ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.) CONTRATO GGM – 081
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.) CONTRATO GGM – 081
MINA LA NUEVA ESPARTA
Propietarios XXXXXXXX XXXXX
XXXX XXXX XX XXXXX
MUNICIPIO DE LA BATECA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.) CONTRATO GGM – 081
MINA LA NUEVA ESPARTA
Propietarios XXXXXXXX XXXXX
XXXX XXXX XX XXXXX
Realizado por:
XXXXX XXXXXXXX XXXXXX 00000000-0
XXXXXXXXX XX XX XXXXXX
CONTENIDO | |
Pág. | |
INTRODUCCION | 16 |
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO | 18 |
1.1 OBJETIVO GENERAL | 18 |
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS | 18 |
2. ASPECTOS GENERALES | 20 |
2.1 JUSTIFICACIÓN | 20 |
2.2 ALCANCES | 20 |
2.3 SITUACIÓN JURÍDICA | 20 |
2.4 NORMATIVIDAD VIGENTE | 21 |
3. METODOLOGIA | 22 |
4. DESRIPCION DEL PROYECTO MINERO | 24 |
4.1 INFORMACION GENERAL | 24 |
4.1.1 Ubicación | 3 |
4.1.2 Localización y vías de acceso | 3 |
4.2 RESULTADOS DE LA EXPLORACION | 25 |
4.2.1 Aspectos regionales | 25 |
4.2.2 Geología local | 33 |
4.2.3 Clasificación de carbones y uso | 37 | ||
4.3 CUANTIFICACIONES DE RESERVAS DE CARBÓN | 39 | ||
4.3.1 Criterios y parámetros de evaluación | 4 | ||
4.3.2 Definiciones | 39 | ||
4.3.3 Recursos y reservas básicas medidas, indicadas e inferidas. | 4 | ||
4.4 CONDICIONES ACTUALES DE LA MINA | 43 | ||
4.4.1 Labores mineras | 43 | ||
4.4.2 Aspectos de montaje | 4 | ||
4.4.3 Seguridad industrial y salud ocupacional | 4 | ||
4.4.4 Estructura empresarial | 4 | ||
5. DESCRIPCION Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL ESTUDIO | AREA | DE | 46 |
5.1 ASPECTOS FISICOS | 46 | ||
5.1.1 Geomorfológico | 4 | ||
5.1.2 Edáfico | 4 | ||
5.1.3 Climatología | 4 | ||
5.1.4 Hidrología | 4 | ||
5.2 ASPECTOS BIOTICOS | 65 | ||
5.2.1 Zonas de vida y composición florística dominante | 4 | ||
5.2.2 Cobertura vegetal y uso actual del suelo | 4 |
5.2.3 Fauna 78
5.3 ASPECTOS GEOGRAFICOS 82
5.3.1 Localización geográfica 82
5.3.2 Limites del municipio de Labateca 82
5.3.3 División político administrativa 83
5.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 84
5.4.1 Descripción socio económica 84
5.4.2 Servicios públicos 90
5.4.3 Equipamientos, infraestructura y vivienda rural 92
6. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES 99
6.1 XXXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX 00
6.2 DETERMINACION DE IMPACTOS 101
6.3 EVALUACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS 101
6.3.1 Impactos generados en el componente físico 104
6.3.2 Impactos generados en el componente biótico 109
6.3.3 Impactos generados en el componente socioeconómico 111
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 114
7.1 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 114
7.1.2 Programa de xxxxxx xx xxxxx 000
7.1.3 Programa de control de emisiones 135
7.1.4 Programa de cierre, rehabilitación y recuperación de tierras 137
7.1.5 Programa de manejo y disposición final de residuos sólidos 147
8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL 153
8.1 MONITOREO DE CAUCES 153
8.2 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE MATERIAL PARTICULADO 154
8.3 CONTROL Y PREVENCIÓN DE RUIDO 155
8.4 PROGRAMA DE MONITOREO DE SUELOS 155
8.5 MONITOREO DE FLORA 156
8.6 PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA 157
8.7 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SOCIAL 157
8.8 SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 158
8.9 INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO 159
9. PLAN DE CONTINGENCIAS 160
9.1 PLAN ESTRATÉGICO 160
9.2 MARCO LEGAL 160
8.3 PLAN OPERATIVO 177
10. CRONOGRAMA Y COSTOS 184
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación contrato de concesión minera GGM –081 25
Figura 2. Mapa geológico general del área de estudio 31
Figura 3. Usos del carbón según el rango 38
Figura 4. Clasificación de carbones según el poder calorífico 39
Figura 5. Estructura empresarial 45
LISTA XX XXXXXXX
Pág.
Cuadro 1. Normas que reglamentan las licencias ambientales en Colombia 21
Cuadro 2. Alinderación contrato de concesión GGM-081 25
Cuadro 3. Columna estratigráfica generalizada 30
Cuadro 4. Resultado del análisis de calidad de los xxxxxx, xxxx la Nueva Esparta 37
Cuadro 5. Resultados totales reservas carboníferas manto 50, contrato GGM
- 081 42
Cuadro 6. Riesgos potenciales bajo tierra 44
Cuadro 7. Estaciones meteorológicas 57
Cuadro 8. Evapotranspiración potencial 59
Cuadro 9. Parámetros morfométricos y cualitativos de las microcuencas 60
Cuadro 10. Régimen hídrico 60
Cuadro 11. Datos estaciones pluviométricas en el área de estudi 62
Cuadro 12. Oferta del recurso hídrico 62
Cuadro 13. Demanda hídrica del municipio de Labateca 64
Cuadro 14. Índice de escasez municipio de Labateca. 65
Cuadro 15. Zonas de vida municipio de Labateca 66
Cuadro 16. Vegetación predominante bh-mb 67
Cuadro 17. Vegetación predominante bh-pm 68
Cuadro 18. Vegetación predominante bmh-m 69
Cuadro 19. Vegetación predominante bh – m 71
Cuadro 20. Vegetación predominante bs -mb | 72 | |||||
Cuadro 21. Vegetación predominante bs-pm | 73 | |||||
Cuadro 22. Cobertura vegetal y uso actual de la tierra | 74 | |||||
Cuadro 23. Especies de mamíferos presentes en el municipio de Labateca | 79 | |||||
Cuadro 24. Especies de aves presentes en el municipio de Labateca | 80 | |||||
Cuadro 25. Especies de reptiles y anfibios presentes en el municipio Labateca | de | 81 | ||||
Cuadro 26. Especies de peces presentes en el municipio de Labateca | 81 | |||||
Cuadro 27. División veredal municipio de Labateca | 83 | |||||
Cuadro 28. Proyección tamaño población sector rural | 85 | |||||
Cuadro 29. Total producción agrícola municipal | 88 | |||||
Cuadro 30. Establecimientos educativos rurales | 93 | |||||
Cuadro 31. Sistemas de salud | 94 | |||||
Cuadro 32. Longitud red xxxx xxxxxxxxxx | 00 | |||||
Cuadro 33. Longitud red xxxx xxxxxxxxx | 00 | |||||
Cuadro 34. Estado de vías secundarias o departamentales | 97 | |||||
Cuadro 35. Estado de vías terciarias ó municipales | 98 | |||||
Cuadro 36. Rangos y valoración de los criterios de evaluación | 103 | |||||
Cuadro 37. Calificación de impactos ambientales | 113 | |||||
Cuadro 38. Resumen programas y subprogramas ambiental | del | plan | de | manejo | 115 | |
Cuadro 39. Información y divulgación | 116 | |||||
Cuadro 40. Vinculación de mano de obra | 118 | |||||
Cuadro 41. Educación ambiental | 120 | |||||
Cuadro 42. Salud ocupacional y seguridad industrial | 122 |
Cuadro 43. Construcción, manejo y mantenimiento xx xxxxxxx perimetrales 125 Cuadro 44. Colección, conducción y tratamiento de aguas de la mina 129
Cuadro 45. Aguas residuales domésticas y aguas de consumo 132
Cuadro 46. Manejo Hidrocarburos combustibles y lubricantes 134
Cuadro 47. Manejo para el control de material particulado 135
Cuadro 48. Manejo del suelo orgánico 137
Cuadro 49. Manejo para la estabilidad de taludes 140
Cuadro 50. Manejo paisajístico 142
Cuadro 51. Manejo para la restauración vegetal 144
Cuadro 52. Manejo y almacenamiento de residuos sólidos 147
Cuadro 53. Manejo y disposición de estériles 151
Cuadro 54. Indicadores de seguimiento 158
Cuadro 55. Legislación que regula los planes de contingencia 161
Cuadro 56. Identificación de eventos de riesgo y amenazas que los originan 162
Cuadro 57. Calificación de las amenazas identificadas 165
Cuadro 58. Calificación de la vulnerabilidad por evento y elemento afectado 167
Cuadro 59. Identificación de los riesgos asociados al proyecto 169
Cuadro 60. Cronograma y costos 184
LISTA DE FOTOS
Pág.
Foto 1. Geología del área de estudio 34
Foto 2. Trinchera sobre el manto 50 que determina la continuidad de la traza 35
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Decreto 1220 del 2005 187
Anexo B. Fotos 189
SINTESIS
El presente Estudio de Impacto Ambiental se realiza para el área minera del Contrato de Concesión GGM -081 , en la cual el titular ejecuta un proyecto minero de explotación subterránea de Carbón.
El área de estudio se localiza en la Vereda Santa xxxxx corregimiento de la union, jurisdicción del Municipio de Labateca, Departamento de Norte xx Xxxxxxxxx.
El área de influencia se ha diferenciado para cada uno de los componentes ambientales del estudio, así para el componente Físico y el componente Biótico se ha tomado como área de influencia el polígono del Contrato de Concesión GGM -
081. Para el componente socioeconómico se ha tomado como área de influencia local las veredas y municipios aledaños al área donde se realizara el proyecto minero.
Para el área de la explotación minera GGM – 081 se constató la NO PRESENCIA de comunidades étnicas legalmente constituidas; de igual forma la NO PRESENCIA de Parques Nacionales y la NO PRESENCIA de vestigios arqueológicos.
Se efectuó un trabajo de interrelación entre los aspectos a cubrir en el estudio y las disciplinas, y se elaboró un esquema de interdependencias, esto es, los temas o componentes en los cuales cada especialista participa. Como punto xx xxxxxxx del trabajo se realizó una reunión inicial con el equipo seleccionado con el múltiple propósito de integrarlo alrededor de un mismo objetivo, definir sus funciones y convenir un pre-diagnóstico del proyecto.
La labor de recopilación información secundaria existente, se refirió a la recolección de la información documental, como: libros, informes, estudios, cartografía, etc. Para lo anterior se visitaron entidades a nivel nacional y regional como: CORPONOR, IGAC, INGEOMINAS, IDEAM y la Alcaldía del municipio de Labateca.
El trabajo de campo comprendió varia visitas a lugar del proyecto, con todo el equipo de trabajo, durante el cual se tomaron nota de los aspectos relevantes.
Posteriormente se realizó la identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más relevantes del proyecto, para finalmente formular las obras y acciones incluidas en el Plan de Manejo Ambiental, para la explotación de material de construcción.
En el plan de manejo ambiental se establecen de manera detallada las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar y corregir los impactos ambientales negativos causados en desarrollo de la actividad de explotación de material de construcción en la zona que comprende la Xxxxxx Xxxxxxxxxx, corregimiento de la union, en jurisdicción del municipio de Labateca; Departamento Norte xx Xxxxxxxxx, mas exactamente en el área del Contrato de Concesión GGM - 081, ubicada aproximadamente a 17 Kilómetros xxx xxxxx urbano de este municipio.
Se incluyen también planes de seguimiento, monitoreo y contingencia, las medidas de manejo permitirán corregir los impactos causados sobre los recursos agua, suelo, aire, flora, fauna aplicando procedimientos tales como:
Aplicación de medidas efectivas para evitar efectos negativos al ambiente durante el proceso extractivo.
Técnicas apropiadas de explotación.
Diseño de obras ambiéntales y ubicación.
Ejecución de obras y aplicación de medida ambientales.
Realización de monitoreo y seguimiento.
Plan de contingencia.
Cronograma de actividades.
Costos.
Los diferentes programas de manejo ambiental propuestos serán implementados gradualmente en un plazo máximo de cinco años.
Dando cumplimiento a los requerimientos de la Autoridad Ambiental, que en nuestra área de influencia, es ejercida por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental “CORPONOR”, se solicita el respectivo permiso ambiental (Licencia ambiental) para ejercer la actividad de explotación de Carbón en el área del Contrato de Concesión GGM - 081.
El objetivo final del estudio lo constituye el dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y su decreto reglamentario 1220 del 21 xx Xxxxx del 2005.
INTRODUCCION
Atendiendo a la reglamentación del Ministerio de Minas y Energía, la cual ha establecido, especialmente desde la expedición de la ley 685 de 2001 (Código de Minas), adoptar las guías minero ambientales para adelantar la gestión técnica en los proyectos del sector y enmarcados en la ley 99/1993 que establece los términos de referencia para realizar el estudio de impacto ambiental, se desarrolló el presente estudio, que contiene el plan de manejo ambiental del contrato de concesión minera para la explotación de un yacimiento de carbón, identificado con el código GGM- 081.
Durante el período de producción o explotación de una mina, se deben realizar todas las medidas correctivas dirigidas a anular, disminuir y/o compensar las principales alteraciones temporales, siendo muy recomendable, si el tipo de explotación lo permite, alcanzar la situación final en algunas áreas y efectuar los primeros trabajos de recuperación de los terrenos. Esta manera permite mejorar la imagen de las empresas explotadoras, y al mismo tiempo corregir, ampliar o modificar las actividades complementarias en los Planes de Manejo y Restauración Ambiental.
Para dar cumplimiento a los requerimientos de la Autoridad Ambiental, El Señor: XXXXXXXX XXXXX Y RUTHMESA XX XXXXX, titulares del Contrato de Concesión GGM -081 , presenta el Estudio de Impacto Ambiental, en el que se incluyen medidas de manejo para mitigar, corregir, controlar y/o compensar los impactos que se generan por la explotación a Subterránea, en el área de influencia directa del contrato en referencia. El estudio se desarrolla como se menciona a continuación.
Para el área de la explotación minera GGM – 081 se constató la NO PRESENCIA de comunidades étnicas legalmente constituidas; de igual forma la NO PRESENCIA de Parques Nacionales y la NO PRESENCIA de vestigios arqueológicos.
El estudio se centra en analizar y dar un diagnóstico de la situación actual, además de identificar los efectos sobre el medio ambiente que se producen y están produciendo con la explotación de la mina.
El trabajo de campo comprendió varias visitas a lugar del proyecto durante el cual se tomaron nota de los aspectos relevantes. Posteriormente se realizó la
identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más relevantes del proyecto, para finalmente formular las obras y acciones incluidas en el Plan de Manejo Ambiental.
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar la caracterización socio ambiental del área correspondiente al proyecto minero, a través de captura de información primaria y secundaria de orden físico, biótico y socioeconómico y cultural, y que permita el desarrollo de los proyectos generando el menor impacto posible y una mínima afectación de los recursos naturales de la región.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Llevar a cabo una descripción del área de influencia del contrato GGM - 081.
Hacer una descripción detallada de cada una de las actividades propias de la actividad minera.
Realizar una caracterización física, biótica y socioeconómica y cultural, que permita hacer una descripción detallada de la zona, con el fin de conocer el estado actual de los recursos naturales de la zona.
Plantear una metodología secuencial de valoración y ponderación de la sensibilidad ambiental de los elementos que hacen parte de los componentes físicos, bióticos y sociales del área de influencia del proyecto.
Realizar un análisis de los impactos positivos y negativos que generarán las actividades y su grado de significancia, estableciendo una relación con los impactos que se presentan en este momento en la región producto de las actividades antrópicas, y conociendo de esta forma el impacto neto sobre los recursos naturales.
Establecer medidas de manejo ambiental de tipo preventivo, de mitigación, de corrección y compensación para cada uno de los impactos identificados, producto de la realización de las actividades extractivas.
Plantear las estrategias de seguimiento y monitoreo, con el fin de registrar el cumplimiento de las medidas de manejo y establecer la no afectación de los recursos naturales y la toma de medidas en caso de que se hayan generado impactos sobre éstos.
Plantear un Plan de Contingencia, el cual contendrá un plan estratégico, un plan operativo y un plan informático, y que permitirá implementar medidas en el caso de una emergencia en el desarrollo de las actividades.
Proponer estrategias de restauración ambiental y paisajística de la zona, con el fin de conservar el entorno natural de la zona de influencia de los proyectos.
Establecer medidas de compensación ambiental, producto de las actividades a realizar en el área de influencia de la licencia minera.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 JUSTIFICACIÓN
El propósito fundamental del presente EIA es el de determinar qué impactos ambientales puede generar el desarrollo del proyecto minero en el área del Contrato de Concesión GGM - 081, cómo implementar los proyectos con el mínimo impacto al ambiente y, en caso de que sea posible, qué medidas son posibles de aplicarse para eliminar, mitigar o compensar esos impactos.
Un factor que tiene influencia para la realización del proyecto es su ubicación; ya que se trata de una zona con una intervención antrópica y donde los frentes de extracción están ubicados en zonas que no presentan un alto grado de sensibilidad.
2.2 ALCANCES
Racionalizar el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar los proyectos xx xxxxxxx.
Realizar una línea base ambiental, a través de información primaria y secundaria, que sirva de base para el conocimiento ambiental del área.
Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por cada proyecto, estableciendo el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales. Expresar claramente, los impactos sobre los cuales aún existe un nivel de incertidumbre.
Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este último, a nivel de diseño tipo, y por lo tanto incluirá justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.
2.3 SITUACIÓN JURÍDICA
Mediante el contrato de concesión minera GGM - 081 aprobada por el Instituto de Geología y Minería INGEOMINAS, se obtuvo el aval técnico-minero para explorar y explotar el yacimiento de Carbón ubicado en jurisdicción del municipio de Labateca, acogiéndose a la Ley 685 del 2001.
2.4 NORMATIVIDAD VIGENTE
El Estudio se realizó, con base en los Términos de Referencia para EIA. En la Tabla 1 se relacionan las normas que reglamentan las licencias ambientales en el país.
Cuadro 1. Normas que reglamentan las licencias ambientales en Colombia
NORMA | FECHA | ENTIDAD | CONTENIDO |
Ley 99 | 1993 | MMA | Títulos VI y VIII. |
Decreto 1220 | 2005 | MAVDT | Reglamenta el Título VIII de la Ley 99. |
Ley 685 | 2001 | MME | Código de Minas |
3. METODOLOGIA
Para el desarrollo del proyecto se realizó el trabajo de campo obteniendo información primaria, posteriormente se complementó con información secundaria.
Se determinó el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
Para la descripción geológica se utilizó la información geológica del Plan de Trabajos y Obras del titulo minero.
Para el análisis geomorfológico se realizó un análisis de las unidades de paisaje, formaciones superficiales y relieves mayores y menores y sobre éstas se identificaron los procesos geomorfodinámicos.
Se consultaron los estudios de suelos del Departamento de Norte xx Xxxxxxxxx del IGAC, a través de los cuales se realizó un análisis de los suelos desde el punto de vista de uso actual y uso potencial del suelo.
Para la Información hidrogeológica se tomó como fuente secundaria el estudio Atlas Hidrogeológico de Colombia preparado por INGEOMINAS en el año 1999. Esta información se detalló y complementó con información de los mapas geológicos, además de aspectos hidroclimáticos contenidos en estudios regionales.
Se consultó el diagnóstico del POT del municipio de Labateca.
La caracterización de los aspectos bióticos del área de interés, se realizó mediante la recopilación y análisis de la información primaria obtenida durante el trabajo de campo (observación directa e información de encuestas a la población de la región). La información secundaria, se adquirió de CORPONOR, IGAC.
Para el análisis del componente social inicialmente se determinaron las comunidades involucradas en el estudio, contempladas en el Marco Legal pre- establecido.
