ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL
Análisis y valoración del Acuerdo Interconfederal para la Estabilidad en el Empleo, suscrito entre CC.OO., UGT y CEOE el 28 xx xxxxx de 1997 |
3 |
Manifiesto del Sector Crítico el 1º xx xxxx de 1999 |
11 |
Éxito en la huelga de ZARDOYA XXXX: un convenio ganado a pulso |
13 |
Conflicto en BIMBO. Contra la represión sindical y por el convenio |
15 |
Historia del conflicto por el empleo en TELEFÓNICA |
17 |
Exclusión del Sector Crítico en XXXXX, la empresa xx Xxxxxxxxx Toxo |
19 |
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL
ACUERDO INTERCONFEDERAL PARA LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
SUSCRITO ENTRE CC.OO, UGT Y CEOE EL 28 XX XXXXX DE 1997.
Pasados dos años desde la firma del “Acuerdo Interconfederal para la Estabilidad en el Empleo y la Negociación Colectiva”, es necesario analizar su trayectoria y resultados, dado que ha sido uno de los aspectos mas conflictivos dentro de CC.OO, y ha sido utilizado por el sector oficial del sindicato como el “modelo” de las nuevas formas de hacer sindicalismo.
En el Consejo Confederal de CC.OO. celebrado el 22 xx xxxxx de 1997, convocado para ratificar el citado Acuerdo, los miembros del sector Crítico propusimos una Resolución de la que recordamos los principales argumentos:
No servirá para reducir sustancialmente la temporalidad, al no restablecer el principio de causalidad, y no modificar las diversas formas de contratación temporal que seguirán utilizándose, muchas en fraude xx xxx, así como los de puesta a disposición de las ETT.
Se hacen graves concesiones sindicales al facilitar y flexibilizar el despido, al modificar el artº. 52.c del Estatuto de los Trabajadores introduciendo conceptos tan vagos y peligrosos como que el despido contribuya a la superación de situaciones económicas negativas, o que se produzca para superar las dificultades que impidan el buen funcionamiento de la empresa, ya sea por su posición competitiva en el mercado o por exigencia de la demanda.
Se abarata la indemnización por despido objetivo para los nuevos contratos que en caso de declararse improcedente tendrán una indemnización de 33 días por año trabajo con un tope máximo de 24 mensualidades (en lugar de los 45 días por año actuales con un máximo de 42 mensualidades). Ello significa que los trabajadores y trabajadoras que se les haga este nuevo contrato indefinido sufrirán un importante recorte ya que tendrán derecho a 12 días menos por año trabajado, reduciéndose el tope máximo en 18 mensualidades.
Además de rebajar de forma importante la indemnización en caso de despido va a suponer una disminución, de hecho, en las cotizaciones de la S.S. y una ayuda financiera importantísima a los empresarios, a cargo del presupuesto del INEM, financiado en gran parte con cuotas de los trabajadores y trabajadoras.
La nueva figura que se creaba de contrato indefinido en general no iba a sustituir a los actuales contratos precarios, sino fundamentalmente a los actuales contratos indefinidos, imponiéndose tendencialmente como casi la única figura de contratación semiestable en el futuro.
Es un acuerdo muy desequilibrado en favor de los empresarios, al no recogerse nada sobre la reducción de jornada, ni avanzar en mecanismos de mayor intervención sindical ni de mayor participación.
El acuerdo además de ser globalmente negativo para los trabajadores, beneficiaba a la derecha, ayudándole a su imagen de moderación y de promover un modelo mas abierto de diálogo social.
P. ¿Cuales son las ventajas de hacerlo por acuerdo y no por imposición? (respecto a los costes del despido)
R. Las ventajas son muchas. La primera es que en el tema que hemos tocado, yo estoy convencido de que hemos avanzado mucho más de lo que hubiéramos podido avanzar en el seno puramente político, porque mi experiencia me dice que no hay un sólo miembro de un gobierno, ni de este ni de los anteriores, que haya estado dispuesto a asumir el precio político de la reducción del coste del despido”(...)
Xx. Xxxxxx. Presidente de la CEOE en entrevista a ABC del 13 xx Xxxxx de 1997.
El objeto del Acuerdo, era, como su nombre indica, el de la estabilidad en el empleo, y para ello, y al objeto de “animar” a los empresarios en la transformación de los contratos temporales, en indefinidos, se creó una nueva modalidad contractual denominada “Contrato para el Fomento de la Contratación Indefinida” . Su novedad consistía en que, además de rebajar el coste del despido para los nuevos fijos (33 días por año en lugar de 45), se bonifica a los empresarios, con incentivos que van del 40% al 60% de la cuota empresaria a la Seguridad Social por contingencias comunes.
Veamos cual ha sido el resultado y su repercusión en el mercado de trabajo en el periodo de vigencia:
Cuadro 1. El empleo asalariado por tipos de contratos (miles de personas)
|
|||
|
II trim. 1997 |
IV Trim. 1998 |
Variación |
Total Asalariados |
9.639,4 |
10.312,3 |
+ 672,9 |
Con contrato indefinido |
6.387,6 |
6.951,2 |
+ 563,6 |
Con contrato temporal |
3.238,5 |
3.348,7 |
+ 110,2 |
No clasificables |
13,3 |
12,3 |
- 1,0 |
Tasa de temporalidad |
33,6% |
32,5% |
- 1,1% |
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. |
Los datos reflejan que a pesar de las elevadas ventajas que reúne el nuevo contrato (exenciones en las cuotas de la seguridad social y despido mas barato) y de los miles de millones gastados del presupuesto del INEM, el Acuerdo no ha servido, en una época de crecimiento económico muy importante, ni para crear empleo suficiente (seguimos a la cabeza de Europa en número de parados) ni para reducir significativamente la precariedad, objetivo fundamental del mismo.
En efecto, según la EPA, en los meses analizados de vigencia del acuerdo (desde su firma, hasta el IV Trimestre de 1998) la tasa de temporalidad sólo se ha reducido en 1,1 puntos y seguimos en el 32,5% de trabajadores y trabajadoras con contrato temporal, cifra inaceptable y muy superior al resto de los países de la U.E.
Para llegar a una tasa de temporalidad del 15% necesitaríamos a este ritmo al menos 30 años.
