Contract
PLIEGO DE CLÁUSULAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE EVALUCAION Y GESTIÓN CINEGETICA CON UN ENFOQUE COMARCAL DEL PROYECTO DE COOPERACION “ DESARROLLO RURAL, EN MANO “.
CLÁUSULAS
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN.
1.1. El desarrollo del presente proceso de selección se justifica por la necesidad de establecer un procedimiento para la contratación para la elaboración del un modelo de análisis y diagnóstico de evaluación y gestión cinegética con enfoque comarcal del proyecto de cooperación “DESARROLLO RURAL, EN MANO“, en el marco del respeto a los principios de transparencia, publicidad y libre concurrencia.
2. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN.
2.1. El objeto del presente proceso de selección es la elaboración de un modelo de análisis y diagnóstico de evaluación y gestión cinegética con enfoque comarcal del proyecto de cooperación “ DESARROLLO RURAL, EN MANO“, enmarcado en los Proyectos de Cooperación Interterritorial de la Red Rural Nacional (Orden de 8 xx Xxxx de 2009, por la que se establecen las normas para la presentación y selección de proyectos de cooperación interterritorial y transnacional, en el marco de la Red Rural Nacional y de los diferentes Programas de Desarrollo Rural y se regulan las ayudas para la financiación). (BOE nº 124 de 2009).
2.2 La empresa o entidad seleccionada suscribirá un contrato con el GAL ARADUEY - CAMPOS, como grupo coordinador del proyecto, que será, su interlocutor principal, tanto en los aspectos técnicos como financieros derivados de este trabajo.
2.3. Se adjunta como anexo I una breve descripción del proyecto “DESARROLLO RURAL, EN MANO “.
3. GASTOS DE PUBLICIDAD.
3.1 El adjudicatario estará obligado a hacerse cargo de los gastos de publicidad correspondientes al presente proceso de contratación.
4. PROCEDIMIENTO Y FORMA DE CONTRATACIÓN.
4.1. Para el desarrollo del presente proceso de selección se empleará el procedimiento negociado sin publicidad, según lo dispuesto en la Xxx xx XXX 30/2007, de 30 de octubre, Ley de Contratos del Sector Público.
4.2. El GAL ARADUEY - CAMPOS, como órgano de contratación, procederá en virtud del artículo 13.1 a valorar las propuestas remitidas en plazo y forma, y adoptar una adjudicación provisional que será comunicada por escrito a todos los licitadores. Pasado el plazo de 10 días naturales el GAL ARADUEY - CAMPOS elevará la propuesta de provisional a definitiva.
5 CAPACIDAD DE CONTRATAR.
5.1. Podrán contratar las personas naturales y jurídicas, españolas o extranjeras que tengan plena capacidad de obrar, y no estén incursas en las prohibiciones para contratar según la legislación vigente.
5.2 Los participantes deberán ser personas físicas o jurídicas cuya finalidad o actividad, directa o indirectamente, tenga relación con el objeto del contrato, según resulte de sus respectivos estatutos o documento similar.
5.3. Los participantes deberán disponer de capacidad con elementos personales y materiales suficientes para la ejecución del contrato.
6. DURACIÓN DEL CONTRATO, PLAZOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE ENTREGA DEL TRABAJO.
6.1. La duración del contrato, regulado en este documento, será desde la fecha de formalización hasta el día 10 de Noviembre de 2010, fecha en la que deben haber sido entregados, al Grupo coordinador todos los documentos correspondientes.
6.2. La empresa o entidad adjudicataria deberá remitir antes del 22 de octubre de 2.010 un primer borrador del modelo, y un borrador definitivo antes del 5 de noviembre de 2.010. De ambos borradores el GAL ARADUEY - CAMPOS deberá proponer mejoras u observaciones que deberán incorporarse, de tal manera que antes de la fecha reflejada en la clausula 6.1, la empresa o entidad adjudicataria deberá entregar tres copias del trabajo encuadernadas e impresas a color y 20 copias en soporte digital, así como una copia en papel y soporte informático de los correspondientes borradores del presente trabajp.
6.3. El contrato no será prorrogable.
7. CONTENIDO DE LA CONTRATACIÓN, PRESCRIPCIONES TECNICAS.
7.1. La empresa o entidad adjudicataria del presente proceso de selección deberá realizar el siguiente trabajo.
8. GARANTIAS.
8.1. No será necesaria la presentación de garantías previas, ni provisionales ni definitivas.
9. BAJA TEMERARIA.
9.1. Se establecerá como baja temeraria aquella propuesta cuya oferta económica sea inferior al 10 % de la media de las ofertas admitidas.
10. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.
