PROGRAMA FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL CAF– CONTRATO DE PRÉSTAMO 11.191
Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional
(Ley 24.855)
PROGRAMA FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL CAF– CONTRATO XX XXXXXXXX 11.191
REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA (ROP)
Y ANEXOS
Versión 20 de septiembre de 2023
Av. Xxxxxxx X. Xxxx 0000, Xxxx 0x - (0000) Xxxxxx Xxxxx Tel. 0000-0000 – Fax 0000-0000
CONTENIDO
CAPÍTULO 1. DEL REGLAMENTO OPERATIVO 6
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 7
II. Costo y financiamiento del Programa 7
III. Costo y financiamiento del Programa 8
CAPÍTULO 3. ESQUEMA DE EJECUCIÓN 11
I. Estructura organizacional y administrativa 11
II. Principales funciones y responsabilidades 12
III. Prevención y Lavado de Activos 23
CAPÍTULO 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES 24
CAPÍTULO 5. PLANIFICACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO 26
II. Seguimiento Ambiental y Social 27
III. Evaluación de los resultados 27
IV. Seguimiento y Monitoreo 28
CAPÍTULO 6. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA 29
I. Formulación, evaluación, contratación y seguimiento de las contrataciones de las obras (Componente I) 29
II. Ejecución Componente II 42
III. Reconocimiento de Inversiones y Gastos 43
CAPÍTULO 7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 44
CAPÍTULO 8. ADMINISTRACIÓN DE ADQUISICIONES 50
ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR AL FFFIR SEGÚN INSTANCIA DEL PROCESO 53
ANEXO 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES (SGRAS) 57
ANEXO 3. EVALUACIÓN ECONÓMICA 147
ANEXO 4 – PROCESO PARA DESEMBOLSOS 155
ANEXO 5 –ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA INFORMACIÓN DIGITAL 172
ANEXO 6 –FICHA DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO 173
ANEXO 7 – CONTENIDO MÍNIMO DE LOS INFORMES A PRESENTAR A CAF 174
ANEXO 8 – INSPECCIÓN TÉCNICA, AMBIENTAL Y SOCIAL 178
ANEXO 9 – FICHA RESUMEN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE OBRA 184
ANEXO 10 - MODELO DE CONVENIO DE MUTUO DE ASISTENCIA FINANCIERA Y ADHESIÓN ENTRE EL FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL Y LA JURISDICCIÓN 186
ANEXO 11 – PREVENCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS 201
ANEXO 12 – FICHA DE RESUMEN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA 207
ANEXO 13 - MODELO DE CONVENIO DE MUTUO DE ASISTENCIA FINANCIERA Y ADHESIÓN ENTRE EL FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL Y LA JURISDICCIÓN PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA INSPECCIÓN DE OBRAS 208
ANEXO 14 - CUENTAS ESPECIALES 222
ABREVIATURAS
ARS | Pesos argentinos |
BNA | Banco de la Nación Argentina |
CA-FFFIR | Consejo de Administración del FFFIR |
CAF | Corporación Andina de Fomento |
CMAFA | Convenio Mutuo de Asistencia Financiera y Adhesión |
CTEF | Convenio de Transferencia y Ejecución Financiera |
COP | Coordinación Operativa del Programa |
FFFIR | Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional |
GAF | Gerencia de Administración y Finanzas del FFFIR |
GAL | Gerencia de Asuntos Legales del FFFIR |
GEP | Gerencia de Evaluación de Proyectos del FFFIR |
DSA | Departamento Socio Ambiental |
MIM | Matriz de Indicadores y Metas |
NIIFs | Normas Internacionales de Información Financiera |
NIAs | Normas Internacionales de Auditoría |
USD | Dólares de los Estados Unidos de América |
SGRAS | Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales |
PGAS | Plan de Gestión Ambiental y Social |
ROP | Reglamento Operativo del Programa |
PRI | Planes de Reasentamiento Involuntario |
PGE | Planes para Grupos Étnicos |
JURISDICCIÓN | Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
EIA | Evaluación de Impacto Ambiental |
EsIAS | Estudio de Impacto Ambiental y Social |
Fiduciario | Banco de la Nación Argentina |
POA | Plan Operativo Anual |
PA | Plan de Adquisiciones y Contrataciones |
SP | Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior |
TdR | Términos de Referencia |
CAPÍTULO 1. DEL REGLAMENTO OPERATIVO
I. Introducción
El Reglamento Operativo del Programa (ROP) es un instrumento de seguimiento vinculante elaborado para coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos de los proyectos y programas de inversión financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
La operación Programa Federal de Infraestructura Regional (PFIR), aprobada porel Directorio de CAF el 9 de julio de 2019 será ejecutada por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) y el Ministerio del Interior a través de la Secretaría de Provincias (SP). El Contrato xx Xxxxxxxx establece como condición previa para el primer desembolso la presentación a CAF del presente documento.
El ROP afina y delimita la responsabilidad de los actores involucrados en la operación del Programa, posibilitando la homogenización de sus acciones para lograr una óptima implementación y un eficiente uso de los recursos.
Para toda cuestión que no se encuentre determinada en el Contrato xx Xxxxxxxx o en el presente ROP, será de aplicación -de corresponder-, lo establecido en la normativa aplicable al FFFIR.
II. Propósito y Alcance
El propósito es profundizar el marco conceptual y técnico del Programa Federal de Infraestructura Regional (PFIR) y los niveles de responsabilidad de los actores involucrados en su implementación, más allá de lo establecido en el Contrato xx Xxxxxxxx.
Tiene carácter normativo, pues define las responsabilidades que emergen del cumplimiento u omisión de los procedimientos y acciones preestablecidos por cada uno de los responsables de la implementación y las relaciones con los diferentes actores.
III. Uso y Modificaciones
Es de uso obligatorio para todos los funcionarios: directivos, técnicos, consultores y el personal en general involucrado en el Programa. Es un instrumento dinámico, y puede ser actualizado en función de las nuevas necesidades y procedimientos.
El documento podrá ser ajustado a través de modificaciones o ampliaciones en su contenido, las que deberán ser consensuadas con CAF como requisito previo para su implementación.
El proceso de revisión y validación a las modificaciones del ROP culmina una vez que se reciba el documento formalizado por las mismas autoridades que lo aprobaron previamente, con sus respectivos cambios incorporados como una adenda fechada en los párrafos donde corresponda.
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
I. Objetivos del Programa
Objetivo general
El objetivo general del Programa, es mejorar la infraestructura económica y social de las provincias argentinas a través de la inversión pública. Mediante el mismo se busca generar infraestructura económica y social prioritaria para la integración territorial, el desarrollo regional y el intercambio comercial, a través de la financiación de obras públicas en las provincias de la República Argentina orientadas a mejorar la productividad, la preservación del medio ambiente, la disminución de desequilibrios socioeconómicos, produciendo un alto impacto en los niveles de empleo y en la distribución del ingreso.
Objetivos específicos
I. Desarrollar obras viales orientadas a mejorar la conectividad de la red de transporte, mejorar la seguridad vial y reducir los costos logísticos;
II. Desarrollar obras de generación y transmisión de energía orientadas a mejorar los sistemas eléctricos actuales, atender la demanda creciente y reducir las limitaciones en el servicio eléctrico;
III. Desarrollar obras civiles y equipamiento orientadas al manejo y control de inundaciones, el mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento, la recuperación del espacio público, la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible, y el mejoramiento del suministro y calidad de agua para el sector ganadero;
IV. Desarrollar obras orientadas a mejorar la infraestructura turística.
II. Costo y financiamiento del Programa
El Prestatario es la República Argentina. El Programa será co-ejecutado por: 1) Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), órgano actuante en el ámbito del Ministerio del Interior de la Nación; y 2) la Secretaría de Provincias (SP), dependiente del Ministerio del Interior.
La SP será responsable de solicitar y recibir los fondos de CAF y transferir los mismos al FFFIR de acuerdo con lo establecido en el Convenio de Transferencia y Ejecución Financiera (CTEF) y en el ROP.
El FFFIR será responsable de la gestión y administración de todos los recursos transferidos y de la ejecución del contrato xx xxxxxxxx suscripto entre la República Argentina y la CAF, a través de la coordinación y supervisión técnica, fiduciaria, ambiental y social de los proyectos ejecutados por las Jurisdicciones beneficiarias. A tales efectos, las Jurisdicciones constituirán Unidades Ejecutoras Provinciales (UEPs).
A efectos de delimitar las responsabilidades de cada una de las entidades participantes, se establecen los siguientes documentos básicos que reglamentan los aspectos principales de la interacción entre las mismas:
● Contrato xx Xxxxxxxx y Reglamento Operativo del Programa (ROP): Entre CAF y los órganos co-ejecutores, FFFIR y la Secretaría de Provincias (SP);
● Convenio de Transferencia y Ejecución Financiera (CTEF): entre FFFIR y SP;
● Convenio de Mutuo de Asistencia Financiera y Adhesión (CMAFA) y ROP: entre el FFFIR y las Jurisdicciones provinciales (Anexo 10).
III. Costo y financiamiento del Programa
El costo total del Programa es de DÓLARES TRESCIENTOS MILLONES (USD 300.000.000), de los cuales el 100% corresponden al préstamo CAF.
Tabla 1. Matriz de componentes
COMPONENTES | TOTAL | |
I. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA | 292.682.928 | |
1.1. | Eje Transporte | 93.121.952 |
1.2. | Eje Energético | 60.487.805 |
1.3. | Eje Agua | 65.902.439 |
1.4. | Eje Turístico | 73.170.732 |
II. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN | 7.317.072 | |
2.1. | Coordinación del Programa | 267.072 |
2.2. | Inspección, auditoría, asistencia técnica, ambiental y social | 3.700.000 |
2.3. | Gestión ambiental y social | 500.000 |
2.4. | Auditoría externa | 200.000 |
2.5. | Gastos de evaluación | 100.000 |
2.6. | Comisión de financiamiento | 2.550.000 |
Total general | 300.000.000 |
El detalle de cada uno de los componentes y subcomponentes previstos se desarrolla a continuación.
Componente I: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Comprende obras de infraestructura en los sectores de transporte, energía, agua y turismo; así como gastos asociados a su ejecución.
▪ Transporte. Obras viales orientadas a mejorar la conectividad de la red de transporte, mejorar la seguridad vial y reducir los costos de logística.
▪ Energético. Obras de generación y transmisión de energía orientadas a mejorar los sistemas eléctricos actuales, atender la demanda creciente y reducir las limitaciones en el servicio eléctrico.
▪ Agua. Obras civiles y equipamiento orientados al manejo y control de inundaciones, el mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento, la recuperación del espacio público, la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible y el mejoramiento del suministro y calidad de agua para el sector ganadero.
▪ Turístico. Obras orientadas a mejorar la infraestructura turística.
Componente II: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
● Coordinación del Programa: Recursos destinados al planeamiento, programación, capacitación, gerenciamiento y monitoreo de la ejecución física y financiera del Programa, con el objetivo de cumplir con los planes operativos y cronogramas propuestos;
● Inspección, auditoría, asistencia técnica, ambiental y social: Recursos destinados a la contratación de consultores individuales o empresas consultoras independientes de reconocida capacidad técnica, que realicen estas tareas para las obras propuestas;
● Gestión ambiental y social: Recursos para la gestión ambiental y social del Programa, incluyendo la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (SGRAS);
● Auditoría externa: Recursos para la contratación de una entidad independiente de reconocida capacidad técnica, encargada de realizar la auditoría externa del Programa;
● Gastos de evaluación: Corresponde a los gastos de evaluación xxx xxxxxxxx CAF;
● Comisión de financiamiento: Corresponde a la comisión de financiamiento xxx Xxxxxxxx CAF.
IV. Contratación y pago
Los contratos necesarios para la ejecución de las obras serán celebrados por las entidades jurisdiccionales. Los recursos faltantes para cumplimentar la finalización de las obras y su puesta en marcha operativa, serán asumidos exclusivamente con recursos de la jurisdicción correspondiente.
Todos los procesos de contrataciones, en tanto las mismas sean financiadas con recursos de CAF, deberán observar:
● Lineamientos de Contratación y Adquisición para Prestatarios y Organismos Ejecutores de Préstamos al Sector Público de CAF;
● Reglamento de Compras, Contrataciones y Disposición de Bienes de Uso aprobado por el FFFIR;
● Modelos de Pliegos de Bases y Condiciones Generales.
Bajo la prerrogativa de que será observada la normativa referenciada, el FFFIR, la CAF y las Jurisdicciones podrán contratar con cargo a recursos xxx xxxxxxxx, los expertos o servicios técnicos especializados que requieran para asegurar un adecuado control y seguimiento a la ejecución de cada proyecto y/o del Programa en su conjunto.
De acuerdo a lo referido en el capítulo Auditoría del proyecto y trabajos de aseguramiento, el proceso estará sometido a un proceso de revisión por parte de la Auditoría externa.
CAPÍTULO 3. ESQUEMA DE EJECUCIÓN
El FFFIR dispondrá de una Coordinación Operativa que tendrá bajo su responsabilidad la supervisión técnica, fiduciaria, ambiental y social de los proyectos, y que además realizará la coordinación necesaria para la adecuada ejecución de las obras con las jurisdicciones beneficiarias.
Las Jurisdicciones beneficiarias organizadas en unidades ejecutoras provinciales (UEPs) asegurarán la ejecución de los proyectos cumpliendo las políticas de CAF para los procesos licitatorios, el adecuado flujo y rendición de cuentas por los fondos transferidos y ejecutados, y el adecuado resguardo de la documentación original delos proyectos, procesos de contratación y pagos, en un todo de acuerdo con lo previsto en el CMAFA y este ROP.
I. Estructura organizacional y administrativa
Gerencia de
Evaluación de Proyectos
Coordinación
Operativa PFIR
Gerencia de
Administración y Finanzas
Gerencia de Asuntos Legales
Coordinación Operativa del PFIR
Gerencia General del FFFIR
Coordinación Ejecutiva del FFFIR
Esquema de la organización para la ejecución
II. Principales funciones y responsabilidades
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
CAF (Entidad financiadora) | ● Suscribir el Contrato xx Xxxxxxxx con el Estado Nacional; ● Aprobar el ROP que rija la operatoria, así como las modificaciones que resultaren necesarias; ● Hacer las revisiones previstas en el Contrato xx Xxxxxxxx y en el ROP; ● Revisar los informes que le presenteel FFFIR; ● Revisar los informes semestrales de progreso, que le presente el FFFIR; ● Procesar los desembolsos xxx xxxxxxxx, que le presente la SP, siempre y cuando se den cumplimiento a las respectivas condiciones contractuales; ● Acompañar la ejecución del Programa, en los términos previstos en el Contrato xx Xxxxxxxx y de acuerdo a las políticas de CAF que rigen el presente. |
ESTADO NACIONAL A TRAVÉS DE SP (Co-ejecutor) | ● Solicitar la cuota de compromiso y devengado (a partir de la programación trimestral enviada por el FFFIR) y la reprogramación (si fuera necesario por cambios informados por el FFFIR); ● Recibir y procesar las justificaciones de desembolsos de acuerdo a lo establecido en el presente ROP y en las políticas de CAF; ● Recibir y procesar las solicitudes de desembolsos enviadas por el FFFIR (en un todo de acuerdo a lo previstoen el Contrato xx Xxxxxxxx, el CTEF, el presente ROP y dentro de los límites de la cuota asignada); ● Solicitar los desembolsos a CAF, a partir de la solicitud enviada por el FFFIR, y en la medida que dicho desembolso tenga crédito y cuota presupuestaria correspondiente; ● Transferir los desembolsos al FFFIR, a las cuentas bancarias fiduciarias que se encuentre operativa en el Banco Nación, a los efectos de la ejecución de este Programa; ● Cumplir y hacer cumplir el CTEF suscripto así como todos los instrumentos legales que forman parte del mismo. |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) (Co-ejecutor) | Presidencia del FFFIR ● Suscribir el Convenio de Transferencia y Ejecución Financiera (CTEF); ● Suscribir el Convenio Mutuo de Asistencia Financiera y Adhesión (CMAFA) con las Jurisdicciones beneficiarias del Programa; |
● Representar al FFFIR ante la CAF y la Secretaría de Provincias (SP), en lo todo lo referido al Programa. | |
Coordinación Ejecutiva delFFFIR | |
● Representar al FFFIR ante la SP, ante CAF y ante las Unidades Ejecutoras Provinciales que participen en la ejecución delPrograma; | |
● Dirigir y coordinar las acciones internas y externas necesarias para implementar el Programa y alcanzar los productos y resultados planteados; | |
● Coordinar la elaboración de los instrumentos de planificación y gestión del Programa (PA, informes semestrales de progreso y otros informes), el ROP y sus modificaciones; | |
● Coordinar y supervisar el cumplimiento de las directrices deplanificación, operativas y técnicas dadas por CAF; | |
Supervisar el monitoreo y la evaluación de la ejecución del Programa, requiriendo a tales efectos, los flujos de información periódica, que resulten necesarios, a fin de verificar el cumplimiento de los compromisos contractuales; ● Remitir, en los momentos que delimita el contrato toda la información pertinente a CAF para trámites de adquisiciones, técnicosy financieros que lo requieran, en coordinación y/o conjuntamente con la Coordinación Operativa del Programa; ● Coordinar la entrega de información y reportes a las instituciones nacionales y a CAF, en los plazos y condiciones establecidos en elContrato xx Xxxxxxxx; ● Instrumentar las contrataciones y/o adjudicaciones necesarias para la ejecución de los proyectos; ● Supervisar que los procesos de contrataciones y adquisiciones para el desarrollo de las acciones del Programa, se lleven a cabo de forma oportuna y eficiente; ● Coordinar el oportuno cumplimientode los requerimientos contractuales; ● Requerir los desembolsos, ante la SP y su transferencia a las cuentas bancarias habilitadas para la ejecución del Programa, en función de las estimaciones yproyecciones financieras, elevadas por la Coordinación Operativa del |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
Programa y que son preparadas porla GAF; ● Dar seguimiento a la situación financiera del Programaconjuntamente con la Coordinación Operativa y la GAF; ● Coordinar el cumplimiento de los requisitos socioambientales establecidos por CAF y/o por la legislación local; ● Aprobar las adquisiciones y contrataciones que realice el FFFIR en el marco del Programa, salvo quepor el monto en cuestión, ello sea competencia del Consejo de Administración del FFFIR de acuerdo a su normativa. Gerencia General del FFFIR ●Requerir los desembolsos conjuntamente con la Coordinación Ejecutiva del FFFIR, ante la SP y su transferencia a las cuentas bancarias habilitadas para la ejecución del Programa, en función de las estimaciones y proyecciones financieras, elevadas por la Coordinación Operativa del Programa y que son preparadas por la GAF; ● Dar seguimiento a la situación financiera del Programa conjuntamente con la Coordinación Operativa y la GAF; ● Representar al FFFIR ante la SP, ante CAF y ante las Unidades Ejecutoras Provinciales que participen en la ejecución del Programa. Coordinación Operativa del PFIR ● Asistir a la Coordinación Ejecutiva en todas las acciones que así lo requieran; ● Coordinar la ejecución operativa de los proyectos de obra; ● Poner a consideración de la Coordinación Ejecutiva los proyectos de obras de infraestructura y contratación de servicios asociados a su ejecución, presentados por las provincias, para su inclusión en el Programa, que fueran evaluados por la Gerencia deEvaluación de Proyectos; ● Evaluar y poner a consideración de la Coordinación Ejecutiva, los TdR para la contratación de consultoría de inspección técnica, socioambiental y otras; ● Xxxxxxx, a través de las gerencias con competencia, asesoramiento técnico, económico, socioambiental, institucional, legal y financiero a Unidades Ejecutoras Provinciales, para respaldar la implementación de los proyectos financiados con los recursos del Programa; ● Enviar a CAF, en el marco de las Políticas y Principios de Prevención y Detección xx Xxxxxx de Activos de CAF, los formularios requeridos, al momento de la firma del CMAFAy anualmente, por cada una de las Unidades |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
Ejecutoras Provinciales; ● Realizar y mantener actualizado el POA y el PA del Programa para enviar a CAF; ● Gestionar el Plan de Atención deQuejas y Reclamos (responsabilidad primaria de las Unidades Ejecutoras provinciales) y hacer el seguimiento de las consideraciones y respuestas a las que se presenten; ● Preparar los Informes semestrales de progreso del Programa y otros informes de gestión del Programa (ej. informes de acciones correctivas -IAC), para enviar a CAF; ● Realizar el monitoreo y/o seguimiento de las obras, los servicios asociados a su ejecución, las auditorías ambientales y sociales, la correcta implementaciónde los Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de los proyectos (conforme los lineamientos establecidos en el SGRAS) y las demás auditorías y evaluaciones particulares que fueran necesarias,a los fines de cumplir adecuadamente las misiones y funciones definidas en el presenteROP; ● Recepcionar las rendiciones de gastos aprobadas por la GAF relativas a la ejecución del programa, a fin de realizar las rendiciones de gastos correspondientes a CAF (informando a la SP, las rendiciones presentadas); ● A partir de la recepción definitiva de las obras por las provincias, solicitar a las Unidades Ejecutoras Provinciales, el Plan de mantenimiento de las mismas, de acuerdo a lo previsto en el CMAFA; ● Recepcionar y analizar las solicitudes de fondos de las Jurisdicciones, y enviar a la GAF para que prepare la solicitud de desembolso correspondiente; ● Elaborar informes y asistir a las reuniones que la Coordinación Ejecutiva le indique; ● Solicitar los recursos técnicos yprofesionales que fueran necesarios, para su contratación por parte del FFFIR. Gerencia de Evaluación de Proyectos ● Evaluar los proyectos de obras de infraestructura presentados por las provincias para su inclusión en el Programa desde el punto de vista técnico, económico ysocioambiental; ● Evaluar las solicitudes de financiamiento de los servicios deconsultoría de asistencia técnicapara la inspección de las obras del Programa, desde el punto de vista técnico; económico y socioambiental; |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
● Asistir a la Coordinación Operativa en las actividades de seguimiento de la ejecución de las obras y servicios de consultoría asociados que integren el programa; ● Realizar el seguimiento del cumplimiento de las cláusulas contractuales del Contrato xx Xxxxxxxx suscripto con CAF, del CTEF y CMAFA; ● Implementar el correspondiente SGRAS en coincidencia con lasSalvaguardas Ambientales y Sociales de CAF; ● Realizar la revisión preliminar de losEsIAS, los PGAS, los Planes e Informes de Consulta y Planes de Reasentamiento Involuntario (PRI) y de los Planes para Grupos Étnicos (PGE), estos últimos si correspondieren (en casos donde no hay impactos significativos), así como de otros estudios/planes ambientales o sociales queresultaren necesarios para laevaluación; ● Aprobar los documentos enunciados en el apartado anterior, en función de su calidad y contenido; ● Verificar que los proyectos, así como las medidas de mitigación ambientales y sociales propuestas cumplan con los requerimientos ambientales y sociales del Programa y que estos se incorporen en los Pliegos de Licitación Pública; ● Verificar que los pliegos de obra o de servicios de consultoría, previo a su licitación, cumplan las condiciones y requisitos de CAF según su categorización (existencia de EsIAS/PGAS revisados y aprobados, Planes e Informes de Consulta, los PRI, los PGE, así como otros estudios/planes ambientales o sociales, si fueran requeridos); ● Controlar que los proyectos cuenten con las autorizaciones ambientales y sociales requeridas por la normativa de aplicación según la jurisdicción que corresponda; ● Asesorar a las Unidades Ejecutoras Provinciales y participar en los procesos de consulta significativa; ● Revisar y aprobar los Pliegos y TdR de cualquier actualización de los PGAS, PRI o PGE, si se requirieran, a ser actualizados por el Contratista; ● Visitar periódicamente las obras, en coordinación con las Unidades Ejecutoras Provinciales, a efectos de supervisar la implementación de los PGAS, PRI o PGE aprobados; ● Monitorear y supervisar laimplementación de las medidas de mitigación y los Programas de Monitoreo ambiental y social identificados en los EsIAS; ● Elaborar y elevar a la Coordinación Operativa del |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
Programa los Informes de seguimiento del área para ser elevados a CAF; ● Registrar y sistematizar toda la documentación ambiental y social del Programa, especialmente la vinculada a la Gestión de los Reclamos Ambientales y Sociales de Resolución de Conflictos (SGRAS), así como participar en el seguimiento de Atención de Quejas y Reclamos complementarios a los anteriores, conjuntamente con la Coordinación Operativa del Programa; ● Participar de las Misiones de Seguimiento de CAF; ● Coadyuvar en el fortalecimiento de sus contrapartes provinciales a fin de garantizar la adecuada implementación de este SGRAS; ● Solicitar los recursos técnicos yprofesionales que fueran necesarios, para su contratación por parte del FFFIR. Gerencia de Asuntos Legales ● Realizar el seguimiento del cumplimiento de las cláusulas contractuales del Contrato xx Xxxxxxxx suscripto entre el Estado Nacional con CAF, del CTEF y CMAFA, en lo que atañe a la actuación del FFFIR; ● Evaluar los proyectos de obra de infraestructura presentados por las provincias para su inclusión en el Programa, así como los servicios de consultoría asociados que se financien, desde el punto de vista legal e institucional; ● Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las Políticas de Gestión y los Lineamientos de Contratación y Adquisición Para Prestatarios y Organismos Ejecutores de Préstamos al Sector Público de CAF y la normativa aplicable (en caso de corresponder); ● Garantizar que se someta a consideración de CAF los hitos bajo revisión ex ante; ● Asesorar en la elaboración de informes de evaluación de ofertas en el caso que las Unidades Ejecutoras Provinciales lo pudieran solicitar, sobre aspectos que atañena la normativa nacional y de CAF; ● Recabar toda la información/documentación necesaria a fin de mantener el archivo de las adquisiciones que se realicen en el marco del Programa, completo y clasificado; ● Realizar el seguimiento legal de las obras y los servicios de consultoría asociados, conforme la documentación remitida por las Unidades Ejecutoras Provinciales y de acuerdo a las exigencias previstas en cada procedimientoque el FFFIR realice en el desarrollode las |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