Cuadro 2. Tipos de contratos temporales más utilizados (Número de contratos y porcentajes sobre el total de contratos) |
||||||||||||
|
1.997 |
% |
1998 |
% |
1.999 (I TRIM.) |
% |
||||||
Obra o Servicio |
2.306.314 |
30 |
3.177.197 |
31 |
930.833 |
34 |
||||||
Eventual por circunstancias de la producción |
2.890.363 |
38 |
4.113998 |
40 |
1.124.866 |
41 |
||||||
Tiempo parcial |
1.396.163 |
18 |
2.219.393 |
21 |
497.281 |
18 |
||||||
Total contratos eventuales. |
7.593.072 |
00 |
00.000.000 |
00 |
0.000.000 |
93 |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Fuente: INEM |
Como puede comprobarse por el Cuadro núm. 2, la práctica totalidad de los contratos temporales celebrados en este periodo, se centran en tres modalidades, Obra o servicio, Eventual por Circunstancias de la Producción, que ha pasado de representar el 38% de todos los contratos efectuados en 1997 al 41% en 1999 y Tiempo Parcial. Todos ellos permiten una gran disponibilidad por parte del empresario, en especial este último (la precariedad dentro de la precariedad) y una gran dificultad de controlar las irregularidades. Sobre todo si tenemos en cuenta que incluyen los Contratos celebrados por las ETT.
Puede por tanto afirmarse, que los contratos Eventuales y de Obra o Servicio, no solo no han disminuido sino que crecen y siguen “enseñoreando”, con su protagonismo abrumador en aumento --y en buena medida, ilegal-- nuestra práctica contractual.
Cuadro 3. Contratos temporales e indefinidos*efectuados desde la firma del acuerdo
|
||||||||||||
|
1997 (II SEM) |
% |
1998 |
% |
1.999 (I TRIM) |
% |
||||||
Contratos Temporales |
5.409.470 |
90,7 |
10.359.507 |
91,67 |
2.800.750 |
91,22 |
||||||
Contratos Indefinidos |
555.557 |
9,3 |
970.991 |
8,33 |
269.453 |
8,78 |
||||||
Total |
5.965.027 |
|
11.330.498 |
|
3.070.203 |
|
||||||
*Incluye Tiempo Parcial y no incluye “otros” Fuente: INEM |
Debemos destacar asimismo, como los contratos llamados Formativos (Practicas y Formación), de utilidad para la incorporación de los Jóvenes al mercado de trabajo, garantizándoles formación o práctica en relación a los conocimientos adquiridos en la escuela son absolutamente testimoniales: 1,20% los contratos de Formación y 0,86% los de Practicas en relación al conjunto de las contrataciones temporales efectuadas en 1999, y algo similar en los años anteriores (con tendencia a disminuir). Parece que a los empresarios les interesa mas contratar temporales por las modalidades antes indicadas, al reunir menos controles y requisitos. A lo anterior habría que añadir que los contratos efectuados por las ETT, mayoritariamente a jóvenes, los efectúan por las modalidades precarias de Obra o Servicio y Eventual.
Los contratos indefinidos siguen siendo la gran minoría del total de los contratos efectuados, sin lograr siquiera alcanzar en media, el listón del 9%, a pesar de todas las facilidades ofrecidas a los empresarios. La explicación puede encontrarse en el Cuadro núm. 2. Si legalmente se sigue permitiendo y dando todas las facilidades para las múltiples modalidades de contratos de duración determinada, sin reformar en profundidad las modalidades de contratación temporal existente, el problemas seguirá vigente y por abrumadora mayoría seguirá siendo la precariedad la dueña y xxxxxx xxx xxxxxxx de trabajo.
Ni siquiera uno de cada diez contratos celebrados son de carácter indefinido
Cuadro 4. Contratos indefinidos (ordinarios y subvencionados)
|
||||||
|
1997 (ii sem) |
% |
1998 |
% |
1999 (I TRIM) |
% |
Contratos subvencionados |
397.007 |
75 |
790.318 |
81 |
136.529 |
79 |
Contratos Ordinarios |
133.047 |
25 |
180.673 |
19 |
35.934 |
21 |
Total |
530.054 |
100 |
970.991 |
100 |
290.054 |
100 |
Fuente:INEM |
Como puede comprobarse por el Cuadro núm. 4, del escaso número de contratos indefinidos efectuados, su inmensa mayoría son del nuevo contrato subvencionado y con despido más barato.
Ni siquiera dos de cada diez contratos indefinidos son de los que podríamos llamar “normales” , sin subvencionar y con una indemnización por despido objetivo declarado improcendente según recoge el Estatuto de los Trabajadores: 45 días por año con un máximo de 42 mensualidades y no 33 días y 24 mensualidades.
Se está produciendo un efecto “perverso” con esta últimas reforma pactada, a saber: el ahondamiento de una nueva dualización entre distintos tipos de trabajadores según las circunstancias específicas de los contratos que tengan: fijos y temporales, a tiempo completo y a tiempo parcial y ahora fijos con distintos derechos en caso de despido.
Así, cada vez un número mayor de trabajadores y trabajadoras van a sufrir una diferencia de trato, que va acompañada a la nueva figura de fomento de la contratación indefinida, en especial el menor umbral indemnizatorio en el despido objetivo improcendente, amén de los menores costes de la Seguridad Social.
Como puede comprobarse por el Cuadro núm. 5, los contratos indefinidos efectuados no tienen relación con el crecimiento xxxx xxx xxxxxx estable. Según los datos arriba indicados, puede comprobarse que solo uno de cada tres contratos indefinidos producidos repercute en la creación de empleo estable, o lo que es lo mismo hay una diferencia en los años 1997 y 1998 entre contratos indefinidos, subvencionados en su mayor parte y creación de empleo estable de menos cerca de un millón de contratos (995.369 para ser exactos).
Cuadro 5. Contratos indefinidos y crecimiento xxxx xxx Xxxxxx Estable. |
|||
|
1.997 |
1998 |
Total |
Total contratos indefinidos |
705.678 |
970.991 |
1.676.669 |
Crecimiento empleo estable |
324.800 |
356.500 |
681.300 |
Diferencia |
-380.878 |
-614.491 |
-995.369 |
Fuente EPA-INEM |
Como ya hemos indicado, las ayudas a estos contratos significan rebajas muy importantes de los costes de Seguridad Social que van del 40% al 60% según los colectivos por un periodo de 24 meses a toda la vigencia del contrato. Ello sin incluir las bonificaciones que también dan las Comunidades Autonómas por la creación de empleo, y que varían de unas a otras, pero que suponen un añadido económico muy sustanciosos a las empresas.
