EMPRESA NACIONAL PROMOTORA DEL DESARROLLO TERRITORIAL –
EMPRESA NACIONAL PROMOTORA DEL DESARROLLO TERRITORIAL –
ENTerritorio
Consorcio La Xxxxxxxx CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 2200961
ESTUDIOS, DISEÑOS Y GESTIÓN PREDIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN XX XXXXXXX EN LA TRANSVERSAL DE LA XXXXXXXX TRAMO SAN XXXX XX XXXXX — MESETAS — XXXXX — COLOMBIA — BARAYA, EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS No. 200925.
CONTRATO DE INTERVENTORÍA No. 2200965
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y DE CONTROL PRESUPUESTAL, A LOS ESTUDIOS, DISEÑOS Y GESTIÓN PREDIAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN XX XXXXXXX EN LA TRANSVERSAL DE LA XXXXXXXX TRAMO SAN XXXX XX XXXXX — MESETAS — XXXXX — COLOMBIA — BARAYA, EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS No. 200925.
COPIA No. 1 | AUTORIZADA POR: Representante Legal | EMITIDA PARA: Cliente | RESPONSABLE: Director de Consultoría |
PREPARÓ: Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Profesional Ambiental | REVISÓ: Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx Director de Consultoría | APROBÓ: Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Profesional revisor de Interventoría |
Versión No. 01
Lugar y fecha de elaboración: Bogotá D.C, febrero 2021
Tabla de Contenido
5. ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVO 12
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 20
6.1 UBICACIÓN XXXXXXX XXX XXXXXXXX 00
6.1.1 PUENTE VEHICULAR K25+600 21
7.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO 22
7.1.1 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO 23
7.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 23 7.2.1 MEDIO FÍSICO 23
7.2.1.2 Descripción de paisaje 27
7.2.1.3 Características de los suelos 28
7.2.1.4 Uso actual del suelo 29
7.2.2.1 Formaciones Vegetales 32
7.2.2.2 Cobertura y densidad 33
7.2.2.3 Diseño para el reconocimiento de especies sobre la AID 34
7.2.2.4 Especies encontradas 34
7.2.2.5 Composición Florística 35
7.2.3.1 Caracterización de Grupos Poblacionales 38
7.2.3.2 Características de los servicios públicos y sociales 39
7.2.3.3 Dimensión económica 39
8. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 42
8.1 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE ASPECTOS Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 42
8.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS 46
8.3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 49
8.3.1 Análisis de la Valoración Ambiental 49
9. PROGRAMAS DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 54
9.1 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 56
9.1.1 Proyecto Conformación del Grupo Social y Ambiental 56
9.1.2 Proyecto Capacitación ambiental al personal de obra 59
9.1.3 Proyecto Cumplimiento de requerimientos legales 60
9.2 PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS 62
9.2.1 Proyecto manejo integral de materiales de construcción 62
9.2.2. Proyecto explotación xx xxxxxxx de materiales 65
9.2.3 Señalización de frentes de obra 66
9.2.4 Manejo y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición y lodos 70
9.2.5 Proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales 74
9.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO 78
9.3.1 Proyecto manejo de aguas superficiales 78
9.3.2 Proyecto de Manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales 81
9.4 PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 83
9.4.1 Proyecto manejo del descapote y cobertura vegetal 83
9.4.2 Proyecto de recuperación de áreas afectadas 86
9.4.3 Proyecto de protección de fauna 91
9.4.4 Proyecto de protección de ecosistemas sensibles 96
9.5 PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 96
9.5.1 Proyecto Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio temporal 96
9.5.2 Proyecto de Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto 98
9.5.3 Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos 98
9.6 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL 102
9.6.1 Proyecto de Atención a la Comunidad 102
9.6.2 Proyecto de Información y Divulgación 104
9.6.3 Proyecto de Manejo de la Infraestructura de Predios y Servicios Públicos
..............................................................................................................107
9.6.4 Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía 112
9.6.5 Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria 112
9.6.6 Proyecto de Contratación Mano de Obra 116
9.6.7 Proyectos productivos 118
9.6.8 Proyecto Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural 118
9.6.9 Proyecto de Gestión Socio Predial 118
10. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 119
10.1 INTRODUCCIÓN 119
10.2 OBJETIVOS 119
10.3 RESPONSABILIDADES 119
10.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR 119
10.5 COMPONENTES AMBIENTALES 120
10.6 CRITERIOS PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL MONITOREO 120
10.7 FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL 120
11. PLAN DE CONTINGENCIA 126
11.1 INTRODUCCIÓN 126
11.2 OBJETIVO 126
11.3 ALCANCE 126
11.4 POBLACIÓN BENEFICIADA 127
11.5 COBERTURA 127
11.6 ANALISIS DE RIESGOS 127
11.7 IDENTIFICACION DE AMENAZAS 127
11.7.1 Amenazas producto de agentes naturales 127
11.7.2 Amenazas producto de agentes antrópicos 128
11.8 METODOLOGÍA ANÁLISIS DEL RIESGO 131
11.8.1 Análisis de vulnerabilidad y riesgos del proyecto 132
11.8.2 Probabilidad de ocurrencia de las amenazas 133
11.9 PLAN ESTRATÉGICO 134
11.9.1 Definición de la gravedad de una contingencia 134
11.9.2 Organización de respuesta por niveles 134
11.9.3 Responsabilidades en las emergencias 137
11.10 PLAN OPERATIVO 138
11.10.1 Investigación 139
11.10.2 Procedimientos de actuación 139
11.11 PLAN INFORMATIVO 143
11.11.1 Prioridades de protección 143
11.11.2 Capacitación y entrenamiento 144
11.11.3 Divulgación 144
11.11.4 Simulacros y ejercicios 145
11.11.5 Elementos de apoyo para la respuesta de emergencias 145
11.11.6 Metodología para evaluar la eficiencia del plan de contingencia 146
11.11.7 Directorio telefónico de Entidades para apoyo al Plan de Contingencia. 147
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Xxxxx Normativo Aplicable 19
Tabla 2. Estaciones Hidro climatológicas Cercanas a la Zona de Proyecto. 24
Tabla 3. Precipitación Media Mensual y Anual Multianual Estaciones Medidoras de Precipitación 24
Tabla 4. Temperatura a Nivel Mensual Multianual en la Zona del Proyecto 25
Tabla 5. Humedad Relativa a Nivel Mensual Multianual de la Estación en la Zona del Proyecto 26
Tabla 6. Características Geométricas Hoyas Hidrográficas 30
Tabla 7. Abundancia por especie 35
Tabla 8. Familias y especies identificadas 36
Tabla 9. Listado de especies de aves identificadas en el AID. 37
Tabla 10. Distribución de población según vereda, sexo y edad sobre el área influencia indirecta 39
Tabla 11. Servicio públicos y sociales existentes en área de influencia indirecta. 39
Tabla 12. Presencia institucional 41
Tabla 13. Componentes ambientales evaluados. 43
Tabla 14. Criterios de evaluación legal 44
Tabla 15. Criterios de evaluación ambiental 44
Tabla 16. Criterios de evaluación partes interesadas. 45
Tabla 17. Tipología de los impactos. 46
Tabla 18. Descripción impactos socio ambientales del proyecto. 49
Tabla 19. Descripción impactos socio ambientales del proyecto. 50
Tabla 20. Descripción impactos socio ambientales del proyecto Vrs tipología de impactos. 53
Tabla 21. Descripción impactos socio ambientales del proyecto. 56
Tabla 22. Tipología de señales en obra. 69
Tabla 23. Componentes objeto de seguimiento. 120
Tabla 24. Seguimiento y Monitoreo de Programas – Proyectos. 125
Tabla 25. Identificación de riesgos. 130
Tabla 26. Criterios de evaluación de la amenaza 131
Tabla 27. Criterios de evaluación de la vulnerabilidad 132
Tabla 28. Evaluación del riesgo. 132
Tabla 29. Análisis de vulnerabilidad. 133
Tabla 30. Probabilidad de ocurrencia de las amenazas. 134
Tabla 31. Elementos Básicos de Atención. 146
Tabla 32. Directorio de Entidades. 147
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Proyección del proyecto 21
Figura 2. Ubicación xxx Xxxxxx K25+600 21
Figura 3. AID de la abscisa K25+600 23
Figura 4. Hoya Hidrográfica Cruce K25+600 30
Figura 5. Mapa geológico del sitio de implantación xxx Xxxxxx Rio Peña. 31
Figura 6. Diagrama de las zonas de xxxx xx Xxxxxxxxx (1967), el triángulo indica la ubicación del AID. 33
Figura 7. Área del inventario forestal 34
Figura 8. Valoración de impactos. 50
Figura 9. Índice porcentual de según la tipología de impacto. 54
Figura 10. Procedimiento para una evacuación o emergencia 138
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Puente vehicula de la abscisa K25+600 22
Fotografía 2. Paisaje de llanura 28
Fotografía 3. Uso del suelo: ganadería 29
INDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Histograma de Precipitación Estación Climatológica Ordinaria Mesetas 25
Gráfica 2. Estación Climatológica Ordinaria Mesetas Histograma de Temperatura Media Mensual a Nivel Multianual 26
Gráfica 3. Estación Climatológica Ordinaria Mesetas Histograma de Humedad Relativa Media Mensual a Nivel Multianual 00
XXXXXX
Xxxxx 0. Informe de diseño geométrico puente vehicular K25+600.
Anexo 2. Cartografía sobre capacidad y uso de suelos del municipio Mesetas-Meta. Anexo 3. Clasificación del suelo territorial del municipio de Mesetas–Meta.
Anexo 4. Servicios públicos rurales del municipio de Mesetas–Meta. Anexo 5. Equipamientos rurales del municipio de Mesetas–Meta.
Anexo 6. Inspecciones municipales del municipio de Mesetas–Meta. Anexo 7. Concepto sobre características de municipio Mesetas–Meta. Anexo 8. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos. Anexo 9. Informe fuentes de Materiales de construcción.
Anexo 10. Concepto sobre manejo de RCD. Anexo 11. Informe de Gestión Predial.
1. INTRODUCCION
El presente documento corresponde al Plan de Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA para la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa k25+600 la cual hace parte de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx; es importante señalar que durante la formulación de este se tuvo en cuenta los criterios establecidos en la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura - Subsector vial de INVIAS y la normatividad socio-ambiental vigente relacionada con los procesos constructivos que se van a desarrollar durante la ejecución del proyecto.
En atención a las características técnicas de las actividades constructivas se determinó que este tipo de proyecto no requiere de licencia ambiental; por lo anterior y basados en las consideraciones establecidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS) y el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, se desarrolla y se formula este Plan con la finalidad de establecer los programas y las medidas de manejo tendientes a mitigar, prevenir, controlar o corregir los posibles impactos socio-ambientales que se pueden producir dentro del Área de Influencia Directa (AID) del proyecto.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Formular el Plan de Adaptación para la Guía Ambiental (PAGA) para la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa k25+600 la cual hace parte de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx, enmarcado en el cumplimiento de la normatividad ambiental y social vigente, con el fin ser aplicados durante la ejecución de la obra, buscando prevenir, reducir, controlar y/o corregir de manera técnica, oportuna y eficiente los impactos socioambientales negativos y potenciar los efectos positivos.
2.2 Objetivos Específicos
• Describir de manera general el proyecto identificando su localización, área de influencia directa e indirecta y proceso constructivo
• Identificar y valorar los aspectos e impactos negativos y positivos que se puedan generar con la construcción del proyecto.
• Proponer las medidas de manejo socioambiental que serán requeridas durante la ejecución del proyecto, buscando prevenir, controlar, manejar, y/o mitigar los posibles efectos ambientales, sociales, económicos y culturales de la obra sobre el área de influencia directa.
• Desarrollar un plan de Seguimiento y Monitoreo con el fin de controlar la implementación correcta y oportuna de las medidas de manejo socioambiental propuesta en este plan.
3. ALCANCE
El presente documento tiene como objeto direccionar acciones preventivas y de control requeridas para la minimización de los impactos negativos y potencializar los positivos, así como disminuir los riesgos y peligros que se deriven durante la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa k25+600 la cual hace parte de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx; como elementos de interés se proyecta efectuar la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico del área de influencia directa, definida para el proyecto; cabe señalar que este capítulo se construye a través de la revisión y verificación de información primaria, secundaria disponible y de los estudios técnicos realizados por la consultoría Consorcio La Xxxxxxxx. Por último y en atención a lo definido en la GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUBSECTOR VIAL se formula el Plan de
seguimiento y monitoreo, con el cual se verificará el cumplimiento de las medidas planteadas en el PAGA.
4. METODOLÓGIA DE ESTUDIO
Para la elaboración del PAGA, se efectuaron las siguientes actividades:
• El trabajo se desarrolló a partir xx xxxxxxx secundarias y verificación en campo. La información básica para el área del proyecto fue localizada y consultada en las entidades de orden municipal y nacional entre estas se encuentra: la Alcaldía Municipal de Mesetas - Meta, IDEAM, Servicio Geológico Colombiano (SGC), Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC), Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y Sistema de Información de Alertas Tempranas.
• La caracterización del Área de Influencia Directa tuvo en cuenta aspectos del medio físico, biótico y socio económico; cabe resaltar que este capítulo se construyó a partir de información secundaria y los trabajos desarrollados en campo.
• La identificación y valoración de los impactos ambientales se realizó por medio de la desagregación de las actividades propias de cada etapa del proceso constructivo, una vez realizado esto, se logró visualizar el aspecto a impactar y el posible efecto que se puede generar durante las diferentes etapas de construcción xxx xxxxxx vehicular.
Con base en la evaluación y priorización de los potenciales impactos ambientales del proyecto se formulan los programas de manejo ambiental que se implementaran durante la ejecución del proyecto.
5. ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVO
El presente capítulo determina el marco jurídico y normativo aplicable la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa k25+600 la cual hace parte de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx.
5.1 MARCO NORMATIVO
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
Normas Generales | Constitución Política Nacional 1991 | • Art 8: Impone al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales. • Art 58:” La propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”. Art 63: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.” • Art 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”. • Art 80: “El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. • Art 95: Es deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente. • Art 209: Función administrativa con principios de igualdad, moralidad eficacia etc. • Art 332: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos náurales no renovables. |
LEYES | ||
Por la cual se conceden facultades extraordinarias al | ||
presidente de la república para expedir el código de recursos | ||
Gestión Ambiental | Ley 23 de 1973 | naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones prevenir y controlar la contaminación del medio |
ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y | ||
restauración de los recursos naturales renovables. | ||
Agua | Ley 09 de 1979 | Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos. |
Riesgos y | Ley 09 de 1979 | Código sanitario nacional |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
prevención de desastres | ||
Gestión Ambiental | Ley 09 de 1979 | Código sanitario nacional, título I de la protección del medio ambiente. Art 14, Art 48 sobre vertimientos y emisiones atmosféricas, título III Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. |
Agua | Ley 79 de 1986 | Por la cual se provee a la conservación de agua y se dictan otras disposiciones. |
Participación comunitaria y territorios | Ley 46 de 1988. | Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias. |
Ley 70 de 1993. | Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras. | |
Gestión Ambiental | Ley 99 de 1993 | Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones. |
Ordenamiento territorial | Ley 99 de 1993 | Artículos 1, 5, 7, 9 y 12. Crea la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastres. |
Social | Ley 134 de 1994 | Por la cual se dictan normas de participación ciudadana. |
Agua | Ley 142 de 1994 | Regímenes de servicios públicos domiciliarios y otras disposiciones. |
Paisajístico | Ley 140 de 1994 | Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional Instalación xx xxxxxx cumplir con las condiciones de publicidad exterior. |
Xxxxx | Xxx 299 de 1996 | Por el cual se protege la flora colombiana |
Agua | Ley 373 de 1997 | Por la cual se establece programa para el uso eficiente y ahorro del agua. |
Suelo | Ley 388 de 1997 | Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones". Usos del suelo. |
Patrimonio histórico y cultural. | Ley 397 de 1997 | Ley general de patrimonio cultural. |
Gestión Ambiental | Ley 393 de 1997 | Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material xx xxx o actos administrativos. |
Ordenamiento Territorial | Ley 472 de 1998 | Desarrollo artículo 88 de la Constitución Política, relacionado con acciones populares y de Grupos. |
Gestión Ambiental | Ley 491 de 1999 | Por el cual se establece el seguro ecológico, se modifica el código penal y se dictan otras disposiciones. Se crean los seguros ecológicos como un mecanismo que permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas como parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales y la reforma al Código Penal en lo relativo a los delitos ambientales, buscando mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto, lo anterior en desarrollo del artículo 16 de la Ley 23 de 1973. |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
Requerimientos | Ley 633 de 2000 | Gestión de permisos requeridos para el proyecto. |
Suelo | Ley 685 de 2001 | Verificar con el proveedor que suministre materiales pétreos (incluido material de arrastre) cuente con el contrato de concesión minera. Garantiza la procedencia lícita, exigir a los proveedores el permiso de explotación minera. |
Aire | Ley 769 de 2002 | Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Disposición y manejo de escombros. Contar con licencia de conducción, registro del vehículo, SOAT, certificado de gases; la revisión técnico - mecánica y de operación debe garantizar el perfecto funcionamiento de frenos, sistema de dirección, sistema de suspensión, sistema de señales visual. |
Veeduría ciudadana | Ley 850 de 2003 | Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas y control cívico. |
Xxxxx | Xxx 1021 de 2006 | Por la cual se expide la Ley General Forestal. |
Ordenamiento Territorial | Ley 1152 de 2007 | Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se dictan otras disposiciones. |
Ley 1228 del 16 de Julio de 2008 | Se trata de hacer controles sobre los retiros de las fajas públicas. | |
Patrimonio histórico y cultural | Ley 1185 de 2008 | Modifica la ley 397 de 1997 y se dictan otras disposiciones. |
Arqueología | Ley 1185 de 2008 | Modifica varios artículos de la 397 al igual que da facultades a secretarías de gobierno, curadurías y secretarías de cultura para exigir el componente arqueológico en las obras que lo requieran. |
Residuos | Ley 1259 de 2008 | Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. Evitar las Infracciones a normas ambientales de aseo. |
Gestión Ambiental | Ley 599 de 2009 | Código Penal Colombiano. |
Gestión Ambiental | Ley 1333 de 2009 | Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. |
Aire | Ley 1383 de 2010 | Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones Cumplir condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad. |
Riesgos y prevención de desastres | Ley 1682 de 22 de noviembre de 2013 | Ley de Infraestructura vial. |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
Gestión Ambiental | Ley 1955 de 2019 | Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”. |
DECRETOS | ||
Flora | Decreto 2811 de 1974 parte VII | Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra. |
Recursos Naturales | Decreto 2811 de 1974 | Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente, que regula integralmente la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales renovables (aguas, bosques, suelos, fauna etc.), y es el fundamento legal de los decretos reglamentarios que se citan al desarrollar lo referido a permisos, autorizaciones y/o concesiones. |
Fauna | Decreto Ley 1608 de 1978 | Veda de especies faunísticas. Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna xxxxxxxxx. |
Residuos | Decreto 1594 de 1984 | Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979. Así como el capítulo II del título VI parte III- libro II y el título III de la parte III- libro I- del decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Uso del agua y vertimientos. |
Agua | Decreto 79 de 1986 | Conservación y protección del recurso agua. |
Emergencia | Decreto 919 de 1989 | Por el cual se organiza el sistema el sistema nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. |
Aire | Decreto 948 de 1995 | Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. |
Decreto 2107 de 1995 | Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de protección y control de la calidad del aire. | |
Participación comunitaria y territorios | Decreto 1277 de 1996 | Zonas de reservas campesinas. |
Flora | Decreto 1791 de 1996 | Todo producto forestal primario o de la xxxxx xxxxxxxxx, que entre, salga o se movilice en el territorio nacional, debe contar con un salvoconducto que ampare su movilización desde el lugar de aprovechamiento hasta los sitios de transformación. |
Ordenamiento Territorial | Decreto 321 de 1999 | Por el cual se adopta el plan nacional de contingencia contra derramen de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas. |
Suelo | Decreto 2390 de 2002 | Por el cual se reglamenta el artículo 165 de la Ley 685 de 2001 (Títulos mineros). |
Residuos | Decreto 1505 de | Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 en relación con |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
2003 | los planes de gestión integral de residuos y se dictan otras disposiciones. Plan de gestión de residuos sólidos. | |
Decreto 1140 de 2003 | Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002 en relación con el tema de unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones. | |
Agua | Decreto 155 de 2004 | Mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. |
Residuos | Decreto 838 de 2005 | Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 838 de 2005 | Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. | |
Decreto 4741 de 2005 | Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Implementación del PGIRESPEL. | |
Social | Decreto 215 de 2005 | PMEP- Plan maestro de espacio pública. |
Participación comunitaria y territorios | Decreto 330 de 2007 | Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005. |
Decreto 763 de 2009 | Se reglamenta parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por Ley1185 de 2008 respecto al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. | |
Patrimonio histórico y cultural. | Decreto 763 de 2009 | Reglamenta el patrimonio cultural de la Nación de naturaleza material. |
Agua | Decreto 3930 de 2010 | Reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979 y capítulo II del título VI parte III Libro II del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. |
Sanciones | Decreto 3678 de 2010 | Por el cual se establecen los criterios para la imposición de las sanciones consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones. |
Decreto 25 de 2011 | Por medio del cual se adoptan medidas en relación con la aplicación del comparendo ambiental como instrumento de cultura ciudadana para los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombro. | |
Medio ambiente | Decreto 1076 de 2015 | Por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible. |
Sector ambiente y desarrollo sostenible | Decreto 1076 del 2015 | Por el Cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. |
RESOLUCIONES | ||
Fauna | Decreto Ley 2811 de 1974 | Parte IX. Protección y conservación de fauna xxxxxxxxx. |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
Riesgos y prevención de desastres | Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo | Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo |
Aire | Resolución 8321 de 1983 | Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. |
Residuos | Resolución 2309 de 1986 | Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a residuos especiales. |
Residuos solidos | Resolución 2309 de 1986. | Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad. |
Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente | Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. | |
Resolución 541 de 1994 | Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. | |
Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente | Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. | |
Recursos | Resolución 898 de 1995 | Por lo cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores. cumplimiento de normas y criterio ambientales en el uso de combustible |
Aire | Resolución 415 de 1998 del MADS | Por la cual se prohíbe la quema de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que puedan generar emisiones tóxicas al aire. |
Recursos | Resolución 438 de 2001 | Por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica. |
Gestión Ambiental | Resolución 63 de 2003 | Por la cual se fija el procedimiento para el trámite y otorgamiento de permisos para la ocupación temporal mediante la construcción de accesos, de tuberías, redes de servicios públicos, canalizaciones, obras destinadas a seguridad vial, traslado de postes, cruce de redes eléctricas de alta, media o baja tensión, en la infraestructura vial de carreteras concesionadas |
Recursos | Resolución 1079 | Consumo xx xxxxxx - Registro y sello del ICA para las estibas |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
de 2004 | xx xxxxxx. | |
Gestión Ambiental | Resolución 958 de 2005 | Por el cual se adopta el formato único nacional de solicitud de licencia ambiental. |
Residuos | Resolución 1023 de 2005 | Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación. |
Regulación Ambiental | Resolución 2202 de 2005 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo, Territorial, adopción formularios únicos nacionales de solicitud de trámites ambientales. Resolución 541 de 1994, Manejo de Residuos de Construcción y Demolición. Decreto 4741 de 2005, Manejo de Residuos Peligrosos. |
Patrimonio histórico y cultural. | Resolución 035 de 2006 | Por medio del cual se declaran como bienes de interés cultural los monumentos conmemorativos y elementos artísticos localizados en el espacio público de la capital. |
Recursos energéticos | Resolución 180609 de 2006 | Por lo cual se definen los subprogramas de hacen parte del programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales y se adoptan otras disposiciones Programa de uso eficiente de la energía y demás formas de energía no convencional. |
Recursos combustibles | Resolución 1180 de 2006 | Verificar con el proveedor la calidad de la gasolina, diésel y otros combustibles |
Recursos | Resolución 2321 de 2006 | Si el proveedor de la madera o sus productos es una empresa que comercializa productos originales de una plantación artificial, requerir el respectivo registro ante el ICA y verificar que está en regla. |
Resolución 2822 de 2006 | Si el proveedor de la madera o sus productos es una empresa que comercializa productos originales de una plantación artificial, requerir el respectivo registro ante el ICA y verificar que está en regla. | |
Residuos | Resolución 1402 de 2006 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Por la cual se desarrolla parciamente el decreto 4711 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos. |
Ruido | Resolución 627 de 2006 | Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental |
Aire | Resolución 601 del 2006 del MADS | Norma de calidad de aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. |
Resolución 627 de 2006 del MADS | Norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. | |
SST | Resolución 234 de 2007 | Por el cual se adopta el Reglamento de higiene y seguridad industrial. |
Fauna | Resolución 2078 de 2009 | Por medio de la cual se dictan disposiciones relacionadas con la conservación, tenencia, uso y aprovechamiento de la fauna xxxxxxxxx. |
Arqueología | Decreto | Se crea el sistema nacional de información cultural y se define |
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
reglamentario 763 de 2009. Reglamenta la 1185. | de manera explícita la obligatoriedad de investigaciones arqueológicas y el registro e inventario de colecciones arqueológicas. Uno de los principios de la ley y su decreto reglamentario es que un bien de interés cultural, en este caso arqueológico, no requiere declaratoria previa. Igualmente, está por encima de los planes de ordenamiento territorial. | |
Fauna | Resolución 383 del 2010 | Especies silvestres que se encuentran amenazadas en Colombia |
Aire Aire | Resolución 610 de 2010 del MADS | Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. |
Residuos solidos | Resolución 472 | Donde ser reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y Demolición (RCD), normativa que derogo expresamente el Decreto 541 de 1994, y en su lugar, contemplo la nueva regulación sobre el tema. |
COMPONENTE SOCIAL | ||
COMPONENTE | NOMBRE | ASPECTOS QUE REGULA |
Social | Ley 80 de 1993 | Art. 66 Contratación pública |
Ley 134 de 1994 | Mecanismos de participación Ciudadana | |
Ley 850 de 2003 | Veedurías ciudadanas | |
OTRAS | ||
Gestión ambiental | ISO 14005 de 2002 | Guía para la implantación de un sistema de gestión ambiental |
Residuos | Especificación técnica de construcción – XX 000 xx 0000 | Xxxxxx y disposición de materiales sobrantes |
Gestión ambiental | ISO 14001. 2004 | Sistema de Gestión Ambiental |
Manejo de RCD | Resolución 0472 de 2017 | Reglamenta la gestión Integral de los RCD en Colombia. |
Gestión ambiental | Guía Metodológica | Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx 1993 |
Tabla 1. Marco Normativo Aplicable Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
EL proyecto tiene como objeto realizar la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa k25+600 la cual hace parte de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx; cabe resaltar además que la formulación de los estudios y diseños fueron desarrollados dentro del Contrato de Consultoría No. 2200961 cuyo objeto contractual es efectuar “ESTUDIOS, DISEÑOS Y GESTION PREDIAL PARA LA CONSTRUCCION XX XXXXXXX EN LA TRANSVERSAL DE LA XXXXXXXX TRAMO SAN XXXX XX XXXXX – MESETAS – XXXXX – COLOMBIA – BARAYA, EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS No. 200925”.
