Características de la contratación entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, Medellín, 2007-2008*
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
Características de la contratación entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, Medellín, 2007-2008*
Characteristics of the Contracting out process between insurers and hospitals; Medellín 2007-2008
Características da contratação entre administradoras de planos de benefício e prestadores de serviços xx xxxxx, Medellín, 2007-2008
Fecha de recepción: 01-02-10 Fecha de aceptación: 26-02-10
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx** Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxxxxxx*** Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxxxx****
Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxx-Xxxxx*****
* Agradecemos a las instituciones que facilitaron el acceso a la información de los contratos y a los pro- fesionales que permitieron ser entrevistados. Igualmente, a la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia por su apoyo financiero, logístico y académico para el desarrollo de esta investigación.
** Docente, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Correo electrónico: molinag@ xxxxxxxx.xxxx.xxx.xx. Correspondencia: Facultad Nacional de Salud Publica, Xxxxx 00 Xx. 00-00 Xxxxxxx 000, Xxxxxxxx.
*** Docente, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Correo electrónico: jvargas@ xxxxxxxx.xxxx.xxx.xx.
**** Médico, Procuraduría General de la Nación, Regional Antioquia. Correo electrónico: argiroberrio@
xxxxxxx.xxx.
***** Administradora en Servicios de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.
Correo electrónico: xxxxxxxx@xxxxx.xxx
103
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx • Xxxxxx XxxXxx-XxxxXxxxx • xxXxxx Xxxxxx-Xxxxxxx • Xxxxx XxxxxXxx Xxxxx-Xxxxx
Resumen
Objetivo: describir las características del proceso de contratación de servicios de salud entre las entidades administradoras de planes de beneficio – EAPB (Entidades Promotoras de Salud (EPS) y entes territoriales) con los Institutos Promotores de Salud (IPS) públicas y privadas en la ciudad de Medellín, entre los años 2007 y 2008. Metodología: se realizó un estudio descrip- tivo exploratorio; se analizó una muestra de minutas de contratos firmados entre EAPB e IPS, y se realizaron entrevistas en profundidad para identificar los aspectos relevantes del proceso de negociación y de las relaciones entre contratantes y contratistas. Hallazgos relevantes: las minutas de los contratos son muy diversas, se observa un desbalance en las obligaciones de las partes y hay constantes tensiones interinstitucionales relacionadas con la posición dominante de las EAPB.
Palabras clave autor: relaciones interinstitucionales, negociación, servicios de salud, asegu-
radoras en salud, reformas en salud, privatización.
Palabras claves descriptor: Relaciones interorganizacionales, servicios de salud, compañías
de seguros, reforma de la atención de salud – Medellín (Colombia) 2007-2008.
Abstract
Objective: to describe the characteristics of the health service contracting out process between Administrator Entities of Benefit Plans – health Promoting Entities and Territorial Entities- with public and private Health Service Providers of Medellin city, between 2007 and 2008. Methodo- logy: a descriptive, exploratory methodological approach was used to analyze a sample of the contract’s minutes and a qualitative approach to identify the relevant aspects of the negotiation process and the relationship between contractors and contracting parties in the development of the contracts. Main finding: the contract is a source of ongoing inter-institutional stress during the negotiation, development, and ending phases affected by the exercise of the underwriter´s dominant position of the health insurers opposed to the purpose of willing agreement guarantee- ing effective access to health service.
Key words author: Interinstitutional Relations, Bargaining, Health Insurer, Health Services, Health Reforms, Privatization.
Key words plus: Interorganizational Relations, Health services, Insurance Companies Health Care Reform, Medellin (Colombia) 2007-2008.
104
Ressumo
Objetivo: descrever as características do processo de contratação de serviços xx xxxxx entre as entidades administradoras de planos de benefício – EAPB (Entidades Promotoras xx Xxxxx (EPS) e entidades territoriais) com as organizações prestadoras (IPS) públicas e privadas na cidade de Medellín, entre os anos 2007 e 2008. Metodologia: realizou-se um estudo descritivo e exploratório; analisou-se um mostra de minutas de contratos assinados entre as entidades administradoras (EAPB) e as organizações prestadoras (IPS), e realizaram-se entrevistas a profundidade para identificar os aspectos relevantes do processo de negociação e das relações entre contratantes e contratados. Descobrimentos relevantes: as minutas dos contratos são muito diversas, observa-se um desequilíbrio nas obrigações das partes e há contastes tensões interin- stitucionais relacionadas com a posição dominante das entidades administradoras (EAPB).
Palavras chave autor: relações interinstitucionais, negociação, serviços xx xxxxx, seguradoras em saúde, reformas em saúde, privatização.
Palavras chave descritor: relaciones interorganizacionais, serviços xx xxxxx, companhias de seguros, reforma do atendimento na saúde – Medellín (Colômbia) 2007-2008.
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
1. Introducción
Colombia, desde 1993, siguiendo direc- trices internacionales, introdujo estrategias de financiación, provisión y prestación de servicios de salud tales como la reducción del rol del Estado y la ampliación del sector privado, y se argumentó que así se podrían superar las fallas del Gobierno y mejorar el acceso, la equidad, la eficiencia y la calidad de los servicios (1-3). La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el medio para lograr el acceso de la población a la atención, y la contratación de servicios entre aseguradores y prestadores es el mecanismo para el acceso efectivo a los servicios (4). Estudios sobre los avances y los resultados de la implementación del SGSSS evidencian logros y dificultades. Algunos autores señalan que la equidad y la accesibi- lidad de los servicios de salud han mejorado en la medida en que un mayor porcentaje de población pobre ha sido afiliada al sistema; en 2008 se alcanzó el 89,36%. Sin embargo, la afiliación no ha significado el acceso efec- tivo a los servicios, dado que al momento de requerirlos se encuentran barreras admi- nistrativas, geográficas y económicas que lo dificultan, o llegan a impedirlo (5-8).
