DESCRIPCIÓN DE LAS REVISIONES
Contrato interadministrativo N° 435 de 2016 suscrito entre MADS, MSPS y el IDEA de la Universidad
Nacional de Colombia
Producto N° 3 Análisis y evaluación general
Octubre de 2016
Contrato interadministrativo N° 435 de 2016 suscrito entre MADS, MSPS y el IDEA de la Universidad Nacional de Colombia
Página 1 de 227
DESCRIPCIÓN DE LAS REVISIONES
REVISIÓN | FECHA | DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN | OBSERVACIONES |
00 | 07 de octubre de 2016 | Primera versión | Versión preparada para comentarios y observaciones del MADS y MSPS |
01 | 06 de noviembre de 2016 | Documento con comentarios del MSPS | Documento recibido vía correo electrónico |
02 | 06 de noviembre de 2016 | Documento con comentarios del MSPS | Documento recibido vía correo electrónico |
03 | 12 de noviembre de 2016 | Segunda versión | Versión ajustada con los comentarios del MADS y MSPS |
CONTENIDO
2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE SALUD ASOCIADA A LA GESTIÓN DE RESIDUOS 14
2.1. PROBLEMÁTICAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS 15
2.2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES 21
2.3. PROBLEMÁTICAS EN SALUD 26
3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS 37
3.1. Metodología de priorización 37
3.2. Resultados de la priorización de problemáticas 40
3.2.1. Análisis de las problemáticas de los residuos ordinarios 40
3.2.2. Análisis de las problemáticas en los residuos peligrosos 43
3.2.3. Análisis de las problemáticas en los residuos especiales 46
3.2.4. Análisis de las problemáticas de los residuos posconsumo 49
3.2.5. Análisis de las problemáticas en general 52
4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS 55
4.1. Residuos Sólidos Urbanos 55
4.1.1. Recolección y transporte 56
4.1.3. Transporte de residuos de aprovechamiento fuera del esquema de servicio de aseo 57
4.2. Residuos de Construcción y Demolición 60
4.2.1. Generación por ciudades 61
4.2.2. Recolección y transporte 66
4.2.2.1. Pequeños generadores 66
4.2.2.2. Medianos y grandes generadores 68
4.2.5. Análisis del estado de la gestión de los RCD 72
4.3.1.1. Programas de posconsumo reglamentados 76
4.3.1.1. Empaques y envases de bebidas 81
4.3.2. Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo y Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental Aprovechamiento 82
4.3.1. Recolección y transporte 83
4.3.1. Aprovechamiento y tratamiento 88
4.3.1.1. Subgrupos de residuos posconsumo reglamentados 88
4.3.1.2. Subgrupos de residuos posconsumo no reglamentados 94
4.3.1. Análisis del estado de la gestión de residuos posconsumo 96
4.4.1. Problemáticas de gestión en la prevención y minimización de Respel 98
4.4.1. Problemáticas de gestión en el manejo integral de Respel 106
5. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS 110
5.1. Residuos Sólidos Urbanos 111
5.1.1. Impactos sobre el agua 111
5.1.1. Impactos sobre las geoformas, el paisaje y el suelo 112
5.1.1. Impactos sobre el aire 113
5.1.1. Impactos sobre la flora y fauna 114
5.1.1. Impactos sobre las comunidades humanas 115
5.1.1. Impactos sobre la infraestructura de servicios públicos 116
5.1.2. Otros impactos sociales 117
5.2. Residuos de Construcción y Demolición 118
5.2.1. Impactos sobre el agua 118
5.2.2. Impactos sobre las geoformas, el paisaje y el suelo 118
5.2.3. Impactos sobre el aire 119
5.2.4. Impactos sobre la flora y fauna 119
5.2.5. Impactos sobre las comunidades humanas 119
5.2.1. Impactos sobre la infraestructura de servicios públicos 120
5.2.1. Otros impactos sociales 120
5.3. Residuos Posconsumo 120
5.3.1. Impactos sobre el agua 121
5.3.1. Impactos sobre el suelo y el paisaje 121
5.3.1. Impactos sobre el aire 122
5.3.1. Impactos sobre la flora y fauna 122
5.3.1. Impactos sobre las comunidades humanas 122
5.3.1. Impactos sobre la infraestructura de servicios públicos 123
5.3.1. Otros impactos sociales 123
5.4. Residuos Peligrosos 124
5.4.1. Impactos sobre el agua 124
5.4.1. Impactos sobre el suelo y el paisaje 124
5.4.1. Impactos sobre el aire 124
5.4.1. Impactos sobre la flora y fauna 125
5.4.1. Impactos sobre las comunidades humanas 125
5.4.1. Impactos sobre la infraestructura de servicios públicos 126
5.4.1. Otros impactos sociales 126
6. EVALUACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA SALUD EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS 127
6.1. Dominio global 127
6.1.1. Dimensiones 127
6.1.2. Determinantes estructurales 128
6.2. Dominio particular 129
6.2.1. Dimensiones 129
6.2.1. Determinantes estructurales 130
6.2.2. Procesos generativos 132
6.3. Dominio singular 134
6.3.1. Procesos generativos 134
6.3.1. Expresiones de procesos productivos 136
7. EVALUACIÓN DEL PAPEL DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN EL CONTROL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SANITARIA 137
7.1. Suficiencia normativa de la gestión 137
7.2. Suficiencia técnica de la gestión 145
7.3. Cronograma de implementación de acciones hacia la internalización de costos ambientales y a la salud en la gestión de residuos 152
8. PRIORIZACIÓN DE SUBGRUPOS DE RESIDUOS 154
8.1. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE SUBGRUPOS DE RESIDUOS 155
8.1.1. Criterio de peso de residuos generados 155
8.1.2. Criterio de afectaciones a la salud 157
8.1.3. Criterio de nivel de aprovechamiento o de recuperación 163
8.1.4. Criterio de potencial xx xxxxxxx 173
8.1.5. Criterio de dificultades en la gestión 183
8.1.6. Criterio de Evaluación Ambiental 185
8.1.6.1. Análisis de los impactos 185
8.1.6.2. Priorización de residuos por impacto ambiental 189
8.2. SUBGRUPOS DE RESIDUOS PRIORIZADOS 192
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 196
10. CONCLUSIONES 209
11. ANEXOS 212
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Principales infecciones y enfermedades de tipo parasitario asociadas a grupos de residuos 27 Tabla 2. Principales subgrupos de residuos asociados a neoplasias 28
Tabla 3. Principales enfermedades del oído asociadas a subgrupos de residuos 28
Tabla 4. Principales enfermedades mentales asociadas a subgrupos de residuos 29
Tabla 5. Principales enfermedades sanguíneas y del sistema inmune asociadas a subgrupos de residuos 30
Tabla 6. Principales enfermedades de los ojos asociadas a subgrupos de residuos 31
Tabla 7. Principales enfermedades del sistema nervioso asociadas a subgrupos de residuos 31
Tabla 8. Principales enfermedades del sistema respiratorio asociadas a subgrupos de residuos 32
Tabla 9. Principales enfermedades del sistema digestivo asociadas a subgrupos de residuos 33
Tabla 10. Principales enfermedades de la piel y tejido subcutáneo asociadas a subgrupos de residuos
............................................................................................................................................................... 33
Tabla 11. Principales enfermedades del sistema musculo esquelético y tejidos conectivos asociadas a subgrupos de residuos 34
Tabla 12. Principales malformaciones congénitas asociadas a subgrupos de residuos 34
Tabla 13. Principales enfermedades lesiones, envenenamiento y otras causas externas asociadas a subgrupos de residuos 34
Tabla 14. Principales causas externas de morbi-mortalidad asociadas a subgrupos de residuos 35
Tabla 15. Ejemplo de matriz de adyacencia 38
Tabla 16. Criterio empleado para el grado de priorización 39
Tabla 17. Criterio de priorización aplicado al ejemplo 39
Tabla 18. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos ordinarios 41
Tabla 19. Resultados de la priorización para residuos ordinarios 42
Tabla 20. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos peligrosos 44
Tabla 21. Resultados de la priorización para residuos peligrosos 45
Tabla 22. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos especiales 47
Tabla 23. Resultados de la priorización para residuos especiales 48
Tabla 24. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos posconsumo 50
Tabla 25. Resultados de la priorización para residuos posconsumo 51
Tabla 26. Resultados de la priorización para los residuos en general 53
Tabla 27. Composición (%) de los RSU de Colombia y otros países 56
Tabla 28. RSU dispuesto y recuperados en Colombia. Porcentaje de recuperación a 2010 58
Tabla 29. Cantidades de residuos por tipo de generador 61
Tabla 30. Toneladas de RCD controladas 62
Tabla 31. Toneladas de RCD controladas en el sector privado y en el sector público. 63
Tabla 32. Caracterización Aproximada de los RCD en Bogotá 63
Tabla 33. Proyecciones de RCD para la ciudad de Medellín 65
Tabla 34. Impactos Ambientales generados por la disposición inadecuada de RCD 74
Tabla 35. Resoluciones de Programas Posconsumo 75
Tabla 36. Información sobre cantidades generadas contenidas dentro de la normatividad nacional . 76 Tabla 37. Metas de recolección de los Sistemas de Recolección Selectiva en Colombia 78
Tabla 38. Metas de cobertura mínima anual de la población de influencia para los Planes de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas 78
Tabla 39. Meta de cobertura de la población para el Plan de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos 79
Tabla 40. Meta de recolección para los Planes de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas de Uso Agrícola, Veterinario, Industrial y de Uso en Salud Pública 79
Tabla 41. Metas de recolección del Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Plomo Ácido 79
Tabla 42. Cantidades totales de residuos posconsumo recolectados 80
Tabla 43. Unidades de Llantas Usabas y Baterías Usadas Plomo Ácido recolectadas por los programas posconsumo 80
Tabla 44. Características de los centros de acopio de acuerdo con la normatividad ambiental vigente
............................................................................................................................................................... 84
Tabla 45. Peso estimado de generación de residuos en Colombia 130
Tabla 46. Sustancias orgánicas en la composición típica de residuos 132
Tabla 47. Sustancias orgánicas en la composición típica de residuos 133
Tabla 48. Lista de plaguicidas que se consumen en Colombia 134
Tabla 49. Matriz de procesos críticos para priorizar la gestión en salud 135
Tabla 50. Clasificación normativa de los subgrupos de residuo analizados 138
Tabla 51. Análisis normativo del estado de la aplicación de instrumentos de gestión para la atención de las problemáticas 141
Tabla 52. Análisis técnico del estado de la aplicación de instrumentos de gestión para la atención de las problemáticas 146
Tabla 53. Grupos de residuos con implementación de instrumentos de gestión y etapas cobijadas 151
Tabla 54. Cronograma de implementación de acciones hacia la internalización de los costos ambientales y de la salud 152
Tabla 55. Clasificación de grupos y subgrupos de residuos a priorizar 154
Tabla 56. Rangos de calificación para el criterio peso. 156
Tabla 57. Cantidad en peso de subgrupos de residuos considerados y su calificación como criterio 157 Tabla 58. Rangos de calificación de la afectación a la salud 159
Tabla 59. Descriptores de los niveles de carcinogenicidad empleados por IARC y EPA 159
Tabla 60. Factores de ponderación para los diferentes niveles de carcinogenicidad 161
Tabla 61. Índice de peligrosidad de los subgrupos de residuos 162
Tabla 62. Rangos de calificación de la afectación a la salud en función del IPi 162
Tabla 63. Calificación del criterio de Afectaciones a la Salud de acuerdo a la peligrosidad de los grupos de residuos 162
Tabla 64. Rangos de calificación del criterio de nivel de aprovechamiento 165
Tabla 65. Tecnologías de aprovechamiento de residuos hospitalarios 172
Tabla 66. Calificación del criterio de nivel de comercialización o recuperación para cada grupo de residuos 173
Tabla 67. Rangos de calificación del criterio de Potencial de Mercado 174
Tabla 68. Promedio precio de compra, precio de venta y margen operacional por Kg para grupos de RS seleccionados 181
Tabla 69. Precios nacionales de algunos grupos de residuos en la cadena de suministro, precios aproximados de 2010-2012, y margen operacional 182
Tabla 70. Calificación del criterio de nivel de comercialización o recuperación para cada grupo de residuos. 182
Tabla 71. Rangos de calificación para el criterio Dificultad en la Gestión 183
Tabla 72. Calificación del criterio de Dificultades en la Gestión para cada subgrupo de residuos 184
Tabla 73. Resumen de los impactos 185
Tabla 74. Matriz de priorización de corrientes, por impacto ambiental 190
Tabla 75. Resumen de la evaluación ambiental 190
Tabla 76. Caracterización de los resultados 191
Tabla 77. Rangos de calificación 191
Tabla 78. Resultado final de la evaluación 191
Tabla 79. Ponderación de los criterios técnicos para la jerarquización y ponderación de grupos de residuos 193
Tabla 80. Priorización institucional de los grupos de residuos analizados. 193
Tabla 81. Resultados de la jerarquización y priorización de los grupos de residuos 194
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. Comparativo entre Extracción y Consumo de Recursos Per Cápita. Fuente: Xxxxxxx G, 2016
............................................................................................................................................................... 14
Figura 2. Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos utilizados a nivel mundial. Fuente: Banco Mundial 2012 19
Figura 3. Diagrama de red del ejemplo. Fuente: presente estudio. 39
Figura 4. Red de problemáticas de los residuos ordinarios. Fuente: presente estudio. 40
Figura 5. Red de problemáticas de los residuos peligrosos. Fuente: presente estudio. 44
Figura 6. Red de problemáticas de los residuos especiales. Fuente: presente estudio 47
Figura 7. Red de problemáticas de los residuos posconsumo. Fuente: presente estudio. 50
Figura 8. Red de problemáticas de los residuos en general. Fuente: presente estudio. 53
Figura 9. Distribución de generación de RSU en Colombia. Fuente: xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx 56
Figura 10. Sistemas de Disposición final de RSU en Colombia. Fuente: SSPD, 2013 60
Figura 11. Variación (%) de los Sistemas de disposición final de RSU en Colombia. Fuente: SSPD, 2010, 2011, 2013 60
Figura 12. Disposición de escombros contaminados en el Relleno Sanitario Xxxx Xxxxx. Fuente: SDA (2015) 62
Figura 13. Cantidad de RCD generados en ciudad de Cali. Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2015) 64
Figura 14. Composición de los RCD en la ciudad de Santiago de Cali. Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2015) 65
Figura 15. Transportadores inscritos en el aplicativo WEB. Fuente: UAESP (2015) 68
Figura 16. Disposición final de RCD en sitios autorizados de Bogotá. Fuente: UAESP (2015) 71
Figura 17. Esquema de la Gestión de Residuos Posconsumo. Fuente: Presente Estudio 83
Figura 18. Limitantes para la implementación de las actividades de prevención y minimización reportadas por las autoridades ambientales. Fuente: ASOCARS (2014) 101
Figura 19. Esquema del concepto de impacto ambiental. Fuente: Toro (2009) 110
Figura 20. Esquema del concepto de aspecto, efecto e impacto. Fuente: Toro (2009) 111
Figura 21. Distribución geográfica de la generación de residuos peligrosos. Colombia 2013. Fuente: Adaptado de IDEAM (2015) 131
Figura 22. Porcentaje de generación de residuos en Colombia. Fuente: Presente estudio 156
Figura 23. Canal y agentes de comercialización generales de los mercados de materiales reciclados. Fuente: Presente estudio a partir de MAVDT (2005) 164
Figura 24. Número de impactos identificados por componente. Fuente: Presente estudio. 186
Figura 25. Distribución relativa de los impactos por tipo de residuo. Fuente: presente estudio. 188
Figura 26. Distribución de los impactos por componente y tipo de residuo. Fuente: presente estudio.