La zonificación ambiental como tal, es el producto de la descripción y caracterización ambiental de un área determinada, mediante la cual se obtiene una síntesis del diagnóstico realizado en la línea base del estudio y una visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que se encuentran allí.
El presente documento plantea una metodología secuencial de valoración y ponderación de la sensibilidad ambiental de los elementos que en un momento determinado se encuentran en los componentes físicos, bióticos y sociales de un área específica.
Al final se plantean las medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales.
4. DESRIPCION DEL PROYECTO MINERO
4.1 INFORMACION GENERAL
4.1.1 Ubicación. El polígono del Contrato de Concesión minera para la explotación de Carbón GGM-081 se localiza en el municipio de Labateca, vereda Santa xxxxx corregimiento la union , departamento Norte xx Xxxxxxxxx.
4.1.2 Localización y vías de acceso. A la mina se llega por la vía que xx Xxxxxx conduce al municipio de labateca, a partir xxx xxxxx urbano de este municipio se toma en dirección norte un carreteable de aproximadamente de 17 Km, hasta llegar hasta la mina La nueva esparta.
El carreteable se encuentra en buen estado, con buen afirmado y sistemas de drenaje que conserve la banca de la vía.
Descripción del área:
CONTRATO: GGM-081
MUNICIPIO: Labateca
MATERIAL: Carbón
MINA: La Nueva Esparta
ORIGEN: Bogota
ÁREA: 46 Hectáreas y 4588 Metros Cuadrados COORDENADA NORTE: P.A: 1307651.0
COORDENADA ESTE: P.A: 841251.0
Cuadro 2. Alinderación contrato de concesión GGM-081
PUNTOS | COORDENADA X | COORDENADA Y |
P.A. | 1307651.0 | 841251.0 |
1 | 1307650.0 | 841119.0 |
2 | 1308929.0 | 841120.0 |
3 | 1308930.0 | 840451.0 |
4 | 1309300.0 | 840451.0 |
5 | 1309300.0 | 841251.0 |
Figura 1. Ubicación contrato de concesión minera GGM –081
4.2 RESULTADOS DE LA EXPLORACION
4.2.1 Aspectos regionales. Son los siguientes:
Geología Regional. El área del contrato GGM - 081 se localiza geográficamente en la cordillera Oriental en la vertiente Este y al norte de la cuenca del Orinoco haciendo parte del parte aguas de la cuenca del río Culaga que deposita sus xxxxx x xx xxxxxx xxx xxx Xxxxxx.
Desde el punto de vista geológico estructural el área del contrato GGM - 081 se encuentra ubicado a nivel regional entre un sistema xx xxxxxx regionales cuyo tren estructural tiene un rumbo norte-sur, al Oeste se localiza la falla de cabalgamiento Labateca y al Este la Falla Rio Culaga, dentro de estas estructuras tectónicas se encajona una estructura plegada tipo sinclinal volcado denominado Ulaga. El área presenta complejidad tectónica moderada que afecta los paquetes de rocas sedimentarias de las formaciones Barco, Cuervos, Mirador y Carbonera del terciario, pertenecientes a la parte sur de la xxxxxx xxx Xxxxxxxxx y estratigráficamente a la cuenca de Maracaibo, con fuerte control estructural representado por estructuras con dirección norte sur. Todas las formaciones se encuentran cubiertas por depósitos cuaternarios que se depositaron discordantemente sobre las formaciones presentes.
La información geológica regional se basa en la geología de la plancha 111 - Toledo, del Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional del INGEOMINAS.
Estratigrafía. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias del Terciario, las cuales se encuentran conformando una secuencia estratigráfica perteneciente a la Cuenca de Maracaibo, representada por las formaciones Barco (Tpb), Los Cuervos (Tplc), Mirador (Tem), Carbonera (tec). Las cuales se describen a continuación y se representan en el mapa geológico generalizado.
Rocas Sedimentarias. En el área aparecen las siguientes formaciones geológicas, estratigráficamente, de edades más antiguas a más jóvenes. Estas formaciones de rocas sedimentarias representa casi la totalidad del área municipal.
Formación Floresta (Df). Aparece la ladera izquierda del cañón del río chitagá, consta de arenitas grises, gris verdosa al gris amarillenta, granos finos a medios, lodosas, ferruginosas, lodolitas grises, gris verdoso a grises amarillentas, granos finos a medios, micáceas, localmente feldespáticas, lodosas y fosilíferas.
Formación Xxxxx (Jg). Se encuentra tanto al norte como al sur del cañón del río Chitagá y al extremo noroccidental del municipio, representadas por arenitas xxxxx xx xxxxx medio a grueso a conclomeráticas, lodosas, localmente feldespáticas. Intercalaciones de niveles lodolitas de color rojo-parduzco con bioturbación, arenitas xxxxx y verdes de grano fino a medio. Hacia la parte superior conglomerados arenosos blancos-grisáceos, arenitas xxxxx a pardas de grano fino
y medio, levemente calcárea del periodo jurasico.
Formación Río Negro (Kirn). También aparece al sur y al norte del río Chitagá y se extiende hacia la parte Noroccidental y Suroccidental. Conformada por arenitas blancas a gris claro, grano fino, medio y grueso conglomerados blanco-grisáceo, lodolitas y limolitas gris claro. Hacia la base conglomerados arenosos color blanco. Cretáceo inferior.
Formación Tibú-Mercedes (Kitm). Esta formación se encuentra al occidente del área urbana del municipio de Labateca formado parte de su cerro tutelar. Consta de calizas grises localmente arenosas, fosilíferas, oolíticas intercaladas con arenitas gris-parduzco, grano fino y medio, lodosas, lodolita y limolita, grises localmente fosilíferas. Hacia la parte superior predomina lodolitas grises, fosilíferas con intercalaciones de arenitas gris, amarillentas, grano fino, lodosas y calizas grises, del periodo cretáceo inferior.
Formación aguardiente (Kia). Se encuentra formado la parte central y superior del cerro tutelar de Labateca. Está representada por arenitas grises x xxxxxx- grisaceas, grano fino, medio, grueso aconglomeráticas, localmente feldespática, micáceas, piritoso con materia orgánica, con estratificación cruzada con intercalaciones de lodolitas grises a gris oscura. Hacia la base conglomerados arenosos gris claro. Edad cretáceo medio.
Formación Colón Mito Xxxx (Kscmj). Se encuentra localizada hacia la parte central norte del municipio. Está formada por lodolitas grises oscuro, micáceas con restos carbonosos e ignofósiles, presentan nódulos areno-limosos y terrualnosos, con intercalaciones de arenitas grises, de grano fino a medio, con restos carbonosos y calizas grises, hacia la parte inferior. Capa de carbón en la parte superior. Edad cretáceo superior.
Formación Barco (Tpb). Aparece hacia la parte central-norte del área. Son lodolitas representadas por arenitas grises a gris-amarillenta, grano fino grueso a ligeramente conglomeráticas, escasamente micáceas, bien sementadas, localmente feldespáticas, ferruginosos, con fragmentos carbonosos esporádicamente deleznable. Intercalaciones delgadas de lodolitas grises a gris claro, ligeramente micáceas con restos carbonosos.
Formación los Cuervos (Tpic). Se manifiesta al nororiente y al norte del área urbana consta de lodolitas grises a gris claro, escasamente micáceas, carbonosa, con lentes de limolitas y arenitas grises. Intercalaciones de arenitas grises a gris oscuro, grano fino, ligeramente micáceas y ferruginosas, con abundante fragmentos carbonosos. Capas explotables de carbón preferentemente en las partes inferior y media.
Formación Mirador (Tem). Aparece también al nororiente del área, al norte de la quebrada Balsa, y al sux xxxxxxx xx xx xxxx xxxxx xx xxxxxx Xxxxx xxxxxx y quebrada Agua azul. Conformada con arenitas grises claras x xxxxxx – amarillentas, grano fino, grueso a ligeramente conglomeráticas, con fragmentos carbonosos en los planos de estratificación, ferruginosas, deleznables. En la parte media lodolitas grises a gris-verdosas, con restos carbonosas.
Formación Carbonera (Tec). Esta formación se encuentra en la parte oriental del área desde el sur hasta el norte. Representadas por lodolitas grises a gris – amarillenta ligeramente micáceas, frecuentemente presenta materia carbonosa y nódulos ferruginosos, con intercalaciones de arenitas blanco – grisáceas a gris amarillenta, grabo fino a medio, ligeramente micáceas, lodosas, feldespática, ferruginosas con restos carbonosos. Presencia de capas de carbón hacia la parte inferior.
Depósitos sedimentarios cuaternarios (Qcol y Qal).
Qcol: Depósitos de materiales generados por la gravedad, son depósitos caóticos, se denominan coluviones o derrubios. Aparecen hacia la parte nororiental del municipio y en la vereda Xxxxx xxxxxx. Hacia la parte centro oriental del sector sur.
Qal: son depósitos de materiales aluviales del río Culagá formando terrazas.
Se encuentra al oriente del área urbana.
Rocas Ígneas:
Granito (Gr). Roca ígnea intrusiva de color xxxxxx x xxxxxx, de grano fino a medio; grano diorita, tonalita y diorita hornablendita gris a gris oscuro, de grano
grueso, con presencia de pegmatita. Se localiza hacia la parte centro occidental del sector norte.
Rocas Metamórficas. Aparece en el extremo más suroccidental del área. Se trata de rocas sedimentarías clásticas metamorfisadas y representada por:
Formación Silgará (PDs). Conformada por esquistos cuarzosos cordieriticos y esquistos cuarzo micáceos, cuarcitas, metarenitas. Es un metamorfismo de bajo grado a medio. Su edad es predevoniana.
Estructuras. Las estructuras geológicas en el área son fallas de desplazamiento vertical como la falla de Labateca que va de norte a sur con direcciones NW – SW en la parte superior y N - S en la inferior. Presenta su bloque hundido a la derecha del lineamiento y el levantado a la izquierda. Esta falla da origen a la unidad geomorfológica de montaña (U:C) en el bloque levantado u conformado por rocas competentes y la unidad de colinas en el bloque hundido representado en su mayoría por rocas menos competentes y denudables.
Hacia el oriente del municipio se encuentra otra falla de desplazamiento vertical, la falla del río Culagá que sirve de límite político entre este municipio y su vecino Toledo. Tiene dirección N-S. En el sector sur, parte occidental aparecen las fallas denominadas Tincalá – Lingua y el ají – Pozo Xxxxx. Con direcciones NW – SE.
Asociadas a estas grandes fallas aparecen otras menores con diferentes direcciones . ver mapa geológico.
Las estructuras geológicas cono plegamientos están representadas al oriente del área por sinclinal de culagá norte y sur. El sinclinal de Arcabuco al occidente del sinclinal del culagá sur, y entre estos dos pliegues un pequeño anticlinal. En el centro del cerro tutelar de Labateca aparece otro pequeño sinclinal. (Ver Mapa Geológico regional)
Cuadro 3. Columna estratigráfica generalizada
Fuente: Mapa Geológico de laPlancha111-Toledo, INGEOMINAS
Figura 2. Mapa geológico general del área de estudio
A´
Fuente: Mapa Geológico de la Plancha111-Toledo, INGEOMINAS
Geología Estructural. El área se encuentra ubicado en una zona de tectónica compresiva, enmarcada dentro de la evolución de la Cordillera Oriental, la que generó procesos magmáticos y tectónicos que afectaron a las diferentes litologías presentes. Como resultado de estos procesos geológicos se presentan estructuras a nivel regional como la fallas de Labateca y Rio Culaga de extensión regional, fallas que dominan el patrón estructural del área de estudio junto a estructuras plegadas con dirección noreste, siguiendo el tren estructural de la zona.
Los ejes de los pliegues presentes son cortos y se encuentran interrumpidos por fallas cuyo rumbo varia en diferentes direcciones, este tipo de estructuras esta presente en toda la unidad sedimentaria especialmente en la secuencia del Terciario y del Cretáceo.
Los principales tipos xx xxxxxx son de tipo inverso que siguen una dirección preferencial noreste, siguiendo el tren estructural de la zona junto a fallas de tipo normal con componente xx xxxxx que cortan la secuencia sedimentaria generando un fuerte diaclasamiento o fracturamiento de las masas rocosas; Como resultado de esta tectónica el área presenta un paisaje variado representado por escarpes, xxxxx y filos.
Estructuras Plegadas. De la geología de la plancha 111 xx Xxxxxx se aprecia que el área esta localiza sobre el flanco oriental del Sinclinal Culaga cuyo plano de simetría cabecea hacia el Oeste hasta poner el flanco este buzando al oeste. Esta estructura plegada pone la secuencia estratigráfica del Terciario aflorando desde Terciario superior al Terciaro inferior.
Fallas Geológicas. Las estructuras geológicas en el área son fallas de desplazamiento vertical como la falla de Labateca que va de norte a sur con direcciones NW – SW en la parte superior y N - S en la inferior. Presenta su bloque hundido a la derecha del lineamiento y el levantado a la izquierda. Esta falla da origen a la unidad geomorfológica de montaña (U:C) en el bloque levantado, conformado por rocas competentes y la unidad de colinas en el bloque hundido representado en su mayoría por rocas menos competentes y denudables. Esta falla geológica de cabalgamiento pone en contacto rocas del Jurasico con rocas del Terciario.
Hacia el oriente del área en estudio se encuentra otra falla de desplazamiento vertical, la falla del río Culagá que sirve de límite político entre este municipio y su vecino Toledo. Tiene dirección N-S. En el sector sur, parte occidental aparecen
las fallas denominadas Tincalá – Lingua y el ají – Pozo Xxxxx. Con direcciones NW – SE.
Asociadas a estas grandes fallas aparecen otras menores con diferentes direcciones como la que parte el área de estudio sobre el cauce de la quebrada La Balsa que aporta sus aguas al rio Culagá.
4.2.2 Geología local. Se destacan
Geomorfología. La Geoforma presente en el área de estudio se caracteriza por ser una zona de montaña con relieve escarpado con xxxxx alargados representando por la secuencia estratigrafica de areniscas de la formación Mirador con alturas topográficas que llegan a los 1000 m.s.n.m y los bajos topográficos o rocas blandas de la formación los Cuervos, Barco y Catatumbo con alturas que varían de 200 a 600 m.s.n.m
El drenaje en general es dendrítico y paralelo a las estructuras tectónicas presentes cortando los depósitos de ladera de tipo coluvial.
Los suelos presentes en el área de estudio son de origen denudacional constituido por cantos angulosos embebidos dentro de una matriz areno arcillosa, sobre la cual reposa vegetación de tipo arbórea.
Estratigrafía. El área de contrato se encuentra enmarcada geográficamente en el Cerro Xxxx xx Xxxxxx y estratigráficamente la exploración dentro en la Formación Los Cuervos (Tec), la cual se encuentra haciendo parte de una secuencia cronoestratigráfica conformada por la Formación Mirador (Tem) hacia el este y al oeste por la formación Barco (Tpb), conjunto de formaciones geológicas que hacen parte del Terciario, cubiertas por depósitos de ladera tipo coluvión.
Desde el punto de vista estructural el área del contrato hace parte del flanco este del sinclinal volcado Culaga, limitado hacia el Oeste del área por una falla de cabalgamiento Labateca con dirección Noreste, la cual pone en contacto fallado la secuencia del terciario con Formaciones Jura-Triásico; Hacia el Este del área sobre el rio Culaga se localiza una falla Inversa Culaga que corta la secuencia estratigráfica del Terciario y la desplaza de manera vertical,octeniendo la formación carboneras la cual representa en este estudio el potencial minero. En la grafica 4 se observa la posición estratigráfica y estructural de la secuencia
estratigráfica de la formación carbonera portadora de los mantos de carbón explotables.
En la Formación Carboneras (Tec) se encuentran los mantos carboníferos de interés económico (Ver Plano Geológico Anexo y Columna Geologica Local), en los cuales se han adelantado labores de exploración y explotación por parte de los titulares del contrato.
Foto 1. Geología del área de estudio
Kscmj
Pgb
Pglc
Pgm
Pgc
Pgc
Formación carbonmeras (Tec). Constituida litológicamente por lodolitas grises amarillenta ligeramente micáceas ligeramente presenta materia carbonosa frecuencia de capas de carbón hacia la parte inferior . El espesor medio de la formación es de 2.00 metros. Los carbones localizados en el área se encuentran en el miembro inferior de la formación mirador.
Con base en las labores mineras existentes y algunos sondeos exploratorios se pudieron identificar un manto de carbón y cintas de variado espesor, .
El manto de carbón de interés presenta espesores de 2 m a 1.2 m. denominados según la estratigrafía del estudio en la Formación carboneras el manto no presenta intercalación alguna el manto presenta variaciones en el espesor a lo largo xxx xxxxx. La estructura tectónica de la Formación carbonera dentro del área de contrato presenta una tendencia Noroeste con un rumbo promedio de la formación de N 70º E con buzamientos que varían de 42° a 47º SE
La continuidad del manto de carbón en el bloque del área de contrato se corrobora mediante las labores Exploratorias y mineras adelantadas, consistentes en un nivel, trincharas y apiques, labores de exploración que se localizan dentro del área de la Concesion, las cuales que permiten corroborar la continuidad y persistencia del manto y cintas de carbón dentro del área de estudio.
La vegetación y la presencia de potentes depósitos cuaternarios interrumpió el levantamiento de la columna estratigráfica local en superficie generando algunos interrupciones en la continuidad de la columna estratigráfica, la cual se midió de manera transversa al rumbo de la estructura y paralelas al curso de quebradas y caños que corren perpendiculares al rumbo.
A nivel subterráneo el manto el cual presenta interés minero por su espesor y características físico químicas del carbón, se le realizaron labores exploratorias representadas por un nivele cual se localiza en el plano de Labores Mineras actuales con los cuales se pudo determinar la continuidad en el espesor con algunas pequeñas variaciones en la posición estructural.
La figura 5 muestra las labores exploratorias en el manto y la columna parcial se presentan en figura 8, en la cual se identifica el (1) manto de carbón y las cintas con espesor desde 0,03 m. a 0.30
Foto 2. Trinchera sobre el manto 50 que determina la continuidad de la traza
Descripción del manto de carbón
Secuencia estratigráfica: Mediante el proceso de exploración a nivel superficial como subterráneo en el área del contrato GGM-081 se pudo identificar un manto de carbón, dispuesto estratigráficamente de techo a base como manto 50 dentro de la formación Carboneras. Por las características estratigráficas de espesores, intercalaciones, calidad del carbón se planea el manto 50 , se cataloga como un recurso a evaluar en condiciones de precio y tecnología que permitan su explotación de manera rentable.
A continuación se describen las características macroscópicas del manto de carbón de base a techo (Ver Fig. 6) en cuanto al manto de interés como los mantos de poco espesor
Manto 50: El manto de carbón presenta un espesor promedio 2 m de carbón los cuales no presentan ningún tipo de intercalacion.
Estructuralmente el manto presenta un rumbo N 65ºE, buzando en promedio de 45º SE.
Estratigráficamente el techo del manto de carbón lo constituye una arenisca cuarzosa de color gris xxxxx xx xxxxx fino y hacia la base una limonita gris arenosa y siguiendo la secuencia areniscas grises o ciscosa con planos de estratificación bandeado y fractura en bloques moderados las características físico químicas de muestran en la tabla 2.A continuación se denotan los mantos de poco espesor.
