EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE VALLEDUPAR, en uso de sus
“POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 - 2023”, EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR (CESAR)”.
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE VALLEDUPAR, en uso de sus
facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 2º del artículo 313 de la Constitución Política, el artículo 40 de la Ley 152 de 1994, y,
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 339 de la Constitución Política determina que los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un Plan de Inversión xx xxxxxxx y corto plazo.
Que en conformidad con el numeral 2, del artículo 313 atribuye a los Concejos Municipales la facultad de “adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas”.
Que el Artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración.
Que la formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de Valledupar 2020 – 2023, “VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023”, recoge las expectativas y propuestas planteadas en el programa de gobierno, y fue avalado por la comunidad en las urnas con la mayoría de votos y por otra parte es coherente con los lineamentos del orden departamental y Nacional, y con los principios de concurrencia, complementariedad, y subsidiariedad, establecidos en la Ley 152 de 1994.
Que la Administración municipal en aras de hacer efectiva y amplía la participación en la construcción y elaboración del plan de desarrollo del municipio de “VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023”, convoco a todos los sectores de la comunidad para conocer sus problemáticas y alternativas de solución, presentando sus iniciativas e inquietudes, y a su vez estrechando y cohesionando la relación estado – sociedad civil.
“PROYECTO DE ACUERDO POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 - 2023”, EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR (CESAR)”.
Que el Consejo Territorial Municipal de Planeación, mediante informe de fecha 12 xx Xxxxx de 2020, emitió concepto favorable sobre el Plan de Desarrollo dentro de los términos legales establecidos por la Ley 152 de 199.
Que el Plan de Desarrollo del Municipio de “VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023”, fue puesto a consideración de la Corporación Autónoma Regional xxx Xxxxx - CORPOCESAR, la cual emitió mediante oficio de fecha 19 xx Xxxxx de 2020 evaluación, recomendaciones y recomendaciones, para los fines previstos en la Ley 152 de 1994.
Que el Artículo 40 de la Ley 152 de 1994, establece que el Plan de Desarrollo será sometido a consideración del Concejo Municipal para su aprobación.
Que, en consideración a lo anterior, el Honorable Concejo Municipal de Valledupar.
ACUERDA:
ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese y adóptese el Plan de Desarrollo del Municipio de Valledupar, “VALLEDUPAR EN ORDEN” para el periodo Constitucional 2020 - 2023, contenido en el documento anexo al presente Acuerdo y que hace parte integral del mismo.
ARTÍCULO SEGUNDO: Autorizar al Alcalde municipal para que en los siguientes 60 días calendarios a la sanción del presente Acuerdo Municipal efectúe las siguientes acciones:
⮚ Hacer las correcciones de redacción y digitación que se presenten en el contenido del presente Plan de Desarrollo, informando posteriormente a esta corporación de estos hechos.
“PROYECTO DE ACUERDO POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 - 2023”, EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR (CESAR)”.
ARTÍCULO TERCERO: La Oficina Asesora de Planeación diseñará y organizará un sistema de seguimiento y autoevaluación de gestión y resultados, acorde con los procedimientos y normas establecidos a nivel Nacional y Departamental. Este sistema tendrá en cuenta tanto el cumplimiento de las metas y los objetivos, como la cobertura y calidad de los servicios y definirá la participación de las secretarías y entidades descentralizadas del municipio en el desarrollo del sistema de evaluación. Adoptando, revisando y ajustando los diferentes instrumentos de planeación concordantes con el presente Plan de Desarrollo, destacando el Plan Indicativo Plurianual y anualmente los correspondientes Planes de Acción Sectoriales.
ARTÍCULO CUARTO: El presente Acuerdo Municipal rige a partir de su sanción y publicación.
XXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXX XXXXXXX XXXXXXXX
Presidente del Concejo Municipal Primer Vicepresidente
XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXXX DE LA HOZ XXXXXXX XXXX XXXXXX XXXXXXX
Segundo Vicepresidente Secretario General ( E )
Xxxxxx X.
Xxxxxxx 0 Xx. 00 – 00 Xxxxxx. Teléfonos: 0000000 – 0000000 – 5858209 - 5871057 E-mail: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx Página web: xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx
Twitter: @ConcejoVpar Instagram: concejovpar
3
“PROYECTO DE ACUERDO POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 - 2023”, EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR (CESAR)”.
EL SECRETARIO GENERAL ( E ) DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE VALLEDUPAR,
CERTIFICA:
Que el Acuerdo No. 006 del 25 xx Xxxxx de 2020, “PROYECTO DE ACUERDO POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 - 2023”, EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR (CESAR)”.
Sufrió los dos (2) debates reglamentarios así: | |||
Primer Debate en Comisión Accidental: | 20 xx Xxxxx | de | 2020 |
Xxxxxxx Xxxxxx en Plenaria: | 25 xx Xxxxx | de | 2020 |
XXXXXXX XXXX XXXXXX XXXXXXX
Secretario General (E)
Xxxxxx X.
Xxxxxxx 0 Xx. 00 – 00 Xxxxxx. Teléfonos: 0000000 – 0000000 – 5858209 - 5871057 E-mail: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx Página web: xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx
Twitter: @ConcejoVpar Instagram: concejovpar
4
“VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
XXXXX XXXXXX XXXXXXXX
ALCALDE DE VALLEDUPAR 2020 - 2023
GABINETE MUNICIPAL
XXXXX XXXXXX XXXXXXXX
Alcalde de Valledupar
XXXXX XXXXXX
Gestora Municipal
Xxxxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxx
Jefe Oficina de Planeación
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx
Secretario de Gobierno
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Secretario de Hacienda
Xxxx Xxxxx xx Xxxxx
Secretaría de Salud
Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Secretario de Educación
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx
Secretaría de Obras Públicas
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx
Jefe Oficina Asesora Jurídica
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Jefe Oficina de Gestión Social
Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx
Secretaría General
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx
Jefe oficina Control Interno
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx
Asesor Despacho
Xxxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx
Jefe Oficina de Cultura
Xxxxx Xxxx Xxxx Xxxxxxxxx
Secretaría xx Xxxxxxx Humano
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxxxxxx
Secretario de Tránsito y Transporte
Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx
Asesor Despacho
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx
Jefe Oficina De Control Disciplinario Interno
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Asesora de Despacho
ENTES DESCENTRALIZADOS ADSCRITOS
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Gerente de EMDUPAR
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx
Director INDUPAL
Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx
Gerente Mercabastos
Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Gerente Fonvisocial
Xxxxxxx Xxxxxxx
Gerente Sistema Estratégico de Transporté - SIVA
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx
Gerente Terminal de transportes
MIEMBROS HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx – (Cambio Radical) Presidente
Xxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx - (Verde) 1 vicepresidente
Xxxxxx Xxxxxxxxxx De la Hoz - (Partido Alianza Social Independiente, ASI) 2 vicepresidente
Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx
Partido Alianza Social Independiente, ASI
Xxxxx Xxxxxx Pana Xxxxx
Equipo Azul
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Equipo Azul
Xxxxxx Xxxxxxxxx
Partido de la U
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx
Partido Conservador
Xxxxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxxxx
Por Ti Valledupar
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx
Partido Liberal
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx
MAIS
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Secretairo General (E)
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx
Partido Alianza Social Independiente, ASI
Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxx
Equipo Azul
Xxxxx Xxxxxxx Xxxx Xxxx
Partido de la U
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Partido Conservador
Xxxxx xx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx
Por Ti Valledupar
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Cambio Radical
Xxxxxx Xxxxx Xxxx
Partido Liberal
Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxx
Centro Democrático
MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Xxxx Xxxxx Xxxxxxx – Sector Niñez Presidente
Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxx
Sector Afrodescendientes
Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx
Sector Jóvenes
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx
Sector Trabajadores
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx
Sector Indígenas
Xxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxx
Sector Cultural
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx
Sector Educación
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx
Sector Estudiantes
Xxxxx del Xxxxxxx Xxxx Xxxx
Sector Mujeres
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Sector Ecológico
Xxxxx Xxxxxxxx
Sector Comunas y Corregimientos
Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx
Sector Discapacitados
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx
Sector Medios de Comunicación
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx
Sectores Económicos
Pbro. Xxxxx Xxxxxxx xxxxxx Xxxxx
Sector Comunidades Religiosas
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx
Sector Organizaciones No Gubernamentales (ONG, s)
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Sector Arquitectos
Xxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Sector Salud
Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxx
Sector Deporte
Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx
Sector Ingenieros
EQUIPO TÉCNICO PLAN DE DESARROLLO
Directora Plan de Desarrollo Municipal
Xxxxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxx
Jefe Oficina de Planeación
Equipo de la Oficina Asesora de Planeación
Xxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxx Xxxxxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxxx
Xxxxx Xxxxx Xxxxx
Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx
Equipo Intersectorial de la Alcaldía Municipal
Mayttorena Xxxxx Xxxxxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Gerín Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxx De la Xxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Xxxxx Xxxxxxx Xxx
Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx
Apoyo Técnico Especial Plan de Desarrollo Municipal
Xxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx
Administradora de Comercio Internacional
TABLA DE CONTENIDO
9
12
12
13
5 VISIÓN SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO
13
14
........................................................................................................Competitividad 14
............................................................................................................... Resiliencia 14
........................................................................................................Buen Gobierno 14
........................ Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS 14
15
........................................................................... La Constitución Política de 1991 15
............................. La Ley 152 de 1994 “Ley Orgánica de Planes de Desarrollo” 15
............. Ley 1454 de 2011 “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT” 15
................................Kit Territorial Departamento Nacional de Planeación - DNP 15
16
18
9.1 Caracterización de la Población 20
9.2 Etnografía, pluralidad étnica e incluyente 21
9.3 Etnografía del municipio 21
9.4 Caracterización de la Población Indígena 23
24
10.1 Empleo y mercado laboral 25
10.3 Pobreza, Pobreza Monetaria y Pobreza Multidimensional 28
10.4 La Pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI 32
34
35
13 ARTICULACIÓN OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 36 14 ARTICULACIÓN NACIONAL
37
39
16 PARTICIPACIÓN CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
39
17 TALLERES DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, “VALLEDUPAR EN ORDEN”.
40
65
1.1 Desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia 66
1.2 Juventud ordenada y creativa 69
1.3 Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores 72
1.3.1 Protección de la Vejez en los Territorios 74
1.4 Nuestros ancestros negros, afrodescendientes raizales y palenqueros
1.5 Nuestros hermanos mayores (Indígenas) 81
1.6 Discapacidad e Inclusión Social 92
1.7 Población verdad diversa (Equidad en la diversidad) 105
1.8 Mujeres: Las diferencias nos hacen iguales 108
1.9 Familias en orden 112
1.10 Educación en orden 115
1.11 Salud integral en orden 127
1.11.1 Centro de Bienestar Municipal o Albergues para Animales 141
1.12 Deporte y recreación para el desarrollo integral 146
2. Valledupar, territorio en orden
154
2.1 Territorio inteligente integrado 155
2.2 Desarrollo territorial sostenible 172
2.2.1 Desarrollo Fronterizo 180
2.2.2 Plan Especial de Manejo y Protección 182
2.2.3 Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET 185
2.3 Vivienda y entornos dignos e incluyentes 187
2.3.1 Viviendas dignas y techos para todos 188
2.3.2 Entornos dignos e incluyentes (espacios públicos) 192
2.4 Calidad y eficiencia de los servicios públicos 196
2.4.1 Agua potable y Saneamiento Básico 196
2.4.2 Energía y gas natural 210
2.5 Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional 214
2.5.1 Movilidad eficiente y segura en Orden 214
2.5.2 Vías rurales y urbanas en orden, seguras y eficientes 225
3. Crecimiento económico en orden
229
3.1 Tradiciones culturales de mi gente 229
3.2 Turismo: Valledupar destino de ensueños 234
3.3 Valledupar Ciudad Creativa 241
3.4 Valledupar emprendedora 244
3.4.1 Emprendimiento, dinámica empresarial y empleo 245
3.5 Vamos por el desarrollo productivo y la Seguridad Alimentaria 248
3.6 Economía circular 256
3.7 Sostenibilidad Ambiental en Orden 261
3.8 Tecnología y la innovación 268
4. VAmos por el orden social y administrativo
270
4.1 Valledupar segura 270
4.2 Derechos Humanos Paz, Victimas y Postconflictos 280
4.3 Participación ciudadana: promoviendo el diálogo 285
4.3 Recuperación del Espacio Público y Control Urbano 291
4.4 Gestión del Riesgo de Desastres 294
4.5 Fortalecimiento y Modernización Administrativa 296
5. Plan Plurianual de inversiones 2020 -2023
301
6. Seguimiento, control y evaluación al PDM
307
1 PRESENTACIÓN
A mi abuelo Xxxx Xxxxxxxxx ―Xxxx‖ Xxxxxx designado alcalde en el año1966, quién me enseño el amor por mi tierra y quién con su legado me lleva a trabajar por un territorio de casta muy valiente, tal y como lo describe el himno de Valledupar. Su plan de trabajo estuvo dirigido a proyectar al Municipio como un territorio de avenidas y de desarrollo urbanístico con la puesta en marcha de la avenida Xxxxx Xxxxxxx, la cual hoy atraviesa casi y por completo a la ciudad de los Xxxxxx Xxxxx, Valledupar.
Hoy estamos seguros que seguiremos ese legado para administrar con ORDEN al municipio, bridando así oportunidades y mejorar la calidad de vida de todos los vallenatos. Me es grato ser el alcalde electo de un municipio majestuoso, bañado en la inmensidad del río Guatapurí, con sus cañahuates florecidos y sus calles en donde suenan la música de caja, guacharaca y acordeón. Y la que reconocen en el mundo entero, como una de las ciudades creativas de la UNESCO, gracias a la representación del folclore y la cultura vallenata.
Escribí mi programa de gobierno con la seguridad que al terminar este cuatrienio mejoraremos significativamente los indicadores de: seguridad integral, de emprendimiento inteligente, de empleo innovador, de superación de la pobreza, de movilidad saludable y sobre todo poder contribuir a superar los grandes desafíos que hoy enfrenta Xxxxxxxxxx. Estamos necesitados de lograr los resultados, pues todos los Vallenatos esperamos una transformación inmediata del territorio.
Consideré que el plan estuviera enmarcado en cinco (5) grandes motores estratégicos: I) Seguridad para todos los vallenatos, II) Competitividad y Emprendimiento, III) Servicios Públicos para todos, más Equidad, IV) Más Bienestar Social y V) Transparencia, Institucionalidad y Buen Gobierno.
Con estos motores pretendo abordar los temas de: seguridad integral, orden, transparencia, buen gobierno, medio ambiente, mejorar la productividad y el sector económico, lograr la transformación del territorio y de la ciudadanía, del empleo digno, de la competitividad del municipio, de la calidad y la eficiencia de la educación, y de la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación centrada en el desarrollo territorial e institucional. En especial este plan de desarrollo pretende dar un salto a la inclusión y respetar los derechos humanos, con programas en donde todos puedan reflejarse: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores, población con discapacidad, indígenas, afrodescendientes y comunidad LGBTI.
Trabajaremos por recuperar la magia de los árboles y del verdor xxx Xxxxx que fueron el
simbolismo de nuestro urbanismo y marcaron nuestra identidad con el sello de un territorio en el que el canto de nuestras voces alegra al viento y ameniza el florecimiento del jardín.
Haremos en el Municipio un jardín botánico, integrado a los parques y plazas, incorporado en la vida de nuestro ancestral río Guatapurí, que recuperará para las futuras generaciones el gozo de la vida, la confianza de que vamos a permanecer para la historia de la nación como un pueblo xx xxx, que alegra y alivia el alma de quienes nos visiten.
Con los Juegos Deportivos Bolivarianos, considerados el inicio del ciclo Olímpico, debemos proyectar para el 2021, nuestra entrada a una era de internacionalización de la cultura vallenata. La convocatoria del Comité Olímpico para que nuestra región y nuestras ciudades sean sede de la ―Leyenda se hace deporte‖, nos pone el reto de arreglar la casa y alistarla para la fiesta de deportistas provenientes de distintos rincones del planeta. Nuestra principal tarea en este campo, propone un alineamiento de nuestras instituciones, de nuestras capacidades y de nuestra oferta profesional, con acciones que armonicen nuestra gestión en contextos complejos de la cooperación internacional.
Mi elección el pasado 27 de octubre de 2019, me llevó a comprometerme no solo con quienes votaron por mí, si no, también con quienes no lo hicieron. Mi reto será demostrarles que en este gobierno trabajaremos de manera incansable y acompañados por los 459.3491 habitantes del municipio, generando espacios de participación ciudadana, donde la democracia y la libre expresión siempre sean tenidas en cuenta para la generación de una sociedad comprometida con el desarrollo de Valledupar.
Mi esposa, mi familia, mi equipo de gobierno y yo, estaremos al servicio de Valledupar.
XXXXX XXXXXX XXXXXXXX
Alcalde de Valledupar 2020 – 2023
“VALLEDUPAR EN ORDEN”, Acoge La Propuesta de ONU-Hábitat: ―El Derecho a la Ciudad‖2: el cual contribuye a garantizar ciudades (Municipios) libres de discriminación, inclusivas, igualitarias y con ciudadanía participativa.
1 Fuente: Censo DANE 2018, recuperado de: xxxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxx0000/xxxxxxxxxxx- tecnica/presentaciones-territorio/050919-CNPV-presentacion-Cesar.pdf
2 ONU-Hábitat: ―El Derecho a la Ciudad: Este programa de las Naciones Unidas para los asentamientos
humanos, explica que el Derecho a la Ciudad.
En este sentido le damos alcance al derecho que tienen todas las personas para ―habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna‖.
Derecho a:
A. No discriminación:
Las comunidades urbanas que ejercen libremente este derecho no cuentan con ningún tipo de discriminación; ya sea de género, edad, estado de salud, nacionalidad, origen étnico, condición económica u orientación política, religiosa o sexual.
Las ciudades deben tomar en cuenta a las minorías y la diversidad étnica, racial, sexual y cultural; así como respetar, proteger y promover todas las costumbres, recuerdos, identidades, idiomas y expresiones artísticas y culturales no discriminatorias de sus habitantes.
B. Igualdad de género:
Asentamientos urbanos que adopten las medidas necesarias para combatir la discriminación contra las mujeres y las niñas en todas sus formas; además de asegurar su pleno desarrollo y garantizarles la igualdad en el ejercicio y la realización de los derechos humanos, y una vida libre de violencia.
C. Inclusión:
Ciudades en las que todos los habitantes (permanentes o temporales) sean considerados ciudadanos y se les trate con igualdad.
―Por ejemplo, las mujeres, las personas que viven en la pobreza o en situaciones de riesgo ambiental; los trabajadores de la economía informal; los grupos étnicos y religiosos; las personas LGBT; las personas con discapacidad; los niños, jóvenes y ancianos; los migrantes; los refugiados; los habitantes de la calle; las víctimas de la violencia y los pueblos indígenas‖, señala ONU-Hábitat.
D. Participación:
El Derecho a la ciudad implica una mayor participación política de los habitantes en la definición, ejecución, seguimiento y formulación de presupuestos de políticas urbanas y la ordenación del territorio; a fin de reforzar la transparencia, la eficacia y la inclusión de la diversidad de los habitantes y de sus organizaciones.
E. Accesibilidad y Asequibilidad:
Ciudades que cumplan sus funciones sociales; es decir, que garanticen el acceso equitativo y asequible de todos sus habitantes a la vivienda, bienes, servicios y oportunidades urbanas, en particular para las mujeres, los grupos marginados y las personas con necesidades especiales.
F. Espacios y servicios públicos de calidad:
Asentamientos urbanos con espacios y servicios públicos que mejoren las interacciones sociales y la participación política, promuevan las expresiones socioculturales, abracen la diversidad y fomenten la cohesión social.
Dichos espacios contribuirán a construir ciudades más seguras y a satisfacer las necesidades de sus habitantes.
G. Economías diversas e inclusivas:
Comunidades con economías diversas que salvaguarden y aseguren el acceso a medios de vida seguros y trabajo decente para todos los habitantes.
H. Vínculos urbano-rurales:
Ciudades sostenibles con vínculos urbano-rurales inclusivos; que beneficien a las personas en situación de pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas, y asegure la soberanía alimentaria.
2 MISIÓN
Contribuir con el cumplimiento de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, con la finalidad de cerrar las brechas sociales, económicas y tecnológicas existentes en el municipio de Valledupar, promoviendo estrategias integradoras que permitan el mejoramiento de los indicadores territoriales, la promoción del empleo, la educación, el fortalecimiento institucional del sistema de ciencia, tecnología e innovación, la atención en salud y la generación de oportunidades frente a la adopción de políticas públicas claras como pieza fundamental para el mejoramiento de la competitividad territorial.
3 VISIÓN
Para el 2023 Valledupar será un municipio sostenible y con mayor equidad territorial; re potencializando sectores como el agro y el turismo, consolidaremos un territorio de oportunidades para generar condiciones de equidad, paz y prosperidad, con garantía de
derechos para todos sus habitantes, priorizando estrategias que permitan el desarrollo del territorio y la disminución de la pobreza.
