FRANCISCO JAVIER ARTEAGA CASTAÑO
PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PROYECTO ORDENACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS BOSQUES
NATURALES Y PLANTADOS
Identificación de los canales de comercialización y mercadeo de las maderas procedentes de los municipios ubicados en las REGIONALES del zenufana y panzenú y el municipio de anorí
Contrato 4238 de 2002
Contratista
XXXXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXXX
Ingeniero Forestal
Interventor XXXXXXXXX XXXXXXX
Ing. Forestal, Subdirección Territorial
MEDELLÍN FEBRERO 2002
TABLA DE CONTENIDO | ||
Numeral | Tema | Pág. |
1 | AREA DE ESTUDIO | 1 |
1.1 | TERRITORIAL DEL PANZENU | 1 |
1.2 | TERRITORIAL DE ZENUFANA | 2 |
1.3 | MUNICIPIO DE ANORI | 7 |
2 | LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN COL. | 8 |
2.1 | RESEÑA HISTORICA | 8 |
2.2 | GENERALIDADES SOBRE LOS APROVECHAMIENTOS | 11 |
2,2,1 | Los A. F. en Zenufaná | 14 |
2.3 | SOBRE EL CONTROL Y SEGUIMIENTO | 16 |
2.4 | FORTALECIMIENTO DE LOS APROVECHAMIENTO F. | 18 |
2.5 | PLAN DE DESARROLLO FORESTAL | 19 |
2.6 | EXTRACCIÓN DE IMPACTO REDUCIDO | 20 |
3 | METODOLOGIA | 22 |
4 | RESULTADOS | 26 |
4.1 | LOS PERMISOS EN ZENUFANÁ | 26 |
4.2 | LOS PERMISOS EN PANZENÚ | 29 |
4,3 | LOS PERMISOS EN EL M. DE ANORÍ | 31 |
4,4 | PRODUCTOS MOVILIZADOS | 31 |
4,5 | MOVILIZACION ANUAL POR MUNICIPIO | 35 |
4,5,1 | Zenufaná | 35 |
4,5,2 | Panzenú | 37 |
4,5,3 | Municipio de Anorí | 37 |
4,6 | DESTINOS DE LAS MADERAS MOVILIZADAS | 39 |
4,6,1 | Zenufaná | 39 |
4,6,2 | Panzenú | 40 |
4,6,3 | Municipio de Anorí | 40 |
4,7 | ESPECIES DE MAYOR MOVILIZACION | 40 |
4,7,1 | Destino de las Maderas de Mayor Comercialización | 44 |
TABLA DE CONTENIDO | ||
Numeral | Tema | Pág. |
4,8 | ECONOMIA Y MERCADEO DEL A.F. | 48 |
4,8,1 | Valor de las Diferentes actividades del A.F. | 48 |
4,8,2 | Precios Promedios de las Maderas en Diferentes sitios | 54 |
4,8,3 | Sitios de Mercadeo y Vendedores de la Madera | 60 |
4,8,4 | Sitios de Mercadeo y Compradores de la Madera | 62 |
4,8,5 | Canales de Comercialización de la Madera | 63 |
4,8,6 | Asociaciones Madereras y Juntas de acción Comunal | 65 |
4,8,7 | Sitios de Control e Ilegalidad en la Movilización | 66 |
4,9 | SOBRE EL CONTROL Y SEGUIMIENTO | 66 |
4,9,1 | Diagnóstico | 66 |
4,9,2 | Estrategias de Control y Seguimiento | 68 |
4,10 | ESTRATEGIAS DE FORTALECIMINENTO PARA LAS | |
COMUNIDADES QUE APROVECHAN EL BOSQUE. | 71 | |
4,11 | PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA | 73 |
5 | CONCLUSIONES | 77 |
BIBLIOGRAFÍA | 00 | |
XXXXXX | 00 |
LISTA DE TABLAS | ||
Número | Tabla | Pág. |
1 | Volúmenes otorgados, movilizados y en saldo para | |
los permisos vencidos y vigentes por Municipio-Zenufaná | 27 | |
2 | Volúmenes otorgados, movilizados y en saldo por | |
Municipio en Territorial Panzenú | 30 | |
3 | Resumen permisos vigentes y vencidos- M. Anorí | 32 |
4 | Volumen movilizado por productos- Zenufaná | 33 |
5 | Volumen movilizado por productos- Panzenú | 33 |
6 | Productos movilizados desde el M. de Anorí | 34 |
7 | Movilización anual por Municipio - Territorial Zenufaná | 36 |
8 | Movilización anual por Municipio - Territorial Panzenú | 38 |
9 | Destinos de la madera movilizada desde Zenufaná | 39 |
10 | Destinos de la madera procedente de Panzenú | 41 |
11 | Procedencia de las especies de mayor movilización Zenuf. | 42 |
12 | Procedencia de las especies de mayor movilización Panzen. | 44 |
13 | Destinos de las maderas de mayor movilización en Zenufaná | 45 |
14 | Especies mayor movilización en el M. Anorí | 46 |
15 | Destinos de las maderas de mayor movilización en Panzenú | 47 |
16 | Valor diferentes actividades del AF. en Zenufaná | 49 |
17 | Valor diferentes actividades del AF. en Panzenú | 50 |
18 | Precios promedios por actividad del A.F. | 51 |
LISTA DE TABLAS | ||
Número | Tabla | Pág. |
19 | Participación en las diferentes actividades de los | |
actores del proceso del Aprovechamiento Forestal | 53 | |
20 | Precios de compra y venta xx xxxxxxx en diferentes sitios | 56 |
21 | Precios promedio de la madera en diferentes sitios | 57 |
22 | Sitios de mercadeo y vendedores por actividad del A.F. | 61 |
23 | Sitios de mercadeo y compradores por actividad del A.F. | 62 |
LISTA DE GRÁFICOS | ||
Gráfico | Contenido | pagina |
1 | Volumen Otorgado y Disponible por | |
Municipio en Zenufaná | 28 | |
2 | Volumen Otorgado y Disponible por | |
Municipio en Panzenú | 29 | |
3 | Productos Movilizados en Panzenú | 34 |
4 | Movilización Anual xx Xxxxxxx en | |
Territorial Zenufaná | 35 | |
5 | Movilización Anual xx Xxxxxxx en | |
Territorial Panzenú | 37 | |
6 | Principales Destinos de las Maderas | |
Movilizadas desde Zenufaná | 39 | |
7 | Principales Destinos de las Maderas | |
Movilizadas desde Panzenú | 40 | |
8 | Procedencia de las Maderas en Zenufaná | 43 |
9 | Procedencia de las Maderas en Panzenú | 43 |
10 | Precios de la Madera Ordinaria (O) | |
en Diferentes Sitios | 55 | |
11 | Precios de la Madera especial (E) | |
en Diferentes Sitios | 58 |
LISTA DE MAPAS | ||
Mapa | Contenido | pagina |
1 | Direcciones Territoriales de CORANTIOQUIA | 3 |
2 | Territorial Panzenú | 4 |
3 | Territorial Zenufaná | 5 |
4 | Territorial Tahamíes | 6 |
LISTA DE FOTOS DEL | ||
APROVECHAMIENTO FORESTAL | ||
Foto | Contenido | pagina |
1 | Apeo y Aserrado del Árbol - M. de Yondó | 124 |
2 | Apilado de la Madera en el Sitio de | |
aprovechamiento - M. de Yondó | 124 | |
3 | Sitio de Aprovechamiento - M. de Yondó | 125 |
4 | Transporte Menor de la Madera - M. de Nechí | 125 |
5 | Transporte Menor de la Madera - M. de Nechí | 125 |
6 | Transporte Menor de la Madera - M. de Yondó | 126 |
7 | Transporte Menor de la Madera y Descargue en | |
sitio de Acopio - M. de Yondó | 126 | |
8 | Centro de Acopio - puerto Casave - M. de Yondó | 126 |
9 | Centro de Acopio - puerto Casave - M. de Yondó | 127 |
10 | Centro de Acopio con Familia Indígena - M. de Nechí | 127 |
11 | Descargue xx Xxxxxx en sitio de Acopio | 127 |
12 | Sitio de Acopio xx Xxxxxx Rolliza - M. de Yondó | 128 |
13 | Camión Cargado en Centro de Acopio - M. de Yondó | 128 |
LISTA DE FOTOS DEL | ||
APROVECHAMIENTO FORESTAL | ||
14 | Camión Cargado xx Xxxxxx Rolliza - M. de Yondó | 128 |
15 | Camión Cargado en Ferry - M. de Yondó | 129 |
16 | Transporte Fluvial xx Xxxxxx - M. de Nechí | 129 |
17 | Transporte Fluvial xx Xxxxxx - M. de Nechí | 129 |
LISTA DE ANEXOS | ||
Anexo | CONTENIDO | Pág.. |
1 | Formato de la Encuesta Realizada | 83 |
2 | Resumen de las Resoluciones Vigentes en Zenufaná | 85 |
3 | Resumen de las Resoluciones Vencidas en Zenufaná | 89 |
4 | Listado de las Especies de Mayor Comercialización | 96 |
5 | Volumen Disponible por Especies por Resolución - Zen. | 97 |
6 | Resumen de los Permisos Vigentes - Panzenú | 109 |
7 | Resumen de las resoluciones vencidas en Panzenú | 112 |
8 | Volumen Disponible por Especies por Resolución - Panz | 113 |
9 | Volumen Disponible por Especies X Resolución - Anorí | 119 |
10 | Listado de las Industrias y Asociaciones Visitadas | 122 |
11 | Fotos Ilustrativas del Proceso del Aprovechamiento For. | 124 |
El autor expresa sus más sinceros agradecimientos a:
Doctores Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Y Xxxxxxx Xxxxxxxxx y demás personal de la Territorial Panzenú en Caucasia y en Zaragoza.
Doctores Xxxxx Xxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx , Señores Xxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx X. Xxxxxx, Xxxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx y demás personal de la Territorial Zenufaná en Xxxxxxx x Xxxxx.
Las Asociaciones Madereras ASOMADEN del municipio de Nechí, ASOMACA del municipio xx Xxxxxxx y demás Usuarios madereros en los distintos municipios por su valiosa colaboración y aportes al presente trabajo.
Las distintas Oficinas Ambientales en los municipios xx Xxxxxxxx, Xxxxx, Amalfi, Puerto Xxxxx, El Bagre por su colaboración en la toma de la información.
A mi esposa e hijos por su apoyo y colaboración en toda la ejecución y desarrollo del proyecto.
La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, en su Plan Trianual 2001-2003, contempla la realización de diferentes programas, entre los cuales se encuentra el de Biodiversidad para el Desarrollo, en el cual se enmarca el proyecto corporativo “Ordenación y Aprovechamiento de los Bosques Naturales y Plantados”, con su meta “Mejorar los Procesos de Transformación y Aprovechamiento forestal”, con sus actividades “diagnóstico de Mercados y Canales” e “Identificación de comunidades Piloto”.
Para cumplir con las actividades señaladas, se realizó este trabajo que tiene como objetivo la Identificación de los Canales de Comercialización y Mercadeo de las Maderas Procedentes de los Municipios Ubicados en las Regionales de Zenufaná y Panzenú y el Municipio de Anorí.
La correcta administración del recurso forestal, exige conocer sobre lo relacionado con los permisos otorgados y vencidos así como la movilización realizada y los volúmenes disponibles para que se puedan planear y diseñar estrategias de seguimiento y control y de comercialización que involucren a los productores y a los consumidores o transformadores de la madera, .
Del análisis de la documentación existente se encontró que habrá para los próximos meses una alta oferta xx xxxxxx procedente de las Territoriales Zenufaná, Panzenú y el municipio de Anorí, identificándose los sitios y beneficiarios que tienen la disponibilidad de esas maderas por especies, para que de ser posible se establezcan relaciones de comercio con las industrias transformadoras y se realice así una comercialización directa en beneficio de los productores y de las industrias.
Así mismo se deben crear mecanismos para lograr que los permisos y salvoconductos cumplan la función para la que fueron creados, ya que en muchos casos no se hace un adecuado uso de ellos por parte de los permisionarios y de los comerciantes.
Para mejorar las condiciones de la comunidad y de los bosques, es conveniente conocer sobre la realidad de todo el proceso y de los canales a través de los cuales se mueve el mercado de la madera partiendo desde el propio bosque hasta su destino final, para lo cual se realizaron 274 entrevistas con los madereros donde se incluían Dueños xx Xxxxxx, Arrendadores o Compradores del árbol en pie, Aserradores, Transportadores menores, Intermediarios o comerciantes, dueños de depósito ó Carpinterías. Del total de encuestas, 127 se realizaron en Zenufaná, 122 en Panzenú, 7 en el municipio de Anorí y 25 en el Área Metropolitana de Medellín.
Los canales de comercialización de las maderas procedentes de la zona de estudio inician con el dueño xxx Xxxxxx, el Arrendador, El Aserrador y el Transportador menor en la primera fase para luego entrar en forma importante los Comerciantes o intermediarios que realizan el pago del transporte mayor para comercializarla en los sitios finales, que se localizan principalmente en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Bogotá .
De acuerdo con la información recolectada, el aprovechamiento en sus primeras fases solo permite económicamente la subsistencia de los campesinos que los poseen, los aprovechan o los transportan hasta
un sitio de acopio, se tiene muy subvalorado el valor del árbol en pie debido a los bajos precios que les pagan por la madera. El comerciante, realiza varios tipos de arreglos con los productores para garantizarse el suministro y luego de comprarla, debe afrontar también los gastos extralegales con los grupos al margen de la ley, además de lo que ellos llaman los gastos de carretera para las autoridades de control y los viáticos.
Es muy importante el fomento de las Asociaciones Madereras, que aunque regularmente afrontan los problemas de la falta de sentido de pertenencia por parte de los miembros, en los proyectos, además de la corrupción y las presiones causadas por los grupos extralegales, es quizá la única alternativa que permitirá la educación ambiental, el control y seguimiento y el fortalecimiento de las mismas con el objeto de tener un aprovechamiento integral y sostenido del recurso bosque.
LOCALIZACIÓN
El área de estudio se localiza en las subregiones del Bajo Cauca, Xxxxxxxxx Medio, Nordeste antioqueño y en el municipio de Anorí, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, en donde se identifican las Oficinas Territoriales del Panzenú, Zenufaná y el municipio de Anorí en la territorial Tahamíes (mapa 1). De acuerdo con los análisis preliminares realizados por la Universidad Nacional para la Corporación, en esta región se encuentra la mayor parte de los bosques naturales del departamento, con 720.959 hectáreas de cobertura de bosques naturales primarios intervenidos
1.1 TERRITORIAL DEL PANZENU
Esta región limita territorialmente con el área de jurisdicción de la Corporación del sur xx Xxxxxxx (CSB) en la parte oriental y con el área de la jurisdicción de la corporación de los Xxxxxx xxx Xxxx y San Xxxxx (CVS). La mayor parte del área que comprende esta territorial, se encuentra en alturas menores de 1.000 m.s.n.m., sobre colinas terciarias y terrazas angostas con suelos superficiales o profundos de baja fertilidad, con planicies formadas a lo largo de los Xxxx Cauca y Nechí, mal drenados e inundables periódicamente.
De acuerdo con la clasificación xx Xxxxxxxxx, en la zona se encuentran las formaciones vegetales Bosque húmedo tropical (bh-T), Bosque muy húmedo tropical (bmh-T), Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), Bosque pluvial premontano (bp-PM), Bosque muy húmedo xxxxxxx bajo (bmh-MB).
Los municipios que conforman esta oficina territorial son : Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza (mapa 2)
La dinámica física del territorio se estructura por el curso del río Cauca, recorriendo la región desde el sur, en límites con el municipio de Ituango, hasta la parte nororiental, un poco más abajo de la desembocadura del río Nechí, en límites con el departamento xx Xxxxxxx. Los ecosistemas acuáticos superficiales del Panzenú están estructurados por las planicies aluviales de los xxxx Cauca y Nechí y las subcuencas tributarias de ambos xxxx.
De acuerdo con Corantioquia, 1999, el primer renglón de importancia económica es la minería, ocupando en el departamento el primer lugar en la producción de oro (48.7%), en segundo renglón esta la ganadería con un área en pastos equivalente al 14 % del total departamental.
De acuerdo al plan de gestión ambiental 1998 – 2006 de Corantioquia, el área en bosques de Panzenú es de unas 346.039 has, distribuidas en los diferentes municipios así: Cáceres con 74.805 has, Caucasia con 3.500 has, El Bagre con 103.935 has, Nechí con 15.230 has, Tarazá con 78.000 has, Valdivia con 13.500 has, Zaragoza con 57.069 has. Es la segunda región con más área en bosques del departamento, lo que la convierte en un importante refugio de especies y subespecies de flora y fauna, que se caracteriza por su gran diversidad biológica exclusiva de la zona.
Con respecto a los aprovechamientos forestales, la zona se caracteriza por no poseer grandes empresas extractoras xx xxxxxx sino que la explotación la realizan en general los campesinos propietarios de las tierras o los aserradores contratistas quienes continuamente extraen unas pocas rastras semanales y las colocan al borde de carretera donde llegan los compradores. El sistema de aprovechamiento es rudimentario y el propietario normalmente arrienda el bosque a otra persona que dispone de la motosierra y las mulas. Los aprovechamientos se realizan para autoconsumo y para comercializar la madera principalmente en Barranquilla y Medellín.
La mayor parte de la madera de la región en los últimos años, ha sido movilizada desde Nechí, Zaragoza y Tarazá, de las especies Zapatillo, Coco, amargo, Perillo, Almendro, Cagüí, Mazábalo, Caracolí y Xxxxxxxx. (Xxxxxxx, 2002)
Corantioquia, a través del proyecto Bosques del Panzenú, viene promoviendo la cultura de manejo xxx xxxxxx y de la sostenibilidad, a través de la ejecución de diferentes proyectos de tipo forestal y ambiental.