Desde el comienzo de la Reforma se han bonificado 1.323.854 CONTRATOS pero solamente ha aumentado el empleo estable neto en 681.300
Algunas de las causas de esta situación pueden encontrarse en la disminución que se produjo en los controles existentes hasta la promulgación de los Reales Decretos de financiación del nuevo contrato Indefinido que recogían los criterios para recibir las ayuda a la contratación.(hechas extensibles a todos los contratos que se celebren durante 1999, en reciente Acuerdo de Consejo de Ministros de 10-4-99)
La situación actual supone un grave retroceso en cuanto a controles administrativos existentes anteriormente, a la hora de un buen uso de la financiación pública por parte de los empresarios, asi lo recoge la exposición de motivos del Real Decreto Ley 9/1997 cuando indica: "la normativa incentivadora responde en su configuración al principio de flexibilidad para evitar innecesarios requerimientos burocráticos que pudieran hacer menos atractiva su utilización". Lo que en la práctica ha supuesto la desaparición de los mínimos requisitos básicos de control para la concesión de las ayudas a las empresas para la contratación indefinida y para la conversión de contratos temporales, y que en última instancia son garantía de la efectividad y del buen destino de éstos, para no producir fraudes o sustituciones, así, destacamos:
Se eliminó la obligación hasta entonces existente, de que la contratación supusiese un crecimiento del empleo neto en la empresa y no la sustitución, como puede ocurrir, de unos trabajadores/as por otros, en este caso bonificados y con unos menores costes de Seguridad Social y de despido.
No se recogió la necesidad de aumentar el empleo indefinido, ya que en la nueva regulación, también desapareció, tanto la exigencia de no haber reducido plantilla fija en el año natural anterior, como que la contratación realizada, bonificada, suponga un aumento neto de su plantilla.
Igualmente desapareció la obligación de mantener la plantilla fija durante un tiempo (la Ley 22/1992 lo fijaba en tres años). Es más, se puede contratar trabajadores por esta modalidad subvencionada a pesar de haber despido previamente por despido objetivo procedente.-
Los costes de la indemnización por despido de estas personas, en gran medida pueden ser obtenidos a través del ahorro que supone la menor cantidad de cuota a la Seguridad Social. (Me remito y recuerdo los Supuestos elaborados en su día: El ahorro en Seguridad Social de dos años de un contrato, permitía e incluso superaba los costes de la indemnización por despido).
Es posible que en los próximos dos meses se produzca algún aumento de los contratos indefinidos bonificados que puede superar el 10% del total de contratos efectuados, debido a que finaliza el primer plazo de transformación de contratos temporales en indefinidos con bonificaciones en la Seguridad Social y los empresarios van a aprovecharse de ello.
Ello nos lleva a hacer la siguiente reflexión: se puede, en ciertas empresas, estar amortizando puestos de trabajo indefinidos por un lado y sustituyendo por otro trabajadores/as con los nuevos contratos bonificados y de menor indemnización por despido.
¿Cuantos de los contratos efectuados durante este período están en vigor actualmente?
¿Cuantos contratos han servido para sustituir a despidos objetivos declarados procedentes según el nuevo articulo 52.c?
Otro de los aspectos mas preocupantes de la evolución del Acuerdo pata la estabilidad del empleo es la práctica desaparición de los contratos Indefinidos que podríamos denominar “normales”, a saber, con una indemnización por despido marcada en el Estatuto de los Trabajadores y con todos los costes que marca la Ley de Seguridad Social.
Cuadro 6. LOS Contratos indefinidos “NORMALES” (ORDINARIOS) y el total de contratos.
|
||||||
|
1.997 (II SEM) |
% |
1998 |
% |
1999 (ITRIM) |
% |
Contratos indefinidos ordinarios |
133.047 |
2,2 |
180.673 |
1,5 |
59.513 |
1,8 |
Resto contratos |
5.831.980 |
97,8 |
11.482.606 |
98,5 |
3.101.116 |
98,2 |
Total |
5.965.027 |
100 |
11.663.279 |
100 |
3.160.629 |
100 |
Fuente INEN |
El Cuadro de Contratos indefinidos “normales” que se han hecho, desde la firma del Acuerdo (junio 1997) hasta febrero 1999 sobre total de contratos efectuados (fijos y temporales) nos indica que no llega al 2 % de todos los contratos indefinidos efectuados, con un despido de 45 días por año máximo 42 mensualidades en caso de declararse improcedente y sin bonificaciones a la Seguridad Social.
De ello se desprende que el Contrato Indefinido clásico se ha convertido en algo prácticamente inutilizable por los empresarios, una especie de “antigualla” testimonial, pasando del 5% a ni siquiera el 2%.. En definitiva es el nuevo contrato la vía común del empleo fijo en este nuevo mercado de trabajo.
LOS COSTES SOCIALES DEL ACUERDO: MENOR PROTECCIÓN DE LOS DESEMPLEADOS Y FONDOS DE LAS CUOTAS DE DESEMPLEO TRANSFERIDAS A LOS EMPRESARIOS.
Según recoge el gobierno del P.P. en los Prepuestos Generales del Estado, la incentivación de importantes bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, para este contrato y a partir de 1999 --según el Acuerdo del Gobierno del PP con CC.OO.-- también para el Indefinido a Tiempo Parcial, se financiarán con cargo a las correspondientes partidas presupuestarias del INEM."
Esto está suponiendo una importantísima y dramática transferencia de fondos desde las prestaciones al desempleo a los empresarios de más de medio billón de pesetas desde el comienzo de la vigencia del Acuerdo. Solo para este año 1999 están previstas 290.570 millones de pesetas.
Se recortar las prestaciones a los desempleados para aumentar las transferencias a los empresarios vía subvenciones
Debemos recordar que el estado ha ido reduciendo progresivamente su participación en la financiación del desempleo en los últimos años, que ha repercutido en el descenso del número de parados que perciben prestaciones. Así en 1988, las aportaciones del estado a los Presupuestos Generales del INEM suponían el 43,1%, en bajando en 1997 al 14,3%. En 1998 solo aportó el Estado un 5,2% y en 1999 la aportación será nula. (Nos remitimos al Documento de Septiembre de 1998 “Protección a los Parados, un drama humano que pasa desapercibido”.
Asimismo, el número de parados y paradas que perciben prestaciones ha estado reduciéndose más rápidamente que el volumen de desempleo, produciéndose una intensa caída en el número de perceptores. En efecto, en 1993 un total de 1.705.610 parados recibían prestaciones, lo que suponía el 68,9% del total del desempleo. En 1998, el número de perceptores se había reducido hasta 1.130.100 y el porcentaje hasta el 49,1%
Por si esto no fuera suficiente, el Consejo de Ministros del pasado 9 xx xxxxx aprobó una prórroga de bonificaciones a todos los contratos que se transformen en indefinidos durante 1999, por lo que la financiación de la Seguridad Social a los empresarios ya no es una medida coyuntural para animarles a transformar la “bolsa” de precariedad, como en un principio se argumentaba, sino que pasa a convertirse en una medida a largo plazo de bajada de los costes y cotizaciones sociales.
