DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
Documento para la Contratación de Obras
Construcción de la Fase I del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicado en el casco urbano del Municipio xx Xxxxxxxx, en el Departamento xx Xxxxx N°102888
Emitido el: 26 de Julio
LPI-FHIS-01-2013
Contratante: Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS)
País: Honduras
Índice General
Sección I. Instrucciones a los oferentes 06
Sección II. Datos de la Licitación 31
Sección III. Países Elegibles 41
Sección IV. Formularios de la Oferta 43
Sección V. Condiciones Generales del Contrato 51
Sección VI. Condiciones Especiales del Contrato 81
Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento 87
Sección VIII. Planos 247
Sección IX. Lista de Cantidades 249
Sección X. Formularios de Garantía 253
........................................................................................................
Índice de Cláusulas
3. Prácticas Prohibidas ...................................................................................................
5. Calificaciones del Oferente 13
8. Visita al Sitio de las obras 16
B. Documentos de Licitación 16
9. Contenido de los Documentos de Licitación 16
10. Aclaración de los Documentos de Licitación 16
11. Enmiendas a los Documentos de Licitación 17
C. Preparación de las Ofertas 17
13. Documentos que conforman la Oferta 17
15. Monedas de la Oferta y pago 18
17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta y Declaración de Mantenimiento de la Oferta 19
18. Ofertas alternativas de los Oferentes 21
19. Formato y firma de la Oferta 22
D. Presentación de las Ofertas 22
20. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas 22
21. Plazo para la presentación de las Ofertas 23
23. Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas 23
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas 24
24. Apertura de las Ofertas 24
26. Aclaración de las Ofertas 25
27. Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento 26
29. Moneda para la evaluación de las Ofertas 27
30. Evaluación y comparación de las Ofertas 27
F. Adjudicación del Contrato 28
32. Criterios de Adjudicación 28
33. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las Ofertas 28
34. Notificación de Adjudicación y firma del Convenio 29
35. Garantía de Cumplimiento 29
36. Pago de anticipo y Garantía 30
Instrucciones a los Oferentes (IAO)
1.1 El Contratante, según la definiciónque consta en las “Condiciones Generales del Contrato” (CGC) e identificado en la Sección II, “Datos de la Licitación” (DDL) invita a presentar Ofertas para la construcción de las Obras que se describen en los DDL y en la Sección VI, “Condiciones Especiales del Contrato” (CEC). El nombre y el número de identificación del Contrato están especificados en los DDL y en las CEC. 1.2 El Oferente seleccionado deberá terminar las Obras en la Fecha Prevista de Terminación especificada en los DDL y en la subcláusula 1.1 (r) de las CEC. 1.3 En estos Documentos de Licitación: (a) el término “por escrito” significa comunicación en forma escrita (por ejemplo, por correo, por correo electrónico, facsímile, telex) con prueba de recibido; (b) si el contexto así lo requiere, el uso del “singular” corresponde igualmente al “plural” y viceversa; y (c) “día” significa día calendario. | |
2.1 El Prestatario identificado en los DDL, se propone destinar una parte de los fondos xxx xxxxxxxx del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en lo adelante denominado el “Banco” identificado en los DDL, para sufragar parcialmente el costo del Proyecto identificado en los DDL, a fin de cubrir los gastos elegibles en virtud del Contrato para las Obras. El Banco efectuará pagos solamente a solicitud del Prestatario y una vez que el Banco los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones del Contrato xx Xxxxxxxx. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las condiciones de dicho Contrato. Salvo que el Banco acuerde expresamente con otra cosa, nadie más que el Prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Contrato xx Xxxxxxxx ni tendrá derecho alguno sobre los fondos xxx xxxxxxxx. 2.2 El Banco Interamericano de Desarrollo efectuará pagos solamente a pedido del Prestatario y una vez que el Banco Interamericano de Desarrollo los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones establecidas en el acuerdo financiero entre el Prestatario y el Banco, en adelante denominado “el Contrato xx Xxxxxxxx”. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las condiciones de dicho Contrato xx Xxxxxxxx. Salvo que el Banco |
Interamericano de Desarrollo acuerde expresamente lo contrario, nadie más que el Prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Contrato xx Xxxxxxxx ni tendrá ningún derecho a los fondos del financiamiento. | |
3. Prácticas prohibidas | 3.1 El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o individuos oferentes por participar o participando en actividades financiadas por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), observar los más altos niveles éticos y denuncien al Banco todo acto sospechoso de constituir una Práctica Prohibida del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Las Prácticas Prohibidas comprenden actos de: (i) prácticas corruptivas; (ii) prácticas fraudulentas; (iii) prácticas coercitivas; y (iv) prácticas colusorias y (v) prácticas obstructivas. El Banco ha establecido mecanismos para la denuncia de la supuesta comisión de Prácticas Prohibidas. Toda denuncia deberá ser remitida a la Oficina de Integridad Institucional (OII) del Banco para que se investigue debidamente. El Banco también ha adoptado procedimientos de sanción para la resolución de casos y ha celebrado acuerdos con otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a fin de dar un reconocimiento recíproco a las sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores. (a) El Banco define, para efectos de esta disposición, los términos que figuran a continuación: (i) Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte; (ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y circunstancias, que deliberada o imprudentemente, engañen, o intenten engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación; (iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o |
indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar indebidamente las acciones de una parte; (iv)Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; y (v) Una práctica obstructiva consiste en: a.a. destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente evidencia significativa para la investigación o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con el fin de impedir materialmente una investigación del Grupo del Banco sobre denuncias de una práctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento de asuntos que son importantes para la investigación o que prosiga la investigación, o b.b. todo acto dirigido a impedir materialmente el ejercicio de inspección del Banco y los derechos de auditoría previstos en el párrafo 3.1 (f) de abajo. (b) Si se determina que, de conformidad con los Procedimientos de sanciones del Banco, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los Beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) ha cometido una Práctica Prohibida en cualquier etapa de la adjudicación o ejecución de un contrato, el Banco podrá: (i) no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o servicios, la contratación de obras, o servicios de consultoría; (ii) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que un empleado, agencia o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido una Práctica |
Prohibida; (iii) declarar una contratación no elegible para financiamiento del Banco y cancelar y/o acelerar el pago de una parte xxx xxxxxxxx o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas (lo que incluye, entre otras cosas, la notificación adecuada al Banco tras tener conocimiento de la comisión de la Práctica Prohibida) en un plazo que el Banco considere razonable; (iv) emitir una amonestación a la firma, entidad o individuo en el formato de una carta formal de censura por su conducta; (v) declarar a una firma, entidad o individuo inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que (i) se le adjudiquen contratos o participe en actividades financiadas por el Banco, y (ii) sea designado subconsultor, subcontratista o proveedor de bienes o servicios por otra firma elegible a la que se adjudique un contrato para ejecutar actividades financiadas por el Banco; (vi) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o; (vii) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de las sanciones arriba referidas. (c) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) del párrafo 3.1 (b) se aplicará también en casos en los que las partes hayan sido temporalmente declaradas inelegibles para la adjudicación de nuevos contratos en espera de que se adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, o cualquier otra resolución. (d) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las provisiones referidas anteriormente será de carácter público. (e) Asimismo, cualquier firma, entidad o individuo actuando |
como oferente o participando en una actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores o contratantes (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) podrá verse sujeto a sanción de conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra Institución Financiera Internacional (IFI) concernientes al reconocimiento recíproco de decisiones de inhabilitación. A efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, el término “sanción” incluye toda inhabilitación permanente, imposición de condiciones para la participación en futuros contratos o adopción pública de medidas en respuesta a una contravención del marco vigente de una Institución Financiera Internacional (IFI) aplicable a la resolución de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas. (f) El Banco exige que los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y sus representantes, y concesionarios permitan al Banco revisar cualesquiera cuentas, registros y otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Todo solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios y concesionario deberá prestar plena asistencia al Banco en su investigación. El Banco también requiere que solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios: (i) conserven todos los documentos y registros relacionados con actividades financiadas por el Banco por un período de siete (7) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y (ii) entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas y (iii) aseguren que los empleados o agentes de los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, subcontratistas, subconsultores, |
proveedores de servicios y concesionarios que tengan conocimiento de las actividades financiadas por el Banco estén disponibles para responder a las consultas relacionadas con la investigación provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor, o consultor apropiadamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor proveedor de servicios o concesionario se niega a cooperar o incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la investigación por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios, o concesionario. (g) Cuando un Prestatario adquiera bienes, servicios distintos de servicios de consultoría, obras o servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones contempladas en el párrafo 3 relativas a sanciones y Prácticas Prohibidas se aplicarán íntegramente a los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), o cualquier otra entidad que haya suscrito contratos con dicha agencia especializada para la provisión de bienes, obras o servicios distintos de servicios de consultoría en conexión con actividades financiadas por el Banco. El Banco se reserva el derecho de obligar al Prestatario a que se acoja a recursos tales como la suspensión o la rescisión. Las agencias especializadas deberán consultar la lista de firmas e individuos declarados inelegibles de forma temporal o permanente por el Banco. En caso de que una agencia especializada suscriba un contrato o una orden de compra con una firma o individuo declarado inelegible de forma temporal o permanente por el Banco, el Banco no financiará los gastos conexos y se acogerá a otras medidas que considere convenientes. 3.2 Los Oferentes, al presentar sus ofertas, declaran y garantizan: (a) que han leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a la comisión de las mismas que constan de este documento y se |
obligan a observar las normas pertinentes sobre las mismas; (b) que no han incurrido en ninguna Práctica Prohibida descrita en este documento; (c) que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de selección, negociación, adjudicación o ejecución de un contrato; (d) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subconsultores, directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento recíproco de sanciones, inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos vinculados con la comisión de Prácticas Prohibidas; (e) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) y con sujeción a lo dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con Prácticas Prohibidas; (f) que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con actividades financiadas por el Banco; (g) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se describen en la Cláusula 3.1 (b). | |
4.1 Un Oferente, y todas las partes que constituyen el Oferente, deberán ser originarios de países miembros del Banco. Los Oferentes originarios de países no miembros del Banco serán descalificados de participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del Banco. En la Sección III de este documento se indican los países miembros del Banco al igual que los criterios para determinar la nacionalidad de los Oferentes y el origen de los bienes y servicios. Los oferentes de un país miembro del Banco, al |
igual que los bienes suministrados, no serán elegibles si: (a) las leyes o la reglamentación oficial del país del Prestatario prohíbe relaciones comerciales con ese país; o (b) por un acto de conformidad con una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa Organización, el país del Prestatario prohíba las importaciones de bienes de ese país o cualquier pago a personas o entidades en ese país 4.2 Un Oferente no deberá tener conflicto de interés. Los Oferentes que sean considerados que tienen conflicto de interés serán descalificados. Se considerará que los Oferentes tienen conflicto de interés con una o más partes en este proceso de licitación si ellos: (a) están o han estado asociados, directa o indirectamente, con una firma o con cualquiera de sus afiliados, que ha sido contratada por el Contratante para la prestación de servicios de consultoría para la preparación del diseño, las especificaciones técnicas y otros documentos que se utilizarán en la licitación para la adquisición de los bienes objeto de estos Documentos de Licitación; o (b) presentan más de una oferta en este proceso licitatorio, excepto si se trata de ofertas alternativas permitidas bajo la cláusula 13 de las IAO. Sin embargo, esto no limita la participación de subcontratistas en más de una oferta 4.3 Un Oferente que ha sido declarado inelegible para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco durante el periodo de tiempo determinado por el Banco de acuerdo a lo establecido en la cláusula 3 de las IAO, será descalificado. Toda firma, individuo, empresa matriz o filial, u organización anterior constituida o integrada por cualquiera de los individuos designados como partes contratantes que el Banco declare inelegible de conformidad con lo dispuesto en los Procedimientos de Sanciones o que otra Institución Financiera Internacional (IFI) declare inelegible y con sujeción a lo dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones y se encuentre bajo dicha declaración de inelegibilidad durante el periodo de tiempo determinado por el Banco de acuerdo con lo indicado en la Cláusula 3 4.4 Las empresas estatales del país Prestatario serán elegibles solamente si pueden demostrar que (i) tienen autonomía legal y |
financiera; (ii) operan conforme a las leyes comerciales; y (iii) no dependen de ninguna agencia del Prestatario. 4.5 Los Oferentes deberán proporcionar al Contratante evidencia satisfactoria de su continua elegibilidad, cuando el Contratante razonablemente la solicite. | |
5.1 Todos los Oferentes deberán presentar en la Sección IV, “Formularios de la Oferta”, una descripción preliminar del método de trabajo y cronograma que proponen, incluyendo planos y gráficas, según sea necesario. 5.2 Si se realizó una precalificación de los posibles Oferentes, sólo se considerarán las Ofertas de los Oferentes precalificados para la adjudicación del Contrato. Estos Oferentes precalificados deberán confirmar en sus Ofertas que la información presentada originalmente para precalificar permanece correcta a la fecha de presentación de las Ofertas o, de no ser así, incluir con su Oferta cualquier información que actualice su información original de precalificación. La confirmación o actualización de la información deberá presentarse en los formularios pertinentes incluidos en la Sección IV. 5.3 Si el Contratante no realizó una precalificación de los posibles Oferentes, todos los Oferentes deberán incluir con sus Ofertas la siguiente información y documentos en la Sección IV, a menos que se establezca otra cosa en los DDL: (a) copias de los documentos originales que establezcan la constitución o incorporación y sede del Oferente, así como el poder otorgado a quien suscriba la Oferta autorizándole a comprometer al Oferente; (b) Monto total anual facturado por la construcción de las obras civiles realizadas en cada uno de los últimos cinco (5) años; (c) experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud en cada uno de los últimos cinco (5) años, y detalles de los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual, así como de los clientes que puedan ser contactados para obtener mayor información sobre dichos contratos; (d) principales equipos de construcción que el Oferente propone para cumplir con el contrato; (e) calificaciones y experiencia del personal clave tanto |
técnico como administrativo propuesto para desempeñarse en el Sitio de las Obras; (f) informes sobre el estado financiero del Oferente, tales como informes de pérdidas y ganancias e informes de auditoría de los últimos cinco (5) años; (g) evidencia que certifique la existencia de suficiente capital de trabajo para este Contrato (acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros); (h) autorización para solicitar referencias a las instituciones bancarias del Oferente; (i) información relativa a litigios presentes o habidos durante los últimos cinco (5) años, en los cuales el Oferente estuvo o está involucrado, las partes afectadas, los montos en controversia, y los resultados; y (j) propuestas para subcontratar componentes de las Obras cuyo monto ascienda a más xxx xxxx (10) por ciento del Precio del Contrato. El límite máximo del porcentaje de participación de subcontratistas está establecido en los DDL. 5.4 Las Ofertas presentadas por una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) constituida por dos o más firmas deberán cumplir con los siguientes requisitos, a menos que se indique otra cosa en los DDL: (a) la Oferta deberá contener toda la información enumerada en la antes mencionada Subcláusula 5.3 de las IAO para cada miembro de la APCA; (b) la Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación legal para todos los socios; (c) todos los socios serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo; (d) uno de los socios deberá ser designado como representante y autorizado para contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de cualquier o todos los miembros de la APCA; (e) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se harán exclusivamente con el socio designado; (f) con la Oferta se deberá presentar una copia del Convenio |
de la APCA firmado por todos los socios o una Carta de Intención para formalizar el convenio de constitución de una APCA en caso de resultar seleccionados, la cual deberá ser firmada por todos los socios y estar acompañada de una copia del Convenio propuesto. 5.5 Para la adjudicación del Contrato, los Oferentes deberán cumplir con los siguientes criterios mínimos de calificación: (a) tener una facturación promedio anual por construcción de obras por el período indicado en los DDL de al menos el múltiplo indicado en los DDL. (b) demostrar experiencia como Contratista principal en la construcción de por lo menos el número de obras indicado en los DDL, cuya naturaleza y complejidad sean equivalentes a las de las Obras licitadas, adquirida durante el período indicado en los DDL (para cumplir con este requisito, las obras citadas deberán estar terminadas en al menos un setenta (70) por ciento); (c) demostrar que puede asegurar la disponibilidad oportuna del equipo esencial listado en los DDL (sea este propio, alquilado o disponible mediante arrendamiento financiero); (d) contar con un Administrador de Obras con cinco años de experiencia en obras cuya naturaleza y volumen sean equivalentes a las de las Obras licitadas, de los cuales al menos tres años han de ser como Administrador de Obras; y (e) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos contractuales y excluyendo cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato, por un monto superior a la suma indicada en los DDL. (f) Un historial consistente de litigios o laudos arbitrales en contra del Oferente o cualquiera de los integrantes de una APCA podría ser causal para su descalificación. 5.6 Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de una APCA se sumarán a fin de determinar si el Oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad con las Subcláusulas 5.5 (a) y (e) de las IAO; sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a una APCA, cada uno de sus integrantes debe cumplir al menos con el veinte y cinco por ciento (25%) de los requisitos mínimos para Oferentes individuales que se establecen en las Subcláusulas 5.5 (a), (b) y (e); y el socio designado como representante debe cumplir al menos con el cuarenta porciento (40%) |
de ellos. De no satisfacerse este requisito, la Oferta presentada por la APCA será rechazada. Para determinar la conformidad del Oferente con los criterios de calificación no se tomarán en cuenta la experiencia ni los recursos de los subcontratistas, salvo que se indique otra cosa en los DDL. | |
