CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA – YONDO
CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR
CAPITULO 1 Y 2 OBJETIVOS Y GENERALIDADES
BOGOTÁ
AGOSTO 2016
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 1 Y 2 OBJETIVOS Y GENERALIDADES
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO
LISTA DE DISTRIBUCIÓN
DEPENDENCIA | No. DE COPIAS |
INTERVENTORÍA | ORIGINAL |
CONCESIONARIO | COPIA |
ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN
Título Documento | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO | |||
Documento no. | AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CÓDIGO CONCESIÓN- CONTRATO -ESPECIALIDAD- VERSIÓN | |||
A P R O B A C I Ó N | Número de Revisión | |||
Responsables por elaboración | NOMBRE | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx – Xxxxx Xxxx | Coordinador Ambiental – Profesional Ambiental | |
FIRMA | ||||
MAT: | ||||
FECHA | ||||
Responsable por revisión y aprobación | NOMBRE | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Coordinador Ambiental | |
FIRMA | ||||
MAT: | ||||
FECHA |
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO
CONTROL DE MODIFICACIÓN DEL DOCUMENTO
REVISIÓN | FECHA | DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN | OBSERVACIONES |
01 | 11 Julio/2016 | Observaciones Interventoría BBY | N/A |
. |
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
2.1.3 Superposición con otros proyectos existentes en la zona 6
2.2 CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA 14
2.3.3 Arqueología 139
2.3.4 Zonificación Ambiental 143
2.3.5 Zonificación de Manejo Ambiental 148
2.3.6 Evaluación Ambiental y Económica 149
2.3.7 Plan de Gestión del Riesgo 156
2.4 INFORMACION DE LA EMPRESA CONSULTORA 160
2.5 PROFESIONALES QUE INTERVINIERON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 161
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 2–1 Unidades Funcionales del Proyecto 5
Tabla 2-2 Propiedad y estado de ductos intervenidos 9
Tabla 2-3 Intercepciones en poliductos y gasoductos 9
Tabla 2-4 Propiedad y estado de redes eléctricas intervenidas 10
Tabla 2-5 Intercepciones con Redes de Energía Eléctrica 10
Tabla 2-6 Intercepción con redes de Telecomunicaciones 11
Tabla 2-7 Pozos cercanos presentes en el área de interés 12
Tabla 2–9 Elementos de la Unidad Cartográfica de Suelos 39
Tabla 2–10. Rangos de zonificación climática 50
Tabla 2–11 Fórmulas empleadas para cálculos estadísticos 57
Tabla 2–12 Criterios para la diferenciación de fustales, latizales y brinzales 58
Tabla 2–13 Categorías de uso e importancia para las especies de flora 66
Tabla 2–14 Fórmulas empleadas en la caracterización vegetal del proyecto 68
Tabla 2–15 Índices utilizados para la evaluación del paisaje. 74
Tabla 2–16 Principales fuentes bibliográficas y sistemas de información consultadas para la obtención de información secundaria 83
Tabla 2–17 Coberturas evaluadas en la caracterización de fauna xxxxxxxxx para el área de estudio 84
Tabla 2–18 Sitios de Muestreo de calidad de agua por Unidad Funcional 97
Tabla 2–19 Escala de valores, significado por clase y color cartográficos del índice BMWP/Col 106
Tabla 2–20 Puntajes asignados para cada familia en el índice BMWP/Col 106
Tabla 2–21 Fórmulas empleadas PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 108
Tabla 2–22 Aspectos normativos aplicables a la participación comunitaria en estudios
ambientales 111
Tabla 2–23 Unidades Funcionales corredor Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó
............................................................................................................................... 113
Tabla 2–24 Veredas, municipios y departamento. Tramo La Virgen - La Xxxxxx 115
Tabla 2–25 Veredas, municipios. Tramo La La Fortuna – Xxxxxx Xx Xxx 000
Tabla 2–26 Veredas, municipios La Fortuna – Xxxxxx Xx Xxx 000
Tabla 2–27 Veredas, municipios. Puente La Paz – Xxxxx Xxxx 000
Tabla 2–28 Veredas, municipios. Xxxxx xx Xx Xxx 000
Xxxxx 2–29 Veredas, municipios. Xxx Xxxxx - Xxxxxx 000
Tabla 2–30 Veredas, municipios. Lisboa – Portugal 118
Tabla 2–31 Veredas, municipios. Portugal - Lebrija 119
Tabla 2–32 Total reuniones autoridades regionales 128
Tabla 2–33 Total reuniones Autoridades municipales en el área de Estudio 129
Tabla 2–34 Resumen de reuniones y espacios de información por municipio 130
Tabla 2–35 Características de las técnicas de recolección de información en el taller de impactos 133
Tabla 2–36 Criterios para la definición de los niveles de sensibilidad e importancia 144
Tabla 2–37 Matriz de correlación Sensibilidad/Importancia (S/I) 145
Tabla 2–38 Elementos de análisis para la zonificación ambiental 147
Tabla 2–39 Parámetros para la valoración de los impactos ambientales. 150
Tabla 2–40 Etapas del Análisis Costo Beneficio Ambiental 156
Tabla 2–41 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas 157
Tabla 2–42 Criterios para la calificación de vulnerabilidad 158
Tabla 2–43 Criterios para calificar la exposición 159
Tabla 2–44 Determinación del nivel de riesgo 159
Tabla 2–45 Definición del nivel de riesgo 160
Tabla 2–46 Profesionales que Intervinieron en la Elaboración del EIA 161
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2-1 Localizacion general del Proyecto 4
Figura 2-2 Interconexión de Xxxx xxx Xxx xxx Xxxx xxx Xxxxx 8
Figura 2-3 Interconexión de Xxxx xxx Xxx xxx Xxxx xxx Xxxxx 13
Figura 2-4 Diagrama metodológico para obtener la zonificación geotécnica 32
Figura 2-5 Diagrama Metodológico xxx Xxxx de Ecosistemas terrestres 54
Figura 2-6 Diseño de parcelas para muestreo de Flora 56
Figura 2-7 Recomendaciones para la medición de diámetros de árboles deformados, bifurcados e inclinados 60
Figura 2-8 Definición de los diferentes tipos de altura 61
Figura 2-9 Localización de individuos para perfil de vegetación 63
Figura 2-10 Modelo etiqueta de colección 65
Figura 2-11 Estratos del forófito evaluados en la caracterización de epifitas en el área de influencia directa del estudio. B (Base), T (Tronco), DI (Dosel interno), DE (Dosel externo) 76
Figura 2-12 Clasificación de los métodos de medición de diversidad xxxx 000
Figura 2-13 Estructura del proceso metodológico para la elaboración del EIA – Medio socioeconómico 120
Figura 2-14Grilla de Sondeo propuesta en ZODME 140
Figura 2-15 Grilla de Sondeo Tipo propuesta en ZODME 141
Figura 2-16 Prospección sobre el derecho de Vía 142
Figura 2-17 Prospección Tipo en Derecho de Vía 143
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 1 Y 2
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
CONCESIÓN RUTA DEL CACAO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA –YONDO
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Fotografía 2-1 Establecimiento de parcelas en campo 57
Fotografía 2-2 Marcación de individuos 59
Fotografía 2-3 Colección del material botánico 64
Fotografía 2-4 Descripción y prensado de muestras 64
Fotografía 2-5 Montaje de Epífitas vasculares y no vasculares 78
Fotografía 2-6 Ejemplar macho de Reinita cabecinegra Cardellina canadensis capturado con red xx xxxxxx 87
Fotografía 2-7 Recorridos de observación y registro de especies de aves en transectos 88 Fotografía 2-8 Detección y observación de individuos 88
Fotografía 2-9 Xxxxxxx Xxxxxxx empleadas para la captura de mamíferos pequeños, instalada y cebada en campo 89
Fotografía 2-10 Trampas Tomahawk empleadas para la captura de mamíferos terrestres medianos 89
Fotografía 2-11 Registro fotográfico de detección directa xx Xxxxxxx (Sciurus granatensis)
................................................................................................................................. 90
Fotografía 2-12 Registro fotográfico de detección indirecta de Mapache (Procyon cancrivorus) 91
Fotografía 2-13 Cámara de rastreo sensible al movimiento 92
Fotografía 2-14 Captura de mamíferos voladores con redes xx xxxxxx 93
Fotografía 2-15 Captura nocturna manual de Sapo tigre (Leptodactylus savagei) y tortuga Palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y captura diurna de serpiente talla X
(Bothrops asper) 94
Fotografía 2-16 Arte de pesca: Red de arrastre 101
Fotografía 2-17. Arte de pesca: Nasa o Red de mano 101
Fotografía 2-18 Arte de pesca: Atarraya 102
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
El proyecto denominado “CONCESIÓN VIAL RUTA DEL CACAO” tiene como objetivo general adelantar bajo el contrato de Concesión No. 013 de 215 suscrito entre la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA ANI y la sociedad concesionaria RUTA DEL CACAO S.A.S., la construcción, operación y mantenimiento xxx xxxxxxxx vial BUCARAMANGA – BARRANCABERMEJA – YONDO. El proyecto como se detallará en el capítulo de Descripción Técnica, comprende la ejecución de diferentes intervenciones en un total de nueve (9) Unidades Funcionales en las cuales se ha dividido el corredor de acuerdo con el alcance del contrato de concesión suscrito, donde se realizarán actividades de rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación xxx xxxxxxxx actual y la construcción de una xxxxxxx xxxxxxx y un nuevo corredor en doble calzada en tres (3) de las unidades funcionales.
Para lograr este objetivo y mediante la radicación del presente documento se solicita a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-, la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente a los tramos que de acuerdo a la normatividad vigente (Decreto 1076 de 2015) requieren de Licencia Ambiental, para que una vez evaluado este estudio se pronuncie sobre la viabilidad ambiental del proyecto, mediante la expedición de una licencia ambiental.
En este sentido los objetivos particulares del presente estudio se enfocan a suministrar a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – la información correspondiente a cada uno de los capítulos contenidos en el EIA de acuerdo con los Términos de Referencia Vigentes adoptados en la Resolución 0751 del 26 xx xxxxx de 2015.
Para efectos del presente estudio, la solicitud de licencia se refiere a los tramos de las Unidades Funcionales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 que se describen en el capítulo de Generalidades y Descripción Técnica del Proyecto.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos del Estudio se describen a continuación:
Describir las características y especificaciones técnicas de las fases y actividades del proyecto, relacionadas con el nuevo trazado definido por la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI para la Ruta del Cacao.
Delimitar el área de influencia del proyecto de acuerdo a los criterios técnicos para los medios abiótico, biótico y socioeconómico y cultural, partiendo de los posibles impactos significativos que genere el proyecto.
Caracterizar las condiciones de los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural del área de influencia del proyecto, con el propósito de establecer la línea base que
permita evaluar la importancia y sensibilidad de los elementos ambientales antes de la ejecución del proyecto.
Definir la zonificación ambiental del proyecto mediante un método cualitativo y cuantitativo, que permita valorar los grados de sensibilidad e importancia de los elementos del medio ambiente en su condición sin proyecto.
Definir los requerimientos del proyecto en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, partiendo de la cuantificación y evaluación de la oferta existente en el área de estudio, con el fin de determinar la viabilidad de su uso, para el proyecto.
Evaluar los posibles impactos que se pueden generar por la ejecución del proyecto vial y proponer las respectivas medidas de manejo para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar dichos impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico y cultural.
Establecer la zonificación de manejo ambiental del proyecto, que responda a los resultados de la zonificación ambiental y a los elementos legamente establecidos, como herramienta de planeación para la intervención del área de influencia.
Presentar la evaluación económica ambiental desarrollada para el proyecto, como instrumento para ser validado en el proceso de la licencia ambiental.
Definir los planes, programas y acciones de manejo socios ambientales orientados a promover la gestión planificada del medio, en las actividades que contempla el proyecto.
Identificar y valorar los riesgos que se podrían generar sobre el medio ambiente y el componente socioeconómico por la ejecución del proyecto, con el fin de establecer lineamientos generales de prevención, atención y control eficiente de las emergencias.
Documentar las acciones que hacen parte del Plan de Abandono y Restauración, las cuales permitirán restituir las variables estructurales de los ecosistemas impactados por el proyecto, una vez éste se finalice.
Establecer el plan de compensación por pérdida de biodiversidad, en concordancia con la afectación generada por las obras o actividades del proyecto sobre los ecosistemas del área de estudio.
Desarrollar y documentar los procesos de participación ciudadana que se ejecutaron en el contexto del estudio, con el fin evidenciar el proceso de construcción conjunta realizada con las comunidades del área.
2. GENERALIDADES
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Introducción
El proyecto de Concesión Vial denominado “Autopista Ruta del Cacao”, es un proyecto nacional de infraestructura vial cuyo objetivo general es mejorar la conexión terrestre entre la ciudad de Bucaramanga y el Departamento de Antioquia, en el municipio de Yondó, mediante un corredor vial en doble calzada, con estándares geométricos y de diseño que permitan el tránsito de vehículos automotores con velocidades promedio de 80 Km/h. Este proyecto se construirá para cumplir con las metas del Gobierno Nacional, con inversiones muy significativas por la entrada en construcción de proyectos grandes, como meta incrementar las dobles calzadas de 792 kilómetros en el 2010 a 2.279 kilómetros en el 2015 “sin fijar un sólo contrato adicional”. Con esto, la ANI conseguiría en el 2018 llegar a 4.398 kilómetros.
El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como fin último presentar la información necesaria para que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- realice la evaluación y conceptúe sobre la viabilidad de otorgar la licencia ambiental.
Definido el trazado por la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI -, se adelantaron los estudios y diseños de las diferentes unidades funcionales en las que se dividió el corredor vial de acuerdo a la intervención prevista y se elaboró el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para evaluar los posibles impactos y efectos ambientales y proponer las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental y social definidas para los impactos identificados.
La empresa Consultoría Colombiana S.A. fue la encargada de realizar el estudio de impacto ambiental, para lo cual cuenta con el permiso de investigación científica, otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales mediante Resolución, No.1469 del 03 de Diciembre de 2014.
El proyecto Autopista Ruta del Cacao, fue viabilizado a través del documento CONPES 3571/2009, bajo los términos de la ley 810 del 2003; este hace parte del megaproyecto definido por el Gobierno Nacional, el cual pretende mejorar la infraestructura que comunica la ciudad de Bucaramanga con el municipio de Yondó en Antioquia., pasando por los municipios xx Xxxxxxx, Xxxxx, San Xxxxxxx de Chucurí, Betulia, Barrancabermeja y Yondó.
Cabe aclarar, que para la ANI el proyecto se manejará por medio de Unidades Funcionales, mientras que la solicitud de licencia ambiental será una sola para las unidades funcionales donde el alcance incluye la construcción de vías nuevas, segundas calzadas o túneles.
En la siguiente Figura 2-1 se puede observar el proyecto en su conjunto, donde se resalta que los tramos definidos en color rojo son los que requerirán de licencia ambiental, así:
Figura 2-1 Localizacion general del Proyecto
En la siguiente tabla se aprecia en detalle las Unidades Funcionales y los tramos dentro de ellas que son objeto del presente estudio y por ende de solicitud de licencia ambiental.
Tabla 2–1 Unidades Funcionales del Proyecto
UF | SECTOR | Origen (nombre, abscisa, coordenadas) | Destino (nombre, abscisa, coordenada s) | Longitud aprox. Origen destino | Intervención prevista |
2 | Barrancabermeja – La Xxxxxx | La Virgen | La Xxxxxx | 21,05 | Construcción de la xxxxxxx xxxxxxx |
3 | La Fortuna – Xxxxxx Xx Xxx – Xxxxxxxxxxxx – Xxxxxx | Xx Xxxxxxx | Xxxxxx Xx Xxx | 17,97 | Mejoramiento de la calzada existente |
4 | La Fortuna – Xxxxxx Xx Xxx | Xx Xxxxxxx | Xxxxxx Xx Xxx | 17,97 | Construcción de la xxxxxxx xxxxxxx |
5 | Puente La Paz – Santa Xxxx | Xxxxxx La Paz | Santa Xxxx | 14,76 | Construcción de vía nueva en doble calzada |
6 | Xxxxx Xx Xxx | Xxxxxxx Xxxxx Xx Xxx X00x000 | Xxxxxx Xxxxx Xx Xxx K92+280 | 3,518 | Construcción de dos túneles paralelos |
7 | Río Sucio - Lisboa | Salida Túnel La Paz K92+280 | Entrada Túnel La Sorda K93+115 | 0,84 | Construcción de vía nueva en doble calzada |
Entrada Túnel La Sorda K93+115 | Entrada Túnel La Sorda K95+555 | 2,44 | Construcción de túnel | ||
Xxxxxxx Xxxxx Xx Xxxxx X00x000 | Xxxxxx K99+000 | 3,45 | Construcción de vía nueva en calzada doble | ||
8 | Lisboa – Portugal | Xxxxxx X00x000 | Xxxxxxxx K105+000 | 6 | Construcción de la xxxxxxx xxxxxxx |
9 | Portugal – Lebrija | Portugal K105+000 | Lebrija K117+403 | 12,4 | Construcción de la xxxxxxx xxxxxxx |
No obstante lo anterior, en la UF 3 tramo La Fortuna Puente La Paz, se realizará mejoramiento de la vía existente, la cual se incluirá dentro del Estudio de Impacto Ambiental, debido a que se encuentra en un área perteneciente al SINAP, Distrito Regional de manejo Integrado, - DRMI Serranía de los Yariguies. Lo anterior con base en lo señalado en el artículo 2.2.2.5.4.4 del capítulo 5 del título 2 del parte 2 del libro 2 del decreto 1076 de 2015,.
Con el soporte del documento CONPES el Instituto Nacional de Concesiones - INCO (hoy la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI), realizó un convenio con la Corporación Financiera Internacional (IFC) con el ánimo de conseguir los recursos económicos que financian el proyecto.
2.1.2 Justificación
El proyecto Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó tiene como objeto principal generar una interconexión vial entre la ciudad de Bucaramanga con la zona occidente del Departamento xx Xxxxxxxxx, así como con el Municipio de Yondó en el Departamento de Antioquia y con la Concesión Ruta del Sol II.
El corredor vial contempla la vía actual conformada por los tramos Lebrija – La Fortuna y La Xxxxxx – Barrancabermeja, tramos viales a cargo de la Nación y el tramo vial municipal Puente Xxxxxxxxx Xxxxxxx – Yondó, a cargo del municipio de Yondó (Antioquia). Estos tramos viales tienen una longitud total de 100.40 Km. Igualmente hace parte del proyecto, la vía nueva Puente Xxxxxxxxx Xxxxxxx – La Virgen – Rancho Xxxxxxx, la cual será construida en marco del Convenio Interadministrativo DHS176-09 en una longitud de 30 Km y será entregada al Concesionario para realizar su mantenimiento y operación.
2.1.3 Superposición con otros proyectos existentes en la zona
2.1.3.1 Objetivo
Establecer las potenciales implicaciones del proyecto en relación con las políticas, planes, programas y proyectos, que a nivel nacional, departamental y municipal, estén contemplados en las áreas de influencia, con el propósito de evaluar posibles superposiciones, especialmente con proyectos de interés nacional y regional que se pretendan construir.
2.1.3.2 Introducción
En el presente apartado se definen las políticas, planes, programas y proyectos de interés nacional, departamental o municipal que tienen o tendrán una incidencia relevante a causa de la superposición con el proyecto vial de interés, evidenciando aquellos que divergen en cada una de las áreas de influencia del proyecto, entendidos como los municipios de Barrancabermeja, San Xxxxxxx de Chucurí, Xxxxxxx, Xxxxx y Lebrija.
Para el desarrollo de este análisis, usado como información preliminar para la ejecución de este estudio, se tuvo en cuenta la información encontrada en los diferentes planes de desarrollo de los municipios, las páginas web oficiales de los mismos, la información suministrada por las diferentes instancias municipales en respuesta a los oficios de solicitud de información enviados por el equipo consultor y la información levantada de manera directa a partir del trabajo de campo. Con esta información se realizó una revisión de los proyectos en la zona que puedan generar una superposición.
Como es de esperarse, la proyección de una vía de esta magnitud forma intercepción con diversas redes, que finalmente se vuelven inevitables de evadir. A continuación se mencionan las redes de hidrocarburos, de energía eléctrica, gas y telecomunicaciones que son interceptadas por el proyecto vial. Cada punto interceptado se encuentra georreferenciado en el Anexo Superposición con redes, siendo esta información indispensable para adoptar las debidas medidas de manejo indicadas para su intervención; de modo que estas intervenciones serán concertadas previamente con cada uno de los dueños los proyectos.
2.1.3.3 Análisis sobre posibles Superposiciones con otros proyectos
Antes de mencionar los proyectos que se intervienen, es importante referirse al mega - proyecto Hidroeléctrico del Río Sogamoso, localizado en el departamento xx Xxxxxxxxx, cuya presa y embalse se ubican en jurisdicción de los municipios xx Xxxxx, Xxxxxxx, San Xxxxxxx de Chucurí, Zapatoca y Los Xxxxxx; siendo estos tres primeros municipios, áreas de influencia del proyecto vial de interés.