Así lo afirma el Ministro de Trabajo Xx. Xxxxxxxx cuando indica que, de cara al año 2000, se propone dialogar con empresarios y sindicatos para decidir si se prorrogan las bonificaciones en las cotizaciones empresariales de forma selectiva, como hasta ahora, o se aplica “una reducción de cuotas, haciéndola algo más amplia, al conjunto de los contratos estables”. (El País 2-3-99)
estamos asistiendo de forma pasiva a una sistemática transferencia de fondos procedentes de las cotizaciones al desempleo a la rebaja de las cotizaciones de la seguridad social de los empresarios
EL ACUERDO NO HA AYUDADO A DISMINUIR LA OTRA LACRA QUE PADECEMOS LOS TRABAJADORES: LA SINIESTRABILIDAD LABORAL.
La precariedad es una de las razones fundamentales del altísimo grado de accidentes laborales que sufrimos los trabajadores y trabajadoras en todo el estado.
Desde la firma del Acuerdo para la Estabilidad del Empleo en 1997, el número de accidentes laborales ha seguido aumentando: Así, en 1998, el número de accidentes aumentó un 12,4% en relación a 1997 y en los dos primeros meses del año actual (enero y febrero), ha aumentado un 7% con respecto al mismo período del año anterior.
Mayo 1999
POR LA PAZ EN YUGOSLAVIA
POR LA LEY DE 35 HORAS
POR UN SINDICALISMO PARA TODOS Y TODAS
Manifiesto del Sector Crítico el 1ª xx xxxx de 1999
Cuando la guerra asola Europa, la primera responsabilidad del movimiento sindical es luchar activamente por la paz. Nunca se pueden justificar las agresiones a países y pueblos. La negativa experiencia del movimiento sindical ante la Primera Guerra Mundial no puede volver a repetirse. Por todo lo anterior, la apuesta por la paz del movimiento sindical en la guerra de Yugoslavia pasa por la condena sin paliativos de la criminal acción xx xxxxxx de la OTAN, realizada vulnerando la legitimidad internacional, así como la participación del gobierno español en ella incumpliendo las condiciones del referéndum de 1.986. La OTAN debe de dejar de bombardear Yugoslavia sin ninguna condición. Pero también hay que reclamar el derecho a la autodeterminación para Kosovo y el fin de la represión ejercida por el gobierno serbio. Europa no ha sido, de nuevo, capaz de tener una posición autónoma en el marco internacional y trabajar por una solución pacífica y negociada. Se ha vuelto a supeditar ante USA y la OTAN con el conflicto yugoslavo.
Las dificultades que atraviesa la Unión Europea en su proyecto de poner en marcha la unión monetaria está trabajando a favor de una depresión económica por las duras condiciones de ajuste a las que obliga dicho proyecto. Si a ello se une la crisis financiera internacional y el posible impacto de la guerra, no es aventurado pronosticar que pueden producirse vientos de recesión sobre Europa.
En España también se están ralentizando las expectativas de crecimiento económico. De hecho, se han rebajado las previsiones de aumento del PIB y la demanda interna está dando las primeras señales de desaceleración económica. La política económica y social desarrollada por el PP puede acabar complicando la situación. Hay que recordar que dicha política se ha basado en :
Recortes sociales. La cobertura al desempleo ha descendido en más de 20 puntos en los últimos años, protegiendo hoy a menos de la mitad de los parados registrados; también se ha producido una disminución del gasto en la financiación de la enseñanza pública y de los servicios sociales.
Continúa la precariedad del empleo. El balance de la reforma laboral de 1.997 es desolador: la contratación temporal apenas ha disminuido un punto, alcanzando todavía al 32,5% de los asalariados, y siguen siendo más del 90% los contratos precarios que se realizan, a pesar de las cuantiosas subvenciones a las empresas a cargo de los presupuestos del empleo. El mercado de trabajo está marcado, además de por la precariedad, por el abaratamiento del despido, la dualidad de los trabajadores, el trabajo a tiempo parcial obligatorio, en especial para las mujeres, así como por la existencia de la sobreexplotación que representar las Empresas de Trabajo Temporal.
Desestabilización de la financiación de la Seguridad Social. Como consecuencia de la reducción de los ingresos por cotizaciones por la política de subvenciones a las empresas para incentivar los contratos “fijos”-baratos. Se pueden convertir en la antesala de otro nuevo recorte de pensiones (el ministro de Trabajo ya ha anunciado que el Pacto xx Xxxxxx debe de reabrirse tras las elecciones y que se debe alargar la vida laboral).
Privatizaciones. Después de poner en almoneda y de vender prácticamente todo el sector público empresarial, parece llegada la hora de rematar el desmantelamiento de lo público. En esta línea hay que colocar la ofensiva contra el empleo y el modelo de empresa de Telefónica y que está siendo contestado por los trabajadores. La otra gran ofensiva se dirige a privatizar la Sanidad Pública a través del establecimiento de un sistema de fundaciones.
A lo anterior hay que unir la cerril actitud de la CEOE que, en todo momento, se dedica a presionar al gobierno de la derecha para que legisle o no legisle, siempre a favor de sus intereses. Es proverbial su intransigencia ante el tema de la jornada, llegando a afirmar recientemente que “nunca negociará la reducción de jornada con los sindicatos”. Por ello, empecinarse en la vía de la negociación con la CEOE y exclusivamente en los convenios para conseguir las 35 horas semanales es meter la estrategia sindical en un vía muerta.
A pesar de la dureza de las agresiones sociales del gobierno y de la intolerancia de la patronal, la situación se ha caracterizado en los últimos años por una incomprensible paz social. En ella el gobierno Xxxxx está basando su consolidación en el poder y sus expectativas electorales para el inmediato futuro. Es evidente que esta situación no puede continuar así porque supondría un descrédito de las organizaciones sindicales.
Por todo lo anterior, este 1º xx Xxxx, junto a la exigencia xx xxx para Yugoslavia, debe reforzar su carácter reivindicativo y debe emprender el camino de un giro a la izquierda por parte del movimiento sindical para estar a la altura de las circunstancias históricas que estamos viviendo. Para ilusionar a los trabajadores tras la desactivación que se ha vivido, proponemos una plataforma de reivindicaciones, el reforzamiento de la unidad de acción sindical y un horizonte de movilización.
Las principales reivindicaciones de este 1º xx Xxxx deben centrarse en:
la ley de 35 horas semanales sin reducción xx xxxxxxx y la supresión de las horas extras
la prohibición de las Empresas de Trabajo Temporal
el aumento sustancial de la cobertura al desempleo
el establecimiento de un salario social para aquellos parados que no reciben ningún tipo de protección
una reforma fiscal que beneficie a las rentas de trabajo y combata el fraude
una clara mejora del poder adquisitivo de los salarios
la defensa de la sanidad pública y la lucha contra las fundaciones
Para sacar adelante este programa sindical de urgencia, es necesario el reforzamiento de la unidad de acción sindical. Unidad entendida no como una cuestión estética, sino para enfrentarse al neoliberalismo y a la política del gobierno del PP. Unidad para la defensa firme de los intereses de los trabajadores y trabajadoras. Unidad para fomentar la participación y la democracia sindical. Y una apuesta firme por aumentar el número de delegados y delegadas en las elecciones sindicales para fortalecer así el sindicalismo de clase.