Las obras a ejecutar a la altura de la abscisa de referencia tienen como finalidad eliminar situaciones que generan alto riesgo de accidentalidad sobre el área de influencia; en atención a lo expuesto, se adjunta informe de diseño geométrico el cual se sustentan en las características de la zona a intervenir (ver Anexo1).
En relación con el diseño estructural se define que este puente será construido en concreto y tendrá una longitud de 40 metros, el cual estará cimentado sobre pilotes pre- excavados de 1.5 m de dímetro y estribos en concreto que tendrán la función de sostener una serie de vigas postensadas del mismo material; estas últimas se caracterizan por tener una capacidad de 5000psi y un acho útil aproximado de 11.5 metros. En cuanto al eje de la vía se tiene que esta; está constituido por una capa de rodadura en asfalto y unas placas de aproximación en concreto.
Con la construcción de este puente vehicular se busca mejorar las condiciones de movilidad, accesibilidad y transitabilidad de la vía; lo anterior, con el objeto de mantener la armonía social y económica en cada una de las regiones y/o poblaciones que se encuentran a lo largo del tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx (ver Figura 1).
Figura 1. Proyección del proyecto Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
6.1 UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
6.1.1 PUENTE VEHICULAR K25+600
El proyecto se encuentra ubicado a 87.3 kilómetros del municipio de Granada con ubicación geográfica Latitud: 3°20'18.73"N y Longitud: 74° 2'52.53"O a una altura sobre el nivel del mar de 636 m (punto georreferenciado en sitio); en la vereda Alpes, del municipio de Mesetas, en el departamento del Meta (ver Figura 2 y Fotografía 1).
Figura 2. Ubicación xxx Xxxxxx K25+600 Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
Fotografía 1. Puente vehicula de la abscisa K25+600 Fuente: Consorcio del meta
7. LINEA BASE
7.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
Se entiende por Área de Influencia Directa (AID), el espacio geográfico donde se prevé la mayor generación de impactos socioambientales ocasionados durante la ejecución de las actividades constructivas de un proyecto, en ese sentido, el Área de Influencia Directa (AID) determinada para la construcción xxx xxxxxx vehicular de la abscisa K25+600 es de alrededor de 3572 m2 (ver Figura 3). Es importante señalar que este perímetro fue establecido mediante la asociación de las áreas de intervención definidas en el diseño geométrico para este proyecto.
Figura 3. AID de la abscisa K25+600.
Fuente: Localización del proyecto. Fuente: Google Earth.
7.1.1 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO
Se ha tomado como zona de influencia indirecta para la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa K25+600, la vereda Los Alpes del municipio de Mesetas – Meta; lo anterior, teniendo en cuenta el AID tiene incendia sobre un área específica de esta vereda. Sin embargo; cabe señalar que los efectos socioambientales evaluados en el PAGA son los relacionados con las actividades constructivas a desarrollar dentro del área proyectada a intervenir para este proyecto.
7.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Para el análisis climático de la zona de estudio y las áreas de drenaje aferentes a ésta, se recopiló la información generada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). En la Tabla 2 se presenta el nombre, tipo y código de cada una de las estaciones representativas para este sector, su característica de localización y elevación, las cuales presentan mediciones parámetros climatológicos, que se utilizaron para caracterizar la zona del proyecto.
Código | TE | Nombre Estación | Corriente | Departamento | Municipio | Coordenadas Planas | Elevación | |
Y(Norte) | X(Este) | (msnm) | ||||||
32020020 | PM | XXXXX XX | XXXX | XXXX | XX XXXXX | 000000 | 000000 | 950.0 |
32060020 | PM | XXXX XX XXXXXXX | XXXXX | XXXX | XX XXXXXXXX | 0000000 | 000000 | 600.0 |
32060090 | PM | XXXXXXXX XXXXXXXX | XXXXX | XXXX | XXXXXXXX | 0000000 | 000000 | 840.0 |
32065010 | CO | LEJANIAS | GUAPE | META | LEJANIAS | 1006760 | 882468 | 680.0 |
32070030 | PM | MICOS XXX | XXXXXX | XXXX | XXX XXXX XX XXXXX | 0000000 | 000000 | 500.0 |
32070100 | PM | XXX XXXX XX XXXXX | XXXXXX | XXXX | XXX XXXX XX XXXXX | 0000000 | 000000 | 410.0 |
32070120 | PM | XXXX XX XXXXXXXXX | XXXXXX | XXXX | XXX XXXX XX XXXXX | 0000000 | 000000 | 650.0 |
32075050 | CO | MESETAS | GUEJAR | META | MESETAS | 1003838 | 865519 | 620.0 |
32077110 | XX | XXXXX XX | XXXXXX | XXXX | XXX XXXX XX XXXXX | 0000000 | 000000 | 570.0 |
32070090 | PM | XXXXX XXXXXXX | XXXXXX | XXXX | XXX XXXX XX XXXXX | 0000000 | 000000 | 440.0 |
32070110 | PM | XXXXX XXXXXX | XXXXXX | XXXX | XXXXXXX | 0000000 | 000000 | 520.0 |
32077100 | XX | XXXXX XXXXXXX | XXXXXX | XXXX | XXX XXXX XX XXXXX | 0000000 | 000000 | 440.0 |
Nota: | CO: | Estación Climatológica Ordinaría | LG: Limnigráfica | |||||
CP: | Estación Climatológica Principal | |||||||
PM: | Estación Pluviométrica |
Tabla 2. Estaciones Hidro climatológicas Cercanas a la Zona de Proyecto.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
• Precipitación Media Mensual y Anual
La precipitación mensual y anual para esta zona geográfica se basa en los datos presentados en la Tabla 3, los cuales fueron obtenidos a partir de las estaciones, La Xxxxx, Mesetas, Xxxx xx Xxxxxxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxxx, representativas con datos funcionales de este parámetro. Los datos en que se apoya esta información fueron suministrados por el IDEAM.
Estación | CO MESETAS | ||
Mes | Medios | Máximos | Mínimos |
Enero | 59.1 | 361.1 | 0.0 |
Febrero | 91.2 | 291.2 | 2.4 |
Marzo | 203.0 | 431.1 | 32.5 |
Abril | 375.4 | 646.8 | 151.9 |
Mayo | 385.4 | 764.7 | 170.2 |
Junio | 384.1 | 716.5 | 203.0 |
Julio | 334.3 | 532.0 | 160.8 |
Agosto | 296.1 | 687.1 | 92.8 |
Septiembre | 276.1 | 403.0 | 152.4 |
Octubre | 276.6 | 496.8 | 109.8 |
Noviembre | 212.7 | 527.0 | 62.3 |
Diciembre | 102.6 | 311.1 | 18.8 |
Anual | 2996.6 | 764.7 | 0.0 |
Finalmente, para la estación climatológica ordinaria Mesetas, la precipitación total anual a nivel multianual es en promedio igual a 2996.6 mm y varía entre un mínimo de 59.1 mm para el mes de enero y un máximo de 385.4 mm para el mes xx xxxx.
El régimen de precipitación presenta una distribución monomodal a lo largo del año. El periodo lluvioso se extiende durante los meses xx xxxxx a octubre, mientras la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año; esto se muestra en la Gráfica 1.
• Temperatura Media del Aire
En la zona del proyecto la temperatura del aire es constante, asociada primordialmente al poco cambio en la elevación sobre el nivel del mar. En la Tabla 4, se muestran los valores de la estación Mesetas, la única estación cercana con este tipo de registros.
Mes | CP Mesetas (°c) |
Enero | 25.30 |
Febrero | 25.50 |
Marzo | 25.20 |
Abril | 24.60 |
Mayo | 24.30 |
Junio | 23.70 |
Julio | 23.30 |
Agosto | 23.70 |
Septiembre | 24.30 |
Octubre | 24.50 |
Noviembre | 24.60 |
Diciembre | 24.90 |
Anual | 24.49 |
Tabla 4. Temperatura a Nivel Mensual Multianual en la Zona del Proyecto
La estación climatológica ordinaria Mesetas presenta a nivel multianual una temperatura promedio igual a 24.49 ° C, con valores mínimos de 23.3 °C para el mes de julio y máximos de 25.5° C en el mes de febrero. En general, la temperatura máxima del aire se experimenta entre los meses enero a marzo. Los resultados para este parámetro se muestran en la Gráfica 2.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
• Humedad Relativa
La humedad relativa del aire en general depende del comportamiento y distribución de la precipitación, la nubosidad y la radiación solar. En la Tabla 5 se muestran los valores de la estación Mesetas en estudio para este parámetro.
Mes | CO Mesetas (%) |
Enero | 77 |
Febrero | 76 |
Marzo | 80 |
Abril | 84 |
Mayo | 85 |
Junio | 87 |
Julio | 87 |
Agosto | 85 |
Septiembre | 84 |
Octubre | 84 |
Noviembre | 84 |
Diciembre | 81 |
Anual | 82.8 |
Tabla 5. Humedad Relativa a Nivel Mensual Multianual de la Estación en la Zona del Proyecto
A nivel anual multianual en la estación climatológica ordinaria Mesetas presenta humedad relativa promedio igual al 82.8 %. Variando entre mínimos de 76.0% para el mes de febrero, y máximos de 87.0 % para los meses xx xxxxx y julio. Los resultados para este parámetro se muestran en la Gráfica 3.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
7.2.1.2 Descripción de paisaje
El área de influencia directa presenta dos tipos de paisaje:
• Paisaje de llanura: Correspondiente a sabanas con diferentes tipos de inclinación, este paisaje se caracteriza por presentar grandes extensiones de zonas de explotación de ganadería cubiertos por pastos mejorados. El relieve típico de la altillanura oscila entre ondulado ha quebrado, con suelos de textura fina, sin presencia de horizontes superficiales enriquecidos con arcilla (PAGA-Tramo Mesetas-La Xxxxx).
• Paisaje xx xxxxxxxxxx: Se caracteriza por su topografía regular suavemente, formado al pie de las montañas por la deposición gradual de capas de material de suelo y fragmentos menores desprendidos por la erosión y arrastrados mediante la saltación de partículas cuesta abajo por incidencia de la gravedad, (Xxxxxxx, 1992) Este paisaje está conformado por los tipos de relieve de abanicos terraza (PAGA-Tramo Mesetas- La Xxxxx).
Fotografía 2. Paisaje pie de monte llanero Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
7.2.1.3 Características de los suelos
En la zona se distingue el siguiente tipo de suelo, de acuerdo con la capacidad de uso de las tierras (clase agrológica).
• Clase VII. Suelos que pertenecen a pendientes escarpadas de las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas. Usualmente también marcan el inicio de los límites de las hoyas hidrográficas que son aferentes a los caños y ciénagas a la derecha de la vía. (PAGA-Tramo Mesetas-La Xxxxx, 2013).
Suelos con relieve similar a los de la clase VI o también muy escarpados, con pendientes mayores al 50%; la erosión es más grave que en los suelos de clase
VI. El área puede estar afectada por erosión ligera hasta en un 100%, moderada hasta en un 70%, severa hasta en un 50%, y muy severa hasta en un 30%. Muy superficiales a muy profundos, pedregosidad y rocosidad de nula a excesiva. Suelos salinos, salino – sódicos hasta el 70% del área. Drenaje natural desde excesivo a muy pobre; encharcamientos hasta de 120 días acumulados al año, las inundaciones ocurren de 4 a 6 meses año. Retención de agua excesiva a muy baja, permeabilidad muy lenta a muy rápida. Nivel de fertilidad alto a muy bajo. (PAGA-Tramo Mesetas-La Xxxxx, 2013).
Por las inundaciones tan graves que presenta esta clase de uso se limita principalmente a la vegetación forestal y en las áreas de pendientes menos abruptas, a potreros con un muy cuidadoso manejo. En general requiere un manejo extremadamente cuidadoso, especialmente en relación con la conservación de las cuencas hidrográficas (PAGA-Tramo Mesetas-La Xxxxx, 2013).
Actualmente el área de influencia directa se caracteriza por tener tierras onduladas y quebradas con pendientes menores al 25%, la zona en general está limitada debido a su baja fertilidad y a la presencia de niveles tóxicos de aluminio; otro aspecto que se identifica es la alta susceptibilidad a la erosión en los suelos. En cuanto al uso del suelo se determina que el espacio es apto para actividades relacionadas con el silvopastoreo. Ver Anexo 2. Cartografía sobre capacidad y uso de suelos y Anexo 7. Concepto sobre características de municipio de Mesetas – Meta.
Fotografía 3. Uso del suelo: efecto de erosión.
Fuente: Consorcio del meta
• Características orográficas e hidrográficas del proyecto
Se evidencia que en el área de interferencia directa la escorrentía superficial fluye hacia la corriente de estudio en terrenos ondulados a montañosos. Para el caso de estudio del K25+600 se trazó la cuenca hidrográfica de acuerdo con la información recopilada en el IGAC y el MDT ALOS-PALSAR.
Para el caso de referencia la hoya hidrográfica se presenta en la Figura 4, mientras que en la Tabla 6 se presentan las principales características de la hoya hidrográfica.
Nombre | Área Cuenca (km²) | Longitud del Cauce (km) | Perímetro (km) | Altura Mayor | Altura Menor | H (m) | Pendiente Media Ponderada del Cauce S (m/m) | Índice xx Xxxxxxxxx | Longitud Axial (m) | Factor de Forma |
(msnm) | (msnm) | |||||||||
K25+600 | 0.2026 | 0.72 | 2.32 | 758.00 | 644.00 | 114 | 0.1361 | 1.443 | 16999.0 | 0.001 |
Tabla 6. Características Geométricas Hoyas Hidrográficas Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
Xxxxxx 4. Hoya Hidrográfica Cruce K25+600 Fuente: Elaboración Propia
Para la descripción geológica se extrajo la cartografía a escala 1:100.000 elaborada por el Servicio Geológico Colombiano, específicamente la plancha 305 San Xxxx xx Xxxxx, donde se encontró que el Puente K25+600 se implantara sobre la formación San Xxxxxxxx como se puede ver en la Figura 5.
De acuerdo con la plancha 305 del Servicio Geológico Colombino, la formación San Xxxxxxxx (E3N1n4sf) se describe como una serie de arcillas y arcillolitas grises con intercalaciones de arenitas cuarzosas, de grano medio a grueso, estratificadas en bancos métricos, los cuales presentan estratificación cruzada. En la parte inferior a media de esta formación se encuentran esporádicos lentes delgados de carbón.
Esta unidad aflora en una gran extensión a lo largo xxx xxxxxxxxxx, tanto de la cordillera Oriental, como en algunos sectores del flanco Este del sector norte de la Serranía de La Xxxxxxxx. En la plancha 304 aflora en el xxxxx intramontano entre la Cordillera Oriental y el flanco Este de la Serranía de La Xxxxxxxx. En el núcleo del sinclinal xx Xxxxx el rumbo de las capas es NE – SW, con buzamientos entre 8° y 10°.
De acuerdo con dataciones palinológicas, señalan para esta unidad una edad Oligoceno
– Mioceno inferior. Nuevos datos palinológicos obtenidos en la plancha 285 – San Xxxxxx para esta unidad, tomados en la quebrada La Cal y el norte de Lejanías, indican una edad de Oligoceno tardío – Mioceno temprano. El predominio de material fino con laminación plana paralela sugiere una sedimentación por decantación de material en suspensión, que es propia de ambientes lacustres con abundante disponibilidad de materia orgánica vegetal, lo cual favorece la formación de delgados lentes de carbón.
Por otro lado, el Grupo Palmichal (K2E1p) es un conjunto de arenitas, lutitas y conglomerados finos el cual presenta estratificación inclinada recta en las arenitas e
impregnaciones de asfalto e impresiones de ichnofósiles. Aflora en el extremo SE de la plancha 304, en ambos flancos del sinclinal xx Xxxxx, con mayor extensión areal en el flanco Este. Su espesor es de 600 m aproximadamente de acuerdo con el perfil geológico; las muestras analizadas petrográficamente del Grupo Palmichal corresponden a arenitas de grano medio, rocas homogéneas, maduras, constituidas por cuarzo monocristalino en un (90%) y policristalino en un (10%) con formas angulares a subangulares.
