Agenda Interna-Plan
Agenda Interna-Plan
Regional de Competitividad del Huila
Convenio de asociación, apoyo, colaboración y financiación N° 040 de 2015 celebrado entre el departamento del Huila y
la Cámara de Comercio xx Xxxxx
Actualización de la Agenda Interna de Productividad
y Competitividad del Huila
DIRECCIÓN GENERAL
XXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
Gobernador Departamento del Huila
XXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXX
Jefe de la oficina de Productividad y Competitividad
Gobernación del Huila
XXXXX XXXXXX XXXXXXX
Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Xxxxx
XXXXX XXXXXXXX XXXXX
Director de Competitividad e Innovación Cámara de Comercio xx Xxxxx
Equipo Investigador
XXXXXX XXXXXX XXXXXX, Coordinador General del Proyecto
XXXXX XXXXXXXX XXXXXX, Apuesta Agroindustrial (Fase I) XXXXXX XXXX XXXXX XXXXX, Asistente Apuesta Agroindustrial (Fase I) XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXX, Coordinador Apuesta Agroindustrial (Fase II) XXXXXXXX XXXXXXX XXXXXX, Apuesta Agroindustrial (Fase II)
XXXXXXX XXXXX XXXXX, Consultor Especial Apuesta Agroindustrial (Fase II) XXXXXXX XXXXXX XXXXX, Coordinador Apuesta Turística XXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXXX, Apuesta Turística XXXXXXX XXXX XXXXXX, Coordinador Apuesta Piscícola
XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX, Coordinador Apuesta Minera (Fase I) XXXX XXXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX, Coordinador Apuesta Minera (Fase II) XXXXXX XXXXXXX XXX XXXXXX, Apuesta Minera (Fase II)
XXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXX, Coordinador Apuesta Energética
XXXXXX XXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX, (fase I),
XXXXXXX XXXXX XXXXXXX, (Fase II) Apoyo logístico Cámara de Comercio de Xxxxx
XXXXXX XXXXXXXX XXXXXX, Asistente de la Coordinación General
Agradecimientos:
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos los que hicieron posible la compilación exitosa de los temas atinentes a los propósitos del estudio pero, particularmente a:
Xx. Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio xx Xxxxx, excelente respaldo
institucional
Xx. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx, Director de Competitividad e Innovación de la Cámara de Comercio xx Xxxxx por su decidido compromiso con el cumplimiento de los objetivos del proceso que se reflejó en
todos los funcionarios de la entidad.
Xx. Xxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxx, Director de Competitividad de la Gobernación del Huila y sus asistentes Ing. Xxxxx Xxxxxx Xxxxx, experto en TIC´s, quien hizo un valioso aporte para la Apuesta Productiva
Economía Creativa Xx. Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Director Regional xxx XXXX en el Huila
Xx. Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx, Presidente de la Junta Directiva Nacional de FEDEPANELA
Dra. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx, Gerente del Comité de Ganaderos del Huila Xx. Xxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx, Gerente del Comité de Cafeteros del Huila
Xx. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx, Gerente de la Electrificadora del Huila y a sus asistentes técnicos. Xx. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Secretario de Agricultura y Minería del Huila
A los profesionales asistentes y personal de apoyo en las distintas reuniones adelantadas, especialmente
al economista Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx.
Contenido
PRESENTACIÓN 16
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 21
1.1. La Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila, AIPC 23
1.1.1. Descripción general 23
1.1.2. Las estrategias definidas 24
CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL HUILA EN LA AIPC PERIODO 2005-2014 35
2.1. Consideraciones generales 37
2.1.1. La línea base 37
2.2. La AIPC, 10 años después (diagnóstico) 54
2.2.1. Resultados 54
2.2.2. Desempeño económico del Huila, según comportamiento del PIB en el periodo 2005-2013 59
2.2.3. Las Apuestas Productivas: su situación actual. Desempeño y diagnóstico 66
2.2.4. El marco gubernativo para la AIPC: los planes departamentales de desarrollo 120
2.2.5. Resumen desempeño del Huila en Agenda interna 121
2.2.6. Consideraciones sobre estas realidades 121
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA INTERNA DE
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL HUILA 123
CAPITULO 3. CONTEXTUALIZACIÓN 125
3.1. El concepto de valor agregado 128
3.1.1. Niveles de agregación de valor 129
3.2. El concepto de Apuesta Productiva y sus implicaciones 133
3.2.1. El papel de la institucionalidad 134
CAPITULO 4. DEFINICIÓN DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTUALES APUESTAS PRODUCTIVAS 135
4.1. El escenario macroeconómico actual 137
4.1.1. El entorno global y su efecto en Colombia 137
4.1.2. Las expectativas para el corto plazo 139
4.1.3. El Huila en el actual contexto 140
4.1.4. Conclusiones 142
4.2. Apuesta Productiva “Agroindustria de base tecnológica” 143
4.2.1. Fundamentos básicos para la continuidad de la Apuesta 143
4.2.2. Lo que exige la continuidad de la Apuesta Agroindustrial 147
4.2.3. Cambios en la Apuesta Productiva Agroindustrial 151
4.3. Apuesta Productiva Turística 159
4.3.1. Fundamentos básicos para la continuidad de la Apuesta 159
4.3.2. Lo que exige la continuidad de la Apuesta Turística 164
4.3.3. Cambios en la Apuesta Productiva Turística 177
4.4. Apuesta Productiva Piscícola 178
4.4.1. Fundamentos básicos para la continuidad de la Apuesta 178
4.4.2. Lo que exige la continuidad de la Apuesta Piscícola 181
4.5. Apuesta Productiva Minera 185
4.5.1. Fundamentos básicos para la continuidad de la Apuesta 185
4.5.2. Lo que exige la continuidad de la Apuesta Minera 189
4.5.3. Cambios en la Apuesta Minera 191
4.5.4. Conclusiones 199
4.6. Apuesta Productiva Energética 200
4.6.1. Fundamentos básicos para la continuidad de la Apuesta 200
4.6.2. Lo que exige la continuidad de la Apuesta Energética 202
4.6.3. Cambios en la Apuesta Productiva Energética 206
CAPITULO 5. LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AIPC 207
5.1. Estrategias transversales para el éxito de las apuestas productivas definitivas 210
5.1.1. Estrategia transversal 1:
Implementar un modelo de gestión del Plan Regional de Competitividad 210
5.1.2. Estrategia transversal 2:
Atracción de capitales foráneos, para incrementar la formación xxxxx xx xxxxxxx
xx xx xxxxxx xxxxxxxxxxx 000
5.1.3. Estrategia transversal 3:
Adopción de un plan estratégico de reconversión productiva fuertemente
soportada en la CT+I y con sostenibilidad ambiental. 218
5.1.4. Estrategia transversal 4:
Promover el control y la reducción del costo región, factor clave para la
competitividad regional 220
5.2. Planes, programas y proyectos por Apuestas Productivas 224
5.2.1. Apuesta Productiva Agroindustria de base tecnológica 224
5.2.2. Apuesta Productiva Turística 231
5.2.3. Apuesta Productiva Piscícola 242
5.2.4. Apuesta Productiva Minera 255
5.2.5. Apuesta Productiva Energética 266
5.2.6. Resumen inversiones aproximadas 269
CAPITULO 6. NUEVAS APUESTAS PRODUCTIVAS 271
6.1. La Economía Creativa como nueva Apuesta Productiva 274
6.1.1. Definiciones 274
6.1.2. Justificación 275
6.2. Selección de renglones priorizados en la nueva Apuesta Productiva 278
6.2.1. Tic´s y arte digital como renglón priorizado en la Apuesta Productiva
Economía Creativa 278
6.2.2. Componentes del renglón priorizado TIC´s y arte digital 281
6.2.3. Artesanías como renglón priorizado en la Apuesta Productiva Economía Creativa 281
6.2.4. Danza y música como renglón priorizado en la Apuesta Productiva Economía Creativa 284
6.2.5. Conclusiones 286
CAPITULO 7. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN
DE LA AGENDA INTERNA: LA CRECI HUILA 287
7.1. Antecedentes 290
7.1.1. El Huila en productividad y competitividad 291
7.1.2. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, PECTI 293
7.1.3. A manera de resumen 295
7.2. Mejorando la gestión de la AIPC del Huila a partir de los mecanismos de coordinación
y representación regional ante el Gobierno Nacional según PND 0000-0000 000
7.2.1. Justificación 297
7.3. Modelo de gestión sugerido 299
7.3.1. Para los considerandos 299
7.3.2. Para las decisiones 300
7.3.3. Funciones de la CRECI 300
7.3.4. En cuanto a su estructura 301
Índice de Tablas y Gráficas
Tablas | ||
Tabla 1. | Metas proyectadas en productividad | 24 |
Tabla 2. | Inventario de sitios naturales de interés turístico Huila 2005. | 26 |
Tabla 3. | Metas AP Energética | 31 |
Tabla 4. | Potencial hidroeléctrico del Huila | 32 |
Tabla 5. | Costos generación (millones de pesos) al 2007 | 33 |
Tabla 6. | Proyecciones eléctricas Colombia | 33 |
Tabla 7. | Impacto social y externalidades | 33 |
Tabla 8. | Indicadores macroeconómicos año base y año crisis mundial | 38 |
Tabla 9. | Escalafón global de competitividad 2006 | 40 |
Tabla 10. | Nivel de competitividad del Huila por factores - 2006 | 40 |
Tabla 11. | Línea base Apuesta Agroindustrial. | 41 |
Tabla 12. | Línea base Apuesta Turística. | 44 |
Tabla 13. | Línea base Apuesta Piscícola. | 46 |
Tabla 14. | Línea base Apuesta Minera. | 48 |
Tabla 15. | Línea base Apuesta Energética. | 50 |
Tabla 16. | Principales indicadores macroeconómicos país | 54 |
Tabla 17. | Efecto de la crisis y su recuperación en los sectores de la | |
Agenda Interna en Colombia (crecimiento de los sectores 2013) | 55 | |
Tabla 18. | Huila-FBKF y comparativo con nacional | 55 |
Tabla 19. | Productividad laboral (per cápita) miles de pesos (2005) | 56 |
Tabla 20. | Nivel de competitividad Huila | 56 |
Tabla 21. | Evolución del nivel de competitividad global del Huila* | 57 |
Tabla 22. | Nivel de competitividad por factores en Huila | 57 |
Tabla 23. | Huila índice departamental de competitividad 2014 | 58 |
Tabla 24. | Crecimiento (%) PIB Huila vs. nacional y otros referentes | 59 |
Tabla 25. | Aportación PIB Huila al nacional y comparativo con deptos. referentes | 60 |
Tabla 26. | PIB Huila por sectores y %/sector a nivel nacional | 61 |
Tabla 27. | PIB Huila desagregado por sectores y %/sector nacional | 62 |
Tabla 28. | Participación Agroindustria al PIB del Huila 2013 | 66 |
Tabla 29. | Participación por rubros de cultivos en la agroindustria Huila en ton 2013 | 67 |
Tabla 30. | Participación por rubros de cultivos según transformación en la | |
Apuesta Agroindustrial del Huila (en ton) 2013 | 69 | |
Tabla 31. | Principales departamentos productores de cacao en Colombia 2013 | 70 |
Tabla 32. | Producción de cacao en el Huila, 2005 - 2013 | 70 |
Tabla 33. | Área sembrada en hectáreas de frutales departamento del Huila | 71 |
Tabla 34. | Metas de la AIPC proyectadas al 2020 | 72 |
Tabla 35. | Cumplimiento de requerimientos/necesidades y acciones de la | |
Apuesta Productiva Agroindustrial | 74 | |
Tabla 36. | Agroindustria en Colombia | 75 |
Tabla 37. | Principales exportadores e importadores mundiales de los | |
productos priorizados dentro de la apuesta agroindustrial en la AIPC del Huila, 2013 | 77 | |
Tabla 38. | Oportunidades según acuerdos comerciales. | 79 |
Tabla 39. | Número estimado de turistas/año 2005-2013 | 83 |
Tabla 40. | Productos turísticos estructurados. | 83 |
Tabla 41. | Eventos realizados en el Centro de Convenciones Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | |
según tipología 2008-2012 | 84 | |
Tabla 42. | Áreas Naturales para el ecoturismo en el departamento del Huila | 85 |
Tabla 43. Resumen cumplimiento requerimientos/necesidades y acciones
de la Apuesta Productiva Turística 87
Tabla 44. Turistas internacionales llegados a Colombia 87
Tabla 45. Motivo de viaje turistas extranjeros a Colombia 87
Tabla 46. Origen de turistas internacionales a Colombia año 2012 88
Tabla 47. Diez países líderes en turismo receptivo en 2013 89
Tabla 48. Producción piscícola en el Huila (en toneladas) 90
Tabla 49.Aporte al PIB subsector piscícola 2005-2013 90
Tabla 50. Producción de proteína animal en el departamento del Huila 92
Tabla 51. Resumen cumplimiento requerimientos/necesidades y acciones de la
Apuesta Productiva Piscícola 94
Tabla 52. Producción de pesca y acuicultura en Colombia 95
Tabla 53. Producción piscícola en Colombia (en Toneladas) 96
Tabla 54. Producción mundial de productos pesqueros 2007-2012 97
Tabla 55. Comportamiento de los minerales no metálicos en el Huila 0000-0000 000
Tabla 56. Cumplimiento de las metas y objetivos de la Apuesta Minera 103
Tabla 57. Resumen cumplimiento Apuesta Productiva Minera en los factores no
analizados en situación actual 103
Tabla 58. Balanza comercial minerales no metálicos de Colombia 0000-0000 000
Tabla 59. Valor de las exportaciones e importaciones xx xxxx fosfórica en
Colombia (en miles de US$) 0000-0000 000
Tabla 60. Composición xxx xxxxxxx de los fertilizantes fosfatados en Colombia según origen 107
Tabla 61. Valor de las exportaciones e importaciones de los fertilizantes fosfatados en
Colombia (cifras en Miles de US$) 107
Tabla 62. Estadísticas mundiales por continente en miles de toneladas 108
Tabla 63. Comportamiento de variables Energéticas 2005-2013 en el Huila 112
Tabla 64. Evaluación del cumplimiento de metas/ Apuesta Energética 113
Tabla 65. Apuesta Energética/ cumplimiento necesidades/requerimientos y acciones 115
Tabla 66. Sector energía Colombia 2005/ 2009/ 2013 117
Tabla 67. Sector energía Latinoamérica y el Caribe 2005/ 2009/ 2013 118
Tabla 68. Resumen cumplimiento requerimientos/necesidades y acciones de la
Agenda Interna de Productividad y Competitividad. 121
Tabla 69. Crecimiento real anual del PIB por ramas de actividad económica 138
Tabla 70. Formación xx xxxxxxx humano xxxxxxxxx 000
Tabla 71. Oferta académica para formación en turismo 163
Tabla 72. Las estrategias de posicionamiento para el turismo rural: 171
Tabla 73. Actividades de aventura desarrolladas en el departamento del Huila 2014 174
Tabla 74. Pago de regalías de minería e hidrocarburos 2004 y 2012 189
Tabla 75. Producción histórica de oro (kilogramos) 192
Tabla 76. Producción de oro por departamento (kilos) 193
Tabla 77. Variación del precio promedio de compra de oro por gramo 194
Tabla 78. Producción del Huila por municipio (gramos) 197
Tabla 79. PCH´s viables en el Huila 203
Tabla 80. Potencial energético de los residuos agroindustriales del Huila 205
Tabla 81. Análisis comparativo costo país vs. costo región 221
Tabla 82. Resumen planes, programas, proyectos e inversiones aproximadas 269
Tabla 83. Contribución de la economía creativa a la producción nacional y el empleo. 276
Tabla 84. Productos artesanales según municipios. 281
Tabla 85. Exportaciones del sector artesanal nacional 2014 283
Gráficas
Gráfica 1. Ventaja comparativa geográfica. 32
Gráfica 2. Participación % del sector “agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”
en el PIB del Huila, de Colombia y del mundo. 76
Gráfica 3. Composición del sector del procesamiento en términos de valor añadido 77
Gráfica 4. Origen de eventos en Centro de Convenciones 85
Gráfica 5. Producción piscícola en Huila vs. producción piscícola nacional 91
Gráfica 6. Situación de la pesca y la acuicultura en Colombia 95
Gráfica 7. Evolución de la producción piscícola de Colombia 96
Gráfica 8. Evolución de la acuicultura en el mundo. 98
Gráfica 9. Participación de Colombia en el mercado de filete fresco de tilapia USA 99
Gráfica 10. Oportunidades comerciales para la tilapia – Tratados de Libre Comercio 100
Gráfica 11. Comportamiento histórico de los precios de los commodities. 108
Gráfica 12. Comportamiento variables energéticas Huila 0000-0000 000
Gráfica 13. Influencia del Río Xxxx en la zona y su posible solución 114
Gráfica 14. Interconexión Ecuador-Colombia. 115
Gráfica 15. Energía colombiana 2005/ 2009 / 2013 116
Gráfica 16. Energía Latinoamérica y el Caribe 2005/ 2009/ 2013 118
Gráfica 17. Matrices energéticas al 2014 119
Gráfica 18. Contenido tecnológico en actividades del Huila. 129
Gráfica 19. Productos con valor agregado en diferentes niveles – cacao. 130
Gráfica 20. Productos con valor agregado en diferentes niveles - frutales. 130
Gráfica 21. Productos con valor agregado en diferentes niveles – café. 131
Gráfica 22. Productos con valor agregado en diferentes niveles – piscícola 131
Gráfica 23. Productos con valor agregado en diferentes niveles - turismo 132
Gráfica 24. Productos con valor agregado en diferentes niveles – oro 132
Gráfica 25. Productos con valor agregado en diferentes niveles – energía 132
Gráfica 26. Departamentos con crecimientos menores al total nacional 140
Gráfica 27. Variación del PIB per cápita de los departamentos entre 2012 y 2013 141
Gráfica 28. Cifras de subempleo, formalidad e informalidad. 142
Gráfica 29. Turismo de salud y bienestar 167
Gráfica 30. Turismo de naturaleza 170
Gráfica 31. Productos de naturaleza priorizados 171
Gráfica 32. Efecto del aumento de un peso en el valor de producción del sector minero 188
Gráfica 33. Comportamiento histórico de la producción de oro en el país 192
Gráfica 34. Comportamiento del pib minero 193
Gráfica 35. Colombia - exportaciones de oro 194
Gráfica 36. Variación del precio de compra del oro 2010 – 2015 194
Gráfica 37. Huila producción de oro por municipio (gramos). 197
Gráfica 38. Contribución de las actividades culturales sobre el total sector (2007) 276
Gráfica 39. Distribución del subsector artesanal, según la técnica de producción 282
Gráfica 40. Actividades culturales en Xxxxx 000
Descripción de términos y siglas
AIPC: Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila ACTI: Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
AP: Apuesta Productiva
APA: Apuesta Productiva Agroindustrial APT: Apuesta Productiva Turística
APP: Apuesta Productiva Piscícola APM: Apuesta Productiva Minera APE: Apuesta Productiva Energética
CODECTI: Comité Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación CRECI HUILA: Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila DNP: Departamento Nacional de Planeación
EDEI: Estrategia De Especialización Inteligente
FAO: Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FNCER: Fuentes No Convencionales de Energía Renovable
FEDEPANELA: Federación Nacional de Productores de Panela FENALCE: Federación Nacional de Cerealistas
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible PCH’s: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
PECTI: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Huila PIB: Producto Interno Bruto
PND: Plan Nacional de Desarrollo p.p.: Puntos Porcentuales
PRC: Plan Regional de Competitividad del Huila VA: Valor Agregado
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Gobernador del Huila
ACTUALIZACIÓN DE LA AGENDA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL HUILA
Desde el año 2005, el departamento del Huila adoptó la Agenda Interna de Productividad y Competiti- vidad, priorizando sectores económicos denominados Apuestas Productivas, como guía de su desarrollo económico y social.
La Administración Departamental entendiendo la importancia de hacer una revisión de este instrumento, propuso en su Plan de Desarrollo “Huila Competitivo” la meta de “Actualizar la Agenda Interna de Pro- ductividad y Competitividad del Huila”, realizando una alianza estratégica con la Cámara de Comercio xx Xxxxx, con quienes definimos una metodología participativa e incluyente que se desarrolló en dos fases.
La primera de ellas consistió en determinar una línea base y un diagnóstico, en el que se concluyó que el avance en las cinco Apuestas Productivas priorizadas era inferior al esperado en los diez años de puesta en vigencia de la Agenda. Esto nos generó la expectativa de construir una respuesta adecuada al desempeño del departamento en dichas apuestas, con la participación de empresarios, instituciones públicas y priva- das, academia y sociedad civil; hoy representados en la Comisión Regional de Competitividad e Innovación
– CRECI Huila-.
En la segunda fase de actualización, se presentó la consolidación de algunas apuestas productivas ya defi- nidas, y la incorporación de nuevas en sustitución de las que, según el análisis realizado, quedaron rezaga- das, asumiendo compromisos tanto en la construcción, gerenciamiento, seguimiento y evaluación a partir de la adopción de indicadores de gestión y su aplicación a través de un Sistema de Gestión de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila.
Como Gobernador del Huila, me complace presentarles una nueva propuesta de Agenda Integrada de Competitividad, con el eje principal de “generación de valor agregado”, que incluye los temas de Ciencia, Tecnología e Innovación, en articulación con el artículo 179 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país”, y la actualización de las Apuestas Productivas, de tal manera que podamos mostrar resultados diferentes a los alcanzados hasta el momento, entendiendo que la competitividad se- guirá siendo un propósito claro que debe traducirse en mayor bienestar para los huilenses.
Este documento será de consulta obligatoria para definir los lineamientos de los nuevos planes xx xxxxxxx- llo y como protagonistas del mismo, los invito a que construyamos entre todos esta nueva guía a partir de una visión colectiva de competitividad que nos hemos propuesto los huilenses para al año 2032.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio xx Xxxxx
HACIA UN HUILA MÁS COMPETITIVO
La Gobernación del Huila y la Cámara de Comercio xx Xxxxx presentan a la opinión pública y comunidad en general la actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del departamento del Huila, hoy Plan Regional de Competitividad.
Este documento, que es la ruta de trabajo para los próximos cinco años (2020), excluye, incluye y reforma renglones y apuestas productivas que habían sido determinadas en el año 2005; su revisión y actualización comprende también temas transversales como la infraestructura, la tecnología, y especialmente, la educa- ción, como pilares fundamentales para el desarrollo de las apuestas y la región.
El Plan Regional de Competitividad sin duda ha sido una construcción colectiva, fruto de la articulación público-privada, esquema de trabajo que siempre caracterizó a las administraciones del doctor Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx, gobernador del Huila, y del Ingeniero Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxxx xx Xxxxx, con quien se construyó igualmente el Plan Municipal de Competitividad. Ahora, la invitación es para los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata -con sus áreas de influencia- para que también construyan sus propias agendas alineadas con las apuestas productivas departamentales. Y para los nuevos mandatarios para que lideren la ejecución de los compromisos del nuevo Plan Regional de Competitividad.
Estoy seguro que si todos estamos sintonizados y ´jalonamos´ para el mismo lado, en el año 2020 tendre- mos un mejor desempeño, una región más competitiva.
Por último, debo referirme y reconocer al equipo de trabajo que hizo posible este Plan Regional de Com- petitividad, el cual fue moldeado por personas expertas, quienes hicieron una investigación rigurosa, lide- rados por el economista Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, a quien agradecemos toda su experiencia y sus aportes. Esperamos que este documento sea de total utilidad para todos nosotros.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
PRESENTACIÓN
El presente documento resume las acciones emprendidas para sentar las bases para la Actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila, AIPC Huila hoy Plan Regional de Competiti- vidad, de acuerdo con los objetivos trazados por el gobierno departamental encabezado por el Xx. Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx y la Cámara de Comercio xx Xxxxx liderada por el Presidente Ejecutivo, Xx. Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx. Incluye, también, la formulación e implementación de la AIPC revisada. Se integran, en este documento, las dos fases en las que se dividió el proceso de actualización: La fase de diagnóstico y la fase de formulación e implementación que, con base en los resultados del diagnóstico y los análisis com- plementarios realizados en la segunda fase, se abordan las propuestas para enmarcar la actualización de la AIPC Huila en la estructura definitiva producto de la evaluación de todos los factores involucrados en un marco que comprendió alternativas como:
• Continuar con las actuales Apuestas Productivas con las mismas prioridades
• Mantener las actuales Apuestas Productivas modificando renglones prioritarios y estrategias
• Incorporar otras actividades, productos, servicios o sectores que en el actual escenario demuestren cumplir con los objetivos trazados por el Departamento Nacional de Planeación-DNP para la im- plementación de las Agendas Internas como guías del desarrollo regional hacia la productividad y competitividad ya como Apuestas Productivas o como renglones priorizados.
• Excluir algunas de las Apuestas Productivas o renglones priorizados actuales de acuerdo con el comportamiento mostrado
Luego de siete (7) meses de labores (tres en la fase uno y cuatro en la fase dos) del grupo de profesio- nales conformado para adelantar las actividades programadas, con amplio conocimiento de los renglones comprendidos en las Apuestas Productivas y bajo mi dirección, periodo en el que, además de la utilización xx xxxxxxx de información secundarias, se acudió a la consulta a protagonistas de la AIPC HUILA, públicos y privados, tanto en forma directa por los profesionales responsables mediante entrevistas y cruce de conceptos, percepciones y opiniones además del suministro de los datos que sustentan sus aseveraciones como en la asistencia a los talleres coordinados por la Cámara de Comercio xx Xxxxx, excelente apoyo ad- ministrativo y logístico para el cumplimiento de este proceso, particularmente los adelantados en la fase dos de formulación e implementación que se hicieron previo al documento definitivo lo que permitió un mayor enriquecimiento del proceso, el cual se consigna en esta publicación. Vale anotar que la participa- ción de los huilenses no se limitó a la ciudad xx Xxxxx sino que abarcó las subregiones del departamento mediante talleres en las sedes de La Plata, Xxxxxx y Pitalito, cabezas de las mismas.
Este documento está estructurado en siete capítulos: cuatro correspondientes a la fase uno (Antece- dentes, Justificación de las Apuestas Productivas seleccionadas en el 2005, determinación de la línea base y el diagnóstico) y tres que contienen la formulación e implementación.
Con relación a los resultados, en una apretada síntesis y a manera de resumen ejecutivo destacamos:
1. El cumplimiento en la atención de las necesidades y la realización de las acciones comprometidas en la AIPC es, en términos globales, realmente bajo. En todas las Apuestas Productivas las cifras de cumplimien-
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
to están por debajo de, o bordeando el, 50%. Esto debe convertirse en un acicate para apurar el ritmo de su implementación (ver la tabla resumen de necesidades/requerimientos y acciones).
2. Lo anterior explica en mucho los preocupantes resultados en productividad y competitividad, dos fac- tores clave en la AIPC Huila y en todo proceso de desarrollo económico en el actual mundo globalizado y razón de ser del proceso de construcción de las Agendas Internas. Los retrocesos en productividad mos- trados en el análisis (especialmente en Formación Bruta de Capital Fijo, FBKF, que demuestra el bajo nivel de inversión en las actividades productivas en el departamento) tienen que llevar al empresariado y a las instituciones (academia y gobiernos territoriales) a revisar las formas de operación de la fuerza laboral para hacerla más productiva en condiciones de bienestar, ergonomía y adecuado clima de trabajo. Los muy escasos avances en competitividad, con la meritoria excepción de los cafés especiales y la piscicul- tura en menor grado, están limitados por el peso negativo de dos variables estratégicas utilizadas en la calificación de los departamentos en los rankings de competitividad: La fortaleza empresarial y la Ciencia y Tecnología. Las instituciones que elaboran estos escalafones, CEPAL y CPC-CEPEC (Consejo Privado de Competitividad - Universidad de El Rosario) coinciden en calificar como muy bajo el desempeño del Huila en estos factores. Pero es en la construcción real de la AIPC Huila donde está la solución. La primera cuestionada es la propia AIPC del Huila. Su argumento al adoptarla fue convertirse en guía del desarrollo socioeconómico del departamento del Huila. Por tanto, el que los evaluadores de la competitividad regio- nal nos clasifiquen en los lugares “en el fondo de la tabla” es una crítica directa sobre el papel de la AIPC Huila. En una visión más optimista, tendríamos que aceptar que la AIPC Huila no se ha construido tal como se estructuró.
3. Tal como se reconoce en cuanto a los resultados del diagnóstico, estos se generaron (en los primeros 10 años de vigencia de la AIPC) por la baja capacidad de realización de las acciones definidas como estratégi- cas. La solución está en elevar este nivel de gestión para lo cual, la nueva institucionalidad impulsada por la Ley del Plan 2014-2018 nos parece de la mayor importancia como un instrumento de fortalecimiento de la gestión de la AIPC por lo que el grupo consultor bajo mi dirección hace énfasis en mejorar la capacidad de gestión diseñando una estructura de la Agenda Interna revisada que facilite su implementación que es el fin último del proceso de actualización, ver numeral 7 de esta presentación.
4. Lo anterior se estructuró respetando fielmente la metodología acordada con la Cámara de Comercio xx Xxxxx, entidad ejecutora previo convenio con la Gobernación del Huila. Adicionalmente, como en las diferentes reuniones con los actores de las apuesta productivas notamos la existencia de diferentes inter- pretaciones para los conceptos valor agregado y Apuesta Productiva por lo que se introdujo un capítulo de contextualización para lograr una definición común para estos conceptos, fundamentales porque sus- tentamos el análisis de la continuación de las apuestas y sus exigencias en la generación de valor agregado como factor clave para mejorar los resultados de la economía huilense. El segundo concepto no puede seguir haciendo carrera el que solo se hará lo que se consigne en la Agenda Interna. Una Agenda Interna define renglones líderes no excluye ninguna actividad como se mal interpreta.
También se muestra el escenario global particularmente en este 2015 y lo que estará vigente para el 2016, el primer año de la iniciación de la Agenda Interna actualizada, hoy Plan Regional de Competitividad. Esto lo presentamos como abrebocas del capítulo 4 del presente documento.
El esquema presentado se fundamentó en lo planteado en la temática de la fase dos del proceso de actuali- zación de la Agenda Interna del Huila, es decir, dar respuesta a dos interrogantes como columna básica de la metodología: Uno, ¿deben continuar las actuales apuestas productivas? Dos, ¿En qué condiciones deben continuar? Refiriéndose este último cuestionamiento a que su gestión, una vez definida su continuación, debe garantizar resultados completamente diferentes a los comprobados en la evaluación de la fase Uno. Simultáneamente, era necesario complementar el ejercicio con la observación del comportamiento de actividades con posibilidades de ser considerados renglones o actividades con capacidad de ser líderes de la economía departamental para calificarlas como nuevas apuestas productivas.
5. Bajo el marco metodológico descrito, en las AP Agroindustria de base tecnológica y Minería se incluyen nuevos renglones productivos. En la primera, se presentan varias reformas que vale la pena referir: En pri- mer lugar, se excluye el renglón priorizado de tabaco y a los rubros lulo y tomate de árbol con argumentos
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
que se exponen en la parte pertinente en este documento (capítulo 4) y se incorporan dos nuevos ren- glones (el panelero y el de cereales, leguminosas y oleaginosas (arroz, maíz, fríjol, soya). Al mismo tiempo, acudiendo a la guía metodológica del CONPES 3297 de 2004, se considera como renglón en transición a los derivados cárnicos y lácteos por los esfuerzos orientados a mejorar el desempeño de esos rubros pero que aún no alcanzan la calificación de renglones priorizados, lo cual se estima lograr en el mediano plazo. A los dos años de acogido, se evaluará su desempeño especialmente en cuanto hace a la generación de valor agregado y su aporte a la sustitución de importaciones. En este sentido, el análisis se amparó en el nuevo escenario de devaluación severa y reducción de los precios internacionales de los bienes básicos producto de un modelo económico que no ha estimulado los procesos de agregación de valor y que, hoy, el gobierno quiere enmendar con la estrategia Colombia Siembra y estimular los procesos de industrialización. Este nuevo escenario fortaleció las consideraciones sobre cereales, leguminosas y oleaginosas.
