Contract
ACTUALIZACIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS –PGIRS TENA –
1
CUNDINAMARCA CONTRATO 006-2015
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS Municipio xx Xxxx – Departamento de Cundinamarca. 2015 – 2027.
Contrato de Consultoría No. 006 de 2015. Secretaria de Ambiente – Gobernación de Cundinamarca y Xxxxxxxx S.A.S. Gestión e Ingeniería.
Un Proyecto de:
GOBERNACION DE CUNDINAMARCA
Doctor Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx – Gobernador (e)
SECRETARIA DEL AMBIENTE
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx – Secretaria del Ambiente.
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx – Directora de Patrimonio Ambiental y Apoyo a la Gestión del Saneamiento.
GRUPO TECNICO PROFESIONAL
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx – Asesor
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxx – Profesional universitaria Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx – Profesional Universitario
ALCALDÍA MUNICIPAL XX XXXX
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx – Alcalde Municipal 2012 – 2015 Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx – Secretario Alcaldía Municipal
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx – Tesorero Xxxxxxxx Xxxx Xxxxxx – Secretaria de tesorería
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx – Secretario de planeación e infraestructura de servicios públicos Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx – ODAMA Oficina de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx –Área Ambiental
Empresa de Servicios Públicos
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx – Gerente ACUATENA Xxxxxxx Xxxxxxx – Secretario ACUATENA
Ejecuta
XXXXXXXX S.A.S. GESTIÓN E INGENIERÍA
Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxx – Director del Grupo Técnico de Trabajo Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx – Asesor Financiero
Xxxx Xxxxx Xxxxxxxxx – Profesional Área Social
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx – Especialista Servicio de Aseo Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx – Coordinador de Proyecto
Smirenie X. Xxxx Xxxxxxxx – Profesional de Apoyo
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx – Ingeniera de Proyectos Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx - Ingeniera de Proyectos Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx – Ingeniera de Proyectos
Citar la fuente al utilizar información contenida en este documento.
Está prohibida su reproducción parcial o total, especialmente para fines comerciales.
Primera Edición.
Tena– Cundinamarca, diciembre de 2015.
CONTENIDO
1. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS 10
descripción del municipio 13
2.1.1 Aspectos institucionales del servicio público de aseo 15
2.1.2 Generación de Residuos Solidos 21
2.1.3 Recolección Transporte y Transferencia 30
2.1.4 Barrido y limpieza de vías y áreas publicas 35
2.1.5 Limpieza de playas costeras y ribereñas 41
2.1.6 Corte de césped y poda de árboles 42
2.1.7 Lavado de áreas publicas 44
2.1.10 Residuos sólidos especiales 62
2.1.11 Residuos de construcción y demolición 64
2.1.12 Generación de residuos en el área rural 66
2.2.1 Proyección de población 82
2.2.2 Proyección de residuos solidos 86
2.2.3 Perspectivas de crecimiento 87
2.4 Priorización de problemas 94
2.4.1 Matriz de priorización de problemas 94
2.5 Análisis estado actual PGIRS 96
2.6 Análisis de objetivos y metas PGIRS 2006 116
3. objetivos y metas 116
3.1 Árbol de objetivos y Metas 117
3.2 Definición de Objetivos y Metas 117
4. Programas y proyectos para la implementación del PGIRS 130
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 143
Viabilidad para el Aprovechamiento De Residuos Inorgánicos 143
4.1 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo 148
4.2 Programa Recolección, Transporte y Transferencia 150
4.3 Programa barrido y limpieza de vías y áreas públicas 151
4.4 Programa de limpieza de riberas y playas costeras 153
4.5 Programa corte de césped y poda de árboles de vías y áreas publicas 154
4.6 Programa Lavado De Áreas Públicas 155
4.7 Programa de Aprovechamiento 157
4.8 Programa inclusión de recicladores 165
4.9 Programa disposición final 167
4.10 Programa generación de residuos sólidos especiales 168
4.11 Programa gestión de residuos de construcción y demolición 170
(RCD) 170
4.12 Programa gestión de residuos en área rural 171
4.13 Programa gestión de riesgos 174
5. cronograma 176
6. plan financiero 190
6.1 Flujo de caja plan financiero PGIRS 190
6.2 Fuentes de financiación 191
6.3 Flujo de caja 192
7. implementación, EVALUACIÓN y seguimiento 194
8. revisión y actualización pgirs 195
conclusiones 196
TABLAS
Tabla 1. Aspectos institucionales del servicio público de aseo 20
Tabla 2. Generación de residuos solidos 29
Tabla 3. Recolección, Transporte y Transferencia 34
Tabla 4. Barrido y limpieza de vias y areas publicas 40
Tabla 5. Limpieza de playas costeras y ribereñas 41
Tabla 6. Corte de césped y poda de árboles 42
Tabla 7. Lavado de áreas publicas 45
Tabla 10. Residuos sólidos especiales 64
Tabla 11. Residuos de construcción y demolición 64
Tabla 12. Generación de residuos en el área rural 73
Tabla 13. Gestión de riesgos 82
CUADROS
Cuadro 1.Conformación del Grupo Coordinador 10
Cuadro 2. Integrantes Grupo Técnico de trabajo 10
Cuadro 3. Integrantes Grupo Consultor 11
Cuadro 4. Servicios públicos Acuatena S.A E.S.P. 15
Cuadro 5. Personal Servicios públicos. 15
Cuadro 6. Sistema tarifario actual municipio Tena. 15
Cuadro 7. Sistema tarifario PGIRS 2006. 16
Cuadro 8. Variación tarifario municipio Xxxx. 16
Cuadro 9. Clasificación Índice Financiero Agregado - IFA. 17
Cuadro 10. Porcentajes Fondo Solidaridad 17
Cuadro 11. Información financiera, 2014 17
Cuadro 12. Ingresos Potenciales, 2014. 18
Cuadro 13. Costos potenciales, 2014. 19
Cuadro 14. Balance de subsidios y contribuciones. 19
Cuadro 15. Generación residuos. 21
Cuadro 16. Producción Percápita, 2006 23
Cuadro 17. Caracterización sector geográfico, área urbana. 23
Cuadro 18. Caracterización física de residuos en área urbana. 25
Cuadro 19. Caracterización física de residuos, 2006. 27
Cuadro 20. Usuarios del servicio de aseo periodo 2015 y 2006. 28
Cuadro 21. Usuarios del área urbana. 29
Cuadro 22.Frecuencia de recolección 31
Cuadro 23. Características generales carro compactador 32
Cuadro 25. Rutas de barrido y limpieza. 36
Cuadro 26. Operarios de barrido y limpieza. 36
Xxxxxx 00. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxx casco urbano 38
Cuadro 29. Kilómetros Barridos La Gran Vía. 38
Cuadro 30. Resultados de Laboratorio Barrido y Limpieza 39
Cuadro 31. Censo árboles objeto de poda 42
Cuadro 32. Frecuencia lavado áreas publicas 44
Cuadro 33.Recicladores informales 46
Cuadro 34. Materiales y cantidad aprovechada de residuos 47
Cuadro 35. Descripción de la recolección 47
Cuadro 36. Resultados de Laboratorio Residuos Sólidos Ordinarios Urbanos 51
Cuadro 37. Eficiencia tratamiento de lixiviados 57
Cuadro 38. Generación residuos. 66
Cuadro 39. Caracterización sector geográfico, área rural 68
Cuadro 40. Caracterización física de residuos en área rural 70
Cuadro 41.Usuarios del área rural 71
Cuadro 42. Frecuencia de recolección 72
Cuadro 43.Escenarios de riesgos del Municipio xx Xxxx. 76
Cuadro 44.Criterios de calificación de una amenaza. 77
Cuadro 45. Calificación cualitativa y cuantitativa de la amenaza, por su frecuencia, intensidad y cobertura para el servicio público de aseo 77
Cuadro 46. Rango de nivel de amenaza. 80
Cuadro 47. Inventario de recursos 80
Cuadro 48. Criterios de calificación para el inventario de recursos. 81
Cuadro 49. Matriz cuantitativa del nivel de riesgo 81
Cuadro 50. Escala de valores para determinar el nivel de riesgo 82
Cuadro 51. Censos de Población 82
Cuadro 52. Asignación del nivel de complejidad y métodos de cálculo permitidos según nivel de complejidad del sistema 83
Cuadro 53.Proyección de población área urbana 84
Cuadro 54. Proyección de población área rural 85
Cuadro 55.Proyección de residuos sólidos municipio xx Xxxx 86
Cuadro 56.Programas y proyectos establecidos en el PGIRS 2006 96
Cuadro 57. Programa presentación de residuos sólidos – Proyecto presentación separada de residuos solidos 98
Cuadro 58. Programa barrido, recolección y transporte – Proyecto mejoramiento y ampliación de cobertura del servicio de barrido y limpieza 99
Cuadro 59. Programa barrido, recolección y transporte – Proyecto mejoramiento y ampliación de cobertura del servicio de barrido y limpieza 99
Cuadro 60. Programas barrido, recolección y transporte – Proyecto recolección selectiva de residuos solidos 100
Cuadro 61. Programa aprovechamiento de residuos sólidos – Proyecto construcción y operación planta de aprovechamiento de residuos solidos 101
Cuadro 62. Programa aprovechamiento de residuos – Proyecto desarrollo comercial de la planta de aprovechamiento 102
Cuadro 63. Programa Disposición final – Proyecto presentación separada de residuos solidos
............................................................................................................................ 103
Cuadro 64. Programa Asistencia al sector rural – Proyecto fortalecimiento de la autogestión a través de granjas integrales autosuficientes 104
Cuadro 65. Programa Asistencia al sector rural – Proyecto de manejo de empaques y envases de agroquímicos 105
6
Cuadro 66. Programa servicios especiales – Proyecto seguimiento y monitoreo a
generadores del sector salud 107
Cuadro 67. Programa mejoramiento institucional – Proyecto mejoramiento institucional 108
Cuadro 68. Programa mejoramiento institucional – Proyecto fortalecimiento del área comercial de la oficina de servicios públicos 110
Cuadro 69. Programa mejoramiento institucional – Proyecto fortalecimiento del área financiera de la oficina de servicios públicos 111
Cuadro 70. Programa sensibilización y capacitación en el manejo de residuos sólidos (social y educativo) – Proyecto Educación en Gestión Integral de Residuos Sólidos (Reducción en la producción, separación en la fuente y presentación). Capacitación a comunidad en general
............................................................................................................................ 112
Cuadro 71. Programa sensibilización y capacitación en el manejo de residuos sólidos (social y educativo) – Proyecto Educación ambiental en residuos sólidos en instituciones educativas formales 114
Cuadro 72. Objetivos y Metas de la prestación del servicio público de aseo 119
Cuadro 73. Alternativas de solución por componente del servicio público de aseo 131
Cuadro 74. Evaluación de Alternativas 135
Cuadro 75. Selección de alternativas de solución por componente del servicio público de aseo 138
Cuadro 76. Porcentaje y cantidad por tipo de material inorgánico a recuperar 143
Cuadro 77. Áreas para material sin alistar y material alistado en la ECA de residuos inorgánicos 143
Cuadro 78. Costos de inversión para la Estación de clasificación y Aprovechamiento 144
Cuadro 79. Costos de operación y costos administrativos 144
Cuadro 80. Ingresos para la implementación del aprovechamiento de residuos inorgánicos
............................................................................................................................ 145
Cuadro 81. Porcentaje y cantidad por tipo de material inorgánico a recuperar 146
Cuadro 82. Áreas para material sin alistar y material alistado para aprovechamiento de residuos orgánicos 146
Cuadro 83. Costos y gastos para la implementación del aprovechamiento de residuos orgánicos 147
Cuadro 84. Ingresos por Abono Orgánico 148
Cuadro 85. Programa Institucional de la prestación del servicio público de aseo 148
Cuadro 86. Programa de Recolección, Transporte y Transferencia 150
Cuadro 87. Programa de Barrido y limpieza de vías y áreas públicas 151
Cuadro 88.Programa de Corte de césped y poda de árboles 154
Cuadro 89.Programa Lavado de áreas públicas 155
Cuadro 90.Programa de Aprovechamiento. Proyecto sensibilización, educación y capacitación
............................................................................................................................ 157
Cuadro 91. Programa de Aprovechamiento. Proyecto de aprovechamiento de residuos inorgánicos 158
Cuadro 92. Programa de Aprovechamiento. Proyecto experiencia piloto de recolección, transporte y aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de la plaza xx xxxxxxx y residuos de corte de césped y poda de árboles 162
Cuadro 93. Programa inclusión de recicladores. 165
Cuadro 94. Programa de Disposición final 167
Cuadro 95. Programa de Residuos sólidos especiales. 168
Cuadro 96. Programa de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) 170
Cuadro 97. Programa de Gestión de residuos en área rural 171
Cuadro 98. Programa de Gestión de Riesgos. 174
Cuadro 99. (Costo por programa 2016-2027) 190
Cuadro 100. Distribución del costo del PGIRS por fuente de financiación 2016 – 2027 192
Cuadro 101. Modelo seguimiento del PGIRS 195
FIGURAS
Figura 2.Caracterización de residuos sólidos área urbana 22
Figura 3.Caracterización de residuos sólidos área urbana 24
Figura 4. Caracterización de residuos sólidos área urbana 26
Figura 5. Caracterización de residuos sólidos área urbana 26
Figura 6. Caracterización de residuos 2006 y 2015 28
Figura 7. Presentación de residuos 31
Figura 8. Carro compactador 32
Figura 10. Recorrido sitio Disposición Final 33
Figura 11. Xxxxx xx xxxxxxx. 00
Figura 12. La Gran Vía - Restaurantes 34
Figura 13. Operarios de barrido y limpieza. 37
Figura 14. Cestas públicas en Alcaldía Municipal y Parque Central 39
Figura 15. Operario corte de césped 42
Figura 16.Ubicación Parque Central 44
Figura 17. Reciclador identificado. 46
Figura 18. Lugar de almacenamiento identificado, propietario Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx 48
Figura 19. Conocimiento por parte de los usuarios sobre recolección de residuos aprovechables. 49
Figura 20. Responsable de la recolección de residuos aprovechables. 49
Figura 21.Separación en la fuente por los usuarios. 50
Figura 22. Campañas educativas, Ciclo reciclo CAR 50
Figura 23. Entrega Parques y composteras, Ciclo reciclo CAR 51
Figura 24. Localización Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx 55
Figura 25. Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx 56
Figura 26. Tratamiento Lixiviado 57
Figura 27. Evacuación de Gases 58
Figura 28. Disposición de residuos especiales en lotes del área rural (quema) 62
Figura 29. Residuos especiales en el Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, llevados por carro compactador municipio xx Xxxx. 63
Figura 30. Recolección y transporte área rural 67
Figura 31. Recolección y transporte área rural 67
Figura 32.Recolección y transporte área rural 69
Figura 33. Porcentaje de los residuos según caracterización física área rural 71
Figura 34.Crecimiento poblacional urbano, rural y total xx Xxxx 84
Figura 35. Crecimiento poblacional xxxxxx xx Xxxx 85
Figura 36. Crecimiento poblacional rural xx Xxxx 86
Figura 37.Árbol de problema – Aumento en la cantidad generada de residuos 88
Figura 38.Árbol de problema – Predomina la tendencia de poca reutilización de los bienes de consumo 89
Figura 39.Árbol de problema – Deficiencia en la presentación de residuos que se entregan
para la recolección en diversidad de materiales (bolsas plásticas, cajas, canecas) 90
Figura 40.Árbol de problema – Deficiencia en la recolección de residuos 91
Figura 41.Árbol de problema – Aprovechamiento informal de residuos sólidos aprovechables inorgánicos 92
Figura 42.Presentación diagnóstico y problemáticas identificadas 94
Figura 43.Identificación problemática Xxxx 95
Figura 44. Matriz de priorización municipio xx Xxxx 95
Figura 45. Total presupuesto por programas 193
Figura 46. Comparación de tiempos por programas 194
SIGLAS
C.C Costos de Cubrimiento.
E.O.T Esquema de Ordenamiento Territorial. IFA Índice Financiero Agregado.
M.S.N.M Metros sobre el nivel del mar.
PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. PPC Producción Percápita.
PRAES Proyectos Ambientales Escolares.
PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable. RCD Residuos de Construcción y Demolición. RSO Residuos Sólidos Orgánicos.
EPP Elementos de Protección Personal.
INTRODUCCIÓN
Las actividades socioeconómicas de un municipio en las áreas urbanas y rurales generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos y cada uno tiene definidas sus metodologías de gestión enmarcadas en escenarios legales. Los residuos sólidos son clasificados como comunes y especiales, dentro de los comunes se identifican los orgánicos e inorgánicos y estos son generados en los sectores residenciales, industriales, institucionales, comerciales, entre otros. La responsabilidad de la gestión integral de estos residuos sólidos es de las administraciones municipales y se debe contemplar desde su generación, clasificación, presentación, recolección, transporte hasta su disposición final. Asimismo, los municipios deben garantizar la prestación del servicio público de aseo y limpieza del municipio.
El Ministerio de Ambiente como máxima autoridad ambiental del país y en cumplimiento de sus funciones, ha definido lineamientos para ser aplicados en los entes territoriales, de tal manera que además de cumplir con la gestión integral de los residuos sólidos, incentive la reducción en la generación, el aprovechamiento, el desarrollo de nuevas tecnologías para su disposición final y la dignificación de la labor de las personas que se encargan de estas actividades en los municipios.
A pesar de que desde el año 2002 mediante el Decreto 1713 el Ministerio de Ambiente definió el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos como instrumento de gestión integral, el Gobierno Nacional ha contemplado los escenarios de actualización y lineamientos, de tal forma que ha llegado a definir normatividad que enmarca este proceso de gestión; tal como el Decreto 1077 de 2015 para reglamentar la prestación del servicio público de aseo y la Resolución 754 de 2015 para definir la metodología de actualización del PGIRS.
La normatividad vigente establece que el horizonte de actuación de los PGIRS es de doce años, período en el cual se deben definir los programas y proyectos en el corto plazo a cuatro años, mediano plazo a ocho años y largo plazo a doce años, con posibilidades de ajustar el PGIRS en los inicios de períodos administrativos, situación que ha conllevado a que el Municipio de Xxxx xxx se encuentre actualizando el PGIRS vigente.
En cumplimiento a los compromisos establecidos en la Resolución 0754 de 2014 para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Tena (Cundinamarca); la Gobernación de Cundinamarca a través de la Secretaria de Ambiente realizo contrato de consultoría No. 006 de 2015 con XXXXXXXX S.A.S., con el objeto de “Apoyar a los Municipios de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá en la construcción participativa de la cultura para la gestión integral de los residuos sólidos. Promoviendo los procesos de ajuste de los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS y fomentando la asociatividad de los recuperadores ambientales”, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Resolución 0754 de 2015 y el Decreto 1077 de 2015, normas que establecen la metodología y la reglamentación de la prestación del servicio público de aseo.
El presente documento contiene el estado actual de la gestión de los residuos sólidos del municipio de Tena Cundinamarca, la evaluación del actual PGIRS adoptado en el año 2006, la identificación y priorización de problemas, definición de objetivos y metas, de acuerdo a la metodología de árbol de problemas, definida por la CEPAL y adaptada mediante la Resolución 754 de 2015, así como la definición de programas y proyectos establecidos en la normatividad vigente.
El PGIRS del municipio xx Xxxx ha sido actualizado mediante mecanismos participativos, de la mano del Grupo Coordinador y Grupo Técnico de Trabajo, así como de los actores involucrados en el proceso, liderado por el equipo consultor y apoyados por la Oficina de Planeación del municipio; enmarcado en un modelo de prevención de impactos ambientales, de aprovechamiento y de posibilidades regionales, documento que deberá ser adoptado mediante acto administrativo por el Alcalde del municipio, así como incorporarse al Plan de Desarrollo Municipal y articulado con la prestación del servicio público de aseo.
1. ORGANIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS
Por medio del Decreto No. 49 del 24 xx xxxxxx del 2015, se realizó la conformación del Grupo Coordinador y el Grupo Técnico de trabajo para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGRIS del municipio xx Xxxx departamento de Cundinamarca, en el Anexo 1 se presenta el acto administrativo; dando cumplimiento a la Resolución No. 0754 del 204, se realizó la publicación en la página web de la Alcaldía xx Xxxx (Sitio oficial) el día 17 de septiembre de 2015, la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGRIS.