La movilización es el elemento que puede permitir que los trabajadores recuperen la confianza en sus propias energías y mejoren la relación de fuerzas a su favor. La autonomía de los sindicatos no debe medirse por la firma de acuerdos con la derecha, máxime cuando su contenido es más que discutible, sino por la más amplia democracia y participación de los afiliados y los trabajadores en las decisiones que les afectan. Hace falta calle y dar continuidad a las movilizaciones del 3 de diciembre de 1.998, que a pesar de no haber conseguido ninguno de los objetivos que se proponían no han tenido la menor continuidad, lo que hace dudar de la voluntad sincera de movilizarse por algo más que por cubrir el expediente.
Por último, y ya en el terreno interno, urge la recuperación de la democracia en CC.OO. No es tolerable que por mantener posiciones sindicales distintas, se haya producido desde el VI Congreso confederal, una situación que ha negado la pluralidad existente en el sindicato con métodos autoritarios, rompiendo con la historia de pluralidad de CC.OO.
Hagamos entre todos y todas que CC.OO. vuelva a ser el sindicato de todos y todas
Exito de la huelga En Zardoya Xxxx:
Un Convenio ganado a pulso
Xxxxxxx Xxxxx
Comité De Empresa Xx Xxxx en Sevilla
(Realidad, publicación de la UP de CC.OO. xx Xxxxxxx)
Tras intensas movilizaciones, secundadas mayoritariamente por los trabajadores, el pasado 11 xx xxxxx se firmaba el preacuerdo del convenio colectivo. Éste contempla: una subida salarial del 3,2 por ciento para este año y el IPC más el 1,4 por ciento para el 2000; la transformación de 85 contratos temporales en fijos; la reducción de la jornada laboral; y una subida por encima del IPC para el resto de los conceptos salariales. Igualmente se ha conseguido el compromiso de la empresa a no hacer uso de los despidos colectivos y la extinción de contratos por causas objetivas. La huelga de once días de Zardoya Xxxx ha constituido un rotundo éxito para los trabajadores. Todo un ejemplo a seguir.
Comenzaba una nota de prensa publicada en julio del 97 y haciendo referencia al entonces recientemente firmado XI Convenio Colectivo de Xxxxxxx Xxxx X.X., de la siguiente manera, "Xxxxxxx Xxxx, un buen convenio". Después de algo más de cinco meses de negociación se logró paralizar y no aplicar las cuestiones más perversas que la reforma laboral del 94 traía consigo: la movilidad geográfica, despidos colectivos, flexibilidad, etc.
Para este año 1999 y para el XII Convenio Colectivo xx Xxxx, se vuelve a las andadas. Se comienza la negociación, y la dirección, no sólo no atiende a las peticiones de los trabajadores sino que plantea recorte del convenio actual vigente, en 17 artículos: jornadas, vacaciones, enfermedad y accidentes, jubilación, representación del personal, movilidad geográfica, contratación (24 horas), empleo, etc. Todo ello sin clarificar sus posiciones, sin dar respuestas claras y manteniendo una posición confusa en todos sus planteamientos, incluso cuando nos pide flexibilidad, eso sí limitando la subida salarial al 1.P.C. (1,8 por ciento).
Es por lo que, para romper el posicionamiento cerril e intransigente, que mantiene la dirección de la empresa a recortar derechos ya conseguidos y al bloqueo que sufre la negociación, la parte social plantea una serie de acciones a llevar a cabo como son: concentraciones en los centros de trabajo, comunicados a los clientes, prensa, una manifestación en Madrid realizada el día 24 de febrero, etc. y todo ello culminaría en una convocatoria de huelga general para todos los trabajadores en Zardoya Xxxx X.X. desde el día 1 al 15 xx xxxxx y que afectaría a 3.315 trabajadores, repartidos en dos fábricas (Madrid y Xxxxxxx), una oficina central (Madrid) y más de 130 centros de trabajos repartidos por toda la geografía española. En la Comunidad andaluza afectaba a 468 trabajadores, y en Sevilla a 90.
Una vez entrado en el proceso de huelga, los representantes de los trabajadores en la mesa de negociaciones, deciden encerrarse en las oficinas centrales de la empresa. Estas acciones culminan con una gran concentración de trabajadores de la empre-sa. Estas acciones culminarían con una gran concentración de trabajadores de la empresa Otis de todo el Estado, en Madrid, el 10 xx xxxxx. La misma se inicia con una visita a los compañeros del Comité de Huelga encerrados en las oficinas, seguidamente nos dirigimos a la Bolsa y a continuación al Parlamento, concentrándonos posteriormente en el salón de actos de CC.OO. para celebrar una asamblea general dirigida por el Comité de Huelga donde se analiza la situación, una vez transcurridos diez días de huelga, aprobándose xxxxxxxxxxx xxxxxxx 00 días más si no hay avances en la negociación del convenio.
En todo este período de huelga, la dirección de la empresa, en vez de concentrar sus esfuerzos en buscar salidas negociadas al conflicto, se centra en el intento de romper la huelga por medio de la coacción, imposición de servicios mínimos (en algunos centros de trabajos en torno al 40 por ciento de la plantilla), utilización de subcontratas para suplir a los huelguistas (denunciando a la Inspección Central de Trabajo con fecha 8 xx xxxxx), utilizando al gremio empresarial de Hostelería en Madrid, para que les echen una mano en el conflicto, etc El éxito de la huelga en Otis, que desde el primer día fue secundada por el 90 por ciento de los trabajadores, ha demostrado lo justo de las reivindicaciones planteadas, así como la negativa de los trabajadores a que se recorten derechos ya conseguidos. Esta lucha culminó en un Preacuerdo al-canzado a las 22 horas del día 11 xx xxxxx.
Situación económica
xx Xxx-xxxx Xxxx
Durante el año 98, las ventas españolas han superado los 60.000 millones de pesetas y los beneficios brutos sobrepasan los 13.500 millones. El crecimiento en el año 98 con respecto al año anterior ha sido del 10,8 por ciento. Durante los últimos cinco años (desde el 93 al 97) el porcentaje en gasto de personal ha ido disminuyendo, mientras que las ganancias para los accionistas y directivos han subido. Consideramos que teníamos razones sobradas para encarar la lucha y que ya era hora de equilibrar las diferencias.
