HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PRONAMACHCS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO XX XXXXXXX
HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
PRONAMACHCS
BASES PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PROYECTISTA PARA ACTUALIZACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RURAL
SETIEMBRE DE 2007.
BASES PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PROYECTISTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RURAL
I. GENERALIDADES
1.1 ENTIDAD CONVOCANTE:
Gerencia Departamental PRONAMACHCS-Amazonas, órgano desconcentrado del Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura.
1.2 TIPO DE PROCESO DE SELECCIÓN
Adjudicación Directa de Menor Cuantía.
1.3 OBJETO DE LAS BASES
Las presentes bases tienen por objeto precisar los alcances y definir el marco bajo el cual se desarrollarán las actividades relacionadas con la contratación de los servicios de Proyectista objeto de la convocatoria.
1.4 OBJETO DE LA CONVOCATORIA
Contratar servicios de Proyectista para la actualización de Tres (03) Expedientes Técnicos de Proyectos de Infraestructura Rural, ubicados en el ámbito de la Agencia Zonal PRONAMACHCS Luya - Chachapoyas perteneciente a la Gerencia Departamental Amazonas. Estos expedientes técnicos deberán sujetarse a los Términos de Referencia que se adjuntan en el Anexo N° 1.
1.5 VALOR REFERENCIAL
El valor referencial para la elaboración de los expedientes técnicos indicados en el ítem 1.4, es de Seis mil y 00/100 Nuevos Soles (S/. 6,000.00).
1.6 FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos Directamente Recaudados.
MARCO NORMATIVO
Ley N° 28927 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007.
Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento.
Texto Único Ordenado de la Ley N° 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento. D. S. N° 084-2004-PCM
Directiva General N° 002-2000-EF/68.01.Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Directiva General N° 001-2001-EF-68.01 Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Directiva General N° 007-2000-AG-PRONAMACHCS-DIR “Normas y Procedimientos para la Gestión Técnica de Proyectos de Infraestructura Rural” y sus modificatorias.
CALENDARIO DEL PROCESO.
Convocatoria 07/09/2007.
Registro de Participantes 10/09/2007 al 12/09/2007 hasta las 5:00 PM.
Presentación y Absolución de Consultas 10/09/2007 y 12/09/2007.
Integración de Bases 12/09/2007.
Presentación de Propuestas 13/09/2007. de 8:00 AM a 1:00 PM.
Apertura de Sobres y Adjudicación de Buena Pro 13/09/2007 4: 00 PM.
REQUISITOS DEL POSTOR
- Persona natural o jurídica inscrita en el Registro Nacional de Proveedores del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – CONSUCODE, como proveedor de servicios.
No estar inhabilitado para contratar con el Estado.
Experiencia demostrada en elaboración de estudios y expedientes técnicos de infraestructura xx xxxxx.
Someterse al marco normativo indicado en el ítem II y a las presentes bases.
Disponibilidad inmediata.
DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
En base a la información de campo y su procesamiento en gabinete, el Proyectista actualizará los Tres (03) Expedientes Técnicos de los proyectos de infraestructura xx xxxxx seleccionados y priorizados por la Entidad Convocante, cuya relación e información básica se adjunta, dichos expedientes incluirán: memoria descriptiva, metrados, costos, presupuesto, cálculos justificatorios, planos originales, etc., de acuerdo con los términos de referencia que se adjuntan como Anexo N° 1, pudiendo éstos ser objeto de ampliación y/o complementación en su contenido, de acuerdo con la experiencia del Proyectista y las necesidades específicas de los proyectos cuyos expedientes técnicos se actualizarán.
PLAZO DE EJECUCIÓN, ENTREGA Y RECEPCIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS
El tiempo previsto para la ejecución de las actividades materia de la convocatoria y la entrega de los expedientes técnicos, a la Entidad Convocante es de Quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato. Durante este período se desarrollarán tanto los trabajos de campo como los de gabinete.
Los expedientes técnicos a actualizar se entregarán a la Entidad Convocante (Gerencia Departamental PRONAMACHCS-Amazonas), en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Chachapoyas, de acuerdo al siguiente cronograma:
A los 15 días calendario, entrega los tres (03) expediente técnico.
COORDINACIÓN SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
La Entidad Convocante supervisará, la ejecución de los trabajos a cargo del Proyectista, verificando la calidad técnica de los mismos y la efectiva participación del personal indicado en la propuesta técnica. Además, las actividades del Proyectista se desarrollarán en coordinación permanente con el Especialista en Infraestructura Rural de la Gerencia Departamental PRONAMACHCS - Amazonas, a fin de solucionar los imprevistos que pudieran presentarse durante la ejecución de los trabajos.
Los expedientes técnicos que el Proyectista presentará, serán evaluados por la Entidad Convocante, quien a través de un informe técnico dará su conformidad a los documentos elaborados por el Proyectista, condición NECESARIA para el pago respectivo; en caso contrario, formulará las observaciones a que hubiera lugar. El plazo para la revisión de los expedientes técnicos, así como para la formulación de observaciones y remisión al Proyectista, si fuera el caso, no excederá xx xxxx (10) días calendarios, contados a partir de la fecha de recepción de los expedientes técnicos, por la Entidad Convocante.
En caso de formularse observaciones, el Proyectista deberá absolverlas en el plazo de Cuatro (04) días calendarios. La Entidad Convocante revisará las absoluciones que el Proyectista presente y elaborará un informe técnico mediante el cual dará la conformidad y/o rechazará los expedientes técnicos que no se encuentren conformes, disponiendo para ello de un plazo de cuatro (4) días calendarios.
RESPONSABILIDADES DEL PROYECTISTA.
El Proyectista actualizará los expedientes técnicos de los Proyectos de Infraestructura xx Xxxxx seleccionados y priorizados, de acuerdo con lo establecido en las presentes Bases, los Términos de Referencia del Anexo N° 1 y su Propuesta Técnica, documentos que formarán parte integrante del contrato a suscribir.
El producto final que deberá entregar el Proyectista, consiste en un (01) original y una (01) copia de cada expediente técnico, incluyendo: memoria descriptiva, metrados, presupuesto, evaluación de alternativas, cálculos justificatorios, planos originales, etc. y CDs debidamente rotulados conteniendo la información completa de dichos estudios, incluyendo planos, anexos e información básica empleada, con fines de reproducción posterior.
Queda expresamente prohibido subcontratar la prestación de los servicios materia de la convocatoria.
DE LA DECLARACIÓN JURADA Y DE LAS GARANTÍAS
El postor deberá presentar una declaración jurada de Garantía de Seriedad de Oferta, cuyo modelo se adjunta como Anexo Nº 2 y las garantías que establece el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.
En caso que la propuesta económica del Proyectista a quien se adjudique la Buena Pro, sea inferior al valor referencial en más del 10%, antes de suscribir el Contrato, el Proyectista presentará una GARANTÍA ADICIONAL por el monto equivalente a la diferencia entre el Valor Referencial y el monto de su propuesta económica, garantía que tendrá vigencia hasta la liquidación final, de acuerdo a lo que establece el Artículo 123 del Reglamento de la Ley N° 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará en dos armadas proporcionales al número de expedientes técnicos entregados, revisados y aprobados.
En la fecha de suscripción del contrato, el Proyectista podrá solicitar un adelanto hasta por el equivalente al 20% del monto total del contrato, contra la presentación de una carta fianza de una entidad financiera de primer orden, de carácter solidaria, incondicional, irrevocable, de realización automática a primera solicitud de la Entidad Convocante y sin beneficio de excusión, por el monto del adelanto. El plazo para la presentación de la carta fianza y la entrega del adelanto no excederá los 05 días calendarios desde la fecha de suscripción del contrato.
El adelanto otorgado será deducido proporcionalmente durante el pago de cada armada.
PENALIDADES
Por cada día de atraso en la presentación de los expedientes técnicos a actualizar, se generará automáticamente una penalidad por xxxx que se calculará según lo dispuesto en el Artículo 142 del Reglamento de la Ley N° 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Cuando esta penalidad alcance o exceda el 5% del monto total del contrato, éste será resuelto por incumplimiento.
CONTENIDO Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El Proyectista presentará su propuesta en dos (2) sobres cerrados e independientes, convenientemente identificados con su número y el nombre del postor.
