TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL ANÁLISIS DE ASPECTOS INSTITUCIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA ASIGNACIÓN DE USOS, CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y MANEJO DE DRENAJES URBANOS.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL ANÁLISIS DE ASPECTOS INSTITUCIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA ASIGNACIÓN DE USOS, CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y MANEJO DE DRENAJES URBANOS.
I. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Proyecto: Donación del Japón No. TFO51886 de Asistencia para la preparación del Crédito “Structural Adjustment Loan –SAL” con el Banco Mundial
2. Actividad: Análisis de opciones de apoyo Institucional a la reforma de políticas ambientales.
II. ANTECEDENTES
La ley 99 de 1993 le asigna al Ministerio del Medio Ambiente, como una de las funciones fundamentales la de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente a fin de asegurar su desarrollo sostenible.
En este marco, el agua se constituye en un tema de vital importancia en el desarrollo de la política ambiental, debido a su importancia estratégica en la integración de los sistemas naturales, culturales, sociales y económicos del país; y por el convencimiento de que la conservación y recuperación de la capacidad de regulación de los sistemas hídricos, son condiciones para recuperar y garantizar la sostenibilidad de la oferta natural, y esta a su vez es el elemento fundamental que hace posible la producción de bienes y servicios para el consumo y el mercado.
El país cuenta en general con una gran riqueza hídrica, tanto superficial como subterránea; aunque no esta distribuida espacial y temporalmente de forma homogénea, en la mayoría de su territorio las condiciones hidrológicas, climáticas y topográficas garantizan una buena oferta de agua y una densa red hidrográfica. Sin embargo en las regiones y municipios, en la mayoría de los casos, no se tienen políticas claras de ordenamiento para el uso de los recursos hídricos.
Los grandes asentamientos humanos y los polos de desarrollo industrial, agrícola, pecuario e hidroenergético en el país, se han dado en regiones donde la oferta hídrica es menos favorable, lo que ha generado presiones sobre el recurso y señales preocupantes, por los problemas de disponibilidad de agua en algunos municipios y áreas urbanas en especial, durante períodos de condiciones climáticas extremas, como las épocas secas y aquellas con presencia del Fenómeno Cálido xxx Xxxxxxxx (El Niño).
La oferta hídrica experimenta en la actualidad una reducción progresiva a causa de las limitaciones de uso que implica la alteración de la calidad del agua por contaminación, debido a los procesos de las actividades socioeconómicas e industriales, se vierten contaminantes a sus afluentes, por lo general, sin tratamiento previo. Adicionalmente, a estos mismos cuerpos receptores llegan, en muchos casos, volúmenes altos de sedimentos, como resultado de los procesos de erosión natural o derivados de la acción antrópica. De otra parte, la disponibilidad del agua esta afectada por los procesos de degradación de las cuencas, con la disminución progresiva de la regulación natural del régimen hidrológico que hace más prolongados los períodos de estiaje y mayores las crecientes.
Muchos de los sistemas hídricos que actualmente abastecen a la población colombiana evidencian una vulnerabilidad alta para mantener disponibilidad de agua. Según los estimativos generales para condiciones hidrológicas medias, cerca del 50% de la población de las áreas urbanas municipales esta expuesta a sufrir problemas de abastecimiento a causa de las condiciones de disponibilidad, regulación y presión que existen sobre los ecosistemas hídricos que las atienden. Esta situación se hace aún más crítica cuando las condiciones corresponden a un año seco, período durante el cual esta cifra puede llegar hasta el 80%. (IDEAM 2000).
Puesto que más del 80% de las cabeceras municipales se abastece xx xxxxxxx pequeñas, como arroyos, quebradas, riachuelos, con bajas condiciones de regulación y alta vulnerabilidad, es imprescindible conocer con profundidad el estado y dinámica de estos sistemas para ordenar su uso y realizar un manejo sostenible del recurso.
Según el Estudio Nacional del Agua realizado por el IDEAM, de no tomarse medidas de conservación, ordenamiento y manejo adecuadas del recurso hídrico, así como de disminución de la contaminación, el país tendría en algunas regiones serias dificultades para el abastecimiento de agua a la población y para el desarrollo de actividades productivas.
