CONTRATO NÚMERO AMC/FODES/LP/16/2016
RELATIVO AL PROYECTO “PAVIMENTACION XX XXXXX XXXXXXX, COLONIA EL PRIMIO. CANTON EL CAPULIN. MUNICIPIO XX XXXXX. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”.
CONTRATO NÚMERO AMC/FODES/LP/16/2016
Nosotros; XXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX, de
portador de Documento Único de Identidad número s, extendido en el municipio de
años de edad, de
, actuando en
,
nombre y en
representación Publica de la Alcaldía municipal xx Xxxxx, en Carácter xx Xxxxxxx Municipal xx Xxxxx, departamento de La Libertad, y en virtud del Art. 18 inciso 4°, facultado de celebrar contratos como el presente y que en el transcurso de este instrumento se denominará El Contratante, por una parte y por la otra LICITACIÓN PUBLICA No. AMC/FODES/LP/16/2016, RELATIVO AL PROYECTO DE “PAVIMENTACION XX XXXXX XXXXXXX, COLONIA EL PRIMO, CANTON EL CAPULIN”. MUNICIPIO DE COLON. LA LIBERTAD”, Arquitecto, de
años de edad, mayor de edad, del domicilio en ; portador del Documento Único de Identidad ; con Número de Registro
; y Numero de Identificación Tributaria
; actuando en calidad de Representante Legal de la SOCIEDAD “T T CONTRATISTAS, S. A. DE C.V.”, con número de Identificación Tributaria de la empresa cero trescientos quince mil –trescientos mil quinientos cinco –ciento uno –dos, de nacionalidad salvadoreña, del domicilio de la ciudad de Sonsonate, calidad que compruebo mediante Testimonio de Escritura Pública de Constitución de Sociedad, otorgada por Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx y Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx; a Favor de la SOCIEDAD T T CONTRATISTAS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. , que podrá abreviarse “T T
CONTRATISTA, S.A. DE C.V.” Número Cincuenta y dos Constitución de Sociedades: Otorgada en la ciudad de Sonsonate, las diez horas del día treinta y uno xx Xxxx del año de dos mil cinco. Ante los oficios notariales de Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Notario; la cual se encuentra inscrita en el Registro de Comercio al Número Cuarenta y cinco Del Libro No. Dos mil cuarenta y dos del Registro de Sociedades, de la cual consta que su denominación, nacionalidad, naturaleza, y domicilio son los antes expresados, que el plazo es siete años: y en la clausula XVII consta que la representación legal de la Sociedad corresponderá al Administrador Único propietario, pudiendo celebrar en nombre de la sociedad toda clase de actos o contratos con entera libertad dentro del giro ordinario de los negocios; y b) Credencial de Elección de Administrador Único Propietario y Suplente de la sociedad T T CONTRATISTAS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE,
Inscrita en el Registro de Comercio al número Cuarenta y cinco del Libro No: Dos mil cuarenta y dos del Registro de Sociedades, de la cual consta la certificación del punto de acta número Diez; Asentado en el libro de actas de Junta General de Accionistas que legalmente lleva la sociedad, en la Ciudad de Sonsonate, a los veintidós días del mes xx xxxx de dos mil catorce en la cual consta que en Romanos II se acordó elegir la nueva administración de la sociedad, habiendo sido electo para electo cargo de Administrador único Propietario el Arq. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx y como suplente el señor Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, para el periodo de cinco años, constado a partir de la inscripción en el Registro de comercio de dicha Credencial la cual se encuentra vigente a la fecha; Modificación de sociedad y testimonio de la Escritura Matriz que compruebo el Número Siete. Libro Séptimo de Modificación de Sociedad, otorgada por XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX a favor de “T T CONTRATISTAS, SOCIEDAD
ANONIMA DE CAPÍTAL VARIABLE” otorgada en la ciudad de Sonsonate a las diecisiete horas del día veintiocho de septiembre de dos mil once, ante los oficios notariales de Xxxxxx Xxxxxxx
Xxxxxxxxx Xxxxxxx, la cual se encuentra asentada en el Registro de Comercio a las trece horas y cincuenta y un minutos del día diecisiete de octubre de dos mil once. Constatados a partir de la inscripción en el Registro de Comercio de dicha Credencial la cual se encuentra vigente a la fecha, Por lo cual estoy plenamente facultado para otorgar actos como el presente; quien en este instrumento me denominaré El Contratista, y en las calidades antes expresas MANIFESTAMOS: Que hemos acordado otorgar y en efecto otorgamos provenientes del proceso de LICITACIÓN PUBLICA No. AMC/FODES/LP/16/2016, RELATIVO AL PROYECTO DE “PAVIMENTACION XX XXXXX XXXXXXX, COLONIA EL PRIMO, CANTON EL CAPULIN”.
