MERCADO LABORAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
MERCADO LABORAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
DICIEMBRE 2021
DEPARTAMENTO DE EMPLEO, DIVERSIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Índice
1. Resumen ejecutivo 3
2. Contratación 6
ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN EN NOVIEMBRE DE 2021 6
3. Empleo 8
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARO REGISTRADO EN NOVIEMBRE DE 2021 8
ANÁLISIS DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN NOVIEMBRE DE 2021 9
4. Negociación colectiva 11
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN NOVIEMBRE DE 2021 11
5. Expedientes de regulación de empleo 16
Análisis de los datos de expedientes de regulación de empleo temporales a
14 DE DICIEMBRE DE 2021 16
6. Conflictividad laboral 24
ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN LOS ONCE PRIMEROS MESES DE 2021 24
Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social
2 Informe 12/2021
1. RESUMEN EJECUTIVO
Los últimos datos estadísticos disponibles xx xxxxxxx laboral y negociación colectiva son los siguientes:
Contratos registrados
2.021.546 contratos registrados en
noviembre
Baja el desempleo en noviembre en 74.381 personas
Aumenta el número medio de afiliados en noviembre en 61.768 ocupados
El número de contratos registrados en noviembre, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, es de 2.021.546. Del total de contratos, 282.981 son indefinidos, lo que supone un 14% del total de los suscritos en el mes.
Empleo
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo baja en noviembre en 74.381 personas, frente al comportamiento negativo del empleo habitual de este mes.
De esta forma, el desempleo se sitúa en 3.182.687 personas, aunque se aproxima a los cuatro millones -3.706.692- si contabilizamos a los excluidos de las listas oficiales.
Además, al cierre de noviembre hay 106.180 autónomos en cese de actividad y continúan en ERTE,s 125.632 trabajadores, cuyos contratos se encuentran suspendidos total o parcialmente y que, por lo tanto, no figuran como desempleados.
Considerando los datos interanuales, el saldo de los últimos doce meses refleja una caída del desempleo en 668.625 parados registrados, con una tasa de variación interanual del -17,36%.
Afiliación a la Seguridad Social
Los datos de afiliación a la Seguridad Social reflejan un crecimiento del número medio de afiliados, respecto al mes anterior, en 61.768 personas, situándose en noviembre en 19.752.358 de afiliados.
En términos interanuales la afiliación aumenta en 730.356 personas, de las que 672.945 corresponden al Régimen General.
De esta forma, la tasa interanual es del 3,84%.
Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social
Informe 12/2021 3
Convenios colectivos registrados
2.757 convenios con efectos económicos registrados para 2021
Variación salarial pactada: 1,49%
511 inaplicaciones de convenios, que afectan a
25.200 trabajadores
110.110 personas permanecen en ERTE,s a mediados de diciembre
10.718.966 horas de trabajo perdidas en los once primeros meses de 2021
Según datos de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a 30 de noviembre de 2021 hay 2.757 convenios con efectos económicos conocidos y registrados para 2021, que dan cobertura a
774.445 empresas y 7.339.876 trabajadores, un 66,73% del total, fruto en buena parte de la activación de las revisiones de convenios firmados en años anteriores.
La variación salarial pactada en las negociaciones que despliegan efectos económicos en 2021, registradas hasta 30 de noviembre -2.757 en total-, se sitúa en el 1,49%, de ellas los convenios firmados en 2021 -641- registran un incremento salarial del 1,51% -aplicables a 3.000.291 trabajadores-.
Inaplicaciones de convenios colectivos
Hasta 30 de noviembre, según la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, se han depositado ante las distintas autoridades laborales 511 inaplicaciones de convenios, que afectan a 25.200 trabajadores; cifras que superan a las del mismo periodo del año anterior en que se registraron 498 inaplicaciones, aplicables a 17.352 trabajadores.
Erte,s
Según información del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del total de afiliados, a 14 de diciembre de 2021, 110.110 están afectados por un expediente de regulación temporal de empleo -ERTE-.
Del total, 84.126 se encuentran en ERTE,s COVID, de los que 14.854 están en un ERTE de los recogidos en el RDL 8/2020 y siguientes -sin exoneraciones- y 69.272 en un ERTE de los del RDL 30/2020 y posteriores -con exoneraciones-. A ellos hay que adicionar 25.984 trabajadores en ERTE,s ETOP no COVID.
Desde 30 xx xxxxx de 2020, 3.302.659 ocupados han dejado de estar en ERTE COVID, con lo que el 97,52% de personas afectadas han salido de esa situación.
Conflictividad laboral
Según el último informe de conflictividad de CEOE, en los once primeros meses de 2021 comienzan 557 huelgas en las que, junto con las iniciadas en meses anteriores que permanecen abiertas a inicios de 2021, se pierden 10.718.966 horas de trabajo.
Conclusiones
Es necesario acertar con las reformas estructurales y muy particularmente con la laboral
El mes de noviembre se cierra con 61.768 cotizantes más y 74.381 desempleados menos, rompiéndose por cuarto mes consecutivo la tendencia habitual de caída del empleo tras el paréntesis estival.
La recuperación del empleo a niveles previos a la crisis sanitaria son una buena noticia y, especialmente, su incidencia positiva en las mujeres, los jóvenes y aquellos sectores que habían sufrido más con la pandemia y que todavía se enfrentan a la incertidumbre de la evolución de la situación sanitaria y a posibles limitaciones en el desarrollo normal de la actividad.
Este ritmo de recuperación del empleo contrasta con las perspectivas de crecimiento de la actividad, que se siguen revisando a la baja, lo que evidencia la adecuación de nuestro marco actual de relaciones laborales favorable a la creación de empleo.
Para garantizar esta tendencia creciente en los datos de empleo y afiliación, resulta imprescindible acertar, primero, con las medidas de acompañamiento en este proceso de salida de la crisis y, segundo, en las reformas estructurales que se prevén a corto plazo, muy particularmente la laboral.
