Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Oficina Coordinadora de Proyectos
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Oficina Coordinadora de Proyectos
INFORMACIÓN DE LA POSICIÓN | |
Proceso No. | SC/OCP/COPS4/023-2023 |
Nombre del Proyecto: | Proyecto «Gestión Ambientalmente Racional de los Productos y Desechos que Contienen COPs y los Riesgos Asociados con su Disposición Final» (COPs 4). |
Tipo de contrato: | |
Título del Puesto: | Jefe del Departamento de Gestión de Productos Químicos (Analista Ambiental II) |
Supervisor: | Director del Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) |
Fuente Financiamiento: | Fondo Mundial para el Medio Ambiente, (GEF, por sus siglas en inglés). |
Duración esperada: | 6 meses |
Lugar de trabajo: | Tegucigalpa, Xxxxxxxxx Xxxxxxx, en las oficinas del Centro de Estudio y Control de Contaminantes (CESCCO). |
Nacionalidad: | Hondureños o extranjeros residentes con permiso de trabajo vigente en el país. |
CONTEXTO |
En Honduras, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente es el punto focal ante diversos convenios internacionales entre ellos: Convención Marco de Cambio Climático, Acuerdo de París, Protocolo de Kioto, Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la Capa de Ozono, Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, Convención de Lucha contra la Desertificación, Convenio de Diversidad Biológica, Convención de Minamata sobre el Mercurio; Así mismo, es el punto focal de país ante diversos donantes como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Fondo de Adaptación, el Fondo Verde para el Clima, Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) entre otros.
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente en función del programa de Gobierno y enmarcado en los lineamientos del Plan de Gobierno para la Refundación de la Patria y la Construcción del Estado Socialista y Democrático como instrumento de planificación estratégica de Honduras, y con el objetivo de apoyar al cumplimiento de los compromisos internacionales de Honduras en materia de cambio climático, recursos naturales y desarrollo sostenible, busca contribuir con los esfuerzos del Gobierno en promover y apoyar acciones enfocadas en el bienestar de la sociedad hondureña y con el propósito de establecer un enfoque programático basado en resultados y gestión del conocimiento en los diferentes proyectos generados con fondos internacionales. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente a través de su Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP), es el ente gestor y ejecutor apoyado por diversos socios estratégicos que ha logrado la aprobación de importantes proyectos; los cuales cuenta actualmente en ejecución los siguientes:
~ Proyecto Adaptación basada en Ecosistemas en Comunidades xxx Xxxxxxxx Boscoso Central de Tegucigalpa (Proyecto AdaptarC+)
~ Proyecto Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua (Proyecto ProRio+)
~ Proyecto Gestión Ambientalmente Racional de los Productos y Desechos que Contienen COP’s y los Riesgos Asociados con su Disposición Final (Proyecto COP’s4)
~ Proyecto Paisajes Agroforestales y Manejo Forestal Sostenible que generen Beneficios Ambientales Económicos a nivel Global y Local (Proyecto Conecta+)
~ Proyecto Apoyo en el diseño e implementación del sistema integrado de monitoreo del cambio climático para Honduras. (CBIT)
~ Proyecto Protegiendo la biodiversidad y recuperando ecosistemas degradados – RECOVER Honduras.
La cartera de proyectos promueve la conservación de los recursos naturales y biodiversidad, el manejo racional de las fuentes de recursos hídricos en áreas urbanas y rurales, las sinergias entre adaptación y mitigación al cambio climático, prevención y control de la contaminación ambiental y las cadenas productivas sostenible para la generación de empleos verdes, todo con el acompañamiento de organizaciones nacionales e internacionales bajo un enfoque de igualdad de género y empoderamiento de la mujer y la participación inclusiva de los pueblos indígenas y afro hondureños.
Todas las acciones de la SERNA a través de la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) están encaminadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos del País, con un enfoque de gestión por resultados en alianza con actores clave como entidades gubernamentales, cooperación internacional, empresa privada, pueblos indígenas y afro hondureños, academia y sociedad civil.
OBJETIVO DEL PROYECTO COPs4
Reducir los impactos globales y los riesgos al ambiente y a la salud humana en Honduras, a través de la disposición ambientalmente racional de COP (iniciales y nuevos): plaguicidas COPs, PCBs, PBDEs y de UP- POPs, al implementar alianzas público y privadas, aplicando las regulaciones, nacionales e introducir modelos institucionales, incrementando el conocimiento/consciencia y lograr la gestión ambientalmente racional de residuos en el sector salud y el área rural.