4 OBJETIVO GENERAL
Potencializar las inversiones de capital de conocimiento y productividad frente a las necesidades de bienestar de los ciudadanos, promoviendo las alianzas público-privadas- sociedad civil, la cooperación internacional focalizada en el desarrollo económico innovador y brindando oportunidades de crecimiento e innovación con la implementación de planes, programas y proyectos dirigidos y orientados al mejoramiento de la calidad de vida de los vallenatos, la prosperidad y el desarrollo territorial, con la búsqueda permanente de un municipio sostenible e inteligente que permita mejorar la infraestructura, la logística y los servicios urbanos y rurales.
5 VISIÓN SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO
Abordaremos el desarrollo de Valledupar, desde la sostenibilidad del municipio. Considerando las oportunidades de crecimiento en los diferentes sectores de la cadena productiva, comprometiendo recursos que permitan proyectos de generación de valor e impacto en el sector social, y minimizando impactos en el medio ambiente y los efectos propios del cambio climático.
Aplicaremos mecanismos modernos, convirtiendo a Valledupar en un municipio inteligente en el que promoveremos el aseguramiento de la calidad de vida, la competitividad y la eficiencia de los servicios públicos.
En los últimos años, el municipio ha estado acéfalo de grandes inversiones que permitan el desarrollo de Valledupar y el asegurar las obras para las generaciones futuras, es por ello que, con la adopción y apropiación de políticas públicas claras en materia de buen gobierno, eficiencia del desempeño y el gasto público, llevaremos a Valledupar hacia un municipio inteligente en el que se pretenden cerrar brechas y dar resultados en el desarrollo social y económico.
El plan de desarrollo ―Valledupar en Orden‖, posee una hoja xx xxxx clara, fundamentada en la transparencia y en la participación ciudadana. Es de gran relevancia fortalecer los sectores, pero también fortalecer la institución para lograr responder no solo a las necesidades, si no también propender por evolucionar hacía un municipio seguro, tecnológico, productivo, con turismo inteligente y con los resultados efectivos propios de un Valledupar sostenible.
6 PRINCIPIOS DE GOBIERNO
• Competitividad
Re potencializar la capilaridad del sistema económico territorial y mejorar el ranking de competitividad municipal, promoviendo el fortalecimiento de Valledupar como un territorio no solo sostenible, si no también desarrollado y competitivo en el contexto nacional, dinamizando e integrando las diferentes gestiones que permitan promover la competitividad de los sectores productivos del territorio – región en el nivel nacional e internacional.
• Resiliencia
Fortalecer el gobierno local con programas en beneficio de la comunidad. Estimulando los diferentes sectores, generando espacios o instancias para el desarrollo de proyectos conjuntos con el sector privado y la academia, para impulsar la identidad ciudadana y la dinámica de un territorio próspero y competitivo.
• Buen Gobierno
Fortalecimiento del gobierno local, con la implementación de mejores prácticas administrativas, buscando la armonización de políticas de optimización del presupuesto, austeridad en el gasto e implementación de proyectos de impacto social y económico. Permitiendo un gobierno local eficiente, dinámico y transparente, dirigido hacía la transformación del futuro de Valledupar.
• Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
La agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, hacen parte de los objetivos del plan de desarrollo ―Valledupar en Orden 2020 – 2023‖. Colombia ha sido líder en la adopción y definición de lineamientos para cumplir los ODS, y Valledupar no será la excepción para aportar estrategias para el desarrollo con inversiones sostenibles.
Los ODS, hacen parte de la construcción de los territorios a largo plazo, consolidando caminos de transformación social. Es por ello, que este gobierno trabajará por la lucha contra la pobreza, la reducción de desigualdades y la atención a grupos vulnerables, en mejorar la promoción de los sectores de salud, educación y bienestar. Así mismo, mejorar la estrategia para incluir a Valledupar en los primeros puestos del ranking de competitividad, dinamizando la industria, los negocios, la capacidad de negocios, el emprendimiento y los servicios asociados al turismo, sector que posee una gran relevancia en la generación de empleo en el territorio.
En el marco de los ODS, se incorporan en este documento medidas para enfrentar el cambio climático y la gestión del riesgo, adicional la protección de las áreas naturales
protegidas, se consolidarán planes, programas y proyectos para trabajar en un medio ambiente con sostenibilidad en el municipio de Valledupar.
7 FUNDAMENTO Y NORMATIVIDAD
• La Constitución Política de 1991
Establece que los entes territoriales deben realizar plan de desarrollo. La reglamentación de estos planes se encuentra en la Ley 152 de 1994 que establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración y control de los planes de desarrollo. En ella se definen tres componentes: i) componente diagnóstico, ii) componente estratégico y iii) el componente financiero.
• La Ley 152 de 1994 ―Ley Orgánica de Planes de Desarrollo‖
Robustece el mecanismo de aprobación de los planes de desarrollo delegando la función de aprobación a: Congreso de la República, Asamblea Departamental y Concejos Municipales, adaptándose en cada instancia a la entidad de orden nacional correspondiente3.
• Ley 1454 de 2011 ―Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT‖
Establece los Planes de Ordenamiento Territoriales - POT a escala territorial, que definen las estrategias para el de uso, ocupación y manejo del suelo urbano y rural; el diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación; y la definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
• Kit Territorial Departamento Nacional de Planeación - DNP
Frente a ello, el DNP diseño en el año 2016 un instrumento para brindar orientaciones para la formulación de los nuevos planes a través de una plataforma o portal web llamada
―Kiterritorial‖ que poseía cuatro (4) unidades correspondientes a: i) Diagnóstico, ii) Parte estratégica, iii) Plan de Inversiones y iv) Seguimiento y Evaluación. En enero de 2019, el kit se rediseña, y se convierte en una herramienta digital para la formulación de los planes de desarrollo municipales y departamentales, con información clara en indicadores, formación financiera, y una serie de guías orientadoras, acompañadas de formatos, videos explicativos y una plataforma tecnológica con la que se pretende facilitar la elaboración de los planes 2020 – 2023.
3 Constitución Política de Colombia 1991, Numeral 5, Art 315.
8 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA
Valledupar, capital del departamento xxx Xxxxx, una ciuda intermedia al norte de Colombia. Está ubicada en la margen occidental del río Guatapurí, al pie de la Sierra Nevada de Santa Xxxxx a los 10 º 29´ latitud norte y 73º15´ de longitud al oeste de Greenwich y su temperatura promedio anual es de 28ºC4.
El municipio limita con: Norte: San Xxxx xxx Xxxxx y Dibulla, municipios de La Guajira, y Santa Xxxxx, Xxxxxxxxx. Por el costado Nororiental: La Xxx, Xxxxx y Urumita La Guajira. Noroccidental con: Pueblo Xxxxx, Xxxxx. Sur: El Paso, Cesar. Suroccidental: El Copey y Bosconia, del departamento xxx Xxxxx. Suroriental con: el municipio de La Xxx, Xxxxx.
Extensión y Territorio
Valledupar, posee una extensión de 4.493 km2, representando el 18,8% de la extensión total territorio del departamento xxx Xxxxx. El municipio, está compuesto por 25 corregimientos, 102 veredas, 204 barrios y 15 asentamientos.
Zona norte: compuesta por cinco (5) corregimientos: Atánquez, Guatapurí, Chemesquemena, La Mina y Los Haticos, estas están compuestas por 42 veredas. Atánquez es el corregimiento que posee mayor incidencia poblacional, pues registra un mayor número poblacional y cuenta con gran población indígena en el territorio.
Zona Nororiental: diez (10) corregimientos: Guacoche, Guacochito, La Xxxx Arriba, Los Corazones, El Jabo, Las Raíces, El Alto de la Vuelta, Xxxxxxx, Patillal y Río Seco. Como también, cuenta con cuatro (4) veredas en esta zona.
Zona Suroriental: dos (2) corregimientos: Valencia de Xxxxx y Aguas Blancas, y 13 veredas.
Zona Sur: cuatro (4) corregimientos: Guaimaral, Caracolí, Los Venados y El Perro, y 15 veredas.
Zona Suroccidental: dos (2) corregimientos: Mariangola y Villa Germania, y 30 veredas.
Zona Noroccidental: dos (2) corregimientos: Sabana xx Xxxxxx y Azúcar Buena y 21 veredas5.
4 Fuente: Valledupar Como Vamos 2014.
5 Fuente: Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx – IGAC.
Adicional, la distribución de los habitantes de Valledupar esta denominada por comunas. Tal denominación hace referencia a: ―comunidad de personas que se organizan de manera autónoma‖6. La comuna es una subdivisión administrativa que corresponde a una zona de la ciudad. En el caso de Valledupar, se tienen seis (6) comunas distribuidas así:
1. Comuna uno: con una extensión de 305 hectáreas, 21 barrios, referenciada como
―El Viejo Valledupar‖.
2. Comuna dos: 796 hectáreas, 21 barrios, el sector de las nuevas urbanizaciones alrededor del parque los ―algarrobillos‖.
3. Comuna tres: 667 hectáreas 28 barrios, la zona se referencia por lugares como: el Terminal, Zona Industrial, Aeropuerto, Feria Ganadera y el Centro Comercial Los Mayales.
4. Comuna cuatro: 730 hectáreas de terreno y 37 barrios, como referencia el tradicional barrio Dangond, entre otros.
5. Comuna cinco: la más extensa de las comunas con 825 hectáreas, 54 barrios y referenciada por el ―eterno cerro de la Popa ―y el barrio la Nevada.
6. Comuna seis: 332 hectáreas, 21 barrios, el norte de la ciudad representativa por su particular arquitectura y su cercanía al río Guatapurí.
Nos encontramos entonces, que Valledupar cuenta con 175 barrios que representan en términos de superficie 4,493 hectáreas.
8.1 Área metropolitana
Un aspecto importante es que se ha definido a Valledupar como una ciudad uninodal, es decir una ciudad cuya área funcional se mantiene aún dentro de los límites políticos administrativos; pese a ello desde el 17 de diciembre de 2002 Valledupar hace parte de las ciudades consideradas Áreas Metropolitana en Colombia: “Área Metropolitana xxx Xxxxxxx Upar”, cuyo núcleo es Valledupar y sus otros miembros son Xxxxxxx Xxxxxxx, La Xxx, Xxxxxxx Balcón del cesar y San Xxxxx, con una población total estimada en 544.771, en una extensión de 7703 Km2 7.
6 Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Año 2019.
7 Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Año 2019.
La Ley 1625 de 2013 establece que un área metropolitana es una entidad administrativa de derecho Público formada por un conjunto de dos o más municipios, integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por ―dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas, por lo que se requiere de una administración coordinada para la programación de su desarrollo sustentable, desarrollo humano, ordenamiento territorial para la racional prestación de los servicios públicos‖.8
Mapa 1. Área Metropolitana de Valledupar9
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Año 2019.
9 DINÁMICA POBLACIONAL
Teniendo como referencia los datos del último censo poblacional y de vivienda del DANE 201810, tenemos que, el índice poblacional indica que el 41.4% de la población del departamento xxx Xxxxx se concentra en el municipio de Valledupar, donde se determinó que para el 2020 somos una población de 532.956 personas, con un crecimiento del 65,4% en población. Es decir, que del 2005 al 2020, Valledupar pasó de 349.000 habitantes a 532.956. Podríamos decir, que existió un crecimiento anual de 4.3% aproximadamente, presentando un crecimiento poblacional relativamente alto.
8 Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Año 2019.
9 Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. Año 2019.
10 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Año 2018.
La esperanza de vida en el departamento xxx Xxxxx si bien ha incrementado en el tiempo, llegando a 74.47 años en el periodo 2015-2020, aún se encuentra por debajo del promedio nacional de 76.15.
La población del municipio de Valledupar se encuentra distribuida así: Cabecera municipal de 468.165, centro poblado y rural disperso 64.791 habitantes.
Tabla 1. Información Poblacional 2020
INFORMACIÓN POBLACIONAL 2020 | |||||
EDAD POBLACIONAL | TOTAL POBLACIÓN | HOMBRES | MUJERES | % HOMBRES | %MUJERES |
% | % | ||||
Total | 532.956 | 259.436 | 273.520 | 100% | 100% |
00-04 | 50.660 | 26.009 | 24.651 | 10,0% | 9,0% |
05-09 | 49.835 | 25.561 | 24.274 | 9,9% | 8,9% |
10-14 | 48.435 | 24.769 | 23.666 | 9,5% | 8,7% |
15-19 | 48.339 | 24.474 | 23.865 | 9,4% | 8,7% |
20-24 | 48.511 | 24.191 | 24.320 | 9,3% | 8,9% |
25-29 | 47.413 | 23.259 | 24.154 | 9,0% | 8,8% |
30-34 | 42.969 | 20.805 | 22.164 | 8,0% | 8,1% |
35-39 | 38.391 | 18.470 | 19.921 | 7,1% | 7,3% |
40-44 | 33.428 | 15.842 | 17.586 | 6,1% | 6,4% |
45-49 | 28.706 | 13.233 | 15.473 | 5,1% | 5,7% |
50-54 | 25.349 | 11.462 | 13.887 | 4,4% | 5,1% |
55-59 | 21.331 | 9.498 | 11.833 | 3,7% | 4,3% |
60-64 | 16.579 | 7.227 | 9.352 | 2,8% | 3,4% |
65-69 | 12.598 | 5.475 | 7.123 | 2,1% | 2,6% |
70-74 | 8.777 | 3.916 | 4.861 | 1,5% | 1,8% |
75-79 | 5.386 | 2.464 | 2.922 | 0,9% | 1,1% |
80-84 | 3.095 | 1.419 | 1.676 | 0,5% | 0,6% |
85-89 | 1.718 | 776 | 942 | 0,3% | 0,3% |
90-94 | 915 | 402 | 513 | 0,2% | 0,2% |
95-99 | 356 | 141 | 215 | 0,1% | 0,1% |
100 Años y más | 165 | 43 | 122 | 0,0% | 0,0% |
Fuente: Censo, Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE 2018.
Gráfico 1. Pirámide Poblacional 2020
PIRÁMIDE POBLACIONAL
100 AÑOS Y MÁS
90-94
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
00-04
0,0%
0,1%
0,2%
0,3%
0,5%
0,9%
1,5%
2,1%
2,8%
3,7%
4,4%
5,1%
6,1%
7,1%
8,0%
9,0%
9,3%
9,4%
9,5%
9,9%
10,0%
0,0%
0,1%
0,2%
0,3%
0,6%
1,1%
1,8%
2,6%
3,4%
4,3%
5,1%
5,7%
6,4%
7,3%
8,1%
8,8%
8,9%
8,7%
8,7%
8,9%
9,0%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
Fuente: Elaboración propia. Información de referencia tomada de: Fuente: Censo, Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE 2018.
Podemos decir, que la población de Valledupar es relativamente joven y se concentra en las edades entre los cero y los 39 años. Aunque esto evidencia, que en el futuro la tendencia será hacía el envejecimiento de la población, ubicada en el segmento de edades de la población anteriormente mencionada. Para efectos de planeación, esta información nos indica que existirá en el territorio mayor demanda de: educación, servicios de salud, mercado laboral y vivienda.
Los grupos de edad más representativos son:
- 0 a 14 años: 29,4% de la población.
- 15 a 59 años: 58,4% de la población.
9.1 Caracterización de la Población
Tabla 2. Caracterización Poblacional 2020
POBLACIÓN TOTAL 2020 (Censo DANE 2018) 532.956 habitantes | |
Hombres | 48,6% -- 259.436 |
Mujeres | 51,3 % -- 273.520 |
Cabecera | 468.165 |
Centro poblado y rural disperso | 64.761 |
Fuente: Información tomada de DANE. Año 2018.
9.2 Etnografía, pluralidad étnica e incluyente
Aunque pareciera recurrente abordar el tema de población en un Plan de Desarrollo, esto se hace importante porque es el fundamento para encontrar respuesta al Ethos, eso que nos hace únicos tanto en la parte lingüística, económica, cultural y de Desarrollo Social.
Valledupar debe su nombre al accidente geográfico donde se encuentra edificada la ciudad, el xxxxx del río Cesar, cuyas aguas corren hacia el sur entre la sierra nevada de santa Xxxxx y la Serranía de Perijá para desembocar en el río xxxxxxxxx, y Eupari, nombre xxx xxxxxxx de la etnia Chimila que gobernaba la región para la época en que arribó el capitán Xxxxxxxxx Xxxxxxxx, conquistador español que denominó en su honor la zona.11
El nombre fue posteriormente abreviado por escribanos y conquistadores como Xxxxx D‘Upar, hasta que se oficializó el nombre de Valledupar. ―Ciudad de los Xxxxxx Xxxxx‖ bautizada con ese apelativo por los frailes capuchinos en honor de los Xxxxx Xxxxx (6 de enero día de su cumpleaños). Nuestra ciudad era la capital de la provincia xx Xxxxxxx desde 1850, fue erigida como municipio del departamento xxx Xxxxxxxxx en 1915, hasta 1967 mediante la Ley 25 se constituye como la capital del departamento xxx Xxxxx, Región del Caribe colombiano12. La localización que destaca a la ciudad por su abundante y diversa fauna y flora, también la hizo acreedora de una etnografía partículas, caracterizada por la diversidad de razas, rasgos y mestizajes. A continuación, daremos una breve mirada los diferentes rasgos que hacen excepcional a la ciudad, al municipio y a su población.
9.3 Etnografía del municipio13
Antepasados indígenas
Los primeros pobladores de la zona que hoy comprende el departamento xxx Xxxxx fueron indígenas aborígenes que cultivaban la tierra y practicaban la pesca y la caza. En el departamento se encontraban dos familias los Arawak y los Caribes, la familia Xxxxxx frente al enfrentamiento bélico con los indígenas Caribes huye hacia el norte. En esa reubicación de territorio se consolida lo que podría llamarse la etnia valduparense. Euparis: ubicados en la comarca de Valledupar, Guatapuríes establecidos en la xxxxxx del río Guatapurí, los Xxxxxx, riveras del río Cesar, los Kunhuac, ubicados en Atánquez y en las estibaciones de la sierra nevada de Santa Xxxxx, los Arhuacos, en la región de formación Tairona, san Xxxxxxxxx, Pueblo Bello. Es la tribu más representativa
11 Fuente: Alcaldía de Valledupar. Año 2020. 12 Fuente: Alcaldía de Valledupar. Año 2020. 13 Fuente: Xxxxxx Xxxxxxxx. Año 2017.
actualmente quienes mantienen aún el dominio de la Sierra Nevada. En Valledupar se localizan tres resguardos indígenas perteneciente a la etnia Arhuacos y Kankuama.
Actualmente, Valledupar cuenta con una población de origen étnico en resguardos indígenas de 29.169 habitantes, siendo esto un porcentaje de población de origen étnico en resguardos indígenas del 6,16% y cuenta con tres (3) resguardos indígenas en el territorio14.
Poblamiento Afro
La historia oficial nos ha narrado uno de los procesos más crueles de la humanidad después del holocausto, la práctica de la esclavitud de la raza negra que fueron trasladadas de África a las colonias españolas, portuguesas, inglesas, francesas y holandesas de América. Desde los primeros años de conquista eran traídos los esclavos especialmente para Cartagena, Santa Xxxxx, Riohacha, Mompox, Valledupar y Ocaña. Los historiadores afirman que el paso de Xxxxxxxx xx Xxxxxxx por estas tierras obedeció, a que tenía conocimiento de la presencia de muchos esclavos sobre la margen del río Guatapurí, que se habían fugado de las haciendas de santa xxxxx. Se conoce que existieron muchos palenques, en la región de Guaimaral, los Venados, El Vallito, El Perro. Como dato histórico en la Hacienda de la familia Xxxxxxxxxxxx, se congregaban muchos esclavos, que recuperaron su libertad en 1851, bajo el gobierno del general Xxxx Xxxxxxx Xxxxx.
Inmigrantes Europeos no españoles
Lo que se conoce como el actual departamento xxx Xxxxx que formaba parte del departamento xxx Xxxxxxxxx, llegaron muchas familias portuguesas, coronistas como xxx xxxx xx xxxxxxxxxxx menciona algunos nombres y apellidos de ese origen que participaron en la fundación de las primeras poblaciones de esta región. Posterior a la guerra de independencia y a comienzos de la república se reportan migraciones de otras nacionalidades, francesas, italianas, y de otros apellidos europeos: Xxxx, Xxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Dangond, Xxxxxxxx, entre otros.
Por los años 1920 a 1922 llegan huyendo de la guerra en Europa y se establecen en Valledupar y pueblo bello como la familia Xxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxx, quienes de acuerdo con las investigaciones del doctor Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx contribuyeron al desarrollo económico de nuestra región, en oficio como la mecánica automotor, la agricultura, arquitectura, odontología.
14 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Año 2018.
Inmigrantes Árabes
Se conoce que también llegaron a estas tierras los árabes, no en grandes proporciones dada la dificultad de comunicación y acceso al comercio por eso su presencia es más notoria en los puertos marítimos como Barranquilla y Cartagena, sin embargo, dejan su huella apellidos como Xxxxx, Xxxxxxx, Xxxxx y Xxxxxxxx, quienes se acomodaron y se vincularon a la economía, costumbres y modo de vida de la región.
En este punto, más que presentar hechos, datos, cifras estadísticas lo que se pretende es mostrar cómo cada pueblo que se asienta en el territorio Cesarense, busca de manera natural echar mano de la realidad que encuentra. Es el caso de la mezcla de Etnias, el entramado de las relaciones que van más allá de la condición humana. Es la construcción de un modo de producción de un marco de estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. El fin último de un Plan de Desarrollo con perspectiva de futuro es el de proponer metas, hacer realidad los planes que se proponen y de ser críticos frente a los bueno o malo, correcto o incorrecto de nuestras acciones.
