CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES N° 184-2017
CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES N° 184-2017
FORMULACIÓN DEL NUEVO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ( PBOT) DEL MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA
ENTREGABLE 2
DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PBOT VIGENTE- ACUERDO 024 DE 2000 Y XXXXXXX 000 XX 0000
Xxxxxx X.X. abril, 12, 2018
INDICE
2. ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DEL PBOT VIGENTE ( ACUERDO 024 DE
2. 1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL PBOT 9
3. ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS 27
3. 2. ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN 30
4. ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS 32
4. 1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN 32
INDICE DE PLANOS
PLANO 14 . SUELO DE EXPANSIÓN 2006 14
PLANO 15 . SUELO DE EXPANSIÓN 2012 14
PLANO 1 . LICENCIAS A PROBADAS SEGÚN EL PBOT 16
PLANO 2 . PROYECTOS PRIORITARIOS ACUERDO 024 DE 20 00 21
INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 2 . RECORTE ÁREA URBANA- ZONAS HOMOGÉNEAS- ACUERDO 024 DE
IMAGEN 3 . RECORTE ÁR EA URBANA- ZONAS HOMOGÉNEAS- ACUERDO 017 DE
2006 ............................................................................................................ 18
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 . EJEMPLO MODIFICACIONES: OBJETIVO GENERAL 13
TABLA 11 . ÁREA DEL SUELO DEL EXPANSIÓN 2 006 Y 2012 14
TABLA 12 . PLANES PAR CIALES EN SUELO DE EXPANSIÓN 15
TABLA 2 . ZONAS HOMOG ÉNEAS XXXXXXX 000 XX 0000 X XXXXXXX 017 DE 200 6
.................................................................................................................... 17
TABLA 3 . CLASIFICACIÓN SISTEMAS ESTRUCTURANTES 19
TABLA 4 . CARTOGRAFÍA REGLAMENTADA EN ACUERDO 014 DE 2000 Y ACUERDO 017 DE 2006 22
TABLA 5 . CARTOGRAFÍA VIGENTE 22
TABLA 6 . CARTOGRAFÍA MÍNIMA REQUERIDA 25
TABLA 7 . PROYECTOS D EL PROGRAMA DE EJECU CIÓN DEL PBOT 2000 28
INDICE DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA 1 . ESTRUCTURA DE REVISIÓN PLANES DE ORDENAMIENTO
DIAGRAMA 2 . ESTRUCTURA BÁSICA DEL PBOT 11
DIAGRAMA 3 . ESTRUCTURA BÁSICA TITULO ART ICULACIÓN REGIONAL 12
INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al Documento de Seguimiento y Evaluación, que hace parte del proceso de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT del municipio de Madrid, Cundinamarca . Dicho PBOT fue inicialmente adoptado mediante el Acuerdo 024 de 2000 , el cual fue modificado en primera instancia por el Acuerdo 017 de 2006, posteriormente modificado también por el Acuerdo 018 de 2011, posteriormente derogado por el Acuerdo 007 de 2012 y este último modificado parcialmente por el Acuerdo 01 de 2015.
La Ley 388 de 1997 estableció que la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial es un proceso técnico y jurídico, que t iene como objetivo actualizar, modificar o ajustar los contenidos y no rmas de los planes vigentes. De hecho, la Ley establece que una vez adoptados los Planes de Ordenamiento Territorial se debe implementar un mecanismo de seguimiento y evaluación de tal forma que este se constituya en un proceso continuo y sistemático que o pere de forma paralela a la implementación del mismo POT.
Dado lo anterior, entre los requerimientos mínimos de soporte exigidos para la revisión de los POT, se encuentra la elaboración del Documento de Seguimiento y Evaluación del POT vigente. Esto, teniendo en cuenta que de acuerdo con el Artículo 2º del Decreto 902 de 2004 “ Por el cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones”, el contenido estructural del PBOT del municipio de Madrid ya cumplió el término para su revisión.
Para empezar, de acuerdo con este mismo Decreto 902 de 2004, se analiza el marco normativo correspondiente a la vigencia de los diferentes componentes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, así como su contenido y las condiciones que ameritan su revisión:
El contenido estructural del Plan tendrá vigencia de largo plazo, es decir mínimo de tres ( 3 ) periodos constitucionales de la administración municipal ( 12 años).
El contenido urbano y rural tendrá una vigencia de largo y mediado plazo, es decir un mínimo de dos ( 2) periodos constitucionales ( 8 años).
Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un ( 1) periodo de la administración municipal ( 4 años).
El proceso de revisión de Pl anes de Ordenamiento consta de tres grandes etapas de desarrollo técnico:
1. Seguimiento y Evaluación
2. Diagnóstico
3. Formulación
En este sentido y de conformidad con lo establecido en el artículo 22 º del Decreto 879 de 1998 , mediante el cual se reglamentan algunas disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y a los planes de ordenamiento territorial definidos en la Ley 388 de 1997, el proceso de revisión se inicia con la elaboración del Documento de Seguimiento y Evaluación al PBOT vigente.
Se espera con este Documento medir el grado de desarrollo del Plan de Ordenamiento y el efecto de algunos factores o decisiones que hacen parte del Plan, en el desempeño general del municipio. Asimismo, permite evalua r el cumplimiento de los compromisos adquiridos y establecer que de lo pactado se llevó a cabo.
El principal insumo para e ste proceso de seguimiento y evaluación, ordenado por la Ley 388 de 1997, es el Expediente Municipal, instrumento mediante el cual cada municipio debería implementar un sistema de información permanente que permitiera evaluar la aplicación de las estrategias e instrumentos de gestión plasmados en el PBOT. Teniendo en cuenta que el municipio no cuenta con este mecanismo de seguimiento al PBOT, se utilizará como guía, lo propuesto por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio , según el cual para el seguimiento a los Planes de Ordenamiento Territorial, se debe tener en cuenta lo siguiente:
₋ El establecimiento de una línea base, que está representada fundamentalmente en indicadores que cuantifican el diagnóstico adelantado para soportar la formulación del plan vigente.
₋ Abordar solamente los aspectos que se consideren estratégicos en la perspectiva de desarrollo integral del municipio, y que sean fácilmente evaluables, porque cuentan con indicadores ya definidos o con la posibilidad de construirlos. Es fundamental tener en cuenta aspectos relacionados con
déficits de vivienda social, cobertura de la prestación de servicios públicos, desarrollo del sistema vial y de transporte y estándares de espacio público .
El Documento de Seguimiento y Evaluación es el resultado de dos fases: la lectura operativa y selectiva del P BOT vigente y el seguimiento a la ejecución del mismo.
La primera fase es elaborada por medio de instrumentos como un mapa conceptual del Plan de Ordenamiento Territorial y la evaluación de la articulación de f xxxx y medios. La aplicación de estos instrumentos facilitará el análisis de suficiencia legal y el análisis de articulación. La segunda fase t iene como resultado el análisis de cumplimien to de los objetivos y las metas; este análisis se realizó por medio de instrumentos como el análisis del modelo de ocupación y de los proyectos ejecutados.
