PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
CONTENIDO
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3
3.2. SERVICIOS Y SISTEMAS ACTUALES DE COMUNICACIONES DE VOZ FIJA 5
3.3. SERVICIOS ACTUALES DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VOZ Y DATOS 9
3.4. SERVICIOS ACTUALES DE COMUNICACIONES FIJAS DE DATOS 10
3.5. SERVICIOS ACTUALES DE ACCESO A INTERNET 12
3.6. SISTEMA DE COMUNICACIONES DE DATOS WIFI 12
4. DIVISIÓN DEL CONCURSO EN LOTES 13
5. REQUERIMIENTOS GENERALES 14
5.2. ADECUACIÓN PERMANENTE A LAS NECESIDADES 14
5.3. PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS TIPO “LLAVES EN MANO” 14
5.4. REGULACIÓN DEL PROCESO DE RELEVO PARA CAMBIO DE OPERADOR 15
5.5. FACTURACIÓN DURANTE LA FASE DE IMPLANTACIÓN 15
5.6. PROCESO DE PORTABILIDAD 16
5.7. OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO EN CALIDAD 16
5.8. ADECUACIÓN DE LOS PRECIOS A LA REALIDAD XXX XXXXXXX 16
5.9. SERVICIOS ASOCIADOS A LA IMPLANTACIÓN. PLANES DE IMPLANTACIÓN 17
5.10. SERVICIOS ASOCIADOS A LA EXPLOTACIÓN. PLANES DE EXPLOTACIÓN 19
6. LOTE 1 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE VOZ FIJA, MANTENIMIENTO, DATOS Y ACCESO A INTERNET ADSL 23
6.1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES FIJAS DE VOZ Y MANTENIMIENTO SISTEMAS DE VOZ 23
6.2. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE DATOS Y ACCESO A INTERNET 34
7. LOTE 2 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VOZ Y DATOS 45
7.1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES 45
7.2. SERVICIO DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES MÓVILES PARA UPM 50
8. LOTE 3 – SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS WIFI 58
8.1. REQUERIMIENTOS TECNICOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALAMBRICAS WIFI 58
9.1. LOTE 1 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE VOZ FIJA, MANTENIMIENTO, DATOS Y ACCESO A INTERNET ADSL 68
9.2. LOTE 2 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VOZ Y DATOS 76
9.3. LOTE 3 – SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS WIFI 80
ANEXOS
ANEXO I – RELACIÓN DE CENTROS
ANEXO II – SISTEMAS DE VOZ ACTUALES ANEXO III – ENLACES DE DATOS ACTUALES ANEXO IV – SISTEMAS ACTUALES WIFI
ANEXO V – DIMENSIONADO SERVICIOS DE VOZ FIJA
ANEXO VI – TRÁFICO FIJO INTERNACIONAL ANEXO VII – TRÁFICO MÓVIL INTERNACIONAL ANEXO VIII – ANS LOTE 1
ANEXO IX – ANS LOTE 2
ANEXO X – ANS LOTE 3
El presente documento incluye las especificaciones técnicas para la contratación de los servicios de comunicaciones de UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, en adelante UPM.
El presente pliego de especificaciones técnicas se estructura en los siguientes capítulos:
El primer capítulo contiene la presente introducción.
El segundo capítulo presenta los objetivos del concurso y su alcance.
El tercer capítulo presenta la situación actual de los servicios de comunicaciones de UPM.
El cuarto capítulo presenta la identificación de los lotes en que se divide este concurso.
El quinto capítulo contiene los requerimientos de carácter general que afectan a todos los lotes en que se ha dividido el concurso.
El sexto capítulo contiene los requerimientos y especificaciones del lote de comunicaciones fijas de voz y datos.
El séptimo capítulo contiene los requerimientos y especificaciones del lote de
comunicaciones móviles de voz y de datos.
El octavo capítulo describe los requerimientos y especificaciones del lote de sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi.
El noveno capítulo describe el modelo de propuesta.
Adicionalmente se adjuntan un conjunto de anexos:
Anexo I – Relación de centros
Anexo II – Sistemas de voz actuales
Anexo III – Enlaces de datos actuales
Anexo IV – Sistemas actuales WiFi
Anexo V – Dimensionado servicios de voz fija
Anexo VI – Tráfico fijo internacional
Anexo VII – Tráfico móvil internacional
Anexo VIII – ANS lote 1
Anexo IX – ANS lote 2
Anexo X – ANS lote 3
A continuación se describen los objetivos principales y el alcance del presente pliego.
2.1. OBJETIVO
Los objetivos de la presente solicitud son:
Dotar a UPM de la infraestructura necesaria para proporcionar servicios de voz y datos a sus sedes. Se dispondrán de los recursos necesarios para la transmisión de servicios de voz y datos en todos los centros, y se contemplará el servicio móvil corporativo, así como los servicios de acceso a Internet.
Optimizar los costes de explotación de los servicios de comunicaciones fijas de voz y datos y móviles de voz y datos de UPM.
Garantizar el correcto mantenimiento de los sistemas de voz.
Homogenizar los servicios actuales.
Posibilitar la renovación de los sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi.
Mejorar y homogeneizar los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) actuales y disponer de elementos para controlar su cumplimiento, así como la gestión.
2.2. ALCANCE
En cuanto a relación a ubicaciones, el alcance xxx xxxxxx contempla:
Todos los centros de UPM relacionados en el Anexo I.
En cualquier caso, el número de centros se ajustará en todo momento a la realidad de las necesidades de UPM, y podrán ser ampliados o reducidos. Igualmente, el dimensionado y necesidades de cada uno de los centros podrá variar en función de las necesidades y actividades de los mismos.
En relación a los servicios, el alcance de la presente licitación contempla:
Servicios de comunicaciones fijas de voz y de datos.
Servicios de mantenimiento de los sistemas de voz.
Servicios de comunicaciones móviles de voz y de datos.
Servicios de acceso a Internet ADSL.
Renovación de los sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi.
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El presente capítulo detalla la situación actual en sistemas y servicios de comunicaciones fijas de voz y de datos, servicios de comunicaciones móviles de voz y de datos, acceso a Internet y sistemas de comunicaciones de datos WiFi.
Los servicios actuales se clasifican en:
Servicios de comunicaciones de voz fija.
Servicios de comunicaciones móviles de voz y de datos.
Servicios de comunicaciones fijas de datos.
Servicios de acceso a Internet.
3.1. DESCRIPCIÓN DE CENTROS
La UPM dispone de centros en diversas ubicaciones dentro de la Comunidad de Madrid.
Las localizaciones en las que se ubican los centros objeto del presente pliego se distribuyen según muestra el siguiente plano.
Dentro de la organización de centros de la UPM se han distinguen los siguientes grupos:
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx (00 xxxxxxx)
Campus Sur (7 centros)
Campus Montegancedo (7 centros)
Centros en Madrid (6 centros)
Resto de Centros (2 centros)
La siguiente tabla muestra el detalle de los centros objeto del concurso, así como su dirección y al grupo al que pertenecen:
CENTRO | DIRECCIÓN | GRUPO |
Rectorado | Xxxx. Xxxxxx xx Xxxxxx, 0 - Xxxx. X xx xx X.X.X. Xxxx 0x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S Arquitectura | Xxxx. Xxxx xx Xxxxxxx, 0 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S Ingenieros Aeronáuticos | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx, 0 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S Ingenieros Agrónomos | Xxxx. xx xx Xxxxxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos | X/ Xxxxxxxx Xxxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S.I Xxxxxx | Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S Ingenieros Navales | Xxxx. Xxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.T.S.I Telecomunicación | Xxxx. xx xx Xxxxxxxxxxx, 00 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
I.N.E.F. | X/ Xxxxxx Xxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.U Arquitectura Técnica | Xxxx. Xxxx xx Xxxxxxx, 0 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.U.I.T Aeronáutica | Plaza Cardenal Xxxxxxxx, 3 | Campus Ciudad Universitaria |
E.U.I.T Agrícola | Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
E.U.I.T Forestal | Xxxx. Xxxxxx xx Xxxxxx x/x | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx |
I.C.E. | C/ Profesor Xxxxxxxxx s/n dentro de la E.T.S.I. Caminos, C. y P. | Campus Ciudad Universitaria |
Facultad de Informática | Campus de Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas | Campus de Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
CEDINT | Campus de Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
CESVIMA | Campus de Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
Centro de Tecnología Biomédica | Campus de Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
Edificio Vivero de Empresas | Campus de Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
E-USOC | Campus Montegancedo s/n Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Campus Montegancedo |
E.T.S Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía | Xxxx. Xxxxxxxx Xx 0 - Xxxxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxx |
X.X Informática | Xxxx. Xxxxxxxx Xx 0 - Xxxxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxx |
E.U.I.T de Telecomunicación | Xxxx. Xxxxxxxx Xx 0 - Xxxxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxx |
I.N.S.I.A. | Xxxx. Xxxxxxxx Xx 0 - Xxxxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxx |
Xxxxxx diseño de moda | Xxxx. Xxxxxxxx Xx 0 - Xxxxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxx |
Xxxxxxxx Xx Xxxxxxxx | Ctra. Valencia Km 7 - Camino de la Xxxxxxxx s/n | Campus Sur |
Biblioteca Campus Sur | Xxxx. Xxxxxxxx Xx 0- Xxxxxx xx xx Xxxxxxxx x/x | Xxxxxx Xxx |
E.T.S Ingenieros Industriales | X/ Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx, 0 | Xxxxxxx xx Xxxxxx |
E.T.S.I Minas | X/ Xxxx Xxxxx, 00 | Xxxxxxx xx Xxxxxx |
E.U.I.T Industrial | Ronda de Valencia, 3 | Centros en Madrid |
E.U Ingeniería de Obras Públicas | X/ Xxxxxxx XXX 0 x 0 | Xxxxxxx xx Xxxxxx |
Fundación General de la UPM | x/ Xxxxxx, 0 | Xxxxxxx en Madrid |
CEYDE | C/ Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxx,11 | Centros en Madrid |
Parque Tecnológico Getafe | Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx- Getafe | Resto Centros |
Residencia Xxxxx Xxxxxxxx | Carretera las Dehesas S/N, 28470 Cercedilla | Resto Centros |
3.2. SERVICIOS Y SISTEMAS ACTUALES DE COMUNICACIONES DE VOZ FIJA
3.2.1. Servicios de comunicaciones de voz fija
La tabla a continuación presenta el resumen de los servicios de comunicaciones fijas de voz actuales de UPM:
TIPO | UNIDADES |
Acceso Primario | 10 |
Acceso Enlace Interconexión digital 2 Mbps (*) | 23 |
Acceso Básico | 27 |
Acceso Básico a centralita | 2 |
DDI | 4.698 |
Línea analógica | 172 |
Línea analógica a centralita | 63 |
Línea analógica de emergencia | 102 |
Servicio Salto | 31 |
(*) Los enlaces de interconexión comunican los diferentes módulos LIM del sistema MD-110 detallado posteriormente.
La tabla a continuación presenta el resumen de tráfico de voz fija agregado para todos los centros en un mes representativo, con la única finalidad que los licitadores dispongan de un perfil de tráfico cursado. En ningún caso supone un compromiso por parte de UPM.
TIPO DE TRÁFICO | LLAMADAS | DURACION (min) |
Metropolitanas | 107.780 | 303.842 |
Provinciales | 7.366 | 23.092 |
Interprovinciales | 9.260 | 38.612 |
A móviles | 56.672 | 156.743 |
Internacionales | 1.853 | 10.563 |
A Servicios Avanzados (Novecientos) | 11.483 | 27.865 |
A Números 800/900 | 637 | 2.729 |
A Sº de Información y Emergencia | 340 | 986 |
Servicio de información otros operadores | 32 | 52 |
Multiconferencias | 30 | 1.035 |
Tarificación adicional | 23 | 70 |
Servicio de información telefónica 11822 y 11825 | 13 | 32 |
Servicio de información telefónica 11818 | 2 | 2 |
3.2.2. Sistemas de comunicaciones de voz fija
Actualmente la UPM dispone de una red corporativa de voz soportada por dos sistemas:
Sistema Digital MD-110 BC12+
Sistema de ToIP
Ambos sistemas están interconectados mediante un enlace QSIG sobre infraestructura de la UPM ubicado en la sede del Rectorado
El sistema digital MD-110 está formado por:
Conmutadora Ibercom GS ubicada en la sede del Rectorado.
22 LIMs distribuidos en diferentes centros de la red, interconectados con el GS mediante 23 enlaces de interconexión sobre infraestructura de operador.
La tabla a continuación detalla la ubicación de los 22 LIMs del sistema digital MD-110 que dan servicio a cada centro de la organización de la UPM:
LIM | CENTRO |
1,2,3,20 | RECTORADO |
4 | E.T.S.I. AERONAUTICOS E.U.I.T. AERONAUTICA |
5 | E.T.S.I. NAVALES |
6, 19 | E.T.S.I. AGRONOMOS |
7 | E.T.S. ARQUITECTURA |
8 | E.T.S.I. CAMINOS ICE |
9 | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
10 | E.T.S.I. MINAS |
11 | E.U.I.T. INDUSTRIAL |
12 | E.U.I.T. OBRAS PÚBLICAS |
13 | E.T.S.I. TELECOMUNICACION |
14 | E.T.S.I. XXXXXX |
15 | E. U. I. T. FORESTAL |
16 | FACULTAD DE INFORMATICA |
17, 22 | A. CAMPUS SUR E. U. I. T. TELECOMUNICACIÓN E.T.S.I. TOPOGRAFIA E.U. INFORMATICA INSIA PARQUE TECNOLOGICO |
18 | E.U. ARQUITECTURA TECNICA |
21 | INEF |
La siguiente tabla expone el dimensionado de las principales tarjetas de enlace y extensiones que componen el sistema digital MD-110 de la UPM :
ELU11 | ELU29 | ELU28 | ELU5 | TLU11 | TLU76/1 | GJUL4 |
378 | 45 | 6 | 28 | 57 | 10 | 34 |
El Anexo II presenta un detalle extenso del equipamiento del sistema MD-110.
La UPM dispone de un plan de numeración privado que integra la totalidad de los centros que forman la red corporativa de voz fija. Este plan de numeración está formado por 4 dígitos y consta de aproximadamente 4100 extensiones.
Existen aproximadamente 200 teléfonos digitales y 80 equipos multilínea, el resto son terminales analógicos.
Se dispone de integración entre extensiones fijas y móviles.
Se dispone de un sistema de mensajería Ericsson/Aastra ONE BOX totalmente integrado con el sistema MD-110, con licencia para aproximadamente 4.000 buzones de voz.
A continuación se muestra el esquema de red de voz fija actual de la UPM.
El sistema de ToIP está formado por dos nodos Asterisk con la siguiente configuración:
Nodo ubicado en la sede Rectorado formado por:
1 servidor HP ProLiant DL380 G7.
1 Gateway del fabricante Cisco Modelo 2821, que incluye dos interfaces de acceso primario, uno utilizado para el acceso a red pública de telefonía y otro para la interconexión con el sistema digital MD-110 mediante un enlace QSIG sobre infraestructura propia.
Nodo ubicado en la sede Parque Motegancedo formado por:
1 servidor HP ProLiant DL380 G7.
1 Gateway 3Com VCX v6100.
Los servidores se configuran en clúster en alta disponibilidad y están configurados en modo activo-activo.
Actualmente, el sistema de ToIP dispone de 900 extensiones, de las cuales:
400 extensiones tienen DDI asociado en los rangos:
[ 913364500 - 913364699 ]
[ 914524800 - 914524999 ]
500 extensiones sin DDI en el rango [ 1500 - 1999 ]
El siguiente esquema muestra la estructura y organización de dicho sistema de ToIP:
RECTORADO
Sistema ToIP
WAN
UPM
QSIG
Ericsson MD – 110
CAMPUS MONTEGANCEDO
Sistema ToIP
PRI x1
Telefónica
El equipamiento de voz actual objeto del presente concurso se incluye en el Anexo II.
Adicionalmente, se dispone de una PABX totalmente desintegrada de los sistemas anteriores y mantenida por la propia Universidad, ubicada en E.T.S.I Telecomunicación.
3.3. SERVICIOS ACTUALES DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VOZ Y DATOS
Los servicios de comunicaciones móviles de UPM son los descritos a continuación:
Se dispone de 2 enlaces primarios de interconexión con la red del operador actual (Vodafone) ubicados en el nodo MD-110 de Rectorado, para el encaminamiento del tráfico de fijo a móvil de las extensiones de la red corporativa de voz.
Se dispone de 530 líneas móviles en total, que se asocian a:
20% terminales smartphones.
80% terminales estándar.
Además, se disponen de 69 módems 3G, con conexión exclusiva de datos.
Adicionalmente se dispone de un servicio de envío masivo de mensajería corta a través de una aplicación con acceso a la red del operador móvil (servicio RedBox de Vodafone).
La tabla a continuación presenta el resumen de los servicios de comunicaciones móviles de UPM:
SERVICIOS Y TERMINALES | UNIDADES |
Enlaces de 2Mbps a PABX (PRI) | 2 |
Líneas móviles (sólo voz) | 24 |
Líneas móviles con acceso a datos | 506 |
Módem 3G con acceso a datos | 69 |
Conexión directa multitecnología de envío masivo de SMS (RedBox) | 1 |
3.3.1. Tráfico de voz y datos móviles
La tabla a continuación presenta un resumen del tráfico cursado por el parque de terminales móviles, módems 3G y el enlace corporativo de un mes representativo, con la única finalidad que los licitadores dispongan de un perfil de tráfico cursado. En ningún caso supone un compromiso por parte de UPM.
ORIGEN | TIPO DE TRÁFICO | UNIDADES | LLAMADAS / CONEXIONES | MINUTOS / MB |
Enlace Corporativo | Interno Corporativo | Minutos | 5.862 | 12.543 |
A móviles Movistar | Minutos | 5.477 | 16.346 | |
A móviles Vodafone | Minutos | 4.267 | 12.734 | |
A móviles Orange | Minutos | 2.586 | 7.717 | |
A móviles Otros Operadores móviles | Minutos | 408 | 1.216 | |
Total Enlace Corporativo | 18.600 | 50.556 | ||
Interno Corporativo | Minutos | 10.305 | 21.330 | |
A móviles Movistar | Minutos | 12.667 | 29.862 | |
A móviles Vodafone | Minutos | 4.936 | 12.520 | |
A móviles Orange | Minutos | 5.980 | 14.098 | |
A móviles Otros Operadores móviles | Minutos | 943 | 2.222 | |
Tráfico Nacional a Fijos | Minutos | 4.545 | 11.209 |
ORIGEN | TIPO DE TRÁFICO | UNIDADES | LLAMADAS / CONEXIONES | MINUTOS / MB |
Terminales | Internacional | Minutos | 253 | 1.065 |
Recibidas en itinerancia | Minutos | 497 | 1.578 | |
Realizadas en itinerancia | Minutos | 1.356 | 3.708 | |
Buzón | Minutos | 769 | 818 | |
Red inteligente 901-902 | Minutos | 603 | 1.901 | |
Mensajes a Movistar | SMS | 2.886 | - | |
Mensajes a móviles Vodafone | SMS | 2.059 | - | |
Mensajes a móviles Orange | SMS | 1.362 | - | |
Mensajes a Otros Operadores móviles | SMS | 215 | - | |
Mensajes Internacionales | SMS | 160 | - | |
Mensajes en itinerancia | SMS | 590 | - | |
Mensajes especiales | SMS | 1.272 | - | |
MMS | MB | 5 | - | |
MMS en itinerancia | MB | 3 | 0 | |
Conexión WAP | MB | 671 | 297 | |
Datos Internet desde tarifas planas | MB | 9.800 | 33.800 | |
Datos Internet pago por uso | MB | 7.859 | 6.086 | |
Datos en itinerancia desde tarifas planas | MB | 246 | 119 | |
Datos en itinerancia pago por uso | MB | 714 | 655 | |
Tarificación Adicional (80x) | Minutos | 24 | 51 | |
Total Terminales | 70.720 | 141.319 | ||
Total | 89.320 | 191.875 |
3.4. SERVICIOS ACTUALES DE COMUNICACIONES FIJAS DE DATOS
Actualmente, la UPM dispone de una red de datos basada en una estructura de FO propia y en red de operador. A continuación se detallan los servicios soportados sobre red de operador.
La red de datos está formada por principalmente por dos tipos de accesos:
Enlaces de interconexión de FO punto a punto con el protocolo Ethernet:
20 enlaces de interconexión entre centros a 1Gbps, soportados sobre FO dedicada de operador.
1 enlace de interconexión con el nodo de RedIris.
Los equipos de acceso para estos enlaces son propiedad de UPM y gestionados por la misma Universidad.
