Contract
AREA: LABORAL | |
CIRCULAR Nº: 037/186/07 | |
FECHA: 22.06.07 | |
TITULO: FIRMA DEL IV CONVENIO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CONTENIDO: Adjunto se remiten el acta final de acuerdos de la Comisión Negociadora para la revisión del Convenio General del Sector de la Construcción 2002-2006 y el texto del IV Convenio General firmado en la mañana xx xxx. Madrid, 22 xx xxxxx de 2007 Fdo.: Xxxx X. Xxxxxx Rod.-Ponga Secretario General |
CONVENIO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 2007 - 2011
PREÁMBULO 11
LIBRO I
ASPECTOS GENERALES DEL CONVENIO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 18
CAPÍTULO I. NATURALEZA JURÍDICA, ÁMBITOS Y GARANTÍAS 18
ARTÍCULO 1.- PARTES SIGNATARIAS. 18 ARTÍCULO 2.- NATURALEZA JURÍDICA Y EFICACIA OBLIGACIONAL. 18 ARTÍCULO 3.- ÁMBITO FUNCIONAL. 19
ARTÍCULO 4.- ÁMBITO PERSONAL. 20
ARTÍCULO 5.- ÁMBITO TERRITORIAL. 20
ARTÍCULO 6.- ÁMBITO MATERIAL. 21
ARTÍCULO 7.- ÁMBITO TEMPORAL. 21 ARTÍCULO 8.- PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA LA REVISIÓN DEL
CONVENIO. 21 ARTÍCULO 9.- VINCULACIÓN A LA TOTALIDAD. 22 ARTÍCULO 10.- CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS. 23
CAPÍTULO II. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 24
ARTÍCULO 11.- ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR. 24 ARTÍCULO 12.- ARTICULACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. 25 ARTÍCULO 13.- CONCURRENCIA DE CONVENIOS. 26
TÍTULO I. CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL TRABAJO 28
CAPÍTULO I. CONDICIONES GENERALES DE INGRESO 28
ARTÍCULO 14.- INGRESO EN EL TRABAJO. 28 ARTÍCULO 15.- PRUEBAS DE APTITUD. 29 ARTÍCULO 16.- VIGILANCIA Y CONTROL DE SALUD. 29 ARTÍCULO 17.- PERÍODO DE PRUEBA. 30
CAPÍTULO II. CONTRATACIÓN 32
ARTÍCULO 18.- CONTRATACIÓN. 32 ARTÍCULO 19.- CONTRATO FIJO DE PLANTILLA. 32 ARTÍCULO 20.- CONTRATO FIJO DE OBRA. 32 ARTÍCULO 21.- OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN. 35 ARTÍCULO 22.- SUBCONTRATACIÓN. 40 ARTÍCULO 23.- SUBROGACIÓN DE PERSONAL EN CONTRATAS DE
MANTENIMIENTO DE CARRETERAS O VÍAS FÉRREAS. 40
CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL 46
ARTÍCULO 24.- CLASIFICACIÓN PROFESIONAL. 46
CAPÍTULO IV. ORDENACIÓN Y PRESTACIÓN DEL TRABAJO 48
ARTÍCULO 25.- ORDENACIÓN DEL TRABAJO. 48 ARTÍCULO 26.- PRESTACIÓN DEL TRABAJO Y OBLIGACIONES ESPECÍFICAS. 48 ARTÍCULO 27.- TRABAJO "A TIEMPO". 50
ARTÍCULO 28.- SISTEMAS CIENTÍFICOS O DE "TRABAJO MEDIDO". 50 ARTÍCULO 29.- TRABAJO POR XXXXX, A DESTAJO O POR UNIDAD DE OBRA,
CON PRIMAS A LA PRODUCCIÓN O CON INCENTIVO. 51 ARTÍCULO 30.- DISCRECIÓN PROFESIONAL. 53 ARTÍCULO 31.- DEBERES DEL EMPRESARIO. 53 ARTÍCULO 32.- RECLAMACIONES DE LOS TRABAJADORES. 53
CAPÍTULO V. PRODUCTIVIDAD Y TABLAS DE RENDIMIENTOS 54
ARTÍCULO 33.- LA PRODUCTIVIDAD COMO BIEN JURÍDICAMENTE PROTEGIDO. 54 ARTÍCULO 34.- RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS DE "TRABAJO MEDIDO". 54 ARTÍCULO 35.- RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS DE TRABAJO CON PRIMA O
INCENTIVO. 54 ARTÍCULO 36.- RENDIMIENTO EN EL SISTEMA DE TRABAJO "A TIEMPO". 55 ARTÍCULO 37.- ESTABLECIMIENTO DE TABLAS DE RENDIMIENTO. 55 ARTÍCULO 38.- TABLAS DE RENDIMIENTOS Y RETRIBUCIONES. 56 ARTÍCULO 39.- REVISIÓN DE TABLAS DE RENDIMIENTOS. 56 ARTÍCULO 40.- CONDICIONES DE APLICACIÓN. 57 ARTÍCULO 41.- VERIFICACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO. 57
CAPÍTULO VI. PROMOCIÓN EN EL TRABAJO 58
ARTÍCULO 42.- ASCENSOS, PROCEDIMIENTO. 58
CAPÍTULO VII. PERCEPCIONES ECONÓMICAS: CONCEPTOS Y ESTRUCTURA. 59
ARTÍCULO 43.- PERCEPCIONES ECONÓMICAS. 59 ARTÍCULO 44.- ESTRUCTURA DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS EN LOS
CONVENIOS PROVINCIALES O, EN SU CASO, AUTONÓMICOS. 61 ARTÍCULO 45.- DEVENGO DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS. 62 ARTÍCULO 46.- REMUNERACIÓN BRUTA ANUAL Y REMUNERACIÓN MÍNIMA
BRUTA ANUAL. 63 ARTÍCULO 47.- PAGO DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS. 65 ARTÍCULO 48.- INCREMENTOS ECONÓMICOS. 65 ARTÍCULO 49.- CLÁUSULA DE GARANTÍA SALARIAL. 66 ARTÍCULO 50.- ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN. 66 ARTÍCULO 51.- ANTIGÜEDAD CONSOLIDADA. 67 ARTICULO 52.- COMPLEMENTO POR DISCAPACIDAD. 68 ARTÍCULO 53.- GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS. 68 ARTÍCULO 54.- PROHIBICIÓN DEL PRORRATEO Y PROPORCIONALIDAD EN EL
DEVENGO DE LAS PAGAS EXTRAORDINARIAS. 69 ARTÍCULO 55.- TRABAJOS EXCEPCIONALMENTE PENOSOS, TÓXICOS O
PELIGROSOS. 70
ARTÍCULO 56.- TRABAJOS NOCTURNOS. 71
ARTÍCULO 57.- PLUSES EXTRASALARIALES. 71 ARTÍCULO 58.- CORRECCIÓN DEL ABSENTISMO. 72 ARTÍCULO 59.- REALIZACIÓN DE HORAS EXTRAORDINARIAS. 73 ARTÍCULO 60.- LÍMITE DE HORAS EXTRAORDINARIAS. 73 ARTÍCULO 61.- RETRIBUCIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS. 74 ARTÍCULO 62.- INDEMNIZACIONES. 74 ARTÍCULO 63.- COMPLEMENTO EN CASO DE HOSPITALIZACIÓN. 75
CAPÍTULO VIII. TIEMPO DE TRABAJO 77
ARTÍCULO 64.- JORNADA. 77 ARTÍCULO 65.- PROLONGACIÓN DE LA JORNADA. 78 ARTÍCULO 66.- TURNOS DE TRABAJO. 79 ARTÍCULO 67.- RECUPERACIÓN DE HORAS NO TRABAJADAS. 79 ARTÍCULO 68.- JORNADAS ESPECIALES. 80
ARTÍCULO 69.- VACACIONES. 81 ARTÍCULO 70.- PERMISOS Y LICENCIAS. 83
CAPÍTULO IX. MOVILIDAD FUNCIONAL 87
ARTÍCULO 71.- CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO. 87 ARTÍCULO 72.- TRABAJOS DE SUPERIOR CATEGORÍA. 87 ARTÍCULO 73.- TRABAJOS DE INFERIOR CATEGORÍA. 88 ARTÍCULO 74.- PERSONAL DE CAPACIDAD DISMINUIDA. 89 ARTÍCULO 75.- TRABAJOS SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR UN PERJUICIO PARA
LA SALUD SIN MERMA DE LA CAPACIDAD LABORAL. 90
CAPÍTULO X. MOVILIDAD GEOGRÁFICA 91
ARTÍCULO 76.- CONCEPTOS GENERALES. 91 ARTÍCULO 77.- PREAVISO, EJECUTIVIDAD E IMPUGNACIÓN DE LA ORDEN DE
DESPLAZAMIENTO. 93
ARTÍCULO 78.- DESCANSO. 94
ARTÍCULO 79.- DIETAS. 94
ARTÍCULO 80.- LOCOMOCIÓN. 95 ARTÍCULO 81.- PRIORIDAD DE PERMANENCIA. 95 ARTÍCULO 82.- CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CENTRO DE LLEGADA O
DESTINO. 96 ARTÍCULO 83.- OBRAS DE LARGA EXTENSIÓN. 96 ARTÍCULO 84.- TRASLADO DE CENTRO DE TRABAJO. 97 ARTÍCULO 85.- RESIDENCIA HABITUAL. 98
CAPÍTULO XI. SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 100
ARTÍCULO 86.- CAUSAS Y EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN. 100 ARTÍCULO 87.- SUSPENSIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR
TEMPORAL. 101
ARTÍCULO 88.- EXCEDENCIA FORZOSA. 102 ARTÍCULO 89.- EXCEDENCIAS VOLUNTARIAS, POR CUIDADO DE FAMILIARES Y
LAS REGULADAS POR PACTO DE LAS PARTES. 103 ARTÍCULO 90.- CAUSAS Y EFECTOS DE LA EXTINCIÓN. 105 ARTÍCULO 91.- CESES. 105
ARTÍCULO 92.- FINIQUITOS. 105
ARTÍCULO 93.- JUBILACIÓN. 106
CAPÍTULO XII. FALTAS Y SANCIONES 109
ARTÍCULO 94.- CRITERIOS GENERALES 109 ARTÍCULO 95.- CLASES XX XXXXXX. 109 ARTÍCULO 96.- FALTAS LEVES. 109
ARTÍCULO 97.- FALTAS GRAVES. 111 ARTÍCULO 98.- FALTAS MUY GRAVES. 113 ARTÍCULO 99.- SANCIONES. APLICACIÓN. 115 ARTÍCULO 100.- OTROS EFECTOS DE LAS SANCIONES. 116
TÍTULO II. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES 117
ARTÍCULO 101.- REPRESENTACIÓN UNITARIA. 117
ARTÍCULO 102.- REPRESENTACIÓN SINDICAL. 118 ARTÍCULO 103.- RESPONSABILIDAD DE LOS SINDICATOS. 118
TÍTULO III. COMISIONES MIXTAS 119
CAPÍTULO I. COMISIÓN PARITARIA 119
ARTÍCULO 104.- COMISIÓN PARITARIA. 119 ARTÍCULO 105.- FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN PARITARIA. 119
CAPÍTULO II. COMISIÓN SECTORIAL DE PRODUCTIVIDAD 122
ARTÍCULO 106.- COMISIÓN SECTORIAL DE PRODUCTIVIDAD. 122 ARTÍCULO 107.- FUNCIONAMIENTO Y ACUERDOS. 122 ARTÍCULO 108.- FUNCIONES. 123
CAPÍTULO III. COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL 125
ARTÍCULO 109.- COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL. 125
CAPÍTULO IV. COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO 131
ARTICULO 110.- COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO. 131
TÍTULO IV. DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN 132
ARTÍCULO 111.- FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. 132
TÍTULO V. SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS 134
ARTÍCULO 112.- SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS 134
LIBRO II
ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
TÍTULO I. ÓRGANO PARITARIO PARA LA PREVENCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 135
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 135
ARTÍCULO 113.- DEFINICIÓN Y DENOMINACIÓN. 135 ARTÍCULO 114.- FUNCIONES. 135
ARTÍCULO 115.- CONSTITUCIÓN Y DEPENDENCIA. 136 ARTÍCULO 116.- ÁMBITOS TERRITORIAL Y FUNCIONAL. 136 ARTÍCULO 117.- SEDE. 136
CAPÍTULO II. MIEMBROS. 137
ARTÍCULO 118.- COMPOSICIÓN. 137
ARTÍCULO 119.- NOMBRAMIENTOS. 137
ARTÍCULO 120.- CESES. 138
CAPÍTULO III. RÉGIMEN INTERNO. 139
ARTÍCULO 121.- REUNIONES. 139
CAPÍTULO IV. RÉGIMEN ECONÓMICO 140
ARTÍCULO 122.- FINANCIACIÓN. 140
ARTÍCULO 123.- PRESUPUESTO ANUAL. 140 ARTÍCULO 124.- PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LAS ORGANIZACIONES
INTEGRANTES DEL ÓRGANO ESPECÍFICO. 140
CAPÍTULO V. DESARROLLO DE LAS FUNCIONES 142
ARTÍCULO 125.- SEGUIMIENTO DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL EN EL SECTOR Y ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS PROPIAS DE
ACCIDENTES. 142 ARTÍCULO 126.- ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE VISITAS A OBRAS. 142 ARTÍCULO 127.- FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA LA
DISMINUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD. 144 ARTÍCULO 128.- FORMACIÓN ITINERANTE A PIE DE OBRA. 144 ARTÍCULO 129.- ELABORACIÓN DE INFORMES Y ESTADÍSTICAS. 145
TÍTULO II. COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO 146
ARTÍCULO 130.- COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN PARITARIA
SECTORIAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 146
TÍTULO III. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD 148
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 148
ARTÍCULO 131.- PRINCIPIOS GENERALES. 148
CAPÍTULO II. INFORMACIÓN 149
ARTÍCULO 132.- INFORMACIÓN SECTORIAL. 149
CAPÍTULO III. FORMACIÓN 150
SECCIÓN 1ª: DISPOSICIONES GENERALES. 150 ARTÍCULO 133.- CICLOS DE FORMACIÓN DE LA FLC. 150 ARTÍCULO 134.- PRIMER CICLO DE FORMACIÓN: AULA PERMANENTE DE LA FLC. 151 ARTÍCULO 135.- SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN: FORMACIÓN
POR PUESTO DE TRABAJO O POR OFICIOS. 151 ARTÍCULO 136.- COORDINACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN DE LA FORMACIÓN. 151 ARTÍCULO 137.- AULAS MÓVILES. 152
SECCIÓN 2ª: PRIMER CICLO DE FORMACIÓN: AULA PERMANENTE O
NIVEL INICIAL. 152 ARTÍCULO 138.- CONTENIDO FORMATIVO PARA AULA PERMANENTE O NIVEL
INICIAL. 152
SECCIÓN 3ª: SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN: CONTENIDOS FORMATIVO EN FUNCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO O
POR OFICIOS. 153
Subsección 1ª: Disposiciones generales. 153 ARTÍCULO 139.- DISPOSICIONES GENERALES ACERCA DEL SEGUNDO CICLO DE
FORMACIÓN. 153
Subsección 2ª: Contenidos formativos por puesto de trabajo. 153 ARTÍCULO 140.- CONTENIDO FORMATIVO PARA PERSONAL DIRECTIVO DE
EMPRESA. 153 ARTÍCULO 141.- CONTENIDO FORMATIVO PARA RESPONSABLES DE OBRA Y
TÉCNICOS DE EJECUCIÓN. 155 ARTÍCULO 142.- CONTENIDO FORMATIVO PARA MANDOS INTERMEDIOS. 156 ARTÍCULO 143.- CONTENIDO FORMATIVO PARA DELEGADOS DE PREVENCIÓN. 158 ARTÍCULO 144.- CONTENIDO FORMATIVO PARA ADMINISTRATIVOS. 159
Subsección 3ª: Contenidos formativos en función del nivel específico por
oficio. 161 ARTÍCULO 145.- CONTENIDO FORMATIVO PARA ALBAÑILERÍA. 161 ARTÍCULO 146.- CONTENIDO FORMATIVO PARA TRABAJOS DE DEMOLICIÓN Y
REHABILITACIÓN. 162 ARTÍCULO 147.- CONTENIDO FORMATIVO PARA ENCOFRADOS. 164 ARTÍCULO 148.- CONTENIDO FORMATIVO PARA FERRALLADO. 165 ARTÍCULO 149.- CONTENIDO FORMATIVO PARA REVESTIMIENTO DE YESO. 167 ARTÍCULO 150.- CONTENIDO FORMATIVO PARA ELECTRICIDAD. 168 ARTÍCULO 151.- CONTENIDO FORMATIVO PARA FONTANERÍA. 169 ARTÍCULO 152.- CONTENIDO FORMATIVO PARA CANTERÍA. 171 ARTÍCULO 153.- CONTENIDO FORMATIVO PARA PINTURA. 172 ARTÍCULO 154.- CONTENIDO FORMATIVO PARA SOLADOS Y ALICATADOS. 173 ARTÍCULO 155.- CONTENIDO FORMATIVO PARA OPERADORES DE APARATOS
ELEVADORES. 175 ARTÍCULO 156.- CONTENIDO FORMATIVO PARA OPERADORES DE VEHÍCULOS Y
MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. 176 ARTÍCULO 157.- CONTENIDO FORMATIVO PARA OPERADORES DE EQUIPOS
MANUALES. 178
SECCIÓN 4ª: NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. 179 ARTÍCULO 158.- CONTENIDO FORMATIVO PARA EL NIVEL BÁSICO DE
PREVENCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. 179
CAPÍTULO IV. ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN: TARJETA
PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN 182
SECCIÓN 1ª: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y BENEFICIARIOS. 182 ARTÍCULO 159.- DEFINICIÓN. 182
ARTÍCULO 160.- FUNCIONES. 182
ARTÍCULO 161.- BENEFICIARIOS. 183
SECCIÓN 2ª: SOLICITUD Y TRAMITACIÓN. 184 ARTÍCULO 162.- SOLICITUD. 184
ARTÍCULO 163.- DOCUMENTACIÓN. 184
ARTÍCULO 164.- RESOLUCIÓN. 185 ARTÍCULO 165.- CADUCIDAD Y RENOVACIÓN. 185
SECCIÓN 3ª: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR. 186 ARTÍCULO 166.- DERECHOS DEL TITULAR. 186 ARTÍCULO 167.- OBLIGACIONES DEL TITULAR. 186
SECCIÓN 4ª: HOMOLOGACIÓN DE ENTIDADES FORMATIVAS. 187 ARTÍCULO 168.- REQUISITOS. 187
ARTÍCULO 169.- PROCEDIMIENTO. 188
ARTÍCULO 170.- TRAMITACIÓN DE LA TARJETA PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PRINCIPADO
XX XXXXXXXX. 189
TÍTULO IV. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 190
CAPÍTULO I. CONDICIONES GENERALES 190
ARTÍCULO 171.- ESTABILIDAD Y SOLIDEZ DE MATERIALES Y EQUIPOS. 190 ARTÍCULO 172.- PROTECCIÓN CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA. 191 ARTÍCULO 173.- VÍAS DE CIRCULACIÓN. 192 ARTÍCULO 174.- PROTECCIÓN CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE OBJETOS. 193 ARTÍCULO 175.- ILUMINACIÓN. 193