mismas; ● Asistir a la Coordinación Operativa del Programa en la administración y actualización del PA del Programa; ● Asistir a la GAF en la publicidad de las adquisiciones que se realicen enel marco del Programa; ● Colaborar con la GAF en la elaboración y seguimiento de los proyectos de acto administrativo vinculados a los procesos de contrataciones y adquisiciones, adjudicaciones, enmiendas de contratos, convenios y cualquier otro aspecto que requiera intervención de la Gerencia; ● Asistir, a pedido de la GAF, en la resolución de conflictos de los procesos de contrataciones y adquisiciones del Programa; ● Asistir, a pedido de la Coordinación Operativa y/o de la Gerencia de Evaluación, en la Atención de Quejas y Reclamos (responsabilidad primaria de las Unidades Ejecutoras Provinciales); ● Solicitar los recursos técnicos y profesionales que fueran necesarios, para su contratación por parte del FFFIR. Gerencia de Administración y Finanzas ● Realizar el análisis de la factibilidad financiera a partir de la presentación del Plan de Trabajo e Inversiones aprobado por la autoridad competente de la Jurisdicción para determinar el importe total de financiamiento destinado a la Jurisdicción, e informar a la Coordinación Operativa; ● Gestionar la apertura de las cuentasespeciales a nombre del Programa a través del Fiduciario Banco de la Nación Argentina (a efectos de que la SP transfiera los recursos para la capitalización del FFFIR, provenientes xxx xxxxxxxx, desembolsados por CAF); ● Implementar los sistemas acordados para el control y seguimiento de los fondos desembolsados a las Unidades Ejecutoras Provinciales para el pago de los certificados de obras y sus rendiciones y, en su caso, para el pago de los informes de progreso de los servicios de consultoría asociados y sus respectivas rendiciones (UEPEX y sus sistemas propios); ● Preparar las solicitudes de desembolsos, luego del control previo, a partir de la información recibida de la Coordinación Operativa del Programa, y realizar la conciliación de las cuentas bancarias de los fondos de CAF y del FFFIR; ● Gestionar las adquisiciones y/o contrataciones a cargo |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
del FFFIR:auditoría financiera del Programa, para llevar a cabo el monitoreo, etc., articulando dichas actividades conla GAL, en función de sus responsabilidades; ● Preparar los TdR, contratar la auditoría externa del Programa y presentar los estados financieros auditados, en los plazos previstos en el Contrato xx Xxxxxxxx; ● Recepcionar las rendiciones de gastos, evaluarlas, aprobarlas y registrarlas para su posterior envío a la Coordinación Operativa del Programa, para enviar a CAF; ● Preparar, con la Coordinación Operativa del Programa, para la remisión a la SP, la programación financiera trimestral, a efectos de que la misma pueda solicitar la cuota de compromiso y devengado; ● Preparar, con la Coordinación Operativa del Programa, para la remisión a la SP, la estimación del gasto, para el ejercicio siguiente, en las fechas establecidas en la programaciónpresupuestaria; ● Asistir a la Coordinación Operativa del Programa en la administración y actualización del PA del Programa; ● Coordinar con la GAL la publicidad de las Adquisiciones y contrataciones que se realicen en el marco del Programa; ● Asegurar el efectivo pago de las adquisiciones del Programa, que contrate el FFFIR; ● Vigilar el cumplimiento de las normas de control interno, legislación tributaria, laboral y demás normativa aplicable a los gastos del Programa; ● Solicitar los recursos técnicos y profesionales que fueran necesarios, para su contratación por parte del FFFIR. | |
Unidades Ejecutoras Provinciales (*) | Coordinación del Proyecto ● Representar a la Unidad Responsable ante el FFFIR en loque respecta a la ejecución del proyecto de obra financiado por CAF; ● Dirigir y coordinar las acciones internas y externas necesarias para ejecutar el proyecto de obra en la provincia y los servicios de consultoría que fueren asociados, de acuerdo a lo previsto en el respectivo CMAFA y en este ROP; |
● Gestionar ante quien corresponda, la inclusión de la/las obra/s en el presupuesto provincial, con fuente de financiamiento como de origen interno; | |
● Coordinar y supervisar la entrega de información en tiempo y forma al FFFIR, referida a la ejecución del CMAFA y del proyecto de obra; |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
● Coordinar el cumplimiento de lo previsto en este ROP con relación a la Prevención yLavado de Activos; | |
● Supervisar la ejecución del proyecto de obra: desde la formulación del proyecto para su contratación hasta la finalización de la misma, aprobando en última instancia los avances de la obra (a partir de los correspondientes certificados conformados por la inspección de obra); | |
● Tramitar los permisos y autorizaciones especiales que correspondan para la ejecución de las obras de acuerdo a la normativa ambiental y social vigente; | |
● Gestionar las expropiaciones, servidumbres de paso o los contratos que fueran necesarios a fin de detentar la posesión legal de las tierras requeridas según cada obra; ● Xxxxxx a consideración del FFFIR, la documentación técnica, económica, legal, socioambiental y financiera necesaria para la ejecución del proyecto de obra y/o los servicios de consultoría que fueren asociados, de acuerdo a lo previsto en las normas de CAF y en este ROP; ● Remitir la información necesaria al FFFIR durante todo el proceso de licitación, a fin de poder someter a consideración de CAF los diferentes hitos establecidos en el ROP; ● Remitir al FFFIR toda la información prevista en este ROP y en el CMAFA, a partir de la contratación de obra y durante todo el período de ejecución de la misma; ● Supervisar la administración financiera en el marco del CMAFA suscripto con el FFFIR para la ejecución del proyecto deobra previsto, solicitar los desembolsos al FFFIR, disponer los pagos al/los contratistas; ● Xxxxxx, en tiempo y forma, a la consideración del FFFIR los certificados de anticipo y avance de obra (conforme el art. 16 del Decreto N° 924/97 y lo establecido en el CMAFA) y la rendición completa del pago de los certificados al contratista, de acuerdo a lo previsto en este ROP y en el CMAFA; ● Elevar todos los informes de avance de obra, en tiempo y forma (incluyendo losambientales y sociales previstosen este ROP); ● Administrar el canal de Atención de Quejas y Reclamos - mail institucional y teléfonos, y gestionar el Plan para la Atención de las Quejas y Reclamos, informando de las mismas a la Coordinación Operativa del FFFIR (pero conservando la responsabilidad primaria de las mismas); |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
● Abrir en la respectiva sucursal del Banco de la Nación Argentina, la cuenta corriente por proyecto/obra que será utilizada exclusivamente como receptorade los desembolsos correspondientes al crédito y pagadora de las obras incluidas en el proyecto; autorizando su auditoría por parte del FFFIR; ● Solicitar al FFFIR los desembolsos para pagar el avance de la obra y/o en su caso, los informes de progreso de los servicios de consultoría, de acuerdo a lo prescripto en este ROP; ● Supervisar el cumplimiento de los plazos previstos en el CMAFA, en el Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PA), así como los plazos para completar la formulación del proyecto de obra, de acuerdo a lo que le solicite el FFFIR, los correspondientes al procedimiento de contratación de la obra y los comprometidos por el contratista que resulte adjudicatario del contrato de obra; ● Incorporar los desembolsos en sus respectivas Leyes de Presupuesto, especificando la fuente de financiamiento como de origen interno, debiendo abrir a nivel presupuestario una cuenta especial a fin de registrar la operatoria; ● A partir de la recepción definitiva de la obra, enviar al FFFIR, mediante nota, el Plan de mantenimiento de la misma, de acuerdo a lo previsto en el CMAFA; ● Cumplir y hacer cumplir en la Unidad, la normativa de CAF así como el presente ROP, realizando en tiempo y forma, todas las tareas y gestiones que le fueran encomendadas. Área de Proyectos ● Identificar riesgos ambientales y sociales durante todas las etapas del proyecto y asegurar que se implementen las medidas de mitigación correspondientes, para cumplir con las salvaguardas ambientales y sociales aprobadas por CAF, con lo establecido en el SGRAS y con lo determinado por la Legislación Local en la materia; ● Preparar los proyectos de obra en lo que hace a los aspectos, técnicos, económicos, legales, ambientales y sociales, de acuerdo a lo previsto por el FFFIR y CAF; ● Revisar la suficiencia de los estudios de evaluación de impacto ambiental y social de las obras y emitir o gestionar según corresponda, las declaratorias de impacto ambiental, velando por su vigencia durante el |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
período de ejecución de las obras y por el cumplimiento de los planes de gestión ambiental y social de las obras (PGAS); ● Fiscalizar conjuntamente con el Área de Adquisiciones y/o Contrataciones, la ejecución de las obras contratadas, desde el punto de vista técnico y socio- ambiental, asegurando que las mismas se realicen de acuerdo a las exigencias de calidad establecidas en lasespecificaciones técnicas, ambientales y sociales, laborales, de seguridad e higieney otras; en los plazos previstos en los contratos de obra; ● Preparar todos los informes de seguimiento de la/las obras para su remisión por parte de la Coordinación, incluido el Informe Mensual Ambiental y Social(IMAS) al FFFIR. Área de Adquisiciones y/oContrataciones ● Preparar la información referidaa la contratación a su cargo, para que la Coordinación la envíe al FFFIR, para mantener actualizado el Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PA); ● Llevar adelante los procedimientos de selección del contratista y de ejecución de la obra, en el marco de la normativade aplicación al Programa; ● Fiscalizar, conjuntamente con el Área de Proyectos, las contrataciones de las obras realizadas, desde el punto de vista técnico y socioambiental, asegurando que las mismas se realicen de acuerdo a las exigencias de calidad establecidas en las especificaciones técnicas, ambientales y sociales, de seguridad e higiene, laborales y otras; en los plazos previstos en los contratos de obra. Área de Administración Financiera ● Preparar las solicitudes de desembolsos, para que la Coordinación las envíe al FFFIR, de acuerdo al cronograma quele informe el Área de Proyectos y el Área de Contrataciones; ● Registrar en el UEPEX, el/los contratos de obra y cada uno de los certificados de obra, con sus correspondientes pagos y rendiciones, en coordinacióncon el FFFIR; ● Realizar los pagos de la obra contratada, a partir de las aprobaciones que le haya informado la Coordinación del Proyecto; ● Realizar la administración financiera de la Unidad para dicho Programa, de acuerdo a las instrucciones recibidas por el FFFIR, de acuerdo al |
ACTORES INSTITUCIONALES Y PÚBLICOS | RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA |
CMAFA y al presente ROP; ● Preparar las rendiciones de cuentas de cada uno de los desembolsos recibidos del FFFIR en un todo de acuerdo a las instrucciones recibidas por el FFFIR, de acuerdo al CMAFA y este ROP; ● Realizar y presentar al FFFIR la conciliación de la/s cuenta/s bancaria/s de la/s obra/s; ● Contribuir con la Auditoría del Programa financiado por CAF, de acuerdo a lo que le solicite la propia auditoría y el FFFIR. |
(*) Las Unidades Ejecutoras Provinciales incluirán en sus equipos técnicos un plantel mínimo de personal con los perfiles y competencias necesarios para la ejecución de los proyectos de obra de acuerdo a la tipología de la/s obra/s seleccionadas (un(a) coordinador(a) para la Unidad Ejecutora Provincial, un equipo de profesionales con experiencia en la formulación y ejecución de obras del tipo a contratar, especialistas ambientales y sociales, especialistas en contratación y gestión de contratos de obra, y finalmente un equipo para la gestión de la administración financiera).
III. Prevención y Lavado de Activos
Con el objetivo de cumplir con las mejores prácticas y las Políticas y Principios de Prevención y Detección xx Xxxxxx de Activos, CAF debe realizar la Debida Diligencia de sus Clientes y contrapartes, en ese sentido junto con la firma del CMAFA con la Provincia, se deberá contar con información de la Unidad Ejecutora Provincial del Proyecto, a través del Perfil del Ejecutor Provincial, información que deberá ser llenado por la máxima autoridad del Organismo Ejecutor Provincial, que deberá ser actualizada y remitida anualmente. Asimismo, CAF debe conocer el detalle el perfil de las empresas contratistas y aquellas que presten servicios de inspección de las obras, en ese sentido, previamente a ser adjudicadas deberán remitir la Declaración de Actividades y Patrimonio Lícitos para Personas Jurídicas Contrapartes de CAF, el cual deberá ser actualizado y remitido anualmente. (Los formularios se encuentran en el Anexo 11).
CAPÍTULO 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Para la adecuada gestión de los aspectos ambientales y sociales del Programa, deberá seguirse el Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (SGRAS).
El SGRAS brinda las directrices para el desarrollo de los procesos de análisis y seguimiento de riesgos ambientales y sociales, además de los mecanismos y procesos para la gestión de riesgos ambientales y sociales, teniendo en cuenta tanto su evaluación como seguimiento, de acuerdo a criterios de elegibilidad y cumplimiento con las salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF.
La Gerencia de Evaluación de Proyectos, a través del Departamento Socio Ambiental (DSA), llevará adelante la implementación del SGRAS de acuerdo con los arreglos institucionales establecidos, así como el seguimiento y control de los aspectos ambientales y sociales de los proyectos y programas y en particular de losprocedimientos y requisitos establecidos en el SGRAS.
Los proyectos serán considerados elegibles sobre la base del cumplimiento de las previsiones del SGRAS, que surjan del Perfil Ambiental y Social (PAS), debiendo cumplir adicionalmente con la legislación ambiental y social aplicable. De esta manera, y con el objetivo de realizar una adecuada gestión ambiental y social de los proyectos a ser presentados por los organismos participantes del programa, se realizará una primera etapa de Identificación y Clasificación de los mismos. Así, será factible categorizarlos según su riesgo ambiental y social y, consecuentemente, identificar los estudios básicos y documentos requeridos (EIAS, PGAS del proyecto, planes especiales, etc.) en cada caso.
Una vez categorizados los proyectos elegibles, se seguirá con una etapa de diseño
-factibilidad, estudios, y documentación requerida-, realizándose los diferentes estudios requeridos por el PAS, y en caso de corresponder, se realizará una primera instancia participativa en la cual se socialice el Proyecto a la comunidad receptora, además de la elaboración de los contenidos socioambientales que formarán parte de los documentos de licitación. En esta etapa, ante la devolución y comentarios por parte de CAF, el DSA revisará los documentos e incorporará las modificaciones necesarias a los documentos de licitación para alinearlos con sus políticas y salvaguardas, y obtener la conformidad por parte de CAF.
Con posterioridad, durante la etapa de pre construcción, se desarrollará la divulgación/participación requerida acorde a la normativa provincial y complejidad Socioambiental del proyecto, además de definir el alcance del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) con el objeto de articular, organizar y priorizar las medidas para gestionar los impactos identificados para la realización del proyecto. Este será el documento que deberá ser preparado por el Proponente, sobre el que el oferente realizará su propio plan de gestión ambiental y social para la obra, que deberá ser aprobado por la Inspección Ambiental y Social de la Obra y sometido a la conformidad del DSA y CAF, previo comienzo de las tareas. En el Anexo 2 se
establecen los lineamientos para la elaboración y aprobación del PGAS.
Durante la etapa de construcción (ejecución y monitoreo de las obras), en la que seejecutarán las medidas establecidas en el PGAS, el SGRAS dispone de la implementación de una serie de herramientas de gestión, cuya información salienteserá utilizada como indicativo de la situación socioambiental de la obra. A través deestas herramientas (Informe Mensual, Informe Semestral e Informe de Cierre), sedará seguimiento a cada proyecto, identificando y dando curso adecuado a todasaquellas situaciones irregulares que pudieran presentarse.
Estos documentosaportan información relevante de la ejecución de los diferentes programas, con especial atención en aquellos vinculados a la comunicación y vinculación de la obra para con la comunidad y a la vez aportan a la concreción del Informe de Cierre, el que contendrá como parte central las lecciones aprendidas.
Por último, en el SGRAS se definen los objetivos y alcances, así como los procedimientos e instrumentos para la recepción, registro y resolución de consultas, reclamos y quejas de las partes afectadas y/o interesadas, con la finalidad de brindar solución, previniendo el surgimiento de potenciales conflictos y fortaleciendo la sostenibilidad ambiental y social del Programa.
En el Anexo 2 de este ROP se encuentra la presentación detallada del SGRAS.
CAPÍTULO 5. PLANIFICACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
I. Planificación
Los instrumentos de Planificación del Programa estarán conformados por:
● Plan Operativo Anual (POA)
● Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PA)
● Presupuesto Anual del Programa
● Programación del Flujo de Efectivo
A. Plan Operativo Anual (POA)
El POA es una herramienta de planificación a nivel de actividades, que permite dar seguimiento a la ejecución del Programa; y establece con detalle la ejecución del Programa para el año que se esté planificando; es un instrumento dinámico y abarca todos los aspectos de la ejecución. El POA tomará en cuenta el año fiscal desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año.
Las actualizaciones del POA deben ser presentadas por el FFFIR en el Informe Semestral para el siguiente Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PA).
El POA debe estar estructurado por componentes y productos, con el cronograma de actividades técnicamente requeridas y alineadas al logro de los productos y sus indicadores.
B. Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PA)
El PA reflejará los tipos de contrataciones que se realizarán para el cumplimiento de cada actividad de los Componentes, indicando el monto estimado, método para la adquisición o contratación, la fuente de financiamiento, las fechas de inicio del proceso de adquisición, la fecha estimada de contratación y la de finalización de cada actividad, así como el estado actual (en proceso, previsto, cancelado, desierto, en ejecución o terminado).
Será elaborado por la Coordinación Operativa del Programa, con la asistencia de laGAF y la GAL, con la información provista por las jurisdicciones.
El PA deberá cubrir todo el período de ejecución del Programa y deberá ser actualizado anualmente.
El FFFIR y las jurisdicciones ejecutarán el PA. No se reconocerán como gastos elegibles aquellas adquisiciones que no estén contempladas en el PA.
C. Presupuesto Anual del Programa
A los efectos de la programación financiera del próximo ejercicio, la GAF preparará, en base al cronograma de inversiones de las obras que conforman el Programa, el Presupuesto Anual, que será remitido a la SP en las fechas establecidas en la programación presupuestaria del Estado Nacional, a fin de ser incorporado en el presupuesto anual de esa Secretaría.
Asimismo, el FFFIR remitirá a la SP la programación financiera trimestral a los efectos de que pueda solicitar la cuota de compromiso y devengado.
A través de la coordinación del PFIR se comunicará a la SP la evolución de la
ejecución presupuestaria y se gestionarán las modificaciones presupuestarias necesarias.
D. Programación de Flujo de Efectivo
La GAF elaborará la Programación del Flujo de Efectivo proyectado a 12 meses, tomando en consideración lo previsto en el Presupuesto Anual, el POA y el PA, la que será actualizada de acuerdo a la evolución de la ejecución de cada uno de los proyectos.
La programación del flujo de efectivo será utilizada como respaldo de cada solicitud de desembolso y será también la base para elaborar y programar la ejecución presupuestaria semestral de los Proyectos. Dicha programación será elaborada a partir de la previsión de fondos disponibles provenientes de la capitalización que realizará la SP con fondos provenientes xxx xxxxxxxx CAF y de las previsiones de pagos a las Jurisdicciones.
II. Seguimiento Ambiental y Social
El seguimiento Ambiental y Social de las operaciones se realizará mediante el Departamento Socio-Ambiental (DSA), en el ámbito de la GEP del FFFIR, creado a tales efectos, así como también, para la evaluación y control de los aspectos ambientales y sociales de los proyectos y programas a ser financiados por la institución, en el marco de su política de sustentabilidad. Será el área responsable de la evaluación, gestión y seguimiento ambiental y social de los procedimientos y requisitos establecidos en el SGRAS.
En pos de lograr un seguimiento efectivo, el DSA está conformado por profesionales especializados en la temática ambiental y social, cuyas principales responsabilidades son: la implementación del SGRAS en coincidencia con las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF, la revisión preliminar de los EsIAS, PGAS, los Planes e Informes de Consulta y Planes de Reasentamiento Involuntario(PRI) y de los Planes para Grupos Étnicos (PGE) (en caso de corresponder),aprobar los documentos vinculados a las temáticas ambiental y social y asegurar que los proyectos, así como las medidas de mitigación ambientales y sociales propuestas cumplan con los requerimientos ambientales y sociales del Programa yque estos se incorporen en los Pliegos de Licitación Pública, entre otras.
III. Evaluación de los resultados
La evaluación mediante indicadores de gestión mide el producto final obtenido con respecto a las metas inicialmente planteadas.
Los indicadores de resultados establecidos al inicio del proyecto permitirán la medición de las variables asociadas a los objetivos y metas. Estos pueden ser cuantitativos o cualitativos.
Los indicadores de resultados a ser evaluados surgen de la MIM inicial, planteada en la etapa de preparación del Proyecto. La MIM, provee hitos anuales y sigue el progreso de los productos con unidades de medida definidas y reporta el progreso respecto de la línea de base.
Para efectos del seguimiento de cada proyecto por parte del FFFIR se remitirá,
como parte del Informe Semestral: i) el cumplimiento del plan de ejecución; ii) el progreso en la ejecución física y financiera de los proyectos de asistencia técnica y de construcción de obra civil e instalaciones; iii) recomendaciones propuestas para mejorar la ejecución del Programa. Para lo cual, y en función del tipo de proyectos de obra que se ejecuten se diseñarán los indicadores que contribuyan a informar sobre el progreso de la ejecución del Programa en su conjunto.
IV. Seguimiento y Monitoreo
El monitoreo del Programa es responsabilidad del FFFIR y se realizará a través del seguimiento, análisis y evaluación de los proyectos que se realicen dentro del Programa financiado a través de CAF. El FFFIR podrá ser asistido por consultorías externas y/o consultores individuales. El FFFIR preparará los siguientes informes:
a) “Inicial: dentro de los sesenta (60) días calendario, a partir de la entrada en vigencia del contrato xx xxxxxxxx;
b) Inspección: trimestralmente, copia de los informes que realice la inspección técnica, ambiental y social de cada obra, en el marco de sus respectivos contratos;
c) Semestrales: dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario, a partir del
30 xx xxxxx y el 31 de diciembre de cada año durante el período de desembolsos de recursos provenientes de CAF (a través de la SP), incluyendo el avance físico y financiero de la gestión ambiental y social de cada proyecto y del Programa en su conjunto, incorporando los aspectos críticos y las soluciones planteadas;
d) Anuales de auditoría externa: dentro de los ciento cincuenta (150) días calendario siguientes al final de cada año. En caso de que el primer desembolso ocurra en el último trimestre del año y mediante acuerdo previo de CAF, el informe anual del primer año, podrá ser presentado conjuntamentecon el informe anual del año subsiguiente;
e) De medio término: CAF podrá solicitar su presentación al alcanzar cincuenta por ciento (50%) de los desembolsos xxx xxxxxxxx o cumplidos veinticuatro
(24) meses contados a partir de la entrada en vigencia del contrato xx xxxxxxxx, lo que ocurra primero;
f) Final: dentro de los ciento veinte (120) días calendario posteriores a la fecha del último desembolso xxx xxxxxxxx de la CAF.
g) Otros: otros informes que, razonablemente CAF solicite, en referencia alPrograma.
El índice del contenido de los mismos se encuentra en el Anexo 7.
El FFFIR presentará los informes ambientales y sociales previstos en el SGRAS, a saber:
-Informe Mensual Ambiental y Social (IMAS)
-Informe Semestral Ambiental y Social (ISAS)
Finalmente, el FFFIR también elaborará un Informe de Acciones Correctivas (IAC) que debería presentarse ante el previsible incumplimiento de cualquier condición relativa al Programa (además de las que pudieran surgir en el xxxxx xxx XXXXX).
CAPÍTULO 6. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA
Los proyectos incluidos en el Programa deben cumplir todos los criterios establecidos en el presente Reglamento y, en todos los casos, deben cumplir estrictamente con lo plasmado en el Contrato xx Xxxxxxxx y el resto de la normativa aplicable.
El FFFIR es responsable de velar por la adecuada ejecución del Programa y por ende de supervisar que cada una de las Jurisdicciones participantes cumpla con las condiciones del Programa.
El Prestatario y/o los organismos co-ejecutores – Secretaría de Provincias y FFFIR
– deberán cumplir no sólo con las condiciones previas a los desembolsos sino también con todas las condiciones especiales previstas en el contrato xx xxxxxxxx durante todala ejecución del Programa.
Las Jurisdicciones beneficiarias organizadas en unidades ejecutoras provinciales (UEPs) asegurarán la ejecución de los proyectos cumpliendo las políticas de CAF para los procesos licitatorios, el adecuado flujo y rendición de cuentas por los fondos transferidos y ejecutados y el adecuado resguardo de la documentación original de los proyectos, procesos de contratación y pagos, en un todo de acuerdo con lo previsto en el CMAFA y este ROP.