El grupo coordinador y el grupo técnico de trabajo, está conformado por los siguientes representantes, de acuerdo al Artículo 2 de la presente resolución, como se presenta a continuación:
Cuadro 1.Conformación del Grupo Coordinador.
Grupo Coordinador | ||
Actores involucrados | Entidad | Principal (Cargo del funcionario) |
Alcalde Municipal | Alcaldía Municipal | Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx |
Xxxxxxxx xxx Xxxxxxx | Alcaldía Municipal | Xxxxx Henan Xxxxxx |
Secretario Alcaldía Municipal | Alcaldía Municipal | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx |
Autoridad Ambiental | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR | Xxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx |
Esquema Asociativo Territorial Existente | ASOJUNTAS | Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx |
Personas prestadoras del Servicio Público de Aseo | ACUATENA | Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx |
Agremiaciones del Sector Productivo | ANUC | Xxxx Xxxxxxxxx |
Sector Educativo | IED Xxxxx Xxxx | Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx |
Recicladores organizados | RECITEQ | Xxxxxx Xxxxxx |
Director del Grupo Técnico de Trabajo | Alcaldía Municipal | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx |
Fuente: Decreto No. 49 del 2015.
Cuadro 2. Integrantes Grupo Técnico de trabajo.
Grupo Técnico de trabajo | |
Cargo | Principal (Cargo del funcionario) |
Experto Económico | Secretario de Hacienda |
Experto Social | Secretario de Desarrollo Social |
Experto Ambiental | Secretario oficina ODAMA |
Experto Planificación | Secretario de Planeación |
Ingeniero de Apoyo | Xxxxxxxx xxx Xxxxxxx |
Experto Lega | Asesor Legal Municipal |
Fuente: Decreto No. 49 del 2015.
Cuadro 3. Integrantes Grupo Consultor.
Grupo Consultor | |||
Cargo | Nombre | Perfil | |
Director técnico | Xxxxx Xxxx Xxxxxx | Ingeniero Ambiental y Sanitario, Magister en Ingeniería Ambiental, Auditor Ambiental Líder en ISO 14001, Especialista en Producción Limpia y Energías Alternativas. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional desarrollada en el sector público y privado desempeñando las funciones de Director de proyectos, Gerente Técnico y Comercial, Coordinador, Jefe de Proyectos, Asesor, Auditor e Interventor siendo en ellos promotor del trabajo en equipo y del desarrollo del Recurso Humano en los campos de la consultoría, administración, diseño, construcción, interventoría, supervisión, asesoría, auditoría, seguimiento, control y modelación ambiental y sanitaria. | |
Coordinador técnico | Xxxxxx X. Xxxxxx | Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Master en Dirección y Gestión Medioambiental, Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental y auditor integral para los sistemas ISO14001, ISO 9001 y OHSAS 18001 por SGS, la convierten en una profesional líder en el ámbito de la Salud, la Seguridad Industrial y el Medio Ambiente. | |
Cuenta con amplia experiencia en elaboración, gestión y manejo de residuos sólidos y peligrosos en el sector industrial y en el seguimiento ambiental en ese mismo sector, planeación e implementación de ISO 14001, ISO 9000 y OHSAS 18001, así como RUC (Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente SSOA para contratistas). | |||
Especialista servicio de aseo | Xxxx Xxxxxxxxx | Xxxxxxxx | Xxxxxxxxx ambiental y sanitario, Especialista en gerencia de proyectos, su trayectoria se ha enfocado liderando proyectos de evaluación ambiental de sitios contaminados, servicio de aseo, análisis de riesgos y proyectos de supervisión en HSE a construcción, remodelación y/o desmantelamiento de facilidades, contaminación de sitios, solicitudes y requerimientos por parte de autoridades ambientales, Planes de Manejo Ambiental, Planes de Gestión de Residuos, todo dentro del marco de las regulaciones establecidas tendientes a que este sector desarrolle sus actividades con un manejo ambientalmente sostenible. |
Especialista financiero | Xxxxx Xxxx Xxxxxxxxx | Economista, Especialista en Gerencia de los Recursos Naturales, cuenta con más de 25 años de experiencia general y ha participado en un gran número de proyectos ambientales en el desarrollo de sus componentes financieros y de servicios públicos, tales como estratificaciones socioeconómicas, ordenamiento territorial, tarifas de aseo, planes de gestión de residuos, proyectos de transferencia de tecnología, entre otros. | |
Profesional social | área | Xxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | Trabajadora Social, Especialista en Gerencia xxx Xxxxxxx Humano, con experiencia en diseño, elaboración, implementación, seguimiento, control y evaluación de planes, programas, proyectos e indicadores de Gestión Social; como medidas de mitigación de los impactos generados por la intervención de proyectos constructivos y ambientales, cuenta con altos conocimientos en el desarrollo de planes de manejo de impacto ambiental y |
Grupo Consultor | ||
Cargo | Nombre | Perfil |
social e intervención con comunidad en procesos de participación, comunicación y educación. | ||
Ingeniera de apoyo | Smirenie X. Xxxx | Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Master en Gerencia y Administración de Empresas, Magíster en Ingeniería Civil - Ambiental. Su experiencia profesional se ha enfocado en el sector de la Consultoría Ambiental, en el desarrollo de estudios ambientales para proyectos de ingeniería, infraestructura y municipales como diseño y construcción de vías, líneas de transmisión, oleoductos, formulación e Implementación de planes de manejo ambiental, planes de gestión integral de residuos, procesos de planificación del territorio, ordenación y manejo xx Xxxxxxx hidrográficas y Espacios Públicos Verdes, en su componente ambiental y sanitario. |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
2. LÍNEA BASE
En cumplimiento con la metodología establecida en la Resolución No. 0754 de 2014, se elabora la línea base, para determinar el estado actual en que se desarrolla la gestión integral de residuos sólidos, dentro del municipio. La línea base se elabora a partir de la recolección de información primaria y secundaria, obtenida a través de actividades realizadas en campo y la revisión documental de la gestión integral de residuos sólidos de cada uno de los parámetros establecidos en la resolución (aspectos institucionales, generación de residuos sólidos, recolección, transporte y transferencia, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, limpieza de playas costeras y ribereñas, corte de césped y poda de árboles, lavado de áreas públicas, aprovechamiento, disposición final, residuos sólidos especiales, residuos de construcción y demolición, generación de residuos en el área rural, gestión de riesgos). De igual manera en el Anexo 2 se presenta el registro fotográfico de los componentes de la prestación del servicio de aseo.
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
Localización Geográfica
El municipio xx Xxxx se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca, provincia del Tequendama teniendo como coordenadas latitud 4° 35´, longitud de 74° 20´, a 800 m.s.n.m, a una distancia de 00 xx xxx Xxxxxxxx xxxxxxx Xxxxxx X.X.
El xxxxxxxxx xxxxxx xx xxxxx xxx xx xxxxxxxxx xx Xxxxxx, xx xxxx con el municipio de San Xxxxxxx del Tequendama y Bojacá, al sur con el municipio del Colegio y San Xxxxxxx del Tequendama, finalmente al oeste con el municipio de la Mesa.
Figura 1. Municipio Xxxx.
Fuente: Google Maps, 2015.
Hidrología
El municipio xx Xxxx se encuentra ubicada sobre la micro cuenca denominada la Quebrada la Honda, perteneciente a la Cuenca Baja del Rio Bogotá, esta limita con la Quebrada Zunia en el municipio de San Xxxxxxx de Tequendama por el oriente, por el occidente con la Quebrada Santa Xxxx y Cabecera municipal xx Xxxx, por el sur con el Río Bogotá y por el norte con la Quebrada Coyancha y la reserva xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx Palo.
División Política
El municipio está conformado por la cabecera municipal, la inspección de policía La gran Vía y once veredas que son: Vereda la Honda, Vereda Cativa, Vereda Santa Xxxxxxx, Vereda Laguneta, Vereda Catalamonte, Vereda El Rosario, Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxx Xxxxxxxxx, Xxxxxx Xxxx Negra, Vereda El Hechal y Vereda Guasimal.
Economía
La actividad agrícola del municipio, se desarrolla a través de los cultivos transitorios, tradicionales y de pancoger, los cuales son destinados para el consumo interno y de explotación; así mismo, desarrolla en una menor proporción las actividades ganaderas de tipo extensivo y de baja productividad; esta economía está siendo abandonada en varios sectores del municipio, para dedicarse a un comercio informal a orillas de la carretera central (Bogotá – La Mesa); lo cual está generando procesos de división de tierra y mayor dependencia económica de la actividad turística.
La mayoría del producto interno bruto generado en el municipio, se da en la vía Bogotá – La Mesa, sobre todo en la inspección la Gran Vía, la cual por su ubicación se ha convertido en un sitio de paso, siendo este comercio uno de los causantes del crecimiento acelerado xxx xxxxx urbano. En la Gran vía el comercio es generado por la venta de productos agrícolas, en su mayoría frutales como: mango, mango reina, mandarina, naranja, pitaya, los cuales proceden de las veradas. Otro tipo de comercio, son los puestos de venta de comida (restaurantes y piqueteaderos), billares, canchas xx xxxx, misceláneas y pequeñas tiendas.
El sector turístico en el municipio se caracteriza por dos sitios: el primero se refiere a la xxxxxx Xxxxx Xxxx, que guarda una cantidad de leyendas de los antepasados indígenas, la cual por su belleza en medio de grandes árboles, se convierte en un sitio de recreación llamativo. El otro, se refiere a los balnearios y discotecas ubicadas en la Gran Vía, la cual se desarrolla en la vía Bogotá – La Mesa, para diversión de los viajeros, así como, la atracción historia en la cabecera municipal ya que allí se hospedaron los generales Xxxxx Xxxxxxx y Xxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxxxxxxx, de acuerdo a lo establecido en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio xx Xxxx del 20001.
Categorización.
Los criterios para la categorización de los municipios conforme a lo establecido en el Artículo 6 de la Ley 1551 de 2012, son: población (certificada por el DANE), ingresos corrientes de libre destinación (certificado por la Contaduría General de la Nación), importancia económica y situación geográfica.
Según las categorizaciones establecidas mediante la Resolución No. 578 de 2014 expedida por la Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación, el municipio xx Xxxx se clasifica dentro de la sexta categoría, siendo esta la que agrupa a los municipios con población igual o menor a 10.000 habitantes, ingresos corrientes inferiores o iguales a
15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes – SMMLV e importancia económica grado siete, adoptado mediante el Decreto No. 055 del 17 de Septiembre de 2014 con una vigencia para el año 2015.
1 Consejo Municipal xx Xxxx, Esquema de ordenamiento Territorial, año 2000.
2.1 Parámetros
2.1.1 Aspectos institucionales del servicio público de aseo
Prestador del Servicio Público de Aseo
En el municipio xx Xxxx la empresa de economía mixta que se encarga de la prestación de los servicios públicos es Acuatena S.A E.S.P. (Empresa de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio xx Xxxx), la cual se encuentra formalizada ante los entes administrativos mediante la matricula No. 00077648 de la Cámara de Comercio xx Xxxxxxxx, con un 98% de participación de la Alcaldía municipal y el 2% de la empresa privada. Sin embargo para el periodo actual, sigue en vigencia el Acuerdo municipal No. 036 de 1998, el cual reglamenta la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio xx Xxxx.
En el PGIRS del 2006, la oficina de servicios públicos ubicada en la Alcaldía Municipal desarrollaba las actividades y gestión del servicio público de aseo.
En la Cuadro 4, se presentan los servicios públicos para el área urbana y rural que presta la empresa Acuatena en el municipio.
Cuadro 4. Servicios públicos Acuatena S.A E.S.P.
Actividades por servicio | ||
Acueducto | Alcantarillado | Aseo |
Almacenamiento | Recolección | Barrido y limpieza |
Captación | Conducción | Recolección |
Conducción | Disposición final | Transporte |
Distribución y Tratamiento |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P, 2015.
Para la prestación de los servicio de aseo, la empresa cuenta con el siguiente personal el cual se evidencia en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Personal Servicios públicos.
Cargo | Número |
Conductor – Carro compactador | 1 |
Operarios de recolección del servicio de aseo | 2 |
Operarios de barrido y limpieza | 3 |
Operarios administrativos y de planta | 2 |
Sistema Tarifario
Fuente: Acuatena S.A E.S.P, 2015.
En el municipio xx Xxxx, la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P, realiza el cobro tarifario de acuerdo a la estratificación social y a los porcentajes de subsidio los cuales son reglamentados mediante la Resolución Administrativa No. 35 del 29 de Febrero de 2012 ”Por medio del cual se actualizan los costos de referencia y las estructuras tarifarias de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio xx Xxxx ”, expedida por la Alcaldía Municipal. En el Cuadro 6 se presentan las tarifas y subsidios del servicio de aseo, el cual es facturado mensualmente en el municipio:
Cuadro 6. Sistema tarifario actual municipio Xxxx.
Sector | Estrato | Tarifa Plena | Tarifa con subsidios | Subsidio |
Residencial | Estrato 1 | 7.418, 33 | 3.709,17 | - 50% |
Estrato 2 | 7.418,57 | 4.451,14 | - 40% |
Sector | Estrato | Tarifa Plena | Tarifa con subsidios | Subsidio |
Estrato 3 | 7.417,78 | 6.305,11 | - 15% | |
Estrato 4 | 7.709,00 | 7.709,00 | - | |
Estrato 5 | 8.234, 00 | 12.351,00 | + 50% | |
Comercial | Pequeño productor | 20.056,00 | 30.084,00 | + 30% |
Gran productor | 56.454,00 | 84.682,47 | + 50% | |
Industrial | Pequeño productor | 20.056,00 | 26.073,18 | + 30% |
Gran productor | 56.454,00 | 73.391,47 | + 50% | |
Oficial | Estrato 1 | 56.454,00 | 56.454,00 | - |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P, 2015.
En el municipio según el PGRIS del 2006, se realizaba el cobro de las tarifas de aseo de acuerdo a la estratificación de los sectores económicos xx Xxxx, como se presenta en el Cuadro 7, es así como se estableció un valor de la tarifa equivalente (plena) al 70% de $ 6.789 para el estrato 5, $6.437 con subsidios del 50% para el estrato 1, 30% al estrato 2 Y
20% al estrato 3.
Cuadro 7. Sistema tarifario PGIRS 2006.
Tarifa Estrato | Tarifa Plena $ | Tarifa Con subsidios y contribuciones $ | Diferencia |
ESTRATO 1 | 6.437 | 3.218 | 3.218 |
ESTRATO 2 | 6.437 | 4.184 | 2.253 |
ESTRATO 3 | 6.437 | 5.471 | 966 |
ESTRATO 4 | 6.563 | 6.563 | 0 |
ESTRATO 5 | 6.789 | 8.147 | -1.358 |
PEQUEÑO PRODUCTOR | 11.899 | 16.659 | -4.760 |
GRAN PRODUCTOR | 27.631 | 38.684 | -11.052 |
Inmuebles desocupados | 4.046 | 5.779 | -1.733 |
Fuente: Plan de Gestión de Residuos Sólidos, 2006.
Acorde a lo mencionado en los Cuadros 6 y 7; en el Cuadro 8 se presenta la variación de tarifas del servicio de aseo, establecidas entre el 2006 y 2015, en el cual se puede evidenciar que no se implementó las proyecciones de tarifas establecidas en el PGIRS del 2006, y que para el periodo actual los valores referenciados aumentaron en el costo de acuerdo a la estratificación socioeconómica del municipio, dado al aumento de los usuarios del servicio de aseo, tanto en el área rural como en el área urbana.
Cuadro 8. Variación tarifario municipio Xxxx.
Estratos | Tarifas | Porcentaje de aumento tarifario | |
2006 | 2015 | % | |
1 | 6.437 | 7.418, 33 | 13,22 |
2 | 6.437 | 7.418,57 | 13,22 |
3 | 6.437 | 7.417,78 | 13.23 |
4 | 6.563 | 7.709,00 | 14,86 |
5 | 6.789 | 8.234, 00 | 17,54 |
Comercial pequeño productor | 16.999 | 20.056,00 | 15,24 |
Comercial grande productor | 39.473 | 56.454,00 | 30,07 |
Industrial pequeño productor | 16.999 | 20.056,00 | 15,24 |
Industrial grande productor | 39.473 | 56.454,00 | 30,07 |
Estratos | Tarifas | Porcentaje de aumento tarifario | |
2006 | 2015 | % | |
Oficial | - | 56.454,00 | 100 |
Fuente: Plan de Gestión de Residuos Sólidos, 2006 – Acuatena S.A E.S.P, 2015.
Clasificación Nivel de Riesgo
De acuerdo al Informe y a la base de datos de la Superintendencia de servicios públicos para el periodo 2014, “el municipio xx Xxxx se encuentra registrado en nivel Alto de riesgo según el Índice IFA (Índice Financiero Agregado)”, es decir para el periodo la empresa de servicios públicos de acueducto y alcantarillado municipio xx Xxxx, no realizó el cargue en la Superintendencia de la información financiera relacionada con la prestación del servicio del municipio.
Cuadro 9. Clasificación Índice Financiero Agregado - IFA.
Año | Empresa | Resultado IFA | |
Rango IFA | Nivel IFA | ||
2014 | Empresa de servicios públicos de acueducto y alcantarillado municipio de Xxxx | Xxxxx 3 | Alto |
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2014.
Fondo de solidaridad y redistribución de ingresos
Mediante el Acuerdo No. 026 del 17 de diciembre del 2014, se reglamenta el fondo de solidaridad y redistribución de ingresos para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el cual “Se ajustan los porcentajes de subsidio y los factores por aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios para el municipio xx Xxxx en el año 2014 y deroga el Acuerdo No. 032 del 26 de diciembre del 2006”, en la siguiente tabla se establecen los aportes de subsidio de la prestación del servicio público de aseo.
Cuadro 10. Porcentajes Fondo Solidaridad
Usos y Estratos | Tarifa ($/usuario/mes) |
Residencial | |
Estrato 1 | -50% |
Estrato 2 | -40% |
Estrato 3 | -15% |
Estrato 4 | 0% |
Estrato 5 | 0% |
Comercial e Industrial | |
Pequeño productor | 0% |
Gran productor | 0% |
Oficial y especial | 0% |
Fuente: Alcaldía Xxxx, 2014.
Coeficiente de cubrimiento de costos
Con respecto al coeficiente de cubrimiento de costos (CC) del municipio xx Xxxx, para analizar la suficiencia financiera de la empresa de servicios Públicos, se tienen en cuenta los siguientes valores obtenidos del balance correspondiente al año 2014 (Ver Cuadro 11).
Cuadro 11. Información financiera, 2014.
Información financiera 2014 | |
Ingresos | 98.067.723 |
Costos | 178.244.315 |
Gastos | 67.200.000 |
Fuente: Oficina Tesorería Municipal, 2015.
Teniendo en cuenta la formula presentada en la Resolución 0754 del 2014, se realiza el cálculo del coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para el servicio de aseo.
= ∗ 100
98.067.723
= 178.244.315 + 67.200.000 ∗ 100
98.067.723
= 245.444.315 ∗ 100
= 39.95%
De acuerdo al cálculo de costos de cubrimiento para el 2014, se obtuvo un porcentaje del
39.95%, el cual evidencia que presenta un déficit operacional referente a la prestación del servicio público de aseo; una vez que se evidencia como los costos y gastos del servicio son 2,5 veces más altos que los ingresos; cuando deberían ser menores para que se presente suficiencia financiera.
Acorde a lo mencionado, la consultoría realizó los cálculos para los ingresos potenciales y costos potenciales, los cuales se presentan en los Cuadros 12 y 13, con el fin de comparar estos valores con los reportados en el balance general, con el fin de evidenciar la suficiencia financiera del prestador del servicio como se presenta en el Cuadro 11, a continuación se presentan las formulas aplicadas:
−
= 98.067.723 − (21.792.793,02 ∗ 12 )
= 98.067.723 − 261.513.516,2
= − 163.445.793,2
−
= 178.244.315 − 302605093
= − 124.360.778
De acuerdo a los cálculos realizados, se puede concluir que se presenta una deficiencia financiera, ya que los ingresos del balance son menores a los potenciales, evidenciando pérdidas operacionales para el servicio de aseo.
Cuadro 12. Ingresos Potenciales, 2014.