ARTÍCULO 176.- FACTORES ATMOSFÉRICOS. 194 ARTÍCULO 177.- DETECCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. 194 ARTÍCULO 178.- EXPOSICIÓN A RIESGOS PARTICULARES. 194
CAPÍTULO II. ANDAMIOS 196
SECCIÓN 1ª: CONDICIONES GENERALES. 196 ARTÍCULO 179.- CONDICIONES GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LOS
ANDAMIOS. 196 ARTÍCULO 180.- RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. 199 ARTÍCULO 181.- PLAN DE MONTAJE, DE UTILIZACIÓN Y DE DESMONTAJE. 199 ARTÍCULO 182.- MONTAJE, SUPERVISIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MONTADORES. 201 ARTÍCULO 183.- INSPECCIÓN DE ANDAMIOS. 202
SECCIÓN 2ª: NORMAS ESPECÍFICAS PARA DETERMINADOS TIPOS DE
ANDAMIOS. 203 ARTÍCULO 184.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA ANDAMIOS METÁLICOS
TUBULARES. 203 ARTÍCULO 185.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA ANDAMIOS CONSTITUIDOS POR
ELEMENTOS PREFABRICADOS, XXXXXX DE ACCESO Y XXXXXX
DE TRABAJO MÓVILES. 205 ARTÍCULO 186.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA XXXXXX DE ACCESO Y XXXXXX DE
TRABAJO MÓVILES. 206 ARTÍCULO 187.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA PLATAFORMAS ELEVADORAS
SOBRE MÁSTIL. 207 ARTÍCULO 188.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA PLATAFORMAS SUSPENDIDAS DE
NIVEL VARIABLE DE ACCIONAMIENTO MANUAL O MOTORIZADO
(ANDAMIOS COLGADOS). 208 ARTÍCULO 189.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA ANDAMIOS DE BORRIQUETAS. 211 ARTÍCULO 190.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA ANDAMIOS DE MECHINALES. 211
CAPÍTULO III. PROTECCIONES COLECTIVAS, ESCALAS FIJAS O DE SERVICIO, ESCALERAS DE MANO Y OTROS EQUIPOS PARA
TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA 212
ARTÍCULO 191.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA SISTEMAS PROVISIONALES DE
PROTECCIÓN DE BORDE. 212 ARTÍCULO 192.- REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS PROVISIONALES DE
PROTECCIÓN DE BORDE. 213 ARTÍCULO 193.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA REDES DE SEGURIDAD. 213 ARTÍCULO 194.- REQUISITOS PARA LA UTILIZACIÓN DE REDES DE SEGURIDAD. 214 ARTÍCULO 195.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA ESCALAS FIJAS O DE SERVICIO. 215
ARTÍCULO 196.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA ESCALERAS DE MANO. 215 ARTÍCULO 197.- REQUISITOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS ESCALERAS DE
MANO. 216 ARTÍCULO 198.- TÉCNICAS DE ACCESO Y DE POSICIONAMIENTO MEDIANTE
CUERDAS. 218 ARTÍCULO 199.- REQUISITOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
ACCESO Y DE POSICIONAMIENTO MEDIANTE CUERDAS. 220 ARTÍCULO 200.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA PLATAFORMAS VOLADAS DE
DESCARGA DE MATERIALES. 221 ARTÍCULO 201.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA PLATAFORMAS ELEVADORAS
MÓVILES DE PERSONAL (PEMP). 221 ARTÍCULO 202.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA CESTAS SUSPENDIDAS MEDIANTE
GRÚAS. 223
CAPÍTULO IV. TRABAJOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS,
EXCAVACIÓN, POZOS, TRABAJOS SUBTERRÁNEOS Y TÚNELES 225
ARTÍCULO 203.- MEDIDAS A ADOPTAR ANTES DEL INICIO DE LOS TRABAJOS. 225 ARTÍCULO 204.- MEDIDAS A ADOPTAR DURANTE LOS TRABAJOS. 225 ARTÍCULO 205.- ACUMULACIONES DE TIERRAS, ESCOMBROS O MATERIALES. 225 ARTÍCULO 206.- VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA. 225 ARTÍCULO 207.- ASCENSOS Y DESCENSOS DE TRABAJADORES. 226 ARTÍCULO 208.- VENTILACIÓN. 226 ARTÍCULO 209.- TRABAJOS EN ATMÓSFERAS PELIGROSAS O TÓXICAS. 226 ARTÍCULO 210.- TRABAJOS SUBTERRÁNEOS. 227 ARTÍCULO 211.- MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO, IRRUPCIÓN DE AGUA O
CAÍDA DE MATERIALES. 227
CAPÍTULO V. OTROS TRABAJOS ESPECÍFICOS 228
SECCIÓN 1ª: TRABAJOS DE DEMOLICIÓN. 228 ARTÍCULO 212.- DISPOSICIONES GENERALES ACERCA DE LOS TRABAJOS DE
DEMOLICIÓN. 228 ARTÍCULO 213.- MEDIDAS A ADOPTAR ANTES DEL INICIO DE LOS TRABAJOS. 228 ARTÍCULO 214.- MEDIDAS EN LOS CASOS DE PRESENCIA DE AMIANTO O
RESIDUOS PELIGROSOS. 228 ARTÍCULO 215.- ACTUACIONES ANTES DE LA DEMOLICIÓN. 229 ARTÍCULO 216.- EVACUACIÓN DE ESCOMBROS. 229
SECCIÓN 2ª: TRABAJOS CON EXPLOSIVOS Y EN CAJONES DE AIRE
COMPRIMIDO. 230 ARTÍCULO 217.- REALIZACIÓN DE TRABAJOS CON EXPLOSIVOS Y EN CAJONES
DE AIRE COMPRIMIDO. 230
CAPÍTULO VI. EQUIPOS DE TRABAJO Y MAQUINARIA DE OBRA. 231
SECCIÓN 1ª: DISPOSICIONES GENERALES. 231 ARTÍCULO 218.- APARATOS ELEVADORES. 231 ARTÍCULO 219.- CONDICIONES GENERALES DE LOS APARATOS ELEVADORES. 231 ARTÍCULO 220.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS GRÚAS TORRE. 234 ARTÍCULO 221.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS GRÚAS MÓVILES
AUTROPROPULSADAS. 234 ARTÍCULO 222.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LOS MONTACARGAS. 234 ARTÍCULO 223.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE CABESTRANTE MECÁNICO O
MAQUINILLO. 235
SECCIÓN 2ª: MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. 236 ARTÍCULO 224.- DISPOSICIONES GENERALES. 236
ARTÍCULO 225.- CONDICIONES GENERALES DE LA MAQUINARIA DE
MOVIMIENTO DE TIERRAS. 236 ARTÍCULO 226.- OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LA MAQUINARIA
DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. 237
SECCIÓN 3ª: OTROS EQUIPOS DE TRABAJO. 238 ARTÍCULO 227.- DISPOSICIONES GENERALES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. 238 ARTÍCULO 228.- CONDICIONES GENERALES APLICABLES A ESTOS EQUIPOS DE
TRABAJO. 239
CAPÍTULO VII. INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y REPARTO DE ENERGÍA. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES E INSTALACIONES
HIGIÉNICO-SANITARIAS 240
SECCIÓN 1ª: INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 240 ARTÍCULO 229.- DISPOSICIONES GENERALES DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS. 240
ARTÍCULO 230.- GRUPOS ELECTRÓGENOS. 242
SECCIÓN 2ª: OTRAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y REPARTO DE
ENERGÍA. 242 ARTÍCULO 231.- APARATOS A PRESIÓN. 242 ARTÍCULO 232.- ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE. 242
SECCIÓN 3ª: CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES HIGIÉNICO-
SANITARIAS EN LAS OBRAS. 243 ARTÍCULO 233.- CONDICIONES GENERALES. 243
ARTÍCULO 234.- SERVICIOS HIGIÉNICOS. 244 ARTÍCULO 235.- LOCALES DE DESCANSO O DE ALOJAMIENTO EN LAS OBRAS. 245 ARTÍCULO 236.- PRIMEROS AUXILIOS. 246 ARTÍCULO 237.- SUMINISTRO DE AGUA. 247 ARTÍCULO 238.- VISITAS A LAS OBRAS. 247 ARTÍCULO 239.- DISPOSICIONES VARIAS. 247
TÍTULO V. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LAS CANTERAS, ARENERAS, GRAVERAS Y LA EXPLOTACIÓN DE TIERRAS INDUSTRIALES. 249
ARTÍCULO 240.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LAS CANTERAS, ARENERAS, GRAVERAS Y LA EXPLOTACIÓN
DE TIERRAS INDUSTRIALES. 249
TÍTULO VI. VIGILANCIA DE LA SALUD. 250
ARTÍCULO 241.- VIGILANCIA DE LA SALUD. 250
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA 251
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Cálculo de las nuevas indemnizaciones a los contratos en vigentes en el momento de
entrada en vigor del presente convenio. 253
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Aplicación progresiva de
la remuneración mínima bruta anual 254
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. Implantación progresiva
de la Tarjeta Profesional de la Construcción 255
DISPOSICIÓN ADICIONAL 256
ANEXO X. XXXXX DE APLICACIÓN DE ESTE CONVENIO 257
A N E X O II. MODELO DE RENOVACIÓN DE CONTRATO FIJO DE
OBRA 260
ANEXO III. MODELO DE RECIBO DE FINIQUITO DE LA RELACIÓN LABORAL 261
ANEXO IV. NOTIFICACIÓN DE SUBCONTRATA EN LA ACTIVIDAD
DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 262
ANEXO V. FORMATO DE LA TARJETA PROFESIONAL DE LA
CONSTRUCCIÓN 263
ANEXO VI. MODELO DE SOLICITUD/RENOVACIÓN 264
ANEXO VII. CERTIFICADO DE EMPRESA PARA LA FUNDACIÓN
LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN 266
PREÁMBULO
Las partes firmantes del IV Convenio General del Sector de la Construcción (CGSC) desean manifestar que la experiencia acumulada de los anteriores textos convencionales del Sector demuestra que la regulación homogénea de determinadas materias para todo el territorio nacional y el establecimiento de un único marco normativo, han tenido efectos beneficiosos y estimulantes para el adecuado desarrollo de las relaciones laborales en el sector de la construcción, caracterizado por una elevada movilidad geográfica y una mayoritaria regulación de las condiciones laborales a través de los convenios colectivos de carácter provincial.
Por ello las partes signatarias del IV Convenio General del Sector de la Construcción, haciendo uso de sus derechos fundamentales de asociación y libertad sindical, desean manifestar igualmente su compromiso para que, durante su vigencia, la totalidad de sus contenidos produzcan consecuencias jurídicas para sus representados, federados y confederados, obligándose a tal fin respecto de ellas mismas y de cuantas organizaciones integran y representan, a no promover ni concluir Convenios Colectivos Provinciales o de Comunidad Autónoma que contengan o regulen materias reservadas por aquél al ámbito general estatal o que, de alguna manera, se opongan al mismo o contradigan sus prescripciones.
En consecuencia las partes consideran que el ámbito general estatal es el apropiado para la negociación, entre otras, de las siguientes materias:
⇨ Contratación.
⇨ Subrogación.
⇨ Condiciones generales.
⇨ Períodos de prueba.
⇨ Clasificación profesional.
⇨ Principios generales de ordenación y prestación de trabajo.
⇨ Movilidad geográfica y funcional.
⇨ Formación profesional.
⇨ Ascensos.
⇨ Jornada anual y descansos.
⇨ Vacaciones anuales.
⇨ Licencias y permisos.
⇨ Conceptos y estructura de las percepciones económicas, tanto las salariales como las no salariales.
⇨ Acuerdos sobre productividad y/o tablas de rendimientos de alcance nacional.
⇨ Órganos de representación de los trabajadores en la empresa.
⇨ Suspensión y extinción de la relación laboral.
⇨ Faltas y sanciones.
⇨ Seguridad y salud en el trabajo (sin perjuicio de las competencias pactadas de las Comisiones Paritarias Provinciales).
⇨ Excedencias.
⇨ Horas extraordinarias.
En lo que respecta a la negociación de ámbito provincial o, en su caso, autonómico, son materias específicas de esta concertación colectivas las siguientes:
⇨ El contenido obligacional de los Convenios.
⇨ La concreción cuantitativa de las percepciones económicas no cuantificadas, numérica o porcentualmente, en el presente Convenio, cuyos conceptos y estructuras estarán determinados por la negociación de ámbito estatal.
⇨ Calendarios provinciales y locales que concreten la distribución de la jornada anual de trabajo efectivo.
⇨ Acuerdos sobre productividad y/o tablas de rendimiento para su aplicación en el ámbito provincial.
⇨ Cualesquiera otras materias no reguladas por los Convenios de ámbito superior.
⇨ Cualesquiera otras materias remitidas expresamente por los Convenios de ámbito superior a los de ámbito inferior.
Asimismo, consecuentes con este compromiso, estas mismas partes y respecto de iguales representaciones, con objeto de garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica, se han manifestado recíprocamente
su renuncia expresa al ejercicio del derecho reconocido en el párrafo segundo del artículo 84 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, de afectar en ámbitos territoriales inferiores a los pactos de este Convenio General y durante el periodo de vigencia pactado, comprometiéndose, por tanto, a no alterarlos.
Conscientes, por tanto, de la importancia de la tarea de generar un marco normativo estructurado que ofrezca una razonable cohesión de la regulación de las relaciones laborales en el sector y evite una deriva y dispersión normativa que sólo redundaría en detrimento de la seguridad jurídica, las partes firmantes han suscrito el texto que a continuación sigue, junto con sus pertinentes acuerdos de registro y publicación.
Por otra parte, las partes firmantes del presente Convenio manifiestan que son conscientes de la necesidad de llevar a cabo una política operativa en materia de prevención de riesgos profesionales, de adoptar las medidas necesarias para la eliminación o reducción de los factores de riesgo y de la consiguiente disminución de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales en las empresas, así como del fomento de la información y formación de los trabajadores y de sus representantes.
Las modificaciones producidas por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención xx xxxxxx laborales en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y su desarrollo posterior a través del Real Decreto 604/2006, de 19 xx xxxx, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, refuerzan la integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa e implica la atribución a todos ellos y la xxxxxxxx por éstos, de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en las decisiones que adopten en todos los ámbitos y procesos productivos.
De otro lado, a través de los sucesivos Convenios Generales de la Construcción, se ha venido manteniendo la vigencia del Capítulo XVI de la derogada Ordenanza Laboral de la Construcción de 28 xx xxxxxx de 1970,
relativo a seguridad e higiene en el trabajo con excepción de sus secciones 1ª y 2ª, con objeto de evitar vacíos normativos y prorrogar la regulación específica de ciertas condiciones de seguridad de determinados equipos de trabajo, máquinas, aparatos, instalaciones o que debían seguir operando en determinadas actividades o tipos de trabajo, al no contemplarse tal regulación específica en la normativa de general aplicación.
