ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL FONDO DE AGUA DE GUAYAQUIL Y DEL FONDO DE PÁRAMOS TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL FONDO DE AGUA DE GUAYAQUIL Y DEL FONDO DE PÁRAMOS TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
Contrato No. 2.1.15.1 (XXXXX 00082/2020)
PRODUCTO 4: PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD PARA EL FONDO DE PARÁMOS TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Quito, octubre 2021
Contenido
1 Antecedentes 7
2 Análisis del marco legal e institucional 7
3 Análisis de sostenibilidad financiera 12
3.1 Análisis de los estados financieros 12
3.2 Análisis los indicadores financieros 20
3.3 Análisis xx xxxxxxxx para la sostenibilidad financiera 21
4 Cuantificación de las necesidades y brecha financiera 22
4.1 Cuantificación y proyección de las necesidades de financiamiento 24
4.2 Cuantificación y proyección de ingresos 27
4.3 Estimación de brecha de financiamiento 30
5 Estructura de financiamiento 33
5.1 Buenas prácticas de sostenibilidad financiera en ALC 33
5.2 Identificación de las potenciales fuentes de financiamiento 42
5.3 Análisis de la factibilidad legal 44
5.4 Estructura de financiamiento por tipo de actividad 49
5.5 Fuentes de financiamiento detalladas 52
5.5.1 Fuentes de financiamiento nacionales 52
5.5.1.1 Asignación presupuestaria de inversión de los gobiernos autónomos descentralizados en el área de influencia 52
5.5.1.2 Ingresos provenientes de ingresos tributarios y no tributarios de los GAD 54
5.5.1.3 Gasto tributario con objetivos ambientales 59
5.5.1.4 Canje de deuda por naturaleza 61
5.5.1.5 Alianzas público - privadas 61
5.5.1.6 Responsabilidad Ambiental Empresarial 62
5.5.1.7 Reconocimiento carbono neutral 63
5.5.2 Fuentes internacionales 64
5.5.2.1 Fondo Mundial para el medio ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) 64
5.5.2.2 El Fondo Verde del Clima 65
5.5.2.3 La Iniciativa Internacional sobre el Clima 67
5.5.2.4 Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega 68
5.5.2.5 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 69
5.5.2.6 Grupo Banco Mundial 70
5.5.2.7 Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) 71
5.5.2.8 Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) 72
5.5.2.9 Banco Europeo de Inversiones (BEI) 73
5.5.2.10 Fondos de inversión para sector privado 74
6 Estrategias complementarias para la sostenibilidad financiera 75
6.1 Mecanismos financiero 75
6.2 Mecanismo de distribución de beneficios 76
6.3 Política de inversión 77
6.4 Estrategias de comunicación para atraer inversiones 78
7 Hoja xx xxxx 78
7.1 Hoja xx xxxx y requisitos para acceso a financiamiento externo de instituciones públicas 79
7.2 Hoja xx xxxx y requisitos generales para contratación de endeudamiento por parte de las entidades públicas 79
7.3 Hoja xx xxxx y requisitos legales sin garantía del estado 81
7.4 Hoja xx xxxx y requisitos legales con garantía del estado 82
7.5 Hoja xx xxxx específica con el Banco Mundial 82
7.6 Hoja xx xxxx con el BID 86
7.7 Hoja xx xxxx Carbono Neutralidad 88
8 Bibliografía 92
CUADROS
Cuadro 1: Programación Estratégica Mecanismos de Financiamiento para la Conservación de los Ecosistemas
................................................................................................................................................................................................11
Cuadro 2: Matriz de relacionamiento de los actores identificados FPTLP 11
Cuadro 3. Inversiones en Bonos del Estado, al 31 de diciembre 2020 13
Cuadro 4. Inversiones en BanEcuador al 31 de diciembre 2020 13
Cuadro 5. Inversiones en Banco xxx Xxxxxxxx al 31 de diciembre 2020 13
Cuadro 6: Estado de Situación, FPTLP al 31 de diciembre 2020 14
Cuadro 7: Estado de cambios en el Patrimonio, FPTLP, al 31 diciembre 2020 17
Cuadro 8. Estado de Resultados - FPTLP, al 31 diciembre 2020 18
Cuadro 9: Plan Presupuestario de actividades del FPTLP para capitalización financiera y planes de manejo xx xxxxxx, 2020 19
Cuadro 10: Plan presupuestario para la actividad 2.2 del FPTLP, 2020 20
Cuadro 11: Inflación histórica Ecuador 23
Cuadro 12: Estimación del gasto de inversión FPTLP para 2021, en USD 27
Cuadro 13: Aportes anuales esperados de los constituyentes originarios del FPTLP, USD 28
Cuadro 14: Flujo proyectado y estimación de brecha de financiamiento FPTLP – Escenario 1, USD 31
Cuadro 15: Flujo proyectado FPTLP y estimación de brecha de financiamiento - Escenario 2, USD 32
Cuadro 16: Flujo proyectado FPTLP y estimación de brecha de financiamiento - Escenario 3, USD 32
Cuadro 17: Sistematización de esquemas y mecanismos de financiamiento en fondos de agua 34
Cuadro 18: Buenas prácticas en comunicación 41
Cuadro 19: Tipología xx xxxxxxx de financiamiento para los fondos de agua 43
Cuadro 20: Base legal para el financiamiento del fondo 45
Cuadro 21: Fuentes de financiamiento para N1 – Administración del Fondo 49
Cuadro 22: Fuentes de financiamiento para el Nivel 2 - Planes de manejo de páramos 51
Cuadro 23: Fuentes de financiamiento para Nivel 3 - Programas y proyectos de producción sostenible 52
Cuadro 24: Tabla de Aporte Ciudadano para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales GAD Municipal Xxxx 56
Cuadro 25: Tabla de Aporte Ciudadano para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales GAD Municipal de Macara 57
Cuadro 26: Tipos de gasto tributario y ejemplos en el área ambiental 60
Cuadro 27: Global Environment Facility (GEF) 64
Cuadro 28: Fondo Verde para el Clima (GCF) 66
Cuadro 29: Iniciativa Internacional de Protección del Clima de Alemania 67
Cuadro 30: Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI) 69
Cuadro 31: Banco Europeo de Inversiones (BEI) 73
Cuadro 32: Fondos de inversión para sector privado 74
Cuadro 33: Hoja xx Xxxx General 78
Cuadro 34 Etapas del ciclo de un préstamo en el Banco Mundial 83
Cuadro 35: Principales términos y condiciones del IFL 84
Cuadro 36: Términos de préstamos estándar bajo la FFF del BID 87
Cuadro 37: Requisitos por nivel Programa Carbono Neutralidad 89
ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Instancias del Fondo de Páramos Tungurahua y Xxxxx contra la Pobreza 10
Ilustración 2: Estrategia de Sostenibilidad Financiera FPTLP 15
Ilustración 3: Modelo de brechas para identificación de necesidades de financiamiento 23
Ilustración 4: Sitios de intervención de los Planes de Manejo xx Xxxxxx en la provincia de Tungurahua y presupuesto previsto para 2020 25
Ilustración 5: Tarifa promedio por región en municipios medianos, pequeños y micro 58
Ilustración 5: Coste unitario promedio del m3 (2017) 59
Ilustración 7: Etapas del ciclo de un préstamo en el Banco Mundial 83
Ilustración 8: Niveles de aplicación del Programa de Carbono Neutral 88
Ilustración 9: Procedimiento Distintivo Huella de Carbono 89
Ilustración 10: Procedimiento – Certificación Reducción de Carbono 90
Ilustración 6: Procedimiento Carbono Neutralidad 90
Ilustración 12: Procedimiento para construir portafolio de compensación 91
ACRONIMOS
AFD Agencia Francesa de Desarrollo
SIGLA DESCRIPCIÓN
ALC América Latina y el Caribe
AIET Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua
BEI Banco Europeo de Inversiones
APP Asociación Público-Privada
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CFN Corporación Financiera Nacional B.P
CERES Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
COA Código Orgánico del Ambiente
FIAS Fondo de Inversión Social
COPLAFIP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
FONAG Fideicomiso Fondo Ambiental para la Protección del Agua de Quito
FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
FORASAN Fondo Regional del Agua
FONAPA Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute
FRSS Fondo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad
FPTLP Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza
GCF Fondo Verde del Clima
GAD Gobiernos autónomos descentralizados
GEI Gases de Efecto Invernadero
GEF Fondo Mundial para el medio ambiente
IKI Iniciativa Internacional sobre el Clima
GIZ Cooperación Técnica Alemana
MAATE Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
LORHUyA Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua
MIT-CONAIE Movimiento de los Pueblos Kichwas y Campesinos de Tungurahua
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
NICFI Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega
MIT- FENOCIN
Movimiento Indígena de Tungurahua
RAE Responsabilidad Ambiental Empresarial
TNC The Nature Conservancy
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA EL FONDO DE PÁRAMOS TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA (FPTLP)
1 Antecedentes
La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es un acuerdo creado en 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y The Nature Conservancy (TNC) con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. La Alianza apoya a los Fondos de Agua mediante el conocimiento científico para alcanzar y mantener la seguridad hídrica con soluciones basadas en la naturaleza; la sistematización, gestión y difusión del conocimiento; el desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico; la promoción del diálogo entre actores relevantes de la región de manera incluyente impulsando la acción colectiva; la participación activa en el diseño de la gobernanza del agua y la movilización de recursos xx xxxxxxx públicas y privadas.
Los Fondos de Agua (FdA) son organizaciones que diseñan e impulsan mecanismos financieros y de gobernanza articulando actores públicos, privados y de la sociedad civil con el fin de contribuir a la seguridad hídrica y al manejo sustentable de la cuenca a través de soluciones basadas en la naturaleza. Los FdA, basados en ciencia, ayudan a fortalecer la gestión integrada xx xxxxxxx hidrográficas y la gestión de los recursos hídricos, a través de la financiación de acciones de conservación a largo plazo tales como reforestación, mejores prácticas agrícolas y ganaderas, protección de áreas ribereñas, educación, control y monitoreo, entre otros. Los FdA proporcionan herramientas útiles para planificar e identificar soluciones para enfrentar el cambio climático. Además, los fondos implementan acciones de educación, capacitación, inciden en políticas públicas y mejoran la gobernanza.
En el Ecuador existen 5 fondos de agua constituidos y en operación plena. Sin embargo, los temas de sostenibilidad financiera no han sido resueltos. Algunos de ellos reciben fondos a través de mecanismos legales (ordenanzas Quito, Gualaceo) y otros a través de la voluntad política de sus constituyentes. Estos ingresos no siempre aseguran la sostenibilidad de los fondos ni la estabilidad de las inversiones en el campo. Esto ha sido identificado como una de las debilidades de los fondos de agua en la región y en Ecuador en particular.
La sostenibilidad financiera es un factor clave en el éxito de los fondos de agua pues permite una planificación a largo plazo y mejorar las oportunidades de alcanzar los objetivos e impactos planteados. Entendemos la sostenibilidad financiera como la capacidad de las organizaciones para mantener un flujo constante y seguro de financiamiento que permita cumplir los objetivos institucionales cubriendo de manera permanente los costos operacionales y al menos el 50% de su plan de inversión a largo plazo. La sostenibilidad financiera está directamente asociada a los ingresos que puedan generar los fondos, pero también a una buena planificación financiera y estratégica, a un buen manejo financiero que incluya control de costos, una buena planificación y adecuados sistemas de gobernanza.
En este contexto, el objetivo de la estrategia de sostenibilidad financiera para el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza (FPTLP) es garantizar un flujo constante y seguro de financiamiento que permita cumplir los objetivos institucionales cubriendo de manera permanente los costos operacionales y al menos el 50% de su plan de inversión a largo plazo.
2 Análisis del marco legal e institucional
El 4 xx xxxxx de 2008 se creó el Fondo de Páramos del Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FPTLP) bajo la figura jurídica de un Fideicomiso Mercantil de Administración en la Corporación Financiera Nacional (CFN).
El FPTLP es un mecanismo financiero de la provincia de Tungurahua que tiene como finalidad “financiar programas y/o planes de manejo de páramos para la conservación, protección, preservación y recuperación de los páramos para mejoramiento en cantidad y calidad del agua en las fuentes hídricas de las cuencas de los xxxx
de Ambato y Pastaza, y de todas las cuencas y microcuencas de la provincia de Tungurahua” 1. El FPTLP canaliza los recursos que obtiene hacia las comunidades a través de la formulación e implementación de Planes de Manejo xx Xxxxxx, con lo cual ha contribuido al manejo sostenible de 33.750 Ha xx xxxxxx, beneficiado a 15.000 familias y fortalecido capacidades con enfoque ambiental a cerca de 30 mil personas (FPTLP, 2019).
Los constituyentes originarios fueron: el Gobierno Provincial de Tungurahua, las Empresas Hidroeléctricas HIDROAGOYAN e HIDROPASTAZA (actualmente CELEC E.P. Unidad de Negocio Hidroagoyan), la Empresa Municipal de Agua Potable de Ambato (Actualmente EP-EMAPA-A), el Movimiento de los Pueblos Kichwas y Campesinos de Tungurahua (MIT-CONAIE), la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET) y el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT-FENOCIN). En febrero de 2012, se adhirió la Empresa Eléctrica Ambato S.A. En noviembre de 2011, la Empresa Eléctrica Ambato regional Centro Norte-EEASA, suscribió el contrato de fideicomiso como constituyente adherente. Durante el 2015, los GADS municipales xx Xxxxxxxx, Quero y Tisaleo decidieron ser parte del FPLPT, como constituyentes adherentes y al momento se encuentran en proceso de ad-herencia2.
Además de los constituyentes originarios y adherentes, el FPTLP cuenta con aliados en la conservación como son:
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA).
Instituto de Ecología para el Desarrollo de las comunidades Andinas (IEDECA).
Fundación Xxxxx para la Acción Rural y la Cooperación (MARCO).
Fundación Pastaza.
Fundación Manos Abiertas a la protección de los niños y la Conservación del medio Ambiente.
Unión Europea (UE).
Fundación ACRA de Italia.
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).
The Nature Conservancy (TNC)
La fiduciaria del FPTL es la Corporación Financiera Nacional B.P., es un Patrimonio Autónomo, independiente de la gestión institucional de cada constituyente y está regulado por la Xxx xxx Xxxxxxx de Valores, controlado por la Superintendencia de Compañías y registrado en el Consejo Nacional de Valores.
La finalidad del FPTL es financiar programas y/o Planes de Manejo de Páramos; para la conservación, protección, preservación y recuperación de los páramos para mejoramiento en cantidad y calidad de agua en las fuentes hídricas de las cuencas de los xxxx Ambato, Pastaza, y de todas las cuencas y microcuencas de la provincia de Tungurahua. Tiene tres objetivos estratégicos generales3:
Lograr el crecimiento y sostenibilidad del Patrimonio del Fondo
A través de una inversión eficiente garantizar la conservación xxx xxxxxx (agua) apoyando iniciativas socio-productivas amigables con el medio ambiente.
Lograr una gestión eficiente para cumplir con las metas planteadas a mediano plazo.
Las instancias que participan directamente en la gestión, toma de decisiones y ejecución de las acciones inherentes al FPTLP son las siguientes:
Junta de fideicomiso: Es la instancia Superior del Fondo, propone y aprueba las políticas, principios y estrategias que deberán observar el Directorio, la Secretaría Técnica y la Fiduciaria para cumplir con su finalidad. La Junta del Fideicomiso está conformada por: i) un representante de cada uno de los constituyentes originarios, con voy y voto; ii) un representante de cada uno de los constituyentes
1 (FPTLP, 2020)
2 (Xxxxxxx, 2016)
3 (FPTLP, 2019)
adherentes, con voy voto; y el representante de la fiduciaria. Los aportantes no forman parte de la junta del fideicomiso.
La junta del fideicomiso se reúne cada seis meses de manera ordinaria o de convocar a reuniones extraordinarias. La junta tiene las siguientes funciones:
o Proponer y aprobar las políticas, principios y estrategias que deberá observar el directorio del fideicomiso y la fiduciaria para cumplir su finalidad.
o Conocer la planificación general y los presupuestos anuales de inversión, aprobados por la fiduciaria.
o Resolver sobre la terminación del contrato con la fiduciaria y el procedimiento de sustitución.
o Liquidar el fideicomiso por resolución de todos sus miembros.
o Controlar y supervisar la correcta ejecución de los programas y planes de manejo de páramos.
El Directorio: se encarga de las decisiones administrativas y técnicas para el buen funcionamiento del Fondo y está conformado por un representante de cada uno de los constituyentes originarios con voz y voto. Cada integrante del directorio tendrá derecho a voz y voto, con excepción de la fiduciaria que tendrá tan solo voz. Se reúnen ordinariamente cada trimestre y sus decisiones deberán tomarse por mayoría simple de los miembros presentes.
El Secretario Técnico asume la secretaria del directorio del fideicomiso. La fiduciaria puede acudir con voz y sin voto. El Directorio tiene las siguientes funciones:
o Determinar y aprobar la planificación general y los presupuestos anuales de inversión, preparados por el secretario técnico,
o Aprobar los reglamentos de operación y administración.
o Aprobar las reformas al contrato de fideicomiso, los contratos de adhesión, las reformas a los reglamentos del fideicomiso, las reformas al plan anual de ejecución de obras, las reformas al presupuesto anual y los gastos de desembolso extraordinarios en caso de emergencias o desastres naturales.
o Aprobar el reglamento de inversiones del fideicomiso.
o Aprobar el ingreso de nuevos adherentes al fideicomiso.
o Autorizar la contratación y fijar el estipendio respectivo de los profesionales que se requieran para la asesoría especializada y prestación de servicios.
o Dar por terminado anticipadamente los contratos.
o Autorizar a la fiduciaria para que realice inversiones, en función del reglamento.
o Autorizar a la fiduciaria la celebración de actos y contratos para el desarrollo de la finalidad del fideicomiso.
o Resolver la terminación anticipada de programas y plantes en los que participa el fideicomiso.
La Secretaría Técnica: asume la gestión operativa del Fondo, promueve el cumplimiento de su finalidad, ejecuta las decisiones del Directorio, así como la gestión de los proyectos y programas ejecutados con recursos propios y de otras fuentes. El secretario técnico es nombrado por el Directorio y tiene las siguientes funciones:
o Gestionar, establecer y negociar acuerdos de nuevos aportes económicos con la finalidad de incrementar el patrimonio del fideicomiso.
o Elaborar el plan estratégico de intervención y el presupuesto y plan operativo anual.
o Proponer al directorio los reglamentos y las reformas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del fideicomiso.
o Elaborar el reglamento de inversiones del fideicomiso.
o Controlar y supervisar la correcta ejecución de los programas y planes financiados por el fideicomiso.
o Presentar al directorio un informe semestral de asignación y ejecución de planes y programas.
o Elaborar y proponer al directorio las reformas al contrato de fideicomiso, los contratos de adhesión, las reformas a los reglamentos del fideicomiso, plan anual de ejecución de obras, presupuesto anual y gastos de desembolso extraordinario en caso de emergencias o desastres naturales.
La Fiduciaria - CFN: asume la representación legal del Fideicomiso, es una entidad especializada que administra los recursos financieros del Fideicomiso, sobre la base de las instrucciones de la Secretaria Técnica, y el control de los constituyentes. Las principales instrucciones para la fiduciaria son:
o Incorporar y registrar en el patrimonio del fideicomiso, los recursos que se acreditan y acreditarán en las cuentas bancarias, los que deberán ser contabilizados como aportes de los constituyentes originarios, constituyentes adherentes o aportantes.
o Suscribir los contratos de adhesión y recibir los aportes realizados en virtud de los mismos.
o Abrir la cuenta o cuentas bancarias.
o Elaborar contratos que por su complejidad puedan ser estructurados a través de contratos tipos o modelos preestablecidos.
o Invertir los aportes que reciba en instituciones financieras nacionales o extranjeras, o en otros títulos de inversión, de acuerdo al reglamento de inversiones.
o Realizar los desembolsos para la realización de programas y/o proyectos previa instrucción del directorio.
o Cumplir con las instrucciones que le imparta el Directorio.
o Ejercer todas las acciones judiciales y extrajudiciales que sean necesarias para la conservación y mantenimiento del patrimonio autónomo del fideicomiso.
o Presentar al Directorio, mensualmente, el balance del fideicomiso.
o Contratar auditorias financieras externas del desarrollo del fideicomiso, previa autorización del Directorio.
o Realizar todos los actos o contratos para el cumplimiento de la finalidad del fideicomiso.
o El representante de la fiduciaria o su delegado, deberá asistir obligatoriamente a todas las reuniones de la Junta del Fideicomiso en donde actuará de secretario.
o Proponer al Directorio, los reglamentos y reformas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Fideicomiso, así como los proyectos de los convenios de adhesión.
Ilustración 1: Instancias del Fondo de Páramos Tungurahua y Xxxxx contra la Pobreza
Secretaria Técnica
Fiduciaria
Directorio del Fideicomiso
Junta de Fideicomiso
Cabe destacar que en 2013, el GAD Provincial de Tungurahua emitió la Ordenanza Provincial de Manejo y Conservación del Ecosistema Páramo de la Provincia de Tungurahua4 en la cual se emite la política sobre el ecosistema y se declara al ecosistema páramo y a las fuentes de agua de la provincia de Tungurahua como áreas estratégicas de interés colectivo y político para el desarrollo sostenible, ambiental, económico y social de toda la población. Además, se reconoce al FPTLP como la instancia provincial que:
Apoye la planificación, fomente y financie en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y entidades públicas y privadas: i) los planes de manejo de páramos; y, ii) los proyectos socio-productivos, con prácticas amigables al ambiente y a favor de la población organizada y vinculada directamente con el ecosistema páramo y fuentes de agua, y en las zonas de amortiguamiento.
Generar mecanismos de sostenibilidad financiera.
4 (GAD Provincial de Tungurahua, 2013)
Dentro de los mecanismos de financiamiento para la conservación se plantea “Tasas y contribuciones especiales para la conservación de los recursos naturales”. Esta propuesta parte de un análisis de la rentabilidad de los servicios ecosistémicos desde una mirada integral de la cadena del agua en su ciclo de producción hasta su distribución, a través del pago de tasas especiales para la conservación xxx xxxxxx por parte de los usuarios de las zonas bajas, complementadas con la generación de incentivos para las comunidades que protegen este recurso, como la exoneración de impuestos en las propiedades ubicadas sobre la cota de los 3600 msnm y que destinan sus tierras a la conservación. Esta propuesta se sustenta en el artículo 3, literal b) de la Ordenanza Provincial del Ecosistema Páramo, en la que se propone consolidar una propuesta de reducción o exoneración de impuestos para las personas que viven y/o tienen prácticas de conservación y cuidado de los páramos en aplicación del artículo 520 del COOTAD. Esta propuesta piloto se propone ejecutar desde la Mancomunidad del Frente Sur Occidental, a través del desarrollo de un proyecto de corresponsabilidad del manejo integral del recurso hídrico y ecosistemas: las zonas bajas deben contribuir económicamente a través del estudio de tasas de contribución especial, para lo cual se plantea tomar como referencia la experiencia de la Regional Yanahurco y Hualcanga.
Cuadro 1: Programación Estratégica Mecanismos de Financiamiento para la Conservación de los Ecosistemas
Política - Incentivar procesos integrales para la gestión y autofinanciamiento en la conservación del recurso hídrico | ||||
Línea estratégica | Objetivos | Estrategias | Proyectos | Metas |
Tasas y contribuciones especiales para la conservación del Ecosistema Páramo. | Establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para la conservación de los ecosistemas alto andinos a través de la implementación de proyectos para el cobro de tasas y contribuciones especiales destinadas a la conservación de los recursos naturales. | Desde la Mancomunidad del Frente Sur Occidental y en coordinación con los GADs municipales y las Juntas de Agua se establecen mecanismos de participación comunitaria orientados a la sostenibilidad de las propuestas. | Estudio de tasas de contribución especial para la conservación del ecosistema páramo en la Mancomunidad del Frente Sur Occidental | A diciembre de 2015 los municipios de la Mancomunidad del Frente Sur Occidental disponen de los estudios para la implementación de los proyectos de contribuciones especiales para la conservación de los ecosistemas. |
El Fondo de Páramos Tungurahua y Xxxxx contra la pobreza implementa sus propuestas en el financiamiento de proyectos orientados a la conservación de los ecosistemas | Financiamiento y seguimiento de los Planes de Manejo de Páramos en la provincia de Tungurahua. | Línea de acción permanente. |
Fuente y elaboración: (GAD provincial Tungurahua, 2014)
Los principales actores relacionados con el FPTLP son los Constituyentes originarios que son entidades que participaron en la creación del FPTLP y que tienen por objetivo la conservación, protección, preservación y recuperación de los páramos para mejoramiento en cantidad y calidad del agua en las fuentes hídricas de las cuencas de los xxxx de Ambato y Pastaza, y de todas las cuencas y microcuencas de la provincia de Tungurahua.
Cuadro 2: Matriz de relacionamiento de los actores identificados FPTLP
Actores | Objetivo | Roles | Lógica de actuación | Recurso | Modalidad de interacción | Arena decisional |
GAD provincial de | Mejoramiento en | Director | Con interés | Apoyo político | Colaboración | Política |
Tungurahua | cantidad y calidad | especial | y Económicos | |||
del agua en las | ||||||
fuentes hídricas de | ||||||
las cuencas y | ||||||
microcuencas de | ||||||
Tungurahua | ||||||
Movimiento Indígena y | Gestionar apoyo | Aliado | Con interés | Apoyo político | Colaboración | Político |
Campesino de | para atender | especial | ||||
Tungurahua | necesidades de los | |||||
grupos menos | ||||||
favorecidos en el |
Actores | Objetivo | Roles | Lógica de actuación | Recurso | Modalidad de interacción | Arena decisional | |
cantón Ambato, | |||||||
Pillaro, entre otros. | |||||||
MIT | Plantear proyectos | Aliado | Con interés | Apoyo político | Colaboración | Político | |
productivos | especial | ||||||
sustentables que | |||||||
ayuden a mejorar | |||||||
las condiciones de | |||||||
vida de la | |||||||
comunidades | |||||||
XXXX | Xxxxxxxx con los | Aliado | Con interés | Apoyo político | Colaboración | Político | |
líderes y | especial |
comunidades en el cuidado y
conservación xxx xxxxxx las reservas, humedales, fuentes de agua, bosques alto andinos
CELECP
EP Mantener el caudal Aliado
Con interés Apoyo
Colaboración Institucional
HIDROAGOYÁN necesario del río especial cognitivo y Pastaza para la económico
generación de la energía hidroeléctrica.
EMAPA-A Velar por el
cuidado y
conservación de las fuentes de
abastecimiento de agua.
Aliado Con interés
especial
Apoyo
cognitivo y económico
Colaboración Institucional
Empresa Eléctrica
Ambato Regional Norte S.A.