Ingresos | ||||||
Estratos | Tarifa Fija | Usuarios | Recaudo mensual efectivo (tarifa * # usuarios) | Subsidio | Recaudo mensual Aporte subsidios | Aporte del municipio [(Estrato 1 + estrato 2 + estrato 3) – (Estrato 5)] |
1 | 3.709,17 | 417 | 1.546.723,89 | - 50% | 773.361,94 | 3.597.549,13 |
2 | 4.451,14 | 576 | 2.563.856,64 | - 40% | 1.025.542,65 | |
3 | 6.305,11 | 307 | 1.935.668,77 | - 15% | 290.350,31 | |
4 | 7.709,00 | 38 | 292.942 | Tarifa plena | Tarifa plena | Tarifa Plena |
5 | 12.351,00 | 6 | 74.106 | + 50% | - | 111.159 |
Comercial pequeño productor | 30.084,00 | 81 | 9.296.084,07 | + 30% | - | - |
Comercial grande productor | 84.682,47 | - | ||||
Industrial pequeño | 26.073,18 | 4 | 394.858,6 | + 50% | - | - |
Ingresos | ||||||
Estratos | Tarifa Fija | Usuarios | Recaudo mensual efectivo (tarifa * # usuarios) | Subsidio | Recaudo mensual Aporte subsidios | Aporte del municipio [(Estrato 1 + estrato 2 + estrato 3) – (Estrato 5)] |
productor | ||||||
Industrial grande productor | 73.391,47 | |||||
Oficial | 56.454,00 | 2 | 112.908 | - | - | - |
Sub Total | 16.217.147,97 | - | 2.089.254,916 | 3.486.390,133 | ||
Total | 21.792.793,02 mensuales |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P, 2015., cálculos Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Cuadro 13. Costos potenciales, 2014.
Nombre | Ítem | Valor Mensual | Valor Total Anual |
Recolección y Transporte | Salarios operarios | 2.377.547 | 28.530.564 |
Dotación | 720.000 | 8.640.000 | |
Mantenimiento vehículo | 800.000 | 9.600.000 | |
Combustible | 3.300.000 | 39.600.000 | |
Gastos de viaje | 9.776.000 | 97.760.000 | |
Barrido y limpieza | Salarios operarios | 1.400.000 | 16.800.000 |
Herramientas | - | 1.000.000 | |
Disposición final | Relleno sanitario | 3.755.577 | 45.066.925 |
Administrativo | Salarios operarios | 2.500.000 | 30.000.000 |
Impresos, fotocopias, comunicaciones, cafetería | 2.133.967 | 25.607.604 | |
Total | 26.763.091 | 302.605.093 |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P, 2015., cálculos Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso
En el Cuadro 14, se puede identificar la diferencia entre el recaudo realizado por los aportes solidarios que realiza el estrato 5, y los usuarios al sector residencial correspondiente a
$24.702 pesos, contra el recaudo realizado por los usuarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3 correspondiente a $ 3.598.548,09, lo que significa, que en el sector urbano no existe equilibrio entre el balance de subsidios y contribuciones del fondo de solidaridad, directamente relacionado a que la mayoría de los usuarios se encuentran en los estratos que son subsidiados. Es así como, el valor de $ 3.572.847,09 pesos; corresponde al aporte del municipio.
Cuadro 14. Balance de subsidios y contribuciones.
Estratos | Costo Único 2015 | Subsidio y aportes (%) | Tarifa Fija | Usuarios | Recaudo (Costo – Tarifa * # usuarios) | Balance [(Estrato 1 + estrato 2 + estrato 3) – (Estrato 5)] |
1 | 7.418, 33 | - 50% | 3.709,17 | 417 | 1.546.719,72 | 3.597.548,09 |
Estratos | Costo Único 2015 | Subsidio y aportes (%) | Tarifa Fija | Usuarios | Recaudo (Costo – Tarifa * # usuarios) | Balance [(Estrato 1 + estrato 2 + estrato 3) – (Estrato 5)] |
2 | 7.418,57 | - 40% | 4.451,14 | 576 | 1.709.239,68 | |
3 | 7.417,78 | - 15% | 6.305,11 | 307 | 341.589,69 | |
4 | 7.709,00 | Tarifa Plena | 7.709,00 | 38 | 292.942 | Tarifa Plena |
5 | 8.234, 00 | + 50% | 12.351,00 | 6 | 24.702 | 24.702 |
Total | 3.572.847,09 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Normatividad aplicada a Residuos sólidos
Mediante el Acuerdo No. 010 xx xxxx del 2009, se reglamenta la implementación del comparendo ambiental en el municipio xx Xxxx, el cual tiene como objeto ser un instrumento legal y reglamentario de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que causen daños que impacten el ambiente; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas practicas ambientalistas.
Mediante el Decreto N° 055 de septiembre del 2007 “Por medio de la cual se adopta el PGRIS del municipio xx Xxxx”, así como se menciona la articulación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Línea base aspectos institucionales
Tabla 1. Aspectos institucionales del servicio público de aseo.
Aspectos institucionales del servicio público de aseo | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Esquema de prestación del servicio por cada actividad | Regional o Municipal | Municipal | Municipal |
Prestadores del servicio público de aseo en el municipio o distrito | Número y denominación | Oficina de servicios públicos - Alcaldía | 1 – Acuatena S.A E.S.P – empresa mixta |
Se cobra tarifa del servicio público de aseo | Si / No | Si | Si – Ver Cuadro 6 |
Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro del servicio público de aseo | Si / No | Si | Si – Ver Cuadro 6 |
En el caso de municipios directos prestadores indicar la clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución XXX 000 xx 0000 x xx xxxxx que la modifique o sustituya. La información deberá tomarse del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. | Bajo, Medio, Alto | No fue establecido | Nivel Alto de riesgo según el Índice IFA (Índice Financiero Agregado) – Superintendencia de Servicios Públicos |
En caso de Municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia financiera: = ∗ 100%
Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado en la | Porcentaje (%) | 80% | 39.95% para el 2014 – Valores balance general 2014 presentados en el Cuadro 11 |
Aspectos institucionales del servicio público de aseo | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base. | |||
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo. | Si / No | Si | Si - Acuerdo No. 026 del 17 de diciembre del 2014 |
Existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso. | Si / No | No se establecieron | No - Balance de subsidios y contribuciones Cuadro 14 |
Identificar las normas expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos. | - | - | Acuerdo municipal No. 010 xx xxxx del 2009 “Por medio de la cual se adopta el comparendo ambiental” Decreto No. 055 del 12 de septiembre del 2007 “Por medio de la cual se adopta el PGRIS del municipio xx Xxxx” |
2.1.2 Generación de Residuos Solidos
Cantidad de residuos sólidos
De acuerdo a los reportes del relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, el municipio genera un promedio es de 68,01 Ton/mes en el área urbana y una producción promedio diaria de 2,26 Ton/día para el periodo 2014, la cual se presenta en el Cuadro 15.
Cuadro 15. Generación residuos.
Consolidado Residuos Sólidos Periodo 2014 | |
Mes | Ton |
Enero | 77,75 |
Febrero | 76,65 |
Marzo | 37,93 |
Abril | 73,32 |
Mayo | 81,53 |
Junio | 48,76 |
Julio | 74,78 |
Agosto | 68,66 |
Septiembre | 78,99 |
Octubre | 71,71 |
Noviembre | 55,13 |
Diciembre | 70,95 |
Total | 816,16 |
Promedio Mensual | 68,01 |
Promedio Diario | 2,26 |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P., 2015.
Para la cantidad total de residuos, se tiene en cuenta la cantidad de residuos aprovechables el cual es de 0,26 Ton/mes, adicionalmente el municipio genera 68,01 Ton/mes en el área
urbana, acorde a lo mencionado, se obtiene un valor total de 68,27 Ton/mes (0.26 Ton/mes
+ 68,01 Ton/mes), de acuerdo a los datos suministrados por la empresa Acuatena S.A
E.S.P. para el año 2014 y los valores reportados por el censo al reciclador.
Según el PGIRS del 2006, la generación de residuos en el municipio era de 35,5 Ton/mes tanto para el área rural como la urbana, sin embargo, no se puede realizar una comparación de resultados, ya que para el 2006 se realizó un promedio municipal de generación de residuos, y para el periodo actual se realizó la discriminación específica para el área urbana.
Presentación de residuos sólidos
En el municipio los residuos sólidos generados son presentados en canecas plásticas, bolsas plásticas y lonas; las cuales son entregadas y ubicadas al frente de las viviendas y establecimientos comerciales para ser recolectados por los operarios que realizan la ruta de recolección mediante el vehículo recolector (Carro compactador).
Figura 2.Caracterización de residuos sólidos área urbana
Producción Percápita
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
La producción Percápita (PPC) entendida como el aporte de residuos diario de una persona a la generación total de la zona de estudio, se establece con datos obtenidos de las toneladas dispuestas en el relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx y la proyección de población realizada por esta consultoría, establecida bajo la siguiente formula, la cual se encuentra establecida en el Título F del RAS 2010:
=
()
ú ℎ
Para la cantidad total de residuos, se tiene en cuenta la cantidad promedio de residuos aprovechables el cual es de 0,26 Ton/mes, la cantidad promedio de residuos urbanos de 68,01 Ton/mes y finalmente la cantidad promedio de residuos rurales de 29,04 Ton/mes, obteniendo como resultado de 97,31 Ton/mes.
=
ú ℎ
=
97.310
8.308 ℎ
=
11,71
30
= 0,39 ℎ − í
En el PGIRS del 2006, se obtuvieron los siguientes resultados de la producción Percápita
diaria por productor del sector en estudio, obteniendo un valor promedio de la medición puntual realizada a nivel municipal, teniendo en cuenta el número de usuarios a los cuales se les aplico la encuesta y realizo la medición (Ver Cuadro 16).
Cuadro 16. Producción Percápita, 2006.
Muestra | Producción (Kg) | Producción diaria (Kg/día) | Número habitantes | Producción Percápita (Kg/hab-día) |
Promedio | 6,56 | 1,64 | 4 | 0,41 |
Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2006
Acorde a lo presentado en el Cuadro 16, se identificó que la producción Percápita del periodo 2006, fue calculada de acuerdo a una muestra tomada por un promedio a nivel municipal, por esta razón, se evidencia que hubo una disminución de 0,02 Ton/mes en la producción Percápita actual, ya que este valor fue calculado con la proyección de población censo del Dane, en la cual no se categorizan los barrios Santander, el Rosario, el Centro y el centro poblado la Gran Vía.
Sin embargo para el periodo actual se puede evidenciar, un crecimiento poblacional dado a la confluencia de los habitantes hacia el centro poblado la Xxxx xxx x xxxxxx xxxxxx, xxx xxxxxx han generado en las zonas de urbanización una mayor incidencia en el desarrollo municipal y directamente en el aumento de la cantidad de residuos sólidos generados, así como en el aumento de residuos que provienen del sector residencial, comercial, industrial y oficial.
Caracterización de residuos sólidos.
La caracterización geográfica de los residuos sólidos del municipio xx Xxxx, en donde se tuvieron en cuenta los sectores residencial, comercial e institucional del área urbana, inspeccionando cinco bolsas por sector (muestra puntual), identificando los porcentajes de cada tipo de residuo, como se muestra en el Cuadro 17.
Cuadro 17. Caracterización sector geográfico, área urbana.
Residuo | Residencial | Comercial | Oficial | Promedio | ||||
% | % | % | % | % | % | % | % | |
Orgánicos | 50 | 50 | 30 | 30 | 20 | - | - | 36 |
Papel | - | 10 | 15 | - | - | 10 | 30 | 16,25 |
Xxxxxx | - | - | 00 | 00 | - | - | - | 00 |
Plástico | 30 | 10 | 20 | 30 | 20 | 60 | 30 | 28,57 |
Xxxxxxx | - | - | 0 | 0 | - | - | - | 0 |
Icopor | 00 | - | 0 | 0 | - | - | 00 | 8,75 |
Sanitarios | 20 | 00 | - | 00 | 00 | - | - | 00,0 |
Tetra Pack | - | - | - | - | 20 | 10 | - | 15 |
Especiales | - | - | - | - | - | - | - | - |
Textiles | - | - | - | - | 10 | - | - | 10 |
Vidrio | - | - | - | - | - | - | - | - |
Residuo | Residencial | Comercial | Oficial | Promedio | ||||
Madera | - | - | - | - | - | - | - | - |
Peligrosos | - | - | - | - | - | - | - | - |
Escombros | - | - | - | - | - | - | - | - |
Animales muertos | - | - | - | - | - | - | - | - |
Otros | - | 00 | - | - | - | - | - | 00 |
Frascos aceite | - | - | - | - | - | - | - | - |
Caucho | - | - | - | - | - | - | - | - |
Metalizado | - | - | - | - | - | 20 | 25 | 22,5 |
Peso (Kg) | 13,2 | 6.8 | 10,88 | 10,19 | 16,3 | 2,4 | 7,6 | - |
Sumatoria Total | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 3.Caracterización de residuos sólidos área urbana
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
De los resultados obtenidos en la caracterización geográfica, se puede evidenciar que la mayor cantidad de residuos que se generan en los sectores residenciales, comerciales y oficiales, están compuestos por los residuos orgánicos con un promedio de 36%, los residuos sanitarios con un promedio de 17,5%%, la fracción de residuos aprovechables también es considerable representada por plástico con un promedio de 28,57% y cartón con un promedio de 20%, textiles con un 10%, en términos generales se puede evidenciar que cuenta con materiales los cuales pueden ser aprovechados por la población recicladora.
Se observó la presencia de XXXX’x, destacando que se realiza una inadecuada disposición
final, ya que estos residuos se llevan al relleno sanitario, dado a su potencial de peligrosidad, pueden generar riesgos potenciales sobre la vida útil del relleno y en sus condiciones técnicas específicas. En el Anexo 3 se presenta la caracterización de residuos en el Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx.
Para determinar la composición de los residuos sólidos, se realizó una caracterización a través de la metodología de cuarteo, en la cual se escogió la ruta de mayor producción y cobertura del perímetro urbano, así como una muestra representativa, siendo esta separada y pesada, con el fin de determinar el porcentaje en pesado de cada tipo de residuo.
En el Cuadro 18, se presentan los resultados de la caracterización, realizada el día 7 de septiembre de 2015, donde se determinaron los pesos (Kg) y porcentajes (%), de cada uno de los residuos encontrados en el área, teniendo en cuenta que se llevó a cabo en el Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, en el Anexo 9, se presenta la metodología de cuarteo mencionada con anterioridad, como los soportes de la caracterización física de residuos sólidos en el área urbana.
Cuadro 18. Caracterización física de residuos en área urbana.
Tipo de Residuo | Peso (Kg) | Porcentaje (%) |
Orgánicos | 18,471 | 9,300 |
Papel | 6,928 | 3,488 |
Cartón | 20,002 | 10,070 |
Plástico | 28,750 | 14,475 |
Metales | 12,892 | 6,491 |
Icopor | 2,311 | 1,164 |
Sanitarios | 25,492 | 12,835 |
Tetra Pack | 3,017 | 1,519 |
Especiales | - | - |
Textiles | 22,402 | 11,279 |
Vidrio | 4,617 | 2,325 |
Madera | 14,672 | 7,387 |
Peligrosos | 1,497 | 0,754 |
Escombros | - | - |
Animales muertos | - | - |
Otros | - | - |
XXXX´s | 16,010 | 8,061 |
Papel metalizado | 5,139 | 2,587 |
Hidrocarburos | 16,420 | 8,267 |
Sumatoria Total | 198,620 | 100,00 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 4. Caracterización de residuos sólidos área urbana
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015
Figura 5. Caracterización de residuos sólidos área urbana
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
De los resultados obtenidos, se puede evidenciar que la mayor cantidad de residuos que se generan en el municipio xx Xxxx a nivel urbano, están compuestos por los residuos orgánicos con un 9,30%, y los residuos sanitarios con un 12,835%, la fracción de residuos aprovechables también es considerable con un porcentaje del 24,54% representada por
plástico y cartón, textiles con un 11,279%, acorde a los resultados obtenidos en la caracterización geográfica, se pueden evidenciar que los porcentajes de los residuos orgánicos y aprovechables, son representativos en el municipio, razón por la cual estos permitirían su potencial aprovechamiento, a través de los recicladores.
Con respecto al Plan de Gestión de Residuos Sólidos del año 2006, se realizó la caracterización física de los residuos sólidos típicos producidos por el municipio xx Xxxx, para el perímetro urbano, a continuación se presentan los resultados del muestreo:
Cuadro 19. Caracterización física de residuos, 2006.
Tipo de material | Peso (Kg) | Porcentaje (%) |
Orgánicos fácilmente biodegradables | ||
Residuos de alimentos | 315 | 81,7 |
Podas y cortes xxxxx. | 35,5 | 9,2 |
Residuos agrícolas | ||
Subtotal (RSO) | RSO = 350,5 | RSO = 90,90 % |
Inorgánicos | ||
Papel y cartón | 10 | 2,6 |
Vidrio | 7 | 1,8 |
Plástico | 9 | 2,4 |
Metales | ||
Otros aprovechables | ||
Subtotal (RSI) | RSI = 26 | RSI = 6,80% |
No aprovechables | 9 | 2,3 |
TOTAL | 385.5 | 100% |
Fuente: PGIRS, 2006.
Cabe mencionar que en el PGIRS del 2006, se caracterizó los residuos obteniendo los siguientes resultados, el mayor porcentaje de residuos generados son de tipo orgánico (90.9%), lo cual es predecible debido a que el mayor porcentaje de usuarios es de tipo residencial, y el comercial del sector de la Gran Vía es básicamente de alimentos (restaurantes).
1600,00%
1400,00%
1200,00%
1000,00%
800,00%
600,00%
400,00%
200,00%
0,00%
Animal
Orgáni Papel Cartón Plástic Metale Icopor Sanitar Tetra Especia Textile Vidrio Mader Peligro Escom es
Papel Hidroc
No
cos o s ios Pack les s
a sos bros muerto
Otros RAEE´s metaliz xxxxxx aprove
ado
x
xxxxxx
Figura 6. Caracterización de residuos 2006 y 2015
s | s | |||||||||||||||||||
2006 | 90,90% | 2,6 | 0,00% | 2,4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2,3 |
2015 | 9,3 | 3,488 | 10,07 | 14,475 | 6,491 | 1,164 | 12,835 | 1,519 | 0 | 11,279 | 2,325 | 7,387 | 0,754 | 0 | 0 | 0 | 8,061 | 2,587 | 8,267 | 0 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S, 2015.
Las dos caracterizaciones (Ver Figura 6) presentan una gran diferencia especialmente en lo que respecta a la fracción orgánica, debido principalmente a cambios en el hábito de consumo en los habitantes urbanos, que evidenció la disminución del porcentaje obtenido para el periodo 2015 (89%), así mismo se tiene en cuenta que para el periodo 2015, no se tomaron como muestra los residuos xx xxxxx y poda, ya que esta recolección se presenta en una ruta dentro de la actividad de barrido y limpieza en el municipio, razón por la cual el porcentaje de residuos orgánicos disminuyo.
Referente a las fracciones de los residuos aprovechables como el cartón, plástico y papel, con lo obtenido para el 2015, se puede evidenciar un aumento en el porcentaje, esto se puede relacionar con los hábitos de consumo de la población, así como al aumento de los habitantes tanto en el casco urbano como en el centro poblado la Gran Vía.
Usuarios del servicio de aseo
De acuerdo con la información brindada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P, para el periodo actual se cuentan con 1431 usuarios adscritos al servicio de aseo en el municipio para el área urbana y rural, teniendo en cuenta que son a quienes se les realiza la prestación y cobro de acuerdo al estrato socioeconómico. De igual forma, en el PGIRS para el periodo 2006, se contaban con 873 usuarios en el municipio para el área rural y urbana también para los estratos socioeconómicos establecidos, el resumen de usuarios se presenta en el Cuadro 20 y 21:
Cuadro 20. Usuarios del servicio de aseo periodo 2015 y 2006.
Sector | Estrato | Usuarios | Porcentaje Aumento % | |
2006 | 2015 | |||
Residencial | Bajo bajo (0) | 000 | 000 | 00,6 |
Bajo (2) | 666 | 576 | -15,6 | |
Medio bajo (0) | 00 | 000 | 000 | |
Medio (4) | - | 38 | 100 |
Sector | Estrato | Usuarios | Porcentaje Aumento % | |
2006 | 2015 | |||
Medio alto (5) | - | 6 | 100 | |
Comercial | Categoría única. | - | 81 | 100 |
Oficial | Categoría única. | - | 4 | 100 |
Industrial | Categoría única. | - | 2 | 100 |
Total | 873 | 1431 | 39 |
Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2006 y Empresa de Servicios Públicos Acuatena S.A E.S.P, 2015.