En la Apuesta Minera, limitada a los minerales no metálicos, se considera al oro, mineral metálico, como un renglón priorizado por la existencia del mineral en suelo y subsuelo huilenses y, muy particularmente, por la existencia de esfuerzos importantes para su aprovechamiento dentro de los términos sostenibles y sustentables y como un importante renglón de exportación con gran valor agregado.
Especial referencia vale hacer sobre la Apuesta Turística. Su cambio más notorio es identificar renglones priorizados al igual que las otras apuestas productivas pues la focalización de las acciones en los cuatro clústers mencionados no produjo los resultados esperados. La actualización prioriza cinco renglones clave para el sector: Turismo cultural (arqueológico, Paleontológico y Astronomía); Turismo rural y Agroturis- mo, Turismo Náutico y de Aventura, Turismo de salud y Termalismo y turismo corporativo que no son nuevos, se insiste, sino que se hacen más visibles para definir sus compromisos con los resultados del sec- tor como un todo.
Para fortalecer el turismo, se genera una Apuesta Productiva nueva, Economía Creativa que procura espe- cializar y profesionalizar las artesanías, las TIC´s y la danza y la música como actividades con organización propia y futuro que pueden construir con mayor autonomía sin depender totalmente del turismo y menos de la temporalidad definida por el festival del Bambuco como único promotor de tales actividades pero que, finalizado el festival, todo se aquieta. En el capítulo sexto se plantea en profundidad la implementa- ción de esta estrategia.
En la apuesta piscícola, de mejor resultado en el diagnóstico (fase uno), sin cambios por obvias razones (es una apuesta focalizada que pertenece a la agroindustria pero que por sus especiales condiciones hace diez años se le dio tratamiento exclusivo) su continuidad la lleva a adelantar una estrategia de reconversión productiva con énfasis en la recuperación de la sostenibilidad y la definición de un nuevo escenario de pro- ducción: Estanques en tierra como se recomendó diez años atrás pero que no se hizo con el nivel esperado. Esta reconversión debe apoyarse fuertemente en la Ciencia y Tecnología, que afortunadamente se tiene para lograr diversificación de la producción, de mercados y de nuevas líneas en la tilapia especialmente para aumentar la agregación de valor.
Finalmente, la Apuesta Energética, que sin duda se mantiene, enfrenta un escenario distinto y desfavo- rable por las dificultades generadas por el manejo dado al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. No obstan- te, la solución no proviene del mantenimiento de la estructura de la original apuesta energética del 2005 (las dos fases, microcentrales y grandes centrales) sino de la conformación de una matriz diversificada de generación de energía con tres fuentes: Hidrogeneración, Energía Solar y Biomasa.
6. En el capítulo 5 se recogen dos componentes fundamentales: el primero, las llamadas Estrategias Trans- versales, es decir, comunes a todas las apuestas productivas. En este componente se inscriben la gestión, incluido el monitoreo, seguimiento y evaluación del desempeño oportuno1; la atracción de capitales, la transferencia de tecnología y la sostenibilidad ambiental en pleno fenómeno de cambio climático y obli-
1 Este ejercicio bien pudo hacerse en los primeros cinco años de vigencia de la AIPC Huila. La razón estriba en que estos análisis tienen gran valor en dos de los componentes del acróstico PODER, utilizado en planeación estratégica: evaluar y redireccionar. En todo caso, como la AIPC Huila se proyectó al 2020, aún tenemos cinco (5) años por recorrer para su implementación definitiva, aunque algunos proyectos superarán este plazo por razones técnicas.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
gación de reducir los gases de efecto invernadero, GEI. El segundo componente se conforma con los pla- nes, programas y proyectos por cada Apuesta Productiva, un cambio muy importante frente a la original Agenda Interna que priorizó acciones pero sin metas claras y, muchas veces, solo con objetivos. En este documento, se presentan de manera articulada los planes, sus instrumentos de ejecución, programas y proyectos, con la línea base, las metas por plan, programa y proyectos y los respectivos indicadores de gestión. Esta estructura, como se anota en el acápite correspondiente, facilita el monitoreo, el seguimien- to y la evaluación, todo de conformidad con los principios de la buena administración y gestión de planes de desarrollo.
En total, se sugieren 9 Planes, 22 programas y 61 Proyectos para las cinco apuestas productivas que de- mandan inversiones aproximadas por 2.0 billones de pesos cuantificados parcialmente, pues no se incor- poran los valores finales de los proyectos energéticos y solo aparecen los costos de los estudios para definir la incorporación de la biomasa y la energía solar. Como se dice en el documento, estos planes, programas y proyectos son indicativos y nacen de la lectura que como consultores hacemos de las posibilidades de implementación de la nueva Agenda Interna actualizada. Por tanto, no son camisa de fuerza ni excluyen otros planes, programas y proyectos que los mismos protagonistas de las apuestas pueden adelantar si los sustentan y definen adecuadamente.
7. Coherentes con la interpretación de las causas de los bajos resultados de la AIPC en los primeros años de vigencia y aprovechando las decisiones del PND 2014-2018 tal como lo analizamos al comienzo de esta presentación, creemos que el fortalecimiento de la Comisión Regional de Competitividad e Innova- ción del Huila, CRECI Huila es el mayor argumento para aumentar la capacidad de gestión de la Agenda Interna Actualizada. De ahí que el capítulo de cierre contenga la propuesta de reorganización de CRECI Huila orientada a gestionar las apuestas productivas bajo el nuevo marco del Sistema Único de Competiti- vidad, Ciencia, Tecnología e Innovación que explicamos ampliamente en este aparte del documento final. Al respecto, vale anotar que esta propuesta se apoya en un extenso recorrido por los antecedentes, tanto nacionales como locales, que se han generado en procura de mantener al departamento a tono con las decisiones nacionales en materia de productividad y competitividad.
En julio 7 y en agosto 22, se socializó la propuesta de ajuste de la CRECI Huila buscando, que su adopción sea producto de un consenso de sus integrantes antes que de una visión unilateral de nuestra parte.
8. Un punto importante para aclarar es el plazo para la implementación de la Agenda Interna Actualizada. En la Agenda original, el plazo para implementar los programas y las acciones fue de 15 años desde el 2005 empezando en el 2006. Es decir, al 2020. Cuando se adoptó el Plan Regional de Competitividad, PRC, en 2010 se incorporaron las apuestas productivas manteniendo el mismo horizonte al 2020 a pesar de que la visión del plan se señaló al 2032 al igual que para el Plan Estratégica de Ciencia, Tecnología e Innovación, PECTI, creándose una dicotomía por calendario que no causa ningún trauma pero que tampoco puede desconocer los plazos iniciales. En este documento hemos mantenido las fechas al 2020 respetando el PRC pero entendiendo que proyectos de largo plazo como los de generación de energía no pueden constreñir- se a ese plazo sino, objetivamente, definirse para un plazo razonable, en este caso, al 2032. Pero, teniendo en cuenta que hay metas y acciones que pueden cumplirse en los próximos cinco años como los estudios que se sugieren para definir la incorporación de la energía solar y la biomasa pero que su ejecución, obvio, va más allá del 2020. Hay otros casos que aparecen en los planes, programas y proyectos. Por tanto, los analistas e interesados en general encontrarán este tratamiento de los plazos para la implementación de lo establecido.
En suma, esperamos que este Documento se convierta en una guía para el desarrollo del Huila como una reiteración de las potencialidades y realidades de nuestro departamento. Pero, una vez más, debe llevarse a la práctica para empezar a registrar en las cuentas económicas regionales su impacto real que no duda- mos en calificar de altamente positivo. No puede verse como un interesante panorama de fortalecimiento del desarrollo del Huila sino como un verdadero instrumento de construcción de futuro que, como se es- cribió en la visión al 2001, “el futuro está señalado”, serán los huilenses y solo los huilenses los que definan su futuro. Y, parodiando, otra vez x Xxxxxx, no se logra lo que se merece sino lo que se negocia; lo que se construye, agregaría.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Es imperativo, entonces, pasar de la planeación a la acción que es una brecha frecuente en nuestro suelo. En las reuniones convocadas por la Cámara de Comercio xx Xxxxx para recoger aportes de los protagonis- tas de las apuestas productivas se escuchó, una vez más, el estribillo de “no más diagnósticos: necesitamos acción”. La crítica apunta a la no puesta en práctica, en términos de empresas u obras, de lo ya estudiado detalladamente.
Econ. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Coordinador del proceso
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES
1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL
El departamento del Huila, al igual que 25 departamentos más de Colombia, decidió en el 2005, promover un acuerdo de voluntades para construir su Agenda Interna de Productividad y Competitividad para con- tribuir al logro de dos objetivos fundamentales:
1. Aportar a la construcción de la Agenda País como la sumatoria de las Agendas Internas de los departa- mentos y regiones participantes en una visión desde la periferia, contraria a la tradicional estructuración del Plan de Desarrollo Nacional.
2. Participar en el proceso de internacionalización de la economía en el que todos los departamentos aprovecharían el comercio ampliado según lo definido en las Agendas Internas de Productividad y Com- petitividad, AIPC.
En realidad, el eventual Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos fue el “detonante” para que el país adoptara dicha estrategia como garantía de adecuada presencia en el entorno global.
El Departamento Nacional de Planeación, DNP, dirigió este ejercicio interdisciplinario ambicioso, incluyen- te y participativo como requisito sinequanon para que las propuestas de desarrollo tuvieran la representa- tividad suficiente para que su puesta en práctica se atendiera como un compromiso claro para gobernan- tes (nacional y territoriales) y la llamada sociedad civil (empresarios, academia, sindicatos y políticos) con Confecámaras como facilitador del proceso, con el apoyo de la OEA y la cooperación internacional de los Estados Unidos USAID, (programa “Sociedad Civil y TLC”)2
La participación del departamento del Huila en la construcción de su AIPC se apoyó en estudios anteriores que mostraron las principales falencias del aparato productivo departamental, las deficiencias institucio- nales pero también señalaron a la Agroindustria y al Turismo como alternativas ciertas de desarrollo eco- nómico3. En realidad, el Huila y la región Surcolombiana, al inicio del proceso de Agenda Interna, AI, ofrecía más potencialidades que realidades4 por lo que el ejercicio AIPC para el Huila significaba una oportunidad para revertir estas realidades para transformar sus potencialidades en ventajas competitivas.5
Al comienzo del 2004, el gobernador Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx incorporó a su Plan de Desarrollo Huila unido para construir futuro 2004-2007, dos programas: Empleo Productivo y Buen Gobierno; el primero como estrategia para fortalecer la economía en los sectores identificados como estratégicos y el segundo para garantizar un clima empresarial que estimulara alcanzar mejores niveles de competitividad. Este Plan de Desarrollo, por su coincidencia cronológica, se convirtió en el marco institucional y gran respaldo para la construcción de la AIPC del Huila.
2 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Resultados del proceso y propuestas iniciales. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, D.C. Agosto de 2005 Documento presentado en la 42 Asamblea Xxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxx, Xxxxxx 0 x 0 xx 0000, Xxxxxxxx, Xxxxxxxx.
3 El Plan de Ordenamiento Territorial (1997-98) El Estudio de Competitividad del Huila (1999-2001), La visión de futuro del Huila (2001) promovidos todos por el DAP HUILA del gobierno seccional con amplia participación de las entonces llamadas fuerzas vivas.
4 Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad. departamento del Huila, 2005. Primera Edición 2007, Editora Surcolombiana, Pág.10.
5 Agenda Interna del Huila para la Productividad y la Competitividad Óp. Cit. Pág.10
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
1.1. LA AGENDA INTERNA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL HUILA, AIPC
1.1.2.1. APUESTA PRODUCTIVA ESTRATÉGICA 1:
AGROINDUSTRIA DE BASE TECNOLÓGICA EN CAFÉS ESPECIALES, FRUTALES, CACAO Y TABACO
PROPÓSITO:
“Implantación y desarrollo de la agroindustria de base tecnológica en cafés especiales, frutales6, cacao y tabaco que permita convertir al Huila en emporio nacional de estas cadenas”
OBJETIVOS:
» Consolidar xx Xxxxx como primer productor agroindustrial de base tecnológica
» Implementar el sistema xx xxxxxxx productivas en los renglones priorizados
» Generar productividad y valor agregado mediante integración producción-comercialización
» Garantizar investigación e incorporación de tecnologías en cada cadena
» Respetar las fronteras ambientales mediante la adopción de producción más limpia (P+L)
» Posicionar el sello o marca Huila en el mercado internacional
METAS: 7
Alcanzar los niveles de productividad de los estándares internacionales en cada renglón (ver Tabla 1).
Tabla 1. Metas Proyectadas en Productividad8
PRODUCTO | Área Sembrada (Has.) | Rendimiento (Ton/Ha) | Producción (Ton) | |||
Actual (05) | Nueva | Actual | Aumento (p.p) | Actual | Incremento | |
Cafés especiales | 31.250,0 | 14.773,68 | 1,60 | 0,48 | 50.000,0 | 31.563,0 |
Frutales | ||||||
Granadilla | 20.000,0 | 18.692,0 | 1,2 | 0,1 | 24.000,0 | 22.613,5 |
Lulo | 2.500,0 | 919,0 | 10,0 | 1,5 | 25.000,0 | 11.561,5 |
Maracuyá | 2.000,0 | 691,0 | 22,5 | 2,6 | 45.000,0 | 18.924,7 |
Cholupa | 1.000,0 | 865,0 | 15,0 | 3,0 | 15.000,0 | 13.380,0 |
Xxxx | 1.555,6 | 697,6 | 9,0 | 1,0 | 14.000,0 | 7.118,8 |
Tomate de Árbol | 1.578,9 | 619,7 | 9,5 | 0,2 | 15.000,0 | 6.041,1 |
Uva | 480,0 | 221,5 | 12,5 | 3,6 | 6.000,0 | 3.704,5 |
Cacao | 15.000,0 | 5.282,0 | 1,2 | 0,7 | 18.000,0 | 13.558,9 |
Tabaco | 8.166,7 | 5.120,7 | 3,0 | 0,5 | 24.500,0 | 16.796,7 |
TOTAL | 83.531,17 | 47.882,15 | NA | NA | 236.500,00 | 145.262,71 |
Fuente: Agenda Interna del Huila. Óp. Cit.
6 Los frutales priorizados fueron frutales de exportación: granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, xxxx, tomate de árbol y uva.
7 Desafortunadamente, todas las metas no están definidas en cifras como lo exige la metodología. Las cifras hacen la gran diferencia entre metas y objetivos. No obstante, se respeta la fuente tal como aparecen.
8 Al parecer, los incrementos corresponden a las áreas nuevas y no se aplican los mejoramientos en productividad a las áreas actuales que se supone se mantendrán. No obstante se conservan los datos de la fuente original.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
1.1.2. LAS ESTRATEGIAS DEFINIDAS
Después de seis meses de análisis, (Octubre 2004-Marzo 2005), constitución de nueve mesas de trabajo y la participación de 245 personas, el Huila concluyó en cinco (5) Apuestas Productivas Estratégicas:
• En tabaco: producción de bienes intermedios como picadura, tabaco desnervado.
• En cacao: producción de chocolate xx xxxx (ya existente) y aceites para uso en repostería y pro- ducción de helados
• En café: elaboración de productos finales incluida comercialización
• En frutales:
1) Oferta de frutas frescas a partir de aplicaciones tecnológicas.
2) Transformación de frutas de acuerdo con demanda xxx xxxxxxx internacional
» Orientación de la Apuesta Productiva: mercado internacional excepto el cacao orientado al mercado nacional9
JUSTIFICACIÓN DE LA APUESTA:
POR PROPIEDADES DEL (LOS) PRODUCTO (S)
Café: condiciones de microclima y regiones que permiten mejor sabor, aroma y presentación del producto; cultura cafetera (se produce en 00 xx xxx 00 xxxxxxxxxx xxx Xxxxx; calidad del café cultivado: 81.4% de la producción recibe la calificación de “café especial” y reconocimiento internaciona).
Cacao: tradición y cultura cacaotera.
Tabaco: condiciones climáticas específicas para la preservación de la hoja de tabaco con el primer curado; disponibilidad de tierras.
Frutales: calidad y diversidad: posicionamiento de las frutas regionales en el mercado nacional. La cholupa se califica como “fruta exótica” y es promisoria.
POR CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA MERCADO POTENCIAL
Café: USA: 34.1%: Alemania: 17.4%; Japón: 14.7%; Canadá: 5.4%; Otros: 28.3% (del total exportado entre
2001-2003 según Agenda Interna).
Cacao: Cundinamarca a nivel nacional. Países Bajos y USA si las condiciones xxx xxxxxxx internacional cambian (Balanza comercial negativa para Colombia en este renglón).
Frutales: Singapur, Canadá, Antillas Holandesas, Arabia, China, Chile, Europa, USA y Japón.
Tabaco: Actuales destinos: Alemania, Antillas Holandesas, Aruba y USA. Mercados potenciales atractivos: Rusia, Países Bajos, Uruguay, México.
POR IMPACTO SOCIAL
Empleo adicional generado por cosecha: 84.7% del existente al 200310
9 El cacao no tenía posibilidades de acceder a los mercados por dificultades de precio y porque el Chocolate xx xxxx, una exclusividad colombiana, no tiene gran aceptación a nivel internacional excepto en las comunidades inmigrantes en EEUU y Europa. Además, el contenido graso del chocolate dificulta su colocación en el mercado internacional. Sin embargo, este aspecto se analizará más en profundidad en la evaluación del desempeño del renglón cacao con base en los cambios producidos en el mercado mundial que son muy frecuentes.
10 El incremento elevado se presenta porque los empleos en los procesos agroindustriales no aparecían registrados al 2003 por lo que la totalidad de los 66804 estaban vinculados a la actividad primaria, según AI.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
» Ofrecer productos eco orgánicos en los mercados nacional e internacional
» Mejorar rendimientos y calidad
» Incrementar áreas de producción en los renglones priorizados dentro de la frontera agrícola actual
» Alcanzar procesamiento industrial (generación de valor agregado) así:
Cafés Especiales. | 12.363 |
Frutales | 24.102 |
Cacao | 15.189 |
Tabaco | 4.925 |
TOTAL EMPLEOS | 59.579 |
1.1.2.2. APUESTA PRODUCTIVA ESTRATÉGICA 2: TURISMO
PROPÓSITO:
“Convertir al Huila en el primer destino colombiano de turismo ecológico y cultural para el mercado na- cional e internacional, con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad.”
OBJETIVOS:
» Distribuir el territorio (enfoque territorial) en cuatro clúster turísticos11
» Estructurar la Apuesta Turística con base en el desarrollo del turismo rural, la gastronomía local, la eco aventura y la astronomía
» Posicionar x Xxxxx como un centro empresarial, de negocios y eventos
» Convertir al departamento en un modelo territorial para el ecoturismo
» Aprovechar las aguas termales para participar del turismo medicinal (termalismo) en el mundo.
METAS:
» Captación de 2.2 millones de turistas/ año al 2020
» Mínima estancia del turista en el departamento: 2 noches con gastos promedio de $100.000 turista/día, teniendo como referencia el valor del peso al año 2005.
JUSTIFICACIÓN DE LA APUESTA
POR PROPIEDADES DEL (LOS) ATRACTIVO (S)
» Recursos naturales que se pueden convertir en productos turísticos así (ver tabla 2):
» Las tradiciones autóctonas de los huilenses de indudable atractivo nacional e internacional
» Las artesanías con reconocimiento nacional
» Un patrimonio cultural de indudable interés turístico (El Parque Arqueológico de San Xxxxxxx-Isnos; el Sitio de La Venta, el Observatorio astronómico, ubicados ambos en el Desierto de La Tatacoa) y los huilenses universa- les Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx y Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxx como íconos de nuestras letra y música a nivel internacional.
» Sitios de peregrinación religiosa (Nátaga, Xxxxxxxx, Xxxxxxx, El Caguán)
No. | SITIO NATURAL DE INTERÉS TURÍSTICO | ESTADO | ACTIVIDADES PROSPECTADAS | |
RECURSO | ATRACTIVO | |||
1 | Macizo Colombiano | Ecoturismo, Aventura | ||
2 | Río Xxxxxxxxx | Aventura | ||
3 | Río Xxxx | Aventura | ||
4 | Río Xxxxx | Aventura | ||
5 | Río Xxxxxxx | Aventura | ||
6 | Desierto de La Tatacoa | Ecoturismo, Aventura, Astronomía |
» El posicionamiento nacional e internacional del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco Tabla 2. Inventario de sitios naturales de interés turístico Huila 2005.
11 Clúster Eco Arqueológico; Clúster Neiva ciudad región; Clúster Desierto de la Tatacoa y su área de influencia y Clúster Yaguará, Xxxxxxx.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
No. | SITIO NATURAL DE INTERÉS TURÍSTICO | ESTADO | ACTIVIDADES PROSPECTADAS | |
7 | PNN* Cueva de Los Guacharos | Ecoturismo, Aventura | ||
8 | PNN* Puracé | Ecoturismo, Aventura | ||
9 | PNN* Nevado Del Huila | Sin explorar | ||
10 | PNN* Sumapaz | Sin explorar | ||
11 | PNN* Picachos | Sin explorar | ||
12 | PRNº Paramo de Miraflores | Ecoturismo, Aventura | ||
13 | PRNº Serranía de Las Minas | Ecoturismo, Aventura | ||
14 | PRNº Xxxxxxxx xx Xxxxx Blancas | Sin explorar | ||
15 | PRNº Serranía de Las Xxxxxx | Sin explorar | ||
16 | PRNº Cerro Banderas | Sin explorar | ||
17 | PRNº La Siberia | Sin explorar | ||
18 | PMN• Cerro de San Xxxxxxx | Sin explorar | ||
19 | Fuente Termal xx Xxxxxx | Balneario | ||
20 | Fuente Termal de Sicana | Balneario | ||
21 | Fuente Termal de Puracé | Balneario | ||
22 | Caverna Caja de Agua | Espeleología | ||
23 | Caverna Cueva El Tigre | Espeleología | ||
24 | Caverna El Fraile | Espeleología | ||
25 | Caverna Santa Clara | Espeleología | ||
TOTAL | 68% | 32% |
*Parque Nacional Natural ºParque Regional Natural • Parque Municipal Natural
POR CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA
» Tendencia creciente del turismo de naturaleza y cultura en el mundo contemporáneo. El turismo alter- nativo ya ha logrado captar el 38% de las motivaciones de viaje12.
» Para el año 2020, 282 millones de turistas viajarán por las américas que crecerán a tasas del 4.1% anual como destino. Colombia recibió menos del 1% del total de turistas internacionales que visitaron las améri- cas en los años 2005-2007 con un promedio de gasto durante su estancia de US$1.391 y ocupó el puesto 17 entre los 22 países encuestados. Estados Unidos, México y Canadá son los líderes. La dinámica propia de la actividad garantiza una permanente demanda cuyo resultado dependerá de la capacidad de atrac- ción de Colombia y el Huila de turistas13.
POR IMPACTO SOCIAL
» El turismo representará el 9% del PIB mundial, generará en el mundo uno de cada once empleos y represen- tará el 6% de las exportaciones del mundo; el turismo doméstico movilizará 6.000 millones de turistas.
12 Fuente: OMT- Barómetro edición 2005
13 El documento de prospectiva elaborado por la Organización Mundial del Turismo con horizonte al año 2032, prevé que por el mundo viajarán 1.800 millones de turistas, 240 millones más que los proyectados para el 2020.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
“Consolidación de la cadena piscícola (producción de semilla, engorde, procesamiento y comercialización de los productos piscícolas) en el departamento del Huila con una gestión de manejo de los recursos na- turales en forma integral”.
OBJETIVOS:
» Fortalecer la producción de proteína animal con destino al mercado nacional e internacional.
» Desarrollar los eslabones industrial y de comercialización.
» Posicionar nuevos productos en el mercado exterior14.
» Producir bajo condiciones ecológicas que permita el acceso a nuevas plazas y nichos en el mercado mundial.
» Orientar la distribución en el mercado interno hacia las ciudades intermedias, hoy desabastecidas.
METAS:
» Exportar más del 50% de la producción.
» Fortalecer los sistemas de producción como sistemas de recirculación SRA, en estanques como en jaulas15.
» Incrementar la producción departamental al año 2020 a 25.000 toneladas/año16.
» Ampliar el espejo de agua en sistema de estanques, a través de la utilización de áreas y suelos considera- dos como no aptos para la agricultura por sus condiciones biofísicas.
» Involucrar a la cadena el eslabón de obtención del concentrado necesario para alimentar a los peces, a través de la producción de materias primas viables de cultivar en la región dinamizando el sector agrope- cuario.
» Incrementar los márgenes de rentabilidad por la generación de valor agregado en productos.
» Fortalecer y establecer plantas de beneficio que apliquen Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP que posean redes de frío.
JUSTIFICACIÓN DE LA APUESTA
POR CARACTERÍSTICAS DE LAS POTENCIALIDADES
» La abundancia y riqueza hídrica del departamento facilita el mantenimiento de la biomasa en condicio- nes ideales de temperatura, limpieza de los cuerpos de agua y oxigenación de agua.
» El Huila tiene una temperatura promedio ambiental de 24°C y unas precipitaciones promedio de 1680 mm, que junto con la estabilidad de las aguas hace de esta un cuerpo de agua ideal para el cultivo de es- pecies de peces tropicales.
» La Tilapia tiene un rápido crecimiento, amplia tolerancia a variedad de condiciones ambientales, es re- sistente al estrés y consecuentemente a enfermedades, es fácil de reproducir en cautividad. Es un pez magro, apenas 2% de grasa, carne firme y blanca, con apenas 98 kcal en 100 gramos y rico en DHA17 y proteínas de alto valor biológico18.
14 Nuevos productos: filete, filete apanado en canal y en trozos, entre otros.
15 El sistema SRA permite mediante una serie de tratamientos del agua de cultivo, garantizar una calidad de agua suficiente y adecuada para el mantenimiento de los organismos acuáticos en sus diferentes estadios (reproducción, larvario, pre-engorde o engorde). Se genera un ahorro de agua nueva al sistema (renovación de entre un 5 y un 10 % de todo el volumen de cultivo al día).
16 Cifra definida en el Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de Incoder, fundamentada en el aprovechamiento de la capacidad instalada de la Represa de Xxxxxxx.
17 DHA: Es un ácido graso perteneciente a la familia de los Omega 3, que contribuye a mejorar el desarrollo cardiovascular, ayuda a la visión, brinda una óptima comprensión lectora en los niños, potencia el desarrollo cerebral del feto en su proceso de formación y hasta regenera el desarrollo cognoscitivo del adulto mayor.
18 Revista mundo Acuícola, edición 90.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
1.1.2.3. APUESTA PRODUCTIVA ESTRATÉGICA 3: PISCICULTURA
PROPÓSITO:
» Un valioso y eficiente instrumento para obtener proteínas, de gran relevancia en un mundo donde la desnutrición afecta a cientos de millones de personas.
» La Tilapia Roja como principal especie actualmente en producción del Departamento es comercializada en el mercado interno, siendo distribuida en grandes centros de consumo como Bogotá (55%), Medellín (12%), Eje Cafetero (5%), Cali (5%), Xxxxx Atlántica (5%), Bucaramanga (3%) y Florencia (3%).
» Dentro de los mercados potenciales están Estados Unidos, Canadá, Kuwait y China. Estos cuatro países importan de la producción mundial de Tilapia (es la especie más transable en la actualidad) el 99% (China presenta un crecimiento del 25,49% en sus importaciones).
» Las exportaciones a los Estados Unidos a partir del año 2002 las han constituido la tilapia y los filetes congelados. Para el caso de esta Apuesta Productiva, la Tilapia es el mercado más importante.
POR IMPACTO SOCIAL
» Genera 3584 empleos.
1.1.2.4. APUESTA PRODUCTIVA ESTRATÉGICA 4: MINERÍA
PROPÓSITO:
“Consolidar el proceso de industrialización sostenible en fosfatos, arcillas y mármoles”
OBJETIVOS:
» Consolidar al departamento del Huila al año 2020 en la industrialización de las potencialidades en los recursos mineros: roca fosfórica, arcillas y mármoles (rocas calcáreas)
» Realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos mineros: roca fosfórica, arcillas y mármoles (ro- cas calcáreas)19
» Aplicar alta tecnología que le permitirá al departamento llegar con productos de calidad, a importantes mercados a nivel nacional e internacional.
METAS20:
» Triplicar la producción de ácido fosfórico del 2005 (alrededor de 34.200 toneladas) para elaborar 14.752 toneladas de superfosfato triple y 25.000 toneladas de fosfato bicálcico
» Producir anualmente 3.000.000 de piezas artesanales y el desarrollo de productos industrializados para la construcción, especialmente en el Xxxxx xx Xxxxxxx, teniendo en cuenta que se tiene una tradición en la producción.
» El departamento pasará de ser el principal productor de calizas, con una meta de 25.000 toneladas/año, a transformar desarrollando productos de mayor valor agregado con la calidad para disminuir sensible- mente las importaciones y acceder a mercados internacionales.
19 Caliza: toda piedra x xxxx compuesta de carbonato de calcio. Dolomita: roca semejante a la caliza, formada por el carbonato doble de cal y magnesio. Mármol: piedra caliza que ha sufrido metamorfosis, de textura compacta, susceptible de pulimento, mezclada con sustancias que le dan colores, manchas o vetas. Texto tomado de: Historia de la actividad marmolera en el Huila. Xxxxxxx X. Xxxx Xxxxxx. USCO. 2012.
20 Desafortunadamente, todas las metas no están definidas en cifras como lo exige la metodología. Las cifras hacen la gran diferencia entre metas y objetivos. No obstante, se respeta la fuente tal como aparecen y, para efectos del diagnóstico se reclasificarán las metas sin cifras como objetivos.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
» La mortalidad del cultivo en jaulas es menor comparado con otros centros productores de tilapia del país.
» Mayores niveles de productividad en jaulones que en estanques en tierra.
POR CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA
• Reservas.- El Huila tiene importantes yacimientos de rocas fosfóricas por calidad y cantidad, cuan- tificadas en unos 123 millones de toneladas con contenidos de fósforo desde el 8% hasta el 31% de P2O5, lo que le permitiría auto abastecer el consumo nacional durante varios años según las esta- dísticas de la FAO y sustituir totalmente la importación de productos transformados con fuente de fósforo.
• En arcillas existen estudios parciales de reservas en el sector de Pitalito.
• En minerales calcáreos se estiman unas reservas de alrededor 900 millones de toneladas.
POR PROPIEDADES DE (LOS) PRODUCTO (S)
» De los análisis químicos de la roca fosfórica se tiene un tenor promedio de 25% de P2O5, contenido fosfórico que la ubica entre las de mejor calidad en Colombia, lo cual, junto con su alta reactividad agronó- mica21 con bajo porcentaje de contaminación, la habilitan para su comercialización internacional, condicio- nes susceptibles de ser mejoradas por procesos de beneficio incrementando la concentración de P20522.
» Las arcillas del departamento tienen un muy buen grado de plasticidad, lo que les hace aptas para el mol- deado en la industria alfarera y en la producción de insumos para la construcción. Las artesanías de Pitalito son reconocidas por su gran calidad artesanal.
» Los mármoles huilenses tienen variados colores para la construcción y decorado.
» Importante existencia de materiales calcáreos que sufren procesos de transformación para la agroindus- tria y otras aplicaciones.
POR CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA
MERCADO POTENCIAL
» Las fosforitas del Huila tienen el potencial para producir fertilizantes a base de fósforo que actualmente se importan y son demandados en el mercado mundial, lo cual posibilita la participación del Huila en el mercado internacional, uno de los objetivos de la AIPC. El mercado objetivo inicial es Huila y Colombia. En la exportación se tienen identificados países de Centro y Suramérica. En los primeros se presenta un déficit xx xxxx fosfórica.
» Las artesanías tienen un mercado importante asociado al turismo. Al 2004, las exportaciones de arte- sanías del Huila eran el 5% de las exportaciones totales de artesanías del país23. La construcción debido al gran auge de este sector se convertirá en un importante consumidor de productos derivados, tales como productos de gres, aparatos, cerámica de alta calidad, materiales para pisos, etc.