6.1 Cada Oferente presentará solamente una Oferta, ya sea individualmente o como miembro de una APCA. El Oferente que presente o participe en más de una Oferta (a menos que lo haga como subcontratista o en los casos cuando se permite presentar o se solicitan propuestas alternativas) ocasionará que todas las propuestas en las cuales participa sean rechazadas. | |
7.1 Los Oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la preparación y presentación de sus Ofertas y el Contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos. | |
8.1 Se aconseja que el Oferente, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visite e inspeccione el Sitio de las Obras y sus alrededores y obtenga por sí mismo toda la información que pueda ser necesaria para preparar la Oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente. | |
9.1 El conjunto de los Documentos de Licitación comprende los documentos que se enumeran en la siguiente tabla y todas las enmiendas que hayan sido emitidas de conformidad con la cláusula 11 de las IAO: Sección I Instrucciones a los Oferentes (IAO) Sección II Datos de la Licitación (DDL) Sección III Países Elegibles Sección IV Formularios de la Oferta Sección V Condiciones Generales del Contrato (CGC) Sección VI Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Sección VII Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento Sección VIII Planos Sección IX Lista de Cantidades Sección X Formularios de Garantías | |
los Documentos | 10.1 Todos los posibles Oferentes que requieran aclaraciones sobre los Documentos de Licitación deberán solicitarlas al |
de Licitación | Contratante por escrito a la dirección indicada en los DDL. El Contratante deberá responder a cualquier solicitud de aclaración recibida por lo menos 21 días antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas. Se enviarán copias de la respuesta del Contratante a todos los que compraron los Documentos de Licitación, la cual incluirá una descripción de la consulta, pero sin identificar su origen. |
11.1 Antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas, el Contratante podrá modificar los Documentos de Licitación mediante una enmienda. 11.2 Cualquier enmienda que se emita formará parte integral de los Documentos de Licitación y será comunicada por escrito a todos los que compraron los Documentos de Licitación. Los posibles Oferentes deberán acusar recibo de cada enmienda por escrito al Contratante. 11.3 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en cuenta una enmienda en la preparación de sus Ofertas, el Contratante deberá extender, si fuera necesario, el plazo para la presentación de las Ofertas, de conformidad con la Subcláusula 21.2 de las IAO. | |
12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados en el idioma que se especifica en los DDL. | |
13.1 La Oferta que presente el Oferente deberá estar conformada por los siguientes documentos: (a) La Carta de Oferta (en el formulario indicado en la Sección IV); (b) La Garantía de Mantenimiento de la Oferta, o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta, si de conformidad con la Cláusula 17 de las IAO así se requiere; (c) La Lista de Cantidades valoradas (es decir, con indicación de precios); (d) El formulario y los documentos de Información para la Calificación; (e) Las Ofertas alternativas, de haberse solicitado; y (f) cualquier otro material que se solicite a los Oferentes |
completar y presentar, según se especifique en los DDL. | |
14.1 El Contrato comprenderá la totalidad de las Obras especificadas en la Subcláusula 1.1 de las IAO, sobre la base de la Lista de Cantidades valoradas presentada por el Oferente. 14.2 El Oferente indicará los precios unitarios y los precios totales para todos los rubros de las Obras descritos en la Lista de Cantidades. El Contratante no efectuará pagos por los rubros ejecutados para los cuales el Oferente no haya indicado precios, por cuanto los mismos se considerarán incluidos en los demás precios unitarios y totales que figuren en la Lista de Cantidades. Si hubiere correcciones, éstas se harán tachando, rubricando, y fechando los precios incorrectos y rescribiéndolos correctamente. 14.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud de este Contrato, o por cualquier otra razón, hasta 28 días antes de la fecha del plazo para la presentación de las Ofertas, deberán estar incluidos en los precios unitarios y en el precio total de la Oferta presentada por el Oferente. 14.4 Los precios unitarios que cotice el Oferente estarán sujetos a ajustes durante la ejecución del Contrato si así se dispone en los DDL, en las CEC, y en las estipulaciones de la Cláusula 47 de las CGC. El Oferente deberá proporcionar con su Oferta toda la información requerida en las Condiciones Especiales del Contrato y en la Cláusula 47 de las CGC. | |
15.1 Los precios unitarios deberán ser cotizadas por el Oferente enteramente en la moneda del país del Contratante según se especifica en los DDL. Los requisitos de pagos en moneda extranjera se deberán indicar como porcentajes del precio de la Oferta (excluyendo las sumas provisionales) y serán pagaderos hasta en tres monedas extranjeras a elección del Oferente. 15.2 Los tipos de cambio que utilizará el Oferente para determinar los montos equivalentes en la moneda nacional y establecer los porcentajes mencionados en la Subcláusula 15.1 anterior, será el tipo de cambio vendedor para transacciones similares establecido por la fuente estipulada en los DDL, vigente a la fecha correspondiente a 28 días antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas. El tipo de cambio aplicará para todos los pagos con el fin que el Oferente no corra ningún riesgo cambiario. Si el Oferente aplica otros tipos de cambio, las disposiciones de la Cláusula 29.1 de las IAO aplicarán, y |
en todo caso, los pagos se calcularán utilizando los tipos de cambio cotizadas en la Oferta. 15.3 Los Oferentes indicarán en su Oferta los detalles de las necesidades previstas en monedas extranjeras. 15.4 Es posible que el Contratante requiera que los Oferentes aclaren sus necesidades en monedas extranjeras y que sustenten que las cantidades incluidas en los precios, si así se requiere en los DDL, sean razonables y se ajusten a los requisitos de la Subcláusula 15.1 de las IAO. | |
16.1 Las Ofertas permanecerán válidas por el período estipulado en los DDL. 16.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar a los Oferentes que extiendan el período de validez por un plazo adicional específico. La solicitud y las respuestas de los Oferentes deberán ser por escrito. Si se ha solicitado una Garantía de Mantenimiento de la Oferta de conformidad con la Cláusula 17 de las IAO, ésta deberá extenderse también por 28 días después de la fecha límite prorrogada para la presentación de las Ofertas. Los Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga efectiva la garantía o se ejecute la Declaración de Mantenimiento de la Oferta. Al Oferente que esté de acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá que modifique su Oferta, excepto como se dispone en la Cláusula 17 de las IAO. 16.3 En el caso de los contratos con precio fijo (sin ajuste de precio), si el período de validez de las Ofertas se prorroga por más de 56 días, los montos pagaderos al Oferente seleccionado en moneda nacional y extranjera se ajustarán según lo que se estipule en la solicitud de extensión. La evaluación de las Ofertas se basará en el Precio de la Oferta sin tener en cuenta los ajustes antes señalados. | |
17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta y Declaración de Mantenimiento de la Oferta | 17.1 Si se solicita en los DDL, el Oferente deberá presentar como parte de su Oferta, una Garantía de Mantenimiento de la Oferta o una Declaración de Mantenimiento de la Oferta, en el formulario original especificado en los DDL. 17.2 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta será por la suma estipulada en los DDL y denominada en la moneda del país del Contratante, o en la moneda de la Oferta, o en cualquier otra moneda de libre convertibilidad, y deberá: (a) a elección del Oferente, consistir en una carta de crédito o en una garantía bancaria emitida por una institución |
bancaria, o una fianza o póliza de caución emitida por una aseguradora o afianzadora; (b) ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente en cualquier país. Si la institución que emite la garantía está localizada fuera del país del Contratante, ésta deberá tener una institución financiera corresponsal en el país del Contratante que permita hacer efectiva la garantía; (c) estar sustancialmente de acuerdo con uno de los formularios de Garantía de Mantenimiento de Oferta incluidos en la Sección X, “Formularios de Garantía” u otro formulario aprobado por el Contratante con anterioridad a la presentación de la Oferta; (d) ser pagadera a la vista con prontitud ante solicitud escrita del Contratante en caso de tener que invocar las condiciones detalladas en la Cláusula 17.5 de las IAO; (e) ser presentada en original (no se aceptarán copias); (f) permanecer válida por un período que expire 28 días después de la fecha límite de la validez de las Ofertas, o del período prorrogado, si corresponde, de conformidad con la Cláusula 16.2 de las IAO; 17.3 Si la Subcláusula 17.1 de las IAO exige una Garantía de Mantenimiento de la Oferta o una Declaración de Mantenimiento de la Oferta, todas las Ofertas que no estén acompañadas por una Garantía de Mantenimiento de la oferta o una Declaración de Mantenimiento de la Oferta que sustancialmente respondan a lo requerido en la cláusula mencionada, serán rechazadas por el Contratante por incumplimiento. 17.4 La Garantía de Mantenimiento de Oferta o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta de los Oferentes cuyas Ofertas no fueron seleccionadas serán devueltas inmediatamente después de que el Oferente seleccionado suministre su Garantía de Cumplimiento. 17.5 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta se podrá hacer efectiva o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta se podrá ejecutar si: (a) el Oferente retira su Oferta durante el período de validez de la Oferta especificado por el Oferente en la Oferta, |
salvo lo estipulado en la Subcláusula 16.2 de las IAO; o (b) el Oferente seleccionado no acepta las correcciones al Precio de su Oferta, de conformidad con la Subcláusula 28 de las IAO; (c) si el Oferente seleccionado no cumple dentro del plazo estipulado con: (i) firmar el Contrato; o (ii) suministrar la Garantía de Cumplimiento solicitada. 17.6 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta de una APCA deberá ser emitida en nombre de la APCA que presenta la Oferta. Si dicha APCA no ha sido legalmente constituida en el momento de presentar la Oferta, la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta deberá ser emitida en nombre de todos y cada uno de los futuros socios de la APCA tal como se denominan en la carta de intención. | |
alternativas de los Oferentes | 18.1 No se considerarán Ofertas alternativas a menos que específicamente se estipule en los DDL. Si se permiten, las Subcláusulas 18.1 y 18.2 de las IAO regirán y en los DDL se especificará cuál de las siguientes opciones se permitirá: (a) Opción Uno: Un Oferente podrá presentar Ofertas alternativas conjuntamente con su Oferta básica. El Contratante considerará solamente las Ofertas alternativas presentadas por el Oferente cuya Oferta básica haya sido determinada como la Oferta evaluada de menor precio. (b) Opción Dos: Un Oferente podrá presentar una Oferta alternativa con o sin una Oferta para el caso básico. Todas las Ofertas recibidas para el caso básico, así como las Ofertas alternativas que cumplan con las Especificaciones y los requisitos de funcionamiento de la Sección VII, serán evaluadas sobre la base de sus propios méritos. 18.2 Todas las Ofertas alternativas deberán proporcionar toda la información necesaria para su completa evaluación por parte del Contratante, incluyendo los cálculos de diseño, las especificaciones técnicas, el desglose de los precios, los |
métodos de construcción propuestos y otros detalles pertinentes. | |
19.1 El Oferente preparará un original de los documentos que comprenden la Oferta según se describe en la Cláusula 13 de las IAO, el cual deberá formar parte del volumen que contenga la Oferta, y lo marcará claramente como “ORIGINAL”. Además el Oferente deberá presentar el número de copias de la Oferta que se indica en los DDL y marcar claramente cada ejemplar como “COPIA”. En caso de discrepancia entre el original y las copias, el texto del original prevalecerá sobre el de las copias. 19.2 El original y todas las copias de la Oferta deberán ser mecanografiadas o escritas con tinta indeleble y deberán estar firmadas por la persona o personas debidamente autorizada(s) para firmar en nombre del Oferente, de conformidad con la Subcláusula 5.3 (a) de las IAO. Todas las páginas de la Oferta que contengan anotaciones o enmiendas deberán estar rubricadas por la persona o personas que firme(n) la Oferta. 19.3 La Oferta no podrá contener alteraciones ni adiciones, excepto aquellas que cumplan con las instrucciones emitidas por el Contratante o las que sean necesarias para corregir errores del Oferente, en cuyo caso dichas correcciones deberán ser rubricadas por la persona o personas que firme(n) la Oferta. 19.4 El Oferente proporcionará la información sobre comisiones o gratificaciones que se describe en el Formulario de la Oferta, si las hay, pagadas o por pagar a agentes en relación con esta Oferta, y con la ejecución del contrato si el Oferente resulta seleccionado. | |
20.1 Los Oferentes siempre podrán enviar sus Ofertas por correo o entregarlas personalmente. Los Oferentes podrán presentar sus Ofertas electrónicamente cuando así se indique en los DDL. Los Oferentes que presenten sus Ofertas electrónicamente seguirán los procedimientos indicados en los DDL para la presentación de dichas Ofertas. En el caso de Ofertas enviadas por correo o entregadas personalmente, el Oferente pondrá el original y todas las copias de la Oferta en dos sobres interiores, que sellará e identificará claramente como “ORIGINAL” y “COPIAS”, según corresponda, y que colocará dentro de un |
sobre exterior que también deberá sellar. 20.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán: (a) estar dirigidos al Contratante a la direcciónproporcionada en los DDL; (b) llevar el nombre y número de identificación del Contrato indicados en los DDL y CEC; y (c) llevar la nota de advertencia indicada en los DDL para evitar que la Oferta sea abierta antes de la hora y fecha de apertura de Ofertas indicadas en los DDL. 20.3 Además de la identificación requerida en la Subcláusula 20.2 de las IAO, los sobres interiores deberán llevar el nombre y la dirección del Oferente, con el fin de poderle devolver su Oferta sin abrir en caso de que la misma sea declarada Oferta tardía, de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO. 20.4 Si el sobre exterior no está sellado e identificado como se ha indicado anteriormente, el Contratante no se responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea abierta prematuramente. | |
21.1 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la Subcláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se indican en los DDL. 21.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de Ofertas mediante una enmienda a los Documentos de Licitación, de conformidad con la Cláusula 11 de las IAO. En este caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las Ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha límite. | |
22.1 Toda Oferta que reciba el Contratante después de la fecha y hora límite para la presentación de las Ofertas especificada de conformidad con la Cláusula 21 de las IAO será devuelta al Oferente remitente sin abrir. | |
sustitución y modificación de las Ofertas | 23.1 Los Oferentes podrán retirar, sustituir o modificar sus Ofertas mediante una notificación por escrito antes de la fecha límite indicada en la Cláusula 21 de las IAO. 23.2 Toda notificación de retiro, sustitución o modificación de la Oferta deberá ser preparada, sellada, identificada y entregada |
de acuerdo con las estipulaciones de las Cláusulas 19 y 20 de las IAO, y los sobres exteriores y los interiores debidamente marcados, “RETIRO”, “SUSTITUCIÓN”, o “MODIFICACIÓN”, según corresponda. 23.3 Las notificaciones de retiro, sustitución o modificación deberán ser entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la Subcláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se indican en la Cláusula 21.1 de los DDL. 23.4 El retiro de una Oferta en el intervalo entre la fecha de vencimiento del plazo para la presentación de Ofertas y la expiración del período de validez de las Ofertas indicado en los DDL de conformidad con la Subcláusula 16.1 o del período prorrogado de conformidad con la Subcláusula 16.2 de las IAO, puede dar lugar a que se haga efectiva la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o se ejecute la Garantía de la Oferta, según lo dispuesto en la cláusula 17 de las IAO. 23.5 Los Oferentes solamente podrán ofrecer descuentos o modificar los precios de sus Ofertas sometiendo modificaciones a la Oferta de conformidad con esta cláusula, o incluyéndolas en la Oferta original. | |
24.1 El Contratante abrirá las Ofertas, y las notificaciones de retiro, sustitución y modificación de Ofertas presentadas de conformidad con la Cláusula 23, en acto público con la presencia de los representantes de los Oferentes que decidan concurrir, a la hora, en la fecha y el lugar establecidos en los DDL. El procedimiento para la apertura de las Ofertas presentadas electrónicamente si las mismas son permitidas de conformidad con la Subcláusula 20.1 de las IAO, estarán indicados en los DDL. 24.2 Primero se abrirán y leerán los sobres marcados “RETIRO”. No se abrirán las Ofertas para las cuales se haya presentado una notificación aceptable de retiro, de conformidad con las disposiciones de la cláusula 23 de las IAO. 24.3 En el acto de apertura, el Contratante leerá en voz alta, y notificará por línea electrónica cuando corresponda, y registrará en un Acta los nombres de los Oferentes, los precios totales de las Ofertas y de cualquier Oferta alternativa (si se solicitaron o permitieron Ofertas alternativas), |
descuentos, notificaciones de retiro, sustitución o modificación de Ofertas, la existencia o falta de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o de la Declaración de Mantenimiento de la Oferta, si se solicitó, y cualquier otro detalle que el Contratante considere apropiado. Ninguna Oferta o notificación será rechazada en el acto de apertura, excepto por las Ofertas tardías de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO. Las sustituciones y modificaciones a las Ofertas presentadas de acuerdo con las disposiciones de la Cláusula 23 de las IAO que no sean abiertas y leídas en voz alta durante el acto de apertura no podrán ser consideradas para evaluación sin importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los Oferentes remitentes. 24.4 El Contratante preparará un acta de la apertura de las Ofertas que incluirá el registro de las ofertas leídas y toda la información dada a conocer a los asistentes de conformidad con la Subcláusula 24.3 de las IAO y enviará prontamente copia de dicha acta a todos los oferentes que presentaron ofertas puntualmente. | |
25.1 No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada con el proceso de la licitación, información relacionada con el examen, aclaración, evaluación, comparación de las Ofertas, ni la recomendación de adjudicación del contrato hasta que se haya publicado la adjudicación del Contrato al Oferente seleccionado de conformidad con la Subcláusula 34.4 de las IAO. Cualquier intento por parte de un Oferente para influenciar al Contratante en el procesamiento de las Ofertas o en la adjudicación del contrato podrá resultar en el rechazo de su Oferta. No obstante lo anterior, si durante el plazo transcurrido entre el acto de apertura y la fecha de adjudicación del contrato, un Oferente desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito. | |
26.1 Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las Ofertas, el Contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier Oferente que aclare su Oferta, incluyendo el desglose de los precios unitarios. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente deberán efectuarse por escrito pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los precios o a la sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para confirmar la corrección de errores aritméticos que el Contratante haya descubierto durante la evaluación de las Ofertas, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula 28 de |
las IAO. | |
27.1 Antes de proceder a la evaluación detallada de las Ofertas, el Contratante determinará si cada una de ellas: (a) cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la cláusula 4 de las IAO; (b) ha sido debidamente firmada; (c) está acompañada de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o de la Declaración de Mantenimiento de la Oferta si se solicitaron; y (d) cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación. 27.2 Una Oferta que cumple sustancialmente es la que satisface todos los términos, condiciones y especificaciones de los Documentos de Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que: (a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el funcionamiento de las Obras; (b) limita de una manera considerable, inconsistente con los Documentos de Licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o (c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los otros Oferentes cuyas Ofertas cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación. 27.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación, será rechazada por el Contratante y el Oferente no podrá posteriormente transformarla en una oferta que cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación mediante la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas. | |
28.1 El Contratante verificará si las Ofertas que cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación contienen errores aritméticos. Dichos errores serán corregidos por el Contratante de la siguiente manera: (a) cuando haya una discrepancia entre los montos indicados |