Las inequidades persisten en aspectos como la falta de cobertura universal, la existencia de un paquete diferencial de servicios entre los regímenes, la desigual oferta de servicios y la distribución regional del recurso humano (9-13). Igualmente, la mayor participación del sector privado ha mostrado xxxxxx xx xxxxxxx como la selección adversa, los conflictos entre aseguradoras y prestadoras de servicios, el deterioro de los programas de salud pública (14), el escaso desarrollo de la capacidad institucional en los municipios (15,16), la limitada autonomía de la insti- tuciones prestadoras de servicios (17), y el elevado número de tutelas y quejas recibidas por los organismos de vigilancia y control
(18,19). El sector privado ha crecido signi- ficativamente como asegurador y prestador de servicios, mediante la integración vertical (20); sin embargo, este crecimiento de la infraestructura privada se ha dado funda- mentalmente en las zonas de las ciudades de mejor nivel socioeconómico, a la par de la crisis de los hospitales públicos (21-23) y la progresiva desaparición de entidades como el Seguro Social (24-26).
1.1. Proceso de contratación de servicios de salud
En el SGSSS, la contratación entre entes territoriales, aseguradoras públicas y priva- das, y los prestadores de servicios de salud es el medio para el acceso a los servicios. Los diferentes tipos de contratación tienen efectos sobre la calidad, el acceso, los cos- tos, la eficiencia y eficacia, y el desempeño del sector (27). Estos aspectos han cobrado mayor importancia en los últimos años (28), y en este contexto, el análisis de los contra- tos es central para explorar las caracterís- ticas de las relaciones interinstitucionales y las implicaciones en la prestación de los servicios (29).
Según el artículo 1.495 del Código Civil de 1887, contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra, a dar, hacer o no hacer algo. En el objeto del contrato de prestación de servicios, la IPS o institución hospitalaria se compromete a atender a los usuarios afiliados a las EPS y/o a las personas bajo responsabilidad del ente territorial, y estas últimas se obligan a pagar una remuneración por el servicio prestado, según las tarifas acordadas. La contratación cuenta con un marco jurídico amplio en el sistema de salud colombiano, marco que incluye las leyes 10 de 1990, 80 de 1993 y 715
de 2001, el Decreto 4747 de 2007 (30), y un
105
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx • Xxxxxx XxxXxx-XxxxXxxxx • xxXxxx Xxxxxx-Xxxxxxx • Xxxxx XxxxxXxx Xxxxx-Xxxxx
106
mar de normas que las reglamentan y hacen complejo el entramado de su gestión.
El desarrollo de la investigación en materia de contratación es incipiente. El propósito de este estudio es describir las caracterís- ticas y los contenidos de las minutas de los contratos de servicios de salud, así como el proceso de contratación que se celebra entre las entidades administradoras de planes de beneficio (EAPB) y los entes territoriales, por un lado, y las IPS públicas y privadas, por otro lado, en la ciudad de Medellín, entre 2007 y 2008.
2. Metodología
Se realizó un estudio exploratorio de tipo mixto (31). El componente cuantitativo permitió identificar las características de las minutas de los contratos, mediante un estudio descriptivo xx xxxxx transversal. Para el acceso a la información se contactó telefónicamente, y a través de comunicación escrita, a las aseguradoras y las prestadoras públicas y privadas relevantes de la ciudad; se buscó el consentimiento de la totalidad de EAPB: 15 EPS contributivas, dos entidades que manejan regímenes de excepción, 13 EPS del régimen subsidiado, y los entes territoriales (municipal y departamental). De las IPS de la ciudad se contactó a las 38 más relevantes, de los diferentes niveles de atención, tomando en cuenta su tamaño y la gama de sus servicios. Se obtuvo el consenti- miento de cinco IPS, una EPS, una entidad de régimen de excepción, y de los entes xxxxx- toriales, departamental y municipal. En estas entidades se seleccionaron intencionalmente 67 contratos de los regímenes contributivo, subsidiado y de población no afiliada, de las vigencias de 2007 y 2008. Dado que los contratos firmados entre las instituciones son considerados por ellas como de carácter confidencial, el acceso a dicha información
estuvo limitado a aquellas instituciones que aceptaron la participación en el estudio. El componente cualitativo se desarrolló para identificar los aspectos relevantes en las relaciones entre contratantes y contratistas y en el proceso de negociación y desarrollo de los contratos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a gerentes y/o administradores responsables de la contratación en las insti- tuciones, previo consentimiento informado. Las entrevistas fueron grabadas, trascritas y luego se realizó el análisis utilizando el proceso de codificación y categorización recomendado por Xxxxx y Xxxxxxxx (32) y Xxxxxxx y Xxxxxx (33-34).
3. Hallazgos
3.1. Características de los contratos celebra- dos entre las EAPB y las IPS
De los 67 contratos analizados, 26 (38,8%) correspondieron a EPS (régimen contri- butivo), 17 (25,4%) a EPS-S (régimen
subsidiado), 13 (19,4%) a entidades que manejan régimen de excepción (magisterio y ferrocarril), y 11 (16,4%) a contratos con el ente territorial (Dirección Seccional de Salud de Antioquia). Según la naturaleza jurídica, se encontró que 52 (77,6%) EAPB eran de carácter privado y las 15 (22,4%) restantes eran públicas. En cuanto a las enti- dades contratistas, se identificaron cinco IPS públicas (13%) y 34 de naturaleza privada (87%), de los diferentes niveles de comple- jidad. El nombre de todas estas entidades se reserva, dado el compromiso de confidencia- lidad acordado. En cuanto a la modalidad, se observó que el 92,5% de los contratos incluyen el pago por evento, el 19,4% por capitación, el 10,4% por paquete, y el 3% por actividad final. Estas modalidades no son excluyentes y un mismo contrato incluía varias modalidades de pago.
