OFICINA DE SERVICIOS PARA PROYECTOS DE LAS NACIONES UNIDAS a nombre y por cuenta del
OFICINA DE SERVICIOS PARA PROYECTOS
DE LAS NACIONES UNIDAS
a nombre y por cuenta del
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES
GUA/01/R31 – UNOPS/GUA/LBW-01/2004
LICITACION PUBLICA NACIONAL PARA LA XXXXXXXXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXX XX 00 XXXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXX XX XXXXXXXXX
|
ORGANISMO FINANCIADOR:
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
00 xx Xxxxxxxxxx xx 0000
Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx
LICITACION GUA/01/R31 – UNOPS/GUA/LBW-01/2004
TRABAJOS DE XXXXXXXXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXX XX XXXXXXXXXXX XX 00 XXXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXX XX XXXXXXXXX
MODALIDAD DE CONTRATO SUMA ALZADA POR LOTES
El presente documento tiene por objeto dar las pautas para la presentación de una oferta tendiente a realizar los trabajos identificados en el encabezado. La oferta de resultar adjudicada podría constituir la base de un contrato entre su representada y la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas –UNOPS-
1. Documentos de la Licitación
La presente licitación contiene adjuntos los siguientes documentos, a fin de posibilitar la preparación de una oferta:
Anexo I: Planos Constructivos
Anexo II: Especificaciones Técnicas de construcción;
Anexo III: Cronograma de Actividades
Anexo IV: Condiciones Generales de la UNOPS para Contratos de Obras
Anexo V: Formatos
Modelo de Carta de presentación de oferta a ser utilizado;
Formulario Cuadro Resumen de Construcción, experiencia y montos de obra;
Modelo de Contrato;
Modelo de etiqueta para los sobres;
Modelo de Fianza de sostenimiento de Oferta;
Modelo de Fianza de buen uso del anticipo;
Modelo de Fianza de cumplimiento;
Modelo de Constancia de visita a los sitios.
En lo referente a Naciones Unidas
f) Anexo VI: Ubicaciones de los terrenos y contactos
2. Contenidos y preparación de la Oferta
La oferta deberá ser redactada en idioma español
2.2 La oferta en este caso particular, para ser considerada deberá contener los siguientes documentos entregados en sobre cerrado:
Carta de presentación de la oferta según Formato del Anexo IV: i)
Componente técnico
Componente de precio
Información para calificación
Fianza de Seriedad de Sostenimiento de Oferta por el tres por ciento (3%) del valor de la oferta.
3.1 El componente técnico de la oferta deberá contener una descripción del enfoque técnico propuesto para la realización de la(s) Obra(s) y, en particular, los procedimientos y la metodología que se utilizará para la construcción, el programa de trabajo final, identificación de los subcontratistas que participarán en la ejecución de los trabajos, detalle de los equipos de los cuales dispondrá (propios o arrendados), un detalle de las planillas de personal por mes y por especialidad que intervendrán en la realización de los trabajos.
El oferente deberá demostrar que tiene la experiencia técnica en la construcción de obras de la misma naturaleza y complejidad al tema que nos ocupa, de acuerdo a lo que se indica en el numeral 5. Información para la Calificación, literal b.
El oferente deberá demostrar que ha tenido un desempeño constante como constructor y por lo tanto ha administrado trabajos por montos relevantes, tal como lo indica el numeral 5. Información para la Calificación, literal c.
Detallar los equipos y herramientas que propone el oferente para concluir los trabajos en las condiciones que este proceso requiere. (los equipos/herramientas pueden ser propios o arrendados).
El oferente debe incluir un detalle del personal clave que propone utilizar en la obra, en concordancia con lo solicitado en el numeral 5. Información para la Calificación, literal e.
El oferente debe incluir un detalle de los contratos en marcha, de manera tal que demuestre tener la capacidad para abordar un nuevo compromiso sin riesgo de incumplimiento.
El oferente debe presentar una declaración jurada de no mantener litigios pendientes y si los tiene indicar: la naturaleza del reclamo, ante quién, los montos involucrados y la instancia en que se encuentran, queda a discreción de la UNOPS determinar su descalificación en virtud de los litigios que el Contratista mantenga. Es importante que el oferente no haya incumplido contratos con el sistema de las Naciones Unidas o con el Ministerio de Cultura y Deportes, dado que esto puede ser causal de descalificación.
Cualquier precalificación que el oferente posea ante cualquier organismo de gobierno, será útil para conocer el ámbito de actividad en el que se desempeña el Contratista y la naturaleza de obras que estaría en posibilidad de atender. Sin embargo dichas acreditaciones no son indispensables.
4. Componente de precio
El precio de la oferta debe ser incluido en la carta de presentación de la oferta, según el formato incluido en el Anexo IV. El Contrato que derive de esta Licitación será suscrito bajo la modalidad de SUMA ALZADA, por lo tanto, conforme el contenido de los documentos técnicos aportados (planos y especificaciones técnicas) y las condiciones de los terrenos que se utilizarán para la realización de las obras, el licitante, está obligado a conocer aquellos en donde tenga interés de participar y deberá cerciorarse del alcance de los trabajos, tomando en cuenta que bajo un Contrato a SUMA ALZADA, el precio convenido es por una suma global y se presupone que una oferta para ser idónea y aceptable debe incorporar todas las actividades necesarias para completar los trabajos a satisfacción, por tal razón se insta a los licitantes a efectuar sus propias cuantificaciones, de las cuales será totalmente responsables, teniendo conocimiento de que en adelante, la UNOPS no negociará pago por rubros que el licitante haya omitido, por cuanto las omisiones (voluntarias o involuntarias) podrían conceder una ventaja desleal respecto a otras y que podría ser motivo de descalificación de una oferta.
No obstante lo indicado, el licitante está en la libertad de entregar toda aquella información que considere base de su oferta y que permita un adecuado análisis de sus alcances. Será información indispensable acompañar su programa definitivo de ejecución física y financiera.
La presente Licitación incorpora la construcción de canchas distribuidas en distintas localidades de 12 departamentos de la República de Guatemala. Todas las obras que se localicen en un departamento se consideran un LOTE indivisible, por lo que no se atenderán ofertas parciales. Los licitantes podrán participar en uno dos o más lotes, según sea su capacidad financiera, técnica y logística para poder realizar obras en simultáneo. Para todos los casos, los Licitantes deben llenar la tabla siguiente que incluya su participación por lote.
DEFINICIÓN DE LOTES
LOTE No. |
Departamento |
Cantidad de obras |
1 |
Santa Xxxx |
10 canchas |
2 |
El Progreso |
10 canchas |
3 |
Sololá |
22 canchas |
4 |
Suchitepequez |
15 canchas |
5 |
Escuintla |
24 canchas |
6 |
San xxxxxx |
26 canchas |
7 |
Chimaltenango |
13 canchas |
8 |
Huehuetenango |
21 canchas |
9 |
Xxxx Xxxxxxx |
0 xxxxxxx |
00 |
Xxxx Xxxxxxx |
17 canchas |
11 |
Chiquimula |
15 canchas |
12 |
Jutiapa |
7 canchas |
Total: |
189 canchas |
En el Anexo VI se detallan las ubicaciones de los terrenos y las personas contacto para poder ser guiados en su visita de inspección.
Se insta a los licitantes a realizar sus contactos a partir de la presente fecha, para realizar las visitas de reconocimiento de los terrenos donde se construirán las obras para las cuales presentarán una oferta. La fecha 6 de octubre de 2004, se considera la más tardía para efectuar dichas visitas, ya que el 7 de octubre de 2004, vence el plazo para la presentación de consultas escritas dentro de este concurso.
El procedimiento para visitar los terrenos, será efectuando llamadas a las personas contacto y definir con ellas las fechas exactas en las cuales de manera coordinada se visitarán los terrenos en cuestión.
El aseguramiento en la tenencia de los terrenos para la construcción de las canchas, es una atribución del Ministerio de Cultura y Deportes, entidad que por motivos de fuerza mayor podrá modificar los lugares a construir canchas, en cuyo caso, se estarán dando los avisos respectivos.
El precio de la oferta debe ser expresado en Dólares de los Estados Unidos de América, con inclusión del Impuesto al Valor Agregado (IVA), esta anotación es obligatoria en la oferta; la carta de presentación de la oferta incluye un cuadro modelo de presentación del precio de la misma. No está demás indicar que el (IVA) será reconocido por la UNOPS mediante la emisión de una exención fiscal. Toda oferta que no incluya en forma explícita el Impuesto al Valor Agregado (IVA), durante la evaluación se asumirá que ya lo incluye, tomando en cuenta las leyes fiscales de la República de Guatemala.
La presente licitación, como ya se anotó dará por resultado un Contrato a SUMA ALZADA, con inclusión de precio global de la totalidad de las obras que se encuentran definidas tanto en los planos como en las Especificaciones Técnicas Generales, particulares, las condiciones del terreno y demás documentos de la licitación.
No se considerarán reclamaciones por renglones de trabajo que los Licitantes no hayan incorporado dentro de su oferta y que estén especificados en los documentos técnicos o sean necesarios en virtud de las condiciones de los terrenos. Las obras no consideradas dentro de la oferta, deberán ser ejecutadas a precio cero (0), por tal razón se insiste en indicar que cada licitante, será responsable de sus propias cuantificaciones. Una oferta que no responda sustancialmente con las condiciones de la licitación podrá ser rechazada.
No se realizarán modificaciones al contrato tales como ordenes de cambio, trabajo suplementario y trabajo extra, pues los Licitantes deberán considerar dentro de su oferta todos los componentes necesarios para la conclusión de las obras. Los documentos técnicos podrán ser enmendados siempre y cuando existan causas justificadas, para lo cual el único mecanismo autorizado será la consulta escrita dentro del proceso de Licitación y la emisión de la(s) Enmiendas(s) respectiva(s). Dentro del proceso de ejecución no se generarán Enmiendas a los documentos técnicos.
El precio deberá estar contenido en la carta de presentación de la oferta en la que su representante debidamente autorizado expresará en forma inequívoca:
Utilizando el cuadro modelo aportado, incluir el precio de cada una de las canchas que integran el lote o lotes en los que el licitante esté participando, incluyendo el valor total de cada lote, y
Ratificación del período de validez de su Oferta, que para este caso se requiere sea de noventa (90) días calendario, así como la indicación de la aceptación de todas las condiciones de la licitación.
4.8 Además, el precio debe cubrir todos los servicios requeridos:
Los conceptos inherentes a la realización de los trabajos de construcción, mano de obra, materiales, equipos, fletes, seguros, fianzas, impuestos, etc. y en general todo lo necesario para completar en tiempo y de forma totalmente satisfactoria los trabajos objeto de este concurso. El Contrato es a suma alzada, es decir por un precio global fijo que integre todos los componentes de la obra y no considerará fluctuación de costos, ni negociará omisiones en la oferta, ni el aparecimiento de imprevisiones, derivadas de una inspección poco atenta de los documentos contractuales o de los terrenos donde se construirán las canchas.
4.9 El Contratista se obliga a contratar los seguros y tomar todas las providencias necesarias para salvaguardar la integridad de las personas que laboran en la obra (será bajo su responsabilidad, la delimitación de la zona de las obras, a efecto de evitar daños a terceros). Ni el Contratante, ni el Ministerio de Cultura y Deportes, asumirán responsabilidad por contingencias derivadas de las acciones del Contratista en la ejecución de los trabajos o por la imprevisión de eventos que pudieran ser perjudiciales a su personal o a terceros.
4.10 El Contratante asume que el Contratista tiene pleno conocimiento y es fiel cumplidor de sus compromisos fiscales, por lo que cualquier reclamación de esa índole no será endosable al Contratante.
4.11 La situación financiera del Oferente para ser elegible, debe reflejar de manera fehaciente la disponibilidad de recursos financieros no menores al 30% del valor de su oferta global, divididos de la siguiente forma:
Recursos en efectivo que constituyan su capital de trabajo, por el equivalente al 25% del valor de su oferta, es decir certificados a plazo fijo, cuentas en dólares, cuentas de depósitos monetarios, cuentas de ahorro, etc.
Acceso a créditos bancarios comprobables, por el equivalente al 25% del valor de su oferta,
Acceso a crédito con proveedores de materiales y equipos, por el equivalente al restante 50% del valor de su oferta.
5. Información para la Calificación
5.1 Las ofertas deberán completar la información a los efectos de cumplir con las siguientes pautas:
Copias de los documentos relativos a la condición jurídica del licitante, consistentes en: patente de comercio y de sociedad (cuando corresponda), constancia del Representante legal de la empresa que obviamente debe coincidir con el firmante de la oferta; la empresa debe demostrar como mínimo cinco (5) años de operaciones. Estos aspectos no cumplidos, resultarán en la descalificación de la oferta.
Demostrar volumen anual de negocios, expresado en valores monetarios, del total de trabajos de construcción realizados por el licitante en cada uno de los últimos cinco (5) años; mostrando experiencia en trabajos de construcción de edificaciones, ampliaciones y/o remodelaciones o la construcción de obras de vialidad como caminos, carreteras x xxxxxxx. Serán aceptables como experiencia mínima, la ejecución de por lo menos cinco (5) trabajos que involucren la fundición de distintos elementos en cantidades no menores a los 500 m2 cada una, concluidas en un 100% realizadas, como ya se apuntó en el término de los últimos cinco (5) años. El licitante deberá rellenar el formato contenido en el Anexo IV, ii).
Principales equipos de construcción que el licitante prevé utilizar para cumplir con el Contrato;
El oferente debe proponer al personal clave (Incluyendo Curriculum Vitae debidamente firmado con inclusión de fotocopia de cédula) que participará en el presente contrato, aportando por lo menos un profesional que fungirá en la posición de Superintendente de obras, que para este caso se requiere sea un Arquitecto o Ingeniero colegiado, con no menos de tres (3) años de experiencia en dirección de obras semejantes. Adicionalmente, debe aportar el listado de personal por mes y por renglón de obra que estarán participando a lo largo del proceso constructivo.
f) Informes sobre la situación financiera del licitante, tales como estados de pérdidas y ganancias e informes de auditoría correspondientes a los últimos cinco (5) años, estos informes deben guardar coherencia con la documentación que se indica en el literal g) que sigue;
g) Pruebas de que el licitante tiene suficiente capital de trabajo para el cumplimiento de un futuro contrato, indicando: a) recursos financieros líquidos disponibles tales como cuentas en moneda nacional o extranjera, certificados a plazo fijo, activos como bienes inmuebles o equipos, b) documentos bancarios que demuestren el acceso a créditos, definiendo montos, plazos y las condiciones para el otorgamiento de los mismos, firmados por funcionarios bancarios a nivel de gerencia, y c) comprobación de que el oferente tiene acceso a créditos para la adquisición de materiales y equipos, los cuales para que sean válidos deberán ser para plazos no menores a 60 días, además de que los materiales sean los que se utilizarán efectivamente en la realización de los trabajos.
h) Autorización escrita a favor de la UNOPS para que esta pueda pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el licitante es cliente; tomando en cuenta que la UNOPS se reserva el derecho de constatar toda aquella información que considere pertinente. Esta autorización incluye consultas a los bancos y demás entidades que garanticen la solvencia financiera del licitante.
La UNOPS en caso de determinar falsedad en la información presentada, podrá rechazar la oferta de que se trate.
Información sobre todo litigio actual que el licitante tenga pendiente o que haya ocurrido dentro de los últimos cinco años, las razones del litigio, las partes litigantes, el monto reclamado, y descripción de la instancia en la que se encuentra el litigio;
6. Garantía de Seriedad de la Oferta
6.1 Se requiere la presentación de una fianza de Seriedad de la Oferta, por el tres por ciento (3%) del valor de la misma. Su validez será por un período de noventa (90) días calendario a partir de la fecha de presentación de la Oferta. Dicha fianza debe ser emitida a nombre de la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas –UNOPS-.
7. Evaluación de Ofertas
Se utilizará un procedimiento en dos etapas para la evaluación de ofertas. Primeramente a la empresa que presente la oferta de menor precio, se le efectuará examen preliminar a efecto de constatar que la empresa cumple con los requisitos sustanciales de la presente licitación.
Se consideran aspectos básicos para determinar la descalificación de una oferta, los siguientes:
La no-demostración de que la empresa cumple con las condiciones legales y mercantiles para operar en el medio nacional,
La no-demostración de que la empresa tiene una vida legal superior a los cinco (5) años.
La oferta no incluye la firma del Representante Legal de la empresa.
No se acompaña la fianza de seriedad de la oferta, o bien la fianza no es por el monto y los plazos solicitados,
Si el oferente no sostiene su oferta por el plazo requerido,
La no-demostración de las pautas relativas a experiencia mínima,
La oferta no incluye documentación que permita analizar la solvencia financiera de la entidad licitante,
La oferta no se considera íntegra en todos sus componentes,
Si el oferente no se ajusta a las condiciones de la licitación, o bien no incluye componentes e información importantes para la calificación de la oferta,
7.3 Con carácter previo al examen detallado de las ofertas, el Contratante determinará si cada oferta cumple con lo sustancial de la licitación. Una oferta que responde sustancialmente a dichos requerimientos es aquélla que es conforme a todos los términos, condiciones y especificaciones de los documentos de licitación sin desviación ni reserva material que afecte a:
La magnitud, plazo, calidad o ejecución de la Obra, o
Los derechos del Contratante o las obligaciones del oferente bajo el contrato, o
En general, cualquier desviación o reserva cuya rectificación afectaría injustamente a la posición de otros licitantes que hubiesen presentado ofertas que cumplen sustancialmente con los requerimientos de esta Licitación.
7.4 Si el Contratante considera que una oferta no cumple sustancialmente, dicha oferta será rechazada, y no podrá ser rectificada.
7.5 Concluido el análisis documental de la oferta del menor precio, se procederá a efectuar examen detallado de la misma, para determinar las discrepancias y errores en el componente de precio de la oferta, constatándose lo siguiente:
Si existiere discrepancia entre un importe expresado en letras y en cifras, se aceptará su expresión en letras, y
Si existiere un error evidente en cuanto a la ubicación de un punto decimal,
Si se hubiere omitido el precio de alguna de las actividades solicitadas. En este caso el Oferente de salir adjudicado, deberá realizarla a precio cero (0). O bien, sí al analizarse se determina que la oferta no se ajusta a la realidad, podrá rechazarse.
7.6 La Oferta que haya presentado el precio más bajo y haya soportado el examen preliminar, deberá cumplir con lo siguiente para resultar adjudicada:
Cumple con la utilización de una metodología que garantice la entrega de las obras en tiempo, alcances y calidad requerida;
Cumple con la experiencia requerida;
Cumple con ser una empresa vigente en el mercado, demostrando operaciones continuas;
Xxxxxx con acreditar el personal clave requerido;
Cumple con la aportación de los equipos necesarios y planillas de personal por tiempo de ejecución y actividad o especialidad;
Cumple con demostrar una situación financiera solvente;
Esta evaluación no se regirá por la aplicación de puntajes, sino simplemente por la determinación de si él oferente cumple o no cumple con las condiciones de la licitación. En caso de que la oferta de menor precio no cumpla con las condiciones de la licitación, se procederá a examinar la segunda, tercera y así sucesivamente, hasta determinar la que cumple con todas las condiciones que dan lugar a la adjudicación. En caso de que la oferta que resulte apta para ser adjudicada, muestre un alza sustancial respecto al precio referencial, podrá a discreción de la UNOPS resultar en la no adjudicación del lote respectivo.
8. Preparación de ofertas
La oferta deberá ser preparada en duplicado, con un ejemplar marcado “Original” y el otro “Copia”. En su interior en un documento único, deben incluirse los dos componentes, tanto el técnico como el financiero, incluyendo la carta de presentación de la oferta que facilite la determinación del precio al momento de la apertura de las ofertas. En caso de discrepancia entre los contenidos de ambos ejemplares, el Original prevalecerá por sobre la copia. La oferta deberá ser cerrada y sellada contenida en un sobre, el cual llevará la etiqueta que forma parte del Anexo IV) iv.
8.2 Cada empresa solamente podrá presentar una oferta consolidada por Lote o Lotes de su interés. De forma similar, una empresa nacional no podrá asociarse con otra que participe en este proceso.
8.3 El costo de preparación de la oferta y de negociación del posible contrato, incluyendo el de los viajes que sean necesarios, no son reembolsables ni pueden ser incluidos como parte del precio de su oferta.
Se realizará una visita obligatoria no guiada a la Zona de las obras, misma que deberá programarse por cada Licitante a su mejor conveniencia, siempre que no sea posterior a la fecha que está definida la reunión de aclaraciones descrita en el numeral 8.5. Para dicha visita, deberá tomarse en cuenta que para cada localidad está nombrada una persona como “Contacto”, quien mostrará el sitio; adicionalmente los contactos firmarán el formulario de constancia de visita, el cual deberá ser incorporado dentro de la oferta. Se deberá llenar un formulario por cada lugar donde deba construirse una cancha polideportiva.
8.5 Cualquier petición de aclaración sobre el contenido de la presente licitación deberá dirigirse por escrito a más tardar el día 7 de octubre de 2004, por escrito a:
Dirección para solicitar aclaraciones:
Unidad de Infraestructura de la UNOPS en Guatemala
0xx. Xxxxxxx 0-00 Xxxx 00
Edificio Xxxx Xxxxx, Xxxxx XX, 00x. Xxxxx,
00000 Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx
Tel: (000) 0000-0000
Fax: (000) 0000-0000
Las respuestas serán remitidas a todos los oferentes a más tardar el 11 de octubre de 2004.
8.6 Ningún ajuste o descuento será tomado en cuenta, si no es consignado de forma escrita en la oferta.
8.7 El valor de la oferta debe ser expresado en dólares de los Estados Unidos de América.
8.8 Los tipos de cambio serán: los vigentes al día de la presentación de ofertas.
8.9 Para conocer la tasa de cambio mensual de Naciones Unidas se recomienda visitar el sitio:
Gopher://xxxxxx.xxxx.xxx/00/xxxxxx/xxxx_xxxxx
Presentación de Ofertas
9.1 Las ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la dirección arriba indicada a más tardar el día 14 de octubre de 2004, a las 15:00 horas. Las ofertas recibidas con posterioridad a dicha fecha y hora límite serán rechazadas (No aplica ningún período de espera). El Contratante, a su entera discreción, podrá extender la fecha límite de presentación de Ofertas mediante notificación escrita a todas las empresas invitadas. También el Contratante podrá modificar el contenido de la presente licitación, ya sea a iniciativa propia o a instancia de peticiones de aclaración escrita de una o varias entidades.
La apertura de ofertas será pública, en el mismo lugar y fecha indicados en el párrafo superior, media hora más tarde de vencido el plazo para la entrega, es decir el día 14 de octubre de 2004, a las 15:30 horas.
Ninguna oferta podrá modificarse una vez recibida, y no podrá retirarse posterior a la fecha y hora de apertura . Toda solicitud de retiro planteada al momento de la apertura, será causa justificable de ejecutar la fianza de Sostenimiento de Oferta.
No se aceptarán ofertas alternativas, es decir que cambien sustancialmente la solución contenida en el material técnico aportado (Planos y especificaciones).
10.1 Deberá ser válida durante noventa (90) días calendario a contar desde la fecha límite de presentación. El Contratante empleará sus mejores esfuerzos en seleccionar una oferta antes del vencimiento de dicho plazo.
Aprobada la adjudicación y siendo notificado el oferente que resultó beneficiado con la misma, se podrá celebrar un contrato.
El Contratante es la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), que actúa a nombre y por cuenta del Ministerio de Cultura y Deportes, cuya dirección en Guatemala es:
Unidad de Infraestructura de UNOPS en Guatemala.
0xx. Xxxxxxx 0-00 Xxxx 00, Xxxxxxxx Xxxx Xxxxx
Xxxxx XX, 00x. Xxxxx, 00000 Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx.
Tel: (000) 0000-0000, Fax: (000) 0000-0000
Nombre del representante autorizado:
Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx
Director de la División de Latinoamérica y del Caribe
LAC -UNOPS-
El Gerente de Obras es:
Arq. Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx,
Responsable de la Unidad de Infraestructura de la
UNOPS en Guatemala.
La Obra es: ”Construcción de canchas polideportivas “
Las Obras consisten en: Trabajos de acondicionamiento y nivelación del terreno, fundición xx xxxx y dotación de elementos complementarios que constituyen acabados de cada cancha; incluye obras provisionales para bodegas o de protección que sean necesarias. Cada contrato definirá el lote o lotes adjudicados y el número de canchas a ejecutar.
Supervisión de los trabajos: El Contratista colaborara en las actividades propias de la Supervisión, designada por la UNOPD y se apegará a las instrucciones que se emitan por ésta.
Inicio de la vigencia del Contrato: tres días hábiles posteriores a la firma del Contrato por ambas partes.
Zona de las obras: cada uno de los terrenos en donde se construirán canchas polideportivas, según indicación contenida en el Anexo VI. Ubicación de los terrenos y Contactos.
Los “Contactos” serán los encargados de mostrar los sitios en donde se ejecutarán las obras y a la vez firmarán las constancias de la visita obligatoria.
Entrega del sitio: será responsabilidad de las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, el aseguramiento en la disponibilidad y la entrega de cada uno de los terrenos donde se construirán las obras, así como garantizar que existirán las facilidades para el ingreso de los trabajadores, dirección técnica, supervisión, así como para el ingreso de materiales y el retiro de materiales residuales producto de los trabajos.
12. Disposiciones en cuanto al pago
Los pagos se realizarán a través de la UNOPS, Oficina Guatemala, con dirección 19 Xx. X 0-00 X. 00 Xxxxx Xxxxxxx XX Xxxxxx xx Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx, dentro de los treinta (30) días calendario posteriores a la presentación de los siguientes documentos en la dirección antes indicada:
I) Pago del Anticipo:
Factura del Contratista, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente. La factura debe ser emitida a nombre de: UNOPS, Proyecto: GUA/01/R31, con el número de Identificación Tributaria NIT: 0000000-5, y deberá ser entregada en las oficinas de la UNOPS ya identificadas.