En términos de políticas públicas y de desarrollo, nuestros xxxxxx conforman políticas sociales, y a su vez las instituciones que creamos para llevar a cabo dichas políticas. Esto quiere decir en el mundo contemporáneo que el cambio de xxxxx es cambio social15.
9.4 Caracterización de la Población Indígena
En Valledupar se concentra el 62,9% de la población indígena que está ubicada en resguardos en el departamento xxx Xxxxx. Dichos resguardos son: Arhuaco de la Sierra, Kogüi-Malayo-Arhuaco y Kankuamo.
Tabla 3. Caracterización Poblacional Indígena16
Resguardo Indígena | Población |
Arhuaco de la Sierra | 12.508 |
Kogüi – Malayo – Arhuacos | 8.046 |
Kankuamos | 7.740 |
Fuente: Tomado de documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana
15 Fuente: Xxxxxx. Año 2007.
16 Tomado de Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Año 2019. xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xx- content/uploads/2019/12/Análisis-de-la-Pobreza-y-condiciones-de-vida-en-Valledupar.pdf
10 DINÁMICA ECONÓMICA
El municipio de Valledupar, cuenta con una estructura sólida para la actividad económica, es decir, su sistema económico corresponde a actividades la cadena productiva de un territorio.
Gráfico 2. Participación ocupada según Ramas de Actividad Económica
Comercio Hoteles y Restaurantes | 35,1% | ||||||
Servicios Comunales Sociales y Personales | 25,7% | ||||||
Transporte Almacenamiento y Comunicaciones | 11,1% | ||||||
Manufacturas | 9,9% | ||||||
Construcción | 7,6% | ||||||
Actividades Inmobiliarias y Empresariales | 7,0% | ||||||
Intermediación Financiera | 1,8% | ||||||
Agropecuarios | 1,2% | ||||||
Minería | 0,6% | ||||||
No Informa | 0,0% | ||||||
Electricidad, Gas y Agua | 0,0% | ||||||
0% | 10% | 20% | 30% | 40% |
Fuente: Información Perfiles Económicos Departamentales. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - MCIT. Enero de 202017.
Durante el trimestre móvil septiembre- noviembre de 2019, las actividades de comercio, hoteles y restaurantes representaron el 35 % del total de ocupados de Valledupar.
Valledupar, es una de las ciudades con mayor participación de empleadores de micronegocios18 con el 17,8%, siendo la segunda ciudad del país con mayor distribución
18 Es la unidad económica con máximo 9 personas ocupadas que desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción. Las siguientes son las características de las personas xxxxxx de los micro negocios: • Son propietarias o poseedoras de los medios de producción con los cuales desarrollan su actividad económica. En consecuencia, son propietarios o poseedores de: La materia prima con la que fabrican los bienes, Las herramientas, los equipos, la maquinaria o las instalaciones con las cuales desarrollan su negocio. o El (los) vehículo(s) con el (los) cual(es) ejercen su actividad. o Los productos fabricados o comercializados. Prestan servicios técnicos o profesionales siempre y cuando no sean subordinados. Son responsables de la deuda u obligación contraída en el proceso de producción, comercialización o prestación del servicio que genera los ingresos. Buscan su clientela o son responsables de ello. Pueden ser operados por una sola persona. Las actividades económicas realizadas por los micronegocios comprenden desde la pequeña miscelánea de barrio hasta los servicios de consultoría especializada, e incluye las profesiones liberales, las ventas ambulantes y las confecciones al interior de la vivienda. Es un grupo heterogéneo y puede desarrollar la actividad en cualquier emplazamiento (vivienda, local, puerta a puerta, etc.). Encuesta de Micronegocios (EMICRON) Enero – octubre 2019, Fuente: xxxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxx/xxx/xxxxx/XX-xxxxxxxxxxxxx-0000-xxx-xxx.xxx
de negocios y con una participación del 82,2% de trabajadores por cuenta propia. Según los resultados preliminares enero – octubre de 201919. Las actividades más relevantes desarrolladas en la cadena de los micronegocios, corresponden a: agricultura con (1,4), industria (13,3), comercio (35,3) y servicios (50,0) 20.
El 28,9% de los micronegocios del territorio poseen Registro Único Tributario – RUT y el 71,7% de estos, no poseen RUT, como tampoco se encuentran registrados en las bases de la Cámara de Comercio de Valledupar21. Lo que demuestra poca formalización de las actividades económicas en el territorio.
El índice de Precios al Consumidor – IPC es de 3,28% a continuación, en el gráfico se evidencia la variación de los bienes y servicios.
IPC. Variación anual, total y por divisiones de bienes y servicios,
7,00
6,00 5,74 5,52
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
-
4,67
3,95
3,25
3,26
3,28
2,73
2,01
2,05
2,39
1,98
2,03
Gráfico 3. Comportamiento Tasa de Desempleo trimestre móvil de 2019
Alimentos Y Bebidas No…
Bebidas Alcohólicas Y Tabaco
Prendas De Vestir Y Calzado
Alojamiento, Agua, Electricidad,…
Muebles, Artículos Para El Hogar…
Salud
Transporte
Información Y Comunicación
Recreación Y Cultura
Educación
Restaurantes Y Hoteles
Bienes Y Servicios Diversos
Total
Fuente: Elaboración propia. Información tomada de Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Año 2018
10.1 Empleo y mercado laboral
El mercado laboral está compuesto por la oferta, representada por la tasa global de participación o la disposición a trabajar que tienen las personas, y la demanda de trabajo, que está representada por la tasa de ocupación o cuántas horas de empleo contratan las firmas de la economía. La interacción de estas dos fuerzas determina el nivel de empleo, desempleo y salarios de la economía en equilibrio, pero hay otras restricciones o rigideces
19 Fuente: Encuesta de Micronegocios (EMICRON) Enero – octubre 2019. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Febrero 2020. xxxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxx/xxx/xxxxx/XX-xxxxxxxxxxxxx-0000-xxx- oct.pdf
20 Servicios: Construcción; Hoteles, restaurantes, bares y similares; Transporte; Correo y telecomunicaciones; Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales; Educación; Servicios sociales y de salud.
que intervienen en el mercado laboral que tienen un efecto sobre los resultados del mismo.
En términos simples, la tasa de participación se refiere a la proporción de personas que se encuentran actualmente ocupadas o desempleadas, acorde con la definición del DANE de desempleo, sobre la población en edad de trabajar (aquellos entre 12 y 65 años de edad). Es decir, son la proporción de personas que hacen parte de la fuerza laboral (están trabajando a la fecha o dispuestas a empezar a trabajar si tuvieran la oportunidad).
La demanda de trabajo, o la cantidad de empleo que las firmas necesitan contratar, puede aproximarse con la tasa de ocupación. Esta tasa mide la proporción de personas que están actualmente trabajando respecto a la población en edad de trabajar La tasa de ocupación de Valledupar, se mostraba un buen comportamiento entre 2009 y 2012, cuando aumentó cerca de 10pp, pasando de 47% a comienzos de 2009 a 58% a mediados de 2012. Pero desde entonces comenzó a deteriorarse hasta llegar a cerca de 51% en el segundo trimestre de 2016 (Xxxxxx, Xxxxxx y Xxxxxx, 2018).
Los autores encuentran que este deterioro en la tasa de ocupación también es evidente cuando lo estudian por distintos niveles educativos, encontrando que la caída es más pronunciada para la mano de obra calificada, para las mujeres y para las personas menores de 25 años.
Este fenómeno no se ha presentado de manera tan pronunciada en el resto del país ni en la región Caribe, lo cual sugiere que se trata de una respuesta xxx xxxxxxx laboral a factores propios de la ciudad más que de coyuntura económica del país.
El empleo no asalariado, por su parte, presenta un comportamiento opuesto al del empleo asalariado: la tasa de ocupación en este tipo de empleos es más alta en Valledupar que para el promedio de ciudades capitales del país y del Caribe y presenta un comportamiento decreciente en el tiempo. Este hecho está estrechamente relacionado con la informalidad laboral, ya que el trabajo no asalariado es principalmente informal22.
Durante el trimestre móvil septiembre - noviembre de 2019, la tasa de desempleo de Valledupar se ubicó por encima de la registrada en las 23 ciudades. Ocupando el tercer lugar en la tasa de desempleo, con el 15,9%, Tasa de informalidad del 59,9% y con 169 ocupados informal (miles de personas)23. La media de la tasa de desempleo es de 12,5%.
22 DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA - Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar, Por: Xxxxxx Xxxxx-Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxx Xxxxxx Xxxxxx -Xxx. 278- Marzo, 2019.
En cuanto el análisis de la información, encontramos que la tasa de desempleo en la población joven (14 a 28 años) es del 24,6%24.
El grupo poblacional de jóvenes entre los 14 y 28 años, toma especial relevancia, pues es la transición de edad que existe entre la escuela y el inicio de la etapa laboral. Es por ello, que será de suma importancia para este gobierno la generación de políticas claras para la generación de empleo en Valledupar.
Gráfico 4. Comportamiento Tasa de Desempleo trimestre móvil de 2019
Comportamiento de la tasa de desempleo Trimestre
móvil (Oct-Dic)
15,9
16
14
11,7
12
12,3
10
11,3
8
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Valledupar
23 Ciudades
Fuente: Información Perfiles Económicos Departamentales. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - MCIT. Enero de 202025.
10.2 Competitividad
De 23 ciudades evaluadas por el índice de competitividad de ciudades 2019, Valledupar ocupa el puesto No 19, puesto que no cambia con respecto al año anterior (2018). Así mismo, se encuentra situada por debajo de ciudades como Santa Xxxxx (14), Villavicencio (15), Ibagué (16), Montería (17) y Cúcuta (18).
Algunos de los pilares evaluados y en los que Valledupar arrojo indicadores bastante particulares frente al desarrollo de las 23 ciudades capitales del país, evaluadas en el informe de competitividad 2019 son: xxxxx de instituciones Valledupar se encuentra en el puesto No 15, para el xxxxx de infraestructura y equipamiento puesto No 16, xxxxx de
24 Fuente. Tasa de Desempleo. DANE Año 2019. xxxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxx/xxx/xxx/xxxx_xxx_xxxxxx_xxxxxxxxxx_xxx_00.xxx 25 xxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxx/0000x000-x0x0-000x-000x-x00x00x0xx00/Xxxxx
sostenibilidad ambiental No 18, Salud No 16, educación básica y media No 18, educación superior y formación para el trabajo No 20, entorno para los negocios No 7, mercado laboral No 21, sistema financiero No 17, tamaño xxx xxxxxxx No 6, sofisticación y diversificación No 17 y por último el xxxxx de innovación y dinámica empresarial en el puesto No 2126.
10.3 Pobreza, Pobreza Monetaria y Pobreza Multidimensional
En Valledupar la pobreza ha incrementado durante los últimos cuatro años, pasando de 27% en 2014 a 33,4% para 2017. La distribución del ingreso también sufrió un revés importante durante el mismo periodo de tiempo, cuando el coeficiente de Gini pasó de 0,42 a 0,46, lo que indica que en 2017 hubo una mayor concentración de la riqueza que en 2014. Este documento estudia los principales factores que han incidido en el aumento de la pobreza y propone una serie de inversiones para contrarrestar la desmejora en las condiciones de vida de los valduparenses. Los resultados indican que el deterioro en el mercado laboral (empleo, salarios e informalidad) y la calidad de la educación son los factores que explican el incremento en pobreza. Las inversiones propuestas en temas de educación, vivienda y trabajo, que reducirían la pobreza y generarían un entorno propicio para el desarrollo económico de Valledupar, requieren de $230 millones de dólares para los próximos 10 años, lo que implicaría un esfuerzo fiscal adicional por generar $22,8 millones de dólares adicionales anuales hasta 203027.
Pobreza
En 2017, Valledupar era la quinta ciudad capital más pobre del país, y durante los últimos tres años ha presentado un notable incremento en la incidencia de la pobreza que no se ha visto en otras ciudades de tamaño comparable. Este hecho contrasta con el periodo comprendido entre 2010 y 2014, cuando hubo una reducción acelerada en la pobreza monetaria (DANE, 2018).
Esta sección estudia la pobreza desde múltiples perspectivas. La primera, desde el enfoque de la pobreza monetaria, que se define a partir de la línea de pobreza (LP). También se estudia la pobreza multidimensional (IPM) para el área rural de Valledupar por disponibilidad de datos, ya que incorpora elementos no monetarios (condiciones educativas del hogar, de salud, trabajo, niñez y juventud, vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios) que incrementan el riesgo de una persona de caer en la pobreza.
26 Fuente: Índice de Competitividad de Ciudades 2019.
27 DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA - Análisis de la Pobreza y Condiciones de
Vida en Valledupar, Por: Xxxxxx Xxxxx-Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxx Xxxxxx Xxxxxx -Núm. 278- Marzo, 2019.
Luego se introduce el concepto de índice de exclusión social (IES), que busca medir desigualdades en diferentes dimensiones de la vida del individuo, que interfieren con su inclusión dentro de la sociedad y favorecen la exclusión social. Por último, se presenta un análisis de la pobreza a través del índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) para las personas más vulnerables de la ciudad, incluidas en el sistema de focalización de beneficios del estado, SISBEN.
Pobreza monetaria
Existen dos períodos claramente diferenciados en la historia reciente de Valledupar: De 2010 a 2014, cuando la pobreza disminuyó 15pp, pasando de 42,7% a 27%, y el otro, de 2015 a 2017, cuando se revirtió dicha tendencia y la pobreza aumentó 6pp, pasando de 27% a 33,4%.
Igual comportamiento muestra la pobreza extrema, que paso de 9,3% en 2010 a un mínimo de 3,6% en 2014 para volver a incrementar hasta llegar a 7.5% en 2017 (DANE, 2018).
Como muestran los Gráficos 1 y 2, la tendencia de Valledupar difiere de la observada en el País, en donde la pobreza ha disminuido paulatinamente todos los años desde 2010. Incluso para 2017, la pobreza en el país estaba 6,5pp por debajo de la incidencia presentada en Valledupar Así las cosas, para ese mismo año, el 33,4% de la población valduparense estaba por debajo de la línea de la pobreza4, lo que en términos prácticos significa que un hogar de 4 miembros se consideraba pobre si sus ingresos mensuales, en conjunto, no superaban $1.106.620. Esto representa alrededor de 135.000 personas en condición de pobreza, de las cuales 30.405 (7,5%) se encontraban en la pobreza extrema, es decir, tenían ingresos mensuales promedio por debajo de $120.400, lo que lo lleva prácticamente a situaciones de inseguridad alimentaria.
Gráfico No 5. Incidencia de la pobreza extrema: Valledupar, principales ciudades del Caribe y nacional, 2010-2017
28
Gráfico No 6. Incidencia de la pobreza extrema: Valledupar, principales ciudades del Caribe y nacional, 2010-2017
29
Pobreza multidimensional
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) captura para Colombia cinco dimensiones (educación, salud, trabajo, acceso a servicios públicos y condiciones de vivienda) sobre las cuales la población puede estar en condición de privación (DNP, 2018). Este indicador es atractivo para los hacedores de política pública ya que identifica las fuentes sobre las cuales pueden focalizarse los recursos para generar mejora en las condiciones de vida y
28DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA - Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar, Por: Xxxxxx Xxxxx-Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxx Xxxxxx Xxxxxx -Xxx. 278- Marzo, 2019.
29 De acuerdo con la GEIH y el cálculo de la línea de pobreza para Valledupar del DANE, esta es de $276.655 por persona
en términos reales a precios del 2017
así subsanar la carencia de condiciones mínimas de vida, estas entendidas en el sentido de capacidades de Sen (1984).
El IPM se calcula con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del DANE, la cual tiene representatividad a nivel nacional, cabecera rural disperso y de departamentos. Aquí, son considerados pobres los hogares que tengan privación en por lo menos el 33% de los indicadores (DANE, 2018). Dado que no es posible calcular el IPM para Valledupar usando la Encuesta de Calidad de Vida, se reporta el IPM para zonas rurales usando datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2014.
De 25 municipios del departamento, Valledupar se ubica en el puesto 16 en donde el 62% de su población rural encuentra limitaciones en su calidad de vida.30
En Valledupar la pobreza ha incrementado durante los últimos cuatro años, pasando de 27% en 2014 a 33,4% para 2017. La distribución del ingreso también sufrió un revés importante durante el mismo período de tiempo, cuando el coeficiente de Gini pasó de 0,42 a 0,46, lo que indica que en 2017 hubo una mayor concentración de la riqueza que en 2014 (DANE, 2018)31. Actualmente, el índice de Coeficiente de Gini para el municipio es de 0,5%, este indicador es particularmente similar en las 32 ciudades capitales de todo el país. Este indicador no permite mostrar una foto real de la dinámica en la distribución de ingresos, puesto que para la consecución de este indicador pueden presentarse situaciones en las cuales la participación en el ingreso total de las personas más ricas y más pobres del país (quienes están en los extremos de la distribución del ingreso) sea diferente, pero se tiene el mismo Coeficiente de Gini.
Para el 2018, Valledupar ha acelerado el incremento en la incidencia de pobreza, siendo la ciudad que ocupa cuarto puesto con respecto a las 32 ciudades capitales de país, en Pobreza Monetaria con el 34,4%.
Lo que quiere decir que el 34,4% de la población de Valledupar está por debajo de la línea de pobreza. Así las cosas, la población del municipio de Valledupar cuenta con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales definidos como necesarios para cubrir sus necesidades básicas32.
30 DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA - Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar, Por: Xxxxxx Xxxxx-Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxx Xxxxxx Xxxxxx -Xxx. 278- Marzo, 2019.
31 Fuente: Análisis de la pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar. Año 2019. Tomado de: xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xx-xxxxxxx/xxxxxxx/0000/00/Xxxxxxxx-xx-xx-Xxxxxxx-x-xxxxxxxxxxx-xx-xxxx-xx- Valledupar.pdf
32 La línea de pobreza es el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes (alimentarios y no alimentarios) que permiten un nivel de vida adecuado
La relevancia de la situación incide aún más, cuando se evidencia que la ciudad de Valledupar, presenta para el indicador de Pobreza Monetaria Extrema el 7,1%. Es decir, el 7,1% de la población, tienen ingresos mensuales promedio por debajo de $120.400, lo que lo lleva prácticamente a situaciones de inseguridad alimentaria.
El Indicador de Pobreza Multidimensional - IPM en Valledupar es de Para Valledupar del 30,5%, este mide la pobreza las privaciones de los hogares en cinco dimensiones, son: i) condiciones educativas del hogar, ii) condiciones de la niñez y juventud, iii) trabajo, iv) salud, y v) servicios públicos domiciliarios y vivienda. Este indicador se calcula con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del DANE, la cual tiene representatividad a nivel nacional, cabecera rural disperso y de departamentos.
10.4 La Pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI
El 17,7% es la proporción de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, en el municipio de Valledupar. Lo que quiere decir, que existen grupos poblacionales pobres, a los cuales no se ha logrado entregar la oferta institucional para poder mitigar el índice de NBI, algunas de las necesidades más latentes en el territorio son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
Seguidamente a lo anteriormente planteado, evidenciamos que los indicadores asociados a las NBI, necesitan especial atención del gobierno municipal, entre ellos podemos mencionar: la proporción de personas en miseria en la ciudad de Valledupar es del 5,3%, Componente vivienda en 6,1%, Componente Servicios 3,4%, hacinamiento en un 7,3%, inasistencia con el 3,4% y para concluir el indicador de dependencia económica en un 5,3%33.
Para complementar esta información, revisamos los indicadores de servicios públicos domiciliarios, a lo cual entontáramos que continúan siendo indicadores relativamente alarmantes, puesto que su cobertura y universalidad no logran obtener la mayor cobertura, a lo cual obedece a la falta de inversión del recurso público, para poder brindarle acceso a la población. Tal y como se evidencia en el gráfico:
33 Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Año 2018.
Análisis de la pobreza por barrios y comunas con base en SISBEN34
El Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN) es una herramienta que sirve para identificar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
De esta manera, a través de una detallada encuesta, se clasifica a las personas de acuerdo a su nivel socioeconómico y se les otorga un puntaje. En resumen, el SISBEN no es un programa en sí, sino un sistema de clasificación que permite focalizar los recursos destinados a programas sociales a quienes más los necesitan.
Las encuestas del SISBEN son realizadas cada cierto tiempo en las zonas vulnerables de los municipios colombianos, pero también se pueden realizar por petición del individuo en los sitios designados por las oficinas de planeación local. La encuesta más reciente a la que se tiene acceso es de 2010.
Como todo instrumento de focalización, el SISBEN tiene fallas, ya que los individuos autoreportan la información utilizada para calcular el puntaje, manipulando así su clasificación.
Es común encontrar personas con recursos suficientes para no ser clasificados como población objetivo de los programas anti-pobreza del gobierno, recibiendo estos beneficios (Xxxxxxx y Xxxxxxx, 2011).
La base de datos SISBEN permite estudiar la incidencia de la pobreza medida a través del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a nivel xx xxxxxxx y comunas.