INTRODUCCIÓN
El proyecto COPs4 está estructurado en 4 componentes:
El Componente 1, aborda el desarrollo de las capacidades institucionales y el fortalecimiento del marco regulatorio, político e institucional para el manejo de los temas relacionados a los COP, reforzando las capacidades institucionales (públicas y privadas) particularmente a través del empoderamiento del Comisión Nacional de Gestión de Productos Químicos (CNG) fomentando la cooperación mejorada del trabajo y fortaleciendo el marco regulatorio y político, hacia el manejo / la destrucción de COP y residuos peligrosos.
Es en este componente que abordan los aspectos de fortalecimiento de capacidades institucionales del CESCCO vinculados con la gestión de sustancias químicas, para responder a las competencias institucionales del CESCCO y los compromisos derivados de las convenciones internacionales como punto de coordinación y comunicación de estas.
El Componente 2, está dirigido al desarrollo de ejemplos de la combinación de cumplimiento legal y la implementación de capacidades tecnológicas, a través del diseño y desarrollo de 3 proyectos piloto. También se proyecta el desarrollo de lineamientos técnicos para la gestión de los plaguicidas COP, PFOS
y PBDEs. Se espera que estos proyectos piloto resulten en la destrucción de 12 toneladas de PBDEs, 30 toneladas de plaguicidas y 60 toneladas de PCB.
El Componente 3, está dirigido a la reducción de la liberación de COP no intencionales (UP-POPs) xx xxxxxxx prioritarias, a través de 2 proyectos piloto (“eliminación”). Uno sobre Gestión Ambientalmente Racional (GAR) de residuos peligrosos coprocesados en hornos de cemento, bajo Alianzas Publico Privadas (APP) entre productores/gestores de residuos, compañías cementeras y el gobierno. El xxxxxxx xxxxxx se orientará a las Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales (MTD/MPA) para el tratamiento de los residuos generados en un Establecimiento de Salud (EdS), para evaluar eficiencia y eficacia en la prevención de las emisiones de UP-POPs. Una tercera actividad es la introducción MPA con enfoque metodológico para el manejo municipal de residuos.
El Componente 4, está dirigido a fortalecer la conciencia y los aspectos educativos en el sector formal, que se enfocan en los riesgos relacionados los nuevos COP, en este caso al actualizar la Guía Metodológica sobre la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos aprobado por Decreto Ministerial en el 2014, el Contenido Analítico de la GAR de PQ para Educación Superior, también concienciar a la CNG con respecto a la importancia de la gestión de los nuevos COP y las APP, a ser alcanzada a través de una estrategia de comunicación permanente y el desarrollo de capacidades a nivel industrial y gubernamental. Este componente también consolidará y diseminará a nivel nacional e internacional, las lecciones aprendidas de la implementación del proyecto.
ANTECEDENTES
El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional, que tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los COP, e invita a las Partes a tomar medidas a nivel global para prevenir los efectos adversos causados por estas sustancias en todas las etapas de su ciclo de vida. Dicho convenio expresa que, en vista de las propiedades de los COP, se debe eliminar su producción y utilización en los países que lo adopten. Se permitirá la producción y utilización, pero será bajo importantes restricciones y su principal justificación será el demostrar que no hay sustancias alternativas que puedan ejercer el control biológico requerido o cualquier aplicación en cuestión.
En Honduras, dicho convenio fue suscrito el 17 xx xxxx del 2002 y ratificado mediante Decreto 24-2004, vigente a partir de su publicación en el diario oficial La Gaceta, el 23 xx xxxxx de 2005, nombrándose a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, como punto focal del mismo, y en el año 2006, se delega en la Dirección del CESCCO la responsabilidad técnico operativa dentro de la XXXXX como punto focal de los convenios internacionales para dar respuesta a las responsabilidades adquiridas y seguimiento a las disposiciones emanadas de los convenios de la agenda química global y sus planes nacionales de aplicación. El Convenio de Basilea y el Convenio de Estocolmo, y en 2011 y 2018 se suman los convenios de Rotterdam y Minamata, respectivamente.