5
1.2 TERRITORIAL DEL ZENUFANÁ
Esta oficina territorial se localiza sobre la margen oriental de la cordillera central, al suroeste de la serranía de San Xxxxx y la margen izquierda del Río Xxxxxxxxx, con una extensión de 10.818 Km2. Limita por el oriente con el área de las jurisdicción de las Corporaciones Regionales xx Xxxxxxxxx y del sur xx Xxxxxxx; por el norte con el área de jurisdicción de la regional Panzenú de CORANTIOQUIA; por el sur y el occidente con el área de jurisdicción de CORNARE.
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de xxxx xx Xxxxxxxxx, en la región se presentan las siguientes formaciones: Bosque húmedo tropical (bh-T), Bosque muy húmedo tropical (bmh-T), Bosque muy húmedo premontano (bmh- PM), Bosque pluvial premontano (bp-PM). Las dos primeras zonas se conservan en muy buena parte en bosque natural y el área total en bosques en la Territorial es de 309.385 has, que se distribuye en los municipios de la jurisdicción (mapa 3), así: Amalfi con 51.896 has, Caracolí con 8.000 has, Maceo con 1.126 has, Puerto Xxxxxx con 9.794 has, Puerto Nare con 6.864 has, Remedios con 106.693 has, Segovia con 42.398 has, Vegachí con 8.133 has, Yalí con 3.176 has, Xxxxxxx con
7.448 has, Yondó con 63.857 has y el municipio xx Xxxxxxxx sin área en bosques.
Las maderas de la regional proceden principalmente de los municipios xx Xxxxxxxx, Yondó y Vegachí. Las especies con mayor movilización en los últimos años, han sido Sapán, Abarco, Anime, Chingalé, Coco cristal, Amargoso, Algarrobo, Xxxx, Xxxx y Caimo. Los destinos más importantes de estas maderas han sido Medellín y Santa Fé de Bogotá.
1.3 MUNICIPIO DE ANORÍ
Este municipio se localiza en NE Antioqueño desde el punto de vista administrativo y en la jurisdicción de CORANTIOQUIA en la oficina territorial TAHAMÍES (mapa 4), circundada por los Xxxx Porce y Nechí.; con topografía desde plana hasta escarpada; con dos grandes subregiones: la del altiplano y la de las vertientes.
El municipio de Anorí se encuentra en el altiplano inferior a una altura sobre el nivel del mar de 1.535 m; con una temperatura media de 21 grados centígrados y una extensión de 1.430 km2, de los cuales 955 km2 se hallan en el piso térmico cálido y 475 km2 en el medio. Existe parte de la zona de reserva Bajo Cauca – Nechí, con una cobertura en bosques del 64 % del área del municipio, equivalentes a 91.520 has. Allí se han aprovechado maderas comerciales con una tasa alta de deforestación (Corantioquia, 2001)
2. LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN COLOMBIA
2.1 RESEÑA HISTÓRICA
De acuerdo con el INDERENA, 1981 el aprovechamiento de los bosques naturales en Colombia, se divide en varias etapas que se identifican especialmente por los siguientes aspectos:
Entre 1900 y 1939: Los bosques del pie de monte y la zona montañosa central del país se ven afectados como consecuencia de la colonización. Se hace muy importante el aprovechamiento forestal de productos forestales no maderables tales como caucho, balata y quina además de otros productos afines. El consumo xx xxxxxx es esencialmente local.
Entre 1940 y 1952: El estado expide diversas normas legales de importancia para reglamentar el aprovechamiento forestal y se inicia la etapa de transformación industrial de la madera. Los aprovechamientos forestales tienen mayor incidencia en la Xxxx Xxxxxx xxx Xxxxxxxx x xx xxx Xxxxxx xxx Xxxxxxxxx y Cauca.
Entre 1953 y 1963: La actividad de extracción y transformación de la madera se incrementa con la instalación de empresas procesadoras y en consecuencia se inician las exportaciones xx xxxxxx a los Estados Unidos especialmente y se aumenta el consumo nacional. Se inicia igualmente la vinculación profesional forestal en el sector oficial y privado, en la administración, estudio y aprovechamiento de los bosques.
En este periodo se promulga la Ley 2a de 1959 y el Decreto 111 que declararon las zonas de reserva forestal para el desarrollo de la economía forestal nacional y para someter los bosques a planes de ordenación.
El aprovechamiento forestal inicia su mecanización en las zonas xxx Xxxxxxxx y Urabá. El fenómeno de la colonización se extiende en algunas áreas y se destinan nuevos suelos a cultivos agrícolas y pecuarios.
Entre 1964 y 1968: Se introducen nuevas técnicas y equipos en el aprovechamiento xxx xxxxxx en las zonas de Urabá, Pacífico y Medio Xxxxxxxxx, obteniéndose así, mayores rendimientos. Igualmente la industria de la transformación de la madera y los consumos se incrementan.
Las exportaciones fueron reglamentadas prohibiéndose la exportación de trozas xx Xxxxxxxxxxxx hacia el Sur y limitándose las especies de libre exportación.
La profesión forestal tuvo mayor participación en los estudios para obtener concesiones forestales, en los aprovechamientos y en el sector oficial para la administración del recurso.
La colonización se intensifica significativamente incluso en las áreas forestales dadas en concesión en el Pacífico y Urabá por la facilidad de las vías para la extracción xx xxxxxx, a lo cual se añaden las sustracciones de las reservas forestales hechas por el INCORA para proyectos de colonización dirigida.
Entre 1969 y 1980. Al crearse el INDERENA, mediante el Decreto 2420 de 1968 se introdujeron nuevas normas legales para el aprovechamiento de los bosques y se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente mediante el Decreto 2811 de 1974.
La colonización así como la intervención xxx xxxxxx continúa aceleradamente en diferentes frentes de Urabá, Pacífico, Caquetá, Medio Xxxxxxxxx, Sarare y otras zonas con incidencia negativa sobre los recursos naturales.
Con el objeto de promover el desarrollo de la industria nacional , la generación de empleo y la exportación de productos forestales derivados con mayor grado de elaboración y de valor agregado, se prohíbe la exportación xx xxxxxx en bruto. Finalizando la década desaparecen varias industrias de transformación como consecuencia de factores financieros, laborales y de otras dificultades como la obtención de materia prima principalmente ( INDERENA,1981)
Fue en 1989 cuando se expidió la ley 37 por la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), permitiendo la creación del Servicio Forestal Nacional. En este mismo año, el Concejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) Aprobó EL Plan De Acción Forestal para Colombia ( PAFC). En este mismo año mediante la Ley 47 de 1989, el país ratificó su vinculación a la Organización Internacional xx Xxxxxxx Tropicales, que establece dentro de sus objetivos el de “fomentar el desarrollo de políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y la conservación de los bosques tropicales y de sus recursos genéticos, y el mantenimiento del equilibrio ecológico de las regiones interesadas” (INDERENA, 1994)
Mediante el Decreto 1059 de 1993, la Política Ambiental del Plan de la Revolución Pacífica involucró aspectos de naturaleza forestal y la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso sostenible de la biodiversidad, estableciendo como uno de sus cuatro componentes principales la formulación de una Política Forestal Nacional (INDERENA, 1994)
La Ley 99 de 1993, que adoptó una nueva estructura institucional para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, le asignó al ministerio del medio ambiente la coordinación para la elaboración del proyecto del PNDF, así como la estructuración, implementación y coordinación del Servicio Forestal Nacional (PNDF, 2001)
Luego en el año de 1996, surgen los instrumentos políticos, normativos y técnicos para el fomento de la reforestación y el logro de del uso sostenible de los bosques naturales. La Política de bosques, Documento CONPES No 2834, se destaca y define un marco básico de alcance nacional con las estrategias fundamentales y los lineamientos de acción para la gestión forestal. En el mismo año se da la expedición del Decreto 1791 de octubre 4 de 1996, que establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal, que llena un vacío existente en esa materia (OIMT, 1996)
De acuerdo con el Plan nacional de Desarrollo Forestal (2001), la problemática asociada al aprovechamiento de los bosques naturales está relacionada con la baja presencia institucional para promover y cumplir con el Decreto 1791 de 1996 en el Régimen de Aprovechamiento Forestal; el escaso y poco difundido conocimiento científico y técnico, la no aplicación y desarrollo de los planes de ordenamiento y de manejo forestal, la utilización de tecnología obsoleta que genera altos desperdicios, baja capacidad de gestión comunitaria, estructuras xx xxxxxxx in-equitativas y la ausencia de instrumentos económicos.
Desde 1995 el gobierno nacional viene promoviendo la suscripción de Acuerdos de Competitividad por Cadenas Productivas. Así se viene concertando con el sector privado distintas políticas, planes y proyectos que conduzcan a una mejora del entorno competitivo de los distintos eslabones de las cadenas y las condiciones de competitividad de las empresas mismas (PNDF, 2001)
Como un hecho importante para el sector, en el año 2000, el Consejo Nacional Ambiental, aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
2.2 GENERALIDADES SOBRE LOS APROVECHAMIENTOS
Según el INDERENA (1981), los problemas del sector forestal en Colombia, se deben básicamente a cuatro aspectos:
El primero es el desbalance en la utilización de los bosques generado por la sobreexplotación de algunos recursos y la subutilización de otros. La sobre- explotación de los bosques y de las tierras forestales se ha traducido en la erosión del 20% del territorio nacional y en la desestabilización xx xxxxxxx hidrográficas, sedimentación de los principales cuerpos de agua, fluctuación de caudales, reducción de la vida útil de los embalses, disminución de la navegabilidad de los xxxx y destrucción de estuarios.
El 76.3% de la deforestación ha sido causado por la colonización, el 12.7% el consumo para fines dendroenergéticos y el otro 11% en la obtención de materia prima. La subutilización de los recursos se debe a la poca diversificación de productos xx xxxxxx. Los frutos, resinas, gomas, taninos, colorantes así como fauna y especies maderables no han sido suficientemente fomentadas. El 90% de la leña producto dela tala de bosques en zona de colonización no se utiliza; esto se debe al desequilibrio espacial entre disponibilidad y requerimientos del recurso.
El segundo es la destrucción indiscriminada de ecosistemas de gran valor biológico que ha generado la desaparición de muchas especies de fauna y flora.
El tercero es la baja participación del xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx en la economía nacional y en el desarrollo social de las comunidades rurales. El abastecimiento xx xxxxxxx para las industrias se ha venido reduciendo debido a la corta selectiva de especies y a los altos costos de extracción a medida que se agotan los bosque naturales mas accesibles, agudizado con la limitada reforestación comercial.
El cuarto es la baja capacidad de gestión estatal para intervenir efectivamente en las formas de aprovechamiento y conservación de estos recursos.
La estrategia para solucionar el desbalance en el uso del suelo y del aprovechamiento de los recursos forestales, debe encaminarse a reorientar los factores causantes de la deforestación basados en un ordenamiento territorial e impulsar la titulación comunitaria de tierras boscosas para maximizar el bienestar derivado de su aprovechamiento y hacer viable su adecuado manejo. El aprovechamiento industrial debe ser mas integral, disminuyendo los desperdicios y ampliando las gamas y medidas xx xxxxxxx utilizadas además desarrollar plantaciones comerciales (DNP, 1992)
Para obtener un mayor desarrollo económico y social del sector forestal se debe respaldar el sector industrial de transformación de la madera, por medio del fortalecimiento de los incentivos a la reforestación y del apoyo a la comercialización y los procesos de extracción de la madera en los bosques naturales. Debe brindarse ayuda a las comunidades cuyo medio de subsistencia lo constituyan estos recursos para que los aprovechen racionalmente (DNP, 1992)
Según el INDERENA (1981), en el ámbito nacional, la participación forestal en el desarrollo económico y la posibilidad de un aprovechamiento más integral, se ve contraída por limitantes relacionados con las mezclas de las especies maderables, los bajos volúmenes aprovechables, las dificultades para su extracción y transporte por carencia de infraestructura vial, condiciones topográficas, características mecánicas de los suelos, especies de bajo valor comercial, distancias a los centros de consumo que incrementan significativamente los costos, degradación y destrucción xxx xxxxxx por la presión colonizadora, carencia de mano de obra calificada y la limitada aplicación efectiva de los planes de ordenación y de reposición xxx xxxxxx que permita asegurar su perpetuidad y rendimiento.
De acuerdo con Xxxxx (1993), las poblaciones del norte de Antioquia, entre otras obtienen sus ingresos, parcialmente , de la explotación de árboles y recursos boscosos, principalmente pero no exclusivamente en la mayoría de las circunstancias, los pobladores de estos lugares son campesinos raizales de las regiones ocupadas desde varias generaciones atrás en las que sus padres hacían lo mismo. Los pobladores han hecho uso de los bosques y árboles de segundo crecimiento desde varias décadas atrás. Esto debido entre otros factores a que la demanda por los productos ha sido estable y pueden identificarse mercados relativamente estructurados pero también, rutinas de explotación y aprovechamiento que han pasado de padres a hijos, y en algunos casos , establecimientos industriales y artesanales de alguna antigüedad y consolidación.
Las condiciones socioculturales marginales o la existencia de contingentes humanos que habitan en las áreas rurales sin una ocupación estable, se ven obligados a rebuscar en la naturaleza y sus recursos, otras fuentes de ingresos. Suaza, citado por Xxxxx,1993, manifiesta que la marginalidad social y la vegetación forestal de segundo crecimiento interactúan para producir el fenómeno de la denominada economía del rebusque o economía de saqueo de los recursos naturales
Xxxxx (1993), en su trabajo sobre sistemas forestales persistentes no manejados: antecedentes, modelos y metodología de evaluación, afirma con relación a los aprovechamientos forestales, lo siguiente:
• La corta selectiva de pocas especies se convierte en un problema cuando se realiza en forma desmedida y sin observar las condiciones de la regeneración natural.
• El uso de maquinaria obsoleta y de operarios con bajo nivel de instrucción tiene como consecuencia en el sitio de aprovechamiento más del 50 % de desperdicio además de generar productos de deficiente calidad para la industria.
• Hay falta de integración y compromiso para el aprovechamiento sostenido xxx xxxxxx por quienes están vinculados a las fases de comercialización e industrialización. Lo normal es la compra a intermediarios cuyo objetivo es la rentabilidad inmediata.
• El eje de comercialización principal es quien entrega capital y medios de trabajo (motosierra víveres y otros artículos) al campesino o quien compra bosque en pie. En esta forma compromete al aserrador o al dueño xxx xxxxxx para que le venda la madera y abone la deuda.
• Los comerciantes mayoristas tienen comisionistas o encargados en la región para comprar las maderas; estos normalmente son intermediarios que la venden a industrias o depósitos. Igualmente en la Mayoría de las ocasiones estos madereros o comerciantes son los tenedores de aprovechamiento y permiso, los cuales utilizan para acceder a los salvoconductos de movilización. Esta ventaja de poseer los permisos les facilita la fijación de los precios y las condiciones de pago de las maderas que se están explotando.
• Se estima que el colono o el aserrador recibe entre el 15 % y el 30 % del valor final al cual se comercializa la madera al productor o industrial. El transporte puede llegar hasta el 35 %.
• Se encuentra gran cantidad de contratistas o aserradores a quienes les interesa el “rendimiento” en las labores y no el cuidado con el que se realizan; además de la ausencia de industrias forestales en los sectores de aprovechamiento sumados a los factores mencionados generan un desbalance en la comercialización de la madera.
2.2.1 Los Aprovechamientos Forestales en Zenufaná.
De acuerdo con criterios identificados o definidos por los funcionarios de esta territorial se tiene la siguiente información:
La participación ambiental integral del ciudadano, de las organizaciones y de la comunidad en general tiene una vital importancia en los asuntos relacionados con la administración de los Recursos Naturales, ya que a través de la participación reconocen los problemas que existen en la vida cotidiana, incluso los ambientales y por lo tanto aprenden a comprenderlos para la búsqueda de soluciones.
Naturalmente esto se logra cuando la comunidad está educada en el aspecto ambiental y tenga conciencia y pertenencia de su territorio. Por ello para que funcionen los mecanismos de una buena administración y conservación de los Recursos Naturales es prioritario fortalecer las oportunidades de capacitación y educación ambiental a las comunidades que son las verdaderas xxxxxx de ellos y la insostenibilidad de los mismos, atenta contra su propia supervivencia económica.
Se debe promover la integración de los agentes de la cadena forestal productiva para la conservación y el manejo sostenido del recurso bosque, con el objeto de mejorar cada eslabón en el mercadeo y reinvertirlo en calidad de vida de sus pobladores.
Las mayores dificultades para la administración sostenible xxx xxxxxx, son las siguientes:
• Desconocimiento de las normas y altos costos de los trámites.
• Mal manejo del salvoconducto.
• Falsificación del salvoconducto.
• Mal manejo de las autorizaciones.
• Cobro de pagos extralegales.
• Problemas de orden público.
• No cumplimiento del PMF.
• Control y seguimiento deficiente
• No se solicitan permisos únicos de aprovechamiento forestal.
• No control de los incendios forestales.
• Falta de Ordenación Territorial de los municipios
• Falta del plan de Ordenación de las Áreas Forestales del Territorio.
• El auge de los cultivos ilícitos.
El mal uso del salvoconducto es frecuente, ya que normalmente la información sobre el volumen, las especies y la procedencia de la madera no es real. Se habla de la venta de salvoconductos por cantidades entre $ 200.000.oo y $ 300.000.oo y que prácticamente es un negocio traficar con ellos, sobre todo en los municipios de Yondó, Puerto Xxxxxx, Xxxxxxxx, Vegachí, Maceo.