Dicho ejercicio sirve para identificar las zonas y barrios que requieren mayor inversión de manera prioritaria en la ciudad.
En el área urbana de Valledupar hay 235.762 personas registradas en la encuesta del SISBEN 2010. De estos, el 51,9% son mujeres. En promedio los encuestados tienen 26 años de edad y 8,2 años de educación. El 41,9% tiene vivienda propia y en sus viviendas habitan, en promedio, 4,6 personas.
En la encuesta SISBEN es posible identificar 165 barrios en Valledupar de los cerca de
200 que existen en la actualidad. El NBI promedio de los barrios es 50,1% y el
34 DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA - Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar, Por: Xxxxxx Xxxxx-Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxx Xxxxxx Xxxxxx -Xxx. 278- Marzo, 2019.
componente que más peso tiene dentro del mismo es el hacinamiento, ya que la proporción de personas en hacinamiento dentro de cada barrio es, en promedio, 33,9%.
Los barrios con una situación más crítica en términos de necesidades insatisfechas son, en orden: Zapato en Mano, Familias Unidas, Las Mercedes, 9 xx Xxxxx, 11 de Noviembre, Pescadito, Villa Germania, El Edén, Nuevo Milenio, Nueva Colombia y Paraíso. En todos estos barrios el NBI es superior a 90.
Mapa 2. Comunas de Valledupar
Fuente: Cartografía DANE y Oficina Asesora de Planeación de Valledupar.
11 EDUCACIÓN
En Valledupar existen 111.618 estudiantes matriculados entre los 5 y 16 años, distribuidos en educación básica: preescolar, primaria, básica y media, con una tasa de cobertura 90,50% y la tasa de deserción escolar del 3,09%35.
35 Fuente: Ministerio de Educación - 2019.
Otro indicador fundamental es la tasa de reprobación del año escolar, el cual se encuentra en el 6,02% - 201936.
Según el ranking del índice de Competitividad de Ciudades 2019, para el xxxxx de educación básica y media, Valledupar se encuentra el puesto No 18, de 23 ciudades analizadas37.
Gráfico No 7. Cobertura Educación básica
Educación Básica
Cobertura Media
47,78%
Cobertura Secundaria
75,82%
Cobertura Primaria
87,52%
Cobertura Transición
57,66%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia. Información Ministerio de Educación - 2019.
12 MIGRACIÓN VENEZOLANA
Valledupar se encuentra dentro de las 10 ciudades, con incidencia de población venezolana que ha migrado al territorio. Con una población de 35.35738 personas venezolanas que han llegado al municipio, lo cual corresponde al 3,6% de la población total de migratoria venezolano que han llegado al país.
El número de inmigrantes provenientes de Venezuela ha aumentado con respecto al año 2012. Sin embargo, la ciudad está por debajo de ciudades como Riohacha y Santa Xxxxx.
De las 25 ciudades del departamento xxx Xxxxx, Valledupar es la ciudad que más recibe inmigrantes venezolanos, seguida Aguachica y Xxxxxxx Xxxxxxx. Esta composición paritaria de inmigrantes está dada por el 51% de mujeres y 49% hombres.
36Ministerio de Educación Nacional 2019.
37 Fuente: Índice de Competitividad de Ciudades 2019.
38 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Año 2018.
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-
327.635
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Población venezolana en el municipio
% Población venezolana
Barranquilla
Bogotá, D.C.
Bucaramanga
Cali
Cartagena
Cúcuta
Medellín
Riohacha
Santa Xxxxx
Valledupar
Gráfico 8. Población de inmigrantes venezolanos
33,7%
93.140
92.864
78.622
58.217
48.003
51.812
39.506
9,6%
37.963
35.357
9,6%
3,9%
6,0%
4,9%
8,1%
5,3%
4,1% 3,6%
Barranquilla
Bogotá, D.C.
Bucaramanga
Cali
Cartagena
Cúcuta
Medellín
Riohacha
Santa Xxxxx
Valledupar
Fuente: Elaboración propia. Información tomada de Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Año 2018
13 ARTICULACIÓN OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS
La agenda 2030 planteó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, que agregan 169 metas en las temáticas: social, económicas y ambientales. Los cuales se lograr cumplir con la articulación del gobierno nacional, departamental y municipal. Colombia, no ha sido ajena a la adopción una política para incluir a los ODS en la agenda de país, con la convicción de que podrá contribuir a mitigar a pobreza y la consolidar la paz.
Los esfuerzos de articulación con los ODS, serán prioridad de la administración municipal en cabeza xxx xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, tomaremos medidas para establecer políticas serias, que dinamicen el desarrollo de la agenda de objetivos en Valledupar, conformando una agenda de metas en el plan de desarrollo municipal para lograr alinearse con el entorno nacional e internacional.
El plan municipal ―Valledupar en Orden‖, es el principal instrumento de planeación institucional, por ello que en este documento adoptáremos las buenas prácticas para la implementación del desarrollo sostenible frente al componente de ciudades amigables e inteligentes. Con metas e indicadores claros con injerencia en el desarrollo de los sectores de: medio ambiente, biodiversidad, ordenamiento territorial, protección del recurso hídrico, trabajaremos por disminuir los índices de desnutrición, reducción de la pobreza y la generación de empleo.
Valledupar, será modelo en adoptar e implementar las metas trazadoras del gobierno nacional, para coadyuvar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se impulsará mejorar la calidad de vida de los Vallenatos especialmente en la población de los más vulnerables.
La agenda 2030, enmarca una agenda de metas y acciones a largo plazo, metas que requieren pensar en proyectos dirigidos a las dimensiones: medio ambiente, social, económica y de prosperidad.
Los desafíos son grandes para el territorio, sin embargo, el interés planteado impulsa el progreso de Valledupar, como también con la generación de programas, planes y proyectos se logra respuesta de fondo a la situación actual del municipio, en el cual las brechas son inminentes y necesitan de un actuar oportuno para poner fin a problemáticas que requieren una inmediata intervención.
Fuente: Tomado de Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
14 ARTICULACIÓN NACIONAL
El Plan Nacional de Desarrollo ―Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2019 – 2022‖, está construido sobre tres pactos estructurales que enmarcan la política pública de este nuevo gobierno: i) Pacto por la Legalidad: seguridad efectiva, y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y democracia, ii) Pacto por el emprendimiento, la focalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos y iii) Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada con los mercados. El PDN, propone 13 pactos transversales y 10 pactos regionales, con los que se pretenden responder a las necesidades de los 48 millones de colombianos. También, este plan
propone un pacto para el cumplimiento de las metas del PND y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.
Para brindar una mayor cobertura desde la institucionalidad, el plan fue construido desde una visión territorial, en la que se fundamenta la importancia de conectar a los territorios con las políticas construidas por el gobierno nacional, las regiones, incluidas dentro del plan nacional de desarrollo, con un total de nueve regiones identificadas y distribuidas así: Región Pacífico, Región Caribe, Seaflower Región, Región Central, Región Santanderes, Región Amazonía, Eje Cafetero y Antioquia, Región Llano y Orinoquía y Región Océanos.
Las fuentes de recursos para financiar el plan son: Presupuesto General de la Nación - PGN (32%), Sistema General de Participación - SGP (15%), recursos de las Entidades Territoriales (11%), Empresas Industriales y Comerciales de Estado - EICE (5%), Sistema General de Regalías - SGR (3%), Cooperación Internacional (0,4%) y del sector Privado con una participación del 33%. Se estima que el plan posee un valor de $1.100 billones de pesos para lograr financiar las metas incorporadas por el presidente Xxxx Xxxxx Márquez39.
El plan de desarrollo municipal ―Valledupar en Orden 2020 - 2023‖, está compuesto por líneas estratégicas que se accionan de manera directa con el Plan Nacional de Desarrollo
―Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2019 – 2022‖, con la finalidad de lograr proyectos de impacto con inversiones públicas del orden nacional y municipal. Generando un verdadero cambio social y la dinamización de la económica, mediante la búsqueda de un territorio de equidad y oportunidades.
Dentro del PND, se encuentran proyectos como: el sistema estratégico de transporte público para Valledupar y la intervención de la vía Valledupar – la Paz.
Dentro de los proyectos en etapa de formulación el Plan Nacional de Desarrollo se incluyó un ecoparque en el río Guatapurí y la construcción del complejo para la Policía Metropolitana de Valledupar.
Las iniciativas regionales para el sector de deporte y recreación, previstas en el Plan, prevén las intervenciones necesarias para los juegos bolivarianos y los juegos nacionales (2023), que tendrán como escenario a Valledupar.
En este grupo de proyectos regionales también figuran el embalse Los Besotes, la Universidad Nacional fase II y la construcción de la escuela taller Instrumentos xx Xxx para Valledupar.
39 Bases Plan Nacional de Desarrollo ―Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018 – 2012‖. Recuperado de: xxxxx://xxxxxxxxxxxx.xxx.xxx.xx/XXX/Xxxxxx/Xxxxxxxxxx-Xxxx-Xxxxxxxx-xx-Xxxxxxxxxx-0000-0000-Xxxxx-xxx-Xxxxxxxx-Xxxxx- por-la-Equidad.pdf
15 ARTICULACIÓN DEPARTAMENTAL
La dinámica de la construcción del Plan Municipal, está planteada con la relación de construir una agenda conjunta con el gobierno Departamental, en cabeza del Gobernador Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx. Con el que se pretenden conjugar acciones de trabaja para llevar a Valledupar al nivel de cumplimiento en el cierre de brechas, estableciendo una agenda de trabajo conjunta que permita el desarrollo del municipio.
Valledupar es la capital del departamento xxx Xxxxx, y condensa la mayor parte de la población del territorio del departamento, es por ello la importancia de buscar sinergias administrativas que permitan generar acciones para el cumplimiento de las metas en los sectores más necesitados. La articulación departamento – municipio, no es solo un mandato constitucional, es el proceso para re orientar las estrategias en los territorios, como también la oportunidad de concentrar los recursos e inversiones de manera ordenada, eficiente y transparente.
La alineación estratégica entre entidades territoriales, no es solo una buena práctica, es la implementación de una hoja xx xxxx para establecer resultados claros, aunando esfuerzos, recursos técnicos y humanos, para la promoción y eficiencia institucional de los territorios.
En materia de política pública, es un proceso de trabajo en conjunto que realizaremos con la gobernación xxx Xxxxx y la alcaldía de Valledupar, para que de manera armonizada aumente el impacto de las inversiones, facilitando el trabajo de varios actores, y evitar la duplicidad de acciones.
16 PARTICIPACIÓN CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Varios de los miembros del CTP participamos de los talleres de participación con la comunidad para la construcción del plan de desarrollo: ―VALLEDUPAR EN ORDEN‖ 2020-2023.
El 28 de febrero de 2020 se recibió comunicación adjuntando documento del plan de Desarrollo del municipio de Valledupar: ―VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023‖.
El 6/03/2020 la Jefa de la Oficina Asesora de Planeación socializó al CTP el Plan de desarrollo, donde atendió y resolvió preguntas.
El 9/03/2020 profesionales de la Oficina Asesora de Planeación municipal capacitaron al CTP sobre: normatividad, conformación y renovación del CTP, funciones de los CTP,
organización interna, y el papel del CTP en la formulación y seguimiento al plan de desarrollo.
El 9/03/2020 profesionales de la Oficina Asesora de Planeación municipal brindaron orientaciones al CTP sobre los aspectos a tener presente para emitir el concepto sobre la formulación del plan de desarrollo.
El 9/03/2020 los miembros del CTP avanzamos en la revisión del plan de desarrollo y elaboración del concepto; acordando que, en aras de no apresurarnos, cada miembro con su sector revisaría y enviaría a la presidenta del CTP las apreciaciones adicionales para consolidar el concepto.
El 9/03/2020 los miembros del CTP avanzamos en la revisión del plan de desarrollo y elaboración del concepto; acordando que, en aras de no apresurarnos, cada miembro con su sector revisaría y enviaría a la presidenta del CTP las apreciaciones adicionales para consolidar el concepto.
El 11/03/2020 la presidencia recibió los aportes de los diferentes miembros del CTP; y el 12/03/2020 consolido el concepto del plan de desarrollo: ―VALLEDUPAR EN ORDEN 2020 – 2023‖, y socializó con los demás integrantes el documento, el cual, al no recibió comentarios, se entendió avalado por todos.
17 TALLERES DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, “VALLEDUPAR EN ORDEN”.
El proceso de participación fue xx xxxx para la construcción y formulación del Plan de Desarrollo Municipal, carta de navegación para los próximos cuatro (4) años, articulado con el programa de gobierno ―Pacto por Colombia, pacto por la equidad” Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
El diseño y formulación del Plan de Desarrollo se validó con un esquema que brindó participación e inclusión a la comunidad, realizando talleres en los corregimientos y las comunas del municipio de Valledupar; presentando estos talleres de trabajo una alta concurrencia por la comunidad, con el deseo de ser escuchados y generar aportes al Plan de Desarrollo.
Dentro de los talleres se trataron la problemática y planteamiento de posibles soluciones, en salud, educación, infraestructura, agricultura, desarrollo y emprendimiento, minería, medio ambiente, turismo, cultura y el enfoque poblacional de: niñas, niños, jóvenes y
adolescentes, la comunidad con algún grado de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, comunidad de género, LGTB, población víctimas del conflicto y reinsertados.
La participación en general fue integral, donde aportaron los protectores de animales, la mesa del árbol, los xxx xxxxxxx informal… etc.
De acuerdo con las necesidades expresadas, se lograron establecer compromisos gubernamentales, dando así un respaldo a todos los representantes de los y a la comunidad en general.
Tabla 4. Tabulación Talleres de la construcción del Plan de Desarrollo
Los talleres comunales y en los corregimientos en marco de la construcción del Plan de Desarrollo Municipal ―Valledupar en Orden 2020-2023‖ que se cumplieron los días 1 y 2 de febrero en los corregimiento de Patillal y Atánquez, 8 9 en Aguas Blancas y los Venados; de igual manera, se desarrollaron los días 4,11,13,18,19 de febrero en las comunas 1.2.3.4.5.6 consecutivamente en la zona urbana del municipio; enfocadas en las problemáticas presentes en las comunidades se desarrollaron los días 24,25,26, 28 de febrero en el colegio XXXXXXXX, auditorio Paisaje de sol en el municipio de Valledupar. Por tanto, la Administración Municipal se encuentra en la ejecución de mesas de trabajo respaldadas por cada una de las Secretarías enfocadas en las problemáticas presentes en las comunidades, contando con la presencia de Concejales municipales, ediles, sectores indígenas, Etnias, AFRO, comunidad LGTB, infancia, niños y adolescentes, sectores rurales, víctimas del conflicto, adulto mayor y sectores turísticos, discapacidad, comercio. El propósito de cada taller es brindar la participación a la ciudadanía de manera activa y directa con cada una de las Secretarías que integran la administración municipal; conjuntamente, las informaciones recolectadas suministraron una visión inmediata de las problemáticas presentes en cada sector desde la perspectiva de cada uno de sus líderes comunales y la población en general. | |||
Sector | Problemáticas | Alternativa de Solución |
PATILLAL, ATÁNQUEZ Y VEREDAS DEL NORTE
EDUCACIÓN | Generales: Las infraestructuras de las escuelas se encuentran en mal estado en especial baños y aulas, no se cuenta con trasporte escolar, hay deficiencia en la alimentación escolar, carecen de comedores escolares, no cuentan con una institución agrícola en la vereda, | Generales: Realizar inversión en la sede educativa en los corregimientos y veredas, contratación de trasportes escolares, programas de alimentación adecuada, |
carencia de un salón múltiple con servicio de internet y audiovisuales, falta de aulas de bilingüismo y para educación especial; carecen de casa de pasos en Valledupar para estudiantes universitarios, carencia de implementos en el laboratorio y biblioteca, cerramiento de la sede de la planta de energía e instituciones educativas, no hay acceso a estudios técnicos o profesionales. | proyectos de construcción de comedores escolares, creación de una institución educativa agrícola para el sector, proyectos de mejoramientos digitales, nombramiento de docente, reactivación de hogares de paso para estudiantes universitarios, convenios | |
Específicos: Mal estado de la escuela Los Haticos N° 2. | educativos con el SENA Específicos. Inversión en la infraestructura en la | |
escuela educativa los | ||
áticos N° 2. | ||
OBRAS PÚBLICAS | General: Falta de redes de alcantarillado en los corregimientos y veredas, calles principales, trochas y vías en mal estado, deficiencia en alumbrado público, el cementerio no cuenta con espacios adecuados y encerramiento necesario, las vías de acceso a las veredas se encuentran en mal estado, no dispone de baterías sanitarias en sitios turísticos, mal estado de los colegios en los corregimientos, las escuelas no cuentan con un encerramiento adecuado, no cuentan con salón comunal o multifuncional, las veredas de los corregimientos no cuentan con parques de recreación, canchas y afines, no existen vías terciarias para el desplazamiento rural. Específicos: Construcción de 8 aulas para jornadas únicas de las instituciones educativas, no cuenta con un salón multifuncional de La Xxxx arriba Falta placa huella hacia la xxxxxx Xxxxxxx, deficiencia en las redes del | General: Inversión para ampliar las redes de alcantarillado, pavimentación de las calles principales en los barrios de los corregimientos, ampliación de las redes eléctricas construcción de salones Multifuncional es para las comunidades de las veredas, pavimentación y placa huellas de las vías de acceso a las veredas, ampliación del colegio e inversión en infraestructura, proyecto de ampliación y encerramiento para instituciones educativas, inversión en parques y áreas recreativas, Específicos: Donación de baterías sanitarias en el balneario La Xxxx y balneario La |
acueducto barrio las mercedes, falta placa huellas antigua vía Río Seco – Atánquez, ahora Río Seco- La Mina, aislamiento del barrio el Perú por falta xx xxxxxx, vertimientos de aguas negras a las Malena, No hay coberturas de redes eléctricas y vías de acceso del barrio El Perú. | Mina construcción de vías de acceso al barrio el Perú, ampliación del cementerio y encerramiento, placa huellas antigua vía Río Seco -Atánquez, ahora Río Seco - La Mina, cerramiento e inversión en el mega colegio de Patillal. | |
VIVIENDA | Viviendas que no están en condiciones para ser habitadas invasiones en la parte baja de las veredas. No hay proyectos de vivienda. Hacinamiento en viviendas. | Nuevos proyectos de viviendas. Programas de mejoramientos de viviendas. |
SALUD | General: Presencia de dengue (virus) en las veredas, deficiencia en el servicio de salud y falta de atención médica. Infraestructura del centro de salud en mal estado, no se encuentra habilitado el centro de salud en las veredas de los corregimientos, deficiencia en el servicio de salud, con poca presencia del personal médico en el centro de salud de Patillal, no alcanzando a cubrir todo el corregimiento. | Generales: Atención a la comunidad por parte de la Secretaría de salud municipal. Seguimiento, inversión y dotaciones al centro de salud del corregimiento. Inversión y dotaciones médicas para el centro de salud. |
Específicos: Cierre del matadero del corregimiento | ||
General: | Generales: | |
Deserción universitaria en la zona | Presencia de autoridades | |
rural, alto índice de drogadicción y | con programas de | |
prostitución en las veredas, no hay | seguridad para minimizar | |
GESTIÓN SOCIAL | programas de atención a jóvenes y adolescentes, abandono de programas para adulto mayor, no cuenta con | los índices de drogadicción y prostitución. |
comedores comunitarios ni atención | creación de oficinas de | |
para la población discapacitada, no se | atención a jóvenes y | |
cuenta con proyectos para las mujeres | adolescentes en los | |
cabeza de hogar. | resguardos y veredas |
Específicos: no cuenta con un centro de rehabilitación para jóvenes dentro del resguardo | ampliar programas municipales e inclusión plan semilla del emprendimiento para mujeres cabezas de hogar construcción xx xxxxx multifuncionales que cubran las necesidades de niños, jóvenes y adulto mayor simultáneamente | |
PLANEACIÓN | General: No hay adjudicación de predios y títulos. Deficiencia en el alumbrado público. Específicos Deficiencia en el alumbrado público del barrio las mercedes | Legalización de predios Mejoramiento del alumbrado público. |
SERVICIOS PÚBLICOS | General: Deficiencia de alumbrado público, redes eléctricas en mal estado, insuficiencia en el voltaje de energía, del alumbrado público, no hay acceso de energías alternativas en las veredas de los corregimientos; de igual manera deficiencia en agua potable por falta de la planta de agua, deficiencia en la recolección de los desechos, no hay presencia de la superintendencia de servicios públicos. Específicos: Atropello po las empresas prestadoras de servicios de energía en el corregimiento de Patillal. Mal estados de las redes eléctricas en el colegio. | General: Mejoramiento de la red principal de alumbrado público en barrios nuevos y zonas oscuras en los corregimientos y veredas, ampliación de las redes eléctricas, instalación de transformadores, proyectos de energías alternativas; además, se requieren proyecciones de construcción y optimización de plantas de acueducto y redes de distribución en los corregimientos, veredas y la presencia de la empresa recolectora de desechos. |
Específicos: |