Previo al pago del Anticipo, el Contratista deberá presentar una fianza de Buen Uso del Anticipo por ese mismo concepto por valor del 100% del monto otorgado, así como el plan de inversión del Anticipo debidamente aprobado por el Gerente de Obras de la UNOPS.
Programación de la totalidad de las obras, para aprobación del Gerente de Obras.
Pago parcial:
Factura del Contratista, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente. La factura debe ser emitida a nombre de: UNOPS, Proyecto: GUA/01/R31, con el número de Identificación Tributaria NIT: 0000000-5, y deberá ser entregada en las oficinas de la UNOPS ya identificadas.
Acta de recepción parcial de la obra ejecutada y recibida provisionalmente por la Supervisión, misma que debe contar con la aprobación del Gerente de obra.
Acta de recepción final, en la que constará la recepción satisfactoria por parte de la UNOPS contando con el acompañamiento del MICUDE y con la participación del Contratista y de la Supervisión.
12.2 Los pagos se efectuarán de conformidad con el siguiente calendario:
Anticipo por el cuarenta por ciento (40%) del valor del Contrato.
Un pago parcial por el veinticinco por ciento (25) del valor del Contrato, cuando se hayan completado las fundiciones de cada una de las losas que conforman las canchas de que consta cada lote.
Un pago por el treinta por ciento (30%) del valor del Contrato, del valor del mismo, al completarse la realización total de las obras.
Un pago final del cinco por ciento (5%) se efectuará, vencidos los ciento veinte (120) días calendario que constituyen el período para cubrir defectos de obra.
El Contrato será suscrito en Dólares de los Estados Unidos de América, sin embargo, los pagos se efectuarán en Quetzales a la tasa de cambio de las Naciones Unidas, vigente en la fecha de presentación de cada factura.
12.3 En las subsiguientes dos (2) semanas calendario de firmado el Contrato, el Contratista deberá presentar una fianza de cumplimiento de contrato, por valor xxx xxxx por ciento (10%) del valor del contrato. Las fianzas deberán emitirse a nombre de la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas –UNOPS-. Ambas fianzas estarán vigentes durante (90) noventa días contados a partir de la firma del contrato.
12.4 Como ya se anotó será responsabilidad del Contratista adquirir seguros contra todo riesgo, que cubran los materiales, los equipos, de las personas tanto empleados del Contratista, personas que laboran en el lugar, personas que la visiten los trabajos y peatones.
12.5 La jerarquía de los documentos contractuales es: i) El Contrato y las Condiciones Especiales del mismo; ii) el documento de licitación con todos sus anexos; iii) las Condiciones Generales de la UNOPS para Contratos de Obra; iv) la oferta con todos sus componentes, incluido el programa de ejecución físico y financiero.
13. Termino de Realización de la Obra
El licitante seleccionado deberá completar los trabajos dentro del término de: Cincuenta (50) días calendario que corresponden al plazo contractual, contados tres días hábiles posteriores a la firma del Contrato.
Existirá penalidad por entrega tardía de la obra, a razón del uno ciento diario del valor global de la obra que muestre atraso. La penalidad máxima es xxx xxxx por ciento (10%) y de mostrar atraso la obra en días, que al aplicar el porcentaje de penalidad supere dicho techo, entonces, la UNOPS rescindirá el Contrato.
14. Otras consideraciones que prevalecerán a la firma del Contrato
Todos los documentos que se originen en la administración del contrato, tales como Libro de bitácora, todo otro documento como peritajes, cálculos, etc. que el Contratista haya utilizado para completar su oferta se considerarán como parte integral del Contrato.
Será responsabilidad exclusiva del Contratista asegurarse de incluir todas las actividades necesarias para completar satisfactoriamente la obra, bajo costos y calidades razonables independientemente de la información que le aporte el Contratante (Planos, Especificaciones, Etc.).
Ley Aplicable: será la de la República de Guatemala.
La institución cuyos procedimientos de arbitraje se utilizarán en caso de conflicto es:
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)
El arbitraje tendrá lugar de acuerdo con:
Para hallar una solución a cualquier reclamación, cuestión debatible o controversia que pudiera surgir en la ejecución del Contrato o en relación con éste, o en caso de que ocurriera incumplimiento alguno del Contrato, se procederá de la manera siguiente:
1) Notificación
La parte agraviada notificará inmediatamente por escrito a la otra parte la índole de la presunta reclamación, cuestión debatible o controversia a más tardar siete (7) días después de tener conocimiento de su existencia.
Al recibir la notificación prevista en el párrafo precedente, los representantes de las Partes iniciarán consultas con miras a alcanzar una solución amistosa de la reclamación, cuestión debatible o controversia sin que ello cause interrupción de la obra.
En el caso de que las controversias entre el Contratante y el Contratista, derivadas de la ejecución de los trabajos, no se logren superar mediante reuniones de coordinación, entonces el Gerente de Obras convocará al Conciliador, quién con su intervención y expertiz en el tema aportará los argumentos necesarios para resolver de manera amistosa la disputa.
En caso de que los representantes de las Partes no puedan lograr esa transacción amistosa, cualquiera de las partes podrá solicitar que el asunto se someta a conciliación de acuerdo con las Reglas de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en su versión vigente en ese momento.
4) Arbitraje
Cualquier reclamación, cuestión debatible o controversia que no se solucione amistosamente, como se dispone en los párrafos anteriores, se remitirá a arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) vigente en ese momento. Las partes acatarán el laudo arbitral emitido en relación con dicho arbitraje como fallo definitivo sobre esa controversia o reclamación.
Conciliador: en caso de existir diferendos entre Contratista y Contratante, la primera instancia a la que se recurrirá será la figura de un conciliador, en cuyo caso ambas partes acordarán su designación y los costos de su participación serán pagados por ambas partes en la misma proporción.
No se recargarán intereses a pagos atrasados efectuados por el Contratante.
No se aplicarán retenciones por Anticipo a los pagos. Al final de las obras se retendrá un cinco por ciento (5%) para ser dedicado a cubrir defectos de obra.
El Contrato es a Suma Alzada y a precio fijo.
Se tomará en cuenta el reconocimiento de eventos compensables, los cuales previamente sean conocidos y recomendados por la Supervisión, contando con la autorización de la UNOPS.
El período de responsabilidad por Defectos de Obra se considera de ciento veinte (120) días calendario.
Los trabajos serán recibidos en forma conjunta entre la UNOPS y autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes designadas para el efecto, siempre y cuando estén terminados y completos a entera satisfacción, según las condiciones y alcances del Contrato respectivo. En este evento participarán además la Supervisión y el Contratista.
ANEXOS
ANEXO I: Planos
CANCHAS POLIDEPORTIVAS
1/17 Plano Demarcación, Pintura y Planta General de Cancha
2/17 Plano Área Restringida, Medidas Reglamentarias y Pintura
3/17 Plano Elevación, Medidas y Rotulación para Tablero
4/17 Plano Proyección Isométrica y Medidas para Tablero
5/17 Centros del tablero
6/17 Plano Elevación Frontal de Xxxxx y Tablero
7/17 Plano de Xxxxx y Tablero
8/17 Plano Elevación Lateral de Xxxxx y Tablero
9/17 Plano Detalles de Anclaje de Tablero con Xxxxx
10/17 Plano Dimensiones xx Xxx para Canasta y Detalle de Anclaje
11/17 Plano Detalle de Platinas para Fijación de Tablero y Aro a Xxxxx
12/17 Plano Detalle Fijación Poste Voleibol y Gancho para Aro de Básquetbol
13/17 Plano Detalles de Anclajes para Net de Voleibol
14/17 Plano Distribución y sello de Sisas
15/17 Plano Detalle Bordillo Perimetral Invertido
16/17 Plano Muro Típico para confinar Plataforma unión Bordillo
Perimetral Piso Cancha
17/17 Plano Detalle de Rotulo
En las páginas siguientes se incorporar dos (2) planos (sin escala), los cuales muestran la naturaleza de los trabajos a realizar.
ANEXO II: Especificaciones Técnicas
DEFINICIONES
LIMPIA, CHAPEO Y DESTRONQUE:
Son las operaciones previas a la iniciación de los trabajos de terracería y otros, con el objeto de eliminar toda clase de vegetación existente.
CORTE:
Es extraer el material no clasificado que se excava dentro de los límites de construcción, para utilizarlo o no en la construcción del terraplén o relleno.
EXCAVACIÓN:
Es la operación de extraer y remover cualquier clase de material dentro de los límites de construcción, para incorporarlo en el relleno o terraplén o que tenga que desperdiciarse si se trata de material inapropiado.
LIMITES DE CONSTRUCCION
Es el área dentro de la cual se encuentran comprendidas todas las obras de la cancha polideportiva, delimitada preliminarmente por marcas que deberán ser verificadas.
SECCION TIPICA
Es la representación gráfica transversal y acotada que muestra proyecciones sobre planos verticales de la cancha polideportiva, pudiendo indicar la pendiente, espesor, dimensiones y composición de las capas de la estructura de la cancha polideportiva.
SUB-BASE:
Es la capa de la estructura de la cancha polideportiva, destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas que actúan sobre la misma, de tal manera que el suelo de sub-rasante las pueda soportar; absorbiendo las variaciones inherentes a dicho suelo que puedan afectar a la losa de concreto. Es la capa de material inmediatamente abajo del contacto con la losa de concreto.
SUB-RASANTE:
Es la capa del terreno que soporta la estructura de la cancha polideportiva y que se extiende hasta una profundidad tal que no le afecten las cargas de diseño. Es el terreno de cimentación y/o sub-rasante, el cual debe ser debidamente nivelado y compactado.
TALUDES
Son los planos inclinados de la terracería, que delimitan los volúmenes xx xxxxx o terraplén. También llamamos talud al suelo que permite una transición entre el bordillo perimetral invertido y el terreno natural.
TERRACERIA:
Es el prisma en corte o en terraplén, en el cual se construirá la cancha polideportiva.
TERRAPLEN:
Es la estructura de suelo que se construye en capas sucesivas hasta la elevación indicada en los planos.
GENERALIDADES
OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES
El objeto de las presentes Especificaciones Técnicas es el de definir y normar los trabajos a realizarse y los materiales a usarse. Regirán durante la ejecución de las obras contratadas por la UNOPS.
El Contratista deberá ejecutar los trabajos según las indicaciones de los planos y de las especificaciones a satisfacción del Supervisor. En caso que durante el período de la construcción El Contratista encontrase algún error, omisión o discrepancia en los documentos y planos del proyecto, lo deberá hacer del conocimiento del Supervisor, por la vía escrita.
No se aceptarán cambios o adiciones en cuanto a diseño o especificaciones, sin la aprobación escrita del Supervisor.
LIMPIA, CHAPEO Y DESTRONQUE:
Este trabajo consiste en el chapeo, tala, destronque, remoción y eliminación de toda clase de vegetación y desechos que estén dentro de los límites del área ocupada por la cancha polideportiva.
Los árboles deben botarse hacia el centro del área que deba limpiarse, de tal manera que no se dañen las propiedades adyacentes.
En las áreas donde se deba efectuar excavación o corte, todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, debe ser removidos hasta una profundidad no menor de 60 centímetros debajo de la superficie de la sub-rasante; y el área total debe ser limpiada de matorrales, troncos carcomidos, raíces y otras materias vegetales u orgánicas susceptibles de descomposición.
Las áreas que vayan a ser cubiertas con terraplén o relleno deben desraizarse y destroncarse a una profundidad no menor a 60 centímetros debajo del terreno original.
El volumen de la capa vegetal y deshechos que sean removidos al efectuar la limpia, chapeo y destronque, serán extraídos por la comunidad del área de trabajo y colocados en botaderos autorizados por las autoridades del lugar, salvo los materiales utilizables que puedan servir como relleno en áreas aledañas, los cuales serán colocados por el contratista
EXCAVACIÓN
Este trabajo consiste en la remoción y retiro de material hasta lograr la sección típica de la cancha polideportiva dentro de los límites de construcción. Incluye excavación y remoción de la capa vegetal. Incluye la remoción y retiro de todos los materiales existentes. El trabajo incluye también el retiro y reemplazo de material inapropiado que se encuentre en áreas inestables; remoción y prevención de derrumbes. El trabajo incluye también la excavación de cunetas y contracunetas y su prolongación.
Las excavaciones en presencia de agua deberán ser drenadas o bombeadas a satisfacción del Supervisor. Los sistemas que use El Contratista deberán ser aprobados por el Supervisor. No se harán pagos suplementarios para la evacuación de agua por métodos de bombeo u otro medio.
Consiste en obtener el material necesario, transportado al sitio, y proceder al relleno compactado a los niveles y límites indicados en los planos, especificaciones o según lo que ordene el Supervisor. Debe considerarse como mínimo un relleno con espesor de 0.30 mt. El material podrá ser obtenido por El Contratista xx xxxxxxx apropiadas o de sus actividades de excavación.
Como parte del trabajo de este renglón deben ser rellenados y apisonados perfectamente todos los hoyos y otras excavaciones que queden con motivo del destronque dentro de los límites de la cancha polideportiva.
La superficie del terreno, incluyendo xxxxxx xxxxx o suelta debe nivelarse a efecto de compactar el relleno en capas uniformes.
El terreno original debe ser compactado a la misma densidad y por el mismo método especificado para la colocación del relleno o terraplén.
El terraplén debe construirse hasta llegar a la sub-rasante establecida por el supervisor y en capas aproximadamente paralelas a la sub-rasante indicada.
El terraplén debe ser construido con suelos apropiados procedentes o no de la excavación.
El relleno o terraplén debe ser construido en capas sucesivas a todo lo ancho de la sección típica de la cancha y en longitudes tales que sea posible el riego de agua y compactación por medio de los métodos establecidos. El espesor de las capas a ser compactadas como mínimo será de 10 centímetros y como máximo de 15 centímetros.
Al llegar tanto el relleno como el corte a la elevación de sub-rasante, la parte de la sub-rasante que quedó en corte debe escarificarse, mezclando y conformando el material, para compactarlo a la misma densidad requerida para el material en relleno.
MATERIALES INAPROPIADOS PARA RELLENOS, TALUDES O SUB-RASANTES:
Son materiales inapropiados para la construcción de rellenos o para sub-rasante los siguientes:
los correspondientes a la capa vegetal y
los clasificados en el grupo X-0, XXXXXX M 145, que son suelos altamente orgánicos, constituidos por materias vegetales parcialmente carbonizadas o fangosas. Su clasificación es basada en una inspección visual y no depende del porcentaje que pasa el tamiz No. 200 (0.075 mm), del límite líquido, ni del índice de plasticidad. Están compuestos por materia orgánica parcialmente podrida y generalmente tienen una textura fibrosa, de color café oscuro o negro y olor a podredumbre. Son altamente compresibles y tienen baja resistencia. Pueden presentar también basuras o impurezas que puedan ser perjudiciales para la cimentación de la cancha polideportiva.
Las rocas aisladas, mayores a los 10 centímetros, que se encuentren incorporadas en los 30 centímetros superiores de la capa de suelo de sub-rasante o relleno.
MATERIALES APROPIADOS PARA RELLENOS, TALUDES O SUB-RASANTE:
Suelos de preferencia granulares con menos del 3 % de porcentaje de hinchamiento según el ensayo AASHTO T 193; siempre que sean factibles los materiales apropiados que sean removidos de la excavación podrán utilizarse en la construcción del relleno, de la sub-rasante o en el acabado de los taludes.
La parte de sub-rasante sobre la que se tenga que colocar la capa de sub-base debe construirse con los mejores materiales disponibles.
Los rellenos para soporte de la cancha y taludes perimetrales deben compactarse como mínimo al 90 % de la densidad máxima determinada por el método AASHTO T 180. Esto mismo aplica para la parte de la sub-rasante que quede en corte.
Tanto en corte como en relleno la compactación se podrá comprobar en el campo a requerimiento del supervisor y por cuenta del Contratista de preferencia por el método AASHTO T 191 (ASTM D 1556)
La tolerancia establecida para la aceptación de la compactación de rellenos o de tramos de sub-rasante que queden en corte será del 2 %.
Cada capa debe de ser nivelada con equipo apropiado para asegurar una compactación uniforme y no debe proseguirse la compactación de una nueva capa, hasta que la anterior llene los requisitos de compactación especificados.
El Contratista es responsable hasta la recepción final de la obra, de la estabilidad de los rellenos o relleno construido y debe reemplazar cualesquiera partes que sufran desplazamiento debido a descuido o negligencia de su parte. En época de lluvia principalmente El Contratista por su cuenta deberá proteger el relleno o terraplén que construya de la manera que considere conveniente.
REACONDICIONAMIENTO DE SUB-RASANTE:
Este renglón se presenta cuando la cancha polideportiva se construye sobre un terreno trabajado con anterioridad a la realización de la obra y cuyo perfil se acerca a la cota de rasante que se requiere. El trabajo consiste en escarificar, mezclar, uniformizar, conformar y compactar la sub-rasante previamente construida, efectuando cortes y rellenos, no mayores de 20 centímetros de espesor, con objeto de regularizar, mejorando mediante estas operaciones las condiciones de la sub-rasante, como cimiento de la estructura del pavimento.
El material inapropiado debe ser removido y el material adecuado escarificado, tendido y conformado hasta una profundidad de 20 centímetros, eliminando rocas mayores a 10 centímetros, ajustando y conformando la superficie. El suelo debe humedecerse adecuadamente antes de la compactación.
La sub-rasante reacondicionada debe ser compactada en su totalidad hasta lograr como mínimo el 90 % de la densidad máxima determinada por el método AASHTO T 180. La tolerancia establecida para la aceptación de la sub-rasante reacondicionada será del 2 %.
La compactación se podrá comprobar en el campo a requerimiento del supervisor y por cuenta del Contratista de preferencia por el método AASHTO T 191 (ASTM D 1556)
CAPA DE SUB-BASE:
El renglón de sub-base incluye la obtención, explotación, acarreo, tendido, humedecimiento, mezcla, conformación y compactación del material de sub-base; el control de laboratorio y operaciones necesarias para construir en una sola capa de sub-base de 15 cm. De espesor con la compactación requerida, sobre la sub-rasante previamente preparada y reacondicionada; todo de acuerdo a lo indicado en planos y ajustándose razonablemente a los alineamientos horizontal, vertical y secciones típicas de la cancha polideportiva y dentro de las tolerancias estipuladas.
El espesor de la sub-base será de 15 centímetros.
La capa de sub-base debe estar constituida por suelos de tipo granular en su estado natural o mezclados, que formen y produzcan un material que llene los requisitos siguientes:
Valor Soporte: El material debe tener un CBR, AASHTO T-180, Mínimo de 30, efectuado sobre muestra saturada a 90 % de compactación.
Piedras Grandes: El tamaño máximo de las piedras que contenga el material de sub-base, no debe exceder de 7 centímetros.
Exceso de finos: el material de sub-base no debe tener más del 50 % en peso de partículas que pasen el Tamiz No. 40 (0.425 mm) y el material de sub-base no debe tener más del 25 % en peso de partículas que pasen el Tamiz No. 200 (0.075 mm)
Plasticidad: La porción que pasa el tamiz No. 40 (0.425 mm) no debe tener un índice de plasticidad AASHTO T 90 mayor de 6 determinado sobre muestra preparada en húmedo, AASHTO T 146.
Límite Líquido: La porción que pasa el tamiz No. 40 (0.425 mm) no debe tener un límite líquido AASHTO T 89 mayor de 25 determinado sobre muestra preparada en húmedo, AASHTO T 146.
Equivalente de arena: No debe ser menor de 25, determinado por el método AASHTO T 176.
Impurezas: El material de sub-base debe estar razonablemente exento de materias vegetales, basura, xxxxxxxx xx xxxxxxx o sustancias que a criterio profesional puedan causar fallas en la estructura del pavimento de la cancha polideportiva.
Se aceptará como material sub-base principalmente el tipo selecto, pudiendo sustituirse por material de similares características previamente autorizados por el supervisor.
De acuerdo a capa de sub-suelo dicho selecto debe ser mezclado con cemento para lograr una mejor sub-base, esto debe ser previamente autorizado por el supervisor.
A solicitud del supervisor, El Contratista por su cuenta deberá efectuar los ensayos de suelos que demuestren que se cumple con los requisitos indicados en los incisos anteriores.
Es responsabilidad del Contratista seleccionar los bancos de materiales que llenen los requisitos de calidad establecidos y someter el material a la aprobación del supervisor. Si el supervisor lo requiere El Contratista deberá entregar los resultados de los ensayos de suelos que haya efectuado.
El Contratista debe colocar el volumen de material correspondiente al espesor de sub-base sobre la sub-rasante previamente preparada y reacondicionada. El material suelto de sub-base colocado debe corresponder en cantidad al espesor de la capa a tender, tomando en cuenta la reducción de volumen por compactación. El material de sub-base debe ser tendido en dos capas que no sean menores de 10 centímetros de espesor.
Después de haber colocado y tendido el material, debe procederse a su homogenización, mezclando el material en todo su espesor mediante la utilización de equipo apropiado de manera que se produzca una mezcla homogénea.
El material de sub-base debe esparcirse, homogenizarse y conformarse, agregándole la cantidad de agua necesaria para lograr su compactación.
La capa de sub-base debe conformarse, ajustándola razonablemente a los alineamientos y secciones típicas de la cancha polideportiva.
La capa de sub-base debe compactarse en su totalidad, hasta lograr el 90 % de la densidad máxima determinada por el método AASHTO T 180. La tolerancia establecida para la aceptación de la compactación de la capa de sub-base será del 3 %.
LOSA DE CONCRETO DE 0.10 METROS DE ESPESOR:
Este renglón se refiere a la construcción de un pavimento rígido constituido de losas de concreto de cemento Pórtland simple, soportadas en toda su superficie y diseñada de manera que resiste las cargas a que está sometida una cancha polideportiva.
Este trabajo consiste en la obtención, apilamiento, almacenamiento y suministro de los agregados fino y grueso, el suministro y almacenamiento de cemento Pórtland, el suministro de agua, la fabricación, suministro y colocación del concreto de cemento Pórtland, el suministro, colocación y retiro de las formaletas, el suministro de materiales y la ejecución de las juntas, el afinamiento y el acabado, el curado y el control de laboratorio durante todas las operaciones necesarias para construir la losa de concreto de 0.10 metros de espesor de concreto de cemento Pórtland, conforme lo indicado en los planos y ajustándose razonablemente a los alineamientos vertical y horizontal y a las secciones típicas de la cancha polideportiva.
La losa quedará confinada dentro de un bordillo perimetral invertido y se dejarán dentro de la misma 60 rectángulos con medidas especificadas en planos, los cuales deberán llevar su endientado o llave en el canto del rectángulo. El acabado de la superficie debe ser un cernido fino en toda la extensión de la misma, para lograr éste acabado se debe aplicar el proceso usual de extender una capa de sabieta en proporción uno a uno sobre la superficie de fundición aún fresca recién terminada, con el propósito de lograr buena adherencia del acabado y la fundición.
El área de la cancha deberá quedar drenada, con pendiente mínima de 0.05 %; la dirección de la pendiente la determinará el supervisor según sea la pendiente del terreno.
Para realizar el curado del concreto de la cancha se deberá mantener cubierta con agua por un mínimo de siete días después de haber realizado la fundición.
RESISTENCIA DEL CONCRETO A LA COMPRESION:
El concreto de la losa de la cancha polideportiva deberá tener una resistencia a la compresión mínima de 3000 lb/pulg2 (210 kg/cm2), determinada por el ensayo AASHTO T 22.
RESISTENCIA DEL CONCRETO A LA FLEXION:
El concreto de la losa de la cancha polideportiva deberá tener una resistencia a la flexión mínima de 550 lb/pulg2 (550 psi), (38.7 kg/cm2), determinada por el ensayo AASHTO T 97, determinadas sobre muestras preparadas según AASHTO T 126 Y T 23, ensayados a los 28 días.
ASENTAMIENTO:
La mezcla de concreto debe ser trabajable y tener un asentamiento entre una pulgada (2.54 cm.) Y dos pulgadas y media (6.4 cm.) determinado por el ensayo AASHTO T 119.
REACTIVIDAD POTENCIAL DE LOS AGREGADOS:
Si a criterio del supervisor le es solicitado al contratista, deberá determinar la reactividad potencial de los agregados en base al ensayo de reducción en alcalinidad. Los agregados deben considerarse inocuos según este ensayo para poder ser aceptados. Norma: ASTM C-289-94 (Standard Test Meted for Potential Álkali-Silica Reactivity of Aggregates – Chemical Method).
CONCRETO
GENERALIDADES
Esta sección se refiere a las estructuras de concreto de cemento Pórtland simple o armado, vaciado en el sitio según las dimensiones indicadas en los planos. El concreto estará compuesto xx xxxxxxxx grueso, agregado fino, cemento Pórtland, agua y eventualmente aditivos.
Todos los materiales estarán sujetos a inspecciones y pruebas en cualquier momento durante su producción o empleo; se almacenarán y manejarán de modo que conserven su calidad o idoneidad para el empleo sin deteriorarse. Antes de colocar cualquier material o el concreto en los equipos para el manejo o el transporte, dichos equipos deberán limpiarse.
En todos los casos para los cuales no se indiquen otras disposiciones en las especificaciones, valdrán las normas ASTM. Todo concreto y concreto reforzado deberá ser conforme el << Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado >>, ACI 318, editado por el << American Concrete Institute >>, excepto cuando se indique lo contrario.
AGREGADOS
GENERALIDADES
Los agregados serán de material duro, denso, duradero, y fuerte, libre de impurezas, polvo, materia orgánica, xxxxxxxx xx xxxxx y otras sustancias nocivas. El contenido de materias nocivas no excederá del 5% por peso.