No obstante, el progreso técnico producido en el sector en todos estos años transcurridos desde la publicación de la citada Ordenanza; la evolución de la normativa con la publicación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción; el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo; y su actualización a través del Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, en materia de trabajos en altura -que incluye normas sobre andamios, escaleras de mano y las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas-; la incidencia de algunos apartados incluidos en el Real Decreto 486/1997, de 14 xx xxxxx, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo; así como la aprobación de diversas normas técnicas en materia de normalización y seguridad en el producto derivadas de especificaciones internacionales, han determinado que un buen número de disposiciones contenidas en aquella Ordenanza hayan devenido obsoletas y carentes de uso en la práctica, cuando no contradicen normativa más actualizada.
En consecuencia con lo anterior, las partes firmantes han entendido necesaria la adaptación de los principios generales contenidos en la LPRL y en la normativa que la desarrolla, procediendo a complementar determinados preceptos y a integrar determinadas exigencias de seguridad y salud procedentes de la antigua Ordenanza, en todo aquello que no resulte obsoleto o contradictorio con la normativa general vigente, pudiendo, considerarse en lo sucesivo derogado definitivamente el Capítulo XVI de la Ordenanza Laboral de la Construcción.
Estas disposiciones tienen su amparo legal, entre otros, tanto en el artículo 1 de la LPRL, que considera que forman parte de la normativa de prevención las prescripciones contenidas en los convenios colectivos, como en el artículo 2.1 de la misma Ley, que determina que las disposiciones generales contenidas en la propia Ley y en sus reglamentos pueden ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos, teniendo sus disposiciones el carácter de normas mínimas de general aplicación a todo el sector de la construcción conforme a lo establecido en el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores.
Por otra parte en aplicación y desarrollo del acuerdo suscrito con fecha 28 de diciembre de 2000 adoptado por la Comisión Paritaria del Convenio General del Sector de la Construcción y publicado en el B.O.E. núm. 34 de fecha jueves 8 de febrero de 2001, se configura el órgano paritario de apoyo en la prevención de riesgos a determinadas empresas del sector, denominado “Organismo Paritario para la Prevención en la Construcción (OPPC)”, y se establece su Reglamento de Funcionamiento.
Además, debemos llamar la atención en que durante todo el texto del Convenio, y principalmente en su Libro II, se han incorporado las denominaciones de las normas vigentes en el momento de la firma del mismo, por lo que si aquéllas sufren modificación o son sustituidas deberán entenderse las citas referidas a las vigentes en el momento de aplicación.
En otro orden de cosas y de conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, las partes firmantes consideran que uno de los instrumentos básicos determinante para combatir decisivamente la siniestralidad en el sector y mejorar las condiciones de seguridad y salud es que todos los trabajadores que prestan servicios en las obras tengan la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de riesgos laborales, de forma que conozcan los riesgos y las medidas para prevenirlos. Además y teniendo en cuenta la considerable presencia de los trabajadores inmigrantes en el sector, la formación e información dirigida a estos trabajadores será la adecuada y necesaria a sus características, especialmente en el caso de que desconozcan el idioma español.
En consecuencia, y conforme a la habilitación legal establecida en el artículo 10.2 de la citada Ley 32/2006, de 18 de octubre, las partes firmantes consideran necesario que la Fundación Laboral de la Construcción, por mandato de las mismas, desarrolle los planes y acciones formativos necesarios para el desarrollo de la prevención de riesgos laborales en el sector en los términos que se concretan en el correspondiente título.
Además, en desarrollo de lo establecido en el artículo 10.3 de la citada Ley 32/2006 y como forma de acreditar la formación específica recibida por los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, se implanta en todo el territorio nacional la expedición de una cartilla o carné profesional que será único y tendrá validez en el conjunto del sector que será denominada “Tarjeta Profesional de la Construcción” (TPC).
El diseño, ejecución y expedición de dicha Tarjeta se encomienda a la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), desarrollando igualmente las tareas de inscripción de los cursos que imparta así como la convalidación, acreditación y registro de los cursos impartidos por las empresas que, por su contenido y horas de formación, se ajusten a los programas formativos establecidos por el presente convenio.
La Fundación Laboral de la Construcción incluye en la referida Tarjeta Profesional los cursos que cada trabajador tenga acreditados, e igualmente se incluye en la misma, con aceptación voluntaria del trabajador afectado, un anexo en el que constan los reconocimientos médicos previos, periódico y específicos a los que se refiere el artículo 16 del presente Convenio.
En relación con esta última cuestión, de conformidad con las autoridades competentes en materia de seguridad y salud, se establecen los datos que pueden incorporarse a la Tarjeta individual de cada trabajador sin vulnerar la confidencialidad -fecha del reconocimiento, servicio de prevención que ha realizado el reconocimiento, puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador al que se refiere el reconocimiento, y aptitud o limitaciones para el referido puesto-, y la validez de los reconocimientos en materia de
vigilancia de la salud hasta el límite de un año para cualquier empresa que posteriormente contrate al trabajador para el mismo puesto o actividad.
Se hace especial mención en estas necesidades formativas del sector que los trabajadores encargados del manejo de ciertas máquinas pesadas en las obras, como los gruistas, tienen acceso a una formación especifica. Sin embargo, en el sector de la construcción se utilizan habitualmente otro tipo de maquinas y equipos de trabajo -dumper, transpalets, manipuladora telescópica, maquinillo, cortadoras xx xxxx, tronzadoras, martillo neumático-, que generan multitud riesgos. Se da el hecho de que los trabajadores que los manipulan no reciben, en muchos casos, las instrucciones necesarias para su correcta utilización. Por ello es este el colectivo de trabajadores sobre el que hay que llevar a cabo un mayor esfuerzo formativo a fin de que sean capaces de conocer el funcionamiento de las respectivas máquinas y equipos, de identificar los riesgos que genera el uso de éstos y de que sepan tanto las medidas preventivas con las que deben contar los mismos, como los equipos de protección individual a utilizar durante su manejo.
Por último y de acuerdo con lo establecido en el anexo IV, parte C, apartado 12, del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, se hace especial mención a los aparatos elevadores, vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales, e instalaciones, maquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor.
LIBRO I
ASPECTOS GENERALES DEL CONVENIO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
NATURALEZA JURÍDICA, ÁMBITOS Y GARANTÍAS
ARTÍCULO 1.- PARTES SIGNATARIAS.
1. Son partes firmantes del presente Convenio General, de una parte, la Federación Estatal de la Construcción, Madera y Afines de C.C.OO. (FECOMA-C.C.O.O.) y Metal, Construcción y Afines, Federación Estatal de la U.G.T. (MCA-UGT), como representación sindical y, de otra parte, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), en representación empresarial.
2. Las partes signatarias se reconocen mutuamente legitimación para negociar el presente Xxxxxxxx.
ARTÍCULO 2.- NATURALEZA JURÍDICA Y EFICACIA OBLIGACIONAL.
1. El Convenio General del Sector de la Construcción ha sido negociado al amparo del Título III del texto refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores y, en particular, de conformidad con los artículos 83 y 84 de dicho texto legal. Sus disposiciones tienen naturaleza normativa y eficacia general, por lo que obligan a todas las asociaciones y entidades comprendidas dentro de sus ámbitos funcional, personal y territorial.
2. El presente Convenio queda abierto a la adhesión de otras organizaciones sindicales y empresariales representativas en distintos ámbitos a los pactados, previo acuerdo de las partes signatarias.
ARTÍCULO 3.- ÁMBITO FUNCIONAL.
1. El presente Convenio General será de obligado cumplimiento en todas las actividades propias del sector de la construcción, que son las siguientes:
a) Las dedicadas a la construcción y obras públicas.
b) La conservación y mantenimiento de infraestructuras.
c) Canteras, areneras, graveras y la explotación de tierras industriales.
d) Embarcaciones, artefactos flotantes y ferrocarriles auxiliares de obras y puertos.
e) El comercio de la construcción mayoritario y exclusivista.
2. Las actividades que integran el campo de aplicación de este Convenio General se relacionan y detallan, a título enunciativo y no exhaustivo, en el Anexo I del mismo.
3. Asimismo, quedan integradas en el campo de aplicación de este Convenio General, las empresas y los centros de trabajo que, sin estar incluidas expresamente en el Anexo I, tengan como actividad principal las propias del sector de la construcción, de acuerdo con el principio de unidad de empresa.
4. También estarán sometidas a lo dispuesto en el Libro II en relación con las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las obras de construcción y en canteras areneras, graveras y la explotación de tierras industriales, todas aquellas empresas que ejecuten trabajos en los centros de trabajo considerados como obras.
ARTÍCULO 4.- ÁMBITO PERSONAL.
1. La normativa de este Convenio será de obligada y general observancia para todas las empresas, entidades públicas y trabajadores de las actividades enumeradas en el artículo anterior.
2. Se excluye del ámbito del presente Convenio el personal directivo de las empresas sometidas al mismo y que se corresponden con el Nivel I conforme lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de este Convenio. Este personal es de libre designación por la empresa. Su relación laboral se regirá por su contrato de trabajo y, en su caso, por la normativa especial que le resulte de aplicación.
Si un cargo directivo no ha sido contratado como tal, sino que accede a dicho cargo por promoción interna en la empresa, solamente estará excluido de la aplicación de este Convenio mientras desempeñe dicho cargo y para las condiciones que deriven exclusivamente del mismo.
ARTÍCULO 5.- ÁMBITO TERRITORIAL.
Este Convenio General será de aplicación en todo el territorio del estado español. Asimismo, será de aplicación a los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas del sector de la construcción en el extranjero, quienes tendrán, al menos, los derechos económicos que les corresponderían de trabajar en territorio español.
ARTÍCULO 6.- ÁMBITO MATERIAL.
El Convenio General del Sector de la Construcción establece el marco normativo de las relaciones de trabajo en el sector, regulando sus condiciones generales, con la doble finalidad de homogeneizarlas y otorgarles carácter de permanencia y estabilidad.
Su contenido se refiere a la regulación de las condiciones generales de trabajo a aplicar en todo su ámbito y con la vigencia que en el propio Convenio se determina, a la vez que comprende y desarrolla las materias reservadas a la negociación de ámbito general previstas en el artículo 12 del presente Convenio.
ARTÍCULO 7.- ÁMBITO TEMPORAL.
1. Dada su vocación de permanencia y estabilidad normativa, el presente Convenio extenderá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011. Su entrada en vigor se producirá a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
2. No obstante lo anterior, para evitar el vacío normativo que en otro caso se produciría, una vez terminada su vigencia inicial o la de cualquiera de sus prórrogas continuará rigiendo, en su totalidad, tanto en su contenido normativo como en el obligacional, hasta que sea sustituido por otro.
ARTÍCULO 8.- PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA LA REVISIÓN DEL CONVENIO.
1. Cualquiera de las dos partes firmantes del presente Xxxxxxxx podrá solicitar por escrito a la otra la revisión del mismo con un mínimo de tres meses de antelación al vencimiento del plazo inicial de vigencia antes señalado o de cualquiera de sus prórrogas.
2. La parte que formule la denuncia deberá acompañar propuesta concreta sobre los puntos y contenido que comprenda la revisión solicitada. De esta comunicación y de la propuesta se enviará copia, a efectos de registro, a la Dirección General de Trabajo.
ARTÍCULO 9.- VINCULACIÓN A LA TOTALIDAD.
1. Las condiciones pactadas en el presente Convenio, cualquiera que sea su naturaleza y contenido, forman un todo orgánico e indivisible y, a efectos de su aplicación práctica, serán consideradas globalmente, asumiendo las partes su cumplimiento con vinculación a la totalidad del mismo.
2. En el supuesto de que la autoridad o jurisdicción competente, en uso de las facultades que le son propias, no aprobara o resolviera dejar sin efecto alguna de las cláusulas de este Convenio, éste deberá ser revisado y reconsiderarse en su integridad. A estos efectos, las partes signatarias de este Convenio se comprometen a reunirse dentro de los diez días hábiles siguientes al de la firmeza de la resolución correspondiente con el objeto de resolver el problema planteado. Si en el plazo de cuarenta y cinco días hábiles a partir de la fecha de la firmeza de la resolución en cuestión las partes signatarias no alcanzasen un acuerdo, se comprometen a fijar el calendario de reuniones para la negociación del Convenio en su totalidad.
3. En los Convenios Colectivos comprendidos en los ámbitos previstos en el presente Convenio se incluirá una cláusula de vinculación a la totalidad.
ARTÍCULO 10.- CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS.
Se respetarán las condiciones más beneficiosas que los trabajadores tengan reconocidas a título personal por las empresas al entrar en vigor este Convenio o cualquier otro de ámbito inferior, siempre y cuando fuesen más favorables, consideradas en su conjunto y en cómputo anual, respecto a los conceptos cuantificables.
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ARTÍCULO 11.- ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR.
1. En virtud del presente Convenio y de conformidad con el artículo 83.2 del Estatuto de los Trabajadores, la estructura de la negociación colectiva en el sector de la construcción se articula en los siguientes niveles sustantivos de convenio:
a) Convenio General del Sector de la Construcción: Su contenido regula las condiciones generales de trabajo a aplicar en todo el ámbito sectorial y con la vigencia que en el propio Convenio se establece.
b) Acuerdos Sectoriales: Los acuerdos sectoriales de carácter estatal que se negocien con posterioridad a la entrada en vigor de este Convenio General se integrarán automáticamente como capítulos orgánicamente constitutivos del mismo, previa intervención de la Comisión Paritaria del sector. Estos Acuerdos podrán tener por objeto, entre otras materias, las siguientes:
- La aplicación concreta en el sector de acuerdos interconfederales.
- El establecimiento de las bandas salariales en el sector.
- Cualesquiera otras materias que las partes acuerden.
c) Convenios Colectivos Provinciales, o, en su caso, de Comunidad Autónoma: Serán de renovación periódica y tienen por objeto desarrollar las materias propias del ámbito de negociación provincial así como aplicar en cada provincia o comunidad autónoma los contenidos del
presente Convenio y, en su caso, de los acuerdos de ámbito sectorial nacional que se puedan producir durante la vigencia del Convenio General.
2. Con la señalada estructura reflejada en el apartado anterior, las partes signatarias consideran suficientemente cubierta, dentro del marco estatutario, la negociación colectiva territorial en el sector de la construcción.
ARTÍCULO 12.- ARTICULACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
1. En desarrollo de los artículos 83 y 84 del Estatuto de los Trabajadores así como en cumplimiento de lo previsto en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, se establecen los criterios en base a los que queda fijada la articulación de la negociación colectiva en el sector:
a) Como regla general, las materias contenidas en el presente Convenio serán de preferente aplicación sobre cualesquiera otras disposiciones, salvo en aquellas en las que exista remisión a otros ámbitos de negociación. En estos supuestos habrá que estar al carácter, contenidos y alcance con que esté contemplada la remisión.
b) En aquellas materias en que así se establece expresamente, el presente Convenio tendrá carácter de norma exclusiva, en atención a su singular naturaleza. A estos efectos, las siguientes materias no podrán ser negociadas en ámbitos inferiores:
• Periodo de prueba.
• Modalidades de contratación.
• Clasificación profesional.
• Movilidad geográfica.
• Régimen disciplinario.
• Seguridad y salud en el trabajo.
• Fundación Laboral de la Construcción
• Programas formativos y contenidos específicos de carácter sectorial y para los trabajos de cada especialidad del sector de la construcción.
• La forma de acreditar la formación específica recibida por el trabajador referida a la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción.
• Sistemas o procedimientos de representación de los trabajadores a través de representantes sindicales o de carácter bipartito, con el fin de promover el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
• Diseño, ejecución y expedición de la Tarjeta Profesional de la Construcción.
2. Las representaciones sindicales y empresariales firmantes expresan su voluntad de que este Convenio General constituya referencia eficaz para establecer las relaciones laborales en todo el sector de la construcción. A tal fin propondrán que los ámbitos inferiores al estatal se remitan a este Convenio General en todas las materias aquí reguladas, así como en calidad de derecho supletorio en el caso de que se alcancen convenios o acuerdos de ámbito supraempresarial, conformes con los términos y requisitos del art. 84.2 del Estatuto de los Trabajadores.
ARTÍCULO 13.- CONCURRENCIA DE CONVENIOS.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 84.1, del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, los supuestos de concurrencia entre los Convenios de distinto ámbito se resolverán aplicando los siguientes principios:
a) Principio de jerarquía: será unidad preferente de negociación la de ámbito estatal, por lo que toda concurrencia conflictiva entre ésta y la de ámbitos inferiores se resolverá con
sujeción al contenido material acordado en el presente Convenio General, sin perjuicio del respeto a las normas de derecho necesario establecidas en la legislación vigente en cada momento.
b) Principio de seguridad: los Convenios de ámbito provincial que estén en vigor cuando inicie su eficacia el presente Convenio General mantendrán su vigencia en todo su contenido hasta la conclusión de su ámbito temporal, debiendo acogerse, en la siguiente negociación, a lo contenido en el Convenio General, sin perjuicio de que por acuerdo de las partes decidieran acogerse con anterioridad a las nuevas condiciones definidas en este Convenio.
c) Principios de complementariedad y subsidiariedad: el Convenio General del Sector complementa los contenidos de los Convenios de ámbito inferior, siendo además derecho supletorio en todo lo no previsto expresamente en los mismos.
d) Principio de territorialidad: será de aplicación el Convenio provincial o, en su caso, autonómico, vigente en el lugar de prestación efectiva de los servicios.