10.1. Para la prestación del servicio, la empresa o entidad seleccionada contará, al menos, con el siguiente personal:
- Coordinador general del trabajo, cuya función consistirá en la relación continua y coordinada, con el socio coordinador del proyecto, con la asistencia técnica del mismo y con el resto de socios.
- Equipo multidisciplinar con experiencia en los diferentes aspectos incluidos en el presente trabajo.
- La empresa o entidad adjudicataria se compromete a la utilización de todos los materiales necesarios para la adecuada realización del presente trabajo. Estos medios tienen que ser necesariamente aplicables al tipo de servicio que este proceso de selección demanda.
11. CUANTÍA DEL CONTRATO.
11.1. Se señala como cuantía máxima para la contratación de los trabajos señalados, de acuerdo con las particularidades establecidas en el presente documento, la cantidad de 32.100 euros.
11.2 Este contrato se financiará con cargo al proyecto de cooperación “DESARROLLO RURAL, EN MANO “, aprobado por la Orden ARM/1287 de
8 xx xxxx de 2.009, y con fecha de resolución definitiva de 19-08- 2.010.
11.3. En las mencionadas cantidades se incluyen todo género de tasas, gravámenes e impuestos, incluido el del valor añadido (IVA), entendiéndose que en las ofertas que formulen las empresas o entidades interesadas deberán estar incluidos todos los gastos para el cumplimiento del contrato.
12. PLAZO, LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.
12.1. Para participar en la presente selección, las empresas o entidades deberán presentar sus propuestas en forma de presupuesto antes del día 24 de Septiembre de 2010 a las 14:00 h. en la dirección X / Xxxxxxxxxxxx 00,00000 Xxxxxxx, Xxxxxxxx.
12.2. La presentación de proposiciones supone por parte del interesado la aceptación incondicional de las cláusulas de estos criterios de selección.
12.3. Las empresas o entidades interesadas deberán presentar una propuesta para el conjunto de trabajos incluidos en el presente proceso de selección; en caso contrario la propuesta no será valorada.
12.4. La participación en el presente proceso es presunción de que por parte del empresario se acepta el contenido de este pliego de clausulas xxx xxxxxx de prescripciones técnicas en su totalidad, sin salvedad alguna.
13. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS.
13.1. El GAL ARADUEY - CAMPOS resolverá el presente proceso de selección a la empresa o entidad que haga la proposición económicamente más ventajosa.
14. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATANTE.
14.1. La ejecución del contrato se desarrollará, sin perjuicio de las obligaciones que corresponden al contratista, bajo la dirección, inspección y control del GAL ARADUEY - CAMPOS, el cual podrá establecer orientaciones al objeto de obtener los objetivos establecidos. A estos efectos el GAL ARADUEY - CAMPOS nombrará como responsable del presente contrato al gerente.
14.2. Durante el desarrollo del trabajo el GAL ARADUEY - CAMPOS podrá establecer controles de calidad sobre la actividad desarrollada.
14.3. El GAL ARADUEY - CAMPOS tiene la obligación de pagar el precio, en las cantidades y plazos establecidos en la clausula 17.1, previa a la conformidad del director técnico.
14.4 El GAL ARADUEY - CAMPOS deberá respetar en todo caso el carácter confidencial de los datos facilitados por la entidad o empresa seleccionada.
15. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LA EMPRESA O ENTIDAD SELECCIONADA.
15.1 El trabajo se ejecutará por el contratista con estricta sujeción a las cláusulas estipuladas en el presente pliego de cláusulas, así como las instrucciones que le diere por parte del GAL ARADUEY - CAMPOS, responsable del contrato.
15.2. La empresa o entidad seleccionada está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización del mismo.
15.3. La empresa o entidad seleccionada no podrá introducir en la ejecución del contrato modificación alguna, salvo que para ello hubiese obtenido autorización u orden expresa, por escrito, del GAL ARADUEY - CAMPOS.
15.4. La empresa o entidad seleccionada deberá contratar el personal preciso o los servicios externos que considere oportunos para atender a sus obligaciones y acreditar que no se producirá una interrupción del mismo por ninguna causa. El personal dependerá exclusivamente del adjudicatario, por cuanto éste tendrá todos los derechos y deberes inherentes a su calidad de empresario y deberá cumplir las disposiciones vigentes en materia laboral, de seguridad social y seguridad e higiene en el trabajo, referidas al propio personal a su cargo, sin que en ningún caso pueda alegarse derecho alguno por dicho personal en relación con la entidad contratante, ni exigirse a ésta responsabilidades de cualquier clase, como consecuencia de las obligaciones existentes entre el adjudicatario, sus empleados y servicios externos.
15.5. La empresa o entidad seleccionada tiene derecho al cobro, con arreglo al precio establecido, de los trabajos que realmente ejecute, con sujeción al contrato otorgado y a sus modificaciones que pudieran aprobarse.