Los equipos que actualmente proporcionan el acceso entre los diferentes centros son los siguientes:
TIPO | MODELO | DESCRIPCIÓN | UNIDADES |
XXXXXX | XX00-0X-XX-X | Promotional 5G Bundle, Includes MX80 Modular AC, spare AC Power supply, 20x1G MIC including L3-ADV license, Queuing, Inline Jflow, Junos WW. (4x10G fixed ports and 1x front empty MIC slot restricted) | 7 |
CONECTOR - 1000Base-LX | SFP-1GE-LX | Small Form Factor Pluggable 1000Base-LX Gigabit Ethernet (Op) | 20 |
CONECTOR - 1000Base-SX | SFP-1GE-SX | Small Form Factor Pluggable 1000Base-SX Gigabit Ethernet (Op) | 20 |
CONECTOR - 0000Xxxx-X | XXX-0-XX-X | Small Form Factor Pluggable 1000Base-T Gigabit Ethernet (Cu) | 10 |
Estos equipos estan en proceso de implantación y cuentan con un mantenimiento incluido para el año 2012. El mantenimiento en el resto de años del contrato es objeto del presente concurso.
Enlaces de acceso a la red multiservicio con servicio MacroLan de Telefónica:
5 enlaces MacroLan 1Gbps/1Gbps.
2 enlaces MacroLan 100Mbps/100Mbps en Rectorado y en la Fundación UPM. A continuación se muestra el esquema de la red de datos de la UPM:
MacroLAN
E.T.S.I Minas
RedIris
E.T.S.I xx Xxxxxx
E.T.S.I
Aeronauticos
E.T.S.I de Caminos, Canales
y Puertos
E.T.S.I Agrónomos
Parque Tecnológico Getafe
E.U.I.T
Telecomunicación
E.T.S.I
Industriales
E.T.S.
Arquitectura
RECTORADO
E.U.I.T Obras Públicas
Facultad de Informática
E.U.I.T Industrial
E.T.S.I
Telecomunciación
Fundación General UPM
Ethernet 1Gbps MacroLAN 100M/100M
MacroLAN 1G/1G
El Anexo III detalla los enlaces de datos actuales soportados sobre infraestructura de operador.
Xxx como se describe, alguno de estos enlaces no son objeto del presente concurso.
3.5. SERVICIOS ACTUALES DE ACCESO A INTERNET
El acceso a Internet de UPM se estructura en dos ámbitos:
Acceso centralizado a Internet.
Acceso descentralizado a Internet.
A continuación se relacionan las características principales de cada uno de los dos ámbitos:
Acceso centralizado a Internet:
En cuanto al acceso centralizado a Internet, la UPM lo soporta sobre su acceso a la red RedIris y no es objeto del presente concurso.
Acceso no centralizado a Internet:
El acceso no centralizado a Internet proporciona a los centros de una conexión independiente a Internet.
Se dispone de 3 direcciones IP estáticas
Se dispone de 16 accesos ADSLs con velocidades entre 1 y 10 Mbps.
10 ADSL de centros UPM corresponden a accesos en centros de la UPM.
6 ADSL de terceros corresponden accesos titularidad de la UPM ubicados en centros externos. Para dichos accesos la UPM no gestiona la línea analógica asociada.
3.6. SISTEMA DE COMUNICACIONES DE DATOS WIFI
Actualmente, la UPM dispone de un sistema de comunicaciones de datos WiFi que da servicio a sus diferentes centros. El sistema está compuesto por:
9 Wireless Switches Juniper/Trapeze MX400 con licencias para 360 AP's.
1 Wireless Switch Juniper/Trapeze WLC2800 con licencia para 448 AP's.
Plataforma de gestión Juniper/Trapeze Ring Master con licencia para 1000 AP's.
800 APs 3Com 2750.
2 Appliance Juniper IC4500 con 1500 licencias para control de acceso de usuarios a la red.
1 Appliance Aruba AmigoPOD VMA-1000 con 500 licencias para la gestión de usuarios de tipo Invitados.
La UPM tiene la intención de renovar progresivamente el equipamiento WiFi con el objeto de dotar al sistema actual de mayores prestaciones. Parte de esta renovaciónn es objeto del presente concurso.
En el Anexo IV se detalla el equipamiento actual de comunicaciones WiFi disponible por la UPM.
4. DIVISIÓN DEL CONCURSO EN LOTES
Atendiendo a los diferentes tipos de servicios de comunicaciones de UPM, y para facilitar al máximo la concurrencia de diferentes operadores, los servicios de comunicaciones se han agrupado en los siguientes lotes:
Lote 1 – Servicios de comunicaciones fijas de voz, mantenimiento, datos y acceso a Internet ADSL.
Lote 2 – Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos.
Lote 3 – Sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi.
El Lote 1 – ‘Servicios de comunicaciones fijas de voz, mantenimiento, datos y acceso a Internet ADSL’ contempla:
El conjunto de enlaces fijos de voz a la red de operador desde cada uno de los centros de UPM relacionados en el Anexo I.
El tráfico asociado a cada uno de los enlaces de acceso.
El mantenimiento del sistema de comunicaciones de voz MD-110 de UPM.
El conjunto de enlaces de la red de datos multiservicio de operador.
El conjunto de enlaces de interconexión entre centros de la UPM.
Mantenimiento de los equipos de cabecera de los enlaces de FO entre centros.
Los accesos ADSL a Internet de la UPM, tanto centros propios como externos. El Lote 2 – ‘Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos” contempla:
El suministro, mantenimiento y renovación periódica del conjunto de la flota de terminales móviles de UPM.
La implantación de servicios corporativos de los usuarios de voz móvil con los usuarios de voz fija.
El encaminamiento y la gestión del tráfico de voz y datos asociados a la flota de terminales móviles y del tráfico fijo - móvil generado por las extensiones fijas que UPM considere adecuado.
La evolución tecnológica de la planta y del servicio a las próximas generaciones de telefonía móvil y convergencia con otros servicios de comunicaciones.
El Lote 3 – ‘Sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi' contempla:
Renovación parcial de los sistemas de comunicaciones WiFi actuales.
El mantenimiento del sistema de comunicaciones WiFi actual, así como de los sistemas suministrados.
Hay un conjunto de requerimientos, vinculados no tanto a las tecnologías sino a los servicios asociados, que son comunes a todos los lotes, y que se detallan a continuación:
5.1. ACTITUD PROACTIVA
En todos los ámbitos de los servicios a contratar se pide una permanente actitud proactiva por parte del operador, es decir, se desea que el operador de los sistemas y servicios sea un verdadero socio tecnológico de UPM. Esto implica entre otros:
Informar a UPM de nuevos servicios que pueden ser de interés.
Acciones proactivas tanto de mantenimiento preventivo como de mantenimiento correctivo.
Todas las acciones proactivas deberán ser notificadas a UPM.
Adecuación permanente y automática del marco tarifario en materia de servicios y sistemas, en caso que bajas xxx xxxxxxx así lo recomienden.
5.2. ADECUACIÓN PERMANENTE A LAS NECESIDADES
UPM es un organismo dinámico y esto comporta, entre otros:
La apertura de nuevos centros, la agrupación de centros dispersos en centros nuevos, obras de remodelación, ...
Actos no previstos con necesidades de servicios de comunicaciones.
Situaciones de emergencia que pueden requerir necesidades adicionales de servicios.
Actos puntuales que requieran servicios de comunicaciones temporalmente de carácter urgente.
Evolución de las necesidades en servicios de comunicaciones (ancho xx xxxxx, canales de voz, etc.).
Los operadores deberán adecuar los servicios a la realidad de la sociedad en cada momento y prever los nuevos requerimientos en servicios de comunicaciones.
Este dinamismo conlleva que el dimensionado inicial puede ser modificado por UPM en función de sus necesidades en el transcurso de la duración del contrato.
5.3. PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS TIPO “LLAVES EN MANO”
Los precios propuestos para la provisión y posterior gestión de los sistemas y servicios solicitados deben incluir todos los posibles elementos de coste asociados a la implantación y explotación de estos (obra civil, infraestructuras, ingeniería, permisos, canalizaciones, cableados de interconexión, elementos de administración / repartidores, adecuación de red eléctrica).
Es decir, UPM no asumirá ningún otro coste asociado a la implantación de los servicios contratados, a parte de los especificados por los licitadores en sus propuestas.
Por otra parte, los operadores no deben prever ningún tipo de dedicación técnica por parte del personal de UPM, en labores asociadas a la puesta en marcha.
Con el fin de que los licitadores puedan contemplar todos los posibles gastos (acometidas, canalizaciones, permisos,…) en sus costes de implantación y explotación de los servicios, estos
podrán visitar las instalaciones que consideren convenientes, previa petición y aceptación por parte de UPM.
5.4. REGULACIÓN DEL PROCESO DE RELEVO PARA CAMBIO DE OPERADOR
Los operadores adjudicatarios en el presente pliego, en caso que en un futuro hayan de realizar la devolución de los servicios prestados a UPM, con la finalidad de evitar que puedan realizar un mal uso de su posición, estarán obligados a:
Facilitar toda la información tanto técnica como administrativa necesaria para la realización del traspaso en un plazo máximo de 4 semanas.
No degradar los niveles de servicios en aquellas infraestructuras que continúen en servicio y sean utilizadas para el transporte del tráfico del nuevo operador (accesos indirectos, alquiler de infraestructuras, ULL, prestación de servicios, ...)
No dificultar el proceso de cambio, ni degradar los ANS pactados.
En caso de incumplimiento, por negligencia o mala fe, UPM podrá aplicar las siguientes penalizaciones:
10% de la facturación mensual correspondiente a la totalidad de los servicios contractados por UPM del lote adjudicado para cada semana de retraso en facilitar la información al “operador entrante”.
El doble de las penalizaciones establecidas en el presente pliego, para aquellos ANS y servicios que sean de aplicación.
Así mismo, durante toda la vigencia del contrato, y con la finalidad de facilitar el posible relieve por cambio de operador, estará obligado a:
Utilizar tecnologías y sistemas asociados que no impliquen restricciones que puedan dificultar o impedir a un nuevo operador la conexión a las redes, el mantenimiento y la gestión de los sistemas.
5.5. FACTURACIÓN DURANTE LA FASE DE IMPLANTACIÓN
La facturación de los servicios durante la fase de implantación se realizará en base a la puesta en servicio de todos los servicios requeridos en cada uno de los lotes del presente pliego.
Los licitadores deberán indicar en sus propuestas los mecanismos existentes para garantizar la aplicación de las condiciones pactadas de forma coordinada con el plan de implantación.
5.6. PROCESO DE PORTABILIDAD
En caso de que UPM estime necesaria la portabilidad de la numeración, el operador entrante asumirá el coste y realizará todas las tareas necesarias, tanto internas (identificación de líneas, identificación de direcciones, contratos,…) como externas (presentación de solicitudes, gestión de las solicitudes devueltas,…), sin que este proceso represente ningún tipo de dedicación por parte del personal de UPM. Todas estas tareas deberán ser realizadas dentro del plazo de implantación establecido para cada lote. Se minimizará el tiempo de “no operación” de cada línea afectada por la portabilidad de su número, tiempo que en ningún caso superará las 4 horas.
En el caso de procesos de portabilidad en centros de alta criticidad, y que por tanto requieren servicios ininterrumpidos 24x7, el proveedor deberá ofrecer soluciones que garanticen la continuidad del servicio durante el proceso de migración. Los licitadores deberán detallar en sus propuestas la solución de migración prevista en estos casos.
En cualquier caso el plan de numeración respetará los criterios generales de UPM y deberá ser pactado y aprobado por UPM.
5.7. OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO EN CALIDAD
El adjudicatario deberá garantizar la seguridad, disponibilidad, confidencialidad e integridad de los servicios y sistemas de comunicaciones de UPM a través del cumplimiento de las siguientes normas básicas:
Cumplir con los estándares y políticas de seguridad de UPM.
Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información almacenada y transmitida por su red.
Informar a UPM sobre su política de seguridad, así como de la implementación y seguimiento por parte de su organización.
Informar por escrito a UPM tan pronto como se detecten riesgos reales o potenciales de seguridad en su red o en el equipamiento del cliente.
Garantizar que toda la información transmitida por UPM no es almacenada, duplicada o interceptada, extremo a extremo en su red.
Acceso a cualquier equipo o red y/o sistemas de información a través de un control de acceso lógico, garantizando la restricción a los usuarios autorizados.
Garantizar la estricta aplicación de las normas de seguridad por parte de su personal.
Definir normas de seguridad que sean respetadas en todos los centros operativos, garantizando su aplicación a través de controles periódicos y auditorías realizadas por organizaciones externas.
x Ejecutar todas las operaciones de servicio siguiendo procedimientos escritos que contemplen las normas de seguridad.
5.8. ADECUACIÓN DE LOS PRECIOS A LA REALIDAD XXX XXXXXXXx
Con el fin de mantener la competitividad de las propuestas económicas realizadas, para los distintos centros que aparecen en el pliego, respecto la variación lógica xxx xxxxxxx, anualmente o cuando el marco tarifario así lo justifique a criterio de UPM, se revisarán las tarifas según el siguiente criterio:
Una vez adjudicado un servicio de operador, se calculará para el precio de adjudicación, el descuento propuesto sobre el valor medio del precio sin descuento del resto de operadores.
A este descuento se le considera el descuento de adjudicación respecto al precio medio.
Anualmente, o cuando las condiciones xxx xxxxxxx así lo aconsejen, se volverá a calcular el nuevo precio medio.
Los nuevos precios del contrato se recalcularán aplicando el descuento de adjudicación al nuevo precio medio, siempre y cuando el precio medio sea inferior al anterior.
5.9. SERVICIOS ASOCIADOS A LA IMPLANTACIÓN. PLANES DE IMPLANTACIÓN
Una vez adjudicados los servicios al operador, se seguirán las siguientes fases metodológicas para la implantación, de manera coordinada con el equipo designado para UPM:
Elaboración del proyecto ejecutivo por parte del operador adjudicatario, que incluirá todos los aspectos técnicos relativos a la implantación, operación y explotación de los sistemas y servicios a implantar.
Aprobación del proyecto por parte de UPM o rectificación de los aspectos no aceptados, por parte del operador. Una vez se disponga de la versión definitiva, este proyecto se anexará al contrato con carácter vinculante.
Ejecución, puesta en marcha y test de las instalaciones.
Formación de los usuarios de UPM, o de los usuarios a quien delegue, implicados en la gestión de los servicios contratados.
Aceptación de las instalaciones e inicio de la operación y explotación de los servicios. Las instalaciones o servicios no aceptados no podrán ser operados ni por tanto facturados.
Compromisos durante la fase de implantación
El adjudicatario deberá realizar el proyecto técnico de implantación atendiendo los siguientes criterios:
Una vez definido el proyecto técnico, la información deberá fluir de forma ágil entre todos los recursos del operador / proveedor implicados en la implantación.
El personal técnico responsable de la instalación deberá disponer de todos los parámetros y criterios de configuración definidos previamente por el equipo de trabajo del operador/ proveedor y UPM.
En caso de migración de sistemas de comunicaciones de voz, el adjudicatario deberá confeccionar las tablas de programación necesarias:
Las tablas de programación deben ser completas y deben contemplar el listado de extensiones a configurar así como la configuración de cada una de ellas, incluyendo teclas de marcación directas, filtros jefe - secretaria, etc.
En caso de ser necesario, la configuración debe contemplar los diagramas de flujo correspondientes de tráfico (operadora, IVR, etc.)
En caso de ser necesario, el operador / proveedor deberá desplazarse in-situ para la configuración a implementar, de forma que el cambio de plataforma sea transparente para el usuario.
En caso de que el proyecto contemple la elaboración de una maqueta, el operador / proveedor se compromete a desarrollarla, así como a realizar un plan de pruebas acorde a la instalación que permita definir con detalle las configuraciones de los sistemas.
El adjudicatario designará un jefe de proyecto y un equipo de trabajo que, como mínimo, deberán asumir las siguientes responsabilidades:
El jefe de proyecto ha de ser la interfaz de comunicación entre el cliente y los servicios de gestión del operador / proveedor
El jefe de proyecto del operador / proveedor tendrá una titulación en ingeniería de telecomunicaciones y acreditará una dilatada experiencia en implantación y explotación de redes de volumen similares a la red de UPM.
UPM podrá solicitar, de forma justificada, el cambio de jefe de proyecto del operador / proveedor, que deberá hacerse efectivo en un plazo máximo de 15 días.
El jefe de proyecto deberá asumir la dirección y coordinación del proyecto. Las tareas asociadas a la dirección y coordinación del proyecto deben incluir la definición del proyecto técnico detallado, definido en el marco del contrato.
La coordinación del despliegue se realizará de forma proactiva por parte del jefe del proyecto y del equipo de trabajo del operador / proveedor.
El equipo de trabajo del operador / proveedor o el jefe de proyecto deberá asumir también las siguientes tareas de dirección y coordinación del proyecto:
Ser el contacto de recepción de material (no debe ser enviado directamente al cliente).
Ser el contacto para la coordinación de la instalación.
Haber contactado previamente con los responsables de los centros para definir la ubicación de los equipos y requerimientos previos.
Haber contactado previamente con los responsables de los centros para acordar la fecha de instalación.
Coordinar la instalación y los técnicos durante el día de la instalación (UPM no coordinará in-situ la instalación).
Durante el proceso de instalación / implantación, el adjudicatario deberá garantizar el cumplimiento de los siguientes requerimientos:
El adjudicatario debe realizar la definición previa de todos los requerimientos previos del cliente (espacio, alimentación, red, configuraciones, etc.), para poder llevar a cabo la instalación con éxito.
Definición de un protocolo claro y detallado de implantación con definición de responsabilidades.
Cualquier instalación a realizar por parte del adjudicatario deberá ser aprobada previamente por UPM y deberá respetar los protocolos y la planificación de implantación. Cualquier iniciativa del operador / proveedor que no haya sido planificada previamente, no implicará una demora en la implantación imputable a UPM.
En ningún caso la implantación podrá conllevar una pérdida de nivel de servicio o una interrupción del mismo.
El adjudicatario deberá elaborar el plan de formación atendiendo a los siguientes criterios:
El plan de formación debe incluir la realización de trípticos y manuales personalizados (no directamente los trípticos de los fabricantes).
El plan de formación incluye la documentación de formación, así como la propuesta de cursos, duración, calendario, etc.
El plan de formación debe contemplar formación en aquellos instrumentos asociados a la explotación y gestión de los servicios y sistemas del presente pliego.
5.10. SERVICIOS ASOCIADOS A LA EXPLOTACIÓN. PLANES DE EXPLOTACIÓN
Se considerarán los siguientes servicios asociados a la explotación:
Relación UPM – proveedor.
Gestión del inventario y documentación del sistema.
Gestión de cambios, altas, bajas y modificaciones de la planta instalada y servicios contratados.
Elaboración de informes de tráfico y rendimiento.
Mantenimiento de la planta instalada y servicios contratados.
Disponibilidad de los servicios.
Facturación.
Relación UPM – Proveedor
La relación entre UPM y el operador cumplirá los siguientes requerimientos:
Existirá una interfaz tipo “ventanilla única” a través de la cual se realizarán todas las gestiones. Esta atención será personalizada, permanente y única.
Desde este único punto de entrada se canalizarán todas las solicitudes, reclamaciones y otras comunicaciones realizadas por UPM.
La atención será personalizada.
Los recursos encargados de la atención comercial deberán tener los conocimientos técnicos y aptitudes personales adecuadas a la envergadura de un cliente como UPM.
UPM podrá solicitar, de forma justificada, el cambio de comercial que se realizará en un máximo de 15 días.
Tanto a nivel comercial como a nivel técnico, el adjudicatario dispondrá de una plataforma de gestión, accesible remotamente desde UPM, a través de la cual el personal encargado de la gestión de los servicios pueda realizar, como mínimo las siguientes funciones:
Gestión automatizada de las solicitudes, cambios,…
Monitorización del estado de las peticiones y de su cumplimiento.
Monitorización de las incidencias.
Obtención del detalle de la facturación en formato electrónico.
Adicionalmente a esta plataforma, UPM podrá realizar todas las gestiones vía llamada telefónica, fax, e-mail, …
El adjudicatario debe garantizar la continuidad de la atención comercial personalizada, durante los periodos vacacionales, con el mismo nivel de servicio.
El adjudicatario y UPM constituirán un Comité de Dirección y un Comité de Seguimiento. Todas las decisiones adoptadas por ambos comités serán de obligado cumplimiento por parte del adjudicatario y de UPM.
En cuanto al Comité de Dirección:
Estará formado por representantes del adjudicatario y de UPM.
Se realizarán reuniones con una periodicidad trimestral.
Serán objeto del Comité de Dirección las siguientes funciones:
Seguimiento de los niveles de calidad.
Modificación de acuerdos de nivel de servicio (ANS).
Inclusión de nuevos anexos al contrato.
En cuanto al Comité de Seguimiento:
Estará formado por representantes del adjudicatario y de UPM.
Se realizarán reuniones con una periodicidad mensual.
Serán objeto del Comité de Seguimiento las siguientes funciones:
Seguimiento de los acuerdos de nivel de servicio (ANS).
