TOMO I
Índice general de la obra
TOMO I
Capítulo I
FUNDAMENTOS DEL CONTRATO
§ 1. Definiciones....................................................................................... | I-1 |
1. Ubicación metodológica de las reglas contractuales en el Códi- go Civil y Comercial de la Nación .......................................... | I-1 |
2. Definición de contrato. Pertinencia de una definición legal ...... | I-1 |
3. ¿La regla del art. 957 es una definición o es un concepto? ....... | I-3 |
4. El concepto de contrato del Código Civil y Comercial cotejado con el del Código Civil xx Xxxxx .............................................. | I-3 |
5. Otras definiciones de “contrato”.............................................. | I-4 |
§ 2. El contrato como acto jurídico .......................................................... | I-6 |
6. El contrato es un acto jurídico ................................................. | I-6 |
7. Como acto jurídico es bilateral. Exclusión de los actos jurídicos unilaterales ............................................................................. | I-7 |
8. Exclusión de los cuasicontratos y de la teoría de las relaciones contractuales de hecho............................................................ | I-8 |
9. En derecho argentino corresponde referirse a “acto jurídico” y no a “negocio jurídico”........................................................... | I-11 |
§ 3. Caracteres ......................................................................................... | I-13 |
10. Contenido patrimonial del contrato......................................... | I-13 |
11. Pluralidad de partes o pluralidad de personas. Autocontrato o contrato consigo mismo.......................................................... | I-14 |
12. Asentimiento y consentimiento. Manifestación del consenti- miento .................................................................................... | I-15 |
13. Deben concurrir intereses contrapuestos .................................. | I-17 |
14. Los elementos esenciales, naturales y accidentales del contrato | I-18 |
15. La importancia de establecer el concepto de elemento esencial particular en el Código Civil y Comercial de la Nación .......... | I-19 |
§ 4. Convención y contrato ...................................................................... | I-20 |
16. Concepto de convención. Diferencias entre convención y con- trato ....................................................................................... | I-20 |
17. Uso incorrecto de la palabra “convención”.............................. | I-21 |
18. Relaciones entre convención y contrato. La convención es géne- ro y el contrato especie ........................................................... | I-23 |
a) Contrato equiparado a la convención. Concepción amplísi- ma del contrato................................................................... | I-24 |
b) Concepción amplia del contrato ......................................... | I-24 |
c) Concepción intermedia del contrato.................................... | I-25 |
d) Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx del contrato ................................... | I-26 |
§ 5. Fines del contrato .............................................................................. | I-26 |
19. El contrato tiene por finalidad de crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales .......... | I-26 |
20. ¿A qué relaciones jurídicas patrimoniales se refiere el Código? | I-27 |
21. Importancia del contrato ......................................................... | I-28 |
§ 6. El contrato y su protección constitucional ......................................... | I-29 |
22. El contrato y el derecho de propiedad. Protección constitucio- nal del contrato ...................................................................... | I-29 |
§ 7. Diferencias del contrato con otras instituciones jurídicas................... | I-31 |
23. Distinción entre el contrato, la ley, el contrato administrativo, la sentencia y el convenio colectivo de trabajo ........................ | I-31 |
§ 8. Libertad de contratar, autonomía de la voluntad y efecto vinculante del contrato .................................................................................... | I-32 |
24. La libertad de contratación como regla.................................... | I-32 |
25. Situaciones en las que la libertad contractual está reducida ..... | I-33 |
26. Alcance de la regla ................................................................... | I-34 |
a) Derecho a contratar o no contratar .................................... | I-35 |
b) Derecho de contratar con persona determinada o no hacerlo | I-35 |
c) Derecho a contratar dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres ....... | I-37 |
27. El efecto vinculante del contrato. El contrato es la ley de las partes. El principio pacta sunt servanda .................................. | I-37 |
28. Sustento normativo y protección constitucional del efecto vin- culante del contrato ................................................................ | I-38 |
29. Límites a las facultades de los jueces. El juez es ajeno al conte- nido del contrato .................................................................... | I-39 |
30. Autorización legal para que el juez intervenga en los contratos a) Facultades judiciales para integrar el contrato .................... b) Facultades judiciales para corregir el contrato .................... c) Casos en los que el orden público obliga al juez a intervenir | X-00 X-00 X-00 X-00 |
§ 9. Importancia de la buena fe en el contrato.......................................... | I-41 |
31. La buena fe es un parámetro sustancial al que debe adecuarse el contrato. La eticidad en el derecho contractual ................... | I-41 |
32. Acepciones de la expresión “buena fe”..................................... | I-42 |
33. Extensión de la fuerza vinculante del contrato a las consecuen- cias que puedan considerarse comprendidas en él ................... | I-44 |
§ 10. Regulación uniforme de contratos civiles y comerciales................... | I-45 |
34. La unificación de las obligaciones y contratos civiles y comer- ciales....................................................................................... | I-45 |
§ 11. Incidencia del contrato en las otras ramas del derecho civil y en el derecho administrativo ................................................................... | I-53 |
35. El contrato en el ámbito de los derechos reales. El tipo de cada derecho real ............................................................................ | I-53 |
36. El contrato en el ámbito de los derechos reales. El contrato como título del derecho real ................................................... | I-54 |
37. El contrato en el ámbito de los derechos reales. ¿Los contratos pueden modificar o extinguir derechos reales? La constitución, ejercicio y extinción del derecho real de condominio .............. | I-55 |
a) El contrato incide en la constitución del condominio con indivisión forzosa................................................................ | I-55 |
b) El contrato también incide en el ejercicio de este derecho real | I-56 |
c) El contrato también incide en la extinción de este derecho real ..................................................................................... | I-56 |
38. El contrato en el ámbito de los derechos reales. Derecho real de usufructo ................................................................................ | I-57 |
39. El contrato en el ámbito de los derechos reales. Derecho real de servidumbre ............................................................................ | I-58 |
40. El contrato en el ámbito de los derechos reales. En los derechos reales de garantía .................................................................... | I-59 |
41. El contrato en el ámbito de los derechos intelectuales. ¿Los contratos pueden modificar o extinguir derechos intelectuales? | I-60 |
42. Concusiones a este respecto ..................................................... | I-61 |
43. El contrato en el ámbito del derecho de familia ....................... | I-61 |
44. El contrato y el derecho sucesorio............................................ | I-64 |
45. Contrato y contrato administrativo ......................................... | I-65 |
Capítulo II
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
§ 12. Las clasificaciones jurídicas del contrato.......................................... I-67
46. Conveniencia e inconveniencia de incluir clasificaciones en el Código I-67
47. Pautas clasificatorias más usuales ............................................ I-71
48. Antecedentes de la clasificación jurídica de los contratos ......... I-71
49. Los conceptos de acto jurídico bilateral y de contrato bilateral
son diferentes.......................................................................... I-71
50. Las clasificaciones legales del Código Civil y Comercial de la Nación. Clasificación según la cantidad de sujetos obligados. Contratos unilaterales y bilaterales perfectos o sinalagmáticos I-72
51. La categoría de contratos plurilaterales ................................... I-73
52. Los contratos bilaterales pueden ser perfectos o bilaterales im- perfectos, también llamados sinalagmáticos imperfectos ......... I-74
53. Efectos de la clasificación de contratos bilaterales o unilaterales I-75
54. Clasificación según las formas que deben cumplirse para su validez: contratos formales y solemnes. Síntesis del sistema de clasificación de las formas....................................................... I-76
55. La categoría de contratos solemnes. Concepto y ejemplos ....... I-78
56. Quid de la relación entre contratos formales y reales en el Có-
digo histórico.......................................................................... I-79
57. La categoría de contratos formales no solemnes ...................... I-80
58. La categoría de contratos no formales o informales ................. I-81
59. La categoría de contratos reales fue suprimida por el Código
Civil y Comercial de la Nación ............................................... I-81
60. Clasificación según la onerosidad: contratos celebrados a título oneroso o a título gratuito ...................................................... I-83
61. Los contratos neutros escapan a esta clasificación ................... I-85
62. La regla es la onerosidad de los contratos ................................ I-85
63. Utilidad de la clasificación de contratos onerosos y gratuitos... I-86
64. Clasificación según se conozca al momento de contratar su ven-
taja o desventaja: contratos conmutativos o aleatorios ........... I-88
65. La ubicación metodológica es deficiente .................................. I-89
66. Sin embargo existen contratos aleatorios y a la vez gratuitos ... I-89
67. Importancia de la cuestión: las consecuencias de admitir que
existen contratos aleatorios y a la vez gratuitos ...................... I-92
68. Clasificación de los contratos aleatorios .................................. I-92
69. Enumeración de algunos contratos aleatorios .......................... I-93
70. Clasificación según estén o no regulados legalmente: contra- tos típicos y atípicos. Crítica a denominar a esta clasificación
como contratos nominados e innominados ............................. I-94 71. Contratos con mera tipicidad social......................................... I-96
72. Reglas aplicables a los contratos atípicos o innominados......... I-97
73. Primera jerarquía normativa que regula los contratos atípicos:
la voluntad de las partes I-98
74. Segunda jerarquía normativa que regula los contratos atípicos:
las normas generales sobre contratos y obligaciones ............... I-99
75. Tercera jerarquía normativa que regula los contratos atípicos:
los usos y prácticas del lugar de celebración ........................... I-99
76. Cuarta jerarquía normativa que regula los contratos atípicos: las disposiciones correspondientes a los contratos nominados
afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad ........... X-000
00. ¿Es conveniente regular contratos atípicos para hacerlos típicos? I-103
78. Clasificación según exista o no libertad de negociación: contra-
tos discrecionales o paritarios y contratos por adhesión ......... I-104
79. Los contratos discrecionales o paritarios ................................. I-105 80. Contratos de larga duración .................................................... I-105
§ 13. Contratos celebrados por adhesión ................................................. X-000
00. Origen y necesidad de la contratación por adhesión a cláusulas predispuestas .......................................................................... I-106
82. Concepto y diferencias entre las tres categorías. Contrato por adhesión a cláusulas generales predispuestas .......................... I-107
83. Ámbito de la libertad contractual en los contratos celebrados
por adhesión ........................................................................... I-109
84. Caracteres del contrato celebrado por adhesión a cláusulas ge-
nerales .................................................................................... X-000
00. Naturaleza jurídica de las cláusulas generales predispuestas .... I-111
§ 14. Contratos de consumo .................................................................... X-000
00. La tercera categoría: los contratos de consumo........................ X-000
00. ¿Qué son los contratos de consumo? ....................................... I-112
88. El derecho del consumidor o del consumo ............................... I-112
89. Ubicación metodológica de los contratos de consumo. Ubica-
ción en legislación extranjera .................................................. I-115
§ 15. Clasificaciones no jurídicas.............................................................. I-116
90. Clasificaciones no jurídicas según la finalidad económica-social
de los contratos ...................................................................... I-116
Capítulo III
EL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS
§ 16. La unión de voluntades ................................................................... | I-117 |
91. El consentimiento. Concepto ................................................... | I-117 |
92. Concepto de relación jurídica patrimonial ............................... | I-118 |
93. El consentimiento según las categorías de contratos previstos en el Código Civil y Comercial ............................................... | X-000 |
00. La teoría de las relaciones contractuales de hecho. Su crítica ... | I-121 |
95. Sistemas de solución de los conflictos entre la voluntad real y la declarada ................................................................................ | I-124 |
96. Concepto de perfeccionamiento del contrato. Sus requisitos .... | I-127 |
a) Recepción de la aceptación de una oferta............................ | I-127 |
b) Conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo ..................................................... | I-128 |
§ 17. La oferta contractual ....................................................................... | X-000 |
00. La oferta es un acto jurídico unilateral y recepticio.................. | I-129 |
98. Requisitos de la oferta contractual........................................... | I-130 |
a) La oferta debe ser dirigida a persona determinada o deter- minable............................................................................... | I-130 |
b) El oferente debe tener intención de obligarse ...................... | I-131 |
c) La oferta debe contener las precisiones necesarias para es- tablecer los efectos en caso de ser aceptada. La situación en el Código de Xxxxx Xxxxxxxxx................................................. | I-131 |
d) El contenido de la oferta en el Código Civil y Comercial de la Nación ............................................................................ | I-132 |
99. Diferencias entre la oferta de contrato, las tratativas previas y los acuerdos parciales del art. 982 del Código Civil y Comer- cial de la Nación ..................................................................... | I-133 |
100. La oferta al público. Concepto de invitación a ofertar ............. | I-134 |
101. Diferencias de la invitación a ofertar con la oferta................... | I-136 |
102. Diferencia de la invitación a ofertar con el art. 1103 del Código Civil y Comercial .................................................................... | X-000 |
000. Fuerza vinculante de la oferta .................................................. | I-137 |
104. Concepto de oferta vinculante, a plazo o condicionada. Oferta irrevocable .............................................................................. | X-000 |
000. Oferta no vinculante................................................................ | X-000 |
000. Oferta hecha entre presentes o por medio de una comunicación instantánea ............................................................................. | I-142 |
107. Oferta entre ausentes ............................................................... | I-142 |
108. Existencia de plazo dependiendo de si la oferta es entre presen- tes o entre ausentes ................................................................. | I-143 |
109. Oferta entre presentes. Supuesto de oferta simple .................... | X-000 |
000. Oferta entre presentes. Supuesto de oferta a término ............... | I-143 |
111. Oferta entre ausentes. Supuesto de oferta simple ..................... | X-000 |
000. Oferta entre ausentes. Supuesto de oferta a término ................ | X-000 |
000. Dies a quo del plazo de vigencia de la oferta ........................... | I-144 |
§ 18. Vicisitudes de la oferta..................................................................... | I-145 |
114. Los conceptos de retiro y revocación de la oferta..................... | I-145 |
115. La retractación de la oferta prevista en el art. 975 del Código Civil y Comercial de la Nación ............................................... | I-145 |
116. Derecho a retractar la oferta o la aceptación ........................... | I-146 |
117. Responsabilidad precontractual por revocación intempestiva de oferta no vinculante ........................................................... | I-146 |
118. Caducidad de la oferta por muerte o incapacidad del oferente. Momento en que se produce ................................................... | I-149 |
119. Justificación de la solución legal .............................................. | X-000 |
000. El art. 976 del Código Civil y Comercial de la Nación, en su párr. 2º, es un supuesto de responsabilidad precontractual con factor de atribución objetivo................................................... | X-000 |
000. ¿Es justa la solución xxx xxxx. 2º del art. 976? .......................... | X-000 |
000. El perfeccionamiento del contrato plurilateral. Concepto de contrato plurilateral................................................................ | I-152 |
123. Perfeccionamiento del contrato plurilateral ............................. | X-000 |
000. Reglas generales sobre la validez de los contratos asociativos .. | I-153 |
§ 19. La aceptación .................................................................................. | I-154 |
125. Aceptación de la oferta. Concepto ........................................... | I-154 |
126. Requisitos de validez y eficacia de la aceptación ...................... | I-154 |
§ 20. El perfeccionamiento del contrato ................................................... | X-000 |
000. Perfeccionamiento del contrato................................................ | I-156 |
128. Contraoferta hecha por el aceptante cuya aceptación es comu- nicada de inmediato por el oferente originario. Colisión entre los arts. 978 y 982 del Código Civil y Comercial de la Nación | I-157 |
129. Tiempo y lugar de perfeccionamiento del contrato perfecciona- do mediante la aceptación inmediata de una contraoferta....... | I-159 |
130. Formas en que se debe expresar la voluntad de aceptar. Una cuestión de método ................................................................. | I-160 |
131. La conformidad con la oferta debe ser total ¿o sólo sobre los elementos esenciales particulares?).......................................... | I-161 |
132. Aceptación de la oferta a través de la realización de actos mate- riales ....................................................................................... | I-161 |
133. Aceptación de la oferta guardando silencio. Valor del silencio como manifestación de la voluntad......................................... | X-000 |
000. El art. 263 del Código Civil y Comercial de la Nación y sus cambios .................................................................................. | X-000 |
000. Utilidad práctica de la regla sobre el silencio ........................... | I-164 |
136. La aceptación como acto unilateral de voluntad y el perfeccio- namiento del contrato............................................................. | I-166 |
§ 21. El perfeccionamiento del contrato entre presentes y entre ausentes.. | I-166 |
137. Diferencias en la contratación entre presentes y ausentes. Teo- rías extremas e intermedias en el derogado Código Civil ........ | I-166 |
a) Teoría de la información ..................................................... | I-167 |
b) Teoría de la declaración ...................................................... | I-168 |
c) Teoría de la expedición, emisión o remisión ........................ | I-168 |
d) Teoría de la recepción ......................................................... | I-168 |
138. Sistema del Código Civil de Xxxxx Xxxxxxxxx .............................. | I-168 |
139. La verdadera dimensión del problema ..................................... | I-169 |
140. Diferencias en la contratación entre presentes y ausentes. La cuestión en el Código Civil y Comercial ................................. | I-170 |
a) Perfeccionamiento del contrato entre presentes................... | I-170 |
b) Perfeccionamiento del contrato entre ausentes.................... | I-170 |
141. Quid del contrato celebrado en parte entre presentes y en parte entre ausentes ......................................................................... | I-171 |
142. Retractación de la aceptación .................................................. | I-172 |
143. Contrato celebrado mediante acuerdos parciales que reúnan los elementos esenciales de un contrato en particular. El perfeccio- namiento del contrato previsto en el art. 982 .......................... | I-173 |
144. Origen del art. 982: la teoría alemana de la Punktation (Pun- tualización) ............................................................................. | X-000 |
000. Voluntades que deben concurrir a otorgar el consentimiento ... | X-000 |
000. ¿Cómo se integra el resto del contrato? ................................... | X-000 |
000. Qué elementos deben integrarse con posterioridad .................. | I-176 |
148. Solución en caso de duda sobre si hubo consentimiento sobre todos los elementos esenciales particulares, su objeto y causa . | I-177 |
149. Valor de la minuta o borrador ................................................. | I-177 |
150. Concepto de carta de intención................................................ | I-178 |
151. La carta de intención carece de fuerza vinculante .................... | X-000 |
000. Valor interpretativo de las cartas de intención ......................... | I-180 |
153. Las cartas de intención en el Proyecto de 1998 ........................ | X-000 |
000. ¿Cuándo producen sus efectos los actos recepticios “oferta” y “aceptación”? ......................................................................... | X-000 |
000. ¿Cuándo se considera recibida la oferta? Implicancias ............. | X-000 |
000. ¿Cuándo se considera recibida la aceptación? Implicancias ..... | X-000 |
000. Se considera recibida la aceptación cuando se conoce o debió conocerse ................................................................................ | I-184 |
158. Esquema del íter de formación del contrato y sus vicisitudes ... | I-185 |
§ 22. Las tratativas contractuales ............................................................. | I-186 |
159. Control de legalidad sobre las tratativas contractuales ............ | I-186 |
160. Control específico sobre las cláusulas generales predispuestas . | I-187 |
161. Cognición y comprensión. Previo a su comprensión las cláusu- las predispuestas deben ser cognoscibles por el no predispo- nente....................................................................................... | I-188 |
162. Cláusulas prohibidas por sus características formales .............. | I-188 |
163. El movimiento Plain English.................................................... | I-189 |
164. La sanción por violar el art. 985 es la nulidad parcial.............. | X-000 |
000. Contratos a los que se aplica esta regla. Defecto de legística .... | X-000 |
000. Las conclusiones de las VII Jornadas Nacionales de Derecho Civil sobre este tema ............................................................... | I-193 |
167. Las cláusulas particulares. Concepto ....................................... | I-194 |
168. Interpretación de cláusulas particulares en colisión con cláusu- las generales predispuestas ...................................................... | I-194 |
169. Interpretación de cláusulas predispuestas ambiguas................. | I-195 |
170. La regla interpretativa contra proferentem es complementaria de las previstas para los contratos en general .......................... | I-196 |
171. Control de cláusulas abusivas. Método seguido por el Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos a los que se aplica. | I-197 |
172. Concepto de abuso. Sanción de nulidad................................... | I-198 |
173. Algunos supuestos de cláusulas abusivas en particular: incs. a) y b) del art. 988 ...................................................................... | I-200 |
174. Las cláusulas sorpresivas son abusivas. Inc. c) del art. 988....... | I-201 |
175. Sanción prevista para la incorporación de cláusulas abusivas .. | X-000 |
000. Cómo se controla en derecho comparado la legitimidad de las condiciones generales.............................................................. | I-202 |
177. El sistema del Código Civil y Comercial de la Nación es mixto | I-203 |
178. Del control administrativo en derecho comparado resultan lis- tas negras o grises de cláusulas abusivas ................................. | I-204 |
179. Algunas aplicaciones de listas negras o grises en derecho argen- tino ......................................................................................... | I-206 |
§ 23. Tratativas contractuales y responsabilidad precontractual ............... 180. Origen y planteo actual de la responsabilidad precontractual .. 181. Concepto de responsabilidad contractual y extracontractual ... | X-000 X-000 X-000 |
000. La libertad de contratar o no hacerlo....................................... | I-211 |
183. Las tratativas precontractuales o pourparlers .......................... | I-213 |
184. Deberes de conducta durante las tratativas precontractuales ... | I-215 |
a) Deber de guardar buena fe lealtad ...................................... | I-215 |
b) Deber de cooperación ......................................................... | I-216 |
c) Deber de información ......................................................... | I-216 |
d) Deber de custodia ............................................................... | I-220 |
e) Deber de confidencialidad ................................................... | X-000 |
000. Naturaleza de la responsabilidad precontractual ..................... | X-000 |
000. Posturas que afirman la naturaleza contractual de la responsa- bilidad precontractual............................................................. | I-222 |
a) Tesis xx Xxxxxxx ................................................................... | I-222 |
b) Tesis xx Xxxxxxxx ................................................................. | I-223 |
c) Tesis de Xxxxxxx Xxxxxxxxx .................................................. | I-223 |
187. Xxxxxxx que afirman la naturaleza extracontractual de la res- ponsabilidad precontractual ................................................... | I-223 |
a) Tesis de la culpa aquiliana................................................... | I-224 |
b) Tesis del abuso del derecho de no contratar ........................ | I-224 |
c) Tesis de la declaración unilateral de voluntad...................... | I-225 |
188. Tesis que sostiene que la responsabilidad precontractual perte- nece a un tercer género ........................................................... | I-225 |
189. El enfoque correcto. Tesis de la naturaleza múltiple ................. | I-225 |
190. Algunos supuestos de responsabilidad precontractual. Omisión del Código Civil y Comercial .................................................. | I-227 |
a) Ruptura intempestiva de las negociaciones ......................... | I-227 |
b) Responsabilidad precontractual por no respetarse los acuerdos parciales ya logrados ............................................ | I-229 |
c) Responsabilidad precontractual por iniciar o continuar ne- gociaciones sin seriedad ...................................................... | I-230 |
d) Responsabilidad precontractual por dolo en la no celebra- ción del contrato................................................................. | I-231 |
e) Retractación de oferta no vinculante................................... | I-232 |
f) Retractación de oferta vinculante ........................................ | X-000 |
000. El deber de obrar de buena fe como paradigma del factor de atribución subjetivo en la responsabilidad precontractual....... | X-000 |
000. El deber confidencialidad durante las tratativas contractuales . | I-236 |
193. Alcance del deber de confidencialidad en esta etapa................. | X-000 |
000. El deber de confidencialidad en otras normas jurídicas I-238
a) La Ley de Confidencialidad 24.766 .................................... I-238
b) Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad 24.481 modificada por la ley 25.859 .............................................. X-000
000. El deber de confidencialidad en el postcontrato. La responsabi-
lidad postcontractual .............................................................. X-000
000. El deber de confidencialidad en los proyectos europeos ........... I-240
§ 24. Contratos preliminares .................................................................... I-242
197. Concepto de contrato preliminar ............................................. X-000
000. Denominaciones usuales .......................................................... I-245
199. Utilidad del contrato preliminar .............................................. I-246
200. Contenido del contrato preliminar........................................... X-000
000. Extinción del contrato preliminar. Prórroga de todos los tipos
de contratos preliminares previstos en la Sección 4ª................ I-249
202. Promesa de celebrar un contrato. Reglas aplicables ................. I-250
203. Promesa de contrato y boleto de compraventa inmobiliaria..... I-253 204. Contrato de opción. Reglas aplicables ..................................... I-255 205. Contenido del contrato de opción............................................ I-255 206. Transmisión de la opción contractual ...................................... I-256
§ 25. Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad ..................... X-000
000. Definición de contrato de preferencia. Una cuestión de legística I-257
208. Antecedentes de esta modalidad contractual ............................ I-258 209. El pacto de preferencia en la doctrina ...................................... I-260 210. Caracteres del contrato de preferencia ..................................... I-262
211. Disposiciones sobre derecho de preferencia o tanteo en el Códi-
go Civil y Comercial. Causas legales de preferencia ................ X-000
000. Contratos a los que puede aplicarse el pacto de preferencia..... I-265
213. Diferencia del contrato de preferencia con el contrato de opción I-266
214. Pacto de preferencia unilateral y bilateral ................................ I-266
215. Obligación que queda a cargo del promitente.......................... I-267
a) Prestación de no hacer seguida por otra de hacer................ I-267
b) Prestación de hacer. El enfoque correcto ............................. I-268
216. Ejercicio de la opción............................................................... I-268
a) Primera actividad a cargo del otorgante.............................. I-268
b) Única actividad a cargo del beneficiario.............................. I-269
c) Segunda actividad a cargo del otorgante ............................. I-270
d) Términos a igualar por el beneficiario y a evaluar por el otorgante ............................................................................ I-270
217. Degradación del valor económico del contrato objeto de la pre- ferencia ................................................................................... | I-270 |
218. Consecuencias del incumplimiento del pacto de preferencia .... | I-271 |
219. Subasta del bien sujeto al contrato de preferencia.................... | X-000 |
000. Extinción del pacto de preferencia ........................................... | X-000 |
000. Contrato sujeto a la conformidad o autorización de un tercero. Antecedentes de la norma contenida en el art. 999 ................. | X-000 |
000. Utilidad de la previsión del art. 999 ......................................... | X-000 |
000. El contrato celebrado sin la conformidad o autorización reque- rida es válido pero ineficaz...................................................... | X-000 |
000. Condición suspensiva e inoponibilidad .................................... | I-275 |
§ 26. Vicios del consentimiento ................................................................ | X-000 |
000. Vicios de la voluntad. Remisión ............................................... | X-000 |
000. El origen de la “sorpresa” como tema de análisis en el derecho argentino ................................................................................ | I-277 |
227. Caracterización de lo sorpresivo por aproximación al abuso del derecho ................................................................................... | X-000 |
000. El tratamiento de las cláusulas sorpresivas en el derecho extran- xxxx ......................................................................................... | I-280 |
229. Breve acotación sobre la sorpresa en el derecho del consumidor | I-282 |
230. Un ejemplo sobre la contratación por sorpresa ........................ | I-285 |
231. La voluntad tiene múltiples matices ......................................... | I-286 |
232. Tampoco todos los defectos de volición se traducen en vicios de la voluntad ............................................................................. | X-000 |
000. Caracterización jurídica de la sorpresa como vicio de la volun- tad .......................................................................................... | X-000 |
000. Cabe preguntarse .¿La sorpresa es un vicio puntual o un vicio general? .................................................................................. | I-288 |
235. Conclusiones sobre la sorpresa como fundamento de la revoca- ción en la contratación de consumo ........................................ | I-288 |
Capítulo Iv
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR
§ 27. La capacidad de ejercicio I-291
236. El método seguido en orden a la capacidad en el Código Civil derogado ................................................................................ X-000
000. El contenido de las reglas sobre capacidad en la Parte General
de los contratos en el Código xx Xxxxx .................................... I-292
238. El sistema del Código Civil y Comercial de la Nación ............. I-294
239. Síntesis del sistema actual de capacidad I-294
a) Capacidad .......................................................................... I-294
b) Capacidad de ejercicio, anteriormente denominada “capa-
cidad de hecho” .................................................................. I-294
c) Personas con capacidad restringida e inhabilitadas por pro- digalidad............................................................................. I-295
d) Inhabilidad, antes denominada “incapacidad de derecho”
en el Código Civil derogado................................................ I-295
240. Supuestos de incapacidad de ejercicio en el Código Civil y Co- mercial.................................................................................... I-296
a) Contrato celebrado en nombre del nasciturus ..................... I-296
b) Contrato celebrado por quien no tiene la edad y el grado de madurez suficiente previsto en la sección 2da. sobre “perso-
na menor de edad”.............................................................. I-297
