PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE BARRANCA 2008 – 2018:
Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx
PLAN DE DESARROLLO XXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX 0000 – 2018:
–
Convenio de Asistencia Técnica entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento – Dirección Nacional de Urbanismo y la Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx.
INDICE GENERAL
VOLUMEN UNO: XXXXXXXXXXX XXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXX 0: CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO 2: DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO CAPITULO 3: VISIÓN – MISIÓN
CAPITULO 4: PROPUESTAS TÉCNICO NORMATIVAS
CAPITULO 5: PROGRAMA XX XXXXXXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX 0000 – 2018
VOLUMEN DOS: EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA
INTRODUCCION
CAPITULO 1: XXXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
CAPITULO 2: XXXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXXXXXXXX XX XXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
CAPITULO 3: XXXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXXXXXXXX XXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX CAPITULO 4: XXXXXXXXXX XX XXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
VOLUMEN TRES: REGLAMENTO DE ZONIFICACION E INDICE DE ACTIVIDADES URBBANAS DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX INTRODUCCION
CAPITULO 1: XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXXXX X XXXX XX XXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
PLANOS
CAPITULO 2: INDICE DE USOS DE ACTIVIDADES XXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
XXXXX UNO:
PERFILES DE PROYECTO DE DESARROLLO
PERFIL PARA PROYECTO DE CENTRO DE ACOPIO PERFIL PARA PROYECTO DE TERMINAL TERRESTRE
ANEXO DOS:
RESUMEN DE TALLERES PARTICIPATIVOS
TALLERES PARTICIPATIVOS PANEL FOTOGRAFICO
ALCALDE PROVINCIAL XX XXXXXXXX:
XX. XXXXX XXXXXXX XXXX
GERENTE MUNICIPAL:
ING. XXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX GERENTE DE DESARROLLO URBANO Y RURAL: ING. XXXXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXX
INTEGRANTES EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO
SUPERVISOR DEL PROYECTO: ARQ. XXXXX XXXXX XXXXXX
JEFE DEL EQUIPO TECNICO: ARQ. XXXXXX XXXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX PERSONAL PROFESIONAL:
ARQ. XXXX XXXXXXX, Xxxxx X.: ESPECIALISTA EN PLANIFICACION URBANO REGIONAL XX. XXXXX XXXX, Xxxxx X.: ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE
ECON. XXXXXXX XXXXXXXX, Xxxxxxx: ECONOMISTA URBANO
ING. PRINCIPE XXXXXXX, Xxxxxx X.: EVALUADOR DE INFRAESTRUCTURA URBANA LIC. XXXXXX XXXXXXXX, Xxxxxxx: PROMOTOR SOCIAL
ARQ. XXXXXXXXX XXXXX, Xxxxxxx X.: COORDINADORA – MPB DEL PROYECTO.
PERSONAL TECNICO:
XXXXX XXXXX, Xxxxxxx Xxxxxx: SECRETARIA EJECUTIVA XXXXX XXXXXXXXX Xxxx X.: ESPECIALISTA EN CAD
XXXXXX XXXXX, Xxxx X.: TÉCNICO EN INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA
EVALUADORES DE CAMPO: XXXXXX XXXXXXXX, Xxxx X. XXXXXXXX XXXXXXXX, Xxxxxxx X. XXXXXXXX XXXXXX, Xxxxxxx.
XXXXX XXXXXXXXXX Xxxxx X. XXXXXXXX XXXX, Xxxxxx.
XXXXX XXXXXX, Xxxxxx X.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL XX XXXXXXXX
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx es un órgano de gobierno local con atribuciones, competencias y funciones asignadas por la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades - Nº 27972”, entre otras.
La Municipalidad en el marco de sus competencias y de conformidad con el art. 195º de la Constitución Política del Perú, promueve el desarrollo local en armonía con las políticas y Planes nacionales y regionales de desarrollo, así como tiene la tarea de planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.
Por otro lado, El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de conformidad con la Ley Nº 27792 y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Decreto Supremo Nº 002-2002- VIVIENDA), es el ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento, para lo cual formula planes y programas que le corresponde en las materias de su competencia, para lo cual xxxxxx, xxxxx y ejecuta políticas nacionales y acciones sectoriales en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; ejerciendo competencias compartidas con los gobiernos locales en materia de urbanismo y saneamiento, conforme la Ley lo dispone.
CAPITULO 1:
CONSIDERACIONES
GENERALES
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. GOBIERNO LOCAL Y DESARROLLO URBANO
La planificación del desarrollo urbano en los nuevos contextos, exige compatibilizar las visiones e intereses de los distintos actores sociales involucrados, buscando consenso y articulando capacidades en función a los nuevos roles y demandas de la ciudad y su entorno. En este sentido, los gobiernos locales son los llamados a asumir la responsabilidad de planificar su propio desarrollo, en donde lo urbano se constituye una base articuladora de distintos procesos sociales, culturales y económicos, generando cadenas de valor incluyentes que posibiliten la integración de todos los hacedores de ciudad y ciudadanía bajo una visión integradora de sus mejores deseos e intenciones, que posibilite reposicionar la ciudad a las demandas actuales y futuras.
Bajo este contexto, la Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx ha suscrito un Convenio de Asistencia Técnica con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objetivo de ejecutar el “Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad xx Xxxxxxxx / 2008 – 2018”, el cual permitirá cuantificar y valorar los recursos de la ciudad; diagnosticar fortalezas y debilidades; prever las consecuencias y anticiparse a los grandes cambios que se presentan; favoreciendo al desarrollo y crecimiento equilibrado, respetando su entorno; en síntesis, permitirá construir el futuro de la ciudad xx Xxxxxxxx en forma racional y participativa.
1.2. LA SOSTENIBILIDAD URBANO AMBIENTAL CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO
La degradación del medio ambiente urbano esta asociada al rápido proceso de urbanización, la cual apenas considera el aspecto ecológico, generando sobre la población un síndrome de “tensión urbana”; ello ocasiona una pérdida de la calidad de vida: deterioro y disminución de espacios urbanos y de zonas de recreo, congestionamiento vehicular, ruidos molestos, etc. Es así, que los desequilibrios entre población y territorio adquieren en la dimensión urbana, una extensa gama de impactos negativos, que afectan en cierto grado a todas las ciudades. Es por ello que el crecimiento urbano no planificado, ocasiona una serie de procesos desestabilizadores, causa y efecto de la NO SOSTENIBILIDAD.
2. MARCO LEGAL
• Constitución Política del Perú (vigente): Art. 195º, las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar para ello, los correspondientes planes y programas.
• Ley Orgánica de Municipalidades - Nº 27972: Art. 10º Inciso 8) Las Municipalidades son competentes, para planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar los planes correspondientes. Asimismo, en Art. 70º Inciso 1) que las Municipalidades tienen la atribución de formular, aprobar, ejecutar y supervisar, los siguientes Planes de Desarrollo Local: Plan Integral de Desarrollo Provincial, Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, Planes Urbanos o Planes de Desarrollo de los Asentamientos Humanos, previa coordinación con la Municipalidad Distrital respectiva.
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (D.S. Nº 007-85-VC): Art. 2º, 3º y 4º, corresponde a las Municipalidades, el planificar el desarrollo integral de su circunscripción, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local, los cuales se rigen por los siguientes Planes:
o Plan Integral de Desarrollo Provincial; Conocido como Plan Provincial de Desarrollo, constituye un sistema de proposiciones que establece políticas, programas y proyectos de desarrollo socioeconómico y físico espacial para la acción de la Municipalidad en su ámbito y se elabora sobre la base especifica de proposiciones o requerimientos Distritales y Comunales.
o El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia; Instrumento y referente espacial del Plan Integral de Desarrollo en el nivel Provincial – Distrital, que orienta y promueve la organización territorial de las actividades socioeconómicas y político administrativas en su ámbito territorial; a fin de facilitar el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución poblacional, y la organización de los asentamientos humanos en el territorio.
o Planes Urbanos locales; Constituyen instrumentos de concertación y gestión para la previsión y promoción de las acciones de acondicionamiento físico en cada ámbito territorial de la Provincia, sea este urbano o rural. A su vez complementan el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, incorporando políticas de Desarrollo Provincial y las proposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial al que pertenecen.
• Ley General del Ambiente – Nº 28611: define principios y normas básicas para la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; estableciendo parámetros que deberán ser tomados en cuenta, en los procesos de planificación urbana, en todos sus niveles (Planes de desarrollo nacional, regionales y locales).
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Dotar a la Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx, de los principales instrumentos de gestión urbana, en una prospectiva de ciudad sostenible, que mejore la calidad de vida de los habitantes, a través de la optimización en la asignación de recursos, involucrando variables de seguridad y protección al medioambiente, en los procesos de ordenamiento urbano y de desarrollo socioeconómico a proponerse, refiriéndolos interactivamente al marco de políticas de acondicionamiento territorial, del entorno provincial, regional y nacional en que se inserta la ciudad xx Xxxxxxxx.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Construir la prospectiva urbana de la ciudad xx Xxxxxxxx, en el contexto del proceso de Acondicionamiento Territorial del entorno provincial y regional, estableciendo políticas, estrategias y metas de desarrollo urbano en el corto, mediano y largo plazo.
• Definir la normatividad urbanística y edificatoria que oriente el ordenamiento territorial, propiciando el uso racional del suelo y el acondicionamiento progresivo del espacio urbano.
• Priorizar los proyectos de Desarrollo Urbano en el marco del proceso participativo orientando a satisfacer las demandas de los sectores mas necesitados y/o vulnerables.
• Proponer acciones de seguimiento y control del plan de desarrollo urbano, seguridad y gestión ambiental.
4. ANTECEDENTES TÉCNICO – NORMATIVOS:
La identificación de los estudios realizados anteriormente para esta ciudad, son insumos de importancia que permiten conocer el proceso histórico, de desarrollo y sus principales componentes; a fin de obtener una base para la elaboración del Plan:
• Plan Regulador 1957: Este estudio estima una población de 6000 hab. y planteó la necesidad de orientar la expansión de la ciudad hacia el Suroeste (futura integración con el Balneario), así como de reubicar al este de la ciudad la Carretera Panamericana. Así también detectó problemas en el área urbana tales como déficit de áreas verdes y de redes de saneamiento básico y energía eléctrica, los cuales aún subsisten.
• Plan Regulador Barranca 1971: Se realizó en el marco de los estudios realizados por CRYRZA (luego del terremoto de 1970), considerando que Barranca no fue un área afectada sustantivamente, a fin de replantear integralmente los términos de desarrollo físico económico y social de la ciudad, en la perspectiva de mantener estos planteamientos dentro de un orden proporcionalmente compatible con la escala de la población y su desarrollo. En tanto, que el sismo del 70 no afectó la ciudad en la magnitud de los centros poblados ubicados más al norte, el plan del 71 tiene una connotación de replanteo urbano más que de reconstrucción. La propuesta de este estudio tenía objetivos de llegar a ser un instrumento rector, práctico, expeditivo y de fácil aplicación.
• Esquema de Expansión Urbana 1979: Este estudio fijaba un horizonte a 1990, planteándose dentro de una connotación planificadora como cabeza del distrito de planeamiento compuesto por Supe Pueblo, Supe Puerto y Barranca- ANU (Área Nucleada) Barranca.
• Esquema de Estructuración Urbana 1988: Con horizonte al 2000, presenta propuestas de áreas de expansión urbana diferenciadas, jerarquización vial, usos del suelo y áreas de tratamiento, planteando recomendaciones de acción inmediata para el mejoramiento urbano. De esta manera, la ciudad xx Xxxxxxxx debía estar preparada para asumir un rol protagónico como centro comercial y de servicios, constituyéndose en el primer centro de servicios a la producción y población y de fijación sobre la ruta migratoria a Lima, presentando estándares de calidad concordantes con las exigencias del nuevo contexto socioeconómico, armonizando este desarrollo con una propuesta estratégica de la estructura urbana provincial que involucra a Supe, Pativilca, Paramonga, y al Centro Arqueológico CARAL.
En la perspectiva de afrontar las externalidades generadas por el entorno regional- nacional este Plan debe constituir el instrumento orientador del proceso de urbanización en la perspectiva de un diseño urbano ordenado y que propicie un mejoramiento de la calidad de sus espacios vitales.
5. CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA XXXXX XX XXXXXXXXXX XX XXXXXXXX, XXXXXXXXXXXX X XXXXXXXXXXX X XX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX XX XXXXXXXX:
Por Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA (modificado por D.S. Nº 012- 2004-VIVIENDA y D.S. Nº 028-2005-VIVIENDA), se aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el cual dispone la cooperación interinstitucional para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano que las municipalidades provinciales soliciten al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de la celebración de Convenios de Cooperación Técnica, destinados entre otros, a brindar capacitación y propuestas técnicas, en materia de desarrollo urbano y saneamiento en función a las necesidades de cada municipalidad solicitante y a las competencias que autónoma y descentralizadamente deban llevar a cabo en cada jurisdicción.
De este modo, la Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx a través del Acuerdo de Concejo Nº 066-2007-AL/CPB (13 xx xxxxx del 2 007), autoriza al Alcalde a suscribir el Convenio de Asistencia Técnica entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial Xx Xxxxxxxx. Por su parte, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento asume el compromiso de brindar Asistencia Técnica y Supervisión a la Municipalidad Provincial Xx Xxxxxxxx para la elaboración del “Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad xx Xxxxxxxx 2008 - 2018”, a través de la Dirección Nacional de Urbanismo. El 04 de septiembre del 2007, se aprueba la suscripción del convenio con Resolución de Alcaldía Nº 1127-2007-AL/RUV-MPB.
En cuanto a su ejecución, esta se aprueba con Resolución de Alcaldía Nº 1174- 2007- AL/RUV-MPB (27 de septiembre del 2007), disponiendo la Ejecución del Proyecto “PLAN DE DESARROLLO XXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX 0000 -
0000”. Xx así que queda establecido el nexo propicio para que un grupo de profesionales supervisados por el MVCS, conjuntamente con el personal que representa a la Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx, elaboren el presente instrumento de gestión urbana.
6. PLAN DE TRABAJO:
La elaboración del presente Estudio, se sustenta en una clara identificación del objetivo principal del proyecto: “Hacer xx Xxxxxxxx una ciudad sostenible”, referencia básica que direcciona estratégicamente el Diagnostico. En este sentido, se ha considerado dividir el trabajo en fases:
6.1. FASE I - ANÁLISIS DEL ENTORNO PROVINCIAL-REGIONAL: En el que se propone considerar el estudio del entorno inmediato, intentando ubicar la problemática de la ciudad en el marco de los lineamientos de desarrollo regional y provincial.
6.2. FASE II.- DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO: Sinopsis general de la problemática urbana orientada a identificar sus aspectos condicionantes y determinantes, las potencialidades de su configuración físico - espacial y su medio natural, con el propósito de identificar estrategias en el contexto infraestructural y socio económico.
6.3. FASE III.-MARCO CONCEPTUAL: Análisis y síntesis conducente a la prospectiva de desarrollo urbano, mediante el encauzamiento de líneas de intervención orientadas a la superación integral y armónica de la problemática diagnosticada.
6.4. FASE IV.-INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: Diseño de la propuesta urbana, su reglamento normativo y consolidación priorizada y valorizada de proyectos de inversión, elaboración de perfiles para los mas importantes.
7. METODOLOGÍA
Se aplicaran pautas de planeamiento estratégico, propiciando una mayor participación de la población y demás actores sociales durante el proceso de la elaboración del plan, en concordancia con las políticas específicas al tema, dentro del contexto provincial, regional y nacional en que se inserta la ciudad xx Xxxxxxxx (Ver Gráfico – CG - Nº 7.1).
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE EL MVCS-DNU Y LA MPB
Gráfico – CG - Nº 7.1: Metodología para ejecución del Plan de Desarrollo Urbano
ENTORNO REGIONAL
Proyectos - accesibilidad e integración xx xxxxxxx
DIAGNOSTICO ORIENTADO
ENTORNO PROVINCIAL
Plan integral de desarrollo provincial
Plan de desarrollo urbano
ANALISIS URBANISTICO GENERAL
G E S T I Ó N
M U N I C I P A
Aspectos Socioeconómicos Demográficos: empleo, ingreso, actividades económicas, etc.
Medio natural configuración físico espacial patrón de asentamiento dinámica y factores + ó – estructura urbana y usos de suelo compatibilidad de usos accesibilidad vial transito transporte disponibilidad de tierras proyectos privados y públicos
Infraestructura de servicios y equipamiento,
oferta – demanda, educación, salud, saneamiento, energía, Vías transito, áreas recreación, Vivienda.
Agentes económicos
P A R T I C I P A C I Ó N
Metas y objetivos
Imagen objetivo
CONCEPCION DEL DESARROLLO
AREAS DE CARACTERIZACION: Aspectos ticos
ESTADO DE CONSOLIDACION: Critica, Deficitaria, Suficiente, Transitoria, Estacionaria, vocacional
Vecinos Instituciones
Lineamientos estratégicos
PROPUESTA URBANA: Reglamentos o normativas, Planos, Programa de Inversiones.
15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL XX XXXXXXXX
8. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PLAN.-
La concepción sistémica de la ciudad como herramienta fundamental del urbanismo actual para alcanzar la sustentabilidad, exige el uso de métodos y procesos distintos de desarrollo urbano, que incorporen la presencia del espacio natural para la vida pública, la funcionalidad urbana, la enseñanza formal y comunitaria de principios de convivencia ambiental; reduciendo riesgos y saneando el ambiente, entre otras respuestas favorables.
La identificación de ejes urbanos, definidos que por sus características morfológicas, funcionales, económicas, etc. pueden llegar a estructurar la ciudad; siendo ubicados dentro o en las inmediaciones de la ciudad. El aprovechamiento racional de estos ejes permitirá articular y enriquecer el Sistema Urbano, creando redes entre elementos de un mismo sistema, que se encuentran disgregados por usos o áreas de naturaleza diferente. Bajo este marco, se identifica rasgos urbano y naturales propios del sitio donde se asienta la ciudad xx Xxxxxxxx, que le dan una personalidad urbana, diferenciando la morfología, la estructuración y la funcionalidad urbana de la misma; así como la presencia de ejes naturales de inmenso valor ambiental como el litoral xxxxxx, el y río Pativilca por un lado y la Panamericana como eje urbano.
El reconocimiento de estos ejes y de sus potencialidades, permitirán el diseño y la estructuración del sistema de espacios públicos que se van generando en la ciudad xx Xxxxxxxx, conocer el rol y estado de cada área, las fuerzas externas que se interrelacionan con los ejes y las diferentes actividades que de desarrollan dentro de la ciudad, tiene como finalidad conceptualizar y estudiar la morfología xx Xxxxxxxx haciendo reconocimientos y evaluaciones de potencialidades y debilidades; todo para generar propuesta de estructuración de una red de espacios para una ciudad compleja y que contribuya a la calidad de vida y desarrollo sostenible xx Xxxxxxxx.
8.1. ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX:
• La Carretera Panamericana se constituye en el vinculo mas importante entre Barranca y Lima y en la vía de articulación básica con su área de influencia, estructurada por Supe, Supe Puerto, Pativilca, y Paramonga, la misma que esta referida geográficamente a los xxxxxx integrados de Fortaleza Pativilca y Supe, localizada a los 10º 41º latitud sur con una altura entre los 5 y 98 m.s.n.m.
• Estos centros poblados localizados sobre el litoral, han tenido un desarrollo urbano diferenciado en función a las condiciones naturales particulares y las actividades económicas predominantes en cada uno de ellos y su entorno inmediato. Por ejemplo, aun cuando Pativilca es el centro urbano más antiguo, su ubicación al norte del Río Pativilca (con agua todo el año) lo mantuvo en desventaja, al construirse las líneas férreas (1903 – 1928).
• En este sentido, el predominio del distrito xx Xxxxxxxx, parecería sustentarse primariamente en el desarrollo de una infraestructura ferroviaria vinculada al desarrollo agrícola preexistente a la construcción de la Carretera Panamericana, al asentamiento de la población rural cerca de los balnearios locales y sustancialmente por los flujos de bienes y servicios desde y hacia las poblaciones andinas (de las serranías de Ancash). Asimismo, el sensible desnivel Barranca entre la plataforma del cono aluviónico del Rió Pativilca, donde se ubica la ciudad y el lecho del río que delimita su zona agrícola por el norte ante posibles desbordes de los xxxx, convierte la ciudad en una xxxx xxxxxx en relación a maretazos y tsunamis, respecto de los otros centros poblados.
• Por otra parte el entorno sociopolítico y económico en los años setentas, se enmarcaba hacia la sustitución de importaciones y la estatización del aparato productivo, en la agricultura, la pesca, incidieron sustantivamente en el territorio xx Xxxxxxxx, concibiéndose como un sub polo de desarrollo económico, sustentando su proyección en términos de un potencial desarrollo de la actividad industrial, cuyo centro urbano principal es la ciudad xx Xxxxxxxx, planteándose tasas de crecimiento poblacional entre 5 y 5.5 % para el periodo 70-90, que resultaron excesivas conforme a lo observado en posteriores censos.
• El esquema vial conformado por la Carretera Panamericana y vías de penetración hacia los demás centros poblados; una paralela al río Supe que accede hasta Sayan (altura del Km. 168) y otra que se desarrolla desde el Km.
171 en Supe Pueblo hacia el margen izquierda del Río Pativilca 22 Km. (Hacienda Alpas) y desde Barranca hacia la hacienda las Vírgenes, corre una vía de 20 Km. sobre la margen izquierda del Río Pativilca.
• Al norte (Km. 190 de la Carretera Panamericana), una vía penetra y se bifurca hacia Cajatambo y Ocros, y por ultimo hacia el Km. 193 se halla la vía que conduce a Huaraz (vía Carhuaz, Caraz y Recuay).
8.2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PROVINCIAL:
• La provincia xx Xxxxxxxx está ubicada en el Xx. 000 xx xx Xxxxxxxxxxxx Xxxxx, Xxxxxxxxxxxx xx Xxxx; comprende los distritos xx Xxxxxxxx, Paramonga, Pativilca, Supe y Supe Puerto. El distrito xx Xxxxxxxx es la capital de la provincia, y se constituye en una urbe que funciona como zona de servicios.
• La población en la cuenca baja x xxxxx es típicamente urbana; está focalizada en las ciudades de Pativilca y Barranca; la población para el año 2005 según el INEI, fue de 137 689 habitantes, habiéndose incrementado en un 17.17% con respecto a 1993 con una tasa media anual de 1,58% anual. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.
• Este análisis permite construir un marco general de la dinámica provincial, al dar a conocer la dinámica de los sistemas que se desarrollan en el área de influencia xx Xxxxxxxx, considerando las variables y aspectos relevantes en cada uno de ellos. (Ver Grafico CE Nº 8.2.1).
• Sistema Xxxxxx xx Xxxxxxxx: Conformado por los 5 Distritos de la Provincia xx Xxxxxxxx: Subsistemas Urbanos xx Xxxxxxxx, Paramonga, Pativilca, Supe Puerto y Supe, en el cual se identifica un total de 151 C.C.P.P., de los cuales 10 son considerados urbanos, 5 son ciudades y los 6 restantes están categorizados por el INEI como pueblos. De los 141 C.C.P.P. considerados rurales: 3 están catalogados como pueblos, 4 son Pueblos jóvenes, varios A.A.H.H., 32 anexos, 50 caseríos y 52 unidades agropecuarias. Mientras tanto, la ciudad xx Xxxxxxxx cumple un rol administrativo regional, a la vez que se diferencia como un centro principal de sistema urbano.