Conservación restauración ecosistemas, garanticen protección
y Aliado de
que una
Con interés Apoyo
Colaboración Institucional
especial
cognitivo y económico
adecuada de los espacios utilizados por la
infraestructura empleada para distribuir la energía eléctrica,
Constituyentes
adherentes
Conservación de la
cuenca del Tungurahua
Aliado Con interés
especial
Apoyo político
y económico
Colaboración Política
Aliados nacionales
ONGs Apoyan
implementación de los Planes de Manejo xx Xxxxxx
Aliado
Con interés Cognitivo general
Colaboración Técnica
Instituciones
internacionales
Fortalecer la
gestión del fondo con financiamiento, asistencia técnica e investigación
Aliado Con interés
general
Cognitivo/
Económico
Colaboración Institucional
Fuente: Elaboración propia
3 Análisis de sostenibilidad financiera
3.1 Análisis de los estados financieros
Al 31 de diciembre de 2021, el Activo Total de FPTLP asciende a USD 4.998.290, observándose un crecimiento del 12,6% con respecto a 2019. En relación con el Activo Total, el 36,9% corresponde al Activo Corriente (USD
1.845.880) y el 63,1% al Activos No corrientes (USD 3.152.410). El FPTLP tiene el 86,4% de sus activos concentrados en inversiones en títulos valores del Estado: USD 3.150.000 en bonos del Estado, USD 612.565 en Certificados de Depósito a plazo fijo en BanEcuador; y, USD 556.015 en inversiones en Banco xxx Xxxxxxxx.
Cuadro 3. Inversiones en Bonos del Estado, al 31 de diciembre 2020
Tipo de Título | Estado título | plazo en años | Fecha de emisión | Fecha de vencimiento | Valor |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 25-jun-14 | 25-jun-34 | 700.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 01-jun-16 | 01-jun-36 | 350.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 27-mar-15 | 27-mar-35 | 300.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 30-abr-15 | 30-abr-35 | 350.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 15 | 20-nov-13 | 20-nov-28 | 800.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 16-ago-16 | 16-ago-36 | 200.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 19-ene-17 | 19-ene-37 | 100.000 |
Bonos del Estado | En circulación | 20 | 11-may-17 | 11-may-37 | 350.000 |
Total | 3.150.000 |
Fuente y elaboración: Informe sobre FPTLP al 31 de diciembre 2020, CFN (2021)
Cuadro 4. Inversiones en BanEcuador al 31 de diciembre 2020
Tipo de Título | tipo de certificado | Estado título | plazo en días | Fecha de emisión | Fecha de vencimiento | Valor | Tasa | Interés |
Certificado de depósito a plazo fijo | físico | vigente | 78 | 17-nov-20 | 03-feb-21 | 110.000,00 | 2,4759 | 590,09 |
Certificado de depósito a plazo fijo | físico | vigente | 92 | 08-dic-20 | 10-mar-21 | 262.564,69 | 2,7223 | 1.826,66 |
Certificado de depósito a plazo fijo | físico | vigente | 154 | 05-ago-20 | 06-ene-21 | 240.000,00 | 2,7287 | 2.801,47 |
Total | 612.564,69 |
Fuente y elaboración: Informe sobre FPTLP al 31 de diciembre 2020, CFN (2021)
Cuadro 5. Inversiones en Banco xxx Xxxxxxxx al 31 de diciembre 2020
Tipo de Título | IFIS | Plazo | Fecha de emisión | Fecha de vencimiento | Valor | Tasa | Interés |
CD a plazo | Banco xxx Xxxxxxxx | 63 | 21-dic-20 | 22-feb-21 | 343.718,28 | 5,00% | 3.007,53 |
CD a plazo | Banco xxx Xxxxxxxx | 63 | 21-dic-20 | 22-feb-21 | 212.296,58 | 5,00% | 1.857,60 |
Total | 556.014,86 |
Fuente y elaboración: Informe sobre FPTLP al 31 de diciembre 2020, CFN (2021)
Por otra parte, las cuentas por cobrar ascienden a USD 346.856,94 equivalente al 6,9% del total de activos constituidos por convenios con terceros (ACRACCS, Pasa UOCAIP, entre otros) y por intereses por cobrar especialmente de los Bonos del Estado.
La compra de los Bonos del Estado se la realizó conforme la autorización otorgada por el Ministerio de Finanzas mediante Oficio N° MINFIN-SFP-2014, emitida el 2 xx xxxxx de 2014, a través de la cual el Ministerio de Finanzas autoriza para que todas las inversiones que el Fideicomiso Fondo de Páramos Tungurahua desee realizar en el futuro, sean efectuadas a través de Certificados de Tesorería, Bonos del Estado, cupones de Bonos de Estado u operaciones de reporto celebradas por el Ministerio de Finanzas; y la Resolución de Directorio 3- DF0036-2017, y en los casos que sea posible, se procurará el aporte ordinario de los constituyentes en Bonos del Estado. No obstante, esta política favorece al Ministerio de Economía y Finanzas para obtener liquidez, pero expone a riesgos al FPTLP al tener sus inversiones concentradas en papeles del Estado. Se debería establecer una política de inversiones que procure una diversificación de las inversiones y en instrumentos financieros de
bajo riesgo.
Cuadro 6: Estado de Situación, FPTLP al 31 de diciembre 2020
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
ACTIVOS | ||||||
Activos corrientes | ||||||
Efectivo y equivalentes de efectivo | 300.655 | 141.636 | 3.409.098 | 436.219 | 247.360 | 292.302 |
Activos financieros | 2.183.168 | 2.769.841 | 3.400.329 | 1.036.099 | 1.553.522 | |
Servicios y otros pagos anticipados | 6.352 | 56 | ||||
Activos no corrientes | ||||||
Propiedad, planta y equipo | 29.880 | 22.305 | 11.201 | 5.395 | 2.410 | |
Activos financieros no corrientes | 3.150.000 | 3.150.000 | ||||
Total de Activos | 2.513.703 | 2.933.782 | 3.409.098 | 3.854.101 | 4.438.855 | 4.998.290 |
PASIVOS Y PATRIMONIO | ||||||
Pasivos | ||||||
Pasivos corrientes | ||||||
Cuentas y documentos por pagar: | 15.966 | 966 | 167.131 | 7.444 | 8.380 | 38.913 |
Provisiones | 1.680 | |||||
Otras obligaciones corrientes | 2.282 | 3.076 | 2.964 | 1.377 | 6.373 | |
Otros pasivos corrientes | 2.493.775 | 184.345 | 107.709 | 205.969 | 260.222 | |
Pasivos no corrientes | ||||||
Cuentas y documentos por pagar: | 168 | |||||
Total pasivos | 2.513.703 | 188.387 | 167.131 | 118.118 | 215.726 | 305.676 |
Patrimonio | ||||||
Capital | - | 2.787.825 | 3.115.967 | 3.464.017 | 3.792.531 | 4.065.876 |
Resultados acumulados | - | (154.651) | (38.367) | 127.142 | 265.133 | 441.820 |
Patrimonio Neto | - | 2.633.174 | 3.077.601 | 3.591.160 | 4.057.664 | 4.507.695 |
Ganancias y pérdidas acumuladas | 112.221 | 164.367 | 144.824 | 165.464 | 184.919 | |
Total de Patrimonio | - | 2.745.395 | 3.241.967 | 3.735.984 | 4.223.129 | 4.692.614 |
Total pasivo y patrimonio | 2.513.703 | 2.933.782 | 3.409.098 | 3.854.101 | 4.438.855 | 4.998.290 |
Fuente: Estados Financieros, FPTLP (2021).
Al 31 de diciembre de 2020, el Pasivo Total fue de USD 305.676 constituido principalmente por cuentas por pagar a los constituyentes que asciende a USD 260.222y en menor medida por obligaciones tributarias.
El FPTLP puede recibir aportes en dinero, bienes, valores o especies provenientes de los constituyentes originarios, adherentes y otros aportantes que tengan interés en apoyar proyectos y programas orientados a coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y entorno ecológico presentes en la cuenca del río Ambato, Pastaza, Pisayambo, Quillopacha, Agualongopunto, Golpe y otros. Los aportantes no tienen ningún derecho personal o real sobre los bienes del fideicomiso o sobre el resultado del mismo. Los constituyentes originarios y adherentes se comprometen a realizar aportes anuales, siempre y
cuando, sus respectivos cuerpos colegiados de gobierno o administración autoricen por medio de la respectiva asignación presupuestaria. Los aportantes pueden transferir al patrimonio autónomo, en cualquier momento, sumas de dinero, valores, bienes o especies.
Para garantizar la sostenibilidad financiera del FPTLP destina el 60% de los aportes ordinarios anuales que recibe de los constituyentes se destinan exclusivamente a un fondo patrimonial para la capitalización del patrimonio autónomo del fideicomiso. El contrato de fideicomiso establece que del patrimonio se destinará exclusivamente a inversión financiera, considerando aspectos de: seguridad, rentabilidad y liquidez; y los rendimientos se podrán utilizar en los presupuestos anuales de la Secretaría Técnica.
El 40% de los aportes ordinarios y especiales, así como los rendimientos anuales de la inversión del patrimonio autónomo se destinan a un fondo extinguible que se utilizan para cubrir los costos de implementación de los planes operativos anuales. El total de los gastos administrativos para el manejo del fideicomiso, incluyendo publicaciones, no podrá superar el 10% del presupuesto anual.
Ilustración 2: Estrategia de Sostenibilidad Financiera FPTLP
Fuente y elaboración: (FPTLP, 2020)
A diciembre de 2020, se esperaría que los aportes ordinarios asciendan a USD 6.927.200, de los cuales USD
4.156.320 se deben destinar a la capitalización del patrimonio autónomo del fideicomiso (patrimonio creciente) y USD 2.770.880 se destinó al denominado patrimonio extinguible (40% de los aportes ordinarios).
Gráfico 1: Aportes ordinarios acumulados al 2020, USD
Fuente: FPTLP (2020)
Del monto total acumulado de los aportes ordinarios, el 56,3% fueron aportados por el GAD Provincial de Tungurahua, el 23,1% provienen xx XXXXX U.N. HIDROAGOYAN, el 9,4% de EMAPA – A, el 7,2% de EEASA, el 2,2% de HIDROPASTAZA EP, el 1,3% del MIT y 0,2% aportaron tanto el MITA como AIET.
Gráfico 2: Composición de los aportantes al FPTLP a diciembre 2020
Fuente: FPTLP (2020)
Adicionalmente, el FPTLP ha suscrito los siguientes convenios al 31 de diciembre de 2020:
CONVENIO | CONTRAPARTE | APORTE | INICIO | FIN | PLAZO | AVANCE |
SAN XXXXXXXX | XXX RURAL DE LA PARROQUIA SAN XXXXXXXX | 23,000.00 | 01-ene.-18 | 31-dic.-18 | 1 año | N/A |
XXXXXXXXX XXXXXX | CORPORACION DE ORGANIZACIONES XXXXXXXXX XXXXXX "COCP" Y EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ANDINAS IEDECA | 37,019.00 | 01-ene.-19 | 30-jun.-19 | 6 meses | N/A |
UCIT | UNION DE COMUNIDADES INDIGENAS TOALLO SANTA XXXX | 23,000.00 | 01-ene.-19 | 31-dic.-19 | 1 AÑO | 46% |
DIRECCION PROV DEMED. AMBIENTE | FUND. PAZTAZ Y DIREC. PROV. DE MEDIO AMBIENTE TUNG | 25,000.00 | 10-ene.-19 | 10-ene.-20 | 1 año | N/A |
UNOPUCH | UNION DE ORGANIZACIONES DEL PUEBLO DE CHIBULEO UNOPUCH | 30,000.00 | 15-mar.-19 | 14-mar.-20 | 1 año | 82% |
TELIGOTE | FORTALECIMIENTO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE PROCESADORA DE HELADOS MEDIANTE CONSERVACIÓN PARAMOS COMUNIDAD TELIGOTE | 12,500.00 | 08-abr.-19 | 07-abr.-20 | 1 año | 90% |
ASOAMICAL | ASOCIACION DE PRODUCCION AGRICOLOA Y GANDERASAN XXXXXX XXX XXXXXXXX ASOAMICAL | 15,000.00 | 15-abr.-19 | 12-sep.-19 | 5 meses | N/A |
KIPU | CENTRAL ECUATORIANA DE SERVICIOS AGRICOLAS CESA PUEBLO KISAPINCHA DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR KIPU | 46,000.00 | 15-abr.-19 | 14-abr.-20 | 1 AÑO | 71% |
UOCAIP | UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDIGENASDE PASA UOCAIP | 46,000.00 | 15-abr.-19 | 14-abr.-20 | 1 año | 82% |
FECOPA | FEDERACION DE COMUNAS DE PATATE-FECOPA | 30,000.00 | 26-abr.-19 | 25-abr.-20 | 1 año | 35% |
PILAHUIN - COCAP | CORPORACION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE PILAHUIN "COCAP" | 61,420.00 | 26-abr.-19 | 25-abr.-20 | 1 año | 98% |
UNOCANT | UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL NOROCCIDENTE DE TUNGURAHUA UNOCANT | 25,000.00 | 30-abr.-19 | 29-abr.-20 | 1 año | 80% |
XXXXXXXXX XXXXXX | GOBIERNO PARROQUIAL XXXXXXXXX XXXXXX CANTON PILLARO | 30,000.00 | 30-abr.-19 | 29-abr.-20 | 1 año | 90% |
TRIUNFO | GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL DE EL TRIUNFO Y LA FUNDACION PASTAZA | 8,200.00 | 28-may.-19 | 27-may.-20 | 1 año | 40% |
HUAMBALO | GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO HUAMBALO DEL CANTON PELILEO | 12,300.00 | 06-ago.-19 | 05-ago.-20 | 1 año | 65% |
UCIT | UNION DE COMUNIDADES INDIGENAS TOALLO SANTA XXXX | - | 01-ene.-20 | 30-abr.-20 | 4 meses | 46% |
Fuente y elaboración: Informe sobre FPTLP al 31 de diciembre 2020, CFN (2021)
Al incrementar al Fondo Patrimonial de 4´065.885, los resultados acumulados del FPTLP por USD 626.738, el patrimonio neto al 31 de diciembre de 2020 es de USD 4.692.624, equivalente a un incremento del 15,4%.
Cuadro 7: Estado de cambios en el Patrimonio, FPTLP, al 31 diciembre 2020
4.692.624
626.738
4.065.885
184.919 184.919
4.507.705
441.820
4.065.885
Saldo periodo inmediato anterios
Aumento (disminución) del capital social
Resultado del Ejercicio
Total Patrimonio
Resultados
Acumulados
Fondo
Patrimonial
Fuente: Elaboración propia con base en Estados Financieros al 31 diciembre 2020.
El 99,97% de los ingresos del FPTLP provienen de ingresos de actividades ordinarias provenientes de los
intereses de las inversiones en Bonos del Estado por USD 284.333. En tanto que, los gastos totalizan USD
99.414 de los cuales el 84,3% se destinan a los gastos administrativos destinados principalmente al pago de honorarios, comisiones y dietas a personas (USD 83.795) y el 10,4% se utilizaron para pagar la comisión por prestación de servicios de administración y manejo del fideicomiso a la CFN (USD 8.489). Al 31 de diciembre de 2020, la ganancia del ejercicio es de USD 184.919.
Cuadro 8. Estado de Resultados - FPTLP, al 31 diciembre 2020
2016 | 0000 | 0000 | 0000 | 0000 | |
INGRESOS | |||||
Ingresos por actividades ordinarias | 204.662 | 250.001 | 261.103 | 256.988 | 284.244 |
Otros | 88,69 | ||||
Total ingresos | 204.662 | 250.001 | 261.103 | 256.988 | 284.333 |
GASTOS | |||||
Gastos administrativos | 71.650 | 66.351 | 99.597 | 76.386 | 83.795 |
Honorarios auditoría externa | 11.489 | ||||
Gastos financieros | 11.609 | 12.531 | 10.383 | 10.321 | |
Otros gastos | 9.302 | 7.674 | 4.151 | 4.755 | 5.298 |
Total gastos | 92.441 | 85.634 | 116.279 | 91.523 | 99.414 |
Total de ingresos menos gastos | 112.221 | 164.367 | 144.824 | 165.464 | 184.919 |
Fuente: Elaboración propia con base en Estados Financieros al 31 diciembre 2020.
En la propuesta del Plan de Gestión 2020 se prevé que las inversiones que realizará el fondo durante el 2020 permitirán mantener bajo acuerdo de conservación las hectáreas xx xxxxxx comprometidas a través de los 14 planes de manejo xx Xxxxxx financiados hasta el año 2019, incrementar en al menos 500 ha. xx xxxxxx y bosque bajo acuerdos de conservación, incrementar en el proceso de restauración al menos 100 ha. xx xxxxxx con altos niveles de degradación, 500 nuevos beneficiarios económicos y 3000 beneficiarios por capacitación. Los planes de inversión que se preveían ejecutar durante el 2020 ascienden a USD 511.000 que permitiría cubrir el 67,7% del costo de 18 planes de manejo xx xxxxxx, otros proyectos y para educación ambiental.
Cuadro 9: Plan Presupuestario de actividades del FPTLP para capitalización financiera y planes de manejo xx xxxxxx, 2020
Fuente: (FPTLP, 2019)
Adicionalmente, para las actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación de las propuestas cofinanciadas y a las variables ambientales asociadas a la recuperación de la cobertura vegetal natural y adaptación y mitigación al cambio climático se estima que se destinaría USD 76.900 por parte del FPTL, la diferencia del costo sería cubierta con financiamiento de cooperantes.
Cuadro 10: Plan presupuestario para la actividad 2.2 del FPTLP, 2020
Fuente: (FPTLP, 2019)
3.2 Análisis los indicadores financieros
Con base en la información proporcionada por los Estados financieros se calculó los principales indicadores financieros, obteniéndose que:
Sostenibilidad global (SG): permite medir la capacidad del fondo para cubrir los gastos inherentes a su gestión con el aporte de sus ingresos, sin considerar la contribución de los ingresos de financiamiento y la recuperación de inversiones.
SG = (284.244) / (99.414) x 100 = 285,9%
Interpretación: El FPTLP puede cubrir todos los gastos inherentes a su gestión con el aporte de sus ingresos ordinarios, generando ganancias que incrementan el Patrimonio del Fideicomiso.
Sostenibilidad operacional (SO): permite medir la capacidad del fondo para cubrir sus gastos de operación (corrientes y de producción) con sus ingresos de operación (corrientes).
SO = (284.333) / (83.795) x 100 = 339,2%
Interpretación: FPTLP cuenta con ingresos de actividades operacionales que le permitan cubrir sus gastos de operación, generando un resultado corriente positivo.
Capacidad de ahorro interno (AI): Permite medir el superávit o déficit corriente del fondo.
AI= (284.333 - 99.414) = 184.919
Interpretación: FPTLP está generando superávit corriente, lo que le permite no descapitalizar el fondo y puede destinar recursos para apalancar inversiones.
Importancia del gasto corriente (GC): Permite medir el peso e importancia del gasto corriente del fondo frente al gasto total.
GC = 100,0%
Interpretación: El gasto corriente corresponde al 100% del gasto total. El gasto de inversión se ejecuta a través del fideicomiso en la CFN.
Importancia del Gasto Total de Personal (GTP): Permite medir el peso e importancia del gasto total de personal del fondo, tanto en gasto corriente como en gasto en inversión, frente al gasto total de la institución.
GP = 78.466,63/ 99.414 = 78,9%
Interpretación: El principal rubro del gasto total corresponde al pago de honorarios profesionales.
Eficiencia del Ingreso de Capital (EIC): Dado que el gasto de capital se lo ejecuta a través del fideicomiso no se calcula este indicador.
EIC = (Gastos de Capital e Inversión) / (Ingresos de Capital) x 100
Relación Mínima: Dado que no existieron ingresos no se pudo calcular este indicador.
% de relación mínima = 78.466,63/ 284.333 x 100 = 27,6%
Interpretación: el pago de los honorarios, comisiones y dietas de los funcionarios del FPTLP representan apenas el 27,6% de sus ingresos ordinarios.
3.3 Análisis xx xxxxxxxx para la sostenibilidad financiera
El análisis xx xxxxxxxx se realizará mediante la técnica conocida como “Árbol de problemas” en donde el problema central será la sostenibilidad financiera del fondo y se analizará las relaciones tipo causa – efecto. Las causas son las condiciones que determinan o influyen en que se dé el problema central. Por su parte, los efectos son las consecuencias producidas por el problema.
La identificación de los problemas asociados a la sostenibilidad financiera del FPTLP se realizó con base en el análisis de la documentación entregada por el fondo y de los resultados de la situación financiera y de las actuales fuentes de financiamiento y cuyos efectos podría causar un deterioro de los servicios ecosistémicos. La siguiente ilustración detalla el árbol de problemas que orientará la construcción de la presente estrategia.
4 Cuantificación de las necesidades y brecha financiera
La cuantificación de las necesidades y de la brecha de financiamiento es fundamental en la Estrategia de Sostenibilidad Financiera para el FPTLP porque permite conocer la magnitud de los recursos que se necesitan para la implementación de los campos de acción; estimar el gasto que actualmente el FPTLP está realizando en acciones relacionadas con el objetivo para el cual fue creado, cuantificar las actuales fuentes de financiamiento Para de esta manera poder estimar la brecha de financiamiento bajo diferentes escenarios y diseñar una estructura de financiamiento con las potenciales fuentes que pueden ser movilizados para cerrar esta brecha.
Ilustración 3: Modelo de brechas para identificación de necesidades de financiamiento
Necesidades de financiamiento
Gasto Corriente
(operación y mantenimiento)
Financiamiento identificado
Aportes de
constituyentes y adherentes
Brecha de
financiamiento
Gasto de capital
e inversión
Otros ingresos
Para la elaboración de las proyecciones de los ingresos y egresos se utilizaron los siguientes supuestos generales:
Inflación: 1% la misma que se obtuvo del promedio de los últimos cinco años.
Cuadro 11: Inflación histórica Ecuador
AÑO | INFLACIÓN |
2015 | 3,97 |
2016 | 1,73 |
2017 | 0,42 |
2018 | -0,22 |
2019 | 0,27 |
2020 | -0,34 |
Fuente: xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx//xxxxxx-xx-xxxxxxx-xx-xxxxxxxxxx/
La tasa de descuento es uno de los elementos más críticos para la evaluación de proyectos porque refleja el “coste de oportunidad” que la sociedad les atribuye a los recursos invertidos en un proyecto con relación a sus posibles usos alternativos y se utiliza para el cálculo del valor actual neto (VAN) que compara intertemporalmente los flujos de beneficios y costos. Aunque no existe una justificación detallada de cómo calcularla las instituciones multilaterales de inversión (BID, Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo) utilizan una tasa de entre el 10% al 12%, en los países desarrollados aplican tasas de entre el 3% al 7% y en países en desarrollo entre el 8% y el 15%. Por ejemplo, la tasa de descuento utilizada en Colombia es del 12%, México es del 10%, Perú es el 9% y Chile donde más estudios hay sobre el tema utiliza el 6%5. Además, en evaluaciones de proyectos sociales se suele usar el 6% en tanto que para proyectos productivos se utiliza el 12%. En el caso de los Fondos de Agua al ser proyectos que no buscan la rentabilidad financiera como sería el caso de
5 (BID, 2016)
un proyecto productivo sino más bien el bienestar de la sociedad se sugiere utilizar el 6% similar a la utilizada en Chile.
4.1 Cuantificación y proyección de las necesidades de financiamiento
Para la estimación y proyección de los gastos del FPTLP se utilizaron los siguientes supuestos específicos:
Se mantiene la actual política que el 40% de los aportes ordinarios y los rendimientos anuales de la inversión del patrimonio autónomo se destinan al fondo extinguible que se utilizan para cubrir los costos de implementación de los planes operativos anuales.
Para la estimación de los gastos administrativos se tomaron como referencia los ejecutados durante el 2020.
RUBRO | CANTIDAD | UNIDAD | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
Secretario técnico | 12 | mes | 3.733 | 44.800 |
Gastos fiduciaria honorarios | 12 | mes | 920 | 11.040 |
Gastos fiduciaria reuniones junta | 2 | reunión | 168 | 336 |
Gastos fiduciaria reuniones directorio | 4 | reunión | 168 | 672 |
Alquiler y mantenimiento de oficina y servicios básicos | 12 | mes | 600 | 7.200 |
Comunicación | 12 | mes | 100 | 1.200 |
Materiales de internet | 1 | varios | 500 | 500 |
Correspondencia | 1 | varios | 100 | 100 |
BCE | 12 | mes | 75 | 900 |
Auditoria | 1 | auditoría | 2.000 | 2.000 |
Otros | 1 | varios | 500 | 500 |
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, gran parte del gasto de personal está registrado dentro del programa denominado “Monitoreo, seguimiento y evaluación de propuestas cofinanciadas y a las variables ambientales asociadas recuperación de la cobertura vegetal natural y adaptación y mitigación frente al cambio climático”. No obstante, estos rubros corresponden a gastos corrientes por lo que para la proyección estos valores se incorporan en esta categoría.
RUBRO | CANTIDAD | UNIDAD | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
Profesional gestión administrativa a proyectos Xxxxxxxxx Xxxxxx, Patate y Pelileo SWIZAID | 12 | Mes | 1.200 | 14.400 |
Profesional gestión administrativa a proyectos UNOPUCH, COCAP, COCP, UOCAIP-UNOCANT convenio TNC y ACRA | 12 | Mes | 1.200 | 14.400 |
Profesional para seguimiento y monitoreo ambiental de Planes de Manejo de Páramos Proyectos San Xxxx, UCIT, San Xxxxxxxx, KIPU, FSO | 10 | Mes | 1.000 | 10.000 |
Profesional para apoyo seguimiento Educación ambiental y convenio MINEDU | 12 | Mes | 1.000 | 12.000 |
Profesional para elaboración documento vulnerabilidad de ecosistema páramo vulnerabilidad CC | 1 | Documento | 5.000 | 5.000 |
Promotor ambiental | 12 | Mes | 700 | 8.400 |
Apoyo voluntario | Varios | Voluntarios | 5.000 | 5.000 |
Fuente: (FPTLP, 2020, pág. 15)
Estos rubros fueron agrupados de acuerdo a la clasificación económica del gasto público establecido por
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es decir en gastos de personal, gastos en bienes y servicios, gastos financieros y otros gastos corrientes.
Al 2021 se estima que el FPTLP requiere USD 156.154 anualmente para cubrir sus gastos corrientes y que es equivalente a cerca del 30% del presupuesto anual.
En gastos de personal solo se registra los honorarios del secretario técnico y se incrementa anualmente con la inflación.
Los gastos en bienes y servicios se incluye los rubros destinados al pago de seguros, alquiler y mantenimiento de oficina, servicios básicos y viajes) se incrementan con la inflación
La comisión de la fiduciaria es de cerca de USD 920 mensuales
Se mantienen los Planes de Manejo xx Xxxxxx que actualmente cubren 33.750 Has y que en 2020 se tenía previsto realizar la siguiente inversión:
Ilustración 4: Sitios de intervención de los Planes de Manejo xx Xxxxxx en la provincia de Tungurahua y presupuesto previsto para 2020
Fuente: (FPTLP, julio 2020)
De acuerdo a lo establecido por el FPTLP se prevé mantener bajo acuerdo de conservación las hectáreas xx xxxxxx comprometidas a través de los 14 Planes de Manejo xx Xxxxxx e incrementar 500 Ha. xx xxxxxx y bosque bajo acuerdos de conservación, incrementar en restauración al menos en 100 ha. xx xxxxxx con altos niveles de degradación. Con lo que se espera que al 2030, el FPTLP cubra 39.750 Has de las 45.000 hectáreas de páramos en propiedad privada y comunitaria (88%). El costo unitario por hectárea en promedio es de USD 18,22.