I. Formulación, evaluación, contratación y seguimiento de las contrataciones de las obras (Componente I)
Los proyectos serán formulados y las obras incluidas en los mismos serán contratadas y pagadas por las jurisdicciones que participen del Programa. El FFFIR, a través de la Coordinación Operativa del Programa, realizará el correspondienteanálisis y evaluación, a los fines de que los mismos sean aprobados por el Consejode Administración del FFFIR, resulten elegibles por parte de CAF y por tanto puedan ser financiados en el marco del Programa.
1. Solicitud de asistencia financiera
La Jurisdicción deberá presentar una nota suscripta por el Gobernador o por autoridad competente, dirigida a la Presidencia del FFFIR en la cual manifieste que el proyecto está incluido en el programa de obra pública provincial con detalle de los ejercicios que abarca, que no contempla el desarrollo de actividades excluidas en las Políticas de Gestión y Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF, y su compromiso de arbitrar todos los medios necesarios –técnicos, legales, financieros y presupuestarios– a los fines de garantizar la culminación y puesta en marcha operativa de la obra. Se deberá informar: a) Nombre del Proyecto; b) Tipo de Proyecto; c) Metas, objetivos y contexto del Proyecto; d) Duración; e) Localización;
f) Mano de obra.
a) Nombre del Proyecto. Se consignará en forma completa y sin siglas, y deberá reunir las siguientes características: 1) ser representativo de la naturaleza del mismo; 2) ser válido durante toda su vida; y 3) que por sí mismo lo identifique de manera inequívoca. Con este fin, la denominación
se estructura en tres partes: a) comenzará con el tipo de ACCIÓN que se va a emprender, lo que define la naturaleza del proyecto; b) seguidamente se indica el OBJETO sobre el que se llevará a cabo la acción; c) finalmente, seincluye la LOCALIZACIÓN específica del proyecto.
b) Tipo de Proyecto. Permitirá identificar el proceso que caracteriza lanaturaleza específica de la Inversión entre los siguientes:
● Ampliación: se refiere a una acción a ejecutar sobre una unidad productiva existente, a fin de aumentar su capacidad de producción de bienes y servicios;
● Construcción: consiste en la materialización de una nueva unidad productiva o generadora de bienes y servicios, incluido el primer equipamiento para su normal funcionamiento;
● Mejoramiento: consiste en modificar la tecnología de producción, la calidad de lo producido o incorporar nuevos productos o servicios, en una unidad productiva existente;
● Reposición, Rehabilitación o Refacción: acción que tiene por objeto reponer los bienes de capital totalmente depreciados, obsoletos o destruidos.
La tipificación precedente es indicativa y las Jurisdicciones podrán ofrecer alternativas y/o sumatorias de tipos para cada obra.
c) Metas, objetivos y contexto del Proyecto: Deberán especificarse los objetivos del Proyecto. Los objetivos son generales y definen losresultados esperados previstos. Las metas, las cuales deberán de ser presentadas a CAF para su validación, y cada reporte semestral deberánde incluir el progreso en relación a las mismas. Estas metas deben de ser mensurables y/o verificables; pueden ser cuantitativas, cualitativas o de comportamiento. Es conveniente especificar las razones generales que han conducido a la selección de la alternativa en cuestión para abordar el problema y cuya solución se propone abordar mediante la ejecución del proyecto. También se deberá explicitar la racionalidad del proyecto a la luz de planes o programas públicos en ejecución o a implementarse y examinar diferentes grados de intervención del sector público y del sector privado en el segmento que se considere.
d) Duración del Proyecto: La duración del proyecto define el horizonte de planeamiento durante el cual se decide desarrollar las actividades relacionadas con el mismo. Se deberá identificar el calendario dentro del cual se cumplimentará el proyecto y, en su caso, las etapas cuando sea susceptible la implementación del mismo de esa forma, indicándose su duración. En este último supuesto, deben quedar identificadas las metas quedeben alcanzarse en cada etapa.
e) Localización del Proyecto: Deberá señalarse el lugar donde se realizará el proyecto (Provincia/s, Departamento/s, Localidad/es), explicitando las razones que han motivado su elección. Resulta de máxima relevancia para el dictamen de conformidad de CAF: a) el aporte al desarrollo económico social local y/o regional que propone el proyecto; y b)
la liberación de los predios donde se ejecutará la obra. Se hará referencia también a las características del área de ubicación del proyecto, tales como clima, aspectos geográficos relevantes, actividad económica predominante, disponibilidad de servicios de energía eléctrica, agua, etc. Se deberá remitir también, la localización geo referenciada de la obra.
f) Mano de obra: Se informarán los requerimientos de mano de obra del proyecto, estimando el número de trabajadores especializados y no especializados necesarios para la construcción del proyecto (si correspondiere) y para su funcionamiento.
El FFFIR, a través de la Coordinación Operativa del Programa evaluará dicha solicitud, y gestionará la aprobación por parte del Consejo de Administración del FFFIR y CAF, para la posterior suscripción del CMAFA por parte de la Presidenta del FFFIR y la autoridad provincial competente o autorizada. En dicho CMAFA quedarán establecidas las obras a las que deberá afectarse el crédito otorgado y las condiciones específicas de esa asistencia financiera.
El citado CMAFA formará parte integrante del expediente que abrirá el FFFIR de cada obra incluida en el Programa.
Para la suscripción del CMAFA, la Jurisdicción deberá acompañar la norma que autorice el endeudamiento, otorgando en garantía y/o cesión de pago, los recursos provenientes del régimen estatuido por la Ley 23.548, y acreditar que se ha cumplido con lo previsto en la Ley 25.917 de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
1.1. Presentación de los Proyectos
Las Jurisdicciones presentarán toda la documentación del proyecto, conforme lo establecido en el presente ROP (Anexo 1). Además, se suscribirá la "Ficha de Información de Proyecto" (Anexo 6), firmada por el responsable técnico del proyectoy el máximo representante del área solicitante.
En función del rol encomendado, la Coordinación Operativa del Programa, luego de que las Jurisdicciones hayan remitido toda la documentación, generará un expediente por cada obra; analizará y evaluará los proyectos desde el punto de vista técnico, económico, ambiental, social, legal y financiero; y realizará informes y/o dictámenes dentro del ámbito de su competencia exclusiva, basándose en la documentación obrante en el mismo y la que aporte la jurisdicción a su requerimiento. Estos informes y/o dictámenes formarán parte de dicho expediente, serán enviados a CAF para su conformidad.
EL FFFIR dispone de la plataforma Extranet, la que será utilizada para incorporar toda la documentación e informes de cada obra referida en los citados anexos, para ser consultada vía remota y en tiempo real por CAF.
1.2. Evaluación técnica, socioambiental y económica
Evaluación Técnica: Todos los proyectos deberán contar con la aprobación técnica emitida por el área jurisdiccional provincial responsable del sector. La aprobación técnica mencionada será condición necesaria pero no suficiente para la aceptabilidad técnica del proyecto.
Evaluación Socioambiental: Las Jurisdicciones deberán elaborar y presentar ante
el área de incumbencia específica de la provincia, para su aprobación, el Proyecto que será sometido a su correspondiente Evaluación Ambiental, mediante la cual, la autoridad competente, determinará los estudios y requerimientos a fin de obtener la Licencia ambiental (o certificación equivalente), respetando las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF (Anexo 2). Dichos estudios serán parte constitutiva del legajo licitatorio y deberán estar disponibles para los oferentes.
Evaluación Económica: Se deben describir y cuantificar los principales beneficios cuantitativos y cualitativos asociados a cada proyecto sometido a evaluación y el correspondiente impacto económico en la comunidad. Se deberán detallar los criterios adoptados para la corrección de los valores xx xxxxxxx a valores sociales. La factibilidad económica será evaluada comparando la situación sin proyecto o base y la proyectada por la ejecución del mismo, aplicando indicadores de rentabilidad tales como: VANE y TIRE. Se presentará el análisis desde el punto de vista económico Análisis Costos - Beneficios. Cada informe deberá incluir una explicación de los criterios adoptados para la evaluación y los impactos cualitativos en el bienestar de la comunidad, que no hayan sido valorizados en la evaluación. Cada estudio deberá explicitar la tasa de descuento utilizada y contemplar sensibilizaciones de los resultados ante cambios en las variables claves del proyecto. Será realizada por los órganos competentes de las jurisdicciones, siendo condición necesaria pero no suficiente para la aceptabilidad del proyecto (Anexo 3).
1.3. Evaluación legal e institucional
Para cada proyecto presentado por las Jurisdicciones, se verificará el cumplimiento de las Leyes jurisdiccionales, Leyes nacionales y Decretos reglamentarios, aportados por dicha Jurisdicción al expediente.
Cada proyecto deberá ser acompañado de una Declaración Jurada emitida por la autoridad competente de la Jurisdicción solicitante en la cual establezca o certifique que (i) existe viabilidad legal para ejecutar la obra en el predio identificado, y el lugar donde se desarrollarán las tareas se encuentra libre de ocupantes y que (ii) para tal liberación del lugar, si fuere el caso, se cumplieron las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF de manera oportuna. Dicha Declaración Jurada, habrá de estar acompañada con todos los documentos necesarios y suficientes que la soporten, tales como: (i) autorización de utilización del espacio en cuestión, emanada de la autoridad competente de la jurisdicción; (ii) planes de reasentamiento/relocalización; (iii) planes de compensación; (iv) relatorías de las reuniones con los afectados; acuerdos establecidos con los afectados por el proyecto y beneficiarios del Plan de Relocalización; etc. En el análisis se deberá corroborar aspectos tales como la aprobación por parte de la autoridad jurisdiccional competente de la documentación técnica con la cual se llevará a cabo la licitación. Oportunamente también se verificará la aprobación de la documentación exigida en cada una de las etapas de la selección del contratista y de la posterior celebración del contrato.
También verificará la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y/o factibilidad ambiental, sus aspectos legales y/o que sea emitida y/o aprobada por la autoridad jurisdiccional competente.
Por su parte, oportunamente, se verificará que la Jurisdicción haya remitido la ley provincial que autoriza el endeudamiento, con la correspondiente afectación de
garantía; como así también que se ha cumplido con lo previsto en la Ley 25.917 de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
1.4. Evaluación financiera
Esta evaluación en particular la realizará la GAF, a solicitud de la Coordinación Operativa del Programa y comprenderá:
(i) El análisis de la capacidad prestable del FFFIR con los recursos provenientes del Programa, mediante la actualización mensual de la evolución de la Capacidad Financiera Total, proyectada para un período de doce (12) meses, la que se calculará conforme a lo requerido en el Estado de Flujo de Efectivo;
(ii) El desarrollo xxx xxxxxxxx a lo largo de la vida del proyecto para determinar, en función a la cuota mensual más alta, la garantía a comprometer;
(iii) El desarrollo xxx xxxxxxxx se confecciona en base al Plan de Trabajo e Inversiones, aprobado por la autoridad competente de la Jurisdicción y determina el monto que el Fondo se compromete a desembolsar mensualmente;
(iv) Verificados los recaudos anteriores, se complementa la evaluación financiera con la siguiente información:
o Importe Total del Financiamiento, desagregando el monto de financiamiento para obra y el monto de financiamiento para atender los gastos de auditoría y administración de instrumentos financieros;
o Afectación de Garantía, en porcentaje e importe.
1.5. Adecuación de la supervisión
El FFFIR, a través de la Coordinación Operativa del Programa y asistencia de la GEP, a través del Departamento Socio Ambiental, evaluará la capacidad de las unidades ejecutoras provinciales para llevar adelante la inspección de la obra técnica, ambiental y social (Anexo 8). En el caso de que se considere necesario, se procederá con la contratación de una entidad externa para la realización de la misma.
Tanto el FFFIR, como CAF y las jurisdicciones que así lo dirimieren oportuno, podrán contratar con cargo a recursos xxx xxxxxxxx los expertos o servicios técnicos especializados que requieran para asegurar un adecuado control y seguimiento a la ejecución de cada proyecto y/o del Programa en su conjunto, de acuerdo a lo previsto en punto 4° de la presente sección y para lo cual la Jurisdicción interesada deberá suscribir con el FFFIR, el CMAFA para el financiamiento de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras, cuyo modelo se adjunta como Anexo 13.
De acuerdo a lo establecido en el capítulo Informes, serán remitidos trimestralmente a CAF los informes de inspección técnicos, ambientales y sociales de acuerdo a lo que debe resultar exigible en cada caso.
1.6. Incorporación de proyectos
Luego de que la jurisdicción haya remitido toda la documentación requerida en el presente ROP, el FFFIR generará un expediente por cada obra, y realizará informes
y/o dictámenes dentro del ámbito de su competencia exclusiva, basándose en la documentación obrante en el expediente y la que aporte la jurisdicción a su requerimiento. Estos informes y/o dictámenes formarán parte del Expediente.
El FFFIR comunicará a CAF que la documentación evaluada cumple con los requisitos técnicos, socioambientales, económicos, legales y financieros establecidos en el presente Reglamento y que está en condición de proseguir el proceso.
Los informes relativos al proceso de evaluación realizado por el FFFIR serán remitidos a CAF para su conformidad.
El proyecto será, en todos los casos, sometido a una evaluación técnica, socioambiental, económica, legal y financiera por parte de CAF. En todos los casosserán emitidos los informes correspondientes y se efectuarán las respectivas recomendaciones al FFFIR para poder proceder, si se dirimiese oportuno, con la incorporación del proyecto al Programa, para su financiamiento con recursos xxx xxxxxxxx.
2. Contratación de las obras
Las obras serán contratadas por las Jurisdicciones, a través de la respectiva UEP, y el FFFIR conjuntamente con CAF, harán el seguimiento de los procedimientos llevados a cabo para tal fin.
Condiciones previas al inicio de los procesos de contratación de obras a ser financiadas con recursos CAF (Condiciones Particulares del Contrato xx Xxxxxxxx, Cláusula 8 C)
Al menos quince (15) días hábiles antes de publicar cada llamado a licitación, y con base en lo acordado en el ROP, para cada obra, el FFFIR presentará a CAF:
1. Proyectos ejecutivos de las obras aprobadas por las instancias respectivas y su presupuesto actualizado.
2. Pliego de condiciones de licitación definitivo, que incluya:
(i) las especificaciones técnicas, generales y particulares, así como ambientalesy sociales exigibles en el marco del Programa;
(ii) la obligación por parte del contratista de: (a) ejecutar los presupuestos actualizados de obras, incluyendo el ítem correspondiente al Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS); (b) incluir en la oferta una estructura del equipo de trabajo encargado de implementar y coordinar el PGAS, señalando niveles de responsabilidad, perfiles profesionales y esquemas de comunicación e información; (c) elaborar e implementar el plan de relacionamiento con la comunidad; (d) elaborar y presentar un informe, al momento de la recepción provisoria de la obra, sobre los costos en concepto de aspectos ambientales y sociales que generó la obra; y (e) establecer los mecanismos de sanción por incumplimiento de las obligaciones ambientales, sociales y otras, que permitan a la inspección y/o supervisión exigir el adecuado cumplimiento de la normativa ambiental, incluyendo las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF y lo establecido en los estudios y demás documentos de gestión ambiental;
(iii) los criterios de selección para la evaluación de ofertas;
(iv) copia del modelo de contrato propuesto;
(v) en caso que el proyecto contenga la necesidad de realizar gestión de expropiaciones, reasentamientos y reubicación de familias, un plan que contemple el detalle de las distintas intervenciones, y en el que incluyan cronogramas, condiciones básicas de la vivienda, accesos, conectividad, medidas ambientales y sociales, entre otros. Asimismo, deberá incluir la estrategia de financiamiento para llevar a cabo dicho plan, las responsabilidades debidamente establecidas a nivel institucional y la planificación para la articulación adecuada entre las obras financiadas con las intervenciones asociadas, por ejemplo, de desarrollo urbano; y (vi) cualquier otra documentación vinculada al proceso licitatorio y disponible para los oferentes.
De no mediar observación de CAF en ese plazo, se darán por cumplidas las condiciones previas para avanzar con el proceso:
Condiciones previas a la firma de cada contrato a ser financiado con recursos CAF (Condiciones Particulares del Contrato xx Xxxxxxxx, Cláusula 8 E)
Al menos quince (15) días hábiles antes de la firma de cada contrato, el FFFIR presentará a CAF un informe jurídico del área competente de la jurisdicción participante, que verifique que el respectivo proceso de contratación o adquisición ha cumplido con la normativa vigente aplicable, así como con lo dispuesto en el contrato xx xxxxxxxx y los Lineamientos de CAF de contratación y adquisición para prestatarios y organismos ejecutores de préstamos al sector público. Cada informe jurídico deberá adjuntar copia de la siguiente documentación del correspondiente proceso: (i) las publicaciones realizadas (incluyendo el pliego definitivo); (ii) enmiendas, circulares aclaratorias al pliego licitatorio; (ii) el acta de apertura de ofertas; (iii) el acta de evaluación de ofertas (incluyendo los criterios de selección); (iv) el acta propuesta de adjudicación;(v) modelo de contrato a ser suscripto; y (vi) ficha resumen del proceso, de acuerdocon el modelo definido en el ROP. (Anexo 9).
De no mediar observación de CAF en ese plazo, se darán por cumplidas las condiciones previas para avanzar con el contrato.
Condiciones previas a la emisión del Acta de Orden de inicio de cada obra a ser financiada por CAF (Condiciones Particulares del Contrato xx Xxxxxxxx, Cláusula 8 F)
Al menos quince (15) días hábiles antes de emitir el Acta de Orden de Inicio (AOI) de cada obra, el FFFIR presentará a CAF,
1. Copia del contrato de obra firmado.
2. Evidencia de que el equipo encargado de la inspección de la obra se encuentra operativo, con adecuada capacidad y recursos para verificar el cumplimiento de los requerimientos técnicos, ambientales y sociales definidos en el contrato xx xxxxxxxx, y la normativa aplicable.
3. Copia de los permisos y/o licencias ambientales requeridas para el inicio y/o etapa de ejecución de la obra, exigidas por la legislación ambiental aplicable (certificación ambiental aprobada, permisos arqueológicos,
licencias, entre otros.);
4. Informe y evidencia acerca del proceso de liberación de las áreas a ser intervenidas (reasentamientos, expropiaciones, donaciones) que permitan el avance de la obra por al menos seis (6) meses.
5. El plan de reasentamiento y compensación por desplazamiento involuntario o afectación económica y social, junto con el presupuesto actualizado, para las obras que corresponda.
6. (i) Plan de manejo de las interferencias de los servicios afectados por la obra, incluyendo cronograma, presupuesto y responsables; y evidencias fehacientes de consultas a empresas prestatarias de dichos servicios;
7. El PGAS para la ejecución de cada obra, de acuerdo con el contenido mínimo definido en el ROP y debidamente autorizado y/o aprobado por la inspección. (Anexo 2).
De no mediar observación de CAF en ese plazo, se darán por cumplidas las condiciones previas para avanzar con el AOI.
3. Seguimiento de las obras
3.1. Seguimiento físico y financiero de las Obras
Antes del inicio de las obras, la Coordinación Operativa del Programa del FFFIR remitirá a CAF:
i) Los TdR y la designación del equipo de inspección de obra, con los perfiles profesionales y experiencia;
ii) Las licencias y permisos ambientales que la respectiva normativa establezca;
iii) En caso de requerirse desafectaciones a predios públicos o privados y/o reasentamientos involuntarios; la evidencia de al menos el cincuenta por ciento (50%) de las desafectaciones/reasentamientos necesarios efectuados, con el cronograma de las desafectaciones del resto de los predios; y la demostración de que la jurisdicción cuenta con el presupuesto requerido para esa finalidad.
La Coordinación Operativa del Programa le requerirá a la Jurisdicción, que se haya emitido la orden de inicio de la obra.
Mensualmente y en forma conjunta con el certificado, requerirá a la Jurisdicción, la elaboración de un informe que posibilite tener una información más precisa de la ejecución y marcha de los trabajos, fundamentalmente de aquellos que vayan quedando ocultos a medida que el proyecto avance en su desarrollo (se adjuntará soporte digital fotográfico o fílmico del avance de obra (Anexo 5), así como el Informe Mensual Ambiental y Social –IMAS (Anexo 2).
Semestralmente o cuando el avance de obra lo demande, se realizarán visitas a obra, elaborando informes de los avances de cada uno de los proyectos acompañando en soporte digital fotográfico o fílmico lo observado, según especificaciones técnicas (Anexo 5), así como el Informe Semestral Ambiental y Social – ISAS (Anexo 2).
3.2. Auditorías de obra
El Consejo de Administración, a partir de los informes de la Coordinación Operativa del Programa y, sin perjuicio del control que les corresponde a los organismos específicos de las jurisdicciones sobre las obras ejecutadas, podrá disponer en el momento en que lo considere conveniente, la auditoría sobre la ejecución de los proyectos. Además, durante el año posterior a la firma del Acta de Recepción provisoria de la Obra, se realizarán dos (2) auditorías finales, que incluirán además de los aspectos técnicos, los ambientales y sociales durante el año posterior a la firma del Acta de Recepción Provisoria de la Obra. Estas auditorías las podrá realizar por sí mismo, por sus dependientes o por la contratación de especialistas.
Previamente a la realización de las auditorías, se tomará contacto con el Responsable de implementar el Programa en la jurisdicción. En esa comunicación, se informará al funcionario sobre la fecha en que se realizará el viaje, requiriéndose que se encuentre disponible la documentación e información necesarias para el adecuado cumplimiento del objetivo de la auditoría. Se le informará el número de auditores que participarán y duración de la misma.
4. Servicios de consultoría de asistencia técnica para la inspección de obras.
En el marco de obras financiadas por el presente programa, las jurisdicciones podrán contratar servicios de consultoría de asistencia técnica para la inspección de obras a ser financiadas con recursos xxx xxxxxxxx y el FFFIR conjuntamente con CAF, harán el seguimiento de los procedimientos llevados a cabo para tal fin.
Condiciones previas al inicio de los procesos de contratación de las inspecciones técnicas, ambientales y sociales a ser financiadas con recursos de CAF. (Condiciones Particulares del Contrato xx Xxxxxxxx, Cláusula 8 B)
1) En el caso de que la jurisdicción participante proponga que la inspección técnica, ambiental y social se realice desde la Unidad Ejecutora local, el FFFIR deberá presentar a CAF un informe en el marco de los términos de referencia previamente acordados y detallados en el ROP, que evidencie que la capacidad administrativa, técnica, ambiental y social de la Unidad Ejecutora local para la adecuada inspección técnica, ambiental y social de cada obra y deberá recibir la conformidad expresa de CAF e implementar las recomendaciones que realice previamente a emitir el Acta de Orden de inicio de cada obra.
2) En el caso que la inspección técnica, ambiental y social se realice por una entidad independiente, el FFFIR presentará a CAF al menos quince (15) días hábiles antes de publicar cada llamado a licitación: (i) el pliego de condiciones de licitación definitivo según lo especificado en ROP para cada obra; y ii) cualquier otra documentación vinculada al proceso licitatorio y disponible para los oferentes.
4.1. Presentación de la solicitud de financiamiento para los Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras
Cuando la Jurisdicción requiera la contratación de una entidad independiente para la inspección técnica, ambiental y social de la obra podrá solicitar su financiamientocon cargo a los recursos del Programa.
A tal fin, deberá acompañar una nota suscripta por el/la Gobernador/a o por autoridad competente, dirigida a la Presidenta del FFFIR en la cual manifieste la necesidad de la contratación, a los fines de asegurar un adecuado control y seguimiento de la ejecución de la Obra que se encuentra incluida en el Programa PFIR/CAF; para lo cual se compromete a observar los Lineamientos de Contratación y Adquisición para Prestatarios y Organismos Ejecutores de Préstamos al Sector Público de CAF y a asegurar que los recursos serán destinados únicamente al objeto de la financiación requerida.
El FFFIR, a través de la Coordinación Operativa del Programa evaluará dicha solicitud, y gestionará la aprobación por parte del Consejo de Administración del FFFIR y CAF, para la posterior suscripción del CMAFA por parte de la Presidenta del FFFIR y la autoridad provincial competente o autorizada. En dicho CMAFA quedarán establecidas las condiciones específicas de esa asistencia financiera para la contratación de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras.
Para la suscripción del CMAFA, la Jurisdicción deberá acompañar la norma que autorice el endeudamiento, otorgando en garantía y/o cesión de pago, los recursos provenientes del régimen estatuido por la Ley N° 23.548, y acreditar que se ha cumplido con lo previsto en la Ley 25.917 de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
Las Jurisdicciones presentarán los modelos de Pliegos de Condiciones Generales y Particulares, los Términos de Referencia, según aplique, incluyendo: (i) el presupuesto referencial detallado; (ii) la previsión del objetivo, alcance, productos, cronogramas de tareas; (iii) los criterios de selección para la evaluación de ofertas;
iv) Esquema de Inspección, personal clave, misiones y funciones, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales y (v) copia del modelo de contrato propuesto para la contratación de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras. La documentación mencionada deberá ser acompañada oportunamente del acto administrativo aprobatorio emanado de autoridad provincial competente. Toda documentación que se remita al FFFIR deberá ser acompañada a través de una nota suscripta por el responsable designado por la jurisdicción.