Manto 20: El manto de carbón se presenta estratigráficamente a 36 metros del Manto 50, presenta un espesor máximo de 0.40cm. con una pequeña intercalación estratigráfica de 10 a 12 cm . El respaldo del techo está constituido por limonita arenosa de color gris
Manto 30: El manto de carbón se presenta estratigráficamente a 10.5 metros del Manto 20, presenta un espesor máximo de 0.8 metros. El respaldo del techo esta constituido por arcillolitas limosas color gris oscuro, al igual que el respaldo inferior. El carbón es semibrillante, blando, con fractura concoidea. Por el espesor, calidad de los respaldos a este manto no se le realizo planeamiento minero
Cuadro 4. Resultado del análisis de calidad de los xxxxxx, xxxx la Nueva Esparta
RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CALIDAD MANTO DE CARBON | ||||
PARÁMETROS | Ht | Cz | S | PC |
MANTO 50 | 2.51 % | 1.95 % | 0.41 % | 7387 Kcal/kg |
MANTO 20 | 2.33 % | 0.92 % | 0.48 % | 7563 Kcal/kg |
MANTO 30 | 1.98 % | 1.94 % | 0.63 % | 7523 Kcal/kg |
4.2.3 Clasificación de carbones y uso. Las variaciones en la edad y en la historia geológica del carbón ocasionan variaciones en el rango. La clasificación general y básica del carbón es por rango o categoría, desde turba y lignitos en el extremo inferior de la escala, pasando por los carbones bituminosos hasta llegar a la antracita en el extremo superior. Por lo general, cuanto más alto sea el rango del carbón, mayor será su edad, contenido de carbono y poder calorífico, de igual modo, más bajo será su contenido de hidrogeno.
Los distintos sistemas de clasificación de carbón se basan en distintas propiedades, que en esencia buscan determinar el poder calorífico del carbón. De esta forma es posible construir un rango de clasificación que permite identificar la génesis, edad, tipo de biomasa originaria, condiciones bioquímicas y fisicoquímicas que caracterizan el desarrollo del carbón.
Figura 3. Usos del carbón según el rango
Normas ASTM. Las normas ASTM fijan un estándar en la clasificación de carbones. Esta norma define como carbones de bajo rango aquellos cuyo poder calorífico bruto, base húmeda sea menor a 6.390 Kcal/Kg., en este rango están los carbones denominados sub bituminosos y los lignitos. En los carbones de alto rango, con un poder calorífico mayor a 6.390 Kcal/Kg., se incluyen los carbones bituminosos y antracitas.
Figura 4. Clasificación de carbones según el poder calorífico
Teniendo en cuenta la clasificación y uso de carbones, y los parámetros arrojados por el análisis podemos decir que el carbón del área del contrato GGM - 081 es un carbón bituminoso alto volátil A, con usos para la industria xxx xxxxxx y acero, generación de energía, industria del cemento e industria varias.
4.3 CUANTIFICACIONES DE RESERVAS DE CARBÓN
4.3.1 Criterios y parámetros de evaluación. La evaluación económica del yacimiento carbonífero, ubicado en el área del contrato GGM - 081, se realizo de acuerdo con los criterios geológicos con base en El Sistema de Clasificación de Recursos y Reservas de Carbón ECOCARBON 1.995.
Este sistema de clasificación de recursos y reservas conjuga el grado de certeza geológica propuesto por el USGS y el grado de seguridad técnica y económica propuesta por el GDMB.
4.3.2 Definiciones. Reservas. Las reservas son aquellas partes del recurso del carbón para los cuales hay un manifiesto interés económico; los diferentes niveles de estudios técnicos y económicos colocan los recursos en diferentes categorías
de reservas, definidas según el grado de seguridad técnico económico y el grado de certeza geológica.
Reservas básicas medidas: En esta categoría están los recursos comprobados, que tienen el más alto grado de confiabilidad geológica y que han sido evaluados a nivel de apreciación inicial. Para esta categoría se requiere un conocimiento geológico especial del carbón.
Reservas básicas indicadas: En esta categoría están los volúmenes identificados de carbón que tienen un grado moderado de certeza geológica y que han sido evaluadas a nivel de apreciación inicial.
Reservas básicas inferidas: Esta categoría de recursos son volúmenes identificados de carbón, que tienen un bajo grado de certeza geológica y han sido evaluados a nivel de apreciación inicial.
Punto de medición o punto de información: Es el sitio exacto en un afloramiento, xxxx xxxxxxxxx, perforación donde se mide la capa de carbón y se muestrea para su análisis. La posición en superficie de un punto debe ser localizada en un mapa con precisión mediante las tres coordenadas, de tal manera que la posición topográfica quede definida.
Para evaluación económica del yacimiento se definió con precisión la línea de afloramiento o traza del manto.
Según la certeza geológica del yacimiento las categorías de recursos y reservas están definidas de la siguiente manera:
Medidas: Los puntos de control distan hasta 500 metros, el uno del otro; este equivale a una influencia de hasta 250 metros, contando a partir de un punto de control.
Indicadas: Los puntos de control distan entre 500 y 1500 metros, el uno del otro; este equivale una influencia de hasta 500 metros comprendida entre los 250 metros y los 750 metros contando a partir de un punto de control.
Inferidas: Los puntos de información distan entre 1500 y 4500 m, el uno del otro;
esto equivale a una influencia de 1500 m comprendida entre los 750 y los 2250 m contados a partir del punto de información.
Hipotéticas: Los puntos de control distan a mas de 4500 m entre si. La cuantificación de volúmenes se hizo aplicando la formula:
Área corregida =
Área..horizontal Coseno..del..Buzamiento
Reservas (R)
Área corregida (Ac) Espesor del manto (m)
Gravedad especifica verdadera (G.E.V) Complejidad geológica moderada (cgm)
Para el cálculo se utilizo un buzamiento de 45º
R Ac * m *G.E.V * cgm
La gravedad especifica verdadera (G.E.V) se tomo de los resultados de análisis
físico – químico de cada manto de carbón con un valor promedio de 1.2 Ton .
m3
Los puntos de control tomados para elaborar los mapas de contornos estructurales y para efectuar el cálculo de recursos y reservas, corresponden a puntos tomados en el subsuelo, en frentes de explotación o lugares extremos de la mina, tanto en rumbo como en buzamiento.
Se tomó como espesor del punto de control para el cálculo de recursos y reservas,
el promedio de los espesores de cada labor medidos en frentes de las labores y afloramientos; igual manejo se le dio al buzamiento de los mantos.
Los valores límites, desnivel y profundidad máxima, no se evaluaron por no presentarse las condiciones, ni encontrarse estos valores dentro del área de estudio.
El análisis estructural y sedimentológico del yacimiento permite establecer una complejidad geológica moderada para el área de la mina.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se evaluaron reservas para los mantos que presentan mayor grado de certeza geológica, estos son manto 50.
Además de los anteriores parámetros se tomo como límite para el cálculo tanto xxx xxxxx como del buzamiento el polígono contratado.
4.3.3 Recursos y reservas básicas medidas, indicadas e inferidas. La cuantificación de recursos y reservas básicas de carbón en el área del contrato indica que se dispone de Reservas básicas Medidas hasta por 250000 toneladas y Reservas básicas Indicadas hasta por 125677 tonelada
Cuadro 5. Resultados totales reservas carboníferas manto 50, contrato GGM
- 081
AREA DE | AREA HORIZONTAL ( m2 ) | BUZ | ESP | RESERVAS ( Ton ) | ||||
INFLUENCIA | MEDIDAS | INDICADAS | INFERIDAS | º | (m) | MEDIDAS | INDICADAS | INFERIDAS |
50 | 230 | 40.70 | 0 | 45 | 1,3 | 250000 | 125676 | 0 |
250000 | 125676 | |||||||
TOTAL RESERVAS DEL AREA | 375676 |
.
4.4 CONDICIONES ACTUALES DE LA MINA
4.4.1 Labores mineras. Hasta este momento se ha realizado labores única mente de esploracion
Acceso y desarrollo. El acceso al área del contrato GGM-081 se hará a través de la continuación de las labores subterráneas de acceso y desarrollo del contrato GGM-081 (Mina Nueva Esparta), de explotación de carbón, para lo cual se tramitara la respectiva servidumbre de uso de estas labores.
Preparación. No se ha realizado labores de preparación.
Explotación. No se ha realizado labores de explotación.
4.4.2 Aspectos de montaje. Campamentos y casino. Actualmente se cuenta con un campamento nose cuenta con casino , pero se iniciara a construir uno, que sea apto para alojar hasta 40 personas.
Instalaciones de Saneamiento Básico. No se cuenta con servicios sanitarios, pero se construirá una batería sanitaria y duchas con suficiente capacidad para el personal que labora en la Mina.
Suministro de agua: El agua de consumo para casinos y campamentos de la mina es tomado de un naciente localizado en la parte alta del área minera.
Energía eléctrica: se dispone de este suministro.por medio de Cens
4.4.3 Seguridad industrial y salud ocupacional. Se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro 6. Riesgos potenciales bajo tierra
RIESGO | CAUSA | EFECTO |
Polvo de carbón | Arranque de mineral Descargue y cargue interno | Neumoconiosis |
Gases inherentes a la utilización de explosivos | Voladuras | Deficiencia respiratoria |
Posible desprendimiento xx xxxx y derrumbe en las labores antiguas de preparación. | Sostenimiento deteriorado Falta de mantenimiento. | Golpes y traumas o muerte. Caída xx xxxx y carbón. |
Posible desprendimiento de gases. | Incendio antiguo en la parte superior del yacimiento carbonífero. | Deficiencia respiratoria |
Primeros auxilios y servicios médicos: En la mina en la actualidad se esta desarrollando el programa de salud ocupacional comité paritario elementos para la prestación de primeros auxilios, se realiza el Programa de Salud Ocupacional. El personal cuenta con cobertura en salud, riesgos y pensiones.
Higiene y bienestar minero: Se esta desarrollando
Reglamento de higiene y seguridad industrial: Se esta desarrollando Libro de registro de accidentes: Se esta desarrollando
Programa de salud ocupacional: Se esta desarrollando Seguridad minera e higiene:
Elementos de protección personal: Casco y botas.
Elementos auxiliares de seguridad: Fajas lumbares.
Alumbrado personal: Lámpara eléctricas de seguridad.
Señalización: Existen en algunos puntos.
4.4.4 Estructura empresarial. La mina es manejada administrativa y empresarialmente por los propietarios, la cual se encuentra al frente de todas las operaciones mineras y cuenta con la siguiente infraestructura empresarial.
Figura 5. Estructura empresarial
REVISOR FISCAL
REPRESENTANTE LEGAL
DEPARTAMENTO TECNICO
COPASO
MECANICO
ALMACENISTA
TRABAJADORES
JUNTA DE SOCIOS
5. DESCRIPCION Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA DE ESTUDIO
5.1 ASPECTOS FISICOS
5.1.1 Geomorfológico. En el sector del municipio de Labateca donde se ubica el área de estudio, las alturas van desde los 1800 m.s.n.m en el Río Culagá hasta los 2800 m.s.n.m.
Suelos del Paisaje de montañas denudacionales:
Este paisaje se localiza en toda el área municipal a alturas de 2200 a 3600 m, dentro de un clima desde medio seco hasta extremadamente frío húmedo a muy húmedo.
Está constituido por rocas metamórficas con intercalaciones de sedimentarias cuyas estructuras originales y estratificaciones son fácilmente identificables. Este paisaje está conformado geomorfológicamente por tipos de relieve de filas, vigas, xxxxx, y crestas homoclinales.
Dentro del paisaje de montañas denudacionales se delimitaron trece (13) unidades cartográficas, las cuales son descritas a continuación:
Consociación Entic Dystropepts. (MQGdp). Los suelos de la consociación Entic Dystropepts se localizan en el clima medio húmedo en los tipos de relieve xx xxxxx ligeramente quebradas, ocupando formas de terrenos de faldas, con pendientes 7-12%, 12-25%. Se han originado de material coluvial heterométrico. El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a cultivos transitorios en rotación con potreros en Kikuyo, para ganadería extensiva.
Los suelos predominantes en esta unidad se caracterizan por ser pocos profundos, poco desarrollados y bien drenados, de textura arcillosa con fragmentos xx xxxx y una fertilidad muy baja. Tienen una morfología de tipo A-C. La capa arable (A) es delgada, de color xxxxx, textura xxxxxx arenosa y estructura en bloques subangulares con débil desarrollo.
Químicamente, son suelos con baja saturación de bases, muy fuertemente ácidos, con bajos contenidos de carbón orgánico, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Físicamente son profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas y moderadas a baja retención de humedad.
Complejo Typic Dystropepts (MQKf1). Los suelos del complejo typic distropepts se localizan en clima medio húmedo, en tipo de relieve de crestones homoclinales, formados a partir de areniscas e intercalaciones de calizas y lutitas, cuyos procesos geomorfológicos se caracterizan por desprendimientos de rocas, deslizamientos con soliflaxión ligera en algunos sectores.
Los suelos de este complejo se caracterizan por ser profundos y moderadamente profundos, bien drenados, de texturas xxxxxx arenosas y arcillosas, de fertilidad natural baja y alta.
Químicamente, son suelos con saturación de bases media a baja, muy fuertemente ácidos, bajos contenidos de bases de cambio y baja fertilidad. Físicamente son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas finas y moderada retención de humedad.
Consociación Typic Dystropepts (MQLep). Los suelos de la consociación typic dystropepts se localizan en el clima medio húmedo en los tipos de relieve xx xxxxx ligeramente quebradas, ocupando formas de terreno de faldas, con pendientes 12%-25% y 25% - 50%. Se han originado de materiales de lutitas e intercalaciones de areniscas. El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a cultivos semiperennes en rotación con potreros en kikuyo para ganadería extensiva.
En muchos sectores de estos suelos se presenta acumulación de fragmentos de rocas y solifluxión sectorizada.
Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, de texturas arcillosas y con fertilidad natural alta.
Químicamente, son suelos con saturación de bases bajas, fuertemente ácidos con bajos contenidos de bases de cambio, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
Físicamente, son profundos, bien drenados y baja retención de humedad.
Grupo diferencial Lithic Troporthents (MQEg1). Los suelos de este grupo diferenciados se localizan en clima medio húmedo, con relieves de crestas homoclinales abruptas, formados a partir de intercalaciones de calizas y lutitas, su uso actual es cultivos semestrales, pastos para ganadería y rastrojos de porte altos y bajo.
Son suelos muy superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, de texturas xxxxxx arenosas y arcillosas, poseen una fertilidad natural baja a alta.
Los suelos predominantes en esta unidad se caracterizan por ser muy superficiales, limitados por contacto lítico, poco desarrollados y bien drenados. Tienen una morfología de tipo A-R. La capa arable (Ap) es mediana ,de color xxxxx amarillento oscuro, textura xxxxxx limosa y estructura en bloques subangulares con bajo desarrollo.
Químicamente, son suelos con saturación de bases bajas, muy fuertemente ácidas, bajos contenidos de bases de cambio, medios contenidos de carbón orgánico, alta saturación de aluminio.
Consociación Typic Dystropepts (MQPe1). Los suelos de la consociación typic dystropepts se localizan en el clima medio húmedo en los tipos de relieve xx xxxxx ligeramente quebradas, ocupando formas de terreno de faldas, con pendientes 12%-25%. Se han originado de materiales de lutitas e intercalaciones de arenisca. El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a cultivos semiperennes, bosque de galería y rastrojos en rotación con potreros en cocuy para ganadería extensiva.
Son suelos profundos, bien drenados, de texturas arcillosas y fertilidad natural baja.
Químicamente, son suelos con saturación de bajas baja, frecuentemente ácidos, con bajos contenidos de bases de cambio, alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Físicamente, sin profundos, bien drenados y baja retención de humedad.
Grupo Diferenciado Lithic Troporthents (MQDf1). Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan en clima medio húmedo en los tipos de relieve de filas y
vigas fuertemente escarpadas, ocupando formas de terreno de escarpes, con pendientes mayores a 75%. Se han originado de Gnesis cuarzomonzonítico y neises, con intercalaciones de lutitas, limotitas y areniscas. Los suelos están afectados por escurrimiento difuso que produce erosión en grado moderado, solifluxión y deslizamientos.
Los suelos predominantes en esta unidad se caracterizan por ser muy pocos desarrollados, muy superficiales, limitados por roca arenisca a los 25 cm y excesivamente drenados. Tienen una morfología de tipo A-R. La capa superficial
(A) es delgada, de color gris muy oscuro, textura xxxxxx arenosa y xxxxxx arcillosa, con abundante gravilla y fertilidad media.
Químicamente, son suelos con saturación de bases baja, fuertemente ácidos, bajos contenidos de base de cambio, alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Físicamente son muy superficiales, bien drenados y baja retención de humedad.
Complejo Typic Eutropepts (MQTf1). Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan en clima medio en los tipos de relieve de filas y vigas fuertemente escarpadas, ocupando formas de terreno de escarpes, con pendientes entre 50% y mayores a 75%. Se han originado de gneis y esquistos los están afectados por escurrimientos difuso que produce erosión en grado moderado, desprendimientos de rocas, solifluxión y deslizamientos.
El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a protección y conservación de los recursos, con vegetación herbácea y arbórea.
Los suelos predominantes en esta unidad se caracterizan por ser profundos, bien drenados. Tienen una morfología de tipo A-R. La capa superficial (A) es delgada, de color gris muy oscuro, textura xxxxxx arcillosa y xxxxxx arenosa y estructura en bloques subangulares con débil desarrollo.
Químicamente, son suelos con saturación de bases baja, fuertemente ácidos, bajos contenidos de bases de cambio, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
Consociación Tipic Humitropets (MLAd1). Los suelos de esta unidad se localizan en climas fríos húmedos, en tipos de relieve en forma de glacis, con pendientes moderadas entre 12% y 25%. Originados a partir de depósitos superficiales clásticos, gravigénicos e hidrogravigénicos, de coluviones heterométricos, de procesos geomorfológicos de sedimentación coluvial y aluvial.
Son suelos moderadamente profundos, bien e imperfectamente drenados, de texturas xxxxxx y arcillo limosas, de fertilidad natural muy baja.
Químicamente, son suelos con baja saturación de bases, muy fuertemente ácidos, con bajos contenidos de carbón orgánico, alta saturación de aluminio y fertilidad baja. Físicamente son profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas y moderada a baja retención de humedad.
Grupo diferenciado Vertic Humitropets (MLEg1). Este grupo diferenciado se localiza en clima frío húmedo, en tipos de relieve de crestas homoclinales y abruptas, zonas escarpadas con pendientes mayores de 75% y erosión ligera, formados a partir de areniscas e intercalaciones de calizas y lutitas, presentando desprendimiento de rocas, deslizamientos y reptación. Son suelos moderadamente profundos y superficiales, bien drenados, con uso actual de vegetación xx xxxxxx, bosques naturales intervenidos y pastizales.
Presentan una textura xxxxxx arenosa y xxxxxx arcillosa, con fertilidad natural baja y alta.
Químicamente, son suelos con baja saturación, muy frecuentemente ácidos, con contenidos medios de carbón orgánico, alta saturación de aluminio.
Consociación Typic Humitropets (MLKf1). Suelos localizados en clima frío húmedo, en relieve de crestones homoclinales y pendientes entre 50% y 75%, formados a partir de lutitas y limolitas con intercalaciones de areniscas, presentando solifluxión generalizada, desprendimiento de rocas y deslizamientos.
Su uso actual es misceláneo de cultivos, rastrojos de porte medio y alto, bosque natural secundario y pastor para ganadería intensiva.
Son suelos profundos, bien drenados, de texturas xxxxxx arcillosas y de fertilidad natural muy baja.
Consociación Typic Dystropets (MLSg1). Los suelos de esta unidad se localizan en clima frío húmedo a muy húmedo en los tipos de relieve de filas y vigas moderada a fuertemente escarpadas, ocupando formas de terreno de escarpes, con pendientes 50-90%. Se han originado de gneis con intercalaciones de esquistos, presentando solifluxión, reptación y desprendimientos de rocas. El uso
de esta unidad en la actualidad, corresponde a protección y conservación de los recursos, con vegetación herbácea y arbórea. Algunos sectores están en pastoreo extensivo.
Los suelos predominantes en esta unidad se caracterizan por moderadamente profundos, limitados por contacto lítico, poco desarrollados y bien drenados, tienen una morfología de tipo A-R. La capa arable (AP) es mediana, de color xxxxx amarillento oscuro, textura xxxxxx arcillosa y estructura en bloques subangulares con bajo desarrollo.