Desde el punto de vista institucional, aunque la Constitución de 1991 redefine las responsabilidades del Estado, exigiéndole garantizar la sostenibilidad de los sistemas y los recursos naturales, y la ley 99 de 1993 reorganiza la estructura institucional para adecuarla a las responsabilidades asignadas por la Constitución, el manejo integral del agua sigue siendo una meta por alcanzar.
Esta meta se torna más relevante y a la vez compleja, si tenemos en cuenta el nuevo marco institucional creado a partir de la expedición del Decreto ley 216 de 2003 que le asigna entre otras, al Ministerio las funciones relacionadas con agua potable y saneamiento básico. Esta circunstancia obliga al nuevo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a redireccionar sus políticas y por ende las regulaciones y demás normas que le dan viabilidad.
La implementación de esta nueva institucionalidad, necesita de una nueva concepción entre quienes tienen a su cargo la toma de decisiones, para lo cual, se deben combinar las consideraciones ambientales con las sociales y económicas.
Esta visión integral debe abarcar todos los tipos de ecosistemas y masas interrelacionadas de agua, tanto las aguas superficiales como subterráneas, continentales y marinas, y ha de tener debidamente en cuenta los aspectos de la cantidad y calidad del agua. Debe reconocerse el carácter multisectorial del aprovechamiento de los recursos hídricos en el contexto del desarrollo socioeconómico, así como la utilización de dichos recursos para fines múltiples como el abastecimiento de agua y el saneamiento, la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la generación de energía hidroeléctrica, la pesca, el transporte, las actividades recreativas, el ordenamiento territorial y otras actividades. Los sistemas racionales de utilización del agua para el aprovechamiento de las fuentes de suministro de agua, sean de superficie, subterráneas u otras posibles, deben estar apoyados por medidas encaminadas a promover el uso racional, eficiente del agua y reducir el mal uso del recurso.
En la configuración de la problemática hídrica nacional, se resaltan tres aspectos de orden institucional que limitan la obtención de resultados concretos en la recuperación de las condiciones de los recursos hídricos que satisfagan las necesidades del desarrollo sostenible del país:
Ausencia de una cultura social del agua y de sostenibilidad en la prestación de servicios. Actualmente el acceso al agua se consigue pagando valores que no corresponden a los que se requiere para garantizar la disponibilidad del recurso en relación con la demanda. Esto ha generado una concepción equivocada sobre el agua, considerándola como un recurso ilimitado, sin ningún valor intrínseco de cambio y por lo tanto sin restricción al uso y sin incentivos para su conservación, manejo y protección, por parte de los individuos y la sociedad en su conjunto. Por lo anterior, la conducta alrededor del agua ha obedecido a una cultura de abundancia del recurso mientras que en la realidad regional se afrontan problemas de escasez relativa.
De otra parte, ha faltado la aplicación de la concepción sobre el manejo integral de los recursos naturales, agua, aire, suelo, originada fundamentalmente, en el desconocimiento sobre el comportamiento físico natural de los recursos hídricos y por tanto del agua como componente regulador del sistema natural.
Durante los últimos años, el esquema de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado ha sido objeto de grandes discusiones las cuales, en su mayoría, han estado sesgadas al tema tarifario dejando de lado la consideración de aspectos sumamente importantes como la protección xx xxxxxxx abastecedoras y receptoras, cobertura y calidad del servicio, eficiencia en la prestación y manejo de la inversión, entre otros, sin los cuales la sostenibilidad del sector se ve afectada.
Falta de implementación de instrumentos. A pesar de la variedad de instrumentos que pueden ser utilizados para el cumplimiento de los objetivos ambientales como los económicos, administrativos y de inversión, entre otros, además de los jurídicos, se ha dado mayor énfasis a estos últimos, perdiéndose el mayor alcance que tendría una adecuada y balanceada articulación de los distintos instrumentos disponibles. Esto ha conducido a que las normas, en muchos casos, no hayan trascendido su existencia formal.