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
En la formalización de los contratos, la fecha de perfeccionamiento y la de inicio coincidían en el 73,2% de ellos; en el 13,4% las IPS debieron prestar servicios sin que se hubiera perfeccionado el contrato, y en el 13,4% restante la prestación se inició después de la firma. La mayoría de los contratos evaluados (65,7%) tuvieron una duración de entre seis y doce meses; en el resto de los casos la duración fue de cinco meses o menos (ver tabla 1).
Tabla 1
Duración en meses De los conTraTos firmaDos enTre las aPb y las iPs
Duración del contrato | No. | % |
Menor o igual a 5 meses | 10 | 14,9 |
Entre 6 y 11 meses | 16 | 23,9 |
12 meses | 28 | 41,8 |
Entre 13 y 36 meses | 4 | 6,0 |
Mayor o igual a 37 meses | 8 | 11,9 |
Sin Dato | 1 | 1,5 |
Total | 67 | 100 |
Fuente: elaboración de los autores.
En relación con el monto de los contratos, en 40 (59,7%) de ellos éste fue igual o inferior a 100 millones de pesos; 12 (17,9%) tenían un monto de entre 101 y 1.000 millones de pesos, y en los 15 (22,3%) restantes el valor fue superior a 1.000 millones de pesos. En la distribución por tipo de afiliación de la pobla- ción objeto del contrato el mayor porcentaje corresponde al subsidiado y el menor a la población no afiliada (ver tabla 2).
En general, los contratos contemplaron varios tipos de servicios; el 79,1% de ellos incluyó servicios ambulatorios, el 67,2% servicios hospitalarios, el 65,7% servicios de urgencias, el 23,9% actividades de promo- ción y prevención, y el 32,8% tratamiento especializado para pacientes con patologías de alto costo. Así mismo, el 61,1% incluía
Tabla 2.
DisTribución De los conTraTos según TiPo De afiliación De la Población objeTo
Población objeto | No. | % |
Régimen contributivo | 22 | 32,8 |
Régimen subsidiado | 28 | 41,8 |
Población “vinculada” | 11 | 16,4 |
Desplazados | 0 | 0,0 |
Medicina prepagada | 12 | 17,9 |
ICBF | 2 | 3,0 |
Toda la población – PAB | 0 | 0,0 |
Desmovilizados | 1 | 1,5 |
Regímenes de excepción | 13 | 19,4 |
Fuente: elaboración de los autores.
servicios de laboratorio de baja y mediana complejidad, y el 44,8% laboratorio de alta complejidad; el 73,1% imagenología de baja y mediana complejidad, y el 55,2% imagenología de alta complejidad; el 67,2% incluyó cirugía. El pago de los servicios se regía por diferentes referentes de tarifas: las del ISS en el 46,3%; las del SOAT en el 32,8%; el manual de tarifas del contratista en el 23,9%, o el del contratante en un 13,4%. Con frecuencia un mismo contrato involucraba varios tipos de tarifas. En rela- ción con las obligaciones de las partes, se observó un mayor número de obligaciones para el contratista que para el contratante, destacándose que sólo el 10,4% explicitó la obligación del contratante de pagar intereses xx xxxx (ver tabla 3).
En cuanto a las instancias definidas para dirimir conflictos, se observó que el Tribunal de Arbitramento fue considerado en 26 (38,8%) de los contratos, el Centro de Conciliación en 10 (21,7%), y en 20 (43,5%) de éstos no se definió ninguna. Los 11 (16,4%) contratos restantes establecieron otro tipo de instancias (componedores u otro tribunal, normas de derecho privado, etc.). En 39 (58,2%) de los contratos analizados se estableció el responsable de la interven-
107
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx • Xxxxxx XxxXxx-XxxxXxxxx • xxXxxx Xxxxxx-Xxxxxxx • Xxxxx XxxxxXxx Xxxxx-Xxxxx
Tabla 3
TiPo De obligaciones que se esTablecen Para el conTraTanTe y conTraTisTa
Tipo de obligaciones | N | % |
Del contratante | ||
• Pago completo y oportuno según lo pactado | 63 | 94,0 |
• Establecer criterios o requisitos de identificación de los usuarios | 43 | 64,2 |
• Proveer base de datos de afiliados | 31 | 46,3 |
• Disponer de mecanismos de comunicación las 24 horas entre asegurados y prestadores | 31 | 46,3 |
• Actualizar base de datos periódicamente | 28 | 41,8 |
• Garantizar sistema remisión entre red prestadores | 28 | 41,8 |
• Proveer la información de red de servicios | 27 | 40,3 |
• Pago de intereses xx xxxx | 7 | 10,4 |
Del contratista | ||
a) Documentos exigidos para el pago | ||
• Exigencia de factura individual para el pago | 59 | 88,1 |
• Exigencia de registros individuales de presentación de servicios (RIPS) como requisito para el pago | 57 | 85,1 |
• Plazo para la presentación de la facturación | 56 | 83,6 |
• Exigencia de autorización de la aseguradora | 53 | 79,1 |
• Exigencia de soportes de registros clínicos | 48 | 71,6 |
• Exigencia de formatos de referencia y contrarreferencia para el pago | 46 | 68,7 |
• Exigencia de consolidado de actividades | 26 | 38,8 |
• Otros documentos para el pago | 26 | 38,8 |
b) Indicadores de calidad, acceso y auditoría: | ||
• Evaluación de satisfacción de usuarios | 32 | 47,8 |
• Otros indicadores de calidad | 23 | 34,3 |
• Infección hospitalaria | 15 | 22,4 |
• Mortalidad hospitalaria por patologías | 15 | 22,4 |
• Porcentaje de reintervenciones | 11 | 16,4 |
• Reingreso | 10 | 14,9 |
• Mecanismos para el registro y control de quejas y reclamos | 10 | 14,9 |
• Indicadores de oportunidad, satisfacción, habilitación, integralidad, suficiencia, continuidad, accesibilidad, referencia y contrarreferencia, complicaciones y eventos adversos | 17 | 14,8 |