Crear comité de servicios públicos ley 1429-95 para los corregimientos | ||
GOBIERNO | General Inseguridad en el municipio, robo de ganado en la zona, consumo de droga y prostitución, porte ilegal xx xxxxx y robos, destrucción de espacios públicos, vías utilizadas para el tránsito de vehículos robados, deficiencia en el servicio de inspectoría, desplazamiento forzado por conflicto armado robo de ganado en la zona, no hay reparación colectiva ni indemnización por conflicto armado, no se cuenta con un centro de acopio de los productos que se siembran en la zona, | General Implementar controles policiales y mayor cubrimiento del ejército en la zona, construcción de un centro de acopio para un mercado sostenible. Control policial en las veredas para minimiza el abigeato, seguimiento a la prestación del servicio de las inspectorías, programas de seguridad permanentes en los balnearios |
Específicos: Desplazamiento forzado por conflicto armado (wiwa). | Específicos: Presencia del estado y acompañamiento con programas para víctimas de conflicto armado entre Etnias | |
No hay presencia de la Secretaría | Presencia de la Secretaría | |
Agricultura del municipio. | de agricultura en los | |
Baja productividad agropecuaria por | corregimientos y veredas | |
falta de apoyo en programas | Programas agropecuarios | |
AGROPECUARIO | sostenibles. Insuficiencia de agua para riegos falta | rurales. Proyectos xx xxxxx. |
de una planta procesadora, no se | Destinar recursos para | |
pueden sacar la producción agrícola | proyectos | |
de las veredas por falta de carreteras y | ||
trasporte adecuado. | ||
DEPORTE | General: Falta de programas y mantenimiento de escenarios deportivos, mal estado de las canchas de fútbol. Recursos insuficientes para los juegos | General: Asignar recursos para el mantenimiento e inversión de espacios deportivos. |
de los corregimientos. Falta de escenarios deportivos, canchas y parques recreativos la escuela deportiva no cuenta con los implementos necesarios. Específicos: No han terminado la cancha multifuncional del instituto agrícola de la mina. La comunidad xxxxxx no es tenida en Cuenta para la participación en los juegos corregimentales. La población de Patillal y las veredas no cuentan con escenarios deportivos | Inclusión por parte de INDUPAL. Aumento del presupuesto para los juegos del corregimiento. Asignación de recurso para implementos deportivos. | |
AMBIENTAL | Contaminación del río Guatapurí, Los xxxx se están quedando sin agua por desvió de los afluentes. Contaminación de la Xxxxxx por vertimiento de aguas negras. | Inversión en saneamiento básicos, proyectos ambiéntales. |
CULTURA Y TURISMO | No hay presencia del estado con proyectos turísticos, la población no cuenta con una casa de la cultura, no existen medios de difusión para proyectos culturales, adjudicación de predios para la adecuación de sitios turísticos. | Inversión en programas Ecoturísticos. Proyectos culturales para los resguardos indígenas. Inversión en escuelas de artes. Adecuación para el turismo controlado. |
TRÁNSITO | No hay señalización. No se cuenta con reductores de velocidad en zonas turísticas y entradas a los corregimientos. Trasporte ilegal en la zona. | Proyectos de movilidad. Creación de cooperativas de trasportes. |
AGUAS BLANCAS, MARIANGOLA, LOS VENADOS Y VEREDAS DEL SUR
EDUCACIÓN | La infraestructura del colegio esta deficiente en especial baños y aulas. | Proyectos de inversión en infraestructura adecuada en la sede educativa. |
No se cuenta con trasporte, deficiencia en la alimentación escolar y no se cuenta con los comedores escolares las Instituciones Educativas de las veredas, falta de aulas de clases, carencia de un salón múltiple en los colegios, sin conectividad digital de la sede educativa, equipos informáticos insuficientes, sin docentes en las instituciones educativas, falta de un aula para educación especial, carencia de implementos en el laboratorio y biblioteca. | Contratación de trasporte escolares para las veredas, Alimentación adecuada, proyectos de construcción de los comedores escolares. Proyecto de mejoramientos redes digitales. Nombramiento de docente, proyecto de inversión para la institución educativa. Construcción del salón de informática. | |
SERVICIOS PÚBLICOS | Falta de alumbrado público, redes eléctricas en mal estado, insuficiencia en el voltaje de energía. Deficiencia del alumbrado público, mal estados de las redes eléctricas en el colegio, no hay acceso de energías alternativas en las veredas de los corregimientos, no hay planta de agua potable, deficiencia de agua potable, abastecimiento de agua potable, atropello de las empresas, prestadoras de servicios, deficiencia en la recolección de los desechos, no hay presencia de la Superintendencia de Servicios Público. | Inversión por parte de las entidades competentes, mejoramiento de la red principal alumbrado público en barrios nuevos y zonas oscuras, ampliación de las redes eléctricas. Instalación de transformadores y postes, proyectos de energías alternativas. Construcción de acueducto y redes optimización del acueducto. Adecuación del acueducto en las veredas. Construcción de la plata y redes de distribución. |
VIVIENDA | Mejoramiento de viviendas. No hay proyectos de vivienda. Viviendas ubicadas en margen públicas. | Nuevos proyectos de viviendas. Programas de mejoramientos de |
Viviendas que no están en condiciones actas para ser habitadas. Hacinamiento en viviendas. | viviendas. | |
Falta de atención médica. | Atención a la comunidad | |
Deficiencia en el servicio de salud. | por parte de salud pública. | |
No hay adecuación e inversión en | Atención de la Secretaría | |
infraestructura del centro de salud, | de Salud municipal, | |
No se encuentra habilitado el | Seguimiento al puesto | |
centro de salud. | médico, Inversión al | |
No cuenta con un centro de salud | centro de salud. | |
en las veredas. | Dotaciones y talento | |
SALUD | Poca presencia de médicos y | humano, |
odontólogos en los corregimientos. | Inversión para el centro | |
médico. | ||
Seguimiento al puesto | ||
médico. | ||
Construcción de un centro | ||
de salud. | ||
Seguimiento al puesto | ||
médico. | ||
Drogadicción, robos y prostitución | Presencia de autoridades. | |
No hay programas de atención a | Creación de oficinas de | |
jóvenes y adolescentes, atención al | atención a jóvenes y | |
adulto mayor. | adolescentes y adulto | |
No cuenta con salones | mayor. | |
multifuncionales para la atención | Ampliar programas | |
social. | institucionales inclusión en | |
No hay atención para la población | los programas | |
GESTIÓN SOCIAL | discapacitada. No hay incentivos para las mujeres cabeza de hogar. | municipales. Presencia de autoridades, plan semilla para el |
No cuenta con comedores | emprendimiento de las | |
comunitarios. | mujeres. | |
Inclusión en los | ||
programas municipales | ||
para adulto mayor, | ||
Inversión en comedores | ||
comunitarios. | ||
Inversión en un centro de |
rehabilitación. | ||
PLANEACIÓN | Legalización de los predios sin títulos. Deficiencia en el alumbrado público. | Legalización de Predios Mejoramiento e inversión en el alumbrado público. |
No hay agua potable. | Inversión para ampliar las | |
No hay alcantarillado. | redes de acueducto, | |
Falta de redes de alcantarillado, | Inversión para ampliar las | |
calles en mal estado, | redes alcantarillado. | |
deficiencia en alumbrado público | Proyectos de | |
el cementerio no cuenta con | pavimentación y placa | |
espacios adecuados, no cuenta | huellas, ampliación de las | |
con un salón multifuncional, | redes eléctricas | |
baterías sanitarias deficientes, | principales, inversión en | |
deficiencia en las redes del | infraestructura, | |
acueducto, falta de vías a las | adecuación y dotación de | |
OBRAS | veredas, baterías sanitarias en las | Instituciones Educativas. |
PÚBLICAS | instituciones educativas, trocha y | Proyecto de baterías |
vías terciarias en mal estados, falta | sanitarias. | |
placa huella, sin señalamiento en | Proyecto de: | |
las vías, mal estado en la | pavimentación placa | |
infraestructura de las Instituciones | huellas de las vías, para | |
Educativas. | ampliar las redes de | |
acueducto y alcantarillado, | ||
Proyecto de señalización, | ||
adecuación y dotación de | ||
Instituciones Educativas. | ||
Proyectos de alumbrado, | ||
y energía alternativa para | ||
las veredas. | ||
Inseguridad en el corregimiento. | Implementar controles | |
Porte ilegal xx xxxxx y robos. | policiales y ejército en los | |
No se cuenta con un centro de | corregimientos. | |
acopio para los productos que se | Aumentar el pie de fuerza. | |
GOBIERNO | siembran en la zona. Robo de ganado en la zona | Implementar controles policiales y ejército en las |
―abigeato‖. | veredas. | |
Consumo de droga y prostitución. | Presencia y | |
No hay reparación colectiva e | acompañamiento del | |
indemnización por conflicto | estado a comunidades |
armado. Desplazamiento forzado por conflicto armado. | vulnerables. Presencia y acompañamiento del estado a comunidades víctimas del conflicto. Mayor cubrimiento de la fuerza pública en sectores. | |
AGROPECUARIO | Falta de institución agropecuaria municipal. Baja productividad agropecuaria Insuficiencia de agua para riegos. | Presencia de la Secretaría de agricultura. Programas agropecuarios rurales. Proyectos xx xxxxx. Programas agropecuarios rurales. Destinar recursos para proyectos agrícolas. |
DEPORTE | Falta de programas deportivos. Mal estado de las canchas de fútbol. Recursos insuficientes para los juegos de los corregimientos. La población no cuenta con escenarios deportivos canchas y parques. | Inclusión por parte de INDUPAL. Asignar recursos para el mantenimiento de canchas. Aumento del presupuesto para los juegos. Asignación de recursos para escenarios deportivos. Aumento del presupuesto para los juegos de corregimientos y veredas. Asignación de recurso para los implementos deportivos. |
AMBIENTAL | Deforestación y mal manejo de cultivos. Contaminación xx xxxx. | Proyectos de forestación y cuidado del medio ambiente. |
CULTURA Y TURISMO | No hay presencia del estado con proyectos turísticos. | Capacitación xxx xxxxxxx humano en turismo. |
La población no cuenta con una casa de la cultura. Falta de programas turísticos. No existen medios de difusión para proyectos culturales. | Inversión en programas Ecoturísticos. Adecuación para el turismo controlado. | |
TRÁNSITO | Mal estado de la señalización y reductores de velocidad en los corregimientos ubicados en la margen de las vías. Trasporte ilegal en corregimientos y veredas. No hay señalización de indicación en la carretera. No hay señalización ni reductores de velocidad en la entrada de cada corregimiento. | Proyectos de movilidad y señalización. Creación de cooperativas de trasportes. |
COMUNAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
EDUCACIÓN | No se cuenta rutas de trasporte. Deficiencia en la alimentación escolar y no se cuenta con los comedores escolares las Instituciones Educativas. Falta de aulas de clases, carencia de un salón múltiple en los colegios, sin conectividad digital de la sede educativa, sin equipos informáticos y salas. La infraestructura de los colegios y CDI esta deficiente en especial baños y aulas, falta de aulas y docentes para educación especial, carencia de implementos en el laboratorio y biblioteca, demora en la adecuación y aperturas de CDI. | Proyectos de inversión en infraestructura adecuada en la sede educativa, adecuación de rutas de trasporte, alimentación adecuada. Proyectos de construcción de los comedores escolares. Proyecto de mejoramientos redes digitales. Nombramiento de docente para educación. Especia. Proyecto de inversión de baterías sanitarias para la institución educativas y CDI. Construcción del salón de informática y laboratorios. |
SERVICIOS PÚBLICOS | Comunas 1,2,3,4 Mal estados de las redes eléctricas en barrios, falta de alumbrado público, redes eléctricas en mal estado, insuficiencia en el voltaje de energía en comunas poco abastecimiento de agua potable, atropello de la empresa de energía, deficiencia en la recolección de basuras en las comunas. Comunas 5,6 Rebosamiento del alcantarillado Deficiencia en el alumbrado público, calles sin asfaltar. Específicos: Insuficiencia en el voltaje de energía en las Instituciones Educativas. Alumbrado público deficiente fuera de los colegios. Poca presencia de la recolección de basura asentamientos humanos ilegales. Postes en mal estado en poco voltaje de energía en conexión de gas para barrios legalizados. | Inversión por parte de las entidades competentes, mejoramiento de la red principal alumbrado público en barrios nuevos y zonas oscuras. Ampliación de las redes eléctricas, instalación de transformadores y postes, proyectos de acueducto y redes de alcantarillado, optimización del acueducto en barrios principales. Proyectos de mejoramiento de alcantarillado en asentamientos humanos ilegales. Ampliación de redes de energía en asentamientos humanos ilegales. |
Comunas 5,6 Ampliación y mantenimiento de redes de energía y alumbrado público | ||
Específicos: Ampliación y mantenimiento de redes de energía y alumbrado público en colegios. | ||
Ampliación de rutas de |
recolección de basura en asentamientos humanos ilegales. Proyectos de reposición de postes. Ampliación de redes de gas. | ||
VIVIENDA | Mejoramiento de viviendas. Hacinamiento en viviendas. No hay proyectos de vivienda. Viviendas que no están en condiciones actas para ser habitadas. | Nuevos proyectos de viviendas. Programas de mejoramientos de viviendas. |
SALUD | Falta de atención médica en CDI, deficiencia en el servicio de salud. Adecuación e inversión en infraestructura del CDI. Presencia de mosquitos y dengue. Poca presencia de médicos y odontólogos en CDI. Sin presencia de unidades móviles en asentamientos humanos ilegales. Mala atención de IPS, no hay atención en SISBEN. Específicos: Presencia de peluquerías en las calles sin sanidad. Sin acompañamiento de salud en zonas de tolerancia. Insalubridad en la margen del río y las acequias de la ciudad por presencia de inmigrantes. | Atención a la comunidad por parte de salud pública, presencia de la Secretaría de Salud municipal, seguimiento al puesto médico. Inversión CDI en dotaciones y talento humano. Proyecto de adecuación para centros médico en asentamientos humanos ilegales. Seguimiento a las IPS. Específicos: Presencia de la Secretaría de Salud municipal en zonas de tolerancia. Controles de salud en la margen del río. |
Drogadicción, robos y prostitución | Presencia de la | |
en zonas residenciales y avenidas. | Secretaría en atención a | |
GESTIÓN | No hay programas de atención a | jóvenes y adolescentes. |
SOCIAL | jóvenes y adolescentes en | Ampliar programas |
asentamientos humanos ilegales. | institucionales, Inclusión |
Falta de atención al adulto mayor. | en los programas | |
No cuenta con salones | municipales. | |
multifuncionales para la atención | Presencia de | |
social. | autoridades, plan semilla | |
No hay atención para la población | para el emprendimiento | |
discapacitada. | de las mujeres. | |
No hay incentivos para las mujeres | Inclusión en los | |
cabeza de hogar. | programas municipales | |
No cuenta con comedores | para adulto mayor e | |
comunitarios. | Inversión en comedores | |
comunitarios. | ||
Inversión en un centro | ||
de rehabilitación. | ||
Legalización de los predios sin títulos. | Legalización de predios. | |
Deficiencia en el alumbrado público | Revisión de | |
en asentamientos humanos ilegales. | nomenclaturas en | |
Deficiencia en el alumbrado público | comunas 4, 5 y 6. | |
en colegios de las comunas 1,2. | Mejoramiento e inversión | |
Revisión de estratificación en | de alumbrado público en | |
PLANEACIÓN | comunas 4, 5 y 6. | asentamientos humanos |
Cambio de nomenclaturas en barrios | ilegales. | |
de la comuna 4, 5 y 6. | Revisión de permisos de | |
Construcciones sin permisos legales | construcción. | |
(invasiones). | Supervisión de predios | |
invadidos. | ||
Comunas 1, 2, 3 y 4. | Comunas 1, 2, 3 y 4. | |
Deficiencia en agua potable, | Inversión para ampliar | |
taponamiento del alcantarillado en los | las redes de acueducto, | |
principales barrios de las comunas, | inversión para ampliar | |
falta de redes de alcantarillado en | las redes alcantarillado. | |
asentamientos humanos ilegales, | Proyectos de | |
OBRAS | calles en mal estado, deficiencia en el | pavimentación. |
PÚBLICAS | alumbrado público en avenidas y | Ampliación de las redes |
barrios, baterías sanitarias deficientes | eléctricas principales, | |
en instituciones educativas y CDI, | proyectos de | |
deficiencia en las redes del | pavimentación, inversión | |
acueducto, vías de entrada de | en infraestructura, | |
asentamientos humanos ilegales en | adecuación y dotación | |
mal estado, | de instituciones |
mal estado en la infraestructura de las instituciones educativas, sin insumos en laboratorios y salas de informática. Comunas 5,6 Deficiencia en el alumbrado público en avenidas y barrios, calles sin pavimentación. Canalización de la acequia las mercedes | educativas, proyecto de baterías sanitarias, proyecto de señalización, adecuación y dotación de instituciones educativas. Comunas 5 y 6 Inversión mantenimiento, ampliación, de las redes de acueducto y alcantarillado. Mantenimiento de redes de alumbrado público. Pavimentación de calles. | |
GOBIERNO | Comunas 1, 2, 3 y 4. Inseguridad en barrios de las comunas. Porte ilegal xx xxxxx, atracos, asesinatos, expedición de drogas y consumo en calles y establecimientos públicos. Prostitución en calles y avenidas, riñas y desordenes públicos en avenidas y locales, asentamientos de inmigrantes en la margen de río. (Xxxxxxx), adecuación de alarmas y cámaras de seguridad en barrios populares | Comunas 1, 2, 3 y 4. Implementar controles policiales y ejército en barrios con alto índice delictivos. Implementar controles policiales y ejército en avenidas o zonas de tolerancia los fines de semana. Presencia y acompañamiento del estado a comunidades vulnerables. Mayor cubrimiento de la fuerza pública en sectores de asentamientos humanos ilegales. |
DEPORTE | Poco apoyo en programas deportivos en asentamientos humanos ilegales. Mal estado de las canchas y escenarios deportivos en barrios de las comunas1, 2, 3 y 4. | Inclusión en juegos interbarrios por parte de INDUPAL de asentamientos humanos ilegales. Asignar recursos para |
el mantenimiento de | ||||
Recursos insuficientes | para los | canchas deportivas de | ||
juegos interbarrios. | la comuna 1, 2, 3 y 4. | |||
Los barrios no cuentan con parques | Aumento del | |||
biosaludables. | presupuesto para los | |||
No hay apoyo para los clubes de | juegos inter barrios. | |||
fútbol de los barrios. | Asignación de recursos | |||
Poco apoyo financiero | a las ligas | para escenarios | ||
deportivas del municipio. | deportivos en | |||
asentamientos | ||||
humanos ilegales. | ||||
Aumento del | ||||
presupuesto para | ||||
apoyo de clubes | ||||
deportivos xx xxxxxxx | ||||
de la comuna 1, 2, 3 y | ||||
4. | ||||
Asignación de recurso | ||||
para los implementos | ||||
deportivos de clubes, | ||||
ligas y fundaciones | ||||
deportivas. | ||||
Insuficiencia en la recolección de | Presencia de Secretaría | |||
residuos en barrios de las comunas | de ambiente en los | |||
1, 2, 3 y 4. | barrios de las comunas | |||
Mal manejo de las vertientes del río | 1, 2, 3 y 4. | |||
Guatapurí. | Destinar recursos para | |||
Mal uso de los brazos que sacan del | proyectos ambientales. | |||
río desde el cauce. | Supervisión constante | |||
AMBIENTAL | No hay servicio de recolección de | agua del río Guatapurí | ||
podas en los barrios. | desde su cauce. | |||
No hay inspección | de lotes | Implementación de la | ||
enmontados. | recolección de podas en | |||
los barrios. | ||||
Supervisión de lotes | ||||
enmontados dentro de la | ||||
ciudad. | ||||
CULTURA Y TURISMO | Falta de integren | programas turísticos la comunidad de | que las | Capacitación xxx xxxxxxx humano en gestión |
comunas No existen medios de difusión (canal de televisión, radio) para proyectos culturales, No hay presencia de gestores culturales en las comunidades, Poca participación de los barrios en los actos culturales que realiza el Municipio. | turística Inversión en programas Ecoturísticos. Adecuación para el turismo controlado. Inversión en programas ecoturísticos. | |
Mal estado de la señalización y | Proyectos de movilidad y | |
reductores de velocidad en los | señalización. | |
colegios. | Revisión de rutas de | |
No hay permisos para activar el | trasporte y cooperativas | |
Trasporte escolar, no hay rutas de | ||
bus cerca de los colegios en los | ||
XXXXXXXX | xxxxxxx de las comunas 1, 2, 3 y 4. No hay presencia de tránsito en vías | |
de acceso a la ciudad. | ||
Sin servicios de semaforización en | ||
calles y avenidas concurridas del | ||
sector. |
PUEBLOS INDÍGENAS, ETNIAS Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
Pueblos Indígenas | Proyectos de inversión en | |
No hay capacitación de | infraestructura adecuada | |
docentes dlos pueblos | en la sede educativa, | |
indígenas para atender casos | adecuación de rutas de | |
de niños especiales | trasporte, alimentación | |
Etnias AFRO | adecuada, proyectos de | |
No hay inclusión de orígenes de | construcción de los | |
EDUCACION | las Etnias en los ejes temáticos | comedores escolares, |
escolares | proyectó de | |
Infancia, Niñez y | mejoramientos redes | |
Adolescencia | digitales, nombramiento | |
No se cuenta rutas de trasporte | de docente para | |
colectivos cerca de colegios, | educación especial, | |
deficiencia en la alimentación | construcción del salón de | |
escolar y no se cuenta con los | informática y laboratorios, |
comedores escolares las Instituciones Educativas, falta de aulas de clases, carencia de un salón múltiple en los colegios, sin conectividad digital de la sede educativa, sin equipos informáticos y salas, la infraestructura de los colegios y CDI esta deficiente en especial baños y aulas, falta de aulas y docentes para educación especial, carencia de implementos en el laboratorio y biblioteca, demora en la adecuación y aperturas de CDI. Comunidad LGTB Capacitación del docente en temas relacionados con diversidad de género. Adulto Mayor No cuentan con capacitaciones Discapacitados En los colegios aún no hay capacitación a los docentes para el manejo de niños con discapacidades. | capacitación de docentes frente a temas sobre Pueblos Indígenas, Etnias AFRO, comunidades con diversidad de género, adulto mayor y discapacitados presentes en la región. | |
