CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
Contrato 1634 de 2021 XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
Producto 5. Un documento que dé cuenta de la implementación de 4 agendas interinstitucionales.
Obligación Específica: Apoyar en la implementación de los 4 conflictos socioambientales identificados y caracterizados 4 agendas interinstitucionales.
AGENDA INTERINSTITUCIONAL AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN, MITIGACIÓN Y/O PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCION DE CARBÓN VEGETAL EN EL MUNICIPIO XX XXXXXXX.
Conflicto Socioambiental generado por la Producción de Carbón Vegetal en el Municipio xx Xxxxxxx.
Palabras Claves: Conflicto, deforestación, Carbón vegetal, quemas, contaminación atmosférica, comunidad.
1. Introducción
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, por medio de la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano, en el Marco del Observatorio Ambiental CAR y del Contrato 1634 de 2021, realizó la priorización e identificación del Conflicto socio ambiental entorno a la Problemática generada por la Producción de carbón vegetal, Inspección de Paquiló, Municipio xx Xxxxxxx donde para abordar dicha problemática socio ambiental se toma como referente conceptual la metodología planteada, en el libro “Construcción de Agendas Interinstitucionales Ambientales: Una Mirada Desde los Derechos Humanos”, realizando un trabajo de investigación Acción Participativa y de concertación con los actores identificados para trabajar de la mano en el desarrollo de la identificación del conflicto y posterior creación de Agenda Interinstitucional Ambiental, la cual permita originar espacios de trabajo que generen conciencia ambiental, sentido de pertenencia y crear
estrategias con actores que permitan mitigar impactos negativos que degraden el ecosistema.
El proceso para la construcción de una agenda ambiental se considera como un instrumento técnico que fomenta el apoyo en la gestión Ambiental del territorio, donde se suele consolidar información primaria y secundaria que permita conocer y entender el estado actual del componente histórico, cultural, social y ambiental del municipio que conlleve a identificar las problemáticas a nivel social y ambiental para posteriormente de una manera íntegra contrarrestar los efectos colaterales, mitigar, compensar y conservar los recursos naturales por consiguiente los bienes y servicio ecosistémicos que brindan a la comunidad.
La actividad de producción de carbón vegetal inicia con la organización de la materia prima (trozas xx xxxxxx rolliza) en pilas de diferentes dimensiones, las cuales inician con el proceso de pirolisis (calentamiento) de la madera hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, actividad que dura aproximadamente de 15 a 20 días, donde normalmente las actividades de quema a cielo abierto como la tala se ubican en el DRMI Bosque seco de la vertiente oriental del Río Xxxxxxxxx, las personas que ejercen la actividad para la obtención de carbón vegetal realizan el aprovechamiento normalmente de especies de árboles como el Xxxx o Doncello, lo que ellos denominan como maleza.
Regularmente, se considera que las quemas a cielo abierto representan un riesgo de afectación al recurso suelo, con un detrimento de la actividad biológica por las altas temperaturas creando un desbalance ecológico y biológico, deterioro del paisaje y posibles afectaciones x xxxxxxx hídricas.
Sumado a lo expuesto anteriormente, se debe exaltar que dicha actividad que efectúan alrededor de 100 de cien (100) familias aproximadamente, especialmente en la Inspección de Paquiló, La Popa y Gramalotal del municipio xx Xxxxxxx se ha venido ejerciendo desde muchos años atrás, es decir, viene de descendencia , siendo eje fundamental para el sustento y economía para los hogares de dichas familias, ya que en dicha zona no existen xxxxxxx xx xxxxxx que permitan suplir las necesidades de aquellas personas y familiares.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
a. Identificación del Conflicto socioambiental
La afectación, alteración y degradación de los recursos naturales, en este caso el componente edafológico, flora y atmosférico, ha llevado a pensarse de manera diferente la intervención de las entidades del Estado en los territorios que hacen parte de la jurisdicción CAR con la intención de generar estrategias que mitiguen los efectos colaterales producto de dicha afectación.
En el caso del conflicto socio ambiental que se presenta en el municipio xx Xxxxxxx, Inspección de Paquiló por la Producción de Carbón Vegetal, cuya actividad no está acorde a la normatividad ambiental, pero que de otro lado es el medio de sustento para la población que allí habita, siendo una actividad ancestral que no discrimina género, ni edad, donde la comunidad de la zona tiene conocimiento de la afectación que se genera en el medio ambiente tal como deforestación, afectación al suelo y al aire, así como a la salud generando con el tiempo problemas que alteran las vías respiratorias y pulmones, donde es importante exaltar la postura de la comunidad de dicha zona, ya que expresan de que la producción de carbón vegetal es la principal fuente de empleo – ingresos que se genera en la zona, ya que no tienen acceso a proyectos productivos y el empleo es prácticamente limitado, ya que por lo general las personas de avanzada edad son discriminadas por tal razón, por lo que recurren a dicha actividad y el producto de la venta del mismo sirve como sustento para las familias.
Para dicha actividad de producción de carbón vegetal, las personas inician con la organización de la materia prima (trozas xx xxxxxx rolliza) en pilas de diferentes dimensiones, las cuales inician con el proceso de pirolisis (calentamiento) de la madera hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, actividad que dura aproximadamente de 15 a 20 días, donde una de las especies que más usan para obtener el carbón vegetal es el Xxxx (Prosopis juliflora), donde con las actividades de quema a cielo abierto para la producción de carbón vegetal se pueden generar agentes contaminantes al aire como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), dioxinas y furanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, partículas suspendidas totales (PST) y material particulado MP, PM10 (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2021).
Sin embargo, es el material particulado (MP), el contaminante que tiene un mayor impacto en la calidad del aire ya que contiene componentes como sulfatos, nitratos,
amoníaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales, entre otros. Y adicionalmente ante la falta de información y soporte técnico relacionado con la eficiencia, el funcionamiento y el detalle de las emisiones y residuos generados en el proceso de producción de carbón vegetal, se evalúan riesgos asociados a los diferentes recursos, por la realización de esta actividad.
Con las actividades de rocería, tala y quema hay intervención al recurso flora y posiblemente se pueden presentar pérdidas de biodiversidad, alteración en el ciclo del agua, exposición del suelo a procesos erosivos y la degradación de la cobertura vegetal.
Los criterios de selección del conflicto1 socio-ambiental fueron:
❖ Accesibilidad: El lugar es de fácil acceso.
❖ Agendas interinstitucionales previas: Si cuenta con agenda interinstitucional previa, la cual fue formulada y elaborada por la Administración Municipal en el año 2017.
❖ Alcance o impacto regional: Con el proceso de Identificación del conflicto socioambiental y posterior creación de Agenda Interinstitucional Ambiental se busca la generación de espacios e interacción con actores con el objetivo de promover el sentido de pertenencia y apropiación de su territorio y todo lo que en él se encuentra, factores bióticos y abióticos, así como los servicios ecosistémicos que nos brindan a lo cual se debe realizar un aprovechamiento sostenible siempre que se requiera contando con los debidos permisos por las autoridades competentes al momento que se requiera realizar alguna intervención antrópica, se busca promover alternativas que conlleven a la conservación de los recursos naturales que en dicha zona existen.
❖ Antecedentes Históricos: Debido a su ubicación geográfica el municipio xx Xxxxxxx tiende a estar expuesto a eventos antrópicos y naturales que han desencadenado alteraciones en el ecosistema, en la parte social y ambiental en general del municipio derivado de eventos de vendavales, sequia, inundaciones e incendios forestales (Alcaldía Municipal xx Xxxxxxx, 2017), dicho municipio, no cuenta con fuentes generadoras de empleo para sus habitantes, por lo que se convirtió en una tradición que va de generación en generación la producción de carbón vegetal, para lo cual hacen uso normalmente del árbol de la especie xx Xxxx (Prosopis juliflora) siendo esta actividad fuente de ingresos para el sustento
1 Basados en los propuestos en la pág. 142 por (Xxxxx Xxxxxx, Xxxxxxxx & Xxxxxxxx Xxxxxxxx, Xxxxx Xxxxxx, 2014)
de alrededor de cien (100) familias aproximadamente distribuidas en la Inspección de Paquiló, Gramalotal y la Popa.
❖ Existencia de conflictos socio-ambientales: Falta de acceso a medios de trabajo - empleo para las personas que habitan el municipio xx Xxxxxxx, donde no se discrimine por cuestiones de edad y/o género, donde debido a lo anterior, alrededor de cien (100) familias que normalmente habitan en la Inspección de Paquiló, Gramalotal y la Popa de dicho municipio, siendo la producción de carbón vegetal el medio de sustento económico para dichas familias, lo que ha generado una serie de dificultades con la autoridad ambiental ya que en algunas ocasiones, mientras efectúan el proceso de tala y/o quema para obtención de carbón vegetal se han registrado decomisos de materias primas, aunque la comunidad no desconoce de los efectos y/o impactos que con la actividad se genera al ecosistema, como también la importancia de la zona al encontrarse en un Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx -DRMI-. (Corporación Autóma Regional de Cundinamarca - CAR - Consejo Directivo, 2018).
❖ Geográfico: Se encuentra en la Jurisdicción CAR, municipio xx Xxxxxxx, Inspección de Paquiló.