46.000
45.000
44.000
42.000
40.000
39.750
38.000
36.000
34.000
34.350
32.000
30.000
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Hectáreas de páramos en propiedad privada y comunitaria
Hectáreas manejadas por FTLP
Hectáreas
Gráfico 3: Proyección de hectáreas cubiertas por Planes de Manejo xx Xxxxxx del FPTLP
Fuente: Elaboración propia
Para el 2021 se estima un presupuesto de gasto de aproximadamente USD 988.270, de los cuales USD 156.154 se destinará a gasto corriente (17%) y USD 767.293 a gasto de inversión (83%). Dentro del gasto corriente, el 74% se destinaría a gasto de personal, seguido por el 16% en gasto en bienes y servicios y el 8% en gastos financieros, principalmente.
Gráfico 4: Estimación de la composición del gasto corriente del FPTLP, 2021
Fuente: Elaboración propia
El gasto de inversión se estima que sea de USD 767.293 en 2021, de los cuales USD 625.933 corresponden a los Planes de Manejo de Páramos (82%), USD 100.971 para otros proyectos (13%) y USD 40.388 al proyecto de Educación Ambiental (5%)
Cuadro 12: Estimación del gasto de inversión FPTLP para 2021, en USD
Gasto de inversión | 767.293 |
Planes de manejo | 625.933 |
UCIT | 30.000 |
UNOPUCH | 30.000 |
COCAP | 80.000 |
COCP | 40.000 |
SAN XXXXXXXX | 50.000 |
UOCAIP | 50.000 |
KIFU | 50.000 |
UNOCANT | 30.000 |
SAN XXXX XX XXXXX | 40.000 |
XXXXXXXXX XXXXXX | 30.000 |
FECOPA | 30.000 |
EL TRIUNFO | 10.000 |
COTALO | 10.000 |
BOLIVAR | - |
HUAMBALO | 35.000 |
TELICOTE | 10.000 |
CHIQUICHA Y PARTE BAJA PELILEO | 10.000 |
FSO | 80.000 |
Nuevos planes de manejo | 10.933 |
Otros proyectos | 100.971 |
Educación ambiental | 40.388 |
Fuente: Elaboración propia con base en (FPTLP, 2020)
4.2 Cuantificación y proyección de ingresos
El FPTLP recibe aportes en dinero o en especies de los constituyentes originarios, adherentes y otros aportantes que tengan interés en apoyar los proyectos y programas orientados a coadyuvar los objetivos del fondo. Para la estimación y proyección de los ingresos del FPTLP se utilizaron los siguientes específicos:
A diciembre de 2020, se esperaría que los aportes ordinarios asciendan a USD 6.927.200, de los cuales USD
4.156.320 se deben destinar a la capitalización del patrimonio autónomo del fideicomiso (patrimonio creciente) y USD 2.770.880 se destinó al denominado patrimonio extinguible (40% de los aportes ordinarios).
Gráfico 5: Aportes ordinarios acumulados al 2020, USD
Fuente: FPTLP (2020)
A partir del 2021 se esperaría que los siguientes constituyentes originarios continúan con sus aportes anuales:
Cuadro 13: Aportes anuales esperados de los constituyentes originarios del FPTLP, USD
Constituyente \ año | 2021 |
H. Gobierno Provincial de Tungurahua | $ 300.000,00 |
CELEC U.N. HIDROAGOYAN | $ 150.000,00 |
EP-EMAPA-A | $ 50.000,00 |
EEASA | $ 50.000,00 |
TOTAL \ AÑO | $ 550.000,00 |
Dada la difícil situación económica que afronta el país desde el 2019 ha provocado que el MIT6 disminuya sustancialmente sus aportes a apenas USD 560 y que en el 2020 llego a USD 400. En similar situación se encuentra los aportes xxx XXXX y AIETP que no ha realizado ningún aporte desde el 2013 hasta el 2019; y en el 2020 el aporte fue de USD 400 de cada uno de ellos. Por este motivo, para la proyección de ingresos no se estima que realicen ningún aporte de recursos al fondo.
Dentro de las políticas de financiamiento del FPTLP se establece que por cada dólar que aporta el FPTLP se debe tener un cofinanciamiento de 30 centavos xx xxxxx. No obstante, en 6 Planes de Manejo xx Xxxxxx esto no se ha cumplido (KIFU, San Xxxx xx Xxxxx, El Triunfo, Cotalo, Telictoe, Chiquicha y parte baja de Pelileo) y en cuatro el aporte ha sido menor al 30% (UCIT, UNOPUCH, COCP y San Xxxxxxxx). Dado esta situación y bajo un principio más conservador en la proyección
6 Incluye los aportes de KIPU, UOCAIP, UNOCANT, COCAP y COCP
de ingresos, éstos valores no serán proyectados.
Se mantiene la actual política que el 60% se destinará a la capitalización del patrimonio creciente en el fideicomiso y que los rendimientos de estos se constituyen en los ingresos ordinarios y el 40% para patrimonio extinguible.
Con lo cual se esperaría que el fondo creciente del FPTLPP llegue a acumular cerca de USD 7,5 millones al 2030.
Gráfico 6: Estimación de fondo extinguible y fondo creciente, FPTLPP
Fuente: Elaboración propia
Históricamente, la totalidad de los recursos del patrimonio creciente han sido invertidos en bonos del Estado y en Certificados de Tesorería por lo cual se supone que está política se mantiene y, por lo tanto, para la estimación de los ingresos ordinarios se calculó con base a la tasa de rendimiento efectiva que se ha obtenido en los últimos cinco años y que fue en promedio del 6.8%. al aplicar esta tasa de interés al monto del patrimonio creciente se obtiene que el FPTLP obtendrá en promedio cerca de USD 406 mil anuales y llegaría a USD 507 mil en el 2030.
Gráfico 7: Proyección de ingresos del FPTLPP, USD
Fuente: Elaboración propia
4.3 Estimación de brecha de financiamiento
Una vez que se cuente tanto con las necesidades de recursos como con las actuales fuentes de financiamiento se puede estimar la brecha de financiamiento del FPTLP. Esta estimación servirá de base para diseñar una estructura de financiamiento con las potenciales fuentes que pueden ser movilizados para cerrar esta brecha.
La brecha de financiamiento del FPTLP se estimará para varios escenarios. La elaboración de escenarios de sostenibilidad es una herramienta para la toma de decisiones que tiene por objetivo analizar potenciales cambios y que pueden afectar la sostenibilidad de los fondos y provocar que se tengan mayores necesidades de financiamiento que deben ser cubiertos con nuevas fuentes de financiamiento que garanticen la sostenibilidad de los fondos.
Con base en la estimación de los ingresos y los egresos del FPTLP para los próximos 10 años se estimó la brecha de financiamiento y se la trajo a valor presente con una tasa de descuento de descuento del 6% para tres escenarios:
Escenario 1: Se cubre los costos operativos, más el plan de inversiones al 100%.
Escenario 2: Se cubre los operativos más el 50% del plan de inversiones
Escenario 3: Se cubre sólo los costos operativos
En el Escenario 1 en el que se buscaría cubrir la totalidad de los costos operativos y todo el plan de inversiones previstos se estima que la necesidad de financiamiento de USD 2.496.875.
Cuadro 14: Flujo proyectado y estimación de brecha de financiamiento FPTLP – Escenario 1, USD
Rubro | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2029 | 2030 |
INGRESOS Ingresos por actividades ordinarias Intereses bonos del Estado Ingresos financiamiento Aportes constituyentes 40% para proyectos Otras donaciones | 525.029 305.029 305.029 220.000 220.000 | 547.466 327.466 327.466 220.000 220.000 | 569.902 349.902 349.902 220.000 220.000 | 592.339 372.339 372.339 220.000 220.000 | 614.776 394.776 394.776 220.000 220.000 | 637.213 417.213 417.213 220.000 220.000 | 659.650 439.650 439.650 220.000 220.000 | 682.087 462.087 462.087 220.000 220.000 | 704.524 484.524 484.524 220.000 220.000 | 726.961 506.961 506.961 220.000 220.000 |
GASTOS | 923.446 | 926.325 | 929.232 | 932.167 | 935.130 | 938.123 | 941.144 | 944.195 | 947.275 | 950.385 |
Gasto corriente | 156.154 | 157.660 | 159.181 | 160.717 | 162.268 | 163.833 | 165.414 | 167.011 | 168.622 | 170.250 |
Gastos de personal | 115.107 | 116.224 | 117.353 | 118.492 | 119.643 | 120.804 | 121.977 | 123.161 | 124.357 | 125.565 |
Gasto en bienes y servicios | 24.853 | 25.094 | 25.338 | 25.584 | 25.832 | 26.083 | 26.336 | 26.592 | 26.850 | 27.111 |
Gastos financieros (fideicomiso) | 12.165 | 12.283 | 12.402 | 12.523 | 12.644 | 12.767 | 12.891 | 13.016 | 13.143 | 13.270 |
Pago entidades de control | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 |
Otros gastos | 3.029 | 3.059 | 3.088 | 3.118 | 3.148 | 3.179 | 3.210 | 3.241 | 3.273 | 3.304 |
Gasto de inversión | 767.293 | 768.665 | 770.051 | 771.450 | 772.863 | 774.289 | 775.730 | 777.184 | 778.653 | 780.135 |
Planes de manejo | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 | 625.933 |
UCIT | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 |
UNOPUCH | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 |
COCAP | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 |
COCP | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 |
SAN XXXXXXXX | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 |
UOCAIP | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 |
KIFU | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 | 50.000 |
UNOCANT | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 |
SAN XXXX XX XXXXX | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 |
XXXXXXXXX XXXXXX | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 |
FECOPA | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 | 30.000 |
EL TRIUNFO | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 |
COTALO | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 |
BOLIVAR | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
HUAMBALO | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 | 35.000 |
TELICOTE | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 |
CHIQUICHA Y PARTE BAJA PELILEO | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 | 10.000 |
FSO | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 | 80.000 |
Nuevos planes de manejo | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 | 10.933 |
Otros proyectos | 100.971 | 101.951 | 102.941 | 103.941 | 104.950 | 105.969 | 106.997 | 108.036 | 109.085 | 110.144 |
Educación ambiental | 40.388 | 40.780 | 41.176 | 41.576 | 41.980 | 42.387 | 42.799 | 43.215 | 43.634 | 44.058 |
RESULTADO OPERACIONAL | (398.418) | (378.860) | (359.329) | (339.828) | (320.354) | (300.909) | (281.494) | (262.107) | (242.751) | (223.424) |
VAN | (2.496.875) |
En el Escenario 2 se busca cubrir todos los gastos administrativos y el 50% de los gastos de inversión. En este escenario, no existiría brecha de financiamiento y habría un superávit de USD 518.283.
Cuadro 15: Flujo proyectado FPTLP y estimación de brecha de financiamiento - Escenario 2, USD
RUBROS | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2029 | 2030 |
INGRESOS Ingresos por actividades ordinarias Intereses bonos del Estado Ingresos financiamiento Aportes constituyentes 40% para proyectos Otras donaciones | 525.029 305.029 305.029 220.000 220.000 | 547.466 327.466 327.466 220.000 220.000 | 569.902 349.902 349.902 220.000 220.000 | 592.339 372.339 372.339 220.000 220.000 | 614.776 394.776 394.776 220.000 220.000 | 637.213 417.213 417.213 220.000 220.000 | 659.650 439.650 439.650 220.000 220.000 | 682.087 462.087 462.087 220.000 220.000 | 704.524 484.524 484.524 220.000 220.000 | 726.961 506.961 506.961 220.000 220.000 |
GASTOS | 539.800 | 541.993 | 544.207 | 546.442 | 548.699 | 550.978 | 553.279 | 555.603 | 557.949 | 560.318 |
Gasto corriente | 156.154 | 157.660 | 159.181 | 160.717 | 162.268 | 163.833 | 165.414 | 167.011 | 168.622 | 170.250 |
Gastos de personal | 115.107 | 116.224 | 117.353 | 118.492 | 119.643 | 120.804 | 121.977 | 123.161 | 124.357 | 125.565 |
Gasto en bienes y servicios | 24.853 | 25.094 | 25.338 | 25.584 | 25.832 | 26.083 | 26.336 | 26.592 | 26.850 | 27.111 |
Gastos financieros (fideicomiso) | 12.165 | 12.283 | 12.402 | 12.523 | 12.644 | 12.767 | 12.891 | 13.016 | 13.143 | 13.270 |
Pago entidades de control | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 |
Otros gastos | 3.029 | 3.059 | 3.088 | 3.118 | 3.148 | 3.179 | 3.210 | 3.241 | 3.273 | 3.304 |
Gasto de inversión | 383.646 | 384.333 | 385.025 | 385.725 | 386.431 | 387.145 | 387.865 | 388.592 | 389.326 | 390.068 |
Planes de manejo | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 | 312.967 |
UCIT | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 |
UNOPUCH | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 |
COCAP | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 |
COCP | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 |
SAN XXXXXXXX | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 |
UOCAIP | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 |
KIFU | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 | 25.000 |
UNOCANT | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 |
SAN XXXX XX XXXXX | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 | 20.000 |
XXXXXXXXX XXXXXX | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 |
FECOPA | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 |
EL TRIUNFO | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 |
COTALO | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 |
BOLIVAR | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
HUAMBALO | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 | 17.500 |
TELICOTE | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 |
CHIQUICHA Y PARTE BAJA PELILEO | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 | 5.000 |
FSO | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 | 40.000 |
Nuevos planes de manejo | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 | 5.467 |
Otros proyectos | 50.485 | 50.976 | 51.471 | 51.970 | 52.475 | 52.984 | 53.499 | 54.018 | 54.543 | 55.072 |
Educación ambiental | 20.194 | 20.390 | 20.588 | 20.788 | 20.990 | 21.194 | 21.399 | 21.607 | 21.817 | 22.029 |
RESULTADO OPERACIONAL | (14.771) | 5.473 | 25.696 | 45.898 | 66.077 | 86.235 | 106.371 | 126.485 | 146.576 | 166.644 |
VAN | 518.283 |
En el Escenario 3 se daría un superávit de USD 3.533.442 millones bajo el supuesto solo cubre sus costos operativos y no realiza ninguna inversión en los planes de manejo de páramos.
Cuadro 16: Flujo proyectado FPTLP y estimación de brecha de financiamiento - Escenario 3, USD
RUBROS | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2029 | 2030 |
INGRESOS Ingresos por actividades ordinarias Intereses bonos del Estado | 525.029 305.029 305.029 | 547.466 327.466 327.466 | 569.902 349.902 349.902 | 592.339 372.339 372.339 | 614.776 394.776 394.776 | 637.213 417.213 417.213 | 659.650 439.650 439.650 | 682.087 462.087 462.087 | 704.524 484.524 484.524 | 726.961 506.961 506.961 |
Ingresos financiamiento Aportes constituyentes 40% para proyectos Otras donaciones | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 | 220.000 220.000 |
GASTOS | 156.154 | 157.660 | 159.181 | 160.717 | 162.268 | 163.833 | 165.414 | 167.011 | 168.622 | 170.250 |
Gasto corriente | 156.154 | 157.660 | 159.181 | 160.717 | 162.268 | 163.833 | 165.414 | 167.011 | 168.622 | 170.250 |
Gastos de personal | 115.107 | 116.224 | 117.353 | 118.492 | 119.643 | 120.804 | 121.977 | 123.161 | 124.357 | 125.565 |
Gasto en bienes y servicios | 24.853 | 25.094 | 25.338 | 25.584 | 25.832 | 26.083 | 26.336 | 26.592 | 26.850 | 27.111 |
Gastos financieros (fideicomiso) | 12.165 | 12.283 | 12.402 | 12.523 | 12.644 | 12.767 | 12.891 | 13.016 | 13.143 | 13.270 |
Pago entidades de control | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 | 1.000 |
Otros gastos | 3.029 | 3.059 | 3.088 | 3.118 | 3.148 | 3.179 | 3.210 | 3.241 | 3.273 | 3.304 |
RESULTADO OPERACIONAL | 368.875 | 389.805 | 410.721 | 431.623 | 452.509 | 473.380 | 494.236 | 515.077 | 535.902 | 556.711 |
VAN | 3.533.442 |
A continuación, se presenta un resumen de los resultados de los tres escenarios planteados para facilitar su
análisis:
Escenario | Valor actual neto (USD) |
Escenario 1: Se cubre los costos operativos, más el plan de inversiones al 100%. | - 2´496.875 |
Escenario 2: Se cubre los operativos más el 50% del plan de inversiones | 518.283 |
Escenario 3: Se cubre sólo los costos operativos | 3´533.442 |
5 Estructura de financiamiento
Este acápite permite tener una aproximación a las potenciales fuentes de financiamiento para cubrir la brecha de financiamiento identificada bajo los diferentes escenarios. Ante la crisis económica producto de la pandemia del COVID-19, es muy probable que los constituyentes del fondo, tanto el sector público como el sector privado, reduzcan o se atrasen o no puedan cumplir con sus aportes. Esta potencial variabilidad de los aportes implicará que se necesite realizar esfuerzos adicionales para mantener los ecosistemas.
Por este motivo, se propone una estructura de financiamiento que permita la diversificación de las fuentes de financiamiento que, si bien busque movilizar recursos nacionales, pero se pondrá énfasis en la movilización de recursos internacionales y del sector privado. Las fuentes de financiamiento identificadas estarán acordes con áreas prioritarias y los sectores en los que se va a implementar sus programas y proyectos.
Para la construcción de la estructura de financiamiento se analiza en primer lugar qué tipo xx xxxxxxx de financiamiento han utilizado otros fondos de agua, así como los mecanismos financieros implementados y cómo han hecho la distribución de beneficios. En segundo lugar, se identifica las potenciales fuentes de financiamiento del FPTLP, tanto nacionales como internacionales.
5.1 Buenas prácticas de sostenibilidad financiera en ALC
Para la construcción de la Estrategia Financiera, se partirá de un análisis de buenas prácticas de sostenibilidad financiera en fondos de agua y de otras iniciativas que tienen otros objetivos ambientales que permitirán identificar potenciales áreas de mejora para el FPTLP. A continuación, se presenta una sistematización de los principales aspectos relacionados con su sostenibilidad financiera:
Cuadro 17: Sistematización de esquemas y mecanismos de financiamiento en fondos de agua
FONDO | PAIS | OBJETIVO | CONSTITUYENTES | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | MECANISMO FINANCIERO | DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS |
Fideicomiso Fondo Ambiental para la Protección del Agua de Quito (FONAG)7 | Quito, Ecuador | Protección de los acuíferos que rodean a la ciudad de Quito como una fuente importante de abastecimiento de agua potable. a largo plazo, utilizando los ingresos derivados de su patrimonio para cofinanciar actividades en el cuenca hidrográfica y cubrir los costos operativos | Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado de Quito (EPMAPS) Empresa Eléctrica de Quito (E.E.Q.) The Nature Conservancy (TNC) Xxxxxxx Xxxxxxx CBC Cervecería Nacional Consorcio de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (COSUDE transfirió sus aportes al Consorcio) | Aportes constituyentes 1% del valor recaudado mensualmente por la EMAAP-Q por servicios de alcantarillado y agua potable. Este valor se incrementó en 0.25% anual hasta llegar al 2%8. | Fideicomiso mercantil a 80 años: captar, canalizar y generar recursos | Incentivos a propietarios a través de convenios con particulares o comunitarios que se adhieren o participen en programas y proyectos. Uso de ingresos derivados de su patrimonio para cofinanciar actividades en la cuenca hidrográfica y para cubrir los costos operativos. 80% en programas de largo plazo y 20% en proyectos o actividades puntuales. |
Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute (FONAPA)9 | Cuenca, Ecuador | Coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y entorno ecológico presentes en la cuenca del río Paute | ETAPA EP CELEC EP (Hidropaute) ElecAustro Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Gestión xx Xxxxxxx Hídricas del cantón Azogues (EMAPAL) Fundación Cordillera Tropical The Nature Conservany (TNC) Universidad xx Xxxxxx GAD municipal Paute GAD municipal Gualaceo | 100% de los ingresos recibidos por la Ley N° 04710. 4% del monto que percibe por concepto de ingresos permanentes de Transferencias del Presupuesto General del Estado. Recursos del GAD Municipal Paute Aportaciones nacionales e internacionales Contribuciones, donaciones y legados. | Fideicomiso FONAPA | 90% invertidos en el cantón Paute según un Plan Anual de Inversiones 10% para cubrir sus costos de operación. |
Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad11 | Xxxxx del Cauca - Colombia | Mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida, el desarrollo social y la protección de los recursos naturales y el patrimonio ambiental en el Xxxxx del Río Cauca y en aquellas zonas del país | Corporación Autónoma regional xxx Xxxxx del Cauca (CVC). | Contribuciones de fundadores, adherentes y honorarios13 | Fundación sin ánimo de lucro y para su gestión dispone de Fondos generales | Convenios de cooperación |
7 xxxx://xxx.xxxxx.xxx.xx/xxx/
8 Ordenanza Metropolitana No 0199, marzo 2007
10 Ordenanza para la Conservación, Restauración y Recuperación de las Fuentes de Agua, Zonas de Recarga Hídrica y Ecosistemas del Cantón Paute”, emitida el 29 xx xxxxxx del 2013, XXX xx Xxxxx.
11 xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxx/
13 Memoria Económica - Fondo de Agua (xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx)
FONDO | PAIS | OBJETIVO | CONSTITUYENTES | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | MECANISMO FINANCIERO | DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS |
donde se extienda la actividad del sector azucarero colombiano12 | Empresa de Energía xxx Xxxxxxxx (EPSA E.S.P.) ASOCAÑA ECOPETROL Fundación FEMSA 11 organizaciones de base PROCAÑA Tuberías PAVCO The Nature Conservancy (TNC) Xxx Xxxxxx Xxxxxxx Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Vallenpaz | para la inversión y manejo de sus recursos y un Fondo Ambiental. | ||||
Cuenca Verde | Medellin- Colombia | El propósito de este fondo es promover la gobernanza del agua, la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático, a través de la articulación del sector público, privado y la comunidad, para la protección y mejoramiento de las cuencas abastecedoras de Medellín, el Xxxxx de Aburrá y las comunidades locales de dichas cuencas, que por nuestra naturaleza permite sumar esfuerzos financieros, técnicos y jurídicos de todos los interesados, garantizando con ello una inversión costo eficiente.14 | Empresas Públicas de Medellín (EPM). The Nature Conservancy Fundación FEMSA Aportes de asociados, aliados y cooperación. | Capital semilla de los constituyentes. Rendimientos financieros de la inversión del capital semilla. | Fideicomiso | Acuerdos de Conservación con los propietarios de los predios para realizar actividades de conservación y restauración. Pago por servicios ambientales en dinero. |
Proyecto productor de Agua del Río Pipiripau15 | Brasilia, Brasil | Conservación y restauración de áreas afectadas y otras áreas sensibles en la cuenca del Río Pipiripau, mejorar prácticas de gestión de la tierra, mantenimiento de caminos de tierra, educación ambiental, pagos por servicios ambientales complementarias a las intervenciones en las propiedades para aumentar la participación de los terratenientes con los consiguientes beneficios biofísicos potenciales durante los próximos 20 años que se han estimado utilizando una combinación de modelos ecológico | Agencia Nacional del Agua (ANA) Fundación Banco do Brasil Compañía de Abastecimiento de Agua de Brasilia (CAESB) Agencia Reguladora de Agua y Saneamiento del Distrito Federal (ADASA) Empresa de Extensión Rural del Distrito Federal (EMATER-DF) Agencia Ambiental del Distrito Federal (IBRAM) | Recursos federales y estatales Contribuciones externas Donaciones Productores rurales son socios y financian parte de las intervenciones. | Proyecto | Proyectos de restauración de todas las áreas de llanuras aluviales degradadas y mejores prácticas de gestión de tierras. Pago por Servicios Ambientales |
12 Estatutos - Fondo de Agua (xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx)
14 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxx-xxxxxxx/xxxxxxx-xxxxx/
15 xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xx.xxx.xx/x-xxxxxxx/xxxxxxx-xx-xxxxxx-xx-xxxxxxx-xxx/
FONDO | PAIS | OBJETIVO | CONSTITUYENTES | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | MECANISMO FINANCIERO | DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS |
Secretaría de Agricultura del Distrito Federal (SEAGRI- DF) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos del Distrito Federal (SEMARH- DF) Ministerio de Integración (MI) Junta Nacional de Servicio Social de la Industria (SESI / CN) Universidad de Brasilia (UnB) WWF-Brasil The Nature Conservancy (TNC) | ||||||
Agua Somos16 | Bogotá Colombia | Busca compensar el esfuerzo y las iniciativas de propietarios que conservan los bosques, las coberturas vegetales y el suelo de aquellas áreas estratégicas para la producción de agua para consumo humano para la región capital | Agua y Alcantarillado de Bogotá. Cervecería Sab Xxxxxx Bavaria The Nature Conservancy (TNC) | Recursos privados Recursos públicos Banca multilateral | N/A | N/A |
Fondo Regional del Agua – FORASAN Piura17 | Piura, Perú | Mecanismo financiero que busca canalizar y administrar aportes de instituciones públicas y privadas para invertirlos en acciones de conservación y fomento de cultura del agua para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la xxxxxx Xxxxx-Piura | La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego Gobierno Regional Piura PROFONANPE Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS, The Nature Conservancy (TNC), Banco Mundial, USAID Proyecto PARA Agua, Cooperación Suiza – SECO Fondo de las Américas- FONDAM | Aportes constituyentes Donaciones | Fideicomiso administrado por PROFONANPE | Fondo Patrimonial (uso solo de rendimientos) Directos: recursos para ejecutar en su totalidad a actividades de FORASAN. Mixta: Patrimonial y para proyectos Fondos marcados o con direccionamiento desde el contribuyente. |
Agua Fondo18 | Lima, Perú | Es el Fondo de Agua para Lima y Callao que diseña y facilita mecanismos financieros y de gobernanza. Articulamos a los actores públicos, privados y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir a la | The Nature Conservancy XXXXXX Grupo GEA | Aportes constituyentes Donaciones Ingresos por servicios | N/A | N/A |
16 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxx/xxxx-xxxxx/
17 xxxxx://xxxxxxxxxx.xxxxx.xxxxxxxxx.xxx/0000/00/0-xxxxxxx.xxx
18 xxxxx://xxxxxxxxx.xxx.xx/
FONDO | PAIS | OBJETIVO | CONSTITUYENTES | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | MECANISMO FINANCIERO | DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS |
seguridad hídrica a través de soluciones basadas en la naturaleza y el manejo sostenible de las cuencas. | SPDA PUCP Nestle PAVCO Rotoplas Hydro - Geo | Donativos específicos por proyectos | ||||
Agua Capital19 | México DF; México | Plataforma innovadora de colaboración colectiva– independiente, plural y apartidista- que busca conjuntar experiencia, conocimiento, habilidades, y compromisos de los distintos sectores para contribuir a la seguridad hídrica de la CDMX | P&G Bimbo Citibanamex CocaCola Fundación Grupo Modelo HSBC Orbia | Aportes constituyentes Donaciones Ingresos por servicios Donativos específicos por proyectos | N/A | N/A |
Agua Tica20 | Xxxxx Rica | Contribuye a la protección de las fuentes del recurso hídrico ubicadas en las subcuencas del río Grande y río Virilla. | MINAE Instituto Costarricense de acueductos y alcantarillado Banco Nacional TNC Coca Cola BLP ESFH Fundación FEMSA CRUSA FUNDECOR | Aportes como socios Donaciones Mediante un proyecto | N/A | N/A |
Fondo de Agua Santiago Maipo21 | Chile | Velar por la seguridad hídrica de la cuenca del río Maipo, contribuyendo a mejorar la disponibilidad de agua en calidad adecuada, para lograr el bienestar humano a partir de la conservación de los ecosistemas, el cuidado de los medios de vida, el desarrollo socioeconómico, así como también prevenir y mitigar la ocurrencia de desastres asociados al agua. | Gobierno Regional de la Región Metropolitana (GORERM) Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) Aguas Andinas, Anglo American, Nestlé, La Federación Nacional de Cooperativa de Servicios Sanitarios (FESAN) Confederación de Canalistas de Chile (CONCA), AdaptChile The Nature Conservancy. | Aportes constituyentes Los socios públicos si pueden aportar recursos a fundaciones privadas, misma que tienen que incluir en sus presupuestos anuales aprobaos por sus congresos Donaciones | N/A | N/A |
19 Agua Capital – soluciones para la seguridad hídrica
21 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/
FONDO | PAIS | OBJETIVO | CONSTITUYENTES | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | MECANISMO FINANCIERO | DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS |
Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural Socio Bosque22 | Ecuador | Conservar los remanentes xx xxxxxx nativo, páramos y otras formaciones vegetales nativas en propiedad privada del Ecuador, con la participación voluntaria de los propietarios de estas áreas | Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE) Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) | Presupuesto General del Estado Banco Alemán de Desarrollo (KFW). General Motors Cooperación Técnica Alemana (GIZ) Conservación Internacional Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Programa Nacional Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) | Incentivos monetarios a propietarios de bosques privados y comunidades para su conservación y protección a través de convenios. Incentivos no monetarios que permiten aplicación de procedimientos que afectan la estructura de costos de aprovechamiento forestal. |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)23 | Xxxxx Rica | Financiar los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. También capta financiamiento para el pago de los servicios ambientales de los bosques, las plantaciones forestales y otras actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del sector de recursos naturales. | Ministerio de ambiente y energía (MINAE) | 3.5% del impuesto selectivo a los combustibles y otros hidrocarburos. Las instituciones que pagan Canon por concepto de Aprovechamiento de Agua pueden firmar un Convenio con Fonafifo para definir la cuenca donde desean aplicar sus recursos financieros mediante el instrumento de PSA. Asignaciones del Presupuesto Nacional Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) con Acuerdos de Compra para la Reducción de Emisiones (ERPA). GEF Banco Mundial REDD Aportes de empresas o instituciones privadas a través de Convenios (Xxxxxxx Ebi, PROQUINAL, entre otros)24. | Fideicomiso | Pago por servicios ambientales Proyectos específicos Crédito forestal Fomento forestal Compensaciones por unidades de carbono. |
22 ¿Quiénes somos? | Programa Socio Bosque (xxxxxxxx.xxx.xx)
24 listado-de-alianzas-estrate-gicas-vigentes.pdf (xxxxxxxx.xx.xx)
FONDO | PAIS | OBJETIVO | CONSTITUYENTES | FUENTES DE FINANCIAMIENTO | MECANISMO FINANCIERO | DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS |
Aportes de Municipalidad de Cartago. Xxxxx Motion Internacional |
El análisis de las buenas prácticas financieras en la región de ALC para la conservación y protección de ecosistemas, incluyendo los relacionados con el recurso agua, se dividirá en los principales componentes que debe tener una estrategia de sostenibilidad financiera que son: diversificación xx xxxxxxx de financiamiento, gestión de los recursos y distribución de beneficios.