De forma paralela se deberá evaluar los elementos articuladores regionales.
Diagrama 1 . Estructura de Revisión Planes de Ordenamiento Territorial
Fuente: Ministerio de Vivie nda, Ciudad y Territorio, 2015 .
a. Componentes
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el Documento de Seguimiento y Evaluación está conformado por tres grandes componentes :
1. Análisis de suficiencia: El análisis de suficiencia legal t iene como objetivo determinar si el Plan Básico de Or denamiento Territorial vigente cumple con los contenidos exigidos por la Ley 388 de 1997, así como con los decretos reglamentarios expedidos posteriormente. E l propósito f inal de este análisis es el de identificar errores y/ o vacíos que puedan ser subsanados en la revisión del PBOT, para así garantizar una estructura coherente f rente a lo establecido en la Ley.
2. Análisis de articulación de fines y medios: Tiene como objetivo establecer si existe correlación entre los objetivos, las estrategias generales y las decisiones especificas expuestas en el PBOT. Por medio del análisis del encadenamiento de las decisiones identificadas en el articulado. Para esto, se identificó si los objetivos, estrategias y políticas t iene relación entre sí.
3. Análisis del cumplimiento de objetivos y metas: Este componente corresponde a la evaluación general de las decisiones territoriales tomadas y a la ejecución de proyectos por medio del seguimiento a la inversión municipal. En ese sentido, se evalúa la imple mentación del programa de ejecución del PBOT.
4. Análisis de elementos articuladores regionales: El análisis de los elementos articuladores regionales se realizó de forma paralela al análisis de componentes anteriores. Este componente t iene como objetivo el estudio de las decisiones tomadas en el PBOT vigente con relación a su entorno y a su articulación con el mismo.
b. Metodología
El marco normativo y metodológico que r ige la presente revisión del PBOT de Madrid, Cundinamarca, corresponde a las normas vi gentes: la Ley 388 de 1997 y los decretos reglamentarios, entre ellos el 879 de 1998 y el 4002 de 2004. Asimismo, se utilizaron las guías metodológicas elaboradas por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio como parte de sus funciones de apoyo al pro ceso de elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial .
Dado que el municipio de Madrid no cuenta con una compilación del articulado vigente del PBOT, lo cual facilitaría comprender integralmente la normativa vigente, se elaboró un índice con los artícu los vigentes del Acuerdo 024 de 2000 y del Acuerdo 017 de 2006. Lo anterior, en el entendido de que el Acuerdo 007 de 2012, que derogó el Acuerdo 018 de 2011, se encuentra suspendido, mediante la sentencia 1326 de 2017, y a su vez, el Acuerdo 01 de 2015 fu e
suspendido mediante la sentencia 1311 de 2017. Si este no se deroga o suspende el Acuerdo 018 de 2011 , tendríamos que modificar todo el documento, puest este acuerdo estaría vigente .
Elaborado este índice del articulado vigente, se evaluaron los contenidos del PBOT a la luz de lo establecido por la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, la articulación de f xxxx y medios y el cumplimiento de objetivos y metas.
c. Limitaciones
El municipio de Madrid no desarrolló un mecanismo de seguimiento a los objetivos, estrategias, programas y proyectos del PBOT, ni cuenta en la actualidad con Expediente Municipal; esto dificulta, tanto la reconstrucción de la información necesaria para adelantar el ejercicio de seguimiento y evaluación, como la identificación de indicadores que permitan trabajar a partir de una l ínea base claramente establecida.
Otra limitante importante para el desarrollo de este Documento de Seguimiento y Evaluación es la de no contar con el texto completo del Documento Técnico de Soporte que hizo parte del Acuerdo 024 de 2000, razón por la cual este análisis se desarrolla utili zando como base el articulado y la cartografía de dicho Acuerdo.
Asimismo, el Programa de Ejecución del PBOT, no hizo parte del Acuerdo, sino se desarrolló como un Anexo. Adicionalmente, el municipio no cuenta con el documento original y sólo fue posible acceder a una copia tamaño carta poco legible. Por consiguiente, fue necesario reconstruir esta información del Programa de Ejecución manualmente y con la ayuda de algunos funcionarios de las Secretarías del municipio.
1. FASE 1 LECTURA OPERATIVA
En este capítulo presenta el análisis de la estructura básica del PBOT. Para ello, como ya se mencionó, se parte de la identificación de los artículos vigentes y de la estructura básica del PBOT.
2. ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DEL PBOT VIGENTE ( ACUERDO 024 DE 2000 Y ACUERDO 017 DE 2006)
El análisis de suficiencia legal permite verificar la correspondencia de los contenidos del PBOT con las exigencias contempladas en la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, contenidos en el Decreto Único del Sector Vivienda 1077 de 2015.
En esa medida, este capítulo presenta en su primera parte el análisis de la estructura básica del PBOT. Para el lo se parte de la identificación de los artículos vigentes y de la estructura básica del PBOT. En la segunda parte, se evalúa si cada componente ( general, urbano y rural) cumple con los requerimientos de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998; y si los contenidos de cada uno de los componentes se encuentran claramente desarrollados tanto en el Acuerdo como en la cartograf ía y son fácilmente aplicables.
2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL PBOT
Como se mencionó al inicio del presente documento, e l municipio de Madrid actualmente cuenta con un Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT que fue adoptado mediante el Acuerdo 024 de 2000 , revisado y modificado parcialmente por el Acuerdo 017 de 2006 , por razones de r iesgo y por la necesidad de concreción de objetivos de desarrollo regional y local , habiendo cumplido con la vigencia de corto y mediano plazo. Posteriormente, mediante el Acuerdo 018 de 2011 , se adoptó una segunda revisión argumentado razones de incompatibilidad en los usos del suelo urbanos y rurales y la armonización con las normas nacionales en materia de infraestructura vial y ordenamiento rural. Posteriormente se adoptó Acuerdo 007 de 2012 , argumentando la necesidad de velar por la protección del territorio natural, haciendo uso de todas las herramientas necesarias para cumplir el objetivo pr imordial de valorar
el medio ambiente como elemento estructurador de la región. Otra variable que se consideró en este momento era la relacionada con la presión sobre el suelo debido a la falta de suelo urbanizable para el desarrollo de proyectos industriales y de vivienda de estratos medios en la ciudad de Bogotá, lo cual se uniá a la restricción de horarios para el t ránsito de carga pesada, la ampliación del terminal de carga del Aeropuerto El Dorado, el desarrollo del Modelo de Ocupación Territorial prop uesto por la Gobernación de Cundinamarca y la competencia por volver el territorio altamente atractivo para la inversión a nivel municipal y regional. Mediante este acuerdo se derogó el Acuerdo 018 de 2011 . La última revisión adelantada corresponde al Acuerdo 01 de 2015 , la cual incorporó el plan de gestión de r iesgos en cumplimiento de la Ley 1523 de 2012. No obstante, las revisiones de 2012 y 2015 fueron suspendida s mediante las sentencias 1326 de 2016 y 1311 de 2017 respectivamente. En ese sentido, el PBOT vigente corresponde al Acuerdo 024 de 2000 y su modificación mediante el Acuerdo 016 de 2006 .