Arena
Las partículas de arena serán fragmentos xx xxxx inorgánica, duras, densas, duraderas, sin recubrimientos. La arena debe estar libre de cantidades dañinas de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarra, álcalis, material orgánico, tierra negra, mica y otras sustancias nocivas. El máximo porcentaje de sustancias nocivas en la arena cargada a la mezcladora, cuando sea probada de acuerdo con los métodos especificados, no excederá de los valores siguientes:
Porcentaje por peso
Material que pasa el tamiz No. 200 (ASTM C 117-69) 3 %
Terrones arcillosos (ASTM C 142-67) 1 %
Total de otras sustancias totales nocivas (como álcalis, mica,
Granza con recubrimiento y partículas suaves y escamosas). 2 %
La suma total de estos porcentajes de sustancias nocivas (físicas y/o químicas) no debe exceder del 5 % por peso. Todo material que produzca un color más oscuro que el normal en la prueba colorimétrica para impurezas orgánicas (ASTM Designación C 40-60) debe ser rechazado. La arena debe estar conforme los requisitos de ASTM Designación C 33-64, o como se indica en éstas especificaciones. La arena deberá estar bien clasificada en gruesa o fina y al someterse a prueba por medio de tamices normales XXXXXX (ASTM Designación C 136-67), deberá estar dentro de los siguientes límites de gradación:
Tamiz U. S. Normal % por peso que pasa
3/8" 100
No. 4 95 a 100
No. 8 80 a 100
No. 16 50 a 85
No. 30 25 a 60
No. 50 10 a 25
No. 100 3 a 10
No. 200 3 máximo
No más de 45 por ciento por peso será retenido entre cualquiera de dos tamices sucesivos de la serie arriba citada.
Grava o Piedra Triturada
El agregado grueso debe consistir de fragmentos xx xxxx sin recubrimiento, dura y densa, libre de cantidades dañinas de pedazos suaves, desmenuzables, delgados, alargados o laminados, álcalis u otras materias nocivas. El porcentaje máximo de sustancias nocivas en el agregado grueso entregado a la mezcladora, cuando sea probado de acuerdo con los métodos aquí especificados, no deberá exceder de los porcentajes siguientes:
% Máximo por peso
Material que pasa el tamiz No. 200 (ASTM C117-69) 1%
Terrones arcillosos (ASTM C 142-67) 1%
Otras sustancias nocivas 3%
El piedrín triturado y la grava deberán ajustarse a los requisitos ASTM Designación C 33-64, o según estas especificaciones.
El agregado grueso deberá ser roca triturada o grava bien clasificada y para llenar los requisitos de las diferentes clases de concreto deberán producirse varios tipos de agregados gruesos, cuya granulometría será fijada por el Supervisor. El agregado grueso, cuando sea sometido a cinco ciclos de la prueba de resistencia en sulfato de sodio descrito en la Designación ASTM C 88-69, deberá tener una pérdida promedio de peso no mayor del 10%. El agregado grueso, al ser sometido a prueba de desgaste en la maquina Los Ángeles, de acuerdo con la Designación ASTM C 131-69, no deberá tener una pérdida mayor del 30% en peso. La proporción de partículas planas y alargadas de una muestra representativa no deberá exceder del 30% del total ni el 40% de cualquier fracción de un solo tamaño. Una partícula alargada, es aquella que tiene una relación mayor de tres entre su largo y ancho.
El manejo y almacenamiento de los agregados para el concreto se hará en forma tal, que se evite la separación y la mezcla con materiales extraños. El Supervisor podrá exigir que los agregados se almacenen en plataformas adecuadas. Los agregados fino y grueso, se almacenarán en montones separados a suficiente distancia el uno del otro, para evitar que los montones se mezclen. La localización de los montones deberá ser aprobada por el Supervisor. El agregado fino se apilará antes de depositarlos en los sitios de carga, y cuando éste haya sido lavado, se dejará secar aproximadamente durante veinticuatro (24) horas, para que alcance un contenido de humedad prácticamente uniforme.
Cemento
El cemento será del tipo Pórtland Tipo 1 de 4000 psi, de acuerdo con las normas ASTM Designación C 150 Todas las pruebas de cemento deberán efectuarse de acuerdo con las normas mencionadas.
El cemento será entregado en bolsas. El cemento en bolsas deberá depositarse en el almacén de forma tal, que se pueda diferenciar cada entrega llegada al sitio de la obra. El cemento deberá ser empleado en el mismo orden cronológico de su llegada al sitio de la obra.
El cemento que ha sido dañado por haberse expuesto a la humedad y que está fraguado parcialmente o en grumos no será usado, y el contenido total del saco será rechazado y sacado inmediata y permanentemente del trabajo. El cemento recuperado de sacos rotos o parcialmente usado no deberá ser utilizado. El cemento deberá almacenarse en un lugar a prueba de agua, previniendo la absorción de humedad.
Diferentes marcas de cemento o diferentes tipos no serán mezclados y serán almacenados aparte.
El agua empleada en la mezcla y curado del concreto deberá ser limpia y libre de cantidades dañinas de aceite, ácido, álcalis, materia orgánica y otras sustancias nocivas. Se considera como agua de mezcla el contenido de humedad de los agregados que será tomado en cuenta en la dosificación de la mezcla.
Diseño de mezclas
Las mezclas de concreto y mortero serán diseñadas por El Contratista, preparados por un laboratorio competente, sujetándose a estas especificaciones y a la aprobación del Supervisor.
Clase y Resistencia del Concreto
Como ya se indicó, será proporcionado y mezclado a modo de obtener un mínimo esfuerzo de compresión de 3,000 libras por pulgada cuadrada (210 kilogramos por centímetro cuadrado) a los veintiocho (28) días calendario determinada por el ensayo AASHTO T 22.
Mortero
En todas las superficies de rocas y juntas de construcción que deben cubrirse con mortero, éste tendrá la misma proporción de cemento y arena que la mezcla de concreto utilizada en la estructura. Se rechazará el mortero que no haya sido usado dentro de cuarenta y cinco (45) minutos después de su preparación.
En las superficies xx xxxx o juntas de construcción donde deba colocarse mortero, se hará en una capa entre uno y dos centímetros de espesor.
EQUIPO DE PREPARACION DEL CONCRETO
El concreto podrá ser mezclado en obra o, previa autorización, podrá ser mezclado en planta.
Todo el equipo necesario para el mezclado, manejo y colocación del concreto para la adecuada construcción de la obra, deberá estar en el sitio de la misma, en condiciones optimas de servicio, antes de que se inicien dichas operaciones, debiendo ser inspeccionado y aprobado por el Supervisor.
Mezcladoras
Todas las mezcladoras serán de un tipo aprobado y diseñadas en tal forma que aseguran una distribución uniforme de los materiales en toda clase de concreto o mortero. No se usará mezcladora alguna cuya capacidad indicada sea inferior a la carga de un saco. La mezcladora deberá estar ocupada con un accesorio que cierre el dispositivo de la carga, con el fin de evitar que la mezcladora se vacíe antes de que los materiales sean mezclados durante el tiempo mínimo especificado.
En tales casos, cuando el vaciado del concreto se interrumpa más de 45 minutos por causa de algún daño en la mezcladora, se retirarán las formaletas y se retirarán las fundiciones parciales, salvo en caso de que por naturaleza de la fundición, el Supervisor apruebe una junta de construcción.
El concreto se debe mezclar solamente en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato y no se usará ningún concreto que haya desarrollado un fraguado inicial. No se deberá hacer ningún reablandamiento del concreto, ni se usará ningún material que se haya desbordado de la mezcladora.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado a los 45 minutos de haberse agregado al cemento el agua para la mezcla, o el cemento al agregado (excepto aquel que haya sido entregado en camiones mezcladores o agitadores). Ninguna mezcladora se operará más allá de su capacidad indicada.
Antes de que se coloquen allí los materiales para la carga siguiente, la carga anterior deberá ser totalmente vaciada de la mezcladora. El depósito y el xxxxxx xxx xxxxxx deberán mantenerse libres de acumulaciones.
Cuando haya detenido la operación de la mezcla por un período mayor de 45 minutos, se deberá limpiar la mezcladora cuidadosamente por medio de un chorro de agua a presión.
Operación de la mezcladora en el lugar
El tiempo de mezclado después de que todos los materiales están dentro xxx xxxxxx, será de un minuto y medio por metro cúbico de concreto y por cada medio metro cúbico adicional se aumentará el tiempo de mezclado en 30 segundos, como un tiempo máximo de 3 minutos. Durante el período de mezcla, el tambor operará a la velocidad para la cual ha sido diseñado. Dicha velocidad, sin embargo, no será inferior a 56 mts. Por minuto (185 pies por minuto) ni mayor de 69 mts. (226 pies) por minuto, en la superficie periférica xxx xxxxxx, ni menor de 14 o mayor de 20 revoluciones por minuto.
a) En caso que se emplee concreto premezclado, éste deberá ser preparado con materiales que satisfagan totalmente los requisitos de las operaciones de las presentes especificaciones.
b) Si el concreto se mezcla en planta, deberá ser preparado siguiendo los procedimientos establecidos en la norma << Specification for Ready-Mixed Concrete>> (A.S.T.M. C-49). Los métodos para obtener las muestras y efectuar las pruebas estarán de entero acuerdo con dichas especificaciones.
c) Si el concreto se mezcla en camión, todos los materiales deberán ser vaciados en la mezcladora del camión, la cual será capaz de transportar y mezclar todos los materiales hasta formar una masa uniforme.
Esta operación se llevará a cabo mientras el camión mezclador se dirige a la obra. La calidad y características de la mezcla estarán en todo de acuerdo con los requisitos exigidos para el concreto mezclado en la obra. El concreto mezclado en mezcladora de camión deberá ser entregado en la obra antes de haber transcurrido sesenta (60) minutos de haberle agregado el agua a la mezcla, y los trabajos de conformación y compactación del concreto podrán prolongarse hasta que haya transcurrido noventa minutos de haberse agregado agua. La mezcladora de camión deberá ser operada dentro de los límites de capacidad y velocidad de rotación recomendadas por el fabricante. El volumen de agua no deberá medirse en el tanque de la mezcladora del camión debido a lo difícil de su inspección sino deberá medirse en la planta de dosificación.
a) El concreto será transportado desde la mezcladora al sitio en que finalmente se va a depositar en la forma más rápida y práctica, usando métodos que eviten la segregación o pérdida de los componentes de la mezcla.
b) El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, para así evitar la segregación debido a la manipulación y flujo.
c) Si para el transporte del concreto se emplean canaletas, el concreto deberá resbalar en éstas, evitando en tal forma que se separen sus componentes.
d) En caso de que se use bomba para transportar el concreto, el equipo de bombeo debe ser tal, que el concreto de la calidad y consistencia especificada y pueda ser transportado sin segregación de los materiales. La bomba debe ser capaz de producir una presión de trabajo de 21 kilogramos por centímetro cuadrado como mínimo, y la tubería y accesorios deberán ser diseñados para resistir aproximadamente el doble de esa presión. La tubería de conducción deberá ser colocada con el menor número posible de codos y cambios de dirección, los cuales serán preferentemente codos de cuarenta y cinco grados o menos.
Podrán usarse codos de 90 grados únicamente cuando sea inevitable. Cuando sea necesario colocar la tubería con pendiente hacia abajo, deberá usarse en la boca de descarga un amortiguador para mantener el flujo continuo en la tubería de conducción.
Cuando sea necesario, deberá colocarse en la parte inferior de la tubería una válvula para prevenir el regreso del concreto. Inmediatamente antes de comenzar la fundición, la tubería deberá será lubricada con agua y una carga de pasta de cemento de aproximadamente 30 litros por cada 100 metros cuadrados de superficie interior en la tubería, que se bombeará después de un tiempo para forzar el agua fuera. El diámetro de la tubería a emplearse será de acuerdo con el asentamiento (<<Slumps>>), máximo tamaño xxx xxxxxxxx grueso y la distancia máxima de bombeo.
Mezclado a mano
La mezcla a mano no deberá hacerse excepto en casos de emergencia y mediante la autorización por escrito del Supervisor. Dicha operación se deberá hacer solamente en plataformas impermeables. La arena y el cemento se mezclarán cuidadosamente por medio xx xxxxx, mientras estén secos, hasta que la mezcla tenga un color uniforme, después de lo cual se formará un cráter en el centro de la mezcla, agregando el agua en la cantidad necesaria para obtener un mortero de adecuada consistencia. El material de la parte exterior del anillo del cráter se debe palear hacia el centro y se dará vuelta a toda la masa, cortándola en sección hasta que se logre una consistencia uniforme. Se humedecerá completamente el agregado grueso, y se añadirá al mortero, dando vueltas y revolviendo toda la masa cuando menos 6 veces, hasta que todas las partículas xx xxxxxx estén perfectamente cubiertas de mortero y la mezcla sea de un color y una apariencia uniforme.
El retemplado del concreto parcialmente endurecido, agregándole cemento adicional, agregados o agua, no se permitirá en ningún caso.
Requisitos
El Contratista avisará por escrito al Supervisor con tiempo suficiente, antes de proceder a la colocación del concreto. El Supervisor hará una inspección previa de las formaletas, refuerzos, preparación xx xxxx o concreto endurecido. No se colocará ningún concreto sin la presencia del Supervisor.
Deberá utilizarse en la fundición de la losa de concreto un acelerante de fraguado, el cual se utilizará conforme a las recomendaciones y especificaciones del fabricante.
El concreto deberá colocarse, compactarse y conformarse en las formaletas antes de noventa (90) minutos de haber agregado el agua de hidratación en la mezcla, o antes de haberse alcanzado el fraguado inicial, según el que sea menor. Se podrán usar aditivos retardantes en casos especiales, permitiéndose prolongar el tiempo de colocación. Compactación y conformación del concreto, según indicaciones del aditivo usado, previas pruebas de laboratorio y aprobación del Supervisor.
Todo el concreto deberá ser depositado durante tiempo seco y sin lluvia, en superficies húmedas, limpias, libres de corrientes de agua, libres de aceite, lodo, roca segregada, fragmentos flojos, semidesplegables o defectuosos. Cuando haya sobrexcavación más allá de la línea teórica indicada en los planos, el concreto de estas áreas deberá ser igual al concreto de la estructura, o de la clase que indique el Supervisor.
Todo el concreto se debe aplicar en capas aproximadamente horizontales que no excedan de 0.45 m. de espesor. Toda fundición se hará monolíticamente, mientras sea posible, o sea que se rellenarán todos los tramos, paneles, etc., en una sola operación contínua. Para que se considere fundición monolítica, todo concreto que se coloque en contacto con otro concreto, deberá ser colocado antes de que se haya alcanzado el fraguado inicial del concreto colocado anteriormente, o antes de que éste tenga un endurecimiento tal, que ya no permita entrar al vibrador por su propio peso. Para los casos en que no se cumplan las condiciones del párrafo anterior, se considerarán como juntas de construcción.
No se debe permitir depositar el concreto desde alturas mayores de 1.50 m. de caída libre.
Todo el concreto será debidamente compactado mientras se lleva a cabo la operación de colocación usando para ello vibradores, tal como se especifica más adelante; o maceado, según lo que apruebe el Supervisor.
Deberá ponerse especial cuidado en la colocación del concreto en las esquinas de la formaleta y alrededor del refuerzo y tubería colocada dentro de la fundición.
Donde sea difícil compactar el concreto, o donde el refuerzo esté muy aglomerado. Primero se colocará en las formaletas una capa de mortero debe que tenga las mismas proporciones de cemento y arena que se usen en el concreto a partir de la parte inferior de la formaleta.
Las incrustaciones de concreto ya endurecido en los encofrados y sobre los hierros de refuerzo deberán ser limpiadas y asimismo, todas las piezas empotradas.
El Contratista debe tomar todas las precauciones necesarias para drenar y desaguar las aguas de los lugares donde se debe colocar el concreto, mediante el empleo de cañerías, canaletas o bombeo, y si fuera necesario, sellando infiltraciones, o empleando otros medios aprobados por el Supervisor.
Cuando el concreto sea transportado a presión a través de tubería, no deberán transmitir golpes o vibraciones a las formaletas donde ya estuviere colocado el concreto.
No será permitida la segregación excesiva causada por la caída libre del concreto, por ángulos excesivos en canaletas o por caída sobre una superficie dura.
JUNTAS DE CONSTRUCCION
Por las dimensiones de la cancha polideportiva no se permitirán juntas de construcción, entendiéndose por tales las que se producen cuando se da algún tipo de interrupción en colocación del concreto de la losa o del bordillo perimetral invertido.
ACELERANTE PARA CONCRETO
Deberá agregarse a la mezcla un aditivo líquido cuya función es acelerar el fraguado del concreto, a base de cloruros, que cumpla con la norma ASTM 494, tipo C. El aditivo a utilizar deberá ser de marca reconocida en el mercado, y garantizará la obtención de las resistencias más altas a temprana edad y el uso de la superficie en un tiempo reducido. El producto a utilizar deberá ser aprobado por el Supervisor.
VIBRADO DEL CONCRETO
a) El uso de vibradores deberá efectuarse bajo la estricta vigilancia de personas con experiencia en su operación. El tipo de vibrador deberá ser aprobado por el Supervisor, y deberá tener una capacidad mínima de 10,000 vibraciones por minuto.
b) Debe ponerse especial cuidado en no aplicar vibración directamente sobre el refuerzo, o sobre secciones o capa de concreto que ya han endurecido al punto de que dejan de ser plásticas bajo los efectos de vibración.
c) Deberá evitarse el uso de los vibradores para transportar el concreto dentro de la formaleta.
d) Los vibradores deberán ser introducidos en la masa de concreto perpendicularmente a la superficie de la misma, penetrando en la capa inmediatamente anterior, en puntos distantes entre sí, no mas de 0.75 m., ni menos de 0.45 m. Deberán mantenerse introducidos por períodos entre 5 y 15 segundos. Se debe tomar como indicación de que el vibrado es suficiente, la aparición de una línea de lechada de cemento entre la masa de concreto y la formaleta.
e) En las esquinas, obstrucciones y otros puntos en los cuales es difícil la perfecta colocación del concreto, deberá aplicarse una compactación manual adicional por medio de apisonado con xxxxxx xx xxxxx.
f) Los tipos y cantidad de vibradores a emplearse deberán ser aprobados por el Supervisor, debiendo tener equipo de reserva para cualquier eventualidad.
a) Todo el concreto acabado de colocar se protegerá de los rayos solares, de la lluvia, corriente de agua y cualquier otro agente exterior que pudiera dañarlo.
b) Xxx pronto como sea posible después de terminada la conformación del concreto, se debe iniciar el curado para un correcto fraguado, el que deberá efectuarse por un período no menor de siete (7) días. Para ello se podrá cubrir con una capa de agua, o por cualquier otro método que mantenga constantemente húmeda la superficie del concreto, que haya sido aprobada por el Supervisor.
c) Toda el agua que se emplea para curar el concreto, será limpia y completamente libre de cualquier materia nociva que pueda producir un fraguado incorrecto o afecte la calidad del concreto, o pueda producir manchas o decolorantes en el mismo.
d) Cualquier tratamiento del concreto que consista en la aplicación de un material sobre su superficie, por medio del cual se evite la evaporación del agua de hidratación presente en el concreto, estará sujeto a la aprobación del Supervisor.
CONTROL
Generalidades
Las proporciones exactas de los agregados que entren en el concreto las determina en Contratista. El Supervisor podrá hacer las pruebas que él juzgue necesarias durante la ejecución de los trabajos, y el Contratista será responsable de los costos en que se incurra.
Pruebas
a) Pruebas de Resistencia a Compresión
La resistencia del concreto empleado se debe comprobar en la forma indicada a continuación, para controlar el cumplimiento de la resistencia mínima especificada.
El Contratista deberá suministrar la mano de obra, equipo y materiales para preparar las muestras cilíndricas de concreto, de acuerdo con las especificaciones indicadas adelante.
Obligatoriamente como mínimo se tomarán dos muestras de concreto durante la fundición de la losa para ensayarlos a compresión y dos muestras de concreto para ensayarlas a flexión.
Las muestras para las pruebas se prepararán y curarán de acuerdo con el ASTM Designación C 31-65, <<Standar Method of Making and Curing Concrete Compression and Flexural Test Specimens in the Field>>. La prueba de compresión se hará de acuerdo con ASTM Designación C 30-64 <<Standard Method of Test for compressive Strength of Molded Concrete Cylinders>>.
El tiempo normal para efectuar la prueba será a los 28 días, aunque se podrá hacer una a los siete (7) días, con permiso del Supervisor, a fin de que se establezca la relación entre las resistencias del concreto a los 7 y a los 28 días por medio de esas pruebas.
Si alguna prueba de resistencia de los cilindros de control de laboratorio, para cualquier parte de la estructura está por debajo de la mínima resistencia permisible a la compresión a edad temprana según los indicadores del fabricante del aditivo acelerante, el Supervisor podrá ordenar el cambio de las proporciones del concreto usado en dicha estructura. El Supervisor podrá ordenar el cambio de las proporciones del concreto o de su contenido neto de agua, o de ambas para las partes restantes del trabajo a costo de El Contratista. También el Supervisor podrá requerir pruebas del concreto endurecido, o pruebas de carga cuando sea posible, antes de decidir la aceptación o rechazo de la estructura.
b) Pruebas del concreto Endurecido en las Estructuras donde existiere duda con respecto a la calidad del concreto de una estructura, el Supervisor podrá exigir pruebas del concreto endurecido, de acuerdo con el A.S.T.M. Designación C 42-64, <<Method of Securing, Preparing, and Testing Specimens from Hardened Concrete for Compresive and Flexural Strenths>>.
En el caso que los ensayos indiquen que el concreto colocado no se ajusta a los planos y a estas especificaciones, se tomarán las medidas tendientes a corregir las deficiencias según lo prescriba el Supervisor, sin ningún costo adicional.
FORMALETAS:
Las formaletas deben de ser de preferencia metálicas y deben ser diseñadas y construidas sólidamente, con la rigidez suficiente para evitar distorsiones debidas a la presión del concreto y otras cargas incidentales de la construcción. Para la construcción de la losa podrán usarse costaneras de metal, debiendo colocarle un angular en el centro a manera de muesca para la unión o trabe entre una plancha y la siguiente.
XXXXX XX XXXXXXXX:
El Contratista deberá proporcionar, cortar, doblar y colocar todos los hierros de refuerzo para concreto de conformidad con los requisitos de los planos y especificaciones.
Todas las barras deberán ser deformadas de acuerdo con la designación A 305 de ASTM. Las barras de xxxxxxxx xx xxxxx deberán ser del grado 40, con un punto de fluencia mínimo de 40,000 libras por pulgada cuadrada, de acuerdo con la Designación A 615 de ASTM. (Se deberá usar acero legítimo grado 40)
El corte, doblado y colocación de todo el xxxxx xx xxxxxxxx deberá conformarse con los requerimientos de ACI 318. <<Reglamento de las construcciones de Concreto Reforzado>> a menos de que se especifique de otra manera.
La malla de alambre deberá conformarse con los requerimientos de la Designación ASTM a 185.
El xxxxx xx xxxxxxxx deberá almacenarse por encima del nivel del terreno sobre plataformas, largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños mecánicos y deterioro superficial.
Las xxxxxx xx xxxxxxxx deberán doblarse en frío en las formas requeridas, a menos que los planos indiquen lo contrario, o lo autorice el Supervisor.
Los estribos y las barras de amarre deberán doblarse en tal forma que tengan un radio de doblez no menor xxx xxxxx del diámetro de la barra. Los dobleces para las otras barras deberán tener un diámetro no menor de seis veces el diámetro mínimo de la barra, excepto para las barras de una pulgada o más que deberán tener un diámetro no menor de ocho diámetros de la barra.
Al colocarse en las estructuras, el acero deberá estar libre de polvo, óxido, pintura, aceite u otro material. Todo el mortero seco deberá quitarse xxx xxxxx.
El xxxxx xx xxxxxxxx deberá estar colocado en su lugar, y aprobado por el Supervisor antes de proceder a la colocación del concreto.
Todo el xxxxx xx xxxxxxxx deberá ser situado correctamente en las posiciones mostradas en los planos, y sostenido firmemente durante la colocación y el fraguado del concreto. Las barras deberán amarrarse en todas las intersecciones, excepto en el caso de espaciamientos menores de 0.30 metros, en el cual se amarrarán las intersecciones alternas solamente. El alambre a usarse para amarres será de calibres No. 14 o No. 16.
Los espacios de recubrimiento del xxxxx xx xxxxxxxx o sus posiciones indicadas en los planos, deberán mantenerse por medio de tirantes, bloques, ataduras, suspensiones u otros soportes aprobados. Los bloques deberán ser prefabricados de mortero, con resistencia similar al concreto a emplearse en la estructura. Los cargadores metálicos que entren en contacto con la superficie exterior del concreto deberán ser galvanizados. No se permitirá la soldadura de xxxxxx xx xxxxxxxx, salvo si es específicamente mencionado en los planos o lo ordena el Supervisor.
Las camas de las barras deberán separarse por bloques de concreto u otros medios igualmente adecuados. El uso de guijarros, piedras, ladrillos quebrados, tubería de metal o bloques xx xxxxxx no será permitido.
Los estribos verticales deberán estar siempre alrededor del refuerzo principal de tensión amarrados adecuadamente. Si el xxxxxxxx xx xxxxx es proporcionado por rollos para su uso en superficies planas, la malla deberá enderezarse en hojas planas antes de colocarse.
Los empalmes serán de veinticuatro veces (24) el diámetro de la barra. Si El Contratista usara barras más cortas que lo indicado, él mismo deberá proveer los empalmes de 24 diámetros requeridos, y pagar el gasto de cualquier acero y mano de obra adicional que fueren necesarios.
La sustitución por tamaños diferentes de xxxxx xx xxxxxxxx será permitida solamente con la autorización específica del Supervisor. El acero de reemplazo debe tener un área equivalente o mayor que el área y perímetro del diseño. Los empalmes de las barras deberán alternarse.
