Formulario Presentación de la Infraestructura. A) Descripción de la infraestructura que permita brindar el Acceso a los Servicios de Voz y el Acceso desde una ubicación fija a los servicios de Internet a las comunidades y Servicios de Voz e Internet, desde una ubicación fija, para los CPSP ubicados en el Área de Servicio que los requieran y contraten. B) El diseño de red para la provisión del acceso y los servicios solicitados que cumpla con las condiciones de prestación de los servicios especificadas en este Cartel. Este diseño debe ser presentado con: • La información técnica de la infraestructura de red utilizada en la solución. • La cantidad de nodos, el número y la capacidad de los enlaces de transporte propuestos. • Un diagrama esquemático de la topología de red con las conexiones troncales. • Listado de los equipos propuestos con cantidad, marca y modelo. • Mancha de cobertura proyectada, que muestre el valor de RSRP, en formato .TAB o .SHP, proyección WGS 84 sobre la zona de incidencia del presente concurso. En caso de aplicar, se deberá mostrar por aparte la mancha del PDR y la del proyecto. • Los valores de funcionamiento óptimos recomendados por el fabricante para los equipos presupuestados. • Indicar la asociación de cada localidad identificada con la tecnología ofertada, mostrando cómo será atendido el requerimiento asociándolo a su respectivo nodo. Se debe de entregar una lista en formato .xls o xlsx con las asociaciones correspondientes a cada localidad con su debida coordenada con proyección WGS 84, grados decimales. C) Las características técnicas de las obras civiles necesarias para la complementación de la infraestructura de red diseñada. En el caso xx xxxxxx de comunicación es necesario que el oferente presente como mínimo la ubicación preliminar, la altura, el tipo, la capacidad de carga mecánica y de cimentación. D) Queda a criterio de cada oferente incluir un mayor nivel de detalle del diseño de red propuesto. Durante la fase de ejecución contractual se admitirán cambios y ajustes a este diseño, siempre que redunden en una mejora en la capacidad y funcionalidad de la red. En caso de requerirse cambios al alcance en cuanto a centros de población y/o CPSP por parte del contratista, éste deberá elevar una solicitud de cambio al fideicomiso a fin de que sea evaluada por el mismo para su aprobación o rechazo. El fideicomiso podrá ordenar, unilateralmente, cambios en el alcance en cuanto a centros de población y/o CPSP, para lo cual comunicará dichos cambios por escrito al contratista. Si de dichos cambios se derivare una modificación del cronograma de trabajo o diferencias en los costos, el contratista mantendrá el derecho a la reprogramación de nuevas fechas o al equilibrio del contrato, según pueda corresponder, siempre que medie la debida demostración de cualquiera de ambas circunstancias. E) El diseño de la conexión para usuario final, dentro de las instalaciones físicas del usuario, para los Servicios de Voz e Internet, desde una ubicación fija. Este diseño debe ser presentado con: • La información técnica del equipo que se instalaría en la ubicación del usuario, llámese terminal de usuario. • Un diagrama esquemático de la conexión del usuario final y el enlace de éste a la red. F) Descripción de un Plan de Pruebas detallado y los resultados esperables, tanto para la entrega de la infraestructura, como para la entrega de los servicios a los CPSP. G) La totalidad de terminales para los servicios de voz y los servicios de internet, que se incluyan en la oferta; por ejemplo, terminales fijos o en los casos en que el oferente también comercialice servicios móviles, deberán estar homologados por la SUTEL. H) Todas las construcciones que se desarrollen, deberán contar con sus diseños formales y permisos de construcción, de acuerdo con la normativa costarricense para construcción. La siguiente lista incluye algunas de las instituciones de las que se requiere un permiso, visado, autorización o trámite para cumplir con las reglamentaciones locales. Esta lista no limita los permisos, ni trámites necesarios, que podrían variar de una localidad a otra. En cualquier caso se deben de cumplir todas las normativas vigentes en el momento de la construcción para cada localidad. a. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) (visado de planos arquitectónicos, estructurales, mecánicos y eléctricos, ingenieros afiliados). b. Municipalidad local (permiso de uso de suelo, permiso de construcción). c. Ministerio de Salud. d. Acueducto local (certificado de disponibilidad de agua y desagüe). e. Secretaría Técnica de Nacional Ambiental (SETENA). f. Compañía de distribución de electricidad local. I) Los oferentes que incluyan dentro de su propuesta de solución sistemas inalámbricos, deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento para regular la exposición x xxxxxx electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, emitidas por sistemas inalámbricos con frecuencias de hasta 300 GHz de la Gaceta N° 25 xxx xxxxxxx 4 de febrero del 2011. J) Los oferentes deberán brindar una solución que garantice su sostenibilidad ambiental, cumpliendo con lo definido en artículo 3 inciso k) de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley N° 8642, principalmente en la operación, los sistemas de respaldo eléctrico, así como el posterior desecho de aquellos elementos eléctricos del sistema de protección como baterías y demás componentes. El oferente podrá aportar, si así lo considera, la certificación sobre la Norma INTE-12-01-07:2011, Sistema de Gestión Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones. K) En caso de que el contratista requiera la construcción o alquiler de infraestructura física como xxxxxx, postes o ductos para proveer el acceso a los servicios solicitados en el presente Cartel, el contratista deberá cumplir con todas las disposiciones técnicas y legales aplicables a cada una de ellas. L) El contratista debe contar con la aprobación y permisos previos, emitidos por cada institución pública, para la instalación de los elementos necesarios para brindar los servicios solicitados por los CPSP.