Químicamente, son suelos con saturación de bases bajas, muy frecuentemente ácidos, bajos contenidos de bases de cambio, medios contenidos de carbón orgánico, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
Consociación Entic Dystropepts (MLTf1). Los suelos de esta unidad se localizan en clima frío húmedo a muy húmedo en los tipos de relieve de filas y vigas moderada a fuertemente escapadas, ocupando formas de terreno d escarpes, con pendientes 50-70% y erosión ligera. Se han originado de gneis con intercalaciones de esquistos, presentando solifluxión, reptación y desprendimientos de rocas. El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a protección y conservación de los recursos, con vegetación herbácea y arbórea. Algunos sectores están en cultivos de subsistencia y pastos naturales.
Los suelos predominantes en esta unidad se caracterizan por ser profundos, poco desarrollados y bien drenados. Tienen una morfología de tipo A-C. La capa arable (Ap) es delgada, de color xxxxx, textura xxxxxx x xxxxxx arcillosos y estructura en bloques subangulares con débil desarrollo.
Químicamente, son suelos con saturación de bases baja, muy fuertemente ácidos, bajos contenidos de bases de cambio, medios contenidos de carbón orgánico, alta saturación de aluminio fertilidad.
Consociación Lithic Ustorthents (MREg2). Los suelos de esta unidad se localizan en clima medio seco en los tipos de relieve de crestas homoclinales abruptas fuertemente escarpadas, ocupando formas de terreno de escarpes, con pendientes mayores al 75%. Se han originado de arsenicas. Los suelos están afectados por escurrimientos difuso que produce erosión en grado moderado. El uso de esta unidad en la actualidad, corresponde a protección y conservación de los recursos, con vegetación herbácea y arbórea.
Los suelos de esta unidad se caracterizan por ser muy superficiales, con drenaje excesivo. Tienen una morfología de tipo A-Bw-C. La capa arable (Ap) es delgada, de color xxxxx amarillento oscuro, textura arenosa franca y estructura en bloques angulares con moderado desarrollo.
Químicamente, son suelos con saturación de bases baja, fuertemente ácidos, con bajos contenidos de bases de cambio, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
Pendientes. El municipio de Labateca presenta diversidad en sus geoformas, donde por sus características de relieve se encuentran diversos niveles de pendientes que van desde las suaves a escarpadas, como consecuencia de su posición geográfica dentro de las estribaciones de la cordillera oriental.
Pendientes:
A = pendiente 0-3% topografía plana, plano cóncava y ligeramente plana. B =pendiente 3-7% topografía ligeramente inclinada, ligeramente ondulada C = pendiente 7-12% topografía ondulada, inclinada.
D = pendiente 12-25% topografía fuertemente ondulada, fuertemente inclinada. E = pendiente 25-50% topografía fuertemente quebrada.
F = pendiente 50-75% topografía escarpada.
G = pendiente > del 75% topografía muy escarpada.
5.1.2 Edáfico. Uso y manejo actual de los suelos. La clasificación de tierra utilizada, sigue el sistema explicado en la publicación “Clasificación por capacidad de uso de las tierras” xx Xxxxxxxxxx y Xxxxxxxxxx. Mediante esta clasificación se evalúa la aptitud de las tierras para producir en forma sostenida y sin deteriorarse, diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales en función de características de suelos, topografía, drenajes y de las condiciones climáticas imperantes. Las tierras se agrupan en ocho (8) clases por capacidad incrementándose progresivamente
los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar de la clase I a la clase VIII.
Las tierras comprendidas dentro de las cuatro (4) primeras clases (I, II, III, IV), con adecuadas prácticas de manejo pueden producirse para producir cultivos, pastos y árboles maderables. Las tierras de clase V y VI y VII, en general son adecuadas para cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y forestales. Algunas tierras de clase V y VI son capaces de producir cosechas especiales tales como café bajo sombra, ornamentales, frutales con pastos y ciertos cultivos, cuando se utilizan sistemas de manejo de suelos y aguas complejos y muy intensivos. Las tierras de clase VIII son inadecuadas para la producción de plantas cultivables, agricultura y madereras.
La ubicación de un área de terreno en una u otra clase, depende también del nivel tecnológico o de manejo que deberían aplicar agricultores. Un impulso decidido a la investigación y a la extensión agrícola, puede elevar el nivel tecnológico de la agricultura y conducir a una mejora en la adecuación de ciertas tierras.
Definición de las clases por capacidad:
Las ocho (8) clases por capacidad se pueden agrupar de la siguiente manera:
Apropiadas para cultivos
a. Ligeras a ninguna restricción Clase I
b. Moderadas restricciones Clase II
c. Severas restricciones Clase III
Apropiadas para cultivos en forma ocasional con severas limitaciones Clase IV
Inadecuadas para cultivos, apropiadas para la explotación de vegetación permanente (explotación Forestal)m y de pastos naturales artificiales.
Sin peligro de erosión Clase V
Con peligro de erosión Clase VI Con peligro de erosión y severas
Restricciones. Clase VII
Inadecuadas para explotación de
Cultivos y de vegetación permanente. Clase VIII Grupos de manejo.
Tierras de Clase IV. Los suelos de esta clase, tienen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas cuidadosas de manejo, incluyendo algunas de conservación para prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones agua – aire. Las limitaciones tiene relación con los niveles ácidos de pH, las topografías inclinadas, la alta saturación de aluminio y la fertilidad baja. Las prácticas recomendadas incluyen mejorar el control fitosanitario, implementar sistemas xx xxxxx y/o recolección de agua y disminuir las practicas de labranza excesiva. Los suelos pueden ser usados para cultivos agronómicos propios de la zona, pastoreo extensivo controlado o xxxx xxxxxxxxx.
a) Subclase IV ts. Esta subclase de tierra se caracteriza por tener suelos en topografías con pendientes superiores al 12% de gradiente, con pH menor de 5.0, alta saturación de aluminio y frecuente pedregosidad superficial. Para su mejor utilización, se recomienda la utilización y aplicación de enmiendas y fertilizantes que permitan mejorar los rendimientos en las cosechas de cultivos propios de la región.
Esta subclase está integrada por tierras fuertemente inclinadas de las unidades de los suelos identificadas con los símbolos MQPe1 y mqlep, correspondientes a las xxxxx, filas y vigas. Constituyen desde el punto de vista de sus características químicas y físicas los mejores suelos capaces de soportar un uso pecuario intenso pero controlado, especialmente evitando el sobre pastoreo. La posible mecanización de los suelos (limitada por la frecuente pedregosidad superficial) los hace aptos para algunos cultivos propios de la región alternando su uso con la explotación de una ganadería semi-intensiva y extensiva. El principal limitante de
estos suelos es la acidez intercambiable, las pendientes no son restrictivas para agricultura tradicional, el pastoreo extensivo o semi- intensivo de ganado.
Actualmente estas tierras se encuentran aprovechadas con pastos naturales y cultivos de subsistencia, sin embargo con las prácticas de encalamiento, fertilización y control de malezas se pueden dedicar a cultivos con poco nivel de tecnificación, tales como: papa, maíz, arveja y hortalizas en general. Los cultivos se deben rotar, al igual que los potreros, en donde se debe evitar el sobre pastoreo.
Tierras de clase VI. Las tierras de clase VI tienen limitaciones severas, tales como pendientes fuertes, susceptibilidad a la erosión y presencia de ella en grado ligero a moderado, escasez de humedad y pH ácido de los suelos, situación que las hace generalmente inadecuadas para cultivos. Se recomienda utilizar estas tierras en actividades o explotaciones agropecuarias especiales, tales como cultivos permanentes (frutales) que mantienen el carácter xx xxxxxx o semi- bosque, alternándolo con vegetación natural en proceso de regeneración espontánea.
a). Subclase VI t. En esta unidad están agrupadas las tierras con aptitud silvicultural, limitadas por la acidez intercambiable del suelo con pH menor de 5.0, alta saturación de aluminio, erosión ligera a moderada y topografías inclinadas con pendientes cercanas al 50%. Por estas razones se recomienda utilizar estas tierras en utilidades como en la siembra de especies protectoras-productoras (frutales) y a incentivar la regeneración natural, implementando algunas prácticas que mejoren el nivel de disponibilidad de agua, especialmente en las épocas menos lluviosas, de tal manera que se utilice el liquido necesario para el desarrollo de la vegetación y el sobrante pueda recolectarse a través de reservorios. Ocasionalmente se pueden utilizar en pastoreo extensivo de ganado evitando el sobrepastoreo e implementando el sistema de potreros arbolados.
En este grupo se encuentran las tierras moderadamente escarpadas localizadas en las laderas de las filas y vigas que bordean el municipio, identificados con los símbolos de suelos MLAd1, MQGdp y MLTf1.
Tierras de la clase VII. Las tierras clasificadas dentro de la clase VII tienen limitaciones muy severas tales como pendientes fuertes, suelos superficiales, erosión ligera moderada, escasez de humedad, baja fertilidad, Ph menor de 5.0 y alta saturación de aluminio, condiciones que las hacen inadecuadas para cultivos
y restringen su uso fundamentalmente a la reforestación, conservación xx xxxxxxx hidrográficas y sostenimiento de xxxx xxxxxxxxx.
Las restricciones son más severas que las de los suelos de la clase VI, debido a una o más limitaciones continuas que no pueden ser corregidas. Adicionalmente, en esta clase se deben implementar urgentemente programas de recuperación de suelos, entre las que se pueden citar la construcción xx xxxxxxxx, acequias de ladera y terrazas de banca.
a).Subclase VII tec. En esta subclase se han agrupado las tierras afectadas por las fuertes pendientes que oscilan entre 50 y 75%, afectadas por erosión ligera a moderada, el pH ácido y la alta saturación de aluminio. Estas condiciones restringen el uso de estas áreas a actividades forestales por medio de las cuales se debe proteger el medio ambiente, favorecer la regeneración espontánea de la vegetación natural y conservar la existente y ampliar el numero de especies vegetales cercanas a los nacimientos de agua.
Integran esta subclase los suelos de las unidades identificadas con los símbolos XXXx0, XXXx0, XXXx0, XXXx0, que se encuentran localizadas en tipos de relieves de filas, vigas y crestones homoclinales del paisaje de montaña. La topografía escarpada afecta las tierras con procesos de movimientos en masa en grado severo especialmente solifluxión.
En la actualidad, estas tierras se encuentran en rastrojos, en lagunas laderas se encuentran cultivos semilimpios y pastos naturales, sin embargo son pocas las labores que se realizan para fomentar la regeneración natural, algunos sectores de menor extensión incluso son utilizados para pastoreo extensivo atentando contra la protección y reserva hídrica de las cuencas hidrográficas. Es importante en este sentido reglamentar el uso de la tierra y establecer definitivamente la condición xx xxxxxx protector y bosque protector-productor de las zonas identificadas en esta subclase. En esta unidad valdría la pena utilizar o implementar las prácticas de conservación y recuperación de suelos citadas anteriormente, especialmente la construcción de las terrazas de banca.
Tierras de la clase VIII. Las tierras de esta clase tiene limitaciones extremadamente severas que las hacen aptas únicamente para recreación, xxxx xxxxxxxxx, abastecimiento de agua o propósitos estéticos. Comprenden zonas de topografía muy escarpada o afectadas por la presencia de afloramiento rocosos en grado extremo (misceláneo rocoso), en estas zonas podrían establecerse plantaciones de especies maderables pero nativas, las cuales en caso de ser
explotadas hacia largo plazo, deben tener la vigilancia permanente de las entidades asignadas para ejercer el control necesario que permita evitar el deterioro de la cuenca hidrográfica en detrimento de la calidad de vida de la población. En esta unidad se agruparon las unidades de suelos identificadas con los símbolos MHAg, MLSg1, MLEg1, MQEg1 y MREg2 pertenecientes a las zonas que sufren en la actualidad los mayores niveles de erosión del municipio, es decir los escarpes dentro del tipo de relieve de filas y vigas. Es imprescindible implementar en esta unidad practicas de recuperación de tipo terrazas de banca, en aquellas zonas diferentes a los misceláneos rocosos que se aprecian con poca frecuencia.
5.1.3 Climatología. Junto con el suelo, conforman las principales características físicas de un territorio, las cuales definen en gran parte el tipo de flora y fauna presentes en él, al igual que el uso potencial del mismo.
Entre los elementos del clima se tiene precipitación, temperatura, humedad, brillo solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes por cuanto permiten definir clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizados de las unidades ya definidas.
Los factores del clima, pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su indicador.
Para el análisis climático del área del municipio de Labateca, se utilizó información meteorológica, suministrada por el IDEAM. Las estaciones meteorológicas utilizadas se encuentra reseñadas en la siguiente tabla.
Cuadro 7. Estaciones meteorológicas
ESTACION | CODIGO | MUNICIPIO | TIPO | COORDENADAS GEOGRAFICAS | ELEVACIÓN (m.s.n.m.) | AÑOS CON REGISTROS |
Cácota | 3701003 | Cácota | PM | 0717N – 7239 W | 2.645 | 1975 – 1998 |
Chitagá | 3701002 | Chitagá | PM | 0709N – 7240 W | 2.410 | 1975 – 1999 |
Labateca | 3701001 | Labateca | PM | 0718N – 7230 W | 1.560 | 1975 – 1999 |
Presidente | 3701004 | Chitagá | P`M | 0701N – 7241 W | 3.320 | 1975 – 1999 |
Xxx Xxxxxxxx xxxx | 0000000 | Xxxxxx | PM | 0713N – 7227 W | 1.045 | 1975 – 1998 |
Xxxxx Xxxxx xxxxxx | 0000000 | Xxxxxx | PM | 0706N – 7215 W | 850 | 1975 – 1998 |
Silos | 3701501 | silos | CO | 0712N – 7245 W | 2.765 | 1795 – 1999 |
Fuente: IDEAM.
PM : Pluviométrica
CO : Climatológica Ordinaria
Las principales características del clima son la temperatura, la precipitación y la altitud, las cuales describimos a continuación:
Temperatura. En esta región, el régimen de temperatura del aire se particulariza por la presencia de los llamados pisos térmicos, consistentes en la disminución de la temperatura media del aire a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.
Los cálculos se realizaron con base en la información meteorológica suministrada por el IDEAM, tomando como base la información climática de las estaciones localizadas en la zona de influencia del municipio.
En el municipio los pisos térmicos varían desde el páramo con temperaturas hasta 8ºC, el frió con temperaturas que van desde 8ºC hasta 14ºC y templado con temperaturas que van desde 00xX xxxxx 00xX. Xx xxxx térmico templado con temperaturas de 14ºC a 20ºC, es el piso térmico predominante cubriendo un 50.5% de la superficie municipal, siguiéndole el piso térmico frío con el 47.5% del área total municipal.
Precipitación. La precipitación media del municipio es de 994 mm variando desde los 700 mm hasta los 1.400 mm.
La precipitación durante un año meteorológico normal es de carácter bimodal, presentándose las máximas en abril, junio, septiembre, diciembre y las mínimas en enero, xxxxx, xxxxx y agosto. Esta distribución se muestra en la gráfica de ítem oferta del recurso hídrico.
Evapotranspiración. Este factor se puede calcular a través de relaciones con la radiación solar, temperatura, humedad, evaporación, etc. Se utilizaron las ecuaciones xx Xxxxxxxxxxxx que dependen de la temperatura y Xxxxxx-Xxxxx (temperatura-humedad), para las estaciones climatológicas ya que en el área municipal no se cuenta con ninguna.
Cuadro 8. Evapotranspiración potencial
ESTACION CLIMATOLOGICA | ALTURA (m.s.n.m) | HUMEDAD ( %) | TEMPERATURA (Cº) | EVP. THORHTHWAIETE (mm) | EVP. XXXXXX- XXXXX (mm) |
Cácota | 2.645 | 80 | 12 | 604 | 529 |
Chitagá | 2.410 | 75 | 12 | 450 | 448 |
La Bateca | 1.560 | 80 | 16 | 510 | 370 |
ISER Pamplona | 2.340 | 77 | 13.5 | 665.6 | 454.20 |
Xxx Xxxxxxxx xx Xxxx | 0.000 | 85 | 20 | 490 | 531 |
Silos | 2.765 | 82 | 7 | 548 | 172.11 |
Fuente: E.O.T. 2003
5.1.4 Hidrología. El agua ha sido a lo largo de toda la historia de la humanidad el elemento que ha condicionado el desarrollo; no es difícil ver que los grandes y más importantes asentamientos humanos de la antigüedad florecieron alrededor de alguna corriente.
En los tiempos modernos no deja de ser significativo el hecho de que el desarrollo y el crecimiento de una ciudad en gran medida dependen no solamente de acceso de este apreciado recurso sino de la disponibilidad y calidad del mismo.
La sociedad moderna ha tomado el recurso como algo que debe a usarse más no como un soporte de la vida, se debe tener en cuenta que aunque se considere un recurso renovable, el agua puede agotarse.
El ciclo hidrológico generalmente suministra la misma cantidad por sitio y por año, por lo tanto la población crece la cantidad de agua per-cápita decrece.
Contar con la información actualizada y precisa sobre la distribución regional y local de las disponibilidades de agua, es una tarea difícil debido a la falta de estaciones hidrométricas, a fin de precisar y ordenar las áreas con mayores peligros de desabastecimiento y adelantar las secciones de planificación y regulación del uso del recurso hídrico.
Con base en lo anterior se estudiaran los siguientes determinantes hídricos:
Red hídrica. Según el Sistema de Información Ambiental Territorial ajustado al
Sistema de Información Geográfico Nacional, en el contexto departamental se tienen las grandes cuencas del río Xxxxxxxxx, río Orinoco y río Catatumbo. Así mismo, cada gran cuenca se clasifica en unidades territoriales subsiguientes denominadas cuencas mayores, a su vez cada cuenca mayor se subdividen en cuencas, subcuencas y microcuencas.
El área municipal de Labateca pertenece a la gran cuenca del río Orinoco, a la cuenca mayor del río Arauca y a las cuencas de los xxxx Margua Y Caraba y a las subcuencas del Río Culagá, Río Valegrá y Río Chitaga bajo.
En el cuadro se describen algunos parámetros morfométricos y cualitativos de las microcuencas existentes en el municipio.
Cuadro 9. Parámetros morfométricos y cualitativos de las microcuencas
CUENCA | SUBCUENCA | PRECIPITACIÓN MEDIA (m.m) | AREA (Ha) |
MARGUA | CULAGA | 1050 | 9971,91 |
VALEGRA | 1200 | 11350,93 | |
CARABA | CHITAGA BAJO | 1000 | 4731,50 |
Fuente: E.O.T
En el siguiente cuadro se presenta las quebradas que hacen parte de cada una de las tres subcuencas que bañan el municipio de Labateca:
Cuadro 10. Régimen hídrico
GRAN CUENCA | CUENCA MAYOR | CUENCA | SUBCUENCA | QUEBRADAS QUE LA CONFORMAN |
ORINOCO | ARAUCA | MARGUA | CULAGA | X. Xxxxxxx |
X. El Xxxxxx | ||||
X. Xxxxxxxx | ||||
X. Negavita | ||||
Q. Grande | ||||
Q. Xxxxxxxx | ||||
X. Xxxxxxxx | ||||
X. Balsa | ||||
Q. La Reforma | ||||
Q. Uchica | ||||
X. Xxxxxxxx | ||||
X. El Volcán | ||||
Q. Siscata | ||||
Q. El Cerro |
Continuación. Cuadro 9. Régimen hídrico
ORINOCO | ARAUCA | MARGUA | VALEGRA | X. Xxxx Xxxxx |
Q. La Aguada | ||||
Q. La Laguna | ||||
Q. El Oso | ||||
Q. Los Indios | ||||
X. Xxxxxxx | ||||
X. Sopota | ||||
Q. Sisavita | ||||
Q. Agua Sucia | ||||
X. Xxxxxx | ||||
X. Xxxxx grande | ||||
Q. Aposentos | ||||
X. Xxxxxxxx | ||||
X. Chorro sucio | ||||
Q. Santa xxxxxx | ||||
Q. Rosaragua | ||||
Orinoco | Arauca | Caraba | Chitaga bajo | Q. El locho |
Q. Los angeles | ||||
Q. Cherela | ||||
X. Xxxxxx | ||||
X. El humo | ||||
Q. La chorrera | ||||
Q. La laja | ||||
Orinoco | Arauca | Caraba | Chitaga bajo | Q. La xxxxxxxx |
X. Xxxxxxxx | ||||
X. Morgua | ||||
Q. Chorros | ||||
Q. El hato |
Oferta del recurso hídrico.