Vinculaciones internacionales de Zardoya Xxxx
Xxxxxxx Xxxx X.X. es líder en el sector de ascensores (fabricación, montaje y mantenimiento) y pertenece a la multinacional norteamericana United Technologies Co. (U.T.C ), grupo industrial que opera en 150 países, que cuenta con 180.000 empleados, agrupando a cinco compañías líderes en diversos sectores como son: Carrier en aire acondicionado, Sikorsky en helicópteros, Automotive en componentes automovilísticos, Xxxxx & Xxxxxxx en motores para aeronáutica y OTIS en sistema de transporte vertical: ascensores, montacargas, escaleras móviles y andenes móviles
.
CONFLICTO EN BIMBO:
CONTRA LA REPRESION SINDICAL Y POR EL CONVENIO
BIMBO, empresa ubicada en España, se dedica a la fabricación y comercialización de pan de molde, bollería y pastelería industrial. Pertenece a la multinacional americana THE EARTHGRAINS, cuenta con abundantes beneficios, con una facturación cercana a los 40.000 millones y en continua expansión por Europa.
Comenzó la negociación del XIX Convenio Estatal el 17 de Noviembre de 1997. La Empresa planteó unas propuestas claramente lesivas para los intereses de los trabajadores, que entre otras, consistían en:
La eliminación del concepto de antigüedad, pasando a convertirse en un complemento personal congelado para el actual personal y que ya no lo percibiría el personal de nuevo ingreso.
Lo que la Empresa llama diversificación de la Red Comercial, que consiste en rebajar sensiblemente los ingresos económicos al modificar el sistema de incentivos y una reducción de personal como consecuencia del cambio en la distribución hacia los supermercados constituídos en cadenas a partir de 50.000,-ptas, semanales de venta.
El desacuerdo en estos dos temas dio lugar a una convocatoria de huelga por parte de CC.OO. los días 10, 11 y 12 de Febrero, Xxxxxx que fue seguida por la inmensa mayoría de la plantilla, incluyendo muchos afiliados y algún delegados de UGT, que como organización no secundaba la huelga,
La Empresa hizo público un comunicado dirigido al personal el día 13 de Febrero, donde hacía una valoración de la huelga y anunciaba su voluntad de continuar negociando. En ningún momento mencionó que se hubiera producido ningún incidente en el transcurso de la misma, aunque abrió varios expedientes de carácter informativo (dos en la fábrica de Granollers, uno de ellos a un miembro de la Comisión Negociadora, uno en Córdoba y otro en Granada).
Cuando se reanudaron las negociaciones y hablamos de estos expedientes, la Empresa les quitó toda la importancia, corno no podía ser de otra forma, continuando las negociaciones con normalidad. En la negociación del Convenio hubo algún avance, pero insuficientes, ya que continuaban planteando el tema de la antigüedad aplazándolo a dos años y no ofrecían garantías suficientes ni de empleo ni de ingresos económicos en lo de la Diversificación de la Red Comercial (así se está demostrando ya en varios centros).
Después de varias reuniones, el 27 xx Xxxxx les comunicamos que no firmamos el convenio y que convocaríamos nuevas movilizaciones.
Ese mismo día, nos convocó el vicepresidente de Personal, Xxxxxx Xxxxxx y nos sorprendió con más expedientes. Convertía en expedientes disciplinarios los que anteriormente eran informativos y aparecieron cinco más en la fábrica de Madrid y uno en la xx Xxxxxxxxx, Queremos llamar la atención sobre el hecho de que dichos expedientes hayan aparecido 43 días después de la huelga, coincidiendo con nuestra negativa a firmar el convenio y sin que antes se hubieran mencionado ni por escrito ni verbalmente.
Los expedientes de Madrid, se basan en incidentes que, dicen, ocurrieron durante la huelga de los días 10, 11 y 12 y lo concretan en que hubo insultos a dos delegados de UGT. Estos cinco expedientes de Madrid, se concretaron una semana más tarde, el 3 xx Xxxxx, en un despido para un miembro de la Comisión Negociadora y cuatro sanciones de 60 días de empleo y sueldo (dos de ellos miembros del Comité de Empresa) y todos afiliados a CC.OO.
Los anteriores, se han convertido en un despido a un compañero de Granollers, una sanción de 60 días y otra de 15 días a dos miembros del comité de empresa de Granollers, uno de ellos miembro de la Comisión Negociadora, 15 días para los compañeros xx Xxxxxxx y Granada y 30 días para el compañero xx Xxxxxxxxx, todos ellos representantes de los trabajadores y afiliados a CC.OO.
Esta actitud de la Empresa, significa una represión como nunca se había conocido en BIMBO y tampoco desde hace muchos años en el país. Así lo han entendido los trabajadores y trabajadoras participando en la huelga convocada desde el 13 al 26 xx Xxxxx con un seguimiento muy importante de centros de trabajo, a pesar de la actitud coactiva y antisindical de la Empresa y del posicionamiento contrario de la UGT de Bimbo, que aceptó el Convenio firmando un acuerdo de eficacia limitada el 9 xx Xxxxx, cuando ya eran conocidos los despidos y las sanciones.
También da la medida de esta represión, el hecho de que instituciones como varios Ayuntamientos de localidades grandes de Madrid, hayan aprobado mociones en sus plenos e intentando mediar en el conflicto con la Empresa, negándose ésta incluso a recibirlos.
Otro dato importante es la reunión mantenida entre los Secretarios Generales de CC.OO. y UGT. Xxxxxxx Xxxxxxxxx y Xxxxxxx Xxxxxx, a petición del primero con el Director General y Xxxxxxxxx Xxxxxxxx xx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxxxx, el 18 xx Xxxx. Tampoco en esta reunión hubo ninguna posibilidad de acuerdo debido a la total intransigencia de la Dirección. Esto ha motivado otra convocatoria de huelga, del 25 al 31 xx Xxxx que está teniendo un requerimiento aún mayor que la anterior.
Tenemos que manifestar que la situación conflictiva en BIMBO, ha comenzado coincidiendo con la nueva Dirección, debido a sus métodos autoritarios y a su obsesión por reducir drásticamente el coste de personal. Con esta decisión, pretende eliminar el sindicalismo en BIMBO y con ello cualquier obstáculo para imponer su política.
Fue una lucha muy dura y participativa, además de varias semanas de huelga, hubo una acampada permanente a la puerta de la fábrica en Madrid, desde el 13 xx xxxxx hasta el 25 de julio, así como varias concentraciones, tanto en el polígono y los centros comerciales como en Madrid (Paseo de la Castellana) y una gran manifestación en Atocha. El reparto de propaganda a la opinión pública fue permanente.