• Ejes de Ordenamiento Territorial (Ver Grafico CG Nº 8.2.2): Conformado por la Carretera Panamericana, donde se localizan los principales centros urbanos correspondiente a su vez al eje xxxxxx costero, siendo integrado por dos tipos de sub-ejes de relaciones diferenciadas:
o EJE PANAMERICANA-BARRANCA, el principal de la zona de estudio, comprende a todos los centros urbanos del sistema Barranca: Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe Puerto y Supe Pueblo, siendo
Barranca el centro de las relaciones. En este eje se localizan las actividades más importantes de la provincia: comercio, industria, agricultura e industria pesquera. Visiblemente se identifica la tendencia a una conurbación interdistrital, siendo sus relaciones urbanas de dependencia.
o EJE PANAMERICANO-VÉGUETA, (VÉGUETA – HUAURA) relaciona x Xxxxxxxx con la ciudad xx Xxxxxx.
• Valoración de Los Ejes de Ordenamiento: En esta etapa se analizará el Xxx Xxxxxxxxxxxx-Xxxxxxxx x Xxx Xxxxxxxx - Xxxxx por ser el de mayor interés para el presente Plan de Desarrollo Xxxxxx xx Xxxxxxxx (Ver Gráfico - CG - Nº 8.3.1.1).
o EJE PANAMERICANO – BARRANCA:
Grado de Centralidad, se refiere a la influencia territorial de los asentamientos y la relación entre ellos y el número de establecimientos sociales, comerciales e institucionales. Este eje, presenta un alto valor de centralidad, por tener un nivel de influencia provincial.
Grado de periferización, relaciona el nivel de servicios básicos en función a la demanda poblacional y expresa el grado de expansión urbana descontrolada. El Eje Panamericano – Barranca Tiene el mayor nivel de servicios básicos respecto a la demanda poblacional. Su grado de expansión es descontrolado, se considera con un alto valor.
Grado de accesibilidad: indica las zonas con mayor o menor facilidad para el acceso y el desplazamiento vehicular. Este eje es considerado de alto valor por el fácil acceso y desplazamiento vehicular gracias a la Carretera Panamericana.
Nivel de aptitud para la urbanización: toma en cuenta las normas vigentes de zonificación de uso de suelo según los planes municipales, la accesibilidad y la pendiente del terreno, así como los potenciales riesgos naturales y el impacto potencial sobre los recursos ecológico-naturales y la calidad del paisaje. Bajo este contexto se identifica con un alto valor, ya que cuenta con aptitudes para el desarrollo de áreas agrícolas, áreas arqueológicas, terrenos eriazos.
o EJE BARRANCA RURAL
Grado de Centralidad; se identifica que el valor es bajo, debido a la influencia con respecto al resto de los centros poblados, ya que cuenta con mínima infraestructura de servicios.
Grado de periferización; el valor del eje es medio, ya que cuenta con un bajo nivel de servicios básicos y bajo grado de expansión descontrolada.
Grado de accesibilidad: Este eje presenta dificultades en acceso ya que solo cuenta con una Vía afirmada, considerándose este eje de valor bajo.
Nivel de aptitud para la urbanización; Este eje representa zonas agrícolas y pocos terrenos eriazos, por lo que el nivel de aptitud para la urbanización es de valor bajo, sin embargo se debe tomar en cuenta el revalorarlo, por la presión urbana que representa.
Gráfico – CG - Nº 8.2.1: Identificación de los Principales Centros Urbanos
Fuente: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Unidad Ejecutora 003: Zona Arqueológica Caral Instituto Nacional de Cultura. Plan Maestro Para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca
Gráfico – CG - Nº 8.2.2: Ejes de Ordenamiento Territorial
Fuente: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Unidad Ejecutora 003: Zona Arqueológica Caral Instituto Nacional de Cultura. Plan Maestro Para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca.
8.3. AREA DE PLANEAMIENTO
En este contexto, el área de estudio para el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad xx Xxxxxxxx 2008-2018, está delimitada hacia el norte por la barranca sobre el río Pativilca, hacia el este por el nuevo trazo de la Panamericana, hacia el sur por el limite distrital con Supe Puerto y hacia el oeste con el litoral xxxxxx.
8.3.1. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCION:
Con fines de planificación, el Estudio ha adoptado los siguientes Horizontes de Planeamiento:
• Corto Plazo : 2008 – 2010
• Mediano Plazo : 2011 – 2013.
• Largo Plazo : 2014 – 2018.
Gráfico CG Nº 0.0.0.0: Valoración de los Ejes
Fuente: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Unidad Ejecutora 003: Zona Arqueológica Caral Instituto Nacional de Cultura. Plan Maestro Para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca
CAPITULO 2
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
9. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. (ver gráfico – DE - Nº 9.1)
La ciudad xx Xxxxxxxx se ubica en la Xxxxxx xx Xxxxxxxxx, xxxxxxxxxx xx xx xxxxx xxxxxxx xxx Xxxx, perteneciendo a la vertiente xxx Xxxxxxxx y drena un área total de 4,837km². Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 6°50´ y 10°55` de Latitud Sur y los meridianos 76°45` y 77°50`, de Longitud Oeste.
Gráfico – DE - Nº 9.1 UBICACIÓN XX XXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX XX XXXX
XXXX XXX XXXX
XXXXXXXXX XX XXXXXXXX
9.1. CARACTERIZACION ECOLÓGICO AMBIENTAL
9.1.1. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES:
9.1.1.1. Precipitación: Según los datos obtenidos del SENAMHI, en un periodo de 24 años el promedio de las precipitaciones es de 6.3 mm/año, lo que representa un bajo nivel. Estas precipitaciones se presentan generalmente entre los meses xx xxxxx y septiembre; sin embargo, en los años en que esta ciudad se ha visto afectada por el Fenómeno de El Niño, se han identificado precipitaciones en los meses de diciembre y febrero.
9.1.1.2. Temperatura: La temperatura máxima media mensual es de 29.9
°C y 13.6 °C, mientras que la temperatura mínima media mensual presenta valores de 20.°C y 9.5°C. Se puede apreciar también que la temperatura máxima promedio es de 21.8 °C y la temperatura mínima promedio es 15.8 °C; lo que representa un clima calido – húmedo en la época xx xxxxxx, y en invierno el clima es húmedo - frío.
9.1.1.3. Humedad Relativa: El promedio máximo fluctúa entre 93.6% y 96.2% y la media entre 84.2% y 88.5%. mientras tanto la evaporación total varía entre 57.9mm y 103.5mm y el promedio Anual es 101.9mm.
9.1.1.4. Vientos: La dirección dominante del viento es hacia el S-O del medio día para adelante. En la mañana lo es en dirección S-E.
9.1.1.5. Geología: Tomando como referencia un Estudios realizado por el INDECI, se ha determinado que el basamento rocoso de la ciudad, es de origen ígneo (volcánicas), correspondiente al Cretáceo medio denominado Formación Casma y el material de cobertura que se presenta en 4 tipos que corresponde al cuaternario.
9.1.1.6. Roca de Basamento:
▪ Formación Casma, Km.-c: Ubicada en los cerros Buena vista, Los Molinos y Paycuan al noreste de la ciudad. Al sureste, los cerros Atarraya, El Colorado y Chorrillos.
▪ Material de Cobertura:
o Depósitos aluviales: Acumulación de materiales producidos por aguas superficiales, ubicados en la margen izquierda del río Pativilca, desde el borde de la ladera abrupta hasta el borde del litoral (playa Chocoy). El suelo en esta zona se ve afectado, por
la erosión y deslizamientos principalmente en el tramo Chocoy- Desembocadura del río Pativilca.
o Depósito coluvioaluvial (Qp-coal): Se ubica al noreste y este de la ciudad, conforma un relieve plano que se interrumpe por algunas colinas y la ladera suroeste de los Xxxxxx Xxxx- Xxxx y Barranquino.
o Depósito xxxxxx: Se distribuyen al borde del litoral, formado por materiales de la alta marea, formando depósitos de gravas de guijarros y de residuos sólidos (materiales depositados por aguas superficiales que desembocan en el mar).
o Depósito antropogénico (Qr-an): Comprende materiales generados por el hombre (desmonte y residuos sólidos, ubicados en la parte superior de los acantilados en el tramo playa Chocoy- Cerro Chorrillos, y en forma dispersa en la parte alta del Balneario Chorrillos-Puerto Chico), los cuales han rellenado depresiones producidos por la erosión del suelo, modificando la morfología original, generando condiciones inestables para el emplazamiento de viviendas.
9.1.1.7. Geomorfología: Las formas de relieve están representadas principalmente por los siguientes elementos:
✓ La Planicie aluvial-coluvio aluvial, representa la mayor área donde se asienta la ciudad xx Xxxxxxxx y donde se realiza la actividad agrícola. Actualmente, la modificación que sufre este relieve se presenta por la actividad agrícola, el mal manejo de las aguas de regadío y las precipitaciones pluviales. La terraza aluvial corresponde a la llanura de inundación del río Pativilca, ubicada al norte de la ciudad, con altura de
2.00 m (cauce del río); presentando formas algo planas debido a la acción del río, del hombre y por la inundación y la erosión fluvial del río.
✓ Las Colinas ubicadas al noreste de la ciudad (Cerro Los Molinos), presentan condiciones de mayor resistencia, por el material rocoso. Actualmente, se presentan modificaciones por ocupación de los A.A.H.H. Xxxxx Xxxxx x Xxxxxx Xxxxxxx Xxx Xxxxxxx).
✓ Los Conos eyectivos situados en la ladera de la planicie aluvial coluvioaluvial (con pendientes de 150 a 200 m) delinean una superficie convexa; modificada por la erosión de las aguas que produce pequeños
deslizamientos. En el balneario Chorrillos-Puerto Chico se observa antiguos conos en condiciones más estables, mientras que en el C.C.P.P. Palmeras xx Xxxxxxx se observa conos poco estables debido a la posición e intensa acumulación de gravas.
✓ La zona de estudio cuenta con dos tipos de laderas las que están determinadas de acuerdo a los fenómenos naturales y antrópicos, una de ellas determinada como Ladera Abrupta tiene una inclinación mayor a 35º y forma irregular, se ubica entre la Caleta Totoral y Puente Bolívar, y otra ubicada en el Balneario Chorrillos-Puerto Chico y playa Chocoy con pendiente menor a 35º a 15º. La actividad antrópica (instalación xx xxxxxxx de regadío, colectores, la carretera Panamericana, Puente Bolívar y viviendas) principalmente en la zona Noreste de la ciudad ha venido modificando estas laderas.
✓ Entre los cerros Atarraya y El Colorado existe una superficie de 400 metros hacia el noreste, de suelos con saturación acuosa y ciertas características de un ecosistema frágil. Por otro lado entre los cerros El Colorado-Chorrillos se presenta una superficie 150.00 mt. de ancho, el mismo que es constantemente modificado por la acción antrópica (infraestructura habitacional y vial).
✓ El Litoral Xxxxxx forma relieves como las playas, bahías y puntas, todas ellas de escasa inclinación y forma alargada; estando conformadas por las playas de xxxxx Xxxxxx, Chorrillos-Puerto Chico, con un ancho de 20 m y Bandurria (playa de grava) con un ancho de 100 m. El Acantilado xxxxxx se ubica en el límite del litoral xxxxxx (Cerros Atarraya, El Colorado y Chorrillos), con una altura promedio de 50.00 mt.
9.1.1.8. Suelos: La ciudad xx Xxxxxxxx presenta en su gran mayoría suelo arenoso limoso (SM) y suelos limosos pobremente gradados (SP-SM), Rocas (R), Relleno (RE), Arena fina pobremente gradada (SP1), Grava pobremente gradada (GP), Arena gravosa pobremente gradada (SP2).
9.1.1.9. Hidrografía:
a) Aguas Superficiales:
✓ RÍO PATIVILCA: Este recurso hídrico se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en la falda occidental de la Cordillera de los Andes y de los deshielos de los nevados, localizadas principalmente en su parte alta.
Al igual que la mayoría de los xxxx de la Xxxxx, este río es de régimen irregular y de carácter torrentoso. Recorre aproximadamente 164 km, cuenta con una pendiente promedio de 3%, que se hace más pronunciada (14%) entre las nacientes, por la quebrada Llata y su confluencia con la quebrada Huanchay.
✓ CANALES DE REGADÍO: La ciudad xx Xxxxxxxx es atravesada por diferentes canales regadío, los que en ciertas épocas ocasionan inundaciones en las zonas aledañas afectando la infraestructura asentada en estas áreas. Actualmente la administración de estos canales está a cargo de la Junta de Regantes xx Xxxxxxxx, y tienen como canal matriz al canal Xxxx Xxxx que capta las aguas de la margen derecha del río Pativilca.
b) Aguas Subterráneas: El Río Pativilca representa la principal fuente de alimentación de las aguas subterráneas, una fuente secundaria son las aguas de regadío y por último las filtraciones de las aguas que circulan por los canales de regadío y las antiguas redes de saneamiento básico. Cabe mencionar que las aguas de regadío al combinarse con elementos contaminantes, provenientes de cultivos y suelos tratados con agroquímicos, afectan la calidad de las aguas subterráneas.
En el balneario Chorrillos-Puerto Chico la profundidad de las aguas subterráneas es de 0.40 m, al igual que en la Playa Chocoy y en terrenos de la comunidad campesina Barranca. Esta baja profundidad produce problemas de saturación acuosa y de licuefacción, lo que representa un peligro, debido al comportamiento inestable del suelo.
✓ PRINCIPALES MANANTIALES: Las principales aguas subterráneas xx Xxxxxxxx son los manantiales que se ubican en la parte baja de los acantilados:
• El manantial de la zona de el camal,
• Los manantiales en la playa Chorrilos-Puerto Chico,
• Punto de afloramiento de agua subterránea que sirve como fuente de agua de consumo humano en playa Puerto Chico, los manantiales ubicados en la xxxx xx xxx xxxxxxxx xx xx xxxxxxxxx xxxxxxxxx Xxxxxxxx y los manantiales ubicados en la xxxx xx Xxxxxx, entre los principales.
✓POZOS: En el distrito existen 3 pozos en mal estado, con una antigüedad de 60 años. Dentro de los principales problemas de los pozos están los relacionados al estado de su infraestructura, exposición de sus aguas a agentes contaminantes (polvo, aceites, hojas, etc.,).
9.1.1.10. Biodiversidad:
a) Flora: La vegetación representativa de zona se ubica en el litoral xxxxxx, y está compuesta mayormente por grama salada, ruisona (champa) entre otras. Por otro lado, la vegetación de la xxxxxx fluvial o bosque ribereño está representada por la caña brava, el xxxxxxx, la valeriana, uña de gato, etc.
En las zonas donde se ubican las aguas subterráneas, se identifican especies como; totoral, el llantén, cola de caballo, el helecho, el xxxxx, la verdolaga, la campanilla, la achicoria, etc.
b) Fauna: Al igual que la flora las principales especies se encuentran en el mar, entre las cuales se identifica una variedad de peces como la anchoveta, el pejerrey, el jurel, caballa, coco, cavinza, tollo, borracho, etc.; los moluscos como las conchas negras, las machas, choros, etc., los cefalópodos como el calamar, el pulpo y crustáceos como el cangrejo, el muy muy, etc.
Dentro de la avifauna se observa la presencia de algunas aves marinas; el guanay, el xxxxxxx, el pelicano, la gaviota, etc. Mientras que la fauna terrestre esta representado principalmente por los animales domésticos, el ganado vacuno, caprino, porcino, entre otros.
9.2. PELIGROS NATURALES:
9.2.1. DESLIZAMIENTOS:
Fenómeno que se presenta en las laderas del río Pativilca (Chocoy desembocadura del río), produciendo modificaciones en la misma, debido al desplazamiento por gravedad de masas de suelo al escurrirse aguas superficiales y acción del viento que impacta y afloja las gravas.
En la ladera de Palmeras Bolívar, el proceso se activa por el debilitamiento de la base que ocasiona el hombre para el emplazamiento de las viviendas, además por la circulación de vehículos en la parte superior. En ambos casos, la sismicidad de la zona es un componente principal para activar los deslizamientos.
Gráfico Nº 9.2.1.1 – DE - Geomorfología
Fuente: Xxxxxxx xxx Xxxx xx Xxxxxxxx xx xx Xxxxxx xx Xxxxxxxx, Proyecto PNUD Per /02/051 00014426, Ciudades Sostenibles – Primera Etapa
9.2.2. DESPRENDIMIENTOS:
Este fenómeno se presenta en la ladera que limita Caleta Totoral y en el tramo Puente Bolívar-Desembocadura, debido al debilitamiento de la base de la ladera producido por al acción del río Pativilca y el mal manejo de las aguas de regadío en la parte de la planicie.
9.2.3. INUNDACIONES:
El lento escurrimiento de las aguas de precipitaciones pluviales hacia los canales de regadío y la acumulación indiscriminada de residuos sólidos, provocan inundaciones que afectan principalmente la zona Este de la ciudad xx Xxxxxxxx, entre la Urbanización Xxxxxxx D`Achille hasta la Av. Xxxxxxx Xxxxxx, atravesando longitudinalmente el Jr. Lauriama, afectando principalmente la zona de viviendas.
9.2.4. EROSIÓN DE SUELO:
Se presenta en las laderas de pendiente mediana y abrupta en el tramo Chocoy-desembocadura del Río Pativilca y las Palmeras xx Xxxxxxx, produciendo debilitamiento y pérdida del suelo, afectando así las áreas agrícolas. Puede afirmarse que la acción del río Pativilca afecta las terrazas aluviales reduciendo la superficie de áreas agrícolas. Este fenómeno ha sido identificado en la Ca. Lauriama, Xx. Xxxxxx -Xxxx Xxxxx, Xx. Xxxxx Xxxxxx x Xxxxxx urbano marginal, así como en la parte baja del Centro Poblado Las Palmeras xx Xxxxxxx.
9.2.5. TSUNAMIS:
De acuerdo a los estudios realizados por el Departamento de Medio Ambiente de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina del Perú, se ha determinado que la cota de inundación de la ciudad xx Xxxxxxxx se ubica en la cota 7 m (Ver gráfico Nº 9.2.6.1 Carta de Inundación de la Ciudad xx Xxxxxxxx), dicho dato es resultado del análisis de los movimientos sísmicos superficiales (60 Km. al fondo del mar).
9.2.6. SISMOS:
En el área de estudio, los datos históricos son bastantes generales ya que la sensibilidad de los sismos ha estado relacionada a intensidades y magnitudes generales a nivel del Departamento de Lima, estos se refieren desde del siglo XVI y el conocimiento con registro desde el siglo XIX y XX.
En general, la sismicidad histórica en la región de Lima ha alcanzado intensidades de VII y VIII, y magnitudes de 6.75 y 8.4, y se puede indicar que los sismos en el área de estudio son considerados muy fuertes y de profundidades someras.
Gráfico DE Nº 9.2.6.1 – DE - Carta de Inundación de la Ciudad xx Xxxxxxxx en Caso de Tsunami
Fuente: Dirección de Hidrología y Navegación. Departamento de Medio Ambiente. Barranca, 2005
10. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO XX XXXXXXXX
El análisis socioeconómico permitirá conocer los principales variables y relación con las diferentes actividades que desarrolla la ciudad xx Xxxxxxxx y conocer el grado de relación que las caracteriza a nivel nacional e internacional.
10.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 2003 el índice de desarrollo humano (IDH) correspondiente al Distrito xx Xxxxxxxx fue de 0.687, que lo ubica en el puesto 25, de un total de 1747 distritos a nivel nacional. A su vez la Provincia xx Xxxxxxxx tuvo un IDH de 0.681 (puesto 3 de las 194 provincias a nivel nacional)
Si analizamos los componentes del IDH en el Distrito xx Xxxxxxxx, tenemos que la esperanza de vida es de 73.8 años, el alfabetismo es de 93.6% (equivalente a una tasa de analfabetismo de 6.4%), el logro educativo es de 97.7%, y el ingreso familiar per cápita es de 590.8 soles mensuales.
Analizando cada uno de los componentes que miden el IDH, el Distrito xx Xxxxxxxx se ubica en el puesto 27 en lo que respecta a la esperanza de vida al nacer (indicador de salud), en el puesto 38 en cuanto al logro educativo, en el puesto 45 respecto al ingreso familiar per cápita y en el puesto 261 en materia de alfabetismo.
Cuadro –DE- Nº 10.1.1: Índice de Desarrollo Humano en el Distrito y Provincia xx Xxxxxxxx, 2003 | ||||||||||||
Ámbito | Índice de Desarrollo Humano | Esperanza de Vida | Alfabetismo | Matrícula Secundaria | Logro Educativo | Ingreso familiar per cápita | ||||||
IDH | Ranking | Años | Ranking | % | Ranking | % | Ranking | % | Ranking | N.S. Mes | Ranking | |
Distrito xx Xxxxxxxx | 0.687 | 25 | 73.8 | 27 | 93.6 | 261 | 99.7 | 9 | 97.7 | 38 | 590.8 | 45 |
Provincia xx Xxxxxxxx | 0.681 | 3 | 73.1 | 9 | 92.1 | 37 | 99.6 | 2 | 97.1 | 4 | 592.7 | 4 |
Fuente: PNUD |
10.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA
a) Población ocupada de 14 y mas años de edad, por sexo y grupo de edad, en la Provincia xx Xxxxxxxx:
Según el INEI, en el año 2006, la distribución de la población ocupada de 14 y más años de edad por sexo, en la provincia xx Xxxxxxxx, muestra que un 59,7% corresponde a hombres y un 40,3% a mujeres. En el Departamento de Lima, la población masculina ocupada de 14 y más años representa el 56%.
A su vez, en el año 2006, la distribución de la población ocupada por grupos de edad en la Provincia xx Xxxxxxxx, indica que el mayor porcentaje se concentra en el grupo de edad de 25 a 44 años (45,6%), seguido del grupo de edad de
45 a más años (33,9%), por último el grupo de edad de 14 a 24 años representa el 20,4%. En el Departamento de Lima, el porcentaje de población ocupada de 25 a 44 años es aún mayor (50,5%).
Cuadro – DE - Nº 10.2.1: Población Ocupada De 14 Y Mas Años De Edad, Por Sexo Y Xxxxx Xx Xxxx, Xx Xx Xxxxxxxxx Xx Xxxxxxxx, 0000 | |||||||
AMBITO | TOTAL | SEXO | TOTAL | GRUPO DE EDAD | |||
HOMBRE | MUJER | DE 14 A 24 AÑOS | DE 25 A 44 AÑOS | DE 45 A MAS AÑOS | |||
Provincia xx Xxxxxxxx | 100,0 | 59,7 | 40,3 | 100,0 | 20,4 | 45,6 | 33,9 |
Xxxxxxxxxxxx xx Xxxx | 000,0 | 56,0 | 44,0 | 100,0 | 19,2 | 50,5 | 30,3 |
Fuente: INEI, Resultados de la Encuesta Nacional Continua - ENCO, 2006. |
b) Población ocupada de 14 y mas años de edad por Sector Económico, según tamaño de empresa en la Provincia xx Xxxxxxxx:
Como se muestra en el cuadro N 10.2.1, la distribución de la población ocupada de 14 y más años por sector económico en la Provincia xx Xxxxxxxx, se observa que en el sector primario (agricultura, caza, silvicultura y pesca) los trabajadores en las micro y pequeñas empresas representan el 66,5%, en las medianas empresas el 20,5%, y en las grandes empresas el 13%.
En las empresas del sector secundario (manufactura) en la Provincia xx Xxxxxxxx se aprecia que el 60,2% de la población ocupada de 14 y más años se
encuentran en las micro y pequeñas empresas (de 1 a 10 trabajadores), el 7,3% en las medianas empresas (de 11 a 50 trabajadores), y el 32,5% en las grandes empresas (de 51 a más trabajadores).