Para determinar la oferta hídrica se cuantifica los volúmenes de agua de escorrentía reduciéndole el caudal ecológico (25%), caudal para mantener el régimen hidrológico mínimo en sostenimiento del sistema. Para la estimación se consideran las áreas de drenaje en las estaciones hidrométricas como unidades de análisis.
El método para determinar el volumen de escorrentía para cada estación fue el de correlación: este método consiste en relacionar el proceso de escorrentía con otras variables como el área de drenaje ( isorendimientos) o la precipitación ( en % de precipitación).
La relación con el área de drenaje no ofrece resultados reales debido a la falta estaciones hidrométricas cuencas y la variabilidad espacial del proceso.
Cuadro 11. Datos estaciones pluviométricas en el área de estudio
ESTACION PLUVIOMÉTRICA (mm) | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | ANUAL |
Cácota | 13.2 | 14.3 | 22.5 | 55.6 | 64.5 | 107.2 | 95.9 | 102.6 | 70.3 | 57.4 | 38.5 | 18.6 | 667.5 |
Chitaga | 17.8 | 27 | 48.9 | 75.4 | 117.6 | 167.9 | 174.9 | 126.2 | 94.3 | 84 | 52.1 | 29.4 | 1015.5 |
Labateca | 19 | 30.9 | 52.7 | 98.1 | 117.2 | 160.3 | 131.6 | 118.2 | 111 | 85 | 58 | 30.3 | 1013.1 |
Xxx Xxxxxxxx Xxxx | 00.0 | 57.8 | 92.8 | 132.8 | 150.1 | 217.4 | 206.3 | 172 | 119.2 | 81 | 58.9 | 41.2 | 1365 |
ISER Pamplona | 24.5 | 32.2 | 66.0 | 122.2 | 104.4 | 72.9 | 51.6 | 62.6 | 89.2 | 133.3 | 95.9 | 44.1 | 927.0 |
Silos | 14.1 | 23.8 | 47.5 | 94.6 | 106.0 | 95.7 | 86.4 | 90.5 | 94.1 | 111 | 63.1 | 28.9 | 873.2 |
Fuente: IDEAM
En la siguiente tabla se muestra la oferta por subcuencas, teniendo en cuenta su precipitación media y un caudal ecológico del 25%.
Cuadro 12. Oferta del recurso hídrico
SUBCUENCAS | OFERTA Caudal de escorrentía (m3/año) | OFERTA Caudal ecológico(m3/año) | OFERTA TOTAL (M3/año) |
Culagá | 70.675.912,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,09 |
Valegrá | 91.942.533 | 22.985.633,00 | 00.000.000,75 |
Chitaga Bajo | 31.937.625 | 7.984.406,00 | 00.000.000,75 |
Fuente: E.O.T.
Demanda hídrica. Los seres humanos utilizan intensamente el recurso hídrico tanto para sus necesidades básicas como para las diferentes actividades económicas. Cada uno de los diferentes usos tiene unos requerimientos de calidad o características físico químicas y biológicas particulares; para este análisis se evaluará exclusivamente en términos cuantitativos de rendimientos o caudales.
Demanda por uso agrícola. Este se evalúa de acuerdo al uso consultivo de cada sistema, proporcionando el caudal necesario para su crecimiento y desarrollo.
Uso agrícola: 0.35 L/s-Has.
Consumo animal: Bovinos 60 L/día-cabeza.
Conejos 0.4 L/día-cabeza.
Cerdos 25 L/día-cabeza.
Caprinos 10 L/día-cabeza.
Gallinas 0.2 L/día-cabeza. Ovejas 10 L/día –cabeza. Trucha 0.017 L/día-Kg.
Equinos 30 L/día-cabeza.
Demanda por población. De acuerdo a la población existente en el municipio se calcula a razón de un consumo per cápita humano: de 150 L / hab-día
Para estimar el consumo total agrícola, se establecieron los promedios de hectáreas cultivadas, por vereda que conforma la Subcuenca y se promediaron para el total de las veredas obteniendo las Has cultivadas / Km2.
Usando el área de la Subcuenca se obtiene el total de Hectáreas cultivadas y con el consumo para este tipo de uso que es de 0.35 L/s-Has, se obtiene el volumen captado.
De forma similar, para el consumo humano, se promedió el índice poblacional de las veredas que conformaban la Subcuenca y con base en los hab. / Km2, se calcula el consumo total utilizando el valor promedio por habitante-día (150 L/Hab-dia).
El cálculo del consumo animal se realiza de forma similar a los anteriores pero utilizando el consumo animal básico propuesto anteriormente
La sumatoria de las anteriores demandas conduce a la determinación de la demanda actual por vereda.
Cuadro 13. Demanda hídrica del municipio de Labateca
CUENCA | SUBCUENCA | AREA DE LA SUBCUENCA (Km2) | VEREDAS | CONSUMO HUMANO (m3/ Año) | CONSUMO AGRICOLA (m3/ Año) | CONSUMO PECUARIO (m3/ Año) | DEMANDA (m3/ Año) |
MARGUA | CULAGA | 92,2420 | POTRERITOS SANTA XXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX BALSA EL RETIRO EL VOLCÁN EL HATICO JABONCILLO SALTO EL VENADO EL RESGUARDO LA LAGUNA | 189608,6719 | 25741,742 | 702132,5221 | 917482,936 |
XXXXXX | XXXXXXX | 000,0000 | XXXXXX XXXXX XXXXXXXX SOPOTA CASCARO Q. AZUL JOVE LA XXXX AGUAS CALIENTES PARAMITO XXXXX XXXXXX APOSENTOS TIERRA GRATA | 285932,7502 | 106733,95 | 363050,0517 | 755716,749 |
CARABA | CHITAGA BAJO | 47,3150 | XXXXXXX XXXXXX CARACOLITO SAN JOSESITO SAN XXXXXXXXX XXXXXX LA OVEJERA | 86872,8226 | 23552,724 | 116079,7211 | 226505,268 |
Índice de Escasez. Para evaluar la relación que existe entre la oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis seleccionada, se considera la clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se expresa la relación entre aprovechamientos hídricos como porcentaje de la disponibilidad de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más de la mitad de la oferta disponible se alcanza la condición más critica de acuerdo a esta clasificación el índice de escasez se agrupan en cinco (5) categorías:
No significativo: < 1% la demanda no es significativa con relación a la oferta. Mínimo 1-10%: La demanda es muy baja con respecto a la oferta.
Medio 11-20%: La demanda es baja con respecto a la oferta.
Medio alto 21-50%: La demanda es apreciable.
Alto >50%: La demanda es alta con respecto a la oferta DISPONIBILIDAD = Ot – Dt
INDICE DE ESCACEZ = (DEMANDA /OFERTA) * 100%.
Cuadro 14. Índice de escasez municipio de Labateca.
SUBCUENCAS | DEMANDA TOTAL (m³/año) | OFERTA TOTAL (m³/año) | DISPONIBILIDAD Oferta-Demanda (m³/año) | ÍNDICE ESCASEZ (%) |
Culagá | 917482,936 | 53006934.09 | 48114905,189 | 1,87 |
Valegrá | 755716,749 | 68956899.75 | 68228338,251 | 1,10 |
Chitagá Bajo | 226505,268 | 23953218,75 | 23726713,482 | 0,94 |
TOTAL MUNICIPIO | 1899704,953 | 145.917.052,5 | 140069956,9 | 1.30 |
Fuente: E.O.T.
Si bien estos índices dan cuenta de los niveles de abundancia o escasez, relacionando la oferta específica con la demanda correspondiente, debe tenerse en cuenta que el abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos como el almacenamiento y transporte del recurso hídrico.
5.2 ASPECTOS BIOTICOS
5.2.1 Zonas de vida y composición florística dominante. El municipio de Labateca, tiene una diversidad vegetal asociada a las zonas de vida (formaciones vegetales) caracterizadas como bosque húmedo xxxxxxx bajo (bh-MB), bosque húmedo premontano (bs-PM), bosque muy húmedo xxxxxxx (bmh-M), bosque seco xxxxxxx bajo (bs-MB), bosque húmedo xxxxxxx (bh.M) y bosque seco premontano (xx.XX) en acuerdo con la concepción ecológica XXXXXXXX. Se encuentran especies vegetales deciduas, plantas espinosas y arbustos, gramíneas, lianas, bejucos y numeroso arbustos y plantas herbáceas, que forman masa vegetales de difícil acceso.
La caracterización descriptiva de la zona de vida en sí, el resultado de la interpretación de los diferentes factores que interactuando tipifican un lugar
geográfico y como tal puede tomarse como base para el desarrollo de las actividades humanas en sus diferentes manifestaciones.
La vegetación del municipio de Labateca se analizo desde el criterio de asociación o clasificación climática de L. R. Xxxxxxxxx según la cual una zona de vida se define como una “asociación o grupo de características o asociaciones edáficas y las de sucesión, tienen una fisonomía en similar en cualquier lugar del mundo”.
De la definición se desprende que cuando encontramos una región con similares o iguales características físicas; las plantas, fauna y/o cualquier recurso biológico asociado ha de ser similar por el proceso de adaptación y evolución necesario a través del cual se estrecharon las relaciones con el entorno para asegurar su presencia en el sitio.
Debido a que se encuentran diversos piso térmicos en su territorio la flora es variada, pero especialmente se encuentran especies de gramíneas como la brachiaria, yaragua, guinea, xxxxxxxx, xxxxxxxx y gramas naturales. El uso combinado del suelo para obtener en un mismo terreno productos agrícolas y árboles maderables, es muy frecuente en éste municipio. Este sistema se viene empleando para reforestación de tierras en peligro de erosión, para brindar empleos y alimentos, tratando a la vez de no intervenir fuertemente las pequeñas áreas xx xxxxxx natural que aún están intactas, pero con un gran acecho para su aprovechamiento. Las zonas de vida se hallaron de acuerdo a los rangos establecidos por Xxxxxxxxx, para clasificar un sitio con base en los valores anuales de precipitación, temperatura y altura sobre el nivel del mar, encontrándose para la zona de estudio seis (6) zonas de vida, las cuales se relacionan en el siguiente cuadro:
Cuadro 15. Zonas de vida municipio de Labateca
ZONA DE VIDA | SÍMBOLO | ÁREA Km2 | % |
Bosque húmedo xxxxxxx bajo | Bh-MB | 92,09 | 36,40 |
Bosque muy húmedo xxxxxxx | Bmh-M | 8,43 | 3,33 |
Bosque seco xxxxxxx bajo | Bs-MB | 72,98 | 28,84 |
Bosque húmedo xxxxxxx | Bh-M | 29,87 | 11,81 |
Bosque húmedo premontano | Bh-PM | 45,58 | 18,02 |
Bosque Seco Premontano | Bs-PM | 4,05 | 1,60 |
TOTAL | - | 253 | 100 |
Fuente: E.O.T.
Bosque Húmedo Xxxxxxx Bajo (bh-MB). Tiene una temperatura diaria promedia de 12ºC y 17ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm/año. En esta zona de vida no es grande la cantidad de agua sobrante para infiltración y escurrimiento, y de este modo la fertilidad de los suelos se mantiene por años a pesar de los intensos cultivos que en la fecha están establecidos. En estas áreas prosperan bien los frutales, la irrigación artificial se puede necesitar en periodos xx xxxxxx.
Debido a los factores climáticos favorables, el uso agropecuario puede extenderse hasta un 70% de pendientes, limitando los cultivos limpios a 12% de pendiente, los cultivos semilimpios hasta 30% y los cultivos densos hasta un 70% de pendiente. La vegetación predominante en esta zona es:
Cuadro 16. Vegetación predominante bh-mb
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Aliso | Alnus jorullesis | Betulaceae |
Arrayán | Myrcia popoyanensis | Mytaceae |
Ciprés | Cupressus lusitanica | Cupressaceae |
Cedro de tierra fría | Cederla montana | Meliaceae |
Nogal | Juglans neotropica | Juglandaceae |
Pino Colombiano | Podocarpus rospigliosil | Podocarpaceae |
Xxxx Xxxxxx | Pinus patula | Pinnaceae |
Roble | Quercus humboldti | Fagaceae |
Sauce | Salíx humboldtiana | Salicaceae |
Urapan | Fraxinus chinensis | Oleaceae |
Cucharo | Rapanes guianensis | Myrcinaceae |
Alcaparro | Adimera tomentosa | Caesalpinaceae |
Eucalipto | Eucalñyptus glóbulos | Myrtaceae |
Pino | Casuarina equisitifolia | Pinnaceae |
Chilco | Sapium lamalcense | Mimosaceae |
Laurel | Cupania sp | Lauraceae |
Divi divi | Xxxx xxxxxxxx | Stherculiaceae |
Mortiño | Miconia granulosa | Melasromataceae |
Raco | Vallea stipularis | |
Xxxxxx | Acacia melanoxilum | Mimosaceae |
Xxxxxx | Spilanthes americana |
Fuente: E.O.T
Bosque húmedo premontano (bh-PM). Constituye esta zona de vida la zona cafetera del país, presenta una temperatura promedio que oscila entre 18ºC y 24ºC, con un promedio anual de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm, perteneciendo
a la escala de humedad subhúmeda, sus alturas varían entre 900 y 2000 m.s.n.m., con variaciones de acuerdo a la topografía local.
Al no presentarse sequías muy fuertes en los meses xx xxxxxx, el balance hídrico en esta formación no señala deficiencias de agua, observándose in equilibrio entre el agua caída como lluvia y la utilizada por la vegetación. Esta condición unida a la temperatura agradable, hace que las tierras de esta formación sean de las más preferidas para los asentamientos humanos.
Esta zona de vida presenta variedad de paisajes geomorfológicos; como los xxxxxx aluviales, xxxx y quebradas con cuencas de arrugadas topografías, xxxxx y laderas desde inclinadas hasta fuertemente escarpadas.
La vegetación original a sido modificada, resultado lógico del hecho de haber sido estas áreas explotadas en forma extensiva. Estas áreas se encuentran explotadas con cultivos de plátano, café, yuca, fríjol, arracacha, maíz, hortalizas, caña, potreros y algunos frutales.
La vegetación predominante en esta zona de vida es:
Cuadro 17. Vegetación predominante bh-pm
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Yátago | Trichantera gigantea | Acantaeae |
Chilco | Calliandra lecmani | Mimosaceae |
Laurel | Nectrandra sp | Lauraceae |
Balso | Ochroma lagopus | Bombacaceae |
Cascarillo | Landerbergia manginfolia | Rubiaceae |
Chilco | Baccharis chilco | Compositae |
Encenillo | Weinmannia pubescens | Cunnoniaceae |
Guasimo | Guazuma ulmifolia | Borraginaneae |
Eucalipto | Ecucalyptus glóbulos | Mirtaceae |
Loqueto | Escallonia pendula | Escalloniaceae |
Caracolí | Anacardium excelsun | Anacardiceae |
Carbonero | Albizia carbonaria | Mimosaceae |
Cedro | Cedrela odorata | Meliaceae |
Aguacate | Persea americana | Lauraceae |
Guamo | Xxxx sp | Mimosaceae |
Xxxxx | Xxxxxx alliodora | Borraginaceae |
Ceiba | Ceiba pentandra | Bombacaceae |
Sauce | Salís humboldtiana | Salicaceae |
Aromo | Acacia farmesiana | Mimosaceae |
Aliso | Alnus jorullensis | Betulaceae |
Fuente: E.O.T.
Bosque Muy Húmedo Xxxxxxx (bmh-M). Esta zona de vida posee una temperatura promedio que oscila entre 6ºC y 12ºC, con promedios anuales de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm anuales y alturas que van desde los 2.700 hasta los 3.700 m.s.n.m., perteneciendo a la escala de humedad.
En esta zona de vida la evapotranspiración es menor que el agua de lluvia, lo cual determina un buen sobrante de agua que mantiene un ambiente bastante húmedo. Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche, con frecuencia descienden a menos de 0ºC.
En términos generales es aconsejable que los suelos de esta zona de vida sean conservados, en lo posible, con vegetación nativa. Sin embargo en las áreas planas u onduladas, con suelos moderadamente profundos y profundos, es posible desarrollar cultivos limpios de tierras fría ( cebolla, papa) y permitir el pastoreo de ganado adaptado a estas condiciones climáticas.
En las pendientes más fuertes (mas del 31%), con demandas sociales es posible implantar unos bosques extensivos de profusión para el consumo doméstico de leña, carbón y madera de construcción. Debido a las fuertes y continuas heladas, es necesario escoger especies forestales adaptadas a estas condiciones.
En las áreas escarpadas (mas del 71% de pendientes), los suelos superficiales deben ser protegidos de cualquier acción humana.
La vegetación predominante en esta zona de vida es:
Cuadro 18. Vegetación predominante bmh-m
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Riñón o Cedrillo | Bunnelia sp | Brunneliaceae |
Trompo | Ternstroemia meridionalis | Theaceae |
Cucharo | Rapanea ferruginea | Myrsinaeae |
Amarrabollo | Meriannia nobilis | Melastomataceae |
Raque | Vallea stipularis | Eleocarpaceae |
Cordoncillo | Xxxxx sp | Piperaceae |
Pino Romerón | Podocarpus rospigliosii | Podocarpaceae |
Chilco | Calliandra lecmani | Mimocaceae |
Balso | Ochroma lagopus | Bombacaceae |
Cascarillo | Landerbergia magnifolia | Rubiaceae |
Continuación. Cuadro 18. Vegetación predominante bmh-m
Chilco | Baccharis chilco | Compositaea |
Encenillo | Weinmannia pubescens | Cunnoniaceae |
Eucalipto | Eucalyptus globulos | Mirtaceae |
Loqueto | Escallonia pendula | Escalloniaceae |
Sauce | Salís humboldtiana | Salícaceae |
Aromo | Acacia farmesiana | Mimocaceae |
Aliso | Alnus jorullensis | Betulaceae |
Siete cueros | Tibouchina pedidota | Melastomataceae |
Cedro | Cederla montana | Meliiaceae |
Urapan | Fraxinus chinensis | Oleaceae |
Ciprés | Cupressus lusitanica | Cupresaceae |
Pino Colombiano | Podocarpus raspigliotii | Podocarpaceae |
Xxxxxxxxxx | Solanum datura | Solanaceae |
Casuarina | Casuarina equisitifolia | Casuarinaceae |
Gaque | Clussia multiflora | Clusiaceae |
Pegamoso | Betaria spinosa | Ericaceae |
Canelo | Drimys grantensis | Magnoliaceae |
Trompeto | Bocona frutescens | Papavraceae |
Xxxx xxxxxx | Pinus patula | Pinnaceae |
Roble | Quercus humboltii | Fageaceae |
Fuente: E.O.T.
Bosque Húmedo Xxxxxxx (bh-M). El bosque húmedo xxxxxxx posee una temperatura diaria de 6ºC a 12ºC, con un promedio anual de lluvias entre 500 y
1.000 mm, y con alturas que oscilan entre los 2.700 y 3.700 m.s.n.m.
A pesar de contar con poca lluvia anual, el clima es húmedo, debido a que la baja temperatura determina un poco evapotranspiración y puede crearse así un ambiente de moderada humedad. Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche, originando las heladas tan nefastas para los cultivos.
En las zonas planas y suaves, el uso mayor puede llegar hasta el cultivo limpio de especies que toleran las bajas temperaturas, tales como trigo, cebada, maíz, papa, arveja, haba y cebolla. Sin embargo por condiciones climáticas, la producción debe concentrarse sobre suelos de buena profundidad y textura conveniente.
En las zonas de pendientes pronunciadas (de 13 a 30%) y sobre suelos de buena profundidad y textura adecuada, el pastoreo (cultivo semilimpio) de ganado bovino o vacuno puede dar un buen rendimiento.