El 7 de julio se celebró el juicio en el Jugado de lo Social número 5 de Madrid, del que es titular Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx, desestimando nuestra demanda y aceptando como hechos probados todo lo que planteaba la empresa y los delegados de UGT que fueron como testigos de la empresa.
El 18 xx xxxxx de 1996 se recibió la sentencia del recurso que pusimos, en la que se revocaba la mencionada sentencia y se declaraba el despido improcedente. El compañero ha optado por la revisión y está trabajando. La empresa ha recurrido de nuevo.
HISTORIA DEL CONFLICTO POR EL EMPLEO EN TELEFÓNICA
Desde la privatización total de la empresa Telefónica S.A.(único caso en Europa junto al de Gran Bretaña), realizada por el PP y CiU, se ha ido continuando con la destrucción de empleo fijo y digno. Lo cierto es que esta política de ir privatizando mucha parte de las acciones que tenia el Estado, ya la inició el PSOE, con Xxxxxxx xx Xxxxxxxx. La plantilla que era de 75.600 personas en 1995, empezó a descender, mientras aumentaba la externalización de actividades a filiales contratas y subcontratas. Ahora, la plantilla esta entorno a los 52.000 a finales 1998 y los planes del amigo xx Xxxxx, el actual presidente de Telefónica, Xxxxxxxxxx, son reducir más de 10000 nuevos empleos.
La operación de crear filiales, diseñar un holding segregando departamentos en diferentes empresas, ha sido autorizada por el Gobierno a finales de 1998. El cambio societario bordea la ilegalidad ahorrándose el pago de impuestos por transmisiones patrimoniales a las segregadas.
Pero, ¿cómo se pasó a 52.000 trabajadores sin conflictos sindicales? Pues como suele suceder en estos casos. Sin una decidida lucha por el empleo en los convenios colectivos. Los convenios de 1996 y 1997-98, se firmaron sin ninguna movilización ni huelga y sin referéndum o consulta a la plantilla. Con medidas de bajas incentivadas a 45 días por año, con prejubilaciones a los 57 y 55 años, con el 85% y 75% xxx xxxxxx respectivamente y convenios especiales con la seguridad social a cargo de la empresa.
Como la patronal es insaciable y Xxxxxxxxxx es ratificado por los principales bancos tras la privatización total (BBV, La Caixa y Argentaria), se plantean ofrecer prejubilaciones a los 53 y 52 años sin estar en convenio y bastantes trabajadores las aceptan con miedo al desmembramiento de la empresa y por la ausencia de movilizaciones unitarias con alternativas claras por el empleo del futuro.
Tras meses de división sindical en el comité intercentros y una huelga el 17-3-98 convocada por todos (UGT, SATT, UTS y CGT) menos por CC.OO., se llega a finales de año, a una propuesta unitaria de movilizaciones con unos objetivos genéricos por un plan de empleo y un documento de garantías ante el cambio societario del holding.
UGT insiste más en la campaña anti PP como criterio sindical de leña al momo, para subir votos y La mayoría de CC.OO. busca negociar alternativas que asumen los planes de la empresa y solo pide mantener derechos a los actuales, pasando de incidir en todo el empleo que crea Telefónica, que es en precario, a 80.000 pts xx xxxxxxx y temporal, en empresas como Estratel, Telyco, etc.dentro del grupo o aumentando a más de 100 las 20 contratas históricas donde existían sindicatos con los que reclamábamos unitariamente un convenio de sector. La desviación de trabajo a estas empresas es continua, cada mes más volumen de nuestras tareas es asumida por este tipo de empleo. La ofensiva neoliberal no tiene limite para reducir costes laborales y organizar la competencia sobre la base de la reducción de salarios.
El gobierno es responsable de haber adelantado la liberalización que impone la Unión Europea sin regular un servicio público suficiente y un convenio de sector como existe en la construcción o el metal. Del monopolio, se pasa a la libre opción por Retevisión, Airtel, Uni2, etc, pero todos con empleo en precario y ninguna invierte en infraestructuras. Todas las operadoras se conectan a los cables y redes de Telefónica y venden sus productos con un 80% de margen de beneficio, porque el precio que marca el gobierno para conectarse a la red de Telefónica esta muy por debajo de los costes. El Ministerio de Fomento, argumenta que es para fomentar la competencia y reconoce errores en su falta de planificación para que Internet y otros servicios (RDSI) sean accesibles a toda la población.
Los bancos y Xxxxxxxxxx apuestan fuerte por seguir la línea de reducir el empleo fijo y frente a ellos desde Noviembre 98, hay un calendario de movilizaciones unitario en Telefónica, que desde Enero con el cambio societario, se llama TSOSTESA. Mientras los 100 directivos se pone salarios superiores a los 100 millones anuales, dicen que los que cobran 180.000 al mes de media, son unos privilegiados.
Esta cara dura de los ejecutivos agresivos se encontrará de frente con los críticcoos de Telefónica. Las posiciones de los críticcoos en CCOO, son la garantía que salvo la cara del sindicalismo de clase en la huelga que no se convocó en Marzo del 98. Las bases y delegados de CC.OO. que participaron en aquella huelga, superó a todos los afiliados de los demás sindicatos que participaron en aquella huelga. Hay que hacer referencia a las (varias) secciones sindicales provinciales de CCOO que convocamos aquella huelga.
Las posiciones por el empleo y la democracia participativa de los críticcoos en Telefónica son la garantía para una salida digna al conflicto. Por ello, ante la nueva situación que se da desde Abril-99, con la oferta de la empresa de evitar medidas traumáticas de despidos o traslados a cambio de que aceptemos la externalización de todo el empleo a condiciones precarias, debe tener una respuesta confederal. Si las empresas con más beneficios del país no crean empleo estable y con salarios dignos, ¿quién los creará?
No podemos tolerar sindicalmente nuevas prejubilaciones unilaterales y que se lleven el trabajo a otras empresas en precario. sin dar una respuesta sindical de presión sostenida para una negociación digna, y ante un principio de acuerdo debe darse una consulta a la plantilla para saber si esta dispuesta a dar la pelea o aceptar la externalización.
Algunos ejemplos de esta externalización son:
Cuando alguien viene a tu casa a instalarte el teléfono o a reparártelo, cada vez es más probable que no sea con un empleo fijo y digno. Cuando alguien te atiende en el 1003, 1004 para comprar o dar una avería, cada vez te encontrarás con compañeras/os en precario, cuando acudas a una Teletienda lo mismo, etc.