Deficiente coordinación interinstitucional. La necesidad de manejar el recurso hídrico dentro del concepto xx xxxxxxx, las cuales, en muchos casos, no coincide con la jurisdicción de una sola autoridad ambiental y/o territorial; y de otra parte, las competencias asignadas a estas últimas en relación con el uso del suelo, frente a las establecidas a las autoridades ambientales para la administración del recurso hídrico, exigen una estrecha coordinación que por diversos motivos no ha alcanzado niveles de consolidación satisfactorios.
Desde el punto de vista regulatorio, en Colombia existen numerosas disposiciones sobre uso, manejo, ahorro, conservación, contaminación y gestión de los recursos hídricos. Sin embargo, esta legislación vigente, es dispersa, y presenta algunos vacíos que hacen difícil la gestión eficiente del recurso por parte de las distintas entidades con competencia en el tema. En efecto estas enfrentan, un cuerpo normativo variado y disímil, contenido en distintas leyes, códigos, decretos, que a menudo dificultan una gestión eficaz de sus planes y políticas en relación con el agua.
De otra parte, los particulares y usuarios del recurso hídrico se encuentran de cara a un cuerpo normativo que por su desarticulación e insuficiencia genera y propicia frecuentes conflictos legales entre personas, sean estas privadas o públicas, que crean conductas de irresponsabilidad en el manejo del recurso por parte de los usuarios.
En cumplimiento de su mandato de organismo rector de la gestión del medio ambiente, el Ministerio de Ambiente, ha ejecutado desde 1995 diversos estudios especializados sobre políticas y regulaciones para el manejo del recurso hídrico, entre los cuales se destacan: i) Estudios para la Formulación de la Estrategia Nacional del Agua, ii) estudios para la formulación del Estatuto Nacional del Agua, iii) Estudios para la reglamentación de la tasa retributiva por vertimientos líquidos y de las tasas por uso de agua, y iv) propuestas para la modificación de los decretos 1541 y 1594 de 1984 relacionados con concesiones de agua y calidad del agua, respectivamente (los Anexos 1 a 4 contienen los informes correspondientes). El Gobierno Nacional ha contratado consultorías para la formulación del Plan Decenal de Aguas Residuales, el Diagnóstico de inventario de sistemas de tratamiento de aguas residuales en Colombia y la Formulación de un Modelo de Gestión para el Manejo del Recurso Hídrico el Anexo 1 presenta las referencias correspondientes a estos estudios, los cuales se pueden consultar en el Centro de Documentación del MAVDT. También se refiere al lector a los artículos sobre el Manejo de Recursos Hídricos en Colombia de Xxxxx X. Xxxxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxx (1996), y el Control de la contaminación de agua en Colombia de Xxxxxxx Xxxxxx y Xxxx Xxxxxxxx, (1996) y al Libro la Contaminación Industrial en Colombia de Xxxxxxx Xxxxxx et al. (1994)
Así mismo, en 1996 el Consejo Nacional Ambiental aprobó el documento “Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua”, en el 2000 se formularon los lineamientos de Política Ambiental para el Manejo de las Zonas Costeras, en el 2002 se aprobó el documento de Política Ambiental sobre Manejo de Humedales, así como también es importante resaltar la expedición de otra serie de políticas como son: Política Nacional de Producción Más Limpia, Política de Biodiversidad, Plan Bosques, Lineamientos de Política para el Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, establece como prioridad en materia de sostenibilidad ambiental, la promulgación de una Xxx Xxxxx del Agua, a través de la cual se desarrolle una política para el manejo integral del agua. En tal sentido, el Plan también establece la prioridad de formular una Política de Estado relacionada con el manejo integral del agua, que aglutine la conservación natural de las especies de fauna y flora. Del mismo modo, se establece como meta del mencionado plan de desarrollo, la implementación de planes de ordenamiento y manejo integral de microcuencas en cerca de 500.000 hectáreas, incluida la reconversión hacia sistemas productivos sostenibles y el establecimiento de cerca de 120.000 hectáreas de plantaciones protectoras, especialmente en aquellas zonas donde se encuentran las fuentes abastecedoras de agua.