A su vez, en las empresas del xxxxxx xxxxxxxxx (xxxxxxxx x xxxxxxxxx) xx xx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx, se observa que el 77.6% de la población ocupada de 14 y más años se encuentra en las micro y pequeñas empresas, el 7,3% en las medianas empresas, y el 15,1% en las grandes empresas.
En los tres sectores se observa que las pequeñas y micro empresas son las principales fuentes generadores de empleo, tanto en la Provincia xx Xxxxxxxx como en el Departamento de Lima (ver cuadro 10.2. 2)
Cuadro N 10.2.2: Porcentaje de Población Ocupada Según Sector Económico | |||
Primario | Secundario | Terciario | |
Provincia xx Xxxxxxxx | |||
De 1 a 10 Trabajadores | 66,5 | 60,2 | 77,6 |
De 11 a 50 Trabajadores | 20,5 | 7,3 | 7,3 |
De 51 a más años | 13,0 | 32,5 | 15,1 |
Total | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Departamento de Lima | |||
De 1 a 10 Trabajadores | 72,0 | 58,8 | 66,5 |
De 11 a 50 Trabajadores | 12,0 | 16,9 | 9,0 |
De 51 a más años | 16,0 | 24,2 | 24,5 |
Total | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Fuente: INEI, Resultados de la Encuesta Nacional Continua - ENCO, 2006. |
c) Población ocupada Barranca:
Durante el año 2006, la distribución de la población ocupada de 14 años y más según categoría de ocupación en la Provincia xx Xxxxxxxx, indica que un 50,8% son trabajadores dependientes, un 42,3% son trabajadores independientes, y un 6.8% trabajan en sus respectivas familias y son no remunerados. En el Departamento de Lima, la población ocupada de 14 y más años en condición de trabajadores dependientes tiene una mayor importancia, ya que representa el 58% de los trabajadores.
En el referido año, la distribución de la población ocupada de 14 y más años según tamaño de empresa, en la Provincia xx Xxxxxxxx (Cuadro Nº 10.2.3),
muestra que un 72% de los trabajadores se encuentran en micro y pequeñas empresas, mientras que la población ocupada en empresas medianas y en empresas grandes representan el 11,5 % y 16.5% respectivamente
En el Departamento de Lima, la distribución de la población ocupada de 14 y más años, indica que en las micro y pequeñas empresas se concentra el 65,2% de los trabajadores, en las medianas empresas el 10,8% de los trabajadores, y en las grandes empresas el 24% de los trabajadores.
Cuadro Nº 10.2.3: Población Ocupada De 14 Y Mas Años, Según Categoría De Ocupación Y Tamaño De Empresa, En La Provincia Xx Xxxxxxxx, 2006. | ||
Prov. xx Xxxxxxxx | Dpto. de Lima | |
Categoría de Ocupación | ||
Trabajador Independiente | 42,3 | 37,0 |
Trabajador Dependiente | 50,8 | 58,0 |
Trabajador Familiar No Remunerado | 6,8 | 5,0 |
Total | 100,0 | 100,0 |
Tamaño de la Empresa | ||
De 1 a 10 trabajadores | 72,0 | 65,2 |
De 11 a 50 trabajadores | 11,5 | 10,8 |
De 51 a más trabajadores | 16,5 | 24,0 |
Total | 100,0 | 100,0 |
Fuente: INEI, Resultados de la Encuesta Nacional Continua - ENCO, 2006. |
d) Población ocupada de 14 y mas años de edad, según Rama de Actividad en la Provincia xx Xxxxxxxx – 2006:
La distribución de la población ocupada de 14 y más años según ramas de actividad, en la Provincia xx Xxxxxxxx (Cuadro Nº 10.2.3), indica que los trabajadores se encuentran mayormente en tres actividades, que son las siguientes: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (31,6%), el comercio (21,6%) y otros servicios 26,8%. En estas tres ramas de actividad se concentran el 80% de la población ocupada.
Otras ramas de actividad de menor importancia en cuanto al empleo generado son manufactura (8.7% de los trabajadores), transportes y comunicaciones (7,7% de los trabajadores) y construcción (3,1% de los trabajadores). La población ocupada en la actividad minera es reducida (0,4%).
Cuadro – DE - Nº 10.2.4 Población Ocupada De 14 Y Mas Años, Según Rama De Actividad en la Provincia Xx Xxxxxxxx, 2006 | ||
Prov. xx Xxxxxxxx | Dpto. de Lima | |
Rama de Actividad | ||
Agricultura, ganadería, caza, silvic. y pesca | 31,6 | 4,6 |
Minería | 0,4 | 0,5 |
Manufactura | 8,7 | 16,1 |
Construcción | 3,1 | 5,2 |
Comercio | 21,6 | 23,8 |
Transportes y Comunicaciones | 7,7 | 8,6 |
Otros Servicios | 26,8 | 41,3 |
Total | 100,0 | 100,0 |
Fuente: INEI, Resultados de la Encuesta Nacional Continua - ENCO, 2006. |
10.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
Xx xxxxxx xx Xxxxxxxx se caracteriza por ser predominantemente un centro comercial, administrativo y de servicios. La actividad industrial tiene un escaso desarrollo.
Durante los últimos años, las actividades comerciales en la ciudad xx Xxxxxxxx se han incrementado en forma significativa, para atender tanto la demanda local como consecuencia del alto crecimiento poblacional, así como la demanda de otras ciudades ubicadas principalmente hacia el norte y noreste xx Xxxxxxxx, tales como Cajatambo, las Provincias del Departamento de Ancash y algunas Provincias del Departamento de Huanuco (Dos xx Xxxx y Huamalíes), debido a que la ciudad xx Xxxxxxxx constituye uno de los principales centros urbanos ubicados al norte de Lima Metropolitana, y que por su accesibilidad vial puede abastecer de numerosos productos a la población de dichas Provincias.
La ciudad xx Xxxxxxxx, cuenta con diferentes instituciones públicas para atender los requerimientos de la población en cuanto a la prestación de los servicios públicos. Las entidades públicas más importantes son del nivel de Gobierno Local y algunas dependencias del nivel de Gobierno regional y Nacional. Por otra parte, el aumento de la población en la ciudad xx Xxxxxxxx, está originando la diversificación de otros servicios, tales como: restaurantes y
hoteles, transportes y comunicaciones, financieros, educación y salud, recreativos, etc.
Según el INEI, durante el año 1997 en el Distrito xx Xxxxxxxx han existido 15 establecimientos de hospedaje (hoteles, hostales y otros) y 38 restaurantes, cuyo número continúa incrementándose.
En la ciudad xx Xxxxxxxx ha aumentado notablemente el parque automotor, sobre todo de aquellos orientados al transporte de pasajeros, como las combis, taxis colectivos y mototaxis.
Las empresas de transporte interprovincial que brindan servicios entre Lima y Barranca son las siguientes: Empresa de Transportes y Turismo Barranca S.A., Empresa de Transportes Turismo Paramonga S.A. y Empresa de Transportes Xxxxx. Para viajar de la ciudad x Xxxxxxxx a otros distritos y centros poblados de la zona existen combis, custers y taxis colectivos.
En la ciudad xx Xxxxxxxx operan varios Bancos muy importantes tales como: el Banco de Crédito, Interbank, Banco Continental, Banco de Trabajo y Banco de la Nación. También opera la Caja Municipal de Sullana. De acuerdo al Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el distrito xx Xxxxxxxx se han registrado 1,322 establecimientos en el año 1994, que representa el 57% de los establecimientos de la Provincia xx Xxxxxxxx (2,303).
Del total de establecimientos registrados en el distrito xx Xxxxxxxx, el 64.30% corresponden a la actividad comercial, el 13.31% a restaurantes y hoteles, 7.64% a la industria manufacturera, 4.01 % a la actividad inmobiliaria, 2.19% a seguridad social y salud, y el restante 12.56% a otras actividades.
Cuadro -DE - Nº 10.3.1: Número de Establecimientos en el Distrito xx Xxxxxxxx, Según Actividad Económica, 1994 | ||
ACTIVIDAD ECONOMICA | NÚMERO | % |
Industria Manufacturera | 101 | 7.64 |
Comercio | 850 | 64.30 |
Restaurantes y Hoteles | 176 | 13.31 |
Transportes y Comunicaciones | 23 | 1.74 |
Inmobiliaria | 53 | 4.01 |
Enseñanza Privada | 25 | 1.89 |
Seguridad Social y Salud | 29 | 2.19 |
Otros Servicios | 65 | 4.92 |
TOTAL | 1322 | 100.00 |
Fuente: Censo Nacional Económico 1994 CENEC – INEI |
Del total de establecimientos registrados como se muestra en el Cuadro
-DE - Nº 10.3.1, en el distrito xx Xxxxxxxx, el 64.30% corresponden a la actividad comercial, el 13.31% a restaurantes y hoteles, 7.64% a la industria manufacturera, 4.01 % a la actividad inmobiliaria, 2.19% a seguridad social y salud, y el restante 12.56% a otras actividades.
En cuanto al tipo de establecimientos en el distrito xx Xxxxxxxx, se aprecia que un 93.34% corresponde a unidades empresariales con personerías jurídicas tales como: empresas individuales de responsabilidad limitada y empresas individuales o negocios de personas naturales, donde predominan las micro y pequeñas empresas; mientras que las demás formas de organización, tales como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, y otros, representan sólo el 6.66%.
Cuadro – DE- Nº 10.3.2: Número de Empresas en el Distrito xx Xxxxxxxx, Según Tipo de Establecimientos, 1994 | ||
PERSONERIA JURIDICA | NUMERO | % |
Sociedad Anónima | 29 | 2.19 |
SR LTDA | 45 | 3.40 |
Empresa Indiv. / Pers. Natural | 1234 | 93.34 |
Cooperativa | 0 | 0.00 |
Otros | 14 | 1.06 |
TOTAL | 1322 | 100.00 |
Fuente: Censo Nacional Económico 1994 CENEC – INEI |
En cuanto a la distribución sectorial de la actividad económica se observa que en el Distrito xx Xxxxxxxx, del total de la PEA de 6 años y más, un 73.9% se dedica a los servicios, un 17.9% a la extracción y sólo un 8.2% a la transformación. Como se puede apreciar, en el Distrito xx Xxxxxxxx existe una estrecha relación entre esta distribución de sectorial de la PEA y el número de establecimientos según actividad económica (donde predominan las actividades terciarias).
Cuadro – DE - Nº 10.3.3: Distribución % de La PEA de 6 Años y más en el | |
SECTORES | % de la PEA |
Extracción | 17,90 |
Transformación | 8,20 |
Servicios | 73,90 |
Total | 100,00 |
Fuente: INEI, Censo Nacional 1993. |
10.4. POTENCIAL ECONÓMICO XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
Xx xxxxxx xx Xxxxxxxx cuenta con diversos recursos cuyo uso óptimo sería de gran beneficio para la población. Así tenemos:
a. Playas: constituyen un atractivo turístico de mucha importancia, donde se pueden tomar baños de sol y practicar deportes acuáticos. Según las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), las playas xx Xxxxxxxx empiezan al sur de un cerro de poca elevación que las separa de la denominada playa Chocoy. Entre las playas xx Xxxxxxxx tenemos:
• Chorrillos: Ubicada a 0.5 Km. xx Xxxxxxxx, se caracteriza por ser una playa ligeramente inclinada en sus bordes y en su parte central tiende a aplanarse. Su mar es un poco movido y en su malecón aún se pueden observar y visitar casas cuyo diseño data de más de 100 años. Posee un parque, hoteles y restaurantes.
• Puerto Chico: Ubicada a 0 xx. xx xx xxxxxx xx Xxxxxxxx, xx a su caleta y balneario. Su mar es tranquilo y en él los visitantes pueden tener una vista de los botes con sus tripulantes en plena faena pesquera. Este balneario, termina en una especie de punta, la cual es denominada por los lugareños como punta Cerro Colorado.
• Cerro Colorado: Xxxxxxx x 0.0 xx. xx xxx xx Xxxxxxxx. Se encuentra unida a la playa anterior por una especie de abra en la arena. Es una playa cuyo perfil costero curvo (mucho más abierto que los anteriores) hace que su mar se amovido. Es muy visitado su enorme boquerón y su mirador. Cerca de la playa se encuentran zonas de cultivo en cuyos límites, se agrupan los denominados totorales.
• Playa Bandurria: presenta un gran número xx xxxxxxx productos del regadío. Este cordón de playas termina hacia el sur donde aparecen las zonas xx xxxxx, las cuales por acción erosiva del mar presentan algunas xxxxxx.
b. Centro Administrativo y de Servicios: La ciudad xx Xxxxxxxx cuenta con entidades del nivel de gobierno local y algunas del gobierno regional, que brindan servicios públicos demandados por la población. La Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx irá asumiendo cada vez mayores funciones en el marco del proceso de descentralización que vive el país. De otra parte, se observa un aumento en diversos servicios requeridos por la población tales como: restaurantes y hoteles, transportes y comunicaciones, financieros, educación, salud, entre otros.
c. El desarrollo del turismo arqueológico y cultural, por la presencia de valiosos recursos en la zona, tales como: la ciudadela xx Xxxxx, descubierta en el año 2002 y que constituye la civilización más antigua de América (entre 2,627 y 2,000 años antes xx Xxxxxx); la fortaleza pre inca (Cultura Chimú) de Paramonga, entre otros, y que por su cercanía a la ciudad xx Xxxxxxxx forman parte del potencial turístico de la zona.
Cabe destacar que a fines del año 2006 la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (dependencia del Gobierno Regional de Lima), se trasladó a la ciudad xx Xxxxxxxx, lo cual favorecerá la promoción del desarrollo turístico de la zona.
d. Acceso Vial a principales mercados: La ciudad xx Xxxxxxxx tiene la ventaja de un adecuado acceso vial a Lima Metropolitana y otras Provincias, a través de la Panamericana Norte, y que permite un adecuado flujo de pasajeros y de carga.
Los pasajeros que se trasladan de Lima x Xxxxxxxx y viceversa, pueden hacerlo en una de las tres empresas de transporte que brindan el servicio en dicha ruta (Empresa de Transportes Barranca, Empresa de Transportes Paramonga y Empresa de Transportes Xxxxx). Los buses en cada una de las
empresas de transporte salen de su agencia ubicada en Lima x Xxxxxxxx aproximadamente cada quince (15) minutos.
e. La actividad productiva de la zona se basa fundamentalmente en la actividad agropecuaria y pesquera, cuya producción se xxxxxxx xx xxxxxxx xxxxx (Xxxxxxxx y principales centros urbanos de la zona), al mercado de Lima Metropolitana y a la exportación. Los principales cultivos en el Distrito xx xxxxx Barranca son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, alfalfa, papa, ají páprika, fríjol canario, fríjol castilla, maíz chala y hortalizas.
f. Fuerza Laboral: La ciudad xx Xxxxxxxx cuenta con gran potencial de recursos humanos, gran parte de los cuales cuenta con educación secundaria completa o educación superior no universitaria.
g. Ahorro Financiero: En Barranca el monto del ahorro financiero expresado por los depósitos en la banca múltiple ha aumentado en forma significativa durante los últimos años. En diciembre del año 2005, los depósitos ascendieron a la suma de S/. 73´290,000, en diciembre del 2006 aumentaron a S/. 81`057,000, y en diciembre del 2007 se incrementaron a S/. 85`815,000. A su vez el porcentaje de los depósitos que se han canalizado a los créditos han ido incrementándose en este período. En los casos analizados, la relación créditos directos / depósitos tiene una tendencia creciente. En diciembre del 2007 dicha relación fue de 0.99, lo cual significa que en Barranca hubieron mayores oportunidades de inversión privada durante los últimos tres años.
Cuadro DE Nº 10.4.1: Depósitos y Créditos Directos de la Banca Múltiple en Barranca, 2005, 2006, 2007 (En Nuevos Soles) | |||
FECHA | DEPOSITOS (1) | CREDITOS DIRECTOS (2) | (2) / (1) |
Diciembre 2005 | 73290000 | 42019000 | 0.57 |
Diciembre 2006 | 81057000 | 55407000 | 0.68 |
Diciembre 2007 | 85815000 | 85380000 | 0.99 |
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros Elaboración: Equipo Técnico PDU Barranca |
h. Disponibilidad de presupuesto para fines de inversión pública. Según la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008 (Ley Nº 29142), el Presupuesto de Inversión (Gasto de Capital) para la Municipalidad
Provincial xx Xxxxxxxx asciende a S/. 6´448,917.00, financiado con recursos determinados por S/. 6´378,417.00, por recursos ordinarios por S/. 70,000.00 y por recursos directamente recaudados por S/. 500.00.
Así mismo, el Gobierno Regional de Lima (Provincias) viene ejecutando diversos proyectos en Barranca, entre los cuales tenemos: Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el Barrio Xxxxxxx, Xxxxxxx y Pelota Baja, con inversión de S/. 296,186.83; Adecuación y Equipamiento de Laboratorios de Computación e Informática de la Institución Educativa Nº 20526, con una inversión de 51,497.00, etc. Otros proyectos recientes que tendrán influencia en el desarrollo de la zona son: Mejoramiento de las Vías de Acceso al Centro Arqueológico xx Xxxxx, - inversión de S/. 731,421.48, Electrificación Rural del Distrito xx Xxxxxxxx, con una inversión de S/. 1´000,000.00, etc. A su vez el Gobierno nacional viene ejecutando diversos proyectos, siendo la obra más importante la Vía de evitamiento, que está a cargo de Norvial. Norvial, es una empresa que se encuentra enmarcada en el rubro de concesiones viales, cuya responsabilidad es administrar, operar, construir y dar mantenimiento a la infraestructura vial en la ruta Ancón - Huacho - Pativilca de la Panamericana Norte.
11. ASPECTO DEMOGRÁFICO
11.1. CONTEXTO GENERAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA (1993 – 2005)
Barranca tiene una vida distrital de 161 años; como provincia fue creada el 05 de Octubre de 1984, elevándose a la categoría de capital de la Provincia según Decreto Ley N° 23939, durante el gobierno del arquitecto Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx, siendo el primer alcalde el Xx. Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx.
La provincia xx Xxxxxxxx, es la cuarta más poblada de las provincias de Lima. Ha crecido de manera regular entre 1993 y el 2005. En este último año llegó a tener 137 689 habitantes, habiéndose incrementado en un 17.17% con respecto a 1993, con una tasa media anual de 1,58% anual. La población de la provincia en términos generales ha acentuado su proceso de urbanización, experimentando una tasa de 2,51% en detrimento el área rural que tiene una tasa de 1,59%. (Ver cuadro Nº 11.1.1).
Como reflejo de esta situación, durante el período ínter censal 1993 -2005, la población creció a una tasa inferior al promedio de Lima. Este crecimiento sin embargo, no fue uniforme en toda la región, se concentró principalmente en las provincias del sur, Huaura, Xxxxxx y Huaral, que poseen un mayor desarrollo relativo. Las provincias restantes, tuvieron tasas de crecimiento nulas o negativas. (Ver Cuadro Nº 11.1.2).
Cuadro – DE - N° 11.1.1: Región Lima y Provincias Población Total Censada, según Provincias Años: 1993 - 2005 | ||||
PROVINCIA | 1993 | 2005 | ||
ABS. | % | ABS. | % | |
LIMA | 6,386,308 | 100.00 | 7,819,436 | 100.00 |
LIMA PROVINCIAS | 5,706,127 | 89.3 | 6,954,517 | 88.9 |
BARRANCA | 114,051 | 1.8 | 137,689 | 1.8 |
CAJATAMBO | 9,475 | 0.1 | 9,618 | 0.1 |
CANTA | 10,996 | 0.2 | 13,369 | 0.2 |
XXXXXX | 152,378 | 2.4 | 191,409 | 2.4 |
HUARAL | 126,025 | 2.0 | 160,894 | 2.1 |
HUAROCHIRI | 59,057 | 0.9 | 62,342 | 0.8 |
HUAURA | 163,174 | 2.6 | 193,977 | 2.5 |
OYON | 17,279 | 0.3 | 17,425 | 0.2 |
XXXXXX | 27,746 | 0.4 | 25,325 | 0.3 |
TEMPORAL POR LIMITES | - | 0.0 | 52,871 | 0.7 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 Y 2005. Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE EL MVCS-DNU Y LA MPB
Cuadro DE N° 11.1.2: Provincia Xx Xxxxxxxx Evolución Poblacional, Años: 1993 – | |||||
AÑOS | REGION LIMA | PROVINCIA BARRANCA | PARTICIPACIÓN RELATIVA | TASA DE CRECIMIENTO | |
LIMA | BARRANCA | ||||
1981 | 4 993 032 | 102 088 | |||
1993 | 6 386 308 | 114 051 | 1.8 | 2.19 | 0.92 |
2005 | 7 819 436 | 137 689 | 1.8 | 1.70 | 1.58 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005 Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
Cuadro –DE- Nº 11.1.3: Población Total, Urbana Y Rural, Según Distritos y Tasa de Crecimiento: 1 993 - 2 005 (Cifras Absolutas y Relativas) | |||||||||||||||
PROVINCIA Y | 1 993 | 2 005 | TASA DE CRECI- | ||||||||||||
DISTRITOS | TOTAL | URBANA | RURAL | TOTAL | URBANA | RURAL | MIENTO 1993- 2005 | ||||||||
Absoluta | % | Absoluta | % | Absoluta | % | Absoluta | % | Absoluta | % | Absoluta | % | Total | Urbano | Rural | |
TOTAL | 114051 | 98220 | 15831 | 137689 | 115900 | 21789 | 1.58 | 1.39 | 2.7 | ||||||
Barranca | 46283 | 40.58 | 40352 | 41.08 | 5931 | 37.46 | 61513 | 44.68 | 54342 | 46.89 | 7171 | 32.91 | 2.4 | 2,51 | 1,59 |
Pativilca | 13611 | 11.93 | 11841 | 12.06 | 1770 | 11.18 | 18749 | 13.62 | 13177 | 11.37 | 5572 | 25.57 | 2.7 | 0,89 | 10,03 |
Supe | 17090 | 14.98 | 11959 | 12.18 | 5131 | 32.41 | 21693 | 15.76 | 15295 | 13.2 | 6398 | 29.36 | 2.01 | 2,07 | 1,85 |
Supe Puerto | 10281 | 9.014 | 9981 | 10.16 | 300 | 1.895 | 10543 | 7.657 | 10543 | 7.657 | -.- | -.- | 0.21 | 0,46 | -1 |
Paramonga | 26786 | 23.49 | 24087 | 24.52 | 2699 | 17.05 | 25191 | 18.3 | 22543 | 19.45 | 2648 | 12.15 | -0.51 | -0.55 | -0.16 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 Y 2005. | |||||||||||||||
Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
45
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL XX XXXXXXXX
11.2. RELACIÓN PROVINCIA – DISTRITO.
El distrito de mayor población es Barranca (donde se encuentra la capital de la provincia) que representa el 40.58% de ésta, le sigue Paramonga (23.40%); la menos poblada es Supe Puerto (9.01%). Estos mismos distritos son los más urbanizados llegando en el caso de Paramonga a cerca del 97%.
Existe aparentemente un rápido decrecimiento rural que afecta sobre todo a Pativilca y Supe, lo cual no debe interpretarse como un despoblamiento del campo ya que, como se verá más adelante, un número considerable de trabajadores agrícolas vive en el área urbana facilitado por la cercanía y estrecha comunicación que articula rápidamente el campo con la ciudad.