TÍTULO I
CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL TRABAJO
CAPÍTULO I
CONDICIONES GENERALES DE INGRESO
ARTÍCULO 14.- INGRESO EN EL TRABAJO.
1. La admisión del personal se efectuará de acuerdo con las disposiciones generales vigentes sobre colocación, así como las disposiciones especiales según el tipo de trabajo o circunstancias del trabajador.
2. Las empresas están obligadas a comunicar a los Servicios Públicos de Empleo, en el plazo de los diez días siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito, en los términos previstos en el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula el contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquellos.
3. Asimismo la empresa deberá enviar o remitir a los citados Servicios la copia básica de los contratos de trabajo, previamente entregada a la representación de los trabajadores, si la hubiere. En todo caso se le entregará una copia completa del contrato al trabajador contratado.
4. Se prohíbe emplear a trabajadores menores de 18 años para la ejecución de trabajos en las obras, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 21 referente al contrato para la formación.
5. La acreditación de la categoría profesional por la Tarjeta Profesional de la Construcción no obliga a la empresa a la contratación del trabajador con esa categoría.
ARTÍCULO 15.- PRUEBAS DE APTITUD.
1. Las empresas, previamente al ingreso, podrán realizar a los interesados las pruebas de selección, prácticas y psicotécnicas, que consideren necesarias para comprobar si su grado de aptitud y su preparación son adecuados a la categoría profesional y puesto de trabajo que vayan a desempeñar.
2. El trabajador, con independencia de su categoría profesional y antes de su admisión en la empresa, será sometido a un control de salud, según se establece en el artículo siguiente.
3. Una vez considerado apto, el trabajador contratado deberá aportar la documentación necesaria para la formalización del contrato de trabajo.
ARTÍCULO 16.- VIGILANCIA Y CONTROL DE SALUD.
1. Las partes acuerdan una serie de disposiciones acerca de la vigilancia y control de la salud, que son las contenidas en los siguientes apartados, sin perjuicio de cuantas obligaciones y criterios se establecen, en cuanto a la vigilancia de la salud, en el artículo 22 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
2. La empresa garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes al puesto de trabajo, tanto en el momento previo a la admisión como con carácter periódico.
3. Los reconocimientos periódicos posteriores al de admisión serán de libre aceptación para el trabajador, si bien, a requerimiento de la empresa, deberá firmar la no aceptación cuando no desee someterse a dichos reconocimientos. No obstante, previo informe de la representación de los trabajadores, la empresa podrá establecer el carácter obligatorio del reconocimiento en los supuestos en que sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa. En particular, la vigilancia de la salud será obligatoria en todos aquellos trabajos de construcción en que existan riesgos por exposición a amianto, en los términos previstos en el Real Decreto 396/2006, de 31 xx xxxxx, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
4. En ningún caso los costes de estos reconocimientos médicos podrán ser a cargo del trabajador y en los periódicos, además, los gastos de desplazamiento originados por los mismos serán a cargo de la respectiva empresa, quién podrá concertar dichos reconocimientos con entidades que cuenten con personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.
ARTÍCULO 17.- PERÍODO DE PRUEBA.
1. Podrá concertarse por escrito un período de prueba que en ningún caso podrá exceder de:
a) Técnicos titulados superiores y medios: Seis meses.
b) Empleados:
▪ Xxxxxxx XXX, excepto titulados medios, IV y V: Tres meses.
▪ Niveles VI al X: Dos meses.
▪ Resto de personal: Quince días naturales.
c) Personal Operario:
▪ Encargados y Capataces: Un mes.
▪ Resto de personal: Quince días naturales.
2. Durante el período de prueba el trabajador tendrá los derechos y obligaciones correspondientes a su categoría profesional y puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso sin necesidad de previo aviso y sin que ninguna de las partes tenga derecho a indemnización alguna, debiéndose comunicar el desistimiento por escrito.
3. Transcurrido el período de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados a efectos de permanencia en la empresa.
4. Los titulares de la Tarjeta Profesional de la Construcción expedida por la Fundación Laboral de la Construcción con contrato de fijo de obra u otra modalidad de contrato temporal, estarán exentos del período de prueba para los trabajos de su categoría profesional, siempre que conste en su Tarjeta Profesional haber acreditado su cumplimiento en cualquier empresa anterior.
CAPÍTULO II
CONTRATACIÓN
ARTÍCULO 18.- CONTRATACIÓN.
El ingreso al trabajo –que podrá realizarse de conformidad con cualquiera de las modalidades de contratación reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, disposiciones complementarias y en el presente Convenio General– será para un puesto de trabajo concreto. Éste viene determinado por las tareas o funciones que desempeñe el trabajador, la categoría profesional que le corresponda dentro de la clasificación vigente y por el centro de trabajo donde se desempeñe la actividad, de manera que cualquier modificación en alguno de los factores anteriores constituye un cambio de puesto de trabajo.
ARTÍCULO 19.- CONTRATO FIJO DE PLANTILLA.
1. El contrato fijo de plantilla es el que conciertan empresario y trabajador para la prestación laboral de éste en la empresa por tiempo indefinido. Ésta será la modalidad normal de contratación a realizar por empresarios y trabajadores en todos los centros de trabajo de carácter permanente.
2. Con el objeto de fomentar la contratación indefinida, se podrá usar esta modalidad contractual en los supuestos previstos en la legislación vigente.
ARTÍCULO 20.- CONTRATO FIJO DE OBRA.
1. Según lo previsto en el artículo 15.1.a) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y conforme a lo
establecido en la Disposición Adicional Tercera de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, este contrato tiene por objeto la realización de una obra o trabajo determinados, y se formalizará siempre por escrito.
2. Este contrato se concierta con carácter general para una sola obra, con independencia de su duración, y terminará cuando finalicen los trabajos del oficio y categoría del trabajador en dicha obra.
3. Sin embargo, manteniéndose el carácter de un único contrato, el personal fijo de obra sin perder dicha condición de fijo de obra, podrá prestar servicios a una misma empresa en distintos centros de trabajo en una misma provincia siempre que exista acuerdo expreso para cada uno de los distintos centros sucesivos, durante un período máximo de tres años consecutivos, salvo que los trabajos de su especialidad en la última obra se prolonguen más allá de dicho término, suscribiendo a tal efecto el correspondiente documento según el modelo que figura en el Anexo II y devengando los conceptos compensatorios que correspondan por sus desplazamientos.
4. El cese de los trabajadores deberá producirse cuando la realización paulatina de las correspondientes unidades de obra hagan innecesario el número de los contratados para su ejecución, debiendo reducirse éste de acuerdo con la disminución real del volumen de obra realizada.
Este cese deberá comunicarse por escrito al trabajador con una antelación de quince días naturales. No obstante el empresario podrá sustituir este preaviso por una indemnización equivalente a la cantidad correspondiente a los días de preaviso omitidos calculada sobre los conceptos salariales de las tablas del convenio aplicable, todo ello sin perjuicio de la notificación escrita del cese. La citada
indemnización deberá incluirse en el recibo xx xxxxxxx con la liquidación correspondiente al cese.
5. Si se produjera la paralización temporal de una obra por causa imprevisible para el empresario y ajena a su voluntad, tras darse cuenta por la empresa a la representación de los trabajadores del centro o, en su defecto, a la Comisión Paritaria Provincial, operarán la terminación de obra y cese previsto en el apartado precedente, a excepción del preaviso.
La representación de los trabajadores del centro o, en su defecto, la Comisión Paritaria Provincial, dispondrá, en su caso, de un plazo máximo improrrogable de una semana para su constatación a contar desde la notificación.
El empresario contrae también la obligación de ofrecer de nuevo un empleo al trabajador cuando las causas de paralización de la obra hubieran desaparecido. Dicha obligación se entenderá extinguida cuando la paralización se convierta en definitiva. Previo acuerdo entre las partes, el personal afectado por esta terminación de obra podrá acogerse a lo regulado en el apartado 3 de este artículo.
Este supuesto no será de aplicación en casos de paralización por conflicto laboral.
6. En todos los supuestos regulados en los apartados anteriores, y según lo previsto en el artículo 49.1.c) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, se establece una indemnización por cese del 7 por 100 calculada sobre los conceptos salariales de las tablas del convenio aplicable devengados durante la vigencia del contrato.
ARTÍCULO 21.- OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.
1. Los trabajadores que formalicen contratos de duración determinada, por circunstancias de la producción o por interinidad, tendrán derecho, una vez finalizado el contrato correspondiente por expiración del tiempo convenido, a percibir una indemnización de carácter no salarial por cese del 7 por 100 calculada sobre los conceptos salariales de las tablas del convenio aplicable devengados durante la vigencia del contrato.
2. También podrá concertarse el contrato de duración determinada previsto en el apartado 1.b) del artículo 15 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, contrato cuya duración máxima será de doce meses en un periodo de dieciocho meses, computándose dicha duración desde que se produzca la causa que justifica su celebración. En tal supuesto, se considerará que se produce la causa que justifica la celebración del citado contrato cuando se incremente el volumen de trabajo o se considere necesario aumentar el número de personas que realicen un determinado trabajo o presten un servicio.
3. Las empresas afectadas por este Convenio, cuando utilicen los servicios de trabajadores con contratos de puesta a disposición, aplicarán las condiciones pactadas en las tablas salariales del convenio provincial o, en su caso, autonómico correspondiente.
4. El contrato para la formación viene reglado por las siguientes disposiciones:
a) El Sector reconoce la importancia que el contrato para la formación puede tener para la incorporación, con adecuada preparación, de determinados colectivos de jóvenes. Esta preparación debe recoger tanto el aspecto práctico de cada oficio como el conocimiento
y adecuación al sistema educativo general. A este respecto, las partes firmantes manifiestan su interés en que la formación, teórica y práctica correspondiente a los contratos para la formación se lleve a cabo a través de las instituciones formativas de que se ha dotado el sector.
b) El contrato para la formación tendrá como objeto la adquisición de la formación teórica y práctica necesaria para el adecuado desempeño de un oficio o puesto de trabajo cualificado en el sector de la construcción.
c) El contrato para la formación se podrá celebrar con trabajadores mayores de dieciséis años y menores de veintiún años que no tengan la titulación requerida para formalizar un contrato en prácticas en el oficio o puesto objeto de formación. Cuando el contrato se concierte con desempleados que se incorporen como alumnos-trabajadores a los programas de escuelas taller y casas de oficio, el límite máximo de edad será de veinticuatro años.
d) Igualmente podrá celebrarse el contrato para la formación, sin aplicación del límite máximo de edad anteriormente señalado, cuando se concierte con desempleados que se incorporen como alumnos- trabajadores a los programas de talleres de empleo o se trate de personas con discapacidad.
e) No podrán ser contratados bajo esta modalidad por razón de edad, los menores de dieciocho años para los oficios de vigilante, pocero y entibador, ni para aquellas tareas o puestos de trabajo que
expresamente | hayan | sido declarados como |
especialmente | tóxicos, | penosos, peligrosos e |
insalubres. |
f) El tipo de trabajo que debe prestar el trabajador en formación estará directamente relacionado con las tareas propias del nivel ocupacional, oficio o puesto de trabajo objeto de contrato. Entre estas tareas se incluyen las labores de limpieza y mantenimiento de los utensilios y herramientas empleados en la labor conjunta con la diligencia correspondiente a su aptitud y conocimientos profesionales.
g) La duración del contrato no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de tres años para los contratos a los que se refieren los apartados c) y e) precedente, ni de dos años para los colectivos a que se refiere la letra d) de este artículo.
Cuando se celebre por un plazo inferior al máximo establecido en el párrafo anterior, podrá prorrogarse antes de su terminación por acuerdo entre las partes, una o más veces, por períodos no inferiores a seis meses, sin que el tiempo acumulado, incluido el de las prórrogas, pueda exceder del referido plazo máximo. Cuando su duración sea superior a un año, la parte que formule la denuncia del mismo está obligada a notificar a la otra su terminación con una antelación mínima de quince días.
Expirada la duración máxima del contrato para la formación, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa. A estos efectos, la empresa podrá recabar del Servicio Público de Empleo certificación en la que conste el tiempo que el trabajador ha estado contratado para la formación con anterioridad a la contratación que se pretende realizar.
h) Para la impartición de la enseñanza teórica, se adoptará como modalidad la de acumulación de horas en un día de la semana o bien el necesario para
completar una semana entera de formación. En el contrato se deberá especificar el horario de enseñanza. En todo caso, la formación teórica de los contratos para la formación, así como la certificación de la formación recibida se ajustarán a lo establecido en el Real Decreto 395/2007, de 23 xx xxxxx, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo.
El empresario, en el contrato de trabajo, viene obligado a designar la persona que actuará como tutor del trabajador en formación, que deberá ser aquella que por su oficio o puesto cualificado desarrolle su actividad auxiliada por éste y que cuente con la cualificación o experiencia profesional adecuada. El propio empresario podrá asumir esta tarea, siempre que desarrolle su actividad profesional en la misma obra que el trabajador en formación.
i) La retribución de los contratados para la formación se ajustará a los siguientes porcentajes, aplicables al salario del Nivel IX de las tablas de cada Convenio y referidos a una jornada del 100 por 100 de trabajo efectivo.
Colectivos de la letra c) y e) de este artículo 1er año 60 por 100
2º año 70 por 100
3er año 85 por 100 Colectivos de las letras d) de este artículo
1er año 95 por 100
2º año 100 por 100
Aquellos convenios provinciales que a la entrada en vigor del presente convenio tengan una retribución salarial superior a los porcentajes del primer párrafo de este punto, la mantendrán como condición más
beneficiosa hasta ser alcanzado por éste, quedando en consecuencia congelados dichos salarios hasta su equiparación.
j) Los contratados en formación tendrán derecho, asimismo, a los pluses extrasalariales que, en su caso, se establezcan en cada Convenio colectivo de ámbito inferior, en igual cuantía que el señalado para el resto de los trabajadores.
k) Con carácter general, la suspensión del contrato en virtud de las causas previstas en los artículos 45 y 46 del Estatuto de los Trabajadores no comportará la ampliación de su duración, salvo pacto en contrario. No obstante, la situación de incapacidad temporal del contratado para la formación inferior a seis meses, comportará la ampliación de la duración del contrato por igual tiempo al que el contrato haya estado suspendido por esta causa.
l) Si concluido el contrato, el contratado para la formación no continuase en la empresa, ésta le entregará un certificado acreditativo del tiempo trabajado con referencia al oficio objeto de la formación y del aprovechamiento que, a su juicio, ha obtenido en su formación práctica.
La Fundación Laboral de la Construcción a través de sus centros propios o colaboradores, dará la calificación a través de las pruebas correspondientes, previamente homologadas, tanto del aprovechamiento teórico como práctico y decidirá su pase a la categoría de oficial.
m) Asimismo, el trabajador contratado para la formación tendrá derecho a una indemnización por cese del 4,5 por 100 calculado sobre los conceptos salariales de las tablas del Convenio devengados durante la vigencia
del contrato, calculados conforme a los criterios establecidos en la letra i) de este artículo.
ARTÍCULO 22.- SUBCONTRATACIÓN.
1. Las empresas que subcontraten con otras del sector la ejecución de obras o servicios responderán en los términos establecidos en el artículo 42 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
2. Asimismo, se extenderá la responsabilidad a la indemnización de naturaleza no salarial por muerte, gran invalidez, incapacidad permanente absoluta o total derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional pactada en el artículo 62 del presente Convenio, quedando limitado el ámbito de esta responsabilidad exclusivamente respecto de los trabajadores de las empresas subcontratadas obligadas por este Convenio General.
ARTÍCULO 23.- SUBROGACIÓN DE PERSONAL EN CONTRATAS DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS O VÍAS FÉRREAS.
1. Al objeto de contribuir a garantizar el principio de estabilidad en el empleo de los trabajadores empleados por empresas y entidades de derecho público que se sucedan mediante cualquier modalidad contractual, total o parcialmente, en cualquier contrata de conservación y/o mantenimiento de autopistas, autovías, carreteras o vías férreas a que se refiere el artículo 3, apartado b) y el Anexo l, apartado b) del presente Convenio Colectivo, se establece, con carácter exclusivo para tales actividades, la obligación de subrogación del personal entre las empresas saliente y entrante, la cual se llevará a cabo conforme a los requisitos y condiciones que se detallan en el presente artículo.
En lo sucesivo, el término «contrata» engloba con carácter genérico cualquier modalidad de contratación pública, referida a las actividades anteriormente descritas, que pasa a ser desempeñada, de modo parcial o total, por una determinada empresa, sociedad, organismo público u otro tipo de entidad, sea cual sea la forma jurídica que adopten.
2. En todos los supuestos de finalización, pérdida, rescisión o cesión de una contrata, así como respecto de cualquier otra figura o modalidad que suponga la sustitución entre entidades, personas físicas o jurídicas que lleven a cabo la actividad de que se trata, los trabajadores de la empresa saliente adscritos a dicha contrata pasarán a adscribirse a la nueva empresa o entidad que vaya a realizar la actividad objeto de la contrata, respetando ésta los derechos y obligaciones que disfruten en la empresa sustituida.