❖ Interés de la Corporación: Regirse bajo los parámetros que establece la legislación ambiental, elaboración del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx -DRMI-.
❖ Interés de la comunidad: Articulación de entidades para establecer la posibilidad y viabilidad para la formulación de proyectos productivos y/o sostenibles de tal manera que permita desescalar la actividad de producción de carbón vegetal en la zona.
Jerarquización de la priorización
Con base en lo anterior se priorizó el Conflicto socioambiental generado por la Producción de Carbón Vegetal en el Municipio xx Xxxxxxx, Como se logra evidenciar, en la Tabla 1, se establecen elementos descriptivos relevantes para el caso en cuestión que permiten la Priorización y caracterización de dicho conflicto socioambiental.
Dirección Regional
Nombre del Elementos Descriptores Conflicto
El municipio xx Xxxxxxx se encuentra en un DRMI Bosque seco de la vertiente oriental del Río Xxxxxxxxx, lo que conlleva a que se establezca una mejor planeación del territorio e implementación de actividades y sistemas de producción sostenibles que conlleve a la conservación del ecosistema en general, por otro lado, mientras que el municipio no cuenta con xxxxxxx xx xxxxxx, los habitantes, especialmente de la Inspección de Paquiló, Gramalotal y la Popa, ejercen la actividad de producción de carbón vegetal, donde para la
Tipología del Conflicto Socioambiental
- Por su origen: Normativo, Social y Económico.
- Por su localización:
Rural
- Por su jurisdicción: Entre Veredas de un mismo municipio.
- Por uso de los recursos naturales: Atmosférico, edafológico y flora.
- Por el uso del suelo: Conservación, se encuentra en zona de DRMI, Bosque seco de la vertiente oriental del Río Xxxxxxxxx.
Xxxxxxxxx Centro
Conflicto Socioambiental generado por la Producción de Carbón Vegetal en el Municipio xx Xxxxxxx.
obtención de materia prima realizan normalmente deforestaciones de especies xx Xxxx o Doncello, planta leguminosa (indican los actores que es maleza y es de rápido crecimiento), cuyo proceso de producción de carbón vegetal de manera artesanal oscila entre los 15 y 20 días para posteriormente ser vendido, cabe destacar, que en los predios donde se adelantan estas actividades por lo general son de terceras personas quienes permiten el ingreso a determinadas personas para que inicien con la actividad de tala y demás.
Las personas que ejercen dicha actividad para la obtención de carbón vegetal no desconocen las posibles afectaciones o impactos que se generan al
Por el tipo de actor: Mujeres, Campesinos, mujeres u hombres cabeza de familia, adultos mayores.
- Por el estado del Conflicto: Persistente
entorno, pero manifiestan también que es un medio de solventar las dificultades económicas y llevar el alimento y cubrir demás necesidades en sus hogares.
Tabla 1. Priorización del Conflicto Socioambiental.
En la tabla anterior se logra valorar un conjunto de características notables frente al conflicto en cuestión, que además de establecer criterios para los componentes bióticos y abióticos del ecosistema, también establece algunos términos de referencia en materia poblacional y diferencial donde también es de gran relevancia el recurso natural atmosférico, edafológico y flora, los cuales pueden estar siendo afectados por diferentes factores derivados de una actividad antrópica alterando las dinámicas sociales y ambientales de la zona,
b. Caracterización del Conflicto Localización
El municipio xx Xxxxxxx se ubica “en el extremo sur occidental del departamento de Cundinamarca, en el Xxxxx cálido del alto Xxxxxxxxx, descansa sobre el lado occidental de la cordillera oriental de los Andes colombianos a orillas del río Xxxxxxxxx. Su cabecera está localizada a los 4°48´19” de latitud norte y 74° 44´44” de longitud oeste.”2, encontramos también la Vereda de Paquiló (ver imagen 1), la Popa y Gramalotal donde normalmente se adelanta la actividad de producción de carbón vegetal, presentándose en estas zonas procesos erosivos producto de dicha actividad.
2 Plan de desarrollo Municipio xx Xxxxxxx, Citado por Consorcio Consultoría Cundinamarca. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV. Op. Cit., p. 9-10
Imagen 1. Identificación de una de las zonas donde se produce carbón vegetal, Google Earth Pro 2021 – Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Componente ambiental del Caso
El municipio xx Xxxxxxx al encontrarse en el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx -DRMI- , contempla unos usos permitidos para el suelo, los cuales son los siguientes: usos de preservación, uso sostenible, usos de restauración, usos de disfrute y de conocimiento, donde comúnmente se está prohibido la tala de vegetación existente en la reserva a excepción de que se cuente con autorización por parte de la autoridad ambiental, es decir, todo el tema ligado al Ordenamiento territorial debe ir encaminado a mitigar, conservar la zona que se encuentra dentro del DRMI el cual en estos momentos se encuentra en el proceso de construcción de su Plan de Manejo Ambiental por parte de la autoridad competente.
Teniendo en cuenta lo anterior y sumado a ello la ausencia de xxxxxxx xx xxxxxx en el municipio, en La Inspección de Paquiló, Gramalotal y la Popa han sido puntos estratégicos para que la comunidad realice el proceso para la obtención de carbón vegetal, actividad que ha sido ejercida de generación en generación, convirtiéndose en fuente de empleo y medio de sustento para aproximadamente unas cien (100) familias, esta actividad la realizan en predios donde les dan el respectivo permiso,
normalmente no son predios propios de las personas que realizan todo el proceso para la obtención de carbón vegetal, Fotografía 1.
La actividad de producción de carbón vegetal inicia con la organización de la materia prima (trozas xx xxxxxx rolliza) en pilas de diferentes dimensiones, las cuales inician con el proceso de pirolisis (calentamiento) de la madera hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, actividad que dura aproximadamente de 15 a 20 días. Es importante destacar que mediante Resolución No. 0753 del 09 xx xxxx de 2018 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018)
• Dichas pilas les pueden dejar unos troncos a los lados por donde sale el humo o también las pueden dejar totalmente sellada la pila con tierra.
• Una pila denominada pequeña puede permitir obtener unos desde cuarenta a cincuenta (40 – 50) bultos aproximadamente.
• Una pila grande permite obtener de cien a doscientos (100 a 200 bultos) aproximadamente.
• Durante tres (3) días aproximadamente las personas suelen ir a deforestar donde normalmente obtienen unas ciento cincuenta varas que van destinadas para el proceso de la construcción de la pila y la pirólisis.
• Las especies de árboles que las personas suelen utilizar para dicha actividad son el Xxxx o Doncello, Guácimo y el Tablón.
• Luego del proceso de pirolisis de la madera, suelen quedar residuos a los
que la comunidad denomina “Requema” la cual sirve para un nuevo proceso de pirolisis donde se agrega primero esta “requema” ya que se encuentra seca, seguido de la madera que está verde que ira sobre la requema. Fotografía 2.
Fotografía 1. Actividad de producción de carbón vegetal finalizada– Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Varas listas para el proceso de pirólisis
Requema
Deforestación
Fotografía 2. Deforestación y evidencia de requema, actividad de producción de carbón vegetal– Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Análisis Multitemporal
En el Mapa 1, se logra visualizar imágenes satelitales las cuales reflejan los cambios que se han presentado en el municipio xx Xxxxxxx específicamente en el año 1989 y 2021; para el año de 1989 el municipio cuenta con una vocación del suelo predominante para Agroforestal donde normalmente suele ser para autoconsumo y venta de carbón, seguido para el agrícola y por ultimo forestal con menos predominancia, mientras que para el año 2021 el uso del suelo que predomina a nivel municipal es el agrosilvopastoril con cultivos permanentes, seguido de un uso de suelo con cultivos transitorios intensivos de clima cálido y por último, suelo de uso Forestal de protección con menos predominancia en la zona, lo que ha llevado en pensarse en los cambios de actividades que permitan la conservación del entorno y su ecosistema, uso sostenible de los recursos naturales y generación de alternativas que permitan aprovechar las fortalezas ecológicas y de biodiversidad con las que cuenta el municipio al encontrarse en un Distrito Regional de Manejo Integrado xx Xxxxxx seco tropical Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx lo que convierte x Xxxxxxx en un municipio cuya fortaleza radica en su potencial ecosistémico y que puede ser aprovechado de una manera sostenible generando alternativas de trabajo e ingresos a la población al llegar a pensarse en un proyecto
ecoturístico generando un cambio de actividades como medio de sustento; producción de carbón vegetal por Ecoturismo.
Mapa 1. Comparativo zona 1989 - 2021
Componente Atmosférico
Directa o indirectamente, debido a la actividad que se genera por acciones antrópicas de quema de desechos – residuos, la quema xx xxxxxx y posterior obtención de carbón vegetal en algunas veredas, la calidad del aire del municipio suele verse alterado debido a la generación y propagación de gases tóxicos emitidos donde habitualmente, con las actividades de quema a cielo abierto para la producción de carbón vegetal se pueden generar agentes contaminantes al aire como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), dioxinas y furanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, partículas suspendidas totales (PST) y material particulado MP, PM10 (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2021).