en cifras y en palabras, prevalecerán los indicados en palabras y (b) cuando haya una discrepancia entre el precio unitario y el total de un rubro que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado, a menos que a juicio del Contratante hubiera un error evidente en la expresión del decimal en el precio unitario, en cuyo caso prevalecerá el precio total cotizado para ese rubro y se corregirá el precio unitario. 28.2 El Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de acuerdo con el procedimiento antes señalado para la corrección de errores y, con la anuencia del Oferente, el nuevo monto se considerará de obligatorio cumplimiento para el Oferente. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con el monto corregido, la Oferta será rechazada y podrá hacerse efectiva la Garantía de Mantenimiento de su Oferta o ejecutarse la Declaración de Mantenimiento de la Oferta de conformidad con la Subcláusula 17.5 (b) de las IAO. | |
29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en la moneda del país del Contratante, de conformidad con la Subcláusula 15.1 de las IAO, a menos que el Oferente haya usado tipos de cambio diferentes de las establecidas de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO, en cuyo caso, primero la Oferta se convertirá a los montos pagaderos en diversas monedas aplicando los tipos de cambio cotizados en la Oferta, y después se reconvertirá a la moneda del país del Contratante, aplicando los tipos de cambio estipulados de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO. | |
30.1 El Contratante evaluará solamente las Ofertas que determine que cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación de conformidad con la Cláusula 27 de las IAO. 30.2 Al evaluar las Ofertas, el Contratante determinará el precio evaluado de cada Oferta, ajustándolo de la siguiente manera: (a) corrigiendo cualquier error, conforme a los estipulado en la Cláusula 28 de las IAO; (b) excluyendo las sumas provisionales y las reservas para imprevistos, si existieran, en la Lista de Cantidades, pero incluyendo los trabajos por día, siempre que sus precios sean cotizados de manera competitiva; |
(c) haciendo los ajustes correspondientes por otras variaciones, desviaciones u Ofertas alternativas aceptables presentadas de conformidad con la cláusula 18 de las IAO; y (d) haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas de conformidad con la Subcláusula 23.5 de las IAO. 30.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u oferta alternativa. En la evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y otros factores que excedan los requisitos de los documentos de licitación o que resulten en beneficios no solicitados para el Contratante. 30.4 En la evaluación de las Ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las condiciones para ajuste de precio estipuladas en virtud de la cláusula 47 de las CGC, durante el período de ejecución del Contrato. | |
31.1 No se aplicará un margen de preferencia para comparar las ofertas de los contratistas nacionales con las de los contratistas extranjeros. | |
32.1 De conformidad con la Cláusula 33 de las IAO, el Contratante adjudicará el contrato al Oferente cuya Oferta el Contratante haya determinado que cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación y que representa el costo evaluado como más bajo, siempre y cuando el Contratante haya determinado que dicho Oferente (a) es elegible de conformidad con la Cláusula 4 de las IAO y (b) está calificado de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 5 de las IAO. | |
33. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las Ofertas | 33.1 No obstante lo dispuesto en la cláusula 32, el Contratante se reserva el derecho a aceptar o rechazar cualquier Oferta, y a cancelar el proceso de licitación y rechazar todas las Ofertas, en cualquier momento antes de la adjudicación del contrato, sin que por ello incurra en ninguna responsabilidad con el (los) Oferente(s) afectado(s), o esté obligado a informar al (los) Oferente(s) afectado(s) los motivos de la decisión del Contratante. |
34.1 Antes de la expiración de la validez de la Oferta, el Contratante le notificará por escrito la decisión de adjudicación del contrato al Oferente cuya Oferta haya sido aceptada. Esta carta (en lo sucesivo y en las CGC denominada la “Carta de Aceptación”) deberá estipular el monto que el Contratante pagará al Contratista por la ejecución, cumplimiento y mantenimiento de las Obras por parte del Contratista, de conformidad con el Contrato (en lo sucesivo y en el Contrato denominado el “Precio del Contrato”). 34.2 La Carta de Aceptación dará por constituido el Contrato, supeditado a la presentación de la Garantía de Cumplimiento por el Oferente, de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 35 de las IAO, y a la firma del Convenio, de conformidad con la Subcláusula 34.3 de las IAO. 34.3 El Convenio incorporará todos los acuerdos entre el Contratante y el Oferente seleccionado. Dentro de los 28 días siguientes a la fecha de la Carta de Aceptación, el Contratante firmará y enviará el Convenio al Oferente seleccionado. Dentro de los 21 días siguientes después de haber recibido el Convenio, el Oferente seleccionado deberá firmarlo y enviarlo al Contratante. 34.4 El Contratante publicará en el portal en línea del “UNDB” (United Nations Development Business) y en el sitio de Internet del Banco los resultados de la licitación, identificando la Oferta y los números de los lotes y la siguiente información: (i) el nombre de cada Oferente que presentó una Oferta; (ii) los precios que se leyeron en voz alta en el acto de apertura de las Ofertas; (iii) el nombre y los precios evaluados de cada Oferta evaluada; (iv) los nombres de los Oferentes cuyas Ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; y (v) el nombre del Oferente seleccionado y el precio cotizado, así como la duración y un resumen del alcance del contrato adjudicado. Después de la publicación de la información relativa a la adjudicación del contrato, los Oferentes no seleccionados podrán solicitar por escrito al Contratante una reunión informativa a fin de obtener explicaciones de las razones por las cuales sus Ofertas no fueron seleccionadas. El Contratante responderá prontamente por escrito a cada Oferente no seleccionado que tras la publicación de los detalles de la adjudicación del contrato, solicite por escrito explicaciones de las razones por las cuales su Oferta no fue seleccionada. | |
35.1 Dentro de los 21 días siguientes después de haber recibido la Carta de Aceptación, el Oferente seleccionado deberá firmar el |
contrato y entregar al Contratante una Garantía de Cumplimiento por el monto estipulado en las CGC y en la forma (garantía bancaria o fianza) estipulada en los DDL, denominada en los tipos y proporciones de monedas indicados en la Carta de Aceptación y de conformidad con las CGC. 35.2 Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Oferente seleccionado es una garantía bancaria, ésta deberá ser emitida, a elección del Oferente, por un banco en el país del Contratante, o por un banco extranjero aceptable al Contratante a través de un banco corresponsal con domicilio en el país del Contratante. 35.3 Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Oferente seleccionado es una fianza, ésta deberá ser emitida por una compañía afianzadora que el Oferente seleccionado haya verificado que es aceptable para el Contratante. 35.4 El incumplimiento del Oferente seleccionado con las disposiciones de las Subcláusulas 35.1 y 34.3 de las IAO constituirá base suficiente para anular la adjudicación del contrato y hacer efectiva la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o ejecutar la Declaración de Mantenimiento de la Oferta. Tan pronto como el Oferente seleccionado firme el Convenio y presente la Garantía de Cumplimiento de conformidad con la Cláusula 35.1 de las IAO, el Contratante comunicará el nombre del Oferente seleccionado a todos los Oferentes no seleccionados y les devolverá las Garantías de Mantenimiento de la Oferta de conformidad con la Cláusula 17.4 de las IAO. | |
anticipo y Garantía | 36.1 El Contratante proveerá un anticipo sobre el Precio del Contrato, de acuerdo a lo estipulado en las CGC y supeditado al monto máximo establecido en los DDL. El pago del anticipo deberá ejecutarse contra la recepción de una garantía. En la Sección X “Formularios de Garantía” se proporciona un formulario de Garantía Bancaria para Pago de Anticipo. |
37.1 El Contratante propone que se designe como Conciliador bajo el Contrato a la persona nombrada en los DDL, a quien se le pagarán los honorarios por hora estipulados en los DDL, más gastos reembolsables. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con esta propuesta, deberá manifestarlo en su Oferta. Si en la Carta de Aceptación el Contratante no expresa estar de acuerdo con la designación del Conciliador, el Conciliador deberá ser nombrado por la autoridad designada en los DDL y las CEC, a solicitud de cualquiera de las partes. |
Sección II. Datos de la Licitación
A. Disposiciones Generales | |
IAO 1.1 | El Contratante es: el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). El proyecto consiste en la construcción de 28.80 km de red y colector de alcantarillado sanitario, instalación de tubería PVC con diámetros de 4”, 6”, 8”, 10”, 12” y 15” y sus respectivos pozos de inspección y acometidas domiciliarias, contratadas bajo la modalidad de precios unitarios. Además incluye el diseño y la construcción de dos (2) plantas de tratamiento de aguas residuales, una estación de bombeo y dos Líneas de impulsión, un colector y una línea de alcantarillado sanitario con sistema condominial, contratadas bajo la modalidad de suma global. El nombre e identificación del contrato son: Construcción de la Fase I del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicado en el casco urbano del Municipio xx Xxxxxxxx, en el Departamento xx Xxxxx, LPI-FHIS-01-2013. |
IAO 1.2 | La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es: 28 meses una vez emitida la orden de inicio, dentro de los cuales se incluye 12 meses de diseño y construcción, el resto es para puesta en marcha (4 meses máximo) y operación y mantenimiento. El tiempo máximo para diseño es de 4 meses. En la sección VII se agrega un cronogama de referencia para la ejecución de las obras. |
IAO 2.1 | El Prestatario es: El Gobierno de la República de Honduras. |
IAO 2.1 | La expresión “Banco” utilizada comprende al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Los requerimientos del Banco y de los fondos administrados son idénticos con excepción de los países elegibles en donde la membresía es diferente (Ver Sección Países Elegibles). Las referencias en este documento a “préstamos” abarcan los instrumentos y métodos de financiamiento, las cooperaciones técnicas (CT), y los financiamientos de operaciones. Las referencias a los “Contratos xx Xxxxxxxx” comprenden todos los instrumentos legales por medio de los cuales se formalizar las operaciones del Banco. El préstamo del Banco es: Suplemento del Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento. Número: 1793/SF-HO. Fecha: 18 de octubre del 2006. |
IAO 2.1 | El nombre del Proyecto es: Suplemento del Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento. El Programa tiene por objeto: (a) contribuir a la provisión de servicios de agua potable y saneamiento de manera eficiente y sostenible, mediante la promoción y la consolidación |
de reformas a nivel local; (b) fortalecer la capacidad de las municipalidades como entidades responsables de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento, y promover las relaciones formales con otros actores importantes del sector, tales como operadores, clientes de los servicios y organizaciones financieras; y (c) poner en práctica un conjunto de procedimientos comprobados para la preparación y financiamiento de proyectos de agua potable y saneamiento. | |
IAO 4 | Sin embargo los Oferentes elegibles que se interesen en participar en el proceso y decidan hacerlo, deberán manifestar su interés y decisión de participar, vía electrónica a la dirección que se detalla a continuación y antes del 16 agosto del 2013, día que corresponde a la visita al sitio de la obras, asimismo, recibirán a vuelta de correo electrónico el acuse de recibo por parte del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), que les servirá como comprobante de inscripción en el registro de participantes. Con su notificación, los Oferentes serán registrados en el Listado Oficial de Participantes y posteriormente podrán ser contactados para participarles de las aclaraciones, enmiendas, modificaciones, etc., que en referencia al proceso se emitan, las que serán publicadas también en la página web xxxx://xxx.xxxx.xx/xxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx0000 y en la página xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx.xx. La dirección electrónica del contacto es: Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx, correo electrónico: xxxxxxxxxxxxx0000@xxxxx.xxx. El FHIS considerará como participantes del proceso solo aquellos Oferentes que durante el plazo establecido para ello, envíen su mensaje de correo electrónico notificando su interés en el proceso y decisión de participar en el mismo. Se solicita que al enviar el correo manifestando interés, proporcionen los datos generales del Oferente para facilitar su localización, estos datos son: dirección física, teléfonos fijos o móviles, fax, dirección electrónica alternativa en el caso de poseer más de una y nombre del contacto a quien se estarán enviando las comunicaciones que con respecto al proceso se emitan. El correo electrónico será la vía de comunicación oficial del proceso. Los documentos de licitación estarán disponibles en forma gratuita en la página web: xxxx://xxx.xxxx.xx/xxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx0000 y en la página xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx.xx. |
IAO 5.3 | La información solicitada a los Oferentes en la Subcláusula 5.3 de las IAO se modifica de la siguiente manera: k) Diseño preliminar según lo especificado en la Sección VII. l) Declaración Jurada tanto del Representante Legal como de la Empresa de no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades a que se refieren los artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado, según formato establecido en la sección IV Formularios de Oferta. M) Las fichas de desglose de precios unitarios de cada actividad o concepto de obra, para los módulos del I al III de la Lista de Cantidades. |
En caso de ser la empresa favorecida, previo a la firma del contrato, deberá presentar la siguiente documentación: a) Constancia expedida por la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) de estar inscrito en el Registro de Proveedores y Contratistas del Estado. b) Constancia expedida por la Procuraduría General de la República de no haber sido objeto de Resolución firme en cualquier contrato celebrado con la administración pública. c) Constancia expedida por la Dirección Ejecutiva de Ingresos de no haber sido objeto de sanción administrativa firme en dos o más expedientes por Infracciones tributarias durante los últimos cinco años. d) Permiso de Operaciones, Solvencia Municipal y Constancia de Solvencia de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) y del Colegio Profesional respectivo, vigentes. e) Constancia expedida por el Instituto Hondureño de Seguridad Social de Encontrarse al día en el pago de sus cotizaciones o contribuciones. Todos los documentos deberán estar vigentes al momento de su presentación y los acreditados en fotocopias, debidamente autenticados por Notario Público. Se puede presentar una sola autentica que incluya todos los documentos. El literal e) solo aplica para empresas nacionales. | |
IAO 5.3 (j) | El porcentaje máximo de participación de subcontratistas es: 30%. |
IAO 5.4 | Los requisitos para la calificación de las APCAs en la Subcláusula 5.4 de las IAO se modifican de la siguiente manera: Ninguna |
IAO 5.5 | Los criterios para la calificación de los Oferentes en la Subcláusula 5.5 de las IAO se modifican de la siguiente manera: |
IAO 5.5(a) | La Facturación promedio anual de obras de construcción realizadas dentro de los últimos cinco (5) años (2008, 2009, 2010, 2011, 2012) es de Sesenta millones de lempiras (L.60,000,000.00) calculado sobre la base del total de pagos certificados recibidos por contratos en ejecución o terminados. |
IAO 5.5 (b) | Demostrar experiencia como contratista en la construcción de al menos tres (3) obras en los últimos 20 años. De acuerdo a: a) Un (1) Proyecto de Alcantarillado Sanitario con su respectivo Sistema de Tratamiento (Pre tratamiento, Tratamiento Primario y Secundario), con un monto mínimo de L. 25,000,000.00. b) Un (1) Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales, el que al menos uno de sus componentes haya sido: Un Reactor, un tratamiento biológico o un estanque de estabilización. c) Un (1) Proyecto que haya incluido un Sistema de Bombeo con sus Instalaciones Electromecánicas. |
Los proyectos deberán ser certificados con finiquitos o actas de recepción. Para cumplir con este requisito, las obras citadas deberán estar finalizadas, o al menos tener un ochenta por ciento (80%) de avance físico. Para los contratos completamente terminados, deberán presentar finiquitos, en el caso de no estar completamente terminados, anexarán los contratos suscritos que acrediten la experiencia del contratista equivalentes a las obras licitadas. | |||||
IAO 5.5 (c) | El equipo esencial y mínimo que deberá tener disponible el Oferente seleccionado para ejecutar el Contrato es: (Para trabajar en cuatro (4) diferentes frentes de trabajo) | ||||
No. | Descripción | Cantidad | |||
1 | Compactadora Vibratoria de Plato | 4 | |||
2 | Compactadora Vibratoria de Rodillo | 2 | |||
3 | Compactadora Vibratoria Saltarina | 4 | |||
4 | Retroexcavadora de Llanta Neumática | 3 | |||
5 | Tractor de Oruga con Topadora (Mediano) | 1 | |||
6 | Volqueta Capacidad 5 m3 | 5 | |||
7 | Cortadora de Pavimento | 1 | |||
8 | Compresor con dos muletas mínimo | 2 | |||
9 | Mezcladora de Concreto de Una Bolsa | 2 | |||
10 | Mezcladora de Concreto de Dos Bolsa | 2 | |||
11 | Vibrador de Concreto | 3 | |||
12 | Equipo de Topografía (Estación Total) | 2 | |||
13 | Equipo de Topografía (Xxxxxxxxx y Nivel de Precisión) | 2 | |||
14 | Vehículo para trasladar personal de campo | 2 | |||
15 | Vehículo Pick-up | 2 | |||
16 | Bombas Achicadoras diferentes diámetros | 4 | |||
IAO 5.5 (d) | El oferente deberá presentar el currículo, del siguiente personal mínimo y clave, el cual deberá de cumplir con los requisitos aquí descritos: Gerente de Proyecto: Ingeniero Civil con 10 años de experiencia general, de los cuales debe haber sido gerente de proyecto en por lo menos en 2 proyectos Hidrosanitarios. Ingeniero Residente: Ingeniero Civil, quien deberá tener al menos ocho (8) años de experiencia general, con al menos tres (3) proyectos como ingeniero residente de Construcción o Supervisión de Obras de Alcantarillado y/o Tratamiento de Aguas Residuales. Especialista Sanitario: Ingeniero Civil con Post Grado en Ing. Sanitaria. Con al menos diez (10) años de experiencia general. Haber realizado tres (3) diseños de sistemas de tratamiento de aguas residuales (Pre tratamientos primarios y secundarios) y dos (2) diseños sistemas de alcantarillado sanitario. Especialista Electromecánico: Ingeniero mecánico, electricista o electromecánico. Con al menos cinco (5) años de experiencia general. Haber diseñado al menos dos (2) sistemas de bombeo con su respectivo equipamiento. Especialista Estructural: Ingeniero Civil preferiblemente con post grado en |
estructuras, con al menos diez (10) años de experiencia general y haber diseñado un mínimo de tres (3) proyectos que incluyan estructuras de concreto reforzado. Especialista Ambiental: Profesional universitario con post grado en el área ambiental con al menos cinco (5) años de experiencia general. Haber realizado como mínimo tres (3) estudios en supervisión de medidas de control ambiental en proyectos de infraestructura. | |||||||||||
IAO 5.5 (e) | El monto mínimo de activos líquidos y/o de acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del Oferente seleccionado deberá ser de: veinticinco millones de lempiras (L 25,000,000.00). | ||||||||||
IAO 5.5 (g) | Criterios para la evaluación de los diseños preliminares: (Siguiendo lo establecido en concepto de Diseño de la Seccion VII). Este diseño preliminar deberá como mínimo ser presentado conteniendo lo siguiente: | ||||||||||
No. | Criterio | Cumple o no cumple | |||||||||
1 | Presenta en su oferta la Descripción del sistema de tratamiento propuesto de acuerdo a lo establecido en el concepto de diseño de la sección VII, incluyendo las eficiencias mínimas de los procesos de tratamiento, costos operativos. | ||||||||||
2 | Presenta esquemas gráficos acuerdo a lo establecido en el concepto de diseño de la Sección VII, del pre dimensionamiento de los procesos de tratamiento (Pre-tratamiento (desarenador), tratamiento primario (XXXX), tratamiento secundario, tratamiento terciario, muro perimetral, caseta del operador, etc.) para cada planta de tratamiento, que reflejen los datos obtenidos en el cálculo hidráulico preliminar, en papel tamaño tabloide (11” x 17”). | ||||||||||
3 | Presenta esquemas gráficos acuerdo a lo establecido en el concepto de diseño de la Sección VII, que muestren el dimensionamiento preliminar de la estación de bombeo; en papel tamaño tabloide (11” x 17”) que reflejen los datos obtenidos en el cálculo hidráulico preliminar. | ||||||||||
IAO 5.6 | No se tendrán Subcontratistas. | en | cuenta | la | experiencia | y | los | recursos | de | los | |
IAO 8.1 | Se hará una visita al sitio de la obra, que será obligatoria y se realizará el día 16 xx xxxxxx del 2013 a las 8:00 a.m. Lugar de Reunión: Alcaldía Municipal xx Xxxxxxxx, dirección Trujillo. Contacto Ing. Xxxxx Xxxxxxxxxxx/Xxxxxxx Xxxxxx, teléfonos: 00000000 xxxxxxxxxxxxx0000@xxxxx.xxx. | ||||||||||
B. Documentos de Licitación | |||||||||||
IAO 10.1 | La dirección del Contratista para solicitar aclaraciones es: Atención: Lic. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx / Director de Contrataciones del FHIS, con copia Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx, Unidad Ejecutora del Programa BID No. 1793. Dirección: Fondo Hondureño de Inversion Social (FHIS), Dirección de Contrataciones, colonia. Xxxxx, antiguo edificio del |