Los diferentes productos calcáreos podrían abastecer mercados como el de los cementeros, construcción y decoración, agroindustria ecológica, acondicionamiento de suelos, fertilizantes, industria en general, entre otros24. La industria a nivel internacional demanda grandes cantidades de calcáreos especiales en calidad diferenciada. Esta demanda se da en países como la India, que se están posicionando fuertemente a nivel internacional.
POR IMPACTO SOCIAL
» Se ha identificado un potencial de generación de 400 empleos nuevos en los procesos de explotación
21 Efectividad agronómica de las rocas fosfóricas, guía de estudio. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. 1982
22 Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad. Op. Cit. Pág.221
23 Factibilidad de la creación de una comercializadora internacional de artesanías colombianas con fines de exportación. Xxxxxxxxx X. Xxxxxxx X, Xxxxxxxx X. Xxxxx X. Xxxxxxxxxxx xx xx Xxxxxx. Xxxxxx X.X. 2004.
24 Industrial minerals & rocks: commodities, markets, and uses. Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx, 2005
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
JUSTIFICACIÓN DE LA APUESTA
POR PROPIEDADES DE LAS REALIDADES/POTENCIALIDADES
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
y transformación xx xxxx fosfórica. En el caso de las arcillas se estima una creación de 2.400 nuevos em- pleos, más los que se deriven del desarrollo de productos industriales para la construcción. De igual forma se prevé un aumento de empleos en el sector de la explotación y transformación de materiales calcáreos entre 100 a 200 empleos.
» A precios de 2005 se esperan unos ingresos derivados de la planta integrada superiores a 38.000 millones de pesos. Por las 3 millones de piezas artesanales se generarían ingresos por más de 16.000 millones de pesos y por la transformación de 25.000 toneladas de materiales calcáreos se esperan unos ingresos bruto de 25.000 millones, para un total de aproximadamente 80.000 millones, todas cifras proyectadas al 2020.
1.1.2.5. APUESTA PRODUCTIVA ESTRATÉGICA 5: ENERGÉTICA
PROPÓSITO:
“Aprovechar el potencial hidrológico del departamento del Huila para la generación de energía eléctrica, teniendo en cuenta las condiciones del crecimiento de la demanda nacional y la interconexión con los países vecinos, lo cual permite prever la conformación de un mercado regional que unirá, a través de Co- lombia, a los países de la comunidad andina de naciones con Centroamérica”.
OBJETIVOS:
» Primera fase: construcción y operación de micro centrales
» Segunda fase: explorar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de envergadura y en la medida en que las condiciones xxx xxxxxxx lo permitan.
METAS:
25 26
Tabla 3. Metas AP Energética
No. | FASE | DESCRIPCIÓN | MERCADO | METAS (MW) | ||||
2006 | 2013 | |||||||
1 | Primera | Microcentrales | Electrificadora25 del Huila | 16026 MW | 236 MW | |||
No. | FASE | DESCRIPCIÓN | MERCADO | METAS (MW) | CAPACIDAD (MW) | PRODUC. (GWh- Año) | ||
2013 | 2018 | |||||||
0 | Xxxxxxx | Xxxxxxx Xxxxxxxxx | Xxxxxxxx / Países Interconectados | 850 MW | 1.800 MW | 400 | 2216 |
JUSTIFICACIÓN DE LA APUESTA
POR PROPIEDADES DE POTENCIALIDAD
» Existencia de ventajas comparativas geográficas e hidrológicas propicias en las Cuencas del Alto Mag- dalena, el Xxxx y sus afluentes (ver gráfica 1).
25 La Electrificadora puede ejecutar las funciones de generación, transmisión y distribución, estando en capacidad de realizar todos los proyectos de microcentrales. la idea es desarrollar nuevas empresas de economía mixta que solo ejecute una de las funciones como generación.
26 Demanda actual Electrificadora de Huila es del orden de 160 MW y genera solo 11 MW, es decir, produce el 6.87% de sus necesidades.
VENTAJA COMPARATIVA HIDROELÉCTRICA
Tabla 4. Potencial hidroeléctrico del Huila
No. | CUENCA | POTEN. ELÉC. (MW) ICEL 1983 | DESARROLLADO (MW) | POR DESARROLLAR (MW) | % |
1 | Alto Xxxxxxxxx (Incluyendo Beta- nia) | 2.486 | 951.17 / Xxxxxxx y Quimbo / Iquira I,II y La Pita | 1.534,83 | 39% |
2 | Río Xxxx | 1.487 | 0 | 1.487 | 37% |
TOTALES | 3.973 | 3.022 | 76% |
» El departamento del Huila tiene un potencial mayor al de los proyectos totales identificados en Ecuador y Panamá sumados. El potencial huilense, vs. los proyectos colombianos de generación hidroeléctrica ra- dicados en la UPME, equivale al 42.68%. descontados los proyectos que operan en el país, el Huila se erige como el departamento de mayor potencial hídrico y físico para la generación de energía en Colombia.
VENTAJAS COMPETITIVAS
• Menores costos de generación (ver Tabla 5)
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Gráfica 1. Ventaja Comparativa Geográfica.
RIO XXXXXXXXX:
Caida 3.105m en 380 km/ en el Huila
Esa fuerte caida viabiliza gran cuenca del RÍO XXXX, y las de los otros afluentes en el Huila:
• Naranjos
• Guarapas
• Bedón
• La Plata
• Xxxxxxx
• Yaguará
• Neiva
• Las Ceibas
• Baché
• Aipe
• Venado
• Xxxxxxx
No. | FUENTE | COSTO GENERACIÓN USCent/Kwh | COSTO GENERACIÓN COP/GWH | % SOBRECOSTOS |
1 | Hidroeléctricas | $ 0,0425 | $ 85.000.000,00 | 100% |
2 | Térmicas Carbón | $ 0,0447 | $ 89.400.000,00 | 105% |
3 | Térmicas Gas | $ 0,0557 | $111.400.000,00 | 131% |
4 | Eólica | $ 0,0677 | $135.400.000,00 | 159% |
5 | Térmicas Combustóleo | $ 0,0724 | $144.800.000,00 | 170% |
FUENTE: Adaptado de ESMAP. World Bank, 2007
• Regulación de caudales.
• Encadenamiento de proyectos.
• Hidrologías todo el año a diferencia resto de Colombia.
• Interconexión con otros países.
POR CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA
» El mercado de energía eléctrica se encuentra en permanente expansión derivada del desarrollo comer- cial, industrial y el crecimiento de la población. Si Colombia mantiene tasas de crecimiento del PIB de 4-4.5% en los próximos 15 años, la demanda(GWh) y la capacidad(MW) respectiva necesaria, se proyec- tan:
Tabla 6. Proyecciones eléctricas Colombia
AÑO | 2010 | 2013 | 2018 |
DEMANDA (GWh) | 59.817 | 67.056 | 80.995 |
CAPACIDAD (MW) | 10.751 | 12.052 | 14.557 |
» En otras palabras, hay suficiente mercado para la nueva capacidad generada prevista en el Huila.
POR IMPACTO SOCIAL (ver Tabla 7)
Tabla 7. Impacto social y externalidades
No. | IMPACTO | DESCRIPCIÓN | OBSERVACIONES |
1 | Empleos directos e indirectos | Estudios por verificar | Referencia Xxxxxxx 2500 |
2 | Ingresos o divisas | ||
Microcentrales | Inversiones US$105 millones ingresos US$38 millones año | Inversiones por KW entre US$500-us$2.000 2006-2013 | |
Grandes centrales | Inversiones US$412.7 Millones | ||
3 | Multiplicador en la economía regional | Inversiones en el montaje y la op- eración de los proyectos | Comercio, servicios , transporte, producción de materiales para la construcción, minas y canteras, etc. |
4 | Espejo de agua adicional | Primer departamento en la pro- ducción de peces en estanques y jaulas flotantes | Potencial para aumentar los volúmenes de producción en esta industria |
5 | Desarrollo de turismo | Parte integral de la apuesta que se está seleccionando | |
6 | Sinergias importantes | Todo el ciclo de la economía regional a través del encadenamiento de estos procesos |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 5. Costos generación (millones de pesos) al 2007
CAPÍTULO 2
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL
HUILA EN LA AIPC PERIODO 2005-2014
2.1.1. LA LÍNEA BASE
Diez años después de su adopción como guía del desarrollo del Huila, resultaba absolutamente necesario evaluar el desempeño del departamento entendido este como un todo representado por sus instituciones, academia, empresariado y sociedad civil, frente a los objetivos señalados en la propuesta para su desarrollo hacia el 2020. Para ello, y a partir de la estructura de la AIPC dentro del marco metodológico definido por el DNP presentada en el capítulo anterior, el grupo consultor para la formulación de una Agenda Interna actualizada para los cinco (5) años que quedan del horizonte previsto en el 2005, estableció las condicio- nes metodológicas necesarias para adelantar el diagnóstico.
El fundamento del diagnóstico fue la definición de la línea base, clave, según la teoría, “para permitir com- parar los logros o avances que se han hecho respecto a un año de referencia; su objetivo principal es fa- cilitar el seguimiento y la evaluación de una gestión con información agregada, oportuna y confiable para mejorar procesos de toma de decisiones."27
La línea base se conformó relacionándola directamente con los siguientes factores de competitividad utilizados en el proceso de construcción de la AIPC y confrontados con las necesidades, requerimien- tos y acciones:
• Entorno económico
• Internacionalización de la economía
• Innovación y desarrollo (CyT).
• Conectividad, infraestructura y equipamiento.
• Formación del capital humano.
• Sostenibilidad ambiental.
• Desarrollo institucional.
• Desarrollo empresarial.
Las necesidades o requerimientos y acciones relacionadas en los ocho factores de competitividad28 totali- zan 31 y 184 respectivamente. Dada esta cantidad se priorizaron las necesidades o requerimientos al igual que las acciones para que el diagnóstico arrojara los resultados con la objetividad y suficiencia requeridos.
Previa a la aplicación de la línea base a las necesidades o requerimientos y acciones de cada Apuesta, se analizó el entorno económico o escenario global imperante en los nueve años, periodo de evaluación. Este se representó con los indicadores macroeconómicos globales y los de la productividad y competitividad teniendo en cuenta que la Agenda Interna es de productividad y competitividad. Este escenario global, por supuesto, influencia el comportamiento de todas las apuestas por lo que se analiza previo al análisis de cada Apuesta.
27 “Línea base de indicadores-estrategias para el fortalecimiento estadístico territorial” Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
28 De nuevo, se redistribuyeron las necesidades o requerimientos de los factores no considerados inicialmente Internacionalización de la Economía y Entorno Económico
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
La crisis mundial del 2008-2009, denominada por algunos como la “segunda gran depresión” generó una contracción en la economía mundial por el desplome de los precios inmobiliarios en todo el mundo que terminó afectando a todos los sectores. Esto se confirma observando las cifras de los indicadores seleccio- nados como representativos del entorno macroeconómico y su impacto directo en los sectores pertene- cientes a las Apuestas Productivas (Ver tabla 8)29
A pesar de perder ritmo, el sector primario creció 1% y la explotación de minas y canteras (11.3%), y la electricidad, gas y agua (1.2%); al igual que el sector servicios financieros que también se incluyó aunque representa una transversalidad en toda actividad económica (3.1%) son los que muestran el mayor creci- miento el cual se explica por la política anticíclica aplicada por el Gobierno Nacional para afrontar la crisis mundial.
Tabla 8. Indicadores macroeconómicos año base y año crisis mundial
Indicador | 2005 | 2009* |
Crecimiento del PIB | 5.2% | 0.4%30 |
Crecimiento consumo de hogares | 5.0%31 | 0.7% |
Crecimiento formación bruta de capital | 19.9% | -5.2% |
Sectores productivos destacados (por ∆%) | 7.3% 5.7% 8.4% 8.7% | |
-Industria manufacturera | ||
-Minas y canteras | 11.3% | |
-Construcción | 12.8% | |
-Comercio | ||
-Transporte | ||
-Servicios financieros | 3.1% | |
Tasa de desempleo | 11.8%** | 11.3% |
Tasa de inflación | 4.9% | 2% |
∆% Cartera sistema financiero | 24.0% | 4.9% |
∆% Exportaciones | 17.4% | -8.2% |
Tasa de interés B de la R | En aumento | Bajó de 10% a 3.5% |
Mercados externos -Contracción economía mundial Intercambio cial mundial Producción industrial mundial | Alta volatilidad | -4.3% -18.4% -20.4% |
*Plena crisis mundial (Fin 2008-2009)
**Al 2008 la tasa de desempleo había bajado a 10.5%
Fuente: Banco de la República, informes de la Junta Directiva al Congreso de la República
Afortunadamente, la economía colombiana se recuperó, al igual que la mundial pero aún no puede decirse que la crisis está totalmente superada; por el contrario, como se verá en el escenario para la implemen- tación de la AIPC actualizada, nuevos problemas aparecen en el horizonte económico mundial con serias implicaciones para todos los países.
29 Por la no existencia de la Cuenta Satélite de Turismo en Colombia, las actividades relacionadas con este renglón se registran en comercio, restaurantes y hoteles y en transporte, por lo que incluimos estos dos sectores como sectores relacionados con la Agenda Interna.
30 Dato al cierre 2009. Fuente: Banco de la República Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República Marzo 2010
31 Dato al primer trimestre de 2006. Fuente: Banco de la República informe de la Junta Directiva al Congreso de la República 2006.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.1.1.1. EL ESCENARIO EXISTENTE EN EL PERIODO 2005- 2014
2.1.1.1.1. ENTORNO ECONÓMICO.
En Colombia, los estudios sobre productividad nacional se orientan a identificar sus cifras a nivel agregado y/o por sectores siendo el manufacturero el más estudiado. En cambio, los análisis sobre productividad re- gional son escasos. Xxxxxxxx, Xxxxxxx y Xxxxxxxxx (1995) estiman, para medir productividad, el producto por habitante, el nivel de empleo y el acervo de capital público. Bogotá ha llevado a cabo estimaciones únicamente para esta ciudad32. A pesar de lo anterior, los mismos autores resaltan “que si sectores de alta productividad tienen una mayor participación dentro de una región esto contribuirá a aumentar la produc- tividad de dicha región”. En sentido contrario, “si un sector de baja productividad tiene una mayor partici- pación dentro de la industria de una región, este contribuirá a reducir la productividad de dicha región”33.
Esta aseveración se confirma en el Huila que tiene un PIB con participación importante del sector primario (16.4%, al 2005), tradicionalmente de baja productividad. Minería e hidrocarburos es el líder (19.8% al 2005), una actividad intensiva en capital; y servicios sociales, personales y comunales (que incluye gobier- no) es el tercero en participación en el PIB con 16.2%, tradicionalmente de baja productividad.
Con las anteriores consideraciones y antecedentes, para establecer la productividad del Huila se confrontó la variable capital (K) con base en el concepto “Formación bruta de capital fijo” acuñado por el Ministerio de Hacienda (ver Tabla 8). Las cifras se muestran en el análisis del desempeño en líneas posteriores.
Para la línea base de productividad laboral per cápita, se acudió a las cifras de un ranking de indicadores de competitividad regional micro elaborado por el DNP para 22 departamentos del país (excluidos los an- tiguos territorios nacionales). Al 2005, la formación bruta de capital fijo del Huila ($248.706. Millones de Pesos) representaba apenas 4.02% del PIB del Huila. En cuanto a la productividad laboral, el Huila ocupó el puesto 12 en el ranking mencionado con una productividad por empleado al 2005 de $16.3 millones de pesos/año, superior al promedio nacional ($15.8 millones/año). Comparativamente, la productividad laboral del Huila es 57.4% de la de Bogotá, un referente importante.
2.1.1.1.1.2. COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL. CIFRAS BASE
Se asume, para la línea base, la posición del Huila en el escalafón de competitividad de la CEPAL para el 2006 que refiere los siguientes datos:
Posición Global
Al 2006, el Huila ocupó el puesto 11 entre 23 departamentos.34 por niveles35, el departamento se ubicó globalmente en el nivel “medio bajo”. La tabla 9 muestra el escalafón global.
32 Productividad regional y sectorial en Colombia: análisis utilizando datos de Panel. Xxxxxx, Xxxx x Xxxxxxx, Xxxxx xx xx Xxxxxxxxx Xxxxx 0000. Documento clasificado JEL: X00, X00, X00, R30
33 Op.Cit. Banco de la República. Los autores citan como ejemplo de las dos situaciones a Cartagena (primera por la gran participación del sector petroquímico); Medellín, por los textiles que participa, en promedio, con el 30% de su producción industrial y tiene una productividad relativamente baja y Bogotá, porque ninguno de los sectores domina la estructura industrial de la región. El sector que más participa en la industria de la ciudad es -fabricación de otros productos químicos- con el 16%.
34 22 departamentos más Bogotá al que se le da la condición de ente territorial para confrontarlo con los departamentos
35 CEPAL clasifica a los departamentos por niveles de acuerdo con la descripción que aparece en los cuadros fuente.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.1.1.1.1.1. INDICADORES BASE DE PRODUCTIVIDAD
La productividad es la variable que refleja que tan eficientemente una economía usa sus recursos para producir bienes y servicios.
POSICIÓN | DEPARTAMENTO | NIVEL | DESCRIPCIÓN NIVEL |
11 | Huila | 4 | Medio Bajo |
Fuente. Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012/2013-CEPAL
» Calificación por factores
Tabla 10. Nivel de competitividad del Huila por Factores - 2006
FACTOR | POSICIÓN | NIVEL | DESCRIPCIÓN NIVEL |
Fortaleza económica | 15 | 5 | Bajo |
Xxxxxxxxxxxxxxx | 00 | 0 | Xxxxx xxxx |
Xxxxxxx humano | 8 | 2 | Alto |
Ciencia y tecnología | 16 | 6 | Colero |
Gestión y finanzas públicas | 10 | 3 | Medio alto |
Fuente. Escalafón de la Competitividad de los departamentos de Colombia 2012/2013 -CEPAL
La posición global resulta de la calificación de seis factores para los cuales se definen posiciones por cada factor. Al 2006, año base, el desempeño del Huila aparece en la tabla 10.
Como se observa, las posiciones más bajas están en Fortaleza de la Economía y Ciencia y Tecnología que han sido tradicionales factores con dificultades en el departamento del Huila y que halan hacia abajo el es- calafón global36. Vale destacar que el factor “Capital Humano” es el único calificado en nivel “alto”. En Cien- cia y Tecnología el departamento se ubicó en el grupo “colero” y en Fortaleza económica en nivel “bajo”.
36 Para un conocimiento completo de la batería de indicadores de cada factor, ver el documento Escalafón de la Competitividad de los departamentos de Colombia 2012 2013. CEPAL
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 9. Escalafón global de competitividad 2006
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADORES (2005) |
En entorno económico • Ambiente empresarial • Seguridad y gobernabilidad • Sectorial | 1. Promover creación de ambiente para posicionar actividades agroindustriales 2. Mantenimiento de orden público en zonas productivas | 1. Participación del sector primario en el PIB Huila y Nal. (12.81% y 0.23% respectivamente (solo productos agrícolas) 2. Irrigación crédito al sector primario y Agroindus- trial: $59.395 millones de Finagro en 1er semestre de 2006 |
En internacionalización de la economía • Balanza comercial | 1. Planes de promo- ción y ruedas de ne- gocios 2. Alianzas estratégi- cas para acceso al mer- cado internacional | 1. Exportaciones no tradicionales del Huila registra- das al 2005 en valores FOB, según clasificación CIIU Rev. 3, sector agrícola, ganadería, caza y silvicultura; 597.845 US$. 37 2. Importaciones del Huila registradas al 2005 en valores CIF, según clasificación CIIU Rev. 3, sector agrícola, ganadería, caza y silvicultura; 1.774.917 US$. 3. Participación de la IED en el sector en el Huila: ND |
En innovación y desarrollo • Desarrollar procesos en ciencia y tecnología • Implementar procesos de cali- dad total. | 1. Creación y puesta en marcha del Fondo Mixto de Financiación de CyT. 2. Implementar planes de transferencia de tecnología a las dis- tintas cadenas produc- tivas 3. Promover certifica- ciones de origen, cali- dad y buenas prácticas 4. Crear políticas de estímulos a la investi- gación e innovación en frutas, cacao y café | 1.-Fondo de financiación de C y T+i (FONCITEC) 2.-Convenios marco de cooperación técnica para promoción de CyT+I: 2 3.- Planes de transferencia tecnológica a cadenas productivas: 0 4.-Certificaciones de origen otorgadas: 0 5.- Publicaciones relacionadas con los sectores de la Apuesta en – Publindex: 038 6.- Número proyectos de C y T+I en Agroindustria aprobados vs número de proyectos presentados en convocatorias Colciencias o departamento del Huila: 0 7.-Inversión registrada en CyT+I en Agroindustria en el Huila: 0.0041%/PIB departamental (2006) 8.-Rendimientos promedio por Ha en el departamen- to del Huila cultivos priorizados en Ton/Ha: Cacao, 0,4; tabaco xxxxx, 2,4; granadilla, 12,9; lulo, 8,7; maracuyá 19,5; tomate de árbol: 8,6; uva, 9,7; xxxx 7,8; cholupa 11,5; caña panelera* 10,4; arroz* 7. |
37 Informe de Coyuntura Económica Regional – ICER, 2006, Banco de la Republica, pág. 27
38 Tan solo hasta el año 2010, se pública la primera revista especializada de CTeI – Publindex; Título de la revista: XXXXXXXXXX X XXXXXX, XXXX 0000-0000, Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx XXXX; Titulo del artículo: Diseño, Construcción y Evaluación de una Sembradora de Semilla Desnuda para el Cultivo de Tabaco, Volumen 7; Xxxxxxxxx, Xxxxxx Xxxxx; Xxxxxx, Xxxx Xxxxx; Fecha de publicación 2010-12-15, pág. 85-92.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.1.1.2. LA LÍNEA BASE EN NECESIDADES/REQUERIMIENTOS Y ACCIONES POR APUESTA APUESTA AGROINDUSTRIAL
Tabla 11. Línea base Apuesta Agroindustrial.
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADORES (2005) |
En conectividad, infraestructura y equipamiento • Desarrollo vial y férreo para la integración y la internacional- ización • Acceso universal a la web • Desarrollo de SIG y otros siste- mas de información • Servicios públicos básicos (in- cluye gas domiciliario) • Mejoramiento infraestructura de procesos (café, cacao) | 1. Pavimentación vías de salida de productos y acceso a mercados y a puertos de export- ación 2. Promover línea férrea Neiva-Buenos Aires-Dorada 3. Uso de la web para comercialización pro- ductos agroindustria- les e implementación SIG 4. Mejoramiento ser- vicios públicos básicos (agua, alcantarillado, energía y gas) 5. Promover plantas de procesamiento y sistemas productivos y de comercialización de los renglones prior- izados | 1. Toneladas/Año promedio movilizadas según mo- dalidad transporte: Terrestre: 640.540 (2001) 2. Vía Férrea en Kms. 196 (2008) Inactiva 3. Porcentaje de hogares con computador 9.7% 4. Porcentaje de suscripciones a internet: 12%/Ho- xxxxx 5. Cobertura de servicios básicos en zonas de cultivo y transformación Acueducto en zona rural: 72.2% (2005) Alcantarillado en zona rural: 34.8% (2005) Agua Potable en zona rural: 2% (2006) 6. Disponibilidad de infraestructura agro industrial Café: 9 Plantas trilladoras Frutales: 0 Cacao: 3 Tabaco: 0 |
En formación recurso humano • Procesos de formación curricu- lar T y T | 1. Formación ex- tensionistas para la transferencia tec- nológica. 2. Articulación de la oferta académica de alta calidad en pro- cesos agropecuarios y agroindustriales con la demanda de formación en recurso humano de las cadenas | 1. Número de estudiantes matriculados en el SENA Regional Huila. Año 2006 en programas agro indus- triales: Técnicos profesionales: 1.499, Tecnólogos 180, Total estudiantes SENA: 7501 2. Número de profesionales en pregrado y postgra- do/total personal vinculado en xxxxxx xxxxxxxxxxxxxx 00 profesionales en pregrado; 8 en posgrado egresa- dos de IES Huila |
En sostenibilidad ambiental • Reconversión hacia sistemas de producción sostenible | 1. Adopción tec- nologías sobre prácti- cas sostenibles 2. Desarrollar proyec- tos de producción orgánica 3. Plan de transfor- mación productiva y conservación, orde- namiento xx xxxxxxx hidrográficas y áreas protegidas | 1. Actividades calificadas como sostenibles en el sec- tor agropecuario e Industrial: 0 2. % Territorio protegido:4,3% 3. % de Territorio con uso adecuado |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Necesidades o Requerimientos | ACCIONES | INDICADORES (2005) |
En desarrollo institucional • Fuentes de financiación. | 1. Fortalecimiento de centros provinciales de agro gestión empre- sarial. 2. Impulso a Empresas comercializadoras | 1. Indicadores de gestión de los centros provinciales de agro gestión empresarial Varios |
• Asociatividad. | 3. Fortalecimiento institucional a los gre- mios del sector (cafi- cultor, cacaotero, etc.) | 2. Gremios representativos del sector: 20 |
En desarrollo empresarial • Fortalecimiento empresarial | 1. Fomento xxx xxxxxxxx emprendedor 2. Tutorías en planes de negocios 3. Programa de inter- cambio de experien- cias exitosas | 1. Número neto de empresas del sector agropecuario constituida al 2005 en la Cámara de Comercio xx Xxxxx: 220 2. Grupos asociativos en el sector Agropecuario/ Agroindustrial: 777 3. Número de emprendedores y de participantes en programas de apoyo a emprendedores: 13 4. Número de Franquicias o convenios de uso de conocimiento para el fortalecimiento de los negocios: 0 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADORES (2005) |
Entorno económico • Mantenimiento del orden público favorable al turismo. • Formación de la población de los municipios destinos turísticos para aceptación de turistas. | 1. Respaldar acciones de orden público. 2. Generar actitud de la po- blación favorable al turista na- cional e internacional. | 1. Comportamiento de los destinos turísti- cos por turistas/año nacionales e interna- cionales. 98.9% Turismo doméstico; 1,1% Turismo receptivo extranjeros 2. Participación del turismo en el PIB de- partamental: 3.2% 3. Percepción de seguridad en sitios turísti- cos: Baja |
Internacionalización de la economía • Incrementar la generación de divi- sas por servicios. | 1. Incrementar las visitas de turistas extranjeros 2. Diversificar los destinos re- ceptores de turismo hacia el Huila | 1. Total de turistas extranjeros /año/ total turista en el Huila: 1% 2. No. de destinos turísticos en el Huila: 3 |
Innovación y desarrollo • Desarrollo en diseño de productos turísticos especializados y diversi- ficados. | 1. Implementar el producto turístico “Vive la Aventura Yuma” 2. Diseñar productos turísticos especializados con base en los recursos turísticos del Huila 3. Aprovechar internet para promover destinos y productos turísticos | 1. Proyecto turístico “Vive la Aventura Yuma” ofertado: 0 2. Productos turísticos especializados/ Oferta turística total: 0 3. No. de páginas web con oferta turística del Huila en la web. 3 (pasivas) |
Conectividad, infraestructura y equipamiento • Vías de acceso. • Optimización de los servicios • públicos • Infraestructura turística y cultural. | 1. Pavimentación de 000 xxxxxxxxxx xxx Xx Xxxxx-Xxxx- Xxxxxxx 2. Señalización en las vías que conducen a los destinos turísti- cos del departamento del Huila 3. Habilitación y operación permanente del Aeropuerto de Pitalito. 4. Construcción del tren turísti- co Neiva – Villavieja. 5. Diseño y construcción del Eco Parque y Puente de Yaguará. 6. Construcción red de museos del Alto Xxxxxxxxx. 7. Construcción de los senderos de la Cosmovisión | 1. Kms de vías turísticas pavimentadas y señalizadas/total vías turísticas: 78% 2. Cobertura de servicios públicos en desti- nos turísticos: 90% 3. Pasajeros movilizados/año en ruta aérea Bogotá- Pitalito-Bogotá: 0 4. Número de pasajeros transportados en el tren turístico Neiva – Villavieja: 0 5. Número de turistas que visitaron el Eco Parque: 0 6. Número de visitantes a la red de museos del Alto Xxxxxxxxx: 0 7. Número de usuarios de los Senderos de la Cosmovisión: 0 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Apuesta Turística
Tabla 12. Línea base Apuesta Turística.
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADORES (2005) |
Formación del recurso humano • Formación profesional en turismo. | 1. Crear programas de for- mación profesional en guianza turística y mercadeo turístico. 2. Implementación programas de bilingüismo | 1. Oferta académica orientada a formación en turismo: 0 2. Número de profesionales vinculados al sector/total personal del sector: 7,5% 3. Número de profesionales bilingües operando en turismo/total personal del sector: 2,9% |
Sostenibilidad ambiental • Conservación recursos naturales y manejo de corredores biológicos. | 1. Respaldar plan de áreas pro- tegidas para el ecoturismo 2. Implementación del proyec- to corredor biológico Guácha- ros - Puracé. 3. Obtener declaratoria como Parque Regional Natural del Desierto de La Tatacoa | 1. Llegada de turistas a PNN, Corredores Biológicos, PNR ubicados en el Huila/Total turistas: 1.7% |
Desarrollo institucional • Normalización y generación de información confiable para el tur- ismo | 1. Presentar a la Asamblea Departamental un proyecto de Ordenanza que adopte el plan sectorial de turismo 2. Estructurar e institucional- izar la cuenta satélite xxx Xxxxx- mo del departamento del Huila. | 1. Plan sectorial de turismo en vigencia: 0 2. Cuenta satélite de turismo vigente y actualizada: 0 |
Desarrollo empresarial • Montaje y consolidación de una infraestructura que aproveche el potencial turístico existente. | 1. Puesta en marcha del Recin- to Ferial en la ciudad xx Xxxxx 2. Promover la completa operación del “Spa Xxxxxx Termales para ingresar al tu- rismo medicinal con las aguas termales en Rivera(H) 3. Fomentar la construcción y operación de habitaciones hoteleras en el Huila 4. Fomentar la creación y ope- ración de agencias de viajes en el Huila. | 1. Eventos realizados en el Recinto Xxxxxx xx Xxxxx: 0 2. Turistas/año visitando Xxx Xxxxxx Ter- males. 0 3. Habitaciones hoteleras. 2.740 4. Tasa de ocupación hotelera: 34% |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En entorno económico • Mantenimiento de un buen clima laboral y seguridad en la zona de cultivos y procesamiento. | 1. Creciente participación de los productos piscícolas en la dieta alimentaria de los colombianos. 2. Mantenimiento orden público | 1. Participación de la producción piscícola del Huila/ producción piscícola nacional: 5,7%. 2. Producción piscícola Huila / PIB Huila= 0,66% 3. Producción de tilapia / total producción piscícola: 88% 4. Comercialización nacional tilapia / total producción tilapia = 75% 6. Comercialización local tilapia / total producción tilapia = 19%. 7. Situación orden público por ocurrencia de casos según polinal. |
En internacionalización de la Economía • Incrementar exportaciones de pro- ducto piscícolas. | 1. Creación de una comercia- lizadora internacional (C.I.) | 1. Exportaciones tilapia / total producción tilapia = 6%. 2. Valor exportaciones sector piscícola Hui- la: 76811 dólares39. 3. Participación de producción de tilapia del Huila en la producción mundial: 0,5%. 4. Importaciones de M y E para el sector |
En innovación y desarrollo • Mejorar niveles de productivi- dad, calidad y certificación del producto. • Estandarización de procesos. | 1. Aplicar sistemas de buenas prácticas y calidad. 2. Apoyar investigación en genética y nuevas especies. | Inversión en CTI piscícola / PIB Huila = 0% Patentes invención aprobadas Huila / Patentes invención aprobadas en Colombia: 0,4%. Plantas con certificación BPM y HACCP/ Total de plantas = 20%. Programas de BPA = 30%, en proceso de capacitación en EurepGap40. Grupos de investigación activos Huila / Grupos de investigación activos Colombia = 1,4%. No. de empresas de investigación y servicios especiales: 1 |
39 40
39 No se reporta importaciones desde el departamento del Huila.
40 Proyecto Acuanal, con recursos de la Universidad Nacional de Colombia.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Apuesta Piscícola
Tabla 13. Línea base Apuesta Piscícola.