Conforme a lo anterior, se realizó el índice de compilación de los dos Acuerdos ( Acuerdo 024 de 2000 y Acuerdo 016 de 2006), para así determinar los artículos vigentes. Este primer ejercicio hace parte del Anexo 1. Índice PBOT vigente , y es la base para la elaboración del presente documento.
El PBOT cuenta con una estructura conformada por cinco t ítulos inicialmente, y uno más que fue agregado como parte de l a revisión elaborada en el año 2006, así:
Diagrama 2 . Estructura Básica del PBOT
Fuente: Elaboración con base en Guía del Ministerio de Vivienda
Así como lo estipula el artículo 11 de la Ley 388 de 1997, el PBOT de Madrid, cuenta con una estructura básica conformada por el Componente General, el Componente Urbano, el Componente Rural y el Programa de Ejecución. No obstante, cuenta con dos t ítulos más, Articulación Regional y un apartado e n el cual se incorpora los nuevos contenidos del Acuerdo 017 de 2006.
Independientemente de esto, como se puede apreciar en el Anexo 1. Índice PBOT vigente, la modificación hecha mediante el Acuerdo 017 de 2006, incorporó igualmente modificaciones en todos los demás t ítulos y no exclusivamente en el denominado Titulo VI Incorporación de Nuevos Contenidos .
En temas de articulación regional, el primer Título, Articulación Regional , contiene los objetivos y políticas generales que deben ser contempladas para la integración regional. Asimismo, se establece que el modelo regional debe desarrollarse bajo las siguientes dimensiones: Infraestructura vial y de transporte, manejo de recursos hídricos, vivienda de interés social, servicios
públicos, equipamientos e industria. No obstante, este Título debió haber hecho parte del Componente General.
Diagrama 3 . Estructura Básica Titulo Articulaci ón Regional
Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo 024 de 200 y Acuerdo 017 de 2006
Por otro lado, de acuerdo a las directrices nacionales dadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS en cuanto a la actualización de las determinantes ambientales y la incorporación del cambio climático y la gestión del r iesgo, y según la Política Nacional de Cambio Climático ( CONPES 3700 de 2011), se estableció que los Planes de Ordenamiento Territorial dentro de cada uno de sus componentes deben incluir aspectos de cambio y variabilidad climática, como elementos fundamentales para la configuración del modelo de ocupación que permitan adelantar acciones que fortalezcan la gestión del cambio climático en el municipio ( CAR, 2018).
No obstante, el PBOT vigente no consideró dichos aspectos ni tampoco proyecto acciones referentes a cambio climático y/ o viabilidad climática. Esto debido a que para el momento en el que se expidió el PBOT vigente ( 2000 - 2006) no se había expedido el requerimiento de incorporación tanto de la gestión del r iesgo como del cambio climático en los Planes de Ordenamiento. Ahora bien, la revisión del PBOT adelantada en el 2015 incorporó el plan de gestión de r iesgos en cumplimiento de la Ley 1523 de 2012 . Sin embargo, el Acuerdo 01 de 2015 fue suspendido mediante la sentencia 1311 de 2017 . En ese sentido, para la presente revisión y formulación será necesario la incorporación de la gestión del cambio climático como aspectos fundamentales para el ordenamiento del municipio.
Componente General
El segundo Título , Componente General , se encuentra dividido, en dos capítulos, Aspectos Generales y Sistemas Estructurantes . El primer capítulo, abarca: objetivos generales y específicos, estrategias, directrices generales y políticas generales. En el segundo capítulo, se clasifican los sistemas
estructurantes en: áreas de reserva, áreas para la conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, corredor ecoturístico, sistemas de comunicación, equipamientos, centralidad urbana, áreas de protección y zonas de alto r iesgo. Asimismo, se determinan las acciones prioritarias que debe adelantar el Municipio para su rec omposición territorial, a manera de proyectos estratégicos. Este Título f inaliza con la delimitación del perímetro urbano, articulo vigente del Acuerdo 024 de 2000, asunto que a nuestro modo de ver es de carácter general y no corresponde a ninguno de los s istemas estructurantes enumerados.
El Acuerdo 017 de 2006, realizó unas pequeñas modificaciones en los objetivos generales y específicos, las estrategias y las políticas generales, relacionadas con precisión conceptual y la utilización de términos más gen erales. Como, por ejemplo, en cuanto al primer objetivo general, el Acuerdo 017 de 2006 modificó el objetivo hacia una mirada más general:
Tabla 1 . Ejemplo Modificaciones: Objetivo General
OBJETIVO GENERAL NO. 1 – COMPONENTE GENERAL | |
Acuerdo 024 de 2000 ( Art. 14 ) | Acuerdo 017 de 2006 ( Art. 9 ) |
Gestar a partir de la constitución de un nuevo centro urbano, un amplio y duradero proceso de reconciliación de la colectividad local con los valores estéticos y funcionales que adquirirá la nueva c iudad, de modo que los habitantes de Madrid y los que la visitan, puedan reconocer la importancia estratégica del nuevo Parque Xxxxxxx Xxxxx como espacio de encuentro, como lugar común y como referencia cultural del nuevo orden socio cultural. | Gestar a partir de la constitución de un nuevo centro urbano, un amplio y duradero proceso de reconciliación de la colectividad local con los valores estéticos y funcionales que adquirirá la nueva c iudad, de modo que los habitantes de Madrid y los que la visitan, puedan reconocer la importancia de todos los espacios públicos representativos como centros de encuentro, lugar común y referencia cultural. |
Fuente: Acuerdo 014 de 2000 , articulo 14 y Acuerdo 017 de 2006 , articulo 9 .
Componente Urbano
El tercer y cuarto Título, conforman en realidad el Componente Urbano. El t ítulo III, se divide al igual que el Componente General en dos capítulos: el Capítulo 1, Aspectos Generales contiene los objetivos, políticas y estrategias, la delimitación y características del su elo urbano ( perímetro urbano) y del suelo de expansión urbana. El Capítulo 2, Sistemas Estructurantes , establece nuevamente la clasificación de los sistemas estructurantes, y define cada uno de ellos: Sistema de áreas de conservación y protección de los re cursos naturales y artificiales, áreas para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, áreas expuestas a amenazas y r iesgos,
sistema de movilidad, sistema de servicios públicos domiciliarios, sistema de equipamientos y sistema de espacio público.