IPM., Comayagüela, M.D.C., Honduras. Teléfono: (000) 00 00 00 00-00; (000) 00 00 00 00 Fax: (000) 00 00 00 00. Dirección de correo electrónico: xxxxxxxxxxxxx0000@xxxxx.xxx y remitir copia de las mismas a: xxxxxxxxxxxx@xxxx.xx, Las solicitudes de aclaraciones se recibirán por escrito hasta 15 días antes de la fecha fijada para la recepción de ofertas, o sea hasta el 30 xx xxxxxx del 2013, antes de las 3:00 p.m. Las respuestas aclaratorias serán enviadas a todos los participantes inscritos en el registro oficial del proceso, en un plazo máximo de 10 días antes de la fecha fijada para recepción de ofertas. Adicionalmente a la posibilidad del envío de solicitud de aclaración a los Documentos de Licitación, se celebrará una reunión de información obligatoria para posibles aclaraciones, el 23 xx xxxxxx del 2013 a las 10:00 a.m. en la Sala de Reuniones del FHIS, ubicada en el tercer piso del edificio del FHIS, colonia Xxxxx, Comayagüela MDC. Se levantará un acta de dicha junta y el Contratante entregará una copia de la misma a todos los Oferentes que hayan obtenido los documentos de la licitación. | |
C. Preparación de las Ofertas | |
IAO 12.1 | El idioma en que deben estar redactadas las Ofertas es: español. |
IAO 13.1 | Los Oferentes deberán presentar los siguientes materiales adicionales con su Oferta: Diseños Preliminares (según los parámetros establecidos en el diseño conceptual de la Sección VII. |
IAO 14.2 | Para los Módulos IV y V de la Lista de Cantidades: La compensación que recibirá el contratista por el diseño y la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales o de cualquier concepto contratado en este caso por el método Diseño- Construcción, será el pago bajo el concepto de suma global establecida por el Oferente en la lista de cantidades. El precio establecido en la lista de cantidades para estos dos módulos, considera incluido absolutamente todos los recursos relativos a materiales de todo tipo, equipo mayor y menor, personal calificado y no calificado que el Contratista pueda llegar a necesitar para la ejecución de todas y cada una de las faenas, labores o actividades requeridas para la realización y terminación satisfactoria de cada uno de los componentes |
que conformarán los niveles de tratamiento del proyecto, desde el momento de su concepción y diseño, hasta su construcción entrega y recepción satisfactoria al Contratante, de la obra objeto del contrato. El costo de la puesta en marcha, la operación y mantenimiento de los sistemas, se pagará de forma mensual, después de la entrega del informe mensual por parte del contratista y de la aceptación de este por parte del Contratante. El Contratista es responsable de considerar todos los costos y riesgos que considere necesarios para completar el diseño y la construcción de la obra con las condiciones establecidas en el diseño conceptual y especificaciones técnicas dadas por el Contratante. Se entiende que todas las actividades están costeadas, y que de no aparecer los costos, se encuentran incluidos dentro de las actividades presentadas. Para estos dos módulos, no se considerarán modificaciones posteriores por incremento de cantidades, por lo tanto el concepto de orden de cambio no aplica para estos módulos. Las variaciones únicamente pueden venir por una orden del Contratante de hacer obra adicional. | |
IAO 14.4 | Los precios unitarios no estarán sujetos a ajustes de precio de conformidad con la cláusula 47 de las CGC. |
IAO 15.1 | La moneda del País del Contratante es Lempiras. |
IAO 15.2 | Las ofertas deberán ser presentadas completamente en Lempiras. |
IAO 15.4 | Los Oferentes no tendrán que demostrar que sus necesidades en moneda extranjera incluidas en los precios unitarios son razonables y se ajustan a los requisitos de la Subcláusula 15.1 de las IAO |
IAO 16.1 | El período de validez de las Ofertas será de 105 días calendario. |
IAO 17.1 | La Oferta deberá incluir una Garantía de Mantenimiento emitida por un banco o una aseguradora utilizando el formulario para garantía de la Oferta (garantía bancaria o fianza) incluido en la Sección X “Formularios de Garantía”. La Garantía de la Oferta será por un millón ochocientos mil lempiras o el equivalente en una moneda de libre convertibilidad. Vigencia de la Garantía de Mantenimiento de Oferta: La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá tener una vigencia de 133 días calendario contados a partir de la fecha de Apertura de Ofertas. |
IAO 17.2 | El monto de la Garantía de la Oferta es: Un millón ochocientos mil lempiras (L 1,800,000.00). |
IAO 18.1 | No se considerarán Ofertas alternativas. |
IAO 19.1 | El número de copias de la Oferta que los Oferentes deberán presentar es: |
dos (2), foliadas y firmadas todas las hojas de la oferta. | |
D. Presentación de las Ofertas | |
IAO 20.1 | Los Oferentes podrán presentar Ofertas electrónicamente: No. |
IAO 20.2 (a) | Para propósitos de la presentación de las Ofertas, la dirección del Contratante es: Atención: Ing. Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx / Ministro Director del FHIS. Dirección: Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Dirección de Contrataciones, colonia Xxxxx, antiguo edificio del IPM, primer piso, Comayagüela, Honduras. |
IAO 20.2 (b) | Nombre y número de identificación del contrato tal como se indicó en la IAO 1.1. Construcción de la Fase I del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicado en el casco urbano del Municipio xx Xxxxxxxx, en el Departamento xx Xxxxx, LPI-FHIS-01-2013. |
IAO 20.2 (c) | La nota de advertencia deberá leer “NO ABRIR ANTES DE 16 de septiembre del 2013, a las 2:15 p.m. |
IAO 21.1 | La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas serán: 16 de septiembre del 2013, a la 2: 00 p.m. |
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas | |
IAO 24.1 | La apertura de las Ofertas tendrá lugar en: Dirección: Fondo Hondureño de Inversión Socia (FHIS), col Xxxxx, edificio del IPM, salón de reuniones ubicado en el tercer nivel del FHIS. Ciudad: Comayagüela, M.D.C., F.M. País: Honduras Fecha: 16 de septiembre del 2013 Hora Local: 02:00 p.m. Debiendo presentarse con media hora de anticipación para efectos de control de asistencia. |
F. Adjudicación del Contrato | |
IAO 35.1 | La forma estándar de la Garantía de Cumplimiento aceptable por el Contratante deberá ser: Fianza de Cumplimiento. La Fianza de Cumplimiento es una promesa de una institución afianzadora o compañía de seguros (fiador) de pagarle al Contratante el monto de la póliza en el caso que el Contratista no cumpla con el contrato. El monto de esta garantía será de un 15 por ciento del Precio del contrato. Véase la Sección X, Formularios de Garantías. |
IAO 36.1 | El pago de anticipo será por un monto máximo del 30 por ciento del Precio del Contrato. |
IAO 37.1 | El Conciliador que proponga el Contratante es el que se nombrará de acuerdo al procedimiento indicado en la Cláusula CGC 25.3 de las CEC, y deberá ser Hondureño con residencia en Honduras. Los honorarios por hora para este Conciliador serán de acuerdo a lo establecido en la Cláusula CGC 25.3 de las CEC. La Autoridad que nombrará al Conciliador cuando no exista acuerdo es según lo establecido en la Cláusula CGC 25.2 de las CEC. |
Sección III. Países Elegibles
Elegibilidad para el suministro de bienes, la construcción de obras y la prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco
1) Países Miembros
Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Xxxxx Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Xxxxxxxx, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Xxxxx Unido, Republica xx Xxxxx, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.
2) Criterios para determinar Nacionalidad y el país de origen de los bienes y servicios
Para efectuar la determinación sobre: a) la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para participar en contratos financiados por el Banco y b) el país de origen de los bienes y servicios, se utilizarán los siguientes criterios:
A) Nacionalidad
a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si el o ella satisface uno de los siguientes requisitos:
(i) es ciudadano de un país miembro; o
(ii) ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente autorizado para trabajar en dicho país.
b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes requisitos:
(i) esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro del Banco; y
(ii) más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco.
Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos arriba establecidos.
B) Origen de los Bienes
Los bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o componentes.
En el caso de un bien que consiste de varios componentes individuales que requieren interconectarse (lo que puede ser ejecutado por el suministrador, el comprador o un tercero) para lograr que el bien pueda operar, y sin importar la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho bien es elegible para su financiación si el ensamblaje de los componentes individuales se hizo en un país miembro. Cuando el bien es una combinación de varios bienes individuales que normalmente se empacan y venden comercialmente como una sola unidad, el bien se considera que proviene del país en donde este fue empacado y embarcado con destino al comprador.
Para efectos de determinación del origen de los bienes identificados como “hecho en la Unión Europea”, estos serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente país específico de la Unión Europea.
El origen de los materiales, partes o componentes de los bienes o la nacionalidad de la firma productora, ensambladora, distribuidora o vendedora de los bienes no determina el origen de los mismos
C) Origen de los Servicios
El país de origen de los servicios es el mismo del individuo o firma que presta los servicios conforme a los criterios de nacionalidad arriba establecidos. Este criterio se aplica a los servicios conexos al suministro de bienes (tales como transporte, aseguramiento, montaje, ensamblaje, etc.), a los servicios de construcción y a los servicios de consultoría.
Sección IV. Formularios de la Oferta
1. Oferta
[El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta.
[fecha]
Número de Identificación y Título del Contrato: [indique el número de identificación y título del Contrato]
A: [nombre y dirección del Contratante]
Después de haber examinado los Documentos de Licitación, incluyendo la(s) enmienda(s) [ liste], ofrecemos ejecutar el [nombre y número de identificación del Contrato] de conformidad con las CGC que acompañan a esta Oferta por el Precio del Contrato de [indique el monto en cifras], [indique el monto en palabras] [indique el nombre de la moneda].
El Contrato deberá ser pagado en las siguientes monedas:
Moneda | Porcentaje pagadero en la moneda | Tasa de cambio: [indique el número de unidades de moneda nacional que equivalen a una unidad de moneda extranjera] | Insumos para los que se requieren monedas extranjeras |
(a) (b) (c) (d) |
El pago de anticipo solicitado es:
Monto | Moneda |
(a) (b) (c) (d) |
Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de obligatorio cumplimiento entre ambas partes. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más baja ni ninguna otra Oferta que pudieran recibir.
Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de validez de la Oferta y, de haber sido solicitado, con el suministro de Garantía de Mantenimiento de la Oferta o Declaración de Mantenimiento de la Oferta exigidos en los documentos de licitación y especificados en los DDL.
Los suscritos, incluyendo todos los subcontratistas requeridos para ejecutar cualquier parte del contrato, tenemos nacionalidad de países miembros del Banco de conformidad con la Subcláusula 4.1 de las IAO. En caso que el contrato de obras incluya el suministro de bienes y servicios conexos, nos comprometemos a que estos bienes y servicios conexos sean originarios de países miembros del Banco.
No presentamos ningún conflicto de interés de conformidad con la Subcláusula 4.2 de las IAO.
Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, incluyendo todos los subcontratistas o proveedores para cualquier parte del contrato, no hemos sido declarados inelegibles por el Banco, bajo las leyes o normativas oficiales del País del Contratante, de conformidad con la Subcláusula 4.3 de las IAO.
No tenemos ninguna sanción del Banco o de alguna otra Institución Financiera Internacional (IFI).
Usaremos nuestros mejores esfuerzos para asistir al Banco en investigaciones.
Nos comprometemos que dentro del proceso de selección (y en caso de resultar adjudicatarios, en la ejecución) del contrato, a observar las leyes sobre fraude y corrupción, incluyendo soborno, aplicables en el país del cliente.
De haber comisiones o gratificaciones, pagadas o a ser pagadas por nosotros a agentes en relación con esta Oferta y la ejecución del Contrato si nos es adjudicado, las mismas están indicadas a continuación:
Nombre y dirección del Agente | Xxxxx y Moneda | Propósito de la Comisión o Gratificación | ||
(Si no hay comisiones o gratificaciones indicar “ninguna”) |
Firma Autorizada:
Nombre y Cargo del Firmante:
Nombre del Oferente:
Dirección:
2. Información para la Calificación
1.4 Los principales equipos de construcción que propone el Contratista son: [Proporcione toda la información solicitada a continuación, de acuerdo con la Subcláusula 5.3(d) de las IAO.]
[La información que proporcionen los Oferentes en las siguientes páginas se utilizará para calificar o para verificar la precalificación como se indica en la Cláusula 5 de las IAO. Esta información no se incorpora en el Contrato. Adjunte páginas adicionales si es necesario. Las secciones pertinentes en los documentos adjuntos deberán ser traducidas al español. Si la información es para verificar la precalificación, el Oferente deberá completar solamente la información que debe ser actualizada.
1. Firmas o miembros de APCAs | 1.1 Incorporación, constitución o estatus jurídico del Oferente [adjunte copia de documento o carta de intención] Lugar de constitución o incorporación: [indique] Sede principal de actividades: [indique] Poder del firmante de la Oferta [adjunte] 1.2 Los montos anuales facturados son: [indicar montos equivalentes en moneda nacional y año a que corresponden de conformidad con la Subcláusula 5.3(b) de los DDL] 1.3 La experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud es en [indique el número de obras e informacion que se especifica en la Subcláusula 5.3 (c) y 5.5 (b) de las IAO] [En el cuadro siguiente, los montos deberán expresarse en la misma moneda utilizada para el rubro 1.2 anterior. También detalle las obras en construcción o con compromiso de ejecución, incluyendo las fechas estimadas de terminación. ] |
Nombre del Proyecto y País | Nombre del Contratante y Persona a quien contactar | Tipo de obras y año de terminación | Valor del Contrato (equivalente en moneda nacional) |
(a) (b) |
Equipo | Descripción, marca y antigüedad (años) | Condición, (nuevo, buen estado, mal estado) y cantidad de unidades disponibles | Propio, alquilado mediante arrendamiento financiero (nombre de la arrendadora), o por comprar (nombre del vendedor) |
(a) |
(b) |
Cargo | Nombre | Años de Experiencia (general) | Años de experiencia en el cargo propuesto |
(a) (b) (c) (d) (e) (f) |
Nombre de la(s) otra(s) Parte(s) | Causa de la Controversia | Monto en cuestión |
(a) (b) |
Secciones de las Obras | Valor del Subcontrato | SubContratista | Experiencia en obras |
1.10 Los Contratistas propuestos y firmas participantes, de conformidad con la subcláusula 5.3 (j) son [indique la información en la tabla siguiente. Véase la Cláusula 7 de las CGC y 7 de las CEC].
1.6 Los informes financieros de los últimos 5 años: balances, estados de pérdidas y ganancias, informes de auditoría, etc., que se adjuntan, en conformidad con la subcláusula IAO 5.3(f) son: [lístelos a continuación y adjunte las copias.]
1.7 La evidencia de acceso a recursos financieros de acuerdo co las subclausula 5.3(g) de las IAO es: [liste a continuación y adjunte copias de los documentos que corroboren lo anterior.]
1.8 Adjuntar autorización con Nombre, dirección, y números de teléfono, télex y facsímile para contactar bancos que puedan proporcionar referencias del Oferente en caso de que el Contratante se las solicite, se adjunta en conformidad con la Subclausula 5.3(h) de las IAO [Adjunte la autorización]
1.9 La información sobre litigios pendientes en que el Oferente esté involucrado se incluye, en conformidad con la subcláusula 5.3(i) de las IAO.[Incluya la información en la tabla siguiente]
1.5 Las calificaciones y experiencia del personal clave se adjuntan. [adjunte información biográfica, de acuerdo con la Subcláusula 5.3(e) de las IAO [Véase también la Clausula 9.1 de las CGC y en las CEC]. Incluya la lista de dicho personal en la tabla siguiente.
(nombre y dirección) | similares | ||
(a) (b) |
1.11 Programa propuesto (metodología y programa de trabajo), y descripciones, planos y tablas, según sea necesario, para cumplir con los requisitos de los Documentos de Licitación. [Adjunte.] | |||||
2. Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) | 2.1 La información solicitada en los párrafos 1.1 a 1.10 anteriores debe ser proporcionada por cada socio de la APCA . 2.2 La información solicitada en el párrafo 1.11 anterior debe ser proporcionada por la APCA. [proporcione la información]. | ||||
2.3 Deberá entregase el Poder otorgado al (a los) firmante(s) de la Oferta para firmar la Oferta en nombre de la APCA | |||||
2.4 Deberá entregarse el Convenio celebrado entre todos los integrantes de la APCA (legalmente compromete a todos los integrantes) en el que consta que: | |||||
(a) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo; | |||||
(b) se designará como representante a uno de los integrantes, el que tendrá facultades para contraer obligaciones y recibir instrucciones para y en nombre de todos y cada uno de los integrantes de la APCA; y | |||||
(c) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluida la relación de los pagos, se manejará exclusivamente con el integrante designado como representante. | |||||
3. Requisitos | 3.1 Los Oferentes deberán requerida en los DDL. | entregar | toda | información | adicional |
adicionales | |||||
4. Diseños Preliminares | 4.1 De acuerdo a lo establecido en la Seccion VII del documento. |
3 Declaración Jurada sobre Prohibiciones o Inhabilidades
Yo , mayor de edad, de estado civil , de nacionalidad , con domicilio en
y con Tarjeta de Identidad/pasaporte No.
actuando en mi condición de representante legal de (Indicar el Nombre de la Empresa Oferente / En caso de Consorcio indicar al Consorcio y a las empresas que lo integran) , por la presente HAGO DECLARACIÓN JURADA: Que ni mi persona ni mi representada se encuentran comprendidos en ninguna de las prohibiciones o inhabilidades a que se refieren los artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado, que a continuación se transcriben:
“ARTÍCULO 15.- Aptitud para contratar e inhabilidades. Podrán contratar con la Administración, las personas naturales o jurídicas, hondureñas o extranjeras, que teniendo plena capacidad de ejercicio, acrediten su solvencia económica y financiera y su idoneidad técnica y profesional y no se hallen comprendidas en algunas de las circunstancias siguientes:
1) Xxxxx sido condenados mediante sentencia firme por delitos contra la propiedad, delitos contra la fe pública, cohecho, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, malversación de caudales públicos o contrabando y defraudación fiscal, mientras subsista la condena. Esta prohibición también es aplicable a las sociedades mercantiles u otras personas jurídicas cuyos administradores o representantes se encuentran en situaciones similares por actuaciones a nombre o en beneficio de las mismas;
2) DEROGADO;
3) Haber sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores, mientras no fueren rehabilitados;
4) Ser funcionarios o empleados, con o sin remuneración, al servicio de los Poderes del Estado o de cualquier institución descentralizada, municipalidad u organismo que se financie con fondos públicos, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo 258 de la Constitución de la República;
5) Haber dado lugar, por causa de la que hubiere sido declarado culpable, a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración o a la suspensión temporal en el Registro de Proveedores y Contratistas en tanto dure la sanción. En el primer caso, la prohibición de contratar tendrá una duración de dos (2) años , excepto en aquellos casos en que haya sido objeto de resolución en sus contratos en dos ocasiones, en cuyo caso la prohibición de contratar será definitiva;
6) Ser cónyuge, persona vinculada por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera de los funcionarios o empleados bajo cuya responsabilidad esté la precalificación de las empresas, la evaluación de las propuestas, la adjudicación o la firma del contrato;
7) Tratarse de sociedades mercantiles en cuyo capital social participen funcionarios o empleados públicos que tuvieren influencia por razón de sus cargos o participaren directa o indirectamente en cualquier etapa de los procedimientos de selección de contratistas. Esta prohibición se aplica también a las compañías que cuenten con socios que sean cónyuges, personas vinculadas por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de los funcionarios o empleados a que se refiere el numeral anterior, o aquellas en las que desempeñen, puestos de dirección o de representación personas con esos mismos grados de relación o de parentesco; y,
8) Xxxxx intervenido directamente o como asesores en cualquier etapa de los procedimientos de contratación o haber participado en la preparación de las especificaciones, planos, diseños o términos de referencia, excepto en actividades de supervisión de construcción.
ARTÍCULO 16.- Funcionarios cubiertos por la inhabilidad. Para los fines del numeral 7) del Artículo anterior, se incluyen el Presidente de la República y los Designados a la Presidencia, los Secretarios y Subsecretarios de Estado, los Directores Generales o Funcionarios de igual rango de las Secretarías de Estado, los Diputados al Congreso Nacional, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, el Procurador y Subprocurador General de la República, el Contralor y Subcontralor General de la República, el Director y Subdirector General Probidad Administrativa, el Comisionado Nacional de Protección de los Derechos Humanos, el Fiscal General de la República y el Fiscal Adjunto, los mandos superiores de las Fuerzas Armadas, los Gerentes y Subgerentes o funcionarios de similares rangos de las instituciones descentralizadas del Estado, los Alcaldes y Regidores Municipales en el ámbito de la contratación de cada Municipalidad y los demás funcionarios o empleados públicos que por razón de sus cargos intervienen directa o indirectamente en los procedimientos de contratación.”