Sin embargo, la actividad hidroeléctrica no se ve interferida por las actividades correspondientes al proyecto.
También es importante señalar que el proyecto no interviene títulos mineros en su área de influencia. (Sistema de Información Ambiental de Colombia, s.f.)
Por otra parte, respecto a vías, en el municipio de Barrancabermeja, el proyecto apoya la conectividad con el proyecto de Ecopetrol-INVÍAS en la vía Troncal Xxxxxxxxx- puente Xxxxxxxxx Xxxxxxx, el cual inició en el 2009 y su fecha de finalización está contemplada para diciembre del 2016. (Santander Competitivo, s.f.)
De igual forma, en este municipio también se refuerza otro proyecto vial como la “Xxxx Xxx Xxxx” Xxxxxx 0, ubicado en Barrancabermeja, con fecha proyectada de finalización en el mes de diciembre de 2017. Una vez finalizado, el concesionario Ferrocol también estará a cargo de la operación y mantenimiento de la Gran Vía Yuma. (Santander Competitivo, s.f.)
Además, el proyecto reforzaría el proyecto vial Ruta del Sol, apoyando en la interconexión vial, tal como se visualiza en la Figura 2-2
Figura 2-2 Interconexión de Ruta del Sol con Ruta del Cacao
Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016)
También es de importancia mencionar que, siendo Barrancabermeja uno de los municipios intervenidos por el proyecto, es la sede principal de la refinería petrolera más grande del país y un lugar de gran relevancia económica en la región santandereana, comprendiendo aproximadamente 300 hectáreas. (ECOPETROL, 2016). La refinería no se ve afectada en ninguna medida, sin embargo, como es de esperarse, la calzada si atraviesa diversos ductos de hidrocarburos proyectados a través de las unidades funcionales, los cuales se relacionan a continuación.
Poliductos y Gasoductos intervenidos
A lo largo del proyecto, se intervienen diversas redes de poliductos y gasoductos dispuestas superficiales o subterráneas. Tales redes son: Poliducto Galán-Chimita, Poliducto Xxxxx Xxxxxxxxxx de 8”, 12” y 16”, Poliducto Xxxxx-Xxxxxx, Oleoducto Vasconia CIB, Oleoducto Xxxxxxxxx-Xxxxx, Gasoducto de Transoriente, Gasoducto de Promioriente. Esta infraestructura se refiere a la información suministrada por Ferrocol. En la Tabla 2-2 se evidencian las redes, los propietarios, el estado y el expediente consultado en la ANLA de los ductos intervenidos. Cabe aclarar que en la consulta realizada no se obtuvo más información, por lo que una vez se inicie la construcción del proyecto, Ferrocol Santander deberá profundizar en estos temas y realizar los acuerdos pertinentes con cada uno de los propietarios de estos proyectos adyacentes en el área de estudio.
Tabla 2-2 Propiedad y estado de ductos intervenidos
Tipo de red | Nombre | Propietario | Estado | CONSULTA |
Poliducto | Galán - Chimitá | Ecopetrol S.A. | Operando | LAM4886 |
Gasoducto | Bucaramanga - Galán | Gasoducto de Centro Oriente - TGI | Operando |
Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016)
En la Tabla 2-3 se evidencia el número de intercepciones en poliductos y gasoductos por cada unidad funcional, teniendo en cuenta que la unidad funcional 6 no presenta intervenciones de este tipo. En el anexo: superposición con redes, se puede evidenciar cada uno de los sitios (con coordenadas y ubicación veredal y municipal) de los siguientes cruces:
Tabla 2-3 Intercepciones en poliductos y gasoductos
Unidad Funcional | Número de Intercepciones | Observaciones |
UF 2 | 7 | Redes intervenidas tales como: Poliducto Galán - Xxxxxx de 12", propanoducto Xxxxx Xxxxxxxxxx de 8", poliducto Xxxxx Xxxxxxxxxx de 12", poliducto Xxxxx Xxxxxxxxxx de 16", poliducto Galán Chimita de 12”, oleoducto centro barranca de 12", línea de proceso oleoducto Vasconia CIB de 20", línea de proceso oleoducto Xxxxxxxxx - Galán de 14". |
UF 3-4 | 14 | Líneas de 8" y 12" y Poliducto Galán Chimita y línea de gas domiciliario. |
UF 5 | 1 | Poliducto Galán Chimita intervenido una sóla vez en esta unidad |
UF 7 | 5 | Poliducto Galán- Chimitá. Tubería enterrada, posiblemente a 1.5 metros. Tubería de 12"- Ecopetrol. Gasoducto superficial de 8" de Transoriente. Gasoducto superficial y enterrado de 8" de Promioriente, ubicado por encima del túnel aprox. |
UF 8 | 4 | 3 gasoductos y 1 poliducto |
UF 9 | 30 | Gasoductos y poliducto Galán-Chimitá |
Total | 187 |
Fuente: (Ferrocol, 2016)
Como se puede evidenciar, la unidad funcional que interviene en mayor medida la diversidad de redes es la UF9.
Respecto a la intervención de estas redes, será responsabilidad de Ferrocol la realización de los diversos trámites logísticos, técnicos, ambientales y económicos con el propietario
de la red de cada proyecto intervenido, de modo que se lleven a cabo las mediaciones y procedimientos adecuados, con el fin de prevenir y minimizar las afectaciones que el proyecto vial implica.
Redes de Energía Eléctrica
El proyecto vial interviene redes de alta, media y baja tensión. A continuación, en la Tabla 2-4 se relacionan las redes eléctricas intervenidas, la propiedad, el estado y el expediente consultado en la ANLA. Cabe aclarar que en la consulta realizada no se obtuvo más información, por lo que una vez se inicie la construcción del proyecto, Ferrocol Santander deberá profundizar en estos termas y realizar los acuerdos pertinentes con cada uno de los propietarios de estos proyectos adyacentes en el área de estudio.
Tabla 2-4 Propiedad y estado de redes eléctricas intervenidas
Tipo de red | Nombre | Propietario | Estado | CONSULTA |
Línea de transmisión 230 kv | Bucaramanga - Barrancabermeja | ESSA - EPM | Operando | |
Línea de transmisión 230 kv | Comuneros – Xxxx Xxxxxxxx | ISA | Operando | LAM4313 |
Línea de transmisión 230 kv | Primavera - Comuneros | ISA | Operando | |
Línea de transmisión 230 kv | Comuneros - Guatiguará | ISA | Operando | |
Línea de transmisión 500 kv | Primavera - Xxxxx | ISA | Operando | LAM2941 |
Línea de distribución de energía | ESSA S.A E.S.P. | Operando | Respuesta a solicitud de información |
Fuente: Consultoría Colombiana 2016 - (ANLA, 2016) (ESSA S.A. E.S.P., 2016)
En la Tabla 2-5 se relacionan los cruces de las redes eléctricas existentes con el proyecto vial de interés. En esta tabla se evidencia que en total, el proyecto forma 492 intercepciones con la totalidad de las redes.
Tabla 2-5 Intercepciones con Redes de Energía Eléctrica
Unidad Funcional | Número de Intercepciones en Redes de Energía Eléctrica | Observaciones | ||
Baja Tensión | Media Tensión | Alta Tensión | ||
UF 2 | 38 | 26 | 2 | Interfieren dos redes de alta tensión: Comuneros - Xxxxxxxxxx x Xxxxxxxxx - Xxxxx 000 kV |
UF 3-4 | 41 | 4 | Están constituidos por intervenciones a redes de media y baja tensión. Generalmente son postes de concreto entre 8 y 12 metros de altura, de baja tensión con red de alumbrado público. | |
UF 5 | 12 | 3 | 4 | Interviene Línea de alta tensión Guatiguara - Sogamoso de 230KV |
UF 7 | 20 | Interfiere en mayor medida, línea de ESSA S.A E.S.P. |
UF 8 | 99 | Sin información |
UF 9 | 243 | Sin información |
TOTAL | 492 |
Fuente: (Ferrocol, 2016)
Sin embargo, sólo se intervendrán aquellas redes cuyas medidas no cumplen con la altura mínima de seguridad (según su tensión nominal) en cruces de carreteras, lo cual se encuentra establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas-RETIE. Labor que debe ser desarrollada por Ferrocol en etapa pre-constructiva de modo que se acuerden cada una de las intervenciones a realizar con los propietarios de cada proyecto.
Redes de Telecomunicaciones
Tabla 2-6 Intercepción con redes de Telecomunicaciones
Unidad Funcional | Número de intercepciones en redes de Telecomunicaciones |
UF 2 | 14 |
UF 3-4 | 3 |
UF 5 | 2 |
UF 7 | 1 |
UF 8 | 4 |
UF 9 | 2 |
TOTAL INTERVENCIONES | 26 |
Fuente: (Ferrocol, 2016)
Pozos de hidrocarburos
La presencia xx xxxxx se evidencia en el área de influencia pero no en el corredor vial, localizándose hacia el occidente del proyecto, es decir, cercanos a las unidades funcionales 2, 3 y 4, en los municipios de Barrancabermeja y San Xxxxxxx de Chucurí; y se establecen en menor medida en los municipios xx Xxxxxxx, Xxxxx y Lebrija.
A continuación en la Tabla 2-7 se relacionan los pozos más cercanos al trazado, desde distancias menores de 19,45 m hasta 244,24 m; y en la Figura 2-3 se evidencian los pozos del área de influencia.
Tabla 2-7 Pozos cercanos presentes en el área de interés
NOMBRE | OPERADOR | UNIDAD FUNCIONAL | ESTADO | DISTANCIA AL TRAZADO |
ZARZAL-4 | Ecopetrol | 2 | Abandonado | 62,48 |
ZARZAL-2 | Ecopetrol | Taponado y abandonado | 54,08 | |
MARGARITAS-1 | Ecopetrol | Abandonado | 244,24 | |
XXXXXX-11 | Ecopetrol | 3 | Seco | 61,91 |
XXXXXX-27 | Ecopetrol | Productor | 228,69 | |
XXXXXX-165 | Ecopetrol | No definido | 79,24 | |
XXXXXX-162 | Ecopetrol | No definido | 41,88 | |
XXXXXX-161 | Ecopetrol | No definido | 19,45 | |
XXXXXX-166 | Ecopetrol | No definido | 19,45 | |
XXXXXX NORTE-1P ST2 | Ecopetrol | Seco | 75,15 | |
XXXXXX NORTE-1P ST3 | Ecopetrol | Seco | 75,15 | |
XXXXXX NORTE-1P ST4 | Ecopetrol | Seco | 75,15 | |
XXXXXX NORTE-1P ST5 | Ecopetrol | Pendiente | 75,15 | |
XXXXXX-9 | Ecopetrol | Abandonado | 129,12 | |
XXXXXX-171 | Ecopetrol | No definido | 57,15 | |
XXXXXX-163 | Ecopetrol | No definido | 78,77 | |
XXXXXX-37 | Ecopetrol | Productor | 37,86 | |
XXXXXX-13 | Ecopetrol | Productor | 37,86 |
Fuente: (Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, 2015)
Para esto, es importante mencionar que, aunque no son intervenidos por el corredor vial, Ferrocol deberá evaluar la posible afectación sobre los pozos existentes más cercanos, de modo que, en caso de intervención, se realice un acuerdo previo con Ecopetrol (siendo este el operador de todos los pozos presentes en el área de interés).
Figura 2-3 Interconexión de Ruta del Sol con Ruta del Cacao
Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016)
2.1.3.4 Conclusiones
Con el fin de cumplir con los requisitos de la resolución 751 de 2015 en el que menciona que se deben establecer las implicaciones del proyecto en relación con políticas, planes, programas y proyectos que estén contemplados en el área de influencia; se identificaron los proyectos superpuestos con el proyecto Ruta del Cacao, identificándose infraestructura por intervenir a proyectos lineales existentes tales como poliductos y gasoductos, redes de energía eléctrica y de telecomunicaciones; además se identificaron cada uno de los propietarios de estas redes. Esto con el objetivo que en etapa pre- constructiva, se obtengan acuerdos que permitan la coexistencia de los proyectos, de forma que se planifique, prevenga y minimicen cada una de las posibles afectaciones.
Se consultaron otros proyectos en los cuales podría haber superposición tales como proyectos mineros y pozos de hidrocarburos otorgados, identificándose que no existen en el área de influencia, por lo cual no son superpuestos por el proyecto.
También se identificaron proyectos viales a futuro en el área de influencia, identificándose sólo en el municipio de Barrancabermeja. Por lo tanto, el proyecto Ruta del Cacao apoyaría en la conexión vial con los proyectos Troncal Xxxxxxxxx- puente Xxxxxxxxx Xxxxxxx, Gran Vía Yuma” Xxxxxx 0 x Xxxx xxx Xxx.
Xx xxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxxxx deberá, antes de iniciar la construcción de la doble calzada, iniciar y llegar a acuerdos con los propietarios de los proyectos que presenten superposición e identificar impactos a compartir para el desarrollo de las medidas de manejo respectivas.
2.2 CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA.
La Agencia Nacional de Infraestructura se permite convocar, en los términos de la Ley 1508 de 2012 y sus Decretos reglamentarios, a los Interesados en la Licitación Pública No. VJ-VE–APP-IPB-001-2015, con el objeto de seleccionar la Oferta más favorable para la celebración de un (1) Contrato de Concesión, para que el Concesionario realice a su cuenta y riesgo los estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión xxx xxxxxxxx vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó de acuerdo con el Apéndice Técnico 1 y demás Apéndices del Contrato de la Minuta del Contrato..
2.2.1 Antecedentes
Mediante el Decreto 4580 de 2010, el Gobierno Nacional declaró la Emergencia Económica Social y Ecológica en todo el territorio nacional, con ocasión del fenómeno de La Niña 2010 – 2011, desastre natural que se consideró de dimensiones extraordinarias e imprevisibles. Como efecto de esta acción invernal se desestabilizaron del orden de 10 Km de la banca de la vía actual, en sitios identificados como en los sectores de La Azufrada, La Leona y Mata de Cacao, que tuvo como consecuencia el cierre de la vía por un tiempo prolongado afectando, de hecho, el tránsito vehicular, inclusive hacia las cabeceras municipales de Sabana xx Xxxxxx y San Xxxxxxx de Chucurí, pues las vías de acceso secundarias también se vieron afectadas.
Otro aspecto relevante es que, a raíz de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Hidrosogamoso, ha sido necesario relocalizar, aproximadamente 11 Km de la vía actual, para sustituir el tramo de vía existente que será inundado una vez concluya el llenado del embalse del proyecto hidroeléctrico.
Se presentaron cierres totales y parciales debido a pérdidas de banca y derrumbes en diversos puntos siendo el sector entre Bucaramanga y La Fortuna el más crítico donde la carretera transcurre por una región que presenta una topografía muy accidentada característica de terreno montañoso escarpado, con presencia de formaciones geológicas muy complejas y desfavorables, con presencia de coluviones que se desestabilizan causando continuos derrumbes y prolongados cierres de la vía, principalmente en épocas de lluvias.
El corredor en mención es una ruta importante para el desarrollo económico de la región que permite la conexión transversal entre los departamentos xx Xxxxxxxxx y Antioquia. Igualmente es la principal vía de acceso para los carrotanques a la refinería de Barrancabermeja y la principal ruta comercial de Bucaramanga.
En ese sentido se hace urgente establecer opciones para trazados diferentes o intervenciones de carácter definitivo, que permitan mitigar la amenaza y vulnerabilidad que dichos corredores tienen a fenómenos que se derivan del cambio climático; garantizando su oportuno mantenimiento sin necesidad de afectar la operación normal de la vía.
El proyecto entregará una salida eficiente desde Bucaramanga hacia el centro petrolero
de Barrancabermeja en doble calzada y fomentará el transporte por el Río Xxxxxxxxx.
Contempla la construcción de importantes obras como dos túneles, puentes y/o viaductos de gran longitud sobre la nueva vía en el tramo Puente La Paz – Lisboa para afrontar la escarpada geografía de la región. La vía tiene una longitud total estimada origen – destino de 152,83 Km y en su recorrido atraviesa el departamento xx Xxxxxxxxx hasta conectar en el departamento de Antioquia con el municipio de Yondó.
El proyecto beneficiará principalmente a las poblaciones de Bucaramanga, Xxxxxxx, Xxxxx, San Xxxxxxx de Chucurí, Sabana xx Xxxxxx, Xxxxxxx, Barrancabermeja en el departamento xx Xxxxxxxxx y Yondó en el departamento de Antioquia.
La población beneficiada directamente es de 996.100 habitantes y los sectores económicos favorecidos son: el de hidrocarburos, la agroindustria, los vehículos de transporte de carga que transitan entre Xxxxxxxxxxx, xxxxxxxxx, xxxxx x xxx xxx xxxx, xxx xxxxxx se benefician con ahorros en tiempos de viaje y costos de operación.
2.2.2 Beneficios
Este corredor vial brindará conectividad transversal entre los departamentos xx Xxxxxxxxx y Antioquia, especialmente con el Centro Petrolero y el transporte marítimo del río Xxxxxxxxx.
Esta iniciativa mejorará las condiciones para el transporte de carga y pasajeros.
Obra con infraestructura moderna que permitirá el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y el aumento de la competitividad de la región y el país.
Con esta vía se reducirán los impactos ambientales en la región, disminuyendo los niveles de ruido, emisiones y accidentalidad.
El ahorro de tiempos de viaje para los usuarios de este proyecto es de aproximadamente una hora, la cual impacta en la eficiencia, funcionalidad y productividad.
2.2.3 Alcances
2.2.3.1 Alcances del Estudio de Impacto Ambiental
Este Estudio de Impacto Ambiental, busca argumentar técnicamente la solicitud de Licencia Ambiental para los tramos y unidades funcionales relacionadas en la Tabla 2-1. En tal sentido, el alcance del presente documento involucra:
Descripción de las actividades generales y características principales del proyecto, especificando en aquellos aspectos, áreas o elementos constitutivos del medio susceptibles de afectación por las modificaciones a efectuar.
Definición, caracterización y diagnóstico del área de estudio y de influencia de cada uno de los medios, a partir de información secundaria, consultada en las diferentes entidades e instituciones de acuerdo a las fuentes de información y del levantamiento
de información primaria de los diferentes componentes ambientales del medio abiótico, biótico y socioeconómico.
Definir los requerimientos del proyecto en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, partiendo de la cuantificación y evaluación de la oferta existente en el área de estudio, con el fin de determinar la viabilidad de su uso, para el proyecto
Realizar la zonificación ambiental del proyecto mediante un método cualitativo y cuantitativo, que permita la definición de grados de sensibilidad e importancia de los elementos del medio ambiente en su condición sin proyecto.
Identificación y evaluación de los impactos adicionales que se pueden generar por la inclusión de procesos adicionales así como por el incremento en la demanda o potencial afectación de recursos para el proyecto.
Presentar la evaluación económica ambiental desarrollada para del proyecto, como instrumento para ser validado en el proceso de modificación de la licencia ambiental.
Establecer la zonificación de manejo ambiental del proyecto, que responda a los resultados de la actualización de la zonificación ambiental y a los elementos legamente establecidos, como herramienta de planeación.
Formulación de las medidas de respuesta ambiental sobre los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural de los impactos negativos identificados.
Definir los planes de seguimiento y monitoreo, abandono y restauración final del área, así como la compensación por pérdida de biodiversidad
Identificación de los riesgos y las amenazas endógenas y exógenas del proyecto para formular el plan de respuesta a emergencias o plan de contingencia en la etapa de construcción.
Establecimiento xx xxxxxxx de comunicación y participación con las diferentes entidades e instituciones presentes en el área de estudio, así como las comunidades del área de estudio, en todas las etapas del proceso de licenciamiento.
2.2.3.2 Trámites ante Autoridades Competentes
La Agencia Nacional de Infraestructura ANI, estableció en el Apéndice Técnico 6 de Gestión Ambiental del Contrato, la obligación del CONTRATANTE de la elaboración, trámite, obtención y cumplimiento de la Licencia Ambiental, el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental –PAGA- y las demás Licencias y Permisos de carácter ambiental. Igualmente, como la entidad encargada de planear y elaborar la estructuración, contratación y ejecución de los proyectos de concesión, gestionó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las consultas relacionadas con la necesidad de elaborar un Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y de solicitar Licencia Ambiental.
A continuación se muestran los trámites que se han adelantado y lo conceptuado por la
ANLA dentro de los expedientes NDA 0936, NDA 0940, NDA 0941 y NDA 0950: NDA 0936 – Tramo 5. Puente La Paz – Lisboa (construcción de vía doble calzada).
La ANI mediante radicado 4120-E1-55898 de 23-12-2013, solicitó a la ANLA expedir los Términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la vía doble calzada que se construirá entre Puente La Paz – Lisboa, justificando que el proyecto no Requería de elaboración de DAA, debido a que por condiciones de estabilidad geotécnica y geología de la zona era la única propuesta viable técnica y ambientalmente posible.
La ANLA mediante concepto técnico 6987 de 04-03-2014, determinó que el proyecto sí Requeriría de DAA, y especificó los términos de referencia para su elaboración. Sin embargo la ANI, mediante oficio con radicado 4120-E1-20136 de 22-04-2014 justificó Nuevamente a la ANLA, la no necesidad de elaborar DAA. A lo cual la ANLA solicita Nuevamente información adicional sobre la justificación del porqué el proyecto no requeriría la elaboración del DAA.