La Coordinación Operativa del Programa o la Gerencia de Evaluación de Proyectos, según su caso, una vez que las Jurisdicciones hayan remitido la totalidad de la documentación solicitada, generará un expediente por cada contrato de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras, donde se analizará desde el punto de vista técnico, económico, ambiental, social, legal y financiero; y cada Gerencia realizará informes y/o dictámenes dentro del ámbito de su competencia exclusiva, basándose en la documentación obrante en el mismo y la que aporte la jurisdicción a su requerimiento. Estos informes y/o dictámenes formarán parte del expediente y serán enviados a CAF para su conformidad.
EL FFFIR dispone de la plataforma Extranet, la que será utilizada para incorporar toda la documentación e informes referidos a este financiamiento, para ser consultados vía remota y en tiempo real por CAF.
4.2. Evaluación técnica, socioambiental y económica
La GEP verificará los Pliegos de Condiciones Generales y Particulares y los Términos de Referencia, los cuales oportunamente deberán contar con la aprobación técnica emitida por el área jurisdiccional provincial responsable del sector. La aprobación mencionada será condición necesaria pero no suficiente para la aceptabilidad técnica de la documentación remitida.
4.3. Evaluación legal e institucional
La GAL verificará que la documentación remitida para la contratación de los Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras, cumplimente los Lineamientos de Contratación y Adquisición para Prestatarios y
Organismos Ejecutores de Préstamos al Sector Público de CAF, así como normativa nacional y jurisdiccional, aportada por la Jurisdicción al expediente.
En el análisis se deberá corroborar aspectos tales como la aprobación por parte de la autoridad jurisdiccional competente de la documentación técnica con la cual se llevará a cabo el procedimiento de selección del consultor. Oportunamente tambiénse verificará la aprobación de la documentación exigida en cada una de las etapas de la selección del contratista y de la posterior celebración del contrato.
Por su parte, oportunamente, se verificará que la Jurisdicción haya remitido la ley provincial que autoriza el endeudamiento, con la correspondiente afectación de garantía; como así también que se ha cumplido con lo previsto en la Ley 25.917 de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
4.4. Evaluación financiera
La GAF realizará la evaluación sobre los siguientes aspectos:
(i) El análisis de la capacidad prestable del FFFIR con los recursos provenientes del Programa, mediante la actualización mensual de la evolución de la Capacidad Financiera Total, proyectada para un período de doce (12) meses, la que se calculará conforme a lo requerido en el Estado de Flujo de Efectivo;
(ii) El desarrollo xxx xxxxxxxx a lo largo de la vida del proyecto para determinar,en función a la cuota mensual más alta, la garantía a comprometer;
(iii) El desarrollo xxx xxxxxxxx se confecciona en base al Cronograma de Trabajos, aprobado por la autoridad competente de la Jurisdicción y determina el monto que el Fondo se compromete a desembolsar mensualmente;
(iv) Una vez verificados los recaudos anteriores, la evaluación financiera comprenderá la siguiente información:
• Importe Total del Financiamiento, desagregando el monto de financiamientopara la contratación de los Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras y el monto del financiamiento para atender los gastos de auditoría y administración de instrumentos financieros;
• Afectación de Garantía, en porcentaje e importe.
Oportunamente, de forma previa al primer desembolso, la Jurisdicción deberá remitir la previsión presupuestaria de este financiamiento, identificando la fuente como de origen interno (conforme artículo 18, inciso b) del Decreto N° 924/97).
4.5. Incorporación del financiamiento
Luego de que la jurisdicción haya remitido toda la documentación requerida en el presente ROP, el FFFIR generará un expediente por cada contrato de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras, y realizará informes y/o dictámenes dentro del ámbito de su competencia exclusiva, basándose en la documentación obrante en el expediente y la que aporte la jurisdicción a su requerimiento. Estos informes y/o dictámenes formarán parte del Expediente.
La documentación que se eleve a CAF en consecuencia habrá sido evaluada por las áreas operativas del FFFIR, verificando el cumplimento de los requisitos técnicos, socioambientales, económicos, legales y financieros establecidos en el presente Reglamento y que está en condición de proseguir el proceso.
CAF realizará la evaluación pertinente y se efectuarán las respectivas recomendaciones al FFFIR para poder proceder, si se dirimiese oportuno, con la incorporación del financiamiento de los Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras al Programa, para su financiamiento con recursos xxx xxxxxxxx.
5. Contratación de los servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras
Los Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras serán contratados por las Jurisdicciones de conformidad con lo previsto en este ROP.
El FFFIR presentará a CAF al menos quince (15) días hábiles antes de publicar cada llamado a licitación: (i) el pliego de condiciones de licitación definitivo; Pliegos de Condiciones Generales y Particulares, según aplique, incluyendo: (a) el presupuesto referencial detallado; (b) la previsión del objetivo, alcance, productos, cronogramas de tareas; (c) los criterios de selección para la evaluación de ofertas
d) Esquema de Inspección, personal clave, misiones y funciones, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales; e) los criterios de selección para la evaluación de ofertas; y f) copia del modelo de contrato propuesto para la contratación de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras y ii) cualquier otra documentación vinculada al proceso licitatorio y disponible para los oferentes.
Antes de publicar cualquier circular o enmienda que modifique el pliego se deberá comunicar a CAF; de no mediar observaciones en el plazo xx xxxx (10) días, se dará por cumplido el requisito para avanzar con el proceso.
Al menos quince (15) días hábiles antes de la firma de cada contrato de Servicios de Consultoría de Asistencia Técnica para la Inspección de las Obras, el FFFIR presentará a CAF un informe jurídico del área competente de la jurisdicción participante, que verifique que el respectivo proceso de contratación ha cumplido con la normativa vigente aplicable, así como con lo dispuesto en el contrato xx
xxxxxxxx y los Lineamientos de CAF de contratación y adquisición para prestatarios y organismos ejecutores de préstamos al sector público. Cada informe jurídico deberá adjuntar copia de la siguiente documentación del correspondiente proceso:
(i) las publicaciones de la convocatoria (incluyendo el pliego definitivo); (ii) enmiendas, circulares aclaratorias al pliego; (ii) el acta de apertura de ofertas; (iii) el acta de evaluación de ofertas (incluyendo los criterios de selección); (iv) el acta propuesta de adjudicación;(v) modelo de contrato a ser suscripto; y (vi) ficha resumen del proceso, de acuerdo con el modelo definido en el ROP (Anexo 12).
De no mediar observación de CAF en ese plazo, se darán por cumplidas las condiciones para avanzar con el contrato.
5.1. Documentación a remitir al FFFIR según cada instancia del proceso
a) Documentación a remitir producida la convocatoria
• Norma Legal de aprobación de la convocatoria;
• Publicaciones efectuadas, incluyendo el pliego definitivo;
• Acta de apertura;
• Dictamen de la Comisión de Evaluación y Adjudicación (El Dictamen de la Comisión deberá ser enviado a CAF para su conocimiento, previo a la comunicación del resultado. Hasta este momento el proceso debe guardar confidencialidad);
• Documentación correspondiente a la empresa pre adjudicataria que permitaverificar el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en el pliego relacionados con el sistema de calificación y de selección;
• Propuesta Técnica
• Propuesta Económica de la empresa pre adjudicataria, incluyendo el Cómputo y Presupuesto con la apertura del itemizado que se utilizará en la certificación a valores básicos, Análisis de Precios, indicando para cada insumo el/los índice/s con los que se redeterminarán (mano de obra, traslado u otros factores debidamente justificados), la Tabla con los índices que se utilizarán para la variación de precio de los insumos, en todo de acuerdo a la normativa nacional de aplicación, Decreto N° 691/16, Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública y de Consultoría de Obra Pública de la AdministraciónPública Nacional;
b) Documentación técnica a remitir producida la adjudicación;
• Norma Legal de aprobación de la adjudicación;
• Dictamen jurídico del área gubernamental competente que verifique la legalidad del proceso de contratación de acuerdo con la normativa legal vigente, el contrato xx xxxxxxxx y los Lineamientos de CAF de contratación y adquisición para prestatarios y organismos ejecutores de préstamos al sector público.
c) Documentación técnica a remitir producida la contratación
• Contrato de consultoría y norma aprobatoria (con las correspondientes pólizas de garantía de contrato y el convenio de integridad que se enviará en copia a CAF para información); con el Cronograma de Trabajos y Planificación de Entregables, aprobados.
d) Durante el transcurso del contrato
• Informes de progreso de la inspección de obras, debidamente aprobados por autoridad provincial competente. Adicionalmente, a criterio del FFFIR se podrá solicitar evaluaciones e Informes técnicos, ambientales y sociales.
En caso de presentarse aumentos de costos por incremento de precios o cantidades, o por la inclusión de trabajos o tareas adicionales no previstos inicialmente, la Jurisdicción deberá garantizar que la diferencia esté asegurada con fondos de contraparte provincial u otras fuentes suficientes y oportunas para la ejecución de todos los componentes y subcomponentes del contrato. Esta circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del FFFIR.
e) Documentación técnica a remitir finalizado el contrato de consultoría
• Informe Final, de corresponder.
II. Ejecución Componente II
En el Componente II, se encuentran previstos los recursos necesarios para la coordinación del Programa que realizará el FFFIR, la asistencia técnica y social, los recursos necesarios para la implementación del SGRAS, la Auditoría externa del Programa, para la evaluación xxx xxxxxxxx y la comisión de financiamiento de CAF. Dichas contrataciones serán realizadas por el FFFIR de acuerdo a los Lineamientos de Contratación y Adquisición para Prestatarios y Organismos Ejecutores de Préstamos al Sector Público de CAF y a la normativa propia del FFFIR (Reglamento de Compras, contrataciones y disposiciones de Bienes de Uso (T.O. 2019). Aprobado por Resolución J.G.M. 366/97 o aquélla que en el futuro eventualmente lo reemplace. En caso de conflicto entre dichos xxxxxx normativos, prevalecerán los primeros.
Condiciones previas al inicio de los procesos de adquisición de bienes y contratación de consultorías a ser financiados con recursos CAF (Condiciones particulares del Contrato xx Xxxxxxxx, Cláusula 8 D)
Al menos quince (15) días hábiles antes de publicar cada llamado a licitación, elFFFIR presentará a CAF:
1. Pliego de condiciones, términos de referencia, especificaciones técnicas, ambientales y sociales y/o detalles descriptivos, según aplique, incluyendo:
(i) el presupuesto referencial detallado; (ii) la previsión del objetivo, alcance, productos, cronogramas de tareas; (iii) los criterios de selección para la evaluación de ofertas; y cuando aplique, (iv) copia del modelo de contrato propuesto.
2. Para la adquisición del material rodante se deberá incluir al menos: (i) las
especificaciones técnicas de las formaciones; (ii) la validación de las mismas por parte del organismo regulador; (iii) la justificación de las especificaciones y número de unidades previstas en base a las necesidades del emprendimiento turístico; (iv) las condiciones de control de calidad; (v) las garantías exigidas al proveedor; y (vi) el plan de mantenimiento previsto.
3. Cualquier otra documentación vinculada al proceso licitatorio y disponible para los oferentes.
De no mediar observación de CAF en ese plazo, se darán por cumplidas las condiciones previas para avanzar con el proceso.
III. Reconocimiento de Inversiones y Gastos
El FFFIR podrá gestionar, a través de la SP, con cargo al préstamo, el reconocimiento de inversiones y gastos, hasta el veinte por ciento (20%) del total xxx xxxxxxxx, realizados en el período comprendido entre el 9 de julio del 2019 y la fecha de cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso, siempre que:
a) las inversiones y gastos cuyo reconocimiento se pretende sean elegibles, según lo previsto en la Cláusula 5 de las Condiciones Particulares del Contrato xx Xxxxxxxx, titulada Aplicación de los Recursos xxx Xxxxxxxx: (i) obras civiles; (ii) adquisición de bienes y equipamiento; (iii)gestión ambiental y social; (iv) inspección, auditoría y asistencia técnica ambiental y social;
(v) gastos operativos para el fortalecimiento institucional de las entidades intervinientes en la ejecución; (vi) consultorías, estudios, diseños, capacitaciones, difusión y comunicación, (vii) auditoría externa; (viii) escalamiento de precios e imprevistos; (ix) impuestos asociados al Programa; y (x) la Comisión de Financiamiento y Gastos de Evaluación y xxx Xxxxxxxx.
b) los procedimientos de contratación aplicados a dichas inversiones y gastos estén en concordancia con lo establecido en la Cláusula de las Condiciones Generales titulada Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios.
CAPÍTULO 7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
A continuación, se describen los principales lineamientos de gestión financiera y administrativa del Programa:
I. Desembolsos
A los efectos de la gestión de los fondos correspondientes al préstamo de CAF, el FFFIR suscribió con el Ministerio del Interior el CTEF; y será necesario que suscriba con cada una de las Jurisdicciones participantes del Programa, el Convenio de Mutuo de Asistencia Financiera y Adhesión (CMAFA).
Cuentas Especiales. El FFFIR solicitará al fiduciario la apertura de las cuentas bancarias en el Banco de la Nación Argentina en pesos y en dólares estadounidenses, donde se canalizarán todas las operaciones relacionadas coneste Programa financiado por CAF. Las provincias participantes, donde se ejecutenlas obras financiadas por este Programa, deberán abrir una cuenta especial por proyecto en la respectiva sucursal del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, la que será utilizada exclusivamente como receptora de fondos y pagadora de los bienes o servicios que involucren los proyectos a ejecutarse.
Los desembolsos serán solicitados por el FFFIR a CAF a través de la SP, quien procesará la solicitud de desembolsos, recepcionará los mismos y transferirá los fondos recibidos de CAF al FFFIR, por medio de las cuentas bancarias fiduciarias abierta en el Banco de la Nación Argentina.
Procedimiento de Desembolsos. El plazo para solicitar el primer desembolso seráde seis (6) meses y el plazo para solicitar el último desembolso será de hasta cuarenta y ocho (48) meses, ambos contados a partir de la Fecha de Entrada en Vigencia. (Fecha en la que el Contrato xx Xxxxxxxx fue suscripto por todas las partes: 30 xx xxxxx del 2020).
El monto del Fondo Rotatorio definido en el Contrato xx Xxxxxxxx ha sido fijado en hasta un veinte por ciento (20%) del monto xxx xxxxxxxx, es decir hasta la suma de DÓLARES SESENTA MILLONES (USD 60.000.000). No obstante, el FFFIR fijará el
nivel de utilización, en función del cronograma de inversión previsto. (Anexo 4).
La CAF podrá renovar total o parcialmente este fondo en la medida en que se utilicen los recursos y lo solicite el FFFIR, a través de la SP, si estos son justificados dentro de los ciento ochenta (180) días contados a partir de la fecha de su desembolso. CAF podrá exigir al Prestatario, la devolución de los recursos que no hubiesen sido justificados dentro del plazo citado, junto con sus correspondientes intereses.
Los recursos deberán utilizarse dentro de los ciento veinte (120) días siguientes a la fecha del Desembolso correspondiente. Asimismo, deberán justificar, a satisfacción de CAF, el destino dado a los recursos de cada Desembolso dentro de los ciento ochenta (180) días contados a partir de la fecha del Desembolso.
La administración del Fondo Rotatorio estará a cargo del FFFIR, para lo cual solicitará el mismo a CAF, a través de la SP, efectuando las registraciones contables correspondientes. Los fondos xxx xxxxxxxx deberán ser desembolsados contra las categorías establecidas en el Contrato xx Xxxxxxxx.
Podrán ser utilizadas otras modalidades de desembolsos descriptas en las Condiciones Generales del Contrato xx Xxxxxxxx, Capítulo II, Cláusula 3. Modalidades de Implementación xxx Xxxxxxxx.
Desembolsos del FFFIR a las Jurisdicciones. Los desembolsos que realice el FFFIR a las Jurisdicciones se realizarán a partir de los certificados de avance de obra, anticipo financiero y/o anticipo para acopio, así como los informes de progreso de servicios de consultoría, conformados por la autoridad competente de la jurisdicción, adjuntando el acto administrativo de aprobación del certificado o informes de progreso y el resto de la documentación consignada en el presente ROP (Anexo 4). El FFFIR tramitará mensualmente las solicitudes de desembolso que las jurisdicciones efectúen para atender el pago de los documentos mencionados.
El FFFIR, a través de la GAF, durante el desarrollo del Programa y especialmente al inicio de un nuevo ejercicio, corroborará el cumplimiento de los siguientes requisitos:
✓ La correspondencia de los montos a desembolsar con la partida prevista en la Ley de Presupuesto de la Jurisdicción, especificando la fuente de financiamiento como Fuente de origen interno;
✓ La disponibilidad del saldo de la partida presupuestaria. (En el caso de que sea inferior al monto del certificado de obra o informe de progreso, se desembolsará parcialmente hasta el importe del saldo del presupuesto disponible y la Jurisdicción gestionará incremento de presupuesto; caso contrario deberá solventar la diferencia con recursos propios);
✓ El saldo disponible del CMAFA: Si existe saldo disponible para nuevos desembolsos, si resultara inferior al monto del certificado de obra, se desembolsará hasta el importe del saldo del CMAFA y la jurisdicción se comprometerá a contribuir, en caso de ser necesario, con recursos propios para concluir la obra y ponerla a disposición;
La GAF elaborará el informe de Análisis de Pago de Certificados o informes de progreso y la nota de instrucción del desembolso, la cual - una vez suscripta por la Presidencia o la Coordinación Ejecutiva del FFFIR - será enviada al Fiduciario quien tramitará ante el Banco de la Nación Argentina, a los efectos de que proceda al cumplimiento de la instrucción;
El Fiduciario Banco de la Nación Argentina pondrá a disposición de las Jurisdicciones, los desembolsos de cada crédito, en la cuenta especial por proyecto abierta por la Jurisdicción, conforme lo establecido en el artículo 18 inciso 2 del Decreto N° 924/97 y en la Cláusula Quinta, inciso e) del AnexoI al Decreto N° 228/98 (o en aquellos que eventualmente en el futuro los reemplacen).
✓ El Fiduciario Banco de la Nación Argentina debe ejecutar la instrucción impartida por la Presidencia o la Coordinación Ejecutiva del FFFIR, dentro de los tres (3) días hábiles bancarios posteriores a la recepción del requerimiento de que se trate, debitando el importe transferido de la cuenta corriente especial, que posee el FFFIR en el Banco de la Nación Argentina, y la GAF procederá a registrar en el Sistema UEPEX el desembolso realizado.
Si concluida la asistencia financiera, quedara saldo no desembolsado en el CMAFA respectivo, se procederá a confeccionar la pertinente Resolución de
Débito, reflejando la misma en el Sistema UEPEX.
Pagos de las Jurisdicciones a los contratistas. Una vez que se efectuaron las transferencias de fondos desde las cuentas bancarias del FFFIR a las cuentas de las Jurisdicciones, se otorgan cinco (5) días hábiles para que éstas realicen los pagos a los contratistas, contados a partir de la efectiva acreditación en la cuenta abierta a tal fin. Estos pagos podrán ser en concepto de anticipos y/o por ejecución de los contratos conforme las estipulaciones de pago establecidas.
Rendición de desembolsos por las Jurisdicciones. Para poder dar curso al pago del certificado o informe de progreso siguiente, la Jurisdicción previamente deberá rendir lo anteriormente desembolsado (en un plazo no mayor a los diez
(10) días hábiles contados a partir de la fecha de efectiva acreditación de los Fondos del FFFIR en la cuenta abierta a tal fin). A los efectos de la rendición de cada uno de los certificados de obra, la Jurisdicción deberá enviar a la Coordinación Operativa del Programa, copia certificada de la siguiente documentación:
● Factura de la Empresa contratista, por el monto de la emisión del certificado de obra o informe de progreso según corresponda; conjuntamente con el certificado de obra o informe en cuestión;
● Recibo de la Empresa contratista, con indicación del Banco mediante el cualse liberó el pago, con el detalle de las retenciones efectuadas, en caso de corresponder;
● Comprobante de retención de los impuestos retenidos por la Jurisdicción, en caso de corresponder;
● Nota en la cual se manifieste el pago de las aludidas retenciones (acompañada con copia del comprobante de pago).
Para su desembolso, la Jurisdicción deberá acreditar el cumplimiento de la normativa local vigente en la materia.
Conciliaciones bancarias. La GAF, controlará y mantendrá actualizadas las conciliaciones entre las solicitudes de desembolso presentadas a CAF a través de la SP, y las cuentas contables en las que se acumulen los aportes recibidos. Asimismo, efectuará las conciliaciones de los recursos ejecutados y justificados ante CAF y aquellos saldos de anticipos recibidos pendientes de justificación siguiendo los formatos establecidos por CAF a quienes se comunicarán, según lo establecido en sus respectivas normativas.
Del mismo modo, mantendrá mensualmente un detalle de los pagos efectuados a las Jurisdicciones que no han sido aún justificados a CAF con el fin de facilitar la preparación de la conciliación antes indicada y la elaboración de las próximas solicitudes de desembolsos. Estos detalles deberán estar adecuadamente conciliados con el estado de inversiones y los pagos a las Jurisdicciones, de corresponder.
II. Contabilidad
Durante el desarrollo del Programa, el FFFIR y las Jurisdicciones deben mantener sistemas de gestión financiera adecuados y confiables para presupuestar (sistema de presupuesto), registrar y contabilizar (sistema de contabilidad), efectuar pagos
(sistema de tesorería) y preparar informes y justificaciones de gastos (sistema de contabilidad e informes) de manera oportuna, realizar controles internos y efectivos y contratar la auditoría para presentar los estados auditados en tiempo y forma a CAF.
La GAF y las Jurisdicciones tienen la responsabilidad de establecer y mantener sistemas de gestión financiera y control adecuados para los proyectos a fin de proporcionar un nivel de seguridad razonable de que: 1) los fondos de los proyectos se utilizan para el propósito previsto y los objetivos de desarrollo de los mismos, prestándose especial atención a los principios de economía y eficiencia; 2) los fondos de los proyectos son utilizados de acuerdo a la normativa de CAF; 3) los activos de los proyectos están salvaguardados en forma adecuada; 4) las transacciones, decisiones y actividades de los proyectos son autorizadas y documentadas de manera apropiada; 5) las transacciones de los proyectos se ejecutan de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos, enunciados en los contratos o convenios legales pertinentes; y 6) estas transacciones son registradas adecuadamente a fin de facilitar la preparación de información e informes confiables y oportunos.
El FFFIR, a través de la GAF preparará información contable del Programa. Las registraciones contables se mantendrán por lo menos hasta un año, a partir de que la CAF haya recibido el Informe de Auditoría correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se efectuó el último desembolso, sin perjuicio de lo que dispongan las normas locales.
a) El Sistema Contable: el Programa adoptará el software de gestión administrativa contable y financiera UEPEX y de ser necesario, un sistema informático complementario diseñado para atender los requerimientos de gestión específicos del Programa o no contemplados por el mismo.
En el sistema UEPEX se registrarán: a) Contratos de Obras; b) Certificados de Obras; c) Solicitud de anticipo de fondos, d) Recepción y aprobación o rechazo de los anticipos solicitados; e) Transferencia de fondos a las Jurisdicciones organizadas en UEPs; f) Registro de pago a proveedores, g) Rendición de Anticipos al FFFIR; y h) Registro de pago de retenciones. Igual procedimiento se realizará en el caso de los Contratos de Inspección de Obra. El sistema UEPEX generará los siguientes reportes: (i) Detalle de Pagos de las transferencias a las Jurisdicciones; (ii) Estado de Solicitudes de Desembolsos; (iii) Resumen de Desembolsos; (iv) Estado de Inversiones;
(v) Informe de Anticipos; (vi) Estado de Rendiciones por Jurisdicción; (vii) Informes de Contratos; (viii) Otros informes financieros.
b) Plan de Cuentas: el medio para clasificar los datos contables para una mejor administración y logro de una rendición de cuentas más significativa se canaliza a través del Plan de Cuentas, que refleja adecuadamente las actividades y/o componentes y categorías del Programa.
c) Documentación respaldatoria: el FFFIR llevará un archivo con la documentación de respaldo de todos los pagos contabilizados.
d) Estados Financieros: los Estados Financieros del Programa incluirán información referente al período finalizado el 31 de diciembre de cada año. Los Estados Financieros estarán compuestos por:
● Balance General
● Notas al Balance
● Estado de la Cuenta Especial
● Estado xx Xxxxxxx y Uso de Fondos
● Estado de Inversiones por Categoría y Componente
● Estado de Solicitudes de Desembolsos
● Información Financiera complementaria
III. Control Externo
La Auditoría Financiera del Programa será realizada por auditores externos independientes.
La Auditoría de las cuentas del Programa deberá ser realizada en forma anual, debiendo presentar a CAF el Informe de auditoría correspondiente dentro de los ciento veinte (120) días después del cierre de cada ejercicio.