Cuadro 21. Usuarios del área urbana.
Xxxxxx | Xxxx centro | El Xxxxxxx | Xxxxxx Xxxxxxxxx | La Gran vía |
Estrato | ||||
Bajo bajo | 44 | 0 | 25 | 116 |
Bajo | 72 | 6 | 53 | 107 |
Medio bajo | 53 | 1 | 7 | 102 |
Medio | 1 | 1 | 0 | 7 |
Medio alto | 1 | - | - | - |
Comercial | 8 | 8 | 0 | 43 |
Oficial | 1 | 0 | 0 | 1 |
Industrial | 1 | 0 | 0 | |
Subtotal | 181 | 16 | 85 | 376 |
Total | 658 |
Fuente: Secretaria de Planeación, Infraestructura y Servicios públicos, 2015.
De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, se evidencia un crecimiento en los usuarios del 39%, con respecto a lo presentado en el PGIRS del 2006, directamente relacionado con el aumento de la cantidad de residuos sólidos generados en el municipio xx Xxxx.
Línea base generación de residuos sólidos
Tabla 2. Generación de residuos solidos
Generación de Residuos Sólidos | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en el área urbana. | Ton / mes | 35,5 Ton/mes para el municipio (área rural y el área urbana) | Ton/mes - (Ton/mes residuos Relleno sanitario + Ton/mes residuos aprovechados) |
Producción per cápita de residuos en el área urbana | Kg / habitante-día | 0,40 kg/hab-día para el municipio (área rural y el área urbana) | 0,39 kg/hab-día |
Caracterización de los residuos en la fuente por el sector geográfico, de | % en peso por material | Residuos alimentos: 81.7% Podas y cortes xxxxx: 9.2% | Ver Cuadro 17 |
Generación de Residuos Sólidos | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en el área urbana. | Papel y cartón: 2.6% Vidrio: 1.8% Plástico: 2.4% No aprovechables: 2.3% | ||
Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en el área urbana. | % en peso por material | No se realizo | Orgánicos: 9,30% Papel: 3,488% Cartón: 10,070% Plástico: 14,475% Metales: 6,491% Icopor: 1,164% Sanitarios: 12,835% Tetra pack: 1,519% Textiles: 11,279% Madera: 7,387% Peligrosos: 0,754% Papel Metalizado: 2,587% Material de construcción: 8,267% RAEE´s: 8,061% Ver Cuadro 18 |
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana. | Número | Estrato bajo bajo: 160 Estrato bajo: 666 Estrato medio bajo: 47 | Estrato bajo bajo: 185 Estrato bajo: 238 Estrato medio bajo: 163 Estrato medio: 9 Estrato medio alto:1 Estrato comercial: 59 Estrato oficial: 2 Estrato industrial: 1 |
2.1.3 Recolección Transporte y Transferencia
Cobertura del servicio
En el área urbana del municipio, de acuerdo a la información brindada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P., se presta el servicio de aseo con una cobertura del 100% para un perímetro de 25 Ha de acuerdo a lo estipulado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2000, sin embargo de acuerdo al siguiente cálculo, en el cual se tuvieron en cuenta las variables de los usuarios y el número de viviendas para el área urbana establecido en el Plan del riesgo del 2012, obtuvimos una cobertura del 100%, del cual se puede concluir que los valores coinciden con la información otorgada.
:
∗ 100
:
658
353
: 100%
∗ 100
En el PGRIS del 2006, la recolección en el perímetro xxxxxx xx Xxxx se encontraba un total de 873 domicilios a los cuales se les prestaba el servicio de recolección de residuos, lo que estaba representado en una cobertura del 100%.
Con respecto a lo mencionado, en el municipio se mantiene la cobertura del servicio en el área urbana, por parte de la Empresa de Servicios Públicos Acuatena S.A E.S.P., aunque el número de usuarios del servicio de aseo haya aumentado dado al crecimiento poblacional y expansión del municipio xx Xxxx.
Presentación
En el municipio los residuos sólidos generados son presentados en diferentes materiales como bolsas plásticas, lonas y/o costales y canecas, los cuales son entregados a los operarios de recolección de acuerdo a los horarios y rutas establecidas para la prestación de servicio, como se puede evidenciar en la Figura 7.
Figura 7. Presentación de residuos
Recolección
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
La empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S. P., cuenta con un cronograma de frecuencias de la recolección para el municipio, la cual se realiza para el área urbana los días lunes y viernes, aclarando que los días martes, miércoles y jueves, se realiza la recolección en el área rural, razón por la cual se presta el servicio de manera general de lunes a viernes lo que corresponde a 5 días a la semana.
Para el área urbana, se cuenta con un horario de recolección la cual inicia a las 6:00 am y finaliza a las 2:00 pm, ya que se tiene en cuenta que el carro compactador puede realizar en el día 2 viajes hasta el sitio de disposición final (Relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx), en el Cuadro 22, se presentan los días y las zonas de recolección.
Cuadro 22.Frecuencia de recolección
Día | Zona |
Lunes | Centro |
Plaza la Gran vía | |
Barrio Santander | |
Viernes | Centro |
Plaza la Gran vía | |
Barrio Santander |
Transporte
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
El municipio xx Xxxx, cuenta con un vehículo compactador para llevar cabo la actividad del servicio de aseo, teniendo en cuenta que la recolección se realiza 2 veces a la semana, en el
Cuadro 23 se presentan las características del vehículo.
Cuadro 23. Características generales carro compactador.
Tipo de Tracción | Marca | Modelo | Combustible | Capacidad (Kilogramos) |
Mecánica | Chevrolet | 2013 | Diésel | 9.985 |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P., 2015.
Figura 8. Carro compactador.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
En la ruta de recolección intervienen 3 operarios (1 conductor del vehículo y 2 operarios), quienes realizan las actividades de recolección y transporte de los residuos en el carro compactador en el municipio xx Xxxx en la zona urbana y rural (Ver Cuadro 24).
Cuadro 24. Operarios.
Numero operarios | Labor desempeñada | Tiempo de dedicación | |
Conductor | Operario | (Hora /día) | |
1 | x | 8 horas / día | |
2 | x | 8 horas / día | |
3 | x | 8 horas / día |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P.
Figura 9. Operarios.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
En el PGRIS del 2006, el servicio de recolección de residuos sólidos se realizaba dos días a la semana, siendo el lunes y viernes específicamente, en el perímetro urbano y centro poblado de La Gran Vía. El servicio era prestado continuamente cada semana por la volqueta del municipio, cuando ésta se encuentra en mantenimiento o en reparación, se alquila una segunda para que realice el recorrido, asegurando de esta forma la continuidad del servicio. Acorde a lo mencionado, se puede evidenciar que para el periodo de 2006, se contaba con una volqueta que prestaba el servicio, pero para el periodo actual, se adquirió un carro compactador, mejorando de esta manera el servicio.
Centroide
La distancia del centroide del municipio xx Xxxx hasta el sitio de disposición final (Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx), es de 34,9 Km, valor obtenido del kilometraje del vehículo transportador de residuos en acompañamiento del recorrido.
Figura 10. Recorrido sitio Disposición Final
Nuevo Xxxxxxxxx
Xxxx
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Estaciones de transferencia
En el municipio no se encuentran establecidos estaciones de transferencia, ya que todos los residuos sólidos son llevados directamente al sitio de disposición final.
Puntos Críticos
Los puntos críticos que se identifican en al área urbana, se encuentra uno ubicado en la plaza xx xxxxxxx y los restaurantes que se encuentran en el centro poblado la Gran Vía.
En la plaza se lleva a cabo la venta y comercialización de productos de la canasta familiar para toda la población del municipio, es así como en esta área se presenta acumulación de residuos, generando así vectores y olores ofensivos en áreas públicas (Ver Figura 10).
En los restaurantes se lleva a cabo la venta y comercialización de productos comestibles para toda la población del municipio, como para los visitantes, igualmente en esta área se presenta acumulación de residuos (Ver Figura 11).
Figura 11. Plaza xx xxxxxxx.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 12. La Gran Vía - Restaurantes.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Línea base recolección, transporte y transferencia
Tabla 3. Recolección, Transporte y Transferencia
Recolección, Transporte y Transferencia | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Cobertura de recolección en área urbana Cobryt de acuerdo con la información | Porcentaje % | 100% | Cobertura de recolección del área urbana del 100%, calculada con el número de usuarios del |
Recolección, Transporte y Transferencia | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%. Cob ryt = Cob ryt2 + Cob ryt3 + Cob ryt4 + ... + Cob rytn Donde: i = prestador, i = 1,2,3...n | área urbana y número de viviendas urbanas. | ||
Frecuencia de recolección urbana | Veces / Semana | 2 veces / semana | 2 veces / semana |
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de reciclaje (cuando apliquen) | Veces / Semana | No se contaban con rutas selectivas de recolección | No se tienen establecidas rutas selectivas para la recolección de residuos reciclables |
Censo de puntos críticos en el área urbana | Número y ubicación | No se contaban con puntos críticos en el área urbana | 1 – Plaza de mercado cabecera municipal 4 – Restaurantes centro poblado La Gran vía |
Existencia de estaciones de transferencia | Número y ubicación | No se contaban con estaciones de transferencia | No se tienen estaciones de transferencia |
Capacidad de la estación de transferencia | Ton / día | No aplica | No aplica |
Distancia del centroide al sitio de disposición final | Km | No se estableció el centroide | 34.9 Km |
Distancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique) | Km | No aplica | No aplica |
Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final (cuando aplique) | Km | No aplica | No aplica |
2.1.4 Barrido y limpieza de vías y áreas publicas
Frecuencias de barrido
En el municipio, la Empresa de Servicios Públicos Acuatena S.A E.S.P., cuenta con tres rutas de barrido en el perímetro urbano que son realizadas en la cabecera municipal, Barrio Xxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxxxxxxx y el centro poblado la Gran vía, la frecuencia de la actividad es de 4 veces por semana, siendo los días martes, miércoles, jueves y sábado para la cabecera municipal y el barrio Xxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxxxxxxx, finalmente para el centro poblado se tiene una frecuencia de 2 veces por semana siendo los martes y jueves, lo mencionado se presenta en el Cuadro 25:
Cuadro 25. Rutas de barrido y limpieza.
Sector | Frecuencia | |||
Martes | Miércoles | Jueves | Sábado | |
Cabecera municipal | X | X | X | X |
Barrio Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | X | X | X | X |
La Gran Vía | X | - | X | - |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P., 2015.
En el Cuadro 26, se presenta el personal que realiza la operación barrido y limpieza en el municipio xx Xxxx en la zona urbana, cabe mencionar que las horas de dedicación del día sábado es de medio día es decir, 5 horas al día.
Cuadro 26. Operarios de barrido y limpieza.
Numero operarios | Labor | Tiempo de dedicación |
Barrido y Limpieza | Horas / día | |
1 | x | 8 horas/ día |
2 | x | 8 horas/ día |
3 | x | 8 horas/ día |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P., 2015.
Las herramientas utilizadas para el barrido manual son carretillas plásticas, palas, y cepillos industriales, es así como no se realiza barrido mecánico en el municipio. El contenido de los residuos de las vías, calles y áreas, son depositados en el mismo carro compactador de recolección domiciliaria.
Figura 13. Operarios de barrido y limpieza.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
El municipio xx Xxxx de acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial del 2000, se define el sistema vial urbano, en el Cuadro 27, se presenta las características de las vías:
Cuadro 27. Sistema Vial.
Vía | Característica | Ancho (m) | Jerarquía |
Xx 0 | Xxx carreteable, buen estado | 10 | VU2 |
Cl 2 | Pendientes fuertes, gran trafico | 10 | VU1 |
Xx 0X | Xxx enlace proyectada | 12 | VU3 |
Xx 0 | Xxxxxx xxxxxxx | 0 | XX0 |
Xx 3A | Vía de enlace | 10 | VU3 |
Xx 0 | Xxxxxx Xxxxxxxxx | 0 | XX0 |
Xx 5 | Pendientes fuertes | 7 | VU3 |
Cl 6 | Fuertes pendientes | 8 | VU3 |
Kr 1 | Mal estado | 7 | VU3 |
Xx 0 | Xxxx xx xxxxxxxx | 00 | XX0 |
Xx 0 | Xxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx | 00 | XX0 |
Xx 0 | Xxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx | 00 | XX0 |
Xx 0 | Xxxxxxxxx | 0 | XX0 |
Xx 6 | Mal estado | 8 | XX0 |
Xx 0 | Xxxxx | 0 | XX0 |
Xx 8 | Totalmente plana | 7 | VU3 |
Xxxx 0 | Xxx xxxxxx | 0 | XX0 |
Xxxxxx: Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000.
Cobertura del servicio
Para calcular la cobertura del servicio de barrido y limpieza en el municipio xx Xxxx, se tomó como referencia las longitudes aproximadas de barrido del perímetro urbano, a partir de la información otorgada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P., de los
planos de barrido, específicamente las vías del sector del centro, Barrio Santander, dentro de una longitud total de vías de 85, 14 Km (36,4 Km sin pavimentar y 48,74 Km pavimentadas) , de acuerdo a lo establecido en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2000.
Acorde a lo mencionado, en el Cuadro 28 se presenta la longitud de los kilómetros barridos para la Cabecera Municipal y la Gran vía, así como se presenta la fórmula aplicada, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 0754 del 204, para el cálculo de la cobertura de la cabecera municipal.
Cuadro 28. Kilómetros Barridos casco urbano.
área | Longitud en metros | Veces /día | Veces/se mana | Longitud kilómetros |
Cabecera municipal | 1650 | 1 | 4 | 1,65 |
Xxxx Xxx | 0000 | 1 | 3 | 1.2 |
Total | 2.85 |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P, 2015.
=
(1.65 1.2 )
∗ 100
= (
48,74
∗ 100)
= ( 2,85 ∗ 100)
48,74
= 5.84 %
De acuerdo al cálculo presentado, para el servicio de barrido en el casco urbano, se obtuvo una cobertura del 5.84% expresada en unidades de Km línea recta, se puede concluir que este porcentaje está directamente relacionado a las longitudes estimadas para las vías que se encuentran pavimentadas las cuales son barridas en el casco urbano, así como se puede evidenciar que el valor obtenido es bajo, dado a que no todas las vías del municipio son barridas con respecto a su totalidad en kilómetros, razón por la cual no se cuenta con un cubrimiento del 100%.
En el PGIRS del 2006, el barrido y la limpieza, se evidencio los siguientes parámetros, referente al indicador de cobertura de barrido que era de 87.5% como se presenta en el Cuadro 29, en comparación con el periodo actual, se observar que este porcentaje para el 2015 disminuye su cobertura, ya que corresponde a 2 sectores específicos donde se ejecuta únicamente la prestación del servicio; así mismo se evidencia el aumento de los kilómetros del municipio que corresponden a vías pavimentadas la cual es de 85,14 Km, determinado la expansión de viviendas (construcción de vías) por el desarrollo económico del municipio.
Cuadro 29. Kilómetros Barridos La Gran Vía.
Parámetros | Nomenclaturas valor y unidades | Indicador | Valor y unidades |
Área urbana total | 51.7 Ha | Cobertura barrido áreas | 80 % |
Área urbana servicio barrido | 41.4 Ha | - | - |
Longitud vías barrido manual | 6.173 m | Rendimiento barrido manual | 2.06 Km/operario |
Longitud vías barrido mecánico | 0 | Rendimiento barrido mecánico | 0 Km |
Longitud total vías barridas | 6.173 m | Cobertura barrido vías | 87.5% |
Cestas publicas
Fuente: Plan de Gestión de Residuos Sólidos, 2006.
El municipio xx Xxxx se cuenta con 21 cestas ubicadas en el perímetro urbano de acuerdo a la información brindada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P., la ubicación de las cestas públicas fue establecida por la consultoría en los trabajos de campo realizados en el municipio, dentro de un perímetro urbano de 5000 Ha equivalente a
50.000.000 m2 (50 Km2), dato establecido en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2000.
8 cestas en el Parque Central xx Xxxx.
3 cestas en la Alcaldía Municipal.
4 cestas en el Parque de los Novios.
4 cestas en la Gran Vía.
2 cestas en el Cementerio Municipal.
Figura 14. Cestas públicas en Alcaldía Municipal y Parque Central.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Caracterización fisicoquímica de residuos de barrido y limpieza de vías y áreas publicas
La muestra resultante de una jornada de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se sometió a análisis de laboratorio (humedad), es así como en el Anexo 5 se presenta la cadena de custodia y el respectivo reporte del laboratorio.
Cuadro 30. Resultados de Laboratorio Barrido y Limpieza
Parámetro | Unidad | Resultados |
Humedad | % P/P | 5,58 |
Fuente: Laboratorio Xxxxxxxx Asistencia Técnica Agrícola Ltda. Adaptado por Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Línea base barrido y limpieza de áreas públicas
Tabla 4. Barrido y limpieza de vias y areas publicas
Barrido y limpieza de áreas publicas | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Cobertura del barrido área urbana Cob byt de acuerdo Cobertura de recolección en área urbana Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo la cual no podrá ser mayor al 100%. Cob byt = Cob byt2 + Cob byt3 + Cob byt4 + ... + Cob bytn Donde:
= ∗ 100
i = prestador, i = 1,2,3. . . n Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales empleará un factor de 0,002 Km / m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | % de Km en línea recta. | 80% Urbana 75% Gran vía | 5,84 % para el área urbana (cabecera municipal y Gran Vía) |
Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo. | Si / No | Sin establecer | No aplica, ya que solo hay un prestador del servicio de aseo |
Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente | Km lineales | Sin establecer | 36,4 Km lineales (Vías sin pavimentar) |
Cantidad de cestas públicas instaladas / Km2 urbano | Unidades / Km2 | Sin establecer | 8 cestas en el Parque Central xx Xxxx. 3 cestas en la Alcaldía Municipal. 4 cestas en el Parque de los Novios. 4 cestas en la |
Barrido y limpieza de áreas publicas | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Gran Vía. 2 cestas en el Cementerio Municipal 21 cestas / 50 km2 | |||
Frecuencia actual de barrido en área urbana | Veces / Semana | 1 vez /semana | 4 veces / semana cabecera municipal y barrio Santander 2 veces / semana Gran vía |
2.1.5 Limpieza de playas costeras y ribereñas
El municipio xx Xxxx, en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2000, no se tiene establecidas áreas de playas costeras y ribereñas, ya que el municipio se encuentra ubicado al suroeste del departamento de Cundinamarca – Provincia del Tequendama.
El municipio cuenta con fuentes hídricas como la Quebrada la Honda, perteneciente a la Cuenca Baja del Rio Bogotá, esta limita con la Quebrada Zunia en el municipio de San Xxxxxxx de Tequendama por el oriente, por el occidente con la Quebrada Santa Xxxx y Cabecera municipal xx Xxxx, por el sur con el Río Bogotá y por el norte con la Quebrada Coyancha y la reserva xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx Palo, sin embargo, en la actualidad no se han realizado actividades que involucren la limpieza y recolección de residuos en los xxxx del municipio, de acuerdo a la información brindada por Acuatena S.A E.S.P y la oficina ODAMA.
Línea base limpieza de playas costeras y ribereñas
Tabla 5. Limpieza de playas costeras y ribereñas
Limpieza de playas costeras y ribereñas | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en suelo urbano | m2 por xxxxxx | No aplica | No aplica |
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de limpieza de playas costeras o ribereñas | Ton / mes | No aplica | No aplica |
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de jornadas de limpieza y recolección xx xxxx. | Ton / mes | No aplica | No se realizan actividades de limpieza y recolección de residuos en los xxxx |
2.1.6 Corte de césped y poda de árboles
La Empresa de Servicios Públicos Acuatena S.A E.S.P., presta el servicio de corte de césped y poda de árboles en el perímetro urbano del servicio, el cual se realiza con una frecuencia mensual en las siguientes áreas: cementerio municipal (área total de 155 m2) y en la cabecera municipal (área total de 116.918 m2), cabe mencionar que esta actividad es realizada por un operario de poda y corte.