Con respecto a las fuentes de financiamiento, éstas se concentran en los aportes de los constituyentes fundadores que proporcionan capital semilla para el funcionamiento de los fondos y que se comprometen a entregar montos anuales durante un período determinado de tiempo. En algunos casos las iniciativas parten de entidades públicas del Gobierno Central o de gobiernos subnacionales encargadas del tema ambiental o de los recursos hídricos que buscan conservar, proteger y restaurar los ecosistemas y sus servicios; a las que se les suman aportes y asistencia técnica de organismos internacionales de desarrollo que tienen objetivos similares (TNC, GIZ, BID, BM, entre otros). En México, Guatemala, Perú y Xxxxx Rica, y en algunos casos en Colombia, los fondos han surgido por iniciativas de privados a las que se han unido los públicos. Incluso en el caso de los aporte iniciales a patrimonio, en los casos de Monterrey México y de Agua por la Vida, las aportaciones iniciales fueron mayormente aunque no exclusivamente, privadas. El sector privado proporciona donaciones o contribuciones a través de convenios específicos y por lo general se relacionan con sus políticas de responsabilidad social y ambiental. Dependiendo de las condiciones en las que se acuerdan con los aportantes, estos recursos pueden ser fondos patrimoniales donde solo se usa los rendimientos de los mismos, fondos extinguibles para proyectos o fondos mixtos.
El mecanismo financiero que se utiliza para la captación y gestión de recursos es la conformación de fideicomisos a los que se les entrega el encargo de su administración a través de lineamientos proporcionados por estructuras de gobernanza establecidas como Directorios que están conformados por los constituyentes de los fondos. Son estos organismos de gobernanza que establecen las políticas de inversión y de distribución de beneficios. En general, las entidades internacionales y del sector privado prefieren este tipo de mecanismo financiera porque les permite tener certeza que los recursos se destinaran exclusivamente a los fines establecidos en el fondo y además existen periódicamente informes financieros y de rendición de cuentas sobre el uso de los recursos. En los pocos casos en los que el mecanismo financiero usado es un programa o proyecto de una entidad pública, por lo general los aportes provienen del propio presupuesto público, de créditos de los organismos internacionales y en menor medida del sector privado. Durante la investigación no se pudo acceder a las políticas o reglamentos de inversión dado que son documentos internos no públicos de estos fideicomisos, pero en general tratan de priorizar principios de diversificación y de seguridad de la inversión más que el de rendimientos.
En lo referente a la distribución de beneficios para quienes apoyen a la conservación, protección y restauración está se realiza a través de transferencias monetarios relacionadas con el pago por servicios ambientales, proyectos específicos, créditos en condiciones concesionales, fondos concursables, instrumentos no monetarios (asistencia técnica, capacitaciones, etc.); y en los últimos años ha tomado fuerza el uso de instrumentos financieros de mercados de carbono, dependiendo de la legislación de cada país.
Finalmente, se revisaron aspectos transversales de transparencia y rendición en sus páginas web que facilitan que potenciales donantes decidan invertir o no en los fondos como son: presentación de resultados o impactos, alineación con compromisos internacionales y políticas nacionales ambientales; publicación de estados financieros y exámenes de auditoría; políticas de inversión; y mecanismos de distribución de beneficios. Se debe destacar que, todos los fondos publican en sus páginas web la información de sus resultados, proyectos y beneficiarios; aunque solo 4 de las 13 iniciativas analizadas presentan claramente su alineación con compromisos internacionales o con políticas ambientales nacionales. Cabe destacar que, si bien en todos los fondos se presenta a las instituciones que aportan a la iniciativa, solo cuatro presentan sus estados financieros y cuáles son sus políticas de inversión.
Cuadro 18: Buenas prácticas en comunicación
Fondo | Resultados e impactos | Alineación con compromisos internacionales y políticas ambientales | Información financiera | Políticas de inversión | Mecanismos de distribución de beneficios |
Fideicomiso Fondo Ambiental para la Protección del Agua de Quito (FONAG)25 | X | X | X | ||
Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute (FONAPA)26 | X | X | |||
Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad27 | X | X | X | ||
Cuenca Verde28 | X | X | X | X | X |
Proyecto productor de Agua del Río Pipiripau29 | X | X | |||
Agua Somos30 | X | X | |||
Fondo Regional del Agua – FORASAN Piura31 | X | X | |||
Agua Fondo32 | X | X | X | ||
Agua Capital33 | X | X | |||
Agua Tica34 | X | X | X | ||
Fondo de Agua Santiago Maipo35 | X | X | X | ||
Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural Socio Bosque36. | X | X |
25 xxxx://xxx.xxxxx.xxx.xx/xxx/
27 xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxx/
28 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxx-xxxxxxx/xxxxxxx-xxxxx/
29 xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xx.xxx.xx/x-xxxxxxx/xxxxxxx-xx-xxxxxx-xx-xxxxxxx-xxx/
30 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxx/xxxx-xxxxx/
31 xxxxx://xxxxxxxxxx.xxxxx.xxxxxxxxx.xxx/0000/00/0-xxxxxxx.xxx
32 xxxxx://xxxxxxxxx.xxx.xx/
33 Agua Capital – soluciones para la seguridad hídrica
35 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/
36 ¿Quiénes somos? | Programa Socio Bosque (xxxxxxxx.xxx.xx)
Fondo | Resultados e impactos | Alineación con compromisos internacionales y políticas ambientales | Información financiera | Políticas de inversión | Mecanismos de distribución de beneficios |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)37 | X | X | X | X | X |
5.2 Identificación de las potenciales fuentes de financiamiento
El Código Orgánico Ambiental (COA) establece que para el financiamiento de los mecanismos de retribución de las actividades de conservación, manejo sostenible y recuperación de los ecosistemas y su posterior flujo de servicios ambientales, se promoverán los aportes públicos y privados, así como se podrán recibir fondos de donaciones, préstamos o aportes internacionales, impuestos o tasas y cualquier otra fuente que se identifique con estos fines38.
La estructuración de una arquitectura financiera es crucial para identificar y movilizar recursos para cubrir la brecha financiera identificada en los diferentes escenarios. Posteriormente, se priorizará las potenciales fuentes de financiamiento en función del análisis de su factibilidad legal para ser implementada.
Existen una gran cantidad de potenciales fuentes de financiamiento que se las puede clasificar en39:
Recursos públicos, son fondos públicos provenientes de los presupuestos de las diferentes entidades del sector público40 y que sirven para financiar tanto de gasto corriente o de capital.
Préstamos41, son recursos que provienen de instrumentos financieros que se crean cuando un acreedor otorga fondos en crédito directamente a un deudor público/privado y recibe un instrumento no negociable como evidencia del activo como provisión para el reembolso del principal (la cantidad original xxx xxxxxxxx) y del interés. El préstamo se puede pagar en pagos parciales iguales, o se podría saldar en una sola suma total. Los préstamos pueden ser otorgados por el sistema financiero nacional o internacional. Los bancos multilaterales de desarrollo obtienen sus fondos de los distintos gobiernos y las instituciones financieras bilaterales son financiadas por sus gobiernos nacionales.
Donaciones42, son transferencias no obligatorias recibidas de otros gobiernos, de otros organismos internacionales o del sector privado. Pueden recibirse en efectivo o en especies no tienen precio xx xxxxxxx.
Títulos valores43, abarcan todos los activos financieros44 que proporcionan liquidez y que se negocian en mercados financieros45 (bursátiles o extrabursátiles), en donde se determina el precio del instrumento. Los títulos valores son activos financieros como acciones, bonos, pagarés, letras xxx Xxxxxx, entre otros. Cabe destacar que, el Acuerdo de París por el Clima prevé la posibilidad de que los países transen en mercados de carbono nacionales e internacionales y que puedan utilizar los resultados de mitigación de transferencia internacional para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones.
38 Art. 86, (Código Orgánico del Ambiente, 2017)
39 (Xxxxxxx, 2018)
40 Incluye Sector Público no Financiero (Gobierno Central, Gobiernos Subnacionales y Empresas Públicas) y del Sector Público Financiero (Instituciones financieras públicas).
41 (FMI, 2014, pág. 142)
42 (FMI, 2014, pág. 150)
43 (FMI, 2014, pág. 143)
44 Un activo financiero es algo que tiene valor en función de los ingresos monetarios a que puede dar derecho al tenedor. El activo no sólo tiene valor, sino que tiene depósito de valor.
45 Pueden ser mercados de capitales (renta fija o renta variable), de divisas y de derivados financieros.
A continuación se presentan una tipología de posibles fuentes de financiamiento y sus instrumentos46:
Cuadro 19: Tipología xx xxxxxxx de financiamiento para los fondos de agua
Fuentes de Financiamiento | Tipo de instrumentos | Proveedor/canales | Origen |
Recursos fiscales o públicos | Tasas ambientales o cobros por conservación de servicios ecosistémicos hídricos. Contratos de desempeño con consideraciones ambientales (Ej. Para reducir descargas en los xxxx) Participación en tarifas de agua Mecanismos de compensación para actividades de conservación Asignaciones corrientes, de capital y de inversión Incentivos tributarios para la conservación Subsidios47 Canje de deuda por naturaleza | Gobierno nacional Gobierno subnacional Otras entidades del sector público | Nacional |
Préstamos | Créditos concesionales Créditos comerciales Líneas de crédito Garantías y avales | Banca de Desarrollo Internacional Multilateral Banca de Desarrollo Bilateral Banca Regional Instituciones financieras privadas Instituciones financieras públicas Prestamistas privados | Nacional Internacional |
Donaciones | Donaciones en efectivo Donaciones en especies Fondos no reembolsables para asistencia técnica Capitales semilla | Agencias Internacionales de Desarrollo relacionadas con el Cambio Climático Cooperación internacional (multilateral y bilateral) | Nacional Internacional |
46 Xxxxxxxxxxx Xxxxxx y Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxx (2014), “Financial Planning for National REDD+ Programs, USAID, pág. 30.
47 (FMI, 2014, pág. 145)
Fuentes de Financiamiento | Tipo de instrumentos | Proveedor/canales | Origen |
Agencias internacionales especiales creadas por los bancos multilaterales de desarrollo. Compañías que quieren mostrar su responsabilidad ambiental Fondos especiales para agua Fondos especiales para la mitigación y adaptación al cambio climático | |||
Títulos valores xx xxxxxxx | Bonos verdes (Renta fija) para inversiones de impacto. Acciones/Obligaciones (Renta variable) Repos (Activo con pacto de recompra) Derivados financieros (Futuros, forwards, swaps, opciones) Capital de riesgo (capitales ángeles o “venture capital”) Procesos de titularización de proyectos verdes Certificados de reducción de emisiones Acuerdo de Compra de Reducción de Emisiones. Swaps de deuda por proyectos verdes. | Inversionistas privados de impacto. Fondos de pensiones o seguros Banca de inversión. Personas con altas rentas Compañías que quieren mostrar su responsabilidad ambiental | Nacional e internacional |
Fuente: Elaboración propia con base en revisión documental
5.3 Análisis de la factibilidad legal
Para poder determinar a qué tipo xx xxxxxxx de financiamiento puede acceder el Fondo es necesario primer conocer la base legal que permite o no el que se pueda implementar y que permitirá a la estrategia de sostenibilidad financiera centrarse en aquellos que son factibles legalmente de implementar.
Cuadro 20: Base legal para el financiamiento del fondo
Norma | Artículo | Descripción |
Constitución de la República | 71 | El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza |
74 | Los servicios ambientales no están sujetos a apropiación; su producción, disponibilidad, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado | |
285 | la política fiscal tendrá como objetivos específicos la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables | |
299 | …En el Banco Central del Ecuador se crearán cuentas especiales para el manejo de los depósitos de las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados, y las demás cuentas que correspondan. Los recursos públicos se manejarán en la banca pública, de acuerdo con la ley. La ley establecerá los mecanismos de acreditación y pagos, así como de inversión de recursos financieros. Se prohíbe a las entidades del sector público invertir sus recursos en el exterior sin autorización legal. | |
318 | El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios | |
411 | El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua | |
Código Orgánico del Ambiente (COA) | 20 | Los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrán crear fondos ambientales que contribuyan a la gestión ambiental de sus competencias, bajo los lineamientos de la Autoridad Ambiental Nacional y las disposiciones del presente Código. Los fondos privados contribuirán al financiamiento de la gestión ambiental sobre la base de los principios de internalización de costos y de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de otras acciones que puedan emprender en el marco de la responsabilidad social, así como de otras contribuciones a título gratuito. |
26, numeral 12 | Los GAD provinciales … Establecer incentivos ambientales de incidencia provincial para las actividades productivas sostenibles que se enmarquen en la conservación y protección del ambiente | |
27, numeral | Establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la |
Norma | Artículo | Descripción |
15 | gestión ambiental | |
86 | Para el financiamiento de los mecanismos de retribución de las actividades de conservación, manejo sostenible y recuperación de los ecosistemas y su posterior flujo de servicios ambientales, se promoverán los aportes públicos y privados, así como se podrán recibir fondos de donaciones, préstamos o aportes internacionales, impuestos o tasas y cualquier otra fuente que se identifique con estos fines | |
279 | A través de los incentivos ambientales se propiciará el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos; se promoverá una cultura de prevención y reducción de la contaminación, y el cumplimiento de la normativa ambiental | |
280 | La Autoridad Ambiental Nacional, como ente rector, coordinará con otras entidades públicas y privadas el establecimiento de los incentivos ambientales. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus competencias y en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional podrán generar e implementar sus propios incentivos ambientales dentro de su circunscripción territorial, basados en los lineamientos nacionales y en el COA | |
283 | Los incentivos ambientales podrán ser: 1. Económicos o no económicos; 2. Fiscales o tributarios; 3. Honoríficos por el buen desempeño ambiental; y, 4. Otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional | |
284 | La Autoridad Ambiental Nacional creará los mecanismos para la entrega de incentivos por parte del Estado a los propietarios de predios cubiertos con bosques nativos, páramos, manglares y otras formaciones vegetales nativas del país, siempre que el destino de estos predios sea la conservación y protección de dichas áreas | |
Reglamento del Código Orgánico Ambiental | 728 | Se entiende por esquemas de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero al conjunto de estrategias, medidas y acciones voluntarias de mitigación que permiten la captura, reducción o fijación de los gases de efecto invernadero que no han podido ser reducidos por esfuerzos propios de entidades públicas o privadas. Estos esquemas contemplan actividades de conservación, reforestación, restauración de ecosistemas, eficiencia energética y otros que sean definidos por la Autoridad Ambiental Nacional |
Ley de la Contraloría General del Estado | 3 | Recursos Públicos.‐ Para efecto de esta Ley se entenderán por recursos públicos, todos los bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas, utilidades, excedentes, subvenciones y todos los derechos que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de la que procedan, inclusive los provenientes de |
Norma | Artículo | Descripción |
préstamos, donaciones y entregas que, a cualquier otro título realicen a favor del Estado o de sus instituciones, personas naturales o jurídicas u organismos nacionales o internacionales. Los recursos públicos no pierden su calidad de tales al ser administrados por corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías mercantiles y otras entidades de derecho privado, cualquiera hubiere sido o fuere su origen, creación o constitución hasta tanto los títulos, acciones, participaciones o derechos que representen ese patrimonio sean transferidos a personas naturales o personas jurídicas de derecho privado, de conformidad con la ley. | ||
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) | 76 | Recursos Públicos.‐ Se entienden por recursos públicos los definidos en el Art. 3 de la ley de la Contraloría General del Estado. |
80 | (...) Todos los ingresos sean, del Estado Central o del Presupuesto General del Estado y demás Presupuestos Públicos, deberán cumplir con la restricción del Artículo 286 de la Constitución. | |
104 | Prohíbe realizar donaciones o asignaciones no reembolsables a favor de personas naturales, organismos o personas jurídicas de derecho privado, con excepción de los casos regulados por el presidente de la República. | |
162 | Los recursos públicos se manejarán a través de la banca pública, considerando en lo pertinente, las respectivas normas técnicas y las capacidades de gestión de las entidades que conforman la banca pública. El cobro, pago o transferencia de dichos recursos se podrá realizar a través de otras entidades financieras. | |
168 | Inversión de recursos financieros públicos en el extranjero.‐ Cualquier inversión de recursos financieros públicos en el extranjero sólo podrá realizarse previa autorización del ente rector de las finanzas públicas. | |
Disposición General Décima Primera | En casos excepcionales, las entidades del sector público, que no son empresas públicas nacionales ni de las entidades financieras públicas, se podrán gestionar a través de fideicomisos constituidos en instituciones financieras públicas, previa autorización del ente rector de las finanzas públicas. | |
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) | literal f) del artículo 520 | Exoneración o exención del pago del impuesto a la propiedad rural o rústica, esto es de las tierras forestales cubiertas xx xxxxxx. |
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento | 12 | El Estado en sus diferentes niveles de gobierno, deberán destinar los fondos necesarios y la asistencia técnica para garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua y sus áreas de influencia y tratamiento de agua cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión, distribución, consumo, recaudación de costos, operación y mantenimiento. |
Norma | Artículo | Descripción |
del Agua48 | 135 | Se pueden establecer tarifas para financiar los costos de protección, conservación xx xxxxxxx y servicios conexos. |
137 | Los GAD en el ámbito de sus competencia establecerán componentes en las tarifas de los servicios públicos domiciliarios vinculados con el agua para financiar la conservación prioritaria xx xxxxxxx y zonas de recarga hídrica. | |
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales | 12 | La propiedad de la tierra rural deberá contribuir al desarrollo sustentable, al uso racional del suelo y al mantenimiento de su fertilidad de tal manera que conserve el recurso, la agrobiodiversidad y las cuencas hidrográficas para mantener la aptitud productiva, la producción alimentaria, asegurar la disponibilidad de agua de calidad y contribuya a la conservación de la biodiversidad |
13 | Establece que en las tierras rurales donde existan ecosistemas frágiles especialmente páramos, manglares, bosques primarios, humedales u otros que sean parte del dominio hídrico público, no se podrá ampliar la frontera agrícola o el aprovechamiento agrario existente de tales ecosistemas | |
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUyA) | 117 | Un sistema de tarifas es sostenible económicamente cuando mediante su establecimiento y recaudación es posible gestionar un sistema de infraestructuras hidráulicas, protección y manejo xx xxxxxxx y mejorar progresivamente su calidad y la eficiencia en la gestión del agua, así como la prestación de los servicios públicos relacionados |
Normativa técnica para la determinación de costos de agua potable y Saneamiento | 7 | La estructura de costos por la prestación comprende los costos directos, los costos indirectos y los costos de inversión. Dentro de los costos de inversión se incluye las erogaciones en los planes de manejo ambiental. |
12 | En la determinación de costos de inversión se incluye: a) Protección y conservación xx xxxxxxx y zonas de recarga hídrica de donde capte el agua;... e) planes de manejo ambiental. | |
Decreto Ejecutivo No. 544 de fecha 11 de noviembre del 2010 | reglamentó el referido artículo 104 del COPLAFIP, permitiendo las transferencias directas de recursos a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado para la ejecución de proyectos de inversión en beneficio directo de la colectividad. |
Con base en el análisis de la base normativa detallada se puede colegir que los GAD puede crear fondos ambientales y los mismos pueden alimentarse de cualquier fuente de financiamiento. Además, los GAD pueden establecer dentro de la estructura tarifaria del agua potable un componente para financias los costos de protección, conservación xx xxxxxxx y servicios conexos. De igual manera pueden establecer e implementar incentivos ambientales dentro de su circunscripción territorial que incluyen económicos, fiscales, honoríficos, entre otros.
En tanto que por el artículo 74 de la Constitución no es factible legalmente en Ecuador realizar pagos por
48 Registro Oficial Suplemento Nro. 305 de fecha 6 xx xxxxxx del 2014
servicios ecosistémicos ni tranzar reducción de emisiones en mercados de carbono. No obstante, existe la posibilidad de que los Fondos de Agua puedan generar una cartera de proyectos de inversión para aplicar al Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) del MAATE, que es un esquema de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero49.
En lo referente a la política de inversiones de los recursos de los fondos patrimoniales o extinguibles es necesario que la misma sea formulada para fomentar la diversificación de las inversiones, pero en el caso de querer invertir en el exterior se requiere la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas.
5.4 Estructura de financiamiento por tipo de actividad
Lo esencial de la estructura de financiamiento es combinar fuentes e instrumentos de financiamiento de origen nacional o internacional que tengan baja correlación entre sí para evitar el riesgo de que no se ejecuten. La estructuración del financiamiento se basará en la identificación xx xxxxxxx de financiamiento del fondo que son factibles de implementar para los siguientes tres niveles:
• Nivel 1 - Administración del Fondo: que se enfoca en identificar las fuentes de financiamiento para cubrir los gastos corrientes en el que incurre el fondo para su administración y operación.
• Nivel 2 – Planes de manejo de páramos: que identifica fuentes de financiamiento que se requieren para la implementación de los planes de manejo de páramos conforme a los convenios suscritos.
• Nivel 3 – Programas y proyectos de producción sostenible: que se enfoca en identificar las fuentes de financiamiento para programas y proyectos de producción sostenible ejecutado por el sector privado en el área de influencia del fondo.
Dentro de los gastos que se incurrirían en el Nivel 1 – Administración del Fondo se encuentran todas las erogaciones relacionadas con gastos en personal, en bienes y servicios (arriendo, luz, agua, teléfono, etc.), gastos financieros (pago al fideicomiso), transferencias corrientes y otros gastos corrientes. Dado que en la constitución del Fideicomiso se ha establecido que estos recursos deben ser financiados con el patrimonio extinguible y de preferencia con fondos ordinarios proveniente de recursos públicos ya sea del GAD de Tungurahua o de las empresas públicas. Aunque, algunos rubros del gasto corriente podrían ser financiados con recursos de donaciones como los relacionados con el seguimiento y monitoreo.
Cuadro 21: Fuentes de financiamiento para N1 – Administración del Fondo
Rubro de gasto | Recursos públicos | Préstamos | Donaciones | Títulos valor |
Gastos de personal | Asignaciones del patrimonio extinguible | |||
Gastos en bienes y servicios: | Asignaciones del patrimonio extinguible | Aporte ciudadano para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales | ||
GEF |
Rubro de gasto | Recursos públicos | Préstamos | Donaciones | Títulos valor |
IKI (GIZ) Programa pago por Resultados Responsabilidad ambiental empresarial | ||||
Agua, luz, teléfono, arriendo | Asignaciones del patrimonio extinguible | |||
Consultorías especializadas | Aporte ciudadano para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales GEF IKI (GIZ) Programa pago por Resultados Responsabilidad ambiental empresarial | |||
Generación de capacitaciones | Aporte ciudadano para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales GEF IKI (GIZ) Programa pago por Resultados Responsabilidad ambiental empresarial | |||
Gastos financieros | Asignaciones del patrimonio extinguible |
Rubro de gasto | Recursos públicos | Préstamos | Donaciones | Títulos valor |
Transferencias corrientes | Aporte ciudadano para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales GEF IKI (GIZ) Programa pago por Resultados Responsabilidad ambiental empresarial | |||
Otros gastos corrientes | Asignaciones del patrimonio extinguible |
Dada que la naturaleza de los Planes de manejo de páramos en el Nivel 2 son transferencias monetarias para inversión se puede cubrir con fondos provenientes de recursos públicos, préstamos en condiciones concesionales, donaciones y títulos valores.