............................................................................................................................................................. 188
Figura 27. Diagrama de redes de residuos-impactos. Fuente: presente estudio. 192
Sigla | Significado |
CIC | Capacidad de Intercambio Catiónico |
DBO | Demanda Bioquímica de Oxígeno |
DQO | Demanda Química de Oxígeno |
XXXXX | Not in My Back Yard |
ONU | Organización de las Naciones Unidas |
PAHS | Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos |
PCB | Bifenilos Policlorados |
PCDD | Dioxinas |
PCDF | Furanos |
pH | Potencial de hidrogeniones |
PVC | Policloruro de vinilo |
RAEE | Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos |
RCD | Residuos de construcción y demolición |
RSU | Residuos Sólidos Urbanos |
RESPEL | Residuo peligroso |
SPAN | Sí, pero aquí no |
UICN | Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza |
VOC | Compuestos Orgánicos Volátiles |
PHAH | Hidrocarburos Aromáticos Polihalogenados |
PPC | Producción Per Cápita |
1. INTRODUCCIÓN
En cumplimiento del contrato interadministrativo 435 de 2016 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, que tiene como objeto desarrollar un análisis y evaluación de la situación actual de la internalización de costos ambientales y de salud por la gestión de residuos en Colombia y proponer en forma participativa los instrumentos técnicos, los procedimientos y las metodologías para su implementación; se presenta el siguiente documento que hace referencia al producto 3 dirigido a elaborar un análisis y evaluación general del estado de la gestión de residuos en el país.
Los procedimientos y análisis desarrollados en esta etapa del estudio resultan fundamentales para delimitar las problemáticas ambientales y sanitarias que se relacionan con las deficiencias en la gestión de los residuos, con el fin de orientar la definición de los instrumentos económicos que permitirán sumar esfuerzos, usando las fuerzas xxx xxxxxxx, para mejorar los indicadores de los sistemas de gestión de residuos. En tal sentido, los ejercicios efectuados desde la interdisciplinariedad, atienden a la necesidad de identificación y definición de las principales problemáticas actuales de la gestión de residuos, la problemática ambiental y la problemática sanitaria como resultado de la primera; la identificación de las relaciones de causalidad entre éstas y su interpretación; la identificación y análisis del papel de los instrumentos de gestión de aplicación actual; a partir de los cuales se realiza la priorización de los grupos de residuos con mayor relevancia para la implementación de nuevas acciones de gestión.
El documento consta de ocho capítulos en los que se identifican y describen las problemáticas de gestión, ambientales y sanitarias en la segunda sección; se presenta la metodológica de priorización de las problemáticas y los resultados de esta priorización por grupos de residuos, en la tercera sección; en la cuarta se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados de la priorización para cada grupo de residuos y para cada una de las etapas de gestión; en la quinta sección se realiza un análisis más detallado de las problemáticas ambientales en relación al estado de la gestión de cada uno de los grupos de residuos; en la sección sexta se examinan las problemáticas sanitarias a la luz de los problemas en la gestión; en el capítulo séptimo se relacionan los instrumentos de gestión para cada uno de los grupos de residuos y para cada una de las etapas de la gestión, evaluando su desempeño desde el punto de vista técnico y normativo; en el capítulo octavo se presentan, definen y califican los criterios técnicos para la priorización de los tres grupos de residuos; y por último se relacionan las referencias bibliográficas y los anexos del documento.
De esta forma, el objetivo fundamental de la etapa III se cumple a la vez que gracias a los análisis realizados por el equipo de trabajo y el apoyo del comité técnico de los ministerios, se logró la priorización de los grupos de residuos para los cuales se ahondará en la evaluación ambiental y sanitaria requerida para la formulación de los instrumentos económicos.
2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE SALUD ASOCIADA A LA GESTIÓN DE RESIDUOS
El requerimiento de materias primas, para satisfacer la producción de bienes de consumo que demandan las sociedades humanas, se incrementa constantemente; en la medida que la población aumenta, las comunidades adquieren diferentes y crecientes hábitos de consumo, por lo que la necesidad del uso de estas materias primas es mayor (Xxxxxxxxxxxxx et al, 2002). En los años recientes se extraen y emplean alrededor del 50% más de recursos naturales que hace 30 años, lo que representa aproximadamente 60 mil millones de toneladas de materias primas al año; generando problemas físicos, bióticos, sociales, económicos y culturales (Xxxxxxx et al, 2007; SERI et al, 2009). El estudio realizado por Xxxxxxx et al (2007), recoge los datos más actualizados sobre extracción y consumos de materias primas a nivel mundial. La Figura 1, presenta un comparativo entre los datos de producción per cápita de extracción y consumo de materias primas por continentes (Xxxxxxx G, 2016).
Figura 1. Comparativo entre Extracción y Consumo de Recursos Per Cápita. Fuente: Xxxxxxx G, 2016
Como se puede observar en la Figura 1, el continente más equilibrado es Asia con cantidades similares per cápita de 14 kg/persona/día. Por el contrario, Latinoamérica, África y Oceanía extraen más recursos de los que consumen, generando gastos innecesarios de materias primas y generando así residuos directos. A su vez, Europa y América del norte consumen mucho más de lo que extraen o producen, lo que necesariamente obliga a señalar que tomar materias primas de otros continentes. Independientemente del equilibrio entre extracción y consumo, el consumo de estas materias primas o recursos generan materiales de desecho que a menudo se descartan porque se consideran inútiles, convirtiéndolos residuos o desechos (Xxxxxxxxxxxxx et al, 2002).
La producción de residuos y su inadecuado manejo en los procesos de gestión, impiden que grandes cantidades de materiales puedan volver a ser utilizados en los procesos productivos, permitiendo aliviar, en algún grado, la presión sobre los recursos naturales, y por el contrario acrecienta los efectos
negativos sobre el medio ambiente. De acuerdo x Xxxxxxx (2016), los dos factores fundamentales que pueden ser impactados directamente por la inadecuada gestión de los residuos son los siguientes:
Salud Pública. La ausencia de la recolección, o inadecuada disposición, generan la proliferación de vectores (insectos, roedores, aves de carroña, etc.) que pueden transmitir enfermedades. Encuestas realizada por ONU-Hábitat muestran que en las zonas donde los residuos no se recogen con frecuencia, la incidencia de enfermedades respiratorias e intestinales son seis veces mayor que en las zonas donde la recolección es frecuente (ONU- Hábitat 2009).
Medio Ambiente. La inadecuada disposición de residuos puede generar amenazas al ambiente. Sitios como los botaderos a cielo abierto, depósitos en cuerpos de agua y quemas, producen impactos ambientales de gran significancia que incluyen contaminación de aguas subterráneas y superficiales por lixiviados, así como la contaminación del aire por la quema de los residuos y por malos olores, daños en la estructura y estabilidad de los suelos, amenazas a la flora y fauna del área de influencia. En países de ingresos medios y bajos, los RSU a menudo son dispuestos en tierras adyacentes x xxxxxxx marginales.
Es a partir de las relaciones entre los componentes Gestión-Ambiente-Salud, que se abordará el análisis general y la evaluación del comportamiento de las problemáticas de los grupos de residuos ordinarios, especiales, posconsumo y peligrosos, con el fin de establecer las relaciones de causalidad, las prioridades ambientales y sanitarias, la priorización de subgrupos de residuos y las pautas a seguir para la implementación de futuras acciones de mejora en la gestión en el país.
2.1.PROBLEMÁTICAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS
A pesar que las políticas para la gestión integral de residuos, desarrolladas en el país a partir de los años 90´s, identificaban metas claras, las deficiencias en la implementación de herramientas de gestión que garanticen el adecuado manejo de residuos sigue siendo deficiente. Considerando los informes realizados en los últimos años por la Contraloría General de la República - CGR, Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de servicios públicos, se presentan a continuación las principales y generales problemáticas asociadas a los procesos de gestión de los cuatro (4) grupos de residuos considerados en este estudio.
Las problemáticas que se describen brevemente a continuación están basadas en los conceptos y referencias presentadas en el Marco Conceptual y de Política, documento en el que se explicó el funcionamiento del sistema general de residuos en el país.
Elevada tasa de generación:
Esta problemática está asociada a las estrategias de mercadeo y sistemas de producción insostenibles que inciden sobre los patrones de consumo de la población, la falta de un marco político de apoyo a la introducción de tecnologías limpias y la ausencia del establecimiento de responsabilidad de los sectores productivos en la generación, manejo y disposición de residuos posconsumo. En Colombia el incremento en generación de residuos en las últimas décadas ha sido de un 10%, lo que implica una
Producción Per Cápita (PPC) de 0,57 Kg/Hab/día variando entre 0,3 a 0,9 Kg/Hab/día según el sector y nivel de desarrollo de la población (SSPD, 2003; DNP, 2015).
Estrategias insuficientes para la prevención:
Para la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de España (LRSC), la prevención se define como el conjunto de medidas adoptadas en la fase xx xxxxxxxxxx y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir: i) La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos; ii) Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía; iii) El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos (MAGRAMA; agencia de ecología Urbana de Barcelona, 2012).
Debido a que técnicamente, la "prevención" no es una operación de gestión de residuos, ya que se refiere a las sustancias u objetos antes de que se conviertan en residuos, las estrategias para su implementación no hacen parte de los procesos de gestión y se convierten en una responsabilidad voluntaria del generador. En Colombia si bien la Política de Gestión Integral de residuos introduce como orden de prioridad la prevención y minimización en la generación de residuos, lo cual debería reflejarse en las estrategias de gestión de los mismos, existe una marcada tendencia hacia la implementación de instrumentos de gestión en la disposición final de los residuos (Ver producto 2 numeral 3.4.1).
Baja tasa de separación:
Para la Guía Técnica Colombia GTC-24, la separación de residuos es la operación que debe realizar el generador de residuos para seleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes colores, según la clasificación definida en la ley para cada uno de ellos. Según el tipo de residuo, esta separación varía en la cantidad de materiales a separar. Esta problemática se presenta debido a que la responsabilidad sigue siendo voluntaria por parte del generador, quien en gran parte no cuenta con la sensibilidad ni la educación ambiental para realizarlo. El instrumento de apoyo existente actualmente para esta actividad es la Guía Técnica Colombia GTC-24, donde se establece que “la separación de residuos es la operación que debe realizar el generador de residuos para seleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes colores, según la clasificación definida en la ley para cada uno de ellos. Según el tipo de residuo, esta separación varía en la cantidad de materiales a separar”. Sin embargo, como evidencia de la problemática presente en esta etapa de gestión, el DNP en diciembre de 2015 presento datos donde solo el 17% de los residuos sólidos recolectados en Colombia presentan separación en la fuente (DNP
- SSPD, 2015).
Responsabilidad insuficiente del generador:
Esta problemática está relacionada con los niveles educativos, económicos y culturales de determinada población. Todo bien manufacturado que se requiere en la vida cotidiana se considera residuo una vez ha sido utilizado, por esta razón los patrones de consumo y el poder adquisitivo de un individuo influyen en la cantidad de residuos que se generan y la forma como son manejados. Dependiendo del tipo o grupo de residuos que se trate, el generador procede de forma diferente; en el caso de los RSU la responsabilidad en generación y gestión del residuo es voluntaria, es decir, no existen normas o
instrumentos de comando y control para medir la responsabilidad del generador, para los Respel y la mayoría de los de posconsumo, por el contrario, existen normativas que obligan al generador hacerse responsable de la generación y gestión del residuo, aunque en varios casos no se cumplan.
Inadecuado sistema de recolección:
En el país se presentan diferentes sistemas para la recolección de residuos, estos sistemas consisten en los tipos de vehículos de recolección, las frecuencias y rutas, el grado de formalidad del servicio y de la formación del personal operativo; dependiendo fundamentalmente de la zona o población donde se realice la recolección estos sistemas pueden ser adecuados o no. En el caso de las zonas rurales, donde las vías de acceso son limitadas y las poblaciones pequeñas, los sistemas de recolección son, en su mayoría, inadecuados o inexistentes. Por otra parte, los núcleos urbanos pueden presentan vehículos adecuados de recolección, pero las bajas frecuencias, la deficiente infraestructura de los lugares de recolección y el grado de informalidad de algunos agentes (uso de vehículos de tracción animal, carretas, etc.) pueden ser algunas dificultades del sistema. (DNP-SSPD, 2015).
Baja cobertura de recolección:
En Colombia la cobertura de recolección de residuos varía según el tipo de residuos; para el caso de los RSU, la cobertura de recolección al hacer parte del esquema de prestación de servicios cubre aproximadamente el 97% de la recolección a nivel de centros urbanos y un 21% aproximadamente de en áreas rurales. En los RCD la cobertura formal de recolección es baja. En el caso de los RESPEL es el grupo de residuos que presenta mayor control en la recolección, aunque su cobertura es igualmente baja en zonas rurales como en la de los RSU. Los residuos de Posconsumo no presentan altos niveles de inconsistencias en su recolección.
Rutas y horarios de recolección ineficiente:
Esta problemática se basa en la deficiencia de la frecuencia, los horarios y las rutas que realizan los vehículos de recolectores de residuos en el país. En áreas rurales puede ser más crítica esta situación, al presentarse baja cobertura de recolección, inadecuados sistemas de recolección y dificultades en el acceso a algunas poblaciones. En áreas urbanas, la alta tasa de generación de residuos, la falta de separación y las limitantes presentes en las infraestructuras urbanas, contribuyen a saturar la prestación del servicio de recolección, siendo insuficientes la capacidad de carga de los vehículos recolectores y la frecuencia de recogida; igualmente los horarios de recolección presentan conflictos con las horas de alto tránsito vehicular. (CGR, 2006; Banco Mundial 2012)
Sistemas de aprovechamiento inadecuados:
Los sistemas de aprovechamiento de residuos hacen referencia a las estrategias o mecanismos que se requieren para reincorporar un residuo a un nuevo ciclo de vida útil, con el fin de obtener beneficios económicos y ambientales. Estos sistemas pueden ser artesanales hasta tecnificados, entre ellos encontramos procesos de reúso, reciclaje, valorización energética, entre otros. La deficiencia marcada de sistemas de aprovechamiento tecnificado ha conllevado a que no exista interés suficiente en la recuperación de los residuos, situación que agrava la sostenibilidad de los sistemas de disposición final.
