Documentos Estándar de Licitación Adquisición de Servicios de No Consultoría El Banco Mundial (Junio 2003)
Documentos Estándar de Licitación
Adquisición de Servicios de No Consultoría
El Banco Mundial
(Junio 2003)
Introducción
La adquisición de servicios de no consultoría en proyectos financiados parcialmente por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su filial, la Asociación Internacional de Fomento (AIF)1, se lleva a cabo conforme a las políticas y los procedimientos estipulados en las Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF (en lo sucesivo denominados Normas). Para ayudar a los Prestatarios a que contraten los servicios que no están clasificados como Servicios de Consultoría, el Banco ha diseñado este modelo de documento de licitación para que sean usados como prueba de manera voluntaria.
El modelo de los documentos de licitación en esta publicación ha sido preparado para que los Prestatarios lo usen en la adquisición de servicios a través de la Licitación Pública Internacional (LPI, por sus siglas en español). Estos documentos también pueden adaptarse a la Licitación Pública Nacional (LPN, por sus siglas en español). Sin embargo, los cambios sustantivos para apegarse a la LPN generalmente son necesarios en las Instrucciones a los Licitantes y las Condiciones del Contrato.
Este Modelo de Documentos de Licitación contiene un modelo de Contrato de Xxxx Xxxxxx, que es la forma más usual de contratar estos Servicios. Los contratos a suma alzada se usan en particular para los servicios que están bien definidos y no tienen posibilidad de cambio en cantidades o especificaciones, y en donde no es probable que se encuentren contingencias físicas al ejecutar el contrato.2
Debe tenerse cuidado al verificar la relevancia de las disposiciones de los documentos estándar contra los requisitos de los Servicios específicos que van a adquirirse. Debe observarse las siguientes instrucciones cuando se usen los documentos:
(a) Todos los documentos señalados en el Índice normalmente son obligatorios para la adquisición de Servicios. Sin embargo, deben adaptarse según sea necesario a las circunstancias del Proyecto en particular.
(b) Los detalles que el Contratante va a proporcionar con anterioridad a la liberación de los documentos de licitación se limitan al Llamado a Licitación (Sección I), las Instrucciones para Licitantes y los Datos de Licitación (Sección II) y las Condiciones Especiales del Contrato (Sección V), además de las Secciones VI, VII y VIII, que tratan acerca de las Especificaciones (o los Términos de Referencia), los Planos y el Calendario de Actividades, respectivamente. Los detalles específicos deben ser proporcionados en los espacios indicados por las notas en itálica dentro de los corchetes. Esos detalles no llenados por el Contratante son responsabilidad del Licitante.
(c) El documento de licitación puede utilizarse en forma repetida en el país del Prestatario, una vez que el Prestatario y el Banco Mundial llegaran a un acuerdo. Las modificaciones para las necesidades específicas del Proyecto o el Contrato deben ser proporcionadas solamente en las Condiciones Especiales del Contrato como enmiendas a las Condiciones Generales del Contrato. Si debe hacerse modificaciones a los procedimientos de licitación, éstas pueden presentarse en los Datos de Licitación.
(d) Las notas al pie de página y las notas dentro de los recuadros con bordes sencillo no son parte del texto, sino que más bien contienen instrucciones para el usuario, tal como el Prefacio y esta sección de Introducción. No deben incorporarse en los documentos de licitación. La portada debe ser modificada según lo que se requiera para identificar los documentos de licitación con respecto a los nombres del Proyecto, el Contrato y el Prestatario, además de la fecha de expedición.
(e) Las notas dentro de los recuadros con doble borde deben ser mantenidas en los documentos de licitación expedidos ya que estas notas proporcionan orientación importante a los Licitantes.
(f) Los documentos estándar han sido preparados para licitar cuando aplica precalificación o poscalificación. El proceso de precalificación de los Licitantes no se cubre en estos documentos estándar.
Sección I. Llamado a Licitación
Notas sobre el Llamado a Licitación
El Llamado a Licitación (véase el párrafo 2.9 del documento del Banco Mundial titulado Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, enero de 1995, edición revisada en enero y agosto de 1996, septiembre de 1997 y enero de 1999) se emitirá mediante:
(a) un aviso publicado en por lo menos un periódico de circulación nacional en el país del Prestatario y en la gaceta oficial, si la hubiere; y
(b) una carta dirigida a los Licitantes interesados que, después de la publicación del Aviso General de Adquisición3, hayan manifestado interés en la licitación para los Servicios requeridos. También se estimula firmemente a los Contratantes para que transmitan una circular opcional dirigida a los representantes consulares o diplomáticos de los países elegibles en los cuales hubiere Licitantes potenciales.
En el Llamado a Licitación se proporciona información que permita a los Licitantes potenciales decidir si participarán o no. Aparte de los rubros esenciales enumerados en los documentos estándar de licitación, en el Llamado a Licitación se debe indicar también todo criterio de evaluación importante o inusual de evaluación de ofertas (por ejemplo, la aplicación de un margen de preferencia en la evaluación de las ofertas).
El Llamado a Licitación puede incluirse en los documentos para licitación solamente para el registro, o puede ser omitido. En cualquier caso, la información contenida en el Llamado a Licitación debe coincidir con los documentos de licitación, en particular con la información pertinente de los Datos de Licitación y las Condiciones Especiales del Contrato.
Formulario Tipo de Llamado a Licitación
Fecha de Invitación:
Nº. de Identificación del Contrato:
Préstamo/Crédito del Banco Mundial Nº:
Nombre xxx Xxxxxxxx/Crédito del Banco Mundial:
1. El [nombre del Prestatario] ha solicitado4 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento5 (BIRF) un préstamo para financiar parcialmente el costo de [nombre del Proyecto] y se propone utilizar parte de este préstamo para efectuar pagos elegibles en virtud del presente Contrato [nombre y número de identificación del Contrato igual a lo indicado en las Condiciones Especiales del Contrato]. La licitación está abierta para todos los Licitantes de países elegibles según se define en las Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF .
2. El [nombre del Ejecutor y su relación con el Prestatario, si es diferente al Prestatario] invita a los Licitantes elegibles a presentar ofertas para que lleven a cabo [breve descripción de los Servicios].
3. Los Licitantes interesado podrán comprar un juego completo de documentos de licitación (y las copias adicionales) en [nombre y dirección de la oficina] contra el pago de una suma no reembolsable de [importe en moneda local], o su equivalente en una moneda de libre conversión, para cada juego. Los Licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en la misma dirección.
4. Las ofertas serán válidas por un periodo de [días] después de la apertura de las Ofertas y deberán estar acompañadas de una garantía de seriedad de la oferta [importe en moneda local] o su equivalente en una moneda convertible, y deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo [nombre y dirección completa de la oficina receptora] a más tardar [hora y fecha del cierre de la licitación], momento en que serán abiertas en la presencia de los Licitantes que deseen asistir.
Sección II. Instrucciones a los Licitantes
Notas sobre las Instrucciones a los Licitantes
En esta sección de los documentos de licitación se provee la información que los Licitantes necesitan para preparar sus ofertas que respondan a lo solicitado, de acuerdo con los requisitos exigidos por el Contratante. También se provee información sobre la presentación, apertura y evaluación de las ofertas y sobre la adjudicación del Contrato.
Las disposiciones que rigen el cumplimiento del Contratista y los pagos que se efectúen en virtud del Contrato, o las relativas a los riesgos, derechos y obligaciones de las partes en virtud del Contrato no se incluyen normalmente en esta sección sino en la Sección IV, Condiciones Generales del Contrato, y/o la Sección V, Condiciones Especiales del Contrato. Cuando la duplicación de un tema en las diferentes secciones del documento preparado por el Contratante es inevitable, hay que tener el cuidado de evitar las contradicciones entre cláusulas que tratan del mismo asunto.
Estas Instrucciones a los Licitantes no formarán parte del Contrato y dejarán de tener efecto una vez que se firma el Contrato.
|
Instrucciones a los Licitantes |
|
A. Generalidades |
1. Alcance de la Licitación |
1.1 El Contratante según se define en los Datos de la Licitación, llama a licitación para los Servicios, según lo que se describe en el Apéndice A para el Contrato. El nombre y número de identificación del Contrato se proporcionan en los Datos de la Licitación. |
|
1.2 Se espera que el Licitante favorecido concluya los Servicios para la Fecha Estimada de Terminación establecida en las Condiciones Especiales del Contrato. |
2. Fuente de los Fondos |
2.1 El Prestatario nombrado en los los Datos de la Licitación ha recibido/solicitado un préstamo/crédito (en adelante llamado “préstamo”) del Banco Mundial, según se define en los Datos de la Licitación, para sufragar en parte el costo del proyecto indicado en dichos datos. El Prestatario destinará una parte de los recursos de este préstamo a los pagos elegibles en virtud del Contrato bajo los pagos elegibles conforme el Contrato de los Servicios. El Banco efectuará pagos solamente a solicitud del Prestatario y con la aprobación del Banco, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Convenio xx Xxxxxxxx, y dichos pagos estarán sujetos en todo respecto a las condiciones establecidas en dicho Convenio. Solamente el Prestatario tendrá derecho alguno en virtud del Convenio xx Xxxxxxxx. |
3. Licitantes Elegibles |
3.1 El presente Llamado a Licitación está abierto a todos los proveedores de países de origen elegibles según la definición que figura en las Normas del BIRF sobre adquisiciones. Cualquier material, equipo y servicios que deban usarse en la ejecución del Contrato tendrán su origen en países elegibles. |
|
3.2 Todos los Licitantes proporcionarán en la Sección III el Formulario de su Oferta, la Información de sus Calificaciones, una declaración de que los Licitantes (incluyendo todos los miembros de la asociación o subcontratistas) no podrán estar asociados, o haber estado asociados en el pasado, directa o indirectamente, con una firma o cualquiera de sus filiales que haya sido contratada por el Contratante para proveer servicios de consultoría respecto de la preparación o supervisión de los Servicios. |
|
3.3 Las empresas estatales del país del Prestatario pueden participar si gozan de autonomía legal y financiera, si funcionan de acuerdo con las leyes comerciales y si no son una agencia dependiente del Prestatario. |
|
3.4 El Convenio xx Xxxxxxxx prohíbe todo retiro de fondos de la cuenta xxx xxxxxxxx para efectuar cualquier pago a personas físicas o jurídicas, o financiar cualquier importación de bienes, si el Banco tiene conocimiento de que dicho pago o dicha importación están prohibidos por una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. |
4. Calificaciones del Licitante |
4.1 Todos los Licitantes proporcionarán en la Sección III el formulario de su oferta y la información de sus calificaciones, una descripción preliminar del método de trabajo propuesto y el calendario de ejecución, incluyendo los planos y gráficas, según sea necesario. |
|
4.2 Todos los Licitantes deberán incluir la siguiente información y documentos con sus ofertas en la Sección III, a menos que se establezca de otro modo en los Datos de la Licitación: |
|
(a) copias de los documentos originales que definen la constitución o personalidad jurídica, domicilio fiscal y lugar principal del negocio; poder notarial que acredite al firmante a comprometer al Licitante; |
|
(b) el valor total monetario de los servicios y/o las obras realizadas de los últimos cinco años; |
|
(c) experiencia en servicios de naturaleza y dimensión similares de los últimos cinco años, y los detalles de los servicios en ejecución o contractualmente comprometidos; y los clientes a quienes se pueda contactar para información adicional sobre esos contratos; |
|
(d) maquinaria disponible para ejecutar el Contrato; |
|
(e) aptitudes y experiencia del personal gerencial y técnico clave propuesto para el Contrato; |
|
(f) informes sobre la solvencia económica del Licitante, como estados financieros e informes de auditorías de los últimos cinco años; |
|
(g) capital de trabajo para este Contrato (acceso a las líneas de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros); |
|
(h) autorización para solicitar referencias del Licitante a los bancos; |
|
(i) información concerniente a cualquier litigio, en curso o durante los últimos cinco años, en el que el Licitante está involucrado, las partes interesadas y el monto en controversia; y |
|
(j) las propuestas de subcontratación de los Servicios que asciendan a más del 10 por ciento del Precio del Contrato. |
|
4.3 Las licitaciones presentadas por una asociación con la participación de dos o más firmas como socios deberá cumplir con los siguientes requisitos, salvo estipulación contraria en los Datos de la Licitación: |
|
(a) la Licitación incluirá toda la información señalada en la Cláusula 4.2 anterior para cada socio; |
|
(b) la Licitación deberá ir firmada de manera que sea legalmente obligatoria para todos los socios; |
|
(c) la Licitación deberá incluir una copia del acuerdo celebrado entre los socios de las firmas asociadas estableciendo que los socios serán responsables solidarios de la ejecución del Contrato en conformidad con los términos del Contrato; |
|
(d) uno de los socios deberá ser nombrado como el responsable, autorizado para incurrir en obligaciones y recibir instrucciones para y en nombre de cualquiera de todos los socios de las firmas asociadas; y |
|
(e) la ejecución de todo el Contrato, incluyendo el pago, deberá hacerse exclusivamente con el socio responsable. |
|
4.4 Para calificar para la adjudicación del Contrato, los Licitantes deberán cumplir los siguientes criterios mínimos: |
|
(a) el volumen anual de servicios prestados de por lo menos el importe especificado en los Datos de la Licitación; |
|
(b) experiencia como contratista principal en la provisión de por lo menos dos contratos de servicios de naturaleza y complejidad equivalentes a los Servicios durante los últimos 10 años (para cumplir con este requisito, los contratos de servicios mencionados deben estar por lo menos 70 por ciento concluidos); |
|
(c) las propuestas para la adquisición oportuna (posesión, arrendamiento, contratación, etc.) del equipo esencial señalado en la lista de los Datos de la Licitación; |
|
(d) un Gerente de Contrato con cinco años de experiencia en servicios de naturaleza y volumen equivalentes, incluyendo no menos de tres años como Gerente; y |
|
(e) activo circulante y/o facilidades de crédito, netos de otros compromisos contractuales y exclusivos de cualquier anticipo que pueda hacerse bajo el Contrato de no menos del monto especificado en los Datos de la Licitación. |
|
Lista de fallos de litigios o arbitrajes contra el Licitante o cualquier socio que puede dar como resultado la descalificación. |
|
4.5 Las cifras para cada una de las firmas asociada deberán sumarse para determinar el cumplimiento del Licitante con los criterios mínimos estipulados como requisitos de la Cláusula 4.4(a), (b) y (e); sin embargo, para que una firma asociada califique, el socio responsable debe satisfacer por lo menos 40 por ciento de esos criterios mínimos estipulados como requisitos para un Licitante individual. El incumplimiento con este requisito dará como resultado el rechazo de la asociación. La experiencia y recursos de los subcontratistas no se tomarán en cuenta para determinar el cumplimiento del Licitante con los criterios establecidos como requisitos, a menos que se especifique en los Datos de la Licitación. |
5. Una Oferta por Licitante |
5.1 Cada Licitante presentará solamente una oferta, en forma individual o como firma asociada. Un Licitante que presenta o participa en más de una oferta (en forma diferente a la de subcontratista o en casos de alternativas que fueron permitidas o solicitadas) ocasionará que todas las propuestas con la participación del Licitante sean descalificadas. |
6. Costo de la Licitación |
6.1 El Licitante sufragará todos los costos relacionados con la preparación y presentación de su oferta, y el Contratante no será responsable en ningún caso de dichos costos. |
7. Visita a la Obra |
7.1 Se sugiere al Licitante bajo su propia responsabilidad y riesgo visitar y examinar el emplazamiento de los servicios requeridos y sus alrededores y obtener toda la información que sea necesaria para preparar la oferta y celebrar un contrato para los Servicios. Los costos de la visita al lugar de los Servicios correrán por cuenta del Licitante. |
|
|
|
B. Documentos de Licitación |
8. Contenido de los Documentos de Licitación |
8.1 Los documentos de licitación comprenden las siguientes secciones y los apéndices publicados de acuerdo con la Cláusula 10: |
Sección II Instrucciones a los Licitantes III Formulario de la Oferta e Información de sus Calificaciones |
|
|
IV Condiciones Generales del Contrato |
|
V Condiciones Especiales del Contrato |
|
VI Especificaciones |
|
VII Planos (si aplica) |
|
VIII Calendario de Actividades |
|
IX Formularios de Garantías |
|
8.2 El Licitante deberá examinar todas las instrucciones, formularios, condiciones y especificaciones en los documentos de licitación. El Licitante que no incluya toda la información solicitada en los documentos de licitación o que presente una oferta que no se ajuste sustancialmente a ellos en todos los aspectos asumirá el riesgo que esto entraña y la consecuencia podrá ser el rechazo de su oferta. Las Secciones III, V y VIII deben estar completas y ser devueltas en la oferta con el número de copias especificado en los Datos de la Licitación. |
9. Aclaración de los Documentos de Licitación |