Una de las grandes modificaciones que se ha presentado a lo largo de las revisiones del PBOT corresponde a la delimitación del suelo de expansión urbana. En el Acuerdo 013 de 2000, solo se definió suelo de expansión residencial al xxxxxxx xxx xxxxx urbano ( en la xxxxxx Xxxxxx) y al occidente colindando con el predio de la FAC. El Acuerdo 017 de 2006 por su parte, conservó la zona de expansión residencial alrededor xxx xxxxx urbano ( xxxxxx Xxxxxx) y delimitó dos zonas nuevas, un a al sur del municipio, donde actualmente se encuentra aprobado del Plan Parcial Casa Blanca y una al norte de Xxxxxx xx Xxxxxx. El Acuerdo 07 de 2012 definió un nuevo xxxxxxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxx urbano, actualmente donde se emplaza el Plan Parcial la Prosperidad.
Plano 1 . Suelo de Expansión 2006
Plano 2 . Suelo de Expansión 2012
Fuente: Acuerdo 017 de 2006
Fuente: Acuerdo 007 de 2012
Tabla 2 . Área del Suelo del Expansión 2006 y 2012
SUELO DE EXPANSIÓN | HA | |
2006 | 2012 | |
Zona de Expansión Comercial | 15,63 | 15,63 |
Zona de Expansión Especial Desarrollo | 7,10 | 0,00 |
Zona de Expansión Institucional | 61,80 | 61,80 |
Zona de Expansión Integral Múltiple | 52,22 | 10,21 |
Zona de Expansión Residencial | 51,95 | 152,16 |
TOTAL EXPANSIÓN CABECERA MUNICIPAL | 188,70 | 239,80 |
Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo 017 de 2006
El Acuerdo 017 de 2006 delimitó en la Cabecera Municipal, 188, 70 ha como suelo de expansión en las categorías enunciadas anteriormente. La mayor cantidad de suelo de expansión corresponde a Zona de Expansión Institucional ( 61, 80 ha), seguido por 52, 22 ha de Zona de Expansión Integral Múltiple en la cual se incluye Hacienda Casa Blanca. Asimismo, se destinó 51, 95 ha para una expansión residencial y 15, 63 ha y 7, 10 ha para expansión comercial y expansión especial de desarrollo respectivamente.
Por su parte, el Acuerdo 007 de 2012 habilitó 239, 80 ha como suelo de expansión alrededor de la Cabecera Municipal, 51, 1 ha más que el Acuerdo 017 de 2004. Entre los grandes cambios incorporados en el 2012 se encuentra la inclusión del polígono de expansión residencial en el que hoy en día se encuentra aprobado el Plan Parcial La Prosperidad, razón por la cual el suelo de expansión residencial representa más de la mitad del suelo habilitado. Asimismo, para el 2012 el polígono Hacienda Casa Blanca ya fue incorporado como suelo urbano excluyéndolo de la categoría de expansión.
Dentro del suelo de expansión se expidieron diferentes Planes Parciales a lo largo de las modificaciones del PBOT. Con el Acuerdo 017 de 2006 se expidió el Plan Parcial Casa Blanca. Los Planes Parcia les San Xxxxx, La Prosperidad, Xxxxxxxxxx y un polígono del Plan Parcial La Finca en suelo de expansión se expidieron con el Acuerdo 07 de 2012. Sin embargo, en la actualidad los Planes Parciales La Prosperidad y Xxxxxxxxxx no se han desarrollado.
Tabla 3 . Planes Parciales en Suelo de Expansión
PLAN PARCIAL EN SUELO DE EXPANSIÓN | ÁREA ( HA) |
Xxxx Xxxxxx | 00 . 0 |
Xxx Xxxxx | 14 . 2 |
La Prosperidad | 93 . 1 |
Xxxxxxxxxx | 13 . 7 |
La Finca ( polígono en suelo de expansión) | 6 . 3 |
TOTAL | 168 . 4 |
Fuente: Elaboración propia con base en Decretos reglamentarios de Planes Parciales
Asimismo, durante la vigencia del Acuerdo 007 de 2012 se expidieron las licencias de urbanismo de los siguientes desarrollos en suelo urbano:
Zaragoza
El Triangulo
La Soledad
La f inca
En ese sentido, es posible identificar que con el Acuerdo 07 de 2012 se reglamentó y desarrollo más zonas del municipio.
Plano 3 . Licencias aprobadas según el PBOT
Fuente: Elaboración propia c on base en Licencias de Urbanismo.
Por su parte, el Titulo IV, Tratamientos Zonas Homogéneas y Usos del Suelo , se refiere exclusivamente al suelo urbano y estaba organizado inicialmente en el Acuerdo 024 de 2000 en nueve ( 9) capítulos. Sin embargo, posterior a la modificación adelantada mediante el Acuerdo 017 de 2006, el capítulo 4, Reglamentación de usos y normas complementarias por zona Homogénea, fue derogado. En ese sentido, y como se puede observar en el diagrama anterior, en el PBOT vigente, el Titulo IV cuenta con 8 capí tulos omitiendo aquel que fue derogado.
Con relación a las zonas homogéneas, el Acuerdo 024 de 20 00, definió 13 zonas, de las cuales 12 se mantuvieron en la revisión del 2006. Se eliminó la Zona Urbana Comercial de Renovación, y se agregó 4 zonas nuevas: Zona Urbana Institucional de Conservación, Zona Urbana Institucional de Desarrollo, Zona de Expansión Integral Múltiple y Zona de Expansión de Alto Impacto.
Tabla 4 . Zonas Homogéneas Acuerdo 024 de 2000 y Acuerdo 017 de 2006
SIGLA | ACUERDO 024 DE 2000 | ACUERDO 017 DE 2006 | ||
ZUPC | 1 | Zona Urbana Patrimonial de Conservación | 1 | Zona Urbana Patrimonial de Conservación |
ZURC | 2 | Zona Urbana Residencial de Consolidación | 2 | Zona Urbana Residencial de Consolidación |
ZURD | 3 | Zona Urbana Residencial de Desarrollo | 3 | Zona Urbana Residencial de Desarrollo |
XXXx C | 4 | Zona Urbana Institucional de Consolidación | 4 | Zona Urbana Institucional de Consolidación |
XXXx Co | 5 | Zona Urbana Institucional de Conservación | ||
XXXx D | 6 | Zona Urbana Institucional de Desarrollo | ||
ZUIC | 5 | Zona Urbana Industrial de Consolidación | 7 | Zona Urbana Industrial de Consolidación |
ZUID | 6 | Zona Urbana Industrial de Desarrollo | 8 | Zona Urbana Industrial de Desarrollo |
ZUCC | 7 | Zona Urbana Comercial de Consolidación | 9 | Zona Urbana Comercial de Consolidación |
ZUCD | 8 | Zona Urbana Comercial de Desarrollo | 10 | Zona Urbana Comercial de Desarrollo |
ZUEC | 9 | Zona Urbana Especial de Desarrollo | 11 | Zona de Expansión Especial de Desarrollo |
ZEx R | 10 | Zona de Expansión Residencial | 12 | Zona de Expansión Residencial |
ZEx In | 11 | Zona de Expansión Institucional | 13 | Zona de Expansión Institucional |
ZUR | 12 | Zona Urbana de Recreación | 14 | Zona Urbana de Recreación |
ZEx I t M | 15 | Zona de Expansión Integral Múltiple | ||
Zex AI | 16 | Zona de Expansión de Alto Impacto | ||
ZUCR | 13 | Zona Urbana Comercial de Renovación |
Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo 024 de 200 y Acuerdo 017 de 2006
El Acuerdo 017 de 2006, modificó la reglamenta ción de cada una de estas zonas. Se derogó el Capítulo 4 del Acuerdo 024 de 2000, r eemplazándolo por tablas en las que se resume la normativa urbanística de cada zona homogénea ( artículo 37 del Acuerdo 017 de 2006) : delimitación, usos, estructura urbana, edificabilidad ( índices, densidad y aislamientos), estacionamientos, cerramientos y cesiones.