Así, los mecanismos públicos de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras -ERTE,S- a partir de este momento deben servir para superar la resaca de la pandemia, afrontar transiciones sectoriales en el marco de la digitalización y ecologización de la economía y también para impulsar la transformación cultural encaminada al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Por su parte, en un contexto de permanentes y vertiginosos cambios, la reforma del marco laboral debe priorizar su modernización ahondando en los mecanismos y medidas de adaptabilidad de las empresas y de empleabilidad de las personas trabajadoras, que ya han servido para transformar el comportamiento tradicional de destrucción del empleo durante las crisis.
2. CONTRATACIÓN
ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN EN NOVIEMBRE DE 2021
Según datos de contratación del Ministerio de Trabajo y Economía Social [1], en noviembre el número total de contratos registra un aumento del 39,44% - 571.736 contratos más-, sobre el mismo mes del año anterior, y frente al mes de octubre de 2021 hay 128.962 contratos más, lo que implica un aumento del 6,81%. De esta forma, el número de contratos registrados es de 2.021.546.
G.2.1. | Evolución de los contratos registrados cada mes (2020-2021). | |
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2020 2021
En noviembre se suscriben 282.981 contratos indefinidos, lo que supone un 14% del total de los registrados.
G.2.2. | Evolución de los contratos indefinidos registrados cada mes (2020-2021). | |
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2020 2021
El aumento general de los contratos suscritos, respecto al mes anterior, se refleja también en los 84.485 indefinidos más, un -42,56%.
1 Más información: xxxx://xxxxxx.xxxxx.xxx.xx/XxxXxxxxx/xxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxx/0000.
Del total de contratos indefinidos, 152.510 proceden de la conversión de contratos temporales en fijos, el 53,89% de los indefinidos registrados en noviembre.
Los contratos temporales suscritos en noviembre aumentan hasta 1.738.565, siendo un 2,63% más que en el mes de octubre, lo que nos coloca en cifras un 31,55% superiores a las del año anterior por las mismas fechas, en que se registraron 1.321.621.
Las principales modalidades temporales presentan la siguiente evolución en noviembre respecto al mismo mes del año anterior:
T.2.1. | Número de contratos temporales registrados en noviembre de 2020 y 2021. |
CONTRATOS | Nº de contratos | % Variación | |
2020 | 0000 | 0000-0000 | |
Eventuales | 595.744 | 915.383 | 53,65 |
Obra o servicio | 587.066 | 670.940 | 14,29 |
Prácticas | 4.395 | 6.967 | 58,52 |
Formación | 3.515 | 5.144 | 46.34 |
Si tomamos en consideración la jornada contratada, observamos que los contratos indefinidos a tiempo parcial, 73.115, suben un 103,64% respecto al mismo mes del año anterior, en que se firmaron 35.904.
G.2.3. | Evolución de los contratos indefinidos a tiempo parcial registrados cada mes (2020-2021). | |
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2020 2021
Por su parte, los contratos temporales a tiempo parcial, 605.017, aumentan un 64,35% sobre el mismo mes de 2020, en que se formalizaron 368.125.
Finalmente, los contratos fijos discontinuos, 34.023, crecen en noviembre un 123,85%, sobre el mismo mes del año anterior, en que se alcanzaron 15.199.
3. EMPLEO
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARO REGISTRADO EN NOVIEMBRE DE 2021
Según cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social[2], en el mes de noviembre baja el desempleo en
74.381 personas, frente al comportamiento negativo del empleo habitual de este mes.
De esta forma, el desempleo se sitúa en 3.182.687 personas, aunque se aproxima a los cuatro millones
-3.706.692- si contabilizamos a los excluidos de las listas oficiales por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con “disponibilidad limitada” o con “demanda de empleo específica”.
G.3.1. | Evolución del paro registrado (2017-2021). | |
4.200.000
4.000.000
3.800.000
3.600.000
3.400.000
3.200.000
3.000.000
2017 2018 2019 2020 2021
Además, al cierre de noviembre hay 106.180 autónomos en cese de actividad, 11.829 más que en el mes anterior y se mantienen en ERTEs 125.632 trabajadores, siendo este un dato provisional, dado que con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 18/2021, se requiere un trabajo de adaptación en el Sistema RED.
Por otro lado, considerando los datos interanuales, el saldo de los últimos doce meses manifiesta una caída del desempleo en 668.625 parados registrados, con una tasa de variación interanual del -17,36%.
Si consideramos los sectores de actividad económica, el paro desciende en noviembre, respecto al mes anterior, en todos ellos, encabezados por Servicios -48.528 personas menos-, seguido de Industria
-7.689 menos-, Agricultura -6.072 menos- y Construcción -4.336 parados menos-. Asimismo, baja en el colectivo sin empleo anterior -7.756 personas menos-.
2 Más información: xxxx://xxxxxx.xxxxx.xxx.xx/XxxXxxxxx/xxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxx/0000.
Por sexo, el descenso del desempleo en noviembre alcanza en mayor medida a las mujeres, al bajar respecto al mes anterior en 40.322 desempleadas y situarse en 1.888.257, y en los hombres en 34.059, hasta 1.294.430, persistiendo, no obstante, la brecha de género.
Según las edades, baja el desempleo en noviembre, sobre el mes anterior, en los mayores de 25 años, en 62.827 personas, y en términos interanuales en 548.348 desempleados -un 15,73%-.
En los menores de esa edad, desciende en noviembre en 11.554 personas, respecto al mes de octubre, y en términos interanuales en 120.277 desempleados -un 32,89%-.
Atendiendo al ámbito territorial, el desempleo disminuye en noviembre en todas las comunidades autónomas y en Ceuta, salvo en Asturias, Islas Baleares y Melilla.
Encabezan los descensos la Comunidad Valenciana, con 30.633 desempleados menos; la Comunidad de Madrid, con 11.477 menos; Andalucía, con 9.162 menos; y Cataluña, con 8.138 parados menos.
Como hemos indicado, sube en Baleares, con 5.771 más; Asturias, con 647 más; y Melilla, con 571 parados más.
El paro de los trabajadores extranjeros se cifra en noviembre en 410.606 personas, habiendo disminuido en 7.610 desempleados -un 1,82%-, respecto al mes anterior, y en 148.134 -un 26,51%- sobre el mismo mes de 2020.