MUNICIPIO DE COLON. LA LIBERTAD”, del presente contrato para ejecutar el proyecto, de conformidad a la ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, que en adelante se denominara LACAP, su Reglamento que en adelante se denominará RELACAP, y a las cláusulas que se detallan a continuación: Clausula 4.2.3: (Incorporada) ”Si durante la ejecución del contrato se comprobare por la Dirección General de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, incumplimiento por parte de la contratista a la normativa que prohíbe el trabajo infantil y e protección de la persona adolescente trabajadora, se deberá tramitar el procedimiento sancionatorio que dispone el art. 160 de la LACAP para determinar el cometimiento o no durante la ejecución del contrato de la conducta tipificada como causal de inhabilitación en el art. 158 Romano V literal b) de la LACAP relativa a la invocación de hechos falsos para obtener la adjudicación de la contratación. Se entenderá por comprobado el incumplimiento a la normativa por parte de la Dirección General de Inspección de Trabajo, si durante el trámite de re inspección se determina que hubo subsanación por haber cometido una infracción, o por el contrario si se remitiere a procedimiento sancionatorio, y éste último caso deberá finalizar el procedimiento para conocer la resolución final.”-I) OBJETO DEL CONTRATO: El contratista se compromete a ejecutar el Proceso de Licitación Relativo al Proyecto “PAVIMENTACION XX XXXXX XXXXXXX, COLONIA EL PRIMO, CANTON EL CAPULIN”. MUNICIPIO DE COLON. LA LIBERTAD”, de
conformidad a las siguientes partidas presentas en plan de oferta, detallándose a continuación: “”
NO. | CANTIDAD | UNIDAD/ MEDIDA | DESCRIPCION DE PARTIDAS |
1.0 | 2,641.15 | M2 | Trazo y Nivelación |
2.0 | 660.29 | M3 | Corte de Tierra espesor 25cm |
3.0 | 528.23 | M3 | Construcción de base con material granular e=20Cm |
4.0 | 2,641.15 | M2 | Carpeta con mezcla asfáltica en caliente esp. 5 cm |
5.0 | 2,641.15 | M2 | Riego d Liga |
6.0 | 1.00 | S.G | Rótulo de Identificación de proyecto |
7.0 | 924.40 | M3 | Desalojo |
8.0 | 25.48 | M2 | Baden |
9.0 | 11.40 | ML | Remate |
II) DOCUMENTOS CONTRACTUALES: Forman parte integral del contrato los siguientes documentos: a) La Carpeta Técnica, Bases de Licitación, b) Adendas, Enmiendas y/o Aclaraciones emitidas; c) Las Ofertas; Evaluación, Recomendación y Adjudicación por el Comité Evaluador de Ofertas, contrato, Orden de Inicio de Obra) Garantía de Mantenimiento de Oferta, Garantía de Buena Inversión de Anticipo, Garantía de Cumplimiento de Contrato y Garantía de Buena Obra, e) y las resoluciones modificativas; f) Notificación de Adjudicación, g) Orden de inicio; h) Acta de Pre- recepción de Obra, i)Acta de Recepción Definitiva de la Obra, j) Bitácoras e informe técnicos; otros documentos que emanaran del presente contrato, los cuales son complementarios entre sí y serán interpretados en forma conjunta, en caso de discrepancia entre alguno de los documentos contractuales y este contrato, prevalecerá el contrato.-III) FUENTE DE LOS RECURSOS, PRECIO Y FORMA DE PAGO: Las obligaciones emanadas del presente instrumento serán cubiertas con cargo al Fondo de Desarrollo Social (FODES), para lo cual se ha verificado la correspondiente
asignación presupuestaria. El contratante se compromete a cancelar a la contratista la cantidad de
OCHENTA Y TRES MIL NOVENTA Y SIETE 93/100 DÓLARES ($83,097.93) Incluye IVA. LOS
PAGOS SERAN DE LA SIGUIENTE MANERA: Un Anticipo del 30% del monto total ofertado y los siguientes pagos mediante Estimaciones de Avance de Obra y un pago final contra entrega total del proyecto terminado, Cuyas actividades técnicas entregará al Técnico XXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX; Supervisor de Proyectos y, XX. XXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX; ADMINISTRADOR DEL CONTRATO. Los pagos serán realizados en la Tesorería Municipal xx Xxxxx, Ubicada en Calle Principal, Barrio El Centro Colón; Tres (3) días posterior a la entrega del la Factura de Consumidor Final con Estimación de Avance de obra ejecutada; presentadas en la UACI de Alcaldía Municipal xx Xxxxx. IV) PLAZO DE CONTRATO Y VIGENCIA: El plazo de ejecución de las obligaciones emanadas del presente contrato es de forma parcial, y a partir de la “ORDEN DE INICIO”. La vigencia del presente contrato es a partir de la firma del mismo. V.-INICIO DE EJECUCION DE OBRA: La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI) emitirá la “ORDEN DE INICIO DE OBRA” al contratista, que será a partir del día: 00 XX XXXXXXX XX 0000.-XX.-XXXXXX XX XXXXXXXXX XXX XXXXXXXX XX DE: NOVENTA ( 90 ) DIAS CALENDARIO. FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO TERMINADO DIA: 00 XX XXXX XX 0000.-.-XXX) ESPECIFICACIONES
TECNICAS:*-*-*-*-CAPITULO I. ********************************===================
1. GENERALIDADES. .///////////////////////////.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.//////////////////
1.1 ALCANCE Y APLICACIÓN: Las Especificaciones Técnicas, que en forma abreviada denominaremos "Especificaciones", comprenden trabajos a efectuarse en las obras que comprende el presente proyecto.
1.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El Contratista deberá cumplir con todos los requerimientos y obligaciones detallados en las cláusulas de la Especificación aplicable a los trabajos de construcción involucrados en el Contrato. Tanto las cláusulas establecidas en estas especificaciones como las partidas indicadas en las Listas de Cantidades y Precios, no limitarán las obligaciones de la Contratista bajo las condiciones que emanen del Contrato.
1.3 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: La totalidad de las obras deberá ejecutarse de conformidad con los niveles, dimensiones y detalles contenidos en los planos generales o esquemas anexos a las especificaciones y en todos los planos adicionales que posteriormente suministre o apruebe el Supervisor.
Los planos generales suministrados en los documentos de licitación servirán para que el oferente prepare su oferta básica; sin embargo, previo al inicio de la construcción de las obras, la Contratista habrá preparado planos de trabajo y en los que definirá el trazo inicial de las obras a ejecutarse y los niveles debidamente referenciados.
La firma Contratista deberá revisar cuidadosamente los planos suministrados y en caso de encontrar en ellos errores o discrepancias, deberá informar al Supervisor, quien proporcionará las instrucciones o correcciones necesarias para poder continuar la obra.
Xxxxxxxxx falla en descubrir o notificar al Supervisor sobre errores o discrepancias en los planos, no exime al Contratista de la responsabilidad de ejecutar las obras correctamente ni lo liberan de la obligación de rectificar y rehacer a su costo las obras que resulten defectuosas.
1.4 BANCOS DE MARCA: Previamente a la iniciación de los trabajos, el Supervisor definirá al Contratista el (los) banco(s) de marca de los lugares de trabajo.
Estos bancos y sus referencias serán de la naturaleza que garanticen su permanencia y serán el punto xx xxxxxxx para la localización y establecimiento de los niveles de las obras.
Antes de iniciar cualquier obra, la Contratista deberá verificar su alineamiento y niveles en presencia del Supervisor. En caso de que la Contratista deseare impugnar algunos niveles, deberá informarlo por escrito al Supervisor. Los niveles del terreno
impugnados no deberán ser modificados hasta que el Supervisor haya dado su fallo al nivel correcto.