Dado el carácter de mejora de la legislación vigente que supone la subrogación prevista en este artículo, se establece expresamente que tales derechos y obligaciones quedarán limitados exclusivamente a los generados por el último contrato suscrito por el trabajador con la empresa saliente de la contrata, sin que la empresa entrante se encuentre vinculada por cualquier contrato o pacto anterior a aquel, particularmente a efectos de años de servicio, indemnizaciones por despido y cualesquiera otros conceptos que tomen en consideración el tiempo de prestación de servicios, a menos que ya tuviera reconocido el trabajador tales derechos mediante sentencia judicial firme con anterioridad a producirse la subrogación y le hubieran sido comunicados a la empresa entrante en el plazo y forma regulados en este artículo.
3. Será requisito necesario para tal subrogación que los trabajadores lleven prestando sus servicios en la contrata que cambia de titular, al menos cuatro meses antes de la fecha de finalización efectiva de la misma, sea cual fuere la
modalidad de su contrato de trabajo, con independencia de que, con anterioridad al citado período de cuatro meses, hubieran trabajado en otra contrata. El personal o trabajadores que no reúnan estos requisitos y condiciones no tendrán derecho a ser subrogados.
También se producirá la mencionada subrogación del personal en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Trabajadores, con derecho a reserva de puesto de trabajo, que en el momento de la finalización efectiva de la contrata tengan una antigüedad mínima de cuatro meses en la misma y se encuentre en situación de suspensión de su contrato de trabajo por alguna de las causas establecidas en el artículo 45 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
b) Trabajadores con contrato de interinidad que sustituyan a alguno de los trabajadores mencionados en el apartado anterior, con independencia de su antigüedad y mientras dure su contrato.
c) Trabajadores de nuevo ingreso que por exigencia del cliente se hayan incorporado a la contrata como consecuencia de una ampliación que perdure en la siguiente contrata, aunque no lleven los cuatro meses de antigüedad.
d) Trabajadores que sustituyan a otros que se jubilen, de forma parcial o total, dentro de los últimos cuatro meses anteriores a la finalización efectiva de la contrata.
4. Al objeto de garantizar la transparencia en el proceso de licitación, la empresa o entidad en la que se extinga o concluya el contrato, en el momento de iniciarse el procedimiento estará obligada a tener a disposición de las empresas licitadoras la relación de todo el personal objeto de
la posible subrogación en la que se especifique, nombre y apellidos, documento nacional de identidad, número de afiliación a la Seguridad Social, antigüedad, jornada y horario, modalidad de contratación, fecha de disfrute de vacaciones y retribuciones que, por cualesquiera conceptos, vinieran percibiendo, especificando los mismos y sus importes.
5. Asimismo, será requisito imprescindible para que opere esta subrogación que la empresa a la que se le extinga o concluya el contrato, notifique por escrito la obligación de subrogación a la nueva empresa adjudicataria o entidad que asuma la contrata en el término improrrogable de quince días naturales anteriores a la fecha efectiva de finalización de la contrata, o de quince días a partir de la fecha de comunicación fehaciente del cese, facilitándole al mismo tiempo los siguientes documentos:
a) Certificado del organismo competente de estar al corriente de pago de la Seguridad Social y primas de accidentes de trabajo de todos los trabajadores cuya subrogación se pretende o corresponda.
b) Fotocopia de las cuatro últimas nóminas o recibos de salarios mensuales de los trabajadores afectados por la subrogación.
c) Fotocopia de los TC1 y TC2 de cotización de la Seguridad Social de los últimos cuatro meses, en los que figuren los trabajadores afectados.
d) Fotocopia del parte de alta en la Seguridad Social de los trabajadores afectados.
e) Relación de todo el personal objeto de la subrogación, en la que se especifique nombre y apellidos, documento nacional de identidad, número de afiliación a la Seguridad Social, antigüedad, jornada y
xxxxxxx, modalidad de contratación, fecha de disfrute de vacaciones y retribuciones que, por cualesquiera conceptos, vinieran percibiendo, especificando los mismos y sus importes.
f) Fotocopia de los contratos de trabajo que tengan suscritos los trabajadores afectados.
g) Toda la documentación relativa a la prevención de riesgos laborales.
h) En su caso, documentación acreditativa de las situaciones a que se refiere el apartado 3, párrafos a, b, c y d del presente artículo.
Asimismo, será necesario que la empresa saliente acredite documentalmente a la entrante, antes de producirse la subrogación, mediante copia de documento diligenciado por cada trabajador afectado, que éste ha recibido de la empresa saliente su liquidación de partes proporcionales de sus retribuciones hasta el momento de la subrogación, no quedando pendiente cantidad alguna. A estos efectos, los trabajadores que no hubieran disfrutado de sus vacaciones reglamentarias al producirse la subrogación las disfrutarán con la nueva adjudicataria del servicio, que sólo deberá abonar la parte proporcional del período que a ella corresponda, ya que el abono del otro período corresponde al anterior adjudicatario, que deberá efectuarlo en la correspondiente liquidación.
6. En el supuesto de que una o varias contratas cuya actividad viene siendo desempeñada por una o distintas empresas o entidades se fragmenten o dividan en distintas partes, zonas o servicios al objeto de su posterior adjudicación, pasarán a estar adscritos al nuevo titular aquellos trabajadores que cumplan con los requisitos previstos en el apartado 3 de este artículo referidos a la anterior contrata, y respecto de los que
la empresa o empresas salientes hubieran cumplido con las obligaciones establecidas en el apartado 5 del mismo.
7. En el caso de que distintas contratas, servicios, zonas o divisiones de aquéllas se agrupen en una o varias, la subrogación de personal operará respecto de todos aquellos trabajadores que cumplan con los requisitos previstos en el apartado 3 de este artículo referidos a alguna de las anteriores contratas, y respecto de los que la empresa o empresas salientes hubieran cumplido con las obligaciones establecidas en el apartado 5 del mismo.
8. La aplicación de este artículo será de obligado cumplimiento para las partes a que vincula, empresa o entidad cesante, nueva adjudicataria y trabajador, por lo que, cumplidos los requisitos establecidos en los apartados 3, 4 y 5 del presente artículo, operará en todos los supuestos de sustitución de contratas, partes o zonas de las mismas que resulten de la fragmentación o división de las mismas, así como en las agrupaciones que de aquéllas puedan efectuarse, aun tratándose de las normales sustituciones que se produzcan entre empresas o entidades que lleven a cabo la correspondiente actividad. Todo ello con independencia de los supuestos de sucesión de empresa en los que se estará a lo dispuesto en el artículo 44 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
9. No desaparece el carácter vinculante de la subrogación prevista en este artículo en el caso de que el organismo público que adjudica la contrata suspendiese la actividad objeto de la misma por un período no superior a doce meses.
CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN PROFESIONAL
ARTÍCULO 24.- CLASIFICACIÓN PROFESIONAL.
1. Las partes firmantes del presente Xxxxxxxx acuerdan encomendar a la FLC la elaboración, en el plazo de un año, de un nuevo modelo de clasificación profesional que tenga por objeto dotar al sector de una nueva clasificación profesional que responda a las necesidades actuales del trabajo en el sector, definiendo oficios, especialidades, profesiones y grupos profesionales, así como las consecuencias operativas de dicha clasificación, tanto en el orden funcional de prestación del trabajo como en el orden retributivo en cuanto a su adscripción a los distintos niveles de retribución.
2. La referida propuesta sobre clasificación profesional se establecerá fundamentalmente atendiendo a los criterios que el artículo 22 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores fija para la existencia del grupo profesional, es decir, aptitudes profesionales, titulaciones y contenidos de la prestación, incluyendo en cada grupo diversas funciones y especialidades profesionales.
3. La clasificación se realizará en divisiones funcionales y grupos profesionales. Ambas circunstancias definirán la posición del trabajador en el sistema organizativo de la empresa.
a) Se establecerán las divisiones funcionales de técnicos, empleados y operarios.
b) Los factores que habrán de tenerse en cuenta para la determinación de los grupos profesionales serán: conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad, mando y complejidad.
4. Una vez elaborada la referida propuesta por parte de la FLC, las partes firmantes se comprometen a negociar, en el plazo de seis meses, un Acuerdo Sectorial de carácter estatal sobre clasificación profesional en el sector de la construcción. Previa intervención de la Comisión Negociadora, el citado Acuerdo se integrará automáticamente como capítulo orgánicamente constitutivo de este Convenio General.
5. Con independencia de lo dispuesto en los párrafos anteriores, la categoría profesional del trabajador responderá a la formación o tarea para la que se le contrata, con independencia de la categoría o experiencia que acredite su Tarjeta Profesional de la Construcción.
CAPÍTULO IV
ORDENACIÓN Y PRESTACIÓN DEL TRABAJO
ARTÍCULO 25.- ORDENACIÓN DEL TRABAJO.
1. La ordenación del trabajo es facultad del empresario o persona en quien éste delegue, y debe ejercerse con sujeción a lo establecido en el presente Convenio y demás normas aplicables.
2. El trabajador está obligado a cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas, debiendo ejecutar cuantos trabajos, operaciones o actividades se le ordenen dentro del general cometido de su competencia profesional. Entre ellas están incluidas las tareas complementarias que sean indispensables para el desempeño de su cometido principal, o el cuidado y limpieza de las máquinas, herramientas y puesto de trabajo que estén a su cargo durante la jornada laboral, así como cumplir con todas las instrucciones referentes a prevención de riesgos laborales.
ARTÍCULO 26.- PRESTACIÓN DEL TRABAJO Y OBLIGACIONES ESPECÍFICAS.
1. La prestación de trabajo, vendrá determinada por lo convenido al respecto en el contrato. La clase y extensión de la prestación serán las que marquen las leyes, el presente Convenio General del Sector, los convenios de ámbito inferior, el contrato individual, las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas y, en su defecto, los usos y costumbres.
2. Normalmente sólo se prestará el trabajo corriente. No obstante, temporalmente y por necesidad urgente de prevenir males o de remediar accidentes o daños sufridos, deberá el trabajador prestar mayor trabajo u otro distinto del acordado, con obligación por parte del empresario de indemnizarle de acuerdo con la normativa aplicable al respecto.
3. El empresario deberá guardar la consideración debida a la dignidad humana del trabajador, así como tener en cuenta la capacidad real de los trabajadores discapacitados, que, en su caso, le presten sus servicios, al adoptar y aplicar medidas de control y vigilancia del cumplimiento de la prestación de trabajo.
4. El trabajador deberá dar cuenta inmediata a sus jefes directos de los entorpecimientos que observe en la realización de su trabajo así como de las faltas o defectos que advierta en los útiles, máquinas, herramientas o instalaciones relacionadas con su cometido que, a su vez, deberá mantener en adecuado estado de funcionamiento y utilización en lo que de él dependa.
5. Fuera de los centros de trabajo o de su jornada laboral, queda prohibida, salvo expresa autorización del empresario o de quienes le representen, la utilización de máquinas, herramientas, aparatos, instalaciones o locales de trabajo, así como el uso de máquinas, útiles o aparatos propios en los trabajos encomendados.
6. Para la debida eficacia de la política de prevención de riesgos laborales, los trabajadores vienen obligados a utilizar los medios de protección que les facilite el empresario en cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente, así como atenerse a la instrucciones recibidas, a las disposiciones legales y a lo establecido en el Libro II del presente Convenio.
ARTÍCULO 27.- TRABAJO "A TIEMPO".
Salvo norma, disposición o pacto en contrario, se presume que la prestación de trabajo se concierta en la modalidad denominada "a tiempo", en la que la retribución se fija atendiendo a la duración del trabajo y al rendimiento normal en la categoría y especialidad correspondientes, al que se hace referencia en el artículo 36 de este Convenio, y cuya contrapartida la constituyen las tablas salariales de los convenios colectivos provinciales o, en su caso, de comunidad autónoma, del sector.
ARTÍCULO 28.- SISTEMAS CIENTÍFICOS O DE "TRABAJO MEDIDO".
1. En estos sistemas, que se caracterizan por intentar llevar a cabo, a través de una serie más o menos compleja de operaciones, una medición técnica del rendimiento, y tienen como finalidad conseguir que éste sea superior al normal que viene obteniéndose, el rendimiento de la prestación de trabajo será el que en ellos se establezca.
2. En su implantación deberá concederse el necesario período de adaptación y se respetará el salario que se había alcanzado anteriormente, pudiendo dar lugar a la movilidad y redistribución del personal que requiera la nueva organización del trabajo.
3. Si durante el período de adaptación, el trabajador alcanzara rendimientos superiores a los normales, tendrá derecho a percibir la diferencia entre el rendimiento normal y el superior que haya conseguido, regularizándose su situación, en su caso, cuando el sistema sea definitivamente implantado, de acuerdo con las tarifas que el mismo contenga.
4. Estos sistemas exigirán el establecimiento de una fórmula clara y sencilla para el cálculo de las retribuciones correspondientes.
5. Previamente a su implantación o revisión colectivas, deberá solicitarse, a los representantes legales de los trabajadores, el informe a que se refiere el artículo 64.1.4.d) y e) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que deberán emitir éstos en el plazo de quince días, estando sujetas dichas implantación o revisión a lo dispuesto en el artículo 41 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
ARTÍCULO 29.- TRABAJO POR XXXXX, A DESTAJO O POR UNIDAD DE OBRA, CON PRIMAS A LA PRODUCCIÓN O CON INCENTIVO.
1. Se caracterizan estos sistemas por poner en relación directa la retribución con la producción del trabajo, con independencia, en principio, del tiempo invertido en su realización y por tener como objetivo la consecución de un rendimiento superior al normal.
2. El trabajo a tarea consiste en la realización, por jornada, de una determinada cantidad de obra o trabajo.
Si el trabajador termina la tarea antes de concluir la jornada diaria, la empresa podrá ofrecerle, y éste aceptar o no, entre continuar prestando sus servicios hasta la terminación de la jornada, o que abandone el trabajo, dando por concluida la misma.
En el primer caso, la empresa deberá abonar el tiempo que medie entre la terminación de la tarea y la conclusión de la jornada diaria, como si se tratase de horas extraordinarias, pero sin que se computen éstas al efecto del límite fijado para las mismas en el artículo 35.2 del texto refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores y sin que pueda exigirse durante dicho período un rendimiento superior al normal.
3. En los trabajos a destajo o por unidad de obra, y a efectos de su retribución, sólo se atiende a la cantidad y calidad de la obra o trabajo realizado, pagándose por piezas, medidas, trozos, conjuntos o unidades determinadas, independientemente del tiempo invertido en su realización, si bien puede estipularse un plazo para su terminación, en cuyo caso, deberá terminarse dentro de él, pero sin que pueda exigirse, en este caso, un rendimiento superior al normal.
4. En los trabajos que se presten a su aplicación, podrán establecerse primas a la productividad o incentivos, de tal forma que a los mayores rendimientos que se alcancen en el trabajo correspondan unos ingresos que guarden, respecto a los normales, al menos, la misma proporción que la de dichos rendimientos en relación con los normales.
5. Si en cualquiera de los sistemas previstos en este artículo el trabajador no alcanzase el rendimiento previsto por causa no imputable a la empresa ni al trabajador, éste tendrá derecho, al menos, al salario fijado para su categoría profesional en el convenio colectivo aplicable más un 25 por 100.
6. Previamente a su implantación o revisión colectivas de estos sistemas, en cuanto suponen casos subsumibles en los supuestos de hecho del artículo 64.1.4.d) o e) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, deberá solicitarse, en su caso, a los representantes legales de los trabajadores el informe a que dicho precepto se refiere, y que deberán éstos emitir en el plazo improrrogable de 15 días estando sujetas dichas implantación o revisión a lo dispuesto en el artículo 41 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
ARTÍCULO 30.- DISCRECIÓN PROFESIONAL.
Como manifestación de los deberes generales de colaboración y buena fe que rigen la prestación del trabajo, el trabajador está obligado a mantener los secretos relativos a la explotación y negocios de la empresa.
ARTÍCULO 31.- DEBERES DEL EMPRESARIO.
En relación con la prestación de trabajo, el empresario está obligado a facilitar a los trabajadores cuantos medios sean precisos para la adecuada realización de su cometido, así como los medios de protección necesarios a efectos de su seguridad y salud en el trabajo, tal y como se establece en el Libro II del presente Convenio, y velar por el uso efectivo de los mismos, y en general a respetar los derechos laborales de los trabajadores establecidos en el artículo 4 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
ARTÍCULO 32.- RECLAMACIONES DE LOS TRABAJADORES.
Sin perjuicio del derecho que asiste a los trabajadores de acudir y plantear sus reclamaciones ante la autoridad administrativa o jurisdiccional competente, podrán presentarlas ante la empresa en que presten servicio, a través de sus representantes legales o sus jefes inmediatos.
Las empresas tratarán de resolver estas reclamaciones en el plazo más breve posible, con objeto de evitar o reducir su planteamiento formal en las mencionadas instancias.
CAPÍTULO V PRODUCTIVIDAD Y TABLAS DE RENDIMIENTOS
ARTÍCULO 33.- LA PRODUCTIVIDAD COMO BIEN JURÍDICAMENTE PROTEGIDO.