9.1 Todo Licitante potencial que necesite cualquier aclaración de los documentos de licitación podrá solicitarla al Contratante por medio de una carta o cable (“cable” incluye télex, fax o correo electrónico) enviado a la dirección del Contratante indicada en los Datos de la Licitación. El Contratante responderá por escrito a toda solicitud de aclaración a más tardar catorce (14) días antes de que venza el plazo para la presentación de ofertas. El Contratante enviará una copia de su respuesta (incluida una explicación de la consulta pero sin identificar su procedencia) a todos los Licitantes potenciales que hayan recibido los documentos de licitación. |
10. Enmienda a los Documentos de Licitación |
10.1 Antes de la fecha límite de presentación de las ofertas, el Contratante podrá enmendar los documentos de licitación expidiendo enmiendas . |
|
10.2 Cualquier enmienda expedida será parte de los documentos de licitación y se comunicará por escrito o por cable a todos los Licitantes que hayan adquirido los documentos de licitación. Los Licitantes deberán acusar recibo de cada enmienda por cable al Contratante. |
|
10.3 El Contratante podrá prorrogar el plazo de presentación de ofertas a fin de dar a los posibles Licitantes un plazo razonable para que puedan tomar en cuenta la enmienda en la preparación de sus ofertas en conformidad con la Cláusula 20.2. |
|
|
|
C. Preparación de las Ofertas |
11. Idioma de la Oferta |
11.1 La oferta que prepare el Licitante, así como toda la correspondencia y documentos relativos a ella que intercambien el Licitante y el Contratante, deberá redactarse en el idioma indicado en los Datos de Licitación. Los documentos de respaldo y la literatura impresa proporcionada por el Licitante podrán estar escritos en otro idioma, a condición de que vaya acompañada de una traducción fiel de los párrafos pertinentes al idioma especificado en los Datos de Licitación, en cuyo caso la traducción prevalecerá en lo que respecta a la interpretación de la oferta. |
12. Documentos Comprendi-dos en la Oferta |
12.1 La oferta que presente el Licitante deberá comprender los siguientes documentos : (a) El Formulario de la Oferta (en el formato que se indica en la Sección III); (b) Garantía de Seriedad de la Oferta; (c) Calendario de Actividades; (d) Información de las Calificaciones del Licitante incluyendo documentos para acreditar los datos; (e) Ofertas alternativas cuando sean invitadas; y cualquier otro material que sea requerido a los Licitantes, según lo especificado en los Datos de la Licitación. |
13. Precios de la Oferta |
13.1 El Contrato será para los Servicios, según se describe en el Apéndice A para el contrato y en las Especificaciones (o Términos de Referencia), Sección VI, con base al Calendario de Actividades presentado por el Licitante. |
|
13.2 El Licitante cotizará las tarifas y precios para todas las partidas de los Servicios descritos en las Especificaciones (o Términos de Referencia), Sección VI y listados en el Calendario de Actividades. Las partidas en las que el Licitante no introduzca tarifas o precios no serán pagadas por el Contratante cuando sean ejecutadas y se considerarán comprendidos en los precios de otros rubros en el Calendario de Actividades. |
|
13.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes pagaderos por el Proveedor de Servicios conforme al Contrato, o por cualquier otra causa, en la fecha veintiocho (28) días anterior a la fecha límite para presentación de licitaciones, deberán ser incluidos en el precio total de la licitación. |
|
13.4 Si se estipulan en los Datos de Licitación, las tarifas y precios cotizados por el Licitante estarán sujetos a ajuste durante la ejecución del Contrato en conformidad con las disposiciones de la Cláusula 6.6 de las Condiciones Generales del Contrato y/o las Condiciones Especiales del Contrato. El Licitante presentará con su oferta toda la información requerida conforme a las Condiciones Especiales del Contrato y de las Condiciones Generales del Contrato. |
|
13.5 A fin de determinar la remuneración adeudada por servicios adicionales, un desglose del precio a suma alzada será proporcionado por el Licitante en la forma de los Apéndices D y E del Contrato. |
14. Monedas de la Oferta y Pago |
14.1 El precio a suma alzada deberá ser cotizado por el Licitante en forma separada en las siguientes monedas: |
(a) en el caso de los Servicios que el Licitante haya de suministrar y provengan del país del Prestatario, los precios serán cotizados en la moneda del país del Prestatario, salvo indicación contraria en los Datos de Licitación; y |
|
|
(b) en el caso de los Servicios que el Licitante haya de suministrar y no provengan del país del Prestatario, los precios podrán ser cotizados en la moneda de cualquier país miembro del Banco hasta en tres monedas diferentes. |
|
14.2 Los tipos de cambio que deberán ser usados por el Licitante para convertir a la moneda local equivalente y los montos mencionados en la Cláusula 14.1, serán las tarifas de venta para operaciones similares establecidas por la autoridad especificada en los Datos de Licitación prevalecientes en la fecha veintiocho (28) días antes de la última fecha límite para presentación de ofertas. |
|
14.3 Los Licitantes indicarán los detalles de sus requisitos esperados de moneda extranjera en la oferta. |
|
14.4 El Contratante tiene su derecho a exigir a los Licitantes que justifiquen sus requerimientos de moneda extranjera y que corroboren que los montos incluidos en la suma alzada y en las Condiciones Especiales del Contrato son razonables y que respondan a la Cláusula 14.1. |
15. Período de Validez de la Oferta |
15.1 Las ofertas serán válidas por el período indicado en los Datos de la Licitación. |
15.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar el consentimiento de los Licitantes para prolongar el periodo de validez de sus ofertas. La solicitud y las respuestas de los Licitantes se harán por escrito o por cable. Un Licitante puede rechazar la solicitud sin que se le haga efectiva la garantía de seriedad de sus ofertas. A los Licitantes que accedan a la prórroga no se les pedirá ni permitirá que modifiquen sus ofertas, pero la garantía de seriedad se prorrogará por el mismo período y en cumplimiento con la Cláusula 16 en todos los aspectos. |
|
|
15.3 En el caso de contratos con precio fijo (cuyos precios no son reajustables), si el periodo de validez de la oferta se prorroga por más de sesenta (60) días, los montos que hayan de pagarse en moneda nacional y en monedas extranjeras al Licitante seleccionado para la adjudicación del Contrato serán reajustados por los factores especificados en la solicitud de prórroga, los cuales se aplicarán al componente de los pagos en moneda nacional y en moneda extranjera, respectivamente, por el periodo de la prórroga que exceda de sesenta (60) días después del vencimiento del período inicial de la oferta, hasta el momento en que se notifique la adjudicación. La evaluación de la oferta se basará en los precios de la oferta sin considerar dicha corrección. |
16. Garantía de Seriedad de la Oferta |
16.1 El Licitante presentará, como parte de su oferta, una Garantía de Seriedad de la Oferta por el monto que se estipule en los Datos de la Licitación, en la moneda del país del Prestatario o en su equivalente en una moneda de libre conversión. |
|
16.2 La garantía de seriedad de la oferta será denominada en la moneda de la oferta o en otra moneda de libre convertibilidad, y adoptará una de las siguientes formas: |
|
(a) una garantía bancaria o una carta de crédito irrevocable emitida por un banco de prestigio situado en el país del Comprador o en el extranjero, en la forma dispuesta en los documentos de licitación o en otra forma aceptable para el Comprador y su validez excederá en veintiocho (28) días la validez de la oferta; o |
|
(b) un cheque de caja o un cheque certificado; |
|
(c) el formato de la Garantía de Seriedad de la Oferta deberá concordar con el Formulario de garantía de seriedad de la oferta incluido en la Sección IX; se podrán permitir otros formatos, previa aprobación del Contratante. |
|
16.3 Toda oferta que no esté acompañada de la Garantía de Seriedad de la Oferta aceptable será rechazada por el Contratante. La garantía de seriedad de la oferta de una firma asociada debe definir como “Licitante” a todos los socios de las firmas asociadas y nombrarlos en una lista de la siguiente manera: una firma asociada que consta de “ “, “ “ y “ “. |
|
16.4 Las Garantías de Seriedad de las Ofertas que no sean aceptadas serán devueltas a más tardar veintiocho (28) días después del vencimiento del plazo de validez de las ofertas especificado en la Cláusula 15.1. |
|
16.5 La Garantía de Seriedad de la Oferta que resulte aceptada será cancelada en cuanto el Licitante ganador firme el Contrato y presente la Garantía de Cumplimiento requerida. |
|
16.6 La Garantía de Seriedad de la Oferta podrá hacerse efectiva si: |
|
(a) el Licitante retira su oferta después de la apertura de la oferta durante el periodo de validez de la oferta; |
|
(b) el Licitante no acepta la corrección del precio de la oferta, conforme a la Cláusula 27; o |
|
(c) en el caso de un Licitante favorecido, si el Licitante dentro del tiempo límite especificado no |
|
(i) firma el Contrato; o |
|
(ii) proporciona la Garantía de Cumplimiento requerida. |
17. Propuestas Alternativas por los Licitantes |
17.1 Los Licitantes presentarán ofertas que cumplan con los requisitos de los documentos de licitación, según lo que se indica en las Especificaciones (o Términos de Referencia) y los Planos, Secciones VI y VII. No se considerarán las alternativas a menos que estén específicamente permitidas en los Datos de Licitación. Si están permitidas de ese modo, regulará la Cláusula 17.2. |
|
17.2 Si se permite en los Datos de Licitación, los Licitantes que desean ofrecer alternativas técnicas a los requisitos de los documentos de licitación también deben presentar una oferta que cumpla con los requisitos de los documentos de licitación, incluyendo el objetivo, los datos técnicos básicos, los documentos de gráficas y las especificaciones. Además de presentar la oferta básica, el Licitante deberá proporcionar toda la información necesaria para una evaluación completa de la alternativa por el Contratante, incluyendo los cálculos, las especificaciones técnicas, el desglose de precios, los métodos propuestos de trabajo y demás detalles pertinentes. Solamente las alternativas técnicas, si hubiese, del Licitante evaluado más bajo en conformidad con los requisitos técnicos básicos serán consideradas por el Contratante. Las alternativas solo se aceptarán si cumplen con los niveles de eficiencia requeridos. |
18. Formato y Firma de la Oferta |
18.1 El Licitante preparará su oferta en original y con el número de copias o ejemplares según se describe en los Datos de la Licitación marcando claramente cada uno como “OFERTA ORIGINAL”, “COPIA No. 1”, “COPIA No. 2” respectivamente. En caso de discrepancia, el texto del original prevalecerá sobre el de las copias. |
|
18.2 El original y todas las copias de la oferta serán mecanografiados o escritos con tinta indeleble y firmados por una persona o personas debidamente autorizadas para firmar en nombre del Licitante, conforme a las Cláusulas 4.2(a) o 4.3(b), según sea el caso. Todas las páginas de la oferta, excepto las que contengan material impreso que no haya sido modificado, deberán llevar las iniciales de la(s) persona(s) que firme(n) la oferta. |
|
18.3 La oferta no deberá tener modificaciones, omisiones ni adiciones, excepto aquellas que cumplan con las instrucciones expedidas por el Contratante o según sean necesarias para corregir errores hechos por el Licitante, en cuyo caso dichas correcciones llevarán las iniciales de la(s) persona(s) que firme(n) la oferta . |
|
|
|
D. Presentación de las Ofertas |
19. Cómo Cerrar y Marcar los Sobres de las Ofertas |
19.1 El Licitante colocará el original y cada copia de la oferta en sobres separados que cerrará en forma inviolable y marcará como “OFERTA ORIGINAL” y “COPIA No [número]”, respectivamente. Luego los sobres se pondrán a su vez en otro sobre, el cual se cerrará también en forma inviolable. |
|
19.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán: |
|
(a) estar dirigidos al Contratante y llevar la dirección indicada en los Datos de la Licitación; |
|
(b) llevar el nombre y número de identificación del Contrato según se define en los Datos de la Licitación y las Condiciones Especiales del Contrato; y |
|
(c) llevar una advertencia de no abrirse antes de la hora y la fecha especificadas para la apertura de la oferta según se define en los Datos de Licitación. |
|
19.3 Además de la identificación requerida en la Cláusula 19.2, los sobres interiores deberán indicar el nombre y la dirección del Licitante para permitir que la oferta sea devuelta sin abrir en caso de que sea declarada “tardía” conforme a la Cláusula 21. |
|
19.4 Si el sobre exterior no está cerrado y marcado según lo dispuesto, el Contratante no asumirá responsabilidad alguna en caso de que la oferta se traspapele o sea abierta prematuramente. |
20. Fecha Límite para Presentación de las Ofertas |
20.1 Las ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la dirección indicada en el presente a más tardar en la hora y la fecha indicadas en los Datos de Licitación. |
20.2 El Contratante debe ampliar la fecha límite para presentación de las ofertas expidiendo una enmienda en conformidad con la Cláusula 10, en cuyo caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y los Licitantes previamente sujetos a la fecha límite original se sujetarán ahora a la nueva fecha límite. |
|
21. Ofertas Tardías |
21.1 Toda oferta que reciba el Contratante después del plazo fijado por él para la presentación de ofertas de conformidad con la Cláusula 20 será rechazada y devuelta al Licitante sin abrir. |
22. Modificación y Retiro de las Ofertas |
22.1 El Licitante podrá modificar o retirar su oferta después de presentada, avisando por escrito antes de la fecha límite prescrita en la Cláusula 20. |
|
22.2 El aviso de modificación o retiro de una oferta deberá ser preparado, sellado, marcado y entregado de acuerdo con las Cláusulas 18 y 19, con los sobres interior y exterior marcados además con “MODIFICACIÓN” o “RETIRO”, según lo apropiado. |
|
22.3 Ninguna oferta puede ser modificada después de la fecha límite para la presentación de las ofertas. |
|
22.4 Ninguna oferta podrá ser retirada en el intervalo entre el vencimiento del plazo para la presentación y el vencimiento del período de validez de la oferta especificado en los Datos de la Licitación o según la extensión conforme a la Cláusula 15.2 ya que el retiro de una oferta durante ese intervalo puede dar lugar a que se haga efectiva la garantía de seriedad de la oferta de conformidad con la Cláusula 16. |
|
22.5 Los Licitantes pueden solamente ofrecer descuentos a o de otro modo modificar los precios de sus ofertas presentando las modificaciones de oferta en conformidad con esta cláusula o incluidas en la presentación de la oferta original. |
|
|
|
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas |
23. Apertura de las Ofertas |
23.1 El Contratante abrirá las ofertas, incluyendo las modificaciones de ofertas efectuadas conforme a la Cláusula 22, en presencia de los representantes de los Licitantes que deseen asistir, a la hora, en fecha y en el lugar especificados en los Datos de la Licitación. |
|
23.2 Los sobres marcados con la palabra “RETIRO” se abrirán en primer lugar y el nombre del Licitante se leerá en voz alta. No se abrirán las ofertas respecto de las cuales se haya presentado una notificación de retiro aceptable, conforme a la Cláusula 22. |
|
23.3 En la apertura de las ofertas el Contratante anunciará los nombres de los Licitantes, los precios de las ofertas, incluidos los precios de ofertas alternativos o desviaciones, los descuentos, las modificaciones y retiros de ofertas, la existencia (o falta) de la garantía requerida y cualquier otro detalle que el Contratante considere apropiado. |
|
23.4 El Contratante preparará un acta de la apertura de las ofertas, en la que se incluirá la información dada a conocer a los Licitantes presentes, conforme a lo estipulado en la Cláusula 23.3. |
24. Confiden- cialidad del Proceso |
24.1 La información relativa al examen, aclaración, evaluación y comparación de ofertas y a las recomendaciones sobre adjudicaciones de un contrato no se darán a conocer a los Licitantes que presentaron las propuestas ni a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso hasta que no se haya notificado la adjudicación del contrato a la firma ganadora. |
|
24.2 Si, después de la notificación de adjudicación, un Licitante desea averiguar las bases sobre las cuales su oferta no fue seleccionada, debe dirigir su solicitud al Contratante, quien proporcionará la explicación por escrito. Cualquier solicitud de explicación de un Licitante debe relacionarse solamente a su propia oferta; no se dará información acerca de la oferta de los competidores. |
25. Aclaración de las Ofertas |
25.1 Durante la evaluación de las ofertas el Contratante podrá, a su discreción, solicitar al Licitante que aclare su oferta , incluyendo los desgloses de los precios en el Calendario de Actividades y demás información que el Contratante requiera. La solicitud de aclaración y la respuesta se harán por escrito o por cable y no se solicitará, ofrecerá ni pedirá ninguna modificación de los precios o de los elementos sustanciales de la oferta, excepto según se requiera para confirmar la corrección de errores aritméticos descubiertos por el Contratante en la evaluación de las ofertas en conformidad con la Cláusula 27. |
26. Examen de Ofertas |
26.1 Con anterioridad a la evaluación detallada de las ofertas, el Contratante determinará si cada oferta (a) satisface los criterios de elegibilidad definidos en la Cláusula 3; (b) ha sido correctamente firmada; (c) va acompañada por los formularios de garantías requeridos; y (d) se ajusta sustancialmente a los requisitos de los documentos de licitación. |
|