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En conectividad, infraestructura y equipamiento • Infraestructura vial primaria. • Sistema de información y/o centro logístico. • Equipamiento. | 1. Mejoramiento de la infraestructura de produc- ción 2. Sistematizar la infor- mación de la cadena. 3. Aprovechar desarrollo vial primario (ver proyectos via- les transversales) | 1. Centros de producción piscícola con acceso a internet/total de centros de producción: 30%41. 2. 100% acceso a telecomunicaciones, % productores con infraestructura propia: 20% |
En sostenibilidad ambiental • Plan de manejo de la Represa de Xxxxxxx. | 1.- Establecer un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas 2.- Desarrollar el plan de ordenamiento pesquero y acuícola del Huila | 1. Empresas con PTAR/total de empresas del sector. 20%. 2. Empresas con procesamiento de subpro- ductos. 80%. 3. Cumplimiento de la normatividad am- biental: 20% para plantas a nivel industrial. |
En desarrollo institucional • Delegación de un ente administra- dor para el desarrollo de la cadena. | 1. Establecer Centro de Desarrollo Tecnológico Acuícola, CDT | 1. CDT existente: 1. |
En desarrollo empresarial • Fortalecimiento empresarial. | 1. Creación de empresa de procesamiento, comercial- ización, aprovechamiento de subproductos y elab- oración de insumos clave para el sector. 2. Crear programa de apoyo a pymes | 1. Número de empresas registradas en el sector piscícola: 1742. 2. Grupos asociativos como empresas pro- ductivas: 1 3. Resultados del “Doing Business” aplica- bles a este factor |
41 42
41 Entrevistas con empresarios del xxxxxx.
00 Xxxx xx xxxxxxxxxxxxx xxx Xxxxx.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADORES (2005) |
En entorno económico • Ambiente empresarial • Seguridad y gobernabilidad secto- rial | 1. Mejoramiento de un clima empresarial minero 2. Mantener orden público favorable a la actividad | 1. Participación de producción minera en PIB Huila. 0,4%. 2. Participación de la producción minera Hui- la en la producción minera nacional. 2,1%. 3. Índice de transparencia del sector mi- nero: 58% (Datos calculado por la Gober- nación del Huila, 2005) |
En internacionalización de la economía • Balanza comercial | 1. Aumentar las exportaciones y sustituir las importaciones . 2. Incentivar la inversión foránea en el sector minero. | 1. Exportaciones de fósforo, arcillas y materiales calcáreos respectivamente, millones de USD CIF y en Ton: US$174.120 (2005) 2. Arcillas (Artesanías): Us$517.013.oo 3. Monto inversión extranjera, en el sector. MUSD$04.- Importaciones xx xxxxxxx de fósforo, arcillas y materiales calcáreos res- pectivamente. CIF USD: 16.891 (2005) |
En innovación y desarrollo • Cumplir con estándares internacio- nales en exploración, explotación, industrialización • Transferencia de conocimiento | 1. Actualización de estudios de industrialización con la in- clusión de nuevas tecnologías 2. Incrementar inversión en C y T en el sector minero | 1. No. proyectos de transformación con componente tecnológico de punta: 0 2. Recursos destinados a I+D=i/PIB Huila. 0,02% (2004) |
En conectividad, infraestructura y equipamiento • Desarrollo vial para la integración y la internacionalización • Mejoramiento o implantación de infraestructura en los procesos • Servicios públicos básicos | 1. Ampliación de la cobertura de internet en zonas de pro- ducción (minas) 2. Mejoramiento de la infrae- structura xxxx xxxxxxxxx 0. Creación Centro Ambiental Minero 4. Ampliación de la cobertura de los servicios de electricidad y gas | 1. Tasa de cobertura de internet en centros de producción minera/Total departamento 0 2. Kms. de vías terciarias aptas para el tránsito automotor pesado/Total de vías terciarias. 0 3. Centro creado: 0 4. Municipios sin cobertura de gas/total de municipios: 49% |
En formación de recurso humano • Mejorar niveles de escolaridad y desarrollar formación técnica en la actividad extractiva, beneficio y transformación minera | 1. Capacitación en la cadena fosfatos, arcillas y mármoles 2. Incremento del empleo técnico y tecnológico del sec- tor 3. Aumentar la formalidad y estabilidad laboral | 1. Número de profesionales en pregrado y postgrado/total de personal vinculado al sector minero: 1% (2007) 2. No. De empleos T y T nuevos/año/total de empleos existentes en fosforitas, cal- cáreos y arcillas respectivamente: 5% 3. Personal capacitado en labores mineras/ total empleados: 8% (2004) 4. Tasa de informalidad por incumplimien- to de requisitos de minas/total de minas activas en el departamento: 66% (2006) |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Apuesta Minera
Tabla 14. Línea base Apuesta Minera.
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En sostenibilidad ambiental • Formulación e implementación de planes de manejo ambiental | 1. Consolidar instituciones y políticas de manejo ambiental 2. Aplicar sistemas de produc- ción sostenible y producción más limpia | 1. Grado (%) de informalidad ambiental de las empresas mineras del Huila: 70% (2006) 2. No. de empresas del sector con certifi- cado ISO 14.000/Total de empresas del sector. 0 |
En desarrollo institucional • Fuentes de financiación. • Asociatividad. | 1. Creación de líneas de crédito especializadas 2. Creación de fondo de recon- versión industrial | 1. No. créditos para capital de riesgo entre- gados en el sector /total de crédito en el Huila: 0 (2005) 2. Recursos desembolsados para proyectos de reconversión industrial: 0 3. Percepción de inseguridad en distritos mineros: 70% |
En desarrollo empresarial • Fortalecimiento empresarial | 1. Realización de estudios para evaluar y caracterizar reservas 2. Industrialización de los ren- glones mineros priorizados en la apuesta 3. Creación de empresa comer- cializadora xx xxxxxx 4.Estimular la asociatividad empresarial | 1.Potencial de creación de empresas o au- mento de producción por caracterización de reservas: 0 2. No. de empresas de transformación de minerales/total de unidades productivas mineras. 15% (2005) 3. No. de empresas registradas en el sector minero: 370 (2005) 4. Producción minera por sectores y em- presas (en ton y valor. Incluye materiales de construcción) Rf:34.508 (2004) Arcillas: 62.844(2003) Calcáreos: 135.120 (2003) Piezas artesanales: 1.000.000 Arcillas transformadas: 30.000 Ton (2007) 5. No. de agremiaciones: 7 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
PARA TODA LA APUESTA: MICROCENTRALES Y GRANDES CENTRALES | ||
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En entorno económico | 1. Caracterización del sector energético departamental. | 1. % Producción de energía/PIB Huila: 3,3% 2. Participación de la producción de energía en el Huila en la producción energética nacional. 4.31% 3. % de Utilización del potencial Hidroeléctrico para generación de energía. 13,87% |
En internacionalización de la economía • Balanza comercial departa- mental. • IED para financiar los proyectos. | 1. Interconexión eléctrica con el Ecuador (doble a 230 KV) | 1. Exportaciones: 0 GWh-Año. 2. % IED en el sector/PIB Huila. |
En innovación y desarrollo | 1. Conformación centro I+D xxxxxx xxxxxxxxx. | 0 Xxxxxx de I+D especializado en el sector energético: 0 |
En formación recurso humano | 1. Realizar un censo de profesio- nales huilenses con experiencia en proyectos eléctricos | 1. % de profesionales del departamento con expe- riencia en proyectos eléctricos/ total profesionales del Huila |
PRIMERA FASE/MICROCENTRALES | ||
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En entorno económico • Ampliación participación de generación de energía por microcentrales para apoyar estabilidad y sostenibilidad finanzas municipales • Incentivos a la inversión • Desempeño del sistema ban- cario y financiero. | 1. Incrementar generación de ener- gía por microcentrales 2. Estimular creación empleo por construcción y operación de los proyectos. | 1. Capacidad de generación de energía por microcentrales/capacidad de generación total Huila: 1.23% 2. Producción de energía por microcentra- les/producción total energía Huila: 1.66% 3. Destino de la producción microcentrales: al consumo local: 100% 4. Participación energía microcentrales en consumo local: 6.17% 5. Incentivos a la inversión en microcentrales: 0 6. Empleo en microcentrales: 0 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Apuesta Energética
Tabla 15. Línea Base Apuesta Energética.
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En Internacionalización de la Economía • Balanza comercial departa- mental. • IED en proyectos de micro- centrales | 1. Sustituir Importaciones de bienes y equipos del sector 2. Atraer IED | 1. importaciones de bienes y equipo del sector: 2. IED en microcentrales (%IED/IT): 0 |
En Innovación y Desarrollo • Evaluar todas las fuentes posibles de generación de energía. | 1. Conformación grupo gestor para preparación planes y financiación estudios. 2. Elaboración tablas comparativas xx xxxxxxx de generación, inver- siones y costos AOM. | 1. Microcentrales en operación: 3. 2.Nuevos proyectos de microcentrales inscritas en UPME: 0. |
En Conectividad, Infraes- tructura y Equipamiento • Resolver debilidades impor- tantes locales en: • Redes de transmisión, • Infraestructura de trans- formación, • Red vial terciaria • Acceso a telecomunica- ciones. | 1. Realización estudios de interco- nexión con SIN, para los distintos lugares de proyectos de micro- centrales 2. Mejoramiento red xxxx xxxxxxxxx 0. Ampliación cobertura red teleco- municaciones. | 1. Kwh/año transferido a SIN: 0 2. Kms. vías terciarias aptas para tránsito pesado en zonas de ubicación de proyec- tos: 0. 3. Cobertura red de telecomunicaciones en micro centrales: 0. |
En formación recurso Humano • Disposición recurso humano huilense con experiencia en proyectos eléctricos. • Formación de empresarios interesados en proyectos eléctricos. | 1. Realizar un censo de profesionales huilenses con experiencia en proyec- tos eléctricos. 2. Capacitar recurso humano vincula- do al sector eléctrico | 1. % de Profesionales del departamento con experiencia en proyectos de microcen- trales/ total profesionales con experiencia en el Sector energético del Huila 2. Personal capacitado en la actividad mi- crocentrales /total personal vinculado a microcentrales |
En sostenibilidad ambiental • Preservación recursos hídricos. • Mejoramiento condiciones ambientales. | 1. Construcción planes de manejo ambiental. 2. Construcción planes de obras y ac- ciones de recuperación, preservación y conservación de las cuencas con inversiones de 1% inicial, 3% anual CAM y 3% anual municipios. | 1. PMA en recursos hídricos en vigencia: 0 2. Reducción deterioro ambiental por OARPC: 0 |
En desarrollo institucional • Mejorar grado de aceptación de proyectos de microcen- trales en departamento del Huila. | 1. Socialización de los proyectos. 2. Campaña de seguridad en sedes de proyectos de microcentrales. 3. Plan de compromiso de la CAM, las alcaldías municipales, los entes de con- trol, la academia y la sociedad civil | 1. Grado de conocimiento de proyectos por la comunidad en las zonas de influencia de los mismos: (%/total población de la zona de influencia) 2. Nivel de percepción de seguridad en lugares sede de microcentrales |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En desarrollo empresarial • Existencia de empresa Re- gional para desarrollo de negocios. • Estructuración de planes de negocios para microcen- trales. | 1. Conformación de una empresa de régimen privado con participación de la Electrificadora del Huila. 2. Realizar los estudios hidrológicos, de ingeniería básica, requerimientos de inversión y factibilidad socio económica de los 13 xxxx afluentes xxx Xxxxxxxxx e inscribirlos ante UPME y CAM 3. Promoción de inversiones y finan- ciación proyectos. | 1. Empresa mixta de régimen Privado creada: 0 2. Estudios existentes Inscritos en UPME y CAM: 0 3. Portafolio de proyectos en promoción: 0 |
SEGUNDA FASE/GRANDES CENTRALES | ||
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En entorno económico • Incrementar producción de energía por grandes centrales para apoyar estabilidad y sostenibili- dad de las finanzas muni- cipales. | 1.- Ampliar participación produc- ción de energía de grandes centra- les en el Huila y aumentar impacto de externalidades en economía local (incluye empleo) | 1. Capacidad de generación de energía por grandes centrales/capacidad de generación total Huila: 98.72% 2. Producción de energía por grandes centra- les/producción total energía Huila: 98.34% 3. Destino de la producción grandes centra- les: 100% al SIN 4. Participación energía grandes centrales en consumo local: 93.83% 5. Recursos del sector financiero invertidos en el sector energético, grandes centrales 6. # de empleos vinculados a grandes pro- yectos |
En internacionalización de la economía • Balanza comercial depar- tamental. • Atraer inversión extranjera | 1.- Interconexión eléctrica con Ecuador (doble a 230 KV). 2.- Crear incentivos para la inver- sión extranjera | 1- Exportaciones: 0 GWh-Año. 2. Importaciones de bienes y equipo para grandes centrales 3. IED en grandes centrales (%IED/IT): |
En innovación y desarrollo • Definición plan alcance global, grandes centrales en el Huila | 1.- Identificar localización, xxxx- niería básica, potencial eléctrico, externalidades estructurales: (na- vegabilidad, riego, piscicultura, turismo, sostenibilidad, manejo social) | 1. Plan global estructurado: 0 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
NECESIDADES O REQUERIMIENTOS | ACCIONES | INDICADOR (2005) |
En conectividad, infraes- tructura y equipamiento Resolver debilidades impor- tantes locales en: • Redes de transmisión • Infraestructura de trans- formación • Acceso a telecomunica- ciones. | 1. Realización estudios de interco- nexión con SIN, para los proyectos de grandes centrales. 2. Ampliación cobertura red teleco- municaciones | 1. Kwh/año transferido a SIN: 2. Cobertura red de telecomunicaciones en grandes centrales |
En formación recurso humano Disposición recurso huma- no huilense con experiencia en proyectos eléctricos. | 1. Realizar un censo de profesio- nales huilenses con experiencia en proyectos eléctricos. 2.Capacitar recurso humano vincu- lado al sector eléctrico | 1. % De profesionales del departamento con experiencia en proyectos de microcentrales/ total profesionales con experiencia en el sec- tor energético del Huila |
En sostenibilidad ambiental • Preservación recursos hídricos. • Mejoramiento condicio- nes ambientales. | 1. Construcción planes de manejo ambiental. 2. Construcción planes de obras y acciones de recuperación, preserva- ción y conservación de las cuencas con inversiones de 1% (inicial), 3% anual ANLA y 3% anual municipios | 1. PMA en recursos hídricos en vigencia: 0 2. Reducción deterioro ambiental por OARPC: 0 |
En desarrollo institucional • Mejorar grado de acepta- ción de grandes proyectos en departamento del Huila. | 1. Socialización de los proyectos. 2. Campaña de seguridad en sedes de proyectos de grandes centrales. 3. Plan de compromiso de la CAM, las alcaldías municipales, los entes de control, la academia y la socie- dad civil | 1. Grado de conocimiento de proyectos por la comunidad en las zonas de influencia de los mismos/total población: 0 2.Nivel de percepción de seguridad en luga- res sede de grandes centrales |
En desarrollo empresarial • Búsqueda de inversionis- tas para proyectos gran- des centrales. • • Promoción del proyecto hidroeléctrico de El Quim- bo. • • Promoción proyectos Pericongo y Guarapas. | 1. Promoción del proyecto El Quim- bo. (Divulgación estudios de facti- bilidad, ingeniería básica, capacidad 400 MW, producción 2216 GWh 2. Realización planes de negocios proyectos Pericongo y Guarapas (Incluye factibilidad socio econó- mica) | 1. Grado de conocimiento del proyecto El Quimbo por las comunidades del área de influencia del proyecto: % 2. No. de planes de negocios para otros pro- yectos de grandes centrales: 0. |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
El análisis sobre la situación actual tiene dos referentes obligados: el primero, la revisión sobre el cumpli- miento de las metas señaladas en la Agenda Interna para cada una de las Apuestas Productivas teniendo en cuenta las falencias encontradas43. El segundo hace relación al impacto generado por las acciones rea- lizadas. No basta con registrar si la acción se cumplió o no sino que es menester saber su contribución a la productividad y competitividad del departamento del Huila. Este impacto se reflejará, particularmente, en los indicadores referidos en la línea base con total objetividad.
2.2.1. RESULTADOS
2.2.1.1. EL ENTORNO MACROECONÓMICO GLOBAL HASTA EL 2014
Más temprano de lo esperado, el país asimiló el golpe y comenzó a recuperarse en sus principales indica- dores. Al 2013, el PIB creció 4.7%, un buen resultado frente a otros países que tardaron más en “levantar cabeza”. El consumo de los hogares se reactivó y el crecimiento de la Formación Bruta de Capital mantuvo crecimiento aunque inferior al que venía mostrando. El resto de indicadores macroeconómicos, particular- mente la tasa de desempleo y la de inflación, al igual que las exportaciones, mostraron rumbos positivos. Las exportaciones crecieron alentadas por la reactivación de la economía mundial (ver Tabla 16).
Tabla 16. Principales indicadores macroeconómicos país
Indicador | 2013 |
Crecimiento del PIB | 4.7% |
Crecimiento consumo de hogares | 4.4% |
Crecimiento formación bruta de capital | 5.1% |
Sectores productivos destacados (por ∆%) -Industria manufacturera -Minas y canteras -Construcción -Comercio Transporte Servicios financieros | -1.0% 4.9% 12.0% 4.3% 3.1% 5.0% |
Tasa de desempleo | 10.7% |
Tasa de inflación | 2.51% |
∆% Exportaciones | 5.4% |
Tasa de interés B de la R | 3.5% |
Fuente: Construido por el autor con base en el informe de la Junta Directiva del Banco de la República al Congreso en Julio 2014, ISSN 1657-799X
43 Tal como se señaló anteriormente, en algunos casos las metas están claramente definidas porque están cuantificadas. Lamentablemente en otros, no hay un compromiso referido a una cifra y son, más bien, objetivos o políticas. Por lo tanto, el diagnóstico incorporará metas y objetivos para su evaluación integral y su obligatoria relación con las necesidades o requerimientos y Acciones previstas en la AIPC.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.2. LA AIPC, 10 AÑOS DESPUÉS (DIAGNÓSTICO)
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
El comportamiento sectorial post crisis también resulta positivo. El sector agropecuario, que creció al 1% en 2009 (ver línea base entorno económico), creció al 5.5% en 2013 al tiempo que la explotación de mi- nas y canteras lo hizo al 4.9% después de que, por la política anticíclica creció, en plena crisis, al 11.3%. La industria manufacturera que decreció 6.3% en 2009, se recuperó aunque con cifras aún negativas (-1%). El sector electricidad, gas y agua creció 4.9%, igual que el sector minas y canteras; el comercio y el trans- porte, asociados al tema turístico por los servicios hoteleros y de restaurantes se recuperaron totalmente después de que en 2009 decrecieron 2.9% y 1.2% respectivamente. En 2013 crecieron 4,3% y 3.1% (ver
cuadro 17)
Tabla 17. Efecto de la crisis y su recuperación en los sectores de la Agenda Interna en Colombia (Crecimiento de los sectores 2013)
SECTOR | 2005 | 2009 | 2013 |
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca | 2.4% | 1% | 5.5% |
Explotación minas y canteras | 1.7% | 11.3% | 4.9% |
Industria manufacturera* | 5.4% | -6.3% | -1.0% |
Electricidad, gas y agua | 3.0% | 1.2% | 4.9% |
Comercio, restaurantes y hoteles | 7.3% | -2.9% | 4.3% |
Transporte | 8.7% | -1,2% | 3.1% |
Fuente: Construido por el autor con base en el informe de la Junta Directiva del Banco de la República al Congreso en Julio 2014, ISSN 1657-799X
2.2.1.1.1. PRODUCTIVIDAD 2013
Con base en la misma fuente, la formación bruta de capital fijo, FBKF, vale decir inversión, ha bajado sus- tancialmente en el Huila. Mientras en el 2005 representó 4.02% del PIB departamental, en 2013 significó apenas 0.76% del PIB del Huila cuando la FBKF a nivel país subió al 24% del PIB Nacional. En la Tabla 18 se observa el comportamiento de la inversión en el Huila en el periodo 2005-2013. En los dos últimos años se produjo la reducción más significativa en la inversión.
Tabla 18. Huila-FBKF y comparativo con nacional
Año | Valor Mill de Pesos | %PIB Huila | % PIB Nacional |
2005 | $248.706 | 4,02% | 20% |
2010 | $250.345 | 2,55% | 22% |
2013 | $96.550 | 0,76% | 24% |
Fuente. FBKF DEL Huila. Informes sobre viabilidad fiscal de los departamentos-Min hacienda. FBKF cómo % PIB Nacional- Banco Mundial.
La reducción, en su participación en el PIB (bajó de 4.02% a 2.55%) fue de 1.47 puntos porcentuales (p.p.) entre 2005 y 2010. Al 2013, la FBKF pasó a $96.550 millones, una significativa reducción de 60.4% y 61.2% respecto del año base. En cuanto a su participación en el PIB, se acentuó su reducción al pasar a 0.76%, 1,79 puntos porcentuales menos que en el 2010.
En el segundo factor de productividad, el laboral, Huila mejoró. En 2012, tal como se muestra en la Tabla 19, la productividad laboral per cápita llegó a $18.992,490, una mejora de 15.8% con relación a la de 2005. Esto le significó al Huila mejorar su posición en el ranking de los departamentos al pasar del puesto 12 al 9. No obstante, mientras en el 2005 la productividad laboral del Huila era superior al promedio nacional, en 2012 quedó ligeramente por debajo ($19.111.550 vs. $18.992.490), lo que significa que otros departamentos crecieron más que el Huila. Sin embargo, Bogotá, cuya producti- vidad laboral en 2005 fue 76.4% superior a la del Huila, al 2012 quedó apenas en 57.8% de la misma, una reducción muy sensible de este referente.
Año | Huila | Posición | Promedio Nacional | Bogotá |
2005 | $16.392,07 | 12 | $15.827,48 | $28.928,27 |
2009 | $15.848,25 | 15 | $18.140,25 | $31.417,93 |
2010 | $16.408,77 | 13 | $18.284,32 | $30.709,21 |
2011 | $16.738,14 | 12 | $18.809,03 | $30.595,04 |
2012 | $18.992,49 | 9 | $19.111,55 | $10.990,14 |
2013 | - | - | - | - |
Fuente: Módulo de Indicadores de Competitividad Regional-MICRO DNP
En suma, el comportamiento del factor productividad no resultó favorable para el mejoramiento de la competitividad.
2.2.1.1.2. COMPETITIVIDAD
Finalizando 2014, la clase dirigente del Huila reaccionó ante la publicación del informe de competitividad departamental por el Consejo Privado de Competitividad, CPC y la Universidad xxx Xxxxxxx según el cual, Huila perdió 5 posiciones al pasar del puesto 11 al 16. Un poco antes, CEPAL, había publicado su Escalafón de Competitividad de los departamentos de Colombia para 2012 pero para un periodo más representati- vo, 2000-2012. Por tanto, el diagnóstico se apoyará en estas dos herramientas para encontrar la situación actual en este campo, clave para evaluar el desempeño de la Agenda Interna.
2.2.1.1.2.1. NIVEL DE COMPETITIVIDAD SEGúN CEPAL
Según XXXXX, el Huila muestra un estancamiento en su competitividad. A comienzos de la década, el de- partamento clasificó en el nivel 3 (medio alto). Luego, en los informes siguientes siempre ocupó el nivel 4 (medio bajo) y nunca logró recuperar el nivel 3. La tabla 14 muestra las convenciones utilizadas por CEPAL para estructurar su escalafón.
Al 2012, Huila ocupó la posición 12, la misma del 2004 y un puesto por debajo de la lograda en el 2006 pero con una mejora de la posición alcanzada en 2009 (ver Tabla 21).
Tabla 20. Nivel de competitividad Huila
Descripción | No. |
Líder | 1 |
Alto | 2 |
Medio alto | 3 |
Medio bajo | 4 |
Bajo | 5 |
Colero | 6 |
Esta posición global es producto de la aplicación de una serie de baterías de indicadores para seis (6) di- mensiones que conforman el escalafón: fortaleza económica, infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, gestión y finanzas públicas y seguridad tal como se muestra en la tabla 22. Según esta, es en las dimensiones “fortaleza económica” y ciencia y tecnología” donde el Huila muestra los peores resulta- dos. En las evaluaciones del 2000 y 2004, en “fortaleza económica” clasificó en el nivel 6 (colero) y ocupó las posiciones 15 y 14 respectivamente, manteniendo la posición.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 19. Productividad laboral (per cápita) miles de pesos (2005)
Año | Nivel | Posición |
2000 | 3 | 12 |
2004 | 4 | 12 |
2006 | 4 | 11 |
2009 | 4 | 14 |
2012 | 4 | 12 |
Fuente. Escalafón de la Competitividad de los departamentos de Colombia 2012/2013-CEPAL*Desde 2009, el número de departamentos evaluados es 29.
Al 2006, el Huila recuperó un nivel (pasó de colero a nivel bajo) pero perdió una posición; y en 2009 mejo- ró al alcanzar el nivel 4 (Medio bajo) para luego caer, en 2012, al nivel 5. En cuanto a ciencia y tecnología, siempre el Huila ha calificado en el nivel colero lo cual llama a una revisión profunda sobre el papel de las instituciones con directa relación con la investigación, formación y tecnología y los logros de los distintos programas de innovación y desarrollo tecnológico y, principalmente, el Plan Estratégico de CTI adoptado en 2010.
Tabla 22. Nivel de competitividad por factores en Huila
Factor\Años | 2000 | Posición | 2004 | Posición | 2006 | Posición | 2009 | Posición | 2012 | Posición |
Fortaleza económica | 6 | 15 | 6 | 14 | 5 | 15 | 4 | 16 | 5 | 16 |
Infraestructura | 4 | 14 | 4 | 11 | 3 | 13 | 4 | 10 | 3 | 13 |
Capital humano | 3 | 10 | 3 | 10 | 2 | 8 | 3 | 14 | 3 | 14 |
Ciencia y tecnología | 6 | 17 | 6 | 18 | 6 | 16 | -6 | 16 | 6 | 19 |
Gestión y finanzas públicas | 4 | 17 | 4 | 16 | 3 | 10 | 4 | 17 | 2 | 3 |
Seguridad | - | - | - | - | - | - | 3 | 16 | 2 | 15 |
Fuente. Escalafón de la Competitividad de los departamentos de Colombia 2012/2013 -CEPAL
En las otras dimensiones, el Huila muestra un desempeño mejor. En infraestructura calificó en el nivel 3 (Medio alto), la misma del 2006 pero que fue recuperada en el 2012 luego de que en el 2009 se había perdido (pasó del nivel 3 al 4). En capital humano mantiene el nivel “medio alto” aunque en el 2006 había alcanzado el “nivel alto” (2) que no pudo sostener. Finalmente, en “gestión y finanzas públicas” el Huila muestra un indudable progreso. Xxxx xxx xxxxx 0 (Xxxxx xxxx) xx xxxxx 0 (xxxx). En seguridad, nueva dimen- sión desde 2009, el Huila muestra progreso pues pasó del nivel 3 al 2 (Alto). El objetivo del Huila debe ser mantener este ambiente de seguridad favorable al mejoramiento socioeconómico.
Resulta muy orientador conocer los comentarios de la CEPAL complementarios a su escalafón, relaciona- dos con el Huila44
2.2.1.1.2.2. NIVEL DE COMPETITIVIDAD SEGúN EL CPC-CEPEC
El Consejo Privado de Competitividad junto con el Centro de Pensamiento para Estrategias Competitivas CEPEC de la Universidad xxx Xxxxxxx, estructuraron y publicaron, por segunda ocasión, el Índice Depar- tamental de Competitividad, IDC. De acuerdo con sus creadores45, el IDC 2014 está compuesto por tres factores: i) condiciones básicas; ii) eficiencia; y iii) sofisticación e innovación. Estos factores, a su vez, con- tienen diez pilares. En el factor condiciones básicas se incluyen seis pilares relacionados con instituciones; infraestructura; tamaño xxx xxxxxxx; educación básica y media; salud; y medio ambiente. El factor efi- ciencia contiene dos pilares: educación superior y capacitación, y eficiencia de los mercados. Finalmente,
44 Ver Op.Cit. CEPAL Escalafón de Competitividad de los departamentos de Colombia 2013, Pág.13
45 Índice Departamental de Competitividad 2014 -Consejo Privado de Competitividad- Universidad xxx Xxxxxxx Bookvertising.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 21. Evolución del nivel de competitividad global del Huila*
Al igual que lo hace la CEPAL, los factores de medición son ponderados, es decir, se les define una carga en el total del indicador. Además, los departamentos evaluados se clasifican previamente en “etapas de desarrollo”, según su PIB per cápita excluyendo actividades minero-energéticas y el grado de sofisticación de las exportaciones. De acuerdo con CPC-CEPEC, esta diferenciación es necesaria para tener en cuenta las particularidades en materia de desarrollo de los departamentos46. El Huila fue preclasificado en Etapa 3, un nivel relativo de desarrollo calificado como en expansión, con un PIB Per cápita de $10.872.820 y una población de 1.140.539 habitantes y regalías recibidas por 606.462 millones de pesos. El IDC para el Huila en el año 2014 obtuvo un puntaje de 3.71 (sobre 10) y ocupó la posición 16 entre 22 entes territoriales. Esta ubicación implica una pérdida de cinco (5) puestos frente a la obtenida en 2013 (puesto 11). En tér- minos escolares, “perdimos el año”.
Tabla 23. Huila índice departamental de competitividad 2014
Concepto | Puntaje (0-10) | Posición (entre 22) |
Índice departamental de competitividad 2014 | 3,71 | 16 |
Condiciones básicas (40%) | 5,22 | 12 |
Instituciones | 6,84 | 8 |
Infraestructura | 4,01 | 11 |
Tamaño xxx xxxxxxx | 2,88 | 21 |
Educación básica y media | 6,45 | 5 |
Salud | 4,64 | 12 |
Medio ambiente | 5,43 | 10 |
Eficiencia (45%) | 3,28 | 13 |
Educación superior y capacitación | 3,03 | 12 |
Eficiencia de los mercados | 3,53 | 17 |
Sofisticación e innovación (15%) | 1,01 | 22 |
Sofisticación y diversificación | 1,25 | 21 |
Innovación y dinámica empresarial | 0,77 | 17 |
En la tabla 23 aparecen las calificaciones en los tres factores del IDC y los pilares respectivos. En condicio- nes básicas la nota es 5.22 (posición 12) a pesar de lograr mejores notas en algunos de sus componentes (Instituciones, 6.84 y educación básica y media 6.45).
En el factor “Eficiencia”, los resultados son peores. Tan solo 3.28 de calificación y una posición de 13 entre
22. En los dos pilares del factor (educación superior y capacitación y eficiencia de los mercados) las notas fueron 3.03 y 3.53 respectivamente.
Finalmente, en el factor “sofisticación e innovación” se lograron las peores notas: 1.01 en el total y 1.25 en “so- fisticación y diversificación” y 0.77 e Innovación y dinámica empresarial que llevaron al Huila a las posiciones del fondo de la tabla: 21 y 17, respectivamente y el último lugar en todo el factor.
Resultan coincidentes los resultados de los dos indicadores consultados, CEPAL e IDC del CPC-CEPEC. Es
46 Tal como lo describe el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad xxx Xxxxxxx (2013), "si bien los diez pilares son relevantes para todos los departamentos, lo cierto es que su importancia relativa difiere, en función del grado de desarrollo de las regiones. En efecto, para departamentos con un nivel de desarrollo relativamente bajo, el mejoramiento de las condiciones básicas es, probablemente, la estrategia más efectiva para incrementar la productividad y la competitividad de su economía. Por el contrario, para los departamentos con un nivel de desarrollo relativamente alto, la estrategia se debería enfocar (sin descuidar los demás factores) en acciones que les permitan sofisticar y diversificar su economía".