Sobre Nº 1: Propuesta Técnica
Sobre Nº 2: Propuesta Económica
La propuesta técnica deberá contener como mínimo:
Declaración jurada señalando nombre del postor o razón social y nombre de su representante legal en caso de ser persona jurídica, domicilio, inscripción en Registros Públicos de ser el caso y documento de identidad.
Copia simple de la Constancia de CONSUCODE, acreditando ser proveedor de servicios.
Declaración jurada según el formato del Anexo N° 2 de las presentes Bases.
Declaración jurada de ser una pequeña o microempresa, de ser el caso.
Información referida a los factores de evaluación considerados en las presentes Bases, debidamente sustentada.
La propuesta económica será expresada en moneda nacional e incluirá todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, ensayos, análisis y cualquier otro concepto que pueda incidir en el costo del servicio objeto de la convocatoria.
El contenido de la propuesta técnica y económica será debidamente foliada, sellada y firmada por el postor o representante legal según sea el caso.
DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
La evaluación y calificación de las propuestas, así como el otorgamiento de la Buena Pro se realizarán en actos separados.
12.1 Criterios y Factores de Evaluación de la Propuesta Técnica
Para la evaluación de la Propuesta Técnica se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Factores Referidos al Consultor (Puntaje Máximo: 25 ptos.)
- Tiempo en la actividad
Se calificará el tiempo de ejercicio profesional del Proyectista.
- Experiencia en la Actividad
Se calificarán los principales trabajos ejecutados por el Proyectista durante su período de ejercicio profesional.
- Experiencia en la Especialidad
Se evaluarán los principales trabajos similares a los que son materia de la convocatoria, ejecutados por el Proyectista durante su período de ejercicio profesional. Se considerarán como trabajos similares los estudios o expedientes técnicos de planeamiento hidráulico, irrigaciones, diseño xx xxxxxxx, obras de arte, líneas de conducción entubados a presión o gravedad, estructuras de almacenamiento y regulación de caudales.
b) Factores Referidos al Personal Propuesto (Puntaje Máximo: 50 ptos.)
Se calificará al personal especializado propuesto por el Proyectista que participará en la ejecución de los trabajos materia de la convocatoria.
- Tiempo en la actividad
Se calificará el tiempo de ejercicio profesional del personal propuesto por el Proyectista para la ejecución de los trabajos materia de las presentes bases.
- Experiencia en la Actividad
Se calificarán los principales trabajos ejecutados por el personal, durante sus períodos de ejercicio profesional.
- Experiencia en la Especialidad
Se evaluarán los principales trabajos similares a los que son materia de la convocatoria, ejecutados por el personal propuesto durante sus respectivos períodos de ejercicio profesional.
Factores Referidos al Objeto del Contrato (Puntaje Máximo: 25 ptos.)
- Del Objeto del Contrato
Se tendrá en cuenta los aspectos técnicos referidos al enfoque dado por el Proyectista al trabajo materia de concurso, así como el análisis de los Términos de Referencia y su aporte tendiente a mejorarlos con el objeto de lograr un resultado final oportuno y de mejor calidad, tomando en cuenta las herramientas de las que se valdrá el Proyectista para la ejecución del servicio.
- Plan de Trabajo
Este plan deberá contener entre otros, el detalle de los servicios que ofrece el Proyectista, el programa de trabajo y cronograma de ejecución, la forma como se organizará el personal técnico, administrativo y de apoyo que se encargará de la ejecución del servicio ofertado y los recursos que prevé utilizar.
- Innovación Tecnológica
Se evaluarán los criterios que el Proyectista tomará en cuenta durante la ejecución de los servicios a contratar con fines de innovar tecnología propiciando la utilización de nuevos materiales y/o métodos constructivos, con el objeto de reducir costos y mejorar rendimientos o eficiencias.
12.2 Criterios y Factores de Evaluación de la Propuesta Económica
La evaluación de la propuesta económica se sujetará a lo que establece el Artículo 66 del Reglamento de la Ley N° 26850 De Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Del Puntaje Total
La calificación final de la propuesta se determinará mediante la fórmula:
PTPi = 0.90PTi + 0.10PEi
Donde:
PTPi = Puntaje total de la propuesta del postor i
PTi = Puntaje por Evaluación Técnica del postor i
PEi = Puntaje por Evaluación Económica del postor i
Chachapoyas, …setiembre de 2007.
RELACIÓN DE PROYECTOS SELECCIONADOS CUYOS
EXPEDIENTES TÉCNICOS SE ACTUALIZARAN.
PROYECTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD
1. Mejoramiento Canal Jugo Chachapoyas Chuquibamba Jugo.
2. Mejoramiento Canal Opabán Chachapoyas Chuquibamba Opabán.
Sistema xx Xxxxx por Aspersión Santa Xxxx del Tingo
Chachapoyas Molinopampa Santa Xxxx del Tingo..
ANEXO N° 1
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA XX XXXXX.
CONTENIDO PROPUESTO
ÍNDICE
RESUMEN
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Objetivos
CAPÍTULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
Características Físicas Generales
Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto
Vías de Comunicación y Acceso
Fisiografía y Climatología
Recursos Agua y Suelo
Características Geológicas
Características Socioeconómicas
Características Agroeconómicas
Actividad Forestal y de Conservación de Suelos
Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua
Organización de los Usuarios de Agua
CAPÍTULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Agrología
Área Beneficiada
Aptitud xx Xxxxx
Cédula y Calendario de Cultivos
Hidrología
Disponibilidad de Agua
Demanda de Agua
Caudal de Diseño
Calidad del Agua
Topografía
Geología y Geotecnia
Mecánica de Suelos
Fenómenos de Geodinámica Externa
Canteras y Materiales de Construcción
Planteamiento Hidráulico y Diseños
Planificación Física
Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios
Metas Físicas
Descripción de las Obras
Metrados, Costos y Presupuestos
Metrados
Análisis de Costos Unitarios
Presupuesto de Obra
Cronograma de Ejecución de Xxxx
Relación General de Materiales e Insumos
Cronograma de Adquisición de Materiales
Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios
Especificaciones Técnicas
Impacto Ambiental
CAPÍTULO XX. XXXXXX
XXXXX 0: CUADROS
ANEXO 2: FOTOGRAFÍAS
ANEXO 3: LÁMINAS
ANEXO 4: XXXXXX
XXXXX 0: XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXXX
XXXXX 0: XXXXXXXX XX XXXXXXX XX XXXXX
XXXXX 0: HOJAS DE CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL CONTENIDO DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RURAL
INDICE
Presentar un índice de materias del contenido del expediente técnico completo, detallando títulos de los capítulos, secciones y posiblemente subtítulos; así como también, una relación de las figuras, cuadros, planos y anexos.
RESUMEN
Descripción breve sobre los aspectos más importantes del proyecto, como problemática existente, objetivos, planes alternativos que se hayan analizado y los criterios técnicos, económicos y sociales utilizados para la selección de la propuesta más conveniente.
Exponer en resumen la configuración general del conjunto de acciones que se propone ejecutar, para lograr los objetivos y metas del proyecto. Se debe indicar las metas por tipo de infraestructura que se ejecutarán con el proyecto y el costo de obra.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Señalar los aspectos del problema que sustenten la selección del proyecto. Debe evitarse hacer este capítulo como otro resumen del expediente y debe responder puntos tales como ¿Por qué se seleccionó y priorizó el proyecto?, ¿ Cuál es su fundamento? y ¿Cómo fue desarrollado el proyecto?.
1.1 Antecedentes
Se describirá la importancia del Proyecto respecto a los ingresos económicos de los beneficiarios, así como las gestiones realizadas para su ejecución.
Igualmente, se expondrá si hubo o no participación anterior de otras instituciones en la concepción, estudio y/o ejecución total o parcial del proyecto, destacando la iniciativa comunal cuando sea producto de los beneficiarios.
Reforzar este punto con la descripción de aspectos institucionales, técnicos y de gestión relacionados para la ejecución del proyecto.