26.2 Una oferta de calidad aceptable es aquella que se apega a todos los términos, condiciones y especificaciones de los documentos de licitación, sin desviación o reserva sustancial. Se considerarán como desviaciones o reservas sustanciales las que (a) afecten de manera sustancial el alcance, la calidad o la ejecución de los Servicios; (b) limiten de manera considerable, en forma incompatible con los documentos de licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del Licitante ganador que se establezcan en el Contrato; o (c) aquellas cuya rectificación pudiere afectar injustamente la situación competitiva de otros Licitantes que hubieren presentado ofertas que se ajusten sustancialmente a lo solicitado. |
|
26.3 El Contratante rechazará toda oferta que no se ajuste sustancialmente a los documentos de licitación y con posterioridad el Licitante no podrá convertir dicha oferta, mediante correcciones, en una oferta que se ajuste a los documentos de licitación. |
27. Corrección de Errores |
27.1 Las ofertas que respondan sustancialmente serán verificadas por el Contratante para detectar errores aritméticos. Los errores aritméticos serán rectificados de la siguiente manera. Si existiera una discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido multiplicando ese precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido. Si hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto en palabras. |
|
27.2 El monto declarado en la oferta será ajustado por el Contratante de acuerdo con el procedimiento anterior para la corrección de errores y, con el acuerdo del Licitante, será considerado obligatorio para el Licitante. Si el Licitante no acepta el monto corregido, la oferta será rechazada y la garantía de seriedad de la oferta se pierde de acuerdo con la Cláusula 16.6(b). |
28. Moneda para la Evaluación de las Ofertas |
28.1 Para facilitar la evaluación y comparación de las ofertas, el Contratante convertirá todos los precios de las ofertas expresados en las diversas monedas en que hayan de pagarse dichos precios en la moneda del país del Prestatario en los tipos de cambio de venta prescritos en la Cláusula 14.2. |
29. Evaluación y Comparación de las Ofertas |
29.1 El Contratante evaluará y comparará las ofertas que se determine que se ajustan sustancialmente a los documentos de licitación conforme con la Cláusula 26. |
29.2 Al evaluar las ofertas, el Contratante determinará para cada oferta el precio de oferta evaluado ajustando éste como sigue: |
|
(a) haciendo cualquier corrección de errores conforme a la Cláusula 27; |
|
|
(b) excluyendo las sumas provisionales y la provisión, si hubiese, para contingencias en el Calendario de Actividades, pero incluyendo la tarifa diaria, cuando sea solicitada en las Especificaciones (o Términos de Referencia) Sección VI; |
|
(c) haciendo un ajuste apropiado para cualquier otra variación aceptable, desviaciones u ofertas alternativas presentadas de acuerdo con la Cláusula 17; y |
|
(d) haciendo los ajustes apropiados para que se reflejen los descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas de acuerdo con la Cláusula 22.5. |
|
29.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u oferta alternativa. Las variaciones, desviaciones y ofertas alternativas y demás factores que exceden los requisitos de los documentos de licitación o de otro modo dan como resultado beneficios no solicitados por el Contratante no se tomarán en cuenta en la evaluación de las ofertas. |
|
29.4 El efecto calculado de cualquier condición de ajuste de precios, conforme a la Cláusula 6.6 de las Condiciones Generales del Contrato, durante el periodo de implementación del Contrato, no se tomará en cuenta en la evaluación de las ofertas. |
30. Preferencia Nacional |
30.1 A los Licitantes nacionales no serán elegibles a ningún margen de preferencia en la evaluación de las ofertas. |
|
F. Adjudicación del Contrato |
31. Criterios de Adjudicación |
31.1 Con sujeción a lo dispuesto en la Cláusula 32, el Contratante adjudicará el Contrato al Licitante cuya oferta se ajuste sustancialmente a los documentos de licitación y haya sido evaluada como la más baja, a condición de que, además, se haya determinado que dicho Licitante es (a) elegible de acuerdo con las disposiciones de la Cláusula 3 y (b) está calificado en conformidad con las disposiciones de la Cláusula 4. |
32. Derecho del Contratante de Aceptar Cualquier Oferta y Rechazar Cualquiera o Todas las Ofertas |
32.1 No obstante la Cláusula 31, el Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, así como el derecho a anular el proceso de licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación del Contrato, sin que por ello adquiera responsabilidad alguna ante el Licitante o los Licitantes afectados por esta decisión ni la obligación de informar al (los) Licitante(s) afectado(s) los motivos de la decisión del Contratante. |
33. Notificación de la Adjudicación y Firma del Contrato |
33.1 Antes del vencimiento del plazo de validez de la oferta, el Contratante notificará al Licitante seleccionado, por carta certificada o por cable seguido de confirmación por carta certificada, que su oferta ha sido aceptada. Esta carta (en lo sucesivo y en las Condiciones Generales del Contrato denominada la “Carta de Aceptación”) declarará la suma que el Contratante pagará al Proveedor de los Servicios en consideración de la ejecución, terminación y mantenimiento de los Servicios proporcionados por el Proveedor de Servicio según está prescrito en el Contrato (en lo sucesivo y en el Contrato denominado el “Precio de Contrato”). |
|
33.2 La notificación de la adjudicación dará por constituido el Contrato, con sujeción a que el Licitante proporcione la Garantía de Cumplimiento de acuerdo con la Cláusula 34 y la firma del Contrato de acuerdo con la Cláusula 33.3. |
|
33.3 El Contrato incorporará todos los acuerdos entre el Contratante y el Licitante favorecido. Este será firmado por el Contratante y enviado al Licitante favorecido, dentro de veintiocho (28) días posteriores a la notificación de la adjudicación junto con la Carta de Aceptación. Dentro de 21 días de recepción, el Licitante favorecido firmará el Contrato y lo entregará al Contratante. |
|
33.4 Al momento en que el Licitante favorecido proporcione la Garantía de Cumplimiento, el Contratante notificará sin tardanza a los demás Licitantes que sus ofertas no fueron favorecidas. |
34. Garantía de Cumplimiento |
34.1 Dentro de los veintiún (21) días de recibida la Carta de Aceptación, el Licitante seleccionado suministrará la Garantía de Cumplimiento por el monto y en la forma (Garantía Bancaria y/o Fianza de Cumplimiento) estipulado en los Datos de la Licitación, denominada en el tipo y las proporciones monetarias en la Carta de Aceptación y en conformidad con las Condiciones Generales del Contrato. |
|
34.2 Si la Garantía de Cumplimiento es proporcionada por el Licitante favorecido en la forma de una Garantía Bancaria, ésta deberá expedirse (a) a opción del Licitante, por un banco localizado en el país del Prestatario o un banco extranjero a través de un banco corresponsal localizado en el país del Prestatario o (b) con el acuerdo del Contratante directamente por un banco extranjero aceptable para el Contratante. |
|
34.3 Si la Garantía de Cumplimiento va a ser proporcionada por el Licitante en la forma de una Fianza, ésta deberá ser expedida por un fiador que el Licitante ha determinado y que sea aceptable al Contratante. |
|
34.4 El incumplimiento del Licitante favorecido de los requisitos de la Cláusula 34.1 constituirá base suficiente para la cancelación de la adjudicación y la pérdida de la Garantía de Cumplimiento. |
35. Anticipo y Caución |
35.1 El Contratante proporcionará un Anticipo sobre el Precio de Contrato según se estipula en las Condiciones del Contrato, con sujeción al monto estipulado en los Datos de Licitación. |
36. Mediador |
36.1 El Contratante propone a la persona mencionada en los Datos de Licitación para que sea nombrada Mediador conforme al Contrato, con sueldo por hora especificado en los Datos de Licitación, más gastos reembolsables. Si el Licitante no está de acuerdo con esta propuesta, el Licitante debe declararlo así en la oferta. Si, en la Carta de Aceptación, el Contratante no se ha puesto de acuerdo en el nombramiento del Mediador, el Mediador será nombrado por la Autoridad Designada mencionada en las Condiciones Especiales del Contrato a solicitud de cualquiera de las partes. |
37. Prácticas Corruptas o Fraudulentas |
37.1 Es política del Banco exigir que los Prestatarios (incluidos los beneficiarios xxx xxxxxxxx), así como los Licitantes, proveedores y contratistas que participen en contratos financiados por el Banco, observen las más elevadas normas éticas durante el proceso de adquisiciones y la ejecución de dichos contratos. A efectos del cumplimiento de esta política, el Banco: |
|
(a) define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que se indican a continuación: |
|
(i) “práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud de cualquier cosa de valor con el fin de influir en la actuación de un funcionario público con respecto al proceso de adquisiciones o a la ejecución del Contrato; y |
|
(ii) “práctica fraudulenta” significa una tergiversación de los hechos con el fin de influir en un proceso de adquisiciones o en la ejecución de un contrato en perjuicio del Contratante; la expresión comprende las prácticas colusorias entre los Licitantes (con anterioridad o posterioridad a la presentación de las ofertas) con el fin de establecer precios de oferta a niveles artificiales y no competitivos y privar al Contratante de las ventajas de la competencia libre y abierta; |
|
(b) rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que el Licitante seleccionado para dicha adjudicación ha participado en prácticas corruptas o fraudulentas para competir por el contrato de que se trate; |
|
(c) declarará que una firma es inelegible, en forma indefinida o durante un periodo determinado, para la adjudicación de un contrato financiado por el Banco si en cualquier momento determina que la firma ha participado en prácticas corruptas o fraudulentas al competir por dicho contrato durante su ejecución. |
|
36.2 Además, los Licitantes tendrán en cuenta las disposiciones estipuladas en las Cláusulas 1.7 y 2.6.1 de las Condiciones Generales del Contrato. |
|
G. Datos de la Licitación |
|
|
Esta sección debe ser llenada por el Contratante antes de la expedición de los documentos de licitación Las inserciones deben corresponder a la información proporcionada en el Llamado a Licitación |
|
|
|
|
|
Referencia de Cláusula de Instrucciones para Licitantes |
|
(1.1) |
El Prestatario es [nombre del Prestatario y declaración de la relación con el Ejecutor, si es diferente al Ejecutor] |
|
|
El nombre y número de identificación del Contrato es [insertar la misma información incluida en el rubro 1.1 de las Condiciones Especiales del Contrato]. |
|
(1.2) |
La fecha de Terminación Prevista es [insertar la misma fecha incluida en el rubro 2.3 de las Condiciones Especiales del Contrato]. |
|
(2.1) |
El Ejecutor es [nombre del Ejecutor y declaración de la relación con el Prestatario, si es diferente al Ejecutor]. |
|
|
El “Banco Mundial” significa [inserte “Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, por sus siglas en español)” o “Asociación Internacional de Fomento (AIF, por sus siglas en español)”, según sea apropiado], y préstamo hace referencia a un [inserte “préstamo del BIRF” o “crédito de la AIF”, según sea apropiado] que, en la fecha de expedición de los documentos de licitación [inserte “ha sido solicitado” o “ha sido aprobado”, según sea apropiado] por el Banco Mundial. |
|
|
El Proyecto es [nombre y descripción de resumen del Proyecto financiado por el préstamo del Banco Mundial]. |
|
|
El número xx xxxxxxxx/crédito es [inserte el número si está disponible]. |
|
(4.2) |
La información requerida de los Licitantes en la Cláusula 4.2 se modifica como sigue: [haga una lista de cualquier adición o supresión a la lista de la Cláusula 4.2; de otro modo señale “ninguna”]. |
|
(4.3) |
Los datos de calificación requeridos de los Licitantes en la Cláusula 4.3 se modifican como sigue: [haga una lista de cualquier adición o supresión a la lista de la Cláusula 4.3; de otro modo señale “ninguno”]. |
|
(4.4) |
Los criterios de calificación en la Cláusula 4.4 se modifican como sigue: [haga una lista de cualquier adición o supresión a la lista de la Cláusula 4.4, de otro modo señale “ninguno”]. |
|
(4.4a) |
El volumen mínimo anual requerido de servicios para el Licitante favorecido en cualquiera de los últimos cinco años deberá ser [inserte la cifra en la moneda de comercio internacional. Normalmente este monto no es menor a 2.5 veces el flujo en efectivo estimado anual para el Contrato]. |
|
(4.4b) |
La experiencia que el Licitante está obligado a demostrar debe incluir como mínimo el trabajo que ha ejecutado durante los últimos 10 años como sigue: [inserte una lista de actividades que se requiere que demuestre en cumplimiento con el rubro 4.4(b)]. |
|
(4.4c) |
El equipo esencial que debe estar disponible para el Contrato por parte del Licitante favorecido deberá ser [inserte la lista del equipo]. |
|
(4.4e) |
El monto mínimo de activo circulante y/o facilidades de crédito neto de otros compromisos contractuales del Licitante favorecido deberá ser [inserte la cifra en la moneda de comercio internacional especificada]. |
|
(8.2) y (18.1) |
El número de copias de la oferta que deben entregarse deberá ser [inserte el número, por lo general dos: más si es esencial]. |
|
(13.4) |
El Contrato [especifique “está” o “no está”] sujeto a ajuste de precios de acuerdo con la Cláusula 6.6 de las Condiciones Generales del Contrato. |
|
(11.1) |
El idioma de la licitación: [inserte “Inglés” “Francés” o “Español”]. |
|
(14.1) |
Los gastos locales deberán cotizarse en [inserte el nombre de la moneda local o a opción del Contratante, cualquier otra moneda]. |
|
(14.2) |
La fecha del tipo de cambio es [insertar la fecha veintiocho (28) días anterior a la apertura de las Ofertas]. |
|
|
La autoridad para establecer los tipos de cambio deberá ser [nombre, por lo general del banco central del país del Prestatario]. |
|
(15.1) |
El periodo de validez de las ofertas deberá ser [inserte el número. El periodo debe ser un tiempo real, por lo general no menor a cuarenta y cinco (45) día ni mayor de ciento cinco (105), que permita la evaluación, de las ofertas, las aclaraciones y la “no objeción” del Banco Mundial (cuando las adjudicaciones de Contrato se someten a revisión anterior). El tiempo debe ser el mismo que el especificado en el Llamado a Licitación] días después de la fecha límite para la presentación de las ofertas especificada en los Datos de Licitación. |
|
(16.1) |
El monto de la garantía de seriedad de la oferta deberá ser [inserte el monto en la moneda local, según se estipula en el Llamado a Licitación. Un monto en moneda local debe ser indicado en lugar de un porcentaje del precio de la oferta; o un monto equivalente en una moneda de libre convertibilidad]. |
|
(17.0) |
Propuestas alternativas para los requisitos de los documentos de licitación [inserte “el verbo en tiempo futuro modo afirmativo” o el “verbo en tiempo futuro modo negativo”, según sea apropiado] permitidas con respecto a [describa las alternativas que van a ser permitidas o suprima, según sea apropiado]. |
|
(19.2) |
La dirección del Contratante para el propósito de presentación de ofertas es [inserte la dirección receptora estipulada en el Llamado a Licitación. La dirección receptora debe ser una oficina que está ocupada durante las horas hábiles por personal autorizado para certificar hora y fecha de recepción y asegurar la salvaguarda hasta la apertura de Ofertas. Una dirección de oficina postal no es suficiente]. |
|
|
Para identificación de la oferta los sobres deben indicar: Contrato: [inserte el nombre del Contrato] |
|
|
Número de Licitación/Contrato: [inserte el número de la Licitación o de Contrato]. |
|
(20.1) |
La fecha límite para presentación de las ofertas deberá ser [inserte la hora y la fecha: la fecha debe ser la misma y la hora, en ningún caso, anterior a la que se dio en el Llamado a Licitación, a menos que se enmiende posteriormente conforme a la Cláusula 20.2]. |
|
(23.1) |
Las ofertas serán abiertas en [inserte la hora] del día [inserte la fecha] en la siguiente dirección [inserte la dirección]. |
|
(34.0) |
La Garantía de Cumplimiento aceptable para el Contratante deberá tener la Forma Estándar de [inserte “Garantía Bancaria” y/o “Fianza de Cumplimiento” Una Garantía Bancaria puede ser condicional o incondicional (a petición). Una Fianza de Cumplimiento es un compromiso por parte de una compañía de fianzas o aseguradora/fiador] para concluir los servicios requeridos en el contrato en caso de incumplimiento por el Proveedor de Servicios, o para pagar el monto de la Fianza al Contratante] y por un monto de [inserte el monto y la moneda. Un monto del 5 al 10 por ciento del Precio de Contrato es el que se especifica comúnmente para Garantías Bancarias de Cumplimiento. Un monto del 30 por ciento del Precio de Contrato es el que se usa comúnmente para el tipo de garantía de Fianza de Cumplimiento]. |
|
(35.1) |
El Anticipo deberá ser de [inserte el valor porcentual. El valor porcentual debe ser adecuado para minimizar las necesidades del Proveedor de Servicio de pedir prestado para el Contrato y dependerá del tipo de servicios que van a proporcionarse. Se recomienda cuando los servicios que van a prestarse incluyen trabajos de campo o preparación de productos (como base de datos) además de provisión de personal] por ciento del Precio de Contrato. |
|
(36.1) |
El Mediador propuesto por el Contratante es [inserte el nombre y la dirección]. El salario por hora para este Mediador propuesto deberá ser [inserte el monto y la moneda]. Los datos personales del Mediador propuesto son los siguientes: [proporcione la información pertinente, tal como educación, experiencia, edad, nacionalidad y cargo actual; adjunte páginas adicionales según sea necesario]. |
Sección III. Formulario de la Oferta, Información sobre Calificaciones, Carta de Aceptación y Contrato
Adquisición de Servicios de No Consultoría
Notas sobre los Formularios
El Licitante llenará y presentará los formularios de la oferta. Los detalles adicionales sobre el precio deben insertarse si la Oferta se hace en varias monedas. Si el Licitante desaprueba al Mediador propuesto por el Contratante en los documentos de licitación, debe declararlo así en su Oferta y debe presentar un candidato alternativo, junto con los honorarios por día del candidato y sus datos personales en conformidad con la Cláusula 36 de las Instrucciones a los Licitantes.