c) Contrato celebrado por menor de edad autorizado por la
ley o sus progenitores.......................................................... I-298
d) Contrato celebrado por menor emancipado........................ I-298
e) Contrato celebrado por persona incapaz o con capacidad restringida........................................................................... I-299
f) Contrato celebrado por persona inhabilitada por prodigali-
dad ..................................................................................... I-300
g) Contrato celebrado por persona condenada penalmente a
más de tres años de prisión ................................................. X-000
000. Breve síntesis de las personas con incapacidad de ejercicio ...... I-301
a) Personas que tienen incapacidad de ejercicio....................... I-301
b) Personas que son capaces de ejercicio pero con restricciones I-302
§ 28. Acción de nulidad relativa por falta de capacidad del contratante ... I-302
242. Ámbito de aplicación de la regla del art. 1000 ......................... X-000
000. Legitimación activa para plantear la acción de nulidad............ I-303
244. Legitimación del propio incapaz o sus sucesores universales
para incoar la acción de nulidad ............................................. X-000
000. Se niega legitimación activa a quien, aun con incapacidad o capacidad restringida, contrató con dolo ................................ I-306
246. Acción de nulidad interpuesta por el contratante capaz ........... I-306
247. Efectos que recaen sobre la persona incapaz o con capacidad restringida a consecuencia de declararse la nulidad del contrato I-306
248. Efectos que recaen sobre la persona capaz a consecuencia de declararse la nulidad del contrato. El privilegio del incapaz .... X-000
000. Ley que rige la capacidad para contratar ................................. I-309
§ 29. Inhabilidad para contratar .............................................................. | I-309 |
250. Concepto de inhabilidad para contratar .................................. | X-000 |
000. La regla del art. 1001 y su ámbito de aplicación ...................... | X-000 |
000. Violar la inhabilidad acarrea la nulidad absoluta del contrato. La legitimación activa ............................................................. | I-310 |
253. Sujetos impedidos para contratar por disposiciones especiales. | I-311 |
254. Inhabilidades espaciales. Principios generales........................... | I-312 |
255. Los supuestos de inhabilidad especial son imprescriptibles ...... | I-314 |
256. La regla sobre inhabilidades especiales debe revisarse.............. | X-000 |
000. Las inhabilidades especiales del art. 1002 carecen de plazo...... | X-000 |
000. Las inhabilidades especiales del art. 1002 abarcan a todos los tipos contractuales .................................................................. | X-000 |
000. Bienes involucrados en las inhabilidades del art. 1002 ............. | I-316 |
260. Soluciones posibles para aplicar a las inhabilidades especiales . | I-317 |
261. Sujetos con inhabilidades especiales......................................... | I-318 |
a) Funcionarios públicos ......................................................... | I-318 |
b) Jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares. Abogados y procuradores ...... | I-318 |
c) Cónyuges que contratan entre sí bajo el régimen de comu- nidad .................................................................................. | I-319 |
d) Albaceas que no son herederos ........................................... | I-320 |
Capítulo v
OBJETO DE LOS CONTRATOS
§ 30. El objeto en general ......................................................................... | I-323 |
262. Principio general: remisión a la Parte General del Derecho Civil | I-323 |
263. Algunos objetos peculiares....................................................... | I-325 |
§ 31. Requisitos del objeto ....................................................................... | I-328 |
264. Requisitos del objeto de los contratos...................................... | I-328 |
265. El objeto debe ser lícito............................................................ | I-329 |
266. El objeto debe ser posible fáctica y jurídicamente .................... | I-329 |
267. El objeto debe ser determinado o determinable........................ | I-332 |
268. El objeto debe ser susceptible de valoración económica ........... | I-333 |
269. El objeto debe satisfacer un interés de las partes “aunque no sea patrimonial” ........................................................................... | I-333 |
§ 32. Los objetos prohibidos .................................................................... | X-000 |
000. Objeto prohibido por ser imposible ......................................... | I-335 |
271. Objeto prohibido por ser ilícito I-336
272. Objeto prohibido por ser inmoral o contrario a las buenas cos- tumbres .................................................................................. I-337
273. Objeto prohibido por ser contrario al orden público ............... I-340
274. El contrato celebrado en fraude a la ley. Concepto de fraude a
la ley ....................................................................................... I-341
a) Aproximación al concepto de fraude a la ley ...................... I-342
b) Diferencias entre el fraude a la ley y el fraude a los acreedo- res....................................................................................... I-343
c) Diferencias entre el fraude a la ley y la simulación .............. I-345
d) Diferencias entre el fraude a la ley y el acto indirecto ......... I-345
e) Requisitos objetivos del fraude a la ley ............................... I-346
f) Requisito subjetivo: la intención de defraudar ..................... I-347
g) Caracteres del fraude a la ley .............................................. I-349
h) Efectos del acto en fraude a la ley ....................................... I-350
275. Objeto prohibido por ser contrario a la dignidad de la persona humana .................................................................................. I-351
276. El cuerpo humano como objeto de los contratos ..................... I-352
277. Objeto prohibido por ser lesivo de derechos ajenos ................. I-356
278. El objeto prohibido por ser lesivo de derechos ajenos y el fraude
a los acreedores ...................................................................... I-357
§ 33. Determinación del objeto ................................................................ I-358
279. Los bienes como objeto contractual requieren al menos una determinación parcial o posterior ........................................... I-358
280. Determinación del objeto deferida a la fijación por un tercero ... I-362
281. Quién puede ser el tercero que determine el objeto .................. I-363
282. Omisión o negativa xxx xxxxxxx designado a determinar el objeto I-364
§ 34. Algunos objetos en particular: futuros, aleatorios, ajenos, litigiosos
y gravados ...................................................................................... I-365
283. Los bienes futuros como objeto de los contratos. Generalidades I-365
284. Alternativas para contratar sobre un objeto futuro .................. I-366
a) Contrato conmutativo sobre cosa a construir o fabricar ..... I-366
b) Contrato condicionado a la existencia de la cosa futura ..... I-366
c) Contratos aleatorios ........................................................... I-366
285. Contrato sobre bien ajeno sin tener la autorización de su pro- pietario ................................................................................... I-367
286. Contrato en el que no se garantiza la entrega de la cosa ajena. Obligación de medios ............................................................. I-368
287. Contrato en el que se garantiza la entrega de la cosa ajena. Obligación de resultado .......................................................... X-000
000. Contrato sobre bien ajeno, en el que ambas partes actúan de buena fe conociendo o debiendo conocer el carácter ajeno del | |
bien ........................................................................................ | I-369 |
289. Contrato sobre bienes litigiosos o sujetos a gravamen ............. | I-370 |
290. Derechos xxx xxxxxxx acreedor de la cosa gravada .................... | I-371 |
291. Contrato sobre herencia futura................................................ | X-000 |
000. Como regla general se prohíbe el pacto sobre herencia futura . | I-373 |
293. Diversos pactos sobre herencia futura...................................... | I-374 |
a) Pacto institutivo.................................................................. | I-374 |
b) Pacto dispositivo ................................................................ | I-375 |
c) Pacto renunciativo .............................................................. | I-376 |
d) Pacto distributivo ............................................................... | X-000 |
000. Pactos excepcionalmente permitidos........................................ | I-376 |
a) Pacto relativo a la explotación productiva o a participacio- nes societarias en empresas familiares ................................. | I-377 |
b) Pacto de despensa xx xxxxxxxx ............................................ | I-379 |
c) Pacto de reconocimiento de onerosidad de las enajenacio- nes ...................................................................................... | I-380 |
295. Los pactos sobre herencia futura en la jurisprudencia.............. | I-380 |
§ 35. El objeto en los contratos de larga duración .................................... | I-381 |
296. Incidencia del tiempo en el contrato ........................................ | I-381 |
297. Concepto de contrato de larga duración .................................. | I-381 |
298. Bilateralidad del contrato de larga duración. Aplicación a otros tipos contractuales .................................................................. | X-000 |
000. El deber de colaboración en los contratos de larga duración.... | I-383 |
300. Características de los contratos de larga duración ................... | I-385 |
301. El deber de otorgar una oportunidad razonable de renegociar el contrato .................................................................................. | I-385 |
302. ¿Recepción de la Teoría de la Verwirkung? .............................. | I-387 |
Capítulo vI
LA CAUSA DE LOS CONTRATOS
§ 36. La causa en el acto jurídico y en el contrato .................................... | I-389 |
303. La causa como elemento esencial del contrato ......................... | I-389 |
304. Exigencia expresa de causa fin en los contratos ....................... | I-390 |
305. Importancia de la causa en la teoría del contrato..................... | I-391 |
§ 37. La causa en la doctrina.................................................................... | I-392 |
306. El Causalismo y el Anticausalismo en la doctrina .................... | I-392 |
307. El Neocausalismo en la doctrina.............................................. | I-394 |
308. La causa fin en el Código Civil derogado................................. | I-396 |
§ 38. Concepto de causa contractual ........................................................ | I-397 |
309. Distinción entre causa fin y objeto de los contratos ................. | I-397 |
310. Consideración de los motivos personales ................................. | I-398 |
311. Concepto de causa fin en los contratos. Causa inmediata y cau- sa mediata .............................................................................. | X-000 |
000. La causa fin en los Proyectos de Reformas del Código Civil .... | I-400 |
313. La función de la causa en el common law. La consideration .... | I-402 |
§ 39. Necesidad y presunción de causa..................................................... | I-404 |
314. Necesidad de causa fin............................................................. | X-000 |
000. La causa fin debe existir en la formación del contrato, durante su celebración y subsistir durante su cumplimiento................. | I-405 |
316. Necesidad de causa fin en la formación del contrato................ | I-406 |
317. Necesidad de causa fin en la ejecución del contrato. Remisión. | I-408 |
318. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecua- ción o extinción del contrato .................................................. | I-408 |
319. Presunción de causa fin............................................................ | X-000 |
000. El caso de los contratos abstractos........................................... | X-000 |
000. La falsa causa en los contratos................................................. | I-412 |
§ 40. La causa ilícita ................................................................................ | X-000 |
000. La causa ilícita anula el contrato ............................................. | X-000 |
000. El concepto de moral y buenas costumbres. Su recepción en el derecho comparado ................................................................ | I-415 |
324. Supuestos de nulidad por ilicitud de la causa del contrato ....... | X-000 |
000. Causa ilícita proveniente de una o de ambas partes. ................ | I-420 |
Capítulo vII
LA FORMA DE LOS CONTRATOS
§ 41. Principio de libertad de formas........................................................ | I-423 |
326. El formalismo antiguo y el neoformalismo .............................. | I-423 |
327. Ventajas y desventajas del formalismo ..................................... | I-426 |
a) Ventajas .............................................................................. | I-426 |
b) Inconvenientes .................................................................... | I-427 |
328. Principio de libertad de formas. Antecedentes normativos ....... | I-427 |
329. Aplicación del principio de libertad de formas ......................... | I-428 |
330. El principio de libertad de formas en la jurisprudencia ............ | I-430 |
§ 42. Clasificación de las formas contractuales......................................... 331. Concepto de forma en los contratos ........................................ 332. Forma esencial y forma legal ................................................... | X-000 X-000 X-000 |
§ 43. El instrumento jurídico.................................................................... | X-000 |
000. Documento, monumento e instrumento................................... | X-000 |
000. Soporte del instrumento........................................................... | I-436 |
335. La escritura como contenido formal del instrumento............... | I-438 |
336. El concepto de firma ................................................................ | I-439 |
337. Funciones de la firma............................................................... | I-440 |
338. Caracteres de la firma .............................................................. | I-441 |
a) Debe ser ológrafa................................................................ | I-441 |
b) Debe ser expresión de la individualidad de quien la escribe | I-442 |
c) Debe ser exclusiva............................................................... | I-442 |
d) Xxxx consistir en la forma habitual de expresar su voluntad | I-442 |
e) Debe ser puesta con la finalidad de expresar voluntad de adhesión al texto................................................................. | I-443 |
339. Principio de unicidad de firma ................................................. | I-444 |
340. Ubicación de la firma............................................................... | X-000 |
000. Deformación dolosa de la firma y voluntad de no firmar ......... | I-445 |
342. Sucedáneos de la firma. Los signos .......................................... | I-446 |
343. Sucedáneos de la firma. La impresión digital............................ | I-446 |
344. Sucedáneos de la firma. La firma a ruego ................................. | I-449 |
345. Firma con trazos sintetizados................................................... | I-451 |
346. El concepto de rúbrica ............................................................. | X-000 |
000. Aproximación al concepto de documento electrónico y digi- tal ........................................................................................... | I-452 |
§ 44. Clasificación de los instrumentos..................................................... | X-000 |
000. Instrumentos particulares firmados o no firmados ................... | I-452 |
349. Contratos para los que se exige forma escrita .......................... | I-454 |
a) Contrato de locación de inmueble o cosa registrable........... | I-454 |
b) Contrato de leasing ............................................................ | I-455 |
c) Contrato bancario .............................................................. | I-455 |
d) Contrato bancario con consumidores o usuarios ................ | I-455 |
e) Consorcio de cooperación................................................... | I-456 |
f) Contrato de agencia ............................................................ | I-456 |
g) Contrato de donación de inmueble o cosa registrable ......... | I-456 |
h) Contrato de fianza .............................................................. | I-456 |
i) Contrato oneroso xx xxxxx vitalicia ..................................... j) Contrato de cesión de derechos ........................................... | X-000 X-000 |
k) Contrato de transacción ..................................................... | I-457 |
l) Contrato de arbitraje ........................................................... | I-457 |
m) Contrato de fideicomiso .................................................... | X-000 |
000. Contratos informales ............................................................... | I-457 |
351. Clasificación de las formas contractuales ................................. | X-000 |
000. Contratos con forma solemne absoluta (ad solemnitatem)....... | X-000 |
000. Contratos con forma solemne relativa ..................................... | X-000 |
000. Contratos con forma ad probationem...................................... | I-460 |
§ 45. La forma de las modificaciones al contrato...................................... | I-460 |
355. Las formas paralelas del contrato y su modificación ................ | I-460 |
356. Excepciones al sistema de formas paralelas.............................. | I-463 |
§ 46. Contratos que deben ser instrumentados en escritura pública.......... | I-463 |
357. Los contratos que deben realizarse por escritura pública en el Código xx Xxxxx y en el Código Civil y Comercial................... | I-463 |
358. Contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.......................... | I-464 |
a) Alcance del inc. a) del art. 1017 del Código Civil y Comer- cial...................................................................................... | I-465 |
b) Contrato de compraventa. El quid del boleto de compra- venta................................................................................... | I-465 |
c) Contrato de donación ......................................................... | I-467 |
d) Contrato oneroso xx xxxxx vitalicia .................................... | I-467 |
e) Contrato que es título de derechos reales inmobiliarios....... | I-469 |
359. Excepciones al inc. a) del art. 1017 .......................................... | I-470 |
a) Subasta pública................................................................... | I-470 |
b) Donación de inmuebles al Estado ....................................... | X-000 |
000. Contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles. Su incidencia sobre los contratos de transac- ción y cesión de derechos ........................................................ | I-472 |
a) Contrato de transacción ..................................................... | I-472 |
b) Contrato de cesión de derechos .......................................... | I-473 |
361. Actos accesorios de contratos otorgados en escritura pública .. | X-000 |
000. Contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública ................................ | I-474 |
a) Forma solemne relativa acordada por las partes ................. | I-474 |
b) Forma solemne relativa por disposición de la ley ................ | X-000 |
000. Supuestos no previstos en la regla general................................ | I-475 |
364. Contratos que pueden ser realizados indistintamente en escritu- ra pública o instrumento privado............................................ | I-476 |
§ 47. Acción de escrituración ................................................................... | I-478 |
365. Concepto de acción de escrituración........................................ | I-478 |
366. La acción de escrituración en el Código de Xxxxx Xxxxxxxxx ....... | I-478 |
367. La obligación de escriturar en la jurisprudencia anterior al Có- digo Civil y Comercial ............................................................ | I-479 |
368. Contrato celebrado sin satisfacer la forma prevista en el art. 1017 ....................................................................................... | I-480 |
369. Conversión del contrato de forma solemne relativa ................. | I-481 |
a) Concepto de conversión del contrato. Normas aplicables ... | I-481 |
b) La conversión y el contrato de cesión de herencia............... | I-484 |
370. El juicio de escrituración.......................................................... | I-485 |
Capítulo vIII
LA PRUEBA DE LOS CONTRATOS
§ 48. Modos y medios de prueba ............................................................. | I-489 |
371. Relaciones entre la forma y la prueba de los contratos ............ | I-489 |
372. Diferencia entre medios y modos de prueba. El tema en el dero- gado Código Civil. Subsistencia de la cuestión ........................ | I-490 |
373. Los medios de prueba admisibles............................................. | I-492 |
§ 49. Sistemas de evaluación de la prueba ................................................ | I-492 |
374. Sistemas de evaluación de la prueba. Recepción del sistema de la “sana crítica” ...................................................................... | I-492 |
a) Sistema de las pruebas legales ............................................. | I-493 |
b) Sistema de las libres convicciones. Sistema de la apreciación en conciencia ...................................................................... | I-493 |
c) Sistema de la sana crítica .................................................... | I-494 |
375. Distribución de la carga de la prueba....................................... | I-495 |
376. Teoría de las cargas dinámicas ................................................. | I-495 |
377. Sobre la prueba de hechos negativos........................................ | I-497 |
§ 50. Límites a la libertad probatoria de los contratos.............................. | I-498 |
378. Contratos que es de uso instrumentar...................................... | X-000 |
000. Limitación probatoria.............................................................. | X-000 |
000. Valor probatorio del documento informático........................... | I-499 |
381. Valor probatorio del correo electrónico ................................... | I-500 |
§ 51. Prueba de los contratos con forma ad probationem I-502
382. Prueba de los contratos formales. La regla............................... I-502
383. Primera excepción: imposibilidad de obtener la prueba instru-
mental .................................................................................... I-503
384. Segunda excepción: si hay principio de prueba instrumental. Significado y alcance de la expresión ...................................... I-504
385. Tercera excepción: que haya inicio de cumplimiento................ I-505
§ 52. Institutos suprimidos por el Código Civil y Comercial de la Nación I-506
386. Supresión xxx xxxxx ejemplar en los contratos bilaterales......... I-506
387. Eliminación del límite probatorio por el monto de los contratos I-507
Capítulo IX
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
§ 53. El efecto relativo de los contratos .................................................... X-000
000. Efecto relativo de los contratos................................................ I-509 a) La regla .............................................................................. I-509
b) Una excepción que no es tal, en la conexidad contractual... I-510
389. El efecto relativo. Efectos directos e indirectos......................... I-510
390. Antecedentes históricos del efecto relativo ............................... I-512
391. El efecto relativo en el Código Civil xx Xxxxx y en los Proyectos
de Reforma ............................................................................. I-512
392. Oponibilidad del contrato a los terceros .................................. I-514 a) La cesión de derechos ......................................................... I-514
b) La cesión de derechos hereditarios...................................... I-514
c) El fideicomiso ..................................................................... I-515
d) La franquicia en el contrato de seguro ................................ I-516
§ 54. Concepto de parte ........................................................................... I-516
393. Concepto de parte de un contrato............................................ I-516
a) Es parte quien actúa en nombre e interés propio................. I-517 b). Es parte quien contrata a nombre propio pero en interés
ajeno, independientemente de la relación jurídica subyacen-
te que justifica su actuación ................................................ I-518
c) Es parte quien manifiesta la voluntad contractual pese a que ésta se haga por intermedio de un corredor o por un agente
sin representación ............................................................... I-518
394. Los sujetos intervinientes, no son partes .................................. X-000 000. Concepto de representante....................................................... I-520
396. Los efectos se imputan a la parte representada, no al represen- tante ....................................................................................... | X-000 |
000. Representación legal y representación voluntaria..................... | I-521 |
398. Representación directa e indirecta ........................................... | I-521 |
399. Las partes en el autocontrato y la doble representación ........... | I-522 |
§ 55. Sucesor universal y sucesor singular ................................................ | I-524 |
400. Sucesores a título universal y singular...................................... | I-524 |
401. Los efectos se extienden a los sucesores universales ................. | I-525 |
402. Excepciones a la trasmisión de derechos a favor de sucesores universales .............................................................................. | I-525 |
a) Los derechos intuitu personae y los derechos personalísimos | I-525 |
b) Derechos cuya transmisión es incompatible con la natura- xxxx de la obligación............................................................ | I-526 |
c) Derechos cuya transmisión se prohíbe por la ley ................. | I-527 |
d) Derecho que el contrato prohíbe transmitir ........................ | X-000 |
000. Los sucesores singulares........................................................... | I-527 |
404. Diversos casos de sucesores singulares ..................................... | I-528 |
a) La cesión de derechos ......................................................... | I-528 |
b) La cesión de posición contractual ....................................... | I-529 |
c) Obligaciones propter rem o ambulatorias ........................... | I-529 |
d) Locación de cosas ............................................................... | I-530 |
e) El continuador de la locación tiene un derecho autónomo .. | I-531 |
f) Legatario de cosa cierta ....................................................... | I-531 |
§ 56. Concepto xx xxxxxxx ........................................................................ | X-000 |
000. Concepto xx xxxxxxx................................................................. | I-532 |
406. Clases de terceros .................................................................... | X-000 |
000. Contrato en perjuicio de terceros. ¿Los contratos pueden perju- dicar a terceros?...................................................................... | I-533 |
408. Contrato a nombre de terceros. Remisión................................ | I-536 |
409. Contrato a cargo de terceros. Remisión ................................... | I-536 |
410. Contrato a favor de terceros. Remisión.................................... | I-536 |
411. El tercero que daña a un contrato............................................ | I-537 |
Capítulo X
INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO
412. Contrato a nombre de un tercero I-539
413. Contrato a nombre de un tercero al que se representa ............. I-540
414. Contrato a nombre de un tercero sin tener su representación .. a) Contrato a nombre de un tercero manifestando que no se lo | I-541 |
representa ........................................................................... | I-541 |
b) Contrato a nombre de un tercero sin manifestar que no se lo representa ....................................................................... | I-541 |
415. Supuesto del gestor .................................................................. | I-542 |
416. Concepto de ratificación .......................................................... | I-542 |
417. Forma de la ratificación ........................................................... | X-000 |
000. Tiempo de la ratificación ......................................................... | I-543 |
419. El silencio frente al requerimiento de ratificación..................... | I-544 |
420. Efectos de la ratificación .......................................................... | X-000 |
000. Observación al título de la Sección 2ª denominada “Incorpora- ción de terceros al contrato”................................................... | I-545 |
422. Sanción y reparación de daños................................................. | I-547 |
§ 57. Promesa del hecho de un tercero ..................................................... | I-548 |
423. Caracterización de la promesa del hecho de un tercero............ | I-548 |
424. El hecho xxx xxxxxxx como obligación de medios...................... | I-549 |
425. El hecho xxx xxxxxxx como obligación de resultado .................. | I-550 |
426. La promesa del hecho de un tercero en los Proyectos de Refor- ma y en el derecho comparado ............................................... | I-551 |
§ 58. Contrato a favor xx xxxxxxx ............................................................. | I-553 |
427. Concepto de contrato a favor xx xxxxxxx.................................. | I-553 |
428. Evolución histórica del contrato a favor xx xxxxxxx.................. | I-554 |
429. El contrato a favor xx xxxxxxx en el Código xx Xxxxx, en los Pro- yectos de Reforma y en el derecho comparado........................ | I-556 |
430. Teorías sobre la naturaleza jurídica del contrato a favor de ter- cero ........................................................................................ | I-560 |
a) Teoría de la oferta contractual ............................................ | I-560 |
b) Teoría de la gestión de negocios.......................................... | I-561 |
c) Teoría de la representación xxx xxxxxxx ................................ | I-561 |
d) Teoría de la cesión indirecta de créditos.............................. | I-562 |
e) Teoría de la declaración unilateral....................................... | I-562 |
f) Teoría del negocio fiduciario................................................ | I-562 |
g) Teoría del derecho autónomo.............................................. | X-000 |
000. Estipulación a favor xx xxxxxxx como cláusula y como negocio base ........................................................................................ | I-563 |
432. Aplicaciones del contrato a favor xx xxxxxxx ............................ | I-564 |
433. Elementos subjetivos del contrato a favor de terceros. Relación entre las partes y el tercero beneficiario................................... | I-567 |
434. Sujetos partes en el contrato base: estipulante y promitente..... | I-568 |
435. Concepto xx xxxxxxx beneficiario.............................................. | I-568 |
436. Determinación del beneficiario ................................................ | X-000 |
000. Aceptación por el beneficiario.................................................. | X-000 |
000. Revocación del beneficio.......................................................... | I-572 |
439. Destino del beneficio si el tercero beneficiario fallece antes de aceptar.................................................................................... | I-574 |
440. Destino del beneficio si se revoca o no es aceptado .................. | I-575 |
441. Objeto y causa del contrato a favor xx xxxxxxx......................... | X-000 |
000. El beneficiario recibe la prestación directamente del estipulante | I-577 |
443. Interpretación restrictiva.......................................................... | I-577 |
444. Relaciones jurídicas existentes en la estipulación a favor de ter- cero ........................................................................................ | I-577 |
445. Relación de cobertura o de base, entre estipulante y promitente | I-578 |
a) Acción de cumplimiento ..................................................... | I-578 |
b) Acción de resolución o revocación ...................................... | I-580 |
c) Acción por resarcimiento de daños y perjuicios................... | I-582 |
446. Relación de valor, entre estipulante y tercero beneficiario ........ | I-582 |
447. Relación directa entre el promitente y beneficiario................... | I-583 |
§ 59. Contrato para persona a designar ................................................... | I-585 |
448. Concepto y utilidad del contrato para persona a designar ....... | X-000 |
000. El contrato para persona a designar en el Código xx Xxxxx, en los Proyectos de Reforma y en el derecho comparado............. | X-000 |
000. Naturaleza jurídica del contrato para persona a designar ........ | X-000 |
000. Contratos a los que no se puede aplicar esta modalidad .......... | I-590 |
452. La reserva puede efectuarse por una o ambas partes................ | I-591 |
453. Aceptación y comunicación de la aceptación. Forma de la co- municación ............................................................................. | I-591 |
454. Tiempo de la aceptación y comunicación ................................. | I-591 |
455. Efectos de la aceptación comunicada, de la aceptación no co- municada y de la falta de aceptación ...................................... | I-592 |
a) Aceptación correctamente comunicada ............................... | I-592 |
b) Aceptación no comunicada ................................................. | I-593 |
c) Ausencia de aceptación o de comunicación ......................... | X-000 |
000. Efecto retroactivo de la aceptación eficaz................................. | X-000 |
000. Si la calidad xxx xxxxxxx es rechazada, ¿puede el estipulante de- signar otro tercero dentro del plazo previsto en el contrato o la ley? ......................................................................................... | I-594 |
§ 60. Contrato por cuenta de quien corresponda I-595
458. Concepto y naturaleza jurídica del contrato por cuenta de quien corresponda ............................................................................ I-595
459. Diferencias con el contrato para persona a designar ................ I-596
460. Utilización de esta modalidad contractual. El contrato de seguro I-596
461. Hecho condicionante. Medidas cautelares. Efectos del cumpli-
mento de la condición............................................................. I-597
TOMO II
Capítulo XI
SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO Y FUERZA MAYOR
§ 61. La suspensión del cumplimiento ...................................................... | II-1 |
462. La suspensión del cumplimiento, heredera de la exceptio non adimpleti contractus ............................................................... | II-1 |
463. Requisitos para que proceda la suspensión del cumplimiento ... | II-2 |
a) Incumplimiento del reclamante ........................................... | II-3 |
b) Gravedad del incumplimiento............................................. | II-3 |
c) Prestaciones correlativas, bilaterales o sinalagmáticas ......... | II-5 |
464. Antecedentes históricos de la suspensión de cumplimiento. Su tratamiento en el Código xx Xxxxx, los Proyectos de Reforma y el derecho comparado............................................................. | II-6 |
a) El instituto en el Derecho Romano ..................................... | II-6 |
b) El instituto en el Derecho Canónico ................................... | II-7 |