1.2 Objetivos
Xxxx contener un argumento amplio y cuantificado en relación a los fines específicos del proyecto y que con el desarrollo del recurso agua se propone alcanzar. Puede incluir el incremento de la producción y productividad agrícola, estímulo para la pequeña agroindustria, estabilidad y mejoramiento del bienestar social, eliminación de enfermedades, etc.
CAPÍTULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
Describir las condiciones físicas, sociales y culturales prevalecientes en el área donde se ubicará el proyecto, en base a un diagnóstico de campo. Explicar los problemas y las causas que impiden el desarrollo agropecuario y/o social de la zona del proyecto, indicando las acciones a realizar para dar respuesta o solución a tal situación.
2.1 Características Físicas Generales
2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto
Indicar la ubicación geográfica del área del proyecto, incluyendo sus límites en longitud, latitud, altitud, cuenca hidrográfica, sub-cuenca, microcuenca y cuencas vecinas.
Presentar su ubicación en cartas nacionales con escala 1/100,000.
Políticamente indicar la región, departamento, provincia, distrito, localidad, sector, caserío y comunidad, según corresponda.
2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso
Precisar las vías de acceso, rutas y medios de transporte para llegar tanto a la zona del proyecto como a las obras que lo componen, indicando el tiempo y las distancias aproximadas desde los principales centros poblados, en horas y kilómetros respectivamente.
2.1.3 Fisiografía y Climatología
Describir en forma general los tipos de paisajes, características topográficas locales y aspectos climatológicos.
2.1.4 Recursos Agua y Suelo
Se describirá la potencialidad, aprovechamiento actual y posibilidades de desarrollo de los recursos agua y suelo existentes en el ámbito del proyecto.
Se evaluará la cantidad, tiempo y frecuencia de aplicación del agua para riego que vienen utilizando los usuarios por campaña agrícola, relacionados al área de conducción y formas de distribución entre los usuarios.
Se estimará el potencial de los suelos agrícolas en relación a su aptitud de uso con fines xx xxxxx, determinando el área total de tierras cultivables y el área que será beneficiada con el Proyecto, como mejoramiento y/o incorporación.
2.1.5 Características Geológicas
Describir las características geológicas regionales de la microcuenca en relación a la zona del proyecto, tomando como fuente de consulta la información que proporciona el INGEMMET.
Evaluación geológica local de superficie del área del proyecto, como aspectos geomorfológicos, litológicos, geoestructurales y geodinámica externa.
2.2 Características Socioeconómicas
Se evaluarán brevemente las principales características socioeconómicas de los beneficiarios y su relación con el proyecto.
Indicar el número de habitantes de los sectores beneficiarios, población económicamente activa, formas de organización para el trabajo, así como la existencia de probables flujos migratorios, precisando sus causas y las épocas en las que se producen.
Describir las principales actividades económicas y productivas de los beneficiarios, indicando además los servicios públicos con que cuenta (salud, educación, vivienda, transporte, comunicaciones, etc.) y la infraestructura de la que dispone.
2.3 Características Agroeconómicas
La determinación del área beneficiada con el proyecto se sustentará según padrón de beneficiarios certificado por el Ministerio de Agricultura y un mapeo del área de influencia en planos topográficos a escala 1/25,000.
Para la situación actual, establecer la cédula y calendario de los principales cultivos de la zona indicando fechas de siembra y cosecha, duración de los períodos vegetativos, superficies cultivadas, rendimientos medios y precios en chacra.
Describir las características generales de la actividad pecuaria.
Indicar las facilidades o condiciones para el acceso a créditos y si existen instituciones que brinden capacitación en aspectos de producción agropecuaria.
Asimismo, se describirá la infraestructura productiva, de distribución y mecanismos de comercialización existentes.
2.4 Actividad Forestal y de Conservación de Suelos
Se describirán brevemente las actividades de forestación y conservación de suelos en el ámbito de interés del proyecto, así como la necesidad de realizar o intensificar dichas actividades dentro del área de influencia de la obra.
2.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua
Identificar las estructuras que conforman el sistema hidráulico existente, describiendo por fuente de agua, sus características principales como capacidad, área de servicio, número de usuarios, estado de conservación y problemas de funcionamiento, de manera tal que la propuesta técnica del proyecto sea compatible con la problemática diagnosticada, constituyéndose en la solución más conveniente.
2.6 Organización de los Usuarios de Agua
Describir cómo están organizados los usuarios de agua tanto en lo que respecta a la distribución, mantenimiento de la infraestructura como a pagos de tarifas o cuotas. Precisar si existe la presencia del Ministerio de Agricultura y si cuentan con la autorización de uso de agua por la Administración xx Xxxxx del lugar.
CAPÍTULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Sobre la base del análisis y evaluación de la información básica recopilada durante la fase de campo y/o revisión de estudios y documentos técnicos existentes, se seleccionará y sustentará la alternativa técnico – económica para el sistema hidráulico del proyecto.
Esta fase consiste en desarrollar la Ingeniería del Proyecto para la alternativa seleccionada, en base a los siguientes aspectos:
3.1 Agrología
Area Beneficiada
Se determinará en base a la información del ítem. 2.3, la superficie agrícola con posibilidad de ser beneficiada con la ejecución del proyecto, definiendo en forma precisa áreas de mejoramiento y de incorporación al riego.
Aptitud xx Xxxxx
Se describirán las características morfológicas y de calidad de los suelos del proyecto, desde el punto de vista agrícola, precisando sus restricciones, propiedades o aptitud de uso para el riego.
Cédula y Calendario de Cultivos
En función a los dos ítems anteriores, establecer la cédula y calendario de cultivos para el proyecto, teniendo en cuenta dos campañas agrícolas dentro el año hidrológico, fechas de siembra y cosecha, duración de los períodos vegetativos y superficies cultivadas.
3.2 Hidrología
3.2.1 Disponibilidad de Agua
La disponibilidad de agua se establecerá en base a un registro de aforos de la fuente de agua a nivel de la captación, el cual debe comprender necesariamente al período de estiaje, así como a una evaluación de la cuenca imbrífera, información hidrometeorológica, uso actual del agua y derechos de terceros.
En caso xx xxxxxxx subterráneas o subsuperficiales, se realizará un reconocimiento hidrogeológico para identificar la naturaleza de la fuente, intensidad de recarga, profundidad y sentido de escurrimiento de la napa freática; aforando caudales para diferentes períodos en el año hidrológico.
Demanda de Agua
Se calculará las necesidades de agua del proyecto utilizando la información del ítem 3.1.3 y factores agroclimáticos de la zona dentro un año hidrológico, estableciendo módulos xx xxxxx de acuerdo a los períodos y cultivos que se desarrollarán con la puesta en marcha del proyecto.
Caudal de Diseño
La metodología a utilizar para sustentar el caudal de diseño y el tamaño del proyecto será la del balance hídrico para un año hidrológico, sustentado con información de los ítems 3.2.1 y 3.2.2.
La demanda de agua del proyecto deberá ser satisfecha con la disponibilidad del recurso obtenido de la fuente hídrica para todos los períodos del calendario agrícola.
Calidad del Agua
Presentar datos sobre la calidad del agua de acuerdo al uso que se le dará en el proyecto, indicando la fecha del muestreo y análisis, adjuntando los resultados de laboratorios oficiales o particulares aceptados por el PRONAMACHCS.
En caso de proyectos xx xxxxx, la calidad del agua estará referida al uso agrícola mediante análisis físico-químico; en proyectos de abastecimiento de agua para uso doméstico los análisis indispensables serán el físico-químico y bacteriológico, en base a cuyos resultados se propondrá el tratamiento más conveniente.
3.3 Topografía
Se deberá efectuar los trabajos topográficos de las áreas de emplazamiento de las estructuras proyectadas, utilizando equipo de ingeniería y siguiendo las normas técnicas establecidas para cada caso.
Los planos topográficos con fines de diseño, deberán graficarse a escalas técnicas determinadas en el ítem 3.5 del presente Capítulo, según tipo de obra y se presentarán en formatos estándar.
3.4 Geología y Geotecnia
3.4.1 Mecánica de Suelos
La evaluación de mecánica de suelos en todos los proyectos de infraestructura xx xxxxx tiene carácter obligatorio, con el objetivo de garantizar la estabilidad de las obras mediante un adecuado dimensionamiento de las estructuras y uso de los materiales; se determinará la capacidad admisible del terreno, profundidad y ancho de cimentación y otras consideraciones necesarias. La evaluación debe estar sustentada en base a información de campo y resultados de laboratorio de mecánica de suelo y roca.