El crecimiento de la población urbana está vinculada a las migraciones, cuyos desplazamientos se suceden atraídos por las diferentes actividades económicas de la micro-región. La mayoría procede de la sierra del departamento de Ancash y en menor medida del norte del país. Sin embargo podrá afirmarse que una parte importante de esta población migrante es temporal buscando asentarse definitivamente en otras áreas de mayor desarrollo relativo como Huacho o Lima Metropolitano. (Ver Cuadro Nº 11.2.1.1).
a) Población Actual (2000): Como consecuencia de los avances en el proceso acentuado de urbanización de la ciudad, sin ningún tipo de planificación urbana, el distrito xx Xxxxxxxx tuvo una tasa de crecimiento positiva del 2.4% durante el período 1993-2005 (Ver Cuadro Nº 11.2.1)
Cuadro DE N° 11.2.1:Provincia Xx Xxxxxxxx: Estimación De Población Total, Participación Relativa Y Tasa De Crecimiento / Año: 2008 | |||
PROVINCIA/DISTRITO | POBLACION | PARTICIPACIÓN RELATIVA % | TASA DE CRECIMIENTO (2008/2005) % |
BARRANCA | 144319 | 100 | 1.58 |
BARRANCA | 66047 | 45.78 | 2.4 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005 Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
A nivel distrital, se mantiene la tendencia de concentración poblacional en la ciudad xx Xxxxxxxx, en un segundo lugar está la ciudad de Paramonga.
Mientras que la población de los distritos de Supe Puerto y Pativilca han reducido su participación (Ver Cuadro 11.2.2).
Cuadro –DE- N° 11.2.2: Provincia y Distritos: Población Total Estimada Según Distritos Año: 2005 | ||
DISTRITO | 2005 | |
ABS. | % | |
Barranca | 61513 | 44.68 |
Pativilca | 18749 | 13.62 |
Supe | 21693 | 15.76 |
Supe Puerto | 10543 | 7.66 |
Paramonga | 25191 | 18.30 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005. Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
Cuadro –DE Nº 11.2.3 Provincia y Distritos: Población Total Estimada Según Distritos AÑO: 2008 | ||
DISTRITO | 2008 | |
ABSOLUTA | % | |
Barranca | 144328 | 100 |
Barranca | 66047 | 45.76 |
Pativilca | 20312 | 14.07 |
Supe | 23026 | 15.95 |
Supe Puerto | 10610 | 7.35 |
Paramonga | 24807 | 17.19 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005. Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
Durante este período, el distrito xx Xxxxxxxx, logró una tasa de crecimiento positiva del 2.6%, pero superior al promedio provincial, como sucedió en los anteriores períodos intercensales. Ello significa que el distrito sigue siendo un lugar de emigración hacia Lima y otras ciudades de mayor desarrollo.
Esta situación, tiene un efecto centralizador en la asignación de los recursos gubernamentales, debido a que el volumen poblacional es un importante criterio de evaluación para el cálculo de dichos montos. Se establece así un círculo negativo, en la cual las zonas más deprimidas que expulsan población hacia las zonas de mayor desarrollo relativo, reciben montos presupuéstales menores a los necesarios para revertir estas tendencias negativas.
11.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
La ciudad xx Xxxxxxxx mantuvo la tendencia hacia la urbanización, observada desde 1993, pero a un ritmo más lento (Ver Cuadro Nº 11.3.1). Ello significa que el distrito sigue siendo un lugar de emigración hacia Lima y otras ciudades de mayor desarrollo.
Cuadro –DE- N° 11.3.1: Provincia xx Xxxxxxxx: Evolución Poblacional Según Área Urbana Y Rural Años: 1981-1993 – 2005 | ||||||
AÑOS | POBLACION | |||||
TOTAL | % | URBANA | % | RURAL | % | |
1981 | 102088 | 100.0 | 83824 | 82.10 | 18264 | 17.9 |
1993 | 114051 | 100.0 | 98220 | 86.12 | 15831 | 13.88 |
2005 | 137689 | 100.0 | 115900 | 84.17 | 21789 | 15.82 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993. Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
11.3.1 Distribución de Población Urbana y Rural
a) Área Urbana: Por su estratégica ubicación, la ciudad xx Xxxxxxxx se caracteriza generalmente por la actividad comercial, habiendo logrado un gran desarrollo. La comercialización está orientada mayormente en los productos de pan llevar. Hay crecimiento relativamente de tiendas comerciales dedicadas a la venta de todo tipo de artefactos electrodomésticos. Existen industrias panificadoras.
El poblador barranqueño en su mayoría se identifica con el comercio, como una de las principales actividades que consiste en la compra y venta de mercaderías.
El distrito xx Xxxxxxxx mantuvo la tendencia hacia la urbanización, observada desde 1993, pero a un ritmo más lento (Ver Cuadro Nº
11.3.1.1 y Nº 11.3.1.2). Ello es consecuencia de los avances en el proceso de estabilización social y el proceso de descentralización que se viene dando a nivel nacional que han reducido los flujos de migración del campo hacia la ciudad.
Cuadro – DE- Nº 00.0.0.0: Distrito Xx Xxxxxxxx: Población Total Según Área Urbana Y Rural / Año: 2005 | ||
BARRANCA | POBLACIÓN | |
ABSOLUTA | % | |
TOTAL | 61513 | 100 |
URBANA | 54342 | 88.34 |
RURAL | 7171 | 11.66 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
Cuadro N° – DE- N° 11.3.1.2 Distrito Xx Xxxxxxxx: Estimación de Población Total Según Área Urbana y Rural Año: 2008 | ||
BARRANCA | POBLACIÓN | |
ABSOLUTA | % | |
TOTAL | 66047 | 100 |
URBANA | 58349 | 88.34 |
RURAL | 7700 | 11.66 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
b) Área Rural: Este sector ha alcanzado un gran crecimiento, se caracteriza por la actividad agrícola en la siembra de productos netamente industriales y de pan llevar tales como tubérculos, hortalizas, legumbres, frutales, algodón. El cultivo ají páprika, el Xxxxxxx, el espárrago, la alcachofa son productos de exportación. Complementariamente se viene impulsando la ganadería con la finalidad de aprovechar sus productos en la alimentación, artesanía e industria.
11.3.2 Distribución de la Población por Sexo: En el año 2008 el índice de masculinidad y de feminidad estarán casi a la par, es decir 50 hombres y 50 mujeres. A nivel urbano el índice de masculinidad se reduce a y el de la mujer se incrementa y en el grupo de edad entre 15-44 se mantiene esa tendencia con un ligero incremento. Ello permite suponer que existe un flujo importante de hombres y mujeres que con cierto nivel educativo y en la plenitud de sus facultades físicas y mentales emigran hacia la capital en busca de mejores oportunidades de desarrollo (Ver Cuadros Nº 11.3.2.1, 11.3.2.2, 11.3.2.3, 11.3.2.4).
CUADRO –DE- N° 00.0.0.0: DISTRITO XX XXXXXXXX: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO AÑO: 2005 | ||
BARRANCA | POBLACIÓN | |
ABS. | % | |
TOTAL | 61513 | 100 |
HOMBRE | 30821 | 50.10 |
MUJER | 30692 | 49.90 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
CUADRO – DE- N° 00.0.0.0: DISTRITO XX XXXXXXXX: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO AÑO: 2008 | ||
BARRANCA | POBLACIÓN | |
ABS. | % | |
TOTAL | 66049 | 100 |
HOMBRE | 33094 | 50.11 |
MUJER | 32955 | 49.89 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
CUADRO – DE – N 00.0.0.0: PROVINCIA XX XXXXXXXX: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA XXX. X XXXXX X XXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX / XXX: 2005 | |||||||||
GRUPOS DE | POBLACION | URBANO | RURAL | ||||||
TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER | |
Barranca | 61513 | 30821 | 30692 | 54342 | 27006 | 27336 | 0000 | 0000 | 0000 |
0 – 4 | 5574 | 2793 | 2781 | 4924 | 2447 | 2477 | 650 | 346 | 304 |
5 – 14 | 12511 | 6269 | 6242 | 11053 | 5493 | 5560 | 1458 | 776 | 682 |
15 – 44 | 30481 | 15272 | 15209 | 26928 | 13382 | 13546 | 3553 | 1890 | 1663 |
45 – 64 | 9259 | 4639 | 4620 | 0000 | 0000 | 0000 | 1079 | 574 | 505 |
65 y más | 3688 | 1848 | 1840 | 3258 | 1619 | 1639 | 430 | 230 | 201 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005. Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
Cuadro – DE- N° 00.0.0.0: Provincia Xx Xxxxxxxx: Estimación de Población Total por Área Urbana y Rural y Sexo Según Grupos etareos / Año: 2008 | |||||||||
GRUPOS DE EDADES | POBLACION | URBANO | RURAL | ||||||
TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER | |
Barranca | 66049 | 33094 | 32955 | 58349 | 28997 | 29352 | 7700 | 4096 | 3603 |
0 – 4 | 5985 | 2999 | 2986 | 5287 | 2627 | 2660 | 698 | 372 | 326 |
5 – 14 | 13434 | 6731 | 6702 | 11868 | 5898 | 5970 | 1566 | 833 | 732 |
15 – 44 | 32729 | 16398 | 16331 | 28914 | 14369 | 14545 | 3815 | 2029 | 1786 |
45 – 64 | 9942 | 4981 | 4961 | 8783 | 4365 | 4418 | 1159 | 616 | 542 |
65 y más | 3959 | 1985 | 1975 | 3497 | 1738 | 1759 | 462 | 246 | 217 |
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2005. Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
11.3.3 Distribución a nivel Distrital: El aporte migratorio aparece como el principal factor de crecimiento poblacional de la ciudad xx Xxxxxxxx, el cual mayormente procede de la sierra del departamento de Ancash. A nivel distrital se observa un constante proceso de urbanización que está concentrado en la periferia de la ciudad xx Xxxxxxxx.
11.3.4 Densidad Poblacional: A nivel provincial se observa una concentración poblacional importante en algunos distritos, Paramonga 18.3% y Supe 15.8% y al mismo tiempo un progresivo despoblamiento de Paramonga del 23.5% en el año1993 al 18,3% en el año 2005. El distrito que posee mayor densidad poblacional es el de Puerto Supe con 997.74 hab./km2 y el distrito capital Barranca posee 335.87 hab./km2 y el resto de los distritos de la provincia por debajo del promedio provincial, como es el caso de Supe 36.75 hab./km2. (Ver Cuadro – DE - Nº 11.3.4.1).
A nivel distrital se repite este fenómeno, se observa una fuerte concentración poblacional en el distrito capital, como consecuencia de un continuo proceso de búsqueda de oportunidades. Esta situación causa desequilibrios en la distribución espacial de las ciudades. Por lo que se hace necesario revertir esta tendencia mediante programas de desarrollo.
CUADRO – DE - N° 00.0.0.0: PROVINCIA XX XXXXXXXX: DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN DISTRITOS AÑO: 2007 | |||
PROVINCIAS | XXXXXXXXX 0000 | XXXXXXXXXX (XX0) | XXXXXXXX (XXX/XX0) |
XXXXXXXX | 000000 | 1355.87 | 104.78 |
Barranca | 64501 | 153.76 | 419.49 |
Pativilca | 19775 | 260.24 | 75.99 |
Supe | 22574 | 516.28 | 43.72 |
Supe Puerto | 10587 | 11.51 | 919.81 |
Paramonga | 24935 | 414.08 | 60.22 |
Elaboración: Equipo Técnico , 2008 |
11.3.5 Proyecciones Poblacionales: De acuerdo a las tendencias observadas (ver cuadro Nº 11.3.5.1) se afirmaría que entre 1993 y 2008 la población urbana así como la rural tendrían un ligero incremento de su tasa de crecimiento. Asimismo, se estima que la población distrital llegará en el 2008 a cerca de 66 049, con una tasa de crecimiento de 2.40% distrital, la urbana a 2.51% y la rural a 1.59%.
Cuadro – DE - Nº 00.0.0.0: Distrito xx Xxxxxxxx: Distribución de la Población Urbana Y Rural – Estimaciones 2005 – 2018 (Cifras Absolutas Y Relativas) | |||||||
Nº | AÑOS | DISTRITO | URBANA | RURAL | |||
Absolutas | % | Absoluta | % | Absoluta | % | ||
0 | 2005 | 61513 | 100 | 54342 | 88.34 | 7171 | 11.66 |
1 | 2006 | 62989 | 100 | 55706 | 88.44 | 7285 | 11.57 |
2 | 2007 | 64501 | 100 | 57104 | 88.53 | 7401 | 11.47 |
3 | 2008 | 66049 | 100 | 58538 | 88.63 | 7519 | 11.38 |
4 | 2009 | 67634 | 100 | 60007 | 88.72 | 7638 | 11.29 |
5 | 2010 | 69257 | 100 | 61513 | 88.82 | 7760 | 11.20% |
6 | 2011 | 70920 | 100 | 63057 | 88.91 | 7883 | 11.12 |
7 | 2012 | 72622 | 100 | 64640 | 89.01 | 8008 | 11.03 |
8 | 2013 | 74365 | 100 | 66262 | 89.10 | 8136 | 10.94 |
9 | 2014 | 76149 | 100 | 67925 | 89.20 | 8265 | 10.85 |
10 | 2015 | 77977 | 100 | 69630 | 89.30 | 8396 | 10.77 |
11 | 2016 | 79848 | 100 | 71378 | 89.39 | 8530 | 10.68 |
12 | 2017 | 81765 | 100 | 73170 | 89.49 | 8665 | 10.60 |
13 | 2018 | 83727 | 100 | 75006 | 89.58 | 8803 | 10.51 |
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993/2005 Elaboración: Equipo Técnico XXX |
Xx 0000 la población urbana se acercaría al 88.82% del distrito y la rural al 11.20%. Las tasas de crecimiento distrital y urbana entre 2008 y el 2010 serían 2.51% y 1.59% respectivamente.
Entre 2011 y 2014 el crecimiento poblacional distrital y urbano seguirá en ascenso y con un descenso en el área rural. (Ver cuadro – DE - Nº 11.3.5.1).
Las proyecciones señaladas, especialmente entre 2005 y el año 2018 son susceptibles de ser alteradas de implementarse un conjunto de proyectos económicos de impacto urbano – rural que modifiquen sustancialmente la estructura productiva del distrito y de la micro región en su conjunto.
Finalmente al año 2 018 se calcula una proyección poblacional a nivel distrital de 83 727 habitantes, donde el área urbana representaría el 89.58% y la rural seguiría disminuyendo a cerca del 10.51%.
La migración seguirá constituyendo el principal componente del crecimiento demográfico, de no mediar cambios importantes de gran impacto en la estructura productiva del distrito y de la provincia en su conjunto, que podrían acelerar el crecimiento de la población, las tendencias de estas proyecciones pasivas se mantendrían.
12. CARACTERIZACIÓN XXXXXXX XX XX XXXXXXXXXXXX XXXXXX
00.0. XXXXXXXXX XXXXXX XX XXXXXXXX
Xx xxxxxx xx Xxxxxxxx evoluciona a partir de la existencia de un conjunto de rancherías vinculadas inicialmente al trazo de una línea ferroviaria y luego de la vía Panamericana Norte, en ambos casos en un proceso de expansión longitudinal sobre ambas márgenes de dicha vía, vinculado al desarrollo de una actividad comercial de soporte a la producción agrícola así como de servicios a la población local y a la proveniente de la serranía de Ancash y Lima.
Este desarrollo longitudinal de vocación comercial, lento hasta los años sesenta, se vio fuertemente impactado por la inversión pública que en la zona afectada por el sismo del 70, se reforzó con la construcción xxx Xxxxxxx Modelo hacia el norte del área central y con la habilitación de la avenida Lima, se potenció aún más.
La zona central generada en un principio sobre la Panamericana vecina a la manzana contigua a la plaza xx xxxxx donde se halla la iglesia Matriz, se fue
extendiendo a lo largo de dicha vía definiendo una franja de edificaciones entre las actuales avenidas Lima ,Xxxxxx y Arequipa ,hasta definirse hoy en el tramo que va desde el parque Los Próceres hasta las inmediaciones xxx Xxxxxxx Modelo. Presenta una alta densidad edificatoria, básicamente locales comerciales de distinta antigüedad, tipología y estado de la construcción.
Paralelamente al desarrollo longitudinal y de manera más lenta, la ciudad se empezó a extender hacia el oeste, proyectando el área central hacia el balneario de Chorrillos, en principio conectándose con la calle Xxxx y luego, por sobre una trama de xxxxxxxxxxxxx con grandes espacios vacíos interiores, en los cuales posteriormente fueron construidas mas viviendas en lotes mínimos sobre estrechos pasajes peatonales sin ningún criterio ni consideraciones de planeamiento físico espacial, supermanzanas que en su interior presentan actualmente niveles de tugurización y hacinamiento.
Hacia el noroeste, entre las calles Arequipa, Los Xxxxx, Xxxxxx y Progreso, ha continuado este patrón su proceso de deterioro y hacinamiento, expandiéndose aunque en menor grado hacia las manzanas contiguas, producto de la subdivisión de lotes dentro de las súper manzanas sin planeamiento alguno.
Sobre la periferia agrícola hacia el sur del Área Central, en principio se gestaron algunos asentamientos humanos en los que al interior de sus manzanas se lee la traza rural preexistente y presentan niveles de deterioro físico aún cuando cuentan con servicios básicos, luego aparecieron algunas lotizaciones, Las Flores, San Xxxxxxx, Trabajadores Municipales luego Buena Vista y posteriormente urbanizaciones, Jardín, San Xxxxxxxxx y otras más recientes.
Hacia el este de la Xx. Xxxxxxx Xxxxxx, xx xxxxxxxxx xxxxx xx Xxxxx x Xxxxxxxx define un manzaneo sin el mínimo de áreas verdes, con lotizaciones, antitécnicas que determinan igualmente la predominancia de lotes alargados en extremo (frentes entre 4 y 7m y fondos de hasta 40 m) que son organizados sobre las vías este-oeste: Xxxx Xxxxxx, Pampa xx Xxxx, Xxxxx Laos, San Xxxxxxx y otras menores norte-sur.
En la franja entre Xxxxxxx Xxxxxx y Xxxxxx de los Xxxxx la ciudad se ha consolidado con cierto orden mediante habilitaciones urbanas y lotizaciones sobre un trazo que se complica desde Socabaya hasta el A.A.H.H. Xxxxxx xx Xxxxxxxxx, al sur xx Xxxxxx de los Xxxxx entre la avenida Lima y Socabaya las
manzanas mantienen una lotización irregular en predominio de lotes de escaso frente otorgando cierto orden a la zona Asociación de Vivienda Miraflores.
El anuncio del efectivo traslado de la carretera Panamericana viene generando una aceleramiento en la dinámica expansiva de la ciudad hacia el nuevo trazo de la mencionada vía, que debe constituir el límite de la expansión en esta dirección, existiendo urbanizaciones y asentamientos que están ocupando zonas con potencial arqueológico como Huacán y Cenicero.
Al extremo noreste del actual casco urbano se vienen planteando habilitaciones urbanas con cierto nivel de ordenamiento físico: Las Palmeras, Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxx, San Xxxx.
Hacia el noroeste se han habilitado algunas xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx x xx xxxx xxx xxxxxxx Modelo: Santa Xxxxxxx, Independencia, Lotización el Xxxxxx, Asociación Señor de los Milagros, más hacia el norte la ciudad se extiende sobre grandes manzanas de la urbanización de viviendas xxxxxx, con muy baja densidad edificatoria y con vías aún sin pavimentar.
Al extremo norte de las tierras con vocación urbana, tenemos hacia la margen izquierda de la actual Panamericana se localiza el Asentamiento humano Xxxx del Río con problemas de saneamiento pues no cuenta con conexión e la red de desagüe.
Hacia la otra margen de se ubica sobre la parte superior de la barranca que delimita la ciudad sobre el río Pativilca una urbanización de viviendas huertas la Florida en aproximadamente 22 has. con un desarrollo mínimo sobre dos vías Xxxxxxxxx, Ancash y Xxxx en cuyas inmediaciones se localiza la filial de la Universidad Santiago Xxxxxxx xx Xxxxxx. Como puede apreciarse en el plano D1 permite afirmar que el proceso de urbanización en la ciudad es la resultante de la dinámica comercial de la ciudad producto de su ubicación que el entorno regional e interregional y su interacción con factores de su entorno inmediato, el Balneario, la vía Panamericana en su antiguo y nuevo trazo así como a la especulación y descontrol sobre las áreas rurales inmediatas al casco urbano en el proceso de expansión.
12.2. CONFIGURACIÓN FÍSICO ESPACIAL
El desarrollo urbano de la ciudad, no ha sido concordante con el intenso crecimiento de la actividad comercial, aún cuando se han realizado estudios
urbanos en las últimas décadas, como se mencionó anteriormente, podemos apreciar la permanencia de factores degenerativos de la estructura urbana.
La expansión de la ciudad sobre su periferie agrícola ha incorporado progresivamente conjuntos de vivienda rural, las cuales sujetas a una linderación rural han devenido en un trazo desordenado y sui géneris que ha trasladado al interior de las manzanas circulaciones definidas por la linderación rural preexistente.
En términos generales presenta una dinámica de crecimiento, la cual además de ser inorgánica por la traza y falta de elementos atractores, expresa distintos niveles del proceso de consolidación que conviven sin definir claramente áreas homogéneas. Por otra parte el patrón de uso de la vía Panamericana como espacio “tubo” principal de la ciudad parece trasladarse a sus supermanzanas en las que sobre sus estrechos y largos pasajes se desarrolla la vida doméstica, en condiciones cada vez más precarias.
Al parecer por consideraciones más políticas que técnicas, no se efectuó un programa de renovación urbana para el cual hoy día se requerirá un esquema que incluya la reubicación de un porcentaje de la población de esa zona tugurizada adyacente al área central. Las propuestas para su desarrollo urbano Post Sismo del 70, han generado una extensión del damero urbano hacia el oeste, como ya se recomendaba el 57. Sin embargo, es esa misma dinámica comercial, la que impulsó el crecimiento de la ciudad, degenerando su estructura al extenderse cada vez más hacia los márgenes de su eje longitudinal (Panamericana). El par xxxx Xxxxxx – Lima prevalece en un esquema vial que no ha logrado estructurarse integralmente.
Los asentamientos humanos y habilitaciones urbanas localizados indiscriminadamente, no generan espacios articuladores, la cuadricula xxxx de anchas calles pavimentadas, sin árboles ni mobiliario urbano se extiende sobre una ciudad en la que coexisten todos los niveles de consolidación urbana sin una clara estructuración territorial ni estratificación socioeconómica. La excepción resulta la Av. Xxxx que vincula la plaza xx xxxxx con el balneario, actualmente sometida a un proceso de densificación que de no reglamentarse atentara contra las bondades de su actual perfil.
En resumen, la ciudad presenta un estado de permanente construcción sin parámetros urbanísticos ni consideraciones arquitectónicas, la ausencia de un programa de saneamiento físico legal de los predios rurales permite su
transacción sin control y posterior edificación según condicionamientos de linderación que impiden posteriormente un trazo vial adecuado. En la parte superior de los acantilados sobre las playas ,al extremo xxxxx xxx xxxxx urbano
,al no existir una vía de borde, se viene ocupando terrenos de relleno, que deben ser espacios de protección públicos, para fines privados. Hacia el extremo ribereño sur se viene configurando un sector mejor lotizado, con viviendas de mayores densidades edificatorias y mejor acabadas que corresponden a la inversión inmobiliaria realizada con recursos provenientes de las remesas desde Japón enviadas por los trabajadores locales que han migrado.