c) Constitución de pólizas | ||
• Póliza de responsabilidad civil | 55 | 82,1 |
• Póliza de cumplimiento | 26 | 38,8 |
• Póliza de pago de salarios y prestaciones e indemnización | 16 | 23,9 |
• Póliza de calidad del servicio | 15 | 22,4 |
• Cláusulas excepcionales xx Xxx 80 de 1993 | 12 | 17,9 |
• Otras pólizas | 6 | 9,0 |
d) Evaluación y control | 47 | 70,1 |
108 Fuente: elaboración de los autores.
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
toría, la cual fue realizada en el 55,2% de los casos por el contratante; sólo en un 7,5%, fue delegada en un tercero. En el resto de contratos, 29 (41,8%), esta actividad no está explicita. Entre tanto, la auditoría de la calidad se especificó solo en 24 (35,8%) de los contratos, y se centraba en la pertinencia y la oportunidad de los servicios.
En cuanto a la normatividad que soportan los contratos, se identificaron 13 leyes, 30 decretos, 22 resoluciones, 15 de un amplio periodo de tiempo (ver tabla 4), además de 23 circulares.
3.2. Aspectos que influyen el proceso de contratación
3.2.1. Oferta y red de servicios
Los entrevistados afirmaron que Medellín tiene una amplia oferta de servicios de salud, pero, a pesar de ello, la demanda supera la oferta. Muchas IPS tienen sobrevendida su capacidad instalada, por lo que se presenta demora en la atención y esto presiona la
consulta por urgencias. Se argumenta que hay sobreoferta de ayudas diagnósticas, limitaciones importantes para el acceso a las subespecialidades y a las unidades de cuidados intensivos, así como dificultades en la remisión de pacientes por limitaciones de acceso a camas hospitalarias, dado que las IPS asignan la cama hospitalaria según la reputación de la aseguradora como pagadora.
3.2.2. Ambivalencias en la calidad y el control
Los contratos con los entes territoriales enfa- tizan el cumplimiento de los requisitos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, pero su evaluación se enfoca en las quejas y los reclamos de los usuarios, y se descuidan los demás atributos de la calidad tales como: pertinencia, oportunidad, seguridad y accesi- bilidad. Los entrevistados destacaron la debi- lidad del seguimiento y control del Estado. En cuanto a la auditoría, ésta presenta dife- rentes matices; en algunos casos es realizada por grupos interdisciplinarios, con procesos
Tabla 4
normaTiviDaD en la cual se basan los conTraTos
Leyes | Decretos | 723 de 1997 | 3260 de 2004 | 4144 de 1999 | 131 de 1999 |
23 de 1981 | 2463 de 1981 | 2753 de 1997 | 1011 de 2006 | 412 de 2000 | 166 de 2000 |
35 de 1989 | 2279 de 1989 | 806 de 1998 | 1020 de 2007 | 3374 de 2000 | 176 de 2000 |
91 de 1989 | 2759 de 1991 | 1544 de 1998 | Resoluciones | 3384 de 2000 | 191 de 2001 |
10 de 1990 | 412 de 1992 | 046 de 1999 | 3905 de 1994 | 1896 de 2001 | 192 de 2001 |
80 de 1993 | 1876 de 1992 | 047 de 1999 | 5261 de 1994 | 890 de 2002 | 199 de 2001 |
100 de 1993 | 2148 de 1992 | 1804 de 1999 | 4445 de 1996 | 968 de 2002 | 225 de 2002 |
344 de 1996 | 752 de 1994 | 046 de 2000 | 4252 de 1997 | 1439 de 2002 | 226 de 2002 |
418 de 1997 | 973 de 1994 | 783 de 2000 | 1953 de 1998 | 3772 de 2004 | 228 de 2002 |
715 de 2001 | 1295 de 1994 | 1281 de 2002 | 2546 de 1998 | 1043 de 2006 | 229 de 2002 |
782 de 2002 | 139 de 1995 | 2309 de 2002 | 1830 de 1999 | 1445 de 2006 | 244 de 2003 |
789 de 2002 | 2357 de 1995 | 027 de 2003 | 1832 de 1999 | 1446 de 2006 | 260 de 2004 |
828 de 2002 | 1283 de 1996 | 050 de 2003 | 1958 de 1999 | Acuerdos | 282 de 2004 |
1122 de 2007 | 2423 de 1996 | 143 de 2004 | 1995 de 1999 | 77 de 1997 | 306 de 2005 |
Fuente: elaboración de los autores.
109
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx • Xxxxxx XxxXxx-XxxxXxxxx • xxXxxx Xxxxxx-Xxxxxxx • Xxxxx XxxxxXxx Xxxxx-Xxxxx
110
definidos e independientes, con acciones correctivas simultáneas a la ejecución de los contratos y con buenos criterios éticos, lo que genera aprendizaje y mejoramiento continuo. En otros casos, se ejerce centrada en la contención de los costos y la búsqueda de rentabilidad financiera, y esto produce desconfianza y enfrentamientos entre el prestador, el pagador y los usuarios.