Imagen 1 . Recorte Área Urbana - Zonas Homogéneas - Acuerdo 024 de 2000
Fuente: Cartografía del Acuerdo 024 de 200
Imagen 2 . Recorte Área Urbana - Zonas Homogéneas - Acuerdo 017 de 2006
Fuente: Cartografía del Acuerdo 017 de 2006
Como parte de este componente se incluyeron artículos que se encuentran fuera del alcance de los Planes de Ordenamiento, como los son:
Acciones para la defensa del espacio público ( art. 53 del Acuerdo 024 de 2000)
Procedimiento para la legalización de Asentamientos ( art. 130 del Acuerdo 024 de 2000)
Mecanismos para Reubicación ( art . 133 del Acuerdo 024 de 2000 )
Propiedad horizontal ( art. 47 del Acuerdo 017 de 2006)
Componente Rural
El Componente Rural, que corresponde al Título V, está organizado en tres capítulos: Capítulo 1 , Aspectos Generales; Capítulo 2, Sistemas Estructurantes y Capítulo 3, Usos del Suelo.
El Capítulo 1 de este componente permaneció como se estableció en el Acuerdo 024 de 2000. El Acuerdo 017 de 2006, se modificó lo correspondiente al Sistema de Comunicación Vial y Corredor Férreo de Occidente, el Sistema de Equipamientos en Salud y Educación y las Áreas expuestas a amenazas y r iesgos. Y se incorporaron Áreas de Protección de Infraestructura y de Servicios y Áreas de Reserva para Conservación y Protección del Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico.
Con relación a los usos del suelo, la zonificación rural mantuvo su esencia. En el 2006, se reemplazó la categoría subzona por área . Por ejemplo, Subzona forestal se modificó por Área forestal. Asimismo, se modificó en algunos casos la definición de cada t ipo de zonificación.
Como se evidenció, el Componente General, Urbano y Rural, definió una clasificación diferente para los Sistemas Estructurantes.
Tabla 5 . Clasificación Sistemas Estructurantes
SISTEM AS ESTRUCTURANTES | ||
COMPONENTE GENERAL | COMPONENTE URBANO | COMPONENTE RURAL |
ART. 14 Acuerdo 017 de 2006 | ART. 17 Acuerdo 017 de 2006 | ART. 181 Acuerdo 024 de 2000 |
Sistemas de Comunicación | Sistema de Movilidad | Sistemas de Comunicación vial |
Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios | Sistema de Aprovisionamiento de Agua Potable y Saneamiento Básico | |
Equipamientos | Sistema de Equipamientos | Sistemas de Equipamiento en Salud y Educación |
Áreas de Reserva | Sistema de áreas de conservación y protección de los recursos naturales y artificiales | Áreas de Conservación, Protección y Mejoramiento. |
Áreas de Protección | ||
Zonas de Alto Riesgo | Áreas expuestas a amenazas y r iesgos | Áreas expuestas a Amenazas y Riesgos |
Áreas de Protección de Infraestructura de Servicios Públicos | ||
Áreas para la conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico | Áreas para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico | Áreas de Reserva para la Conservación y Protección del Patrimonio Histórico Cultural y Arquitectónico |
Sistema de Espacio Público | ||
Corredor Ecoturístico | ||
Centralidad Urbana |
Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo 024 de 2000 y Acuerdo 017 de 2006
Programa de Ejecución y Proyectos Prioritarios
El Titulo VI, Programa de Ejecución y otras Disposiciones, está compuesto por la definición del Programa de Ejecución, cuyo contenido se encuentra en el Anexo 1 del Acuerdo 014 de 2000 . El Acuerdo 017 de 2006, agregó el desarrollo del Plan Maestro de Movilidad, como proyecto al programa de ejecución. Por otro lado, el único instrumento relacionado con la f inanciación de desarrollo urbano que se menciona es el de la Plusvalía, cuya definición permaneció según lo estipulado en el Acuerdo inicial.
Adicionalmente, como parte del Plano Cartográfico No. 4, Programa de Ejecución del Acuerdo 014 de 2000, se definieron 1 6 proyectos prioritarios para la administración de ese momento ubicados en el caso urbano del Municipio :
- Terminación Colegio Tecnológico El Sosiego - Construcción Estadio Municipal - Construcción Parque para niños y 3 ª edad Barrio Xxxxxxx Xxxxxxxxxx - Construcción Parque Xxxxxxx Xxxxx ( Plaza Serrezuela) - Construcción Tanques de Almacenamiento - Perforación y construcción Pozos Profundos - Construcción Anillo Vial sector próximo Laguna de Oxidación | - Parque recreativo de Tránsito - Pavimentación Barrio Bello Horizonte - Pavimentación Barrio El Rinconcito - Construcción Vías Barrio Santa Xxxxxxx - Pavimentación Barrio La Española - Construcción andenes y sardineles Barrio la Xxxxxx - Pavimentación Barrio Primera xx xxxx - Construcción Alcantarillado Sanitario La Xxx |
Plano 4 . Pro yectos Prioritarios Acuerdo 024 de 2000 |
Fuente: Plano No. 4 , Ac uerdo 024 de 2000 |
La evaluación de la ejecución de los proyectos planteados en el PBOT vigente hace parte del Capítulo 3 del presente documento.