ANÁLISIS DE LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN NOVIEMBRE DE 2021
Los datos de afiliación a la Seguridad Social[3] del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan un crecimiento del número medio de afiliados, respecto al mes anterior, en 61.768 personas.
Y en términos desestacionalizados la afiliación aumenta en 109.451 personas.
De este modo, el número medio de afiliados en noviembre se sitúa en 19.752.358.
G.3.2. | Variación anual de los afiliados en alta (noviembre 2011-2021). | |
527.335 557.437
402.209
637.232
730.356
527.868
431.254
-717.482
-237.505
-364.179
-354.877
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
3 Más información: xxxx://xxxxxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/XxxXxxxxxXxxxxxxxx/xxxxxxxx/xxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxx/0000.
En términos interanuales la afiliación crece en 730.356 personas, de las que 672.945 corresponden al Régimen General, con lo que la tasa interanual es del 3,84%.
Respecto a octubre, destaca el aumento en el Régimen General de la afiliación en noviembre en Educación, con 29.735 ocupados más; Comercio, Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas
-28.789 más-; Actividades administrativas y servicios auxiliares -16.835 más-; e Industria manufacturera
–9.040 afiliados más-.
Por el contrario, disminuye especialmente en Hostelería -62.633 menos-; seguido a mucha distancia por Actividades sanitarias y servicios sociales -8.973 menos-; y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca -3.494 afiliados menos-.
En términos interanuales son reseñables el crecimiento en Hostelería -173.655 más-; Comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas -74.088 más-; Actividades administrativas y servicios auxiliares -58.257 más-: y Actividades profesionales, científicas y técnicas -51.340 ocupados más-.
Sin embargo, se registran caídas exclusivamente en Actividades financieras y de seguros -5.174 afiliados menos-; Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y productores de bienes y servicios para uso propio -844 menos-; y Actividades de Organizaciones y Organismo Extraterritoriales -200 menos-.
Atendiendo al ámbito geográfico, la afiliación registra en noviembre crecimientos en once comunidades autónomas y en Ceuta, siendo los más significativos de mayor a menor los siguientes: Comunidad de Madrid -39.000 cotizantes más-; Comunidad Valenciana -27.423 más-; Andalucía -17.877 más-; y Cataluña -14.765 ocupados más -.
Por el contrario, disminuye en las seis restantes y en Melilla, destacando Islas Baleares con 58.853 afiliados menos.
Por sexo, los hombres suponen en noviembre el 53,23% de los afiliados -10.514.717-, con un aumento interanual del 3,52%.
Por su parte las mujeres representan el 46,77% de los afiliados -9.237.641-, con un crecimiento del 4,20%.
Finalmente, en cuanto a la afiliación de extranjeros, sube en 2.137 personas respecto al mes anterior y en
189.540 en términos interanuales, situándose en 2.263.281 afiliados extranjeros.
4. NEGOCIACIÓN COLECTIVA
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN NOVIEMBRE DE 2021
Según datos de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social[4], en noviembre de 2021 se registran 154 convenios que pactan una variación salarial para 2021, que afectan a 109.544 empresas y 837.498 trabajadores.
En el mismo mes de 2020 se registraron 83 convenios, aplicables a 23.618 empresas y 202.322 trabajadores.
De esta forma, a 30 de noviembre de 2021 hay 2.757 convenios[5] con efectos económicos conocidos y registrados para 2021, que afectan a 774.445 empresas y 7.339.876 trabajadores -el 66,73% de los cubiertos por convenios con variación salarial pactada para 2021-.
Este dato pone de manifiesto un descenso de los convenios con efectos económicos conocidos y registrados para 2021 y de los trabajadores cubiertos por los mismos, si se compara con las cifras de los once primeros meses de 2020, período en el que había 2.939 convenios registrados, con efectos económicos en dicho año y de los que se conoce la variación salarial pactada, aplicables a 926.298 empresas y 7.480.201 trabajadores -el 68% de los cubiertos por convenios con variación salarial pactada para 2020-. Esto se debe principalmente a la existencia de un menor número de revisiones salariales en 2021 ante la ralentización de la negociación colectiva el año pasado en los peores meses de la pandemia.
G.4.1. | Evolución del número de convenios colectivos registrados a lo largo del año (2020-2021). | |
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2020 2021
4 Más información en xxxx://xxx.xxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx/xxx/xxxxxxx.xxx .
5 En dicha cifra no se incluyen los Acuerdos marco o convenios estatales, según criterio de la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social, por su desarrollo provincial posterior, evitando así la duplicidad del número de trabajadores que se produciría contabilizando el convenio sectorial nacional y los respectivos provinciales.
En los 2.757 convenios se incluyen:
641 convenios firmados en 2021[6], aplicables a 3.000.291 trabajadores.
2.116 convenios firmados en años anteriores a 2021[7], que pactan una variación salarial para dicho año, que afectan a 4.339.585 trabajadores. Hay que tener presente que a inicios de año se activaron, a efectos estadísticos, las revisiones salariales ya incorporadas en convenios plurianuales registrados en años anteriores.
G.4.2. | Evolución del número de trabajadores -en miles- cubiertos por convenios colectivos registrados a lo largo del año (2020-2021). | |
8.000,00
7.000,00
6.000,00
5.000,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
0,00
Variación salarial pactada
2020 2021
La variación salarial pactada en las negociaciones que despliegan efectos económicos en 2021, registradas hasta 30 de noviembre, se sitúa en el 1,49% -1,89% en noviembre de 2020-, siendo en los convenios firmados en 2021 del 1,51% -1,42% en el mismo mes de 2020- y en los suscritos en años anteriores del 1,47% -1,92% en noviembre de 2020-.
Teniendo en cuenta que el registro de convenios se cierra a efectos estadísticos habitualmente 18 meses después de terminar el año, los datos de 2021 se cerrarán en julio de 2023. Esto determina que, con los convenios registrados hasta este momento, los datos sobre variación salarial son muy provisionales.
Además, la información estadística no recoge las modificaciones salariales realizadas al margen de los convenios o en el marco de las inaplicaciones de los mismos, ni los datos relativos a convenios cuyos efectos económicos no sean cuantificables en forma de variación salarial.