15.6 La empresa o entidad seleccionada estará obligada a realizar las siguientes funciones.
• Disponibilidad y acreditación de medios personales y técnicos necesarios para el adecuado desarrollo del presente trabajo.
• Designación de un responsable competente de la coordinación permanente con la persona responsable del GAL ARADUEY - CAMPOS.
16. FORMALIZACION DEL CONTRATO.
16.1. Se procederá a la formalización del contrato, dentro de un plazo no superior a treinta días, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación definitiva.
16.2. El contrato resultante del presente proceso tendrá carácter privado, y se adjuntará como anexo al mismo, el presente pliego de cláusulas y la propuesta económica presentada por el adjudicatario.
16.3. Si por causa imputable al adjudicatario no pudiera formalizarse el contrato, la entidad contratante podrá acordar dejar sin efecto la adjudicación.
17. REGIMEN DE PAGOS.
17.1. El pago del precio se efectuará antes del día 15 de noviembre de 2.010, previa presentación de la correspondiente factura y de conformidad a lo establecido en la clausula 6.2.
18. RÉGIMEN JURÍDICO Y JURISDICCION COMPETENTE.
18.1. La contratación del trabajo al que se refiere el presente pliego se ajustará a las condiciones determinadas en las prescripciones técnicas incluidas en las clausulas 6 y 7.
18.2. El contrato resultante del presente proceso de selección será de naturaleza privada, rigiéndose por el presente pliego y atendiendo en la aplicación que corresponda a la Ley 30/2007 de 30 de octubre.
18.3. Los aspectos legales que pudieran surgir de la contratación y del desarrollo del trabajo se deberán resolver ante la jurisdicción civil xx Xxxxxxxx.
En Villada a 30 xx Xxxxxx de 2.010. Fdo. Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Presidenta ARADUEY – CAMPOS.
ANEXO I.
Descripción del Proyecto:
DESARROLLO RURAL “EN MANO”. LAS BUENAS PRACTICAS CINEGETICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTION Y LA SOSTENIBILIDAD COMO RECURSO DE LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO RURAL
La puesta en marcha del proyecto está motivada principalmente por la situación del medio rural, por los cambios en los modos de vida, debemos ser conscientes de que la necesidad productivista necesaria para abastecer a
una sociedad consumista, ha trascendido entre otras cosas en la intensificación de practicas agroganaderas (poco respetuosas con el medio ambiente y la biodiversidad, que han repercutido en la perdida de mano de obra rural), en el progresivo abandono de practicas agroganaderas tradicionales, y también en la perdida de interés de la población local por entornos que no ofrecen estos productos y/o servicios demandados, lo que ha llevado unido el progresivo abandono del medio rural. El segundo aspecto es la aportación del medio rural en lo referente a espacios naturales protegidos, a la biodiversidad y a la realidad cinegética (objeto del proyecto).
La realidad de esas zonas optimas xx xxxx que aún se pueden encontrar en nuestro país, están influenciadas por una cultura de gestión y ordenación territorial sostenible, unida a prácticas agroganaderas que han sabido configurar y/o conservar, siempre desde el punto de vista de los usos tradicionales, sin olvidar la importancia de las especies cinegéticas xx xxxx menor en las políticas de conservación o recuperación de especies.
Objetivos generales y específicos:
Pretendemos realizar un análisis de la evolución de las diferentes poblaciones en entornos diferentes. La ejecución conjunta nos permitirá el estudio comparado de resultados, y generalizar los hallazgos marcándonos las pautas más eficientes de actuación. La ejecución conjunta nos permitirá detectar y comparar métodos y aptitudes negativos para la sostenibilidad de los sistemas naturales y agroganaderos.
La caza puede llegar a constituir una renta complementaria en algunos casos, y necesaria en otros a la población del medio rural. Pretendemos que la caza se convierta en un nuevo motor de la conservación y desarrollo económico del medio rural, que sirva para diversificar el resto de actividades económicas más allá del sector primario, especialmente en todo lo que tiene que ver con el turismo, trabajar en la restauración basada en especies xx xxxx, alojamiento, actividades complementarias, deporte, contacto con la naturaleza, etc. La ejecución conjunta nos permitirá por una parte el intercambio de experiencias y por otra la promoción y comercialización conjunta de la oferta turística cinegética.