En estas mismas pendientes sobre suelos de textura gruesa o fina, es aconsejable combinar árboles a los cultivos limpios, para disminuir la velocidad del agua y los riesgos de erosión, y producir la leña y otros materiales forestales para el consumo doméstico.
En pendientes muy pronunciadas ( 31 a 70%) y sobre los suelos de buena profundidad y texturas se deben establecer prácticas agroforestales, de preferencia con sistemas silvopastoriles, asociando las praderas con árboles.
En las xxxxx escarpadas (más del 70% de pendiente) deben ser protegidas con una cobertura forestal o vegetación natural protectora.
Los suelos superficiales deben ser protegidos y no darles ninguna clase de uso. La vegetación predominante en esta zona de vida es:
Cuadro 19. Vegetación predominante bh – m
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Riñón o Cedrillo | Bunnelia sp | Brunneliaceae |
Trompo | Ternstroemia meridionalis | Theaceae |
Cucharo | Rapanea ferruginea | Myrsinaeae |
Amarrabollo | Meriannia nobilis | Melastomataceae |
Raque | Vallea stipularis | Eleocarpaceae |
Cordoncillo | Xxxxx sp | Piperaceae |
Pino Romerón | Podocarpus rospigliosii | Podocarpaceae |
Chilco | Calliandra lecmani | Mimocaceae |
Balso | Ochroma lagopus | Bombacaceae |
Cascarillo | Landerbergia magnifolia | Rubiaceae |
Chilco | Baccharis chilco | Compositaea |
Encenillo | Weinmannia pubescens | Cunnoniaceae |
Eucalipto | Eucalyptus globulos | Mirtaceae |
Loqueto | Escallonia pendula | Escalloniaceae |
Sauce | Salís humboldtiana | Salícaceae |
Aromo | Acacia farmesiana | Mimocaceae |
Aliso | Alnus jorullensis | Betulaceae |
Siete cueros | Tibouchina pedidota | Melastomataceae |
Cedro | Cederla montana | Meliiaceae |
Urapan | Fraxinus chinensis | Oleaceae |
Ciprés | Cupressus lusitanica | Cupresaceae |
Pino Colombiano | Podocarpus raspigliotii | Podocarpaceae |
Xxxxxxxxxx | Solanum datura | Solanaceae |
Casuarina | Casuarina equisitifolia | Casuarinaceae |
Gaque | Clussia multiflora | Clusiaceae |
Pegamosco | Betaria spinosa | Ericaceae |
Canelo | Drimys grantensis | Magnoliaceae |
Trompeto | Bocona frutescens | Papavraceae |
Xxxx xxxxxx | Pinus patula | Pinnaceae |
Roble | Quercus humboltii | Fageaceae |
Bosque Seco Xxxxxxx Bajo (bs-MB). Esta zona de vida se caracteriza por poseer temperaturas que oscilan entre 12ºC y 17ºC, con precipitaciones que van desde los 500 a 1.000 mm anuales y alturas que oscilan entre 1.700 y 2.700 m.s.n.m.
Esta zona de vida durante el verano puede presentar deficiencia de agua para los cultivos, se caracteriza por tener pendientes pronunciadas a escarpadas, suelos francos a medianamente ácidos, poco profundos, cubiertos por pastos naturales, cultivos limpios, misceláneo de cultivos y rastrojos de porte alto y bajo.
En esta zona los terrenos pronunciados pueden ser utilizados para la producción agrícola, siempre y cuándo se le agregue el componente forestal buscando aumentar la cobertura vegetal para retener la poca cantidad de lluvia que cae en el año y proteger de la erosión los suelos cuando son expuestos a lluvias torrenciales.
Para áreas con pendientes muy pronunciadas y escarpadas y en suelos de poca profundidad, se deben establecer bosques productores-protectores o protección absoluta.
La vegetación predominante en esta zona es:
Cuadro 20. Vegetación predominante bs -mb
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Siete cueros | Tibouchina pedidota | Melastomataceae |
Cedro | Cederla montana | Meliiaceae |
Eucalipto | Eucalyptus globulos | Mirtaceae |
Divi divi | Xxxx xxxxxxxx | Stherculiaceae |
Aliso | Alnus jorullensis | Betulaceae |
Arrayán | Myrcia popoyanensis | Mytaceae |
Casuarina | Casuarina equisitifolia | Casuarinaceae |
Ciprés | Cupressus lusitanica | Cupressaceae |
Cedro de tierra fría | Cederla montana | Meliaceae |
Nogal | Juglans neotropica | Juglandaceae |
Pino Colombiano | Podocarpus rospigliosil | Podocarpaceae |
Xxxx Xxxxxx | Pinus patula | Pinnaceae |
Roble | Quercus humboldti | Fagaceae |
Sauce | Salíx humboldtiana | Salicaceae |
Urapan | Fraxinus chinensis | Oleaceae |
Cucharo | Rapanes guianensis | Myrcinaceae |
Sangro | Vismia guianensis | Hipericaceae |
Alcaparro | Adimera tomentosa | Caesalpinaceae |
Xxxxxxxxxx | Solanum datura | Solanaceae |
Fuente: E.O.T
Bosque Seco Premontano (bs-PM). Posee una temperatura diaria entre 18ºC Y 24ºC y un promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm/año, perteneciendo a la escala de humedad semiárido. En esta zona durante el verano puede presentar deficiencia de agua para los cultivos, se caracteriza por tener pendientes profundas a escarpadas, suelos francos a medianamente ácidos, poco profundos, cubiertos por pastos naturales, cultivos limpios, misceláneo de cultivos y rastrojos de porte alto y bajo.
La fisonomía vegetal de esta zona ha sido modificadas completamente por la acción antrópica mediante quemas, pastoreo y cultivos quedando muy poco de su apariencia original.
En esta zona los terrenos pronunciados pueden ser utilizados para la producción agrícola, siempre y cuándo se agregue el componente forestal buscando aumentar la cobertura vegetal para retener la poca cantidad de lluvia que cae en el año y proteger de la erosión los suelos cuándo son expuestos a lluvias torrenciales, además para proteger las corrientes de agua que son relativamente escasas en esta zona.
La vegetación predominante en esta zona es:
Cuadro 21. Vegetación predominante bs-pm
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Divi divi | Xxxx xxxxxxxx | Stherculiaceae |
Mosquero | Crotón sp | Euphorbiaceae |
Hayuelo | Dodonea Viscosa | Sapindaceae |
Tachuelo | Fagara Culatrillo | Rútasele |
Tuna | Opunta eliator | Cactaceae |
Gallinero | Pithecellobium dulce | Mimosaceae |
Trupillo-xxxx | Prosopis juliflora | Mimosaceae |
Aguacate | Persea americana | Lauraceae |
Guamo | Xxxx sp | Mimosaceae |
Pimiento-muelle | Schinus molle | Anacardiaceae |
Fuente: E.O.T.
5.2.2 Cobertura vegetal y uso actual del suelo. El municipio de Labateca posee variedad de climas que la hacen tener un gran potencial agrícola y ganadero, pero el mal estado de las vías de penetración, mal manejo de los
suelos, Tala indiscriminada de la vegetación natural y escasos créditos, no han permitido que el municipio tenga un gran desarrollo, acorde a las potencialidades allí existentes.
El uso actual del suelo se define como la actividad o actividades de tipo agrícola, pecuaria, forestal o de otro tipo, que el hombre desarrolla para realizar la explotación y aprovechamiento del recurso suelo, involucrando otros recursos como el hídrico y forestal.
El uso que el hombre da al suelo, determina en gran medida la sostenibilidad ambiental y económica de los recursos. Por ello, se considera este parámetro como uno de los determinantes en la aplicación de los criterios de zonificación.
De acuerdo a la metodología utilizada para la definición de la cobertura y uso de la tierra, se partió de la base de la imagen satelital proporcionada por CORPONOR, y posteriormente se procedió a hacer una verificación en campo de las áreas definidas y finalmente confirmar la información, de la cual se obtiene las siguientes coberturas y usos de la tierra en el municipio de LABATECA:
Cuadro 22. Cobertura vegetal y uso actual de la tierra
COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LA TIERRA | SIMBOLO | ÁREA Km2 | % |
TIERRAS XX XXXXXX | |||
Subpáramo | SP | 8,08 | 3,19 |
TIERRAS DEDICADAS A LA AGRICULTURA | |||
Áreas de Cultivos Permanentes con Predominio de Café, Plátano, Naranja y Caña | CP | 58,07 | 22,95 |
Áreas de Cultivo Denso: Caña | CD | 1,59 | 0,63 |
Áreas de Cultivos Transitorios: Arracacha, Maíz, Fríjol, Tomate, Cebolla, Hortalizas y Papa | CT | 0,29 | 0,12 |
TIERRAS DEDICADAS A PASTIZALES | |||
Pastos Naturales | PN | 36,65 | 14,48 |
Cultivos xx Xxxxx | CP | 24,27 | 9,59 |
Potreros Arbolados | Pa | 9,38 | 3,71 |
Rastrojo Bajo | RB | 6,05 | 2,39 |
Rastrojo Alto | RA | 14,35 | 5,67 |
TIERRAS CON BOSQUES | |||
Bosque Natural Primario | BNP | 50,56 | 19,98 |
Bosque Natural Secundario | BNS | 41,33 | 16,34 |
TIERRAS EROSIONADAS | |||
Tierras Eriales | TE | 2,38 | 0,94 |
TOTAL | 253 | 100 |
Fuente: EOT Labateca
De acuerdo a la clasificación determinada para el uso actual, el municipio de Labateca presenta la siguiente:
Subparamo. Son aquellas áreas bioclimática referidas a regiones montañosas ubicadas por encima del límite xxx xxxxxx alto xxxxxx. Se presenta en las veredas xx Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxx, El Retiro, El Volcán y en la Zona de Reserva Forestal ubicada en la zona suroccidental del municipio, con una extensión de 8.08 Km.2 y un porcentaje 3.19 del total del municipio.
Tierras dedicadas a la agricultura. Dentro del territorio municipal corresponden a aquellas zonas destinadas a la explotación económica con diferentes clases de cultivo, en todas las zonas de vida y en diferentes clases de pendientes, se identificaron las siguientes clases:
Áreas de cultivos permanentes con predominio de café, plátano, naranja y caña (CP). El municipio posee unas áreas importantes con presencia de café, intercalado con árboles que le brindan sombrío, de igual manera hay existencia de plátano, naranja, caña, pastizales y arbustos de bajo porte en menor proporción, y que también son base de sustentación económica.
Se presenta en las veredas: El Salto del Venado, El Volcán, Jaboncillo, El Hatico, La Ovejera, San Josesito, Morgua, Chona, San Xxxxxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxx Grata, Xxxxxxxx, Jove, Sopotá, Cascaro, Xxxxx Xxxxxx, Aguas Calientes, Paramito, La Xxxx, Quebrada Azul, Aposentos.
Áreas de cultivo denso. Dentro del municipio hay presencia en una pequeña proporción de cultivo de caña, ubicados principalmente en las veredas: Xxxxx Xxxxxx y Quebrada Azul.
Áreas de cultivos transitorios, (arracacha, maíz, fríjol, tomate, cebolla, hortalizas y papa). Dentro de las características socioeconómicas de la región hay predominancia del minifundio, los habitantes dedican sus parcelas al establecimiento de diversos cultivos, especialmente los de subsistencia, como la papa, arveja, arracacha, fríjol, tomate, hortalizas, maíz y cebolla, ubicados principalmente en las siguientes veredas: La Ovejera, El Salto del Venado, El Resguardo, El volcán, Balsa, Cherela, Xxxxxx y en la zona suroccidental de la Zona de Reserva Forestal.
Áreas de pastos naturales. Son zonas de pastos que se originaron en el aprovechamiento de los bosques en donde se talaron las especies comercialmente valiosas y luego se quemaron los bosques secundarios y/o muy intervenidos para implementar actividades agropecuarias. Estas áreas se utilizan como potreros. Ubicados principalmente en las siguientes veredas: Potreritos,
Santa Xxxxx, La Xxxxxxxx, Hojancha, Balsa, El Retiro, El Volcán, El Hatico, Jaboncillo, La Laguna, El Salto del Venado, Xxxxxx, San Josesito, San Xxxxxxxxx, Morgua, Monoga, Xxxxx, Xxxxxxxx, Aposentos, Jove, Paramito, Aguas Calientes, Cascaro, Quebrada Azul, La Xxxx, Sopotá.
Cultivos de pastos. Son aquellas áreas dedicadas a la cría de ganado vacuno, explotaciones en forma extensiva, sin ningún manejo técnico, en diferentes grados de pendientes y con diferentes clases de pastos nativos, de igual manera se han desarrollado en menor proporción algunos tipos de explotación ganadera con utilización de praderas mejoradas y la implementación de una ganadería que ofrece mejores rendimientos. Ubicados principalmente en las siguientes veredas: Potreritos, Santa Xxxxx y Xxxxxxxx.
Potreros arbolados. Hace referencia a zonas de predominio de pastos nativos, al igual que árboles propios de la región, como medio de sostenimiento de una ganadería de tipo extensiva. Se ubica en las veredas de Balsa, el Retiro, Hoja Ancha y parte de El Volcán, con una extensión total de 9.38 Km2 y un porcentaje del municipio de 3.71.
Rastrojo bajo. Se originan generalmente con la tumba y quema xxx xxxxxx para fines agropecuarios. En este caso las sucesiones vegetales son tempranas o muy Tempranas ( 2-4 años), que se dan en los potreros y las zonas de cultivos recién abandonados, en donde se instalan los primeros árboles de especies pioneras que generalmente se destacan por su abundancia por unidad de área y sus requerimientos altos en luminosidad.
Este tipo de formación vegetal tiene como características estructural la presencia de un solo estrato y las densidades generadas por la abundancia en la producción de semillas de este tipo de especie. Normalmente son explotados para la extracción xx xxxxxx rolliza (varas y xilocombustible) destinadas a la construcción o como leña en la cocción de alimentos.
Ubicados principalmente en las siguientes veredas: La Laguna, El Salto del Venado, La Ovejera, El Resguardo.
Rastrojo alto. Son sucesiones más avanzadas ( 8-10 años), en donde las especies pioneras comienzan a ser acompañadas por otras de segundo crecimiento, que requieren niveles medios de luminosidad para su desarrollo inicial y que inician en firme la restauración de la vegetación que fue aprovechada originalmente.
Ubicados principalmente en las siguientes veredas: Morgua, San Xxxxxxxxx, Xxxx, Xxxxxxxx, Sopotá, Quebrada Azul, Cascaro.
Bosque natural secundario. Estos bosques se generan por la extracción intensiva xx xxxxxxx comercialmente valiosas de los bosques naturales. El grado de intervención de una zona cubierta xx xxxxxx está directamente relacionado con su grado de accesibilidad.
Dentro de estos bosques se encuentran los llamados de galería que se desarrollan en las rondas de río y quebradas, que sirven como corredores biológicos, de gran importancia para él transito de fauna xxxxxxxxx y el mantenimiento de los sistemas naturales en general.
En ellos encontramos especies comerciales con diferentes dimensiones y una buena regeneración de árboles emergentes y tolerantes que en un futuro reemplazan los árboles de los pisos superiores xxx xxxxxx. Ubicados en las siguientes veredas: Potreritos, Santa Xxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxx, Hojancha, El Retiro, El Volcán, El Hatico, El Salto del Venado, Jaboncillo, La Laguna, Cherela, Xxxxxx, Caracolito, San Josesito, San Xxxxxxxxx, Morgua, Monoga, Xxxxx, Xxxxxxxx, Jove, Paramito, Sopotá, Cascaro, Quebrada Azul.
Bosque natural primario. Son bosques que poseen una gran riqueza biológica, que no han sido intervenidos y que se encuentran en las partes más inaccesibles del área municipal. Estas áreas requieren un manejo especial para evitar la expansión de la frontera agrícola y ganadera, así como cultivos ilícitos, son fuente de reserva de recursos naturales de flora y fauna invaluables.
El municipio de Labateca posee un área xx xxxxxx natural primario, que es considerada por sus habitantes como un gran reservorio de riqueza natural, por lo cual es necesario reglamentar dicha área y declararla como zona de reserva forestal departamental o nacional y así evitar su intervención, toda vez que hacia esa zona se esta ampliando el área agrícola y ganadera, donde lentamente se acaba un ecosistema frágil, hábitat de diversas especies vegetales y animales. Ubicados en las siguientes veredas: Santa Xxxxx, Potreritos, La Xxxxxxxx, Xxxxx, El Retiro, El Volcán, Jaboncillo, Salto del Venado, Cherela, Xxxxxx, Caracolito, San Josesito, San Xxxxxxxxx, Morgua, Xxxxxxxx, Jove, Sopotá, Cascaro y Quebrada Azul.
Tierras eriales. Son aquellos terrenos en los cuáles la roca se encuentra expuesta en la superficie, también suelen denominarse afloramientos rocosos, y están caracterizados por las fuertes pendientes, la erosión extrema y la escasa cobertura vegetal. Ubicados en las veredas La Ovejera, y Parte baja xxx Xxxxx del Venado. Corresponden a una pequeña parte del municipio, un 0.94 % para 2.38 Km.2
5.2.3 Fauna. La fauna presente en el municipio de Labateca es de gran riqueza y variedad, pero en los últimos años ha venido siendo demanda como consecuencia de la caza incontrolada, tala indiscriminada de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, lo que está ocasionando la intervención y cambios de los hábitats naturales de las especies endémicas de la región, que se ven desplazadas a sitios inaccesibles, por lo cuál muchas especies se encuentran en vías de extinción.
Asociadas a las comunidades de plantas en las formaciones vegetales presentes en el municipio, coexisten diversos grupos faunísticos, puesto que las variadas condiciones climáticas, geomorfológicas y bióticas permiten la existencia de gran cantidad de nichos y hábitat diferentes.
Algunos reductores xx xxxxxx principalmente en las zonas conservadas, presentan elementos faunísticos de importancia en número y nivel en la cadena trófica que contribuyen en el equilibrio de dichas comunidades vegetales y animales.
El listado de fauna se determinó de acuerdo a la información suministrada en los talleres con la comunidad donde se suministro los nombres comunes de las diferentes especies, posteriormente el grupo consultor determino su nombres científico. El inventario faunistico del municipio se clasifico de acuerdo con la unión mundial para la naturaleza- Libro Rojos para Colombia, 2002 (IUCN) y La Convención Internacional de Comercio de Especies en peligro (CITES).
Mamíferos. Los datos recolectados se lograron mediante reportes para la región. Las principales familias son: Cedidae, Cerdidae, Agoutidae, Dinomydae, Leporidae, Sciuridae, Dasypodidae, Didelphidae, Sciuridae y Muridae.
Un listado de las especies con mayor representación es el siguiente:
Cuadro 23. Especies de mamíferos presentes en el municipio de Labateca
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA | CITES | IUCN |
Puerco xxxxx | Cocadón prehensitis | Brethizantidae | - | |
Fara | Didelphys marsuphiallis | Didelphidae | - | |
Armadillo – Cachicamo | Dasypus rovemdactus | Dasipodidae | - | - |
Ardilla | Sciurus gransiensis | Sciuridae | SI | - |
Guartinajo | Agouti paca | Agoutidae | SI | - |
Tigrillo | Felis wiedil pirrensis | Delidae | SI | - |
Ratón de campo | Peromyuscus maniculatus | Deasytodidae | - | - |
Murciélago | Genero noctiliomyotis | Noctilionidae | SI | - |
Venado | Mazama americano | Cervidae | - | - |
Comadreja | Marmosa murina | Didelphidae | - | - |
Xxxxxx Xxxxxxxxx | Syvilagus brasiliensis | Leporidae | - | - |
Ardilla Terrestre | Sciurus granatensis | Sciuridae | - | - |
Ratón de Montaña | Thomasomys laniger | Muridae | - | - |
Rata xxxxxxxx | Echymys semivillosus | Deasypodidae | - | - |
Gato de monte | Felis Sp | Felidae | SI | - |
Nutria | Pteroneura brasilensis | Mustelidae | - | - |
Marrano Xxxxxxx | Tayassu pacarí | Teayassuidae | SI | - |
Maicero, Araguato | Añoutta ceniculus | Cebidae | SI | - |
Momo aullador | Cebus nigrivittatus | Cebidae | - | - |
Mono Cararayada | Bacboura astustrivirgatus | Cebidae | - | - |
Perezosa | Bradypus variegatus | Bradypodidae | SI | - |
Tigrito | Leopardus tigrina | Felidae | - | - |
Fuente: Corponor. Fauna dpto. Norte xx Xxxxxxxxx.