Teniendo en cuenta lo anterior, la ANI allegó a la ANLA oficio con radicado 4120-E1- 39903 de 01-08-2014, estudios especializados donde se justificó la no necesidad de elaborar DAA.
Así, la ANLA mediante Concepto Técnico de Aclaración No. 11067 de 24-09-2014, Conceptuó la no necesidad de elaborar DAA para la construcción de la vía, y de esta forma solicitó a la ANI presentar EIA a partir de los términos de referencia VI-TER-1-01 para construcción de carreteras y VI-TER-1-02 para la construcción de túneles. Dicho concepto se acogió por parte de la ANLA, mediante el acto administrativo con radicado 4120-E2- 39903 de 04-11-2014.
NDA 0940 – Tramo 3. Barrancabermeja – La Xxxxxx (construcción xxxxxxx xxxxxxx La Virgen – La Xxxxxx).
La ANI mediante radicado 4120-E1-55899 de 23-12-2013, solicitó a la ANLA expedir los Términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la xxxxxxx Xxxxxxx, justificando que el proyecto no requería de elaboración de DAA, debido a que la Calzada construir sería adosada a la existente.
La ANLA especificó los términos de referencia para la elaboración del EIA mediante el Concepto Técnico No. 7186 de 14-03-2014. Lo anterior fue acogido en el acto administrativo ANLA, con radicado 4120-E2-55899 de 26-03-2014.
NDA 0941 – Tramo 4. La Fortuna – Puente La Paz (construcción de la xxxxxxx xxxxxxx) La ANI mediante radicado 4120-E1-55901 de 23-12-2013, solicitó a la ANLA expedir los términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la xxxxxxx xxxxxxx, justificando que el proyecto no requería de elaboración de DAA, debido a que la calzada construir sería adosada a la existente.
La ANLA especificó los términos de referencia para la elaboración del EIA mediante el
Concepto Técnico No. 7420 de 25-03-2014. Lo anterior fue acogido en el acto administrativo ANLA, con radicado 4120-E2-55901 de 14-04-2014.
NDA 0950 – Tramo 6. Lisboa – Lebrija (construcción de la xxxxxxx xxxxxxx). La ANI mediante radicado 4120-E1-4799 de 05-02-2014, solicitó a la ANLA expedir los Términos de referencia para la elaboración del EIA para la construcción de la xxxxxxx Xxxxxxx, justificando que el proyecto no requería de elaboración de DAA, debido a que la Calzada construir sería adosada a la existente.
La ANLA especificó los términos de referencia para la elaboración del EIA mediante el Concepto Técnico No. 7188 de 14-03-2014. Lo anterior fue acogido en el acto administrativo ANLA, con radicado 4120-E2-4799 de 23-03-2014.
A continuación se relacionan los radicados presentados a las diferentes entidades:
Radicado ANLA No. 2015-06-9154-1-000 del 24/12/15: Solicitud de concepto elaboración de un sólo EIA para el proyecto de " Concesión Bucaramanga, Barrancabermeja-Yondo".
2. Radicado ANLA 2015-069154 1-001 de 03/02/16: Solicitud de respuesta al comunicado anterior.
3. Respuesta ANLA de 11/02/16 Proceso 201506954-1002.: Da respuesta a los dos comunicados anteriores indicando que se requiere EIA para obra nueva y PAGA para actividades de mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento.
4. Radicado ANLA 2015069154 -1-003 de 24/02/16: Solicitud de concepto sobre elaboración de EIA para las UF 8 y 9.
5. Respuesta ANLA de 23/03/16 Proceso 2015069541: Se reitera lo indicado en la respuesta del 11/02/16 indicando que se requiere de EIA para las obras de construcción y de PAGA para las labores de Mejoramiento en las Unidades Funcionales 8 y 9.
Otras entidades:
Mediante comunicación No. del 00-00000-0000 de 22 de enero de 2016, se realizó la consulta a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), sobre la presencia de áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Parques Naturales, ubicadas dentro del área de estudio del presente proyecto; en consecuencia, la subdirección de Gestión y Manejo de Áreas protegidas, mediante Radicado No. 20162400005791 del 16 de febrero de 2016, determinó que el área del proyecto “se encuentra traslapada con el Distrito de Manejo Integrado Humedal San Xxxxxxxxx y el Distrito de Manejo Integrado Serranía de los Yariguíes, los cuales encuentran bajo la administración de la Corporación Autónoma Regional xx Xxxxxxxxx (CAS)”.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 25 de febrero de 2016; se solicitó pronunciamiento a la Corporación Autónoma Regional xx Xxxxxxxxx (CAS), sobre la necesidad de sustracción de los Distritos de Manejo Integrado Yariguíes y San Xxxxxxxxx, para el estudio
de Impacto Ambiental xxx xxxxxxxx vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó. Posterior a esto se recibió por parte de la CAS el Auto 279-20160001 del 31 xx xxxx de 2016, en donde se solicita al CONCESIONARIO, el pago por $48.368.840, por concepto de Evaluación Ambiental a la solicitud de pronunciamiento, una vez realizado el pago dicha visita fue programada para el día 21 de julio de 2016.
Posteriormente mediante el concepto técnico SAO 0503 -16 en el cual se otorga concepto favorable para el desarrollo de actividades de Construcción de la xxxxxxx xxxxxxx adosada a la vía existente y Mejoramiento, Mantenimiento y Conservación de la vía, dentro del proyecto Vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, enmarcado dentro del Programa Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G), que busca mejorar la conexión entre Santander y Antioquia.
Mediante radicado No. 00-00000-0000 del 22 de enero de 2016, se consultó a la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), sobre la presencia de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el área de estudio del proyecto. Es así como, mediante oficio enviado vía correo electrónico, del 5 de febrero de 2016, esta entidad envía certificación sobre la presencia de áreas de Reserva de la Sociedad Civil, indicando para el área de estudio, solo se registra la presencia de la Reserva Natural el Xxxxx, la cual se encuentra en el municipio xx Xxxxx; sin embargo es de anotar que dicha reserva, se encuentra a aproximadamente 5 km. por fuera del área de estudio del proyecto.
Se radicó oficio No. 00-00000-0000 a la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) el día 30 xx xxxxx de 2016, solicitando información actualizada sobre normatividad de las especies de flora en veda en su Jurisdicción, ya que la resolución vigente es de 1994.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 01 xx xxxxx de 2016; se envió invitación a reunión- Alcaldía Municipal Barrancabermeja
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 05 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión- Alcaldía Municipal Betulia.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 31 xx xxxxx de 2016; se envió invitación a reunión- Alcaldía Municipal Girón.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 16 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión- Alcaldía Municipal Lebrija.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 01 xx xxxxx de 2016; se envió invitación a reunión- Alcaldía Municipal San Xxxxxxx de Chucurri.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 3 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión- Alcaldía Municipal Yondo.
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 22 de enero de 2016; se solicitó Información el Inicio de Estudio Ambiental Autónoma Regional xx Xxxxxxxxx (CAS).
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 5 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión Estudio Ambiental Autónoma Regional xx Xxxxxxxxx (CAS).
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 5 de febrero de 2016; se envió invitación a reunión Estudio Ambiental Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 22 de enero de 2016; se solicitó Información el Inicio -Estudio Ambiental Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)
Mediante oficio No. 00-00000-0000 del 22 de enero de 2016; se envió Verificación de Información relacionada con la existencia de Santuarios Ecosistemas, reservas áreas naturales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
Mediante Radicado 2798 del 10 xx xxxxx de 2016 se envió al ICANH la propuesta de prospección arqueológica del proyecto en mención.
Mediante radicado 294 del 28 xx Xxxxx de 2016 Min Interior envía el certificado sobre la presencia o no de comunidades étnicas en la zona del proyecto a realizar, concluyendo que no se registra presencia de dichas comunidades.
Finalmente, en el anexo B2 se encuentran los radicados recibidos.
2.2.4 MARCO NORMATIVO
En la Tabla 2–8 se presentan algunas de las leyes, decretos y resoluciones bajo las cuales se enmarca el presente estudio. Cabe aclarar que el presente estudio se desarrollara con base a la Resolución No. 0751 del 26 xx Xxxxx de 2015.
Tabla 2–8 Xxxxx Xxxxxxxxx
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
GENERAL | ||||
Ley | 2ª de 1959 | Congreso de Colombia | Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. | |
Ley | 23 de 1973 | Presidencia de la República | Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. | |
Decreto | 2811 de 1974 | Presidencia de la República | Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. | |
Ley | 99 de 1993 | Presidencia de | Por la cual se crea el Ministerio del |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
la República | Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones | |||
Ley | 388 de 1997 | Presidencia de la República | Ley de Ordenamiento Territorial. | |
Ley | 491 de 1999 | Congreso de la República | Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones. | |
Ley | 599 de 2000 | Congreso de la República | Por la cual se expide el Código Penal. | |
Resolución | 1023 de 2005 | MAVDT | Por la cual se adoptan las guías ambientales como un instrumento de autogestión y autorregulación. | |
Ley | 1259 de 2008 | Congreso de la República | Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. | |
Ley | 1333 de 2009 | Congreso de la República | Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. | |
Resolución | 0415 de 2010 | MAVDT | Por la cual se reglamenta el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA) y se toman otras determinaciones. | |
Decreto | 2372 de 2010 | MAVDT | Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones (Incluye los DMI). | |
Decreto | 2041 de 2014 | MAVDT | Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Deroga el Decreto 1220 de 2005 y 500 de 2006. | |
Resolución | 1503 de 2010 | MAVDT | Se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y se toman otras determinaciones. | |
Ley | 1466 de 2011 | MAVDT | Por el cual se adicionan, el inciso 2° del artículo 1 ° (objeto) y el inciso 2° del artículo 8°, de la Ley 1259 del 19 |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
de diciembre de 2008, “por medio de la cual se instauro en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones”. | ||||
Resolución | 1415 de 2012 | Congreso de la República | Se modifica y actualiza el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) contenido en la metodología general para la presentación de estudios ambientales adoptado por la Resolución 1503 de 2010. | |
Decreto | 1076 de 2015 | MADS | Por el cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Artículo 4.1.1. Derogatoria Integral. Este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en él. Por consiguiente quedan derogadas todas las disposiciones expedidas con fundamento en el numeral 11, Artículo 189 de la Constitución Política, que versen sobre las mismas materias. | |
MEDIO ABIÓTICO | ||||
Decreto | 1541 de 1978 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. | |
Decreto | 1594 de 1984 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. | |
Resolución | 541 de 1994 | MMA | Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación | |
Resolución | 273 de 1997 | MMA | Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST). | ||||
Resolución | 058 de 2002 | MAVDT | Por el cual se establecen límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. | |
Decreto | 3100 de 2003 | MAVDT | Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. | |
Resolución | 0886 de 2004 | MAVDT | Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones | |
Decreto | 3440 de 2004 | MAVDT | Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones. | |
Resolución | 0865 de 2004 | MAVDT | Adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones | |
Decreto | 4741 de 2005 | MAVDT | Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral | |
Resolución | 601 de 2006 | MAVDT | Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. | |
Resolución | 627 de 2006 | MAVDT | Establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental | |
Decreto | 1575 de 2007 | Ministerio de la Protección Social | Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. | |
Resolución | 909 de 2009 | MAVDT | Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. | |
Resolución | 610 de 2010 | MAVDT | Establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Modifica la Resolución 601 del 4 xx xxxxx de 2006. | |
Decreto | 3930 de | MAVDT | Por el cual se reglamenta |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
2010 | parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. | |||
Decreto | 4728 de 2010 | MAVDT | Modifica al Decreto 3930 de 2010 | |
Resolución | 918 de 2011 | MAVDT | Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pública o interés social y se adoptan otras determinaciones. | |
Resolución | 0631 de 2015 | MADS | Por el cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. | |
MEDIO BIÓTICO | ||||
Resolución | 213 de 1977 | INDERENA | Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la xxxxx xxxxxxxxx (Musgos, líquenes, lamas, parásitas, quichés y orquídeas, así como lama capote y broza y demás especies y productos herbáceos o leñosos como arbolitos, cortezas y ramajes que constituyen parte de los hábitats de tales especies) | |
Resolución | 0801 de 1977 | INDERENA | Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la xxxxx xxxxxxxxx (Helecho macho, Palma boba x Xxxxx de helecho (familias; Cyatheaceae y Dicksoniaceae; géneros Dicksonia, Cnemidariam, Cyatheaceae, Nephelea, Sphaeropteris y Trichipteris) | |
Decreto | 1681 de 1978 | Presidencia de la República | Dicta disposiciones relacionadas con el manejo del recurso hidrobiológico | |
Decreto | 900 de 1997 | MMA | Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación. |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
Decreto | 309 de 2000 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. | |
Resolución | 584 de 2002 | MMA | Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones. | |
Decreto | 302 de 2003 | MAVDT | Por el cual se modifica el parágrafo 1º del artículo segundo del Decreto 309 de 2000, el cual reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. | |
Resolución | 383 de 2010 | MAVDT | Establece las especies de fauna y flora amenazadas de extinción en el país | |
Resolución | 0192 de 2014 | MAVDT | Establece el listado de especies silvestres amenazadas en el territorio nacional | |
Resolución | 1517 de 2012 | MADS | Se adopta el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad | |
Decreto | 3016 del 2013 | ANLA | Reglamento el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica. | |
Resolución | 192 de 2014 | MADS | Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones. | |
MEDIO SOCIOECONÓMICO | ||||
Constitución Política | 1991. Artículo 40 numeral. 6º. | Asamblea Nacional Constituyente | En la que se habilitan acciones públicas, acción de inconstitucionalidad y de nulidad ante la jurisdicción contenciosa, como mecanismos y herramientas protectores del medio ambiente. | |
Decreto | 2591 de 1991. | Presidencia de la República | Mediante el cual se reglamente la acción de tutela. | |
Ley | 99 de 1993 Títulos X y XI | Presidencia de la República | Entre otras se dictan disposiciones acerca de los modos de participación de la comunidad a lo largo de los procesos de licenciamiento y operación de los proyectos de desarrollo. | |
Ley | 134 de 1994 | Presidencia de la República | Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
Sentencia | C-535 del 16 de octubre de 1996. | Corte Constitucional. Sala Plena. | En el caso del patrimonio ecológico local, este principio (Rigor subsidiario), plantea como competencia propia de los concejos municipales y los territorios indígenas, la potestad reglamentaria para proteger el patrimonio ecológico, sin desconocer que la ley puede dictar normatividad básica indispensable a la protección del patrimonio ecológico en todo el territorio nacional. | |
Ley | 393 del 1997 | Presidencia de la República | Mediante la cual se reglamente la acción de cumplimiento. | |
Ley | 472 del 1998, artículo 4º literales a y c. | Presidencia de la República | Mediante la cual se reglamentan las acciones populares y de grupo, concretamente a la exigibilidad de protección del ecosistema y en general al goce de un ambiente como un derecho colectivo y la protección del equilibrio ecológico. | |
Decreto | 1320 de 1998 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. | |
Decreto | 330 de 2007 | MAVDT | Reglamenta las audiencias públicas. | |
Decreto | 2820 de 2010, Artículo 15 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta la participación de las comunidades expuesta en la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales y se especifica la necesidad de informar “con énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas”, respecto a procesos de licenciamiento. | |
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS | ||||
Ley | 163 de 1959 | Presidencia de la República | Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación. | |
Decreto, Ley | 264 de 1963 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta la ley 163 de 1959, sobre la defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación. | |
Decreto | 444 de 1967 | Presidencia de la República | Parágrafo al artículo 46. Queda prohibida la exportación de bienes que formen parte del patrimonio arqueológico | |
Decreto | 522 de | Presidencia de | Artículo 50. Código Nacional de |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
1971 | la República | policía. Decomiso de piezas arqueológicas halladas por particulares. | ||
Decreto | 1397 de 1989 | Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Por el cual se reglamenta la ley 163 de 1959, sobre la defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación | |
Resolución | 49 de 1990 | Presidencia de la República | Consejo de Monumentos Nacionales. Por medio de la cual se revoca la Resolución No. 015 de 1990. Se estable el registro de bienes arqueológicos muebles | |
Ley | 397 de 1997 | Presidencia de la República | Ley General de la Cultura | |
Decreto | 833 del 26 xx Xxxxx de 2002 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Nacional y se dictan otras disposiciones. | |
Ley | 1185 de 2008 | Presidencia de la República | Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. | |
Decreto | 763 xx Xxxxx de 2009 | Presidencia de la República | Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. | |
CARTOGRAFÍA | ||||
Resolución | 1415 del 2012 | ANLA | Por la cual se modifica y actualiza el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) contenido en el metodología general para la presentación de Estudios Ambientales. | |
OTROS | ||||
Resolución | 180005 del 2010 | Ministerio de Minas y Energía | Reglamento para la gestión de los desechos radiactivos en Xxxxxxxx. | |
Xxx | 000 xx 0000 | Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx | Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. | |
Resolución | 180919 del 2010 | Ministerio de Minas y Energía | Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE, se definen sus objetivos, subprogramas y se adoptan otras disposiciones al |
TIPO | NÚMERO | ORGANISMO | DESCRIPCIÓN | |
respecto. | ||||
- | 2010 | República de Colombia | Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico | |
- | 2010 | República de Colombia | Política de Producción más Limpia y consumo sostenible |
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2016
2.3 METODOLOGIAS
2.3.1 Medio Abiótico
A continuación se describen las metodologías utilizadas para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, las cuales se establecieron siguiendo los lineamientos indicados en los términos de referencia M-M-INA-02 adoptados mediante la Resolución 751 de 2015 de la ANLA, la Metodología para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; asimismo se tuvo en cuenta la Resolución 1415 de 2017 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.
2.3.1.1 Geología y Geomorfología
Inicialmente se realiza la compilación y análisis de la información del Servicio Geológico Colombiano SGC; e integración de dicha información con la obtenida mediante la interpretación de imágenes satelitales, fotos aéreas y modelos digitales de terreno (DEM) que permitan la definición y ajuste de contactos entre unidades geológicas y la correlación de estas de acuerdo a las normas de sistemática y nomenclatura del código estratigráfico; como resultado se obtiene una cartografía preliminar con la definición y descripción de unidades litológicas y rasgos estructurales en las áreas de influencia del proyecto (AII y AID).
También se obtiene la descripción de la geología estructural regional en las áreas de influencia del proyecto (AII y AID), según la información secundaria disponible y de las fuentes oficiales, como el Estudio Geológico y geomorfológico realizado, Servicio Geológico Colombiano; Geología del Cuadrángulo H12 y planchas geomorfológicas 109, 119 y120.
Así mismo se realiza recopilación de información secundaria del área de influencia directa e indirecta del proyecto, a partir de estudios existentes, cartografía geológica de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes de Ordenamiento y Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas (POMCH) y estudios departamentales, con el fin de seleccionar aquella información de utilidad para los fines del estudio.
De esta información se adquiere una descripción litológica y cronológica de las unidades del área, cumpliendo con lo estipulado en el Código Estratigráfico y de la clasificación de tiempo geológico de la Carta Estratigráfica Global de la ICS (Internacional Comisión Stratigraphy), esta recopilación de información se realiza a la mayor escala, teniendo en cuenta que la escala de trabajo es a 1:25.000 de acuerdo con los Términos de Referencia
para la elaboración del EIA en proyectos de construcción de carreteras ( Marzo de 2015).
Etapa de campo, Caracterización geológica con control de campo
Posteriormente se realizaron varias jornadas de campo, de acuerdo a las posibilidades de acceso a la zona. La primera de ellas se realizó de manera conjunta con profesionales de otras áreas con el fin de hacer un reconocimiento general xxx xxxxxxxx o área de influencia del proyecto, en donde se detectaron los sitios potencialmente inestables y con procesos erosivos; para la programación de las diferentes actividades.
Otras jornadas de campo se hacen con la participación del geólogo, para el levantamiento y comprobación de la cartografía geológica y geomorfológica mediante estaciones de campo donde se describen y caracterizan las diferentes unidades geológicas y geomorfológicas, así como los procesos morfodinámicos que actúan en el área del proyecto. Con el trabajo de campo también se realizó la caracterización de las unidades litológicas y la identificación y toma de datos de las estructuras, como fallas y pliegues presentes; todo lo cual realiza sobre los planos topográficos para los diferentes tramos o las unidades funcionales que conforman la vía en estudio.
Generación de cartografía temática e informes
En esta etapa se aclaran empalmes entre planchas geológicas, se correlacionan las diferentes leyendas geológicas reportadas en la cartografía consultada, para obtener la Leyenda de Unidades Litológicas unificada y establecer una nomenclatura valida que permita correlacionar las diferentes unidades litológicas de acuerdo con su edad y posición estratigráfica; se precisan sectores sin información o con algún grado de incertidumbre que requieren mayor adquisición de información en campo.
Finalmente se realizan los informes correspondientes, junto con los mapas y anexos a la escala que cumplan con los términos de referencia, para presentar a las autoridades ambientales, como la ANLA.