PINTURA DE CANCHAS POLIDEPORTIVAS:
Se entenderá por pintura el conjunto de operaciones que deberá ejecutar El Contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie de la cancha polideportiva, con la finalidad de marcar las diferentes áreas de juego y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura de la cancha polideportiva, se deberá efectuar una limpieza general de la misma, utilizando para el efecto únicamente un cepillo xx xxxxxx duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
La pintura para Canchas Polideportivas debe ser pintura especial para tráfico y señalización. Debe ser aplicada con brocha o rodillo industrial, o con equipo para demarcar pavimento (Pintarrayas). No se debe aplicar sobre superficies húmedas. El pavimento debe estar libre de gravilla, polvo, grasa, aceite y humedad. No debe aplicarse después de haber llovido hasta que el pavimento este seco.
La Pintura para Tráfico y Señalización a usarse en las canchas polideportivas debe cumplir con las Especificaciones Federales TTP 115 E TYPE III.
La forma, secciones, esfuerzos de diseño y demás características de resistencia y rigidez de los elementos que integran la Estructura, estarán dados por los planos del Proyecto. El Contratista debe procurar obtener niveles exactos y fijados según diseño estructural y detalles de planos.
En la ejecución de las estructuras xx xxxxx deberán atenderse las siguientes especificaciones:
El sistema de montaje que se siga será el que señale y/o indique el Supervisor, asimismo el equipo que vaya a emplearse estará previamente aprobado por el Supervisor.
Las piezas se manejarán con el debido cuidado y la Supervisión podrá rechazar las que a juicio se encuentren dañadas por el mal manejo, debiendo ser su reposición por cuenta de El Contratista.
El supervisor, inmediatamente al terminar el montaje, por cualquiera de los medios que crea conveniente, determinará si el trabajo (incluyendo todos los cerramientos, unidos a la estructura) está a plomo, alineado, nivelado y apropiadamente arriostrado. Con respecto a tolerancias debe esperarse algunas variaciones en las dimensiones finales de una estructura xx xxxxx terminada con respecto a las del diseño. Si no se especifica de otra manera, éstas se consideran dentro de los límites de una buena práctica, siempre que el efecto acumulativo no afecte considerablemente el diseño; de lo contrario, El Contratista asumirá la responsabilidad de rectificar el error, y el costo será cubierto por El Contratista.
El montaje de estructuras xx xxxxx y las piezas individuales se consideran a plomo, niveladas y alineadas si el error no excede en 1:500.
Si el supervisor no está de acuerdo, inmediatamente se lo notificará al Contratista, solicitado la corrección debida, sin que por ello signifique costo adicional del ofertado.
Las estructuras que no sean de HG tendrán dos manos de pintura anticorrosiva, de diferente color, aplicadas sobre material limpio y libre de oxidación. Después del montaje se deberán retocar los desperfectos que sufra la pintura, tanto por manipulación como por soldadura en campo.
La pintura en piezas que no sean de HG, deberá cubrir totalmente la superficie de los elementos, excepto cuando vayan éstas a quedar embebidas en concreto o deban ser soldadas posteriormente, en las que se dejarán sin pintar los cantos por soldar y las superficies adyacentes, debiendo aplicarse en este caso una capa de protección aprobada previamente por el Supervisor.
Cuando la Supervisión autorice cortes con soplete, estos deberán ser ejecutados de preferencia con un método de guía automática, y en tal caso no será necesario cepillar los cantos obtenidos, excepto cuando se indique un acabado de este tipo.
El tipo de tornillos a utilizarse será A-325 según los diámetros indicados en los planos a menos que se especifique otro tipo y se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones:
Durante el ensamble de las piezas debe procurarse no maltratar el material ni ensanchar los agujeros.
El diámetro de los agujeros será 1.6 milímetros (1/16”) mayor que el diámetro nominal de los tornillos.
La soldadura se hará con arco electro-metálico. Solamente el supervisor podrá autorizar otro procedimiento para soldar.
La soldadura de arco-metal protegido será conforme al “Standard Code for Arc and Cas Welding in Building Construction” (AWS D 1,0).
En planchas y en xxxxxx xx xxxxxxxx, los electrodos serán de la clasificación E 6013 ó E 7013 de las “Tentative Specifications for Mild Steel Arc Welding Electrodes” (AWS Designations AS.1; ASTM Designation A.233) u otra nomenclatura que acepte el supervisor.
Las superficies para soldar deberán limpiarse de escamas, óxidos, escorias, polvo, grasa o cualquier otra materia extraña que impida una soldadura apropiada, biselándose donde sea necesario.
Las piezas que se vayan a soldar se colocarán correctamente en su posición y se sujetarán por medio de remaches, abrazaderas, cuñas, tirantes, puntales ú otros dispositivos apropiados, o por medio de puntos de soldadura, hasta que la soldadura definitiva esté terminada.
Siempre que sea posible, la soldadura se hará por la parte superior.
En el ensamble y unión de partes de una estructura mediante soldadura, deberá seguirse una secuencia para soldar que evite deformaciones perjudiciales y origine esfuerzos secundarios.
La soldadura deberá ser compacta en su totalidad y habrá de fusionarse completamente con el metal base. Entre una soldadura anteriormente depositada, el metal base y la soldadura de un paso posterior, deberá cumplirse con las mismas condiciones. Todas las depresiones y cráteres deberán llenarse hasta completar la sección transversal de la soldadura especificada en el proyecto.
La Supervisión se reserva el derecho de muestrear y probar en el grado que estime necesario, las juntas soldadas de una estructura, utilizando el procedimiento de selección de muestras representativas, inspección radiográfica ó cualquier otro procedimiento y, si el caso lo amerita, pruebas parciales o totales de carga en la propia estructura, corriendo los costos en que se incurra, a cuenta del Contratista.
Si de acuerdo con los valores obtenidos en las pruebas, la estructura o parte de ella no satisfacen los requerimientos del proyecto, El Contratista deberá ejecutar por su cuenta los trabajos necesarios para corregir las deficiencias notadas.
BORDILLO PERIMETRAL INVERTIDO:
Será de 0.15 m. de ancho y 0.30 m. de alto, se construirá sobre terreno previamente compactado a los niveles especificados con un concreto de una resistencia a la compresión no menor de 3,000 libras por pulgada cuadrada. Las sisas de la losa se prolongarán en el bordillo perimetral invertido.
Se construirá conforme el plano titulado DETALLE BORDILLO PERIMETRAL INVERTIDO. La transición entre el nivel de la cancha y el terreno natural se debe dar mediante un talud, el cual deberá compactarse de manera similar a la sub-rasante.
PROTECCIÓN CONTRA ESCORRENTIAS:
El Contratista debe incluir en su presupuesto, los trabajos necesarios para proteger la cancha y el bordillo perimetral invertido de escorrentías que puedan ocasionar socavamiento o erosión del talud.
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL:
Si durante el proceso de construcción de la Cancha Polideportiva, El Contratista o su personal descubren bienes culturales, deberán proceder conforme lo indicado por el Artículo 33 de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
Dentro de la oferta presentada por El Contratista, debe incluirse el monto total aclarando la inclusión o no del Impuesto al valor agregado IVA, debe considerarse dentro del valor de la oferta todas las actividades que se generen por renglones especificados y que están soportadas por planos constructivos y las que sean necesarias para el buen funcionamiento de las obras. Entre otras, las siguientes actividades deberán ser incluidas dentro de la oferta:
a) Losa de concreto de 16.00 m x 28.00 m x 0.10 m
La losa será de 0.10 metros de espesor, la misma se hará sobre el terreno previamente compactado a los niveles arriba especificados con un concreto de una resistencia a la compresión no menor de 3000 libras por pulgada. La losa quedará confinada dentro del bordillo perimetral invertido. Si la losa tiene 16.00 metros de ancho 28.00 metros de largo y se fundirán dentro de la misma 60 rectángulos como se indica en planos. El acabado de la superficie debe ser un cernido fino en toda la extensión de la misma, para lograr este acabado se debe aplicar el proceso usual de extender un capa de sabieta en proporción uno a uno sobre la superficie de fundición aún fresca recién terminada, con el propósito de lograr buena adherencia del acabado y la fundición. El área de la cancha deberá quedar drenada, con pendiente mínima de 0.5% del centro hacia a las orillas en el sentido corto y si se mide la pendiente con hilo, las orillas deben quedar 0.04 m más abajo que el centro de la cancha que en el sentido largo. El curado o fraguado de la cancha deberá hacerse de la manera siguiente: se mantendrá cubierta con agua la superficie por un mínimo de 7 días después de haber hecho la fundición.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
a.1 El costo del cemento, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto.
a.2 La renta del equipo, herramienta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
a.3 El costo de las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación.
a.4 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
a.5 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto.
a.6 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
b) Estructura metálica Marco, tablero y bases:
Colocación de 2 Canastas y 2 Xxxxxx, las canastas para básquetbol y los xxxxxx para papifútbol así como los tubos de la red de voleibol deben quedar construidos y colocados de acuerdo a la planificación y en su construcción se deberá usar tubería galvanizada, en las áreas donde se aplique soldadura o por cualquier condición se destruya la capa de material galvanizante se deberá proteger con pintura a base de aluminio. De acuerdo a la planificación se deberá colocar cuatro soportes en la orilla del anillo perimetral, que servirán para poder tensar la red de voleibol.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
b.1 Costo de perfiles, tubos laminas y estructuras especificadas, material para soldadura, herrajes, pernos, tornillos, tuercas, alambre, y pintura anticorrosiva.
b.2 Costo de mano de obra, seguridad social y prestaciones para la fabricación en el taller xx xxxxxx, tableros, aros y tubos para la red de voleibol, incluye trazo, corte, punteo, correcciones, soldadura, esmerilado y aplicación de pintura anticorrosiva.
b.3 Transporte de las estructuras fabricadas en taller hasta el lugar de su colocación.
b.4 La renta y demás cargos derivados del uso de talleres, equipo xx xxxxxxxx, bodegas, herramientas, etc.
b.5 Instalación de estructuras metálicas.
b.6 El costo del cemento, anclajes, camisa, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto para la construcción de las bases.
b.7 La renta del equipo, herramienta, formaleta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
b.8 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
b.9 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto.
b.10 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
Pintura de Canastas y Xxxxxx, tanto las canastas propiamente dichas y los tableros deben quedar protegidos con dos manos de pintura a base de óxido de zinc de diferente color y una mano de pintura de aceite del color blanco con las líneas que marcan el remate y golpe del tablero de color azul. También la canasta propiamente dicha debe ir pintada de color blanco.
c) Pintura de canchas:
Pintura de Canchas, sobre la superficie de la losa fundida se aplicaran cuatro trazos que demarcaran el anillo perimetral, la cancha de básquetbol, la cancha de voleibol y la cancha de papifútbol, por lo cual se deberán usar los colores apropiados y pintura de trafico de buena adherencia.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
c.1 En las almas llenas de las áreas y círculo central se deberán aplicar dos manos de pintura de base conforme a especificaciones dictadas por el Supervisor; previo a la aplicación final de la pintura con los colores oficiales.
c.2 Costo de la pintura, solventes, agua, lijas y todos los demás materiales que intervengan.
c.3 El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, incluye: Remoción de rebabas, suciedad y pintura existentes, limpieza y reparación de la superficie a pintar, lijado, aplicaciones de masilla laca, pintura, etc.
c.4 Reparaciones y restituciones totales o parciales por causa de defectos o ejecución incorrecta por parte del Contratista.
c.5 La renta y demás cargos derivados del uso del equipo, herramientas, andamios y obras de protección.
c.6 La limpieza y el retiro de todos los materiales sobrantes y desperdicios.
d) Bordillo Perimetral Invertido:
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
d.1 El costo del cemento, refuerzo, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto.
d.2 La renta del equipo, herramienta, formaleta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
d.3 El costo de las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación.
d.4 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
d.5 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto.
d.6 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
e) Anclaje con Argolla para Tensar Red de Voleibol:
Será con base de concreto con sección de 0.50 x 0.50 x 0.50 m. Su construcción se regirá por lo indicado en ELEVACIÓN FRONTAL, poste para volibol. Su ubicación está indicada en plano de DEMARCACION, PINTURA Y PLANTA GENERAL DE CANCHA.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
e.1 El costo del cemento, refuerzo, camisa, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto.
e.2 La renta del equipo, herramienta, formaleta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
e.3 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
e.4 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto.
e.5 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
f) Base y poste para volibol:
Será con base de concreto con sección de 0.20 x 0.20 x 0.30 m. Su construcción se regirá por lo indicado en DETALLE DE ANCLAJE CON ARGOLLA PARA TENSAR NET DE VOLIBOL. Este anclaje debe colocarse fuera del área del anillo perimetral a una distancia de 0.75 metros detrás de la camisa que soporta el tubo de la red y a 45 grados en los dos sentidos respecto de la orilla del anillo perimetral.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
f.1 El costo del cemento, refuerzo, gancho, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto.
f.2 La renta del equipo, herramienta, formaleta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
f.3 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
f.4 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto.
f.5 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
g) Muro Típico para Confinar Plataforma:
Los detalles constructivos se indican en plano MURO TIPICO PARA CONFINAR PLATAFORMA UNION BORDILLO PERIMETRAL PISO CANCHA.
Aplica únicamente en los casos en que exista diferencia de nivel entre la plataforma de la cancha y el resto del predio mayor de 0.50 m.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
g.1 El costo del block, cemento, refuerzo, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto.
g.2 La renta del equipo, herramienta, formaleta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
g.3 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
g.4 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para realizar las excavaciones y rellenos, dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto, levantados y trabajos de armaduría.
g.5 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
h) Rótulo:
El rótulo será de 1.22 metros de ancho por 0.85 metros de alto y deberá ubicarse en la orilla de la carretera más cercana a la comunidad, según lo indique el supervisor. Las características de construcción y montaje se muestran en plano DETALLE DE ROTULO.
Entre otras, las actividades principales a considerar son las siguientes:
h.1 Costo de perfiles, tubos laminas y estructuras especificadas, material para soldadura, herrajes, pernos, tornillos, tuercas, alambre, pinturas de protección, y acabados finales, trazo y pintura de textos y logotipos.
h.2 Costo de mano de obra, seguridad social y prestaciones para la fabricación en el taller xx xxxxxx, estructura de soporte y forro, incluye trazo, corte, punteo, correcciones, soldadura y esmerilado.
h.3 Transporte de las estructuras fabricadas en taller hasta el lugar de su colocación.
h.4 La renta y demás cargos derivados del uso de talleres, equipo xx xxxxxxxx, bodegas, herramientas, etc.
h.5 Limpieza y retiro de los materiales sobrantes y desperdicios.
h.6 El costo del cemento, anclajes, agregados, agua y aditivos que intervienen en la elaboración del concreto para la construcción de las bases.
h.7 La renta del equipo, herramienta, formaleta y accesorios necesarios para dosificar, elaborar, probar, transportar, fundir, vibrar y curar el concreto, de acuerdo con lo señalado en las especificaciones.
h.8 Costo de fletes, maniobras y acarreos necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta y maquinaria.
h.9 Costo de la mano de obra, seguridad social y prestaciones necesaria para dosificar, elaborar, transportar, probar, fundir, vibrar y curar el concreto.
h.10 La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios.
i) Limpieza y Detalles Finales:
Al terminar la obra El Contratista deberá trabajar los detalles finales y dejar la obra con la limpieza necesaria para su inmediata utilización.
ANEXO III: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXO IV: CONDICIONES GENERALES DE LA UNOPS PARA CONTRATOS DE OBRA
INDICE
Artículo Título
2 Singular y plural
3 Títulos o notas
4 Relaciones jurídicas
5 Obligaciones y atribuciones generales del Ingeniero
6 Obligaciones y responsabilidades generales del Contratista
7 Cesión y subcontratación
8 Planos
9 Libro de ordenes de trabajo
10 Garantía de cumplimiento
11 Inspección del emplazamiento de la Obra
12 Idoneidad de la oferta
13 Programa de trabajo que se proporcionará
14 Reunión semanal a pie de obra
15 Ordenes de cambio
16 Superintendencia del Contratista
17 Empleados del Contratista
19 Vigilancia y alumbrado
20 Cuidado de la Obra
21 Seguros de la Obra, etc.
22 Daños a personas y a la propiedad
23 Seguro de responsabilidad civil
24 Accidentes de trabajo o lesiones del personal
25 Procedimiento cuando el Contratista no toma un seguro
26 Cumplimiento de estatutos, reglamentos, etc.
27 Fósiles, etc.
28 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad, royalties
29 Interferencia con el tráfico y las propiedades vecinas
30 Tráfico extraordinario y cargas especiales
31 Oportunidades para otros contratistas
32 Deber de mantener limpio el emplazamiento de la Obra
33 Despeje del emplazamiento al completarse su parte sustancial
34 Mano de obra
35 Estadísticas del trabajo, de la planta, etc.
36 Materiales, ejecución y ensayos
37 Acceso al emplazamiento de la Obra
38 Inspección de los trabajos antes de quedar ocultos a la vista
39 Remoción de trabajo mal hecho y de materiales inadecuados
40 Suspensión de la Obra
41 Posesión del emplazamiento de la Obra
42 Plazo de terminación
43 Prórroga del plazo de terminación
44 Ritmo de ejecución de los trabajos
45 Liquidación de daños y perjuicios por demoras
46 Certificado de terminación de la parte sustancial de la obra
47 Responsabilidad por defectos
48 Modificaciones, adiciones y omisiones
49 Elementos de construcción, obras provisionales y materiales
50 No habrá aprobación tácita de materiales, etc.
52 Responsabilidad de las Partes
53 Atribuciones
54 Reparaciones urgentes
55 Aumento o disminución de los costos
56 Tributación
57 Uso de explosivos
58 Maquinaria
59 Obras provisionales y reinstalación
60 Fotografías y publicidad
61 Prevención de la corrupción
62 Fechas coincidentes con días feriados
64 Idioma, pesas y medidas
65 Registros, cuentas, información y comprobación de cuentas
67 Suspensión por la UNOPS
68 Rescisión por la UNOPS
69 Rescisión por el Contratista
70 Derechos y ejercicio de acciones por la UNOPS
CONDICIONES GENERALES DE LA UNOPS PARA CONTRATOS DE OBRA
1. DEFINICIONES
A los efectos de los documentos del contrato, las palabras y expresiones que se relacionan a continuación tendrán los significados siguientes:
1) "Empleador" es la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).
2) "Contratista" es la persona cuya oferta fue aprobada y con la cual se ha concertado un contrato.
3) "Ingeniero" es la persona cuyos servicios ha contratado la UNOPS para administrar el contrato, como se dispone en dicho documento, y como se notificará por escrito al Contratista.
4) "Contrato" es el acuerdo escrito entre el Empleador y el Contratista, en el cual las presentes Condiciones Generales figuraran como anexo.
5) "La Obra" son los trabajos que se ejecutarán y completarán con arreglo al presente Contrato.
6) "Obras provisionales" incluirá todos los elementos que se han de construir sin intención de que sean permanentes, pero que forman parte de la Obra.
7) "Planos" y "Características técnicas" son los planos y las características técnicas mencionadas en el Contrato, además de cualesquiera modificaciones o adiciones a esos documentos que sean suministradas por el Ingeniero o presentadas por el Contratista y hayan sido aprobadas por escrito por el Ingeniero, de conformidad con lo estipulado en el Contrato.
8) "Estimación Cuantitativa" es el documento en el que el Contratista indica el coste de la Obra, sobre la base de las cantidades estimadas de trabajo y material y los precios fijos unitarios que son aplicables a los mismos.
9) "Precio del contrato" es la suma estipulada en el Contrato pagadera al Contratista por la ejecución y terminación de la Obra y la reparación de cualesquiera defectos pertinentes con arreglo al contrato.
10) "Emplazamiento de la Obra" es el terreno y otros lugares sobre, debajo de, en o a través de los cuales se construirán la Obra y las Obras Provisionales.
2. SINGULAR Y PLURAL
Las palabras referidas a personas o a partes incluirán a las firmas o empresas y las palabras que figuren sólo en singular incluirán también el plural y viceversa donde lo requiera el contexto.
3. TITULOS Y NOTAS
Los títulos o notas que figuren en los documentos del contrato no se considerarán partes del documento ni se tomarán en consideración en la interpretación o estructuración de éste ni del contrato.
4. RELACIONES JURIDICAS
El Contratista y el Ingeniero serán reconocidos como contratistas independientes a los efectos del Empleador. Los documentos del contrato no crean relación contractual de ninguna índole entre el Ingeniero y el Contratista, sin embargo, el Ingeniero, en el desempeño de sus funciones y atribuciones con arreglo al presente contrato, tendrá derecho a que el Contratista cumpla sus deberes y a hacerlos cumplir. Nada de lo dispuesto en los documentos del contrato creará relación contractual alguna entre el Empleador o el Ingeniero y alguno de los subcontratistas del Contratista.
5. OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES GENERALES DEL INGENIERO
1) El Ingeniero se encargará de administrar el contrato, según lo estipulado en éste. El Ingeniero desempeñará en particular las funciones descritas a continuación.
2) El Ingeniero será el representante del Empleador ante el Contratista durante la construcción hasta que se curse el último pago. El Ingeniero asesorará al Empleador y consultará con éste. El Empleador impartirá instrucciones al Contratista por intermedio del Ingeniero. El Ingeniero tendrá facultades para actual en nombre del Empleador sólo en la medida en que se haya previsto en los documentos del Contrato y en la forma en que puedan ser enmendados por escrito de conformidad con el Contrato. Los deberes, las responsabilidades y las limitaciones de las atribuciones del Ingeniero en su condición de representante del Empleador durante la construcción, según se estipula en el Contrato, no se modificarán ni ampliarán sin el consentimiento por escrito del Empleador, el Contratista y el Ingeniero.
3) El Ingeniero visitará el Emplazamiento de la Obra con la periodicidad adecuada a cada etapa de construcción para mantenerse al tanto de la marcha de los trabajos y de la calidad de la Obra, así como para determinar en general si la Obra está avanzando conforme a los documentos del contrato. Sobre la base de sus observaciones a pie de obra en su carácter de Xxxxxxxxx, mantendrá informado al Empleador acerca de la marcha de los trabajos en la Obra.
4) El Ingeniero no asumirá responsabilidad alguna por los medios, métodos, técnicas, secuencias o procedimientos de construcción, ni tendrá control o cargo en relación con éstos ni con las precauciones o programas de seguridad relacionados con la Obra o las obras provisionales. El Ingeniero no tendrá responsabilidad alguna por las actuaciones u omisiones del Contratista o de los subcontratistas o de cualesquiera de sus agentes o empleados u otras personas que presten servicios para la Obra (incluida la ejecución de la Obra de forma distinta de la estipulada en el contrato), ni tendrá control o cargo a ese respecto, a menos que esas actuaciones u omisiones se deban a que el Ingeniero no ha desempeñado sus funciones conforme al contrato suscrito entre el Empleador y el Ingeniero.
5) El Ingeniero tendrá acceso en todo momento a la Obra dondequiera que ésta esté en preparación o ejecutándose. El Contratista dará facilidades para ese acceso de manera que el Ingeniero pueda desempeñar sus funciones conforme al Contrato.
6) Sobre la base de las observaciones del Ingeniero y de una evaluación de las solicitudes de pago del Contratista, el Ingeniero determinará las sumas adeudadas al Contratista y emitirá certificados de pago, según proceda.
7) El Ingeniero examinará y aprobará o adoptará otras medidas apropiadas respecto de los documentos que presente el Contratista, como planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solamente para comprobar que concuerden con el concepto de diseño de la Obra y con las disposiciones de los documentos del Contrato. Esas medidas deberán adoptarse con la debida prontitud para no causar demoras. El hecho de que el Ingeniero apruebe un elemento concreto no será indicio de que aprueba el conjunto del cual ese elemento forma parte.
8) El Ingeniero interpretará los requisitos establecidos en los documentos del Contrato y juzgará si el Contratista los cumple. Toda interpretación u orden del Ingeniero habrá de ser compatible con la intención de los documentos del Contrato, y la hará por escrito o en la forma de planos. Cualquiera de las partes podrá solicitar al Ingeniero por escrito que haga interpretaciones de esa índole. El Ingeniero hará la interpretación que sea menester para la ejecución adecuada de la Obra con razonable prontitud y con arreglo al límite de tiempo acordado. Cualquier reclamación o controversia que se derive de la interpretación de los documentos del contrato por el Ingeniero o en relación con la ejecución o la marcha de los trabajos en la Obra será resuelta según lo estipulado en el artículo 71 de las presentes Condiciones Generales.
9) A menos que en el Contrato se disponga otra cosa, el Ingeniero no tendrá facultades para eximir al Contratista de ninguna de las obligaciones que ha contraído con arreglo al contrato ni para ordenar trabajo alguno que conlleve demora en la terminación de la Obra o pago adicional alguno al Contratista por el Empleador ni para hacer modificación alguna de la Obra.
10) En caso de que el Ingeniero cese en sus funciones, el Empleador nombrará otro profesional competente para que desempeñe las funciones del Ingeniero.
11) El Ingeniero tendrá facultades para rechazar un trabajo que no esté en conformidad con los documentos del Contrato. Siempre que, a su juicio, lo estime necesario o conveniente para lograr la intención de los documentos del contrato, el Ingeniero tendrá facultades para pedir una inspección especial o que se someta a ensayo el trabajo esté elaborado, instalado, terminado o no ese trabajo. No obstante, ni las facultades del Ingeniero para actual ni cualquier decisión razonable que adopte de buena fe sea para ejercer su autoridad o no dará origen a deber o responsabilidad alguna del Ingeniero con el Contratista, cualquier subcontratista, cualesquiera de sus agentes o empleados o cualesquiera otras personas que presten servicios para la Obra.
12) El Ingeniero realizará inspecciones para determinar las fechas de terminación de la parte sustancial o terminación definitiva, recibirá y remitirá al Empleador para su examen las garantías por escrito y los documentos conexos estipulados en el contrato que el Contratista haya reunido y emitirá, de conformidad con el contrato, el certificado de pago final si se cumplen los requisitos del artículo 47 de las presentes Condiciones Generales y de conformidad con el Contrato.