CAPÍTULO 7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Página 49
Tabla 2. Documentos requeridos para la presentación de la solicitud dedesembolsos, monto y periodicidad
Modalidad desembolso | Requisitos de Documentación | Monto mínimo/máximo | Periodicidad |
Anticipo de Fondos | Para Solicitar el Anticipo: (Primer desembolso, cubrirá las necesidades de los primeros seis meses de ejecución) ● Formulario de Solicitud deDesembolso ● Programación del flujo de efectivo ydesembolsos de 12meses, (proyección financiera preparadade acuerdo con lasnecesidades estimadas de liquidez delproyecto). ● Contrato y certificación presupuestaria (una sola vez). ● Evidencia decumplimiento de condiciones previassolicitadas para lainstancia correspondiente. | Primer desembolso, sobre la base de la estimación de las necesidades de liquidez para 6 meses de operación, conforme al porcentaje definido. Las siguientes solicitudes Considerarán las necesidades del flujo de caja de los proyectos, siguiendo la política de desembolso y procedimientos de CAF. | En función de la programación de la ejecución financiera de los proyectos(consistente con el PEP, POA) |
Para justificar / Rendircuentas previo asolicitar un nuevoanticipo: ●Presentación de Rendición de Cuentas, donde laJurisdicción certifique los pagosincorporados en elFormulario. ● Estado de Proyecciones vsEjecución ● Conciliación de laCuenta Bancaria Designada paradesembolsos ● Estado de Pagos ● Habiendo presentado el FFFIR lo anterior, la SP a requerimiento del FFFIR podrá solicitar un nuevo anticipo a CAF. | Se presentará una justificación o rendición de cuentas del desembolso anterior,previo a efectuar una nueva solicitud. Se podrá solicitar unnuevo anticipo, cuando se haya utilizado yjustificado en tiempo y forma el 100% de los fondos solicitados con anterioridad. | Atada a la fecha con la que se efectuará una nueva solicitud de desembolso. | |
Reembolso | La misma información establecida para lajustificación y/orendición de cuentas del Anticipo. | Sin límite | Serán semestrales |
CAPÍTULO 8. ADMINISTRACIÓN DE ADQUISICIONES
Los procedimientos de adquisiciones para consultorías, bienes y obras se regirán por la normativa local, siempre que sean compatibles con las políticas de la CAF.
Se deberá convocar a una licitación pública internacional para:
(i) La adquisición de bienes por montos superiores a quinientos mil Dólares (U$S 500.000); y
(ii) La contratación de obras por montos superiores a dos millones deDólares (U$S 2.000.000)
“La convocatoria a licitación pública internacional deberá realizarse con amplia difusión de los avisos de licitación, evitando restricciones particularmente en lo referente alorigen de los bienes u otras que impidan o dificulten que el proceso de licitación sea transparente y competitivo.
Se deberá convocar a un concurso público internacional para la contratación de consultorías por montos superiores a doscientoscincuenta mil Dólares (U$S 250.000).
“La convocatoria a concurso público internacional deberá realizarse con una amplia difusión de los avisos de selección de consultores, evitando restricciones particularmente en lo referente al origen de los consultores u otras que impidan que el proceso de concurso sea transparente y competitivo.”
Se podrá prescindir de la licitación pública internacional solamente, en casos especialesque por motivos de orden técnico sean sustentados y debidamente justificados por el Prestatario y autorizados previamente por CAF.”
1) Se deberá aplicar procedimientos, previamente autorizados por CAF para:
I. La adquisición de bienes por montos de hasta quinientos mil Dólares (U$S 500.000);
II. La contratación de obras por montos de hasta dos millones de Dólares (U$S 2.000.000);
XXX.Xx contratación de consultorías por montos de hasta doscientos cincuentamil Dólares (U$S 250.000)
“Asimismo, el Prestatario directamente o por conducto del Organismo Ejecutor deberá cumplir en todo momento con lo establecido en los Lineamientos de Contratación y Adquisición para Prestatarios y Organismos Ejecutores de Préstamos del Sector Público de CAF, que se encuentren vigentes a la Fecha de Entrada en Vigencia.”
Publicidad: El Prestatario asume frente a CAF la obligación de divulgar que el Programa Proyecto, según corresponda con financiamiento de CAF y, para ello, deberá coordinar previamente con CAF la forma y medios de divulgación.
ANEXOS
CONTENIDO DE LOS ANEXOS
ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR AL FFFIR SEGÚN INSTANCIA DEL PROCESO 53
b) Documentación inicial a remitir (orientativa, corresponde a un legajo licitatorio tipo) 53
c) Documentación a remitir producida la licitación 54
d) Documentación técnica a remitir producida la adjudicación; 55
e) Documentación técnica a remitir producida la contratación 55
g) Durante la ejecución de las obras 55
h) Documentación técnica a remitir finalizada la obra 56
ANEXO 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES (SGRAS) 57
ANEXO 3. EVALUACIÓN ECONÓMICA 147
a) Criterios generales para la evaluación 147
b) Caracterización de la Situación Actual e Identificación del Problema 147
c) Análisis de Factibilidad Económica 150
ANEXO 4 – PROCESO PARA DESEMBOLSOS 155
a. Análisis de precios, cómputo y presupuesto de la oferta pre adjudicada 155
b. Presentación de certificados o informes de progreso 157
c. Rendición de los Certificados 160
d. Formularios para gestión y seguimiento de desembolsos del FFFIR a CAF 162
ANEXO 5 –ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA INFORMACIÓN DIGITAL 172
ANEXO 6 –FICHA DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO 173
ANEXO 7 – CONTENIDO MÍNIMO DE LOS INFORMES A PRESENTAR A CAF 174
ANEXO 8 – INSPECCIÓN TÉCNICA, AMBIENTAL Y SOCIAL 178
ANEXO 9 – FICHA RESUMEN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE OBRA 184
ANEXO 10 - MODELO DE CONVENIO DE MUTUO DE ASISTENCIA FINANCIERA Y ADHESIÓN ENTRE EL FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL Y LA JURISDICCIÓN 186
ANEXO 11 – PREVENCIÓN Y LAVADO DE ACTIVOS 201
ANEXO 12 – FICHA DE RESUMEN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA 207
ANEXO 13 - MODELO DE CONVENIO DE MUTUO DE ASISTENCIA FINANCIERA Y ADHESIÓN ENTRE EL FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL Y LA JURISDICCIÓN
PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA INSPECCIÓN DE OBRAS 208
ANEXO 14 - CUENTAS ESPECIALES 222
ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR AL FFFIR SEGÚN INSTANCIA DEL PROCESO
a) General
La jurisdicción deberá presentar una nota suscripta por autoridad competente en la cual manifieste que el proyecto está incluido en el programa de obra pública provincial con detalle de los ejercicios que abarca, que no contempla el desarrollo de actividades excluidas en la Política de Gestión y Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF y su compromiso de arbitrar todos los medios necesarios, técnicos, legales, financieros y presupuestarios, a los fines de garantizar la culminación y puesta en marcha operativa de la obra.
Todas las copias de documentos a remitir deben ser rubricadas por las autoridades de las Jurisdicciones competentes.
Deberá remitirse copia de toda la legislación relativa a contrataciones públicas.
La normativa de aplicación para aumentos de costos por incremento de precios para el presente Programa será, el Decreto 691/16, RÉGIMEN DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA Y DE CONSULTORÍA DE OBRA
PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, metodología para obtener precios redeterminados definitivos.
b) Documentación inicial a remitir (orientativa, corresponde a un legajo licitatorio tipo)
La documentación referida a continuación del párrafo siguiente será requisito a presentar para aquellos proyectos que no han iniciado el proceso licitatorio o que se encuentran licitados en proceso de adjudicación.
Cabe destacar que, en todos los casos, los proyectos a ser financiados con recursos xxx xxxxxxxx, serán sometidos a la evaluación del FFFIR (sobre la base de lo establecido en el capítulo 6 Ejecución de los Proyectos del Programa del ROP).
● Ficha de Información de Proyecto firmada por el responsable técnico del proyectoy el máximo representante de la repartición contratante;
● Descripción de la conformación de las unidades ejecutoras asignadas por la provincia, con capacidad técnica, administrativa, social y ambiental adecuada
● para la ejecución del Proyecto;
● Memoria Técnica (Cálculo de la Vida Útil y Documento de los Estudios);
● Memoria Descriptiva;
● Estudio de Suelos (cuando existan Fundaciones para las que se adopten tensiones que superen las establecidas en los reglamentos municipales sin que se exija tal requisito o cuando las características de los suelos lo aconsejen);
● Pliego General de Condiciones;
● Pliego Particular de Condiciones;
● Declaración de Integridad y Beneficiario Final;
● Pliego General de Especificaciones Técnicas;
● Pliego Particular de Especificaciones Técnicas y ambientales o Términos de Referencia;
● Planimetría General;
● Planos Tipos y de detalle y Planos Generales;
● Cómputos Métricos;
● Análisis de Precios de todos los ítems (Se consignarán desagregados Materiales, Mano de Obra, Equipos y Rendimientos);
● Presupuesto Oficial Itemizado;
● Plan de Trabajos e Inversiones;
● Norma Legal de aprobación de los Pliegos;
● Informe Económico: Beneficios esperados, Indicadores de mano de Obra. La factibilidad económica será evaluada comparando la situación sin proyecto o base y la proyectada por la ejecución del mismo, aplicando indicadores de rentabilidad tales como VANE y TIRE;
● Evaluación de Impacto Ambiental con constancia de presentación y/o aprobación emitida por el área de la Jurisdicción correspondiente, incluyendo las observaciones o comentarios de la autoridad ambiental competente; Documentación Legal: Autorización de Endeudamiento y de Afectación de la
Coparticipación Federal de Impuestos prevista en el régimen de la Ley Nº 23.548; cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 25.917 – Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal –sus modificatorias y su Decreto Reglamentario Nº 1731/04, contando con la intervención favorable de la Secretaría de Provincias dependiente del Ministerio del Interior de la Nación y la autorización de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, Ley de Presupuesto Provincial, que incluya la obra financiada e indique la fuente de financiamiento como de origen interno;
● Declaración Jurada sobre la posesión de la tierra donde se implante el proyecto y/o viabilidad legal para ejecutar la obra en el predio, certificando que el lugar donde se desarrollarán las tareas se encuentra libre de intrusos u ocupantes;
● Certificación de que el terreno donde se implantará la obra no está en una zona inundable o de alto riesgo de deslizamientos, erosión u otro tipo de amenazas;
● Factibilidad de los servicios públicos otorgada por los respectivos entes prestatarios, de corresponder;
● Si el proyecto involucra zonas de jurisdicción de organismos nacionales, se deberá contar con la autorización correspondiente emanada de aquellos;
● Antes de publicar cualquier circular o enmienda que modifique el pliego de licitación se debe comunicar a CAF; de no mediar observaciones en el plazo de 10 días, se dará por cumplido el requisito para avanzar con el proceso.
c) Documentación a remitir producida la licitación
● Xxxxx Legal de aprobación del llamado a Licitación;
● Acta de apertura de la Licitación;
● Dictamen de la Comisión de preadjudicación. (El Dictamen de la Comisión deberá ser enviado a CAF para su conocimiento, previo a la comunicación del resultado. Hasta este momento el proceso debe guardar confidencialidad);
● Documentación correspondiente a la empresa preadjudicataria que permita
verificar el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en pliego relacionados con el sistema de calificación;
● Oferta Económica de la empresa preadjudicataria, incluyendo el Cómputo y Presupuesto con la apertura del itemizado que se utilizará en la certificación a valores básicos de la Oferta, Análisis de Precios de cada uno de los ítems con los precios unitarios definidos en la Oferta, indicando para cada insumo el/los índice/s con los que se redeterminarán, la Tabla con los índices que se utilizarán para la variación de precio de los insumos, en todo de acuerdo a la normativa nacional de aplicación, Decreto N° 691/16, RÉGIMEN DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA Y DE CONSULTORÍA DE OBRA PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL;
d) Documentación técnica a remitir producida la adjudicación;
● Norma Legal de aprobación de la adjudicación;
● Dictamen jurídico del área gubernamental competente que verifique la legalidad del proceso de contratación o adquisición de acuerdo con la normativa legal vigente y el contrato xx xxxxxxxx.
e) Documentación técnica a remitir producida la contratación
● Contrato de obra y norma aprobatoria. (Con las correspondientes pólizas de garantía de contrato y el convenio de integridad y la declaración de beneficiario final, el que se enviará en copia a CAF para información);
● Designación formal del equipo de inspección de obra (incluyendo el personal técnico y ambiental) o contrato con la empresa que realizará la inspección, según corresponda.
f) Documentación técnica a remitir previo al inicio de la obra
● Plan de Trabajos e Inversiones ajustado al inicio de obra;
● El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) ajustado antes del inicio de las obras con su correspondiente aprobación por parte del área que determinó la Jurisdicción;
● Plan de expropiaciones, cuando aplique y la evidencia de que el área de intervención está liberada y cuenta con la respectiva posesión;
● Plan de reasentamiento, cuando aplique;
● Otro plan específico, cuando aplique;
● Informe con las acciones de comunicación y resolución de conflictos relacionados con la ejecución de las obras, con cronograma, presupuesto y responsables de corresponder;
● Aprobación emitida por el área de la Jurisdicción correspondiente del Estudio de Impacto Ambiental. Dicha constancia (certificado de aptitud ambiental o similar) será condición necesaria para habilitar el inicio de las tareas.;
● Cómputo y certificación a valores básicos de Contrato;
● Tabla base con los índices que se utilizarán para la variación de precio de los insumos, aplicando la metodología para obtener precios redeterminados definitivos que la Norma Nacional establece, Decreto N° 691/16;
● Certificados de Obra y normas aprobatorias (Anexo 4).
g) Durante la ejecución de las obras
En caso de presentarse aumentos de costos por incremento de precios o cantidades,
o por la inclusión de obras adicionales no previstas inicialmente, la Jurisdicción deberá garantizar que la diferencia esté asegurada con fondos de contraparte provincial u otras fuentes suficientes y oportunas para la ejecución de todos los componentes y subcomponentes del Proyecto. Esta circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del FFFIR.
● Acta de Replanteo e Inicio de Obra;
● Los siguientes informes del Proyecto:
a. Inicial, dentro de los treinta (30) días contados a partir de la firma del contrato con la Provincia;
b. Mensualmente y en forma conjunta con el certificado, se requerirá a la Jurisdicción la elaboración de un informe que posibilite tener una información más precisa de la ejecución y marcha de los trabajos, fundamentalmente de aquellos ejecutados y no se visualicen a medida que el proyecto avance en su desarrollo. (Se adjuntará soporte digital fotográfico o fílmico del avance de obra, según especificaciones técnicas indicadas en Anexo 5). De corresponder, en el informe se deberá dar cuenta de las causas que motivaron la demora en la ejecución de las tareas previstas. El informe incluirá un análisis del cumplimiento de los programas incluidos en el PGAS. Se confeccionará con información volcada por los diferentes responsables de la Empresa (Ambiental y Social, Seguridad e Higiene, Medicina del Trabajo, cuya validez será avalada por la firma del Responsable de la Inspección Ambiental y Social de la Obra (Ver Anexo 2, Informe Mensual Ambientaly Social);
c. Razonabilidad entre lo certificado y lo realmente ejecutado (Elaboración de Fichas de Visitas a Obras);
d. Semestrales, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al 30 xx xxxxx y al 31 de diciembre de cada año, se realizarán visitas a obra para elaborar informes de los avances de cada uno de los proyectos, acompañando en soporte digital fotográfico o fílmico lo observado, según especificaciones técnicas indicadas en el Anexo 5. El objetivo de dichas visitas es verificar que desde el punto de vista técnico ambiental, y en función de lo observado, la obra se encuentre conforme con el proyecto oportunamente aprobado que exista una correspondencia razonable entre lo certificado y lo realmente ejecutado (Elaboración de Fichas de Visitas de Obra).
h) Documentación técnica a remitir finalizada la obra
● Acta de Recepción Provisoria;
● Acta de Recepción Definitiva;
● Informe Final;
● Entregar evidencia que cada una de las obras cuenta con un plan de mantenimiento(o está incluida dentro de un plan provincial) de por lo menos 5 años.
ANEXO 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES (SGRAS)
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN
2 MARCO INSTITUCIONAL
2.1 PROYECTOS A SER CO-FINANCIADOS POR CAF Y EL FFFIR
2.2 ELEGIBILIDAD DE INVERSIONES
2.3 CRITERIOS DE NO ELEGIBILIDAD
2.4 ARREGLOS INSTITUCIONALES ESPECÍFICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGRAS
2.5 RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS NACIONALES Y PROVINCIALES. AUTORIDADES DE APLICACIÓN RELEVANTES
2.6 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGRAS A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL
3 MARCO NORMATIVO
3.1 MARCO NORMATIVO AMBIENTAL NACIONAL
3.2 MARCO LEGAL DEL FFFIR
3.3 LINEAMIENTOS Y SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE CAF, APLICABLES AL PROGRAMA
4 EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 PROCEDIMIENTOS, METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
4.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
4.4 ETAPA DE PREDISEÑO: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Y CATEGORIZACIÓN
4.5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS GENERALES
4.6 ETAPA DE DISEÑO - FACTIBILIDAD, ESTUDIOS, Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
4.7 ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN
4.8 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (EJECUCIÓN Y MONITOREO DE LAS OBRAS)
5 COMUNICACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL, RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD, DIVULGACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA
5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 REQUERIMIENTOS DE CONSULTA PÚBLICA
5.3 EL PLAN DE CONSULTA
5.4 DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
5.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL A CARGO DEL CONTRATISTA
6 SISTEMA DE INTERACCIÓN, ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL SGRAS
6.1 OBJETIVOS Y ALCANCES
6.2 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS GENERALES
6.3 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
7 PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVO (PAC)
ANEXOS [al Anexo 2 del ROP]
Anexo 1 Legislación Ambiental y Social Nacional
Anexo 2. Resumen Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF
Anexo 3. Perfil Ambiental y Social (PAS)
Anexo 4. Contenidos Mínimos para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social de los Proyectos (EIAS)
Anexo 5 Contenidos Mínimos y Requisitos de un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)
Anexo 6. Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI)
Anexo 7. Términos de Referencia para la Elaboración del Plan para Grupo Étnico (PGE)
Anexo 8. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) Anexo 9. Informe Mensual Ambiental y Social (IMAS) Anexo 10. Informe Semestral Ambiental y Social (ISAS)
Anexo 11. Manual de Gestión de Reclamos Ambientales y Sociales de Resolución de Conflictos a cargo del Contratista (MGRAS)
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
AID | Área de Influencia Directa |
AII | Área de Influencia Indirecta |
AO AP | Área Operativa Audiencia Pública |
BO | Boletín Oficial |
CA | Consejo de Administración del FFFIR |
CAF CITES | Corporación Andina de Fomento Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres |
CMAF | Convenio Mutuo de Asistencia Financiera |
CMS | Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres |
COFEMA | Consejo Federal de Medio Ambiente |
COP's | Compuestos Orgánicos Persistentes |
CP | Consulta Pública |
CPI DSA | Consejo de Participación Indígena Departamento Socio Ambiental del FFFIR |
Dpto. | Departamento |
EAS | Evaluación Ambiental y Social |
EIA | Evaluación de Impacto Ambiental |
EIAS | Estudio de Impacto Ambiental y Social |
FFFIR | Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional |
IASO | Inspección Ambiental y Social de Obras |
IMAS | Informe Mensual Ambiental y Social |
ISAS | Informe Semestral Ambiental y Social |
LGA | Ley General del Ambiente |
MAyDS | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación |
MMES | Montos Mínimos Asegurables de Entidad Suficiente |
NCA | Nivel de complejidad Ambiental |
OIT | Organización Internacional del Trabajo |
PAS | Perfil Ambiental y Social |
PAC | Plan Acción Correctivo |
PGAS | Plan de Gestión Ambiental y Social |
PGE | Plan para Grupos Étnicos |
PRI | Plan de Reasentamiento Involuntario |
RA | Responsable Ambiental |
RAS | Responsable Ambiental y Social |
RENACI | Registro Nacional de Comunidades Indígenas |
RHS | Responsable Higiene y Seguridad |
RMT | Responsable Medicina del Trabajo |
XXxXX | Reglamento Operativo y Manual de Procedimientos del FFFIR |
RS | Responsable Social |
SAO | Seguro Ambiental Obligatorio |
SF | Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación |
SAyDS | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación |
SSN | Superintendencia de Seguros de la Nación |
TdR | Términos de Referencia |
UE | Unidad Ejecutora |
UEP | Unidad Ejecutora Provincial |
1 INTRODUCCIÓN
El SGRAS debe ser aplicado por la Gerencia de Evaluación de Proyectos del FFFIR, a través del Departamento Socioambiental (DSA), a todos los proyectos a ser financiados en las diferentes provincias argentinas, con recursos financieros de CAF.
Contiene los principales aspectos ambientales y sociales que deben considerarse e incorporarse durante la preparación, evaluación, ejecución y seguimiento de los proyectos propuestos, incluyendo la participación temprana y continuada de las partes interesadas de las comunidades alcanzadas.
El documento incluye directrices y guías, como así también describe los mecanismos y procesos para la gestión de riesgos ambientales y sociales teniendo en cuenta tanto su evaluación como seguimiento, de acuerdo a criterios de elegibilidad y cumplimiento con las salvaguardas ambientales y sociales de CAF.
1.1.1 CRITERIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE ELEGIBILIDAD PARA PROYECTOS DE LOS PROGRAMAS
En el marco del presente Programa, serán elegibles los proyectos que cumplan con los requerimientos del presente SGRAS, además de respetar los preceptos de la normativa ambiental y social nacional y local, así como con las políticas de salvaguardias ambientales y sociales de CAF.
Los proyectos deberán presentar estudios en base a su Categoría, tal puede ser el caso de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), que incluya las pertinentes medidas de mitigación y compensación, así como un Plan Gestión Ambiental y Social (PGAS) requerido para las diferentes etapas del proyecto, y un Plan de Consulta Pública, cuando así lo amerite. Si se considera necesario, deberán presentarse otros estudios y/o planes ambientales o sociales que resulten necesarios.
Si los proyectos implican reasentamiento involuntario o afectan a pueblos originarios, deberá presentarse asimismo un Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI), un Plan para Grupos Étnicos (PGE), respectivamente según corresponda (ver cuerpo de anexos).
El proyecto deberá considerar especialmente la prevención de:
1. Impactos negativos permanentes
● en áreas protegidas,
● en áreas de importancia para la conservación,
● que afecten el patrimonio cultural.
2. Impactos negativos significativos
● sobre especies en peligro,
● sobre especies amenazadas de extinción,
● impactos ambientales que no puedan ser mitigados aceptablemente,
● costos sociales que afecten de manera significativa la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas o sean considerados inaceptables para la autoridad de aplicación, el FFFIR o para CAF.
1.2 CRITERIOS DE NO ELEGIBILIDAD Lista de Exclusión
El SGRAS contempla el no desarrollo de actividades excluidas en la Política de Gestión y en
las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF.
La lista de exclusión que señala los proyectos que CAF no financiará (accesible en: xxxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxx/0000000/xxxxxxxx-xx-xxxxxxxxxxxxxx-xxxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxxx- financieras-locales-en-america-latina-marco-de-gestio-n-ambiental-y-social.pdf), no es taxativa, en tanto puede haber casos que no están identificados en ella, pero que, luego de evaluar la situación, se considera que implican un nivel tan alto de riesgo que por precaución es recomendable no financiarlos.
Por otra parte, serán consideradas como No Financiables por CAF los proyectos que contravengan los requisitos de la salvaguarda S01 Evaluación y Gestión de Impactos Ambientales y Sociales, además de la legislación aplicable en el país y la legislación internacional a la que adhiere.
1.3 ARREGLOS INSTITUCIONALES ESPECÍFICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGRAS
El Departamento Socioambiental (DSA) ha sido creado a efectos de la evaluación, seguimiento y control de los aspectos ambientales y sociales de los proyectos y programas a ser financiados por la institución, en el marco de su política de sustentabilidad.
Asimismo, será el área responsable de la evaluación, gestión y seguimiento ambiental y social de los proyectos financiados por CAF, particularmente de los procedimientos y requisitos establecidos en el presente SGRAS.
El DSA está conformado por profesionales especializados en la temática ambiental y social, a cargo de la evaluación y seguimiento de los aspectos ambientales y sociales de los proyectos enmarcados en el Programa, quienes trabajarán dentro de la Gerencia de Evaluación de Proyectos, de manera transversal con las demás Gerencias del FFFIR de acuerdo al Esquema de organización para la ejecución descripto en este ROP.
El DSA cuenta con un equipo de especialistas ambientales y sociales, según se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 1: Recursos Humanos de la DSA.
Especialización | Expertise | Cantidad | Contrato Tipo |
Gestión Ambiental y evaluación de impacto ambiental | Ciencias Ambientales Ciencias Biológicas Biodiversidad Contaminación Riesgos y Desastres Naturales Sistemas de Gestión Ambiental Legislación Ambiental Revisión EIAS Auditoría y Visita Obra | 2 | Tiempo completo |
Gestión social y evaluación de impactos sociales | Sociología Políticas ambientales y territoriales Perspectiva de género Metodología de consulta y participación con partes interesadas | 2 | Tiempo completo |
Especialización | Expertise | Cantidad | Contrato Tipo |
Sistemas de Gestión Social Legislación social y ambiental Grupos Étnicos Revisión EIAS Auditoría y Visita Obra |
Son responsabilidades del DSA:
● Implementar el presente SGRAS en coincidencia con las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF.
● La revisión preliminar de los EsIAS, PGAS, los Planes e Informes de Consulta y Planes de Reasentamiento Involuntario (PRI) y de los Planes para Grupos Étnicos (PGE), estos últimos si correspondieren (en casos donde no hay impactos significativos), así como de otros estudios/planes ambientales o sociales que resultaren necesarios para la evaluación.
● La aprobación de los documentos enunciados en el apartado anterior, en función de su calidad y contenido.
● Velar por que los proyectos, así como las medidas de mitigación ambientales y sociales propuestas, cumplan con los requerimientos ambientales y sociales del Programa y que estos se incorporen en los Pliegos de Licitación Pública.