2.3.1.2 Geotecnia
La caracterización del componente geotécnico busca caracterizar la estabilidad geotécnica y a la vez la amenaza geotécnica a los procesos de remoción en masa y los procesos erosivos del área de influencia del proyecto. Esta zonificación se realiza a partir de las unidades cartográficas similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra densidad de drenajes, densidad xx xxxxxx, intensidad de erosión y pendientes permitiendo agrupar en zonas de comportamiento geotécnico homogéneo.
En el modelo a su vez se incorporan los factores detonantes precipitación y amenaza sísmica, lo cual nos da como resultado la zonificación geotécnica a la ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa, calificada desde muy baja a muy alta, de acuerdo con el esquema metodológico de la figura modificado xx XXXXXX (1999) .
Adicionalmente, se realiza una descripción geotécnica xxx xxxxxxxx basada en información
secundaria y visitas de campo, en la cual se incluye una descripción puntual de sitios cuyo comportamiento geotécnico sea importante en la estabilidad de taludes y laderas.
Todo lo anterior con el propósito de dar respuesta al alcance definido para la caracterización del componente geotécnico en los Términos de Referencia de la Resolución 0751 del 26 marzo de 2015, el cual es el siguiente:
Realizar la zonificación geotécnica xxx xxxxxxxx vial donde se diferencien los tramos de acuerdo con las características de estabilidad en mapas a escala 1:25000, detallando procesos de inestabilidad más relevantes.
Realizar la descripción geotécnica xxx xxxxxxxx vial a lo largo xxx xxxxxxxx vial evaluando zonas con características geotécnicas importantes en la estabilidad de las laderas y taludes.
Para los tramos con túneles, realizar la sectorización geotécnica a lo largo de los mismos y describirla en planta y en perfil en escala 1:10000.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir el proceso detallado, paso a paso, mediante el cual, se realizará la Zonificación Geotécnica. Para tal fin se considera.
Generar el mapa de zonificación geotécnica a la escala de salida de los insumos utilizados en el proceso.
Descripción geotécnica xxx xxxxxxxx.
Descripción sitios con estabilidad geotécnica.
Zonificación geotécnica de los tramos con túneles.
ALCANCE
Dentro de las actividades del objeto del estudio ambiental, se encuentra la zonificación geotécnica, la cual permitirá agrupar en zonas de comportamiento geotécnico homogéneo.
La zonificación geotécnica consiste en la división del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden afectar el área de estudio, para lo cual en un ambiente SIG, se definen áreas con características similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, intensidad de erosión y pendientes.
Al incorporar los factores detonantes precipitación y amenaza sísmica se obtiene la amenaza relativa (zonificación geotécnica) a la ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa, calificada desde muy baja a muy alta, de acuerdo con el esquema metodológico de la figura modificado xx XXXXXX (1999).
Se adelantaran varias jornadas de campo, teniendo en cuenta las posibilidades de acceso a la zona.
Finalmente se elabora como resultado de los trabajos de campo y la zonificación en oficina, el mapa de zonificación geotécnica en escala 1:25.000, los informes correspondientes, junto con los mapas y anexos, que cumplan con los términos de referencia.
Figura 2-4 Diagrama metodológico para obtener la zonificación geotécnica
Fuente: Modificado xx Xxxxxx, X (1999)
SALIDA DE CAMPO
Para el desarrollo del estudio, se adelantaron las siguientes etapas: Etapa Pre Campo
Diagnostico preliminar
La determinación preliminar de los puntos inestables se realiza a partir de información secundaria y/o fotografías aéreas, se les realizará un diagnostico preliminar supeditado a cambios en Campo. Para la realización de este diagnóstico se utilizara lo siguiente:
Fotografía de alta resolución y/o Google Earth.
Mapas de Geología y Geomorfología xxx xxxxxxxx.
Etapa Campo
Visita de reconocimiento
Se realiza una visita junto con los demás profesionales del proyecto para reconocer el corredor vial e identificar y seleccionar sitios inestables de interés para una siguiente visita de mayor detalle.
Visita a sitios seleccionados
Se realiza un recorrido xxx xxxxxxxx vial junto con el profesional de geología para identificar los sitios inestables diligenciando un formato de campo donde se incluye la identificación, referenciación, descripción del evento o proceso y registro fotográfico. Adicionalmente, se identificarán posibles sitios para disposición de material.
Etapa Pos campo
Elaboración de la zonificación geotécnica y elaboración del documento final
2.3.1.3 Paisaje
La caracterización del componente paisaje se realiza a partir del análisis la información de fisiografía generada en el componente fisiografía-suelos a escala 1:25.000, en un análisis conjunto de los atributos de geoformas y coberturas de la tierra.
Objetivos específicos
Cumplir con los términos de referencia, para lo cual se consideran los siguientes aspectos:
Calidad Visual del paisaje
Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje
Intervisibilidad
Estos elementos permitirán establecer los sitios de belleza escénica. A partir de esta información se realizará cartografía a escala 1:25.000.
Etapa Pre Campo
La unidad de paisaje (landscape, landshaft, geosistema) se constituye en la unidad fundamental de análisis y se define como “una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas producto de la actividad de las rocas, agua, aire, plantas, los animales y el hombre, que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas” (Xxxxxxxxx, 1979).
Se efectúa la caracterización de las unidades de paisaje fisiográfico que tienen como elemento central las geoformas del área de estudio y que permite plasmar cartográficamente y en forma integrada áreas similares en cuanto a su geogénesis, litología, hidrología, relieve, biota y acción antrópica. Para cada unidad de paisaje se consideran los siguientes aspectos:
Calidad visual del paisaje
Para la evaluación de la calidad visual del paisaje se utiliza el método indirecto del Bureau of Land Management (BLM, 1980). Este método se basa en la evaluación de las características visuales básicas de los componentes del paisaje, a saber: morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuación humana. Se asigna un puntaje a cada componente según los criterios de valoración, y la suma total de los puntajes parciales determina la clase de calidad visual, por comparación con una escala de referencia.
Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje
La fragilidad corresponde a la susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él y la capacidad de absorción, es la cualidad que tiene el paisaje para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual. Es decir son inversamente proporcionales.
Para determinar la fragilidad o la capacidad de absorcion visual del paisaje, se asignan puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados determinantes de esas propiedades: pendiente, estabilidad del suelo y erosionabilidad, potencial estético, diversidad de vegetación, actuación humana y contraste de color. Luego se ingresan los puntajes a la formula anexa, la cual determinará la capacidad de absorcion visual del paisaje
(CAV):
CAV= Px(E+R+D+C+V)
Dónde:
P = Pendiente
E = Erosionalidad R = Potencial
D = Diversidad de la vegetación C = Contraste de color
V = Actuación humana
Intervisibilidad
El cálculo de intervisibilidad se efectúa haciendo uso de las herramientas 3D Analyst de ArcGis 10.2. La herramienta Wiewshed (cálculo de la cuenca visual) tiene como principal función evaluar la exposición visual de una entidad (en este caso el eje de la línea) sobre una superficie de elevación construida a partir de las curvas de nivel de la cartografía 1:25.000 del IGAC.
También en campo se establecen los puntos a evaluar y se proyecta una línea x xxxxxx visual desde las vías principales de acceso que son las que presentan mayor concentración de la población y se valora desde diferentes distancias de acuerdo a la metodología xx Xxxxxxx con distancias de 0 a 200 metros, de 200 a 800 metros y de 800 a 2600 metros.
Etapa de Campo
Registro fotográfico por unidad de paisaje
Se realiza la toma de fotografías representativas de cada unidad de paisaje que facilite la descripción de las relaciones geoformas-coberturas.
Se registran los atributos incluidos en el formato de calificación de unidades de paisaje. Etapa Pos Campo
Procesamiento de información primaria y secundaria
Comprende la síntesis del estudio del componente paisaje por medio del procesamiento de la información, lo que integra la realización de los aspectos referentes a la determinación de las unidades de paisaje y la integración de su calificación en términos de los atributos definidos.
Procesamiento de la cartografía fisiográfica
Agrupación de las diferentes unidades fisiográficas en términos de subpaisaje y forma de terreno altamente similares, lo cual especializa unidades de alta homogeneidad en donde se presentan las principales características abióticas del medio natural.
• Procesamiento de la cartografía de cobertura
Agrupación de unidades de cobertura en términos de su estrato vegetal y su funcionalidad, lo que permite espacializar unidades de alta homogeneidad biótica, determinando igualmente las principales características del medio.
2.3.1.4 Suelos
La caracterización del componente suelos se realiza a partir del análisis la información secundaria de suelos generada por el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC) correspondiente a los estudios generales de suelos a escala 1:100.000 de los departamentos que abarcan el área de interés.
Los estudios de suelos realizados a escala 1:100.000 presentan información general de suelos y las geoformas asociadas deben ser ajustados y adecuados a la información requerida a escala 1:25.000; lo cual requiere dos procesos principales como son la reinterpretación de geoformas en el marco de la fisiografía y consolidación del contenido pedológico conforme a la información secundaria y verificación en campo.
Objetivos específicos
Cumplir con los términos de referencia, en los cuales se establece la caracterización de los siguientes aspectos:
Identificación de las Unidades Cartográficas de Suelos
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Uso Actual
Vocación de Uso
Conflictos de Uso y posibles interacciones con el proyecto
Uso Reglamentado del Suelo
Estos seis temas principales de suelos se caracterizan para el área de influencia directa y área de influencia directa y se realiza la cartografía a escala 1:25.000
1. Identificar los impactos asociados a las actividades inherentes al desarrollo del proyecto y formular las medidas de manejo apropiadas
Etapa pre-campo
La etapa de precampo comprende actividades principales como son la recopilación y análisis de la información secundaria, selección y alistamiento de imágenes de sensores remotos, reinterpretación de geoformas y ajuste de unidades climáticas, estructuración de la leyenda fisiografía-suelos, Consolidación de unidades cartográficas de suelos, Uso reglamentado del suelo y selección de áreas de muestreo en campo.
Recopilación y análisis de información secundaria
Comprende la recopilación y análisis de la información secundaria asociada al tema de geología, geomorfología, clima y suelos. Se realiza la consulta y revisión de los estudios de suelos del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx correspondiente a los departamentos del área de interés, los cuales son una base fundamental para la comprensión y el entendimiento de la distribución de las geoformas y su relación con los suelos.
Así mismo se realiza la recopilación y análisis de la información secundaria asociada al tema de geología, geomorfología, clima y suelos en el Servicio Geológico de Colombia, IDEAM e IGAC.
Selección y alistamiento de imágenes de sensores remotos
Se realiza el alistamiento de imágenes de sensores remotos adecuadas para realizar la reinterpretación de geoformas como son:
Imágenes de Radar, ALOS-1 con resolución espacial de 12.5m. Imágenes multiespectrales Rapideye con resolución espacial de 5m.
Reinterpretación de Geoformas
Se efectúa la verificación de la coherencia espacial de la información digital de suelos, suministrada en formato shape por el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC).
Se realiza la Reinterpretación digital en pantalla en formato vector haciendo uso del Sofware ArcGis 10.1, con el módulo ArcEditor. Se aplican técnicas de mejoramiento de despliegue visual de las imágenes tales como realces, filtros y contraste (brillo, color e intensidad) y filtros para mejoramientos de bordes.
Este proceso comprende la verificación y confirmación de la interpretación de geoformas asociadas a las unidades de suelos y la redelimitación de unidades que no presentan coherencia espacial con lo observado en las imágenes de sensores remotos y el DTM a 12.5m derivado de imágenes de Radar ALOS 1.
El proceso de reinterpretación permite realizar el ajuste y mejoramiento de la calidad de la información por las deficiencias observadas en el empalme de los estudios departamentales de suelos, lo cual requiere dar solución a dos inconsistencias. La primera, garantizar la continuidad en el trazado de las unidades, algunas de las cuales presentan interrupción de su trazado por el cambio del límite administrativo, y la segunda dar solución a problemas de huecos o gaps de información asociados a deficiencias de topología como son los gaps.
Estructuración de la leyenda unificada fisiografía-suelos
La leyenda tiene dos grandes componentes: El primero asociado a la desagregación de las geoformas en 5 unidades de van de mayor a menor detalle conforme al sistema de clasificación fisiográfica del terreno (CIAF, 1.997) y el segundo, relaciona las unidades
cartográficas de suelos, correspondiente a cada paisaje fisiográfico.
El sistema de clasificación fisiográfica del terreno permite jerarquizar una zona de lo general a lo particular, en diferentes categorías. Al ser un método multicategórico de clasificación del terreno, involucra la mayoría de los elementos medioambientales comprometidos en la génesis de las geoformas y sirve de base para la realización de los diferentes niveles de levantamientos de suelos, así como la zonificación física de tierras y caracterización ecológica, ya que permite visualizar en forma clara la relación clima - paisaje - suelo - vegetación/ uso de la tierra.
Se basa en el Análisis Fisiográfico, el cual es un método moderno de interpretación de imágenes de sensores remotos, donde se integran aspectos tales como geomorfología, geología, material parental, pendientes, vegetación, que se enmarcan dentro de condiciones climáticas definidas. (XXXXXXX, 1992).
En la Clasificación Fisiográfica del Terreno, la unidad de paisaje constituye el elemento fundamental de análisis que permite ordenar la investigación física y biótica, gracias a que varios factores responsables de la morfogénesis, son los mismos que originaron la diferenciación de los perfiles edáficos y la distribución de la vegetación (XXXXXXX, 2.005). Como lo establece el Manual de levantamientos de Suelos de USDA, 1.951, los suelos son perfiles tanto como paisajes. De una parte, el suelo es un componente del paisaje fisiográfico, pero sus características morfológicas, físicas, químicas, mineralógicas resultan de la interacción de los restantes componentes del paisaje, como son: relieve, material litológico y cobertura vegetal, todos actuando bajo un mismo clima, en un lapso de tiempo determinado (Xxxxxxx, Una nueva aproximación a la Clasificación Fisiografica del Terreno, 1.997).
Este es uno de los principios de la cartografía de suelos ya que el suelo como cuerpo natural, tiene su origen, formación y evolución regidos por factores preexistentes, los que al actuar en un mismo orden y con igual intensidad, generan poblaciones de suelos semejantes. Es decir los suelos no ocurren al azar sino en patrones lógicos que corresponden a la interacción de los factores formadores.
El sistema de Clasificación Fisiográfica del Terreno (CIAF, 1.997) tiene una estructura piramidal con cinco categorías a saber:
Figura 3 Sistema de Clasificación Fisiográfica del Terreno (CIAF, 1997)
Provincia fisiográfica.
Unidad climática.
Gran paisaje o Unidad Genética del relieve
Paisaje
Subpaisaje
En el sistema de clasificación fisiográfica (CIAF, 1.997), la provincia fisiográfica, facilita la ubicación geográfica e integra unidades con parentesco de tipo geológico con una o más unidades climáticas. Así mismo, la unidad climática hace parte de la integral de la estructura del sistema, lo cual no ocurre en el sistema Taxonómico Jerarquizado xx Xxxxx (1.987).
Consolidación de Unidades cartográficas de suelos
A cada unidad de paisaje fisiográfico le corresponde una unidad cartográfica de suelos, asumiendo el criterio que los límites de cada unidad cartográfica coincidan del todo con los de la unidad taxonómica, dado que los suelos son un continuum, con variaciones horizontales y verticales, pero sin individuos separados.
La unidad cartográfica se compone de un nombre y un símbolo. El nombre de las unidades cartográficas se integra de varios elementos que le dan al usuario de los mapas de suelos, información sobre las relaciones que existen entre los diferentes cuerpos de suelo. Así mismo se relaciona el porcentaje de participación de cada unida taxonómica.
Componente taxonómico
Es el segundo elemento que va en el nombre de la unidad Cartográfica y sus términos provienen de un sistema de clasificación el cual corresponde al Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a nivel de subgrupo.
La estructura funcional del Sistema Taxonómico está integrada por las categorías: Orden, Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. A las clases anteriores se agregan las tierras misceláneas, cobijadas bajo el concepto de No suelo, las cuales pueden conformar unidades extensas y homogéneas, o pueden aparecer asociadas con suelos.
Tabla 2–9 Elementos de la Unidad Cartográfica de Suelos
UNIDAD CARTOGRAFICA DE SUELOS | CODIG O | ||
Nombre | Componente | % | |
Taxonómico | |||
CONSOCIACI | Humic Dystrudepts | 80 | K2.1 |
ON | Typic | 20 | |
Udorthents |
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Uso reglamentado del Suelo
Se realiza la consolidación de información georeferenciada y no georeferenciada de Uso Reglamentado de los POT, POMCAS y la solicitud de la información faltante, dejando registro documentado.
Plan de Muestreo
Comprende la planeación del trabajo de campo para realizar la verificación de la interpretación fisiográfica y el levantamiento de información de suelos.
Se identifican las unidades de paisaje sobre las cuales se tienen dudas respecto a material parental y composición de las unidades cartográficas de suelos.
Se priorizan las unidades de paisaje asociadas a áreas mal drenadas, dada su importancia ambiental y las cuales constituyen una información base para la identificación de ecosistemas.
Para el desarrollo del trabajo de campo se contara con un formato único normalizado para los levantamientos de suelos
Etapa de campo
El desarrollo de las actividades de campo comprende la verificación de unidades de fisiografía, el muestreo de unidades de suelos y verificación del uso actual del suelo
• Verificación de la interpretación fisiográfica
Se realiza la verificación de unidades de paisaje y sus características, haciendo el chequeo de material parental, pendientes, condición de drenaje y grado de erosión mediante recorrido en campo.
Permite validar las delimitaciones de las unidades de paisaje y subpaisaje obtenidas a partir del análisis fisiográfico del terreno por medio de la fotointerpretación, lo cual permite ajustar las delineaciones realizadas.
• Levantamiento de información de suelos
Se realizara el levantamiento detallado de información de suelos a través de calicatas en sitios considerados críticos y los cuales están asociados principalmente a áreas inundables.
Los principales aspectos a describir por calicata corresponde a los siguientes: profundidad en centímetros, nomenclatura, epipedón, endopedón, color matriz en húmedo, moteados, fragmentos xx xxxx, materiales orgánicos, textura, estructura, consistencia, concentraciones, poros, raíces, reacciones, límites y pH, principalmente. Igualmente se incluyen los aspectos externos de la forma de terreno identificada.
Se realiza la toma de muestras de suelos en la cual la cual se describe el suelo de mayor representatividad, la cual se realiza para cada horizonte descrito en una cantidad equivalente a un (1) kilogramo para cada muestra.
Equipo y reactivos: Para la realización de la descripción del perfil modal de cada suelo dominante por unidad fisiográfica, se requiere con el siguiente equipo y reactivos.
Equipo:
Cuchillo Pala Xxxxx Barra Metro
Tabla Xxxxxxx (soil color charts)
Claves de taxonomía de suelos USDA. Undécima edición 2010, GPS o PDA
Cámara fotográfica Bolsas plásticas de 2 kg
Fichas bibliográficas blancas Marcador
Paleta de pintura
Formatos de descripción de campo Reactivos:
Ácido clorhídrico HCL (al 10%), Peróxido de hidrogeno H2O2 (al 30%), Fluoruro de sodio NaF (al 4%),
Sulfato de bario SO4Ba, Xxxxxxx
Papel filtro impregnado con fenolftaleína. Xxxxxx xx xxxxxx ámbar con gotero de 60 ml
En el caso que sea necesario realizar pruebas de infiltración serán necesarios los siguientes materiales
Juegos de anillos dobles para infiltración Maceta
3 bidones de agua de 20 litros Regla de 30 cm
Cronometro
Bloque xx xxxxxx dura
A las muestras de suelos tomadas a todos los horizonte de cada observación de calicata, se les realiza el paquete analítico que se integrara por los siguientes parámetros químicos; pH, textura por Bouyoucos, CICA, bases totales, Ca, Mg, K, Na, Aluminio de cambio, fosforo disponible, saturación de bases, carbón orgánico. A los resultados se les desarrollan las apreciaciones, interpretaciones y relaciones propias de los análisis de suelos, lo que permite igualmente suministrar los datos para ajustar la taxonomía y el cálculo de su fertilidad natural. Las muestras serán llevadas al laboratorio de Suelos del Instituto Geografico Xxxxxxx Xxxxxxx o a laboratorio certificado.
Etapa Pos Campo
Ajuste a las Unidades Cartográficas de suelos
Una vez realizada la etapa de campo se obtendrán caracterizaciones provenientes de información primaria para revaluar las unidades cartográficas de suelos que se encuentran fuera de las zonas de cateos o revisiones en campo, lo cual permitirá realizar potenciales ajustes y validar la misma, a partir de la extrapolación de información.
Los ajustes a la unidad cartográfica comprenden dos aspectos principales:
Verificación de la Clasificación Taxonómica
De acuerdo con la descripción de los perfiles modales de los suelos dominantes clasificados de forma preliminar en campo y los resultados de los análisis de laboratorio, se realiza la reconfirmación de la clasificación taxonómica de los suelos por medio de la Clave para la Taxonomía de Suelos Soil Survey Staff, publicadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, Servicio de Conservación de Recursos Naturales NRCS. Undécima Edición 2.010, sistema que tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie, la clasificación se realiza a nivel categórico de familia quinto nivel de la pirámide taxonómica para los suelos levantados en campo.