Pretendemos crear sinergias a través de la cooperación, se realizarán consultas y colaboraciones con los diferentes sectores del territorio desarrollando procedimientos que incluyan y potencien la participación ciudadana, incorporando la opinión de la población local (mujeres, niños,
jóvenes, organizaciones cívicas, empresariales e industrias locales, etc.), permitiendo tener una visión de la realidad del territorio nueva, práctica y enriquecedora en la que la supervivencia y respeto por el entorno (Sostenibilidad Ambiental), la necesidad de equidad o justicia social (Sostenibilidad Social) y el equilibrio económico (Sostenibilidad Económica) serán el fin último a conseguir
Objetivos específicos:
Analizar cómo afecta en cada territorio las prácticas agroganaderas y cinegéticas llevadas a cabo. Plantear una estrategia de gestión cinegética sostenible e innovadora bajo unas pautas de actuación común a los diferentes territorios y sobre una base científica.
Trabajar en la organización rural con el objetivo de mejorar medioambientalmente los territorios de actuación, y de aprovechar económicamente y de forma sostenible los recursos cinegéticos, tanto xx xxxx mayor como xx xxxx menor, de tal forma que las rentas que genera la actividad repercutan en la mayor medida posible en el propio territorio.
Utilización de la caza con objetivos sociales en pro del desarrollo socioeconómico.
Trabajar con la población local (propietarios, aficionados, agentes vinculados al sector primario, empresarios locales de sectores de interés, administración local, etc.…) en las diferentes fases del proyecto, especialmente en la tarea de animación social.
Crear un foro de trabajo permanente a nivel local y una mesa de trabajo continuo y conjunto del proyecto de cooperación.
Utilización de la actividad cinegética como reclamo turístico, potenciando o descubriendo atractivos locales que creen sinergias con la hostelería o el alojamiento.
Definición de Acciones.
Actividades Comunes.
Son aquellas acciones comunes al conjunto del proyecto y de los socios, tanto en fase I como en fase II, y que suponen una responsabilidad del GAL coordinador. Las actividades comunes además de suponer acciones
relacionadas con el correcto funcionamiento del proyecto y del partenariado entre los socios participantes, suponen los elementos comunes que en gran medida aportan al proyecto una unidad y coherencia como proyecto de cooperación.
Actividades Individuales.
Son aquellas acciones propias de cada socio en fase I y en fase II de proyecto y de las que asume la responsabilidad de su ejecución que deben desarrollarse de manera individual siempre bajo las premisas previamente establecidas en las acciones comunes.
Para que el presente proyecto de cooperación, al igual que para el resto de proyectos, es fundamental que las acciones individuales o propias de cada socio tengan no solo un mismo diseño, sino que además, tengan una misma metodología de implementación. Este es el elemento fundamental que da coherencia al proyecto.
FASE I.
Actividades Comunes.
1. Trabajos realizados por el GAL coordinador (Funciones en Fase I).
Las funciones y actividades del grupo coordinador como responsable del proyecto e interlocutor frente a la D.G de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MMARM son las que se detallan a continuación:
• Cumplir sus funciones como entidad colaborada de la Administración.
• Cumplir las obligaciones establecidas en el artículo 15 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
• Presentar en un plazo máximo de 2 años, a contar desde la fecha de la resolución favorable de su solicitud, una vez finalizada la fase I de asistencia técnica preparatoria, la siguiente documentación: proyecto de cooperación definitivo, de la segunda fase según lo establecido en el artículo 7.3 o en su caso informe de no viabilidad del mismo. el acuerdo o convenio de cooperación según lo establecido en el artículo
19 de la orden de convocatoria de los proyectos de cooperación y la declaración responsable de que ningún grupo de acción local que participa en el proyecto de cooperación es deudor por resolución de procedencia de reintegro de subvenciones, según el artículo 25 del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
• Comunicar la obtención, en relación con todos los beneficiarios, de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos que financien las
actividades subvencionadas.
• Informar a los socios de cuantos cambios se pudieran dar y que afecten al proyecto, así como, de todo aquello que guarde relación con el mismo; para lo que se remitirán informes de la evolución del proyecto en aquellos momentos en que se considere necesario.
• En nombre de los grupos participantes, realizar la selección y contratación de los diferentes trabajos incluidos en el mismo, siempre aplicado un proceso en el que se respete los principios de publicidad, concurrencia y transparencia, en virtud de la Ley 30, 2007 de 30 de octubre, contratos de las administraciones públicas. De la misma manera, se encargará de suscribir los contratos con las empresas o entidades seleccionadas para la realización de los diferentes trabajos de las acciones comunes.
• En cuanto a las acciones individuales será cada socio el que realice la selección y contratación de la actividad, siguiendo las pautas establecidas previamente en el comité de dirección y respetando en la legislación aplicable
• Abonar, a través de transferencia bancaria desde la cuenta abierta exclusivamente para el proyecto, a las empresas o entidades seleccionadas para cada trabajo incluido en el proyecto, las cuantías financieras correspondientes, siempre y cuando todos los integrantes hayan remitido los recursos financieros necesarios, o bien el Grupo coordinador disponga de ellas.