[fecha]
Para: [nombre y dirección del Contratante]
Ofrecemos ejecutar [nombre y número de identificación del Contrato] en conformidad con las Condiciones Generales del Contrato junto con esta Oferta por el Precio de Contrato de [monto en números], [monto en palabras] [nombre de la moneda]
El Contrato deberá pagarse en las siguientes monedas:
Moneda |
Porcentaje pagadero en moneda |
Tipo de cambio: una extranjera es igual a [inserte la local] |
Insumos para los que se requiere la moneda extranjera |
(a) |
|
|
|
(b) |
|
|
|
El anticipo requerido es:
|
Xxxxx |
Xxxxxx |
|
(a) |
|
|
|
(b) |
|
|
|
Aceptamos el nombramiento de [nombre propuesto en Datos de Licitación] como el Mediador.
[o]
No aceptamos el nombramiento de [nombre propuesto en los Datos de Licitación] como el Mediador, y en su lugar proponemos que [nombre] sea nombrado el Mediador, cuyos honorarios por día y datos personales se adjuntan.
Esta Oferta y su aceptación escrita de la misma constituirán un Contrato entre nosotros. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más baja o cualquier Oferta que reciben.
Por medio del presente confirmamos que esta Oferta cumple con la validez de Oferta y la Garantía de Seriedad de la Oferta requeridas por los documentos de licitación y especificados en los Datos de Licitación.
Las comisiones o gratificaciones, si hubiese, pagadas o que deben ser pagadas por nosotros a los agentes respecto a esta Oferta y contratar la ejecución si nos adjudican el contrato, se enumeran a continuación:
|
Nombre y dirección del agente |
Xxxxx y moneda |
Objetivo de Comisión o gratificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(si no hay ninguno, declare “ninguno”) |
|
|
Firma autorizada:
Nombre y Cargo de Firmante:
Nombre de Licitante:
Dirección:
Información sobre Calificaciones
Notas sobre la Forma de Información sobre Calificaciones
La información que los Licitantes deben llenar en las páginas siguientes será usada con fines de calificación posterior o para verificación de calificación preliminar según lo estipulado en la Cláusula 4 de las Instrucciones para Licitantes. Esta información no se incorporará al Contrato. Adjunte páginas adicionales según sea necesario. Las secciones pertinentes de los documentos anexados deben traducirse al español. Si esta licitación es precedida de un proceso de precalificación, el Licitante debe llenar solamente información actualizada.
1. Licitantes Individuales o Miembros Individuales de Firmas Asociadas |
1.1 Constitución de la firma y su situación legal: [adjunte copia] Domicilio legal: [inserte] Lugar principal del negocio: [inserte] Poder legal de firmante de la Oferta: [adjunte]
1.2 Volumen total anual de trabajos o servicio realizados durante los últimos cinco años, en la moneda de comercio internacional especificada en los Datos de Licitación: [inserte]. |
|||
|
1.3 Trabajo realizado por el Proveedor de Servicios principal en la prestación de servicios de igual naturaleza y volumen durante los últimos cinco años. Los valores deben indicarse en la misma moneda usada para la Cláusula 1.2 anterior. Señale también trabajos en ejecución, incluyendo fecha estimada de terminación. |
|||
Nombre y país del proyecto |
Nombre del cliente y persona de contacto |
Tipo de servicios prestados y año de terminación |
Valor del contrato |
|
(a) |
|
|
|
|
(b) |
|
|
|
|
1.4 Equipo del Proveedor de Servicios propuesto para llevar a cabo los Servicios. Haga una lista de toda la información solicitada a continuación. Consulte también la Cláusula 4.3(c) de las Instrucciones a los Licitantes. |
Equipo |
Descripción, marca y antigüedad (años) |
Condición (nueva, buena, deficiente) y número disponible |
Propia, arrendada (¿de quién?) o que va a comprarse (¿a quién?) |
(a) |
|
|
|
(b) |
|
|
|
|
1.5 Calificaciones y experiencia del personal clave propuesto para la administración y ejecución del Contrato. Adjunte los datos personales. Consulte también la Cláusula 4.3(c) de las Instrucciones a los Licitantes y la Cláusula 9.1 de las Condiciones Generales del Contrato. |
Cargo |
Nombre |
Años de experiencia |
Años de experiencia en el cargo |
(a) |
|
|
|
(b) |
|
|
|
|
1.6 Subcontratos propuestos y firmas participantes. Consulte la Cláusula 7 de las Condiciones Generales del Contrato. |
Servicios a Subcontratar |
Valor del subcontrato |
Subcontratista (nombre y dirección) |
Experiencia en proporcionar servicios similares |
(a) |
|
|
|
(b) |
|
|
|
|
1.7 Informes financieros de los últimos cinco años: balances generales, estados de ganancias y pérdidas, informes de auditorías, etc. Haga una lista a continuación y adjunte copias. |
|
1.8 Evidencia de acceso a recursos financieros para cumplir con los requisitos de calificación: efectivo, líneas de crédito, etc. Haga una lista a continuación y adjunte copias de los documentos de respaldo. |
|
1.9 Nombre, dirección y teléfono, télex y fax del banco que puede proporcionar referencias si el Contratante entra en contacto. |
|
1.10 Información sobre litigio en curso en el que participa el Licitante. |
Otra(s) Parte(s) |
Causa de Controversia |
Monto en Litigio |
(a) |
|
|
(b) |
|
|
|
1.11 Declaración de cumplimiento con los requisitos de la Cláusula 3.2 de las Instrucciones a los Licitantes. |
|
1.12 Programa propuesto (metodología y programa de trabajo de servicio). Descripciones, planos y gráficas, según sea necesario, para cumplir con los requisitos de los documentos de licitación. |
2. Firmas Asociadas |
2.1 La información señalada en las Cláusulas 1.1 – 1.11 anteriores deberá ser proporcionada por cada socio de las firmas asociadas. |
|
2.2 La información en la Cláusula 1.12 anterior deberá ser proporcionada por las firmas asociadas. |
|
2.3 Adjunte poder para el/los firmante(s) de la Oferta que autoriza la firma de la Oferta en nombre de las firmas asociadas. |
|
2.4 Adjunte el Convenio entre todos los socios de las firmas asociadas (y que es legalmente obligatorio para todos los socios), que demuestra que: |
|
(a) Todos los socios serán responsables solidarios para la ejecución del Contrato en conformidad con los términos del Contrato; |
|
(b) Uno de los socios será nombrado como responsable, autorizado para asumir obligaciones y recibir instrucciones para y en nombre de todos y cada uno de los socios de las firmas asociadas; y |
|
(c) La ejecución de todo el Contrato, incluyendo el pago, deberá hacerse exclusivamente al socio responsable. |
3. Requisitos Adicionales |
3.1 Los Licitantes deben proporcionar cualquier información adicional ordenada en los Datos de Licitación y cumplir con los requisitos de la Cláusula 4.1 de las Instrucciones a los Licitantes, si aplica. |
Carta de Aceptación
[papel membretado del Contratante]
Notas sobre la Forma Estándar de la Carta de Aceptación
La Carta de Aceptación será la base para la formación del Contrato según se describe en las Cláusulas 33 y 34 de las Instrucciones a los Licitantes. Esta Forma Estándar de la Carta de Aceptación debe llenarse y enviarse al Licitante favorecido solamente después de que la evaluación de las ofertas fue concluida, con sujeción a cualquier revisión por parte del Banco Mundial especificada en el Contrato xx Xxxxxxxx.
Para: [nombre y dirección del Proveedor de Servicios]
Por medio de la presente hacemos de su conocimiento que su Oferta de fecha [fecha] para ejecución de [nombre del Contrato y número de identificación, según se proporcionaron en las Condiciones Especiales del Contrato] por el Precio de [monto en números y palabras] [nombre de la/ las moneda/s], según fue corregido y modificado de acuerdo con las Instrucciones a los Licitantes, es aceptada por medio de la presente por nuestra Agencia.
Nota: Inserte una de las 3 opciones para el segundo párrafo. La primera opción debe utilizarse si el Licitante no ha objetado el nombre propuesto del Mediador. La segunda opción si el Licitante ha desaprobado al Mediador y propuso un sustituto, quien fue aceptado por el Contratante. Y la tercera opción si el Licitante desaprobó al Mediador propuesto y propuso un sustituto que no fue aceptado por el Contratante.
Confirmamos que [inserte nombre propuesto por el Contratante en los Datos de Licitación],
o
Aceptamos que [nombre propuesto por el Licitante] sea nombrado como el Mediador
o
No aceptamos que [nombre propuesto por el Licitante] sea nombrado Mediador, y al enviar una copia de esta carta de aceptación a [inserte el nombre de la Autoridad Designadora], por medio de la presente solicitamos a [nombre], la Autoridad Designadora, que nombre a un Mediador de acuerdo con la Cláusula 36.1 de las Instrucciones a los Licitantes.
Por medio de la presente sírvase proceder con la ejecución del contrato para la prestación de servicios en conformidad con los documentos del Contrato.
Sírvase devolver el Contrato anexado debidamente firmado
Firma autorizada:
Nombre y Cargo de Firmante:
Nombre de la Agencia:
Anexo: Contrato
Forma del Contrato
[papel membretado del Contratante]
REMUNERACIÓN A SUMA ALZADA
Este CONTRATO (en lo sucesivo denominado el “Contrato”) se celebra el [día] de [mes] de [año] entre, por una parte, [nombre del Contratante] (en lo sucesivo denominado el “Contratante”) y por otra parte, [nombre del Proveedor de Servicios] (en lo sucesivo denominado el “Proveedor de Servicios”).
[Nota: En el texto a continuación, el texto en corchetes es opcional; todas las notas deben suprimirse en el texto final. Si el Proveedor de Servicios consta de más de una firma, lo anterior debe enmendarse parcialmente para que diga lo siguiente: “...(en lo sucesivo denominado el “Contratante”) y, por otra parte, una asociación en participación que consta de las siguientes firmas, cada una de las cuales será responsable solidaria con el Contratante para todas las obligaciones del Proveedor de Servicios conforme a este Contrato, principalmente, [nombre del Proveedor de Servicios] y [nombre del Proveedor de Servicios] (en lo sucesivo denominadas el “Proveedor de Servicios”).]
Considerando
(a) el Contratante ha solicitado al Proveedor de Servicios que proporcione ciertos servicios según se define en las Condiciones Generales del Contrato anexadas a este Contrato (en lo sucesivo denominados los “Servicios”);
(b) el Proveedor de Servicios, después de declarar al Contratante que tiene las capacidades profesionales y los recursos de personal administrativo y técnico, acuerda suministrar los Servicios en los términos y condiciones estipulados en este Contrato;
(c) el Prestatario ha recibido [o ha solicitado] un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (en adelante denominado el “Banco”) [o un crédito de la Asociación Internacional de Fomento (en adelante denominada la “Asociación”)] para sufragar parcialmente el costo de los Servicios y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo [o crédito] a fin de efectuar pagos elegibles conforme a este Contrato, quedando entendido que (i) el Banco [o la Asociación] solo efectuará pagos a pedido del Prestatario y previa aprobación por el Banco [o la Asociación], (ii) dichos pagos estarán sujetos, en todos sus aspectos, a los términos y condiciones del Convenio xx Xxxxxxxx [o crédito] y (iii) nadie más que el Prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Convenio xx Xxxxxxxx [o crédito] ni tendrá ningún derecho a los fondos del [o crédito] o cualquier reclamación sobre los mismos.
POR LO TANTO, las Partes convienen en lo siguiente:
1. Los documentos adjuntos al presente Contrato se considerarán parte integral del mismo:
(a) Condiciones Generales del Contrato;
(b) Condiciones Especiales del Contrato;
(c) Oferta del Proveedor de Servicios;
(d) Programa de Actividades;
(e) Especificaciones Técnicas y
(f) Los siguientes Apéndices: [Nota: Si cualquiera de estos Apéndices no se utiliza, las palabras “No usado” deben insertarse a continuación al lado del título del Apéndice y en la hoja anexada al presente que lleva el título de ese Apéndice].
APÉNDICE DE COMPENSACIÓN DE INCENTIVOS (Opcional)
Apéndice A: Descripción de los Servicios
Apéndice B: Programa de Actividades
Apéndice C: Personal Clave y Subcontratistas
Apéndice D: Desglose del Precio del Contrato en Moneda Extranjera
Apéndice E: Desglose del Precio del Contrato en Moneda Local
Apéndice F: Servicios e Instalaciones Proporcionadas por el Contratante
2. Los derechos y obligaciones mutuos del Contratante y del Proveedor de Servicios serán los estipulados en el Contrato, en particular los siguientes:
(a) El Proveedor de Servicios proporcionará los Servicios de conformidad con las disposiciones del Contrato; y
(b) El Contratante efectuará los pagos al Proveedor de Servicios de conformidad con las disposiciones del Contrato.
EN FE DE LO CUAL, las Partes han dispuesto que se firme este Contrato en sus nombres respectivos en la fecha antes consignada.
Por y en representación de [nombre del Contratante]
[Representante Autorizado]
Por y en representación de [nombre del Proveedor de Servicios]
[Representante Autorizado]
[Nota: Si el Proveedor de Servicios es más de una firma, todas las firmas asociadas deberán firmar de la siguiente manera:]
Por y en representación de cada uno de los Miembros del Proveedor de Servicios
[Integrante]
[Representante Autorizado]
[Integrante]
[Representante Autorizado]
Sección IV. Condiciones Generales del Contrato
Prefacio
1. Este contrato estándar para la Prestación de Servicios de No Consultoría ha sido preparado por el Banco Mundial para ser utilizado por los prestatarios y sus organismos de ejecución (en adelante denominados el Contratante) cuando contraten servicios de empresas de provisión de servicios sobre la base de la remuneración a suma alzada.
2. Los contratos a suma alzada se usan cuando la definición de los trabajos que se han de realizar es clara y precisa, el riesgo comercial que asume el Proveedor de Servicios es mínimo y, por lo tanto, el Proveedor de Servicio está en condiciones de realizar los trabajos por una suma global predeterminada y convenida. Dicho precio se establece sobre la base de los datos, incluidas las tarifas, proporcionadas por el Proveedor de Servicios. El Prestatario conviene en efectuar los pagos al Proveedor de Servicios conforme a un calendario relacionado con la entrega de determinados productos. Una ventaja importante de los contratos a suma alzada es que son fáciles de administrar, ya que el Contratante sólo tiene que manifestar su satisfacción con los productos recibidos, sin supervisar el trabajo del personal del Proveedor de Servicios.
3. El Contrato estándar consta de cuatro partes: el Contrato, las Condiciones Generales del Contrato, las Condiciones Especiales del Contrato y los Apéndices. Toda modificación que sea necesaria dadas las características del proyecto en cuestión deberá hacerse exclusivamente en las Condiciones Especiales.