● Verificar que los pliegos de obra, previo a su licitación, cumplan las condiciones y requisitos de CAF según su categorización (existencia de EsIAS/PGAS revisados y aprobados, Planes e Informes de Consulta, los PRP, los PGE, así como otros estudios/planes ambientales o sociales, si son requeridos).
● Controlar que los proyectos cuenten con las autorizaciones ambientales y sociales requeridas por la normativa de aplicación según la jurisdicción que corresponda.
● Asesorar a las provincias y participar en los procesos de consulta significativa.
● Revisar y aprobar los Pliegos y TdR de cualquier actualización de los PGAS, PRI o PGE, si se requirieren, a ser actualizados por el Contratista.
● Visitar periódicamente las obras, en coordinación con las provincias, a efectos de supervisar la implementación de los PGAS, PRI o PGE aprobados.
● Monitorear y supervisar la implementación de las medidas de mitigación y los Programas de Monitoreo ambiental y social identificados en los EsIAS.
● Elaborar y elevar Informes de seguimiento del área para ser elevados a CAF.
● Llevar registro actualizado de toda la documentación ambiental y social del Programa.
● Participar de las Misiones de Seguimiento de CAF.
● Asegurar el fortalecimiento de sus contrapartes provinciales a fin de garantizar la adecuada implementación de este SGRAS.
2 MARCO NORMATIVO
2.1 MARCO NORMATIVO AMBIENTAL NACIONAL
El Anexo 1 presenta un relevamiento preliminar y clasificado, aunque no exhaustivo y de carácter orientativo, del marco legal y normativo nacional de los principales tópicos en materia ambiental y social (especialmente EIA, participación, reasentamiento involuntario/ grupos étnicos y otros temas relevantes).
Durante la ejecución del Programa, en todos los proyectos deberá considerarse, como mínimo, la legislación indicada en el Anexo y sus actualizaciones. La información completa al respecto y los requisitos específicos que de ella se desprendan, así como las de las correspondientes autoridades provinciales / municipales de aplicación para cada proyecto, serán acabadamente identificadas y presentadas por los Organismos Provinciales intervinientes durante la fase de Identificación y Clasificación de los proyectos, tal como se prevé en los procedimientos que se describen en este SGRAS. Lo anterior aplica también, cuando sea necesario, para la elaboración de los PRI, y PGE.
En todos los TdR de EIAS para proyectos en que su categoría así lo requieran se incluirá una matriz legal de cumplimiento de acuerdo a la legislación Nacional, provincial y municipal que corresponda al proyecto.
2.2 MARCO LEGAL DEL FFFIR
En el siguiente link es posible acceder al marco normativo referido al FFFIR: xxxx://xxxxx.xxx.xx/xxxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxx/xxxxx-xxxxx
2.3 LINEAMIENTOS Y SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE CAF, APLICABLES AL PROGRAMA
Para la preparación de este SGRAS y de la operación en su conjunto se han considerado las siguientes salvaguardas ambientales y sociales de CAF, que serán de aplicación a todos los proyectos financiados por CAF.
En el sitio web
xxxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxx/00000/xxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxx-x-xxxxxxxx.xxx
se presenta mayor información sobre las salvaguardas, objetivos, alcances, requisitos y procedimientos de implementación.
● Salvaguarda S01: Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales.
● Salvaguarda S02. Utilización de recursos naturales renovables.
● Salvaguarda S03. Conservación de la diversidad biológica.
● Salvaguarda S04. Prevención y gestión de la contaminación.
● Salvaguarda S05. Patrimonio cultural.
● Salvaguarda S06. Grupos étnicos.
● Salvaguarda S07. Reasentamiento.
● Salvaguarda S08. Condiciones de trabajo y capacitación.
● Salvaguarda S09. Equidad de género.
La Salvaguarda S01 Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales es de activación directa y transversal en todos los casos. La activación de las restantes Salvaguardas estará condicionada a las características de cada caso, como resultado del proceso de evaluación y categorización de cada proyecto.
En el Anexo 2 se adjunta un resumen de las salvaguardas de CAF que son de aplicación a todas las operaciones de crédito que financia.
3 EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS
3.1 INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de realizar una adecuada evaluación y gestión ambiental y social, este capítulo presenta el procedimiento a seguir para los proyectos que podrían ser financiados por CAF mediante el Programa Federal de Infraestructura Regional. Incluye una lista de criterios de elegibilidad, la delimitación del Área de Influencia de los proyectos (AI), tanto directa como indirecta, la metodología de categorización de los mismos (tipos de análisis, estudios y medidas de gestión requeridos en función de las diferentes categorías) y los procedimientos y responsabilidades de gestión socioambiental a lo largo del ciclo de los proyectos.
El procedimiento de evaluación ambiental y social se ha definido como un ciclo subdividido en las fases del crédito (y sus respectivas etapas del proyecto):
● Originación (pre diseño),
● Evaluación (diseño),
● Formalización,
● Administración (ejecución).
Las jurisdicciones interesadas en presentar proyectos bajo la supervisión y asistencia del FFFIR, deberán dar cumplimiento a lo estipulado por este SGRAS para cada una de las fases.
El DSA deberá acompañar todo el proceso hasta la emisión formal del dictamen por la autoridad de aplicación correspondiente, verificando el cumplimiento de la normativa vigente, los lineamientos de este SGRAS, así como también la participación de todos los organismos intervinientes, brindando asistencia técnica cuando sea necesario.
3.2 PROCEDIMIENTOS, METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Los riesgos ambientales y sociales se identifican, valoran y evalúan en base al análisis de la multiplicidad de relaciones que tienen lugar entre las acciones del Proyecto y el medio receptor natural, social y económico. Ello se realiza basándose en la información disponible, en los detalles de los procesos intervinientes, en las características de la obra y en la información generada a través del trabajo de campo en el sitio donde se realizará el Proyecto. En cada obra deberá realizarse un análisis particular de riesgos e impactos en base al cual se desarrollará el PGAS específico. Es crucial que todos los impactos identificados que sean considerados relevantes tengan medidas asociadas en el PGAS.
La Tabla 2 presenta una síntesis del proceso, con los responsables de cada etapa, así como las herramientas que se utilizan (variables en función de la categoría en la que se haya clasificado al proyecto y de los programas especiales que se implementen en cada uno).
Tabla 2: Resumen de los procedimientos
Fase del crédito | Etapa del Proyecto | Etapa de Procedimiento | Entidad Responsabl e | Herramienta metodológic a | Entidad Superviso ra |
Originación | Pre diseño/ diseño Memoria Técnica/ anteproyect o | Análisis socioambiental del proyecto. Descripción del proyecto. Análisis de requisitos legales a cumplir. Análisis de restricciones ambientales del proyecto. Categorización. | Unidad Ejecutora Provincial (UEP)/ FFFIR | Perfil Ambiental y Social (PAS) | DSA |
Evaluación | Diseño Anteproyect o/ Proyecto Ejecutivo | Análisis de campo | FFFIR/ CAF | - | UEP |
Elaboración de estudios ambientales y sociales | UEP/ Consultora | EIAS, PGAS, PRI, PGE, Plan de Consultas* | DSA/ CAF | ||
Instancia de Participación Ciudadana | UEP/ Consultora | EIAS, PGAS, PRI, PGE, Plan de Consultas* | DSA | ||
Elaboración de los Pliegos de Licitación. Adecuación de cláusulas e instrucciones a los oferentes. Confección de las Especificacione s Técnicas Ambientales y Sociales. | UEP/ FFFIR | ETAS, EIAS, PGAS, Salvaguarda s, Legislación local, Mecanismo de Quejas y Reclamos* | DSA | ||
Revisión | UEP/ FFFIR/ CAF | - | - | ||
Formalización Aprobación | - | Adquisición de compromisos específicos | UEP/ FFFIR/ Adjudicatario | - | CAF |
Administración | Pre Construcció n | Divulgación | UEP/ FFFIR/ CAF | EIAS, PGAS, PRI, PGE, Plan de Consultas* | - |
Ajuste del PGAS | Contratista | EIAS, PGAS, ETAS. | UEP | ||
Tareas preconstructivas | Contratista | ETAS, PGAS, PRI, PGE, Permisos/cer tificados requeridos según tipo de obra | UEP/ DSA | ||
Construcció n | Implementación PGAS | Contratista | Pliegos. Contratos de | UEP |
Fase del crédito | Etapa del Proyecto | Etapa de Procedimiento | Entidad Responsabl e | Herramienta metodológic a | Entidad Superviso ra |
Obras y Supervisión. ETAS. PGAS. | |||||
Inspección de obra | UEP | Informe Mensual Ambiental y Social (IMAS) Informe Semestral Ambiental y Social (ISAS) Informe Ambiental y Social de Cierre | DSA | ||
Operación / Mantenimien to | El seguimiento es responsabilidad de cada área operativa, según sea establecido en cada programa y proyecto. |
* Cuando correspondan.
3.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Todos los proyectos que formen parte del presente Programa gestionado por el FFFIR serán evaluados en cuanto a sus riesgos e impactos ambientales y sociales por el DSA.
El financiamiento de estos proyectos se pondrá a disposición de las provincias sobre la base de una demanda dirigida, y bajo el cumplimiento de criterios de elegibilidad técnicos, financieros, económicos, ambientales y sociales.
Criterios ambientales y sociales de los proyectos
Los proyectos serán considerados elegibles sobre la base del cumplimiento de las previsiones del presente SGRAS, que surjan del Perfil Ambiental y Social (PAS) (ver anexo 3).
Adicionalmente a estos criterios, cada proyecto deberá cumplir con la legislación ambiental y social aplicable. Los principales criterios, que se desarrollan en los siguientes capítulos, son los siguientes:
● El proyecto debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) (ver anexo 4) toda vez que: i) el tipo de obra se encuentre identificada en la legislación ambiental provincial correspondiente como un requisito para su realización; ii) la Categoría de Riesgo Ambiental y Social del Proyecto lo requiera, así como otros tipos de estudios que, a criterio del DSA y/o de CAF fueren necesarios. Además, deberán ser acordes a las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF. El EIAS deberá incorporar los resultados de las consultas públicas realizadas.
● El EIAS debe incluir medidas de mitigación y un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que contenga programas para las fases de construcción y operación (ver Anexo 5). En el caso de proyectos que involucren reasentamiento involuntario o que afecten a pueblos originarios, incluirá un Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) (ver Anexo 6), que incluya, de ser el caso, un Plan de Compensación (salvo acuerdo
en contrario que se incluya en el Contrato xx Xxxxxxxx), y un Plan para Grupos Étnicos (PGE) (Ver Anexo 7), respectivamente.
● Todos los costos asociados con la implementación de PGAS, PRI o PGE de proyectos o cualquier programa de medidas de mitigación a cargo adjudicatario, deberán ser contemplados en el presupuesto del proyecto y estar incorporados en el pliego de licitación de obra.
● El proyecto deberá demostrar sostenibilidad desde su evaluación ambiental y social (EAS), que incluye la prevención de: (a) impactos negativos permanentes en áreas protegidas, áreas con importancia para la conservación o que afecten al patrimonio cultural; (b) impactos negativos sobre especies en peligro o amenazadas de extinción;
(c) impactos negativos ambientales y sociales que no puedan ser mitigados a niveles aceptables; y (d) costos sociales que se consideren inaceptables para la autoridad de aplicación, para el FFFIR conforme al SGRAS y para CAF, o que superen la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas.
3.4 ETAPA DE PREDISEÑO: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Y CATEGORIZACIÓN
Con el objetivo de realizar una adecuada gestión ambiental y social de los proyectos a ser presentados por los organismos participantes del PFIR, se realizará una primera etapa de Identificación y Clasificación de los mismos. Así, será factible categorizarlos según su riesgo ambiental y social y, consecuentemente, identificar los estudios básicos y documentos requeridos.
Diagrama 1. Procedimientos y circuito de proyecto según categoría.
En aquellos casos donde la legislación aplicable determine la realización de otros estudios adicionales a los establecidos en este SGRAS, éstos deberán ser cumplimentados por las provincias durante la fase de elaboración de anteproyecto y proyecto ejecutivo.
3.5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS GENERALES
3.5.1 PERFIL AMBIENTAL Y SOCIAL (PAS) DE PROYECTOS
Los proyectos, de acuerdo a sus características, ubicación y condicionantes técnicos, serán identificados y clasificados inicialmente en 3 categorías (A, B o C - ver Sección 3.5.3) a partir del PAS (Anexo 3).
El PAS deberá ser completado por el personal técnico/ambiental/social del organismo provincial y/o municipal designado para interactuar con el proyecto, y será revisado por el DSA, que analizará su alcance y pertinencia. De no contar con las capacidades institucionales para realizar esta primera etapa, se podrá solicitar al DSA abordar esta evaluación en conjunto con personal designado del organismo.
El PAS será presentado al FFFIR y deberá contar con toda información relevante para el correcto y completo análisis del riesgo socioambiental y de los factores de fragilidad ambiental y social más relevantes. La información incluye, pero no se limita a: mapas y planos (*.kmz,
*.cad, etc.); información de organismos nacionales, provinciales, y municipales; estudios previos; licencias ambientales; bases de datos; material periodístico; imágenes locales y satelitales; informes de relevamiento de campo, etc.
Es condición previa verificar que el proyecto cumpla con los requerimientos de elegibilidad de este SGRAS.
El PAS incluirá la identificación de la legislación ambiental y social provincial (y municipal si correspondiera) aplicable al proyecto.
El PAS concluye, básicamente, con la propuesta de categorización del proyecto en función del nivel de riesgo socio ambiental, de modo que sea posible determinar si es necesario desarrollar un EIAS, un PGE y/o un PRI como así también si se requieren otros estudios ambientales y/o sociales para cumplir con las Salvaguardas de CAF y la normativa legal argentina pertinente.
En el caso de que surjan discrepancias en el llenado del PAS del proyecto y/o sobre la clasificación ambiental y social del mismo, el DSA hará el análisis necesario y el cambio de categoría resultante será informado a los responsables del proyecto. Se prevé la realización de reuniones con los especialistas a cargo del PAS.
3.5.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (AI)
Se presentan a continuación las definiciones constitutivas del AI.
● El AI para las evaluaciones ambientales y sociales debe tener en cuenta, dependiendo de la escala y localización del proyecto, la cuenca hidrográfica (superficial y/o subterránea), las condiciones climáticas, la pertenencia cultural de la población involucrada a comunidades más amplias, la conectividad del sitio del proyecto con entornos de diversas escalas, etc. No obstante, los aspectos a considerar para su delimitación dependerán de cada proyecto en particular. Una vez definida el AI, deberá ser plasmada cartográficamente.
● La delimitación del AI debe ser realizada por un equipo interdisciplinario cuya diversidad y cantidad de integrantes dependerá de la escala y complejidad del proyecto. Implica la evaluación de la extensión del territorio donde se manifiestan en forma significativa los impactos socio ambientales del proyecto. Se puede considerar que el AI es la envolvente del alcance territorial de la integración de los diversos impactos, tanto positivos como negativos, ambientales y sociales. Los impactos
pueden manifestarse durante o luego de finalizadas las obras por la acción xx xxxxxxx de causa-efecto o cadenas causales complejas, que incluyen más de un eslabón en la relación entre proyecto y medio socio ambiental. Estos impactos, positivos o negativos, además de su temporalidad compleja, pueden producirse en forma difusa o concentrada, como consecuencia de la acción de uno o más procesos socio ambientales que pueden actuar en forma independiente, concurrente o sinérgica.
● Para la determinación del AI, se deben considerar los impactos socio ambientales del proyecto, prestando especial atención a los posibles impactos acumulativos de múltiples actividades. Asimismo, deben considerarse las características de los grupos sociales (especialmente aquellos más vulnerables como los grupos étnicos o en condiciones de pobreza), desde el punto de vista de la ocupación del territorio, del uso de los recursos naturales y de las interacciones sociales y sus modos de vida, existentes a nivel local, incluyendo la visión y estrategia de desarrollo local de las instituciones gubernamentales.
● Dentro de esta AI se definen usualmente las áreas de influencia directa (AID), que incluye el Área Operativa (AO), y las de influencia indirecta (AII) y se realiza un diagnóstico socio ambiental o línea base (LBAS) de éstas. Los límites de estas áreas deben definirse en función de la probabilidad de interacción proyecto-medio socio ambiental. Esta relación depende de la escala considerada, de la dinámica de los procesos socio ambientales, y de la intensidad de los impactos esperados.
Delimitación del área Operativa (AO)
El área operativa (AO), que estará incluida en el AID, comprende el territorio donde se ejecutan las acciones principales y complementarias necesarias para la construcción y operación del proyecto. Aquí se concentran los impactos socioambientales directos e inmediatos, vinculados fundamentalmente a la etapa de construcción, aunque también de funcionamiento.
El AO es el principal escenario de los impactos del proyecto, lo que exige conocer su situación socio ambiental en mayor detalle que para el AI.
Delimitación del área de influencia directa (AID)
A una escala local o AID (orden de magnitud espacial de hectáreas) se espera una probabilidad alta de interacción entre los proyectos y el medio socio ambiental, y la ocurrencia de impactos ambientales y/o sociales, directos e inmediatos.
Delimitación del área de influencia indirecta (AII)
A una escala regional (AII), en cambio, la probabilidad de interacción es, normalmente, de baja a media, y el orden de magnitud espacial es, habitualmente, de varias decenas o cientos de km2. Los impactos son, generalmente, indirectos. Un ejemplo es la captación de grandes volúmenes de agua en relación a su disponibilidad en un xxxxxx, cuyos efectos pueden manifestarse incluso a distancias considerables de la toma de agua afectando otros usos.
3.5.3 CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS
En concordancia con los criterios CAF para la clasificación de los proyectos se realizará un análisis bifactorial mediante el cual se tendrán en cuenta, por un lado, el Tipo de Operación y, por otro, la Sensibilidad del Medio receptor.
En primer lugar, la clasificación del riesgo en función del Tipo de Operación (TO) se entiende de la siguiente manera: i) alto: operaciones que por sus dimensiones y componentes son capaces de generar riesgos y/o potenciales impactos ambientales o sociales adversos y significativo que son diversos, irreversibles o sin precedentes; ii) moderado: operaciones con riesgos y/o potenciales impactos ambientales o sociales adversos y específicos que son pocos en número, generalmente localizados, mayormente reversibles y fácilmente tratados a través de medidas estándar de mitigación; y iii) bajo: operaciones con riesgos y/o potenciales impactos ambientales o sociales bajos o nulos.
En segunda instancia, la Sensibilidad del Medio (SM) debe evaluarse según los siguientes criterios: i) alta: corresponde a un medio en el que determinadas características sociales y ambientales, su nivel de fragilidad o vulnerabilidad, potencian el nivel de afectación de la intervención; ii) moderada: corresponde a un medio donde las características o grado de intervención actual de los entornos social y ambiental determinan un menor nivel de afectación por la intervención, en la medida que los valores que se puedan perder son menores respecto de un ecosistema sin intervención; y iii) baja: corresponde a un medio donde las características o grado de intervención actual de los entornos físico, natural, económico, social y cultural determinan un escaso a nulo nivel de afectación por la intervención.
Tabla 3. Tipo de obra según sensibilidad del medio
Sensibilidad del Medio | ||||
Alta | Moderada | Baja | ||
Tipo de Operación | Tipo I | A | A | B |
Tipo II | A | B | C | |
Tipo III | B | C | C |
Las categorías de riesgo ambiental y social en las que se clasificarán inicialmente los proyectos son las siguientes:
Tabla 4. Categorización de los proyectos
Categoría A | Proyectos con algunos indicadores de riesgo potencial presente de causar afectación de grado relevante al medio natural y/o social, cultural y económico. |
Categoría B | Proyectos que conllevan riesgo potencial de afectar negativamente indicadores ambientales y sociales de forma moderada y reversible en el corto o mediano plazo y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación efectivas. |
Categoría C | Proyectos para los que no se asume la afectación potencial de indicadores de magnitud tal que se traduzcan en impactos significativos para el medio natural ni social, cultural y económico. |
3.6 ETAPA DE DISEÑO - FACTIBILIDAD, ESTUDIOS, Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
En esta etapa se realizarán los diferentes estudios requeridos por PAS, y en caso de corresponder, se realizará una primera instancia participativa en la cual se socialice el Proyecto a la comunidad receptora.
3.6.1 ANÁLISIS DE CAMPO
En esta instancia del ciclo de Proyecto, cobra vital importancia la realización de, al menos, una recorrida por los diferentes sitios de emplazamiento de las obras propuestas. Con el objeto de tomar real dimensión de los alcances del proyecto, se considera adecuada la presencia de al menos una persona del DSA responsable de los aspectos ambientales, así como una persona del DSA responsable de los aspectos sociales. Preferentemente se deberá contar con la presencia de las personas responsables del proyecto, así como con representantes locales de la UEP que se considere pertinente. El análisis y constatación de los datos consignados en el PAS permitirá determinar la correcta clasificación propuesta, o, caso contrario, realizar la modificación que se considere oportuna, la que será comunicada a la UEP para su consecuente proceder.
3.6.2 ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES
A continuación, se presenta una síntesis de los instrumentos de evaluación y gestión ambiental y social que deberán ser desarrollados en función de la categoría que se asigne a cada proyecto.
EIAS
Corresponde su elaboración para los proyectos de categoría A y B. Entre sus objetivos básicos pueden mencionarse los siguientes:
● Identificar y caracterizar los impactos ambientales y sociales positivos y negativos del proyecto en su AI, incluyendo impactos acumulativos.
● Xxxxxxxx y proponer alternativas para evitar, atenuar, mitigar o compensar los impactos negativos identificados y potenciar los positivos.
● Proponer planes y programas de gestión y seguimiento ambiental y social del proyecto durante su construcción y operación, con metas cuantitativas y recursos requeridos para su cumplimiento.
● Identificar y caracterizar el procedimiento de autorización ambiental y social específica según el proyecto en evaluación, y la legislación de la provincia que lo presenta y/o de/los municipio/s en donde se implanta, incluyendo todas sus etapas y los organismos públicos y privados que deberían participar para producir la certificación ambiental y social del proyecto. Efectuar un proceso semejante, considerando las salvaguardias ambientales y sociales de CAF.
El EIAS contará, como mínimo, con los siguientes contenidos genéricos (ver Anexo 4):
1) Resumen Ejecutivo;
2) Marco de política, legal y administrativo, tanto de los niveles nacional, provincial y, eventualmente, municipal, como de las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF;
3) Una descripción sintética del proyecto, incluyendo planialtimetría y soporte cartográfico; ítems principales y cronograma de obra;
4) Descripción de la línea de base ambiental y social (LBAS) en el AI del proyecto, incluyendo una clara identificación, de corresponder, de los Pasivos Ambientales y Sociales existentes en el sitio de emplazamiento del proyecto y/o su AI;
5) Discusión de alternativas (y al menos la alternativa sin proyecto);
6) Identificación y evaluación de los probables impactos ambientales y sociales, de salud y seguridad, y de desastres naturales, incluyendo impactos acumulativos en toda el AI;
7) Un PGAS que contendrá una serie de programas, entre ellos, especialmente dos: uno que incluya todas las medidas de mitigación y otro que incluya el monitoreo del proyecto. Deberá también incluir un presupuesto.
Para estandarizar y asegurar la calidad de los EIAS y los PGAS de los proyectos a ser financiados por CAF, en el Anexo 4 y el Anexo 5 del presente SGRAS, respectivamente, se presentan los contenidos mínimos para desarrollarlos. Estos TDR serán particularizados para cada proyecto y consensuados con el DSA. Estos estudios pueden formar parte del proceso legal de EIAS en los casos de las jurisdicciones con legislación al respecto. Deben ser –en lo posible-- realizados por equipos independientes de profesionales especializados, con la participación de profesionales oriundos del área de ubicación del proyecto.
En cuanto a PGE y/o PRI, si es el caso, el EIAS deberán incluir los estudios de base necesarios para fundamentarlos. Estos estudios y los correspondientes Planes serán realizados por Especialistas Sociales y de acuerdo a sus TDR (Anexos 6 y 7, respectivamente).
PGAS
Las medidas de mitigación identificadas a partir de la realización del proyecto (ya sean como parte o no de un EIAS), con sus plazos/cronogramas, características y responsables, deben estar reunidas conformando cada uno de los programas del PGAS que complementa el EsIAS (en caso de corresponder). Este PGAS debe incluir también los procedimientos de monitoreo y control del cumplimiento y efectividad de las medidas de mitigación de la construcción y operación/mantenimiento de los proyectos, cumpliendo con lo exigido en la Salvaguarda S01 de CAF.
El PGAS deberá establecer una línea de base ambiental y social actualizada al momento del inicio de la etapa de construcción para el seguimiento/monitoreo de los aspectos susceptibles de impacto en el AI del proyecto. Asimismo, el PGAS debe incluir, tanto los cronogramas de las actividades a realizar, que deben estar vinculadas al cronograma de las obras, como el organigrama de responsabilidades (en función de la envergadura de cada proyecto: responsable del plan; encargados de la implementación de cada medida y, la articulación institucional necesaria para ejecutarlo). También, según se establezca en cada programa, debe incluir una estimación de los costos de las medidas y de la operación del PGAS (un presupuesto en base al costo estimado para la implementación de las medidas).
Cada PGAS identificará los programas necesarios de monitoreo y gestión ambiental y social. en las fases de preconstrucción, construcción y operación/mantenimiento y, deberá contar con la conformidad del DSA y de CAF. Éstos deberán ser incorporados en los pliegos, de modo que el adjudicatario esté en condiciones de ajustarlo, en base a aspectos específicos, tales como localización xxx xxxxxxx, localización de canteras y préstamos, vías de acceso, etc. o cualquier otro aspecto emergente de las características particulares de cada obra. Este
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para la etapa de obras, se implementará como parte de sus responsabilidades.
