MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES
ANALISIS DEL SECTOR
1. Objeto del contrato: SUMINISTRO DE PANELA CON DESTINO A LAS DIFERENTES UNIDADES DE NEGOCIO ADMINISTRADAS POR LA REGIONAL NORORIENTE DE LA AGENCIA LOGISTICA DE LAS FUERZAS MILTIARES Y DEMAS ENTIDADES
2. Descripción de la necesidad: La Agencia Logística de las Fuerzas Militares en cumplimiento de su misión institucional, la cual tiene por fin apoyar a las Fuerzas Militares y a las Entidades del Sector Defensa para satisfacer sus necesidades logísticas, celebró el Contrato Interadministrativo No. 051 de 2017 entre el MDN-EJÉRCITO NACIONAL LA AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES, cuyo objeto es “ABASTECIMIENTO DE ESTANCIAS DE ALIMENTACIÓN EN SUS DIFERENTES MODALIDAD PARA EL PERSONAL DE SOLDADOS Y ALUMNOS DE LAS UNIDADES MILITARES DEL EJERCITO NACIONAL POR PARTE DE LA AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES.
3. Sector Económico: sector al que pertenecen los productos que se pretenden contratar con el presente proceso, pertenecen a la parte Industrial y está clasificado así:
5000000000 | 50160000 | 501610500 | 50161509 | Azucares naturales o productos endulzantes |
3.1 Aspectos Economicos:
De acuerdo con la FAO, la tasa de crecimiento anual del sector agrícola en ALC entre 2013 y 2015 fue de 2,9%, valor superior al crecimiento promedio de toda la economía para la región. La principal causa de este resultado fue el desempeño de la agricultura en el 2013, año en el que creció 5,5% con respecto al año anterior y más xxx xxxxx del crecimiento de la economía (2,5%)15.
15 FAO. 2015. Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas 2015-2016. 16 Ibídem.
17 Ibídem.
Según la FAO, el volumen de la producción agrícola creció a un promedio anual del 3,2% entre 2013- y 2015 en ALC, 2,2% de los cuales son resultado de incrementos en la productividad y el restante 1% a una expansión en el uso de recursos16.
Durante 2013 y 2014, las economías de ALC mostraron volúmenes elevados de producción de cereales y oleaginosas, en algunos casos llegando a alcanzar niveles históricos de cultivos, debido al aumento de productividad asociada a la incorporación de nuevas tecnologías y variedades de cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y factores abióticos17.
La FAO nota en las economías de ALC un aumento en el uso de bioinsumos para la producción agrícola y el esfuerzo de algunos países para la generación de frutas y vegetales de alto valor alimenticio a través de: (i) el incremento de la producción de alimentos y cultivos con posibles beneficios para la salud (hierbas, quinua, chía, entre otras); y (ii) la implementación de estrategias de valor como diferenciación por origen, cambio en el tipo de tecnologías o impacto ambiental de las técnicas utilizadas.
De acuerdo con la FAO, actualmente la región de ALC genera más del 25% de producción de carne de vacuno y más del 20% de la producción avícola a nivel mundial. Adicionalmente, la FAO observa una tendencia de desplazamiento de la producción de carne desde el norte del continente hacía el sur, especialmente Brasil, en gran parte debido a la disminución de los rebaños ganaderos en Estados Unidos producidos por sequías frecuentes.
La tasa de crecimiento anual del valor agregado agrícola de las economías de América Latina y el Caribe en el periodo 2010-2013 fue de 2,9%, ubicándose por encima del crecimiento global de la producción.
Los principales grupos de productos agrícolas son:
Agroindustriales: están el café, la palma africana, la caña de azúcar, la caña panelera, el cacao, el caucho, el tabaco, el algodón y otros productos agroindustriales.
Tubérculos y plátanos: están el plátano, la yuca, la papa y otros tubérculos.