Se suma a lo anterior el hecho de que por el bajo control en las ciudades de Destino, los compradores no exigen los permisos y mucho menos llevan los libros de registro de operaciones. Así el salvoconducto es reutilizado para un segundo viaje o para renovarlo, aduciendo problemas en el viaje.
En los municipios donde se autorizó la expedición de los salvoconductos, estos no son firmados por quien los expide, eximiéndose así de responsabilidades en caso de algún problema legal.
Es común el reclamo por parte de los usuarios sobre los abusos y arbitrariedades por parte de las autoridades que ejercen el control y que generalmente solo buscan lucrarse de la ilegalidad.
La problemática social de orden público, afecta directamente a transportadores y comerciantes, que están sujetos a amenazas y exigencias de cuotas en dinero en los sitios de compra y de paso.
La explotación de los bosques en el territorio del Zenufaná es realizada por colonos y campesinos de escasos recursos económicas, las actividades que se realizan son las de extracción de productos forestales madereros en grado de transformación primaria, que venden en los sitios de acopio al mejor postor e incluso cambian la madera por un Vale firmado por el intermediario para sacar el mercado en alguna tienda.
La mayoría de las veces el intermediario es el dueño del permiso de aprovechamiento forestal y es el que tiene acceso a los salvoconductos de movilización, aunque no figure como titular. El es quien ha pagado los trámites y gastos para la obtención del permiso y por lo mismo no es de su interés el cumplimiento de los compromisos realizados.
La madera es comprada en distintos lugares, de acuerdo con las especies demandadas en el momento, a distintos colonos y aserradores y es movilizada con el permiso del intermediario.
Los permisos únicos no se solicitan, sino que se realizan en forma inconsulta para obviar los trámites y largos periodos de tiempo donde sería muy difícil la
demostración de que el uso más adecuado del suelo es el que se le pretende dar.
No existe control para evitar los incendios forestales, que en su mayoría son de origen antrópico y son causados más por ignorancia que por mala intención.
Debe realizarse una campaña educativa y un acompañamiento permanente a las comunidades en temas como: manejo silvicultural xxx xxxxxx, recolección y manejo de semillas, construcción xx xxxxxxx forestales, reforestación, enriquecimiento de los bosques remanentes, construcción de aserríos para transformación secundaria y terciaria y comercializar los productos con valor agregado, dar a la comunidad educación ambiental permanente, establecimiento de parcelas agroforestales y silvopastoriles, establecimiento de parcelas de crecimiento y dinámica xxx xxxxxx.
En la territorial del Zenufaná, una vez terminadas las actividades de aprovechamiento de bosques naturales bien sea por vencimiento del término por agotamiento del volumen otorgado o desistimiento o abandono , no se esta realizando la liquidación definitiva, previo concepto técnico, como lo estipula la norma.
2.3 SOBRE EL CONTROL Y SEGUIMIENTO
La efectividad de la gestión ambiental requiere desafortunadamente en nuestro medio, de un riguroso control y seguimiento. Por ello se constituye en un elemento fundamental de la gestión ambiental.
El control y seguimiento consiste entre otros aspectos en las inspecciones oculares que permitan conocer y evaluar el estado de los impactos ambientales negativos o positivos que se generan como consecuencia de las actividades ejecutadas por el hombre en el uso o no uso de un permiso o licencia otorgada por la autoridad ambiental.
Los criterios generales para la definición y selección de indicadores para el control y seguimiento de los aprovechamientos, deben ser de fácil medición y deben ser lo suficientemente sensibles, de tal manera que provean una rápida advertencia sobre los cambios, deben ser aplicados con amplitud y flexibilidad, deben permitir establecer diferencias entre los procesos naturales y los inducidos por acción antrópica (CONIF. 1999).
De acuerdo con el estudio sobre El Monitoreo Ecológico y Ambiental de los Xxxxxx xxx Xxxxxxxx, realizado por CONIF (1999), para la selección de los
indicadores en los aspectos socio-culturales y económicos, se definen cuatro criterios:
- La Estructura Socio-Cultural. La sostenibilidad xxx xxxxxx debe considerar los usos, creencias y costumbres de las comunidades locales; la lógica de sus actividades productivas y la percepción frente al recurso para la ubicación de la actividad forestal en la escala jerárquica de intereses de la sociedad.
- Los Beneficios Sociales y Económicos. El bosque como recurso sostenible implica generación de beneficios económicos a diferentes escalas (empleo, redes de comercialización, empresarios)
Los aspectos Político-administrativos y la normatividad. La actividad forestal por ser de largo plazo exige un control adecuado a nivel político y administrativo de las áreas involucradas, y por ende una normatividad efectiva para el desarrollo sostenible.
- La Participación Comunitaria. Los proyectos necesitan del consenso de las comunidades afectadas por la problemática y/o las beneficiadas por su acción. Por tanto los niveles de participación social, así como las formas organizativas deben ser analizadas; para determinar posibles fortalezas y/o amenazas en programas futuros, como también el diseño para una estrategia de participación adaptada a las particularidades del programa de monitoreo.
Según Xxxxx (1993), el mercado es el gran ordenador del consumo; mueve a las comunidades para las tres ultimas fases: explotación, transformación y consumo, afectando así a la naturaleza que es como el polo pasivo del sistema. Generalmente a la naturaleza en sus recursos forestales y a la sociedad en las comunidades que las explotan, se transfiere el mayor costo de los cambios en los mercados de los consumidores, pues en el caso de Colombia las subfases del transporte, la intermediación, la transformación industrial y la distribución, se encuentran oligopolizadas y son muy inflexibles al cambio. La naturaleza y la sociedad en el margen, absorben pasivamente una proporción alta de los dictados de los mercados humanos.
Las características del monitoreo se establecerán sobre la base de los resultados de la caracterización inicial, la cual debe indicar:
Los parámetros o indicadores objeto del seguimiento. La frecuencia del muestreo.
El número y tipo de muestras
Las técnicas analíticas recomendadas.
La localización de las estaciones de muestreo.
Por ejemplo:
Erosión: construcción entradas, vías, campamentos, erosión laminar, compactación, áreas manejadas y no manejadas.
Flora: composición florística, abundancia de especies, malezas, desechos de aprovechamiento (para evitar acumulación indeseable que pueden ser causa de incendios y plagas. Carbón vegetal) de regeneración natural, etc.
Daños en la vegetación por apeo y extracción de árboles. Empobrecimiento genético en especies forestales existentes, excesiva apertura de dosel, alteración de la regeneración.
Destrucción hábitat de fauna.
Programa de seguridad en la actividad de aprovechamiento.
El seguimiento debe vigilar el cumplimiento de los compromisos de mitigación y protección forestal (DAMA, 1996)
2.4 FORTALECIMIENTO DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES
Con el objeto de precisar y aplicar los tratamientos silviculturales para alcanzar un bosque normal de producción a través de la sucesión y de la aplicación de los planes específicos de reposición del recurso forestal, se debe partir de la evaluación de las existencias maderables y de las características específicas de las diferentes asociaciones forestales. Los A.F. se caracterizan por la selectividad en el corte de las especies, pérdidas de volumen en el sitio de apeo, desembosque y transporte, afectándose notoriamente los rendimientos en productos finales y en ingresos.
El aprovechamiento xxx xxxxxx natural debe pasar de sistemas selectivos a usos mas integrales del recurso y al empleo de practicas mas eficientes para reducir el nivel de desperdicios.
La integración de nuevas especies en la oferta de mercados, el mejoramiento de técnicas y sistemas de aprovechamiento forestal y de transformación y mercadeo, la capacitación de la mano de obra, la concientización del sector industrial y de la
población extractiva y la renovabilidad del recurso son factores importantes con respecto a la perspectiva de utilización y de la industria dependiente.
El bosque como medio de producción económica, de protección de ecosistema cumple con la función social como medio de subsistencia y de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades radicadas en el mismo( INDERENA, 1981)
Deben fortalecerse los mercados de productos forestales con la adecuación y modernización de los aserraderos, la creación de infraestructura para el acopio y comercialización de la madera y el establecimientos de normas de calidad.
2.5 PLAN DE DESARROLLO FORESTAL
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal para Colombia, parte de los siguientes principios:
• El uso sostenible de los ecosistemas forestales debe permitir la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y de la sociedad en general.
• La gestión nacional sobre los ecosistemas forestales debe considerar la cooperación y solidaridad internacional para contribuir en el uso y la conservación de los bosques y su diversidad.
• La producción forestal contemplará la articulación en el xxxxx xx xxxxxxx productivas que actuaran de manera integrada y coordinada en procura de alcanzar continuos incrementos en la competitividad. Las cadenas forestales productivas valoraran las oportunidades xx xxxxxxx a escala internacional como una fuente potencial de desarrollo nacional.
El PNDF (2001), plantea entre otros, los siguientes objetivos:
• Posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales promoviendo cadenas de competitividad.
• Incorporar conservar y manejar los ecosistemas forestales para la prestación de bienes y servicios forestales.
• Desarrollar procesos para que la población vinculada al sector forestal, participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y
manejo de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una sociedad sostenible.
• Generar una cultura de manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad que propicie cambios favorables entre le hombre y su entorno. Es importante considerar el conocimiento acumulado de comunidades locales y poblaciones nativas.
• Apoyar a las comunidades y a las empresas transformadoras en la adopción de tecnologías que contribuyan a superar la informalidad de la actividad forestal elevando su competitividad para obtener bienes y servicios de calidad para los mercados nacionales e internacionales.
• Aplicación de técnicas de bajo impacto.
• Fomentar el comercio de productos no maderables identificando los productos promisorios a través de investigaciones y de la validación de tecnologías apropiadas a las condiciones sociales y ambientales.
• Promover la investigación con otra instituciones y centros educativos sobre la estructura y la dinámica de los ecosistema s forestales.
• Desarrollar experiencias para facilitar la adopción de criterios e indicadores, apoyadas por la organización Internacional xx Xxxxxxx Tropicales OIMT y del Sistema de Monitoreo de Áreas Forestales xxx Xxxxxxxx Colombiano. También se definirá bosques modelo en manejo y aprovechamiento y se procurara su incorporación natural a la red internacional de bosques modelos.
• Fortalecer el cumplimiento de las normas y procedimientos técnicos correspondientes para adoptar medidas correctivas que garanticen el manejo adecuado y la seguridad de los bosques naturales del país.
2.6 EXTRACCIÓN DE IMPACTO REDUCIDO
El termino (Extracción de Impactos Reducidos “EIR”) apareció por primera vez a principios de 1990 en las publicaciones forestales (OIMT, 2001).
Básicamente la EIR consiste en la aplicación de técnicas adecuadas para aumentar la eficiencia, reducir los desperdicios xx xxxxxx, prevenir o disminuir los impactos negativos sobre los recursos asociados al bosque, evitar accidentes de
trabajo y prevenir otros impactos sociales adversos y posibilitar el accesos a mercados a través de la certificación (OIMT, 2002)
Las bases de estos procedimientos se han ido sugiriendo a través de los años como lo indican documentos, como La Guía Práctica Para Pequeños Madereros del INDERENA (1992).
La metodología sugiere los siguientes pasos:
Inventario previo y cartografía de los árboles, planeación previa de las vías de extracción, evaluación y corte de lianas y trepadoras, evaluación y preparación xxx xxxxx, la copa y la dirección de caída, caminos de escape, tumba, descope y trozado. Se deben considerar los siguientes aspectos: reducción de desperdicios, disponibilidad y mantenimiento del equipo, seguridad industrial y capacitación del trabajador forestal.
De acuerdo x Xxxxx, citado por OIMT (2002), en las actividades de tala y troceo la eficiencia es del 60 %, con una perdida del 40 % que queda sin ninguna posibilidad de uso en el bosque, por lo que se hace necesario fomentar la utilización práctica de las actividades de extracción de impacto reducido en la tala y el troceo de árboles.
La EIR trata de conservar la capacidad productiva xxx xxxxxx y su función ecológica, es decir su sostenibilidad. Las pautas del aprovechamiento deben indicarnos como planear las pistas de arrastre e implantar la tala direccional, número de árboles y especies a aprovechar, especies a proteger y el futuro rendimiento maderero. Se requiere de personal calificado (OIMT, 2001)
La EIR es más costosa que la explotación si solamente se consideran los costos operativos y se toma una perspectiva a corto plazo .
La EIR tiene un menor efecto sobre el rodal residual y el sitio y resulta en una menor apertura del dosel. Esto mejora la regeneración y en algunos casos, permite una nueva entrada más temprana y una segunda corta más alta.
La EIR aumenta de forma importante la recuperación de la madera talada y reduce el porcentaje de trozas perdidas, aumenta la productividad y el ingreso para el operario forestal (OIMT, 2001)
Si se consideran las consecuencias económicas del daño al rodal y al sitio y una mayor recuperación de la madera se puede considerar que la EIR compite con la explotación tradicional.
Para la consecución de los diferentes objetivos del contrato se describe a continuación la metodología empleada:
Para Identificar los permisos vigentes expedidos por la Corporación en estas regionales, señalando el número del Expediente, el número de la Resolución, Fechas de resolución, notificación y terminación de la vigencia, Área asignada, Clase de permiso, Plazo, Razón Social, beneficiario, Ubicación (Predio, Vereda, Municipio), Especies, volúmenes otorgados y plazo dado para su respectivo aprovechamiento por unidad de corta y Observaciones, se confrontaron las bases de datos existentes en las diferentes regionales con los documentos impresos y se corrigió y completó la información revisando cada uno de los expedientes y resoluciones en las diferentes sedes de las Territoriales de Zenufaná, Panzenú y la del municipio de Anorí que se tomó en la regional Tahamíes.
Para los permisos vigentes, se recopiló la información existente en las bases de datos de las territoriales sobre la movilización de acuerdo a los salvoconductos, completando la información faltante y disponible, para lograr para cada permiso el volumen movilizado por especie y producto.
Se revisó para los años 2000 – 2002 , si los permisos vencidos habían sido o no liquidados, haciendo la anotación en una columna de observaciones de la base de datos y se analizaron los volúmenes otorgados versus los movilizados y asentados en las tarjetas de saldos.
La recolección de esta información tuvo un grado de dificultad considerable, debido a la cantidad de documentos (resoluciones y salvoconductos), que faltaban por asentar tanto recientes como antiguos. En la base de datos de los expedientes y resoluciones que se encontró en Zenufaná, los volúmenes brutos y elaborados se combinaban indistintamente, haciendo imposible la correcta manipulación de la misma. En las Resoluciones también se encontraron inconsistencias en cuanto a volumen total otorgado y el volumen otorgado por especies; así como la autorización de especies con su correspondiente volumen, que en la misma resolución se prohíben.
Las tarjetas de saldos en algunos casos no se pudo encontrar ni en las sedes locales ni en los municipios que tenían la autorización para expedir los permisos, teniéndose que deducir los saldos de los informes técnicos cuando era posible y del personal encargado de los mismos, en los distintos municipios.
Hay alguna información total o parcial que se maneja en un municipio diferente al de la Territorial, como en el caso de Anorí que tenía 4 expedientes manejados en Zaragoza, autorizados por Resolución; alguna información de Puerto Xxxxxx se obtuvo en los municipios de Vegachí, Xxxxxxxx y Yondó.
Para indagar sobre el destino final de las maderas acorde con los permisos expedidos, confrontando los canales de comercialización implementados hasta su destino final, en las bases de datos correspondientes a la movilización con base en los salvoconductos se adicionaron las columnas de Procedencia y destino de las maderas y se realizaron entrevistas a los diferentes actores del proceso del Aprovechamiento Forestal (Dueños xx xxxxxx, Arrendadores, aserradores, Arrieros, Transportadores, Comerciantes, Dueños de Depósitos y Carpinteros)
Para la indagación se hicieron las averiguaciones sobre los salvoconductos recogidos en los destinos finales y se encontró que en general no se tiene recopilada esa información en bases de datos y que incluso la mayoría de los Depósitos no hacen entrega a las autoridades correspondientes e incluso a veces ni reclaman los salvoconductos a los vendedores. Esto se averiguó en las ciudades de Medellín y Barranquilla.
Con las Bases de Datos se relacionaron los mercados y destinos finales de cada una de las maderas movilizadas con los correspondientes volúmenes así como la procedencia de las mismas..
Para Diseñar una estrategia de seguimiento a los permisos de aprovechamiento, movilización y los canales de comercialización utilizados en el proceso de mercadeo de las maderas procedentes de los bosques nativos de los municipios que se ubican en las regionales de Zenufaná, Panzenú y del municipio de Anorí así como para proponer y diseñar mecanismos de apoyo y fortalecimiento directo a las comunidades que explotan el bosque en forma legal, con el objeto de mejorar sus ganancias y disminuir la intermediación existente, se realizó una revisión bibliográfica y se entrevistó sobre las propuestas a los madereros.
Para la realización de la entrevista, se partió de que el Aprovechamiento Forestal (A. P.), incluye básicamente las siguientes actividades:
1. Selección del árbol. Es la escogencia o compra del árbol en píe que se denomina arriendo. Esta actividad se hace efectiva en el sitio donde se encuentra el árbol.
2. Apeo y Aserrado del árbol: Es la tumba o corte del árbol y el aserrado del árbol caído para obtener bloques u otros productos. La actividad se desarrolla en el sitio de aprovechamiento.
3. Transporte menor: Es el acarreo o movilización de la madera desde el sitio xx xxxxx hasta la orilla de la vía, el Río o un centro de acopio desde donde se puede movilizar en gran volumen (camión, lancha, etc) hacia un destino final o centro de transformación. La actividad se desarrolla entre el sitio de aprovechamiento y el sitio de almacenaje o acopio.