Alto porcentaje de informalidad:
La informalidad en el desarrollo de las diferentes etapas de la gestión de residuos en países en desarrollo es frecuente, principalmente en la recolección y transporte (carretas, vehículos de tracción animal, etc.), aprovechamiento (Recicladores informales con tecnologías de recuperación inadecuadas) y disposición final (botaderos, escombreras ilegales, depósitos de residuos en espacios públicos y cuerpos de agua). Se asume que estas prácticas se presentan principalmente por las insuficientes oportunidades económicas y laborales, marginalidad socioeconómica y deficiencias en la gestión formal de residuos de cada población. Sin embargo, a partir del año 2016, por medio del decreto 596 del MVCT, se establece el esquema operativo de la actividad de aprovechamiento y régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio. El cual tiene como objetivo, busca un reconocimiento tangible a la labor del reciclador convirtiéndolo en pieza clave dentro del servicio público de aseo.
Falta de integración entre actores:
El Decreto 2981 de 2013 y la Resolución 0754 de 2014, establecen las responsabilidades que deben tener las entidades territoriales para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS”, en el ámbito local y regional, según el caso. La formulación o actualización del PGIRS deberá realizarse con la participación de los actores involucrados en la gestión integral de los residuos sólidos”. Además, la proyección se su participación a futuro en el PGIRS. Sin embargo aspectos como el traslape de competencias y jurisprudencias, así como la responsabilidad difusa de algunas entidades sobre elementos estructurales de los sistemas de gestión son las principales evidencias de la deficiente articulación e integración de las instituciones que tienen algún grado de injerencia en la internalización de los costos ambientales y sanitarios causados por los residuos. Al intervenir diferentes actores de carácter público, privado o mixto en la gestión de los residuos, se generan algunos vacíos en la jerarquía de responsabilidades frente a correcta gestión, no permitiendo que las acciones de comando y control, ejercidas desde la institucionalidad, tengan mejores resultados.
Bajo porcentaje de aprovechamiento:
Esta problemática se presenta, entre otros factores, por el pobre desarrollo tecnológico de aprovechamientos, por la baja capacidad instalada de las tecnologías, por los pobre estímulos a la recuperación de materiales y desarrollo de mejores canales de comercialización, por el tipo de recolección que puede ser separada o mezclada y por la separación misma en la fuente, siendo todos estos factores dependientes de las regulaciones locales. El grado de separación y aprovechamiento puede variar con el tiempo y por la ciudad. En los países en desarrollo, es común que no se realice separación y aprovechamiento en la fuente de los residuos, esta práctica se realiza en el sitio de disposición final por parte de los recicladores o recolectores informales, generando mayores cargas operativas y de gestión curativa para el sistema.
Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados:
El documento del Banco Mundial (2012) recoge datos sobre los sistemas más utilizados a la hora de tratar los residuos, e identifica seis (6) métodos más comunes a nivel mundial: compostaje, reciclaje, incineración, vertederos, botaderos y otros. En la Figura 2 se observa que el más usado es el vertedero controlado o relleno sanitario, seguido del reciclaje (Xxxxxxx G, 2016).
350
Millones/Ton/Día
300
250
200
150
100
50
0
340
140
120
60
50
40
Figura 2. Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos utilizados a nivel mundial.
Fuente: Banco Mundial 2012
Si se analiza el sistema de tratamiento, considerando el nivel de ingresos se observa que en países con mayores ingresos se reduce la eliminación en vertedero y botadero, frente a un incremento del reciclaje o compostaje. Esto es debido, principalmente, a los niveles de educación de la población, así como a los condicionantes económicos, que disminuyen las malas prácticas en la entrega y disposición de residuos.
Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados:
Esta problemática está asociada a dos factores de eliminación de residuos; el primero es el control en la utilización de sistemas incontrolados de disposición de residuos como los botaderos a cielo abierto, quemas o depósito de los residuos en cuerpos de aguas; y el segundo factor a las limitaciones en la disposición final de residuos en rellenos sanitarios, relacionadas con la localización, la construcción y las prácticas inadecuadas en su operación, como los errores de construcción en las obras requeridas para la impermeabilización de suelos, los sistemas de recolección de gases y lixiviados y de recolección de aguas lluvias, entre otros. En la operación de los rellenos, no existe suficiente supervisión en la construcción de celdas, compactación, cubrimiento de los residuos y construcción de chimeneas, entre otros. Respecto a la disposición final de los residuos sólidos, el 97,2 % de los residuos son dispuestos en rellenos sanitarios y el 2,8 % en sistemas inadecuados como los boatderos a
cielo abierto y la disposición en cuerpos de agua como xxxx, lagos y el mar (SSPD, 2013); estos valores son atribuibles a la entrada en vigor de un sistema jurídico (Este sistema Jurídico lo constituyen los Decretos 1713 de 2002, derogado por el Decreto 2981 de 2013 y las Resoluciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1045 de 2003 y 1390 de 2005 (Diario Oficial del Gobierno de Colombia 2002; 2003; 2005; 2013) que obligó a todos los sistemas de gestión de RSU en el país a realizar la disposición final en rellenos sanitarios y clausurar otros sistemas no adecuados. Si bien, a partir de esta legislación, la capacidad de eliminación de residuos ha aumentado en tanto que el número de botaderos a cielo abierto ha disminuido, los estándares ambientales no se cumplen en el 30% de los rellenos sanitarios y en varias grandes ciudades estos han llegado al límite de su capacidad (OECD/ECLAC, 2014). Así para diciembre del 2015 el Departamento de Planeación Nacional, anunció que los rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años y no existen estrategias o planes para su reemplazo. En este comunicado también se dice que 111 municipios siguen disponiendo sus residuos en botaderos a cielo abierto, 46 en celdas transitorias, 5 municipios siguen arrojando los residuos en cuerpos de agua y 5 más realizando quemas y enterramiento. 803 municipios entregan sus residuos en 62 sitios de disposición regionales, lo cual satura la operación de estos.
Fallas en los instrumentos de planificación:
En el país se han identificado algunas de las fallas del proceso de gestión de residuos y se planean como estrategias de solución los siguientes puntos (CGR, 2006; DNP, 2015):
Definir un Plan Director de Gestión Integral de Residuos Sólidos a nivel nacional y articular los regionales y municipales. (Un plan menos flexible y con menor independencia a las regiones, donde se establezcan fases de la gestión que sean iguales y de obligatorio cumplimiento para todo el país).
Establecer medidas de inmediato cumplimiento para acciones inadecuadas de gestión, tal como, de los sitios de disposición no autorizados; sin aumentar los plazos para la adecuación o construcción de sitios de disposición final.
Seleccionar operadores especializados y apoyo financiero para la habilitación de nuevos sitios aprovechamiento, tratamiento y de disposición final en pequeños municipios del país.
Establecer el estudio de las Licencias ambientales, para el seguimiento de los sitios de disposición final existentes y agilizar los trámites para los nuevos sitios, con el fin de atender la crisis actual.
Crear mayores sistemas e instrumentos de comando y control y vigilancia para las fases de recolección y transporte de residuos sólidos a nivel nacional.
Debilidad institucional:
En Colombia, a partir de la creación en 1993 del SINA y la entrada en vigor de un marco legal para el manejo de residuos, que garantice la prevención y la corrección de efectos ambientales y en salud, los procesos normativos, técnicos y/u operativos han sufrido diversas y múltiples modificaciones que contribuyen a que se presenten deficiencias en el desarrollo de instrumentos de gestión o procesos que cumplan con la garantía de cuidado al ambiente y la salud de la población; particularmente en aquellas herramientas que son de directa supervisión por parte de las autoridades tales como los límites permisibles o la Evaluación y Seguimiento ambiental, los cuales son deficientes o inexistentes, entre
otros factores, por la carencia de herramientas que faciliten diagnósticos objetivos y monitoreo, con el fin de disminuir la incertidumbre en el comportamiento de los agentes (CGR, 2006; Xxxxxxx and Xxxxxxxxx, 1986; Xxxxxxxx, 2007; Xxxxxx et al., 2006; Toro, 2009; Xxxx et al., 2010).
2.2.PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
La principal causa de los problemas ambientales asociados a la gestión de los residuos es permitir la acumulación de estos, sobrepasando, en algunos casos, la capacidad de asimilación y de depuración que tienen los ecosistemas en determinadas escalas espaciotemporales. Para entender la problemática ambiental causadas por los residuos, es necesario tener en cuenta las relaciones del mundo complejo y las interconexiones de las estructuras naturales con las funciones ecosistémicas que éstas prestan. A continuación se describen las quince (15) problemáticas ambientales generales asociadas a la gestión de los residuos sólidos, incluyendo los residuos ordinarios, peligrosos, especiales y posconsumo, identificadas a partir de la revisión de información secundaria.
Deterioro o contaminación del agua:
Se refiere a las alteraciones indeseables de las características físicas (parámetros como color, olor, temperatura, turbidez, sólidos, entre otros), químicas (parámetros orgánicos como contenido de materia orgánica, carbono orgánico total o inorgánicos como pH, dureza, salinidad y concentraciones de sustancias, entre otros) y/o biológicas (parámetros bacteriológicos como presencia de coliformes, patógenos específicos y virus) del agua, xx xxxxxxx superficiales o subterráneas, debido a la presencia y/o incremento de la concentración de sustancias contaminantes (Canter, 1998).
De acuerdo con Xxxxxx (1998), se pueden distinguir dos tipos xx xxxxxxx contaminantes en el agua: puntuales y no puntuales. Las primeras se caracterizan por que su mecanismo de contaminación tiene un punto específico de vertido o disposición sobre las fuentes hídricas, por ejemplo el vertido de aguas residuales provenientes de una industria. Por el contrario, las no puntuales o difusas, no tienen un punto localizado de vertido y su mecanismo de contaminación se da principalmente por escorrentía, por ejemplo los sedimentos.
En este sentido, se puede identificar que debido a la inadecuada gestión de los residuos sólidos, diversos agentes contaminantes pueden llegar a las fuentes hídricas ocasionando una disminución en la calidad del agua. A través xx xxxxxxx puntuales, por ejemplo por la disposición de residuos sobre cuerpos de aguas superficiales, o por mecanismos difusos, comúnmente asociados a los lixiviados generados por la descomposición de los residuos, los cuales pueden afectar aguas superficiales y subterráneas.
La contaminación del agua puede conllevar a diversos efectos, dependiendo de la naturaleza y concentración del agente contaminante. Es importante considerar que estos efectos son de alcances muy amplios y pueden llegar a desencadenar impactos críticos, debido a las perturbaciones que se pueden dar sobre la biota del ecosistema asociado a las fuentes contaminadas, y sobre las comunidades humanas que hacen uso del agua y de los recursos asociados a esta (por ejemplo los alimentos), ocasionando afectaciones sobre la salud, la economía y el bienestar social.
Por último se debe tener en cuenta que los límites permisibles en la normatividad, corresponden a valores que pretenden asegurar unos niveles aceptables de los diferentes parámetros empleados para determinar la calidad del agua, y que estos pueden variar según su uso. Sin embargo, cumplir con estos umbrales no indica necesariamente que no haya contaminación del recurso hídrico.
Disminución de la oferta hídrica:
En general, los efectos asociados a la contaminación del agua afectan no solo su calidad, sino también su cantidad, evidenciada en la disminución de la disponibilidad para las actividades agropecuarias, industriales, comerciales, de turismo y recreativas entre otras, así como para el consumo humano en alimentación y saneamiento.
En el marco de la gestión de residuo sólidos, esta disminución en la oferta hídrica es consecuencia directa de la problemática de la contaminación del agua, ya que entre menor es su calidad, menor es la cantidad de agua que cumple con los parámetros mínimos requeridos para cada uso. También puede ser ocasionada por la intervención y/o desviación de cauces y fuentes de agua, debido a la instalación de proyectos asociados a los diferentes tipos de residuos, como plantas de aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
Alteración del drenaje:
Esta problemática hace referencia a los cambios inducidos por agentes o elementos externos sobre los patrones de drenaje de las aguas superficiales, que incluye las aguas lluvia, debido principalmente a interrupciones en el flujo natural para el desalojo del agua de la superficie del suelo. En el marco de la gestión de residuos sólidos, esta problemática se presenta principalmente por la inadecuada disposición, que puede ocasionar taponamientos en los sistemas de drenaje y disminución de la infiltración de agua, generando afectaciones a la recarga de acuíferos, y en situaciones críticas inundaciones, con el consecuente daño a la infraestructura y la propiedad privada.
Deterioro o contaminación del aire:
Corresponde al cambio en las características del aire debido a la presencia de uno o más contaminantes, en concentraciones y duración tal, que puedan generar efectos nocivos sobre el ambiente y el desarrollo de las diferentes actividades cotidianas. Los agentes contaminantes del aire pueden clasificarse en gases y partículas. Los primeros presentan propiedades de difusión, y corresponden a sustancias como el monóxido y dióxido de carbono, el ozono, óxidos de azufre y nitrógeno, dioxinas, furanos, entre muchos otros. Las partículas por su parte, se caracterizan por tener un tamaño más grande que las moléculas simples pero menor a 500 micrómetros, y por su capacidad de permanecer suspendidas en la atmósfera en periodos que pueden ir desde minutos hasta meses (Canter, 1998).
En la gestión de residuos sólidos, la contaminación del aire se puede presentar durante las diferentes etapas, encontrándose típicamente asociada al transporte de residuos, su tratamiento y disposición final; debido a prácticas inadecuadas como las quemas a cielo abierto e incineraciones bajo condiciones inadecuadas, así como a las emisiones de procesos de biodegradación de la materia
orgánica. También se resalta la contaminación derivada de cierto tipo de residuos especiales, como los RCD, dada la alta generación de polvo y material particulado que es emitido a la atmósfera.
Es importante tener en cuenta que los límites permisibles definidos en la normatividad, son valores que pretenden asegurar unos niveles aceptables de los diferentes parámetros que caracterizan la calidad del aire, lo cual no implica que las emisiones que estén dentro de estos umbrales no contaminen la atmósfera.