Frutas: están el banano de exportación, el banano común, los cítricos, la piña, el aguacate, la papaya y otros productos frutales.
Cereales: están el arroz, el maíz amarillo, el maíz blanco y otros cereales.
Flores y follajes: están las plantas aromáticas, condimentarías y medicinales y otros cultivos de plantas y follajes.
Las exportaciones agroindustriales de ALC crecieron 12,8% promedio anual en el periodo 2001-2010, un 2,1% por encima del promedio mundial (10,7%). Por subregiones de ALC, la subregión sur alcanzó un crecimiento promedio anual de 14,3%, la subregión andina un 11,1%, la subregión central 10,1%, México 9,1% y la subregión caribe 5,7%.
El dinamismo de las exportaciones agroindustriales de ALC durante la primera década del siglo XXI contribuyó a que la participación de ALC en el total mundial pasara de 9,25% en la década de los ochenta a cerca de 14% el 2013. La subregión sur alcanzó la mayor participación en el comercio mundial, especialmente en semillas, harinas oleaginosas, granos (no arroz), carnes y azúcar.
Para el periodo 2011-2013 las exportaciones agroalimentarias mundiales crecieron 2,4% en promedio anual. En el mismo periodo, para ALC las exportaciones agroalimentarias crecieron en promedio un 1,9%, debido, entre otras, a la desaceleración de las exportaciones de las subregiones Sur y Andina.
La demanda mundial de productos agroalimentarios se desaceleró en los años 2011-2013, años en los cuales mostró tasas de crecimiento de 2,5% anual, cifra por debajo del crecimiento de largo plazo, cercano a 10% y 11%.
A nivel desagregado entre 2012 y 2013 la producción y el comercio de cereales y oleaginosas alcanzaron niveles significativos en ALC. En 2013 la producción de cereales aumentó 19,38% en comparación con 2012, superando la tasa de crecimiento mundial (8,36%).
Estados Unidos aumentó las importaciones de productos agroalimentarios un 3,1% en 2013, por debajo del crecimiento medio desde 2011 (4,33%). De acuerdo con la FAO, el crecimiento esperado de Estados Unidos en los próximos años puede aumentar la demanda de importaciones de productos agroalimentarios, situación que beneficiaría a los países de ALC. Además, para el periodo 2012-2014 el dólar de Estados Unidos se apreció en promedio un 2% con relación a las monedas de ALC, lo que
implicó un incremento en la competitividad relativa de los productos agrícolas de ALC en el mercado mundial
No obstante, algunos países asiáticos y africanos han aumentado rápidamente la producción de cultivos tropicales en los que históricamente los países ALC han contado con alta participación. Como resultado, los países de ALC han perdido competitividad en los mercados internacionales18.
Los productos afectados por la pérdida de competitividad en los mercados internacionales son el banano, la piña, la yuca, el café y cacao.
En Colombia, de acuerdo con la Gráfica 1, el PIB agropecuario creció un 44,49% entre el 2000 y el 2016. Sin embargo, de acuerdo con la Gráfica 2, la participación del PIB agropecuario en el PIB total muestra una tendencia a la baja desde 2002. Entre 2000 y 2016 esta participación se redujo un 1,91%.
VARIACION POR GRUPO DE GASTO
En agosto de 2017 el grupo Alimentos presentó la menor variación mensual con -0,08%.
Para los primeros ocho meses del año el grupo Alimentos presentó una variación año corrido de 2,32%, es decir, 5,56 puntos porcentuales menor a la registrada en el mismo periodo de 2016 cuando fue 7,88%.
Entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 el grupo Alimentos presentó una variación de 1,69%, es decir, 11,37 puntos porcentuales menor a la registrada en el mismo periodo de 2016 cuando fue 13,06%.