Generación de informes.
Coordinación de acciones.
Análisis y priorización de acciones.
Procedimientos de mejora.
Control de la facturación.
Gestión del inventario y documentación del sistema
Todos los sistemas, programario, terminales, líneas y enlaces estarán inventariados y debidamente documentados. Este inventario y documentación estará permanentemente actualizado y a disposición de UPM en formato electrónico.
Los planes de explotación del operador incluirán los correspondientes protocolos para garantizar la permanente actualización de los datos inventariados en caso de modificación de la planta, así como los mecanismos para garantizar su seguridad y confidencialidad.
La facturación de los diferentes servicios deberá ser coherente con el inventario.
Gestión de cambios, altas, bajas y modificaciones de la planta instalada y los servicios contratados.
Los operadores que suministren servicios a UPM deberán disponer de una única interfaz con UPM (“ventanilla única”). Los licitadores indicarán en sus propuestas los protocolos de atención personalizada de los que dispondrá UPM.
Los licitadores presentaran su organigrama de atención a UPM indicando las funciones de cada una de las personas.
Así mismo, los licitadores presentaran en sus ofertas el equipo previsto de trabajo durante de la fase de implantación y durante la explotación y gestión de los servicios, indicando: responsabilidades, perfiles, titulaciones, ubicaciones,…
Las ofertas deberán contemplar:
Atención personalizada, tanto a nivel comercial como a nivel técnico.
Se valorará la provisión por parte del adjudicatario de una interfaz única de gestión, accesible de forma remota por los responsables de UPM, a través de la cual se puedan realizar todas las gestiones de relación entre UPM y el adjudicatario:
Gestión automatizada de solicitudes, cambios, reclamaciones, ...
Monitorización del estado de las peticiones y su cumplimiento.
Monitorización del estado de las incidencias.
Obtención del detalle de la facturación en formato electrónico.
En caso de no existir una interfaz única, el adjudicatario presentará en su oferta el modelo de relación que substituye a esta herramienta.
Adicionalmente a esta plataforma, UPM podrá realizar las gestiones descritas vía teléfono, fax, mail,…
Elaboración de informes
El operador ofrecerá mensualmente, y adicionalmente bajo demanda de UPM, los siguientes informes orientados a mejorar la gestión de los servicios:
Informes de tráfico, de ocupación de enlaces, ratios de saturación, ancho xx xxxxx ocupado, gráficas de rendimiento,...
Propuestas de mejora orientadas a reducir congestiones, interfaces de circuitos, etc. y todas aquellas que mejoren el nivel de servicio, optimicen recursos y reduzcan el gasto.
Informes de cumplimiento de los ANS pactados y el correspondiente cálculo de los importes de penalización:
Mensualmente los operadores presentarán para cada uno de los ANS el valor real obtenido.
Mensualmente los operadores calcularán las penalizaciones pertinentes en base a las fórmulas del presente pliego o a las fórmulas propuestas por los operadores, siempre que el valor de la penalización resultante sea superior al calculado en base a las fórmulas xxx xxxxxx.
Informes a medida que sean solicitados por UPM. Durante el proceso de instalación y / o explotación es posible que UPM solicite algún informe puntual (por ejemplo, sobre incidencias repetitivas, o los motivos de implementar unos protocolos y no otros,…). El operador / proveedor, deberá entregar esta información en el periodo de tiempo acordado por ambas partes.
El formato y los contenidos de los informes deben ser aprobados por UPM. En caso de ser necesario, el operador / proveedor deberá generar informes personalizados.
Mantenimiento de la planta instalada y los servicios contratados
El mantenimiento preventivo y correctivo de la planta instalada y del conjunto de servicios será responsabilidad del operador adjudicatario.
El mantenimiento de la planta instalada y de los servicios contratados debe incluir la totalidad de elementos que componen el servicio (latiguillos, conectores, etc.).
Todos los gastos de material, mano de obra, desplazamientos y otros, estarán incluidos en los costes fijos de alquiler y mantenimiento.
La gestión del servicio y de la planta se realizará de forma proactiva. Los sistemas serán monitorizados remotamente y se adoptaran las medidas necesarias para la resolución de cualquier anomalía tan buen punto haya sido detectada.
Adicionalmente a las actuaciones propias del mantenimiento correctivo se incluirán todas aquellas tareas de mantenimiento preventivo necesarias para evitar cualquier incidencia que afecte a la propia prestación del servicio.
Calidad y disponibilidad de los servicios.
Los ANS pactados con UPM son de obligado cumplimiento. En caso de incumplimiento se aplicarán de manera automática las penalizaciones pactadas. Los licitadores podrán, como mejora, presentar fórmulas de penalización más exigentes a las solicitadas.
El operador / proveedor deberá generar, mensualmente, la información necesaria especificada en los Anexos sobre cumplimiento de los ANS.
La aceptación de esta información por parte de UPM es requisito previo al pago de la facturación.
Facturación
La herramienta de facturación es un factor clave, dadas las necesidades de UPM. El sistema de facturación debe permitir las siguientes facilidades:
La facturación en formato electrónico incluirá el máximo detalle posible.
El operador / proveedor debe mantener actualizado el inventario y reflejarlo correctamente en la facturación.
La información será accesible vía web y en CD, y de formato tratable informáticamente.
La UPM establecerá el detalle a incluir en las facturas, en cualquier caso el adjudicatario estará en disposición de ofrecer la información de facturación según los siguientes formatos:
Generación de una factura informativa agrupada que incluya todas las dependencias asociadas a UPM.
Dentro de cada factura se podrán definir centros de coste.
Generación de una factura informativa que incluya los costes fijos y de tráfico agrupados por extensión/DDI para cada uno de los centros de costes definidos.
Generación de una factura con el detalle de costes fijos y tráfico.
En el caso de los operadores de telefonía móvil, si la UPM lo requiere el operador entregará el detalle del tráfico generado por las diferentes extensiones fijas a través de los enlaces corporativos a red móvil.
La facturación será remitida de forma centralizada a los usuarios autorizados que designe UPM, Dicha información no será remitida a ninguna persona no autorizada previamente por la UPM, en garantía de la LOPD.
El adjudicatario podrá generar facturas para cada uno de los centros de UPM con independencia de que éstos compartan infraestructura.
El operador no podrá, de forma unilateral, cambiar el formato de la información con el que entrega la factura. Cualquier cambio será informado con antelación por UPM.
Los licitadores indicarán en sus propuestas el formato, contenidos, nivel de detalle, herramientas de procesado, fecha de presentación, factura y otros.
La facturación deberá realizarse en los plazos pactados en el contrato, ya sea una factura única o subfacturas informativas.
En caso que surja la necesidad de contratar nuevos elementos facturables no relacionados en la oferta del adjudicatario (materiales o tareas adicional
es), éstos deben ser valorados de forma conjunta con UPM.
La facturación de los diferentes lotes se realizará según una tarifa plana mensual acordada con los adjudicatarios y la UPM y será revisada en los plazos establecidos por la UPM.
6. LOTE 1 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE VOZ FIJA, MANTENIMIENTO, DATOS Y ACCESO A INTERNET ADSL
A continuación se detallan los servicios objeto de contratación en el Lote 1.
6.1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES FIJAS DE VOZ Y MANTENIMIENTO SISTEMAS DE VOZ
6.1.1. Requerimientos técnicos de los servicios de comunicaciones fijas de voz
Los requerimientos técnicos de comunicaciones fijas de voz son:
El servicio de conectividad de voz incluye el suministro, instalación y mantenimiento de los enlaces a red pública necesarios para interconectar los centros de UPM (accesos BRI y PRI RDSI, líneas RTB, etc.), la gestión del tráfico que estos encaminan y los enlaces de interconexión entre LIMs del sistema Ibercom.
Con independencia del proveedor adjudicatario, éste revisará la infraestructura de los enlaces de interconexión entre LIMs actual y renovará aquellos que se basen en tecnología obsoleta o que sean susceptibles de provocar futuros cortes del servicio. En concreto se requiere la renovación de los enlaces que conectar el centro Recortado con los centros E.T.S Ingenieros Navales y E.U Arquitectura Técnica. Esta renovación incluirá la posible infraestructura/hardware requerido en el sistema Ibercom MD-110, así como su instalación y mantenimiento. Asimismo, la UPM se reserva el derecho a dar de baja enlaces de interconexión en función de la evolución tecnológica de sus sistemas.
Desde UPM se ha realizado un proceso de depuración de líneas. Por este motivo las líneas solicitadas en el presente contrato no son exactamente las que se disponen en la actualidad.
El acceso de los operadores a los centros de UPM podrá ser directo o indirecto, con la excepción de los accesos primarios, que serán directos. Los licitadores en sus propuestas indicarán el tipo de acceso y la tecnología utilizada, aunque, en ningún caso se podrán reducir las prestaciones solicitadas:
Se valorará positivamente que los accesos PRI RDSI se provean a través de fibra óptica, en lugar de utilizar tecnología de pares de cobre o radio.
Independientemente del tipo de acceso y de la tecnología usada, el operador adjudicatario del lote emitirá una única factura de un único operador para UPM.
Todos los enlaces de la red del operador se dimensionaran de manera que en el momento de máximo tráfico la probabilidad de bloqueo sea inferior al 1%.
Los operadores dispondrán de servicios de comunicaciones en todos los centros de UPM.
Se mantendrá el actual plan de numeración.
Los operadores deberán estar en disposición de ofrecer mecanismos de redundancia para garantizar la disponibilidad de servicios especiales, en caso que UPM lo solicite. Los licitadores deberán indicar en cada caso los procedimientos y responsabilidades para la activación de los planes de contingencia, así como la manera de activación de los mismos. En cualquier caso UPM se reserva el derecho de contratación de mecanismos de redundancia a un operador distinto al adjudicatario.
La propuesta incluirá el mantenimiento, correctivo y preventivo, del actual sistema digital de voz (Ericsson MD-110). El resto de sistemas de voz no son objetos del presente lote.
El adjudicatario entregará los servicios contratados hasta los sistemas del cliente (plataformas de voz fija, etc.), suministrando los elementos necesarios para la interconexión con estos sistemas (latiguillos, conectores, conversores, etc.). El adjudicatario deberá asumir, en caso de que resulte necesario, cambios de programación de las plataformas de voz.
El plan de implantación cumplirá con todos los puntos exigidos en el capítulo de requerimientos generales del presente documento.
El plan de explotación cumplirá con todos los puntos exigidos en el capítulo de requerimientos generales del presente documento.
Adicionalmente, el plan de explotación debe incluir un plan de contingencia para el caso de afectación de los servicios, dada la criticidad de estos servicios para UPM.
Se requieren las siguientes facilidades para cada uno de los servicios, en caso de que exista alguna funcionalidad que no se pueda cumplir, se deberá especificar claramente, a fin de que UPM pueda evaluar su criticidad:
Línea analógica
Llamada en espera, Multiconferencia, Identificación del llamante, Desvíos programados, Contestador, Posibilidad de restricción de llamadas, Grupos xx Xxxxx.
Facturación detallada.
Publicidad en guías, si UPM así lo solicita.
Acceso Básico RDSI
DDI’s.
Llamada en espera, Multiconferencia, Identificación del llamante, Desvíos programados, Contestador, Retención de llamada, Posibilidad de restricción de llamadas, Transferencia.
Presentación / Restricción del usuario llamando / llamado, Señalización de usuarios clase 1, Señalización de usuario clase 3, Subdireccionamiento.
Facturación detallada por DDI.
Publicidad en guías, si UPM así lo solicita.
Acceso Primario RDSI
DDI’s.
Llamada en espera, Multiconferencia, Identificación del llamante, Desvíos programados, Contestador, Retención de llamada, Posibilidad de restricción de llamadas, Transferencia.
Presentación / Restricción del usuario llamando / llamado, Señalización de usuarios clase 1, Señalización de usuario clase 3, Subdireccionamiento, Posibilidad de restricción de llamadas entrantes / salientes.
Desvío de llamadas en caso de caída.
Facturación detallada por DDI.
Opcionalmente, posibilidad de disponer de 10, 20 o 30 canales.
Publicidad en guías, si UPM así lo solicita.
Servicios de red inteligente
Los servicios de red inteligente susceptibles de solicitar por UPM presentan los siguientes requerimientos técnicos:
Balanceo de carga.
Procedimientos automáticos de contingencia en caso de fallo en alguno de los enlaces.
Encaminamiento del tráfico entrante (según área geográfica, día de la semana, etc.).
Locuciones (bienvenida, multiidioma, estado de la llamada, etc.).
Limitador de llamadas entrantes.
Listas blancas / listas negras.
Colas de espera (locuciones de información al usuario, tiempo máximo de espera en cola.
Desvíos de llamada (en caso de ocupado o no respuesta, desvíos alternativos).
Buzón de voz (mensajes de bienvenida estándar o personalizados, etc.).
Árboles de encaminamiento adicionales.
Plan de emergencia (encaminamiento de todas las llamadas recibidas por el 90X a una terminación predefinida, activación remota por parte del usuario autorizado).
Generación de estadísticas detalladas y accesibles on-line.
En cuanto a tráfico:
Se incluye el encaminamiento y gestión del tráfico entrante y saliente de voz cursado por los centros de UPM.
UPM se reserva el derecho de encaminar el tráfico fijo a móvil a través de la red de comunicaciones móviles del operador del lote 2.
La factura de los servicios contemplará por un lado los costes fijos de las líneas y accesos, y por otro el coste del tráfico encaminado.
6.1.1.1. Dimensionado Comunicaciones de voz fija
La tabla a continuación detalla el dimensionado de servicios requeridos en el presente concurso:
TIPO | UNIDADES |
Acceso Primario | 11 (*) |
Acceso Enlace Interconexión digital 2 Mbps | 23 |
Acceso Básico | 6 |
Línea analógica | 172 |
Línea analógica a centralita | 63 |
Línea analógica de emergencia | 102 |
DDI | 5.100 |
(*) Dos de los accesos Primarios no existen actualmente y se ubicarán en el centro Rectorado y Campus Montegancedo respectivamente.
El Anexo V detalla el dimensionado de los servicios de comunicaciones fijas de voz de UPM.
La tabla a continuación presenta el resumen del tráfico de voz fija en un mes representativo:
TELEFONICA | LLAMADAS | DURACION (min) |
Metropolitanas | 107.780 | 303.842 |
Provinciales | 7.366 | 23.092 |
Interprovinciales | 9.260 | 38.612 |
A móviles (*) | 56.672 | 156.743 |
Internacionales | 1.853 | 10.563 |
A Servicios Avanzados (Novecientos) | 11.483 | 27.865 |
A Números 800/900 | 637 | 2.729 |
A Sº de Información y Emergencia | 340 | 986 |
Servicio de información otros operadores | 32 | 52 |
Multiconferencias (**) | 30 | 1.035 |
Tarificación adicional | 23 | 70 |
Servicio de información telefónica 11822 y 11825 | 13 | 32 |
Servicio de información telefónica 11818 | 2 | 2 |
(*) UPM podrá encaminar este tráfico por los enlaces de telefonía móvil.
(**) Se considerará que el 50% de las llamadas son tarificadas al organizador de la multiconferencia y el otro 50% tarificadas a los participantes de la misma.
En el Anexo VI se presenta el detalle de llamadas internacionales.
6.1.2. Requerimientos técnicos de los servicios de mantenimiento del sistema de voz
La UPM dispone de un sistema Ibercom MD-110 descrito en el apartado 3.2.2. Durante el periodo de contrato se requiriere la provisión del servicio de mantenimiento y gestión de los sistemas de voz. La UPM está renovando su sistema de ToIP, el cual se interconecta con la MD- 110 tal como se ha descrito.
Actualmente la UPM no dispone de sistema de gestión para la centralita. Se requiere la provisión de un sistema de gestión para la centralita MD-110, que permita a los usuarios designados por la UPM la consulta de la configuración de los sistemas así como la gestión de parámetros básicos:
Listado de inventario y dispositivos: versión de software, tipo de dispositivo, etc.
Listado de extensiones y modificación.
Alta de nuevos usuarios.
Etc.
Los licitadores incluirán en sus propuestas el Hardware necesario para el sistema de gestión suministrado.
Adicionalmente se requiere la configuración de dos enlaces trunk SIP sobre la infraestructura de datos de la UPM. Los enlaces comunicarán el sistema digital MD-110 con el sistema de ToIP ubicado en Rectorado y en Campus Montegancedo respectivamente. Los enlaces trunk soportaran como mínimo 100 canales simultáneos cada uno. El proveedor incluirá tanto el hardware como el software/licencias, así como la configuración, necesarios para la puesta en marcha de dichos enlaces en el sistema digital MD-110.
El servicio de mantenimiento contempla:
Mantenimiento del sistema MD-110 de los diferentes centros de la UPM, según el equipamiento detallado en el Anexo II.
GS, LIMs de los diferentes centros.
Extensiones de usuario.
Placas de enlace.
Terminales digitales.
Revisión y sustitución, en caso de ser necesario, de las baterías de los LIMs.
Servicio de resolución de averías tipo 24x7. Los tiempos de resolución quedarán fijados según los niveles de servicio solicitados.
Se incluirán todas las tareas de mantenimiento preventivo necesarias (supervisión del estado de las baterías, revisión del GS y nivel de ocupación, etc.).
El adjudicatario dispondrá de una plataforma que permita tramitar los avisos y monitorizar su estado, nivel de escalado, etc. La plataforma del adjudicatario permitirá generar informes log de cada una de las incidencias: tipo de avería, niveles de servicio afectados, hora de detección, hora de inicio de actuaciones, acciones realizadas, responsables, hora de resolución, etc.
Se requiere una monitorización remota de los sistemas que permita la detección y gestión de las averías de manera proactiva.
Cualquier actividad de mantenimiento programada que implique una reducción del nivel de servicio deberá ser notificada a la UPM por escrito con antelación mínima de 7 días hábiles.
Se incluirán todos los gastos de material, mano de obra y desplazamientos, tanto para mantenimiento preventivo como correctivo.
Configuración del sistema MD-110 para encaminar las llamadas entrantes e internas, con destino al sistema de ToIP por el enlace de interconexión entre ellas.
Migración de extensiones y DDIs del sistema MD-110 al sistema de ToIP en caso que la UPM lo solicite. El servicio incluirá las reprogramaciones necesarias y encaminamiento del tráfico a las extensiones migradas cuando la UPM lo requiera.
Mantenimiento y gestión del sistema de mensajería vocal ONE BOX.
Mantenimiento del sistema de gestión suministrado.
Mantenimiento canales trunk SIP configurados en MD-110.
El dimensionado de los equipos actuales se adecuará permanentemente a la realidad de la UPM.
La configuración de los enlaces de interconexión entre LIM y GS.
Configuración del encaminamiento del tráfico. Todos los elementos de conmutación de los diferentes centros estarán debidamente programados para encaminar todo el tráfico de fijo a móvil por los enlaces del adjudicatario del Lote 2. La UPM podrá penalizar al operador del
presente lote, con el 100% del extra-coste de cada llamada terminada incorrectamente por causa de una configuración errónea. El adjudicatario se hará cargo de las configuraciones y puesta en marcha, en el sistema Ibercom MD-110, de los enlaces primarios móviles incluidos en el Lote 2.
Inventario de planta:
Todos los elementos de los sistemas de comunicaciones estarán inventariados y documentados debidamente. Este inventario y documentación estarán permanentemente actualizados y a disposición de la UPM.
Bajo demanda de la UPM, el adjudicatario realizará los cambios, altas, bajas y modificaciones de los sistemas de comunicaciones de voz, minimizando los tiempos de respuesta.
Elaboración de informes:
Con periodicidad mensual o bajo demanda por parte de la UPM, el adjudicatario elaborará los correspondientes informes de tráfico, orientados a dimensionar correctamente los recursos de los sistemas.
Se entregarán los siguientes informes orientados a mejorar la gestión de los servicios:
Informes de tráfico y de ocupación de los enlaces entre el GS y los diferentes LIMs.
Informes de tráfico y ocupación de los enlaces entre el sistema MD-110 y el sistema de ToIP.
Informe de cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio pactados.
6.1.3. Acuerdos de nivel de servicio
La calidad de servicio prestada por los adjudicatarios se controlará mediante los indicadores de nivel de servicio.
En sus propuestas los licitadores deben incluir:
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos (especificar matriz de escalado).
Procedimientos de cálculo de los ANS por parte de los licitadores.
Procedimientos de contraste de datos de los ANS con los de UPM.
Plazo máximo de entrega de los indicadores ANS a UPM.
Procedimientos y calendario para hacer efectivas las penalizaciones.
Procedimientos para añadir nuevos ANS.
Referente a los parámetros del plan de calidad, se distinguen:
Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS). Parámetros críticos con un modelo de penalización de incumplimiento asociado.
Objetivos. Parámetros sin modelo de penalización asociado, pero necesarios para evaluar determinadas actividades. UPM se reserva el derecho de incorporar parámetros objetivos en los ANS según necesidad.