El CESCCO es una Dirección General de la SERNA, considerado en su creación en 1987 como el órgano científico del Estado en materia de investigación de la contaminación ambiental. Cabe destacar la trayectoria particular del CESCCO desde su fundación como un proyecto derivado de un Convenio
tripartita entre la Cooperación Suiza al Desarrollo, la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, que, en el año de 1997 con la Ley de modernización del Estado, pasa a ser parte de las Direcciones de la Secretaría de Ambiente, siendo desde entonces el único laboratorio ambiental del Gobierno con amplia trayectoria en la Investigación de la contaminación ambiental en Honduras (más de 80 estudios de investigación al 2014), acciones de vigilancia ambiental y la prestación de servicios de análisis a la población hondureña, en sus primeros 20 años de funcionamiento. (Ratificado mediante decreto PCM-24-2004 por Honduras en el año 2004).
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través del Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), es el Punto Focal de los Convenios de Basilea, Róterdam, Estocolmo y Minamata en Honduras. Vinculadas a las acciones de implementación de la convención de Estocolmo, en el periodo 2006-2009 se ejecutó el proyecto "Asistir al Gobierno de Honduras a cumplir con sus obligaciones bajo el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)", también conocido como PNI COP, el cual fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés) y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este proyecto, se logró de manera satisfactoria cumplir con dos objetivos específicos trazados: Elaboración del Plan Nacional de Implementación (PNI) para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por Honduras según el convenio de Estocolmo relativo a los COP con participación de los sectores involucrados en la gestión de las sustancias químicas en Honduras, la conformación de un mecanismo de coordinación y consulta a nivel interinstitucional denominado “Comisión Nacional para la Gestión de las Sustancias Químicas y Residuos Peligrosos (CNG)”. Contribución al fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de las sustancias químicas y residuos peligrosos en Honduras, a través de la formulación de una Política para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos, formalización de la CNG, sinergias con otras iniciativas nacionales e internacionales que se desarrollan en el marco de la gestión de las sustancias químicas y acciones de capacitación del CNG.
De forma simultánea al proceso de elaboración del PNI, Honduras gestionó ante el GEF el proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión y Reducción de las Liberaciones de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras” (Proyecto COPs 2) con una duración en tiempo de 4 años (2011-2015), fue a través del cual que se brindó un marco de oportunidad para invertir fondos en el ámbito institucional, fortalecimiento de las capacidades nacionales, educación y desarrollo de sitios pilotos para la gestión de productos químicos y especialmente con Contaminantes Orgánicos Persistentes, consistente con el PNI Honduras y el área focal número 2 del GEF sobre este mismo tema.
En el 2014 el Proyecto COPs2 a través de su componente “Fortalecimiento Institucional, Capacitación y Educación (FICE)”, y en la búsqueda de alcanzar su Resultado 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales (capacidades técnicas, analíticas.), dentro de la actividad de: “Fortalecimiento de las capacidades nacionales de la ANC para implementar la GAR de productos químicos en Honduras”, inició una asistencia técnica con el fin de definir el Xxxxx Xxxxxxxxxxx Operativo y Organizacional del Departamento de Gestión de Productos Químicos (DGPQ ) del CESCCO XXXXX. Este marco estratégico y organizacional incluyó el Pensamiento Estratégico: el cual establece la Visión, Misión, Valores y los Beneficiarios Directos e Indirectos del DGPQ, una Planificación a Largo Plazo, focalizada en cuatro (4)
Áreas Estratégicas del Departamento: Regulación, Coordinación, Gestión de la Información y Desarrollo del DGPQ.
En este marco de gestión y en congruencia con lo establecido en la Política para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Residuos Peligrosos (Decreto Nº 29/13/PCM y publicada en el diario oficial LA GACETA No. 33201, el 13/08/2013, el Centro de Estudios y Control de Contaminantes, es el Órgano técnico responsable dentro de la XXXXX para liderar la gestión de productos químicos a nivel nacional, el CESCCO funge además como la Secretaría de la Comisión Nacional de Productos Químicos, con responsabilidades relacionadas con la implementación del enfoque estratégico internacional para la gestión de productos químicos en Honduras (SAICM de sus siglas en ingles), convenio de Basilea para el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos con fines de eliminación, el Convenio de Rotterdam y el Convenio de Minamata sobre el mercurio firmado en 2018, así como otros temas e iniciativas emergentes vinculados al tema de químicos (Ej. Iniciativa Niños libres de Plomo, Pinturas libres de plomo, entre otros).