En la lógica del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un estado Comunitario”, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, radicó en el Congreso un proyecto xx Xxx que modifica la ley 99 de 1993, en el que se introduce, en relación con el tema del agua, y con el fin de optimizar los procesos de planificación y ordenamiento del recurso hídrico en el país, la figura de los Consejos xx Xxxxxxx Hidrográficas1. Estos Consejos se conciben como instancias para facilitar la coordinación, implementación e instrumentalización de políticas, planes, programas y proyectos entre los niveles nacional, regional y local, que incorporen escenarios de concertación activa entre los diferentes actores y garanticen amplia participación de los usuarios del recurso, la sociedad involucrada y las autoridades responsables de su manejo. Se pretende además, que los usuarios y demás actores involucrados, se apropien y adquieran conciencia de las problemáticas, potencialidades y desafíos en relación con el recurso hídrico en sus regiones. Postulado que desarrolla los objetivos de la política para el manejo integral del agua definidos por Colombia desde el año 1996, así como se identifica con el cumplimiento de los compromisos y recomendaciones adoptadas en foros y declaraciones internacionales en materia de gestión integral de dicho recurso.
Lo anterior exige definir un instrumento normativo integral y de gestión en relación con la temática del agua, que permita: (a) avanzar el precepto constitucional según el cual la gestión ambiental, y del recurso hídrico, será descentralizada, democrática y participativa; (b) definir los lineamientos para lograr la gestión integral del recurso agua; (c) articular la gestión ambiental (conservación, uso y manejo) con el ordenamiento territorial y el desarrollo económico y social del país; (d) promover el bienestar de la comunidad a través del uso eficiente y sostenible del recurso natural agua, tanto como insumo en procesos que agregan valor, como en su capacidad para transportar y depurar desechos de actividades antropogénicas y en su papel de elemento esencial para la preservación de ecosistemas protegidos y de protección a la biodiversidad; (e) dar flexibilidad a las entidades encargadas para desarrollar la gestión integral del recurso hídrico en la selección y aplicación de instrumentos de gestión, acordes con las condiciones propias del área de su jurisdicción, tendientes al logro de metas ambientales y de gestión en el manejo del agua; y (f) definir claramente las responsabilidades y atribuciones de los distintos actores que intervienen para el logro de la gestión eficiente e integral de los recursos hídricos en el país, clarificando la distribución, articulación, coordinación y complementariedad de las competencias del Estado en sus diferentes niveles y de los particulares en torno al manejo del recurso.
III. OBJETO DEL CONTRATO
Realizar los estudios técnicos y jurídicos que soporten la elaboración de un proyecto xx xxx para la gestión integral del agua, que atienda las consideraciones de tipo administrativo, asignación de usos, control de la contaminación y manejo de drenajes urbanos, de tal forma que se permita modernizar y hacer más eficiente la gestión de los recursos hídricos en Colombia.
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar y determinar con base en información secundaría, el estado y características de los recursos hídricos de Colombia (oferta, demanda y distribución). Así mismo analizar, el desempeño de las diferentes instancias relacionadas con la gestión integral del agua en Colombia. El estudio, determinará la importancia de los recursos de agua en el contexto nacional, indicará las fortalezas y debilidades en su administración, e identificará elementos críticos que requieren ajustes en el marco jurídico como acción necesaria para avanzar en el logro de los objetivos sociales, económicos y ambientales a los cuales aspira el país.
2. Identificar los vacíos, contradicciones e inconsistencias respecto a la normatividad existente y a la gestión del sector del agua en Colombia a partir de: (a) la revisión y análisis de la legislación y normatividad vigente, (b) un análisis conceptual, técnico y jurídico, con base en información primaria y secundaria que incluya los estudios, políticas y regulaciones que en materia de agua, ha desarrollado el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, directa o indirectamente, como soporte para la formulación del Proyecto xx Xxx para la Gestión Integral del Agua; y (c) Un análisis a partir de la percepciones de los agentes regulados y de quienes han tenido la responsabilidad de manejar los recursos hídricos y conocen las limitaciones que imponen tanto el marco jurídico como el institucional existente.
3. Proponer, con base en el análisis anterior, un documento marco que soporte y sustente un proyecto xx xxx para la Gestión Integral del Agua, separando claramente los elementos que deben ser parte de una Ley o en general de aquellas tareas que deberán ser parte de procesos de reglamentación y una regulación posterior.
El documento deberá contener propuestas respecto de la estructura, componentes y contenido a incluirse en el proyecto xx Xxx Xxxxx para la gestión integral del agua.