Cuadro 22: Fuentes de financiamiento para el Nivel 2 - Planes de manejo de páramos
Rubro de gasto | Recursos públicos | Préstamos | Donaciones | Títulos valor |
Planes de manejo de páramos | Asignaciones presupuestarias de GAD del área de influencia. Tasa para la protección xx xxxxxxx de agua Componente en la estructura tarifaria del agua. | Fondo Verde Climático BID Banco Mundial CAF BEI AFD IKI (KFW) | Aporte ciudadano para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales GEF IKI (GIZ) Programa pago por Resultados Responsabilidad ambiental empresarial | Conservation Capital |
Finalmente, para el Nivel 3 – Programas y proyectos de producción sostenible se debe fomentar el acceso del sector privado a financiamiento en condiciones favorables y las asociaciones público – privadas.
Cuadro 23: Fuentes de financiamiento para Nivel 3 - Programas y proyectos de producción sostenible
Rubro de gasto | Recursos públicos | Préstamos | Donaciones | Títulos valor |
Programas y proyectos de producción sostenible | Asignaciones presupuestarias de GAD del área de influencia. Gasto tributario ambiental en GADs | Fondo Verde Climático BID - Invest Corporación Financiera Internacional - Banco Mundial Xxxxx fund Conservation Capital Xxx.Xxxxxxxx Fund EcoEnterprises Fund Encourage Capital | Responsabilidad social corporativa | Asociaciones Público - privado Xxxxx fund Conservation Capital Xxx.Xxxxxxxx Fund EcoEnterprises Fund Encourage Capital |
5.5 Fuentes de financiamiento detalladas
Tomando en cuenta las necesidades asociadas al financiamiento de los páramos, la factibilidad legal y la identificación de potenciales fuentes de financiamiento, a continuación, se detallan las mismas distinguiendo entre fuentes nacionales e internacionales.
5.5.1 Fuentes de financiamiento nacionales
5.5.1.1 Asignación presupuestaria de inversión de los gobiernos autónomos descentralizados en el área de influencia.
La competencia de la gestión xx xxxxxxx y microcuencas es del nivel provincial; en tanto que, la competencia de prestación de servicio de agua potable y saneamiento es del nivel municipal. En este marco, el FPTLP podría recibir asignaciones presupuestarias tanto del GAD Provincial de Tungurahua como ya lo tiene como por parte de los GADs municipales en el área de influencia. Esta asignación de recursos por parte de los GADs puede ser motivada a través de la incorporación de incentivos en el actual sistema de transferencias intergubernamentales para que puedan recibir más recursos del Gobierno Central a través de la fórmula del Modelo de Equidad Territorial en el criterio relacionado con la planificación.
El modelo de equidad territorial tiene por objetivo financiar el ejercicio de las competencias asignadas constitucionalmente a los GADS; para lo cual establece que se deben distribuir el 21% de ingresos permanentes50 y el 10% de ingresos no permanentes51 del Presupuesto General del Estado. El monto total a transferir se distribuirá entre los GADs en la siguiente proporción: 27% para consejos provinciales, 67% para municipios y distritos metropolitanos y 6% para juntas parroquiales. Para la asignación y distribución de recursos a cada GAD, se reparte el monto total a distribuir en dos partes52:
a) Componente A: Se tomará el 2010 como año base y se repartirá el monto que por ley les haya correspondido a los GADs en ese año.
b) Componente B: Corresponde al monto excedente que resulta de la diferencia entre el monto total a distribuir en el año fiscal correspondiente menos los recursos asignados por ley en el año 2010. Este componente se distribuirá entre los GADs en función de siete criterios y sus ponderaciones, que son:
1. Tamaño población
2. Densidad poblacional
3. Necesidades básicas insatisfechas jerarquizadas (NBI)
4. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida
5. Esfuerzo Fiscal
6. Esfuerzo Administrativo
7. Cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo y del plan de desarrollo del GAD
En la actualidad la metodología para la aplicación del criterio del cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de desarrollo de cada GAD, cuenta con un índice53 que considera lo siguiente:
1. Tres componentes de análisis: i) presupuestario, ii) físico y iii) cumplimiento de metas
2. Tres ponderaciones fijas, uno por cada componente.
3. Un ponderador de priorización de la meta
Para los GADs provinciales las metas se definen en función de sus competencias priorizadas para los siguientes cuatro años (2017 – 2021) y que son: i) fomento productivo, ii) Riego y drenaje y iii) vialidad. En tanto que, para los GADs municipales las competencias priorizadas son: i) agua potable, ii) alcantarillado, iii) vialidad, iv) depuración de aguas residuales, v) Manejo de desechos sólidos y vi) saneamiento ambiental. Si bien a nivel de competencias municipales solo consta el agua potable, se debe tener en cuenta que la COOTAD establece que los GADs municipales planificarán y operarán la gestión integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con los gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano. Además, podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población54.
Por lo tanto, se puede trabajar con el Consejo Nacional de Competencias para incorporar dentro de las metas la protección ambiental, la conservación de los páramos y de las cuencas hídricas. Con este mecanismo se premiaría las inversiones locales en conservación y se estimula la ampliación de las áreas protegidas en las cuencas y microcuencas y los gobiernos subnacionales recibirían más recursos.
De aprobarse este mecanismo, se debería fortalecer las capacidades de los GADs para que puedan construir un portafolio de proyectos para la conservación de los páramos y xx xxxxxxx hídricas alineados a sus planes de
50 Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades reciben de manera continua, periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes no ocasiona la disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del endeudamiento público.
51 Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades recibe de manera temporal, por una situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación de ingresos no-permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos no permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de activos públicos o del endeudamiento público.
52 (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010), Art. 193.
53 (CNC, 2017)
54 Art. 137, (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010)
desarrollo y que permitan dar cumplimiento al criterio de cumplimiento de metas del Modelo de Equidad Territorial.
5.5.1.2 Ingresos provenientes de ingresos tributarios y no tributarios de los GAD
La COOTAD establece que los GAD pueden establecer impuestos, exenciones, exoneraciones, participaciones o rebajas de los ingresos tributarios y no tributarios propios de los gobiernos autónomos descentralizados55. En este marco legal, los GAD del área de influencia pueden establecer esquemas para financiar la conservación de las fuentes hídricas basadas en el establecimiento de tasas ambientales, componentes en la tarifa del agua potable o contribuciones/participaciones de sus ingresos tributarios y no tributarios.
Tasas ambientales
Es una tasa pigoviana cobrada a los beneficiados de los servicios ecosistémicos de la cuenca, de manera de poder mantener estable la calidad hídrica de las zonas. Este ingreso puede financiar actividades de los oferentes de manejo de la cuenca. La tasa ambiental puede ser cobrada a los habitantes de la cuenca abajo, a las familias o a los productores agrícolas, a las entidades que generan aguas servidas, etc.56 Los principales beneficios son que permite tener un flujo de recursos de forma regular y permanente y crea una corresponsabilidad y conciencia de los beneficios y de los costos ambientales vinculados con la cuenca.
La COOTAD estipula que los GAD provinciales, en coordinación con los consejos xx xxxxxxx hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los GAD parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua. En tanto que los GAD municipales pueden establecer tasas relacionadas con el agua potable o de otros servicios de cualquier naturaleza57.
El ejemplo más reciente de creación es la Tasa para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales. En el GAD Municipal Palora para financiar la conservación con prioridad en fuentes y zonas de recarga hídrica y sus ecosistemas asociados. La Tasa para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales se recaudará a través de la planilla mensual por servicios de agua potable y alcantarillado, emitida por el Municipio de Palora según los valores de la siguiente tabla58:
55 Literal e) del Art. 6, (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010)
56 (Mendoza, 2008)
57 Art. 568, (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010)
58 Art. 37, (GAD Municipal Palora, 2021)
Componente en la estructura de la tarifa de agua potable y saneamiento
En la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUyA) se establece que la estructura de costos para la fijación de tarifas por la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento ambiental comprende los costos directos, los costos indirectos y los costos de inversión. En la determinación de costos de inversión se incluye: a) Protección y conservación xx xxxxxxx y zonas de recarga hídrica de donde capte el agua; ... e) planes de manejo ambiental.
Bajo esta normativa, varios GAD municipales han establecido un componente tarifario para la protección y conservación xx xxxxxxx y zonas de recarga hídrica, el mismo que está diferenciado por tipo de consumidores (residencial, comercial/industrial y público) y que se relaciona con el volumen de consumo en metros cúbicos, en unos casos se establece un porcentaje de la Remuneración Básica Unificada para el Trabajador en General vigente a la fecha y en otros simplemente como un valor en dólares por m3 consumido.
Uno de los ejemplos más recientes es el GAD Municipal xx Xxxx que en 2021 estableció el “Aporte Ciudadano para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales” como un componente tarifario que se recaudará a través de la planilla mensual por servicios de agua potable y alcantarillado, según los valores de la siguiente tabla:
Cuadro 24: Tabla de Aporte Ciudadano para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales GAD Municipal Xxxx
Los recursos recaudados son transferidos a una subcuenta especial del Banco Central del Ecuador (BCE), denominada "Subcuenta Especial para la Protección xx Xxxxxxx de Agua", abierta exclusivamente para el efecto de administrar separadamente del presupuesto general del Municipio los recursos provenientes de los diferentes mecanismos de financiamiento. Con la finalidad de garantizar a largo plazo la correcta utilización de los recursos y la generación continua de contrapartes para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales, el GAD Municipal xx Xxxx seguirá siendo Constituyente del Fideicomiso Fondo Regional del Agua (FORAGUA)59, constituido con la finalidad de coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y entorno ecológico presentes en las Área de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS) de su jurisdicción. Al ser Constituyente del FORAGUA, la Subcuenta Especial para la Protección xx Xxxxxxx de Agua, será fideicomisada o pignorada a favor del Fideicomiso FORAGUA con la finalidad de transferir en forma mensual y automática los recursos generados por medio de este instrumento para la protección xx xxxxxxx de agua y ecosistemas naturales, de manera que el Fideicomiso FORAGUA garantice el uso exclusivo de los mismos y gestione contrapartes y financiamiento complementario xx xxxxxxx externas al Municipio, a nivel nacional e internacional.
De igual manera, el GAD Municipal xx Xxxxxx estableció en el 2020, un “Aporte Ciudadano para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales” como un componente tarifario para la conservación en fuentes y zonas de recarga hídrica y sus ecosistemas asociados según los valores de la siguiente tabla en USD por metro cúbico de consumo de agua al mes:
Cuadro 25: Tabla de Aporte Ciudadano para la Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales GAD Municipal xx Xxxxxx
EL GAD Municipal xx Xxxxxx utiliza similar procedimiento que el GAD Municipal xx Xxxx para aportar estos recursos al FORAGUA. Es decir que, los recursos recaudados son transferidos a una cuenta especial en el BCE y luego son pignorados en favor de FORAGUA.
Otro ejemplo es la tasa del 20% del consumo de Agua Potable para el pago de servicios ambientales para la protección y conservación de bosques y páramos con fines de regulación de agua que fue creado en enero de 2001, donde el GAD Municipal de San Xxxxx de Pimampiro se constituye en el Agente de Retención del cobro de esta tasa60. En la creación de este fondo contribuyeron e GAD Municipal de Pimampiro con la aprobación de la ordenanza respectiva; la Fundación Interamericana (FIA) con un aporte semilla de USD 10 mil; el Proyecto Desarrollo Forestal Comunal (DFC) con USD 5.000; la Corporación CEDERENA canalizadora del aporte económico y de la asistencia técnica; y, luego se incorporó la recaudación correspondiente al 20% en el pago del agua.
Por otra parte, el FONAPA es fondo creado en 2008 cuyo principal propósito es la conservación de las fuentes hídricas y el entorno ecológico de las cuencas y subcuencas hidrográficas del río Paute. Entre sus adherentes están el 24,7% de los GADs que conforman la subcuenca del río Paute. En el caso de los GADs Municipales, para adherirse deben emitir una Ordenanza Municipal de Protección xx Xxxxxxx Hídricas y los aportes al patrimonio institucional se calculan de acuerdo al uso del recurso agua y categoría del usuario. Por ejemplo, la empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental del GAD Municipal de Azogues destina mensualmente el 1% de la recaudación del consumo de agua potable61.
Contribuciones o participaciones
Como ya se había mencionado, la COOTAD establece que los GAD pueden establecer participaciones de sus ingresos62. Algunos GAD han realizado participaciones para financiar la protección y conservación de las fuentes de agua con cargo a los ingresos provenientes del sistema de transferencias que reciben del Gobierno Central y en otros casos lo han hecho como porcentajes de la recaudación de las tarifas de agua potable.
El GAD municipal xx Xxxxx estableció que para financiar la compra, expropiación, manejo y vigilancia de predios, así como la recuperación de cobertura vegetal natural, implementación de incentivos y Acuerdos Mutuos por el Agua, compensación por servicios ambientales, conservación y restauración de los ecosistemas en áreas de “Reserva” se destinará:
El 100% de los ingresos percibidos por la Ley No. 047
El 4% del monto percibido por concepto de ingresos permanentes de transferencias del Presupuesto General del Estado para destinarlos conforme el Art. 219 del COOTAD en Protección Ambiental.
Los recursos generados por estas fuentes y otras que se movilicen con el objetivo arriba establecido son depositados en una subcuenta del Banco Central del Ecuador denominada “Subcuenta Especial para la Protección de las Fuentes de Agua del Cantón Paute” abierta exclusivamente a efecto de administrar separadamente los recursos provenientes de diferentes fuentes de financiamiento y para que sean destinados exclusivamente al Programa de Protección xx Xxxxxxx de Agua y Ecosistemas Naturales y al Plan operativo Anual de la Jefatura de Gestión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental63.
60 (GAD Municipal de San Xxxxx de Pimampiro, 2018)
61 Ordenanza-GAD-Azogues-1.pdf (xxxxxx.xxx.xx)
62 Literal e) del Art. 6, (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010)
63 xxxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx-xxxxxxx/xxxxxxx/0000/00/Xxxxxxxxx-XXX-Xxxxx-XXXXX-00xxx0000-0.xxx
Otros GAD o sus empresas públicas encargadas del agua potable y saneamiento han establecido contribuciones para financiar la gestión de las fuentes hídricas como un porcentaje de participación en la recaudación de las tarifas de agua potable y saneamiento. Entre una de las iniciativas más relevantes está el aporte al Fideicomiso Fondo para la Protección del Agua (FONAG) con el 2% del valor recaudado mensualmente por conceptos de los servicios de alcantarillado y agua potable que realiza la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)64 establecido en 2006. El FONAG es un fideicomiso mercantil que opera desde el 25 de enero del 2000 que utiliza los rendimientos de su inversión para cofinanciar programas y proyectos de rehabilitación, conservación y mantenimiento de las cuencas hídricas desde donde se abastecen de agua los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito-DMQ y sus áreas de influencia.
Solo con el objeto de ejemplificar, se calculó el valor recaudado vía tarifa de agua en 2017 en los cantones que estarían en el área de intervención del FPTLP dando como resultado la recaudación total por este concepto representó el 1,7% en promedio de los ingresos de los XXX xx Xxxxxxxx (2,4%), Quero (0,5%) y Tisaleo (2.5%); y el 30,2% de la inversión en agua y saneamiento en promedio de estos GAD. Esto muestra que existen bajas tarifas del agua y poca vinculación de los procesos de gestión financiera, técnica y comercial. Esto también se puede evidenciar en la información que relevó en 2013 la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME) sobre la información tarifaria en 49 municipios donde se observa que las tarifas son bajas, siendo los valores medios facturados por un volumen de 15 m3 en los municipios medianos de USD 4,7, en los pequeños de USD 3,96 y micro estudiados de 2,88 USD (este valor incluye la parte imputada por servicios de alcantarillado)65.
Ilustración 5: Tarifa promedio por región en municipios medianos, pequeños y micro
64 Art. IV.3.220, (Distrito Metropolitano de Quito, 2021)
65 (SENAGUA, 2015)
Ilustración 6: Coste unitario promedio del m3 (2017)
Fuente: AME – INEC (2017)
5.5.1.3 Gasto tributario con objetivos ambientales
El gasto tributario son medidas de desgravación tributaria que reducen el monto de impuesto que debe pagar una unidad institucional con objetivos determinados de política pública. El efecto de las desgravaciones tributarias es una reducción del monto gravable antes de determinar el impuesto porque se restan de la base imponible antes de que se determine la obligación fiscal. Los gastos tributarios reducen los impuestos a cobrar y por lo tanto, implican una reducción de los ingresos de un gobierno como resultado de un incentivo que se otorga a los agentes económico s y es un subsidio indirecto otorgado a esa actividad, individuo o empresa (FMI, 2014, pág. 98).
El gasto tributario ambiental sería una variante de la teoría pigouviana, es decir que, al compensar una externalidad positiva, mejoran la eficiencia económica ya que permite que el agente económico que lo realiza pueda capturar todos los beneficios de su inversión por el uso racional de los escasos recursos ambientales, que son beneficiosos para la sociedad en general. La motivación para su uso se basa en el hecho que reducen los precios relativos de la actividad/producto que se desea fomentar66. Entre otro de los beneficios identificados muestra que el gasto tributario puede tener menores costos administrativos que los programas presupuestarios ejecutados por las entidades públicas con similares objetivos67.
66 (Ashiabor, 2020)
67 Fuente especificada no válida.
En este contexto, el gasto tributario ambiental son incentivos tributarios introducidos en impuestos de los gobiernos subnacionales para fomentar la conservación, protección y restauración del medio ambiente, especialmente en áreas relacionadas con las cuencas hídricas. Las desgravación tributaria puede darse por concesiones, exenciones, una deducción o un crédito tributario (FMI, 2014, pág. 98).
La COOTAD establece que se pueden establecer estímulos tributarios con el objetivo de fomentar actividades que protejan y defiendan el medio ambiente en los GADs municipales y que los concejos cantonales o metropolitanos podrán, mediante ordenanza, disminuir hasta en un 50% los valores que corresponda cancelar a los diferentes sujetos pasivos de los tributos. Estos incentivos tributarios deberán tener el carácter de general, es decir, serán aplicados en favor de todas las personas naturales o jurídicas que realicen nuevas inversiones en las actividades antes descritas, cuyo desarrollo se aspira estimular; beneficio que tendrá un plazo máximo de duración xx xxxx años improrrogables, el mismo que será determinado en la respectiva ordenanza68.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de gastos tributarios relacionados con la gestión xx xxxxxxx:
Cuadro 26: Tipos de gasto tributario y ejemplos en el área ambiental
Tipo de gasto tributario | Descripción | Ejemplo |
Exención | Montos que se excluyen de la base gravable | Exoneración de pago del predial rural a propietarios que estén conservando en sus tierras las fuentes de agua o conserven los bosques. |
Deducción | Montos que se pueden rebajar o deducir de la base imponible | Deducción de donaciones para actividades de conservación de las cuencas hídricas de la base gravable del impuesto a los activos. |
Crédito tributario | Montos que se deducen del pago de impuestos o permiten rebajarlos | Crédito tributario por inversión en la conservación xx xxxxxxx o microcuencas |
Tasa reducida | Tasa menor a la alícuota general aplicable a ciertas transacciones o sujetos | Reducción del impuesto predial rural |
Diferimiento | Postergación en el pago de impuestos | Depreciación acelerada de maquinaria o equipos para la conservación xx xxxxxxx. |
Fuente: Adaptado de (CEPAL/Oxfam, 2019)
Un ejemplo de este tipo de incentivos tributarios para la conservación ha sido establecido por el Distrito Metropolitano de Quito que ha establecido un programa de incentivos para la conservación del Sistema Municipal de Áreas protegidas y la protección del patrimonio natural. En este programa se establecen los siguientes incentivos69:
Reducción de impuestos municipales a cambio de resultados específicos de protección;
Capacitar a miembros de la comunidad en temas técnicos;
Impulsar procesos de alternativas productivas conservacionistas, involucrando a la comunidad
Otro ejemplo es el GAD Municipal de Palora que estableció que los bienes inmuebles reconocidos oficialmente en calidad de Área de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS) por su cobertura boscosa, y en donde se haya realizado y respetado la Zonificación Específica, serán exonerados del pago del impuesto predial rústico o rural70. De manera similar, los GAD xx Xxxxxxx, Xxxxxx y Azogues71 han exonerado del pago del impuesto a la propiedad rural para la protección xx xxxxxxx hídricas.
68 Art. 498, (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010)
69 Art. IV.3.256, (Distrito Metropolitano de Quito, 2021)
70 Art. 46, (GAD Municipal Palora, 2021)
71 xxxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx-xxxxxxx/xxxxxxx/0000/00/Xxxxxxxxx-XXX-Xxxxxxx-0.xxx
Los beneficiarios de desgravaciones tributarias relacionadas con actividades en favor de la gestión sostenible de las fuentes hídricas deberían acreditar ante la entidad responsable de la gestión ambiental en el GAD que:
Su programa o proyecto que va a ejecutar aporta a la conservación de las fuentes hídricas;
Estar sujeto a seguimiento y evaluación de su programa o proyecto
Informar de variaciones que se hayan producido durante el periodo de la ejecución del programa o proyecto y que alteren las condiciones e información del otorgamiento del estímulo.
5.5.1.4 Canje de deuda por naturaleza
Consiste en intercambiar deuda externa de un país deudor por instrumentos financieros emitidos por dicho país, que posteriormente serían utilizados para financiar proyectos ambientales. De esta forma pueden producirse diversas operaciones que siempre suponen la existencia de un acreedor, un país deudor y una entidad de protección de la naturaleza. Por lo tanto, el canje es la cancelación de parte de la deuda externa de un gobierno a cambio de un compromiso de movilizar recursos nacionales para un propósito ambiental o de conservación acordado.
Los principales beneficios del canje de deuda por naturaleza es que se puede movilizar importantes recursos para financiar proyectos que permitan mantener el servicio ecosistémico o para contribuir con fondos semillas para el FPTLP. Para su implementación se requiere contar con la voluntad política del Gobierno Central para que se inicien los procesos de negociación con el acreedor y que esos recursos que se consigan sean redireccionados para el financiamiento de proyectos del fondo de Agua.
5.5.1.5 Alianzas público - privadas
Para contribuir a la conservación y restauración de las fuentes hídricas se requiere articular esfuerzos entre el sector público y el sector privado de manera de superar las limitaciones de financiamiento público y movilizar recursos financieros a través de Asociaciones Público – Privadas.
La Constitución de la República establece que el Estado puede, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria el ejercicio de actividad en sectores estratégicos incluyendo el sector agua72.
La Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera establece incentivos para la ejecución de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privado para promover el financiamiento productivo, la inversión nacional y la inversión extranjera73.
La Asociación Público-Privada (APP) bajo la modalidad de gestión delegada por la que el Gobierno Central o los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) encomiendan al gestor privado, la ejecución de un proyecto público específico y su financiamiento total o parcial, para la provisión de bienes, obras o servicios a cambio de una contraprestación por su inversión, riesgo y trabajo, establecidos en el contrato de gestión delegada. Los proyectos deben ser aprobados por el Comité Interinstitucional de APP74. Para el desarrollo de proyectos de asociación público-privada, se podrán constituir fideicomisos mercantiles de recaudación y gestión de los recursos provenientes de las actividades empresariales desarrolladas con ocasión de dichos proyectos75. Son objeto de los contratos de gestión delegada, los proyectos públicos desarrollados en los sectores de interés general, como son los bienes, obras o servicios provistos por el Gobierno Central o los GAD.
72 Art. 316, Fuente especificada no válida.
73 Art.1, Fuente especificada no válida. 74 Art. 8, Fuente especificada no válida. 75 Art. 12, Fuente especificada no válida.
Los proyectos públicos ejecutados en asociación público-privada pueden obtener las exenciones al impuesto a la renta, al impuesto a la salida de divisas, a los tributos al comercio exterior76
Adicionalmente, la COOTAD establece que para el fortalecimiento de la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua se puede establecer incentivos de alianzas entre lo público y lo comunitario77.
El Reglamento del COA establece que el Fondo Nacional para la Gestión Ambiental puede destinar fondos, en calidad de incentivos económicos para desarrollar alianzas público-privadas, público-comunitarias y público-asociativas, conducentes para consolidar sectores mercantiles o comerciales que provean bienes y servicios ambientalmente responsables.
Las inversiones que se realicen en el contexto de la ejecución de proyectos públicos en la modalidad de asociación público-privada podrán obtener las exenciones al impuesto a la renta, al impuesto a la salida de divisas, a los tributos al comercio exterior.
5.5.1.6 Responsabilidad Ambiental Empresarial
Las empresas privadas pueden contribuir a la conservación y restauración xx xxxxxxx hídrica a través de acciones de Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE). Se requiere identificar a los empresarios que estén interesados en invertir en los servicios ecosistémicos y determinar su disponibilidad al pago o a contribuir para la conservación de la misma. También implica el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras. La RAE es una iniciativa de carácter voluntario. Este mecanismo se puede potenciar si estas contribuciones se centran y convergen en espacios geográficos y temáticos como pueden ser las cuencas hidrográficas.
En este marco, el Fondo de Inversión Social (FIAS) conjuntamente con el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) firmaron el Convenio de creación del Fondo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (FRSS). Los objetivos del FRSS son78:
Apalancar recursos financieros desde el sector privado hacia acciones de responsabilidad social RS definidas por la junta directiva y aportantes del Fondo, que optimicen el valor para las empresas participantes y sus involucrados.
Promover la convergencia de acciones de responsabilidad social de naturaleza privada, hacia territorios e iniciativas que aseguren un mayor impacto en estrategias empresariales sostenibles.
Consensuar objetivos, líneas estratégicas, modalidades e indicadores de impacto de los programas, proyectos a financiarse con recursos del fondo
Este mecanismo es un fondo fiduciario privado que acogerá aportes voluntarios del sector empresarial de presupuestos de responsabilidad social empresarial encaminados a apoyar el desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático y conservación de la biodiversidad79. Es un mecanismo centralizado para la captación e inversión de los recursos de la empresa privada y otras entidades por responsabilidad corporativa y destinarlo a financiar iniciativas de inversión que contribuyan a la sostenibilidad. Entre las principales características del FRSS están:
El Fondo propone un portafolio de iniciativas de inversión que contribuyan a las estrategias nacionales de sostenibilidad. Se han priorizado tres líneas de inversión en el marco de modelos de producción y consumo responsable:
Carbono neutralidad
76 Art. 24, (Código Orgánico de la Producción, Comercio e inversiones, 2010)
77 Art. 137, (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, 2010)
78
xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxx/xxxxxxx/xxxxx/xxxxxxx/xxxxxxxxx_xxxxxxxx/XXXXXXX%00XXXXX%00XXXXXXXXXXX IDAD%20SOCIAL.pdf
79 xxxxx://xxx.xxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxx-xxxxxx-xxx-xx-xxxxx-xxxxx-xx-xxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxx-x-xxxxxxxxxxxxxx/
Economía circular
Biodiversidad y restauración
Es un mecanismo centralizado para la captación e inversión de los recursos de la empresa privada y otras entidades, procurando la convergencia de intereses y visiones de los sectores público y privado.
En una etapa inicial se focalizará en el grupo de empresas que conforman CERES, las cuales muestran trayectoria en proyectos de responsabilidad empresarial.