En el periodo 2015-2023, se desarrolla el Proyecto «Gestión Ambientalmente Racional de los Productos y Desechos que Contienen COPs y los Riesgos Asociados con su Disposición Final» (COPs 4) en su componente 1, orientado a abordar los aspectos de fortalecimiento de capacidades institucionales del CESCCO vinculados con la gestión de sustancias químicas, para responder a las competencias institucionales del CESCCO y los compromisos derivados de las convenciones internacionales como punto de coordinación y comunicación de estas desde el 2006.
En ese contexto, se identifica que existen debilidades institucionales en el CESCCO, no solo de orden presupuestario, sino también en relación con el personal técnico insuficiente en las áreas vinculadas a la GAR de PQ como es el Departamento de Gestión de Productos Químicos.
En este sentido, se hace necesario el fortalecer las capacidades institucionales del CESCCO para asumir los retos en la gestión de productos químicos sumando los nuevos escenarios y situaciones emergentes en el tema, derivados de las diferentes áreas estratégicas, mediante la contratación de recursos técnicos para el Departamento de Gestión de Productos Químicos del CESCCO, teniendo como base el Xxxxx Xxxxxxxxxxx y Organizacional formulado en 2014, que orienta a una estructura básica liderada por un Coordinador y 4 técnicos, orientados a las líneas estratégicas de: regulación, gestión del conocimiento, y desarrollo del DGPQ y Registro de emisiones y transferencia de contaminantes (RETC). En esta perspectiva, se ha considerado la contratación de recursos técnicos para apoyar la operativización de este departamento, y dar cumplimiento a los planes estratégicos Institucionales con los recursos técnico- operativos para el cumplimiento de sus funciones y competencias.
JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
El Proyecto COPs 4, en el marco de su componente 1 se enfoca al fortalecimiento del CESCCO-XXXXX, orientado a su sostenibilidad para cumplir con las funciones asociadas a la línea de gestión de sustancias/productos químicos y residuos peligrosos. En este ámbito, por ejemplo, en la línea estratégica de Regulación deben considerarse las funciones y atribuciones que al CESCCO se le han otorgado
mediante instrumentos ya vigentes como Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes RETC (2014), Registro de equipo con contenido de PCBs (2014), Registros asociados al reglamento de la GAR de Mercurio (2020), Emisiones Atmosféricas y reglamento de Aguas Residuales (2021); y otras iniciativas a nivel de propuestas que incluyen los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, el Reglamento para Plomo en Pinturas e instrumentos regulatorios a nivel de propuestas para la Gestión de Sustancias Químicas Industriales y el Reglamento de Residuos Peligrosos.
Por lo anterior y apoyando el marco institucional del CESCCO para asumir los retos que plantea el ejercicio de sus competencias institucionales en la gestión ambiental y en particular la gestión de productos químicos derivados de los instrumentos de política y reglamentos vigentes y proyectados, es necesario fortalecer el DGPQ del CESCCO-XXXXX, mediante la contratación de un Coordinador para este departamento que lidere desde una perspectiva técnica y estratégica las acciones para impulsar y fortalecer la GAR de PQ del CESCCO, como líder en ese tema, así como los mecanismos de coordinación sectorial existentes en materia de gestión de productos químicos en Honduras.