Atendiendo al ámbito funcional, hasta 00 xx xxxxxxxxx xx 0000, xxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx y de grupo de empresas pactan una variación salarial del 1,51% y los de empresa del 1,10%. El ámbito empresarial presenta incrementos del 1,16% en la empresa privada vinculados a unas tablas salariales que se
6 De los 641 convenios firmados en 2021, 174 son de sector o de grupo de empresas -2.845.743 trabajadores- y 467 de empresa -154.548 trabajadores-.
7 En los 2.116 convenios firmados antes de 2021, 451 corresponden a convenios de sector o de grupo de empresas -4.052.097 trabajadores en su ámbito de aplicación- y 1.665 a convenios de empresa -287.488 trabajadores-.
encuentran habitualmente en cifras superiores a las del convenio sectorial correspondiente a su actividad y a la fijación de partidas salariales de carácter variable, ligadas a los resultados empresariales. Por su parte, en la empresa pública se registra un incremento medio del 0,92%.
En los convenios sectoriales de ámbito nacional la variación salarial es del 1,19%, en los autonómicos
-incluidas las comunidades uniprovinciales- del 1,90% y en los de ámbito provincial del 1,67%.
Por sectores de actividad, y teniendo en cuenta la provisionalidad de los datos y los posibles efectos estadísticos, la construcción[8] registra la mayor variación salarial -2,40%-, seguido por el sector agrario
-2%-, los servicios -1,46%- y la industria -1,19%-.
El cuadro siguiente pone de manifiesto como de los convenios con variación salarial pactada para 2021, el 26,01% tienen fijado incrementos salariales que oscilan entre el 1,00% y el 1,50%, seguido con un 19,59% los que tienen un incremento igual a 0%, lo que evidencia el impacto de la crisis sanitaria también en las variaciones salariales.
T.4.1. | Número y porcentaje de convenios y trabajadores por tramos salariales. | |||||
TRAMOS DE AUMENTO | Convenios | Trabajadores | ||||
Nº | % | Nº | % | |||
SALARIAL | ||||||
Inferior al 0% | 2 | 0,07 | 239 | 0,00 | ||
Igual al 0% | 540 | 19,59 | 1.135.821 | 15,47 | ||
Del 0,01% al 0,49% | 89 | 3,23 | 156.809 | 2,14 | ||
Del 0,50% al 0,99% | 523 | 18,97 | 942.248 | 12,84 | ||
Del 1,00% al 1,50% | 717 | 26,01 | 2.325.292 | 31,68 | ||
Del 1,51% al 2,00% | 435 | 15,78 | 994.677 | 13,55 | ||
Del 2,01% al 2,50% | 214 | 7,76 | 1.002.081 | 13,65 | ||
Del 2,51% al 3,00% | 111 | 4,03 | 289.133 | 3,94 | ||
Superior al 3% | 126 | 4,57 | 493.576 | 6,72 | ||
TOTALES | 2.757 | 100,00 | 7.339.876 | 100,00 |
Jornada laboral pactada
La jornada media pactada en los convenios registrados hasta 30 de noviembre de 2021 es de 1.729,45 horas anuales, cifra 24,51 horas inferior a la del año anterior en las mismas fechas -1.753,96 horas anuales en noviembre de 2020-, lo que puede atribuirse, en buena medida, a efectos estadísticos.
En los convenios sectoriales y de grupo de empresa la jornada, como es habitual, supera la media, siendo de 1.730,21 horas anuales -1.756,06 horas en noviembre de 2020-, mientras los de empresa quedan por debajo de la media, con 1.717,59 horas anuales -1.723,36 horas hasta noviembre de 2020-.
8 Al igual que en otras actividades, este incremento salarial del sector de la construcción debe valorarse teniendo en cuenta su provisionalidad. Se extrae de la información estadística procedente, hasta 30 de noviembre de 2021, de 89 convenios, que afectan en su conjunto a 580.624 trabajadores.
Inaplicaciones de convenio
En noviembre de 2021 se depositan 48 inaplicaciones de convenios[9], que afectan a 2.994 trabajadores, frente a las 39 inaplicaciones del mismo mes del año anterior, aplicables a 2.431 trabajadores.
El dato acumulado de los once primeros meses de 2021 asciende a 511 inaplicaciones de convenios realizadas por 437 empresas distintas -una misma empresa puede haber llevado a cabo varias inaplicaciones- que afectan a un total de 25.200 trabajadores, frente a las 498 inaplicaciones del mismo periodo del año anterior, aplicables a 17.352 trabajadores hasta noviembre de 2020.
Desde la entrada en vigor de la Reforma laboral de 2012 se han depositado ante las distintas autoridades laborales un total de 12.280 inaplicaciones de convenios, que han afectado a 442.672 trabajadores.
El 70,59% de los trabajadores objeto de las inaplicaciones depositadas en 2021 pertenecen al sector servicios.
T.4.2. | Inaplicaciones de convenio por sector de actividad. | |
SECTOR DE ACTIVIDAD | INAPLICACIONES | EMPRESAS | TRABAJADORES |
Agrario Industria Construcción Servicios Total | 14 62 119 316 511 | 11 58 91 277 437 | 1.686 3.680 2.046 17.788 25.200 |
El 95,11% de las inaplicaciones son de uno o varios convenios de ámbito superior a la empresa, que afectan al 89,67% de los trabajadores sujetos a inaplicaciones.
T.4.3. | Inaplicaciones según ámbito del convenio. | |
CONDICIONES INAPLICADAS | INAPLICACIONES | TRABAJADORES | ||
Número | % | Número | % | |
Convenio de empresa | 25 | 4,9 | 2.604 | 10,3 |
Convenio/s de ámbito superior a la | ||||
empresa | 486 | 95,1 | 22.596 | 89,7 |
Total | 511 | 100,00 | 25.200 | 100,00 |
Si tomamos en consideración el tamaño de las empresas, el 51,65% de los trabajadores afectados están en empresas de 250 o más trabajadores y el 75,74% de las empresas que presentan inaplicaciones tienen plantillas de 1 a 49 trabajadores.
9 Los datos se refieren a los acuerdos de inaplicación de convenios alcanzados por las empresas y los trabajadores, así como, en su caso, a las inaplicaciones derivadas de decisiones arbitrales.