UPM se reserva el derecho de añadir nuevos parámetros y de añadir / modificar los propuestos con la finalidad de garantizar la máxima calidad de los servicios prestados para el cumplimiento de las necesidades propias de UPM.
UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, por este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de las tareas asociadas y colaborar con los medios necesarios.
Los licitadores deberán indicar en sus propuestas los acuerdos de nivel de servicio propuestos, así como las penalizaciones previstas en caso de incumplimiento de los acuerdos establecidos.
El Anexo VIII contiene la tabla donde se relacionan los parámetros ANS y los objetivos, así como el valor esperado. Los licitantes deberán rellenar la tabla anexada, pudiendo modificar los campos Vans y Penalización máxima propuesta. El Campo Vmáx quedará fijado y los ∆X y ∆Y se calcularán de forma lineal una vez adjudicado.
Para la definición de los ANS, se consideran tres tipos de averías:
Tipos de avería | Definición |
Avería muy grave | Afectación de más del 50% de los usuarios de un centro, o servicio afectado, o incomunicación total. |
Avería grave | Afectación de entre el 20% y 50% de los usuarios de un centro o el servicio está degradado. |
Avería leve | Afectación de menos del 20% de los usuarios de un centro o no hay degradación del servicio. |
Cualquier avería, petición de oferta, petición de provisión, petición de informe o solicitud de cualquier tipo se podrá considerar parada en el caso que exista cualquier impedimento por parte de UPM que no permita las actuaciones necesarias para la resolución de la misma.
6.1.3.1. Atención y respuesta a consultas
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la atención y respuestas a consultas.
Tiempo máximo de respuesta comercial / consulta | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido desde la petición de oferta de servicios / proyectos por parte de UPM hasta la recepción de ésta por parte del adjudicatario. UPM podrá considerar como no devueltas aquellas ofertas que no se adecuen a la solicitud. UPM podrá en caso de ser necesario solicitar respuesta de forma urgente. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ comercial = Trespuesta − Tsolicitud − Tparada |
6.1.3.2. Peticiones de provisiones y administración
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la provisión y administración de los servicios.
Tiempo máximo de provisión | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de un servicio por parte de UPM y la entrega del mismo. Se podrán definir diferentes tiempos máximos de provisión en caso que el servicio solicitado implique instalación de más equipos. |
Aplicación | Tiempo _ provisión = Tentrega − Tsolicitud − Tparada |
Modificaciones de los servicios | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de modificación de un servicio por parte de UPM y la modificación de éste por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ modificación = Tmodificación − Tsolicitud − Tparada |
Tiempo máximo de suspensión o baja del servicio | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de una suspensión y la baja del servicio por parte de UPM y la ejecución de la misma. |
Aplicación | Tiempo _ susp _ baja = Tejecución − Tsolicitud − Tparada |
Reconfiguración en caso de emergencia | |
Definición | Tiempo máximo para la realización de reconfiguraciones en el servicio y / o equipos asociados, con carácter de urgencia. Periodo de tiempo entre la solicitud de la reconfiguración y la restitución total del servicio. |
Aplicación | Tiempo _ reconfiguración _ urgencia = Treconfiguración − Tsolicitud − Tparada |
Número de cambios resueltos con reclamación posterior por parte del cliente | |
Definición | Número de cambios mensuales realizados por el proveedor a petición del cliente que han presentado una reclamación posterior por parte del cliente |
Aplicación | % cambios con reclamación = Nº cambios mensuales con reclamación / Nº total cambios mensuales %cambios = nº _ cambioscon _ reclamación ⋅100 con _ reclamación nº _ cambios mensuales |
Número máximo de interrupciones del servicio | |
Definición | Número máximo de interrupciones del servicio en un mes. |
Aplicación | Número máximo de interrupciones del servicio de un mes. |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la disponibilidad de los servicios y de las operaciones.
Disponibilidad de las operaciones 24x7 | |
Definición | Tiempo mensual de disponibilidad de mantenimiento por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Disponibilidad (mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
%Disponibilidad individual de los servicios | |
Definición | Porcentaje de tiempo mensual en el que están disponibles los servicios individualmente. |
Aplicación | %Disponibilidad _ individual(mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a las averías de los servicios y de las operaciones.
Proactividad | |
Definición | Porcentaje de averías detectadas en un mes por el operador con anterioridad a la notificación por parte del cliente. |
Aplicación | Índice _ proactividad = nº _ inc _ proactivas ⋅100 nº _ total _ inc |
Porcentaje máximo de averías repetidas en 10 días naturales | |
Definición | Porcentaje máximo de averías mensuales que se han repetido dentro de un periodo temporal de 10 días naturales. |
Aplicación | % averías repetidas en 10 días naturales = (Nº averías mensuales repetidas en 10 días naturales) / Nº total averías mensuales %incidencias _ repetidas = nº _ incidencias _ mensuales _ repetidas _10 _ días ⋅100 nº _ total _ incidencias _ mensuales |
Respuesta a incidencias | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia y el reconocimiento o negación de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ incidencias = Trespuesta − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías muy graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería muy grave y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ muy _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia grave y la resolución de esta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ graves = Tresolució − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías leves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería leve y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ leves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la calidad de la prestación de los servicios propuestos:
Probabilidad de bloqueo de conmutación | |
Definición | Valor máximo de llamadas no cursadas por situación de enlaces. |
Aplicación | Valor máximo de todas las medidas para cada enlace. Las medidas individuales se realizarán de la siguiente manera: % Pr ob _ bloqueo = nº _ llamadasno _ cursadas ⋅100 nº_llamadas |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la facturación de servicios proporcionados:
Adecuación de la factura a los servicios contratados | |
Definición | Verificación de los servicios inventariados por UPM con los inventariados por el adjudicatario. |
Aplicación | Se calcularán en dos sentidos: %servicios inventariados por UPM con los facturados por el adjudicatario. %servicios facturados por el adjudicatario con los inventariados por UPM. %servicios _ UPM _ Vs _ FACTURADO = nº _ servicios _ coincidentes ⋅100 nº _ total _ servicios _ UPM %servicios _ FACTURADO _ Vs _ UPM = nº _ servicios _ coincidentes ⋅100 nº _ total _ servicios _ FACTURADOS Los dos valores deberán ser superiores al ANS especificado. |
Gestión de altas y bajas en la facturación | |
Definición | Medida de las bajas no cursadas correctamente por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Serv _ facturados _ baja = Serv _ baja _ periodo _ anterior ⋅100 Serv _ total _ facturados |
6.1.3.7. Presentación de informes
A continuación se definen los ANS con relación a la presentación de informes:
Plazo de entrega de informes | |
Definición | Plazo máximo para entregar los informes solicitados en el presente pliego. |
Aplicación | Tiempo _ entrega_informes = Tentrega − Tmáx − Tparada |
6.1.4. Penalizaciones sobre los acuerdos de nivel de servicio
UPM y el adjudicatario acordarán el procedimiento detallado y forma de abono de las penalizaciones pactadas por el incumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio al inicio de la prestación de los servicios.
UPM se reserva el derecho a modificar e incorporar nuevos ANS, así como a definir nuevos servicios, en base a:
La aplicación de penalizaciones similares a servicios comparables.
La aplicación de las penalizaciones para nuevos servicios según los parámetros pactados para servicios comparables y los ANS obtenidos.
La aplicación de las penalizaciones por parte del adjudicatario de los servicios se basa en los siguientes criterios de aplicación:
Las penalizaciones se harán efectivas en la facturación periódica de los servicios afectados. La aplicación de las penalizaciones a los servicios afectados por incumplimiento de los niveles de servicio establecidos, se realizará en base a la reducción en la facturación establecida en el Anexo VIII.
El adjudicatario está obligado al abono de las penalizaciones, aunque su aplicación o reducción en el importe de los servicios no haya sido posible por cualquier causa (avería de procedimiento, de facturación, etc.). En este caso, se pactará con UPM el procedimiento de abono.
Las diferentes penalizaciones a aplicar sobre un servicio tienen carácter acumulativo, y todas las penalizaciones a aplicar dentro del periodo de contrato son también acumulativas. El límite global de penalización se establece en un 15% de la facturación anual global y se aplicará cuando la suma de las penalizaciones supere el 15% de la facturación anual.
Mensualmente, en base a la información enviada por el adjudicatario se calcularán las penalizaciones de la siguiente manera:
Cada ANS dispondrá de un valor mínimo o valor máximo, según el parámetro de cumplimiento.
Cada ANS dispondrá de un valor máximo de penalización.
Una vez superado el valor mínimo o valor máximo, según parámetro, se aplicará una penalidad del tipo: cada ∆X de variación del parámetro respecto al valor mínimo, se aplicará un ∆Y de penalidad hasta llegar como máximo a la penalidad máxima establecida.
El detalle de las penalizaciones, los valores del parámetro, valor mínimo o máximo, la penalización máxima, para cada parámetro, se indican en el Anexo VIII.
UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, con este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de los trabajos asociados y colaborar con los medios necesarios
En caso que el resultado de la auditoría presente diferencias superiores a un 10% a favor del adjudicatario de los servicios, UPM podrá aplicar la penalización máxima al parámetro en cuestión.
En caso de no aportación de la información requerida por UPM dentro de los plazos pactados, UPM podrá aplicar la penalización máxima sobre la facturación global mensual (15%).
6.1.5. Calendario de implantación de los servicios de operador y facturación
La totalidad de los servicios deberán estar operativos (es decir, una vez aceptadas las instalaciones por parte de UPM) como máximo en 4 meses posteriores a la adjudicación, respetando los compromisos vigentes de UPM. UPM se reserva el derecho de modificar el calendario propuesto por el adjudicatario.
En cuanto al proceso de facturación durante la migración, se pueden dar dos situaciones:
1. Que los operadores actuales continúen con la provisión y operación de los servicios descritos en el presente pliego. En este caso los operadores garantizarán el no solapamiento de la facturación en la migración. En el caso de continuidad de operadores, en aquellos servicios que se mantengan, la aplicación de las nuevas condiciones tarifarias será inmediata.
2. Que se produzca cambio de operador. En este caso el operador entrante asumirá los costes para garantizar el no solapamiento de la facturación. De esta manera, a la entrega de un servicio o parte de éste, el operador entrante indicará a UPM qué servicios debe dar de baja con el operador anterior, de manera que una vez cese la facturación, el nuevo operador proceda a facturar su servicio. Será responsabilidad del operador entrante la gestión de este control de entregas y bajas, comunicándoselo por escrito a UPM.
En caso de incumplimiento de los plazos máximos de implantación establecidos, UPM podrá optar por:
En el caso de los servicios fijos de voz, penalizar al adjudicatario con una cantidad equivalente a la diferencia entre el precio de referencia actual y el precio ofertado por el adjudicatario.
Resolver el contrato, reclamando daños y perjuicios.
6.2. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE DATOS Y ACCESO A INTERNET
Se distinguen dos tipos de servicios de datos para los diferentes centros de la UPM:
Accesos soportados sobre red multiservicio de operador.
Enlaces de interconexión de FO entre centros de la UPM.
Adicionalmente se distinguen accesos individuales a Internet.
A continuación se detallan los requerimientos para los servicios de datos y acceso a Internet objeto del presente pliego.
6.2.1. Acceso a la red multiservicio
Los servicios de comunicaciones de datos multiservicio incluyen:
El suministro, instalación y mantenimiento de una red multiservicio que integre los centros de la UPM requeridos, permitiendo la conectividad de sus sistemas de comunicaciones.
Los servicios de comunicaciones de datos deben incluir la posibilidad de transmisión de tráfico de voz, y otros tipos de tráfico priorizado por los enlaces de datos.
Para soportar tráfico en tiempo real, la red multiservicio debe presentar un retardo máximo entre nodos de 50ms.
La solución propuesta debe permitir el incremento del caudal a lo largo del período del contrato. Los operadores indicarán los caudales máximos soportados. Asimismo, la solución
propuesta también debe contemplar la posibilidad de soportar distintos tipos de tráfico de voz, datos y multimedia y permitir su aumento a lo largo del contrato en caso de que la UPM incorpore nuevas funcionalidades.
Los operadores deberán proveer el equipamiento necesario para la conexión de los enlaces, que se ofrecerá en régimen de alquiler, incluyendo su mantenimiento.
En caso de discontinuidad de los equipos WAN ofertados por el adjudicatario en cada servicio, éste deberá substituirlos en su oferta por otro modelo de iguales o superiores características, sin modificación de precio y previa notificación a la UPM.
El adjudicatario entregará los servicios contratados hasta los sistemas del cliente (switches, etc.), subministrando los elementos necesarios para la interconexión con estos sistemas (latiguillos, conectores, conversores, etc.).
A fin de que la UPM pueda monitorizar los equipos de acceso, se requiere de la implementación de las siguientes prestaciones:
Usuario de lectura de los equipos de acceso.
Habilitación de puertos UDP/TCP requeridos.
Comunidad SNMP de lectura para los routers.
Recepción de consultas de MIBs y envío de TRAPs de los equipos de acceso.
La red de datos se basará en una infraestructura IP multiservicio. La red debe soportar:
Gestión de diferentes tipos de tráfico (voz/datos), mediante implantación de QoS.
Mecanismos de priorización de tráfico mediante establecimiento de CoS. Los operadores deberán especificar en sus propuestas las clases de servicio soportadas para priorizar, como mínimo, los siguientes tipos de tráfico:
Tráfico de voz / multimedia.
Tráfico de datos críticos de aplicaciones de negocio sensibles al retardo.
Resto de tráfico de datos (navegación web, correo electrónico, transferencia de ficheros, etc.).
Mecanismos de calidad de servicio.
Capacidad de configuración de multi-VPN’s.
Los operadores deberán especificar en sus propuestas las tecnologías de acceso, caudales garantizados, así como una descripción detallada de la red, indicando los requerimientos para soportar el transporte de la voz, requerimientos de seguridad de la red, etc.
A continuación se detallan los accesos requeridos mínimos en los siguientes centros de la UPM así como sus caudales:
Origen | Tecnología | Velocidad enlace | Caudal enlace |
Rectorado | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps |
ETSI Industriales | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps |
ETS Arquitectura | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps |
ETSI Minas | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps |
Origen | Tecnología | Velocidad enlace | Caudal enlace |
ETSI Telecomunicación | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps |
Fundación General UPM | Ethernet | 100 Mbps | 100 Mbps |
6.2.2. Enlaces de interconexión
Se requiere la provisión de una red de enlaces de FO entre centros con los siguientes requerimientos:
Enlaces sobre infraestructura de FO que proporcionen interconexión de datos entre diferentes centros de la UPM a 1 Gigabit Ethernet.
Los enlaces deberán acabar en repartidores de fibra óptica propiedad del operador, cuyas ubicaciones serán generalmente los cuartos principales de comunicaciones de los diferentes centros de la UPM objeto de conexión.
Los enlaces de interconexión incluirán 2 FO mínimo.
En caso de pérdida de conectividad, ya sea por causas ajenas o no al operador, éste pondrá los mecanismos para la recuperación de la misma lo antes posible. En el caso de que la avería sea grave o muy grave, se conformará un comité de evaluación formado por el operador y la UPM donde se analizará y planificarán su resolución y se pondrán en marcha mecanismos para mitigar la pérdida del servicio. Los operadores detallarán la infraestructura disponible para la resolución de dichas incidencias.
Los equipos de acceso entre los diferentes centros son propiedad de la UPM y son gestionados desde la UPM. No obstante el adjudicatario incluirá el servicio de mantenimiento de los equipos ante averías. El mantenimiento incluirá:
Equipos incluidos en el Anexo III. Dichos equipos disponen de un contrato vigente de mantenimiento que finalizará al término del año 2012. Los licitadores deberán incluir los costes de mantenimiento teniendo en cuenta la vigencia de los contratos de mantenimiento actuales.
Servicio de mantenimiento tipo 8x5 NBD en horario laboral, tanto para recepción como resolución de averías.
Gestión de planes de garantía con los fabricantes.
Resolución de incidencias tanto en el hardware como en el software de los sistemas, según los niveles de servicio requeridos. Debe incluir:
Reparación de equipos.
Sustituciones de equipos y elementos que sean necesarios y mano de obra asociada.
Reposición de los servicios asociados.
Los licitadores deberán especificar en su oferta técnica los procedimientos de detección, comunicación, tratamiento y escalado de incidencias y averías.
El proveedor debe garantizar la disponibilidad de stock del equipo necesario así como la disponibilidad de los recursos necesarios para garantizar la calidad de servicio acordada en con la UPM.
Los licitadores deberán especificar en sus propuestas la empresa integradora responsable de la explotación de los sistemas en caso que no se soporte con recursos propios. La UPM podrá solicitar el cambio de empresa integradora que se realizará en un plazo máximo de un mes.
A continuación se detallan los enlaces requeridos en los siguientes centros de la UPM así como sus caudales:
Origen | Destino | Tecnología |
Rectorado | ETSI Telecomunicación | FO |
Rectorado | Fac. Informática | FO (*) |
Rectorado | Fac. Informática | FO |
Rectorado | EUIT Telecomunicación | FO |
Rectorado | EUIT Telecomunicación | FO |
Rectorado | ETSI Xxxxxx | FO |
Rectorado | ETSI Aeronáuticos | FO |
Rectorado | ETSI Caminos | FO |
Rectorado | ETSI Agrónomos | FO |
Rectorado | Parque Tecnológico Getafe | FO |
Rectorado | ETSI Industriales | FO |
Rectorado | ETS Arquitectura | FO |
Rectorado | ETSI Minas | FO |
Rectorado | RedIris | FO |
ETSI Telecomunicación | EUIT Industrial | FO |
EUIT Industrial | EUIT Obras Públicas | FO |
EUIT Obras Públicas | EUIT Telecomunicación | FO |
ETSI Telecomunicación | Fac. Informática | FO (*) |
(*)Enlaces diversificados a lo largo de todo el camino. No podrán tener ninguna central de paso en común.
La UPM se reserva el derecho de modificar o dar de baja los servicios que requiera según su evolución y situación tecnológica durante la duración del contrato.
Se requiere la provisión de servicios de acceso a Internet de navegación sobre ADSL en los centros que indique la UPM.
Los operadores deberán proveer el equipo necesario para la conexión de los enlaces, que se ofrecerá en régimen de alquiler.
Los operadores deberán realizar la gestión y el mantenimiento de los equipos de datos.
En cuanto dimensionado, se requiere la provisión de los siguientes servicios:
Servicio | Acceso | Caudal garantizado mínimo | Cantidad |
ADSL | 10 Mbps (*) | - | 30 |
Dirección IP Estática | 3 |
(*) En caso que por motivos técnicos en alguna ubicación no se pueda proporcionar la velocidad requerida, se deberá justificar e indicar la velocidad de acceso máxima soportada.
Los licitadores podrán proponer mejoras en cuanto velocidades de acceso y garantías de caudal. Se deberán mantener los accesos actuales y adecuar su tipo de acceso si procede. La ubicación del resto de accesos será indicada por la UPM en el momento de su implantación. En caso de disponer de tecnología de acceso mediante FO, los operadores indicarán la disponibilidad y precios. Como mejora se podrán sustituir los accesos ADSL por accesos basados en FO.
6.2.4. Acuerdos de nivel de servicio
La calidad del servicio prestado por los adjudicatarios se controlará mediante los indicadores de nivel de servicio.
En sus propuestas los licitadores deberán incluir:
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos (especificar matriz de escalado).
Procedimiento del cálculo de los ANS por parte de los licitadores.
Procedimientos de contraste de datos de los ANS con los de UPM.
Plazo máximo de entrega de los indicadores ANS a UPM.
Procedimientos y calendario para hacer efectivas las penalizaciones.
Procedimientos para añadir nuevos ANS.
En lo referente a los parámetros del plan de calidad, se distinguen:
Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS). Parámetros críticos con un modelo de penalización de incumplimiento asociado.
Objetivos. Parámetros sin modelo de penalización asociado, pero necesarios para evaluar determinadas actividades. UPM se reserva el derecho de incorporar los parámetros objetivos en los ANS según necesidad.
UPM se reserva el derecho a añadir nuevos parámetros y añadir/modificar los propuestos a fin de garantizar la máxima calidad de los servicios prestados para el cumplimiento de las necesidades propias de UPM.
UPM podrá realizar auditorias periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o con recursos externos, por este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de las labores asociadas y colaborar con los medios necesarios.
Los licitadores deberán indicar en sus propuestas los acuerdos de niveles de servicio propuestos, así como las penalizaciones previstas en caso de incumplimiento de los acuerdos establecidos. El Anexo VIII contiene la tabla donde se relacionan los parámetros ANS y los objetivos, así como el valor esperado. Los licitantes deberán rellenar la tabla anexada, pudiendo modificar los campos Vans y Penalización máxima propuesta. El campo Vmáx quedará fijado y los ∆X y ∆Y se calcularán de forma lineal una vez adjudicado.