13) En caso de que así lo acuerden el Empleador y el Ingeniero, el Ingeniero enviará un representante o representantes del Ingeniero que le ayuden en el desempeño de sus responsabilidades a pie de obra. El Ingeniero notificará por escrito al Contratista y al Empleador los deberes, las responsabilidades y los límites de las facultades de su(s) representante(s).
6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES DEL CONTRATISTA
1) Deber de actuar de conformidad con el contrato
El Contratista ejecutará y completará la Obra y rectificará cualesquiera defectos de ésta en estricta concordancia con el contrato, con la debida atención y diligencia y a satisfacción del Ingeniero, y proporcionará, con carácter provisional o permanente, toda la mano de obra, incluida su supervisión, los materiales, los elementos de construcción y todo lo demás, que se requiera en o para su ejecución, terminación y rectificación de defectos, en la medida en que la necesidad de aportarlos se especifique en el contrato o quepa inferir de éste. El Contratista acatará las instrucciones y direcciones del Ingeniero sobre cualquier cuestión, mencionada o no en el contrato, que se relacione o tenga que ver con la Obra.
2) Responsabilidad por las actividades en el emplazamiento de la Obra
El Contratista asumirá la plena responsabilidad por la idoneidad, estabilidad y seguridad de las actividades y los métodos de construcción en el emplazamiento, pero no tendrá la responsabilidad de diseñar o elaborar las características técnicas de la Obra permanente ni de ninguna de las obras provisionales preparadas por el Ingeniero, a menos que se estipule expresamente en el contrato.
3) Responsabilidad respecto de los empleados
El Contratista será responsable de la competencia profesional y técnica de sus empleados y seleccionará para trabajar en relación con el presente contrato a personas fiables que desempeñarán con eficacia la ejecución del contrato, respetará las costumbres del lugar y observará una elevada conducta moral y ética.
4) Origen de las instrucciones
El Contratista no procurará ni aceptará instrucciones de otra autoridad que no sean el Empleador, el Ingeniero o sus representantes autorizados en relación con la prestación de los servicios objeto del presente contrato. El Contratista se abstendrá de adoptar medida alguna que pueda perjudicar al Empleador y cumplirá sus compromisos teniendo en cuenta plenamente los intereses del Empleador.
5) Los funcionarios no deberán sacar provecho
El Contratista garantiza que ningún funcionario del Empleador ha sido o sería admitido por el Contratista para sacar ventaja directa o indirecta del presente contrato o de su otorgamiento. El Contratista conviene en que violar esa disposición constituye un incumplimiento esencial del presente contrato.
6) Utilización del nombre, el emblema o el sello oficial de la UNOPS o de las Naciones Unidas
El Contratista no hará propaganda comercial ni hará publico de cualquier otra manera el hecho de que esté prestando o haya prestado servicios para el Empleador ni utilizará el nombre, el emblema o el sello oficial del Empleador o de las Naciones Unidas ni ninguna abreviatura del nombre del Empleador o de las Naciones Unidas para fines de propaganda comercial o cualesquiera otros fines.
7) Carácter confidencial de los documentos
Todos los mapas, dibujos técnicos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, estimaciones presupuestarias, documentos y cualesquiera otros datos compilados por el Contratista o recibidos por éste en relación el presente contrato serán propiedad del Empleador, se tratarán como documentos confidenciales y se entregarán al terminarse la Obra exclusivamente al representante del Empleador debidamente autorizado; el Contratista no podrá dar a conocer su contenido a ninguna persona que no sea al personal del Contratista que preste servicios en relación con el presente contrato sin el consentimiento previo por escrito del Empleador.
7. CESION Y SUBCONTRATACION
1) Cesión del contrato
El Contratista no cederá, transferirá, comprometerá ni dispondrá del contrato o de una parte de éste o de los derechos, títulos o deberes en relación con el presente contrato de otra manera, a menos que haya recibido la aprobación previa por escrito del Empleador.
2) Subcontratación
En caso de que el Contratista requiera los servicios de subcontratistas, el Contratista obtendrá la aprobación previa por escrito del Empleador para todos esos subcontratistas. La aprobación del Empleador no eximirá al Contratista de ninguna de las obligaciones contraídas en virtud del presente contrato, además, las condiciones de cualquier subcontrato estarán sujetas a las disposiciones del contrato y habrán de conformarse a éstas.
3) Cesión de las obligaciones del subcontratista
En caso de que un subcontratista haya contraído con el Contratista alguna obligación permanente por una duración mayor que el período de responsabilidad por defectos estipulado en el presente contrato respecto de la obra que se está ejecutando o los bienes, los materiales, los elementos de construcción o los servicios prestados por ese subcontratista para la Obra, el Contratista asignará al Empleador en cualquier momento posterior al vencimiento de ese período, a petición y a expensas del Empleador, los beneficios de esa obligación correspondientes al período que no hubiera vencido.
8. PLANOS
1) Custodia de los planos
Los planos permanecerán bajo la custodia exclusiva del Empleador, sin embargo se suministrarán dos (2) copias al Contratista sin costo alguno. El Contratista suministrará y mandará a hacer por su propia cuenta cuantas otras copias necesite. Al completarse la Obra, el Contratista devolverá todos los planos suministrados en relación con el contrato.
2) Una copia de los planos permanecerá en el emplazamiento
El Contratista mantendrá una de las copias de los planos que se le hayan suministrado en el lugar de la Obra como se indica en el párrafo precedente. Dicha copia se pondrá a disposición del Ingeniero y será utilizada por éste o por cualquier otra persona autorizada por escrito por el Ingeniero.
3) Alteración del calendario
El Contratista notificará por escrito al Ingeniero cada vez que haya probabilidades de que la planificación o la marcha de la Obra se demore o se altere, a menos que el Ingeniero, en un plazo razonable, presente un nuevo plano o imparta una nueva orden, que puede ser una dirección, instrucción o aprobación. En la notificación figurarán los pormenores del plano o de la orden requerida y las razones de por qué o para cuándo hace falta y de cualquier demora o alteración que pudiera sufrir si se retrasa.
9. LIBRO DE ORDENES DE TRABAJO
El Contratista llevará bajo su responsabilidad un Libro de Ordenes de Trabajo de la Obra con páginas numeradas y dos copias. En este Libro el Ingeniero tendrá plenos poderes y facultades para suministrar periódicamente al Contratista en el curso de la Obra tantas nuevas órdenes, planos e instrucciones como sean necesarios para la ejecución debida y adecuada de la Obra. El Contratista los ejecutará y estará obligado a seguirlos.
Cada orden llevará fecha y firma del Ingeniero y del Contratista, en señal de constancia de recepción de la misma.
Si el Contratista deseara recusar una orden inscrita en el Libro de Ordenes, deberá hacerla conocer al Empleador, por intermedio del Ingeniero, en forma escrita en el Libro de Ordnes, dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de la orden recusada. Caso contrario, se entenderá que el Contratista acepta tácitamente la orden sin derecho a reclamación posterior.
El original del Libro de Ordenes será entregado al Empleador en el momento de la entrega definitiva de la Obra, quedando una copia en poder del Ingeniero y otra en poder del Contratista.
1) Como garantía de su ejecución debida y adecuada del contrato, el Contratista suministrará al Empleador a la firma del contrato una garantía de cumplimiento (caución bancari o fianza solidaria) emitida a nombre del Empleador. El importe y la naturaleza de la garantía de cumplimiento será tal como especificados en el Contrato.
2) La garantía de cumplimiento debe ser emitida por una firma aseguradora o un banco acreditado, en el formato contenido en el Anexo I a las presentes Condiciones Generales y debe tener una validez de hasta veintiocho días después de que el Ingeniero haya emitido el certificado de terminación definitiva. La garantía de cumplimiento será irrevocable, incondicional y pagadera a la vista, y será devuelta al Contratista dentro de los veintiocho días posteriores a la emisión por el Ingeniero del certificado de terminación definitiva, siempre y cuando el Contratista haya pagado al Empleador toda suma adeudada en relación con el contrato.
3) Si el emisor de la Fianza de Cumplimiento o Garantía Bancaria se declarara en quiebra o insolvente o cesaran sus derechos a realizar actividades comerciales en el país de ejecución de la Obra, en un plazo de cinco (5) días a partir de esa fecha, el Contratista deberá reemplazar los documentos por una fianza o garantía de otro emisor que el Empleador considere aceptables.
11. INSPECCION DEL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
Se considerará que el Contratista ha inspeccionado y examinado el emplazamiento y sus alrededores y ha quedado satisfecho antes de presentar su oferta y firmar el contrato en lo que respecta a todo asunto relativo a la naturaleza del terreno y su subsuelo, la forma y las condiciones del lugar, los detalles y niveles de las tuberías, conductos, alcantarillado, drenajes, cables u otros servicios existentes, las cantidades y la índole de los trabajos y los materiales necesarios para completar la Obra, los medios de acceso al lugar y el alojamiento que necesite, y que, en general, ha obtenido la información necesaria en cuanto a posibilidades de riesgo, condiciones climáticas, hidrológicas y naturales y otras circunstancias que podrían influir en su oferta o afectarla. No se considerará ninguna reclamación del Contratista en relación con lo anterior.
Se considerará que el Contratista está plenamente satisfecho antes de presentarse a licitación en cuanto a la corrección e idoneidad de su oferta para la construcción de la Obra y en cuanto a las tarifas y precios, las cuales, a menos que en el contrato se estipule de otra manera, cubrirán todas las obligaciones contraídas en virtud del contrato, incluyendo los insumos, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución y terminación de la Obra.
13. PROGRAMA DE TRABAJO QUE SE PROPORCIONARA
Dentro del límite de tiempo especificado en el Contrato, el Contratista presentará al Ingeniero para su aprobación un Programa de Trabajo pormenorizado en que se indique el orden de procedimiento y el método que propone para ejecutar la Obra. En la preparación de su Programa de Trabajo, el Contratista prestará la debida atención a la prioridad que requieren ciertos trabajos. En caso de que el Ingeniero, en el curso de la Obra, demande nuevas modificaciones del Programa de Trabajo, el Contratista revisará dicho programa. Además, el Contratista, siempre que el Ingeniero se lo solicite, presentará por escrito información pormenorizada sobre los arreglos que haya concertado para ejecutar la Obra y sobre la planta en construcción y las obras provisionales que el Contratista tenga intenciones de suministrar, utilizar o construir, según sea el caso. Ni la presentación de ese programa o cualquier modificación que se le introduzca ni la información pormenorizada solicitada por el Ingeniero eximirán al Contratista de ninguno de sus deberes u obligaciones contraídos en virtud del contrato, tampoco la incorporación de cualesquiera modificaciones al Programa de Trabajo, sea al comienzo del contrato o mientras dure, dará derecho al Contratista a pago adicional alguno como consecuencia de ello.
14. REUNION SEMANAL A PIE DE OBRA
Se celebrará una reunión semanal a pie de obra entre el Coordinador del Proyecto de la UNOPS, si lo hubiera, el representante del Contratista y el Ingeniero o el representante del Ingeniero, a fin de verificar que la Obra avanza normalmente y se ejecuta con arreglo al contrato.
El Ingeniero podrá ordenar al Contratista, con la aprobación del Empleador y mediante Ordenes de Cambio, todas aquellas variaciones en la forma, cantidad o calidad de la Obra, o de cualquier parte de la misma, que a su criterio sean necesarias.
La tramitación de las ordenes de cambio se regirá por lo establecido en el artículo 48 de estas Condiciones Generales.
16. SUPERINTENDENCIA DEL CONTRATISTA
El Contratista proporcionará toda la superintendencia necesaria durante la ejecución de la Obra y durante tanto tiempo después como el Ingeniero lo considere necesario para el cabal cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Contratista en virtud del contrato. El Contratista o un superintendente o representante de éste competente y autorizado aprobado por escrito por el Ingeniero, aprobación que en cualquier momento podrá ser retirada, estará constantemente a pie de obra y dedicará todo su tiempo a la superintendencia de la Obra. Dicho agente o representante autorizado recibirá direcciones e instrucciones del Ingeniero en nombre del Contratista. Si el Ingeniero retirara la aprobación de ese agente o representante, como se estipula en el párrafo 2 de la cláusula 17 infra, o si el Empleador solicitara la salida de ese agente o representante de conformidad con el párrafo 3 de la cláusula 17 infra, el Contratista trasladará al agente o representante de la Obra y lo sustituirá por otro agente o representante aprobado por el Ingeniero. No obstante lo dispuesto en el párrafo 2 de la cláusula 17 infra, el Contratista no empleará después nuevamente en la Obra a un agente o representante demovido.
1) El Contratista será responsable de la competencia técnica y profesional de sus empleados y seleccionará para trabajar en virtud del contrato a personas fiables que se desempeñen con eficacia en la ejecución del contrato, respeten las costumbres locales y observen una elevada conducta moral y ética. El Contratista contratará y empleará para la ejecución y terminación de la Obra y la reparación de los defectos de ésta:
a) Exclusivamente auxiliares técnicos calificados y experimentados en sus respectivos oficios y a subagentes, capataces y jefes con la competencia necesaria para supervisar la obra, y
b) La mano de obra cualificada, semicualificada y no cualificada que sea necesaria para la ejecución y la terminación apropiada y puntual de la Obra.
2) El Ingeniero tendrá libertad para objetar a cualquier persona empleada por el Contratista en la ejecución o terminación de la Obra o en relación con ésta que, a su juicio, no mantenga una conducta adecuada o sea incompetente o negligente en el cumplimiento adecuado de sus funciones o cuyo empleo el Ingeniero considere inconveniente por otras razones, y podrá pedir al Contratista que lo traslade inmediatamente de la Obra. Esa persona no será empleada nuevamente en la Obra sin un permiso por escrito del Ingeniero. Toda persona sacada de la Obra de ese modo será reemplazada tan pronto como sea razonablemente posible por otra persona competente aprobada por el Ingeniero.
3) A solicitud por escrito del Empleador, el Contratista retirará de la Obra o sustituirá a cualquier superintendente, representante u otro personal que no cumpla lo establecido en el párrafo 1) de la presente cláusula. Dicha petición de retiro o sustitución no deberá considerarse en el sentido de que rescinda en parte o en su totalidad el presente contrato. Todos los costos y gastos adicionales derivados del retiro o la sustitución por cualesquiera razones de algún empleado del Contratista correrán por cuenta del Contratista.
El Contratista tendrá la responsabilidad de comenzar real y apropiadamente la Obra con arreglo a los elementos originales, las líneas y los niveles de referencia proporcionados por el Ingeniero por escrito y la exactitud de la posición, los niveles, las dimensiones y la alineación de todas las partes de la Obra, así como de suministrar todos los instrumentos, utensilios y la mano de obra necesarios en relación con ésta. Si en algún momento durante la ejecución de la Obra apareciera o surgiera cualquier error en la posición, los niveles, las dimensiones o la alineación de cualesquiera de las partes de la Obra, el Contratista, tan pronto se lo pida el Ingeniero, rectificará a sus expensas dicho error a satisfacción del Ingeniero.
El Contratista suministrará y mantendrá por su cuenta en relación con la Obra todo el alumbrado, la protección, el cercado y la vigilancia cuando y donde sea necesario o lo requiera el Ingeniero o cualquier autoridad debidamente constituida para la protección de la Obra, así como de los materiales y el equipo utilizados en ésta o para la seguridad y conveniencia del público en general.
1) Desde la fecha de comienzo de la Obra hasta la fecha de su terminación en la parte sustancial como se indica en el Certificado de terminación de la parte sustancial, el Contratista asumirá plena responsabilidad por el cuidado de la Obra y de todas las obras provisionales. En caso de que la Obra o cualquier parte de ésta o cualquiera de las obras provisionales sufriera daño, pérdida o perjuicio alguno (a menos que obedezca a fuerza mayor como se define en el Convenio y exceptuando ese caso), el Contratista hará las reparaciones y pondrá la Obra en buenas condiciones por su propia cuenta de manera que, al darse por terminada la Obra se entregue como está establecido y en buenas condiciones y de conformidad con todos los requisitos del contrato y las instrucciones del Ingeniero. El Contratista asumirá también la responsabilidad por cualesquiera daños que ocasione a la Obra durante cualquier operación que realice a los efectos de cumplir con las obligaciones contraídas en virtud del artículo 47 de las presentes Condiciones Gnerales.
2) El Contratista asumirá plena responsabilidad por la revisión del diseño del Ingeniero y los detalles de la Obra e informará al Empleador y al Ingeniero de cualesquiera errores o incorrecciones del diseño y los detalles que pudieran afectar la Obra.
Sin que ello limite sus obligaciones y responsabilidades estipuladas en la cláusula 20 del presente documento, el Contratista tomará un seguro a nombre del Empleador y el Contratista a) por el período estipulado en la cláusula 20(1) del presente documento, contra toda pérdida o daño cualquiera que sea su causa, excepto en casos de fuerza mayor tal como se define en el artículo 66 de las presentes Condiciones Generales, y b) contra pérdidas o daños por los cuales sea responsable de manera que el Empleador y el Contratista queden asegurados durante el período estipulado en el párrafo 1) de la cláusula 20 del presente documento y también durante el período de responsabilidad por defectos contra pérdidas o daños, cualquiera que sea su causa, ocurridos antes de que comience el período de responsabilidad por defectos o contra cualquier pérdida o daño ocasionado por el Contratista durante la ejecución de cualesquiera operaciones cuyo objetivo sea cumplir las obligaciones contraídas en virtud del artículo 47 de las presentes.
1) La Obra, conjuntamente con los materiales y los elementos de construcción que se incorporará, por su costo total de reposición, más una suma adicional xxx xxxx por ciento (10%) de dicho costo de reposición, para cubrir cualesquiera costos adicionales de la rectificación de la pérdida o daño, o incidentales a éstos, incluidos los honorarios profesionales y el costo de demolición y traslado de cualquier parte de la Obra o de limpieza de los escombros de cualquier índole;
2) El equipo del Contratista u otras cosas que éste haya traído al lugar de la Obra por el valor de reposición de ese equipo o esas cosas;
3) Un seguro que cubra las responsabilidades previstas en el artículo 52.(4) de las presentes Condiciones Generales.
Dichos seguros se contratará con un asegurador en las condiciones aprobadas por el Empleador, aprobación que no será demorada irrazonablemente, y el Contratista, cuando se le solicite, mostrará al Ingeniero la póliza o pólizas de seguro y los recibos de pago de las primas corrientes.
22. DAÑOS A PERSONAS Y A LA PROPIEDAD
El Contratista (salvo que en el contrato se disponga otra cosa y en la medida en que así sea) indemnizará, mantendrá indemne y defenderá por cuenta propia al Empleador, sus funcionarios, agentes, empleados y servidores de y contra toda acción judicial, reclamación, demanda, proceso o responsabilidad de cualquier índole o clase, incluidos las costas y los gastos por daños y perjuicios o lesiones a cualquier persona o a la propiedad cualquiera que sea que pudiera derivarse de actos u omisiones del Contratista o de sus agentes, empleados, servidores o subcontratistas en la ejecución del contrato o ser consecuencia de éstos. Las disposiciones de la presente cláusula abarcarán acciones judiciales, reclamaciones, demandas, procesos y responsabilidad en la forma de reclamaciones de compensación de los trabajadores o que se deriven de la utilización de patentes y modelos de utilidad. Queda entendido que nada de lo que aquí se señale hará que se responsabilice al Contratista por, respecto de o en relación con:
1) El uso o la ocupación permanente del emplazamiento por la Obra o parte de ella;
2) El derecho del Empleador a construir la Obra o cualquier parte de ella en, sobre, debajo o a través de cualquier terreno.
3) Interferencia temporal o permanente con cualquier derecho al alumbrado, la galería de ventilación o el abastecimiento de agua o cualquier acceso forzoso o acceso casi forzoso que sea el resultado inevitable de la construcción de la Obra con arreglo al Contrato.
4) Lesiones o daños a personas o a la propiedad derivados de cualquier acto o descuido del Empleador, sus agentes, servidores u otros contratistas, realizado o cometido durante la vigencia del Contrato.
23. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
1) Obligación de tomar un seguro de responsabilidad civil
Antes de que comience la ejecución de la Obra, y sin limitar sus obligaciones y responsabilidades contraídas en virtud de la cláusula 20 del presente documento, el Contratista tomará un seguro que cubra su responsabilidad por cualquier daño físico o material, pérdida o lesión que pudiera ocurrir a cualquier propiedad, incluida la del Empleador, o a cualquier otra persona, incluido un empleado del Empleador, derivada de la ejecución de la Obra o en la ejecución del contrato, que no sean los aspectos a que se hace referencia en las salvedades de la cláusula 22 del presente documento.
2) Cantidad mínima del seguro de responsabilidad civil
Dicho seguro se contratará con un asegurador en las condiciones aprobadas por el Empleador, aprobación que no será demorada irrazonablemente, y por lo menos por la suma especificada en el Contrato. El Contratista, cada vez que lo solicite el Empleador o el Ingeniero, mostrará al Ingeniero la póliza o pólizas de seguros y los recibos de pago de las primas corrientes.
3) Cláusula de indemnización al Empleador
La póliza de seguros contendrá una cláusula que disponga que, en caso de cualquier reclamación respecto de la cual el Contratista tuviese derecho a recibir indemnización en virtud de la póliza por causa presentada o interpuesta contra el Empleador, el asegurador indemnizará al Empleador contra dichas reclamaciones y cualesquiera costas, cargos y gastos relacionados con éstas.
24. ACCIDENTES DE TRABAJO O LESIONES DEL PERSONAL
1) El Empleador no será responsable por o respecto de cualesquiera daños o compensación pagaderos por ley en relación con accidente o lesión de cualquier trabajador o persona empleada por el Contratista o cualquier subcontratista, o que sea consecuencia de ello, a menos que el accidente o la lesión sea el resultado de cualquier acto u omisión del Empleador, sus agentes o servidores y con excepción de esto. El Contratista indemnizará, mantendrá a salvo y defenderá al Empleador contra cualesquiera de esos daños y compensaciones, salvo lo antedicho y contra toda reclamación, proceso, costos, cargos y gastos de cualquier índole en relación con ellos.
2) Seguro contra accidentes, etc., de los trabajadores
El Contratista tomará un seguro que cubra esa responsabilidad con un asegurador aprobado por el Empleador, aprobación que no será irrazonablemente demorada, mantendrá ese seguro por todo el período que tenga empleados en la Obra y mostrará al Ingeniero, cuando se le solicite, esa póliza de seguros y el recibo de pago de la prima corriente. Aún cuando, en lo que respecta a cualesquiera personas empleadas por algún subcontratista, quede satisfecha la obligación del Contratista de asegurar como se señala anteriormente contra responsabilidad respecto de esas personas de manera que el Empleador reciba indemnización con arreglo a esa póliza, el Contratista pedirá a ese subcontratista que muestre al Ingeniero dicha póliza de seguro cuando se le solicite, así como el recibo correspondiente a la prima corriente, y hará que se incluya un cláusula a estos efectos en el contrato que suscriba con el subcontratista.
25. PROCEDIMIENTO CUANDO EL CONTRATISTA NO TOMA UN SEGURO
Si el Contratista no tomara o mantuviera vigente alguno de los seguros a que se hace referencia en las cláusulas 21, 23 y 24 del presente documento, o cualquier otro seguro que se le exija que tome con arreglo a las condiciones del Contrato, el Empleador podrá en cualquiera de esos casos tomar y mantener vigente cualquiera de esos seguros y pagar la prima que sea necesaria a esos efectos, así como deducir periódicamente la suma pagada por el Empleador con cargo a cualesquiera adeudos al Contratista o recuperar esa suma como adeudo del Contratista.
26. CUMPLIMIENTO DE ESTATUTOS, REGLAMENTOS, ETC
1) El Contratista hará todas las notificaciones y pagará cuantos honorarios y cargos se exijan que sean efectuados en cualesquiera estatutos, ordenanzas, leyes, reglamentos o decretos-ley nacionales o estatales, o cualquier autoridad local o debidamente constituida en relación con la ejecución de la Obra o de cualesquiera obras provisionales y en los reglamentos de todo organismo o empresa pública cuyos bienes o derechos se vean afectados o se puedan ver afectados de alguna manera por la Obra o por las obras provisionales.
2) El Contratista acatará en todos los aspectos esos estatutos, ordenanzas, leyes, reglamentos, decretos- ley o requisitos de cualquier autoridad local o de otra índole que sea aplicable a la Obra y mantendrá al Empleador indemne contra toda multa o responsabilidad de cualquier índole en caso de violación de cualquiera de esos estatutos, ordenanzas, leyes, reglamentos, decretos-ley u otras normas.
27. FOSILES, ETC
Todos los fósiles, monedas, artículos de valor o antigüedades y estructuras u otros restos o piezas de interés geológico o arqueológico descubiertos en el emplazamiento de la Obra serán considerados, entre el Empleador y el Contratista, propiedad del Empleador, y el Contratista tomará las debidas precauciones para impedir que sus trabajadores o cualquier otra persona sustraiga o dañe ese artículo o pieza, e inmediatamente después que se descubra y antes de extraerlo pondrá en conocimiento del Empleador dicho descubrimiento y cumplirá por cuenta del Empleador las órdenes del Ingeniero sobre el destino que se le deba dar.
28. DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD, ROYALTIES
1) El Contratista mantendrá indemne e indemnizará totalmente al Empleador por o contra toda reclamación y actuaciones debidas a o causadas por violación de algún derecho de patente, marca o nombre registrado u otro derecho protegido respecto de cualquier elemento de construcción, equipo, máquina, obra o material utilizado para o en relación con la Obra o las obras provisionales y contra toda reclamación, demanda, actuaciones, daños, costos, cargos y gastos de cualquier tipo a ese respecto o en relación con esto, salvo cuando esa violación sea el resultado de la ejecución de un diseño o característica técnica que especifique el Ingeniero.
2) Salvo que se indique lo contrario, el Contratista pagará cualesquiera derechos de tonelaje u otros cánones, alquiler u otros pagos o compensación, si los hubiere, para obtener la piedra, arena, grava, arcilla u otros materiales necesarios para la Obra o las Obras Provisionales.