En fe de lo cual firmo la presente en la ciudad de , Departamento de , a los días de mes de
de . Firma:
Esta Declaración Jurada debe presentarse en original con la firma autenticada ante Notario (En caso de autenticarse por Notario Extranjero debe ser apostillado).
Sección V. Condiciones Generales del Contrato
Índice de Cláusulas
3. .........Idioma y Ley Aplicables 58
4. .........Decisiones del Gerente de Obras 58
5. .........Delegación de funciones 58
8. .........Otros Contratistas 58
10. .......Riesgos del Contratante y del Contratista 59
11. .......Riesgos del Contratante 59
12. .......Riesgos del Contratista 60
14. .......Informes de investigación del Sitio de las Obras 61
15. .......Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato 61
16. .......Construcción de las Obras por el Contratista 61
17. .......Terminación de las Obras en la fecha prevista 61
18. .......Aprobación por el Gerente de Obras 61
21. .......Toma de posesión del Sitio de las Obras 61
22. .......Acceso al Sitio de las Obras 62
23. .......Instrucciones, Inspecciones y Auditorías 62
25. .......Procedimientos para la solución de controversias 62
26. .......Reemplazo del Conciliador 63
28. .......Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación 63
29. .......Aceleración de las Obras 64
30. .......Xxxxxxx ordenadas por el Gerente de Obras 64
31. .......Reuniones administrativas 64
32. .......Advertencia Anticipada 64
33. .......Identificación de Defectos 65
35. .......Corrección de Defectos 65
36. .......Defectos no corregidos 65
37. .......Lista de Cantidades 66
38. .......Modificaciones en las Cantidades 66
40. .......Pagos de las Variaciones 66
41. .......Proyecciones de Flujo de Efectivos 67
42. .......Certificados de Pago 67
44. .......Eventos Compensables 68
47. .......Ajustes de Precios 70
49. .......Liquidación por daños y perjuicios 71
51. .......Pago de anticipo 71
53. .......Trabajos por día 72
54. .......Costo de reparaciones 72
E. Finalización del Contrato 73
55. .......Terminación de las Obras 73
56. .......Recepción de las Obras 73
57. .......Liquidación final 73
58. .......Manuales de Operación y de Mantenimiento 73
59. .......Terminación del Contrato 73
61. .......Pagos posteriores a la terminación del Contrato 78
62. .......Derechos de propiedad 79
63. .......Liberación de cumplimiento 79
64. .......Suspensión de Desembolsos xxx Xxxxxxxx del Banco 79
Condiciones Generales del Contrato
1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrillas (a) El Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta por el Contratante y el Contratista o en su defecto, por la Autoridad Nominadora de conformidad con la cláusula 26.1 de estas CGC, para resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas 24 y 25 de estas CGC, (b) La Lista de Cantidades es la lista debidamente preparada por el Oferente, con indicación de las cantidades y precios, que forman parte de la Oferta. (c) Eventos Compensables son los definidos en la cláusula 44 de estas CGC. (d) La Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Gerente de Obras de acuerdo con la Subcláusula 55.1 de estas CGC. (e) El Contrato es el Contrato entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y mantener las Obras. Comprende los documentos enumerados en la Subcláusula 2.3 de estas CGC. (f) El Contratista es la persona natural o jurídica, cuya Oferta para la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante. (g) La Oferta del Contratista es el documento de licitación que fue completado y entregado por el Contratista al Contratante. (h) El Precio del Contrato es el precio establecido en la Carta de Aceptación y subsecuentemente, según sea ajustado de conformidad con las disposiciones del Contrato. (i) Días significa días calendario; Meses significa meses calendario. (j) Trabajos por día significa una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo utilizado por los empleados y equipos del Contratista, en adición a los pagos por concepto de los materiales y planta conexos. |
(k) Defecto es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato. (l) El Certificado de Responsabilidad por Defectos es el certificado emitido por el Gerente de Obras una vez que el Contratista ha corregido los defectos. (m) El Período de Responsabilidad por Defectos es el período estipulado en la Subcláusula 35.1 de las CEC y calculado a partir de la fecha de terminación. (n) Los Planos incluye los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Gerente de Obras para la ejecución del Contrato. (o) El Contratante es la parte que contrata con el Contratista para la ejecución de las Obras, según se estipula en las CEC. (p) Equipos es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente al Sitio de las Obras para la construcción de las Obras. (q) El Precio Inicial del Contrato es el Precio del Contrato indicado en la Carta de Aceptación del Contratante. (r) La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es la fecha en que se prevé que el Contratista deba terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Esta fecha podrá ser modificada únicamente por el Gerente de Obras mediante una prórroga del plazo o una orden de acelerar los trabajos. (s) Materiales son todos los suministros, inclusive bienes fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en las Obras. (t) Planta es cualquiera parte integral de las Obras que tenga una función mecánica, eléctrica, química o biológica. (u) El Gerente de Obras es la persona cuyo nombre se indica en las CEC (o cualquier otra persona competente nombrada por el Contratante con notificación al Contratista, para actuar en reemplazo del Gerente de Obras), responsable de supervisar la ejecución de las Obras y de administrar el Contrato. (v) CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato. (w) El Sitio de las Obras es el sitio definido como tal en las CEC. (x) Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras, |
incluidos en los documentos de licitación, son informes de tipo interpretativo, basados en hechos, y que se refieren a las condiciones de la superficie y en el subsuelo del Sitio de las Obras. (y) Especificaciones significa las especificaciones de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición hecha o aprobada por el Gerente de Obras. (z) La Fecha de Inicio es la fecha más tardía en la que el Contratista deberá empezar la ejecución de las Obras y que está estipulada en las CEC. No coincide necesariamente con ninguna de las fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras. (aa) Subcontratista es una persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras. (bb) Obras Provisionales son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción o instalación de las Obras. (cc) Una Variación es una instrucción impartida por el Gerente de Obras que modifica las Obras. (dd) Las Obras es todo aquello que el Contrato exige al Contratista construir, instalar y entregar al Contratante como se define en las CEC. | |
2.1 Para la interpretación de estas CGC, si el contexto así lo requiere, el singular significa también el plural, y el masculino significa también el femenino y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen relevancia por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Gerente de Obras proporcionará aclaraciones a las consultas sobre estas CGC. 2.2 Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las CGC se hacen a las Obras, a la Fecha de Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación aplican a cada Sección de las Obras (excepto las referencias específicas a la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras). 2.3 Los documentos que constituyen el Contrato se interpretarán en |
el siguiente orden de prioridad: (a) Convenio, (b) Carta de Aceptación, (c) Oferta, (d) Condiciones Especiales del Contrato, (e) Condiciones Generales del Contrato, (f) Especificaciones, (g) Planos, (h) Lista de Cantidades, y (i) Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que forma parte integral del Contrato. | |
3.1 El idioma del Contrato y la ley que lo regirá se estipulan en las CEC. | |
4.1 Salvo cuando se especifique otra cosa, el Gerente de Obras, en representación del Contratante, decidirá sobre cuestiones contractuales que se presenten entre el Contratante y el Contratista. | |
5.1 El Gerente de Obras, después de notificar al Contratista, podrá delegar en otras personas, con excepción del Conciliador, cualquiera de sus deberes y responsabilidades y, asimismo, podrá cancelar cualquier delegación de funciones, después de notificar al Contratista. | |
6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes a las que se hace referencia en las Condiciones del Contrato sólo serán válidas cuando sean formalizadas por escrito. Las notificaciones entrarán en vigor una vez que sean entregadas. | |
7.1 El Contratista podrá subcontratar trabajos si cuenta con la aprobación del Gerente de Obras, pero no podrá ceder el Contrato sin la aprobación por escrito del Contratante. La subcontratación no altera las obligaciones del Contratista. | |
Contratistas | 8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante en las fechas señaladas en la Lista de Otros Contratistas indicada en las CEC. El Contratista también deberá proporcionarles a éstos las instalaciones y servicios que se describen en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de |
Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista. | |
9.1 El Contratista deberá emplear el personal clave enumerado en la Lista de Personal Clave, de conformidad con lo indicado en las CEC, para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista, u otro personal aprobado por el Gerente de Obras. El Gerente de Obras aprobará cualquier reemplazo de personal clave solo si las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad y experiencia del personal propuesto son iguales o superiores a las del personal que figura en la Lista. 9.2 Si el Gerente de Obras solicita al Contratista la remoción de un integrante de la fuerza laboral del Contratista, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que dicha persona se retire del Sitio de las Obras dentro de los siete días siguientes y no tenga ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el Contrato. | |
10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista. | |
11.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, son riesgos del Contratante: (a) Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) como consecuencia de: (i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las Obras, o con el objeto de realizar las Obras, como resultado inevitable de las Obras, o (ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la ley, o interferencia con los derechos legales por parte del Contratante o cualquiera persona empleada por él o contratada por él, excepto el Contratista. (b) El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en la medida en que ello se xxxx x xxxxxx del Contratante o en el diseño hecho por el Contratante, o a una guerra o contaminación radioactiva que afecte directamente al país donde se han de realizar las Obras. 11.2 Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o daños como consecuencia de: |
(a) un Defecto que existía en la Fecha de Terminación; (b) un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y que no constituía un riesgo del Contratante; o (c) las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después de la Fecha de Terminación. | |
12.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos, cuando los riesgos de lesiones personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad (incluyendo, sin limitación, las Obras, Planta, Materiales y Equipo)no sean riesgos del Contratante, serán riesgos del Contratista | |
13.1 El Contratista deberá contratar seguros emitidos en el nombre conjunto del Contratista y del Contratante, para cubrir el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, por los montos totales y los montos deducibles estipulados en las CEC, los siguientes eventos constituyen riesgos del Contratista: (a) pérdida o daños a -- las Obras, Planta y Materiales; (b) pérdida o daños a -- los Equipos; (c) pérdida o daños a -- la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) relacionada con el Contrato, y (d) lesiones personales o muerte. 13.2 El Contratista deberá entregar al Gerente de Obras, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados. 13.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista. 13.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Gerente de Obras. 13.5 Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las |
pólizas de seguro. | |
14.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, además de cualquier otra información de que disponga el Oferente. | |
15. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato | 15.1 El Gerente de Obras responderá a las consultas sobre las CEC. |
16.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones y los Planos. | |
17.1 El Contratista podrá iniciar la construcción de las Obras en la Fecha de Inicio y deberá ejecutarlas de acuerdo con el Programa que hubiera presentado, con las actualizaciones que el Gerente de Obras hubiera aprobado, y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación. | |
18.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras las Especificaciones y los Planos que muestren las obras provisionales propuestas, quien deberá aprobarlas si dichas obras cumplen con las Especificaciones y los Planos. 18.2 El Contratista será responsable por el diseño de las obras provisionales. 18.3 La aprobación del Gerente de Obras no liberará al Contratista de responsabilidad en cuanto al diseño de las obras provisionales. 18.4 El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las obras provisionales por parte de terceros cuando sean necesarias. 18.5 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las obras provisionales o definitivas deberán ser aprobados previamente por el Gerente de Obras antes de su utilización. | |
19.1 El Contratista será responsable por la seguridad de todas las actividades en el Sitio de las Obras. | |
20.1 Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra inesperadamente en la zona de las obras será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al Gerente de Obras acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la manera de proceder. | |
del Sitio de las | 21.1 El Contratante traspasará al Contratista la posesión de la totalidad del Sitio de las Obras. Si no se traspasara la posesión de alguna |
Obras | parte en la fecha estipulada en las CEC, se considerará que el Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un evento compensable. |
22.1 El Contratista deberá permitir al Gerente de Obras, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso al Sitio de las Obras y a cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato. | |
23.1 El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Gerente de Obras que se ajusten a la ley aplicable en el Sitio de las Obras. 23.2 El Contratista permitirá que el Banco inspeccione las cuentas, registros contables y archivos del Contratista relacionados con la presentación de ofertas y la ejecución del contrato y realice auditorías por medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el Banco. Para estos efectos, el Contratista debera conservan todos los documentos y registros relacionados con el proyecto financiado por el Banco, por un período de cinco (5) años luego de terminado el trabajo. Igualmente, entregará al Banco todo documento necesario para la investigación pertinente sobre denuncias de prácticas prohibidas y ordenará a los individuos, empleados o agentes del Contratista que tengan conocimiento del proyecto financiado por el Banco a responder a las consultas provenientes de personal del Banco. | |
24.1 Si el Contratista considera que el Gerente de Obras ha tomado una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la consideración del Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la notificación de la decisión del Gerente de Obras. | |
25.1 El Conciliador deberá comunicar su decisión por escrito dentro de los 28 días siguientes a la recepción de la notificación de una controversia. 25.2 El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea su decisión, por hora según los honorarios especificados en los DDL y en las CEC, además de cualquier otro gasto reembolsable indicado en las CEC y el costo será sufragado por partes iguales por el Contratante y el Contratista. Cualquiera de las partes podrá someter la decisión del Conciliador a arbitraje dentro de los 28 días siguientes a la decisión por escrito del Conciliador. Si ninguna de las partes sometiese la controversia a arbitraje dentro del plazo de 28 días mencionado, la decisión del Conciliador será definitiva y obligatoria. 25.3 El arbitraje deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de arbitraje publicado por la institución denominada en las CEC y en |
el lugar establecido en las CEC. | |
26.1 En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si al cabo de 30 días el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición de cualquiera de las partes, el Conciliador será designado por la Autoridad Nominadora estipulada en las CEC dentro de los 14 días siguientes a la recepción de la petición. | |
27. Programa | 27.1 Dentro del plazo establecido en las CEC y después de la fecha de la Carta de Aceptación, el Contratista presentará al Gerente de Obras, para su aprobación, un Programa en el que consten las metodologías generales, la or ganización, la secuencia y el calendario de ejecución de todas las actividades relativas a las Obras. 27.2 El Programa actualizado será aquel que refleje los avances reales logrados en cada actividad y los efectos de tales avances en el calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de las actividades. 27.3 El Contratista deberá presentar al Gerente de Obras para su aprobación, un Programa con intervalos iguales que no excedan el período establecidos en las CEC. Si el Contratista no presenta dicho Programa actualizado dentro de este plazo, el Gerente de Obras podrá retener el monto especificado en las CEC del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya presentado el Programa atrasado. 27.4 La aprobación del Programa por el Gerente de Obras no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Programa y presentarlo nuevamente al Gerente de Obras en cualquier momento. El Programa modificado deberá reflejar los efectos de las Variaciones y de los Eventos Compensables. |
28.1 El Gerente de Obras deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se ordene una Variación que haga imposible la terminación de las Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos |
pendientes y que le genere gastos adicionales. 28.2 El Gerente de Obras determinará si debe prorrogarse la Fecha Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los 21 días siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Gerente de Obras una decisión sobre los efectos de una Variación o de un Evento Compensable y proporcione toda la información sustentadora. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falla no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación. | |
29.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada como corresponda y ratificada por el Contratante y el Contratista. 29.2 Si las propuestas con precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas propuestas se tratarán como Variaciones y los precios de las mismas se incorporarán al Precio del Contrato. | |
30.1 El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las Obras. | |
31.1 Tanto el Gerente de Obras como el Contratista podrán solicitar a la otra parte que asista a reuniones administrativas. El objetivo de dichas reuniones será la revisión de la programación de los trabajos pendientes y la resolución de asuntos planteados conforme con el procedimiento de Advertencia Anticipada descrito en la Cláusula 32. 31.2 El Gerente de Obras deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Gerente de Obras deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes sus respectivas obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse. | |
32.1 El Contratista deberá advertir al Gerente de Obras lo antes posible sobre futuros posibles eventos o circunstancias específicas que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Gerente de Obras podrá solicitarle al Contratista que presente una estimación de los efectos esperados que el futuro evento o circunstancia |
podrían tener sobre el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación tan pronto como le sea razonablemente posible. 32.2 El Contratista colaborará con el Gerente de Obras en la preparación y consideración de posibles maneras en que cualquier participante en los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de dicho evento o circunstancia y para ejecutar las instrucciones que consecuentemente ordenare el Gerente de Obras. |
33.1 El Gerente de Obras controlará el trabajo del Contratista y le notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier trabajo que el Gerente de Obras considere que pudiera tener algún defecto. | |
34.1 Si el Gerente de Obras ordena al Contratista realizar alguna prueba que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable. | |
35.1 El Gerente de Obras notificará al Contratista todos los defectos de que tenga conocimiento antes de que finalice el Período de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de terminación y se define en las CEC. El Período de Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden defectos por corregir. 35.2 Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de Obras. | |
36.1 Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de Obras, este último estimará el precio de la corrección del defecto, y el Contratista deberá pagar dicho monto. |
Cantidades | 37.1 La Lista de cantidades deberá contener los rubros correspondientes a la construcción, el montaje, las pruebas y los trabajos de puesta en servicio que deba ejecutar el Contratista. 37.2 La Lista de Cantidades se usa para calcular el Precio del Contrato. Al Contratista se le paga por la cantidad de trabajo realizado al precio unitario especificado para cada rubro en la Lista de Cantidades. |
38.1 Si la cantidad final de los trabajo ejecutado difiere en más de 25% de la especificada en la Lista de Cantidades para un rubro en particular, y siempre que la diferencia exceda el 1% del Precio Inicial del Contrato, el Gerente de Obras ajustará los precios para reflejar el cambio. 38.2 El Gerente de Obras no ajustará los precios debido a diferencias en las cantidades si con ello se excede el Precio Inicial del Contrato en más del 15%, a menos que cuente con la aprobación previa del Contratante. 38.3 Si el Gerente de Obras lo solicita, el Contratista deberá proporcionarle un desglose de los costos correspondientes a cualquier precio que conste en la Lista de Cantidades. | |
39.1 Todas las Variaciones deberán incluirse en los Programas actualizados que presente el Contratista. | |
40.1 Cuando el Gerente de Obras la solicite, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete (7) días siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el Gerente de Obras así lo hubiera determinado. El Gerente de Obras deberá analizar la cotización antes de ordenar la Variación. 40.2 Cuando los trabajos correspondientes a la Variación coincidan con un rubro descrito en la Lista de Cantidades y si, a juicio del Gerente de Obras, la cantidad de trabajo o su calendario de ejecución no produce cambios en el costo unitario por encima del límite establecido en la Subcláusula 38.1, para calcular el valor de la Variación se usará el precio indicado en la Lista de Cantidades. Si el costo unitario se modificara, o si la naturaleza o el calendario de ejecución de los trabajos correspondientes a la Variación no coincidiera con los rubros de la Lista de Cantidades, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios para los |