• Levantar acta de las reuniones del comité de dirección así como de guardar y responder de toda la documentación concerniente al presente proyecto de cooperación.
• Relación y comunicación con los socios del proyecto.
• Coordinación del desarrollo de las acciones comunes.
• Coordinación y seguimiento de las acciones individualizadas.
2. Redacción de anteproyecto.
La presente acción pretende elaborar un documento metodológico con el consenso y colaboración de todos los socios participantes en el proyecto que incluya los siguientes apartados.
• Denominación y Justificación del proyecto.
• Descripción e información de los objetivos generales y específicos del proyecto.
• Descripción de las actividades que se propone realizar y valor añadido que se prevé obtener.
• Descripción de los resultados previstos en todos los territorios
participantes y su contribución a la corrección de desequilibrios medio ambiéntales, socioeconómicos, culturales, laborales, etc.
• Ámbito geográfico de actuación.
• Previsión y justificación de los beneficiarios del proyecto de cooperación.
• Incidencia del proyecto sobre sectores de la población como mujeres, jóvenes y otros grupos de especial consideración.
• Contribución del proyecto a la mejora del medio ambiente y valorización de los recursos naturales.
• Información sobre el GAL participantes.: descripción de funciones y compromisos.
• Información de los socios colaboradores: Justificación de su participación y descripción de sus funciones.
• Equipo Técnico previsto para llevar a cabo la realización del proyecto.
• Presupuesto del proyecto de cooperación anualizado separando los gastos de asistencia. técnica preparatoria de los gastos de ejecución.
• Plan de acción y Plazos de ejecución.
• Sistema de relación y comunicación entre los participantes del proyecto.
• Mecanismos para la puesta en común de las acciones programadas.
• Sistemas de Contratación.
• Sistemas de Control y Seguimiento del proyecto.
• Metodología de trabajo.
• Indicadores de seguimiento.
• Indicadores de Evaluación.
La redacción del anteproyecto viene justificada por la necesidad de establecer desde la primera etapa de proyecto de cooperación una definición clara y concreta de los objetivos del mismo, de las acciones y las responsabilidades de cada socio, de tal manera que facilité su posterior ejecución en la fase II.
Actividades Individuales.
1. Trabajos realizados por los GAL socios (Funciones en Fase I).
Los trabajos desarrollados por los GAL socios en fase I son:
• Financiar el proyecto en la parte que corresponda según presupuesto y compromisos.
• Desarrollar las acciones individuales en base a los criterios e metodologías comunes establecidas en el marco de proyecto.
• Desarrollar las acciones comunes con especial atención a su relación con los agentes locales de su territorio.
• Desarrollar las acciones individuales tomando como referencia a la población local.
• Participar de las acciones del presente proyecto de manera mancomunada y solidaria, durante toda su vigencia, tanto en el desarrollo de las acciones previstas como desde el punto de vista financiero.
• Presentar la documentación justificativa, relativa al proyecto, al coordinador para el buen funcionamiento del proyecto en los plazos que se establezcan por el citado grupo.
• Colaborar en la planificación, ejecución y seguimiento del proyecto a través de los cauces que los integrantes del proyecto acuerden.
• Analizar necesidades de contenidos y aportar ideas.
• Colaborar en el desarrollo técnico.
• Integrarse en los equipos de trabajo que se creen para la aplicación del proyecto.
• Contribuir a la dinamización de los agentes sociales y económicos así como de la población de sus territorios en relación con el proyecto de cooperación.
• Cumplir con los acuerdos que se adopten en el comité de dirección del proyecto.
• Facilitar la aplicación de actuaciones en sus territorios.
• Colaborar con el resto de socios en la ejecución del proyecto.
• Contribuir al enriquecimiento del proyecto mediante el intercambio de experiencias.
• Certificar de acuerdo con el manual de Instrucciones para la Justificación de las Subvenciones a los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional (ARM / 1287 / 2009).
• Cumplir, con carácter general, las obligaciones que, para los perceptores de subvenciones, establece el artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
• Cumplir con lo dispuesto en el Anejo VI del Reglamento 1974/2006 de la Comisión de 15 de diciembre sobre publicidad de la Unión Europea y del FEADER. Asimismo, se deberá incorporar, de modo visible, el logotipo oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Xxxxxx.
• Facilitar las actuaciones de seguimiento y control que se realicen respecto a estas subvenciones, tanto las que efectúe la Subdirección General de Igualdad y Modernización de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural como las de control financiero que, en su caso, pudiera realizar la Intervención General del Estado, la
Unión Europea o las previstas en la legislación reguladora del Tribunal de Cuentas, y facilitar cuanta información les sea requerida en papel y soporte informático.