Sección IV. Condiciones Generales del Contrato
|
1. Disposiciones Generales |
|
|
|
|
1.1 Definiciones |
A menos que el contexto lo requiera de otra manera, los siguientes términos tendrán los significados que se indican a continuación: |
|
|
(a) El Mediador es la persona nombrada conjuntamente con el Contratante y el Contratista para solucionar las controversias en la primera instancia, según lo estipulado en las Cláusulas y conforme al presente; |
|
|
(b) “Calendario de Actividades” es la lista de las actividades con sus precios de las cantidades de los Servicios que van a ejecutarse por el Proveedor de Servicios que forma parte de su Oferta; |
|
|
(c) “Banco” significa el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; |
|
|
o |
|
|
(c) “Asociación” significa la Asociación Internacional de Fomento; |
|
|
(d) “Fecha de Terminación” significa la fecha de terminación de los servicios por parte del Proveedor de Servicios según lo certifique el Contratante; |
|
|
(e) “Contrato” significa el Contrato firmado por las Partes, al cual se adjuntan estas Condiciones Generales del Contrato (CGC) junto con todos los documentos señalados en la lista de la Cláusula 1 de dicho Contrato firmado; |
|
|
(f) “Precio de Contrato” significa el precio que va a ser pagado por la ejecución de los Servicios, en conformidad con la Cláusula 6; |
|
|
(g) “Tarifas Diarias” significa el trabajo realizado sujeto a pago periódico para los empleados y equipo del Proveedor de Servicios, además de los pagos de materiales y administración; |
|
|
(h) “Contratante” significa la parte que contrata al Proveedor de Servicios; |
|
|
(i) “Moneda extranjera” significa cualquier moneda diferente a la moneda del país del Prestatario; |
|
|
(j) “CGC”significa Condiciones Generales del Contrato; |
|
|
(k) “Gobierno” significa el Gobierno del país del Prestatario; |
|
|
(l) “Moneda local” significa la moneda del país del Prestatario; |
|
|
(m) “Miembro” en caso de que el Proveedor de Servicios sea una asociación de más de una entidad, significa cualquiera de las firmas; “Miembros” significa todas las firmas, y “Miembro Responsable” significa la firma especificada en el Contrato para actuar en su nombre al ejercitar todos los derechos y obligaciones del Proveedor de Servicios para con el Contratante bajo este Contrato; |
|
|
(n) “Parte” significa el Contratante o el Proveedor de Servicios, según sea el caso, y “Partes” significa el Contratante y el Proveedor de los Servicios; |
|
|
(o) “Personal” significa los empleados contratados por el Proveedor de Servicios o por cualquier Subcontratista como empleados y asignado a la ejecución de los Servicios o cualquier parte de los mismos; |
|
|
(p) “Proveedor de Servicios” es una persona u organización corporativa cuya Oferta para proporcionar los servicios ha sido aceptada por el Contratante; |
|
|
(q) “Oferta del Proveedor de Servicios” significa el documento de licitación completo presentado por el Proveedor de Servicios al Contratante; |
|
|
(r) “CEC” significará Condiciones Especiales del Contrato por las cuales pueden modificar o complementar las CGC; |
|
|
(s) “Especificaciones” significa las especificaciones del servicio incluidas en los documentos de licitación presentado por el Proveedor de Servicios al Contratante; |
|
|
(t) “Servicios” significa el trabajo que va a ejecutar el Proveedor de Servicios conforme a este Contrato, según se describe en el Apéndice A y en las Especificaciones y el Calendario de Actividades incluido en la Oferta del Proveedor de Servicios. |
|
|
|
|
1.2 Ley Aplicable |
El Contrato deberá ser interpretado de acuerdo con las leyes del país del Prestatario, salvo lo especificado de otro modo en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC). |
|
1.3 Idioma |
Este Contrato ha sido ejecutado en el idioma especificado en las CEC, el cual será el idioma obligatorio y regulador para todos los asuntos concernientes al significado o la interpretación de este Contrato. |
|
1.4 Notificaciones |
Cualquier notificación, solicitud o aprobación que deba o pueda cursarse o darse en virtud de este Contrato se hará por escrito. Se considerará que se ha cursado o dado tal modificación, solicitud o aprobación autorizado de la Parte a la que está dirigida la comunicación, o cuando se haya enviado por correo certificado, télex, telegrama, fax o correo electrónico a dicha Parte a la dirección especificada en las CEC. |
|
1.5 Lugar Donde se Prestarán los Servicios |
Los Servicios se prestarán en los lugares indicados en el Apéndice A y, cuando en él no se especifique dónde haya de cumplirse una tarea en particular, en los lugares que el Contratante apruebe, ya sea en el país del Prestatario o en otro lugar. |
|
1.6 Representantes Autorizados |
Los funcionarios indicados en las CEC podrán adoptar cualquier medida que el Contratante o el Proveedor de Servicios deba o pueda adoptar en virtud de este Contrato, y podrán firmar en nombre de éstos cualquier documento que conforme a este Contrato deba o pueda firmarse. |
|
1.7 Inspección y Auditoria por Parte del Banco |
El Proveedor de Servicios permitirá al Banco que inspeccione sus cuentas y registros relacionados con la ejecución de los Servicios, y que los audite a través de auditores nombrados por el Banco, si así lo requiere el Banco. |
|
1.8 Impuestos y Derechos |
A menos que en las CEC se indique otra cosa, el Proveedor de Servicios, el Subcontratista y el Personal pagarán los impuestos, derechos, gravámenes y demás imposiciones que correspondan según la Ley Aplicable, cuyo monto se considera fue incluido en el Precio del Contrato. |
|
|
|
|
2. Inicio, Cumplimiento, Modificación y Rescisión del Contrato |
||
2.1 Entrada en Vigor del Contrato |
Este Contrato entrará en vigor en la fecha en que sea firmado por ambas partes o dicha otra fecha posterior según se declare en el Contrato. |
|
2.2 Comienzo de la Prestación de los Servicios |
|
|
2.2.1 Programa |
Antes del comienzo de los servicios, el Proveedor de Servicios presentará al Contratante para su aprobación un Programa de Trabajo que muestre las metodologías y calendario de actividades. Los servicios deberán realizarse de acuerdo con el Programa aprobado y sus actualizaciones. |
|
2.2.2 Fecha de Arranque |
El Proveedor de Servicios empezará a proveer los Servicios treinta (30) días después de la fecha en que el Contrato entra en vigor, o en aquella otra fecha que se especifique en las CEC. |
|
2.3 Expiración del Contrato |
A menos que se rescinda con anterioridad conforme a lo dispuesto en la Cláusula 2.6 de estas CGC, el Proveedor de Servicios concluirá las actividades en la Fecha Estimada de Terminación. Si el Proveedor de Servicios no concluye las actividades en la Fecha Estimada de Terminación, estará obligado a pagar daños conforme a la Cláusula 3.8. En este caso, la Fecha de Terminación será la fecha de conclusión de todas las actividades. |
|
2.4 Modifica- ciones |
Sólo podrán modificarse los términos y condiciones de este Contrato, incluido el alcance de los Servicios, mediante acuerdo por escrito entre las Partes, y dicha modificación no entrará en vigor hasta que el Banco o la Asociación, según sea el caso, haya expresado su conformidad. |
|
2.5 Fuerza Mayor |
|
|
2.5.1 Definición |
Para los efectos de este Contrato, “Fuerza Mayor”, significa un acontecimiento que escapa al control razonable de una de las Partes y que hace que el cumplimiento de sus obligaciones contractuales de esa Parte resulte imposible o tan poco viable que pueda considerarse razonablemente imposible en atención a las circunstancias. |
|
2.5.2 Incumpli-miento del Contrato |
La falta de cumplimiento por una de las Partes de cualquiera de sus obligaciones en virtud del Contrato no se considerará como incumplimiento del mismo ni como negligencia, siempre que dicha falta de cumplimiento se deba a un evento de Fuerza Mayor y que la Parte afectada por tal evento (a) haya adoptado todas las precauciones razonables, puesto debido cuidado y tomado medidas alternativas razonables a fin de cumplir con los términos y condiciones de este Contrato, y (b) haya informado a la otra Parte tan pronto como fue posible acerca de la ocurrencia de dicho evento. |
|
2.5.3 Prórroga de Plazos
|
Todo plazo dentro del cual una Parte deba realizar una actividad o tarea en virtud de este Contrato se prorrogará por un período igual a aquel durante el cual dicha Parte no haya podido realizar tal actividad como consecuencia de un evento de fuerza mayor. |
|
2.5.4 Pagos |
Durante el periodo en que se viera impedido de prestar los Servicios como consecuencia de un evento de Fuerza Mayor, el Proveedor de Servicios tendrá derecho a seguir recibiendo pagos de acuerdo con los términos de este Contrato, y a recibir el reembolso de los gastos adicionales en que razonable y necesariamente hubiera incurrido durante ese periodo para poder prestar los Servicios y para reanudarlos al término de dicho periodo. |
|
2.6 Rescisión |
|
|
|
El Contratante podrá, mediante una notificación de rescisión por escrito al Proveedor de Servicios, suspender todos los pagos estipulado en este Contrato si el Proveedor de Servicios no cumpliera con cualquiera de sus obligaciones en virtud del mismo, incluida la prestación de Servicios, estipulándose que en dicha notificación de suspensión se deberá solicitar al Proveedor de Servicios que subsane dicho incumplimiento dentro de los treinta (30) días siguientes a la recepción de dicha notificación después de la ocurrencia de cualquiera de los eventos especificados en los párrafos (a) a (d) de esta Cláusula 2.6.1 y sesenta (60) días en el caso del evento mencionado en el punto (e): |
|
|
(a) si el Proveedor de Servicios no subsanara el incumplimiento de sus obligaciones en virtud de este Contrato, dentro de los treinta (30) días siguientes a la recepción de dicha notificación, u otro plazo mayor que el Contratante pudiera haber aceptado posteriormente por escrito; |
|
|
(b) si el Proveedor de Servicios estuviera insolvente o fuera declarado en quiebra; |
|
|
(c) si el Proveedor de Servicios, como consecuencia de un evento de Fuerza Mayor, no pudiera prestar una parte importante de los Servicios durante un periodo de no menos de sesenta (60) días; o |
|
|
(d) si, a juicio del Contratante, el Proveedor de Servicios ha participado en prácticas corruptas o fraudulentas al competir por obtener el Contrato o durante su ejecución. |
|
|
A los efectos de esta cláusula: |
|
|
“práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud de cualquier cosa de valor con el fin de influir en la actuación de un funcionario público con respecto al proceso de selección o a la ejecución del contrato, y |
|
|
“práctica fraudulenta” significa una tergiversación de los hechos con el fin de influir en un proceso de selección o en la ejecución de un contrato en perjuicio del Prestatario; la expresión comprende las prácticas colusorias entre el Proveedor de Servicios (con anterioridad o posterioridad a la presentación de las propuestas) con el fin de establecer precios a niveles artificiales y no competitivos y privar al Prestatario de las ventajas de la competencia libre y abierta. |
|
|
(e) si el Proveedor de Servicios no mantiene una Garantía de Cumplimiento de acuerdo con la Cláusula 3.9; |
|
|
(f) si el Proveedor de Servicios ha demorado la conclusión de los Servicios por el número de días por el cual la cantidad máxima de daños pueden ser pagados de acuerdo con la Cláusula 3.8.1 y las CEC; |
|
|
(g) si el Contratante, a su exclusiva discreción decide terminar este Contrato. |
|
2.6.2 Por el Proveedor de Servicios |
El Proveedor de Servicios, mediante una notificación por escrito al Contratante con no menos de treinta (30) días de anticipación, podrá rescindir este contrato cuando se produzca cualquiera de los eventos especificados en los párrafos (a) y (b) de esta Cláusula 2.6.2; |
|
|
(a) si el Contratante no pagara una suma adeudada al Proveedor de Servicios en virtud de este Contrato, y siempre que dicha suma no fuera objeto de controversia conforme a la Cláusula 7, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la recepción de la notificación por escrito del Proveedor de Servicios respecto de la xxxx en el pago; o |
|
|
(b) si el Proveedor de Servicios, como consecuencia de un evento de Fuerza Mayor, no pudiera prestar una parte importante de los Servicios durante un periodo mayor de sesenta (60) días. |
|
2.6.3 Pago al Rescindirse el Contrato |
Al rescindirse este Contrato conforme a lo estipulado en las Cláusulas 2.6.1 o 2.6.2, el Contratante efectuará los siguientes pagos al Proveedor de Servicios: |
|
|
(a) Las remuneraciones previstas en la Cláusula 6 de estas CGC, por concepto de Servicios prestados satisfactoriamente antes de la fecha de entrada en vigor de la rescisión; |
|
|
(b) Salvo en el caso de rescisión conforme a los párrafos (a), (b), (d), (e), (f) de la Cláusula 2.6.1 de estas CGC, el reembolso de cualquier gasto razonable inherente a la rescisión expedita y ordenada del Contrato, incluidos los gastos del viaje de regreso del Personal. |
|
|
|
|
3. Obligaciones del Proveedor de Servicios |
||
3.1 Generalidades |
El Proveedor de Servicios prestará los Servicios y cumplirá con sus obligaciones en virtud del presente Contrato con la debida diligencia, eficiencia y economía, de acuerdo con técnicas y prácticas profesionales generalmente aceptadas; asimismo, observará prácticas de administración apropiadas y empleará técnicas modernas adecuadas y métodos seguros. En toda cuestión relacionada con este Contrato o con los Servicios, el Proveedor de Servicios actuará siempre como asesor xxxx del Contratante y en todo momento deberá proteger y defender los intereses legítimos del Contratante en los acuerdos a que llegue con uno o más Subcontratistas o con terceras partes. |
|
3.2 Conflicto de Intereses |
|
|
3.2.1 Prohibición al Proveedor de Servicios de Aceptar Comisiones, Descuentos, etc.
|
La remuneración del Proveedor de Servicios en relación con este Contrato o con los Servicios será únicamente la estipulada en la Cláusula 6 de estas CGC y el Proveedor de Servicios no aceptará en beneficio propio ninguna comisión comercial, descuento o pago similar en relación con las actividades contempladas en este Contrato, o en los Servicios, o en el cumplimiento de sus obligaciones; además, el Proveedor de Servicios hará todo lo posible por asegurar que ningún Subcontratista, ni el Personal, como tampoco los agentes del Proveedor de Servicios o del Subcontratista, reciban ninguna de tales remuneraciones. |
|
3.2.2 Prohibición al Proveedor de Servicios y a sus Socios de Participar en Ciertas Actividades |
El Proveedor de Servicios acuerda que, tanto durante la vigencia de este Contrato como después de su terminación, ni el Proveedor de Servicios ni ninguno de sus socios como tampoco ningún Subcontratista ni ninguna de sus filiales podrán suministrar los productos, trabajos o servicios (diferentes de los Servicios y cualquier continuación de los mismos) para cualquier proyecto que se derive de los Servicios o que esté estrechamente relacionado con ellos. |
|
3.2.3 Prohibición de Desarrollar Actividades Incompa-tibles
|
Ni el Proveedor de Servicios o su Personal, ni ningún Subcontratista o su Personal podrán desarrollar, en forma directa o indirecta, ninguna de las siguientes actividades: |
|
(a) durante la vigencia de este Contrato, ninguna actividad comercial o profesional en el país del Prestatario que sea incompatible con las asignadas a ellos en virtud de este Contrato; |
||
|
(b) durante la vigencia de este Contrato, ni el Proveedor de Servicios ni sus Subcontratistas contratarán empleados públicos en servicio activo o que se encuentren en cualquier tipo de licencia, para llevar a cabo cualquier actividad bajo este Contrato; |
|
|
(c) una vez terminado este Contrato, ninguna otra actividad especificada en las CEC. |
|
3.3 Confidencia-lidad |
Ni el Proveedor de Servicios ni ningún Subcontratista, ni tampoco el Personal de ninguno de ellos, podrán revelar, durante la vigencia de este Contrato o dentro de los dos (2) años siguientes a su expiración, ninguna información confidencial o de propiedad del Contratante relacionada con el Proyecto, este Contrato o las actividades u operaciones del Contratante sin el previo consentimiento por escrito de este último. |
|
3.4 Seguros que Deberá Contratar el Proveedor de Servicios |
El Proveedor de Servicios (a) contratará y mantendrá, y hará que todo Subcontratista contrate y mantenga, a su propio costo (o al del Subcontratista, según el caso) y en los términos y condiciones aprobados por el Contratante, seguros contra los riesgos, y por las coberturas que se indican en las CEC; y (b) a petición del Contratante, presentará pruebas de la contratación y el mantenimiento de esos seguros y del pago de las respectivas primas en vigencia. |
|
3.5 Acciones del Proveedor de Servicio que Requieren la Aprobación Previa del Contratante |
El Proveedor de Servicios deberá obtener la aprobación previa por escrito del Contratante para realizar cualquiera de las siguientes acciones: |
|
(a) celebrar un subcontrato para la ejecución de cualquier parte de los Servicios; |
||
(b) designar aquellos miembros del Personal no señalados por nombre en la lista del Apéndice C ("Personal Clave y Subcontratistas"); |
||
(c) cambiar el Programa de Actividades; y |
||
|
(d) cualquier otra acción que pueda estar especificada en las CEC. |
|
3.6 Obligación de Presentar Informes |
El Proveedor de Servicios presentará al Contratante los informes y documentos que se especifican en el Apéndice B en la forma, la cantidad y el plazo que se establezcan en dicho Apéndice. |
|
3.7 Propiedad de los Documentos Preparados por el Proveedor de Servicios |
Todos los planos, diseños, especificaciones, estudios técnicos, informes y demás documentos y programas de computación preparados por el Proveedor de Servicios para el Contratante en virtud de la Cláusula 3.6 pasarán a ser propiedad del Contratante, a quien el Proveedor de Servicios los entregará a más tardar al término o expiración del Contrato, junto con un inventario pormenorizado de todos ellos. El Proveedor de Servicios podrá conservar una copia de dichos documentos y programas de computación. En las CEC se indicará cualquier restricción acerca del uso de dichos documentos y programas de computación en el futuro. |
|
3.8.Liquidación de Daños y Perjuicios |
|
|
3.8.1 Liquidación de Daños y Perjuicios |
El Proveedor de Servicios pagará al Contratante la liquidación de daños y perjuicios de acuerdo a la tarifa diaria establecida en las CEC por cada día que la Fecha de Terminación sea posterior a la Fecha Estimada de Terminación. El monto total a pagar por la liquidación de los daños y perjuicios no excederá el monto definido en las CEC. El Contratante puede deducir la liquidación de los daños y perjuicios de los pagos que se adeudan al Proveedor de Servicios. El pago de la liquidación de daños y perjuicios no afectará las responsabilidades del Proveedor de Servicios. |
|
3.8.2 Corrección por Exceso de Pago |
Si la Fecha Estimada de Terminación se amplía después de que los daños y perjuicios fueron liquidados, el Contratante deberá corregir cualquier exceso de pago de los daños y perjuicios por el Proveedor de Servicios ajustando el siguiente certificado de pago. El Proveedor de Servicios deberá recibir pago de intereses sobre el excedente, calculado a partir de la fecha de pago a la fecha de devolución, en las tasas especificadas en la Cláusula 6.5 |