5.5.1.7 Reconocimiento carbono neutral
El Gobierno cuenta con el Programa de Carbono Neutral cuyo objetivo es incentivar a personas naturales o jurídicas, a nivel nacional, a implementar estrategias de reducción y neutralización de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como una medida para mitigar el Cambio Climático80. Una actividad económica, proyecto o proceso es "Carbono Neutral" cuando sus emisiones netas de gases efecto invernadero expedidas al ambiente son cero, con lo que se busca no afectar la concentración natural de gases efecto invernadero que existe en la atmósfera (MAE, 2019).
El reconocimiento “Carbono Neutral” es de carácter voluntario y puede ser aplicado por entidades públicas y privadas que cumplan los lineamientos para alcanzar el estado de carbono neutral y es aplicable: actividades, productos, servicios o instalaciones.
Entre las metodologías recomendadas por el MAAE están81:
GHG Protocol
ISO 14064-1: estándar para cuantificación y reporte de emisiones y remociones de GEI.
ISO 14064-2: estándar para diseño e implementación de proyectos de GEI
ISO 14064-3: especificación y guía para la validación y verificación.
ISO 14067: estándar de contabilización y reporte del ciclo de vida del producto.
ISO 14069: cálculo de la huella de carbono de organización, es una guía de aplicación de la ISO 1604- 1.
PAS 2050: huella de carbono de producto
PAS 2060: huella de carbono organizacional
Para regular y otorgar el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental "Carbono Neutral”, el MAAE ha expedido varios Acuerdos Ministeriales como son:
Acuerdo del Ministerio del Ambiente No 141 de 20 xx xxxx de 2014: expide las normas de la Autoridad Ambiental para Carbono Neutral; se establece el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental "Carbono Neutral" y el sistema de registro de quienes obtengan el reconocimiento y de consultores calificados para realizar estas actividades.
Acuerdo del Ministerio del Ambiente No 264 de 27 xx xxxxxx del 2014: establece el mecanismo para otorgar el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental "Carbono Neutral", donde se definen las responsabilidades de los actores, los principios, y el procedimiento para la obtención del reconocimiento.
Acuerdo del Ministerio del Ambiente No 265 de 27 xx xxxxxx del 2014: expide el instructivo para calificar y registrar a consultores de carbono neutral.
Para ser carbono neutralidad se requiere cumplir con tres etapas82:
Etapa 1 - Inventario de Línea Base (huella de carbono): consiste en la contabilización de la totalidad de GEI en términos de CO2 equivalentes asociadas de modo directo o indirecto a un individuo, una organización, una edificación, una actividad o un producto.
80 Art. 3, (Mecanismo para otorgar reconocimiento ambiental al carbono neutral, 2014)
81 xxxx://xxxx.xxxxxxxx.xxx.xx/?xxxx_xxx000
82 xxxx://xxxx.xxxxxxxx.xxx.xx/?xxxx_xxx000
Etapa 2 – Reducción: son actividades que buscan reducir las emisiones de GEI a los niveles mínimos posibles. Las actividades que pueden aportar a la mitigación de emisiones están relacionadas con la generación de energía limpia, mejora de la eficiencia en procesos industriales, la aplicación de buenas prácticas ambientales o el uso de medios alternativos de transporte.
Etapa 3 – Compensación: consiste en reducir emisiones por medio de proyectos o actividades alternativas tales como la generación energética renovable, la restauración de bosques o la captura de CO2.
Esta fuente puede conseguir que empresas del sector privado que ya no pueden reducir sus emisiones de GEI por si mismas apadrinen áreas de bosques para compensar su impacto. Algunos ejemplos que están apostando a la carbono neutralidad son Holcim, Duragas Abastible, Banco Bolivariano, Banco Guayaquil, Pintuco Ecuador, Veris, la Universidad Ecotec, Contecon S.A., Metropolitan Touring, Chaide y Chaide
5.5.2 Fuentes internacionales
Las principales fuentes de financiamiento internacionales provienen de fondos multilaterales, bilaterales y privados. Por lo general, los fondos bilaterales ofertan donaciones y asistencia técnica para el desarrollo; en tanto que, los fondos multilaterales cuentan con una mayor variedad de tipos de financiamiento, incluyendo préstamos concesionales, donaciones, garantías, entre otros.
En general el financiamiento multilateral se canaliza a través de entidades acreditadas ante los fondos y en función del tipo de instrumentos. Por ejemplo, ante el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) para créditos están acreditados la CAF, el BID, BM, AFD, entre otros; en tanto que para donaciones están acreditadas el PNUD, Conservación Internacional, etc. De igual manera, la mayoría de los fondos bilaterales son canalizados a través de agencias de desarrollo relacionados con el país donante, por ejemplo: GIZ, Agencia Francesa de Desarrollo, JICA, entre otros).
Adicionalmente, en estos fondos de financiamiento se ha definido puntos focales o autoridades nacionales designadas (Ministerios de Ambiente y Agua, Ministerio de Economía y Finanzas, entre otros) que son los encargados de plantear o revisar los proyectos a ser canalizado a través de esas entidades acreditadas.
Dependiendo de la entidad que otorga el financiamiento, el fondo podrá postular el proyecto que quiera financiar o en la mayoría de casos estos deberán ser presentadas por una entidad del Gobierno Central (MAAE o MEF)
o a través de los GAD o de sus empresas públicas. Dependiendo de las condiciones de las entidades internacionales de financiamiento, el Fondo podrá ser el tomador o el beneficiario de este tipo de funcionamiento.
Entre los principales fondos que canalizan fondos y entidades acreditadas para canalizar recursos para el sector agua son:
5.5.2.1 Fondo Mundial para el medio ambiente (GEF, por sus siglas en inglés)
The Global Environment Facility fue establecido en 1992 para apoyar la protección del medio ambiente y promover un desarrollo sostenible. El GEF se financia con contribuciones de 40 países donantes que son renovadas cada cuatro años. Los fondos del GEF están disponibles para los países en desarrollo y los países con economías en transición para cumplir los objetivos de los convenios y acuerdos ambientales internacionales. El Banco Mundial sirve como fideicomisario del GEF y por, administrando el Fondo Fiduciario del FMAM (contribuciones de donantes)83.
Cuadro 27: Global Environment Facility (GEF)
Objetivos | El GEF ayuda a los países en desarrollo y a las economías en transición a contribuir con el cumplimiento de los objetivos de los convenios y acuerdos ambientales internacionales. El GEF busca cubrir el costo incremental de implementar acciones para combatir el cambio climático. |
Actividades financiables | Entre las principales áreas de intervención del GEF están: la protección de las áreas protegidas, manejo sostenible terrestre y xxxxxx, manejo forestal sostenible, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, manejo integral de recursos hídricos, manejo de químicos peligrosos y adaptación al cambio climático. |
Requisitos y condiciones | Ser un país elegible para el GEF: Ratificación de convenciones internacionales: Convención de Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de Stockholm, Convención de Combate contra la Desertificación y la Convención de Minamata. Ser un país elegible para recibir financiamiento del Banco Mundial Ser un país elegible para recibir asistencia técnica del PNUD. El proyecto debe ser consistente con las prioridades nacionales. El proyecto debe apoyar al país en una de las áreas prioritarias del GEF. |
Acceso al fondo | El acceso al fondo se lo realiza a través de instituciones acreditadas con sede en los países en desarrollo reciben una asignación de financiamiento del GEF y luego toman sus propias decisiones sobre cómo programar los recursos. Tales como BID, Banco Europeo de Reconstrucción, FIDA, PNUD, Banco Mundial, Conservación Internacional, CAF, IUCN, WWF, entre otros. Los Puntos Focales del FMAM (Representantes de los Países) son "funcionarios gubernamentales, designados por los países miembros, responsables de las actividades del GEF y para garantizar que los proyectos del FMAM estén impulsados por los países y se basen en prioridades nacionales. En el Ecuador la postulación se debe realizar en conjunto con la Autoridad Ambiental Nacional, que en este caso es el MAATE |
Instrumentos financieros | Donaciones, préstamos concesionales, acciones y garantías. |
Link | Funding | Global Environment Facility (xxxxxx.xxx) |
Datos de contacto | xxxxx://xxx.xxxxxx.xxx/xxxxxxx El punto focal en Ecuador es el Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Cooperación Internacional Bilateral y Multilateral. 10 xx Xxxxxx E1-76 Quito, Pichincha 170526 Ecuador Tel: + 000 0 0000000 xxx 00000 |
5.5.2.2 El Fondo Verde del Clima
El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) se adoptó como mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a fines de 2011. Su objetivo es contribuir a alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación de la comunidad internacional.
El Fondo Verde para el Clima (GCF) de la CMNUCC se acordó en la COP xx Xxxxxx y entró en pleno
funcionamiento con sus primeros proyectos aprobados a finales de 2015. El GCF es una entidad operativa del Mecanismo Financiero de la CMNUCC. Está legalmente constituida y opera en Xxxxx del Sur, tiene su propia secretaría y el Banco Mundial como su administrador interino. Funciona bajo la guía y es responsable ante la COP de la CMNUCC.
Cuadro 28: Fondo Verde para el Clima (GCF)
Objetivos | El GCF busca contribuir al logro del objetivo final de la CMNUCC y promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo bajas en emisiones y resistentes al clima al brindar apoyo a los países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta las necesidades de los países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. El Fondo se esfuerza por maximizar el impacto de su financiación para la adaptación y la mitigación, y buscará un equilibrio entre los dos, al tiempo que promueve beneficios colaterales ambientales, sociales, económicos y de desarrollo y adopta un enfoque sensible al género. |
Actividades financiables | El GCF financia actividades para permitir y apoyar la adaptación, la mitigación, proyectos de cambio climático en general (mitigación y adaptación), el desarrollo y la transferencia de tecnología, la creación de capacidad y la preparación de informes nacionales. Los países también recibirán apoyo en la búsqueda de enfoques programáticos y basados en proyectos de acuerdo con estrategias y planes (tales como estrategias de desarrollo con bajas emisiones, acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional, planes de acción nacionales de adaptación y otros). |
Requisitos y condiciones | El GCF apoyará proyectos, programas, políticas y otras actividades en todos los países en desarrollo que son parte de la CMNUCC. Se debe presentar una propuesta de financiación a través de las Autoridades Nacionales Designadas (NDA). Los países receptores podrán acceder directamente a través de Entidades de implementación subnacionales, nacionales y regionales acreditadas que propongan y establezcan siempre que estas entidades de implementación cumplan con ciertos estándares fiduciarios. También se puede acceder a los fondos del GCF a través de Entidades de implementación multilaterales, como bancos de desarrollo multilaterales acreditados y agencias de la ONU. También el sector privado puede acceder al financiamiento directo e indirecto del GCF. Las entidades del sector privado también pueden acreditarse como entidades implementadoras. |
Acceso al fondo | Algunos fondos se distribuirán a través del Acceso directo mejorado, en el que las instituciones acreditadas con sede en los países en desarrollo reciben una asignación de financiamiento del GCF y luego toman sus propias decisiones sobre cómo programar los recursos. El modelo EDA difiere de otros arreglos, en los cuales las finanzas solo son accesibles a través de proyectos y programas discretos aprobados por la junta del GCF. |
Instrumentos financieros | Donaciones, créditos concesionales y contribuciones de capital. |
Link |
Datos de contacto | GCF Office of Governance Affairs Board Relations x00.00.000.0000 (Korea Standard Time) |
Ecuador es el segundo país que ha recibido Pago por Resultados del GCF por la reducción de emisiones del año 2014 (4,8 millones de tCO2eq) comparado con el primer nivel de emisiones forestales de referencia (FREL) de 2000 – 2018. El monto recibido fue de USD 18,5 millones y lanzó el Proyecto de Pago por Resultados de REDD+, por el cual se compromete a promover sistemas de producción sostenibles e incentivar la restauración de áreas deforestadas y degradadas en favor de la conservación xx xxxxxx. Entre las acciones previstas se encuentran la implementación de medidas de mitigación al cambio climático en los GAD. Los fondos se canalizarán a través del PNUD como agencia acreditada ante el GCF y se implementarán a través de PROAmazonía84. En este marco, se podría realizar los acercamientos con PROAmazonía para el FPTLP puede acceder por sus acciones de conservación de stocks de carbono que son completamente compatibles con los objetivos del Proyecto.
5.5.2.3 La Iniciativa Internacional sobre el Clima
La Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) financia proyectos climáticos y de biodiversidad en países en desarrollo y recientemente industrializados, así como en países en economías en transición. El IKI se enfoca en promover una economía amigable con el clima, medidas para la adaptación al cambio climático y para la preservación o el uso sostenible de los reservorios de carbono / Reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (XXXX) y en la conservación de diversidad biológica.
Cuadro 29: Iniciativa Internacional de Protección del Clima de Alemania
Objetivos | El IKI financia y apoya proyectos de mitigación del cambio climático, adaptación y biodiversidad con relevancia climática para ayudar a desencadenar inversiones privadas de mayor magnitud. El IKI tiene como objetivo: 1. Promover una economía amigable con el clima apoyando a los países socios en el establecimiento de una estructura económica amigable con el clima que evite las emisiones de gases de efecto invernadero que dañan el clima; 2. Promover medidas para la adaptación al cambio climático mediante el apoyo a programas nacionales apropiados en países socios seleccionados que son especialmente vulnerables al cambio climático; y 3. Promover y financiar medidas para la preservación y el uso sostenible de los reservorios de carbono / Reducción de emisiones por deforestación y degradación (XXXX). |
Actividades financiables | Las actividades apoyadas por el IKI incluyen: • Mitigación de los gases de efecto invernadero • Adaptación a los impactos del cambio climático • Conservación y uso sostenible de reservorios naturales de carbono (REDD+) • Conservación de la biodiversidad biológica, que incluye áreas protegidas y servicios ecosistémicos, protección de la biodiversidad costera y marina85. |
Requisitos y condiciones | Los proyectos deben ser relevantes para una o varias de las áreas de enfoque clave de IKI. Los proyectos deben tener un carácter innovador (tecnológica, económica, metodológica, institucional), integrarse en las estrategias nacionales y contribuir al desarrollo económico y social nacional. Los efectos de un proyecto también deben ser sostenibles. Otros criterios para la evaluación y selección de proyectos incluyen: |
84 xxxxx://xxx.xx.xxxx.xxx/xxxxxxx/xxxxxxx/xx/xxxx/xxxxxxxxxxx/xxxxxxxx/0000/xxxxxxx-xxxxxxxxxx-xxxxx-xxxxxxxxxxxx-x- degradadas-y-promovera-l.html
85 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx-xxxxxxx-xxxxxxxxxx.xxx/xx/xxxxxx/xxxxxxxxxx-xxxxxxxxx
• Doble contabilidad de resultados, prominencia y efecto multiplicador; • Transferibilidad de proyectos al nivel de cooperación climática internacional; • Importancia del país socio en la cooperación con Alemania, o en el contexto de negociaciones internacionales; • Solidez y calidad del concepto, presentación, gestión y seguimiento del proyecto esperado; y • Disponibilidad de autofinanciamiento, financiamiento de terceros y efecto de apalancamiento financiero. Las áreas prioritarias del IKI son: economía amigable con el medio ambiente, adaptación, REDD+ y biodiversidad. La IKI trabaja en conjunto con otras organizaciones alemanas como la GIZ o el KfW que tengan metas parecidas. Se debe preparar un proyecto para ser enviado por entidades de gobierno, ONG, bancos de desarrollo, organizaciones y programas de las Naciones Unidas. Requisitos específicos son: • Expresión de interés explícito por parte del gobierno socio • Encontrarse en/ser un país socio clave del gobierno alemán • Cooperación con actores nacionales, locales, y regionales • Contribución adecuada por parte del socio (cofinanciamiento/apalancamiento de otras fuentes de inversión). Elegibilidad general de proyectos: • Proyectos deben basarse en estrategias y legislación nacional • Proyectos no deben de haber empezado y su duración no debería extenderse por más de seis años • Contraparte local con fondos públicos • Deben cumplir con los criterios para su reconocimiento como AOD | |
Instrumento s financieros | Donaciones Créditos concesionales |
Link | xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx-xxxxxxx-xxxxxxxxxx.xxx/xx/ Lineamientos disponibles en el website de IKI. Véase: xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx-xxxxxxx-xxxxxxxxxx.xxx/xx/xxxxxxx- funding/guidelines/ Véase también la guía para el planeamiento de proyectos y monitoreo: xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx-xxxxxxx- xxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxxx/Xxxxxxxxx/0000/0000_Xxxxxxxxxx_xx_xxxxxxx_xxxx ning_and_monitoring.pdf |
Datos de contacto | IKI Secretariat Zukunft – Umwelt – Gesellschaft (ZUG) gGmbH Xxxxxxxx Xxxxxx 0 X-00000 Xxxxxx T: x00 00 000 000 000 |
5.5.2.4 Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega
La Iniciativa internacional sobre el clima y los bosques de Noruega (NICFI, por sus siglas en inglés) apoya el desarrollo de la agenda y arquitectura internacional xx XXXX +. El objetivo principal de la iniciativa es ayudar a establecer un régimen global, vinculante y a largo plazo después de 2012 que garantice los recortes necesarios y suficientes en las emisiones globales de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global a no más de 2 ° C.
Cuadro 30: Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI)
Objetivos | A través de esta iniciativa, el gobierno noruego apoya esfuerzos para reducir emisiones de GEI como consecuencia de deforestación y degradación forestal en países en desarrollo El objetivo de NICFI es: 1. Trabajar para la inclusión de las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en un nuevo régimen climático internacional. 2. Tomar medidas tempranas para lograr reducciones rentables y verificables en las emisiones de gases de efecto invernadero. 3. Promover la conservación de los bosques naturales para mantener la capacidad de almacenamiento de carbono. |
Actividades financiables | Mitigación, REDD+ en sectores de agua, agricultura, silvicultura y biodiversidad. |
Requisitos y condiciones | Todos los países son elegibles siempre y cuando también lo sea por la entidad multilateral que se utilice para acceder a los recursos. La mayoría de los fondos se canalizan a través xx xxxxxxx multilaterales (Banco Mundial, ONU) y se debe cumplir con los requisitos de estos canales multilaterales. Se puede canalizar de manera bilateral cuando exista experiencia de trabajo del país receptor con Noruega. |
Instrumentos financieros | Donaciones Préstamos en condiciones concesionales. |
Link | xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xx/xx/xxxxxx/xxxxxxx-xxx- environment/climate/climate-and-forest-initiative/id2000712/ |
Datos de contacto: | Se debe contactar a cada uno de los canales multilaterales. Para iniciativas bilaterales se debe contactar al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Desarrollo de Noruega. |
5.5.2.5 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica. Los temas actuales prioritarios del BID incluyen tres retos de desarrollo: – inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica – y tres temas transversales – igualdad de género y diversidad, cambio climático y sostenibilidad ambiental, y capacidad institucional y estado de derecho.
Dentro de estas áreas prioritarias actuales está el sector de “Agua y Saneamiento” que busca ampliar el acceso a servicios de calidad para poblaciones de bajos ingresos y vulnerables, y promovemos soluciones amplias y sostenibles; así como la gobernanza sectorial y la sustentabilidad financiera. Incorporan el concepto de seguridad hídrica en el sector, particularmente por medio del aumento de la cobertura del tratamiento de aguas residuales, protegiendo las cuencas de abastecimiento y reduciendo los riesgos de inundaciones86. Por ejemplo, dentro de los componentes que podrían ser financiados dentro de un crédito destinado a proyectos de Agua y Saneamiento en Guayaquil se pueden incluir un componente con actividades relacionadas con la conservación y manejo xx xxxxxx a petición del prestatario que puede ser el GAD municipal o la Empresa Municipal de agua y que podrían ser repagados con las fuentes establecidas en el contrato xx xxxxxxxx. Así también en un proyecto para una planta potabilizadora de agua se podría incluir un monto adicional para mitigar la llegada de sedimentos a la fuente mediante la implementación de proyectos de mejores prácticas agrícolas y pecuarias; un proyecto contra las inundaciones podría incluir un componente de restauración de bosques o manglares para reducir los picos de las inundaciones y reducir el gasto en capital gris, entre otros.
86 xxxxx://xxx.xxxx.xxx/xx/xxxxxxxx/xxxx-x-xxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxx-xxxxxxx
En julio del 2010, el Directorio del Banco aprobó el Noveno Aumento de Capital Ordinario que impulsa la acción del Banco para reducir la pobreza e inequidad, dar respuestas al Cambio Climático y promocionar la integración regional. El aumento de capital fue acompañado de una reforma institucional significativa y genera la creación de la Gerencia de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. A partir de esta reforma, los temas de recursos hídricos en el Banco son atendidos por las divisiones de Agua y Saneamiento y Energía en la Gerencia de Infraestructura y Energía y las divisiones Vivienda y Desarrollo Urbano, Cambio Climático y Sostenibilidad y Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Gerencia de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.
El BID aprobó su primera operación de manejo xx xxxxxxx hídricas en 1989 para el Manejo y conservación de la cuenca del río Paute y posteriormente ha apoyado proyectos similares en otros países. El BID también ha apoyado con cooperación técnica al Fondo para Protección del Agua (FONAG) de Ecuador en 2006.
El BID ha financiado a los Fondos de Agua apoyados por la Latin American Water Funds Partnership a través de cerca de 40 iniciativas en países como Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana y otros países; así como a programas de saneamiento ambiental en la Cuenca del Río Ipojuca en Brasil, en la cuenca del río Reconquista en Argentina y al Programa de Modernización de los Recursos Hídricos en Perú87.
El BID ha desarrollado el AquaFund Multidonante (MAF) como un mecanismo de financiamiento en el sector agua y saneamiento desde el 2008. La Iniciativa de Agua y Saneamiento AquaFund es financiada con recursos propios del BID y con recursos de socios donantes, siendo estos Austria, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación PepsiCo y la Cooperación Suiza a través de su Agencia de Desarrollo y Cooperación COSUDE y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO)88.
El BID, la Fundación Fomento Económico Mexicano, S.A.B de C.V. (FEMSA), The Nature Conservancy (TNC), y el Global Environmental Facility (GEF) lanzaron la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua (ALFA) para proveer asistencia técnica y financiera para la creación y fortalecimiento de fondos de agua, como un instrumento innovador de protección xx xxxxxxx hidrográficas89
5.5.2.6 Grupo Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial (GBM) está más comprometido que nunca a ayudar a los países a encarar los desafíos ambientales para lo cual proporciona financiamiento, asistencia técnica y servicios de intercambio de conocimientos. El Grupo Banco Mundial está integrado por cinco instituciones que se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.
• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de ingreso bajo con capacidad de pago.
• La Asociación Internacional de Fomento (AIF), que concede préstamos sin interés, o créditos, así como donaciones a Gobiernos de los países más pobres. Juntos, el BIRF y la AIF forman el Banco Mundial.
• La Corporación Financiera Internacional (IFC), dedicada exclusivamente al sector privado y que financian inversiones, movilizando capitales en los mercados financieros internacionales y la prestación de servicios de asesoramiento a empresas y gobiernos.
• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), promueve la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, para apoyar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas. MIGA cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos políticos (garantías) a inversores.
• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones.
El BIRF y la AIF proporcionan financiamiento, asesoría sobre políticas y asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo. La AIF se concentra en los países más pobres del mundo, en tanto que el BIRF otorga asistencia a los países de ingreso mediano y los países pobres que tienen capacidad crediticia. Dado que el
87 (BID, 2020, pág. 42)
88 (BID, 2020)
89 (BID, 2020, pág. 49)
Ecuador es un país considerado de ingreso medio se tendría acceso al financiamiento del BIRF. IFC, MIGA y CIADI se concentran en el fortalecimiento del sector privado en los países en desarrollo.
Dentro de una de las áreas prioritarias del Banco Mundial está el sector Agua con el objetivo de que sus proyectos aporten a un mundo con seguridad hídrica. Para orientar la eficaz adaptación al cambio climático, las actividades deben reflejar la importancia de la gestión hídrica para reducir la vulnerabilidad y crear resiliencia climática, priorizando las siguientes medidas:
Ampliar la gestión integrada de los recursos hídricos más allá de los enfoques tradicionales. Los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero también dependen del acceso a fuentes de agua confiables, ya que todas las acciones de mitigación requieren agua para dar resultados.
Promover inversiones y soluciones que incorporen la gestión de la 'infraestructura natural' —los servicios ecosistémicos proporcionados por cuencas y litorales saludables— y sus beneficios en favor de un desarrollo con resiliencia al clima de los sectores de la energía y de los alimentos.
Apoyar acciones a escala para generar resiliencia frente al clima combinando la gestión de cuencas, la infraestructura sostenible, y el empoderamiento y el aprendizaje a través de instituciones flexibles.
El Banco Mundial asigna bianualmente un cupo de crédito para el país, por este motivo es necesario mantener reuniones con el MEF para verificar si existe la posibilidad y voluntad de incluir este financiamiento, ya que consumiría una parte de este cupo. De igual manera, sería recomendable previamente solicitar al MEF una estimación de la capacidad de pago del GAD provincial de Tungurahua “sin proyecto” y cuánto es su límite de endeudamiento.
Dado que el FPTLP es un mecanismo financiero con constituyentes del sector público como es el GAD de la provincia de Tungurahua. El GAD Provincial de Tungurahua podría acceder a financiamiento del BIRF del tipo Préstamo Flexible (IFL), que se enmarca en el tipo de endeudamiento público adquirido por el GAD pero que requiere garantía del Estado. Este tipo de préstamo permite a los prestatarios adaptar sus préstamos en función de sus necesidades en términos de gestión de la deuda.
5.5.2.7 Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. La CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas. Sus accionistas son Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 13 bancos privados de la región. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios múltiples a una amplia cartera de clientes constituida por los Estados accionistas, empresas privadas e instituciones financieras (CAF, 2018).
Los préstamos de la CAF pueden ser de corto plazo (1 año), mediano plazo (de 1 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años), dentro de los cuales puede haber diferentes tipos: Préstamos para comercio y capital de trabajo, préstamos para proyectos y de garantía limitada. CAF puede financiar operaciones con riesgo soberano y operaciones de clientes con riesgo no soberano. Los préstamos pueden otorgarse en cualquiera de las etapas de ejecución de los proyectos; sin embargo, bajo ciertas circunstancias, y en el contexto de una relación crediticia integral, CAF tiene licencia para conceder préstamos para el desarrollo de operaciones comerciales orientadas hacia el fomento de las exportaciones, y de capital de trabajo a empresas o instituciones financieras. El abanico de proyectos que puede financiar CAF es muy variado, y abarca planes de infraestructura relacionados con la vialidad, el transporte, las telecomunicaciones, la generación y transmisión de energía, el agua y el saneamiento ambiental; así como también los que propician el desarrollo fronterizo y la integración física entre los países accionistas90.
CAF moviliza recursos de fuentes de financiamiento internacionales en beneficio de los países accionistas, para
90 https://www.caf.com/es/sobre-caf/que-hacemos/productos-y-servicios/prestamos/
que estos puedan acceder a recursos adicionales de financiamiento, emprender proyectos a gran escala y obtener asistencia externa. Para ello, CAF ofrece cofinanciamiento de proyectos entre CAF y uno o varios aliados financieros con mutuo reconocimiento de objetivos concretos de combinar recursos financieros, reembolsables y/o no reembolsables, para un proyecto particular o programa con riesgo soberano o no soberano. La CAF canaliza fondos verdes provenientes de91:
Geotermia (KfW, UE)
Green Climate Fund
Global Environmental Fund (GEF)
Ecobusiness Fund
CAF ha formulado una agenda para apoyar a los países en movilizar recursos financieros en la región para promover inversiones en infraestructura, energía, desarrollo social, sostenibilidad ambiental y cambio climático. El programa de Bonos Verdes de CAF está en línea con los Principios de Bonos Verdes 2018. Dentro de los proyectos elegibles para el programa Green Bond de CAF incluye la Gestión sostenible del agua92.