El grupo Alimentos presentó la menor variación mensual en agosto de 2017 con -0,08%, mientras que en agosto de 2016 la variación mensual fue -1,54%. Las mayores variaciones negativas fueron: Zanahoria (- 9,52%), Otras hortalizas y legumbres (-8,54%) y Tomate (-6,60%). Las mayores variaciones al alza se registraron en Otras frutas frescas (8,08%) y Naranjas (3,85%).
De acuerdo articulo del portafolio “Se destacan por su contribución a la variación total del sector las Industrias de refinación de petróleo, y mezcla de combustibles con una variación de (19,4 %), elaboración de bebidas con (7,6 %) fabricación de productos elaborados de metal con 9,8 %, elaboración de
productos de molinería, almidones y sus derivados (8,7 %), fabricación de jabones y detergentes (3,7 %) y elaboración de productos de panadería (6,1 %)”
4. Aspectos técnicos: Los bienes objeto del presente proceso de contratación cuentan con la siguiente información técnica para su identificación.
a. PRODUCTO: PAN Y PRODUCTOS DE PANADERIA.
b. ALCANCE LOCAL: Cimitarra – Santander.
c. AGENTES QUE COMPONEN EL SECTOR: Productores, Distribuidores, Transformadores, y Consumidores.
d. GREMIOS Y ASOCIACIONES QUE PARTICIPAN EN EL SECTOR:
Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería (ICPP).
Panaderos de Colombia (PANADECOL).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (ACODRES)
Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI)
Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI)
Superintendencia de Industria y Comercio
Asociación nacional de fabricantes de pan
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
Secretarias de Salud
ADEPAN
e. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD, CONDICIONES ESPECIALES PARA LA ENTREGA Y TIEMPOS DE ENTREGA:
Estas especificaciones y condiciones para el sector de Alimentación son establecidas por entidades pertenecientes al sector publico tales como: Ministerio de Salud, Secretaria de Salud, Entes territoriales competentes, INVIMA, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica entre otras.
La Agencia Logística de las Fuerzas Militares apoyada en la normatividad vigente genera las Fichas Técnicas de cada producto a adquirir, solicitando este bajo los parámetros que se necesitan para la Adquisición y Suministro del mismo.
5. Información del sector: Para el sector panificador colombiano, cuenta con diferentes tipos de empresas y negocios: las industriales, las grandes superficies con sus marcas propias y las panaderías de punto caliente, que están constituidas en microempresas y famiempresas la situación empresarial es semejante a la de los demás sectores de la economía, pues aunque las grandes empresas son líderes en la comercialización de productos de panadería, gran parte del sector, está concentrado en pequeños productores que están enmarcados en las características anteriores. Este desequilibrio trae como consecuencia una dispar capacidad de negociación entre los diferentes actores de la cadena productiva, que necesariamente beneficia a los grandes en desmedro de los pequeños.
De acuerdo con las estadísticas, se estima que la panela en Colombia agrupa a unas 300 mil familias, las cuales laboran 243 mil hectáreas; siendo la Hoya de Río Xxxxxx uno de los epicentros de siembra más importantes del país y que se encuentra ubicado en Santander y Boyacá.
En 2009, la producción del sector llegó a 1.4 millones de toneladas de panela; a la vez, que se constituyó en el segundo del sector del agro como mayor generador de empleo en el país.
En Santander la siembra de caña panelera se tiene en 24 municipios, los cuales abarcan un área cañera de 20 mil hectáreas.
La producción en Santander se estima en 186 mil toneladas de panela que en el mercado superan los $184 mil millones.
Según las estimaciones de los investigadores, por no transformar el producto, los campesinos de esta zona panelera del país dejan de percibir anualmente $100 mil millones.
Solo una hectárea
El sector panelero es un gran generador de empleo. Para la muestra el siguiente “batido”.
Para la transformación de una hectárea de caña tecnificada y su posterior proceso de confección de panela, se necesitan 27 personas para una semana de trabajo.
Tienen que procesar 150 toneladas de materia prima que se convertirán en 15 toneladas de panela.