Sin embargo, es el material particulado (MP), el contaminante que tiene un mayor impacto en la calidad del aire ya que contiene componentes como sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales, entre otros. Y adicionalmente ante la falta de información y soporte técnico relacionado con la eficiencia, el funcionamiento y el detalle de las emisiones y residuos generados en el proceso de producción de carbón vegetal, se evalúan riesgos asociados a los diferentes recursos, por la realización de esta actividad.
Es de aclarar, teniendo como línea base el conflicto socioambiental que se está abordando, que mediante el artículo 9 de la resolución No. 0753 de 2018, establece que el interesado en producir carbón vegetal con fines comerciales, deberá dar estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 2.2.5.1.3.12 Quema xx xxxxxx y vegetación protectora; 2.2.5.1.3.14 Quemas abiertas en áreas rurales; y 2.2.5.1.3.15 Técnicas de quemas abiertas controladas y demás normatividad que reglamente a todo el tema de quemas y emisiones contaminantes a la atmósfera. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018)
Componente Fauna
Por su ubicación geográfica Xxxxxxx tiende a albergar gran variedad de especies de fauna entre las que se tienen las siguientes: Armadillo, Morrocoy, Tigrillos, Venados, Babillas, Cajuches, Ñeques, Cardenal, Tórtolas, Guacharacas, Búhos, Perdices, Garrapateros, águilas, Ardillas, Azulejos, Loros, canarios, Zorros, Culebras.
Cueva de armadillo
Fotografía 3. Cueva de un Armadillo– Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Componente Xxxxx
Xxxx (Prosopis juliflora)
En el municipio xx Xxxxxxx, por sus características xx xxxxxx seco tropical, se encuentran gran variedad de especies de flora tales como: Iguá, Chicalá, Guayacán, Doncello o Xxxx, Xxxx, Payandé, Samán, Diomate, Angarilla, Matarratón, Cardón, Cámbulos, Ceiba, Carbonero y Cactus.
Fotografía 4. Especies de Flora – Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Componente Hídrico
El río Xxxxxxxxx (Fotografía 5), surte y abastece a los acueductos de la zona urbana del municipio xx Xxxxxxx, como también a Gramalotal, Paquiló y la Popal; la Quebrada Calacala que se sitúa en la Vereda Honduras del municipio, la conforman cuatro nacimientos de poco volumen de agua, mientras que la Quebrada Calacuta pasa por la vereda Gramalotal y Chácara, recibiendo agua de los nacimientos que brotan en zona aledañas a la Finca Chitatoa.
Fotografía 5. Río Xxxxxxxxx – Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Componente Edafológico
Debido a las actividades de rocería, tala y quema hay intervención al recurso flora y posiblemente se pueden presentar pérdidas de biodiversidad, alteración en el ciclo del agua, exposición del suelo a procesos erosivos y la degradación de la cobertura vegetal generando una alteración en la dinámica del ecosistema en general, pérdida de nutrientes en el suelo, capacidad de retención del agua y posibles apariciones de cárcavas.
Economía Municipal
A parte de la producción de carbón vegetal como medio de sustento está el sector agrícola y pecuario por medio de la práctica de labrar la tierra para cultivar, a la par la pesca y cría de animales xx xxxxxx como ovinos, porcinos con el fin de obtener un recurso económico de la venta de estos productos (Alcaldía Municipal xx Xxxxxxx, 2017).
Oferta Paisajística
El Rio Xxxxxxxxx ofrece la mayor oferta a los habitantes de las veredas de la Popa, inspección de Paquiló, Gramalotal y Xxxxxxx puesto que la base primordial de su economía es la pesca ya que el rio xxxxxxxxx suele ofrecer una gran variedad de especies de peces que vienen siendo el alimento para varias familias, también, por su ubicación geográfica y por se área declarada como Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx, el municipio tiene gran potencial para el ecoturismo.
c. Identificación de Actores
Para la identificación de actores (Ver imagen 2) se realizó recopilación de información primaria y secundaria, posterior a esto se efectuaron encuentros de diálogo con actores que permitieran establecer vínculos de acercamiento inicialmente vía telefónica, se generaron espacios de reuniones y capacitaciones de manera presencial así como virtual donde se hizo uso de la plataforma Google Meet y WhatsApp, también se generó el intercambio continuo de información vía correo electrónico, Aplicación WhatsApp y en su defecto llamadas telefónicas propiciando espacios amenos para el enriquecimiento del proceso de identificación y caracterización del conflicto, aclarando, lo anterior se efectuó haciendo uso de medios tecnológicos y espacios de trabajo presencial con número limitado de actores teniendo en cuenta la situación actual de la COVID 19.
Comunidad
Inspección de Paquiló
Carboneros
Alcaldía Municipal
Secretaria de
Gobierno xx Xxxxxxx
Oficina de
Desarrollo Rural y Agrario –ODRA-
Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR
Concesión
Imagen 2. Identificación de Actores
A continuación, en la tabla 2, se presentan las dinámicas e interrelaciones entre los actores con el principal recurso afectado y las tensiones existentes entre ellos elaboradas a partir del análisis a nivel personal.
Categoría | Actores Identificados | Interés/ Función | Relaciones Predominantes entre los actores | Nivel de poder | Posición con respecto a la Agenda | Relaciones sociales | |
Instituciones Públicas | Alcaldía Municipal | Liderar la acción administrativa del municipio; cumplimiento de funciones y la prestación de los servicios a su cargo. Apoyo en el proceso de encuentros de diálogos con actores facilitando el lugar para llevarlos a cabo. Facilitar información a su alcance respecto al conflicto socio- ambiental a abordar. | A favor (Prevalecen las relaciones de confianza y cooperación) | Alto: alta influencia sobre los demás. | A favor | Relación moderada de coordinación y trabajo continuo | |
Secretaria Gobierno Xxxxxxx | de de | A favor (Prevalecen las relaciones de confianza y cooperación) | Alto: alta influencia sobre los demás. | A favor | Relación moderada de coordinación y trabajo continuo | ||
Oficina de Desarrollo Rural y Agrario – ODRA- | A favor (Prevalecen las relaciones de confianza y cooperación) | Alto: alta influencia sobre los demás. | A favor | Relación moderada de coordinación y trabajo continuo |
Apoyo en la generación de A favor estrategias (Prevalecen Concesión socioambientales las relaciones de que beneficien a confianza y la comunidad del cooperación) municipio. | Alto: alta Relación influencia moderada de sobre los A favor coordinación y demás. trabajo continuo | ||
Como autoridad ambiental, es la representación de la corporación a nivel territorial. Por jurisdicción, es la encargada de bridar apoyo técnico tanto a las entidades, como al componente Corporación social. También, Autónoma es autoridad A favor Regional de ambiental a nivel (Prevalecen Cundinamarca local y llevar a las relaciones de cabo procesos de confianza y CAR gestión ambiental. cooperación) Para este caso, tiene la competencia de establecer los mecanismos ambientales, jurídicos y sociales para mitigar los impactos de los conflictos. | Alto: alta Relación influencia moderada de sobre los A favor coordinación y demás. trabajo continuo | ||
Carboneros | Generación de proyectos productivos que permitan generar ingresos para llevar el sustento a sus hogares y de esta manera ir desescalando la actividad de producción de carbón vegetal | Indeciso/ indiferente | Medio: influencia solo sobre Relación de las Indiferente Conflicto personas que ejercen la actividad |
Comunidad Inspección de Paquiló | Indeciso/ indiferente | Medio: influencia solo sobre Relación de las Indiferente Conflicto personas que ejercen la actividad |
Tabla 2. Dinámicas e interrelaciones entre los actores
Actores Individuales y Empresas
Durante el proceso de construcción de la Agenda Interinstitucional Ambiental, la cual contempla diferentes fases que permiten documentar en conflicto socioambiental en la zona, es indispensable la articulación y trabajo continuo con los actores cuyo objetivo primordial es generar acercamientos y espacios de trabajo continuo que consoliden acuerdos y acciones contundentes en territorio siendo necesario el uso de medios tecnológicos para facilitar los espacios de diálogo y actividades con las personas por lo que en la Tabla 3, se establece la metodología usada para la articulación con la comunidad.
Metodología usada para articulación con actores: Diálogo y transferencia dialéctica de conocimientos, vivencias, saberes del territorio y del caso de CSA abordado. | ||
Tipo de Actividad: | Objeto de la Actividad | Resultados |
Articulación continua con actores que | Concertación y ejecución de | |
conlleven a generar acuerdos para fechas, | espacios y formas de trabajo que | |
tiempos, formas de trabajo y tipos de | conlleven a consolidar el | |
actividades tales como (capacitaciones, | conocimiento, acuerdos y | |
Llamada telefónica | recorridos, talleres) a efectuar, promoviendo espacios de intercambio de | acciones que permitan mitigar el conflicto socioambiental. |
conocimientos históricos, actuales y | ||
proyecciones a futuro, necesidades de la | ||
población, estrategias y acciones para | ||
mitigar el conflicto. | ||
Generar intercambio de información | Generación de Espacios virtuales | |
primaria y secundaria (documentos | con los actores que permitan el | |
ambientales y sociales, vivencias, historia | suministro de información | |
de la zona, etc., con los actores que | ambiental, social. | |
Chat de WhatsApp y E- | permitan fortalecer el proceso de | |
construcción de la Agenda | ||
Interinstitucional Ambiental, así como | ||
también recordar por estos medios los | ||
espacios y fechas de trabajo que se han | ||
acordado con antelación. |
Tabla 3. Metodología usada para articulación con actores
A continuación, se puede apreciar el esquema Metodológico para la sistematización de procesos o actividades de formación que se manejó para Recorrido de Reconocimiento efectuado en el municipio xx Xxxxxxx e Inspección de Paquiló, así
como también para el Taller de Cartografía Social “Reconociendo el Territorio” con los actores asistentes a dicha actividad.