Appears in 10 contracts
Samples: Contratación Para Proveer Acceso a Los Servicios De Voz Y El Acceso a Internet, Contratación Para Proveer Acceso a Los Servicios De Voz Y El Acceso, Desde Una Ubicación Fija, Al Servicio De Internet, Contratación Para Proveer Acceso a Los Servicios De Voz Y El Acceso a Internet
Formulario Presentación de la Infraestructura. A) Descripción de la infraestructura que permita brindar el Acceso a los Servicios de Voz y el Acceso desde una ubicación fija a los servicios de Internet a las comunidades y Servicios de Voz e Internet, desde una ubicación fija, para los CPSP ubicados en el Área de Servicio que los requieran y contraten.
B) El diseño de red para la provisión del acceso y los servicios solicitados que cumpla con las condiciones de prestación de los servicios especificadas en este Cartel. Este diseño debe ser presentado con: • La información técnica de la infraestructura de red utilizada en la solución. • La cantidad de nodos, el número y la capacidad de los enlaces de transporte propuestos. • Un diagrama esquemático de la topología de red con las conexiones troncales. • Listado de los equipos propuestos con cantidad, marca y modelo. • Mancha de cobertura proyectada, que muestre el valor de RSRP, en formato .TAB o .SHP, proyección WGS 84 sobre la zona de incidencia del presente concurso. En caso de aplicar, se deberá mostrar por aparte la mancha del PDR y la del proyecto. • Los valores de funcionamiento óptimos recomendados por el fabricante para los equipos presupuestados. • Indicar la asociación de cada localidad identificada con la tecnología ofertada, mostrando cómo será atendido el requerimiento asociándolo a su respectivo nodo. Se debe de entregar una lista en formato .xls o xlsx con las asociaciones correspondientes a cada localidad con su debida coordenada con proyección WGS 84, grados decimales.
C) Las características técnicas de las obras civiles necesarias para la complementación de la infraestructura de red diseñada. En el caso xx xxxxxx de comunicación es necesario que el oferente presente como mínimo la ubicación preliminar, la altura, el tipo, la capacidad de carga mecánica y de cimentación.
D) Queda a criterio de cada oferente incluir un mayor nivel de detalle del diseño de red propuesto. Durante la fase de ejecución contractual se admitirán cambios y ajustes a este diseño, siempre que redunden en una mejora en la capacidad y funcionalidad de la red. En caso de requerirse cambios al alcance en cuanto a centros de población y/o CPSP por parte del contratista, éste deberá elevar una solicitud de cambio al fideicomiso a fin de que sea evaluada por el mismo para su aprobación o rechazo. . El fideicomiso podrá ordenar, unilateralmente, cambios en el alcance en cuanto a centros de población y/o CPSP, para lo cual comunicará dichos cambios por escrito al contratista. Si de dichos cambios se derivare una modificación del cronograma de trabajo o diferencias en los costos, el contratista mantendrá el derecho a la reprogramación de nuevas fechas o al equilibrio del contrato, según pueda corresponder, siempre que medie la debida demostración de cualquiera de ambas circunstancias.
E) El diseño de la conexión para usuario final, dentro de las instalaciones físicas del usuario, para los Servicios de Voz e Internet, desde una ubicación fija. Este diseño debe ser presentado con: • La información técnica del equipo que se instalaría en la ubicación del usuario, llámese terminal de usuario. • Un diagrama esquemático de la conexión del usuario final y el enlace de éste a la red.