rubros pertinentes de los trabajos. 40.3 Si el Gerente de Obras no considerase la cotización del Contratista razonable, el Gerente de Obras podrá ordenar la Variación y modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista. 40.4 Si el Gerente de Obras decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable. 40.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia Anticipada pertinente. | |
41.1 Cuando se actualice el Programa, el Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras una proyección actualizada del flujo de efectivos. Dicha proyección podrá incluir diferentes monedas según se estipulen en el Contrato, convertidas según sea necesario utilizando las tasas de cambio del Contrato. | |
42.1 El Contratista presentará al Gerente de Obras cuentas mensuales por el valor estimado de los trabajos ejecutados menos las sumas acumuladas previamente certificadas por el Gerente de Obras de conformidad con la Subcláusula 42.2. 42.2 El Gerente de Obras verificará las cuentas mensuales del Contratista y certificará la suma que deberá pagársele. 42.3 El valor de los trabajos ejecutados será determinado por el Gerente de Obras. 42.4 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las cantidades terminadas de los rubros incluidos en la Lista de Cantidades. 42.5 El valor de los trabajos ejecutados incluirá la estimación de las Variaciones y de los Eventos Compensables. 42.6 El Gerente de Obras podrá excluir cualquier rubro incluido en un certificado anterior o reducir la proporción de cualquier rubro que se hubiera certificado anteriormente en consideración de información más reciente. | |
43.1 Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y las retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos certificados por el Gerente de Obras dentro de los 45 días siguientes a la fecha de cada certificado. Si el Contratante emite |
un pago atrasado, en el pago siguiente se deberá pagarle al Contratista interés sobre el pago atrasado. El interés se calculará a partir de la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es emitido, a la tasa de interés vigente para préstamos comerciales para cada una de las monedas en las cuales se hace el pago. 43.2 Si el monto certificado es incrementado en un certificado posterior o como resultado de un veredicto por el Conciliador o un Arbitro, se le pagará interés al Contratista sobre el pago demorado como se establece en esta cláusula. El interés se calculará a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia. 43.3 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se efectuarán en las proporciones de las monedas en que está expresado el Precio del Contrato. 43.4 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio y se entenderá que están cubiertos en otros precios en el Contrato. | |
Compensables | 44.1 Se considerarán eventos compensables los siguientes: (a) El Contratante no permite acceso a una parte del Sitio de las Obras en la Fecha de Posesión del Sitio de las Obras de acuerdo con la Subcláusula 21.1 de las CGC. (b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato. (c) El Gerente de Obras ordena una demora o no emite los Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias para la ejecución oportuna de las Obras. (d) El Gerente de Obras ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o que realice pruebas adicionales a los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos no presentaban Defectos. (e) El Gerente de Obras sin justificación desaprueba una subcontratación. (f) Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que razonablemente se podía inferir antes de la emisión de la Carta de Aceptación, a partir de la información emitida a los Oferentes (incluyendo el Informe de Investigación del Sitio de las Obras), la información disponible públicamente |
y la inspección visual del Sitio de las Obras. (g) El Gerente de Obras imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el Contratante, o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u otros motivos. (h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos, o el Contratante no trabajan conforme a las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato, causando demoras o costos adicionales al Contratista. (i) El anticipo se paga atrasado. (j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del Contratante. (k) El Gerente de Obras demora sin justificación alguna la emisión del Certificado de Terminación. 44.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista de Terminación, se deberá aumentar el Precio del Contrato y/o se deberá prorogar la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente de Obras decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida. 44.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada evento compensable en su proyección de costos, el Gerente de Obras la evaluará y ajustará el Precio del Contrato como corresponda. Si el Gerente de Obras no considerase la estimación del Contratista razonable, el Gerente de Obras preparará su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ésta. El Gerente de Obras supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al evento. 44.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno o no hubiera cooperado con el Gerente de Obras. | |
45.1 El Gerente de Obras deberá ajustar el Precio del Contrato si los impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período comprendido entre la fecha que sea 28 días anterior a la de presentación de las Ofertas para el Contrato y la fecha del último Certificado de Terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre |
que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato, o sean resultado de la aplicación de la cláusula 47 de las CGC. | |
46.1 Cuando los pagos se deban hacer en monedas diferentes a la del país del Contratante estipulada en las CEC, los tasas de cambio que se utilizarán para calcular las sumas pagaderas serán las estipulados en la Oferta. | |
47.1 Los precios se ajustarán para tener en cuenta las fluctuaciones del costo de los insumos, únicamente si así se estipula en las CEC. En tal caso, los montos autorizados en cada certificado de pago, antes de las deducciones por concepto de anticipo, se deberán ajustar aplicando el respectivo factor de ajuste de precios a los montos que deban pagarse en cada moneda. Para cada moneda del Contrato se aplicará por separado una fórmula similar a la siguiente: Pc = Ac + Bc (Imc/Ioc) en la cual: Pc es el factor de ajuste correspondiente a la porción del Precio del Contrato que debe pagarse en una moneda específica, "c"; Ac y Bc son coeficientes estipulados en las CEC que representan, respectivamente, las porciones no ajustables y ajustables del Precio del Contrato que deben pagarse en esa moneda específica "c", e Imc es el índice vigente al final del mes que se factura, e Ioc es el índice correspondiente a los insumos pagaderos, vigente 28 días antes de la apertura de las Ofertas; ambos índices se refieren a la moneda “c”. 47.2 Si se modifica el valor del índice después de haberlo usado en un cálculo, dicho cálculo deberá corregirse y se deberá hacer un ajuste en el certificado de pago siguiente. Se considerará que el valor del índice tiene en cuenta todos los cambios en el costo debido a fluctuaciones en los costos. | |
48.1 El Contratante retendrá de cada pago que se adeude al Contratista la proporción estipulada en las CEC hasta que las Obras estén terminadas totalmente. 48.2 Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Gerente de Obras haya emitido el Certificado de Terminación de las Obras de conformidad con la Subcláusula 55.1 de las CGC, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y |
el Gerente de Obras haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este período han sido corregidos. 48.3 Cuando las Obras estén totalmente terminadas, el Contratista podrá sustituir la retención con una garantía bancaria “a la vista”. | |
49.1 El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y perjuicios conforme al precio por día establecida en las CEC, por cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de daños y perjuicios no deberá exceder del monto estipulado en las CEC. El Contratante podrá deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista. 49.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras deberá corregir en el siguiente certificado de pago los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el período entre la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Subcláusula 43.1 de las CGC. | |
50.1 Se pagará al Contratista una bonificación que se calculará a la tasa diaria establecida en las CEC, por cada día (menos los días que se le pague por acelerar las Obras) que la Fecha de Terminación de la totalidad de las Obras sea anterior a la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente de Obras deberá certificar que se han terminado las Obras de conformidad con la Subcláusula 55.1 de las CGC aún cuando el plazo para terminarlas no estuviera vencido. | |
51.1 El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto estipulado en las CEC en la fecha también estipulada en las CEC, contra la presentación por el Contratista de una Garantía Bancaria Incondicional emitida en la forma y por un banco aceptables para el Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo. La garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será reducido progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El anticipo no devengará intereses. 51.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar equipos, planta, materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El Contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales |
fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros documentos al Gerente de Obras. 51.3 El anticipo será reembolsado mediante la deducción de montos proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, de conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que haya sido terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la valoración de los trabajos realizados, Variaciones, ajuste de precios, eventos compensables, bonificaciones, o liquidación por daños y perjuicios. | |
52.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento a más tardar en la fecha definida en la Carta de Aceptación y por el monto estipulado en las CEC, emitida por un banco o compañía afianzadora aceptables para el Contratante y expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato. La validez de la Garantía de Cumplimiento excederá en 28 días la fecha de emisión del Certificado de Terminación de las Obras en el caso de una garantía bancaria, y excederá en un año dicha fecha en el caso de una Fianza de Cumplimiento. | |
53.1 Cuando corresponda, los precios para trabajos por día indicadas en la Oferta se aplicarán para pequeñas cantidades adicionales de trabajo sólo cuando el Gerente de Obras hubiera impartido instrucciones previamente y por escrito para la ejecución de trabajos adicionales que se han de pagar de esa manera. 53.2 El Contratista deberá dejar constancia en formularios aprobados por el Gerente de Obras de todo trabajo que deba pagarse como trabajos por día. El Gerente de Obras deberá verificar y firmar dentro de los dos días siguientes después de haberse realizado el trabajo todos los formulario que se llenen para este propósito. 53.3 Los pagos al Contratista por concepto de trabajos por día estarán supeditados a la presentación de los formularios mencionados en la Subcláusula 53.2 de las CGC. | |
54.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales que hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las Obras y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, cuando dichas pérdidas y daños sean ocasionados por sus propios actos u omisiones. |
55.1 El Contratista le pedirá al Gerente de Obras que emita un Certificado de Terminación de las Obras y el Gerente de Obras lo emitirá cuando decida que las Obras están terminadas. | |
56.1 El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de las Obras dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que el Gerente de Obras emita el Certificado de Terminación de las Obras. | |
57.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras un estado de cuenta detallado del monto total que el Contratista considere que se le adeuda en virtud del Contrato antes del vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos. El Gerente de Obras emitirá un Certificado de Responsabilidad por Defectos y certificará cualquier pago final que se adeude al Contratista dentro de los 56 días siguientes a haber recibido del Contratista el estado de cuenta detallado y éste estuviera correcto y completo a juicio del Gerente de Obras. De no encontrarse el estado de cuenta correcto y completo, el Gerente de Obras deberá emitir dentro de 56 días una lista que establezca la naturaleza de las correcciones o adiciones que sean necesarias. Si después de que el Contratista volviese a presentar el estado de cuenta final aún no fuera satisfactorio a juicio del Gerente de Obras, éste decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista, y emitirá el certificado de pago. | |
58.1 Si se solicitan planos finales actualizados y/o manuales de operación y mantenimiento actualizados, el Contratista los entregará en las fechas estipuladas en las CEC. 58.2 Si el Contratista no proporciona los planos finales actualizados y/o los manuales de operación y mantenimiento a más tardar en la fechas estipuladas en las CEC, o no son aprobados por el Gerente de Obras, éste retendrá la suma estipulada en las CEC de los pagos que se le adeuden al Contratista. | |
59.1 El Contratante o el Contratista podrán terminar el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato. 59.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán, pero no estarán limitados a los siguientes: (a) el Contratista suspende los trabajos por 28 días cuando el Programa vigente no prevé tal suspensión y tampoco ha sido autorizada por el Gerente de Obras; (b) el Gerente de Obras ordena al Contratista detener el |
avance de las Obras, y no retira la orden dentro de los 28 días siguientes; (c) el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o entran en liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión de sociedades; (d) el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado por el Gerente de Obras, dentro de los 84 días siguientes a la fecha de emisión del certificado por el Gerente de Obras; (e) el Gerente de Obras le notifica al Contratista que el no corregir un defecto determinado constituye un caso de incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido por el Gerente de Obras en la notificación; (f) el Contratista no mantiene una garantía que sea exigida en el Contrato; (g) el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de días para el cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las CEC. (h) si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en fraude o corrupción al competir por el Contrato o en su ejecución, conforme a lo establecido en las políticas del Banco sobre Prácticas Prohibidas, que se indican en la Cláusula 60 de estas CGC. 59.3 Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Gerente de Obras de un incumplimiento del Contrato, por una causa diferente a las indicadas en la Subcláusula 59.2 de las CGC, el Gerente de Obras deberá decidir si el incumplimiento es o no fundamental. 59.4 No obstante lo anterior, el Contratante podrá terminar el Contrato por conveniencia en cualquier momento. 59.5 Si el Contrato fuere terminado, el Contratista deberá suspender los trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente posible. | |
60. Fraude y corrupción | 60.1 El Banco exige a todos los prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores y |
organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o personas oferentes por participar o participando en proyectos financiados por el Banco incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas, consultores y concesionarios (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes), observar los más altos niveles éticos y denunciar al Banco todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos. Fraude y corrupción comprenden actos de: (a) práctica corruptiva; (b) práctica fraudulenta; (c) práctica coercitiva; y (d) práctica colusoria. Las definiciones que se transcriben a continuación corresponden a los tipos más comunes de fraude y corrupción, pero no son exhaustivas. Por esta razón, el Banco también adoptará medidas en caso de hechos o denuncias similares relacionadas con supuestos actos de fraude y corrupción, aunque no estén especificados en la lista siguiente. El Banco aplicará en todos los casos los procedimientos establecidos en la Cláusula 60.1 (c). (i) El Banco define, para efectos de esta disposición, los términos que figuran a continuación: (a) Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, algo de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte; (b) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluyendo la tergiversación de hechos y circunstancias, que deliberadamente o por negligencia grave, engañe, o intente engañar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra índole o para evadir una obligación; (c) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar en forma indebida las acciones de una parte; y (d) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito indebido, incluyendo influenciar en forma indebida las acciones de otra parte; (ii) Si se comprueba que, de conformidad con los procedimientos administrativos del Banco, cualquier firma, entidad o persona actuando como oferente o participando en un proyecto financiado por el Banco incluyendo, entre otros, prestatarios, oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, |
consultores y concesionarios, organismos ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes) ha cometido un acto de fraude o corrupción, el Banco podrá: (a) decidir no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato o de un contrato adjudicado para la adquisición de bienes o la contratación de obras financiadas por el Banco; (b) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que existe evidencia suficiente para comprobar el hallazgo de que un empleado, agente o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha cometido un acto de fraude o corrupción; (c) cancelar y/o acelerar el pago de una parte xxx xxxxxxxx o de la donación relacionada inequívocamente con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas en un plazo que el Banco considere razonable y de conformidad con las garantías de debido proceso establecidas en la legislación del país Prestatario; (d) emitir una amonestación en el formato de una carta formal de censura a la conducta de la firma, entidad o individuo; (e) declarar a una persona, entidad o firma inelegible, en forma permanente o por determinado período de tiempo, para que se le adjudiquen o participe en contratos bajo proyectos financiados por el Banco, excepto bajo aquellas condiciones que el Banco considere apropiadas; (f) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o (g) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de otras sanciones. (iii) El Banco ha establecido procedimientos administrativos para los casos de denuncias de fraude y corrupción dentro del proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato |
financiado por el Banco, los cuales están disponibles en el sitio virtual del Banco (xxx.xxxx.xxx). Para tales propósitos cualquier denuncia deberá ser presentada a la Oficina de Integridad Institucional del Banco (OII) para la realización de la correspondiente investigación. Las denuncias podrán ser presentadas confidencial o anónimamente. (iv) Los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación de los Oferentes en el proceso de adquisiciones se haya llevado de acuerdo con las políticas del Banco aplicables en materia de fraude y corrupción que se describen en esta Cláusula 60.1. (v) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las provisiones referidas en el literal b) de esta Cláusula podrá hacerse de forma pública o privada, de acuerdo con las políticas del Banco. 60.2 El Banco tendrá el derecho a exigir que en los contratos financiados con un préstamo o donación del Banco, se incluya una disposición que exija que los Oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios permitan al Banco revisar sus cuentas y registros y cualquier otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Para estos efectos, el Banco tendrá el derecho a exigir que se incluya en contratos financiados con un préstamo del Banco una disposición que requiera que los Oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios: (i) conserven todos los documentos y registros relacionados con los proyectos financiados por el Banco por un período de tres (3) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo contrato; y (ii) entreguen todo documento necesario para la investigación de denuncias de fraude o corrupción, y pongan a disposición del Banco los empleados o agentes de los oferentes, proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios que tengan conocimiento del proyecto financiado por el Banco para responder las consultas provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor o consultor apropiadamente designado para la revisión o auditoría de los documentos. Si el Oferente, proveedor, contratista, subcontratista, consultor o concesionario incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la revisión del asunto por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el Oferente, proveedor, contratista, |
subcontratista, consultor o concesionario. 60.3 Los Oferentes deberán declarar y garantizar: (a) que han leído y entendido la prohibición sobre actos de fraude y corrupción dispuesta por el Banco y se obligan a observar las normas pertinentes; (b) que no han incurrido en ninguna infracción de las políticas sobre fraude y corrupción descritas en este documento; (c) que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de adquisición o negociación del contrato o cumplimiento del contrato; (d) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco, ni han sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude o corrupción; (e) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con fraude o corrupción; (f) que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con el contrato o el contrato financiado por el Banco; (g) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento para la imposición por el Banco de cualquiera o de un conjunto de medidas que se describen en la Cláusula 60.1 (b). | |
61.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento fundamental del Contratista, el Gerente de Obras deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados y de los Materiales ordenados por el Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho certificado, y menos el porcentaje estipulado en las CEC que haya que aplicar al valor de los trabajos que no se hubieran terminado. No corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios. Si el monto total que se adeuda al Contratante excediera el monto de cualquier pago que debiera efectuarse al Contratista, la diferencia |