Los resultados de los análisis de las muestras de suelos permiten validar igualmente la clasificación taxonómica, establecer características físicas y químicas y desarrollar el cálculo de la fertilidad (metodología del Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC)
Identificación de la categoría de clase de unidad cartográfica
Conforme a los resultados de campo se establece la categoría de unidad cartografía para cada unidad de paisaje fisiográfico a saber: Consociación, Asociación, Complejo o Grupo indiferenciado
Clasificación de tierras por su capacidad de uso
La Clasificación Agrológica es la asignación de clases, subclases y unidades de capacidad o grupos de manejo que se da a la diferentes unidades cartográficas definidas en un estudio de suelos para un uso práctico inmediato o futuro, con base en la capacidad para producir de los suelos que las integran (IGAC, 2007).
Se fundamenta en la adaptación realizada para Colombia, por Xxxxxxxx, L (1986) de la Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, según el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos.
La clasificación agrológica es de tipo interpretativa y se basa en los efectos de las combinaciones de clima y características permanentes de los suelos sobre los riesgos de deteriorarlos, las limitaciones para el uso, la capacidad de producir cosechas y los requerimientos de manejo de los suelos.
Las características permanentes de los suelos hacen referencia a las pendiente, textura, profundidad efectiva, permeabilidad, capacidad de retención de humedad, tipo de arcilla y condición de drenaje natural.
La capacidad es el potencial que tiene la tierra para ser utilizada bajo cierto tipo general de uso o con prácticas específicas de manejo.
Los suelos que están agrupados dentro de una clase por capacidad son similares solamente con respecto al grado de limitaciones para propósitos de uso o respecto al riesgo de degradarse. Cada clase de capacidad incluye muchas clases de suelos. Muchos de los suelos dentro de cualquiera de las clases requieren distintas prácticas de manejo.
Uso Actual
Para el establecimiento del uso actual se recurre a un insumo esencial el cual corresponde al mapa de coberturas vegetales, realizado por medio de la clasificación Xxxxx Land Cover. Sobre la base del análisis de las coberturas se realiza la reclasificación y/o agrupación de las unidades de cobertura identificadas en función de sus características fisionómicas, su origen natural o introducido y sus principales características producto de la explotación que los seres humanos realizan sobre estas, asignándoles nombres relacionados con su principal actividad extractiva o su funcionalidad.
Los tipos de uso se establecen de acuerdo a las exigidas por el ANLA en su geodatabse.
Conflictos de Uso del Suelo
Los Conflictos de Uso de la Tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental (IGAC, CORPOICA, 2001).
Para evaluar la concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso, se elabora una matriz de decisión que permite confrontar las unidades de Vocación Actual de Uso vs el Uso Actual.
Cada una de las unidades de Cobertura y Uso actual se valora en relación con la Vocación Actual de Uso, para lo cual a cada clase de Cobertura Actual se asigna el uso actual en términos de la Vocación de Uso Principal, para comparar niveles similares dentro de la matriz.
Dicha compatibilidad entre el uso actual y el uso potencial se expresan en los diferentes niveles de conflicto presentados, tal como se explica más adelante.
Estos conflictos pueden ser:
Sub utilización de la tierra.
Sobre utilización de la tierra.
Deforestación xxx xxxxxx natural.
Usos no acordes con factores climáticos.
Usos no acordes con las propiedades de los suelos de las unidades de tierra.
Para la determinación de los conflictos se tuvieron en cuenta las siguientes categorías:
Tierras sin conflicto (TSC): El uso actual del suelo concuerda con el potencial, corresponden a zonas de bosques, pastos naturales y pastos manejados y cultivos que por su capacidad pueden soportar cada uno de estos usos.
Tierras con conflicto bajo (TCB): Cuando el uso actual difiere en algunas condiciones y características, pero que no se provoca un impacto en grado mayor.
Tierras con conflicto medio (TCM): Por la discordancia entre el uso actual con respecto al uso potencial, se presentan algunas diferencias que pueden generar un impacto negativo en el medio, en el suelo, en el rendimiento o en el aspecto socio económico.
Tierras con conflicto alto (TCA): Se presenta cuando el uso actual difiere en gran medida del uso potencial, los conflictos se pueden presentar por: áreas con suelos erosionados o muy susceptibles a ella y que actualmente se encuentra con potreros limpios y rastrojos, causando erosión en terracetas, reptación y movimientos en masa, se deben adelantar programas de reforestación y prácticas de conservación de suelos; terrenos con cultivos o pastos manejados ocupando zonas de protección xx xxxx, caños y quebradas propiciando el desbordamiento de las corrientes y las pérdidas de los cultivos, se deben orientar acciones a reforestar las márgenes y talud de estas corrientes hídricas; sectores con potreros limpios y rastrojos ubicados en zonas de altas pendientes que facilitan los procesos erosivos remontantes, causando grandes pérdidas del suelo que van a colmatar con sedimentos las partes más bajas, que se deben dedicar a la protección de suelos y aguas.
2.3.1.5 Hidrología
Los estudios comprenden una evaluación de las condiciones de la zona del proyecto, con fines de establecer los parámetros y características regionales del comportamiento atmosférico, que genera de igual manera los fenómenos hidrológicos.
Para el presente estudio todos los análisis y cálculos que corresponden al carácter y nivel del área de estudio se realizaron a partir de la información hidrometeorológica disponible,
conocimiento general de las zonas de estudio y aplicando los métodos de cálculo apropiados para este tipo de análisis.
Recopilación y análisis de información existente
Se recopiló y analizó toda la información disponible relacionada con la zona de influencia del área de estudio en cuanto a cartografía, suelos e hidroclimatologia, a nivel regional, contenida especialmente en los POTs, EOTs, POMCAs, (uso y conflicto de uso del recurso hídrico).
Cartografía
Se hizo la recopilación de información cartográfica consistente en planchas del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx a escala 1:25.000 y 1:100.000 para localización general, delimitación local de subcuencas y determinación de sus parámetros morfométricos, así como base en la determinación de patrones de drenaje, dinámica fluvial, áreas inundables y aspectos geomorfológicos regionales.
Información hidrometeorológica
Se recopiló la información disponible referente a los diferentes aspectos hidrológicos, hidráulicos, sedimentológicos y morfológicos de la zona de entidades como CAS, CDMB, IGAC e Ingeominas. En el IDEAM específicamente se adquirió la información de registros climáticos e hidrológicos de las corrientes de la zona de estudio.
Al igual que para la información climática, se realizó un depuración de la información utilizando los siguientes métodos,
Revisión gráfica de las series.
Homogenización de series mensuales
Estimación de valores faltantes por correlación en series mensuales
Selección de estaciones, posicionamiento y agrupación geográfica espacial para la estimación de caudales (Procedimientos de extensión o regionalización).
Ponderación geográfica del peso relativo de cada grupo.
Inspección de campo
Por parte del grupo de profesionales se hizo el reconocimiento general en campo de puntos específicos relacionados con cruces de corrientes, información que permitió al grupo de Hidrología, verificar las condiciones de los corredores en estudio. Esta inspección de campo permitió observar la condición de algunos aspectos morfológicos, patrón de drenaje y dinámica fluvial actuales de corrientes naturales que requieren análisis especiales, especialmente en los sitios xx xxxxx importantes y áreas de localización de infraestructura especial.
Análisis Hidrológicos
Se llevó a cabo el empleo de la información cartográfica, la inspección de campo realizada por el grupo de Ingeniería, la información secundaria e información hidrológica para el análisis de la red de drenaje de las cuencas intervenidas. Esta información se analizó mediante el empleo de tipologías de redes, características de los cauces principales y de los lechos aluviales.
Utilizando las herramientas disponibles en el SIG se procedió a la delimitación de las cuencas. Las cuencas hidrológicas son una unidad esencial de este análisis, ya que constituyen en el enlace entre un área terrestre con la corriente y la red fluvial, y el punto de descarga. Las cuencas hidrológicas fueron delineadas a partir de cartografía básica IGAC 1:25,000 y MDT.
Los cursos de agua se detallaron en el Plano xx Xxxxxxx Hidrográficas, en el cual se indica la abscisa donde el curso principal intercepta el trazado. Se definieron las características físicas de la cuenca (extensión, altitud, longitud del curso principal, pendiente, cobertura vegetal, suelos, etc.). La determinación de las cuencas, así como su codificación se llevaron a cabo con base en los procedimientos establecidos en la Guía de Codificación xx Xxxxxxx Hidrográficas del IDEAM.
A partir de la anterior información, se determinó la morfometría de las cuencas y subcuencas identificadas.
Desde el punto hidrológico, se clasificó la red de drenaje de acuerdo con el orden del drenaje utilizando el método propuesto por Xxxxxxxx - Xxxxxx en 1952, en donde el orden del drenaje únicamente incrementa corrientes del mismo orden que se interceptan. Cuando una corriente de primer orden se intercepta con una de segundo orden, la corriente permanece como corriente de segundo orden.
Para determinar el orden del drenaje se utilizó las herramientas del SIG. Con el DEM se generó un mapa de dirección de drenaje y de este un mapa de acumulación.
La información de caudales corresponde a la serie de datos de estaciones del IDEAM.
La descripción xxx xxxxxxxx en estudio, para el caso de la hidrología, ha tenido en cuenta una división por zonas geográficas, en este caso de la Xxxxxxxxx-Cauca, la cual corresponde a una de las Zonas Hidrográficas establecidas por el IDEAM.
2.3.1.6 Calidad del agua
Etapa pre campo
Selección de sitios de monitoreo
La selección de las fuentes hídricas para la ubicación de los puntos de monitoreo, se realizó teniendo en cuenta las corrientes que fueran interceptadas por la construcción del proyecto y que pudieran ser susceptibles de intervención por la ejecución de las obras Posterior a esto, se seleccionaron de manera preliminar los puntos de monitoreo de calidad del agua y se georreferenciaron a través de sistemas de información geográfica
Definición del laboratorio acreditado
Para el desarrollo de los muestreos de la caracterización físico-química, bacteriológica e hidrobiológica, en los sitios de monitoreo previamente establecidos, se seleccionó a Corporación Integral del Medio Ambiente –CIMA-, como laboratorio acreditado por el IDEAM, el cual realizó la toma de muestras y análisis de los parámetros de calidad de acuerdo con las metodologías definidas en el “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, 22ª edición, 2012 y en el “U.S. EPA”. Adicionalmente, SGS X.XX. De acuerdo con los términos de referencia los parámetros que se monitorearon fueron: Temperatura (ºC), Sólidos suspendidos, Sólidos totales, Sólidos disueltos, Sólidos sedimentables, Conductividad eléctrica (µS/cm), pH (unidades de pH), Turbiedad (UNT), Color Real (m-1 ), Organolépticos, Oxígeno disuelto (OD) (mg/L 02), Demanda química de oxigeno (DQO) (mg/L O2), Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días (DBO5) (mg/L O2), Nitrógeno total Kjeldahl (NTK), Fosforo total (mg/L), Grasas y aceites (mg/L), Alcalinidad total (mg/L CaCO3), Acidez total (mg/L CaCO3), Dureza Cálcica (mg/L CaCO3), Dureza total (mg/L CaCO3), Fenoles totales (mg/L), Metales y metaloides (arsénico, bario, cadmio, cinc, cromo, cobre, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio) (mg/L), Coliformes totales (NMP/100 Ml), Coliformes fecales, Perifiton, Plancton, Bentos, Macrófitas, Fauna íctica.
Etapa de campo
Una vez en campo, se verificaron que los puntos de monitoreo escogidos preliminarmente, contaran con las condiciones idóneas de acceso y representatividad para la realización de la actividad. Colectadas las muestras, se enviaron al laboratorio para efectuar las pruebas y ensayos analíticos, con el fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros medibles.
Etapa pos campo
Los resultados obtenidos tanto para calidad del agua, serán analizaron cuantitativa y cualitativamente, e igualmente se compararán con los valores máximos y mínimos permisibles por la normatividad ambiental vigente. Adicionalmente se calculó el Índice xx Xxxxxxxxx, la capidad Buffer.
El cálculo de índices de calidad ambiental del agua, se realizó a través de las metodologías establecidas por el IDEAM en los Estudios Nacionales de agua 2010 y 2014.
2.3.1.7 Usos del agua
Etapa pre campo
Revisión de información secundaria y planeación trabajo de campo
Para la fase de campo, necesaria para el desarrollo de la caracterización de la red hídrica influenciada por el área de intervención del proyecto víal, se establecieron recorridos acorde a las fuentes hídricas con posible objeto de aprovechamiento, apoyado con el trabajo previo realizado en la ubicación geográfica e hidrográfica en la cartografía base e imágenes satelitales disponibles para el área. Se identificaron posibles puntos de captación, ocupaciones de cauce, usos y usuarios del recurso hídrico, cuerpos de carácter léntico y las vías de acceso que permitieran el mejor acceso a estos puntos preliminares.
Etapa de campo
Las actividades que se desarrollaron para determinar en campo, los usos y usuarios del agua en los diferentes cuerpos hídricos del área de influencia que se identificaron como susceptibles de intervención, comprendió el desplazamiento de una comisión al frente de bajo, el recorrido por la zona y la captura de la información. El inventario se realizó para las unidades funcionales UF 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 hasta 000 x xxxxx abajo y sobre el costado donde se va realizar la construcción de la doble calzada.
Adicionalmente, se verificó en campo el estado de la solicitud de información a CAS y CDBM, en cuanto a usuarios concesionados, vertimientos y ocupaciones de cauce autorizados, con el fin de complementar y corroborar el levantamiento de la información primaria.
Etapa pos campo
Una vez procesada la información obtenida en campo mediante el formato establecido, y recopilada a través de la Corporación Autónoma Regional, se realizó el respectivo análisis cuantitativo y cualitativo de los usos principales del agua e información de los usuarios.
La determinación de los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y
usos del agua, se realizó a partir del comportamiento hidrológico y de información obtenida de consultas directas a la comunidad y de la revisión de estudios regionales y demás información obtenida en CAS y CDMB, referente a los planes de ordenamiento y manejo xx xxxxxxx, definición de objetivos de calidad, los registros de concesiones, entre otros.
2.3.1.8 Atmósfera
Clima
Para la caracterización climatológica del área de estudio se recopiló la información de la zona de estaciones operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Además de la información meteorológica existente en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, se recopiló y analizó la información disponible relacionada con el clima del área de estudio a nivel regional, contenida especialmente en los POTs, EOTs, POMCAs.
Como primer paso para la caracterización climática se seleccionaran estas estaciones, y la información de los parámetros de acuerdo a lo requerido en los M-M-INA-02.
Temperatura superficial promedio, temperatura máxima diaria registrada, temperatura mínima registrada.
Presión atmosférica promedio mensual (mb)
Precipitación: media diaria, mensual y anual; y su distribución en el espacio
Humedad relativa: Media, máximas y mínimas mensual
Viento: Dirección, velocidad y frecuencias en que se presentan. Elaboración y evaluación de la xxxx de los vientos
Radiación solar
Nubosidad
Evaporación
Se definieron las estaciones de precipitación, hidrológicas y climatológicas en la zona en análisis, teniendo en cuenta el periodo de registro, la continuidad y la localización geográfica, que permitieran detallar los regímenes climáticos de la zona en análisis. Luego se efectuó la caracterización a nivel espacial y temporal de las lluvias, evaporación, humedad relativa, temperatura, entre otras, con base en los registros recopilados.
En cuanto a los parámetros de temperatura y precipitación, no solo se determinará su distribución temporal, sino también su distribución espacial mediante la generación xxx xxxx de isoyetas e isotermas.
Para determinar los parámetros que no se encuentran registrados en la información climatológica, como la presión atmosférica se aplicó la ecuación recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2006) (Ecuación 1).
Ecuación 1.
Donde,
P= Presión atmosférica (kPa)
(
)
Z=Elevación sobre el nivel del mar (m)
Por otro lado para calcular la altura de mezcla se utilizaran las ecuaciones definidas por Xxxxxxx (1991); la EPA, en la Guía metodológica para monitoreo meteorológico (2000) x Xxxx et. al. (2001). Para definir la estabilidad atmosférica se hará uso del método xx Xxxxxxxx-Xxxxxxx-Xxxxxx.
Zonificación climática
En cuanto a la zonificación climatológica- cuya base es la correlación existente entre los gradientes de temperatura y altitud topográfica, se realizará con base en la información de los valores medios multianuales de los parámetros precipitación y temperatura de las diferentes estaciones. Esta información será el insumo para la generación de los mapas de isotermas e isoyetas, los cuales al cruzarse, a través de herramientas de ARCGIS, dan como resultado unidades espaciales cuyos polígonos relacionan un rango de precipitación con un rango termal, y que pueden clasificarse de acuerdo a las categorías que se presentan en la Tabla 2–10. Dichas categorías corresponden a las propuestas por el IDEAM et al., (2007) en el documento “Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia”.
Tabla 2–10. Rangos de zonificación climática
Denominación Termal | Rangos altitudinales (msnm) | Rangos de temperatura media anual | Denominación precipitación | Rangos de precipitación anual mm/año |
Cálido | 0 – 800 | T> 24oC | Árido | 0 – 500 |
Templado | 801 – 1.800 | 18 – 24oC | Muy seco | 501 – 1.000 |
Frío | 1.801 – 2.800 | 12 – 18oC | Seco | 1.001 – 2.000 |
Muy frío | 2.801 – 3.700 | 6 – 12oC | Húmedo | 2.001 – 3.000 |
Extremadamente frío y/o nival | 3.701 – 4.500 y > 4500 | 1,5 – 6oC y < 1,5oC para nival | Muy húmedo | 3.001 – 7.000 |
Pluvial | > 7000 |
Fuente: IDEAM et al., (2007).
Cabe resaltar que para la generación de las isotermas se utilizará la relación existente entre la altura topográfica y el gradiente vertical de temperatura, que permitirá realizar un análisis estadístico de regresión para expresar los valores de temperatura, en función de la altura sobre el nivel del mar, usando un modelo digital de elevación de mediana resolución. En cuanto a las isoyetas, se realizarán mediante el software ArcGIS, seleccionando Kriging como método de interpolación.
Finalmente, para el desarrollo del balance hídrico, se utilizarán los registros de precipitación y temperatura de las estaciones seleccionadas para aplicar la metodología xx Xxxxxxxxxxxx (2005) para el cálculo de la evapotranspiración potencial y su posterior uso en la determinación del déficit y los excesos hídricos.
Aire y Ruido
Etapa Pre campo
Previo al trabajo de campo, se realizó la consulta xx xxxxxxx de información secundaria que relacionaran la calidad del aire existente sobre la vía del proyecto.
Adicionalmente se identificaron los centros poblados, barrios o tejido urbano dentro del área de influencia del proyecto los cuales se podría categorizar como generadores de emisiones o potenciales receptores.
Etapa de Campo
Se realizó un recorrido por el área de influencia directa del proyecto con el fin de verificar y validar las fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos que fueron definidas a partir de información secundaria; así como la identificación y georreferenciación de nuevas fuentes.
De acuerdo con la información secundaría recopilada y analizada, se estableció un punto de monitoreo de la calidad del aire y para mediciones de presión sonora. Para el desarrollo de los muestreos de calidad del aire y presión sonora, se seleccionó a E-QUAL Consultoría y Servicios ambientales, como laboratorio acreditado por el IDEAM, el cual realizó la toma de muestras y análisis de los parámetros de calidad de acuerdo las especificaciones de los términos de referencia del MADS, la guía metodológica para la presentación de los estudios ambientales, los protocolos correspondientes a dichos monitoreos, la resolución 627 de 2006 y Resolución 610 de 2010.
Los parámetros que se midieron durante 18 días continuos para establecer la calidad del aíre en la zona fueron: (PST) o material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO); mientras que para establecer los niveles de presión sonora se hicieron mediciones de dBA.
Se verificaron las siguientes consideraciones, con el fin de decidir si el punto propuesto en la fase previa era viable para hacer las mediciones.
Dirección predominante de los vientos
Topografía del terreno
Presencia de obstáculos cerca al punto de montaje de la estación, asegurando que la distancia entre la estación y el obstáculo más cercano, debe ser dos veces la altura del obstáculo.
Accesibilidad al punto de muestreo
Seguridad de los equipos de monitoreo
Presencia xx xxxxxxx fijas, no deben haber fuentes fijas puntuales de emisión cerca del punto de muestreo (menos de 20 m).
La distancia a los árboles debe ser xxxxx xx 00 x.
x Tener un radio de 270º libre de restricciones de flujo alrededor del muestreador.
Con base en la información anterior se redefinió y puntualizó la ubicación de la estacione de monitoreo de calidad de aire y presión sonora y se ejecutó la campaña de monitoreo.
Etapa Pos campo
Se generó el documento relacionado con la calidad del aire, de acuerdo a los requerimientos establecidos por los Términos de Referencia M-M-INA-1-02 de la ANLA integrando para ello la información primaria recolectada y la información secundaria consultada en relación a las fuentes de emisiones atmosféricas presentes en la zona: tipo xx xxxxxxx predominantes, posibles contaminantes generados, áreas con mayor afectación, entre otras observaciones relevantes, anexando los respectivos formatos de campo diligenciados, y resultados y análisis de los monitoreos en caso que aplique.