La edad establecida para esta unidad según Pulido (1980; en Xxxxxx & Xxxxx, 2001) corresponde a Campaniano - Maastrichtiano en el área de San Xxxx xx Xxxxx y el Río Guejar (plancha 305). De acuerdo con Xxxxxxxxx (1976; en Xxxxxx & Xxxxx, 2001) la edad para esta formación ha sido establecida con base en Ostrea abrupta D´ Orbigny como del Cretácico Superior. Xxxxxx & Xxxxx (2001) señalan que la parte superior de la unidad se puede correlacionar con la Formación Arenisca de El Morro datada por Van der Hammen (1957) como del Maastrichtiano Superior-Paleoceno Inferior. Por lo tanto, al ser además correlacionable con el Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas, se decide tomar un rango de edad Cretácico Superior – Terciario Inferior.
De forma general y utilizando el sistema de clasificación ecológica xx Xxxxxxxxx (1978) el área de influencia se encuentra dentro de la zona de vida Bosque húmedo tropical (bh- T) el cual se caracteriza por tener límites climáticos generales con una temperatura media superior a los 24°C y un promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 mm, con alturas por debajo de los 1.000 m.s.n.m. Los bosques de las formaciones húmedas calientes, según Xxxx y Xxxxxxx (1977), se presentan como densos siempre verdes exuberantes y con la capacidad de alcanzar grandes alturas.
En cuento a las características de los árboles se define que estos están cubiertos por musgo, lianas y líquenes, propios de este tipo xx xxxxxx el cual normalmente presenta tres estratos (pisos) o capas no muy bien diferenciados en su perfil vertical, y en su parte inferior una capa de hojarasca densa (Xxxx y Xxxxxxx 1977).
Se identifica además que sobre estas áreas se presenta una vegetación de tipo boscosa en las márgenes de cauces y áreas de drenaje; este conjunto de plantas se encuentra representada como bosque o manchas secundarias y zonas de llanura. Cabe resaltar que dentro de estas áreas se evidencian diferentes extensiones de vegetación que representan una composición florística de considerable importancia biológica en la conservación faunística, hidrológica y de mantenimiento y conservación del ecosistema (Xxxxxx Xxxxxxxx 1996).
EL xxxx presente en la abscisa K25+600 está ubicado a 638 m.s.n.m., su composición florística está determinada especialmente por bosque fragmentado con vegetación secundaria.
• Bosque fragmentado con vegetación secundaria, comprende bosques naturales donde se presentó intervención humana y recuperación xxx xxxxxx, de tal manera que el bosque mantiene su estructura original. Las áreas de intervención están representadas en zonas de vegetación secundaria, las cuales se observan como parches de variadas formas que se distribuyen de forma |irregular en la matriz xx xxxxxx. Su origen es debido al abandono de áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso de regeneración natural xxx xxxxxx en los primeros estados de sucesión vegetal. Los parches de intervención deben representar entre 5% y 50% del área total de la unidad. La distancia entre fragmentos de intervención no debe es mayor a 250 metros constituido por individuos de porte bajo a medio-alto, donde se evidencian diferentes grados de intervención siendo así una cobertura irregular y esporádica (Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra-IDEAM 2011). En general, estos tipos de cobertura por su ubicación y extensión responden a la humedad relativa atmosférica y a la humedad presente en el suelo,
que se encuentra disponible según las características del relieve. La densidad de la vegetación varía en parches fuertemente agregados (PAGA-Tramo Mesetas-La Xxxxx 2013).
7.2.2.4 Diseño para el reconocimiento de especies sobre la AID
Se realizó un inventario al 100% de la vegetación arbórea existente en la xxxx xxx Xxxx ubicado en la abscisa K25+600, en el margen derecho de la vía Mesetas – La Xxxxx y con un área aproximada de 3572 m2 tomando toda la vegetación existente dentro de la curva como se puede observar en la Figura 7. Para la intervención del componente arbóreo, se deberá tener en cuenta los resultados del informe de gestión predial y el relacionamiento social con los predios a que haya xxxxx (xxx Xxxxx 00. Informe de Gestión Predial).
Figura 7. Área del inventario forestal Fuente: Google Earth.
Se reportaron 19 especies diferentes, destacándose la Miconia (Miconia sp), el Gualanday (Jacaranda copaia) y el Guabo (Xxxx marginata) como las especies de mayor abundancia. En la Tabla 7 se detallan las abundancias registradas para cada individuo arbóreo.
NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO | No. INDIVIDUOS |
Miconia | Miconia sp | 8 |
Xxxxxxxxx | Xxxxxxxxx copaia | 6 |
Guabo | Xxxx marginata | 6 |
Fresno | Tapirira guianensis | 5 |
Araco | Socratea exorrhiza | 5 |
Chichafuerte | Myrcia sp | 5 |
Scheflera | Scheflera morototonii | 4 |
Arracacho | Centrolobium paraense | 4 |
Xxxxxxx Xxxxxx | Myrcia subsessilis | 4 |
Yarumo | Cecropia peltata | 4 |
Curo macho | Persea caerulea | 3 |
Xxxx | Apuleia leiocarpa | 2 |
Lacre | Vismia guianensis | 2 |
Higuerón | Ficus maxima | 2 |
Coropo | Cupania cinerea | 2 |
Tablón | Oxandra sp | 1 |
Algodoncillo | Alchornea xxxxxxxxx | 0 |
Xxxxxxx | Sclerolobium hypoleucum | 1 |
Tachuelo | Zanthoxylum rigidum | 1 |
Tabla 7. Abundancia por especie Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
7.2.2.6 Composición Florística
Se analizaron y censaron en total sesenta y seis (66) árboles. La riqueza florística del inventario se agrupa en 19 especies y 15 familias. Las familias más diversas son FABACEAE representada por cuatro (4) especies con un total de 13 individuos y MYRTACEAE representada por dos (2) especies con un total de 9 individuos.
FAMILIA | NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO |
ANACARDEACEAE | Fresno | Tapirira guianensis |
ANNONACEAE | Tablón | Oxandra sp |
ARALIACEAE | Scheflera | Scheflera morototonii |
ARECACEAE | Araco | Socratea exorrhiza |
BIGNONIACEAE | Gualanday | Jacaranda copaia |
EUPHORBIACEAE | Algodoncillo | Alchornea iricurana |
FABACEAE | Arracacho | Centrolobium paraense |
Guabo | Xxxx marginata | |
Guatero | Sclerolobium hypoleucum | |
Xxxx | Apuleia leiocarpa | |
HYPERICACEAE | Lacre | Vismia guianensis |
LAURACEAE | Curo macho | Persea caerulea |
MELASTOMATACEAE | Miconia | Miconia sp |
MORACEAE | Higuerón | Ficus maxima |
MYRTACEAE | Arrayan Blanco | Myrcia subsessilis |
Chichafuerte | Myrcia sp | |
RUTACEAE | Tachuelo | Zanthoxylum rigidum |
SAPINDACEAE | Coropo | Cupania cinerea |
URTICACEAE | Yarumo | Cecropia peltata |
Tabla 8. Familias y especies identificadas Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
• Análisis de Especies Amenazadas y en Veda
Del listado total de especies obtenido del inventario forestal, no se hallaron especies, en veda según lo definido por la Resolución No. 0316 del 7 xx xxxxx de 1974 (INDERENA), ni categorizadas en Amenaza (CR- en peligro crítico, EN- en peligro, V- vulnerable), de acuerdo a lo definido en la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017, por lo cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentra en el territorio nacional, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la lista del libro rojo de plantas de Colombia (Xxxxxxxx & Xxxxxxx 2007).
Para el análisis de este componente se compiló información secundaria, con la cual se estableció que dentro del tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Uribe se puede tener presencia de las siguientes especies:
NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO |
Guacamaya buchirroja | Ara manilata |
Guacamaya cariseca | Ara severa |
Atrapamoscas | Atrapamoscas sp1 |
Atrapamoscas | Atrapamoscas sp2 |
Xxxxx | Bubulcus ibis |
Xxxxxxxxxx Xxxxxxx | Campephilus melanoleucos |
Xxxxx | Casmerodius albus |
Torcaza | Columbina talpacoti |
Gallinazo común | Coragyps atratus |
Garrapatero común | Crotophaga ani |
Azulón silvícola | Cyanocompsa cf. cyanoides |
Xxxxxxxx violáceo | Cyanocorax violaceus |
Cacao | Daptrius ater |
Iguaza careta | Dendrocygna viudata |
Carpintero Real | Dryocopus lineatus |
Ibis | Eudocimus sp. |
Cernícalo | Xxxxx sparverius |
Turpial lagunero | Gymnomystax mexicanus |
Gallito de Ciénaga | Jacana jacana |
Milvago | Milvago chimachima |
Guacharaca variable | Ortalis motmot cf. Guttata |
Cabezón | Pachyramphus sp. |
Xxxx xxxxxxx | Xxxxxxxx xxxxxxxx |
Ibis | Phimosus infuscatus |
Cotorra cheja | Pionus menstruus |
Bichofue gritón | Pitangus sulphuratus |
Tucán Xxxxx xx Xxxxx Roja | Pteroglossus pluricinctus |
Azulejo común | Xxxxxxxx episcopus |
Sirirí común | Tyrannus melancholicus |
Alcaravancito Pellar | Vanellus chilensis |
Tabla 9. Listado de especies de aves identificadas en el AID. Fuente: Consorcio SEIN, 2010
Dentro de la herpetofauna se han registrado Ameivas (Ameivasp.) e Iguanas (Iguana iguana). Respecto a la mastofauna se registró la presencia xx Xxxxxxx Roja (Sciurus igniventris). Y así mismo, en el EOT del municipio de Mesetas se menciona la presencia de especies tales como la Lapa (Agouti paca), el Ocarro (Dasypus novemcinctus), la Fara (Didelphis marsupialis) y el Zorro de monte (Cerdocyon thous), entre otros.
• Estatus especies
Dentro del área de influencia directa e indirecta no se evidenciaron especies raras, endémicas o en peligro de extinción (IUCN, 2010; Xxxxxxx et al., 2002). Esto implica que según el status global dichas especies presentan:
- Amplios rangos de distribución,
- El tamaño poblacional es grande
- No se muestran tendencias evidentes de aproximación al umbral de vulnerabilidad (IUCN, 2010).
• Áreas ambientalmente sensibles - Áreas Protegidas
Según la revisión realizada en el visor del SIG-OT (IGAC, 2021), el área de influencia directa del proyecto, el cual está ubicado dentro de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Uribe no se intercepta con Áreas Protegidas de Colombia (de acuerdo con lo definido por el Anexo 4. de la Guía de Manejo Ambiental; INVIAS, 2007).
7.2.3.2 Caracterización de Grupos Poblacionales
En el área de influencia directa e indirecta no se encuentran poblaciones étnicas – indígenas o afrocolombianos, Ver Anexo 3. Clasificación del suelo territorial.
De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Mesetas - Meta la población estimada para la vereda Los Alpes es la siguiente:
VEREDA | POBLACIÓN SEGÚN EDAD | GENERO | SUB- TOTAL | TOTAL | |
Hombres | Mujeres | ||||
LOS ALPES | 0 a 5 | 7 | 7 | 14 | 176 |
6 a 11 | 9 | 8 | 17 |
VEREDA | POBLACIÓN SEGÚN EDAD | GENERO | SUB- TOTAL | TOTAL | |
Hombres | Mujeres | ||||
12 a 17 | 8 | 17 | 25 | ||
18 a 28 | 14 | 14 | 28 | ||
28 a 59 | 32 | 40 | 72 | ||
Moyor de 60 | 10 | 10 | 20 |
7.2.3.3 Características de los servicios públicos y sociales
Las características de los servicios públicos y sociales del área de influencia indirecta se determinaron de acuerdo las establecidas en el Esquemas de Ordenamiento Territorial del municipio de Mesetas - Meta. En la Tabla 11 se muestran las características de los servicios públicos y sociales. Ver anexos 4 (servicios públicos rurales), 5 (equipamientos rurales), 6 (Inspecciones municipales) y 7 (Concepto sobre características de municipio Mesetas - Meta).
XXXXXX XXX XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX - XXXX. | ||
ASPECTO | DETALLE | CUMPLE |
SERVICIOS PUBLICOS | Acueducto | SI |
Energía | SI | |
EQUIPAMENTOS RURALES | Escuelas | SI |
Centros de salud | NO | |
INSPECCIONES MUNICIPALES | Sector de mesetas | SI |
Tabla 11. Servicio públicos y sociales existentes en área de influencia indirecta.
Fuente: Secretaria de Planeación e Infraestructura.
7.2.3.4.1 Procesos productivos y tecnológicos
La ganadería extensiva es la actividad productiva con mayor dinámica comercial en el área de influencia directa e indirecta, a la fecha esta se práctica sobre el sistema de pastoreo extensivo y sobre la vía se evidencia sistemas de pastoreo semi-intensivo en pastos mejorados. La producción se caracteriza por ser de tipo familiar y tradicional, la
ganadería está en proceso de mejoramiento genético, manejo de praderas, sanidad animal, con el fin de lograr mejoras tecnológicas y hacer más competitivo y rentable la economía productiva.
7.2.3.4.2 Mercado laboral actual
Dada las características del proyecto, la oferta local de servicios demandados por el mismo está limitada a la mano de obra no calificada. Sin embargo, la cantidad de personas en capacidad de laborar en esta zona es alta.
Cabe señalar que en cuento a los demás servicios demandados por el proyecto como insumos, bienes y servicios pueden ser solucionados en parte en el área urbana del municipio de Mesetas o en Granada; en este último, se ofrecen bienes y servicios como hospedaje, restaurante, papelería, ferretería, supermercado, Internet, bancos como el Agrario, el Banco de Bogotá y Davivienda los cuales excluyendo el Banco Agrario, prestan servicio xx xxxxxx automático y servicio en red a nivel nacional, estación de servicios y transportadores que pueden ofrecer servicios necesarios para las actividades de proyecto, es de anotar que desde el área de influencia directa a cualquiera se emplean entre 45 minutos a una hora a Granada.
7.2.3.5.1 Comunidades étnicas
Se aclara que en el área de influencia directa e indirecta del proyecto no se encuentran comunidades étnicas asentadas que puedan ser afectadas por el desarrollo del proyecto, Ver Anexo 3. Clasificación del suelo territorial del municipio de Mesetas - Meta.
7.2.3.5.2 Aspectos políticos
Durante la revisión del organigrama territorial del municipio de Mesetas - Meta, se puedo establecer que la vereda Los Alpes cuenta con Junta de Acción Comunal -JAC-, la cual está organizada con sus respectivas comisiones (trabajo, deporte, conciliación, salud, entre otras) y junta directiva.
En atención a lo descrito se establece que durante la ejecución del proyecto se adelantaran procesos sociales en compañía de la JAC con el objetivo de comunicar las acciones y actividades a desarrollar durante la construcción xxx xxxxxx vehicular; lo anterior, permite generar medidas y estrategias ante posibles conflictos socioambientales.
7.2.3.5.3 Presencia institucional publica y/o privada en el municipio de Mesetas
ENTIDAD/TIPO | CARÁCTER |
Alcaldía Municipal | Principal institución local administrativa. |
Comisaría de Familia | Atención a conflictos grupales y familiares. |
Empresa Municipal de Servicios Públicos | Prestar los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Energía |
IMDER | Instituto para la recreación y el deporte |
Defensa Civil | Apoyo en emergencias, desastres y accidentes colectivos. |
ICA | Instituto Colombiano Agropecuario. |
Policía Nacional | Encargada de la seguridad en el casco urbano, cuenta con un puesto de policía. |
Ejército Nacional | Hace presencia tanto en la zona urbana como rural. |
Registraduría del Estado Civil | Presta los servicios de registros de nacimientos, defunciones y matrimonios; expediciones de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía. Además, se encarga de todo lo relacionado con la organización electoral en el ámbito municipal. |
Administración de Justicia | Juzgado Promiscuo municipal que atiende los delitos menores como hurtos y lesiones personales. |
ICBF | Instituto colombiano de Bienestar Familiar. Hogares comunitarios |
CORMACARENA | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Xxxxxxxx |
Acción Social | Agencia Presidencial para Acción Social y la Cooperación Internacional. |
EMSA | Empresa Electrificadora del Meta. |
UAESPNN | Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques. |
Consejería Presidencial de Programas Especiales | Presidencia de la República. |
Ministerio de Agricultura | • Alianzas productivas. • Agencia Nacional de Tierras. |
CORDEPAZ | Corporación de Desarrollo y Paz -Laboratorio xx Xxx. |
Tabla 12. Presencia institucional Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
8. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Las actividades proyectadas a efectuar para la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa K25+600 requiere de la identificación y calificación de los impactos que se pueden generar sobre el AID. En atención a lo anterior, se establece necesario la implementación del Plan de Adaptación de Guías Ambientales PAGA el cual tiene como finalidad identificar y evaluar aspectos socio ambientales propios del desarrollo del proyecto. Una vez surtida la etapa de identificación y valoración se procede a diseñar los programas de manejo ambiental según las características de cada componente.
8.1 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE ASPECTOS Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para el proceso de identificación de los aspectos ambientales que se pueden generar como consecuencia del desarrollo del proyecto, se utilizara el formato CLM-RG-AM-01 (Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales y sociales); es importante señalar que esta herramienta se trabaja mediante una evaluación cualitativa-cuantitativa.
Para la estructura de esta herramienta se tuvieron en cuenta lineamientos de estándares internacionales de las normas ISO 14001 V2004 e ISO 14015 V2002, y los criterios de la guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental de Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx, ajustados y establecidos conforme a las características particulares del proyecto.
Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología se desarrolla con los siguientes pasos:
• Procesos: Se identifica el proceso para el que va dirigido este estudio, en este caso la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa K25+600”.
• Actividad o situación: Para cada Línea de servicio identificada se registra las actividades a realizar.
• Tarea Específica: Se identifica la tarea específica según la actividad o situación relacionada anteriormente.
• Impacto ambiental (Efecto): Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea positivo o negativo como resultado parcial de los aspectos ambientales.
Ejemplo: Contaminación de las fuentes hídricas, contaminación del suelo, entre otros.
• Componente ambiental afectado: Para cada uno de los aspectos e impactos ambientales identificados, se determinan los recursos a los cuales el desarrollo de las actividades del proyecto impacta; los componentes ambientales a seleccionar son:
COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO | |||||||||||
Medio Físico | Medio biótico | socioeconómicos y culturales | |||||||||
Geomorfología | Suelo | Hídrico | Cobertura vegetal | Fauna | Ecosistemas | Desplazamiento poblacional | Afectación de la propiedad privada | Afectación a la movilidad peatonal y vehicular | Incremento en la demanda de bienes y servicios | Crecimiento económico para la población y la región. |
Tabla 13. Componentes ambientales evaluados.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
• Naturaleza: Se refiere al efecto beneficios (+) o perjudicial (-) de los diferentes aspectos ambientales.
• Tipo de impacto: Hace referencia a la responsabilidad que la organización tiene frente a los impactos sobre los cuales tiene control (generado por la organización y/o proyecto) y sobre los cuales puede influir (generado por contratistas, comunidad, cliente), teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados o las actividades, productos y servicios nuevos o modificados.
• Criterios de evaluación: para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los siguientes:
• Criterio legal: Hace referencia a la normatividad ambiental aplicable al aspecto y/o el impacto ambiental y se califica de la siguiente manera:
EXISTENCIA | 10 | Existe la legislación y está reglamentada |
5 | Existe la legislación y no está reglamentada | |
1 | No existe legislación | |
CUMPLIMIENTO | 10 | No se cumple la legislación |
5 | Se cumple con la legislación | |
1 | No aplica |
Tabla 14. Criterios de evaluación legal.
Fuente: Consorcio la Xxxxxxxx.
Total, de Criterio Legal (CL) = Existencia (Ex) * Cumplimiento (C)
• Criterio impacto ambiental:
FRECUENCIA | 10 | Diario/semanal |
5 | Mensual/ Bimensual/Trimestral | |
1 | Semestral/ Anual | |
SEVERIDAD | 10 | Cambia drástico |
5 | Cambio moderado | |
1 | Cambio no significativo | |
ALCANCE | 10 | Extenso (El impacto tiene efecto o es tratado fuera de los límites del área de influencia) |
5 | Local (El impacto no rebasa los límites o es tratado dentro de área de influencia) | |
1 | Puntual (El impacto tiene efecto o es tratado dentro de los límites del área de influencia) | |
PROBABILIDAD | 10 | Alta: Ocurrirá permanentemente o durante casi toda la obra |
5 | Media: Probablemente ocurrirá más de una vez por mes durante la fase de construcción | |
1 | Baja: Podría ocurrir una vez o dos veces durante la construcción. | |
RECUPERABILIDAD | 10 | Irrecuperable /irreversible): El/los recursos afectados no retornan a las condiciones originales a través de ningún medio. 10 (Cuando el impacto es positivo se considera una importancia alta) |
5 | Recuperable: Se puede disminuir el efecto a través de medidas de control hasta un estándar determinado | |
1 | Reversible: Puede eliminarse el efecto por medio de actividades de mitigación tendientes a restablecer las condiciones originales del recurso. |
Tabla 15. Criterios de evaluación ambiental.
Fuente: Consorcio la Xxxxxxxx.
Total, Criterio Impacto Ambiental (CI)= ((Frecuencia (F) *2) + (Severidad (S) *2)
+ (Alcance (A)*1.5) + (probabilidad (P)*1.5) + (Recuperabilidad (R) *3).