En caso xx xxxxxxx, sobre una base topográfica del trazo o perfil longitudinal, se describirá la clasificación del terreno, estimando el espesor de los materiales de cobertura con fines de movimiento de tierras como roca fija, roca suelta y suelos, describiendo el perfil del suelo, identificando los cruces de quebradas, evaluando la necesidad de construir obras de arte y describiendo sus condiciones de cimentación.
Para reservorios, obras especiales y minirepresas se describirá la geología local del sitio proyectado para la obra, detallando aspectos geomorfológicos, litológicos, geoestructurales y geodinámica externa. La apertura de calicatas se ejecutará para conocer las condiciones del subsuelo donde se cimentarán las estructuras, describiendo el perfil del suelo y extrayendo muestras para los ensayos correspondientes.
El número de puntos a investigar para éste último caso será como mínimo tres (03), distribuidos uniformemente sobre el sitio de emplazamiento.
Los ensayos de mecánica de suelo serán: de tipo estándar, como análisis granulométrico, límites xx Xxxxxxxxx, clasificación SUCS, contenido de humedad y peso específico de sólidos; de tipo especial, como compresión simple, corte directo o triaxial, dependiendo de la complejidad del suelo.
Fenómenos de Geodinámica Externa
En los casos que las obras se ubiquen en taludes o terrenos inclinados, es importante evaluar las condiciones de estabilidad de taludes, fenómenos de deslizamientos, asentamientos y/o derrumbes que comprometan la seguridad física de la obra proyectada, debiéndose recomendar las medidas técnicas para garantizar la vida útil de la obra.
La descripción de los aspectos geomorfológicos, litológicos y geoestructurales complementarán la mejor información sobre el origen, magnitud y consecuencias del fenómeno, para tomar las medidas de prevención y de seguridad física del área comprometida.
3.4.3 Canteras y Materiales de Construcción
En base a un reconocimiento geológico, se realizará la identificación, evaluación y ubicación de los materiales de construcción, como son las posibles canteras de rocas, agregados finos y gruesos, arcillas y otros, así como la cantidad y calidad de estos materiales, indicando en forma aproximada el volumen y la distancia al lugar de emplazamiento de las estructuras proyectadas.
Es conveniente evaluar el origen y calidad de los agregados a utilizarse en el proyecto, para cuyo efecto podría enviarse muestras para ensayos de laboratorio y obtener resultados como análisis granulométrico, durabilidad y absorción. También debe evaluarse la calidad del agua a utilizarse para la construcción de la obra.
El costo de rocas y agregados corresponderá a un análisis de costo unitario de acopio y traslado en caso de formar parte de los trabajos del proyecto y, si es adquirido en forma directa a un proveedor, el costo será sustentado con la cotización respectiva.
Asimismo, se identificará la disponibilidad xx xxxxxx y otros materiales del lugar que puedan usarse en la obra.
Indicar el lugar de abastecimiento y distancia a obra de otros materiales de construcción, como son el cemento, alambre, xxxxxx estructural, etc.
3.5 Planteamiento Hidráulico y Diseños
Planificación Física
Consiste en plantear en forma concreta y precisa el esquema hidráulico del proyecto fundamentado en los resultados obtenidos en los puntos 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del presente Capítulo.
El Planteamiento Hidráulico debe circunscribirse entre los seis tipos de proyectos que ha definido el PRONAMACHCS, observando el marco técnico que a continuación se detalla.
Mejoramiento, Rehabilitación y/o Construcción xx Xxxxxxx
Estarán referidos fundamentalmente a canales abiertos y cerrados, en los cuales el fluido circula debido a la acción de la gravedad y su propio peso, la energía del flujo es producto de los desniveles topográficos existentes en su trayectoria.
Cuando el agua fluye sin presión, los criterios de diseño deben considerar velocidades mínimas de sedimentación y máximas de erosión, así como condiciones de mínima infiltración y máxima eficiencia hidráulica.
La evaluación geológica de superficie debe permitir clasificar el terreno (roca fija, roca suelta y suelo), detectar zonas inestables y cruces de quebradas con posibilidades de construir obras de arte. Se investigará el subsuelo por medio de calicatas distanciadas convenientemente teniendo en cuenta los cambios litológicos, describiendo el perfil del suelo. Esto permite complementar los criterios técnicos para definir el tipo de sección y revestimiento del canal.
Cuando se trate de pequeños caudales en zonas de topografía accidentada, se evaluará la conveniencia de conducir el agua mediante tuberías por facilidad en el transporte e instalación y costos; para cada caso, deben verificarse estas ventajas y fundamentarse mediante un adecuado diseño hidráulico.
En la conducción del agua a presión mediante tuberías, debe verificarse la disponibilidad de energía “natural” suficiente y un manejo adecuado de las pérdidas por fricción, cuyo sustento se presentará en los cuadros y planos de presiones del tendido.
Cuando se trate de conductos cerrados, se deben seleccionar utilizando criterios económicos y técnicos, el diámetro y la clase de tubería, analizando alternativas de conducción, estableciendo estructuras de disipación, control y limpia.
En caso xx xxxxxxx nuevos, se efectuará el trazo de la poligonal de su alineamiento con pendientes variables dentro de límites de velocidad y cantidad de energía, sobre la que se correrá una nivelación longitudinal en una faja de ancho determinado y levantarán secciones transversales cada 20 m como máximo.
Generalmente, el punto de inicio de trazo se produce en la zona de captación o derivación del canal principal y seleccionando un valor adecuado para la pendiente, se trazará la ruta del canal tomando en cuenta la ubicación de los terrenos de cultivo.
En casos de mejoramiento, se hará un reconocimiento de todo el recorrido del canal, evaluando las condiciones actuales de funcionamiento y las causas de baja eficiencia. Las pérdidas de agua en el canal se sustentarán mediante aforos diferenciales, definiendo tramos críticos, sobre cuya base se levantará el perfil longitudinal y secciones transversales cada 20 m como máximo.
En canales nuevos o de mejoramiento, se identificarán y evaluarán las zonas de cruces de quebradas y la necesidad de construir obras de arte en su recorrido; dependiendo de su magnitud e importancia tendrán levantamiento topográfico y geotécnico específico con fines de diseño.
La captación del canal se definirá en función al tipo de fuente hídrica, caudal de derivación y condiciones físicas del sitio de toma; toda propuesta en este tipo de obra, desde una simple captación hasta una bocatoma clásica, debe presentar un fundamento técnico sobre su concepción (hidrología, topografía, geotecnia y diseños).
Bocatomas clásicas con estructuras de encauce, remanso, alivio, aducción, regulación y limpia, serán concebidas de acuerdo al caudal del proyecto, tipo de fuente, emplazamiento, etc. y el tratamiento y la evaluación de la propuesta será el correspondiente a una estructura especial, en cuyo caso la información requerida será: topografía a detalle de la zona de captación; caudales máximos, mínimos y de diseño; reconocimiento geológico con identificación de materiales xx xxxxxxxx, canteras y geodinámica externa, mecánica de suelos con fines de cimentación con apertura de calicatas y toma de muestras (capacidad admisible y profundidad de socavación) y diseños (hidráulico y estructural).
En caso xx xxxxxxx subterráneas o subsuperficiales dependiendo de la profundidad y el sentido de flujo de la napa freática se propondrá la estructura de captación más conveniente.
Con fines de metrado y presupuesto en la partida de movimiento de tierras se describirá la morfología del trazo del canal, evaluando los materiales de cobertura, identificando sectores con problemas de inestabilidad de taludes y clasificando el terreno como roca fija, roca suelta o suelo, indicando su longitud y progresivas.
La fundamentación de la propuesta técnica en ambos casos se realizará con la presentación del expediente técnico conteniendo la Memoria Descriptiva y como anexos los resultados de los ensayos de laboratorio, metrados, planilla de movimiento de tierras, registro de calicatas, balance de agua, aforos, hojas de cálculo de diseños del canal y obras de arte, y un juego de planos a nivel constructivo firmados por el Ingeniero Proyectista Colegiado, consistentes en:
- Ubicación general del proyecto, escala 1/100,000.