c) El instituto en el Esboço de Xxxxxxx Xxxxxxxx xx Xxxxxxx ...... | II-7 |
d) El instituto en la Ley de las Siete Partidas ........................... | II-7 |
e) El instituto en el Código histórico ....................................... | II-8 |
f) Proyectos de Reforma del Código Civil argentino ............... | II-9 |
g) Derecho comparado ........................................................... | II-10 |
465. Requisitos de procedencia........................................................ | II-11 |
466. Fundamento de la suspensión de cumplimiento ....................... | II-12 |
a) Reciprocidad de las prestaciones......................................... | II-12 |
b) La causa del contrato ......................................................... | II-12 |
c) Es un supuesto de legítima defensa ..................................... | II-13 |
d) Es una garantía a favor del acreedor................................... | II-13 |
467. Posturas sobre la naturaleza jurídica de la suspensión de cum- plimiento ................................................................................ | II-14 |
a) Demanda de cumplimiento ................................................. | II-14 |
b) Requisito constitutivo de la demanda por cumplimiento .... | II-14 |
c) Excepción sustantiva dilatoria ............................................ | II-15 |
468. La suspensión del cumplimiento contractual deducida por vía de acción ................................................................................ | II-16 |
469. Suspensión de cumplimiento y carga de la prueba ................... | II-17 |
470. Efectos de la sentencia que admite la suspensión del cumpli- miento deducida por vía de excepción .................................... | II-18 |
a) El rechazo de la demanda ................................................... | II-18 |
b) La condena simultánea a ambas partes ............................... | II-19 |
c) La condena condicional del excepcionante.......................... | II-19 |
471. La exceptio non rite adimpleti contractus en el Código Civil y Comercial de la Nación .......................................................... | II-20 |
472. Suspensión de la prestación debida a varios interesados .......... | II-22 |
§ 61. Otras causas de suspensión de la prestación debida: la tutela preven- tiva del crédito la caducidad de plazo ............................................. | II-23 |
473. Concepto de tutela preventiva del crédito ................................ | II-23 |
474. La tutela preventiva en el Código Civil xx Xxxxx ...................... | II-25 |
475. La tutela preventiva en los Proyectos de Reforma y en el dere- cho comparado ....................................................................... | II-26 |
476. El otorgamiento de seguridades inhiben el instituto ................. | II-28 |
477. Concepto de excepción de caducidad de plazo......................... | II-29 |
478. ¿El propio deudor puede suspender su cumplimiento por sufrir un impedimento absoluto pero temporario? ........................... | II-31 |
479. Aviso a la contraparte del contrato .......................................... | II-33 |
Capítulo XII
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
§ 62. Reglas comunes al saneamiento por evicción y por vicios ocultos.... 480. Terminología, fuentes y alcance de las normas sobre saneamien- | II-35 |
to ............................................................................................ | II-35 |
481. Ubicación metodológica de las normas sobre saneamiento ...... | II-36 |
482. La garantía de saneamiento como nuevo paradigma en el Códi- go Civil y Comercial de la Nación .......................................... | II-37 |
483. El saneamiento como supuesto de responsabilidad civil ........... | II-38 |
a) Concepto de saneamiento ................................................... | II-38 |
b) Introducción a la responsabilidad postcontractual.............. | II-39 |
c) Período postcontractual ...................................................... | II-40 |
484. Sujetos titulares de la acción de saneamiento ........................... a) El transmitente de bienes a título oneroso (inc. a) ............... | II-41 II-41 |
b) El que ha dividido bienes con otros (inc. b) ........................ | II-42 |
c) Sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspon- diente transferencia a título oneroso (inc. c)........................ | II-43 |
485. La garantía de saneamiento al adquirente por título gratuito... | II-43 |
486. La garantía de evicción y la donación: la regla del art. 1035 se exceptúa en el art. 1556 .......................................................... | II-44 |
a) Asunción contractual de la obligación (inc. a)..................... | II-44 |
b) Donación de mala fe por conocer el donante que la cosa no era suya (inc. b)................................................................... | II-45 |
c) Evicción producida por el propio donante (inc. c) ............... | II-46 |
d) Donaciones mutuas, remuneratorias o con cargo (inc. d).... | II-46 |
487. La garantía de saneamiento es derecho disponible por las partes que pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla ................... | II-47 |
488. El riesgo de la ausencia de causa ante la supresión de la garantía de saneamiento ....................................................................... | II-48 |
489. Interpretación restrictiva de las cláusulas que disminuyen o su- primen la garantía de saneamiento ......................................... | II-50 |
490. Invalidez de algunas cláusulas que suprimen o limitan la garan- tía de saneamiento .................................................................. | II-52 |
a) Los antecedentes del art. 1038 ............................................ | II-52 |
b) Carácter de la invalidez dispuesta en el Código Civil y Co- mercial................................................................................ | II-53 |
491. Cláusulas de supresión o limitación de la garantía de sanea- miento que son inválidas ........................................................ | II-54 |
a) Enajenante que conoció o debió conocer el peligro que ori- xxxx el saneamiento (inc. a) ................................................. | II-54 |
b) Enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, si el adquirente no lo hace (inc. b) ................................................................................ | II-54 |
§ 63. § Acciones a las que faculta el saneamiento ..................................... | II-56 |
492. Efectos de la responsabilidad por saneamiento ........................ | II-56 |
493. Quid del ejercicio de las acciones............................................. | II-56 |
494. Primera acción: saneamiento en especie (inc. a) ....................... | II-58 |
495. Segunda acción: reclamar un bien equivalente, si es fungible (inc. b) .................................................................................... | II-59 |
496. Tercera acción: resolver el contrato (inc. c) .............................. | II-60 |
a) Consecuencias de la resolución ........................................... | II-60 |
497. Excepciones a la acción de resolución...................................... a) Saneamiento de la evicción por prescripción adquisitiva ..... | XX-00 XX-00 |
b) Saneamiento por subsanación del defecto ........................... | II-62 |
c) Derecho a la reparación de daños ....................................... | II-63 |
498. Cambio del sistema de responsabilidad por saneamiento en el Código Civil y Comercial ....................................................... | II-63 |
499. Acción complementaria por resarcimiento de daños y perjuicios | II-64 |
500. Excepciones al deber de resarcir .............................................. | II-65 |
a) Adquirente que conoció o debió conocer el riesgo de sanea- miento (inc. a)..................................................................... | II-66 |
b) Enajenante que no conoció, ni pudo conocer el peligro del vicio (inc. b) ........................................................................ | II-66 |
c) Enajenación aleatoria (inc. c) .............................................. | II-67 |
d) Adquisición en subasta judicial o administrativa (inc. d)..... | II-68 |
e) Conocimiento presumido por la profesionalidad................. | II-68 |
501. El saneamiento en contratos con pluralidad de bienes ............. | II-69 |
502. El saneamiento en obligaciones concurrentes........................... | II-71 |
a) El saneamiento en el caso de transmisiones sucesivas.......... | II-71 |
b) El saneamiento en el caso de transmisiones simultáneas ..... | II-72 |
503. Error o ignorancia del obligado al saneamiento....................... | II-73 |
§ 64. Responsabilidad por evicción .......................................................... | II-73 |
504. Concepto de evicción............................................................... | II-73 |
505. El alcance de la garantía de evicción en el Código xx Xxxxx ...... | II-74 |
506. La garantía de evicción en el Código Civil y Comercial ........... | II-76 |
507. Turbación de derecho, total o parcial, por causa anterior o con- temporánea a la adquisición (inc. a)........................................ | II-76 |
a) Concepto de turbación. Las expresiones “relación de po- der” y “relación real”.......................................................... | II-76 |
b) La turbación puede provenir de un reclamo judicial o extra- judicial................................................................................ | II-78 |
c) La turbación debe ser de derecho ........................................ | II-78 |
d) La turbación, por regla, debe ser anterior o simultánea a la enajenación......................................................................... | II-79 |
e) La turbación puede afectar todo o parte del derecho trans- mitido ................................................................................. | II-79 |
508. Reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial ........................................... | II-79 |
509. Turbaciones de hecho causadas por el propio transmitente (art. 1044, inc. c)..................................................................... | II-80 |
510. Situaciones excluidas de la garantía de saneamiento por evic-
ción I-81
a) Turbación de hecho causada por tercero ajeno a transmi-
tente (art. 1045, inc. a) ........................................................ II-81
b) Turbación de derecho proveniente de una disposición legal
(art. 1045, inc. b) ................................................................ II-83
c) Turbación por el reconocimiento de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente
(art. 1045, inc. c). Facultades del tribunal ........................... II-83
511. Concepto de citación de evicción. Su finalidad......................... II-85
512. La citación de evicción en el derecho vigente ........................... II-86
513. Citación por evicción innecesaria por inútil ............................. II-88
514. Las costas judiciales del proceso de defensa del derecho trans- mitido ..................................................................................... II-88
a) Los gastos de defensa en el Código xx Xxxxx........................ II-88
b) Los gastos de defensa en el Código Civil y Comercial......... II-89
515. Caducidad de la garantía de saneamiento por evicción ............ II-90
516. Caducidad por falta de citación al garante (art. 1048, inc. a)... II-90
517. Caducidad por incomparecencia del garante y actitud de mala
fe del adquirente (art. 1048, inc. b) ......................................... II-91
518. Caducidad por allanarse a la demanda o comprometer a árbi-
tros la cuestión (art. 1048, inc. c) ............................................ II-93
519. Excepción a los supuestos de caducidad .................................. II-93
520. Acción de resolución contractual ejercida por el evicto ............ II-94
521. Requisitos cuya concurrencia obstan a resolver por evicción ... II-94
522. Requisitos que deben concurrir para resolver por evicción ...... II-95
a) Xxxxxx defectos del título que disminuyen en extremo su
valor (art. 1049, inc. a) ....................................................... II-95
b) Sentencia o laudo que produce la evicción .......................... II-97
523. Contenido económico del saneamiento en caso de evicción to-
tal o parcial ............................................................................ II-97
§ 65. Responsabilidad por vicios ocultos.................................................. II-98
524. Etimología, historia y método de la regulación sobre vicios ocultos .................................................................................... II-98
525. Las categorías de vicios ocultos y de vicios redhibitorios ......... II-99 526. Definición de vicio oculto ........................................................ II-100
527. Situaciones cuya concurrencia excluyen la calidad de vicio
oculto ..................................................................................... II-101
528. Circunstancias referidas al conocimiento por el adquirente (art.
1053, inc. a)............................................................................ II-102
a) Que el adquiriente conozca el defecto I-102
b) Adquirente que debió haber conocido el defecto................. II-102
c) Reserva de la existencia del vicio hecha al contratar ........... II-103
d) Objeto que reúne características especiales de complejidad II-103
529. Circunstancias referidas al tiempo en que se origina el defecto
oculto (art. 1053, inc. b) ......................................................... II-104
a) El defecto oculto debe ser preexistente a la tradición de la
cosa .................................................................................... II-104
b) Onus probandi de la preexistencia del vicio oculto............. II-105 530. Definición de vicio redhibitorio ............................................... II-106
531. Distinción entre vicio redhibitorio y error esencial sobre la cosa
e incumplimiento de la calidad ............................................... II-107
532. Configuración de los vicios redhibitorios en la doctrina........... II-108
533. Efectos de la ignorancia del defecto por el transmitente........... II-110
534. Defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales o que disminuyan notoria-
mente su utilidad .................................................................... II-111
535. Supuesto en que el adquirente asigna a la cosa un destino dife-
rente al que corresponde a su naturaleza ................................ II-112
536. El tema de la ropa de marca falsificada.................................... II-112
537. Ampliación convencional de la garantía de saneamiento por
vicios redhibitorios ................................................................. II-113
a) Estipulación sobre inexistencia de defectos específicos (art.
1052, inc. a) ........................................................................ II-114
b) Garantía de ausencia de defectos, o de concurrencia de una
calidad determinada (art. 1052, inc. b)................................ II-115
c) Garantías especiales (art. 1052, inc. c). Reglas del derecho
de consumo......................................................................... II-115
538. Acciones disponibles para ambas especies de vicios ocultos ..... II-116
539. Acciones por vicios ocultos (no redhibitorios) ......................... II-116 540. Acciones por vicios redhibitorios ............................................. II-118 a) Las acciones en el Código xx Xxxxx ..................................... II-118
b) Las acciones en el Proyecto de 1998 ................................... II-119
c) Las acciones en el Código Civil y Comercial ....................... II-119
541. Ineficacia del art. 1056 del Código Civil y Comercial de la Na-
ción ........................................................................................ II-120
542. Supresión de la acción quanti minoris...................................... II-120
543. ¿Qué efectos producen los defectos que no son vicios ocultos
por disposición del art. 1053? ................................................. II-121
544. Síntesis del sistema de acciones por saneamiento de vicios red- hibitorios, ocultos y defectos que no son vicios ocultos I-121
a) Vicios redhibitorios............................................................. II-122
b) Vicios ocultos no redhibitorios ........................................... II-122
c) Defectos que no son vicios ocultos ni redhibitorios ............. II-123
545. Destrucción o deterioro de la cosa viciada ............................... II-123
§ 66. Extinción de la garantía de saneamiento por vicios ocultos ............. II-124
546. Caducidad de la garantía de saneamiento por vicios ocultos.... II-124
547. Interrelación de los plazos de caducidad de la garantía, de la caducidad por omisión de denuncia y de prescripción de la
acción por vicios redhibitorios ................................................ II-124
548. Plazos de caducidad de la garantía de saneamiento por vicios ocultos. Onus probandi .......................................................... II-125
549. Plazo de caducidad de la garantía por omisión de denuncia..... II-126
a) Ejercicio de la acción de saneamiento por vicios ocultos ..... II-126
b) Carga de comunicar la existencia del vicio al garante del saneamiento........................................................................ II-126
c) Origen y naturaleza del plazo ............................................. II-127
d) Inicio del cómputo del plazo de caducidad por omisión de denuncia ............................................................................. II-127
e) Excepción a la caducidad de la garantía por omisión de denuncia ............................................................................. II-128
550. Prescripción de la acción por vicios redhibitorios .................... II-128
551. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción por meros vicios ocultos? .................................................................................. II-129
552. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de daños por
vicios ocultos o redhibitorios? ................................................ II-130
a) Inconstitucionalidad del art. 2560 del Código Civil y Co-
mercial de la Nación ........................................................... II-130
Capítulo XIII
LA SEÑA, SEÑAL O ARRAS
§ 67. El cambio de paradigma: de la seña penitencial a la confirmatoria .. II-131
553. Concepto xx xxxx, señal o arras ............................................... II-131
554. Denominación del instituto...................................................... II-133
555. Antecedentes históricos............................................................ II-133
556. Tratamiento en el derecho comparado I-133
557. Antecedentes normativos del art. 1059 .................................... II-134
558. Breve comparación entre seña y cláusula penal........................ II-137 559. La reserva no es seña ............................................................... II-137 560. Distintas clases xx xxxx ............................................................ II-138 a) Seña confirmatoria.............................................................. II-138
b) Seña penitencial .................................................................. II-139
561. La seña en el Código Civil y Comercial tiene carácter confirma-
xxxxx ....................................................................................... II-139
562. Agravamiento de la xxxx x xxxxx .............................................. II-140
563. Carácter real de la xxxx x xxxxx................................................ II-140
564. Sujetos involucrados en el pacto xx xxxxx................................. II-141
a) El tradens de la seña ........................................................... II-141
b) El accipiens de la seña ........................................................ II-141
565. Tiempo de entrega de la seña ................................................... II-141
566. ¿A qué título se entrega la seña? .............................................. II-142
567. Presupuestos de constitución ................................................... II-143
a) Accesoriedad....................................................................... II-143
b) Es aplicable a cualquier contrato ........................................ II-143
c) Se perfecciona por la entrega .............................................. II-143
d) Guarda proporcionalidad con la prestación que garantiza.. II-144
568. Elección del tipo xx xxxx.......................................................... II-144
569. La seña penitencial en el Código Civil y Comercial.................. II-145
570. El arrepentimiento en la seña penitencial debe ser oportuno.... II-145
571. La pérdida de la propiedad de la seña como indemnización..... II-147
572. La seña penitencial reúne un cierto carácter aleatorio.............. II-148
573. ¿Puede el juez modificar el quantum de una seña penintencial? II-149
574. Cláusulas usuales en la seña penintencial................................. II-150
a) Expresión “como seña y a cuenta de precio”....................... II-150
b) Expresión “como principio de ejecución” ........................... II-151 575. Objeto de la seña ..................................................................... II-152 a) Dinero de curso legal en la República ................................. II-152
b) Moneda extranjera ............................................................. II-153
c) Cosas muebles .................................................................... II-154
d) Entrega de cosa ajena como seña ........................................ II-154
576. El orden público no está interesado en la determinación del
objeto de la seña ..................................................................... II-155
577. Inmuebles o bienes que no son cosas como objeto de la seña... II-155
Capítulo XIv
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS Y DE SUS CLÁUSULAS
§ 68. Principios generales de interpretación.............................................. 578. La tarea de interpretar ............................................................. | XX-000 XX-000 |
000. A quién se dirigen las normas sobre interpretación .................. | II-158 |
580. La interpretación de los contratos y la interpretación de la ley | II-159 |
581. Sistemática del Código Civil y Comercial de la Nación............ | II-163 |
582. Principio de buena fe lealtad.................................................... | II-165 |
a) La buena fe lealtad en el derecho privado argentino ........... | II-165 |
b) El principio de buena fe en el Código Civil y Comercial ..... | II-165 |
583. Principio de atención a la intención común de las partes ......... | II-167 |
584. Principio de conservación del contrato .................................... | II-171 |
585. Principio de confianza.............................................................. | II-175 |
586. Principio de coherencia. Doctrina sobre los actos propios........ | II-176 |
a) Aplicación de la doctrina sobre los actos propios................ | II-176 |
b) Origen de la doctrina sobre los actos propios ..................... | II-177 |
c) Requisitos de procedencia de la doctrina sobre los actos propios ............................................................................... | II-178 |
587. Principio de literalidad en la interpretación restrictiva ............. | II-180 |
588. Principio de interpretación contextual ..................................... | II-181 |
589. Principio favor debitoris .......................................................... | II-183 |
a) Su significado y fundamento ............................................... | II-183 |
b) Origen del principio ........................................................... | II-184 |
c) La regla en el derecho privado argentino ............................ | II-185 |
d) Crítica de la regla en la actualidad...................................... | II-186 |
§ 69. Reglas de interpretación .................................................................. | II-189 |
590. Significado de las palabras utilizadas en el contrato................. | II-189 |
a) Significado dado por el uso general..................................... | II-190 |
b) Significado de un vocabulario profesional .......................... | II-190 |
c) Significado atribuido por las partes ..................................... | II-191 |
d) Uso de lenguas diferentes.................................................... | II-191 |
591. Significado de las palabras provenientes de los usos y prácticas del lugar de celebración .......................................................... | II-192 |
a) Origen de la regla ............................................................... | II-192 |
b) Del lugar de cumplimiento al lugar de celebración.............. | II-193 |
c) Prueba de los usos y prácticas ............................................. | II-193 |
592. Significado de conductas, signos o expresiones no verbales. Me- | |
dios informáticos .................................................................... | II-193 |
§ 70. Otras fuentes de interpretación........................................................ | II-194 |
593. Fuentes subsidiarias de interpretación...................................... | II-194 |
a) Las negociaciones preliminares. La conducta precedente .... | II-195 |
b) La conducta de las partes ................................................... | II-196 |
c) La naturaleza y finalidad del contrato ................................. | II-199 |
Capítulo Xv
EL SUBCONTRATO
§ 71. Concepto y generalidades ................................................................ | II-201 |
594. Antecedentes de la nueva regulación ........................................ | II-201 |
595. Concepto de subcontrato......................................................... | II-202 |
596. Utilidad de la subcontratación ................................................. | II-203 |
597. Requisitos................................................................................ | II-206 |
598. Distinción con la cesión de contrato ........................................ | II-206 |
599. Subcontratos previstos en el Código Civil y Comercial ............ | II-206 |
§ 72. Acciones que surgen del subcontrato ............................................... | II-207 |
600. Las acciones directas en el Código xx Xxxxx. Extensión a casos no previstos ............................................................................ | II-207 |
601. Reglas aplicables a las acciones directas en general.................. | II-209 |
602. Acciones del subcontratista, del subcontratante y de la parte ajena al subcontrato ............................................................... | II-210 |
Capítulo XvI
CONEXIDAD CONTRACTUAL
§ 73. Generalidades de los contratos conexos........................................... 603. Concepto, denominación y definición ...................................... 604. Antecedentes sobre conexidad contractual............................... 605. Ejemplos de contratos conexos ................................................ | XX-000 XX-000 XX-000 XX-000 |
000. Clasificaciones. Tipos de conexidad ......................................... | II-218 |
§ 74. Requisitos de la conexidad contractual............................................ | II-219 |
607. Requisitos para que haya conexidad........................................ | II-219 |
a) Pluralidad de contratos ....................................................... | II-219 |
b) Autonomía de cada contrato coligado ................................ | II-220 |
c) Vinculación de los contratos coligados entre sí.................... d) Finalidad económica común. Crítica a la restricción legal... | II-220 II-221 |
e) Esquema previo de origen contractual o legal ..................... | II-223 |
§ 75. Consecuencias de la conexidad contractual ..................................... | II-223 |
608. Enumeración ........................................................................... | II-223 |
609. Interpretación de contratos conexos ........................................ | II-223 |
610. Acciones entre contratantes conexos. Acciones por terceros. Ampliación del efecto relativo de los contratos ....................... | II-224 |
611. Extinción de contratos conexos ............................................... | II-226 |
Capítulo XvII
EXTINCIÓN, Y ADECUACIÓN DEL CONTRATO
612. Sistemática de la extinción del contrato ................................... § 76. Extinción bilateral o “distracto”...................................................... | XX-000 XX-000 |
000. Denominación de la extinción bilateral: distracto o rescisión bilateral .................................................................................. | II-229 |
614. Naturaleza jurídica y requisitos de la rescisión bilateral........... | II-230 |
615. Contratos susceptibles de distracto .......................................... | II-231 |
616. Aplicación de la rescisión bilateral a los derechos reales .......... | II-232 |
617. Efecto referido a la existencia del contrato base....................... | II-232 |
618. Rescisión bilateral total o parcial............................................. | II-233 |
619. Efecto ex nunc de la rescisión bilateral .................................... | II-233 |
620. Pacto que admite efecto ex tunc de la rescisión bilateral .......... | II-234 |
621. Efecto relativo del distracto ..................................................... | II-234 |
§ 77. Extinción unilateral: rescisión unilateral, resolución o revocación ... | II-235 |
622. La extinción por declaración unilateral (género) se realiza a través de tres institutos diferentes (especies)............................ | II-235 |
623. La extinción unilateral se declara por acto recepticio............... | II-236 |
624. La rescisión unilateral por regla produce efecto ex nunc.......... | II-236 |
625. Rescisión unilateral prevista en el contrato .............................. | II-236 |
626. Rescisión unilateral no prevista en el contrato ......................... | II-237 |
627. Rescisión unilateral de fuente legal .......................................... | II-238 |
628. Revocación contractual ........................................................... | II-238 |
629. Resolución contractual. Clasificación ...................................... | II-239 |
a) Resolución automática. Condición resolutoria.................... | II-239 |
b) Resolución automática. Plazo resolutorio ........................... | II-240 |
c) Resolución facultativa. Resolución por incumplimiento. Cláusula resolutoria expresa e implícita (Pacto comisorio). Remisión I-240
630. Efectos de la resolución ........................................................... II-240
§ 78. Reglas aplicables para la extinción unilateral .................................. II-241
631. Regulación de la extinción del contrato por declaración unila-
teral ........................................................................................ II-241
632. Desarrollo de las reglas aplicables a la extinción unilateral del contrato .................................................................................. II-243
a) Se debe comunicar la voluntad de extinguir (art. 1078, inc. a]) ....................................................................................... II-243
b) Por vía judicial o extrajudicial (art. 1078, inc. b]) ............... II-244
c) Defensa oponible a la extinción (art. 1078, inc. c]).............. II-244
d) Se pueda, o no, restituir lo recibido (art. 1078, inc. d]) ....... II-245
e) El legitimado para extinguir puede optar por el cumpli-
miento. Jus variandi (art. 1078, incs. e] y g]) ....................... II-246
f) La comunicación extintiva opera ipso jure (art. 1078, inc. f]) II-247
g) Subsistencia de las previsiones contractuales referidas a los
efectos de la extinción (art. 1078, inc. h])............................ II-247
§ 79. Efectos de la extinción unilateral ..................................................... II-248
633. Efectos de la extinción unilateral ............................................. II-248
634. Efectos en relación al tiempo. Rescisión unilateral y revocación
tienen efecto ex nunc y la resolución ex tunc .......................... II-248
635. Protección de los derechos adquiridos por terceros a título one-
xxxx y de buena fe................................................................... II-250
636. Se deja a salvo lo dispuesto por disposiciones legales en contra- rio........................................................................................... II-250
637. Restitución de las prestaciones percibidas................................ II-250 638. Reglas aplicables a la extinción por voluntad de una de las
partes. Remisión a las normas sobre obligaciones de dar para
restituir ................................................................................... II-252
639. Supuesto de extinción de la cosa restituible. Aplicación de las
reglas de las deudas de valor ................................................... II-253
640. Reglas de las obligaciones de dar para restituir........................ II-254 641. Efectos de la extinción en el contrato bilateral. Restitución re-
cíproca y simultánea (art. 1081, inc. a]) .................................. II-255
642. Efectos de la extinción en el contrato bilateral. Restitución de prestaciones divisibles e indivisibles ........................................ II-255
a) Restitución de prestaciones indivisibles............................... II-255
b) Restitución de prestaciones divisibles ................................. II-256
643. Efectos de la extinción en el contrato bilateral. Determinación del valor de la restitución debida ............................................ | II-256 |
644. Resarcimiento de daños y perjuicios originados en la extinción del contrato ............................................................................ | II-257 |
a) La previsión legal del art. 1082 ........................................... | II-257 |
b) Jerarquía entre las reglas aplicables .................................... | II-257 |
645. Reembolso total o parcial de gastos y tributos......................... | II-258 |
646. Pago de la cláusula penal pactada............................................ | II-260 |
647. Resolver total o parcialmente el contrato es una opción exclu- yente ....................................................................................... | II-261 |
648. El cumplimiento parcial de una prestación no impide la resolu- ción total ................................................................................ | II-262 |
649. Ejercicio del jus variandi. Acción de cumplimiento que deviene en resolutoria.......................................................................... | II-262 |
§ 80. Resolución por incumplimiento. Pacto comisorio ............................ | II-264 |
650. Concepto de resolución por incumplimiento (pacto comisorio) | II-264 |
651. Incumplimiento que habilita el ejercicio del pacto comisorio ... | II-265 |
652. La prestación incumplida debe ser significativa........................ | II-266 |
a) Debe resultar esencial en el contexto contractual ................ | II-266 |
b) Falta de cumplimiento estricto. Falta de cumplimiento de lo esperable (art. 1084, incs. a] y c]) ........................................ | II-269 |
c) Falta de cumplimiento oportuno (art 1084, inc. b])............. | II-270 |
d) Incumplimiento intencional (art 1084, inc. d]).................... | II-271 |
e) Incumplimiento anunciado por el deudor (art. 1084, inc. e]) | II-271 |
653. Se prohíbe la resolución abusiva .............................................. | II-272 |
654. Sobre la renuncia a resolver por incumplimiento ..................... | II-274 |
§ 81. Cláusula resolutoria expresa, o pacto comisorio expreso................. | II-274 |
655. Cláusula resolutoria expresa (pacto comisorio expreso) .......... | II-274 |
a) Concepto ............................................................................ | II-274 |
b) Denominación .................................................................... | II-276 |
656. La norma vigente en el Código Civil y Comercial. Sus antece- dentes ..................................................................................... | II-277 |
657. Supresión de prohibiciones de acordar esta cláusula ................ | II-278 |
658. Aplicación de la cláusula resolutoria expresa a los contratos predispuestos .......................................................................... | II-279 |
659. Aplicación a los contratos unilaterales ..................................... | II-280 |
660. El pacto debe ser claro y el incumplimiento previsto debe ser correctamente identificado ...................................................... | II-280 |
661. Pacto comisorio expreso que no prevé qué hecho configura in- cumplimiento, o no prevé sus consecuencias ........................... | II-281 |