METODOLOGIA PARA RECORRIDO DE RECONOCIMIENTO “EMPODERAMIENTO TERRITORIAL”
Para el recorrido de reconocimiento se aplica la metodología de Investigación, Acción Participativa -IAP- como método de análisis investigativo y de generación de conocimiento aplicado a la realidad orientando el proceso a conocer las necesidades, problemáticas de la zona fomentando el empoderamiento del territorio haciendo énfasis en el siguiente interrogante ¿Qué conozco de mi territorio?, cuyo objetivo es entender las dinámicas, costumbres, historia de la zona y realidades actuales en dimensiones ambientales y sociales percibidas por la comunidad.
¿Cómo lo hago?
Para el recorrido de reconocimiento se efectúan espacios de diálogos previos con los actores comunitarios en general que permitan conocer y entender las dinámicas de la zona, así como la dimensión del conflicto socioambiental, donde para establecer la zona por donde se realiza el recorrido se tiene en cuenta áreas de influencia directa que se encuentren cercanas al sitio donde radica el conflicto socioambiental, para lo cual también asisten actores que se encuentran sobre dicha área.
Inicio Recorrido de
reconocimiento
Formulación de pregunta a
los asistentes, ¿Qué Conozco de mi territorio?
Historia del Territorio
Diálogo que permita
establecer diferencias a nivel social y ambiental (presente y pasado)
Identificación cuerpos
hìdricos, Flora y Fauna representativa de la región por medio de diálogo con la comunidad.
Imagen 1. Ruta a tener en cuenta para el desarrollo del recorrido.
¿Qué aspectos se pretenden identificar y establecer durante el recorrido?
Por medio de espacio de diálogo interactivo durante el recorrido de reconocimiento e identificación de la zona se tendrán en cuenta los siguientes aspectos sociales y ambiental a identificar y posteriormente establecer:
1. Identificación de patrones - sucesos históricos que hayan generado un cambio en el entorno a nivel social y ambiental.
2. Identificación de posibles causas (actividad antrópica, actividades económicas) que hayan desencadenado el conflicto socioambiental en la zona.
3. Identificar por medio de espacio de diálogo las especies representativas de flora y fauna existente en la zona.
4. Identificar por medio de espacio de diálogo las Fuentes hídricas cercanas y nombre del cuerpo hídrico del cual captan agua para su consumo.
Desarrollo de la actividad:
El día 27 xx xxxxxx desde las 09:15 am se da inicio con un saludo de bienvenida, seguido de la socialización de la metodología a ejecutar durante el recorrido de reconocimiento de empoderamiento territorial como se evidencia en la Fotografía 6,
el cual tiene como eje fundamental el interrogante, ¿Qué conozco de mi territorio?, cuyo objetivo es consolidar conocimiento e identificar con los asistentes información respecto a patrones históricos que hayan generado un cambio en el entorno a nivel social y ambiental, Identificación de posibles causas (actividad antrópica, actividades económicas) que hayan desencadenado el conflicto socioambiental en la zona, especies representativas de flora y fauna existente en la zona, Fuentes hídricas cercanas y nombre del cuerpo hídrico del cual captan agua para su consumo, se socializa también sobre la historia del municipio, la declaración como Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque seco de la vertiente oriental del Río Xxxxxxxxx y las limitaciones a ejecutar ciertas actividades teniendo en cuenta que es un área de conservación y protección.
Fotografía 6. Socialización de metodología e itinerario de trabajo- Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Luego se da continuidad con lo concertado, el recorrido de reconocimiento que permita identificar especies de flora que son utilizadas para el proceso de producción de carbón vegetal, así como evidenciar las características del suelo en
zonas donde realizan la pirólisis para poder obtener el carbón vegetal; el recorrido se efectúa desde el municipio xx Xxxxxxx hasta la Inspección de Paquiló, en predios de la Vereda Guacharacas, potrero el Cauca, el cual es acompañado por la Ingeniera Xxxx Xxxxxx de la ODRA del municipio y el señor Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx como representante de la Comunidad.
Fotografía 7. Recorrido de reconocimiento con actores- Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Como se logra apreciar en la fotografía 8, la Especie xx Xxxx (Prosopis juliflora) es el árbol que suele ser más usado como materia prima para la tal y posterior proceso de pirólisis que permita la obtención de carbón vegetal, presencia de vegetación xerofítica, suelos con poca cobertura vegetal, áridos, degradados por efecto del viento, talas y demás, en inmediaciones de las coordenadas Este 921312 y Norte 1015431 se evidencia el sitio donde días anteriores estaba una pila, donde se estaba produciendo carbón vegetal, allí se evidencian las varas que han sido taladas, lo que denominan la requema.
Fotografía 8. Xxxx (Prosopis juliflora) - Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
El actor que acompaña el recorrido explica lo siguiente:
• Dichas pilas les pueden dejar unos troncos a los lados por donde sale el humo o también las pueden dejar totalmente sellada la pila con tierra.
• Una pila denominada pequeña puede permitir obtener unos desde cuarenta a cincuenta (40 – 50) bultos aproximadamente.
• Una pila grande permite obtener de cien a doscientos (100 a 200 bultos) aproximadamente.
• Durante tres (3) días aproximadamente las personas suelen ir a deforestar donde normalmente obtienen unas ciento cincuenta varas que van destinadas para el proceso de la construcción de la pila y la pirólisis, ver fotografía 9.
• Las especies de árboles que las personas suelen utilizar para dicha actividad son el Xxxx o Doncello, Guácimo y el Tablón
Fotografía 9. Xxxx (Prosopis juliflora) - Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Mapa 2. Puntos de interés identificados durante el recorrido de reconocimiento.
A continuación, en la fotografía 10, se evidencia el avance efectuado en el taller derivado de la metodología establecida para el recorrido, donde dicha información permitió consolidar conocimiento y poder argumentarla durante la construcción de la Agenda Ambiental.
Fotografía 10. Soporte resultados de interrogantes de la metodología establecida para el recorrido
- Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Seguidamente, se evidencia el esquema metodológico por el cual se efectuó el taller de cartografía social con los actores del municipio xx Xxxxxxx.
1. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN | ||||
1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD | ||||
TIPO DE ACTIVIDAD | Actividad de reconocimiento y empoderamiento del territorio. | |||
Proyecto en el que se enmarca la actividad | Participación biocultural Meta: Proyecto 24.4 | |||
Nombre del Módulo (Si Aplica) | No Aplica | |||
Nombre de la Actividad | Reconociendo el Territorio | |||
Objetivo de la actividad | Identificar las percepciones y saberes situados que tiene la comunidad sobre el ecosistema y el territorio que habitan. | |||
Conceptos o Temáticas a desarrollar | Orientar el proceso educativo ambiental y fortalecer la apropiación del territorio. | Duración | 150 minutos | |
1.2 DESARROLLO METODOLOGICO | ||||
Momento de Exploración Momento inicial | Nombre | Introducción: Reconociendo y sintiendo el territorio | ||
Materiales | Hojas de block, lapiceros. | Tiempo | 30 minutos | |
Reflexionar sobre el territorio a través de cuatro actividades participativas en las que plasman las realidades de su municipio – zona donde habita en tres tiempos: pasado, presente y futuro deseado y plasmarlo: 1. Primer tiempo: pasado. Recuperar los aspectos más relevantes en el proceso de desarrollo del territorio. 2. Segundo tiempo: presente. Se analizan las condiciones actuales del territorio para luego construir una cartografía social. 3. Tercer tiempo: construcción del futuro deseado. Construir el futuro deseado del territorio desde los imaginarios de los participantes. 4. Cuarto tiempo: Identificación de potencialidades. Identificar sus potencialidades del municipio – zona donde habita. | ||||
Momento de Desarrollo Conceptual | Nombre | Cartografía social | ||
Materiales | Papel bond, lápiz, marcadores, colores. | Tiempo | 90 minutos | |
Teniendo en cuenta lo reflexionado y plasmado por los actores anteriormente, se procede a crear la cartografía social con cada ítem abordado (pasado, presente, construcción del futuro deseado, identificación de potencialidades), de su zona, vereda y área de influencia donde se presenta el conflicto socioambiental. | ||||
Nombre | Socialización de la dinámica |
Momento de Transferencia | Materiales | Ejercicio reflexivo. | Tiempo | 30 minutos |
Cierre del taller. Socialización de aprendizaje de manera colectiva con los actores y compilación de la información suministrada por los participantes. | ||||
1.3 INFORMACION COMPLEMENTARIA | ||||
ANEXOS | Bosquejo de reconocimiento por parte de los actores del territorio (cartografía social) y Guía de trabajo. | |||
¿Qué es cartografía social?; | ||||
Xxxxxxx e interpretar el territorio; | ||||
INFORMACIÓN COMPLENTARIA | ¿Los actores como perciben y cómo sienten el territorio? ¿La comunidad que manejo le está dando al territorio y recursos naturales?; | |||
BASES CONCEPTUALES | Proyección a futuro del territorio; potencialidades de la zona. | |||
Xxxxxxx, D. F. B., & Xxxxxxx, X. X. X. (2014). La cartografía social-pedagógica: una | ||||
oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario | ||||
educativo, 28(64), 127-141. | ||||
Xxxxxxx, X., & Xxxxxxxxxx, X. (2010). Cartografía social, el mapa como instrumento y | ||||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | metodología de la planeación participativa. Memorias del curso Participación Comunitaria y Medio Ambiente. |
Ficha 1. Esquema para la sistematización de procesos o actividades de formación con actores
Desarrollo de la actividad:
Se da inicio con la socialización de qué es la cartografía social, explicando que es la construcción colectiva de un mapa social que permita plasmar la realidad del territorio, indagando un poco en sucesos históricos, ambientales, económicos y sociales de la zona invitando a la reflexión, apropiación y empoderamiento de la zona, en el mapa cartográfico (ver fotografía 11) los actores lograron identificar lo siguiente:
• Componente hídrico: Quebrada Calacala, Río Seco y Río Xxxxxxxxx.