4. Transporte mayor: Es la movilización de la madera desde la orilla de la vía, Río o centro de acopio hacia el destino final,
5. Comercialización de la madera: Es la compra, venta o los diferentes arreglos económicos para el intercambio de la madera aprovechada. Esta actividad se desarrolla en todos los sitios, desde el lugar propio del aprovechamiento hasta su destino final.
Para conocer sobre los canales de comercialización a través de los cuales se mueve la madera en las diferentes regiones objeto de estudio se realizaron entrevistas con todos los actores involucrados en la misma y se clasificaron así:
Arrendador: Es frecuente la venta o compra del árbol en pie ya sea por rastras o en lotes xx xxxxxx y a este arreglo se le conoce con el nombre de arriendo. Se denomina Arrendador al dueño xxx xxxxxx cuando lo entrega en arriendo o al comerciante que compra el árbol en píe.
Aserrador: Es la persona que dispone del equipo de aserrío. Puede ejecutar o pagar por la labor xxx xxxxx y su actividad llega hasta la venta de la madera en la orilla de la vía, río o centro de acopio sin pagar transporte mayor
Transportador menor: es quien dispone de las mulas para realizar la actividad y puede ejecutar o pagar por la mano de obra.
Transportador mayor: Es quien dispone de vehículo sea camión o lancha para realizar la movilización de la madera hacia su destino final.
Comerciante: Es quien realiza arreglos para comercializar la madera, tales como pagar arriendo, comprar madera en sitio de aprovechamiento, orilla vía o río o centro de acopio o vender madera en el pueblo o la ciudad luego de pagar o invertir en transporte mayor. Puede ser intermediario o comisionista, ya que para la mayoría de los entrevistados no conocían hasta ese detalle.
Dueño de Depósito. Corresponde esta denominación a los dueños o encargados de los depósitos, donde compran y venden la madera tal como llega (Bloques normalmente), o con un segundo grado de transformación (tablas, largueros, etc.)
Carpintero: corresponde a los Dueños de pequeños sitios de transformación que funcionan normalmente en los pueblos de procedencia de la madera y que en la mayoría de las veces venden productos elaborados.
Se elaboró una base de datos para la información recolectada en las encuestas que contiene la siguiente información: Número de encuesta, zona o Región, Condición comprador (sitio de compra, especies que compra, producto, valor de compra), Otros gastos, Condición vendedor (sitio de venta, especies que vende, producto, valor de venta), Asociación ( si pertenece o no a una, si desea pertenecer, Número de viajes ilegales por cada viaje legal), Observaciones y sugerencias, Condición Aprovechamiento (si es Dueño xx xxxxxx, Arrendador, Aserrador, Transportador menor, Transportador mayor, Comerciante, Dueño de Depósito, Carpintero, en caso de que arriende el bosque ( Especies que arrienda, productos, valor del arriendo en pesos por rastra), Aserrado (costo aserrado si tiene motosierra, pago aserrado, especie, producto), Transporte menor (Costo si tiene mulas, Pago flete, es terrestre o fluvial), Transporte mayor (Costo si tiene vehículo, si es por vía o río, pago flete, observaciones), Principales sitios de control, Observaciones 2.
En el Anexo 1, aparece el Formato de la encuesta realizada.
La clasificación y sistematización para su análisis no fue sencilla dada la cantidad de combinaciones, arreglos y condiciones de la información en cuanto a las actividades en las que participa el entrevistado, la variación en precios y las especies comercializadas.
4. RESULTADOS
4.1 LOS PERMISOS EN ZENUFANÁ.
En la territorial se encontraron 102 resoluciones o permisos vigentes al 31 de octubre de 2002, con un volumen asignado de 160.070 m3 en bruto, de los cuales a esa fecha se habían movilizado 60.812 m3 y quedaba en saldo o en madera para ser movilizada una cantidad de 99.258 m3, la mayoría de la cual se movilizará en el presente año, lo cual hace prever una alta oferta xx xxxxxx para los próximos meses.
La información detallada de cada uno de esos permisos se relaciona en el Anexo 2, donde aparece el resumen de cada uno de los mismos, con el número de expediente, Resolución, fecha de terminación, clase de permiso, plazo, municipio, el beneficiario, el área asignada, el volumen total otorgado, movilizado y el saldo o volumen disponible para cada uno de ellos.
En el anexo 3, se relaciona la misma información para los permisos vencidos desde enero de 2000 hasta octubre 31 de 2002. ellos son en total para zenufaná 227, con un volumen otorgado de 193.952 m3, de los que se movilizaron 166.921 m3, quedando un remanente de 27.030 m3. Aunque este saldo, no corresponde a la realidad ya que algunos permisos se prorrogaban hasta agotar existencias, como la Resolución No 99-048 , que quedo con un saldo de 1.307 m3 que se otorgaron en la Xxx. Xx 00-000 x xx Xx 00-000, con un saldo de 1.200 m3 que se otorgaron en la No 01-046 hasta movilizar el total otorgado. En la Xxx. Xx 00-000, xxx xxxxxxxxx xx Xxxxxx Xxxxxx fue suspendida quedando con un saldo de 2.525 m3. Así mismo, muchos remanentes de volumen, se incluían con otro volumen en una nueva corta. Se tienen además incluidos en ese total los350 m3 xx xxxxxx que corresponden a Resoluciones que no se notificaron. Se puede apreciar la alta movilización en la zona, aunque algunos de los permisos eran de los años 97, 98 y 99.
En la tabla 1 se presenta un resumen para cada municipio de los volúmenes otorgados, movilizados y disponibles para las resoluciones vigentes y las vencidas.
Tabla 1
Tabla 1
Para las vencidas desde enero de 2000 hasta el 31 de octubre de2002, se puede apreciar el gran aporte del municipio xx Xxxxxxxx con 74.670 m3, de Yondó con
46.150 m3, Vegachí y Yalí con 27.800 m3 y Segovia y Amalfí con unos 20.000 m3.
Para zenufaná se encontró que de las 227 Resoluciones vencidas, 18 fueron archivadas luego de tener el concepto técnico, 3 se archivaron por Constancia Secretarial sin concepto técnico previo, 3 fueron suspendidas, 15 fueron prorrogadas, 7 fueron modificadas, 2 no se realizaron, 5 fueron de aprovechamiento de árboles aislados o doméstico.
Para los permisos vigentes, como se aprecia en el Gráfico 1, el volumen otorgado para el x. xx Xxxxxxxx es de 70.290 m3, 24.200 para Yondó, 15.900 para Amalfi, 14.800 para Segovia , 18.000 m3 para Vegachí y Yalí, además de los demás municipios.
Gráfico 1 Volumen Otorgado y Disponible por
Municipio en Territorial Zenufaná
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
Veg Xxxx Xxx Xxx
Car. Mac. P Ber Rem Seg
Municipio
Am.
0
VOL. OTORG.
SALDO
M3
Como se puede apreciar, de la madera que se movilizará en los próximos meses ( Saldo) el primer aportante sigue siendo Remedios, seguido por el municipio de amalfí, Yondó y Segovia. Los municipios xx Xxxxxxxx y Puerto Nare, no tenían permisos vigentes.
En el Anexo No 4, se muestra la lista de las especies de mayor comercialización con su identificación (Xxxxxxx, 2002). En el anexo 5 se presentan para cada una de las resoluciones vigentes en Zenufaná, las especies maderables con mayor
volumen disponible y con la información sobre el Municipio y el Beneficiario, para que se pueda conocer sobre esta oferta inmediata xx xxxxxxx para procurar orientar e integrar a los productores con las industrias transformadoras xx xxxxxxx y para planear con las comunidades los aprovechamientos y los mercados activos y potenciales de sus productos.
4.2 LOS PERMISOS EN PANZENÚ
En la Territorial se encontraron 31 resoluciones vigentes muchas de ellas con permisos a varios predios o veredas (hasta 9 permisos por Resolución). Además se autorizaron hasta 140 especies diferentes por Resolución.
Gráfico 2 Volumen Otorgado y Disponible por
Municipio en Territorial Panzenú
25000
20000
15000
10000
5000
0
Cácer Cauc Bagr Nech
Municipio
Tar
Xxxx Xxx
VOL. OTORG.
SALDO
El volumen otorgado para las mismas fue de 65.009 m3, de los que se habían movilizado al 31 de octubre de 2002, 13.292 m3, quedando en las tarjetas de saldos un volumen de 51.700 m3. En el anexo 6 se presenta la información resumida para estas Resoluciones con el Número del expediente, la fecha de terminación, el plazo, el área, el municipio, el beneficiario, los volúmenes otorgado, movilizado y en saldo.
M3
como se aprecia en la tabla 2, donde se presenta el resumen para cada municipio de los volúmenes otorgados, movilizados y disponibles para las resoluciones vigentes y las vencidas en Panzenú y en el gráfico 2, la mayor disponibilidad xx xxxxxxx autorizadas por estas resoluciones la tiene el municipio xx Xxxxxx con un saldo de 17.500 m3, seguido por el municipio xx Xxxxxxxx con un volumen de
Tabla 2
Tabla 2
11.600 m3 , El Bagre con 8.600 m3 y Cáceres con 8.500 m3. Se presume, entonces una alta movilización desde estos municipios en los próximos meses.
En el anexo 7, se muestra el resumen de los permisos vencidos desde el año 2000 hasta octubre 31 de 2002, que son solo 21, con un volumen asignado de 23.710 m3, de los que se movilizaron de acuerdo a las tarjetas 20.720 m3. De los
21 permiso vencidos, solo 3 fueron archivados mediante resolución pero sin concepto técnico
El municipio de El Bagre, no aparece con ningún permiso vencido en este periodo, para el cual los volúmenes significativos correspondieron a los municipios de Nechí y Zaragoza.
En la tabla 2, se puede observar, el resumen correspondiente a cada municipio con respecto a los volúmenes otorgados, movilizados y en saldos para los permisos vigentes y los vencidos.
En el Anexo 8, se presenta el listado de las especies con mayor volumen disponible para las Resoluciones vigentes en Panzenú.
4.3 LOS PERMISOS EN EL MUNICIPIO DE ANORÍ
El resumen de los permisos vigentes y vencidos en el municipio de Anorí se muestran en la tabla 3 . Se encontraron 4 permisos vigentes al 31 de octubre de 2002, uno de ellos con 3 beneficiarios o predios diferentes, para un volumen total otorgado de 5.490 m3, de los que se movilizaron 1.269 m3 quedando un saldo de
4.222 m3, de los cuales 2.662 m3 estaban próximos a vencerse. Para los 8 permisos vencidos como se aprecia en la misma tabla, el volumen que se otorgo fue de 6.170 m3, de los que se movilizaron 4.670 m3 quedando un saldo de 1.500 m3, parte del cual se otorgó nuevamente en un nuevo permiso. De los 8 permisos vencidos, uno fue prorrogado y solo uno fue archivado por resolución sin concepto técnico previo.
4.4 PRODUCTOS MOVILIZADOS
Los productos movilizados en volumen bruto en la Territorial de Zenufaná para el periodo comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2002, de acuerdo a los salvoconductos se muestran en la tabla No 4.
Tabla 3
Tabla 3
Tabla 4 Volumen movilizado por productos – Zenufaná
Tipo Producto | Vol. Mov. m3 bruto | Procedencia |
Bloques | 180.256 | Territorial |
Piezas | 1.715 | Amalfi |
Trozas | 1.608 | Yondó |
Otras | 619 | Territorial |
Total Zenufaná | 184.198 |
Movilizado en el Periodo jul. 99 a dic. 02
Como bien se puede apreciar la movilización es básicamente de bloques o rastras que en la mayoría de los casos son de 3 m de longitud por 80 pulgadas cuadradas de área transversal, en el municipio de Yondó además de los 32.303 m3 en bloques se movilizaron 1.608 m3 en trozas o bolillas y en el municipio de Amalfi donde se movilizaron 6.143 m3 de bloques, se movilizaron 1.715 m3 de varias piezas. Es de anotar que mucha de la madera es “castigada” en el sitio de venta, debido a los cortes de mala calidad y a las dimensiones que tienden a ser bajas con respecto a las exigencias xxx xxxxxxx.
En el municipio de Yondó es común la movilización de trozas o bolillas de varias maderas que se utilizan para desenrollar.
La movilización por productos es mucho más variada en Panzenú, como se aprecia en la tabla 8, donde aparece la movilización por productos y por municipios. Esta información para el total de la territorial se muestra en el Gráfico 3.
Tabla 5 Productos Movilizados por Municipio en Territorial Panzenú
Volumen movilizado entre en.1999- dic. 2001 en m3 | Br. | |||||||
Municipio | Bloques | Largueros | Listones | Postes | Varetas | Astillas | Tablas/tablones | Vigas/viguetas |
Cáceres | 1880 | 1478 | 1182 | 579 | 289 | 213 | 477 | 131 |
Caucasia | 1064 | 525 | 188 | 376 | 386 | 157 | 263 | 45 |
El Bagre | 1830 | 288 | 493 | 150 | 68 | 0 | 37 | 34 |
Nechí | 7403 | 3251 | 3162 | 237 | 233 | 92 | 249 | 208 |
Tarazá | 2899 | 1073 | 439 | 1009 | 856 | 572 | 220 | 77 |
Xxxxxxxx | 1036 | 0 | 17 | 0 | 0 | 0 | 93 | 0 |
Zaragoza | 13047 | 1218 | 339 | 1423 | 959 | 396 | 122 | 138 |
Sin proc. | 34 | 15 | 9 | 0 | 0 | 11 | 9 | 0 |
Panzenú | 29192 | 7847 | 5829 | 3774 | 0000 | 0000 | 0000 | 633 |
Gráfico 3 Productos Movilizados en Territorial Panzenú | ||||||
5% | 3% | 3% 1% | Bloques | |||
7% | Largueros | |||||
11% | Listones Postes | |||||
55% | Varetas | |||||
Astillas | ||||||
15% | Tablas/tablones | |||||
Vigas/viguetas |
Los bloques siguen siendo el mayor producto aprovechado (más del 50 %), movilizado desde los municipios xx Xxxxxxxx y Nechí principalmente, el segundo producto más aprovechado es el larguero movilizado desde los municipios de Nechí, Xxxxxxx, Xxxxxxxx y Tarazá, estos tres últimos casi en la misma proporción. En tercer lugar están los listones, movilizados desde los municipios de Nechí y Cáceres.
Es de anotar que en los municipios de Nechí y Cáceres, funcionan las asociaciones ASOMADEN y ASOMACA respectivamente, además de otras que tienen tradición y han realizado varios proyectos con CORANTIOQUIA.
Para el municipio de Anorí la movilización realizada desde noviembre de 2001 hasta noviembre de 2002, que fue en total de 2159.8 m3, como se aprecia en la tabla 6, los bloques correspondieron a 1.846 m3 de los 1.907 m3 para los cuales aparece información sobre el destino. Es decir que la movilización de los bloques es de aproximadamente el 97 % del volumen.
Tabla 6 Producto Movilizados desde Anorí – entre nov 2001 y nov. 2002
Tipo de producto | Volumen m3 | Porcentaje |
Bloques | 1846 | 96.8 |
Largueros | 45 | 2,3 |
Varetas | 7 | 0,3 |
Astillas | 3 | 0,2 |
sin Inform. | 252 | |
Total | 2160 |
4.5 MOVILIZACIÓN ANUAL POR MUNICIPIO Y REGIONAL
4.5.1 Zenufaná
En la tabla 7 se muestra la información anual movilizada para cada municipio de la Territorial de Zenufaná. Para los años entre 1999 y 2002, se realizó supuestamente la recolección de toda la información sobre los salvoconductos en las sedes regionales, pero al analizar la base de datos se pudo observar periodos sin datos. Por ello en la tabla aparece al lado del volumen movilizado, el número de meses para los que hay información, con el objeto de tratar de homogenizarla, para poder hacer los análisis y gráficos. Se hizo extrapolación de la información de acuerdo al número de meses reportado y se muestra el resultado en la misma tabla. La información para los años 96 a 98 se tomó de la base de datos existente en Corantioquia.
En el Gráfico 4, se puede visualizar la tendencia en la movilización anual total para la territorial con un fuerte descenso en el año 1998, estabilizándose por los siguientes dos años y creciendo verticalmente en el año 2001, para alcanzar movilizaciones similares a las presentadas en los años 96 y 97, para el año 2002 se presento un decrecimiento en la movilización que de acuerdo al volumen disponible en las resoluciones vigentes parece que nuevamente se incrementará.
Gráfico 4 Movilización Anual xx Xxxxxxx en Zenufaná
80000
70000
60000
50000
M3 40000
30000
20000
10000
0
1996 1997 1998 1999* 2000* 2001* 2002*
Año movilización
Tabla 7
Tabla 7
4.5.2 Panzenú
En la tabla 8, aparece la movilización anual realizada en Panzenú y en cada municipio de acuerdo a los salvoconductos. Se encontró la misma situación que en Zenufaná, aunque en menor proporción. Con la información anual de los años 1999 a 2002 extrapolada por meses se presenta la movilización anual en metros cúbicos en bruto.
En el gráfico 5 se puede observar el comportamiento de la movilización anual que presenta una tendencia creciente a partir del año 97 hasta alcanzar la más alta movilización del periodo en el año 2002 y que de acuerdo con los permisos vigentes continuará alta.
Gráfico 5 Movilización Anual xx Xxxxxx en Panzenú
25000
20000
15000
M3
10000
5000
0
1996
1998
2000*
2002*
Año movilización
4.5.3 Municipio de Anorí
En el municipio de Anorí, solo se tiene información de los meses de noviembre y diciembre de 2001, con 273.7 m3 y los primeros 11 meses del 2002 con un volumen de 1886.2 m3, lo que parece indicar que la movilización mensual es de más o menos 170 m3 y la anual de más de 2000 m3.