1.5 METODO DE TRABAJO: Será responsabilidad única del Contratista, todos los proce- dimientos o métodos de trabajo que utilice o ponga en práctica en la ejecución de las obras objeto del presente Contrato, aunque estos hayan sido aprobados o recomendados previamente por el Supervisor.
1.6 MATERIALES Y EQUIPO A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA.: Los materiales de esta obra serán nuevos, excepto si se indica de otra manera en las especificaciones, de calidad especificada y deberá haber suficiente cantidad para facilitar la rápida ejecución del trabajo. El contratista deberá, si se le requiere, presentar comprobantes de calidad para cualquier material. Los materiales que no cumplan con los requisitos de los documentos del contrato, deberán ser desalojados del proyecto por el contratista.
1.7 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE:ALCANCE DEL TRABAJO: El contratista efectuará todo el trabajo de tal manera que se minimice la contaminación del aire agua y suelo y deberá, dentro de límite razonables, controlar el ruido y la evacuación de aguas negras, como también cualquier otro contaminante.
PROTECCION DEL TERRENO: Excepto por áreas de trabajo o bodegas y áreas de acceso específicamente asignadas para el uso del Contratista, bajo este contrato el resto del área de los terrenos fuera de los límites de las zonas de trabajo se deberán mantener en sus condiciones actuales. El Contratista confinará sus actividades de construcción a zonas definidas como áreas de trabajo en los planos o específicamente asignadas para su uso.
CONTROL DE POLVO:
A. El contratista mantendrá todas las excavaciones, terraplenes, material apilado existente, calles de acceso, áreas de trabajo libre de polvo excesivo dentro de parámetros razonables de tal manera que no causen daños o perjuicio a otros. Métodos temporales aprobados tales como rociado, cubiertas con material plástico o cualquier otro método similar para controlar el polvo será admisible. El control del polvo se efectuará a medida que avanza el trabajo y cuando ocurra el peligro de daño o molestia por el polvo.
B. Todas las áreas existentes pavimentadas y calles, especialmente las calles de mucho tránsito, adyacentes a la zona de construcción se mantendrán limpias de tierra y desperdicio que pueda resultar por las actividades de construcción por el contratista durante la duración de la construcción.
C. No se permitirá que existan desperdicios de la construcción y elementos resultantes de demolición ó desmontaje. En ningún lugar de la obra por más de dos días.
CAPÍTULO - 2
2 ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO:
2.1 INTRODUCCION: En este capítulo se establecen actividades, acciones, labores, trabajos y/o servicios que no serán pagados al Contratista, salvo que se indique lo contrario en la Lista de Cantidades y Precios, como parte de las obras del Contrato que ejecute, por lo que cualquier concepto de mano de obra, materiales, transporte, equipo y demás sumas que se requiera en la ejecución de tales actividades, deberán distribuirse dentro de los precios unitarios de los ítems que sí dan lugar a pago, en la medida que éstos sean afectados por tales actividades. No se reconocerá ni se hará reajuste de precios unitarios por omisiones de estos factores en su determinación. También no dan lugar a pago, aquellos conceptos de trabajo o partidas no incluidas en Listas de Cantidades y Precios, pero que se encuentren indicadas en los planos ó esquemas, ó que forman parte integral e inseparable para la construcción de
una unidad de obra.
2.2 PROGRAMAS DE TRABAJO DEL CONTRATISTA: Deberá someterse, a la aprobación del Supervisor los programas de trabajo definitivos para la ejecución de las obras, tomando como base los programas de trabajo presentados en los documentos de oferta. En la preparación de los programas definitivos, deberá considerarse los diferentes frentes de trabajo y su secuencia, con fechas de inicio y finalización y en caso necesario las etapas intermedias de trabajo y las fechas pertinentes. Una vez aprobados por el Supervisor los programas de trabajo, la Contratista proveerá todos los medios para cumplirlos. Los cambios en los programas sólo podrán ser realizados por la Contratista después de obtener previa aprobación por parte del Supervisor. Este tendrá derecho, en toda oportunidad, de solicitar los cambios que considere necesarios en los programas de trabajo para la ejecución eficiente y oportuna de las obras.
2.3 PLANOS DE LA OBRA TERMINADA: El Contratista está obligado a elaborar los planos de la obra tal como fue construida y entregarlos a la Autoridad Contratante en originales reproducibles más tres copias de cada plano, durante los primeros treinta
(30) días posteriores a la fecha de terminación de los trabajos. Dichos planos deberán ser revisados y aprobados por la Supervisión previamente, deberá presentarse una copia también en digital. Los originales reproducibles deberán ser protegidos en sus bordes con ribetes, y serán entregados dentro de un depósito cilíndrico de material perdurable.
2.4 TERRENOS PARA USO TEMPORAL DE LA CONTRATISTA: Durante el progreso de las obras, la Contratista tendrá derecho, libre de costo, al uso de los terrenos que hayan de requerirse dentro de los derechos de servidumbre obtenidos por la Alcaldía. En caso de que la Contratista requiriese el uso temporal de terrenos fuera de estas áreas, deberá hacer sus propios arreglos con los propietarios y/o inquilinos, para cuyo fin pagará todos los cargos, compensaciones, etc., haciéndose responsable de cualquier daño.
2.5 SERVICIOS DE PROPIEDAD PRIVADA: En caso de que las obras afectasen cualquier servicio de agua, drenaje, electricidad, etc., de propiedad particular, la Contratista proveerá un servicio alternativo satisfactorio en completo estado de funcionamiento a satisfacción del propietario del servicio y de la Supervisión antes de proceder a cortar y rehabilitar el servicio.
2.6 EDIFICIOS TEMPORALES PARA USO DE LA CONTRATISTA: El Contratista proveerá y mantendrá en perfecto estado de uso y en condiciones de protección contra la intemperie, los edificios provisionales que puedan ser necesarios para su uso personal o para uso de sus empleados, y antes de construir tales edificios, deberá someter al Supervisor uno o varios planos, mostrando sus posiciones y naturaleza, que en todos los aspectos deberán contar con la aprobación del Supervisor. También, el Contratista deberá esclarecer todo lo que podría requerirse y en especial lo con- cerniente al alojamiento de sus trabajadores, si fuera el caso. A su vez, el contratista tiene la responsabilidad de proporcionar una oficina para la Supervisión, la cual no debe ser menor de 12 metros cuadrados, con la ventilación y accesos adecuados, así como seguros y disponer de servicios sanitarios, energía eléctrica y el abastecimiento de agua potable para la supervisión. Debe ser construida con materiales resistentes, lo suficiente para el período de ejecución del proyecto. La oficina de la Supervisión deberá ser accesada sin inconvenientes y de manera exclusiva por el o los supervisores.