Generación de ruido:
Se entiende por ruido cualquier emisión de sonido no deseado por el receptor (MAVDT, 2006), o como un sonido que se presenta en el momento y lugar equivocado (Canter, 1998). En la gestión de los residuos sólidos, es una problemática que por su misma definición implica la afectación directa sobre la comunidad, como receptora del ruido, pudiendo estar asociada a diferentes etapas de la gestión, con una intensidad y frecuencia que depende del tipo de residuo. Por ejemplo, el incremento en los decibeles por la generación, tratamiento y disposición de residuos de construcción y demolición suele ser mayor que la de residuos ordinarios. El ruido no solo afecta a comunidades humanas, sino que puede afectar la fauna provocando efectos sobre su salud e inclusive sobre el tamaño de las poblaciones, debido al desplazamiento de las especies.
Generación de olores ofensivos:
La problemática asociada a los olores hace referencia a los que tienen carácter ofensivo o desagradable, para quien los percibe. El olor puede definirse como el producto de la interacción de moléculas volátiles emitidas por una determinada sustancia, con las células de la membrana pituitaria o mucosa nasal (Xxxxxxxx, 2007).
Dado que el olor es determinado en gran medida por la composición de las sustancias que los emiten, es frecuente que se generen en la mayoría de las etapas de la gestión de residuos, debido a su naturaleza y en gran parte, a su mezcla o gestión inadecuada. Al igual que el ruido, esta problemática implica afectaciones directas a la comunidad que los percibe, independientemente de sus efectos sobre la salud humana. Lo anterior es debido a que la capacidad de percibir los olores puede darse en concentraciones tan bajas, que no implica que se presenten efectos directos en la salud (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
Deterioro o contaminación del suelo:
Esta problemática hace referencia al incremento de la concentración de sustancias nocivas incorporadas por cualquier medio al suelo, que modifican perjudicialmente sus características físicas, químicas y/o biológicas. Esto puede verse reflejado en cambios negativos sobre la estructura, fertilidad y calidad del suelo, así como también en su pérdida o disminución. Por lo cual, es común que los proyectos asociados a la eliminación de residuos, produzcan efectos indeseables sobre el suelo (Canter, 1998).
Existe una interacción intrínseca entre la contaminación del agua y del suelo, que en el contexto de la gestión de residuos sólidos, se da especialmente por los efectos de los lixiviados o por la disposición
de residuos en fuentes hídricas, lo cual induce una transferencia de la contaminación entre agua y suelo, y de ahí en adelante (por mecanismos como la bio-acumulación) a lo largo de las cadenas tróficas, llegando a afectar otros componentes como la flora y la fauna.
Debido a que cualquier tipo de residuo generalmente resulta dispuesto sobre el suelo, los efectos y tipos de contaminantes están en función de la naturaleza y cantidad de los residuos, con el agravante de que su disposición indiscriminada e inadecuada, conlleva a la presencia de contaminantes con características peligrosas.
Cambio en el uso del suelo:
De manera similar al agua, la problemática ambiental asociada al suelo se manifiesta en el detrimento de su calidad y también en la cantidad de suelo disponible para los diversos usos, que pueden ir desde la práctica de una actividad económica (industrial, agrícola, pecuaria, comercial, etc.) hasta los relacionados con la conservación de áreas naturales.
La gestión de residuos sólidos presenta esta problemática para diferentes etapas, especialmente en la disposición final o técnicas de aprovechamiento como el compostaje, debido a las grandes áreas que éstas requieren. Lo anterior guarda relación directa con los volúmenes de residuos generados, pero también con las bajas tasas de aprovechamiento de los diferentes tipos de residuos, lo cual implica una mayor demanda de suelo para realizar la disposición final.
Afectación al paisaje:
Esta problemática está asociada principalmente a los cambios sobre el paisaje, de los sitios donde se llevan a cabo las diferentes etapas de la gestión de residuos, usualmente por la afectación de la estética que caracterizaba el lugar. La estética se relaciona con la combinación de las características de los objetos observados y de los seres humanos que los perciben, que hacen que lo observado sea agradable o no a los sentidos (Canter, 1998).
En este sentido, los cambios que se presentan son negativos, ya que están relacionados con la afectación a las actividades de contemplación y disfrute de los paisajes. A pesar que se puede presentar en todas las etapas de la gestión, normalmente se asocia a las que requieren de áreas extensas, como la disposición final en rellenos sanitarios y escombreras, y a los tipos de residuos más voluminosos como llantas y residuos especiales.
Afectación al hábitat:
El hábitat es concebido como el medio en el que las especies de flora y fauna desarrollan sus procesos vitales. Las afectaciones sobre el hábitat pueden darse por el deterioro de los componentes ambientales como el suelo, aire y agua, y por la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la diversidad biológica y la capacidad de sostenimiento de plantas y animales de los ecosistemas, entre otros (Canter, 1998).
Esta problemática se presenta cuando hay alteraciones del medio natural y/o de las funciones ecológicas, debido a la intervención de grandes áreas para la disposición, almacenamiento, aprovechamiento y tratamiento de los diferentes tipos de residuos. Así como por la relación con las
problemáticas anteriores, como la contaminación y la generación de ruido, que introducen perturbaciones al ambiente.
Afectación de la flora y fauna terrestre:
Se incluyen dentro de esta problemática los efectos negativos que se dan sobre las poblaciones de flora y fauna, incluyendo la disminución de las poblaciones por enfermedades o muerte, el ahuyentamiento, la disminución de las coberturas vegetales, la afectación de los procesos biológicos como la fotosíntesis, la propagación de especies vegetales y la reproducción de animales, entre otras.
Estas afectaciones se presentan en todos los tipos de residuos cuando no se hace una gestión adecuada de los mismos, siendo de especial relevancia en las etapas de disposición final de los residuos ordinarios y especiales (RCD).
Afectación de la flora y fauna acuática:
Esta problemática incluye los efectos negativos que se dan sobre las poblaciones de flora y fauna acuática, como resultado de la contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como también por la contaminación del suelo y el aire que interactúa con el agua, en cualquiera de las etapas del ciclo hidrológico. Se suscribe en esta problemática la disminución de las poblaciones por enfermedades o muerte de los individuos, la disminución de la producción primaria por la afectación de organismos fotosintéticos y las afectaciones a la fauna marina, entre otras.
Estas afectaciones se asocian a los residuos ordinarios, siendo especialmente importante en los residuos plásticos debido a su capacidad de persistir en el ambiente y ser transportados por los cuerpos de agua hasta el mar. Así como también con los residuos especiales debido a la alta generación de solidos suspendidos y sedimentables que afectan la calidad del agua.
Afectación al bienestar social:
Esta problemática está relacionada con el detrimento de la calidad de vida de las poblaciones humanas, incluyendo el estado emocional de los individuos. Se presenta típicamente en los alrededores de los sitios de almacenamiento, tratamiento o disposición final, o en los lugares donde no se gestionan adecuadamente los residuos. También se presentan afectaciones negativas sobre el bienestar de las personas involucradas en las diferentes etapas de la gestión de residuos, especialmente en la fase de recolección en la que se genera rechazo social hacia los grupos informales de recuperación de materiales, el cual se agudiza por el imaginario social que los relaciona con actividades delincuenciales.
Afectación a la salud:
Se refiere a las alteraciones del estado de salud de las personas, las cuales incluyen desde molestias leves y transitorias, hasta enfermedades crónicas y la muerte. Esta problemática se presenta en todas las fases de gestión y todos los tipos de residuos, siendo relevante destacar el mayor riesgo asociado a las sustancias peligrosas. Debido a la importancia de esta problemática se ampliará su análisis en este documento.
Afectaciones económicas:
Esta problemática contempla los efectos negativos sobre la economía. Al igual que la problemática de salud, las afectaciones económicas se potencializan por la inadecuada gestión de los residuos, incidiendo sobre el bienestar social. Incluye la disminución o pérdida de los beneficios económicos de actividades productivas, como por ejemplo la disminución del comercio, el turismo, la agricultura y la pérdida de recursos pesqueros, entre otras. También se suscriben en esta problemática la devaluación de la tierra y las propiedades cercanas a los sitios de aprovechamiento, tratamiento y/o disposición de residuos; el incremento del gasto público en salud y los sobrecostos asociados a sistemas de gestión de residuos ineficientes.
2.3.PROBLEMÁTICAS EN SALUD
En esta sección del informe se presenta una descripción de las problemáticas en salud asociadas a la gestión de residuos en el país. La identificación y selección de las problemáticas se realizó con base en la revisión de la literatura indexada, en los campos temáticos de efectos en salud y gestión de residuos y toxicología ambiental. También se revisaron los documentos oficiales e informes de consultorías, estudios técnicos y literatura gris, principalmente tesis.
Por otra parte, se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 10 (OMS, 2010) y el decreto 1477 de 2014 del Ministerio de Trabajo, por medio del cual se expidió la Tabla de Enfermedades Laborales. Es importante tener en cuenta que la población ocupacionalmente expuesta puede considerarse como el grupo poblacional de mayor riesgo en tanto que desarrolla sus labores en los escenarios en donde se generan los residuos y, en ocasiones, se adelantan las primeras etapas de su gestión, con alta probabilidad de ubicarse en la rutas de exposición (inhalación, dérmica o ingestión) a los agentes que pueden afectar su salud. Por esta razón se utilizó como un referente en la búsqueda documental y bibliográfica para identificar las problemáticas sanitarias sin perjuicio de la revisión de efectos sobre otros grupos vulnerables y la población, en general.
Infecciones y enfermedades de origen parasitario:
Esta problemática se relaciona con enfermedades generalmente reconocidas como contagiosas o transmisibles1 (Tabla 1). El ciclo respectivo necesario para transmitir la infección de una a otra persona, y establecer una nueva infección varía considerablemente según la especie de parásito. Es un proceso complejo, que se basa en la interrelación entre el huésped humano, el parásito y, frecuentemente, un vector o especie de huésped intermediario. Para que ocurra la transmisión, son necesarias ciertas condiciones ambientales, especialmente en el agua, que desempeña un papel importante en la epidemiología de las enfermedades parasitarias. De acuerdo con esto, el mal manejo de los residuos que facilitan el represamiento y la contaminación del agua, incide en la generación de estos ambientes propicios para estas enfermedades2. Se destacan las enfermedades entre el personal de
1 xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxxxx/Xxxxxxxx/
2 OMS (2015) Enfermedad parasitaria. Nota descriptiva N°399
limpieza de los servicios de atención a la salud, y laboratorios clínicos y de investigación, personal de empresas de manejo de desechos biológicos.
Tabla 1. Principales infecciones y enfermedades de tipo parasitario asociadas a grupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Malaria, dengue, chikunguña | Orgánico Reciclable | RCD | llantas | |
Fascioliacisis | Orgánico | RCD | llantas | Hospitalarios |
Helmintos | Orgánico | RCD | llantas | Hospitalarios |
Microorganismos en general | Orgánico Reciclable | RCD | llantas | Hospitalarios |
Toxoplasmosis | Orgánico | RCD | ||
Tétanos | RCD | Hospitalarios | ||
Lepra | RCD | Hospitalarios | ||
Difteria | Orgánico | |||
Septicemia Actinomicosis Micosis | RCD | Hospitalarios | ||
Rabia dengue herpes sarampión rubeola | Hospitalarios | |||
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) | Hospitalarios | |||
Candidiasis o moniliasis | Orgánico | Hospitalarios | ||
Anquilostomiasis | RCD |
Neoplasma:
Fuente: presente estudio.
Neoplasia es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido. Se produce porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior a lo normal. Las neoplasias pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente y malignas cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y se diseminan a distancia. Exteriormente se manifiestan como una masa o tumor que altera la arquitectura del órgano en que se asientan. Cada día, con los avances de la industria, las zonas urbanas incrementan la concentración y número de contaminantes, por ende, se exceden los valores permisibles, se altera la sensibilidad de los organismos y se crean las condiciones para desarrollar mutaciones y cáncer (Xxxxxxxx, Córdoba y Xxxxxx, 2013).
Los contaminantes ambientales como el dióxido de azufre, ozono, óxido nítrico, monóxido de carbono y los compuestos orgánicos volátiles, provienen, sobre todo, de las emisiones de automotores y centrales eléctricas, de la quema al aire libre de desechos sólidos, del sector de la construcción y actividades relacionadas. De acuerdo con su efecto, los contaminantes tóxicos presentan diferentes clasificaciones:
Mutágenos. Sustancias que producen mutaciones en el material genético y, por consiguiente, alteran el control de la actividad celular, desde la producción de energía hasta su reproducción.
Carcinógenos. Son sustancias químicas que inducen cáncer, también llamado neoplasia o tumor (crecimiento anormal e incontrolado de células). Todos los tipos de cáncer están relacionados con factores ambientales que pueden estar asociados con el estilo de vida, la exposición industrial y ocupacional. La mayoría de los carcinógenos para humanos son: Asbesto, Benceno, Berilio, Cromo, Cloruro de Vinilo.
Teratógenos. Estos agentes que dañan directamente al feto en dosis que no afectan a la madre, son un tipo de sustancias tóxicas del desarrollo (Xxxxxxx, Valencia y Trujillo, 2009).
Tabla 2. Principales subgrupos de residuos asociados a neoplasias
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Neoplasias malignas y benignas | Orgánico Reciclable | RCD | Llantas, RAEE Pilas, BAPU Env. plaguicida | Hidrocarburos Hospitalario |
Enfermedad del oído:
Fuente: presente estudio.
Tabla 3. Principales enfermedades del oído asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Infecciones de oído | Orgánico | RCD | Llantas | Hospitalarios |
Otomicosis: Es la infección por hongos del conducto auditivo externo | Hospitalarios | |||
Tinnitus (rumor que se escucha en el oído y que puede ser a consecuencia de ruidos fuertes, medicinas o algunas otras causas). | Orgánico | RCD | Hidrocarburos Hospitalarios | |
Ruptura del tímpano | RCD | Llantas | ||
Otitis externa maligna: Es la otitis externa producida por la “pseudomona”, y que más ocurre en | Hospitalarios |
3 Decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
pacientes diabéticos o ancianos | ||||
Otitis externa difusa: Es una dermoepidermitis aguda del conducto auditivo y membrana timpánica | Orgánico | RCD | Llantas | Hospitalarios |
Miosis: Es la infestación del conducto auditivo externo por larvas de moscas (gusanos) | Orgánico |
Fuente: presente estudio.
Enfermedades mentales y de comportamiento:
Se relacionan con actividades como enfermería y profesionales de medicina y técnicos afines, conductores de transporte de distancias largas, obreros de empresas de trabajo continuo, personal que labora en establecimientos que prestan servicios durante las 24 horas etc., controladores de tráfico aéreo, vigilantes, trabajadores en misión que laboran en zonas geográficas diferentes a sus domicilios5.