2.3.2 Medio Biótico
De acuerdo con lo establecido en el Decreto 3016 de 27 de Diciembre de 2013 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS); la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) mediante Resolución No. 1469 del 3 de diciembre de 2014, le confiere a Consultoría Colombiana el permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales.
2.3.2.1 Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos
Se evaluó la presencia de áreas legalmente protegidas y/o ecosistemas ambientalmente sensibles en el área de estudio; con base en la revisión de información secundaria de acuerdo con la clasificación establecida por el Decreto 2372 de 2010 por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 165 de 1994 y el Decreto 216 de 2003 en relación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y las categorías de manejo que lo conforman. Así mismo a las áreas de Reserva Forestal definidas mediante la Ley 2 de 1959.
Esta información fue consultada de manera oficial por medio de comunicaciones realizadas a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) mediante radicado No. 20162400005791, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) mediante oficio No. 00-00000-0000 y a la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) mediante radicado 00-00000-0000 (Ver anexo B, Correspondencia de entrada); adicionalmente se realizó consulta en las fuentes oficiales disponibles:
- Página Web Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)
- Página Web de Parque Nacionales Naturales –PNN-
- Página Web de Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RESNATUR-
- Página web de la Corporación Autónoma Regional xx Xxxxxxxxx (CAS)
- Página web de la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)
- Página Web de Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos, Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx.
2.3.2.2 Flora
Metodología para la construcción xxx xxxx de Ecosistemas Terrestres
De acuerdo con la información recopilada para el área de estudio, se cruzaron las variables temperatura y precipitación, las cuales dieron lugar al mapa de zonificación climática, con la cual se identificó el gran bioma existente en el área de estudio.
Por otra parte se elaboró el mapa de geopedología con la información de paisaje y ambiente morfogenético elaborados para el área de estudio y finalmente se sobrepuso a esta información el mapa de suelos. Xxx xxxxx de esta información, se determinó, como lo muestra la el bioma presente en el área de estudio.
De acuerdo con los lineamientos metodológicos usados para la clasificación de ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia elaborada por el IDEAM en 2007, los ecosistemas corresponden a las unidades síntesis, entendidas estas como el cruce espacial entre las capas de geopedología, zonificación climática (Biomas) y cobertura de la tierra. Dicha construcción está basada en los criterios definidos por (Xxxxxx, 1981), donde se establece que los ecosistemas corresponden a áreas geográficas agrupadas por sus características biofísicas homogéneas (clima, geomorfología y cobertura).
La Figura 2-5 muestra las capas que se cruzaron espacialmente para la construcción de los ecosistemas del área de estudio, a escala 1:25000.
Figura 2-5 Diagrama Metodológico xxx Xxxx de Ecosistemas terrestres
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Metodología para la identificación de unidades de cobertura y uso actual del suelo
La identificación de coberturas de la tierra se desarrolló a través de la combinación de la interpretación de imágenes de sensores remotos y la verificación de puntos de control en campo.
Identificación, sectorización y descripción de las coberturas de la tierra
Para la caracterización de las coberturas de la tierra, se realizó inicialmente una labor de oficina, en la cual se elaboró el mapa temático preliminar de coberturas de la tierra, con el apoyo del personal del Sistema de Información Geográfica (SIG). Este proceso se basó en la interpretación de Imágenes satelitales RAPIDEYE del año 2014 resolución espacial de 5m. e imagen de sensor LíDAR vigencia 2015; posteriormente, mediante labor de campo se verificaron y validaron las coberturas de la tierra como insumo para la reinterpretación y ajustes en la elaboración xxx xxxx definitivo.
Interpretación de imágenes
La obtención de la cartografía temática se efectuó a partir de los principios básicos de la interpretación de imágenes: detectar, reconocer, identificar, agrupar y clasificar los objetos que cubren un espacio sobre la superficie terrestre y en la manera como se manifiestan en la imágenes, a través de los fundamentos de la fotointerpretación como son: tono, textura, patrón, forma y tamaño, los cuales son indicativos y se constituyen en clave de identificación, dependiendo del tipo de registro espectral, escala y fecha de toma de la escena en cuestión.
Teniendo en cuenta la Metodológica General para la Presentación de Estudios Ambientales se utilizó para la clasificación de las coberturas la Metodología Xxxxxx Land Cover adaptada para Colombia (2010), incluyendo las modificaciones realizadas a la leyenda por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, modificaciones que permiten un mayor detalle en los niveles 3, 4, 5 y 6, con la finalidad de construir un mapa temático a escala 1:25.000, acorde a las necesidades del proyecto.
La interpretación de las imágenes LíDAR se realizó teniendo en cuenta criterios fisonómicos y estructurales de la vegetación, combinados con las características fisiográficas, geomorfológicas y ecológicas del área de estudio. Se utilizaron criterios relacionados con el tipo de vegetación, tamaño de las copas de los árboles e identificación de estratos.
Imágenes LíDAR
Las fotografías aéreas se obtuvieron a través de un vuelo fotogramétrico de alta resolución en el año 2015. Cabe anotar que en las áreas en las cuales no existía cubrimiento de las fotografías aéreas, se emplearon las imágenes satelitales RAPIDEYE del año 2014.
Con base en las ortofotos y la cartografía base se realizó un reconocimiento de la zona, seguido por una foto lectura de las imágenes, fijando patrones de interpretación, los cuales permitieron identificar y definir las coberturas de la tierra y la elaboración de una leyenda preliminar de tipo jerárquica. A partir de la clasificación de las imágenes y de la leyenda preliminar se estableció la codificación de las coberturas de acuerdo a la Leyenda Xxxxxx Land Cover para Colombia (2010).
Metodología para la caracterización vegetal
Dentro del proceso para la cuantificación de la diversidad florística y análisis estructural de la vegetación para el estudio de impacto ambiental del proyecto, se siguieron tres (3) etapas: Una inicial, donde con base en cartografía e información existente de la zona se establecieron posibles puntos de muestreo y se concretaron detalles previos al trabajo de campo; la segunda, donde se definieron los puntos de muestreo, el establecimiento de parcelas y la toma de datos; y una última etapa relacionada con el procesamiento y análisis de la información.
La resolución 0751 xx xxxxx 26 de 2015 (MADS), establece en el numeral 5.2.1.1 “los muestreos que se lleven a cabo para la caracterización florística deben efectuarse a partir del levantamiento de parcelas y ser estadísticamente representativos en función del área para cada unidad de cobertura y ecosistema, con una probabilidad del 95% y error de muestreo no mayor del 15%”.
Tipo de muestreo para caracterización de las unidades florísticas
El tipo de muestreo correspondió a un muestreo estratificado al azar, en el cual la estratificación corresponde a los ecosistemas naturales identificados en el área de estudio. La forma de las parcelas para las unidades florísticas identificadas (Bosques
fragmentados con vegetación secundaria, vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja, bosque de galería con predominio de árboles y bosque de galería mixtos) presenta forma rectangular, dada que esta genera una menor relación área perímetro, lo que garantiza un menor efecto borde. Adicionalmente, estas parcelas son fáciles de establecer y se pueden subdividir en parcelas de menor tamaño que permiten el muestreo de otros tipos de vegetación
Figura 2-6 Diseño de parcelas para muestreo de Flora
100 m
10
m
10 Subparcelas de 10*10 para fustales 10 Subparcelas de 5*5 para latizales 10 Subparcelas de 2*2 para brinzales
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Las parcelas fueron georeferenciadas en el punto inicial y final para luego ser localizadas en el plano. El levantamiento de las parcelas se realizó fijando un eje de 100 m, con 5 m a cada lado, demarcadas con estacas. La parcela tiene un área de 1.000 m2, con trazos de 10 m x 100 m (equivalente a 10 subparcelas de 10 x10 m), lo que quiere decir que el área representativa es de 0,1 ha. La Figura 2-6, muestra el diseño de las parcelas propuestas para la caracterización florística y estructural de las coberturas boscosas en el área de estudio.
Las cuadrillas en campo trabajaron de manera paralela, en diferentes puntos del área de estudio, cada equipo de trabajo estuvo conformado por un ingeniero forestal y dos auxiliares de campo. Una vez localizado el punto de muestreo por cada una de las cuadrillas, se inició con el establecimiento de la parcela de acuerdo con las especificaciones de tamaño y forma descritas anteriormente. Se usó fibra sintética con una longitud de 100 metros extendida, señalando el eje de la parcela
Fotografía 2-1 Establecimiento de parcelas en campo
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Determinación del tamaño de la muestra
Para cada una de los ecosistemas naturales identificados, previamente se determinó el número de parcelas a realizar a través del método estadístico, cuya intensidad de muestreo permitió garantizar un error inferior al 15%, con una probabilidad del 95%.
Tabla 2–11 Fórmulas empleadas para cálculos estadísticos
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS | |
Promedio (X) | donde:
Xi= valor observado de unidad i-ésima de la muestra n= número de unidades de la muestra (tamaño muestra) |
Desviación estándar (S) |
√
|
Coeficiente de variación (CV) |
|
Error estándar (Sx) | donde: √
S = Desviación estándar N= Tamaño de la muestra (número de unidades muestréales) n= Tamaño de la población (expresado en parcelas) |
Error de muestreo absoluto (ECM) |
|
Error de muestreo relativo (E%) |
|
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Selección de los sitios de muestreo
De acuerdo con la información suministrada por el mapa temático de coberturas de la tierra, los puntos se escogieron al azar; sin embargo, se eliminan como sitios posibles los predios con los que no se cuenta con permiso de ingreso, zonas con dificultad extrema de acceso y zonas con algún problema de orden público.
Desarrollo de actividades en campo
Se constituyeron 3 cuadrillas en campo, las cuales marcaron las parcelas en campo con las letras (A,B y C). Los muestreos se realizaron desde el 11 de febrero hasta el 0 xx xxxxx xx 0000.
Xxx xx xxxxxxx establecida se procedió a dar inicio al proceso de recolección de información primaria para la caracterización de las coberturas naturales. Dentro del área de muestreo se inició la medición y registro de información de los individuos encontrados, teniendo en cuenta que la parcela de 10 x 100 m se divide en 10 subparcelas de 10 x 10 m, donde se censaron y midieron todos los individuos fustales con diámetro ≥10 cm diámetro a la altura de pecho (DAP a 1,3 m del suelo). Las dimensiones de la parcela fueron de 100m x 10m, en las que se evaluaron todos los árboles con DAP mayor o igual a 10 cm. Dentro de estas parcelas se establecieron subparcelas de 10m x 10m para latizales, que incluyen los individuos con alturas mayores o iguales a 1,5 m y con DAP mayor a 5 cm y menor de 10 cm, y subparcelas de 2m x 2m para brinzales, integrados por individuos con alturas menores a 1,5 m y DAP menor a 5 cm, como se observa en la Figura 2-6 y Tabla 2–12.
Tabla 2–12 Criterios para la diferenciación de fustales, latizales y brinzales
CATEGORÍA | CATEGORIA DE TAMAÑO | CRITERIO DE CLASIFICACIÓN | MEDIDAS DE LA PARCELA | ÁREA PARCELA (m2) |
Renuevo o plántula | CT1 | Altura menor a 30 cm | 2 x 2 m | 4 m2 |
Brinzal | CT2 | Altura entre 31 a 150 cm | ||
Latizal | CT3 | Altura > 150cm y DAP<10 cm | 5 x 5 m | 25 m2 |
Fustal | DAP>10 cm | 10x100 m | 1000 m2 |
Fuente: Guía Técnica de Inventarios Forestales, MADS 2002
Durante el proceso de marcación de la parcela y de los individuos de tipo fustal y latizal se usó pintura de tránsito pesado de color amarillo con el fin de garantizar la permanencia (Ver Fotografía 2-2). Para la marcación se generó una superficie adecuada a una altura visible y tratando de tener el mismo sentido de orientación. Los latizales fueron marcados con una “X”. Los individuos de tipo brinzal no se marcaron debido al tamaño de estos. El primer individuo de cada parcela se marcó con la letra de la comisión (A, B ó C) y el consecutivo de la parcela.
Fotografía 2-2 Marcación de individuos
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
El proceso de recolección de información primaria para la caracterización de las coberturas vegetales, se realizó para todos los individuos, a través del diligenciamiento en los colectores electrónicos JUNO- SD.
Toma de información en parcelas de caracterización vegetal
-Identificación de las especies: en todos los casos se intentó identificar al nivel taxonómico más detallado posible (nivel de especie) los individuos censados. En los casos en los que esta identificación no fue posible se colectó una muestra para su posterior identificación (este procedimiento se detalla en el proceso de Colección y determinación botánica).
-Diámetro a la altura del pecho (DAP): Corresponde a la medida del diámetro del tallo del individuo a una altura a 1,3 m del suelo. Esta medida se utilizó para el cálculo del área basal y volumen. En la Figura 2-7 se presentan las recomendaciones que se tuvieron en cuenta para realizar esta medición.
Figura 2-7 Recomendaciones para la medición de diámetros de árboles deformados, bifurcados e inclinados
Fuente: Xxxx y Xxxxxx (2001).
-Altura total: Es la longitud que se presenta desde la base del árbol sobre la superficie del suelo hasta su ápice.
-Altura base de copa: Es la longitud entre la base del árbol y punto donde aparecen las primeras ramas verdaderas (copa).
-Altura comercial: Es la longitud entre el tocón y un diámetro superior mínimo aprovechable.
La siguiente gráfica ilustra el criterio utilizado para la estimación de las diversas alturas en campo:
Figura 2-8 Definición de los diferentes tipos de altura
Fuente: Xxxx y Xxxxxx (2001).
- Hábitos de crecimiento: los datos de hábitos de crecimiento se registraron conforme a las formas biológicas relacionadas a continuación:
Árboles (A): individuos que alcanzan la madurez a una altura mayor o igual a 4 m, con crecimiento secundario y acumulación de tejido leñoso que forma fuste claramente definido.
Arbustos (T): plantas leñosas que alcanzan la madurez a una altura menor de 4 m, sin fuste claramente definido, generalmente muy ramificados desde la base del tallo.
Herbáceas terrestres (Hr): plantas sin crecimiento secundario poco aparente, generalmente de porte pequeño, que crecen directamente sobre el suelo.
Herbáceas epífitas (HE): crecen sobre un soporte, generalmente el fuste o las ramas de los árboles, p.e. muchas especies de Bromeliaceae. Esta categoría no se incluye dentro del diseño de muestreo de la vegetación, pero ocasionalmente se pueden colectar algunos individuos que se encuentren en estado reproductivo y de fácil acceso para su colección.
Helechos (F): se subdividieron en Arbóreos (fa), helechos con porte arbóreo y que forman un “tallo” definido, p.e.Cyathea arborea; Herbáceos terrestres (fhr), que crecen en el suelo; Herbáceos epífitos (fhe) (véase herbáceas epífitas); y por último, se encuentran los Helechos escandentes (fsh), que pueden considerarse como un tipo de escandentes herbáceos (trepadora sin tejido leñoso).
Herbáceas saprofíticas (Hsa): dentro de esta categoría se encuentran muchas especies de Triuridaceae (Sciaphila, Triuris), Burmanniaceae.
Herbáceas parásitas (O): dentro de este hábito se reportan las Balanophoraceae que parasitan las raíces.
Herbáceas acuáticas (Ha): plantas sin crecimiento secundario, o poco aparente, generalmente de porte pequeño, que crecen directamente sobre el agua, p.e. Pistia.
Escandentes herbáceos (SH) o enredaderas, con crecimiento secundario ausente o poco notorio; de tallos más delgados, según Xxxxxx (1991) tienden a crecer en claros o xxxxxx xxx xxxxxx o en áreas perturbadas.
Hemiepífitas herbáceas (SEH): tienen fases de escandente y fases de epífito durante su desarrollo. En algunos casos inician su vida como epífitas que luego desarrollan raíces adventicias que alcanzan el suelo (dando la apariencia de tallos, pero siendo raíces) como sucede con algunas especies de Clusia que son hemiepífitas leñosas (SEL); otras tienen la estrategia inversa, iniciándose como escandentes y perdiendo luego su contacto con el suelo se tornan en epífitas, como sucede con muchas especies del género Anthurium.
Escandentes leñoso (SL): plantas que necesitan de un soporte, generalmente otros vegetales, para desarrollarse, pero que, a diferencia de las epífitas, mantienen el contacto radicular con el suelo. Pueden presentar varios mecanismos para trepar: por zarcillos, raicillas, ramas volubles, espinas o alguna combinación de las anteriores. Se consideraron los siguientes subtipos: primero, Escandentes leñosos (SL) o lianas en la terminología empleada por Xxxxxx, tienen crecimiento secundario en el tallo, generalmente son dicotiledóneas, aunque se incluyen en esta categoría excepciones como Desmoncus y Heteropsis entre otras; inician su vida como arbustos en el sotobosque, y crecen en los bosques maduros.
Estranguladoras (SZL): tipo bastante peculiar, se asemejan a las hemiepífitas leñosas porque durante su ciclo de vida exhiben los hábitos epífitos y escandentes, variando el inicial, según la especie. Un ejemplo típico lo constituyen algunas especies de Ficus.
Palmas (P): plantas de la familia Arecaceae. Se emplean la siguiente nomenclatura. Palmas arbóreas (PA), que pueden ser Cespitosas (PAC) o Monoestipitada (PAM). Las Palmas arbustivas (PT) incluyen tipos Cespitosos (PTC), Monoestipitados (PTM), Agrupadas (PTa) y algunas formas permanentemente Acaules (PTU). Finalmente, las palmas Escandentes (PSL), del género Desmoncus, son catalogadas como forma leñosa por el grado de rigidez y firmeza que alcanzan sus estipes. Algunos ejemplos: palmas que tienen porte arbóreo y tienen varios estipes (o tallos), p.e. Oenocarpus mapora X. Xxxxx.; palmas que tienen porte arbóreo y un solo tallo Oenocarpus bataua Mart.; palmas que tienen porte arbustivo y tienen varios estipes (o tallos) el género Areca.
Por último, se consideran los estados de crecimiento, como son las Plántulas (R), individuos que pueden alcanzar portes arbóreos o arbustivos, pero que solo tienen algunos meses desde la germinación.
-Datos de perfil de vegetación
Con el fin de obtener los datos necesarios para realizar los perfiles de vegetación, cada parcela se dividió en diez (10) subparcelas, para facilitar el registro de la posición espacial bajo un plano de coordenadas cartesianas, en la Figura 2-9 se observan dos (2) subparcelas con el fin de graficar el desarrollo del trabajo en campo.
Figura 2-9 Localización de individuos para perfil de vegetación
Eje X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 | 6 | ||||||||||||||||||
2 | 5 | 7 | |||||||||||||||||
3 | 4 | 9 | 10 | ||||||||||||||||
8 | |||||||||||||||||||
-5
-4
-3
Eje Y
-2
-1
1
2
3
4
5
Subparcela 1
Subparcela 2
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
-Colección y determinación botánica
La colección y preservación del material botánico en campo se realizó de acuerdo la guía para la recolección de material vegetal, publicado en la página virtual del herbario forestal de la Universidad Distrital Xxxxxxxxx Xxxx xx Xxxxxx. Básicamente las actividades realizadas en campo fueron:
o Colección de muestras, con su respectivo duplicado, en lo posibles fértiles, aunque esta condición no fue muy frecuente.
o Registro de datos: se tomaron datos de localidad, altitud, coordenadas, voucher morfo, características taxonómicas relevantes (olores, colores, formas) que tienden a desaparecer después del proceso de alcoholizado. De acuerdo a los conocimientos de los profesionales se determinó familia, género y especie.
o Prensado, alcoholizado y embalaje de material.
o Digitación de etiquetas (Ver modelo de etiquetas Figura 2-10)
o Transporte del material botánico al herbario para su determinación.
Las fotos que se presentan a continuación detallan las actividades relacionadas con la colecta y prensado del material botánico:
Fotografía 2-3 Colección del material botánico
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
En campo cada muestra botánica se empacó en papel periódico debidamente rotulado y posteriormente alcoholizado, de tal forma que se previniera el desprendimiento de hojas y el ataque de hongos (Fotografía 2-4); una vez realizado el tratamiento, se guardaron en bolsas herméticamente selladas para su traslado hasta el herbario Nacional de Colombia (COL).
Posteriormente en el laboratorio, se procedió a secarlas en un horno a 60° C durante 48 horas con la ayuda de prensas metálicas. Las muestras secas fueron identificadas por un especialista en botánica.
Fotografía 2-4 Descripción y prensado de muestras
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
La clasificación taxonómica se realizó inicialmente por familias botánicas, unificando los morfos con las mismas características, esto con el fin de tener una aproximación a una categoría taxonómica más específica. Se utilizó bibliografía especializada, comparación con los ejemplares de referencia y especímenes tipo de este herbario y otros herbarios nacionales e internacionales (COL, US, F, MO, NY).