Nuevo Contenido adicionado por el Acuerdo 017 de 2006
Se adicionó al f inal de la estructura base del PBOT un último t ítulo, Incorporación de Nuevo Contenido , en el cual se incluye aspectos que hacen parte del Componente General como, por ejemplo, la definición de la visión del PBOT. Igualmente, se incorporan temas relacionados con el Componente Urbano, como la malla vial y las cesiones t ipo A. Por último, a partir del artículo 78, se hace referencia a las l icencias de urbanismo, cuyo contenido se desarrolla en dos secciones, el procedimiento para la expedición de la l icencia y el procedimiento para el reconocimiento. Es bueno aclarar que estos temas están hoy en día fuera del alcance de los PBOT, pues existe a nivel nacional una reglamentación muy clara sobre e ste tema ( Decreto 1077 de 2016 ).
Componente Cartográfico
Para establecer la cartografía vigente, se partió de identificar en el Acuerdo 024 de 2004 y en el Acuerdo 017 de 2006 la cartografía que se reglamentó:
Tabla 6 . Cartografía reglamentada en Acuerdo 014 de 2000 y Acuerdo 017 de 2006
CARTOGRAFÍA | |
Acuerdo 024 de 2000 | Acuerdo 017 de 2006 |
Marco Regional | |
Estructura General del Municipio | |
Usos del Suelo Rural | Usos de Suelo Rural |
Usos del Suelo Urbano | Usos de Xxxxx Xxxxxx |
Perímetro Urbano Cabecera | |
Perímetro Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx | |
Programa de Ejecución | |
Riesgos y Amenazas del Municipio | |
Subsistema Vial Urbano | |
Aturas | |
Ecosistemas Estratégicos - Área de Importancia Ambiental y Protección Vegetación Nativa | |
Plan Vial Rural | |
Perfiles Viales Rurales |
Fuente: Acuerdo 024 de 2000 y Acuerdo 017 de 2006
Como resultado de identificar las modificaciones realizadas en la cartografía por parte del Acuerdo 017 de 2006, se logró establecer la cartografía vigente:
Tabla 7 . Cartografía Vigente
ACUERDO REGLAMENTARIO | CARTOGRAFÍA VIGENTE |
Acuerdo 024 de 2000 | Marco Regional |
Acuerdo 024 de 2000 | Estructura Xxxxxxx xxx Xxxxxxxxx |
Xxxxxxx 000 xx 0000 | Xxxx de Suelo Rural |
Acuerdo 017 de 2006 | Usos de Suelo Urbano |
Acuerdo 024 de 2000 | Perímetro Urbano Cabecera |
Acuerdo 024 de 2000 | Perímetro Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx |
Acuerdo 024 de 2000 | Programa de Ejecución |
Acuerdo 017 de 2006 | Riesgos y Amenazas del Municipio |
Acuerdo 017 de 2006 | Subsistema Vial Urbano |
Acuerdo 017 de 2006 | Plan Vial Rural |
Acuerdo 017 de 2006 | Ecosistemas Estratégicos - Área de Importancia Ambiental y Protección Vegetación Nativa |
Acuerdo 017 de 2006 | Aturas |
Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo 024 de 2000 y Acuerdo 017 de 2006
El plano cartográfico de la Estructura General del Municipio contiene la clasificación del suelo en suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural, la definición de Zonas de Conservación y Protección Ambiental, las Zonas de Riesgo, el Área Forestal Protectora con pendientes mayores a 50%, las vías regionales, intermunicipales y secundarias, el Terminal de Transporte y Centro de Acopio y, además, identifica los equipamientos en el área rural y las haciendas pertenecientes al patrimonio histórico cultu ral.
Los planos de Usos del Suelo Rural y Suelo Urbano delimitan los usos permitidos dentro del suelo rural y las zonas homogéneas en el suelo urbano.
En el Acuerdo 024 de 2000, se formuló el Programa de Ejecución, el Plano correspondiente contiene 15 pr oyectos prioritarios para la administración de ese momento, así como se expuso anteriormente.
El Plano de Riesgos y Amenazas del municipio identifica las zonas de r iesgo por inundación, las zonas propensas a incendio forestal, las zonas de r iesgo por deslizamiento y caída de rocas ( canteras), las zonas de r iesgo por subsistencia y descenso del nivel f reático de acuíferos y las zonas de r iesgo por almacenamiento de combustibles. No obstante, no se delimitó el r iesgo según el grado de vulnerabilidad: alto, medio y bajo.
Los planos viales del área urbana y rural identifican las vías existentes en sus diferentes jerarquías, pero además se delimitan las vías propuestas.
Por otro lado, el Plano de Ecosistemas Estratégicos delimita los r íos, las rondas de los cuerpos de agua y las áreas xx xxxxxx protector.
2. 2. Evaluación del PBOT según lo establecido en la Ley 388 de 1997
La Ley 388 de 1997 estableció los contenidos de los Planes de Ordenamiento Territorial. Para la evaluación del contenido del PBOT vigente se diligenció la matriz de evaluación elaborada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; la cual contiene los temas, y contenidos mínimos que debe incluir cada uno de los componentes ( General, Urbano y Rural) y los criterios a evaluar, esta matriz hace parte del Anexo 2. Evaluación de los Contenidos del PBOT .
Como resultado de diligenciar dicha matriz es posible establecer que:
A excepción del Análisis y Zonificación de la Vulnerabilidad Física todos los demás temas identificados en la matriz fue xxx incluidos en el PBOT vigente.
En el PBOT vigente la clasificación del territorio no se incluyó como parte del Componente General, sino que, se incorporó de forma independiente en el Componente Urbano ( suelo urbano, suelo de expansión y suelo de protección) y en el Componente Rural ( suelo rural, suelo suburbano y suelo de protección).
La determinación de Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos , fue uno de los temas que se desarrollaron en las modificaciones posteriores, pero que al encontrase suspendidos siguen faltando en la reglamentación del PBOT del municipio. Siendo que, no se incorporó la categorización de zonas de vulnerabilidad alta y vulnerabilidad media. A pesar de que, dentro de la Clasificación de Sistemas Estructurantes, se hace referencia a zonas de alto r iesgo.
El Componente General señala las políticas, objetivos y estrategias territoriales. Asimismo, se incluyó la clasificación de los sistemas estructurantes en: Áreas de Reserva; Áreas para la conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico; Corredor Ecoturístico; Sistemas de Comunicación, Equipamientos; Centralidad Urbana; Áreas de Protección y Zonas de Alto Riesgo.
El Componente Urbano incluye aspectos como áreas de conservación y protección, áreas expuestas a amenaza s y r iesgos, infraestructura para vías y transporte, redes de servicios públicos y equipamientos colectivos. Asimismo, se incluyen las estrategias del programa de vivienda de interés social, la definición de Planes Parciales y las normas urbanísticas relacionadas con tratamientos, actividades y usos.
El Componente Rural señala las áreas de protección de infraestructura de servicios para acueducto, y alcantarillado, red de conducción de hidrocarburos y redes de interconexión eléctrica. A su vez, clasifica los usos del suelo del área rural en: Zona de Pr otección ( Área forestal, Área de cuerpos de agua y nacimientos, Área de amortiguación, Área distrito de manejo integrado, Área recreación eco turística y Área de infraestructura de servicios públicos), Zona Agropecuaria ( Área agropecuaria mecanizada intens iva, Área agropecuaria semi - mecanizada o semi- intensiva y Área distrito de adecuación de t ierras), Xxxx xx
Xxxxxxxx Vial, Zona de Restauración morfológica y rehabilitación, Zona suburbana y Zona de centros poblados.