Tabla 4. Principales enfermedades mentales asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos como la demencia y el Alzheimer. | RCD | BAPU Envases Plaguicidas | Hidrocarburos Hospitalarios | |
Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes. Trastornos del humor. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos. Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos. | RCD | Hidrocarburos Hospitalarios | ||
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de | Orgánicos | Envases Plaguicidas | Hidrocarburos Hospitalarios |
4 xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxxxx/Xxxxxxxx/
5 Decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
sustancias psicoactivas. | ||||
Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos como anorexia y bulimia. | Envases Plaguicidas | Hidrocarburos Hospitalarios | ||
Afecciones mentales en niños y adolescentes: Retraso mental. Trastornos del desarrollo psicológico. Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia. | Residuos domésticos y orgánicos | Hospitalarios |
Fuente: presente estudio.
Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune:
Tabla 5. Principales enfermedades sanguíneas y del sistema inmune asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | ||
Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Anemias hemolíticas | RCD | RAEE, Llantas Pilas, BAPU | Hidrocarburos Hospitalarios |
Anemias aplásticas y otras anemias | RCD | RAEE, Llantas Pilas, BAPU | Hidrocarburos Hospitalarios |
Defectos de la coagulación púrpura y otras afecciones hemorrágicas | RCD | RAEE, Llantas Pilas, BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos Hospitalarios |
Otras enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos | RCD | RAEE, Llantas Pilas, BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos Hospitalarios |
Ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad | RCD | RAEE, Llantas Pilas, BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos Hospitalarios |
Enfermedad de los ojos:
Fuente: presente estudio.
Entre ellas se encuentran los trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita; trastornos de la conjuntiva; trastornos de la esclerótica, córnea, iris y cuerpo ciliar; trastornos del cristalino; trastornos
6 xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxxxx/Xxxxxxxx/
Tabla 6. Principales enfermedades de los ojos asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | ||
Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita | RCD | BAPU | Hidrocarburos |
Alteraciones de la visión y ceguera | RCD | BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos |
Trastornos de la conjuntiva Trastornos de la coroides y de la retina | RCD | BAPU | Hidrocarburos |
Fuente: presente estudio.
Enfermedad del sistema nervioso:
Tabla 7. Principales enfermedades del sistema nervioso asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | ||
Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central. Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistema nervioso central. | RCD | BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos |
Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos. Otros trastornos del sistema nervioso. | RCD | BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos |
Trastornos episódicos y paroxísticos. Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos. | RCD | BAPU E. plaguicidas | Hidrocarburos |
Fuente: presente estudio.
Infecciones sistema respiratorio:
En esta categoría se destacan las enfermedades del pulmón debidas a agentes externos (J60–J70) como las neumoconiosis debidas a la exposición al asbesto y a otras fibras minerales así como a polvos de naturaleza inorgánica, por ejemplo, del aluminio, estaño y berilio; de allí toman su nombre la
Tabla 8. Principales enfermedades del sistema respiratorio asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso |
Neumoconiosis Reciclables RCD RAEE Pilas y Baterías
Edema pulmonar químico, la bronquitis química y el enfisema crónico
Laringotraqueitis aguda
RAEE
Pilas y Baterías BAP
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Asma Inespecífica RAEE Hospitalario Alérgica Hidrocarburos
Fuente: presente estudio
Infecciones sistema digestivo:
El sistema digestivo en su componente gastrointestinal puede ser afectado por la ingestión de polvos y que contengan arsénico, los cuales son comunes en la manufactura xx xxxxxx, pigmentos y herbicidas; la sintomatología se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea y constipación. Este proceso también se puede desencadenar por la presencia del plomo que se usa en baterías, imprentas, tintas, caucho y pinturas; y causa cólicos abdominales (Xxxxxxx, 1997).
La hepatitis aguda tóxica está relacionada con la exposición a hidrocarburos como 1,2 dicloropropano, 1,2 dicloroetano, 1.2 dicloropropoano, bromo y clorobenceno, nitrosamina; pero igualmente al plomo, el arsénico y el fósforo y la incineración de residuos hospitalarios que emite dioxinas causantes de afecciones hepáticas. Algunos agrotóxicos como el paraquat, el lindano (organoclorado) y el dicloropropeno están relacionados con diferentes niveles de afectación del hígado (Fuertes, J., Xxxxx,
X. x Xxxx, P., 2011) (Tabla 9).
Tabla 9. Principales enfermedades del sistema digestivo asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | ||
Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Enfermedad tóxica del hígado | BAP Envases de plaguicidas Tonner Llantas | Hidrocarburos Hospitalario | |
Afecciones gastrointestinales | RCD | BAP Envases de plaguicidas Tonner Llantas |
Fuente: presente estudio.
Enfermedad de la piel y tejido subcutáneo:
Tabla 10. Principales enfermedades de la piel y tejido subcutáneo asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Especial | Posconsumo | Peligroso | ||
Dermatitis alérgica por contacto con: | Metales: cromo y níquel | RAEE | ||
Productos químicos: caucho, cemento, insecticidas y plásticos | RCD | Llantas, Envases de plaguicidas | ||
Dermatitis irritante por contacto con: | Disolventes: acetona, glicol, hidrocarburos, ciclohexano | Hidrocarburos | ||
Productos químicos: cemento e insecticidas | RCD | Envases de plaguicidas |
Fuente: presente estudio.
Enfermedad sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos:
Afecciones | Grupos de residuos | ||
Ordinario | Especial | Posconsumo | |
Epicondilitis | Reciclable | RCD | RAEE Llantas |
Trastornos de discos cervicales, lumbares e intervertebrales | Reciclable | RCD | RAEE Llantas |
Malformaciones congénitas:
Fuente: presente estudio.
Tabla 12. Principales malformaciones congénitas asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | ||
Posconsumo | Peligroso | ||
Radiaciones ionizantes | Hospitalario | ||
Anomalías congénitas por exposición a: | Disolventes orgánicos | Hidrocarburos | |
Plaguicidas organofosforados | Envases de plaguicidas |
Fuente: presente estudio.
Lesiones, envenenamiento y otras causas externas:
Afecciones | Grupos de residuos | |||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | |
Luxaciones, torceduras y esguinces | Reciclable | RCD | RAEE Llantas |
Afecciones | Grupos de residuos | ||||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | ||
Efectos tóxicos de disolventes orgánicos | Productos del petróleo parafinas, éter, gasolina. Benceno y glicol Halogenados | Hidrocarburos | |||
Efectos tóxicos de disolventes orgánicos | Ácidos corrosivos y sustancias ácidas similares (ácidos clorhídrico y sulfúrico) | BAP | Hidrocarburos Hospitalario | ||
Efectos tóxicos de humos y vapores de metales | Plomo, mercurio, cromo, cadmio, cobre, zinc, berilio, estaño | RCD | RAEE BAP Llantas | Hospitalario | |
Efectos tóxicos de plaguicidas | Insecticidas organofosforados Herbicidas, plaguicidas en general | Envases de plaguicidas |
Fuente: presente estudio.
Causas externas morbi-mortalidad:
Tabla 14. Principales causas externas de morbi-mortalidad asociadas a subgrupos de residuos
Afecciones | Grupos de residuos | ||||
Ordinario | Especial | Posconsumo | Peligroso | ||
Lesiones y traumas debidos a: | Contacto traumático con dispositivos de elevación y transmisión Golpe por objeto arrojado, proyectado o que cae | RCD | Hidrocarburos | ||
Heridas, infecciones | Contacto traumático con vidrio Cuerpo extraño que penetra a través de la piel Contacto traumático con aguja hipodérmica | Reciclable | Hospitalario | ||
Envenenamie nto accidental | Sustancias nocivas mencionadas en otras categorías | RCD | RAEE BAP Llantas | Hidrocarburos Hospitalario | |
Afección nosocomial | Hospitalario |
Fuente: presente estudio.
Acceso y calidad de servicios de salud:
De acuerdo con CIE en esta categoría se incluyen eventos en salud que pueden originarse en los casos siguientes:
a) “Cuando una persona que puede o no estar enferma en ese momento, entra en contacto con los servicios de salud para algún propósito específico, tal como recibir una atención o servicios limitados por una condición presente, donar un órgano o tejido, recibir una vacuna o discutir un problema que no es por sí mismo una enfermedad o lesión.
b) Cuando existe alguna circunstancia o problema que influye en el estado de salud de una persona, pero no es en sí misma una enfermedad o lesión actual. Estos factores pueden descubrirse en encuestas en la población, cuando la persona puede o no estar enferma, o registrarse como un factor adicional a ser tomado en cuenta cuando la persona reciba atención por alguna enfermedad o lesión.”
En las etapas de gestión de los diferentes tipos de residuos, como se ha descrito a lo largo de esta sección, es posible la ocurrencia de circunstancias o sucesos que afectan la salud humana. La posibilidad de acceso oportuno a los servicios de salud y la calidad de esos servicios pueden ser determinantes en la posibilidad de superar los traumatismos, lesiones, envenenamientos o la prevención del progreso de las afectaciones de carácter crónico; por éstas razones se considera que esta categoría es transversal a todas las etapas de gestión de los residuos y los grupos de residuos objeto de este estudio.
3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS
La Real Academia de la lengua Española7 define Priorizar o Priorización como “Dar prioridad a Algo”, y Prioridad como “Antelación en el orden de algo respecto de otra cosa”. En este sentido, la priorización de problemáticas ambientales tiene como fin generar referentes para tomar decisiones sobre el orden preferencial de elección de estrategias preventivas relacionadas con la gestión de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos, esta decisión no excluye las problemáticas que han sido clasificadas como de media o baja prioridad, se trata de enfocar los recursos, económicos, humanos, naturales etc., hacia las prioritarias y de ese modo lograr solucionar de manera eficiente los problemas identificados.
Respecto a las metodologías y/o criterios de priorización son múltiples, se incluyen la Urgencia: es imprescindible actuar ahora o se puede esperar hasta que existan los recursos disponibles; el Alcance: Afecta un área extensa o a una comunidad grande; la Gravedad: qué aspectos claves están afectados; la Tendencia o evolución: la situación tiende a empeorar, es estable o mejora con el tiempo; la Interacción sobre otros problemas: relaciones causa-efecto; la Oportunidad: esta problemática haría que la comunidad se movilice y participe en la posible solución y/o existen consensos y la Disponibilidad de recursos: se cuenta con los fondos necesarios, no requiere fondos, existe la posibilidad de obtenerlos, hay que buscarlos (Xxxxxx, 2010; Xxxxxxxxx, 2010; Wordpress, 2014).
En este trabajo se ha recurrido al criterio de causalidad o de interacción, priorizándose aquellas problemáticas ambientales que son causa y consecuencia o que tienen la capacidad para interactuar con las otras, con el fin de enfocar el manejo hacia la prevención, o mitigación de los aspectos ambientales que pueden generar impactos significativos, esta metodología fue propuesta por Xxxxxx (1976, 1998), siendo utilizada en Colombia para la priorización de problemas ambientales y gestión de proyectos de desarrollo (Xxxxxx et al., 1995; Xxxxxxxx, 2010; Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 0000; Toro, 2004)
Es necesario aclarar, que esta metodología no tiene como fin descartar aquellas problemáticas ambientales evaluadas como de prioridad secundaria, ya que aunque el esfuerzo de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Salud debe ir encaminado a la prevención de las problemáticas prioritarias, no se deben excluir, en el establecimiento de objetivos y metas, aquellas clasificadas como secundarias o dependientes (Gobierno Xxxxx, 2009).
Estas consideraciones aplican a la temporalidad de aplicación de corto y mediano plazo, donde el factor urgencia y disponibilidad de recursos es fundamental.
3.1.Metodología de priorización
Para la priorización de las problemáticas de gestión, ambientales y de salud, relacionadas con los residuos sólidos, se empleó la metodología de análisis de redes. Esta metodología ha sido empleada para el estudio de los impactos ambientales derivados de proyectos sujetos a licenciamiento ambiental
en Colombia (Xxxxxxxx, 2013), el análisis de las problemáticas asociadas a los humedales de Bogotá (Xxxxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxxxx, 2003), la investigación de problemáticas sociales (Xxxxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxxxx, 0000; Xxxxxxxxx & Xxxxxxxxxxx, 2011) y el análisis de redes sociales en general (Xxxxxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxxx, 2002).
El análisis de redes está basado en el estudio de las relaciones que se dan entre los elementos que componen la red (en este caso las problemáticas), empleando dos herramientas metodológicas: una matriz de adyacencia y un gráfico de redes.
La matriz de adyacencia corresponde a una tabla en la que se ubican, tanto en las filas como en las columnas los elementos a analizar8. Se diligencia con uno (1) y cero (0) dependiendo de si existe o no una relación de causalidad entre el elemento de la fila y el de la columna; y su diagonal se diligencia con cero (0), ya que no se considera la relación de causalidad de un elemento consigo mismo.
A manera de ejemplo se presenta en la Tabla 15, una matriz con 4 problemáticas (P1, P2, P3 y Pn), en la que se han diligenciado con 1 las celdas correspondientes a la fila 2 - columna 3, fila 0 - xxxxxxx 0 x xxxx 0 - xxxxxxx 5, denotando que la problemática P1 es causa de P2 y P3; y la problemática P2 es causa de Pn. De acuerdo con esta notación P3 y Pn no son causa de ninguna otra problemática.
Tabla 15. Ejemplo de matriz de adyacencia
Problemáticas | P1 | P2 | P3 | Pn |
P1 | 0 | 1 | 1 | 0 |
P2 | 0 | 0 | 0 | 1 |
P3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Pn | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: presente estudio
Una vez se ha completado la matriz de adyacencia se hace uso de un xxxxxxxx0 para elaborar un gráfico (red) en el que se representan los elementos de análisis (nodos) y sus relaciones de causalidad (con flechas). En dicho grafico el tamaño del nodo representa el número de relaciones del elemento y su color el grado de priorización. Para facilitar la interpretación del gráfico se han empleado tres colores para el grado de priorización: rojo para las problemáticas que deben ser abordadas en el corto plazo, amarillo para las que pueden ser abordadas en el mediano plazo, y verde para las problemáticas que podrían ser abordadas en el largo plazo. Para la asignación del color se empleó el resultado del grado de salida normalizado de cada elemento.
El grado de salida es una medida de centralidad empleada en el análisis de redes, que expresa el número de vínculos del nodo con los demás elementos de la red (Xxxxxxxx, 2013; Xxxxxxx, 2003). En este caso representa el número de veces que la problemática genera, fomenta o contribuye a agravar
8 En este caso las problemáticas de gestión, ambientales y de salud
9 Ucinet (xxxxx://xxxxx.xxxxxx.xxx/xxxx/xxxxxxxxxxxxxx/xxxx)
otra problemática. Se dice que el grado de salida es normalizado cuando se expresa en una escala porcentual de 0 a 100, respecto al nodo que presenta el valor máximo.
Los rangos empleados para la asignación del grado de priorización y color se muestran en la Tabla 16, mientras que el resultado del grado de salida y el diagrama de red, obtenidos para el ejemplo, se muestran en la Tabla 17 y Figura 3, respectivamente.