4. Identificar los grupos de la sociedad que se beneficiarían con las potenciales modificaciones al régimen jurídico vigente, así como los grupos afectados por las modificaciones propuestas. La identificación de estos grupos, dará especial énfasis a la identificación de grupos vulnerables en razón a su nivel de ingresos, origen étnico, edad, genero o condiciones que restrinjan el que sus intereses sean oídos en los niveles de toma de decisión de los xxxxxx jurídicos y de políticas sectoriales.
V. ALCANCE DEL ESTUDIO
Análisis de los diferentes componentes actuales para el manejo integral del agua en Colombia.
El estudio adelantará un análisis del sistema hídrico en Colombia, considerando en primer lugar al agua como recurso natural, como elemento de sostenibilidad de ecosistemas protegidos, y de áreas especiales y de preservación de la biodiversidad. Igualmente deberá describir el recurso; en términos de oferta, un bien económico, insumo para procesos productivos, su disponibilidad, variabilidad, vulnerabilidades y limitaciones de usos, teniendo en cuenta la demanda. El recurso hídrico también se deberá analizar a través de la demanda por este. El estudio recopilará y analizará las necesidades de agua para los diferentes usos, indicara los requerimientos de cantidad y calidad requeridos (por quienes toman las aguas de sus fuentes naturales) y presentará escenarios factibles del crecimiento de la demanda esperada en el tiempo. El análisis de los diferentes componentes para el manejo del agua en Colombia, también, incluye la descripción del marco institucional2 del mismo, considerando las entidades creadas para su monitoreo, investigación, planificación, gestión, regulación y manejo de conflictos, los instrumentos jurídicos existentes, los desarrollos culturales para su manejo y explotación, la distribución de responsabilidades y los incentivos generados por el marco institucional vigente para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales.
La recopilación y el análisis de la información anterior permitirá presentar un bosquejo del recurso hídrico en Colombia, su disponibilidad, usos, así como las necesidades, conflictos, fortalezas y debilidades asociadas con su administración. El estudio deberá resaltar la importancia de la gestión integral del agua en el contexto nacional y de manera clara, determinar los conflictos existentes, caracterizarlos y relacionarlos con el marco institucional vigente. El análisis critico de la información recopilada permitirá estimar el desempeño del sector – es decir, el logro de metas y objetivos sociales, económicos y ambientales – e identificar fortalezas, limitaciones, debilidades o cuellos de botella institucionales que deban ser sujeto de análisis en la formulación de la Ley para la Gestión Integral del Agua.
A partir de la información compilada se presentará un resumen consolidado que señale los patrones de oferta (cantidad y calidad) y de demanda (cantidad y calidad), relacionado con concesiones otorgadas y con las principales actividades económicas asociadas con la oferta y demanda del agua en el país..
Análisis conceptual técnico y jurídico de los estudios, políticas y regulaciones vigentes en materia de agua.
El estudio recopilará y analizará distintos estudios, políticas y regulaciones vigentes que sobre el tema del agua se han desarrollado, con el fin de realizar una evaluación sobre su implementación en los diferentes niveles: Nacional, Regional y Local. A partir de dicha evaluación se identificaran los vacíos, conflictos y consistencias de dichos instrumentos y las necesidades de actualización y/o ajuste de los mismos, en la perspectiva de dar respuesta a la problemática identificada.
Con base en la recopilación de la normatividad vigente en el país se efectuará una análisis que permita identificar sus fortalezas, vacíos, contradicciones e inconsistencias. Así mismo se evaluarán las políticas en materia de aguas desde 1990, a nivel nacional y regional. Dicha información se confrontará con su nivel de aplicabilidad para evaluar la capacidad institucional presente. Del mismo modo, se deberán estudiar las implicaciones de los pronunciamientos jurisprudenciales que han hecho las Cortes y el Consejo de Estado sobre los temas asociados con la aplicación de instrumentos normativos vigentes asociados con el agua.