• Criterio partes interesadas:
EXIGENCIA | 10 | Si se presenta una o más de las siguientes condiciones: Existe o existió acción legal contra la entidad contratante por este tipo de obras Existe un acuerdo firmado entre la entidad contratante y la comunidad |
5 | Cualquiera de las anteriores sin implicaciones legales | |
1 | Si no existe acuerdo o reclamo | |
No existe gestión en cuanto a las acciones | ||
10 | emprendidas o la gestión no ha sido satisfactoria o | |
GESTION | bien no se ha cumplido el acuerdo | |
5 | La gestión ha sido satisfactoria o el acuerdo sigue | |
vigente | ||
1 | No aplica |
Tabla 16. Criterios de evaluación partes interesadas.
Fuente: Consorcio la Xxxxxxxx.
Total, Criterio Partes Interesadas = Exigencia (Eg) * Gestión (G)
• Importancia ambiental: Se calcula la importancia ambiental mediante la siguiente ecuación y se consignan los datos obtenidos en dicho formato:
IMPORTANCIA (IA): ((Criterio Legal (CI)*0.45) + (Criterio Impacto Ambiental (CI)*0.45) + (Criterio Partes Interesadas (CP)*0.1))
Tipo de impacto: Una vez obtenida la valoración cuali-cuantitativa de la importancia ambiental se procede a la clasificación y significancia del aspecto, partiendo del análisis del rango de la variación y de la importancia del efecto de este, como se describe a continuación:
Nota: para realizar la calificación es importante definir si el impacto es positivo o negativo ya que de eso depende la calificación para la importancia Ambiental.
NIVEL | DESCRIPCIÒN | PESO |
ASPECTO POSITIVO BAJO (+) | Eventos que realiza la organización que mitigan significativamente los impactos negativos. | 1-30 |
NIVEL | DESCRIPCIÒN | PESO |
ASPECTO POSITIVO MODERADO (+) | Eventos que realiza la organización que mitigan moderadamente los impactos negativos. | 31-59 |
ASPECTO POSITIVO ALTO (+) | Eventos que realiza la organización que mitigan mínimamente los impactos negativos. | 60-100 |
ASPECTO NEGATIVO BAJO (-) | Eventos que afectan el ambiente, pero que, mediante una acción sencilla inmediata, el potencial de daño puede ser remediado. | 1-30 |
ASPECTO NEGATIVO MODERADO (-) | Eventos que afectan el ambiente, pero que mediante una acción sencilla e inmediata el potencial de daño puede ser remediado. Su recuperación no necesita medidas intensivas ya que volver a su estado inicial no requiere largo tiempo. | 31-59 |
ASPECTO NEGATIVO ALTO (-) | Eventos que afectan potencialmente el ambiente y que pueden causar daños significativos. | 60-100 |
Tabla 17. Tipología de los impactos. Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
Los aspectos cuya evaluación dé como resultado Alto, son considerados aspectos ambientales significativos que merecen recibir prioridad en su respectivo plan de acción.
• Control Operacional: Para finalizar, se procede a definir las respectivas medidas de control requeridas para cada uno de los aspectos ambientales calificados. Ej.: procedimientos establecidos, capacitaciones charlas, sensibilizaciones, etc.
• Responsable: Se define la persona o área responsable de la realización de las actividades de control operacional necesarias para la mitigación del impacto.
8.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS
A continuación, se presenta el panorama de los impactos ambientales generados durante las etapas constructivas xxx xxxxxx vehicular.
PROCESO | ACTIVIDAD O SITUACIÓN | TAREA ESPECIFICA | IMPACTO AMBIENTAL (EFECTO) |
CONSTRUCCIÓN XXX XXXXXX VEHICULAR UBICADO EN LA ABSCISA K25+600 | PRELIMINARES | Localización y replanteo. | Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. |
Instalación de Infraestructura temporal | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Demanda de recursos Naturales. Expectativas generadas en la comunidad. | ||
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. | |||
Contratación Mano de Obra | Expectativas generadas en la comunidad Generación de empleo | ||
CONSTRUCTIVAS | Desmonte y Limpieza | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. Generación de residuos sólidos Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | |
Demoliciones y Remoción | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo |
Excavaciones | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ||
Remoción material de excavación | Incumplimiento de la normatividad ambiental Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ||
Rellenos, terraplenes y mejoramiento de la subrasante | Incumplimiento de la normatividad ambiental Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ||
Afinamiento de taludes | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. |
Demanda de recursos Naturales. Generación de empleo | |||
Actividades para la colocación del Pavimento flexible | Incumplimiento de la normatividad ambiental Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Demanda de recursos Naturales. Generación de empleo | ||
Prefabricados en Concreto y/o Fundidos en Situ | Incumplimiento de la normatividad ambiental Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Demanda de recursos Naturales. Generación de empleo | ||
CIERRE Y ABANDONO | Desmantelamiento y abandono instalaciones temporales | Incumplimiento de la normatividad ambiental Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo Expectativas generadas en la comunidad | |
Actividades Sociales de Cierre | Afectación a la movilidad peatonal y vehicular Expectativas generadas en la comunidad |
Tabla 18. Descripción impactos socio ambientales del proyecto.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
En el Anexo 8, se evidencia la matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos.
8.3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
8.3.1 Análisis de la Valoración Ambiental
Una vez establecida la matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos, se realizó la correlación de las actividades en las diferentes etapas del proyecto, con los
elementos ambientales que pueden ser afectados y alterados durante el desarrollo de la obra.
En la Figura 8 se presentan los resultados porcentuales obtenidos de la priorización de impactos ambientales para cada uno de los componentes físico, biótico y socioeconómico, los cuales se determinan a partir de los criterios de evaluación establecidos.
Figura 8. Valoración de impactos. Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
Durante la etapa de evaluación se identificaron 70 impactos ambientales distribuidos de la siguiente forma:
COMPONENTE SOCIOAMBIENTAL AFECTADO | |
COMPONENTE SOCIOAMBIENTAL | NÚMERO |
COMPONENTE BIÓTICO | 15 |
COMPONENTE FÍSICO | 33 |
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO | 22 |
TOTAL, IMPACTOS | 70 |
Tabla 19. Descripción impactos socio ambientales del proyecto.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
En la Tabla 20 se presenta la correlación de actividades y tipo de impacto determinado en cada una de estas.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE MPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA LA CONTRUCCIÓN XXX XXXXXX VEHICULAR UBICADO EN LA ABSCISA K25+600. | ||||
INDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENALES Y SOCIALES | EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES | |||
DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD | IMPACTO AMBIENTAL | |||
PROCESO | ACTIVIDAD O SITUACIÓN | TAREA ESPECIFICA | IMPACTO AMBIENTAL (EFECTO) | TIPO DE IMPACTO |
CONSTRUCCIÓN DE DEL PEUNTE VEHICULAR UBICADO EN LA ABCISA K25+600 | Localización y replanteo | Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. | ASPECTO NEGATIVO BAJO | |
Instalación de Infraestructura temporal | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Demanda de recursos Naturales. Expectativas generadas en la comunidad. Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | ||
Contratación Mano de Obra | Generación de empleo | ASPECTO POSITIVO MODERADO | ||
Expectativas generadas en la comunidad | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | |||
CONSTRUCTIVAS | Contratación Mano de Obra | Expectativas generadas en la comunidad | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | |
Generación de empleo | ASPECTO POSITIVO MODERADO | |||
Desmonte y Limpieza | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. Generación de residuos sólidos Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO ALTO | ||
Demoliciones y Remoción | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames | ASPECTO NEGATIVO MODERADO |
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE MPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA LA CONTRUCCIÓN XXX XXXXXX VEHICULAR UBICADO EN LA ABSCISA K25+600. | ||||
INDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENALES Y SOCIALES | EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES | |||
DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD | IMPACTO AMBIENTAL | |||
PROCESO | ACTIVIDAD O SITUACIÓN | TAREA ESPECIFICA | IMPACTO AMBIENTAL (EFECTO) | TIPO DE IMPACTO |
Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ||||
Excavaciones | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | ||
Remoción material de excavación | Incumplimiento de la normatividad ambiental Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | ||
Rellenos, terraplenes y mejoramiento de la subrasante | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO MODERADO |
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE MPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA LA CONTRUCCIÓN XXX XXXXXX VEHICULAR UBICADO EN LA ABSCISA K25+600. | ||||
INDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENALES Y SOCIALES | EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES | |||
DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDAD | IMPACTO AMBIENTAL | |||
PROCESO | ACTIVIDAD O SITUACIÓN | TAREA ESPECIFICA | IMPACTO AMBIENTAL (EFECTO) | TIPO DE IMPACTO |
Afinamiento de taludes | Incumplimiento de la normatividad ambiental Alteración de la geomorfología. Pedida o ganancia de suelo. Afectación de la cobertura vegetal. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Demanda de recursos Naturales. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | ||
Actividades para la colocación del Pavimento flexible | Incumplimiento de la normatividad ambiental Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Demanda de recursos Naturales. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | ||
Prefabricados en Concreto y/o Fundidos en Situ | Incumplimiento de la normatividad ambiental Generación de residuos sólidos Generación de RCD Generación de ruido Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. Derrames Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Demanda de recursos Naturales. Generación de empleo | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | ||
CIERRE Y ABANDONO | Desmantelamiento y abandono instalaciones temporales | Incumplimiento de la normatividad ambiental Arrastre de material a cuerpos de agua. Afectación de la cobertura vegetal. Afectación de la fauna xxxxxxxxx. Generación de residuos sólidos Generación de RCD Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. Generación de empleo Expectativas generadas en la comunidad | ASPECTO NEGATIVO MODERADO | |
Actividades Sociales de Cierre | Afectación a la movilidad peatonal y vehicular Expectativas generadas en la comunidad | ASPECTO NEGATIVO MODERADO |
Tabla 20. Descripción impactos socio ambientales del proyecto Vrs tipología de impactos.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
Con la clasificación tipológica del impacto se determina la siguiente distribución estadística:
Figura 9. Índice porcentual de según la tipología de impacto.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
Teniendo en cuenta el panorama de los datos obtenidos se formula los programas de manejo ambiental que buscan en primer lugar prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los posibles impactos ambientales generados a partir las actividades constructivas del proyecto; para tal fin se toma como referente la “Guía de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial” de la Subdirección de Medio Ambiente - SMA - del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
9. PROGRAMAS DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
En cumplimiento a los lineamientos establecidos en Plan de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) para proyectos de infraestructura subsector vial, el presente capitulo establece los Programas y Medidas de Manejo Ambiental que se implementarán durante el desarrollo de las actividades relacionadas con la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa K25+600; lo anterior se desarrolla con el objeto de prevenir, controlar, compensar y mitigar aquellos impactos y efectos socio-ambientales que se pueden generar en el AID.
En atención a los aspectos ambientales identificados se determinaron fichas de manejo
ambiental con las cuales se busca prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los posibles impactos ambientales generados a partir las actividades constructivas del proyecto.
Las fichas ambientales propuestas para el proyecto son modelos establecidos en la “Guía de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial” de la Subdirección de Medio Ambiente - SMA - del Instituto Nacional de Vías INVIAS, las cuales se agrupan en programas y temas específicos. Es importante señalar que estas fichas serán aplicadas durante 6 meses, tiempo previsto para la construcción xxx xxxxxx vehicular de la K25+600.
PROGRAMA | FICHA | PROYECTOS | Observaciones |
1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL | DAGA-1.1-01 | Conformación del grupo de gestión ambiental. | Aplica |
DAGA-1.2-02 | Capacitación y concientización al personal de obra. | Aplica | |
DAGA-1.3-03 | Cumplimiento requerimientos legales. | Aplica | |
2. PROGRAMA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS | PAC-2.1-04 | Manejo integral de materiales de construcción. | Aplica |
PAC-2.2-05 | Explotación fuentes de materiales. | No Aplica | |
PAC-2.3-06 | Señalización frentes de obras y sitios temporales. | Aplica | |
PAC-2.4-07 | Manejo y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición y lodos. | Aplica | |
PAC-2.5-08 | Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales. | Aplica | |
3. PROGRAMA GESTIÓN HÍDRICA | PGH-3.1-09 | Manejo de aguas superficiales. | Aplica |
PGH-3.2-10 | Manejo de residuos líquidos domésticos e Industriales. | Aplica | |
4. PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS | PBSE-4.1-11 | Manejo del descapote y cobertura vegetal. | Aplica |
PBSE-4.2-12 | Recuperación de Áreas Afectadas. | Aplica | |
PBSE-4.3-13 | Protección de fauna. | Aplica | |
PBSE-4.4-14 | Protección de ecosistemas sensibles. | No Aplica | |
5. PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS | PMIT-5.1-15 | Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio temporal. | Aplica |
PMIT-5.2-16 | Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las instalaciones para la planta de trituración, asfalto o Concreto. | No Aplica | |
PMIT-5.3-17 | Manejo de maquinaria, equipos y vehículos. | Aplica | |
6. PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL | PGS-6.1-18 | Atención a la Comunidad | Aplica |
PGS-6.2-19 | Información y Divulgación | Aplica | |
PGS-6.3-20 | Manejo de la Infraestructura de Predios y Servicios Públicos | Aplica |
PROGRAMA | FICHA | PROYECTOS | Observaciones |
PGS-6.4-21 | Recuperación del Derecho de Vía | No Aplica | |
PGS-6.5-22 | Cultura Vial y Participación Comunitaria | Aplica | |
PGS-6.6-23 | Contratación Mano de Obra | Aplica | |
PGS-6.7-24 | Proyectos Productivos | No Aplica | |
PGS-6.8-25 | Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural | No Aplica | |
PGS-6.9-26 | Gestión Socio Predial | No Aplica |
Tabla 21. Descripción impactos socio ambientales del proyecto.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx
9.1 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
9.1.1 Proyecto Conformación del Grupo Social y Ambiental
CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL | FICHA: DAGA-1.1-01 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
Efectuar las actividades y acciones necesarias en cumplimiento a los lineamientos socioambientales que se requieran para efectuar la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa k25+600 que hace parte de la transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Xxxxx – Colombia – Baraya; lo anterior, con la finalidad de controlar los impactos socioambientales que se puedan generar en el desarrollo de los procesos constructivos. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Afectación de la cobertura vegetal. • Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. • Expectativas generadas en la comunidad. | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR | |||||||
Con la finalidad de dar cumplimiento a la gestión socioambiental en obra, se requiere que durante la ejecución de las actividades constructivas se cuente con el siguiente equipo de trabajo: director de obra, residente de obra, Ingeniero Ambiental con especialidad Salud y Seguridad en el trabajo y profesional social, quienes tendrán la responsabilidad de coordinar e implementar durante la duración del Proyecto, las medidas ambientales y sociales pertinentes. Dentro de las responsabilidades a efectuar en cada cargo se encuentran las siguientes: Director de obra: • Asignación de los recurso técnicos y financieros para la implementación del PAGA. • Vincular los profesionales mínimos para la ejecución del PAGA. • Determina el liderazgo y cumplimiento de cada uno de los programas y proyectos que constituyen el documento PAGA. |
• Junto a su equipo interdisciplinar establecerá mecanismos de divulgación para dar a conocer a todo el personal de la obra las políticas y lineamientos ambientales.
• Participar en los comités ambientales cuando lo requieran la Interventoría o el cliente.
• Responder a todos los requerimientos solicitados por el cliente.
Residente de Obra:
• Garantizar que los recursos logísticos se implementen en atención a las medidas ambientales propuestas durante el desarrollo del proyecto.
• Cumplir y hacer con los lineamientos establecidos a nivel socio ambiental.
• Mantener una comunicación constante con residente ambiental y profesional social con el fin de atender cualquier afectación o contingencia que se presente durante el desarrollo del proyecto.
• Participar en los comités ambientales cuando lo requieran la Interventoría o el cliente.
Residente Ambiental y Esp. en Salud y Seguridad en el Trabajo
• Garantizaran el cumplimiento de los requerimientos legales y operativos que se requieran durante la implementación del PAGA.
• Contar con los insumos propios para adelantar las labores de manejo ambiental y social.
• Requerir y asegurar que todos los proveedores cumplan con los requisitos y permisos legales en materia ambiental en lo relacionado con vehículos de transporte, equipo y maquinaria, fuentes de materiales y zonas de disposición final de Residuos de Construcción y Demolición RCD.
• Garantizar el cumplimiento de cada uno de los programas de manejo ambiental propuesto en el PAGA.
• Generar inducciones y capacitaciones socioambientales a todo el equipo de trabajo.
• Garantizar respuesta oportuna a quejas, inquietudes y/o reclamos que surjan por parte de la comunidad y las autoridades de control.
• Garantizar que se mantenga la señalización, demarcación y seguridad en general en los frentes de obra.
• Presentar los informes semanales y mensuales indicando el avance del cumplimiento de cada uno de los programas que conforman el PAGA, con los registros correspondientes, para aprobación de la Interventoría.
Profesional Social
• Coordinar y efectuar mesas de trabajo con la comunidad y autoridades Municipales del AID, tramitar la elaboración de todas las piezas divulgativas, atender las inquietudes y quejas de las comunidades y autoridades municipales.
• Garantizar respuesta efectiva y eficaz de todas las quejas, reclamos e inquietudes (PQR) presentadas por la comunidad, autoridades o Interventoría durante el desarrollo del proyecto.
• Elaboración de informes sobre la gestión social ejecutada, dar cumplimiento a los proyectos y programas de gestión social establecidos.
• Instalar y adecuar los puntos móviles de información con el propósito de garantizar un espacio adecuado para la atención de la comunidad.
• Conformación del Comité de Veeduría y Participación Comunitaria y elaboración de las actas de vecindad tanto de inicio como de cierre de obra.