F) Descripción de un Plan de Pruebas detallado y los resultados esperables, tanto para la entrega de la infraestructura, como para la entrega de los servicios a los CPSP.
G) La totalidad de terminales para los servicios de voz y los servicios de internet, que se incluyan en la oferta; por ejemplo, terminales fijos o en los casos en que el oferente también comercialice servicios móviles, deberán estar homologados por la SUTEL.
H) Todas las construcciones que se desarrollen, deberán contar con sus diseños formales y permisos de construcción, de acuerdo con la normativa costarricense para construcción. La siguiente lista incluye algunas de las instituciones de las que se requiere un permiso, visado, autorización o trámite para cumplir con las reglamentaciones locales. Esta lista no limita los permisos, ni trámites necesarios, que podrían variar de una localidad a otra. En cualquier caso se deben de cumplir todas las normativas vigentes en el momento de la construcción para cada localidad.
a. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) (visado de planos arquitectónicos, estructurales, mecánicos y eléctricos, ingenieros afiliados).planos
b. Municipalidad local (permiso de uso de suelo, permiso de construcción).
c. Ministerio de Salud.
d. Acueducto local (certificado de disponibilidad de agua y desagüe).
e. Secretaría Técnica de Nacional Ambiental (SETENA).
f. Compañía de distribución de electricidad local.
I) Los oferentes que incluyan dentro de su propuesta de solución sistemas inalámbricos, deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento para regular la exposición x xxxxxx electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, emitidas por sistemas inalámbricos con frecuencias de hasta 300 GHz de la Gaceta N° 25 xxx xxxxxxx 4 de febrero del 2011.
J) Los oferentes deberán brindar una solución que garantice su sostenibilidad ambiental, cumpliendo con lo definido en artículo 3 inciso k) de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley N° 8642, principalmente en la operación, los sistemas de respaldo eléctrico, así como el posterior desecho de aquellos elementos eléctricos del sistema de protección como baterías y demás componentes. El oferente podrá aportar, si así lo considera, la certificación sobre la Norma INTE-12-01-07:2011, Sistema de Gestión Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones.
K) En caso de que el contratista requiera la construcción o alquiler de infraestructura física como xxxxxx, postes o ductos para proveer el acceso a los servicios solicitados en el presente Cartel, el contratista deberá cumplir con todas las disposiciones técnicas y legales aplicables a cada una de ellas.
L) El contratista debe contar con la aprobación y permisos previos, emitidos por cada institución pública, para la instalación de los elementos necesarios para brindar los servicios solicitados por los CPSP.
Appears in 3 contracts
Samples: Contratación Para Proveer Acceso a Los Servicios De Voz Y El Acceso, Desde Una Ubicación Fija, Al Servicio De Internet, Contratación Para Proveer Acceso a Los Servicios De Voz Y El Acceso, Desde Una Ubicación Fija, Al Servicio De Internet, Contratación Para Proveer Acceso a Los Servicios De Voz Y El Acceso, Desde Una Ubicación Fija, Al Servicio De Internet
Formulario Presentación de la Infraestructura. A) Descripción de la infraestructura de Acceso que permita brindar el Acceso a los Servicios servicios fijos de telecomunicaciones, para Voz y el Acceso desde una ubicación fija a los servicios de e Internet xx Xxxxx Ancha a las comunidades y Servicios de Voz e Internet, desde una ubicación fija, para los CPSP CPSPs ubicados en el Área de Servicio que los requieran y contraten.
B) El diseño de red para la provisión del acceso y los servicios solicitados que cumpla con las condiciones de prestación de los servicios especificadas en este Cartel. Este diseño debe ser presentado con: • La información técnica de la infraestructura de red utilizada en la solución. • La cantidad de nodos, el número y la capacidad de los enlaces de transporte propuestos. • Un diagrama esquemático de la topología de red con las conexiones troncales. • Listado de los equipos propuestos con cantidad, marca y modelo. • Mancha Diagrama o mapa de cobertura proyectada, que muestre el valor de RSRP, en formato .TAB o .SHP, proyección WGS 84 sobre la zona de incidencia del presente concurso. En caso de aplicar, se deberá mostrar por aparte la mancha del PDR y la del proyecto. • Los valores de funcionamiento óptimos recomendados por el fabricante para los equipos presupuestados. • Indicar la asociación de cada localidad identificada con la tecnología ofertada, mostrando cómo será atendido el requerimiento asociándolo a su respectivo nodo. Se debe de entregar una lista en formato .xls o xlsx con las asociaciones correspondientes a cada localidad con su debida coordenada con proyección WGS 84, grados decimales.