La productividad es un bien constitucionalmente protegido cuya mejora constituye un deber básico de los trabajadores, debiendo colaborar los representantes legales de éstos con la dirección de la empresa en orden a conseguir su incremento.
ARTÍCULO 34.- RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS DE "TRABAJO MEDIDO".
Cuando se empleen sistemas de organización científica del trabajo o de "trabajo medido", las normas de implantación o aplicación de estos sistemas deberán establecer el rendimiento normal o exigible que se deba alcanzar así como las tarifas retributivas aplicables en función de los mayores rendimientos que, en su caso, se consigan, elaboradas de forma tal que el cálculo de la retribución correspondiente resulte claro y sencillo.
ARTÍCULO 35.- RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS DE TRABAJO CON PRIMA O INCENTIVO.
En caso de aplicarse estos sistemas colectivos de trabajo, y como en el supuesto del artículo anterior, en su normativa de implantación o aplicación deberá figurar el rendimiento normal o exigible, y las tarifas retributivas correspondientes, elaboradas de forma que los ingresos respectivos guarden entre sí, al menos, la misma proporción que los rendimientos correspondientes.
ARTÍCULO 36.- RENDIMIENTO EN EL SISTEMA DE TRABAJO "A TIEMPO".
1. Como se dispone en el artículo 27 de este Convenio, se presume que este sistema rige la prestación de trabajo, salvo disposición o pacto en contrario.
2. En este sistema la retribución será la que corresponda de acuerdo con la tabla salarial del convenio colectivo provincial, o, en su caso, de comunidad autónoma aplicable, y para su determinación se atenderá al tiempo de duración de la prestación de trabajo, siempre que el trabajador alcance, en dicho tiempo, el rendimiento normal exigible al mismo.
ARTÍCULO 37.- ESTABLECIMIENTO DE TABLAS DE RENDIMIENTO.
1. En el sistema de trabajo a tiempo, y en relación con aquellas actividades, oficios o especialidades y categorías incursas en el ámbito de aplicación de este Convenio, cuyos rendimientos se presten con mayor facilidad a ser medidos con criterios objetivos o materiales, se establecerán tablas de rendimientos normales que, tras los oportunos acuerdos de la Comisión Sectorial de Productividad que en el mismo se crea, se irán incorporando, como Anexo, al presente Convenio.
2. Después de la publicación de este Convenio podrá acordarse a nivel provincial, o, en su caso, de comunidad autónoma el establecimiento de nuevas tablas de rendimientos normales, o la ampliación de las existentes con nuevas unidades, o su revisión, de acuerdo con la Comisión Sectorial de Productividad, que dictará las oportunas normas de homogeneización y aprobará, en su caso, el tratamiento
diferencial que resulte justificado, todo ello en el supuesto de que las unidades correspondientes no vengan recogidas en el Anexo oportuno de este Convenio.
3. En relación con los rendimientos normales que figuran en el Anexo correspondiente del presente Convenio General, la Comisión Sectorial de Productividad podrá autorizar las adaptaciones que se le propongan a nivel provincial, o, en su caso, de comunidad autónoma, y que entienda estén justificadas.
ARTÍCULO 38.- TABLAS DE RENDIMIENTOS Y RETRIBUCIONES.
1. La obtención de los rendimientos normales que se establezcan en las tablas aplicables en cada caso, será requisito necesario para tener derecho a la percepción de los salarios estipulados en las tablas salariales del convenio colectivo provincial o, en su caso, de comunidad autónoma correspondiente, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.
2. Será considerada disminución voluntaria del rendimiento no alcanzar los rendimientos fijados en la tabla de rendimientos normales aplicable, en su caso, salvo causa justificada que, de darse, implicará el derecho a la percepción íntegra xxx xxxxxxx estipulado para el rendimiento normal correspondiente.
ARTÍCULO 39.- REVISIÓN DE TABLAS DE RENDIMIENTOS.
Los rendimientos estipulados en las tablas sólo podrán ser objeto de revisión cuando lo acuerde la Comisión Sectorial de Productividad.
ARTÍCULO 40.- CONDICIONES DE APLICACIÓN.
Las propias tablas de rendimientos establecerán sus condiciones de aplicación así como la forma y, en su caso, el período de entrada en vigor, debiendo recoger, como regla general, que el cómputo de la medición será semanal y referido a cada jornada de trabajo.
ARTÍCULO 41.- VERIFICACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO.
La empresa podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de los rendimientos de la tabla, en su caso, aplicable, debiendo seguir, para ello, las siguientes reglas:
a) Al trabajador que vaya a ser sometido a medición se le comunicará previamente.
b) Los resultados de la medición de cada jornada se consignarán en parte de trabajo confeccionado al efecto, que deberá ser firmado diariamente por el trabajador y el empresario o persona que lo represente, y, en caso de negativa de uno de ellos, por dos testigos, quedando en poder de ambas partes copia de dicho documento.
c) El período de medición mínimo será de una semana laboral, computándose los resultados por el valor medio alcanzado en el período que se utilice.
CAPÍTULO VI
PROMOCIÓN EN EL TRABAJO
ARTÍCULO 42.- ASCENSOS, PROCEDIMIENTO.
1. El ascenso de los trabajadores a tareas o puestos de trabajo que impliquen mando o especial confianza será de libre designación y revocación por la empresa.
2. Para ascender, cuando proceda, a una categoría profesional superior se establecerán por la empresa sistemas de carácter objetivo, teniendo en cuenta la formación, méritos y permanencia del trabajador en la empresa, pudiendo tomar como referencia, entre otras, las siguientes circunstancias:
a) Titulación adecuada.
b) Conocimiento del puesto de trabajo.
c) Historial profesional.
d) Xxxxx desempeñado función de superior categoría profesional.
e) Superar satisfactoriamente las pruebas que se propongan, las cuales deberán ser las adecuadas al puesto de trabajo a desempeñar.
CAPÍTULO VII
PERCEPCIONES ECONÓMICAS: CONCEPTOS Y ESTRUCTURA
ARTÍCULO 43.- PERCEPCIONES ECONÓMICAS.
1. Del conjunto de percepciones económicas, en dinero o en especie, que el trabajador obtiene en la relación de trabajo por cuenta ajena, unas las percibe como retribución o contraprestación directa por la prestación de su trabajo y son las que constituyen el salario, otras las recibe como compensación de gastos, como prestaciones y sus complementos e indemnizaciones o por modificaciones en su relación de trabajo, no formando ninguna de ellas parte xxx xxxxxxx por ser percepciones de carácter extrasalarial.
2. Percepciones económicas salariales:
a) Salario base es aquélla parte de la retribución que se fija atendiendo exclusivamente a la unidad de tiempo con el rendimiento normal y exigible, en los términos del artículo 36.2 del presente Convenio.
b) Complementos salariales o cantidades que, en su caso, deban adicionarse al salario base, atendiendo a las siguientes circunstancias distintas de la unidad de tiempo:
- Personales, tales como antigüedad consolidada, en su caso, y el complemento de discapacidad.
- De puesto de trabajo, tales como las derivadas de trabajo nocturno o excepcionalmente tóxico, penoso o peligroso.
- De calidad o cantidad de trabajo, tales como primas, incentivos, destajos, pluses de actividad o asistencia u horas extraordinarias.
- Las cantidades que las empresas abonen libre y voluntariamente a sus trabajadores.
- Las pagas extraordinarias y la retribución de vacaciones.
3. Percepciones económicas no salariales:
a) Las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y sus complementos.
b) Las indemnizaciones o suplidos por gastos que hubieran de ser realizados por el trabajador como consecuencia de su actividad laboral, tales como herramientas y ropa de trabajo, así como las cantidades que se abonen en concepto de dietas, gastos de viaje o locomoción, pluses extrasalariales, y aquellas diferencias de alquiler o coste de vivienda que viniera percibiendo el trabajador.
c) Las indemnizaciones por ceses, movilidad geográfica, suspensiones, extinciones, resoluciones de contrato o despido y accidente de trabajo y enfermedad profesional.
4. Aquellos complementos salariales que tengan carácter funcional o circunstancial, como los de puesto de trabajo, los de calidad o cantidad de trabajo realizado, y las cantidades que las empresas abonen libre y voluntariamente, se considerarán no consolidables en el salario del trabajador y
no se computarán como base de las percepciones enumeradas en el apartado 2 de este artículo.
ARTÍCULO 44.- ESTRUCTURA DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS EN LOS CONVENIOS PROVINCIALES O, EN SU CASO, AUTONÓMICOS.
1. Con objeto de racionalizar y homogeneizar la estructura de las percepciones económicas de los diferentes convenios del sector de la construcción, las partes signatarias del presente Convenio consideran necesario fijar, con carácter general, los conceptos salariales y extrasalariales que pueden formar parte de la tabla de percepciones económicas.
a) Los conceptos son los siguientes:
• Salario base
• Gratificaciones extraordinarias
• Pluses salariales
• Pluses extrasalariales
b) En el concepto gratificaciones extraordinarias se entiende incluida la retribución de vacaciones.
c) En pluses salariales se consideran incluidos todos los complementos que se pacten en cada convenio que constituyan contraprestación directa del trabajo y no compensación de gastos originados por asistir o realizar el trabajo.
d) En pluses extrasalariales se consideran incluidos cuantos conceptos se pacten en los convenios de carácter indemnizatorio de gastos originados al trabajador por la prestación de su trabajo, tales como distancia, transporte, recorrido, herramientas y ropa de trabajo.
2. Dentro del citado espíritu de homogeneización y racionalización, se acuerda establecer las proporciones que deben guardar algunos de los conceptos en relación con el total anual pactado en las tablas de percepciones económicas de cada convenio colectivo de ámbito inferior a éste en las siguientes proporciones.
a) Los conceptos xx xxxxxxx base y gratificaciones extraordinarias definidos en el artículo anterior, sumados, deberán quedar comprendidos entre el 65 por 100 y el 75 por 100 del total anual de las tablas del convenio para cada categoría o nivel. Aquellos convenios en los que la proporción de estos dos conceptos siga siendo superior al 75 por 100 del total anual, la mantendrán.
b) Los pluses extrasalariales, sumados, estarán comprendidos, entre el 5 por 100 y el 7 por 100 del total anual de las tablas del convenio, para cada categoría o nivel retributivo.
c) Los pluses salariales, sumados, ocuparán el restante porcentaje que resulte de aplicar los dos criterios anteriores sobre el total anual de las tablas del convenio para cada categoría o nivel retributivo.
3. Además de los conceptos reseñados podrán existir en el recibo de salarios de los trabajadores las restantes percepciones a que hace referencia el artículo anterior.
ARTÍCULO 45.- DEVENGO DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS.
1. El salario base se devengará durante todos los días naturales por los importes que, para cada categoría y nivel, establezcan los convenios colectivos de ámbito inferior.
2. Los pluses salariales de convenio se devengarán durante los días efectivamente trabajados por los importes que, para cada categoría y nivel, fijen los convenios colectivos de ámbito inferior.
3. Los pluses extrasalariales de convenio se devengarán durante los días de asistencia al trabajo por los importes que fijen los convenios colectivos de ámbito inferior.
4. Las pagas extraordinarias se devengarán por días naturales, en la siguiente forma:
a) Paga xx xxxxx: de 1 de enero a 30 xx xxxxx.
b) Paga xx Xxxxxxx: de 1 de julio a 31 de diciembre.
5. En los diferentes convenios colectivos de ámbito inferior a éste se podrá establecer para cada categoría profesional y nivel la remuneración bruta anual correspondiente, el salario diario, mensual o ambos, y el precio de la hora ordinaria, conforme a lo establecido en el presente Convenio.
ARTÍCULO 46.- REMUNERACIÓN BRUTA ANUAL Y REMUNERACIÓN MÍNIMA BRUTA ANUAL.
1. La remuneración bruta anual mencionada en el artículo anterior comprenderá todas las percepciones económicas pactadas en cada convenio, por nivel y categoría profesional.
De acuerdo con las formas de devengo, la remuneración bruta anual vendrá dada por la siguiente fórmula:
R.A. = SB x 335 + [(PS + PE) x (Número de días efectivos de trabajo)] + Vacaciones + PJ + PN
Siendo: R.A. = Remuneración Anual
S.B. = Salario Base
P.S. = Pluses salariales
P.E. = Pluses extrasalariales
P.J. = Paga xx xxxxx
P.N. = Paga xx Xxxxxxx
2. Se establece una remuneración mínima bruta anual para el sector de la construcción a 1 de enero de 2007, para trabajadores a jornada completa, computándose a estos efectos la totalidad de los conceptos retributivos a percibir.
Los convenios provinciales deberán adaptar sus tablas salariales, conforme se establece en la Disposición Transitoria Tercera, a la siguiente tabla de remuneración mínima bruta anual por niveles profesionales:
Nivel XII 13.500,00 euros
Nivel XI 13.702,50 euros
Nivel X 13.908,03 euros
Nivel IX 14.116,65 euros
Nivel VIII 14.328,39 euros
Nivel VII 14.543,31 euros
Nivel VI 14.761,45 euros
Nivel V 14.982,87 euros
Nivel IV 15.207,61 euros
Nivel III 15.435,72 euros
Nivel II 15.667,25 euros
Esta tabla de remuneración mínima bruta anual pactada para el año 2007 y correspondiente a cada uno de los niveles se actualizará cada año con respecto del IPC real y el incremento salarial pactado en cada caso.
ARTÍCULO 47.- PAGO DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS.
1. Todas las percepciones, excepto las de vencimiento superior al mes, se abonarán mensualmente por períodos vencidos y dentro de los cinco primeros días hábiles del mes siguiente al de su devengo, aunque el trabajador tendrá derecho a percibir quincenalmente anticipos cuya cuantía no será superior al 90 por 100 de las cantidades devengadas.
2. Las empresas destinarán al pago la hora inmediatamente siguiente a la finalización de la jornada ordinaria, en las fechas habituales de pago. Cuando por necesidades organizativas se realice el pago dentro de la jornada laboral ésta se interrumpirá y se prolongará después del horario de trabajo por el tiempo invertido en el pago, sin que en ningún caso tal prolongación pueda exceder en más de una hora.
3. El tiempo invertido en el pago de retribuciones y anticipos a cuenta de las mismas quedará exento del cómputo de la jornada laboral, considerándose como de mera permanencia en el centro de trabajo y, por tanto, no retribuido a ningún efecto.
4. Las empresas quedan facultadas para pagar las retribuciones y anticipos a cuenta de los mismos mediante cheque, transferencia u otra modalidad de pago a través de entidad bancaria o financiera. Si la modalidad de pago fuera el cheque el tiempo invertido en su cobro será por cuenta del trabajador.
5. El trabajador deberá facilitar a la empresa, al tiempo de su ingreso o incorporación a la misma, su Número de Identificación Fiscal (NIF), de conformidad con la normativa aplicable al respecto.
ARTÍCULO 48.- INCREMENTOS ECONÓMICOS.
1. Para los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, los convenios provinciales aplicarán un 1,5 por 100 de incremento salarial sobre el IPC previsto en los Presupuestos Generales del Estado para cada uno de los años anteriormente citados, sobre los conceptos xx xxxxxxx base, gratificaciones extraordinarias, retribución de vacaciones y pluses salariales y extrasalariales.
2. El importe de las dietas y medias dietas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 79.6. de este Convenio, se fijarán en el marco de los respectivos convenios colectivos provinciales.
ARTÍCULO 49.- CLÁUSULA DE GARANTÍA SALARIAL.
1. Para los años de vigencia del Convenio, en el supuesto de que el Índice anual de Precios al Consumo (IPC) al 31 de diciembre de los respectivos años supere al IPC previsto para cada uno de ellos en los Presupuestos Generales del Estado, se efectuara una revisión económica en el exceso del respectivo tanto por ciento con efectos desde el día 1 de enero de cada uno de dichos años. Dicha revisión afectará a los conceptos previstos en el párrafo primero del artículo anterior.
2. Esta cláusula se adaptará al período de vigencia de cada convenio colectivo.
ARTÍCULO 50.- ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN.
1. Las percepciones económicas cuantificadas que se establezcan por los convenios de cualquier ámbito en el sector de la construcción tendrán el carácter de mínimas en su ámbito de aplicación.
2. A la entrada en vigor de un nuevo convenio o disposición legal aplicables, las empresas afectadas podrán absorber y
compensar los aumentos o mejoras que aquéllos contengan, cuando las percepciones económicas realmente abonadas a los trabajadores, cualquiera que sea su origen, sean superiores en su conjunto y cómputo anual.
3. La absorción y compensación sólo se podrán efectuar comparando globalmente conceptos de naturaleza salarial o de naturaleza extrasalarial y en cómputo anual.
ARTÍCULO 51.- ANTIGÜEDAD CONSOLIDADA.
Como consecuencia del Acuerdo Sectorial Nacional de la Construcción sobre el concepto económico de antigüedad firmado el 18 de octubre de 1996 (BOE de 21 de noviembre de 1996), se asumen por ambas partes firmantes los siguientes compromisos:
a) Los trabajadores mantendrán y consolidarán los importes a los que tuvieran derecho, por el complemento personal de antigüedad, el 21 de noviembre de 1996.