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
el factor sofisticación e innovación está compuesto por dos pilares que miden la sofisticación y diversifica- ción productiva, así como la innovación y la dinámica empresarial. Además, el IDC 2014 se compone de 90 variables y fue aplicado para medir el desempeño competitivo de 21 departamentos y la ciudad de Bogotá.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
en las dimensiones fortalecimiento economico y ciencia y tecnología en las que el Huila muestra sus más bajos resultados. En ambas dimensiones, las variables sociales están relacionadas con la dinámica em- presarial y la eficiencia de los mercados y estos con la pobreza como indicador más representativo de las condiciones sociales de una población. Si el aparato productivo de una comunidad no tiene la capacidad para ofrecer empleo e ingresos, los indicadores sociales, y particularmente la pobreza, se deterioran, in- centivando el llamado asistencialismo y la informalidad como ha ocurrido en Colombia (y el Huila) duran- te un periodo representativo en la década anterior; en ese periodo, la pobreza se redujo por los recursos públicos destinados a ese objetivo y el cambio metodológico de la Mesep47. La incidencia de la pobreza en el Huila muestra tendencia decreciente en los últimos 7 años al pasar de representar el 67.31% (2005) al 47.3% al 2013. Sin embargo, esta cifra es 17 puntos porcentuales más alta que la del país48. Igual ocurre con la pobreza extrema que pasó de 20.4% a 17.9% en 2013, 2.5 p.p.49 En desigualdad, el Huila también ha empeorado al pasar el coeficiente de Gini de 0,5107 (2005) a 0.5460 en 2013, ligeramente superior a la desigualdad del país cuando en 2005 la desigualdad del Huila era menor a la de Colombia.
2.2.2. DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL HUILA, SEGúN COMPORTAMIENTO DEL PIB EN EL PERIODO 2005-2013
En el periodo 2005-2013 la economía departamental ha experimentado cambios importantes al ritmo con el comportamiento de la economía mundial y nacional. A pesar de esto, la participa- ción porcentual del PIB departamental en el PIB nacional sigue siendo la misma del 2005; es decir, hay un estancamiento en la economía huilense que no permite avances en el escenario económico nacional, no obstante que en tres años del periodo analizado (2008, 2010 y 2011) el crecimiento del Huila fue superior al total nacional tal como se aprecia en la tabla 24. Esto se explica porque antes de la crisis mundial (2008), el Huila crecía por encima de la economía nacional (18.8% frente a 11.4% en dicho año) pero, ya en la plenitud de la crisis, las dificultades de la economía mundial golpearon mucho más a la economía departamental que a la colombiana (el PIB Huila se desplomó: cayó 16.6 puntos porcentuales mientras el del país perdió 6.3 puntos porcentuales, la mitad de la caída del Huila, en el 2009).
Tabla 24. Crecimiento (%) PIB Huila vs. Nacional y otros referentes
Departamento\Año | 2005 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Huila | 3,2 | 2,2 | 10,6 | 18,3 | 4,3 | 5,6 |
Cauca | 10,2 | 7,0 | 11,3 | 8,7 | 11,1 | 11,6 |
Tolima | 11,5 | 1,2 | 4,4 | 12,6 | 6,4 | 5,3 |
Meta | 17,2 | 11,1 | 39,1 | 52,8 | 10,3 | 11,4 |
Total nacional | 10,5 | 5,1 | 8,0 | 13,8 | 7,3 | 6,3 |
Fuente: DANE
En los años siguientes a la crisis, la economía huilense se recuperó incluso mejor que la nacional pero no pudo sostener su crecimiento. Entre 2011 y 2012, el PIB del Huila perdió 14 p.p. caída similar a la del 2009 frente al 2008, indicativo de la debilidad de la economía departamental y de la dependencia de factores exógenos. En el 2013, el PIB del Huila creció 5.6%, por debajo del crecimiento del PIB nacional (6.3%) y, en todo caso, insuficiente para recuperarse del “coletazo” de la crisis mundial.
Otras economías referentes por tamaño y vecindad, como las que aparecen en la misma tabla 24 tuvieron
47 Misión para la revisión de las estadísticas sobre la pobreza que desde 2006 modificó la metodología.
48 DANE: Pobreza monetaria y desigualdad
49 Vale anotar que las cifras de pobreza extrema en el Huila en el periodo 2008-2010 crecieron significativamente, según el DANE por lo que la mejora del indicador debe considerar esta situación. Solo en 2011 logró revertirse la tendencia creciente de la pobreza extrema.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
un mejor comportamiento que el Huila. Cauca creció en todos los años por encima del crecimiento del Huila, excepto en el 2011 (8.7% vs. 18.3%) y su recuperación de la crisis fue mucho más sólida que la del Huila. Sin embargo, su participación en el PIB Nacional siempre es menor que la del Huila (aunque al 2013 aumentó 0,12 p.p. con relación al 2005 mientras el Huila perdió 0,02 p.p.). El Meta es el departamento de mejor desempeño. En todo el periodo analizado, las cifras del PIB del Meta son espectaculares como se observa en la tabla 24. Los hallazgos petroleros, el consecuente aumento de la producción y las nuevas actividades agroindustriales de gran escala con gran inversión nacional y extranjera junto con la política anticíclica explican este inusitado comportamiento. Con semejante desempeño, la participación porcen- tual del Meta en el PIB Nacional pasó de 2.2% en 2005 al 5.96%, casi tres veces más que la cifra del año base (ver tabla 25).
Tabla 25. Aportación PIB Huila al nacional y comparativo con departamentos referentes
Departamento\Año | 2005 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Huila | 1,82 | 1,76 | 1,78 | 1,87 | 1,82 | 1,80 |
Cauca | 1,44 | 1,45 | 1,50 | 1,43 | 1,48 | 1,56 |
Tolima | 2,30 | 2,29 | 2,22 | 2,20 | 2,18 | 2,16 |
Meta | 2,20 | 3,20 | 4,13 | 5,54 | 5,69 | 5,96 |
Fuente: DANE
El departamento del Tolima tiene un comportamiento muy similar al del Huila aunque aporta más al PIB nacional.
2.2.2.1. COMPORTAMIENTO XXXXXXXXX
Xx 0000, el PIB del Huila se sustentaba en 52.4% en tres sectores económicos: “agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”, “minería e hidrocarburos” (los dos hacen más de la tercera parte de la economía huilense) y “servicios sociales, comunales y personales”, donde se registra el gobierno, (16.2%). Otros cin- co (“Construcción”, “comercio, restaurantes y hoteles”, “transporte, almacenamiento y comunicaciones” y los “establecimientos financieros, seguros y actividades conexas”) contribuían, en conjunto, con 34.7% del PIB para un subtotal de 87.1%. Los menores aportantes al PIB eran: industria manufacturera (4.9%) y electricidad, gas y agua (4.5%) (Ver Tabla 26).
Al 2013, el sector “Construcción” se convirtió en el sector líder al participar con 18.5% del PIB departa- mental, el doble de su participación de 2005. El sector primario perdió 4 p. p. al bajar de 16.4% al 12%. Al mismo tiempo, la minería perdió 3 p.p. y el sector “actividades sociales, comunales y personales” mantuvo su participación del 2005.
Los cuatro sectores líderes representaron, ese 2013, 63.3% del PIB del Huila. El sector “comercio, restau- rantes y hoteles” también aumeNtó su participación en el PIB frente al 2005 en casi un punto porcentual. El sector financiero mantuvo su participación (8.3%) en tanto que “industria manufacturera” y electricidad, gas y agua” perdieron participación (1 p.p. de disminución cada uno).
ACTIVIDADES ECONOMICAS\% PIB x Año. (en precios corrientes) | 2005 | 2009 | 2013 | |||
% PIB deptal | % Huila en sector nal | % PIB Deptal | % Huila en sector nal | % PIB deptal | % Huila en sector nal | |
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | 16,4 | 3,9 | 14,4 | 3,7 | 12 | 3,9 |
Minería e hidrocarburos | 19,8 | 5,7 | 17,3 | 4,2 | 16,6 | 2,8 |
Industria manufacturera | 4,9 | 0,6 | 4,5 | 0,6 | 3,6 | 0,6 |
Electricidad, gas y agua | 4,5 | 2,0 | 4 | 1,9 | 3,5 | 1,8 |
Construcción | 8,9 | 2,9 | 13,3 | 3 | 18,5 | 3,9 |
Comercio, reparación, restau- rantes y hoteles | 8,9 | 1,4 | 9,8 | 1,5 | 9,6 | 1,5 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones | 8,6 | 2,3 | 8,9 | 2,4 | 8,2 | 2,6 |
Establecimientos financieros, seguros, actividades | 8,3 | 0,8 | 8,8 | 0,8 | 8,3 | 0,8 |
Actividades servicios sociales, personales y comunales | 16,2 | 1,9 | 15,9 | 1,8 | 16,2 | 1,8 |
SUBTOTAL VALOR AGREGADO | 96,6 | - | 96,9 | - | 96,5 | - |
Fuente: DANE
Con este desempeño, el sector “Construcción” del Huila, dobló su participación en el PIB departamental (pasó de 8.9% a 18.5%) y aumentó de 2.9% a 3.9%, su participación en la dinámica constructora nacional. En cambio, la caída del sector “minería e hidrocarburos” que al 2005 tenía 5.7% de todo el sector en el país y en 2013 solo participó con 2.8%, muestra la menor importancia de la actividad petrolera en el Huila en favor de otras regiones del país (Meta, por ejemplo) y confirma la tendencia decreciente de la producción petrolera en el departamento.
Los sectores de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad50, con excepción de la caída del sector minería e hidrocarburos, como ya se comentó, mantuvieron su aportación a sus propios sectores a nivel nacional. Electricidad, gas y agua reportó una leve disminución (pasó de 2% a 1.8% del sector nacio- nal) mientras agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se mantuvo en 3.9% lo cual confirma que a nivel nacional este sector también redujo su participación.
La industria manufacturera mantuvo su 0.6% en tanto que “transporte, almacenamiento y comunicacio- nes” subió levemente (pasó de 2.3% a 2.6% de su sector).
50 Se asume el sector Industria manufacturera como incluyendo la Agroindustria al igual que los sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles y Transporte Almacenamiento y Comunicaciones relacionados con el turismo por la inexistencia de una cuenta satélite de turismo que consolide al sector y entregue datos confiables sobre su comportamiento. La Piscicultura se asume en el Sector Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 26. PIB Huila por sectores y %/sector a nivel nacional
El Huila cultiva el 15.9% de todo el café del país y aporta 4.9% del PIB departamental. Ya en 2005 producía 12.9% del café nacional una participación en aumento en los últimos nueve años. A pesar de que en el PIB departamental bajó su participación a 4.9% de 6.3% al 2005. Otros productos agrícolas han disminuido su participación en el PIB departamental y en su propio sector en el país (pasaron de ser 6.6% del PIB depar- tamental y aportar 3.4% del sector a nivel nacional, a representar 4.8% y 3.1% respectivamente).
La producción pecuaria retrocedió frente a las cifras de 2005. En este año, el subsector pecuario era 2.7% del PIB departamental y aportaba 1.7% de todo el sector a nivel nacional. Al 2013, este renglón representa 1.6% del PIB del Huila y aporta 1.5% al subsector pecuario nacional, no obstante que al 2009, año de la crisis mundial, tuvo un comportamiento mejor pues solo perdió 0.3 puntos porcentuales en el PIB depar- tamental y mantuvo su aportación al agregado nacional del subsector.
La actividad forestal nunca ha tenido relevancia en la estructura productiva departamental. Su partici- pación en el PIB siempre ha sido la misma (0.2%) aunque su aporte a la actividad en el ámbito nacional muestra un pequeño aumento al pasar de 1.5% en 2005 a 1.7% en 2013. Esta actividad se ha llevado en buena parte en la clandestinidad e informalidad y no se han realizado plantaciones industriales de varieda- des pertinentes con nuestros suelos como se ha recomendado desde hace años dentro del compromiso de “Huila Corazón Verde” en la estrategia “Visión de Futuro” del departamento del Huila.
Tabla 27. PIB Huila desagregado por sectores y %/sector nacional
ACTIVIDADES ECONOMICAS\% PIB x Año. (Huila vs, nacional, precios xxxxxxxxxx) | 0000 | 2009 | 2010 | 2013 | ||||
% PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | |
AGRICULTURA,GANADERÍA,CAZA, SILVICULTURA Y PESCA | ||||||||
Cultivo de café | 6,3 | 12,9 | 4,9 | 13,5 | 6,2 | 14,8 | 4,9 | 15,9 |
Cultivo de otros productos agrícolas | 6,6 | 3,4 | 6,2 | 3,2 | 5,8 | 3,3 | 4,8 | 3,1 |
Producción pecuaria y caza incluyendo las ac- tividades veterinarias | 2,7 | 1,7 | 2,4 | 1,7 | 2,2 | 1,8 | 1,6 | 1,5 |
Silvicultura, extracción xx xxxxxx y actividades conexas | 0,2 | 1,5 | 0,2 | 1,6 | 0,2 | 1,7 | 0,2 | 1,7 |
Pesca, producción de peces en criaderos y gran- jas piscícolas; actividades de servicios relacionadas | 0,7 | 5,7 | 0,7 | 7,0 | 0,7 | 7,3 | 0,5 | 7,1 |
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS | ||||||||
Extracción de carbón, carbón lignítico y turba | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Extracción de petróleo crudo y de gas natural | 19,4 | 9,0 | 46,5 | 6,4 | 17,8 | 5,4 | 15,9 | 3,4 |
Extracción de minerales metalíferos | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,3 |
Extracción de minerales no metálicos | 0,4 | 2,1 | 0,3 | 2,6 | 0,5 | 2,7 | 0,6 | 3,2 |
INDUSTRIA MANUFACTURERA | 4,9 | 0,6 | 4,5 | 0,6 | 3,8 | 0,5 | 3,6 | 0,6 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.2.2.1.1. LOS SECTORES DEL PIB SEGúN COMPONENTES
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca
ACTIVIDADES ECONOMICAS\% PIB x Año. (Huila vs, nacional, precios xxxxxxxxxx) | 0000 | 2009 | 2010 | 2013 | ||||
% PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | |
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA | ||||||||
Generación, captación y distribución de energía eléctrica | 3.3 | - | 0,8 | 2,2 | 2,7 | 2,0 | 2,6 | 2,1 |
Fabricación de gas; distribución de combusti- bles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua caliente | 0,5 | 2,6 | 0,3 | 2,4 | 0,3 | 2,2 | 0,3 | 2,0 |
Captación, depuración y distribución de agua | 0,4 | 1,0 | 0,1 | 1,2 | 0,3 | 1,2 | 0,3 | 1,2 |
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares | 0,3 | 1,0 | 0,1 | 1,2 | 0,3 | 1,2 | 0,3 | 1,2 |
CONSTRUCCIÓN | ||||||||
Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones | 2,6 | 1,6 | 1,6 | 1,1 | 3,2 | 1,5 | 5,4 | 2,1 |
Construcción de obras de ingeniería civil | 6,3 | 4,3 | 6,9 | 5,0 | 10,7 | 5,6 | 13,1 | 6,0 |
ACTIVIDADES ECONOMICAS\% PIB x Año. (Huila vs, Nacional, precios xxxxxxxxxx) | 0000 | 2009 | 2010 | 2013 | ||||
% PIB Dptal | % en sector Nal | % PIB Dptal | % en sector Nal | % PIB Dptal | % en sector Nal | % PIB Dptal | % en sector Nal | |
COMERCIO,REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES | ||||||||
Comercio | 4,9 | 1,1 | 3,8 | 1,2 | 4,9 | 1,2 | 4,7 | 1,2 |
Mantenimiento y reparación vehículos automotores; de efectos y enseres | 0,8 | 1,3 | 0,5 | 1,3 | 0,9 | 1,3 | 0,9 | 1,3 |
Hoteles, restaurantes, bares y similares | 3,2 | 2,2 | 1,7 | 2,2 | 3,8 | 2,2 | 4,0 | 2,2 |
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES | ||||||||
Transporte por vía terrestre | 5,9 | 3,2 | 2,2 | 3,4 | 5,1 | 3,1 | 5,6 | 4,2 |
Transporte por vía acuática | 0,0 | 0,4 | 0,0 | 0,9 | 0,0 | 0,7 | 0,0 | 0,0 |
Transporte por vía aérea | 0,1 | 0,3 | 0,1 | 0,3 | 0,1 | 0,3 | 0,1 | 0,3 |
Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias de viajes | 0,8 | 2,5 | 1,0 | 2,4 | 0,7 | 2,4 | 0,7 | 2,4 |
Correo y telecomunicaciones | 1,9 | 1,4 | 1,3 | 1,4 | 2,0 | 1,5 | 1,8 | 1,5 |
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS |
63
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
ACTIVIDADES ECONOMICAS\% PIB x Año. (Huila vs, nacional, precios xxxxxxxxxx) | 0000 | 2009 | 2010 | 2013 | ||||
% PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | % PIB dptal | % en sector nal | |
Intermediación financiera | 1,9 | 0,9 | 1,3 | 0,9 | 2,2 | 0,8 | 2,3 | 0,9 |
Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda | 3,0 | 0,6 | 2,2 | 0,7 | 2,9 | 0,6 | 2,7 | 0,6 |
Actividades de servicios a las empresas excep- to servicios financieros e inmobiliarios | 3,4 | 1,0 | 2,4 | 0,9 | 3,3 | 0,9 | 3,3 | 0,9 |
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES,COMUNALES Y PERSONALES | ||||||||
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria | 5,4 | 1,7 | 5,2 | 1,6 | 6,1 | 1,8 | 5,9 | 1,8 |
Educación xx xxxxxxx | 0,9 | 0,8 | 0,7 | 0,8 | 0,9 | 0,8 | 0,9 | 0,9 |
Educación de no mercado | 4,4 | 2,8 | 1,7 | 2,7 | 4,2 | 2,7 | 4,4 | 2,8 |
Servicios sociales y de xxxxx xx xxxxxxx | 2,4 | 2,0 | 1,2 | 1,8 | 2,2 | 1,8 | 2,3 | 1,8 |
Actividades de asociaciones; actividades de es- parcimiento y actividades culturales y deporti- vas; otras actividades de servicios xx xxxxxxx | 1,4 | 1,4 | 0,7 | 1,2 | 1,2 | 1,2 | 1,1 | 1,1 |
Actividades de asociaciones; actividades de esparcimiento y actividades culturales y de- portivas; otras actividades de servicios de no mercado | 1,2 | 7,5 | 0,3 | 7,5 | 1,2 | 7,4 | 1,1 | 7,4 |
Hogares privados con servicio doméstico | 0,5 | 1,1 | 0,2 | 1,1 | 0,5 | 1,2 | 0,5 | 1,2 |
Subtotal Valor Agregado | 96,6 | 1,9 | 97,8 | 1,8 | 96,9 | 1,9 | 96,6 | 1,9 |
Impuestos | 3,4 | 0,7 | 2,2 | 0,7 | 3,1 | 0,7 | 3,4 | 0,7 |
PIB TOTAL DEPARTAMENTAL | 100,0 | 1,8 | 100,0 | 1,8 | 100,0 | 1,8 | 100,0 | 1,8 |
FUENTE: DANE
Por el contrario, hay cifras preocupantes de deforestación y de uso inapropiado de los bosques naturales por los sistemas de producción no sostenibles, particularmente por los fruticultores que aún utilizan tuto- res xx xxxxxx en sus cultivos51.
La piscicultura, aunque bajó ligeramente su aporte al PIB departamental (0.7% al 2005; 0.5% al 2013) aumentó su participación en el subsector a nivel nacional (pasó de aportar 5,7% en 2005 al 7.1% al 2013).
En el sector de minas y canteras, el gran aportante es el subsector “extracción de petróleo crudo y gas” a pesar de haber disminuido su aporte al PIB como ya se anotó. Los otros rubros del sector son irrelevantes y solo extracción de minerales no metálicos, en especial roca fosfórica y dolomitas xxxx- tran una participación escasa pero creciente en el PIB departamental al pasar de 0.4% en 2005 al 0.6% en 2013 y aumentar del 2.1% al 3,2% su aporte a la actividad a nivel nacional.
51 De acuerdo con datos oficiales las cadenas forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 42% de la madera del país es obtenida ilegalmente. El consumo xx xxxxxx en Colombia está entre 3.5 y 4 millones de metros cúbicos/año pero solo se producen 1.2 millones. En contraste, Colombia cuenta con 7.2 millones de hectáreas disponibles para establecer plantaciones industriales madereras, según Xxxxxxx Xxxxxxxxx, Coordinadora de dichas cadenas según la fuente consultada: Publicaciones Semana, Revista Manos a la Obra. Octubre 2014.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
La industria manufacturera, siempre ha sido una especie de cenicienta de la economía local. Su aporte al PIB departamental va en descenso. Desde el 2005 viene disminuyendo su participación y al 2013, aporta tan solo 3.6%. Su contribución al sector a nivel nacional ha sido siempre 0.6%. Esta realidad va en sentido contrario a la obligación de generar valor agregado. En este escenario, es en la agroindustria donde existen las mayores posi- bilidades de generar valor agregado en la economía departamental.
El sector electricidad, gas y agua, clave para el crecimiento económico del departamento, aporta muy poco al PIB departamental y sus cifras no muestran dinamismo en los últimos años. Al 2013, la generación de energía aporta 2.6% del PIB y representa 2.1% de la generación del país, una reducción de 0.5 puntos porcentuales frente al 2005. Este resultado es producto de la alta dependencia de las compras al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
En gas, especialmente en gas domiciliario, renglón en el que el Huila fue pionero con la inexistente Alcanos del Huila, su participación en el PIB es escasa. Su participación en el xxxxxx x xxxxx xxxxxxxx xx 0000 se fijó en 2%, menor a la del 2005.
En captación y distribución de agua, cuyos resultados se comparan mejor con las necesidades de la co- munidad en cuanto a calidad y cobertura, el aporte al PIB de este subsector es igualmente bajo y se ha mantenido en apenas 0.3% en el periodo analizado.
Finalmente, el aporte al PIB de la actividad “eliminación de residuos y aguas residuales”, uno de los pro- blemas más acuciantes en el departamento, es bajo tal como se aprecia en la tabla fuente.
El sector construcción, como ya se anotó, es el de mejor resultado. Por subsectores, la construcción de obras civiles aportó 13.1% al PIB departamental, mientras la construcción de edificaciones (vivienda, en- tre otros) 5.4%. El proyecto El Quimbo, la obra más representativa en el Huila del subsector obras civiles, y la amplia oferta de apartamentos y vivienda unifamiliar en la capital del Huila en todos los niveles, explican este comportamiento.
El sector comercio, restaurantes y hoteles tiene un comportamiento favorable gracias al crecimiento de “hoteles, restaurantes, bares y similares”, que pasó de representar 3.2% del PIB departamental al 2005 a ser 4% en 2013, mientras que el subsector comercio bajó 0.2 puntos porcentuales y los servicios de repa- raciones de vehículos y otros, prácticamente mantuvo su aporte. Las actividades de este subsector están íntimamente relacionadas con el turismo, una de las Apuestas Productivas, por la inexistencia de la cuenta satélite de turismo.
El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones está mayoritariamente condicionado por el com- portamiento de los subsectores “transporte terrestre” y “correo y telecomunicaciones”. Los demás com- ponentes, incluido el transporte aéreo, no son significativos. De los 8.2% de participación del sector en el PIB departamental al 2013, 5.6% (68.2%) corre por cuenta del subsector transporte terrestre. Vale anotar que en este sector se incluyen las actividades de agencias de viajes, otro rubro del sector turismo.
El sector establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas tiene en el Huila una composición que depende en mayor medida de las actividades inmobiliarias y los servicios a las empresas (3.0% y 3.4% de participación en el PIB departamental, respectivamente). Su otro compo- nente, la intermediación financiera contribuye tan solo con 1.9% al PIB departamental lo cual explica, en parte, la baja calificación en los indicadores de competitividad.
El sector actividades de servicios sociales, comunales y personales, que es uno de los cuatro sectores líderes de la economía departamental por su participación en el PIB, es totalmente dependiente de la gestión pública ya sea como administración pública, defensa y seguridad social, educación (excepto la privada x xx xxxxxxx) sa- lud pública. De su contribución al PIB departamental, 63.5% (10.3 puntos porcentuales) proviene de los rubros gestionados directamente por los recursos públicos. Los otros subsectores muestran cifras menores destacán- dose los servicios de xxxxx xx xxxxxxx, que contribuye con 2.3% al PIB departamental al 2013 (ver tabla 27).
La Agenda Interna se estructuró con base en potencialidades del departamento para un escenario de in- ternacionalización de la economía colombiana y un mejoramiento de la productividad y la competitividad del departamento en dicho contexto. Era claro, entonces, que las necesidades o requerimientos así como los planes de acción representaban un compromiso para el éxito de las Apuestas Productivas selecciona- das. Por tanto, un aspecto clave del diagnóstico lo constituye la evaluación del desempeño del departa- mento en cada apuesta. Dicho de otra manera, en qué contribuyó la Apuesta Productiva a la situación actual que se muestra.
2.2.3.1. APUESTA PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL.
Situación Actual
Según el DANE, la contribución del sector de “agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” (primer componente de la agroindustria) al PIB departamental alcanzó los 1.5 billones de pesos en el año 2013 (12% del PIB total), una disminución de 4.4 puntos porcentuales frente al 2005, año base). En cuanto al segundo componente de la Agroindustria, la transformación de insumos en pro- ductos agroindustriales52, sigue relegado. Según los registros de la Cámara de Comercio xx Xxxxx, los ingresos de las empresas agroindustriales totalizaron 114.5 mil millones de pesos, 25% del valor aportado por el sector manufacturero del departamento. Si aplicamos esta misma participación al componente de la industria manufacturera en el PIB del departamento al 2013 (3.6%), el aporte de la transformación al PIB del Huila se cifra en 0.9%. Globalmente, la agroindustria hace el 12.9% con la composición que aparece en la tabla 28:
Tabla 28. Participación Agroindustria al PIB del Huila 2013
Sector Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca | 12% | Subsector transformación de insumos agropecuarios | 0.9% | TOTAL | 12.9% |
Fuente: Construcción propia del autor
Otra referencia respecto del componente industrial al agro, según la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, Observatorio de Territorios Rurales, establece que, al 2013, la transformación de la producción agropecuaria (de 60 renglones agropecuarios y con diferentes niveles de transformación (ver tabla 29) fue de 57.1%. arroz riego, carne bovina, avícola y porcícola y miel claramente se transforman en el Huila. El algodón, en cambio, se procesa en las textileras ubicadas fuera del departamento. Igual ocurre con el durazno y la flor de jamaica. Importante resaltar el renglón de caña panelera (83,5% de transformación en panela). La panela se viene posicionando en el mercado gracias al apoyo de Fedepanela y a que está utilizando una estrategia de marketing que la presenta como un alimento natural y altamente nutritivo. El cacao tiene una transformación del 55%, el renglón priorizado más importante de la Apuesta Agroindus- trial. Igual porcentaje muestra la leche, con significativa presencia industrial en el departamento aunque no priorizado.
52 Para encontrar el aporte de la agroindustria al PIB departamental resulta imperativo cuantificar la participación de la transformación de los insumos agropecuarios (segundo componente de la agroindustria). Dado que su participación en el PIB no se presenta en un rubro específico sino en los rubros correspondientes al sector industria manufacturera sin detallar, se acude a otra información que permitiera completar el ejercicio. Una fue los ingresos operacionales de las empresas agroindustriales registradas en la Cámara de Comercio xx Xxxxx durante el 2013 calificadas así de acuerdo con la CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme).
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.2.3. LAS APUESTAS PRODUCTIVAS: SU SITUACIÓN ACTUAL. DESEMPEÑO Y DIAGNÓSTICO
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Los renglones con bajo valor agregado en el subsector agroindustrial son café (estándar y especial) y fru- tales (maracuyá, lulo, yuca, xxxx, tomate de árbol, uva, guanábana y cholupa); la participación de estos renglones en procesos de transformación es menor al 20%. Los frutales en general, no son transformados de forma importante y son un claro ejemplo de la llamada transformación CERO. Este es el caso de la gra- nadilla, banano, cítricos, melón, piña, entre otros renglones productivos en el departamento.
Según la tabla 30, de los otros renglones priorizados en la Apuesta Productiva Agroindustrial, el más bajo es café y frutales. Sobre el café podría decirse que sufre una transformación con su beneficio, es decir, transformación cero, lo cual no es percibido de esta manera. Igual con la hoja de tabaco que su proceso requiere hornos para curado que, de alguna manera, transforman la hoja. En total, los renglones prioriza- dos en la Apuesta Agroindustrial, de acuerdo con la tabla fuente, participan en 23.67% en la Agroindustria del Huila.
Tabla 29. Participación por rubros de cultivos en la Agroindustria Huila en ton 2013
No. | CULTIVOS | VOLUMEN (Ton) Materia Prima | AGROINDUSTRIA | |
% | (Ton) | |||
1 | Café (estándar + especial) | 115.116,60 | 1,00 | 1.151,17 |
2 | Arroz riego | 224.635,60 | 100,00 | 224.635,60 |
3 | Tilapia | 35.429,42 | 80,00 | 28.343,53 |
4 | Carne bovina | 47.960,60 | 100,00 | 47960,60 |
5 | Leche bovina | 105.159,60 | 55,00 | 57.837,78 |
6 | Frijol (tecnificado y tradicional) | 26.326,15 | 25,00 | 6.581,54 |
7 | Maíz | 82.964,60 | 25,00 | 20.741,15 |
8 | Caña (panela) | 538.590,25 | 83,50 | 449.722,86 |
9 | Plátano | 87.484,17 | 0,00 | |
10 | Huevos avícola | 19.873,16 | 0,00 | |
11 | Granadilla | 26.180,00 | 0,00 | |
12 | Carne avícola | 7.603,89 | 100,00 | 7.603,89 |
13 | Tabaco xxxxx | 5.087,75 | 0,00 | |
14 | Maracuyá | 18.416,25 | 3,00 | 552,49 |
15 | Tomate xx xxxx | 23.013,40 | 0,00 | |
16 | Lulo | 13.668,75 | 2,00 | 273,38 |
17 | Arveja | 9.847,00 | 0,00 | |
18 | Carne porcina | 2.746,46 | 100,00 | 2.746,46 |
19 | Yuca | 18.912,50 | 15,00 | 2.836,88 |
20 | Pitahaya | 3.043,00 | 0,00 | |
21 | Cacao | 3.305,15 | 55,00 | 1.817,83 |
22 | Aguacate | 4.618,20 | 0,00 | |
23 | Banano | 14.026,80 | 0,00 | |
24 | Xxxx | 6.920,05 | 5,00 | 346,00 |
25 | Algodón | 3.132,53 | 100,00 | 3,132,53 |
26 | Cítricos | 8.208,80 | 0,00 | |
27 | Cachama | 1.327,13 | 0,00 |
No. | CULTIVOS | VOLUMEN (Ton) Materia Prima | AGROINDUSTRIA | |
28 | Melón | 5.229,00 | 0,00 | |
29 | Piña | 5.516,45 | 0,00 | |
30 | Tomate de árbol | 4.307,10 | 3,00 | 129,21 |
31 | Habichuela | 4.948,40 | 0,00 | |
32 | Hortalizas (varias pequeña escala) | 4.718,90 | 0,00 | |
33 | Miel | 324,16 | 100,00 | 324,16 |
34 | Uva | 3.817,30 | 10,00 | 381,73 |
35 | Sorgo | 5.632,40 | 100,00 | 5.632,40 |
36 | Guanábana | 1.424,20 | 20,00 | 284,84 |
37 | Durazno | 737,20 | 100,00 | 737,20 |
38 | Papaya | 3.048,50 | 0,00 | |
39 | Arracacha | 3.199,00 | 0,00 | |
40 | Mango | 1.666,00 | 0,00 | |
00 | Xxxxxxx xxxxx | 3.055,00 | 0,00 | |
42 | Bocachico y Sábalo | 329,56 | 0,00 | |
43 | Ahuyama | 3.628,00 | 0,00 | |
44 | Cholupa | 1.115,25 | 3,00 | 33,46 |
45 | Pimentón | 1.215,10 | 0,00 | |
46 | Badea | 1.093,80 | 0,00 | |
47 | Sandía | 1.941,50 | 0,00 | |
48 | Cebolla cabezona | 1.133,50 | 0,00 | |
49 | Guayaba manzana y pera | 890,95 | 0,00 | |
50 | Trucha | 64,46 | 30,00 | 19,34 |
51 | Guayaba común | 950,50 | 0,00 | |
52 | Achira | 167,50 | 100,00 | 167,50 |
53 | Pepino cohómbro | 886,00 | 0,00 | |
54 | Golupa | 244,80 | 0,00 | |
55 | Curuba | 342,00 | 0,00 | |
56 | Papa | 344,00 | 0,00 | |
57 | Carpa | 23,60 | 0,00 | |
58 | Tilapia plateada | 19,89 | 0,00 | |
59 | Soya | 20,00 | 100,00 | 20,00 |
60 | Flor de jamaica | 2,90 | 100,00 | 2,90 |
TOTALES | 1.515.634,73 | 864.016,41 | ||
PARTICIPACIÓN (%) | 100.0 | 57,01 |
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2013
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
CULTIVOS | VOLUMEN (Ton) como materia prima | TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL | |
% | (Ton) | ||
Café (estándar + especial) | 115.116,60 | 1,0 | 1.151, 17 |
Cacao | 3.305,15 | 55 | 1.817,83 |
Frutales | |||
Cholupa | 1.115,25 | 3,0 | 33,46 |
Granadilla | 26.180,00 | 0,00 | |
Lulo | 13.668,75 | 2,0 | 273,38 |
Maracuyá | 18.416,25 | 3,0 | 552,49 |
Xxxx | 6.920,05 | 5,0 | 346,00 |
Tomate de árbol | 4.307,10 | 3,0 | 129,21 |
Uva | 3.817,30 | 10,0 | 381, 73 |
Tabaco xxxxx | 5.087,75 | 0,00 | 0,00 |
TOTAL AGROINDUSTRIA APUESTA | 197.934,20 | 23, 67 | 4.685,26 |
TOTAL AGROINDUSTRIA HUILA | 1.515.634,73 | 57,01 | 864.016,41 |
Fuente: Construido por el autor con base en la tabla AA 2 del Diagnóstico.