Tabla 16. Criterio empleado para el grado de priorización
Grado de salida normalizado | Color | Grado de priorización |
Mayor a 66,66 | Rojo | Corto plazo |
Entre 33,33 y 66,66 | Amarillo | Mediano plazo |
Menor a 33,33 | Verde | Largo plazo |
Fuente: presente estudio
Tabla 17. Criterio de priorización aplicado al ejemplo
Problemáticas | P1 | P2 | P3 | Pn | Grado de salida | Grado de salida normalizado | Color |
P1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 | 100 | Rojo |
P2 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 50 | Amarillo |
P3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | Verde |
Pn | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | Verde |
Fuente: presente estudio
Figura 3. Diagrama de red del ejemplo. Fuente: presente estudio.
Este análisis permite identificar el elemento de la red que tiene mayor importancia, en términos de causalidad, de manera que las acciones que se dirijan hacia su solución permitirán incidir sobre los
demás elementos que le son dependientes. Siguiendo con el ejemplo podríamos afirmar que si la problemática P1 es causa de P2 y P3, y a su vez P2 es causa de Pn, entonces al solucionar P1 se podría solucionar total o parcialmente P2, P3 y Pn. Por lo anterior, el análisis de causalidad entre las problemáticas tiene un enfoque preventivo, que permite direccionar los recursos (humanos, económicos, técnicos, etc.) hacia el tratamiento de las causas, por lo que podría incidir en un uso más eficiente de los recursos y la solución progresiva de las mismas.
3.2. Resultados de la priorización de problemáticas
A continuación se presentan los resultados obtenidos para la priorización de problemáticas por tipo de residuo (ordinario, peligroso, especial y posconsumo), realizada a partir de la identificación de problemáticas de gestión, ambientales y sanitarias para cada grupo de residuos, que se presenta en el Anexo 1. Así mismo, se presenta un análisis general de los resultados de priorización.
3.2.1. Análisis de las problemáticas de los residuos ordinarios
Para realizar el análisis de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos ordinarios se tuvieron en cuenta aquellas que figuran con “Si” en la columna aplica de la Tabla 18. Los resultados obtenidos para el grado de salida y el grado de salida normalizado, se muestran en la Tabla 19. El diagrama de redes se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Red de problemáticas de los residuos ordinarios. Fuente: presente estudio.
De acuerdo con los resultados las problemáticas a abordar en el corto plazo son (Tabla 19): debilidad institucional, afectación al bienestar social, fallas en los instrumentos de planificación territorial, responsabilidad insuficiente del generador, elevada tasa de generación de residuos, alto porcentaje de informalidad, estrategias insuficientes para la prevención, sistemas de aprovechamiento inadecuados y baja implementación de sistemas de disposición final adecuados.
Las problemáticas a abordar en el mediano plazo son: cambio en el uso del suelo, falta de integración entre actores, baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados, baja cobertura de recolección, bajo porcentaje de aprovechamiento, deterioro o contaminación del agua, inadecuado sistema de recolección, rutas y horarios de recolección ineficiente, deterioro o contaminación del suelo, deterioro o contaminación del aire, acceso y calidad de servicios de salud, afectación de la flora y fauna terrestre, enfermedades sanguíneas y del sistema inmune, baja tasa de separación, lecciones, envenenamientos y otras causas externas, causas externas de morbi-mortalidad, alteración del drenaje, infecciones y enfermedades de origen parasitario, enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos, disminución de la oferta hídrica, afectación a la salud.
Tabla 18. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos ordinarios
Tipo | Código | Problemática | Aplica |
De gestión | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | Si |
De gestión | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | Si |
De gestión | PG-03 | Baja tasa de separación | Si |
De gestión | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | Si |
De gestión | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | Si |
De gestión | PG-06 | Baja cobertura de recolección | Si |
De gestión | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | Si |
De gestión | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | Si |
De gestión | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | Si |
De gestión | PG-10 | Falta de integración entre actores | Xx |
De gestión | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | Si |
De gestión | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | Si |
De gestión | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | Si |
De gestión | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | Si |
De gestión | PG-15 | Debilidad institucional | Si |
Ambiental | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | Si |
Ambiental | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | Si |
Ambiental | PA-03 | Alteración del drenaje | Si |
Ambiental | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | Si |
Ambiental | PA-05 | Generación de ruido | Si |
Ambiental | PA-06 | Generación de olores ofensivos | Si |
Ambiental | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | Si |
Ambiental | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | Si |
Ambiental | PA-09 | Afectación al paisaje | Si |
Ambiental | PA-10 | Afectación al hábitat | Si |
Ambiental | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | Si |
Ambiental | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | Si |
Ambiental | PA-13 | Afectación al bienestar social | Si |
Ambiental | PA-14 | Afectación a la salud | Si |
Ambiental | PA-15 | Afectaciones económicas | Si |
De salud | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | Si |
De salud | PS-02 | Neoplasmas | No |
De salud | PS-03 | Enfermedades del oído | Si |
Tipo | Código | Problemática | Aplica |
De salud | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | Si |
De salud | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | Si |
De salud | PS-06 | Enfermedades de los ojos | Si |
De salud | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | No |
De salud | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | Si |
De salud | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | No |
De salud | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | No |
De salud | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | Si |
De salud | PS-12 | Malformaciones congénitas | No |
De salud | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | Si |
De salud | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | Si |
De salud | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | Si |
Fuente: presente estudio
Tabla 19. Resultados de la priorización para residuos ordinarios
N ° | CÓDI GO | PROBLEMÁTICA | GRADO DE SALIDA | GRADO DE SALIDA NORMALIZA DO |
1 | PG-15 | Debilidad institucional | 38 | 100,0% |
2 | PA-13 | Afectación al bienestar social | 36 | 94,7% |
3 | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | 31 | 81,6% |
4 | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | 29 | 76,3% |
5 | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | 27 | 71,1% |
6 | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | 26 | 68,4% |
7 | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | 25 | 65,8% |
8 | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | 25 | 65,8% |
9 | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | 25 | 65,8% |
12 | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | 24 | 63,2% |
10 | PG-10 | Falta de integración entre actores | 24 | 63,2% |
11 | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | 24 | 63,2% |
13 | PG-06 | Baja cobertura de recolección | 23 | 60,5% |
14 | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | 22 | 57,9% |
17 | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | 19 | 50,0% |
15 | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | 19 | 50,0% |
16 | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | 19 | 50,0% |
18 | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | 18 | 47,4% |
19 | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | 17 | 44,7% |
20 | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | 17 | 44,7% |
21 | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | 16 | 42,1% |
22 | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | 16 | 42,1% |
23 | PG-03 | Baja tasa de separación | 15 | 39,5% |
N ° | CÓDI GO | PROBLEMÁTICA | GRADO DE SALIDA | GRADO DE SALIDA NORMALIZA DO |
24 | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | 15 | 39,5% |
25 | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | 15 | 39,5% |
26 | PA-03 | Alteración del drenaje | 14 | 36,8% |
27 | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | 14 | 36,8% |
28 | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | 14 | 36,8% |
29 | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | 13 | 34,2% |
30 | PA-14 | Afectación a la salud | 13 | 34,2% |
31 | PS-06 | Enfermedades de los ojos | 12 | 31,6% |
32 | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | 11 | 28,9% |
33 | PS-03 | Enfermedades del oído | 11 | 28,9% |
34 | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | 11 | 28,9% |
35 | PA-05 | Generación de ruido | 8 | 21,1% |
36 | PA-06 | Generación de olores ofensivos | 5 | 13,2% |
37 | PA-09 | Afectación al paisaje | 3 | 7,9% |
38 | PA-10 | Afectación al hábitat | 2 | 5,3% |
39 | PA-15 | Afectaciones económicas | 2 | 5,3% |
Fuente: presente estudio
3.2.2. Análisis de las problemáticas en los residuos peligrosos
Para realizar el análisis de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos peligrosos se tuvieron en cuenta aquellas que figuran con “Si” en la columna aplica de la Tabla 20. Los resultados obtenidos para el grado de salida y el grado de salida normalizado, se muestra en la Tabla 21. El diagrama de redes se muestra en la Figura 5.
De acuerdo con los resultados las problemáticas a abordar en el corto plazo son: debilidad institucional, afectación al bienestar social, fallas en los instrumentos de planificación territorial, alto porcentaje de informalidad, sistemas de aprovechamiento inadecuados, baja implementación de sistemas de disposición, final adecuados, baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados, cambio en el uso del suelo y bajo porcentaje de aprovechamiento.
Las problemáticas a abordar en el mediano plazo son: falta de integración entre actores, rutas y horarios de recolección ineficiente, deterioro o contaminación del agua, deterioro o contaminación del aire, inadecuado sistema de recolección, deterioro o contaminación del suelo, afectación de la flora y fauna terrestre, acceso y calidad de servicios de salud, enfermedades sanguíneas y del sistema inmune, malformaciones congénitas, lecciones, envenenamientos y otras causas externas, infecciones y enfermedades de origen parasitario, afectación a la salud, causas externas de morbi-mortalidad, afectación de la flora y fauna acuática, neoplasmas, disminución de la oferta hídrica, enfermedades mentales y de comportamiento e infecciones del sistema digestivo.
Figura 5. Red de problemáticas de los residuos peligrosos. Fuente: presente estudio.
Tabla 20. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos peligrosos
TIPO | Código | Problemática | Aplica |
DE GESTIÓN | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | No |
DE GESTIÓN | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | No |
DE GESTIÓN | PG-03 | Baja tasa de separación | No |
DE GESTIÓN | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | No |
DE GESTIÓN | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | Si |
DE GESTIÓN | PG-06 | Baja cobertura de recolección | No |
DE GESTIÓN | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | Si |
DE GESTIÓN | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | Si |
DE GESTIÓN | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | Si |
DE GESTIÓN | PG-10 | Falta de integración entre actores | Xx |
DE GESTIÓN | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | Si |
DE GESTIÓN | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | Si |
DE GESTIÓN | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | Si |
DE GESTIÓN | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | Si |
DE GESTIÓN | PG-15 | Debilidad institucional | Si |
AMBIENTAL | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | Si |
AMBIENTAL | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | Si |
AMBIENTAL | PA-03 | Alteración del drenaje | No |
AMBIENTAL | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | Si |
AMBIENTAL | PA-05 | Generación de ruido | Si |
AMBIENTAL | PA-06 | Generación de olores ofensivos | Si |
AMBIENTAL | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | Si |
AMBIENTAL | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | Si |
AMBIENTAL | PA-09 | Afectación al paisaje | Si |
AMBIENTAL | PA-10 | Afectación al hábitat | Si |
TIPO | Código | Problemática | Aplica |
AMBIENTAL | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | Si |
AMBIENTAL | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | Si |
AMBIENTAL | PA-13 | Afectación al bienestar social | Si |
AMBIENTAL | PA-14 | Afectación a la salud | Si |
AMBIENTAL | PA-15 | Afectaciones económicas | Si |
DE SALUD | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | Si |
DE SALUD | PS-02 | Neoplasmas | Si |
DE SALUD | PS-03 | Enfermedades del oído | Si |
DE SALUD | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | Si |
DE SALUD | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | Si |
DE SALUD | PS-06 | Enfermedades de los ojos | Si |
DE SALUD | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | Si |
DE SALUD | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | Si |
DE SALUD | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | Si |
DE SALUD | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | Si |
DE SALUD | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | No |
DE SALUD | PS-12 | Malformaciones congénitas | Si |
DE SALUD | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | Si |
DE SALUD | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | Si |
DE SALUD | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | Si |
Fuente: presente estudio
Tabla 21. Resultados de la priorización para residuos peligrosos
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
1 | PG-15 | Debilidad institucional | 37 | 100,00% |
2 | PA-13 | Afectación al bienestar social | 36 | 97,30% |
3 | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | 33 | 89,20% |
4 | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | 30 | 81,10% |
5 | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | 29 | 78,40% |
6 | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | 29 | 78,40% |
7 | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | 28 | 75,70% |
8 | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | 28 | 75,70% |
9 | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | 26 | 70,30% |
10 | PG-10 | Falta de integración entre actores | 24 | 64,90% |
11 | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | 23 | 62,20% |
12 | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | 23 | 62,20% |
13 | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | 23 | 62,20% |
14 | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | 22 | 59,50% |
15 | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | 22 | 59,50% |
16 | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | 22 | 59,50% |
17 | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | 21 | 56,80% |
18 | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | 19 | 51,40% |
19 | PS-12 | Malformaciones congénitas | 19 | 51,40% |
20 | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | 19 | 51,40% |
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
21 | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | 18 | 48,60% |
22 | PA-14 | Afectación a la salud | 17 | 45,90% |
23 | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | 17 | 45,90% |
24 | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | 15 | 40,50% |
25 | PS-02 | Neoplasmas | 15 | 40,50% |
26 | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | 14 | 37,80% |
27 | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | 13 | 35,10% |
28 | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | 13 | 35,10% |
29 | PS-06 | Enfermedades de los ojos | 12 | 32,40% |
30 | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | 12 | 32,40% |
31 | PS-03 | Enfermedades del oído | 11 | 29,70% |
32 | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | 11 | 29,70% |
33 | PA-05 | Generación de ruido | 10 | 27,00% |
34 | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | 10 | 27,00% |
35 | PA-06 | Generación de olores ofensivos | 6 | 16,20% |
36 | PA-09 | Afectación al paisaje | 4 | 10,80% |
37 | PA-15 | Afectaciones económicas | 3 | 8,10% |
38 | PA-10 | Afectación al hábitat | 2 | 5,40% |
Fuente: presente estudio.
3.2.3. Análisis de las problemáticas en los residuos especiales
Para realizar el análisis de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos especiales se tuvieron en cuenta aquellas que figuran con “Si” en la columna aplica de la Tabla 22. Los resultados obtenidos para el grado de salida y el grado de salida normalizado, se muestra en la Tabla 23. El diagrama de redes se muestra en la Figura 6.
De acuerdo con los resultados las problemáticas a abordar en el corto plazo son: debilidad institucional, afectación al bienestar social, fallas en los instrumentos de planificación territorial, responsabilidad insuficiente del generador, elevada tasa de generación de residuos, alto porcentaje de informalidad, estrategias insuficientes para la prevención, sistemas de aprovechamiento inadecuados, falta de integración entre actores, baja implementación de sistemas de disposición final adecuados, baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados y cambio en el uso del suelo.
Las problemáticas a abordar en el mediano plazo son: baja cobertura de recolección, bajo porcentaje de aprovechamiento, inadecuado sistema de recolección, rutas y horarios de recolección ineficiente, deterioro o contaminación del agua, deterioro o contaminación del suelo, acceso y calidad de servicios de salud, deterioro o contaminación del aire, afectación de la flora y fauna terrestre, enfermedades sanguíneas y del sistema inmune, lecciones, envenenamientos y otras causas externas, baja tasa de separación, causas externas de morbi-mortalidad, afectación a la salud, infecciones y enfermedades de origen parasitario, enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos, alteración del drenaje y neoplasmas.