|
3.8.3 Sanción por falta de cumplimiento
|
Si el Proveedor de Servicios no ha corregido un defecto dentro del tiempo especificado en el aviso del Contratante, entonces pagará una sanción por falta de cumplimiento. El monto a pagar se calculará como un porcentaje del costo de hacer que se corrija el defecto, valuado según lo descrito en la cláusula 7.2. |
|
3.9 Garantía de Cumplimien-to del Contrato |
El Proveedor de Servicios proporcionará una Garantía de Cumplimiento del Contrato al Contratante a más tardar en la fecha especificada en la Carta de Aceptación. La Garantía de Cumplimiento del Contrato deberá expedirse en un monto y forma y por un banco o fiador aceptable para el Contratante, y deberá ser determinada en los tipos y proporciones de monedas en que el Precio de Contrato será pagadero. La Garantía de Cumplimiento del Contrato tendrá validez hasta una fecha de veintiocho (28) días de la Fecha de Terminación en caso de una Garantía Bancaria, y hasta un año de la Fecha de Terminación del Contrato en caso de una Fianza de Cumplimiento |
|
4. Personal del Proveedor de Servicios |
||
4.1 Descripción del Personal |
Los títulos, descripción de los trabajos acordados y calificaciones mínimas individuales del Personal Clave del Proveedor de Servicios que se describen en el Apéndice C. Los Subcontratistas señalados en la lista por título y por nombre en el Apéndice C son aprobados por medio del presente por el Contratante. |
|
4.2 Remoción y/o Sustitución del Personal |
(a) Salvo que el Contratante acuerde lo contrario, no se efectuarán cambios en la composición del Personal Clave. Si fuere necesario sustituir a algún integrante del Personal Clave, por cualquier motivo que escape al razonable control del Proveedor de Servicios éste lo reemplazará de inmediato por otra persona con calificaciones iguales o superiores a las de la persona reemplazada. |
|
|
(b) Si el Contratante (i) tiene conocimiento de que un integrante del Personal se ha comportado de manera inaceptable o ha sido acusado de cometer una acción penal, o (ii) tiene motivos razonables para estar insatisfecho con el desempeño de cualquier integrante del Personal, el Proveedor de Servicios, a petición por escrito del Contratante expresando los motivos para ello, lo reemplazará por otra persona cuyas calificaciones y experiencias sean aceptables al Contratante. |
|
|
(c) El Proveedor de Servicios no demandará costos adicionales que surjan de la remoción y/o sustitución de Personal. |
|
5. Obligaciones del Contratante |
||
5.1 Asistencia y Exenciones |
El Contratante hará todo lo posible a fin de lograr que el Gobierno otorgue al Proveedor de Servicios aquella asistencia y exenciones según lo especificado en las CEC . |
|
5.2 Modificación de la Ley Aplicable |
Si con posterioridad a la fecha de este Contrato se produjera cualquier cambio en la Ley Aplicable en relación con los impuestos y los derechos que resultara en el aumento o la disminución de los gastos reembolsables pagaderos al Proveedor de Servicios en virtud de este Contrato serán aumentados o disminuidos según corresponda por acuerdo entre las Partes, y se efectuarán los correspondientes ajustes de los montos estipulados en las Cláusulas 6.2(a) o (b), según sea el caso. |
|
5.3 Servicios e Instalaciones |
El Contratante facilitará al Proveedor de Servicios y al Personal, para los fines de los Servicios, los servicios e instalaciones señalados bajo el Apéndice F. |
|
6. Pagos al Proveedor de Servicios |
||
6.1 Remunera-ción a Suma Alzada |
La remuneración del Proveedor de Servicios no deberá exceder el Precio de Contrato y deberá ser una suma alzada fija incluyendo los costos de todos los Subcontratistas y todos los demás costos incurridos por los Proveedores de Servicios al ejecutar los Servicios descritos en el Apéndice A. Excepto lo estipulado en la Cláusula 5.2, el Precio de Contrato solamente puede aumentar más que los montos declarados en la Cláusula 6.2 si las Partes acordaron pagos adicionales de acuerdo con las Cláusulas 2.4 y 6.3. |
|
6.2 Precio de Contrato
|
(a) El precio a pagar en moneda local se estipula en las CEC. |
|
(b) El precio a pagar en moneda extranjera se estipula en CEC. |
||
6.3 Pago de Servicios Adicionales, Compensacio-nes e Incentivos |
6.3.1 Con el fin de determinar la remuneración adeudada por los servicios adicionales según se acuerda en la Cláusula 2.4, se proporciona un desglose del precio a suma alzada en los Apéndices D y E. 6.3.2 [OPCIONAL]: El Proveedor de Servicios recibirá el pago de Compensaciones e Incentivos según se estipula en el apéndice de Compensaciones e Incentivos. |
|
6.4 Términos y Condiciones de Pago |
Los pagos se harán al Proveedor de Servicios y de acuerdo con la relación de pagos establecida en las CEC. A menos que se estipule de otro modo en las CEC, el primer pago deberá hacerse contra la provisión por parte del Proveedor de Servicios de una garantía bancaria por la misma cantidad, y deberá tener validez por el periodo declarado en las CEC. Cualquier otro pago deberá hacerse después de que se cumplió con las condiciones señaladas en las CEC para dicho pago y de que el Proveedor de Servicios presentó una factura al Contratante especificando el monto adeudado. |
|
6.5 Intereses sobre Pagos Atrasados |
Si el Contratante se demora en los pagos más de quince (15) días de la fecha de pago establecida en las CEC, deberá pagar intereses al Proveedor de Servicios por cada día de demora en la tasa fijada en las CEC. |
|
6.6 Ajuste de Precios |
6.6.1 Los precios se ajustarán debido a fluctuaciones en el costo de los insumos solamente si las CEC lo estipulan. Si se estipula de ese modo, los montos certificados de cada pago, después de deducir el Adelanto, deberán ajustarse aplicando el factor de ajuste de precios respectivo para los montos de pago adeudados en cada moneda. Una fórmula separada del tipo indicado a continuación aplica para cada moneda del Contrato: |
|
|
Pc = Ac + Bc Lmc/Loc + Cc Imc/Ioc |
|
|
Donde: |
|
|
Pc es el factor de ajuste para la porción del Precio de Contrato a pagar en la moneda específica "c". |
|
|
Ac, Bc y Cc son los coeficientes especificados en las CEC, que representan: Ac la porción no ajustable; Bc la porción ajustable en relación con los costos de mano de obra y Cc la porción ajustable para los insumos, del Precio de Contrato a pagar en esa moneda específica "c"; y |
|
|
Lmc es el índice prevaleciente el primer día del mes de la fecha de factura correspondiente y Loc es el índice prevaleciente veintiocho (28) días antes de la apertura de Ofertas para mano de obra; ambos en la moneda específica "c". |
|
|
Imc es el índice prevaleciente el primer día del mes de la fecha de factura correspondiente e Ioc es el índice prevaleciente veintiocho (28) días antes de la apertura de Ofertas para otros insumos a pagar; ambos en la moneda específica "c". |
|
|
6.6.2 Si el valor del índice es cambiado después que se ha usado en un cálculo, se corregirá el cálculo y se hará un ajuste en el siguiente pago. Se considerará que el valor del índice toma en consideración todos los cambios en los costos. |
|
6.7 Tarifas Diarias |
6.7.1 Las tarifas diarias se usarán para pequeños trabajos adicionales solamente cuando el Contratante ha dado instrucciones escritas por anticipado para que el trabajo adicional se pague de esta forma. |
|
|
6.7.2 Todo trabajo que debe ser pagado como tarifas diarias deberá ser registrado por el Proveedor de Servicios en los formatos aprobados por el Contratante. Cada formato lleno deberá ser verificado y firmado por el representante del Contratante según se indica en la Cláusula 1.6 dentro de dos días del trabajo que se está haciendo. |
|
|
6.7.3 El Proveedor de Servicios deberá pagar por los trabajos diarios con sujeción a la obtención de los formatos firmados para tarifas diarias según se indica en la Cláusula 6.7.2. |
|
7. Control de Calidad |
||
7.1 Identificación de Defectos |
El Contratante deberá verificar el cumplimiento del Proveedor de Servicios y notificarle acerca de cualquier defecto que se detecte. Dicha verificación no deberá afectar las responsabilidades del Proveedor de Servicios. El Contratante puede dar instrucciones al Proveedor de Servicios para que identifique un defecto y revele y pruebe cualquier servicio que el Contratante considera que tiene un defecto. |
|
7.2 Corrección de Defectos y Sanción por Falta de Cumplimiento |
(a) El Contratante dará aviso al Proveedor de Servicios de cualquier defecto antes de que termine el Contrato. El periodo de responsabilidad por defectos deberá ampliarse todo el tiempo que se necesite para que se corrijan los defectos. |
|
|
(b) Cada vez que se dé aviso de un defecto, el Proveedor de Servicios corregirá el defecto notificado dentro del lapso de tiempo especificado por el aviso del Contratante. |
|
|
(c) Si el Proveedor de Servicios no ha corregido un defecto dentro del tiempo especificado en el aviso del Contratante, éste evaluará el costo de tener que corregir el defecto, el Proveedor de Servicios pagará esta cantidad y una sanción por falta de cumplimiento se calculará según lo que se describe en la Cláusula 3.8. |
|
8. Solución de Controversias |
||
8.1 Solución Amigable |
Las Partes harán lo posible por llegar a una solución amigable de todas las controversias que surjan de este Contrato o de su interpretación. |
|
8.2 Solución de Controversias |
8.2.1 Si surge cualquier controversia entre el Contratante y el Proveedor de Servicios en conexión con, o del Contrato o la prestación de los Servicios, ya sea durante la ejecución de los mismos o después de su terminación, el asunto deberá ser remitido al Mediador dentro de los catorce (14) días de la notificación del desacuerdo de una parte a la otra. |
|
|
8.2.2 El Mediador dará una decisión por escrito dentro de los veintiocho (28) días de recibida la notificación de una controversia. |
|
|
8.2.3 El Mediador deberá recibir pago por hora en la tarifa especificada en los Datos de Licitación y las CEC, junto con los gastos reembolsables de los tipos especificados en las CEC y el costo deberá dividirse en partes iguales entre el Contratante y el Proveedor de Servicios, independientemente de la decisión a la que llegue el Mediador. Cualquiera de las partes puede remitir la decisión del Mediador a un Arbitro dentro de los veintiocho (28) días después de la decisión escrita del Mediador. Si ninguna de las partes remite la controversia a arbitraje dentro de los anteriores veintiocho (28) días, la decisión del Mediador será definitiva y obligatoria. |
|
|
8.2.4 El arbitraje deberá conducirse de acuerdo con el procedimiento arbitral publicado por la institución mencionada y el lugar que aparece en las CEC. |
|
|
8.2.5 Si el Mediador renuncia o fallece, o si el Contratante o el Proveedor de Servicios está de acuerdo en que el Mediador no opera en conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Proveedor de Servicios nombrarán conjuntamente un nuevo Mediador. En caso de desacuerdo entre el Contratante y el Proveedor de Servicios, dentro de treinta (30) días, el Mediador será nombrado por la Autoridad Designadora nombrada en las CEC a solicitud de cualquiera de las partes, dentro de los catorce (14) días de recibida dicha solicitud. |
Sección V. Condiciones Especiales del Contrato
Las cláusulas en corchetes son opcionales; todas las notas deben suprimirse en el texto final.
Número de Cláusula de las CGC |
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del Contrato |
|
|
1.1 |
Las palabras “en el país del Prestatario” se encomiendan para que se lean “en [nombre del país] Nota: [Los contratos financiados por el Banco normalmente designan la xxx xxx xxxx del Prestatario como la ley que regula el contrato. Sin embargo, si las partes desean designar la ley de otro país, el Banco no estará en desacuerdo. En el caso anterior, esta cláusula 1.1(a) debe borrarse; en el último caso, en el nombre del país respectivo debe ser insertado en el espacio en blanco y los corchetes cuadrados deben ser removidos. ] |
1.1(a) |
El Mediador es [ inserte el nombre] |
1.1(e) |
El nombre del Contrato es [nombre del Contrato] |
1.1.(h) |
El Contratante es [inserte el nombre] |
1.1(m) |
El Miembro responsable es [nombre de Miembro Líder de las Firmas Asociadas] |
1.1(p) |
El Proveedor de Servicios es [inserte el nombre] |
1.2 |
La Ley Aplicable es: [inserte el nombre del país] |
1.3 |
El idioma es [Especifique xxxxxx, xxxxxxx o español] |
1.4 |
Las Direcciones son: Contratante: __________________________ Atención: __________________________ Télex: __________________________ Fax: __________________________ Correo Electrónico: __________________________ Proveedor de Servicios __________________________ Atención: __________________________ Télex: __________________________ Fax: __________________________ Correo Electrónico: __________________________ |
1.6 |
Los Representantes autorizados son: Del Contratante: __________________________ Del Proveedor de Servicios: __________________________ |
2.1 |
[La fecha en que este contrato entrará en efecto es [ fecha] [ Nota: La fecha puede ser especificada por referencia a las condiciones de efectividad del contrato, tales como aprobación del contrato por parte del Banco, efectividad xxx xxxxxxxx Bancario/Crédito de AIF, recepción por parte del Proveedor de Servicios de anticipo y por parte del Contratante de la Garantía Bancaria (véase Cláusula 6.4.), etc.)] |
2.2.2 |
La fecha de inicio para el comienzo de los Servicios es [fecha]. |
2.3 |
La fecha estimada de terminación es [fecha]. |
3.4. |
Los riesgos y las coberturas por seguro deberán ser: (i) Vehículo Automotor de Terceros ________________________ (ii) Responsabilidad frente a Terceros ______________________ (iii) Responsabilidad del Contratante________________________ (iv) Responsabilidad Profesional __________________________ (v) Pérdida o daño a equipo y propiedad_____________________ |
3.5.(d) |
[Nota: Suprima cuando no aplique]. Las otras acciones son ______________________________]. |
3.8 |
La tarifa diaria por daños y perjuicios es [insertar el porcentaje del precio del Contrato. Normalmente los daños se fijan entre 0.05 por ciento y 0.10 por ciento por día] por día. El monto máximo de daños y perjuicios para todo el Contrato es [inserte el porcentaje del precio de Contrato. Normalmente el monto total no debe exceder entre 5 por ciento al 10 por ciento del precio del Contrato] por ciento del precio de Contrato final. El porcentaje [del costo de tener un defecto corregido] que debe usarse para el cálculo de la sanción por falta de cumplimiento es [inserte porcentaje]. |
5.1 |
[Nota: (a) Señale aquí cualquier asistencia o exenciones que el Contratante pueda proporcionar bajo la Cláusula 5.1. Si no hay tal asistencia o exención, declare “no aplicable ]. |
6.2(a) |
El monto en moneda nacional es [inserte monto]. |
6.2(b) |
El monto en moneda extranjera es [inserte el monto] |
6.4 |
Los pagos deben hacerse de acuerdo con la siguiente relación [Nota: (a) los siguientes plazos son indicativos solamente; (b) si el pago de moneda extranjera y de moneda local no sigue el mismo programa, agregue una relación separada para pago en moneda local; (c) “fecha de comienzo” puede ser sustituida con “fecha de efectividad”; y (d) si aplica, detalle más la naturaleza del informe que da evidencia del cumplimiento, según sea requerido]. Anticipo para Movilización, materiales y Suministro: ________por ciento del precio del Contrato deberá ser pagado en la fecha de comienzo contra la presentación de una garantía bancaria para lo mismo. Los pagos parciales de acuerdo con los puntos de referencia establecidos como sigue, con sujeción a certificación por parte del Contratante, de que los servicios han sido proporcionados de manera satisfactoria, conforme a los indicadores de cumplimiento:
_________(indique referencia y/o porcentaje)______________ _________( indique referencia y/o porcentaje)____________ y _________(indique referencia y/o porcentaje)______________
Si la certificación no es proporcionada o se niega por escrito por el Contratante dentro de un mes de la fecha de la referencia, o de la fecha de recepción de la factura correspondiente, la certificación será considerada como proporcionada y el pago parcial será liberado en dicha fecha. · La amortización del anticipo mencionado arriba comenzará cuando los pagos parciales hayan llegado a 25% del precio de Contrato y deberá concluirse cuando los pagos lleguen al 75%. · La garantía bancaria deberá ser liberada cuando el total de los pagos llegue a setenta y cinco (75%) por ciento del monto del precio alzado. [Nota: Esta muestra de la Cláusula puede redactarse específicamente para cada contrato]. |
6.5 |
El pago debe hacerse dentro [número] días de recibida la factura y los documentos pertinentes especificados en la Cláusula 6.4, y dentro [días] en el caso del pago final. [Nota: Especifique ejemplo, “cuarenta y cinco (45) días”, y, en el caso del último pago, “sesenta (60) días”]. La tasa de interés es [tasa]. |
6.6 |
El ajuste de precio es [(aplicada) o (no debe aplicarse] de acuerdo con la Cláusula 6.6.
Los coeficientes para ajuste de precio son: [La suma de los dos coeficientes A, B, y C, debe ser 1(uno) en la fórmula para cada moneda]: (a) Para la moneda local: AL es [inserte valor] BL es [inserte valor] CL es [inserte valor] Lmc y Loc son el índice para mano de obra de [fuente de índice de Mano de obra] Imc e Ioc son el índice para [entrada] de [inserte fuente]
(b) Para moneda extranjera: AF es [inserte valor] BF es [inserte valor] CF es [inserte valor] Lmc son el índice para Mano de Obra de [inserte fuente de índice de Mano de obra] Imc e Ioc son el índice para es [inserte insumos] de es [inserte fuente] |
8.2 |
El Mediador es [inserte el nombre] quien deberá recibir el pago en una tarifa de es [inserte monto y moneda] por hora de trabajo. Los siguientes gastos reembolsables son reconocidos: es [enumere los gastos]. Los procedimientos de arbitraje de es [nombre de la Institución] serán utilizados. La Autoridad Designadora designada para un nuevo Mediador es [inserte nombre de Autoridad]. Notas: (1) Si el Proveedor de Servicios es una empresa nacional del país del Prestatario, esta disposición debe ser modificada y llevada referencia para las reglas del país del Prestatario para solución de controversias. (2) Para contratos más pequeños, los procedimientos de arbitraje, normalmente son aquellos de una institución del país del Prestatario. Para contratos más grandes, y contratos donde exista la posibilidad de que sean adjudicados a los contratistas internacionales, se recomienda que el procedimiento de arbitraje de una institución internacional tal como un UNCITRAL (la Comisión de Naciones Unidas sobre Ley Comercial Internacional), ICSID (el Centro Internacional para Arreglo de Controversias de Inversión) o el ICC (Cámara Internacional de Comercio) prescriba. (3) La Autoridad Designadora debe ser de preferencia una Institución profesional independiente o un funcionario de dicha Institución. |
Apéndices
Nota: (El APÉNDICE OPCIONAL DE COMPENSACIONES E INCENTIVOS constituye la Sección VII).