Son 6 cortadores y 6 muleros. Y en el trapiche están: dos calderistas, 4 prenseros, 2 relimpiadores, 4 batidores, tres en moldeo y uno en empaque.
“Hay varias formas de trabajo en el cultivo de caña. Por ejemplo, si una persona tiene una recua xx xxxx la alquila al dueño de la caña, es una forma de trabajo a contrato que se da; al igual que los sistemas de aparcería o arrendamiento”, agregó.
Es una verdadera economía campesina que se puede sostener, pero tienen que dar el salto a la transformación.
6. Analisis de la oferta: De acuerdo a información del DANE durante el primer semestre del presente año la inflación a mantenido una tendencia al descenso, y durante el séptimo mes del año la misma estuvo impulsada principalmente en el sector de la saludo y otros gastos que llevaron al país alcanzar el 9% de diferencia que hace un año, aunque se puede decir que el sector de los alimentos en contrapartida a lo anterior su tendencia fue a la baja en una caída del 0.11%, lo que muestra que
existe gran parte del sector que como actividad principal la comercialización con productos alimenticios impulsando la economía del país.
7. Análisis de la Demanda: Las tendencias de consumo de un país dependen de a economía del mismo, y los sectores que se ven afectados principalmente son vivienda y educación, las necesidades básicas solo se van ajustando al mercado, Colombia durante el 2017 se vio afectado por la nueva reforma tributaria que provoca que se tenga que tener más cautela a la hora de elegir los productos de la canasta familiar afectando por ende algunas marcas reconocidas de productos que son remplazados por otros con características similares pero que son más económicos, “Para el segundo semestre de 2017 e inicios de 2018, se espera que la estimulación económica por parte del gobierno con los ajustes necesarios, haga que la situación en el consumo mejore” l precio promedio de los productos en la capital del país tuvo un incremento de 6%, generando contracciones en la frecuencia de compra y en el gasto promedio en -1%. %.
En Colombia el pan empacado es una de las categorías más importantes de la canasta familiar, en comparación con el 2016 el aumento en las ventas es del 4.7% con un ritmo casi igual al crecimiento en el precio del 5.5% y -0.7% en las ventas en volumen. Por variedades los productos que más se consumen son 39% blandos, 22% secos, 20% tajado para sándwich y 11% tajado especial; así mismo en las ventas las ventas realizadas en las tiendas de barrio son 58% en cadenas 29% y el 11% independientes de acuerdo a información.
7.1 Histórico de Contratación:
Producto o Servicio | SUMINISTRO DE PAN Y PRODUCTOS DE PANADERIA, CON DESTINO A LAS DIFERENTES UNIDADES DE NEGOCIO ADMINISTRADAS POR LA REGIONAL NORORIENTE DE LA AGENCIA LOGISTICA DE LAS FUERZAS MILTIARES Y DEMAS ENTIDADES | |||
Clasificación UNSPSC | 73131906 -50181901 | |||
Modalidad de contratación | Menor Cuantía Subasta Inversa | |||
Lugar de ejecución | Aguachica- Puerto Xxxxxx- Puerto Boyacá- Cúcuta- Pamplona – Xxxxxxx – Socorro y Tibu. | |||
Fecha desde – Fecha hasta | Desde 2015-2016 | |||
Cuantía | ||||
Vigencia 2013 | Vigencia 2015 | Vigencia 2016 | Vigencia 2017 | |
Agencia Logística de las Fuerzas Militares | 011-074-2016 | 011-132-2016 011-132-2016 011-091-2017 Pan Aguachica 011-094-2016 011-072-2017 011-072-2017 AD Pan Xxxxxx 011-115-2016 011-026-2017 011-056-2017 011-056-2017AD Pan Cucuta 011-024-2016 011-091-2017 | ||
011-132-2016 | ||||
011-160-2015 | ||||
Pan Aguachica | ||||
011-094-2016 | ||||
011-114-2015 | ||||
011-114-2015 AD | ||||
Pan Xxxxxx | ||||
011-018-2015 | ||||
011-018-2015 AD | ||||
011-097-2016 | ||||
011-097-2016 AD | ||||
011-115-2016 |
Pan Cúcuta | 011-091-2017AD Pan Pamplona 011-092-2016 011-027-2017 011-059-2017 011-059-2017 AD Pan Xxxxxxx 011-108-2016 011-041-2017 011-041-2017 AD 011-091-2017 011-091-2017ad Pan Socorro 011-095-2017 011-091-2017 011-091-2017 AD Pan Tibu | |||
011-126-2015 | ||||
011-024-2016 | ||||
Pan Pamplona | ||||
011-031-2015 | ||||
011-092-2016 | ||||
Xxx Xxxxxxx | ||||
011-144-2015 | ||||
011-108-2016 | ||||
pan socorro | ||||
011-155-2015 | ||||
011-095-2016 | ||||
Pan Tibu | ||||
Ministerio de defensa | ||||
Ejército Nacional | ||||
Armada Nacional | ||||
Fuerza Aérea Colombia | ||||
Policía Nacional de Colombia | ||||
Total demanda por vigencia | $ 976.939.057 | $ 1.279.326.868 |
A continuación, se relaciona el consumo histórico mes por mes de cada lote desde el 2016 a octubre de 2017:
LOTE AGUACHICA 2016
MES | PAN BLANDO |
ENERO | 13.000 |
FEBRERO | 16.200 |
MARZO | 49.257 |
ABRIL | 76.200 |
MAYO | 26.647 |
JUNIO | 34.907 |
JULIO | 51.500 |
AGOSTO | 55.705 |
SEPTIEMBRE | 20.564 |
OCTUBRE | 22.167 |
NOVIEMBRE | 45.615 |
DICIEMBRE | 15.976 |
LOTE AGUACHICA 2017
MES | PAN BLANDO |
ENERO | 18.744 |
FEBRERO | 62.496 |
MARZO | 24.562 |
ABRIL | 41.190 |
MAYO | 42.622 |
JUNIO | 45.741 |
JULIO | 28.057 |
AGOSTO | 96.045 |
SEPTIEMBRE | 34.503 |
OCTUBRE | 49.430 |
LOTE PUERTO XXXXXX 2016
MES | PAN | GALLETA | ROSCON |
ENERO | 6.900 | 600 | |
FEBRERO | 14.900 | 4.900 | |
MARZO | 20.616 | 11.000 | 16.714 |
ABRIL | 24.150 | 8.550 | 15.290 |
MAYO | 21.433 | 7.100 | 10.856 |
JUNIO | 18.900 | 5.400 | 10.455 |
JULIO | 47.750 | 6.645 | |
AGOSTO | 18.700 | 1.350 | |
SEPTIEMBRE | 18.743 | 2.350 | |