5.5.2.8 Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
El grupo Agence Française de Développement (AFD) financia, acompaña y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y sostenible93. Existen diferentes tipos de préstamos y sus términos están determinados por la naturaleza del proyecto y su entorno (impacto y contexto político, económico, social, ambiental) y la calidad del prestatario (sector de actividad, calificación, garantías).
Los sectores de intervención son: clima, energía, educación y capacitación, salud y protección social, agua y saneamiento, biodiversidad, movilidad y transporte, gobernanza, ciudades sostenibles, agricultura y desarrollo rural, igualdad de género, empleo, entre otros. El grupo AFD promueve una acción global a favor de la biodiversidad, brindando apoyo para:
• La restauración y protección de ecosistemas en peligro. Para asegurar esto respalda acciones en la definición, la extensión y el manejo de las áreas protegidas marinas y terrestres94.
• Utilizar de manera sostenible y valorizar los ecosistemas, para lo cual promueve un mejor manejo de las áreas naturales, prácticas sostenibles para la explotación de los recursos (bosque, pesca, agricultura y caza) y la valorización de los productos generados por este uso.
La AFD apoya a los países desarrollo a través del gobierno nacional y de gobiernos subnacionales para asegurar la gestión técnica sustentable y financiero de sectores priorizados, entre los cuales se encuentra el de agua y saneamiento95. AFD aboga por la gestión integrada de los recursos hídricos que garantiza que exista una distribución concertada entre los distintos usos (agrícolas, domésticos, energéticos, industriales) y que se tomen en cuenta las necesidades de los ecosistemas. En un contexto de cambio climático, especialmente sequías, su máxima prioridad es la eficiencia del uso del agua en las actividades con mayor consumo: agricultura, industria y agua potable. El objetivo es preservar tanto la cantidad como la calidad de los recursos.
Para acceder a los créditos de la AFD se debe remitir una solicitud de financiamiento, préstamo o donación por parte de los gobiernos, entidades locales, entre otros. Los países elegibles son todos los que figuran en la lista de beneficiarios de la ayuda pública al desarrollo establecida por el CAD de la OCDE. Esta solicitud se somete de manera sistemática a un proceso interno de validación a varios niveles: se emite un dictamen relacionado con el desarrollo sostenible, se efectúa un balance carbono, nuestros equipos especializados evalúan los planes de actividad del promotor del proyecto. El objetivo es evaluar los impactos, los riesgos, los puntos en los que hay que prestar atención. Es un procedimiento que dura varios meses. Por último, la solicitud se somete al Consejo
91 https://www.caf.com/es/sobre-caf/que-hacemos/productos-y-servicios/cofinanciamiento/
92 https://www.caf.com/es/inversionistas/programa-de-bonos-verdes/
94 https://www.afd.fr/es/page-thematique-axe/biodiversidad
95 https://www.afd.fr/en/page-thematique-axe/water-and-sanitation
de Administración (formado por ediles, representantes de los ministerios y de la sociedad civil) antes de ser totalmente aprobada96.
5.5.2.9 Banco Europeo de Inversiones (BEI)
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es de titularidad conjunta de los países de la Unión Europea. Sus objetivos son impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa, apoyar las medidas para mitigar el cambio climático y fomentar las políticas de la Unión Europea en otros países. El BEI ofrece préstamos, financiación combinada, asesoramiento y asesoría técnica.
Cuadro 31: Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Objetivos | El BEI es de titularidad conjunta de los países de la Unión Europea. Sus objetivos son impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa, apoyar las medidas para mitigar el cambio climático y fomentar las políticas de la Unión Europea en otros países. El BEI ofrece préstamos, financiación combinada, asesoramiento y asesoría técnica. |
Actividades financiables | Adaptación, Mitigación, Cambio Climático en general Sectores: Agua y saneamiento, sector agrícola, economía digital, forestal, manejo de desechos sólidos, Energía, entre otros. Dentro del sector de agua y saneamiento los proyectos elegibles están: • Incrementar el acceso seguro a los recursos hídricos. • Protección contra inundaciones y otros eventos destructivos relacionados con el agua. • Asegurar la provisión sustentable de agua y servicios relacionados con la eficiencia en los recursos. |
Requisitos y condiciones | Se puede acceder a recursos del BEI a través de los gobiernos de los países elegibles, organismos regionales, o a través del sector privado. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y autoridades locales pueden recibir préstamos de hasta €25 millones a través de los intermediarios financieros socios del BEI. A partir de €25 millones existe acceso directo. Se debe presentar propuestas de proyectos, con un plan de negocio atractivo en línea con los requisitos de la UE. Para ser elegible al financiamiento del BEI, las propuestas además requerirán gran potencial para contribuir al desarrollo económico de los países beneficiarios y reflejar claramente los sistemas de salvaguardas sociales y ambientales aplicables por el BEI. Criterios de selección del BEI: • las propuestas deben estar enmarcadas en los objetivos políticos de la UE; • los proyectos requieren poseer gran potencial para contribuir al desarrollo económico de los países beneficiarios; • las iniciativas deben estar enmarcadas en las áreas prioritarias del Banco; • cumplir estrictamente con los estándares económicos, técnicos, ambientales y sociales • Tras la aprobación del préstamo se requiere firmar un convenio de financiación entre el BEI y el prestatario, la conclusión de la debida diligencia legal, firma del contrato de garantía soberana irrevocable a primera demanda entre el BEI y el Garante. |
Instrumentos financieros | Capital de riesgo Garantía Crédito Asistencia Técnica |
Mercado de carbono | |
Link | Formularios específicos para la presentación de proyectos: http://www.eib.org/attachments/application_documents_en.pdf http://www.eib.org/projects/publications/guide-to procurement.htm?lang=en http://www.eib.org/infocentre/publications/all/environmental-and-social- standards-overview.htm |
Datos de contacto | 98-100, boulevard Konrad Adenauer L-2950 Luxembourg +352 43 79 1 +352 43 77 04 |
5.5.2.10 Fondos de inversión para sector privado
El sector privado es un actor clave para la conservación de las cuencas hídricas y varios de los proyectos de conservación implicarán la participación del
Cuadro 32: Fondos de inversión para sector privado
Nombre | Descripción | Instrumentos financieros | Fuente |
Green fund | Invierte en proyectos comerciales en las cadenas de valor de la producción agrícola para proteger y restaurar los bosques tropicales y las turberas y hacer que la agricultura sea más sostenible e inclusiva | Préstamos Garantías | /#the-fund |
Conservation Capital | Trabajan con organizaciones impulsadas por la conservación del sector público y privado para investigar, diseñar e incubar mecanismos de financiamiento innovadores para obtener e invertir nuevo capital para proyectos de conservación sostenible y biodiversidad. | Préstamos Acciones | www.conservation- capital.com |
Eco.Business Fund | El fondo eco.business es una iniciativa conjunta de inversores con la intención de apoyar la promoción de los negocios y el consumo prácticas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático y adaptación a sus impactos. Entre sus sectores prioritarios están la agricultura, la silvicultura, el turismo y la acuicultura marina. | Préstamos Cartas de crédito Garantías | |
EcoEnterprises Fund | El Fondo identifica, nutre y financia la ampliación de modelos comerciales sostenibles que contribuyen a la conservación de recursos naturales críticos y la biodiversidad, la mitigación de los riesgos climáticos . | Préstamos Acciones | www.ecoenterprisesfund.co m |
Encourage | Una asociación de inversores y | Commodities |
Nombre | Descripción | Instrumentos financieros | Fuente |
Capital | solucionadores de problemas creativos, la empresa trabaja con los principales propietarios de activos para desplegar capital de inversión para resolver problemas como el declive de la pesca mundial, el cambio climático y brindar servicios financieros a los pobres del mundo. | Acciones |
6 Estrategias complementarias para la sostenibilidad financiera
Además de la identificación de las brechas de financiamiento y de las potenciales fuentes de financiamiento, la estrategia debe abordar temas claves como son: el mecanismo financiero a través del cual se gestionan los fondos, los mecanismos de distribución de beneficios, la política de inversión y la política de comunicación.
Directorio
Gobierno Central
GAD provincial
GAD municipales
GAD parroquiales rurales
Distribución horizontal a beneficiarios
Fideicomiso
Sector Privado
Instituciones financieras internacionales
Sector Público
Cooperantes
Captación de recursos de potenciales fuentes de financiamiento
Distribución
Vertical a beneficiarios
Gestión de recursos (mecanismo financiero)
Distribución de beneficios
Empresas Individuos Comunidades Universidades ONGs
6.1 Mecanismos financiero
Un mecanismo financiero puede ser definido como un conjunto de herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos financieros y no financieros que apoyen la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas.
Para la conservación y restauración de las fuentes hídricas se ha constituido el Fideicomiso FPTLP que es un mecanismo adecuado para la gestión y administración de recursos para garantizar la implementación de los planes de manejo de páramos y otras iniciativas que tienen como objetivo lograr la sostenibilidad de los recursos naturales y del ambiente.
El fondo puede ser alimentado por distintas fuentes de financiamiento ya sean de origen nacional o internacional, nacional o local. Para garantizar la sostenibilidad financiera del FPTLP se constituyó como un fondo mixto
donde el 60% de los aportes ordinarios anuales que recibe de los constituyentes se destinan exclusivamente a un fondo patrimonial para la capitalización del patrimonio autónomo del fideicomiso que destina sólo los intereses ganados a la inversión conservando el capital. En tanto que, el 40% de los aportes ordinarios y especiales, así como los rendimientos anuales de la inversión del patrimonio autónomo se destinan a un fondo extinguible que se utilizan para cubrir los costos de implementación de los planes operativos anuales.
Con el objetivo de coadyuvar la incorporación de nuevas fuentes de financiamiento, tanto del sector público como del privado, se sugiere complementar los dos patrimonios ya mencionados como el establecimiento de un Fondo Revolvente o Rotativo que pueda recibir nuevos ingresos provenientes de una base regular o de reabastecimientos periódicos – tales como tasas ambientales, componente tarifario de agua, etc.– para regenerar o aumentar el capital original97. Los fondos no patrimoniales permiten el flujo y uso inmediato de recursos, sin la necesidad de inversiones a largo plazo que están sujetas a tasas de retorno variables98.
Adicionalmente, para facilitar que los GAD del área de influencia puedan aportar al fondo, los GAD pueden crear una cuenta especial (Cuenta T) en el Banco Central del Ecuador donde puede depositar los ingresos relacionadas con tasas ambientales, componente tarifario de agua u otras contribuciones y que luego pueden ser fideicomisadas o pignoradas a favor del fondo. El COPLAFIP faculta que las entidades y organismos del sector público puedan aperturar una cuenta en el depositario oficial que es el BCE previa la autorización del MEF99.
6.2 Mecanismo de distribución de beneficios
Los mecanismos de distribución de beneficios son el conjunto de medios institucionales, estructuras de gobernanza e instrumentos que distribuyen financiamiento y otros beneficios para implementar acciones para la conservación y restauración de fuentes hídricas. La distribución de beneficios a nivel vertical se da entre niveles de gobierno para fortalecer la gobernanza; en tanto que, a nivel horizontal se da entre diferentes actores. La lógica de distribución de beneficios se da por100:
Derechos reconocidos: Actores que tienen derechos legalmente reconocidos por tener convenios o acuerdos de conservación.
Gestores o comunidades de las cuencas hídricas: que han estado protegiendo las fuentes de agua por largo tiempo. Reconoce esfuerzos del presente y del pasado.
Compensación de costes: Actores que incurren en costes adicionales para implementar medidas para la conservación y restauración en fuentes de agua, costes de transacción y costes de oportunidad. Ejemplo, comunidades que implementan planes de uso de suelo, gestión participativa forestal, etc.
Facilitación: Actores que no están en las cuencas hídricas pero que facilitan o son esenciales para la implementación de acciones de conservación y restauración de fuentes de agua.
En favor de la pobreza: Actores que más lo necesitan y que afrontan nuevos riesgos por la implementación de actividades para la conservación y restauración de fuentes de agua.
La distribución de beneficios puede darse a través de instrumentos monetarios y no monetarios para apoyar a estos diferentes actores101:
Los instrumentos monetarios pueden ser transferencias monetarias condicionadas a la conservación y restauración de fuentes de agua, fondos concursables, ventanillas de inversión, proyectos, entre otros:
o Los Fondos Concursables son mecanismos de asignación de recursos que por su diseño promueven la participación, al generar un espacio para que diferentes organizaciones sociales tengan un acceso directo a financiamiento, bajo ciertas condiciones.
97 (Norris, 1999)
98 (Flores, 2017)
99 Art. 167, (Reglamento Código Orgánico de Planficación y Finanzas Públicas, 2014)
100 ( Podvin, Sandoval, Gutiérrez, & Schneider, 2017)
101 (Recio, 2018) con base en (Lutrell et al, 2013)
o La Ventanilla de Inversiones Nacionales es un mecanismo, que permite, a través de acuerdos institucionales y programas nacionales, asignar recursos con base a una clara priorización de inversiones
Los instrumentos no monetarios constituyen compensaciones por servicios ambientales que no implican pagos monetarios, sino que son compensaciones en especie, que pueden ser: i) Asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología; b) Incentivos honoríficos y reconocimientos; c) Certificaciones para abrir nuevos mercados internacionales; entre otros.
El COA estipula que la Autoridad Ambiental Nacional creará los mecanismos para la entrega de incentivos por parte del Estado a los propietarios de predios cubiertos con bosques nativos, páramos, manglares y otras formaciones vegetales nativas del país, siempre que el destino de estos predios sea la conservación y protección de dichas áreas. Además, promoverá los incentivos ambientales dirigidos a los GAD que dentro de sus políticas locales e instrumentos de planificación realicen acciones de buenas prácticas ambientales102.
En la actualidad, el FPTLP cuenta con una metodología para la evaluación y selección de iniciativas a ser financiadas. Se necesita fortalecer el establecimiento de criterios de asignación, montos máximos a asignar, procedimientos para el otorgamiento, condicionalidades, temporalidad y mecanismos de monitoreo para alcanzar los objetivos planteados para la conservación y restauración de los ecosistemas a favor de las fuentes de agua las fuentes hídricas. Adicionalmente, se requiere realizar estudios de valoración económica ambiental que sustenten el tipo de incentivos que se otorgan.
6.3 Política de inversión
En el (Reglamento Código Orgánico de Planficación y Finanzas Públicas, 2014) se establece que la política de inversiones de los fideicomisos de los GAD, empresas públicas y las entidades financieras públicas que constituyan fideicomisos se sujetarán a las disposiciones que sobre la materia emita el MEF, para lo cual emitirá una norma técnica.
Si bien las disposiciones deberían priorizar la diversificación y seguridad de los recursos invertidos del fideicomiso, ante los problemas de liquidez del Gobierno Central, el MEF ha emitido directrices privilegiando las inversiones en títulos valores del Estado. Esto implica una concentración de la inversión en bonos y certificados de tesorería, de renta fija y en el ámbito nacional.
Para mejorar las inversiones del fondo se recomienda crear un Comité de Inversiones que defina los lineamientos de la política de inversión que luego será aprobado por el Directorio del fondo. La política de inversión a ser propuesta debería propender a la diversificación de activos, definición del tipo de activos elegibles, metas de rendimiento del capital, seguridad y ser revisada periódicamente.
Por ejemplo, la política de inversiones debería recomendar que los activos y las entidades emisoras en las que se inviertan los recursos aportados al FPTLP, los intermediarios financieros y aquellas entidades que actúen como custodios de valores deberán contar con una calificación internacional igual o superior a AA, o su calificación equivalente de las calificadoras de riesgo registradas como “Nationally Recognized Statiscal Rating Organization (NRSRO) del Security Exchange Commission (SEC). Se debería excluir a las instituciones multilaterales de la región y los organismos financieros internacionales (FLAR, CAF, BID) por su naturaleza supranacional.
Los activos elegibles en los cuales se podrá efectuar inversiones podrían ser:
Depósitos a plazo fijo con vencimientos escalonados y a plazos mayores a 90 días considerando los mejores tramos de la estructura de la curva de rendimientos que cada entidad ofrezca
Títulos de renta fija
El saldo total de los recursos depositados o invertidos en organismos regionales no podrá exceder del 60% del valor nominal del portafolio y el saldo total de los recursos depositados o invertidos en títulos
102
valores del Estado no podrá exceder el 40%.
Analizar la curva de rendimientos del portafolio de inversiones.
Todo tipo de inversión en Bancos se efectuará en Instituciones cuya calificación sea igual o superior a AA con un porcentaje máximo de inversión por emisor del 20%. Las inversiones en Obligaciones deberán poseer una calificación igual o superior a AA, con un porcentaje máximo de inversión por emisor del 35% y no deberían invertirse en obligaciones bancarias.
Finalmente, también se puede invertir en Fondo Paraguas o Maestro que es administrado por un único asesor de inversiones y que reúne los recursos de inversión de múltiples fondos. Al tener un mayor volumen de activos para invertir, se pueden negociar mejores condiciones financieras que si lo hicieran de manera individual. Los beneficios que se obtienen de las inversiones de este tipo de fondo se distribuyen proporcionalmente en función del porcentaje de capital de inversión que cada uno de los fondos ha invertido103.
6.4 Estrategias de comunicación para atraer inversiones
Mediante la estrategia de comunicación se busca que potenciales aportantes puedan conocer los principales resultados e impactos positivos en la conservación y protección de las cuencas hídricas, en reducción de la deforestación, conservación de la biodiversidad, entre otros. Este es un factor crítico para incrementar los ingresos provenientes de los nuevos adherentes.
Es necesario fortalecer la estrategia comunicación para atraer inversionistas con información sobre los beneficios económicos por hectárea de inversión, tales como reducción de emisiones de GEI, conservación de stocks de carbono, regulación hídrica, etc. para incrementar el número de adherentes. Es decir que, previamente se deben realizar estudios técnicos de valoración económica de todos los beneficios ambientales, tanto los relacionados con carbono como otros; así como se requiere establecer un sistema que permita el seguimiento, monitoreo y verificación de estos beneficios que sea transparente y permita rendir cuentas a los adherentes.
Por otra parte, también se debe comunicar los diferentes incentivos a los que pueden acogerse en caso de aportar al fondo, tales como:
Desgravaciones tributarias locales y nacionales
Incremento de las transferencias en el caso de los GAD
Otros beneficios, como el acceso a mercados internacionales en mejores condiciones.
7 Hoja de ruta
La definición de la hoja de ruta para movilizar recursos para el acceso a financiamiento depende del tipo de financiamiento e iniciativas que decidan ser priorizadas por el Fondo en función de sus líneas estratégicas y de los insumos de factibilidad provistos en la presente estrategia. Es importante señalar, que las actividades necesarias para su definición están fuera de la temporalidad del plazo previsto para el contrato por lo que se recomendaran acciones y requisitos generales para el acceso a las principales fuentes de financiamiento.
Cuadro 33: Hoja de Ruta General
Actividad | Resultado | Responsable | Duración |
Revisión, análisis y priorización de las alternativas de | Priorización de 1 o 2 fuentes de financiamiento | TNC y Fondo | 1 mes |
103 (Flores, 2017) y www.understandinginvesting.org y www.fool.com/knowledge‐center/what‐is‐an‐umbrella‐fund.aspx
Actividad | Resultado | Responsable | Duración |
financiamiento presentadas en la presente Estrategia | |||
Construcción de un portafolio de proyectos/iniciativas a ser financiadas | Portafolio de inversiones priorizadas | Fondo | 2 meses |
Acercamiento con potenciales fuentes de financiamiento | Acuerdos iniciales sobre proyecto a ser financiado | Fondo | 1 mes |
Diseño de nota conceptual de la iniciativa a ser financiada y envío de solicitud al financista | Nota conceptual de iniciativa en función de requisitos del financista | Fondo | 3 meses |
Diseño de propuesta completa a ser financiada | Propuesta de proyecto a nivel de factibilidad presentada | Fondo y Financista | 6 – 8 meses |
Aprobación | Aprobación del financiamiento | Financista | En función de cada financista. |
7.1 Hoja de ruta y requisitos para acceso a financiamiento externo de instituciones públicas
El endeudamiento público comprende la deuda pública que requiere pagos de intereses y/o capital por parte del deudor al acreedor en una fecha o fechas futuras. Esto incluye la deuda pública de todas las entidades, instituciones y organismos del sector público provenientes de contratos de mutuo; colocaciones de bonos y otros títulos valores que apruebe el comité de deuda, incluidos además las titularizaciones y las cuotas de participación, los convenios de novación y/o consolidación de obligaciones; y, aquellas obligaciones en donde existan sustitución de deudor establecidas por ley104.
Específicamente para la contratación de deuda externa multilateral (Banco Mundial, BID, CAF y BEI) y de gobiernos (AFD) se deben ajustar a las normas del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFYP).
Existen dos posibilidades para el acceso a recursos de endeudamiento público externo por parte de las entidades públicas:
Que el Estado contrate deuda pública externa para inyectar recursos a la entidad pública financieras públicas.
Endeudamiento externo con garantía soberana
Endeudamiento externo sin garantía soberana.
7.2 Hoja de ruta y requisitos generales para contratación de endeudamiento por parte de las entidades públicas
Todo trámite de operaciones de endeudamiento público de las entidades del sector público deben observar las disposiciones del COPLAFYP y estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) verificar105:
1. Que con la operación no se exceda el límite de endeudamiento previsto en el COPLAFYP (40% del PIB) ni el fijado por la Asamblea Nacional, para el respectivo ejercicio fiscal anual.
2. Que el endeudamiento público sea sostenible y conveniente al Estado en términos del perfil de vencimiento de la deuda y/o de la tasa de interés de la deuda y de las condicionalidades aplicables al endeudamiento.
Para que una GAD acceda a endeudamiento debe observar los siguientes límites:
1. La relación porcentual calculada en cada año entre el saldo total de su deuda pública y otras obligaciones; y, sus ingresos totales anuales, sin incluir endeudamiento, no deberá ser superior al doscientos por ciento (200%); y,
2. El monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses, no deberá superar el veinte y cinco por ciento (25%) de los ingresos totales anuales sin incluir endeudamiento.
En caso de que los recursos de endeudamiento se destinen a proyectos de agua potable, alcantarillado y manejo integral de desechos sólidos, estos límites podrán incrementarse en los numerales 1 y 2 a 300% y 40% respectivamente. Los GADs que sobrepasen los límites de este artículo deberán someterse a un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal que será aprobado por el ente rector de las finanzas públicas.
En cuanto a las disposiciones para el endeudamiento para la aprobación de empresas públicas se establece que cada empresa pública deberá observar los límites de endeudamiento emitidos por el MEF o por cada nivel de gobierno según corresponda, para este grupo de entidades públicas. Los límites son determinados considerando: el sector económico, tipo de rama o actividad económica y orientación empresarial. Las empresas públicas de los GADS que hubieren sobrepasado los límites previstos en esta regla deberán someterse a un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal que será aprobado por el órgano legislativo del correspondiente GAD titular de la empresa pública del nivel territorial que corresponda.
Para el inicio de los trámites en el MEF, por lo general, se debe presentar la solicitud respectiva en la que se incluirá:
Resumen ejecutivo del programa; proyecto de inversión en infraestructura y/o con capacidad de pago.
La prioridad otorgada por su directorio,
La inclusión en su banco de proyectos,
El costo y los flujos financieros del proyecto,
Los flujos financieros de la entidad y
Cualquier información inherente al caso, requerida por el MEF en sus normas técnicas.
Cada entidad del sector público que tenga la calidad de persona jurídica de derecho público, con la autorización previa del Comité de Deuda y Financiamiento podrá resolver en forma definitiva sobre el endeudamiento correspondiente, y asumirá la responsabilidad de que el respectivo endeudamiento y las estipulaciones de contratos o convenios inherentes, no afecten la soberanía de la República del Ecuador.
En el caso de los contratos de mutuo de deuda pública suscritos con organismos multilaterales,
gobiernos, créditos comerciales y contratos de préstamo de proveedor cuyo monto no supere el 0.15% del Presupuesto General del Estado, que no requiera garantía soberana, no deberá contar con el análisis y recomendación del Comité de Deuda y Financiamiento previo al proceso de negociación formal con el prestamista106.
Todo trámite de operaciones de endeudamiento público de las entidades del sector público deberá observar las disposiciones del COPLAFYP y estará a cargo del MEF, el que en forma previa a la autorización del Comité de Deuda y Financiamiento, deberá verificar:
1. Que con la operación no se exceda el límite de endeudamiento previsto en el COPLAFYP ni el fijado por la Asamblea Nacional, para el respectivo ejercicio fiscal anual.
2. Que el endeudamiento público sea sostenible y conveniente al Estado en términos del perfil de vencimiento de la deuda y/o de la tasa de interés de la deuda y de las condicionalidades aplicables al endeudamiento.
Las entidades, organismos e instituciones del Estado beneficiarías de los recursos de endeudamiento público, previo a la utilización de los mismos deberán verificar que el proyecto o programa haya sido declarado prioritario por el ente rector de la planificación nacional. En el caso de endeudamiento para empresas públicas nacionales, entidades financieras públicas y gobiernos autónomos descentralizados o sus empresas, la prioridad será emitida por el directorio o por el gobierno autónomo descentralizado, según el caso107.
7.3 Hoja de ruta y requisitos legales sin garantía del estado
Para el endeudamiento de entidades que no forman parte del Presupuesto General del Estado, será de responsabilidad de cada entidad prestataria las negociaciones, la designación de negociadores, la gestión y la contratación de endeudamiento público, la remisión de información sobre las características y condiciones financieras de las operaciones al ente rector de las finanzas públicas; así como el cumplimiento de la normativa legal vigente108.
En este caso, son las propias instituciones internacionales que se encargan de establecer la capacidad de pago y en función de esto deciden si otorgar o no el crédito. Por lo general, este tipo de operaciones tienen una mayor tasa de interés.
En general, el proceso para los contratos de deuda pública externa sin garantía del Estado es el siguiente:
1) Proyecto o programa de inversión priorizado por su respectivo directorio,
2) Solicitud de financiamiento al prestamista,
3) Negociación de los términos y condiciones financieras del crédito (incluye análisis de capacidad de pago),
4) Aprobación del crédito,
5) Autorización de arbitraje por parte del Procurador del Estado,
6) Suscripción del contrato de crédito,
7) Registro del contrato de crédito,
8) Apertura de cuenta en el Banco Central del Ecuador,
9) Cumplimiento de condiciones previas para desembolsos establecidas.