T.4.4. | Inaplicaciones de convenio por tamaño de empresa. | |
TAMAÑO DE LA EMPRESA | INAPLICACIONES | EMPRESAS | TRABAJADORES |
1 a 49 trabajadores 50 a 249 trabajadores 250 o más trabajadores No consta Total | 376 95 24 16 511 | 331 73 18 15 437 | 5.140 6.491 13.016 553 25.200 |
En cuanto a las condiciones de trabajo inaplicadas, el 47,94% de las inaplicaciones son de la cuantía salarial exclusivamente, aunque en el porcentaje restante suele inaplicarse junto con otras condiciones.
T.4.5. | Condiciones de trabajo inaplicadas. | |
CONDICIONES INAPLICADAS | INAPLICACIONES | TRABAJADORES | ||
Número | % | Número | % | |
Cuantía salarial | 245 | 48,0 | 10.763 | 42,7 |
Cuantía salarial y sistema de remuneración | 63 | 12,3 | 768 | 3,1 |
Xxxxxxx y distribución del tiempo de trabajo | 32 | 6,3 | 779 | 3,1 |
Jornada de trabajo y xxxxxxx y distribución del tiempo | ||||
de trabajo | 29 | 5,7 | 7.444 | 29,5 |
Cuantía salarial, sistema de remuneración, jornada | ||||
de trabajo y xxxxxxx y distribución del tiempo de | ||||
trabajo y mejoras voluntarias | 20 | 3,9 | 192 | 0,8 |
Sistema de remuneración | 18 | 3,5 | 880 | 3,5 |
Jornada de trabajo | 17 | 3,3 | 554 | 2,2 |
Resto de casos | 87 | 17,1 | 3.820 | 15,1 |
Total | 511 | 100,0 | 25.200 | 100,0 |
Finalmente indicar que la gran mayoría de las inaplicaciones, el 90,41%, se producen con acuerdo en el periodo de consultas con la representación de los trabajadores.
T.4.6. | Procedimiento de inaplicación. | |||
CONDICIONES INAPLICADAS | INAPLICACIONES | TRABAJADORES | ||
Número | % | Número | % | |
Acuerdo en período de consultas Acuerdo de la comisión paritaria del convenio Acuerdo de mediación en órgano bipartito Laudo en órgano bipartito Decisión en el seno de un órgano tripartito Total | 462 30 6 0 13 511 | 90,4 5,9 1,2 0,0 2,5 100,00 | 22.597 2.050 320 0 233 25.200 | 89,7 8,1 1,3 0,0 0,9 100,00 |
5. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO TEMPORALES A 14 DE DICIEMBRE DE 2021
Según información del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del total de afiliados, a 14 de diciembre de 2021, 110.110 están afectados por un expediente de regulación temporal de empleo
-ERTE-.
Del total, 84.126 se encuentran en ERTE,s COVID, de los que 14.854 están en un ERTE de los recogidos en el RDL 8/2020 y siguientes -sin exoneraciones- y 69.272 en un ERTE de los del RDL 30/2020 y posteriores -con exoneraciones-. A ellos hay que adicionar 25.984 trabajadores en ERTE,s ETOP no COVID.
331.486
239.230
Desde 30 xx xxxxx de 2020, 3.302.659 ocupados han dejado de estar en ERTE COVID, con lo que el 97,52% de personas afectadas han salido de esa situación.
G.5.1. | Trabajadores afectados por XXXX,s según fecha de solicitud del ERTE. | ||
4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 | |||
3.386.785 | |||
2.998.970 1.830.664 | |||
812.438 899.383 755.613 638.283 190.718 | |||
1.118.542 599.350* 447.820 272.190 110.110 | |||
728.909 746.900 738.969 743.628 542.142 | |||
TRABAJADORES ERTES * No incluye datos RDL 30/2020 **Incluye datos de ERTEs ETOP no COVID |
Por su parte, de esos 14.854 trabajadores en ERTE,s no exonerados, 12.697 se encuentran en un ERTE por fuerza mayor -FM- y 2.157 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
-ETOP-, lo que supone una reducción de 59.280 personas, respecto a los datos de finales de octubre.
De hecho, como pone de manifiesto el cuadro siguiente, a 14 de diciembre, los diez sectores con más afiliados en los ERTE,s por fuerza mayor -sin exoneraciones-, encabezados por Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, presentan disminuciones del número de afectados, respecto a los datos a 31 de octubre.
T.5.1. | Trabajadores afectados por XXXX,s por fuerza mayor -sin exoneración- | |||||
Trabajadores afectados | ||||||
Sector de actividad | Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||||
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 3.541 | -6.000 | ||||
Comercio al por mayor e intermediarios del | 1.465 | -3.154 | ||||
comercio, excepto de vehículos de motor y | ||||||
motocicletas | ||||||
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas | 907 | -1.763 | ||||
Servicios de comidas y bebidas | 736 | -4.040 | ||||
Otros servicios personales | 612 | -1.594 | ||||
Educación | 414 | -1.055 | ||||
Actividades sanitarias | 311 | -755 | ||||
Actividades deportivas, entretenimiento | recreativas | y | de | 275 | -1.096 | |
Confección de prendas de vestir | 253 | -334 | ||||
Actividades jurídicas y de contabilidad | 213 | -310 |
Igualmente, los diez sectores con más afiliados en ERTE,s ETOP -sin exoneraciones-, a 14 de diciembre, encabezados por Fabricación de productos de caucho y plásticos, reflejan una caída del número de afectados, destacando Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques.
T.5.2. | Trabajadores afectados por ERTE,s por causas ETOP-sin exoneración-. | ||
Trabajadores afectados | |||
Sector de actividad | Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | |
Fabricación de productos de caucho y plásticos | 329 | -599 | |
Comercio al por mayor e intermediarios del | 273 | -2.262 | |
comercio, excepto de vehículos de motor y | |||
motocicletas | |||
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques | 220 | -4.108 | |
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas | 187 | -499 | |
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 144 | -1.913 | |
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo | 98 | -1.285 | |
Artes gráficas y reproducción de soportes grabados | 76 | -573 | |
Educación | 59 | -477 | |
Transporte terrestre y por tubería | 53 | -334 | |
Actividades jurídicas y de contabilidad | 53 | -366 |
De las 68.691 personas incluidas en los ERTE,s prorrogados con exoneraciones del Real Decreto-ley 30/2020 y posteriores, 40.609 corresponden a los CNAE,s, 16.397 a la limitación de la actividad, 10.996 se encuentran en la cadena de valor de uno de los CNAE,s protegidos y 689 al impedimento de la actividad.