2.7 SUMINISTRO DE AGUA: En la obra se requerirá agua para mezclar y proteger concretos y morteros, para controlar el polvo, humedecer material para rellenos, y para cualquier otro tipo de trabajo. El Contratista hará todos los arreglos necesarios
para el suministro de agua; construirá y mantendrá todas las tuberías, llaves, tanques, mangueras, etc., requeridos para distribuir el agua, tanto para la construcción, y el consumo humano.
2.8 NSTALACIÓN PROVISIONAL Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD: La Contratista hará sus propios arreglos para el abastecimiento de electricidad al sitio de las obras, oficina de la supervisión y de su plantel para los fines del Contrato. La energía consumida a será sufragada por la Contratista.
2.9 PREVENCION DE CONTAMINACION, SERVICIOS SANITARIOS: La Contratista proveerá, construirá, trasladará cuando sea necesario y retirará a la terminación de las obras, los servicios sanitarios apropiados para el uso de todas las personas empleadas en las obras. Tales servicios serán proporcionados conforme y cuando el Supervisor lo disponga, y deberán ser regularmente aseados y desinfectados junto con el terreno que los rodea, el cual deberá quedar en buenas condiciones cuando tales servicios sean retirados. La Contratista se cerciorará de que el sitio se mantenga todo el tiempo limpio, bien cuidado y libre de contaminación de toda clase. La Contratista deberá asegurarse de que su personal use los servicios sanitarios.
2.10 SERVICIOS MEDICOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS: La Contratista hará arreglos para atención médica cuando sea necesario y proveerá equipo adecuado de primeros auxilios en el sitio. La Contratista deberá cumplir con las obligaciones respectivas que fija el Ministerio de Trabajo y el I.S.S.S.
2.11 CONTROL DEL AGUA DURANTE LA CONSTRUCCION: La Contratista deberá controlar, mantener y proteger de aguas superficiales y subterráneas a todas las obras objeto del Contrato. Deberá ejecutar el bombeo o desviación de aguas superficiales o subterráneas que puedan afectar las obras, lo mismo que proporcionará todas las zanjas, drenajes, pozos, etc., que sean necesarios para evacuar las aguas en forma satisfactoria. En cada punto de la obra en donde se pueda acumular agua, se harán, si se requiere, drenajes apropiados ,pozos o sumideros y si, es la opinión del Supervisor, tales sumideros deben quedar totalmente fuera del límite de la obra para drenar el agua sin ocasionar alteración durante el proceso de fraguado del concreto, lavado o derrumbe de los taludes, de excavaciones o perjuicio en cualquier otro trabajo, o en su defecto daño en propiedad pública
o privada.
2.12 DESCARGA DE AGUA DE LAS OBRAS: La Contratista deberá realizar por su propia cuenta los arreglos necesarios para asegurar la descarga de aguas de las obras, y aguas naturales desviadas por las mismas, de modo que ello resulte satisfactorio tanto para el Supervisor como para personas con derechos sobre las tierras o cursos de agua a los cuales se descargan tales aguas. Asimismo, deberá indemnizar al Contratante por todo reclamo que se pueda presentar por el incumplimiento de esta cláusula.
En caso de ocurrir alguna interferencia con el drenaje de los terrenos o caminos existentes por causa de la construcción de las obras, o por la acumulación de desperdicios, etc., dentro de los límites del sitio de la obra, la Contratista tomará medidas inmediatas para reparar el drenaje, a satisfacción del Supervisor, dueños, ocupantes o la autoridad concerniente.
2.13 LETREROS: El Contratista hará y mantendrá los letreros según aquí se especifica. Los letreros serán de 1.80 x 2.4 mts. , con estructura metálica y recubrimiento anticorrosivo tal que garantice la durabilidad durante el período de construcción del proyecto. La redacción y el tipo de los letreros serán según lo ordene el Supervisor. Los letreros serán exigidos al principio de la construcción y serán mantenidos y reparados durante el período de construcción.
2.14
La ubicación de los letreros será según lo especifique el Supervisor, y la cantidad prevista es de uno (1) letrero. Esta actividad si aparece en la lista de precios.
2.15 LIMPIEZA DEL SITIO DE OBRA: Durante el desarrollo de las obras la Contratista deberá limpiar y remover de la superficie del terreno todos los residuos de demoliciones, materiales sobrantes, basuras, edificaciones temporales y dejar todo el sitio libre y en condiciones satisfactorias para el Supervisor. Al finalizar totalmente las obras, la Contratista deberá limpiar completamente el sitio, nivelará el terreno, perfilará los taludes, arreglará los caminos temporales que ha utilizado, restaurará cualquier drenaje que haya sido bloqueado o interferido con sus operaciones y dejará todo el sitio a satisfacción del Supervisor.
2.16 DISPOSITIVOS TEMPORALES DE PROTECCION EN OBRAS: Tan pronto como se le haya dado inicio a la construcción de obras en vías públicas, la Contratista deberá proporcionar y mantener instaladas, las señales u otros dispositivos a efectos de controlar y orientar la circulación vehicular y peatonal en vías donde se realizan los trabajos, colocándose transitoriamente durante el tiempo necesario para la ejecución de las obras.
Los materiales y diseño de los dispositivos temporales, así como su cantidad y ubicación deberán ser aprobados por el Supervisor, con base a lineamientos dados por las autoridades respectivas.
CAPÍTULO – 3
3. TRAZO Y NIVELACION.: El contratista trazará las rasantes y dimensiones de la construcción de acuerdo con las medidas y niveles expresados en los planos y establecerá las referencias planimétricas y altimétricas (bancos de marca), necesarias
para plantear ejes y niveles establecidos, cuantas veces sea necesario. El contratista será el responsable de que el trabajo terminado quede conforme con los alineamientos, niveles, pendientes y referencias indicados en los planos o por el Supervisor.
El contratista podrá efectuar el trazo de la construcción desde el momento en que reciba el sitio donde deberá construir, pero se abstendrá de comenzar las excavaciones hasta que reciba la autorización, previa revisión y aprobación de los trazos y niveles por el Supervisor.