Figura 15. Operario corte de césped.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
De acuerdo a la información por la empresa Acuatena S.A E.S.P. de censos de árboles a los cuales se les realiza la poda, se tiene un total de 60 árboles clasificados dentro de la categoría Tipo 1 y Tipo 2:
Cuadro 31. Censo árboles objeto de poda
Tipo de Porte | Altura (m) | Numero |
Tipo 1 | 2 metros | 5 |
3 metros | 10 | |
4 metros | 10 | |
Tipo 2 | 5 m a 15 m | 35 |
Fuente: Acuatena S.A. E.S.P., 2015.
En el municipio no se realiza el aprovechamiento del material generado por la actividad, estos residuos son recolectados y presentados en lonas, para luego ser transportados a un lote baldío que se encuentra ubicado al lado del cementerio municipal a la intemperie, donde por procesos naturales se descompone, de acuerdo a la información brindada por la Empresa de Servicios Públicos de Aseo Acuatena S.A E.S.P.
Línea base corte de césped y poda de árboles
Tabla 6. Corte de césped y poda de árboles
Corte de césped y poda de árboles | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Corte de césped y poda de árboles | |||||||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 | ||||
Catastro de árboles ubicados en las vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda, según rangos de altura: Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 2: de 5,01 a 15 metros Tipo 3: de 15,01 a 20 metros Tipo 4: Mayor a 20 metros | Número por tipo | Sin establecer | Tipo 1: Arboles de 2 m : 5 Arboles de 3 m: 10 Arboles de 4 m: 10 Tipo 2: Arboles de 5 m o más : 35 | ||||
Catastro urbanas césped | de objeto | áreas de | públicas corte de | m2 | Sin establecer | 1 área denominada Cementerio – 155 m2 1 área denominada Cabecera municipal – 116.918 m2 | |
Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles | Ton / mes | Sin establecer | No se cuenta con registros de cantidad generada | ||||
Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último año: + + = + ∗ 100 | % en peso | Sin establecer | No se realiza aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de arboles | ||||
Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de arboles | Compostaje, lombricultura, etc. | Sin establecer | No se realiza aprovechamiento | ||||
Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles | Nombre y ubicación | Sin establecer | Lote baldío ubicado al lado del cementerio | ||||
Prestación de la actividad | Nombre y ubicación | Sin establecer | Empresa Servicios Acuatena E.S.P | de Públicos S.A | |||
Frecuencia del corte de césped | Persona prestadora del servicio | Sin establecer | 0.5 veces / semana (1 vez al mes) |
Corte de césped y poda de árboles | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Frecuencia de poda de árboles | Veces / Semana | Sin establecer | 0.5 veces / semana (1 vez al mes) |
2.1.7 Lavado de áreas publicas
El lavado y mantenimiento de áreas públicas, en el municipio xx xxxx se realiza con una frecuencia mensual el día jueves por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P., a través de dos (2) operarios quienes tienen un tiempo de dedicación de 3 horas, en el siguiente cuadro se presentan los días de la realización de la actividad.
Cuadro 32. Frecuencia lavado áreas publicas
Lavado Plaza Xx Xxxxxxx | |
Sector | Frecuencia |
Jueves | |
Xxxxx xx xxxxxxx Xxxxxx xxxxxxxxx - Xxxxxxxx xxxxxxxxx | 0 xxx al mes |
Fuente: Acuatena S.A. E.S.P., 2015.
Figura 16.Ubicación Parque Central.
Fuente: Xxxxxxxx Ltda., 2015
En el PGRIS del 2006, no se establecieron actividades referentes al lavado de limpieza de áreas públicas.
Línea base lavado de áreas públicas
Tabla 7. Lavado de áreas publicas
Lavado de áreas publicas | |||||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 | ||
Inventario xx xxxxxxx peatonales y áreas públicas objeto xx xxxxxx | Número y ubicación | Sin | establecer | 2 áreas - Plaza xx xxxxxxx y Parque principal | |
Prestación de la actividad | Persona prestadora del servicio | Sin | establecer | Empresa Servicios Acuatena E.S.P | de Públicos S.A |
Existencia de Acuerdo xx xxxxxx de vías y áreas públicas entre los prestadores del servicio público de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de 2013) | Si / No | Sin | establecer | No aplica ya que solo se cuenta con una empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P | |
Frecuencia xxx xxxxxx de áreas públicas | Veces / Semana | Sin | establecer | 0.5 veces / semana ( 1 vez al mes) |
2.1.8 Aprovechamiento
En el proceso de actualización del componente de aprovechamiento del PGIRS existente en el municipio xx Xxxx, se adelantaron diversas actividades orientadas a identificar las condiciones en que se desarrolla. Para tales fines, y en cumplimiento de los requerimientos de la Resolución 0754 del 2014, se realizó un proceso de censo a las unidades económicas y a la población recicladora, con el objeto de identificar la totalidad de esta población y obtener datos demográficos, económicos y sociales, de manera que se pueda delimitar la población objetivo y focalizar las acciones afirmativas para esta población vulnerable. El análisis de los censos efectuados permite identificar las condiciones en que se desarrollan las actividades de aprovechamiento, así como las principales debilidades y fortalezas de acuerdo a lo manifestado por el reciclador de oficio identificado.
El equipo consultor desarrolla la aplicación de censos a la población recicladora, fundamentado en la metodología sugerida en la Resolución 0754 del 2014, en la cual se tienen en cuenta principalmente las actividades comerciales derivadas del reciclaje y a toda la población recicladora de oficio, considerados como todas aquellas personas naturales que se dedican a la actividad de reciclaje de manera habitual y quienes en su sustento y el de su familia, depende de dichas actividades, adicionalmente su lugar de residencia se encuentra clasificado en los estratos 1,2 o localizado en zonas subnormales.
En el desarrollo de lo enunciado, se evidencio que en el municipio no se encuentran unidades de acopio y/o bodegas, por lo tanto la comercialización de residuos aprovechables se dificulta, ya que se debe realizar en otros municipios o se debe almacenar por parte del reciclador, en su propio predio, hasta que un comerciante externo al municipio realice la compra de los materiales.
La administración municipal, a través del personal del Área ambiental oficina ODAMA, realizó
una convocatoria a la población recicladora, con el fin de hacerlos participes del proceso de actualización del Plan de Gestión de Residuos Sólidos, esta actividad se llevó a cabo a través de la publicación en la cartelera municipal, la cual fue abierta el 14 de septiembre y cerrada el 25 de septiembre del año 2015; por lo cual el único reciclador censado fue identificado a través de la información brindada por la oficina ODAMA y la empresa Acuatena S.A E.S.P., quienes reportaron la labor de una persona del municipio dedicado a las actividades de recolección y venta de residuos aprovechables (Ver Figura 17).
Cuadro 33.Recicladores informales
Nombre reciclador | Herramienta de recolección | Lugar de almacenamiento |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx | Motorizado | Centro acopio |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 17. Reciclador identificado.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Una vez efectuado el censo de recicladores (Ver Anexo 4), se evidencia que la actividad de reciclaje en el municipio xx Xxxx es efectuada informalmente por una sola persona que desarrolla las actividades de recuperación de material de manera esporádica.
El señor Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx, es oriundo del municipio xx Xxxx y se ha dedicado a la actividad de reciclaje desde hace más de cinco años y dedica un aproximado de uno a dos días semanales a las actividades de recuperación, recolección, transporte y selección en una dedicación aproximada de cuatro horas en los días destinados a dicha actividad. Igualmente manifiesta que alternamente a las actividades de reciclaje desarrolla otros trabajos como independiente; para obtener mayores ingresos, debido a que él y su grupo familiar dependen de los ingresos obtenidos por el señor Xxxxxxxxx para lo cual el reciclaje no corresponde a una actividad productiva económicamente.
Las actividades de reciclaje son efectuadas con un trasporte de tracción mecánica (carreta motorizada), la cual es poseída en condición propia, las actividades de recuperación son adelantadas en las vías y áreas públicas, áreas comerciales y oficinas del municipio, de manera informal previo al paso xxx xxxxx recolector de residuos.
De acuerdo a la información obtenida en el censo aplicado, se registra en el Cuadro 34 la información de los diferentes tipos de materiales aprovechados, con la cantidad recuperada
Cuadro 34. Materiales y cantidad aprovechada de residuos
Nombre reciclador | Materiales aprovechados | Cantidad recuperada cada tres (3) meses (peso kg) | Costo por kg a la venta |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx | Cartón | 80 | $ 120 |
Papel | - | - | |
Vidrio | 75 | $ 20 | |
Plástico | 100 | $ 100 | |
Aluminio | 5 | $ 800 | |
Cobre | - | - | |
Tapas | 200 | $ 200 | |
Chatarra | 300 | $ 200 | |
Total | 805 | - |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
En el Cuadro 35, se presenta la descripción de la recolección ejecutada por el reciclador en el casco urbano.
Cuadro 35. Descripción de la recolección
Nombre reciclador | Herramienta y forma de recolección |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx | La actividad de recolección inicia en el casco urbano del municipio, donde se recolectan los residuos aprovechables como cartón, plástico, aluminio, vidrio, papel, chatarra y tapas de plástico. Estos residuos son transportados en lonas y bolsas por medio de una carreta, en cual se realizan los recorridos, hasta finalizar en el centro de acopio para ser segregados, limpiados y almacenados temporalmente, para finalizar con la venta del material, a una persona natural que se encuentra ubicado en Mesitas del colegio. |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
El señor Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx manifiesta no tener conocimiento de ningún tipo de asociación y/o cooperativa que agrupe a población recicladora y adicionalmente manifiesta que no considera importante el desarrollo de dichas asociaciones, lo cual probablemente está asociado a la informalidad de la actividad y la mínima cantidad de residuos aprovechables recuperados, así como la existencia de un único reciclador.
Acorde a lo mencionado, el reciclador identificado dispone de un espacio para realizar el acopio de los materiales aprovechables, para la cual se desarrolló el “Censo Establecimiento” que se presenta en el Anexo 4.
Figura 18. Lugar de almacenamiento identificado, propietario Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Según el censo realizado por el grupo consultor, se estableció un área como almacenamiento de residuos aprovechables, el cual está a cargo del señor Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx, quien realiza la separación y limpieza del material como cartón, papel, vidrio, plástico, latas, tapas, aluminio y chatarra, las cuales son segregadas en diferentes áreas de acuerdo al material en lonas, para ser vendidas a una persona natural que proviene del municipio mesitas del colegio.
El centro de acopio se encuentra en la misma vivienda del reciclador, la cual mide aproximadamente 110 m2, allí en esta área se realiza la separación y limpieza de los materiales, los cuales son depositados en lonas, cajas y bolsas, para ser almacenados en cada una de las áreas destinadas según el tipo de residuo aprovechado, con el fin de tener un orden para su posterior comercialización, así como, la herramienta de transporte animal de residuos, se encuentra ubicada en la parte posterior de la vivienda.
Para el cálculo de aprovechamiento informal que se realiza en el municipio se tuvo en cuenta la siguiente formula, en la cual obtuvimos un aprovechamiento del 0.0030%, indicándonos que no es tan significativo con los residuos generados en el municipio, sin embargo se está realizando por el reciclador informal, quien aprovecha aproximadamente 805 kg cada 3 meses de material, es decir 268,33 kg/mes.
ℎ ()
=
()
∗ 100
=
0.26
816.16 + 0.26
∗ 100
=
0.26
816.42
∗ 100
= 0.0030%
Funcionalidad de rutas selectivas en el municipio.
En la actualidad se evidencia que en el municipio xx Xxxx, no se cuenta con una ruta de
recolección selectiva, puesto que la prestación del servicio público de aseo no cuenta con una estrategia para la recolección separada de residuos aprovechables de los no aprovechables. Motivo por el cual el reciclador de oficio se desplaza de manera informal y por cuenta propia.
Adicionalmente se evidencia que en la percepción de los usuarios del servicio público de aseo, perciben que las rutas selectivas son aquellas actividades informales que las realizan los recicladores, lo cual se ve reflejado en las encuestas de valoración del servicio de aseo prestado en el municipio, que fueron aplicadas a los usuarios del servicio, en donde se identifica que el 78% de los encuestados identifica la inexistencia de una ruta de recolección xx xxxx informal selectiva de residuos aprovechables en el municipio.
Figura 19. Conocimiento por parte de los usuarios sobre recolección de residuos aprovechables.
100%
80%
60%
40%
78%
20%
22%
0%
SI
NO
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Al consultar a los usuarios acerca de quien efectúa las rutas selectivas de material de residuos aprovechables, el 38% de los encuestados manifiesta que dicha actividad es realizada por los recicladores.
Figura 20. Responsable de la recolección de residuos aprovechables.
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
38%
38%
25%
Empresa de
servicios públicos
0% 0%
Empresa privada de Asociaciones de
aprovechamiento recicladores
Recicladores
independientes
Otro
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Procesos de separación en la fuente.
Las posibilidades de realizar un óptimo proceso de aprovechamiento, está ligado a un adecuado sistema de separación en la fuente determinado como la separación optima de los residuos aprovechables de aquellos no aprovechables en el lugar en el que se producen, con
el fin de evitar que aquellos que son aprovechables sean contaminados y posiblemente perdidos, adicionalmente una adecuada separación en la fuente contribuye a favorecer las labores de las personas que se dedican a las actividades de reciclaje, optimizando tiempo y reducción riesgos de enfermedades por contaminación y/o accidentes por los objetos dispuestos. Al respecto las encuestas a los usuarios describen que el 81% no realizan ninguna separación en la fuente, lo cual afecta el proceso de reciclaje realizado por las personas dedicadas a la actividad y adicionalmente aumenta la cantidad de residuos destinados a disposición final.
Figura 21.Separación en la fuente por los usuarios.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
81%
19%
SI NO
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Los inconvenientes de la no adecuada separación en la fuente desencadenan problemas para la actividad de recuperación de residuos que posibilite un óptimo proceso de aprovechamiento, sin embargo, el problema de la no separación de residuos aprovechables de los no aprovechables es asociado con la falta de sensibilización por parte de los usuarios sobre la importancia e impactos que desencadenan una separación adecuada de los residuos en la fuente en que estos son generados.
Al respecto desde la administración municipal se han adelantado y/o apoyado las siguientes actividades orientadas a fortalecer la capacitación a la población del municipio:
Dentro de la actividad que realiza la alcaldía del municipio xx Xxxx, en el periodo 2014 se realizó el proyecto de generación de cultura ambiental en el Territorio CAR “Ciclo-Re-Ciclo” en el marco del proyecto Cultura ambiental del plan de Acción 2012-2015 “Gestión ambiental, responsabilidad de todos”, con el fin de promover el fortalecimiento de la gestión adecuada de los residuos sólidos, con énfasis en los plásticos y el papel, tomando conciencia y generando procesos de cambio colectivo, iniciando con la adecuada separación y manejo de los mismos.
Se contó con la participación de las siguientes dependencias: Alcaldía municipal, empresa de servicios públicos Acuatena, instituciones educativas Colegio Xxxxx Xxxx y Colegio Betulia, oficina Odama y la comunidad en general, se tuvo la participación total de 1417 personas.
% de hab capacitados = (1417/8804)*100% (población proyectada DANE 2015)
% de hab capacitados = 16.094%.
Al finalizar el proyecto la CAR otorgo parques interactivos xx xxxxxx ecológica para la población educativa y composteras para el manejo de residuos orgánicos, las cuales se encuentran ubicadas en el parque central del municipio y en los colegios municipales.
Figura 22. Campañas educativas, Ciclo reciclo CAR
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 23. Entrega Parques y composteras, Ciclo reciclo CAR
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Caracterización fisicoquímica de residuos sólidos urbanos.
Se realizó una caracterización físico-química a los residuos sólidos del área urbana y barrido, procedente del cuarteo, es así como en el Anexo 5 se presenta la cadena de custodia y el respectivo reporte del laboratorio, y en el Anexo 9 se explica la metodología empleada.
Cuadro 36. Resultados de Laboratorio Residuos Sólidos Ordinarios Urbanos
Parámetro | Unidad | Resultados | ||
Base Húmeda | Base Seca | % Barrido | ||
Humedad | % | 49,50 | - | 5,58 |
pH al 10% | 7,89 | - | ||
Carbono (C) | % | 18,94 | 37,50 | - |
Hidrogeno (H) | % | 2,59 | 5,13 | - |
Oxigeno (O) | % | 12,36 | 24,48 | - |
Nitrógeno (N) | % | 0,95 | 1,89 | - |
Azufre (S) | % | 0,07 | 0,14 | - |
Poder Calorífico Inferior | Kcal/kg | 1537 | 3044 | - |
Poder Calorífico Superior | Kcal/kg | 1965 | 3891 | - |
Fósforo Total (P2O5) | % | 0,23 | 0,46 | - |
Potasio Total (K2O) | % | 0,73 | 1,45 | - |
Calcio Total (CaO) | % | 2,59 | 5,13 | - |
Parámetro | Unidad | Resultados | ||
Base Húmeda | Base Seca | % Barrido | ||
Magnesio Total (MgO) | % | 0,26 | 0,51 | - |
Sodio (Na) | % | 0,16 | 0,32 | - |
Coliformes Totales | NMP/q | >1100 | - | |
Biodegradabilidad | % | 74% | - |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
La humedad de la muestra de residuos sólidos urbanos (49,50 % en base húmeda) es considerablemente mayor a la humedad de las muestra de residuos de barrido (5.58 %), se establece la posibilidad de realizar la mezcla de ambas categorías de residuos para lograr la humedad óptima para la implementación de aprovechamiento con tecnologías de carácter biológico, que establece unos valores de humedad que oscilan entre el 50% y el 60%. Otra opción para mejorar las condiciones de humedad para la aplicación de una posible estrategia que considera la implementación de mecanismos que consideren la utilización de insumos que ayuden a mejorar la humedad de los residuos sólidos, como por ejemplo realizar la homogeneización de los residuos mediante la adición de agua o material húmedo triturado. La relación Carbono (C) / Nitrógeno (N) de residuos orgánicos debe oscilar entre 20 y 30 % y para el caso de la muestra analizada se tiene un valor de 19.84 % en base seca; este valor supone una alteración del proceso de aprovechamiento mediante técnica bilógica (tipo compostaje) pues retrasa considerablemente los procesos de descomposición; bajo este panorama debe realizarse la aplicación de insumos con alto contenido de nitrógeno para bajar la relación y así potenciar su posterior aprovechamiento.
La muestra registra un 74 % para el parámetro de biodegradabilidad, el cual alto para la implementación de un sistema de aprovechamiento de carácter biológico, esto debido a que la muestra presenta residuos orgánicos.
El pH es un parámetro que determina entre otras cosas el nivel de absorción de nutrientes, este parámetro al inicio de proceso de aprovechamiento puede presentar valores variables de acuerdo a la naturaleza de los materiales empleados, no obstante al final del proceso se debe registrar un valor neutro que oscile entre 7 y 7,5 unidades.
Los valores registrados para el poder calorífico suponen un potencial de aprovechamiento de carácter térmico, pues son considerablemente altos y se suponen idóneos para potencializar estos residuos en la obtención de energía y otros subproductos como por ejemplo cenizas a las cuales se les pueda destinar a otro tipo de uso (abono y/o agregación de suelos).
Línea base aprovechamiento
Tabla 8. Aprovechamiento
Aprovechamiento | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 m2). | Número | Sin establecer | 1 – 100 m2 |
Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría mediano (Área entre 150 y 999 m2). | Número | Sin establecer | No aplica |
Aprovechamiento | |||||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 | ||
Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría grande (Área igual o mayor a 1000 m2). | Número | Sin | establecer | No aplica | |
Cantidad total de recicladores de oficio | Número | Sin | establecer | 1 | |
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación. | Número | Sin | establecer | No aplica | |
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo. | Número | Sin | establecer | No aplica | |
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el último año:
=
∗ 100 | Porcentaje % | Sin | establecer | No se establecido selectivas | tiene rutas |
Cantidad de residuos aprovechables por tipo de material | Ton / Mes | Sin | establecer | 0.26 Ton/mes | |
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año: ℎ () = ∗ 100 () Donde: RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS aprovechados | Porcentaje % | Sin | establecer | 0.0030% | |
Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento en el último año: ℎ ( ℎ) = ( ) ∗ 100 | Porcentaje % | Sin | establecer | 0% |
Aprovechamiento | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas xx xxxxxxx (pm) en el último año: () = ∗ 100 () Dónde: RS org generados pm (Ton) = RS org dispuestos pm(Ton) + RS org aprov pm (Ton) | Porcentaje % | Sin establecer | No se realiza aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la plaza xx xxxxxxx |
Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año: .