El estudio utilizará el análisis de experiencias internacionales en materia de regulación hídrica que se presentaron en el Taller sobre la manejo de agua que se llevo a cabo en Bogotá entre el 12 y el 15 de septiembre del año 2003. El estudio utilizara la evaluación de las experiencias internacionales de casos como los de México, Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Chile, para identificar potenciales practicas que puedan adaptarse para solucionar los problemas encontrados en Colombia. El estudio revisará y analizará las experiencias internacionales considerando los siguientes temas: (i) diseño institucional y asignación de competencias, (ii) instrumentos jurídicos y económicos implementados en la gestión del recurso (iii) mecanismos para conservar y preservar ecosistemas estratégicos así como para controlar y prevenir la contaminación (iv) sistema para otorgar derechos de agua, (v) participación social y asociaciones de usuarios. Estas experiencias deberán ser analizadas para evaluar los alcances de las normas y su pertinencia y aplicabilidad en Colombia.
El estudio hará especial énfasis en el análisis a la aplicación del Código de los Recursos Naturales Renovables y la Ley 99 de 1993 en los temas que se relacionan con el manejo y administración del recurso hídrico, de sus desarrollos reglamentarios principales (Decretos 1541 de 1978, 1594 de 1984, 901 de 1997, 1729 de 2002.) Así mismo, se deberá analizar la aplicabilidad de dichas normas bajo la estructura institucional actual del Sistema Nacional Ambiental –SINA-.EL análisis de la normativa vigente tendrá dos ejes principales: eficiencia y equidad. EL análisis de la eficiencia permitirá identificar los beneficios y costos a la sociedad relacionados con el régimen vigente de aguas. El análisis de equidad tendrá la forma de un análisis de partes interesadas (¨stakeholders¨). Este análisis permitirá identificar los grupos que reciben los beneficios y los grupos que pagan los costos o están afectados por el régimen de aguas vigente.
El estudio efectuará el análisis crítico de las propuestas de modificación del marco legal existente particularmente las propuestas de: (i) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (ii) la Representante Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx, (iii) EAAB (Universidad de los Andes). El objetivo de revisar estas propuestas es evaluar la propuesta y su validez presente para enriquecer el Proyecto xx Xxx. El análisis de estas propuestas incluirá el examen de la precisión de las definiciones, y la certidumbre jurídica, eficiencia, efectividad y factibilidad ser aplicadas en las distintas regiones del país los distintos componentes de la ley, incluyendo entre otros los siguientes:
Principios
Régimen de Propiedad y asignación de derechos de uso (concesiones, mercedes)
Mecanismos de control de la contaminación
Mecanismos de manejo del drenaje urbano y reducción de la vulnerabilidad a desastres naturales
Organización administrativa para la administración, vigilancia y control del recurso
Sistemas de monitoreo y seguimiento
Mecanismo de mejoramiento continuo de la normativa, la política y en general la gestión del recurso hídrico.
Análisis de campo y planteamiento de la problemática y de la metodología
A partir de la información acumulada, el estudio consultará la opinión de quienes tienen o han tenido la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos y la aplicación de sus disposiciones y por tanto conocen las limitaciones que imponen el marco jurídico e institucional en el logro de metas ambientales y de gestión. De igual forma se consultará a usuarios de los recursos para conocer las restricciones y/o elementos por los cuales no se han logrado el cumplimiento de los objetivos inicialmente previstos en la Ley.
Para consultar los diferentes grupos de interés en el manejo del recurso hídrico, el estudio incluirá trabajo de campo para identificar las inconsistencias en la aplicabilidad de la normatividad. Para ello efectuará visitas a las diferentes instituciones o entidades pertinentes al tema (Corporaciones Autónomas Regionales, entidades territoriales, empresas prestadoras del servicio, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, gremios económicos, asociaciones de usuarios, Ministerios, Institutos del SINA, entre otros). Así, se planteará la problemática del sector, tanto para aguas continentales en sus diferentes usos, como para aguas marinas.