APÉNDICE A – Descripción de los Servicios
Proporcione descripciones detalladas de los Servicios que van a prestarse, las fechas para terminación de las diversas tareas, el lugar de ejecución de las diferentes tareas, tareas específicas que deben ser aprobadas por el Contratante, etc.
Apéndice B-Relación de Pagos y Requisitos de
Presentación de Informes
Especifique todos los puntos de referencia para pagos y haga una lista del formato, la frecuencia y el contenido de los informes o productos que van a ser entregados, las personas que los van a recibir, fechas de presentación, etc. Si no van a presentarse informes, declare aquí “no aplicable”
Apéndice C-Personal Clave y Subcontratistas
Haga una lista abajo:
C-1 Cargos es [y nombres, si ya están disponibles], descripciones de trabajo detalladas y calificaciones mínimas del personal extranjero que va a ser asignado a la obra del país del Prestatario y meses del personal para cada uno.
C-2 Igual que C-1 para personal Clave extranjero que va a ser asignado a la obra fuera del país del Prestatario.
C-3 Haga una lista de los Subcontratistas aprobados (si ya está disponible); misma información con respecto a su personal como en C-1 o C-2.
C-4 Misma información que en C-1 para Personal Clave local.
Apéndice D-Desglose de Precio de Contrato en Moneda Extranjera
Haga una lista aquí de los elementos de costo usados para llegar a un desglose del precio de la porción del precio en moneda extranjera:
Tarifas para uso de equipo o renta o para personal (personal Clave y otro Personal).
Gastos reembolsables.
Este apéndice se utilizará exclusivamente para determinar la remuneración de servicios adicionales.
Apéndice E-Desglose de Precio de Contrato en Moneda Local
Haga una lista aquí de los elementos de costo utilizados para llegar al desglose del precio de la porción del precio en moneda local:
Tarifas para uso de equipo o renta o para Personal (Personal Clave y otro Personal).
Gastos reembolsables.
Este apéndice se usará exclusivamente para determinar la remuneración de servicios adicionales.
Apéndice F-Servicios e Instalaciones Proporcionadas por el Contratante
SECCIÓN VI. Especificaciones Técnicas y Planos
(Siempre que sea posible, describa Resultados y Rendimientos)
VI (a) Notas sobre las Especificaciones
Un conjunto de especificaciones precisas y claras es un requisito preliminar para los Licitantes para que contesten en forma realista y competitiva a los requisitos del Contratante sin limitar o condicionar sus ofertas. En el contexto de la licitación pública internacional, las especificaciones deben ser formuladas para que permitan la mayor competencia posible y, al mismo tiempo, que presenten una declaración clara de las normas requeridas de mano de obra, materiales y rendimiento de los bienes y servicios que van a procurar. Sólo si se hace esto se ejecutarán los objetivos de economía, eficiencia e imparcialidad en la adquisición, se asegurará la receptividad de las ofertas y se facilitará la tarea posterior de evaluación de las Ofertas. Las especificaciones deben exigir que todos los bienes y materiales que se incorporarán en los Servicios sean nuevos, sin uso anterior, de los modelos más recientes y actuales y que incorporen todas las mejoras recientes en diseño y materiales, salvo lo estipulado de otro modo en el Contrato.
A este respecto las muestras de especificaciones de proyectos similares en el mismo país son útiles. El Banco Mundial fomenta el uso de las unidades métricas. La mayoría de las especificaciones por lo general son escritas especialmente por el Contratante para que se apeguen al Contrato en existencia. No existe conjunto uniforme de Especificaciones para la aplicación universal en todos los sectores en todos los países, pero existen principios y prácticas establecidos que se encuentran reflejados en estos documentos.
Hay ventajas considerables al unificar las Especificaciones Generales para Servicios repetitivos en sectores públicos reconocidos, tales como educación, salud, medidas sanitarias, viviendas sociales y urbanas, caminos, puertos, ferrocarriles, riego y suministro de agua, en el mismo país o región donde prevalecen condiciones similares. Las Especificaciones Generales deben cubrir todas las clases de mano de obra, materiales y equipo que comúnmente se integran en la prestación de servicios, aunque no vayan a ser necesariamente utilizados en un Contrato de Servicios en particular. Las supresiones o apéndices deben entonces adaptar las Especificaciones Generales a los Servicios en particular.
Se debe tener cuidado al delinear las especificaciones para cerciorarse de que no son restrictivas. En la especificación de normas de bienes, materiales, servicios y mano de obra, se debe utilizar lo más que sea posible normas internacionales reconocidas. Cuando se usan otras normas, ya sean normas nacionales del país del Prestatario u otras normas, las especificaciones deben estipular que los bienes, materiales, servicios y mano de obra deben ser de calidad sustancialmente equivalente o superior que las normas mencionadas, también serán aceptadas. La siguiente cláusula puede ser insertada en las Condiciones Especiales o Especificaciones.
Muestra de Cláusula: Equivalencia de Normas y Códigos
Siempre que se hace referencia en el Contrato a normas y códigos específicos a los que deben apegarse los bienes y materiales que van a ser suministrados y los servicios o el trabajo realizado o evaluado, las disposiciones de la edición o revisión actual más reciente de las normas y códigos pertinentes en vigor deberán aplicar, a menos que se estipule expresamente de otro modo en el Contrato. Cuando dichas normas y códigos son nacionales o conciernen a un país o región particular, se aceptarán otras normas que aseguren una calidad sustancialmente equivalente o superior que las normas y códigos especificados con sujeción al previo consentimiento revisado y escrito del Gerente de Proyecto. Las diferencias entre las normas especificadas y las normas alternativas propuestas deberán ser descritas en su totalidad por escrito por el Proveedor de Servicios y presentadas al Gerente de Proyecto por lo menos veintiocho (28) días antes de la fecha en que el Proveedor de Servicios desea el consentimiento del Gerente de Proyecto. En caso de que el Gerente de Proyecto determine que dichas desviaciones no aseguran la calidad sustancialmente equivalente o superior, el Proveedor de Servicios cumplirá con las normas especificadas en los documentos.
Estas Notas para Preparación de las Especificaciones tienen exclusivamente un fin informativo para el Contratante o la persona que realiza el anteproyecto de los documentos de licitación. No deben ser incluidas en los documentos finales.
VI (b) Notas sobre Planos
Inserte aquí una lista de los Planos. Los Planos, incluyendo los diagramas o curvas de rendimiento, etc. y los planos de obra, las áreas geográficas, deben ser anexados a esta sección o en un fólder separado.
Sección VII. APÉNDICE SOBRE COMPENSACIONES
DISPOSICIONES DEL APÉNDICE SOBRE COMPENSACIONES E INCENTIVOS
ARTÍCULO 1 – GENERALIDADES
1.1 Documentos que comprenden el Apéndice sobre Compensaciones e Incentivos
El Apéndice sobre Compensaciones e Incentivos consta de:
(a) Las Disposiciones del Apéndice sobre Compensaciones e Incentivos;
(b) Anexo #1 Notas de Procedimiento para Cálculo de la Compensación de Incentivos; y
(c) Anexo #2 Gráficas de Compensación de Incentivos 1-[]
ARTÍCULO 2 – LA COMPENSACIÓN DE INCENTIVOS
2.1 Límites para Compensaciones e Incentivos
(1) Las Compensaciones e Incentivos pagadas al Proveedor de Servicios no deberán exceder el equivalente a US$[ ] durante la vigencia del Contrato.
(2) El monto real pagado al Proveedor de Servicios como Compensaciones e Incentivos deberá ser determinado en la medida en que el Proveedor de Servicios logra los criterios de cumplimiento estipulados en las Gráficas de Compensación de Incentivos y por la aplicación de los cálculos estipulados en las Notas del Procedimiento para el Cálculo de Incentivos para el año de Contrato aplicable.
(3) Si el Proveedor de Servicios no satisface la clasificación de “Excelente” establecida en la Gráfica de Compensación de Incentivos, en cualquier año de Contrato, el Proveedor de Servicios estará obligado a compensar el déficit en el año de Contrato siguiente, así como cumplir con los objetivos de cumplimiento para ese año de Contrato.
(4) Salvo lo que el Contratante, a su exclusiva discreción, determine de otro modo con base en circunstancias excepcionales, si el Proveedor de Servicio no obtiene las Compensaciones e Incentivos Máxima Anual en cualquier Año de Contrato, el déficit no estará disponible para el Proveedor de Servicios en los siguientes años de Contrato y el equivalente a US$[ ] por año de Contrato máximo no aumentará.
(5) Con el fin de calcular la equivalencia de US$[ ] y US$[ ] conforme a las Secciones 2.1(1) y 2.1(2) de este Apéndice sobre Compensaciones e Incentivos, la equivalencia deberá ser calculada a partir de la fecha de pago de las Compensaciones e Incentivos.
ANEXO # 1
NOTAS DEL PROCEDIMIENTO PARA CÁLCULO DE LAS COMPENSACIONES E INCENTIVOS
[MUESTRA: Esta parte debe diseñarse con un planteamiento de caso por caso ]
PARTE A: EL MÉTODO PARA CALCULAR LAS COMPENSACIONES E INCENTIVOS EN CADA AÑO DE CONTRATO
1. La Compensación e Incentivos para cada año de Contrato deberá calcularse como sigue:
Compensación = Puntuación Compuesta x 0.2 x Máxima Compensación e Incentivos Anual
Donde:
(i) La Máxima Compensación e Incentivos Anual se calcula según lo estipulado en la Sección 2.1 de las Disposiciones del Apéndice sobre Compensaciones e Incentivos; y
(ii) La Puntuación Compuesta se calcula de acuerdo con la “Parte B – El Método para Calcular la Puntuación Compuesta” de estas Notas del Procedimiento para Cálculo de la Compensación e Incentivos.
PARTE B – EL MÉTODO PARA CALCULAR LA PUNTUACIÓN COMPUESTA
1. La Puntuación Compuesta para cada año de Contrato será la siguiente:
Total de puntuación compuesta de todas las puntuaciones ponderadas para los Criterios de Cumplimiento
Donde:
(i) La Puntuación Ponderada para cada Criterio de Cumplimiento iguala la ponderación del Criterio x el Valor del Criterio;
(ii) El Valor del Criterio se mide de “Excelente” a “Deficiente” con los valores correspondientes de 5 (para el cumplimiento “Excelente”) a 1 (para el cumplimiento “Deficiente”) según lo que se establece en las Gráficas de Compensación e Incentivos y lo evaluado con base al cumplimiento del Proveedor de Servicios;
(iii) El Valor del Criterio que recibe el Operador por cualquier Criterio de Cumplimiento se fundamenta en las normas técnicas establecidas en las Gráficas de Compensación e Incentivos bajo los títulos, “Excelente”, “Muy Bueno”, “Bueno”, “Suficiente” y “Deficiente” según se compara con las normas técnicas efectivas del Operador en cada año de Contrato; y
(iv) Si el cumplimiento efectivo del Proveedor de Servicios en un año de Contrato,
(a) excede las normas técnicas para un Valor de Criterio “Excelente”, entonces el Valor de Criterio será 5;
(b) si es menor que las normas técnicas para un Valor de Criterio “Deficiente”, entonces el Valor de Criterio será cero; o
(c) se encuentra entre las normas técnicas para los dos Valores de Criterio, entonces el Valor de Criterio deberá redondearse en forma descendente al número entero más cercano o 0.5.
2. Con el fin de aclarar lo anterior, se hace la observación de que solamente hay diez Valores de Criterio que deben ser usados como sigue: 0, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5 y 5.
3. No obstante los párrafos 1 y 2 anteriores, con respecto al Criterio de Cumplimiento con relación a las mejoras institucionales en el Anexo #2, las Gráficas de Compensación e Incentivos 1-8,
(a) si el cumplimiento efectivo del Proveedor de Servicios en un año de Contrato es menor que la norma técnica para un Valor de Criterio “Suficiente”, entonces el Valor de Criterio deberá ser cero;
(b) con el fin de aclarar lo anterior, se hace la observación de que solamente hay tres Valores de Criterio que deberán ser usados como sigue: 0, 2 y 5; y
(c) cada uno de los documentos o planes señalados bajo el Criterio de Cumplimiento deberá ser calificado con el Valor de Criterio apropiado y se tomará una puntuación media promedio para calcular el Valor de Criterio para el Criterio de Cumplimiento, que deberá redondearse en forma descendente al punto entero más cercano o punto decimal 0.5.
4. Para facilidad de referencia, el siguiente cálculo representa el cálculo de la Puntuación Compuesta para un Proveedor de Servicios hipotético para cuatro criterios de cumplimiento en un año de Contrato.
Muestra de Gráfica de Compensación de Incentivos
Criterio de Cumplimiento |
Unidades |
Peso |
Valores de Criterio |
||||
|
|
|
Excelente |
Muy Bueno |
Bueno |
Suficiente |
Deficiente |
|
|
|
|
|
|
|
|
1. Por ejemplo, Uso de electricidad |
[% reducción en xX.xx consumido del Año Base] |
0.30 |
65 |
55 |
50 |
40 |
30 |
2. [Criterio 2 ] |
[ ] |
0.25 |
20 |
19 |
17 |
16 |
15 |
3. [Criterio 3 ] |
[ ] |
0.15 |
30 |
25 |
20 |
15 |
10 |
4. [Criterio ~ ] |
[ ] |
0.30 |
90 |
85 |
80 |
75 |
70 |
La siguiente tabla demuestra el procedimiento para el cálculo de la “Puntuación Compuesta”, si al final del año los logros del Proveedor de Servicios son como sigue:
1. [por ejemplo, uso de electricidad] 57
2. [Criterio 2] 22
3. [Criterio 3] 29
4. [Criterio 4] 69
Gráfica 1
Sección VIII. Calendario de Actividades
Notas sobre el Calendario de Actividades
Objetivos
Los objetivos del Calendario de Actividades son:
(a) proporcionar información suficiente sobre las cantidades de Servicios que van a ejecutarse para permitir que las ofertas se preparen de manera eficiente y precisa; y
(b) cuando se ha celebrado un Contrato, suministrar un Calendario de Actividades con precios para que se use en la valuación periódica de los Servicios ejecutados.
A fin de conseguir estos objetivos, los Servicios se deben pormenorizar en el Calendario de Actividades en detalle suficiente para distinguir entre las diferentes clases de Servicios o entre los Servicios de la misma naturaleza realizados en diferentes lugares o en otras circunstancias que den origen a consideraciones diferentes de costo. Consistente con estos requisitos, el esquema y contenido del Calendario de Actividades debe ser lo más sencillo y breve posible.
Tarifa Diaria
Una tarifa diaria debe incluirse solamente si es alta la probabilidad de trabajo no previsto, fuera de los rubros incluidos en el Calendario de Actividades. Para facilitar la verificación por parte del Contratante la racionalidad de las tarifas cotizadas por los licitantes. La tarifa diaria por lo general debe comprender lo siguiente:
(a) Una lista de varias clases de servicios, mano de obra, materiales y planta para los cuales el Licitante va a insertar las tarifas o precios básicos diarios, junto con un manifiesto de las condiciones bajo las que el Proveedor de Servicio recibirá el pago por el trabajo ejecutado diariamente.
(b) Las cantidades nominales para cada rubro de tarifa diaria, a las que cada Licitante asignará un valor diario en su Oferta. La tarifa que el Licitante va a cotizar en cada rubro debe incluir la ganancia, los gastos indirectos, la supervisión y otros cargos del Proveedor de Servicios.
Sumas Provisionales
El costo estimado del trabajo especializado que va a llevarse a cabo, o de bienes especiales que van a suministrarse, por otros Proveedores de Servicios (consulte la Cláusula 8 de las Condiciones del Contrato) debe ser indicado en la parte pertinente del Calendario de Actividades como una suma provisional separada con una breve descripción apropiada. Generalmente el Contratante lleva a cabo un procedimiento de adquisición por separado para seleccionar dichos Proveedores de Servicios especializados. Para proporcionar un elemento de competencia entre los licitantes con respecto a cualquier instalación, cortesías, asistencia, etc. que serán proporcionados por el Licitante favorecido como Proveedor de Servicios principal para el uso y conveniencia de los contratistas expertos, cada suma provisional relacionada debe ir seguida por un rubro en el Calendario de Actividades invitando al Licitante a cotizar la suma para dichas cortesías, facilidades, asistencia, etc.
Estas Notas para Preparación de un Calendario de Actividades tienen como fin solamente proporcionar información al Contratante o a la persona que hace el anteproyecto de los documentos de licitación. Estas no deben ser incluidas en los documentos finales.