3.2.3. Inoportunidad del flujo de los recursos en la ejecución de los contratos
Los entrevistados coincidieron en que el flujo de los recursos del sistema es lento y las acciones del Estado son insuficientes para garantizarlo. Existen carteras altas, de entre 90 y 120 días, e incluso más, y esto lleva a sobrecostos en la atención y retrasos en las obligaciones de las IPS con sus proveedores. En el Régimen Subsidiado, la desactualización de las bases de datos por los cambios permanentes en los afiliados y la falta de claridad en la definición del Plan de Beneficios entorpece el adecuado flujo de los recursos. Del ente departamental se resaltó el retardo en la formalización de los contratos y el que sólo reconociera las urgen- cias a su cargo por períodos prolongados, mientras se hace efectiva la contratación. Aunque el municipio cancela bimestre anti- cipado a las EPS-S, la obligación de éstas de pagar a los prestadores mes anticipado no se cumple, lo cual las fuerza a utilizar el mecanismo legal del giro directo de recursos desde la Secretaría de Salud.
Igual que la auditoría, la interventoría presenta diferentes matices. En algunos casos se entiende como la verificación del cumplimiento de los requisitos contractuales; si es bien ejercida, garantiza el normal desa- rrollo del contrato, detectando la ocurrencia de eventos adversos, agilizando el acceso a los servicios y generando avales oportunos
para hacer efectivos los pagos. Pero en otros casos, la interventoría es mal ejercida, obstaculiza el flujo de los recursos, retarda las autorizaciones de los servicios, dificulta el proceso de atención, y pone en peligro la vida de los pacientes.
3.2.4. Tensión en las relaciones interinstitucionales
Las relaciones entre aseguradoras y pres- tadoras públicas y privadas están deter- minadas por aspectos como la capacidad de negociación, el propósito que mueve a cada actor, las fuentes del poder y los conflictos en la contratación. Se enfatizó que las aseguradoras tienen como principal propósito la rentabilidad financiera, y para lograrlo trasladan el riesgo a los prestadores, seleccionan a las IPS con bajas tarifas de servicios, sin importar la calidad; además, afilian a la población con menor riesgo en salud, con mejores condiciones económicas y en los municipios más desarrollados; con esto último aseguran un amplio mercado. Cada actor aprovecha sus posiciones de poder en la negociación de contratos. El asegurador aprovecha su posicionamiento económico y sus nexos con burócratas en cargos estratégicos de entidades públicas, para crear condiciones que le garanticen su rentabilidad, imponiendo tarifas y limitán- dole al prestador sus fuentes de equilibrio financiero, al no contratarle materiales y suministros.1
La limitada capacidad de decisión de las juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado, la baja capacidad técnica de algunos funcionarios vinculados con criterios clien-
1 “Cuando el asegurador pertenece a un grupo económico importante y tiene gran cantidad de afiliados, consigue grandes descuentos con sus agencias distribuidoras del material” (E11-4). “Hay insumos de alto costo que la EPS no negocian con el prestador porque los compran directamente en el mercado, consiguiendo grandes descuentos” (E11-4).
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
telistas, la desconfianza entre los actores, y el predominio del interés particular sobre el interés general fueron señalados como limitantes del proceso de contratación.
Los entrevistados resaltaron que en la negociación del contrato las relaciones de confianza son imprescindibles como garantía de éxito. Sin embrago, se presentan múltiples tensiones entre los actores:
Aspectos generadores de conflicto por parte de la EAPB
• La posición dominante de las asegura- doras.
• La inoportunidad en los pagos y las
deudas acumuladas.
• Cambios de directivos de los entes xxxxx- toriales, lo que retrasa la firma de los contratos.
• Se obliga a las IPS a firmar contratos sin
acuerdos plenos.
• Se incumple con las tarifas pactadas, para
presionar nuevas contrataciones.
• Se imponen tarifas a las IPS sin discusión
previa.
• Se obliga al traslado prematuro de pacientes hospitalizados hacia servicios ambulatorios, para bajar los costos.
• Se traslada el riesgo financiero hacia el
prestador.
• Tramitomanía en las autorizaciones,
órdenes equivocadas, códigos errados.
• Deficiencias en la red contratada que limitan la referencia y contrarreferencia de pacientes.
• Se limita el acceso y la oportunidad en las
atenciones.
• Inconsistencias en las bases de datos.
Aspectos generadores de conflicto por parte de las IPS
• Se imponen tarifas para los servicios de
alto costo.
• Se otorgan incentivos para el buen pagador, dándole prioridad a sus afiliados.
• Se ajustan las tarifas de los medicamentos para compensar las tarifas bajas de otros servicios impuestas por las EAPB.
• Se brindan atenciones electivas sin contrato firmado.
• Se incumplen las metas de cobertura en
contratos por capitación.
La mayor tensión entre contratante y contra- tista se genera por la definición de las tarifas, dada la tendencia a su disminución progre- siva por parte de las EAPB, el incremento en las obligaciones exigidas a las IPS y la desac- tualización de los manuales tarifarios.2
Adicionalmente, los entrevistados subra- xxxxx otros aspectos que contribuyen a generar conflictos en la contratación: descon- fianza entre las partes, “triage” inadecuado, incremento de tutelas de usuarios insatisfe- chos, e interpretación a conveniencia de la normatividad. Se expresó que si bien existe un amplio número de normas que regulan la relación contractual, entre los actores no hay acuerdo en su interpretación, con el agravante de los insuficientes mecanismos del Gobierno para hacerlas cumplir; de hecho, se encuentra que son las instituciones
2 “En su orden, las principales tensiones en el proceso contractual son: generación de confianza, respaldo financiero y la parte operativa del desarrollo del contrato” (E04-4).
“En la etapa precontractual la principal tensión es la tendencia a la baja de la UPC a contratar” (E06-11).
“En el Sistema se manejan tarifas que se definieron
hace 12 años” (E01-13).