• Tramitación de los gastos según manual de instrucciones para la justificación de las subvenciones a los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional, referencia: R.R.N 200917. orden: ARM/1287/2009 (8/05/2009).
• Facilitar al coordinador la documentación oficial que se requiera de cada grupo, relativa los gastos propios correspondientes a las acciones individuales.
• Adelantar, cuando así se decida en el comité de dirección, al grupo coordinador las cantidades que en su momento se determinen, al objeto de abonar los pagos correspondientes a los trabajos contratados y realizados comunes en el marco del presente proyecto.
• En el caso del desarrollo de las acciones individuales externalizadas, para su contratación, el cumplimiento de la Ley 30, 2007 de 30 de octubre, contratos de las administraciones públicas.
FASE II.
Actividades Comunes
1. Definición de un modelo común de evaluación de la realidad de cada territorio en lo referente a las diferentes especies cinegéticas presentes en cada uno de ellos.
El trabajo consistirá en el diseño y estructuración de unos métodos de censo y análisis poblacional para cada una de las diferentes especies cinegéticas con interés en los distintos territorios.
Los métodos de censo serán los utilizados en cada comarca para conocer la realidad cinegética.
Además se desarrollará un protocolo de actuación para cada especie en función de las características ecológicas y fisiográficas del terreno que permitirá el desarrollo con una metodología común de los inventarios individuales y también que nos permita la estimación con parámetros comunes de las diferentes poblaciones, así como su evolución.
2. Definición de un modelo común de gestión aplicable a cada territorio.
Pretendemos diseñar un modelo propio de gestión cinegética con un enfoque comarcal, con el objetivo de superar los planteamientos de gestión que exige la normativa vigente en todas las comunidades
autónomas, con actuaciones en superficies de acotados que son muy inferiores al área de campeo de muchas de las especies que acogen.
El Objetivo es crear un Plan global de ordenación y gestión cinegética desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Marcaremos las diferentes etapas, que debe contemplar el modelo de gestión, y el protocolo de actuación para cada especie cinegética.
El Plan global de ordenación cinegética debe establece al menos, de manera inicial la situación actual del acotado, sus posibilidades futuras y las actuaciones posibles para alcanzar toda su potencialidad, así como el calendario y el presupuesto económico de toda la actuación. Xxxx contener herramientas para poder evaluar la viabilidad de la ejecución de una gestión sostenible y establecer un presupuesto inicial sobre el que trabajar. Metodología para realizarán los estudios pertinentes de gabinete y trabajo de campo y objetivos finales a alcanzar y las actuaciones necesarias para llevarlas a cabo.
3. Creación de una herramienta informática ad hoc para la gestión de terrenos cinegéticos, específica para el tema pero extrapolable a cualquier territorio con especies comunes.
Como complemento al modelo común de gestión, consideramos necesario diseñar una herramienta que facilite la gestión y la recogida de datos básicos para el inventario territorial de las diferentes especies presentes en cada acotado.
Para ello nos apoyaremos en las nuevas tecnologías diseñando un programa informático aplicable a PDAs con el objetivo de poder georreferenciar y extrapolar a un mapa digital los muestreos cinegéticos que se lleven a cabo, a la vez que nos permitirá uniformar los protocolos de toma de datos y de volcado de información de una forma útil y simple, que nos facilite el acceso y manejo de la información.
4. Definición de medidas correctoras, según deficiencias detectadas
El objetivo es detectar las necesidades de mejoras cinegéticas trabajando sobre los dos factores fundamentales en las labores de manejo de recursos cinegéticos: especies y hábitat.
De estos factores dependen la capacidad de acogida del medio y la posibilidad del éxito en las labores de gestión.
Las mejoras en el hábitat van a regular y determinar el estado de las diferentes poblaciones cinegéticas
También en este momento del proceso es necesario trabajar en la minimización del impacto que causa la actividad humana en las diferentes
especies y su entorno. Detectar las actividades antrópicas que afectan a la fauna cinegética con la intención de minimizarlas en la medida de lo posible.
5. Creación de un manual de buenas prácticas en lo que a gestión cinegética se refiere.
Lo que se pretende es llevar a cabo una publicación que recoja los aspectos mas interesantes y prácticos del modelo común de evaluación, del plan global de ordenación y gestión cinegética, y de las medidas correctoras y su aplicación, así como temas relativos a normativa, con el objetivo de informar y proveer a los distintos colectivos relacionados con la actividad y gestión cinegética de unas pautas a través de las cuales puedan conjugar en todas sus actuaciones los objetivos de rentabilidad social y económica con los de conservación y mejora de sus recursos naturales y cinegéticos.
Los beneficiarios serán los cazadores, propietarios y gestores de xxxxx xx xxxx.