2.2.3.1.1. COMPORTAMIENTO DE LOS RENGLONES PRIORIZADOS EN LA APUESTA AGROINDUSTRIAL
En detalle, el comportamiento de los renglones priorizados confirma la gestión focalizada en el nivel pri- xxxxx del renglón priorizado y muy poco en la transformación de los insumos generados.
Café
El departamento del Huila, en los años 2012 – 2013, ocupó el primer lugar como el mayor productor cafetero a nivel nacional, con 154.492 has sembradas y el 16,9% de la producción nacional superando a Antioquia, tradicional líder. En 2013, el Huila alcanzó una producción de 1.918.528 sacos de 60 kilos de café pergamino suave, CPS. El 99,6% de los cultivos del departamento son tecnificados, y con 92% de plantaciones jóvenes.
Al 2013, el cultivo del café representó el 40.8% del PIB Agropecuario. En cafés especiales, el Huila es el mayor productor con un área sembrada de 51.456 has, y una producción de 88.400 toneladas distribuida, según certificaciones, entre 7.300 toneladas Rainforest Alliance; 20.600 toneladas FLO Co- mercio Justo; 11.500 toneladas UTZ Certified, y 49.000 toneladas con Código 4C; 47.460 caficultores han sido los protagonistas de esta innovación de la caficultura huilense53. En el 2013 el Huila exportó US$340 millones FOB en café sin tostar ni descafeinar, 94,21% de las exportaciones totales del depar- tamento. A Estados Unidos se exportó el 40.39%; a la Unión Europea, el 30,07% y a Japón y Canadá el 13,31% y 7,10%, respectivamente.54
53 Congreso Nacional de Cafeteros, caficultura competitiva, informes departamentales, Comités Departamentales, 2013.
54 Enlaces Huila, Oportunidades y retos para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales, MINCIT, 2013.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 30. Participación por rubros de cultivos según transformación en la Apuesta Agroindustrial del Huila (en ton) 2013
Cacao
Hoy, el Huila es el séptimo productor nacional (Santander es el líder) pues redujo su producción 21.3% entre 2005 y 2013 y su área cosechada en 29.4% bajando su participación en la producción nacional del 8.46% al 4.15% entre los años 2005 y 2013. En 2005, el departamento del Huila era el cuarto productor nacional de cacao - grano seco con una producción de 4.203 Ton/año (0.5 ton/Ha). (Ver tablas 31 y 32).
Arauca presenta rendimientos promedio de 670 Kilos/Ha, Tolima 580 Kilos/Ha y Xxxxxxxxx 000 Xxxxx/Xx, xxxxxxxxxx x xxx xxx Xxxxx, aunque existen rendimientos por encima del promedio departamental, como en Algeciras, 700 Kilos; Campoalegre y Xxxxxx 550 kilos/ha56 pero no generalizados, lo cual preocupa desde 2006.57 Hoy, Xxxxxx, Campoalegre y Algeciras se destacan en producción y asociatividad en el renglón cacaotero huilense58.
Tabla 31. Principales departamentos productores de cacao en Colombia 2013
Departamento | Área cosechada. (Ha) | Producción (Ton) | Rendimiento (Ton/Ha) | Participación producción nacional | Participación área cosechada nacional |
Santander | 39.169 | 21.571 | 0,6 | 27,07% | 25,78% |
Arauca | 14.670 | 8.802 | 0,6 | 11,05% | 9,66% |
Norte xx Xxxxxxxxx | 17.001 | 8.315 | 0,5 | 10,44% | 11,19% |
Antioquia | 13.777 | 7.723 | 0,6 | 9,69% | 9,07% |
Tolima | 9.135 | 4.849 | 0,5 | 6,09% | 6,01% |
Nariño | 13.636 | 4.548 | 0,3 | 5,71% | 8,98% |
Huila | 6.614 | 3.305 | 0,5 | 4,15% | 4,35% |
Fuente: Agronet, Min. Agricultura y Desarrollo Rural, 2014
Tabla 32. Producción de Cacao en el Huila, 2005 - 2013
Año | Área cosechada (Has) | Producción (Ton.) | Rendimiento (Ton/Ha) | Participación producción Nacional | Participación Área cosechada Nacional |
2005 | 9.371 | 4.203 | 0,4 | 8,46% | 8,74% |
2010 | 7.863 | 3.676 | 0,5 | 5,33% | 6,21% |
2011 | 6.856 | 3.326 | 0,5 | 4,43% | 5,15% |
2012 | 7.976 | 3.923 | 0,5 | 4,71% | 5,26% |
2013 | 6.614 | 3.305 | 0,5 | 4,15% | 4,35% |
Fuente: Agronet, Min. Agricultura y Desarrollo Rural, 2014
55 Informe Dirección Ejecutiva, Comité Departamental de Cafeteros del Huila, Ejecución al 2014.
56 Algunos factores: fertilidad de las tierras, las condiciones agroclimáticas para el cultivo en dichos municipios son más favorables, o porque allí están ubicados algunos de los grupos asociativos con más antigüedad y experiencia en la siembra y postcosecha del cultivo; o que en estos municipios donde se han focalizado los programas y proyectos de algunas instituciones públicas y privadas, que han facilitado la producción del grano.
57 Algunos proyectos: “establecimiento de 450 has de cacao clonado de alta productividad en diez municipios del Huila", siendo Xxxxxx y Campoalegre, municipios beneficiarios; Campoalegre fue incluido en el "Proyecto de Rehabilitación de 1.000 has de cacao para 14 municipios años 2009" 2010, gerenciado por Centracafe, con la cooperación de USAID/Programa MIDAS y el apoyo de la Gobernación del Huila, Fedecacao, municipios aportantes, la Compañía Nacional de Chocolates, el SENA y organizaciones de productores.
58 Según el ICA en Xxxxxx funcionan 3 lotes clonales de cacao, al igual que 6 viveros: La xxxxx, Tecnicacao, Núcleo escolar, Asoprocar, Cantarranas y Procacao.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
El café es un renglón primario de mostrar a pesar de su bajo aporte al componente industrial. Al año 2005 generaba 90.000 empleos directos, y hoy responde por 107.000 empleos directos y 198.000 indirectos55, un impacto socioeconómico muy importante.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
El cacao tiene un panorama alentador a nivel internacional aunque sus precios han disminuido en los últi- mos años. Al 2013, el precio pagado al productor fue de $3.300.000 por tonelada. Las exportaciones de cacao de Colombia para 2013 (FOB US$979.393) mostraron una importante recuperación después de que en 2012, estas cayeron 92 puntos porcentuales frente a 2011. Al 2014 las exportaciones de cacao consolidan su tendencia alcista al alcanzar FOB US$2.652.783. Una tarea inmediata es recuperar el volu- men de producción y mejorar el rendimiento por hectárea.
Tabaco
La producción de tabaco en el Huila pasó de 14.562 toneladas en 2004 a 4.841 toneladas en 2013, una disminución del 66,8%. Sus indicadores se redujeron 65,9% en el área cosechada59 y 2,5% en el rendimien- to por hectárea para el mismo periodo; Huila perdió 8,6 puntos porcentuales en la producción nacional, pasando de producir 34,65% a 31,65% del tabaco del país (Agronet).
Los rendimientos de 2.3 Ton/ha, a pesar de estar por encima de la productividad nacional de 2.0 Ton/Ha, presentan un marcado estancamiento y lejos del techo tecnológico mundial de 12 Ton/Ha. Este resultado se explica por altos costos de producción, pérdidas en cosecha y postcosecha (hasta del 39% de la producción), precario desarrollo tecnológico, cultivos ubicados en zonas no aptas y otras dificultades.60/61. Para mejorar estos indicadores e incorporar valor agregado en la cadena, el departamento, los municipios, Fedetabaco y otras entidades han apalancado proyectos de ciencia y tecnología por más de 359.725 millones de pesos en el periodo estudiado (Secretaría Técnica Regional Cadena de Tabaco, 2007) aún sin resultados medibles. La es- tructura oligopolista de la cadena62, deja sin alternativa a los agricultores, que no pueden diversificar su cartera de clientes y dependen de los niveles de precios establecidos por las multinacionales.
Frutales
Xx Xxxxx xx 0000 incrementó 45% el área sembrada para los frutales priorizados, al pasar de 6.408,7 has, año 2004, a 9.301 has al año 2007, 72% del total del área sembrada en frutales. “Otros frutales” aporta- ban el 28% restante. Al 2013, el panorama era distinto. En la tabla 27 se aprecia como al año 2013 el área sembrada en los frutales priorizados se redujo en 247 has frente al 2007.
Tabla 33. Área sembrada en hectáreas de frutales departamento del Huila
Cultivo | Área sembrada (Ha.) Año 2007 | Área sembrada (Ha.) Año 2013 |
Granadilla | 2.849,0 | 2.455,8 |
Lulo | 2.095,0 | 2.362,2 |
Maracuyá | 1.580,0 | 1.520,5 |
Cholupa | 172,0 | 157,3 |
Xxxx | 1.381,0 | 1.242,5 |
Tomate de árbol | 826,0 | 827,5 |
Uva | 398,0 | 488,3 |
Frutales priorizados | 9.301,0 | 9.054,1 |
Otros frutales | 3.553,5 | 6.744,9 |
TOTAL | 12.854,5 | 15.799,0 |
Fuente: Acuerdo de Competitividad, Cadena Productiva Frutícola, Gobernación del Huila, 2006, - Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2013, construcción propia
59 Situación que se le atribuye a los altos costos de producción y baja rentabilidad del negocio. Escenario poco favorable para el tabaco ante otros cultivos transitorios de menos inversión y riesgo.
60 La Secretaría Técnica Regional Cadena de Tabaco, 2007.
61 La Secretaria de Agricultura y Minería del departamento del Huila contrató con el Centro de Gestión Agroindustrial -La Siberia un "Estudio para evaluar y cuantificar las pérdidas generadas en la cosecha y postcosecha de la hoja de tabaco" (2007). Este estudio arrojó resultados sorprendentes respecto a los porcentajes de pérdidas obtenidos durante la evaluación: Se obtuvo un promedio general de pérdidas en hoja seca de tabaco para el Huila del 34,6%. Este porcentaje genera una pérdida económica efectiva de aproximadamente Tres Millones Cuatrocientos Mil Pesos ($3.400.000) por hectárea.
62 Sólo hay dos empresas industriales en el subsector: Coltabaco -Xxxxxx Xxxxxx y Protabaco, los cuales por la modalidad de contrato de comercialización, financiación y asistencia técnica, compran, acopian y adecuan el tabaco de la zona.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Al mismo tiempo, el área destinada a “otros frutales” aumentó 89.9% (de 3.553.5 has a 6.744,9 has). Los cultivos que más han perdido participación en su producción, son maracuyá (bajó de 34.399 toneladas en el año 2006, a 18.416 ton en el 2013); tomate de árbol (pasó de 9.730 ton/año a 4307 ton) y xxxx, con menor disminución. Para el caso xxx xxxx y la cholupa su comportamiento ha sido variable, han ganado y perdido participación, sin embargo el resultado es el mismo al llegar a finales del 2013; la producción de uva y granadilla con altibajos en el periodo (2011 y 2012), cierran con una recuperación a finales del 2013, especialmente la granadilla, que llega a los 26.180 toneladas.
Durante los últimos años se ha incrementado el número de hectáreas sembradas para los cultivos xx xxxx, pitahaya y aguacate, especialmente la variedad Xxxx, por su aceptación en los mercados internacionales especialmente el de Estados Unidos. Estos productos son promovidos por el Programa de Transformación Productiva, PTP, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; igualmente en el departamento han aparecido nuevos cultivos, como son, la guayaba–pera, con buena aceptación en el mercado nacional, la flor de Jamaica y el durazno, este último sembrado en la zona occidente y sur del departamento.
El anterior comportamiento, se debe en parte por las fuertes adversidades climatológicas presentadas durante el año 2011, que afectó las áreas y rendimientos de todos los cultivos, no solo en el departamento del Huila sino en toda Colombia.
2.2.3.1.2. LOS RESULTADOS EN DETALLE SEGúN METAS Y OBJETIVOS
Es claro, según el escenario analizado, que no se cumplieron las metas previstas, especialmente las de transformación de los insumos agropecuarios en bienes agroindustriales. Pero, resulta necesario mostrar el diagnóstico amplio que, al tiempo que explica los resultados, orienta estrategias futuras para mejorar lo logrado hasta ahora, diez años después de la puesta en marcha de la AIPC.
Cumplimiento de metas y objetivos63
Meta 1: Alcanzar los niveles de productividad de los estándares internacionales en cada renglón; mejora- miento en productividad medida en rendimientos por hectárea (Ver tabla 34)
Tabla 34. Metas de la AIPC proyectadas al 2020
PRODUCTO | Área sembrada (Ha) | Producción (Ton) | Rendimiento (Ton/Ha) |
Cafés especiales | 31.250,0 | 50.000,0 | 1,60 |
Frutales | |||
Granadilla | 20.000,0 | 24.000,0 | 1,2 |
Lulo | 2.500,0 | 25.000,0 | 10,0 |
Maracuyá | 2.000,0 | 45.000,0 | 22,5 |
Cholupa | 1.000,0 | 15.000,0 | 15,0 |
Xxxx | 1.555,6 | 14.000,0 | 9,0 |
Tomate de árbol | 1.578,9 | 15.000,0 | 9,5 |
Uva | 480,0 | 6.000,0 | 12,5 |
Cacao | 15.000,0 | 18.000,0 | 1,2 |
Tabaco xxxxx | 8.166,7 | 24.500,0 | 3,0 |
Fuente: Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila
63 De nuevo, se hace énfasis en que las metas de la Apuesta Agroindustrial NO estableció metas de industrialización de los bienes agropecuarios.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Resultados:
• Solo dos cultivos incrementaron su rendimiento: Uva que pasó de 8,9 ton/ha a 11,1 ton/ha (por debajo de la meta). El otro cultivo fue cafés especiales, el cual como único ganador superó la meta.
• El tabaco redujo su rendimiento por hectárea 2,5% entre 2004 y 2013
• El Cacao se mantiene en 0.5 Ton/Ha, distante del 1.2 proyectado.
Meta 2: Incrementar áreas de producción en los renglones priorizados dentro de la frontera agrícola actual (Ver Tabla 34)
Resultados
• Los cultivos de tabaco xxxxx, cacao y tomate de árbol decrecieron su área sembrada -28,7%, -22,1% y -13,7%, respectivamente.
• Incrementaron sus áreas de siembra, maracuyá 16,2%; cholupa 16,5%; xxxx 44,8%; lulo 49,4%; granadilla 87,8% y cafés especiales en un 212,3%);
• Con el no cumplimiento de la meta 1 los renglones priorizados pierden productividad.
Objetivo 1: Consolidar al Huila como primer productor agroindustrial de base tecnológica
Resultado
• Es claro que en los primeros 9 años de vigencia de la Agenda Interna, el Huila no es el primer pro- ductor Agroindustrial de base tecnológica. El retraso en Ciencia y Tecnología y la situación actual presentada confirman el No cumplimiento de este objetivo.
Objetivo 2: Implementar el sistema xx xxxxxxx productivas en los renglones priorizados
Resultado
• El Huila implementó las siguientes cadenas productivas: cacao, hortofrutícola, tabaco. La cadena productiva de café hasta el año 2014, se estaba constituyendo. Las cadenas de tabaco y cacao exis- ten con anterioridad a la vigencia de la Apuesta Productiva. La existencia de estas cadenas ha ge- nerado muy poco valor agregado agroindustrial y se han focalizado en la producción agropecuaria.
Objetivo 3: Generar productividad y valor agregado mediante integración producción-comercialización
Resultado
• La productividad no se logró a juzgar por la meta 1.
• En cuanto a la generación de valor agregado, de acuerdo con el porcentaje de transformación de los insumos agropecuarios, 57.1%, se considera una baja producción agroindustrial que aporta al PIB del Huila 0.9% mientras el componente agropecuario hace el 12% (ver situación actual de la Agroin- dustria en el Huila en este documento).
Objetivo 4: Garantizar investigación e incorporación de tecnologías en cada cadena
Resultado
• Existe investigación no consolidada y ocasional en sistemas de producción primaria y no en agroin- dustria aunque se reportan dos estudios sobre aprovechamiento de la cholupa (propiedades y usos posibles en farmacéutica) y uva, ambos sin aplicación práctica.
• Se elaboraron cartillas y manuales en todas las cadenas y distribuidas a los productores. Estas guías tecnológicas no se han aplicado en su totalidad.
• La investigación académica se ha quedado como informes de resultado y no acogida por los empre- sarios. Las realizadas por CEPASS, sí se han aplicado.
Objetivo 5: Respetar las fronteras ambientales mediante la adopción de producción más limpia (P+L)
Resultado
• No existen sistemas de producción más limpia (P+L) en la producción agropecuaria del Huila.
Objetivo 6: Posicionar el sello o marca Huila con productividad ecológica en el mercado Internacional
Resultado
• 88.400 toneladas de cafés especiales se exportaron bajo el cumplimiento de certificaciones inter- nacionales pero no con marca o sello Huila según el objetivo de la Agenda Interna. En el mismo renglón, pero promovido por la Federación de Cafeteros, se comercializa café con empaque Huila.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.2.3.1.3. CUMPLIMIENTO EN REQUERIMIENTOS O NECESIDADES Y ACCIONES
En la tabla 35, de las 13 necesidades o requerimientos priorizados para ser atendidos con la ejecución de 23 acciones, solo 27.3% de las primeras se cumplieron tras haberse desarrollado efectivamente el 29.3% de las acciones planteadas. El detalle de este desempeño debe tomarse como avance hacia la meta seña- lada por la Agenda Interna al 2020 y cuya calificación del cumplimiento está influenciada por el impacto generado por los planes de acción ejecutados y no solamente por la relación aritmética entre priorizacio- nes y realizaciones.
Tabla 35. Cumplimiento de requerimientos/necesidades y acciones de la Apuesta Productiva Agroindustrial
Factores de competitividad | Necesidades y requerimientos | Acciones | Impacto generado % | |||
Priorizadas | Cumplidas | Priorizadas | Cumplidas | Necesidades | Acciones | |
Entorno económico | 1 | 1 | 1 | 1 | 10% | 10% |
Internacionalización de la economía | 1 | 1 | 2 | 2 | 30% | 30% |
Innovación y desarrollo | 2 | 2 | 4 | 3 | 42% | 42% |
Conectividad, infraestructura y equipamiento | 4 | 1 | 5 | 2 | 10% | 10% |
Formación recurso humano | 1 | 1 | 2 | 2 | 30% | 40% |
Sostenibilidad ambiental | 1 | 1 | 3 | 3 | 20% | 23% |
Desarrollo institucional | 2 | 2 | 3 | 3 | 40% | 43% |
Desarrollo empresarial | 1 | 1 | 3 | 3 | 36% | 36% |
TOTAL DE LA APUESTA | 13 | 10 | 23 | 19 | 27.3% | 29.3% |
En la estructuración de la línea base aparecen las necesidades, requerimientos y acciones establecidas para el análisis, por lo que no es necesario incluirlas nuevamente y solo se muestra la tabla resumen.
La lectura correcta de este cumplimiento indica que el logro en entorno económico, por ejemplo, si bien se atendió una necesidad priorizada al igual que una acción priorizada, su impacto resultó muy por debajo de lo esperado. De ahí la calificación otorgada. Igual procedimiento se aplicó a todas las Apuestas Productivas.
2.2.3.1.4. LOS ESCENARIOS MACRO PARA LA AGROINDUSTRIA
Mientras la Agroindustria en el Huila muestra la radiografía expuesta en las líneas anteriores, en Colombia y el mundo su estructura difiere de manera importante por lo que constituyen referentes clave para inten- tar la reestructuración de la huilense.
2.2.3.1.4.1. EN COLOMBIA
A nivel nacional, el aporte del componente industrial genera mayor valor agregado que a nivel departa- mental. El Huila participa de manera importante en la producción primaria de los cultivos priorizados en la Agenda Interna pero no aparece en las cadenas agroindustriales en el país. En cacao, el Huila es el quinto
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
productor nacional y aporta 4.15% de la producción nacional; en tabaco xxxxx, es el primero con el 15.83% de la producción del país; en café también es el primer productor con el 17.74% del café del país; en cho- lupa es único productor; en granadilla, es el primer productor con 50.12% de la producción nacional; igual en lulo, cultivo en el que aporta 19.88% a la producción del país; en maracuyá es el segundo productor del país con el 19.35%; en xxxx es el cuarto productor y aporta al país el 6.57%; en uva es el segundo pro- ductor nacional con 14.89%. Solo en tomate de árbol no aparece el Huila64. En cambio, cuando se analiza el comportamiento de las cadenas productivas agroindustriales la presencia del Huila no es la misma. En la Tabla 36 se registra el comportamiento de quince cadenas agroindustriales según DNP en el periodo 2005-2012. La cadena más productiva es la molinería (arroz, trigo y maíz) con una producción a precios de fábrica de 7.8 billones de pesos. En esta cadena, la participación del Huila por la molinería de arroz, es muy importante y su liderazgo en el mercado del arroz es reconocido a nivel nacional.
En la cadena de cárnicos, no priorizada, el Huila no aporta significativamente. Esta cadena es la segunda en importancia (6.4 billones al 2012) seguida de azúcar, confitería y chocolate con 6.3 billones (incluye panela con participación del 1.11% del total de la cadena). Cierra el “top cinco” de las cadenas agroindus- triales en Colombia, cerveza, malta y licores (5.5. billones en producción) y lácteos (5.2 billones). Textiles y confecciones es la sexta cadena Agroindustrial (Incluye solo textiles de fibra natural, algodón). En ningu- na de estas cadenas la presencia del Huila es relevante. Pesca y atún se registra en la Apuesta Productiva Piscícola.
Tabla 36. Agroindustria en Colombia
Cadena Productiva | V/r Producción en fábrica (millones de pesos) | |
2005 | 2012 | |
Alimentos concentrados o balanceados | $2.480.883,94 | 4.580.839,42 |
Azúcar, confitería y chocolatería | $4.144.993,82 | $6.380.839,16 |
Café y té | $3.087.330,12 | $3.469.391,96 |
Cárnicos | $2.730.253,31 | $6.408.885,14 |
Cerveza, malta y licores | $2.910.853,19 | $5.505.858,43 |
Cuero, calzado e industria marroquinera | $1.101.566,69 | $1.547.256,21 |
Hortofrutícola | $897.774,96 | $1.329.285,13 |
Lácteos | $3.093.804,57 | $5.291.389,17 |
Madera y muebles xx xxxxxx | $717.851,31 | $1.438.160,56 |
Molinería de arroz, otros | $4.642.136,39 | $7.815.873,89 |
Oleaginosas, aceites y grasas | $2.092.153,41 | $3.436.442,93 |
Pesca y atún | $487.063,22 | $484.721,75 |
Tabaco | $515.331,93 | $576.644,87 |
Textil y confecciones | $4.181.109,98 | $5.040.837,23 |
Caucho | $953.939,80 | $1.011.211,82 |
TOTAL | $34.037.046,62 | $54.317.637,68 |
Fuente. Análisis xx Xxxxxxx Productivas – DNP Elaborada por el autor con clasificación CIIU
64 Fuente: Agronet
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2.2.3.1.4.2. LA AGROINDUSTRIA EN EL MUNDO
La agroindustria a nivel mundial muestra una baja participación de los insumos agropecuarios, contrario a las cifras en nuestro país y región. En efecto, de acuerdo con la gráfica 2, mientras el sector primario en el Huila participa con el 12% del PIB departamental y en Colombia hace el 6.1% del PIB del país, en el mundo el sector agropecuario tan solo llega a 3.1% del PIB mundial. Nuestros países se han especializado en ser productores y exportadores primarios. Según Procolombia, las exportaciones de productos primarios del país entre 2002 y 2012 crecieron un 120%, pasando de US$2.127 millones en 2002 a US$4.680 millones en 2012.
Gráfica 2. Participación % del sector “agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” en el PIB del Huila, de Colombia y del mundo.
18,0
16,4
16,9
16,7
15,1
14,5
14,4
14,7
12,1
16,0
14,0
Agricultura (% del PIB)
12,0 12,0
10,0
8,0
6,0
8,4
8,1
7,8
7,5
7,1
6,8
6,3
7,5
6,1
Huila
Colombia Mundo
4,0
2,0
3,4 3,2 3,1 3,1 3,0 3,0 3,1 3,1
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Banco Mundial; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
En los países basados en la agricultura, su contribución a la elaboración total es de un 66%, mientras que en los países urbanizados y en transformación, las cifras son de 38% y 37%, respectivamente. Según la ONU, los bajos Índices de Desarrollo Humano, IDH, están directamente relacionados con las bajas proporciones de desarrollo de los agronegocios en la agricultura. En los Estados Unidos, los agronegocios contribuyen 13 veces más al PIB que las actividades agrícolas puras.
A nivel mundial, dentro de la Agroindustria, el procesamiento de alimentos y bebidas es, en mucho, el sub- sector más importante en términos de valor agregado ya que representa más del 50% del total del sector formal del agro procesamiento en los países de Ingresos medianos bajos, y más de un 60% en los países de ingresos medianos altos (ver Gráfica 3).
El subsector de procesamiento de alimentos: carne, pescado, frutas, hortalizas y grasas, así como pro- ductos de panadería, pastas alimenticias, chocolate, hacen, en conjunto, entre un 70 y un 75% del valor agregado total. Los granos son relativamente más importantes para los países de ingresos bajos y los pro- ductos lácteos para los países de ingresos altos. Las industrias alimentarias en los países emergentes están experimentando una considerable expansión, especialmente en América Latina y Asia.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Gráfica 3. Composición del sector del procesamiento en términos de valor añadido
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Alimentos y bebidas Productos de cuero y calzado
Tabaco
Papel, madera y productos de papel
Textiles
Caucho y prodcutos plásticos
0 Ingresos medianos altos Ingresos medianos bajos Ingresos bajos
Fuente: “Agroindustria para el Desarrollo” Op.Cit
Por países, en la Tabla 37 aparecen los principales exportadores e importadores de los productos prioriza- dos por la Agenda Interna de Productividad y Competitividad no procesados o transformados. Tal como se observa, el café (sin tostar, sin descafeinar) es el único producto priorizado por la AIPC en el que aparece Colombia como uno de los tres principales exportadores del mundo para el año 2013 con un valor total ex- portado de 1.883 millones de dólares. Brasil y Vietnam encabezan el ranking de exportadores. Por el lado de los consumidores, Estados Unidos (4.369 millones de dólares), Alemania (2.886 millones de dólares) y Japón (1.479 millones de dólares) son los mayores importadores. En cacao, los grandes exportadores son los países africanos pero, aunque no aparecen como importadores importantes, Alemania, Italia y Suiza son tradicionales procesadores de cacao en confitería, dulcería y chocolatería fina.
Colombia tiene opciones en este renglón en el que no aparece a nivel mundial. En los demás renglones priorizados, tampoco aparece Colombia y los países líderes xxx xxxxxxx son los tradicionales productores e importadores.
Tabla 37. Principales exportadores e importadores mundiales de los productos priorizados dentro de la Apuesta Agroindustrial en la AIPC del Huila, 2013
Producto | Exportaciones | Importaciones | ||||
Principales exportadores | Cantidades | Valor total (miles de dólares EUA) | Principales importadores | Cantidades | Valor total (miles de dólares EUA) | |
Café sin tostar, sin descafeinar | Brasil | 1.699.145 | 4.582.227 | Estados Unidos | 1.313.228 | 4.369.787 |
Vietnam | 1.302.481 | 2.880.080 | Alemania | 1.053.431 | 2.886.759 | |
Colombia | 542.820 | 1.883.906 | Japón | 455.983 | 1.479.057 | |
Cacao en grano, en- tero o partido, crudo o tostado | Ghana | 526.187 | 4.555.758 | Irán | 4.948 | 3.190.250 |
Xxxxx xx Xxxxxx | 813.891 | 2.044.456 | Países Bajos | 622.282 | 1.563.439 | |
Nigeria | 216.767 | 549.356 | Estados Unidos | 445.203 | 1.137.586 | |
Tabaco sin desvenar o desnervar | Turquía | 52,133 | 434,663 | Estados Unidos | 53.690 | 335.595 |
Grecia | 50,635 | 220,002 | Bélgica | 33.113 | 213.188 | |
Bulgaria | 37,571 | 209,513 | Indonesia | 44.991 | 211.306 |
Producto | Exportaciones | Importaciones | ||||
Principales exportadores | Cantidades | Valor total (miles de dólares EUA) | Principales importadores | Cantidades | Valor total (miles de dólares EUA) | |
Uvas frescas | Chile | 869.928 | 1.707.679 | Xxxxxxx Xxxxxx | 000.000 | 0.000.000 |
Xxxxxxx Xxxxxx | 474.264 | 1.084.478 | Países Bajos | 333.166 | 871.299 | |
Italia | 508.018 | 815.016 | Alemania | 315.275 | 690.432 | |
Frambuesas, zarzamoras, moras y moras- frambuesas, frescas | Xxxxxxx Xxxxxx | 00.000 | 000.000 | Xxxxxxx Xxxxxx | 90.160 | 456.775 |
España | 18.994 | 204.308 | Canadá | 37.878 | 258.892 | |
México | 51.518 | 162.177 | Xxxxx Unido | 15.105 | 123.584 | |
Las demás frutas u otros frutos frescos* | Vietnam | 748.073 | 560.402 | China | 965.428 | 921.352 |
Tailandia | 482.847 | 344.901 | Rusia | 89.524 | 158.640 | |
China | 92.096 | 183.824 | Países Bajos | 54.010 | 153.410 |
La producción de alimentos ha superado el crecimiento demográfico lo que ha llevado a un lento pero constante aumento en la disponibilidad media de alimentos por habitante que aumentó desde alrededor de 2.200 kilocalorías/día a principios de los sesenta a más de 2.800 kilocalorías/día en 2009 (FAO, Anua- rio Estadístico, 2014).