En el Anexo 5 se presenta una Lista General de Contenidos de un PGAS aplicable a un proyecto. Los PGE y/o PRI, cuando sean pertinentes, serán documentos complementarios a los PGAS, y lo mismo vale para otros planes o medidas de mitigación que surjan de los análisis sociales específicos.
ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES COMPLEMENTARIOS
Existe una gama de Estudios Complementarios que podrían requerirse si, para un proyecto en particular, se activa(n) alguna(s) de las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF. Por ejemplo, algunos proyectos requieren: Plan de Reasentamiento y/o un Plan de Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas, Estudio Social y Evaluación de Impactos, Plan para Grupos Étnicos, Salvaguarda sobre Equidad de Género, Patrimonio Cultural y Conservación de la Diversidad Biológica, etc.
Los Programas de Manejo Especial (PME) que se deriven de estos estudios complementarios, deberán ser incorporados a los PGAS a los fines de su implementación efectiva durante la ejecución de los proyectos.
Los proyectos de infraestructura deberán ser sometidos a un EIAS cuyo contenido mínimo se detalla en este SGRAS (Anexo 4). La evaluación de la identificación de los Grupos Étnicos (GE) y de Reasentamiento Involuntario (RI) formará parte de la evaluación, y sus resultados, debidamente documentados, deberán ser aceptables para CAF (véanse el PGE y el PRI).
Para los proyectos que involucren GE o RI, deberán formularse un PET y/o PRI, como anexo a los EsIAS/PGAS según corresponda y de acuerdo a los siguientes lineamientos.
Cuando exista afectación a GE, el responsable del EIAS verificará la necesidad de PGE, con base en:
● (i) la identificación de los GE potencialmente afectados/beneficiados; (ii) la implementación de procesos socio-culturalmente apropiados y efectivos de consulta con dichos pueblos y; (iii) el diseño de las medidas y actividades complementarias mediante negociaciones de buena fe con los grupos étnicos afectados.
● En el caso de potencial reasentamiento involuntario de personas, familias y/o actividades productivas (RI), igualmente será necesario elaborar un PRI, considerando: (i) evitar –en lo posible-- el reasentamiento o reducirlo al mínimo; (ii) dar tratamiento igualitario a todos los afectados por el proyecto, en correspondencia al grado de afectación; (iii) evitar el empobrecimiento de los afectados; (iv) proporcionar la participación de todos en la decisión de elegibilidad de soluciones ofrecidas y en el proceso de desafectación del área; (v) considerar positivamente los aspectos de género como oportunidad de desarrollo familiar; (vi) propiciar alternativas adecuadas a todos.
Estos lineamientos, así como la legislación aplicable, deberán constar en los TDR que incluyan la realización del EIAS (para mayor información consultar Anexos 6 y 7 con TDR de PGE y PRI).
Los proyectos con clasificación C no necesitarán EIAS para cumplir con este SGRAS. En su análisis se realizará el PAS, indicando la necesidad de cumplimiento de las normas técnicas de ingeniería de proyectos y construcción, las leyes, normas y criterios ambientales y sociales vigentes y las normas que este SGRAS estipule como mínimo.
En todos los casos –e independientemente de la categoría del proyecto-, se requiere de una visita de inspección por parte del DSA al sitio donde se plantea emplazar el proyecto.
Los proyectos deberán ser presentados al DSA junto a los correspondientes EIAS, PGAS y estudios y planes complementarios que apliquen al proyecto. La EIAS obedecerá a la legislación local vigente y al presente SGRAS. Previamente a la elevación de estos documentos (Proyecto Ejecutivo, EIAS y PGAS) a CAF para su revisión y conformidad, los mismos deberán ser consensuados con las autoridades/organismos locales y verificados por el DSA.
Si bien el proceso de EIA se da por finalizado con la autorización formal de la autoridad de aplicación correspondiente, la empresa contratista adjudicataria deberá ajustar para su ejecución (con base en el EIAS/PGAS de los proyectos categoría A y B aprobados, o del PAS para los proyectos Categoría C), el PGAS de la obra, que deberá ser aprobado por la Inspección, previo al comienzo de las obras (ver Anexo 9). Salvo indicación en contrario, el Contratista deberá incluir, como parte del Costo Total de la Obra, los de preparación (ajuste) e implementación del PGAS. Los ajustes a realizar por el Contratista al PGAS del proyecto consistirán, entre otros aspectos, en la determinación precisa de los muestreos de calidad de aire/agua/suelo que pudieran estar contemplados, sin mayor grado de detalle, en el PGAS de base, estableciendo su periodicidad, conforme el cronograma de obra. También podrá ser relevada por el Contratista la necesidad de contratar personal específico para la realización de alguna/as tarea/s identificada/s como parte del PGAS del Proyecto o que sea propuesta por el propio Contratista, a partir de su identificación. En todos los casos, las modificaciones deberán ser aprobadas por la Inspección Ambiental y Social de Obras (IASO) en conformidad con el DSA y CAF, y notificadas a los responsables provinciales correspondientes.
En los casos de los proyectos que requieren EIAS (Categorías A y B), el procedimiento, en cumplimento con el presente SGRAS y las salvaguardas de CAF, debe contar con la participación significativa de la población del AID del proyecto y de los organismos públicos competentes. Asimismo en el marco de la legislación ambiental y social vigente, debe culminar, en los casos que corresponda, con la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental, Licencia Ambiental o documento equivalente, emitido por el organismo público competente. En la misma se expresa el acuerdo entre la población, la UEP y la autoridad ambiental competente, para la ejecución del proyecto con un definido diseño, con las obras necesarias, las actividades de construcción y operación y las correspondientes acciones de mitigación ambiental y social incluidas en el PGAS.
La gestión del permiso ambiental será responsabilidad del organismo municipal o provincial beneficiario de las obras y debe ser comunicado oportunamente al DSA del FFFIR.
Los proyectos de Categoría C deberán contar con un PGAS, basado en las recomendaciones u observaciones del PAS. Dicho PGAS será la base del PGAS de obra a elaborar por el Contratista y deberá ser luego aprobado por la IASO, previo comienzo de la obra y sometido a la conformidad del DSA y CAF.
3.6.3 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Todos los proyectos del Programa deberán contar con participación ciudadana. La necesidad de diferentes tipos de participación (Consultas significativas con partes interesadas, audiencias públicas, publicaciones en periódicos o de edictos informativos, difusión mediante entrega de folletos o carteles, publicaciones en páginas web oficiales, etc.) será determinada según la normativa provincial y según la complejidad socioambiental del proyecto, de acuerdo a la categorización realizada (ver apartado 6).
3.6.4 PLIEGOS DE LICITACIÓN
Bajo la supervisión del DSA, los especialistas ambientales y sociales (si los hubiere) de la UEP y/o del proponente tendrán a su cargo la elaboración de los contenidos socioambientales que formarán parte de los documentos de licitación, y cuyo cumplimiento deberán exigir a los oferentes. El DSA podrá colaborar en esta tarea si es necesario.
Dentro xxx xxxxxx se incorporarán, en capítulo aparte, las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales particulares para el proyecto, donde se detallarán y se dará mayor precisión acerca de éstas y todos los aspectos socioambientales del proyecto. De igual manera, serán incorporadas y revisadas las cláusulas relevantes en materia socioambiental, tales como certificados y documentación necesaria. Se examinará el cómputo y presupuesto, con su respectivo análisis de precios. Se incorporarán los ítems relativos a las tareas cotizables del PGAS.
Asimismo, se verificará la incorporación del personal clave para el proyecto, a saber:
● Responsable ambiental (RA) Todas las obras de los proyectos financiados por CAF para el Programa Federal de Infraestructura Regional (PFIR) del FFFIR, deberán contar con un Responsable Ambiental (RA) co-responsable de la implementación del PGAS, junto al Responsable Social. El RA, contará con título universitario, conocimientos y experiencia en puestos similares y cumplirá con las normas y reglamentaciones provinciales y/o municipales habilitantes.
● Responsable Social (RS) Todas las obras de los proyectos financiados por CAF para el Programa Federal de Infraestructura Regional (PFIR) del FFFIR, deberán contar con un Responsable Social (RS) co-responsable de la implementación del PGAS, junto al Responsable Ambiental. El RS, contará con título universitario, conocimientos y experiencia en puestos similares y cumplirá con las normas y reglamentaciones provinciales y/o municipales habilitantes. Cuando la complejidad social del proyecto se considere baja o nula, la figura del Contratista deberá ser un Responsable Ambiental y Social (RAS).
El RA y el RS (o, en su caso, el RSA) efectuarán las presentaciones de documentación, permisos e informes, ante las Autoridades de gobierno nacional, provincial, municipal y Organismos de Control, y serán quienes deberán responsabilizarse por su cumplimiento durante todo el desarrollo de las obras. Asimismo, actuarán como interlocutores en todos los aspectos ambientales y sociales entre el Contratista, la Inspección, las Autoridades de Gobierno y las comunidades locales y regionales. El RA y el RS llevarán a cabo las auditorías de diagnóstico en todas las etapas de la obra, para medir el grado de cumplimiento de lo estipulado en el PGAS y toda otra normativa que corresponda. Elevarán un informe mensual a la Inspección designada por el Comitente.
● Responsable de Medicina del Trabajo (RMT) Serán sus obligaciones, entre otras, llevar durante todo el desarrollo de la construcción registros en obra donde asentará los aspectos más importantes y relevantes tales como enfermedades, exámenes médicos, derivaciones frente a contingencias, documentación de estadística, cursos de capacitación en salud, medidas correctivas etc., que se presenten o desarrollen durante la obra del Proyecto. Estos registros permanecerán disponibles en la obra.
● Responsable de Higiene y Seguridad (RHS) Será su obligación desarrollar las funciones establecidas en la legislación vigente, como ser, elaborar el Legajo Técnico de Obra, y actualizar, durante todo el desarrollo de la construcción, registros, informes de investigación y estadísticas, tales como: accidentes de trabajo, incendios, derrames, capacitaciones a operarios, entrega de elementos de protección personal,
estudio de carga de fuego, estudio de medición de puesta a tierra, y todo aquello relacionado con su incumbencia.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES Y SOCIALES (ETAS)
Para todos los proyectos contemplados en el Programa se definirá un conjunto de acciones que constituirán las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS), que deberán ser incorporadas a los pliegos de licitación de las obras, y que también incluirán aspectos sociales, especialmente los relativos a reasentamiento involuntario y grupos étnicos. Los insumos de las ETAS provendrán de los estudios y evaluaciones socio-ambientales realizados durante la preparación del Proyecto (particularmente de las medidas y recomendaciones del EIAS, cuando éstas se hayan llevado a cabo, y del PRI y/o PGE – si son aplicables –).
La aplicación de las ETAS permitirá la ejecución de buenas prácticas de ingeniería, (entendiendo por tales a aquellas acciones que se realizan teniendo en cuenta la no afectación, o afectación mínima al ambiente) las que generalmente están detalladas en las respectivas normas técnicas que posee cada Autoridad del Sector para la ejecución de proyectos. En los Pliegos de Licitación de las obras de cada proyecto deberán incluirse disposiciones de carácter general (Especificaciones Técnicas Generales) y particular (Especificaciones Técnicas Particulares) de acuerdo a las características propias de cada una.
Para cada obra, se considerarán ETAS particulares que detallarán las consideraciones exclusivas de la misma. El Contratista deberá seguir estándares técnicos puntuales a la hora de implementar el plan de gestión ambiental y social, considerando las particularidades de la obra.
3.6.5 REVISIÓN Y CONFORMIDAD POR PARTE DE CAF
En esta etapa, ante la devolución y comentarios por parte de CAF, el DSA revisará los documentos e incorporará las modificaciones necesarias a los documentos de licitación para alinearlos con sus políticas y salvaguardas.
3.7 ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN
3.7.1 DIVULGACIÓN
Ver tipo de divulgación/participación requerida acorde a normativa provincial y complejidad socioambiental (Ver apartado 6)
3.7.2 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PGAS
El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) es el plan en el que se articulan, organizan y priorizan las medidas para gestionar los impactos identificados para la realización del proyecto. Como se mencionara precedentemente, este documento deberá ser tenido en cuenta por el Contratista, que lo analizará y en base a este análisis propondrá las modificaciones que sean necesarias para dotarlo de la especificidad que la obra requiera, previo al inicio de las obras. El Contratista deberá presentarlo para su aprobación por parte de
la IASO, que podrá solicitar ajustes, si fuera necesario. En el Anexo 8 se establecen lineamientos para la elaboración de un PGAS.
3.7.3 TAREAS PRECONSTRUCTIVAS
Previo al inicio de las tareas constructivas, y como parte del PGAS de obra aprobado por la IASO, el Contratista deberá llevar a cabo las tareas y programas necesarios e identificados previamente en el PAS. Estos incluyen, pero no se limitan a:
● Establecimiento de una Línea de Base Ambiental y Social (LBAS),
● Prospección Arqueológica Previa,
● Relocalizaciones,
● Tareas sanitarias,
● Comunicación con involucrados o afectados,
● Gestión de Permisos y Autorizaciones.
3.8 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (EJECUCIÓN Y MONITOREO DE LAS OBRAS)
En esta etapa se implementarán las medidas establecidas en el PGAS.
Para esta etapa, el SGRAS dispone de la implementación de una serie de herramientas de gestión, cuya información saliente será utilizada como indicativo de la situación socioambiental de la obra. Se estima, mediante ellas, identificar y dar curso adecuado a todas aquellas situaciones irregulares que puedan presentarse, asumiendo que un abordaje temprano puede redundar en una solución de menor magnitud. Los documentos que aquí se consignan son:
a) Informe Mensual Ambiental y Social (IMAS) (Anexo 9),
b) Informe Semestral Ambiental y Social (ISAS) (Anexo 10),
c) Informe de Cierre Ambiental.
Estos documentos aportan información relevante de la ejecución de los diferentes programas, con especial atención en aquellos vinculados a la comunicación y vinculación de la obra para con la comunidad y a la vez, aportan a la concreción del Informe de Cierre, el que contendrá como parte central, las lecciones aprendidas.
Los informes sintetizarán las principales actuaciones del Contratista y de la IASO en materia socioambiental, con el objetivo de verificar si el PGAS previsto en el Pliego de Contratación de la Obra, y materializado por la empresa Contratista a través de su ajuste aprobado, está siendo implementado eficientemente y sus medidas propuestas resultan efectivas para mitigar los impactos identificados. En los documentos se listará el cumplimiento o no de las condiciones ambientales y sociales especificadas en el contrato, se identificarán desvíos o no conformidades, se verificará el avance de los planes y/o programas del PGAS, y se emitirán observaciones y recomendaciones que deberán ser plasmadas en un Plan de Acción Correctivo para corregir las no conformidades detectadas durante las visitas.
La IASO, designada por el comitente, realizará la Inspección de Obra, y deberá velar por el cumplimiento de los aspectos Ambientales y Sociales, de Seguridad e Higiene Laboral y de Medicina del Trabajo por parte del Contratista. Las responsabilidades y funciones de la IASO serán: (i) seguir y controlar el proyecto en su etapa de obras de acuerdo al PGAS, (ii) aprobar los informes mensuales ambientales y sociales, de Seguridad e Higiene Laboral y de Medicina Laboral y remitirlos al DSA (iii) realizar inspecciones periódicas según el
cronograma definido a fin de controlar el cumplimiento de lo establecido en el PGAS, (iv) informar de manera inmediata al organismo provincial correspondiente y al DSA, sobre los hallazgos de interés y contingencias ambientales y sociales relevantes, (v) informar al DSA y al organismo provincial correspondiente, sobre quejas y reclamos relevantes de la comunidad del AI, beneficiaria, o no, del proyecto.
La Inspección está facultada para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, y solicitar al Contratista mediante orden de servicio (OS) las adecuaciones y modificaciones pertinentes. A su vez, el Contratista está obligado a adecuar lo que la Inspección le observase, sin que ello origine reclamos o la ampliación de los plazos de entrega.
Previamente a la autorización de ejecución de la obra, el Contratista deberá contar con las factibilidades emitidas por los organismos competentes, sean técnicos, sectoriales, ambientales o sociales.
Para el PGAS y para los PGE o PRI (cuando correspondan) se detallará(n) por separado, el o los, cronograma(s) de actividades, la(s) responsabilidad(es) de ejecución, las medidas de mitigación, los procesos de consulta y las actividades de monitoreo y seguimiento. El RA y el RS será(n) el(los) responsable(s) de verificar y monitorear el cumplimiento de los mismos y elaborar, para su aprobación, los informes con los resultados de dicho monitoreo y seguimiento, que se elevarán a la Inspección, al DSA y al organismo provincial.
El DSA realizará visitas a los proyectos en ejecución y solicitará información de los mismos, como parte de su control y seguimiento de la ejecución de los PGAS.
Luego de toda visita de supervisión el DSA preparará un Informe que será elevado a la Coordinación del Programa correspondiente, con el objetivo de reflejar el estado de avance de la ejecución del PGAS de la obra.
Los proyectos de Categoría C deberán contar con un PGAS, basado en las recomendaciones u observaciones del PAS, y el DSA podrá proveer apoyo en la definición de las mismas. Para la implementación de las mismas se elaborará un PGAS de obra, de acuerdo a lo establecido en el Anexo 8, que será aprobado por la IASO, la que a su vez inspeccionará su implementación.
4 COMUNICACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL, RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD, DIVULGACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA
4.1 INTRODUCCIÓN
El proponente deberá cumplir cabalmente con los estipulado en la Salvaguarda S01 de CAF, debiendo realizar un Plan de Comunicación y Relacionamiento con la Comunidad que contenga una estrategia de participación amplia e incluyente para todo el ciclo del proyecto y contemple: a) divulgación de la información y participación de los actores sociales, b) mapeo de actores, c) información y comunicación, d) consulta pública, e) atención de peticiones, quejas y reclamos (ver apartado 6) y f) mecanismos tendientes a la resolución de conflictos (ver apartado 6).
El alcance de la estrategia de participación dependerá del tipo de proyecto, de su magnitud y sus impactos socioambientales. La estrategia de participación, a su vez, deberá diseñarse según las características de los actores sociales identificados mediante un Mapeo de Actores.
4.2 REQUERIMIENTOS DE CONSULTA PÚBLICA
Todos los proyectos del Programa deberán ser objeto de divulgación. Se trata de la generación de espacios de consulta, reflexión y discusión donde, a través de un diálogo constructivo basado en información pertinente, fidedigna, precisa, comprensible al receptor y oportuna, los distintos actores sociales transmiten sus puntos de vista, inquietudes y necesidades respecto de las características del proyecto, de sus estudios ambientales y sociales y de su plan de gestión ambiental y social.
Los proyectos de Categoría A requerirán como mínimo una Consulta Pública (CP) significativa con las partes interesadas y afectadas directa e indirectamente. En el caso de proyectos de categoría B requerirán de una CP significativa con las partes afectadas y las interesadas directa e indirectamente.
Los proyectos de categoría C no requieren —necesariamente— consulta, pero su realización podrá obedecer al cumplimiento de la Autoridad de Aplicación local, la que lo podrá establecer como requisito, en base al cumplimiento de la legislación socioambiental correspondiente a esa jurisdicción. No obstante, deberá haber una instancia de difusión que garantice la obtención de información y la transparencia (difusión mediante folletería, publicaciones de edictos, publicación en medios de comunicación etc.).
Deberán considerarse los puntos de vista de las partes interesadas preferentemente durante la preparación o revisión del EIAS y del PGAS. Ambos documentos podrán ser modificados para incorporar las sugerencias y acuerdos surgidos en ese proceso.
Al comienzo y durante la preparación del Proyecto, del EIAS y del PGAS, resulta deseable efectuar reuniones entre los técnicos que lo preparan, los responsables del proyecto y representantes de la población afectada y de organismos públicos y ONGs, con competencia en los temas en cuestión, incluyendo la autoridad ambiental, para considerar las observaciones y recomendaciones que se efectúen acerca de las posibles implicancias ambientales y sociales del proyecto.
En los casos de provincias que tienen legislación sobre impacto ambiental y social con procedimientos definidos de Participación Pública (PP), ya sea Audiencia Pública (AP) u otra instancia indicada por la normativa, será aplicado el mecanismo provincial, asegurando, en todos los casos, el cumplimiento de los procedimientos previstos por este SGRAS y la política de CAF.
Cuando se establezca una instancia de AP o CP, una vez finalizado la versión borrador del EIAS y del PGAS y examinado por el DSA del FFFIR, el organismo responsable del proyecto realizará la convocatoria, notificando de ello al DSA social y a la Autoridad Ambiental de Aplicación correspondiente.
Para ello, a través de un medio de comunicación local idóneo, deberá anunciar que pone a disposición para consulta de los actores interesados, en sitio físico que deberá definir conjuntamente con el proponente del proyecto, el área ambiental y social del FFFIR y la Autoridad Ambiental de Aplicación, los documentos del Proyecto y el EIAS y su PGAS, por un plazo no menor de 15 días, a fin de que los interesados puedan analizarlos.
En el caso de que se haya implementado previamente un procedimiento de audiencia o consulta pública como resultado del cumplimiento de la normativa local, se analizará las características del proceso (difusión, convocatoria, implementación, representatividad, resultados, etc.) a fin de validarla o no en el marco de los requerimientos de este SGRAS y de CAF.
Es responsabilidad del DSA social del FFFIR asesorar y asistir a todos los procesos de participación ciudadana, sean Consultas Significativas, Audiencias Públicas, Talleres y demás instancias de participación ciudadana.
4.3 EL PLAN DE CONSULTA
En los casos en que se realice una CP, se preparará un Plan de Consulta, el cual incluirá:
● preparación de los documentos a socializar,
● elaboración xxx xxxx de actores y lista de invitados,
● difusión del evento en diferentes medios,
● cursado de invitaciones,
● desarrollo del evento,
● registros de consultas,
● elaboración del informe de Consulta y eventuales ajustes en EIAS y PGAS.
Elaboración xxx xxxx de actores y lista de invitados
El procedimiento de la CP deberá considerar las modalidades necesarias para asegurar la participación efectiva de todos los individuos u organismos que puedan tener interés o vinculación directa o indirecta con el proyecto: los o las representantes de las organizaciones locales, la población afectada, la población interesada (frentistas, afectados, beneficiados, instituciones con rol o función social, autoridades locales, organizaciones de base, instituciones educativas y de salud, etc.) y, en particular, contemplar de forma prioritaria la participación igualitaria de hombres y mujeres. Para tal fin, se deberá realizar un mapeo de actores, con el objeto de identificar a toda la población afectada y/o interesada en el proyecto.
Difusión del evento y cursado de invitaciones
Una vez efectuado el mapeo de actores y definida la fecha y hora de la realización de la CP, se deberá proceder a la difusión del evento. Para tal fin, se deberán cursar invitaciones a los actores identificados con un mínimo de 15 días antes de la realización del mismo. Los medios idóneos mediante los cuales se efectúan las invitaciones son:
- Cartas (solicitar acuses de recibo)
- Mails (solicitar respuestas de los invitados)
- Publicaciones en medios locales de la provincia a los cuales tiene más acceso la población: televisión, radio prensa, carteleras, etc.
- Publicaciones en medios oficiales, boletines informativos y sitios webs del organismo proponente
Asimismo, se deberán difundir 15 días antes de la realización del evento, en el sitio web del organismo proponente y en un sitio físico (delimitado en conjunto por el proponente, el DSA y la Autoridad Ambiental de Aplicación) la siguiente información:
● características básicas del proyecto,
● principales impactos positivos y negativos y medidas de mitigación,
● versiones borradores del EIAS y PGAS preparadas para su difusión,
● fechas clave del proceso de consulta / socialización, lugares de implementación de la consulta, formas de participación, etc.,
● descripción del sistema de recepción y procesamiento de quejas y reclamos; en los casos que aplique, medidas de mitigación de impactos por reasentamiento involuntario (a través de Plan de Reasentamiento Involuntario / PRI), afectación de grupos étnicos (a través del Plan para Grupos Étnicos), Gestión de riesgos y amenazas naturales y el Plan de protección del patrimonio físico y cultural,
● compromisos sociales y ambientales a ejecutarse durante la implementación del proyecto, complementarios al PRI y PGE,
● cualquier otro estudio importante ambiental o social que se haya producido para el proyecto en cuestión.
4.4 DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Todos los proyectos del presente programa deberán ser objeto de divulgación, en consonancia con la Salvaguarda 01 de Evaluación y Gestión de Impactos Ambientales y Sociales de CAF. Para tal fin, se deberá realizar, dentro de los 15 días corridos de obtenida la conformidad por parte de CAF, publicaciones de la información ambiental y social relacionada con el proyecto (EIAS, PGAS y cualquier otros estudio ambiental o social que se haya producido) a través de las siguientes formas:
● El sitio web del organismo proponente;
● El sitio web del FFFIR (como un link a la publicación hecha por el organismo proponente en el sitio web correspondiente);
● Medios propios de CAF;
● Los medios locales de la Provincia a los cuales tiene más acceso la población (televisión, radio, prensa, boletines informativos, carteleras en los municipios, etc.);
● Colocar información a disposición de la población en un sitio físico, delimitado en conjunto por el proponente del proyecto, el área ambiental y social del FFFIR y la Autoridad Ambiental de Aplicación.