Los Servicios de alojamiento encabezan los trabajadores afectados por un ERTE de los CNAE,s y reflejan el mayor descenso de afectados respecto a 31 de octubre. Todos los sectores descienden salvo Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos.
T.5.3. | Trabajadores afectados por ERTE de listado de CNAE. | ||
Sector de actividad | Trabajadores afectados | ||
Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||
Servicios de alojamiento | 12.233 | -7.541 | |
Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos | 10.354 | 247 | |
Servicios de comidas y bebidas | 5.532 | -5.329 | |
Transporte aéreo | 3.113 | -1.208 | |
Transporte terrestre y por tubería | 2.146 | -1.692 | |
Artes gráficas y reproducción de soportes grabados | 1.345 | -677 | |
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento | 986 | -1.049 | |
Almacenamiento y actividades anexas al transporte | 857 | -76 | |
Actividades de creación, artísticas y espectáculos | 726 | -528 | |
Actividades de alquiler | 657 | -263 |
Como pone de manifiesto el siguiente cuadro, el mayor número de trabajadores afectados por un ERTE de limitación de la actividad y el mayor descenso, respecto al mes de octubre, tiene lugar en Servicios de comidas y bebidas.
T.5.4. | Trabajadores afectados por ERTE de limitación de la actividad. | ||
Sector de actividad | Trabajadores afectados | ||
Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||
Servicios de comidas y bebidas | 7.618 | -10.676 | |
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 1.496 | -2.202 | |
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento | 1.351 | -1.272 | |
Otros servicios personales | 849 | -758 | |
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 784 | -967 | |
Servicios de alojamiento | 664 | -712 | |
Actividades de juegos xx xxxx y apuestas | 633 | -118 | |
Industria de la alimentación | 305 | -334 | |
Educación | 276 | -343 | |
Confección de prendas de vestir | 235 | -133 |
Asimismo, entre los sectores con trabajadores afectados por ERTE de impedimento de la actividad, y con la mayor reducción de afectados respecto a los datos de octubre, destaca Servicios de comidas y bebidas.
T.5.5. | Trabajadores afectados por ERTE de impedimento de la actividad. | ||
Sector de actividad | Trabajadores afectados | ||
Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||
Servicios de comidas y bebidas | 341 | -1.473 | |
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 43 | -114 | |
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento | 42 | -384 | |
Asistencia en establecimientos residenciales | 26 | 0 | |
Servicios de alojamiento | 21 | -76 | |
Actividades de creación, artísticas y espectáculos | 20 | -42 | |
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 19 | -55 | |
Otros servicios personales | 19 | -59 | |
Actividades relacionadas con el empleo | 18 | -1 | |
Educación | 18 | -28 |
Finalmente, destaca también Servicios de comidas y bebidas como el sector que pertenece a la cadena de valor de uno de los CNAE,s protegidos con más trabajadores en ERTE,s y donde se produce el mayor descenso.
T.5.6. | Trabajadores afectados por ERTE en la cadena de valor. | ||
Sector de actividad | Trabajadores afectados | ||
Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||
Servicios de comidas y bebidas | 3.117 | -1.532 | |
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 1.807 | -733 | |
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas | 855 | -178 | |
Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas | 481 | -201 | |
Servicios a edificios y actividades de jardinería | 414 | -208 | |
Actividades de alquiler | 328 | -53 | |
Actividades jurídicas y de contabilidad | 232 | 39 | |
Educación | 230 | -23 | |
Industria de la alimentación | 211 | -36 | |
Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial | 199 | -9 |
Tasa de cobertura. Porcentaje de afectados por ERTE -14 de diciembre- sobre el total de afiliados. Sectores
Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos,…
Transporte aéreo
Servicios de alojamiento
Actividades de juegos xx xxxx y apuestas Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Actividades de creación, artísticas y espectáculos
Confección de prendas de vestir Servicios de comidas y bebidas Actividades de alquiler
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras…
Otros servicios personales Transporte marítimo y por vías navegables interiores
Otras industrias manufactureras
Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de…
Edición
Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de…
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
Transporte terrestre y por tubería Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas
Publicidad y estudios xx xxxxxxx
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y…
Fabricación de productos de caucho y plásticos
Actividades inmobiliarias
Industria textil
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto…
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
Fabricación de bebidas
28,15
28,46
9,24
9,24
5,69
5,77
4,69
4,99
2,62
3,01
2,64
2,70
1,26
2,06
1,73
1,81
1,66
1,74
1,34
1,48
1,35
1,47
0,90
1,27
0,70
1,10
0,67
0,96
0,77
0,86
0,55
0,71
0,29
0,70
0,53
0,62
0,58
0,61
0,12
0,57
0,25
0,52
0,24
0,50
0,03
0,49
0,26
0,48
0,21
0,45
0,23
0,44
0,34
0,44
0,22
0,37
%Trabajadores en ERTEs exonerados/afiliados
%Trabajadores en ERTE/afiliados
Como se puede comprobar en las tablas anteriores, los sectores más afectados por los ERTE,s exonerados son Servicios de comidas y bebidas y Servicios de alojamiento. Asimismo, de los 581 trabajadores pertenecientes a los nuevos ERTE,s establecidos en el Real Decreto-ley 18/2021, comunicados con efectos iguales o posteriores al uno de noviembre de 2021, destaca Servicios de comidas y bebidas con 187 trabajadores.
G.5.2. | Tasa de cobertura de los ERTE,s. Sectores. | |
Si analizamos la intensidad de la utilización de la figura de los ERTE,s en cada sector, determinando el porcentaje de trabajadores en ERTE,s sobre el total de afiliados en el Régimen General en el sector en cuestión, observamos que las mayores tasas de cobertura de ERTE,s totales, a 14 de diciembre, siguen siendo las que afectan a los sectores más vinculados el turismo y el ocio: Actividades de agencias de viajes -28,46%-, Transporte aéreo -9,24%- y Servicios de alojamiento -5,77-.