Por otro lado, y como parte de los req uerimientos establecidos por la Ley 388 de 1997 y su Decreto 879 de 1998, los contenidos de cada uno de los componentes deben encontrarse desarrollados en la cartografía. En ese sentido, la cartografía mínima requerida a recomendación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, es la siguiente:
Tabla 8 . Cartografía mínima requerida
CARTOGRAFIA REQUERIDA | PBOT VIGENTE | |
GENERAL | Modelo de Ordenamiento Territorial | |
Clasificación General del Territorio Municipal | ||
Localización de las áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales ( Estructura Ecológica Principal) | SI | |
Zonificación de Amenazas y Riesgos | SI | |
URBANO | Plan Vial | SI |
Plan de Servicios Públicos | ||
Zonificación por Áreas de Actividad y Tratamientos | SI | |
Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural | ||
Zonificación de Amenazas y Riesgos | ||
RURAL | Plan Vial | SI |
Sistemas de Servicios Públicos y de Equipamiento | ||
Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural | ||
Zonificación por Áreas de Actividad y Tratamientos | SI | |
PROGRAM A DE EJECUCIÓN | Programa de ejecución rural | |
Programa de ejecución xxxxxx |
Xxxxxx: Decreto 879 de 1998 y Ministerio de Vivienda, Ciudad Territorio
Como se evidencia en la tabla anterior, la cartografía del PBOT vigente se encuentra incompleta. No obstante, el PBOT contiene cartografía que no se encuentra referencia en la tabla anterior:
- Plano Alturas Urbanas
- Plano Plusvalía Urbana
- Plano Plusvalía Rural
3. ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS
El análisis de articulación de f xxxx y medios t iene como objetivo establecer la correlación entre la visión del PBOT, los objetivos, las estrategias y los proyectos propuestos. Este análisis permite identificar la coherencia interna del PBOT y la pertinencia de los contenidos establecidos.
Por consiguiente, este capítulo presenta en su primera parte la identificación de las principales decisiones a anal izar del PBOT. En la segunda parte, se exponen las principales conclusiones derivadas de diligenciar la Matriz de Análisis de Fines y Medios propuesta por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Para el análisis de f xxxx y medios se tomó como base metodológica el instructivo y la Matriz de articulación de f xxxx y medios elaborados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Se partió de identificar los vínculos existentes entre la visión, los objetivos y las estrategias contenidas en el componente general y su relación con los proyectos formulados.
La visión del PBOT fue incluida por el Acuerdo 017 de 2006. La cual se expone a continuación, junto con los principales elementos identificados para la elaboración del análisis:
El PBOT formuló dos objetivos generales, el primero de ellos relacionado con la consolidación de un nuevo centro urbano que permitiera reconocer la importancia de los espacios públicos. Y el segundo de ellos, enfocado en la racionalización de la colectividad local, los procesos de ocupación y valorización de las áreas rurales, con el f in de preservar los valores ecológicos y paisajístico.
Por otro lado, se formularon nueve ( 9 ) objetivos específicos y catorce ( 14) estrategias, cada una de ellas se asoció a los elementos de la visión y a los objetivos generales formulados, en los casos donde no se encontró articulación se dejó la casilla en blanco, con el f in de identificar los aspectos a mejorar en la futura formulación del PBOT, ver Anexo 4. Matriz f xxxx y medios .
Para completar el diligenciamiento de la matriz, se asociaron los proyectos establecidos en el Programa de Ejecución, los cuales se enlistan a continuación. Se formularon un total de 43 proyectos, agrupados en tres grupos: proyectos relacionados con suelos de protección, proyectos relacionados con suelos urbanos y de expansión y proyectos relacionados con suelos rurales y suburbanos ( ver Anexo 3. Proyectos del Programa de Ejecución ).
Tabla 9 . Proyectos del Programa de Ejecución del PBOT 2000
PROYECTOS DEL PROGRAM A DE EJECUCIÓN DEL PBOT 2000 | |
Proyectos relacionados con los suelos de protección | |
1 | Manejo subregional de la Laguna de la Xxxxxxx |
2 | Restauración delimitación vegetal de la ronda de los cuerpos hídricos |
3 | Franjas arborizadas del s istema vial secundario |
4 | Saneamiento Cuenca Rio Subachoque ( Recuperación del Río) |
Proyectos relacionados con los suelos urbanos y de expansión urbana | |
5 | Construcción del Estadio Municipal |
6 | Construcción Centro de salud Xxxxxx xx Xxxxxx xx Xxxxxx |
0 | Construcción remodelación y mantenimiento de escuelas y colegios |
8 | Construcción dotación e implementación centro de cómputo y apoyo educativo |
9 | Diseño y construcción parque xxxxxx xxxxx del Rio S ubachoque |
10 | Construcción, adecuación y mantenimiento parques locales urbanos |
11 | Plan Parcial Predio FAC |
12 | Plan Parcial Paseo de las Flores y Parque Xxxxxxx Xxxxx |
13 | Plan parcial Zona de Equipamientos Especiales |
14 | Plan Parcial Sector Industrial El Cortijo y Residencias aledañas |
15 | Plan Parcial Vereda Xxxxxx xx Xxxxxx |
16 | Mantenimiento y construcción de alumbrado público urbano y rural |
17 | Construcción salones comunales |
18 | Proyecto de capacitación e implementación Sistema de Reciclaje De Basuras |
19 | Adquisición de predio y construcción Unidad Básica para Reubicación de familias en Zonas de Riesgo |
20 | Proyectos de vivienda nueva gestionados por Asociaciones de Vivienda Popular |
21 | Proyectos de vivienda nueva gestionados por f i rmas privadas |
22 | Proyecto de vivienda auspiciados por el municipio |
23 | Mejoramiento integral xx xxxxxxx en zona urbana |
24 | Programa de Vivienda de Interés Social - construcción en s i t io propio |
25 | Mejoramiento de la vía principal de Xxxxxx xx Xxxxxx |
26 | Construcción xxxxxxx x xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx |
00 | Reparcheo zona urbana |
28 | Pavimentación s is tema vial primario, secundario y terciario xxx Xxxxx Urbano |
29 | Sistema vial casco xxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxx |
30 | Construcción de la Variante proyectada al costado de la ZURD - 2 |
Construcción Xxxxx 0 xx xxxxxxx xxx – xxxx xxx xxxxxx Xxxxxxxx | |
Construcción xxxxxxx 00 xx xxxxxxx xxx - xxxx en el barrio San Xxxx, parcialmente construida en el sector de las urbanizaciones San Xxxxxx y la Libertad. | |
Construcción Carrera 21 en sentido sur – este hasta la l ínea del perímetro xxxxxx xx xxxxxxx xxx - xxxxx xxx xxxxxx Xxx Xxxx | |
31 | Plan Maestro de Acueducto |
32 | Plan Maestro de Alcantarillado |
33 | Cubrimiento del 100 % del servicio de acueducto |
Cubrimiento del 100 % del servicio de alcantarillado | |
34 | Diseño y construcción Reservorio de Agua EAAAM |
35 | Perforación pozo profundo en inmediaciones de la EAAAM |
36 | Construcción y rehabilitación alcantarillado sanitario y pluvial Carrera 2 |
37 | Construcción tanque de almacenamiento 1600 m 3 Cerro de Casablanca |
38 | Reforma y ampliación Casa de Gobierno |
Proyectos relacionados con los suelos rurales y suburbanos | |
39 | Mejoramiento integral en la zona rural |
40 | Xxxxxxxxx Xxxxx xxx Xxxx, Xx Xxxxx, Xxx Xxxxx |
00 | Mejoramiento del Sistema Vial Secundario Rural |
42 | Redes de Acueducto- Veredas |
43 | Dotación de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable a Veredas |
Fuente: Acuerdo 024 de 0000 , Xxxxx 0 . Programa de Ejecución
Como resultado de diligenciar la matriz anteriormente referenciada ( Anexo 4. Matriz f xxxx y medios ) es posible concluir lo siguiente:
La visión formulada es muy general, lo que dificulta entender la imagen de ciudad deseada, identificar las ideas emblemáticas y la ambición de la ciudad a largo plazo.