3.1 CONDICIONES: El trazo deberá ejecutarse con Estación Total o con el sistema que el supervisor determine según el tipo de trabajo de que se trate.
El contratista trazará las rasantes y dimensiones de la construcción de acuerdo con las medidas y niveles marcado en los planos o como lo indique el supervisor del proyecto, y establecerá las referencias altimétricas Bancos de Marca. El contratista será responsable de que el trabajo terminado esté conforme con los alineamientos, niveles, pendientes y puntos de referencia indicados en los planos ó por el Supervisor. El contratista puede trazar desde el momento en que reciba el sitio donde ha de construir, pero se abstendrá de comenzar las excavaciones hasta que el Supervisor lo autorice previa revisión y aprobación de los trazos y niveles por este último. No se harán pagos adicionales en concepto de trazo.
3.2 FORMA DE PAGO: Será por metro cuadrado, incluirá el desalojo del área de trabajo hacia el sitio autorizado por el Supervisor, dentro o fuera de los límites del terreno.
CAPÍTULO – 4
4. CONSTRUCCION DE BASE XX XXXXX : Las especificaciones para las distintas capas de la estructura corresponden, interpretadas de manera razonable, a las contenidas en el MANUAL CENTROAMERICANO DE ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE CARRETERAS Y PUENTES REGIONALES; y de conformidad a las siguientes condiciones mínimas: Durante la construcción, el camino deberá ser mantenido, en todo momento, para que se conserve bien drenado y en buenas condiciones de operación.
Base Mejorada: El material de la base deberá poseer una excelente granulometría y al menos un tres por ciento (3%) de asfalto. La base deberá tener una densidad uniforme en toda su extensión y profundidad y este requisito se observará de manera especial en las zonas cercanas a las estructuras de confinamiento, sumideros, cajas de inspección, etc.; donde el proceso de compactación es más difícil de llevar a cabo.
CAPÍTULO – 5
5. PAVIMENTOS
Carpeta Asfáltica en caliente.
ALCANCE DEL TRABAJO: Comprende el suministro de la mano de obra, materiales indicados en los planos, equipo, y la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar la construcción de pavimentos asfálticos de la carretera sobre una base construida conforme a la partida 3.0 y después de aplicada la capa de xxxxx xx xxxx, conforme a la partida 5.0, de acuerdo a los espesores y amplitud indicados en los planos o como lo ordene el Ingeniero Supervisor. La ejecución de los trabajos de pavimentación asfáltica en caliente incluye el concreto asfáltico, así como también el transporte de los equipos y materiales al sitio de la obra, el desvío y control del tránsito durante la construcción del pavimento, rótulos y señales de tránsito provisionales.
Ejecución: Todos los materiales, equipos y métodos de construcción cumplirán con las Normas y Especificaciones AASHTO y ASTM, todo lo cual estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor. La construcción se llevará a cabo de acuerdo a las condiciones del lugar, tomando en cuenta los desvíos y control del tránsito, señales y cualquier otro trabajo que el Supervisor considere necesario para la ejecución de la obra, minimizando la interrupción del tránsito, previa aprobación del Ingeniero Supervisor. El alineamiento y niveles del pavimento serán ajustados a lo indicado en los planos y a satisfacción del Ingeniero Supervisor. Terminados los trabajos de pavimentación, el Contratista retirará del lugar cualquier material sobrante, además de restaurar la vía y linderos de propiedades, a su estado original, si estos hubieran sido afectados por cualquier obra provisional realizada por el Contratista.El Contratista tomará todas las precauciones que sean convenientes a fin de prevenir daños a propiedades y/o a terceras personas, ya que por ello él será el único responsable.
Medición y Pago: La carpeta asfáltica en caliente será medida en metros cuadrados (m²) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se procederá a determinar el volumen, multiplicando el área realmente asfaltada, por el espesor de diseño autorizado por el Ingeniero Supervisor (Sección geométrica). El pago se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario contratado para la partida “Carpeta Asfáltica en Caliente”, del presupuesto base. Este precio incluye el concreto asfáltico, su construcción, el transporte del equipo y suministro de materiales, y demás obras de desvíos y control de tránsito, rótulos y señales de tránsito.
Xxxxx xx xxxx:
Alcance del Trabajo: Bajo este ítem “Xxxxx xx xxxx”, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie del camino preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como sea indicado por el Supervisor.
Ejecución.
Materiales: Según lo indicado se debe utilizar el siguiente material bituminoso:
Emulsión asfáltica de acuerdo a los requisitos de calidad especificados por la ASTM D-2028 (tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con kerosene industrial de modo de obtener viscosidades de tipo Cut-back de curado medio para fines de imprimación.
Equipo: El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una barredora giratoria u otro tipo de barredora mecánica o manual, un ventilador de aire mecánico (aire o presión). Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera que permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al progreso de la operación. Debe permitir el ajuste y mantenimiento de la escobilla con relación al barrido de la superficie y debe tener elementos tales que sean suficientemente rígidos para limpiar la superficie sin cortarla. Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de alguna manera la superficie. El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas, debe ser capaz de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser construido de tal manera que sople el polvo del centro de la carretera hacia el lado de afuera. El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad no menor de 250 galones por minuto, deberán estar equipadas con un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso a través de las boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación uniforme. La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal, y operada de tal manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una precisión de 0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de distribución desde 0.06 a 2.4 por metro cuadrado. El distribuidor debe estar equipado con un sistema de calentamiento del material bituminoso que asegure un calentamiento uniforme dentro de la masa total del material bajo control eficiente y positivo en todo momento. Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termómetro colocado de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador.
Requisitos del Clima: La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está por encima de los 15ºC, la superficie del camino esté razonablemente seca y las condiciones climatéricas, en la opinión del Ingeniero sean favorables.
Preparación de la Superficie: La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento. Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material fino, deben ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o una ligera escarificación por medio de escarificadores. Cuando lo ordene el Ingeniero Supervisor, la superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación.
Aplicación de Xxxxx xx xxxx:
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente o de manera artesanal. El material debe ser aplicado
uniformemente a la temperatura y, a la velocidad de régimen especificado por el Ingeniero. En general, el régimen debe ser entre 0.1 y 0.20 galones por metro cuadrado. Una penetración mínima de 5 mm. en la base granular es indicativo de su adecuada penetración. Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico lo permiten, en opinión del Supervisor, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la base por operación. Debe tenerse cuidado de imprimar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el periodo de curación.