2.2.3.1.4.2.1. LA APUESTA AGROINDUSTRIAL EN LOS TLC´S
Un nuevo escenario ha sido formado por los Tratados de Libre Comercio firmados por Colombia con 17 países o grupos de países. Estos han generado preocupaciones en los sectores que resultan afectados pero entusiasmo en otros en los que claramente resultan favorecidos. En un análisis preliminar a partir del lis- tado de productos incluidos en tales negociaciones (Ver tabla 38) claramente se aprecia que la Apuesta Agroindustrial resulta ganadora, lo cual confirma las opciones de los renglones priorizados. Específica- mente, aparecen: café y sus derivados, frutas frescas, molinería, tabaco, cacao.
Esta realidad confirma la recomendación de que los países en desarrollo deben generar valor agregado para el mejoramiento de los términos de intercambio. Es cierto que el comercio intrarregional es una he- rramienta que puede garantizar la estabilidad xxx xxxxxx de alimentos a mediano y largo plazo. Pero debe llegarse al comercio ampliado con productos procesados y no solo con los llamados commodities. No hay duda que representa una gran oportunidad para el sector agroindustrial y los países como Colombia deben orientar sus políticas a fortalecer la generación de valor agregado.
2.2.3.1.4.2.2. MEGATENDENCIAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
De acuerdo con los informes “Perspectivas agrícolas 2014-2023” y “La agricultura en el mundo: hacia 2015/203065” elaborados por la OCDE y la FAO, la próxima década estará enmarcada en los siguientes parámetros básicos:
» Comerciales: el continente americano dominará las exportaciones, mientras que China encabezará el crecimiento de importaciones en Asia.
» Xx xxxxxxx (precios): las proyecciones mundiales de oferta y demanda apuntan a un descenso de pre- cios reales de los commodities.
» Demográficos: la población mundial pasará de los ocho mil trescientos millones en 2030; Se espera que el número de personas hambrientas en los países en desarrollo baje; sin embargo, África subsahariana es motivo de preocupación.
65 xxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxxxx/xxxxxxxx/xxxx/0000/0000-xx.xxxx
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
TRATADOS O ACUERDOS | PAÍS | OPORTUNIDAD |
UNIÓN EUROPEA | PORTUGAL | Derivados del café, frutas frescas, productos de panadería y molinería. |
Tabaco | ||
ESPAÑA | Derivados del café, frutas frescas, cacao, productos de panadería y xxxxx- ería, filetes de pescado. | |
FRANCIA | Derivados del café, frutas frescas, cacao, productos de panadería y molinería. | |
IRLANDA | Derivados del café, frutas frescas. | |
XXXXX UNIDO | Derivados del café, frutas frescas, cacao, productos de panadería y moli- xxxxx, filetes de pescado. | |
BÉLGICA | Frutas frescas, cacao. | |
HOLANDA | Derivados del café, frutas frescas, cacao, productos de panadería y moli- xxxxx. | |
DINAMARCA | Derivados del café. | |
SUECIA | Derivados del café, frutas frescas. | |
FINLANDIA | Derivados del café, frutas frescas. | |
POLONIA | Derivados del café. | |
REPÚBLICA CHECA | Derivados del café, frutas frescas. | |
ESLOVAQUIA | Derivados del café, frutas y hortalizas frescas. | |
AUSTRIA | Frutas frescas. | |
ESLOVENIA | Frutas frescas. | |
ITALIA | Frutas frescas, cacao. | |
ALEMANIA | Derivados del café, frutas frescas, cacao, productos de panadería y moli- xxxxx. | |
TLC EFTA | SUIZA | Derivados del café, frutas frescas, cacao. |
LIECHTENSTEIN | ||
TLC | ESTADOS UNIDOS | Derivados del café, cacao, productos de panadería y molinería, filetes de pescado. |
CANADÁ | ||
CHILE | ||
MÉXICO | Derivados del café, productos de panadería y molinería. | |
GUATEMALA | Derivados del café, productos de panadería y molinería. | |
HONDURAS | Derivados del café. | |
XXXXXXXX | Xxxxxxxxx del café. | |
AMÉRICA Y EL CARIBE | XXXXX RICA | Frutas frescas, productos de panadería y molinería. |
BAHAMAS | Productos de panadería y molinería. | |
REPÚBLICA DOMINICANA | Productos de panadería y molinería. | |
JAMAICA | Productos de panadería y molinería. | |
TRINIDAD Y TOBAGO | Derivados del café, productos de panadería y molinería. | |
BRASIL | Frutas frescas, productos de panadería y molinería. | |
URUGUAY | Derivados del café, frutas frescas. | |
BOLIVIA | Derivados del café, productos de panadería y molinería. | |
PERÚ | Derivados del café, productos de panadería y molinería. | |
ECUADOR | Derivados del café, productos de panadería y molinería. | |
PANAMÁ | Derivados del café, productos de panadería y molinería. |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 38. Oportunidades según acuerdos comerciales.
TRATADOS O ACUERDOS | PAÍS | OPORTUNIDAD |
ASIA Y OCEANÍA | CHINA | Derivados del café, productos de panadería y molinería. |
JAPÓN | Derivados del café, cacao. | |
XXXXX DEL SUR | Frutas frescas. | |
HONG KONG | Frutas frescas. | |
AUSTRALIA | Derivados del café. | |
SINGAPUR | Derivados del café, frutas frescas. | |
MALASIA | Derivados del café, cacao. | |
EMIRATOS ÁRABES | Derivados del café, frutas frescas. | |
TURQUÍA | Derivados del café, frutas frescas, cacao, productos de panadería y xxxx xxxxx, tabaco. | |
RUSIA | Derivados del café, frutas frescas. |
Fuente: Exportaciones Huila aprovecha los TLC, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013.
De preferencias: la población mundial, de aquí al 2030, se nutrirá cada vez mejor; los modelos de consumo de alimentos se parecen cada vez más en todo el mundo y se orientan hacia alimentos de mejor calidad y más caros.
De productividad: buena parte del aumento en la producción de alimentos en el futuro será debido a una mayor productividad; la expansión de la tierra cultivable destinada a la producción de alimentos crecerá más despacio, dado que a nivel mundial se prevé que la deforestación siga disminuyendo; la superficie irrigada en los países en desarrollo pasará de las 202 millones de hectáreas actuales a los 242 millones de hectáreas en 2030.
De ciencia, tecnología e innovación: las modernas biotecnologías podrían servir para mejorar la seguridad alimentaria.
De sostenibilidad ambiental: han surgido otras tecnologías promisorias que combinan aumento de pro- ducción con una mayor atención al medio ambiente; los cambios de clima podrían intensificar la depen- dencia de algunos países en desarrollo de las importaciones de alimentos.
Así, con base en el contexto planteado por la OCDE y la FAO, para la agroindustria66, resulta fundamental la intensificación del componente de transformación, en la medida que la generación de valor agregado permitirá a los países aprovechar las oportunidades comerciales que se vislumbran con Asia (liderada por China) y evadir algunas amenazas xxx xxxxxxx, en términos de precios de los commodities.
2.2.3.1.5. CONCLUSIONES:
1. Todos los esfuerzos en esta Apuesta Productiva se han quedado en el componente primario sin que se haya dado el paso hacia la generación de valor agregado. Como ya se demostró en el análisis de la agroindustria en el mundo, es imperativo dar el salto hacia la oferta de productos agroindustriales. El Huila no puede seguir apostándole exclusivamente a ser cultivador sino a impulsar la agroindustria en nuestras propias fronteras para garantizar la recirculación de los recursos generados en beneficio de la región. Con esto se invita a que se reco- nozca la parte industrial de la Apuesta Agroindustrial y cuyo propósito fue convertirse en el primer productor agroindustrial del país, una aspiración retadora.
66 Entendida aquí en términos generales como las actividades, posteriores a la cosecha, relacionada con la transformación, la preservación y la preparación de la producción agrícola para el consumo intermedio o final, ocupa una posición dominante en la manufactura a medida que los países en desarrollo intensifican su crecimiento. Tanto así que la agroindustria desempeña una función fundamental en la creación de ingresos y de oportunidades de empleo en los países en desarrollo (Xxxxxxxxx y Rocha, 2013).
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
2. A pesar de los numerosos grupos asociativos existentes en el sector primario, la asociatividad es escasa. No se han aprovechado opciones claras de mejorar las condiciones productivas y de bienestar por falta de una visión más integral por lo que los grupos asociativos muestran una debilidad empresarial que debe atenderse y superarse. El sector cafetero es un ejemplo de que, con una visión colectiva y con compromiso institucional es posible fortalecer los ejercicios empresariales. Al acompañamiento oficial hay que agre- garle gestión propia con productividad, optimizando sus limitados recursos en lugar de esperar a que el sector público les brinde más recursos. El sector no puede seguir perdiendo las oportunidades que brinda el mercado ampliado con los TLC´s.
3. Se impone fortalecer los programas de formación empresarial y en elevar el nivel educativo de los actores primarios. Los colegios agropecuarios, por ejemplo, deben superar la formación exclusivamente agropecuaria y complementar sus currículos con créditos académicos que acerquen a los estudiantes a la transformación de los resultados de su aprendizaje primario para que entiendan el significado del concep- to “valor agregado”. Solo así se garantizaría un adecuado relevo generacional dentro de la modernidad productiva, tecnológica y con visión mundial.
4. El sector agropecuario requiere de tecnología para garantizar la transformación de la producción pri- xxxxx. No existe una actividad que no encuentre en la tecnología solución a sus problemas productivos y de logística. Son los llamados, más que otros, a promover una verdadera transferencia de conocimiento y adaptación de procesos ya probados en otros lugares del planeta. El Huila presenta grandes falencias en este factor pero, hoy, el conocimiento está más al alcance de países y productores por lo que hacer verda- dera vigilancia tecnológica es una decisión que se debe tomar para superar el tradicional atraso del sector.
5. Los requerimientos de inversión, como en todas las actividades, son cuantiosos. Pero no solo el Estado debe proporcionar los recursos sino los productores de acuerdo con sus capacidades y con una adecuada gestión para lograr recursos externos. USAID, la cooperación internacional de los Estados Unidos es un buen ejemplo de lo que ha hecho para promover cultivos en el Huila (fríjol, para citar uno). La figura de agricultura por contrato también es posible pensarla con compradores internacionales sin descartar la in- versión directa de compañías expertas en la comercialización internacional que comprometen producción de países en desarrollo. A manera de ejemplo, compañías con asiento en New York, venden especias de Sri Lanka. Los mismos rusos venden úrea a través de compañías americanas desde la existencia de la Unión Soviética. ¿Por qué no nuestros productores agrícolas?
6. Hay que perderle el miedo a la comercialización internacional. Para ello no basta con producir sino ha- cerlo con sostenibilidad ambiental. Producción sostenible, orgánica, limpia es, desde hace rato, exigencia xxx xxxxxxx mundial. Los cafeteros, por ejemplo, lo saben y se han preparado para ello. En los otros ren- glones primarios también es posible. Ya se conocen esfuerzos de arroceros, cacaoteros y paneleros al igual que ganaderos. Estas iniciativas tienen que fructificar en el largo plazo como requisito ineludible para el mejoramiento de los resultados en el sector agroindustrial con valor agregado.
2.2.3.2. DIAGNÓSTICO APUESTA PRODUCTIVA TURISTICA
Situación actual
La Apuesta Productiva Turística en el departamento del Huila, ha tenido un entorno económico muy fa- vorable pues la tendencia del turismo contemporáneo anima al turista a consumir productos cuyas princi- pales actividades estén relacionadas con el contacto con la naturaleza y la interacción con la cultura local. Estas actividades captan la decisión de viaje del 38% de los turistas del mundo.67 Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha definido el ecoturismo, el turismo de aventura y el turis- mo cultural como productos turísticos de talla xxxxxxx00. Además, la conectividad vial y aérea del Huila hoy es mucho mejor y confortable. En materia vial la Troncal xxx Xxxxxxxxx está en óptimas condiciones y
67 Fuente: Organización Mundial del Turismo, documento Panorama 2020
68 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Plan Sectorial Nacional de Turismo 2010-2014. Hace 30 años los visitantes a San Xxxxxxx y Machu Picchu eran muy similar y cercana a los 40.000 turistas.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
el Gobierno Nacional anuncia la construcción de la xxxxx xxxxxxx Xxxxx-Campoalegre y otras obras dentro del plan nacional de modernización de la infraestructura vial, muy favorables para la oferta de turismo del Huila.69 La remodelación y adecuación de los aeropuertos Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx xx Xxxxx y Contador de Pitalito también contribuyen a mejorar los tiempos de movilidad de los turistas que tienen como destino la zona sur del Huila.
A pesar de este favorable entorno, el desempeño en la Apuesta Turística resulta distante de los objetivos y metas señaladas en la AIPC. En el periodo analizado, el número de turistas llegados al departamento del Huila pasó de 340.000 (2005) a 877.834 en el 2013. Sin embargo, la cifra podría ser mayor si se hubiesen desarrollado los proyectos estratégicos proyectados para la generación de demanda70. De estos, los turis- tas internacionales que visitaron la Zona Arqueológica de San Xxxxxxx-Isnos también crecieron al pasar de
2.000 en el año 2005 a 7.000 en el año 201371. Esta cifra está lejos de la obtenida por su par internacional Machu Picchu, un referente obligado, que en año 2013 fue visitado por 2.4 millones de turistas72.
El origen del turista que llega al departamento del Huila sigue siendo nacional en un 99%, (los visitantes a la zona arqueológica son nacionales en el 90%). Quienes visitan al Huila, declaran que los negocios son, en el 85%, el motivo de su viaje lo que nos pone distantes de la tendencia mundial en el ecoturismo. Solo el 15% lo hace por ocio. Al 2006, las cifras eran 76% y 15% respectivamente; 6% por congresos y 3% por diversos motivos. Al 2009, 82% visitaba al Huila por negocios y 18% por turismo, es decir, la tendencia en favor de los negocios se mantiene lo que invita a su modificación para incentivar las visitas por turismo ya que la sensación es que el Huila no es un destino turístico.
La insatisfacción por el resultado se sustenta en que el Huila cuenta con un Plan Sectorial de Turismo que no ha puesto en vigencia73 y los empresarios han duplicado las habitaciones hoteleras en los nueve años de vigencia de la Agenda Turística igual que ha crecido el número de agencias de viajes y turismo. Además, el Huila ha construido, como complemento del Plan Sectorial de Turismo y la Apuesta Productiva del Tu- rismo, la Ruta Competitiva de Turismo, con baja implementación. Esto sin contar con las nueve políticas en favor del turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.74 En otras palabras, faltó gestión.
2.2.3.2.1. CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS.
META 1: Captación de 2.2 millones de turistas al año al 2020
Resultado.
Con base en el cálculo de ocupación hotelera, se asume que la capacidad total de atención de turistas en el año equivale al número de habitaciones existentes por 365 días. Al valor resultante se le aplica el Índice de Ocupación Hotelera determinado por el DANE para los año 2005 (34%) y 2013 (52,5%) y se sensibiliza con un margen de error del 10%. Las cifras resultantes deben tomarse como indicativas por cuanto resulta imposible verificar los datos75.
69 En el momento de la actualización de la AIPC, se confirmaron dos dobles calzadas: Xxxxxxx- Neiva, desde Putumayo y Xxxxxxx Xxxxx.
70 Parque islas de Aventura, Parque Temático Desierto de La Tatacoa, Red de Parques y Museos del Alto Xxxxxxxxx, Senderos de la Cosmovisión, Tren Turístico Neiva-Villavieja
71 Fuente: Parque Arqueológico de San Xxxxxxx, 2013
72 Fuente: Ministerio Peruano de Comercio Exterior y Turismo, 2014
73 Fuente: articulo 17 de la Ley 300 de 1996
74 Desarrollo del Ecoturismo, Turismo Cultural, Calidad, Competitividad, Mercadeo y Promoción, Artesanías, Playas Turísticas, Turismo Social, Seguridad, Educación Turística.
75 Este recurso resulta necesario ante la inexistencia de la Cuenta Satélite de Turismo que es el recomendado por la ONU para evaluar el comportamiento del sector a nivel mundial. En el Huila no se ha asumido esta tarea.
AÑO 2005 | AÑO 2013 | ||||||
HABITACIONES | CAPACIDAD HOTELERA/ AÑO TOTAL | IOH | TURISTAS | HABITACIONES | CAPACIDAD HOTELERA/ AÑO TOTAL | IOH | TURISTAS |
2.740 | 1.000.100 | 34,0% | 306.030 | 4.581 | 1.672.065 | 52,5% | 790.051 |
Fuente: Construcción propia con base en Inventario Turístico 2005, e información Secretaría Departamental de Cultura y Turismo 2014, y DANE.
La Tabla 39 muestra que la llegada de turistas al Huila creció en el periodo 2005-2013, 158% (una y media veces). Linealmente (sin incrementos año a año), en los 9 años creció 17.5%/año. No obstante, la cifra no puede tomarse totalmente como crecimiento de turistas porque personal vinculado al sector petrolero y a la construcción de la Hidroeléctrica de El Quimbo (que no serían turistas sino residentes temporales) ha- bitan en hoteles lo cual pudo afectar este resultado. Adicionalmente, habría que considerar los turistas que llegan a alojarse en casas de familia, fenómeno que se presenta especialmente en las fiestas de San Xxxxx y otras festividades locales como las adelantadas en agosto (esto haría la diferencia, 87.783, frente a la cifra mencionada al comienzo de este análisis). En todo caso, la meta no se ha cumplido en los primeros 9 años de vigencia de la Agenda Interna. Para determinar la proyección de cumplimiento de la meta al 2020 se insiste en estructurar la Cuenta Satélite de Turismo para el adecuado seguimiento al sector.
OBJETIVO 1: Distribuir el territorio (enfoque territorial) en cuatro clúster turísticos76
Resultado.
La Alcaldía xx Xxxxx lideró en el año 2013 la estructuración del Clúster Turístico Neiva Ciudad Región77. Los restantes tres (3) clúster no se han implementado.
OBJETIVO 2: Estructurar la Apuesta Turística con base en el desarrollo del turismo rural, la gastronomía local, la ecoaventura y la astronomía
En la tabla 40 aparecen los productos turísticos estructurados en el periodo analizado con el impacto generado en número de turistas por cada uno. Dada la relativa reciente implementación de la mayoría de productos, el impacto es pequeño.
Tabla 40. Productos turísticos estructurados.
No. | TIPO DE TURISMO | PRODUCTO | TURISTAS 2005-2013 (personas) |
1 | Rural | Xxxx xxxxxxxx Xxxxxxx - Xxxxxx | 00 |
0 | Xxxxxxxxxxx xxxxx | Xxxxxxx Xxxxxxxxx | 60 |
3 | Ecoaventura | Vive la Aventura Yuma | 8.820 |
4 | Territorio Xxxx | 1.200 | |
5 | Astronomía | Sin estructurar | 0 |
TOTAL | 10.120 |
Fuente: Construcción propia elaborada con base en información de los empresarios
El producto turístico Vive La Aventura Yuma se estructuró y validó en el año 2005, Xxxxxxxxxx Xxxx en el año 2013 y Mojarra Yaguareña en el año 2014.
76 Clúster Eco Arqueológico; Clúster Neiva ciudad región; Clúster Desierto de La Tatacoa y su área de influencia y Clúster Yaguará - Xxxxxxx.
77 Integrado por los municipios xx Xxxxx, Aipe, Villavieja, Xxxxxxx, Xxxxxx y Yaguará.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 39. Número estimado de turistas/Año 2005-2013
Si bien en la tabla 41 aparecen los eventos realizados en el Centro de Convenciones Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxx, la naturaleza de los mismos permite concluir que este objetivo no se cumplió. Neiva apenas se asoma a la realización de eventos a nivel nacional.
El Centro de Convenciones Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxx opera con seis salones para eventos78, su capacidad insta- lada le permite atender 2.190 eventos/año, lo que significa que al año 2012 tuvo registro de ocupación del 34.8%.79 La gráfica 4 muestra el origen de los eventos. Claramente se observa la participación local (77%) y regional (17%), realidad que poco aporta al cumplimiento del objetivo propuesto y en especial a la generación de turistas para el departamento y Neiva en particular; resulta evidente la necesidad de emplearse a fondo en la promoción nacional xx Xxxxx como ciudad de eventos, máxime ahora, que entró en operación el Recinto Xxxxxx xx Xxxxx.
Tabla 41. Eventos realizados en el Centro de Convenciones Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxx según tipología 2008-2012
TIPO DE EVENTO | 2008 | % | 2009 | % | 2010 | % | 2011 | % | 2012 | % |
Congreso | 57 | 14,81 | 45 | 12,36 | 43 | 11,53 | 72 | 10,75 | 81 | 10,60 |
Convención | 18 | 4,68 | 15 | 4,12 | 13 | 3,49 | 74 | 11,04 | 98 | 12,83 |
Simposio | 14 | 3,64 | 17 | 4,67 | 20 | 5,36 | 32 | 4,78 | 48 | 6,28 |
Conferencia | 78 | 20,26 | 75 | 20,60 | 67 | 17,96 | 98 | 14,63 | 125 | 16,36 |
Negocios | 30 | 7,79 | 28 | 7,69 | 24 | 6,43 | 46 | 6,87 | 45 | 5,89 |
Ferias | 12 | 3,12 | 10 | 2,75 | 14 | 3,75 | 25 | 3,73 | 23 | 3,01 |
Muestras comerciales | 25 | 6,49 | 31 | 8,52 | 38 | 10,19 | 48 | 7,16 | 49 | 6,41 |
Gobierno nacional | 6 | 1,56 | 1 | 0,27 | 2 | 0,54 | 4 | 0,60 | 0 | 0,00 |
Gobierno departamental | 22 | 5,71 | 31 | 8,52 | 28 | 7,51 | 42 | 6,27 | 39 | 5,10 |
Alcaldías | 9 | 2,34 | 2 | 0,55 | 1 | 0,27 | 0 | 0,00 | 1 | 0,13 |
Fiestas | 12 | 3,12 | 10 | 2,75 | 18 | 4,83 | 25 | 3,73 | 24 | 3,14 |
Sociales | 45 | 11,69 | 48 | 13,19 | 50 | 13,40 | 105 | 15,67 | 112 | 14,66 |
Religiosos | 12 | 3,12 | 9 | 2,47 | 23 | 6,17 | 28 | 4,18 | 32 | 4,19 |
Otros | 45 | 11,69 | 42 | 11,54 | 32 | 8,58 | 71 | 10,60 | 87 | 11,39 |
TOTAL | 385 | 100,0 | 364 | 100,0 | 373 | 100,0 | 670 | 100,0 | 764 | 100,0 |
Fuente: Inturhuila, 2012
78 Águila Andina, Los Potros, El Río, La Vorágine, La Selva y Tierra de promisión
79 Fuente: Construcción propia con base en la información de la Tabla 41
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
OBJETIVO 3: Posicionar x Xxxxx como un Centro Empresarial, de Negocios y Eventos
Resultado.
Nacional 4% Internacional 2%
Regional 17%
Local 77%
Fuente: Alcaldía xx Xxxxx, Xxxxx Eventos, 2010
El Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco es el único evento que se ha posicionado en el ámbi- to nacional. Sin embargo, no existe información confiable sobre el número de turistas que genera el evento (la percepción rodea la cifra de entre 80.000 y 100.000 turistas/festival).
OBJETIVO 4: Convertir al departamento en un modelo territorial para el ecoturismo.
Resultado
Objetivo con poco avance. En la tabla 42 se muestran las áreas naturales para el ecoturismo en el departa- mento del Huila. De las (13) áreas naturales caracterizadas para el desarrollo del ecoturismo solo tres (3) están en operación comercial; las cifras reportadas por la Unidad Administrativa de Parques Nacionales sobre el número de visitantes a estos parques resultan pequeñas. La cifra de visitantes al Desierto de La Tatacoa (que es el más visitado de todos los parques) se obtiene de la información aportada por los ope- radores, especialmente Asotur con centro de operación en el municipio de Villavieja.
Tabla 42. Áreas naturales para el ecoturismo en el departamento del Huila
No | ÁREA NATURAL | CATEGORÍA | ESTADO | TURISTAS 2013 |
1 | Cueva de Los Guácharos | Parque Nacional Natural | En operación | 829 |
2 | Puracé | Parque Nacional Natural | En operación | 3.302 |
3 | Nevado del Huila | Parque Nacional Natural | Sin operación | 0 |
4 | Picachos | Parque Nacional Natural | Sin operación | 0 |
5 | Sumapaz | Parque Nacional Natural | Sin operación | 0 |
6 | Corredor Biológico Guácharos - Puracé | Parque Regional Natural | Sin operación | 0 |
7 | Páramo de Miraflores | Parque Regional Natural | Sin operación | 0 |
8 | Cerro Ojo Blanco | Parque Regional Natural | Sin operación | 0 |
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Gráfica 4. Origen de eventos en Centro de Convenciones
ORIGEN DE LOS EVENTOS
No | ÁREA NATURAL | CATEGORÍA | ESTADO | TURISTAS 2013 |
9 | Desierto de La Tatacoa | Distrito de manejo integrado | En operación | 130.000 |
10 | Peñas Blancas | Parque Municipal Natural | Sin operación | 0 |
11 | San Xxxxxxx | Parque Municipal Natural | Sin operación | 0 |
12 | Las Xxxxxx | Parque Municipal Natural | Sin operación | 0 |
13 | La Siberia | Parque Municipal Natural | Sin operación | 0 |
TOTAL | 134.131 |
Fuente: Construcción propia con base en información de los entes territoriales, 2014
OBJETIVO 5: Aprovechar las aguas termales para participar del turismo medicinal (termalismo) en el mundo
Resultado
Aunque se creó en 2006 la empresa Spa Xxxxxx Termales para impulsar el termalismo, este objetivo no se ha cumplido. Otros sitios con oferta de termalismo ofrecen solo el agua sin servicios terapéuticos por lo que se desaprovecha el agua termal al destinarla a recreación y no para tratamientos de salud.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA APUESTA TURÍSTICA EN LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD
La Tabla 43 muestra el resumen de la evaluación del desempeño de la Apuesta Turismo en el periodo 2005-2013 con los mismos argumentos expuestos para la evaluación de la Apuesta Agroindustrial. De 11 necesidades a atender mediante la ejecución de 21 acciones se cumplieron 8 y 13 respectivamente para un cumplimiento de 23.1% y 35.6% de acuerdo con el impacto generado.
2.2.3.2.2. EL MACRO ESCENARIO PARA EL TURISMO
En Colombia
Colombia le ha apostado a convertirse en el quinto destino turístico latinoamericano. Trazó como meta al 2018 recibir 4 millones de turistas de origen internacional que le generen al país ingresos por 6 mil millo- nes de dólares. La tabla 44 muestra el volumen de turistas internacionales llegados a Colombia en los años 2005 y 2013, así como el gasto promedio de cada turista en Colombia.
Aunque el número de turistas internacionales se duplicó, el gasto promedio disminuyó, por lo que en las proyecciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se espera captar, en la meta de los 4 millones de turistas internacionales, aquellos con capacidad de gasto de US$1.500.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
FACTORES DE COMPETITIVIDAD | NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS | ACCIONES | IMPACTO % | |||
PRIORIZADAS | CUMPLIDAS | PRIORIZADAS | CUMPLIDAS | NECESIDADES | ACCIONES | |
Entorno económico | 2 | 2 | 2 | 2 | 15% | 30% |
Internacionalización de la economía | 1 | 1 | 2 | 1 | 10% | 25% |
Innovación y desarrollo | 1 | 1 | 2 | 2 | 50% | 50% |
Conectividad, infraestructura y equipamiento | 3 | 1 | 3 | 2 | 25% | 40% |
Formación recurso humano | 1 | 1 | 2 | 2 | 20% | 40% |
Sostenibilidad ambiental | 1 | 1 | 3 | 2 | 30% | 50% |
Desarrollo institucional | 1 | 0 | 2 | 0 | 0% | 0% |
Desarrollo empresarial | 1 | 1 | 4 | 2 | 35% | 50% |
TOTAL APUESTA | 11 | 8 | 20 | 13 | 23,1% | 35,6% |
Fuente: Construcción propia con base en la información aportada por el estudio.
*El nivel de cumplimiento tiene una íntima relación con el impacto generado en los resultados de la apuesta productiva y no solo con el número de requerimientos o acciones cumplidas.
Tabla 44. Turistas internacionales llegados a Colombia
AÑO 200580 | AÑO 201381 |
933 mil turistas con gasto per cápita/promedio de US$$1.391. | 2.294.697 turistas con gasto per cápita promedio de US$1.002 |
En cuanto al motivo de viaje del turista (Ver tabla 45), mientras en el Huila el ocio (o descanso) motiva al 18% de turistas, en Colombia 65.8% de quienes la visitan lo hace por esta razón (un aumento de 14 puntos porcentuales al 2005). Al mismo tiempo, quienes visitan a Colombia por negocios son 15% de los turistas que llegan. En el Huila, estos visitantes hacen el 82%, más de cinco veces la cifra nacional.
Tabla 45. Motivo de viaje turistas extranjeros a Colombia
MOTIVO DE VIAJE | AÑO 200582 | AÑOS 201383 |
Ocio | 51,0% | 65,8% |
Negocios y profesionales | 15,0% | 15,0% |
Trabajo | 27,0% | 8,0% |
Salud | * | 0,3% |
Otros motivos | 7,0% | 10,9% |
TOTAL | 100,0% | 100,0% |
80 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Plan Nacional Sectorial de Turismo 2003-2006
81 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Informe Turismo-Boletín febrero de 2014
82 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Plan Nacional Sectorial de Turismo 2003-2006
83 Fuente: Proexport Colombia, Informe Turismo Extranjero en Colombia, año 2012
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 43. Resumen cumplimiento requerimientos/necesidades y acciones de la Apuesta Productiva Turística
Tabla 46. Origen de turistas internacionales a Colombia año 000000
Xx. | XXXX | XXXXXXXX |
0 | Xxxxxxx Xxxxxx | 319.202 |
2 | Xxxxxxxxx | 000.000 |
0 | Xxxxxxx | 114.564 |
4 | España | 94.805 |
5 | Perú | 88.844 |
6 | Brasil | 85.947 |
7 | México | 85.232 |
8 | Chile | 76.154 |
9 | Canadá | 44.497 |
10 | Alemania | 42.423 |
11 | Francia | 38.920 |
12 | Panamá | 30.654 |
13 | Italia | 29.945 |
14 | Xxxxx Unido | 23.801 |
15 | Argentina | 11.555 |
16 | Resto del mundo | 255.875 |
TOTAL | 1.592.822 |
En el Mundo
En el año 2013 se movilizaron por el mundo 1.087 millones de turistas, los diez países que mayor número de turistas recibieron aparecen en la tabla 47. No aparece ningún país latinoamericano en la tabla encabe- zada por los Estados Unidos (69.9 millones). España es el segundo y Francia es el tercero. Estos países son los tradicionales líderes en turismo receptivo. Aparecen China y Rusia, destinos calificados como distantes y enigmáticos con anterioridad al cambio hacia economías xx xxxxxxx y hoy impulsando eventos de al- cance mundial lo que los ha llevado a una apertura turística importante.
Los primeros cuatro países de la tabla, captaron recursos por 344.1 mil millones de dólares siendo Esta- do Unidos el mayor captador de ingresos por turismo receptivo con el 50% de la cifra mostrada. España percibió ingresos por 62.6 mil millones de dólares; Francia 56.7 mil millones de dólares y China 51.7 mil millones de dólares.
84 Fuente: Proexport Colombia, Informe Turismo Extranjero en Colombia, año 2012
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Por países de origen de los turistas internacionales, el gran emisor hacia Colombia es Estados Unidos con
319.202. Los siguientes cuatro emisores, según la tabla 46, al año 2012 son Venezuela, Ecuador, España y Perú. En total, al 2012 Colombia recibió 1.592. 822 turistas extranjeros.