La identificación de los proyectos por cada objetivo y estrategia fue una difícil labor, entendiendo que los proyectos fueron establecidos por el Acuerdo 024 de 2000, y los objetivos y estrategias se modificaron por el Acuerdo 017 de 2006.
De los dos objetivos generales formulados solo uno t iene objetivos específicos, estrategias y proyectos asociados.
Gran parte de las estrategias formuladas, no cuentan con proyectos asociados lo que cual dificulta la posibilidad de materializar dichas intenciones.
Entendiendo que uno de los elementos estructurantes más importantes del municipio es el río Subachoque, se formularon dos grandes proyectos relacionados, el Saneamiento de la cuenca ( recuperación del r ío) y el Diseño y construcción del parque urban o de la ronda. Sin embargo, este elemento no se incluyó como parte de la visión, los objetivos o las estrategias.
A pesar de que se formularon proyectos vinculados con la construcción de equipamientos, no se plantearon objetivos ni estrategias relacionad os.
Dentro del Programa de Ejecución se plantearon varios proyectos enfocados en la construcción de vivienda, pero no se formularon objetivos o estrategias encaminadas a, por ejemplo, superar el déficit existente en el municipio.
Con relación a los elementos articuladores regionales, la visión no cuenta con ningún elemento que dé cuenta de la importancia de Madrid y su relación con los municipios aledaños. Independientemente con el Título I Articulación Regional , en el Componente General del Plan se definió
como estrategia: Consolidar una visión urbana regional a través de la articulación con la región, a f in de dar funcionalidad al sistema vial respecto del proyecto “ Plan maestro y los desarrollos complementarios del Aeropuerto Internacional El Dorado”, distritos de Adecuación de la Ramada, y cadenas productivas .
Por otro parte, en cuanto a los elementos articuladores regionales y analizando el Título I Articulación Regional , se definieron cinco ( 5) objetivos generales el primero de ellos relacionado con el ordenamiento regional, el segundo con la valorización del medio ambiente, el tercero con la infraestructura vial y de transporte y el cuarto con la implantación de nuevas industrias. Asimismo, se establecieron cuatro ( 4) políticas generales, las cuales responden a los objetivos a excepción del objetivo relacionado con las nuevas industrias, el cual no cuenta con una política general. No obstante, no se formularon proyectos específicos relacionados con la articulación regional ( ver Anexo 5. Matriz Fines y Medios Regional ).
A raíz de lo mencionado anteriormente, el PBOT cuenta con un componente general desarticulado. Por lo cual, para la presente revisión es importante formular una visión urbano- regional desde la participación ciudadana y una lectura técnica del territorio, que oriente la formulación de los objetivos y las estrategias, así como los proyectos, que serán los que materialicen la visión y el modelo de ocupación.
4. ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS
El análisis del cumplimiento de objetivos y metas corresponde a la evaluación general de las decisiones territoriales tomadas y a la ejecución de proyectos por medio del seguimiento a la inversión municipa l.
En este sentido, el presente capitulo presenta los principales hallazgos de la evaluación de la implementación del Program a de Ejecución del PBOT vigente y de otras disposiciones.
4.1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Tomando como base los 43 proyectos ( ver Anexo 3 ) formulados dentro del Programa de Ejecución se elaboró una matriz de evaluación que permite identificar a grandes rasgos el estado de ejecución de los proyectos y la inversión ejecutada en cada uno de ellos.
En ese sentido, para evaluar la implementación del programa de ejecución del PBOT, se propone un análisis por proyecto en dos momentos: ( i) Gestiones preliminares ( reglamentación, diseño, expropiación de predios, contrataciones, etc.) necesarias para el cumplimiento del programa o proyecto con su correspondiente inversión y ( i i) Ejecución de la obra o del programa identificado en el territorio.
Adjunto a este documento se encuentra la matriz base elaborada para el seguimiento al programa de ejecución, a ctualizado con la información recibida hasta la fecha de entrega de este documento.
En todo caso, vale la pena mencionar que aunque no existió un mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de este programa, ni existió una clara articulación del mismo con los Planes de Desarrollo de cada administración, al parecer muchos de los proyectos señalados en el Programa se han ido desarrollando dada la importancia que t ienen para el municipio. Entre ellos se destacan los siguientes:
Recuperación hídrica y biomecánica del r ío Subachoque, principal fuente hídrica superficial del municipio.
La construcción del estadio municipal
La construcción de un centro de salud en la vereda de Xxxxxx xx Xxxxxx
La construcción, remodelación y mantenimiento de escuelas y colegios.
Construcción de la plazoleta en el Parque Xxxxxxx Xxxxx y de la ciclo ruta camino de las x xxxxx.
Construcción de salones comunales
Implementación del sistema de reciclaje de basuras.
Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social.
Mejoramiento xx xxxxxxx.
Construcción de andenes y sardineles en la zona urbana.
Pavimentación del sistema vial primario, secundario y terciario xxx xxxxx urbano.
Construcción de nuevas vías proyectadas.
Implementación del Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Madrid
Diseño y construcción de Reservorio de Agua EAAM
Diseño y construcción Tanque de Almacenamiento de agua en el Cerro de Casablanca.
Reforma y ampliación de la Casa de Gobierno.