La ubicación de la Plaza xx Xxxxx marginal al eje comercial, no ha logrado convocar a las entidades públicas, empezando por la Xxxxxxxxxxxxx ,xx la idea de desarrollar un centro cívico en su entorno, el mercado antiguo sigue en su sitio en deterioro continuo, el mercado Modelo ubicado tres cuadras al norte requiere mantenimiento y consolidar formalmente su ampliación espontánea, si bien hay un nuevo cementerio, el antiguo no ha sido integrado adecuadamente, sobre la Av. Lima en su extremo norte se arma un mercado casi en plena calle. La zona del balneario esta venida a menos, Chorrillos, Miraflores y Pto. Chico, sus vías sin pavimentar y la de acceso principal fisurada y agrietada; con playas permanentemente contaminadas (6 vertederos desembocan entre Chorrillos y Puerto Chico) y la de Colorado con problemas de acceso e instalaciones de servicio deficientes, requiriendo con urgencia su puesta en valor. Un lugar para edificar un hermoso hotel ha sido invadido para ubicarse allí el AH San Xxxxx de Atarraya.
El desarrollo del eje longitudinal de comercio se ha agrupado hacia el norte de la ciudad sobre Xxxxxx y Lima y en los alrededores xxx xxxxxxx modelo. Podemos apreciar que la infraestructura de mercadeo de alimentos y productos agrícolas existente resulta en extremo deficitaria (los comerciantes han invadido hasta un pequeño sector del cementerio antiguo) lo cual crea congestión vehicular y falta de condiciones sanitarias para la comercialización de alimentos.
La planta de La Concordia ya no funciona, entre las avenidas Xxxxxx y Lima en el extremo sur xxx xxxxx actual se han zonificado las actividades del sector automotriz y metal mecánico. No existe un desarrollo significativo de la actividad industrial que marque una tendencia actual para su localización.
Los criterios urbanísticos propugnados post sismo 70, no han propiciado el desarrollo armónico de la ciudad ni en su trazo ni en su calidad arquitectónica, se planteó el retiro cero en toda la ciudad, programando un 50 % de área libre en los lotes, lo cual no ha sido cumplido, en principio porque las dimensiones de los lotes propuestos no fueron respetados, solo se construyo un mínimo de programas de vivienda (El Olivar, San Xxxxxxxxx) y el resto se extendió espontánea y desordenadamente. Respecto de los proyectos históricamente demandados, el Terminal Terrestre, el Centro Cívico sobre la Plaza xx Xxxxx aún no se han concretado; el Centro Deportivo no cumple especificaciones técnicas requeridas para uso oficial. Por otro lado se mantiene el déficit de áreas verdes y la ausencia de espacios urbanos.
En el plano D2 se intenta calificar configuración físico espacial de la ciudad entendida esta como la cristalización en el territorio de los procesos socio económicos. En este sentido se han clasificado las distintas áreas según su nivel de consolidación y su situación específica.
12.3. SISTEMA VIAL
El desarrollo de la ciudad históricamente esta vinculado como ya se ha dicho al desenvolvimiento de las vías y el transporte. En principio a la panamericana y a la conexión del centro con su balneario y luego a la incorporación progresiva de los caminos rurales a la trama urbana, lo cual ha generado irregularidad en el trazado urbano hacia el este, y en general gran cantidad de estrechos pasajes cuyo origen y patrón se hallan en la linderación rural preexistente.
Actualmente, no existe un sistema de vías planificado. El desarrollo longitudinal de la ciudad viene siendo atenuado por la expansión hacia el oeste y hacia el este principalmente, ante las expectativas generadas por el nuevo trazo de la Carretera Panamericana cuya puesta en operación es inminente.
b) Vías Principales: La Av. Xxxxxx (sobre el trazo de la actual y antigua panamericana) constituye la arteria vital de la ciudad por la actividad comercial que congrega, soportando todo tipo de transporte intraurbano e interdistrital.
La Av. Lima, que corre paralela a la vía anterior, fue concebida como evitamiento en los años 70, y por ella transitan actualmente las unidades de
transporte interprovincial hasta internacional, además del local que incluye gran cantidad de mototaxis y constituyen un elemento generador de congestión y desorden urbano.
c) Vías Secundarias: Este nivel de vías está conformado por el par vial que definen los jirones Lauriama y Xxxxxxx Xxxxxx que se proyectan desde la Av. Lima hacia el este, así mismo por sus empalmes viales hacia el oeste los jirones Xxxx y Arica.
Las dos primeras de uso intensivo articulan el área de comercio central con el área de comercio central con el área residencial que se viene consolidando hacia el este. Las dos últimas constituyen las vías de acceso y retorno al balneario y es usada con mayor intensidad en los meses xx xxxxxx.
d) Vías Complementarias: Son vías locales actualmente de uso complementario a las secundarias, de este a oeste los jirones Xxxxxx, Miramar y Pampa Xxxx y de norte a sur los jirones Arequipa y Xxxxxxx – Manco Cápac y Xxxxxx. Estas vías a futuro deberán adquirir mayor jerarquía en el contexto de las tendencias de expansión de la ciudad (ver plano D3).
12.4. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD XX XXXXXXXX:
12.4.1. Residuos Sólidos:
Se ha identificado su inadecuado manejo y tratamiento, así como la acumulación de estos en espacios públicos como playas, cursos de aguas superficiales, canales de regadío y su utilización sin ningún tipo de tratamiento como alimento para animales de consumo humano que afecta notablemente la calidad ambiental de la ciudad y sus pobladores.
La gestión de los residuos sólidos está a cargo de la Municipalidad Provincial xx Xxxxxxxx. El sistema de recolección utilizado se realiza por medio de camiones, triciclos y personal con carretillas, el recorrido de limpieza y recojo de basura es diario, sin embargo no abarca toda la localidad, causando la aparición de botaderos en zonas periféricas y aun en las urbanas. El destino final de estos residuos sólidos en general, es un botadero improvisado ubicado en el Cerro El Porvenir (Comunidad Campesina de Pararin), donde estos son vertidos sin ningún tratamiento.
Los residuos sólidos domiciliarios presentan un volumen total mensual de
45.5 m3 equivalentes a 540 Tn./Mes; con una generación de residuos per cápita promedio diario equivale a 0.351 Kg. Mientras que los datos referidos a limpieza publica para una población de 47,166 habitantes reporta un volumen total de residuos en la vía publica de 64 m3 equivalentes a 558 Tn./ Mes., y una generación de residuos per cápita promedio diario equivale a 0.351 Kg.
12.4.2. Saneamiento Básico:
Se estima que el caudal total de los colectores es de 179.5 L/seg; siendo una descarga de tipo continua, en su mayoría de origen domestico. Solo un 5% aproximadamente de esta agua, es tratada en la laguna de oxidación de Santa Xxxxxxxx; no representando solución a las necesidades actuales de la ciudad, por su baja capacidad de recepción. Asimismo, esta planta presenta problemas de desborde debido a la falta de mantenimiento y limpieza. De esta manera, la mayor cantidad de aguas residuales son descargadas sin tratamiento al mar, mediante colectores principales y secundarios. Esta red de desagüe tiene una antigüedad de entre 30 y 40 años, presentando signos de deterioro por falta de mantenimiento.
Cuadro – DE - Nº 12.4.2.1 | ||||
% de Población con servicio de Alcantarillado | Tratamiento | Lugar de Descarga | Volumen de Descarga | Carga Orgánica Tn. DBOS/año |
63.20 | ninguno | Orillas | 3,024 | 450 |
Fuente: Xxxxxxx Xxxxx, Xxxxxxx, Xxxxxxx y Efectos de la Contaminación Marina en el Perú, Comisión Permanente xxx Xxxxxxxx Sur (Serie, Seminarios y Estudios, Nº 2) Xxxx, 0000. Extraído: Xxxxxxx xxx Xxxx xx Xxxxxxxx xx xx Xxxxxx xx Xxxxxxxx, Proyecto PNUD Per /02/051 00014426, Ciudades Sostenibles – Primera Etapa. |
En lo que respecta a las aguas residuales industriales provenientes xxx xxxxx, son evacuadas sin tratamiento al mar, con alto contenido de sangre y restos fecales, impactando en el ecosistema xxxxxx. Por otro lado, los 581 buzones de desagüe existentes en la ciudad, se encuentran en mal estado y mucho de ellos no cuentan con las tapas de inspección correspondiente, provocando malos olores. En zonas donde se evacuan residuos sólidos, se genera obstrucciones en la red perjudicando a la población con inundaciones de aguas servidas.
Respecto al servicio de alcantarillado, este no abastece al total de la población xx Xxxxxxxx, para salvar esta carencia algunos asentamientos humanos cuentan con silos; este sistema de evacuación de excretas como letrinas, tanques sépticos o al aire libre representa un peligro de contaminación ya que incrementa notablemente la tasa de enfermedades infectocontagiosas. El inadecuado servicio de saneamiento al igual que el servicio deficiente de suministro de agua, genera la presencia de casos de diarrea en el distrito. Se estima que ampliando la cobertura del sistema de alcantarillado hacia la periferia y las zonas de expansión urbana del distrito disminuirían los casos de diarrea por año.
El almacenamiento y distribución de agua potable presenta problemas de turbidez, debido a la falta de sedimentación fina de lodos, barro y limo que no son retenidas en los desarenadotes, generando metano el cual en presencia de Cloro forma Thialometanos que son sustancias cancerígenas.
Los parámetros de turbidez evaluados en las lagunas, superan ampliamente los valores guía de 10 y 5 UNT, según la normatividad nacional vigente y de la OMS respectivamente. Los reservorios de agua cuentan con una capacidad de 2,100 m3 y 270 m3, con una antigüedad de 19 y 47 años respectivamente; presentando problemas de contaminación por falta de mantenimiento.
Según reportes de la “Semana 52, 2007” emitido por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), las Playas de la ciudad xx Xxxxxxxx son calificadas como no aptas para el baño y la recreación, ya que han sobrepasado los límites sanitarios permitidos. En el informe de resultados de peligro por contaminación microbiológica en playas xx Xxxxxxxx, se obtuvieron los siguientes resultados para el año 2006, teniendo en cuenta que una playa Apta presenta valores Menores a 1000 NMP/100 ml de coliformes fecales).
CUADRO – DE - Nº 00.0.0.0: NIVEL DE CONTAMINACIÓN EN LAS PLAYAS | |
Playa Miraflores | 18.80 % |
Playa Atarraya | 46.90 % |
Playa Colorado | 43.75 % |
Playa Chorrillos | 15.63 % |
Playa Bandurria | 12.50 % |
Playa Puerto Chico | 12.50% |
12.4.3. Contaminación del Aire y Sonora:
El parque automotor en la provincia xx Xxxxxxxx se ha incrementado notablemente en los últimos años debido a la presencia de vehículos de transporte público (mototaxis 4,000 unid.), los cuales no tienen restricciones para el tránsito en las vías locales y vías colectoras. La Av. Xxxx Xxxxxx vía principal de la ciudad, es una de las vías mas afectadas por el congestionamiento y ruido que generan las unidades móviles que circulan por esta vía.
La Contaminación del aire en Barranca, que se produce por el incremento y estado del parque automotor, se ha convertido en un problema bastante álgido para los residentes, ya que el aire presenta partículas de plomo producido por los combustibles de los vehículos.
Por otro lado, en la ciudad se ubican dos fábricas importantes: la fábrica de licores “San Xxxx” (Corporación Pobrete) y la Fábrica de Fertilizantes “Xxxxx” ubicadas en la carretera Panamericana Norte. Actualmente, no se cuenta con estudios especializados para determinar el grado de contaminación que estas industrias producen, sin embargo se sabe que estas actividades industriales aportan cantidades considerables de emisiones atmosféricas.
La contaminación sonora es generada por ruidos molestos, originados principalmente por el parque automotor. La ubicación de los semáforos en las cuadras 7, 8, 9,10 y 11 del Jr. Lima y las primeras cuadras del Jr. Xxxxx Xxxxxxxx constituyen los principales focos contaminantes por ruidos molestos debido a los claxon y bocinas de automóviles de transporte público (colectivos).
Otras fuentes generadoras de ruidos son los Karaokes, bares y discotecas que se ubican en el centro de la ciudad, adyacentes a viviendas afectando a los pobladores de la zona (ver plano D4).
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE EL MVCS-DNU Y LA MPB
CUADRO – DE – Nº 12.4.3.1
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMA
C ont aminación
De agua.
CAUSA UBICACIÓN
Uso de químicos tóxi cos en la agricultura, la Zonas agrícolas y cual es arrastrada hacia los manantiales y marginales xx
xxxxxxx por los canales de regadío la ciudad xx Xxxxxxxx.
Evacuación de aguas residuales Domi ciliarias, Playas de la ciudad
industriales y de los camales sin tratamiento hacia el mar.
xx Xxxxxxxx.
Lado Oeste de
EFECTO
Alta concentración de plomo y otros tóxicos en los manantiales de origen subterráneo, lo cual afecta la calidad de agua en manantiales y playas originando enfermedades infectocontagiosas.
Presencia de coliformes fecales, grasas,
bacterias, etc. dando mal aspecto a playas, causan mal olor y generan enfermedades
Ubicación de Cementerio Chino cerca a canales de regadío
C ont aminación por
Residuos
Acumulación de residuos sólidos generados por la población en canales de regadío.
Vertido de residuos sólidos generados por la población en las vías públicas.
Uso de Los residuos sólidos sin tratamiento previo en la alimentación de animales para consumo humano (cerdos, aves, etc.)
De día: Ruidos molestos de autos, buses Y mototaxis, Publicidad por perifoneo.
la ciudad xx Xxxxxxxx.
Playas, cursos de agua,
superficiales, canales de regadío
Mal Olor, roedores, sustancias químicas contaminantes
Inundaciones por obstrucción xx xxxxxxx de regadí Contaminando el entorno inmediato.
Asentamientos Humanos Alrededor de zonas comerciales
Sólidos
Focos infecciosos donde proliferan roedores e insec Contaminando el entorno inmediato.
Enfermedad en contagios por el animal porcino a
proliferación de roedores, insectos
los pobladores
C ont aminación
sonora
Zonas marginales de la ci udad.
Centro de la ciudad xx Xxxxxxxx.
Problemas auditivos
Falta de Concentración
De noche: Ruidos estridentes de karaokes, bares y discotecas, mototaxis, buses.
Incremento y estado del parque automotor
Falta de restricciones para el tránsito en las vías locales y vías colectora
Toda la ciudad.
Vías de Mayor Tránsito Av. Xxxx Xxxxxx
Estrés
C ont aminación At mosférica
Incremento de enfermedades infectocontagiosas.
Instalación de silos por falta de cobertura de alcantarillado
Falta de mantenimiento en infraestructura de Saneamiento.
Asentamientos Humanos
Degradación de los suelos
Av. Xxxx
Malos Olores
Enfermedades cancerígenas
Saneamiento
Turbidez de agua potable (superan ampliamente los valores guía de 10 y 5 UNT)
63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL XX XXXXXXXX
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE EL MVCS-DNU Y LA MPB
13. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX (VER MAPA D5):
Para realizar un mejor análisis de la problemática ambiental se ha optado por identificar las Unidades Ambientales, a partir de definir escenarios antrópicos, con características homogéneas, seleccionados por su configuración natural y antrópica de acuerdo al ámbito en el que se encuentran.
13.1. ESCENARIOS ANTRÓPICOS: DEFINIMOS EN PRIMER LUGAR LAS UNIDADES RELACIONADAS A LAS ACTIVIDADES HUMANAS SIMILARES, IDENTIFICÁNDOSE CINCO UNIDADES:
✓ Unidad Agrícola. Definida por las parcelas destinadas a fines agrícolas, las cuales envuelven al casco urbano, destinadas principalmente a la producción de caña.
✓ Unidad Urbana Consolidada. Compuesta por el conjunto de viviendas asentadas en el distrito, con urbanizaciones consolidadas y sus respectivos equipamientos.
✓ Unidad Urbana en proceso de consolidación. áreas no consolidadas y/o áreas urbanizadas informales, en zonas con incipiente proceso de urbanización. Se evidencia un proceso de expansión hacia las zonas agrícolas aledañas al este xxx xxxxx urbano.
✓ Unidad Fundacional. Determinada por el área urbana fundacional y mas antigua de la ciudad, donde se ubican los principales establecimientos comerciales y administrativos.
✓ Unidad Eje Vial Panamericana Se caracteriza por ser el xxx xxxx xxxxxxxxx xx xx xxxxxx xx Xxxxxxxx, en la cual se llevan a cabo actividades comerciales, industriales y agrícolas
64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL XX XXXXXXXX
CUADRO – DE – Nº 13.1.1: UNIDADES AMBIENTALES EN ESCENARIOS ANTROPICOS | |||
UNIDADES | CARACTERÍSTICAS | PROBLEMAS | |
Contaminación Ambiental | Peligros Naturales | ||
Unidad Urbana Consolidada | Esta unidad esta formada geológicamente por depósitos aluviales; presenta suelos de arena gravosa pobremente gradada. Geomorfológicamente esta representada por una planicie aluvial. Esta unidad alberga gran parte de viviendas xx Xxxxxxxx y establecimientos de servicios, zonas de urbanización consolidadas | - Deposito de residuos sólidos - Instalación de silos por falta de cobertura de alcantarillado - Contaminación de regadío por la cercanía de Cementerios. - Vertido de residuos sólidos al aire libre - Falta de Mantenimiento de reservorios de agua potable Turbidez de agua potable | Inundaciones por mal drenaje en el Pasaje Tumbes. Inundación por forma de relieve, Xx. Xxxxxxx Xxxxxx, Xx. Xxxxxxxx, Xx. Xxxxxx, Xx. Xxxx Xxxxx, Xx. Xxxxx Xxxxxx. Asentamiento por tipo de relleno |
Unidad Agrícola | Esta unidad esta formada geológicamente por deposito coluvial aluvial y de la formación casma; presenta suelos de arena gravosa pobremente gradada. Geomorfológicamente esta representada por glasis y planicie aluvial. Esta unidad alberga el área xxxxxxxx xx Xxxxxxxx | Contaminación xx xxxxxxx de regadío Acumulación de residuos sólidos Contaminación de suelos por uso de agroquímicos. | Deslizamientos |
Unidad Fundacional | Esta unidad esta formada geológicamente por depósitos aluviales; presenta suelos de arena gravosa pobremente gradada. Geomorfológicamente esta representada por planicies aluviales. Esta unidad alberga el área urbana fundacional, con alta concentración de establecimientos comerciales y de servicios. | Acumulación de residuos sólidos Incremento de Delincuencia Emisión de ruidos molestos derivados xx xxxxxx y bocinas de automóviles y transporte público Incremento y mal estado del parque automotor Desborde de los Buzones de Desagüe por falta de mantenimiento Falta de Mantenimiento de redes de agua y desagüe. |
Esta unidad esta formada geológicamente | Deposito de residuos sólidos | Inundación por forma de relieve | ||||
por depósito aluvial; presenta suelos de | Instalación de silos por falta | de | cobertura | de | Presencia de acequias sin canalización | |
Unidad Urbana en Proceso de Consolidación | arena gravosa pobremente gradada. Geomorfológicamente esta representada por planicie aluvial. Esta unidad alberga zonas de asentamientos humanos, habilitaciones urbanas en proceso de consolidación y | alcantarillado Redes de agua potable provisional Escasez de áreas verdes | Inundación por forma de relieve, Jr. Xxxxxxx Xxxxxx | |||
habilitaciones urbanas informales |
13.2. Escenarios Naturales: Determinado por los principales elementos naturales presentes en la ciudad xx Xxxxxxxx (Río, Playas, Humedales)
✓ Unidad de Río Pativilca. Identificado por el Río Pativilca, el cual desemboca en el mar, presenta una pendiente promedio de 3%, de régimen irregular y de carácter torrentoso.
✓ Unidad de Balneario. Conformado por las diferentes playas y la franja de litoral xx Xxxxxxxx.
✓ Unidad de Humedales. Determinado por zonas con alto porcentaje de afloramiento de aguas subterráneas, formando zonas de humedales de alto valor ambiental.
En el siguiente cuadro, se describe cada una de las unidades y se identifica los principales problemas ambientales y peligros naturales.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE EL MVCS-DNU Y LA MPB
CUADRO – DE – Nº 13.2.1: UNIDADES AMBIENTALES EN ESCENARIOS NATURALES | |||
UNIDADES | CARACTERÍSTICAS | PROBLEMAS | |
Contaminación Ambiental | Peligros Naturales | ||
Unidad de Balneario | Unidad formada geológicamente por depósitos marinos y eólicos; presenta suelos de arena fina pobremente gradada y arena limosa. Geomorfológicamente presenta zonas de playa y conos eyecticos: Esta unidad alberga diferentes establecimientos de recreación y servicios. | Presencia de agroquímicos en los Manantiales | Suelos con presencia de aguas subterráneas y salinización |
Evacuación de las Aguas Servidas Domiciliarias sin tratamiento hacia el mar | Desprendimiento de masa de tierras | ||
Evacuación de las aguas residuales xxx Xxxxx | Presencia de napa freática alta | ||
Evacuación de las Aguas Residuales de Restaurantes sin tratamiento hacia el mar | Inundaciones por Xxxxxxxx | ||
Acumulación de residuos sólidos | Erosión de suelos | ||
Unidad Río Pativilca | Esta unidad esta formada geológicamente por depósitos fluvial y aluvial; presenta suelos de grava pobremente gradada. Geomorfológicamente representa a la unidad de Talveg y cono eyectivo. Se identifica por el cauce del río Pativilca | El uso de sustancias químicas en la agricultura | Inundaciones Fluviales |
Erosión xx Xxxxxxx | |||
Deslizamientos | |||
Desprendimiento de masa de tierras | |||
Inundación por desborde del río | |||
Deposito de residuos sólidos | Límite de las inundaciones por Tsunami | ||
Unidad de Humedales | Esta unidad esta formada geológicamente por depósitos marinos y eólicos; presenta suelos de arena limosa. Geomorfológicamente presenta zonas de playa y colinas. Esta unidad se identifica por la presencia de humedales y playas, además se ubica la CC. Carguin. | Depósito de residuos sólidos | Asentamientos por Saturación Acuosa |
Contaminación xx xxxxxxx de regadío | Inundaciones por precipitaciones extraordinarias | ||
El uso de sustancias químicas en la agricultura | Inundación por Tsunami | ||
Evacuación de las Aguas Residuales de Restaurantes sin tratamiento hacia el mar | Límite de las inundaciones por Xxxxxxx | ||
Mal drenaje | |||
Unidad de Acantilado | Geomorfológicamente se encuentra formado por depósitos marinos y formaciones eólicas, además y en menor expansión de terreno en el área adyacente al balneario se identifican depósitos aluvial y de la formación Casma | Deposito de residuos sólidos | Deslizamientos |
Desprendimiento de masa de tierras | |||
Suelos con presencia de aguas subterráneas y salinización | |||
Pequeños Torrentes | |||
Laderas con pendientes medias y altas |
MUNICIPALIDAD XXXXXXXXXX XX XXXXXXXX 00
00.0. XXXXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX
13.3.1. DEFINICIÓN:
Grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos, frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos y del orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, científico y tecnológico, entre otros, que cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.