C) Las características técnicas de las obras civiles necesarias para la complementación de la infraestructura de red diseñada. En el caso xx xxxxxx de comunicación es necesario que el oferente presente como mínimo la ubicación preliminar, la altura, el tipo, la capacidad de carga mecánica y de cimentación.
D) Queda a criterio de cada oferente incluir un mayor nivel de detalle del diseño de red propuesto. Durante la fase de ejecución contractual se admitirán cambios y ajustes a este diseño, siempre que redunden en una mejora en la capacidad y funcionalidad de la red. En caso de requerirse cambios al alcance en cuanto a centros de población y/o CPSP por parte del contratista, éste deberá elevar una solicitud de cambio al fideicomiso a fin de que sea evaluada por el mismo para su aprobación o rechazo. . El fideicomiso podrá ordenar, unilateralmente, cambios en el alcance en cuanto a centros de población y/o CPSP, para lo cual comunicará dichos cambios por escrito al contratista. Si de dichos cambios se derivare una modificación del cronograma de trabajo o diferencias en los costos, el contratista mantendrá el derecho a la reprogramación de nuevas fechas o al equilibrio del contrato, según pueda corresponder, siempre que medie la debida demostración de cualquiera de ambas circunstancias.
E) El diseño de la conexión para usuario final, dentro de las instalaciones físicas del usuario, final tanto para los Servicios Fijos de Voz e Internet, desde una ubicación fijaInternet xx Xxxxx Ancha. Este diseño debe ser presentado con: • La información técnica del equipo que se instalaría en la ubicación del usuario, llámese terminal de usuario. • Un diagrama esquemático de la conexión del usuario final y el enlace de éste a la red.
F) Descripción de un Plan de Pruebas detallado y los resultados esperables, tanto para la entrega de la infraestructura, como para la entrega de los servicios a los CPSP.
G) La totalidad de terminales para los servicios el servicio de voz y los servicios de internet, que se incluyan en la oferta; por ejemplo, terminales fijos o en los casos en que el oferente también comercialice servicios móviles, deberán estar homologados por la SUTEL.
H) Todas las construcciones que se desarrollen, deberán contar con sus diseños formales y permisos de construcción, de acuerdo con la normativa costarricense para construcción. La siguiente lista incluye algunas de las instituciones de las que se requiere un permiso, visado, autorización o trámite para cumplir con las reglamentaciones locales. Esta lista no limita los permisos, ni trámites necesarios, que podrían variar de una localidad a otra. En cualquier caso se deben de cumplir todas las normativas vigentes en el momento de la construcción para cada localidad.
a. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) (visado de planos arquitectónicos, estructurales, mecánicos y eléctricos, ingenieros afiliados).
b. Municipalidad local (permiso de uso de suelo, permiso de construcción).
c. Ministerio de Salud.
d. Acueducto local (certificado de disponibilidad de agua y desagüe).
e. Secretaría Técnica de Nacional Ambiental (SETENA).
f. Compañía de distribución de electricidad local.
I) Los oferentes que incluyan dentro de su propuesta de solución sistemas inalámbricos, deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento para regular la exposición x xxxxxx electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, emitidas por sistemas inalámbricos con frecuencias de hasta 300 GHz de la Gaceta N° 25 xxx xxxxxxx 4 de febrero del 2011.
J) Los oferentes deberán brindar una solución que garantice su sostenibilidad ambiental, cumpliendo con lo definido en artículo 3 inciso k) de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley N° 8642, principalmente en la operación, los sistemas de respaldo eléctrico, así como el posterior desecho de aquellos elementos eléctricos del sistema de protección como baterías y demás componentes. El oferente podrá aportar, si así lo considera, la certificación sobre la Norma INTE-12-01-07:2011, Sistema de Gestión Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones.
K) En caso de que el contratista requiera la construcción o alquiler de infraestructura física como xxxxxx, postes o ductos para proveer el acceso a los servicios solicitados en el presente Cartel, el contratista deberá cumplir con todas las disposiciones técnicas y legales aplicables a cada una de ellas.
L) El contratista debe contar con la aprobación y permisos previos, emitidos por cada institución pública, para la instalación de los elementos necesarios para brindar los servicios solicitados por los CPSP.
Appears in 1 contract
Samples: Contratación Para Proveer Acceso a Servicios Fijos De Voz E Internet De Banda Ancha