• Flora: Bosques de Doncello x Xxxx y Bosque seco Tropical.
• Patrimonio cultural y centros poblados
Si bien, por las características de la zona se logra evidenciar que el municipio xx Xxxxxxx cuenta con gran extensión de vegetación típica xxx Xxxxxx Seco Tropical lo que conlleva a la presencia de vegetación xerofítica, caducifolia.
Fotografía 11. Mapa Cartográfico, municipio xx Xxxxxxx - Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Como evidencia de los acercamientos realizados con la comunidad a nivel territorial, se indica a continuación en la Tabla 4, los principales acercamientos efectuados con el fin de caracterizar la situación conflictiva y fomentar la participación de los diferentes actores en la consolidación de alternativas de solución
Tipo de Reunión | Organización | Fecha | Desarrollo de la actividad | Acuerdos | Logros |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Para la primera reunión – mesa de trabajo se da inicio con un saludo de bienvenida seguido de la presentación de cada profesional que participa; 2. Luego, la profesional Xxxxx procede a compartir pantalla y proyectar diapositivas elaboradas con anticipación, donde se contextualiza y explica la estrategia del Observatorio Ambiental, la forma de abordar los conflictos socioambientales de manera participativa e inclusiva mediante la creación de Agendas Interinstitucionales Ambientales. 3. Se explica qué es una Agenda Ambiental, qué es un conflicto socioambiental y se socializa las fases que se contemplan para la creación de Agenda Interinstitucional Ambiental; 4. Posteriormente, se explica que para el caso de Conflicto socioambiental de Producción de carbón vegetal en el municipio xx Xxxxxxx se creará una Agenda Ambiental; 5. Teniendo en cuenta lo anterior, se explica que dicho espacio de diálogo tiene como finalidad articular acciones, conocimiento y generar el apoyo para abordar dicho conflicto teniendo en cuenta las afectaciones que se están generando a la salud de las personas que la realizan la actividad, así como la alteración al ecosistema, sin desconocer la importancia de la Producción del Carbón para ganar el sustento para cada familia, siendo ésta una práctica que viene de varias descendencias y es el medio que genera más trabajo en la zona sin discriminar edades; 6. Se realiza una breve socialización sobre la resolución 0753 de 2018 “Por la cual se establecen lineamientos generales para la obtención y movilización de carbón vegetal con fines comerciales, y se dictan otras disposiciones”; 7. Teniendo en cuenta el grado de importancia y complejidad del conflicto los profesionales sugieren que se genere un nuevo espacio de diálogo donde se invite a la Dirección Jurídica, Dirección de Recursos Naturales, Laboratorio Ambiental, Dirección de Evaluación, seguimiento y control y Regional Xxxxxxxxx Centro, lo anterior para poder debatir el tema de producción de carbón vegetal, conocer los puntos de vista de | Profesional Oaica: Elaborar memorando invitando a reunión virtual a CAR DLIA, DESCA, DJUR, DRRN y copiar a profesionales que acompañaron el espacio de diálogo del 22 de julio. | Se realizó | ||
Rincón – Profesional | articulación con | ||||
Social CAR DRMC; | los actores, | ||||
Xxxxx Xxxxxxx – | socialización de la | ||||
Profesional CAR DRMC; Xxxxxx | 22/07/2021 | estrategia del Observatorio | |||
Xxxxxxxx – Profesional | Ambiental, | ||||
DESCA; Xxxxxx | socialización de la | ||||
Xxxxxxxxxxx – | resolución 0753 | ||||
Profesional DESCA. | de 2018. | ||||
Reunión | |||||
Meet |
cada profesional y dependencia, ligado a la normatividad ambiental e injerencia de la Corporación a la que haya lugar. | |||||
Reunión Presencial - Inspección de Paquiló | Comunidad que ejerce la actividad, profesionales alcaldía municipal | 24/07/2021 | Reunidos los actores en la Inspección de Paquiló, se da inicio con el espacio de diálogo con un saludo de bienvenida, seguido de la Presentación de la profesional Oaica y de la estrategia e importancia del Observatorio Ambiental, luego se explica qué es un conflicto socioambiental, por qué se genera un conflicto y la forma en que se puede abordar de manera colectiva generando espacios participativos y de inclusión mediante la creación de una Agenda Interinstitucional Ambiental, por lo que la profesional Oaica genera el espacio con los actores con el objetivo de que se produzca una lluvia de ideas que permita consolidar un concepto sobre lo que es una Agenda Ambiental, luego de construido el concepto de manera colectiva se socializa, como también se explica las fases que comprende la creación de la Agenda Interinstitucional Ambiental; 1. Identificación y Caracterización del Conflicto socioambiental, 2. Identificación de Actores, 3. Concertación de la Agenda y 4. Operativización de la AIA, explicando cada eje a abordar teniendo en cuenta cada fase. Luego, se realiza la socialización del conflicto socioambiental a abordar cuyo eje temático es la Producción de Carbón Vegetal en el Municipio xx Xxxxxxx, donde realizan intervenciones el Secretario de Gobierno y la Profesional Ambiental xxx XXXX del municipio, realizando un breve resumen de las condiciones actuales de la comunidad, como también de las carencias a nivel económico de/ muchas personas que allí habitan ya que son | Profesional Oaica y actores: Se concerta recorrido de reconocimiento para el día 13 xx xxxxxx desde las 09:30 am, cuyo punto de encuentro es el Polideportivo de la Inspección de Paquiló. | Acercamiento inicial con actores comunitarios, presentación del observatorio ambiental y del conflicto socioambiental a abordar mediante la construcción de Agenda Interinstitucional Ambiental. |
mínimas las xxxxxxx xx xxxxxx, pero también hacen énfasis en que no se debe desconocer la normatividad ambiental. Los actores expresan su inconformidad con la Corporación puesto que en varias oportunidades han recibido visitas, capacitaciones y demás pero no les han brindado el apoyo para poder generar un cambio en la zona, ya que también expresan que la Corporación ha realizado decomisos de maquinaria (instrumentos de trabajo) así como también de carbón vegetal, donde expresan su inconformismo puesto que en la zona son pocas los medios de trabajo a efectuar y dicha actividad la ejercen desde muchos años atrás, teniendo claridad de que no desconocen los efectos que desencadenan en la salud y al medio ambiente, por lo que sugieren que desde la Corporación y Administración municipal se generen proyectos productivos que integren a la comunidad y de esta manera generar ingresos que sirvan como medio de sustento para la comunidad. También aclaran los actores que la actividad de producción de carbón vegetal no se realiza de manera repetitiva o diaria, la efectúan cuando los ingresos económicos escasean, por lo que también hacen claridad de que la venta del carbón vegetal lo realizan a personas o grandes empresas y negocios reconocidos, la especie que normalmente usan para la producción de carbón vegetal es el -Xxxx-. Los actores en general hacen énfasis en el apoyo por parte de la Corporación y administración municipal de aunar esfuerzos para: 1. Implementación de proyectos productivos que permita la mano de obra y posterior beneficio por parte de la comunidad. 2. Implementación de proyecto que permita tecnificar la actividad de producción vegetal y así mismo reducir el impacto a la salud y el medio ambiente. 3. Realizar en determinada zona reforestación continua, de tal manera que se pueda deforestar (para producción de carbón vegetal) y compensar inmediatamente (reforestar). |
Reunión Virtual | Xxxxx Xxxxxxx – Profesional social CAR DRMC, Xxxxxx Xxxxxxxxxxx – DESCA CAR, Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx – DESCA CAR, Xxxx Ever Xxxxxx DRN CAR, Xxxx Xxxxx Xxxxxx DLIA CAR, Xxxxxx Xxxxxx DLIA CAR. | 05/08/2021 | 1. Se socializa el caso de conflicto socioambiental de producción de carbón vegetal, 2. Se genera articulación con profesionales para aclarar dudas e inquietudes, 3. Profesional CAR DLIA pide recopilar información y enviarla al correo electrónico para socializar con el área encargada y poder establecer viabilidad para el posible apoyo con proyecto sostenible para el municipio xx Xxxxxxx. | Profesional Oaica: Enviar información referente al caso de conflicto socioambiental a la profesional CAR DLIA Xxxxxx Xxxxxx. | Articulación con profesionales de distintas dependencias de la Corporación en la búsqueda de alternativas y apoyo para abordar el caso de conflicto socioambiental |
Reunión presencial, recorrido Inspección de Paquiló | Profesionales alcaldía y actor comunitario | 27/08/2021 | : El día 27 xx xxxxxx desde las 09:15 am se da inicio con un saludo de bienvenida, seguido de la socialización de la metodología a ejecutar durante el recorrido de reconocimiento de empoderamiento territorial como se evidencia en la Fotografía 6, el cual tiene como eje fundamental el interrogante, ¿Qué conozco de mi territorio?, cuyo objetivo es consolidar conocimiento e identificar con los asistentes información respecto a patrones históricos que hayan generado un cambio en el entorno a nivel social y ambiental, Identificación de posibles causas (actividad antrópica, actividades económicas) que hayan desencadenado el conflicto socioambiental en la zona, especies representativas de flora y fauna existente en la zona, Fuentes hídricas cercanas y | Profesional Oaica: Enviar enlace a la Ingeniera Xxxx para el ingreso a la sala de reuniones - concertación de la AIA, viernes 10 de | Recorrido de reconocimiento e identificación de las dinámicas del conflicto socioambiental |