13.3.2. VULNERABILIDAD EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO:
a) Metodología.- Para la identificación de la vulnerabilidad, se ha basado en el análisis de información socio económico, servicios básicos, apreciación de los problemas ambientales por parte de la población, reconocimiento in situ de los problemas identificados y capacidad institucional. Los datos relacionados directamente con la población fue realizada por medio del levantamiento de información específica en la encuesta elaborada para dicho fin. (Ver anexo Nº 01 Encuesta de Campo) En el trabajo de campo se tomó como universo de estudio, un total de 2,009 habitantes, de los que fueron encuestados un 22% de la población total, considerando que se debe identificar el grado de vulnerabilidad en cada zona encuestada.
b) Identificación de las Vulnerabilidades en la Ciudad xx Xxxxxxxx.- La identificación de la vulnerabilidad tiene por objeto determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser afectados por los peligros identificados en la ciudad xx Xxxxxxxx. Entre los que
inciden en una vulnerabilidad alta, tenemos:
❖ La topografía de la ciudad xx Xxxxxxxx es variable, generalmente plana, donde se ubica gran parte de la población. Sin embargo, existe la zona de playa con pendientes medias, donde se ubica la infraestructura destinada a viviendas y hospedaje. Por otro lado, la zona del acantilado presenta pendientes abruptas, identificándose la
presencia de una vulnerabilidad muy alta para los pobladores que se asientan en áreas aledañas a esta zona.
❖ Las laderas del Rio Pativilca presenta deslizamientos y desbordes estacionarios, provocando que las zonas agrícolas y las poblaciones aledañas presenten una alta vulnerabilidad frente a la ocurrencia de estos fenómenos.
❖ La infraestructura vial se encuentra en estado de regular condición; sin embargo la alta transitabilidad del transporte, pone en riesgo y vulnerabilidad alta a los pobladores asentados principalmente en el Jr. Lima y aledañas a esta vía, que es la proyección de la actual Carretera Panamericana.
❖ Respecto a la vulnerabilidad de las viviendas, los pobladores de la ciudad xx Xxxxxxxx han construido sus viviendas de material “noble”, según lo indicado en las encuestas, sin embargo también se ha identificado viviendas con material de adobe ubicadas principalmente en las zonas marginales de la ciudad, las que ante un sismo podrían presentar serios daños afectando a sus moradores.
❖ La población encuestada se abastece de agua a través de la red pública; existiendo también un sector de la población que lo hace de los manantiales. Por otro lado el uso de letrinas rústicas y pozos sépticos sin mantenimiento, ni la higiene correspondiente, pueden generar problemas de salud en la población, generando una vulnerabilidad alta.
❖ La contaminación por los vertidos de los colectores que se ubican en las playas de la ciudad, generando una alta vulnerabilidad a los usuarios del balneario y población asentada en esta zona.
❖ La presencia de posibles agentes contaminantes en la ciudad (grifos, depósitos de gas), generan una alta vulnerabilidad a la población aledaña a estas instalaciones, las que han sido principalmente en la zona céntrica de la ciudad.
❖ La presencia de “botaderos” de residuos sólidos, puede crear enfermedades a la piel, contaminación interna y alergias, sobre todo a la población infantil, estos botaderos se ubican en un total de 26 puntos como se analizo en capitulo anteriores.
13.3.3. XXXX XX XXXXXXXXXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXX.- (XXX XXXXX Xx D6)
Identificadas las vulnerabilidades por cada zona, se realizó el mapa de vulnerabilidad de la ciudad xx Xxxxxxxx, el cual es el resultado del análisis de cada variable y zona encuestada. Como se muestra en el cuadro se ha estratificado en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro N° 13.3.3.1)
CUADRO – DE - Nº 13.3.3.1 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD | ||
ESTRATO/NIVEL | DESCRIPCION /CARACTERISTICAS | VALOR |
Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo | ||
VB | resistente en buen estado de conservación, no existe riesgos de contaminación | |
(Vulnerabilidad Baja) (1) | (agua, suelo, aire, sonora), con estudios y cultura de prevención, con cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de organización, participación total y articulación entre las instituciones y organizaciones | < de 25% |
existentes. | ||
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, Inundaciones muy | ||
esporádicas por la presencia de acequias. Con material noble (ladrillo), en | ||
VM (Vulnerabilidad Media) (2) | regular y buen estado de conservación, esta zona se ubica principalmente entre la Av. Xxxxx Xxxxxx y la Xxxxxxxxxx Xx Xxxxxx, Xxx. Xxx Xxxxxxxxx, Xxx Xxxxxx. Xxxxxxxxx con estudios superiores, con cobertura de los servicios básicos, con facilidades de acceso para atención de emergencia. Población organizada, con | De 26% a 50% |
participación de la mayoría, medianamente relacionados e integración parcial | ||
entre las instituciones y organizaciones existentes. | ||
Viviendas asentadas en zonas cercanas a peligros eminentes, con presencia | ||
de contaminación ambiental (agua, aire, sonora, visual) materiales de adobe y | ||
ladrillo, en mal y regular estado de conservación con antigüedades de 20 a 30 | ||
VA | años estas viviendas se ubican principalmente entre las Avenidas xx Xxxxxx | |
(Vulnerabilidad Alta) (3) | Xxxx Xxxxxxxxx, Xx. Arica, primeras cuadras de Xxxxx Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxx, Xx. Xxxxxx x xxxxx xx Xx. Xxxxxxxx x Xxxxxxxx Xxxxxx Xxx Xxxx. Se presenta altos grado de educación secundaria y primaria completa, | De 51% a 75% |
accesibilidad limitada para atención de emergencia por una alta congestión | ||
vehicular; así como con una escasa organización, mínima participación, débil | ||
relación y organizaciones existentes. | ||
Viviendas asentadas en zonas de alta peligrosidad natural y antropicas, suelos | ||
colapsables en grandes proporciones, zona de inundación ante tsunami, área | ||
VMA | con altos grados de contaminación ambiental (agua, aire, sonora, visual) de | |
(Vulnera Muy Alta) (4) | materiales precarios en mal estado de construcción, sin cultura de prevención y grado de educación con primaria completa, servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de emergencias; así como una escasa organización, | De 76% a 100% |
participación y relación entre las instituciones y organizaciones existentes. | ||
Zona ubicada en el Balneario de la ciudad. |
13.3.4. Cálculo de Riesgos de la Ciudad xx Xxxxxxxx: En anteriores capítulos se han identificado los peligros naturales y antrópicos, como los problemas ambientales, a la que está expuesta la ciudad xx Xxxxxxxx; por otro lado con el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.
Como se analizó en capítulos anteriores, la ciudad xx Xxxxxxxx está expuesta a los peligros de origen geológico, geológico-geotécnico y geológico- climático (inundaciones, y erosión), y por peligros tecnológicos.
CUADRO – DE - Nº 00.0.0.0: PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA CIUDAD XX XXXXXXXX | |
Peligro Geológico | Sismos Deslizamiento Desprendimiento Inundación Erosión de suelo |
Peligros Climáticos | Peligro de Inundación Peligro de Napa Freática Alta |
Peligros Tecnológicos | Contaminación por Residuos Sólidos Contaminación de Suelos Contaminación de Agua Contaminación sonora Contaminación Atmosférica Saneamiento |
13.3.5. Valoración e identificación de Peligros:
Del resultado del análisis de cada una de las variables que se presentan en los peligros, se concluye en la valoración e identificación de los peligros, como se muestra en el CUADRO Nº 00.0.0.0: Valoración e Identificación de Peligros
CUADRO – DE - Nº 13.3.5.1 VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS | |
Peligro Muy Alto (1) | Las áreas consideradas como Peligro Muy Alto, se localizan en las zonas costeras de la Ciudad, en particular entre la Línea de Alta Marea y la zona de balnearios, zona del Fundo Totoral y área de cauce del río Pativilca. Estas áreas son susceptibles a peligros naturales como inundación por tsunamis, deslizamiento, desprendimiento, erosión xx xxxxxx, arenamiento, hidromorfismo y salinización |
Peligro Alto (2) | Las áreas de peligro Alto, se localiza en las zonas de los acantilados del río Pativilca y acantilados marinos. Estas áreas presentan peligros naturales como inundación por tsunami, inundación xx xxxxxxx, deslizamiento, desprendimiento, salinización y capacidad portante de suelo (por debajo de 1 Kg/cm2. Peligro Tecnológico causado por la contaminación por desagües y residuos domésticos |
Peligro Medio (3) | El área considerada como peligros medio, en general se localiza en la zona central de la ciudad, en especial involucrando a las xxxxxx Xxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx xx Xxxxxxx, Lauriama, Pampa xx Xxxx y Barrio Buenavista |
Peligro Bajo (4) | Las áreas de Peligro Bajo, se ubican al Este de la Ciudad, gran parte del área urbana de la ciudad y área agrícolas circundante. Involucra al centro poblado Santa Xxxxxxxx, Barrio Xxxxx Xxxx, Atahualpa, Urb. La Florida, San Xxxxxxxxx, Asoc. Comerciantes Nuevo Amanecer, Lotización San Xxxxxxx, San Xxxxxx, Las Flores, Las Palmeras, San Xxxx, A.H. Repartición, cooperativa de Vivienda Buena Vista y zonas de áreas de cultivo. Ante la presión urbana, estos terrenos vienen cambiando de uso de forma progresivo, en especial paralelo a la Carretera Panamericana. En general, la zona considerada como peligro bajo se considera como áreas seguras para el futuro crecimiento xxxxxx |
Xxxxxx: Xxxxxxx xxx Xxxx xx Xxxxxxxx xx xx Xxxxxx xx Xxxxxxxx, Proyecto PNUD Per /02/051 00014426, Ciudades Sostenibles – Primera Etapa
13.3.6. MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD:
Esta matriz se construye resumiendo e identificando los peligros y la vulnerabilidad, los cuales se detallan con la numeración que concuerda con la que se indica en los Cuadros N° 13.3.3.1 Valoración de la vulnerabilidad y N°
13.3.5.1 Valoración e Identificación de Peligros.
CUADRO – DE - N 13.3.6.1 MATRIZ DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD | ||||
Peligro Muy Alto (1) | Riesgo Alto | Riesgo Alto | Riesgo muy Alto | Riesgo muy Alto |
Peligro Alto (2) | Riesgo Medio | Riesgo Medio | Riesgo Alto | Riesgo muy Alto |
Peligro Medio (3) | Riesgo Bajo | Riesgo Medio | Riesgo Medio | Riesgo Alto |
Peligro Bajo (4) | Riesgo Bajo | Riesgo Bajo | Riesgo Medio | Riesgo Alto |
Vulnerabilidad Baja (1) | Vulnerabilidad Media (2) | Vulnerabilidad Alta (3) | Vulnerabilidad Muy Alta (4) |
Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
13.3.7. MAPA DE RIESGOS:
Con esta información y la superposición de los mapas de vulnerabilidad y peligros, se elabora el mapa de riesgo, el cual identifica las zonas de riesgos en la ciudad xx Xxxxxxxx como se muestra y describe en el cuadro Nº 13.3.7.1 (Ver mapas Nº D7 y D8)
CUADRO – DE - Nº 00.0.0.0: VALORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO | |
Rieso Muy Alto (1) | Esta zona corresponde a las zonas costeras de la Ciudad “Balneario, Estas áreas son susceptibles a peligros naturales como inundación por tsunamis, deslizamiento, desprendimiento, erosión xx xxxxxx, arenamiento, hidromorfismo y salinización, además se tiene altos grados de contaminación de las aguas del mar, población con alto riesgo a contraer enfermedades infecto contagiosas, infraestructura en mal estado de conservación. No se evidencia planes de prevención y capacitación a la población en caso de emergencia. |
Riesgo Alto (2) | Las áreas de peligro Alto, se localiza en las zonas de los acantilados del río Pativilca y acantilados marinos. Además corresponde a la ubicación de infraestructura educativa, los mercados y las zonas donde se ubican las fábricas y depósitos de gas. |
Riesgo Medio (3) | La mayor parte de la población está ubicada en esta zona que corresponde a la parte central de la ciudad, en especial involucrando a las xxxxxx Xxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx xx Xxxxxxx, Lauriama, Pampa xx Xxxx y Barrio Buenavista; sin bien esta zona presenta algunas deficiencias en cuanto a su infraestructura de viviendas (estado de conservación, antigüedad, materiales), no se presentan peligros naturales altos ni muy altos |
Riesgo Bajo (4) | Las áreas que presentan un riesgo Bajo, se ubican al Este de la Ciudad, gran parte del área urbana de la ciudad y área agrícolas circundante. Involucra al centro poblado Santa Xxxxxxxx, Barrio Xxxxx Xxxx, Atahualpa, Urb. La Florida, San Xxxxxxxxx, Asoc. Comerciantes Nuevo Amanecer, Lotización San Xxxxxxx, San Xxxxxx, Las Flores, Las Palmeras, San Xxxx, A.H. Repartición, Cooperativa de Vivienda Buena Vista y zonas de áreas de cultivo. Por otro lado, la infraestructura en estas zonas es menos y de 5 a 10 años de antigüedad. Estas áreas podrían ser consideradas como áreas seguras para el futuro crecimiento urbano. |
14. EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS SOCIALES
14.1. INFRAESTRUCTURA COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIO
El análisis situacional de la infraestructura se ha desarrollado en los temas vialidad, educación y salud. Para ello se diseñaron fichas de levantamiento de información de campo, tarea que fue desarrollada por tres grupos de bachilleres en cada una de las cuatro zonas que se verían manejando en el proceso de participación vecinal, referidas a los cuadrantes definidos por la intersección de vías Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx.
Se realizó un análisis sustentatorio estableciéndose un costo unitario para los distintos niveles de intervención en los establecimientos educativos de salud así como en la infraestructura vial.
La aplicación de dichos costos al relevamiento de información de campo, referido al estado de la infraestructura permite definir los costos de las distintas intervenciones en las vías y edificaciones evaluadas.
Así mismo se consideran intervenciones en los asentamientos humanos existentes, orientados al mejoramiento vial y saneamiento básico. En este sentido se incluyen los cortes de dichas intervenciones las cuales se prevé ejecutar en el corto, mediano plazo.
14.1.1. EDUCACIÓN
La cobertura en la educación es un atributo que forma parte de la calidad; se dice que la educación tiene calidad si ésta es capaz de dar respuesta al 100% de los ciudadanos, con unos aprendizajes que les aseguren un desempeño satisfactorio en la sociedad misma.
La ciudad xx Xxxxxxxx cuenta con instituciones educativas públicas y privadas, con un total de centros educativos como sigue:
Cuadro – DE - N° 00.0.0.0: TOTAL DE CENTROS EDUCATIVOS EN LA CIUDAD XX XXXXXXXX | ||
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL | INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA | |
EDUCACION INICIAL | 12 | 16 |
EDUCACION PRIMARIA | 11 | 16 |
EDUCACION SECUNDARIA | 4 | 8 |
Estos centros educativos se localizan dentro del Distrito xx Xxxxxxxx, en las zonas Urbano, marginal y rural |
En cuanto a la cobertura de acuerdo al análisis de los centros educativos identificados en el trabajo de campo y en base a la normativa de equipamiento e infraestructura educativa, como se muestre en el Cuadro DE Nº 14.1.1.1 se ha analizado el nivel de cobertura y radio de influencia de los centros educativos. (Ver Plano Nº D-9)
El procedimiento que se ha seguido para poder identificar el radio de influencia y el nivel de servicio por habitante, se basa primero en considerar el área donde se ubica el centro educativo, estas áreas se identifican como Xxxxxx, Xxxxxx Xxxxxxxx y Rural; por otro lado se ha considerado el tipo de centro educativo, clasificándolos de acuerdo al número de aulas con que cuenta el centro; para la identificación de cada nivel educativa se le asigna una nomenclatura, así tenemos para los centros de educación inicial se identifican como CEI-1….CEI-4, Educación Primaria EP-1….EP-5, Educación Secundaria ES-6.
Bajo esta metodología, podemos identificar que los centros de educación inicial CEI, según clasificación (CEI-2, CEI-3 y CEI-4) ubicados en el área urbana brindan un servicio a 1600 hab., 2400 hab. y 3200 hab., respectivamente y el radio de influencia es de 600 m. Mientras que en el área urbano marginal la población servida es de CEI-1 =1200 hab., CEI-2 = 1800 hab. y CEI-4 = 2400 hab., con un radio de influencia de 500 m; por ultimo en las zonas rurales la población servida es de CEI-2= 717 ha, CEI- 3= 1075 y CEI-4= 1600, con un radio de influencia de 300 m.
Los Centros Educativos Primarios (EP) ubicados en el áreas urbanas sirven a una población de EP-3 y EP-4 =2400 hab., con un radio de influencia de 500 m; los EP-5 sirven a 3200 hab. y tienen un radio de influencia de 600 m. Los EP ubicados en el área urbana marginal sirven 2400 hab. Con un radio de influencia de 500 m; los EP de las áreas rurales sirven a 1600 hab. y tienen un radio de influencia de 300 m.
Finalmente, Los Centros de Educación Secundarios (ES), ubicados en el área urbana presentan un radio de influencia de 600 m, y un nivel de cobertura de 3200 hab.; mientras que para las zonas rurales presentan un radio de 500 ml con una cobertura aproximada de 2400 ha.; los EP del área rural sirven a 1600 hab. con radio de influencia de 300 m.
Cuadro – DE - N° 00.0.0.0: Cobertura y Radio de Influencia Educativa | |||||||
Equipamiento Educativo (Topología) | Área de Ubicación | Tipo | |||||
Xxxxxx | Xxxxxx Marginal | Rural | |||||
Radio de Influencia | Nivel de Servicio (hab.) | Radio de Influencia | Nivel de Servicio (hab.) | Radio de Influencia | Nivel de Servicio (hab.) | ||
CEI | 600 m | 1600 | 500 m | 1200 | 300 m | 717 | CEI-2 |
2400 | 1800 | 1075 | CEI-3 | ||||
3200 | 2400 | 1600 | CEI-4 | ||||
EP | 500 | 2400 | 500 | 2400 | 300 m | 1600 | EP-3 |
XX-0 | |||||||
000 | 0000 | XX-0 | |||||
XX | 000 x | 0000 | 000 m | 2400 | 300 | 1600 | XX-0 |
XXX-0 : Centro Educativo Inicial con 2 aulas | |||||||
EP-Educación Primaria con 3 aulas | |||||||
ES-6: Educación Secundaria con 6 aulas | |||||||
Fuente: elaboración Propia, trabajo de campo. |
Comprende el análisis de las principales variables educativas, que permitan conocer la problemática educativa dentro del contexto social y económico de la provincia. La provincia xx Xxxxxxxx, cuenta con 133 Instituciones Educativas Estatales y 52 Particulares, en los diferentes niveles y/o modalidades.
Hay dos Institutos Superiores: Tecnológico y Pedagógico. Una filial de la Universidad nacional Santiago Xxxxxxx xx Xxxxxx, con sede en la provincia xx Xxxxxxxx que cuenta con local propio muy próximo a desafiliarse.
a) Alumnos Matriculados: El índice de escolaridad, es el indicador que permite determinar la proporción de la población en edad escolar que está realmente recibiendo educación, ya sea en planteles estatales o privados. Para ello se está asumiendo que la edad escolar es aquella comprendida en los grupos estales entre 3 y 19 años. Por otro lado la población escolar se ha calculado en base a la cantidad de alumnos matriculados en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. De acuerdo a lo anterior este indicador para la Provincia xx Xxxxxxxx se ha elaborado
en base a la información de población proyectada para el año 2006 por el INEI, así como de la información de población escolar a nivel tanto de las Instituciones Educativas Estatales como Particulares.
En tal contexto tenemos que a nivel de la provincia xx Xxxxxxxx el 89% de los niños en edad escolar vienen recibiendo educación, siendo el distrito de Pativilca donde se logra el mayor nivel de este índice, es decir que todos los niños que deben recibir formación escolar lo vienen recibiendo realmente. Contrariamente a esto último es el distrito de Puerto Supe donde se presentan los niveles más bajos lo que sin duda amerita una atención prioritaria a dicha situación. (Ver Cuadro 14.1.1.3)
CUADRO – DE - Nº 00.0.0.0: ÍNDICE DE ESCOLARIDAD DE LA PROVINCIA XX XXXXXXXX | |||
DISTRITOS | POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR (3 A 19 AÑOS) | POBLACIÓN ESCOLAR | INDICES DE ESCOLARIDAD |
PARAMONGA | 9580 | 8940 | 0.93 |
PATIVILCA | 5412 | 5304 | 0.98 |
BARRANCA | 18433 | 16835 | 0.91 |
SUPE PUEBLO | 8518 | 6105 | 0.93 |
SUPE PUERTO | 4013 | 2750 | 0.69 |
TOTAL | 43956 | 39934 | 0.89 |
Fuente: Proyecciones de Población 2000-2006 - INEI | |||
Fuente: Población Edad Escolar Plan Operativo Institucional 2007 Dirección Unidad de Gestión Educativa - UGEL 16. Barranca. |
Lo que resulta preocupante es a nivel provincial aproximadamente más del 10% de los niños en edad escolar no tienen acceso a la educación, lo que sin duda nos remite a examinar las probables causas de que ello sucede entre los factores que explica el problema podemos mencionar los factores económicos, en el entendido que muchos niños no pueden asistir a la escuela debido a que sus padres no cuenten con los medios económicos para sufragar los gastos que ello demanda. Asimismo para el caso de las zonas rurales el problema se explica por la lejanía de las Instituciones Educativas y por que los niños de esta edad ya forman parte de la fuerza laboral para las actividades agropecuarias de las familias. La mayor concentración de la oferta educativa se encuentra en la zona urbana.
El 89% de las Instituciones Educativas de Educación Inicial cuenta con suficientes aulas y mobiliarios adecuados para prestar servicios en este nivel.
El 96% de las I.E. de Educación Primaria cuenta con suficientes aulas y mobiliarios para prestar servicios educativos.
El 89% de las I.E. de Educación Secundaria cuenta con aulas y mobiliarios para prestar servicios educativos en el mencionado nivel.
En el año 2006 la matrícula total alcanzaba 39 848, correspondiendo al Sector Estatal 34 610 registrando un mínimo decrecimiento de 3.77% con respecto al año anterior total y 3.88% en el Sector Estatal (Ver Cuadro Nº DE 14.1.1.4 y 14.1.1.5). Los niveles educativos que se ofertan en la Educación son: Inicial, Primaria de Menores y Secundaria.
Las modalidades, Educación de Adultos (Primaria y Secundaria), impartida en sus formas Escolarizadas y No Escolarizadas, como en lo Estatal y Privado. (Ver cuadro DE 14.1.1.6 y 14.1.1.7).
La Educación Especial, brinda atención integral escolarizada a los educandos excepcionales, en los niveles Inicial y Primaria y en la modalidad de Educación Ocupacional, con atención en los diferentes tipos. Retardo mental, ceguera, problemas de aprendizaje, desajuste en la conducta. No existen Instituciones Educativas de esta naturaleza del Sector Privado.