- Planteamiento hidráulico del proyecto, escala 1/25,000.
- Perfil longitudinal, escala vertical 1/200 y horizontal 1/2,000.
- Trazo de faja del canal, escala 1/2,000
- Secciones Transversales, escala 1/100, detallando corte/relleno
- Plano de ingeniería de detalle de obras de arte, a escala objetiva.
Mejoramiento y/o Construcción de Reservorios
Para el caso de estructuras nuevas, la zona de emplazamiento se elegirá en base a un reconocimiento del terreno examinando la calidad del suelo para cimentación, morfología del relieve y cercanía al área de servicio, así como la seguridad física de la obra en relación a deslizamientos, derrumbes, asentamientos y/o huaycos, descartándose zonas con relleno, oquedades, grietas y con depósitos de materiales orgánicos.
Determinada la ubicación del reservorio se procederá al levantamiento planialtimétrico de la zona de emplazamiento de la obra y estructuras colaterales; en función al volumen de almacenamiento y configuración del terreno, se establecerá su dimensionamiento y orientación. Las estructuras colaterales se definirá en base a necesidades de control, regulación, mantenimiento y operación del sistema.
Se realizará un levantamiento geológico del área del reservorio proyectado indicando las unidades geológicas, morfológicas, estabilidad de taludes, etc., acompañando secciones y perfiles geológico-geotécnicos. Para la investigación del subsuelo se ejecutarán un mínimo de tres calicatas con profundidades mínimas que cubran la zona activa de la cimentación, se realizará la descripción del perfil del suelo y ejecutarán ensayos in situ como densidad natural y extracción de muestras, ya sea inalterada o alterada para la evaluación de mecánica de suelos.
Las muestras de suelo obtenidas en el campo, deberán ser ensayadas en Laboratorios de Mecánica de Suelos y Roca oficiales o particulares aceptados por PRONAMACHCS, a fin de obtener las constantes físicas y parámetros de deformación.
Los materiales utilizados en la construcción de pequeños reservorios serán de concreto armado, ciclópeo, mampostería o albañilería xx xxxxxx o geosintéticos, dependiendo del soporte del subsuelo, impermeabilidad del vaso, disponibilidad de materiales de construcción, relieve y estabilidad de la zona, costo y altura de almacenamiento.
El diseño xxx xxxx perimétrico se efectuará seleccionando una sección transversal en función a la capacidad admisible del terreno, altura efectiva y total del mismo, y se evaluará su estabilidad para los estados lleno y vacío, así como para casos de rellenos sobre el paramento externo.
El volumen de almacenamiento del reservorio se determinará en base al caudal de diseño, tiempo y frecuencia xx xxxxx, usos y costumbres, clima y área de servicio, a partir del cual se debe establecer las necesidades de regulación, proponiendo una operación del sistema teniendo en cuenta la nueva oferta de agua.
Para el caso de mejoramiento o rehabilitación de reservorios, se recopilarán, analizarán y evaluarán las causas que motivaron su deterioro, afectación física y deficiencias de funcionamiento, planteando soluciones compatibles a las condiciones topográficas, hidráulicas, geológicas y geotécnicas de la zona de emplazamiento de la obra.
El fundamento de la propuesta se realizará con la presentación del expediente técnico conteniendo Memoria Descriptiva detallando los estudios e investigaciones básicas que sustenten la viabilidad técnica de la obra y como anexos los resultados de los ensayos de laboratorio, registro de calicatas, cálculos de estabilidad, informe técnico de geología y geotecnia, balance de agua, aforos, especificaciones técnicas, hojas de cálculo de diseño del reservorio y obras de arte, y un juego de planos a nivel constructivo, firmados por el Ingeniero Proyectista Colegiado, consistentes en:
- Ubicación general del proyecto, escala 1/100,000.
- Planteamiento hidráulico del proyecto, escala 1/25,000.
- Plano de planta sobre una base topográfica, escala 1/2,000.
- Secciones transversales y longitudinales, escala 1/100 y/o 1/200
- Plano de ingeniería de detalle a escala objetiva.
Mejoramiento y/o Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua de Uso Múltiple
La concepción de este tipo de proyectos tiene por objeto el abastecimiento de agua para satisfacer necesidades combinadas de los usos agrícola, doméstico y/o pecuario.
Las estructuras que lo componen generalmente son estructuras de captación, línea de conducción y aducción, reservorio, red de distribución y obras conexas.
Como el objetivo principal es aprovisionar de agua para uso doméstico a asentamientos rurales andinos, el marco sanitario para el diseño y tratamiento se regirá por las Normas para dotar de agua potable al área rural, emitidos por el Ministerio de Salud.
La calidad del agua de la fuente a ser utilizada en el proyecto debe ser evaluada en laboratorios especializados mediante análisis físico-químico y bacteriológico de muestras representativas, dentro los plazos límites establecidos.
Cuando la demanda agrícola sea mayor a los otros usos, las estructuras comunes solamente pueden ser a nivel de captación y conducción del agua, el almacenamiento y distribución serán independientes para el abastecimiento doméstico.
La estructura de almacenamiento se proyectará para un volumen igual al 25% del caudal máximo horario y será tipo tanque cisterna con elementos de control, regulación y limpia, totalmente independientes.
El flujo de agua en la línea de distribución será a presión y su diseño se realizará en base al caudal máximo horario, teniendo en cuenta además que la presión mínima en los puntos de servicio deben ser de 8 m.c.a. y el máximo del orden de 40 m.c.a.
El tendido de la línea de distribución debe proyectarse teniendo en cuenta un servicio a nivel domiciliario, con participación económica de los beneficiarios en la instalación y construcción de piletas y otros elementos sanitarios.
De acuerdo a la calidad del agua para uso doméstico, se propondrá el tratamiento correspondiente dentro del tanque cisterna.
El fundamento de la propuesta técnica se realizará mediante la presentación del expediente técnico conteniendo la Memoria Descriptiva, detallando los estudios e investigaciones básicas que sustenten la viabilidad técnica del proyecto y como anexos los resultados de laboratorio sobre la calidad del agua, resultados sobre la calidad del terreno para cimentación del tanque cisterna, registro de calicatas aperturadas, hojas de cálculo de diseño hidráulico, cuadros y planos de presiones, y un juego de planos de obra a nivel constructivo firmados por el Ingeniero Proyectista Colegiado, consistentes en:
- Ubicación general del proyecto a escala 1/100,000
- Planteamiento hidráulico integral del proyecto, escala 1/25,000
- Trazo línea de conducción, perfil longitudinal escala 1/200 – 1/2,000 y planta 1/2,000
- Trazo red de distribución con obras de arte y accesorios, planta 1/2,000
- Plano de presiones de la red de distribución, escala 1/2,000
- Tanque cisterna, planta 1/2,000 y detalles 1/10 – 1/20
- Plano de ingeniería de detalle, obras de arte, a escala objetiva (1/10 – 1/20)
Proyectos que involucren más de un componente de las estructuras básicas descritas al principio se regirán por los términos de referencia establecidos para cada caso especifico.
Construcción de Sistemas xx Xxxxx Presurizado
Son sistemas que permiten tecnificar el riego mediante la aplicación de agua a presión generada por desniveles topográficos naturales.
La selección de un sistema xx xxxxx presurizado estará sujeto a propiedades del suelo, cultivos a instalarse, disponibilidad de agua, clima, topografía, interés de los beneficiarios y costos.
Para hacer proyectos xx xxxxx tecnificado a presión, deben usarse altas eficiencias como distribución cercanas al 95%, aplicación del orden de 95% y coeficientes de uniformidad entre 80 y 90%.
Entre los sistemas más utilizados tenemos, el localizado o goteo, que involucra emisores tipo goteros que van insertados en tuberías de pared gruesa o integrados en cintas plásticas, y masivo, cuyos emisores generan lluvia artificial con un patrón de mojado circular como los aspersores y microaspersores.