nombre del cuerpo hídrico del cual captan agua para su consumo, se socializa también sobre la historia del municipio, la declaración como Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque seco de la vertiente oriental del Río Xxxxxxxxx y las limitaciones a ejecutar ciertas actividades teniendo en cuenta que es un área de conservación y protección. Luego se da continuidad con lo concertado, el recorrido de reconocimiento que permita identificar especies de flora que son utilizadas para el proceso de producción de carbón vegetal, así como evidenciar las características del suelo en zonas donde realizan la pirólisis para poder obtener el carbón vegetal; el recorrido se efectúa desde el municipio xx Xxxxxxx hasta la Inspección de Paquiló, en predios de la Vereda Guacharacas, potrero el Cauca, el cual es acompañado por la Ingeniera Xxxx Xxxxxx de la ODRA del municipio y el señor Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx como representante de la Comunidad. Se logra apreciar la Especie xx Xxxx (Prosopis juliflora) es el árbol que suele ser más usado como materia prima para la tal y posterior proceso de pirólisis que permita la obtención de carbón vegetal, presencia de vegetación xerofítica, suelos con poca cobertura vegetal, áridos, degradados por efecto del viento, talas y demás, en inmediaciones de las coordenadas Este 921312 y Norte 1015431 se evidencia el sitio donde días anteriores estaba una pila, donde se estaba produciendo carbón vegetal, allí se evidencian las varas que han sido taladas, lo que denominan la requema. El actor que acompaña el recorrido explica lo siguiente: • Dichas pilas les pueden dejar unos troncos a los lados por donde sale el humo o también las pueden dejar totalmente sellada la pila con tierra. • Una pila denominada pequeña puede permitir obtener unos desde cuarenta a cincuenta (40 – 50) bultos aproximadamente. • Una pila grande permite obtener de cien a doscientos (100 a 200 bultos) aproximadamente. | septiembre a las 15:00 pm. |
• Durante tres (3) días aproximadamente las personas suelen ir a deforestar donde normalmente obtienen unas ciento cincuenta varas que van destinadas para el proceso de la construcción de la pila y el pirólisis, ver fotografía 9. • Las especies de árboles que las personas suelen utilizar para dicha actividad son el Xxxx o Doncello, Guácimo y el Tablón | |||||
Reunión – Taller de Cartografía Social | Profesionales alcaldía municipal, actores comunitarios | 27/08/2021 | Reunidos los actores, se da inicio con el taller de cartografía social, realizando una explicación sobre el concepto de la cartografía como método participativo de investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad es construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental, gráfica, subjetiva y material del contexto socio-cultural. Luego, se realiza la lectura de la guía metodológica cuya actividad de reconocimiento y empoderamiento del territorio va de la mano con el taller de cartografía social, donde se genera una mesa de dialogo con los participantes donde se reflexión a 1. Primer tiempo: pasado. Recuperar los aspectos más relevantes en el proceso de desarrollo del territorio. 2. Segundo tiempo: presente. Se analizan las condiciones actuales del territorio para luego construir una cartografía social. | Profesional Oaica: Enviar enlace para el ingreso a la concertación de la aia el Profesional Oaica próximo 10 de septiembre a las 3:00 pm | Espacio de dialogo con actores y socialización – elaboración taller de cartografía social. |
3. Tercer tiempo: construcción del futuro deseado. Construir el futuro deseado del territorio desde los imaginarios de los participantes. 4. Cuarto tiempo: Identificación de potencialidades. Identificar sus potencialidades del municipio – zona donde habita. Mientras que para la elaboración del esquema xxx xxxx cartográfico los actores identificaron los siguientes aspectos: • Componente hídrico: Quebrada Calacala, Río Seco y Río Xxxxxxxxx. • Flora: Bosques de Doncello x Xxxx y Bosque seco Tropical. • Patrimonio cultural y centros poblados | |||||
Reunión virtual | Xxxxx Xxxxxxx – Profesional social CAR DRMC, Xxxxxx Xxxxxx DLIA CAR, Xxxxxx Xxxxxxxxx DLIA CAR, Xxxx Xxxxxx – Profesional Ambiental Alcaldía municipal xx Xxxxxxx. | 08/09/2021 | Reunidos los profesionales, se da inicio con un saludo de bienvenida, seguido de la presentación de cada asistente a dicho espacio de diálogo, luego, se comparte pantalla y por medio de diapositivas la profesional Oaica da inicio con la socialización y avance del proceso de creación de la Agenda Interinstitucional Ambiental, identificación y caracterización del conflicto socioambiental entorno a la producción de carbón vegetal, número aproximado de familias que ejercen la actividad como medio de sustento, sumado a ello también la importancia del municipio al encontrarse en un DRMI xx Xxxxxx Seco Tropical, luego, profesional Xxxxxx Xxxxxxxxx – CAR DLIA expresa la importancia de estructurar mesas de trabajo entre la Corporación, | Profesional Oaica: Establecer contacto con profesional de la secretaria de cooperación de la Gobernación de Cundinamarca. | Apoyo por parte de profesionales CAR DLIA. |
Alcaldía xx Xxxxxxx y Gobernación que permita la articulación y socialización de proyectos que la alcaldía municipal tenga y que se puedan ejecutar con el objetivo de generar nuevas alternativas de empleo para la población, pero antes de ello se debe contar con la siguiente información la cual debe ser suministrada por la alcaldía: cómo es la población, situación actual de la zona, establecer si en el plan de desarrollo municipal se contempló la actividad de producción de carbón vegetal, si la alcaldía municipal cuenta con recursos propios, que proyectos a adelantado la alcaldía (actual y anteriores administraciones) para buscar alternativas para la población que normalmente efectúa la actividad de producción de carbón vegetal. | |||||
Reunión virtual | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx -DESCA, Xxxxxx Xxxxxxxxxxx – DESCA; Xxxx Xxxxxx – Profesional Ambiental Alcaldía xx Xxxxxxx; Xxxxxxxx Xxxxxx – secretario de Gobierno xx Xxxxxxx. | 10/09/2021 | Se da inicio con un saludo de bienvenida, Se socializa el orden a efectuar intervenciones para articular acciones y generación de estrategias, compromisos a efectuar, 3. Luego, se comparte pantalla donde se procede a realizar presentación por medio de diapositivas elaboradas por parte de la profesional, la cual contempla resumen general del proceso en cuanto a la Identificación, caracterización del conflicto socioambiental, identificación de actores y líneas estratégicas sobre las cuales se concertará siendo las siguientes: • Línea Estratégica 1: Fortalecimiento de la autoridad ambiental y gestión responsable de recursos naturales | Profesional DGOAT CAR: Espacio de socialización sobre el DRMI – PMA y AICA en el municipio xx Xxxxxxx el próximo 16 de | Generación de acciones y acuerdos en el marco del proceso de concertación de la AIA. |
• Línea Estratégica 2: Promoción de la participación comunitaria en la gobernanza ambiental. Durante el espacio generado se socializa por parte de los asistentes la siguiente información: Ingeniera Xxxx Xxxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxx – Alcaldía municipal: Aproximadamente son cien (100) familias las que ejercen la actividad de producción de carbón vegetal; en época de veda las personas que ejercen la actividad de la pesca, se vuelven “carboneros”; con el apoyo de la ANLA, se tienen aproximadamente seis (06) proyectos, de los cuales cinco (05) son para explotación de arena y gravilla para lo cual se necesitaría mano de obra de habitantes de la zona, siendo aproximadamente un 90% de dichos proyectos a ejecutarse en jurisdicción del municipio xx Xxxxxxx, donde el próximo 21 de septiembre la alcaldía y ANLA tendrán reunión para socialización de dichos proyectos Ingeniero Xxxxxx Xxxxx – DGOAT CAR: Xxxxxxx tiene tres (03) áreas protegidas: 1. DMI Reserva forestal Protectora Productora -RFPP- Cerro el Xxxxx; 2. DRMI Bosque seco tropical de la vertiente oriental Río Xxxxxxxxx; 3. AICA Paraíso de Aves xxx Xxxxx y Xxxxxxxxx; dentro del Plan de Manejo Ambiental del DRMI se contemplan un componente de Diagnóstico, componente de zonificación y un componente operativo que es donde se estipulan los programas y/o proyectos que se deben implementar siendo en esta etapa donde se pretende contemplar y reglamentar la actividad de producción de carbón vegetal en zonas de uso sostenible. Ingeniero Xxxxxx Xxxxxxxxxxx – DESCA CAR: A los interrogantes que surgen respecto a la actividad de producción de carbón vegetal el Ingeniero expresa lo siguiente: para poder ejercer de una manera | septiembre a las 09;00 am. |