=
∗ 100 | Sin establecer | 1417 participantes capacitados en el programa Ciclo- Reciclo |
2.1.9 Disposición final
El Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx (RSNM), está ubicado en el predio Xxxx Xxxxx, propiedad de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), perteneciente al predio conocido como Mondoñedo, Veredas El Fute y Barroblanco, del área rural del Municipio xx Xxxxxx (Cundinamarca), predio adyacente al anterior botadero xx Xxxxxxxxx.
Figura 24. Localización Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx.
Fuente: Google Maps, 2015.
El predio dispone de un área total de 76 Hectáreas, de las cuales 17 Hectáreas están autorizadas a ocupar (Vaso A - 6.5 Ha, Vaso B - 4.5 Ha y Vaso C – 5.9 Ha) a través de la Resolución No. 0694 del 3 xx xxxxx de 2005, para la disposición de residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no especiales y residuos sólidos industriales asimilables a domiciliarios de carácter no peligroso, actualmente provenientes de 80 municipios y 17 usuarios privados.
Mediante Contrato de Concesión No. 001 de 2002 suscrito entre la Gobernación de Cundinamarca y el Consorcio Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx (conformado por CorpoAseo Total S.A E.S.P, Velzea Ltda., Hera Holding Hábitat Ecología y Restauración Ambiental L.S), se estipuló la concesión para el estudio, diseño, construcción y/o montaje, operación y mantenimiento, cierre, clausura y post-clausura del relleno sanitario, tratamiento de lixiviados y gases del relleno.
Figura 25. Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx
Manejo de lixiviados
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Los lixiviados se relacionan directamente con la humedad de los residuos y en baja proporción con aportes externos por precipitación y escorrentía, son tratados a través de una planta de tratamiento mediante el principio de difusión osmosis inversa /nanofiltración autorizada mediante la Resolución No. 2056 del 24 de Noviembre de 2008.
Los lixiviados son captados en el fondo de los vasos a través de colectores en polietileno de alta densidad (4” y 6”) conectados a las cajas de inspección, las cuales se acoplan al colector principal (8”) que conduce los lixiviados hasta el pozo de bombeo para finalmente descargarlos al sistema de tratamiento compuesto por lagunas de homogenización, biodigestor anaeróbico, filtro percolador, sedimentador, filtro pedológico y laguna de evaporación, este primer tratamiento es biológico; finalmente los lixiviados son conducidos por unas membranas de nanofiltración y osmosis inversa que permiten la recirculación del efluente para riego por aspersión sobre vías de acceso, áreas verdes y futuras áreas a reforestar, actividad autorizada mediante la Resolución No. 2056 del 24 de Noviembre de 2008.
Eficiencia de tratamiento de lixiviados
A continuación se presentan los porcentajes de remoción de la carga orgánica correspondiente al periodo comprendido entre Abril a Septiembre de 2014:
Cuadro 37. Eficiencia tratamiento de lixiviados
Parámetro | Concentración Entrada | Concentración Salida | Mes | Eficiencia |
DBO5 | 1.612 | 158 | Abril | 90,19 |
1.022 | 66 | Mayo | 93,54 | |
2.486 | 111 | Junio | 95,53 | |
7.306 | 216 | Julio | 97.04 | |
2.436 | 287 | Agosto | 88.21 | |
2.232 | 264 | Septiembre | 88.17 |
Fuente: Nuevo Mondoñedo S.A E.S.P., 2015.
Figura 26. Tratamiento Lixiviado
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Manejo y evacuación de gases
Cada vez que se construye la celda diaria, se instala un sistema de evacuación de gases (tuberías verticales) separadas entre sí 40 metros, fabricadas por tubería PEAD perforada (8“), arcilla para la capa intermedia y de bentonita y arcilla para la etapa final con la función de evitar la entrada del aire al sistema. Están conectadas a una tubería horizontal, en el cual por medio de un sistema de succión se envía el gas a una antorcha con capacidad de combustión de todo el biogás, permitiendo la transformación de CH4 en CO2.
Figura 27. Evacuación de Gases
Residuos dispuestos
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Se realizó el siguiente cálculo para los residuos dispuestos en el relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx teniendo en cuenta los residuos entregados por el municipio xx xxxx:
()
% = ( + ) ∗ 100
% =
816,16 Ton
816,16 Ton + 0.26 ton
∗ 100
% = 0,99 ∗ 100
% = 99%
Se obtuvo un porcentaje del 99% que representa el porcentaje dispuesto en el sitio de disposición final, identificando que el 1% de los residuos que no ingresan son provenientes del aprovechamiento informal que realizan los recicladores.
Línea base disposición final
Tabla 9. Disposición final
Disposición final | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana | Relleno sanitario, celda de contingencia botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada (De acuerdo con la normatividad vigente los botaderos a | Relleno Sanitario | Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx (Inicio Operación Enero 2007) |
Disposición final | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
cielo abierto, las celdas transitorias, los cuerpos de agua y la quema no controlada no se consideran como alternativas de disposición final legalmente autorizadas) , etc. | |||
Clase de sitio de disposición final | Regional o Municipal | Municipal | Regional |
Autorización ambiental del sitio de disposición final | Número, fecha y autoridad ambiental que expide al acto administrativo | Resolución No. 0684 del 3 xx xxxxx de 2005 - XXXXX | Xxxxxxxxxx Xx. 0000 xxx 0 xx xxxxx de 2005 – XXXXX Xxxxxxxxxxxxxx XX Xxxxxxxxxx Xx. 0000 xxx 00 xx Xxxxxxxxx de 2008 – MAVDT Resolución No. 0430 del 2 xx xxxxx de 2009 – MAVDT Resolución No. 0827 del 7 xx xxxx de 2009 – MAVDT |
Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental | Años | Sin establecer | 30 (vida útil proyectada desde 2005) |
Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año: % () = () ∗ 100 Dónde: RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS aprovechados | % en peso | Sin establecer | 99% |
Disposición final | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Volumen de lixiviados vertidos | m3 / mes | Sin establecer | No se realiza vertimiento de lixiviados, puesto que son reutilizados |
Volumen de lixiviados tratados | m3 / mes | Sin establecer | 2.340 |
Eficiencia de tratamiento de lixiviados | % de remoción por tipo de contaminante | Sin establecer | Ver Cuadro 38 |
Manejo de gases | Quema, aprovechamie nto, entre otros. | Sin establecer | Evacuación por chimenea y quemador |
En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones y gases | %Ton CO2 equivalente / Año | No aplica | No se tiene contabilizado la cantidad de toneladas, puesto que se están realizando pruebas pilotos con base en lo establecido en los estudios de diseño del proyecto, que dadas las condiciones actuales no permiten tener una quema continua del gas generado, debido a que requiere de un cumplimiento de condiciones técnicas que imposibilitan la actividad (cobertura final, cotas definitivas, etc) Adicionalmente, se está evaluando la posibilidad de desarrollar el proyecto de extracción y quema de biogás, bajo las condiciones y requerimientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) |
En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último año: % 2 2 = 2 ∗ 100 | %Ton CO2 equivalente / Año | No aplica | Actualmente no se esta aprovechando el biogás generado, la quema de biogás es parcial. |
Disposición final | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Donde: Ton CO2 eq = Ton CO2 equivalente / año |
2.1.10 Residuos sólidos especiales
El manejo de residuos especiales generados en el municipio como colchones, llantas, residuos electrónicos, luminarias, no se realiza de manera controlada, razón por la cual son presentados en bolsas, para que sean recolectados por el carro compactador del servicio de aseo y dispuestos en el relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, llevados a lotes que se encuentran en el área rural del municipio, de acuerdo a la información brindada por la oficina ODAMA, por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P y por el grupo consultor en la ejecución de caracterización física de residuos, como en seguimiento de rutas de recolección en el municipio xx Xxxx.
Figura 28. Disposición de residuos especiales en lotes del área rural (quema).
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 29. Residuos especiales en el Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, llevados por carro compactador municipio xx Xxxx.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
En el PGIRS del 2006, los residuos especiales producidos en el municipio son de poca cantidad ya que no es constante ni frecuente, en el Puesto de Xxxxx xx Xxxx donde solamente atienden consulta externa y pequeñas suturas, los residuos peligrosos contienen principalmente gasas con sangre, frascos de biológicos, jeringas y agujas, para los residuos convencionales del centro de salud son recolectados, transportados y depositados con los residuos residenciales y comerciales del resto del municipio.
Sin embargo, en el PGIRS se formuló un programa de servicios especiales, en el cual se establecieron actividades relacionadas con el reconocimiento de las instalaciones e infraestructura para el manejo de residuos hospitalarios, eliminación de quemas esporádicas, operadores de gestión externa y el seguimiento periodo de las recolecciones por los gestores externos, de acuerdo a lo mencionado, en la actualidad no se evidencia la implementación y seguimiento de estos programas por parte de los responsables en el municipio, ya que se ha mostrado mayor interés por la prestación del servicio de aseo domiciliario.
Referente a los residuos sólidos hospitalarios, el municipio cuenta con una unidad de atención denominada Centro de Xxxxx Xxxx, institución que cuenta con un convenio con el gestor externo Proyectos ambientales S.A E.S.P, los cuales realizan la recolección y disposición final de los residuos semanalmente en el municipio.
Acorde a lo mencionado, teniendo en cuenta la normatividad vigente, los residuos hospitalarios se encuentra categorizados como residuos peligrosos, por esta razón para el periodo actual no se contemplan dentro de los residuos especiales.
Línea base residuos especiales
Tabla 10. Residuos sólidos especiales
Residuos sólidos especiales | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Descripción de los programas existentes de recolección y disposición de residuos sólidos especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) | - | Programa de servicios especiales | No se cuenta con programas de recolección y disposición final |
Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto 2981 de 2013) | - | Sin establecer | Sin establecer |
2.1.11Residuos de construcción y demolición
En el municipio xx Xxxx, de acuerdo a la información brindada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P., el manejo de los residuos de construcción son dispuestos en las vías que se encuentran en mal estado, sin embargo en el municipio no se tienen establecidos los valores de la cantidad generada, así como no se han ejecutado caracterizaciones de los residuos de construcción y demolición. Cabe mencionar, que en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2000, no se establecieron áreas destinadas para la disposición final de los residuos especiales.
En el PGIRS del 2006, no se estableció el manejo adecuado y la disposición final de estos residuos en el municipio, así mismo, en el periodo actual no se evidencia el manejo adecuado de los mismos.
Línea base RCD
Tabla 11. Residuos de construcción y demolición
Residuos de construcción y demolición | |||||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 | ||
Cantidad mensual de RCD generados | Ton / mes | Sin | establecer | No se registros generación | tienen de |
Caracterización de los RCD generados | % en peso por tipo de material | Sin | establecer | No se han ejecutado caracterizaciones | |
Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD | Escombrera, relleno sanitario (Los escombros que no sean objeto de un programa de recuperación y aprovechamiento deberán ser dispuestos | Sin | establecer | Vías de comunicación en mal estado (vías sin pavimentar) |
Residuos de construcción y demolición | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
adecuadamente en escombreras cuya ubicación haya sido previamente definida por el municipio, distrito o región, teniendo en cuenta la normatividad vigente, entre ellas, la Resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente ´hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible´ o la norma que la modifique o sustituya y según lo previsto en el artículo 23 del Decreto 838 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya), planta de aprovechamiento, etc. | |||
Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD | Número, fecha y autoridad ambiental que expide al acto administrativo | Sin establecer | No se tienen establecidos áreas para la disposición final de residuos (EOT, 2000) |
RCD aprovechados en el último año: | |||
RCD aprovechados (Ton) % RCD Aprov = * 100 RCD generados (Ton) | % peso | Sin establecer | No se realiza aprovechamiento de residuos de construcción y demolición |
Dónde: | |||
RCD generados (Ton) = RCD dispuestos + RCD aprovechados |
Residuos de construcción y demolición | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Recolección y disposición final de RCD | Persona natural o jurídica que presta el servicio | Sin establecer | No se cuenta con gestores externos para la recolección de estos residuos |
2.1.12Generación de residuos en el área rural
Cantidad de residuos sólidos
En el municipio xx Xxxx los residuos son recolectados por los operarios que realizan la ruta de recolección mediante el vehículo recolector (Volqueta y carro compactador), para la recolección de algunas veredas como Guasimal se emplea la Volqueta, aclarando que estos residuos son dispuestos en el carro compactador para finalizar la ruta en el área rural, y ser llevados a disposición final en el relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx.
De acuerdo a los reportes del relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, el municipio tiene un promedio es de 29.04 ton/mes y una producción promedio diaria de 0.968 Ton/día para el periodo 2014 y la generación de residuos en el municipio era de 35.5 ton/mes para toda la extensión.
Cuadro 38. Generación residuos.
Consolidado Residuos Sólidos Periodo 2014 | |
Mes | Ton |
Enero | 42,09 |
Febrero | 19,58 |
Marzo | 11,23 |
Abril | 19,74 |
Mayo | 18,84 |
Junio | 29,26 |
Julio | 37,85 |
Agosto | 28,15 |
Septiembre | 30,06 |
Octubre | 30,36 |
Noviembre | 30,34 |
Diciembre | 51,09 |
Total | 348,59 |
Promedio Mensual | 29,0491667 |
Promedio Diario | 0,96830556 |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P., 2015.
Figura 30. Recolección y transporte área rural.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Presentación de residuos sólidos
En el municipio, los residuos sólidos generados son almacenados en canecas plásticas, bolsas plásticas y lonas, las cuales son entregadas y presentadas al frente de las viviendas y establecimientos comerciales para ser recolectados por los operarios que realizan la ruta de recolección mediante el vehículo recolector (Volqueta y carro compactador).
Figura 31. Recolección y transporte área rural.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Producción Percápita
Acorde con lo anterior, según los reportes del relleno sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, el municipio genera un promedio de residuos de 68,01Ton/mes y un promedio diario de 2,26 Ton/día para el periodo 2014 en el área urbana, la cual se puede evidenciar en la Cuadro 15; para el área rural se tiene un promedio de 29.04 ton/mes y una producción promedio diaria de 0.968 Ton/día para el periodo 2014.
Para la cantidad total de residuos, se tiene en cuenta la cantidad de residuos aprovechables el cual es de 0,089 Ton/mes, adicionalmente el municipio genera 29,04 Ton/mes en el área rural; acorde a lo mencionado, se obtiene un valor total de 97,31 Ton/mes (68,01 Ton/mes
+ 0.26Ton/mes + 29,04 Ton/mes); según el PGIRS del 2006, la generación de residuos en el municipio era de 35,5 Ton/mes tanto para el área rural como la urbana, comparando dicha generación con los datos suministrados por la empresa Acuatena S.A E.S.P. para el año 2014, se puede deducir que la generación para el municipio se incrementó en un 63,45% durante los últimos ocho (8) años (Ver Numeral 3.2 Generación de residuos).
Los residuos generados en el área rural en el municipio se mezclan con los residuos urbanos, de acuerdo a la información brindada por Acuatena S.A E.S.P), razón por la cual, no se puede determinar un valor estimado de la producción Percápita de residuos por el área rural, sin embargo se realizó el cálculo de manera global (rural y urbana) siendo de 0,39 Kg/hab- día, como se presenta en el Numeral 3.1.2 Generación de residuos.
Caracterización de residuos sólidos.
La caracterización geográfica de los residuos sólidos del municipio xx Xxxx, en donde se tuvieron en cuenta los sectores residencial, comercial e institucional del área rural, inspeccionando cinco bolsas por sector (muestra puntual), donde se identificaron los porcentajes de cada tipo de residuo, como se muestra en el Cuadro 39.
Cuadro 39. Caracterización sector geográfico, área rural.
Residuo | Residencial | Comercial | Oficial | Promedio |
% | % | % | % | |
Orgánicos | 30 | 20 | 20 | 23,33 |
Papel | - | - | 20 | 20 |
Cartón | - | - | 5 | 5 |
Plástico | 25 | 20 | 30 | 25 |
Metales | - | - | 5 | 5 |
Icopor | 10 | - | 10 | 10 |
Sanitarios | 20 | 10 | - | 15 |
Tetra Pack | - | 20 | - | 20 |
Especiales | - | - | - | - |
Textiles | - | 10 | - | 10 |
Vidrio | 10 | - | 5 | 7,5 |
Madera | - | - | - | - |
Peligrosos | 5 | - | - | 5 |
Escombros | - | - | - | - |
Residuo | Residencial | Comercial | Oficial | Promedio |
Animales muertos | - | - | - | - |
Otros | - | - | - | - |
Frascos aceite | - | - | - | - |
Caucho | - | - | - | - |
Metalizado | - | 20 | 5 | 12,5 |
Peso | 10,7 | 3,7 | 21,8 | - |
Sumatoria Total | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
De los resultados obtenidos en la caracterización geográfica, se puede evidenciar que la mayor cantidad de residuos que se generan en los sectores residenciales, comerciales y oficiales, están compuestos por los residuos orgánicos con un promedio de 36%, los residuos sanitarios con un promedio de 17,5%%, la fracción de residuos aprovechables también es considerable representada por plástico con un promedio de 23,07% y cartón con un promedio de 18%, textiles con un 10%, en términos generales se puede evidenciar que cuenta con materiales los cuales pueden ser aprovechados por la población recicladora.
Figura 32.Recolección y transporte área rural.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Para determinar la composición de los residuos sólidos, se realizó una caracterización a través de la metodología de cuarteo, en la cual se escogió la ruta de mayor producción y cobertura del perímetro urbano, así como una muestra representativa, siendo esta separada y pesada, con el fin de determinar el porcentaje en pesado de cada tipo de residuo.
En el Cuadro 40, se presentan los resultados de la caracterización, que fue realizada el día
27 de octubre de 2015, donde se determinaron los pesos (Kg) y porcentajes (%), de cada uno de los residuos encontrados en el área, teniendo en cuenta que se llevó a cabo en el Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx, en el Anexo 9, se presenta la metodología de cuarteo mencionada con anterioridad, como los soportes de la caracterización física de residuos sólidos en el área urbana.
Cuadro 40. Caracterización física de residuos en área rural.
Tipo de Residuo | Peso (Kg) | Porcentaje (%) |
Orgánicos | 11,463 | 30,647 |
Papel | 2,105 | 5,628 |
Cartón | 0,765 | 2,045 |
Plástico | 3,780 | 10,106 |
Metales | 0,800 | 2,139 |
Icopor | 0,025 | 0,067 |
Sanitarios | 3,035 | 8,114 |
Tetra Pack | 0,225 | 0,602 |
Especiales | - | - |
Textiles | 2,500 | 6,684 |
Vidrio | 1,250 | 3,342 |
Madera | - | - |
Peligrosos | 0,050 | 0,134 |
Escombros | - | - |
Animales muertos | - | - |
Otros | ||
Papel metalizado | 0,035 | 0,094 |
Barrido | 10,425 | 27,872 |
Empaque de cemento | 0,945 | 2,527 |
Sumatoria Total | 37,403 | 100,00 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 33. Porcentaje de los residuos según caracterización física área rural.
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
De los resultados obtenidos, se puede evidenciar que la mayor cantidad de residuos que se generan en el municipio xx Xxxx a nivel rural, están compuestos por los residuos orgánicos con un 30,647%, y los residuos sanitarios con un 8,114%, la fracción de residuos aprovechables también es considerable representada por plástico 10,106 y vidrio 3,342%, textiles con un 6,684%, en términos de comparación con los resultados obtenidos en la caracterización por sector geográfico, se puede concluir los residuos orgánicos y aprovechables son los de mayor representatividad en el área rural, razón por la cual, pueden ser objeto de aprovechamiento, a través de los recicladores informales como para el uso de otras alternativas.
Usuarios del servicio de aseo
De acuerdo con la información brindada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P, para el periodo actual se cuentan con 1431 usuarios adscritos al servicio de aseo en el municipio para el área urbana y rural, teniendo en cuenta que son a quienes se les realiza la prestación y cobro de acuerdo al estrato socioeconómico. De igual forma, en el PGIRS para el periodo 2006, se contaban con 873 usuarios en el municipio para el área rural y urbana también para los estratos socioeconómicos establecidos.
Sin embargo, acorde a la información brindada por la empresa Acuatena, para el periodo actual se cuentan con 773 usuarios adscritos al servicio de aseo en el municipio para el rural, teniendo en cuenta que son a quienes se les realiza la prestación y cobro de acuerdo al estrato socioeconómico (Ver Cuadro 41)
Cuadro 41.Usuarios del área rural.