El riego presurizado dentro de la estrategia del PRONAMACHCS, estará dirigido a demostrar su alta eficiencia para despertar el interés de los agricultores; por ello, en esta etapa su instalación debe estar referida a áreas demostrativas estratégicamente ubicadas. Esta propuesta condiciona construir sistemas técnicamente bien diseñados, de fácil operación, en áreas concentradas y cultivos rentables.
Proyectos con superficies de gran extensión y disponibilidades de agua mayores, deben concebirse como una combinación con sistemas xx xxxxx tradicional y prever en el futuro su integración gradual y sostenida al riego presurizado.
El diseño hidráulico de éste sistema debe presentar una buena base agronómica, lo que implica fundamentar la selección del emisor así como el trazo, dimensionamiento y requerimiento de materiales y equipos.
El diseño agronómico básicamente determinará la selección de los cultivos, necesidades de agua, tipo de sistema xx xxxxx, tiempo y frecuencia de aplicación, espaciamientos y eficiencias del sistema, fundamentado en una caracterización del suelo mediante la apertura de calicatas y pruebas de infiltración, por cada tipo de suelo del proyecto, así como información hidrometeorológica de la zona.
El diseño hidráulico presentará en primera instancia el trazo del sistema xx xxxxx basado en planos topográficos a escala 1/10,000 y resultados del diseño agronómico.
Así mismo, sustentará el procedimiento seguido para la selección del emisor, diámetro y caudal de los laterales xx xxxxx y tuberías distribuidoras, determinación de unidades y sectores xx xxxxx, presión disponible en cada uno de los nudos de la malla del tendido, exponiendo los resultados en cuadros y planos de presiones y operación del sistema xx xxxxx propuesto.
El fundamento de la propuesta técnica se realizará mediante la presentación del expediente técnico conteniendo la Memoria Descriptiva detallando los estudios e investigaciones básicas que sustenten la viabilidad técnica del proyecto y como anexos, los resultados de los ensayos de laboratorio de suelos o aguas, resultados de las pruebas de infiltración, registro de calicatas, hojas de cálculo de diseño agronómico e hidráulico, cuadros y planos de presiones, y un juego de planos a nivel constructivo firmados por el Ingeniero Proyectista Colegiado, consistentes en:
- Ubicación general del proyecto a escala 1/100,000
- Planteamiento hidráulico integral del proyecto, escala 1/25,000
- Trazo de línea aductora con diseños, perfil longitudinal 1/200 – 1/2,000, planta 1/2,000
- Trazo red de distribución con diseños, escala 1/2,000
- Plano de presiones de la red xx xxxxx, escala 1/2,000
- Cámara de carga con diseños, escala 1/2000, detalles 1/10 - 1/20
- Plano de ingeniería de detalle: caja de válvulas, xxxxx xx xxxxx, hidrantes, cajuelas de protección, etc., a escala objetiva (1/10 – 1/20)
- Planos del canal aductor presentando detalles según requisitos específicos
Proyectos que involucren más de una componente de las estructuras básicas descritas al principio, se regirán por los términos de referencia establecidos para cada caso especifico.
Mejoramiento y/o Construcción de Minirepresamientos
La altura y longitud de coronación del dique de cierre serán determinados en función al volumen de regulación anual económicamente factible, el nivel de detalle de cada uno de los estudios básicos de hidrología, geología y geotecnia, topografía y diseños estará en función a la complejidad de la estructura, requiriéndose participación especializada en cada caso.
El estudio de geología y geotecnia se realizará en la zona de cierre y embalse, con fines de determinar los parámetros de cimentación, estabilidad de taludes, estanqueidad, etc., consistiendo en el mapeo geológico de superficie de la zona de cierre y embalse, investigaciones del subsuelo en la zona de cierre, con sondajes o calicatas, ubicados en el eje proyectado, con distanciamiento y profundidades convenientes.
Se realizará la prospección de materiales de construcción, siendo uno de los factores que puede definir el tipo de estructura de la represa.
El volumen de regulación se determinará a partir de un balance hídrico para la zona de almacenamiento y batimetría de la zona de embalse.
Los materiales utilizados en la construcción de diques pequeños serán concreto armado o ciclópeo, mampostería o albañilería xx xxxxxx, xxxxxx impermeabilizada con geosintéticos, los cuales dependerán del soporte del subsuelo, impermeabilidad del vaso, disponibilidad de materiales de construcción y costos.
La fundamentación de la propuesta técnica se realizará con la presentación del expediente técnico conteniendo la Memoria Descriptiva, detallando los estudios e investigaciones básicas que sustenten la viabilidad técnica de la obra y como anexos, los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos, registro de sondajes, registros hidrológicos con información hidrometeorológica, informe geológico – geotécnico, balance de agua, aforos, hojas de cálculo de diseños hidráulico y estructural de la presa con sus obras conexas, y un juego de planos a nivel constructivo firmados por el Ingeniero Proyectista Colegiado, consistentes en :
- Ubicación general del proyecto, escala 1/100,000
- Plano hidrográfico a nivel xx xxxxxx, escala 1/25,000
- Plano geológico con secciones y perfiles, escala 1/25,000
- Plano estratigráfico de la zona de cierre, escala 1/2,000
- Levantamiento topográfico de la zona de embalse, escala 1/2,000 - 1/5,000
- Plano de planta de la presa sobre base topográfica, escala 1/2,000
- Secciones zona de cierre a escala 1/100 y/o 1/200
- Plano de ingeniería de detalle, a escala objetiva
Construcción de Obras Especiales
Son obras que por la función que cumplen dentro de un sistema xx xxxxx y/o por su magnitud, requieren de un diseño específico fundamentado necesariamente en el levantamiento topográfico a detalle e investigaciones localizados de campo.
El nivel de detalle de los estudios básicos consistentes en geología, mecánica de suelos, hidrogeología e hidrología, estarán en función a la complejidad en el diseño de la estructura, pudiéndose requerir la participación especializada en cada tema
La concepción y el diseño dependerá del criterio profesional y experiencia del proyectista, sustentado obligatoriamente en información básica e investigaciones de campo.
Generalmente en este rubro están considerados: bocatomas, sifones y acueductos, con capacidad de trabajo mayores a 0.50 m3/s, túneles, pozos tubulares, estaciones de bombeo y rebombeo.
Para sustentar técnicamente la concepción y diseños de las estructuras propuestas, se levantará la morfología de la zona de emplazamiento a escala 1/2,000, con curvas equidistantes cada metro, se ejecutará la investigación de mecánica de suelos mediante la apertura de calicatas y muestreo hasta niveles de cimentación y ensayos en laboratorio, producción de avenidas máximas, así como la seguridad física de la obra en relación a deslizamientos, derrumbes, asentamientos y/o huaycos.
La fundamentación de la propuesta técnica en ambos casos se realizará con la presentación del expediente técnico conteniendo la Memoria Descriptiva detallando los estudios e investigaciones básicas que sustenten la viabilidad técnica de la obra y como anexos los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos, registro hidrológico, registro de calicatas, aforos, hojas de cálculo de diseños y un juego de planos a nivel constructivo firmados por el Ingeniero Proyectista Colegiado, consistentes en:
- Ubicación general del proyecto, escala 1/25,000 ó 1/100,000
- Plano de planta sobre una base topográfica, escala 1/2,000
- Plano xx xxxxx y secciones, escala 1/100 ó 1/200
- Plano de detalles, escala objetiva
En el caso de mejoramiento y/o rehabilitación de estructuras existentes, el ítem 2.5 debe detallar con precisión el estado en que se encuentra la infraestructura y en el presente Capítulo describir las estructuras propuestas para modificar y/o replantear el esquema original, fundamentado en un diseño hidráulico y estructural de cada una de las estructuras previstas.
Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios
Cada estructura del esquema hidráulico definido, será dimensionado en base a un diseño hidráulico y estructural específico, cuyos resultados serán expuestos en forma resumida en este punto y los cálculos justificatorios presentados en el anexo respectivo.
Describir los criterios técnicos de diseño y seguridad que se tomaron en cuenta para la concepción de cada estructura proyectada, las que deben ser sustentadas con las hojas de cálculo de cada diseño.
3.5.3 Metas Físicas
Indicar las metas físicas del proyecto en términos de número y tipo de estructuras propuestas.