662. Se debe comunicar al deudor la decisión de resolver ................ | II-281 |
663. La comunicación debe ser fehaciente ....................................... | II-282 |
664. Innecesariedad de una instancia judicial .................................. | II-282 |
665. Momento en que se produce la resolución del contrato ........... | II-282 |
666. Quid de admitir un momento de resolución posterior al previs- to en el art. 1086 .................................................................... | II-283 |
§ 82. Pacto comisorio tácito, o cláusula resolutoria tácita ........................ | II-283 |
667. Cláusula resolutoria implícita (pacto comisorio tácito)............ | II-283 |
a) Concepto. Origen ............................................................... | II-283 |
b) Denominación .................................................................... | II-284 |
c) Antecedentes de las normas involucradas ............................ | II-284 |
668. Aplicación a los contratos bilaterales ....................................... | II-286 |
669. No se admite en los contratos unilaterales ............................... | II-288 |
670. Su aplicación a los contratos plurilaterales .............................. | II-289 |
671. Su aplicación a los contratos extintivos ................................... | II-289 |
672. Requisitos de procedencia de la cláusula resolutoria implícita . | II-289 |
673. El incumplimiento debe ser esencial, total o parcial ................. | II-290 |
674. El deudor debe estar en xxxx .................................................. | II-291 |
a) Intimación a resolver en las obligaciones con xxxx automá- tica o con plazo tácito......................................................... | II-291 |
b) Intimación a resolver en las obligaciones sin plazo (con pla- zo indeterminado)............................................................... | II-291 |
675. Legitimación activa para resolver por incumplimiento. El acree- dor no debe estar en xxxx ...................................................... | II-292 |
676. Incumplimiento parcial de ambas partes. Xxxx recíproca de ambas partes........................................................................... | II-294 |
677. Debe intimarse a cumplir bajo apercibimiento de resolver el contrato .................................................................................. | II-294 |
678. La intimación a cumplir debe ser expresa ................................ | II-295 |
679. Contenido de la intimación a cumplir o requerimiento ............ | II-295 |
680. Plazo xx xxxxxx para evitar la resolución. ................................. | II-297 |
681. Modificación unilateral del plazo otorgado ............................. | II-297 |
682. La resolución puede ser total o parcial..................................... | II-298 |
683. La resolución procede en forma extrajudicial o en sede judicial | II-298 |
684. Supuestos en los que la intimación a cumplir, o requerimiento, no es necesaria ........................................................................ | II-299 |
685. Purga de la xxxx ..................................................................... | II-300 |
686. Cursos de acción que puede asumir el acreedor. Jus variandi ... | II-300 |
687. Efectos de la cláusula resolutoria. Extinción ipso jure y ex tunc ... | II-301 |
688. Efectos de la resolución por incumplimiento en los contratos de larga duración ........................................................................ | II-302 |
689. Resolución por ministerio de la ley .......................................... | II-303 |
690. Es innecesario el requerimiento si la resolución unilateral está autorizada por la ley ............................................................... | II-303 |
§ 83. Adecuación o resolución del contrato por quiebre de sus bases ob- jetivas ............................................................................................. | II-305 |
691. Quiebre de las bases objetivas del contrato.............................. | II-305 |
692. Antecedentes y fuentes del instituto en el Código Civil y Co- mercial.................................................................................... | II-306 |
693. Recepción legal de un instituto conocido ................................. | II-306 |
694. Origen del instituto en el derecho inglés .................................. | II-307 |
a) Situación anterior a los “casos de la coronación”................ | II-307 |
b) Los casos de la xxxxxxxxxx xx Xxxxxxx XXX (1902) ............. | II-309 |
c) Otros casos en la jurisprudencia inglesa .............................. | II-311 |
695. La doctrina de la frustración de la causa fin del contrato en la legislación comparada ............................................................ | II-311 |
a) Legislaciones nacionales y sus proyectos de reforma ........... | II-311 |
b) Proyectos de unificación europea ........................................ | II-313 |
696. La doctrina de la frustración de la causa fin del contrato en la Argentina................................................................................ | II-313 |
697. Comparación con institutos análogos ...................................... | II-315 |
a) Con el caso fortuito y fuerza mayor.................................... | II-315 |
b) Con la excesiva onerosidad sobreviniente ........................... | II-315 |
c) Con la condición resolutoria ............................................... | II-316 |
d) Con el incumplimiento del plazo esencial ........................... | II-316 |
698. Requisitos de aplicación .......................................................... | II-317 |
a) Que el contrato sea bilateral, oneroso y conmutativo ......... | II-317 |
b) También se aplica a los contratos unilaterales y a los alea- torios .................................................................................. | II-318 |
c) Aplicación a los contratos gratuitos .................................... | II-319 |
d) El contrato debe ser de cumplimiento diferido.................... | II-319 |
e) El contrato debe tener una causa fin ................................... | II-319 |
f) La causa debe estar incorporada al contrato........................ | II-321 |
g) La causa fin debe haberse malogrado.................................. | II-321 |
h) La frustración debe provenir de un hecho ajeno a las partes | II-322 |
i) La frustración debe ser definitiva y no meramente temporal. Excepción legal ................................................................... | II-323 |
j) No debe impedir el cumplimiento del contrato .................... | II-324 |
699. Efectos de la aplicación del instituto I-324
a) Invocación por la parte afectada ......................................... II-324
b) Resolución del contrato ...................................................... II-324
c) Ausencia de resarcimiento ................................................... II-325
d) Suerte que deben seguir las prestaciones ya cumplidas........ II-325
e) Suerte que deben seguir las prestaciones pendientes ............ II-325
f) Interpretación restrictiva ..................................................... II-326
700. La frustración del fin de la causa en la jurisprudencia argentina II-327
a) “Alerces SRL c. Carrefour Argentina SA” ............................ II-327
b) “Xxxxxxxxx, Xxxxxx x. Panadería y Confitería La Argentina”... II-327
c) “Xxxxx SRL x. Xxxxxx SA” .................................................. II-328
701. Teoría de la imprevisión. Resolución o reajuste del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente. Concepto. Anteceden-
tes nacionales.......................................................................... II-329
702. La cláusula “hardship”. Un resultado análogo por vía contrac-
tual ......................................................................................... II-332
703. El estado de la cuestión en los proyectos europeos................... II-333 704. Ámbito de aplicación de la teoría de la imprevisión ................. II-335 a) Inclusión de los contratos gratuitos .................................... II-335
b) Aplicación a los contratos aleatorios .................................. II-336
705. Legitimación activa.................................................................. II-338
a) El actor debe estar exento de culpa y no hallarse en xxxx .. II-338
b) El actor puede ser deudor o acreedor de la prestación afec-
tada .................................................................................... II-339
c) Legitimación xxx xxxxxxx al que en el contrato se le confirie-
xxx xxxxxxxx, o asignaron obligaciones ............................... II-339
d) Acciones a las que se legitima al tercero beneficiario .......... II-340
e) Exclusión de otros terceros interesados ............................... II-340 706. Planteo extrajudicial ................................................................ II-341 707. Admisión de la acción autónoma de reajuste ........................... II-342 708. Pautas para proceder al reajuste de las prestaciones del contrato II-343 709. Rescisión parcial del contrato .................................................. II-344 710. Pautas para evaluar la previsibilidad del evento....................... II-345
Capítulo XvIII
LA RESPONSABILIDAD POSTCONTRACTUAL
§ 84. La responsabilidad postcontractual y su relación con la precontrac- tual ................................................................................................. II-347
711. Introducción a la responsabilidad postcontractual................... 712. Período postcontractual........................................................... | II-347 II-348 |
§ 85. Caracteres de la responsabilidad postcontractual ............................ | II-349 |
713. Características de la responsabilidad postcontractual .............. | II-349 |
a) Las vicisitudes postcontractuales ........................................ | II-349 |
b) El rol de los terceros ........................................................... | II-350 |
c) El tipo de prestaciones ........................................................ | II-350 |
§ 86. La naturaleza jurídica de la responsabilidad postcontractual........... | II-351 |
714. La naturaleza de la responsabilidad postcontractual. De la na- turaleza jurídica única a la pluralidad de naturalezas jurídicas... | II-351 |
715. Atribución de naturaleza jurídica contractual a algunos hechos postcontractuales .................................................................... | II-352 |
§ 87. Naturaleza jurídica de la responsabilidad postcontractual y la ultra- actividad del contrato ..................................................................... | II-353 |
716. Fundamento de atribuir naturaleza jurídica contractual a algu- nos hechos postcontractuales .................................................. | II-353 |
§ 88. Supuestos de responsabilidad postcontractual más usuales.............. | II-355 |
717. Los diversos supuestos de responsabilidad postcontractual y sus naturalezas jurídicas ......................................................... | II-355 |
a) Deber de no concurrencia ................................................... | II-355 |
b) Continuación de la locación bajo sus mismos términos ...... | II-356 |
c) Las garantías por saneamiento en los actos onerosos .......... | II-357 |
d) Deber de confidencialidad .................................................. | II-357 |
718. ¿Existe un caso de responsabilidad postcontractual de natura- xxxx jurídica extracontractual? ................................................ | II-359 |
719. Conclusiones sobre la responsabilidad postcontractual............ | II-359 |
Capítulo XIX
RELACIÓN DE CONSUMO
§ 89. El derecho del consumidor I-361
720. Derecho del consumidor. Concepto ......................................... II-361
721. La denominación del derecho del consumidor y su ubicación en
la ciencia del Derecho ............................................................. II-362
a) Como parte del Derecho Económico: “Derecho del consu-
mo” .................................................................................... II-362
b) Como parte del Derecho Privado: “Derecho de los consu- midores”, o “Defensa de los consumidores y usuarios”....... II-363
722. La incorporación del derecho del consumidor a los códigos de derecho privado. Las soluciones en derecho comparado ......... | II-364 |
723. El derecho del consumidor y la economía ................................ | II-364 |
§ 90. El derecho del consumidor en la Argentina...................................... | II-366 |
724. El derecho del consumidor en el derecho argentino ................. | II-366 |
725. El fundamento constitucional del derecho del consumo........... | II-366 |
726. La ley 24.240, “Ley de defensa del consumidor” ..................... | II-367 |
727. La ley 26.361 modificatoria de la ley 24.240 ........................... | II-369 |
728. En derecho del consumidor en los Proyectos de Reformas al Código Civil ........................................................................... | II-372 |
729. La incorporación de los contratos de consumo al Código Civil y Comercial de la Nación ....................................................... | II-374 |
730. La metodología de su incorporación al Código Civil y Comer- cial de la Nación ..................................................................... | II-374 |
731. Algunos reparos a la metodología de incorporación ................ | II-376 |
§ 91. La relación de consumo................................................................... | II-378 |
732. La relación de consumo. Definición ......................................... | II-378 |
733. La relación de consumo en el Código Civil y Comercial de la Nación. Su definición .............................................................. | II-380 |
§ 92. Elementos subjetivos de la relación de consumo .............................. | II-380 |
734. Enunciación de los elementos de la relación de consumo ......... | II-380 |
735. Los sujetos de la relación de consumo. Consumidor y proveedor II-381 | |
736. El concepto de consumidor en el derecho comparado.............. | II-382 |
737. El consumidor pequeño empresario ......................................... | II-385 |
738. Posturas doctrinarias sobre la caracterización del consumidor. | II-386 |
739. Conceptos de consumidor directo, sujeto equiparado, y sujeto expuesto (bystander) en la legislación argentina...................... | II-389 |
740. Concepto de consumidor directo ............................................. | II-389 |
741. Concepto de consumidor indirecto, fáctico, equiparado o usua- rio........................................................................................... | II-391 |
742. Concepto de subconsumidor.................................................... | II-392 |
743. El sujeto expuesto (bystander) ................................................. | II-393 |
744. La configuración del consumidor en el Anteproyecto de Código Civil y Comercial .................................................................... | II-395 |
745. El otro sujeto de la relación de consumo. El proveedor............ | II-396 |
a) Concepto de proveedor....................................................... | II-397 |
b) Calidad del sujeto proveedor .............................................. | II-398 |
c) Desarrollo de actividades de producción, importación, dis- tribución y comercialización de bienes o servicios ............... | II-399 |
d) La nota de profesionalidad. ¿Habitualidad o conocimiento? II-400
746. Los profesionales liberales no son proveedores I-400
§ 93. El objeto, causa y presupuestos de aplicación en la relación de con-
sumo .............................................................................................. II-402
747. El objeto de la relación de consumo......................................... II-402
748. La causa de la relación de consumo ......................................... II-403
749. Los presupuestos de aplicación de las reglas de la relación de consumo ................................................................................. II-404
§ 94. El contrato de consumo................................................................... II-406
750. El contrato de consumo como una de las fuentes de la relación
de consumo ............................................................................ II-406
751. Ubicación del contrato de consumo en el método del Código
Civil y Comercial .................................................................... II-407
a) La clasificación doctrinaria ................................................. II-407
b) Clasificación utilizada por el Código Civil y Comercial de
la Nación ............................................................................ II-408
752. Definición de “contrato de consumo” ...................................... II-409
a) Definiciones doctrinarias .................................................... II-409
b) La definición en el Anteproyecto de Código Civil y Comer-
cial de la Comisión redactora (dec. 191/2011) .................... II-410
c) Definición del Código Civil y Comercial ............................. II-411 753. Caracteres del contrato de consumo ........................................ II-413 754. El objeto del contrato de consumo. La evolución del concepto II-416 755. El objeto del contrato de consumo en la ley 26.361 recibido por
el Código Civil y Comercial de la Nación ............................... II-417
756. Diferencias del contrato de consumo con el contrato civil o comercial en el Código Civil y Comercial ............................... II-419 a) Autonomía privada ............................................................. II-419
b) En materia de nulidades ..................................................... II-419
c) Control de cláusulas abusivas ............................................. II-420
d) Efecto relativo de los contratos........................................... II-420
e) Responsabilidad originada durante tratativas contractuales (responsabilidad precontractual) ......................................... II-420
f) Revocación incausada y unilateral de contrato válidamente celebrado ............................................................................ II-421
g) Oferta al público. Invitación a ofertar................................. II-422
h) El silencio como excepcional manifestación de voluntad .... II-423
i) La interpretación del contrato ............................................. II-423
§ 95. Interpretación de las normas que rigen la relación de consumo ....... II-423
757. La naturaleza del derecho del consumidor está basada en prin- cipios ...................................................................................... | II-423 |
758. Interpretación de las normas que rigen la relación de consumo ... | II-425 |
759. Principio de protección y consumo sustentable ........................ | II-426 |
760. La regla in dubio pro consumidor............................................ | II-428 |
761. La interpretación en caso de duda ........................................... | II-429 |
a) El criterio de la duda .......................................................... | II-429 |
b) ¿Qué se entiende por interpretación más favorable? ........... | II-430 |
§ 96. Interpretación del contrato de consumo .......................................... | II-430 |
762. Antecedentes del art. 1095 del Código Civil y Comercial......... | II-430 |
763. Interpretación del contrato de consumo. Ámbito de aplicación de la regla de interpretación.................................................... | II-431 |
764. Redacción de las cláusulas contractuales ................................. | II-431 |
Capítulo XX
FORMACIÓN DEL CONTRATO DE CONSUMO
§ 97. Prácticas abusivas en los contratos de consumo............................... | II-433 |
765. Método del Código Civil y Comercial de la Nación................. | II-433 |
766. La libertad de contratar como paradigma................................ | II-435 |
767. Contenido de la libertad contractual........................................ | II-436 |
a) Derecho a contratar o no contratar. Ventas convoyadas...... | II-437 |
b) Derecho de contratar con persona determinada o de no hacerlo................................................................................ | II-439 |
c) Derecho a establecer el contenido del contrato.................... | II-439 |
768. Derecho a recibir un trato digno.............................................. | II-439 |
769. El sustento constitucional. La constitucionalización del derecho privado ................................................................................... | II-440 |
770. Análisis de la regla de trato digno ............................................ | II-441 |
a) Condiciones de atención y trato digno al consumidor......... | II-441 |
b) Algunos supuestos que vulneran el derecho al trato digno .. | II-442 |
c) Sanción por conducta lesiva a la dignidad del consumidor.. | II-447 |
771. Derecho a recibir un trato equitativo y no discriminatorio ...... | II-448 |
a) Concepto de trato equitativo .............................................. | II-449 |
b) Principio de no discriminación ........................................... | II-449 |
c) La igualdad en la Constitución Nacional ............................ | II-450 |
d) La igualdad en la ley 24.240. El precio para extranjeros..... | II-451 |
e) La igualdad en el derecho del consumidor en el Código Ci- vil y Comercial.................................................................... | II-451 |
§ 98. Información y publicidad a los consumidores.................................. 772. El deber del proveedor de proporcionar información............... | XX-000 XX-000 |
000. La información debida. Concepto............................................ | II-453 |
774. La información como derecho y deber..................................... | II-454 |
775. El derecho de información en la ley 24.240. Su modificación por ley 26.361 ........................................................................ | II-454 |
776. El deber de información en el Código Civil y Comercial.......... | II-456 |
777. Contenido de la información debida........................................ | II-457 |
778. Características de la información debida ................................. | II-459 |
779. Consecuencias de no proporcionar la información debida: legi- timación y sanciones ............................................................... | II-462 |
780. Publicidad y consumo.............................................................. | II-463 |
781. Publicidad e información ......................................................... | II-463 |
782. Publicidad prohibida por el Código Civil y Comercial............. | II-464 |
a) Publicidad engañosa ........................................................... | II-464 |
b) Publicidad comparativa ...................................................... | II-466 |
c) Publicidad abusiva o discriminatoria .................................. | II-470 |
783. Acciones contra la publicidad prohibida. La vía administrativa | II-471 |
784. Legitimación activa y pasiva .................................................... | II-472 |
785. Las sanciones disponibles ........................................................ | II-473 |
786. Incidencia de la publicidad en el contrato de consumo. Su valor en la Ley de Defensa del Consumidor ..................................... | II-473 |
787. Valor de la publicidad en el Código Civil y Comercial de la Nación.................................................................................... | II-474 |
788. Publicidad informativa. Requisitos que debe reunir para tener efecto vinculante ..................................................................... | II-475 |
Capítulo XXI
MODALIDADES ESPECIALES DE LA CONTRATACIÓN DE CONSUMO
§ 99. Contratos celebrados fuera del establecimiento, o a distancia I-477
789. Contratos de consumo celebrados fuera del establecimiento co- mercial. Concepto ................................................................... II-477
790. Ámbito de aplicación de la contratación fuera del estableci-
miento comercial .................................................................... II-481
791. Contratos celebrados a distancia. Concepto. Denominación .... II-482
792. Verdadero alcance de la categoría. Definición propuesta.......... II-483
793. Medios de comunicación comprendidos en la contratación a distancia ................................................................................. | II-486 |
§ 100. La revocación en los contratos de consumo. El vicio de sorpresa... | II-487 |
794. La revocación en los contratos de consumo. Concepto ............ | II-487 |
795. El verdadero ámbito de aplicación de la facultad de revocar.... | II-489 |
796. Los dos fundamentos de la facultad de revocación .................. | II-489 |
a) Contratos de consumo celebrados fuera del establecimiento comercial ............................................................................ | II-489 |
b) Contratos de consumo celebrados a distancia..................... | II-490 |
797. Naturaleza jurídica de la facultad de revocar. Revocación de la aceptación o revocación del contrato ...................................... | II-491 |
798. La revocación de la aceptación en los contratos celebrados fue- ra del establecimiento del proveedor. El vicio de sorpresa ....... | II-493 |
a) La revocación en el derecho comparado. Su aplicación ....... | II-493 |
b) ¿Cuál es el elemento común a los contratos celebrados fue- ra del establecimiento comercial que no concurre en los res- tantes? ................................................................................ | II-494 |
c) Un ejemplo sobre la contratación por sorpresa ................... | II-495 |
d) La voluntad tiene múltiples matices .................................... | II-496 |
e) Tampoco todos los defectos de volición se traducen en vi- cios de la voluntad .............................................................. | II-496 |
f) Caracterización jurídica de la sorpresa como vicio de la vo- luntad ................................................................................. | II-497 |
g) ¿La sorpresa es un vicio puntual o un vicio general? ........... | II-498 |
799. Conclusiones sobre la sorpresa como fundamento de la revoca- ción en la contratación de consumo ........................................ | II-498 |
800. Conclusiones sobre el fundamento de la revocación de los con- tratos de consumo celebrados a distancia con exclusiva repre- sentación virtual de la cosa (art. 1005) ................................... | II-499 |
801. Plazo, y cómputo del plazo, para revocar la aceptación ........... | II-500 |
802. Carácter irrenunciable de la facultad de revocar ...................... | II-501 |
803. Deber de informar el derecho a revocar ................................... | II-502 |
804. Excepciones al derecho de revocar........................................... | II-504 |
a) Primera excepción. El pacto en contrario ............................ | II-505 |
b) Segunda excepción. Los productos personalizados ............. | II-506 |
c) Tercera excepción. Productos que por su naturaleza no pue- den ser devueltos o se deterioran con rapidez...................... | II-506 |
d) Cuarta excepción. Las grabaciones sonoras o visuales ya descargadas......................................................................... | II-507 |
e) Quinta excepción. Provisión de información perecedera ..... | II-507 |
805. Procedimiento de revocación I-508
a) Forma expresa de la notificación revocatoria. Comunica-
ción por escrito o por medios tecnológicos ......................... II-509
b) Forma tácita de la notificación revocatoria. Restitución de
la cosa................................................................................. II-510
806. Efectos de la revocación del contrato de consumo celebrado
fuera del establecimiento comercial o a la distancia ................ II-511 807. Cuestiones no resueltas expresamente en el Código Civil y Co-
mercial.................................................................................... II-511
a) Plazo para la restitución de la cosa ..................................... II-512
b) Modo de efectuar la restitución de la cosa .......................... II-512
c) ¿Quién debe soportar el costo de restitución? ..................... II-512
d) Xxxx del proveedor en retirar el producto ......................... II-512
e) Restitución de las sumas pagados por el consumidor .......... II-513
f) Sobre el uso de la cosa que cuya contrato se revoca............. II-513 808. Imposibilidad de restituir la prestación .................................... II-514
a) La imposibilidad de restituir la prestación no obsta al ejer-
cicio del derecho a revocar .................................................. II-514
b) Concepto de prestación ...................................................... II-515
c) La imputabilidad en la imposibilidad de restituir ................ II-515 809. El consumidor está exento de pagar todo gasto originado en la
restitución. Régimen de gastos y mejoras necesarias y útiles ... II-516
a) Disminución del valor de la cosa causada por su uso regular II-516
b) Xxxx restituirse al consumidor los gastos y el valor de me-
joras necesarias o útiles efectuadas...................................... II-517
§ 101. Contratos de consumo celebrados por medios electrónicos ........... II-517 810. El comercio electrónico. Concepto........................................... II-517 811. La admisión de instrumentos sin soporte papel ni escritos en el
Código histórico ..................................................................... II-518
812. Concepto de instrumento electrónico....................................... II-518
813. Contrato electrónico de consumo ............................................ II-519 814. Deber de informar sobre el uso de los medios electrónicos para
contratar................................................................................. II-521
815. Contenido específico de la información debida ........................ II-521 a) Contenido mínimo del contrato .......................................... II-522
b) Facultad de revocar ............................................................ II-522
c) Utilización correcta del medio electrónico........................... II-522
d) La política de entrega y de restituciones.............................. II-522
e) La asignación de riesgos...................................................... II-523
816. Vigencia de la oferta realizada por medio electrónico .............. II-523
817. Período de vigencia de la oferta electrónica I-523
a) Período de vigencia establecido por el proveedor ................ II-524
b) Período de vigencia inferido de la accesibilidad por el con- sumidor potencial ............................................................... II-524
818. Deber de confirmar la llegada de la aceptación ........................ II-525 819. Lugar de cumplimiento de los contratos de consumo celebrados
fuera del establecimiento comercial, a distancia o por medios
electrónicos............................................................................. II-525
Capítulo XXII
CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO
§ 102. Cláusula abusiva en el contrato de consumo. Definición, método e incidencia del orden público ........................................................... | II-527 |
820. Ámbito de aplicación de las diversas reglas sobre cláusulas abu- sivas........................................................................................ | II-527 |
821. La cláusula abusiva en el contrato de consumo........................ | II-529 |
a) Denominación .................................................................... | II-529 |
b) Definiciones doctrinarias .................................................... | II-529 |
c) Las cláusulas abusivas en la legislación de consumo anterior al Código Civil y Comercial de la Nación ........................... | II-529 |
d) Aportes del derecho comparado ......................................... | II-530 |
822. Modelos de regulación que se utilizan en derecho comparado . | II-531 |
823. Incidencia del orden público en la configuración de cláusulas abusivas .................................................................................. | II-533 |
824. Efectos de las cláusulas abusivas.............................................. | II-537 |
825. Regla que caracteriza a las cláusulas abusivas en los contratos de consumo ............................................................................ | II-538 |
826. Cláusulas que no pueden invalidarse como abusivas................ | II-539 |
a) Relación del precio con el bien o servicio............................ | II-539 |
b) Cláusulas insertas en cumplimiento de tratados internacio- nales y leyes imperativas ..................................................... | II-540 |
827. Situación abusiva. Concepto y consecuencias........................... | II-541 |
a) Concepto y utilidad ............................................................ | II-541 |
b) Conexidad contractual ....................................................... | II-541 |
828. Situación abusiva y fraude a la ley ........................................... | II-542 |
a) Requisitos del fraude a la ley .............................................. | II-542 |
b) Caracteres del fraude a la ley .............................................. | II-546 |
c) Efectos del fraude a la ley ................................................... | II-547 |
829. Control de cláusulas abusivas .................................................. | II-548 |
a) Control administrativo ....................................................... | II-549 |
b) Res. SCDyDC 53/2003. Su interpretación judicial .............. | II-552 |
c) Control judicial................................................................... | II-554 |
830. Algunas aplicaciones prácticas ................................................. | II-554 |
a) Prórroga de la competencia ................................................ | II-554 |
b) Cláusulas sorpresivas.......................................................... | II-556 |
c) Las ventas convoyadas ........................................................ | II-559 |
Capítulo XXIII
DERECHO SUPLETORIO E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO | |
§ 103. Normas supletorias y voluntad de las partes.................................. | II-561 |
831. La voluntad de las partes es el núcleo del contrato .................. | II-561 |
832. Concepto xx xxxxx indisponibles o imperativas......................... | II-562 |
833. Normas imperativas y normas de orden público...................... | II-563 |
834. Concepto xx xxxxx supletorias, dispositivas o interpretativas .... | II-564 |
835. Sistema de prelación normativa ............................................... | II-565 |
a) Normas indisponibles (o imperativas) de la ley especial o del Código (art. 963 inc. a]) ................................................ | II-566 |
b) Normas particulares convenidas por las partes (art. 963, inc. b]) ................................................................................ | II-567 |
c) Xxxxxx supletorias, dispositivas o interpretativas, previstas en la ley especial (art. 963, inc. c])....................................... | II-567 |
d) Xxxxxx supletorias, dispositivas o interpretativas, previstas en el Código (art. 963, inc. d]) ............................................ | II-568 |
§ 104. Integración del contrato ................................................................ | II-568 |
836. ¿Qué es integrar un contrato?.................................................. | II-568 |
837. Prelación normativa para la integración del contrato............... | II-569 |
838. Alcance de la expresión “contenido del contrato”.................... | II-570 |
839. El juez tiene el deber de integrar el contrato ............................ | II-571 |
840. El orden de prelación para la integración del contrato............. | II-572 |
a) Las normas indisponibles. Las normas supletorias (art. 964, incs. a] y b]) ........................................................................ | II-572 |
b) Los usos y prácticas del lugar de celebración (art. 964, inc. c]). Limitaciones.................................................................. | II-572 |
841. Prueba de los usos y prácticas.................................................. | II-574 |
842. Rechazo de los usos y prácticas irrazonables ........................... | II-575 |
TOMO III
Capítulo XXIv
COMPRAVENTA
§ 105. Concepto del contrato de compraventa I-1
843. La compraventa civil y la mercantil en la República hasta la sanción del Código Civil y Comercial ..................................... III-1 a) Antecedentes ....................................................................... III-1
b) Finalidad económica........................................................... III-1
c) La “comercialización de los bienes inmuebles”.................... III-2
d) Compraventa mercantil de cosas muebles........................... III-4