Tabla 8
Tabla 8
4.6 DESTINOS DE LAS MADERAS MOVILIZADAS
4.6.1 Zenufaná
En la Tabla 9, se muestran los principales destinos de las maderas movilizadas en la territorial para cada uno de los municipios y el total de acuerdo a los salvoconductos. Este último se aprecia en el Gráfico 6, donde se manifiesta que los principales destinos de estas maderas son las ciudades de Medellín y Santa Fe de Bogotá.
Tabla 9 Destinos de la madera movilizada desde La territorial zenufaná
Volumen Movilizado en metros cúbicos en bruto . | En 00 – Dic 02 | ||||||
Municipio | Medellín | Bogotá | Cúcuta | Bucaramanga | Barranquilla | Otros Dest. | Vol. Tot Mov. |
Amalfi | 5587 | 0 | 0 | 0 | 556 | 6143 | |
Caracolí | 623 | 0 | 0 | 0 | 16 | 639 | |
Xxxxxxxx | 38 | 0 | 0 | 0 | 0 | 38 | |
Maceo | 6206 | 50 | 10 | 45 | 357 | 6668 | |
Puerto Xxxxxx | 801 | 833 | 108 | 174 | 1616 | 3532 | |
Puerto Nare | 0 | 687 | 0 | 0 | -20 | 667 | |
Remedios | 46655 | 14032 | 1478 | 2758 | 222 | 6874 | 00000 |
Xxxxxxx | 2110 | 352 | 30 | 152 | 134 | 2778 | |
Yalí | 2689 | 16 | 17 | 15 | 164 | 2900 | |
Yolombó | 853 | 0 | 0 | 0 | 33 | 886 | |
Yondó | 0 | 4277 | 8493 | 2760 | 6097 | 12380 | 34006 |
Vegachí | 26284 | 179 | 0 | 685 | 48 | 260 | 27456 |
Vacías (sin inf.) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 29 | 29 |
Zenufaná | 91846 | 20426 | 10135 | 6588 | 6367 | 22399 | 157760 |
Gráfico 6 Principales Destinos de las Maderas movilizadas desde Zenufaná
14%
4%
4%
6%
59%
13%
Medellín Bogotá Cucuta Bucar/ga Barranquilla
Otros Dest.
4.6.2 Panzenú
La tabla 10, presenta para cada municipio de la territorial y el total, las principales ciudades de destino. Para el total de Panzenú, se observa en el Gráfico 7, que la ciudad de Barranquilla es la mayor destinataria de esas maderas, muchas de las cuales provienen de los municipios de Nechí y Zaragoza; la segunda ciudad es Medellín. ambas comercializan más del 50 % del total movilizado.
Gráfico 7 Principales Destinos de la Madera movilizada desde Panzenú
24%
28%
3%
4%
5%
6%
6%
24%
Bar Med Sinc Mont Valled Bogotá Cauc
Otros
4.6.3 Municipio de Anorí
La madera movilizada, de acuerdo con los salvoconductos presentan una tendencia muy marcada del mercadeo hacia la ciudad de Medellín, con un volumen de 1908 m3, seguido por la ciudad de Barranquilla con 163 m3 y Santa Fe de Bogotá con 59 m3.
4.7 ESPECIES MADERABLES CON MAYOR MOVILIZACIÓN
Las especies con una mayor movilización, continúan siendo las mismas que se identificaron como las de mayor comercialización, en el trabajo realizado para la corporación (Xxxxxxx, 2002)
En la Territorial de Zenufaná, como se muestra en la Tabla 11, aparecen las especies con mayor volumen movilizado en total entre los años 2000 y 2002, y el
Tabla 10
Tab 10
Tabla 11
Tabla 11
municipio desde donde proceden los aprovechamientos. Las especies más importantes, así son: Sapán, Abarco, Anime, Chingalé, anime, xxxx, Xxxx cristal, coco, Caimo, Algarrobo, Perillo, Fresno, Xxxxx, Xxxx picho, amargoso. En el Anexo 4 aparece el listado de estas especies, con la identificación realizada para la Corporación por Xxxxxxx, 2002.
En el gráfico 8, se muestra la procedencia por municipios de la madera movilizada en la territorial de Zenufaná, con la respectiva proporción en porcentaje.
Remedios Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx
X. Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx Yolombó
P. Nare
Caracolí Xxxxxxxx
22%
46%
17%
4%
4%
Gráfico 8 Procedencia de las Maderas de Zenufaná
2% 2% 2%
Para la Territorial de Panzenú, se presenta la Tabla 12, con los municipios de procedencia de las especies con mayor movilización en el periodo en mención. Estas son: zapatillo, Amargo, Coco, Perillo, Cagüí, Caracolí, Mazábalo, Xxxx xxxx, Saino, Fresno, Velecuba, Chingalé, Aceite, almendro.
En el Gráfico 9, se presentan los municipios de procedencia de las maderas movilizadas desde la territorial del Panzenú, con su respectiva proporción en porcentaje.
Gráfico 9 Procedencia de las Maderas Movilizadas
Desde Panzenú
7%
3% 2%
10%
36%
14%
28%
zaragoza Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Caucasia El Bagre
Valdivia
Tabla 12 Procedencia de las Especies Maderables de Mayor Comercialización en Panzenú (M3 en br. entre en.00-dic 02)
Especie | Zaragoza | Xxxxx | Xxxxxx | Xxxxxxx | Caucasia | El Bagre | Valdivia | Total |
zapatillo | 506,8 | 1549,8 | 1785,1 | 28,8 | 62,9 | 17 | 139 | 4104,5 |
amargo | 557,5 | 1953,4 | 112,9 | 107,9 | 111,2 | 107,4 | 0 | 2959,1 |
coco | 840,3 | 204,3 | 349,7 | 821 | 197,2 | 130,4 | 0 | 2542,9 |
Perillo | 1323,4 | 576,7 | 162,9 | 19,1 | 174,1 | 183,7 | 41,3 | 2481,2 |
Xxxxx | 000 | 818,1 | 108,9 | 90 | 390,3 | 72,9 | 25,9 | 2456,3 |
Caracolí | 365,7 | 1105,7 | 614 | 72,1 | 67,5 | 18,5 | 149 | 2397,2 |
Mazábalo | 224,7 | 1580,1 | 7,4 | 0 | 52,2 | 63,5 | 0 | 1927,9 |
xxxx xxxx | 1647 | 0 | 0 | 0 | 12,7 | 31,3 | 0 | 1691 |
Saino | 430,4 | 65,6 | 243,8 | 803,7 | 67,9 | 62,8 | 0 | 1674,2 |
fresno | 674,2 | 301 | 353,8 | 35 | 30,9 | 21,4 | 28,8 | 1445,1 |
Velecuba | 549,3 | 362,7 | 40,8 | 249,9 | 53,9 | 107,4 | 65,9 | 1429,9 |
Chingalé | 258,8 | 331,8 | 331,1 | 150 | 143,5 | 71,3 | 49,6 | 1345,4 |
xxxxxxxx | 532,5 | 110,4 | 446,3 | 92 | 26 | 0 | 0 | 1207,2 |
almendro | 453,8 | 83 | 182,7 | 143 | 251,5 | 64,2 | 0 | 1178,2 |
Sapán | 475,6 | 117 | 138,8 | 41 | 130,3 | 96,5 | 0 | 999,2 |
Caimo | 120,4 | 24,4 | 64,5 | 390,8 | 0 | 0 | 119,7 | 719,8 |
Xxxxxxx | 191,5 | 350,7 | 0 | 15 | 66 | 48,9 | 0 | 672,1 |
rayo | 356,9 | 30 | 49 | 128,9 | 62 | 14,3 | 14,2 | 655,3 |
Aceite xxxxx | 72 | 442,2 | 90,2 | 16,8 | 0 | 17,6 | 0 | 638,8 |
Lecheperra | 435,3 | 0 | 38,7 | 133,1 | 0 | 6,2 | 0 | 613,3 |
Otras Spp | 5221,2 | 2595,3 | 1221,2 | 1321,1 | 1186,2 | 407,9 | 237,5 | 12216,7 |
Total Panzenú | 16168,3 | 12602 | 6341,8 | 4659,2 | 3086,3 | 1543,2 | 870,9 | 45355,3 |
En el municipio de Anorí para el último año, la mayor movilización correspondió a zapatillo con 812 m3, Caimo con 201 m3, Perillo 184.2 m3, Sapán con 140 m3, Mazábalo 104 m3, xxxx con 89.3 m3.
4.7.1 Destinos de las Maderas de Mayor Comercialización
Para las mismas especies y movilización mencionadas en el numeral anterior, se presentan en la tabla 13, los destinos más importantes de acuerdo con la tendencia general de la movilización en la territorial de Zenufaná. Las especies
más importantes se movilizan hacia la ciudad de Medellín. El Perillo es la especie entre las importantes cuya mayor movilización es hacia la ciudad de Santa Fe de Bogota.
Tabla 13 Principales destinos de las Especies de Mayor Comercialización en Zenufaná (en. 00 - Dic. 02
Especie | Medellín | Bogotá | Cúcuta | Bucaramanga | Barranquilla | Vol. tot. |
Sapán | 12696 | 1855 | 2145 | 527 | 181 | 20355 |
Abarco | 77747 | 301 | 0 | 0 | 40 | 8654 |
Anime | 6591 | 921 | 60 | 164 | 28 | 8136 |
Chingalé | 5385 | 628 | 430 | 233 | 208 | 7719 |
Xxxx | 4927 | 595 | 83 | 93 | 0 | 6336 |
Coco cristal | 4148 | 698 | 183 | 201 | 316 | 6205 |
Coco | 3881 | 678 | 64 | 31 | 29 | 5201 |
Xxxxx | 1359 | 1098 | 407 | 328 | 625 | 5049 |
Xxxxxxxxx | 0000 | 1426 | 238 | 14 | 52 | 4553 |
Perillo | 1201 | 2121 | 345 | 000 | 00 | 0000 |
Fresno | 2047 | 992 | 129 | 000 | 00 | 0000 |
Xxxxx | 174 | 628 | 1094 | 349 | 707 | 4235 |
Xxxx xxxxx | 224 | 870 | 654 | 328 | 596 | 4027 |
Amargoso | 1411 | 271 | 152 | 845 | 140 | 3691 |
Cedro | 2807 | 97 | 33 | 31 | 108 | 3350 |
Laurel | 2255 | 483 | 8 | 77 | 0 | 3326 |
Virola | 21 | 495 | 573 | 320 | 548 | 3103 |
Caracoli | 1975 | 242 | 101 | 40 | 89 | 2701 |
Xxxxx | 0000 | 57 | 53 | 62 | 68 | 2659 |
Xxxxxxxxxx | 1365 | 263 | 157 | 79 | 23 | 2247 |
Total | 91846 | 20406 | 10075 | 6588 | 6367 | 157760 |
Para el municipio de Anorí, como se anotó antes, la tendencia del la movilización es muy marcada hacia la ciudad de Medellín. En la Tabla 14 se muestra la lista de las especies de mayor movilización en el municipio, con el porcentaje correspondiente del volumen total y como se aprecia las especies Zapatillo, Caimo y Perillo corresponden al 55 %.
Tabla 14 Especies de Mayor Movilización - M. de Anorí
Anorí | Volumen movilizado m3 Br ( nov-01 a nov-02) | ||
Especie | Volumen | Porcentaje | Porcentaje Acumulado |
Zapatillo | 811,6 | 37,58 | 37,58 |
Caimo | 200,8 | 9,30 | 46,88 |
Perillo | 184,2 | 8,53 | 55,40 |
Sapan | 139,6 | 6,46 | 61,87 |
Mazábalo | 104,4 | 4,83 | 66,70 |
Xxxx | 89,3 | 4,13 | 70,84 |
Arenillo | 73,9 | 3,42 | 74,26 |
Laurel | 60,1 | 2,78 | 77,04 |
mono acero | 58,8 | 2,72 | 79,76 |
coco | 51,8 | 2,40 | 82,16 |
xxxxxxxx | 00,0 | 2,06 | 84,22 |
Lecheperra | 44,0 | 2,04 | 86,25 |
xxxx xxxx | 42,3 | 1,96 | 88,21 |
amargo | 40,4 | 1,87 | 90,08 |
Chanú | 32,9 | 1,52 | 91,60 |
Guamo | 30,0 | 1,39 | 92,99 |
Rayo | 29,3 | 1,36 | 94,35 |
Chingalé | 22,4 | 1,04 | 95,39 |
Ceiba | 21,7 | 1,00 | 96,39 |
Caracolí | 15,5 | 0,72 | 97,11 |
Xxxxx | 00,0 | 0,60 | 97,72 |
Caracol | 12,3 | 0,57 | 98,29 |
Cariaño | 10,9 | 0,50 | 98,79 |
punte | 9,3 | 0,43 | 99,22 |
Xxxxxxxx | 7,4 | 0,34 | 99,56 |
Fresno | 5,3 | 0,24 | 99,81 |
Ñequero | 4,2 | 0,19 | 100,00 |
Total | 2159,8 | 100,00 |
Tabla 15
Tabla15
Como se muestra en la tabla 15 ,en Panzenú las especies más importantes se movilizan hacia la ciudad de Barranquilla, a excepción de otras también importantes como Sapán, Xxxxxxxx, Lecheperra y Fresno que en mayor proporción se movilizan hacia la ciudad de Medellín. El Perillo se vuelve a mostrar como una especie muy pretendida en la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
4.8 ECONOMÍA Y MERCADEO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL Partiendo de la metodología descrita, se tiene lo siguiente:
4.8.1 Valor de las Diferentes Actividades
En las Tablas 16 y 17 se presentan los valores para las diferentes actividades por precios de costo promedios (para dueños de motosierras, mulas o vehículos) y de pagos promedios (por corte y aserrado ó por flete), para diferentes actividades y rangos de precios, el número de datos para el rango, el porcentaje de los datos correspondiente al rango de precios señalado, el valor unitario promedio. En el anexo 11, se muestran las fotos correspondientes a las actividades del A. F.
Se muestra el promedio para el rango de datos con más de un 80 % de la información que se encuentra con los precios más bajos, ya que se observaron varios datos que se suben del promedio debido a la cantidad de factores que afectan la estructura caprichosa de los costos del A. F., como por ejemplo las distancias en el transporte menor y mayor, el pago del arriendo que se afecta por la distancia o el sitio donde se encuentre el árbol además del hecho que los aserradores cobran más por algunas especies como el Cedro, el Abarco y otras especies que permiten extraer productos de mayor longitud.
En la tabla 18 se muestran los precios promedios para el 100 % de los datos, por actividad para las tres zonas de estudio. Se puede afirmar que el costo promedio del Arriendo por rastra de 0.15 m3 de volumen, es de $ 3.800.oo; el pago del Aserrado es de $ 4.800.oo; el pago del Transporte menor es de $ 5.500.oo; el del Transporte mayor es de $ 8.900.oo. El valor total de estas actividades cuando se paga por ellas es de $ 23.000.oo.
Tabla 16 Valor de las Diferentes Actividades del A.F. en la Territorial de Zenufaná
Actividad | Costo ó Pago | Rango $ | No.Datos | % Datos | Val. Unit.$/rastra |
Arriendo | Arriendo | 200-8000 | 85 | 90,4 | 3050 |
8100-30000 | 9 | 9,6 | 17780 | ||
Aserrado | Costo | 2750-7500 | 57 | 86,4 | 5008 |
7600-9500 | 9 | 13,6 | 8620 | ||
Pago | 1800-7000 | 37 | 84,1 | 4100 | |
7100-10000 | 7 | 15,9 | 8500 | ||
Tte menor | Costo | 1300-6000 | 40 | 88,9 | 3390 |
6500-12000 | 5 | 11,1 | 8700 | ||
Pago | 900-8000 | 51 | 82,3 | 3800 | |
10000-21000 | 11 | 17,7 | 13180 | ||
Tte mayor | Costo | 3000-8300 | 10 | 100,0 | 5760 |
Pago | 5000-13000 | 48 | 82,8 | 8700 | |
13100-21000 | 10 | 17,2 | 15660 |
Tabla 17 Valor de las Diferentes Actividades del A.F. en la Territorial de Panzenú
Actividad | Costo ó Pago | $ Rango | #.Datos | % Datos | Val. Unit. $/rastra |
Arriendo | Arriendo | 800-4000 | 56 | 86,2 | 2490 |
5000-6000 | 9 | 13,8 | 5220 | ||
Aserrado | Costo | 3900-8000 | 54 | 93,1 | 6290 |
8100-11500 | 4 | 6,9 | 9900 | ||
Pago | 1600-7000 | 24 | 85,7 | 4060 | |
8000-10000 | 4 | 14,3 | 8750 | ||
Tte menor | Costo | 1750-6000 | 27 | 93,1 | 3320 |
8700-9500 | 2 | 6,9 | 9100 | ||
Pago | 2000-7000 | 56 | 84,8 | 4900 | |
7500-10000 | 10 | 15,2 | 8200 | ||
Tte mayor | Costo | 3000-5700 | 4 | 80,0 | 4220 |
10500 | 1 | 20,0 | 10500 | ||
Pago | 2200-12000 | 65 | 89,0 | 6930 | |
13000-20200 | 8 | 11,0 | 15430 |
Tabla 18 Precios Promedios/rastra por Actividad en Área de Estudio
Actividad | Costo ó Pago | Zenufaná | Panzenú | Anorí | Valor Promedio |
Arriendo | Arriendo | 4500 | 2900 | 1650 | 3800 |
Aserrado | costo | 5500 | 6500 | 6600 | 6000 |
Pago | 4800 | 4700 | 7000 | 4800 | |
Tte menor | Costo | 4000 | 3700 | 3200 | 3800 |
Pago | 5500 | 5400 | 7100 | 5500 | |
Tte mayor | Costo | 5800 | 5500 | XXX | 5700 |
Pago | 9900 | 7900 | 11500 | 8900 |
Se hace la anotación con respecto al valor del transporte mayor que este incluye el valor del cargue y descargue de la madera, que en promedio tienen juntos un valor de $ 1.600.oo por rastra. Este valor, es muy importante considerarlo cuando se estudia la posibilidad de instalar aserríos intermedios en sitios diferentes a los sitios de acopio.