4.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL A CARGO DEL CONTRATISTA
El contratista deberá realizar un programa de difusión del proyecto e información a la comunidad durante la etapa pre-constructiva, así como un programa de comunicación social durante la etapa de construcción.
Los objetivos de los programas son promover y facilitar la comunicación con las autoridades y la población local a efectos de prevenir los riesgos socioambientales para la población en el área operativa y de influencia directa de la obra, así como brindar información sobre las acciones de la obra y evitar o mitigar los impactos negativos de las acciones y reducir la exposición de la población a los mismos y la ocurrencia de potenciales reclamos y/o conflictos relacionados con las obras.
Para tal fin, el programa de difusión del proyecto e información a la comunidad durante la etapa pre constructiva debe contener las siguientes características y contenidos:
● Se establecerá un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación con comunidades adyacentes para recolectar opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.
● La manera en que se realizará la difusión y comunicación a la comunidad se ajustará a lo establecido por la normativa provincial y las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF.
● Se comunicarán, con suficiente anticipación, a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean instalaciones o desarrollen actividades próximas a la obra, las acciones a ejecutar en los períodos subsiguientes.
● Se deberá informar a la comunidad a través de los canales adecuados sobre el proyecto, el cronograma de obras y responsables, la evaluación final de impactos y medidas de manejo ambiental y social a implementar, el procedimiento de atención de quejas y reclamos, etc.
● Se pondrá a disposición de la población del área de influencia directa e indirecta un libro de quejas (cuya localización deberá ser comunicada), así como también un número telefónico de contacto operativo las 24 horas, una dirección de e-mail y una interfaz web mediante la cual la sociedad pueda hacer llegar sus reclamos, quejas y sugerencias.
A su vez, el Programa de Comunicación Social durante la etapa constructiva deberá contener las siguientes características y contenidos:
● Se realizará un Programa de Comunicación con la Comunidad a partir del cual se establecerá un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación con comunidades adyacentes y con población en general (opiniones, sugerencias, quejas o reclamos) relacionados con el desarrollo de la obra.
● Se fomentará la participación activa de la población a los efectos de identificar y evaluar las alternativas de solución ante problemas detectados. Posibilitar el acceso a toda la documentación del ESIAS; PGAS del Proyecto y PGAS de la obra aprobado por la IASO, en lugares públicos y horarios accesibles.
● Las modalidades de presentación y accesibilidad de la información facilitarán el acceso igualitario, fomentando la equidad de género, a todos los sectores sociales interesados.
● Se comunicará a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean instalaciones o desarrollen actividades próximas a la Obra, con anticipación a las acciones a ejecutar en los períodos subsiguientes.
● Se comunicará con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes aquellas acciones de la Obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros.
● Se colocará cartelería en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del Comitente, nombre del Concesionario, direcciones y teléfonos de consulta y recepción de quejas por parte de la UEP y/o contratista.
● Se señalizará e informará de los caminos o tramos por los que se desplazarán los vehículos pesados afectados a la Obra, así como los caminos de desvío o vías alternativas, en caso que las obras comprometan la utilización de las vías principales.
● Se preparará y dispondrá en el Obrador de material gráfico (afiche o cartel) no técnico, de divulgación de la Obra.
5 SISTEMA DE INTERACCIÓN, ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL SGRAS
5.1 OBJETIVOS Y ALCANCES
El Sistema de Interacción, Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos del presente SGRAS tiene como objetivo definir los procedimientos e instrumentos para la recepción, registro y resolución de consultas, reclamos y quejas de las partes afectadas y/o interesadas en los diferentes Proyectos en los que intervenga el FFFIR financiados por CAF, con la finalidad de brindar solución, previniendo el surgimiento de potenciales conflictos y fortaleciendo la sostenibilidad ambiental y social del Programa.
Si a pesar de la debida diligencia el conflicto no pudiere evitarse, deberá promoverse el diálogo y la negociación tratando de resolver el mismo buscando una solución que beneficie a todos los involucrados, incluido el Proyecto. En este sentido, antes de recurrir a la vía judicial, se promoverá el recurso de procedimientos alternativos de resolución de controversias como la mediación o el arbitraje.
5.2 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS GENERALES
El Programa contará con un sistema de interacción permanente con la comunidad del entorno del proyecto, para la recepción de opiniones, consultas, sugerencias, así como un módulo de gestión de reclamos y resolución de conflictos, cuyos detalles serán especificados en cada proyecto de acuerdo a sus características particulares. Esta gestión será transversal a toda su operatoria.
El Sistema deberá estar disponible durante todo el ciclo de los Proyectos y la implementación será responsabilidad de cada Unidad Ejecutora Provincial (UEP), designada formalmente por la provincia, en el marco de los convenios e instrumentos formales.
A efectos de la puesta en funcionamiento del Sistema:
● La página web de la UEP publicará las características y etapas de las obras a ejecutar en el marco de los Proyectos en los que intervenga, incluidos los modos de atención de quejas y reclamos.
● Será habilitado, dentro de la misma página web, un sitio específico que contenga el procedimiento de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos destacando que la utilización del mismo no inhibe la presentación de cualquier reclamo administrativo o judicial que resultare pertinente.
● Tanto en la locación de la obra como en las inmediaciones del área de intervención, deberá contarse con cartelería que contenga información del Proyecto, así como los medios de contactar a las instituciones responsables del mismo.
● Se llevará registro actualizado de todas las actuaciones gestionadas en el marco del Proyecto.
5.3 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Complementando los procedimientos generales indicados en el ítem precedente, se considera que:
a) La gestión de interacción, reclamos y conflictos será canalizada con un enfoque
escalonado de tratamiento, dependiendo de la complejidad y severidad de los casos a través de cuatro instancias.
● una interna (administrativa, que incluye los procedimientos y recursos de:
- los responsables de la construcción y operación / concesión de la obra vial (Ver Anexo 11 sobre Manual de Gestión de Reclamos Ambientales y Sociales a Cargo del Contratista - MGRAS).
- la autoridad de aplicación provincial o municipal, responsable de la contratación y /o concesión de la obra.
- el FFFIR, como responsable de la aplicación de este SGRAS.
● tres externas a la Provincia y al FFFIR: Mediación, Defensor del Pueblo y Recurso Judicial.
b) Para atender los reclamos y resolver los conflictos que pudieran generarse durante las obras y la operación de cada proyecto, y una vez agotadas las vías administrativas, se promoverá la adopción voluntaria de procedimientos alternativos de solución de los mismos, como la mediación o el arbitraje, en forma previa a la resolución por vía judicial.
c) Los principales elementos del sistema de interacción, tales como atención de reclamos y resolución de conflictos, incluyen:
● el proceso que se seguirá
● los plazos de tratamiento de los casos
● las responsabilidades institucionales entre el FFFIR / Organismo Provincial, Mediador y Afectado.
Procesos, plazos y responsabilidades, serán diseñados según las necesidades de cada etapa del ciclo del proyecto. Asimismo, el Sistema de Interacción, preverá los mecanismos y medios necesarios acordes al contexto local y las características socio-culturales de los grupos involucrados y/o afectados por el Proyecto, con especial consideración y respeto por los grupos sociales más vulnerables, entre los cuales se cuentan los pobladores urbanos y rurales de bajos ingresos y los grupos étnicos.
d) En todos los casos se llevará un registro de recepción de interacción, y de todos los pasos para la resolución de reclamos y conflictos por cada obra o proyecto.
e) Los casos de resolución de reclamos o conflictos serán sufragados por la Provincia o Municipio, según corresponda.
6 PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVO (PAC)
El objetivo del PAC es ser la herramienta bajo la cual se dé curso a todas aquellas desviaciones, incumplimientos o imprevistos que puedan surgir con respecto a los objetivos del presente SGRAS.
Cuando el adjudicatario no pueda demostrar el cumplimiento de las obligaciones del SGRAS, deberá acordar con el DSA un Plan de Acción Correctivo (PAC). El PAC deberá especificar todas las acciones necesarias para alcanzar la conformidad. Se deberá acordar también el cronograma del plan. La implementación y cumplimiento del PAC por parte del Adjudicatario es un requisito obligatorio del SGRAS.
Los Adjudicatarios deberán reportar inmediatamente a la DSA los casos de accidentes o incidentes ambientales y/o sociales de relevante efecto (ej. impacto a comunidades vecinas; implique afectación grave a un recurso natural y/o salud o seguridad de las personas) como así también cualquier otra situación que represente un incumplimiento de los objetivos del presente SGRAS.
El registro se basará en la información presentada en los diferentes Informes, principalmente en el Informe Mensual y se enfocará principalmente en los siguientes puntos:
● El perfil de riesgo ambiental y social de cada proyecto.
● Evaluación de desempeño ambiental y social de cada proyecto.
● Hallazgos detectados en la implementación del SGRAS de cada proyecto.
● Avance en los cronogramas de implementación de los planes de gestión para cada proyecto.
● Reportes de desvíos por accidentes/ incidentes ambientales y sociales de relevante efecto.
● Reporte sobre el registro y la efectividad de los mecanismos de reclamo y participación de la comunidad.
A continuación, se ejemplifica un modelo de Planilla:
Tabla 5. Modelo de planilla registro PAC
PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVO | |||||
OBRA EN EJECUCIÓN: | |||||
Fecha de registro de la acción | Acción | Parte responsable | Plazo acordado | Evidencia / Pr oducto | Estado |
Reclamo/ Información y consulta | |||||
Autorizacione s y permisos | |||||
Salud y seguridad | |||||
Gestión de desastres |
FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES Y SOCIALES
Cuerpo de Anexos
ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CUERPO DE ANEXOS
ANEXO 1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL NACIONAL ANEXO 2. RESUMEN SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE CAF ANEXO 3. PERFIL AMBIENTAL Y SOCIAL (PAS) ANEXO 4. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO |
AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS (EIAS) |
ANEXO 5. CONTENIDOS MÍNIMOS Y REQUISITOS DE UN 89 |
ANEXO 6. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO |
ANEXO 7. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PARA EL GRUPO ÉTNICO (PGE) |
ANEXO 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (PMAS) DE OBRA |
ANEXO 9. INFORME MENSUAL AMBIENTAL Y SOCIAL - IMAS |
ANEXO 10. INFORME SEMESTRAL AMBIENTAL Y SOCIAL (ISAS) ANEXO 11. MANUAL DE GESTIÓN DE RECLAMOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A CARGO DEL CONTRATISTA (MGRAS) |
1 ANEXO 1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL NACIONAL
1.1 CONVENIOS Y PACTOS INTERNACIONALES
Los principales Convenios Internacionales, dentro del marco ambiental, en los cuales la República Argentina ha ratificado adhesión y que muestran incidencia sobre el proyecto en estudio son:
LEYES DE ADHESIÓN A CONVENIOS Y PACTOS INTERNACIONALES | |
Ley N° 13.560 | Convenio N° 17 de la OIT sobre la indemnización por accidentes de trabajo |
Ley N° 17.677 | Convenio N° 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación |
Ley N° 21.836 | Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural |
Ley N° 23.724 | Convenio de Viena- Protección de la capa de Ozono |
Ley Nº 23.918 | Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) |
Ley N° 23.919 | Convenio de Ramsar |
Ley N° 23.922 | Convenio de Basilea |
Ley N° 24.375 | Conservación de Biodiversidad Biológica |
Ley N° 24.295 | Convenio Xxxxx sobre Cambio Climático |
Ley N° 24.650 | Convenio N° 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo |
Ley N° 24.701 | Convenio de Lucha contra la Desertificación |
Ley Nº 24.071 | Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales |
Ley Nº 25.255 | Convenio N° 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil |
Ley Nº 25.568 | Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las naciones americanas, Convención de San Xxxxxxxx |
Xxx N° 25.841 | Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR |
Ley N° 26.011 | Convenio de Estocolmo de reducción y eliminación de Compuestos Orgánicos Persistentes (COP's) |
Ley Nº 26.305 | Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad Cultural |
Ley N° 27.270 | Acuerdo de París sobre Cambio Climático |
1.2 MARCO LEGAL NACIONAL CONSTITUCIÓN NACIONAL
La Constitución Nacional Argentina, reformada en 1994, ha incorporado el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano y el deber de preservarlo. Si bien sólo un artículo trata en forma específica el tema ambiental, sus disposiciones complementarias son lo suficientemente amplias como para lograr un marco de protección del medio ambiente, creando obligaciones a todos los habitantes, y en especial a quienes desarrollan actividades susceptibles de impactar en el ambiente.
Entre los artículos a considerar se deben mencionar, el artículo 14 bis y el art. 17, acerca de derechos esenciales y de la propiedad, el artículo 31 relativo a la atribución de funciones a los poderes de gobierno, distribución de competencias y tratados de integración, el artículo 41 que garantiza el derecho a un ambiente sano, el artículo 43, referido al derecho a presentar Recursos xx Xxxxxx, el artículo 75 incisos 10, 12, 13, 18, 22, 24 y especialmente el 17, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y los artículos 121 y 124, que hacen referencia al dominio de los recursos naturales en jurisdicciones provinciales.
Así, el artículo 41 en su primer párrafo establece que ―todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo‖. Este artículo introduce el concepto de desarrollo sustentable, señalando en forma clara la protección de los derechos de las generaciones futuras e introduce disposiciones aplicables a quienes ocasionen un daño al ambiente, señalando la recomposición del daño ambiental perpetuado.
En el segundo párrafo del artículo 41, la Constitución contiene en forma específica las obligaciones del Estado en materia ambiental ―... Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales...‖. El artículo además de establecer las obligaciones del Estado en cuanto a la protección y preservación de los recursos naturales, el patrimonio cultural y la diversidad biológica, le ordena el cumplimiento de dos obligaciones esenciales que se complementan entre sí para poder lograr la participación ciudadana, pues impone la obligación de educar a la población y brindar la información ambiental que posea. El último párrafo del artículo 41 establece la prohibición del ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos.
Como garantía Constitucional, y a los fines de lograr el cumplimiento efectivo de los derechos receptados en el artículo 41 antes enunciados, el Constituyente instituyó en el artículo 43 la Acción xx Xxxxxx, de la siguiente forma: ―Contra todo acto u omisión de las autoridades públicas o particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un Tratado, o una Ley, podrá interponerse acción xx xxxxxx. En cuanto al derecho al ambiente, podrá interponerla tanto el afectado, como el Defensor del Pueblo, como aquellas asociaciones que propendan a
esos fines, debidamente registradas conforme lo establecido por la Ley.‖
La Constitución Argentina, en su artículo 124 afirma que el dominio originario de los recursos naturales pertenece a las provincias. En consecuencia, y considerando que quien detenta el dominio de los recursos naturales es quien debe ejercer la jurisdicción ambiental, se infiere que las provincias son quienes ejercen jurisdicción y retienen el poder de policía en materia ambiental conforme lo determina el artículo 75 inc. 30 de la Constitución Nacional. Por otra parte, y relativo a tratados internacionales sobre los Derechos Humanos, la Constitución aprueba la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos ―Pacto de San Xxxx xx Xxxxx Rica‖, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [CEDAW], la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo - El Cairo – 1994, la Convención de Belem do Pará y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
NORMATIVA NACIONAL
La Constitución de 1994 encarga a la Nación el dictado de normas que contengan los presupuestos mínimos de protección del ambiente y a las provincias el dictado de las normas necesarias para complementarlas, sin que las primeras alteren las jurisdicciones locales.
Sin perjuicio de ello, se debe señalar además la importancia de artículos específicos del Código Civil y Comercial de la Nación como el art. 1757 y concordantes referido a la responsabilidad objetiva por los daños ocasionados por el riesgo, así como el art. 1772 referido al daño de bienes y las correspondientes acciones preventivas.
A continuación, se mencionan las principales normas nacionales en materia Socioambiental, que han sido sancionadas y publicadas hasta el presente:
NORMATIVA NACIONAL | |
Ley N° 25.675 | Ley General del Ambiente, promulgada el 28 de noviembre de 2002 |
Agua y Saneamiento | |
Ley N° 25.688 | Presupuestos Mínimos que aprueba el Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas, promulgada el 3 de enero de 2003 |
Ley N° 24.583 | Crea el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento |
Res. 410/18 del MAyDS | Norma Técnica para el manejo sustentable xx xxxxxx y biosólidos generados en plantas depuradoras de efluentes líquidos cloacales y mixtos cloacales-industriales |
Patrimonio | |
Ley N° 25.743 | Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, promulgada el 25 xx xxxxx de 2003 |
Residuos | |
Ley N° 24.051 | Residuos Peligrosos, promulgada el 8 de enero de 1992 |
Ley N° 25.916 | Gestión de Residuos Domiciliarios, promulgada el 3 de septiembre de 2004 |
Ley N° 25.612 | Gestión de los Residuos Industriales y de Actividades de Servicio, promulgada el 3 de julio de 2002 |
Acceso a la información | |
Ley N° 25.831 | Presupuestos Mínimos de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental, promulgada el 26 de noviembre de 2003 |
Ley Nº 26.522 | Servicios de Comunicación Audiovisual |
Reservas Naturales - Flora y Fauna | |
Ley N° 26.331 | Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, promulgada el 19 de diciembre de 2007 |
Ley Nº 22.421 | Protección y conservación de la fauna xxxxxxxxx, 5 xx xxxxx de 1981 |
Ley N° 21.836 | Aprobación de la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial y Natural, 6 de julio de 1978 |
Ley Nº 22.351 | Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales |
Dec. Nº 2.148 | Reservas Naturales Estrictas |
Ley N° 26.562 | Presupuestos mínimos de protección ambiental para el control de actividades de quema. |
Ley Nº 24.702 | Monumentos naturales. Declaración para diversas especies vivas. |
Dec. Nº 453 | Reservas Naturales Silvestres y Educativas |
Dec. N° 1.332 | Programa Social de Bosques (ProSoBo) |
Ley N° 25.080 | Ley de inversiones para bosques cultivados |
Resoluciones Nº 16 y 17 | Definen el Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental – EIA- en áreas de la Administración de Parques Nacionales – APN--y su correspondiente Glosario, respectivamente. La Resolución Nº 128/97, define el Reglamento para la Explotación de Canteras de Áridos y Remoción de suelos en jurisdicción de la APN. |
Ley Nº 25.335 | Apruébanse las enmiendas a la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar 1971, adoptadas por la Conferencia Extraordinaria de las Partes Contratantes en la ciudad xx Xxxxxx, Canadá; y el texto ordenado de la Convención sobre los Humedales. |
Xxxxx | |
Xxx N° 22.428 | Ley de Suelos, 16 xx xxxxx de 1981 |
Xxxxxxxx | |
Xxx Nº 24.449 | Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial |
Dec. N° 779 | Reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito y seguridad vial |
Higiene y Seguridad | |
Ley Nº 19.587 | Ley Higiene y Seguridad de Trabajo. |
Expropiaciones |
Ley Nº 21.499 | Régimen de Expropiaciones. Reglamenta el Art. 17 de la Constitución Nacional |
Seguro Ambiental | |
Res. SAyDS N° 177, N° 303 y N° 1.639 | Delinean las normas operativas para la contratación de seguros, reglamentarias del artículo 22 de la LGA. |
Res. SAyDS N° 177 | Crea la Unidad de Evaluación de Riesgos Ambientales (UERA). |
Res. SAyDS Nº 178 y SF. N° 12/ | Se crea la Comisión Asesora en Garantías Financieras Ambientales (CAGFA) para asesorar a la SAyDS. |
Res. SAyDS N° 1.973 y SF 98 | Ambas normas establecen las pautas básicas para las condiciones de contratos de las pólizas de seguro de daño ambiental de incidencia colectiva. |
Res. SAyDS N° 1.398 | Se establecen los Montos Mínimos Asegurables de Entidad Suficiente (MMES) a través de la introducción de una metodología de cálculo en función de los riesgos de las actividades. |
Res. SSN N° 35.168 | Determina que el otorgamiento de la conformidad ambiental por parte de la SAyDS será condición causal y elemento esencial del acto administrativo por el que se aprueben planes de seguro, cláusulas y demás elementos técnicos contractuales correspondientes a la cobertura de riesgos previstos en el artículo 22 de la LGA. |
Xxxxxx | |
Xxx Nº 26.485 | Protección Integral a las Mujeres |
Ley N° 26.743 | Ley de identidad de género |
Comunidades Indígenas | |
Ley N° 23.302 | Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes |
Ley Nº 24.071 | Ratificatoria del Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y |
Tribales en Países Independientes. | |
Ley Nº 26.160 | Suspende los desalojos en comunidades indígenas |
Dec. Nº 672 | Creación del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos indígenas |
Res. INAI Nº 152/04 | Establece la conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI) |
Res. INAI Nº 4811/96 | Crea el Registro Nacional de Comunidades Indígenas |
Ley N° 26.522 | Reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la comunicación con identidad, particularmente mediante la provisión de radioemisoras en las comunidades indígenas. |
Varios | |
Ley Nº 24.585 | Protección Ambiental de la Actividad Minera (Código de Minería) |
Res. SAyDS Nº 117/07 | Crea la Unidad de Evaluación xx Xxxxxx Ambientales (UERA) |
Ley Nº 25.255 | Aprueba el Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, 1999 (182), adoptado en la 87ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. |
Ley N° 24.650 | Aprueba el convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, adoptado en la 58º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo |
Ley Nº 26.390 | Ley de prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. Modifica las Leyes Nº 20.744, 22.248, 23.551, 25.013 y del Decreto Ley Nº 326/56. |
Dec. 1.117 | Determina los tipos de trabajo que constituyen trabajo peligroso para menores. |
Ley Nº 20.744 | Ley de Contrato de Trabajo y sus modificatorias. Establece el régimen del contrato de trabajo (L.C.T.) |
Ley Nº 24.013 | Xxx xx xxxxxx. Determina el ámbito de aplicación, regularización del empleo no registrado, promoción y defensa del empleo, protección de trabajadores desempleados, e indemnización por despido injustificado, entre otros. |
Ley Nº 24.557 | Riesgo del Trabajo. Determina los objetivos y ámbito de aplicación, prevención de los riesgos del trabajo, contingencias y situaciones cubiertas, determinación y revisión de las incapacidades. y responsabilidad civil del empleador, entre otros. |
Ley Nº 11.544 | Determina el régimen legal de la jornada de trabajo. |
Ley N° 13.560 | Aprueba Convenios adoptados por la Conferencia Internacional del Trabajo, entre ellos el correspondiente al N° 17, sobre reparación de los accidentes del trabajo. |
Ley Nº 26.773 | Establece el régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. |
Ley Nº 27.348 | Complementa a la Ley Nº 24.557 sobre riesgos del trabajo. |
Ley N° 17.677 | Ratifica el Convenio 111, relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 42a. Reunión del año 1958. |
Ley N° 25.670 | Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCB´x. |
Xxx N° 25.087 | Delitos Contra La Integridad Sexual. |
Ley N° 24.632 | Para la erradicación de violencia contra la mujer. |
Dec. 936 | Protección Integral a Las Mujeres |
Dec. 254 | Plan para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral |
Ley N° 23.592 | Prohíbe la discriminación por los motivos siguientes: raza, religión, nacionalidad, ideología, política o sindical, sexo, posición económica, condición social o características físicas. |
2 ANEXO 2. RESUMEN SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE CAF
A continuación, se presenta un resumen de las Salvaguardas Ambientales y Sociales de CAF que son de aplicación a todas las operaciones de crédito que financia.
En xxxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxx/00000/xxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxx-x-xxxxxxxx.xxx, se presenta mayor información sobre las salvaguardas, objetivos, alcances, requisitos y procedimientos de implementación.
SALVAGUARDA S01: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
CAF, desde el inicio y durante todo el desarrollo de un Proyecto, establece la necesidad de llevar a cabo: i) evaluaciones ambientales y sociales; ii) la evaluación de riesgos derivados del cambio climático; iii) el diseño, implementación y seguimiento de medidas de manejo ambiental y social asociado al Proyecto, y iv) el fortalecimiento de la participación informada, activa y oportuna de los habitantes de las zonas de influencia del proyecto.
Objetivo: Establecer los requerimientos en materia ambiental y social para considerar el financiamiento de una determinada ocupación y orientar las acciones que debe emprender la Jurisdicción beneficiaria para cumplirlas a satisfacción. Objetivos específicos de esta salvaguarda son:
● identificar, evaluar y gestionar los impactos ambientales y sociales;
● identificar los riesgos de variabilidad climática y las medidas de adaptación;
● gestionar los impactos identificados, mediante: i) la prevención, ii) la mitigación y
iii) la compensación, cuando no sean posibles i) y ii);
● cumplir con la normativa vigente en el país en el que se desarrolla la operación;
● informar y consultar a la población residente en la zona del proyecto y a otros actores interesados sobre los impactos ambientales y sociales, las medidas de manejo y sus resultados;
● promover la mejora de la gestión ambiental y social de las operaciones, a través del fortalecimiento de las instituciones,
● homogeneizar los documentos entregados por la Jurisdicción beneficiaria para la evaluación de sus operaciones.
Alcance: Los requisitos establecidos en la presente salvaguarda se aplican a todas las operaciones financiadas por CAF que impliquen impactos ambientales y sociales. Los requisitos se aplicarán en todas las diferentes etapas que componen una operación, a saber: i) el diseño, ii) la construcción, iii) la operación, iv) las ampliaciones y/o modificaciones y, eventualmente, v) la clausura o cierre.
SALVAGUARDA S02: UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS RENOVABLES
CAF requiere a sus clientes el establecer e implementar medidas y herramientas que