e) Venta de la producción agropecuaria .................................. III-6
f) Compraventa civil y comercial. Síntesis ............................... III-7 844. Definición legal. Denominación: el contrato es de “compra-
venta”..................................................................................... III-8
845. La compraventa en cuanto contrato es un acto jurídico bilateral ... III-8 846. Obligación de transferir la propiedad y no el dominio. Crítica.... III-9 847. Distinción entre propiedad y dominio...................................... III-10 848. Obligación de trasferir el dominio de una cosa ........................ III-12 a) Finalidad de trasferir el dominio ......................................... III-12
b) Algunas notas de la publicidad inmobiliaria ....................... III-14 849. Cosa vendida ........................................................................... III-15 850. La finalidad de transmitir el domino tiene su correlato en la
obligación de entregar la cosa ................................................. III-15
851. Precio de la compraventa......................................................... III-16
§ 106. Caracteres de la compraventa........................................................ III-17
852. Caracteres del contrato de compraventa .................................. III-17 a) Es bilateral.......................................................................... III-17
b) Es oneroso .......................................................................... III-17
c) Es conmutativo ................................................................... III-18
d) Formal o no formal ............................................................ III-19
e) Es consensual ...................................................................... III-19
f) Es nominado o típico .......................................................... III-20
g) Es de cumplimiento instantáneo ......................................... III-20
853. La compraventa como contrato de consumo ........................... III-20
§ 107. Aplicación supletoria de las reglas de la compraventa a otros con- tratos .............................................................................................. III-22
854. Aplicación supletoria a otros contratos.................................... 855. Las normas de la compraventa se aplican supletoriamente a la transmisión de los derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso por un precio en dinero ... | XXX-00 XXX-00 |
a) Condominio ....................................................................... | III-24 |
b) Propiedad horizontal .......................................................... | III-25 |
c) Conjuntos inmobiliarios, Tiempo compartido, Cementerios | |
privados.............................................................................. | III-25 |
d) Superficie ............................................................................ | III-26 |
e) Usufructo ............................................................................ | III-26 |
f) Uso...................................................................................... | III-27 |
g) Habitación.......................................................................... | III-27 |
h) Servidumbre ....................................................................... | III-27 |
856. Las normas de la compraventa se aplican supletoriamente a la | |
constitución de los derechos reales de condominio, superficie, | |
usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servi- | |
dumbre por un precio en dinero ............................................. | III-28 |
a) Condominio ....................................................................... | III-28 |
b) Propiedad horizontal .......................................................... | III-28 |
c) Conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido, cementerios | |
privados.............................................................................. | III-28 |
d) Superficie ............................................................................ | III-29 |
e) Usufructo ............................................................................ | III-30 |
f) Uso...................................................................................... | III-30 |
g) Habitación.......................................................................... | III-30 |
h) Servidumbre ....................................................................... | III-30 |
857. Aplicación supletoria de las normas de la compraventa a la | |
transferencia de títulos valores por un precio en dinero .......... | III-31 |
§ 108. Relación de la compraventa con el contrato de obra ..................... | III-31 |
858. Diferencias entre la compraventa y la locación de obra en el derogado Código Civil............................................................ | III-31 |
859. Posturas doctrinarias sobre el distingo entre compraventa y lo- cación de obra material en el Código histórico ....................... | III-33 |
860. Obligaciones de dar o de hacer. Obligaciones de medio o de resultado................................................................................. | III-34 |
861. Diferencias entre la compraventa y el contrato de obra en el Código Civil y Comercial ....................................................... | III-35 |
862. Aporte de una porción substancial de los materiales necesarios... | III-37 |
863. La cuestión en la Convención de Viena de Compraventa Inter- nacional de Mercaderías de 1980 (ley 22.765)........................ | III-38 |
864. Aplicación del art. 1125 a las cosas muebles e inmuebles......... | III-38 |
865. Prescripción ............................................................................. | III-39 |
§ 109. Relación de la compraventa con la permuta .................................. | III-39 |
866. Distinción entre compraventa y permuta en el derogado Códi- go Civil ................................................................................... | III-39 |
867. Distinción entre compraventa y permuta en el Código Civil y Comercial ............................................................................... | III-40 |
§ 110. Ventas forzosas.............................................................................. | III-41 |
868. Las llamadas “ventas forzosas” en el derogado Código Civil ... | III-41 |
a) Expropiación por causa de utilidad pública ........................ | III-41 |
b) Venta impuesta por convención o testamento ..................... | III-42 |
c) División de bienes indivisibles que pertenecen a más de una persona ............................................................................... | III-42 |
d) Subasta judicial .................................................................. | III-42 |
e) Liquidación de bienes ajenos............................................... | III-43 |
869. Libertad de contratar y de no contratar. Libertad de vender o no vender................................................................................ | III-43 |
870. Algunas “necesidades jurídicas de vender”............................... | III-43 |
871. Algunas “necesidades jurídicas de no vender”.......................... | III-44 |
§ 111. Requisitos del contrato de compraventa ........................................ | III-45 |
872. Importancia de establecer los elementos esenciales de la com- praventa ................................................................................. | III-45 |
873. Designación o nomen juris que las partes dan al contrato. In- trascendencia .......................................................................... | III-46 |
874. Normas relativas a la delimitación normativa del concepto de compraventa ........................................................................... | III-47 |
§ 112. Cosa vendida................................................................................. | III-47 |
875. Objeto de los actos jurídicos y de los contratos. Remisión a los | |
arts. 259 y 1003 del Código Civil y Comercial ....................... | III-47 |
876. Objeto del contrato de compraventa........................................ | III-52 |
877. La “cosa vendida” en los contratos de consumo y en la compra- | |
venta de consumo. Noción de cosa, bien y producto............... | III-54 |
878. Breve explicación sobre fruto y provecho de la cosa ................ | III-55 |
879. Cosa cierta que ha dejado de existir......................................... | III-57 |
880. Cosa cierta que ha dejado de existir parcialmente.................... | III-58 |
881. Efectos de la inexistencia total o parcial al tiempo de perfeccio- | |
nar el contrato ........................................................................ | III-59 |
882. Venta de varias cosas por un mismo precio o por precios deter- | |
minados: venta de pluralidad de cosas .................................... | III-60 |
883. Riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al | |
celebrar el contrato ................................................................. | III-60 |
a) Xxxx o culpa del vendedor I-61
884. Venta de cosa futura ................................................................ III-61
a) Venta de esperanza, venta de cosa esperada y venta con- dicional en los Fundamentos del Anteproyecto del Código
Civil y Comercial ................................................................ III-62
885. No toda compraventa de cosa futura es aleatoria .................... III-63
886. Venta de cosa ajena.................................................................. III-64
a) La compraventa de cosa ajena en los Códigos derogados.... III-64
b) Venta de cosa ajena “como propia” y de cosa ajena “como ajena” ................................................................................. III-66
c) La contratación sobre cosa ajena. La compraventa de cosa ajena ................................................................................... III-66
§ 113. El precio en la compraventa .......................................................... III-68
887. Precio cierto............................................................................. III-68
a) La situación en el Código Civil, el Código de Comercio y el
Código Civil y Comercial.................................................... III-68
888. Determinación del precio......................................................... III-69
889. Precio en dinero....................................................................... III-70
890. Obligación de pagar un precio en dinero ................................. III-70 891. Precio en moneda extranjera.................................................... III-71
892. Precio determinado por las partes............................................ III-73
893. Precio determinado por un tercero........................................... III-74
894. Precio con referencia a otra cosa cierta .................................... III-75 895. Precio corriente de plaza. Precio generalmente cobrado ........... III-76 896. Justo precio ............................................................................. III-77
897. Precio serio: el precio no puede ser irrisorio, simulado, ficticio
o vil ........................................................................................ III-78
898. Precio mixto ............................................................................ III-79
899. La nulidad por indeterminación del precio .............................. III-80
900. Descripción incompleta del inmueble en el contrato de compra-
venta. Antecedentes................................................................. III-81
901. Precio convenido por unidad de medida de superficie .............. III-81 902. Precio no convenido por unidad de medida de superficie ......... III-82 a) Venta ad corpus .................................................................. III-82
b) Venta por precio global ...................................................... III-82
§ 114. Obligaciones del vendedor ............................................................ III-83
903. Obligación de trasferir el dominio ........................................... III-83
904. Tradición de la cosa ................................................................. III-83
905. Instrumentos requeridos para la venta ..................................... III-85
906. Deber de cooperación. La conservación de la cosa I-86
907. Gastos de entrega y tiempo de entrega del inmueble. Autono-
mía de la voluntad .................................................................. III-87
908. Entrega de la cosa.................................................................... III-88
909. Gastos de entrega de la cosa .................................................... III-90
910. Gastos que se originan en la obtención de los instrumentos referidos a la venta ................................................................. III-90
911. Gastos de mensura................................................................... III-91
912. Pago de tributos que graven la venta ....................................... III-91
913. Tiempo de entrega de la cosa ................................................... III-92
914. Obligación de saneamiento...................................................... III-93
§ 115. Obligaciones del comprador.......................................................... III-93
915. Obligaciones del comprador. Principios generales. Autonomía
de la voluntad ......................................................................... III-93
916. Pago del precio ........................................................................ III-94
a) Lugar y tiempo de pago ...................................................... III-94
b) Entrega fraccionada............................................................ III-96
917. Causas que justifican suspender o rehusar el pago del precio ... III-96 918. Recepción de la cosa y de los instrumentos vinculados con el
contrato .................................................................................. III-97
919. Gastos de recibo de la cosa y de los de testimonio de la escritura pública.................................................................................... III-98
§ 116. Compraventa mobiliaria ............................................................... III-99
920. Reglas de interpretación en la compraventa de cosas muebles.... III-99 921. El antecedente del art. 1142 en el derogado Código de Comer-
cio .......................................................................................... III-99
922. Posibilidad de que las reglas sobre compraventa de muebles se apliquen a los contratos de consumo ...................................... III-100
923. Influencia de la Convención de las Naciones Unidades sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
(Convención de Viena de 1980) .............................................. III-100
924. El precio de las cosas muebles en los Códigos derogados......... III-101 925. Precio determinado o determinable de las cosas muebles ......... III-101 926. Precio indeterminado de las cosas muebles .............................. III-102
927. Pago del precio contra entrega de la cosa................................. III-102 928. Otros supuestos aplicables al precio de las cosas muebles........ III-102 929. El precio de las cosas muebles en la Convención de Viena ....... III-103 930. Precio de las cosas muebles fijado por peso, número o medida
en los Códigos derogados ....................................................... III-103
a) Antecedentes ....................................................................... III-103
b) Crítica a las soluciones de los Códigos derogados I-104
c) Precio fijado por peso, número o medida en el Código Civil
y Comercial ........................................................................ III-104
d) Xxxx en realizar la tarea de pesar, contar o medir .............. III-105
e) Duda en función del peso.................................................... III-105
931. Entrega de la factura al comprador.......................................... III-105
a) Antecedentes de la entrega de factura en la compraventa de muebles............................................................................... III-105
b) Entrega de factura en la compraventa de muebles en el Có-
digo Civil y Comercial ........................................................ III-106
c) La entrega de factura en la compraventa de cosas muebles ... III-106
d) Presunción legal cuando la factura no establece plazo de entrega................................................................................ III-107
e) Factura no impugnada en tiempo........................................ III-107
f) Excepción a la entrega de facturas....................................... III-108
932. Entrega de documentos relacionados con las cosas vendidas ... III-108
a) Tiempo, lugar y forma de la entrega de los documentos...... III-110
b) Entrega anticipada de documentos ..................................... III-110
933. Entrega de cosa mueble al comprador ..................................... III-111
a) Autonomía de la voluntad .................................................. III-111
b) Entrega de la cosa............................................................... III-111
c) Plazo de entrega de la cosa. La situación en los Códigos derogados y en el Código Civil y Comercial de la Nación ... III-112
d) Xxxx en la entrega de la cosa ............................................. III-112
934. Lugar de entrega de la cosa...................................................... III-113
a) El lugar de entrega de cosas muebles en los Códigos dero-
gados .................................................................................. III-113
b) Entrega en el lugar convenido............................................. III-113
935. Otros medios de entrega de la cosa.......................................... III-114
a) Antecedentes en el derogado Código de Comercio .............. III-114
b) Mercaderías en tránsito. La cosa vendida a disposición del comprador en lugar cierto y de manera incondicional......... III-114
936. Relación de la entrega anticipada de la cosa con la entrega an- ticipada de la documentación ................................................. III-115
a) Conformidad del comprador en recibir la cosa anticipada- mente.................................................................................. III-116
b) Pago anticipado. Inadecuación de la cosa. Plazos................ III-116 937. Indemnización de daños .......................................................... III-117 938. Riesgos de daños o pérdida de las cosas................................... III-118 a) Gastos de entrega. Remisión ............................................... III-118
b) Obligación de conservar la cosa I-118
c) Riesgos de daños a la cosa o pérdida de la cosa .................. III-119 939. Recepción de la cosa mueble y pago del precio ........................ III-119 a) Pago “contra entrega de la cosa” ........................................ III-119
b) La posibilidad de examinar la cosa ..................................... III-120
940. Antecedentes de la venta sobre muestras en el derogado Código
de Comercio ........................................................................... III-120
941. Compraventa de cosas de determinada calidad........................ III-120
942. Venta de cosas según muestra .................................................. III-121
943. Compraventa de cosas que no están a la vista.......................... III-122
944. Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta ...................... III-122
a) Antecedentes en el derogado Código de Comercio .............. III-122
b) La compraventa de cosas en fardos o bajo cubierta en el
Código Civil y Comercial.................................................... III-122
945. Determinación de la adecuación de las cosas al contrato ......... III-123
946. Dictamen de peritos sobre la adecuación de las cosas al contra- to ............................................................................................ III-123
947. Cómputo del plazo para reclamar por los defectos de las cosas
III-124
948. Adecuación de las cosas muebles a lo convenido. Convención de las Naciones Unidades sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (Viena de 1980). Ley 22.765 X-000
000. Carácter supletorio de la norma .............................................. III-125 950. Eximición de responsabilidad por parte del vendedor.............. III-125 951. Compraventa por junto ........................................................... III-126
a) Antecedentes en los Códigos derogados .............................. III-126
b) La compraventa por junto en el Código Civil y Comercial . III-126
952. Precio fijado por peso, número o medida. Compraventa por junto ....................................................................................... III-127
953. Compraventa sujeta a condición suspensiva ............................ III-127
a) Los compraventas a “satisfacción de comprador”, ad xxx-
tum, o “a ensayo o prueba .................................................. III-128
b) Compraventa sujeta a la condición suspensiva de la acepta-
ción de la cosa por el comprador ........................................ III-129
c) El comprador se reserva la facultad de probar la cosa. Venta
a ensayo o prueba ............................................................... III-130
d) La compraventa se conviene o es, de acuerdo con los usos,
“a satisfacción del comprador”. Venta ad gustum............... III-130
954. Aceptación en los casos de compraventa sujeta a condición sus-
pensiva ................................................................................... III-130
a) Plazo para aceptar I-130
b) Aceptación tácita ................................................................ III-131
955. Cláusulas de difusión general en los usos internacionales ........ III-131
956. Compraventa con cláusula “pago contra documentos”............ III-131
§ 117. Cláusulas especiales que pueden añadirse al contrato de compra-
venta .............................................................................................. III-132
957. Modalidades o cláusulas especiales de la compraventa ............ III-132
a) Aplicación del principio de la autonomía de la voluntad en
el derogado Código Civil .................................................... III-132
b) Aplicación del principio de la autonomía de la voluntad en
el Código Civil y Comercial ................................................ III-133
958. Pactos posibles en Código histórico ......................................... III-134
a) Pacto de no enajenar........................................................... III-134
b) Pacto de venta a satisfacción del comprador....................... III-134
c) Pacto de retroventa ............................................................. III-135
d) Pacto de reventa ................................................................. III-135
e) Pacto de preferencia ............................................................ III-135
f) Pacto de mejor comprador .................................................. III-135
g) Venta bajo condición suspensiva o resolutoria .................... III-135
h) La venta con pacto comisorio ............................................. III-136
i) Venta con cláusula de poderse arrepentir el comprador o el vendedor............................................................................. III-136
j) Venta sujeta a ensayo o prueba y ad gustum ........................ III-137
k) Venta aleatoria. Venta de cosas sujetas a riesgo................... III-137 959. “Algunas cláusulas” que el Código Civil y Comercial de la Na-
ción permite agregar al contrato de compraventa ................... III-138
960. Pacto de retroventa.................................................................. III-138
961. Pacto de reventa ...................................................................... XXX-000
000. Pacto de preferencia................................................................. III-140
963. Algunos aspectos comparativos del pacto de preferencia actual
con el sistema derogado .......................................................... III-141
a) Efectos del pacto de preferencia en la compraventa ............ III-142
b) Carácter intransmisible del pacto de preferencia................. III-143
c) Supuestos de aplicación del pacto de preferencia. Plazo le- gal para el ejercicio de la acción. Obligaciones del vendedor
y del comprador. Venta en subasta judicial.......................... III-144
d) Obligación de comunicar al preferente todas las particula-
ridades de la operación proyectada ..................................... III-145
964. Ventas condicionales I-145
a) Venta bajo condición suspensiva o resolutoria .................... III-146
b) Venta sujeta a condición suspensiva.................................... III-146
c) Venta sujeta a condición resolutoria.................................... III-147 965. Las ventas condicionales y el dominio revocable...................... III-147 966. Plazo que puede pactarse para la eficacia de las cláusulas espe-
ciales....................................................................................... III-148
967. Aplicación de las cláusulas especiales a las cosas muebles ........ III-150 968. Otras cláusulas. Posibilidad de incorporarlas al contrato de
compraventa ........................................................................... III-151
a) Pacto de no enajenar. Su vínculo con la obligación de no vender y la cláusula de inenajenabilidad como límite al do-
minio .................................................................................. III-151
b) Pacto de mejor comprador ................................................. III-153
c) La venta con pacto comisorio. Cláusula resolutoria expresa
e implícita ........................................................................... III-155
d) Venta con cláusula de poderse arrepentir el comprador y el vendedor. La señal............................................................... III-155
§ 118. Boleto de compraventa .................................................................. III-156
969. Aspectos generales del boleto de compraventa en la legislación argentina ................................................................................ III-156
970. El comprador por boleto de compraventa................................ III-158
a) Situación en el Código derogado ........................................ III-158
b) Situación en el Código Civil y Comercial............................ III-158 971. El boleto de compraventa inmobiliaria como contrato prelimi-
nar en el que se promete celebrar un contrato futuro de com-
praventa de inmueble.............................................................. III-159
972. Utilidad del boleto de compraventa inmobiliaria ..................... III-161
973. La restricción temporal del art. 994 y su efecto sobre la prome-
sa de celebrar un contrato (art. 995) ....................................... III-162 974. ¿Qué reglas se aplican al boleto de compraventa?.................... III-162 975. El boleto de compraventa constituye una promesa de celebrar
un contrato ............................................................................. III-163
976. Si el boleto de compraventa es una promesa de celebrar un contrato ¿qué ocurre entonces con el plazo del art. 994? ........ III-164
977. A modo de síntesis ................................................................... III-165
978. Reseña sobre la obligación de escriturar en el Código Civil de
Xxxxx Xxxxxxxxx ......................................................................... III-166
979. La trasmisión de la propiedad y el boleto de compraventa. Con-
flicto de intereses .................................................................... III-167
980. Prioridad del comprador de buena fe por boleto sobre el tercero
que trabó medidas cautelares sobre el inmueble vendido I-168
981. Requisitos para que proceda la prioridad frente a terceros que
hayan trabado medidas cautelares .......................................... III-168
a) Traba de medida cautelar.................................................... III-169
b) Buena fe del poseedor por boleto de compraventa .............. III-169
c) Vínculo jurídico entre el comprador por boleto de compra-
venta y el titular registral .................................................... III-170
d) Pago como mínimo del veinticinco por ciento del precio
con anterioridad a la traba de la medida cautelar ............... III-170
e) El boleto de compraventa debe tener fecha cierta................ III-170
f) Publicidad suficiente del boleto de compraventa, sea regis-
tral o posesoria ................................................................... III-170
982. Cesión del boleto de compraventa ........................................... III-171 983. Oponibilidad del boleto de compraventa en el concurso o quie-
bra .......................................................................................... III-172
a) Concurso o quiebra del vendedor ....................................... III-173
b) Buena fe del comprador por boleto .................................... III-173
c) Vínculo con el titular registral ............................................. III-173
d) Fecha cierta y pago del veinticinco por ciento del precio..... III-173
e) No se requiere tradición...................................................... III-173
984. Otorgamiento de la escritura pública por disposición judicial.. III-174 985. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo con-
venido..................................................................................... III-174
986. Hipoteca sobre saldo de precio si la obligación del comprador es a plazo. Vulneración del principio de convencionalidad de
los derechos reales de garantía ................................................ III-174
§ 119. Venta de lotes en mensualidades .................................................... III-175
987. La protección del comprador por boleto de compraventa. An- tecedentes ............................................................................... III-175
988. El boleto de compraventa en la venta de lotes en mensualidades
(ley 14.005) ............................................................................ III-177
989. La publicidad del boleto de compraventa en el marco de la ley
14.005 .................................................................................... III-178
§ 120. Venta de inmuebles sujetos al régimen de prehorizontabilidad....... III-178 990. Referencia al régimen de la derogada ley 19.724 ..................... III-178 991. El régimen de la prehorizontalidad en el Código Civil y Comer-
cial. Seguro obligatorio (arts. 2070 a 2072) ............................ III-180
§ 121. Venta de unidades en propiedad horizontal ................................... III-182
992. Breve referencia al régimen de la derogada ley 13.512............. III-182
993. Breve referencia a los arts. 2037 y ss. del Código vigente I-183
§ 122. Cláusulas difundidas en los usos internacionales ........................... III-184
994. Fuentes para la determinación de su significado: “Incoterms”, “Comecon”............................................................................. III-184
995. Las cláusulas FAS y FOB y CIF................................................ III-185
§ 123. Convención de Viena de 1980, ley 22.765 ..................................... III-186
996. El error del art. 2º de la ley 22.765 .......................................... III-186
Capítulo XXv
PERMUTA
§ 124. Concepto....................................................................................... III-187 997. La permuta como contrato ...................................................... III-187
998. Definición legal del contrato de permuta ................................. III-189
999. La permuta como acto jurídico bilateral .................................. III-190
§ 125. Caracteres ..................................................................................... III-192
1000. Caracteres del contrato de permuta ........................................ III-192 a) Bilateral .............................................................................. III-192
b) Oneroso ............................................................................. III-192
c) Conmutativo o aleatorio ..................................................... III-192
d) Formal o no formal ............................................................ III-192
e) Consensual ......................................................................... III-193
f) Nominado o típico .............................................................. III-193
g) De ejecución inmediata o diferida ....................................... III-193
§ 126. Relación de la permuta con la compraventa .................................. III-194 1001. Distinción entre compraventa y permuta en el derogado Códi-
go Civil ................................................................................... III-194
1002. Distinción entre compraventa y permuta en el Código Civil y Comercial ............................................................................... III-194
1003. A la permuta se aplica supletoriamente las normas de la com- praventa ................................................................................. III-195
a) Aplicación subsidiaria de normas........................................ III-195
b) Obligación de permutar...................................................... III-196
c) Cosa permutada.................................................................. III-196
d) Obligaciones de los permutantes ........................................ III-197
e) Permuta bajo condición suspensiva ..................................... III-197
f) Cláusulas especiales............................................................. III-198
§ 127. Relación de la permuta con el contrato de obra............................. III-198
1004. Permuta y contrato de obra. La obligación principal del con-
trato I-198
§ 128. Gastos que origina la permuta....................................................... III-199
1005. La previsión sobre gastos........................................................ III-199
§ 129. Evicción en la permuta .................................................................. III-200
1006. La simplificación del régimen con respecto al Código históri-
co ........................................................................................... III-200
1007. Saneamiento por evicción en la permuta, en el Código vigente
III-202
1008. Aplicación de las reglas generales de saneamiento en el Código
vigente I-204
Capítulo XXvI
LOCACIÓN
§ 130. Definición. Libertad contractual y régimen de emergencia en mate-
ria locativa urbana ......................................................................... III-205
1009. Definición y reglas aplicables .................................................. III-205
1010. Propiedad y locación .............................................................. III-207
1011. La libertad contractual y la legislación de emergencia en mate-
ria locativa urbana.................................................................. III-208
1012. La garantía del art. 6º de la ley 21.342 ................................... III-209
1013. La garantía del art. 6º de la ley 21.342 aparece erróneamente derogada en el Digesto Jurídico Argentino .............................. III-211
1014. Los digestos jurídicos sólo tienen valor declarativo................. III-212
1015. El error no genera derechos .................................................... III-213
1016. Un desafortunado proyecto locativo ....................................... III-215
a) La legislación de emergencia y el juego de la oca ................ III-215
b) El Proyecto y la inflación monetaria. .................................. III-216
c) El alquiler actualizado ........................................................ III-216
d) El depósito actualizado....................................................... III-217
e) El depósito en garantía ....................................................... III-217
f) La comisión xxx xxxxxxxx inmobiliario ................................ III-218
g) El plazo mínimo legal ......................................................... III-218
h) Las expensas extraordinarias .............................................. III-218
i) La resolución anticipada...................................................... III-219
j) La garantía del art. 6° de la ley 21.342. ............................... III-219
k) La renovación del contrato ................................................. III-219
l) Una institución desconocida ................................................ III-221
m) Una oportunidad perdida I-222
n) En conclusión .................................................................... III-222
§ 131. Las partes ...................................................................................... III-222
1017. Denominación de las partes .................................................... III-222