Si se suman el valor del arriendo y los costos de las diferentes actividades, se tiene un total de $ 19.300.oo. La diferencia entre el pagar y costear el aprovechamiento es de $ 3.700.oo, de los cuales $ 3.200.oo corresponden a la utilidad en el transporte mayor. Se manifiesta entonces el hecho, de que el aprovechamiento xxxxxxxx xxx xxxxxx natural en la zona de estudio, es una labor meramente de subsistencia en lo concerniente a las primeras fases del proceso diferentes a la comercialización.
Para el valor promedio total por rastra se tiene que el valor del arriendo es de $ 3.800.oo que corresponden al dueño xxx xxxxxx; para la actividad del aserrado entre pago y costo se tiene una diferencia negativa de $ –1.200.oo; para el transporte menor la diferencia es de $ 1.700.oo y para el transporte mayor es de $ 3.200.oo.
Es importante anotar que el costo del aserrado es mayor que el pago por el mismo, situación que se presento en Zenufaná y Panzenú, posiblemente porque en la información recolectada se inflaban algunos costos y en los pagos por mano de obra del aserrador y el ayudante se adicionaba el valor de la comida, ya que es
frecuente el arreglo “ libre de comida”, que corre por cuenta del propietario de la máquina; además el “Rendimiento” de los Aserradores contratistas es generalmente, superior pero implica grandes desperdicios y un bajo cuidado a los daños ocasionados por la tumba y aserrado del árbol. Solo interesa “rendir” en cuanto a la cantidad de bloques sacados; tienen la mentalidad de que el gasto en tiempo y gasolina para un corte de calidad y para aprovechar otras piezas diferentes de la madera desechada no tiene la compensación económica que ellos buscan.
Para el rango con más de un 80 % de la información con valores más bajos, se tienen los siguientes valores por rastra en promedio ponderado de las tablas 16 Y 17: el arriendo xxx xxxxxx es de $ 2.830.oo ; el costo del aserrado es de $ 5.630.oo; el pago del aserrado es de $ 4.080.oo; el costo del transporte menor es de $ 3.360.oo; el pago xxx xxxxx por transporte menor es de $ 4.680.oo; el costo del transporte mayor es de $ 5.320.oo y el pago xxx xxxxx por transporte mayor es de $ 7.500.oo.
Para esta información, el valor total por el pago de las actividades es de $ 19.090.oo y el costo de las mismas incluyendo el valor del arriendo es de $ 17.140.oo. La diferencia entre pago y costo es de $ 1.950.oo, los cuales son incluso $ 230.oo menor que el margen de utilidad del transporte mayor.
En la tabla 19 se presenta la participación en las diferentes actividades de los actores inmersos en el A. F. Y es notable la gran cantidad de comerciantes, seguidos en cantidad por los participantes en la actividad del Aserrío. Son los comerciantes los que se encuentran presentes en todas las etapas.
Teniendo en cuenta que un mismo actor puede estar involucrado en varias actividades, en Panzenú se identificaron 22 dueños xx xxxxxx, 47 Arrendadores,
48 Aserradores, 28 transportadores menores, 6 Transportadores mayores, 93 Comerciantes, 5 Dueños de depósito y 12 Dueños de carpintería.
Para la interpretación de la tabla, en la categoría observemos al Comerciante (primera columna, sexta fila): De los 93 participantes como comerciantes (en negrilla, coincidiendo la categoría con la actividad), solo 15 son dueños xx xxxxxx, 42 participan como Arrendadores, aproximadamente la mitad (45) participan en la actividad del Aserrado, 25 realizan el transporte menor, 6 son propietarios de vehículos y 5 son Dueños de Depósito. Igualmente de 48 participantes en la actividad del Aserrado, 45 son Comerciantes, 26 participan como Xxxxxxxxxxxxx y Solo 12 son Dueños xx xxxxxx.
Tabla 19
Tabla 19
En zenufaná se identificaron 59 Dueños xx xxxxxx, 53 Arrendadores, 65 Aserradores, 41 Transportadores menores, 13 Transportadores mayores, 99 comerciantes, 2 dueños de Depósito, y 8 Dueños de carpintería.
De los 99 actores que participan como Comerciantes, 48 son Arrendatarios, 40 participan en la actividad del Aserrado, 28 son dueños xx xxxxxx, 20 participan en la actividad del Transporte menor..
En la Territorial también se identificaron 65 participantes en la actividad del Aserrado de los cuales 36 participan como Dueños xx xxxxxx, 36 como arrendadores, 40 como Comerciantes.
Igualmente en la Tabla, se puede realizar los análisis para otros actores en las dos Territoriales, en el municipio de Anorí y en la ciudad de Medellín donde 22 participan como comerciantes y 17 son Dueños de Depósito.
4.8.2 Precios Promedios de las Maderas en Diferentes Sitios
Para poder hacer un análisis del comportamiento de los precios en los diferentes sitios se clasificó la información definiendo las siguientes categorías de localización físicas: Sitio de aprovechamiento, Orilla de Vía, Orilla de Río, Centro de Acopio, Pueblo, Ciudad.
Las especies maderables se clasificaron de la siguiente manera, sin ser una clasificación definitiva sino solo descriptiva, anotando que la misma especie puede estar incluida en varias categorías debido a los diferentes precios probablemente por la calidad de los cortes, a las condiciones xxx xxxxxxx y a la sitio de compra.
Maderas Ordinarias (O): que incluye las especies Curauvo, Cirpo, Higuerón, Xxxxxxxx, Gallinazo, el Chingalé, Fresno, Cariaño, Algunos Cocos, Majagüe, Canime, Caracolí, Yaya, Chirimoyo, Dormilón, Ceiba y otras más.
Maderas Especiales (E): Zapatillo, Caimo, Cagüí, laurel, almendro, Aceite, Xxxx Xxxx, Amargo, Mazábalo, Sapán, Roble, Perillo.
Maderas Muy Especiales (ME): Xxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxx, Xxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxxxx.
Maderas Extra (EX): Pueden ser las muy especiales en dimensiones más largas, tales como el Abarco, Algarrobo, Xxxxx xx 0, 0, 0 x 0 xxxxx.
En la tabla 20 se muestra la tendencia en los precios en los distintos sitios para Zenufaná, Panzenú y Medellín. Aparece el número de datos y el precio promedio en el sitio de Aprovechamiento, La Orilla de la Vía, la Orilla del Río, El Centro de Acopio, El Pueblo, La Ciudad.
En la tabla 21 aparecen los datos promedio de los precios de la madera en diferentes sitios, para el área estudiada incluida la ciudad de Medellín.
Para la madera clasificada como Ordinaria (O), se tiene que su precio promedio en el sitio de Aprovechamiento es de $ 8.000.oo, en la orilla de la Vía es de $ 12.100.oo, en la Orilla del Río es de $ 13.900, en el Centro de Acopio es de $ 13.700.oo, en el Pueblo es de $ 17.300.oo y en la Ciudad es de $ 22.400.oo
Se presentan los Gráficos 10 y 11, con los precios en los diferentes sitios para las maderas clasificadas como Ordinarias (O) y Especiales (E)
Gráfico 10 Precios de la Madera Ordinaria en Diferentes Sitios ($/rastra)
25000
20000
15000
$
10000
5000
0
Sit Apr.
Vía
Río
C A
Pueb.
ciud.
Sitio
Tabla 20
Tabla 20
Tabla 21
Tabla 21
Gráfico 11 Precios de las Maderas Especiales en Diferentes sitios ($/rastr.)
50000
40000
30000
$
20000
10000
0
Sit Apr.
Vía Río
C A
Pueb. ciud.
Sitio
Como se puede apreciar en los Gráficos y en la Tablas correspondientes, el margen de utilidad se aumenta considerablemente entre la Orilla de la Vía y la Ciudad al aumentar la calidad de la madera ya que el Transporte mayor no representa una diferencia muy significativa entre las diversas categorías xx xxxxxxx. Por lo cual se deduce que para los primeros eslabones de la cadena que son los Dueños xx xxxxxx, Aserradores, Arrieros y Transportadores el margen de utilidad no es de igual proporción que para quienes las comercializan hasta el destino final.
También se puede observar en los dos gráficos que el precio de la madera en la Orilla del Río es mayor que en la Orilla de la vía y que en el Centro de Acopio, lo que se puede explicar para esta variable estructura de costos por el menor valor del transporte mayor vía fluvial que posibilita elevar un poco más los costos para la extracción desde el sitio de aprovechamiento.
Se puede asumir la siguiente ecuación para la comercialización de la madera: C + T +G = P,
Donde P es el valor final de la madera.
G la ganancia bruta del comerciante T El valor del Transporte mayor
C El valor pagado al campesino por el costo del árbol, el aserrado,
. el transporte menor y el margen de utilidad si lo hay.
Para los precios promedios por actividades mencionados en la Tabla 18, se tiene que la sumatoria del arriendo, los pagos del aserrado y el transporte menor es de
$ 14.100.oo, que es un valor superior al pagado por la madera ordinaria (O), en la orilla de la vía ($12.100); el pago por transporte mayor es de $ 8.900.oo. Para la madera común (O), tenemos por rastra de 0.15 m3, lo siguiente:
P = $ 22.400.oo 100.0 % Precio en la ciudad G = 1.400.oo
T = 8.900.oo
C = 12.100.oo 54 % del valor pagado en la ciudad
Como se puede observar, la madera ordinaria para los precios promedios obtenidos no permite su comercialización.
Se tiene además que:
C = A + C + Tme + g , donde A es el valor del árbol en píe. C es el valor xxx xxxxx y aserrado, Tme el valor del transporte menor y g, el margen de utilidad del campesino
Se da entonces con frecuencia la situación donde para cumplir con el valor C, el valor de g es igual a Cero y A, que es el costo del árbol en pie tampoco se valora en la estructura de costos del A.F., convirtiéndose el aprovechamiento en una actividad con un valor meramente laboral para el sustento familiar en las primeras etapas del proceso.
Si tomamos los promedios para los rangos bajos que corresponden a más de un
80 % de la información, como se planteó en los precios promedios de las actividades (tablas 16 y 17), se tendría que la sumatoria del arriendo, el valor pagado por aserrado y transporte menor es de $ 11.590.oo y el precio de venta en la Vía es de $ 12.100.oo. Según la ecuación, tendríamos lo siguiente:
P = $ 22.400.oo equivalentes al 100.0 % del precio final G = 2.800.oo equivalentes al 12.5 % del precio final T = 7.500.oo equivalentes al 33.5 % del precio final C = 12.100.oo equivalentes al 54.0 % del precio final
En este caso el margen de utilidad del campesino sería el correspondiente al precio pagado de $ 12.100 menos los costos del aprovechamiento y la extracción que corresponden a $ 11.590, que es de $ 510 por rastra. El margen de utilidad G, para el comerciante es de $ 2.800 en bruto,
Para el mismo caso, en la comercialización del tipo xx xxxxxx especial (E), se tiene:
P = $ 49.100.oo equivalentes al 100.0 % del precio final G = 18.100.oo equivalentes al 36.9 % del precio final T = 7.500.oo equivalentes al 15.3 % del precio final C = 23.500.oo equivalentes al 47.9 % del precio final
Se puede apreciar que la utilidad bruta del comerciante es del 36.9 % con relación al 47.9 %, que corresponde al campesino con todos los costos del árbol en pie, del aprovechamiento y la extracción.
4.8.3 Sitios de Mercadeo y Vendedores de la Madera.
Como se aprecia en la tabla 22, donde aparece la condición de los vendedores en diferentes sitios de mercadeo, es notable la mayoría de Aserradores que venden en la orilla de la Vía, en la orilla del Río y en los Pueblos locales en las Territoriales.
En Zenufaná de 32 Vendedores que se identificaron en la Orilla de la Vía, 20 participan en la actividad del Aserrado, 8 son Dueños xx xxxxxx, 3 son Arrendadores o Dueños y 1 es Comerciante; en el Centro de Acopio de 13 vendedores 9 son Aserradores y 4 Comerciantes.
En Panzenú, de 11 Vendedores en la Orilla de la Vía 9 son Aserradores, en el Pueblo de 19 Vendedores 14 son Aserradores; del total de Vendedores en la Vía, el Río, el Centro de Acopio y el Pueblo que son 58, 32 son Aserradores y 19 son Varios ( Dueños, Arrendadores, Aserradores, Campesinos).
En la ciudad de Medellín, de 22 Vendedores xx xxxxxx, 18 son Comerciantes, 3 participan como Aserradores y 1 como Dueño xx xxxxxx.
Tabla 22
Tabla 22
4.8.4 Sitios de Mercadeo y Compradores xx Xxxxxx
En la Tabla 23, se aprecia para los diferentes sitios de mercadeo de la madera y la condición de los compradores.
Tabla 23 Sitios de Mercadeo y Compradores de la Madera
Regional | Sitio / Comprador | comerciante | Xxx Xxxxx. | Fábricas | Varios | Público | Subtotales |
Panzenú | Sitio Aprov. | ||||||
Orilla Vía | 15 | 15 | |||||
Orilla Río | 1 | 1 | |||||
Centro Acopio | 3 | 3 | |||||
Pueblo | 9 | 9 | 6 | 4 | 28 | ||
Ciudad | 2 | 36 | 1 | 1 | 6 | 46 | |
Subtotales | 30 | 45 | 1 | 7 | 10 | 93 | |
Regional | Sitio / Comprador | comerciante | Xxx Xxxxx | Fábricas | Varios | Público | Subtotales |
Zenufaná | Sitio Aprov. | ||||||
Xxxxxx Xxx | 00 | 00 | |||||
Xxxxxx Xxx | |||||||
Xxxxxx Acopio | 7 | 7 | |||||
Pueblo | 6 | 1 | 1 | 2 | 10 | ||
Ciudad | 3 | 42 | 3 | 48 | |||
Subtotales | 69 | 43 | 3 | 1 | 2 | 118 |
En las territoriales de Panzenú y Zenufaná, los compradores en la Orilla de la Vía, del Río, del centro de Acopio son Comerciantes. En el Pueblo los compradores son primero los comerciantes y luego los Depósitos o Carpinterías. En la ciudad los mayores compradores son los Depósitos como era de esperarse y le compran en su mayoría a los intermediarios.
4.8.5 Canales de Comercialización de la Madera
De acuerdo con la información recopilada y tabulada, se tiene que se producen en el mercadeo de la madera muchas variaciones y combinaciones por parte de los actores del proceso en las diferentes actividades.
Se puede esbozar la siguiente secuencia en la cadena de producción y comercialización, sin ser excluyente el hecho de que un mismo actor figure en diferentes actividades ya sea consecutivas o intercaladas:
Dueño xxx Xxxxxx - Arrendador xxx xxxxxx – Aserrador – Transportador menor (ya sea en mulas, lancha, tractor o combinación de ellas) – Comerciante - Transportador mayor (Por vía terrestre o fluvial) – Intermediario – Dueño de Depósito o Sitio final.
La venta de las maderas en los sitios de acopio se hace a los comerciantes que la llevan o envían al destino final donde es recibida generalmente por alguien que se encarga de la venta final.
Para la zona de estudio se presenta en la pagina siguiente el esquema donde se muestran los canales de la comercialización de la madera, que se inicia con el recurso en el bosque; luego con su propietario, que vende el monte al aserrador y/o arrendador o la comercializa directamente en el sitio de acopio donde el aserrador participa en alta proporción en la venta al comerciante que es generalmente quien impone las condiciones y los precios y luego la envía a su destino final.
Es notable la fuerte relación de compra – venta que se deduce de la gran cantidad de comerciantes con el segundo gremio más numeroso que son los que realizan la actividad del Aserrado. Se confirma el hecho de que son estos últimos los encargados de surtir a los comerciantes sin importar los sitios de donde se saque la madera, los que buscan los xxxxxx para aprovechar y arrendar.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA
BOSQUE NATURAL
DUEÑO XXX XXXXXX
ASERRADOR
20 %
66 %
COMERCIANTE
DUEÑO DE DEPÓSITO Ó CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
4.8.6 Sobre las Asociaciones Madereras y Juntas de Acción Comunal.
En el desarrollo del presente trabajo, se ha apreciado la importancia de los grupos asociados para el logro de un mejoramiento en las actividades de los aprovechamientos Forestales con miras a un manejo sostenido y con los mayores beneficios para las comunidades que aprovechan los recursos xxx xxxxxx natural.