Aves. En las zonas más densas de vegetación se identifican la mayoría de especies correspondientes a diversa familias y se reportan en la literatura veintidós (22) especies distribuidas en otras diez (10) familias. Las principales familias son las siguientes: Cathartidae, Columbiade, Covulidae, Strigidae, Caprimulgidae, Throchilidae, Furnariidae, Tyrannidae, Hirundinidae, Mimidae, Turdidae, Icteridae, Coerebidae, Thraupidae y Fringillidae.
La zona presenta una diversidad muy grande en cuanto a especies de aves, principalmente:
Cuadro 24. Especies de aves presentes en el municipio de Labateca
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA | CITES | IUCN |
Garcita blanca | Egretta thula thula | Arbeidae | - | - |
Garcita ganadera | Balbucus ibis ibis | Ardeidae | - | - |
Xxxxx xxxxxx | Ardea cocoí | Ardeidae | - | - |
Viudita, pisingo | Dendrocygna viduta | Anatidae | - | - |
Xxxx xxxxxxxxx | Neochen jubata | Anatidae | SI | - |
Chulo, gallinazo | Caragyes atratus | Cathartidae | - | - |
Gavilán | Accipiter striatus ventralis | Accipitridae | - | - |
Garrapatero | Miluago chgimachima c. | Falconidae | - | - |
Xxxx | Xxxxxxxx argyrotis mesaeus | Cracidae | SI | - |
Xxxxxx | Aramus guarauna g. | Aramidae | - | - |
Chorlo | Actitis macularia | Scolopocidae | - | - |
Lechuza | Ciccaba albitarsus | Strgidae | - | |
Vencejo grande | Streptoprocne zonaris alba | Apodidae | - | - |
Turpial | Icterus icterus | Icteridae | - | - |
Arrendajo | Cacicus cela cela | Icteridae | - | - |
Copetón | Zonotrichia capensis c. | Fringillidae | - | - |
Tucán | Ramphastus tucanus t. | Reamphastidae | SI | - |
Gallineta | Xxxxxxx major zuliensis | Tinamidae | - | - |
Pato de xxxxx | Xxxx discors | Anatidae | - | - |
Carpintero | Campephilus sp | Picidae | - | - |
Cardenal xxxx xx xxxxx | Cardenals sp | Trampidae | - | - |
Colibrí | Threnetes rucheri | Throchilidae | - | - |
Xxxxxx | Xxxxxxx fascina | Columbidae | - | - |
Paloma torcaza | Columba chyennensis | Columbidae | - | - |
Azulejo | Thraupis episcospis | Thraupidae | - | - |
Cucarachero común | Troglodytes aedou | Troglotiydae | - | - |
Tórtola menuda | Columbina minuta | Columbidae | - | - |
Guañuz | Crotophaga ani | Cuclidae | - | - |
Pato real | Cairina mostacha | Anitidae | SI | - |
Cardenalito | Carduelis cucullata | Trampidae | SI | - |
Xxxxx | Casmerodius albus | Ardeidae | SI | - |
Garza azul | Florida ceaerulea | Ardeidae | SI | - |
Águila | Spizaetus tyrannus | accipitridae | SI | - |
Búho | Lophostrix cristata | Strigidae | - | - |
Toche | Icterus jamaicensis | Icteridae | - | - |
Loro | Amazona farinosa | Psittacidae | - | - |
Perico | Brotogeris sp | Psittacidae | - | - |
Fuente: Corponor, Fauna Departamento norte xx Xxxxxxxxx.
Reptiles y anfibios. En las zonas de arbustales y pastizales muy frecuentadas por el trabajo de campo, los reportes, describen entre la herpetofauna y los anfibios más comunes las siguientes familias leptodactylidae y la familia Bufonidae de la cual se distingue el Bufo granulosus “Sapo bufo”. Entre los reptiles se distinguen
las siguientes especies. Xenodon rhabdocephalus: “Sapa” (colubridae), Xxxxxx xxxxxx: “ cazadora negra” (colubridae), Lampropeltis doliata: “ coral” (colubridae), Botrox bilineatus: “verde” (crotalidae), Micrurus mipartitus: “rabo de ají” (elapidae), Anolis sp: “lagarto ceniciento” (iguanidae), Polychurs marmoratus: “camaleón” (iguanidae).
Cuadro 25. Especies de reptiles y anfibios presentes en el municipio de Labateca
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA | CITES | IUCN |
Lagartija | Phenocusaurus nicefori | Lacertidae | - | - |
Culebra tigra | Spilotes publatus | Botrodidae | - | - |
Culebra guarda camino | Dendrophidium bruittatum | Colubridae | - | - |
Serpiente coral | Micrurus mipartitus | Elapidae | - | - |
Serpiente cazadora | Xxxxxx xxxxxx | Elapidae | - | - |
Xxxxxx, lobo pollero | Tupinambia nigropunctaus | Telidae | - | - |
Fuente: Corponor, Fauna Departamento norte xx Xxxxxxxxx.
Peces. No existen suficientes reporte de las especies piscícolas existentes en el municipio, se mencionan las especies que sus habitantes encuentran en sus xxxx y quebradas, además se reportan las especies potencialmente existentes por hábitat dentro del territorio municipal.
Según la IUCN la información sobre Anfibios, Peces e Invertebrados es deficiente o nula y no reporta especies amenazadas por esta razón no se reportan estas especies según la anterior clasificación y la CITES.
Cuadro 26. Especies de peces presentes en el municipio de Labateca
NOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Chupapiedras | Characidium voladorita | Characidae |
Agujón | Ctenilucius hujeta hujeta | Ctenolucidae |
Moncholito | Piabucina pleuroraenia | Lebiasinidae |
Sardina | Creafrutus hildebrandi | Characidae |
Muelona | Cyrtocharax magdalenae | Characidae |
Capitanejo | Rhamdia wagneri | Pimelodidae |
Panche | Hoplostermum thoracatum | Aspredinidae |
Jabonero | Chatostoma tachiraensis | Trichomycteridae |
Palito | Farlowella curtirostra | Loricariidae |
Corroncho | Hemiancistrus maracaiboenis | Loricariidae |
Mojarra | A equidens pulcher | Cichildae |
Xxxxxxx | Xxxxxxx zuloagai | Doradidae |
corroncho | Hypostomus plecostomus | Loricariidae |
Fuente: Corponor, Fauna Departamento norte xx Xxxxxxxxx.
5.3 ASPECTOS GEOGRAFICOS
5.3.1 Localización geográfica. El Municipio de Labateca se sitúa en las estribaciones de la cordillera Oriental Colombiana en la subregión sur oriental del departamento, con una superficie 25.300 hectáreas (253 Km2). Limita por el norte con los municipios de Pamplonita y Toledo; por el oriente con el municipio xx Xxxxxx: por el occidente, con el municipio xx Xxxxxxxx y por el sur-occidente, con el Municipio de Chitagá, a 7· 19’ de latitud norte y 72· 29’ de longitud al oeste del meridiano Greenwich.
5.3.2 Limites del municipio de Labateca. En el año 1969 el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx mediante concertación con los municipios limítrofes del municipio de Labateca, determinó lo siguientes limites municipal.
Entre los municipios de Chitagá y Labateca. Partiendo de la desembocadura de la quebrada Cherela en el río Chitaga, donde concurren los territorios xx Xxxxxxxx, Labateca y Chitagá, la citada quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; sé continúa por la cuchilla de la Aguada al xxxxxx xx Xxxx y luego por el divorcio de aguas en dirección general Suroeste (SW ) pasando por la alguna xx xxxx verde hasta el alto xx Xxxxx Negro; de aquí, se sigue al nacimiento mayor de la quebrada azul y por esta, aguas abajo, hasta su desembocadura del río Valegrá, lugar donde concurren los territorios de Labateca, Toledo y Chitagá, fin de la línea limítrofe descrita.
Entre los municipios de Labateca y Toledo. Partiendo de la cima del alto xxx Xxxxxxxx, punto de concurso de los municipios xx Xxxxxx, Labateca y Pamplonita, se sigue el nacimiento de la quebrada Xxxxxxx y por esta, aguas abajo, hasta el río Culagá; se continúa por este río, aguas abajo hasta la unión de los xxxx Culagá y Chitagá; se continúa por el río Chitagá, aguas abajo hasta donde recibe las aguas del río Valegrá; se sigue por el río Valegrá aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada azul, donde concurren los municipios de Labateca, Toledo y Chitagá, fin de la línea limítrofe descrita.
Entre los municipios xx Xxxxxxxx y Labateca. Partiendo de la desembocadura de la quebrada Cherela en el río Chitagá, punto de concurso de los municipios xx Xxxxxxxx, Labateca y Chitagá se sigue el río Chitagá aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Xxxxxxxxx; por esta, y siguiendo su nacimiento oriental hasta el Cerro de Tierra Negra; se continúa en dirección noreste (NW ) por la parte mas alta de la loma de Tencalá y el páramo de Tierra Negra, hasta un pico en las inmediaciones de la Xxxxxx Xxxxxx; se sigue hacia el norte (N) por el
divorcio de aguas en el páramo de las cruces hasta el alto de Moscú, punto de concurso de los municipios xx Xxxxxxxx, Pamplonita y Labateca, fin de la línea limítrofe descrita.
Entre los municipios de Labateca y Pamplonita. Partiendo del alto de Moscú, punto de concurso de los municipios de Labateca, Pamplona y Pamplonita se sigue al noreste (NE ) por todo el divorcio de aguas hasta el alto xxx Xxxxxxxx, punto de concurso de los municipios de Labateca, Pamplonita, y Toledo, fin de la línea limítrofe descrita.
5.3.3 División político administrativa. El municipio de Labateca actualmente cuenta con treinta y dos veredas (32), y una zona de reserva forestal municipal que conforma su base político administrativo y la unidad territorial objeto del esquema de ordenamiento territorial.
El municipio presenta un relieve montañoso, quebrado y escarpado que posee diversidad bioclimática y conforma sistemas hidrográficos que se encuentran distribuidos en las cuencas de los xxxx Margua, Chitagá, y Valegra, como elementos estructurantes principales a partir de los cuales se genera el desarrollo evolutivo de la región.
La base político administrativa y la unidad territorial objeto del esquema de ordenamiento territorial. Se relacionan en el siguiente cuadro:
Cuadro 27. División veredal municipio de Labateca
VEREDAS | AREA (Ha) |
Potreritos | 2360,11 |
Santa Xxxxx | 887,56 |
Xxxxxxxx | 1527,07 |
Hojancha | 464,49 |
Balsa | 1057,77 |
El Retiro | 475,87 |
El Volcán | 918,75 |
Hatico | 319,86 |
Jaboncillo | 357,46 |
El Salto del Venado | 918,99 |
Continuación. Cuadro 27. División veredal municipio de Labateca
La Laguna | 228,56 |
El Resguardo | 184,25 |
La Ovejera | 501,64 |
Cherela | 315,79 |
Xxxxxx | 758,72 |
Caracolito | 544,51 |
Xxx Xxxxxxxx | 000,00 |
Xxx Xxxxxxxxx | 432,24 |
Morgua | 503,07 |
Monoga | 329,71 |
Chona | 459,44 |
Tierra Grata – Cordialidad | 192,73 |
Xxxxxxxx | 777,41 |
Jove | 724,15 |
Aposentos | 298,65 |
Xxxxx Xxxxxx | 000,00 |
Xxxxxxxx | 000,00 |
Xxxxx Xxxxxxxxx | 661,56 |
Sopota | 859,27 |
Cascaro | 878,67 |
Quebrada Azul | 1759 |
La Xxxx | 742,74 |
Área de Reserva Forestal | 3408,95 |
TOTAL | 25.300 |
Fuente: E.O.T 2003
5.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
5.4.1 Descripción socio económica. Tamaño. La población del área rural del Municipio de Labateca a 2003 ascendía a 6.383 habitantes.
Para la proyección de la población se utilizaron datos suministrados por el DANE (Censo 1993) y el Sisben año 2003. Para el período 2003-2015 se tomó como rata de crecimiento 2.89.
Cuadro 28. Proyección tamaño población sector rural
AÑO | POBLACIÓN RURAL |
1995 | 5370 |
1996 | 5382 |
1997 | 5396 |
1998 | 5407 |
1999 | 5413 |
2000 | 5415 |
2001 | 5412 |
2002 | 5405 |
2003 | * 6383 |
2004 | 6567 |
2005 | 6757 |
2006 | 6952 |
2007 | 7153 |
2008 | 7360 |
2009 | 7573 |
2010 | 7792 |
2011 | 8011 |
2012 | 8043 |
2013 | 8275 |
2014 | 8514 |
2015 | 8760 |
Fuente: DANE y E.O.T
Actividades económicas dominantes. Las principales actividades productivas del municipio de Labateca, están concentradas en el sector primario, representadas en la agricultura y la ganadería.
Desde el ángulo que se mire, la actividad agropecuaria es un sector de la economía del municipio con grandes perspectivas de desarrollo, susceptible de aplicación de paquetes tecnológicos nuevos y de vinculación más activa a las economías subregional, regional, departamental y nacional.
El diagnostico del sector agropecuario permite concluir que es urgente y necesario sustituir la tecnología empírica y tradicional, por paquetes modernos, eficientes, eficaces y rentables, con altos parámetros de productividad que ofrezcan materias primas para el montaje de agroindustrias que generen empleo y excedentes económicos al municipio.
La productividad es el indicador más importante para medir la eficiencia de las actividades agropecuarias, como lo es también la relación costo / beneficio para medir su rentabilidad; estos índices determinan el grado de competitividad de los productos para ofrecerlos en los mercados, pero la competitividad depende de dos factores que son determinantes: precio y calidad.
Labateca podría ofrecer más y mejores productos en los mercados, previa optimización del uso del suelo dedicado a actividades agropecuarias, fundamentada en la implementación de un nuevo modelo de producción que contenga la modernización de los sistemas de producción, adopción de paquetes tecnológicos integrales, optimización de la relación costo / beneficio, mejoramiento de los recursos disponibles y transformación de algunas materias primas producidas en el municipio.
Las principales actividades económicas en el sector rural son la agricultura y la dedicación de las mujeres a las actividades domesticas propias de los hogares campesinos, y en menores proporciones las personas que son empleadas, obreros u otras.
En el sector rural el 100 % de los hogares obtienen ingresos menores de un salario mínimo mensual. La frecuencia en que los hogares obtienen sus ingresos es ocasional (100 %) debido a la forma muy usual de recibir ingresos al comercializar los productos agrícolas o al terminar el jornal contratado
El desempleo en la zona rural no presenta ningún índice sobre la población total en edad de trabajar, esto es debido en parte a que de cualquier forma los habitantes ocupan su tiempo a labores como la agricultura, la ganadería u otras actividades aunque no son económicamente estables.
Sector Agrícola. El municipio de Labateca es una región agrícola, al poseer variedad climática, especialmente en las áreas ubicadas en el bosque húmedo premontano (bh-PM), que convierten estos terrenos dentro de los más productivos dentro del territorio nacional, ofrece una gama alta de productos agrícolas, su producción se ve disminuida como consecuencia de malas prácticas de manejo,
uso inadecuado de los suelos, implantación de cultivos en áreas inapropiadas, falta de buenas vías de penetración para el transporte de los productos, poco o nulo acceso a créditos blandos y problemas sociales, que ocasionan el bajo nivel de vida de aquellas zonas donde predomina los cultivos de subsistencia.
Para este sector no hay una constante presencia de desarrollo tecnológico y de incentivos, debido a la falta de una política rural y mucho menos a la idea de mejorar la competitividad, a pesar de existir productos que podrían abastecer otros mercados.
Existen algunos productos con ciertos avances técnicos, protegidos por agremiaciones (Federación Nacional de Cafeteros) y ECOOCAFEST (Empresa Cooperativa de Productores de café especial de Labateca y Toledo.), mientras que otros productos, permanecen estáticos y sin ningún tipo de incentivos.
A lo anterior habría que sumarle que la recolección tradicional genera productos sometidos a un deterioro de la calidad y los cultivos tradicionales presentan gran dificultad de comercialización, debido a las difíciles condiciones de accesibilidad de algunas zonas.
Estos cultivos no emplean ninguna tecnología y se debe agregar que por la necesidad de utilizar intermediarios, el agricultor pierde la oportunidad de ingresar a un sistema de comercialización eficiente, que le permita organizarce mediante asociaciones, para de esta forma ser más competitivos y obtener mayores ganancias, garantizando nuevos espacios y cumplir con las exigencias xxx xxxxxxx obteniendo un valor agregado de sus productos, que aumente la rentabilidad de sus actividades productivas y mejorando sus calidades de vida.
En síntesis, la superficie intervenida para fines agropecuarios guarda una relación directa con la vocación y manejo tradicional.
Se puede considerar que el problema local de producción y soporte no se debe a la deficiencia física de los recursos naturales, sino a factores externos a la producción misma.
De igual manera antes de ampliar la frontera agrícola, debe mejorarse la formación técnica y/o culturización para el desarrollo productivo.
Cuadro 29. Total producción agrícola municipal
PRODUCTO | AREA SEMBRADA (HAS) | RENDIMIENTO KG/ HA |
ARRACACHA | 63 | 25.000 |
CAFÉ TRADICIONAL | 866 | 475 |
CAFÉ TECNIFICADO | 114 | 1.875 |
MAIZ | 82 | 1.600 |
TOMATE | 9,5 | 37.500 |
PLATANO | 215 | 3.750 |
PAPA | 31 | 8.000 |
CAÑA PANELERA | 244 | 4.000 |
FRIJOL | 43,5 | 1.200 |
ARVEJA | 13,5 | 1.600 |
HORTALIZA | 54,5 | 9.000 |
CEBOLLA XXXXX | 11 | 18.000 |
CEBOLLA CABEZA | 13,5 | 20.000 |
YUCA | 10,5 | 35.000 |
LULO | 9,5 | 18.000 |
GRANADILLA | 1,5 | 12.000 |
TOMATE ARBOL | 10,5 | 28.000 |
CURUBA | 2,5 | 28.000 |
MORON | 5,5 | 16.000 |
FRESA | 1,5 | 40.000 |
DURAZNO | 3 | 30.000 |
UCHUVA | 2 | 16.000 |
PAPAYA | 6 | 30.000 |
CÍTRICOS | 193 | 27.000 |
PASTOS | 1.896 | 30.000 |
Sector pecuario. El subsector pecuario del municipio de Labateca se encuentra determinado por explotaciones de ganado bovino, equino, especies menores como explotaciones porcinas, Caprinas, Ovinas, Cunicula y Avícola que se manejan a nivel de autosuficiencia en cada uno de los predios municipales y algunos estanques de peces.
La cobertura vegetal está compuesta de pastos naturales y combinación de pastos naturales y rastrojos, que sostienen una actividad ganadera poco eficiente con tendencia a la producción de leche, está ubicada en las áreas onduladas del municipio. De acuerdo con las características de las coberturas de los pastos y el manejo de la población bovina, el sistema de producción predominante es el bovino leche y cría tradicional.
La producción pecuaria del municipio de Labateca está caracterizada principalmente con la cría de ganado doble propósito, la cuál utiliza praderas naturales y muy pocas praderas mejoradas, con bajos rendimientos en los últimos
años a consecuencia del sobre pastoreo y abandono de predios por cuestiones de inseguridad y orden público.