§ 132. Legitimación y personería ............................................................. III-223
1018. Regla sobre la legitimación ..................................................... III-223
1019. Locación celebrada por personas con capacidad restringida e inhabilitados por prodigalidad................................................ III-223
1020. Locación celebrada por personas e inhabilitados por prodiga-
lidad ....................................................................................... III-224
1021. Locación celebrada por sentenciados a condena penal por más
de tres años (art. 12 del Cód. Penal)........................................ III-224
1022. Regla sobre la personería........................................................ III-225
1023. Facultades necesarias en el representante para celebrar un con-
trato de locación ..................................................................... III-226
a) Es necesario contar con facultad expresa ............................ III-226
b) Locación celebrada en ejercicio de la patria potestad.......... III-226
c) Locación celebrada por tutores y curadores ........................ III-227 1024. Contratos celebrados por representantes, en exceso al plazo de
tres años ................................................................................. III-227
1025. Facultad para el cobro adelantado del canon locativo ............ III-227 1026. Supuestos especiales de legitimación, inhabilidades y preferen-
cias ......................................................................................... III-228
a) En la tutela ......................................................................... III-228
b) En la representación ........................................................... III-228
c) En el divorcio...................................................................... III-228
d) En el cese de la unión convivencial ..................................... III-228
e) En la patria potestad ........................................................... III-229
f) En el leasing ........................................................................ III-229
g) En el estado de indivisión pos hereditaria ........................... III-229
h) En el proceso de partición sucesoria ................................... III-229
§ 133. Caracteres y diferencias con otros contratos.................................. III-229
1027. Caracteres del contrato de locación ........................................ III-229 1028. Transmisión mortis causae de la calidad de locador o de loca-
tario........................................................................................ III-231
1029. Los derechos que surgen de la locación subsisten ante la venta
de la cosa locada..................................................................... III-233
a) Ámbito de aplicación .......................................................... III-233
b) Requisitos para la oponibilidad de la locación.................... III-234
c) Efectos de la oponibilidad de la locación I-235
1030. Diferencias con otros contratos .............................................. III-235
a) Con el arrendamiento rural ................................................ III-235
b) Con la compraventa ........................................................... III-236
c) Con el contrato de hospedaje .............................................. III-237
d) Con el comodato ................................................................ III-239
e) Con el contrato xx xxxxx de seguridad ................................. III-240
f) Con el contrato de leasing ................................................... III-240
g) La locación de consumo ..................................................... III-241
h) La promesa de contrato ...................................................... III-241
i) Contrato de garaje............................................................... III-242
j) Alquiler de fondo de comercio ............................................. III-244
k) Derecho real de usufructo................................................... III-244
l) Ocupación temporánea normal (arts. 59 a 70 de la ley 21.499) ............................................................................... III-245
§ 134. Forma y prueba de la locación ...................................................... III-246
1031. El contrato de locación es no formal....................................... III-246
a) Regla .................................................................................. III-246
b) Excepciones ........................................................................ III-247
c) Incorporación de la locación de fondo de comercio ............ III-247
d) Incorporación de la locación de partes materiales de inmue-
bles ..................................................................................... III-247
1032. Carácter de la formalidad requerida. Prueba .......................... III-248
1033. La forma de las modificaciones del contrato, su prórroga y renovación .............................................................................. III-249
a) Prórroga expresa ................................................................ III-249
b) Renovación ........................................................................ III-250
c) Prórroga tácita .................................................................... III-250
1034. Debilitamiento de la prueba.................................................... III-251
a) Omisión de registro de contratos a largo plazo ................... III-251
b) Supresión xxx xxxxx ejemplar .............................................. III-252
§ 135. El continuador en la locación ........................................................ III-253
1035. La razón de ser del continuador en la locación. Su origen y utilidad ................................................................................... III-253
1036. Naturaleza jurídica del derecho del continuador en la loca-
ción ........................................................................................ III-254
1037. Ámbito de aplicación del derecho del continuador de la loca-
ción. Requisito objetivo .......................................................... III-255
1038. Ámbito de aplicación del derecho del continuador de la loca-
ción. Requisitos subjetivos I-255
a) Referidos al ex locatario ..................................................... III-255
b) Referidos al continuador .................................................... III-255
1039. Por qué el art. 1218 del Código Civil y Comercial de la Nación
no recibió la fórmula de la ley 23.091 .................................... III-257 1040. Efectos de su procedencia ....................................................... III-257
1041. Colisión eventual con los derechos del heredero. Solución legal ........................................................................................ III-258
§ 136. Objeto y destino ............................................................................ III-258
1042. Las cosas como objetos de la locación .................................... III-258 1043. Locación de cosa futura.......................................................... III-259
1044. La locación de cosa que ha dejado de existir es inválida ......... III-260
1045. Locación de cosa indeterminada pero determinable, aunque
sea sólo en su especie .............................................................. III-261
1046. La locación de cosas fungibles o consumibles es inválida, ex- cepto que sean cosas alquiladas ad pompam vel ostentatio-
nem ........................................................................................ III-262
1047. Locación de cosa ajena ........................................................... III-263
1048. Locación de cosa parcialmente ajena ...................................... III-264
1049. Locación de cosas cuya propiedad esté fuera del comercio, siempre que su tenencia esté en el comercio ............................ III-266
1050. Los bienes no pueden ser objeto de la locación ....................... III-266
1051. Se aplica derecho administrativo si el Estado es locador, sin importar la propiedad de la cosa locada ................................. III-267
1052. El destino o uso a dar a la cosa locada.................................... III-269
1053. Debe estarse al uso pactado en el contrato.............................. III-270 1054. Interpretación del uso pactado................................................ III-271
1055. El uso conforme a la naturaleza de la cosa y al destino xxxxx-
te ............................................................................................ III-271
1056. Tolerancia del locador al cambio conocido de destino ............ III-273 1057. Sanción por el cambio de destino............................................ III-273
1058. Regla aplicable al destino mixto ............................................. III-273
1059. El deber jurídico de uso honesto ............................................. III-275 1060. Uso abusivo ............................................................................ III-276
1061. Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida ... III-276 1062. La norma derogada no concedía una protección completa al
incapaz ................................................................................... III-277
1063. Una mayor tutela a los incapaces y personas con capacidad disminuida .............................................................................. III-277
1064. Requisitos para aplicar la disposición tuitiva I-278
1065. Carácter de la nulidad ............................................................ III-279
1066. Cláusulas ilícitas en la locación habitacional. Ámbito de apli-
cación y consecuencias de su violación ................................... III-279 1067. Supuestos prohibidos por el art. 1196 del Código Civil y Co-
mercial.................................................................................... III-280
a) Pago de alquileres anticipados ............................................ III-280
b) Exigencia de depósitos de garantía que excedan un mes de
alquiler por cada año de locación ....................................... III-280
c) Pago de valor llave o equivalentes ....................................... III-281
§ 137. El tiempo en la locación ................................................................ III-281
1068. Incidencia del tiempo en el contrato de locación. El plazo máximo de la locación ............................................................ III-281
1069. Razones por las que Xxxxx instituyó un plazo máximo ............ III-282
1070. Por qué se ampliaron los plazos máximos............................... III-282
1071. ¿Tiene que existir un plazo máximo? ...................................... III-283 1072. Los plazos máximos en derecho comparado ........................... III-284 1073. Los intentos fallidos de superar el plazo máximo por vía juris-
prudencial............................................................................... III-285
1074. Efectos de la trasgresión del plazo .......................................... III-286
1075. Opción de prórroga permitida. Límites................................... III-287 1076. Utilización del contrato de opción y del contrato de preferen-
cia para prorrogar el plazo contractual ................................... III-287
1077. El plazo mínimo legal en la locación de inmueble ................... III-288
1078. Ámbito de aplicación .............................................................. III-289
1079. Aplicación subsidiaria............................................................. III-290
1080. Beneficiario del plazo mínimo legal......................................... III-290
1081. Unificación de los plazos mínimos legales ............................... III-290
1082. Es de orden público para el locador........................................ III-291
1083. Renuncia al plazo mínimo legal .............................................. III-291
1084. Locaciones inmobiliarias sin plazo mínimo legal .................... III-292
a) Inmuebles o parte de inmuebles destinados a sedes de em- bajadas, consulados u organismos internacionales y el des- tinado a habitación del personal extranjero diplomático o
consular (art. 1199, inc. a]) ................................................. III-293
b) Xxxxxxxxx o parte de inmuebles destinados a habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descan-
so o similares (art. 1199 inc. b]) .......................................... III-294
c) El quid de la locación amueblada para fines de turismo por
menos tiempo que tres meses .............................................. III-295
d) La ley 27.221 y un error de legística I-296
e) Inmuebles o parte de inmuebles destinados a guarda de co-
sas (art. 1199 inc. c])........................................................... III-296
f) Inmuebles o parte de inmuebles destinados exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial (art. 1199
inc. d]) ................................................................................ III-297
g) Contratos con finalidad determinada que deba cumplirse en
un plazo menor................................................................... III-297
§ 138. Obligaciones del locador ............................................................... III-297
1085. Prestación principal del locador. Otorgar y garantizar el uso y
goce temporario de la cosa locada .......................................... III-297
1086. Tradición de la cosa locada..................................................... III-299
1087. La cosa locada debe ser entregada con todos sus accesorios ... III-300
1088. Se presume juris tantum la recepción de la cosa en estado ade- cuado...................................................................................... III-303
1089. Circunstancias de la entrega de la cosa locada ........................ III-303
a) Lugar de entrega ................................................................. III-303
b) Forma de entrega................................................................ III-303
c) Tiempo de entrega............................................................... III-304
d) Gastos de entrega ............................................................... III-304
1090. Deber de conservar la cosa para satisfacer el uso convenido ... III-305 a) Reparaciones a cargo del locador ....................................... III-305
b) Caso fortuito total o parcial ............................................... III-306
c) Daños causados por culpa del propio locador, sus depen-
dientes o terceros ................................................................ III-307
d) Daños causados por el locatario familiares, dependientes o huéspedes............................................................................ III-307
1091. Garantía de uso y goce pacífico de la cosa locada. Turbaciones
de hecho y de derecho............................................................. III-307
a) Turbaciones de derecho....................................................... III-308
1092. Inconvenientes causados por el locador al realizar reparacio-
nes o innovaciones en la cosa locada ...................................... III-308 1093. Disminución proporcional del canon locativo......................... III-309 1094. Realización por el inquilino de reparaciones urgentes en el in-
mueble locado ........................................................................ III-310
1095. Reparaciones urgentes en la unidad locada para impedir un daño fluyente sobre otro inmueble (art. 623 ter del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación) ................................ III-310
1096. Obligación de pagar mejoras necesarias efectuadas por el loca- tario........................................................................................ III-312
1097. Concepto de mejora. Fundamento para su pago ..................... III-312
1098. Mejoras a cargo del locador I-312
1099. Imposibilidad de usar y gozar de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor. Remisión parcial a los principios generales de
los contratos ........................................................................... III-313
1100. Situaciones comprendidas en el art. 1203 ............................... III-314
a) Imposibilidad total y definitiva de usar y gozar la cosa loca-
da que afecta al objeto ........................................................ III-314
b) Imposibilidad parcial y definitiva de usar y gozar la cosa
locada que afecta al objeto.................................................. III-315
c) Imposibilidad temporaria de usar y gozar la cosa locada
que afecta al objeto............................................................. III-315
d) Imposibilidad temporaria de usar y gozar la cosa locada
que afecta a la causa fin del contrato .................................. III-315
e) Imposibilidad permanente de usar y gozar la cosa locada
que afecta a la causa fin del contrato .................................. III-315 1101. Pérdida de luminosidad del inmueble locado. La regla original
ahora derogada....................................................................... III-316
1102. Cambio de paradigma. La pérdida de luminosidad del inmue-
ble no afecta a la relación locativa .......................................... III-317 1103. Rescisión por dolo del locador que oculta la inminente pérdida
de luminosidad ....................................................................... III-317
1104. Sobre los alcances del art. 1204 del Código Civil y Comercial III-318
§ 139. Obligaciones del locatario ............................................................. III-318
1105. Importancia del destino contractual. El locatario no puede cambiar unilateralmente el destino de la cosa locada .............. III-318
1106. El uso permitido. Contenido y alcances .................................. III-319 1107. Consecuencias de la violación del destino o el uso acordado .. III-321 1108. Obligación del locatario de conservar la cosa locada .............. III-321 1109. Deberes específicos del locatario inherentes al cuidado de la
cosa locada ............................................................................. III-322
a) Obligación de reparar los daños causados a la cosa locada por sí mismo, o por personas que de él dependan, huéspe-
des, cesionarios o sublocatarios........................................... III-322
b) Obligación de realizar las mejoras que se obligó a realizar.... III-323
c) Obligación de realizar las mejoras locativas que son las que
por su escaso valor corresponde pagar al locatario ............. III-323
d) Obligación de dar aviso al locador de toda novedad dañosa a
su derecho, se origine en una causa de hecho o de derecho... III-323
e) Obligación de no hacer abandono de la cosa locada sin de- jar quien haga sus veces a los efectos de la conservación de
la cosa................................................................................. III-324
1110. Responsabilidad por daños a la cosa I-327
1111. Modificación a la regla relativa a la responsabilidad por incen-
dio de la cosa locada............................................................... III-327
1112. El locatario tiene el deber de mantener la cosa en buen estado
III-329
1113. Deber de mantener la cosa mueble en buen estado I-329
1114. Deber de mantener la cosa inmueble en buen estado .............. III-329 1115. Pago de seguros, tasas, impuestos, expensas referidos a la pro-
piedad..................................................................................... III-330
1116. Régimen de las reparaciones urgentes y de las que no lo son .. III-330
1117. Reparaciones locativas también denominadas “mejoras de
mero mantenimiento”............................................................. III-332
1118. Prestación principal del locatario............................................ III-333
1119. Concepto de canon locativo.................................................... III-334
1120. Razones que justifican introducir el concepto de canon. La
acción ejecutiva ...................................................................... III-334
1121. Pago del precio en dinero........................................................ III-336
1122. El precio en dinero en la legislación extranjera ....................... III-337 1123. La locación de precio mixto.................................................... III-338
1124. Contratos innominados por ausencia de precio en dinero....... III-339 1125. Actualización monetaria del precio pactado ........................... III-339 a) Cláusula dólar .................................................................... III-340
b) Alquileres escalonados ........................................................ III-340
c) Pacto en “argentinos oro”................................................... III-343
d) Pacto de negociación periódica ........................................... III-343
e) Precio pactado en relación al porcentual del valor del in- mueble ................................................................................ III-344
f) Corrección mensual del precio por aplicación de intereses... III-345 1126. Periodicidad de pago del alquiler. Norma supletoria ............... III-345 1127. La norma referida al período de pago (art. 1208) no es de or-
den público ............................................................................. III-346
1128. Tiempo de pago del canon locativo. La costumbre urbana es
por mes adelantado ................................................................ III-346
1129. Lugar de pago del canon locativo ........................................... III-347
1130. Legitimación para pagar el canon locativo.............................. III-347 1131. Legitimación para recibir el pago del canon locativo .............. III-348 1132. El locatario debe pagar las cargas y contribuciones por la acti-
vidad que desarrolle en el inmueble locado ............................. III-349
1133. Xxxxxx y contribuciones que gravan la cosa............................ III-350 1134. Obligación de restituir la cosa al concluir la locación ............. III-351
1135. Obligación de entregar constancias y recibos de pago de servi-
cios I-353
§ 140. Régimen de mejoras ...................................................................... III-354
1136. Concepto de mejora................................................................ III-354
1137. Derecho del locatario a efectuar mejoras ................................ III-354
1138. Régimen de las mejoras necesarias.......................................... III-355
1139. Régimen de mejoras útiles o suntuarias .................................. III-356 1140. Consecuencias de violar el régimen de mejoras ....................... III-356
§ 141. Cesión y sublocación ..................................................................... III-357
1141. Antecedentes de la norma ....................................................... III-357
1142. Por regla la cesión por el locatario está prohibida................... III-357 1143. Diferencias entre cesión de posición contractual y sublocación ... III-358 1144. Alcances de la prohibición de ceder y sublocar ....................... III-359 1145. Casos particulares referidos a la cesión y sublocación............. III-359 a) Entrega en comodato .......................................................... III-359
b) Aporte a una sociedad del uso y goce ................................. III-360
c) Transferencia de fondo de comercio .................................... III-360
d) Ocupación por pensionistas................................................ III-360
1146. Consecuencias de la cesión o sublocación prohibida. Remi- sión......................................................................................... III-360
1147. Procedimiento para sublocar .................................................. III-361
a) Comunicación del locatario manifestando su deseo de su-
blocar ................................................................................. III-361
b) Conformidad u oposición del locador ................................ III-362
1148. Consecuencias de ignorar o violar el procedimiento legal. Sis-
tema del Código Civil y Comercial ......................................... III-362
1149. Se suprimió la proporción que preveía el derogado art. 1583
entre el alquiler y el subalquiler .............................................. III-363 1150. Reglas aplicables entre sublocador y sublocatario................... III-363 1151. Acciones directas. Se deja a salvo las relaciones entre los con-
tratantes principales................................................................ III-364
1152. Acción directa del locador contra el sublocatario ................... III-365 1153. Acción directa del sublocatario contra el locador ................... III-365 1154. Situación en la cesión.............................................................. III-366
§ 142. Extinción del contrato de locación ................................................ III-366 1155. Concurrencia de los modos generales de extinción ................. III-366 1156. Supuestos deducibles por aplicación de reglas generales ......... III-367
a) Destrucción total de la cosa arrendada ............................... III-367
b) Imposibilidad jurídica de usar la cosa locada...................... III-367
c) Imposibilidad de satisfacer el destino contractual I-368
d) Resolución imputable a una de las partes ........................... III-368 1157. Modos de extinción específicos del contrato de locación ........ III-368 a) Vencimiento del plazo convenido ........................................ III-368
b) Resolución anticipada ........................................................ III-369
1158. Supuestos que no concluyen la locación.................................. III-369 1159. Consignación de la cosa locada o de sus llaves ....................... III-369 1160. Continuación de la locación concluida ................................... III-370
1161. Se prohíbe la tácita reconducción ........................................... III-371 1162. Legitimación para exigir la conclusión de la relación locativa. III-371 1163. Recepción de alquileres posteriores al vencimiento del plazo
contractual ............................................................................. III-372
1164. Forma del pedido u ofrecimiento de restitución. Efectos ......... III-373 1165. Alternativas posteriores al vencimiento del plazo contractual . III-373 a) Prórroga tácita.................................................................... III-373
b) Prórroga expresa ................................................................ III-374
c) Renovación ......................................................................... III-374
1166. Extinción del contrato por causa imputable al locatario ......... III-375
a) Cambio de destino o uso irregular (art. 1219 inc. a]) .......... III-375
b) Falta de conservación de la cosa locada (art. 1219 inc. b],
primera parte)..................................................................... III-375
c) Abandono de la cosa locada (art. 1219 inc. b], segunda par-
te) ....................................................................................... III-376
d) Falta de pago del canon locativo durante dos períodos con- secutivos (art. 1219 inc. c]) ................................................. III-376
1167. Inaplicabilidad de la cláusula resolutoria implícita ................. III-377 1168. Extinción por causas imputables al locador ............................ III-378 1169. Resolución anticipada por voluntad del locatario ................... III-380 1170. Presupuestos de aplicación...................................................... III-381
1171. Resolución anticipada en la locación con plazo mínimo legal . III-382
a) Locación con plazo mínimo legal y una antigüedad de al
menos seis meses ................................................................. III-382
b) Locación sin plazo mínimo legal del art. 1199. Crítica ....... III-382
c) El tema en las locaciones de inmuebles con fines de turismo
con plazo inferior a tres meses y la ley 27.221 .................... III-383
§ 143. Efectos de la extinción................................................................... III-384
1172. Restitución de la tenencia de la cosa locada............................ III-385
1173. No se aplica la cláusula resolutoria implícita .......................... III-387 1174. Plazo de desahucio o lanzamiento. Regla procesal .................. III-388
1175. Supuesto de caducidad de la fianza en la locación. Síntesis de
la regla I-388
1176. Ámbito de aplicación de esta norma ....................................... III-390
a) Sólo a los contratos de fianza.............................................. III-390
b) Vigentes o futuros............................................................... III-390
c) Fianzas gratuitas u onerosas ............................................... III-391
d) Fianzas simples o solidarias ................................................ III-391
e) Prestadas en contratos de locación ...................................... III-391
f) En locación inmobiliaria ..................................................... III-391
g) Sin distinguir ubicación del inmueble ni destino locativo .... III-392 1177. La fianza caduca al vencimiento del plazo locativo ................. III-392
a) No libera al fiador de su responsabilidad por la falta de restitución del inmueble locado........................................... III-392
b) La caducidad libera al fiador de las restantes obligaciones asumidas por el locatario .................................................... III-392
c) La caducidad opera ipso jure .............................................. III-393 1178. La fianza caduca en los supuestos de renovación y prórroga del
contrato .................................................................................. III-394
a) Renovación......................................................................... III-394
b) Prórroga expresa ................................................................ III-394
c) Prórroga tácita. El art. 1218 del Código Civil y Comercial . III-396 1179. Para mantener la fianza se requiere el consentimiento expreso
del fiador ................................................................................ III-399
1180. El consentimiento del fiador prestado en forma anticipada es inválido .................................................................................. III-400
1181. Carácter de la nulidad prevista en el art. 1225........................ III-400 1182. Fiador que no afianzó el contrato originario. Segundo fiador ... III-401 1183. Se exige intimar al locatario previo a la demanda de desalojo
por falta de pago .................................................................... III-401
1184. Lo requerido es intimar, no interpelar. Carácter de la intima-
ción ........................................................................................ III-405
1185. Lugar de pago de lo adeudado para evitar el desalojo............. III-406
1186. Objeto del pago ...................................................................... III-406
1187. Reglas sobre restitución de mejoras útiles o suntuarias al loca-
tario al concluir la locación .................................................... III-406
a) Primera excepción al derecho del locatario de retirar las mejoras útiles o suntuarias. Pacto que lo obliga a dejarla en
beneficio de la cosa ............................................................. III-407
b) Segunda excepción al derecho del locatario de retirar las
mejoras útiles o suntuarias. Daño a la cosa locada.............. III-407
c) Tercera excepción al derecho del locatario de retirar las mejoras útiles o suntuarias. Ausencia de beneficio en reti-
rarlas I-408
1188. Facultad del locador de quedarse con las mejoras útiles o sun-
tuarias pagando su precio ....................................................... III-408
1189. La facultad de retención el derecho de retención en la loca-
ción ........................................................................................ III-409
1190. En qué consiste la retención irregular o anómala que se soslaya
en la norma ............................................................................ III-410
1191. La facultad de percibir los frutos ya está prevista en otra regla general .................................................................................... III-410
1192. Lo que pudo haber sido. Utilidad de la retención irregular o anómala.................................................................................. III-411
1193. La diferencia entre frutos y provechos .................................... III-411
Capítulo XXvII
LEASING
§ 144. Concepto y utilidad y precedentes ................................................. III-415
1194. Concepto del contrato de leasing ............................................ III-415 1195. Denominación ........................................................................ III-416
1196. Utilidad del contrato de leasing .............................................. III-416
a) Utilidad financiera .............................................................. III-416
b) Utilidad económica............................................................. III-418
1197. Antecedentes del contrato de leasing. Su desarrollo en la Repú- blica........................................................................................ III-419
a) Origen del contrato ............................................................ III-419
b) Origen del leasing en la República ...................................... III-419
c) Desarrollo del leasing en la República................................. III-419
§ 145. Definición, caracteres y naturaleza jurídica del leasing .................. III-421
1198. Definición legal del contrato de leasing................................... III-421
a) Las partes del contrato. El tercero proveedor ...................... III-421
b) El objeto que puede entregarse en leasing ........................... III-422
c) El canon o precio del uso y goce ......................................... III-423
d) La opción de compra .......................................................... III-423
e) La causa fin en el contrato de leasing .................................. III-423
1199. Caracteres............................................................................... III-424
a) Es nominado o típico .......................................................... III-424
b) Es bilateral ......................................................................... III-424
c) Es oneroso I-425
d) Es conmutativo................................................................... III-425
e) Es formal ............................................................................ III-425
f) Es de tracto sucesivo ........................................................... III-426
g) Es de adhesión .................................................................... III-427
h) Puede ser de empresa o de consumo ................................... III-427
i) Por regla no es intuitu personae........................................... III-428
j) Puede ser un contrato financiero.......................................... III-428
1200. Naturaleza jurídica ................................................................. III-429
a) Contrato de crédito ............................................................ III-430
b) Contrato mixto por acumulación contractual..................... III-430
c) Contrato de locación de cosas............................................. III-431
d) Compraventa con reserva de dominio................................. III-432
e) Contrato típico ................................................................... III-433
1201. Comparación con la locación ................................................. III-434
1202. Comparación con el contrato de compraventa........................ III-436
1203. Método de su incorporación en el Código Civil y Comercial ... III-437
a) Propuestas de incorporación en los Proyectos de Reforma
del Código Civil .................................................................. III-437
b) Enfoques doctrinarios......................................................... III-437
c) Su ubicación en el Código Civil y Comercial de la Nación... III-438
§ 146. Elementos del contrato de leasing.................................................. III-438
1204. Elementos del contrato de leasing ........................................... III-438
a) Elementos comunes ............................................................ III-438
b) Elementos específicos.......................................................... III-439
1205. Amplitud del objeto en el contrato de leasing ......................... III-439 1206. Objetos en particular .............................................................. III-440
a) Objeto consistente en cosa inmueble................................... III-440
b) Objeto consistente en cosa mueble...................................... III-441
c) Propiedad industrial como objeto de leasing: marcas, paten-
tes y modelos industriales ................................................... III-442