Cuadro – DE - Nº 14.1.1.4 Total Oferta y Demanda Educativa Estatal y No Estatal 2006 | |||||||||
DISTRITO | TOTAL ESTATAL + NO ESTATAL | INFRAESTRUCTURA ESTATAL Y NO ESTATAL | |||||||
I.E. (TOTAL POR DISTRITO) | ALUMNOS | PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRA- TIVO | |||||||
SECCIONES | AULAS | Nº DE I. E. | |||||||
EST. | XX XXX. | XXX. | XX XXX. | XXX. | XX XXX. | ||||
Xxxxxxxx | 000 | 00000 | 1267 | 701 | 254 | 435 | 282 | 46 | 59 |
Paramonga | 52 | 7193 | 648 | 337 | 77 | 255 | 116 | 31 | 23 |
Pativilca | 34 | 4738 | 331 | 273 | 16 | 211 | 11 | 30 | 4 |
Supe Pueblo | 48 | 6454 | 391 | 322 | 12 | 276 | 11 | 43 | 3 |
Puerto Supo | 13 | 2096 | 129 | 89 | 15 | 105 | 28 | 9 | 4 |
TOTAL | 252 | 39848 | 2766 | 1722 | 374 | 1282 | 448 | 159 | 93 |
Cuadro - DE - Nº 00.0.0.0: Total de Instituciones Educativas, Alumnos, Docentes y Administrativos Estatal y No Estatal 2006 | |||||||
NIVELES Y MODALIDADES | INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ALUMNOS ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS | PERSONAL (ESTATAL + NO ESTATAL) | ||||
TOTAL | EST. | N. EST. | DOCENTE | AUXILIAR | ADM. | ||
EDUCACIÓN INICIAL | 75 | 44 | 31 | 5676 | 245 | 50 | 25 |
EDUC. PRIMARIA MENORES | 96 | 70 | 26 | 18330 | 944 | 19 | 79 |
EDUC. PRIMARIA ADULTOS | 5 | 4 | 1 | 249 | 15 | 0 | 0 |
EDUC. SECUNDARIA MENORES | 42 | 28 | 14 | 13110 | 981 | 65 | 114 |
EDUC. SECUNDARIA ADULTOS | 13 | 6 | 7 | 804 | 88 | 0 | 0 |
EDUC. ESPECIAL | 3 | 3 | 0 | 209 | 25 | 3 | 2 |
EDUC. OCUPACIONAL | 18 | 4 | 14 | 1470 | 84 | 0 | 27 |
TOTAL | 252 | 159 | 93 | 39848 | 2382 | 137 | 247 |
FUENTE: ESTADÍSTICA EDUCATIVA –AGI |
Cuadro – DE - Nº 00.0.0.0: Alumnos Total Matriculados por Niveles y Modalidades 2006-Estatal y no Estatal | |||||||
NIVELES Y MODALIDADES | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | DECRECIMIENTO PORCENTUAL 2007 |
EDUCACIÓN INICIAL | 5529 | 5460 | 5198 | 5829 | 5769 | 5676 | -1.69 |
EDUC. PRIMARIA MENORES | 20083 | 20089 | 20332 | 19380 | 19024 | 18330 | -3.65 |
EDUC. SECUNDARIA MENORES | 13319 | 13372 | 13543 | 00000 | 00000 | 00000 | -2.61 |
EDUC. PRIMARIA DE ADULTOS | 289 | 293 | 199 | 250 | 207 | 249 | 20.29 |
EDUC. SECUNDARIA ADULTOS | 841 | 1160 | 982 | 1112 | 990 | 804 | -18.79 |
EDUC. ESPECIAL | 179 | 199 | 209 | 215 | 215 | 209 | -2.79 |
EDUC. OCUPACIONAL | 1202 | 1770 | 1978 | 2002 | 1742 | 1470 | -15.61 |
TOTAL | 41442 | 42343 | 42441 | 42432 | 41409 | 39848 | -3.77 |
FUENTE: ESTADÍSTICA EDUCATIVA –AGI |
Cuadro – DE - Nº 14.1.1.7:Población Escolar y Matriculas por Niveles de Atención | ||||||
POBLACIÓN ESCOLAR Y MATRICULAS POR NIVELES DE ATENCIÓN | EDAD | POBLACIÓN | ALUMNOS MATRICULADOS | TASA ESCOLARIDAD | ||
2004 | 2005 | 2006 | ||||
PRONOI | 3 - 5 | 1200 | 1166 | 1045 | 1018 | 85% |
INICIAL | 3 - 5 | 5860 | 4663 | 4724 | 4658 | 79% |
PRIMARIA MENORES | 6 - 11 | 19152 | 19380 | 19024 | 18330 | 96% |
SECUNDARIA MENORES | 12 - 16 | 14413 | 13644 | 13462 | 13110 | 91% |
CEOs | 16 - 30 | 35847 | 2002 | 1742 | 1470 | 4% |
Fuente: ESTADÍSTICA EDUCATIVA -AGI |
Cuadro –DE - Nº 00.0.0.0: Población Escolar 2006 por Zonas | |||
NIVELES Y/O MODALIDAD< | AREA RURAL | AREA URBANA | TOTAL |
PRONOEI | 000 | 000 | 0000 |
INICIAL | 1120 | 3538 | 4658 |
PRIMARIA MENORES | 0000 | 00000 | 00000 |
SECUNDARIA MENORES | 3140 | 9970 | 13110 |
CEOs | 130 | 1340 | 1470 |
Fuente: ESTADÍSTICA EDUCATIVA -AGI |
b) Docentes e Infraestructura
En la jurisdicción de la UGEL Nº 16 xx Xxxxxxxx, durante el año 2006, se registró 2382 docentes, 137 Auxiliares de Educación y 247 Administrativos, totalizando 2
766 trabajadores. (Ver Cuadro Nº 14.1.1.5).
A nivel de Distrito, la mayor parte se concentra en Barranca con 1,267, siguiendo Paramonga con 648, Supe Pueblo con 391.
Las Secciones Estatales y no Estatales durante el año 2006, registraron 2096, concentrándose el 46% en el Distrito xx Xxxxxxxx, en tanto que las aulas totalizan 1 730 de las cuales 1 282 corresponden al Sector Estatal y 448 al Sector no Estatal (Ver Cuadro Nº 14.1.1.4)
c) Indicadores Educativos:
Tasa de Repitencia Escolar
En el 2006 la tasa de repitencia que se observa en el nivel primario es de 837 alumnos, 5.06% de una población total de asistentes de 16 529; Secundaria 906
alumnos, 7.29% de una población asistente de 12 424.
Tasa de Analfabetismo
La tasa de analfabetismo es mayor en los varones respecto a la tasa de analfabetismo que en las mujeres.
Las mayores tasas de analfabetismo se encuentran en el distrito de Pativilca en el cual también existe el menor promedio de años de estudio aprobado a los 15 años siguiéndole en frecuencia el distrito de Supe.(Ver cuadro DE Nº 14.1.1.9)
Con respecto a la deserción escolar en niños de 6 a 12 años el mayor porcentaje lo tiene el distrito xx Xxxxxxxx siguiéndole el distrito de Supe.
Cuadro – DE- Nº 00.0.0.0: Tasa de Analfabetismo | |||||
DISTRITOS | TASA DE ANALFABETISMO FEMENINO | TASA DE ANALFABETISMO MASCULINO | PROMEDIO AÑOS DE ESTUDIO APROB. 15 AÑOS | % NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA 6 - 12 AÑOS | % NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA 13 - 17 AÑOS |
BARRANCA | 7.8 | 11.3 | 8 | 12.2 | 27.2 |
PARAMONGA | 10.1 | 15.0 | 8 | 9.6 | 21.5 |
PATIVILCA | 13.4 | 19.0 | 6.8 | 7.3 | 23.2 |
SUPE | 9.1 | 13.3 | 7.0 | 11.5 | 30.4 |
PUERTO SUPE | 7.4 | 10.6 | 7.8 | 8.8 | 23.3 |
Fuente: INEI XXXXX, 0000 |
Focalizando los centros educativos estatales dentro xxx xxxxx urbano de la ciudad xx Xxxxxxxx, que atienden una población de, al año 2007 de 12479 alumnos, distribuidos de la siguiente manera 12 centros educativos iniciales que atienden una población de 1641 alumnos, 11 centros educativos de nivel primario que atienden una población de 5990 alumnos y 4 centros educativos de nivel secundario que prestan servicio a 4848 alumnos.Para el año 2018 la población total será de 14668, con una tasa de crecimiento del 1.48%, distribuidos de la siguiente manera: en educación inicial será de 2529 alumnos con una tasa de crecimiento de 4%; educación primaria será de 6023 con una tasa de 0.054% y educación secundaria 6388 con una tasa de 2.5%.
Cuadro – DE- Nº 00.0.0.00: Porcentaje de Asistencia Escolar | |||||||||||||
EDUCACIÓN BÁSICA | INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ALUMNOS Y A;OS LECTIVOS | ALUMNOS INC/DEC | % | Tasa de Cob | ||||||||
TOTAL DE ALUMNOS | |||||||||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2007 - 2006 | 2007 - 2006 | ||||
TOTAL ESCOLARIZADO | 40297 | 39947 | 40450 | 40677 | 40653 | 39415 | 38484 | 37540 | -944 | -7.66 | 95.27 | ||
EBR | Educación Inicial | 0000 | 0000 | 0000 | 0000 | 4432 | 4532 | 4478 | 4626 | 148 | 4.38 | 11.74 | |
Proyecto Universalización | 283 | 228 | 231 | 192 | 180 | 163 | -17 | -29.44 | 0.41 | ||||
Educación primaria | 20022 | 20083 | 19806 | 20104 | 19380 | 18861 | 18168 | 17893 | -275 | -7.67 | 45.41 | ||
Educación Secundaria | 00000 | 00000 | 00000 | 13543 | 13544 | 13462 | 13410 | 13278 | -132 | -2.68 | 33.7 | ||
Educación Especial | 213 | 179 | 199 | 209 | 215 | 215 | 209 | 202 | -7 | -6.05 | 0.51 | ||
Educación Técnico Productiva | 1439 | 1202 | 1770 | 1978 | 2002 | 1742 | 1470 | 1066 | -404 | -46.75 | 2.71 |
EDUCACIÓN BÁSICA | INSTITUCIONES EDUCATIVAS | GESTION ESTATAL | ALUMNOS INC/DEC | % | |||||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2007 - 2006 | 2007 - 2006 | ||||
TOTAL ESCOLARIZADO | 34915 | 34845 | 35941 | 36601 | 35904 | 34347 | 33521 | 32173 | -1348 | -4.02 | |||
EBR | Educación Inicial | 3570 | 3654 | 3666 | 3143 | 3515 | 3536 | 3482 | 3484 | 2 | 0.06 | ||
Proyecto Universalización | 283 | 228 | 231 | 192 | 180 | 163 | -17 | -29.44 | |||||
Educación primaria | 17677 | 17782 | 18111 | 18756 | 17944 | 17209 | 16377 | 15978 | -399 | -2.44 | |||
Educación Secundaria | 11827 | 11656 | 12252 | 12403 | 12431 | 12018 | 11879 | 11588 | -301 | -2.53 | |||
Educación Especial | 213 | 176 | 199 | 209 | 215 | 215 | 209 | 202 | -7 | -3.35 | |||
Educación Técnico Productiva | 523 | 000 | 000 | 0000 | 819 | 766 | 815 | 446 | -369 | -45.28 | |||
Fuente: Población Edad Escolar Plan Operativo Institucional 2007 Dirección Unidad de Gestión Educativa - UGEL 16 Barranca. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
Cuadro – DE- Nº 00.0.0.00: Instituciones Educativas | |||||||||||
EDUCACIÓN BÁSICA | INSTITUCIONES EDUCATIVAS | INSTITUCIONES/AÑO LECTIVO | INC/DEC IE | ||||||||
TOTAL | |||||||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2007 - 2006 | |||
TOTAL ESCOLARIZADO | 218 | 222 | 228 | 230 | 237 | 237 | 236 | 251 | 21 | ||
EBR | Educación Inicial | 63 | 65 | 67 | 69 | 74 | 74 | 74 | 76 | 7 | |
Proyecto Universalización | 8 | 8 | 6 | 6 | 6 | 6 | -2 | ||||
Educación primaria | 92 | 92 | 90 | 90 | 92 | 92 | 91 | 98 | 8 | ||
Educación Secundaria | 37 | 37 | 39 | 39 | 40 | 40 | 40 | 42 | 3 | ||
Educación Especial | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 0 | ||
Educación Técnico Productiva | 15 | 16 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 17 | 2 |
EDUCACIÓN BÁSICA | INSTITUCIONES EDUCATIVAS | GESTION ESTATAL | INC/DEC IE | |||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2007 - 2006 | ||
TOTAL ESCOLARIZADO | 152 | 155 | 161 | 163 | 165 | 164 | 164 | 166 | 0 | |
EBR | Educación Inicial | 39 | 41 | 41 | 41 | 44 | 44 | 44 | 44 | 0 |
Proyecto Universalización | 8 | 8 | 6 | 6 | 6 | 6 | 0 | |||
Educación primaria | 71 | 71 | 71 | 73 | 73 | 72 | 72 | 72 | 0 | |
Educación Secundaria | 27 | 27 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 0 | |
Educación Especial | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 0 | |
Educación Técnico Productiva | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 0 | |
Fuente: Población Edad Escolar Plan Operativo Institucional 2007 Dirección Unidad de Gestión Educativa - UGEL 16 Barranca. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
Cuadro – DE- Nº 00.0.0.00: Población Total De Alumnos Proyectados Al 2018 De Gestión Estatal | ||||||||||||||
POBLACION TOTAL DE ALUMNOS | ||||||||||||||
INICIAL | PRIMARIA | SECUNDARIA | ||||||||||||
AÑO | POBLACION | AÑO | POBLACION | AÑO | POBLACION | AÑO | POBLACION | |||||||
0 | 2007 | 12479 | 0 | 2007 | 1641 | 0 | 2007 | 5990 | 0 | 2007 | 4848 | |||
1 | 2008 | 12664 | 1 | 2008 | 1707 | 1 | 2008 | 5993 | 1 | 2008 | 4971 | |||
2 | 2009 | 12851 | 2 | 2009 | 1775 | 2 | 2009 | 5996 | 2 | 2009 | 5097 | |||
3 | 2010 | 13041 | 3 | 2010 | 1846 | 3 | 2010 | 5999 | 3 | 2010 | 5227 | |||
4 | 2011 | 13234 | 4 | 2011 | 1920 | 4 | 2011 | 6002 | 4 | 2011 | 5360 | |||
5 | 2012 | 13430 | 5 | 2012 | 1997 | 5 | 2012 | 6005 | 5 | 2012 | 5496 | |||
6 | 2013 | 13629 | 6 | 2013 | 2078 | 6 | 2013 | 6008 | 6 | 2013 | 5635 | |||
7 | 2014 | 13831 | 7 | 2014 | 2161 | 7 | 2014 | 6011 | 7 | 2014 | 5779 | |||
8 | 2015 | 14035 | 8 | 2015 | 2248 | 8 | 2015 | 6014 | 8 | 2015 | 5925 | |||
9 | 2016 | 14243 | 9 | 2016 | 2338 | 9 | 2016 | 6017 | 9 | 2016 | 6076 | |||
10 | 2017 | 14454 | 10 | 2017 | 2431 | 10 | 2017 | 6020 | 10 | 2017 | 6230 | |||
11 | 2018 | 14668 | 11 | 2018 | 2529 | 11 | 2018 | 6023 | 11 | 2018 | 6388 | |||
TASA: | 1.48% | TASA: | 4.00% | TASA: | 0.054% | TASA: | 2.5% | |||||||
Fuente: Población Edad Escolar Plan Operativo Institucional 2007 Dirección Unidad de Gestión Educativa - UGEL 16 Barranca. Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
14.1.1.1. SALUD : Los servicios de salud pública son atendidos por la red MINSA de establecimientos encabezada por el Hospital xx xxxxxxxx (con mayor nivel resolutivo), que constituye el centro de referencia de todos los puestos y centros de salud de la provincia, así como de la provincia xx Xxxxxxxx y Cajatambo, a excepción de Supe.
Actualmente la calificación del Hospital xx Xxxxxxxx, cuenta con servicios de consulta externa, emergencias, hospitalización, atención odontológica, servicios de apoyo al diagnostico, salas quirúrgicas y de parto, programas preventivas, servicios generales, etc.
a) Morbilidad General: Expresada por las diez primeras causas de enfermedad derivadas de las atenciones en la Provincia xx Xxxxxxxx (Cuadro DE Nº 14.1.2.3.), para una mejor comprensión se menciona que la población de la provincia está conformada por diferentes estratos sociales y económicos, con mayor incidencia en el estrato social medio y bajo en mayor proporción. Esta población se encuentra habitando las zonas urbano marginales y ribereñas. Así mismo sobre la población joven se encuentran habitantes con ascendencia provinciana que emigra a esta ciudad en busca de mejores condiciones de vida. El nivel de salud de la población, no obstante el incremento de cobertura de las acciones producidas en los últimos años continúa siendo desfavorable. La producción de los servicios de salud se ha ido incrementando a través del tiempo sin embargo, continúa siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de salud de la población.
Las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo y envenenamientos, constituyen uno de los aspectos de mayor trascendencia de la morbilidad de nuestra jurisdicción. Xxxx hace que se deba entender a la TBC como un problema social, para lo cual la alternativa de solución se encuentra en el fortalecimiento y desarrollo de un programa social de lucha antituberculosa, siendo considerada como una de las primeras causas de morbilidad general en el Hospital de Apoyó xx Xxxxxxxx en cuanto a Egresos Hospitalarios.
b) Profesionales de la Salud: La mayor demanda está constituida por niños y mujeres, así como pacientes provenientes de diversos anexos del interior del Distrito y de la serranía de Huaraz, de lo cual se deduce que el potencial humano está orientado preferentemente al cumplimiento de los objetivos del Hospital, no obstante la demanda insatisfecha nos induce a requerir un mayor número de profesionales de la salud.
El Hospital Barranca - Cajatambo S.B.S. nos hizo llegar la siguiente información sobre su personal nombrado:
Directivos 01
Funcionarios 04
Prof. De la Salud 94
Prof. Administrativos 09
Téc. Asistenciales 83
Téc. Administrativos 26
Aux. Asistenciales 39
Aux. Administrativos 03
Así como del personal SNP, los cuales se encuentran organizados de la siguiente manera:
Dirección Ejecutiva 03
Órganos de Control 02
Órganos de Asesoramiento 13
Órganos de Apoyo 49
Personal Asistente Salud 07
Órganos de línea 199
De esta información, se tiene que se cuenta con 338 contratados entre profesionales de la salud y técnicos de enfermería, los cuales están distribuidos en 2 Hospitales, 42 Puestos y 5 Centros de Salud de la Provincia (105 son Profesionales de la Salud, 102 Técnicos y 126 Auxiliares).
Considerando las tasas recomendadas de 08 Médicos, 02 Odontólogos y 4.5. Enfermeras cada 10,000 habitantes y contratándolas actualmente con el personal asignado al hospital: 59 Médicos, 1 Odontólogo, y 47 Enfermeras, tenemos un déficit en lo concerniente a la dotación de odontólogo requiriéndose 11 y 14 Odontólogos adicionales hasta el 2018.
c) Infraestructura de Salud: En la última década se han realizado acciones de mejoramiento de la infraestructura física del Hospital, atendiendo problemas coyunturales en algunos servicios a fin de reducir interferencias físico funcionales entre servicios, así como de la circulaciones del personal y del paciente. Sin embargo, la evolución de la planta física del Hospital, no responde a una estrategia de largo plazo, observándose una inadecuada infraestructura frente a las nuevas condicionantes funcionales y tecnológicas.
En la zona, el MINSA es el mayor prestador de servicios de salud, mientras que ESSALUD tiene una presencia limitada. Adicionalmente debe precisarse que la demanda de servicio de hospitalización en el área de influencia por parte de la población asegurada no esta cubierta por ESSALUD, planteándose la necesidad de ser atendido como parte global del Hospital Barranca, muy aparte de la demanda adicional que presenta. Del balance
demanda Ejecutiva – Oferta actual y Optimizada, efectuado para el estudio de preinversión a nivel de perfil “Mejoramiento - ampliación y equipamiento del Hospital xx Xxxxxxxx” elaborado en el 2002 con horizonte al 2019, se observa que el establecimiento presentaba términos generales un déficit en la cobertura de atención para el periodo de análisis, señalando que dicho balance no incluye la demanda de los asegurados por ESSALUD, ni la de establecimientos privados.
Cuadro – DE- Nº 14.1.2.1 Distrito Xx Xxxxxxxx – ZONA URBANA /Establecimientos De Salud - Año: 2007 | |||
DISTRITO | HOSPITAL | CENTROS DE SALUD | POSTAS XXXXXXXXXX |
XXXXXXXX | XXXXXXXX XX XXXXX XX XXXXXXXX 00000 pacientes | LAURIAMA 12671pacientes | - Chaquila / 803 pacientes |
- Santa Xxxxxxxx/ 1941 pacientes | |||
- Limoncillo /385 pacientes | |||
- Xxxxx Xxxxx 000 pacientes | |||
TOTAL | 1 | 1 | 13 |
CAMAS | 97 | 2 | |
Fuente: Hospital de Apoyo Barranca, Of. Epidemiología DISA III LN Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
d) Indicadores de Salud:
• Tasa de Mortalidad: El índice actual de mortalidad infantil, refleja la situación de incremento que se viene dando año tras año, 3.54% año 2005, 3.56% año 2006 y 4.78% el año 2007. Actualmente se registra 11/1,000 nacidos vivos, antes del año de existencia.
Cuadro – DE- Nº 00.0.0.0: INDICADORES DE SALUD | |
INDICADORES | % |
INDICADORES DE EFECTIVIDAD | |
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL | 53.94 |
TASA DE MORTALIDAD GENERAL | 3.58 |
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL | 4.78 |
TASA DE MORTALIDAD MATERNA | 0.87 |
TASA DE NATALIDAD | 14.88 |
Cuadro – DE - Nº 00.0.0.0: 10 Primeras Sub Categorías Básicas De Mortalidad Distrito Xx Xxxxxxxx Año 2005 | ||||
ENFERMEDADES | MASC | FEM | TOTAL | % |
- Otras enfermedades del corazón. - Resto de enfermedades del sistema respiratorio - Todas las demás enfermedades - Neumonía - Tuberculosis respiratoria - Tumor maligno de estómago - Enfermedades cerebro vascular - Arterosclerosis - Resto de enfermedades del sistema genitourinario - Septicemia Otras causas TOTAL GENERAL | 22 18 15 13 4 7 5 3 4 6 31 126 | 14 7 5 6 7 4 5 9 5 3 41 106 | 36 25 20 19 11 1 101 12 9 9 72 234 | 15.38 10.65 8.55 8.12 4.70 4.70 4.27 5.13 3.85 3.85 30.77 100.00 |
Fuente: Estadística e Informática Hospital xx Xxxxxxxx SOBRE 234 FALLECIDOS Elaboración: Equipo Técnico, 2000 |
• Tasa de Desnutrición: Las primeras causas de morbilidad infantil son de origen infeccioso y de las vías respiratorias, siguiéndole en frecuencia las de vías digestivas, las infecciones a la piel y la desnutrición, la cual aparece también entre las primeras causas. Asimismo, se ha detectado un promedio de: Desnutrición Crónica de 6.5%.
• Esperanza de vida: La esperanza de vida al nacer en el ámbito de la Provincia xx Xxxxxxxx es de 66.75 años inferiores a la de Cajatambo que es de 69.04 años, esto se puede explicar por el estilo de vida de los pobladores de la sierra que los hace que tengan mayor esperanza de vida al nacer.