Al importe anterior así determinado se adicionará, en su caso, a cada trabajador que ya viniera percibiendo alguna cuantía por este concepto, el importe equivalente a la parte proporcional de antigüedad que el trabajador tuviera devengada y no cobrada al 21 de noviembre de 1996, calculándose por defecto o por exceso, por años completos. Para el cálculo de los importes de esta parte de antigüedad devengada y no cobrada se tendrán en cuenta los importes que para cada categoría y nivel fije cada Convenio de ámbito inferior.
b) Los importes obtenidos, al amparo de lo previsto en la letra
a) se mantendrán invariables y por tiempo indefinido como un complemento retributivo "ad personam", es decir, no sufrirán modificaciones en ningún sentido y por ninguna causa, extinguiéndose juntamente con la extinción del contrato del trabajador afectado con su empresa. Dicho
complemento retributivo "ad personam" se reflejará en los recibos oficiales xx xxxxxxx con la denominación de "antigüedad consolidada".
ARTICULO 52.- COMPLEMENTO POR DISCAPACIDAD.
1. Los trabajadores que, reconocidos por el organismo oficial correspondiente, acrediten los grados de discapacidad que se recogen a continuación, percibirán como complemento personal las cantidades que se detallan:
Grados de discapacidad comprendido entre el
Importe bruto por mes natural del complemento
13 por 100 y 22 por 100 17 euros
23 por 100 y 32 por 100 24 euros
33 por 100 o superior 34 euros
2. El grado de discapacidad será único y generará, por tanto, el derecho a un solo complemento no pudiendo, en consecuencia, acumularse al grado ya existente otro superior que pudiera reconocerse con posterioridad. Si el grado de discapacidad se redujese el complemento a percibir se acomodará al nuevo tanto por ciento reconocido.
3. En el supuesto de que por la empresa se viniese ya abonando un complemento, ayuda o prestación que responda a la compensación de situaciones análogas a la establecida en el presente artículo, aquélla podrá aplicar al pago de este complemento personal la cantidad que ya venga abonando por similar concepto sin que, por tanto, se genere el derecho a un pago duplicado.
ARTÍCULO 53.- GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS.
1. El trabajador tendrá derecho exclusivamente a dos gratificaciones extraordinarias al año, que se abonarán en los meses xx xxxxx y diciembre antes de los días 30 y 20 de cada uno de ellos, respectivamente.
2. La cuantía de las pagas extraordinarias xx xxxxx y diciembre se determinará, para cada uno de los niveles y categorías, en la tabla de cada convenio colectivo de ámbito inferior al presente, sea cual fuere la cuantía de la remuneración y la modalidad del trabajo prestado.
3. Dichas pagas extraordinarias no se devengarán mientras dure cualquiera de las causas de suspensión del contrato previstas en el artículo 45 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
ARTÍCULO 54.- PROHIBICIÓN DEL PRORRATEO Y PROPORCIONALIDAD EN EL DEVENGO DE LAS PAGAS EXTRAORDINARIAS.
1. Se prohíbe para los nuevos contratos el prorrateo de las pagas extraordinarias y de la indemnización por finalización de contrato, prohibiéndose por tanto, con carácter general el pacto por salario global. El prorrateo de las pagas extraordinarias o el de la indemnización por finalización de contrato se considerarán como salario ordinario correspondiente al período en que indebidamente se haya incluido dicho prorrateo, todo ello salvo lo establecido en el párrafo siguiente.
2. El importe de las pagas extraordinarias para el personal que, en razón de su permanencia, no tenga derecho a la totalidad de su cuantía, será abonado proporcionalmente conforme a los siguientes criterios:
a) El personal que ingrese o cese en el transcurso de cada semestre natural, devengará la paga en proporción al tiempo de permanencia en la empresa durante el mismo.
b) Al personal que cese en el semestre respectivo, se le hará efectiva la parte proporcional de la gratificación en el momento de realizar la liquidación de sus haberes.
c) El personal que preste sus servicios en jornada reducida o a tiempo parcial, devengará las pagas extraordinarias en proporción al tiempo efectivamente trabajado.
ARTÍCULO 55.- TRABAJOS EXCEPCIONALMENTE PENOSOS, TÓXICOS O PELIGROSOS.
1. A los trabajadores que tengan que realizar labores que resulten excepcionalmente penosas, tóxicas o peligrosas, deberá abonárseles un incremento del 20 por 100 sobre su salario base. Si estas funciones se efectuaran durante la mitad de la jornada o en menos tiempo, el plus será del 10 por 100.
2. Las cantidades iguales o superiores al plus fijado en este artículo que estén establecidas o se establezcan por las empresas, serán respetadas siempre que hayan sido concedidas por los conceptos de excepcional penosidad, toxicidad o peligrosidad, en cuyo caso no será exigible el abono de los incrementos fijados en este artículo. Tampoco vendrán obligadas a satisfacer los citados aumentos aquellas empresas que los tengan incluidos, en igual o superior cuantía, en el salario de calificación del puesto de trabajo.
3. Si por cualquier causa desaparecieran las condiciones de excepcional penosidad, toxicidad o peligrosidad, dejarán de abonarse los indicados incrementos no teniendo, por tanto, carácter consolidable.
4. En caso de discrepancia entre las partes sobre si un determinado trabajo, labor o actividad debe calificarse como excepcionalmente penoso, tóxico o peligroso, corresponde a la jurisdicción competente resolver lo procedente.
5. Aquellos convenios colectivos provinciales que a la entrada en vigor del presente Convenio General tengan reconocido un plus penoso, tóxico o peligroso superior, lo mantendrán como condición más beneficiosa.
6. Las partes firmantes reconocen la importancia que tiene para el conjunto del sector la progresiva desaparición de este tipo de trabajos o, cuando menos, la reducción al mínimo posible de las condiciones de penosidad, toxicidad o peligrosidad que repercuten negativamente en la salud y seguridad de los trabajadores teniendo estos trabajadores, en cualquier caso, carácter transitorio y coyuntural.
ARTÍCULO 56.- TRABAJOS NOCTURNOS.
1. El personal que trabaje entre las veintidós horas y las seis de la mañana, percibirá un plus de trabajo nocturno equivalente al 25 por 100 xxx xxxxxxx base de su categoría.
2. Si el tiempo trabajado en el período nocturno fuese inferior a cuatro horas, se abonará el plus sobre el tiempo trabajado efectivamente. Si las horas nocturnas exceden de cuatro, se abonará el complemento correspondiente a toda la jornada trabajada.
3. Cuando existan dos turnos y en cualquiera de ellos se trabaje solamente una hora del período nocturno, no será abonada ésta con complemento de nocturnidad.
ARTÍCULO 57.- PLUSES EXTRASALARIALES.
1. Con el fin de compensar los gastos que se producen a los trabajadores para acudir a sus puestos de trabajo, teniendo en cuenta la movilidad de los mismos, que constituye una característica de este sector, y cualquiera que sea la distancia a recorrer, se podrá establecer un plus extrasalarial de distancia y transporte, calculado por día efectivo de trabajo que, de igual cuantía para todos los grupos y categorías, se determinará en tabla anexa a cada convenio colectivo de ámbito inferior al presente.
2. Otros pluses extrasalariales, como los de herramientas y ropa de trabajo, se podrán establecer en los convenios de ámbito inferior para compensar los gastos originados al trabajador, dentro de los límites establecidos en el artículo
44. 2.b), del presente Convenio.
ARTÍCULO 58.- CORRECCIÓN DEL ABSENTISMO.
Las partes signatarias del presente Xxxxxxxx reconocen el grave problema que para nuestra sociedad supone el absentismo y el quebranto que en la economía produce el mismo cuando se superan determinados niveles, así como la necesidad de reducirlo, dada su negativa incidencia en la productividad.
En consecuencia, y tendiendo siempre a un aumento de la presencia del trabajador en su puesto de trabajo, se incluirán en los convenios colectivos de ámbito inferior al presente cláusulas tendentes a la corrección del absentismo.
Al efecto, y en orden a la consecución del fin perseguido, se deberá incluir en los convenios colectivos la estipulación siguiente u otra análoga:
• Plus o prima de Asistencia y Actividad
El indicado plus o prima, cuando se pacte, se devengará por cada día efectivamente trabajado con el rendimiento normal exigible y, mediante tabla anexa, se determinará la cuantía del mismo de forma que su importe por día de trabajo disminuya o sea decreciente a medida que aumenten las horas de ausencia del trabajador.
Al determinarse este plus salarial en las tablas de cada convenio colectivo se tendrá en cuenta el límite porcentual establecido en el artículo 44.2.c) de este Convenio.
ARTÍCULO 59.- REALIZACIÓN DE HORAS EXTRAORDINARIAS.
Las horas extraordinarias, en todo caso y por su naturaleza, serán voluntarias de acuerdo con las disposiciones vigentes, excepto las que tengan su causa en fuerza mayor.
ARTÍCULO 60.- LÍMITE DE HORAS EXTRAORDINARIAS.
1. Se consideran horas extraordinarias, además de las que tengan su causa en fuerza mayor, las motivadas por pedidos o puntas de producción, ausencias imprevistas, cambio de turno y pérdida o deterioro de la producción, o por cualquier circunstancia que altere el proceso normal de producción.
2. El número de horas extraordinarias que realice cada trabajador, salvo en los supuestos de fuerza mayor, no excederá de 80 al año.
ARTÍCULO 61.- RETRIBUCIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS.
1. Los importes de las horas extraordinarias para cada una de las categorías o niveles se determinarán, en tabla anexa, en los convenios colectivos de ámbito inferior al presente.
2. Las empresas, siempre y cuando no se perturbe el normal proceso productivo, podrán compensar la retribución de las horas extraordinarias por tiempos equivalentes de descanso.
3. En el supuesto de que se realizara la compensación prevista en el párrafo anterior, las horas extraordinarias compensadas no se computarán a los efectos de los límites fijados para las mismas en el artículo anterior.
ARTÍCULO 62.- INDEMNIZACIONES.
1. Se establecen las siguientes indemnizaciones para todos los trabajadores afectados por este Convenio:
a) En caso de muerte derivada de enfermedad común o accidente no laboral, el importe de una mensualidad de todos los conceptos de las tablas del convenio aplicable vigente en cada momento.
b) En caso de muerte, incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional:
En el año 2007 | ....... | 43.000 € |
En el año 2008 | ....... | 44.000 € |
En el año 2009 | ....... | 45.000 € |
En el año 2010 | ....... | 46.000 € |
En el año 2011 | ....... | 47.000 € |
c) En caso de incapacidad permanente total derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional:
En el año 2007 | ....... | 25.000 € |
En el año 2008 | ....... | 25.000 € |
En el año 2009 | ....... | 26.000 € |
En el año 2010 | ....... | 27.000 € |
En el año 2011 | ....... | 28.000 € |
2. Xxxxx designación expresa de beneficiarios por el asegurado, la indemnización se hará efectiva al trabajador accidentado o, en caso de fallecimiento, a los herederos legales del trabajador.
3. Las indemnizaciones previstas en los apartados b) y c) de este artículo serán consideradas a cuenta de cualesquiera otras cantidades que pudieran ser reconocidas como consecuencia de la declaración de la responsabilidad civil de la empresa por la ocurrencia de alguna de las contingencias contempladas en este artículo, debiendo deducirse de éstas en todo caso habida cuenta de la naturaleza civil que tienen las mismas y ambas partes le reconocen.
4. A los efectos de acreditar el derecho a las indemnizaciones aquí pactadas se considerará como fecha del hecho causante aquélla en la que se produce el accidente de trabajo o la causa determinante de la enfermedad profesional.
5. Las indemnizaciones pactadas comenzarán a obligar a los treinta días de la publicación de este Convenio General.
ARTÍCULO 63.- COMPLEMENTO EN CASO DE HOSPITALIZACIÓN.
Con independencia de las prestaciones a cargo de la entidad gestora por incapacidad laboral transitoria derivada de enfermedad común y profesional, accidente laboral o no laboral, y sólo para los
casos que sea necesaria la hospitalización, las empresas abonarán un complemento que, sumado a las prestaciones reglamentarias, garantice el 100 por cien xxx xxxxxxx base y pluses salariales establecidos en el Convenio Provincial respectivo durante la aludida hospitalización y los sesenta días siguientes, siempre que continúe la situación de incapacidad laboral transitoria.
CAPÍTULO VIII
TIEMPO DE TRABAJO
ARTÍCULO 64.- JORNADA.
1. La jornada ordinaria anual durante el período de vigencia del presente Convenio será la que se establece a continuación:
Año 2007 1.746 horas
Año 2008 1.746 horas
Año 2009 1.738 horas
Año 2010 1.738 horas
Año 2011 1.738 horas
2. La jornada ordinaria semanal será de 40 horas durante toda la vigencia del presente Convenio.
3. Aquellos Convenios provinciales que a la entrada en vigor del presente tengan una jornada inferior, la mantendrán como condición más beneficiosa hasta ser alcanzados por éste.
4. Las Empresas que, de acuerdo con la representación legal de los trabajadores, establezcan un calendario distribuyendo la jornada laboral pactada antes del día 30 de enero de cada año en los centros estables y en las obras con objeto de coordinar las actividades en la empresa, se regirán por el mismo. En dicho calendario se establecerán los días laborables y las horas diarias, que no podrán ser más de nueve.
En ausencia de calendario pactado en los centros de trabajo en los plazos previstos se observará el calendario establecido en el convenio provincial o, en su caso, autonómico aplicable.
5. Cada convenio colectivo provincial o, en su caso, autonómico, establecerá un calendario laboral distribuyendo la jornada anual pactada. Dicho calendario, operará siempre que no se pacte entre la empresa y los representantes legales de los trabajadores una readaptación distinta en los diferentes centros de trabajo.
6. Teniendo en cuenta las diferentes condiciones climatológicas que inciden sobre las diversas ubicaciones de los centros de trabajo se pactará, en su caso, en cada convenio provincial la distribución variable de la jornada máxima anual, sin que en ningún caso se puedan sobrepasar nueve horas ordinarias de trabajo efectivo diarias.
Cuando se proceda a una distribución variable de la jornada se pactará la distribución variable correspondiente xxx xxxxxxx global.
7. En cada centro de trabajo la empresa expondrá en lugar visible el calendario laboral pactado en el convenio provincial o, en su caso, autonómico, o para el propio centro de trabajo.
ARTÍCULO 65.- PROLONGACIÓN DE LA JORNADA.
La jornada de los trabajadores con funciones de mantenimiento y reparación de instalaciones o maquinaria necesarias para la reanudación o continuidad del proceso productivo, así como del personal que ponga en marcha o cierre el trabajo de los demás, podrá ampliarse por el tiempo preciso sin que el exceso sobre la jornada ordinaria se compute como horas extraordinarias, debiendo
abonarse, como mínimo, a prorrata del valor de la hora extraordinaria de trabajo.
ARTÍCULO 66.- TURNOS DE TRABAJO.
1. Las Empresas podrán establecer turnos de trabajo por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, de conformidad con el artículo 41 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
2. Las empresas que, por las características de su actividad, necesiten establecer jornada ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día, organizarán los turnos de tal modo que, salvo adscripción voluntaria, cada trabajador no podrá permanecer en el turno de noche más de dos semanas consecutivas.
3. En las empresas en que se realice actividad laboral por equipos de trabajo en régimen de turnos, se podrá computar por períodos de hasta cuatro semanas el medio día de descanso semanal previsto en el apartado 1 del artículo 37 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y en los términos que establezca la vigente normativa al respecto.
4. En las empresas que tengan establecidos sistemas de turnos, el trabajador viene obligado a permanecer en su puesto de trabajo hasta la llegada del relevo. El tiempo trabajado durante la espera, sin perjuicio de su abono a prorrata del valor de la hora extraordinaria de trabajo, no se computará como jornada extraordinaria.
ARTÍCULO 67.- RECUPERACIÓN DE HORAS NO TRABAJADAS.
El 70 por 100 de las horas no trabajadas por interrupción de la actividad debido a causas de fuerza mayor, accidentes
atmosféricos, inclemencias del tiempo, falta de suministros o cualquier otra causa no imputable a la empresa, se recuperarán a razón de una hora diaria en los días laborables siguientes, previa comunicación a los trabajadores afectados y, en su caso, a sus representantes legales en el centro de trabajo.
En el supuesto de que la referida interrupción alcance un período de tiempo superior a veinticuatro horas efectivas de trabajo, se estará a lo dispuesto en materia de suspensión del contrato por causa de fuerza mayor en el presente Convenio.
ARTÍCULO 68.- JORNADAS ESPECIALES.
Se exceptúan de la aplicación del régimen de jornada ordinaria de trabajo, previsto con carácter general en el presente Convenio Colectivo, las actividades siguientes:
a) La jornada de los porteros, guardas y vigilantes, será de 72 horas semanales, remunerándose a prorrata de su salario base las que excedan de la jornada ordinaria establecida, con carácter general, en el presente Convenio.
b) En la realización de trabajos subterráneos en que concurran circunstancias de especial penosidad derivadas de condiciones anormales de temperatura, humedad o como consecuencia del esfuerzo suplementario debido a la posición inhabitual del cuerpo al trabajar, la jornada ordinaria semanal de trabajo no podrá ser superior a 35 horas sin que, su distribución diaria pueda en ningún caso, exceder de seis horas.
c) Los trabajos en los denominados "cajones de aire comprimido" tendrán la duración que señala la normativa específica al respecto.
d) Las empresas que estén abonando compensaciones económicas por trabajos excepcionalmente tóxicos,
penosos o peligrosos, podrán pactar su sustitución por reducciones de jornada, en los términos que, en cada caso, se establezcan.