SERVICIOS PÚBLICOS | Pueblos Indígenas: Mal estados de las redes eléctricas, Falta de alumbrado público Insuficiencia en el voltaje de energía en los resguardos; Poco abastecimiento de agua potable en los resguardos. Sin conexión de gas en los resguardos. Infancia, Niñez y Adolescencia Los servicios de energía en los colegios del municipio son | Proyectos de acueducto y redes de alcantarillado, en resguardos Ampliación de redes de energía en los resguardos Ampliación de redes de gas Infancia, Niñez y Adolescencia Ampliación y mantenimiento de redes de energía eléctrica Cambio del alumbrado público en colegios del |
insuficientes No hay tanques de agua en los colegios y los servicios xx xxxxx son deficientes, Alcantarillado de los colegios en mal estado. | municipio Inversión en la infraestructura por parte de las entidades competentes Instalación de transformadores y postes nuevos. | |
VIVIENDA | Pueblos Indígenas Mejoramiento de viviendas en resguardos indígenas Hacinamiento en viviendas por desplazamientos, No hay proyectos de vivienda exclusivos para los resguardos, viviendas que no están en condiciones actas para ser habitadas. Etnias AFRO: No hay proyectos de vivienda exclusivos para comunidades Afro, viviendas que no están en condiciones actas para ser habitadas. Comunidad LGTB: Considerar a familias LGTB en proyectos de viviendas Adulto Mayor: No hay proyectos de vivienda para adultos abandonados Discapacitados: Considerar a familias con discapacitados en proyectos de viviendas y adecuaciones para las mismas. | Nuevos proyectos de viviendas para comunidades vulnerables Programas de mejoramientos de viviendas para las comunidades vulnerables Programas de mejoramientos de viviendas para comunidades con discapacidades |
SALUD | Pueblos Indígenas Deficiencia en el servicio de salud en los resguardos indígenas, Adecuación e | Atención a la comunidad indígena por parte de salud pública en los resguardos. |
inversión en infraestructura del centro médico en la zona, Poca presencia de médicos y odontólogos en los resguardos. Infancia, Niñez y Adolescencia Pocos Programas sobre salud sexual, drogadicción, embarazo precoz, en barrios y colegios del municipio. Comunidad LGTB: Sin presencia de unidades móviles en zonas de tolerancia Mala atención de IPS con la comunidad LGTB. No hay atención en SISBEM. sin Acompañamiento de salud pública en zonas de tolerancia | Proyecto de adecuación para centros médicos en los resguardos. Nuevos programas de atención a infancia, niñez y adolescentes. Presencia de la Secretaría de salud municipal en zonas de tolerancia. Controles de salud en la margen del rio. | |
GESTION SOCIAL | Pueblos Indígenas Drogadicción, robos y prostitución en resguardos indígenas a causa de turistas. No cuenta con comedores comunitarios. Infancia, Niñez y Adolescencia: No hay programas de atención a jóvenes y adolescentes con problemas en los barrios Drogadicción, robos y prostitución en altos niveles. Comunidad LGTB: No hay igualdad de género en proyectos y actos culturales en el Municipio. Adulto Mayor: No se cuenta con programas de atención y recreación al adulto | Presencia de la Secretaría en atención a jóvenes y adolescentes Ampliar programas institucionales Inclusión de todas comunidades en los programas municipales Presencia de autoridades en zonas de tolerancia Plan semilla para el emprendimiento de las mujeres indígenas. Inversión en un centro de rehabilitación. |
en los barrios. Discapacitados: Los programas para discapacitados son nulos. | ||
PLANEACIÓN | Pueblos Indígenas: Legalización de los predios sin títulos, deficiencia en el alumbrado público para los resguardos. Infancia, Niñez y Adolescencia: Deficiencia en el alumbrado público en colegios. | Legalización de Predios. Mejoramiento e inversión de alumbrado público en resguardo. Supervisión de predios invadidos. |
OBRAS PUBLICAS | Pueblos Indígenas: Deficiencia en las redes del acueducto y agua potable en los resguardos, baterías sanitarias deficientes. Vías de entrada de los resguardos en mal estado, vías terciarias en mal estado, impiden el trasporte de cosechas Mal estado en la infraestructura de las instituciones educativas en los resguardos, no hay centro de acopio para la comercialización de las cosechas. Infancia, Niñez y Adolescencia: No cuenta con comedores suficientes en colegios, las baterías sanitarias están en mal estado, la infraestructura de los colegios no son las adecuadas, no cuentan con tanques suficientes para el almacenamiento de agua potable en los colegios. | Inversión para ampliar las redes de acueducto y alcantarillado, Proyectos de placa huellas en vías a los resguardos indígenas Ampliación de las redes eléctricas principales. Adecuación y dotación de instituciones educativa. Proyecto de baterías sanitarias. Mantenimiento de redes de alumbrado público Pavimentación de calles adecuación de las instituciones educativas. Adecuación de las instituciones educativas para el desplazamiento de personas con discapacidades |
Discapacitados: Los colegios no se encuentran físicamente aptos para el manejo de personas discapacitada. | ||
GOBIERNO | Pueblos Indígenas: Inseguridad en las zonas turísticas Porte ilegal xx xxxxx, atracos, asesinatos, expedición de drogas y consumo dentro de los resguardos y establecimientos públicos Infancia, Niñez y Adolescencia: Presencia de niñas en prostitución en calles y avenidas, expedición de drogas y consumo Falta de adecuación de alarmas y cámaras de seguridad en barrios vulnerables No hay prioridad para estudiantes en buses de servicio público Comunidad LGTB: Inseguridad en las zonas de tolerancia, Porte ilegal xx xxxxx, atracos, asesinatos, expedición de drogas. Adulto Mayor: Presencia de adulto en la mendicidad en las calles y avenidas del municipio. No hay prioridad en buses de servicio público Discapacitados: Los buses de servicios públicos | Implementar controles policiales y ejercito en barrios con alto índice delictivos. Implementar controles policiales y ejercito avenidas o zonas de tolerancia los fines de semana, Presencia y acompañamiento del estado a comunidades LGTB, Implementar controles policiales en colegios y CDI. Proyectos de adecuación en servicios públicos. |
no son adecuados para las personas con discapacidad | ||
DEPORTE | Pueblos Indígenas: Poco apoyo en programas deportivos en los resguardos No cuenta con canchas y escenarios deportivos Recursos insuficientes para los juegos entre resguardo. Infancia, Niñez y Adolescencia Los barrios vulnerables no cuentan con parques biosaludables Poco apoyo financiero a las ligas deportivas de los barrios Comunidad LGTB Inclusión de la comunidad en los encuentros deportivos Adulto Mayor Los barrios vulnerables no cuentan con parques biosaludables Poco apoyo financiero a las ligas deportivas de los barrios Discapacitados Las ligas no cuentan con apoyo del municipio | Inclusión en juegos de los corregimientos por parte de INDUPAL Asignar recursos para el mantenimiento de canchas deportivas en resguardos proyectos para la ejecución de juegos juveniles interbarrios, Aumento del presupuesto para apoyo de clubs y ligas deportivos. Asignación de recurso para los implementos deportivos de clubs, ligas y fundaciones deportivas. Inclusión en jornadas deportivas para la comunidad LGTB Aumento en la asignación de recursos para ligas de discapacitados. |
AMBIENTAL | Pueblos Indígenas: No hay capacitación ni acompañamiento en programas de conservación de naturaleza en los resguardos. | Implementación de programas ambientales en los resguardos. |
CULTURA Y TURISMO | Pueblos Indígenas: Falta de programas turísticos que integren los resguardos No existen medios de difusión | Capacitación xxx xxxxxxx humano en gestión turística. Inversión en programas |
(canal de televisión, radio) para | Ecoturísticos. | |
proyectos culturales de inclusión | Adecuación para el | |
indígena | turismo controlado. | |
Comunidad LGTB: | Inversión en programas | |
Poca inclusión en actos | Ecoturísticos. | |
culturales que realiza el | ||
municipio | ||
No existen medios de difusión | ||
(canal de televisión, radio) para | ||
proyectos culturales de inclusión | ||
Comunidades Afro: | ||
No hay presencia de gestores | ||
culturales ni capacitaciones. | ||
Infancia, Niñez y | Proyectos de movilidad y | |
Adolescencia: | señalización. | |
Mal estado de la señalización | Revisión de rutas de | |
y reductores de velocidad en | trasporte y cooperativas. | |
los colegios. | ||
No hay permisos para activar | ||
el Trasporte escolar, no hay | ||
rutas de bus cerca de los | ||
TRÁNSITO | colegios en los barrios. No hay presencia de tránsito. | |
Sin servicios de | ||
semaforización en calles y | ||
avenidas concurridas de los | ||
colegios. | ||
Discapacitados: | ||
Mal estado de la señalización | ||
y reductores de velocidad | ||
deficientes. |
Todas las solicitudes de los talleres relacionadas en los cuadros anteriores se han tenido en cuenta en todos los programas del Plan, toda vez que sean temas de competencia, misionales y pertinentes.
18 LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Reconociendo las potenciales de Valledupar como ciudad – región, se planea un esquema de ciudad en concordancia con el desarrollo del gobierno nacional dirigidas a mejorar la económica y la calidad de vida y social de los habitantes. Buenas prácticas en las políticas sectoriales en: infraestructura, vivienda, agua potable, saneamiento, educación, salud, servicios urbanos y rurales, medio ambiente, entre otras.
Planeación del sistema de ciudad, generando impacto positivo en el territorio, dinamizando los sectores económicos: agro, turismo, desarrollo industrial, y los clústeres. Como también promoviendo una agenda de impacto social en: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, población LGTBI, población indígena, población afro, población en condición de discapacidad, población víctima de la violencia.
A través de cuatro líneas estratégicas: i) Vamos Pa´ lante, ii) Valledupar, territorio en orden, iii) Crecimiento económico en orden y iv) Vamos por el Orden Social y Administrativo, con las que garantizaremos las inversiones para Valledupar, la optimización de metas y el propender por el desarrollo económica y de la calidad de vida.
Valledupar, tomará otro rumbo con acciones claras y concretas, dinamizando de manera coyuntural los sectores, promoviendo los espacios para la participación ciudadana desde la articulación institucional del gobierno municipal, mediante la construcción de un plan de desarrollo coherente con la realidad del territorio.
1. VAmos pa’lante
Nuestro propósito relevante es ver a Valledupar un municipio sostenible, competitivo y que toda su gente recupere la confianza y la sensación de seguridad con la participación integral de todos.
A nuestro territorio le impregnaremos y generaremos mejores condiciones de vida y oportunidades para su población urbana y rural, en donde haya oportunidades de empleabilidad, la educación sea pertinente y de calidad, una esperanza de vida duradera, un ambiente digno de estabilidad, ayudado con los ecosistemas y la participación de la población.
Queremos una sinergia con la región, que responde a los nuevos retos de la movilidad sostenible, los procesos de renovación, expansión y ocupación territorial, eso solo lo lograremos con el amor y la pasión que le tenemos a este territorio de todos.
1.1 Desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia
Impulsaremos la inversión en la primera infancia, la infancia y la adolescencia para transformar Valledupar: desarrollar talentos, fortalecer familias y superar todas las formas de violencia.
La administración municipal le apunta a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna de todos sus habitantes; aportando así, a que los Niños, Niñas y Adolescentes del municipio de Valledupar a futuro sean sujetos responsables de su propio desarrollo y cumpliendo sus deberes de manera efectiva para con la sociedad. Se desarrollaran acciones de promoción y prevención, gestiones formativas, deportivas, recreativas, culturales y de salud que atiendan los intereses y necesidades de los Niños, Niñas y Adolescentes, garantizando sus derechos, los cuales se encuentran embarcados en la ley 1098 del 2006, la Política Pública nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 y otras disposiciones legales.
Las acciones que se llevaran a cabo en este programa se tomara en cuenta el ciclo vital, el cual tiene la siguiente clasificación: primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años) y adolescencia (12-18 años); teniendo en cuenta el enfoque diferencial por género, etnia y discapacidad.
¿Cómo estamos?
• Trabajo infantil: El trabajo infantil tiene consecuencias de suma importancia en la educación de los niños y de las niñas, ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios. El término
―trabajo infantil‖ es definido, según la OIT, como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. La OIT ha definido el concepto de peores formas de trabajo infantil, para referirse a aquellas actividades que esclavizan, maltratan, separan de
su familia al niño o niña, lo (a) exponen a graves peligros, su moralidad, seguridad, enfermedades, abandono en las calles, entre otros.
Según cifras entregadas por el SIRITI, a finales del 2019 en Valledupar solo habían dos casos de menores en riesgo de prácticas de trabajo infantil y entre el 1 de enero
Objetivo:
Promover la práctica de estrategias que faciliten el avance frente al desarrollo integral, apostándole a acciones de prevención y promoción que permitan avanzar frente al desarrollo integral delos niños, niñas y adolescentes del municipio
Iniciativas de inversión:
Articular con los sectores del cumplimiento de los derechos, garantizar una protección completa de niños, niñas y adolescentes del municipio de Valledupar, de la misma manera ayudar al cumplimiento y fortalecimiento de las estrategias nacionales en el Municipio.
Promover la creación de espacios para la atención oportuna y de calidad en niños, niñas y adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de salud pública.
Creación de hogar de paso con una calidad en infraestructura, para niños en estados de vulnerabilidad, con el fin de restituirles sus derechos.
Promover acciones de corresponsabilidad en alianzas estratégicas públicas/privadas, para el fortalecimiento de la red de atención psicosocial integral para la primera infancia.
Promover acciones que implique realizar alianzas estratégicas con el sistema de educación público, con el fin de brindar herramientas a los jóvenes para su preparación académica y su vida económica.
Impulsar la construcción y poner en marcha dos Centros de Desarrollo Infantil.
Articulación con el SENA, para inclusión educativa y laboral, brindando herramientas que eviten la deserción laborar y fortaleciendo de esta manera la economía de Valledupar y la independencia y crecimiento académico y económico de las familias.
Promover un programa de iniciación, formación y énfasis deportivo y recreativo para Niñas, niños y adolescentes (incluidos con discapacidad); Realizando una jornada de juegos Inter-escolares deportivos y recreativos en comunas y corregimientos de Valledupar para el buen uso del tiempo libre; aportándoles insumos y personal capacitado que garanticen la motivación y capacite en la prevención del uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Promover la creación espacios donde participan los niños, niñas y adolescentes se capaciten sobre temas de su interés; a través de programas de fomento a la lectura y la escritura a través de la Red de bibliotecas. ―ludoteca viajera‖.
Fortalecer las capacidades del municipio para intervenir de manera estratégica frente al problema de las drogas, capacitando a instituciones académicas frente al uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Crear espacios donde se atienda de manera efectiva a niños, niñas y adolescentes, sobre cuidado del consumo problemático de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de salud pública.
Fomentar la creación de programas donde jóvenes participando en la prevención y promoción de procesos de gestión social y comunitaria desde la metodología experiencial; hablando sobre la prevención del embarazo, el inicio de la relación sexual y los métodos anticonceptivos ―cuéntame lo que sabes‖.
Impulsar la política pública de Infancia y adolescencia creativa del municipio de Valledupar.
Metas |
Realizar un programa anual para promover la erradicación del trabajo infantil en zona urbana y rural del municipio de Valledupar. |
Diseñar una estrategia anual de articulación intersectorial para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad garantizando sus derechos y velar por su salud mental. |
Realizar una estrategia anual de ―Redes de buen trato: ―trátame bien y seré un buen ser” dirigida al personal educativo, padres de familia y/o cuidadores principales. |
Realizar un evento masivo anual de promoción de derechos y Prevención de vulneraciones articulado con los entes garantes de los derechos de niños, niñas y adolescentes del Municipio. |
Realizar un programa anual ―Dame motivos para motivarme‖, para fomentar la permanencia en sus aulas de clases de niñas y niños de la primera infancia en zona urbana y rural del Municipio. |
1.2 Juventud ordenada y creativa
En el marco de la Política Pública de la juventud 2030; adoptada mediante acuerdo 008 del 15 de septiembre de 2017, que en el artículo 11 de la ley estatutaria 1622 de 2013 se define la política pública como ―….El proceso permanente de articulación y desarrollo de principios, acciones y estrategias que orienten la actividad del Estado y de la sociedad para la promoción, protección y realización de los derechos de las y los jóvenes; así como para generar las condiciones necesarias para que de manera digna, autónoma, responsable y trascendente, ejerzan su ciudadanía mediante la realización de proyectos de vida individuales y colectivos‖
En el artículo 5 de la Ley Estatutaria de Juventud se define juventud como un ―… segmento poblacional construido socioculturalmente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas, intelectuales y xxxxxxx‖.
Para la implementación de esta política se debe articular estrategias en el municipio para proteger y garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos de los y las jóvenes, para así posicionar a los jóvenes como actores estrategias para el desarrollo, por lo tanto este programa responde a la necesidad de abordar los factores de riesgos juveniles que amenazan el entorno de la población juvenil , considerando las problemáticas desde diferentes dimensiones que la integran, tales como dimensión laboral, educativa, de salud, cultura y deporte a través planes de acción que potencien conocimientos, competencias y habilidades en los jóvenes.
¿Cómo estamos?
Análisis de la situación de los adolescentes y jóvenes del municipio de Valledupar según diferentes fuentes:
Según el DANE, Valledupar tiene 133.000 jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales cerca de 68 mil (51%) son hombres y 65 mil son mujeres (49%), la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH, Periodo del indicador, Nov 2019, Esta población representa un 26,5%. Asimismo, también somos indígenas y afrocolombianos.
Los niveles de ocupación para los jóvenes. Por rangos de edad supera ampliamente la tasa de desempleo de Valledupar (15%), la tercera más alta entre todas las capitales del país, alcanzando el 28% en las mujeres entre 18-22 años.
En Cobertura escolar bruta en educación básica media, Existe un aumento continuo en la cobertura escolar bruta en el nivel de básica media, pasando de 54.96% en el 2015 a 63.58% en 2018. El acceso a la Educación Superior para los jóvenes en general la Tasa de cobertura bruta en educación superior está en 34,8% y tan solo el 36,4% hace el transito inmediato a la universidad.
Para 2015, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, de cerca de 7.000 bachilleres egresados de colegios de Valledupar solo el 30% accedieron a la educación superior.
El panorama de salud sexual y reproductiva, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, Profamilia – Ministerio de Salud, 2015), las mujeres que actualmente se encuentran en un rango de edad entre 23 y 27 años tuvieron su primera relación sexual a los 16,8 años, mientras que los hombres lo tuvieron a los 15,6 años.
En embarazo adolescente la información según DANE 2017 en el Cesar nacieron 283 bebés de madres entre 10 y 14 años, de los cuales 101 fueron en Valledupar. Mientras en Valledupar se presentaron 1.542 nacimientos de madres adolescentes entre 15 y 19 años en todo el Departamento fueron 4.595.
Tasa de violencia en diferentes contextos, en la franja de 12 – 28 años es de 319,73 por cada 100 mil jóvenes, cifra Forensis 2018, Para el mismo año, se presentaron nueve suicidios que representa una tasa de 5,87 suicidios por cada 100 mil habitantes.
Otros problemas que aqueja la Juventus del municipio de Valledupar y que no cuenta con cifras oficiales de su desarrollo es el alcoholismo y la drogadicción, flagelos latentes que se presume vienen creciendo.
Objetivo:
Impulsar desde los usos y costumbres del Municipio, el desarrollo social, económico, ambiental, educativo, cultural, moral, político, científico y tecnológico de los jóvenes valduparenses, sin distinción de sexo, raza, etnia, condición económica, religiosa, condición y con enfoque diferencial; en aras de propender por la promoción, protección y atención de los derechos y al fortalecimiento de los mecanismos de participación de la juventud del municipio de Valledupar.
Iniciativas de inversión:
Garantizar los derechos a la educación, cultura y deporte de los jóvenes valduparenses en aras de mejorar su bienestar y fortalecimiento de su proyecto de vida.
Fomentar el desarrollo deportivo de los jóvenes del municipio de Valledupar en aras de impulsar el deporte como actividad recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre.
Promover espacios de participación política de los jóvenes en aras de incorporar estrategias que fomenten la inclusión de la juventud en la toma de decisiones.
Estimular en los jóvenes las iniciativas de voluntariados sociales con el propósito de fomentar la cultura del servicio en la juventud valduparense.