29. INTERFERENCIA CON EL TRAFICO Y LAS PROPIEDADES VECINAS
Todas las operaciones necesarias para la ejecución de la Obra o para la construcción de cualesquiera obras provisionales se llevarán a cabo, hasta donde lo permita el cumplimiento con los requisitos del contrato, de manera tal que no interfieran innecesaria o indebidamente con la conveniencia pública, o el acceso a las vías o senderos públicos o privados o de propiedades, su utilización u ocupación, ya pertenezcan al Empleador o a cualquier otra persona. El Contratista mantendrá a salvo e indemnizará al Empleador con respecto a toda reclamación, demanda, actuación, daño, costos, cargos y gastos cualesquiera que se deriven de tales asuntos o guarden relación con éstos en la medida en que el Contratista sea responsable de ellos.
30. TRAFICO EXTRAORDINARIO Y CARGAS ESPECIALES
1) El Contratista utilizará todos los medios razonables para impedir que alguna de las carreteras x xxxxxxx que se comunican con las rutas que llevan al emplazamiento de la Obra o estén en él sean dañados o perjudicados por el tráfico de los vehículos del Contratista o de alguno de sus subcontratistas y, en particular, seleccionará, escogerá y utilizará rutas y vehículos, restringirá y distribuirá la carga de manera que el tráfico extraordinario que inevitablemente resulte de la remoción de elementos de construcción o materiales del emplazamiento de la Obra o hacia él se limite en la medida en que razonablemente sea posible y no se ocasionen daños o perjuicios innecesarios a esas carreteras y puentes.
2) Si el Contratista creyera necesario trasladar alguna carga de elementos de construcción, maquinaria, unidades prefabricadas o partes de unidades de la obra o cualquier otra cosa por partes de una carretera x xxxxxx, actividad que podría dañar dicha carretera x xxxxxx si no se protegiera o reforzara especialmente, el Contratista, antes de trasladar la carga por esa carretera o ese puente, salvo en la medida en que en el contrato se disponga otra cosa, tendrá la responsabilidad de pagar el costo del reforzamiento de ese puente o de modificar o mejorar dicha carretera para evitar esos daños, e indemnizará y mantendrá al Empleador indemnizado contra toda reclamación por daños causados a esa carretera o a ese puente por dicho traslado, incluso contra reclamaciones que se hagan directamente al Empleador, y además negociará y pagará todas las reclamaciones que se deriven exclusivamente de esos daños.
31. OPORTUNIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS
El Contratista, de conformidad con los requisitos del Ingeniero, dará oportunidades equitativas a cualquier otro contratista empleado por el Empleador, así como a los trabajadores de ese contratista o del Empleador o de cualquier otra autoridad debidamente constituida que pueda emplearse en la ejecución en el emplazamiento de la Obra o cerca de éste, para llevar a cabo su labor o cualesquiera otros trabajos no incluidos en el contrato o ejecutar algún contrato que el Empleador pueda concertar en relación con la Obra o en apoyo de ésta. Si los trabajos de otros contratistas del Empleador, como se señala anteriormente, suponen algún gasto directo del Contratista como resultado de la utilización de sus instalaciones en el emplazamiento de la Obra, el Empleador considerará el pago al Contratista de suma o sumas que pueda recomendar el Ingeniero.
32. DEBER DE MANTENER LIMPIO EL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
Mientras se ejecute la Obra, el Contratista mantendrá el emplazamiento de la Obra convenientemente libre de toda obstrucción innecesaria y almacenará o evacuará cualquier elemento de construcción o material sobrante, y además despejará y trasladará del emplazamiento de la Obra cualquier escombro, basura u obra provisional que no necesite más.
33. DESPEJE DEL EMPLAZAMIENTO AL COMPLETARSE SU PARTE SUSTANCIAL
Al completarse la parte sustancial de la Obra, el Contratista despejará y trasladará del emplazamiento de la Obra todo elemento de construcción, material sobrante, basura u obra provisional de cualquier tipo y dejará todo el emplazamiento y la Obra limpios y en condiciones impecables a satisfacción del Ingeniero.
34. MANO DE OBRA
1) Contratación de la mano de obra
El Contratista dispondrá todo lo necesario para la contratación local o de otra fuente de toda la mano de obra.
2) Abastecimiento de agua
El Contratista mantendrá en el emplazamiento de la Obra, a satisfacción del Ingeniero, un abastecimiento adecuado de agua potable y para otros usos para el personal y los trabajadores del Contratista.
3) Bebidas alcohólicas y drogas
El Contratista acatará las leyes y reglamentos u órdenes oficiales vigentes relativos a la importación, venta, trueque o distribución de bebidas alcohólicas o estupefacientes, y no permitirá ni facilitará dicha importación, venta, regalo, trueque o distribución por sus subcontratistas, agentes o empleados.
4) Armas y municiones
Las restricciones especificadas en el párrafo 3 de la cláusula 34 supra abarcarán todo tipo xx xxxxx y municiones.
5) Días feriados y costumbres religiosas
El Contratista, en todos sus tratos con el personal contratado, tendrá debidamente en cuenta los días feriados, los días festivos oficiales y las costumbres religiosas o de otra índole.
6) Epidemias
En caso de brote de alguna enfermedad epidémica, el Contratista acatará y pondrá en práctica los reglamentos, órdenes y requisitos que el gobierno o las autoridades médicas y sanitarias locales establezcan con el objeto de combatirla.
7) Alteración del orden público
El Contratista adoptará en todo momento precauciones razonables para impedir desórdenes o alteración del orden público de o entre sus empleados y para preservar la paz y proteger a las personas y a las propiedades aledañas a la Obra contra esa posibilidad.
8) Cumplimiento por parte de los subcontratistas
Se considerará al Contratista responsable del cumplimiento por parte de los subcontratistas de las disposiciones que figuran supra.
El Contratista acatará todas las leyes y los reglamentos laborales aplicables.
35. ESTADISTICAS DEL TRABAJO, DE LA PLANTA, ETC.
El Contratista, si el Ingeniero lo solicita, entregará al Ingeniero en su oficina un informe estadístico pormenorizado en la forma y con la frecuencia que establezca el Ingeniero acerca del personal encargado de la supervisión y la cantidad de mano de obra, por oficios, que el Contratista emplee a cada momento a pie de obra, así como información de esa índole que el Ingeniero solicite en relación con la planta en construcción.
36. MATERIALES, EJECUCION Y ENSAYOS
1) Materiales y ejecución
a) Todos los materiales y la ejecución se ajustarán a los tipos respectivos descritos en el Contrato y de conformidad con las instrucciones del Ingeniero y serán objeto periódicamente de ensayos que el Ingeniero dirija en el lugar de manufactura o fabricación, o a pie de obra o en cualquiera de esos lugares. El Contratista prestará la asistencia y suministrará los instrumentos, las máquinas, la mano de obra y los materiales que se requieran normalmente para examinar, medir y ensayar cualquier trabajo y la calidad, el peso o la cantidad de cualesquiera materiales utilizados, y entregará tantas muestras de materiales como seleccione y solicite el Ingeniero, antes de utilizarlos en la Obra, para que sean sometidos a prueba. Todo el equipo y los instrumentos de prueba suministrados por el Contratista serán utilizados exclusivamente por el Ingeniero o por el Contratista con arreglo a la instrucción del Ingeniero.
b) No se podrá utilizar para la Obra ningún material que no se ajuste a las características técnicas especificadas en el contrato sin la aprobación previa por escrito del Empleador y la instrucción del Ingeniero, en el entendimiento de que si de la utilización de ese material se derivara o pudiera derivar un aumento del precio del contrato, se aplicará el procedimiento establecido en la cláusula 48.
2) Costo de las muestras
El Contratista suministrará todas las muestras por cuenta propia a menos que en las Características técnicas o en la Estimación Cuantitativa se indique claramente que el suministro correrá por cuenta del Empleador. No se efectuaran pagos por muestras que no se ajusten a las características técnicas.
3) Costo de las pruebas o ensayos
El Contratista cubrirá los costos de cualesquiera de las pruebas o ensayos siguientes:
a) Los que se efectúen con la clara intención prevista en los documentos del Contrato.
b) Los relacionados con ensayos de carga o las pruebas para asegurarse de que el diseño de toda la Obra o de parte de la Obra corresponde al propósito para el que está destinada.
37. ACCESO AL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
El Empleador y/o el Ingeniero y cualquier persona autorizada por cualquiera de ellos tendrá acceso en todo momento a la Obra y al lugar de construcción y a todo taller o lugar donde se preparen trabajos o de donde se obtengan materiales, artículos manufacturados o maquinaria para la Obra. El Contratista dará todas las facilidades y prestará toda la asistencia necesaria para dar u obtener ese derecho de acceso.
38. INSPECCION DE LOS TRABAJOS ANTES DE QUEDAR OCULTOS A LA VISTA
Ningún trabajo se cubrirá por completo o quedará oculto a la vista sin la aprobación del Ingeniero, y el Contratista brindará al Ingeniero todas las oportunidades para que examine y mida cualquier trabajo que esté a punto de quedar cubierto por completo o de quedar oculto a la vista y para inspeccionar los cimientos antes de colocar sobre ellos la obra permanente. El Contratista notificará debidamente al Ingeniero cada vez que uno de esos trabajos o los cimientos estén listos o casi listos para su inspección. El Ingeniero se personará en un plazo razonable para inspeccionar o medir el trabajo o para examinar los cimientos, a menos que lo considere innecesario y así lo comunique al Contratista.
39. REMOCION DE TRABAJO MAL HECHO Y DE MATERIALES INADECUADOS
1) Facultades del Ingeniero para ordenar el traslado
Mientras se realice la Obra, el Ingeniero tendrá facultades para ordenar por escrito periódicamente las operaciones siguientes que el Contratista ejecutará por su cuenta y riesgo:
a) La remoción, dentro del plazo que se especifique en la orden y cuantas veces lo ordene, de cualquier material que a juicio del Ingeniero no se ajuste a los términos del Contrato;
b) La sustitución con materiales apropiados e idóneos, y
c) La remoción y nueva ejecución apropiada (no obstante las pruebas que se hayan hecho anteriormente o el pago provisional correspondiente) de cualquier trabajo u obra que, a juicio del Ingeniero, no se ajuste al Contrato en lo que respecta a materiales o calidad de la mano de obra.
2) Incumplimiento por el Contratista de las instrucciones del Ingeniero
En caso de que el Contratista no cumpla una instrucción del Ingeniero, el Empleador tendrá derecho a emplear o a pagar a otras personas para que ejecuten esa instrucción y todos los gastos en que se incurra o que se deriven de ello serán sufragados por el Contratista o podrán ser deducidos por el Empleador de cualesquiera sumas adeudadas o que se puedan adeudar al Contratista.
El Contratista, tan pronto reciba una orden por escrito del Ingeniero, suspenderá la Obra o cualquier parte de ésta por el período o los períodos y de la manera en que el Ingeniero lo considere necesario y, mientras dure la suspensión, protegerá y asegurará debidamente la Obra en la medida en que sea necesario a juicio del Ingeniero. Se deberá notificar al Empleador cualquier suspensión de la Obra por más de tres (3) días y se solicitará su aprobación por escrito.
41. POSESION DEL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
1) Acceso al emplazamiento
Tan pronto el Ingeniero ordene por escrito el comienzo de los trabajos, el Empleador dará posesión al Contratista de cuanto espacio del emplazamiento sea necesario para que el Contratista pueda comenzar los trabajos y proceder a la construcción de la Obra, de conformidad con el Programa a que se hace referencia en la cláusula 13 del presente documento y, de no ser así, de conformidad con cualquier Oferta razonable que el Contratista formule al Ingeniero mediante notificación por escrito, y oportunamente cederá al Contratista la posesión de cuantas partes del emplazamiento de la Obra se requieran para que el Contratista proceda con la construcción de la Obra con la diligencia debida, de conformidad con el Programa o las Ofertas mencionadas, según sea el caso.
2) Permisos de entrada, etc.
El Contratista cubrirá todos los gastos y cargos relacionados con todos los permisos especiales de entrada temporal que se requieran en relación con el acceso al emplazamiento de la Obra. El Contratista cubrirá asimismo cualquier gasto de alojamiento adicional fuera del emplazamiento que necesite con miras a la Obra.
3) Límites del emplazamiento de la Obra
Con excepción de lo que se define más adelante, los límites del emplazamiento de la Obra serán los que se definen en la cláusula 1. En caso de que el Contratista necesite un terreno que exceda el emplazamiento de la Obra, deberá obtenerlo por su propia cuenta y antes de tomar posesión de él proporcionará al Ingeniero una copia de los permisos necesarios. El acceso al emplazamiento de la Obra es posible en lugares donde éste esté contiguo a una vía pública pero no está previsto, a menos que se indique en los planos. Cuando sea necesario por la seguridad y conveniencia de los trabajadores, el público o el ganado o para la protección de la Obra, el Contratista colocará por cuenta propia cercas provisionales en todo el emplazamiento de la Obra o en parte de éste. El Contratista no alterará, dañará ni derribará ningún arbusto, árbol o edificio que se encuentre en el emplazamiento de la Obra sin el consentimiento por escrito del Ingeniero.
1) Con sujeción a cualquier requisito estipulado en el contrato relativo a la terminación de cualquier sección de la Obra antes de la terminación total, la Obra deberá quedar terminada, de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas 46 y 47 del presente documento, en la fecha señalada en el contrato.
2) El plazo de terminación total abarca días de descanso semanales, días feriados oficiales y días de condiciones climáticas inclementes.
43. PRORROGA DEL PLAZO DE TERMINACION
En caso de que, con sujeción a las disposiciones del contrato, el Ingeniero ordenara modificaciones o adiciones a la Obra de conformidad con la cláusula 48 del presente documento, o de que hubiere razones de fuerza mayor, como se definen en el Convenio, el Contratista tendrá derecho a solicitar una prórroga de la fecha de terminación total de la Obra especificada en el Convenio. El Empleador, al recibir esa solicitud, determinará el período de prórroga siempre y cuando, en el caso de las modificaciones o adiciones a la Obra, el Contratista presente la solicitud de prórroga antes comenzar a hacer las modificaciones o adiciones a la Obra.
44. RITMO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS
Todos los materiales, la instalación y la mano de obra que proporcione el Contratista, así como la modalidad, el método y la rapidez de ejecución y terminación de la Obra deberán tener la total aprobación del Ingeniero. Si el Ingeniero considerara en cualquier momento que el ritmo de ejecución de la Obra o de parte de ella es demasiado lento para asegurar la terminación total de la Obra en la fecha prevista o en la fecha de prórroga para su terminación total, el Ingeniero notificará al Contratista por escrito y el Contratista adoptará de inmediato las medidas que considere necesarias, y que el Ingeniero apruebe, para acelerar la Obra de manera que quede terminada totalmente en la fecha prevista o en la fecha de la prórroga para su terminación total. En caso de que la Obra no se estuviera ejecutando de día y de noche y el Contratista solicitara permiso para trabajar tanto de noche como de día, si el Ingeniero otorga el permiso, el Contratista no podrá reclamar ningún pago adicional. Todo trabajo nocturno se llevará a cabo sin ruidos innecesarios y sin causar molestias. El Contratista indemnizará al Empleador por y contra cualquier reclamación o responsabilidad por daños ocasionados por el ruido o cualquier molestia ocasionados mientras se trabaja, así como por y contra cualesquiera reclamaciones, demandas, procesos, costos y gastos en relación con esos ruidos o molestias de otra índole. El Contratista presentará al Ingeniero al finalizar cada mes copias por triplicado de los planos explicativos o cualquier otro material que muestre los progresos de la Obra.
45. LIQUIDACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR DEMORAS
1) Si el Contratista no completara la Obra en la fecha de terminación total prevista en el Convenio, o en la fecha de la prórroga de conformidad con el Convenio, estará obligado a pagar al Empleador la suma especificada en el Contrato, en calidad de liquidación de daños y perjuicios, por cada día o parte de un día que transcurra entre la fecha prevista en el Convenio o la fecha de prórroga para la terminación total, según sea el caso, y la fecha de terminación de la parte sustancial de la Obra especificada en el Certificado de terminación de la parte sustancial, con sujeción al límite aplicable que se señala en el Contrato. Dicha suma será pagadera por el simple hecho de la demora sin necesidad de notificación previa ni procedimiento judicial o prueba de daños y perjuicios que en todos los casos se considerarán comprobados. Sin perjuicio de cualquier otro método de recuperación, el Empleador podrá deducir el monto de esa liquidación de daños y perjuicios de cualesquiera sumas adeudadas o que pudiera adeudar al Contratista. El pago o la deducción de esos daños y perjuicios no eximirán al Contratista de su obligación de terminar totalmente la Obra ni de ninguna otra de sus obligaciones o responsabilidades contraídas en virtud del contrato.
2) Si antes de la fecha de terminación total de la Obra o de una sección de la Obra se hubiera expedido un Certificado de terminación de la parte sustancial en relación con cualquier parte o sección de la Obra, la liquidación de daños y perjuicios por demora en la terminación total del resto de la Obra o de esa sección se podrá reducir, por cualquier período de demora posterior a la fecha señalada en ese Certificado de terminación de la parte sustancial y siempre que en el contrato no se disponga de otra manera, en la proporción en que la parte o la sección para la cual se ha expedido el certificado incida en el valor total de la Obra o de la sección, según proceda. Las disposiciones del presente párrafo de esta cláusula se aplicarán exclusivamente a la tasa de liquidación de daños y perjuicios y no afectarán el límite correspondiente.
46. CERTIFICADO DE TERMINACION DE LA PARTE SUSTANCIAL DE LA OBRA
1) Terminación de la parte sustancial de la Obra
Cuando la Obra se haya completado en una parte sustancial y haya pasado satisfactoriamente cualquier ensayo previsto en el contrato sobre su terminación, el Contratista podrá enviar al Ingeniero notificación a esos efectos que acompañará con un compromiso de terminar cualquier trabajo pendiente durante el período de responsabilidad por defectos. Dicha notificación y el compromiso se harán por escrito y se considerarán una petición del Contratista para que el Ingeniero expida un Certificado de terminación de la parte sustancial de la Obra. El Ingeniero, en el plazo de veintiún (21) días a contar de la fecha de entrega de la notificación, expedirá al Contratista, con copia al Empleador, un Certificado de terminación de la parte sustancial en el que señalará la fecha en que, a su juicio, la Obra quedó terminada en su parte sustancial de conformidad con el contrato o dará instrucciones por escrito al Contratista en que especificará todos los trabajos que, a juicio del Ingeniero, el Contratista deberá realizar antes de que se expida dicho Certificado. El Ingeniero notificará además al Contratista todos los defectos de la Obra que afecten la terminación en su parte sustancial y que pudieran surgir después de impartir esas instrucciones y antes de la terminación total de la obra especificada en esas instrucciones. El Contratista tendrá derecho a recibir el Certificado de terminación de la parte sustancial de la obra así especificada, a satisfacción del Ingeniero, en un plazo de veintiún (21) días a contar de la fecha de haber terminado totalmente la obra y reparado los defectos señalados en la notificación. Al recibir el Certificado de terminación de la parte sustancial de la Obra, se considerará que el Contratista se ha comprometido a concluir con la debida diligencia cualquier trabajo pendiente durante el período de responsabilidad por defectos.
2) Terminación de la parte sustancial de secciones o partes de la Obra
De conformidad con el procedimiento indicado en el párrafo 1) de la presente cláusula y en las mismas condiciones establecidas en ella, el Contratista podrá pedir al Ingeniero que expida, y el Ingeniero podrá expedir, un Certificado de terminación de la parte sustancial respecto de cualquier sección o parte de la Obra que haya quedado terminada en su parte sustancial y haya pasado cualquier prueba sobre terminación prescrita en el contrato, si:
a) en el contrato se establece una fecha aparte para la terminación de esa sección o parte de la Obra;
b) esa sección o parte de la Obra ha quedado terminada totalmente a satisfacción del Ingeniero y el Empleador la necesita para ocuparla o utilizarla.
Al expedirse el Certificado, se considerará que el Contratista se compromete a completar cualquier trabajo pendiente durante el período de responsabilidad por defectos.
47. RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS
1) Período de responsabilidad por defectos
La expresión "período de responsabilidad por defectos" significará el período de doce (12) meses, calculado a partir de la fecha de terminación sustancial de la Obra indicada en el Certificado de terminación de la parte sustancial expedido por el Ingeniero o, si se trata de alguna sección o parte de la Obra respecto de la cual se ha expedido un certificado de terminación de la parte sustancial separado, a partir de la fecha de terminación de esa sección o parte señalada en el certificado correspondiente. La expresión "la Obra" se interpretará según el caso en lo que respecta al período de responsabilidad por defectos.
2) Terminación total de los trabajos pendientes y reparación de defectos
Durante el período de responsabilidad por defectos, el Contratista terminará los trabajos que queden pendientes en la fecha de expedición del certificado de terminación de la parte sustancial y ejecutará todo trabajo de reparación, modificación, reconstrucción, rectificación y mejoramiento de defectos, imperfecciones, contracciones u otras fallas que el Ingeniero pida por escrito al Contratista durante el período de responsabilidad por defectos y en un plazo de catorce (14) días después de su expiración, como resultado de alguna inspección practicada por el Ingeniero o en nombre de éste antes de que expire el período de responsabilidad por defectos.
3) Costo de ejecución de la obra de reparación, etc.
El Contratista ejecutará cualquier trabajo pendiente por su propia cuenta si, a juicio del Ingeniero, esa necesidad obedeciera a que el Contratista utilizó materiales o mano de obra que no cumplieran las condiciones del contrato o a un descuido u omisión del Contratista en el cumplimiento de alguna obligación explícita o implícita en virtud del Contrato.
4) Recurso en caso de que el Contratista deje de ejecutar algún trabajo
Si el Contratista dejara de ejecutar algún trabajo pendiente en la Obra, el Empleador tendrá derecho a emplear o a pagar a otras personas para que lo ejecuten, podrá recuperar del Contratista todos los gastos consiguientes o derivados de éste o los podrá deducir de cualesquiera sumas adeudadas o que pudiera adeudar al Contratista.
5) Certificado de terminación definitiva
Al quedar totalmente terminados los trabajos pendientes de la Obra a satisfacción del Ingeniero, dentro del plazo de veintiocho (28) días a contar de la expiración del período de responsabilidad por los defectos, el Ingeniero expedirá un certificado de terminación definitiva al Contratista. El contrato se dará por terminado al expedirse el certificado, a condición de que se mantengan en vigor las disposiciones del contrato que no se hayan cumplido aún y la disposición sobre solución de controversias durante el tiempo que sea necesario para dirimir cualesquiera asuntos o cuestiones pendientes entre las Partes.
48. MODIFICACIONES, ADICIONES Y OMISIONES
1) Modificaciones
El Ingeniero podrá, dentro de sus facultades, introducir cualesquiera modificaciones en la forma, el tipo o la calidad de la Obra o de cualquier parte de ella que considere necesarias y a esos efectos o si por cualesquiera otras razones, a su juicio, lo estimara conveniente, tendrá facultades para ordenar al Contratista que haga, y el Contratista hará, lo siguiente:
a) aumentar o disminuir la cantidad de cualquier trabajo previsto en el contrato;
b) omitir cualquiera de esos trabajos;
c) cambiar la naturaleza o la calidad o el tipo de ese trabajo;
d) cambiar los niveles, las líneas, las posiciones y las dimensiones de cualquier parte de la Obra;
e) ejecutar otros trabajos de cualquier tipo necesarios para terminar totalmente la Obra, y ninguna de esas modificaciones invalidará o dejará sin efecto en modo alguno el contrato.
2) Modificaciones que aumenten el costo del contrato
No obstante, el Ingeniero obtendrá la aprobación por escrito de la UNOPS antes de impartir alguna orden sobre cualquier modificación de la que se pudiera derivar un aumento del precio del contrato.
3) Las órdenes de modificación se impartirán por escrito
El Contratista no procederá a ejecutar ninguna modificación sin una orden por escrito del Ingeniero. El Contratista procederá a ejecutar las modificaciones que requieran la aprobación por escrito del Empleador de conformidad con el párrafo 2 de la presente cláusula exclusivamente mediante orden por escrito del Ingeniero acompañada de una copia de esa aprobación. Hecha esta salvedad, y con sujeción a las disposiciones del Convenio, no se requerirá orden por escrito para ningún aumento o disminución de la cantidad de cualquier trabajo cuando ese aumento o disminución no sea el resultado de una orden impartida con arreglo a la presente cláusula sino que sea el resultado de cantidades que excedan las señaladas en la estimación cuantitativa o sean inferiores a éstas.
4) Valoración de las modificaciones
El Ingeniero hará un cálculo para el Empleador de la suma que hay que añadir o deducir del precio del contrato respecto de cualquier modificación, adición u omisión. En el caso de cualquier modificación, adición u omisión que entrañe un aumento del precio del contrato, el Ingeniero comunicará esa cifra estimada al Empleador, así como su solicitud de aprobación por escrito del Empleador para esa modificación, adición u omisión. La valoración de cualquier modificación, adición u omisión se calculará sobre la base de los precios que figuran en la Estimación Cuantitativa.
49. ELEMENTOS DE CONSTRUCCION, OBRAS PROVISIONALES Y MATERIALES
1) Elementos de construcción, etc., de uso exclusivo de la Obra
Todo elemento de construcción, obra provisional o material suministrado por el Contratista al ser llevado al emplazamiento de la Obra se considerará que se destina exclusivamente a la construcción y terminación de la Obra, por lo que el Contratista no deberá removerlos en parte o en su totalidad (salvo para los fines de trasladarlos de una parte a otra del emplazamiento de la Obra) sin el consentimiento por escrito del Ingeniero que no deberá denegarse sin motivo.
2) Remoción de los elementos de construcción, etc.
Al quedar terminada la Obra, el Contratista removerá del emplazamiento de la Obra los elementos de construcción y las obras provisionales que hayan quedado, así como cualquier material que no haya utilizado.