Xxxxxx | Xxxxxxxx | Xxxxxxx | Xxxx negra | Catalamonte | Laguneta | Hechal | Honda | Santa xxxxxxx |
Estrato |
Xxxxxx | Xxxxxxxx | Xxxxxxx | Xxxx negra | Catalamonte | Laguneta | Hechal | Honda | Santa xxxxxxx |
Bajo bajo | 25 | 78 | 40 | 16 | 13 | 44 | 13 | 3 |
Bajo | 52 | 202 | 15 | 7 | 26 | 31 | 5 | 0 |
Medio bajo | 34 | 40 | 17 | 5 | 5 | 40 | 3 | 0 |
Medio | 11 | 7 | 2 | 1 | 0 | 7 | 1 | 0 |
Medio alto | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 | 0 | 0 |
Comercial | 6 | 6 | 0 | 1 | 8 | 0 | 1 | 0 |
Oficial | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Industrial | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Subtotal | 130 | 335 | 74 | 30 | 52 | 126 | 23 | 3 |
Total | 773 |
Fuente: Secretaria de Planeación, Infraestructura y Servicios públicos, 2015
Cobertura del servicio
La cobertura de la prestación del servicio es del 44% de acuerdo a la información brindada por la empresa de servicios públicos Acuatena S.A E.S.P., sin embargo de acuerdo al siguiente cálculo en el cual se tuvieron en cuenta las variables de los usuarios y el número de viviendas que se encuentran relacionadas en el Plan del riesgo del 2012, obtuvimos una cobertura del 48,70%, en el cual se evidencia que no en toda el área rural se presta el servicio dado a las distancias de las veredas, el estado y ancho de las vías.
:
:
ú 773 usuarios rural
1587 viviendas rural
∗ 100
∗ 100
: 48,70%
Frecuencia de la recolección
Cuadro 42. Frecuencia de recolección
Día | Zona |
Lunes | Guasimal |
Altos de la xxxx | |
Sueños del xxxxxxxx | |
Xxxxxx | El rosario |
Catalamonte | |
Laguneta | |
Jueves | Xxxxxxx |
Xxxx negra | |
La Honda | |
Santa xxxxxxx | |
Xxxxxxx | Guasimal |
Altos de la xxxx | |
Sueños xxx xxxxxxxx |
Fuente: Acuatena S.A E.S.P., 2015.
En la ruta de recolección intervienen 3 operarios (1 conductor del vehículo y 2 operarios recolectores), teniendo en cuenta que la recolección se realiza 2 veces a la semana una Ver
Figura 7), los cuales tienen intensidad horaria de 8 horas diarias.
En el PGRIS del 2006, servicio de recolección de residuos sólidos era mínima e involucraba únicamente el área aledaña a la vía que del perímetro urbano que conduce al centro poblado de La Gran Vía y parte de la vía que conduce a la vereda Guasimal, así mismo se aclaraba que en esta área no se le prestaba el servicio de recolección de residuos.
Línea base Generación de residuos en el área rural
Tabla 12. Generación de residuos en el área rural
Generación de residuos en el área rural | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Cantidad de residuos por actividad en área rural | Ton / mes | Sin establecer | 29.04 Ton/mes |
Producción per cápita de residuos en área rural | Kg / habitante- día | Sin establecer | 0,39 kg/hab-día (área rural y área urbana) |
Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados | % en peso por material | Sin establecer | Se realizó un cuarteo de residuos en la fuente para el área rural del municipio: Orgánicos: 23,33% Papel: 20% Cartón: 5% Plástico: 25% Metales: 5% Icopor: 10% Sanitarios: 15% Tetra pack: 20% Textiles: 10% Vidrio: 7,5% Peligrosos: 5% Caucho: 0,134% Papel Metalizado: 12,5% |
Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el titulo F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados | % en peso por material | Sin establecer | No se realizó caracterización en el sitio de disposición final para área rural Sin embargo se realizó en el municipio Orgánicos: 23,33% Papel: 20% Cartón: 5% Plástico: 25% Metales: 5% Icopor: 10% Sanitarios: 15% Tetra pack: 20% |
Generación de residuos en el área rural | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Textiles: 10% Vidrio: 7,5% Peligrosos: 5% Caucho: 0,134% Papel Metalizado: 12,5% | |||
Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y centro poblado | Número | Estrato bajo bajo: 160 Estrato bajo: 666 Estrato medio bajo: 47 | Estrato bajo bajo: 232 Estrato bajo: 338 Estrato medio bajo: 144 Estrato medio: 29 Estrato medio alto:5 Estrato comercial: 22 Estrato oficial: 2 Estrato industrial: 1 |
Cobertura de recolección en área rural Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor a 100%. Cobryt = Cobryt1 + Cobrytx + ... + Cobrytn Dondé: i = prestador, i=1,2,3...n | % para por corregimiento y centro poblado | No se realizaba recolección en el área rural | 48,70% del servicio |
Frecuencia actual de recolección área rural | Veces / Semana | Sin establecer | 2 veces/semana |
Censo de puntos críticos en área rural | Número y Ubicación | Sin establecer | No se tienen establecidos puntos críticos en el área rural |
Cobertura de barrido área rural Cobbyt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100% | % en Km lineales | Sin establecer | No aplica, ya que no se realiza barrido y limpieza en el área rural |
Generación de residuos en el área rural | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Cobbyt = Cobbyt1 + Cobbyt2 + … + Cob bytn Dónde: Km barridos o despápele Cob byti = * 100 Km de vías y áreas públicas a barrer i = prestador, i=1,2,3...n Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0,002 Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | |||
Área rural susceptible de ser barrida manual o mecánicamente (corregimiento y centro poblado) | Km lineales | Sin establecer | No aplica |
Frecuencia actual de barrido área rural (corregimiento y centro poblado) | Veces / Semana | Sin establecer | No aplica |
Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural (corregimiento y centro poblado) | Relleno sanitario, celda de contingencia botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada (De acuerdo con la normatividad vigente los botaderos a cielo abierto, las celdas transitorias, los cuerpos de agua y la quema no controlada no se consideran como alternativas de disposición final | Sin establecer | Relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx |
Generación de residuos en el área rural | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
legalmente autorizadas) etc. | |||
Residuos sólidos (RS) generados en el área rural (corregimientos y centro poblado) que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año: RS dispuestos (Ton) %RS dispuestos = * 100 RS generados (Ton) Dónde: RS generados (Ton) = RS dispuestos + RS aprovechados | % peso | Sin establecer | 99% para el municipio (área rural y urbana) |
2.1.13 Gestión de riesgos
La empresa de servicios públicos dentro de los lineamientos de operación y prestación del servicio de aseo en el municipio, referente a la identificación de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, no cuenta con un estudio específico para el manejo de las situaciones de la gestión del riesgo.
Sin embargo, el municipio xx Xxxx en el PGIRS del 2006, se formuló un Plan de Contingencias, el cual tenía como alcance la definición del sistema de comunicación, los procedimientos, el personal responsable, entidades de la capacitación y el entrenamiento del personal en el caso de presentarse riesgos por amenaza natural, antrópica y operación de la prestación del servicio.
En los cuadro 43 y 44, se relacionan las principales amenazas con su respectivo grado de peligrosidad, a las cuales la prestación del servicio público de aseo del municipio xx Xxxx es más vulnerable; para ello se consideran los parámetros de frecuencia, intensidad y cobertura, así como los criterios de calificación de las amenazas.
Amenazas
Según el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2006 Municipio xx Xxxx, para este municipio se identificaron los siguientes escenarios de amenazas:
Cuadro 43.Escenarios de riesgos del Municipio xx Xxxx.
Identificación de amenazas | Factor de Xxxxxx |
Fenómenos de origen hidrometeorológico (Naturales) | a) Inundación |
Fenómenos de origen geológico (naturales) | a) Sismo b) Procesos de Remoción de masa |
Fenómenos de origen Operacionales | a) Deficiencias de Seguridad b) Fallas Operacionales |
Fenómenos de origen Antrópicas | a) Incendios |
Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2006 Municipio xx Xxxx.
Identificación de la amenaza
Cuadro 44.Criterios de calificación de una amenaza.
Frecuencia | Cal. | Intensidad | Cal. | Cobertura | Cal. |
I: Improbable | 0 | B: Baja | 1 | P: Poxx | 0 |
PP: Poco probable | 1 | M: Media | 2 | M: Media | 2 |
P: Probable | 2 | A: Alta | 3 | A: Alta | 3 |
MP: Muy probable | 3 | MA: Muy alta | 4 | T: Total | 10 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Cuadro 45. Calificación cualitativa y cuantitativa de la amenaza, por su frecuencia, intensidad y cobertura para el servicio público de aseo.
Escenarios | Componente del servicio público de aseo | Afectación | Frecuencia | Intensidad | Cobertura | Total | |||||||
P P | P | MP | B | M | A | MA | P | M | A | ||||
Inundación | Generación | Aumento de residuos especiales y escombros | - | 2 | - | - | 2 | - | - | - | - | 2 | 6 |
Recolección y transporte | Disminución de la cobertura y frecuencia, alteración del estado físico de los residuos | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Barrido Áreas Públicas | Saturación de Residuos en las vías | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Tratamiento y Aprovechamient o | No Aplica, no hay procesos de aprovechamient o de rexxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Disposición final | No aplica en el muxxxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Sismo | Generación | Aumento de cantidad de residuos especiales y escombros | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 |
Recolección y transporte | Disminución de la cobertura y frecuencia | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Barrido Áreas Públicas | Saturación de Residuos en las vías | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 |
Escenarios | Componente del servicio | Afectación | Frecuencia | Intensidad | Cobertura | Total | |||||||
Tratamiento y Aprovechamient o | No aplica, no existe estructura definida (bodegas, centros de acopio, estaciones de clasificación y aprovechamient o) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Disposición final | No aplica en el muxxxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Procesamiento de Remoción de Masa | Generación | Aumento de residuos orgánicos | 1 | - | - | - | 1 | - | - | 0 | - | - | 0 |
Recolección y transporte | Disminución de la cobertura y frecuencia | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Barrido Áreas Públicas | Saturación de Residuos en las vías | - | 2 | - | - | - | 3 | - | - | 0 | - | 0 | |
Tratamiento y Aprovechamient o | No Aplica, no hay procesos de aprovechamient o de rexxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Disposición final | No aplica en el municipio | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Deficiencias de Seguridad | Generación | Auxxxxx xx xxxxxxxx | 0 | - | - | 0 | - | - | - | 0 | - | - | 0 |
Recolección y transporte | Disminución de la frecuencia | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Barrido Áreas Públicas | Saturación de Residuos en las vías | - | - | 3 | - | - | - | 4 | - | - | 3 | 10 | |
Tratamiento y Aprovechamient o | No Aplica, no hay procesos de aprovechamient o de rexxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Disposición final | No aplica en el muxxxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Fallas Operacionales | Generación | Aumento de residuos especiales y escombros | - | 2 | - | - | 2 | - | - | - | 2 | - | 6 |
Recolección y transporte | Disminución de la frecuencia | - | - | 3 | - | - | 3 | - | - | - | 0 | 0 | |
Barrido Áreas Públicas | Saturación de Residuos en las vías | - | 2 | - | - | 2 | - | - | - | 0 | - | 0 | |
Tratamiento y Aprovechamient o | No Aplica, no hay procesos de aprovechamient o de rexxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Disposición final | No aplica en el muxxxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 |
Escenarios | Componente del servicio | Afectación | Frecuencia | Intensidad | Cobertura | Total | |||||||
Incendios | Generación | Aumento de residuos especiales y escombros | - | 2 | - | - | 2 | - | - | - | 2 | - | 6 |
Recolección y transporte | Disminución de la frecuencia | - | - | 3 | - | - | 3 | - | - | - | 0 | 0 | |
Barrido Áreas Públicas | Saturación de Residuos en las vías | - | - | 3 | - | - | 3 | - | - | - | 0 | 0 | |
Tratamiento y Aprovechamient o | No xxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | |
Disposición final | No aplica en el xxxxxxxxx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 |
Xxxxxx: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
La inundación afecta la prestación del servicio público de aseo en cuanto a que es probable el aumento de la generación de residuos especiales (mobiliarios electrodomésticos) y de escombros (rocas, lodos y troncos) generados por el evento, así mismo sería muy probable que en el servicio de recolección y transporte se viera dado la disminución de la cobertura y la frecuencia por encontrarse zonas inundadas e impedir así el movimiento e ingreso de los vehículos, aumentando de igual forma el contenido de agua en los residuos lo que conllevaría a una pérdida del valor económico de los residuos aprovechables por contaminación y cambio de sus condiciones físicas.
Los sismos afectan la prestación del servicio público de aseo en cuanto a que es muy probable que se presente el aumento de la cantidad de residuos especiales (mobiliario público, electrodomésticos y muebles deteriorados) y de escombros (rocas, lodos y troncos) generados por este evento, así mismo se vería afectada la disminución de la cobertura y frecuencia de recolección por las zonas que se encuentren obstaculizadas impidiendo el movimiento e ingreso de los vehículos.
Las remosiones de masa no afectan la prestación del servicio público de aseo dado a que es poco probable que se generen aumentos de los residuos especiales (mobiliario público, electrodomésticos y muebles deteriorados) y de escombros (rocas, lodos y troncos) generados por este evento, y la disminución inminente de la cobertura y frecuencia de recolección por estar las zonas obstaculizadas e impedir el movimiento de los vehículos de recolección.
Para el escenario de las deficiencias de Seguridad en el municipio, aunque es poco probable el aumento de residuos si afectan la prestación del servicio frente a la frecuencia de recolección y la disminución de la cobertura por zonas obstaculizadas e impedir el movimiento de los vehículos.
Las fallas operacionales afectan la prestación del servicio en cuanto es probable el aumento de los residuos especiales generados por los daños de los vehículos (partes y piezas) así mismo la disminución de la cobertura y frecuencia de la recolección en dado a situaciones de accidentes viales, de los operarios y restricciones.
Los incendios forestales afectan la prestación del servicio público de aseo ya que es probable que se puedan generar aumentos en la cantidad de escombros (rocas, lodos y troncos) generados por este evento y esto a su vez la necesidad de realizar barrido en áreas públicas, de igual forma se vería la disminución de la frecuencia de recolección por no poderse prestar el servicio temporalmente.
En todos los escenarios evaluados se identifica el bajo impacto que se generaría en cuanto al
aprovechamiento de residuos y del proceso de disposición final dado a que dentro del municipio aún no se encuentra establecido un proceso de aprovechamiento formal así como la el proceso de disposición final ya que este es realizado directamente en el relleno Sanitario Nuevo Xxxxxxxxx vial Xxxxxxxx – Girardot.
Evaluación y calificación de la amenaza
Teniendo en cuenta los criterios de calificación, se establecen los rangos para calificar el nivel de las amenazas a las cuales se encuentra expuesto el servicio de público de aseo del Municipio xx Xxxx.
El nivel de las diferentes amenazas de la prestación del servicio público de aseo, se encuentra cuantificado en el Cuadro 46.
Cuadro 46. Rango de nivel de amenaza.
Amenaza | Rango |
Baja | 1-3 |
Media | 4-7 |
Alta | 8-10 |
a) Vulnerabilidad
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
La vulnerabilidad o debilidad frente a la ocurrencia de un evento peligroso es el factor de riesgo más importante. El nivel de vulnerabilidad se incrementa cuando se carece de los recursos humanos, económicos, materiales y técnicos para hacer frente a un evento.
Inventario de recursos
Para identificar el nivel de respuesta y resiliencia frente a una posible emergencia es necesario hacer el inventario de recursos (económicos, materiales, humanos, técnicos y físicos) disponibles en el municipio.
Cuadro 47. Inventario de recursos.
Tipo de recurso | Identificación | Existe | Calificación | |
Si | No | |||
Económico | Ingresos | X | 0.1 | |
Seguros de vida y accidentes para personal | X | 0.1 | ||
Fondo para la prevención y atención de emergencia | X | 0.1 | ||
Materiales | Vehículos para la prestación del servicio en caso de emergencia | X | 0.1 | |
Maquinarias para la prestación del servicio en caso de emergencia | X | 0.1 | ||
Humano | Brigadas | X | 0.7 | |
Personas capacitadas | X | 0.7 | ||
Técnico | Medios de comunicación | X | 0.3 | |
Señalización | X | 0.7 | ||
Simulacros | X | 0.7 | ||
Plan de gestión del riesgo | X | 0.3 | ||
Rutas alternas de transporte del servicio público de aseo | X | 0.7 | ||
Físico | Áreas o sitios para el aprovechamiento y disposición de residuos en caso de emergencia | X | 0.7 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Para definir el valor cuantitativo del estado de los recursos se realizó por medio de los criterios de calificación del Cuadro 48.
Cuadro 48. Criterios de calificación para el inventario de recursos.
Calificación | Estado |
0.1 - 0.2 | Bueno |
0.3 - 0.6 | Regular |
0.7 - 1 | Malo |
b) Valoración del riesgo
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Se determina el nivel de riesgo a partir de la evaluación y calificación de la amenaza y la vulnerabilidad (factores de riesgo) el cual se estima mediante la siguiente formula:
Nivel de riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad
Mediante la evaluación del riesgo se puede priorizar los aspectos más críticos que requieran de apoyo de la administración del municipio para disminuir el nivel de riesgo, como se muestra en el Cuadro 49 y estableciendo las respectivas escalas numéricas del Cuadro 49.
Cuadro 49. Matriz cuantitativa del nivel de riesgo
Amenaza | Vulnerabilidad | Riesgos | |||
Tipo | Calificación | Factor | Calificación | A*V | Nivel |
Inundación | 9 | Económico | 0.3 | 2.7 | Baja |
Materiales | 0.2 | 1.8 | Baja | ||
Humano | 1.4 | 12.6 | Media | ||
Técnico | 2.7 | 24.3 | Alta | ||
Físico | 0.7 | 6.3 | Baja | ||
Sismo | 10 | Económico | 0.3 | 3 | Baja |
Materiales | 0.2 | 2 | Baja | ||
Humano | 1.4 | 14 | Media | ||
Técnico | 2.7 | 27 | Alta | ||
Físico | 0.7 | 7 | Baja | ||
Procesamiento de Remoción de Masa | 7 | Económico | 0.3 | 2.1 | Baja |
Materiales | 0.2 | 1.4 | Baja | ||
Humano | 1.4 | 9.8 | Media | ||
Técnico | 2.7 | 18.9 | Alta | ||
Físico | 0.7 | 4.9 | Baja | ||
Deficiencia de Seguridad | 8 | Económico | 0.3 | 2.4 | Baja |
Materiales | 0.2 | 1.6 | Baja | ||
Humano | 1.4 | 11.2 | Media | ||
Técnico | 2.7 | 21.6 | Alta | ||
Físico | 0.7 | 5.6 | Baja | ||
Fallas Operacionales | 7 | Económico | 0.3 | 2.1 | Baja |
Materiales | 0.2 | 1.4 | Baja |
Humano | 1.4 | 9.8 | Media | ||
Técnico | 2.7 | 18.9 | Alta | ||
Físico | 0.7 | 4.9 | Baja | ||
Incendios | 8 | Económico | 0.3 | 2.4 | Baja |
Materiales | 0.2 | 1.6 | Baja | ||
Humano | 1.4 | 11.2 | Media | ||
Técnico | 2.7 | 21.6 | Alta | ||
Físico | 0.7 | 5.6 | Baja |
Fuente: El Estudio
Cuadro 50. Escala de valores para determinar el nivel de riesgo
Grado de vulnerabilidad | Escala | ||
Vulnerabilidad baja | 3.0 – 9,4 | ||
Vulnerabilidad media | 9.5 – 15. | 8 | |
Vulnerabilidad alta | 15.9 – 22.2 |
Fuente: El Estudio
Línea base Gestión de riesgos
Tabla 13. Gestión de riesgos
Gestión de riesgos | |||
PARÁMETRO | UNIDADES | RESULTADO 2006 | RESULTADO 2015 |
Identificar las condiciones de | Condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, posibles daños cuantificables y riesgo mitigable. | ||
amenaza, vulnerabilidad y | |||
riesgo que incluya | |||
cuantificación posible de daños e impactos sobre la | Programa Plan de Contingencias | Ver numeral 2.1.13 | |
prestación del servicio de | |||
aseo y la definición del | |||
riesgo mitigable. |
2.2 Proyecciones
2.2.1 Proyección de población
A partir de los censos de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
Cuadro 51. Censos de Población
Año de Censo | Población Xxxx | ||
Xxxxxx | Rural | Total | |
2005 | 703 | 6.766 | 7.469 |
1993 | 299 | 5.233 | 5.532 |
1985 | 788 | 5.852 | 6.640 |
1973 | 361 | 3.859 | 4.220 |
Año de Censo | Población Xxxx | ||
Xxxxxx | Rural | Total | |
1964 | 426 | 4.761 | 5.187 |
1951 | 308 | 4.005 | 4.313 |
Fuente: DANE
Con el fin de identificar el nivel de complejidad según el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento -RAS-, Título A (2000) Tabla 16 y proyectar la población según el método que presente un mayor coeficiente de correlación (r2) dentro de los que propone el RAS, Título F (2012) según su nivel de complejidad.