111
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx • Xxxxxx XxxXxx-XxxxXxxxx • xxXxxx Xxxxxx-Xxxxxxx • Xxxxx XxxxxXxx Xxxxx-Xxxxx
112
del Estado del nivel central, las primeras en no cumplir con lo normatizado.3
En el logro de acuerdos, el conocimiento que el negociador tenga del SGSSS y del proceso de contratación es fundamental. Gene- ralmente, esta función se asigna a grupos interdisciplinarios del prestador y el asegu- rador. Se resaltó el papel que ha tenido la Asociación de Empresas Sociales del Estado buscando la negociación en bloque, como un mecanismo para asegurar la sobrevivencia de los hospitales públicos. Finalmente, la dinámica del aseguramiento en el régimen subsidiado en Medellín ha hecho crisis. Un volumen importante de población pobre no afiliada se rehúsa a la afiliación, expresando que mientras permanecen en la categoría de “vinculados”, acceden más fácilmente a los servicios, debido a las múltiples barreras que encuentran una vez se vinculan al régimen subsidiado.
4. Discusión
La mayoría de contratistas y contratantes evaluados representaban a instituciones de carácter privado, lo cual refleja la ampliación de la participación de este sector en el SGSSS como parte de la política de privatización impulsada por las reformas del Estado, en general, y de la salud en particular (35,36). Del análisis de las minutas se destaca que los contratos incluían una amplia gama de servicios y que el pago por evento fue la modalidad más frecuente. La mayoría de los contratos evaluados tenían una duración inferior a seis meses, lo que tiene implica- ciones en los procesos de planeación de las instituciones, marcados por la incertidumbre
3 “En el SGSSS, son los actores del sistema, quienes aplican o interpretan la ley a su conveniencia” (E09-16).
“El Fidufosyga y las direcciones seccionales son los principales detractores de la ley, son los mayores deudores de los hospitales” (E09-16).
y su influencia en la continuidad del servicio a los usuarios. En varios casos el prestador se vio obligado a prestar servicios sin la formali- zación del contrato, con los riesgos que esto implica. La multiplicidad de bases tarifarias, aun en un mismo contrato, hace más difícil la gestión de la contratación. En las minutas se observa claramente el desequilibrio en las obligaciones de las partes: una exhaustiva y onerosa lista de exigencias para el prestador, frente a una laxa definición de obligaciones del contratante, lo que evidencia la posición dominante de las EAPB, especialmente de las aseguradoras privadas, aspecto que también ha sido documentado en otros trabajos de investigación (9,37,38). Los mecanismos regulatorios de la relación contractual no estaban definidos en el 43,5% de las minutas; sólo una tercera parte espe- cifica las funciones de la auditoría, con un fuerte énfasis en las auditorías de cuentas que hace difícil las relaciones entre las partes, como se encontró en otro estudio (39).
Las condiciones de la contratación y las difi- cultades en el flujo de los recursos se vinculan a limitaciones al acceso a los servicios. La asignación de citas y camas hospitalarias a los usuarios está condicionada por la reputación de las aseguradoras como pagadoras de los servicios prestados, situación que conlleva un dilema ético en los prestadores al tener que escoger entre la necesidad de los usuarios o la sobrevivencia financiera. Las falencias en el acceso a los servicios terminan reflejándose en el incremento de las acciones de tutela interpuestas por los usuarios para poder acceder a la atención en salud (7, 10,40-43).
Las dificultades en el flujo de recursos y las demoras de los pagos de las EAPB a las IPS por los servicios están vinculadas a varios aspectos tales como: retención de recursos para obtener ganancias financieras; incon- sistencias de las bases de datos de afiliados; problemas de la normatividad en cuanto a las
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
competencias frente al plan de beneficios; la interventoría y la auditoría como estrategias de contención de costos y rentabilidad para las aseguradoras. El afán de lucro de algunas EAPB las ha llevado a realizar prácticas que atentan contra la protección del derecho a la salud, lo cual también fue documentado por otros autores (44). Uno de los aspectos que dificulta el proceso de contratación es la abundancia xx xxxxx, decretos, resoluciones y acuerdos involucrados en este proceso. Sin embargo, esta amplia gama de normatividad del sistema (decretos 723 de 1997, 046 de 1999,
047 de 2000, 783 de 2000, y 4747 de 2007,
para citar sólo algunos) ha sido insuficiente e ineficaz para asegurar el flujo normal de recursos y disminuir las consecuencias negativas que sobre las instituciones y los usuarios traen consigo los retrasos en los pagos, vinculado esto con la intermediación y la imposición de condiciones por parte de las EAPB. Ante esta situación, las IPS quedan inermes, dada la ineficacia de las entidades de control en cuanto a garantizar el cumplimiento de las disposiciones norma- tivas. Las interpretaciones que los asegura- dores hacen de las normas según su interés, la tramitomanía, la negación del derecho de los pacientes a escoger el prestador, y los constantes traumatismos en los procesos de referencia y contrarreferencia son sólo una muestra de las múltiples dificultades eviden- ciadas en este estudio que da cuenta de la ineficacia de los mecanismos regulatorios para subsanar las fallas del sistema en cuanto a garantizar el acceso oportuno a servicios de salud con calidad.
Los acuerdos de voluntades y los procesos de negociación de contratos se ven sometidos a múltiples tensiones por el desacuerdo en la interpretación de las normas y la posición
Manual Único de Glosas, Devoluciones y Respuestas, el registro conjunto de trazabi- lidad de la factura, el no reconocimiento de los intereses xx xxxx, y el pago parcial de las sumas objetadas y adecuadamente susten- tadas por los prestadores, mecanismos esta- blecidos en el Decreto 4747 de 2007. Adicio- nalmente, se dan conflictos entre el ente territorial municipal y las EPS del régimen subsidiado, por una posible insuficiencia de los recursos de la UPC-S (46). Estos aspectos pueden estar reflejando la crisis del modelo de aseguramiento para brindar servicios de salud a la población pobre en el país, en la medida en que las múltiples barreras y dificultades en las relaciones contractuales hacen ver que el estar afiliado no garantiza el acceso a los servicios (47-50).