OCTUBRE | 11.280 | 2.550 | |
NOVIEMBRE | 19.350 | 3.089 | |
DICIEMBRE | 36.825 | 98 | 6.725 |
LOTE PUERTO XXXXXX 2017
MES | PAN | GALLETA | ROSCON |
ENERO | 35.863 | - | 9.586 |
FEBRERO | 27.188 | - | 5.213 |
MARZO | 26.051 | - | 5.968 |
ABRIL | 8.074 | - | 5.904 |
MAYO | 33.233 | - | 28.852 |
JUNIO | 16.818 | - | 17.041 |
JULIO | 34.153 | - | 18.042 |
AGOSTO | 47.119 | - | 21.052 |
SEPTIEMBRE | 27.700 | - | 9.229 |
OCTUBRE | 10.446 | - | 19.175 |
LOTE CUCUTA 2016
MES | PAN | ROSCON | PAN HAWALLANO | MANTECADA | CROISSANT | BUÑUELO | CHURROS |
ENERO | 17.500 | 11.500 | 10.800 | 6.300 | 6.000 | 4.200 | |
FEBRERO | 20.000 | - | 13.000 | 9.800 | 5.200 | 4.400 | 5.200 |
MARZO | 17.300 | - | 6.000 | 6.000 | - | 2.800 | 11.400 |
ABRIL | 13.500 | - | 8.500 | 9.500 | - | 5.100 | 12.300 |
MAYO | 12.500 | - | 15.200 | 9.250 | - | 2.700 | 6.500 |
JUNIO | 22.000 | - | 22.000 | 14.400 | - | 7.500 | 5.600 |
JULIO | 18.303 | - | 18.550 | 15.000 | - | 7.214 | 10.250 |
AGOSTO | 36.803 | - | 5.250 | 10.899 | - | 7.814 | 8.750 |
SEPTIEMBRE | 16.785 | - | 12.800 | 14.201 | - | 5.734 | 5.267 |
OCTUBRE | 22.805 | - | 11.372 | 13.683 | - | 7.217 | 6.767 |
NOVIEMBRE | 24.761 | - | 14.146 | 18.824 | - | 8.060 | 6.800 |
DICIEMBRE | 31.677 | - | 16.411 | 27.370 | - | 10.596 | - |
LOTE CUCUTA 2017
MES | PAN | ROSCON | PAN HAWALLANO | MANTECADA | CROISSANT | BUÑUELO | CHURROS |
ENERO | 23.892 | - | 16.150 | 19.200 | - | 14.350 | 5.400 |
FEBRERO | 12.285 | - | 12.155 | 14.009 | - | 11.171 | 900 |
MARZO | 19.200 | - | 12.650 | 15.000 | - | 12.950 | - |
ABRIL | 50.372 | - | 19.149 | 15.070 | - | 12.957 | - |
MAYO | 31.400 | - | 24.901 | 25.000 | - | 21.269 | - |
JUNIO | 21.400 | - | 13.600 | 15.000 | - | 12.000 | - |
JULIO | 26.960 | - | 16.550 | 12.800 | - | 9.300 | - |
AGOSTO | 34.600 | - | 21.700 | 23.200 | - | 17.000 | - |
SEPTIEMBRE | 87.600 | - | 17.400 | 12.300 | - | 6.300 | - |
OCTUBRE | 158.200 | - | 19.900 | 8.400 | - | - | - |
LOTE PAMPLONA 2016
MES | PAN | GALLETA | ROSCON | BRAZO XX XXXXX | MANTECADA | CROASANT | CHURROS |
ENERO | 10408 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
FEBRERO | 30386 | 3350 | 2900 | 850 | 0 | 1450 | 0 |
MARZO | 2219 | 740 | 100 | 220 | 0 | 530 | 0 |
ABRIL | 6700 | 1720 | 520 | 960 | 0 | 1980 | 0 |
MAYO | 11846 | 4155 | 988 | 000 | 00 | 0000 | 0 |
JUNIO | 10269 | 3742 | 1124 | 920 | 0 | 2550 | 0 |
JULIO | 1420 | 359 | 859 | 0 | 275 | 631 | 475 |
AGOSTO | 0000 | 0000 | 0000 | 0 | 650 | 500 | 500 |
SEPTIEMBRE | 0000 | 0000 | 0000 | 0 | 488 | 655 | 381 |
OCTUBRE | 10942 | 4413 | 1516 | 0 | 1344 | 1037 | 1338 |
NOVIEMBRE | 14800 | 5293 | 1809 | 0 | 1475 | 1446 | 1082 |