Promover el desarrollo de iniciativas empresariales en jóvenes emprendedores con el propósito de aumentar las oportunidades de empleo a la juventud.
Acompañar a los adolescentes y jóvenes emprendedores en la estructuración de iniciativas productivas, para mejorar las capacidades de adolescentes y jóvenes en aras de promover sus emprendimientos empresariales
Desarrollaremos estrategias de acompañamiento psicosocial y psicoactivo de los jóvenes en aras de fortalecer sus procesos de toma de decisiones, así como su desarrollo vocacional y emocional.
Facilitar acciones que promuevan un desarrollo físico y psicológico saludable de los jóvenes en el municipio de Valledupar en aras de fomentar en los jóvenes hábitos y estilos de vida saludable.
Promover e impulsar la garantía de derechos en la operación del programa de Jóvenes en Acción en el Municipio para su efectivo y eficiente funcionamiento.
Fomentar en los adolescentes y jóvenes, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y la sexualidad responsable.
Gestionar la realización de la primera asamblea juvenil.
Promover escenarios de formación para que los jóvenes aprendan a insertarse en el mercado laboral e institucional.
Gestionar la construcción de un centro de rehabilitación para adolescentes y jóvenes con adicción a consumo de sustancias psicoactivas.
Implementar anualmente una estrategia de inclusión y participación política de los jóvenes.
política pública de juventud (ACUERDO N° 008 15 de septiembre ce 2017) en zona urbana y rural del municipio de Valledupar, implementada gradualmente a través de planes de acción.
Fomentar la implementación de estrategias de prevención del delito en adolescentes y jóvenes.
Aunar esfuerzos para consolidar alianzas con otros actores e instituciones para desarrollar actividades tendientes a que los adolescentes y jóvenes vinculados al
―SRPA‖ Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, reciban atención variada en el marco de su proceso.
Metas |
Diseñar una estrategia anual de articulación intersectorial para garantizar el desarrollo físico y psicológico saludable en los jóvenes valduparenses. |
Crear un programa para promover iniciativas empresariales en jóvenes emprendedores en el cuatrienio. |
Realizar un programa de orientación vocacional en las instituciones educativas con el propósito de que los adolescentes y jóvenes de Valledupar elijan una carrera profesional o técnica de acuerdo a las necesidades de la región, en articulación con Secretaría de Educación. |
Realizar 2 Ferias universitarias anuales para que los estudiantes de undécimo grado conozcan las diferentes ofertas institucionales. |
Realizar anualmente la ―Semana de la Juventud‖ en el Municipio. |
1.3 Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores
Adultos mayores con acceso a servicios de salud y cuidado de calidad en condiciones para una vida activa y sana.
La atención de los adultos mayores del municipio de Valledupar que se encuentran en estado de extrema pobreza, abandono familiar, maltrato en su núcleo familiar, la insuficiente atención institucional del estado, indiferencia institucional frente a la aplicación de las normas establecidas, se ve necesario aplicar las leyes que sirven de protección al adulto mayor ― Ley 1850 de 2017, Ley 251 del 2008, Ley 1315 del 2009, Ley 1171 del
2007, 1276 del 2000, Ley 1315 del 2009 y 599 del 2000‖ que buscan medidas de protección aseguramiento físico, emocional, psicológico y garantizar derecho a la educación, recreación, salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida, como también la estadía de adultos mayores en centros días para garantizar el espacio de ocio de los adultos mayores, quienes por su estado económico de la familia permanecen solos en sus hogares.
Además se enmarcan en los manuales operativos establecidos por el gobierno nacional para la atención de forma económica programa protección social al adulto mayor
―Colombia Mayor‖ según la resolución 1370 del 2013 y el manual operativo de Xxxx Xxxx Xxxxxxx de la Cuesta del 2008 donde se establecen los criterios para atención de los adultos mayores que necesitan de alimentos para mejorar la calidad de vida.
¿Cómo estamos?
El adulto mayor alcanza algunos rasgos que se adquieren por cambios de orden biológicos, sociales y psicológicos, la condición de vida de un adulto mayor se torna muy difícil debido a que pierden oportunidades de trabajo, actividades sociales y en algunos casos son excluidos o rechazados por la misma sociedad y sus familias, estas conductas conllevan a que sean abandonados por los cuidadores y el mismo estado, además afronta una serie de problemas que lo sitúan en la población más vulnerable de Valledupar. La baja generación de ingresos, enfermedades, discapacidad, hambre, sometimiento a la violencia, soledad y descuidos, son los más relevantes.
Se considera que la población adulta mayor del municipio de Valledupar no se encuentra atendida en su totalidad y de manera acertada, como también se encuentran situaciones negativas como son: el maltrato en su núcleo familiar, la insuficiente atención institucional del estado, escasa oportunidad de acceder a los beneficios dirigidos a la población más pobre, finalmente tenemos una población maltratada, rechazada y descuidada, las causa generales de toda la problemática se debe al carácter de la persona que lo cuida, a la falta de paciencia, poca información y divulgación de los derechos, escasa comunicación del adulto con los miembros de la familia o el cuidador, desconocimiento que se tiene sobre el envejecimiento, la discriminación por su edad ya que se piensa que son improductivos y carecen de valor social, la responsabilidad que siente la persona que vive
con el adulto mayor, la falta de conciencia que existe sobre el valor de un adulto mayor, la situación económica, las múltiples enfermedades que por su edad presenta el adulto trayendo con ello múltiples consecuencias: indigencia, aislamiento desmotivación, cambios en sus conducta, apatía, depresión, desestabilización, perdida de roles, tristeza, insatisfacción, alteraciones orgánicas, maltrato físico y finalmente todas estas están dentro de las consecuencias emocionales, psicológicas y de salud.
Objetivos específicos:
▪ Lograr un cambio cultural en toda la población que signifique un mejor trato, valoración, cuidado y no abandono de los adultos mayores, orientadas a la promoción, protección y desarrollo de potencialidades de los adultos mayores, con el fin de fomentar una cultura de envejecimiento activo y saludable, que reconozca a este grupo poblacional como ciudadanos en ejercicio de sus derechos y deberes, como también mejorar la salud de la población de adultos mayores de 60 años y más, aumentando la vida activa mediante el tratamiento, preventivo, curativo y rehabilitador creando una modalidad de atención comunitaria que contribuya a mitigar las necesidades básicas, socioeconómicas, psicológicas de los adultos en extrema pobreza.
▪ Generar oportunidades de ingreso para los adultos mayores.
▪ Brindar oportunidades para que los adultos mayores tengan una vida activa y saludable.
▪ Suministrar servicios de cuidado y salud con calidad para los adultos mayores.
1.3.1 Protección de la Vejez en los Territorios
¿Cómo estamos?
Jóvenes y adultos rurales y urbanos informales:
Ocupados entre los 18 a los 45 años en actividades informales, agrícolas, negocios de comercio de ropa, misceláneas, peluquería y belleza, restaurantes, producción de artesanías, zapaterías, modisterías y comercio en general, con ingresos variables o inferiores a un salario mínimo.
Jóvenes y adultos rurales y urbanos informales dedicados a las artes y la cultura: Los ciudadanos que han aportado al patrimonio cultural de su municipio o comunidad. Adultos entre los 45 y los 65 años, rurales y urbanos:
Ocupados en actividades informales, agrícolas, negocios de comercio de ropa, misceláneas, peluquería y belleza, restaurantes, producción de artesanías, zapaterías, modisterías y comercio en general, con ingresos variables o inferiores a un salario mínimo.
Adultos mayores en edad de retiro avanzada, rural y urbana dedicados a las artes y la cultura:
Los ciudadanos que han aportado al patrimonio cultural de su municipio o comunidad.
Adultos en edad de retiro avanzada, rurales y urbanos:
Población de adultos mayores de 65 años, en situación de vulnerabilidad alta, con ingresos mensuales muy bajos, variables o inexistentes.
Iniciativas de inversión:
Gestionar el acceso a los servicios sociales complementarios en el Programa Hoy y Mañana BEPS.
Promover el ahorro anual flexible y voluntario de por lo menos 6 SMDLV hasta 1.260.000, para recibir un seguro de vida con amparo exequial, de enfermedades graves y desmembración.
Promover el ahorro anual flexible y voluntario de por lo menos 6 SMDLV hasta 1.260.000, para recibir un seguro de vida con amparo exequial, de enfermedades graves y desmembración.
Promover el ahorro anual flexible y voluntario de por lo menos 6 SMDLV hasta 1.260.000, para recibir un seguro de vida con amparo exequial, de enfermedades graves y desmembración.
Realizar programas que generen conciencia social, para que las familias vean la importancia de contribuir en el cuidado del adulto que tienen en su casa.
Estableceremos mecanismos de orientación y asesoramientos jurídicos para la atención integral basada en deberes y derechos frente a su contexto social.
Establecer instrumentos que permitan evaluar el impacto de las leyes generales y específicas de la calidad de vida de los adultos mayores y del cumplimiento entre las legislaciones y la normatividad nacional y local.
Promover la participación de los adultos mayores y sus organizaciones representativas en la elaboración de las propuestas relativas a los derechos de los adultos mayores y el control del acceso a la atención.
Establecer campañas contra el sedentarismo para coadyuvar a aumentar la esperanza de vida del adulto mayor.
Fomentar a través de campañas, para que el adulto mayor, la familia y cuidadores mejoren su convivencia.
Gestionar espacios para la creación ―centros día‖ donde el adulto mayor pueda desarrollar sus actitudes artísticas, culturales y recreativas logrando que su
Realizar jornadas de publicidad didáctica para dar a conocer la ley 1850 del 2017 que proteja al adulto mayor.
Gestionar la realización de eventos de integración y actividades lúdicas para fortalecer los lazos familiares con las entidades públicas privadas.
Gestionar ampliación de cobertura para incluir a más adultos mayores o de la tercera edad en el programa ―Colombia Mayor‖.
Localización de familiares para crear concientización del cuidado de a los adultos mayores.
Promover la integración y participación de acciones y actividades recreativas, deportivas y culturales para la población adulto mayor del municipio de Valledupar.
Gestionar la ampliación de cobertura de los subsidios de atención al adulto mayor y garantizar el pago oportuno para este grupo poblacional.
Gestionar ampliación, dotación, mejoramiento y/o construcción de los centros de vida y comedores para la atención integral del adulto mayor.
Ampliar la atención del programa nutricional en los adultos mayores del municipio.
Gestionar espacios para aumentar la cobertura del programa nutricional a los adultos mayores en el municipio de Valledupar.
Implementar una estrategia de atención psicosocial y físicas al Adulto Mayor.
Gestionar un banco para ayudas técnicas para los adultos mayores.
Gestionar espacios de concentración de los adultos mayores en los programa integrales.
Metas |
Realizar 4 eventos lúdicos recreativos para adultos mayores en el cuatrienio. |
Realizar atención a 4000 adultos mayores por año en el programa nutricional. |
Realizar convenios para Incluir el programa nutricional a través de comedores en los corregimientos para la atención de 500 adultos mayores para el mejoramiento de su calidad vida. |
Realizar 4 campaña por año para atención oral de adultos mayores garantizando un mejor bienestar. |
Entregar 200 ayudas técnicas, a los adultos mayores del programa en el cuatrienio. |
Crear un programa para atender al adulto mayor, familias y cuidadores con acciones afirmativas tales como: tamizajes visuales, auditivos y salud oral en el cuatrienio. |
1.4 Nuestros ancestros negros, afrodescendientes raizales y palenqueros
En el Municipio se han identificado asentamientos de comunidades Afros, ubicados en las zonas rurales de los corregimientos de Guacoche, Guacochito, Badillo, El Perro, Los Venados, Guaymaral y Los Venados. La población afrodescendiente, según censo del 2018, es el 23,2% de los 142.436 del departamento xxx Xxxxx, nuestra población es de 33.042, en la población urbana y rural.
En cuanto a las comunidades negras a través del Acuerdo No. 024 del 28 de noviembre de 2007, cuentan con el registro y certificación los siguientes Concejos comunitarios de los corregimientos con el actual Representante así:
Consejo Comunitario Xxxxxxx Xxxxxxx Xx Xxxxxxx, Corregimiento El Perro
Consejo Comunitario Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx, Corregimiento Los Venados Consejo Comunitario Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx, Corregimiento Guaymaral
Consejo Comunitario El Xxxxxxxx Corregimiento La Xxxx Arriba
Consejo Comunitario Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Corregimiento Las Raíces Consejo Comunitario Barro Y Arcilla Corregimiento Valencia De Xxxxx Consejo Comunitario Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Corregimiento Xxxxxxx
Consejo Comunitario Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Corregimiento El Alto De La Vuelta
Consejo Comunitario Los Cardonales Corregimiento De Guacoche Consejo Comunitario Arcilla, Carbón Y Tuna Corregimiento Guacochito Consejo Comunitario Xxxxxxx Xxxxx Corregimiento De Caracolí Consejo Comunitario El Viejo Xxxxx Xxxxxx Corregimiento De Patillal
Mapa 3. Territorios Afrodescendientes en el municipio de Valledupar
Cabecera Municipal
Consejo comunitario Badillo
Consejo comunitario Guacochito
Consejo comunitario Guacoche
Consejo comunitario Los Venados
Consejo comunitario Guaimaral
Objetivo:
Garantizar la pervivencia y permanencia física y cultural de los pueblos Etnicos, reconociendo la vocación de protección ambiental de sus territorios y el goce efectivo de sus derechos colectivos y fundamentales.
Objetivos específicos:
▪ Apoyar la implementación de los procesos de Retornos y Reubicación, Reparación Colectiva de los diferentes pueblos indígenas y las comunidades negras y afrodescendientes víctimas del conflicto armado. Según lo enmarcado en los Decretos Ley 4633 y 4635 de 2011.
▪ Implementar estrategias de diálogo y concertación entre gobiernos para respetar la autonomía de los pueblos Étnicos, desde sus usos y costumbres, en la puesta en marcha de sus reglamentos internos y planes de vida, en armonía con las autoridades ordinarias y entre todos lograr reducir la violencia en sus territorios, logrando paz en la sociedad.
▪ Fomentar la creación de empresas en los territorios Étnicos y adelantar proyectos productivos, para mejorar la situación de desempleo existente y lograr generar recursos para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.
▪ Implementación de la cátedra Afro y proyecto Etnoeducativos en toda la población étnica del Municipio.
Iniciativas de inversión:
Apoyar la formulación e implementación de Unidades Familiares Productivas Agropecuarias étnicas.
Apoyar el proceso de fortalecimiento de la justicia propia indígena, negra y afrodescendiente, su coordinación con la Jurisdicción Nacional.
Apoyar la actualización y acatar el Modelo de ordenamiento territorial étnico.
Impulsar la protección de los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual colectiva étnica.
Apoyar la implementación de procesos y escuelas de formación propia para los pueblos étnicos.
Apoyar la implementación de estrategias del Modelo Educativo de los pueblos étnicos.
Apoyar la implementación de estrategias que permitan aplicar la medicina tradicional, a miembros de los pueblos étnicos.
Contribuir a la atención integral con enfoque diferencial de la población étnicos con discapacidad.
Contribuir a la prevención, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a los pueblos étnicos.
Apoyar la implementación de los procesos de Retornos y Reubicación, Reparación Colectiva de los diferentes pueblos étnicos.
Generar programas incluyentes de capacitación y formación en convenios con otras entidades del Estado, que beneficien a todos los pueblos étnicos.
Realizar la caracterización de las familias y personas pertenecientes a las Comunidades Negras, residentes en el municipio de Valledupar.
Fortalecimiento del equipo interdisciplinario.
Formular la Política Pública para las Comunidades Negras residentes en el municipio de Valledupar, con base en el principio de Acción Afirmativa, previa concertación con las Comunidades Negras Organizadas, tal como lo señala el Artículo 3º. del Acuerdo Municipal 024 del 28 de noviembre de 2007.
Impulsar la construcción o disposición de La Casa de Afrocolombianidad y fortalecerla a través de acciones afirmativas en el municipio de Valledupar.
Las metas productos planteadas serán dirigida con el siguiente enfoque:
⮚ Jóvenes
⮚ Género
⮚ Discapacitadas
⮚ Víctimas
⮚ Reintegrados
⮚ Adulto mayor
⮚ LGTB
⮚ Población vulnerable
Metas |
Fortalecer los procesos de gobierno propio, justicia y espacios de gobernabilidad y de interlocución de los pueblos étnicos con asiento en el Municipio. |
Incentivar y reactivar la productividad y comercialización de productos propios de los pueblos étnicos a través de unidades productivas. |
Apoyar las estrategias socioculturales que motiven al rescate de las tradiciones de los pueblos étnicos con asiento en el Municipio. |
Apoyo a la implementación para la formulación de los Planes de Etnodesarrollo en cada uno de los territorios donde existan Consejos Comunitarios dentro del área del Municipio |
1.5 Nuestros hermanos mayores (Indígenas).
Mapa 4. Resguardos Indígenas en Valledupar
Garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, es una necesidad y un requerimiento de nuestro gobierno, en el que daremos paso a alcanzar los objetivos de nuestras comunidades indígenas, fortaleciendo las sociedades con proyectos productivos, más educación, más servicios de salud, cumplimiento a sus planes de vida y planes de
salvaguarda, seremos garantes de una sociedad con bienestar e igualdad de oportunidades, en las que se les permita ser productivas con desarrollo social integral.
Nuestros indígenas se encuentran en gran parte del territorio, especialmente, montañosos, en los que existe una gran vegetación así como importantes nacederos de agua. Esa circunstancia hace obligatoria la puesta en marcha de un plan especial de protección y conservación del medio ambiente con el consecuente beneficio de imprimirle acciones a la reducción de los efectos del cambio climático y el calentamiento global.
Esta iniciativa, va de la mano con la necesaria operación de proyectos productivos orientados al sector agropecuario, atendiendo el debido cuidado de la ecología, para que las mismas comunidades generen los alimentos que mejore su situación nutricional.
Los Pueblos y Organizaciones Indígenas Kogui (OGT), Arhuaco (CIT), Wiwa (OWYBT) y Kankuamo (OIK), representados en el Consejo Territorial de Cabildos (CTC SNG), nos pronunciamos ante la grave situación por causa de los incendios y crisis ambiental por el fuerte verano en la Sierra Nevada de Gonawindua, Comunicamos a la Opinión Publica, Local, Regional, Nacional e Internacional y a la Sociedad Civil, QUE:
Desde nuestra responsabilidad de cuidadores del Corazón del Mundo, manifestamos nuestra incertidumbre por la grave situación ambiental y crisis humanitaria generada por los incendios, que se vienen presentados desde el pasado 24 de febrero, en más xx xxxx
(10) lugares de la Sierra Nevada, que tienden a incrementar por el largo verano, la ola de calor y los fuertes vientos que aumentan el riesgo de destruir otras áreas en este territorio sagrado, amenazando nuestro patrimonio material e inmaterial, natural en lo cultural y ambiental.
La magnitud de los daños y las afectaciones son incalculables, los incendios han arrasado más de 1000 Hectáreas del ecosistema montañoso de la Sierra Nevada, a la fecha se reportan la incineración total de viviendas en los asentamientos de Seynimin (Arhuacos), y Waneyaka (Kogi), aún persisten focos de incendios en la región de Nabusimake (Pueblo Bello) Sogrome, Donachwi, Jukwinchukwa, Suribaka, Shendukua, Zinka, (Valledupar) Piñoncito, Sabana Grande y potrerito (San Xxxx) y otras regiones en riesgo. Además, daños espirituales y materiales representados en la incineración de los espacios ancestrales Ezwamas, Kadukwa, Mamanua, Shentuan (Centro ceremoniales de Gobierno Propio) Kankurwas (casas tradicionales), fincas, centros de salud, escuelas y cientos de familias afectadas.
Ante esta grave situación que pone en riesgo el equilibrio y la armonía del territorio como fuente de vida y la permanencia física y cultural de los Pueblos que habitamos y cuidamos
el Corazón del Mundo; los Mamos, Autoridades y Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta40.
KOGUI:
El resguardo Kaggabba-Malayo-Arhuaco se encuentra ubicado en los municipios de Santa Xxxxx (Magdalena), Riohacha y San Xxxx xxx Xxxxx (Guajira) y Valledupar (Cesar); en la zona occidental en los xxxxxx del río Tucurinca y más hacia el sur los xxxxxx del río Guatapurí, en municipios de Aracataca (Magdalena) y el Copey (Cesar). Los territorios serranos Kaggabba son boscosos, y tienen diferentes ecosistemas con diversos climas (cálidos, templados y fríos).
La Sierra Nevada tiene un alto valor cultural para el pueblo Kaggabba y para el resto de pueblos serranos, por ser el espacio sagrado de todas sus actividades tradicionales. El pueblo Kaggabba ha estado estrechamente relacionado con el complejo natural xxxxxxx, el cual ha condicionado sus formas socio-organizativas, representadas en un complejo sistema urbanístico
Lengua:
Kogui, kouguian, kogi, cogui, kággaba, kóggaba. La lengua materna es otro aspecto relevante en la identidad del pueblo. La lengua de los kaggabba se denomina Kawgian y pertenece al complejo lingüístico Chibcha, igual que las lenguas de los demás pueblos de la Sierra, que a pesar de compartir la misma familia lingüística no pueden comprenderse, ya que son bastante diferentes entre sí.