d) El software como objeto del leasing .................................... III-443
e) Servicios y accesorios necesarios para usar y gozar el objeto
dado en leasing ................................................................... III-444
f) Otros objetos susceptibles de darse en leasing ..................... III-445 1207. Modalidades en la elección del objeto del leasing ................... III-445 1208. Concepto de canon ................................................................. III-446 1209. Requisitos del canon............................................................... III-447 a) Moneda de pago ................................................................. III-447
b) Monto del canon I-447
c) Ítems que lo componen ....................................................... III-448
d) Periodicidad del pago ......................................................... III-448
1210. El precio de ejercicio de la opción es un elemento esencial par-
ticular ..................................................................................... III-449
1211. Determinación del precio de la opción de compra .................. III-449
a) Oportunidad de fijación del precio de la opción ................. III-449
b) Determinación del precio y valor residual........................... III-450
c) Forma de la opción ............................................................. III-451
1212. La naturaleza jurídica de la opción de compra........................ III-452 a) Teoría del contrato de opción ............................................. III-452
b) Teoría de la condición puramente potestativa ..................... III-454
§ 147. Modalidades que puede asumir el contrato de leasing ................... III-454 1213. Enunciación de las modalidades del leasing ............................ III-454 1214. Leasing de consumo ............................................................... III-455
a) El proveedor como dador ................................................... III-455
b) El consumidor como tomador ............................................ III-456 1215. Incidencia del derecho del consumidor en el contrato de lea-
sing ......................................................................................... III-457
a) El deber de información...................................................... III-457
b) El deber de seguridad ......................................................... III-458
c) El régimen de la oferta. El caso de la oferta al público ........ III-458
d) El efecto de la publicidad.................................................... III-459
e) Las cláusulas abusivas......................................................... III-460
g) El servicio técnico ............................................................... III-460
h) El régimen de daños ........................................................... III-461
1216. El leasing financiero................................................................ III-461
a) Compra por el dador a un proveedor indicado por el toma-
dor (art. 1231, inc. a])......................................................... III-462
b) Compra por el dador según especificaciones del tomador
(art. 1231, inc. b]) ............................................................... III-462
c) Compra por el dador a través de la cesión de la compraven-
ta celebrada por el tomador (art. 1231, inc. c]) ................... III-463
1217. El leasing operativo ................................................................ III-463
a) Concepto ............................................................................ III-463
b) Crítica a la figura................................................................ III-464
c) Diferencias con el renting.................................................... III-464
1218. El leasing de retro, retroleasing o lease back ........................... III-465 a) Concepto de retroleasing .................................................... III-465
b) Utilidad del retroleasing I-465
c) Crítica al retroleasing.......................................................... III-466
1219. El subleasing........................................................................... III-466
1220. Leasing con cláusula de eventual correlación al progreso técni-
co ........................................................................................... III-468
§ 148. Responsabilidades, acciones y garantías en las diversas especies de
leasing ............................................................................................ III-468
1221. Responsabilidades, acciones y garantías en el leasing financie- ro............................................................................................ III-468
a) La obligación de entregar el objeto ..................................... III-469
b) Incumplimiento: del proveedor o del dador ........................ III-470
c) Liberación de la garantía de saneamiento............................ III-471 1222. Responsabilidades, acciones y garantías en el leasing operati-
vo ........................................................................................... III-471
a) La obligación de entregar el objeto ..................................... III-472
b) Incumplimiento del fabricante y dador ............................... III-472
c) Prohibición de liberación .................................................... III-472
1223. Responsabilidades, acciones y garantías en el retroleasing o
lease back ............................................................................... III-473
a) Obligación de entrega ......................................................... III-473
b) Liberación de la garantía de saneamiento ........................... III-473 1224. Responsabilidades, acciones y garantías en el subleasing ........ III-473 1225. Incorporación al contrato de leasing de servicios y accesorios III-474
§ 149. Forma e inscripción registral del contrato de leasing ..................... III-475 1226. El leasing es formal pero no solemne ...................................... III-475
1227. Inscripción registral y oponibilidad......................................... III-477 1228. Plazos de inscripción y efectos. Supuesto de efecto retroactivo
a la fecha de la tradición ......................................................... III-479
1229. Duración de la inscripción ...................................................... III-479
1230. Reglas registrales supletorias .................................................. III-480
§ 150. Derechos y deberes del tomador en el contrato de leasing ............. III-481
1231. Derechos del tomador............................................................. III-481
a) Derecho de uso y goce ........................................................ III-482
b) Derecho de adquirir el bien ejerciendo la opción de com- pra ...................................................................................... III-482
c) Derecho de prórroga ........................................................... III-483
d) Derecho a rechazar el bien.................................................. III-483
e) Derecho de arrendar el bien ................................................ III-483
f) Derecho a la garantía de saneamiento ................................. III-484
1232. Obligaciones del tomador I-484
a) El tomador debe usar el bien conforme a su destino ........... III-485
b) Deber de conservar el bien. Gastos ordinarios y extraordi- narios.................................................................................. III-485
c) Debe permitir la inspección de la cosa por el dador ............ III-486
d) Prohibición de disponer del bien......................................... III-486
e) Restitución del bien ............................................................ III-487
f) Pagar el canon y el valor residual ........................................ III-487 1233. Ubicación de las cosas muebles dadas en leasing. Traslado ..... III-487 1234. Requisitos para el traslado de la cosa ..................................... III-488 1235. El tomador puede ceder su posición contractual, mediante pac-
to al respecto .......................................................................... III-490
§ 151. Derechos y deberes del dador en el contrato de leasing.................. III-490 1236. Principales derechos del dador. Remisión................................ III-490
a) Tiene la acción reivindicatoria ............................................ III-490
b) Puede ceder el crédito ......................................................... III-491
c) Puede —y debe— percibir el canon, y eventualmente el pre-
cio. Y cuenta con acciones para ello .................................... III-491
d) Tiene derecho a verificar el estado del bien ......................... III-491 1237. Ejercicio de la acción reivindicatoria por el dador .................. III-491
a) La acción reivindicatoria en el leasing. Peculiaridades......... III-492
b) El secuestro del bien reivindicado ....................................... III-492
c) La responsabilidad del tomador ante el acto de disposición prohibido por la ley ............................................................ III-493
d) Reivindicación de cosas muebles incorporadas por accesión
a la cosa reivindicada.......................................................... III-493
1238. Cesión de contratos o de créditos por el dador ....................... III-494 a) Cesión del crédito ............................................................... III-494
b) Cesión de la calidad de dador en el contrato ...................... III-495
c) El derecho a ceder no puede sujetarse a restricciones .......... III-495 1239. Derechos del tomador ante la cesión por el dador .................. III-496 a) Derecho de opción .............................................................. III-496 1240. Derecho a percibir el canon .................................................... III-496
1241. Las normas del art. 1248 sólo se aplican al leasing sobre in- muebles .................................................................................. III-498
1242. Procedimiento legal ante el incumplimiento del leasing inmo- biliario .................................................................................... III-499
a) Pago de menos de 1/4 del canon total ................................. III-499
b) Pago de 1/4 del canon o superior, pero menos de 3/4 del total .................................................................................... III-500
c) Pago de 3/4 del canon total o superior I-502
d) Desalojo del inmueble. Cobro ejecutivo del canon adeuda-
do ....................................................................................... III-502
1243. Procedimiento legal ante el incumplimiento del leasing mobi- liario ....................................................................................... III-502
1244. Secuestro de cosas muebles ..................................................... III-504
1245. Resolución del contrato de leasing mobiliario por falta de pago
del canon ................................................................................ III-505
1246. Ejecución de canon adeudado. Reparación de daños .............. III-505 1247. Acción ejecutiva para el cobro de saldos deudores. Secuestro
ejecutorio y secuestro cautelar ................................................ III-506
1248. Ejecución de fiadores o garantes ............................................. III-507 1249. Procedimiento aplicable al contrato de leasing sobre bienes
inmateriales ............................................................................ III-507
1250. Aplicación subsidiaria en el contrato de leasing, de las reglas
sobre locación de cosas y compraventa ................................... III-508
a) Reglas aplicables. De los límites. Afinidad y temporalidad ... III-508
b) Reglas no aplicables ........................................................... III-509
§ 152. Opción de compra......................................................................... III-509
1251. Naturaleza jurídica de la opción de compra............................ III-509 1252. Plazo para ejercitar la opción ¿Desde cuándo y hasta cuándo
puede ejercerse? ...................................................................... III-512
1253. Cómo se ejercita la opción de compra .................................... III-513 1254. Efectos de la opción. Cánones pendientes y precio de la op-
ción ........................................................................................ III-513
1255. Monto de la opción de compra............................................... III-514
1256. Requisitos para la transmisión del dominio al tomador .......... III-515 1257. Otros requisitos exigibles según la naturaleza del bien............ III-516 1258. Opción de prórroga del uso y goce ......................................... III-517 1259. Consecuencias de prorrogarse el contrato de leasing............... III-518
a) Conflicto con acreedores del tomador................................. III-518
b) Registración ....................................................................... III-518
1260. Opción contractual de renovación de la cosa objeto del lea-
sing ......................................................................................... III-518
1261. Deber del tomador de restituir el bien al dador....................... III-519 1262. La responsabilidad del tomador tiene factor de atribución ob-
jetivo ...................................................................................... III-520
a) Postura de la derogada ley 24.441 ...................................... III-521
b) Propuesta del Proyecto de 1998.......................................... III-522
c) Postura del derogado art. 17 de la ley 25.248 ..................... III-522
§ 153. Cancelación del leasing I-523
1263. Cancelación registral del contrato de leasing .......................... III-523 1264. Cancelación registral por orden judicial o a solicitud del dador
o su cesionario ........................................................................ III-523
a) Ámbito de aplicación del art. 1244 ..................................... III-524
b) Cancelación de leasing sobre software ................................ III-525 1265. Cancelación registral administrativa a solicitud del tomador ... III-525 1266. Requisitos de ejercicio de la acción administrativa xx xxxxxxx-
ción promovida por el tomador .............................................. III-526
1267. Procedimiento administrativo de cancelación ......................... III-527 a) Conformidad expresa del dador ......................................... III-528
b) Conformidad implícita del dador. El valor del silencio
(art. 263 in fine) .................................................................. III-528
c) Formulación de observaciones. Depósito insuficiente .......... III-528
§ 154. Acciones de los acreedores en el leasing ......................................... III-529 1268. Acciones de los acreedores de las partes. Límites .................... III-529
a) Acciones de los acreedores del dador, y sus límites .............. III-530
b) Acciones de los acreedores del tomador, y sus límites.......... III-531
c) Caso de conflicto de acreedores .......................................... III-531 1269. Acción subrogatoria de acreedores del tomador en el ejercicio
de la opción de compra........................................................... III-532
Capítulo XXvIII
OBRA Y SERVICIOS
§ 155. Reglas comunes al contrato de obra y al de servicios..................... III-535 1270. El método en el Código histórico y en el Código Civil y Comer-
cial de la Nación ..................................................................... III-535
1271. Definición del contrato de obra y servicios. Elementos caracte- rísticos. ................................................................................... III-536
a) El elemento subjetivo. Las partes ........................................ III-537
b) El elemento objetivo. La prestación debida al comitente ..... III-538
c) Concurren obligaciones de medios y de resultado ............... III-539
f) El riesgo técnico en la locación de obra intelectual .............. III-543
g) Puede constituir un contrato de consumo ........................... III-544 1272. Distinción entre contrato de obra y compraventa de cosas fu-
turas ....................................................................................... III-544
1273. Presunción de onerosidad. El tema en la profesión de aboga-
do ........................................................................................... III-544
1274. Caracteres del contrato de obra y servicios I-545
a) Es bilateral o sinalagmático ................................................ III-546
b) Es oneroso .......................................................................... III-546
c) Es nominado o típico .......................................................... III-546
d) Es no formal ....................................................................... III-546
e) Es conmutativo ................................................................... III-546
f) La elección del contratista se presume juris tantum como
intuitu personae .................................................................. III-547
1275. Forma y prueba del contrato de obra y servicios..................... III-547 1276. Distinción con otros tipos contractuales. Calificación del con-
trato de obra........................................................................... III-548
a) La tarea de calificar un contrato ......................................... III-549
b) La obligación de medio y de resultado como pauta de dis-
tinción entre obra y servicios .............................................. III-549
c) Integración con estatutos especiales .................................... III-551
1277. Distinción con el contrato de consumo ................................... III-553
b) Las excepciones dentro de las profesiones liberales............. III-554 1278. Determinación del modo como debe realizarse la obra ........... III-555 1279. La independencia técnica como regla de cumplimiento del con-
trato ....................................................................................... III-555
a) La discrecionalidad técnica ................................................. III-555
b) Supuestos en los que no concurre discrecionalidad técnica . III-556
c) Importancia de los usos y prácticas del lugar de celebración
(arts. 1º y 964, inc. c]) ......................................................... III-557
1280. Se habilita la cooperación de terceros en el cumplimiento del contrato .................................................................................. III-557
1281. Alcances del principio de cooperación .................................... III-559
a) Distinción entre parte y tercero........................................... III-559
b) Extensión de la norma ........................................................ III-559
c) La cooperación de terceros no es admisible si la prestación
es intuitu personae .............................................................. III-560
1282. Responsabilidad del contratista por hechos xxx xxxxxxx coope-
rante ....................................................................................... III-561
a) Alcance de la responsabilidad frente al comitente y a terceros ... III-561
b) Las consecuencias de una huelga ........................................ III-562
c) La subcontratación y las acciones directas .......................... III-563
§ 156. Principales obligaciones del comitente ........................................... III-563 1283. Obligaciones principales. Ámbito de aplicación del art. 1257 . III-563 a) Obligación de pagar la retribución ..................................... III-564
b) Obligación de colaborar ..................................................... III-564
c) Obligación de recibir la obra I-565
1284. Determinación del precio del contrato de obra y servicios ...... III-565
a) Ámbito de aplicación del art. 1255 del Código vigente ....... III-565
b) Determinación del precio según su fuente ........................... III-567
c) Hay libertad de determinar el precio aun si existen leyes arancelarias......................................................................... III-567
d) Determinación del precio si el contrato de obra y servicios
es de consumo..................................................................... III-569
e) La determinación del precio global o por cantidad de medi-
da no puede modificarse ..................................................... III-569
§ 157. Principales obligaciones del contratista o prestador....................... III-570 1285. Obligaciones principales. Ámbito de aplicación del art. 1256 ... III-570 1286. Deber de cumplir las reglas del arte, ciencia y técnica. Sus lími-
tes ........................................................................................... III-572
1287. El deber de informar al comitente........................................... III-573
a) Deber genérico de información ........................................... III-573
b) Deber de información específico ......................................... III-574
1288. Provisión y empleo de materiales ............................................ III-577
a) Por regla, el contratista debe proveer los materiales ............ III-577
b) El deber de información referido a la adecuación de los materiales ........................................................................... III-577
1289. El plazo como elemento del contrato ...................................... III-579 1290. Ritmo inadecuado de ejecución: el abandono de la obra......... III-579
§ 158. Extinción del contrato de obra o de servicios ................................ III-580 1291. Destrucción de elementos necesarios para la obra por caso for-
tuito o fuerza mayor. La cosa perece para su dueño (Res perit
et crescit domino) ................................................................... III-580
1292. Supuesto excepcional de extinción por muerte del comitente.. III-581
a) Por regla la muerte del comitente es indiferente a la subsis-
tencia del contrato .............................................................. III-581
b) Por excepción el contrato se extingue si su cumplimento se
hace imposible o inútil ........................................................ III-582
1293. Consecuencias de la muerte del contratista ............................. III-583
a) Por regla la muerte del contratista extingue el contrato de
obra y servicios ................................................................... III-583
b) Caso del contratista plural.................................................. III-584
1294. Efectos patrimoniales de la extinción contractual por muerte
del contratista ......................................................................... III-584
a) Pago de los materiales aprovechables.................................. III-585
b) Valor de la parte realizada .................................................. III-585
c) Reintegro de parte de lo pagado por el comitente I-586
1295. Desistimiento de la obra por el comitente ............................... III-586
a) El desistimiento es un acto jurídico unilateral, recepticio y abstracto............................................................................. III-586
b) Legitimación activa ............................................................ III-587
c) Oportunidad del desistimiento ............................................ III-588
d) Es un supuesto de resolución por ministerio de la ley ......... III-589 1296. El resarcimiento debido por desistimiento de la obra.............. III-589 a) Gastos y trabajos ................................................................ III-590
b) Utilidad que el contratista hubiese podido obtener si no se
hubiese desistido de la obra ................................................ III-590
c) Del daño moral ................................................................... III-590
d) Quid de la aplicación a sucesivos pactos de cuota litis........ III-591 1297. Facultad judicial para reducir el resarcimiento de la utilidad
que el contratista hubiera podido obtener si no se hubiese de-
sistido de la obra .................................................................... III-591
§ 159. Reglas específicas para el contrato de obra. Retribución................ III-592 1298. Disposiciones aplicables solo al contrato de obra. El precio o
retribución .............................................................................. III-592
1299. Sistema de determinación del precio en el contrato de obra .... III-593 a) Precio establecido por ajuste alzado.................................... III-593
b) Precio establecido por unidad de medida ............................ III-595
c) Precio establecido por coste y costas ................................... III-596
d) Sistema convenido por las partes ........................................ III-596 1300. Presunciones relativas a la provisión de material contenidas en
el art. 1262 ............................................................................. III-597
a) De la provisión de materiales en la obra sobre inmuebles ... III-597
b) Del sistema de contratación ................................................ III-597
1301. Pautas para la determinación del precio bajo el sistema de cos-
te y costas ............................................................................... III-597 a) El sistema de coste y costas ................................................. III-598
b) Gastos directos e indirectos ................................................ III-599 1302. El contratista tiene prohibido modificar la obra proyectada.
Excepciones ............................................................................ III-600
a) El tema en el derogado Código Civil................................... III-600
b) El tema en el Código Civil y Comercial .............................. III-600
1303. Innovaciones comprendidas en la regla y comprendidas en la excepción................................................................................ III-601
a) Necesidad de realizar trabajos adicionales no previstos ...... III-601
b) Determinación del precio de los trabajos adicionales I-602
c) Procedimiento para la aprobación de la variación del pro- yecto ................................................................................... III-603
1304. Facultad rescisoria del comitente que no acepta autorizar los trabajos adicionales. Requisitos .............................................. III-604
1305. Trabajos adicionales o variación del proyecto decididos por el comitente ................................................................................ III-605
1306. Diferencias de retribución por modificaciones autorizadas ..... III-605 1307. Extinción contractual específica en los contratos de obra por
pieza o medida........................................................................ III-607
a) Modo de extinción contractual ........................................... III-607
b) Legitimación activa ............................................................ III-607
c) Modalidad por pieza o medida ........................................... III-608
d) Distinción entre este instituto y el desistimiento unilateral
del art. 1261 ....................................................................... III-608
§ 160. Extinción y conclusión del contrato de obra.................................. III-609 1308. Imposibilidad de ejecutar o continuar la obra por caso fortui-
to ............................................................................................ III-609
1309. Compensación equitativa debida al contratista al extinguirse el contrato por caso fortuito....................................................... III-610
1310. Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de
la entrega ................................................................................ III-610
a) Contratista que provee los materiales para una obra se rea-
xxxx en inmueble del comitente ............................................ III-611
b) Destrucción o deterioro grave por mala calidad o inadecua-
ción de los materiales .......................................................... III-612
c) Xxxx del comitente en la recepción de la obra .................... III-612 1311. Derecho del comitente a verificar la obra................................ III-613 a) Concepto del derecho de verificación .................................. III-613
b) Límites al ejercicio del derecho a verificar. Oportunidad
para ejercerlo ...................................................................... III-614
1312. Efectos del ejercicio del derecho de verificar ........................... III-615
1313. La aceptación o recepción de la obra. Sus efectos ................... III-616
a) Concepto de aceptación ...................................................... III-616
b) Orden temporal de la recepción y la aceptación de obra contratada .......................................................................... III-616
c) Aceptación expresa o tácita................................................. III-616
§ 161. Responsabilidad originada en la realización de la obra.................. III-618
1314. Vicios, defectos o diferencias en la calidad de la obra con lo contratado .............................................................................. III-618
a) Síntesis del sistema en el Código Civil de Xxxxx Xxxxxxxxx I-618
b) Se aplican los arts. 1051 y ss. Normas especiales para el contrato de obra ................................................................. III-619
c) Plazo de garantía legal ........................................................ III-620
1315. Plazo de garantía de la obra según exista o no recepción provi-
soria ....................................................................................... III-621
a) Distinción legal entre aceptación provisoria y aceptación definitiva............................................................................. III-621
b) ¿Cuándo hay recepción provisoria? .................................... III-621
c) El régimen en el Código de Xxxxx Xxxxxxxxx........................... III-622 1316. Recepción definitiva................................................................ III-622 1317. Efectos de la aceptación definitiva respecto de la responsabili-
dad del contratista .................................................................. III-623
a) Liberación de responsabilidad por los vicios aparentes ....... III-623
b) Responsabilidad por los vicios no ostensibles ..................... III-624
c) Responsabilidad en las obras destinadas a tener larga du- ración por los daños que comprometen su solidez y por los
que la hacen impropia para su destino ................................ III-624
d) Responsabilidad del contratista por los defectos ocultos
que no sean vicios redhibitorios .......................................... III-625 1318. Responsabilidad por ruina de la obra o por resultar inapropia-
da para su destino................................................................... III-625
a) La ruina de la obra en el derogado Código Civil................. III-625 1319. Legitimación activa en la acción de responsabilidad por ruina
de la obra ............................................................................... III-626
a) Legitimación activa en la acción de responsabilidad por xxx-
na y prueba de la ruina ....................................................... III-626
b) Otros legitimados activos ................................................... III-627
1320. Legitimación pasiva en la acción de responsabilidad por ruina
de la obra ............................................................................... III-627
a) Supuesto de contratista no profesional ............................... III-628
b) Exención de responsabilidad del contratista de obra de lar-
ga duración......................................................................... III-628
c) Extensión de la responsabilidad del contratista de obras de larga duración a otros sujetos legitimados pasivamente
(art. 1274 inc. a]) ................................................................ III-629
d) Legitimación pasiva en la obra de larga duración realizada
por administración.............................................................. III-629
e) Otros legitimados pasivos de la acción de responsabilidad... III-629 1321. Concepto de obra destinada a larga duración ......................... III-630
1322. Concepto de ruina o de resultar la obra impropia para su des- tino I-631
1323. Tipo de responsabilidad que cabe al contratista por ruina o por resultar la obra impropia para su destino ............................... III-632
1324. Plazo de caducidad para ejercer la acción de responsabilidad por ruina o por defectos que la hagan impropia para su desti-
no ........................................................................................... III-633
1325. Síntesis sobre las responsabilidades vinculadas a la recepción, aceptación provisoria y aceptación definitiva de la obra ......... III-633
1326. Nulidad de la cláusula de exención de responsabilidad por ruina ....................................................................................... III-634
1327. Responsabilidad administrativa del contratista, subcontratista
y profesionales que intervienen en la obra .............................. III-635
§ 162. Reglas específicas para el contrato de servicios .............................. III-637 1328. Remisión a otras normas ........................................................ III-637
1329. Duración del contrato de servicios continuados que carece de
plazo resolutorio..................................................................... III-637
a) Situación prevista y solución del Código vigente................. III-637
b) ¿Se aplican las reglas de extinción de los contratos una vez efectuado el preaviso? ......................................................... III-637
TOMO IV
Capítulo XXIX
MANDATO
§ 163. Concepto de mandato ................................................................... | IV-1 |
1330. Origen histórico del mandato ................................................. | IV-1 |
1331. La adquisición del concepto de representación ....................... | IV-1 |
1332. Concepto de contrato de mandato en el Código histórico. Re- lación con el instituto de la representación y con el poder....... | IV-2 |
1333. Método del Código Civil y Comercial .................................... | IV-3 |
1334. Concepto de contrato de mandato en el Código Civil y Co- mercial ................................................................................... | IV-4 |
1335. El mandato expreso y tácito y su diferencia con la gestión de negocios.................................................................................. | IV-5 |
§ 164. Caracteres del contrato de mandato .............................................. | IV-6 |
1336. Caracteres del contrato de mandato ....................................... | IV-6 |
1337. El mandato se presume oneroso.............................................. | IV-8 |
1338. La presunción de onerosidad en la profesión de abogados y procuradores V-10
§ 165. La capacidad en el mandato .......................................................... IV-10
1339. Capacidad para ser mandante y para ser mandatario. Manda-
tario incapaz ........................................................................... IV-10
a) Regla aplicable a la relación externa ................................... IV-10
b) La regla del art. 1323 del Código Civil y Comercial de la Nación................................................................................ IV-11
c) Xxxxx aplicable a la relación interna. Mandato celebrado
entre mandante capaz y mandatario incapaz....................... IV-12
§ 166. El poder. La representación voluntaria .......................................... IV-13
1340. Concepto de representación voluntaria................................... IV-13
1341. Diferencias entre mandato y representación............................ IV-14 1342. Concepto de poder ................................................................. IV-15
1343. La figura de agency en el common law ................................... IV-16 1344. Capacidad para otorgar el poder y para aceptarlo .................. IV-17 1345. La representación judicial por abogados y procuradores ........ IV-18 1346. Caracteres del poder ............................................................... IV-20
1347. Poder tácito ............................................................................ IV-22
1348. Aceptación del poder. Capacidad para aceptar el poder .......... IV-22 1349. Tipos de poder. Extensión de las facultades otorgadas en el
poder ...................................................................................... IV-24
1350. Poder para realizar actos de administración ordinaria y poder
para realizar actos que exceden la administración ordinaria ... IV-25 1351. Acto de administración y acto de disposición. Enfoques doctri-
narios ..................................................................................... IV-26