Sección IX. Formularios de Garantías
Notas sobre Formularios de Garantías
Se anexan ejemplos aceptables de formatos de Garantías de Seriedad de la Oferta, de Cumplimiento y de Pago Adelantado. Los Licitantes no deben llenar los formatos de Garantías de Cumplimiento y de Pago Adelantado en este momento. Sólo el Licitante favorecido necesitará entregar las Garantías de Cumplimiento y de Pago Adelantado de acuerdo con uno de los formatos o en un formato similar aceptable para el Contratante.
Formato de Anexo A: Garantía de Seriedad de la Oferta (Garantía Bancaria)
Puesto que [nombre del Licitante y en caso de firmas asociadas, aquí debe decir ---un “grupo de firmas asociadas” en el que participa –(nombre de la primera firma)--,-- (nombre de la segunda firma)--,--(nombre de la última firma)--] (en lo sucesivo denominadas “el Licitante”) ha presentado su Oferta el [fecha] para la provisión de los servicios de [nombre del Contrato] (en lo sucesivo denominada “la Oferta”).
Por la presente se hace saber que Nosotros [nombre del Banco] de [nombre del país] tenemos nuestra oficina registrada en [dirección] (en lo sucesivo denominado “el Banco”) nos obligamos con [nombre del Contratante] (en lo sucesivo denominado “el Contratante”) por una suma de [el Licitante debe insertar la cantidad de la Garantía en letras y cifras denominada en la moneda del país del Prestatario, o una cantidad equivalente en una moneda totalmente convertible. Esta cifra debe ser la misma que aquella presentada en la Cláusula 16.1 de las Instrucciones para Licitantes] para cuyo pago que debe hacerse válido y efectivo por el Contratante, el Banco se compromete a sí mismo, a sus sucesores y cesionarios por medio de la presente.
Sellado con el Sello Corporativo del Banco citado el [día] de [mes] de [año].
Las condiciones de esta obligación son:
Si, después de la apertura de las Ofertas, el Licitante retira su Oferta durante el periodo de validez de la Oferta especificado en el Formato de Oferta; o
Si el Licitante fue notificado de la aceptación de su Oferta por el Contratante durante el periodo de validez de la Oferta:
deja de o se rehúsa a ejecutar el Formato del Contrato en conformidad con las Instrucciones para Licitantes, si se requiere; o
deja de o se rehúsa a ofrecer la Garantía de Cumplimiento del Contrato en conformidad con las Instrucciones a los Licitantes; o
no acepta la corrección del Precio de Oferta según la Cláusula 27,
nosotros nos encargaremos de pagar al Contratante hasta dicha cantidad antes mencionada al momento de recibir su primera demanda escrita, sin que el Contratante tenga que probar su demanda, a condición de que en su demanda el Contratante haga la observación de que la cantidad reclamada por él se le adeuda debido a la ocurrencia de una o cualquiera de las tres condiciones, especificando la condición o las condiciones ocurridas.
Esta garantía permanecerá vigente hasta e incluyendo la fecha [normalmente veintiocho (28) días después de la terminación del periodo de validez de la Oferta] días después de la fecha límite para la presentación de ofertas tal como dicha fecha límite está expresada en las Instrucciones a los Licitantes o según sea ampliada por el Contratante, renunciándose por medio del presente a la notificación de dichas extensiones al Banco. Cualquiera demanda con respecto a esta Garantía debe ser entregada al Banco a más tardar en la fecha anterior.
Fecha Firma del Banco
Testigo Sello
[firma, nombre y dirección]
Formato de Anexo B (Alternativa 1): Garantía Bancaria de Cumplimiento
(Condicional)
Este formato de Garantía de Cumplimiento es condicional en que las condiciones requeridas de incumplimiento no se dejan de satisfacer hasta que se ha llegado a un acuerdo sobre el monto de los daños y perjuicios pagaderos, o hasta que un fallo se halla pronunciado conforme al arreglo aplicable de los procedimientos de controversias.
El factor iniciador de este formato de Garantía de Cumplimiento está condicionado a que el Proveedor de Servicios “deje de ejecutar el Contrato o que cometa una violación de sus obligaciones conforme al mismo” y requiere una declaración por parte del Contratante y/o el Gerente de Proyecto para ese efecto, y el ejercicio de juicio por parte del Garante en cuanto a si las condiciones requeridas de incumplimiento fueron satisfechas. Algunos formatos de Garantía contienen otras condiciones calificadoras, y éstas no se inician hasta que se llega a un acuerdo sobre el importe de los daños y perjuicios pagaderos, o hasta que se halla pronunciado un fallo conforme al arreglo aplicable de los procedimientos de controversias. La industria de la construcción favorece este formato de Garantía sobre la Garantía Incondicional siempre que aquella está disponible. Sin embargo, no todos los bancos comerciales (como Garantes) están dispuestos a expedir Garantías Condicionales, y no todos los Contratantes están preparados para aceptar este formato de Garantía de Cumplimiento.
Este Contrato se celebra el [día] de [mes], [año] entre [nombre del Banco] de [dirección del Banco] (denominado en lo sucesivo “el Garante”) por una parte y [nombre de Contratante] de [dirección del Contratante] (denominado en lo sucesivo “el Contratante”) por otra parte.
Por cuanto que
(1) Este Contrato es suplementario a un contrato (en lo sucesivo denominado el Contrato) celebrado entre [nombre del Proveedor de Servicios] de [dirección del Proveedor de Servicios] (en lo sucesivo denominado el Proveedor de Servicios) por una parte y el Contratante por la otra parte por medio del cual el Proveedor de Servicios estuvo de acuerdo en y se comprometió a ejecutar los Servicios de [nombre del Contrato y breve descripción de los Servicios] por la suma de [monto en la moneda del Contrato] que es el Precio de Contrato; y
(2) El Garante estuvo de acuerdo en garantizar el debido cumplimiento del Contrato de la manera que se muestra en lo sucesivo.
El Garante por medio del presente se pone de acuerdo con el Contratante que al momento de recepción de
(1) una notificación escrita para el Garante del Proveedor de Servicios, o
(2) una notificación escrita para el Garante del Mediador, o
(3) un fallo arbitral o judicial obligatorio que confirma que la suma de la Garantía puede pagarse al Contratante,
el Garante indemnizará y pagará al Contratante la suma de [monto de Garantía] [monto en palabras] dicha suma siendo pagadera en los tipos y proporciones de monedas en que el Precio de Contrato debe pagarse, a condición de que el Contratante o su representante autorizado haya notificado al Garante en ese tenor y haya hecho una reclamación contra el Garante a más tardar en la fecha de expedición del Certificado de Responsabilidad de Defectos.
El Garante no será exonerado ni liberado de su Garantía por medio de un arreglo entre el Proveedor de Servicios y el Contratante, con o sin el consentimiento del Garante o por medio de cualquier alteración en las obligaciones asumidas por el Proveedor de Servicios, o por cualquier tolerancia por parte del Proveedor de Servicios, ya sea en cuanto al pago, el tiempo, el cumplimiento o de otro modo, y por medio del presente se renuncia expresamente a cualquier notificación al Garante de cualquier dicho arreglo, alteración o tolerancia.
Proporcionado bajo nuestra firma en la fecha del presente.
Firmado por
para y en nombre del Garante en la presencia de
Firmado por
para y en nombre del Garante en la presencia de
Formato de Anexo B (Alternativa 2): Garantía Bancaria de Cumplimiento
(Incondicional)
La Garantía Bancaria Incondicional (o “A la Vista”) tiene el mérito de la sencillez y de ser universalmente conocida y aceptada por los bancos comerciales. Sin embargo, la comunidad contratante se opone firmemente a este tipo de Garantía debido a que los Contratantes pueden demandar (o anticipar la demanda de) el pago de la Garantía sin justificación. Los Contratantes deben reconocer las condiciones contractuales que regulan el incumplimiento por parte del Proveedor de Servicios y normalmente deben actuar solamente con el consejo del Gerente de Proyecto para demandar el pago de una Garantía de Cumplimiento. Cualquier demanda de pago injustificada de una Garantía Bancaria o presión irrazonable que ejerza un Contratante, podría ser considerada por el Banco Mundial como contraria al espíritu y los principios básicos del comercio internacional. Este tipo de Garantía se denomina una “Fianza” en muchos países; sin embargo, debe diferenciarse de la “Fianza de Cumplimiento” estilo Estados Unidos como se muestra en el Anexo C.
Para: [nombre y dirección del Contratante]
Por cuanto que [nombre y dirección del Proveedor de Servicios] (en lo sucesivo denominado el “Proveedor de Servicios”) se ha comprometido conforme al Contrato Nº. [número] del [fecha] para ejecutar [nombre del Contrato y breve descripción de los Servicios] (en lo sucesivo denominado “el Contrato”);
Y por cuanto que usted ha estipulado en dicho Contrato que el Proveedor de Servicios le dará una Garantía Bancaria a través de un banco reconocido por la suma especificada en el presente como fianza para cumplimiento con sus obligaciones de acuerdo con el Contrato;
Y por cuanto que hemos llegado a un acuerdo de dar al Proveedor de Servicios dicha Garantía Bancaria;
Por medio de la presente afirmamos que nosotros somos Garantes y responsables ante usted, en nombre del Proveedor de Servicios, hasta un total de [importe de la Garantía] [monto en palabras], siendo dicha suma pagadera en los tipos y proporciones de monedas en que debe pagarse el Precio de Contrato, y nos obligamos a pagarle, al momento de su primera demanda escrita y sin poner reparos o argumentos, cualquier suma o sumas dentro de los límites de [monto de la Garantía] según se menciona anteriormente sin que usted necesite comprobar o demostrar fundamentos o razones para su demanda de la suma especificada en la misma.
Por medio de la presente renunciamos a la necesidad de que usted demande del Proveedor de Servicios dicho adeudo antes de presentarnos la demanda.
También estamos de acuerdo en que ningún cambio o adición a u otra modificación de los términos el Contrato o de los Servicios que van a ser ejecutados conforme al mismo o de cualquier documento del Contrato que pueda hacerse entre usted y el Proveedor de Servicios en forma alguna nos liberará de cualquier responsabilidad bajo esta Garantía, y que por medio del presente renunciamos a la notificación de cualquier dicho cambio, adición o modificación.
Esta Garantía deberá ser válida hasta una fecha veintiocho (28) días de la fecha de expedición del Certificado de Terminación.
Firma y sello del Garante
Nombre del Banco
Dirección
Fecha
Formato de Anexo B (Alternativa 3): Fianza de Cumplimiento
Este formato de Fianza corresponde a la práctica de Estados Unidos y no debe interpretarse en el contexto de un “Fianza” como se conoce en otros países. Al igual que con la Garantía Bancaria Condicional, la redacción de algunas fianzas puede ser tal que se necesite un fallo bajo proceso legal para iniciar la actuación por parte del Fiador.
Por medio de esta Fianza, [nombre y dirección del Proveedor de Servicios] como Principal (en lo sucesivo denominado el “Proveedor de Servicios”) y [nombre, título, compañía de fianzas o aseguradora] como Fiador (en lo sucesivo denominado “el Fiador”), se obligan irrevocablemente con [nombre y dirección del Contratante] como Obligante (en lo sucesivo denominado “el Contratante”) en el importe de [monto de la Fianza] [monto de Fianza en palabras] para el pago de dicha suma a hacerse de manera válida y efectiva en los tipos y proporciones de monedas en que se pagará el Precio de Contrato, el Proveedor de Servicios y el Fiador se obligan a sí mismos, sus herederos, ejecutores, administradores, sucesores y cesionarios, conjunta y solidariamente, de manera irrevocable a través del presente.
Por cuanto que el Proveedor de Servicios ha celebrado un Contrato con el Contratante el [día] de [mes] de [año] para [nombre del Contrato] en conformidad con los documentos, planos, especificaciones y enmiendas para el mismo, que en la medida estipulada en el presente, se hacen parte del presente por referencia y en lo sucesivo se denominan como el Contrato.
La condición de esta obligación es tal que, si el Proveedor de Servicios cumple sin tardanza y fielmente dicho Contrato (incluyendo cualquier enmienda al mismo), entonces esta obligación será nula y sin efecto; de otro modo permanecerá en toda su fuerza y efecto. Siempre que el Proveedor de Servicios se encuentre en, y sea declarado por el Contratante en, incumplimiento conforme al Contrato, y que el Contratante haya cumplido con sus obligaciones conforme al mismo, el Fiador puede remediar sin tardanza el incumplimiento o sin tardanza deberá:
(1) concluir el Contrato de acuerdo con sus términos y condiciones; u
(2) obtener una Oferta u ofertas de licitantes calificados para hacer la presentación al Contratante y concluir el Contrato de acuerdo con sus términos y condiciones, y cuando el Contratante y el Fiador determinen cuál es el Licitante evaluado más bajo, firmar un Contrato entre dicho Licitante y el Contratante y conforme los Servicios progresen (aún cuando haya un incumplimiento o una sucesión de incumplimientos bajo el Contrato o Contratos de la terminación acordada conforme a este párrafo) poner a disposición fondos suficientes para pagar el costo de la terminación menos el saldo del Precio de Contrato; incluyendo otros costos y daños y perjuicios por los que el Fiador sea responsable conforme al presente, pero sin exceder el monto estipulado en el primer párrafo del mismo. El término “Saldo del Precio de Contrato”, tal como se usa en este párrafo, significará el monto total pagadero por el Contratante al Proveedor de Servicios conforme al Contrato, menos la cantidad correctamente pagada del Contratante al Proveedor de Servicios; o
(3) pagar al Contratante el monto exigido por éste para terminar el Contrato de acuerdo con sus términos y condiciones hasta un total que no exceda el monto de esta Fianza.
El Fiador no será responsable por una suma superior a la multa especificada en esta Fianza.
Cualquier litigio con respecto a esta Fianza debe entablarse antes del curso de un año a partir de la fecha de expedición del Certificado de Terminación.
Ningún derecho de actuación surgirá con base en esta Fianza para o por el uso de cualquier persona o sociedad que no sea el Contratante mencionado en el presente o de sus herederos, ejecutores, administradores, sucesores y cesionarios.
En testimonio de lo anterior, el Proveedor de Servicios ha estampado en el presente su firma y adherido su sello, y el Fiador ha dado instrucciones para que el presente sea sellado con su sello corporativo debidamente certificado por la firma de su representante legal, el [día] de [mes] de [año].
Firmado por
en nombre de [nombre del Proveedor de Servicios] en la personalidad de:
En la presencia de
Fecha
Firmado por
en nombre de [nombre del Proveedor de Servicios] en la personalidad de:
En la presencia de
Fecha
Formato de Anexo C: Garantía Bancaria por Anticipo
Para: [nombre y dirección del Contratante]
[nombre de Contrato]
Señores,
De acuerdo con las disposiciones de las Condiciones del Contrato, Cláusula 51 (“Pago Adelantado”) del Contrato antes mencionado, [nombre y dirección del Proveedor de Servicios] (en lo sucesivo denominado “el Proveedor de Servicios”) depositará con [nombre del Contratante] una Garantía Bancaria para garantizar su cumplimiento correcto y fiel conforme a dicha Cláusula del Contrato en un importe de [monto de la Garantía] [monto en palabras].
Nosotros, el [Banco o Institución Financiera], según las indicaciones que nos dio el Proveedor de Servicios, acordamos incondicional e irrevocablemente garantizar como obligado primario y no como simple Fiador, el pago a [nombre del Contratante] en su primera demanda sin derecho de objeción de cualquier clase de nuestra parte y sin su primera reclamación al Proveedor de Servicios, en el monto que no exceda [monto de la Garantía] [monto en palabras].
Acordamos también que ningún cambio o adición u otra modificación de los términos del Contrato o de los Servicios que van a ejecutarse conforme al mismo o de cualquier documento del Contrato que sea hecho entre [nombre del Contratante] y el Proveedor de Servicios, nos liberará en forma alguna de cualquier responsabilidad bajo esta Garantía, y que por medio del presente renunciamos a la notificación de cualquier cambio, adición o modificación.
Esta Garantía permanecerá en toda su fuerza y efecto a partir de la fecha del Pago Adelantado bajo el Contrato hasta que [nombre del Contratante] reciba reembolso total de la misma suma del Proveedor de Servicios.
Atentamente,
Firma y sello:
Nombre del Banco/Institución Financiera:
Dirección:
Fecha:
1 Por lo general, BIRF y AIF se denominan el Banco Mundial. Debido a que los requisitos para BIRF y AIF son idénticos, “Banco Mundial” en este manual hace referencia tanto a BIRF como a AIF, y “préstamo” hace referencia ya sea a un préstamo del BIRF como a un crédito del AIF. Sin embargo, para la Invitación para Ofertas, las distinciones se conservan.
2 Los contratos a suma alzada deben ser usados para Servicios que pueden ser definidos en sus características totales físicas y cualitativas antes que las ofertas sean llamadas o cuando los riesgos de variaciones de diseño o ejecución sustanciales sean mínimas. En los contratos a suma alzada, se ha introducido el concepto de los “calendarios de actividades” con precio, para permitir que los pagos que se hagan como “actividades” sean concluidos. Los pagos también pueden hacerse sobre la base de terminación porcentual de cada actividad.
3 El Contratante prepara el anuncio general de adquisiciones y lo envía al Banco, que se encarga de su publicación en United Nations Development Business.
4 Sustituir por “ha aplicado para”, si es apropiado.
5 Sustituir por Asociación Internacional de Fomento (AIF) y “crédito” por “préstamo” cuando un crédito ha sido otorgado por (o requerido) a la AIF.
76