Estructura, componentes y contenidos del proyecto xx Xxx para la Gestión Integral del Agua
El estudio preparará documentos de soporte para la formulación del proyecto xx Xxx para la gestión integral de los recursos hídricos. El estudio identificará y preparará documentos soporte para cada capitulo de la Propuesta xx Xxx que le sirvan como sustento técnico. A manera de ejemplo los consultores analizarán la jurisprudencia existente sobre derechos de propiedad en su relación con “concesiones’ o “mercedes” de agua, y la posibilidad de hacer estos instrumentos transferibles, bajo ciertas y especificas circunstancias, de acuerdo a las necesidades de los diferentes usuarios del agua. Similarmente exploraran temas como la definición y las limitaciones de propiedad asociadas a la ronda hidráulica, el cauce, xxxxxx, xxxx de manejo ambiental y su relación con el manejo adecuado de los recursos hídricos.
El estudio identificará las fortalezas, debilidades, limitaciones y necesidades de complementación para el logro de una gestión integral del agua. Se estudiaran las responsabilidades u obligaciones de los usuarios del agua, los sistema de drenaje, disposición de residuos líquidos y los mecanismos y herramientas disponibles para su manejo y control.
Con base en el análisis que se realice, de acuerdo con lo estipulado con anterioridad, el estudio establecerá la estructura de contenidos del proyecto xx xxx, conjuntamente con el articulado que lo desarrolla. Se espera que como mínimo se incluyan los temas relacionados con: (a) Principios rectores de la gestión integral de los recursos hídricos en Colombia (de la participación; de la subsidiaridad en la toma de decisiones; quien contamina paga; del agua como bien económico; de la prioridad en la asignación de los recursos hídricos; de la igualdad de los usuarios; de los derechos adquiridos; de la viabilidad financiera y la sostenibilidad social, etc.); (b) de la planificación participativa; (c) de la conservación, uso, distribución y manejo del recurso; (d) el marco institucional y de competencias; (e) de la flexibilidad en la adopción de instrumentos económicos y de planificación y ordenamiento del recurso por parte de los gestores (incluyendo opciones de transferencia voluntaria de estos derechos a terceras partes y la posibilidad de generar un “mercado” de estas); (f) de la gestión participativa; (g) de la resolución de conflictos y el desarrollo de instituciones acordes con las características culturales de cada área de jurisdicción; (h) de los usos ecológicos del agua en ecosistemas protegidos y la protección de la biodiversidad; (i) de los cauces, rondas y zonas de manejo ambiental especial entorno a cuerpos de agua; (j) de la recolección y análisis de información sobre la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, sus usos y contribución al desarrollo; (k) de la vulnerabilidad a eventos hídricos naturales extremos y su gestión; (l) desarrollo de la base de conocimiento necesaria para mejorar la gestión, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos hídricos, y (m) de la financiación de la gestión integral de los recursos hídricos. También se incluirán, de ser esto necesario, capítulos especiales para atender las características especiales de las aguas subterráneas, de las aguas costeras y estuarinas. La Ley deberá dar marco al manejo de las aguas compartidas internacionalmente con naciones soberanas vecinas. El estudio presentará las bases analíticas para el desarrollo de la reglamentación del Código de Recursos Naturales, la Ley 99 de 1993, un esquema de los principales modelos de reglamentación que desarrollarán la Ley así como un manual de aplicación, con el fin de dotar al MAVDT de los insumos necesarios para lograr una pronta y eficaz implementación de la ley.
VI. PRODUCTOS ESPERADOS
1. Documento de caracterización de los recursos hídricos en Colombia. Este documento debe resaltar el papel del agua en el desarrollo nacional, su participación en el logro de metas sociales, económicas y ambientales, e identificar temas que representan limitaciones a la gestión integral de los recursos de agua, y que por tanto deben tener acogida en la formulación del proyecto xx Xxx.
2. Documento técnico-legal que sustente las propuestas a desarrollar en el proyecto xx xxx. Xxxx contener el análisis conceptual técnico y jurídico de los estudios, políticas y regulaciones vigentes en materia de agua, y la argumentación requerida para justificar la incorporación de conceptos, principios, mecanismos , herramientas y procedimientos que faciliten la gestión integral del recurso agua.