Asimismo, si tomamos en consideración sólo los ERTE,s con exoneraciones, los sectores con mayor incidencia sobre su volumen total de afiliados en el Régimen General son igualmente aquéllos ligados al turismo, tales como Actividades de agencias de viajes y operadores -28,15%-, Transporte aéreo
-9,24%- y Servicios de alojamiento -5,69%-.
Por comunidades autónomas, con datos a 14 de diciembre, los territorios con mayor número de ocupados en ERTE,s por causa de fuerza mayor sin exoneraciones son la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias y Castilla y León.
Cabe destacar el descenso generalizado en todas las comunidades y ciudades autónomas de los trabajadores en dichos ERTE,s, respecto a las cifras de 31 de octubre, siendo los más significativos, en términos absolutos, en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Canarias.
T.5.7. | Trabajadores afectados por XXXX,s por fuerza mayor -sin exoneración-. | ||
Comunidades y ciudades autónomas | Trabajadores afectados | ||
Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||
Comunidad de Madrid | 2.910 | -6.101 | |
Cataluña | 2.552 | -5.463 | |
Andalucía | 1.683 | -4.831 | |
Xxxxxxxx | 000 | -0.000 | |
Xxxxxxxx x Xxxx | 787 | -1.303 | |
Comunidad Valenciana | 672 | -2.484 | |
Xxxxxxx | 000 | -0.000 | |
Xxxxx Xxxxxxxx | 636 | -1.267 | |
País Xxxxx | 000 | -0.000 | |
Xxxxxxxx-Xx Xxxxxx | 425 | -1.105 | |
Extremadura | 190 | -448 | |
Cantabria | 146 | -330 | |
Navarra | 121 | -129 | |
Xxxxxxxx | 000 | -000 | |
Xxxxxx xx Xxxxxx | 119 | -579 | |
Melilla | 117 | -68 | |
Xxxxxx | 000 | -000 | |
Xx Xxxxx | 00 | -000 | |
Xxxxx | 00 | -00 |
Por su parte, las comunidades con más trabajadores en ERTE,s ETOP sin exoneraciones, a 14 de diciembre, son Castilla y León, Cataluña, la Comunidad de Madrid, Andalucía y Canarias. En este caso, respecto a los datos registrados a 31 de octubre, destacan por los mayores descensos, en valores absolutos, Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía, como pone de manifiesto el cuadro siguiente.
T.5.8. | Trabajadores afectados por ERTE,s por causas ETOP -sin exoneración-. | ||
Comunidades y ciudades autónomas | Trabajadores afectados | ||
Valores absolutos | Variación entre 31 de octubre y 14 de diciembre | ||
Castilla y León | 385 | -1.293 | |
Xxxxxxxx | 000 | -0.000 | |
Xxxxxxxxx xx Xxxxxx | 240 | -4.614 | |
Xxxxxxxxx | 000 | -0.000 | |
Xxxxxxxx | 191 | -1.534 | |
Castilla-La Xxxxxx | 000 | -000 | |
Xxxx Xxxxx | 000 | -0.000 | |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx | 122 | -2.660 | |
Región xx Xxxxxx | 56 | -262 | |
Galicia | 55 | -2.103 | |
Xxxxxxx | 00 | -000 | |
Xxxxx Xxxxxxxx | 33 | -1.055 | |
Ceuta | 00 | -00 | |
Xxxxxxxxxxx | 00 | -000 | |
La Xxxxx | 00 | -000 | |
Xxxxxx | 00 | -0.000 | |
Xxxxxxxx | 9 | -664 | |
Xxxxxxxxx | 0 | -000 | |
Xxxxxxx | 7 | -9 |
En general se observa un descenso de los trabajadores afectados por los ERTE,s con exoneraciones, a 14 de diciembre. Destacan Cataluña por impedimento y limitación de la actividad, la Comunidad de Madrid por los sectores incluidos en el listado de CNAE,s protegidos y Canarias por los sectores de la cadena de valor.
T.5.9. | Trabajadores afectados por ERTEs del Real Decreto-ley 30/2021 y posteriores. | ||||
Comunidades y ciudades autónomas | Trabajadores afectados | ||||
Impedimento | Limitación | CNAE | Cadena de valor | ||
Andalucía | 84 | 2.181 | 5.155 | 876 | |
Aragón | 30 | 250 | 475 | 78 | |
Xxxxxxxx | 00 | 000 | 000 | 00 | |
Xxxxx Xxxxxxxx | 5 | 448 | 2.466 | 1.233 | |
Canarias | 45 | 759 | 5.084 | 3.161 | |
Xxxxxxxxx | 0 | 000 | 000 | 00 | |
Xxxxxxxx-Xx Xxxxxx | 12 | 286 | 695 | 275 | |
Castilla y León | 28 | 750 | 1.501 | 000 | |
Xxxxxxxx | 000 | 4.912 | 8.562 | 1.928 | |
Comunidad Valenciana | 70 | 548 | 2.754 | 355 | |
Extremadura | 12 | 177 | 449 | 9 | |
Galicia | 38 | 1.337 | 1.277 | 107 | |
Comunidad de Madrid | 87 | 3.037 | 8.880 | 2.518 | |
Región xx Xxxxxx | 4 | 65 | 448 | 69 |
Navarra | 1 | 234 | 171 | 15 |
País Xxxxx | 10 | 501 | 1.644 | 174 |
La Rioja | - | 70 | 127 | 22 |
Xxxxx | - | 00 | 00 | 00 |
Xxxxxxx | 4 | 45 | 49 | - |
Tasa de cobertura. Porcentajes de afectados por ERTE -14 de diciembre- sobre el total de afiliados. Comunidades autónomas
0,44
0,34
0,21
%Trabajadores en ERTEs exonerados/afiliados
%Trabajadores en ERTE/afiliados
Si consideramos la intensidad de la utilización de la figura de los ERTE,s en cada comunidad autónoma, calculando el porcentaje de trabajadores en ERTE sobre el total de afiliados en el territorio en cuestión, observamos en el gráfico siguiente que las mayores tasas de cobertura tanto de ERTE,s totales como en los exonerados, a 14 de diciembre, son las que afectan a Canarias e Islas Baleares.