106 Art. 139, (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010)
7.4 Hoja de ruta y requisitos legales con garantía del estado
El Estado Central a nombre de la República del Ecuador podrá otorgar garantía soberana a favor de entidades y organismos del sector público, que contraigan deuda pública para el financiamiento de proyectos y programas de inversión en infraestructura, o para proyectos, programas de inversión que generen la rentabilidad necesaria para el servicio de la deuda. La garantía del Estado, únicamente podrá autorizarse, cuando la entidad u organismo del sector público, inclusive las empresas del Estado, sus subsidiarias o filiales, evidencien que cuentan con capacidad de pago de la deuda respectiva. Para el otorgamiento de garantía soberana, se deberá establecer e instrumentar los mecanismos necesarios para la restitución de los valores que el Estado pudiere llegar a pagar en su calidad de garante, en caso de incumplimiento del deudor109.
Las entidades públicas para realizar operaciones de endeudamiento externo, que requirieran de la garantía de la República del Ecuador, deberán presentar su solicitud con la información financiera de respaldo. El MEF estimará la capacidad de pago de esta deuda pública y verificará el cumplimiento de los límites de endeudamiento, incluyendo la nueva operación a contratarse y emitirá la resolución con la que apruebe o rechace la concesión de la garantía, previo los informes técnico y jurídico110.
El Comité de Deuda y Financiamiento, previo el análisis de los términos financieros y estipulaciones contenidas en los instrumentos respectivos, autorizará mediante resolución, la contratación o novación de operaciones de endeudamiento público en el Presupuesto General del Estado, cualquiera sea la fuente de endeudamiento, con la garantía del Estado, cuando fuere pertinente.
En general, el proceso para los contratos de deuda pública externa con garantía del Estado es el siguiente:
1) Proyecto o programa de inversión priorizado por su Directorio y en la Secretaria Nacional de Planificación,
2) Solicitud de financiamiento por el ejecutor al MEF,
3) Solicitud del MEF al prestamista,
4) Negociación de los términos y condiciones financieras del crédito,
5) Aprobación del crédito,
6) Autorización de arbitraje por parte del Procurador del Estado,
7) Informe técnico para el Comité de Deuda y Financiamiento,
8) Aprobación del Comité de Deuda y Financiamiento,
9) Suscripción del contrato de crédito,
10) Registro del contrato de crédito,
11) Apertura de cuenta en el Banco Central,
12) Suscripción de convenio subsidiario,
13) Cumplimiento de condiciones previas para desembolsos establecidas.
7.5 Hoja de ruta específica con el Banco Mundial
El Banco Mundial asigna bianualmente un cupo de crédito para el país, por este motivo es necesario mantener reuniones con el MEF para verificar si existe la posibilidad y voluntad de incluir este financiamiento, ya que al ser los GAD o sus empresas una institución pública este tipo de crédito consumiría una parte de este cupo. De igual manera, sería recomendable previamente solicitar al MEF
109 Art. 146, (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010)
110 Art. 147, (Reglamento Código Orgánico de Planficación y Finanzas Públicas, 2014)
una estimación de la capacidad de pago del GAD o de la empresa pública “sin proyecto” y cuánto es su límite de endeudamiento. Por lo general, los organismos multilaterales requieren de una carta de solicitud del préstamo con una pequeña nota conceptual del proyecto para que se requeriría el crédito.
Las operaciones financiadas por el Banco Mundial se ajustan a un ciclo estándar de los préstamos111 que consta de las siguientes etapas:
Ilustración 7: Etapas del ciclo de un préstamo en el Banco Mundial
Fuente y elaboración: (Grupo Banco Mundial, Febrero 2017, pág. 9)
Cuadro 34 Etapas del ciclo de un préstamo en el Banco Mundial
111 (Grupo Banco Mundial, Febrero 2017, págs. 8-10)
Etapa | Descripción |
1. Preparación | Abarca la identificación y el examen de la idea del proyecto. En esta etapa se identifican los programas/proyectos que respaldan el marco de alianza con el respectivo país (CPF- Country Partnership Framework), el organismo gubernamental encargado de la preparación, las principales partes interesadas y los beneficiarios previstos. A continuación, se elabora una nota sobre la idea del proyecto; se determina el diseño; se evalúa la factibilidad económica, técnica, social y ambiental, y se señalan los riesgos potenciales y las cuestiones relativas a las salvaguardas. |
2. Evaluación inicial | Implica confirmar los resultados previstos del programa/proyecto; examinar los aspectos económicos, técnicos, ambientales, sociales y fiduciarios, y concordar los mecanismos institucionales para ejecutar el programa/proyecto y los plazos. Se redacta el documento de evaluación inicial del programa/proyecto y la versión preliminar de los convenios de financiamiento. |
3. Negociación | Consiste en resolver las cuestiones que quedaron pendientes en la etapa de evaluación inicial, concertar la estrategia y el plan de adquisiciones correspondiente al IPF, los mecanismos de financiamiento y las disposiciones para los desembolsos (incluida la carta de desembolso para el IPF), y los términos y condiciones. |
4. Aprobación | Abarca el examen y la aprobación de los documentos del programa/proyecto y del financiamiento por parte del Directorio Ejecutivo o la Administración del Banco. |
5. Firma | Consiste en la firma de los convenios de financiamiento por el Banco y los representantes del cliente. |
6. Efectividad | Implica la determinación, por los oficiales del Banco, de que se han cumplido las condiciones predeterminadas y acordadas para el inicio de los desembolsos. |
7. Desembolsos, reestructuración, reembolsos, cancelaciones y cierre del préstamo | Abarca los desembolsos a los prestatarios basados en solicitudes válidas de retiro de los fondos por concepto de financiamiento del programa y gastos elegibles relacionados con actividades del programa/proyecto hasta la fecha de cierre. En esta etapa se define la devolución por eventuales gastos no elegibles y los anticipos no utilizados, las cancelaciones iniciadas por el Banco o el cliente, los desembolsos finales y el cierre del préstamo. |
8. Gestión de facturas y pagos en mora | Consiste en apoyo a los prestatarios para el servicio de la deuda, mediante facturas después de la firma, en algunos casos, y después de la entrada en vigor en todos los casos (préstamos, créditos y garantías). El servicio de la deuda de los cargos por los prestatarios comienza una vez que se efectúan desembolsos en virtud del préstamo o crédito. En algunos casos, el servicio de la deuda de los cargos comienza después de la fecha en que se firma el convenio. Los reembolsos del principal del préstamo comienzan después de la finalización del período de gracia convenido. Las otras actividades que se llevan a cabo en esta etapa incluyen la aplicación de los pagos del servicio de la deuda efectuados por los prestatarios a las sumas adeudadas y el seguimiento de los casos de mora en el pago, de conformidad con las políticas y los procedimientos del Banco. |
9. Vencimiento final | Constituye la fecha de reembolso final conforme se establece en el convenio de financiamiento. |
Fuente y elaboración: (Grupo Banco Mundial, Febrero 2017, pág. 9)
Dado que tanto los GAD o las empresas públicas aportantes al Fondo son entidades públicas podrían acceder a financiamiento del BIRF del tipo Préstamo Flexible (IFL), que se enmarca en el tipo de endeudamiento público adquirido por la institución pública pero que requiere garantía del Estado. Este tipo de préstamo permite a los prestatarios adaptar sus préstamos en función de sus necesidades en términos de gestión de la deuda. Las principales características son:
Cuadro 35: Principales términos y condiciones del IFL
Término | Descripción |
Monedas del préstamo | Moneda de compromiso: La moneda de denominación del préstamo que se indica en el convenio de préstamo. Los IFL del BIRF se ofrecen, en general, en las principales monedas: euro, libra esterlina, yen japonés y dólar de los Estados Unidos. Asimismo, pueden estar disponibles en otras monedas, siempre que exista un mercado líquido de swaps. Moneda de desembolso: Los desembolsos pueden realizarse en varias monedas, a petición del cliente. Las monedas son adquiridas por el BIRF y cargadas al cliente. No obstante, la obligación del préstamo continúa siendo en las monedas en que el préstamo esté denominado. Moneda de reembolso: El principal del préstamo, los intereses y cualquier otra comisión deben pagarse normalmente en las monedas de compromiso a menos que se haya ejecutado una conversión de monedas. |
Tasa de interés activa del préstamo | La tasa de interés activa consta de una tasa de referencia variable más un margen. La tasa de interés activa se fija cada seis meses en cada fecha de pago de intereses, y se aplica a los períodos de intereses que comienzan en esas fechas. La tasa de referencia o tasa básica es normalmente la tasa de oferta interbancaria de Londres para los depósitos a seis meses (LIBOR) o la tasa de oferta interbancaria del euro (EURIBOR) al comienzo del período de intereses. En el caso de los préstamos que se han convertido a una moneda local, la tasa de referencia puede ser la tasa flotante de un banco comercial reconocido. Las tasas de interés activasa vigentes se publican en el sitio web de la Tesorería del Banco Mundial. |
Los prestatarios tienen la posibilidad de elegir un margen fijo o un margen variable. Margen variable | |
Margen variable = margen contractual del préstamo + prima de vencimiento + margen efectivo de financiamiento | |
Margen de la tasa | El margen efectivo de financiamiento abarca el margen medio del Banco respecto de la LIBOR para los seis meses precedentes. Margen fijo |
de interés del préstamo | Margen fijo = margen contractual del préstamo + prima de vencimiento + prima de riesgo de mercado + costo de financiamiento previsto + ajuste de swap básico para los préstamos no denominados en dólares de los Estados Unidos |
El costo de financiamiento previsto es el margen de costo de financiamiento previsto del BIRF en relación con la LIBOR en dólares de los Estados Unidos. El margen fijo se establece en oportunidad de la firma del préstamo y se mantiene fijo durante toda su vigencia. Es el margen que se aplica el día anterior a la firma. El Banco ajusta el margen fijo cuando los movimientos en el mercado de swaps básicos y/o los cambios en el margen de financiamiento previsto en dólares de los Estados Unidos justifican esos ajustes. | |
Condiciones de reembolso | Los prestatarios disponen de flexibilidad para adaptar las condiciones de reembolso de acuerdo con sus necesidades en materia de gestión del proyecto, activos y pasivos. Pueden elegir el período de gracia (durante el cual se pagan únicamente intereses), el período de reembolso y la estructura de amortización, siempre y cuando se sitúen dentro de los dos límites siguientes: o El vencimiento final de los préstamos está limitado a 35 años, incluido el período de gracia. o El vencimiento medio de los reembolsosb (ARM) no puede superar los 20 años. Las condiciones de reembolso se fijan en la etapa de negociación del préstamo. Una vez suscrito el préstamo, el calendario de reembolso no puede modificarse durante la vigencia del préstamo. |
Término | Descripción |
Calendarios de reembolso | Los prestatarios tienen la posibilidad de elegir entre los siguientes calendarios de reembolso: o Fijado en el momento del compromiso. Los calendarios de reembolso vinculado al compromiso se fijan inicialmente en el momento de la firma del préstamo. Los reembolsos del principal se calculan como un porcentaje del monto total del préstamo desembolsado y pendiente de reembolso. o Vinculado al desembolso. Los calendarios de reembolso vinculado al desembolso están ligados a los desembolsos efectivos. El grupo de desembolsos de cada semestre es semejante a un tramo o un subpréstamo con sus propias condiciones de reembolso — es decir, período de gracia, vencimiento final y estructura de reembolso—, que deben ser las mismas para todos los tramos del préstamo. En lo que respecta a los calendarios de reembolso vinculado al desembolso, el límite de 20 años es la suma del ARM y el período medio de desembolso previsto. |
Hay varios modelos de amortización: en cuotas iguales del principal, en anualidades, con amortización única al vencimiento o especiales. | |
Modelos de amortización | En el caso del reembolso del principal en cuotas iguales, el reembolso se efectúa en cuotas iguales a lo largo del tiempo. En el modelo de amortización en anualidades, el reembolso del principal se efectúa en cuotas crecientes a lo largo del tiempo para mantener el equilibrio entre los pagos del principal y los intereses durante todos los períodos. |
En el gráfico 3 se muestra la diferencia entre el reembolso en cuotas iguales y el modelo de amortización en anualidades para los préstamos vinculados al compromiso. | |
Comisiones | La comisión inicial (FEF-front-end fee) es una comisión que se paga inicialmente por única vez y que actualmente asciende al 0,25 % del monto del préstamo. A elección del prestatario, la comisión inicial puede financiarse con el importe del financiamiento o del préstamo cuando este entre en vigor, o puede facturarse por separado. El prestatario debe pagar la factura de la comisión inicial dentro de los 60 días siguientes a la fecha de efectividad del préstamo y el ingreso del pago debe registrarse antes del primer retiro del préstamo. Los cargos por compromiso se devengan sobre el monto no desembolsado del préstamo 60 días después de la firma del préstamo y recién deben pagarse después de la fecha de efectividad del préstamo. Actualmente ascienden al 0,25 %c. El límite para un solo prestatario (SBL-single borrower limit) es un recargo que se aplica a la exposición específica que asume el BIRF respecto de grandes prestatarios. En el ejercicio de 2014, el Directorio Ejecutivo aprobó un aumento de este límite para un pequeño número de grandes prestatarios, en cuyo marco se establece que toda exposición superior al límite original estará sujeta a un recargo de 50 puntos básicos (bps). |
Opciones integradas | Los prestatarios disponen de las siguientes opciones para gestionar la moneda y/o la tasa de interés de sus préstamos. Estas opciones se incorporan en el convenio de préstamo y pueden ejecutarse a pedido del prestatario. o Conversiones de la tasa de interés o Topes (caps) y bandas (collars) de las tasas de interés o Conversiones de monedas |
Fechas de pago | Las fechas de pago del servicio de la deuda son el primer o el decimoquinto día del mes, normalmente con periodicidad semestral. El prestatario decide la fecha de pago durante la etapa de negociación del préstamo. |
Fuente y elaboración: (Grupo Banco Mundial, Febrero 2017, págs. 12-14)
7.6 Hoja de ruta con el BID
Similar que con el Banco Mundial, el BID asigna un cupo de crédito al país y dado que el crédito a los GAD o empresas públicas aportantes al Fondo sería un financiamiento al sector público este consumiría parte de este cupo. Por este motivo, se debe negociar con el MEF para que el proyecto a ser financiado se incluya en el Programa Operativo del BID (PIPELINE). El Programa Operativo contiene el detalle de todas las operaciones de préstamo, cooperación técnica, pequeños proyectos, cofinanciamiento y actividades de preinversión para las cuales se prevé el financiamiento del Banco y, CUYOS CORRESPONDIENTES PERFILES HAN SIDO APROBADOS por la autoridad
competente112. La autoridad competente en el Ecuador es el MEF. El BID otorga préstamos a entidades públicas respaldados por garantías de los gobiernos 113.
Cualquier agencia gubernamental que desee solicitar financiamiento del BID, debe presentar una carta formal solicitando fondos al MEF. A su vez, el MEF debe enviar una Carta de Solicitud en la que se identifica el nivel de prioridad de la petición, teniendo en cuenta otras solicitudes que hayan sido previamente presentadas114.
Desde que se origina la idea de un proyecto y a través de sus diferentes etapas (identificación, preparación, análisis negociación, aprobación y ejecución), el Banco examina la necesidad del proyecto y su factibilidad, a través de análisis y evaluaciones ex-ante de tipo técnico, socio-económica, financiera, jurídica y ambiental del proyecto; analiza la capacidad institucional del prestatario y/o ejecutor para alcanzar las metas deseadas; establece las acciones necesarias y define las medidas de política requeridas para el procesamiento de la operación; busca el acuerdo final del proyecto con el país; lo somete a la aprobación de las autoridades del Banco; vigila la ejecución del proyecto y administra la respectiva operación115.
El BID ofrece a sus prestatarios soberanos del Capital Ordinario (CO) soluciones flexibles de financiamiento para apoyar la capacidad de manejo de riesgo en proyectos, programas de préstamos. La Facilidad de Financiamiento Flexible (FFF) para préstamos de inversión permite a los prestatarios adaptar las condiciones financieras a sus necesidades al momento de la aprobación o durante la vigencia del préstamo. La FFF –financiamiento basado en tasa LIBOR con opciones subyacentes- permite a los clientes manejar la exposición cambiaria y de tasas de interés. Adicionalmente, y para responder a las necesidades cambiantes de los proyectos, los prestatarios también pueden diseñar los términos de reembolso de los préstamos y así administrar de mejor manera el riesgo de liquidez116. En general, tiene los siguientes términos:
Cuadro 36: Términos de préstamos estándar bajo la FFF del BID
Plazo | 25 años |
Período de gracia | 5.5 años |
VPP (1) | 15.25 años |
Fuente y elaboración: (BID, 2018)
(1) Vida Promedio Ponderada
El Periodo de Gracia para Préstamos de Inversión estándar es de 5.5 años (66 meses) con un vencimiento máximo de 25 años. Los perfiles de reembolso flexible están basados en la Vida Promedio Ponderada (VPP) original del Préstamo desde el punto de vista de flujos de caja, la equivalencia entre diferentes Cronogramas de Amortización, lo que determina el nivel de flexibilidad que un Prestatario tiene para seleccionar entre diferentes perfiles de pago. La VPP máxima de los Préstamos aprobados
112 https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/programa-operativo-del-banco-interamericano-de-desarrollo
113 https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/gobiernos-nacionales
115 https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/preparacion-evaluacion-y-aprobacion-de-proyectos-en-el-bid%2C6240.html
116 https://www.iadb.org/es/bid-finanzas/financiamiento-flexible
bajo la FFF es de 15,25 años para Préstamos de Inversión. La tasa de interés de la FFF denominado en dólares es el resultado de tres componentes: (i) una tasa variable basada en la tasa LIBOR a 3 meses, más (ii) el margen de fondeo del Banco, más (iii) el margen variable de Préstamos del Banco. La tasa LIBOR dólar a 3 meses se reajusta en los días 15 de enero, abril, julio y octubre y se aplica retroactivamente al primer día del mes. Los Préstamos de la FFF están sujetos a una Comisión de Crédito y a una Comisión de Inspección y Vigilancia de acuerdo con las políticas del Banco.117.
7.7 Hoja de ruta Carbono Neutralidad
Para que el Fondo pueda aplicar al Programa de Carbono Neutral se deben cumplir con tres etapas generales que son:
Etapa 1 - Inventario de Línea Base (huella de carbono)
Etapa 2 – Reducción: son actividades que buscan reducir las emisiones de GEI a los niveles mínimos posibles.
Etapa 3 – Compensación: consiste en reducir emisiones por medio de proyectos o actividades alternativas tales como la restauración de bosques.
Con el cumplimiento de los requisitos de la Etapa 1 se obtiene el Distintivo Huella de Carbono; con la segunda etapa se obtiene la Certificación de Reducción que tiene una vigencia de 2 años y con la etapa tres 3 se obtiene la certificación Neutralidad que tiene una vigencia de 3 años y puede ser renovada, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos por el MAATE.
Ilustración 8: Niveles de aplicación del Programa de Carbono Neutral
Fuente: Mecanismo nacional para la cuantificación, reducción y neutralidad de carbono, MAE (2020) Los requisitos que el MAATE ha establecido por nivel de aplicación son los siguientes:
117 (BID, 2019, págs. 11 - 15)
Cuadro 37: Requisitos por nivel Programa Carbono Neutralidad
Requisitos | Tipo de emisiones | Alcance | Nivel Distintivo | Certificación Reducción | Certificación Neutralidad |
Compromiso escrito alta gerencia | X | X | X | ||
Huella de Carbono Verificada | Emisiones bajo el control de la empresa | 1 y 2 | X | X | X |
Objetivo de reducción y el plan de reducción de emisiones | Emisiones bajo el control de la empresa | 1 y 2 | X | X | |
Reducción sostenida de emisiones | Emisiones bajo el control de la empresa | 1 y 2 | X | X | |
Huella de carbono emisiones indirectas | Emisiones que son influenciadas o guiadas por la empresa | 3 | X | ||
Compensación de emisiones residuales | Emisiones bajo el control de la empresa | 1, 2 y 3 | X |
Fuente y elaboración: Mecanismo nacional para la cuantificación, reducción y neutralidad de carbono, MAE (2020)
El procedimiento establecido por el MAATE para alcanzar el “Distintivo Huella de Carbono” es el siguiente:
Ilustración 9: Procedimiento Distintivo Huella de Carbono
El procedimiento establecido por el MAATE para alcanzar la “Certificación Reducción de Carbono” es el siguiente:
Ilustración 10: Procedimiento – Certificación Reducción de Carbono
Fuente: Mecanismo nacional para la cuantificación, reducción y neutralidad de carbono, MAE (2020)
El procedimiento establecido por el MAATE para alcanzar la “Certificación Neutralidad” es el siguiente:
Ilustración 11: Procedimiento Carbono Neutralidad
Fuente: Mecanismo nacional para la cuantificación, reducción y neutralidad de carbono, MAE (2020)
Cabe destacar que, en abril 2021 el MAATE lanzó la iniciativa Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) que complementa este esfuerzo para apoyar la movilización de financiamiento. El PECC es un conjunto de instrumentos de política pública que promueven el reconocimiento de las empresas que miden, reducen y compensan su huella de carbono con métodos validados internacionalmente y que incentiva a que las acciones de compensación se orienten a la retribución de los proyectos que conservan, restauran, generan reducción de emisiones de GEF en el país.
El MAATE es el emisor y regulador del PECC, administra el portafolio de compensación; en tanto que las entidades implementadores de la compensación son los que generan proyectos de reducción de emisiones de GEI que recibirán la retribución por compensación. Las empresas proponentes son los que se adhieren para medir, reducir y compensar sus emisiones que serán verificadas y validadas por organismos acreditados.
El MAATE tiene establecido que hasta fines de este año se elaborará todas las normas técnicas para su
implementación para posteriormente realizar el desarrollo de aplicativos para el registro de la compensación.
En el marco del PECC se debería apoyar al Fondo para construir un portafolio de proyectos de reducción de emisiones vinculados con las áreas de protección hídrica para que puedan ser beneficiarios de las compensaciones financieras. Todas las iniciativas de compensación deben seguir el siguiente proceso:
Ilustración 12: Procedimiento para construir portafolio de compensación
Validar y/o verificar su iniciativa
Salvaguardias ambientales y sociales
Cumplir con los principios de adicionalidad, permanencia y actitud conservadora
Cuantificar sus UCEs y la retribución equivalente UCE
Fuente: Programa Ecuador Carbono Cero, MAATE (2021)
El Implementador de la Compensación (Fondo de Agua) solicita la validación y/o verificación de su portafolio de compensación. El organismo encargado de la certificación es el responsable de validar y/o verificar la iniciativa. La misma que será oficializada con la firma de un convenio entre el implementador, el MAATE y la fiduciaria. El MAATE es el responsable del registro de la iniciativa y de la Unidad de Compensación de Emisiones (UCE) en el portafolio de compensación.
El proceso de compensación consiste en 5 etapas. En la primera, el Proponente revisa el portafolio de compensación y selecciona la iniciativa. En la segunda etapa, el Proponente y el Implementador de la Compensación (Fondo de Agua) calculan la retribución equivalente para la compensación. En la tercera etapa, el Proponente transfiere los fondos a la fiduciaria. En la cuarta etapa, la Fiduciaria transfiere los fondos al implementador y solicita el retiro de UCEs del Portafolio. En la quinta etapa, el Implementador de la Compensación emite el certificado de retribución y lo entrega al proponente.
8 Bibliografía
Podvin, Sandoval, Gutiérrez, & Schneider. (2017). Facilitando la distribución de beneficios para REDD+ en Perú.
Lima: UICN.
Almeida, M. (2018). CONTRIBUCIONES NACIONALMENTE DETERMINADAS: PROPUESTAS DE POLÍTICA FISCAL EN EL CONTEXTO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE PARA PAÍSES DE CENTRO AMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA. Santiago de Chile: CEPAL.
Ashiabor, H. (2020). Tax Expenditures and Environmental Policy. Australia: Edwar Elgar Publishing.
BID. (2016). Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: Algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe. Washington. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Tasa-de-descuento-social-y-
evaluaci%C3%B3n-de-proyectos-algunas-reflexiones-pr%C3%A1cticas-para-Am%C3%A9rica-Latina- y-el-Caribe.pdf
BID. (2020). Agua para el futuro: estrategia de seguridad hídrica para América Latina y el Caribe: anexos. Washington: (Monografía del BID ; 842.
BIOFIN. (2020). Moving Mountains: Unlocking private capital for biodiversity and ecosystems. New York: PNUD. CAF. (2018). Informe anual 2018. Caracas.
CEPAL/Oxfam. (2019). Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/50).
CNC. (2017). Resolución No. 002 - CNC - 2017. Quito.
Código Orgánico de la Producción, Comercio e inversiones. (2010). Quito: Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic.- 2010 Ultima modificación: 31-dic.-2019.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización. (2010). Quito: Publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010.
Código Orgánico del Ambiente. (2017). Quito: Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. Ultima modificación: 21-ago.-2018.
Distrito Metropolitano de Quito. (2021). Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Registro Oficial Suplemento 902 de 7 mayo 2019.
Flores, M. (2017). Recomendaciones técnicas y financieras del Análisis de las implicaciones políticas y económicas del cierre del Fondo Ambiental Nacional (FAN) y diseño del nuevo mecanismo administrativo y financiero que reemplazará al FAN y su proceso de transición. Quito.
FMI. (2014). Manual de Estadìsticas de Finanzas Públicas. Washigton: FMI. FPTLP. (2019). Plan de Gestión 2020.
FPTLP. (2020). Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza. Obtenido de https://fondotungurahua.org.ec/
FPTLP. (2020). Plan de Gestión 2020. Ambato.
FPTLP. (julio 2020). Reunión de trabajo constituyentes. Ambato.
GAD Municipal de San Pedro de Pimampiro. (2018). Ordenanza que Reglamenta la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado y que Regula el Cobro de la Tasa o Tarifas en la Ciudad de Pimampiro. Pimampiro.
GAD Municipal Palora. (2021). Protección de fuentes de agua, ecosistemas. Palora: Ordenanza Municipal 6, Registro Oficial Edición Especial 1475 de 12-ene.-2021.
GAD Provincial de Tungurahua. (2013). Manejo y conservación del ecosistema páramo, provincia de Tungurahua.
Tungurahua: Registro Oficial Suplemento 900 de 26-feb-2013.
GAD provincial Tungurahua. (2014). Agenda Ambiental de Tungurahua 2014 - 2020. Ambato.
Lutrell et al. (2013). Who should Benefit from REDD?: Rationales and Realities . Ecology and Society 52. MAE. (Octubre de 2019). SUIA. Obtenido de http://suia.ambiente.gob.ec/web/suia/que-es-carbono
Mecanismo para otorgar reconocimiento ambiental al carbono neutral. (2014). Quito: Registro Oficial 349 de 07-oct.- 2014.
Mendoza, A. (2008). Mecanismo de financiamiento sostenibles para el plan de manejo de la cuenca hidrográfica del Rio Santa María Panamá. Costa Rica.
Norris, R. (1999). Manual de fondos ambientales del IPG: Un cuaderno de consulta para el diseño y la operación de fondos ambientales. México.
Recio, M. (2018). Distribución de beneficios y consideraciones sobre derechos. Montevideo.
Reglamento Código Orgánico de Planficación y Finanzas Públicas (Vols. RO - S 383). (2014). Quito: Decreto Ejecutivo 489.
SENAGUA. (2015). Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Quito.
Velasco, M. (2016). La participación del sector industrial privado de la ciudad de Ambato, en el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha conrtra la Pobreza para la conservación del ecosistema páramo como fuente de agua en la provincia de Tunguraha. Ambato.