Figura 2-10 Modelo etiqueta de colección
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
- Usos de las especies
Se empleó la sumatoria de usos (Boom, 1990), el número de usos es sumado dentro de cada categoría de uso, para evaluar el valor de uso de una especie, una familia o un tipo de vegetación. Esta es la forma más rápida de cuantificar datos etnobotánicos y ha sido la más usada hasta el momento (Xxxxx, et al., 2005). La ventaja principal de esta metodología, es la rapidez de su aplicación y que suministra información cuantitativa confiable para grandes áreas. La metodología plantea, que cada uso mencionado por los entrevistados, contribuye al valor total de la importancia de la especie, independientemente de la categoría de uso.
Para el desarrollo de la metodología, en la fase de campo, la información fue capturada dentro del formulario para caracterización vegetal, el cual fue aplicado a durante el diligenciamiento dentro de las parcelas de caracterización con información suministrada por los auxiliares de campo quienes viven dentro de la zona de estudio, en las diferentes veredas que conforman en área del proyecto. Esta información se complementó con el uso de literatura de estudio de las especies de la zona.
Las categorías de uso utilizadas, se tomaron con base en las definidas por (Acero, 2005) y corresponden a las relacionadas en la Tabla 2–13, se considera que la categorización de los usos, responde a una importancia económica y cultural de las especies.
Tabla 2–13 Categorías de uso e importancia para las especies de flora
Abreviatura | Categoría de uso | Abreviatura | Categoría de uso |
Ace | Aceites | Ins | insecticida |
Adhe | Adhesivo o pegante | Jab | Jabón |
Af | Alimento fauna | Leñ | Leña |
Ah | Alimento humano | Xxxx | xxxxxx artesanal |
Art | Artesanías | Ma | madre de agua o conservación de márgenes hídricas |
Bar | Barbasco | Maco | madera para construcción |
Cv | Cerca viva | Maeba | madera para ebanistería |
Col | Colorante | Maemba | madera para embarcaciones |
Comb | Combustible | Med | Medicinal |
Folcl | De interés folclórico | Main | madera para instrumentos |
His | De interés histórico | Orn | ornamental |
Env | Envoltura de alimentos | Res | resinas y cauchos |
Esen | Esencias | Som | Sombrío |
Fib | fibras y amarres | Tan | Tanino |
For | forraje | N.d | No definido |
Fuente: Acero, 2005.
Procesamiento de la información
Análisis Estructural – Fisionómico Coberturas boscosas
Con el fin de determinar la estructura y composición de las masas boscosas y de vegetación secundaria presentes en el área de estudio se evaluaron parámetros como la estructura horizontal, estructura vertical, estructura total o dinámica, diversidad alfa (α), grado de agregación de las especies, regeneración natural y la composición florística. A continuación se describe cada uno de estos parámetros y en la Tabla 2–14 se muestra las ecuaciones empleadas para su determinación.
Estructura vertical
Se analiza desde el punto de vista de estratificación, considerando la altura total de los árboles y realizando la separación en capas o estratos. Como metodología para Perfiles de vegetación y cálculo de la posición sociológica.
-Perfiles de vegetación
Se elaboraron perfiles de vegetación, como una representación bidimensional de una estructura tridimensional que es el bosque, conformado por fajas estrechas. Se realizaron mediciones exactas de la posición y altura de todos los árboles de la parcela, así como de la amplitud y profundidad de sus copas a partir de la altura mínima inferior arbitraria. Se midieron las siguientes variables: coordenadas planas de cada uno de los árboles, diámetro normal, diámetro de copa, altura total, altura hasta la base de la copa y la identificación del árbol.
Esta información se trasfirió a una gráfica xx xxxxxx, en donde se ubica en el eje los individuos y en el eje la altura de los mismos. Posteriormente y basados en bocetos de las formas de las copas realizados en campo, se reemplazaron las barras por dibujos de árboles, que corresponder a las características de los individuos; es decir, a su hábito de crecimiento (Xxxxxxxxx et al., 2004).
Estructura horizontal
El análisis estructural permite evaluar el comportamiento de árboles individuales y especies en su superficie, su dinamismo y tendencias del futuro desarrollo de las comunidades forestales, que son básicas para diseñar las estrategias de manejo de cualquier tipo xx xxxxxx; ésta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia, distribución espacial y el número de especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema. Tal es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I.), así como el coeficiente de mezcla y el grado de agregación.
Estructura total o dinámica
- Medición de riqueza, diversidad alfa
La mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden, se dividen en dos grandes grupos:
Regeneración natural
Composición florística
En esta apartado se identifican todas las familias, géneros y especies halladas en cada tipo de ecosistema, con el fin de determinar cuáles son más importantes de acuerdo a su abundancia o rareza
Tabla 2–14 Fórmulas empleadas en la caracterización vegetal del proyecto
Parámetro | Definición | Fórmula y/o rangos de análisis |
Abundancia absoluta | Es el número de árboles por especie contabilizados en el inventario. |
|
Abundancia relativa | Es la relación porcentual en que participa cada especie frente al número total de árboles. |
|
Frecuencia absoluta | Es la relación porcentual de la presencia o ausencia de una especie en cada una de las unidades de muestreo, se agrupan en cinco clases. |
I Fa=1-20 Muy poco frecuentes II Fa=20.1-40 Poco frecuentes III Fa=40.1-60 Frecuentes IV Fa=60.1-80 Bastante frecuentes V Fa=80.1-100 Muy frecuentes La unidad de muestreo corresponde a las subparcelas. |
Frecuencia relativa | Es la relación porcentual de la frecuencia absoluta de una especie dividida entre la sumatoria de todas las frecuencias absolutas de todas las especies | ( ) ∑ |
Dominancia absoluta | Es el grado de cobertura de las especies como expresión del espacio | ∑
Donde área basal es:
|
Parámetro | Definición | Fórmula y/o rangos de análisis |
ocupado por ellas, siendo expresada como la sumatoria del área basal de todos los individuos de una especie. | ||
Dominancia relativa | Es la relación porcentual entre el área basal de una especie y la sumatoria total de las dominancias absolutas de todas las especies tomadas en la muestra. |
∑ |
Índice de Valor de Importancia IVI | Es la sumatoria de los parámetros expresados en porcentaje de la abundancia, frecuencia y dominancia, el valor máximo es de 300 y se presenta cuando solamente hay una especie presente en el área muestreada. |
Ar% : Abundancia relativa Fr% : Frecuencia relativa Dr% : Dominancia relativa |
Coeficiente de mezcla | Es la relación entre el número de especies y el número de individuos. |
|
Grado de agregación | Determina la distribución espacial de las especies. |
|
Parámetro | Definición | Fórmula y/o rangos de análisis |
) (
Conforme a este sistema los valores de D/d significan: ⁄ : indica una tendencia al agrupamiento ⁄ : significa que la especie está agregada ⁄ : significa que la especie tiene una distribución al azar ⁄ : es indicación de que la especie se halla dispersa | ||
Clases diamétricas | Permiten agrupar los diámetros medidos en el inventario para facilitar el procesamiento de los datos. | Las clases diamétricas se establecen a partir de un DAP de 10 cm y son las siguientes: I 10-19,9 cm IV 40-49,9 cm II 20-29,9 cm V 50-59,9 cm III 30-39,9 cm VI 60-69,9 cm Se deben generar tantas clases como rangos de DAP se encuentren |
Estructura vertical - Método cualitativo – Perfil | Consiste en la elaboración de un diagrama de perfil de la vegetación, el cual presenta la distribución de los individuos dentro de la parcela, para lo cual se debe tener registro de los DAP, las alturas comercial y total, proyección de copas y posición en coordenadas de cada uno de los árboles; así como su especie correspondiente. El perfil se |
Parámetro | Definición | Fórmula y/o rangos de análisis |
construyó a partir de un plano coordenado atendiendo a la dimensión de las parcelas de 100 x 10m. | ||
Posición sociológica | Indica el valor de importancia de las especies por los diferentes estratos que componen el bosque, puede decirse entonces que una especie determinada tiene un lugar asegurado en la estructura y composición florística, cuando esté presente en todos los estratos. (TROPENBOS, 1991). |
VF= Valor Fitosociológico n= Número de individuos del subestrato N=Número total de individuos de todas las especies. PSa = VF(i) * n(i) + VF(m) * n(m) + VF(s) * n(s) En que: PSa = Posición sociológica absoluta; VF = Valor fitosociológico del sub-estrato; n = número de individuos de cada especie; i: inferior; m: medio; s: superior Categorías de los estratos en la masa boscosa: Estrato superior (dominante) alturas superiores a 12,0 m, estrato medio (codominante (alturas entre 9.0 a 12 m, Estrato inferior (dominado) alturas menores a 9 m |
Regeneración natural | La regeneración natural según XXXXXXXXX (1990), implica el desarrollo de un estado más productivo xxx xxxxxx; de esta manera un buen desarrollo de la regeneración determina que se presenten unas cantidades suficientes de semillas viables |
Dónde: RN%=Regeneración natural relativa. A%RN=Abundancia relativa de la regeneración natural. F%RN=Frecuencia relativa de la regeneración natural. CT%RN =Categoría de tamaño relativa de la regeneración natural. Categoría de tamaño relativa de la regeneración natural ct = VF(CT1) * n(CT1) + VF(CT2) * n(CT2) + VF(CT3) * n(CT3) Dónde : |
Parámetro | Definición | Fórmula y/o rangos de análisis |
así como unas condiciones micro climático y edáfico adecuado para su germinación y desarrollo. | Las categorías de tamaño se definen de la siguiente manera CT1: Renuevo = 0 - 0,30 m de altura CT2 individuos con alturas menores e iguales a 1.5 m CT3 Individuos con alturas mayores a 1.5 n es el número de individuos por categoría de tamaño y VF se calcula con la siguiente formula:
VF= Valor Fitosociológico n= Número de individuos del subestrato N=Número total de individuos de todas las especies | |
Volumen | Permite conocer las existencias volumétricas totales y comerciales obtenidas en el área de estudio. |
Dónde:
√∑
Tomado del Acuerdo 028 del 30 de Noviembre La altura total corresponde a la mayor altura de las ramificaciones |
Índice xx Xxxxxxxx | Para medir la riqueza o variedad de especies, relacionan el número de especies con el número de individuos en una comunidad dada. |
Dónde: N = Número total de individuos, S = Número de especies |
Índice de diversidad de | Es igualmente una medida de | ∑ ∑ Dónde: |
Parámetro | Definición | Fórmula y/o rangos de análisis |
Xxxxxxx & Xxxxxx | la diversidad o riqueza en especies de una población dada | Pi=abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. |
Fuente: Modificado de la Guía Técnica para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (2002) y la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales (2010).
Especies amenazadas
Con la finalidad de encontrar las especies amenazadas se realizó la consulta en las siguientes fuentes: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) versión 2015.4 y los listados contenidos en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2015), al igual que la Resolución 192 de 2014 y los Libros Rojos de las Plantas de Colombia, 2006.
Hábitats de preferencia y distribución de las especies
Este análisis se realiza sobre las especies registradas en el área de influencia del proyecto que se encuentran dentro de las categorías de amenaza VU (Vulnerable), EN (En peligro) y CR (Peligro crítico), de los listados publicados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) versión 2015.4, la Resolución 0192 de 2014 y los Libros Rojos de las Plantas de Colombia, 2006,
Metodología Fragmentación
El desarrollo de proyectos de infraestructura, implica en la mayoría de casos modificación en los flujos entre los ecosistemas en el paisaje afectando la conectividad; así mismo, el efecto contrario a la conectividad es la fragmentación, el cual implica cambios en la composición del paisaje, estructura y función y ocurre sobre un telón de fondo de mosaico de parches naturales, creados por cambios en los accidentes geográficos y disturbios naturales (Xxxx et al., 2006).
La evaluación del estado del paisaje se realiza mediante la estimación de diversas métricas que generan las herramientas v-late 2.0 beta y/o Fragstat. El programa v-late 2.0 beta, según Xxxx et al. (2006) fue creado el año 2003 por un equipo del Landscape and Resource Management Research Group, de la Universidad de Salzburg (Austria), dirigido por Xxxx Xxxxx en el marco del proyecto de investigación europeo denominado SPIN (Spatial Indicators for Nature Conservation). Trabaja en formato vectorial y se presenta como una extensión de ArcGis. El programa Fragstats fue creado el año 1995, fue desarrollado por el Xx. Xxxxx XxXxxxxxx y Xxxxxxx Xxxxx en la Universidad estatal de Oregón. Funciona esencialmente en formato raster, es considerado el programa más completo por lo que se refiere a la diversidad y capacidad para desarrollar cálculos métricos y se trata de un programa de acceso libre. Debido a las condiciones particulares y resultados relevantes que arrojan los dos programas, los análisis se realizan con ambos.
Tabla 2–15 Índices utilizados para la evaluación del paisaje.
Tipo | Índice | Descripción |
ÁREA, TAMAÑO, DENSIDAD | NP | Número de parches de la clase en el paisaje |
CA | Área total (ha) de clase | |
MPS | Tamaño promedio del parche (ha) | |
PD | Densidad de Parches | |
LPI | Índice del parche mayor del la clase (%) | |
PLAND | Porcentaje de la clase en el paisaje | |
FORMA | SHAPE | Índice de forma |
MSI | Media del índice de forma | |
PARA-MPAR | Relación Perímetro – Área | |
MFRACT | Dimensión Fractal | |
BORDE | PERIM | Perímetro del parche |
TE | Borde Total | |
ED | Densidad del Borde | |
ÁREA NÚCLEO o INTERIOR | NCA- NCORE | Número de áreas núcleo |
CORE | Área núcleo o interior | |
TCA | Total área núcleo (Ha) | |
(CAI): | Índice de área núcleo (%) | |
DIVERSIDAD | RIQUEZA | Riqueza de Parches |
XXXXXXX | Xxxxxxxxxx de Xxxxxxx | |
XXXXXXX | Diversidad xx Xxxxxxx | |
PROXIMIDAD | MPI | Índice medio de proximidad |
CONECTIVIDAD | CONNECT | Índice de conectividad |
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
2.3.2.3 Epífitas vasculares y no vasculares
A continuación se describen las actividades que se siguieron para realizar la caracterización florística de las especies de Epífitas Vasculares, No Vasculares briofitos y líquenes para el “Estudio de Impacto Ambiental construcción corredor vial Bucaramanga – Barrancabermeja - Yondó”.
Selección de áreas de muestreo
El levantamiento de información de Epífitas Vasculares y No vasculares se realizó por parte de dos profesional con experiencia en el área de plantas vasculares y otro en el área de plantas no vasculares (Líquenes, Hepáticas y Musgos) las actividades de campo se realizaron del 00 xx xxxxxxx xx 0 marzo de 2016. Con la ayuda xxx xxxx de ecosistemas y el área de estudio del proyecto, se identificaron los ecosistemas con las coberturas vegetales naturales presentes, (Bosques de galería, Vegetación secundaria y bosques fragmentados) las comisiones se encargaron de realizar los levantamientos necesarios para la caracterización en cada uno de los ecosistemas teniendo en cuenta el área de estudio del proyecto.
Metodología, técnicas de muestreo y selección del forófito
Para conocer la composición de especies y sus relaciones ecosistémicas en el área de estudio, se revisaron 8 unidades de muestreo (forófitos) por parcela en las coberturas naturales presentes.
Esfuerzo de muestreo
Vasculares
Se seleccionaron 8 forófitos por parcela en cada cobertura natural presente en el área de estudio. Se realizaron como mínimo 3 parcelas.
No Vasculares
Se seleccionaron 8 forófitos por cobertura natural presentes en el área de estudio y se usó una plantilla de acetato de 30 X 20 cm con cuadricula de 1 cm2 (600 cm2 en total), se realizaron dos levantamientos por árbol. Se realizaron como mínimo 3 parcelas.
Para la caracterización se escogieron diversas especies forestales en categoría fustal, ubicado en el transepto mencionado anteriormente mencionada.
Los diversos forófitos cumplieron con las siguientes condiciones:
Los árboles deben tener una buena representatividad en cuanto a la abundancia de epífitas.
Sus coronas (dosel) no deben ser superpuestas, por lo tanto debe existir una distancia de 12.5 m aproximadamente de distancia entre ellos.
Los árboles en su mayoría deben tener cortezas rugosas.
Distribución vertical y muestreo
Epífitas Vasculares
El método de caracterización consistió en realizar una exploración visual directa o con la ayuda de los binoculares, desde la base de cada árbol hasta el dosel exterior, se identificaron las especies de epífitas presentes y se contó el número de sus individuos; en el caso de las especies gregarias (e.g. Tillandsia recurvata), se contaron las agrupaciones de individuos o ramets. La información del nombre de la especie, el número de individuos contados o estimados y su distribución vertical, se incluyó en el respectivo formato de colecta de datos para caracterización de epífitas vasculares.
Figura 2-11 Estratos del forófito evaluados en la caracterización de epifitas en el área de influencia directa del estudio. B (Base), T (Tronco), DI (Dosel interno), DE (Dosel externo)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Epífitas no Vasculares
Como se mencionó anteriormente en los árboles seleccionados con mayor diversidad o presencia de briófitos y líquenes, se registraron todas las morfoespecies presentes desde el suelo hasta los 2m de altura sobre el forófito con su respectiva toma de fotografía y colecta. En los formatos de campo se registró toda la información correspondiente al hábitat de crecimiento de las especies, datos ecológicos y se especificó el estrato en el forófito, el número de árbol inventariado como hospedero de las epifitas y la información sobre localización geográfica, fecha, tipo de cobertura vegetal, colectores y el número de colección; características ecológicas tales como, formas de crecimiento de musgos y hepáticas (colchones, tepes, tapetes, formas solitarias) como de líquenes (foliosos, fruticosos, crustáceos, dimórficos, gelatinosos, filamentosos), tipo de organismo y abundancia, que se utilizan en el proceso de determinación en laboratorio. (Xxxxxxxxx & Xxxxxxx, 1995; Valencia & Xxxxxxx, 2002).
Se realizó una exploración visual directa o con la ayuda de una lupa, se determinó la morfoespecie, adicionalmente se tomó la cobertura de briófitos y líquenes con una plantilla en acetato transparente de 30 x 20 cm con cuadriculas de 1cm² (Total: 600 cm2) (Modificado xx Xxxxxxxx, 1960; Xxxx, 1993).
Se mide la frecuencia mediante la observación de los ejemplares colectados de forma cualitativa, en cada una de las áreas de muestreo (Xxxxxxxxx & Xxxxxxx, 1995; Xxxxxx & Xxxxxxxxx, 1997).
Colecta y montaje del material vegetal de vasculares, no vasculares y líquenes
Epífitas vasculares
Se recolectaron las muestras de epifitas vasculares, conforme al avance del muestreo, en la mayoría de los casos se recolectaron especies fértiles, no obstante no fue posible hacerlo para todas, dada la fenología de cada especie. Las plantas de porte pequeño se colectaron desde su raíz, en cambio cuando se encontraron lianas y epífitas de gran tamaño, sólo se tomaron muestras de ramas con secciones fértiles (flores y/o frutos). Además para algunos grupos de plantas (e.g. Orchidaceae, Liliaceae, Polypodiaceae) adicionalmente a las hojas, flores y frutos se tomaron muestras de bulbos o rizomas, u otras partes que se consideró eran importantes como caracteres diagnósticos para su identificación.
Colecta: En campo una vez se ha recolectó la muestra con ayuda de alguna herramienta como cuchillo, tijeras o cortaramas para las que se encontraban en partes altas, la misma se depositó en una bolsa plástica y se adjuntó una etiqueta diligenciada y asociado a un número de colección. Las bolsas plásticas con muestras se transportaron en campo en un costal de fibra, procurando acomodarlas para que durante su transporte no sufrieran daños mecánicos.
Prensado: diariamente, después de cada jornada se procedió a tomar cada muestra y colocarla entre hojas de papel periódico de formato 60X30 cm doblado por la mitad, las muestras se acomodaron, para dejar visibles caracteres morfológicos de la planta y de interés taxonómico, además cada muestra se marcó con lápiz xx xxxx con el acrónimo del colector seguido de un número de colección consecutivo.
Alcoholizado: Cada dos o tres días cuando se agrupaban paquetes de muestras del material prensado, hasta un tamaño entre 20 a 30 cm de altura, se procedió a hacer un paquete con la ayuda de tres hojas dobles de papel periódico y pita, con ésta se hacía un nudo en xxxx para dejar el paquete lo más ajustado posible. Se acomodaron o juntaron hasta tres paquetes por bolsa de formato 100X70 de calibre grueso, y sobre estas muestras se procedió a esparcir (generosamente) alcohol al 75%, posterior a esto, cada bolsa se selló con doble nudo utilizando cuerda de nylon.
Secado: El material alcoholizado se llevó a laboratorio, allí cada muestra individual se puso entre cartones y separadas por láminas de aluminio corrugado, se apilaron varias muestras se ponen sobre la prensa metálica del horno, y se procedió al secado del material en el horno de flujo de aire a una temperatura de 60 a 80 grados centígrados durante 36 horas aproximadamente.
Luego, en laboratorio los ejemplares con la ayuda de claves, bases de datos, bibliografía especializada y comparación con colecciones de herbario se procedió a su identificación.