3. Análisis de la eficiencia y equidad de las normas vigentes, así como de las propuestas de proyectos xx xxx del MAVDT, el Congreso y la EAAB’(Universidad de los Andes)
4. Propuesta del contenido técnico y jurídico que constituirá la base analítica del proyecto xx xxx a ser elaborado con los recursos de la donación del Japón No. TFO51886 que incorpore los conceptos, principios, mecanismos, herramientas y procedimientos requeridos para fomentar la gestión integral del agua. El estudio mostrará las ventajas económicas, jurídicas y técnicas, particularmente en términos de eficiencia y equidad de la propuesta seleccionada en relación al marco jurídico vigente y a las propuestas de proyectos xx xxx analizadas. El estudio también identificará los grupos de la sociedad que resultarán beneficiados con las propuestas del proyecto xx xxx, así como aquellos grupos afectados por las reformas propuestas.
VII. EXPERIENCIA DE LA FIRMA DE CONSULTORIA O UNIVERSIDAD
Firma de Consultoría (persona jurídica) o Centro universitario, debe contar con una experiencia específica mínima de ocho (8) años, con sus respectivas referencias o certificaciones, en alguna de las siguientes áreas: (i) diseño de propuestas de políticas públicas relacionadas con el manejo del recurso hídrico (ii) evaluación de eficiencia y equidad de políticas públicas orientadas hacia el manejo del recurso hídrico, (iii) estudios y diseño de instrumentos económicos para la gestión de recursos naturales relacionados con el manejo del recurso hídrico.
La firma Consultora o Universidad no deberá estar incursa en las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en los artículos 8º y 9º de la Ley 80 de 1993 o en la ley colombiana, ni en ninguna de las previstas por el Banco Mundial para estos efectos.
El Staff de la firma consultora o Universidad deberá contar con profesionales en diferentes áreas, considerando como mínimo3: (i) un Ingeniero con experiencia en algunas de las áreas anteriormente mencionadas. (ii) un economista con experiencia en algunas de las áreas anteriormente mencionadas. (iii) un especialista en planificación territorial o regional, (iv) un abogado con experiencia en medio ambiente, y (v) un profesional con postgrado en materia ambiental y experiencia en evaluación ambiental estratégica (vi) un biólogo.
VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO
El contrato tendrá un término de ejecución de cuatro meses (4) contados a partir de la firma del mismo, previa legalización.
IX. INFORMES
La firma consultora deberá presentar los siguientes informes, así:
Plan de trabajo y cronograma de actividades a la semana y media de haberse iniciado la contratación.
Un primer informe de avance, al mes de iniciar el Contrato con los productos mencionados en los numerales 1 y 2 del ítem de productos esperados
Un segundo informe de avance, al segundo mes de iniciar el Contrato con los productos mencionados en el numeral 3 del ítem de productos esperados
Un tercer informe de avance, al tercer mes de iniciar el Contrato con el producto mencionado en el numeral 4 del ítem de productos esperados
Informe final que contenga los productos mencionados en los numerales 1 a 5 del ítem IV, incluyendo respuestas a los comentarios del comité interventor compuesto por el representante ponente del proyecto xx Xxx del Congreso de la República, el Viceministro del Ambiente, y dos especialistas en aspectos jurídicos y técnicos contratados por el MADVT con recursos del PHRD.
X. SUPERVISIÓN
El MAVDT a través del Viceministerio de Ambiente es responsable de supervisar y aceptar los informes referidos en el capítulo IX , como condición previa para cada uno de los pagos y la liquidación del contrato. Adicionalmente, la supervisión técnica del estudio, estará a cargo de un comité interventor compuesto por el Representante a la Cámara ponente del proyecto xx Xxx, dos especialistas en aspectos jurídicos y técnicos contratados con recursos del PHRD, y el Viceministro del Ambiente.
1 Los Consejos xx Xxxxxxx Hidrográficas a través de la construcción colectiva, buscan estructurar procesos eficaces de planificación y ordenamiento del recurso, que reflejen el compromiso y aceptación por parte de las comunidades y usuarios en general, que concilien los anhelos y necesidades regionales y locales, en pro de garantizar la sostenibilidad de la oferta hídrica.
2 Por instituciones se entienden las reglas de juego que restringen y moldean el comportamiento humano (North, 1990), que incluyen entre otros el marco jurídico formal o informal, que se utiliza para la administración y manejo del recurso hídrico
3 Sin perjuicio de lo anterior, la firma consultora podrá adjuntar hojas de vida de personas con experiencia en las áreas establecidas.
10