ARTÍCULO 69.- VACACIONES.
1. El personal afectado por el presente Convenio General, sea cual fuere su modalidad de contratación laboral, tendrá derecho al disfrute de un período de vacaciones anuales retribuidas de treinta días naturales de duración, de los cuales veintiún días tendrán que ser laborables, pudiéndose distribuir éstos en periodos de al menos diez días laborables e, iniciándose, en cualquier caso, su disfrute, en día laborable que no sea viernes.
2. Las vacaciones se disfrutarán por años naturales. El primer año de prestación de servicios en la empresa sólo se tendrá derecho al disfrute de la parte proporcional correspondiente al tiempo realmente trabajado durante dicho año.
3. El derecho a vacaciones no es susceptible de compensación económica. No obstante, el personal que cese durante el transcurso del año, tendrá derecho al xxxxx xxx xxxxxxx correspondiente a la parte de vacaciones devengadas y no disfrutadas, como concepto integrante de la liquidación por su baja en la empresa.
4. A efectos del devengo de vacaciones, se considerará como tiempo efectivamente trabajado el correspondiente a la situación de incapacidad temporal, sea cual fuere su causa. No obstante, con carácter general, dado que el derecho al disfrute de vacaciones caduca con el transcurso del año natural, se perderá el mismo si al vencimiento de éste el trabajador continuase de baja, aunque mantendrá el derecho a percibir la diferencia que pudiera existir entre la retribución de vacaciones y la prestación de incapacidad temporal.
5. Cuando el período de vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo previsto en el artículo 48.4 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que correspondan.
6. Una vez iniciado el disfrute del período reglamentario de vacaciones, si sobreviene la situación de incapacidad temporal, la duración de la misma se computará como días de vacación, sin perjuicio del derecho del trabajador a percibir la diferencia que pudiera existir entre la retribución correspondiente a vacaciones y la prestación de incapacidad temporal.
Si la incapacidad temporal se produjera después de pactada la fecha de inicio para el disfrute individual de las vacaciones y antes de llegar dicha fecha, el trabajador mantendrá el derecho a disfrutar las vacaciones hasta el transcurso del año natural, acordándose un nuevo período de disfrute después de producido el alta de la incapacidad temporal.
El párrafo anterior no será de aplicación en los supuestos de vacaciones colectivas de todo un centro de trabajo.
7. El disfrute de las vacaciones, como norma general y salvo pacto en contrario, tendrá carácter ininterrumpido.
8. La retribución de vacaciones consistirá en la cantidad fija establecida en las tablas salariales de los respectivos convenios colectivos provinciales o de comunidad autónoma.
ARTÍCULO 70.- PERMISOS Y LICENCIAS.
1. El trabajador, previo aviso de al menos cuarenta y ocho horas, salvo acreditada urgencia, y justificación posterior, se encuentra facultado para ausentarse del trabajo, manteniendo el derecho a la percepción de todos aquellos conceptos retributivos, que no se encuentren vinculados de forma expresa a la prestación efectiva de la actividad laboral, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:
a) Quince días naturales, en caso de matrimonio.
b) Dos días naturales –de los cuales al menos uno deberá ser laborable–, por nacimiento o adopción de un hijo. En el caso de trabajadores no comunitarios o comunitarios de países no colindantes con España el permiso será, siempre que acrediten efectivamente la realización del desplazamiento a su país de origen, de cinco días naturales, pudiéndose ampliar hasta ocho días con el consentimiento de la empresa, pero siendo exclusivamente retribuidos los cinco días antes señalados.
c) Un día, por matrimonio de hijo.
d) Tres días naturales, por fallecimiento del cónyuge y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. En el caso de trabajadores no comunitarios o comunitarios de países no colindantes con España el permiso será, siempre que acrediten efectivamente la realización del desplazamiento a su país de origen, de seis días naturales, pudiéndose ampliar hasta ocho días con el consentimiento de la empresa, pero siendo exclusivamente retribuidos los seis días antes señalados.
e) Dos días naturales, por enfermedad, accidente, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
f) Un día, por traslado del domicilio habitual.
g) Por el tiempo necesario, para concurrir a exámenes, como consecuencia de los estudios que esté realizando en centros de enseñanza, universitarios o de formación profesional de carácter público o privado, reconocidos.
Cuando por los motivos expresados en los apartados b), c),
d) y e), el trabajador necesite efectuar un desplazamiento al efecto, los plazos señalados en los mismos se incrementarán en dos días naturales, salvo los trabajadores no comunitarios o comunitarios no colindantes con España que se acojan a lo dispuesto en los últimos incisos de los apartados b) y d).
2. Los supuestos contemplados en los apartados precedentes –cuando concurran las circunstancias previstas en los mismos– se extenderán asimismo a las parejas de hecho siempre que consten inscritas en el registro correspondiente.
3. En las mismas condiciones que las previstas en el apartado 1 del presente artículo, el trabajador podrá ausentarse del trabajo por el tiempo necesario para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio de sufragio activo. Cuando conste en una norma legal un período determinado de ausencia, se estará a lo que ésta disponga en cuanto a su duración y compensación económica.
En el supuesto de que, por el cumplimiento del deber o desempeño del cargo público, el trabajador perciba una
compensación económica, cualquiera que sea su denominación, se descontará el importe de la misma de la retribución a que tuviera derecho en la empresa.
Cuando el cumplimiento del deber antes referido, suponga la imposibilidad de prestación de trabajo en más del veinticinco por ciento de las horas laborables en un período de tres meses, la empresa se encuentra facultada para decidir el paso del trabajador afectado a la situación de excedencia forzosa, con todos los efectos inherentes a la misma.
4. Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho, sin pérdida alguna de retribución, a una hora diaria de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple. La mujer, por su voluntad, e igualmente sin pérdida de retribución, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada laboral en media hora diaria con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas, conforme al acuerdo a que llegue con la empresa. Este permiso podrá ser disfrutado por el padre en caso de que ambos trabajen, siempre que quede acreditado mediante certificación de la empresa en que trabaje la madre que ésta no ha ejercitado en la misma este derecho.
5. El trabajador que, por razones de guarda legal, tenga a su cuidado directo a algún menor de ocho años o a una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional xxx xxxxxxx, entre al menos un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla.
El ejercicio de este derecho por parte del trabajador durante los primeros nueve meses de vida del menor, es incompatible con el previsto en el apartado 4 del presente artículo.
Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.
La reducción de jornada contemplada en el presente apartado constituye un derecho individual de los trabajadores, mujeres y hombres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.
CAPÍTULO IX
MOVILIDAD FUNCIONAL
ARTÍCULO 71.- CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18, se entiende por movilidad funcional la que se deriva de la facultad que tiene el empresario para decidir el cambio de puesto de trabajo de sus trabajadores cuando lo estime necesario para la buena marcha de la organización, siempre que se efectúe sin perjuicio de los derechos económicos y profesionales que correspondan a éstos, y se respeten las limitaciones exigidas por las titulaciones académicas o profesionales que se requieran para ejercer la prestación laboral de que se trate y la pertenencia al grupo profesional correspondiente.
ARTÍCULO 72.- TRABAJOS DE SUPERIOR CATEGORÍA.
1. Por necesidades organizativas, de producción o de contratación, el trabajador podrá ser destinado a ocupar un puesto de superior categoría a la que tuviera reconocida, por plazo que no exceda de seis meses durante un año, u ocho durante dos años, teniendo derecho a percibir, mientras se encuentre en tal situación, la remuneración correspondiente a la función efectivamente desempeñada.
2. Transcurrido dicho período, el trabajador podrá reclamar de la empresa la clasificación profesional adecuada, y, si ésta no resolviese favorablemente al respecto, en el plazo de quince días hábiles, y previo informe, en su caso, de los representantes legales de los trabajadores, podrá reclamarla ante la jurisdicción competente, y surtirá efectos, si es
estimada la reclamación y una vez firme la resolución correspondiente, a partir del día en que el interesado solicitó, por escrito, su adecuada clasificación.
3. Cuando se realicen funciones de categoría superior, pero no proceda el ascenso por no reunir el interesado los requisitos precisos al respecto, el trabajador tendrá derecho a percibir la diferencia retributiva existente entre la categoría asignada y la de la función efectivamente realizada.
4. Se exceptúan de lo anteriormente dispuesto, los trabajos de categoría superior que el trabajador realice, de común acuerdo con la empresa, con el fin de prepararse para el ascenso.
5. Lo dispuesto en este artículo no será aplicable, salvo en lo que se refiere a la retribución, en los supuestos de incapacidad temporal, maternidad, permisos y excedencias, en los que la sustitución comprenderá todo el tiempo que duren las circunstancias que lo hayan motivado.
ARTÍCULO 73.- TRABAJOS DE INFERIOR CATEGORÍA.
1. La empresa por necesidades perentorias, transitorias o imprevisibles, podrá destinar a un trabajador a realizar tareas correspondientes a una categoría profesional inferior a la suya por el tiempo imprescindible, y comunicándolo, a los representantes legales de los trabajadores, si los hubiere, no pudiendo el interesado negarse a efectuar el trabajo encomendado, siempre que ello no perjudique su formación profesional. En esta situación, el trabajador seguirá percibiendo la remuneración que, por su categoría y función anterior, le corresponda.
2. A un trabajador no se le podrá imponer la realización de trabajos propios de categoría inferior durante más de tres
meses al año, mientras todos los trabajadores de la misma categoría no hayan rotado en la realización de dichas tareas.
No se considerarán, a efectos del cómputo, los supuestos de avería o fuerza mayor.
3. Si el destino de inferior categoría profesional hubiera sido solicitado por el propio trabajador, se le asignará a éste la retribución que le corresponda por la función efectivamente desempeñada, pero no se le podrá exigir que realice trabajos de categoría superior a aquella por la que se le retribuye.
ARTÍCULO 74.- PERSONAL DE CAPACIDAD DISMINUIDA.
1. El personal que, por edad u otra circunstancia, haya experimentado una disminución en su capacidad para realizar las funciones que le competen, podrá ser destinado por la empresa a trabajos adecuados a sus condiciones actuales, siempre que existan posibilidades para ello, asignándosele la clasificación profesional que proceda de acuerdo con sus nuevos cometidos, así como la remuneración correspondiente a su nueva categoría profesional.
2. Cuando en la empresa existan puestos disponibles para ser ocupados por trabajadores con capacidad disminuida, tendrán preferencia para desempeñarlos, a igualdad de condiciones, y en su caso, los trabajadores de la propia empresa en los términos expresados en el apartado anterior.
3. El trabajador que no esté conforme con su paso a la situación de capacidad disminuida o con la nueva categoría que se le asigne, podrá interponer la oportuna reclamación ante la jurisdicción competente.
ARTÍCULO 75.- TRABAJOS SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR UN PERJUICIO PARA LA SALUD SIN MERMA DE LA CAPACIDAD LABORAL.
1. Cuando un trabajador, sin merma de su capacidad laboral, pudiera resultar, previsiblemente y con cierto fundamento, perjudicado en su salud, con motivo u ocasión del trabajo que habitualmente realiza, a criterio del médico de empresa o facultativo designado por ésta a tal efecto, podrá ser destinado por la empresa a un nuevo puesto de trabajo, si lo hubiese, en el que no exista tal riesgo o peligro y adecuado a su nivel de conocimientos y experiencia, asignándosele la clasificación profesional correspondiente a sus nuevas funciones, así como la remuneración que corresponda a éstas.
2. Si el trabajador no estuviese conforme con el cambio de puesto, podrá interponer la oportuna reclamación ante la jurisdicción competente.
CAPÍTULO X
MOVILIDAD GEOGRÁFICA
ARTÍCULO 76.- CONCEPTOS GENERALES.
1. Las empresas podrán desplazar a su personal a otros centros de trabajo distintos de aquel en que presten sus servicios durante cualquier plazo de tiempo, fundamentando dicho desplazamiento en razones económicas, técnicas, organizativas, de producción o de contratación.
Esta facultad deriva, por una parte, del carácter móvil del trabajo en las empresas del sector, como consecuencia de la inevitable temporalidad de la realización de su actividad, y a tenor de la excepción prevista en el artículo 40.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y, por otra, de la competencia atribuida al empresario en materia de ordenación del trabajo en el artículo 25 de este Convenio.
2. Cuando el desplazamiento se produzca a un centro de trabajo situado en distinto término municipal y que, además, diste 15 kilómetros o más del centro de trabajo xx xxxxxxx y de la residencia habitual del trabajador, dará lugar a los siguientes conceptos compensatorios:
a) Si el desplazamiento es de duración que no exceda de un año, se devengarán dietas, si no puede pernoctar en su residencia habitual, y medias dietas, si puede pernoctar en ella.
b) Si el desplazamiento es de duración superior a un año, e implica cambio de residencia, se devengará una indemnización compensatoria en la cuantía y
condiciones establecidas en el apartado siguiente. Además, se devengarán los gastos de viaje del trabajador y su familia, los gastos de traslado de muebles y enseres y cinco días de dieta por cada persona que viaje de las que compongan la familia y convivan con el desplazado.
3. La indemnización compensatoria, establecida en el apartado anterior para el supuesto de desplazamiento superior a un año que implique cambio de residencia, se aplicará conforme a las siguientes reglas:
a) Será equivalente al 35 por 100 de las percepciones anuales brutas del trabajador en jornada ordinaria y de carácter salarial en el momento de realizarse el cambio de centro; el 20 por 100 de las mismas al comenzar el segundo año; el 10 por 100 al comenzar el tercer año y el 10 por 100 al comenzar el cuarto año, siempre sobre la base inicial.
b) En caso de que se produzca un nuevo desplazamiento de duración superior a un año, con cambio de residencia, antes de transcurridos cuatro años desde el anterior, se dará por finalizada la secuencia indemnizatoria iniciándose una nueva, tomando como base la retribución que se viniera percibiendo en ese momento.
De la indemnización percibida por el primer desplazamiento no se deducirá cantidad alguna de la anualidad en curso al fijar la nueva secuencia indemnizatoria.
c) En el supuesto de que se extinguiera el contrato de trabajo antes de transcurridos cuatro años desde un desplazamiento de duración superior a un año, con cambio de residencia, solamente se devengará la parte proporcional de la indemnización compensatoria
correspondiente a la anualidad en que se produzca la extinción.
4. En los desplazamientos voluntarios mediante petición escrita del trabajador, no procederán las compensaciones y derechos regulados en este capítulo.
ARTÍCULO 77.- PREAVISO, EJECUTIVIDAD E IMPUGNACIÓN DE LA ORDEN DE DESPLAZAMIENTO.
1. Si el desplazamiento es de duración que no exceda de un año, el empresario deberá preavisar por escrito al trabajador con una antelación mínima de tres días, o cinco si el desplazamiento es superior a tres meses, haciendo constar las condiciones y duración prevista.
2. Si el desplazamiento es de duración superior a un año, el preaviso será de treinta días para la incorporación inicial del trabajador al nuevo puesto, sin perjuicio de que realice a su conveniencia el traslado de familia, muebles y enseres, a cuyos efectos el empresario facilitará y costeará los viajes necesarios a su localidad de origen. El desplazamiento deberá ser comunicado simultáneamente a los representantes de los trabajadores.
3. No se requerirá preaviso cuando el trabajador pueda pernoctar en su residencia habitual, ni en los casos de urgente necesidad.
4. En todos los casos, la orden de desplazamiento es ejecutiva para el trabajador, sin perjuicio de la posible impugnación judicial.
ARTÍCULO 78.- DESCANSO.
1. Por cada tres meses de desplazamiento continuado de duración que no exceda de un año, sin posibilidad de pernoctar en el lugar de residencia habitual, el trabajador tendrá derecho a un mínimo de cuatro días laborables retribuidos en dicho lugar, sin computar como tales los de viaje, cuyos billetes o su importe, serán de cuenta del empresario.
Tales días de descanso deberán hacerse efectivos dentro del término de los quince días naturales inmediatamente posteriores a la fecha de vencimiento de cada período de tres meses de desplazamiento.
2. Por acuerdo individual, podrá pactarse la acumulación de estos días, añadiéndose, incluso, al período de vacaciones.
ARTÍCULO 79.- DIETAS.
1. La dieta es un concepto extrasalarial, de naturaleza indemnizatoria o compensatoria, y de carácter irregular, que tiene como finalidad el resarcimiento o compensación de los gastos de manutención y alojamiento del trabajador, ocasionados como consecuencia de la situación de desplazamiento.
2. El trabajador percibirá dieta completa cuando, como consecuencia del desplazamiento, no pueda pernoctar en su residencia habitual. Se devengará siempre por día natural.
3. Cuando el empresario organice y coste la manutención y alojamiento del personal desplazado, siempre que reúna las condiciones exigibles y suficientes, solamente satisfará el 20 por 100 de la dieta completa.