ACCIONES PREVIAS • Actualización del PAGA y de los programas que se requieran para la ejecución de las actividades propias del proyecto. • Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran ante las autoridades competentes. • Presentación del PAGA y todos los permisos necesarios para iniciar las actividades constructivas ante la Interventoría. • Aseguramiento de los recursos para la implementación de cada uno de los programas que integran el PAGA. • Presentar las hojas de vida del personal mínimo requerido para su previa aprobación por parte de la Interventoría. • Instalaciones de campamentos, almacenes y otros similares cumplan con los requerimientos o permisos ambientales. • Instalación de señalización, demarcación con el fin de garantizar la seguridad en el frente de obra. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Área de Influencia Directa del Proyecto, Instalaciones y Frentes de Obra. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Director de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Profesional Social. | Estos costos están incluidos en los costos de administración del Proyecto. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(No. Profesionales contratados / No. de profesionales propuestos) * 100 | Garantizar la disponibilidad del personal requerido para adelantar la gestión del PAGA. | Contratación - Cumplimiento | Mensual | Contrato Soporte Planillas de seguridad social. Informes mensuales. Actas de pago. |
(No. Impactos ocurridos / No. Impactos resueltos) * 100 | Hay que asegurar que los impactos ocurridos sean debidamente resueltos. | Caracterización de Impacto | Mensual | Registro de manejo de impactos. |
(No Requerimientos superados/ No de requerimientos emitidos) * 100 | Permite establecer la atención eficiente a los conceptos emitidos por entidades ambientales, interventoría u otros. | Registros, Informes y Reportes | Mensual | Oficios de respuesta a conformidad por parte de entidades. |
(No de actividades programadas/ No de actividades ejecutadas) * 100 | Permite establecer el cumplimiento de las actividades programadas según el PAGA y los Programas Anexos. | Registro y reporte. | Mensual | Programación socioambiental. |
(No de PQR recibidos / No de PQR contestados) * 100 | Dar oportuna respuesta a las quejas, reclamos y peticiones recibidas | Registros, Reportes | Mensual | Oficios de respuesta |
9.1.2 Proyecto Capacitación ambiental al personal de obra
CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA | FICHA: DAGA-1.2-02 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
Garantizar los procesos de inducción y capacitación del personal de la obra en temas técnicos, ambientales, sociales y en Seguridad y Salud en el Trabajo en cumplimiento a los lineamientos establecidos en el PAGA y las fichas de manejo. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
Incumplimiento de la normatividad ambiental durante la ejecución del PAGA. | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR | |||||||
Con la finalidad de garantizar la efectividad de los procesos de capacitación se requiere que el contratista de obra durante el desarrollo del proyecto utilice como medio de divulgación volantes, ayudas audiovisuales y dinámicas, las cuales estarán orientadas a identificar las estrategias a implementar para controlar, prevenir y mitigar los impactos ambientales que se originan durante las actividades constructivas. Algunas de las temáticas a desarrollar son las siguientes: • Identificación de aspectos e impactos ambientales • Objetivos metas e indicadores ambientales • Programa de Gestión Integral de Residuos Solidos • Manejo de residuos solidos • Plan de Gestión Integral de RESPEL • Manejo de Residuos peligros • Orden y Aseo en el lugar de trabajo • Emergencias y contingencias ambientales • P.G.A aplicado al proyecto • Almacenamiento y acopio de materiales e insumos • Manejo de material de excavación y escombro • Demarcación asilamiento y señalización de los frentes de trabajo • Manejo de vegetación y paisaje (zonas verdes y tratamientos forestales) • Protección de fauna y flora. • El respeto hacia las comunidades ubicadas en el AID del proyecto. • Manejo y disposición final de los residuos sólidos generados en el proyecto. • Restricciones sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. • Relaciones con la comunidad. En cumplimiento a los indicadores del plan de manejo de capacitaciones es importante que el Contratista efectué inducciones una vez ingresa el personal; estos procesos serán fortalecidos durante |
las capacitaciones quincenales al personal que labora en el frente de trabajo y darán cumplimiento a lo establecido en el cronograma de capacitaciones que suministre el contratista a la interventoría. Es importante señalar que el desarrollo de estas actividades estará a cargo de los profesionales que conforman el grupo de gestión ambiental. Las capacitaciones se realizarán en espacios cerrados dotados de los materiales básicos para los trabajadores asistentes, téngase en cuenta que los sitios de capacitación deben cumplir con las características que determine el contratista dentro de los Protocolos de Bioseguridad para el control y manejo del Covid-19. Para efectos de control y evaluación de la trazabilidad del proyecto de capacitación es importante que el contratista soporte la ejecución de estas actividades en los informes mensuales. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Área administrativa y operativa. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Profesional Social. | Estos costos están incluidos en los costos de administración del Proyecto. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(No de capacitaciones programadas / No de capacitaciones ejecutadas) * 100 | Permite medir el nivel de cumplimiento de las capacitaciones propuestas según el cronograma. | Capacitación del personal | Mensual | Registro de capacitacione s y cronograma de cumplimiento. |
9.1.3 Proyecto Cumplimiento de requerimientos legales
CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS LEGALES | FICHA: DAGA-1.3-03 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
• Efectuar tramite de los permisos, autorizaciones y/o licencias ambientales requeridas para el desarrollo del proyecto en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. • Contar con los permisos, autorizaciones, licencias y/o concesiones por uso, aprovechamiento e intervención de recursos naturales requeridas en el proyecto. • Cumplir con la normatividad vigente, con relación a los mecanismos de participación, control social, atención a los derechos de petición y las solicitudes de información. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
Incumplimiento de la normatividad ambiental durante la ejecución del PAGA. | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR |
• EL grupo interdisciplinar debe verificar que el proyecto cumpla con todos los requerimientos legales; en razón a ello es importante que como etapa previa se efectué el trámite correspondiente para la solicitud de permisos, autorizaciones y/o licencias ambientales que se requieran para el desarrollo del proyecto. • Para los casos de suministro de materiales de construcción (agregados pétreos), mediante un tercero se solicitará copia de los correspondientes permisos y/o autorizaciones ambientales, de conformidad con la normatividad vigente. El Contratista y la interventoría verificará en cumplimiento de la información suministrada. • En lo relacionado con el manejo de RCD producto de las actividades constructivas se requiere que el contratista solicite la documentación y resolución ambiental con la cual se le otorga el derecho para la disposición y/o manejo de estos residuos por un tercero. Nota 1: En caso de requerir la instalación de plantas de triturado y asfalto, el Contratista realizará el trámite ante la autoridad ambiental competente, para la solicitud de los respectivos permisos y/o licencias. Nota 2: Para la ejecución del proyecto Enterritorio será la Entidad encargada para la solicitud permisos ambientales que se requieran, dentro de estos se consideran los siguientes: | |||
Permiso | Descripción y Autoridad que otorga | ||
Aprovechamiento forestal y/o manejo de la vegetación | Para el desarrollo de las actividades constructivas que requieran de aprovechamiento forestal, se debe realizar previamente el trámite ante la autoridad ambiental competente y acogerse al concepto de viabilidad otorgado por la misma. | ||
Ocupación de Cauce | Para el desarrollo de las actividades constructivas se requiere de permiso de ocupación de cauce el cual se deberá tramitar con la autoridad ambiental competente. | ||
Concesión de agua | No se requiere gestionar permiso para el uso de aguas superficiales o subterráneas, ya que se realizará la compra del recurso a un tercero debidamente avalado. | ||
Vertimientos | No se requiere permiso de vertimientos. | ||
Sitios de disposición de Residuos de Construcción y Demolición | Se realizará la disposición de RCD´s en sitios debidamente legalizados y autorizados. | ||
Emisiones atmosféricas y ruido | No se requiere permiso. | ||
Fuentes de Materiales | Se deberá presentar permisos otorgados por la autoridad ambiental competente, titulo minero emitido por la Agencia Nacional de Minería o permiso de explotación otorgado por la administración municipal competente. | ||
LUGAR DE APLICACIÓN | |||
Frentes de obra, sitios de intervención puntual y Área de Interferencia Directa. | |||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS |
• Director de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Profesional Social. | Se tendrá en cuenta un presupuesto total por concepto de solicitud de trámites y unos costos adicionales para elaboración de los estudios técnicos correspondientes para la aprobación del sitio de disposición. El costo del permiso y/o licencia dependerá de cada corporación. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(No. de permisos otorgados / No. de permisos requeridos) * 100 | Contar con el 100% de los permisos ambientales requeridos para la ejecución del Proyecto. | Control | Rutinario y según plazos de permisos | Permisos, licencias y autorizaciones |
(No. de requerimientos cumplidos / No. de requerimiento s Exigidos) * 100 | Cumplimiento de requerimientos exigidos en licencias, permisos y autorizaciones | Control | Semanal | Registro de cumplimiento de requerimientos. |
9.2 PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
9.2.1 Proyecto manejo integral de materiales de construcción
MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | FICHA: PAC-2.1-04 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
Prevenir, mitigar y/o contralar los impactos provocados por el manejo de materiales de construcción en los sitios temporales y durante la ejecución de las obras. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Arrastre de material a cuerpos de agua. • Afectación de la cobertura vegetal. • Pedida o ganancia de suelo • Demanda de recursos naturales • Afectación a la movilidad vehicular y peatonal • Expectativas generadas en la comunidad | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR |
Acciones para el correcto manejo de material pétreo en obra
1. Manejo de materiales pétreos
• Determinación de las zonas de acopio de los materiales según sus características físicas.
• Las rutas de desplazamiento para los vehículos trasportadores son las establecidas en Plan de Manejo de tráfico a implementar durante el desarrollo del proyecto.
• Los materiales pétreos dispuestos en obra deberán ser protegidos con polietileno o un material que permita generar una barrera de protección y segregación de los mimos debido a la presencia de precipitaciones o corrientes de viento.
• Los frentes de trabajo y las zonas de almacenamiento estarán debidamente señalizadas en cumplimiento a los estándares de ambientales y de Salud y Seguridad en el Trabajo.
• En ningún caso los materiales deberán ser contaminados por otros que no correspondan a los de sus características fisicoquímicas.
• En ninguno de los casos los materiales pétreos requeridos durante los procesos constructivos serán foco de contaminación de las fuentes hídricas circundantes al área de influencia directa.
• Se debe contar con las herramientas y maquinarias necesarias para efectuar los movimientos internos de material.
• Se deben considerar los volúmenes necesarios con el fin de no desaprovechar el material pétreo en obra.
• Los residuos o materiales sobrantes serán dispuestos en sitios de disposición aprobados por la autoridad competente.
• Los materiales pétreos sobrantes y residuos de demolición dependiendo de sus características físicas podrán ser donados a la comunidad; lo anterior previa verificación de la interventoría quien será la encargada de evaluar si es procedente la ejecución de esta acción.
• Dentro de los procesos de capacitación y formación al personal de obra se incluirá un ítem de manejo adecuado de los materiales pétreos por parte de los trabajadores y demás personal del proyecto.
• En temporadas xx xxxxxx se realizará riego sobre las áreas compactadas con el fin de prevenir y mitigar emisiones de material particulado a la atmosfera, cuerpos de agua y el entorno paisajístico.
2. Medidas de manejo para concreto
• El cemento será acopiado en un lugar seco y aislados del suelo.
• Para la manipulación del cemento el personal contará con los elementos de protección debido a que este puede ocasionar peladuras en la piel, hemorragias e infecciones.
• Las mezclas de concreto se realizarán sobre una base metálica o sobre un geotextil para asilarlos del suelo y prevenir su contaminación.
• En caso de derrame, se limpiará la zona de forma inmediata, recogiendo y depositando el residuo en el sitio de disposición de escombros.
• Es necesario que el equipo de fabricación o mezclado esté en buenas condiciones técnicas con el fin de evitar accidentes o derrames que puedan afectar los recursos naturales o el medio ambiente.
• El constructor tiene que disponer de los medios necesarios para que el transporte y manipulación en obra de la mezcla no produzca derrames, salpicaduras, segregación y choques contra formaletas o el refuerzo.
• Los métodos utilizados para el vaciado del concreto en obra deben permitir una regulación adecuada de la mezcla, evitando su caída con demasiada presión o que choque con la
formaleta o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1.50 metros. • Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla en su periodo de endurecimiento deben ser aprobadas por el Interventor, este diseño debe permitir el vertido y secado adecuado de la mezcla, además, deben ser herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de mezcla, por último, serán removidas cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño. • Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua. 3. Medidas de manejo para asfalto • El asfalto se usará para la pavimentación, imprimación o riego de emulsión asfáltica y aquellas otras actividades establecidas en los estudios y diseños las cuales deben ser autorizadas por la interventoría. • El asfalto sobrante o sus residuos deberán ser recogidos después de cada jornada y ser colocados en el frente de obra temporalmente, mientras se dispone rápida y adecuadamente el mismo, siguiendo las recomendaciones establecidas para el manejo de RCD. • En caso de ser necesario acopiar materiales como los aquí indicados, se definirá por parte del contratista un centro de acopio, el cual deberá contar con especificaciones mínimas que garanticen el aislamiento y protección de los mismo. • Estará prohibido la disposición de residuos de asfalto en predios privados sin las debidas autorizaciones tanto del propietario como de la interventoría. 4. Medidas de manejo de prefabricados • Los prefabricados y tubería se almacenarán ordenadamente, en un sitio demarcado y no se apilará a alturas superiores de 1.5 metros. Se verificará la estabilidad del sitio de acopio, previniendo que se generen accidentes de trabajo. • En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas mediante encerramiento con cinta, malla y con avisos que indiquen el peligro, de acuerdo con el Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) que determine el contratista. • El material ferroso o metálico acopiado en los frentes de trabajos, se protegerá con elementos plásticos, para que las condiciones climáticas no causen afectaciones en su estructura o calidad, así como evitar que se generen escorrentías que causen contaminación al suelo o cuerpos de agua cercanos. Téngase en cuenta que la superficie donde se descargue este material también deberá estar aislado por polietileno y estivas. | |
LUGAR DE APLICACIÓN | |
Área de influencia directa. | |
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS |
• Director de Obra • Residente de Obra • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). | Estos costos están incluidos en los costos de administración del Proyecto |
SEGUIMIENTO Y MONITOREO |
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
Cuantificación del volumen de material pétreo, concreto, asfalto, prefabricado y demás materas primas usadas durante el desarrollo del proyecto. | Busca establecer un análisis detallado las materias primas empleadas durante los procesos constructivos. | Control cuantitativo | Mensual | Registro de Volúmenes de los materiales empleados en obra. (informe mensual). |
9.2.2. Proyecto explotación xx xxxxxxx de materiales
El presente proyecto no aplicará para la construcción xxx xxxxxx vehicular ubicado en la abscisa K25+600 ya que los materiales de construcción necesarios serán suministrados por proveedores de la región quienes previo al inicio del contrato (ver Anexo 9. Informe fuentes de Materiales de construcción), deberán demostrar el cumplimiento de todos los requisitos legales que se deriven de la explotación xx xxxxxxx de origen pétreo; es importante señalar que dentro de los documentos a presentar se encuentra:
• El Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM de la Agencia Nacional de Minería; con el cual se pueda identificar que están autorizados para comercializar, vender minerales para transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarlos, exportarlos o consumirlos.
• Las licencias ambientales otorgadas por la autoridad ambiental de las fuentes con la que se dispone actualmente.
• Si en la región no se contara con canteras o sitios autorizados para la explotación xx xxxxxxx de origen pétreo, deberá presentarse certificación de minería tradicional las cuales son emitidas por la administración municipal.
• En atención al requisito anterior se debe solicitar (Plan de Manejo Ambiental) PMA al proveedor de material pétreo; lo anterior, con el fin de verificar que se está efectuando el manejo correspondiente de los impactos ambientales que surgen de dichos procesos.
9.2.3 Señalización de frentes de obra
SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS, SITIOS Y CIERRES TEMPORALES | FICHA: PAC-2.3-06 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
Prevenir los impactos que se generen por falta de una adecuada señalización de los frentes de obra y de los sitios de uso temporal. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | Compensación | ||
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Afectación a la movilidad vehicular, peatonal. • Expectativas generadas en la comunidad. | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR | |||||||
Este programa de manejo será desarrollado según las actividades definidas en el Plan de Manejo de Tráfico para intervención de este proyecto; de igual forma relaciona la señalización necesaria durante los procesos constructivos. Como elementos previos al inicio de este proyecto se efectuará: • Inducciones sobre el programa de señalización que se tendrá en los diferentes frentes de obra; estas serán aplicadas a todo el personal que ingrese a laborar en el proyecto y tiene como objetivo que se reconozcan las medidas que se deben implementar en cumplimiento a los lineamientos legales vigente. • Los grupos de apoyo del concesionado efectuarán reuniones de participación comunitaria con la finalidad de socializar el Plan de Manejo de Tráfico que se implementará durante el desarrollo del proyecto. PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO 1. Implementación EL PMT está adecuado con intención de atender como base los siguientes aspectos fundamentales: • La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal del tránsito como un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto. • La circulación vial deberá ser restringida u obstruida lo menos posible. • Los conductores y los peatones deben ser guiados de manera clara mediante dispositivos en la aproximación y pasos peatonales y vehiculares de zonas de obras. • Aseguramiento de niveles de operación aceptables, realizando inspecciones rutinarias de los elementos de regulación de tránsito. • Difusión y divulgación de los trabajos temporales por desarrollar, con el propósito de que se tenga un buen conocimiento de ellos por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona. 2. Operación |
2.1. Manejo Vehicular
Durante la implementación del PMT se propone un horario de restricción vehicular temporal intermitente de la siguiente manera:
El horario de trabajo habitual será de lunes a viernes de 06:00 am 06.00 pm, los sábados de 06:00 am a 05:00 pm y domingos de 06:00 am a 02:00 pm, en las horas comprendidas entre las 06:00 am y las 07:00 am se destinará a señalizar y adecuar los frentes de trabajo correspondientes para el inicio de las actividades, con el fin de permitir el tráfico normal de los vehículos. A partir de las 07:00 am cuando las actividades ya se están desarrollando, se harán cierres con paso restringido controlado por medio de personal capacitado conocidos como bandereros o auxiliares de tránsito, al inicio y fin de obra, para dar rapidez y facilidad al tránsito de vehículos, las horas mencionadas corresponden a la distribución habitual que será referente para la implementación del PMT para este proyecto.
Para la canalización adecuada y segura de los movimientos vehiculares y del cierre total xxx xxxxxx en las zonas donde la construcción requiera su uso, por lo cual se hace necesario indicar la presencia de un desvió, se ha propuesto el uso de los siguientes dispositivos que recomienda el Manual de Señalización Vial:
• Barricadas
• Maletines o barreras
Bajo consideraciones técnicas quedará la decisión de efectuar un cierre total de la vía para aquellas actividades que necesiten la completa disposición del tramo, ya sea excavaciones o adecuación del sistema de soporte a los extremos xxx xxxxxx, entre otras; a razón de que será el profesional que conozca a detalle la planeación del proceso constructivo.
2.2. Manejo tránsito vehicular público
En los diferentes puntos de intervención se contará con los controladores o auxiliares de tránsito. Quien mediante radio teléfonos coordinaran el paso de los vehículos de servicio público (Buses y Busetas).
2.3. Manejo de patones
El tránsito peatonal en el sector a intervenir es mínimo, sin embargo, se dispondrá de los elementos requeridos para brindar seguridad y accesibilidad a los peatones sobre todo cuando se trabaje cerca de las viviendas existentes, de esta manera se sugiere la colocación de un sendero peatonal al costado opuesto xxx xxxxxx cerrado, utilizando dispositivos como delineadores tubulares conectados con cinta de demarcación, se recomienda que el ancho del sendero oscile entre los 60cm a 80 cm.
3. SEÑALIZACION OBRAS
Se procederá a instalar la señalización fija y/o móvil, en los tramos donde se iniciarán los trabajos con lo cual se pretende informar a los usuarios de la vía en donde se realizarán trabajos y de las medidas a efectuar.
Los cierres de las vías a intervenir se harán de manera parcial diurna de 12 horas debido al carácter de las obras a ejecutar y sistema constructivo, se dispondrá de un sendero peatonal al costado derecho en sentido Mesetas – Peñas habilitado para tránsito peatonal delimitándolos con delineadores y cintas de señalización, garantizando la seguridad de los peatones y el aislamiento de las zonas de trabajo.
3.1. Señalización a utilizar en los frentes de trabajo
El manejo de tránsito en los frentes de trabajo del proyecto se manejará con señalización vertical de tipo preventiva, reglamentaria e informativa, elementos de señalización como delineadores tubulares, conos, barricadas y auxiliares de tránsito.
• Señales preventivas: Son importantes ya que tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales existentes en la zona, cuando existe una obra que afecta el tránsito.
• Señales informativas: Indican con anterioridad el trabajo que se realiza, distancias, desvíos y otros aspectos que resulten importantes resaltar.
• Señales Reglamentarias: Indica a los usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones por restricciones de sus usos y duración de la ejecución de las obras.
• Dispositivos de canalización del tránsito: La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de la zona de trabajo y marcando las transiciones graduales necesarias en los casos en que se reduce el ancho de la vía o se generen movimientos inesperados. Deberá poseer características tales que no ocasionen daños serios a los vehículos que lleguen a impactarlos.
Para este caso se utilizará delineadores tubulares compuestos en el sector en colores naranja y blanco de un metro (1 m) a uno vente (1.20 m) de alto y maletines, así mismo deberán tener una cinta de demarcación lo suficientemente ancha con franjas xxxxxxxxx y negras.
3.2. Controladores de xxxxxxxx XXXX y SIGA.
Corresponde al personal encargado de controlar el tránsito de vehículos dentro del sector de la obra y estar coordinando la salida y entrada de volquetas y equipo a los frentes de obra, la dedicación será durante la ejecución de los trabajos.
Para el adecuado desempeño de sus funciones estará dotado de paletas con los mensajes PARE Y SIGA (una por cada cara), como parte de indumentaria se entregará un uniforme y casco de acuerdo con las especificaciones definidas por el manual de señalización-2015.
Siempre que sea necesario, el controlador de transito estará capacitado para dar información de los desvíos y rutas alternas a tomar a los conductores de transporte público y particular.
4. SEÑALIZACIÓN PROCESOS CONSTRUCTIVOS
4.1. Señalización y demarcación de áreas de trabajo y sitios de obras.
• Durante la ejecución de esta actividad se implantarán elementos como cintas de seguridad, mallas finas sintéticas, polisombra y polimalla las cuales se ubican con la finalidad cercar todo el perímetro proyectado a intervenir; téngase en cuenta que este deberá permanecer durante todo el tiempo que transcurra la obra.
• Las mallas, pilosombra y/o polimalla dispuestas deberán estar soportadas por xxxxxxx tubulares
de 1.20 m de alto y con un diámetro de 2 pulgadas que se colocaran cada 4 metros promedio y las cuales serán de materiales muy notorios visualmente como de color naranja con cintas reflectivas que favorezcan su fácil identificación por residentes, usuarios o conductores. Tanto las cintas como las mallas siempre deben estar en perfecto estado y limpias, lo cual debe ser verificado cada mañana antes del inicio de los trabajos por parte del profesional de seguridad y salud en el trabajo.
• Los materiales que se coloquen en los frentes de obras deberán estar debidamente acordonados y señalizados y en ningún caso deben ocupar sitios no autorizados o fuera de las áreas de trabajo definidas.
• Instalación de avisos preventivos y letreros que indiquen el tipo de actividad que se está desarrollando; lo anterior con el fin de advertir sobre los peligros y limitaciones que se pueden presentar en el proyecto.
• Demarcación de excavaciones que superen los 1.00 cm de profundidad. Téngase en cuenta que durante las actividades constructivas ninguna excavación se podrá dejar abierta más de 24 horas; salvo que sea absolutamente necesario.
• Las señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesaria en cada una de las instalaciones temporales de obra, cumplirán con lo establecido en los manuales respecto a tamaño, color, forma, contraste e información (textos), así:
FORMA | SIGNIFICADO | FORMA | SIGNIFICADO | ||
Prohibición y Orden | Rojo | Pare, prohibición y todo lugar, material y/o equipo relacionado con prevención y/o combate de incendios y su ubicación | |||
Prevención, Peligro | Azul | Orden, obligación o acción de mando. | |||
Información | Amarillo | Precaución, riesgo de peligro. | |||
Información | Verde | Información de seguridad, indicación de sitios o direcciones, escaleras, primeros auxilios, rutas o evacuaciones | |||
Tabla 22. Tipología de señales en obra.
Fuente: Consorcio La Xxxxxxxx.
Recomendaciones
Al final de la jornada en todos los frentes de obra, se deben realizar labores de recolección de los materiales, las herramientas y demás elementos usados en los trabajos, así como implementar labores de orden y aseo en cada uno de los frentes de trabajo, y especialmente cuando se trabaja cerca de corrientes de agua superficiales y acceso a viviendas y predios.