Protección de las Estructuras Adyacentes:
La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten encerradas dentro de un recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto directo entre las llaves del quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o xxx xxxxxxx de calefacción, a través de los cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe dicho material bituminoso. Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en camiones o trailers en buen estado, equipados con llantas neumáticas, diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra manera la superficie del camino. Los camiones o trailers deberán tener suficiente potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la operación. El velocímetro, que registra la velocidad del camión debe ser una unidad completamente separada, instalada en el camión con una escala graduada de tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad del camión pueda ser determinada dentro de los limites de aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal manera que sean leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo momento. Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y la escala debe ser calibrada de manera que muestre las revoluciones por minuto y debe ser instalada en forma de que sea fácilmente leída por el operador en todo tiempo. Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su longitud en incrementos de 30 cm. o menos para longitudes hasta de 6 m. Deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo de la misma, deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor durante la operación.
El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidas de tal manera que se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
Medición y pago: La superficie imprimada y aceptada por el Supervisor se medirá en metros cuadrados. De acuerdo a lo indicado anteriormente, los metros cuadrados de superficie imprimada y aceptada por el Supervisor, se pagará con la partida Xxxxx xx xxxx. Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
BADEN: Para La construcción de estos elementos se toma en cuenta el desnivel o pendiente natural del terreno, se compactará el terreno natural donde se construirán estos
badenes como mínimo será el 8% hacia un punto central, la mezcla que utilizará para zulaquear la piedra cuarta será con una proporción de 1:3
El cemento a utilizarse será cemento Portland grado 1, de acuerdo con los requerimientos de la A A H S T O M- 85, la arena de río será limpia y libre de materiales orgánicos, arcillas, etc. El agua será limpia, exenta de materiales orgánicos y sales dañinas al concreto. Consiste en construir localmente empedrados fraguados de 15 cms. de espesor sobre los cuales se coloca una capa de concreto hidráulico proporción 1:2:2 y un espesor de 5 cms. de acuerdo a las medidas dadas. Esta obra servirá para colectar el agua de un extremo de la calle y conducirla hacia otro extremo para su evacuación. Su forma de pago se hará por M².
REMATES: En todas aquellas obras aquí descritas que conecten con adoquinados, Pavimentados o empedrados, se construirán transversalmente a todo el ancho, en caso de que los planos o detalle no especifiquen las dimensiones de los remates o terminales que consisten en xxxxxxxx xx xxxxxx, serán de 0.30 x 0.60 enterrada su dimensión menor, teniendo la superficie superior repellada al mismo nivel de adoquinado, pavimentados o empedrados. La mezcla que utilizará para zulaquear la piedra cuarta será con una proporción de 1:4
El cemento a utilizarse será cemento Portland grado 1, de acuerdo con los requerimientos de la A A H S T O M- 85, la arena de río será limpia y libre de materiales orgánicos, arcillas, etc. El agua será limpia, exenta de materiales orgánicos y sales dañinas al concreto. Su forma de pago será por M.l.
ADITIVOS: Los aditivos deberán ser usados en las proporciones indicadas en las instrucciones impresas de los fabricantes. El ingeniero autorizará caso por caso el uso de los aditivos. No habrá pago adicional, cuando los aditivos sean usados a opción del contratista, o cuando sean requeridos por el supervisor como medida de emergencia para remediar las negligencias, errores, o atrasos en el progreso de la obra, imputables al contratista.-VIII) GARANTIAS: a) GARANTIA DE BUENA INVERSION DE ANTICIPO: Es la que se otorgará a favor de la “ALCALDIA MUNICIPAL XX XXXXX”, para garantizar que el Anticipo se aplique a la Dotación Inicial del Proyecto. La presentación de esta Garantía será requisito para la entrega del Anticipo. La cuantía de la misma será del 100% del monto del anticipo; y no podrá ser mayor al 30% del monto del contrato. La vigencia de esta garantía durara hasta quedar totalmente pagado o compensado el anticipo, de conformidad a la forma de pago establecida en el presente contrato. El valor del anticipo correspondiente es de VEINTICUATRO MIL NOVECIENTOS VEINTINUEVE 38/100 DÓLARES ($24,929.38); de conformidad a las generalidades del anticipo. (Art. 40 del RELACAP.40) a) Estar contenido en los instrumentos de contratación que corresponda, con indicación de las condiciones y procedimiento para otorgarlo, plazo de entrega, porcentaje y forma de amortización o compensación del anticipo. b) La determinación del monto a conceder en concepto de anticipo deberá estar plenamente justificado y ajustado, cuando aplique a las necesidades reales de capital de trabajo que presente el contratista, no pudiendo exceder del 30% del monto original del contrato. c) Después de formalizada la relación contractual, el contratista deberá presentar un plan de utilización de anticipo, el cual deberá detallar el uso del mismo, indicando las fechas y destino del monto a otorgarse; d) El anticipo que se otorgue, deberá pactarse bajo la condición de precio, fijo de tal manera que si hubiere un ajuste de precios, el anticipo siempre se mantendrá fijo; e) Se deberá otorgar previamente a favor de la Institución contratante, la garantía de buena inversión de anticipo, en los términos legalmente establecidos, la cual será devuelta en el plazo establecido por la Ley; y, f)El contratista deberá contar con una cuenta bancaria exclusiva para los gastos financiados con el anticipo en cada contrato que suscriba con las instituciones de la Administración. Para la devolución del anticipo; en el supuesto de la terminación anticipada del contrato, el saldo por amortizar se reintegrará a la institución en el