Con el objeto de promover y fortificar a estas comunidades, se identificaron varias asociaciones y juntas de acción comunal que tienen ó han tenido permisos de aprovechamiento con la corporación y que aparecen como beneficiarias en las bases de datos sobre los permisos vigentes y vencidos desde el año 2000, se presenta a continuación la lista de las mismas:
Para la Territorial Zenufaná: Juntas de Acción Comunal de las veredas: el Olvido, La Unión en el municipio de Vegachí; La Honda en el municipio deYalí; zona Nororiental – 11 Veredas en el municipio de Amalfi; Laureles, Fraguas, Puerto Calavera, San Xxxxxx, El Pescado en el municipio xx Xxxxxxx; San Xxxxx, Xxxx Bajitales, Cañaveral, El Puná, El Porvenir, La Gorgona, , El Paso de la Mula y Las Camelias en el municipio xx Xxxxxxxx y Rompederos, xxxx Xxx Xxxx, La Orquídea, La Soledad, La Paz, El Xxxxx, Xxxx Xxxxxx, La Unión, Xxxx Bodegas, Cienaga Sardinata, San Xxxxxxxxx, Vietnam en el municipio de Yondó.
En la Territorial Panzenú: las Asociaciones ASOMADEN del municipio de Nechí, ASOMACA (Cáceres), ASOMATA (Tarazá), ASOMAZA (Zaragoza), MADERMACERI (El Bagre), Asociación de Agricultores Buenos Aires – Santa Xxxx (Xxxxxxx). Las Juntas de Acción comunal de las Veredas Aquí Si, La Doce, La Porquera, Quebradona 1, Quebradona 2, San Xxxxxxx, Chilona, Quebrada Pato en el municipio xx Xxxxxxxx; San Xxxxxxx, El Tres, COMATT en el municipio xx Xxxxxx; La Corcovada en el municipio de Caucasia; Las Negritas en el municipio de El Bagre.
En el municipio de Anorí las Juntas de las veredas Xxxx y Las Cruces.
De acuerdo con la información recolectada en las encuestas con los madereros para Zenufaná de los 139 entrevistados 130 no pertenecen a ninguna Asociación, 7 si pertenecen. De los 130 que no pertenecen 111 desearían pertenecer. Algunos de ellos pertenecían a juntas de Acción Comunal.
En Panzenú de los 106 encuestados 38 pertenecen a una Asociación y 58 no pertenecen, de estos últimos 49 desearían pertenecer a una.
4.8.7 Sitios de Control e ilegalidad
Para la mayoría de los entrevistados que transportan o comercializan la madera los sitios de control son muchos (Casi todos los municipios).
Se destacan por más control los municipios xx Xxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxx, Vegachí para el sector de Zenufaná.
Para el sector de Panzenú se destacan los municipios de El Bagre, Caucasia, Xxxxxxx, Xxxxx, Zaragoza, Buena Vista (Córdoba), Medellín.
El comentario de los pagos extralegales en los sitios de control para la movilización es general y es motivo de queja para los madereros. De los entrevistados, 88 respondieron a la pregunta sobre otros gastos que se tienen por rastra y se obtuvo un promedio de $ 1.730.oo, de los cuales corresponden en mayor proporción a los pagos extralegales a grupos irregulares al margen de la ley en el campo, las vías, los pueblos y a las autoridades de Policía en diferentes sitios de paso, de acuerdo con la información suministrada por ellos; el otro tanto corresponde a los viáticos y a los gastos por los trámites del permiso de A.F.
Sobre la movilización xx xxxxxxx ilegales respondieron los entrevistados en Panzenú que en promedio son tres viajes ilegales por cada viaje legal y en Zenufaná se habla de un promedio de 6 viajes ilegales por cada viaje legal.
De acuerdo con el resultado y la información durante las entrevistas con los madereros se puede considerar que la mayor parte de la madera es movilizada con permisos que no corresponden al sitio autorizado, ni a las especies otorgadas y además usualmente llevan más cupo del reportado y autorizado. Se puede afirmar que son muy pocos los que movilizan la madera legalmente.
4.9 SOBRE EL CONTROL Y SEGUIMIENTO
4.9.1 Diagnóstico
La realidad sobre los A. F. es que no ha cambiado significativamente con respecto a años anteriores, encontrándose tal situación tanto en los usuarios como en las autoridades encargadas de su control. Estos se caracterizan por los siguientes aspectos:
• Hay un desconocimiento general de las normas legales y técnicas.
• La asesoría profesional forestal culmina con el otorgamiento del permiso y la autorización del aprovechamiento, perdiéndose así la asistencia técnica durante la ejecución y en la etapa posterior al mismo.
• No se logra hacer un control de campo a la mayoría de los aprovechamientos por lo cual no se cumplen los compromisos pactados. Ello debido a la gran cantidad de permisos individuales que generalmente hay además de ser lugares muy distantes, sumándose además la problemática social y el número insuficiente de funcionarios de control.
• En las territoriales no hay un equipo dedicado a atender exclusivamente la parte forestal, sino que esta es realizada por todos los funcionarios como por ejemplo la expedición de los salvoconductos, pretendiendo la optimización de los recursos x xxxxx de dudosos resultados.
• De acuerdo con la información tomada para la movilización de la madera, los sitios de control son muchos pero no se ha contado con la plena colaboración de las autoridades de policía, que no cumplen siempre con su deber y en algunos casos se lucran de manera ilegal. Se da incluso el caso de la cuota fija por viaje como lo afirmaron algunos entrevistados en las encuestas.
• Se confirma lo descrito antes con respecto a que quienes ejecutan los aprovechamientos son personas distintas a los titulares de los permisos. Igualmente el aserrador es un contratista cuyo pago depende de la cantidad xx xxxxxx aserrada y por ello el desperdicio es mucho, ya que solo realiza lo que para el es ágil y rendidor, convirtiendo el aprovechamiento en una labor extractivista inmediata. Por lo mismo no se da una conducta de apropiación xxx xxxxxx como una fuente de trabajo continuo, haciendo más difícil el seguimiento de los controles además la madera amparada no corresponde siempre al sitio permisionado.
• La mayor parte de los usuarios percibe los controles y los monitoreos como una acción policiva más que un acompañamiento a la utilización racional xxx xxxxxx.
• En general quienes realizan los aprovechamientos forestales consideran que las obligaciones técnicas, las aplicación de labores silviculturales de manejo y la inversión en tecnologías y tiempo para la sostenibilidad del recurso, son sobre costos de la explotación que no están en capacidad de
financiar por tener los A.F. como una actividad meramente extractivista y corto placista. Ello tiene como consecuencia la dificultad para implementar las bases técnicas y científicas para el aprovechamiento forestal con miras a su sostenibilidad.
• La problemática social es un factor que incide en la dificultad para la realización de las visitas de control, además de no permitir que el funcionario exija un riguroso cumplimiento a los compromisos pactados ya que con frecuencia ellas se realizan gracias a la intervención o aviso del usuario ante los grupos ilegales que habitan en el sector, para que permitan el ingreso del funcionario al sitio de trabajo.
• Para la zona de estudio en general, es notable el poco control que se tiene sobre la entrega de los salvoconductos de movilización por parte de los distintos municipios que los expiden a la territorial correspondiente, lo que genera falta de información en las bases de datos. Igualmente se encuentran salvoconductos sin la información completa sobre el número de la Resolución, la procedencia, el destino, el producto y en ocasiones sin el volumen bruto sino solo con el producto y la cantidad. La identificación del número de la resolución en los salvoconductos es muy heterogénea, dificultando luego el análisis en una base de datos que requiere de homogeneidad en los caracteres, por ejemplo la res. No 0026 del 2001 parece ser la identificada como 01-00026, 01 00026, 26 y 0026.
• Algunas veces se encuentran resoluciones con inconsistencias como la asignación de un volumen total que no coincide con el otorgado por especies; o con el otorgamiento del volumen de una especie que más adelante se restringe o prohíbe, generándose una serie de confusiones que se manifiestan en las tarjetas de control de saldos. La falta de personal capacitado en el manejo de las tarjetas y la entrega de salvoconductos, lleva al punto de otorgar volúmenes de especies diferentes a las autorizadas e incluso controlar la movilización en una tarjeta con los volúmenes solicitados y no los otorgados.
• En la Territorial del Panzenú, se dan Resoluciones como la No 02-300 de 2002, para nueve beneficiarios de la Junta de Acción comunal de la Vereda las Negritas, para un total de 140 especies diferentes ó la Res. No 01-171 de 2001, para la JAC de la V. El Doce, para un total de 117 especies diferentes. Esta alta cantidad de diferentes maderas, dificulta el seguimiento y contradice la información sobre la baja cantidad de especies que se mercadean, además implica que se están otorgando la mayoría de las
especies reportadas en el inventario sin considerar las existencias y las posibilidades de recuperación xxx xxxxxx.
4.9.2 Estrategias de control y seguimiento
Para el control y seguimiento deben implementarse las siguientes estrategias:
a. Mantener una base de datos confiable y actualizada.
Debe mantenerse actualizada una base de datos con los permisos otorgados y su estado (vigente, vencido, suspendido, prorrogado, liquidado, etc), así como la movilización realizada para que con base en ella se planeen y administren los permisos. Ella sería la información base para la realización de las visitas de control y el conocimiento sobre el estado de los permisos. Esta base de datos debe ser supervisada por un profesional forestal.
Crear una base de datos que permita hacer seguimientos a los vehículos que transportan la madera, para mantener la información relacionada sobre las movilizaciones realizadas y las ocasiones en las cuales ha sido retenido por transporte ilegal, para sancionar e incluso prohibir la utilización del mismo. Se puede contactar a las autoridades de transito correspondientes para conocer sobre los antecedentes del vehículo.
Lo más importante no es lo sofisticado de la base de datos sino la idoneidad de quien la alimente. Las bases de datos sobre los Aprovechamientos Forestales y la Movilización que hay actualmente en las Territoriales en lo referente a volúmenes, especies y a la totalidad de los expedientes es incompleta y no permite la realización de análisis con base en ella.
b. Gestión ambiental participativa y educativa
Debe capacitarse a los funcionarios encargados, agentes y autoridades de control en legislación, aprovechamientos, gestión participativa y manejo del recurso bosque.
Informar a la comunidad sobre los aprovechamientos sin formalidades plenas que favorecen a los pequeños madereros (señalando árboles a aprovechar en su finca).
c. Ejercer Autoridad de Control
Mantener informados a los Alcaldes y Autoridades ambientales sobre los permisos vigentes y mantener una comunicación oficial permanente sobre los hechos relacionados con el control.
La corporación debe ser rigurosa en la exigencia del cumplimiento de las sanciones o multas, a quienes realizan sin autorización los aprovechamientos, especialmente los únicos o tala rasa.
Para evitar que se movilice más madera de la autorizada o sobrecupo, se debe expedir el salvoconducto por la capacidad del vehículo que la transportará, o varios salvoconductos para distintos beneficiarios, que se movilizarán en el mismo vehículo hasta alcanzar el cupo del mismo. En esta forma también se crea la necesidad de las asociaciones para los pequeños productores.
Realizar retenes coordinados con autoridades nacionales y de policía en forma periódica y preferiblemente supervisados, haciendo extensivo el uso del sello correspondiente en el documento revisado.
Coordinar con las distintas autoridades sitios de almacenamiento de los productos maderables decomisados para las distintas zonas y agilizar los trámites y disposiciones que se tomen con los decomisos.
Exigir el cumplimiento de las obligaciones pactadas para autorizar una nueva unidad de corta, evitando las contradicciones que se dan cuando el informe técnico de la visita realizada se refiere al incumplimiento de los compromisos adquiridos para realizar el aprovechamiento y sin embargo se recomienda una nueva unidad de corta con la prorroga de los compromisos.
d. Definir criterios claros y sencillos de control y seguimiento, para homologar la información y sistematizarla.
En las visitas de control debe verificarse que se haya realizado el aprovechamiento de acuerdo con la información sobre las maderas movilizadas y autorizadas (tarjetas de saldos); debe prestarse especial atención a la permanencia de los árboles padres o “intocables” y especies restringidas o prohibidas para ese permiso en particular; observar los efectos producidos por la tala y extracción de la madera, en el suelo, las aguas y el bosque (regeneración natural, apertura de grandes claros, erosión)
e. Gestionar y fortalecer las relaciones interinstitucionales regional y nacionalmente.
El control y seguimiento continuo y serio en los sitios de destino final de las maderas, repercute directamente en los sitios del aprovechamiento. Debe coordinarse con las instituciones correspondientes a nivel nacional las actuaciones en este aspecto, manteniendo una comunicación oficial permanente sobre las operaciones de control y sobre la información entregada por los depósitos de los salvoconductos procedentes de La Corporación.
f. Gestionar y fomentar investigaciones para encontrar especies sustitutas con características físico-mecánicas similares a las maderas con aprovechamiento restringido y de alta comercialización sobre las que aún se ejerce mucha presión.
4.10 ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y APOYO A LAS COMUNIDADES QUE APROVECHAN LEGALMENTE EL BOSQUE.
Para fortalecer a las comunidades que aprovechan legalmente el bosque se deben implementar las siguientes estrategias.
• Deben identificarse, fomentarse y fortalecerse las Asociaciones o grupos comunitarios relacionados con el aprovechamiento de los bosques mediante la gestión y el apoyo a las administraciones y grupos locales.
• Realización de una campaña educativa ambiental permanente con la capacitación a las comunidades sobre el manejo de productos forestales, los subproductos xxx xxxxxx y el manejo técnico del equipo de aprovechamiento, el manejo silvicultural xxx xxxxxx, la recolección y el manejo de semillas, la construcción xx xxxxxxx forestales, la reforestación, el enriquecimiento de los bosques remanentes, la construcción de aserríos para transformación secundaria y terciaria de los productos para comercializarlos con valor agregado, establecimiento de parcelas agroforestales y silvopastoriles, establecimiento de parcelas de crecimiento y dinámica xxx xxxxxx.
• Apoyar a la comunidad y a las empresas transformadoras en la adopción de tecnologías que contribuyan a superar la informalidad de la actividad forestal elevando su competitividad para obtener bienes y servicios de calidad para los mercados nacionales e internacionales.
• Fortalecer o posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales promoviendo cadenas de competitividad. Analizar la posibilidad de acceder a La Certificación Forestal Voluntaria para permitir la penetración en los mercados internacionales de acuerdo con las normas de la OIMT.
• Fomentar el mercado de otras especies ya que dada la riqueza xxx xxxxxx tropical son muy pocas las responsables de la mayor parte xxx xxxxxxx.
• Crear, fortalecer y mejorar centros de transformación de la madera para las comunidades que aprovechan el bosque, especialmente en los centros de acopio o lugares donde se almacena mucha madera y se encuentran asociaciones o grupos serios que han demostrado su capacidad de gestión para garantizar el suministro xx xxxxxx y su buen funcionamiento. Deben ser equipos de fácil manejo y mantenimiento. Puede estudiarse la posibilidad de un aserrío móvil adaptado a un xxxxxxxx para trabajar en diferentes lugares.
• Promover procesos de legalización y organización en empresas comunitarias para el logro de la gestión participativa.
• Promocionar la investigación con otras instituciones y centros educativos sobre la estructura y dinámica de los ecosistemas forestales además de la incorporación de los productos forestales no maderables al aprovechamiento forestal.
• Aplicar las técnicas de la Extracción de Impacto Reducido (EIR) y desarrollar experiencias apoyadas por Organizaciones Internacionales, como por ejemplo con la OIMT, que esta realizando ensayos de EIR, en varios países como Bolivia y Brasil en Sudamérica.
• Promocionar un CERTIFICADO DE BUEN MANEJO FORESTAL, para las comunidades que hacen un uso adecuado de los permisos y en las cuales se aprecia la tendencia hacia la sostenibilidad xxx xxxxxx. Buscando formas de incentivarlas mediante apoyo con equipos de transformación, capital de trabajo para la comercialización, construcción xx xxxxxxx, mayor incorporación de los miembros asociados a los diferentes programas corporativos, para convertirlas en comunidades modelo.
• Promover y dar prioridad al otorgamiento de permisos para el aprovechamiento a asociaciones comunitarias antes que a personas individuales.
• Buscar la incorporación al programa del Plan Colombia “LA FAMILIA GUARDABOSQUE”, para aquellas familias que estén dispuestas voluntariamente a erradicar cultivos ilícitos y realizar labores de guardabosque, a cambio de una contraprestación monetaria que les permitirá tener un ingreso fijo.
4.11 PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA
En el mediano y largo plazo el control y seguimiento debe limitarse al monitoreo sobre los avances en ensayos realizados con el objeto de hacer énfasis en el manejo xxx xxxxxx. La realización del mismo en forma autoritaria es insostenible y a veces contraproducente, por sus costos y por las difíciles condiciones sociales y económicas de la región. Se debe trabajar intensamente para que sea la misma comunidad, la que se encargue de realizar los aprovechamientos en la forma más adecuada para su continuo mejoramiento y aprovechamiento, siendo auto gestora y vigilante en lo concerniente a sus recursos.
La mayor causa de los efectos dañinos de los aprovechamientos es la ignorancia seguida muy de cerca por el hambre y la necesidad. Pero cuando se aprecian los beneficios económicos tan bajos que reciben los colonos y campesinos por la explotación inadecuada de sus bosques se vislumbra la posibilidad de que al capacitarlos y mostrarles la realidad a la vez que brindarles algunos incentivos, la situación cambiaría.
Se conoce de ventas de bosques en píe en áreas extensas por solo un millón de pesos. Xxxxxxx que serán explotados sin consideración por parte del arrendador y los aserradores que trabajan al contrato.
De acuerdo con la información recopilada con los diferentes actores del aprovechamiento forestal sobre todo los colonos y aserradores, la información sobre requisitos y costos de los permisos es muy poca y por el contrario se cree que la obtención del mismo es muy complicado, costoso y difícil, quizás por los comentarios que hacen los intermediarios que son los dueños de los permisos.