sostenible la actividad de producción de carbón vegetal es importante que las personas se asocien, obtengan hornos con parámetros que conlleven a una disminución de emisiones atmosféricas, es decir, que en el proceso de pirólisis no haya mucha oxigenación ya que dicho proceso “pirólisis” bien trabajado no genera emisiones, se debe tener en cuenta que el uso del suelo donde se pretenda dejar los hornos deber ser compatible para dicha actividad, una vez obtengan el producto “carbón vegetal” quien realice el transporte deber contar con el respectivo permiso para la movilización, aplica para peso superior a 100kg, contar con el respectivo permiso de emisiones, es de destacar que una de las ventajas de la implementación de dichos hornos es la disminución en el tiempo de producción del carbón. ACUERDOS Y COMPROMISOS: PROFESIONALES ALCALDÍA MUNICIPAL Línea estratégica 1: Se comprometen en la gestión pertinente que permita y conlleve a efectuar proyecto enfocado en Ecoturismo aprovechando la importancia ecológica del municipio que, a su vez, en un mediano y largo plazo permita la mano de obra de población xx Xxxxxxx. (establecer sitios en donde se pueda desarrollar dicho proyecto). Línea estratégica 2: Se comprometen en un mediano plazo efectuar la recolección de información de personas – familias que ejercen la actividad de producción de carbón vegetal. |
Se comprometen en la Recopilación de información necesaria que permita consolidar información para elaboración de proyecto que permita la viabilidad de implementación xx xxxxxx móviles para que se efectué de manera tecnificada la actividad de producción de carbón vegetal, teniendo en cuenta la normatividad y dando cumplimento a la misma y a los parámetros establecidos por la autoridad ambiental. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR: Línea Estratégica 1: DRMC CAR: - Se compromete con el apoyo en materia ambiental y social en lo que sea pertinente para el proceso que se adelanta. - Se compromete en Ejercer su función y control como autoridad ambiental Línea Estratégica 2: DGOAT CAR: - Se compromete en la generación de espacio en el mes de septiembre para socialización de la formulación a realizarse para el DRMI xxx Xxxxxx Seco Tropical Vertiente Oriental Río Xxxxxxxxx e importancia ambiental del municipio xx Xxxxxxx. - Generación de espacio para el mes de noviembre para realizar dicha socialización con comunidad que ejerza la actividad de producción de carbón vegetal. |
Socialización presencial | Profesionales DGOAT, alcalde Municipal xx Xxxxxxx, Profesionales alcaldía xx Xxxxxxx. | 16/09/2021 | Siendo las 9:30 a.m. del día 16 de septiembre de 2021, se da inicio a la reunión con un saludo por parte del señor alcalde Xxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx, y con la presentación de su equipo de trabajo ( ver control de asistencia), y del equipo técnico de la CAR- DGOAT (áreas protegidas), paso seguido el Ingeniero Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx, da inicio a la socialización y contextualización de cómo ha sido el procedimiento de declaratoria de la Reserva Forestal Protectora Productora del Cerro El Xxxxx, el Área de Importancia para la Conservación de las Aves paraíso de aves xxx Xxxxx y el Xxxxxxxxx y el Distrito Regional de Manejo Integrado xxx Xxxxxx Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx, las cuales hacen parte de la jurisdicción del municipio xx Xxxxxxx. También se informa que el proceso ha sido participativo tanto por parte de la comunidad, como del ente territorial, y que resulta de vital importancia darles una correcta gestión a estas áreas en relación con su uso, dados los servicios ecosistémicos y medio ambientales que prestan, no solo al municipio sino a la región en general. Teniendo en cuenta el plan de acción cuatrienal de la Corporación para el periodo 2020 a 2023, desde la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT, se adelanta la formulación de algunos planes de manejo ambiental- PMA, de determinadas áreas protegidas, entre ellas la del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI xxx Xxxxxx Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx. Para dicho proceso, el PMA debe incluir el componente diagnóstico, en donde se debe plasmar toda | CAR: Socialización con comunidades y con los mineros. ALCALDÍA: Dar respuesta al radicado 20202176959 CAR Y 473 del Municipio | En el marco de la operativización de la Agenda Interinstitucional Ambiental se genera Articulación con profesionales DGOAT, Meta 1.1 actividad 1.1.2 - Áreas protegidas declaratoria y PMA y posterior socialización, Contextualización y resumen línea de tiempo declaratoria de la RFPP Cerro El Xxxxx, AICA xxx Xxxxx y El Xxxxxxxxx y DRMI Bosque Seco, Explicación de la formulación a realizarse para |
la información relacionada no solo con aspectos físicos y bióticos, sino también los aspectos socio económicos y culturales, y se explica que, por tal razón, se ha solicitado de manera oficial a la administración municipal información secundaria actualizada en aras de comenzar a formular el documento del plan de manejo. El Ing. Xxxxxx también les realiza la presentación sobre la importancia del AICA, y la importancia de tenerla en cuenta para el futuro de la región. Se da respuesta a cada una de las inquietudes realizadas por los participantes. | el DRMI xxx Xxxxxx Seco | ||||
Llamada telefónica | Xxxx Xxxxxx – Profesional Ambiental - ODRA y Profesional Oaica | 08/11/2021 | Por medio de llamada telefónica se genera espacio de dialogo, seguido la profesional Xxxxx realiza socialización mediante diapositiva del proceso de construcción de la Agenda Interinstitucional Ambiental para la conservación, mitigación y/o planteamiento de alternativas para la producción de carbón vegetal en el municipio xx Xxxxxxx; se explica lo abordado en las fases de identificación y caracterización del conflicto, identificación de actores, en la concertación de la agenda se socializan los acuerdos y en la fase de operativización se socializan las actividades efectuadas y qué actividades quedan por efectuar en mediano y largo plazo | Profesional Oaica: Enviar al WhatsApp de la profesional las diapositivas que dan cuenta del resumen de la creación de la Agenda Ambiental. | Socialización de la agenda ambiental |
Tabla 4. Principales espacios de trabajo con actores
d. Concertación de la Agenda
Para el proceso de construcción de la Agenda, se tuvieron en cuenta las capacidades que tiene cada actor que ha formado parte y ha tenido incidencia en el proceso con el objetivo de formular estrategias y compromisos en procura de adelantar acciones concretas que fortalezcan la participación comunitaria, y esta a su vez, contribuya a la disminución de las tensiones alrededor del conflicto.
Las líneas estratégicas de intervenciones propuestas en base a la información desarrollada por cada uno de los actores involucrados en el marco de Agenda Interinstitucional Ambiental:
Acta de concertación.
Reunidos de manera virtual el día 10 de septiembre de 2021, siendo las 15:00 pm se da inicio con un saludo de bienvenida, se socializa el orden a efectuar intervenciones para articular acciones y generación de estrategias, compromisos a efectuar, 3. Luego, se comparte pantalla donde se procede a realizar presentación por medio de diapositivas elaboradas por parte de la profesional, la cual contempla resumen general del proceso en cuanto a la Identificación, caracterización del conflicto socioambiental, identificación de actores y líneas estratégicas sobre las cuales se concertará siendo las siguientes:
• Línea Estratégica 1: Fortalecimiento de la autoridad ambiental y gestión responsable de recursos naturales
• Línea Estratégica 2: Promoción de la participación comunitaria en la gobernanza ambiental.
Durante el espacio generado se socializa por parte de los asistentes la siguiente información:
- Ingeniera Xxxx Xxxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxx – Alcaldía municipal: Aproximadamente son cien (100) familias las que ejercen la actividad de producción de carbón vegetal; en época de veda las personas que ejercen la actividad de la pesca, se vuelven “carboneros”; con el apoyo de la ANLA, se tienen aproximadamente seis (06) proyectos, de los cuales cinco (05) son para explotación de arena y gravilla para lo cual se necesitaría mano de obra de habitantes de la zona, siendo aproximadamente un 90% de dichos proyectos a ejecutarse en jurisdicción del municipio xx Xxxxxxx, donde el próximo 21 de septiembre la alcaldía y ANLA tendrán reunión para socialización de dichos proyectos
- Ingeniero Xxxxxx Xxxxx – DGOAT CAR: Beltrán tiene tres (03) áreas protegidas: 1. DMI Reserva forestal Protectora Productora -RFPP- Cerro el Xxxxx; 2. DRMI Bosque seco tropical de la vertiente oriental Río Xxxxxxxxx; 3. AICA Paraíso de Aves xxx Xxxxx y Xxxxxxxxx; dentro del Plan de Manejo Ambiental del DRMI se contemplan un componente de Diagnóstico, componente de zonificación y un componente operativo que es donde se estipulan los programas y/o proyectos que se deben implementar siendo en esta etapa donde se pretende contemplar y reglamentar la actividad de producción de carbón vegetal en zonas de uso sostenible.