3) El Empleador no será responsable por daños y perjuicios a la planta
En ningún momento el Empleador será responsable por la pérdida o por daños a la planta en construcción, las obras provisionales o los materiales, a menos que esa pérdida o daño se derive de un acto o descuido del Empleador, sus empleados o agentes.
4) Propiedades de los materiales y el trabajo pagados
Todos los materiales y trabajos cuyo pago haya efectuado el Empleador al Contratista serán en adelante propiedad exclusiva del Empleador, no obstante, esta disposición no se interpretará en el sentido de que exime al Contratista de la responsabilidad exclusiva por todo material o trabajo cuyo pago se haya efectuado o de restaurar cualquier trabajo dañado ni de que el Empleador renuncie al derecho a exigir el cumplimiento de todas las condiciones del contrato.
5) Equipo y suministros aportados por el Empleador
El Empleador retendrá la propiedad de todo equipo o suministro que pueda aportar, y ese equipo o suministro será devuelto al Empleador al concluir el Contrato o cuando el Contratista ya no los necesite más. Al ser devuelto al Empleador, el equipo deberá encontrarse en condiciones análogas a las que tenía cuando fue entregado al Contratista, con sujeción al desgaste normal.
50. NO HABRA APROBACION TACITA DE MATERIALES, ETC.
No deberá considerarse que la aplicación de la cláusula 49 del presente documento equivale a aprobación alguna por el Ingeniero de los materiales u otros artículos a que se hace referencia en ella ni impedirá que el Ingeniero rechace cualquiera de esos materiales en cualquier momento.
El Ingeniero, cuando requiera la medición de alguna parte o algunas de las partes de la Obra, notificará al Contratista o al agente o representante autorizado de éste, quien se personará de inmediato o enviará a un agente calificado que preste asistencia al Ingeniero en la medición y proporcionará todos los detalles que cualquiera de ellos necesite. En caso de que el Contratista no acudiera u olvidara enviar ese agente o dejara de hacerlo, se considerará que la medición efectuada por el Ingeniero o aprobada por éste es la medida correcta del trabajo. La finalidad de la medición es cerciorarse de la cantidad de trabajo ejecutado por el Contratista y, por consiguiente, determinar el valor de los pagos mensuales. La finalidad de la medición no es determinar las diferencias entre las cantidades ejecutadas realmente y las cantidades indicadas en la estimación cuantitativa.
52. RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES
1) La Obra no se considerará totalmente terminada hasta que el Ingeniero no haya firmado y entregado al Empleador un Certificado de terminación definitiva en que se indique la Obra ha quedado terminado y que el Contratista ha cumplido todas las obligaciones contraídas en virtud de la cláusula 47 a su satisfacción.
2) El Empleador no será responsable ante el Contratista por ningún asunto o cosa que se derive del Contrato o se relacione con éste o con la ejecución de la Obra, a menos que el Contratista haya presentado reclamación por escrito al respecto antes de que se expida el Certificado de terminación definitiva y de conformidad con el Contrato.
No obstante la expedición del Certificado de terminación definitiva, el Contratista seguirá siendo responsable de cumplir cualesquiera obligaciones contraídas en virtud de las disposiciones del Contrato, antes de la expedición del Certificado de terminación definitiva, que quedaran pendientes en el momento de expedirse el certificado. A los efectos de determinar la naturaleza y el alcance de cualquier obligación de esa índole,se considerará que continúa vigente el Contrato entre las Partes.
4) Responsabilidad del Contratista
No obstante cualquier otra disposición que figure en los documentos del Contrato, el Contratista asumirá la plena responsabilidad, así como cualesquiera o todos los riesgos por pérdida o daños y perjuicios o defectos de la Obra o parte de ella, durante un período xx xxxx años a contar de la fecha de expedición del Certificado de terminación definitiva, siempre y cuando esos riesgos, daños y perjuicios o defectos se deriven de actos, fallas o negligencia imputables al Contratista o a sus agentes, empleados o trabajadores.
53. ATRIBUCIONES
1) En cualquiera de los casos siguientes, el Empleador tendrá derecho de entrada al emplazamiento de la Obra y a expulsar al Contratista de éste sin que por ello quede anulado el Contrato o quede liberado el Contratista de cualesquiera de sus obligaciones o responsabilidades contraídas en virtud del Contrato o se vean afectados los derechos y atribuciones conferidos al Empleador y al Ingeniero en el Contrato:
a) Si el Contratista es declarado o se declara en quiebra o si el Contratista es una empresa o miembro de una empresa que ha quedado disuelta por acción judicial;
b) Si el Contratista hace arreglos con sus acreedores o acepta ejecutar el Contrato bajo un comité de inspección de sus acreedores;
c) Si el Contratista se retira de la Obra o cede el Contrato a otros sin la aprobación del Empleador;
d) Si el Contratista no comienza la Obra o ésta no muestra progresos suficientes al extremo de que el Ingeniero considere que no podrá cumplir la fecha fijada para la terminación de la Obra;
e) Si el Contratista suspende la Obra sin causa justificable durante quince (15) días después de recibir del Ingeniero la orden por escrito de proceder;
f) Si el Contratista no cumple alguna de las condiciones del Contrato o deja de cumplir sus obligaciones y no corrige la causa del incumplimiento en un plazo de quince (15) días después de habérsele notificado por escrito que lo haga;
g) Si el Contratista no ejecuta la obra de conformidad con las normas de ejecución especificadas en el Contrato;
h) Si el Contratista otorga o promete otorgar un regalo o préstamo a cualquier empleado del Empleador o utiliza a algún empleado o trabajador del Empleador que tenga alguna relación con el Contrato.
En esos casos el Empleador podrá terminar la Obra él mismo o emplear a cualquier otro contratista para terminar la Obra, y el Empleador o ese otro contratista podrán utilizar para terminarla cuanto elemento de construcción, obra provisional o material que se haya considerado reservado exclusivamente para la construcción y terminación de la Obra con arreglo a las disposiciones del Contrato considere que sea apropiado, además, el Empleador podrá en cualquier momento vender la planta en construcción o las obras provisionales o los materiales no utilizados y aplicar los ingresos de esa venta a la compensación de cualesquiera sumas adeudadas o que pudiera adeudarle el Contratista en virtud del Contrato.
2) Evaluación después de la reposesión
Tan pronto sea viable después de esa entrada y expulsión por el Empleador, el Ingeniero notificará al Contratista para que esté presente en la evaluación que habrá que hacer en la Obra. En caso de que por cualquier razón el Contratista no estuviera presente en la evaluación, el Ingeniero realizara la evaluación sin la presencia del Contratista y expedirá un certificado en que se indicará la suma, si la hubiera, adeudada al Contratista por la labor realizada de conformidad con el Contrato hasta la fecha de entrada y expulsión por el Empleador que haya acumulado el Contratista en relación con la Obra que ha ejecutado en ese caso de conformidad con el Contrato. El Ingeniero anotará el valor de los materiales no utilizados o parcialmente utilizados y el valor del equipo de construcción y de cualquier parte de las obras provisionales.
3) Pago después de la reposesión
Si el Empleador se personara y expulsara al Contratista con arreglo a la presente cláusula, no estará en la obligación de pagar ninguna suma a cuenta del Contrato hasta la expiración del período de responsabilidad por defectos y posteriormente, hasta que se hayan comprobado los costos de terminación definitiva y reparación de cualesquiera defectos de la Obra, los daños y perjuicios por la demora en terminar (si los hubiera), y cualesquiera otros gastos incurridos por el Empleador y cuya cuantía haya certificado el Ingeniero. El Contratista tendrá derecho entonces a percibir exclusivamente la suma o sumas (si las hubiera) que el Ingeniero certifique como adeudadas en el momento de terminar debidamente la obra, después de deducida la suma anterior. Pero si esa suma excediera el monto que debería habérsele pagado al Contratista de haber terminado debidamente la Obra, el Contratista deberá pagar al Empleador la diferencia cuando se le solicite. En ese caso el Empleador podrá recuperar la suma de cualquier cantidad adeudada por el Empleador al Contratista sin necesidad de recurrir a procedimientos judiciales.
Si debido a accidente o falla u otra eventualidad que ocurriera en la Obra o parte de ella o en relación con ella, ya sea durante la ejecución de la Obra o en el período de responsabilidad por defectos, hubiera que realizar algún trabajo de rectificación o reparación urgente y necesario a juicio del Ingeniero por razones de seguridad y el Contratista no pudiera o no estuviera dispuesto de inmediato a realizar ese trabajo o esa reparación, el Empleador podrá realizar los trabajos o la reparación que el Ingeniero considere necesarios con sus trabajadores u otros trabajadores. Si los trabajos o la reparación realizados por el Empleador son obras que, a juicio del Ingeniero el Contratista tenía la responsabilidad de realizar por su propia cuenta con arreglo al Contrato, todos los gastos y cargos debidamente incurridos por el Empleador al realizarlos serán pagaderos por el Contratista al Empleador previa solicitud o podrá deducirlos el Empleador de cualquier suma adeudada o que pudiera adeudarse al Contratista, a condición de que el Ingeniero notifique por escrito al Contratista tan pronto como sea viable después de que ocurra una situación de urgencia de esa índole.
55. AUMENTO O DISMINUCION DE LOS COSTOS
A menos que en el Contrato se disponga otra cosa, no se harán ajustes del precio del Contrato respecto de las fluctuaciones xxx xxxxxxx, los precios de la mano de obra, los materiales, los elementos de construcción o el equipo ni debido a la fluctuación de los tipos de interés o a la devaluación o a cualquier otro asunto que afecte a la Obra.
56. TRIBUTACION
El Contratista tendrá la responsabilidad de pagar todos los cargos e impuestos en relación con los ingresos, incluído el impuesto sobre el valor añadido, de conformidad con lo establecido en las leyes y reglamentos vigentes, y en todas las enmiendas a éstos, en relación con los impuestos sobre utilidades, y con sujeción a éstos. El Contratista tiene la responsabilidad de practicar todas las averiguaciones necesarias a este respecto y se considerará que ha quedado satisfecho respecto de la aplicación de todas las leyes fiscales pertinentes.
El Contratista no utilizará explosivo alguno sin obtener un permiso por escrito del Ingeniero quien exigirá al Contratista que cumpla cabalmente con el reglamento vigente en relación con la utilización de explosivos. No obstante, el Contratista, antes de presentar la solicitud para obtener esos explosivos, deberá preparar debidamente el lugar de almacenamiento. La aprobación o denegación por el Ingeniero del permiso para utilizar explosivos no será justificación para que el Contratista presente reclamación.
58. MAQUINARIA
El Contratista será responsable de coordinar la fabricación, entrega, instalación y puesta en servicio de la maquinaria y el equipo de la planta que formen parte de la Obra. Colocará todos los pedidos necesarios tan pronto sea posible después de la firma del Contrato. Esos pedidos y su aceptación se presentarán al Ingeniero cuando éste lo solicite. El Contratista tendrá asimismo la responsabilidad de velar por que todos los subcontratistas cumplan esos programas como se ha convenido y sea necesario para terminar la Obra en el período de terminación previsto. En caso de demora en cualquier trabajo subcontratado, el Contratista adoptará las medidas necesarias para acelerar su terminación. Ello no irá en detrimento del derecho del Empleador a valerse de los recursos de que dispone en caso de demoras según se dispone en el Contrato.
59. OBRAS PROVISIONALES Y REINSTALACION
El Contratista proporcionará todos los caminos o senderos provisionales necesarios para el traslado de los elementos de construcción y los materiales, les dará mantenimiento y los despejará al terminar la Obra y dejará reparado todo daño o alteración en cualquier obra. El Contratista presentará los planos y todos los pormenores de las obras provisionales al Ingeniero antes de comenzarlas. El Ingeniero podrá pedir que se hagan modificaciones si considera que son insuficientes y el Contratista procederá a hacer las modificaciones sin que ello le libere de sus responsabilidades. El Contratista proporcionará cobertizos impermeables para almacenar el material que se necesite en la Obra para su uso propio o del Empleador, les dará mantenimiento y los despejará al quedar terminada la Obra. El Contratista desviará, por su cuenta y con sujeción a la aprobación del Ingeniero, todos las instalaciones de servicios públicos que encuentre durante la marcha de los trabajos, con excepción de los que en los planos se indique especialmente que quedan incluidas en el Contrato. En caso de que no se requiera desviación de los servicios en relación con la Obra, el Contratista los levantará, les dará mantenimiento y los conservará en estado de funcionamiento en los lugares donde se encuentren. El Contratista reparará por su propia cuenta todo daño a los cables o alambres telefónicos, telegráficos o eléctricos, alcantarillas, tuberías de agua u otras tuberías y servicios de otra índole, salvo que la autoridad pública o el empresario privado que tenga la propiedad o la responsabilidad de éstos decida repararlos por su cuenta. Los gastos incurridos a esos efectos serán pagados por el Contratista a la autoridad pública o al empresario privado previa solicitud.
El Contratista no publicará fotografía alguna de la Obra ni permitirá que la Obra se utilice de ninguna manera en publicidad sin la aprobación previa por escrito del Empleador.
61. PREVENCION DE LA CORRUPCION
El Empleador podrá cancelar el Contrato y recuperar del Contratista el monto de cualquier pérdida resultante de la cancelación, si el Contratista ofreciera o entregara a alguna persona una dádiva o gratificación de cualquier índole como incentivo o recompensa por obtener o ejecutar o tratar de obtener o ejecutar el Contrato o cualquier otro contrato con el Empleador o por mostrar o tratar de mostrar preferencia o disgusto por alguna persona en relación con el Contrato o con cualquier otro contrato con el Empleador, ya sea que personas empleadas por él o que actúen en su nombre realicen esos actos, con conocimiento del Contratista o no, en relación con ese contrato o con cualquier otro contrato firmado con el Empleador.
62. FECHAS COINCIDENTES CON DIAS FERIADOS
Si con arreglo al Contrato hubiera que realizar alguna actividad o expirara algún plazo en determinada fecha que coincidiera con un día de descanso o un día feriado oficial, a los efectos del Contrato la actividad se realizará o el plazo expirará el día laborable siguiente al de la fecha.
63. NOTIFICACIONES
1) A menos que se especifique explícitamente de otro modo, toda notificación, consentimiento, aprobación, certificado o determinación de cualquier persona que esté previsto en los documentos del Contrato se hará por escrito. Ninguna notificación, consentimiento, aprobación, certificado o determinación de esa índole que imparta o haga el Empleador, el Contratista o el Ingeniero deberá retenerse o demorarse más de lo necesario.
2) Toda notificación, certificado o instrucción que el Empleador o el Ingeniero dé al Contratista según las condiciones del Contrato se enviará por correos, cablegrama, telex o facsímile a la oficina principal del Contratista especificada en el Contrato o a cualquier otra dirección que el Contratista indique por escrito a esos efectos o se remitirá a dicha dirección contra la firma autorizada que certifique el acuse de recibo.
3) Toda notificación que se haga al Empleador en virtud del Contrato se enviará por correos, cablegrama, telex o facsímile a la dirección del Empleador especificada en el Contrato o se remitirá a dicha dirección contra la firma autorizada que certifique el acuse de recibo.
4) Toda notificación que se haga al Ingeniero en virtud del Contrato se enviará por correos, cablegrama, telex o facsímile a la dirección del Ingeniero especificada en el Contrato o se remitirá a dicha dirección contra la firma autorizada que certifique el acuse de recibo.
Salvo que en el Contrato se especifique de otra manera, el Contratista utilizará el espanol en todas las comunicaciones escritas al Empleador o al Ingeniero respecto de los servicios que ha de prestar y con todos los documentos que obtenga o prepare el Contratista en relación con la Obra. En todos los casos se utilizará el sistema métrico de pesas y medidas.
65. REGISTROS, CUENTAS, INFORMACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CUENTAS
El Contratista mantendrá registros exactos y sistemáticos de los trabajos que ejecute en relación con el presente Contrato.
El Contratista suministrará, compilará o pondrá a disposición de la UNOPS en todo momento cualquier registro o información, oral o escrita, que la UNOPS considere conveniente solicitar en relación con la Obra o la ejecución de la Obra por el Contratista;
El Contratista permitirá que la UNOPS o sus agentes autorizados inspeccionen y verifiquen esos registros o esa información previo aviso con suficiente antelación.
66. FUERZA MAYOR
De la forma en que se utiliza en el presente documento, fuerza mayor significa imprevistos, guerra (sea declarada o no), invasión, revolución, insurrección u otros actos o acontecimientos de índole o valor análogo.
En caso de que ocurriera alguna de las causas que constituyen fuerza mayor y tan pronto como sea posible después, el Contratista notificará por escrito con lujo de detalles a la UNOPS sobre esa fuerza mayor, si por esa razón el Contratista se ve imposibilitado, total o parcialmente, de cumplir los deberes y atender las obligaciones contraídos en virtud del presente Contrato. A reserva de que la UNOPS acepte la existencia de esa fuerza mayor, aceptación que no deberá denegarse sin motivo, se aplicarán las disposiciones siguientes:
a) Los deberes y las obligaciones contraídos por el Contratista en virtud del presente Contrato quedarán suspendidos en la medida en que se vea imposibilitado de cumplirlos y durante el tiempo en que esa imposibilidad continúe. Durante dicha suspensión y en relación con los trabajos suspendidos, el UNOPS reembolsará al Contratista los gastos fundamentados de mantenimiento del equipo del Contratista y los viáticos del personal permanente del Contratista que haya quedado ocioso por dicha suspensión;
b) Dentro de un plazo de quince (15) días después de haber notificado a la UNOPS la aparición de esa fuerza mayor, el Contratista presentará a la UNOPS un estado de los gastos estimados mencionados en el inciso a) supra durante el período de suspensión, seguido de un estado completo de los gastos reales en un plazo de treinta (30) días después que haya terminado la suspensión;
c) La vigencia del presente Contrato se prorrogará durante un período igual al de duración de la suspensión, teniendo en cuenta, no obstante, cualesquiera condiciones especiales que pudieran determinar que el período adicional para el terminación de la Obra fuera distinto del período de suspensión;
d) Si, por razones de fuerza mayor, el Contratista quedara permanentemente imposibilitado, total o parcialmente, para cumplir los deberes y atender las obligaciones contraídos en virtud del presente Contrato, la UNOPS tendrá el derecho a rescindir el Contrato en las modalidades y condiciones previstas en el Artículo 68 ("Rescisión por la UNOPS"), con excepción de que el período de notificación será de siete (7) días y no catorce (14) días, y
e) A los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, la UNOPS podrá considerar que el Contratista ha quedado permanentemente imposibilitado de ejecutar su labor en caso de que el período de suspensión se prolongue más de noventa (90) días.
Mediante notificación por escrito al Contratista, la UNOPS podrá suspender durante un período especificado, en su totalidad o en parte, los pagos al Contratista o la obligación del Contratista de ejecutar la Obra en virtud del presente Contrato, o ambas cosas, si a discreción exclusiva dla UNOPS:
a) surgiera alguna condición que interfiriera, o amenazara con interferir, la ejecución satisfactoria de la Obra o la consecución de la finalidad para la que está prevista, o
b) el Contratista no ha cumplido, en su totalidad o en parte, cualesquiera de las modalidades o condiciones del presente Contrato.
Tras la suspensión prevista en el inciso a) del párrafo 9.1 supra, el Contratista tendrá derecho a que la UNOPS le reembolse los gastos en que haya incurrido debidamente de conformidad con el presente Contrato antes de que comenzara el período de suspensión.
La UNOPS podrá prorrogar la vigencia del presente Contrato por un período igual a cualquier período de suspensión, teniendo en cuenta cualesquiera condiciones especiales que pudieran haber causado que el plazo de terminación de la Obra fuera distinto del período de suspensión.
La UNOPS podrá, independientemente de cualquier suspensión estipulada en al artículo 67 supra, rescindir el presente Contrato por causa o conveniencia que sea del interés de la UNOPS previa notificación por escrito al Contratista con no menos de catorce (14) días de antelación.
Tan pronto reciba la notificación de rescisión del presente Contrato:
a) El Contratista adoptará las medidas inmediatas para dar por terminados sus servicios con arreglo al Contrato de manera pronta y ordenada y para reducir las pérdidas y mantener al mínimo otros gastos en que habrá de incurrir, y
b) El Contratista tendrá derecho (a menos que la rescisión obedezca a un incumplimiento del presente Contrato por parte del Contratista) a que se le pague la parte de la Obra que haya completado a satisfacción, así como los materiales y el equipo debidamente entregados a pie de obra a la fecha de rescisión para que se incorporaran a la Obra, más los gastos documentados que se derivaren de los compromisos contraídos antes de la fecha de rescisión, así como cualesquiera gastos directos convenientemente justificados, incurridos por el Contratista como resultado de la rescisión, pero no tendrá derecho a recibir otros pagos o compensación por daños y perjuicios de ninguna otra índole.
69. RESCISIÓN POR EL CONTRATISTA
En caso de cualquier presunto incumplimiento del Contrato por la UNOPS o de cualquiera otra situación que razonablemente el Contratista considere que le da derecho a dar por terminados sus servicios en virtud del Contrato, el Contratista notificará inmediatamente por escrito a la UNOPS los pormenores de la índole y las circunstancias del incumplimiento o de cualquiera otra situación. Una vez que la UNOPS reciba información por escrito de la existencia de dicho incumplimiento y se vea imposibilitado de rectificarla o en caso de que la UNOPS no haya respondido a esa notificación dentro de un plazo de veinte (20) días a contar de la fecha de haberla recibido, el Contratista tendrá derecho a rescindir el presente Contrato y dará 30 días en una notificación por escrito a ese respecto. En caso de desacuerdo entre las Partes en relación con la existencia del incumplimiento o cualquiera otra situación a que se ha hecho referencia anteriormente, la cuestión se resolverá de conformidad con el artículo 71 de las presentes Condicions Generales (Solución de controversias).
Al quedar rescindido el Contrato, de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, se aplicarán las disposiciones del inciso b) del artículo 68 d las presentes.
70. DERECHOS Y EJERCICIO DE ACCIONES DE LA UNOPS
Nada en el presente Contrato o relacionado con él se considerará que menoscaba o extingue cualesquiera otros derechos o acciones en derecho de la UNOPS.
La UNOPS no tendrá responsabilidad por ninguna de las consecuencias que se derivaren de cualquier acto u omisión por parte del Gobierno, ni por cualquier reclamación basada en dicho acto u omisión.
Para hallar una solución a cualquier reclamación, cuestión debatible o controversia que pudiera surgir en la ejecución del presente Contrato o en relación con éste, o en caso de que ocurriera incumplimiento alguno del presente Contrato, se procederá de la manera siguiente:
1) Notificación
La parte agraviada notificará inmediatamente por escrito a la otra parte la índole de la presunta reclamación, cuestión debatible o controversia a más tardar siete (7) días después de tener conocimiento de su existencia.
2) Consulta
Al recibir la notificación prevista en el párrafo precedente, los representantes de las Partes iniciarán consultas con miras a alcanzar una solución amistosa de la reclamación, cuestión debatible o controversia sin que ello cause interrupción de la Obra.
3) Conciliación
En caso de que los representantes de las Partes no puedan lograr esa transacción amistosa, cualquiera de las partes podrá solicitar que el asunto se someta a conciliación de acuerdo con las Reglas de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en su versión vigente en ese momento.
4) Arbitraje
Cualquier reclamación, cuestión debatible o controversia que no se solucione amistosamente, como se dispone en los párrafos 1a 4 del presente artículo, se remitirá a arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) vigente en ese momento. Las partes acatarán el laudo arbitral emitido en relación con dicho arbitraje como fallo definitivo sobre esa controversia o reclamación.
Nada en el presente Contrato, o relacionado con éste, habrá de interpretarse como renuncia a los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas, de las que la UNOPS forma parte integrante.
ANEXO V: FORMATOS
ANEXO V i)
Modelo de Carta presentación de Oferta
PROYECTO GUA/01/R31/A/FG/31 “PROTECCION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN GUATEMALA
Attn. Unidad de Infraestructura de la UNOPS
0xx. Xxx. 0-00 xxxx 00, Xxxxxxxx Xxxx Xxxxx
00x. xxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx.
Estimados Sres:
Tras examinar los documentos de la Licitación, de los cuales declaramos conocer en todos sus extremos, los abajo firmantes ofrecemos prestar los servicios requeridos por el importe contenido en el componente de precio que figura adjunto y forma parte de nuestra Oferta, por valor de (letras y números en Dólares de los Estados Unidos de América, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado IVA), distribuidos de la siguiente manera:
LOTE No.:________________________________________________________
DEPARTAMENTO:________________________________________________
CANCHA No. |
Localidad |
Valor de cada cancha |
1 |
|
|
2 |
|
|
3 |
|
|
TOTAL OFERTA SIN IVA....................................US$
IVA............................................................................US$
TOTAL OFERTA LOTE 1 CON IVA...................US$
Repetir este cuadro por cada uno de los lotes en los que el licitante esté presentando oferta. Deben incorporarse los valores de todas y cada una de las canchas que integran cada lote.
Nos comprometemos, si nuestra oferta es seleccionada, a comenzar y completar la prestación de los servicios en su totalidad de acuerdo al contrato, las condiciones de la licitación y en el término allí estipulado. Adicionalmente nuestra Oferta tiene una validez de noventa (90) días calendario.
Entendemos que no están Uds. obligados a aceptar ninguna Oferta que puedan recibir y que un contrato vinculante solamente se establecería tras la conclusión de negociaciones sobre la base de los componentes técnico y de precio propuestos.
En la ciudad de Guatemala, a los XX días del mes de octubre de 2004.
FIRMA: ........................
CARGO: ........................
ENTIDAD: ........................
ANEXO V ii)
Formulario de Cuadro Resumen de Construcción, experiencia y montos de obra
ANEXO V iii)
Modelo de Contrato
Se celebra el PRESENTE CONTRATO con fecha ______ de ________________20________, entre
________________________________________ [nombre y dirección del Contratante] (en adelante denominado “el Contratante”), por una parte y __________________________________________
[nombre y dirección del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”), por la otra.