OBJETIVOS | |
Objetivo General de la posición: | Brindar los servicios de Coordinador del DGPQ (analista ambiental II) en el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) conforme al plan de trabajo de la Unidad y POA CESCCO-XXXXX. El propósito del cargo se orienta a velar por la GAR de PQ coordinando con instituciones público-privadas y academia, mediante estrategias de incidencia y regulación. |
Objetivos Específicos | 1. Fortalecer las capacidades del DGPQ CESCCO para la gestión de Sustancias Químicas de uso Industrial, RETC1 , Mercurio, COPS2 , entre otros, a través de acciones de incidencia y regulación. 2. Contribuir a la implementación y reporte de los Convenios Internacionales que regulan la gestión de Sustancias Químicas (Estocolmo; Basilea, Rotterdam, Minamata, SAICM y otras). 3. Coordinar el registro, autorización y acciones de monitoreo y fiscalización de sustancias químicas de uso industrial a nivel nacional bajo competencia del CESCCO. 4. Facilitar el accionar de la CNG como mecanismo de coordinación y consulta interinstitucional a nivel nacional para la GAR de PQ |
1 Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
2 Contaminantes Orgánicos Persistentes
5. Fomentar las sinergias y colaboraciones con unidades laboratoriales del CESCCO y otras entidades/organizaciones y proyectos nacionales e internacionales vinculados a la GAR de PQ y el quehacer del CESCCO. 6. Promover la Gestión del conocimiento y el acceso a la información en materia de GPQ. | |
ALCANCE Y ENFOQUE | |
La persona contratada deberá prestar los servicios de Coordinador del DGPQ (analista Ambiental II) bajo la responsabilidad de la Dirección del CESCCO. Durante el tiempo del contrato, deberá coordinar con el equipo de trabajo del DGPQ y del CESCCO-XXXXX en general y será responsable de mantener una retroalimentación periódica y oportuna, a fin de que este cumpla con los objetivos y metas establecidos en la planificación de su área de desempeño. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN La persona seleccionada deberá trabajar en estrecha coordinación con el equipo técnico multidisciplinario del CESCCO-XXXXX, Proyecto COPs4 y la CNG. | |
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA POSICION | |
El/la consultor (a) cumplirá las siguientes actividades según los objetivos específicos de la consultoría: a. Formular un plan de trabajo en congruencia con las actividades planificadas del DGPQ y su Marco estratégico, así como el POA del CESCCO-XXXXX y el de la CNG. Para el Objetivo Especifico No.1) Fortalecer las capacidades del DGPQ CESCCO para la gestión de SQ a través de acciones de incidencia y regulación. b. Coordinar la Ejecución de POA-DGPQ c. Organizar, planificar y programar el trabajo sobre las actividades de incidencia, regulación y gestión del conocimiento del DGPQ d. Contribuir a la implementación de los Convenios Internacionales que regulan la gestión de Sustancias Químicas (Estocolmo; Basilea, Rotterdam, Minamata, SAICM y otras). e. Coordinar e impulsar la Presentación de iniciativas de nuevos proyectos (perfiles) vinculados. f. Representar al CESCCO en diferentes espacios vinculados al tema GAR de PQ g. Recibir capacitaciones a nivel nacional e internacional relacionadas con los temas de GSQ. h. Cumplir con los indicadores de desempeño del DGPQ y del CESCCO en general. i. Manejar el equipo del Departamento y asegurar su buen funcionamiento. j. Evaluar el desempeño del personal a su cargo |
k. Gestionar recursos financieros administrativos (reglón presupuestario) para el DGPQ CESCCO que aseguren su correcto accionar l. Coordinar en calidad de Secretaría técnica el accionar de la Comisión Nacional de Gestión de productos Químicos como mecanismo de consulta y coordinación nacional en el tema. Objetivo Especifico No. 2) Contribuir a la implementación de los Convenios Internacionales que regulan la gestión de Sustancias Químicas (Estocolmo; Basilea, Rotterdam, Minamata, SAICM y otras). m. Colaborar con la elaboración y revisión de los reportes, cuestionarios y notificaciones solicitadas por las diferentes secretarías técnicas de las convenciones de la agenda química internacional a través del CESCCO como punto de coordinación y comunicación. n. Actualización del Plan SAICM. o. Coordinar procesos de construcción y consulta vinculados con la GAR de PQ p. Guiar la elaboración de diagnósticos, líneas de base, informes nacionales vinculados con el tema. q. Coordinar la actualización y el monitoreo de los planes nacionales (PNA) derivados de los compromisos con las convenciones de la agenda química bajo responsabilidad del CESCCO-XXXXX (Estocolmo, Rotterdam, Minamata, SAICM). r. Velar por la sostenibilidad del DGPQ, la recuperación de costos derivados de la implementación de los diferentes instrumentos legales aprobados (RETC, PCBs, Mercurio, entre otros) Objetivo Especifico No 3) Coordinar el registro, autorización y acciones de monitoreo y fiscalización de sustancias químicas de uso industrial a nivel nacional bajo competencia del CESCCO. s. Recibir capacitaciones nacionales e internacionales, aplicar los conocimientos en la Unidad. socializarlas con el personal de XXXXXX. t. Desarrollo de inventarios Sustancias químicas y Residuos Peligros, COPs. u. Mantener actualizado al personal en relación con los avances de la agenda química global y temas emergentes v. Validar, socializar las metodologías y cajas de herramientas de carácter internacional asociadas a las estimaciones e inventarios de químicos y otros temas afines w. Supervisar los procesos unitarios vinculados con las líneas estratégicas del DGPQ (regulación, gestión de la información, desarrollo del departamento (registros, inventarios, alertas, autorizaciones, capacitaciones entre otros.) x. Supervisar inspectoría y vigilancia sobre el cumplimiento de la normativa. |
Objetivo Especifico No. 4 y 5) Facilitar el accionar de la CNG como mecanismo de coordinación y consulta interinstitucional a nivel nacional para la GAR de PQ Fomentar las sinergias y colaboraciones con unidades laboratoriales del CESCCO y otras entidades/organizaciones y proyectos nacionales e internacionales vinculados a la GAR de PQ y el quehacer del CESCCO. y. Coordinación con comités técnicos/permanentes de la Comisión Nacional para la Gestión de Productos Químicos (CNG) y unidades del CESCCO/Proyectos. z. Coordinar acciones y estratégicas para la GAR de PQ con entres gubernamentales no gubernamentales. aa. Generar mecanismos e instrumentos de control. bb. Representar al CESCCO en los diferentes eventos y reuniones que la Dirección delegue cc. Identificar y mapear las instituciones y empresas vinculadas en la gestión de PQ en los procesos de importación, exportación, registro, usos, tratamiento y disposición final dd. Potenciar las sinergias y trabajo colaborativo al interior del DGPQ y con otras unidades del CESCCO y dependencias de la XXXXX en actividades relacionadas con la GAR de PQ Objetivo Especifico No. 6) Promover la Gestión del conocimiento y el acceso a la información en materia de GPQ. ee. Actualización y seguimiento de los informes de los convenios. ff. Mantener informada y actualizada a la Dirección del CESCCO sobre las actividades del DGPQ y los proyectos. gg. Desarrollar procesos de capacitación en temas vinculados al quehacer del DGPQ hh. Velar por la calidad de la información generada con los procesos y actividades del DGPQ ii. Coordinar la actualización y reportes en la página web de las convenciones para reflejar los avances de país en la materia de gestión de productos químicos en apoyo a la Dirección del CESCCO-XXXXX |
PRODUCTOS ESPERADOS |
PERIODO DE LA CONSULTORÍA: 6 meses calendario ENTREGABLES: 1) Informes mensuales de actividades realizadas en función de planificación estratégica con respecto al POA del DGPQ CESCCO, XXX XXXXX e instrumentos estratégicos de la CNG |
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS DEL PROYECTO |
La adjudicación del contrato se realizará empleando el siguiente criterio: Puntaje más alto obtenido en la sumatoria de los criterios técnicos de evaluación, valorada en 70 puntos, y la puntuación otorgada producto de la entrevista: Evaluación Curricular y experiencia: 70% Entrevista 30% Total 100% Bajo esta metodología, la adjudicación del contrato se recomendará al profesional contratista individual cuya aplicación ha sido evaluada y se ha determinado que: Ha cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su CV responde a los requerimientos incluidos en los TOR y se ha determinado aceptable, ha obtenido el más alto puntaje asignado a criterios predeterminados específicamente para esta solicitud. Solamente los candidatos que obtengan un mínimo de 49 puntos en la evaluación de los criterios de la evaluación técnica serán considerados para la entrevista. | |
CAPACIDADES ESPECIFICAS | |
Capacidades Especificas | 1. Demostrar integridad personal, honestidad, respeto y ética personal y profesional 2. Capacidad de negociación 3. Excelente capacidad de relaciones humanas 4. Disponibilidad para viajar. 5. Excelente capacidad de organización, planificación y creatividad. 6. Facilidad para procesar y analizar la información necesaria en la preparación de informes y generación de documentos. 7. Habilidad de expresar ideas claras y concisas, tanto verbal como escritas. 8. Habilidad para dirigir reuniones de trabajo, redactar ayudas memorias y documentos técnicos. 9. Capacidad de análisis critico 10. Capacidad de toma de decisiones. |