1352. Poder general y poder especial ................................................ IV-27
1353. Requieren poder especial los supuestos enunciados en el art.
375 del Código Civil y Comercial de la Nación ...................... IV-27
a) El ejercicio de acciones tendientes a privar de efecto al ma- trimonio.............................................................................. IV-27
b) Otorgar el asentimiento conyugal en los casos del art. 456 . IV-28
c) Reconocer hijos .................................................................. IV-28
d) Aceptar herencias ............................................................... IV-28
e) Constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales
sobre bienes registrables...................................................... IV-29
f) Crear obligaciones por una declaración unilateral de volun-
tad ...................................................................................... IV-30
g) Reconocer o novar obligaciones ......................................... IV-30
h) Realizar pagos que no sean los ordinarios de administración IV-30
i) Renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obli- gaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en materia de concursos y quiebras V-30
j) Constituir algunas personas jurídicas .................................. IV-31
k) Dar o tomar en locación por más de 3 años y cobrar alqui-
leres por más de un año ...................................................... IV-31
l) Realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto peque-
ñas gratificaciones habituales .............................................. IV-32
m) Dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir co- sas en depósito si no se trata del necesario, y dar o tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspon- dan al objeto para el que se otorgó un poder en términos
generales ............................................................................. IV-33
1354. Casos no previstos en el art. 375 que también requieren poder especial ................................................................................... IV-34
§ 167. Objeto del mandato ...................................................................... IV-34
1355. El objeto del mandato en el Código Civil de Xxxxx Xxxxxxxxx. El
desliz de su art. 1889 .............................................................. IV-34
1356. El objeto del mandato debe consistir en actos jurídicos entre vivos. Exclusión de los simples actos voluntarios, de los actos
ilícitos y de los personalísimos ................................................ IV-35 1357. El tema del interés a satisfacer en el otorgamiento del mandato IV-36 1358. El mandato sin representación. La representación indirecta .... IV-37 1359. Evolución del concepto de mandato sin representación .......... IV-38 1360. Cómo adquiere el mandante los efectos del acto jurídico reali-
zado por el mandatario sin representación.............................. IV-38
1361. Concepto de ratificación. Formas y efectos ............................. IV-39
§ 168. Pluralidad y sustitución de mandatarios ........................................ IV-39 1362. Mandato celebrado con varias personas. Pluralidad de manda-
tarios ...................................................................................... IV-39
1363. La regla del art. 1326 es lógica pero innecesaria ..................... IV-40 1364. Sustitución del mandatario ..................................................... IV-41
1365. Concepto de sustitución.......................................................... IV-41
1366. Concepto de submandato ....................................................... IV-43
1367. Supuestos de sustitución previstos en los arts. 377 y 1327 del
Código Civil y Comercial ....................................................... IV-43
a) Xxxxxxxxxx a quien el mandante autoriza a sustituir en fa-
vor de determinada persona ................................................ IV-43
b) Xxxxxxxxxx a quien el mandante no autorizó a sustituir o
que no indicó la persona del sustituto ................................. IV-44 1368. Acciones directas entre el mandante y el sustituto................... IV-44
§ 169. Obligaciones del mandatario V-46
1369. Obligaciones del mandatario .................................................. IV-46
1370. Obligación de cumplir con los actos comprendidos en el man-
dato. Parámetro de conducta del mandatario.......................... IV-47 1371. Obligación de informar .......................................................... IV-48
1372. Existencia de circunstancias sobrevinientes que justifican apar-
tarse de las obligaciones recibidas ........................................... IV-50 1373. Conflicto de intereses entre mandatario y mandante............... IV-51 1374. Obligación de confidencialidad............................................... IV-52 1375. Obligación de dar aviso al mandante de todo valor que haya
recibido en razón del mandato, y ponerlo a su disposición ..... IV-53
1376. Sanción para el mandatario que recibe un beneficio no autori-
zado por el mandante ............................................................. IV-54
1377. Obligación de rendir cuentas. Remisión.................................. IV-55 1378. Obligación de entregar las ganancias obtenidas en el cumpli-
miento del mandato ................................................................ IV-55
1379. Obligación de exhibir la documentación inherente al cumpli-
miento del mandato ................................................................ IV-56
1380. Obligación de tomar providencias conservatorias urgentes si el negocio encargado al mandatario fuese de los que por su oficio o modo de vivir acepta regularmente. El contrato de mandato
“necesario”............................................................................. IV-57
1381. Obligación de rendir cuentas durante el mandato y al concluir
el mandato. Remisión ............................................................. IV-58
§ 170. Obligaciones del mandante ........................................................... IV-59
1382. Obligaciones del mandante..................................................... IV-59
1383. Obligación de suministrar los medios necesarios para el cum- plimiento del mandato ............................................................ IV-59
1384. Obligación de compensar los gastos razonables realizados en ocasión del mandato ............................................................... IV-60
1385. Obligación de indemnizar al mandatario los daños sufridos
que no se originen en su propia conducta ............................... IV-61 1386. Obligación de liberar al mandatario de las obligaciones asumi-
das con terceros ...................................................................... IV-62
1387. Obligación de pagar la retribución convenida......................... IV-63 1388. La nueva situación en torno al derecho de retención del man-
datario .................................................................................... IV-64
a) Requisito del debitum cum re junctum ............................... IV-64
b) Cosa entregada por el mandante al mandatario.................. IV-64 1389. La facultad de retención del mandatario en el Código Civil y
Comercial de la Nación .......................................................... IV-64
§ 171. Extinción del mandato V-65
1390. Causas de extinción del mandato............................................ IV-65 1391. Extinción del mandato por cumplimiento del plazo o de la
condición resolutoria .............................................................. IV-66
1392. Extinción del mandato por cumplimiento de su objeto ........... IV-67 1393. Extinción del mandato por revocación del mandante ............. IV-67 1394. Forma de la revocación........................................................... IV-68
1395. Registro de mandatos, registro de poderes, y registro de revo-
cación de poderes ................................................................... IV-69
1396. Actuación judicial jure proprio del poderdante o de otro apo-
derado .................................................................................... IV-69
1397. Extinción del mandato por renuncia del mandatario .............. IV-70 1398. Extinción del mandato por muerte del mandante o el manda-
tario........................................................................................ IV-71
1399. Extinción del mandato por incapacidad del mandante o el mandatario ............................................................................. IV-72
1400. El mandato de autoprotección dado en previsión de la futura incapacidad del mandante ...................................................... IV-73
1401. Extinción por declararse fallido al mandante o mandatario.... IV-74 1402. Efectos de la extinción del mandato por muerte o incapacidad
del mandante o mandatario .................................................... IV-75
1403. Efectos de la extinción del mandato por muerte o incapacidad
del mandante .......................................................................... IV-76
1404. Efectos de la extinción del mandato por muerte o incapacidad
del mandatario ....................................................................... IV-76
§ 172. Mandato irrevocable ..................................................................... IV-77
1405. Concepto de mandato irrevocable .......................................... IV-77 1406. Mandato otorgado para ejercerse luego de la muerte del po-
derdante ................................................................................. IV-78
1407. Requisitos del mandato irrevocable ........................................ IV-79
1408. Extinción del mandato irrevocable ......................................... IV-79 1409. Concepto de justa causa de revocación o renuncia.................. IV-79
§ 173. Obligación de resarcir por extinción del mandato ......................... IV-80 1410. La obligación de resarcir y la extinción del mandato .............. IV-80 1411. La revocación sin justa causa como fuente de responsabilidad IV-81
a) Revocación de mandato o poder especial para cumplir un
objeto específico o por plazo determinado .......................... IV-81
b) Revocación de mandato o poder especial para realizar una categoría de actos sin plazo determinado ............................ IV-81
1412. Quid de la revocación sin justa causa del mandato gratuito ... IV-81
1413. La renuncia sin causa justificada o intempestiva como fuente de responsabilidad .................................................................. | IV-82 |
a) Renuncia del poder y del mandato...................................... | IV-82 |
b) Recaudos cuya concurrencia obstan a la obligación de re- sarcir................................................................................... | IV-83 |
1414. Medidas conservatorias que debe realizar el mandatario aun luego de haber comunicado su renuncia ................................. | IV-84 |
§ 174. Rendición de cuentas..................................................................... | IV-84 |
1415. Obligación de rendir cuentas .................................................. | IV-84 |
1416. Concepto de rendición de cuentas. Proceso judicial de rendi- ción de cuentas ....................................................................... | IV-85 |
1417. Tiempo y lugar de la rendición de cuentas por el mandatario . | IV-86 |
1418. Aprobación de las cuentas rendidas ........................................ | IV-87 |
1419. Saldos adeudados y restitución de documentos....................... | IV-88 |
Capítulo XXX
DEPÓSITO
§ 175. Depósito regular. Definición V-89
1420. Definición del contrato de depósito ........................................ IV-89
§ 176. Caracteres ..................................................................................... IV-91
1421. Es un contrato nominado y típico........................................... IV-91 1422. Es consensual como todos los contratos en el Código Civil y
Comercial de la Nación .......................................................... IV-91
1423. Pero requiere tradición para su cumplimiento......................... IV-92 1424. Puede ser unilateral o bilateral................................................ IV-92
1425. Puede ser gratuito u oneroso................................................... IV-93
1426. Presunción de onerosidad ....................................................... IV-94
1427. Aun en el depósito gratuito el depositante debe los gastos ra- zonables de custodia y restitución ........................................... IV-95
1428. Es un contrato conmutativo.................................................... IV-97
1429. No es un contrato formal ....................................................... IV-97
1430. Puede ser de consumo............................................................. IV-98
1431. Es de tracto sucesivo............................................................... IV-98
1432. No es intutitu personae, sino de confianza. Excepto el depósito necesario................................................................................. IV-98
1433. Es un contrato que se ejerce a través de actos de administra- ción ....................................................................................... IV-99
1434. Se ejerce por la relación real de tenencia ................................. IV-100
1435. Es un contrato de guarda y custodia. Concepto de guarda y concepto de custodia. La mera custodia no basta para consti-
tuir depósito V-101
1436. Elementos del contrato de depósito ........................................ IV-102
1437. Legitimación de las partes contratantes .................................. IV-103
§ 177. Comparación con otras figuras...................................................... IV-104
1438. Contratos, prestaciones accesorias de otros contratos y situa-
ciones jurídicas ....................................................................... IV-104 1439. Comparación con el comodato ............................................... IV-105
1440. Comparación con el mutuo .................................................... IV-106
1441. Comparación con la locación ................................................. IV-106
1442. Comparación con el depósito en garantía en el contrato de locación .................................................................................. IV-107
1443. Comparación con el mandato................................................. IV-107
1444. Comparación con el contrato de garaje .................................. IV-108 1445. Comparación con el contrato de caja de seguridad ................. IV-109 1446. Comparación con el depósito judicial ..................................... IV-111
§ 178. Clasificación del contrato de depósito ........................................... IV-112 1447. Clasificación del depósito en el derogado Código Civil........... IV-112 a) Según su fuente ................................................................... IV-112
b) Según la libertad en la elección del depositario ................... IV-112
c) Según la individualización de la cosa depositada................. IV-113
d) Según su naturaleza civil o comercial.................................. IV-113 1448. Clasificaciones combinadas..................................................... IV-114
1449. Contratos de depósito con clasificación mutable según la vo-
luntad de las partes ................................................................. IV-114
1450. Clases de contrato de depósito en el Código Civil y Comercial
de la Nación ........................................................................... IV-115
§ 179. Derechos y obligaciones del depositario en el depósito regular ...... IV-116 1451. Obligaciones del depositario................................................... IV-116
1452. Obligación de guardar la cosa ................................................ IV-117
1453. Obligación de custodia ........................................................... IV-117
a) La diligencia debida por el depositario ............................... IV-118
b) La diligencia debida en la realización de mejoras necesa- rias...................................................................................... IV-121
1454. Obligación de no usar la cosa ................................................. IV-124
1455. Obligación de guardar secreto ................................................ IV-125
a) La ley 24.766 de confidencialidad....................................... IV-126
b) Supuesto de depósito de cosa peligrosa o de tenencia prohi-
bida por la ley V-126
1456. Obligación de informar sobre circunstancias sobrevinientes
que aconsejen modificar la modalidad de custodia pactada..... IV-127
a) Facultad de modificar la modalidad de custodia dando pre-
vio aviso al depositante....................................................... IV-127
b) Modos de custodia genérica y de custodia específica........... IV-128 1457. Obligación de restituir ............................................................ IV-129 1458. El depositario tiene derecho de retención sobre la cosa........... IV-131
§ 180. Derechos y obligaciones del depositante en el depósito regular...... IV-133 1459. Obligación de pagar la remuneración por del depósito ........... IV-133
a) Se debe el valor pactado, o el xx xxxxxxx si nada se acordó.... IV-133
b) Quién está obligado al pago ............................................... IV-133
c) Se debe la remuneración íntegra en caso de extinción anti-
cipada del depósito ............................................................. IV-133
d) Oportunidad del pago de la remuneración ......................... IV-135 1460. Obligación de pagar los gastos por mejoras necesarias, ex-
xxxxxxxxxxxxx y urgentes .......................................................... IV-135
1461. Obligación de pagar los gastos de restitución de la cosa sea el depósito oneroso o gratuito .................................................... IV-136
1462. Obligación de reembolsar los gastos razonables de custodia en
el depósito gratuito ................................................................. IV-137
1463. Obligación de recibir la tradición de la cosa en restitución ..... IV-137 1464. Indemnización por xxxx en la recepción ................................ IV-137 1465. Los gastos de depósito. Un caso ajeno al contrato de depósito IV-138
§ 181. Extinción del depósito regular ....................................................... IV-138
1466. Depósito con plazo resolutorio. Vencimiento del plazo con- tractual ................................................................................... IV-138
1467. Depósito con plazo resolutorio. Resolución anticipada por el comodante. ¿En qué caso puede resolver anticipadamente el contrato el depositante? .......................................................... IV-139
1468. Depósito con plazo resolutorio. Resolución anticipada por el comodante. ¿Debe resarcir al depositario? .............................. IV-140
1469. Depósito con plazo resolutorio. Resolución anticipada por el comodatario. ¿En qué caso puede resolver anticipadamente el contrato el depositario? .......................................................... IV-140
1470. Depósito con plazo resolutorio. Resolución anticipada por el comodatario. ¿Debe el depositario justificar su decisión de re-
solver? .................................................................................... IV-141
1471. Depósito sin plazo resolutorio ................................................ IV-142
1472. Lugar de restitución de la cosa................................................ IV-142
a) Régimen del Código Civil V-142
b) El lugar de restitución en los Proyectos de unificación de los Códigos Civil y Comercial .................................................. IV-143
c) La solución del Código Civil y Comercial de la Nación ...... IV-144 1473. Sujetos de la restitución. Acreedor de la restitución de la cosa IV-144 1474. Restitución de cosa depositada en interés de un tercero .......... IV-146 1475. Sujetos de la restitución. Deudor de la restitución de la cosa .. IV-146 1476. Herederos del depositario que de buena fe han enajenado la
cosa depositada ...................................................................... IV-147
a) Contexto y elementos ......................................................... IV-147
b) Supuesto en el que los herederos ya percibieron el precio
pagado por el tercero adquirente de la cosa ........................ IV-148
c) Supuesto en el que los herederos todavía no percibieron el
precio pagado por el tercero adquirente de la cosa.............. IV-149 1477. Extinción por destrucción de la cosa. Consecuencias patrimo-
niales ...................................................................................... IV-149
a) Principios generales ............................................................ IV-149
b) Destrucción de la cosa en depósito irregular ....................... IV-150 1478. El depositario no puede exigir al accipiens de la restitución
probar el dominio de la cosa depositada. El supuesto de cosa
hurtada o perdida en el Código xx Xxxxx ................................. IV-151
§ 182. Depósito irregular ......................................................................... IV-153
1479. Concepto y diferencias con el depósito regular ....................... IV-153 1480. Efectos del depósito irregular.................................................. IV-157
1481. Dos ejemplos .......................................................................... IV-158
a) El depósito en silos ............................................................. IV-158
b) El depósito de dólares sin identificar................................... IV-158
§ 183. Depósito necesario ........................................................................ IV-159
1482. Concepto de depósito necesario.............................................. IV-159
a) El depósito necesario es un contrato, no un cuasicontrato ... IV-159
b) El depósito necesario en el Código Civil ............................. IV-159
c) Las dos especies de depósito necesario ................................ IV-160 1483. Recaudos del depositum miserabile ........................................ IV-162
a) Concurrencia de un acontecimiento extraordinario ............ IV-162
b) Eliminación de la libertad de elección ................................. IV-163 1484. El depósito en hoteles. La contratación en la actualidad ......... IV-163 1485. Prueba del contrato de depósito necesario .............................. IV-164 1486. Supresión de la regla referida a la aptitud del menor para con-
tratar ...................................................................................... IV-165
1487. Efectos del depósito necesario en el Código Civil y Comercial
de la Nación V-166
§ 184. El depósito necesario en los hoteles ............................................... IV-167 1488. Fundamento del depósito necesario en la relación de hotelería
IV-167
1489. Sujetos del depósito necesario en la relación de hotelería V-170
1490. Establecimientos asimilables a los hoteles. El Código Civil y Comercial incluye lo que el Código civil excluía ..................... IV-171
1491. Responsabilidad de los garajes y playas de estacionamiento a
título oneroso por los efectos dejados en los vehículos............ IV-173 a) Contrato de garaje .............................................................. IV-173
b) Playas de estacionamiento .................................................. IV-176
c) Parquímetros ...................................................................... IV-176
1492. Responsabilidad por los objetos dejados en los vehículos ....... IV-177 a) Exigencia de título oneroso................................................. IV-178
b) Exclusión de los hoteles ...................................................... IV-179
1493. Objeto del depósito necesario en la relación de hotelería. Los
efectos introducidos al hotel ................................................... IV-182 1494. Ámbito de aplicación en la relación de hotelería. Llave de la
habitación. En la hotelería no hay tenencia sino yuxtaposi-
ción ........................................................................................ IV-183
§ 185. Responsabilidad del hotelero en el depósito necesario ................... IV-185 1495. La responsabilidad del hotelero en el Código xx Xxxxx Sars-
field ........................................................................................ IV-185
1496. La responsabilidad del hotelero en el Código Civil y Comer- cial.......................................................................................... IV-186
1497. Requisitos y alcances de la responsabilidad del hotelero ......... IV-188 1498. Sujetos involucrados ............................................................... IV-188
1499. La responsabilidad según el bien dañado o perdido ................ IV-189 a) Efectos introducidos por los viajeros .................................. IV-189
b) Efectos con valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros............................................................................. IV-189
c) Vehículos de los viajeros ..................................................... IV-190
d) Objetos dejados en sus vehículos por los viajeros ............... IV-191 1500. Responsabilidad ilimitada en su monto. Excepción ................ IV-191 1501. Supuestos de responsabilidad precontractual en la relación de
hotelería ................................................................................. IV-192
1502. Supuestos de responsabilidad postcontractual en la relación de hotelería ................................................................................. IV-193
1503. El contrato de hospedaje como contrato de consumo ............. IV-195
1504. Eximentes de responsabilidad del hotelero y establecimientos asimilables V-196
1505. Las cláusulas que eximen o limitan la responsabilidad xxx xx-
telero o los establecimientos asimilables son inválidas ............ IV-197 1506. Excepciones a la invalidez de las cláusulas que eximen de res-
ponsabilidad al hotelero ......................................................... IV-199
1507. Exención legal de la responsabilidad del hotelero y estableci- mientos asimilables. Regla general .......................................... IV-200
1508. Primera exención de responsabilidad: caso fortuito ajeno a la actividad hotelera ................................................................... IV-201
1509. Segunda exención de responsabilidad: cosas dejadas en los ve-
hículos .................................................................................... IV-201
1510. Única limitación legal de responsabilidad del hotelero............ IV-203 1511. Régimen de las cosas de valor superior al que ordinariamente
llevan los pasajeros ................................................................. IV-203
1512. Entidad de la cosa de valor superior al que ordinariamente
llevan los pasajeros ................................................................. IV-204
1513. Carga de dar aviso al hotelero y su incumplimiento................ IV-206 1514. Denuncia del valor atribuido a la cosa.................................... IV-207
1515. Guarda de la cosa en caja de seguridad................................... IV-207 1516. Discrepancia del hotelero sobre el valor atribuido a la cosa.... IV-208 1517. Declinación de la custodia por el hotelero .............................. IV-208 1518. Otras cosas cuya custodia puede declinar el hotelero.............. IV-209 1519. Régimen de responsabilidad aplicable en relación a las cosas
cuya custodia declina el hotelero ............................................ IV-211
1520. Responsabilidad del hotelero por daño o pérdida de la cosa guardada en caja de seguridad con un valor atribuido por el huésped .................................................................................. IV-211
§ 186. Casas de depósito .......................................................................... IV-212 1521. Concepto de casa de depósito ................................................. IV-212
1522. Las casas de depósito en el Código Civil y Comercial ............. IV-213 1523. Deberes de los propietarios xx xxxxx de depósito. Precedentes
legislativos .............................................................................. IV-214
1524. Los deberes de los propietarios xx xxxxx de depósito en el Có-
digo Civil y Comercial de la Nación ....................................... IV-215
a) Deber de dar recibo de las cosas recibidas en custodia ........ IV-215
b) Deber de permitir la inspección de las cosas recibidas en custodia .............................................................................. IV-216
c) Otros deberes derivados del ejercicio de una custodia acti- va........................................................................................ IV-216
1525. Responsabilidad de los propietarios xx xxxxx de depósito ....... IV-217
1526. Eximentes de responsabilidad de los propietarios xx xxxxx de depósito V-218
a) Daño derivado de la naturaleza de la cosa depositada ........ IV-218
b) Daño originado en vicio de la cosa depositada ................... IV-218
c) Daños originados en defectos de embalaje .......................... IV-218
d) Daños ocasionados en caso fortuito externo a la actividad
de la casa de depósito ......................................................... IV-219
Capítulo XXXI
MUTUO
§ 187. Coxxxxxx, caracteres y diferencias con otras figuras ...................... IV-221 1527. Concepto de contrato de mutuo ............................................. IV-221
1528. Caracteres............................................................................... IV-223 a) Es un contrato consensual .................................................. IV-223
b) Es bilateral ......................................................................... IV-225
c) Es típico o nominado .......................................................... IV-225
d) Es conmutativo................................................................... IV-225
e) Es oneroso salvo pacto en contrario.................................... IV-226
f) Es no formal........................................................................ IV-226
g) Transmite la propiedad ....................................................... IV-227
h) Es de ejecución diferida en el tiempo .................................. IV-228
i) Su objeto son cosas fungibles............................................... IV-228
1529. Diferencias con otros contratos .............................................. IV-229
a) Con el comodato ................................................................ IV-229
b) Con del depósito irregular .................................................. IV-229
1530. Normas supletorias aplicables al contrato de mutuo............... IV-230 1531. Cláusulas atípicas que no desnaturalizan el contrato de mutuo ... IV-233
§ 188. Derechos y obligaciones del mutuante ........................................... IV-235 1532. El mutuante debe entregar en propiedad la cosa prometida .... IV-235 1533. Derechos del mutuario ante la falta de entrega de la cosa fun-
gible por el mutuante .............................................................. IV-236
1534. Excepción legítima a entregar la cosa. Tutela preventiva del
crédito del mutuante ............................................................... IV-237
§ 189. Derechos y obligaciones del mutuario. Tiempo y lugar de pago..... IV-241 1535. Derecho y obligación de recibir la cosa en propiedad ............. IV-241 1536. Obligación de restituir la cosa recibida en mutuo ................... IV-242 1537. Plazo de pago establecido en subsidio de lo contratado .......... IV-242
1538. Lugar de pago establecido en subsidio de lo contratado V-243
1539. La onerosidad establecida en subsidio de lo contratado.......... IV-244 1540. Normativa especial respecto a los intereses............................. IV-245
a) Si el mutuo es de dinero, el mutuario debe intereses com- pensatorios ......................................................................... IV-245
b) Los intereses del mutuo no dinerario se pagan en dinero .... IV-246
c) Curso y plazo de pago de los intereses ................................ IV-246
d) Pago de intereses en un mutuo gratuito .............................. IV-246
e) Efectos del recibo otorgado sin salvedades .......................... IV-247 1541. Clasificación de diferentes tipos de intereses ........................... IV-248 1542. Tasa de interés puro................................................................ IV-249 1543. Control judicial de las tasas de interés .................................... IV-252
§ 190. Responsabilidad de las partes ........................................................ IV-254
1544. Resolución por incumplimiento de pago parcial o total .......... IV-254 1545. La caducidad del plazo acordado al mutuario moroso............ IV-256 1546. Responsabilidad del mutuante por incumplimiento de contra-
to ............................................................................................ IV-256
1547. Responsabilidad del mutuante por vicios en la cosa prestada si
el mutuo no es dinerario ......................................................... IV-257
Capítulo XXXII
COMODATO
§ 191. Coxxxxxx, caracteres ..................................................................... IV-259
1548. Concepto de contrato de comodato ........................................ IV-259
1549. Utilidad de este tipo contractual ............................................. IV-260
1550. El comodato es un derecho personal....................................... IV-261 1551. Comodato en interés del comodatario y comodato en interés
del comodante ........................................................................ IV-261
a) Comodato en interés del comodatario ................................ IV-262
b) Comodato en interés del comodatario y del comodante...... IV-262 1552. La tenencia como relación real (de poder) en el comodato...... IV-263 1553. El comodatario tiene el uso, pero no el goce de la cosa prestada... IV-264 1554. Caracteres del contrato de comodato...................................... IV-265 a) Es consensual...................................................................... IV-265
b) Es bilateral ......................................................................... IV-267
c) Es gratuito .......................................................................... IV-269
d) Es intuitu personae ............................................................. IV-271
e) Puede ser civil o comercial V-271
f) Es informal y no requiere prueba legal ................................ IV-272
§ 192. Objeto del comodato..................................................................... IV-274
1555. El objeto mediato del comodato son cosas, no bienes ............. IV-274 1556. Comodato de cosas fungibles.................................................. IV-275
1557. Exclusión de las cosas consumibles como objeto mediato del comodato ............................................................................... IV-276
1558. El comodato de cosas consumibles ad pompam vel ostentatio-
nem ........................................................................................ IV-277
1559. Comodato de cosas fuera del comercio................................... IV-277
§ 193. Incapacidad de ejercicio e inhabilidad para contratar un comoda-
to. Legitimación.............................................................................. IV-278
1560. Capacidad de ejercicio para contratar un comodato ............... IV-278 1561. Inhabilidad para ser comodante o comodatario...................... IV-279 1562. Inhabilidades para ser comodante........................................... IV-280
a) Tutores, curadores y apoyos................................................ IV-280
b) Los administradores de bienes ajenos excepto que tengan facultades expresas ............................................................. IV-281
1563. Legitimación para ser comodante ........................................... IV-281
§ 194. Derechos y obligaciones del comodatario ...................................... IV-282 1564. Derecho a usar la cosa y obligación de hacerlo conforme al
destino convenido ................................................................... IV-282
a) Derecho a usar la cosa ........................................................ IV-282
b) Obligación de usar la cosa .................................................. IV-283
c) El comodatario no tiene derecho a percibir los frutos de la
cosa .................................................................................... IV-283
1565. Obligación de pagar los gastos ordinarios de la cosa .............. IV-284 1566. Obligación de pagar los gastos para servirse de la cosa........... IV-285 1567. Obligación de conservar la cosa.............................................. IV-285 1568. Obligación de responder por pérdida o deterioro de la cosa
prestada .................................................................................. IV-286
a) Responsabilidad por pérdida o deterioro de la cosa presta-
da ....................................................................................... IV-286
b) Exención de responsabilidad por el deterioro natural ......... IV-287
c) Responsabilidad por caso fortuito ...................................... IV-287 1569. Obligación de restituir la misma cosa con sus frutos y acceso-
xxxx xn el tiempo y lugar convenidos ....................................... IV-288
1570. Otras obligaciones del comodatario........................................ IV-288 1571. Solidaridad pasiva entre varios comodatarios ......................... IV-288
§ 195. Derechos y obligaciones del comodante V-289
1572. Derecho a obtener la restitución anticipada de la cosa prestada ... IV-289
a) Resolución anticipada para satisfacer una necesidad impre-
vista y urgente del comodante o su familia.......................... IV-289
b) Restitución anticipada si el comodatario la usa para un des-
tino distinto al pactado ....................................................... IV-293
1573. Otros derechos del comodante................................................ IV-293
a) Derecho a acceder al examen de la cosa prestada................ IV-293
b) Derecho a realizar las mejoras que quiera realizar en la
cosa .................................................................................... IV-294 1574. Obligación de entregar la cosa................................................ IV-294
1575. Obligación de permitir el uso de la cosa ................................. IV-295 1576. Obligación de responder por los daños causados por los vicios
de la cosa que oculta al comodatario ...................................... IV-296
1577. Obligación de reembolsar los gastos de conservación extraor- dinarios .................................................................................. IV-298
§ 196. Extinción del comodato ................................................................ IV-299
1578. Supuestos de extinción enunciados por el Código Civil y Co-
mercial de la Nación ............................................................... IV-299
1579. Extinción por destrucción de la cosa....................................... IV-300 1580. Extinción por vencimiento del plazo. El comodato precario ... IV-300 1581. Extinción por voluntad unilateral del comodatario................. IV-302
a) Su aplicación en el comodato con plazo expreso o tácito .... IV-302
b) Su aplicación en el precario ................................................ IV-302
1582. Extinción por muerte del comodatario ................................... IV-303 1583. Comodante que recupera anticipadamente la cosa para satisfa-
cer una necesidad urgente e imprevisible para él o su familia .. IV-303
1584. Comodante que recupera anticipadamente la cosa porque el comodatario le da un uso distinto al convenido ...................... IV-303
§ 197. Restitución de la cosa y otras consecuencias de la extinción del comodato ....................................................................................... IV-303
1585. Obligación de restituir la misma cosa con sus frutos y acceso-
xxxx xn el tiempo y lugar convenidos ....................................... IV-303
a) Restitución al comodante ................................................... IV-304
b) Restitución de la cosa en buen estado de conservación ....... IV-304
c) Restitución con sus frutos y accesorios ............................... IV-305
d) Restitución en el lugar convenido ....................................... IV-305
e) Restitución en tiempo convenido ........................................ IV-306
1586. Negativa del comodatario a restituir la cosa alegando que no pertenece al comodante. El comodante no necesita ser propie-
tario de la cosa prestada V-307
1587. Restitución de cosa hurtada o perdida .................................... IV-308 1588. Responsabilidad del comodatario que omite avisar al dueño de
la cosa robada o perdida......................................................... IV-309
1589. El presunto dueño no puede pretender que la cosa se le restitu-
ya sin conformidad del comodante, o decisión judicial ........... IV-310 1590. El comodatario no puede reembolsar los gastos realizados
para servirse de la cosa ........................................................... IV-310
1591. El comodatario carece de facultad de retención ...................... IV-311
Capítulo XXXIII
DONACIÓN
§ 198. Coxxxxxx, caracteres ..................................................................... IV-313
1592. Definición del contrato de donación ....................................... IV-313 1593. Derecho comparado ............................................................... IV-315
1594. Análisis del concepto legal ...................................................... IV-316
a) Incorpora la aceptación a la definición ............................... IV-316
b) Respecto del objeto del contrato......................................... IV-316
c) Eliminación de la referencia a “acto entre vivos” ................ IV-317
d) Modificación de la oportunidad de transferencia ................ IV-317
e) Eliminación de la frase referida a la libre voluntad.............. IV-317
f) Ratifica el carácter de gratuidad .......................................... IV-317 1595. Liberalidades que no constituyen donación ............................ IV-318 1596. Aplicación subsidiaria de las reglas de la donación ................. IV-319 1597. Reglas aplicables a los actos mixtos........................................ IV-320
1598. Caracteres del contrato de donación....................................... IV-321
a) Es un contrato y no un mero acto jurídico .......................... IV-321
b) Es un contrato consensual .................................................. IV-321
c) Es un contrato gratuito ....................................................... IV-322
d) Es un contrato unilateral .................................................... IV-322
e) Puede ser formal solemne o informal según el caso ............. IV-322
f) Puede ser conmutativo o aleatorio....................................... IV-322
g) Es irrevocable por la sola voluntad del donante .................. IV-323
§ 199. Objeto del contrato de donación ................................................... IV-323
1599. El objeto del contrato de donación ......................................... IV-323
1600. La cosa debe ser del dominio del donante............................... IV-324