Cuadro 52. Asignación del nivel de complejidad y métodos de cálculo permitidos según nivel de complejidad del sistema
Complejidad | Hab | Método de proyección | |||||
Aritmético | Geométrico | Exponencial | Xxxxxxx | Detallar por zonas | Detallar densidades | ||
Bajo | <2500 | X | X | X | X | ||
Medio | 2501 a 12500 | X | X | X | X | ||
Medio Alto | 12501 a 60000 | X | X | X | |||
Alto | >60000 | X | X | X | X |
Fuente: RAS, Título A 2000 y Título F 2012
Teniendo en cuenta la población urbana del municipio xx Xxxx al 2016 de 783 habitantes y su población flotante de 3 habitantes, se clasifica el municipio en un nivel de complejidad bajo (Cuadro 47) y se proponen como métodos de proyección según su nivel de complejidad los métodos aritmético y geométrico.
Método aritmético
Supone el crecimiento balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación con la cual se proyecta la población es:
−
Dónde:
= +
− ( − )
: es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.
: es la población (hab) correspondiente al último año censado con información.
: es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información.
: es el año correspondiente al último año censado con información.
: es el año correspondiente al censo inicial con información
: es el año al cual se quiere proyectar la información.
Método geométrico
Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión. La ecuación que se emplea es:
= (1 − )−
= (
1
−
) − 1
Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables son iguales a las descritas en el método anterior.
En ese sentido, se proyectó la población mediante la aplicación de los dos métodos, y se seleccionó el método geométrico por presentar el mayor coeficiente de correlación. A continuación, se muestra el comportamiento del crecimiento poblacional, Ver Figura 34, del área urbana y rural para corroborar dicho método.
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
1935
1945
1955
1965
1975
Año
1985
1995
2005
Urbano
Rural
Total
Poblacion (hab)
Figura 34.Crecimiento poblacional urbano, rural y total de Xxxx
Xxxxxx: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
En el Cuadro 48 y Figura 35, se muestran las proyecciones de población para el área urbana:
Cuadro 53.Proyección de población área urbana
Plazo | Año | Población urbana (hab) | Población Flotante (hab) | Población Total (hab) |
Corto Plazo | 2016 | 832 | 3 | 835 |
2017 | 845 | 3 | 848 | |
2018 | 858 | 3 | 861 | |
2019 | 871 | 3 | 874 | |
Mediano Plazo | 2020 | 884 | 4 | 888 |
2021 | 898 | 4 | 901 | |
2022 | 912 | 4 | 915 | |
2023 | 926 | 4 | 929 | |
Largo Plazo | 2024 | 940 | 4 | 944 |
2025 | 954 | 4 | 958 | |
2026 | 969 | 4 | 973 |
Plazo | Año | Población urbana (hab) | Población Flotante (hab) | Población Total (hab) |
2027 | 984 | 4 | 988 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
1000
980
988
973
960
958
940
944
929
920
915
900
901
880
888
874
860
861
840
848
835
820
2015
2017
2019
2021
Año
2023
2025
2027
Población (Hab)
Figura 35. Crecimiento poblacional xxxxxx xx Xxxx
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
En el Cuadro 49 y Figura 36, se muestran las proyecciones de población para el área rural:
Cuadro 54. Proyección de población área rural
Plazo | Año | Población rural (hab) | Población Flotante (hab) | Población Total (hab) |
Corto Plazo | 2016 | 7.529 | 30 | 7.559 |
2017 | 7.602 | 30 | 7.633 | |
2018 | 7.676 | 31 | 7.707 | |
2019 | 7.751 | 31 | 7.782 | |
Mediano Plazo | 2020 | 7.827 | 31 | 7.858 |
2021 | 7.903 | 32 | 7.935 | |
2022 | 7.980 | 32 | 8.012 | |
2023 | 8.058 | 32 | 8.091 | |
Largo Plazo | 2024 | 8.137 | 33 | 8.169 |
2025 | 8.216 | 33 | 8.249 | |
2026 | 8.296 | 33 | 8.330 | |
2027 | 8.377 | 34 | 8.411 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
8500
8400
8411
8300
8330
8249
8200
8169
8100
8091
8000
8012
7900
7935
7858
7800
7782
7700 7707
7600
7633
7559
7500
2015
2017
2019
2021
Año
2023
2025
2027
Población (Hab)
Figura 36. Crecimiento poblacional rural de Xxxx
Xxxxxx: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
2.2.2 Proyección de residuos solidos
La proyección de residuos se estableció teniendo en cuenta la proyección de población desarrollada por la consultoría; tomando como base la producción per cápita (PPC) de residuos determinada para 2015 para el total del municipio (área rural y área urbana); esto obedece a que los centros poblados La Gran Vía, Santander y Rosario están categorizados como urbanos ante el municipio, pero categorizados como rurales en los censos de población. La PPC obtenida es de 0.38 Kilogramos/habitante – día. En el Cuadro 50 se presentan las proyecciones de residuos estimadas para el municipio xx Xxxx.
Cuadro 55.Proyección de residuos sólidos municipio xx Xxxx
Plazo | Año | Población urbano (hab) | Población rural (hab) | Población Total (hab) | Producción Residuos | ||
Ton/día | Ton/mes | Ton/año | |||||
Corto | 2016 | 835 | 7.559 | 8.394 | 3,19 | 95,69 | 1.148,28 |
Plazo | Año | Población urbano (hab) | Población rural (hab) | Población Total (hab) | Producción Residuos | ||
Ton/día | Ton/mes | Ton/año | |||||
Plazo | 2017 | 848 | 7.633 | 8.480 | 3,22 | 96,68 | 1.160,13 |
2018 | 861 | 7.707 | 8.568 | 3,26 | 97,68 | 1.172,10 | |
2019 | 874 | 7.782 | 8.656 | 3,29 | 98,68 | 1.184,21 | |
Mediano Plazo | 2020 | 888 | 7.858 | 8.746 | 3,32 | 99,70 | 1.196,44 |
2021 | 901 | 7.935 | 8.836 | 3,36 | 100,73 | 1.208,80 | |
2022 | 915 | 8.012 | 8.928 | 3,39 | 101,77 | 1.221,29 | |
2023 | 929 | 8.091 | 9.020 | 3,43 | 102,83 | 1.233,91 | |
Xxxxx Xxxxx | 0000 | 944 | 8.169 | 9.113 | 3,46 | 103,89 | 1.246,67 |
2025 | 958 | 8.249 | 9.207 | 3,50 | 104,96 | 1.259,56 | |
2026 | 973 | 8.330 | 9.303 | 3,53 | 106,05 | 1.272,59 | |
2027 | 988 | 8.411 | 9.399 | 3,57 | 107,15 | 1.285,76 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
2.2.3 Perspectivas de crecimiento
A nivel urbano se observa lo siguiente: en la cabecera municipal no es fuerte la tendencia al crecimiento como consecuencia de la poca demanda por el suelo urbano, en cambio, en la Inspección La Gran Vía presenta gran importancia por el fuerte desarrollo que se está generando. Entonces es necesario comenzar a sentar las bases para el futuro crecimiento de la inspección, considerando el establecimiento adecuado de las diversas actividades, mediante la formulación de las respectivas normas de ordenamiento.
A nivel rural las tendencias de uso del suelo están presentando una fuerte variación, como consecuencia de la marcada tendencia actual de destinar tierras de buena calidad a actividades recreativas, fincas de recreo o similares, o al establecimiento de porquerizas y galpones. Además un alto porcentaje de la comunidad está abandonando sus parcelas para dedicarse a establecer tiendas y piqueteaderos a orillas de la carretera principal, negocios que son mucho más rentables que la explotación de la tierra2.
2.3 Árbol de Problemas
Acorde a lo mencionado, posterior a la priorización de problemas, se procedió a la realización de los árboles de problema de acuerdo a lo identificado en el municipio xx Xxxx, como se presenta en las Figuras 37, 38, 39, 40 y 41.
2 Esquema de ordenamiento Territorial, Municipio xx Xxxx 2000.
Deterioro de camiones por
mal estado de vias, mayor consumo de combustible
Retraso en el servicio
Uso necesario de más
servicios de transporte
Uso inadecuado de
espacio
Impacto visual
Falta de cultura
ciudadana, sanciones posteriores
Uso indebido de suelo
Aumento en los costos de la operación del servicio
Disminución de la vida
útil del relleno sanitario
Deterioro del medio
ambiente
Consumidor
irresponsable
Poca implementación
de programas de educación ambiental
Aumento en la cantidad generada de residuos
Poca participación de la comunidad en las campañas de
educación para el manejo de los residuos
Predomina la cultura que Deficiencia en las
Inadecuados habitos de no valora la separación de estrategias de consumo los residuos orgánicos e promoción y motivación
inorgánicos de programas
Deficiencia en la
cobertura de las campañas y/o actividades de educación ambiental
Figura 37.Árbol de problema – Aumento en la cantidad generada de residuos
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015
Se ignora potencial de materia reutilizable
Desperdicio de material aprovechable en el relleno.
Figura 38.Árbol de problema – Predomina la tendencia de poca reutilización de los bienes de consumo
Mala disposición de parte de los usuarios
Uso inadecuado de espacio
Ausencia de buenas costumbre y/o habitos
Contaminación visual | Dismunución de la vida útil del relleno sanitario | Reducción de oportunidad laboral, en ausencia de una ruta selectiva | Desaprovechamiento de los residuos sólidos | Perdida de ingresos por el servicio | |||||
Predomina la tendencia de poca reultización de los bienes de consumo | |||||||||
Poca sensibilización y educación | Predomina una cultura consumista | Inexistencia de una ruta selectiva formal | Carencia de cultura ante la presentacion y separación de los residuos | Falta de gestión para la selección de alternativas de separacion de residuos |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015
No hay uso de elementos de protección
Puntos criticos por bolsas rotas
Riesgos en la salud
Moscas, roedores, aves
Rotura de material
contenedor de resuduos
Aumento de
actividades en el servicio
Impactos en la salud ocupacional de los operarios de
recolección
Acumulación de residuos
Generación de vectores
Contaminacion visual
Aumento en los costos de
recolección
Deficiencia en la presentación de residuos que se entregan para la recoleccion en diversidad de
materiales (bolsas plasticas, cajas, canecas)
Indiferencia de la comunidad ante la forma de presentar
los residuos
Desconocimiento de las Falta de una oferta Poca sensibilización y Carencia de una cultura en
implicaciones de entregar abundante de bolsas educación referente a la la presentación de residuos residuos en cualquier plásticas adecuadas en el presentación adecuada sólidos orgánicos e
material mercado de residuos inorgánicos
Figura 39.Árbol de problema – Deficiencia en la presentación de residuos que se entregan para la recolección en diversidad de materiales (bolsas plásticas, cajas, canecas)
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015
Accidente, enfermedad laboral
Movimientos repetitivos, cortadas, caidas
Vias de dificil acceso retrasan recolección
Baja frecuencia en recolección rural
Deterioro del paisaje
Inseguridad en la salud ocupacional de los operarios de
recolección
Mayor tiempo de
recolección
Aumento de costos
de recolección
Acumulación de
residuos
Deterioro del medio
ambiente
Deficiencias en la recolección de residuos
Presentación de
Los operarios
Carecia de recolección en algunas veredas del municipio
residuos en diferentes
materiales que se rompen con facilidad
tienen que realizar
diversas acciones para la recolección de residuos
Rutas de recolección no
formalizadas
Vias de acceso en mal
estado y existencia de algunas vías con alta pendiente
Figura 40.Árbol de problema – Deficiencia en la recolección de residuos
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015
Ausencia de un cobro por un servicio prestado
Disposición de residuos no aprovechados por recicladores informales
No hay capacitaciones
Perdida de ingresos por aprovechamiento en el servicio
Dismunución de la vida útil Aumento de costos de
del relleno sanitario disposición final
Perdida de empleo por
aprovechamiento en el servicio
Inseguridad en salud
ocupacional para el personal informal
Aprovechamiento informal de residuos sólidos aprovechables inorgánicos
Reducido número de Recicladores informales
Carencia de procesos de
inclusión de la comunidad recicladora
Rutas de recoleccion
informales y en areas reducidas
Deficiencia en la Predomina cultura que implementación de no valora la separación y estrategias para la segregación de residuos
promoción y motivación
de programas aprovechables
Figura 41.Árbol de problema – Aprovechamiento informal de residuos sólidos aprovechables inorgánicos
No hay seguridad social para los recicladores informales
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015
2.4 Priorización de problemas
2.4.1 Matriz de priorización de problemas
En el municipio xx Xxxx, se llevó a cabo una reunión para el taller de Priorización de problemas, la cual tuvo lugar en las instalaciones de la Alcaldía Municipal, el día 16 de septiembre del presente año. Cabe mencionar que para la realización de este taller, el grupo consultor realizó la aplicación de encuestas denominada “Valoración del servicio público de aseo”, cuyo fin era conocer la percepción de la población sobre el servicio público de aseo prestado en el municipio, así como la identificación de los posibles problemas, los soportes de las encuestas se presentan en el Anexo 6. Acorde a lo mencionado, se logró identificar y proponer unos problemas relacionados a la prestación del servicio desde los diferentes componentes de generación, presentación, recolección, transporte, segregación, disposición final, como se presenta a continuación:
• Aumento de la cantidad de generación
• Aumento de residuos de escombros
• Predomina la tendencia de poca reutilización de bienes de consumo
• Deficiencia en la presentación de los residuos que se entregan para la recolección en diversidad de materiales (bolsas plásticas, cajas, canecas)
• Demoras en la prestación del servicio de recolección
• Deficiencias en la recolección de residuos
• Demoras en el tiempo utilizado para el transporte de los residuos
• Residuos dispersos en las vías y áreas publicas
• La recolección y transporte de residuos se realiza marginalmente por parte de algunos recicladores de oficio
• Aumento de la cantidad de residuos sólidos llevados a disposición final
Es así como, en el taller de Priorización de problemas, se contó con la participación de los integrantes del grupo coordinador y la comunidad recicladora, quienes participaron activamente y lograron identificar desde su perspectiva. Finalmente se realizó la priorización de los problemas, en el Anexo 7, se presentan los soportes de actas de reunión y asistencia del taller ejecutado. En la Figura 34 y 35 se presenta la identificación de problemática por cada etapa de gestión con su priorización.
Figura 42.Presentación diagnóstico y problemáticas identificadas
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Figura 43.Identificación problemática Xxxx
Etapa de Gestión | Problemática | IMPORTANCIA (X) | PRIORIDAD (Y) | ||
Generación | 1 | Aumento de la cantidad de generación de residuos | 2,667 | 1,667 | |
2 | Aumento de residuos de escombro | 2,667 | 5,333 | ||
Presentación | 3 | Presentación ineficiente de los residuos sólidos | 2,000 | 2,333 | |
4 | Falta de estandarización | 3,000 | 10,000 | ||
5 | Deficiencia en la recolección de residuos y falta de cobertura | 1,750 | 3,667 | ||
Transporte | 6 | Demoras en el tiempo utilizadi para el transporte | 3,667 | 4,667 | |
7 | Reformulación de rutas de recolección rurales | 4,000 | 1,000 | ||
Aprovechamiento | 8 | La recolección se realiza marginalmente por parte de alunos recolectores | 1,667 | 5,000 | |
Poda de árboles y corte de césped | 9 | No hay personal para el desarrollo de la actividad | 2,000 | 10,000 | |
Disposición Final | 10 | Aumento en la cantidad de residuos sólidos llevados a disposición | 1,500 | 2,000 |
Fuente: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
A continuación se presenta la matriz de priorización obtenida para el municipio xx Xxxx.
Figura 44. Matriz de priorización municipio de Xxxx
Xxxxxx: Xxxxxxxx S.A.S., 2015.
Deficiencia en la presentación de los residuos que se entregan para la recolección en diversidad de materiales (bolsas plásticas, cajas, canecas): involucra la deficiencia en el servicio, ya que se evidencio en los acompañamiento en las rutas de recolección, que los usuarios presentan en diversos materiales los residuos, los cuales son entregados a la empresa de servicios públicos, así como, la carencia de cultura y conciencia en la presentación de residuos, los cuales afectan en la salud ocupacional de los operarios (Importancia: Alta).
La recolección y transporte de residuos se realiza marginalmente por parte de algunos recicladores de oficio: se prioriza esta problemática, ya que el municipio cuenta con el aprovechamiento informal de los residuos sólidos, a través de los recicladores informales, de acuerdo a la información obtenida del censo realizado, se evidencia la carencia de los procesos de inclusión, implementación de estrategias para promoción y motivación de los programas, así como, se evidencia en el municipio que predomina una cultura que no valora las actividades relacionadas con la separación de los residuos aprovechables (Importancia: Alta).
Aumento de la cantidad de generación de residuos: Se prioriza esta problemática, ya que se evidencia el aumento de la generación de 35,5 Ton/mes que se tenía en el 2006 a pasar a una generación 68,01 Ton/mes de acuerdo a los reportes del relleno sanitario (Importancia: Media).
Deficiencias en la recolección de residuos: se prioriza esta problemática, teniendo en cuenta que se evidencio en la información recolectada en el seguimiento de las rutas de recolección, la carencia de la prestación del servicio en el área rural la cual no cuenta con un 100% de cobertura, retraso en la recolección dado a que las vías de acceso se encuentran sin pavimentar (Importancia: Media).
2.5 Análisis estado actual PGIRS
A continuación, se realiza la evaluación de los programas y proyectos formulados para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del año 2006 del municipio de Tena, Cundinamarca, con el fin de conocer el grado de cumplimiento e implementación dentro de los plazos definidos, cabe mencionar que fueron formulados por el Consorcio A&C en el 2006. En el Anexo 10, se presentan las actas de la CAR, con las cuales fue evidenciado el avance de cumplimiento de los proyectos presentados en el PGIRS.
Cuadro 56.Programas y proyectos establecidos en el PGIRS 2006
PROGRAMAS | PROYECTOS | |||
PRESENTACION SOLIDOS | DE | RESIDUOS | Presentación separada de residuos sólidos | |
PROGRAMA BARRIDO, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE | Mejoramiento y ampliación de cobertura del servicio de barrido y limpieza | |||
Mejoramiento y optimización de la recolección y transporte de los residuos sólidos producidos | ||||
Recolección selectiva de residuos sólidos | ||||
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS | Construcción y operación planta aprovechamiento de residuos solidos | de | ||
Desarrollo comercial de la planta aprovechamiento. | de | |||
DISPOSICIÓN FINAL | Presentación separada de residuos sólidos | |||
ASISTENCIA AL SECTOR RURAL | Fortalecimiento de la Autogestión a través de Granjas Integrales Autosuficientes. | |||
Proyecto de manejo de empaques y envases de agroquímicos |
PROGRAMAS | PROYECTOS |
PROGRAMA SERVICIOS ESPECIALES | Proyecto de seguimiento y monitoreo a generadores del sector salud. |
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL | Fortalecimiento del área administrativa de la Oficina de Servicios Públicos del Municipio xx Xxxx |
Fortalecimiento del Área Comercial de la Oficina de Servicios Públicos. | |
Fortalecimiento del área Financiera de la Oficina de Servicios Públicos del Municipio xx Xxxx | |
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (SOCIAL Y EDUCATIVO). | Educación en Gestión Integral de Residuos Sólidos (Reducción en la producción, separación en la fuente y presentación). Capacitación a comunidad en general |
Municipal de Educación Ambiental en Residuos Sólidos en Instituciones Educativas Formales |