6. Definición y aplicación de un modelo de desarrollo turístico vinculado a la caza que sea aplicable a todos los territorios de actuación participantes en el pacto.
Definir de forma teórica los objetivos, servicios, destinos, organizaciones e ideas que los territorios del proyecto podrían ofrecer al mercado en lo referente a sus posibilidades turísticas cinegéticas, de tal manera que se pueda satisfacer una demanda emergente, no atendida, de turismo cinegético.
Como en la definición de cualquier producto turístico, el modelo deberá contemplar, al menos, cuatro elementos básicos.-
1. Programa o Itinerario
2. Alojamiento
3. Restauración
4. Servicios adicionales
De tal forma que si bien de forma individual, cada uno por si solo no constituye un producto turístico, su combinación pueda lograr la creación de éste.
7. Creación de una entidad asociativa común.
En la que estén presenten los diferentes sectores comarcales que participan en el proyecto, que se nutra de las diferentes asociaciones con objetivos compartidos de los distintos territorios que participan en el proyecto, que sirva para definir pautas de actuación, que participen en la ejecución, y que sirva para poder conocer con profundidad las acciones y
fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes Grupos y los diferentes sectores de los territorios.
8. Formación
Lo que pretendemos en el proyecto es que la formación no sea un aspecto aislado e independiente de la planificación general propuesta, si no que debe ser un instrumento integrado en la planificación estratégica que nos debe servir para lograr las metas propuestas en los objetivos generales del proyecto.
Utilizaremos un modelo de plan de formación con un enfoque sociológico, cuyas características principales sean la utilización de la formación como factor de cambio y desarrollo personal y profesional, buscando relacionar la planificación de la formación con nuevos yacimientos de empleo y nuevas demandas xxx xxxxxxx laboral, a la vez que sirva para modificar la planificación actual de la mayoría de los acotados, cuyos propietarios no tienen conocimientos en gestión y delegan en profesionales externos todo el proceso.
El plan formativo recogerá al menos las siguientes temáticas.-
- En aspectos relacionados con gestión cinegética.
- En el manejo de poblaciones: censos de especies cinegéticas, cálculos de evolución de poblaciones, etc.
- En las mejoras del hábitat.
- Guarderío
- Turismo cinegético/Restauración
9. Publicación de una memoria final.
El objetivo de la presente acción es dar a conocer tanto el resultado del proyecto ejecutado como la metodología de trabajo aplicada, capitalizar de manera gráfica y didáctica la metodología seguida de manera que esta pueda ser transferida y extrapolada a otras situaciones o territorios, y establecer un marco de debate en el que se analicen de manera activa los resultados del proyecto.
La presente acción pretende poner en valor el trabajo realizado en el marco del proyecto. Transmitir de esta manera las experiencias acumuladas tanto por el conjunto de los grupos de acción local participantes, como de manera individual, por cada uno de ellos.
En la actualidad, las acciones y proyectos relacionados con el desarrollo rural en todos sus aspectos, requieren de una apuesta por la difusión de resultados que refuercen su capacidad comunicativa, de manera que posibilite a los grupos de acción local en cierta medida revalorizar su trabajo y dimensionar su actividad, tanto frente a los actores locales que forman parte de su entramado asociativo, como al conjunto de la opinión
pública.
Las acciones de comunicación y promoción de los resultados del proyecto, por ser altamente innovadores, requieren de actividades de difusión ambiciosas, y que en cierta manera les posibiliten capitalizar su trabajo a lo largo del proyecto.
Edición de una memoria del proyecto que pretenda servir tanto de resumen y acopio de todas las actividades realizadas en el marco del proyecto, como de documento metodológico capaz de reflejar las medidas y acciones. La edición de una memoria reforzará la capacidad de transferibilidad del proyecto, facilitando de esta manera, el desarrollo de acciones similares en el futuro. La memoria del proyecto supondrá un documento de trabajo tanto para el grupo coordinador como para los grupos participantes, y en cierta medida, avalará su participación en el proyecto, su eficacia y su eficiencia.
La publicación que se editará en soporte papel y CD se distribuirá entre las entidades:
• Grupos socios del proyecto y su asociados en el territorio.
• Expertos y profesionales que han participando en el proyecto.
• Entidades públicas financiadoras del proyecto.
• Administraciones públicas provinciales, regionales y nacionales de los grupos participantes competentes en la materia.
• Otros.
10. Auditoría de cuentas.
La presente acción pretende dar solvencia de gestión al conjunto del proyecto por medio de la realización de una auditoria de cuentas externa al conjunto de los aspectos financieros del mismo.