constituirá una deuda a favor del Contratante. 61.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el Gerente de Obras deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido para el resguardo y seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la fecha de emisión de dicho certificado. | |
62.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento del Contratista, todos los Materiales que se encuentren en el Sitio de las Obras, la Planta, los Equipos, las Obras provisionales y las Obras se considerarán de propiedad del Contratante. | |
63.1 Si el Contrato es frustrado por motivo de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control del Contratante o del Contratista, el Gerente de Obras deberá certificar la frustración del Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En caso de frustración, deberá pagarse al Contratista todos los trabajos realizados antes de la recepción del certificado, así como de cualesquier trabajos realizados posteriormente sobre los cuales se hubieran adquirido compromisos. | |
64.1 En caso de que el Banco suspendiera los desembolsos al Contratante bajo el Préstamo, parte del cual se destinaba a pagar al Contratista: (a) El Contratante esta obligado a notificar al Contratista sobre dicha suspensión en un plazo no mayor a 7 días contados a partir de la fecha de la recepción por parte del Contratante de la notificación de suspensión del Banco (b) Si el Contratista no ha recibido algunas sumas que se le adeudan dentro del periodo de 28 días para efectuar los pagos, establecido en la Subcláusula 43.1, el Contratista podrá emitir inmediatamente una notificación para terminar el Contrato en el plazo de 14 días. | |
65.1 El Contratista y sus Subcontratistas deberán ser originarios de países miembros del Banco. Se considera que un Contratista o Subcontratista tiene la nacionalidad de un país elegible si |
cumple con los siguientes requisitos: (a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si el o ella satisface uno de los siguientes requisitos: i. es ciudadano de un país miembro; o ii. ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está legalmente autorizado para trabajar en dicho país. (b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes requisitos: i. esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro del Banco; y ii. más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco. 65.2 Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos arriba establecidos. 65.3 En caso de Bienes y Servicios Conexos que hayan de suministrarse de conformidad con el contrato y que sean financiados por el Banco deben tener su origen en cualquier país miembro del Banco. Los bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o componentes. |
Sección VI. Condiciones Especiales del Contrato
A. Disposiciones Generales | |
CGC 1.1 (a) | Se definirá a la firma del contrato La Autoridad Nominadora del Conciliador es: la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, Honduras. |
CGC 1.1 (m) | El Período de Responsabilidad por Defectos es de 365 días. |
CGC 1.1 (o) | El Contratante es El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), col. Xxxxx, antiguo edificio del IPM, Comayagüela, M.D.C., Honduras, Teléfono: (000) 00 00 00 00-00;(000) 00 00 00 00, Fax: (000) 00 00 00 00. El Representante autorizado es: Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx / Ministro Director del FHIS. |
CGC 1.1 (r) | La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras es: 28 meses una vez emitida la orden de inicio, dentro de los cuales se incluye 12 meses de diseño y construcción, el resto es para puesta en marcha y operación y mantenimiento. El tiempo máximo para diseño es de 4 meses. |
CGC 1.1 (u) | El Gerente de Obras es: SE AGREGARÁ AL MOMENTO DE LA FIRMA DEL CONTRATO. |
CGC 1.1 (w) | El Sitio de las Obras está ubicada en: La Comunidad xx Xxxxxxxx, Departamento xx Xxxxx, y definida en plano No. PG-05 ver planos. |
CGC 1.1 (z) | La Fecha de Inicio es de 15 días contados a partir de la entrega del Anticipo al Contratista. |
CGC 1.1 (dd) | Las Obras consisten en: El proyecto consiste en la construcción de 28.80 km de red y colector de alcantarillado sanitario, instalación de tubería PVC con diámetros de 4”, 6”, 8”, 10”, 12” y 15” y sus respectivos pozos de inspección y acometidas domiciliarias, contratadas bajo la modalidad de precios unitarios. Además incluye el diseño y la construcción de dos (2) plantas de tratamiento de aguas residuales, una estación de bombeo y dos Líneas de impulsión, un colector y una línea de alcantarillado sanitario con sistema condominial, contratados bajo la modalidad de suma global. |
CGC 2.2 | Las secciones de las Obras con fechas de terminación distintas a las de la totalidad de las Obras son: ninguna. |
CGC 2.3 (i) | Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato: f) El diseño del proyecto con sus memorias completas de la Red Colectora del Sistema. |
g) Las medidas y obras de mitigación y/o compensación ambiental establecidas en la resolución mediante la cual La XXXXX emite la Licencia el Proyecto. h) El cronograma de ejecución de obras autorizadas y aprobadas. | |
CGC 3.1 | El idioma en que deben redactarse los documentos del Contrato es el español. La ley que gobierna el Contrato es la ley de la República de Honduras. |
CGC 8.1 | Lista de Otros Contratistas : N/A |
CGC 9.1 | Personal Clave: Se completarán los nombres al momento de la elaboración del contrato una vez haya sido adjudicado el mismo. Gerente de Proyecto: Ingeniero Civil con 10 años de experiencia general, de los cuales debe haber sido gerente de proyecto en por lo menos en 2 proyectos Hidrosanitarios. Ingeniero Residente: Ingeniero Civil, quien deberá tener al menos ocho (8) años de experiencia general, con al menos tres (3) proyectos como ingeniero residente de Construcción o Supervisión de Obras de Alcantarillado y/o Tratamiento de Aguas Residuales. Especialista Sanitario: Ingeniero Civil con Post Grado en Ing. Sanitaria. Con al menos diez (10) años de experiencia general. Haber realizado tres (3) diseños de sistemas de tratamiento de aguas residuales (Pre tratamientos primarios y secundarios) y dos (2) diseños sistemas de alcantarillado sanitario. Especialista Electromecánico: Ingeniero mecánico, electricista o electromecánico. Con al menos cinco (5) años de experiencia general. Haber diseñado al menos dos (2) sistemas de bombeo con su respectivo equipamiento. Especialista Estructural: Ingeniero Civil preferiblemente con post grado en estructuras, con al menos diez (10) años de experiencia general y haber diseñado un mínimo de tres (3) proyectos que incluyan estructuras de concreto reforzado. Especialista Ambiental: Profesional universitario con post grado en el área ambiental con al menos cinco (5) años de experiencia general. Haber realizado como mínimo tres (3) estudios en supervisión de medidas de control ambiental en proyectos de infraestructura. |
CGC 13.1 | Las coberturas mínimas de seguros y los deducibles serán: (a) para pérdida o daño de las Obras, de Materiales: 5% del monto del contrato (b) para pérdida o daño de equipo: 3% monto del contrato (c) para pérdida o daño a la propiedad (excepto a las Obras, Planta, Materiales y Equipos) en conexión con el Contrato 3% del monto del contrato. (d) para lesiones personal o muerte: empleados del Contratante: una cobertura mínima de doscientos mil lempiras exactos (L.200, 000.00) por persona. |
CGC 14.1 | Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras son: Estudio final, actualización y mejoramiento del diseño existente del sistema de alcantarillado sanitario de la Ciudad xx Xxxxxxxx, Xxxxx. Elaborado por SWECO- ESA CONSULTORES (Diciembre 2006). Esta Información se proporciona solamente como referencia. El Contratante no asume responsabilidad por su contenido. |
CGC 21.1 | La fecha de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será cinco (5) días calendario después de la fecha que se acredita el pago del anticipo. |
CGC 24.1 | Si el Contratista considera que el Contratante ha tomado una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la consideración del Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la notificación de la decisión del Contratante. |
CGC 25.2 | Se definirá a la firma del contrato: Los honorarios y gastos reembolsables pagaderos al Conciliador serán: fijados en función de la Ley de Conciliación y Arbitraje de Honduras. El Conciliador será nombrado de acuerdo a esta misma ley. Si no hay arreglo por conciliación, la controversia podrá ser sometida a arbitraje por cualquiera de las partes. |
CGC 25.3 | Se definirá a la firma del contrato: Los procedimientos de arbitraje para la resolución de cualquier disputa, controversia o reclamo generado por o en relación con este Contrato, o por incumplimiento, rescisión, o anulación del mismo serán: a.- Para empresas hondureñas o APCA con uno o más de sus miembros empresas hondureñas, o empresas extranjeras con instalaciones permanentes en Honduras: mediante arbitraje, de conformidad con la Ley de Conciliación y Arbitraje de la República de Honduras. b.- Para empresas extranjeras o APCA integrado en su totalidad por empresas extranjeras: mediante arbitraje, de conformidad con el Reglamento de Arbitraje vigente de la Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (CNUDMI)” (UNCITRAL, por sus siglas en inglés). Para cualquiera de los casos, el lugar de arbitraje será: Tegucigalpa, Honduras, C.A. y el idioma para todos los efectos será el español. |
CGC 26.1 | Se definirá a la firma del contrato: La Autoridad Nominadora del Conciliador es: la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, Honduras. |
B. Control de Plazos | |
CGC 27.1 | El Contratista presentará un Programa para la aprobación del Gerente de Obras dentro de 15 días a partir de la fecha de la Carta de Aceptación. |
CGC 27.3 | Los plazos entre cada actualización del Programa serán de 60 días. El monto que será retenido por la presentación retrasada del Programa actualizado será de 20% del monto de certificado de pago correspondiente a la fecha de presentación del programa. |
CGC 32.7 | Para los Módulos IV y V de las listas de cantidades: La compensación que recibirá el contratista por el diseño y la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales o de cualquier concepto contratado en este caso por el método Diseño-Construcción, será el pago de la suma global establecida en la lista de cantidades. El precio establecido en la lista de cantidades para estos dos módulos, considera incluido absolutamente todos los recursos relativos a materiales de todo tipo, equipo mayor y menor, personal calificado y no calificado que el Contratista pueda llegar a necesitar para la ejecución de todas y cada una de las faenas, labores o actividades requeridas para la realización y terminación satisfactoria de cada uno de los componentes que conformarán los niveles de tratamiento del proyecto, desde el momento de su concepción y diseño, hasta su construcción entrega y recepción satisfactoria al Contratante, de la obra objeto del contrato. El costo de la puesta en marcha, la operación y mantenimiento de los sistemas, se pagará de forma mensual, después de la entrega del informe mensual por parte del contratista y de la aceptación de este por parte del Contratante. El Contratista es responsable de considerar todos los costos y riesgos que considere necesarios para completar el diseño y la construcción de la obra con las condiciones establecidas en el diseño conceptual y especificaciones técnicas dadas por el Contratante. Se entiende que todas las actividades están costeadas, y que de no aparecer los costos, se encuentran incluidos dentro de las actividades presentadas. Para estos dos módulos, no se considerarán modificaciones posteriores por incremento de cantidades, por lo tanto el concepto de orden de cambio no aplica para estos módulos. Las variaciones únicamente pueden venir por una orden del Contratante de hacer obra adicional. |
C. Control de la Calidad | |
CGC 35.1 | El Período de Responsabilidad por Defectos es: 365 días. |
D. Control de Costos |
CGC 37.2 | De la lista de cantidades, los modulos del I al III, se pagarán utiliazando el método de precios unitarios. Para los Modulos IV y V se utilizar el método de suma global. |
CGC 38.1 | No Aplica |
CGC 38.2 | No Aplica |
CGC 46.1 | La moneda del País del Contratante es: Lempiras. |
CGC 47.1 | El Contrato no está sujeto a ajuste de precios de conformidad con la Cláusula 47 de las CGC. |
CGC 48.1 | La proporción que se retendrá de los de pagos es: 10%. Por concepto de Garantía de Calidad de Obra. |
CGC 49.1 | El monto de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 0.18% por ciento por día de retraso, sobre monto total del contrato. El monto máximo de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 10 por ciento del precio final del Contrato. |
CGC 50.1 | La bonificación para la totalidad de las Obras es: No aplica. |
CGC 51.1 | El pago por anticipo será de hasta: 30% del monto del contrato. Fecha: La estipulada por el Contratante previo a firma del contrato. Contra la presentación por el contratista de: una Garantía Bancaria Incondicional emitida en la forma establecida en la Sección X: “Formularios de Garantía”, en los mismos montos y monedas del anticipo. De cada estimación presentada por el contratista será deducido proporcionalmente a partir de la primera estimación, la cantidad que corresponda, al anticipo, de manera que, cuando el proyecto presente un avance físico financiero del 80%, el anticipo se encuentre amortizado al 100%. A las estimaciones se les deducirá las retenciones establecidas por La Ley. (Impuesto sobre la Renta). |
CGC 52.1 | El monto de la Garantía de Cumplimiento es en el tipo y monedas en que será pagado el Precio del Contrato, o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Contratante. Garantía Bancaria: 10% del monto del contrato. Fianza de cumplimiento: 15% del monto del contrato. La Garantía Bancaria deberá ser incondicional ("contra primera solicitud”) (Véase la Sección X, Formularios de Garantías. La Fianza de Cumplimiento es una promesa de una institución afianzadora o compañía de seguros (fiador) de completar la construcción en el caso en que el Contratista no cumpla, o de pagarle al Contratante el monto de la póliza. |
E. Finalización del Contrato | |
CGC 58.1 | Los Manuales de operación y mantenimiento deberán presentarse a más tardar treinta (30) días posteriores a la fecha de finalizada la fase de Operación y Mantenimiento. Los planos finales tal como fue construido el Proyecto deberán presentarse a más tardar en treinta (30) días posteriores a la fecha de finalizada la fase de Operación y Mantenimiento. |
CGC 58.2 | La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación de los planos actualizados finales y/o los manuales de operación y mantenimiento en la fecha establecida en las CGC 58.1 es de 26 mil lempiras por cada día de retraso. |
CGC 59.2 (g) | El número máximo de días es 55 días. |
CGC 61.1 | El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas es 30%. |
Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Contenido
3. Especificaciones y condiciones de cumplimiento 116
4. Anexos 246
CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO Y CONCEPTO DE DISEÑO PARA LOS MÓDULOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS EDAR SECTOR NO. 1 Y NO.2.
Esta sección, se ha preparado con el objetivo principal, de proporcionar al Oferente información que le ayude a formarse un panorama conceptual general que el Contratante tiene y desea en torno de la solución al problema del Tratamiento de las Aguas Residuales de la comunidad xx Xxxxxxxx. Se pretende aquí, presentar al Oferente la idea que el Contratante estima le será de utilidad para que éste se forme una imagen de la obra que debiera pensar en diseñar y construir para ofrecer en la presentación de su Oferta.
Lo tratado en esta sección corresponde fundamentalmente a la parte del Proyecto que seguirá el método de contratación Diseño-Construcción, tanto en lo concerniente a las obras correspondientes al Sector No. 1, como a las del Sector No. 2. Se incluye aquí, la información sobre el Concepto de Diseño esperado por el Contratante en relación con la Estación de Bombeo, Líneas de Bombeo y el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales incluido en cada Sector establecido; se incluyen además las normas de diseño y las especificaciones técnicas, la cuales serán de aplicación tanto en lo concerniente al método de contratación por Diseño-Construcción, como a lo relacionado con la metodología de precios unitarios, finalmente, se incluye la información que el Contratista deberá tener en consideración en relación con los componentes de las obras de cada nivel de tratamiento, así como, los tiempos de ejecución del proyecto global.
El Oferente, deberá tener bien claro y muy presente en el momento del análisis y preparación de su oferta, las consideraciones del Proyecto concebido por el Contratante en torno de la obra deseada, mismas que debieran constituir las premisas sobre las cuales deberá orientar su atención para plantear y proponer el diseño que pretende ofrecer y el costo que pudiese llegar a representar. Las consideraciones que el Contratante estima que el diseñador deberá tener presente en su diseño para este caso específico, son las siguientes:
a. El diseño de la solución propuesta por el Oferente deberá Garantizar el cumplimiento de los valores permisibles considerados en la legislación nacional, como vertidos finales al cuerpo de agua.
b. Deberá partir de la consideración de un horizonte de vida útil veinte y uno (21 Años), lo suficientemente largo como para generar tranquilidad sanitaria a la comunidad y a las autoridades de ésta.
c. El Proyecto se adaptará lo máximo posible, a las condiciones y realidades tecnológicas, económicas y sociales de la comunidad xx Xxxxxxxx.
d. Considerará un Sistema de depuración que permita la operación y mantenimiento del mismo, tomando en cuenta que deberá ser, lo más sencillo y económico posible, sin menoscabo de los resultados finales esperados.
e. Considerará minimizar las necesidades de energía eléctrica para su operación.
f. Deberá considerar la expansión de obras, como para permitir la cobertura futura, sin mayor complicación, al momento de llegar a su período original de diseño.
g. Considerará la realización de una opción de inversión inicial razonable y competitiva, en relación con los demás opciones tecnológicas posibles, sin perjuicio de todas las premisas anteriores expuestas.
En el legajo de planos del Proyecto que forman parte de la documentación entregada a los oferentes para preparar su propuesta, se incluye uno denominado “PG-05 Planta General”, en el cual el proponente encontrará la ubicación en donde se deberán asentar las obras incluidas bajo esta modalidad contractual, se incluye en éste, las áreas de los terrenos que el oferente tendrá disponibles para dimensionar las respectivas obras, como ser las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y la Estación de Bombeo del Sector No. 2
COMPROMISOS EN TORNO DEL DISEÑO DEL CONTRATISTA
Basado en las anteriores consideraciones y en la descripción que el contratante le ofrece en esta misma sección, en lo concerniente con el Concepto de Diseño, el Oferente deberá conceptualizar su propuesta de proyecto relacionado con el Tratamiento de las Aguas Residuales de la comunidad, analizar y estudiar las condiciones, aplicar sus conocimientos científicos y técnicos para diseñar la obra necesaria que responda con la mayor eficiencia en cada uno de los niveles de tratamiento que deberá seguir el agua residual para convertirse en el efluente final.
Acompañando a su oferta de precio, el oferente adjuntará un diseño preliminar de su proyecto de depuración de las aguas residuales propuesto, en base a los datos proporcionados en los Cuadros No. 1 y No. 2; y las indagaciones adicionales realizadas por el Oferente. El contratista deberá comprobar los parámetros de diseño proporcionados en este documento, por lo cual será el único responsable de los resultados en la operación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, en relación a la calidad de agua esperada.
Cuadro No.1
Datos Generales Para Diseño de Estación Depuradora de Aguas Residuales Sector No.1
Datos | Valor | Unidad |
No de vi vi endas | 753. 000 | Uni dad |
No de Hab/ vi vi endas | 5. 200 | Uni dad |
pobl aci on de di seño ( P) | 8, 881. 000 | hab |
Dot aci on ( D) | 150. 000 | L/hab/dia |
Per i odo de Di seño | 21. 000 | años |
Tasa de Cr eci mi ent o | 3. 900 | % |
i nf i l t r aci on | 0. 050 | L/seg/Km |
conexi ones i l i ci t as 20% | 2. 467 | L/seg |
Coef i ci ent e de r ugoci dad Tuber í a PVC | 0. 013 | |
coef i ci ent e de r et or no ( K) | 0. 800 | |
Caudal de i nf i l t r aci on por t apader a | 0. 004 | L/seg |
No de t apader as | 163. 000 | Uni dad |
Longi t ud de l a r ed | 8. 900 | km |
Q m | 12. 335 | L/s |
Q i nf i l t r aci on por t uber í a | 0. 445 | L/s |
Q i nf i l t r aci on t apader a | 0. 652 | L/s |
Q i l i ci t o | 2. 467 | L/s |
Q i ndust r i al | 0. 000 | L/s |
Q comer ci al | 1. 850 | L/s |
Q i ns Publ i cas | 0. 000 | L/s |
Caudal de Diseño: En los diseños de los sistemas de aguas residuales domésticas es de suma importancia estimar los caudales mínimos, medios y máximos: | ||
Coef i ci ent e de máxi mo caudal di ar o ( k1) | 1. 200 | |
Coef i ci ent e de máxi mo caudal hor ar i o ( k2) | 1. 500 | |
Coef i ci ent e de mí ni mo caudal hor ar i o ( k3) | 0. 500 | |
Caudal mínimo | 11. 582 | L/s |
Caudal medio | 17. 750 | L/s |
Caudal máximo | 27. 618 | L/s |
DQO del Af l uent e | 650. 000 | mg/l |
DBO del Af l uent e | 320. 000 | mg/l |
Cuadro No.2
Datos Generales Para Diseño de Estación Depuradora de Aguas Residuales Sector No.2
Datos | Valor | Unidad |
No de vi vi endas | 585. 000 | Uni dad |
No de Hab/ vi vi endas | 5. 200 | Uni dad |
pobl aci on de di seño ( P) | 6, 900. 000 | hab |
Dot aci on ( D) | 150. 000 | L/hab/dia |
Per i odo de Di seño | 21. 000 | años |
Tasa de Cr eci mi ent o | 3. 900 | % |
i nf i l t r aci on | 0. 050 | L/seg/Km |
conexi ones i l i ci t as 20% | 1. 917 | L/seg |
Coef i ci ent e de r ugoci dad Tuber í a PVC | 0. 013 | |
coef i ci ent e de r et or no ( K) | 0. 800 | |
Caudal de i nf i l t r aci on por t apader a | 0. 004 | L/seg |
No de t apader as | 293. 000 | Uni dad |
Longi t ud de l a r ed | 16. 900 | km |
Q m | 9. 583 | L/s |
Q i nf i l t r aci on por t uber í a | 0. 845 | L/s |
Q i nf i l t r aci on t apader a | 1. 172 | L/s |
Q i l i ci t o | 1. 917 | L/s |
Q i ndust r i al | 0. 000 | L/s |
Q comer ci al | 1. 437 | L/s |
Q i ns Publ i cas | 0. 000 | L/s |
Caudal de Diseño: En los diseños de los sistemas de aguas residuales domésticas es de suma | ||
Coef i ci ent e de máxi mo caudal di ar o ( k1) | 1. 200 | |
Coef i ci ent e de máxi mo caudal hor ar i o ( k2) | 1. 500 | |
Coef i ci ent e de mí ni mo caudal hor ar i o ( k3) | 0. 500 | |
Caudal mínimo | 10. 163 | L/s |
Caudal medio | 14. 954 | L/s |
Caudal máximo | 22. 621 | L/s |
DQO del Af l uent e | 650. 000 | mg/l |
DBO del Af l uent e | 320. 000 | mg/l |
Este diseño preliminar deberá como mínimo ser presentado conteniendo lo siguiente:
1. Descripción del sistema de tratamiento propuesto, incluyendo las eficiencias mínimas de los procesos de tratamiento, costos operativos etc.
2. Esquemas gráficos del pre dimensionamiento de los procesos de tratamiento (Pre- tratamiento (desarenador), tratamiento primario (XXXX), tratamiento secundario, tratamiento terciario, muro perimetral, caseta del operador, etc.) para cada Estación Depuradora, que reflejen los datos obtenidos en el cálculo hidráulico preliminar, en papel tamaño tabloide (11” x 17”).