Con miras al fortalecimiento de las comunidades que aprovechan legalmente el bosque y al seguimiento y control de los aprovechamientos, se sugieren las siguientes estrategias:
1. Gestionar y coordinar con los diferentes municipios la creación, fortalecimiento y apoyo de las asociaciones comunitarias en especial las
directamente relacionadas con el bosque, especialmente en los municipios xx Xxxxxxxx, Yondó, Vegachí, Maceo y Amalfi en la territorial Zenufaná y los municipios de El Bagre, Xxxxxxxx, xxxxx y Xxxxxxx en la Territorial de Panzenú y en el municipio de Anorí.
2. Gestionar y apoyar a las asociaciones de madereros existentes para que realicen una convocatoria de alta difusión, mediante los medios de comunicación locales y regionales, y faciliten mediante algunos mecanismos acordes con su constitución, el ingreso de nuevos miembros de la comunidad.
3. Realizar y coordinar programas y anuncios mediante los medios de difusión locales y regionales, para la comunidad sobre la importancia del manejo sostenido de los bosques, el aprovechamiento de los productos no maderables y de desecho, en la elaboración de artesanías, módulos y piezas xx xxxxxx, cestería, medicina, esencias, alimentos. Además del control y seguimiento de los permisos y las consecuencias como el decomiso, por el transporte ilegal de la madera.
4. Retenes de control permanentes, especialmente en las ciudades de destino, coordinados entre las autoridades ambientales y de Policía, vigilando los procedimientos legales.
5. La Corporación debe llevar un buen control y exigir la presentación de los informes periódicos sobre los aprovechamientos y la información de los mismos a los usuarios y a los municipios designados para la expedición de los salvoconductos respectivamente.
6. Contratar auditorías o interventorías externas para suplir el déficit en el número de funcionarios, permitiendo la realización de las visitas de control y seguimiento requeridas de acuerdo a la programación de las mismas.
7. Promover y coordinar las investigaciones y su divulgación sobre el aprovechamiento y los beneficios de los productos xxx xxxxxx no maderables y la utilización de la madera desechada en el bosque por dimensiones o por defectos del árbol o del corte.
8. Campaña educativa permanente con temas prácticos y sencillos sobre los beneficios de las Asociaciones comunitarias, los requisitos y costos para la obtención de los permisos, el manejo sostenido xxx xxxxxx y sus consecuencias, la importancia de los árboles Fenotipos o “INTOCABLES” para el futuro xxx xxxxxx, sobre el enriquecimiento, el aprovechamiento de los productos no maderables y de desecho que se están perdiendo en el
bosque y que pueden ser utilizados en la elaboración de módulos y piezas xx xxxxxx para carpintería, artesanías, cestería, medicinas, esencias, alimentos y otros.
9. La creación de los COMITES COMUNITARIOS DE VIGILANCIA DE LOS BOSQUES, en los diferentes municipios y Asociaciones cuando las haya, integrados principalmente por lideres de la comunidad, funcionarios de la administración municipal y autoridades de la policía si es posible. Ellos serán los encargados de informar a la Corporación sobre los hechos y los avances en el control y seguimiento y estarán informados permanentemente sobre las autorizaciones vigentes, por parte de la Corporación.
10. La supervisión de la Corporación a los permisos vencidos y la liquidación y archivo definitivo o la aplicación de las sanciones si a ello hubiese lugar de acuerdo al cumplimiento o no de los compromisos pactados.
11. Gestionar ante los municipios y comunidades la promoción y realización de los permisos comunitarios preferiblemente.
12. La promoción del CERTIFICADO AL BUEN MANEJO FORESTAL, para las comunidades en las cuales la Corporación aprecia un manejo xxx xxxxxx con tendencias a su sostenibilidad y como comunidad modelo.
13. Gestionar para que se logre la Certificación de las Maderas en los Aserríos y Sitios de Transformación, acorde con las tendencias internacionales sobre la certificación.
14. La promoción del programa ARRIENDO XXX XXXXXX PARA PROTECCIÓN - “ ARBOSPROT”. Que consiste en seleccionar en las diferentes zonas algunos bosques con características que los hagan particularmente valiosos para su protección, donde la Corporación tratará de convenir con sus dueños algún tipo de arreglo (Arriendo xxx xxxxxx), para que sea parcial o totalmente protegido por los propietarios del mismo. Con el mismo objeto se puede analizar la posibilidad de que a través de recursos externos, se puedan comprar las existencias maderables que el campesino extraería de un predio quedando así el bosque en píe ó similarmente la compra por ONG´S, entidades privadas y públicas a nivel mundial, de árboles individuales fenotipos, en vía de extinción o particularmente valiosos, garantizándose la permanencia de los mismos.
15. Capacitación especial para los diferentes actores del proceso de aprovechamiento forestal en lo referente a la valoración xxx xxxxxx y los
diferentes bienes y servicios que el produce; la utilización de equipos de transformación adecuados técnica y ergonómicamente; la importancia y conveniencia del aprovechamiento integral del árbol; de el manejo contable de los costos en todas las etapas del proceso; la importancia de la asociación para el mercadeo y comercialización de las maderas; la equidad para la cadena completa de mercadeo, en lo referente a los compromisos y beneficios producidos en el A.F.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Se identificaron los permisos vigentes con su respectiva información. En Zenufaná se encontraron 102 permisos vigentes, con un volumen otorgado de 160.070 m3 en bruto, un volumen movilizado de 60.812 m3 y un saldo o volumen disponible al 31 de octubre de 2002 de 99.258 m3. En Panzenú para 31 Resoluciones vigentes con un volumen otorgado de 65.009 m3, un volumen movilizado de 13.292 m3 se encontró un saldo de 51.718 m3. En el municipio de Anorí se identificaron 4 Resoluciones vigentes con un volumen otorgado de 5.490.6 m3, un volumen movilizado de 1269.0 m3 y un saldo disponible al 31 de octubre de 2002 de 4.221.6 m3.
2. El principal producto que se esta movilizando sigue siendo el bloque que en Zenufaná corresponde al 97.9 %, del volumen total movilizado de 184.198 m3 entre Agosto de 1999 y diciembre de 2002. En el municipio de Anorí, el bloque corresponde al 96.8 % de un volumen movilizado de 2.160 m3 entre noviembre de 2001 y noviembre de 2002. En Panzenú, los bloques corresponden al 53.9 % de la movilización total entre 1999 y 2002, que fue de 54.212 m3, seguido por el producto de largueros con un 14.4 %.
3. Las Resoluciones vencidas desde enero del 2000 hasta el 31 de octubre de 2002 en Zenufaná fueron 227, con un volumen otorgado de 193.952 m3 y una movilización de 166.921 m3 de acuerdo con las tarjetas de saldos. En Panzenú se vencieron en el mismo periodo 21 resoluciones con un volumen asignado de 23.710 m3 y un volumen movilizado de 20.720 m3. Para el municipio de Anorí, se vencieron 7 permisos con un volumen asignado de 5.828 m3 y un volumen movilizado de 4.670 m3.
4. De las resoluciones vencidas algunas se prorrogan o continúan en el expediente con una nueva Resolución para otra unidad de corta, otras se archivan pasado un tiempo prudencial la mayoría sin haber sido liquidadas previo concepto técnico.
5. El volumen de la madera movilizada Procedente de Zenufaná entre enero del 2000 y diciembre de 2002, fue de 157.759 m3 de los cuales el 58.5 %
se destinó a la ciudad de Medellín, seguido con el 13 % que se destinó a la ciudad de Bogotá y en tercer lugar la ciudad xx Xxxxxx, con un 6.4 %, el restante 22 % fue destinado a Bucaramanga, Barranquilla y otras ciudades. La madera procedente de Panzenú para el mismo periodo que fue en total
45.363 m3, el 27.8 % se dirigió hacia la ciudad de Barranquilla, el 24.2 % hacia la ciudad de Medellín, el restante 48 % a las ciudades de Sincelejo, montería, Valledupar, Bogotá, Caucasia y otras. La madera procedente del municipio de Anorí, que fue de 2.160 m3, se destinó en un 88.3 % hacia la ciudad de Medellín, el 11.7 % hacia Barranquilla y Bogotá.
6. En Zenufaná las especies más importantes como el Sapán, el Abarco, el Anime, el Chingalé, el Xxxx, el Coco cristal, el Coco, el Caimo, el Algarrobo, el fresno, el xxxxx, el Xxxx xxxxx, el Amargoso, el Cedro, el Laurel, el Cagüí, la Lecheperra se movilizan hacia la ciudad de Medellín. El Xxxxxxx es la especie entre las importantes cuya mayor movilización es hacia la ciudad de Santa Fe de Bogota. En Panzenú las especies más importantes como el Zapatillo, el Amargo, el Coco, Cagüí, Caracolí, Mazábalo se movilizan hacia la ciudad de Barranquilla, a excepción del Xxxx xxxx, Xxxxx, Xxxxxxxx, Lecheperra y Fresno que en mayor proporción se movilizan hacia la ciudad de Medellín. La mayor movilización xxx Xxxxxxx es hacia la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Desde el M. de Anorí, las especies de mayor movilización fueron Zapatillo, Caimo, Xxxxxxx, Xxxxx. Xxxxxxxx y Xxxx que se movilizaron casi en su totalidad hacia la ciudad de Medellín.
7. La madera en la zona de estudio sigue los siguientes canales de comercialización: Dueño xxx Xxxxxx – Arrendador – Aserrador – Transportador menor – Comerciante – Transportador mayor – Destino final (muchas veces después de pasar por un comisionista o encargado que la recibe en la ciudad). El Comerciante se presenta en todas las fases del Aprovechamiento como Arrendador, comprador en sitio de aprovechamiento o sitios de acopio.
8. Los aprovechamientos Forestales en la zona de estudios presentan una estructura de costos caprichosa, que se mueve en base al precio de compra y venta más que a los costos inherentes de la actividad. Por ello no se valora en justa medida el árbol en pie y las actividades se realizan sin control de costos, más por lograr subsistir que por desarrollar un proceso económico.
9. Los precios promedios por las diferentes actividades obtenidos son: para el arriendo xxx xxxxxx, $ 3.800; para el costo del Aserrado, $ 6.000 y para el pago del aserrado, $4.800; el costo del transporte menor, $ 3.800 y el pago,
$ 5.500; el costo del transporte mayor, $ 5.700 y el pago xxx xxxxx, $ 8.900.
Considerando que la sumatoria de estos promedios supera el valor pagado por la madera ordinaria debido a algunos valores altos para maderas finas, se obtuvieron otros promedios para más del 80 % de los datos más bajos y se obtuvo lo siguiente: Valor promedio Arriendo, $ 2.830; el costo del aserrado es de $ 5.630 y el pago a contratistas aserradores es de $ 4.080; el costo del transporte menor es de $ 3.360 y el pago xxx xxxxx, es de $ 4.680; el costo del Transporte mayor es de $ 5.320 y el pago xxx xxxxx es de
$ 7.500. En general se encontró que es más económico pagar por el aserrado a contratistas que costear el mismo con maquinaria y personal al día, principalmente porque los contratistas aprovechan lo que es más fácil para aserrar sin importar la cantidad de desperdicios y los daños ocasionados en el bosque.
10. Para el logro del manejo sostenible del recurso forestal, se debe considerar la dificultad de que para los propietarios de bosques y arrendadores es, en términos económicos inmediatos, más rentable la contratación del aserrado de la madera sin importar los desperdicios y los daños ocasionados al recurso.
11. En Zenufaná se identificaron los siguientes actores que pueden participar en más de una actividad: 99 comerciantes, 65 Aserradores, 59 Dueños xx xxxxxx, 53 Arrendadores, 41 Transportadores menores, 13 Transportadores menores. En Panzenú se identificaron 93 comerciantes, 48 Aserradores, 47 Arrendadores, 28 Transportadores menores, 22 Dueños xx xxxxxx, 6 Transportadores mayores. En el M. de Anorí se identificaron 6 Dueños xx xxxxxx que son Aserradores, transportadores menores y comerciantes y 2 arrendadores.
12. Las comunidades que aprovechan la xxxxxx xxx xxxxxx natural en la zona de estudio, llegan en la cadena del proceso hasta los sitios de acopio y venta de la madera en la orilla de la vía, del río o hasta el pueblo local sobre todo cuando se llega por vía fluvial donde la comercializan al mejor postor ó a quién se la hayan comprometido.
13. Es inminente la necesidad de crear y fomentar las asociaciones o grupos comunitarios para capacitarlos ambientalmente e incentivarlos para que alcancen el punto de autogestión y Manejo para que sean los encargados de velar por el buen manejo y vigilancia del recurso con un permanente acompañamiento por parte de la corporación.
14. La integración de la cadena de comercialización que incluya desde los productores hasta las industrias de transformación, incluyendo los
intermediarios se hace necesaria y conveniente bajo la asesoría y el acompañamiento permanente de la corporación.
15. Para cualquier programa o proyecto relacionado con el Aprovechamiento Forestal en el área de estudio, se debe partir de que la necesidad de subsistencia es quizás el motor más fuerte que conduce a la explotación xxx xxxxxx de manera inadecuada por parte de los Aserradores, quienes son los que consiguen el bosque en arriendo, lo aprovechan, venden en los sitios de Acopio o Pueblos más cercanos al mejor postor e inician de nuevo el ciclo sin importar los efectos del modo de aprovechamiento.
16. Es necesario fortalecer la capacidad de intervención del estado en los niveles de planificación, ejecución de proyectos, control y vigilancia sobre las actividades de aprovechamiento o deforestación.
17. Se debe realizar una campaña permanente de educación ambiental a las comunidades que aprovechan el bosque en aspectos tales como el manejo contable de costos, la calidad en los productos y métodos del aprovechamiento, la reducción y el uso de los desperdicios en piezas modulares, artesanías además de otros recursos no maderables xxx xxxxxx como esencias, alimentos, medicinas y otros.
18. Aunque las recomendaciones se plantean en la estrategia propuestas, se sugiere además a la Corporación la contratación de auditores e interventores externos capacitados para la realización de los controles y seguimientos, además de personal que apoye las labores que permitan la creación, el fortalecimiento y la capacitación de Asociaciones de Madereros.
19. Revisar y evitar las autorizaciones con un número muy alto de especies diferentes (como un permiso con 140 especies diferentes en Panzenú), que parece indicar que se están otorgando la mayoría de las especies presentes en el bosque, que dificultan el control y pueden atentar contra el recurso si no son revisadas antes y después de otorgado el permiso. Además se puede prestar para el uso inadecuado del permiso al amparar con este, maderas de sitios no autorizados.
Xxxxxxx X., Xxxxxxxxx X. 2002. Identificación de las Especies Maderables de Mayor Comercialización en Las Territoriales de Zenufaná y Panzenú. CORANTIOQUIA.
CONIF. Monitoreo Ecológico y Ambiental de los Xxxxxx xxx Xxxxxxxx. Ministerio del Medio Ambiente. Serie de Documentación No42. Santa Fe de Bogotá.1999.75p
CORANTIOQUIA. 2001. Plan de Acción Trianual 2001 – 2003. 120 p
CORANTIOQUIA, 1999. Proyecto Investigación, Conservación y Administración de los Bosques Húmedos tropicales del Nororiente Antioqueño a través de Acciones Participativas. BIRF. Medellín. 105 p y Anexo.
CORANTIOQUIA. s.f. Territorial Zenufaná. Documento inédito
DAMA. 1996 Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. D.C. Departamento técnico administrativo del medio ambiente. Términos de referencia para elaborar el estudio de impacto ambiental para proyectos de aprovechamiento forestal único y/ o persistente de carácter comercial. Santa Fe de Bogotá. 36p y anexo.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP, 1992. Plán de Acción
Forestal Para Colombia. Resumen Ejecutivo. 63 p. Bogotá, colombia
INDERENA, 1994. lineamientos y Estrategias de Política Para el desarrollo Forestal sustentable. Ministerio del Medio ambiente. Bogota, D.E.101p
INDERENA, 1992. El Aprovechamiento Forestal. Guía Práctica para Pequeños Madereros. PRIAFAS. PNR. Folleto 32p
INDERENA, 1981. El Recurso Forestal en Colombia. Subgerencia de bosques y aguas. División de Administración de Bosques. Bogota, D.E. 46p
Minambiente-acofore-OIMT. 2002. Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. Bogotá, D.C. 142 p
Minambiente-acofore-OIMT. 1992. Criterios e Indicadores Para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales. Bogotá, D.C. 182 p
Minambiente-DNP: UPA, 1996. Política de Bosques. Documento CONPES No. 2834. Santafe de Bogotá, D.C. 35 p
OIMT, 2002, Organización Internacional de las Maderas Tropicales. Guías Técnicas Para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. Bogotá. 142 p
OIMT 2001, Organización Internacional de las Maderas Tropicales, Actualidad Forestal Tropical, Vol 9
OIMT. 1996. Diagnóstico de los Sistemas de Permisos y Concesiones Forestales y Propuesta de Criterios e Indicadores Para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales. OIMT – Ministerio del Medio Ambiente. Xxxxxx Xxxxxx – Editor. Santa Fe de Bogotá. 318 p
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL. Ministerio del Medio Ambiente, MincomexColombia, Mindesarrollo, Minagricultura. Bogotá D.C. 2000.76p
Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxx Xxxxxxxxx. 2002. Caracterización e Identificación de las Maderas Comercializadas en el Xxxxx del Aburra. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad Ciencias Agropecuarias. Tesis
SEP/TRILLAS/DGETA/FAO/PNUD. 1984. Manuales para Educación Agropecuaria. Area Producción Forestal 54. México. 134 p
Universidad Nacional de Colombia. Final Rastrojeras. Aprovechamiento y Economía Forestal. Trabajo Campamento. 212 p
Xxxxx Xxxxxxx, Xxxxxxxx, 1993 sistemas forestales persistentes no manejados: antecedentes, modelos y metodología de evaluación. Universidad nacional de Colombia 139 Pág.