La propia gestión del proyecto, su convocatoria y la legislación aplicable no obliga a realizar una auditoria de cuentas externas, pero de cara a presentar un balance claro y diáfano de la gestión y del buen uso de los fondos públicos propios del proyecto, se considera aconsejable su realización. En este sentido, la auditoria de cuentas no solo servirá para refrendar una correcta aplicación de los fondos del proyecto ante la administración competente, en este caso, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Xxxxxx, sino que además servirá para que el grupo coordinador pueden presentar un documento de ejecución financiera optimo, y a su vez, pueda servir a los socios del proyecto para garantizar la seguridad de la correcta gestión de las acciones y actividades en las que han participado. La auditoria de cuentas del proyecto, que se realizará al final del mismo,
de acuerdo con el Reglamento de Auditoria de Cuentas correspondiente al Real Decreto de 115/2005 de 30 de septiembre.
11. Edición de material promocional
12. Asistencia técnica Actividades Individuales.
1. Realización de un diagnóstico de la situación xx xxxxxxx en lo que a la realidad cinegética se refiere, y lo más importante, analizando el estado de alteración del hábitat de cada una de las especies cinegéticas presentes y los usos que se llevan a cabo en cada territorio, marcando criterios de optimización.
Se pretende realizar una planificación territorial del hábitat cinegético diagnosticando las prácticas cinegéticas efectuadas hasta la fecha y también como están influyendo las practicas agroganaderas en las poblaciones de especies xx xxxx mayor y/o menor en cada comarca.
Realizaremos un análisis del estado legal, natural, actividades socioeconómicas, haciendo hincapié en las actividades del sector primario, y del estado cinegético.
2. Aplicación del análisis en cada territorio según el modelo común de evaluación definido.
El objetivo es obtener información sobre las distintas especies cinegéticas (xx xxxx mayor y/o menor) presentes en cada territorio, así como inventariar la realidad cinegética según los parámetros y metodología establecidos en el modelo común, en lo referente a la distribución territorial, por edades y la relación de sexos.
El trabajo se desarrolla mediante el tratamiento de la información de campo obtenida a través de muestreos realizados en los distintos ecosistemas actos para cada especie en cada territorio.
3. Aplicación del modelo del Plan global de ordenación y gestión cinegética en cada territorio con la pertinente adaptación según características.
Consistirá en la aplicación del Plan global de ordenación y gestión cinegética en cada comarca participante en el proyecto siguiendo el protocolo marcado y las orientaciones del modelo común.
Lo que se pretende es poner en marcha un sistema de gestión global y sostenible para cada territorio, especie y realidad con unas pautas comunes de gestión que nos define el plan global de ordenación.
Es un proceso a largo plazo, con revisiones anuales para conocer la evolución de las poblaciones y el éxito de las medidas tomadas.
Ámbito geográfico de aplicación del Proyecto de Cooperación:
Grupos de Acción Local de las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Castilla la Mancha, Valencia y Galicia.
Grupo 1: Asociación Intermunicipal para el Desarrollo de los Territorios del Sureste palentino, ARADUEY CAMPOS. Xxxxxxxx. (CYL).
Grupo 2: Grupo de Desarrollo Rural RURALTER-LEADER Zona 6. Alicante (VALENCIA).
Grupo 3: Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense. ADESIMAN. Cuenca (C-La MANCHA).
Grupo 4: Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx. ADRISS. Salamanca (CYL).
Grupo 5: Asociación RURALTER Castelló-Sud. Xxxxxxxxx. (VALENCIA).
Grupo 6: Asociación Intermunicipal para el Desarrollo Local de la Comarca "Barco-Xxxxxxxxxx-Gredos" ASIDER. Xxxxx (CYL).
Grupo 7: Asociación "Concejo de la Mancomunidad de Cabañeros". Ciudad Real (C-La MANCHA).
Grupo 8: Asociación para el Desarrollo Integrado xx Xxxxxxxx y Xxxxxxxxxx, La Voz (Adisac - La voz). Xxxxxx.( CYL ).
Grupo 9: Asociación para el Desarrollo Integral de las Mancomunidades de la comarca de los Xxxxxx xx Xxxxxxxxx. MACOVALL. Xxxxxx (CYL).
Grupo 10: Asociación Grupo de Acción Local Montaña xx Xxxxx. León (CYL).
Grupo 11: Asociación Poeda (Páramo, Xxxxxx, Xxxx Desarrollo Asociado) POEDA. León (CYL).
Grupo 12: Asociación para el Desarrollo Rural Integral xxx Xxxxxxx Palentino XXXX XXXXXXX. Xxxxxxxx (CYL).
Grupo 13: Asociación Terras do Compostela. A Coruña (GALICIA).
Grupo 14: Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca del Port - Maestrat. PORTMADER. Xxxxxxxxx (VALENCIA).