11. Facilidad para trabajar en equipo y mantener buenas relaciones con los beneficiarios, co-ejecutores y compañeros de trabajo. 12. Capacidad para desarrollar el trabajo bajo presión, mínima supervisión, con eficiencia, competencia e integridad bajo diferentes situaciones. 13. El puesto requiere exclusividad y dedicación a tiempo completo. | |
PERFIL DEL EMPLEADO / CONSULTOR | |
Formación Profesional | Profesional universitario del área de ingeniería química, ambiental o química y farmacia, con conocimiento en Gestión Ambiental, Gestión de productos químicos, Salud ocupacional, Formulación de Proyectos. |
Experiencia Profesional | 1. 5 años en gestión pública y/o privada. 2. 5 años en gestión ambiental de preferencia vinculada a la gestión de productos químicos o de residuos sólidos. 3. Experiencia en perfiles de proyectos. |
Conocimientos básicos | 1. Convenios internacionales y legislación nacional de la gestión de productos químicos. 2. Conocimiento sobre El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés) 3. Gestión ambiental 4. Procesos administrativos en gestión pública. 5. Informáticos (Microsoft Office) |
Competencia y habilidades | 1. Experiencia y coordinación de equipos de trabajo. 2. Experiencia en gerencia, administración y manejo de recursos humanos 3. Planificación y movilización de recursos. 4. Formulación de proyectos. |
Idioma | Español e inglés (hablado y escrito) |
OTRAS CONSIDERACIONES | |
1) Postulación abierta para nacionales hondureños o personas legalmente autorizadas para trabajar en el país. 2) Todas las aplicaciones serán tratadas con confidencialidad. |
3) Debido al alto volumen de aplicaciones, solamente se contactará a las personas calificadas en las diferentes fases del proceso. 4) La Oficina Coordinadora de Proyectos llama a todos los interesados a concursar, no hace distinción alguna por razones de edad, género o raza. |
FORMA DE PAGO |
El tipo de contrato es de servicios profesionales con Pagos mensuales contra presentación de Informes de las actividades desarrolladas según su cargo como responsable de coordinar el DGPQ del CESCCO. Para consultores/as nacionales: por cada producto entregado, se debe presentar un recibo que contenga su Clave de Autorización de Impresión (CAI) emitida por el Servicio de Administración xx Xxxxxx (SAR), así como la solvencia fiscal. Sobre los honorarios profesionales, se aplicará una retención del 12.5% en aplicación de la ley vigente, estas deducciones se harán en cada uno de los desembolsos otorgados y aprobados en aquellos casos donde el consultor seleccionado no cuente con la constancia de pagos a cuenta. En caso de estar inscritos en la modalidad de pagos a cuenta, presentar la constancia vigente. Será responsabilidad del consultor, mediante los mecanismos xx xxx, reportar al SAR. El/La consultor (a) tendrá a su cargo el desarrollo y generación de las evidencias de cumplimiento de los resultados e indicadores de la planificación del DGPQ. Deberá adjuntar ayudas memorias, registros fotográficos y la presentación ante el especialista o equipo de proyecto (cuando amerite) previo a la presentación oficial de los entregables. |
CONFIDENCIALIDAD Y DERECHOS DE PROPIEDAD |
El consultor no podrá revelar información confidencial de la institución contratante que adquiera en el curso de la prestación de los servicios especificados en estos términos de referencia, excepto previo consentimiento por escrito del contratante. Los derechos de autor de todos los documentos y similares que se produzcan durante la asistencia técnica contratada corresponderán al contratante o entidad a la que este estime como tal, referenciando al Proyecto COPs 4/GEF/PNUD/Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente |
FORMA DE APLICACIÓN |
Los/as candidatos/as que reúnan los requisitos, deberán remitir su hoja de vida y carta de interés a la dirección electrónica sugerida, especificando en el asunto el nombre de la plaza a la que está aplicando, «Coordinador del Departamento de Gestión de Productos Químicos en el Centro de Estudios y Control de Contaminantes». Se solicita incluir en la hoja de vida lo siguiente: 1) En la carta de interés, resumir años de experiencia y la razón por la que su formación, experiencia y conocimientos le hacen apto para ocupar el cargo 2) Fechas de inicio y finalización de sus empleos, así como la descripción de las actividades relevantes realizadas durante cada período de trabajo. 3) Copia de diplomas y títulos. 4) Copia de Documento Nacional de Identificación (DNI). Croquis habitacional. 5) Croquis habitacional. Las personas que reúnan los requisitos establecidos deberán enviar su aplicación al correo electrónico xxxxxxxxxxxxxxxxxXXX@xxxxxxxxxx.xxx.xx . Al momento de remitir la hoja de vida especificar en el Asunto el Nombre de la Vacante (Jefe del Departamento de Gestión de Productos Químicos (Analista Ambiental II). Fecha máxima de aplicación: 10 xx xxxxx de 2023 |