Para la definición de los ANS, se consideran tres tipos de averías:
Tipo de avería | Definición |
Avería muy grave | Afectación de más del 50% de los usuarios de un centro, o servicio afectado, o incomunicación total. |
Avería grave | Afectación de entre el 20% y 50% de los usuarios de un centro o el servicio está degradado. |
Avería leve | Afectación de menos del 20% de los usuarios de un centro o no hay degradación del servicio. |
Cualquier avería, petición de oferta, petición de provisión, petición de informe, o solicitud de cualquier tipo se podrá considerar parada en el caso que exista cualquier impedimento por parte de UPM que no permita las actuaciones necesarias para la resolución de la misma.
6.2.4.1. Acuerdos de nivel de servicio
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la atención y respuesta a consultas.
Tiempo máximo de respuesta comercial | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido desde la petición de oferta de servicios/proyectos por parte de UPM hasta la recepción de ésta por parte del adjudicatario. UPM podrá considerar como no devueltas aquellas ofertas que no se adecuen a la solicitud. UPM podrá en caso de necesidad solicitar respuesta de forma urgente. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ comercial = Trespuesta − Tsolicitud − Tparada |
6.2.4.2. Peticiones de provisiones y administración
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la provisión y administración de los servicios.
Tiempo máximo de provisión | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de un servicio por parte de UPM y la entrega del mismo. Se podrán definir diferentes tiempos máximos de provisión en caso de que el servicio solicitado implique instalaciones de más equipos. |
Aplicación | Tiempo _ provisión = Tentrega − Tsolicitud − Tparada |
Modificaciones de los servicios | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de modificación de un servicio por parte de UPM y la modificación de éste por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ modificación = Tmodificación − Tsolicitud − Tparada |
Reconfiguración en caso de emergencia | |
Definición | Tiempo máximo para la realización de reconfiguraciones en el servicio y/o equipos asociados, con carácter de urgencia. Periodo de tiempo entre la solicitud de la reconfiguración y la restitución total del servicio. |
Reconfiguración en caso de emergencia | |
Aplicación | Tiempo _ reconfiguración _ urgencia = Treconfiguración − Tsolicitud − Tparada |
Número de cambios resueltos con reclamación posterior por parte del cliente | |
Definición | Número de cambios mensuales realizados por el proveedor a petición del cliente que han presentado una reclamación posterior por parte del cliente. |
Aplicación | % cambios con reclamación = Nº cambios mensuales con reclamación / Nº total cambios mensuales %cambios = nº _ cambioscon _ reclamación ⋅100 con _ reclamación nº _ cambios mensuales |
Número máximo de interrupciones del servicio | |
Definición | Número máximo de interrupciones del servicio en un mes. |
Aplicación | Nº máximo interrupciones servicio en un mes. |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la disponibilidad de los servicios y de las operaciones.
Disponibilidad de las operaciones 24x7 | |
Definición | Tiempo mensual de disponibilidad de mantenimiento por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Disponibilidad (mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
%Disponibilidad individual de los servicios | |
Definición | Porcentaje de tiempo mensual en el que están disponibles los servicios individualmente. |
Aplicación | Disponibilidad _ individual(mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
Disponibilidad global de los servicios | |
Definición | Media ponderada de las disponibilidades de todos los servicios. |
Aplicación | N ∑ Disponibilidadi ⋅ Fi Disponibilidad _ global(mensual) = i N F: Constante de ponderación, que dependerá del tipo de servicio. N: Número total de servicios. |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a las averías de los servicios y de las operaciones.
Proactividad | |
Definición | Porcentaje de averías detectadas en un mes por el operador con anterioridad |
a la su notificación por parte del cliente. | |
Aplicación | Índice _ proactividad = nº _ inc _ proactivas ⋅100 nº _ total _ inc |
Porcentaje máximo de averías repetidas en 10 días naturales | |
Definición | Porcentaje máximo de averías mensuales que se han repetido dentro de un periodo temporal de 10 días naturales. |
Aplicación | % averías repetidas en 10 días naturales = (Nº averías mensuales repetidas en 10 días naturales)/Nº total averías mensuales %incidencias _ repetidas = nº _ incidencias _ mensuales _ repetidas _10 _ días ⋅100 nº _ total _ incidencias _ mensuales |
Respuesta a incidencias | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia y el reconocimiento o negación de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ incidencias = Trespuesta − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías muy graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería muy grave y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ muy _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería grave y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías leves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería leve y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ leves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la calidad de la prestación de los servicios proporcionados:
Ancho xx xxxxx garantizado | |
Definición | Ancho xx xxxxx mínimo garantizado del servicio. |
Aplicación | Ancho xx xxxxx mínimo solicitado en los requerimientos técnicos. |
Latencia | |
Definición | Tiempo necesario para que un paquete de información se transfiera de un lugar a otro |
Aplicación | Se aplicarán herramientas para el cálculo |
Jitter | |
Definición | Variación del retardo entre paquetes |
Aplicación | Se aplicarán herramientas para el cálculo |
Tasa de pérdida de paquetes | |
Definición | Porcentaje de paquetes perdidos |
Aplicación | Se aplicarán herramientas para el cálculo |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la facturación de los servicios proporcionados:
Adecuación de la factura a los servicios contratados | |
Definición | Verificación de los servicios inventariados por UPM con los inventariados por el adjudicatario. |
Aplicación | Se calculará en dos sentidos: %servicios inventariados por UPM con los facturados por el adjudicatario. %servicios facturados por el adjudicatario con los inventariados por UPM. %servicios _ UPM _ Vs _ FACTURADO = nº _ servicios _ coincidentes ⋅100 nº _ total _ servicios _ UPM %servicios _ FACTURADO _ Vs _ UPM = nº _ servicios _ coincidentes ⋅100 nº _ total _ servicios _ FACTURADOS Los dos valores tendrán que ser superiores al ANS especificado. |
Gestión de altas y bajas en la facturación | |
Definición | Medida de las bajas no cursadas correctamente por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Serv _ facturados _ baja = Serv _ baja _ periodo _ anterior ⋅100 Serv _ total _ facturados |
6.2.4.7. Presentación de informes
A continuación se definen los ANS con relación a la presentación de informes:
Plazo entrega de informes | |
Definición | Plazo máximo para entregar los informes solicitados en el presente Xxxxxx. |
Aplicación | Tiempo _ entrega_informes = Tentrega − Tmáx − Tparada |
6.2.5. Penalizaciones sobre los acuerdos de nivel de servicio
UPM y el adjudicatario acordarán el procedimiento detallado y forma de abono de las penalizaciones pactadas por el incumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio al inicio de la prestación de los servicios.
UPM se reserva el derecho a modificar e incorporar nuevos ANS, así como a definir nuevos servicios, en base a:
La aplicación de penalizaciones similares a servicios comparables.
La aplicación de las penalizaciones para nuevos servicios según los parámetros pactados para servicios comparables y los ANS obtenidos.
La aplicación de las penalizaciones por parte del adjudicatario de los servicios se basa en los siguientes criterios de aplicación:
Las penalizaciones se harán efectivas en la facturación periódica de los servicios afectados. La aplicación de las penalizaciones a los servicios afectados por incumplimiento de los niveles de servicio establecidos, se realizará en base a la reducción en la facturación establecida en el Anexo VIII.
El adjudicatario está obligado al abono de las penalizaciones, aunque su aplicación o reducción en el importe de los servicios no haya sido posible por cualquier causa (avería de procedimiento, de facturación, etc.). En este caso, se pactará con UPM el procedimiento de abono.
Las diferentes penalizaciones a aplicar sobre un servicio tienen carácter acumulativo, y todas las penalizaciones a aplicar dentro del periodo de contrato son también acumulativas. El límite global de penalización se establece en un 15% de la facturación anual global y se aplicará cuando la suma de las penalizaciones supere el 15% de la facturación anual.
Mensualmente, en base a la información enviada por el adjudicatario se calcularán las penalizaciones de la siguiente manera:
Cada ANS dispondrá de un valor mínimo o valor máximo, según el parámetro de cumplimiento.
Cada ANS dispondrá de un valor máximo de penalización.
Una vez superado el valor mínimo o valor máximo, según parámetro, se aplicará una penalidad del tipo: cada ∆X de variación del parámetro respecto al valor mínimo, se aplicará un ∆Y de penalidad hasta llegar como máximo a la penalidad máxima establecida.
El detalle de las penalizaciones, los valores del parámetro, valor mínimo o máximo, la penalización máxima, para cada parámetro, se indican en el Anexo VIII.
UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, con este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de los trabajos asociados y colaborar con los medios necesarios
En caso que el resultado de la auditoría presente diferencias superiores a un 10% a favor del adjudicatario de los servicios, UPM podrá aplicar la penalización máxima al parámetro en cuestión.
En caso de no aportación de la información requerida por UPM dentro de los plazos pactados, UPM podrá aplicar la penalización máxima sobre la facturación global mensual (15%).
6.2.6. Calendario de implantación de los servicios de operador y facturación
La totalidad de los servicios deberán estar operativos (es decir, una vez aceptadas las instalaciones por parte de UPM) en 4 meses posteriores a la adjudicación para los servicios de comunicaciones fijas de datos WAN, respetando los compromisos vigentes de UPM.
En cuanto al proceso de facturación durante la migración, pueden darse dos situaciones:
1. Que los operadores actuales continuen con la provisión y operación de los servicios descritos en el presente pliego. En este caso los operadores garantizarán el no solapamiento de la facturación en la migración. En el caso de continuidad de operadores, en aquellos servicios que se mantengan, la aplicación de las nuevas condiciones tarifarias será inmediata.
2. Que se produzca cambio de operador. En este caso el operador entrante asumirá los costes para garantizar el no solapamiento de la facturación. De esta manera, a la entrega de un servicio o parte de él, el operador entrante indicará a UPM qué servicios ha de dar de baja con el operador anterior, de tal modo que una vez cese la facturación, el nuevo operador proceda a facturar su servicio. Será responsabilidad del operador entrante la gestión de este control de entregas y bajas, comunicándoselo por escrito a UPM.
En el caso de los enlaces centrales, no se considerarán operativos y por lo tanto entregados, hasta que no concentren la totalidad de centros y tráfico previsto en la solución del adjudicatario.
En caso de incumplimiento de los plazos máximos de implantación establecidos, UPM podrá optar por:
Penalizar al adjudicatario con una cantidad equivalente al 10% de la cuota mensual por cada semana de retraso.
Resolver el contrato, reclamando daños y perjuicios.
7. LOTE 2 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VOZ Y DATOS
7.1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES
7.1.1. Requerimientos técnicos
Para el diseño de la solución se contemplarán los siguientes requisitos:
El suministro, mantenimiento y renovación del parque de terminales móviles de UPM. Se considerará renovación al inicio del contrato.
Los enlaces primarios entre el nodo principal de la red de voz (Rectorado de UPM) o de otros (enlaces individuales) y la red del operador de telefonía móvil, no tendrán ningún coste para UPM y se dimensionarán para soportar todo el tráfico especificado, con una probabilidad de bloqueo inferior al 1%. A medida que se incremente el tráfico se añadirán nuevos enlaces sin ningún coste para UPM y se dimensionarán para soportar todo el tráfico especificado, con una probabilidad de bloqueo inferior al 1%.
Se dispondrá de servicios corporativos, nombrados más adelante, entre los usuarios de voz fija y los terminales móviles corporativos.
El operador deberá garantizar una buena cobertura de voz y datos móviles tanto en exterior a nivel nacional como en el interior de todos los centros de UPM. El operador adjudicatario garantizará la cobertura interior de estos centros críticos que, a petición de UPM y sin ningún cargo, requieran de cobertura en determinadas zonas que por su importancia sean necesarias cubrir.
Se mantendrá el plan de numeración actual o si es necesario se modificará a petición de UPM.
Servicios avanzados. El adjudicatario pondrá a disposición de todos los servicios del tipo:
Servicios de transmisión de datos: GPRS, UMTS, HSDPA,...
Nuevos servicios que aparezcan durante el periodo de vigencia del contrato.
Se valorarán propuestas que presenten soluciones avanzadas en cuanto a servicios de transmisión de datos en movilidad.
Se valorarán las ofertas que minimicen el coste de las llamadas corporativas.
Actualmente, UPM dispone de plataforma de envío masivo de SMS mediante una conexión directa multitecnología al operador, se requiere que el operador adjudicatario garantice un servicio de las mismas características:
Funcionalidades mínimas:
Mensajes cortos (SMS)
Mensajes multimedia (MMS)
Peticiones al servicio de localización
Seguridad y autenticación
Libreta de contactos
Notificaciones de entrega
Terminales
En cuanto a los terminales a suministrar para el adjudicatario se distinguirán 2 tipos de gamas: gama media y gama avanzada (Smartphone), además de módems USB o tarjetas de datos.
El operador permitirá distinguir diferentes perfiles de usuario en función de sus privilegios para acceder a servicios y prestaciones. A continuación se definen los diferentes perfiles a distinguir. La configuración final de los perfiles de usuario se definirá en el proceso de implantación de los servicios.
PERFIL | SERVICIO MÓVIL VOZ | SERVICIO MÓVIL DATOS |
Perfil 1 | Tráfico a destino VPN | No |
Perfil 2 | Tráfico a destino VPN + destino nacional | No |
Perfil 3 | Tráfico a destino VPN + destino nacional | Sí (*) |
Perfil 4 | Tráfico a destino VPN + destino nacional + internacional | No |
Perfil 5 | Tráfico a destino VPN + destino nacional + internacional | Sí (*) |
(*) Nota: En el caso de disponer servicio móvil de datos con tarifa plana asociada, el operador deberá asegurar que el tráfico de datos móvil en ningún caso se cursa como tráfico WAP.
El operador debe presentar la posibilidad de poder establecer límites de consumos según tipología a petición de UPM.
El operador en la adjudicación del presente concurso renovará la totalidad de los terminales actuales, para permitir la evolución tecnológica de la planta y del servicio a las próximas generaciones de telefonía móvil.
Del conjunto de terminales por gama se deberá mantener o mejorar, durante toda la vigencia del contrato, la siguiente proporción:
TIPOS DE TERMINAL | % |
Líneas móviles con terminal gama media | 80 |
Líneas móviles con terminal gama avanzada (smartphones) | 20 |
Los licitadores en sus propuestas indicarán las marcas y modelos correspondientes a cada gama. Así mismo, los licitadores indicarán en sus propuestas el tipo y número de accesorios que se incluirán. Los licitadores podrán presentar varios modelos para cada tipo con el objetivo de que UPM pueda seleccionar dentro de la misma gama el terminal que se adapta de mejor forma.
UPM no deberá pagar ningún coste de alta por los terminales solicitados.
Renovación de los terminales. El operador renovará sin coste aquellos terminales que UPM considere obsoletos:
Módems USB, mínimo 18 meses.
Gama media, mínimo 18 meses.
Gama alta, mínimo 12 meses.
La renovación de terminales únicamente se realizará dentro de la periodicidad establecida a petición de los propios usuarios de UPM.
El adjudicatario indicará de forma clara (% sobre el valor de la facturación) el presupuesto destinado a adquirir / renovar nuevos terminales (por debajo de los plazos mínimos anteriores) así como el coste económico de la gama de terminales.
El adjudicatario se compromete a disponer de accesorios para todos los modelos de terminales que use UPM durante todo el periodo de servicio del terminal.
Stocks de seguridad. El operador pondrá a disposición de UPM un stock de seguridad en las dependencias de UPM:
5% de los terminales de cada una de las gamas y 5% de cargadores.
Baterías en número equivalente al 5% de terminales de cada modelo activo de cada una de las gamas.
El adjudicatario proveerá a UPM tarjetas sin activar en cantidad equivalente al 5% del número de tarjetas en activo, efectuando las correspondientes reposiciones durante toda la vigencia para mantener el citado porcentaje.
UPM podrá exigir al operador la homologación de terminales de nueva aparición en el mercado.
Cuando un terminal quede en desuso, el operador gestionará la recogida, garantizando un tratamiento medio-ambiental adecuado, ajustándose a los requerimientos de la LOPD.
Los licitadores indicarán en sus propuestas las tarifas asociadas al tráfico cursado por las líneas personales, en el caso de las tarjetas duales.
A continuación se detalla el catálogo de servicios de comunicaciones móviles:
Servicios de conectividad de red fija- red móvil
Acceso Primario.
Terminales FCT (enlaces individuales).
Servicios corporativos
Plan privado de numeración.
Régimen tarifario especial para las llamadas corporativas.
Definición de perfiles / grupos de usuarios.
Listas blancas / negras.
Límites de consumo diferenciados para voz y datos ...
Marcación abreviada.
Gestión de la red corporativa vía web.
Mensajería corporativa.
Servicios de movilidad corporativa
Línea móvil
Línea móvil – servicios de voz
Facturación detallada por línea.
Presentación / restricción del número del llamante.
Multiconferencia.
Llamada en espera.
Retención de llamadas.
Desvío de llamadas.
Llamadas pérdidas.
Restricción de llamadas salientes.
Límites de consumo.
Agenda telefónica.
Recuperación de llamadas perdidas.
Buzón de voz.
Portabilidad de la numeración actual.
Tarjetas duales.
Roaming.
Mensajes SMS.
Mensajes MMS.
Envío y recepción de correos y / o faxes.
Opcionalmente los licitadores deberán proporcionar tarjetas MultiSim (un mismo número de teléfono debe poder disponer de diversas tarjetas asociadas).
Línea móvil– servicios de datos
Servicio GSM de acceso a la Intranet / Internet.
Servicio GPRS / UMTS de acceso a la Intranet / Internet.
Acceso garantizado de 2 Mbps.
Autentificación a nivel de usuario.
Servicio GSM / GPRS / UMTS de acceso a la Intranet / Internet.
Navegación WAP.
Servicios HSDPA, HSUPA.
Terminales
Gama media: (GSM, GPRS, 3G, cámara, polifónico, manos libres, vibración, Bluetooth, TFT 65K colores, cuatribanda,...). Los licitadores incluirán un catálogo en sus ofertas detallando los diferentes modelos propuestos dentro de la gama y características de los mismos.
Gama avanzada: (IPHONE/PDA o similar / smartphones, GSM / GPRS / UMTS / 3G / HSDPA (3,5G), cuatribanda, pantalla táctil, capacidad de almacenamiento, cámara fotográfica, Bluetooth, WiFi,...). Los licitadores incluirán un catálogo en sus ofertas detallando los diferentes modelos propuestos dentro de la gama y características de los mismos.
Módems USB, orientados a portátiles.
Los terminales deben adaptarse a las nuevas prestaciones y tecnologías que aparezcan durante el periodo del concurso.
A continuación se muestra la tabla resumen del dimensionado de los servicios para las comunicaciones de voz y datos móviles requeridas en el presente pliego:
Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos | UNIDADES |
Enlaces de 2Mbps a PABX (PRI) | 2 |
Líneas móviles con terminal gama media | 424 |
Líneas móviles con terminal gama avanzada (smartphones) | 106 |
Líneas con Módem USB 3G | 69 |
Líneas con tarifa plana de datos. Desglose: | |
Líneas con Tarifa Plana (límite 1G, exceso coste adicional) | 23 |
Líneas con Tarifa Plana ilimitada (1G reduce velocidad) | 60 |
Líneas con Tarifa Plana ilimitada (5G reduce velocidad) | 69 |
Tarifa plana diaria Datos Europa (*) | 15 |
Tarifa plana diaria Datos Mundo (*) | 10 |
Tarifa plana mensual Datos Europa | 1 |
Tarifa plana mensual Datos Mundo | 7 |
Conexión directa multitecnología de envío masivo de SMS | 1 |
(*) El dimensionado propuesto se basa en una media mensual extraída de los datos de un año completo y en ningún caso supone un compromiso de volumen de contratación por parte de la UPM.
Los licitadores indicarán las tarifas propuestas para los siguientes servicios:
Tarifas de datos de pago por uso.
Tarifas planas de voz en Roaming.
Tarifas planas de servicios especiales disponibles (BlackBerry, iPhone, etc.)
A continuación se muestra la tabla resumen de la previsión del tráfico cursado por el enlace corporativo y el parque de terminales móviles, en base al tráfico cursado en un mes representativo.