No. | PAÍS | TURISTAS/Millones |
1 | Estados Unidos | 69.9 |
2 | España | 60,7 |
3 | Francia | 56,7 |
4 | China | 55,7 |
5 | Italia | 47,7 |
6 | Turquía | 37,8 |
7 | Alemania | 31,5 |
8 | Xxxxx Unido | 31,2 |
9 | Rusia | 28,4 |
10 | Tailandia | 26,5 |
Fuente: Organización Mundial de Turismo
2.2.3.2.2.1. LA APUESTA TURÍSTICA Y LOS TLC´S
Colombia ha firmado Tratados de Libre Comercio con 17 países del mundo en los que el turismo aparece como actividad considerada estratégica para facilitar el flujo de turistas en ambos sentidos; un primer paso con el Gobierno de los Estados Unidos fue el Acuerdo de Cielos Abiertos que empezó a operar en el año 2011, el cual elimina las limitaciones en el número de vuelos desde Estados Unidos a Colombia, como también de las aerolíneas o ciudades operadas. Asímismo el TLC con este país impulsó la ampliación de las visas a 10 años e incrementó las visitas de turistas a nuestro país. De otra parte, el número de viajeros provenientes de la Unión Europea en el año 2013 aumentó 8% en comparación al año anterior. El TLC con la Unión Europea entró en vigencia en el año 2013 y se prevé que con este acuerdo aumente la visita a Colombia de viajeros de estos países, todas estas facilidades que sin duda alguna favorecen el mercado turístico que el Huila debe aprovechar para colocar sus productos turísticos en el mercado internacional. Al Huila le asiste la responsabilidad de preparar oferta turística de acuerdo al target de los respectivos merca- dos y articularse con Procolombia en la gestión de sus productos turísticos en estos nuevos mercados; de lo contrario, resultaría una oportunidad fallida para la región.
2.2.3.2.3. CONCLUSIONES DE LA APUESTA TURÍSTICA
1. Es claro que en los primeros 9 años de vigencia de la AIPC, la Apuesta Turística y sus acciones estraté- gicas no se han cumplido. Prácticamente el Huila va a mitad de camino. Se ha desaprovechado un tiempo valioso para crear conciencia y competencias en turismo para que la sociedad huilense, en especial aquella de los destinos turísticos actuales o potenciales detectados, se apropie de esta y se atiendan los requeri- mientos con los planes de acción ojalá remozados. El cumplimiento de los factores de competitividad de apenas 23.1% en necesidades atendidas y 35.6% en acciones realizadas frente a las priorizadas no se com- padece con la importancia del turismo en el mundo y las acciones que en todo el orbe se practican para incentivar el intercambio de turistas en todos los países.
2. El departamento tiene muchos pendientes en esta Apuesta. En ciencia y tecnología, por ejemplo, nin- gún desarrollo tecnológico se ha aplicado a los productos turísticos por lo que la innovación deja mucho que desear. Los productos turísticos que se han incrementado parecen orientados más a un turismo local antes que nacional e internacional. De hecho, los primeros turistas registrados en los nuevos productos turísticos son del departamento o de los vecinos. Igual en conectividad, infraestructura y equipamiento,
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Tabla 47. Diez países líderes en turismo receptivo en 2013
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
hay esfuerzos en formación del recurso humano sin mayores incrementos en competencias.
3. El diagnóstico deja la sensación de que los recursos que en los distintos planes de desarrollo departa- mental se han destinado a promover el turismo se han aplicado ineficientemente y que el sector privado o inversionistas en busca de oportunidades de inversión no ven en el turismo una buena opción. La poca inversión en el sector turístico del Huila explica en mucho el incumplimiento de las metas y las acciones comprometidas en la AIPC.
2.2.3.3. APUESTA PRODUCTIVA PISCÍCOLA
2.2.3.3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PISCICULTURA EN EL HUILA
La piscicultura85 en el Huila, ha aumentado su producción significativamente. Entre los años 2005 y 2013 se triplicó, gracias al incremento en la producción de tilapia roja y plateada, que es el renglón de produc- ción mayoritario en la actividad piscícola del Huila (ver tabla 48) permitiéndole incrementar su participa- ción en la producción piscícola nacional del 24% al 52% especialmente entre los años 2009 y 2012 (En 2013, disminuyó su participación en 10 puntos porcentuales dado el incremento de la producción en otras zonas del país como Antioquia, Meta, Santander y Tolima, no solo en tilapia sino en cachama y trucha).
Tabla 48. Producción piscícola en el Huila (en toneladas)
ESPECIE | 2005 | % | 2010 | 2013 | % |
Tilapia | 9.855.9 | 94 | 20.371.0 | 35.429.4 | 95.2 |
Cachama | 128.3 | 1 | 1.384.9 | 1.327.1 | 3.6 |
Trucha | 53.2 | 1 | 170.0 | 64.5 | 0.2 |
Otros | 404.0 | 4 | 513.7 | 373.0 | 1 |
Piscicultura Huila | 10.441.5 | 100 | 22.439.6 | 37.194.0 | 100 |
Fuente: MADR Cadena de la acuicultura 2013
No obstante, el aporte de la piscicultura al PIB departamental ha disminuido. Mientras al 2005 la acuicultura representaba 0.66% del XXX Xxxxx, xx 0000 responde por el 0.56% de la producción depar- tamental. Otros sectores han aumentado su participación en el PIB, especialmente la construcción. Este comportamiento se refleja también al medir el aporte de la acuicultura huilense al PIB Nacional. Las cifras ubican el aporte alrededor de 0.01% en el periodo analizado, muy pequeño y explicado por la poca o escasa diversificación del sector piscícola del Huila. El aporte de la acuicultura nacional al PIB del país es igualmente pequeño: Solo 0.06% al 2011, último dato disponible (ver tabla 49). En la gráfica 5 se aprecia la participación de la tilapia en la piscicultura del Huila y de esta en la piscicultura nacional.
Tabla 49.Aporte al PIB subsector piscícola 2005-2013
Aporte al PIB | 2005 | 0000 | 0000 | 0000 | 0000 |
Acuicultura en el Huila / PIB Huila | 0,66% | 0,68% | 0,60% | 0,58% | 0,56% |
Acuicultura Huila /PIB Nacional | 0.012% | 0.012% | 0.011% | 0.011% | 0.010% |
Acuicultura Nacional /PIB Nacional | 0,08% | 0,06% | 0,06% | S.I | S.I |
Fuente: DANE y MADR Cadena de la Acuicultura año 2012. De nuevo, Acuicultura en el Huila equivale a piscicultura.
85 Por piscicultura se entiende principalmente la producción de tilapia, cachama, trucha y otras especies nativas. La producción piscícola en el Huila es exclusivamente de las anteriores especies en las que predomina la tilapia roja o plateada. La acuicultura, entonces está representada en el departamento por la piscicultura.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente. Secretaría de Agricultura del Huila. Anuario Estadístico Año 2013.
Con los resultados anteriores, puede afirmarse que se superó, 10 años antes (en 2011) la meta establecida por la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de alcanzar una producción piscícola de 25.000 toneladas al año 202086. Al 2013, la producción piscícola departamental alcanzó las 37.194 toneladas, de las cuales 35.429,4 toneladas fueron de tilapia87.
En cuanto a la modalidad de producción, la realizada en jaulas y jaulones representó 80% del total pro- ducido, en tanto que el 20% correspondió a la producción en estanques a pesar de que el área destinada a estanques se incrementó en un 22%, al pasar de 3.330.792 m2 al 2005 a 4.070.719 m2 en 201288. Al mismo tiempo, el área, medida en hectáreas equivalentes, en jaulas y jaulones pasó de 9,6397 a 16,6800 Has. Esto confirma la importancia de la represa de Xxxxxxx para la actividad piscícola. La producción en es- tanques no aporta significativamente a la producción total. Este resultado se explica por la productividad en estanques que en el departamento del Huila es de 15,8 ton/ha/año al 2012 (al 2005 la productividad era 18,1 ton/ha/año)89. La productividad en jaulas y jaulones, alcanza 83,7 ton/ha/año, al 2013, similares ambas al promedio nacional según cálculos de la cadena productiva de la acuicultura del MADR.
2.2.3.3.1.1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL HUILA EN LA APUESTA PISCÍCOLA
Cumplimiento de metas y objetivos
Meta 1: Exportar más del 50% de la producción
Meta no cumplida. A cifras xx xxx, esta meta implicaría la exportación de aproximadamente 18.500 to- neladas. Los parámetros de rendimiento de filete se calculan sobre el 32% de tilapia negra procesada de
86 Cifra definida en el estudio de capacidad de carga piscícola del Embalse de Xxxxxxx Hidrósfera Ltda. - Corporación del Alto Xxxxxxxxx.
87 La producción piscícola departamental alcanzó una participación del 42% en la producción nacional al año 2013, mientras que en el año 2005 era del 22%.
88 Secretaria de Agricultura departamental. Anuario estadístico 2012.
89 Secretaria de Agricultura departamental. Anuario estadístico 2006.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Gráfica 5. Producción piscícola en Huila vs. Producción piscícola nacional
90.000
80.000
Tilapia Huila Piscicultura Huila
Piscicultura Colombia
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
Meta 2: Incrementar la producción departamental al año 2020 a 25.000 toneladas/año91
Meta cumplida. La producción en el año 2005 se proyectó teniendo en cuenta la capacidad de carga de la represa de Xxxxxxx en 25.000 toneladas, dicha cifra se superó al alcanzar en el año 2011 las 31.619 tone- ladas. Al 2013, la producción piscícola departamental alcanzó las 37.194 toneladas de las cuales 35.429,4 toneladas fueron de tilapia92.
Meta 3: Ampliar el espejo de agua en sistema de estanques, en áreas y suelos considerados como no aptos para la agricultura por sus condiciones biofísicas.
El área destinada a estanques se incrementó en un 22% al pasar de 3.330.792 m2 al 2005 a 4.070.719 m2 en 2012. Al mismo tiempo, el área, medida en hectáreas equivalentes, en jaulas y jaulones pasó de 96.397 a 166.800 m2 equivalentes. Sin embargo, dicho incremento se dio en suelos aptos para la agricultura, con- dición contraria a la establecida en la Apuesta Piscícola. Por tanto, la meta se cumplió pero sustituyendo cultivos.
Meta 4: Fortalecer y establecer plantas de beneficio que apliquen Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP, que posean redes de frío.
Meta cumplida. Al año 2014 se cuenta con 15 plantas de proceso (12 más que en 2005) y aproximada- mente 250 unidades de procesamiento informales. De las 15 plantas de proceso, 4 de ellas cuentan con certificación en Buenas Prácticas de Manufactura y 3 de con certificación en HACCP y certificación en Buenas Prácticas de Manufactura de la ACC (Aquaculture Certification Council). Las tres plantas de pro- ceso existentes desde el año 2005 han fortalecido sus instalaciones a través de incrementos de áreas y mejoramiento de sus procesos productivos.
Objetivo 1: Fortalecer la producción de proteína animal con destino al mercado nacional e internacional.
El incremento en toneladas de la producción de proteína animal entre el año 2005 y 2013 fue de 40 mil toneladas, es decir, un 73%. De ellas, la piscicultura aportó 26.549 (65% del incremento total) (ver tabla 50). Objetivo cumplido.
Tabla 50. Producción de proteína animal en el departamento del Huila
Proteína | 2005 | 2013 | Var Abs. | Var Relativa |
Bovinos | 35.847 | 47.961 | 12.114 | 34% |
Porcinos | 3.189 | 2.747 | - 442 | -14% |
Avicultura | 5.601 | 7.604 | 2.003 | 36% |
Piscicultura | 10.645 | 37.194 | 26.549 | 149% |
Total | 55.282 | 95.505 | 40.223 | 73% |
Fuente. Anuarios estadístico agropecuario. Secretaria de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. Años 2006 y 2013
90 La producción piscícola del departamento del Huila alcanzó 37.094 toneladas al año 2013.
91 Cifra limitada por la capacidad de carga de la represa de Xxxxxxx definida en el Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de Incoder.
92 La producción piscícola departamental alcanzó una participación del 42% en la producción nacional al año 2013, mientras que en el año 2005 era del 22%.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
acuerdo a parámetros y experiencia del sector en la industria. Al año 2013, se exportan unas 2.900 to- neladas de filete fresco de tilapia producido en el Huila, que exigen, aproximadamente 9.062 toneladas de tilapia negra de acuerdo al rendimiento del 32% mencionado atrás. Así se cumplió con 24.4% de la producción piscícola huilense al año 201390.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Objetivo 2: Desarrollar los eslabones industrial y de comercialización
El eslabón industrial se desarrolló ampliamente al fortalecer e incrementar las plantas de proceso. La co- mercialización se ha fortalecido por los piscicultores al establecer canales internacionales propios o me- diante alianzas estratégicas que han permitido incrementar las cantidades producidas. Sin embargo, no se utilizan en alto porcentaje y buena parte de la producción se comercializa a través de intermediarios nacionales o en plazas xx xxxxxxx que dejan baja rentabilidad al productor. Aunque se puede hacer más, el objetivo se cumplió.
Objetivo 3: Posicionar nuevos productos en el mercado exterior93
El filete de tilapia ha logrado posicionarse en el mercado de Estados Unidos pero no nuevos productos o en nuevos mercados. Objetivo no cumplido.
Objetivo 4: Producir bajo condiciones ecológicas que permita el acceso a nuevas plazas y nichos en el mercado mundial
La implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura bajo los parámetros establecidos por la ACC (Aquaculture Certification Council) incluye factores de sostenibilidad. Tres de las plantas a nivel industrial han alcanzado este reconocimiento, lo cual les ha permitido lograr un mayor posicionamiento en el mer- cado de Estados Unidos y les permitiría acceder a nuevos mercados. Sin embargo, para un cumplimiento total de este objetivo es necesario que los grandes productores de las otras doce plantas de proceso exis- tentes cumplan con dicho requerimiento.
Objetivo 5: Orientar la distribución en el mercado interno hacia las ciudades intermedias, hoy desabastecidas
Según RADDAR, los lugares de compra de preferencia de pescados, crustáceos y mariscos son: supermer- cados (35,05 %) y restaurantes (26,38 %), seguidas en un menor porcentaje por las plazas xx xxxxxxx (17,19 %) y puntos especializados (13,08 %)94. Esto es válido para las ciudades principales, target preferi- do de los productores mirando de soslayo las ciudades intermedias. Los pequeños productores comercia- xxxxx su producto a través de intermediarios que atienden el mercado de ciudades intermedias, además de las principales. Aunque las estrategias xx xxxxxxx son decisión de los empresarios y no de una política gubernativa, vale registrar que las ciudades intermedias no son un mercado que llame la mayor atención de los comercializadores generando precios altos a los consumidores y no aumento del consumo. Objetivo no atendido.
Objetivo 6: Involucrar al eslabón del concentrado necesario para alimentar a los peces con materias pri- mas viables para cultivar en la región
Los productores de alimentos balanceados para animales estiman sus costos operacionales por encima del 85% del costo de las materias primas. Por esto, constantemente reformulan sus dietas. Esta dinámica del sector implica que la inclusión de materias primas cultivables en la región está condicionada a que sean cultivos competitivos. El proyecto “Utilización de dietas en la alimentación de tilapia con diferentes niveles de proteína y relaciones energía - proteína que mejoren la producción y sean atractivas para la industria piscícola.”, desarrollado por el grupo de investigación UN-Acuictio de la Universidad Nacional de Co- lombia en asocio con la Corporación Universitaria del Huila – Corhuila, en 2007, analiza distintas fuentes de energía y proteína en función de la producción piscícola pero no identifica materia primas locales, o susceptibles de producirse en la región, como tampoco su nivel competitivo sin que se haya producido algún otro acercamiento al tema. Objetivo no cumplido.
93 Nuevos productos: filete, filete apanado en canal y en trozos, entre otros.
94 Desarrollo de Estrategias para el incremento del consumo de pescados y mariscos provenientes de la acuicultura de Colombia, como alternativa viable de comercialización en el mercado doméstico. AUNAP. FEDEACUA-FAO.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Objetivo 7: Incrementar los márgenes de rentabilidad por la generación de valor agregado en productos
La generación de valor agregado en productos se ha dado a través de la obtención de filete de tilapia fres- co, la obtención de aceite de pescado a través del procesamiento de las vísceras del pescado y la produc- ción de harina de pescado y embutidos a partir de los subproductos resultantes del procesamiento de la tilapia lo cual permite deducir que la rentabilidad se ha incrementado por estos aprovechamientos, aunque no fue posible verificar datos al respecto.
2.2.3.3.1.2. CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS/NECESIDADES Y ACCIONES
De acuerdo con la tabla 51, la atención de los requerimientos o necesidades priorizadas y los planes de acción comprometidos, se estima en 45% tras haberse desarrollado efectivamente el 48% de las acciones programadas. El detalle de este desempeño se hace a continuación reiterando, una vez más, que el desem- peño evaluado debe tomarse como avances hacia la meta señalada por la Agenda Interna al 2020 y que la calificación del cumplimiento está influenciada por el impacto generado por los planes de acción ejecuta- dos y no solamente por la relación aritmética entre los requerimientos o necesidades y su cumplimiento.
2.2.3.3.2. EL ESCENARIO MACRO PARA LA PISCICULTURA
En Colombia
La pesca y acuicultura son dos actividades independientes pero registradas en un solo subsector. La acui- cultura comprende la piscicultura y el cultivo de camarón, y la pesca de captura se refiere a la pesca en mar abierto y en xxxx y lagunas. En Colombia la acuicultura representa el 52% de la producción de pesca y acuicultura, con 87.695 toneladas en tanto que la pesca de captura aportó el 48%, es decir 80.949 tone- ladas. La producción piscícola representa el 96% de la acuicultura y la producción de camarón hace el 4% restante95 (Ver tabla 52).
Tabla 51. Resumen cumplimiento requerimientos/necesidades y acciones de la Apuesta Productiva Piscícola
Factores de Competitividad | Necesidades y Requerimientos | Acciones | Impacto% | |||
Priorizadas | Cumplidas | Priorizadas | Cumplidas | Necesidades | Acciones | |
Entorno Económico | 1 | 1 | 1 | 1 | 100% | 100% |
Internacionalización de la Economía | 1 | 1 | 1 | 1 | 100% | 100% |
Innovación y Desarrollo | 1 | 1 | 3 | 1 | 25% | 25% |
Conectividad, Infraestruc- tura y Equipamiento | 3 | 1 | 3 | 1 | 33% | 33% |
Formación Recurso Hu- mano | 1 | 0 | 1 | 0 | 0% | 0% |
Sostenibilidad Ambiental | 1 | 0 | 2 | 1 | 0% | 25% |
Desarrollo Institucional | 1 | 1 | 1 | 1 | 50% | 50% |
Desarrollo Empresarial | 1 | 1 | 2 | 2 | 50% | 50% |
TOTAL DE LA APUESTA | 10 | 5 | 14 | 8 | 45% | 48% |
Fuente. Construida por el autor.
95 MADR, cadena de la acuacultura. Año 2012 a través de Fedeacua.
96 97
Tabla 52. Producción de pesca y acuicultura en Colombia
Modalidad | 200696 | % | Total | % | 201397 | % | Total | % | |
Acuicultura | Piscicultura | 48.532 | 69 | 69.832 | 38 | 84.187 | 96 | 87.695 | 52 |
Camarón | 21.300 | 31 | 3.508 | 4 | |||||
Pesca captura | Marina | 97.301 | 85 | 113.950 | 62 | 64.759 | 80 | 80.949 | 48 |
Continental | 16.649 | 15% | 16.190 | 20% | |||||
Total | 183.782 | 100% | 168.644 | 100% |
Fuente: MADR. Cadena productiva de la Acuicultura 2013.
Como se observa, la pesca de captura continental ha disminuido 14% entre el 2005 y 2013, siendo más marcado el descenso en la pesca de captura marina. El cultivo de camarón también ha disminuido al- canzando una reducción del 27%. Según la AUNAP98, las disminuciones registradas se deben a la baja en la rentabilidad en la captura de algunas especies marinas como el atún y el camarón de profundidad por elevados costos de operación (combustibles y costos de transacción) que ha reducido el número de empresas dedicada a esta actividad; baja competitividad de la pesca industrial y de la artesanal moderna y reducción de la cantidad de peces en las áreas continentales por deterioro medio ambiental (contami- nación de las aguas, tala de bosques, sobre explotación y malas prácticas pesqueras”99. La piscicultura, en cambio, es el único renglón que muestra una curva ascendente (ver gráfica 6).
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
Gráfica 6. Situación de la Pesca y la Acuicultura en Colombia
Piscicultura Camarón
Pesca captura marina Pesca captura continental
2005 2007 2011 2013
Fuente. Boletín estadístico SEPEC 2011, 2012 y 2013.
96 Pesca y acuicultura 2006. Corporación Colombia internacional a través de Estudio del sector acuícola. Grupo de investigación “Gestión económica para el desarrollo sostenible del sector primario”. Universidad de Cantabria.
97 MADR, cadena de la acuacultura. Año 2012 a través de Fedeacua.
98 Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca.
99 Diagnóstico del estado de la acuacultura en Colombia. AUNAP, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia, año 2013.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
La disminución del camarón afectó este resultado porque la piscicultura aumentó 35.655 toneladas y pasó de representar 26.4% del total de la acuicultura a ser 49.9% en el 2013, en tanto que el camarón aportó tan solo 2 puntos porcentuales (Ver Tabla 52)
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
En cuanto al renglón piscícola exclusivamente, en la tabla 53 se aprecia que, al igual que en el Huila, la ti- xxxxx (o mojarra) es mayoritaria frente a las otras especies. Al 2013, el 65% de la piscicultura proviene de la mojarra. La cachama ha aumentado su participación en forma apreciable. Pasó del 15% en 2005 al 21% en 2013, duplicando su producción. La trucha aumentó con relación al 2010 y recuperó su nivel del 2005. Las otras especies bajaron significativamente. En total, la piscicultura alcanzó al 2013, 88.871 toneladas. En la gráfica 7 se muestra el comportamiento mencionado.
Tabla 53. Producción piscícola en Colombia (en toneladas)
Especie | 2005 | % | 2010 | % | 2013 | % |
Tilapia | 27.953.0 | 62.0 | 42.000.0 | 78.0 | 58.065.0 | 65.0 |
Cachama | 6.768.0 | 15.0 | 8.372.0 | 15.0 | 18.437.0 | 21.0 |
Trucha | 4.079.0 | 9.0 | 2.395.0 | 4.0 | 7.110.0 | 8.0 |
Otros | 6.462.4 | 14.0 | 1.268.0 | 2.0 | 5.259.0 | 6.0 |
Piscicultura Colombia | 45.262.4 | 100 | 54.035.0 | 100 | 88.871.0 | 100 |
Fuente. MADR. Cadena de la piscicultura.
Gráfica 7. Evolución de la producción piscícola de Colombia
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
Tilapia Cachama Trucha Otros
20.000
10.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente. Secretaría de Agricultura y Mineria del Huila. Cadena Piscícola.
El consumo per cápita de especies piscícolas en Colombia es de 3,1 kg en promedio para los últimos cua- tro años100, un incremento en el consumo interno de aproximadamente 2500 ton/año 2013, gracias a
100 La piscicultura continental en el marco de los acuerdos internacionales firmados por Colombia. Programa de Transformación Productiva. Xxxxxxxx Xxxx Xxxxx. Año 2014.
En el Mundo
La pesca de captura y la acuicultura suministraron al mundo unos 148 millones de toneladas de pescado en 2010 por un valor total de 217.500 millones de dólares. De ellas, aproximadamente 128 millones de tone- ladas se destinaron al consumo humano. Según datos preliminares para 2011, la producción alcanzó 154 millones de toneladas, de las que 131 millones se destinaron a alimentos. Con el crecimiento sostenido de la producción de pescado y la mejora de los canales de distribución, el suministro mundial de alimentos pesqueros ha crecido considerablemente en las cinco últimas décadas, con una tasa media de crecimiento del 3,2 por ciento anual en el período de 1961 a 2009, superando el índice de crecimiento de la población mundial del 1,7 por ciento anual”102. (Ver tabla 54).
Tabla 54. Producción mundial de productos pesqueros 2007-2012
P RODUCCIÓN | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
(Millones de toneladas) | ||||||
Pesca de captura | ||||||
Continental | 10,1 | 10,3 | 10,5 | 11,3 | 11,1 | 11,6 |
Maritima | 80,7 | 79,9 | 79,6 | 77,8 | 82,6 | 79,7 |
Pesca de captura total | 90,8 | 90,1 | 90,1 | 89,1 | 93,7 | 91,3 |
Acuicultura | ||||||
Continental | 29,9 | 32,4 | 34,3 | 36,8 | 38,7 | 41,9 |
Maritima | 20,0 | 20,5 | 21,4 | 22,3 | 23,3 | 24,7 |
Total de la acuicultura | 49,9 | 52,9 | 55,7 | 59,0 | 62,0 | 66,6 |
Fuente. Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. FAO 2014” 103
Según la tabla, la producción de la pesca de captura en términos generales se ha sostenido sobre los 90 millones de toneladas, mientras que la acuicultura presenta un incremento promedio de 6,7%, entre el año 2006 y el año 2012, pasando del 34.5% al 42.1% de participación en el total de la pesca y acuicultura en dicho año.
101 Población en Colombia. año 2011: 45.509.280, año 2012: 46.044.600, año 2012: 46.581.820, año 2013: 47.121.090. Fuente. DANE. Dirección de censos y demografía.
102 Estado mundial de la pesca y acuacultura. FAO 2014.
103 "El problema radica en que el 85% de los recursos silvestres capturados a nivel mundial provienen de caladeros que se encuentran totalmente explotados o sobreexplotados, y más del 22% de sus capturas se destinan a la producción de harina y aceite de pescado para la alimentación de especies en cautiverio. En América Latina y el Caribe este porcentaje aumenta considerablemente por cuanto la mayor parte de la pesca industrial de Chile y Perú se destina a la producción de harina de pescado (FAO 2012a y 2012b); La producción acuícola suplirá el aumento en la demanda de pescado, pero cuidando que no sea x xxxxx de la captura de peces salvajes para su transformación en harina de pescado". Perspectivas de la Agricultura y desarrollo rural en las Américas. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. FAO CEPAL IICA. 2014.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
incrementos poblacionales del 1,2%101 anual que se ha atendido con un incremento sostenido del 7% en las importaciones, una disminución en las exportaciones del 23% y un incremento promedio en la producción del 5%, durante los últimos tres años. Está dinámica ha permitido que otras especies como la cachama y la trucha crezcan a un ritmo de 8,13% y 9,1% entre los años 2000 y 2012.
Fuente. Estado mundial de la pesca y acuicultura. FAO 2012.
La acuicultura muestra las mejores tendencias de comportamiento mientras la pesca de captura presenta áreas plenamente explotadas y otras sobre explotadas lo cual hace que se evalúe la explotación en niveles sostenibles que eviten un colapso104. La tendencia al año 2030 es establecer o reforzar leyes e instituciones para limitar o controlar el acceso a las reservas de peces marinos.105. La acuicultura se muestra como el componente más promisorio en el renglón de pesca y acuicultura. Colombia, en consecuencia, muestra una tendencia correcta en el panorama mundial. La gráfica siguiente muestra la evolución de la pesca y acuicultura. La acuicultura presenta una curva creciente en tanto que la pesca de captura muestra una curva plana, prácticamente sin crecimiento a excepción del año 2011.
Por continente, el ritmo más rápido de crecimiento anual de la producción acuícola se observó en África (11,7 %) y América Latina y el Caribe (10 %) en los 12 primeros años del nuevo milenio106.
Al igual que en Colombia y el Huila, la acuicultura tiene en la piscicultura su renglón más importante aunque con mayor número de especies. Tal como lo reconoce un estudio de la CEPAL, FAO y el IICA107 la producción de pescado ha crecido a una tasa promedio casi el doble del índice de crecimiento de la población mundial y se ha convertido en la actividad productora de alimentos de mayor crecimiento a escala global. La especie líder es la carpa (más de 20 millones de toneladas), seguido, de lejos, por la tilapia. En tercer lugar aparece el pangasius y la trucha en cuarto lugar. Mucho más abajo está el salmón y le siguen la perca y el sábalo. Por países, los prin- cipales productores en piscicultura a nivel mundial son: China, Indonesia, India, Estados Unidos, Perú, Rusia y Japón, principalmente con especies como la carpa, tilapia, pangasius, trucha y salmón.
El aporte proteínico de la acuicultura
“En el año 2010, el pescado representó el 16,7 % del aporte de proteína animal de la población mundial y el 6,5
% de todas las proteínas consumidas. Además, el pescado proporcionó a más de 2.900 millones de personas cerca del 20% de su aporte de proteínas de origen animal y a 4.300 millones de personas en torno al 15% de
104 Agricultura mundial: hacia los años 2015 /2030. FAO.
105 Agricultura mundial: hacia los años 2015 /2030. FAO.
106 Estado actual de la pesca y acuacultura. FAO 2014.
107 Perspectivas de la agricultura y desarrollo rural en las Américas. Una Mirada hacia América Latina y el Caribe. FAO CEPAL IICA. 2014.
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
Gráfica 8. Evolución de la acuicultura en el mundo.
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
Pesca captura
Acuicultura
30.0
20.0
10.0
0.0
2006
2007
2008
2009 2010
2011
2012
2012
Agenda Interna-Plan Regional de Competitividad del Huila
dichas proteínas. Las proteínas de pescado pueden representar un componente nutricional esencial en deter- minados países con una elevada densidad de población donde el aporte proteínico total puede ser escaso”108.
Por otro lado, a nivel mundial se espera un incremento en el consumo per cápita de 16,4 kg a 19 o 20 kg, con una tendencia en el mercado hacia el consumo de productos frescos, provenientes de la producción resultante de la acuicultura, más no de la pesca de captura. En Colombia, el consumo per cápita de carne de pescado es de 5.2 kgs, cuatro veces menos que el consumo per cápita mundial. Al mismo tiempo, el consumo per cápita de carne de cerdo es de 5.16 kg., de carne bovina 19.6 kg., y de pollo 23.8 kg., datos al 2011 según proyecciones de la FAO.
En cuanto a la presentación de los productos pesqueros para consumo humano a nivel mundial, 47% se ofrece “en fresco”, 29% congelado, 10% curado y 14% en conserva, es decir, 76% se comercializa en las dos primeras presentaciones.
Proyecciones de demanda pesquera mundial
A nivel mundial se espera un incremento en el consumo per cápita de 16,4 kg a 19 o 20 kg. Para cumplirlo, se requieren 23 millones de toneladas por año adicionales para mantener el consumo per cápita anual de la población al año 2050. Por otro lado, según Xxxxxxx Xxxxxxxx000, los pescados y mariscos son un factor fundamental en la seguridad alimentaria mundial, de manera tal que en África de los 27 kg/año que con- sume una persona, el 32,2 % son pescados y mariscos.
La tilapia, principal línea de producción en el Huila, se ha consolidado a partir del año 2007 en el quinto lugar del “top 10” del consumo per cápita en Estados Unidos; pangasius, se ha posicionado en el sexto lugar a partir del año 2009, y el bagre en el séptimo lugar110.
Respecto a los Estados Unidos, Colombia tiene una participación del 14% en filete fresco, presentación líder en el mercado norteamericano. Ecuador participaba al año 2013 con el 18% xxx xxxxxxx de Filete de tilapia fresco. Su salida en el presente año, ha dejado un espacio importante, el cual está buscando ser cubierto por los demás países proveedores111, especialmente los centroamericanos. En el Huila ha gene- rado que un número importante de productores de tilapia roja, cultiven hoy tilapia negra (Ver Gráfica 9).
Gráfica 9. Participación de Colombia en el mercado de filete fresco de tilapia USA
PanamáOtros China
Colombia 14%
México 2%
6%
3% 2%
Honduras 31%
Ecuador 18%
Xxxxx Rica 24%
Fuente. Xxxxxxxxx Xxxxx. Mercado internacional de tilapia. Congreso piscicultura Huila 2014.
108 Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO 2014.
109 Acuicultura sustentable y fondos de inversión. Congreso acuícola Huila. 2014
110 Mercado internacional de tilapia. Xxxxxxxxx Xxxxx.
111 Proveedores: Honduras 31%, Xxxxx Rica 24%, Colombia 14%, México 6%. Xxxxxxxxx Xxxxx. Mercado internacional de tilapia. Congreso piscícola Huila. 2014