G.5.3. | Tasa de cobertura de los ERTE,s. Comunidades autónomas. | |
Xxxxxxxx | 0, | 00 0,00 | ||
Xxxxx Xxxxxxxx | 1,24 | 1,44 | ||
Melilla | 0,53 | 1,20 | ||
Ceuta | 0,83 | 1,18 | ||
Cataluña | 0,55 0,65 | |||
Comunidad de Madrid | 0,51 | 0,62 | ||
0,33 | ||||
Castilla y León | 0,50 | |||
0,38 | ||||
Andalucía | 0,47 | |||
Galicia | 0,35 | |||
0,37 | ||||
Asturias | 0,41 | |||
Cantabria | 0,33 0,41 | |||
País Xxxxx | 0,30 0,38 | |||
Castilla-La Mancha | 0,23 | |||
0,25 | ||||
Extremadura | 0,33 | |||
La Rioja | 0,22 0,29 | |||
0,24 | ||||
Comunidad Valenciana | 0,29 | |||
Navarra | 0,18 0,25 | |||
Aragón | 0,18 | |||
0,14 | ||||
Región xx Xxxxxx | 0,18 |
Por su parte, hay 25.984 trabajadores en ERTE ETOP no COVID centrados en los sectores de Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con 8.598 trabajadores; Comercio, con 2.652 trabajadores; Transporte, con 1.071 trabajadores; Actividades de agencias de viajes, con 888 trabajadores; y Servicios de comidas y bebidas, con 830 trabajadores, que suponen el 54,03% del total de trabajadores.
6. CONFLICTIVIDAD LABORAL
ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN LOS ONCE PRIMEROS MESES DE 2021
Según el último Informe de conflictividad de CEOE, en los once primeros meses de 2021 comienzan 557 huelgas, en las que, junto con las iniciadas en meses anteriores que permanecieron abiertas a inicios de 2021, hay 281.376 trabajadores implicados en las mismas y 10.718.966 horas de trabajo perdidas.
G.6.1. | Evolución de las horas de trabajo perdidas cada mes -en miles- por conflictividad laboral (2020-2021). | |
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
0,00
2020 2021
Respecto a los once primeros meses del año anterior, teniendo en cuenta las bajas cifras en parte de 2020 coincidiendo con la paralización de la actividad por el confinamiento, suben el número de huelgas
-462 de enero a noviembre de 2020- y las horas de trabajo perdidas -8.094.368 en los primeros once meses de 2020- y descienden los trabajadores que secundan aquéllas -325.527 en el mismo período de 2020-
Por otro lado, en los once primeros meses de 2021, en la conflictividad estrictamente laboral, es decir excluyendo las huelgas producidas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales, se contabilizan 355 huelgas, en las que participan 93.780 trabajadores y se pierden 6.296.944 horas de trabajo, teniendo en cuenta las perdidas en huelgas iniciadas meses antes que permanecían abiertas a inicios de año.
G.6.2. | Evolución de las horas de trabajo perdidas cada mes -en miles- por conflictividad estrictamente laboral (2020-2021). | |
1.000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
2020 2021
En relación con el mismo periodo de 2020, crecen, sobre sus bajos datos, el número de huelgas -297 de enero a noviembre de 2020-, los trabajadores que secundan las mismas -53.256 en los once primeros meses del año pasado- y las horas de trabajo perdidas -3.730.194 en ese periodo de 2020-.
Por su parte, en empresas o servicios de carácter público en los once primeros meses de 2021 tienen lugar 176 huelgas en este ámbito, secundadas por 180.633 trabajadores, en las que se pierden 4.469.620 horas de trabajo, el 41,70% de las perdidas en ese período. De esta forma, respecto al mismo periodo de 2020, disminuyen los trabajadores que participan en las huelgas -270.674 en los once primeros meses de 2020- y aumentan las horas de trabajo perdidas -4.324.518 de enero a noviembre de 2020- y el número de huelgas -141 en los mismos meses de 2020-.
En cuanto a las causas de la conflictividad, señalar que en los primeros once meses de 2021 por la tramitación de expedientes de regulación de empleo tienen lugar 147 huelgas, en las que participan
56.467 trabajadores y se pierden 3.966.952 horas de trabajo, el 37,01% de las perdidas en dicho período.
Por la negociación de convenios se producen 61 huelgas, secundadas por 23.201 trabajadores y dejan de realizarse 1.835.660 horas de trabajo, el 11,12% de las perdidas en los once primeros meses de 2021.
Respecto a los datos de los once primeros meses de 2020:
Aumentan el número de huelgas -83 de enero a noviembre de 2020-, los trabajadores que secundan las huelgas motivadas por ERE,s -38.869 en el mismo período de 2020- y las horas de trabajo perdidas -2.337.976 en los once primeros meses de 2020-.
Igualmente, sube el número de huelgas vinculadas a la negociación colectiva -43 de enero a noviembre de 2020-, los trabajadores que participan en ellas -3.852 en los primeros once meses de 2020- y las horas de trabajo perdidas -371.708 en el mismo periodo de 2020-.
Finalmente, señalar que durante los once primeros meses de 2021 los sectores más afectados por las huelgas, desde la perspectiva del número de horas de trabajo perdidas, son:
T.6.1. | Conflictividad por sectores de actividad. | |
Sector de actividad | Horas de trabajo perdidas | |
Valores absolutos | Porcentajes/ total | |
Otros servicios | 3.361.324 | 31,36 |
Metal | 3.311.494 | 30,89 |
Transportes y comunicaciones | 1.309.274 | 12,21 |
Actividades sanitarias | 909.370 | 8,48 |
Comercio | 652.406 | 6,09 |
<.. image(Imagen que contiene flor Descripción generada automáticamente) removed ..>
Xxxxx Xxxxx xx Xxxx, 00 00000 Xxxxxx
(x00) 00 000 00 00