ORIGEN | TIPO DE TRÁFICO | UNIDADES | LLAMADAS / CONEXIONES | MINUTOS / MB |
Enlace Corporativo | Interno Corporativo | Minutos | 5.862 | 12.543 |
A móviles Movistar | Minutos | 5.477 | 16.346 | |
A móviles Vodafone | Minutos | 4.267 | 12.734 | |
A móviles Orange | Minutos | 2.586 | 7.717 | |
A móviles Otros Operadores móviles | Minutos | 408 | 1.216 | |
Total Enlace Corporativo | 18.600 | 50.556 | ||
Interno Corporativo | Minutos | 10.305 | 21.330 | |
A móviles Movistar | Minutos | 12.667 | 29.862 | |
A móviles Vodafone | Minutos | 4.936 | 12.520 | |
A móviles Orange | Minutos | 5.980 | 14.098 | |
A móviles Otros Operadores móviles | Minutos | 943 | 2.222 |
ORIGEN | TIPO DE TRÁFICO | UNIDADES | LLAMADAS / CONEXIONES | MINUTOS / MB |
Terminales | Tráfico Nacional a Fijos | Minutos | 4.545 | 11.209 |
Internacional | Minutos | 253 | 1.065 | |
Recibidas en itinerancia | Minutos | 497 | 1.578 | |
Realizadas en itinerancia | Minutos | 1.356 | 3.708 | |
Buzón | Minutos | 769 | 818 | |
Red inteligente 901-902 | Minutos | 603 | 1.901 | |
Mensajes a Movistar | SMS | 2.886 | - | |
Mensajes a móviles Vodafone | SMS | 2.059 | - | |
Mensajes a móviles Orange | SMS | 1.362 | - | |
Mensajes a Otros Operadores móviles | SMS | 215 | - | |
Mensajes Internacionales | SMS | 160 | - | |
Mensajes en itinerancia | SMS | 590 | - | |
Mensajes especiales | SMS | 1.272 | - | |
MMS | MB | 5 | - | |
MMS en itinerancia | MB | 3 | 0 | |
Conexión WAP | MB | 671 | 297 | |
Datos Internet desde tarifas planas | MB | 9.800 | 33.800 | |
Datos Internet pago por uso | MB | 7.859 | 6.086 | |
Datos en itinerancia desde tarifas planas | MB | 246 | 119 | |
Datos en itinerancia pago por uso | MB | 714 | 655 | |
Tarificación Adicional (80x) | Minutos | 24 | 51 | |
Total Terminales | 70.720 | 141.319 | ||
Total | 89.320 | 191.875 |
Las propuestas no podrán incluir ningún coste en concepto mínimo de consumo en tráfico de voz por línea o similar.
En el Anexo VII se presenta el detalle de llamadas internacionales y en itinerancia.
7.2. SERVICIO DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES MÓVILES PARA UPM
Las propuestas incluirán, un servicio de gestión de comunicaciones móviles de la UPM encargado de ofrecer soporte y atención en las gestiones y consultas relacionadas con los servicios prestados en el presente lote. El servicio se podrá prestar desde las instalaciones del operador, no obstantes se valorará que se preste mediante personal dedicado en las dependencias de la UPM.
El servicio debe incluir:
Tramitación de solicitudes de nuevas líneas y/o servicios.
Tramitación de bajas de líneas existentes y/o servicios.
Tramitación de modificaciones de líneas existentes y/o servicios.
Notificación y seguimiento de incidencias.
Gestión de stock.
Gestión de grupos de usuarios: listas blancas y negras, límites de consumo,…
Gestión de líneas a través de números cortos corporativos.
Gestión del plan de numeración.
Asignación y distribución de terminales.
Gestión del inventario y documentación del sistema.
Gestión de cambios, altas, bajas y modificaciones de la planta instalada y los servicios contratados.
Elaboración de informes.
Mantenimiento de la planta instalada y los servicios contratados.
Calidad y Disponibilidad de los servicios.
Facturación.
7.2.3. Acuerdos de nivel de servicio
La calidad de servicio prestada por los adjudicatarios se controlará mediante los indicadores de nivel de servicio.
En sus propuestas los licitadores deben incluir:
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos (especificar matriz de escalado).
Procedimientos de cálculo de los ANS por parte de los licitadores.
Procedimientos de contraste de datos de los ANS con los de UPM.
Plazo máximo de entrega de los indicadores ANS a UPM.
Procedimientos y calendario para hacer efectivas las penalizaciones.
Procedimientos para añadir nuevos ANS.
Referente a los parámetros del plan de calidad, se distinguen:
Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS). Parámetros críticos con un modelo de penalización de incumplimiento asociado.
Objetivos. Parámetros sin modelo de penalización asociado, pero necesarios para evaluar determinadas actividades. UPM se reserva el derecho de incorporar parámetros objetivos en los ANS según necesidad.
UPM se reserva el derecho de añadir nuevos parámetros y de añadir / modificar los propuestos con la finalidad de garantizar la máxima calidad de los servicios prestados para el cumplimiento de las necesidades propias de UPM.
UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, por este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de las tareas asociadas y colaborar con los medios necesarios.
Los licitadores deberán indicar en sus propuestas los acuerdos de nivel de servicio propuestos, así como las penalizaciones previstas en caso de incumplimiento de los acuerdos establecidos.
El Anexo IX contiene la tabla donde se relacionan los parámetros ANS y los objetivos, así como el valor esperado. Los licitantes deberán rellenar la tabla anexada, pudiendo modificar los campos VANS y Penalización máxima propuesta. El Campo Vmáx quedará fijado y los ∆X y ∆Y se calcularán de forma lineal una vez adjudicado.
Para la definición de los ANS, se consideran tres tipos de averías:
Tipos de avería | Definición |
Avería muy grave | Afectación de más del 50% de los usuarios de un centro, o servicio afectado, o incomunicación total. |
Avería grave | Afectación de entre el 20% y 50% de los usuarios de un centro o el servicio está degradado. |
Avería leve | Afectación de menos del 20% de los usuarios de un centro o no hay degradación del servicio. |
Cualquier avería, petición de oferta, petición de provisión, petición de informe o solicitud de cualquier tipo se podrá considerar parada en el caso que exista cualquier impedimento por parte de UPM que no permita las actuaciones necesarias para la resolución de la misma.
7.2.3.1. Atención y respuesta a consultas
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la atención y respuestas a consultas.
Tiempo máximo de respuesta comercial / consulta | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido desde la petición de oferta de servicios / proyectos por parte de UPM hasta la recepción de ésta por parte del adjudicatario. UPM podrá considerar como no devueltas aquellas ofertas que no se adecuen a la solicitud. UPM podrá en caso de ser necesario solicitar respuesta de forma urgente. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ comercial = Trespuesta − Tsolicitud − Tparada |
7.2.3.2. Peticiones de provisiones y administración
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la provisión y administración de los servicios.
Tiempo máximo de provisión | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de un servicio por parte de UPM y la entrega del mismo. Se podrán definir diferentes tiempos máximos de provisión en caso que el servicio solicitado implique instalación de más equipos. |
Aplicación | Tiempo _ provisión = Tentrega − Tsolicitud − Tparada |
Modificaciones de los servicios | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de modificación de un servicio por parte de UPM y la modificación de éste por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ modificación = Tmodificación − Tsolicitud − Tparada |
Tiempo máximo de suspensión o baja del servicio | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de una suspensión y la baja del servicio por parte de UPM y la ejecución de la misma. |
Aplicación | Tiempo _ susp _ baja = Tejecución − Tsolicitud − Tparada |
Reconfiguración en caso de emergencia | |
Definición | Tiempo máximo para la realización de reconfiguraciones en el servicio y / o equipos asociados, con carácter de urgencia. Periodo de tiempo entre la solicitud de la reconfiguración y la restitución total del servicio. |
Aplicación | Tiempo _ reconfiguración _ urgencia = Treconfiguración − Tsolicitud − Tparada |
Número de cambios resueltos con reclamación posterior por parte del cliente | |
Definición | Número de cambios mensuales realizados por el proveedor a petición del cliente que han presentado una reclamación posterior por parte del cliente |
Aplicación | % cambios con reclamación = Nº cambios mensuales con reclamación / Nº total cambios mensuales %cambios = nº _ cambioscon _ reclamación ⋅100 con _ reclamación nº _ cambios mensuales |
Número máximo de interrupciones del servicio | |
Definición | Número máximo de interrupciones del servicio en un mes. |
Aplicación | Número máximo de interrupciones del servicio de un mes. |
Recogida de terminales | |
Definición | Tiempo máximo para la recogida de terminales. Tiempo recorrido desde la solicitud de recogida hasta que sea efectiva por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ recogida = Trecogida − Tsolicitud − Tparada |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la disponibilidad de los servicios y de las operaciones.
Disponibilidad de las operaciones 24x7 | |
Definición | Tiempo mensual de disponibilidad de mantenimiento por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Disponibilidad (mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
%Disponibilidad individual de los servicios | |
Definición | Porcentaje de tiempo mensual en el que están disponibles los servicios individualmente. |
Aplicación | %Disponibilidad _ individual(mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
%Disponibilidad global de los servicios | |
Definición | Porcentaje de tiempo mensual en el que están disponibles los servicios globalmente. |
Aplicación | %Disponibilidad _ global(mensual) = (Ttotal − Tnodisp ) ⋅100 Ttotal |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a las averías de los servicios y de las operaciones.
Proactividad | |
Definición | Porcentaje de averías detectadas en un mes por el operador con anterioridad a la notificación por parte del cliente. |
Aplicación | Índice _ proactividad = nº _ inc _ proactivas ⋅100 nº _ total _ inc |
Porcentaje máximo de averías repetidas en 10 días naturales | |
Definición | Porcentaje máximo de averías mensuales que se han repetido dentro de un periodo temporal de 10 días naturales. |
Aplicación | % averías repetidas en 10 días naturales = (Nº averías mensuales repetidas en 10 días naturales) / Nº total averías mensuales %incidencias _ repetidas = nº _ incidencias _ mensuales _ repetidas _10 _ días ⋅100 nº _ total _ incidencias _ mensuales |
Respuesta a incidencias | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia y el reconocimiento o negación de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ incidencias = Trespuesta − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías muy graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería muy grave y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ muy _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia grave y la resolución de esta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías leves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería leve y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ leves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la calidad de la prestación de los servicios propuestos:
Probabilidad de bloqueo de conmutación | |
Definición | Valor máximo de llamadas no cursadas por situación de enlaces. |
Aplicación | Valor máximo de todas las medidas para cada enlace. Las medidas individuales se realizarán de la siguiente manera: % Pr ob _ bloqueo = nº _ llamadasno _ cursadas ⋅100 nº_llamadas |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la facturación de servicios proporcionados:
Adecuación de la factura a los servicios contratados | |
Definición | Verificación de los servicios inventariados por UPM con los inventariados por el adjudicatario. |
Aplicación | Se calcularán en dos sentidos: %servicios inventariados por UPM con los facturados por el adjudicatario. %servicios facturados por el adjudicatario con los inventariados por UPM. %servicios _ UPM _ Vs _ FACTURADOS = nº _ servicios _ coincidentes ⋅100 nº _ total _ servicios _ UPM %servicios _ FACTURADOS _ Vs _ UPM = nº _ servicios _ coincidentes ⋅100 nº _ total _ servicios _ FACTURADOS Los dos valores deberán ser superiores al ANS especificado. |
Gestión de altas y bajas en la facturación | |
Definición | Medida de las bajas no cursadas correctamente por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Serv _ facturados _ baja = Serv _ baja _ periodo _ anterior ⋅100 Serv _ total _ facturados |
7.2.3.7. Presentación de informes
A continuación se definen los ANS con relación a la presentación de informes:
Plazo de entrega de informes | |
Definición | Plazo máximo para entregar los informes solicitados en el presente pliego. |
Aplicación | Tiempo _ entrega_informes = Tentrega − Tmáx − Tparada |
7.2.4. Penalizaciones sobre los acuerdos de nivel de servicio
UPM y el adjudicatario acordarán el procedimiento detallado y forma de abono de las penalizaciones pactadas por el incumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio al inicio de la prestación de los servicios.
UPM se reserva el derecho a modificar e incorporar nuevos ANS, así como a definir nuevos servicios, en base a:
La aplicación de penalizaciones similares a servicios comparables.
La aplicación de las penalizaciones para nuevos servicios según los parámetros pactados para servicios comparables y los ANS obtenidos.
La aplicación de las penalizaciones por parte del adjudicatario de los servicios se basa en los siguientes criterios de aplicación:
Las penalizaciones se harán efectivas en la facturación periódica de los servicios afectados. La aplicación de las penalizaciones a los servicios afectados por incumplimiento de los niveles de servicio establecidos, se realizará en base a la reducción en la facturación establecida en el Anexo IX.
El adjudicatario está obligado al abono de las penalizaciones, aunque su aplicación o reducción en el importe de los servicios no haya sido posible por cualquier causa (avería de procedimiento, de facturación, etc.). En este caso, se pactará con UPM el procedimiento de abono.
Las diferentes penalizaciones a aplicar sobre un servicio tienen carácter acumulativo, y todas las penalizaciones a aplicar dentro del periodo de contrato son también acumulativas. El límite global de penalización se establece en un 15% de la facturación anual global y se aplicará cuando la suma de las penalizaciones supere el 15% de la facturación anual.
Mensualmente, en base a la información enviada por el adjudicatario se calcularán las penalizaciones de la siguiente manera:
Cada ANS dispondrá de un valor mínimo o valor máximo, según el parámetro de cumplimiento.
Cada ANS dispondrá de un valor máximo de penalización.
Una vez superado el valor mínimo o valor máximo, según parámetro, se aplicará una penalidad del tipo: cada X% de variación del parámetro respecto al valor mínimo, se aplicará un Y% de penalidad hasta llegar como máximo a la penalidad máxima establecida.
El detalle de las penalizaciones, los valores del parámetro, valor mínimo o máximo, la penalización máxima, para cada parámetro, se indican en el Anexo IX.
UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, con este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de los trabajos asociados y colaborar con los medios necesarios
En caso que el resultado de la auditoría presente diferencias superiores a un 10% a favor del adjudicatario de los servicios, UPM podrá aplicar la penalización máxima al parámetro en cuestión.
En caso de no aportación de la información requerida por UPM dentro de los plazos
pactados, UPM podrá aplicar la penalización máxima sobre la facturación global mensual (15%).
7.2.5. Calendario de implantación de los servicios de operador y facturación
La totalidad de los servicios deberán estar operativos (es decir, una vez aceptadas las instalaciones por parte de UPM) como máximo en 3 meses posteriores a la adjudicación, respetando los compromisos vigentes de UPM. UPM se reserva el derecho de modificar el calendario propuesto por el adjudicatario.
En cuanto al proceso de facturación durante la migración, se pueden dar dos situaciones:
1. Que los operadores actuales continúen con la provisión y operación de los servicios descritos en el presente pliego. En este caso los operadores garantizarán el no solapamiento de la facturación en la migración. En el caso de continuidad de operadores, en aquellos servicios que se mantengan, la aplicación de las nuevas condiciones tarifarias será inmediata.
2. Que se produzca cambio de operador. En este caso el operador entrante asumirá los costes para garantizar el no solapamiento de la facturación. De esta manera, a la entrega de un servicio o parte de éste, el operador entrante indicará a UPM qué servicios debe dar de baja con el operador anterior, de manera que una vez cese la facturación, el nuevo operador proceda a facturar su servicio. Será responsabilidad del operador entrante la gestión de este control de entregas y bajas, comunicándoselo por escrito a UPM.
En caso de incumplimiento de los plazos máximos de implantación establecidos, UPM podrá optar por:
En el caso de los servicios de comunicaciones móviles de voz y datos, penalizar al adjudicatario con una cantidad equivalente a la diferencia entre el precio de referencia actual y el precio ofrecido por el adjudicatario para el tráfico fijo a móvil (PRI móviles).
Resolver el contrato, reclamando daños y perjuicios.
8. LOTE 3 – SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS WIFI
8.1. REQUERIMIENTOS TECNICOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALAMBRICAS WIFI
En el presente lote se propone:
Renovación del sistema centralizado (en concreto de los wireless switches MX400 actuales), suministro y mantenimiento de los nuevos sistemas.
Renovación y suministro de parte de la planta de APs 3Com 2750 actuales y homologación de equipamiento para renovaciones futuras.
Mantenimiento de la planta actual que no es objeto de renovación.
8.1.1. Requerimientos técnicos
A continuación se detallan los requerimientos técnicos de los sistemas objeto del presente lote.
Sistema centralizado (controladora WLAN) y sistema de gestión
El licitador deberá garantizar la compatibilidad total de las controladoras con la tecnología actual de los sistemas Wireless LAN de la UPM, tanto la controladora actual WLC2800, los APs 3Com 2750, la arquitectura NAC basada en Appliances Juniper IC4500, como el Applience Aruba AmigoPOD para la gestión de invitados, sin que ello suponga la modificación de los sistemas actuales a cargo de la UPM.
La solución propuesta debe contemplar una configuración en alta disponibilidad del 100% de los APs. de modo que los nuevos controladores y el actual WLC2800 puedan configurarse en modo clúster.
El sistema centalizado y de gestión de la red deberá soportar:
Como mínimo, los siguientes protocolos de interconexión de datos: Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, 10 Gigabit Ethernet.
Throughput mínimo de hasta 28 Gbps.
Soporte de Calidad de servicio (QoS).
Capacidad de gestionar hasta 512 puntos de acceso 802.11n en cada nodo.
El sistema debe permitir la asignación de usuarios a diferentes redes virtuales (VLANs) dentro de la red LAN, mediante asignación de distintos SSID o similar (VLAN de datos, voz, visitantes, etc.)
Soporte de PVST (802.1Q trunking) y PVST+ (Per-VLAN Spanning Tree Plus).
Reasignación de frecuencias / canales en caso de interferencia.
Ajuste automático de los niveles de potencia por frecuencia en caso de interferencia cocanal.
Autenticación de usuarios.
Mapa de la topología de la red física y lógica sobre plano de red. Acceso en tiempo real a la monitorización del estado de la red, usuarios conectados, tráfico, estado del sistema y APs, etc.
El descubrimiento de elementos de los sistemas automático y manual. El sistema debe permitir reconocer todos los elementos de los sistemas en un primer momento automáticamente y poder añadir elementos de forma manual (puntos de acceso, antenas, etc.) y la reasignación a objetos definidos por el usuario tipo, red, edificio, etc.
Ajuste automático de los niveles de cobertura de un punto de acceso en caso de fallo o
deshabilitación de un punto de acceso adyacente.
Configuración y actualización de software centralizado de todos los puntos de acceso. Se debe permitir la programación de actuaciones y actualizaciones en tiempo real sin alterar el funcionamiento de la red.
Visualización de los elementos del sistema sobre mapa exportado a CAD, y mecanismos de navegación sobre el mapa.
Visualización de los diagramas de radiación y niveles de potencia sobre mapa exportado a CAD.
Generación de alarmas centralizadas por dispositivo / elemento de la red o por sobrepasar los umbrales definidos:
Fallo de un elemento de red a nivel físico.
Detección de interferencias.
Variación del nivel de potencia en un periodo determinado.
Otros.
La red WLAN debe soportar los principales mecanismos de seguridad:
Autenticación por dirección MAC.
Autenticación con clave compartida.
Autenticación según estándar IEEE 802.1x y compatibilidad con los distintos elementos que puedan formar parte de este sistema de autenticación (servidores de BBDD, servidores RADIUS, etc.).
Soportar el estándar IEEE 802.11i.
Soportar WPA y WPA2.
Encriptación de datos mediante TKIP, AES o WEP.
Adicionalmente, los dispositivos de gestión de la red deberán soportar, como mínimo, los siguientes protocolos de gestión remota:
SNMP 1, 2c, 3
Telnet
HTTPS
SSH-2
Se debe garantizar el cumplimiento de las siguientes normas:
IEEE 802.3u
IEEE 802.3i
IEEE 802.11D
IEEE 802.1Q
IEEE 802.3ab
IEEE 802.11b
IEEE 802.11a
IEEE 802.3af
IEEE 802.3ad (LACP)
IEEE 802.11g
IEEE 802.1x
IEEE 802.11n
Deberán de disponer de las siguientes interfaces:
Mínimo de dos puertos 10GB-Ethernet de tipo SR.
Nota: Será necesario dotar al wireless switch WLC2800 actual de estos dos puertos
10GBase-SR para homogeneizar los interfaces con los nuevos controladores.
Minimo 8 puertos GB-Ethernet de tipo 10/100/1000Base-T, con posibilidad de conectar al menos 8 transceptores de fibra en combinación con los puertos de cobre o en modo independiente.
Puerto Fast Ethernet independiente de gestión y consola RS232 para gestión.
Los nodos controladores incluirán como mínimo dos fuentes de alimentación redundantes y deberán poderse poner y quitar en caliente.
Puntos de acceso Wireless (APs)
El licitador deberá garantizar la compatibilidad total, hardware y software, de los puntos de acceso a renovar con la tecnología actual de los sistemas Wireless LAN de la UPM.
Los puntos de acceso deberán:
Soportar dual radio en las bandas 2.4 GHz y 5 GHz, con canales de transmisión y recepción independientes.
Disponer de al menos un puerto GB-Ethernet del tipo 10/100/1000Base-T para interconexión a la red de datos cableada, compatible con los estándares IEEE 802.3af y 802.3at.
En cuanto a protocolos wireless:
Los puntos de acceso y las frecuencias de trabajo de las antenas deben estar configurados para trabajar con los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g y IEEE 802.11n permitiendo la compatibilidad con el estándar IEEE 802.11a y con los estándares que existan en el momento de la implantación de la red.