CONSIDERANDO, que el Contratante desea que el Contratista ejecute ___________________
________________________________________________ [nombre y número de identificación del Contrato] (en adelante denominado “las Obras”) y ha aceptado la oferta del Contratista para la ejecución y terminación de dichas Obras y la corrección de cualquier defecto de las mismas.
POR LO TANTO, SE CONVIENE EN lo siguiente:
Las palabras y expresiones que se utilizan en este Contrato tendrán el mismo significado que en las Condiciones del Contrato a que se hace referencia en adelante, las cuales se considerarán y formarán parte de este Contrato.
En consideración de los pagos mencionados más adelante que el Contratante efectuará al Contratista, por el presente Contrato el Contratista conviene en ejecutar y terminar las Obras y subsanar cualquier defecto de las mismas de conformidad con todos los aspectos de las disposiciones del Contrato.
El Contratante conviene en pagar al Contratista, en consideración de la ejecución y terminación de las Obras y la corrección de los defectos de las mismas por el Contratista, el precio del Contrato o la suma que pueda resultar pagadera en virtud de las disposiciones del Contrato, en el momento y de la manera estipulados en el Contrato.
EN FE DE LO CUAL, las partes han dispuesto que se firme este Contrato en la fecha arriba consignada.
El sello de _____________________________________
fue estampado en el presente documento en presencia de:
Firmado, sellado y entregado por ___________________________________________________
en presencia de: __________________________________________________________________
Firma del Contratante______________________________________________________________
Firma del Contratista ______________________________________________________________
ANEXO V iv)
Modelo de etiqueta para los sobres
Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas
UNOPS
Unidad de Infraestructura
0xx Xxxxxxx 0-00 Xxxx 00
Xxxxxxxx Xxxx Xxxxx, 00x. Xxxxx, Xxxxx XX
00000 Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx
Tel:(000)0000-0000
Fax:(000)0000-0000
Atención: Proyecto GUA/01/R31/A/FG/31 “PROTECCION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN GUATEMALA –PROCOPAC-“
Licitación Xxxxxxx Xxxxxxxx Xx. XXXXX/XXX/XXX-00/0000
CONTRATO DENOMINADO: XXXXXXXXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXX XX XXXXXXXXXXX XX 00 XXXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXX XX XXXXXXXXX
Nombre de la empresa proponente:
ABRIR SOLAMENTE EN PRESENCIA DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN
CONTIENE “ORIGINAL Y COPIAS”
ANEXO V v)
Modelo de Fianza de Sostenimiento de oferta
POR CUANTO, ________________________________________ [nombre del Licitante] (en adelante denominado "el Licitante") ha presentado su oferta el _______________ [fecha] para la construcción de _____________________________ [nombre del Contrato] (en adelante denominada "la oferta").
POR ESTE INSTRUMENTO, se deja constancia de que nosotros, __________________________
_____________________________ [nombre de Entidad] de ________________________________
[nombre del país], con domicilio legal en _______________________________________________
(en adelante denominado "el Banco"), hemos contraído una obligación con _____________________
____________________________________ [nombre del Contratante] (en adelante denominado "el Contratante") por la suma de __________________________________________________, a cuyo pago en legal forma al mencionado Contratante se obligan por el presente documento el propio Xxxxx, sus sucesores y cesionarios.
ESTAMPADO con el sello de la Entidad mencionada el _____ del mes de ____________ de 20_____.
ESTA OBLIGACION está sujeta a las siguientes condiciones:
1) Si, con posterioridad a la apertura de las ofertas, el Licitante retira su oferta durante el período de validez de la misma estipulado en el Formulario de la oferta del Contratista;
o
2) Si el Licitante, después de haber sido notificado de la aceptación de su oferta por el Contratante durante el período de validez de la misma:
a) no firma o rehúsa firmar el Contrato conforme a lo previsto en las Instrucciones a los licitantes, o
b) no presenta o rehúsa presentar la garantía de cumplimiento, de acuerdo con lo establecido en las Instrucciones a los licitantes, o
c) no acepta las correcciones del precio de la oferta, de acuerdo a la cláusula 27,
nos comprometemos a pagar al Contratante el monto antes mencionado al momento de recibir su primer requerimiento por escrito, sin necesidad de justificación, siempre que en el mismo el Contratante deje constancia de que el monto reclamado se le adeuda por haberse producido cualquiera de las condiciones mencionadas, e indique específicamente cuál o cuáles de ellas se han producido.
La presente garantía tendrá vigencia hasta la fecha que sea _______________________________ días posterior al vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas que se haya estipulado en las Instrucciones a los licitantes, o el que resulte de prórrogas concedidas por el Contratante a tales efectos. Por el presente documento, se renuncia a toda notificación a la Entidad con respecto de dichas prórrogas. Todo requerimiento relativo a esta garantía deberá ser recibido por el Banco a más tardar en la fecha mencionada al comienzo de este párrafo.
FECHA ___________________ FIRMADO POR EL BANCO __________________________
TESTIGO _________________ SELLO _____________________________________________
_______________________________________________________________________________
[firma, nombre y dirección]
ANEXO V vi)
Modelo de Fianza de Buen uso del Anticipo
A: _________________________________________________________________________
[nombre del Contratante]
_________________________________________________________________________
[dirección del Contratante]
_________________________________________________________________________
[nombre del Contrato]
De nuestra consideración:
De acuerdo con las disposiciones de la cláusula 51 ("Anticipo") de las Condiciones del Contrato mencionado, ____________________________________________________________________ [nombre y domicilio del Contratista] (en adelante denominado "el Contratista") presentará a __________________________________________________________ [nombre del Contratante] una garantía bancaria, para garantizar el cumplimiento adecuado y fiel de las obligaciones que le impone dicha cláusula del Contrato, por la suma de _______________________________ [monto de la Garantía] ______________________________________________________ [monto expresado en palabras].
Nosotros, los suscritos ____________________________________________________________ [banco o institución financiera], en cumplimiento de instrucciones recibidas del Contratista, nos obligamos incondicional e irrevocablemente a garantizar como obligado primario y no como simple Fiador, a pagar a ____________________________ [nombre del Contratante], contra su primera solicitud, sin derecho alguno a objeción de nuestra parte y sin presentar primero una reclamación al Contratista, una suma que no exceda de _____________________________ [monto de la garantía]
______________________________________________________ [monto expresado en palabras].
También convenimos en que ningún cambio, adición u otra modificación de las Condiciones del Contrato o de las Obras que se han de ejecutar en virtud del mismo o de cualquiera de los documentos contractuales que pudieran acordar ________________________________________ [nombre del Contratante] y el Contratista, nos liberará de modo alguno de la obligación en virtud de esta garantía, y por la presente renunciamos a la notificación de todo cambio, adición o modificación.
Esta garantía permanecerá plenamente en vigor desde la fecha del anticipo efectuado con arreglo al Contrato hasta que _______________________________________________________________ [nombre del Contratante] reciba del Contratista el reembolso total de dicho monto.
Atentamente,
FIRMA Y SELLO: ______________________________________________________________
Nombre del banco/institución financiera: _____________________________________________
Dirección: __________________________________________________________________
Fecha:_______________________________________________________________________
ANEXO V vii)
Modelo de Fianza de Cumplimiento de Contrato
A: Unidad de Infraestructura de la UNOPS en Guatemala
0xx. Xxxxxxx 0-00 Xxxx 00,
Xxxxxxxx Xxxx Plaza, Torre 4, Nivel 10
00000 - Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx
POR CUANTO [nombre del Consultor] (en adelante denominado “el Consultor”) se ha obligado, en virtud del Contrato No. [número de referencia del Contrato] fechado el ___ de ____ de 20__, a proveer los siguientes servicios de consultoría [descripción de los servicios] (en adelante denominado “el Contrato”).
Y POR CUANTO ustedes han estipulado en dicho Contrato que el Consultor les suministrará una garantía bancaria emitida por un banco de prestigio por la suma especificada en el Contrato como garantía de que el Consultor cumplirá las obligaciones que le impone el Contrato.
Y POR CUANTO los suscritos hemos convenido en proporcionar al Consultor una garantía:
DECLARAMOS mediante la presente nuestra calidad de Garantes responsables ante ustedes, en nombre del Consultor, por un máximo de [monto de la garantía expresado en palabras y en cifras] y nos obligamos a pagar a ustedes, contra su primera solicitud por escrito en que conste que el Consultor no ha cumplido lo dispuesto en el Contrato, sin argumentaciones ni objeciones capciosas, toda suma o sumas que no excedan de los límites [monto de la garantía] antedichos, sin necesidad de que ustedes prueben o acrediten las causas o razones de la reclamación o la suma en ella especificada.
Esta garantía es válida hasta el ___ de ______ de 20__.
Firma y sello de los Garantes
[nombre del banco o institución financiera]
[dirección]
[fecha]
ANEXO V viii)
Modelo de Constancia de visita a los sitios
LOCALIDAD: ________________________________________________________
FECHA: ________________________________________________________
LICITANTE: ________________________________________________________
OBSERVACIONES: ________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Nombre y Firma del Representante de la Comunidad _______________________________
_____________________________________________________________________________
Nombre y Firma de La persona que efectuó la visita_________________________________
______________________________________________________________________________
ANEXO V ix)
En lo referente a Naciones Unidas
Uso del nombre, emblema o sello oficial de las Naciones Unidas y de la UNOPSEl Contratista, sus agentes, dependientes, empleados, subcontratistas y contratistas independientes no darán publicidad ni harán público de otra manera el hecho de que están realizando o han realizado trabajos o están prestando o han prestado servicios para la UNOPS o las Naciones Unidas, ni utilizarán el nombre, el emblema o el sello oficial de la UNOPS o de las Naciones Unidas o ninguna abreviatura del nombre de la UNOPS o de las Naciones Unidas, en relación con su negocio, con fines de propaganda comercial o con ningún otro propósito. El Contratista adoptará todas las medidas razonables para asegurar que estas disposiciones sean cumplidas por sus agentes, dependientes, empleados, subcontratistas y contratistas independientes. Esta obligación no caduca al expirar este Contrato.Privilegios e inmunidadesNada en este Contrato ni en relación con él se considerará como una renuncia de cualquiera de los privilegios e inmunidades de la UNOPS o de las Naciones Unidas.Exención impositivaEn la sección 7 de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas se prevé, entre otras cosas, que las Naciones Unidas, incluidos sus órganos subsidiarios, están exentas de todos los impuestos directos y de aranceles aduaneros con respecto a artículos importados o exportados para uso oficial. En consecuencia, el Contratista autoriza a la UNOPS a deducir de la factura del Contratista todo importe correspondiente a dichos impuestos o aranceles aduaneros. El pago de la factura tras esa deducción constituirá el pago total por la UNOPS. Si una autoridad impositiva se negara a reconocer la exención de la UNOPS respecto de esos impuestos, el Contratista celebrará de inmediato consultas con el PNUD para determinar un procedimiento mutuamente aceptable. |
ANEXO VI
UBICACION DE LOS TERRENOS Y PERSONAS CONTACTO
SOLOLA |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Sololá |
3 |
1 |
Caserío Pixabaj Central, Xxxxx Xxxxxxx |
1 |
Cabecera Municipal |
||
1 |
Barrio Cementerio, Cabecera |
||
Xxx Xxxx Xxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx, Xxxxxx Chichimuch |
1 |
Cabecera Municipal |
||
Santa Xxxxx Xxxxxxxxxx |
1 |
1 |
Caserío Montecristo |
Santa Xxxxx Utatlán |
2 |
1 |
Aldea El Novillero |
1 |
Paraje Parracana, Cantón Chuchexic |
||
Nahualá |
2 |
1 |
Caserío Patzite, Xxxxx Xxxxx Chuachinup |
1 |
Aldea Tzanjuyup |
||
Santa Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx |
4 |
1 |
Aldea Pacamache |
1 |
Aldea La Ceiba |
||
1 |
Aldea Guineales |
||
1 |
Caserío Pacamán, Aldea Chirijox |
||
Santa Clara la Laguna |
2 |
1 |
Aldea Paquip |
1 |
Cabecera Municipal |
||
San Xxxxx Tolimán |
1 |
1 |
Aldea Pampojilá |
San Xxxx La Laguna |
3 |
1 |
Cabecera Municipal |
1 |
Aldea Pasajquim |
||
1 |
Aldea Palestina |
||
San Xxxxx La Laguna |
1 |
1 |
Cantón Pachanai |
Santiago Atitlán |
1 |
1 |
Cantón Patzilin, Abaj, Aldea Cerro de Oro |
Total de Canchas por Departamento |
22 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Xx. Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxx Tel. 00000000 y el Delegado de Gobernación es el Xx. Xxxxxxx Xxxxxx Tel. 00000000 |
|||
SUCHITEPEQUEZ |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Xxxxxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxxxx Xxxxx |
Xxxxxxxxxxx |
1 |
1 |
Centro Uno La Máquina |
Xxx Xxxxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxx Xx Xxxxx |
Xxxxx Xxxxxxx Suchitepéquez |
1 |
1 |
Xxxxx Xxxxxxx |
Samayac |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
San Xxxxx Xxxxxxxxx |
1 |
1 |
Comunidad Agraria Madre Mía |
Xxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxx xx Xxxxxxxx |
Patulul |
2 |
1 |
Cabecera Municipal |
1 |
Comunidad Maya Nueve de Enero |
||
Santa Xxxxxxx |
1 |
1 |
Colonia El Esfuerzo |
Xxx Xxxx Xxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxx |
Xxxxxxxx |
2 |
1 |
Cantón Mi Tierra |
1 |
Xxxxxx Xxxxxxxxx |
||
Pueblo Nuevo |
1 |
1 |
Cantón El Nanzal |
Xxx Xxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxxxxxx |
Total de Canchas por Departamento |
15 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Arq. Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx X. Tel. 00000000 y el Delegado de Gobernación es el Xx. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx Tel. 00000000 |
|||
ESCUINTLA |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Xxxxxxxxx |
Xxxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxx Xx Xxxxx |
0 |
Xxxxxxx Xxxxxx |
||
1 |
Colonia Monterrey |
||
Santa Xxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
1 |
1 |
Micro Parcelamiento El Xxxxxxx |
La Democracia |
2 |
1 |
Colonia El Esfuerzo |
1 |
Caserío El Milagro |
||
Siquinalá |
1 |
1 |
Aldea San Xxxxxxx Los Cimientos |
Masagua |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
Xxxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxx Xx Xxxxxxxx |
1 |
Aldea Ticanlu |
||
1 |
Aldea Las Trozas |
||
La Gomera |
3 |
1 |
Xxxxx Xx Xxxxxxx |
0 |
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx |
||
0 |
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxx |
||
Xxxxxxxxxxx |
2 |
1 |
Comunidad de Retornados Xxx Xxxxxxx |
0 |
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx |
||
Xxx Xxxx |
2 |
1 |
Barrio El Laberinto |
1 |
Aldea Satélite |
||
Iztapa |
2 |
1 |
Comunidad Puerto Viejo |
1 |
Casco Xxxxxx |
||
Xxxxx |
1 |
1 |
Colonia El Sacramento II |
Xxx Xxxxxxx Xxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxxxx Xxx Xxxx Xx Xxxxxxx |
Xxxxx Xxxxxxxxxx |
2 |
1 |
Barrio 6 de Noviembre |
1 |
Aldea Canoguitas |
||
Total de Canchas por Departamento |
24 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Lic. Xxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Tel. 00000000 y el Delegado de Gobernación es el Xx. Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Tel. 00000000 - 00000000 |
EL PROGRESO |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Guastatoya |
1 |
1 |
Aldea El Subinal |
Morazán |
1 |
1 |
Aldea Los Aristondos |
San Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
1 |
1 |
Aldea Tulumajillo |
El Jícaro |
3 |
1 |
Aldea Ojo de Xxxx |
0 |
Xxxxx Xxx Xxxxxx |
||
0 |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx |
||
Sansare |
1 |
1 |
Aldea Los Cerritos |
Sanarate |
2 |
1 |
Xxxxxx Xx Xxxxxxxx |
0 |
Xxxxx Xx Xxxxxxxxxx |
||
Xxx Xxxxxxx Xx Xxx |
1 |
1 |
Aldea El Xxxxxxx |
Total de Canchas por Departamento |
10 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es la Gobernadora, Xxx. Xxxx Xxxxx del Xxx Xxxxxxxx Tel. 00000000 y el Delegado de Gobernación es el Xx. Xxxxxx Xxxxxx Tel. 00000000 |
|||
JUTIAPA |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
El Progreso |
1 |
1 |
Xxxxx Xxxxx xx Xxxx |
Xxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxxxxxxxx |
Moyuta |
5 |
1 |
Aldea El Xxxxxxx |
1 |
Aldea La Barrano |
||
1 |
Aldea La Cruzadilla |
||
1 |
Aldea Las Tablas |
||
1 |
Xxxxx Xx Xxxxx Abrazados |
||
Total de Canchas por Departamento |
7 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador Xx. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Tel. 00000000 |
|||
CHIMALTENANGO |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Chimaltenango |
4 |
1 |
Alameda |
1 |
Aposentos |
||
1 |
Aldea Buena Vista |
||
1 |
Cabecera Municipal |
||
San Xxxxxx Xxxxxxxxxxx |
1 |
1 |
Caserío El Sauce Aldea Xesuj |
Santa Xxxxxxxx |
1 |
1 |
Aldea Chaparal II |
Tecpán |
1 |
1 |
Aldea Paquiq |
Patzicia |
2 |
1 |
sector El Cementerio Villa de Patzicia |
1 |
La Cuchilla |
||
Santa xxxx Xxxxxxx |
2 |
1 |
Cabecera Municipal |
1 |
Aldea Chimazat |
||
Yepocapa |
1 |
1 |
El Nacimiento |
Zaragoza |
1 |
1 |
Xxxxx Xxxxxx Grande |
Total de Canchas por Departamento |
13 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador Xx. Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx Tel. 00000000 |
|||
SANTA XXXX |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Xxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxxx xx Xxxxx |
1 |
Aldea Los Esclavos |
||
Santa Xxxx de Lima |
1 |
1 |
Aldea San Xxxx El Rinconcito |
San Xxxxxx Las Flores |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
Chiquimulilla |
1 |
1 |
Aldea La Bomba |
Santa Xxxxx Ixhuatán |
1 |
1 |
Aldea Estanzuelas |
Guazacapán |
2 |
1 |
Xxxxx Xxxx de Agua |
1 |
Aldea El Astillero |
||
Pueblo Nuevo Xxxxx |
1 |
1 |
Aldea Los Sitios |
Nueva Santa Xxxx |
1 |
1 |
Aldea Jumaytepeque |
Total de Canchas por Departamento |
10 |
||
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Xx. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Tel. 00000000 y el Delegado de Gobernación es el Xx. Xxxxxx Xxxxxxxxx, Xxx. 00000000 |
XXXX XXXXXXX |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Salamá |
7 |
1 |
Barrio San Xxxx |
1 |
Barrio Haciendo de la Virgen |
||
1 |
Caserío La Coyotera, Aldea El Chaguite |
||
1 |
Aldea La Unión Barrios |
||
1 |
Barrio La Estancia |
||
1 |
Barrio Agua Caliente, Campo de la Feria |
||
1 |
Xxxxxx Xxxxxxx |
||
San Xxxxxx Xxxxxx |
1 |
1 |
Aldea Chixolop |
Cubulco |
1 |
1 |
Aldea La Estancia |
Granados |
1 |
1 |
Xxxxx Xxxxxxxxxx Las Xxxxxx |
San Xxxxxxxx |
1 |
1 |
Comunidad de Xxxxx Xxxxxx |
Xxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxx Xxx Xxxxxxx |
0 |
Xxxxxx Xx Xxxxxx |
||
1 |
Aldea Mocohan |
||
1 |
Aldea Rivaco |
||
1 |
Aldea El Esfuerzo |
||
1 |
Caserío Panchisivic |
||
Total de Canchas por Departamento |
17 |
||
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Xx. Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Tel. 00000000 |
|||
ALTA VERAPAZ |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Santa Xxxx Verapaz |
1 |
1 |
Caserío San Xxxxxxx Xxxxx |
Xxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxx Xxxxxxx |
Xxxxxx |
1 |
1 |
Aldea Chicoban |
Panzos |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
San Xxxxxxx Senahú |
1 |
1 |
Xxxxx Xxxxx Xxxxx Xxx Xxxxxx |
Xxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxxxx Xxxxxx |
Xxxxx Xxxxx Cahabón |
2 |
1 |
Xxxxx Xxxxxxx |
0 |
Xxxxxxx Xxxxxxxxx |
||
Chisec |
1 |
1 |
Comunidad Sejux Xuctzul |
Total de Canchas por Departamento |
9 |
||
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Ing. Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxx Tel. 00000000 |
|||
SAN XXXXXX |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Xxx Xxxxx Xxxxxxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxx Xxxxxx Xxxxxx |
1 |
Caserío Paconche, Xxxxx Xxxxx Xxxxxx |
||
0 |
Xxxxx Xxx Xxxxxxxxx Xx Xxxxxxx |
||
Xxxxxxxxxx Xxxxxxx |
3 |
1 |
Xxxxx Xxxxxxxxx |
0 |
Xxxxx Xxxxxxxx |
||
0 |
Xxxxxxx Xxxxxx |
||
Xxxxxx |
6 |
1 |
Aldea Las Majadas |
1 |
Cantón Mira Mar, Aldea Tojcheche |
||
1 |
Xxxxxxx Xxxxxxxx, Xxxxx Chininshac |
||
1 |
Cantón Jardín xx Xxxxxx, Xxxxx Tojcheche |
||
1 |
Cantón Yerba Santa, Aldea Tuicoche |
||
1 |
Cantón Llano Grande, Aldea Tuicoche |
||
Sibinal |
2 |
1 |
Xxxxxxx Xxx Xxxx Xxxxx Xxxx |
0 |
Xxxxxxx Xx Xxxxxxxx |
||
Tajumulco |
1 |
1 |
Aldea Toquín Chico |
Tejutla |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
El Xxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxxxx Xx Xxxxx |
Xxxxxxxxx |
3 |
1 |
Xxxxxxx Xxx Xxxxxxx |
0 |
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx |
||
0 |
Xxxxxxx Xxx Xxxxxxxx |
||
Xxxxxxxx |
1 |
1 |
Caserío Pueblo Nuevo El Rosario |
Ocos |
1 |
1 |
Colonia Nuevos Horizontes, Parc. La Blanca |
Pajapita |
1 |
1 |
Casería Buenas Nuevas, Aldea San Xxxx Xxxxxx |
Xxx Xxxx Xxxxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxxxxxxx |
Xxxxxxxx |
1 |
1 |
Xxxxx Xxxxxxxx |
Escuipulas Palo Gordo |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
Total de Canchas por Departamento |
26 |
||
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Xx. Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx X. Tel. 00000000 y el Delegado de Gobernación es el Xx. Xxxxxx Xxxxx Tel. 00000000 |
|||
HUEHUETENANGO |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Xxxxxxxxxxxxx |
0 |
0 |
Xx xxxxxxx, Xxxx 0 |
Xxxxxxxx |
2 |
1 |
Aldea Patio de Bolas |
1 |
Aldea El Carpintero |
||
Malacatancito |
1 |
1 |
Aldea Cácum |
Cuilco |
2 |
1 |
Xxxxx Xxxxxxx |
0 |
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx |
||
Xxx Xxxxx Necta |
1 |
1 |
Aldea Los Coles |
San Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx |
2 |
1 |
Cantón Buena Vista |
1 |
Caserío El Arenal, Aldea I |
||
La Libertad |
2 |
1 |
Aldea Cerro Verde |
1 |
Caserío el Aguacatillo |
||
La Democracia |
1 |
1 |
Aldea El Jobal |
San Xxxxxx Independencia |
1 |
1 |
Caserío Solomcpú |
Todos Xxxxxx Xxxxxxxxxx |
1 |
1 |
Caserío Tuicoyg, Aldea Chalhitz |
Colotenango |
1 |
1 |
Caserío Che-Xxxx, Xxxxx Tojlate |
Xxx Xxxxxxx Xxxxxx |
0 |
0 |
Xxxxx Xxx Xxxx El Tablón |
Barillas |
2 |
1 |
Aldea El Quetzal, Caserío Yulachique |
1 |
Caserío La Providencia |
||
San Xxxxxx Xxxxxx |
1 |
1 |
Aldea El oratorio |
San Xxxxxx Xxxxxx |
2 |
1 |
Caserío Tuiloj |
1 |
Aldea La Cumbre |
||
Total de Canchas por Departamento |
21 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador, Xx. Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx Tel. 00000000 |
|||
CHIQUIMULA |
|||
Municipio |
Total de Canchas |
No. de Canchas por Localidad |
Localidad |
Chiquimula |
3 |
1 |
Campo de la Feria |
0 |
Xxxxx Xxxxx Xxxxx |
||
0 |
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx |
||
Xxx Xxxx La Arada |
1 |
1 |
San Xxxx La Arada, Cabecera Municipal |
San Xxxx La Ermita |
2 |
1 |
Barrio La Xxxxxx, Cabecera Municipal |
1 |
Xxxxx Xxxxxxx |
||
Camotan |
2 |
1 |
Aldea La Libertad |
1 |
Aldea Shupá |
||
Esquipulas |
3 |
1 |
Barrio San Xxxxxxxxx |
1 |
Residenciales Xxxxx Xxxxx, Aldea Tulapa |
||
1 |
Aldea Cafetales |
||
Quetzaltepeque |
2 |
1 |
Aldea Nochan |
1 |
Xxxxx Xxxxxxxx |
||
San Xxxxxxx |
1 |
1 |
Cabecera Municipal |
Ipala |
1 |
1 |
Aldea Cofradía |
Total de Canchas por Departamento |
15 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
NOTA: El contacto para identificar los sitios donde se construirán las obras es el Gobernador Lic. Xxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Tel. 00000000 |
|||
1