Figura 6. Red de problemáticas de los residuos especiales. Fuente: presente estudio.
Tabla 22. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos especiales
Tipo | Código | Problemática | Aplica |
De gestión | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | Si |
De gestión | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | Si |
De gestión | PG-03 | Baja tasa de separación | Si |
De gestión | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | Si |
De gestión | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | Si |
De gestión | PG-06 | Baja cobertura de recolección | Si |
De gestión | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | Si |
De gestión | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | Si |
De gestión | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | Si |
De gestión | PG-10 | Falta de integración entre actores | Xx |
De gestión | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | Si |
De gestión | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | Si |
De gestión | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | Si |
De gestión | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | Si |
De gestión | PG-15 | Debilidad institucional | Si |
Ambiental | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | Si |
Ambiental | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | Si |
Ambiental | PA-03 | Alteración del drenaje | Si |
Ambiental | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | Si |
Ambiental | PA-05 | Generación de ruido | Si |
Ambiental | PA-06 | Generación de olores ofensivos | No |
Ambiental | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | Si |
Ambiental | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | Si |
Ambiental | PA-09 | Afectación al paisaje | Si |
Ambiental | PA-10 | Afectación al hábitat | Si |
Tipo | Código | Problemática | Aplica |
Ambiental | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | Si |
Ambiental | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | Si |
Ambiental | PA-13 | Afectación al bienestar social | Si |
Ambiental | PA-14 | Afectación a la salud | Si |
Ambiental | PA-15 | Afectaciones económicas | Si |
De salud | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | Si |
De salud | PS-02 | Neoplasmas | Si |
De salud | PS-03 | Enfermedades del oído | Si |
De salud | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | Si |
De salud | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | Si |
De salud | PS-06 | Enfermedades de los ojos | Si |
De salud | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | Si |
De salud | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | Si |
De salud | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | Si |
De salud | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | Si |
De salud | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | Si |
De salud | PS-12 | Malformaciones congénitas | No |
De salud | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | Si |
De salud | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | Si |
De salud | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | Si |
Fuente: presente estudio.
Tabla 23. Resultados de la priorización para residuos especiales
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
1 | PG-15 | Debilidad institucional | 42 | 100,00% |
2 | PA-13 | Afectación al bienestar social | 40 | 95,20% |
3 | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | 35 | 83,30% |
4 | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | 33 | 78,60% |
5 | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | 31 | 73,80% |
6 | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | 30 | 71,40% |
7 | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | 29 | 69,00% |
8 | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | 29 | 69,00% |
9 | PG-10 | Falta de integración entre actores | 29 | 69,00% |
10 | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | 29 | 69,00% |
11 | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | 28 | 66,70% |
12 | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | 28 | 66,70% |
13 | PG-06 | Baja cobertura de recolección | 27 | 64,30% |
14 | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | 26 | 61,90% |
15 | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | 23 | 54,80% |
16 | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | 23 | 54,80% |
17 | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | 23 | 54,80% |
18 | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | 22 | 52,40% |
19 | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | 22 | 52,40% |
20 | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | 21 | 50,00% |
21 | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | 21 | 50,00% |
22 | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | 21 | 50,00% |
23 | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | 20 | 47,60% |
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
24 | PG-03 | Baja tasa de separación | 19 | 45,20% |
25 | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | 19 | 45,20% |
26 | PA-14 | Afectación a la salud | 18 | 42,90% |
27 | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | 17 | 40,50% |
28 | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | 16 | 38,10% |
29 | PA-03 | Alteración del drenaje | 15 | 35,70% |
30 | PS-02 | Neoplasmas | 15 | 35,70% |
31 | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | 14 | 33,30% |
32 | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | 14 | 33,30% |
33 | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | 13 | 31,00% |
34 | PS-06 | Enfermedades de los ojos | 13 | 31,00% |
35 | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | 13 | 31,00% |
36 | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | 13 | 31,00% |
37 | PS-03 | Enfermedades del oído | 12 | 28,60% |
38 | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | 12 | 28,60% |
39 | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | 11 | 26,20% |
40 | PA-05 | Generación de ruido | 10 | 23,80% |
41 | PA-09 | Afectación al paisaje | 4 | 9,50% |
42 | PA-15 | Afectaciones económicas | 3 | 7,10% |
43 | PA-10 | Afectación al hábitat | 2 | 4,80% |
Fuente: presente estudio.
3.2.4. Análisis de las problemáticas de los residuos posconsumo
Para realizar el análisis de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos posconsumo se tuvieron en cuenta aquellas que figuran con “Si” en la columna aplica de la Tabla 24. Los resultados obtenidos para el grado de salida y el grado de salida normalizado, se muestra en la Tabla 25. El diagrama de redes se muestra en la Figura 7.
De acuerdo con los resultados las problemáticas a abordar en el corto plazo son: debilidad institucional, afectación al bienestar social, responsabilidad insuficiente del generador, fallas en los instrumentos de planificación territorial, alto porcentaje de informalidad, sistemas de aprovechamiento inadecuados, baja implementación de sistemas de disposición final adecuados, estrategias insuficientes para la prevención, baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados, cambio en el uso del suelo y bajo porcentaje de aprovechamiento.
Las problemáticas a abordar en el mediano plazo son: falta de integración entre actores, inadecuado sistema de recolección, deterioro o contaminación del agua, deterioro o contaminación del aire, deterioro o contaminación del suelo, afectación de la flora y fauna terrestre, acceso y calidad de servicios de salud, baja tasa de separación, enfermedades sanguíneas y del sistema inmune, malformaciones congénitas, lecciones, envenenamientos y otras causas externas, infecciones y enfermedades de origen parasitario, afectación a la salud, causas externas de morbi-mortalidad, alteración del drenaje, afectación de la flora y fauna acuática, neoplasmas y disminución de la oferta hídrica.
Figura 7. Red de problemáticas de los residuos posconsumo. Fuente: presente estudio.
Tabla 24. Problemáticas asociadas a la gestión de los residuos posconsumo
Tipo | Código | Problemática | Aplica |
De gestión | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | No |
De gestión | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | Si |
De gestión | PG-03 | Baja tasa de separación | Si |
De gestión | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | Si |
De gestión | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | Si |
De gestión | PG-06 | Baja cobertura de recolección | No |
De gestión | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | No |
De gestión | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | Si |
De gestión | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | Si |
De gestión | PG-10 | Falta de integración entre actores | Xx |
De gestión | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | Si |
De gestión | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | Si |
De gestión | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | Si |
De gestión | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | Si |
De gestión | PG-15 | Debilidad institucional | Si |
Ambiental | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | Si |
Ambiental | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | Si |
Ambiental | PA-03 | Alteración del drenaje | Si |
Ambiental | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | Si |
Ambiental | PA-05 | Generación de ruido | Si |
Ambiental | PA-06 | Generación de olores ofensivos | Si |
Ambiental | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | Si |
Ambiental | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | Si |
Ambiental | PA-09 | Afectación al paisaje | Si |
Ambiental | PA-10 | Afectación al hábitat | Si |
Ambiental | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | Si |
Ambiental | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | Si |
Ambiental | PA-13 | Afectación al bienestar social | Si |
Ambiental | PA-14 | Afectación a la salud | Si |
Ambiental | PA-15 | Afectaciones económicas | Si |
De salud | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | Si |
De salud | PS-02 | Neoplasmas | Si |
De salud | PS-03 | Enfermedades del oído | Si |
De salud | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | Si |
De salud | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | Si |
De salud | PS-06 | Enfermedades de los ojos | Si |
De salud | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | Si |
De salud | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | Si |
De salud | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | Si |
De salud | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | Si |
De salud | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | No |
De salud | PS-12 | Malformaciones congénitas | Si |
De salud | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | Si |
De salud | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | Si |
De salud | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | Si |
Fuente: presente estudio.
Tabla 25. Resultados de la priorización para residuos posconsumo
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
1 | PG-15 | Debilidad institucional | 40 | 100,00% |
2 | PA-13 | Afectación al bienestar social | 38 | 95,00% |
3 | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | 33 | 82,50% |
4 | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | 33 | 82,50% |
5 | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | 31 | 77,50% |
6 | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | 30 | 75,00% |
7 | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | 30 | 75,00% |
8 | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | 29 | 72,50% |
9 | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | 29 | 72,50% |
10 | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | 29 | 72,50% |
11 | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | 27 | 67,50% |
12 | PG-10 | Falta de integración entre actores | 26 | 65,00% |
13 | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | 24 | 60,00% |
14 | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | 24 | 60,00% |
15 | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | 23 | 57,50% |
16 | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | 23 | 57,50% |
17 | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | 22 | 55,00% |
18 | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | 21 | 52,50% |
19 | PG-03 | Baja tasa de separación | 20 | 50,00% |
20 | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | 19 | 47,50% |
21 | PS-12 | Malformaciones congénitas | 19 | 47,50% |
22 | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | 19 | 47,50% |
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
23 | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | 18 | 45,00% |
24 | PA-14 | Afectación a la salud | 17 | 42,50% |
25 | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | 17 | 42,50% |
26 | PA-03 | Alteración del drenaje | 16 | 40,00% |
27 | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | 16 | 40,00% |
28 | PS-02 | Neoplasmas | 15 | 37,50% |
29 | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | 14 | 35,00% |
30 | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | 13 | 32,50% |
31 | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | 13 | 32,50% |
32 | PS-06 | Enfermedades de los ojos | 12 | 30,00% |
33 | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | 12 | 30,00% |
34 | PS-03 | Enfermedades del oído | 11 | 27,50% |
35 | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | 11 | 27,50% |
36 | PA-05 | Generación de ruido | 10 | 25,00% |
37 | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | 10 | 25,00% |
38 | PA-06 | Generación de olores ofensivos | 6 | 15,00% |
39 | PA-09 | Afectación al paisaje | 4 | 10,00% |
40 | PA-15 | Afectaciones económicas | 3 | 7,50% |
41 | PA-10 | Afectación al hábitat | 2 | 5,00% |
Fuente: presente estudio.
3.2.5. Análisis de las problemáticas en general
Para realizar el análisis de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos en general se tuvieron en cuenta las 45 problemáticas identificadas, resultados obtenidos para el grado de salida y el grado de salida normalizado, se muestra en la Tabla 26. El diagrama de redes se muestra en la Figura 8.
De acuerdo con los resultados las problemáticas a abordar en el corto plazo son: debilidad institucional, afectación al bienestar social, fallas en los instrumentos de planificación territorial, responsabilidad insuficiente del generador, elevada tasa de generación de residuos, alto porcentaje de informalidad, estrategias insuficientes para la prevención, sistemas de aprovechamiento inadecuados, baja implementación de sistemas de disposición, final adecuados, falta de integración entre actores, baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados y cambio en el uso del suelo.
Las problemáticas a abordar en el mediano plazo son: baja cobertura de recolección, bajo porcentaje de aprovechamiento, inadecuado sistema de recolección, rutas y horarios de recolección ineficiente, deterioro o contaminación del agua, deterioro o contaminación del suelo, deterioro o contaminación del aire, acceso y calidad de servicios de salud, afectación de la flora y fauna terrestre, baja tasa de separación, enfermedades sanguíneas y del sistema inmune, malformaciones congénitas, lecciones, envenenamientos y otras causas externas, afectación a la salud, infecciones y enfermedades de origen parasitario, causas externas de morbi-mortalidad, neoplasmas, alteración del drenaje, afectación de la flora y fauna acuática, y enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos.
Figura 8. Red de problemáticas de los residuos en general. Fuente: presente estudio.
Tabla 26. Resultados de la priorización para los residuos en general
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
1 | PG-15 | Debilidad institucional | 44 | 100,00% |
2 | PA-13 | Afectación al bienestar social | 42 | 95,50% |
3 | PG-14 | Fallas en los instrumentos de planificación territorial | 37 | 84,10% |
4 | PG-04 | Responsabilidad insuficiente del generador | 35 | 79,50% |
5 | PG-01 | Elevada tasa de generación de residuos | 33 | 75,00% |
6 | PG-09 | Alto porcentaje de informalidad | 32 | 72,70% |
7 | PG-02 | Estrategias insuficientes para la prevención | 31 | 70,50% |
8 | PG-08 | Sistemas de aprovechamiento inadecuados | 31 | 70,50% |
9 | PG-13 | Baja implementación de sistemas de disposición final adecuados | 31 | 70,50% |
10 | PG-10 | Falta de integración entre actores | 30 | 68,20% |
11 | PG-12 | Baja implementación de sistemas de tratamiento adecuados | 30 | 68,20% |
12 | PA-08 | Cambio en el uso del suelo | 30 | 68,20% |
13 | PG-06 | Baja cobertura de recolección | 29 | 65,90% |
14 | PG-11 | Bajo porcentaje de aprovechamiento | 28 | 63,60% |
15 | PG-05 | Inadecuado sistema de recolección | 25 | 56,80% |
16 | PG-07 | Rutas y horarios de recolección ineficiente | 25 | 56,80% |
17 | PA-01 | Deterioro o contaminación del agua | 25 | 56,80% |
18 | PA-07 | Deterioro o contaminación del suelo | 24 | 54,50% |
19 | PA-04 | Deterioro o contaminación del aire | 23 | 52,30% |
20 | PS-15 | Acceso y calidad de servicios de salud | 23 | 52,30% |
21 | PA-11 | Afectación de la flora y fauna terrestre | 22 | 50,00% |
22 | PG-03 | Baja tasa de separación | 21 | 47,70% |
23 | PS-05 | Enfermedades sanguíneas y del sistema inmune | 21 | 47,70% |
24 | PS-12 | Malformaciones congénitas | 21 | 47,70% |
N° | Código | Problemática | Grado de salida | Grado de salida normalizado |
25 | PS-13 | Lecciones, envenenamientos y otras causas externas | 21 | 47,70% |
26 | PA-14 | Afectación a la salud | 19 | 43,20% |
27 | PS-01 | Infecciones y enfermedades de origen parasitario | 19 | 43,20% |
28 | PS-14 | Causas externas de morbi-mortalidad | 19 | 43,20% |
29 | PS-02 | Neoplasmas | 17 | 38,60% |
30 | PA-03 | Alteración del drenaje | 16 | 36,40% |
31 | PA-12 | Afectación de la flora y fauna acuática | 16 | 36,40% |
32 | PS-11 | Enfermedades del sistema xxxxx esquelético y tejidos conectivos | 16 | 36,40% |
33 | PA-02 | Disminución de la oferta hídrica | 14 | 31,80% |
34 | PS-04 | Enfermedades mentales y de comportamiento | 14 | 31,80% |
35 | PS-09 | Infecciones del sistema digestivo | 14 | 31,80% |
36 | PS-06 | Enfermedades de los ojos | 13 | 29,50% |
37 | PS-07 | Enfermedades del sistema nervioso | 13 | 29,50% |
38 | PS-03 | Enfermedades del oído | 12 | 27,30% |
39 | PS-08 | Infecciones del sistema respiratorio | 12 | 27,30% |
40 | PS-10 | Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo | 11 | 25,00% |
41 | PA-05 | Generación de ruido | 10 | 22,70% |
42 | PA-06 | Generación de olores ofensivos | 6 | 13,60% |
43 | PA-09 | Afectación al paisaje | 4 | 9,10% |
44 | PA-15 | Afectaciones económicas | 3 | 6,80% |
45 | PA-10 | Afectación al hábitat | 2 | 4,50% |
Fuente: presente estudio.