Hoy en día el uso Kogi tala y quema los métodos de cultivo y crecimiento de diversos cultivos para apoyar a su comunidad de aproximadamente 10.000. También crían ganado en las laderas más altas de la Sierra Nevada. Viven principalmente en paz unos con otros y mantener un fuerte enfoque en el equilibrio de su vida con el ambiente circundante.
El pueblo indígena Wiwa (o Arzario) es uno de los cuatro pueblos que habita la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, junto con los indígenas Kankuamo, Kogui y Arhuaco. Según información de Etnias de Colombia, el pueblo Wiwa está constituida por 1.850 personas aproximadamente. Los Wiwa se encuentran asentados en la vertiente suroriental y el norte de la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, en el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco, que se ubica en la cuenca media-alta del río Ranchería y los cursos superiores de los xxxx Xxxxx y Xxxxxxx. Otra parte de esta población habita en el Resguardo Campo Alegre,
ubicado en la Serranía del Perijá, en el municipio xx Xxxxxxxx, en el departamento xx Xxxxx. Su ubicación geográfica corresponde a los municipios de Dibulla, San Xxxx xxx Xxxxx y Riohacha en La Guajira, a Valledupar y Becerril en Cesar y Santa Xxxxx en el departamento xx Xxxxxxxxx. En éstos, susprincipales áreas de influencia se encuentran en las comunidades El Limón, Marokazo, Sabana Xxxxxxxx, Kuashrimake (La Laguna), Wamaka, Potrerito, Machín, Ulago, Siminke, Barcino, Xxxxx, Xxxxx, Loma del Potrero, Piñoncito, Sabana Grande, El Caney, El Pital, La Peña de los Indios, Gomake, Kurubal, en La Guajira; las comunidades xx Xxxx de Humo y Teyumke en el departamento xx Xxxxx y en el Xxxxxxxxx, las comunidades de Kemakumake y Goshezhi.
WIWA:
El pueblo indígena Wiwa (o Arzario) es uno de los cuatro pueblos que habita la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, junto con los indígenas Kankuamo, Kogui y Arhuaco. Según información de Etnias de Colombia, el pueblo Wiwa está constituida por 1.850 personas aproximadamente. Los Wiwa se encuentran asentados en la vertiente suroriental y el norte de la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, en el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco, que se ubica en la cuenca media-alta del río Ranchería y los cursos superiores de los xxxx Xxxxx y Xxxxxxx. Otra parte de esta población habita en el Resguardo Campo Alegre, ubicado en la Serranía del Perijá, en el municipio xx Xxxxxxxx, en el departamento xx Xxxxx.
Su ubicación geográfica corresponde a los municipios de Dibulla, San Xxxx xxx Xxxxx y Riohacha en La Guajira, a Valledupar y Becerril en Cesar y Santa Xxxxx en el departamento xx Xxxxxxxxx. En éstos, susprincipales áreas de influencia se encuentran en las comunidades El Limón, Marokazo, Sabana Xxxxxxxx, Kuashrimake (La Laguna), Wamaka, Potrerito, Machín, Ulago, Siminke, Barcino, Xxxxx, Xxxxx, Loma del Potrero, Piñoncito, Sabana Grande, El Caney, El Pital, La Peña de los Indios, Gomake, Kurubal, en La Guajira; las comunidades xx Xxxx de Humo y Teyumke en el departamento xx Xxxxx y en el Xxxxxxxxx, las comunidades de Kemakumake y Goshezhi.
Como actividades económicas, siembran batata, piña, calabaza, malanga, café, arroz y ají, además de la cría de animales xx xxxxxx y cerdos. El café es usado como cultivo comercial. La venta de animales domésticos, de ganado y el trabajo asalariado o de jornal, ocupan un renglón importante dentro de su economía41.
41 Ministerio del Interior. República de Colombia
Su lengua nativa es la Damana, perteneciente a la familia lingüística Chibcha. la lengua Wiwa, que es de uso cotidiano, existen otras de uso ritual en los pueblos wiwa (terruna) y kaggaba (teyuan), las cuales son utilizadas únicamente en los discursos y cantos sagrados durante las ceremonias tradicionales (Trillos, 2005). Desde hace algunos años, el pueblo wiwa cuenta con un Comité de Educación que está empeñado en incorporar las formas propias de enseñanza en el contexto escolar y en consolidar el uso del damana como medio de comunicación. Como resultado de este trabajoactualmente algunas escuelas incluyen en su currículo una asignatura dedicada a la enseñanza de este idioma42.
KANKUAMO:
Los Kankuamos viven al norte de Colombia y comparten la cultura y la tradición con los demás pueblos que cohabitan la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, Kággabba, Iku y Wiwa. Según su cosmogonía, cada uno de los pueblos representa ―una pata de la mesa‖, conformada por la Sierra, y ellos son los guardianes del equilibrio del mundo.
"Los indígenas kankuamos habitamos desde tiempos remotos la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, compartimos en este gran territorio, la historia ancestral y nuestra cosmovisión del mundo con los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco y Wiwa. Los cuatro pueblos estamos comprometidos con guardar el equilibrio natural de la Sierra Nevada y la tradición de nuestros pueblos, por esto nuestra tradición oral nos dice que ―los Kankuamos somos los guardianes de la Sierra y los otros tres pueblos: Kogui, Arhuaco y Wiwa representan los guardianes de la tradición‖1 . Según la cosmovisión indígena, la Sierra Nevada es vista como una gran mesa, donde cada pueblo indí- gena es una pata; si llegase a faltar una se desequilibra la Sierra. Esta concepción posee una fuerte dimensión espiritual y ancestral, ya que los mamos de los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada reconocen a los kankuamos como la pata faltante para el equilibrio de la Sierra: ―miren ser kankuamo, eso es la pata que falta, y esa pata tenemos que restituirla‖.
Su sistema económico se sustenta en la posesión individual de cultivos y animales para la cría. Los hombres se encargan durante el día del trabajo en las ―xxxxx―, ubicadas en las inmediaciones de los asentamientos. En las tierras bajas siembran plátano, banano y algunos frutales; en las tierras altas cultivan papa y cebolla. Con fines comerciales, crían gallinas y cerdos. Las mujeres tejen mochilas.
El idioma hablado por los kankuamos hace parte de los cuatro que configuran el grupo de lenguas de la Sierra, denominado ―arhuaco‖, en el que también convergen las lenguas de los wiwa, ika y kogi, todas clasificadas por los investigadores dentro de la familia lingüística chibcha. A diferencia de las lenguas habladas por los indígenas de la Sierra Nevada, que agrupa territorialmente a los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, en la que la mayor parte de su población son hablantes de su lengua étnica, el idioma de los kankuamo está prácticamente extinto, y sus hablantes se comunican básicamente en español. En cuanto al estado de la lengua nativa, un 5,46% de hablantes, sobre el total poblacional evidencian su alto grado de riesgo de extinción. Las mujeres representan la mayoría en este indicador con el 51,87%.
ARHUACO:
El pueblo Ika o Arhuaco habitan las cuencas altas de los xxxx Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, en jurisdicción de los departamentos xx Xxxxx, La Guajira y Magdalena; ocupan también las zonas aledañas al límite inferior de su resguardo, en los xxxx Xxxxxxxx y Don Xxxxx en la vertiente norte y en la vertiente sur oriental, las cuencas altas de los xxxx Xxxxxxxxxxx y Guatapurí. Comparten una parte del territorio con los Kogui y los wiwa. Las características geográficas de la zona la muestran como una estrella fluvial que posee todos los pisos térmicos, desde las xxxxxx perpetuas hasta las cálidas arenas de la mar caribe, que baña con sus xxxx extensas zonas agrícolas y ganaderas.
Su patrón de asentamiento se caracteriza por unidades productivas dispersas, conocidas como fincas, ubicadas en una misma zona. Cada ―finca‖, es explotada por la unidad domestica conformada por una familia nuclear. Tiene acceso a dos pisos térmicos diferentes lo que les permite tener una mayor variedad de productos para el consumo y el comercio. A diferencia de los Kogui, el pueblo Arhuaco práctica, como principal actividad económica, la ganadería específicamente de ganado vacuno y lanar, la dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, yuca, tabaco y coca –hayu-, ésta última utilizada en la vida cotidiana y ritual.
Lengua:
Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. El termino Arhuaco fue acuñado por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente del sur del macizo,
diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila. El término se generalizó a todos indígenas de la sierra nevada de Santa Xxxxx que sobrevivieron a la conquista hasta el siglo XIX.
Habitantes indígenas por territorios en el municipio de Valledupar
Resguardo Arhuaco-Sierra Nevada (34.711 Habs.) Resguardo Kogui (15.820 Habs.)
Resguardo Kankuamo (16.986 Habs.) Territorio Wiwa(18.202)
Objetivos:
En articulación con los planes de vida y/o planes de salvaguarda, impulsaremos la realización de los derechos constitucionales, la garantía de la pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas, reconociendo la vocación de protección ambiental de sus territorios y el goce efectivo de sus derechos colectivos y fundamentales.
Orientar, en articulación con los planes de vida y/o planes de salvaguarda, la realización de los derechos constitucionales, la garantía de la pervivencia y permanencia física y cultural de los pueblos indígenas, reconociendo la vocación de protección ambiental de sus teritorios y el goce efectivo de sus derechos colectivos y fundamentales.
Objetivos específicos:
▪ Contribuir a la consolidación y protección territorial, ambiental y alimentaria de los pueblos indígenas.
▪ Incentivar y fortalecer la productividad y comercialización de productos propios de los pueblos indígenas.
▪ Fortalecer los procesos de gobierno propio, justicia y espacios de gobernabilidad y de interlocución de los pueblos indígenas.
▪ Garantizar asistencia técnica, administrativa y financiera a los pueblos indígenas para el proceso de administración e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio y el Modelo Educativo.
▪ Contribuir a la consolidación e implementación del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural y modelos propios e interculturales de salud de los pueblos indígenas.
▪ Fortalecer los procesos culturales y de visibilización de los pueblos indígena.
▪ Contribuir al buen vivir de los pueblos indígenas.
▪ Contribuir a la garantía, protección, restablecimiento y goce efectivo de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas.
Iniciativas de inversión:
Apoyar las declaratoria Emergencia Cultural, Social, Ambiental y Económica en la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, territorio tradicional y ancestral de los cuatro Pueblos indígenas.
Coadyuvar con las Autoridades Nacionales, Regionales y Locales, los organismos xx xxxxxxx, gestión del riesgo y desastres, Ministerio Público y organismos internacionales, su intervención inmediata para atender la emergencia declaradas a través de mecanismos de coordinación, acompañamiento y monitoreo.
Apoyar con ayudas humanitarias, donaciones de enseres, alimentos no perecederos, colchonetas, carpas, chinchorros y otros elementos necesarios, cuando lo requieran en las Declaratorias de emergencia por los Pueblos Indígenas.
Apoyar el saneamiento y ampliación de los resguardos indígenas mediante la adquisición de predios y/o mejoras para garantizar la Conservación Ambiental; la disponibilidad de tierras productivas; la recuperación de sitios sagrados y el retorno digno de población en situación de desplazamiento.
Implementación de mecanismos y estrategias para la protección de los recursos naturales, ambientales y fuentes hídricas y la biodiversidad. Cumplimiento del Decreto 953 de 2013.
Apoyar la implementación del Decreto 1500 de 2018, "Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, expresado en el sistema de espacios sagrados de la 'Línea Negra', como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones"
Apoyar el mejoramiento socioeconómico de los pueblos indígenas, mediante la implementación de bancos de semillas, la construcción y/o adecuación de infraestructura productiva, el apoyo a la comercialización, emprendimiento e implementación de proyectos productivos y de artes propios.
Apoyar la construcción de sistemas xx xxxxx en los territorios indígenas.
Apoyar el fortalecimiento organizativo, cultural y espiritual y el ejercicio del Gobierno Propio de los pueblos indígenas.
Impulsar y gestionar la construcción, adecuación y dotación de infraestructuras tradicionales y colectivas para el ejercicio del gobierno propio.
Apoyar el proceso de fortalecimiento de la jurisdicción especial indígena y su coordinación con la Jurisdicción Nacional.
Implementar acciones para la protección del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos indígenas, mediante el apoyo a la implementación del Plan Especial de Salvaguardia.
Fortalecimiento institucional y operativo de las Mesas de concertación con el Pueblo indígena Municipal.
Apoyar la implementación de estrategias del Modelo Educativo indígena, de conformidad con las competencias de las entidades territoriales y la jurisdicción territorial de los Pueblos indígenas.
Coadyuvar al acceso y permanencia a la educación superior con enfoque diferencial de la población indígena.
Apoyar la implementación xxx XXX y Semillas de Vida.
Gestionar la construcción, mejoramiento y dotación de la infraestructura de los establecimientos educativos y/o instituciones de educación superior donde asiste población indígena, con enfoque diferencial.
Apoyar la formulación e implementación del SISPI y el modelo propio e intercultural de salud del pueblo indígena.
Gestionar la construcción, mejoramiento y dotación de la infraestructura de salud donde se atiende población Indígena, con enfoque diferencial.
Apoyar la implementación de acciones de salud mental en los Pueblos indígenas.
Implementar acciones de salud pública para el monitoreo, promoción y la prevención de enfermedades tropicales que afectan a los Pueblos indígenas.
Contribuir a la atención integral con enfoque diferencial de la población indígena en condición de discapacidad.
Apoyar la realización de encuentros culturales e implementación de escuelas de música, danza, lengua, artes y oficios propios de los pueblos indígenas.
Apoyar la construcción, adecuación y dotación de infraestructura para una unidad de medios indígenas.
Apoyar la formulación e implementación de una estrategia integral para fortalecer los espacios y medios de comunicación indígena.
Gestionar la realización de soluciones de vivienda digna, con enfoque diferencial, dirigidas a la población indígena.
Impulsar la implementación de acciones para la eficiente y oportuna prestación con calidad de los servicios públicos en los territorios indígenas: energía, saneamiento básico, gas, energías alternativas.
Gestionar la pavimentación y/o mejoramiento de vías y de los caminos de herradura al interior de los territorios indígenas.
Impulsar el fortalecimiento al deporte propio e intercultural, mediante el apoyo a eventos deportivos, construcción de escenarios deportivos, dotación y formación deportiva, apoyo a escuelas deportivas, entre otros.
Contribuir a la prevención, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a los pueblos indígenas.
Apoyar la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva de los Pueblo indígenas.
Apoyar y generar espacios para Implementar acciones para la protección colectiva de los Pueblo indígenas.
Contribuir al goce efectivo de los derechos de las personas de especial protección (Mujer, familia, niñez, jóvenes, adultos mayores, en condición de discapacidad).
Apoyar la implementación del Decreto-Ley 4633 de 2011.
Apoyar la implementación de los Planes de Salvaguardas el PDET Sierra Nevada- Perijá, el Decreto 1953 de 2014, Ley 1381 de 2010 y el Decreto 1003 de 2012, la Resolución No. 001602 de 2018 expedida por COLDEPORTES (hoy MinDeporte), PANK-ZA (POMCA Río Guatapurí).
Adquisicion de predios durante el cuatrienio.
Apoyar a talleres de pedagogia territorial articulados con las organizaciones del gobierno propio de cada pueblo indígena.
Apoyar la creación de empresas agrícolas, pecuarias y artesanales Wiwa para la generación de ingresos para la población indígena desplazada.
Promover la capacitacion y formación a docentes de basica primaria por año en competencia para la atencion de niños y niñas con enfoque diferencial.
Gestionar la construccion de una cancha polideportiva de la comunidad.
Apoyar encuentros para el fortalecimiento de la mujer artesana indígena que incentive el emprendimiento y resarcimiento de los daños causados por el conflicto.
Meta |
Fortalecimiento y apoyo a los procesos internos de las mujeres y los jóvenes indígenas, empoderando el desarrollo de nuevos líderes. |
Adquirir predios de consolidación ancestral, para comunidades indígenas. |
Discapacidad e Inclusión Social
Inclusión social para las personas con discapacidad. Educación, empleo y movilidad urbana, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.
La aprobación y ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas -CDPD- en 2011, ha generado grandes avances en el reconocimiento y la garantía de los derechos de las personas con discapacidad (PCD).
Este instrumento internacional fue el resultado de un proceso participativo de organizaciones de personas con discapacidad y organizaciones que trabajan por la garantía de sus derechos, que unieron sus voces para denunciar la situación de discriminación y exclusión contra esta población, así como la invisibilidad del tema en las agendas públicas nacionales. Así, en la Convención se propuso una mirada de la discapacidad como un fenómeno social complejo y no solamente como un asunto de salud, que era como se había venido tratando en las políticas públicas. En esta medida, los Estados Parte se comprometieron a reformar las normas vigentes que restringieran el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad y a tomar las medidas necesarias para materializar los derechos humanos de esta población.
En Colombia se ha venido avanzando en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, pero aún es necesario aunar los esfuerzos por lograr transformar los imaginarios sociales sobre la discapacidad para así lograr la plena inclusión social de esta población. A partir de los principios de la Convención, la acción pública debe entonces dirigirse a reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y deberes y, por tanto, crear mecanismos sociales efectivos de participación en la vida política y pública de esta población.
Siguiendo estas apreciaciones, la Corte Constitucional ha señalado en distintas oportunidades que ―el fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente‖ (Corte Constitucional, 1994) y que, por lo tanto, el objetivo principal de toda política pública debe ser permitir que el ciudadano sea incluido en los debates que inciden en su vida cotidiana. En conjunto con la creación xx xxxxxxx de participación, la Corte ha reiterado que, desde una perspectiva de análisis de derechos, para que la democracia participativa se materialice, es necesario, en primer lugar, lograr que el ciudadano tome conciencia de sus derechos y deberes civiles respecto del Estado.
De esta forma, cabe anotar que uno de los pilares fundamentales de la democracia participativa es el empoderamiento de la sociedad civil y el fortalecimiento de los derechos ciudadanos puesto que, si bien pueden existir canales participativos, es deber de la
ciudadanía hacerlos efectivos. De hecho, no solamente ―se requiere concientizar a la ciudadanía sobre su rol frente a las autoridades, sino que también es necesario reconocer que se tiene que dar una relación de interdependencia entre la sociedad civil y las instituciones públicas para lograr mayor incidencia en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas‖ (Xxxx, 2007). Es decir que el Estado debe actuar en corresponsabilidad con la sociedad misma, haciendo efectivos sus derechos, pero también entendiendo la necesidad de participar de manera coherente e integrada.
Es entonces a partir de este marco constitucional y de derechos humanos que se ha reconocido la importancia de generar procesos participativos que den cuenta de las problemáticas sociales que impactan la vida de las personas con discapacidad con el objetivo de diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades reales de esta población. En términos de la Convención, la construcción colectiva de propuestas políticas permite reconocer que las personas con discapacidad tienen el derecho de participar activamente en las decisiones políticas que los afectan, lo que le otorga sentido a la expresión que identifica al movimiento por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad: ―nada sobre nosotros, sin nosotros‖ (Xxxxxxxx, 1998).
Identificación poblacional general
Tabla 5. Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad RLCPD 31 diciembre 2019
TOTAL REGISTRADOS | REGISTRO ACTIVOS | % REGISTROS ACTIVOS | REGISTROS INCOMPLETOS | % REGISTROS INCOMPLETOS | REGISTROS INACTIVOS | % REGISTROS INACTIVOS | REGISTROS RETIRADOS | % REGISTROS RETIRADOS |
16,059 | 15,406 | 95.93 | 11 | 0.07 | 2 | 0.01 | 640 | 3.99 |
Tabla 6. Localización y vivienda de las personas con discapacidad
AREA | TOTAL |
Cabecera Municipal | 13.358 |
Centro Poblado | 1.303 |
Rural Disperso | 711 |
No registra | 34 |
Total general | 15. 406 |
Tabla 7. Población con discapacidad en la cabecera
Rango de Edad | Masculino | Femenino | No Registra | Total |
0-14 | 718 | 523 | 1241 | |
15-29 | 1422 | 907 | 2329 | |
30-44 | 1210 | 912 | 2122 | |
00-00 | 0000 | 0000 | 2286 | |
00-00 | 0000 | 0000 | 2339 | |
75-89 | 985 | 1132 | 1 | 2118 |
00-000 | 000 | 000 | 858 | |
000-000 | 00 | 00 | 65 | |
Total | 6928 | 6429 | 1 | 13358 |
Tabla 8. Población con discapacidad en los centros poblados
RANGO DE EDAD | MASCULINO | FEMENINO | TOTAL |
0-14 | 63 | 47 | 110 |
15-29 | 143 | 92 | 235 |
30-44 | 102 | 90 | 192 |
45-59 | 105 | 90 | 195 |
60-74 | 000 | 000 | 000 |
75-89 | 000 | 000 | 000 |
90-104 | 69 | 56 | 125 |
105-120 | 1 | 1 | |
Total | 000 | 000 | 0000 |
Tabla 9. Población con discapacidad rural dispersa
RANGO DE EDAD | MASCULINO | FEMENINO | TOTAL |
0-14 | 43 | 30 | 73 |
15-29 | 70 | 56 | 126 |
30-44 | 63 | 46 | 109 |
45-59 | 53 | 42 | 95 |
60-74 | 77 | 59 | 136 |
75-89 | 46 | 68 | 114 |