Los forrajes que más predominan son pastos kikuyo (penisetum clandestinum) en un 90% del área, Falso Poa (Holcus lannatus), Tréboles (Trifolium sp) y Pasto Oloroso (anthoxanthum odoratum), que se caracteriza por muy baja producción de forraje verde debido al mal manejo.
El tipo de pastoreo es continuo y alterno, y en la mayoría de los casos se tiende al sobre pastoreo. En general los productores no fertilizan las praderas y su manejo se limita al control de malezas y mantenimiento xx xxxxxx. Esporádicamente se suministra sal común al ganado y, excepcionalmente, sal mineralizada.
Las características raciales corresponden a cruces de ganado criollo con razas europeas, especialmente Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxx Xxxxx. Su manejo sanitario se reduce al control preventivo de enfermedades como fiebre aftosa, carbón sintomático y parásitos tanto externos como internos.
Este sistema de producción es de economía campesina, en donde predominan explotaciones con tamaño inferior a 20 hectáreas y una población animal generalmente inferior a 10 animales por predio. La mano de obra utilizada es familiar con amplia participación de mujeres y niños. La explotación pecuaria en este agro ecosistema se orienta básicamente a la producción de leche, la cual es procesada para la fabricación de derivados como la cuajada, el queso, arequipe, yogurt y la mantequilla; productos que abastecen el mercado local y regional.
Este sistema de producción tiene grandes limitantes que afectan sensiblemente su desarrollo tales como las condiciones de cobertura vial y de servicios básicos especialmente a nivel veredal, la insuficiencia de recursos económicos que faciliten el acceso a tecnologías y prácticas de manejo que permitan incrementar la productividad de los recursos disponibles. Así mismo no hay una buena infraestructura para el procesamiento primario y conservación de la leche, lo cual disminuye el valor agregado al producto limitando el ingreso de los productores.
Por las condiciones de fragilidad del agro ecosistema, el uso en ganadería no ofrece condiciones sostenibles desde el punto de vista biofísico, por consiguiente estas áreas requieren de programas que den la posibilidad de una adecuada sostenibilidad biofísica y sean, así mismo, una alternativa económica real para sus habitantes.
Se ha evidenciado un leve incremento en la producción de las explotaciones pecuarias como consecuencia de la asistencia técnica y manejo que ofrecen los técnicos de la UMATA a los productores de la zona, pero es necesario implementar programas de mejoramiento de praderas y rotación de potreros, para establecimiento de ganadería doble propósito que eleve los ingresos y por ende el nivel de vida de los productores.
La vereda con mayor número de especies bovinas es Potreritos (554) Le siguen Balsa (523), Santa Xxxxx (461) y Jove (405) Además la vereda con menor número es Xxxxx Xxxxxx (18).
El principal propósito de las especies bovinas del municipio es el de producción de leche (2778) y doble utilidad (1970), las veredas con mayor producción de bovinos para leche y doble propósito son: Potreritos (319 leche), (235 doble propósito) y Balsa (261 leche) y (193 doble propósito).
Las mayores cantidades de porcinos se presentan en las veredas La ovejera (65), Morgua (62), Resguardo (55) y con menor número en el Caucho (6).
A nivel rural encontramos otras especies pecuarias las cuales describimos a continuación: equina 690, conejos 1236, caprinos 430, ovejas 480 y aves 12500. las veredas donde existe mayor numero de aves xx xxxxxx en el área rural son las veredas de: Morgua (1088), El Volcán (813) y Balsa (826)
5.4.2 Servicios públicos. Acueducto. El cubrimiento en servicios de acueducto rural existentes en los caseríos y centros poblados es regular y de baja calidad, en la mayoría de los casos requieren ser optimizados. En general estos sistemas son incompletos, sin adecuada red de conducción, red de distribución y deficiente o nulo tratamiento del agua.
Como fuentes utilizadas para consumo humano en cada una de las veredas, se relacionan las siguientes:
| Acueducto veredal | 50.14% |
| Aguas subterráneas (pozos, aljibes o cacimbas) | 40.67% |
| Nacientes o quebradas | 6.48% |
| Almacenamiento de aguas lluvias (reservorios) | 1.0% |
| Otros medios | 1.71% |
Alcantarillado. Los sistemas de alcantarillado son deficientes, donde existen tienen un cubrimiento parcial o están deteriorados, además no se cuenta con tratamiento para la disposición final.
En cuanto a los centros poblados la mayoría carece de sistemas de alcantarillado, sus aguas residuales son vertidas a pozos sépticos, a drenajes y caños, y a cielo abierto; esto ocasiona focos de contaminación de aguas subterráneas y superficiales, así como la proliferación de enfermedades.
En las fincas y viviendas dispersas los residuos líquidos son vertidos a pozos sépticos en la mayoría de los casos, o son vertidas en quebradas, xxxx con los consecuentes resultados de deterioro de las fuentes hídricas. En muchos casos, los residuos líquidos son evacuados a cielo abierto, lo que genera problemas de salubridad.
Aseo. La disposición final de basuras se hace a cielo abierto, esta se vierte en los patios traseros de las viviendas (solares), drenajes, caños, áreas aledañas a las vías públicas y potreros de los centros poblados.
En algunos casos el tratamiento dado a las basuras en los botaderos es la quema o se entierran en una fosa. No existe ningún sistema de recolección y tampoco existe la conciencia de los problemas de salubridad y deterioro del medio ambiente que ocasiona la inadecuada disposición de estos residuos.
Energía eléctrica. El servicio de fluido eléctrico beneficia a los núcleos urbanos en su totalidad y al 80.4% de las veredas. La red eléctrica se presenta en el plano de Centrales Eléctricas del Norte xx Xxxxxxxxx.
No existen condiciones de servicio eléctrico que haga posible el desarrollo industrial. El circuito Tasajero con una extensión de 54.55 Kilómetros, requiere contar con servicios que permita el desarrollo industrial, con instalaciones para la utilización de alta tecnología, prerequisitos para poder orientar acciones de
competitividad y productividad en el xxxxxx xxxxx, xxxxxx que aún vive en la pre- modernidad.
El desarrollo carbonífero, agroindustrial y de la alfarería, requiere modernización y tecnología, renglones que podrían constituirse en el futuro del desarrollo municipal. Para ello, se requiere la modernización de la infraestructura eléctrica (Caso como las instalaciones trifásicas).
En la mayor parte de los corregimientos aún existen redes eléctricas inconclusas, lo cual hace que áreas sean sectores con poco desarrollo. La carencia de este servicio público esencial retrasa y desestimula el crecimiento y la productividad de una zona.
Telefonía El 80.77% de la zona rural posee infraestructura telefónica de tipo caseta o kiosco telefónico. Sin embargo, su ubicación no satisface las expectativas de cubrimiento del servicio, debido a las dificultades de movilidad de la población en general y el mantenimiento en redes por parte de Telecom.
La falta de medios de comunicación y en este caso del servicio telefónico en el territorio rural es tan dramática como la deficiente accesibilidad que se presenta en algunas veredas.
5.4.3 Equipamientos, infraestructura y vivienda rural. Educación. En la parte rural del municipio de Labateca se encuentran 32 establecimientos educativos, siendo uno de secundaria (Núcleo Escolar Agrícola) y 29 concentraciones escolares de básica primaria y 2 de concentración escolar de posprimaria que ofrecen educación hasta noveno grado en la vereda de balsa y hasta sexto grado en la xxxxxx Xxxxx.
Núcleo escolar agrícola. Esta construcción se encuentra a la salida del municipio hacia la vereda la Ovejera, es una construcción nueva, compuesta de tres bloques, de ladrillo y placa, posee porquerizas, estable, tanques para piscicultura, galpón para aves, cancha múltiple, restaurante y comedor y terrenos para actividades agropecuarias.
Respecto a la parte rural municipal se encuentra un alfabetismo del 72%, en este
sentido la población por lo menos sabe leer y escribir.
Cuadro 30. Establecimientos educativos rurales
ESTABLECIMIENTOS | NIVEL EDUCATIVO | NUMERO DE AULAS | NUMERO DE ALUMNOS | NUMERO DE DOCENTES |
2 | Preescolar – primaria | 8 | 81 | 12 Licenciados |
29 | Básica – primaria | 55 | 753 | 5 Bachilleres 11 Normalistas 26 Licenciados 3 Otros |
1 | Secundaria | 6 | 85 | 6 Licenciados |
En cuanto a la calidad de educación impartida, los resultados académicos de los últimos tres años muestran puntajes por debajo de la media nacional; se presentan una desarticulación y descontextualización entre los diferentes niveles, formas y modalidades del sistema educativo y las necesidades y posibilidades de desarrollo, personal y local; igualmente hay una desarticulación de programas, proyectos y acciones de educación formal, no formal e informal con los sectores organizados.
Como causas de esta problemática, que afectan a Labateca y sus municipios vecinos se pueden citar la dispersión de la población rural; medios de transporte y carreteables inadecuados o inexistentes en las veredas mas apartadas; ambientes escolares que no favorecen el ingreso y permanencia, por sus condiciones inapropiadas en la planta física y dotación para prestar el servicio; debilidad y ausencia de estrategias pedagógicas que garanticen promoción y permanencia en el sistema.
Altos costos de educación y de la canasta familiar sumados a los bajos ingresos familiares; dedicación de niños y jóvenes en edad escolar a labores agropecuarias para contribuir con la sostenibilidad familiar. Y suficientes recursos financieros destinados a la inversión, a la dotación y al mantenimiento de establecimientos educativos; altos índices de mortalidad y de nutrición en la población escolar, que generan ausentismo, bajo rendimiento y deserción. Procesos pedagógicos y metodológicos centrados en contenidos que no llenan expectativa de los estudiantes y de sus familias; bajo concepto de la educación, al considerarse más como un gusto o formalidad, que un factor de calidad. Por lo general los factores que inciden en la baja asistencia escolar se deben a que los padres de familia no consideran la educación como una prioridad y ocupan a sus hijos en las labores
agrícolas, otro factor que incide es la distancia geográfica.
En el nivel de media vocacional y secundaria el acceso de la población rural es bajísima, no existe interés por parte de los habitantes por asistir a los núcleos educacionales urbanos y rurales, en algunas escuelas solamente existen 5 o 6 alumnos que por dificultades económicas o por distancias a los colegios los habitantes en edad escolar no asisten a los centros educativos, adicionalmente existe la concepción de que solo es importante aprender a leer y a escribir.
En el municipio de Labateca Las instituciones rurales prestadoras del servicio educativo en su gran mayoría están bien dotadas de material logístico ( V.H.S, grabadora, Televisor) así como los servicios públicos básicos como lo son luz eléctrica y agua, El sistema de disposición de aguas residuales es a través de un pozo séptico. Con excepción del núcleo escolar agrícola que cuenta con un sistema de alcantarillado.
Salud. El municipio de Labateca depende del hospital regional xx Xxxxxxxx del nivel II de complejidad y a nivel rural la atención se presta por cuatro (4) dispensarios de salud ubicados en las Veredas de Balsa, Quebrada Azul y Santa Xxxxx, en esta vereda este dispensario no funciona como tal solamente existe la infraestructura física. También se presta el servicio de salud en la cabecera municipal en el centro de salud del municipio y la atención del segundo nivel lo presta el Hospital Regional San Xxxx xx Xxxx xx Xxxxxxxx y los servicios especializados del tercer nivel el Hospital Xxxxxx Xxxx de San Xxxx xx Xxxxxx.
Cuadro 31. Sistemas de salud
INSTITUCIÓN | SERVICIOS | RECURSO HUMANO | EQUIPOS |
Puesto de salud de Balsa | Brigadas de Salud Droguería Primeros Auxilios Medicina y Odontología por brigadas | Auxiliares de enfermería Promotoras de Salud | Equipo Básico |
Puesto de Salud Quebrada Azul | Brigadas de salud Medicina y Odontología por brigadas Brigadas de Salud | Auxiliares de enfermería Promotoras se salud | Equipo Básico |
Puesto de Salud de Santa Xxxxx | Droguería comunitaria Primeros Auxilios Medicina y Odontología por brigadas | Auxiliares de Enfermería Promotoras de Salud | Equipo Básico |
Puesto de Salud de La Cordialidad | Droguería comunitaria Primeros Auxilios Medicina y Odontología por brigadas | Auxiliares de Enfermería Promotoras de Salud | Equipo Básico Equipo Básico |
Fuente E.O.T 2003
Las principales enfermedades de los habitantes de Labateca son las enfermedades respiratorias agudas y gastrointestinales, productos del mal manejo de las aguas tanto para consumo, aseo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos, tanto como por las condiciones de pobreza en especial las presentadas por la calidad de vivienda.
Saneamiento básico. En el ámbito rural, la población no presenta una buena educación ambiental en el manejo de los residuos sólidos y líquidos dando como resultado un índice de calidad bajo el cual, se evidencia en la indisposición de los mismos, constituyéndose como un problema ambiental debido a la proliferación de vectores transmisibles de enfermedades e infecciones para los pobladores.
Con relación al manejo de las comunidades veredales le dan a la disposición de basuras, existentes fundamentalmente tres tendencias; la primera y la más recomendable es la de enterrarla en un lugar distante de la vivienda para que no genere focos de contaminación, pero con el inconveniente de que no todos los habitantes de dichos predios conocen las alternativas de aprovechamiento que pueden llegar a tener ciertos componentes de los que denominados desechos, como por ejemplo el vidrio, papel, cartón, aluminio, embaces plásticos, y especialmente el material vegetal que no sólo sirve para alimento de animales de engorde ( cabras, cerdos etc.) sino que eventualmente puede servir para la producción de abonos (compostaje o lombricultura); la segunda es la incineración que si bien no es la más recomendable puesto que resuelve un problema y genera otro, ya que pasa la contaminación del suelo al aire y la tercera que es la más indeseada pero también se practica es la disposición a cielo abierto, que en algunos casos se efectúa dentro de lo que podríamos llamar el área de influencia de la vivienda con todos los problemas asociados a esta circunstancia.
En algunos sitios rurales se maneja como disposición final de los residuos sólidos los fosos de compost y lombrizarios siendo unas alternativas viables para la comunidad y el medio ambiente.
Dichos sistemas se manejan actualmente en las veredas Morgua, San Xxxxxxxxx, Chona y Jove.
La mayor problemática en saneamiento básico lo establece la deficiencia de unidades sanitarias en las veredas, actualmente se están realizando proyectos de letrinaje con pozos sépticos como alternativa de saneamiento básico en las veredas de Xxxxxxxx, Santa Xxxxx, el Retiro. Balsa Volcán, Hojancha, Jaboncillo, Resguardo, Mónoga, Morgua, San Xxxxxxxxx, aposentos, Xxxx, Xxxxx Xxxxxx
quebrada Azul y Chona.
Infraestructura vial. El departamento cuenta con una red vial que posee una longitud total de 3.344 kilómetros. Estructurada alrededor de cuatro nodos importantes: Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Tibú. La red de carreteable nacionales que recorre el departamento está conformada por un eje transversal de 226 kms, y un xxx xxxxxxx xx xxx x xxxxx xxx 000 kms. Que articulan la red vial Departamental, permitiendo la comunicación con el interior del país a través de la troncal del Magdalena Medio y se convierten en los puntos de alcance con Venezuela.
El contexto general vial para el municipio es muy precario ya que se encuentra aislado o sin contacto directo con las principales vías de la región ( Pamplona- Cúcuta) dificultando el intercambio comercial principalmente agrícola.
Vías primarias o nacionales. El municipio de Labateca cuenta con un tramo de la vía la Lejía-Saravena, en el sector denominado Puente Nuevo- la Cabuya- Tencalá en una longitud de 12.20 kms.
Vías secundarias o departamentales. Estas vías son las que básicamente unen los diferentes cascos urbanos de los municipios vecinos. Dentro de la clasificación vial establecida por la gobernación del departamento mediante el Decreto No 001453 del 4 de Octubre de 1.999 por medio del cual las vías que conectan los diferentes centros poblados o cabeceras municipales de los mismos.
El municipio cuenta con dos vías secundarias con una longitud total de 6.5 Km., la primera el tramo la Cabuya – Labateca, la segunda el tramo Labateca – Puerto rico (Vía x Xxxxxx). En la tabla se muestran las longitudes.
Cuadro 32. Longitud red vial secundaria
VIA SECUNDARIA | LONGITUD ( KMS) |
La Cabuya – Labateca | 3.5 |
Labateca - Puerto Rico | 3.0 |
TOTAL | 6.5 |
Fuente: E.O.T. 2003
Vías terciarias ó municipales. Estas vías están definidas como todas aquellas que comunican los diferentes centros poblados que comprende el municipio, además de las internas de cada poblado, la longitud total de vías es de 77.40 Km.
En la siguiente tabla se observan las diferentes longitudes de las vías.
Cuadro 33. Longitud red vial terciaria
VIAS TERCIARIAS | LONGITUD (KMS) |
Labateca – Balsa – Xxxxxxxx-Xxxxxxxxxx | 28 |
La Cabuya – Morgua – Jove | 10.70 |
Xxxxx xxxxxx Comunitaria – Morgue | 2.7 |
Puente Nuevo – el Cascaro | 16 |
Balsa – La Unión | 12 |
Puente Nuevo – al k1+800 – Chorro Colorado | 0.5 |
Labateca- La laguna | 2.0 |
El Hatico- La Hojancha | 3.0 |
Labateca- La Ovejera | 2.5 |
Escuela Mónoga – a la Xxxxxx Xxxxxx | 2.0 |
San Xxxxxxxxx – Tienda Comunitaria Morgua | 3.0 |
FUENTE: E.O.T.
Clasificación según el estado y tipo de superficie de las vías.
Vías primarias o nacionales. El municipio representa un estado y tipo de superficie regular.
Vías secundarias o departamentales. Debido al fuerte invierno al inicio del año y a la falta de mantenimiento y de obras de arte, se vinieron gravemente afectadas, actualmente se han rehabilitado solo para el paso vehicular.
Cuadro 34. Estado de vías secundarias o departamentales
VIA SECUNDARIA | ESTADO |
TRAMO LA Cabuya- Labateca | Regular |
Tramo Labateca- Puerto Rico | Mal estado |
Vías terciarias ó municipales. Al igual que las vías secundarias se vieron afectadas por el invierno, en la actualidad se ha rehabilitado en un 80%.
Cuadro 35. Estado de vías terciarias ó municipales
VIAS TERCIARIAS | ESTADO |
Tramo Labateca-Balsa- Poteritos | Regular |
La Cabuya. Morgua – Jove | Regular |
Xxxxx Xxxxxx Comunitaria- Morgua | Xxxx |
Xxxxxx Nuevo – el Cáscaro | Regular |
Balsa – la Unión | Regular |
Puente Nuevo k0+600 – Chorro Colorado | Regular |
Puente Nuevo k1+800 – Chorro colorado | Regular |
Escuela Mónoga – a la xxxxxx Xxxxxx | Regular |
Fuente: E.O.T.
6. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES
6.1 METODOLOGIA DE EVALUACION
La metodología empleada para la realización del estudio se describe a continuación:
Primera etapa: recolección y revisión de la información secundaria o existente y la definición de un diagnostico ambiental.
En esta etapa se visitaron las entidades respectivas donde se adquirió toda la información posible para ser revisada y analizada y así llegar a un prediagnóstico particular y lograr integralmente el diagnostico básico ambiental.
Las entidades en las cuales se adquirió la información disponible relacionada con el estudio son las siguientes:
IDEAM: Facilitó todo lo relacionado con los datos climatológicos de la zona. U.F.P.S: Consulta bibliográfica en lo referente a explotaciones de carbón.
CORPONOR: Consulta bibliográfica en lo referente a explotaciones de carbón y los impactos ambientales que esta labor causa.
INGEOMINAS: Información bibliográfica Geológico - Minera de la zona. Segunda etapa: trabajo de campo para recolección de información primaria.
El trabajo de campo consistió en una visita técnica donde se recolectó la información indispensable de los medios físico, biótico y socioeconómico de la zona; además se obtuvo la información correspondiente a las actividades que se realizarán en la ejecución del proyecto.