- Ingeniero Xxxxxx Xxxxxxxxxxx – DESCA CAR: A los interrogantes que surgen respecto a la actividad de producción de carbón vegetal el Ingeniero expresa lo siguiente: para poder ejercer de una manera sostenible la actividad de producción de carbón vegetal es importante que las personas se asocien, obtengan hornos con parámetros que conlleven a una disminución de emisiones atmosféricas, es decir, que en el proceso de pirólisis no haya mucha oxigenación ya que dicho proceso “pirólisis” bien trabajado no genera emisiones, se debe tener en cuenta que el uso del suelo donde se pretenda dejar los hornos deber ser compatible para dicha actividad, una vez obtengan el producto “carbón vegetal” quien realice el transporte deber contar con el respectivo permiso para la movilización, aplica para peso superior a 100kg, contar con el respectivo permiso de emisiones, es de destacar que una de las ventajas de la implementación de dichos hornos es la disminución en el tiempo de producción del carbón.
ACUERDOS Y COMPROMISOS:
PROFESIONALES ALCALDÍA MUNICIPAL
Línea estratégica 1:
- Se comprometen en la gestión pertinente que permita y conlleve a efectuar proyecto enfocado en Ecoturismo aprovechando la importancia ecológica del municipio que, a su vez, en un mediano y largo plazo permita la mano de obra de población xx Xxxxxxx. (establecer sitios en donde se pueda desarrollar dicho proyecto).
Línea estratégica 2:
- Se comprometen en un mediano plazo efectuar la recolección de información de personas – familias que ejercen la actividad de producción de carbón vegetal.
- Se comprometen en la Recopilación de información necesaria que permita consolidar información para elaboración de proyecto que permita la viabilidad de implementación xx xxxxxx móviles para que se efectué de manera tecnificada la actividad de producción de carbón vegetal, teniendo en cuenta la normatividad y dando cumplimento a la misma y a los parámetros establecidos por la autoridad ambiental.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR:
Línea Estratégica 1:
DRMC CAR:
- Se compromete con el apoyo en materia ambiental y social en lo que sea pertinente para el proceso que se adelanta.
- Se compromete en Ejercer su función y control como autoridad ambiental
Línea Estratégica 2:
DGOAT CAR:
- Se compromete en la generación de espacio en el mes de septiembre para socialización de la formulación a realizarse para el DRMI xxx Xxxxxx Seco
Tropical Vertiente Oriental Río Xxxxxxxxx e importancia ambiental del municipio xx Xxxxxxx.
- Generación de espacio para el mes de noviembre para realizar dicha socialización con comunidad que ejerza la actividad de producción de carbón vegetal.
e. Operativización de la Agenda Interinstitucional Ambiental.
Las actividades concertadas en el marco de la Construcción de la Agenda Interinstitucional Ambiental, contando con el apoyo de diferentes actores que tienen incidencia, como también interés por contribuir a la disminución del conflicto socio ambiental originado por la producción de manera artesana de carbón vegetal en el municipio xx Xxxxxxx, teniendo en cuenta que existen múltiples acciones que no requieren recursos económicos para su desarrollo, pero que se deben gestionar por parte de todos los actores acciones que propendan por la protección ambiental como responsabilidad de todos.
Las actividades de Operativización son las siguientes:
16/09/2021: Socialización a profesionales alcaldía municipal, la cual es efectuada por profesionales CAR DGOAT , da inicio a la socialización y contextualización de cómo ha sido el procedimiento de declaratoria de la Reserva Forestal Protectora Productora del Cerro El Xxxxx, el Área de Importancia para la Conservación de las Aves paraíso de aves xxx Xxxxx y el Xxxxxxxxx y el Distrito Regional de Manejo Integrado xxx Xxxxxx Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx, las cuales hacen parte de la jurisdicción del municipio xx Xxxxxxx.
También se informa que el proceso ha sido participativo tanto por parte de la comunidad, como del ente territorial, y que resulta de vital importancia darles una correcta gestión a estas áreas en relación con su uso, dados los servicios ecosistémicos y medio ambientales que prestan, no solo al municipio sino a la región en general.
Teniendo en cuenta el plan de acción cuatrienal de la Corporación para el periodo 2020 a 2023, desde la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT, se adelanta la formulación de algunos planes de manejo ambiental- PMA, de determinadas áreas protegidas, entre ellas la del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI xxx Xxxxxx Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx. Para dicho proceso, el PMA debe incluir el componente diagnóstico, en donde se debe plasmar toda la información relacionada no solo con aspectos
físicos y bióticos, sino también los aspectos socio económicos y culturales, y se explica que, por tal razón, se ha solicitado de manera oficial a la administración municipal información secundaria actualizada en aras de comenzar a formular el documento del plan de manejo.
El Ing. Xxxxxx también les realiza la presentación sobre la importancia del AICA, y la importancia de tenerla en cuenta para el futuro de la región.
Se da respuesta a cada una de las inquietudes realizadas por los participantes.
20/10/2021: Se establece contacto vía telefónica con el profesional de la Meta 1.1, actividad 1.1.2 de Áreas protegidas, declaratoria y Plan de Manejo Ambiental -PMA, Se efectúa interrogante sobre el avance en el proceso de construcción del PMA y viabilidad de contemplar en el documento la actividad de producción de carbón vegetal en el municipio xx Xxxxxxx. El ingeniero manifiesta el avance en la construcción del documento el cual debería estar listo aproximadamente para el mes de enero de 2022, en el cual se contemplará la ejecución de la actividad de producción de carbón vegetal en zonas de uso sostenible del municipio, haciendo uso xx xxxxxx móviles para efectuar la actividad de manera tecnificada dando cumplimiento a la normatividad ambiental.
El ingeniero establecerá contacto con alcaldía xx Xxxxxxx para solicitar espacio en el mes de noviembre y/o diciembre que permita la socialización del PMA y DRMI con el Concejo Municipal y comunidad que efectúe la actividad de producción de carbón vegetal.
f. Conclusiones
El proceso de construcción de la Agenda Interinstitucional Ambiental para la conservación, mitigación y/o planteamiento de alternativas para la producción de carbón vegetal en el municipio xx Xxxxxxx aplicando la metodología de Investigación, Acción Participativa la cual permitió generar espacios de construcción de conocimiento colectivo que conllevaron a establecer acciones con actores, Instituciones públicas, y Juntas de Acción comunal, con el objetivo de contrarrestar y disminuir tensiones del conflicto socio ambiental originado por la producción de carbón vegetal en la Inspección de Paquiló, Vereda la Popa y Gramalotal, siendo esta actividad fuente de economía y sustento para aproximadamente 100 familias, teniendo en cuenta lo anterior, mediante el Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI- Bosque Seco Tropical Vertiente Oriental Río Xxxxxxxxx se busca garantizar la oferta bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano, correspondientes a fauna, flora, paisajes y recurso hídrico, que ofrece el bioma xx Xxxxxx seco tropical así como también restringe algunas actividades y usos del suelo pero que a su vez genera nuevas alternativas para el sustento de la población tal como el ecoturismo convirtiéndose en una fortaleza para el municipio y sus habitantes, es de exaltar que mediante la construcción del Plan de Manejo Ambiental -PMA- del DRMI se contemplará y estará sujeto a aprobación la implementación xx xxxxxx móviles en zonas de uso sostenible y reglamentación de la actividad de producción de carbón vegetal; el PMA estaría consolidado para presentar aproximadamente en el mes de Enero de 2022.
Bibliografía
Alcaldía Municipal xx Xxxxxxx. (2017). Agenda Ambiental Municipal xx Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxx 2017 - 2029. Beltrán: Alcaldía Municipal xx Xxxxxxx.
Corporación Autóma Regional de Cundinamarca - CAR - Consejo Directivo. (2018). Acuerdo No 20 de 17 de Julio de 2018, Por medio de la cual se declara, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Xxxxxxxxx, ubicado en la jurisdicción CAR . Bogotá: Corporación Autóma Regional de Cundinamarca - CAR - Consejo Directivo.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2021). Informe Técnico DRMC No. 0122 de 9 MAR. 2021, Afectación recurso aire, suelo y flora. Vianí: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.
Xxxxxx Xxxxxx, X., & Xxxxxxxx Xxxxxxxx, M. T. (2014). Construcción de agendas Interinstitucionales ambientales: una mirada desde los derechos humanos.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución No 0753 de 09 Mayo 2018, se establecen lineamientos generales para la obtención y movilización de carbón vegetal con fines comerciales, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.