Los AP incluiran las antenas requeridas para soportar:
IEEE 802.11n con al menos tecnología 2x2 MIMO.
Las antenas serán onmidireccionales y al menos el 15% de los nuevos APs deberán soportar conexionado de antenas exteriores para ofrecer cobertura en exterior.
La ganancia de las antenas debe ser la que permita una mayor cobertura en el interior del edificio.
La red WLAN debe soportar los principales mecanismos de seguridad:
Autenticación por dirección MAC.
Autenticación con clave compartida.
Autenticación según estándar IEEE 802.1x y compatibilidad con los distintos elementos que puedan formar parte de este sistema de autenticación (servidores de BBDD, servidores RADIUS, etc.).
Soportar el estándar IEEE 802.11i.
Soportar WPA y WPA2 de tipo empresarial.
Encriptación de datos mediante TKIP, AES o WEP.
Adicionalmente, los puntos de acceso Wireless deberán garantizar:
Soporte para Sistema de Distribución Inalámbrico (WDS)
Wireless Intrusion Detection System (WIDS)
Soporte Wi-Fi Multimedia (WMM)
Soporte para SpectraLink Voice Priority (SVP)
Calidad de servicio (QoS)
Método de especto expandido: OFDM y DSSS
Ser rugerizados y a prueba de altas temperaturas.
Se debe garantizar el cumplimiento de las siguientes normas:
ICES-003 Class B
FCC Part 15 B
UL 2043
R&TTE
RoHS / WEEE
IEC 60950-1
EN 301.893
EN 00000-0-0
CSA C22.2 No. 60950-1
Implantación de los sistemas WiFi
El Adjudicatario incluirá:
Provisión de todos los elementos de hardware y software necesarios para soportar las necesidades y funcionalidades requeridas para los sistemas de comunicaciones WiFi. La instalación y configuración de los equipos correrá a cargo de la UPM.
Mantenimiento del sistema WiFi
Se requiere el servicio de mantenimiento correctivo hasta el final del contrato de los sistemas de comunicaciones WiFi de la UPM. El servicio incluirá el mantenimiento de los sistemas renovados así como el resto de la planta actual de equipos, exceptuando los AP actuales y renovados.
Adicionalmente a los requerimientos generales, el Plan de mantenimiento, se requiriere contemplar el mantenimiento correctivo, que incluya tanto el hardware, software, mano de obra y desplazamientos asociados de los sistemas de WiFi.
Algunos de los equipos actuales cuyo mantenimiento se incluye en este concurso, disponen de contratos de mantenimiento vigentes. En Anexo IV se detallan los equipos actuales, así como los contratos de mantenimiento vigentes y su fecha de vencimiento. Los licitadores deberán tener en cuenta los contratos vigentes, especialmente en referencia a los costes de mantenimiento directos de fabricante.
Mantenimiento correctivo
El adjudicatario incluirá un mantenimiento correctivo que debe cubrir los siguientes requerimientos mínimos:
Gestión de planes de garantía con los fabricantes.
Recepción de incidencias vía telefónica y telemática. Se valoraran servicios de atención 24x7. Se valorará que se incluya una herramienta para la gestión de incidencias y averías y la apertura de tickets de forma remota desde la UPM.
Resolución de incidencias tanto en el hardware como en el software de los sistemas, en horario laborable 8x5 según los niveles de servicio requeridos. Debe incluir:
Reparación de equipos.
Sustituciones de equipos y elementos que sean necesarios y mano de obra asociada.
Suministro de nuevas versiones de software/firmware, y en su caso actualización in-situ por parte del personal técnico del adjudicatario.
Reposición de los servicios asociados.
Los licitadores deberán especificar en su oferta técnica los procedimientos de detección, comunicación, tratamiento y escalado de incidencias y averías.
El proveedor debe garantizar la disponibilidad de stock del equipo necesario así como la disponibilidad de los recursos necesarios para garantizar la calidad de servicio acordada en con la UPM.
Los licitadores deberán especificar en sus propuestas la empresa integradora responsable del mantenimiento de los sistemas en caso que no se soporte con recursos propios. La UPM podrá solicitar el cambio de empresa integradora que se realizará en un plazo máximo de un mes.
Debido a que la planta actual se basa en el fabricante Juniper y con el fin de garantizar el mantenimiento óptimo de los equipos, los licitadores deberán justificar sus certificaciones propias o del integrador, en dicho fabricante.
A continuación se detallan los equipos objeto de renovación
Equipo | Unidades |
Punto de acceso (AP) | 350 |
Adaptador XxX Plus IEEE 802.3at | 350 |
Controladoras WLAN | 3 |
8.1.3. Acuerdos de nivel de servicio
La calidad del servicio prestado por los adjudicatarios se controlará mediante los indicadores de nivel de servicio.
En sus propuestas los licitadores deben incluir:
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos (especificar matriz de escalado).
Procedimientos de cálculo de los ANS por parte de los licitadores.
Procedimiento de contraste de datos de los ANS con los de la UPM.
Plazo máximo de entrega de los indicadores ANS.
Procedimientos y calendario para hacer efectivas las penalizaciones.
Procedimientos para añadir nuevos ANS.
Referente a los parámetros del plan de calidad, se distinguen:
Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS). Parámetros críticos con un modelo de penalización de incumplimiento asociado.
Objetivos. Parámetros sin modelo de penalización asociado, pero necesarios para evaluar determinadas actividades. La UPM se reserva el derecho de incorporar los parámetros objetivos en los ANS según la necesidad.
La UPM se reserva el derecho de añadir nuevos parámetros y añadir / modificar los propuestos con la finalidad de garantizar la máxima calidad de los servicios prestados por el cumplimiento de las necesidades propias de la UPM.
La UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, por este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de tareas asociadas y colaborar con los medios necesarios.
Los licitadores deberán indicar en sus propuestas los acuerdos de nivel de servicio propuestos, así como las penalizaciones previstas en caso de incumplimiento de los acuerdos establecidos.
El Anexo X contiene la tabla donde se relacionan los parámetros ANS y los objetivos, así como el valor esperado.
Para la definición de los ANS, se consideran tres tipos de averías:
Tipos de averías | Definición |
Avería muy grave | Afectación de más del 50% de los usuarios de un centro, o servicio afectado, o incomunicación total. |
Avería grave | Afectación de entre el 20% y 50% de los usuarios de un centro o el servicio está degradado. |
Avería leve | Afectación de menos del 20% de los usuarios de un centro o no hay degradación del servicio. |
Cualquier avería, petición de oferta, petición de provisión, petición de informe, o solicitud de cualquier tipo se podrá considerar parada en caso que exista cualquier impedimento por parte de la UPM que no permita las actuaciones necesarias para la resolución de la misma.
8.1.3.1. Atención y respuesta a consultas
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la atención y respuestas a consultas.
Tiempo máximo de respuesta comercial | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido desde la petición de oferta de servicios / proyectos por parte de la UPM hasta la recepción de ésta por parte del adjudicatario. La UPM podrá considerar como no devueltas aquellas ofertas que no se adecuen a la solicitud. La UPM podrá en caso de ser necesario solicitar respuesta de forma urgente. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ comercial = Trespuesta − Tsolicitud − Tparada |
8.1.3.2. Peticiones de provisiones y administración
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la provisión y administración de los servicios.
Tiempo máximo de provisión | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la solicitud de un servicio por parte de la UPM y la entrega del mismo. |
Tiempo máximo de provisión | |
Se podrán definir diferentes tiempos máximos de provisión en caso que el servicio solicitado implique instalaciones de más equipos. | |
Aplicación | Tiempo _ provisión = Tentrega − Tsolicitud − Tparada |
8.1.3.3. Gestión de cambios y reconfiguraciones
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la gestión de cambios y reconfiguraciones.
Reconfiguración | |
Definición | Tiempo máximo para la realización de reconfiguraciones en el servicio y / o equipos asociados. Periodo de tiempo entre la solicitud de la reconfiguración y la restitución total del servicio. |
Aplicación | Tiempo _ reconfiguración = Treconfiguración − Tsolicitud − Tparada |
Número de cambios resueltos con reclamación posterior por parte del cliente | |
Definición | Número de cambios mensuales realizados por el proveedor a petición del cliente que han presentado una reclamación posterior por parte del cliente. |
Aplicación | % cambios con reclamación = Nº cambios mensuales con reclamación / Nº total de cambios mensuales. %cambios = nº _ cambioscon _ reclamación ⋅100 con _ reclamación nº _ cambios mensuales |
A continuación se definen los parámetros ANS con relación a la disponibilidad de los servicios y de las operaciones.
Tiempo mínimo de comunicación de interrupción de los servicios por trabajos programados | |
Definición | Tiempo mínimo para comunicar la interrupción de un servicio como consecuencia de un mantenimiento programado. |
Aplicación | Tcomunicación _ de int errupción _ de _ mantenimiento = T _ de _ comunicación |
Tiempo máximo de interrupción por tareas de mantenimiento programado | |
Definición | Tiempo máximo de interrupción del servicio como consecuencia de un mantenimiento programado. |
Aplicación | Tint errupción _ por _ mantenimiento = T _ de _ int errupción |
Nº máximo de interrupciones anuales de los servicios por tareas de mantenimiento programado | |
Definición | Número máximo de interrupciones de los servicios como consecuencia de un mantenimiento programado en un año. |
Aplicación | N ºint errupciones _ año = ∑ Interrupciones _ año |
A continuación se definen los parámetros ANS en relación a las averías de los servicios y las operaciones.
Porcentaje máximo de averías repetidas en 10 días naturales | |
Definición | Porcentaje máximo de averías mensuales que se han repetido dentro de un periodo temporal de 10 días naturales. |
Aplicación | % averías repetidas en 10 días naturales = (Nº averías mensuales repetidas en 10 días naturales) / Nº total averías mensuales %incidencias _ repetidas = nº _ incidencias _ mensuales _ repetidas _ 10 _ días ⋅100 nº _ total _ incidencias _ mensuales |
Respuesta a incidencias | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia y el reconocimiento o negación de ésta por parte del adjudicatario. |
Aplicación | Tiempo _ respuesta _ incidencias = Trespuesta − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías muy graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería muy grave y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. El tiempo de resolución no computa fuera del horario de resolución de xxxxxxx. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ muy _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías graves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia grave y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. El tiempo de resolución no computa fuera del horario de resolución de xxxxxxx. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ graves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
Resolución de averías leves | |
Definición | Tiempo máximo transcurrido entre la notificación de una incidencia de avería leve y la resolución de ésta por parte del adjudicatario. El tiempo de resolución no computa fuera del horario de resolución de xxxxxxx. |
Aplicación | Tiempo _ resolución _ incidencias _ leves = Tresolución − Tnotificación − Tparada |
A continuación se definen los parámetros ANS en relación a la facturación de servicios proporcionados:
Gestión de altas y bajas en la facturación | |
Definición | Medida de las bajas no cursadas correctamente por parte del adjudicatario. |
Aplicación | %Serv _ facturados _ baja = Serv _ baja _ periodo _ anterior ⋅100 Serv _ total _ facturados |
8.1.3.7. Presentación de informes
A continuación se definen los ANS con relación a la presentación de informes:
Plazo de entrega de informes | |
Definición | Plazo máximo para entregar los informes solicitados en el presente pliego. |
Aplicación | Tiempo _ entrega_informes = Tentrega − Tmáx − Tparada |
8.1.4. Penalizaciones sobre los acuerdos de nivel de servicio
La UPM y el adjudicatario acordarán el procedimiento detallado y forma de abono de las penalizaciones pactadas por el incumplimiento de los niveles de servicio al inicio de la prestación de servicios.
La UPM se reserva el derecho a modificar e incorporar nuevos ANS, así como a definir nuevos servicios, en base a:
La aplicación de penalizaciones similares a servicios comparables.
La aplicación de penalizaciones para nuevos servicios según los parámetros pactados por servicios comparables y los ANS obtenidos.
La aplicación de las penalizaciones por parte del adjudicatario de los servicios se basa en los siguientes criterios de aplicación:
Las penalizaciones se harán efectivas en la facturación periódica de los servicios afectados. La aplicación de las penalizaciones a los servicios afectados por incumplimiento de los niveles de servicio establecidos, se realizará en base a la reducción en la facturación establecida en el Anexo X.
El adjudicatario está obligado al abono de las penalizaciones, aunque su aplicación o reducción en el importe de los servicios no haya sido posible por cualquier causa (avería de procedimiento, de facturación, etc.). En este caso, se pactará con La UPM el procedimiento de abono.
Las diferentes penalizaciones a aplicar sobre un servicio tienen carácter acumulativo, y todas las penalizaciones a aplicar dentro del periodo de contrato son también acumulativas. El límite global de penalización se establece en un 15% de la facturación anual global y se aplicará cuando la suma de las penalizaciones supere el 15% de la facturación anual.
Mensualmente, en base a la información enviada por el adjudicatario se calcularán las penalizaciones de la siguiente manera:
Cada ANS dispondrá de un valor mínimo o valor máximo, según el parámetro de cumplimiento.
Cada ANS dispondrá de un valor máximo de penalización.
Una vez superado el valor mínimo o valor máximo, según parámetro, se aplicará una penalización lineal hasta llegar como máximo a la penalización máxima establecida.
El detalle de las penalizaciones, los valores del parámetro, valor mínimo o valores máximos, la penalización máxima, para cada parámetro, se indican en el Anexo X.
La UPM podrá realizar auditorías periódicas de los parámetros ofrecidos con personal propio o recursos externos, con este motivo el adjudicatario estará obligado a facilitar la realización de los trabajos asociados y colaborar con los medios necesarios
En caso que el resultado de la auditoría presente diferencias superiores a un 10% a favor del adjudicatario de los servicios, La UPM podrá aplicar la penalización máxima al parámetro en cuestión.
En caso de no aportación de la información requerida por La UPM dentro de los plazos pactados, La UPM podrá aplicar la penalización máxima sobre la facturación global mensual (15%).
8.1.5. Calendario de implantación de los servicios
La totalidad de los sistemas deberán estar suministrados y aceptados por la UPM en 3 meses
posteriores a la adjudicación.
La instalación y configuración de los equipos correrá a cargo de la UPM. No obstante se valorará que los licitadores incluyan su soporte en caso de ser necesario.
9.1. LOTE 1 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE VOZ FIJA, MANTENIMIENTO, DATOS Y ACCESO A INTERNET ADSL
1. Propuesta técnica
1.1. Solución técnica propuesta
1.1.1.Servicios de comunicaciones de voz fija:
Tipología de acceso (directo o indirecto) y tecnología de acceso (FO, radio, Cu,…) disponible en cada centro.
Servicios considerados en cada uno los centros.
Descripción de las facilidades incluidas en cada uno de los servicios propuestos.
Infraestructura de red pública en la Comunidad de Madrid. Arquitectura de su red (conmutación, transmisión, red inteligente, …)
Servicios de conectividad:
Descripción de las facilidades incluidas en cada uno de los servicios de conectividad.
Mecanismos de contingencia y backup para centros con requerimientos de alta disponibilidad.
1.1.2.Servicios de mantenimiento de voz fija:
Mantenimiento de la planta MD-110 de la UPM.
Conjunto de tareas a realizar, recursos, materiales, etc.
Metodología de resolución de incidencias.
Tareas incluidas en el mantenimiento correctivo y preventivo.
Tareas a realizar de forma remota e in-situ.
Configuración del sistema MD-110 para enrutar tráfico con destino a las extensiones del sistema ToIP interconectado.
Reprogramaciones de la MD-110 ante cualquier modificación de los usuarios configurados actualmente.
Mantenimiento del sistema de mensajería vocal de la UPM.
Suministro y mantenimiento del sistema de gestión.
Suministro y configuración de los enlaces Trunk SIP.
Implantación de una red privada con los terminales móviles del lote 2.
1.1.3.Servicios de comunicaciones fijas de datos:
Accesos a la red multiservicio
Servicios ofrecidos en cada uno de los centros.
Tipo de acceso, garantías de caudales, transporte, equipamiento, medios físicos, interfícies, configuración, protocolos (indicar la posibilidad de transporte de voz por los servicios de datos), versiones, y otros…
Flexibilidad de ampliación. Limitaciones de los servicios ofrecidos, en cuanto a ancho xx
xxxxx, que requieran de la instalación de nuevos accesos y equipamientos.
Arquitectura de la red del operador en España.
Mecanismos de contingencia de la red de operador para asegurar la continuidad de los servicios.
Enlaces de interconexión entre centros
Características de los enlaces de interconexión de FO propuestos y arquitectura de la solución.
Tipo de FO propuesta (monomodo, multimodo, etc.).
Flexibilidad de ampliación de enlaces e infraestructura disponible por el proveedor.
Mecanismos para garantizar la disponibilidad y el mantenimiento de la infraestructura.
Mantenimiento de los equipos de cabecera de los enlaces:
Conjunto de tareas a realizar, recursos, materiales, etc.
Metodología de resolución de incidencias.
Tareas incluidas en el mantenimiento correctivo y preventivo.
Tareas a realizar de forma remota e in-situ.
1.1.4.Servicios de acceso a Internet:
Dimensionado y configuración de los accesos:
Tipos de acceso, garantías de caudales, transporte, equipo, medios físicos, interfaces, configuración, protocolos (indicar la posibilidad de transportar la voz por los servicios de datos),…
Flexibilidad de ampliación. Limitaciones del servicio, respecto a ancho xx xxxxx, que requieren de la instalación de nuevos accesos y equipos.
Arquitectura de la red del operador en España.
Número y relación de POPs y puntos neutros de intercambio donde existe presencia del operador, indicando el ámbito de los mismos (nacional, europeo, etc.)
Capacidad de acceso a los puntos neutros de intercambio, carriers, y acuerdos de peering/peering directo vigentes, indicando el ámbito de los mismos (nacional, europeo, etc.)
1.2. Plan de explotación
Gestión comercial, procedimientos de atención comercial, interlocutores, perfiles, horario, herramientas, …
Gestión del inventario y documentación del sistema.
Gestión de cambios, altas, bajas y modificaciones.
Elaboración de informes de tráfico, rendimiento, propuesta de mejoras. Elaboración de informes de ANS. Se anexarán ejemplos.
Mantenimiento de los servicios contratados. Mantenimiento preventivo y correctivo.
Descripción del centro de gestión de red: Ubicación, medios técnicos y humanos.
Organización y dimensionado de la estructura en Madrid.
Facturación de los servicios: los licitadores indicaran en sus propuestas el formato, contenidos, nivel de detalle, herramientas de procesado, fecha de presentación de factura, y otros.
Descripción de la plataforma de gestión del operador para facilitar los servicios de explotación: descripción de funcionalidades, tecnología y formatos de ejemplos.
1.3. Plan de calidad
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos.
Tabla de ANS propuestos y mecanismos de penalización propuestos. Se debe cumplimentar la tabla de ANS según el modelo propuesto en el Anexo VIII.
1.4. Plan de implantación
Conjunto de tareas a realizar, recursos, materiales, calendario. Se incluirá planificación en formato MS-Project o similar.
Perfil del equipo de proyecto, perfiles de los integrantes, organización, etc.
Metodología de proyecto, de seguimiento, de control de calidad, etc.
Plan de portabilidad previsto.
Metodología de las pruebas a realizar.
Soluciones y mecanismos de emergencias y contingencias.
Descripción de los protocolos y medios, para atender y responder a peticiones de servicios solicitados con urgencia (actos especiales e imprevistos) o de emergencia.
1.5. Mejoras de ofertas
2. Oferta económica
Para poder valorar las diferentes propuestas económicas de forma homogénea, éstas deberán presentarse siguiendo el modelo de propuesta económica adjunto, que incluirá los siguientes conceptos (IVA NO INCLUIDO):
Comunicaciones de voz fija
1. Costes de infraestructuras
Costes de mantenimiento de los Servicios: incluye los costes de alta o gastos iniciales, los costes mensuales de mantenimiento de la planta instalada según el detalle expuesto en el modelo de propuesta económica. A continuación se incluye la tabla resumen de los Servicios solicitados en el presente pliego.
Servicios de conectividad de voz fija | Unidades | Coste unitario (€/mes) | Coste mensual (€/mes) |
Acceso Primario | 11 | ||
Acceso Enlace Interconexión digital 2 Mbps | 23 | ||
Acceso Básico | 6 | ||
DDI | 5.100 | ||
Línea analógica | 172 | ||
Línea analógica a centralita | 63 | ||
Línea analógica de emergencia | 102 | ||
TOTAL | (1) |
2. Costes de tráfico, en base al tráfico cursado.
Costes de tráfico de los servicios de comunicaciones de voz fija: Los licitadores deberán indicar en sus propuestas las tarifas detalladas por ámbito de llamada, especificando las tarifas y sus condicionantes (establecimiento de llamada, horarios de tarificación, zonas internacionales, etc.).