DICIEMBRE | 11802 | 4504 | 1039 | 0 | 1021 | 1021 | 670 |
LOTE CUCUTA 2017
MES | PAN | GALLETA | ROSCON | BRAZO XX XXXXX | MANTECADA | CROASANT | CHURROS |
ENERO | 13439 | 2884 | 810 | 0 | 4841 | 2811 | 949 |
FEBRERO | 12370 | 3104 | 1552 | 0 | 4452 | 1360 | 1596 |
MARZO | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
ABRIL | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
MAYO | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
JUNIO | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
JULIO | 0000 | 0000 | 0000 | 000 | 2390 | 0 | 0 |
AGOSTO | 6.158 | 5.450 | 2.664 | 3.087 | 6.542 | 0 | 0 |
SEPTIEMBRE | 5.021 | 5.064 | 3.376 | 2.610 | 5.423 | 0 | 0 |
OCTUBRE | 4.720 | 2.166 | 0 | 2.447 | 1.612 | 2.399 | 0 |
LOTE XXXXXXX 2016
MES | PAN | ROSCON | MANTECADAS | GALLETA | CROISSANT |
ENERO | 28000 | 5000 | 4000 | 5000 | 0 |
FEBRERO | 30000 | 5000 | 3000 | 5000 | 0 |
MARZO | 56103 | 0 | 0 | 2000 | 0 |
ABRIL | 40000 | 4000 | 6000 | 4000 | 0 |
MAYO | 24000 | 5500 | 2600 | 3500 | 0 |
JUNIO | 42000 | 1000 | 3000 | 1000 | 0 |
JULIO | 64000 | 9500 | 0 | 10000 | 0 |
AGOSTO | 67000 | 0 | 0 | 0 | 0 |
SEPTIEMBRE | 40000 | 6000 | 0 | 5000 | 2100 |
OCTUBRE | 39000 | 5000 | 0 | 4000 | 1550 |
NOVIEMBRE | 24000 | 3200 | 0 | 3200 | 1490 |
DICIEMBRE | 32850 | 5210 | 0 | 5549 | 4913 |
XXXX XXXXXXX 2017
MES | PAN | ROSCON | MANTECADAS | GALLETA | CROISSANT |
ENERO | 50380 | 5900 | 0 | 7450 | 215 |
FEBRERO | 10400 | 920 | 0 | 5706 | 0 |
MARZO | 52957 | 0 | 4000 | 4800 | 0 |
ABRIL | 84358 | 0 | 9500 | 6000 | 0 |
MAYO | 71447 | 0 | 6253 | 10098 | 0 |
JUNIO | 74758 | 0 | 6758 | 8000 | 0 |
JULIO | 41000 | 0 | 4000 | 9600 | 0 |
AGOSTO | 71079 | 0 | 11000 | 13000 | 0 |
SEPTIEMBRE | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
OCTUBRE | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
LOTE SOCORRO 2016
MES | PAN | GALLETA | ROSCON | CROASANT | CHURROS | BRAZO XX XXXXX | MANTECADA |
ENERO | 1.400 |
FEBRERO | 9.000 | 2.400 | 2.400 | 500 | - | - | 2.400 |
MARZO | 6.000 | 1.500 | 1.300 | 500 | - | - | 1.300 |
ABRIL | 1.000 | 250 | 250 | - | - | - | 250 |
MAYO | 4.000 | 1.000 | 1.000 | - | - | - | 1.000 |
JUNIO | 5.000 | 000 | 000 | 400 | - | - | 650 |
JULIO | 4.000 | 1.000 | 1.000 | 500 | - | - | 1.000 |
AGOSTO | 6.000 | 1.200 | 1.200 | 500 | - | - | 2.000 |
SEPTIEMBRE | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
OCTUBRE | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato | Sin Contrato |
NOVIEMBRE | 4.000 | 940 | 840 | 770 | - | - | 760 |
DICIEMBRE | 6.000 | 1.400 | 1.200 | 800 | - | - | 600 |
LOTE SOCORRO 2017
MES | PAN | GALLETA | ROSCON | CROASANT | CHURROS | BRAZO XX XXXXX | MANTECADA |