4.1. Limitaciones del estudio
De los hallazgos del estudio no se puede hacer inferencia al comportamiento de la contratación en la ciudad de Medellín, dado que se logró el análisis de un número limitado de contratos; sólo una parte de las instituciones contactadas permitieron el acceso a los mismos. Los contratos son objeto de mucho sigilo, especialmente en las instituciones privadas, y a pesar de que las EAPB y las IPS trabajan con recursos públicos, algunas entidades asumen que la información relacionada con su adminis- tración es privada, y por ello varias EAPB e IPS negaron el acceso a la información, impidiendo la realización del estudio con una muestra estadísticamente representativa, como se pretendió inicialmente.
Referencias
dominante del asegurador; este último
impone tarifas y condiciones, entre otros aspectos (44,45). Una muestra de ello es la negación de los actores a implementar el
1. Xxxxxxxx RT, Xxxxx XX. La reforma de los siste- mas de salud en Chile y Colombia: resultados y ba- lance. Rev. de Salud Pública. 2000; 2(2): 97-120.
113
Xxxxxx Xxxxxx-Xxxxx • Xxxxxx XxxXxx-XxxxXxxxx • xxXxxx Xxxxxx-Xxxxxxx • Xxxxx XxxxxXxx Xxxxx-Xxxxx
2. Banco Mundial. El financiamiento de los servicios de salud en los países en desarrollo: una agenda para la reforma. Xxx. Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx- xxxx. 0000; 103(6).
3. The World Bank. World Development Report 1993: Investing in Health. New York: Oxford University Press.
4. Colombia, Congreso de la República. Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: El Congreso; 1993.
5. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-571 de 1992. Magistrado ponente: Xxxxx Xxxxx Grei- ffenstein.
6. Xxxxxxxxx O. Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo. El Caso de Colombia. Rev. Panamericana de la Salud. Salud Pública. 2008; 24(3). [artículo en Internet]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxxxx.xxx/xxxxxx.xxx?xxxxxxxxxx_ arttext&pid =S1020-49892008000900008& lng=es&nrm=xxxxx [consulta: 18 de octubre de 2008].
7. Colombia, Defensoría del Pueblo. Equipo investi- gativo del Programa de Salud y Seguridad Social. Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios de salud. Bogotá: Defensoría del Pueblo; 2007.
8. Colombia, Defensoría del Pueblo. Evaluación de los servicios de salud que brindan las empresas promotoras de salud. Bogotá, 2004.
9. Xxxxxx G, Xxxxxxx A, Xxxxx X. editores. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Bogotá: Instituto de Estu- dios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación; 2009.
15. Xxxxxx X, Xxxxxxxx P. La descentralización del sector salud en Colombia. Una perspectiva desde múltiples ámbitos. Rev. Gestión y Política Pública. 2007; 16(1): 171-202.
16. Xxxxxx G, Xxxxxxx N, Xxxxxxxxx C, Xxxxxxxx P. Descentralización del sector Salud en Colombia: un análisis de 91 municipios. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 24 (1): 48-60.
17. Xxxxxxxx C, Xxxxxxxxx M, Xxxxxx X. La autonomía de las instituciones de salud: más un ideal que una vivencia institucional. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública. 2007; 25(2): 75-84.
18. Colombia, Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Causa de las tutelas en salud, 1999- 2003. Bogotá, 2005. p. 42
19. Colombia, Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud, periodo 2003-2005. Bogotá, 2007.
20. Xxxxxx S, Xxxxxxxx X. Xx integración vertical en mercados de la salud. En: Observatorio de la Seguridad Social, Grupo de Economía de la Salud (GES), Facultad de Ciencias Económicas 2006; (13): 10.
21. Xxxxxx X. Xxxxxxx sectorial de salud diagnosticó agonía de la salud en los departamentos. El Pulso. 2009; (125), febrero, Medellín.
22. Xxxxx X. Informe del Ministerio de la Protección Social 2008. Cifras de un sistema sin norte. El Pulso 2009; (124), enero, Debate, Medellín.
23. Gómez X. ¿Xxxxxx xx xxxxxxxxxx xx xx xxxxxx xxxxx xx xxxxxxxx? Xx Xxxxx. 0000; (123), diciembre, Monitoreo, Medellín.
24. Xxxxxxxx JY. Ecos de una liquidación anunciada. El
Pulso. 2007; (102), marzo, Debate, Medellín.
114
10. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-760 de 2008. Magistrado ponente: Xxxxxx Xxxx Xxxxxx.
00. Xxxxxxxx JE, Xxxxxxxxx I, Castaño RA. Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cad. Saúde Pública. 2002; 18(4):1003-24.
12. Xxxxxxxxx E. La salud en Colombia: abriendo el siglo y la brecha de las inequidades. Rev. Gerencia y Políticas de Salud. 2002; (3): 1-19.
13. Xxxx X. Xxxxxxx éticos contemporáneos en salud: el caso colombiano desde la perspectiva de la justicia social. Rev. Gerencia y Políticas de Salud. 2002; (2): 49.
14. Arbeláez MP, Xxxxxxx MB, Xxxxxx A, Xxxxxxxx R, Xxxxxxxx D, Xxxx X. Xxxxxxxxxxxx control and managed competition in Colombia. International Journal of Health Planning and Management 2004; 19: S25-S43.
25. Xxxxx OL. El último tango del ISS. El Pulso. 2007; (102), marzo, Debate, Medellín.
26. Xxxxxxxx JC. Propuestas de salvación del ISS:
¿Quedaron apenas para la historia del Instituto? El Pulso. 2007; (102), marzo, Debate.
27. Canastero I, Xxxxxx M. Contratación en el Sistema General de Seguridad Social Colombiano. Mede- xxxx: Instituto de Ciencias de la Salud; 2001.