Los residuos generados de estas labores y los elementos de señalización descartados deben seguir los lineamientos y recomendaciones establecidas en la ficha PAC-2.5-08 (MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES) y en ningún caso podrán ser dejados en los sitios de trabajo o zonas aledañas ni ser entregados a los residentes para evitar un inadecuado
uso y mala disposición de estos. NOTA: Todos los trabajos nocturnos deben estar previamente informados y autorizados por la interventoría con el fin de asegurar que se tomen todas las medidas necesarias para efectuar las labores nocturnas. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Frentes de obra y sitios temporales del proyecto. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Director de Obra • Residente de Obra • Residente Ambiental con Esp. Salud y Seguridad en Trabajo. • Auxiliar SISOMA | Estos costos están incluidos en los costos de administración del Proyecto. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(Número de señales y elementos de seguridad dispuestos / Numero de señales y elementos de seguridad requeridos) * 100. | Se debe mantener una efectividad de la señalización del 100% en los frentes de trabajo | Control | Semanal | Registros del número de señales implementadas. |
(No. Quejas y PQRS y residentes / No. de PQRS y/o reclamos atendidos) * 100 | El recibo PQRS por parte de las entidades de control, usuarios y/o residentes indica la no efectividad de las medidas tomadas o que los sitios de trabajo no estén debidamente señalizados y organizados. | Control | Semanal | Trazabilidad del PQRS presentadas y resueltas en relación con este programa. |
9.2.4 Manejo y disposición final de Residuos de Construcción y Demolición y lodos
MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION Y LODOS | FICHA: PAC-2.4-07 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
Evitar y controlar los impactos que se puedan generar al ambiente por el inadecuado manejo y disposición final de material proveniente de excavación y/o material sobrante y lodos que se generen por las obras de construcción del proyecto de acuerdo con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición de estos. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
ACCIONES A EJECUTAR |
Durante las actividades se pueden generan residuos de construcción, demolición, sobrantes y lodos como material sobrante y lodos; provenientes de la remoción de la cobertura vegetal, demolición y adecuación de obras hidráulicas y construcción de obras complementarias, a continuación, se describen características generales para cada uno de estos materiales:
Residuos de construcción y demolición (RCD): Material arcilloso, rocoso o granular proveniente de las excavaciones y que no cumple con las especificaciones técnicas para ser utilizado como material de obra, residuos de demoliciones de estructuras existentes y cortes de perforación.
Sobrantes de material de descapote: se refiere al material orgánico proveniente de las actividades de desmonte y descapote. Se consideran residuos aprovechables biodegradables.
Lodos: Residuos xx xxxxxx de las mezcladoras de concreto o de las mixers, residuos provenientes de las excavaciones para la instalación xx xxxxxxx, residuos provenientes de las plantas de trituración, asfalto y concreto. Estos residuos se caracterizan por tener alto contenido de humedad.
Durante las actividades constructivas de adecuación y rehabilitación de vías, se pueden generar residuos sólidos provenientes del descapote, excavaciones y demoliciones que pueden ser reutilizados en obras, lo cual en su mayoría de las veces es usado como material de relleno, para reconformación de canteras antigua o para la nivelación y mejoramiento de terrenos. A continuación, se describen las características de los residuos sólidos generados por estas actividades y se dan alternativas de reducción en la fuente.
Durante el desarrollo de programa no se describe el manejo a material sobrante, toda vez que este se trata en el programa de manejo de vegetación.
Manejo de RCD
Para el almacenamiento de RCD se debe adecuar un sitio de almacenamiento temporal el cual no debe interferir con la movilidad vehicular y peatonal, sin causar ninguna afectación a coberturas vegetales presentes en el área contigua a la obra. Estos materiales deberán ser cubiertos y acordonados con cinta de señalización y señalizadores tabulares de manera temporal antes de ser transportado al sitio de disposición final. Se deberá cumplir con las condiciones que se mencionan a continuación:
• La disposición temporal de material se hará en áreas sin cobertura vegetal.
• Se restringe el uso de vías para la disposición temporal de materiales producto de las obras.
• No se debe disponer material en cercanías a drenajes y /o cuerpos de agua.
• El material debe ser aislado para evitar contacto con aguas de escorrentía o mezclas con otros Residuos.
• El material dispuesto deberá protegerse con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, y evitando la dispersión del material.
• Los materiales no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben estar apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes.
• Está prohibido depositar material en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica xx xxxx, quebradas y humedales.
Es importante señalar que si los materiales RCD que llegaran a ser utilizados en obra deberán dar cumplimiento las características que defina la normatividad aplicada; tenga en cuenta que está actividad será aprobada bajo la interventoría quien previo análisis definirá la viabilidad de la acción.
Los materiales de excavación y escombros permanecerán en los sitios donde se originan, el tiempo máximo para acopiarlos era de 24 horas; sin embargo, si por condiciones operativas es necesario superar las 24 horas, los materiales se apilarán y cubrirán en la superficie, mediante el empleo de plásticos o materiales similares que proporcionen resistencia y total envolvimiento. En la base de los acopios se ubicarán elementos pesados que confinen el área e impidan la desprotección del acopio provisional. Además del confinamiento, se garantizará que no haya riesgo de arrastre de materiales por causa de la lluvia o el viento.
Transporte de los materiales de excavación
Los vehículos que efectúen el transporte del material deberán contar con carrocerías y carpas en buen estado, a fin de que la carga depositada quede contenida en su totalidad, y así evitar derrames, pérdida de material o escurrimiento de material húmedo durante el transporte.
El transporte se realizará en vehículos (volquetas doble troque y sencilla), equipos que se encuentran en buen estado y cumplen con las características técnicas para el transporte de materiales de manera que este se encuentre confinado durante su traslado al sitio de disposición final, evitando derrames, escurrimiento o perdida de material.
La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de materiales; téngase en cuenta que la carpa deberá ser resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor x xxxxxx.
Manejo de lodos
Los lodos generados en las etapas de construcción deberán ser entregados a un tercero, el cual se encargará de la recolección, trasporte y disposición final y/o en la etapa de construcción podrán ser manejados procurando su confinamiento y retiro de humedad, mezclándolos con material seco y disponiéndolos en zonas de disposición autorizadas. Su transporte se hará siguiendo las pautas de la normatividad aplicable.
Consideraciones técnicas y ambientales
Las disposiciones de los RCD deben ser dispuestos en sitios previamente seleccionados, evaluados y adecuados para este propósito, además, deben ser autorizadas la administración municipal y/o por las autoridades ambientales correspondientes; es importante señalar que previo al inicio del contrato el contratista debe presentar a interventoría:
• Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que, de acuerdo con el uso del suelo, sí está permitido la disposición de materiales en el área seleccionada. Ver Anexo 10. Concepto sobre manejo de RCD por parte de la Secretaría de Planeación e Infraestructura.
• Autorización del dueño del predio, donde especifique tanto el uso que se dará a éste una vez finalice la disposición del material y las condiciones en las cuales el terreno será entregado. Es importante evaluar la factibilidad de poder hacer entrega de los depósitos con cubrimiento vegetal analizando las características edáficas de la zona y/o el tipo y tamaño del material que se va a disponer para no firmar acuerdos y crear expectativas que por condiciones técnicas no es posible cumplir. En este caso se levantará un acta conciliación, con el fin de hacer entrega del predio de acuerdo con lo pactado en dicha acta.
• Cuando se requiera el concepto de la autoridad ambiental sobre la viabilidad ambiental de uso de la zona. En caso de que se requiera solicitar permiso a la autoridad ambiental competente o en su defecto las alcaldías municipales por intermedio de la oficina de planeación autorizaran el uso y disposición final de los terrenos, teniendo en cuenta las medidas técnicas y ambientales a aplicar. • Para que el predio con el depósito se reciba a satisfacción por parte de la interventoría y/o al municipio es indispensable que el contratista entregue un acta firmada entre las partes (propietario y contratista), donde hace el recibo a satisfacción. Debe especificarse dentro del texto del acta que el relleno no cumple con las especificaciones técnicas requeridas para la construcción de obras de infraestructura como viviendas, locales comerciales entre otros, ya que estos terrenos fueron conformados con material de excavación. • Cada vez que el contratista o particular, vaya a utilizar un sitio de disposición final de Residuos de Construcción y Demolición, debe entregar previamente a la interventoría o alcaldía la documentación antes referida. Por ningún motivo se puede utilizar un área sin estos permisos, so pena de que el contratista pueda ser sancionado por este hecho. | ||||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||||
Área de influencia directa. | ||||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||||
• Residente de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. Seguridad en Trabajo (SST). | En | Salud | y | Los costos asociados a la disposición final de RCD, serán incluidos en los costos de administración del proyecto. | ||
• Auxiliar SISOMA. | ||||||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento | ||
Volumen de RCD y extraído / Volumen de material dispuesto en el sitio de disposición final establecido | Evaluar que todo el material que se genere sea dispuesto en sitios autorizados | Cumplimiento y control | Mensual | Informe de control del volumen generado respecto al dispuesto | ||
(Volumen de los RCD reutilizados/Volu men de los RCD generados) * 100 | Establece la cantidad de materiales que se pudieron reutilizar en cumplimiento a las características técnicas que requiera el proyecto. | Cumplimiento | Mensual | Volumen total de Residuos de Construcción y Demolición reutilizados. | ||
No. quejas y | Corresponde al número de requerimientos por parte la comunidad o residentes por | Soportes de | ||||
reclamos por residentes y/o | Número de quejas o reclamos | Mensual | respuestas a quejas o | |||
usuarios | reclamos |
mal manejo de RCD, el cual debe tender siempre a cero (0) |
9.2.5 Proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales
MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES | FICHA: PAC-2.5-08 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
Prevenir y controlar la contaminación de los recursos: agua, suelo y aire, así como la afectación a la salud de las personas, mediante un manejo integral de los residuos sólidos convencionales y especiales generados durante el desarrollo de las obras de ampliación y construcción. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Arrastre de material a cuerpos de agua. • Generación de residuos sólidos • Expectativas generadas en la comunidad | |||||||
ACCIONES A DESARROLLAR | |||||||
Para el manejo de los diversos residuos sólidos generados durante las actividades constructivas de la obra, se hará una concientización sobre la importancia que se debe de dar a estos en donde se debe cumplir con: • Lineamientos legales • Clasificación y reducción en la fuente • Recolección y almacenamiento temporal • Transporte • Disposición final (reutilización, reciclaje y tratamiento) Residuos sólidos ordinarios Producto de las actividades diarias en las zonas donde se encuentra la infraestructura temporal, se generan residuos sólidos convencionales con diferentes características. A continuación, se definen los tipos de residuos que se pueden generar durante las etapas construcción del proyecto. • Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Dentro de estos residuos se encuentra papeles, plásticos, chatarra, vidrio y telas. • Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. Entre estos residuos se encuentran: vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, jabones y detergentes biodegradables y madera. |
• Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima, su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: icopor, papel carbón y algunos plásticos.
• Ordinarios: Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes y cafeterías.
Separación en la fuente:
Es la operación que debe realizar el generador de residuos sólidos para seleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes colores, según sea: aprovechables, de alimentos o similares, o contaminados.
La identificación de los recipientes y los colores usados se regirán bajo la siguiente clasificación:
• Canecas xxxxx: En este tipo de canecas se depositan los residuos de alto riesgo como aquellos que son peligrosos, como son los residuos contaminados con hidrocarburos tales como estopas, envases, filtros entre otros generados de la actividad de mantenimiento de maquinaria pesada, vehículos y equipo menor o residuos que por su actividad sean objeto de contaminación por otras sustancias químicas.
• Caneca con bolsa verde: Los residuos que se depositan en canecas de basura de este color, son aquellos no peligrosos, inertes y comunes. En este se debe disponer los residuos ordinarios tales como residuos de paquete, servilletas, empaques impregnados de comida, entre otros.
• Caneca con bolsa blanca: El vidrio, cartón, papel y el plástico, serán los materiales que deben ubicarse dentro de canecas de reciclaje. Importante que estén limpios.
• Caneca con bolsa negra: Allí van los residuos de origen sanitario y sobrantes de comida y residuos de la actividad barrido).
En los diferentes frentes de obra, se realizará la recolección de todos los residuos que se generan durante las actividades diarias, los residuos generados deberán ser dispuestos en cada uno de los puntos donde se los puntos ecológicos los cuales estarán debidamente identificados con el tipo de residuo a almacenar. Por otra parte, se capacitará a los trabajadores para que no arrojen ningún tipo de residuos en la vía, zonas aledañas y fuentes hídricas
Acopio temporal de residuos
Los sitios de almacenamiento temporal de los residuos deberán diseñarse para un periodo de tiempo determinado de acuerdo con lo establecido en la Guía Técnica Colombiana GTC 24 del ICONTEC. Los residuos debidamente identificados serán entregados a empresas recicladoras y a la empresa de servicios público de aseo que se encuentren ubicadas dentro del área de influencia del proyecto. Se evitará sobrecargar los contenedores o canecas para el almacenamiento de los residuos y éstos deberán permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra.
Es importante señalar que, al finalizar la jornada laboral, se deberá realizar una limpieza general de la zona donde se realicen las obras.
Recolección de residuos y disposición final
Dependiendo de la cantidad de residuos que se genere, de la capacidad de almacenamiento, se deberá programar la recolección de los residuos con una frecuencia mínima de dos veces por semana.
El transporte y disposición final de los residuos se llevará a cabo a través de terceros especializados y certificados por la autoridad ambiental.
El transporte y disposición final de los residuos sólidos lo realizara la Empresa de Servicios Públicos de los municipios del área de influencia del proyecto o por medio de terceros especializados y certificados por la autoridad ambiental.
Residuos sólidos especiales
De acuerdo con la Resolución 1402 de 2006 que desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 2005, Residuos o desecho peligroso: “es aquel residuos o desecho que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ello”; es por esto, que dentro del proceso de ejecución de las obras se encontrarán residuos de tipo peligroso como los siguientes:
• Residuos de combustibles inflamables, grasas y lubricantes (semisólidos)
• Compuestos volátiles tóxicos o patógenos.
• Residuos de productos químicos y envases de aceites, pinturas, combustibles, lubricantes, solventes, y cemento.
• Residuos provenientes de botiquines
• Materiales utilizados para contener o recoger derrames de combustibles o aceites o elementos contaminados como guantes, overoles, trapos y otros textiles.
• Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en aparatos electrónicos
• Filtros de aceite de combustible
• Baterías de los vehículos y maquinaria pesada.
Estos residuos serán almacenados en un recipiente de color rojo, sin combinarlos con los residuos sólidos convencionales y serán retirados lo más pronto posible de las plataformas de trabajo hacia los lugares de tratamiento o disposición final. Los recipientes destinados para su almacenamiento presentarán alta resistencia a la corrosión y serán impermeables.
De acuerdo con el artículo 2.2.6.1.2.5 del Decreto 1076 de 2015, “los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y transportar en armonía con lo establecido en el Decreto No. 1076 de 2015 o por aquella norma que la modifique o sustituya.” El Decreto 1076 de 2015 hace referencia al transporte de mercancías peligrosas, para lo cual, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes.
• Los residuos peligrosos serán manejados por firmas autorizadas por parte de las Autoridades Ambientales, para la manipulación, transportes y disposición de este tipo de residuos.
• El traslado y manejo se hará en bolsas de polipropileno de alta densidad, desechables, de color rojo, calibre mayor de 1.8.
• El vehículo transportador no compactará las bolsas de residuos, estará debidamente identificado y su bodega de almacenamiento estará completamente cubierta para prevenir que se extravíen o derramen desechos en el recorrido.
• Los sitios de tratamiento y/o disposición final estarán autorizados por Autoridades Ambientales. En el manejo de los residuos peligrosos, adicionalmente se cumplirán las indicaciones consignadas en el Decreto 1076 de 2015 en cuanto a las obligaciones y responsabilidades del generador, la gestión y manejo de los empaques, envases, embalajes y residuos de productos o sustancias químicas con propiedad o característica peligrosa, registro de generadores de residuos o desechos peligrosos,
importación, exportación y tránsito de residuos o desechos peligrosos, prohibiciones y disposiciones finales. Las empresas encargadas de recoger, transportar y disponer los residuos peligrosos que se generen durante las actividades constructivas del proyecto, cumplirán con lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015 en sus artículos 2.2.6.1.3.7 y 2.2.6.1.3.8 donde se especifican las obligaciones y responsabilidades del receptor de estos residuos. El mantenimiento de la maquinaria se deberá realizar en estaciones de servicio cercanas a los sitios de trabajo, o en lugares que cuenten con las condiciones necesarias para llevar a cabo esta actividad sin afectar el medio ambiente. Por tanto, en el desarrollo de las diferentes actividades constructivas, se garantizará que estos residuos no sean dispuestos en cuerpos de agua, zonas verdes o áreas ecosistémicas sensibles, dándoles el manejo adecuado con el fin de evitar afectación a los recursos aire, suelo y agua. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Frentes de obra e infraestructura temporal. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Residente de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Auxiliar SISOMA • Brigadistas de Orden, Aseo y Limpieza. | Los costos asociados a este programa se incluirán dentro de los APU, presupuestos y pliegos de Condiciones. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(Cantidad de residuos sólidos generados por tipo / cantidad de residuos dispuestos) * 100 | El 100 % de los residuos aprovechables y no aprovechables debe ser dispuesto adecuadamente | Control | Mensual | Formato de manejo de residuos sólidos. Certificado de disposición de residuos emitido por la empresa de servicios públicos. |
(Cantidad de residuos reutilizados o reciclados/ Cantidad de residuos generados) * 100 | El % de aprovechamiento de los residuos reciclables debe ser >= 70%. | Mitigación | Mensual | Recibos de residuos reciclados por empresas o Certificado de disposición de residuos emitido por la empresa de servicios públicos. |
(Cantidad de residuos peligrosos dispuestos / Cantidad de residuos peligrosos generados) * 100 | Aunque no se plantea residuos de este tipo en el proyecto, si se presentan se aplicaría este indicador | Control | Mensual | Informes mensuales sobre generación y disposición. Certificado de entrega de residuos de la empresa con que se llegase a hacer la gestión |
9.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO
9.3.3 Proyecto manejo de aguas superficiales
MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES | FICHA: PGH-3.1-09 | ||||||
OBJETIVO | |||||||
• Evitar y minimizar la alteración de la calidad del recurso hídrico presente en las áreas adyacentes al proyecto. • Establecer las medidas para manejar los impactos susceptibles de generarse y las acciones a implementar durante la construcción de obras sobre los cuerpos de agua. • Cumplir con las normas legales vigentes para el transporte y uso del agua. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Incumplimiento de la normatividad ambiental durante • Arrastre de material a cuerpos de agua. • Demanda de recursos naturales. • Expectativas generadas en la comunidad. | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR |
Teniendo en cuenta las características de la obra, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones para el manejo del recurso hídrico:
Captación directa del recurso hídrico para procesos constructivos:
Para la ejecución de las obras no se requiere de la captación de agua.
Demanda de agua para actividades constructivas
El agua será comprada a la empresa de servicios públicos más cercana al frente de obra.
Obras sobre cauces naturales
Dentro de las actividades se proyecta realizar ocupación de cauce; este trámite estará a cargo de la Entidad contratante (Enterritorio).
Medidas de prevención en las obras cercanas a cuerpos de agua
• Se prohíbe disponer cualquier tipo de material de construcción o material de residuo de la obra en la ronda de las fuentes hídricas superficiales que se vean intervenidos durante la construcción del proyecto. Así mismo, se prohíbe arrojar basuras y materiales sobrantes de la construcción de las obras, en las áreas de coberturas de vegetación ubicadas en las zonas anexas a las obras.
• Como principal medida de manejo para evitar afectación sobre las corrientes de agua del AID del proyecto, se deberá efectuar las acciones necesarias para aislar completamente las obras de las corrientes de agua; para esto se instalará malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra, la altura de la malla no puede ser inferior a 1.5 m; se debe proteger la ronda y evitar el aporte de sedimentos al lecho del cauce.
• El contratista deberá garantizar el adecuado manejo de aguas superficiales durante las etapas preliminares, constructivas y cierre y abandono, en todas las áreas del proyecto donde se puedan generar cauces de escorrentía de aguas superficiales que arrastren material sedimentable. Las aguas de escorrentía deberán ser canalizadas, de tal forma que se evite el aporte de sedimentos hacia los cuerpos de agua superficiales del AID.
• Durante la ejecución del proyecto, el profesional encargado, deberá hacer un seguimiento del estado de las áreas de importancia ecosistémica anexas a las zonas de obra, con el fin de verificar que no haya intervención por actividades del proyecto tales como parqueo de maquinaria, disposición de residuos sólidos, acopios temporales de materiales de construcción, entre otros.
• Una vez finalicen las obras en zonas aledañas a cualquier cuerpo de agua, y sin importar el estado de los cuerpos de agua en el momento de inicio de la obra; se deberá entregar libre de material sobrante de excavaciones y cualquier material residual de las actividades constructivas.
• Los proyectos de manejo planteados es este programa incluyen actividades de tipo preventivo y mitigatorio que previenen la afectación de los cuerpos de agua superficial y por ende la afectación de las comunidades hidrobiológicas.