Ámbito de llamada | Llamadas | Minutos | Precio/min | Coste mensual (€/mes) |
Metropolitanas | 107.780 | 303.842 | ||
Provinciales | 7.366 | 23.092 | ||
Interprovinciales | 9.260 | 38.612 | ||
A móviles | 56.672 | 156.743 | ||
Internacionales | 1.834 | 10.590 | ||
A Servicios Avanzados (Novecientos) | 11.483 | 27.865 | ||
A Números 800/900 | 637 | 2.729 | ||
A Sº de Información y Emergencia | 340 | 986 | ||
Servicio de Información otros operadores | 32 | 52 | ||
Multiconferencias (*) | 30 | 1.035 | ||
Tarificación adicional | 23 | 70 | ||
Servicio de Información telefónica 11822 y 11825 | 13 | 32 | ||
Servicio de Información telefónica 11818 | 2 | 2 | ||
TOTAL | (2) |
(*) Se considerará que el 50% de las llamadas son tarificadas al organizador de la Multiconferencia y el otro 50% tarificadas a los participantes de la misma.
COSTES TOTALES COMUNICACIONES DE VOZ FIJA | Total |
Total mensual estimado(1)+(2) | |
TOTAL anual estimado voz fija | |
TOTAL 3 años voz fija sin IVA |
3. Costes de ampliación
Servicios de conectividad de voz fija | Unidades | Coste mensual (€/mes) |
Acceso Primario | 1 | |
Acceso Enlace Interconexión digital 2 Mbps | 1 | |
Acceso Básico | 1 | |
Línea analógica | 1 | |
Línea analógica de emergencia | 1 | |
DDI | 1 |
Mantenimiento de voz fija
1. Costes de mantenimiento de centralitas
Costes de mantenimiento de centralitas: incluye los costes de mantenimiento de centralitas, según el detalle expuesto en el modelo de propuesta económica. A continuación se incluye la tabla resumen de los Servicios solicitados en el presente pliego.
Suministros y configuración (inversión mensualizada y mantenimiento durante el período de contrato) | Unidades | Coste unitario mensual (€/mes) | Coste mensual total (€/mes) |
Suministro de sistema de gestión con licencias para las extensiones actuales | 1 | ||
Suministro y configuración enlace trunk SIP (100 canales) | 2 | ||
TOTAL | (3) |
Mantenimiento de centralitas | Unidades | Coste unitario mensual (€/mes) | Coste mensual total (€/mes) |
Extensiones analógicas | 3.800 | ||
Extensiones digitales | 320 | ||
Extensiones IP | 8 | ||
Sistema de gestión suministrado | 1 | ||
Sistema de mensajería vocal ONE BOX | 1 | ||
Enlace trunk SIP | 2 | ||
Sistema MD-110 (GS, LIM, tarjetería, etc.) | |||
TOTAL | (4) |
COSTES TOTALES MANTENIMIENTO | Total |
Total mensual (3+4) | |
TOTAL ANUAL (Total mensual x 12) mantenimiento | |
TOTAL 3 años mantenimiento sin IVA |
2. Costes de ampliación
Mantenimiento de centralitas | Unidades | Coste mensual total (€/mes) |
Extensiones analógicas | 1 | |
Extensiones digitales | 1 | |
Extensiones IP | 1 | |
Xxxxxxxx MD-110 | ||
ELU11 | 1 | |
ELU29 | 1 | |
ELU28 | 1 | |
ELU5 | 1 |
Mantenimiento de centralitas | Unidades | Coste mensual total (€/mes) |
ELU25 | 1 | |
TLU11 | 1 | |
TLU64/1 ó TLU76/1 | 1 | |
GJUL4 | 1 | |
IPU | 1 | |
MPU | 1 | |
TSU | 1 | |
ALU | 1 | |
FTU | 1 | |
SIU | 1 | |
LPU | 1 | |
TRU3 | 1 | |
NIU | 1 |
Comunicaciones de datos
1. Costes fijos mensuales
Costes de los servicios de acceso a red multiservicio: incluye los costes de alta o gastos iniciales y los costes mensuales de mantenimiento de los servicios ofrecidos (costes de circuitos, alquiler, mantenimiento o gestión de equipos, etc.) según el detalle expuesto en el modelo de propuesta económica.
Centro | Tecnología | Velocidad acceso | Caudal | Unidades | Coste mensual (€/mes) |
Rectorado | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps | 1 | |
ETSI Industriales | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps | 1 | |
ETS Arquitectura | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps | 1 | |
ETSI Minas | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps | 1 | |
ETSI Telecomunicación | Ethernet | 1 Gbps | 1 Gbps | 1 | |
Fundación General UPM | Ethernet | 100 Mbps | 100 Mbps | 1 | |
TOTAL | (1) |
Costes de los enlaces punto a punto: incluye los costes de alta o gastos iniciales y los costes mensuales de mantenimiento de los servicios según el detalle expuesto en el modelo de propuesta económica.
Enlace | Tecnología / capacidad | Unidades | Coste mensual (€/mes) |
Enlace | Tecnología / capacidad | Unidades | Coste mensual (€/mes) |
Enlace Punto a Punto | FO / 1 GBEth | 18 | |
TOTAL | (2) |
Costes de mantenimiento de equipos de cabecera de los enlaces punto a punto: incluye los costes mensuales de mantenimiento de equipos de cabecera de los enlaces de interconexión de FO según el detalle expuesto en el modelo de propuesta económica.
Equipo | Descripción | Unidades | Coste mensual (€/mes) |
ROUTER MX80-5G-AC-B | Promotional 5G Bundle, Includes MX80 Modular AC, spare AC Power supply, 20x1G MIC including L3-ADV license, Queuing, Inline Jflow, Junos WW. (4x10G fixed ports and 1x front empty MIC slot restricted) | 7 | |
CONECTOR - 1000Base-LX SFP-1GE-LX | Small Form Factor Pluggable 1000Base-LX Gigabit Ethernet (Op) | 20 | |
CONECTOR - 1000Base-SX SFP-1GE-SX | Small Form Factor Pluggable 1000Base-SX Gigabit Ethernet (Op) | 20 | |
CONECTOR - 0000Xxxx-X XXX-0-XX-X | Small Form Factor Pluggable 1000Base-T Gigabit Ethernet (Cu) | 10 | |
TOTAL | (3) |
COSTES TOTALES SERVICIOS DE DATOS | Total |
Total mensual (1+2+3) | |
TOTAL ANUAL (Total mensual x 12) servicios de datos | |
TOTAL 3 años servicios de datos sin IVA |
2. Costes de ampliación
Servicio | Velocidad de acceso | Caudal | Unidades | Coste unitario (€/mes) | Coste mensual (€/mes) |
Circuitos 1Gbps punto a punto (*) | 1 Gbps | 1 | |||
Enlace acceso a la red multiservicio 1 Gbps | 1 Gbps | 1 Gbps | 1 | ||
Enlace acceso a la red multiservicio 100 Mbps | 100 Mbps | 100 Mbps | 1 | ||
Enlace acceso a la red multiservicio 10 Mbps | 10 Mbps | 10 Mbps | 1 |
(*) La distancia de los circuitos punto a punto se estima que será de aproximadamente 45 Km (distancia entre los centros de Madrid y Alcobendas de la UPM)
Servicios de acceso a Internet ADSL
1. Costes fijos mensuales
Servicio | Acceso | Caudal garantizado mínimo | Unidades | Coste unitario (€/mes) | Coste mensual (€/mes) | ||
ADSL | 10 Mbps | - | 30 | ||||
Dirección IP Estática | - | - | 3 | ||||
TOTAL | (4) | ||||||
COSTES TOTALES ACCESO A INTERNET | Total | ||||||
Total mensual (4) | |||||||
TOTAL ANUAL (Total mensual x 12) acceso a Internet | |||||||
TOTAL 3 años acceso a Internet sin IVA |
2. Costes de ampliación
Servicio | Acceso | Caudal garantizado mínimo | Unidades | Coste unitario (€/mes) | Coste mensual (€/mes) |
ADSL | 10 Mbps | - | 1 | ||
Dirección IP Estática | - | - | 1 |
COSTES TOTALES LOTE 1 | Total |
TOTAL 3 años (voz fija + mantenimiento + datos + acceso a Internet) |
9.2. LOTE 2 – SERVICIOS DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VOZ Y DATOS.
1. Propuesta técnica
1.1. Solución técnica propuesta
1.1.1.Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos:
Enlaces de interconexión propuestos.
Plan de numeración previsto.
Funcionalidades de red corporativa con los usuarios de voz fija.
Mapa de cobertura a nivel nacional.
Servicios GSM, GPRS, UMTS i HSDPA propuestos.
Renovación inicial de toda la gama de terminales.
Catálogo de terminales, según gama. Descripción de prestaciones y facilidades.
Mecanismos de evolución de los terminales de cada gama en función de la evolución tecnológica xxx xxxxxxx.
Catálogo de aplicaciones disponibles.
Lista de operadores con acuerdo de roaming.
Evolución de los servicios.
Descripción de la evolución en el servicio y sistemas de comunicaciones en los próximos 5 años.
1.2. Plan de explotación
Gestión comercial, procedimientos de atención comercial, interlocutores, perfiles, horario, herramientas, …
Gestión del inventario y documentación del sistema.
Gestión de cambios, altas, bajas y modificaciones.
Elaboración de informes de tráfico, rendimiento, propuesta de mejoras. Elaboración de informes de ANS. Se anexarán ejemplos.
Mantenimiento de los servicios contratados. Mantenimiento preventivo y correctivo.
Estocs de recambios, procedimientos de aviso de averías, recogida, y entrega de los terminales averiados, tiempos de respuesta.
Descripción del centro de gestión de red: Ubicación, medios técnicos y humanos.
Organización y dimensionado de la estructura en Madrid.
Facturación de los servicios: los licitadores indicaran en sus propuestas el formato, contenidos, nivel de detalle, herramientas de procesado, fecha de presentación de factura, y otros.
Descripción de la plataforma de gestión del operador para facilitar los servicios de explotación: descripción de funcionalidades, tecnología y formatos de ejemplos.
Servicio de gestión de comunicaciones móviles.
1.3. Plan de calidad
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos.
Tabla de ANS propuestos y mecanismos de penalización propuestos. Se debe cumplimentar la tabla de ANS según el modelo propuesto en el Anexo IX.
1.4. Plan de implantación
Conjunto de tareas a realizar, recursos, materiales, calendario. Se incluirá planificación en formato MS-Project o similar.
Perfil del equipo de proyecto, perfiles de los integrantes, organización, …
Metodología de proyecto, de seguimiento, de control de calidad, …
Plan de portabilidad previsto.
Metodología de las pruebas a realizar.
Soluciones y mecanismos de emergencias y contingencias.
Descripción de los protocolos y medios, para atender y responder a peticiones de servicios solicitados con urgencia (actos especiales e imprevistos) o de emergencia.
1.5. Mejoras de ofertas
2. Oferta económica
Para poder valorar las diferentes propuestas económicas de forma homogénea, éstas deberán presentarse siguiendo el modelo de propuesta económica adjunto, que incluirá:
1. Costes de infraestructuras
Costes de mantenimiento de los servicios: incluye los costes de alta o gastos iniciales y los costes mensuales de mantenimiento de la planta instalada, según el detalle expuesto en el modelo de propuesta económica. A continuación se incluye la tabla resumen de los servicios solicitados en el presente pliego.
Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos | TOTAL | Coste Unitario (€/mes) | Coste Mensual (€/mes) |
Enlaces de 2Mbps a PABX (PRI) | 2 | ||
Líneas móviles con terminal gama media | 424 | ||
Líneas móviles con terminal gama avanzada (Smartphone) | 106 | ||
Líneas con Módem USB 3G | 69 | ||
Líneas con tarifa plana de datos. Desglose: | |||
Líneas con Tarifa Plana (límite 1G, exceso coste adicional) | 23 | ||
Líneas con Tarifa Plana ilimitada (1G reduce velocidad) | 60 | ||
Líneas con Tarifa Plana ilimitada (5G reduce velocidad) | 69 | ||
Tarifa plana diaria Datos Europa | 15 | ||
Tarifa plana diaria Datos Mundo | 10 | ||
Tarifa plana mensual Datos Europa | 1 | ||
Tarifa plana mensual Datos Mundo | 7 | ||
Conexión directa multitecnología de envío masivo de SMS | 1 | ||
TOTAL | (1) |
2. Costes de tráfico, en base al tráfico cursado.
Costes de tráfico de los Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos: Los licitadores deberán indicar en sus propuestas, las tarifas detalladas por ámbito de llamada especificando la aplicación de las tarifes y sus condicionantes (establecimiento de llamada, horarios de tarificació, zonas Internacionales, roaming, tráfico de datos, etc.)
Origen | Tipo de tráfico | Unidades | Llamadas / Conexiones | Min/MB | Coste establecimiento | Coste/ min | Coste total mensual (€/mes) |
Enlace Corporativo | Interno Corporativo | Minutos | 5.862 | 12.543 | |||
A móviles Movistar | Minutos | 5.477 | 16.346 | ||||
A móviles Vodafone | Minutos | 4.267 | 12.734 | ||||
A móviles Orange | Minutos | 2.586 | 7.717 | ||||
A móviles Otros Operadores móviles | Minutos | 408 | 1.216 | ||||
Total Enlace Corporativo | 18.599 | 50.556 | |||||
Terminales | Interno Corporativo | Minutos | 10.305 | 21.330 | |||
A móviles Movistar | Minutos | 12.667 | 29.862 | ||||
A móviles Vodafone | Minutos | 4.936 | 12.520 | ||||
A móviles Orange | Minutos | 5.980 | 14.098 | ||||
A móviles Otros Operadores móviles | Minutos | 943 | 2.222 | ||||
Tráfico Nacional a Fijos | Minutos | 4.545 | 11.209 | ||||
Internacional | Minutos | 253 | 1.065 | ||||
Recibidas en itinerancia | Minutos | 497 | 1.578 | ||||
Realizadas en itinerancia | Minutos | 1.356 | 3.708 | ||||
Buzón | Minutos | 769 | 818 | ||||
Red inteligente 901-902 | Minutos | 603 | 1.901 | ||||
Mensajes a Movistar | SMS | 2.886 | - | ||||
Mensajes a móviles Vodafone | SMS | 2.059 | - | ||||
Mensajes a móviles Orange | SMS | 1.362 | - | ||||
Mensajes a Otros Operadores móviles | SMS | 215 | - | ||||
Mensajes Internacionales | SMS | 160 | - | ||||
Mensajes en itinerancia | SMS | 590 | - | ||||
Mensajes especiales | SMS | 1.272 | - | ||||
MMS | MB | 5 | - | ||||
MMS en itinerancia | MB | 3 | 0 | ||||
Conexión WAP | MB | 671 | 297 | ||||
Datos Internet desde tarifas planas | MB | 9.800 | 33.800 | ||||
Datos Internet pago por uso | MB | 7.859 | 6.086 |
Origen | Tipo de tráfico | Unidades | Llamadas / Conexiones | Min/MB | Coste | Coste/ | Coste total |
Datos en itinerancia desde tarifas planas | MB | 246 | 119 | ||||
Datos en itinerancia pago por uso | MB | 714 | 655 | ||||
Tarificación Adicional (80x) | Minutos | 24 | 51 | ||||
Total Terminales | 70.720 | 141.319 | |||||
Total | 89.320 | 191.875 | (2) |
COSTES TOTALES COMUNICACIONES MOVILES DE VOZ Y DATOS . LOTE 2 | Total |
Total mensual (1)+(2) | |
TOTAL ANUAL(Total mensual x 12) móviles | |
TOTAL 3 años móviles sin IVA |
3. Costes de ampliación
Servicios de comunicaciones móviles de voz y datos | TOTAL | Coste Unitario (€/mes) | Coste Mensual (€/mes) |
Enlaces de 2Mbps a PABX (PRI) | 1 | ||
Líneas móviles con terminal gama media | 1 | ||
Líneas móviles con terminal gama avanzada (Smartphone) | 1 | ||
Líneas con Módem USB 3G | 1 | ||
Líneas con tarifa plana de datos. Desglose: | |||
Líneas con Tarifa Plana (límite 1G, exceso coste adicional) | 1 | ||
Líneas con Tarifa Plana ilimitada (1G reduce velocidad) | 1 | ||
Líneas con Tarifa Plana ilimitada (5G reduce velocidad) | 1 | ||
Tarifa plana diaria Datos Europa | 1 | ||
Tarifa plana diaria Datos Mundo | 1 | ||
Tarifa plana mensual Datos Europa | 1 | ||
Tarifa plana mensual Datos Mundo | 1 | ||
Conexión directa multitecnología de envío masivo de SMS | 1 |
9.3. LOTE 3 – SISTEMAS DE COMUNICACIONES INALÁMBRICAS WIFI
1. Propuesta técnica
1.1. Solución técnica propuesta
1.1.1.Sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi:
Sistema WiFi propuesto (marcas, modelos), tecnología, dimensionado y prestaciones de los sistemas.
Dimensionado de puertos de las controladoras WiFi
Mecanismos de contingencia y backup.
Sistema de gestión WiFi.
Versión de SW a instalar. Política de actualización de versiones.
Dimensionado de licencias y equipamiento.
1.2. Plan de mantenimiento
Gestión comercial, procedimientos de atención comercial, interlocutores, perfiles, horario, herramientas, …
Mantenimiento de los sistemas.
Stocks de recambios, procedimientos de aviso de xxxxxxx, recogida, y entrega de los equipos averiados, tiempos de respuesta.
1.3. Plan de calidad
Metodología del operador para garantizar el cumplimiento de los compromisos.
Tabla de ANS propuestos y mecanismos de penalización propuestos. Se debe cumplimentar la tabla de ANS según el modelo propuesto en el Anexo X.
1.4. Plan de suministro
Conjunto de tareas a realizar, recursos, materiales, calendario. Se incluirá planificación en formato MS-Project o similar.
Metodología de proyecto, de seguimiento, de control de calidad, …
Soluciones y mecanismos de emergencias y contingencias.
Descripción de los protocolos y medios, para atender y responder a peticiones de servicios solicitados con urgencia (actos especiales e imprevistos) o de emergencia.
1.5. Mejoras de ofertas
2. Oferta económica
Para poder valorar las diferentes propuestas económicas de forma homogénea, éstas deberán presentarse siguiendo el modelo de propuesta económica adjunto, que incluirá:
1. Costes de infraestructuras y mantenimiento
En cuanto a la renovación de sistemas, se considera el modo de inversión mensualizada:
Repercusión mensual de la inversión asociada a los sistemas de WiFi durante el periodo de vigencia del contrato. Al finalizar la duración del contrato, los sistemas serán propiedad de la UPM.
Sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi | Unidades | Coste unitario (€/mes) | Coste mensual total (€/mes) |
Punto de acceso (AP) | 350 | ||
Adaptadores XxX Plus IEEE 802.3at | 350 | ||
Controladora WLAN | 3 | ||
TOTAL | (1) |
2. Costes de mantenimiento
En cuanto al mantenimiento de los sistemas WiFi:
Coste de mantenimiento asociado a los sistemas de WiFi durante el periodo de vigencia del contrato.
Mantenimiento | unidades | Coste unitario (€/mes) | Coste mensual total (€/mes) |
Controladora WLAN actual | 1 | ||
Controladora WLAN renovada | 3 | ||
Software Gestión WLAN (con licencia 1000 APs) | 1 | ||
Appliances Control de Acceso a la Red | 2 | ||
Appliance Gestión de Invitados | 1 | ||
TOTAL | (2) |
COSTES TOTALES COMUNICACIONES inalámbricas WiFi. LOTE 3 | Total |
Total mensual (1)+(2) | |
TOTAL ANUAL (Total mensual x 12) WiFi | |
TOTAL 3 años WiFi sin IVA |
3. Costes de ampliación
Sistemas de comunicaciones inalámbricas WiFi | Unidades | Coste inversión mensualizada (€/mes) (*) | Coste mensual mantenimiento (€/mes) | Coste mensual total (€/mes) |
AP básico de interior 802.11n | 1 | |||
AP de interior 802.11n con posibilidad de conexionado de antenas exteriores | 1 | |||
AP de exterior 802.11n | 1 | |||
Antenas de exterior | ||||
Omnidireccional 360º Dual Band 2.4/5 GHz Tipo Stick | 1 | |||
Sector 7º 5 GHz Tipo panel | 1 | |||
Sector Dual Band 45º 2,4 GHz / 20º 5 GHz Tipo panel | 1 | |||
Sector Dual Band 75º 2,4 GHz / 55º 5 GHz Tipo panel | 1 | |||
Licencia ampliación 1000 usuarios Juniper ic4500 | 1 | |||
Licencia ampliación 2000 usuarios Juniper ic4500 | 1 |
(*) El coste mensual de las ampliaciones se calculará considerando un periodo de 36 meses. Los licitadores deberán indicar el valor residual en caso que el contrato con la UPM finalice antes de haber transcurrido las 36 mensualidades del sistema ampliado.