Epífitas no vasculares
Colecta: se retirará de la corteza del árbol una muestra del tamaño de la palma de la mano procurando evitar maltratar la muestra o sus estructuras reproductivas, cada muestra se dispondrá en bolsas de papel de una libra debidamente marcadas con los datos de la parcela, el número de forófito y fecha de colecta, paralelo a este proceso se realizará el registro de datos en la libreta de campo, y se consignará la siguiente información, localización geográfica, fecha, tipo de cobertura vegetal, colector y el número de colección; características ecológicas tales como, formas de crecimiento de Musgos, Hepáticas y Líquenes, tipo de organismo, abundancia y estrato en el forófito, que se utilizan en el proceso de determinación en el laboratorio. Esto con la ayuda de una lupa de mano (30X), una navaja o cuchillo de campo, un lápiz o marcador a prueba de agua, se tomará su correspondiente registro fotográfico.
Preservación: Las muestras colectadas en el día se llevarán en bolsas plásticas para ser transportadas en una malla o bolsa de fique, se debe evitar cualquier afectación al material para mantenerlos en buenas condiciones. Luego en la noche las bolsas de papel se dejarán abiertas debidamente organizadas en una caja de cartón, o se dispondrán las muestras en papel absorbente para eliminar la humedad, mientras son transportadas a su destino final.
Transporte: Las muestras se depositarán en bolsas ziploc, y serán organizadas en cajas de cartón debidamente selladas y etiquetadas para ser enviadas al herbario donde se llevará a cabo el proceso de secado y determinación.
Secado: Las muestras se llevarán al horno de secado de flujo de aíre por 5 (cinco días). Luego, los ejemplares serán organizados de acuerdo a Normas Internacionales de Colecciones Biológicas en sobres de papel blanco de 75g con su ficha correspondiente y etiqueta para su posterior determinación taxonómica. Esta colección quedará depositada en el Herbario Nacional Colombiano (COL).
Fotografía 2-5 Montaje de Epífitas vasculares y no vasculares
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Análisis de la información
Para la riqueza y composición de especies se caracterizará la vegetación epifita vascular y no vascular presente en el área de estudio, analizando, el número de familias, géneros, y especies presentes, así como su riqueza y número de individuos. Para el caso de epifitas no vasculares se analizó presencia/ausencia así como la frecuencia sobre los forófitos muestreados.
Se aplicaron índices de diversidad básicos de riqueza y abundancia con el fin de conocer el estado general de la diversidad, para tal fin se emplearon los índices xx Xxxxxxx, Margalef y otros estimadores, para lo cual se utilizaron las bases de datos realizadas partir del trabajo en campo en archivos con formato de Microsoft Excel con el listado de especies y su correspondiente abundancia en el muestreo.
La caracterización de la vegetación epifita encontrada en las parcelas de vegetación se determinó mediante la evaluación de las especies encontradas vs. las coberturas que se encuentran en el área de estudio. A continuación se presentan los índices a evaluar tomado xx Xxxxxx (2001) y Xxxxxxxxx et al., (2004):
Riqueza específica (S)
Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad.
Índice de diversidad xx Xxxxxxxx
Relaciona el número de especies de acuerdo al número total de individuos.
Dónde:
S = número de especies
N = número total de individuos
Estimador Chao 2
Estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de especies únicas (que solo aparecen en una muestra) y el número de especies duplicadas (que aparecen compartidas en dos muestras)
Dónde:
L = número de especies que ocurren solamente en una muestra (especies “únicas”) M = número de especies que ocurren en exactamente dos muestras.
Estimador Jacknife de primer orden
Estima el número de especies esperadas que solamente ocurren en una muestra o/además de las que ocurren solamente en dos muestras.
Dónde:
m = número de muestras
Se basa en el número de especies que ocurren solamente en una muestra (L).
Estimador Bootstrap
Estima la riqueza de especies a partir de la proporción de muestras que contienen a cada especie.
Este estimador de la riqueza de especies se basa en pj, la proporción de unidades de muestreo que contienen a cada especie j
Estimador Chao 1
Estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de especies presentadas por un individuo (singletones) y el número de especies representadas por dos individuos en las muestras (doubletons).
Es un estimador del número de especies en una comunidad basado en el número de especies raras en la muestra.
Índice de dominancia xx Xxxxxxx
Muestra la probabilidad que dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan a la misma especie.
Dónde:
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.
Índice de Equidad Xxxxxxx-Xxxxxx
Asume que todas las especies están represnetadas en las muestras; indica que tan uniformes están representadas las especies (en abundancia) teniendo en cuenta todas las especies muestreadas.
Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra.
Frecuencia y presencia
Para determinar presencia y frecuencia de especies se utilizará un método cualitativo propuesto por Xxxxxx & Xxxxxxxxx (1997), en donde se calcula el valor de presencia para cada especie:
ni/N= Número de transeptos en que se encontró a una especie determinada / número total de transeptos realizados en todo el muestreo.
Puede calcularse de manera directa (%) o según las clases:
I (0 – 20%)
II (21 – 40%)
III (41 – 60%)
IV (61 – 80%)
V (81 – 100%)
Se ordenó luego las especies en orden decreciente de mayor a menor presencia. Con esta tabla que se llamará general o no elaborada, se comienzan a detectar tendencias de agrupamientos. Para definir los grupos de levantamientos se trabajará con las especies con presencia entre 20% y 70%, las especies con grado de presencia superior a 70% e inferior a 20% no se toman en cuenta. Debido a que son constantes y esporádicas (raras) y sesgan las relaciones de similaridad.
Especies con algún grado de amenaza
Se realizó una revisión en los diferentes listados internacionales como nacionales que indican algún grado de amenaza para las diferentes especies encontradas en el estudio. En los apéndices CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestres) se encuentran las listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva, los listados rojos de la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza) de especies amenazadas, la Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible donde declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional.
Elaboración de fichas descriptivas
Se elaboró una ficha descriptiva para las especies de epifitas. Esta ficha incluye: registro fotográfico, nivel taxonómico, distribución, ecosistema en la que se registró, estado de conservación según clasificación de IUCN con las siguientes convenciones: (NT) casi amenazado; (CR) peligro crítico; (EN) en alto riesgo de extinción, (VU) vulnerable y (DD) datos insuficientes, categoría CITES apéndice I, II, III y la resolución 0192 del 2014 del MADS.
2.3.2.4 Fauna
La caracterización de la fauna xxxxxxxxx, tiene como propósito realizar una descripción general de las comunidades de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) que habitan en el área de influencia del proyecto. La caracterización se realizará de acuerdo con los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia LI- TER-1-01 (numeral 3.3.1.2. Fauna) (MAVDT, 2006), así como los métodos y recomendaciones propuestas en la Metodología general para la presentación de estudios ambientales (MAVDT, 2010) y en el Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (Xxxxxxxxx, et al., 2006). Adicionalmente, se emplearán los métodos propuestos en los instructivos sobre los Métodos de muestreo de fauna xxxxxxxxx como insumo para la elaboración de Estudios Ambientales de Consultoría Colombiana S.A., teniendo en cuenta (en los casos que aplique) las metodologías para la recolección de especímenes y muestras de la biodiversidad aprobadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, mediante Resolución 1469 de 2014.
La caracterización se llevará a cabo en tres (3) fases: 1) levantamiento de información secundaria; 2) levantamiento de información primaria (trabajo de campo); y por último 3) procesamiento e interpretación de la información.
Recopilación de información secundaria
En esta fase, la caracterización consistió en la recopilación y revisión de información secundaria de diferentes fuentes bibliográficas y sistemas de información (Tabla 2–16), con el propósito de conocer la composición, riqueza y abundancia de especies por grupo y ecosistemas, e identificar las especies endémicas, casi endémicas, de interés, migratorias, amenazadas y con valor comercial en el área de influencia del proyecto.
Tabla 2–16 Principales fuentes bibliográficas y sistemas de información consultadas para la obtención de información secundaria
Información general |
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia, 2015) Sistema de información de Alertas Tempranas Tremarctos Colombia 3.0 (Xxxxxxxxx-Xxxxxxx et al. 2015) The IUCN Redlist of Threatened Species (IUCN, 2015) Resolución 0192 de 2014 (MADS, 2014) Plan nacional de especies migratorias (Xxxxxxx & Xxxxx-Xxxxxxx, 2009) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Xxxxx Xxxxxxxxx (CITES, 2015) EOT`s, POT`s, POMCA`s |
Aves |
The Birdlife Checklist of the world (BirdLife International 2015) Aves del norte de Suramérica Vol 1 y 2 (Restallet al. 2007) Clasificación de las especies de aves de Suramérica (Remsenet al. 2015) Guía de las aves de Colombia (Hilty& Brown 2001) Guía de campo de las aves de Colombia (McMullan&Donegan 2014) Colibríes de Colombia (Xxxxxx-Xxxxxxxx 2015) Avesrapaces diurnas de Colombia (Marquezet al. 2005) Inventario preliminar de aves y mamíferos presentes en fragmentos boscosos en el medio San Xxxxx, departamento xx Xxxxxxx (Castaño-Villa 1998) Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia (Xxxxxxxx-Xxxxxxx et al. 2013) Libro Rojo de aves de Colombia (Renjifoet al. 2002, Renjifoet al. 2014) Guía de las aves migratorias de Colombia (Xxxxxxx et al. 2012) Aves reportadas en jurisdicción de Corantioquia (Corantioquia 2010) Manual de Métodos para el desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (Xxxxxxxxx et al. 2004) Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (Xxxxx et al. 1996) Handbook of theBirds of theWorld – HBW Alive (xxxx://xxx.xxx.xxx/) |
Mamíferos |
Mamíferos de Suramérica (Xxxxxxx, 2007) Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia (Xxxxxx et al. 2013) Mamíferos (Synapsida: Xxxxxx) de Colombia (Xxxxxxxx et al, 2000) Libro Rojo de mamíferos de Colombia (Xxxxxxxxx-Xxxxxxx et al. 2006) Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional , Xxxxxxx-Xxxxxx & Xxxxxx-Xxxxxx (2014) . Cambios recientes en la sistemática y taxonomía de murciélagos Neotropicales (Mammalia: Chiroptera). (Xxxxxx, X. & X. Xxxxxxxx-Xxxxx. 2014) Los murciélagos de Colombia: Sistemática distribución, descripción, historia natural y ecología. (Xxxxx. J, 2001) |
Anfibios |
Amphibian Species of the World (Xxxxx, 2015) Batrachia: Lista de los Anfibios de Colombia (Xxxxxx, 2015) Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia (Xxxxxx, 2000) Anfibios de la Región Caribe (Xxxxxx-Xxxxxxxx & Xxxxx, 2012) Libro Rojo de Anfibios de Colombia (Rueda-Xxxxxxxxx et al. 2002) |
Reptiles |
The Reptile Database (Xxxx & Xxxxx, 2015) Diversidad de los reptiles en Colombia (Xxxxxxx et al. 1995) Reptiles de la región Caribe de Colombia (Xxxxxxxx-Cogollo et al. 2012) Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia (Xxxxxxx-Xxxxxxxxxx, 2012) Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia (Xxxxxxx-Xxxxxxxxxx, 2013) |
Serpentario Nacional Comunidades de reptiles en Humedales y áreas aledañas del departamento xx Xxxxxxx (Xxxxxxxx-Xxxxxxx et al. 2010) Libro Rojo de Reptiles de Colombia (Xxxxxxx-Xxxx, 2004) |
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Levantamiento de información primaria
El trabajo de campo tiene como propósito obtener información primaria que permita realizar una aproximación del estado actual de la biodiversidad en el área de influencia del proyecto. En el presente estudio, la caracterización de fauna xxxxxxxxx se realizó con base en muestreos de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), identificando su distribución espacial y algunos aspectos sobre su biología y ecología. Adicionalmente, la caracterización se complementó con la aplicación de encuestas a los habitantes del área de estudio.
Tabla 2–17 Coberturas evaluadas en la caracterización de fauna xxxxxxxxx para el área de estudio
COBERTURAS IDENTIFICADAS | NOMBRE DE LA COBERTURA EVALUADA | ABREVIATURA | ||
XXXXX 0 | XXXXX 0 | XXXXX 0 | ||
1 | 11 | 111 | Territorios artificializados | Ta |
112 | ||||
113 | ||||
12 | 121 | |||
122 | ||||
13 | 131 | |||
132 | ||||
14 | 141 | |||
142 | ||||
2 | 21 | 211 | Cultivos Transitorios y Permanentes | Cu |
212 | ||||
215 | ||||
22 | 221 | |||
222 | ||||
223 | ||||
224 | ||||
23 | 231 | Pastos | Pa | |
232 | ||||
233 | ||||
24 | 241 | Áreas agrícolas heterogéneas | Ms |
COBERTURAS IDENTIFICADAS | NOMBRE DE LA COBERTURA EVALUADA | ABREVIATURA | ||
XXXXX 0 | XXXXX 0 | XXXXX 0 | ||
242 | ||||
243 | ||||
244 | ||||
245 | ||||
3 | 31 | 313 | Bosque fragmentado con vegetación secundaria | Bf |
314 | Bosque de galería y ripario | Br | ||
315 | Plantación forestal | Pf | ||
32 | 323 | Vegetación secundaria o en transición | Vs | |
33 | 332 | Áreas abiertas sin o con poca vegetación | Aa | |
333 | ||||
4 | 41 | 413 | Vegetación acuática sobre cuerpos de agua | Va |
5 | 51 | 511 | Aguas continentales | Ca |
512 | ||||
514 |
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.
De acuerdo a lo anterior, se evaluaron 11 coberturas vegetales, de las cuales 6 corresponden a coberturas de tipo natural y seminatural (dentro de las cuales se desarrollaron metodologías enfocadas a la observación y captura de especímenes de fauna xxxxxxxxx las cuales se muestran en el apartado Métodos de muestreo.
El trabajo de campo se llevó a cabo del 9 de febrero al 0 xx xxxxx xx 0000 xx xx xxxxx climática seca. Las actividades de campo se llevaron a cabo en los municipios xx Xxxxxxx, Xxxxx, San Xxxxxxx de Chucurí, Betulia y Barrancabermeja; los muestreos nocturnos se vieron afectados por la situación de orden público en la zona, por lo cual, solo fue posible su desarrollo en los municipios xx Xxxxxxx y Girón.
Métodos de muestreo
Aves
La caracterización de la comunidad de aves se llevó a cabo mediante dos métodos de muestreo: 1) utilización de redes xx xxxxxx para la captura de individuos y 2) recorridos por transectos para la detección visual y/o auditiva de las especies de aves, basados en los trabajos xx Xxxxx et al. (1996) y Xxxxxx& Xxxxxxxxx (2000).
Captura con redes xx xxxxxx:
Para la captura de aves se procedió con la instalación de series de redes xx xxxxxx de 6 y 9m de largo y 3m de alto con un ojo de malla de entre 32-36mm, las cuales se distribuyeron en las coberturas vegetales presentes en los ecosistemas aledaños a las
unidades funcionales del proyecto (Bosque de galería con predominio de árboles, Cultivos transitorios, Pastos (arbolados, enmalezados y limpios), Vegetación secundaria alta y baja). Se identificaron previamente dichos lugares de instalación para asegurar una captura de individuos más efectiva.
La apertura, manejo y operación de las redes se realizó en las horas del día en cada sitio de muestreo, entre las 6:30 a las 12:30 horas de la mañana. La distribución de las redes fue lo más concentrada posible con el fin de que el proceso de revisión no tardase mucho (máximo cada 20 minutos) para prevenir la muerte de individuos por insolación, estrangulamiento o por condiciones climáticas desfavorables (Xxxxx et al. 1996, Xxxxxxxxx et al.2004).
Una vez capturadas (Fotografía 2-6), las aves fueron desenredadas y depositadas temporalmente en bolsas de tela para ser transportadas al lugar de operación donde fueron manipuladas con facilidad, no lejano al sitio de la red o estación de monitoreo. Antes de ser liberadas, se tomaron una serie de datos con los siguientes atributos: Determinación taxonómica (nombre científico y común), cobertura vegetal donde fue capturada, georreferenciación, fecha y hora de captura. Adicionalmente, se tomaron registros fotográficos, como también medidas y atributos morfométricos que permitan su posterior determinación o corroboración taxonómica (parches de cría, grasa en fúrcula, protuberancia cloacal, muda). La información se registró en el Formato de recolección de datos de captura de aves en redes (Anexo Formato Registro Diario Fauna).
Fotografía 2-6 Ejemplar macho de Reinita cabecinegra Cardellina canadensis
capturado con red xx xxxxxx
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Todos los individuos fueron liberados en el mismo lugar donde fueron capturados. Ningún espécimen de ave fue colectado.
Detecciones visuales y/o auditivas
Se llevaron a cabo veinte recorridos para la detección visual y/o auditiva de la avifauna (Fotografía 2-7 y Fotografía 2-8), se recorrieron senderos preestablecidos de aproximadamente 3km de longitud, en cada uno de los ecosistemas identificados. Los recorridos se realizaron pie a una velocidad constante (p.e. 1 km*h-1) en absoluto silencio y deteniéndose en sitios de interés o de mayor presencia de individuos (árboles o arbustos xx xxxxxx, cuerpos de agua, etc).Se realizó durante las horas de mayor pico de actividad de las aves, que corresponden a las primeras horas de la mañana (06:00 a las 11: 00 horas) y hacia el final de la tarde (15:00 a las 18:00 horas) (Xxxxx et al. 1996, Stiles& Xxxxxxxxx 2000).
Fotografía 2-7 Recorridos de observación y registro de especies de aves en transectos |
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Las detecciones visuales de aves y/o sitios de anidación, se registraron en el formato de recolección de datos de observación de aves (Anexo Formato Registro Diario Fauna) donde se tomaron datos de determinación taxonómica (nombre científico y común) mediante el uso de guías de campo como la Guía de aves de Colombia (Hilty& Brown 2001), Birds of theNorthern of South America (Restallet al. 2007) y Field Guide to theBirds of Colombia (McMullan&Donegan 2014), cobertura donde se realizó la observación, georreferenciación, fecha y hora de detección, entre otra información. Se tomó registro fotográfico de la mayoría de las especies observadas. Las detecciones auditivas se tomaron mediante una grabadora de sonido y se registró en formato anteriormente nombrado.
Mamíferos
Para la caracterización de mamíferos terrestres y voladores se planteó el uso de cuatro
(4) diferentes métodos de muestreo:
Captura con trampas
Para la captura de mamíferos terrestres pequeños, se emplearon trampas "Xxxxxxx" (Fotografía 2-9) por sitio de muestreo para un total de cincuenta (30) trampas instaladas en las diferentes unidades de cobertura vegetal por tres (3) días consecutivos. Para la instalación de las trampas se identificaron sitios de alto tránsito de mamíferos y madrigueras, con el propósito de aumentar el éxito de captura. Las trampas fueron instaladas y cebadas en horas de la tarde (18:00), se dejaron abiertas durante toda la noche y en la mañana siguiente siendo revisadas (06:00) y cebadas de nuevo. El cebo consistió en una mezcla xx xxxxx en hojuelas, mantequilla de maní, banano, esencia de vainilla y/o sardinas.
Fotografía 2-9 Xxxxxxx Xxxxxxx empleadas para la captura de mamíferos pequeños, instalada y cebada en campo
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016
Para la captura de mamíferos terrestres medianos se emplearon diez (10) trampas "Tomahawk" (Fotografía 2-10) activadas por tres (3) días consecutivos. Las trampas fueron instaladas, revisadas y cebadas siguiendo el mismo procedimiento utilizado con las xxxxxxx Xxxxxxx. En este caso, se utilizaron como cebo bananos, guayabas, pedazos xx xxxx, yuca y/o sardinas.
Fotografía 2-10 Trampas Tomahawk empleadas para la captura de mamíferos terrestres medianos
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.
Las capturas efectuadas con xxxxxxx Xxxxxxx y trampas Tomahawk fueron registradas en el Formato de recolección de datos de captura de mamíferos en trampas (Anexo formatos fauna). Todos los individuos fueron liberados en el mismo lugar donde se
capturaron. Ningún espécimen de mamífero fue colectado.
Recorridos de detección directa e indirecta
Se realizaron 30 recorridos de observación para la detección visual de mamíferos (Fotografía 2-11) y la búsqueda de huellas, rastros, heces y cualquier tipo de evidencia de la presencia de un mamífero (Fotografía 2-12). Las observaciones efectuadas con este método fueron registradas en el formato de recolección de datos de observación de mamíferos (Anexo formatos fauna).
Fotografía 2-11 Registro fotográfico de detección directa xx Xxxxxxx (Sciurus granatensis)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.
Fotografía 2-12 Registro fotográfico de detección indirecta de Mapache (Procyon cancrivorus)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2016.
Captura con cámaras de rastreo
Se instalaron diez (10) cámaras de rastreo sensibles al movimiento por sitio de muestreo (Fotografía 2-13), con el propósito de capturar en video o fotografías, individuos de hábitos nocturnos. Las cámaras se instalaron en horas de la tarde, en zonas de posible tránsito de especies y permanecieron activas durante la noche. Las observaciones efectuadas con este método fueron registradas en el formato de recolección de datos de observación de mamíferos (Anexo formatos fauna).