• Se prohíbe el lavado de maquinaria y equipos. No se permite realizar vertimientos de aguas residuales domésticas a las fuentes superficiales presentes en el área donde se desarrollarán las obras; téngase en cuenta que para el manejo de las aguas residuales domésticas se debe instalar servicios sanitarios portátiles con tratamiento de excretas, los cuales deberán ser manejados de acuerdo con las especificaciones del proveedor y las disposiciones ambientales vigentes. • Se prohíbe el vertimiento de residuo líquido proveniente de la obra a los cuerpos de agua. En el proyecto no se contempla la disposición final de aguas residuales a ningún tipo de corriente hídrica, ni se contemplan vertimientos a suelos. No se debe disponer ningún tipo de residuos alrededor de los cuerpos • de agua. • Para evitar el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, se instalarán trinchos o sacos de arena en el costado intervenido y se procurará realizar estas intervenciones en épocas secas, con el fin de minimizar los impactos ambientales. En estas obras se tendrá una mayor supervisión y de esta forma se evitará y detectará (en caso de ocurrencia) los focos de contaminación y de manera inmediata se toman las medidas correspondientes. • Dentro del programa de capacitación, se incluirá el tema sobre el manejo y cuidado de los cuerpos de agua. • En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas, conforme lo establezca en un documento aprobado por la Interventoría. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Cuerpos de agua cercanos al área de influencia directa. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Residente de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Auxiliar SISOMA • Brigadistas de Orden, Aseo y Limpieza. | Los costos asociados a este programa se incluirán en el volumen de estudios de cantidades de obra, APU, presupuestos y pliegos de condiciones. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
Número de requerimientos cumplidos según acto resolutivo del Permiso de ocupación de cauce entregado por CORMACARENA. | Evaluar los requisitos de cumplimento establecidos por la Autoridad Ambiental dentro de la resolución que otorga el Permiso de ocupación de cauce. | Control | Mensual | Reportar las novedades durante su implementació n en los informes mensuales. |
Número de requerimientos por afectación a cuerpos de agua | Evalúa que, durante la etapa constructiva, no deberá generase requerimientos por posibles afectaciones a cuerpos de agua o sus rondas. | Control | Mensual | Reporte de incidentes en aguas superficiales Registro Fotográfico |
9.3.4 Proyecto de Manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales
MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES | FICHA: PGH-3.2-10 | ||||||
OBJETIVOS | |||||||
Establecer las medidas necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por el manejo de los vertimientos de residuos líquidos domésticos y residuos industriales generados durante el proyecto | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | Compensación | ||
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Incumplimiento de la normatividad ambiental durante. • Arrastre de material a cuerpos de agua. • Expectativas generadas en la comunidad | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR | |||||||
Etapa constructiva- manejo de aguas residuales domésticas • El proyecto no contempla el vertimiento de residuos líquidos domésticos, ya que en los frentes de obra se instalarán baños portátiles, los residuos líquidos generados en estos serán manejados, trasladados y dispuestos finalmente por una empresa autorizada para su recolección y disposición final. Manejo de residuos líquidos industriales • En caso de presentarse algún tipo de mantenimiento de maquinaria o vehículos en obra, y que generen residuos líquidos, estos serán almacenados temporalmente para ser entregados a un tercero, el cual se encargará de la recolección, traslado y disposición final. • Si se presentan derrames accidentales de aceites, grasas y lubricantes, se recogerá inmediatamente; deberá removerse el suelo contaminado en su totalidad y restaurar la zona afectada. Cuando el derrame se presenta en cantidades menores, se utilizan absorbentes sintéticos, trapos, aserrín y arena; estos residuos deberán ser dispuestos separadamente en canecas de 25 galones hasta que sean entregados al gestor especializado. Se deberá generar un reporte del derrame accidental; en el cual se especifique tipo de residuo, cantidad, fecha de generación del residuo y fecha de recolección por parte de la empresa especializada en el manejo y disposición final. • El lavado, mantenimiento y reparación de vehículos involucrados en la obra, no se realizará en los frentes de trabajo; esta labor será en centros de lavados de vehículos adecuadamente |
dotados. Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de agua; así como el vertimiento de aceites, combustibles y desechos de todo tipo en los cuerpos de agua, o en el sistema de alcantarillado. • Los aceites usados serán entregados a un gestor externo, quienes se encargará del manejo, transporte y disposición final. • En caso de requerirse abastecimiento de combustible de maquinaria y/o equipos en el frente de obra, este se realizará cumpliendo la normatividad vigente. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Frentes de trabajo. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Auxiliar SISOMA • Brigadistas de Orden, Aseo y Limpieza. | Los costos asociados a este programa se incluirán en el volumen de estudios de cantidades de obra, APU, presupuestos y pliegos de condiciones. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(No. Baños instalados / No. Baños requeridos) * 100 | Cantidad xx xxxxx requeridos de acuerdo con el personal de la obra | Verificación, debe ser 100% | Mensual | Registro xx xxxxx portátiles instalados y mantenimiento |
No. Derrames ocurridos en la semana | Cuantificació n del número de derrames. | Control | Mensual | Reporte mensual de derrames |
(No. Kits de derrames dispuestos en áreas de trabajo de la vía / No. Kits de derrames requeridos) * 100 | Cuantificación de kits de derrames en cada una de las áreas de trabajo | Control, debe ser 100% | Semanal | Inspección de kits de derrames instalados en cada de uno de los frentes. |
9.4 PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
9.4.3 Proyecto manejo del descapote y cobertura vegetal
MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL | FICHA: PBSE-4.1-11 | ||||||
OBJETIVOS | |||||||
• Prevenir la pérdida innecesaria de cobertura vegetal y de los hábitats faunísticos asociados. • Disponer adecuadamente el material vegetal removido durante la ejecución de las obras. • Reutilizar el mayor volumen de material de descapote. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Afectación de la cobertura vegetal. • Demanda de recursos Naturales. • Pedida o ganancia de suelo. • Expectativas generadas en la comunidad. | |||||||
ACCIONES A DESARROLLAR | |||||||
Manejos preventivos en las coberturas de vegetación natural Considerando los resultados de la caracterización de la vegetación del AID, el bosque fragmentado con vegetación representa la cobertura natural con mayor riqueza ecosistémica, sin desconocer que aún otras coberturas transformadas como lo son los pastos enmalezados, los pastos limpios y los pastos arbolados poseen rasgos ecológicos y de oferta alimenticia ya que son aprovechados por la fauna local para su subsistencia; además de que son usados como refugio para la fauna de la región en la actualidad. Con respecto a los sectores inmediatos al AID que se encuentren con coberturas de vegetación secundaria, el manejo a implementar es de tipo preventivo, por lo que es prohibido ubicar sitios de disposición temporal de cualquier tipo de material de construcción o de desecho, o la ubicación de maquinaría. De igual forma, se debe restringir su intervención a lo necesario, delimitando el área de obras con cinta de señalización, para evitar de esta manera el ingreso de personal o la realización de cualquier tipo de actividad relacionada con el proyecto, en los terrenos con coberturas naturales. Manejo de material vegetal de descapote Esta actividad consiste en el desmonte y limpieza del terreno donde se efectuarán las actividades constructivas, y que se encuentran cubiertas en general por coberturas arbóreas y pastos. Las medidas a implementar deben tener en cuenta las siguientes acciones de manejo: • Los trabajos de descapote deberán limitarse a las áreas requeridas para las obras del proyecto. • En el caso que el descapote se realice con maquinaria se debe evitar daños a estructuras, servicios públicos, cultivos o propiedades, dando instrucciones al personal encargado con el fin de descapotar solo el área requerida y evitar afectaciones innecesarias. • No se realizará el desmonte mediante quema, así sea controlada, ni el uso de herbicidas. |
• La capa orgánica del descapote será acopiada en el área aledaña a la zona de obras, para posterior reutilización en las áreas intervenidas por el proyecto y como mecanismo de revegetalización natural, téngase en cuenta que el almacenamiento del descapote estará sujeto al avance de las actividades constructivas.
• El material de descapote debe apilarse de manera que no se contamine con otro tipo de material, ni se mezcle con sustancias peligrosas.
• Se apilará pasto sobre pasto, y tierra sobre tierra, sin superar la altura de los 1,5 metros y sin permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
• La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales depende de la actividad que se vaya a adelantar en el área, ya sea excavaciones, construcción de terraplenes, estructuras de contención o drenaje. Dicha actividad debe ser acordada con la Interventoría.
Manejo de la vegetación que permanecerá
Se deberá garantizar como mínimo las siguientes acciones de manejo:
• Se prohíbe utilizar los árboles o arbustos para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables, ropa, etc.).
• No se puede arrojar basuras ni residuos sólidos estériles en las zonas de ronda de cuerpos de agua ni en las coberturas de vegetación natural de vegetación secundaria ubicadas en el AID o anexas a las obras.
• Los residuos no pueden ser colocados sobre las coberturas vegetales que no serán afectadas.
• El profesional a cargo debe hacer seguimiento a la vegetación aledaña a los diferentes frentes de obra, con el fin de verificar que no se intervenga por actividades del proyecto tales como parqueo de maquinaria, disposición de residuos sólidos, ubicación de unidades sanitarias portátiles, acopios temporales de materiales de construcción, entre otros. En caso de evidenciar este tipo de actividades, se solicitará el retiro inmediato y se verificará el cumplimiento.
• Los árboles inventariados deberán estar marcados en campo mediante un número visible, cuyo código e información asociada debe estar reportada en un formato, que por lo menos registre los siguientes datos: Identificación de la especie (nombre científico y común); localización y georreferenciación; DAP; altura total y altura comercial; estado físico; estado sanitario; observaciones y recomendaciones.
• De acuerdo con los resultados del inventario forestal y la definición de las áreas a intervenir por parte del proyecto, se deben registrar los árboles aislados que no serán afectados por las actividades constructivas y se encuentran en el AID; lo anterior, con el fin de hacer seguimiento a su permanencia y controlar su no afectación.
• En el evento de ocurrir la caída de un árbol, de manera inmediata se deberá instalar señales de tránsito, (disminución de velocidad y cierre de la calzada) con el fin de prevenir y evitar accidentes, y, en segundo lugar, disponer de una cuadrilla de hombres para el retiro del individuo. En caso de ser un árbol de gran volumen se debe retirar con la ayuda de una máquina.
• 8.- Se deberá hacer seguimiento a la vegetación presente para determinar las acciones y medidas que se deben ejecutar, con las cuales se garanticen tanto la conservación de la vegetación y los hábitats asociados, así como la seguridad de los usuarios de la vía.
Manejo de podas y talas
• Durante la ejecución de estas labores, luego de la obtención de los permisos ante la autoridad ambiental competente, se seguirán las medidas y obligaciones definidas en el correspondiente acto administrativo y la normatividad aplicable.
• Los materiales producto de esta actividad no serán comercializables según normatividad vigente, y teniendo en cuenta el tipo y el volumen de material a ser aprovechado, deberá estar clasificado por especie para orientar el uso. • Se realizará cerramiento con cinta de seguridad del sitio donde se encuentren los diferentes individuos que recibirán los tratamientos silviculturales, cuyas labores deberán ser desarrolladas por personal idóneo. El producto del aprovechamiento forestal no podrá ser quemado ni depositado cerca xx xxxx y quebradas. • Se talarán únicamente los individuos que fueron marcados y aprobados por la autoridad ambiental, realizándose el aprovechamiento forestal durante el tiempo estipulado en el respectivo acto administrativo. Disposición final de residuos vegetales Los residuos generados durante las actividades de tala, poda y desmonte deberán en lo posible ser usados dentro de las actividades constructivas que requieran xx xxxxxx, por ejemplo: construcción de posteria, estacas, abonos orgánicos, insumos para siembra y labores que estén relacionadas con reforestaciones. Las ramas y follajes que resulten deberán ser dispuestos en la zona de depósito de material sobrante, establecido para tal fin, donde se adecuará y se compactará este material de acuerdo con el procedimiento o diseño establecido para la zona de depósito. Como otra alternativa, los residuos vegetales podrían ser dispuestos en sitios aledaños al sitio de intervención del proyecto o en lugares afectados por las obras a recuperar, de tal forma que se integre al ciclo de descomposición y mineralización a través del repicado y fraccionamiento de los restos de ramas, ramitas y pedazos xx xxxxxx mediante la utilización xx xxxxx y machete, mezclando los residuos finos con la hojarasca y esparciéndolos en forma uniforme. Si el contratista requiere transportar los residuos de tala, deberá contar con el permiso de movilización que otorga la autoridad ambiental, para esta actividad. Mitigación por pérdida de coberturas naturales y hábitat de flora y fauna Con respecto al manejo de los efectos que acarrea la remoción de la vegetación en el AID, se plantea la mitigación mediante actividades de revegetalización y mejoramiento en las áreas intervenidas o que se encuentran relacionadas con las rondas de los cuerpos de agua que se hallen desprotegidas de vegetación arbórea boscosa, dichas áreas serán propuestas por la autoridad ambiental competente o se priorizaran aquellas áreas con ecosistemas equivalentes y que tengan potencial de conexión entre fragmentos de cobertura. | |
LUGAR DE APLICACIÓN | |
Área de influencia directa. | |
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS |
• Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Ingeniero Forestal. • Auxiliar SISOMA. | Los costos asociados a este programa se incluirán en el ítem del presupuesto de la actividad correspondiente y según lo establecido en los pliegos de condiciones. |
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
Material vegetal dispuesto adecuadamente/ Material vegetal removido | Disposición y aprovechamiento adecuada del material vegetal removido durante la etapa constructiva | Metro cubico | Mensual | Elaboración de tablas donde se describa las actividades realizadas. |
Especie forestales intervenidas / especies forestales solicitadas *100 | % de especies identificadas para intervención | Cuantitativo | Mensual | Informes de seguimiento. Registro fotográfico Plantilla de registro |
9.4.2 Proyecto de recuperación de áreas afectadas
Recuperación de áreas afectadas | FICHA: PBSE-4.2-12 | ||||||
OBJETIVOS | |||||||
• Prevenir deslizamientos o movimientos en masa producto de los efectos erosivos provocados por la intervención de los taludes, a través de la revegetalización de las zonas modificadas. • Mitigar los cambios de la cobertura vegetal producidos por el descapote, por medio de la revegetalización de áreas intervenidas. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Incumplimiento de la normatividad ambiental durante • Afectación de la cobertura vegetal. • Afectación de la fauna xxxxxxxxx. • Pedida o ganancia de suelo. • Expectativas generadas en la comunidad. | |||||||
ACCIONES A DESARROLLAR | |||||||
Recuperación y Revegetalización en el AID Durante el desarrollo del proyecto se efectuará la recuperación de las áreas que durante la ejecución de las obras queden expuestas a procesos erosivos. De igual forma se recuperará la cobertura vegetal y paisajística en las zonas o áreas intervenidas o que accidentalmente se pierdan durante los procesos constructivos. La revegetalización, en áreas intervenidas y/o inestables se llevará a cabo para controlar y prevenir la erosión, inestabilidad y derrumbes de taludes y terraplenes, generados por cortes y otras intervenciones |
que se generen durante la construcción y desarrollo de diferentes obras civiles del proyecto.
Recuperación de taludes
En las zonas geotécnicamente inestables se construirán obras de control de escorrentías, cunetas, canales y recolectores.
Los taludes con cortes de cajones se revegetalizarán y se construirán geodrenes y cunetas para la evacuación de la escorrentía.
La conformación final del talud, su inclinación, ancho de las bermas y la altura, dependerá del tipo de suelo existente, sus características serán definidas para cada caso.
El material xx xxxxx que no se utilice para terraplenes, llenos y/o actividades de construcción, será trasladado al sitio de disposición final. El material, que por sus características se pueda reutilizar, será colocado cerca al sitio donde será utilizado, cubierto por lonas o plásticos para evitar que el material se disperse por la acción de la lluvia.
En los cortes con pendientes mayores se deben realizar obras de estabilización menores tales como la colocación de trinchos provisionales xx xxxxxx, gaviones o muros en concreto. Estos trinchos pueden ser con las traviesas xx xxxxxx que serán reemplazadas en todo el corredor.
Revegetalización
Durante la etapa de desmantelamiento y abandono de campamentos y/o áreas desprovistas de vegetación donde se puedan generar focos de erosión, se proponen actividades de revegetalización y recuperación de la vegetación original o de una cobertura vegetal nativa que proteja el suelo y facilite la regeneración de vegetación propia de la zona y permita el establecimiento de la fauna asociada. También se puede reutilizar el descapote que fue removido y almacenado con anterioridad. Posteriormente se debe establecer una cubierta vegetal mediante la siembra de alguna gramínea o leguminosa rastrera de rápido crecimiento, cuya siembra y/o plantación se realizará al iniciar el periodo de lluvias.
Una vez terminado el trabajo de conformación de taludes se procederá a la revegetalización o empradizarían de éstos con el fin de evitar posibles deslizamientos y compensar la pérdida de capa vegetal. Para llevar a cabo la empradizarían se adecuará el área de trabajo mediante las siguientes acciones:
Se evaluará el estado de las obras de ingeniería para manejar y controlar áreas inestables. Así mismo se reportarán las situaciones que pongan en riesgo el trabajo de empradizarían.
Se deberá realizar control de aguas sobre el talud, mediante la conformación de cunetas o rondas de coronación y la construcción de estructuras disipadoras de la energía del agua en caso de requerirse. De acuerdo con las características ambientales y las condiciones climáticas de la zona, se utilizará el método de revegetalización y las especies más adecuadas para realizar la correspondiente recuperación de la cobertura vegetal. Utilizando alguno de estos métodos:
Hidrosiembra
Este método es recomendado en los taludes de pendientes fuertes.
El sistema de siembra consiste en preparar, previamente, una mezcla homogénea de agua, fertilizante y semilla, para lanzarla posteriormente sobre el talud cubriendo con ella totalmente el terreno desnudo. Se deberá esparcir en una capa de 0,5 a 2 mm de espesor. De esta manera se siembra, abona y se cubre el suelo. Con la mezcla indicada se puede mantener la semilla con mejores condiciones de humedad, propiciando de esta manera su germinación. Una vez colocada, se debe recubrir con el agro textil para favorecer el establecimiento y desarrollo de las semillas.
Agromanto (Fibras naturales)
Es una técnica muy recomendada para la revegetalización de áreas intervenidas y el control de la erosión. Son diseñados para proteger contra la erosión superficial desde el momento de su instalación favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través de ellos, generando como un efecto invernadero al darse retención de la humedad, disminución de la radiación y creación del microclima, posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y materia orgánica.
La técnica utilizada para facilitar el agarre y conformación del talud, es mediante la instalación de mantos de fibras naturales biodegradables-Agromanto, consiste en la utilización de fibras naturales biodegradables con materia orgánica y semillas, lo cual conforma una protección integral de los taludes contra la erosión. Este tipo de revegetalización se recomienda utilizar en las áreas de los taludes de la vía de acceso y en las zonas o áreas inestables de taludes a lo largo de la vía. Los biomantos se utilizan para pendientes menores de 45 grados y para su fijación deben utilizarse grapas o estacas de manera dispuestas al tresbolillo o en triángulo.
La labor consiste en perfilar el talud y clavar estacas en toda el área, depositar una capa de tierra orgánica, materia orgánica y/o maleza de 5 a 10 cm de espesor, gallinaza y colocar semillas de especies herbáceas y arbustivas, cubrir nuevamente con maleza y tapar con fibras vegetales (costales) que son anclados con estacas xx xxxxxx; las tiras xx xxxxxxxx no deben traslaparse para evitar la inhibición de la germinación de las semillas y deben cubrir toda el área del talud (excepto las áreas con roca expuesta). Las estacas, la tierra y la materia orgánica provendrán del material vegetal repicado resultante de las labores de tala y remoción de cobertura vegetal, así como del descapote. Si se presenta verano se deberá realizar riego periódico para facilitar la germinación de las semillas.
Establecimiento de cespedones
Este tipo de empradizarían se facilita en taludes cuya pendiente oscile entre 3:1 a 1.5:1.
En el desarrollo de las obras civiles, conjuntamente se realizará la siembra por cespedones considerando inicialmente la instalación de bloques de césped o pastos retirados durante el proceso de descapote; los cespedones deben tener una dimensión de 50 x 50 cm, ser consistentes, soportar el estacado que las fije, deben estar previamente podados y contar con un riego permanente.
A continuación, se exponen los pasos para el establecimiento de cespedones:
Preparación del terreno: Se deberán realizar actividades como perfilar, escarificar y acondicionar la zona destinada para la revegetalización. La actividad se podrá realizar de forma manual o mecánica dependiendo de los requerimientos técnicos y de las características del terreno, para proceder a la colocación de los cespedones se requiere disponer de una capa orgánica (descapote).
Establecimiento de cespedones: Los cespedones se extenderán por la superficie, en caso de ser un talud, se extenderán iniciando por la parte superior y descendiendo en la medida que avanza el proceso; esta actividad se debe realizar de manera ordenada evitando traslaparlos y dejar espacios vacíos, garantizando una superficie cubierta y uniforme. En terrenos inclinados y taludes, los bloques de césped deben sujetarse al suelo por medio de estacas a fin de evitar su movimiento, mientras las raíces se fijan al suelo. Una vez
plantada la superficie deberá regarse de forma suficiente para garantizar un adecuado desarrollo de la empradizarían, teniendo especial control de la cantidad de agua a aplicar, según el régimen de lluvias.
Mantenimiento: Comprende la aplicación xx xxxxx dos veces al día durante el periodo xx xxxxxx. También se contempla el uso de insecticidas, fungicidas, y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro xxx xxxxx. Por otra parte, se debe proceder a la sustitución de los cespedones que no hayan desarrollado raíces de manera apropiada y por lo cual no se encuentre el adecuado prendimiento o aquellos que hayan colapsado y caído dejando descubierto el talud.
Establecimiento de estolones
La siembra por estolón es un sistema de reproducción vegetativo, es decir, toma una parte de la planta desarrollada para generar desde ésta una nueva planta. Los estolones a seleccionar deben presentar como mínimo una sección que tenga por lo menos un follaje, nudo o yema.
La metodología utilizada es la siguiente:
Preparación del terreno: Se perfilará el terreno, eliminando mediante desagregación grandes terrones o bloques, así mismo se eliminarán protuberancias o depresiones bruscas. Las prácticas de perfilado y adecuación física del terreno serán realizadas manual o mecánicamente, dependiendo de la accesibilidad y su extensión. Posteriormente se colocará un perfil orgánico que corresponde básicamente al material de descapote que esté libre de raíces, troncos, palos, piedras, etc.
Plantación de estolones: Se revisará que los estolones estén libres de enfermedades, correspondan a la misma especie y deben estar adecuadamente protegidos para evitar que se deshidraten.
El tamaño no debe exceder los 10 cm, con lo cual se garantiza un mejor enraizamiento, además debe contar con suficiente follaje para asimilar la luz que garantice la supervivencia de la planta.
La resiembra de los estolones que no hayan prendido satisfactoriamente se hará en su totalidad. El xxxxx se realizará en cada uno de los huecos elaborados previamente distanciados cada 15 cm por el sistema tres bolillos (esta distancia también puede variar hasta los 40 cm), estos deberán estar fertilizados y se debe tener precaución con el cubrimiento de las raíces. Una vez plantados los estolones se debe aplicar abundante riego.