ENERO | 3.600 | 600 | 600 | 700 | 300 | - | 700 |
FEBRERO | 10.200 | 300 | 1.800 | 1.200 | 1.500 | - | 1.300 |
MARZO | 15.389 | - | 2.760 | 2.230 | 1.850 | - | 2.210 |
ABRIL | 15.280 | - | 3.792 | 1.364 | 850 | - | 2.900 |
MAYO | 17.800 | - | 4.000 | 2.380 | 1.740 | - | 950 |
JUNIO | 18.317 | - | 3.466 | 1.390 | 2.774 | - | 1.400 |
JULIO | 25.211 | 450 | 6.103 | 1.619 | 3.018 | - | 2.822 |
AGOSTO | 21.400 | 2.100 | 6.250 | 2.150 | 2.150 | - | - |
SEPTIEMBRE | 35.900 | 3.220 | 13.269 | 4.770 | 3.930 | - | - |
OCTUBRE | 16.364 | 2.100 | 4.960 | 1.535 | 1.650 | - | - |
LOTE TIBU 2016
MES | PAN BLANDO | CROISSANT |
ENERO | 15.000 | |
FEBRERO | 15.000 | |
MARZO | 15.000 | |
ABRIL | 15.000 | |
MAYO | 10.000 | |
JUNIO | 30.000 | |
JULIO | 6.273 | |
AGOSTO | 10.000 | 2.000 |
SEPTIEMBRE | 17.000 | 2.400 |
OCTUBRE | 15.000 | 2.700 |
NOVIEMBRE | 20.200 | 2.950 |
DICIEMBRE | 17.200 | 1.800 |
LOTE TIBU 2017
MES | PAN BLANDO | CROISSANT |
ENERO | 22000 | 1200 |
FEBRERO | 23866 | |
MARZO | 00000 | |
XXXXX | 00000 | |
MAYO | Sin Contrato | |
JUNIO | Sin Contrato | |
JULIO | 22000 | |
AGOSTO | 41.000 | |
SEPTIEMBRE | 26.500 | |
OCTUBRE | 37.139 |
7.2 Análisis Normativo:
Decreto 3075/97 Resolución 2674/2013 Decreto 1510/2013 Decreto 1794 de 2013
8. Análisis xx Xxxxxxx. Las variables estudiadas para la solicitud de cotizaciones son:
8.1 Análisis de Recursos:
DEPENDENCIA | POSICIÓN CATÁLOGO DE GASTO | FUENTE | RECURSO | SITUAC. |
Comedores de Tropa y casinos | X-0-0-0-0-0-0-00 Xxxxxxx y rancho | Propios | 20 | CSF |
8.2 Ubicación Geográfica: Territorio Nacional
8.3 Muestreo empresas consultadas:
Se realizó consulta en el SECOP II de las empresas que cuentan con los códigos UNSPSC que hacen parte del estudio contractual encontrándose inscritas las siguientes empresas en diferentes ciudades del país, así mismo se realizó consulta a proveedores que en los históricos han contratado con la entidad o con otras entidades.
8.4 Empresas Consultadas que Aportaron Cotización
PANADERIA LAS PALMAS
PANADERIA RICO PAN
PANADERIA BELENCITA
PANADERIA INCOLPAN
XXXXX XXXXXX XXXXXX
XXXXX XXXXX XXXXX
9. Conclusión
Aunque existen variedad de empresas o personas naturales que elaboran los productos requeridos en el objeto contractual, la capacidad logística y su organización es limitada para la participación en un proceso de contratación con la complejidad de una selección como las que requiere la entidad, sin embargo para cada lote existen posibles oferentes que han participado en procesos de esta o más entidades de los cuales se obtuvieron los estudios xx xxxxxxx correspondientes.
Cordialmente,
ING. IND. XXXXX XXXXXXX XXXXXXXX XXXXX
RESPONSABLE DEL PROYECTO