• Atención de los Servicios de Salud: Las atenciones que mayormente ha prestado el Hospital de Apoyo Barranca al 2000, de acuerdo al Cuadro DE Nº 14.1.2.4 se dan en los servicios de acuerdo al cuadro siguiente:
CUADRO – DE - Nº: 00.0.0.0: REPORTE DE LAS 10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIÓN EN EL HOSPITAL DE APOYO XX XXXXXXXX / AÑO: 2007. | |||
ESTÁNDAR | |||
ITEM | MORBILIDAD | TOTAL | % |
1º | Embarazo, parto y puerperio | 2270 | 46.90 |
2ª | Enfermedades del sistema respiratorio | 542 | 11.20 |
3ª | Enfermedades del sistema digestivo | 456 | 9.42 |
4ª | Ciertas afecciones originadas en el periodo | 453 | 9.36 |
5ª | Traumatismo, envenenamientos y algunas otras | 342 | 7.07 |
6ª | Enfermedades del sistema genitourinario | 228 | 4.71 |
7ª | Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias | 206 | 4.26 |
8ª | Enfermedades del sistema circulatorio | 83 | 1.71 |
9ª | Enfermedades de la piel y del tejido | 75 | 1.55 |
10ª | Enfermedades endocrinas, nutricionales | 43 | 0.89 |
Otras Morbilidades | 142 | 2.93 | |
TOTAL MORBILIDAD | 4 840 | 100.00 | |
Fuente: Estadística e Informática Hospital de Apoyo Barranca | Elaboración: Equipo Técnico, 2008 |
e) Análisis de la Cobertura:
❖ HOSPITAL: Actualmente el Hospital Barranca - Cajatambo cuenta con
65 camas hospitalarias, lo cual significa un índice de 1.14 camas hospitalarias cada 1,000 habitantes. Considerando que el índice normativo es de 3.3 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes, la ciudad xx Xxxxxxxx al contar con una población actual de 57,104 habitantes, debería disponer de 188 camas hospitalarias. Por lo tanto, existe un déficit de 123 camas hospitalarias. Considerando ese mismo índice al 2018 con 144,319 habitantes, se deberá contar con 476 camas hospitalarias. Si el análisis anterior se refiriera a un indicador menos exigente – 2.3 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes, al presente año deberíamos tener 131 camas hospitalarias, existiendo un déficit de
66 camas. Considerando el mismo indicador para el año 2018, se requerirían 331 camas hospitalarias, las que referidas a la dotación actual significan un déficit de 266 camas en el horizonte del proyecto.
El análisis realizado como se aprecia está referido a la demanda urbana de la ciudad xx Xxxxxxxx, sin embargo la cobertura del establecimiento deberá establecerse sobre la Provincia xx Xxxxxxxx y Cajatambo, en el contexto jurisdiccional actual no incluye Supe, pero si consideramos que la provincia al 2018 no podrá ser cubierta en el actual local, por limitantes de edificación y terreno, se deben realizar los estudios de preinversión para un área de influencia que incluya la demanda efectiva de las Provincias xx Xxxxxxxx - Cajatambo y las de otras redes que se definan en el marco de dichos estudios.
En este contexto deberá elaborarse el expediente técnico, para que en un cronograma a mediano plazo se construya un nuevo hospital, destinándose el actual local para un instituto de salud, hospital docente y/o prestación de servicios de mediciones especializados.
❖ CENTRO DE SALUD: Normativamente cada 30000 a 50000 habitantes debe existir un centro de salud, actualmente la ciudad xx Xxxxxxxx cuenta con una población de 66047 habitantes, existiendo un déficit de 1 centro de salud, deduciéndose que en el horizonte del plan
deberán construirse e implementarse dos (02) Centros de Salud, cuya localización deberá corresponder la distribución poblacional en la ciudad y los niveles de cobertura reglamentarios.
No se ha considerado en el Centro de Salud del ESSALUD por cuanto la cobertura a los asegurados y derechohabientes no es significativa.
❖ PUESTOS DE SALUD: Existen cuatro (04) puestos de salud considerando como rango de cobertura de 9000 a 10000 habitantes por cada uno, se requiere al 2018 ocho (08) puestos ó sea cinco (05) puestos de salud adicionales. Considerando que uno de los puestos actuales está en propiedad privada.
14.1.2. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
a) Recreación, Deporte y Cultura: Los servicios complementarios, como Recreación, Deporte y Cultura se dan en espacios con un mantenimiento no muy regular. Gran parte de ellos son de administración municipal y en otros casos de propiedad particular; estos espacios generalmente son para la práctica del fútbol, mediante el uso de lozas deportivas, construidas generalmente por la municipalidad provincial, con la participación de los vecinos, a quienes se les transfiere para su administración y mantenimiento, lo que generalmente se deja al libre albedrío de los usuarios sin ningún tipo de reglamentación.
En cuanto a la práctica de la natación, dentro del distrito son muy pocos los espacios destinados a este fin, es así como existen tres piscinas que no reúnen las condiciones reglamentarias, para la práctica de esta disciplina.
Por otro lado, el número de áreas verdes y de recreación no abastecen a la población total de la ciudad, además de encontrarse en mal estado y sin mantenimiento, perjudicando el ornato de la ciudad. En cuanto a espacios de uso cultural, solamente contamos con una casa de la cultura en la Av. Xxxxxx, que es una infraestructura muy pequeña para la cantidad de la población con que cuenta el distrito xx Xxxxxxxx. De esta manera, es notoria la falta de difusión de actividades deportivas, recreativas y de cultura que permitan al ciudadano, atraerlos hacia la práctica de actividades artísticas y culturales, difundiendo los valores ancestrales de la provincia. En el cuadro siguiente, se puede observar la infraestructura con la cuenta la localidad xx Xxxxxxxx (Ver plano D9).
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD XX XXXXXXXX CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE EL MVCS-DNU Y LA MPB
Cuadro de Nº: 00.0.0.0: Infraestructura Deportiva y Recreacional en el Distrito xx Xxxxxxxx | ||||||||
INFRAESTRUCTURA | ADMINISTRAC. | UBICACIÓN | ÁREA | TRIBUNA | AFORO | CONDICIÓN | ALUMBRADO | DISCIPLINAS |
M x M | PERSONAS | |||||||
ESTADIO MUNICIPAL XX XXXXXXXX | MUNICIPAL | AV. MIRAMAR BCA. | 120 x 90 | 1 | 5000 | REGULAR | NO | FÚTBOL |
COMPLEJO DEPORTIVO LAURIAMA | MUNICIPAL | AV. MIRAMAR BCA. | 90 x 50 | 0 | 1000 | REGULAR | NO | FUTBOL |
XXX. XXXXXX XX XXXXX | 00 XXXXX | |||||||
XXXXXXXX DEPORTIVO INFANTIL MUNICIPAL | MUNICIPAL | XX. XXXXXXXXXXXXX | 00 x 30 | 0 | 600 | REGULAR | NO | FUTBOL |
COMPLEJO TURÍSTICO EL COLORADO | MUNICIPAL | BALNEARIO EL COLORADO | 01 SEMIOLIMPICA | PISCINA | NATACIÓN | |||
02 PATERAS | PISCINA | 2000 | REGULAR | NO | NATACIÓN | |||
NO | NATACIÓN | |||||||
COLISEO BARRANCA EX TENIS | PARTICULAR | XX. XXXX | 00 x 30 | 2 | 2000 | BUENA | NO | FUTBOL |
LOZA DEPORTIVA XXXXXXX XXXXXXXX | POBLADORES | XXXXX XXXXXXX XXXXXXXX | 00 x 30 | 1 | REGULAR | SI | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA URB. JARDIN | POBLADORES | URB. JARDIN | 40 x 30 | 2 | REGULAR | SI | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA BALNEARIO PTO. CHICO | POBLADORES | PTO. CHICO | 40 x 30 | 0 | REGULAR | NO | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA EL COLORADO - 2 | MUNICIPAL | EL COLORADO | 40 x 30 | 0 | REGULAR | NO | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA XXX. XX XXXXXX | XXXXXXXXXX | XXX. XX XXXXXX | 00 x 30 | 1 | REGULAR | NO | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA SAN XXXXX | POBLADORES | 40 x 30 | 0 | REGULAR | NO | FUTBOL | ||
LOZA DEPORTIVA XXXXXX XXXXXXXXX | XXXXXXXXXX | 00 x 30 | 1 | REGULAR | NO | FUTBOL | ||
LOZA DEPORTIVA SR. DE LOS MILAGROS | POBLADORES | 40 x 30 | 1 | REGULAR | NO | FUTBOL | ||
LOZA DEPORTIVA XXXXXXX XXXXXXXX | POBLADORES | 40 x 30 | 1 | REGULAR | NO | FUTBOL | ||
LOZA DEPORTIVA MALVAROSA | POBLADORES | 40 x 30 | 1 | REGULAR | NO | FUTBOL | ||
LOZA DEPORTIVA URB. EL XXXXXX | POBLADORES | 40 x 30 | 1 | REGULAR | NO | FUTBOL | ||
CAMPO DEPORTIVO FAMILIA XXXXX | PARTICULAR | XX. XXXXXXXX | 00 x 30 | 0 | REGULAR | SI | FUTBOL | |
CAMPO DEPORTIVO LA HUACA | PARTICULAR | XXXX. XXX XXXXXX | 00 x 30 | 0 | REGULAR | SI | FUTBOL | |
PARTICULAR | PROL. SAN XXXXXX | GRANDE | PISCINA | REGULAR | SI | NATACIÓN | ||
CAMPO DEPORTIVO SANTA XXXXXXXX | POBLADORES | CP SANTA XXXXXXXX | 90 x 50 | 0 | REGULAR | NO | FUTBOL | |
XXXXX XX XXXXXXXXXXXXX XX XXXXXXX | XXXXXXXXXX | XXX. XXX XXXXXXXX | 00 x 30 | GRASS | REGULAR | NO | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA CLUB UNION BCA | PARTICULAR | XX. XXXXXX | 00 x 30 | 0 | REGULAR | SI | FUTBOL | |
LOZA DEPORTIVA EL COMPLEJO DE LA PNP | PNP | XX. XXXXXXXXXXXXX | 00 x 30 | 2 | REGULAR | SI | FUTBOL | |
Fuente: Gerencia de Desarrollo Humano - MPB Área: Deporte y Recreación Elaboración; Equipo Técnico, 2008 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL XX XXXXXXXX 1
b) Cementerios:
Según la Ley de Cementerios, los cementerios xx Xxxxxxxx podrían definirse como tradicionales debido a la disposición geométrica de sus cuarteles, nichos, mausoleos y criptas. Sin embargo, un aspecto a tomarse en cuenta, es que representan un peligro de contaminación ambiental urbana de nivel alto, por su proximidad con los asentamientos poblacionales de la ciudad, canales de regadío y acumulaciones de residuos sólidos (Ver plano D9). Actualmente la ciudad xx Xxxxxxxx cuenta con 3 cementerios:
✓ Cementerio antiguo xx Xxxxxxxx (ubicado en el Cercado)
✓ Los Sanitos,
✓ Cementerio Chino.
Cabe señalar que estos cementerios no cuentan la correspondiente autorización sanitaria, siendo notorio el deficiente servicio de mantenimiento con el que cuentan, generando impactos entre moderados a altos, los mismos que son principalmente:
• Generación de olores y gases por descomposición de cadáveres, con la consecuente proliferación de roedores y vectores infecciosos.
• Contaminación de aguas subterráneas.
• Deterioro visual escénico del paisaje.
14.2. SERVICIOS BASICOS
14.2.1. SANEAMIENTO
El servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de la ciudad xx Xxxxxxxx está a cargo de la EPS SEMAPA Barranca S.A. la misma que opera en el marco del “Plan Maestro Optimizado EPS SEMAPA Barranca S.A. 2008 – 2037”.
14.2.1.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE:
• FUENTES DE AGUA
o Superficial: Proveniente del canal xx xxxxx matriz del río Pativilca, la empresa acepta una cuota asignada por el Ministerio de Agricultura de 200 litros por segundo (lps) mediante una derivación en un canal de concreto para Barranca y otro para Supe.
o Subterránea:
o Galerías filtrantes: Proviene de dos sistemas: Vinto – Los Molinos con un nivel acuífero entre 1.0 y 1.50 metros de profundidad con una producción de 100 lps de los cuales 63 lps se mezclan con agua superficial antes de llegar a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) los Molinos; Vinto – Buena Vista, con un nivel de acuífero entre 1.20 y 1.50 metros de profundidad, un rendimiento promedio de 70 lps.
o Pozos excavados: Se cuenta operativos algunos pozos artesianos a tajo abierto y uno tubular.
• SISTEMAS E INSTALACIONES
o Captación: Toma lateral del canal de regadío de Paycuán, cuenta con sistema xx xxxxx para retener sólidos mayas de 5 centímetros de diámetro con una capacidad máxima de captación de 200 lps.
▪ El sistema Vinto – Los Molinos compuerta por 750 metros de tubería de drenaje de PVC,
11 cámaras de inspección de cemento simple, una cámara de precisión y una cámara de válvulas.
▪ El sistema Vinto – Buena vista, con 250 metros de Tuberías de drenaje de PVC, con tres cámaras de inspección de cemento simple, cámara de precisión y cámara de válvulas. El agua captada entra a una unidad de predesarenado de 4 compartimentos. Complementariamente el agua subterránea de la antigua atarjea captada mediante pozos artesianos es bombeada hasta un reservorio de 270 m3.
o Desarenado: El agua captada pasa del predesarenador a un desarenador compuesto por dos unidades paralelas con un ancho de 1.10 m y 15.40 m de longitud. Actualmente solo una unidad esta operativa, otra se usa para el rebose hacia el desagüe. Este sistema cuenta con un sistema de evacuación xx xxxxxx y lodos que permiten su adecuado mantenimiento. Actualmente el desarenador está sobrecargado en una capacidad máxima de tratamiento de 77.11 lps.
o Laguna de Sedimentación: Existen dos lagunas de sedimentación solo está operativa una, de 9758 m3 la otra colapsó por falta de mantenimiento las lagunas cuentan con válvulas de purga de lodos cuyo mantenimiento requiere de maquinaria pesada y sus tuberías de salida conducen el agua a una cámara de reunión donde se mezclan con él las aguas superficiales y subterráneas de las galerías filtrantes Vinto – Los Molinos y luego se conducen a la PTAP los Molinos.
• LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y AGUA CRUDA
o Línea Vinto – Los Molinos: Con una capacidad máxima de conducción de 177.90 lps y una gradiente hidráulica máxima de 5.02%.
o Línea Vinto – Buena Vista: Con una capacidad máxima de conducción de 80.49% lps y una gradiente máxima de 5%, abastece sin almacenamiento previo la zona xxxx xx Xxxxxxxx: AAHH Buena Vista, Xxxxxx Xxxxxxxxxx y San Xxxxx, los Pinos, las Gardenias, Guadalupe, el Olivar entre otros.
Ambas líneas llegan previamente a una cámara rompe presión donde por rebose se trasladan 40 lps de la primera línea para contrastar problemas de presión en la zona de Buena Vista.
• PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
La planta de tratamiento “Los Molinos” (43 msnm) es de filtración rápida completa tipo hidráulica, de alta tasa. Puesta en funcionamiento en 1980, disociada originalmente para un caudal de 165 litros por segundo, opera actualmente con 190 lps por el ingreso adicional de agua de las galerías filtrantes. La planta cuenta con:
Almacén de reactivos. Dosificación de coagulantes. Mezcla rápida
Floculadores.
Decantadores de flujo Laminar. Filtros de tasa declinante.
Sistema de desinfección.
Laboratorio e instalación de control de calidad.
• ESTACIÓN DE BOMBEO
Para los pozos artesianos las estaciones de bombeo se encuentran en un solo ambiente junto con su equipamiento, control eléctrico.
Con líneas de succión de independientes para cada pozo los equipos de bombeo impulsan el agua durante 11 horas diarias el pozo Nº 1 con una electro bomba centrifuga de eje horizontal de 18 HP y del Nº 2 igual pero con un motor de 28 HP.
• LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE
Traslada el agua donde la PTAP los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2100 m3, esta línea de 16 pulgadas de diámetro 717.55 m de longitud en asbesto cemento tiene una actividad de 28 años. La línea tiene dos tramos: de la planta a una cámara rompe presión y de esta al reservorio apoyado. Se estima una capacidad máxima de conducción de 244.49 lps con una gradiente máxima de 6.6%.
• RESERVORIOS
El sistema tiene una capacidad de almacenamiento de 2370 m3, en dos reservorios apoyados:
o Antigua Atarjea (70 MSNM): con una antigüedad de 60 años, este reservorio de concreto ciclópeo con forma de troncopiramidal irregular, tiene 2.90 m de altura abasteciendo a Xxxxx Xxxxxxxx, Xxx. Xxx Xxxxxxxx, Xxxxxx Xxxxxxxxxx x Xxxxxxxx. Presenta problemas de filtración en las paredes laterales, no cuenta con dispositivo de medición de caudal.
o Reservorio de 2100 m3.- Ubicado en la zona Los Molinos, de forma circular, los muros de 0.40 m de espesor un concreto armado, con un diámetros interior de 21.90 m, una altura de
5.70 m, sin dispositivo de medición de caudal. Ha sido victima de actos vandálicos pues no cuenta con iluminación ni cerco perimétrico apropiado. El rebose de este es conducido al reservorio de 270 m3 utilizando parcialmente la línea de impulsión del poso tubular en la zona de Atarjea Antigua, actualmente fuera de operación. En sus inmediaciones se ha instalado un dispensador para abastecer camiones cisterna.
• LÍNEAS DE ADUCCIÓN:
Tuberías que conducen el agua desde los reservorios ubicados en los Molinos Atarjea Antigua hasta el inicio de la red de distribución. Del reservorio de 2100 m3 se deriva una línea de aducción de asbesto cemento de 16 pulgadas de diámetro y una longitud de 678 m con una capacidad máxima de 209.08 lps. Abasteciendo a la zona central media y baja xxx xxxxx urbano de la ciudad xx Xxxxxxxx.
Del reservorio de 270 m3 se derivan tres líneas de aducción, una de PVC con 12 años de antigüedad, con una capacidad máxima de conducción de 19.26 lps y 5% de pendiente máxima. Abastece al barrio de Limoncillo y urb. Santa Xxxxxxxx.
Otra de PVC con 21 años de antigüedad 160 mm de diámetro, 865 m de longitud capacidad máxima de conducción de 19.26 lps y 5% de pendiente que abastece a la urbanización Las Palmeras.
Una tercera línea de asbesto - cemento de 8 m de diámetro una capacidad máxima de 33.72 lps con una pendiente de 5% con 64 años de antigüedad que se bifurca en dos líneas de igual diámetro que llegan en 480 y 165 metros hasta las calles Lauriama y Pampa xx Xxxx respectivamente.
• REDES DE DISTRIBUCIÓN:
El sistema presenta tres zonas de abastecimiento:
o Zona I: Abastecida por el reservorio R – 2100.
o Zona II: Abastecida por el reservorio R – 270.
o Zona III: Abastecida por la línea de aducción Vinto – Buena Vista con una extensión de 91 Km. un diámetro entre 4“y 10” de asbesto – cemento, PVC y hierro fundido, cuyo tramo más antiguo tiene 50 años de servicio.
El servicio diario, según sector tiene continuidad variable:
o Con 6 horas divididas en 3 horarios.
o Con 9 horas continuas.
o Con 24 horas continuas.
14.2.1.2. Servicio de alcantarillado
• SERVICIO DE ALCANTARILLADO:
Las aguas residuales xx Xxxxxxxx son totalmente descargadas en el mar en 6 puntos. El 95% de los desagües son descargados sin recibir
tratamiento previo, en tanto los restantes son tratados en las lagunas de oxidación de Santa Xxxxxxxx.
• INSTALACIONES
Redes de alcantarillados: El actual sistema se conforma por colectores con diámetros entre 8” y 24” con una antigüedad promedio de 30 años.
• EMISORES
o Emisor San Xxxxxx.- Con una antigüedad de 10 años de CSN 21” de diámetro y 100 metros de longitud con máxima capacidad (a ¾ de tubería de 114.98 lps, descarga al mar sin tratamiento en Chocoy).
o Emisor Xxxxxx.- 25 años de antigüedad, tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de longitud. La falta de mantenimiento preventivo hace que varios buzones presenten material sedimentario que obstruye el emisor, tiene una capacidad de
21.99 lps. Descarga paralelamente al de Xxx Xxxxxx 00 m hacia el norte.
o Emisor Xxxxxxxxx de la Xxxx.- Con 12 años de antigüedad, tuberías de 8” de diámetro y 130 m de longitud y capacidad de
22.96 lps su tramo final no tiene mantenimiento está taponado por desmonte, sus aguas afloran y se juntan con las del emisor 9 de diciembre en la Playa xx Xxxxxx.
o Emisor 9 de Diciembre.- Recibe los colectores 9 de Diciembre y Xxxxxxxx Xxxxxx que se juntan en un buzón y se suman a las descargas del emisor Xxxxxxxxx, con una antigüedad de 10 años en CSN de 12” de diámetro y 19.90 m de longitud y capacidad de
58.15 lps descarga por afloramiento entre los desmontes.
o Emisor Santa Xxxxxxxx.- Conduce las aguas residuales hacia dos lagunas de estabilización luego el efluente es recolectado y dispuesto finalmente en el mar. En un primer tramo hacia las lagunas con tuberías de CSN de 10” de diámetro, 296 m de longitud y una capacidad máxima de 23.98 lps y en un segundo tramo de las lagunas al mar con una longitud de 107.97 m. En un primer tramo esta reforzada con concreto armado considerando la fuente pendiente.
• PLANTA DE TRATAMIENTO (Santa Xxxxxxxx):
Consta de dos lagunas de oxidación que funcionan en serie 0.37 Ha y
0.28 Ha de superficie cada una, con capacidad para tratar el 5% de las aguas residuales antes de llegar al mar, vienen esperando restringidas por falta de mantenimiento preventivo.
• COBERTURA DEL SERVICIO:
La cobertura en la localidad xx Xxxxxxxx es de 84.39 % y 77.80 % para el servicio de Agua Potable y Alcantarillado respectivamente. Desde el 2006, 46322 habitantes son abastecidos de agua potable por SEMAPA, de ellos 44628 con conexión domiciliaria y 1694 con piletas públicas en distintos asentamientos humanos y lotizaciones de la ciudad, mientras que 42703 cuentan con el servicio de alcantarillado. Así mismo se precisa que solo el 93.75% de las viviendas con servicio de agua tienen a su vez servicio de alcantarillado y que el 98.49% de los que cuentan con este último cuentan igualmente con servicio de agua potable. Se tiene en total 11431 conexiones de agua potable y 11357 conexiones de desagüe.
Cuadro N – DE- 14.2.1.2.1: Población Servida Mediante Piletas – Barranca (Año2,006) | ||||||
ITEM | ZONA | Nº DE PILETAS | Nº DE LT./PILETA | Nº DE LOTES | DENSIDAD | POBLAC. SERVIDA |
AAHH Buena Vista | Rural | 19 | 7 | 20 | 3.23 | 65 |
Urbana | 113 | 3.76 | 425 | |||
XXXX Xxxxxxx Xxxxxxxxxx | Xxxxxx | 0 | 5 | 35 | 3.76 | 132 |
XXXX Xxxxxx Xxxxxxxxxx | Xxxxxx | 00 | 7 | 84 | 3.76 | 316 |
AAHH San Xxxxxxxx | Urbana | 8 | 10 | 80 | 3.76 | 301 |
CP Santa Xxxxxxxx - El Pro | Xxxxxx | 0 | 0 | 00 | 0.00 | 00 |
XX Xxxxxx | Xxxxxx | 2 | 5 | 10 | 3.76 | 38 |
XXXX. Xxxxxxxxxx | Xxxxxx | 0 | 00 | 00 | 0.00 | 000 |
XX Xx Xxxxxxx | Urbana | 1 | 5 | 5 | 3.76 | 19 |
CP Paycuán | Rural | 2 | 6 | 12 | 3.23 | 39 |
CP El Mirador | Urbana | 3 | 6 | 18 | 3.76 | 68 |
Xxxx. Xxx Xxxxxxx | Xxxxxx | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 00 |
XX Xx Xxxxxx | Urbana | 2 | 6 | 12 | 3.76 | 45 |
TOTAL | 62 | 455 | 1,694 | |||
Fuente: Gerencia Comercial EPS SEMAPA BARRANCA S.A. |