Mantenimiento: En los casos que se requiera se realizará la resiembra de los estolones que no hayan prendido y se realizará un seguimiento con el objetivo de identificar ataques de plagas y enfermedades que requieran la aplicación de insecticidas, fungicidas o cualquier otro tratamiento.
Siembra directa de semillas:
Este método se propone como método complementario a los anteriormente expuestos. El método que puede utilizarse es el siguiente:
Preparación del terreno: Como primera medida se realizarán orificios de 5 cm de profundidad y 3 cm de diámetro, distanciados 10 cm en forma tres bolillos; en cada uno de los orificios se dispondrá materia orgánica para posteriormente establecer las semillas.
Siembra: Se procede con la disposición en cada uno de los orificios, de manera ordenada, un puñado de semillas de fácil adaptabilidad en los hoyos previamente elaborados, posteriormente se cubren para garantizar la protección y la óptima germinación, esta actividad se desarrollará en la medida de lo posible en el periodo invernal.
En caso de que esta actividad se realice en verano se ejecutará riego por aspersión suave, para evitar el transporte de las semillas.
Mantenimiento: Dentro de las actividades de mantenimiento se deben proceder resiembras sistemáticas en los sitios donde no se observe desarrollo adecuado. De igual forma el desarrollo de la vegetación indicará la necesidad de empleo de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro de esta. Se deberá adelantar y realizar seguimiento, quincenalmente durante tres (3) meses, una vez sembrado el material, para verificar que las obras de bioingeniería (instalación de geotextiles o hidrosiembra) estén cumpliendo su función, se debe garantizar la sobrevivencia del 85% del material sembrado. Se debe determinar el nivel de vigorosidad del material vegetal y la solidez o consistencia de las obras de bioingeniería. En caso de existir fallas, deterioro y/o pérdida del material vegetal sembrado, se debe proceder al reemplazo o reconstrucción de inmediato. Con posterioridad a la actividad de empradizarían se deberá mantener un control físico y sanitario de los cespedones cada quince (15) días durante tres (3) meses para corregir daños físicos y evitar la aparición de plagas y/o enfermedades. En la eventualidad en que se presenten el control habrá de ser inmediato hasta que desaparezca el riesgo. Trinchos vivos Estos no solo cumplen el papel de estabilizadores de taludes y cárcavas, sino que son eficaces a la hora de disipar la energía de un cauce de agua, de tal forma que no se formen zanjas o se profundice el agua. En caso de requerirse, se construirán preferiblemente en guadua verde, intercalada con estacas; esto permite que con el paso del tiempo la formación de raíces convierta el sistema en una malla vegetal que retiene el suelo con gran capacidad de amarre. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Se aplicará en aquellos lugares inestables y/o críticos, áreas intervenidas con el fin de lograr su recuperación y mejorar las condiciones paisajísticas del entorno (cortes, taludes, sitio de Disposición final de los RCD). | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Residente de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Ingeniero Forestal. • Auxiliar SISOMA • Brigadistas de Orden, Aseo y Limpieza. | Los costos asociados a este programa se incluirán en el ítem del presupuesto de la actividad correspondiente y según lo establecido en los pliegos de condiciones. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
Área (m2) restauradas/ áreas (m2) intervenidas *100 | Recuperación total del área afectada por las obras | Metro cuadrado | Mensual | Informe mensual Registro fotográfico Actas de recibo de las áreas recuperadas por parte de la interventoría |
(Área revegetalizada desarrollada / Área total revegetalizada) * 100 | Revegetalización exitosa ≥ 85% | Metro cuadrado | Mensual | Informe mensual. Verificación de la revegetalización Registro fotográfico. |
9.4.3 Proyecto de protección de fauna
Durante la implementación de este proyecto, es necesario que el experto en fauna xxxxxxxxx y el especialista ambiental desarrollen protocolos de manejo y tratamiento de acuerdo con los requerimientos de orden local, departamental y nacional. Para tal fin es importante definir e implementar medidas que tengan el aval por parte de la Corporación Ambiental (CORMACARENA).
PROTECCIÓN DE FAUNA | FICHA: PBSE-4.3-13 | ||||||
OBJETIVOS | |||||||
Establecer los mecanismos para asegurar la protección de la fauna presente en el área de influencia directa del proyecto. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | Compensación | ||
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Incumplimiento de la normatividad ambiental durante • Afectación de la cobertura vegetal. • Afectación de la fauna xxxxxxxxx. • Expectativas generadas en la comunidad. | |||||||
ACCIONES A EJECUTAR | |||||||
La remoción de la vegetación, la tala y el descapote en el área de influencia directa, generará pérdida de hábitats y la afectación de organismos de los distintos grupos faunísticos tanto en las coberturas naturales de vegetación secundaria, bosques y territorios de pastos principalmente. De manera previa y durante la implementación del presente proyecto se efectuarán charlas y/o capacitaciones a los colaboradores del proyecto constructivo, para generar conciencia acerca de las |
especies silvestres presentes y su grado de vulnerabilidad, las medidas o acciones a tomar en caso de presencia de estas especies en los lugares donde se desarrollen las obras, la normatividad, sanciones, la prohibición de la caza, entre otros aspectos.
De igual forma, es importante delimitar el área de intervención por las obras, con el fin de minimizar la afectación sobre la cobertura vegetal, los hábitats faunísticos asociados y la protección de las especies silvestres de fauna.
Se recomienda señalizar las áreas en donde se estén desarrollando las actividades de ahuyenta miento, rescate y relocalización de los distintos grupos de fauna, con el fin de orientar tanto a los trabajadores del proyecto como a los residentes de la zona.
A continuación, se describen las acciones a desarrollar en el proyecto de protección de fauna:
• Ahuyentamiento, rescate y relocalización de individuos de fauna
Previo a las intervenciones, se realizará el inventario y localización de micro xxxxxx y oquedades en troncos, en donde pueden refugiarse individuos de especies fosoriales para su rescate, para posteriormente proceder con el ahuyentamiento.
Ahuyentamiento
Esta es la primera medida a realizar previamente al inicio de la intervención de las áreas, tanto en los lugares donde se llevarán a cabo la instalación de infraestructuras temporales para los sitios de acopio, como a lo largo del AID. Esta actividad, debe realizarse antes de iniciar la adecuación, la tala y descapote de las áreas a intervenir. El ahuyentamiento será útil para animales con capacidad de desplazamiento tales como aves, serpientes y lagartos xx xxxxxxx y gran tamaño. Su desplazamiento será dirigido hacia las coberturas de vegetación secundaria.
Una de las metodologías a implementar en el ahuyentamiento será el uso de ruido por encima de los 60 de a realizar previamente a la entrada de la maquinaria en el AID del proyecto vial. También se puede realizar mediante la emisión de humo o disuasión auditiva con pirotécnicos, entre otros.
El ahuyentamiento para la comunidad arborícola-semiarboricola (lagartos, lagartijas y algunas serpientes) se debe basar en el incremento de actividad (movimiento de rocas, troncos caídos, agitación de hojarasca con rastrillos) y adicionalmente el ruido.
Rescate de animales
Se procederá al rescate de los diferentes animales presentes en la zona siguiendo las siguientes técnicas:
Técnicas para herpetofauna:
Teniendo en cuenta que durante las etapas de preparación del sitio es donde se presentará la mayor afección por la pérdida de hábitat y el uso de maquinaria pesada, se recomienda utilizar las técnicas de captura, inmovilización y traslado que se detallan a continuación:
- Captura manual de anfibios: para la captura de anfibios adultos se puede utilizar una red entomológica. Los animales colectados deberán depositarse en bolsas de plástico o tela para su
transporte, cuidando que tengan la humedad adecuada para evitar que se desequen y mueran. De preferencia deberán depositarse en bolsas separadas, según la especie y el sitio de colecta.
− Captura manual de reptiles: las lagartijas y otros pequeños reptiles pueden ser capturadas con la mano, siendo la manera más fácil sujetarlas con una mano abierta y cóncava, teniendo cuidado de no aplastarlas. Para la captura manual de serpientes venenosas se recomienda la técnica de inmovilización de su cabeza con ayuda de un gancho herpetológico o un palo con horqueta.
Los individuos no deberán permanecer dentro de las bolsas más de unas cuantas horas y jamás deberán dejarse expuestos a los rayos del sol o dentro de un vehículo para evitar que mueran por excesos de calor.
Para su traslado, las serpientes deberán ser depositadas en costales de manta o un material similar con dimensiones de 50 x 100 cm, introduciendo primero la parte posterior de la serpiente. El saco deberá torcerse, doblarse y amarrarse en el extremo. Este nudo deberá hacerse con la misma tela de la bolsa para evitar que la serpiente abra la bolsa y se escape. Las especies potencialmente peligrosas deberán separarse en un lugar específico donde todo el personal esté informado para evitar accidentes.
Técnicas para aves:
Por su capacidad de vuelo, el grupo de las aves se enfrentará a pocos riesgos durante la etapa de preparación y construcción del proyecto. El rescate de nidos de aves se realizará teniendo en cuenta la numeración establecida en el inventario forestal en los árboles que sea necesario talar, podar, bloquear o trasladar. Si es posible se usarán redes xx xxxxxx para capturar primero el adulto, las cuales se instalarán cerca al nido. A pesar de ello, se recomienda que el rescate y la relocalización de los nidos debe ser realizada por personal especializado en el tema, de tal forma que puedan identificarlos taxonómicamente y de igual forma utilicen los elementos indicados para su captura, mantenimiento temporal y transporte al lugar de reubicación. Del mismo modo, se deben tener los sitios previamente seleccionados para su relocalización, los cuales deben ser escogidos bajo criterios de comportamiento de la especie y requerimientos del hábitat.
Para desplazamientos cortos las aves se transportarán en bolsas de tela, pero para desplazamientos largos se
utilizarán jaulas o cajas oscuras con sustrato blando, los nidos se transportarán en cajas.
Técnicas para mamíferos:
- Generales:
Ahuyentamiento: para este grupo pueden funcionar algunas técnicas de disuasión, como por ejemplo cuadrillas de personal haciendo ruido para ahuyentar a los animales del sitio.
Carnívoros y marsupiales: esta información está referida a especies de talla grande y mediana presentes en el área de estudio. Estas especies podrán desplazarse a otros sitios al escuchar el movimiento de personal y maquinaria preparando la zona. Sin embargo, en caso de ser necesario se recomienda la captura manual con la ayuda xx xxxxxx de control.
Elaboración de censo
Además de datos generales del individuo capturado (fecha, especie, etc), este censo incluirá un registro fotográfico y una georreferenciación del lugar donde se ha realizado la captura.
Selección de áreas de relocalización
El área seleccionada para relocalizar a los animales rescatados debe cumplir con los siguientes aspectos:
Presentar un entorno similar al punto de captura o rescate y en la misma cobertura vegetal en donde se encontró.
Las áreas hacia donde se ahuyentará la fauna serán previamente seleccionadas de acuerdo con el hábitat específico de cada especie. Se mapearán los probables sitios de relocalización con ayuda de la información cartográfica y de cobertura vegetal obtenida en el presente estudio.
Liberación de animales
Una vez realizadas todas las acciones descritas anteriormente, se procederá a la liberación de los animales capturados. Para ello será necesario crear un registro en el que se recoja la georreferenciación de los lugares en los que son puestos de nuevo en libertad.
Establecimiento de lugares de custodia temporal
Para los casos en los que se rescaten crías o animales con condiciones poco optimas de salud, se mantendrán en cautiverio hasta que se recuperen o sean capaces de valerse por sí mismos. Por ello y para casos en los que alguno de los animales rescatados no pueda ser reubicado de forma inmediata, será necesario establecer previamente y en coordinación con la autoridad ambiental competente, los lugares de custodia temporal donde puedan alojarse. Estos lugares deben garantizar condiciones de seguridad y salubridad suficientes según la norma nacional sobre el tema.
Implementación de señalización para la protección de la fauna sobre la vía
Se implementarán medidas de control de la velocidad a los vehículos que transitan en la vía, específicamente en los sitios de transito de fauna, los cuales están siendo objeto de identificación.
Se espera que la reducción de la velocidad en puntos claves de transito de fauna, minimice la tasa de colisión entre vehículos y animales. En zonas identificadas como sitios críticos de tránsito de fauna, se deberán ubicar señales preventivas.
Medidas preventivas en el Área de influencia del proyecto
En las áreas objeto de construcción, se deberá garantizar como mínimo las siguientes acciones de manejo:
• Los equipos y maquinaria que operen cerca a estas zonas contarán con silenciadores.
• Solo permanecerán en el área los equipos necesarios y no circularán por fuera de los respectivos frentes de obra.
• El profesional ambiental supervisará que no se afecte la cobertura vegetal, las rondas, ni los cuerpos de agua no autorizados con el fin de proteger los hábitats.
• El personal que sea vinculado al proyecto, no realizará prácticas como la caza, la pesca ni contribuirá con la compra y venta especies de fauna xxxxxxxxx.
Manejos para las especies sensibles de fauna Dentro de las especies registradas para el AID, NO SE REPORTAN especies raras, endémicas o en peligro de extinción (IUCN, 2010; Xxxxxxx et al., 2002). Esto implica que según el estatus global dichas especies presentan: 1- amplios rangos de distribución, 2- el tamaño poblacional es grande y 3- no muestran tendencias evidentes de aproximarse al umbral de vulnerabilidad (IUCN, 2010). | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Área de influencia directa. | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Biólogo Especializado en fauna xxxxxxxxx. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Profesional Social • Auxiliar SISOMA. | Los costos asociados al manejo de fauna forman parte del presupuesto de obra y en caso de que se requieran actividades u obras adicionales deben ser incluidas en el mismo como nuevos costos unitarios. Los costos asociados a este programa se incluirán en el ítem del presupuesto de la actividad correspondiente y según lo establecido en los pliegos de condiciones. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
(No. Personal capacitado en manejo fauna / No. personal que labora) * 100 | Grado de capacitación del personal en manejo de fauna. | Cumplimiento | Mensual | Informes, censos, formatos y registros fotográficos |
Capacitación y sensibilización a equipo de trabajo. | personal de obra Personal capacitado | Cuantitativo | Mensual | Informes y registros |
No. de especies reubicadas o relocalizadas | Indica que las especies encontradas durante las actividades deben ser reubicadas | Cumplimiento | Mensual | Informes, formatos y registros fotográficos |
Afectación de especies o accidentes a la fauna presente | Indica que los procedimientos de prevención y/o protección de la fauna adoptados aseguran que no hay afectación de esta. debe ser 0 | Cumplimiento | Mensual | Informes, formatos y registros fotográficos |
Registro detallado de la especie afectadas siguiendo los requerimientos que establezca la Autoridad Ambiental (CORMACARENA). | Efectuar registro de la Fauna xxxxxxxxx afectad, esta información debe estar consignada en un formato establecido o avalado por la Autoridad Ambiental. | Control | Mensual | Entregar fichas de control y registro fotográfico dentro de los informes. |
Número de señales preventivas e informativas de tránsitos faunísticos instaladas | Preservar la fauna como resultado de la ampliación de la vía actual por las actividades constructivas del tercer carril y de las obras complementarias | Cuantitativo | Mensual | Informes, formatos y registros fotográficos |
Cumplimiento de los protocolos y medidas establecidas dentro de la normatividad legal vigente a nivel local, regional y nacional. | Evaluar el cumplimento de la normativa vigente sobre fauna xxxxxxxxx, y/o los requerimientos que determine la Autoridad Ambiental (CORMACARENA). | Control | Mensual | Informes |
9.4.4 Proyecto de protección de ecosistemas sensibles
Para este proyecto no se requiere realizar ficha de manejo ambiental, toda vez que en el Área de Influencia Directa no registra ecosistemas sensibles (zonas de páramos, superamos, parques nacionales, reservas, zonas de recarga de acuíferos y humedales). Es importante señalar que las actividades constructivas a desarrollar no contemplan la intervención sobre ecosistemas sensibles.
9.5 PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO TEMPORAL | FICHA: PMIT- 5.1-15 |
OBJETIVO | |||||||
Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación, operación y desmantelamiento de áreas de acopio temporal para el almacenamiento de herramienta menor y maquinaria, y las instalaciones de infraestructura básica de saneamiento. | |||||||
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | X | Compensación | |
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Afectación de la cobertura vegetal. • Afectación a la fauna xxxxxxxxx • Generación de ruido • Generación de residuos sólidos • Generación de RCD. • Afectación a la movilidad vehicular y peatonal • Expectativas generadas en la comunidad • Generación de empleo | |||||||
ACCIONES A DESARROLLAR | |||||||
Se tendrá un estricto control de las cantidades generadas y entregadas a los proveedores del servicio de recolección y cantidades dispuestas en forma final de todo tipo de residuo peligroso. A su vez los proveedores deben expedir una certificación, indicando que ha concluido la actividad de manejo de residuos o desechos peligrosos. Adicionalmente en las áreas temporales como en la oficina se contará con la señalización adecuada, extintores, material de primeros auxilios y se realizarán jornadas de orden y aseo. Desmantelamiento de las instalaciones temporales Una vez terminadas las obras, se realizará el desmantelamiento de cada una de las instalaciones realizadas y se realizará la recuperación de esta con el fin de dejarla en igual o mejores condiciones a las encontradas, dando cumplimiento al plan de abandono, desmantelamiento y restauración final. Manejo de aceites y remanentes de combustible usados Para este tipo de residuos, se dispondrá de un espacio propio para garantizar el adecuado almacenamiento, con lo cual se asegura que no abra incompatibilidad con los otros subproductos o residuos de los procesos. Para ello se dispondrá de un espacio exclusivo debidamente señalizado, este espacio estará acondicionado dentro de la misma bodega temporal de residuos, e en un lugar cercano, así se minimizan los riesgos de combustión, conflagración y/o contaminación. En los frentes de obra se implementarán las siguientes medidas: ✓ Cualquier derrame accidental de sustancias de este tipo deberán ser recogidas inmediatamente con absorbentes sintéticos o aserrín o arena, etc. Para posteriormente disponerlos en su sitio final. ✓ Se restringe la utilización de aceites usados como combustible de mecheros, antorchas, etc. Debido a que su uso está prohibido por la legislación protectora del recurso aire. ✓ Se llevar un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la |
medida correctiva aplicada. ✓ El manejo de estas sustancias debe cumplir con las especificaciones arriba, mencionadas y seguir los procedimientos de manejo señalados. | ||||
LUGAR DE APLICACIÓN | ||||
Frentes de obra o instalaciones temporales | ||||
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN | COSTOS | |||
• Director de Obra. • Ingeniero Ambiental Esp. En Salud y Seguridad en Trabajo (SST). • Auxiliar SISOMA • Brigadistas | Los costos asociados a este programa se incluirán en el ítem del presupuesto de la actividad correspondiente y según lo establecido en los pliegos de condiciones. | |||
SEGUIMIENTO Y MONITOREO | ||||
Indicador | Descripción del Indicador | Tipo de Indicador | Periodicidad de evaluación | Registro de cumplimiento |
Número de instalaciones adecuadas / Número de instalaciones requeridas | Se deben realizar todas las instalaciones necesarias para garantizar la construcción de las obras | Cumplimiento | Mensual | Informes, registros |
Número de acciones formuladas en el proyecto / Número de acciones ejecutadas | Se refiere al cumplimiento de todas las acciones propuestas para la protección del medio ambiente | Cumplimiento | Mensual | Informes, formatos y registros fotográficos |
Para el desarrollo de este proyecto no se requiere de la construcción o de la tenencia en el área de influencia directa de una planta de trituración, asfalto o concreto.
9.5.3 Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos
MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS | FICHA: PMIT- 5.3-17 |
OBJETIVOS | |
• Implementar las acciones para manejar los impactos generados por la operación y mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos. • Cumplir con la legislación nacional vigente en cuanto a transporte. • Establecer las acciones para el almacenamiento y abastecimiento de combustible. |
TIPO DE MEDIDA | |||||||
Control | X | Prevención | X | Mitigación | Compensación | ||
IMPACTOS A MANEJAR | |||||||
• Alteración de la geomorfología. • Afectación de la cobertura vegetal. • Afectación a la fauna xxxxxxxxx • Generación de ruido • Generación de residuos sólidos • Generación de RCD. • Emisiones producto de la combustión de la maquinaria. • Derrames • Afectación a la movilidad vehicular y peatonal • Expectativas generadas en la comunidad • Generación de empleo | |||||||
ACCIONES A DESARROLLAR | |||||||
Medidas generales según guía de manejo ambiental para proyectos de infraestructura, subsector vial: • No se modificarán las características de los equipos de trabajo y no se deberá exceder el peso bruto vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga. • Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo serán manejados por personal capacitado y formado para ello, antes de contratar al personal encargado se deberá hacer un examen de idoneidad, en caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo, a una empresa especializada, se le deben solicitar a ésta las normas de seguridad propias del equipo, e informar sobre las de la obra. • El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente, por atropello golpes, proyección, corte, etc. • Los equipos de trabajo se utilizarán solamente para los fines a los que están destinados. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación. • Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas se asegurarán las distancias mínimas y se hará un polo a tierra de la máquina. • Se verificará la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la ausencia de personas que estén trabajando en la zona o de terceros. • Se verificará que los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra se mantengan vigentes. • Se vigilará para que los vehículos mantengan los equipos de prevención y seguridad reglamentados como lo son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto, linterna, chaleco reflectivo. • Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería los contenedores apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida parcial del material y escurrimiento de material durante el transporte. Es decir, que el contenedor estará en perfecto estado de mantenimiento. • La carga será acomodada de tal manera que su volumen esté a ras o menor del borde superior del contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos permanecerán |