plazo que se establezca en los instrumentos de contratación. Dicha Garantía deberá ser emitida por una Institución Bancaria, de Seguro o Crediticia, domiciliada y autorizada para operar en El Xxxxxxxx; b) GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO: de conformidad al artículo treinta y cinco de la LACAP, equivalente al 10% del valor contratado la cual tendrá vigencia de CIENTO SESENTA(160) DIAS CALENDARIO a partir de la fecha de suscripción del presente Instrumento y deberá entregarse en la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI) de la Alcaldía Municipal xx Xxxxx, dentro de los TRES DIAS HABILES (03) DE SUSCRIPCION DEL CONTRATO; esta Garantía es por la cantidad de OCHO MIL TRESCIENTOS NUEVE 79/100 DÓLARES ($8,309.79), equivalente al Diez (10%)del monto ofertado, a favor de la “Alcaldía Municipal xx Xxxxx”. Dicha Garantía deberá ser emitida por una Institución Bancaria, de Seguro o Crediticia, domiciliada y autorizada para operar en El Xxxxxxxx. Esta garantía se incrementará en la misma proporción en que se aumente el valor del contrato. El costo de la fianza será a cargo del contratista, quien no tendrá derecho a reembolso alguno para cubrir dicho costo. b) GARANTÍA DE BUENA OBRA: Es la que entregará el contratista equivalente al Diez por ciento 10% del valor total del contrato y, a favor de la “Alcaldía Municipal xx Xxxxx”. Dicha Garantía deberá ser emitida por una Institución Bancaria, de Seguro o Crediticia, domiciliada y autorizada para operar en El Xxxxxxxx, deberá rendirse dentro de los TRES DIAS CALENDARIO (03) subsiguiente a la fecha en que el contratista entregue el proyecto terminado objeto del presente contrato, con un periodo de vigencia de Dieciocho meses (UN AÑO Y MEDIO) contados a partir de la fecha del Acta de Recepción Definitiva del proyecto; y servirá para garantizar la calidad de la obra realizada.- IX.ADMINISTRACION DEL CONTRATO: El Seguimiento al Cumplimiento de las Obligaciones Contractuales del Proceso de la LICITACIÓN PUBLICA No. AMC/FODES/LP/16/2016, RELATIVO AL PROYECTO “PAVIMENTACION XX XXXXX XXXXXXX, COLONIA EL PRIMO, CANTON EL CAPULIN”. MUNICIPIO DE COLON. LA LIBERTAD.” estará a cargo del ADMINISTRADOR DEL
CONTRATO XX. XXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX; teniendo como atribuciones las establecidas en los artículos ochenta y dos Bis, ciento ocho (en caso de contratación obra pública), ciento veintidós (en caso de contratación de suministro), ciento veintinueve ( en caso de consultoría) de la LACAP, cuarenta y dos inciso tercero, setenta y cuatro, setenta y cinco inciso segundo, setenta y siete, ochenta y ochenta y uno del RELACAP, (y otras establecidas en el presente contrato según sea el caso.-X.ACTA DE RECEPCION: Corresponderá al Administrador del Contrato en coordinación con el contratista, la elaboración y firma de las Actas de Recepción (Pre – recepción, definitivas, según corresponda), las cuales contendrán como mínimo lo que establece en el artículo setenta y siete del RELACAP.-XI.MODIFICACION: El presente contrato podrá ser modificado o ampliado en sus plazos y vigencia antes del vencimiento de su plazo, de conformidad a lo establecido en los artículos ochenta y tres A y B de la LACAP, debiendo emitir el contratante la correspondiente resolución (acuerdo u orden de cambio) modificativa, debiendo el contratista en caso de ser necesario modificar o cumplir los plazos y montos de las garantías (cumplimiento de contrato u otros existentes según el objeto contractual) según lo indique el contratante y formará parte integral de este contrato.-XII. PRORROGA: Previo al vencimiento del plazo pactado, el presente contrato podrá ser prorrogado de conformidad a lo establecido en el artículo ochenta y tres de la LACAP y setenta y cinco del RELACAP; en tal caso, se deberá modificar o ampliar los plazos y montos de la Garantía de (Cumplimiento de Contrato; debiendo emitir el contratante la correspondiente resolución de prórroga.-XIII. CESION: Salvo autorización expresa del Titular de la Institución, la contratista no podrá transferir o ceder a ningún título, los derechos y obligaciones que emanen del presente contrato. La transferencia o cesión efectuada sin la autorización antes referida dará lugar a la caducidad del contrato, procediéndose además a hacer efectiva la garantía de cumplimiento de contrato.-XIV. RETENCION Y DEVOLUCIÓN: En el presente contrato de Obra, la Institución contratante debe retener al menos el Cinco por ciento (5%) del monto total del contrato, tanto al, Contratista como al Supervisor, a fin de garantizar cualquier responsabilidad derivada del Incumplimiento total o Parcial de las obligaciones contractuales. La devolución del monto, retenido se hará dentro de los Quince días hábiles posterior a la Recepción Definitiva y, a entera satisfacción de la obra. Esta retención no devengará ningún interés (Art.58. Reformase el Art. 112. LACAP).-XV.CONFIDENCIALIDAD: La
contratista se compromete a guardar la confidencialidad de toda información revelada por el contratante, independientemente del medio empleado para transmitirla, ya sea en forma verbal o escrita, y se compromete a no revelar dicha información a terceras personas, salvo que El contratante lo autorice en forma escrita. El contratista se compromete a hacer del conocimiento únicamente la información que sea estrictamente indispensable para la ejecución encomendada y manejar la reserva de la misma, estableciendo las medidas necesarias para asegurar que la información revelada por el contratante se mantenga con carácter confidencial y que no se utilice para ningún otro fin. XVI. SANCIONES: En caso de incumplimiento la contratista expresamente se somete a las sanciones que emanaren de la LACAP ya sea imposición de multa por xxxx, inhabilitación, extinción, las que serán impuestas siguiendo el debido proceso por El contratante, a cuya competencia se somete para efectos de su imposición. Las multas se aplicarán de conformidad con el Artículo ochenta y cinco(85) de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.-XVII) RESPONSABILIDAD DE SUPERVISIÓN EN OBRAS: En los contratos de obra pública, la supervisión de proyectos tendrá las siguientes responsabilidades: a) Aplicar los criterios técnicos y normas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales; b) Revisar y comprobar las estimaciones de obra presentadas por el constructor; y, c) Vigilar el cumplimiento de las normas reguladoras de la materia, haciendo cumplir especialmente las prevenciones contenidas en la Ley y en este Reglamento y las instrucciones técnicas que rijan para los distintos xxxxx. (De conformidad al Art. 91 del RELACAP). XVIII) PROGRAMACION DE LA EJECUCION: El Contratista quedará obligado a cumplir con la programación aprobada para la ejecución de la obra prevista, en las diferentes etapas del proyecto, las que una vez recibidas y aprobadas por el Supervisor de la obra y el Administrador del Contrato, procederá al respectivo pago. (De conformidad al Art. 111 LACAP).-XIX. PENALIZACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE
ASPECTOS TECNICOS: Las multas se aplicarán de conformidad con el Artículo ochenta y cinco (85) de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. XX. OTRAS CAUSALES DE EXTINCION CONTRACTUAL: Sin perjuicio de lo establecido en la LACAP Y el RELACAP, el presente contrato podrá extinguirse debido a: Las causales de Cesación, formas de extinción y caducidad serán las de conformidad con los Artículos noventa y dos, noventa y tres y noventa y cuatro de la Ley LACAP.; ochenta y uno (Relacap). XXI. RECEPCIÓN PROVISIONAL: Terminada la Obra y comprobado el cumplimiento de las Especificaciones contenidas en el contrato, la Institución contratante procederá a la Pre -Recepción en un plazo no mayor xx Xxxx días hábiles (10), mediante Acta de Recepción final. Al acto concurrirá el Contratante, Supervisor, Administrador del Contrato y funcionarios designados de conformidad.-XXII.PLAZO DE REVISIÓN:A partir de la Pre -recepción, la institución contratante dispondrá de un plazo máximo de SESENTA (60) DIAS CALENDARIO para revisar la obra y hacer las observaciones correspondientes. En el caso de que se comprobare defectos o irregularidades, la institución requerirá al contratista para que las subsane en el plazo máximo de quince (15) días calendario como se establece en este contrato. Si el contratista no subsanare los defectos o irregularidades comprobados en el plazo estipulado, este se tendrá por incumplido; pudiendo la institución contratante corregir los defectos o irregularidades a través de un tercero o por cualquier otra forma, cargando el costo de ello al contratista, el cual será deducido de cualquier suma que se le adeude o haciendo efectivas las garantías respectivas, sin perjuicio de la caducidad del contrato con responsabilidad para el contratista. Lo anterior no impedirá la imposición de las multas que corresponden.-XXIII.RECEPCIÓN DEFINITIVA: Transcurrido el plazo máximo de Sesenta días Calendario (60) desde la Pre -Recepción sin que se haya comprobado defectos o irregularidades en la Obra, o Subsanados que fueren éstos por el contratista, se procederá a la Recepción Definitiva por el Supervisor, Administrador del Contrato, y cláusulas contractuales. Dicha recepción se hará mediante el acta correspondiente.-XXIV.DEVOLUCION DE GARANTIAS: Practicada la Recepción Definitiva de la Obra, la Institución Contratante Devolverá al Contratista la
Garantía de Cumplimiento de Contrato, previa presentación de la Garantía de Buena Obra. Cumplido el plazo de la Garantía de Buena Obra, sin que se haya comprobado Defectos o Irregularidades en la misma o subsanados éstos por el contratista, se le notificará la liquidación correspondiente y se le devolverá la garantía de buena obra.-XXV.VICIOS OCULTOS DE LA OBRA: La responsabilidad por Xxxxxx Xxxxxxx de la Obra, será imputable según corresponda, al Constructor, al Supervisor o al Consultor, la que prescribirá en los Plazos establecidos en el Derecho Común. Si después de practicada la liquidación se comprobare Vicios Ocultos, se deberá ejercer las acciones legales correspondientes, para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados.-XXVI. TERMINACION BILATERAL: Las partes contratantes podrán acordar la extinción de las obligaciones contractuales en cualquier momento, siempre y cuando no concurra otra causa de terminación imputable al contratista y que por razones de interés público hagan innecesario o inconveniente la vigencia del contrato, sin más responsabilidad que la que corresponda a la ejecución de la obra realizada. La Terminación Bilateral se realizara de conformidad con el Artículo Noventa y cinco de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.-XXVII. SOLUCION DE CONFLICTOS: En caso de conflicto ambas partes se someten a sede judicial señalando para tal efecto como domicilio especial la Ciudad xx Xxxxx, a la competencia de cuyos tribunales se someten; en caso de embargo a la contratista, el contratante nombrará al depositario de los bienes que se le embargaren a la contratista, quien releva al contratante de la obligación de rendir fianza y cuentas, comprometiéndose la contratista a pagar los gastos ocasionados, inclusive los personales aunque no hubiere condenación en costas. Para resolver las diferencias o conflictos que surgieren durante la ejecución de este contrato se observarán los procedimientos establecidos en el Título VIII, Capítulo I, “Solución de Conflictos”, artículo ciento sesenta y uno y siguientes de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.-XXVIII. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO: La Alcaldía Municipal xx Xxxxx se reserva la facultad de interpretar el presente contrato, de conformidad a la Constitución de la República, la LACAP, el RELACAP, demás legislación aplicable y los Principios Generales del Derecho Administrativo y de la forma que más convenga a los intereses de La Alcaldía Municipal xx Xxxxx, con respecto a la prestación Objeto del presente Instrumento, pudiendo en tal caso girar las instrucciones por escrito que al respecto considere convenientes. La contratista expresamente acepta tal disposición y se obliga a dar estricto cumplimiento a las instrucciones que al respecto dicte la Alcaldía Municipal xx Xxxxx.- XXIX. MARCO LEGAL: El presente contrato queda sometido en todo a la LACAP, RELACAP, La Constitución de la República y en forma subsidiaria a las Leyes de la República de El Xxxxxxxx, aplicables en este contrato.-XXX.NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES: La Alcaldía Municipal xx Xxxxx señala como lugar para recibir notificaciones en Xxxxx Xxxxxxxxx, Xxxxxx xx Xxxxxx, Xxxxxx Xxxxx, y la contratista señalan para el mismo efecto la siguiente dirección en: 0x, Xxxxxxx Xxx # 0 Xxxxxxxxxxx Xx Xxxxxxxx, Sonsonate Sonsonate. Todas las comunicaciones o notificaciones referentes a la ejecución de este contrato serán válidas solamente cuando sean hechas por escrito en las direcciones que las partes han señalado. En fe de lo cual suscribimos el presente contrato, en la ciudad xx Xxxxx, Departamento de la Libertad, a los catorce días del mes de febrero de dos mil diecisiete.
XX. XXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX XXX. XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX CONTRATANTE CONTRATISTA
Versión Pública según artículos 24 y 30 de la Ley de Acceso a la Información Pública