Exponer las metas totales definiendo las medidas cualitativas y cuantitativas de los resultados que se espera obtener y que justifiquen la ejecución del proyecto, como: la superficie a mejorar y/o incorporar a la agricultura, número de familias beneficiarias, número de jornales necesarios para la etapa de construcción y operación del sistema propuesto.
3.5.4 Descripción de las Obras
Todas las estructuras materia de la inversión deben ser descritas en forma detallada, de tal manera que se pueda apreciar y conocer el tipo de estructura, sus características, ubicación, funcionamiento hidráulico, etc.
Las características de las estructuras y su ubicación deben ser plasmados en los planos de diseño respectivos en planta, elevación y cortes de detalle, a escalas técnicas convenientes como las establecidas en el numeral 3.5.1; así como, la clasificación de los materiales de construcción, que permitan apreciar y comprender la concepción de cada una de las estructuras proyectadas.
En base a los planos de obra elaborados para cada estructura, se describirá el funcionamiento hidráulico y estructural de cada una de ellas, estableciéndose los criterios, análisis, fundamentos y parámetros que se tomaron para su diseño.
3.6 Metrados, Costos y Presupuesto
3.6.1 Metrados
Para toda obra proyectada se debe formular necesariamente la planilla de metrados de todas las partidas a considerar en el presupuesto y por tipo de estructura.
El presupuesto será consignado mediante rubros y cada rubro a su vez, definido por partidas especificas debidamente codificadas, basadas en los metrados de cada estructura en un orden convenientemente pre-establecido, anotando en los cuadros de metrados las medidas tomadas de los planos de diseño.
Cada partida debe considerar la mano de obra, materiales y herramientas por separado; a su vez se debe desagregar la mano de obra en especializada y comunal, entendiéndose por mano de obra especializada, aquella que realiza el personal obrero designado como maestro de obra, operario u oficial; y como mano de obra comunal, aquella que realiza y aporta la comunidad en actividades dirigidas, calificándolo como peón.
Se valorizará el aporte comunal y la mano de obra especializada, por separado.
Para el caso del movimiento de tierras, se elaborará las planillas de volúmenes xx xxxxx y relleno basados en los perfiles longitudinales y secciones transversales del terreno, de acuerdo a la clasificación de suelos a lo xxxxx xx xx xxxx xxx xxxxx.
3.6.2 Análisis de Costos Unitarios
Los análisis de costos unitarios se efectuarán en función a una elección acertada de valores en cuanto al aporte de insumos materiales, rendimientos locales y tipo de mano de obra necesaria, rendimiento de equipos, número de usos de implementos auxiliares y de equipos, con los correspondientes precios unitarios puestos en obra y jornales vigentes propuestos por la Sub Gerencia de Obras Rurales y xx Xxxxx.
Indicar la fecha de elaboración de los análisis de costos unitarios y su magnitud en moneda nacional.
3.6.3 Presupuesto de Obra
Con los metrados de cada estructura considerada en el proyecto y los costos unitarios de las partidas correspondientes, se procederá a elaborar el presupuesto directo de obra desagregado en costos parciales y totales por estructura, con y sin aporte de la mano de obra no calificada.
Los costos indirectos se calcularán considerando un porcentaje de hasta 12% de los costos directos, los que deberán ser desagregados, además se incluirá un 3% de los costos directos como costos de supervisión.
El presupuesto total de obra se determinará mediante la sumatoria de los costos directos, indirectos y de supervisión para la situación con aporte de la mano de obra no calificada.
El expediente técnico deben contener un método adecuado de actualización de costos de insumos y materiales.
3.6.4 Cronograma de Ejecución de Xxxx
Interrelacionar y desagregar actividades con rendimientos por partidas en el tiempo sobre las metas a ejecutarse, estableciendo un cronograma de ejecución de las obras, indicando además la programación de las inversiones que sea necesaria realizar.
3.6.5 Relación General de Materiales e Insumos
Se presentará un listado pormenorizado de los materiales de construcción, mano de obra, equipos, herramientas y demás componentes necesarios para la construcción de la(s) obra(s) proyectada(s), indicando la fecha, unidad de medida, precios en moneda nacional y lugar de cotización en el mercado local existente.
3.6.6 Cronograma de Adquisición de Materiales
Se incluirá un cronograma de adquisición de materiales concordante con el cronograma de ejecución de obra, considerando todos los materiales que serán empleados en las obras del proyecto.
3.6.7 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios
Detallar el número de horas-hombre de mano de obra calificada que se empleará en la construcción de las estructuras proyectadas; así como, la cantidad de mano de obra no calificada aportada por los beneficiarios.
3.7 Especificaciones Técnicas
Describir en forma clara y detallada los procedimientos constructivos de las metas físicas previstas en el proyecto, así como la clasificación de los diferentes tipos de construcción y/o movimiento de tierras, estableciendo las principales características y requisitos mínimos que deben cumplir los materiales a emplearse, en lo que se refiere a la calidad, cantidad
y comportamiento físico-mecánico; así como, los procedimientos, métodos y técnicas de construcción de acuerdo a criterios de seguridad y a la función que cumplirán los elementos estructurales y la propia obra; adecuándose a las dimensiones y requisitos establecidos en los diseños correspondientes, incluyendo dimensiones, espesores, materiales, etc. y a las condiciones reales de la zona.
Evitar la inclusión de lineamientos y procedimientos técnicos que no estén referidos a la ejecución del proyecto desarrollado.
Se indicarán las pruebas y ensayos que deberán implementarse en la etapa de ejecución de obras con fines de verificación de resistencia y/o comportamiento físico mecánico de concretos y materiales en general.
Se valorará la utilización de la tecnología apropiada que emplee materiales y habilidades locales que reduzcan los costos y que sean aceptados por los beneficiarios
.
3.8 Impacto Ambiental
Se identificarán y describirán los principales impactos al entorno ambiental que se derivarán de la construcción de las obras de infraestructura, evaluándose su magnitud, duración, etc. De ser necesario, se propondrán medidas de prevención y mitigación de los impactos negativos, estimándose sus costos.
CAPÍTULO IV. ANEXOS
. ANEXO 1: CUADROS
. ANEXO 2: XXXXXXXXXXX
- XXXXX 0: LÁMINAS
Croquis del planteamiento hidráulico
Croquis de ubicación de canteras
. ANEXO 4: XXXXXX
. XXXXX 0: RESULTADOS DE LABORATORIO
Mecánica de Suelos.
Análisis de Calidad del Xxxx
. XXXXX 0: REGISTRO DE PRUEBAS DE CAMPO
- Aforos
- Calicatas
- Infiltración
- Sondeos
. ANEXO 7: HOJAS DE CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS
- Diseños Agronómicos.
- Diseños Hidráulicos.
- Diseños Estructurales
ANEXO Nº 2
DECLARACION JURADA
PROCESO DE SELECCIÓN POR ADJUDICACIÓN DIRECTA DE MENOR CUANTIA N° .......
Yo, ....................................................................., identificado con L.E./DNI N° .................., declaro bajo juramento lo siguiente:
Que no tengo impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado.
Que conozco, acepto y me someto a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.
Que soy responsable de la veracidad de los documentos e información que presento para efectos del proceso de selección.
Que me comprometo a mantener mi oferta durante el proceso de selección y a suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buen Pro.
Que conozco las sanciones contenidas en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26850 y su Reglamento, así como en la Ley N° 25035, Ley de Simplificación Administrativa y demás disposiciones reglamentarias, complementarias y modificatorias.
..................., ........ de .................. de 2007
........................................................................