Es una pena que cuando en los sectores en crisis como la minería aún logran salvar empleos, veamos que en sectores con el futuro económico asegurado como el de las Telecomunicaciones, solo se luche por el precio de las prejubilaciones y no porque el empleo que se crea sea fijo y digno. Por ello apostamos por una negociación ante la externalización y solicitamos a todos los sindicalistas que reflexionen ante esta situación. Vale la pena intentarlo, es la mejor manera de asegurar nuestro futuro y el de los que vienen detrás. La otra tendencia es la de aceptar que las empresas compitan sobre la base de la reducción de nuestra condiciones laborales. La solidaridad del sindicalismo de clase no es una palabra, son hechos. Tiene mucha razón Xxxxx Xxxxxxx cuando habla del papel del sindicalismo actual, para cambiar esta tendencia de resignación, aceptando que los hijos estarán, laboralmente, cada vez peor que los padres.
Como ciudadanos, hemos de denunciar la peor calidad del servicio público como producto de esta liberalización, que solo se ocupa de reducir las facturas telefónicas de la patronal, aumentando las tarifas urbanas de los ciudadanos humildes. Lo decimos, porque, junto a organizaciones de vecinos y de consumidores, ya se han realizado denuncias sobre el tema, para asegurar que las escuelas, hospitales y domicilios no tengan discriminaciones ante el futuro de las infraestructuras de las telecomunicaciones. Esta vertiente sociopolítica del sindicalismo debe ser otra prioridad para la izquierda en la que se engloba el sindicalismo de clase. El poco apoyo recibido en el parlamento ha sido fundamentalmente de IU, de Xxxxxx Xxxxxxx y Xxxx Xxxxxxx, con sus propuestas no xx xxx por el empleo en Telefónica. Debemos agradecer la coherencia existente en fuerzas políticas de la izquierda como esta, que nos acompaña en las reivindicaciones contra la privatización y por un servicio público a todos los ciudadanos.
En resumen, sobre este problema de la destrucción de empleo fijo en las grandes empresas de nuestro país, como Bancos, Eléctricas, Ferrocarriles, Telefónica, etc., consideramos que las confederaciones de los sindicatos de clase (CCOO, UGT, CGT,..)y los partidos de la izquierda, debemos analizar conjuntamente el gravísimo problema para actuar conjuntamente e intentar pararlo. De lo contrario, dentro de unos años, todos los trabajadores y trabajadoras de estos sectores estratégicos seremos precarios y como consecuencia desorganizados.
POR UN EMPLEO FIJO Y DIGNO EN UN SECTOR DE FUTURO
CRITICCOOS DE TELECOMUNICACIONES
EXCLUSIÓN DEL SECTOR CRÍTICO EN XXXXX,
LA EMPRESA DE XXXXXXX XXXXXXXXX XXXX
Tras rechazar la celebración de unas primarias y tras excluir al sector crítico de la comisión de candidaturas, la mayoría oficialista de la Sección Sindical de CC.OO. xx Xxxxx-Ferrol ha culminado su política de exclusión vetando a los sindicalistas críticos en las listas de CC.OO. para las próximas elecciones sindicales en la empresa, a celebrar el 13 xx xxxx. Además, en un auténtico atropello antidemocrático y en contra de las tradiciones de CC.OO., la mayoría oficialista se negó a que la Asamblea de la Sección Sindical votase la posibilidad de conformar la candidatura al Comité de Empresa proporcionalmente a los votos de cada una de las dos listas presentadas.
Estas exclusiones están en total contradicción con la tradición pluralista de CC.OO., donde siempre convivieron y se respetaron las diferentes corrientes sindicales y políticas, hasta fechas recientes, cuando se inició una purga sin precedentes que lleva represaliados a más de 800 sindicalistas que se posicionaron con el sector crítico en el pasado VI Congreso Confederal, celebrado en 1996.
Éste también es el fondo de la cuestión en Xxxxx-Ferrol. El veto a toda una serie de afiliados es una represalia por su alineamiento con el sector crítico. El sector oficialista antepone sus intereses políticos a los intereses de CC.OO. Porque no se puede decir que, a las puertas de una cita electoral, lo más conveniente para CC.OO. sea excluir a los compañeros que defienden un modelo sindical con el que se identifican el 30% de los afiliados de la empresa.
Esta purga adquiere especial significancia al ser Xxxxx-Ferrol la empresa de Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxx, actual secretario general de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO., a la que sigue estrechamente ligado. Desde luego, seguir profundizando en la política de represión interna no es la mejor carta de presentación para uno de los aspirantes a sustituir a Xxxxxxx Xxxxxxxxx en la secretaría general confederal.
A pesar de esta situación, con la que se parece querer provocar un retroceso de CC.OO., el sector crítico va a hacer todo lo que esté en sus manos para reparar el daño que pueda causar la actitud irresponsable del sector oficialista, a la vez que seguirá comprometido con el objetivo de un giro sindical a la izquierda.
28 xx xxxxx de 1999
VOTA CC.OO.
A historia do movemento obreiro demostra claramente que un forte sindicato de clase é unha ferramenta imprescindible para que os traballadores poidamos defender os nosos intereses. As nosas condicións de vida actuais serían peores sen o sacrificio e a loita das xeneracións anteriores para construilos.
Como noutras épocas, novamente asistimos a un ataque xeneralizado contra a clase obreira, que se plasma nos niveis de paro e precariedade existentes, nos accidentes laborais e nos recortes de todo tipo (dereitos dos traballadores, ensino e sanidade públicas, medicamentazos, reforma fiscal regresiva, etc.).
Nesta situación, que ademáis ameaza con agravarse, a defensa dos intereses da nosa clase esixe basearse nas mellores tradicións reivindicativas do movemento obreiro, as mesmas que fixeron posible que CC.OO. sexa a central sindical máis representativa do Estado español. O primeiro requisito para poder frear os ataques do PP é un sindicato forte. E a forza dun sindicato só pode vir da unidade dos traballadores por riba de calquera diferencia de categoría, profesión, nacionalidade, rama da producción, etc. Un sindicato capaz de, chegado o caso, paralizar todo o Estado xxxxx folga xeral.
Para esto é necesaria a máxima participación dos traballadores na vida sindical. Pero unha participación que non debe ser só esporádica, en temas concretos de especial relevancia, como poden ser as eleccións sindicais, unha cita moi importante porque un comité débil o único que provoca é o envalentonamento da patronal. Por iso, o próximo xoves día 13 HAI QUE IR VOTAR E HAI QUE VOTAR CC.OO.
Pero, ademáis do voto, é necesaria a participación activa de tódolos traballadores no día a día dentro dos sindicatos. Canta máis participación haxa na vida interna, cantos máis traballadores opinen, elaboren e decidan, con máis precisión se verá reflexada na acción sindical as auténticas aspiracións e intereses do conxunto dos traballadores.
Xxxxx-Ferrol, 6 xx xxxx de 1999
CARTEL PUBLICADO POR EL SECTOR CRÍTICO EN XXXXX