3. Esquemas gráficos que muestren el dimensionamiento preliminar de la estación de bombeo; en papel tamaño tabloide (11” x 17”) que reflejen los datos obtenidos en el cálculo hidráulico preliminar.
El diseño preliminar presentado por el participante en el proceso de licitación, será uno de los elementos que serán evaluados en el proceso de selección del ganador del contrato.
El diseño preliminar propuesto por el oferente, constituirá la base de su compromiso contractual en este tema en caso de que llegase a hacerse acreedor del contrato, y deberá éste, tener plena conciencia de que si llegase a ser el ganador del proceso de licitación, no le será permitido posteriormente ofrecer, sugerir o exigir cambios a la concepción fundamental del diseño de las obras prometidas en su oferta y plasmadas en su diseño preliminar, tanto en el momento en que se encuentre iniciando el proceso de diseño final, como en el desarrollo de la construcción.
Con vistas a tener un razonable conocimiento de las circunstancias y las realidades del proyecto a ofrecer, El diseño preliminar propuesto por el oferente deberá partir de la base de investigaciones previas realizadas por el mismo y a su propio costo, en lo relativo a los tipos de suelos, validación de los parámetros de diseño proporcionado a manera de datos básicos y a cualquier otro elemento o condición que pudiera afectar la posterior fase de construcción del Proyecto.
El hecho de encontrarse el Contratista en el momento de la construcción, con condiciones de cualquier tipo o naturaleza que debieron haber sido investigadas y/o estimadas de manera anticipada y no consideradas por éste en la fase de proposición de oferta, no le dará derecho a formular reclamos, reajustes de precios o cualquier solicitud de consideración que de alguna manera resultase en aumento de costo al Contratante o en reducción de la calidad, eficiencia de cualquiera de los componentes del sistema.
Al momento de la preparación de su propuesta, la oferta del licitante deberá incluir todos los costos involucrados en la ejecución de cada una de las actividades necesarias para dar por terminado tanto el diseño final de los elementos que integrarán el sistema, como la construcción de las obras; todo ello, en concordancia con las condiciones establecidas en este documento en torno de la concepción del diseño, a las especificaciones técnicas relacionadas con las actividades que deba realizar bajo esta modalidad y de las demás descritas en este. El oferente deberá además, incluir dentro de sus costos, todos los riesgos que estime deberá enfrentar en todo el desarrollo de su proyecto.
Una vez que el Oferente haya planteado su costo, el Contratante entenderá que ese, constituye el precio total que deberá pagar por la realización completa de las obras pactadas al tenor del método Diseño-Construcción puesto en marcha en este caso. El Contratista no podrá invocar ningún argumento, y en ningún momento del desarrollo del Proyecto, con la intención de reclamar costos adicionales al Contratante, luego de que su oferta haya sido aceptada en el momento de presentación de ofertas.
En el momento del desarrollo del diseño final de las obras del sistema de depuración de las aguas residuales, el Contratista, deberá tener una relación muy cercana con el Supervisor en cuanto se refiere a las actividades ejecutadas en esta fase del proyecto. El Contratista informará de manera continuada y sin dilación alguna al Supervisor, acerca de los conceptos y los criterios que está siguiendo en la delineación de los diferentes elementos de las obras que en ese momento esté diseñando, de los mecanismos y técnicas previstas para el funcionamiento de la obra, así como, de
los avances de la actividad y en general, cualquier otra consideración que estime necesaria y que requiera de la apreciación de éste, o del Contratante.
A lo largo del proceso de diseño final, el Contratante deberá tomar todas las consideraciones relacionadas con el funcionamiento de las obras en concordancia con el ambiente especifico de la zona, por ejemplo, deberá tener en cuenta que el nivel freático de la zona puede encontrarse muy cercano a la superficie del terreno y que las condiciones marinas de la región podrían afectar la durabilidad o funcionalidad de algunos de los elementos construidos con determinados materiales. los cuales obviamente, no involucrará en su diseño y en su respectiva construcción. Cualquier hallazgo de esta naturaleza que el Supervisor o el Contratante observara que faltara en los planos del Contratista, constituirá motivo de rechazo para continuar con el proceso, hasta que se haya realizada la corrección solicitada.
Una vez que haya finalizado el diseño final de las obras incluidas en el método Diseño- Construcción, el Contratista presentará la documentación concerniente, al supervisor, quien lo estudiará para emitir, tan pronto como sea posible, su respectiva aceptación y recomendación de aprobación al Contratante del Proyecto.
Toda vez que el Contratante haya emitido la respectiva nota de aprobación al diseño final del elemento presentado, el Contratista estará en condiciones de proceder con el inicio de la construcción del elemento de obra propuesto.
El diseño final, será presentado por el Contratista al Contratante, impreso en un original y una copia, también lo deberá entregar en formato digital y en forma consolidada todo el expediente del proyecto en un archivo, único en PDF, además deberá presentar el informe final utilizando la aplicación AutoCad para los planos de Ingeniería, aplicación de Excel, Word y proyect para lo concerniente al resto de la documentación y contendrá:
1. Documentación Legal, que incluirá los permisos de servidumbre de las áreas donde ubicará las líneas de bombeo, tanto la que se desarrolla entre la estación elevadora ubicada en el barrio Cristales y la Estación Depuradora del Sector No. 1, como la que se desarrolla entre la estación elevadora que comunica el barrio Río Negro con la Estación Depuradora del Sector No. 2.
2. Descripción general del proyecto, que contiene la descripción general de la población y un resumen ejecutivo del estudio que incluya: una síntesis del trabajo realizado, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones, y la descripción analítica de todos los elementos que componen el proyecto (obras de acometida domiciliaria, colectores, pozos de inspección y obras de tratamiento, indicando ubicación, capacidad, material de construcción, características y demás elementos que complementen una adecuada descripción).
3. Bases y criterios de diseño utilizados en el dimensionamiento de las obras por construir, los cuales deberán estar en concordancia con las normas y especificaciones del SANAA para este tipo de proyectos, así como con las normas de vertidos de aguas residuales. (Decreto No. 058 del 9 xx xxxxx de 1996.)
4. Descripción de las actividades y medidas tomadas para la construcción y preservación del medio ambiente como consecuencia de las características y tipos de suelos resultantes en la investigación de suelos realizada.
5. Información topográfica en físico y en digital en formato cad y pdf, del levantamiento de los sitios de tratamiento y líneas de bombeo, colectores, determinando bancos de nivel, etc.
6. Cálculos topográficos referenciados (indicación de amarres) a un Banco de Nivel Geodésico.
7. Memoria de cálculo del diseño detallado del proyecto. Todo lo calculado deberá ir desarrollado ordenadamente y presentado en una secuencia, con fórmulas y resultados.
8. Cálculos hidráulicos del sistema de tratamiento de aguas residuales:
8.1 Cálculos de población futura o de saturación.
8.2 La dotación de diseño de la planta sustentar bajo el análisis de distribución de agua real de los sectores.
8.3 Cálculos de los caudales de diseño para las Estaciones Depuradoras y estaciones de bombeo.
9. Manual de operación y mantenimiento específico para el proyecto (sistema de alcantarillado, estaciones de bombeo y EDAR). El documento deberá contener como mínimo la descripción de las actividades básicas requeridas para el mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno de los componentes del sistema, indicando su frecuencia, recursos humanos necesarios, herramientas y costos previstos para tal fin, así como los formatos de control y monitoreo del sistema.
10. Planos de todas las obras a construir incluyendo planos tipo que deberán ser dibujados en formato CAD, de acuerdo al dimensionamiento específico de la obra a construir. Estos planos deberán estar revisados y firmados por el Ingeniero de la Empresa Supervisora, y aprobados por el Ingeniero asignado por la unidad de supervisión y seguimiento BID por parte del Contratante.
11. Juego de planos: todos los planos serán elaborados en forma digital utilizando un software tipo CAD. La impresión a presentar deberá ser en formato estándar tamaño 60 cm por 90 cm, y los planos generales se presentarán en escalas horizontal y vertical 1:1000 y 1:100 respectivamente; para detalles se utilizarán las escalas 1:10, 1:25 y 1:50. Cualquier cambio a lo especificado anteriormente deberá ser aprobado previamente por el FHIS. Los planos mínimos que se deberán presentar son los siguientes:
11.1 Ubicación e Índice
11.2 Hoja Cartográfica con ubicación de las estructuras principales del sistema (red colectora y obras de tratamiento).
11.3 Plano Topográfico donde se indique la ubicación de los BM con sus respectivos amarres y estructuras especiales existentes.
11.4 Plano general en planta de la red colectora y las obras de tratamiento, en una sola hoja, donde se indique la trayectoria de flujos y ubicación xx xxxxx y tratamiento.
11.5 Planos planta perfil de la red colectora, donde se indique pendiente, longitud, sentido del flujo, caudal, elevación de terreno natural e invertida, tipo y diámetro de tubo. La convención para el dibujo del perfil deberá ser de izquierda a derecha.
11.6 Plano general en planta perfil de toda la línea del colector principal, incluidas las obras de tratamiento. En los planos se deberá mostrar cómo será la unión entre el colector y el pretratamiento, así como el pretratamiento con el tratamiento, que muestre cajas y sus invertidas, pendientes, longitudes, perfil hidráulico, etc.
11.7 Planos en planta perfil de las obras de tratamiento propuestas, con sus respectivas cotas de nivelación.
11.8 Planos de detalles, como acometidas domiciliarias, cajas, pozos de inspección y obras de tratamiento.
11.9 Anclajes, sifones, pasos aéreos, indicando ubicación, detalle de profundidades, anchos y encamados de zanjas, según diámetros y tipos de tuberías, y en general todo detalle requerido para la construcción de las obras.
12. Pruebas de laboratorio (caracterización de aguas residuales, suelos)
13. Listado de los conceptos de obra y sus respectivas cantidades, necesarias para la realización de la obra objeto del diseño y propuesta para el proyecto.
Forma de Pago
La compensación que recibirá el contratista por el diseño y la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales o de cualquier concepto contratado en este caso por el método Diseño-Construcción, será el pago de la suma global establecida por el Contratista en su oferta.
El precio establecido en el Contrato considera incluido absolutamente todos los recursos relativos a materiales de todo tipo, equipo mayor y menor, personal calificado y no calificado que el Contratista pueda llegar a necesitar para la ejecución de todas y cada una de las faenas, labores o actividades requeridas para la realización y terminación satisfactoria de cada uno de los componentes que conformarán los niveles de tratamiento del proyecto, desde el momento de su concepción y diseño, hasta su construcción entrega y recepción satisfactoria al Contratante, de la obra objeto del contrato. el costo de la puesta en marcha, la operación y mantenimiento de los sistemas, se pagará de forma mensual, después de la entrega del informe mensual por parte del contratista y de la aceptación de este por parte del Contratante.
En concordancia con lo arriba expuesto, el Contratante ha preparado para este proceso la información conceptual básica de las soluciones objeto de la presente licitación; esto, con el objeto de ofrecerle a los Oferentes, la información que les permita en este proceso, la concepción fundamental que les oriente en la elaboración de sus diseños preliminares a ser presentados como parte de su oferta, según lo establecido en la Sección No. IX Listado de cantidades de obra.
Con el propósito de ordenar el proceso de contratación, el área xxx xxxxx urbano de la ciudad xx Xxxxxxxx, objeto del presente Proyecto, ha sido dividida en dos sectores; cada uno de ellos tiene contemplado la contratación de una parte del Proyecto por el método de Precios Unitarios y la otra parte por el método de Diseño-Construcción. Corresponde a las obras del sistema de Alcantarillado Sanitario (Redes y colectores) la parte a contratar por Precios Unitarios y a las obras de Tratamiento y Bombeo, la contratación por Diseño-Construcción. El proponente deberá presentar una oferta total que incluirá la suma de los cuatro componentes mencionados. De igual forma deberá presentar el precio total de cada uno de los cuatro componentes que integran su oferta total.
Componente Precios Unitarios:
Sector No. 1 y Sector No. 2:
El componente del Proyecto a contratar y pagar por el método de Precios Unitarios, son los conceptos de obra que componen la Lista de Actividades y Cantidades incluida en este documento en la Sección IX. Las actividades a contratar deberán seguir todo lo dictado en las especificaciones técnicas del proyecto.
Los elementos a construir en esta Sección de Precios Unitarios serán: la red de alcantarillado, los pozos de inspección, las acometidas domiciliarias etc.
Componente Diseño-Construcción Sector No. 1 y Sector No. 2:
El proponente deberá analizar toda la información proporcionada y la que pueda obtener en el campo para proceder a la preparación del diseño preliminar que acompañará a su oferta.
En el diseño de la Estación Depuradora de Aguas Residuales el oferente deberá regirse de acuerdo a las siguientes consideraciones:
1. La caracterización de las Aguas Residuales.
2. La Norma de vertidos de Honduras.
3. El uso de materiales locales en la medida de lo posible; entre ellos, arena, grava, piedra etc.
4. Bajos costos de Administración, Operación y Mantenimiento.
5. Una solución acorde con el área de terreno disponible.
6. Bajo consumo de energía eléctrica.
7. Nula contaminación visual, alternativa de diseño de la Estación Depuradora que sea amigable con el ambiente.
8. El control de los olores provenientes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales.
9. La seguridad y la estética de las instalaciones de la Estación Depuradora.
10. Medición de caudales de entrada a las plantas en forma continua.
Descripción de los conceptos del componente Diseño-Construcción Sector No. 1
Los conceptos de cada uno de los elementos que se estima que debieran conformar el sistema de tratamiento se describen a continuación:
1. Quinientos Cinco (505) Metros Lineales Sistema Condominial Barrio Cristales: Un determinado número de viviendas del lado este del Sector No.1 adyacente a la quebrada ubicada en el barrio Cristales que no están contempladas en la red colectora del Sector No.1 incluidas en el listado de actividades de obra de los precios unitarios, drenan sus aguas a la misma actualmente. El contratista deberá diseñar y construir mediante el método condominial el sistema de recolección y transporte de las aguas residuales de esta zona, las
cuales deberán ser conducidas hasta el sitio que estime conveniente para ser transportadas a la EDAR No. 1, se sugiere el Pozo No. 144.
2. Colector de Alcantarillado Sanitario: Este colector deberá desarrollarse para conectar el Pozo No. 184 con la Estación Depuradora No. 1. La tubería a utilizar será de plástico de Cloruro de Polivinilo (PVC) sdr-41, el diseño a considerar, deberá estar de acuerdo con las Normas de Diseño para Alcantarillado Sanitario del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).
El oferente deberá considerar en su oferta la inclusión de todas las actividades necesarias para la realización satisfactoria de la obra, las cuales podrían ser, pero sin limitarse necesariamente solo a estas: limpieza y desenraice, trazado y marcado, excavación no clasificada, relleno material selecto, relleno material cernido del sitio, relleno material del sitio, acarreo material desperdicio, suministro e instalación de tubería, pozos de inspección (normal y de caída), recubrimientos de tuberías, protecciones, anclajes, cruces, prueba hidrostática, y cualquier otra actividad necesaria para el buen funcionamiento del sistema.
3. Línea de Bombeo de Alcantarillado Sanitario: Este concepto se refiere a la línea de tubería que el oferente deberá diseñar y construir con el propósito de transportar las aguas residuales desde la estación de bombeo ubicada en barrio Cristales, la cual será construida bajo la responsabilidad de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hasta la Estación Depuradora No. 1.
El oferente deberá considerar en su oferta: el diseño del concepto, la reposición del pavimento si existiera, la limpieza y desenraice, el trazado y marcado, la excavación no clasificada, el relleno material selecto, el relleno material cernido del sitio, el relleno material del sitio, el acarreo material de desperdicio, el suministro e instalación de la tubería, los anclajes necesarios, los accesorios, las estructuras de interconexión, la prueba hidrostática y cualquier otra actividad necesaria para el buen funcionamiento del sistema.
4. Pre-Tratamiento: A su ingreso a la estación de tratamiento, las aguas residuales desembocan en las obras de llegada construidas al inicio de la EDAR, la obra de llegada deberá disponer de un aliviadero conectado a la línea de by-pass general, con la emisión de evacuar el excedente de caudal cuando se supere el caudal máximo de diseño, y de by- passear la estación de tratamiento en caso necesario. Tanto el by-pass como el emisario, deberán tener capacidad suficiente para transportar toda el agua que pueda llegar por el colector a la Estación Depuradora.
Las aguas residuales, antes de su depuración propiamente dicha, se someten a una etapa de pretratamiento, que consta de una serie de operaciones físicas y mecánicas, que tienen por objeto separar la mayor cantidad posible de materias (sólidos gruesos, arenas, grasas) que, por su naturaleza o tamaño, pueden dar lugar a problemas en las etapas posteriores del tratamiento.
A continuación se describen las distintas operaciones unitarias que pueden incluirse en el pretratamiento:
1.) Canal xx Xxxxx: Serán dispositivos formados por barras metálicas, paralelas, construidas con espesores iguales e igualmente espaciadas. Se destinarán para la remoción de los sólidos gruesos en suspensión, así como de cuerpos flotantes, como ser papel, madera, plástico etc. Tendrán como finalidad la de:
1.1.) Proteger los dispositivos de transporte de las aguas residuales, contra obstrucción. 1.2.) Proteger los equipos de tratamiento, y del aspecto estético de los cuerpos receptores, cuando las aguas residuales se alejan por simple dilución.
Para la finalidad de este proyecto se considerarán rejillas simples de limpieza manual, por lo que el diseñador debe respetar el grado de inclinación de las barras de 45 a 60 grados con la horizontal, considerar las velocidades recomendadas a través de las barras limpias: i) Velocidad mínima 0.60 m/s para el caudal inicial, ii) Velocidad Máxima 1.20 m/s para el caudal final. Los valores de velocidades deben de verificarse para los caudales mínimo, medio y máximo, debe de procurarse mantener una velocidad de escurrimiento alrededor de 0.60 m/s, con tolerancia de más o menos 20%. El oferente deberá proponer el manejo de los materiales retenidos por las rejillas y su disposición final, así como el control de los olores.
La longitud del canal de entrada debe ser tal que evite turbulencias junto a la rejilla.
2.) Desarenadores: Serán unidades destinadas a retener la arena y otros residuos minerales inertes y pesados que se encuentran en las aguas residuales (escombros, guijarros, partículas de metal, carbón etc.), serán tanques de sedimentación diseñados para remover materia no putrescible que puede causar abrasión en canales o bombas, y ocasionar su obstrucción. El oferente deberá proponer el procedimiento de la disposición final y control de olores de la materia retenida en los desarenadores, considerar el funcionamiento hidráulico para sedimentación y remoción de partículas, deberá considerar además, la construcción de un desarenador con dos canales de sedimentación. En el diseño de los canales de remoción de arena, la velocidad recomendable es 0.30 m/s
3.) Medidor de Caudal: El Contratista deberá diseñar y construir los elementos necesarios para poder instalar un dispositivo de medición de caudal, el cual deberá incluir en su oferta, el tipo de medidor a considerar por el oferente deberá ser un medidor de caudal automático con indicador y totalizador, este medidor tendrá que ser de tipo magnético, cuya fuente de energía deberá ser la del sistema general de la EDAR.
Como elemento de medición alterna, el Oferente deberá considerar el diseño y la construcción de un medidor de caudales tipo Parshall; esta consistirá en una estructura xx xxxxxxx verticales, constituida a partir de la entrada por un trecho convergente con el fondo, en los sentidos longitudinales y transversal, de un trecho contraído y de una sección divergente en pendiente. Este medidor deberá ser construido en fabrica con fibra xx xxxxxx, con su respectiva regla de medida de caudal.