28. Xxxxxx MB, Colonia G, Xxxxxxxx M, Ibarra A. Formas de contratación entre empresas sociales del Estado y administradoras de salud. Medellín: Instituto de Ciencias de la Salud; 1998.
29. Xxxxxxxxx X, Xxxxxx G. Relaciones contractuales entre las instituciones prestadoras y aseguradoras de servicios de salud del municipio de Medellín, Colombia, 2005-2006. Rev. Investigación y Educa- ción en Enfermería. 2009; 27(1): 78-85.
30. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 4747 de 2007. Por medio del cual se re-
CaraCterístiCas de la ContrataCión entre aseguradores y prestadores de serviCios de salud, Medellín, 2007-2008
xxxxx algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 2007.
31. Xxxxxxxx J, Xxxxx Xxxxx V. Designing and conduc- ting mixed methods research. Thousand Oaks: Sage Publications; 2007.
32. Xxxxx X, Xxxxxxxx AM. Qualitative Data Analy- sis: An Expanded Sourcebook, 2nd ed. Thousand Oaks: Sage; 1994.
33. Xxxxxxx AL, Xxxxxx X. Basics of Qualitative Re- search: Grounded Theory Procedures and Techni- ques. Newbury Park: Sage; 1990.
34. Xxxxxxx AL, Xxxxxx J. Bases de la investigación cua- litativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia; 2002.
35. Xxxxxxxx JH. ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122? Rev. Facultad Nacional Salud Pública. 2007; 25(1): 82-9
36. Xxxxxxxxx, X. Evaluación de la descentralización de la salud y la reforma a la seguridad social en salud en Colombia. ASSALUD. Xxx. Xxxxx. 0000; 16 (1):48-53.
37. Xxxxxxxx XX, Xxxxxx JF, Xxxxxxxxx SM. La integración vertical en el sistema de xxxxx xxxxx- xxxxx. Rev. Economía Institucional. 2007; 9 (17): 279-308.
38. Xxxxxx JM. Los xxxxxx xxx xxxxxxx en caracteriza- ción xxx xxxxxxx del aseguramiento en salud para el régimen contributivo en Colombia. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Universidad de Málaga. [Sitio en Internet] Dispo- nible en xxxx://xxx.xxxxx.xxx/xxxxxx/0000x/000/ index.htm [consulta: 18 de octubre de 2008].
39. Xxxxxx A, Xxxxxxx F, Xxxxxx M, Xxxxxxxx BN. Fundamento y misión de la vigilancia y el control para la eficacia del derecho a la salud. En: Xxxxxx X, Xxxxx X, Xxxxxxx A. editores. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Bogotá: Instituto de Estudios del Minis- terio Público, Procuraduría General de la Nación; 2009. p. 165-8.
40. Xxxxx AL. La acción de tutela: ¿un mecanismo de protección del derecho a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud? Colombia Médica. 2005; 36(3): 199-208.
41. Arbeláez X. Xxxx años de protección constitucional del derecho a la salud: la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana (1991-2001). [Artículo en Internet]. Disponible en: xxxxxxx@xxx.xx.xx. [Consulta: 00 xx xxxxxxxxxx xx 0000]
00. Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx. Informe anual 2007. [Artículo en Internet]. Disponible en: xxxx://xxx. xxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/Xxxxxx/XXXXXXX- XXXXX0000/tabid/138/Default.aspx. [Consulta: 27 de septiembre de 2009].
43. Xxxxx AL, Xxxxxx C, Valencia JG y Xxxxxx AP. ac- ción de tutela, acceso y protección del derecho a la salud en Manizales, Colombia. Rev. Salud Pública. 2007; 9 (2): 297-307.
44. Xxxxxx G, Cáceres FM. Aspectos de rectoría, dirección, organización y gestión del Sistema Ge- neral de Seguridad Social en Salud. En: Xxxxxx X, Xxxxx X, Xxxxxxx A. editores. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Bogotá: Instituto de Estudios del Minis- terio Público, Procuraduría General de la Nación; 2009. p. 145-64.
45. Xxxxxx S, Xxxxxxxxx Y, Xxxxxxxxx X. Prioridades en la definición de límites entre aseguradores y prestadores de servicios de salud. Aproximación preliminar al régimen contributivo en Bogotá. Rev. Gerencia y Políticas Públicas de Salud. 2009; 4 (9): 141-58.
46. Xxxxxxxx XX. Xxxxxxx xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx xx xxxxx xxx xxxxxxx. Xx Xxxxx 0000; Año 10 (127), Debate, Medellín.
47. Xxxxxxx X. Régimen subsidiado en salud. Evolu- ción y problemática. Rev. Salud Pública U. Nal. de Colombia 1999; 1 (3). [Artículo en Internet]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxx.xxxx.xxx.xx/ revistasp/v1n3/Rev31.htm. [Consulta: 4 xx xxxx de 2009]
48. Xxxxx D. Situación financiera del régimen subsi- diado. Informe evaluativo No. 03-110. Defensoría del Pueblo, febrero de 2001. [Artículo en Internet]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxxxxxx.xxx.xx/xxx/ informes/informe_2.pdf [Consulta: 4 xx xxxx de 2009].
49. Xxxxxxxx XX. Evaluación del seguro en salud en Antioquia 1996-2003. Centro Regional de Estudios Económicos (CREE), Banco de la República. Ensayos sobre economía regional. Febrero de 2005. [Artículo en internet] Disponible en: http:// xxx.xxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxxx/xxx/ antio_4.pdf [Consulta: 5 xx xxxx 2009].
50. Xxxxxxxxx X. Xxx políticas de salud y la inclusión social. [Artículo en Internet]. Disponible en: http:// xxx.xxxxx.xxx.xxx.xx/xxxxxxxx/000/XX.xxx. [Con- sulta: 5 xx xxxx de 2009].
115