Firma
L. E./D.N.I. ............................
MODELO DE CONTRATO DE SERVICIOS DE PROYECTISTA PARA LA ACTUALIZACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RURAL
Conste por el presente documento el CONTRATO PRESTACION DE SERVICIOS DE PROYECTISTA que celebran de una parte el Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas y Conservación de Suelos, a quien en adelante se le denominará el PRONAMACHCS, representado para estos efectos por su Gerente Departamental Amazonas, Ing. Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx, identificado con D.N.I. N°………………., con domicilio en Xx. Xxxx Xx. 000 - Xxxxxxxxxxx, y de la otra parte el Ing………………………………., con Registro CIP N°……………………., RUC Nº………………….., con D.N.I. Nº……………………, con domicilio legal en…………………………………………, en adelante denominado EL PROYECTISTA, en los términos y condiciones de las siguientes cláusulas:
CLÁUSULA PRIMERA: CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO
ANTECEDENTES
La Gerencia Departamental PRONAMACHCS Amazonas, ha llevado a cabo el proceso de Adjudicación de Menor cuantía para la contratación de proyectistas encargados de actualizar Tres (03) expedientes técnicos de proyectos de infraestructura rural, en el ámbito de la Agencia Zonal Luya - Chachapoyas de la Gerencia Departamental Amazonas, habiéndosele otorgado a EL PROYECTISTA en Primera convocatoria la Buena Pro para la actualización de los referidos expedientes técnicos a un costo de S/. 6,000.00
1.2 DURACIÓN DEL CONTRATO
EL PROYECTISTA actualizará los expedientes técnicos materia del presente Contrato en un plazo de 15 días calendarios, el mismo que se computará a partir del día siguiente de la suscripción del presente documento.
1.3 LA RETRIBUCIÓN Y LA FORMA DE PAGO
La retribución total por los expedientes técnicos que se van a actualizar por parte de EL PROYECTISTA será de S/. 6,000.00 (Seis Mil y 00/100 Nuevos Soles), incluido impuestos.
La retribución antes referida, será abonada a EL PROYECTISTA en la forma siguiente:
100% del monto contractual contra entrega de todos los expediente técnico, debidamente aprobados y a conformidad del PRONAMACHCS; entrega que se hará efectiva a los 15 días calendarios de celebrado el presente contrato.
1.4 RESOLUCIÓN
Si alguna de las partes incumpliese alguna de sus obligaciones, el presente contrato podrá ser resuelto extrajudicialmente, en la forma prevista en esta cláusula.
Si alguna de las partes incumpliera cualquiera de sus obligaciones, la parte que se perjudica podrá requerirla mediante carta notarial a fin que cumpla con su prestación dentro de un plazo máximo de 15 (Quince) días calendario. En dicha comunicación deberá precisarse en qué consiste el incumplimiento que se imputa.
Transcurrido el plazo otorgado y si el incumplimiento no hubiese sido subsanado, el contrato se resuelve de pleno derecho cuando la parte afectada comunica a la otra parte mediante carta notarial, su voluntad de valerse de la presente cláusula.
PRERROGATIVAS Y OBLIGACIONES DEL PROYECTISTA.
Las prerrogativas y obligaciones de EL PROYECTISTA están estrictamente limitadas a los términos y condiciones de este Contrato, las bases de la convocatoria y su propuesta técnica - económica. En consecuencia, EL PROYECTISTA no tendrá derecho a ningún beneficio, pago, subsidio, compensación o pensión de parte del PRONAMACHCS, salvo que estén expresamente acordados en éstos documentos.
En caso de resolución por causa imputable al PRONAMACHCS, EL PROYECTISTA tendrá derecho a cobrar los gastos en que hubiera incurrido hasta la fecha de resolución.
1.6 PROHIBICIÓN DE CESIÓN
Queda entendido que en ningún caso EL PROYECTISTA podrá ceder o disponer en forma alguna de este contrato, ni delegar a tercera persona el cumplimiento de las obligaciones que de él emanen.
1.7 CONFIDENCIALIDAD
EL PROYECTISTA no comunicará a persona alguna, Gobierno o entidad ajena al PRONAMACHCS, cualquier información no publicada que se haya puesto en su conocimiento en el curso del desempeño de los servicios bajo los términos de este contrato, excepto cuando fuese autorizado.
EL PROYECTISTA se obliga a mantener la confidencialidad y reserva de toda la información a la que haya tenido acceso para la preparación del trabajo contratado mediante el presente contrato.
POSICIÓN DE EL PROYECTISTA Y SU RELACIÓN CON LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS
Queda establecido que las opiniones y recomendaciones de EL PROYECTISTA no comprometen ni a la entidad contratante, ni a otras entidades locales, ni a organismos internacionales involucrados en el presente contrato, los que se reservan el derecho de formular al respecto las observaciones o salvedades que consideren apropiadas.
1.9 TÍTULOS DE PROPIEDAD
Los Títulos de Propiedad, derechos de autor y todo otro tipo de derechos de cualquier naturaleza sobre cualquier material producido bajo las estipulaciones de este Contrato, son cedidos al PRONAMACHCS en forma exclusiva.
1.10 CONTROVERSIAS
Todo litigio, controversia o reclamación que resulte de este Contrato o relativo a éste, a su incumplimiento, resolución o nulidad, se resolverá mediante conciliación.
CLÁUSULA SEGUNDA: CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO
DE LA CAPACIDAD DE CONTRATAR DE EL PROYECTISTA
EL PROYECTISTA declara que al suscribir el presente Contrato, no se encuentra inhabilitado de contratar con el Estado.
2.2 DEL PLAZO Y SUS AMPLIACIONES
El plazo para la actualización de los 03 expedientes técnicos, materia del presente Contrato por parte de EL PROYECTISTA, será de 15 días calendarios, los mismos que se computarán al día siguiente de la suscripción del presente contrato.
EL PROYECTISTA sólo podrá solicitar ampliación del presente plazo, por caso fortuito o fuerza mayor, y por causas imputables al PRONAMACHCS. En dichos casos, la solicitud de ampliación deberá ser presentada dentro de los 15 días siguientes de finalizado el hecho que la motiva.
En caso que EL PROYECTISTA no cumpliera con entregar los expedientes técnicos objeto del presente contrato en el plazo establecido en la Cláusula 1.2, se aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta un monto máximo equivalente al 5% del monto total del contrato. Esta penalidad será deducida del pago final y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:
Penalidad diaria = 0.05 x Monto del Contrato
0.25 x Plazo en días
En caso que se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, el PRONAMACHCS podrá resolver el presente contrato por incumplimiento.
DE LA PENALIDAD POR INCUMPLIMIENTO
En caso que el presente contrato se resuelva por incumplimiento de EL PROYECTISTA, el PRONAMACHCS podrá aplicar una penalidad equivalente al 10% del monto total del contrato, sin perjuicio del cobro de la penalidad correspondiente por xxxx.
2.4 RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO
Recepcionados los expedientes técnicos, materia del presente contrato y como condición previa para el pago respectivo, PRONAMACHCS verificará su calidad y conformidad con relación a la cantidad, calidad y especificaciones solicitadas, en un plazo que no excederá los 10 días calendarios de recibidos los mismos.
De existir observaciones a los servicios prestados, PRONAMACHCS comunicará de ello a EL PROYECTISTA otorgándole un plazo de 8 días calendarios para la subsanación de las mismas. Vencido el plazo otorgado sin subsanarse las observaciones o en caso la absolución de observaciones no fuese satisfactoria, el Contrato quedará resuelto de pleno derecho, comunicando de ello el PRONAMACHCS a EL PROYECTISTA en un plazo de cuatro días a partir de la recepción de las absoluciones o del vencimiento del plazo para que EL PROYECTISTA las subsane.
En caso de que el PRONAMACHCS no formule observaciones dentro del plazo indicado, se considerará conforme el producto entregado por EL PROYECTISTA.
El producto final que deberá entregar EL PROYECTISTA consiste en 01 original y 01 copia de cada uno de los expedientes técnicos y los CDs conteniendo la información completa de los citados expedientes técnicos, de acuerdo a lo establecido en las bases de la convocatoria.
2.5 DEL CERTIFICADO DE LA PRESTACIÓN
El PRONAMACHCS entregará a EL PROYECTISTA un certificado una vez emitida la conformidad a los servicios prestados.
2.6 DECLARACION JURADA DE CUMPLIMIENTO
EL PROYECTISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente Contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.
2.7 DE LA LIQUIDACIÓN
Emitida la conformidad a los servicios prestados, se procederá a la liquidación del presente Contrato, en un plazo no mayor de 30 días a la conclusión del mismo.
En señal de conformidad, las partes suscriben el presente Contrato el ….. de Setiembre del 2007.
PRONAMACHCS EL PROYECTISTA
------------------------------------------------------ ------------------------------------------
.............................................................. ..................................................
GERENTE DEPARTAMENTAL AMAZONAS EL PROYECTISTA