4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
En Colombia, a partir de 1950 se inició un incremento significativo de la población, de manera que entre 1940 y 2013 la población pasó de 8.5 millones a 47.7 millones de habitantes; mientras el sector urbano creció en un 500%, el rural creció solamente 35%. Este incremento de población ha venido acompañado de un aumento en la producción y consumo de bienes y servicios; así en entre los años 2010 y 2013 el Producto Interno Bruto se ha visto incrementado en un 5.1% y el consumo per cápita en el 82% (Banrep, 2013; CEPAL, 2012) (Xxxxxxx, 2016)
4.1.Residuos Sólidos Urbanos
Aspectos como la creciente urbanización del país, la migración de población a las ciudades y el aumento del poder adquisitivo, entre otros, han generado problemas ambientales en los centros poblados; entre ellos se destaca el aumento en la producción de RSU, estimado en un 8% en las últimas décadas, y una consecuente mayor demanda de sitios y/o sistemas para su disposición final. Como resultado, actualmente en el territorio Colombiano se genera un promedio de 11,6 millones de Ton/año de RSU, lo que implica una producción Per Cápita de RSU es de 0,57 Kg/día, variando entre 0,3 a 0,9 Kg/día según las condiciones socioeconómicas de la población (SSPD, 2013; DNP, 2015). La producción de RSU per cápita es de menos de la mitad del promedio de la OCDE, pero la mayoría de los residuos se eliminan en vertederos controlados. De estos residuos generados, el 61% se concentran en las cuatro departamentos donde se ubican las cuatro ciudades más grandes y capitales del país , Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, mientras que el 39% restante se producen en las otras 1.114 ciudades medianas y pequeñas del país (SSPD, 2011, SSPD, 2013) (Ver Figura 9). Se hace por tanto necesario que la política sobre residuos se reoriente, pasando de un criterio de control de la contaminación a uno de carácter preventivo (OECD/ECLAC, 2014) (Xxxxxxx, 2016).
En cuanto a la composición de los RSU en Colombia, a diferencia de países con un mayor índice de desarrollo, se observa el predominio de los residuos orgánicos (Tabla 27) los cuales, sin un tratamiento adecuado, se constituyen en un peligro para el ambiente, debido a que su descomposición puede generar importantes contaminantes que afectan a las aguas superficiales y subterráneas cuando son lixiviados por la lluvia u otra fuente (Xxxxxxxxx-Xxxxxx et al, 1995, Xxxxx et al., 2008) (Xxxxxxx, 2016).
En relación al manejo de residuos sólidos en Colombia, el Departamento de Planeación Nacional (DNP) en su estudio sectorial de aseo de diciembre de 2015, anuncia una crisis del sector, debido al inadecuado manejo de los procesos que conforman la estructura de los planes de gestión integral de residuos sólidos en el país. Los datos de cobertura de la recolección de residuos son de aproximadamente 97 % en áreas urbanas y de 26% para áreas rurales; sin embargo, sólo el 17 % de los residuos recolectados en las dos áreas presentan separación en la fuente. Colombia muestra muy bajas tasas de aprovechamiento y valoración de residuos, solo un 17% del total son reciclados en todo el país (DNP, 2015). A continuación se presentan los datos oficiales sobre el desarrollo de cada etapa de gestión de RSU en Colombia.
Figura 9. Distribución de generación de RSU en Colombia. Fuente: xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx Tabla 27. Composición (%) de los RSU de Colombia y otros países
TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS | COLOMBIA | USA | OECD | ALC | MUNDIAL |
Orgánicos (Madera, restos de comida, restos de poda) | 63 | 20.8 | 27 | 54 | 46 |
Papel y Cartón | 5 | 27.4 | 32 | 16 | 17 |
Plásticos | 14 | 12.7 | 11 | 12 | 10 |
Vidrio | 4 | 4.6 | 7 | 4 | 5 |
Metales | 1 | 8.9 | 6 | 2 | 4 |
Otros* | 13 | 25.6 | 17 | 12 | 18 |
* Incluye residuos sólidos patógenos, peligrosos y textiles dentro de los RSU. Fuente: EPA, 2014; Xxxxxxxx xxx Xxxxx-Xxxx, 0000; MAVDT, 2008.
4.1.1. Recolección y transporte
En Colombia el sistema de recolección de residuos sólidos se realiza por recogida en aceras, la cual consiste en que los usuarios depositan temporalmente sus residuos fuera de sus hogares en bolsas o recipientes de colores, de acuerdo con un horario establecido por las autoridades locales según reglamentación, establecida en cada uno de los PGIRS formulados por cada entidad territorial, acogiéndose a lo estipulado en el Decreto 2981 de 2013. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, en el año 2015 el servicio de recolección de basuras alcanzó una cobertura del 97,3% en cabeceras, en contraste este servicio tuvo una cobertura del 26,1% en centros poblados y rural disperso (Calidad, 2015). Por esta razón es importante resaltar que los datos y análisis que se presentan a continuación son para esas zonas o poblaciones que cuentan con alguna cobertura, dejando un 2,7%
de la población de cabeceras urbanas y un 73,9 % de población rural sin datos sobre el manejo de sus residuos generados.
Según los datos analizados en el Informe sectorial del servicio público de aseo del año 2015, se evidencia que la demanda de la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos en el marco del servicio público de aseo, alcanzó en promedio para el año 2013 un total de 22.230,8 Ton/día para los prestadores analizados y para el año 2014, alcanzó 23.069,6 Ton/día. Se puede observar que la demanda de recolección presentó un aumento del 4% pasando de 8.114.246,19 Ton en el año 2013 a 8.420.423,45 Ton en el año 2014. Adicionalmente, se observa cómo el menor número de prestadores, concentra la mayor cantidad de residuos lo cual es proporcional a la mayor concentración xxx xxxxxxx (SSPD, 2015).
Según los cálculos realizados por la SSPD, se encontró que para el año 2013 se tenía una frecuencia promedio de 2,71 veces/semana y para el año 2014 se tiene una frecuencia promedio de 2,72 veces/semana, la variación entre los años analizados no fue relevante, esto indica que los planes operativos de los prestadores incluidos en el análisis, no han tenido variaciones significativas. Se debe resaltar que mayores frecuencias de recolección están relacionadas más con la densidad de los usuarios en un área y con las condiciones de temperatura de la zona y capacidad de almacenamiento de los residuos que con el número de suscriptores que atiende el prestador (SSPD, 2015).
4.1.2. Barrido y limpieza
A pesar que esta etapa de gestión solo se considera para los RSU, se considera de importancia presentan los datos de prestación de este servicio a nivel nacional, ya que las cantidades generadas de esta fase son consideradas en los datos generales. La frecuencia de barrido y limpieza promedio para el año 2014 y el año 2015 es aproximadamente de 3,74 veces por semana, por lo que se evidencia que los prestadores vigilados cumplen con lo establecido en la Resolución CRA 351 de 2005, que estipula en el parágrafo 2 del Artículo 7: “La frecuencia de barrido y limpieza promedio para el año 2014 es aproximadamente de 3,74 veces por semana, por lo que se evidencia que los prestadores vigilados cumplen con lo establecido por la metodología tarifaria. Para el 2013, el resultado es igual, observando un comportamiento similar de acuerdo con el rango de suscriptores”.
Según el reporte de información de los prestadores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, la demanda de la actividad para el año 2014 es de 13.000 toneladas mensuales de residuos sólidos (en promedio), provenientes de las diferentes áreas de prestación de servicio en el país (SSPD, 2015).
4.1.3. Transporte de residuos de aprovechamiento fuera del esquema de servicio de aseo
Dentro las actividades del servicio público de aseo, tal y como las define el Decreto 2981 de 2013 (recogido para la fecha de publicación de este informe en el Decreto Único 1077 de 2015), se encuentran (SSPD, 2015):
a) Recolección.
b) Transporte.
c) Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
d) Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas. Transferencia.
e) Tratamiento.
f) Aprovechamiento.
g) Disposición final.
h) Lavado de áreas públicas.
Sin embargo, es importante resaltar que la actividad de aprovechamiento tiene un porcentaje importante de participación de recicladores independientes, organizados y habitantes xx xxxxx, que desarrollan la actividad de recolección de materiales aprovechables de una forma diferente al prestado por el servicio público de aseo.
De acuerdo con el Informe Nacional Condensado del Estadio Nacional de Reciclaje - 2010, existen diferentes medios de transporte según la capacidad económica de los recuperadores y sus organizaciones. Las modalidades más usadas para transportar los residuos son costales, carros esferados, carritos xx xxxxxxx, carretas, carros de tracción animal y vehículos automotores. La capacidad de carga varía entre 15 kilos a 4 toneladas, aunque las organizaciones y bodegas pueden disponer de camiones y tracto camiones, en el caso de la chatarra de tracto camiones, acondicionadas para transportar a granel. Dependiendo del grado de compactación de los residuos los volúmenes ocupados y del lugar al que tienen que transportarse varían el tipo de vehículos utilizados (Aluna consultores Ltda., 2011).
4.1.4. Aprovechamiento
Tabla 28. RSU dispuesto y recuperados en Colombia. Porcentaje de recuperación a 2010
CONCEPTO | CANTIDAD DE RESIDUOS (TON/AÑO) | ||
Ciudades* | Resto del país | Nivel nacional | |
Residuos dispuestos | 5.455.209 | 4.032.994 | 9.488.204 |
Residuos recuperados | 1.366.110 | 513.907 | 1.880.018 |
Fracción recuperada (%) | 20,03 % | 11,3 % | 16,5 % |
*Muestreo de 22 ciudades del país para la actividad industrial de recuperación de residuos.
Fuente: SSPD (2008)
La estimación de la cantidad de residuos recuperado en las ciudades y su participación con respecto al total nacional, se realizó con base en los datos de la demanda final de la gran industria (DG), quedando fuera los datos de la información del consumo de la pequeña, mediana y micro industria (DPMM),
registro que demandaría un censo de este segmento. No se incluyen materiales orgánicos reciclados y aprovechados, pues sus volúmenes son inferiores al 1% aproximadamente 113.600 Ton en todo el país (Aluna consultores Ltda., 2011).
El estudio de Aluna Consultores Ltda. (2011) asume que de las 1.880.018 Ton/año que demanda la industria, el 72,66% proviene de las ciudades de las 22 ciudades analizadas, correspondiente a
1.366.110 Ton/año. Así mismo, se reporta que los recicladores formales e informales contribuyen con la recuperación más de 2.668 Ton/día, ofrecen empleo a más de 26.700 personas y generan recursos por más de $ 109.000 millones de pesos anuales (Aluna consultores Ltda., 2011).
Se estima que la cadena en su conjunto genera más de 50.000 empleos directos, mueve aproximadamente 1.880.000 toneladas anuales de reciclables y en la gran industria puede movilizar recursos por el orden de $ 658.000 millones anuales. Todas estas cifras demuestran la importancia económica de la cadena. En Todo el país los recicladores aportan 3.161,18 ton/día, los empresarios 2.864,31 ton/día, para un total de reciclaje en Colombia de 6.025,70 toneladas diarias. Los recicladores aportan el 52,46 % y los empresarios el 47,54% (Aluna consultores Ltda., 2011).
4.1.5. Disposición final
Respecto a la disposición final de los residuos sólidos, el 97,2 % de los residuos son dispuestos en vertederos y el 2,8 % en sistemas inadecuados como los botaderos a cielo abierto y la disposición en cuerpos de agua como xxxx, lagos y el mar (Figura 10) (SSPD, 2013). Si se analiza la evolución de los datos de eliminación de residuos, en la década del 2010 se observa un crecimiento significativo del uso de vertederos teniendo en cuenta la variación entre los años 2002-2013 (Figura 11). Estos valores son atribuibles a la entrada en vigor de un sistema jurídico10 que obligó a todos los sistemas de gestión de RSU en el país a realizar la disposición final en vertederos y clausurar otros sistemas no adecuados. Si bien, a partir de esta legislación, la capacidad de eliminación de residuos ha aumentado en tanto que el número de vertederos incontrolados ha disminuido, los estándares ambientales no se cumplen en el 30% de los vertederos y en varias grandes ciudades estos han llegado al límite de su capacidad (OECD/ECLAC, 2014). Así para diciembre del 2015 el Departamento de Planeación Nacional, anunció que los rellenos sanitarios o vertederos de 321 municipios colapsarán en cinco años y no existen estrategias o planes para su reemplazó. En este comunicado también se dice que 111 municipios siguen disponiendo sus residuos en botaderos a cielo abierto, 46 en celdas transitorias, 5 municipios siguen arrojando los residuos en cuerpos de agua y 5 más realizando quemas y enterramiento. 803 municipios entregan sus residuos en 62 sitios de disposición regionales, lo cual satura la operación de estos (Xxxxxxx, 2016).
10 Este sistema Jurídico lo constituyen los Decretos 1713 de 2002, derogado por el Decreto 2981 de 2013 y las Resoluciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1045 de 2003 y 1390 de 2005 (Diario Oficial del Gobierno de Colombia 2002; 2003; 2005; 2013).
Figura 10. Sistemas de Disposición final de RSU en Colombia. Fuente: SSPD, 2013
100
10
1
0,1
0,01
0,001
2002
2005
2008
2011
2013
Vertederos Vertederos no Controlados*
Enterramiento* Descarga en Cuerpos de Agua* Quema no Controlada* Otros Sistemas*
* Sistemas considerados ilegales para el año 2014
Este cambio significativo del sistema de disposición final ha tenido como resultado la existencia de un grupo numeroso de vertederos legales y sitios clausurados (vertederos incontrolados, quema o incineración no controlada, enterramiento y otros), sin embargo, se requieren de estrategias oficiales de control con el fin de prevenir y corregir los impactos ambientales que ya se están presentando en el país (CGR, 2006; DNP, 2015).
4.2.Residuos de Construcción y Demolición
Según el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2013 (UNAL- MADS, 2013), la información referente a la gestión integral de
RCD con la que se cuenta en el país es limitada y en ocasiones poco confiable, debido entre otras razones, al mal manejo que se le da por parte de las autoridades ambientales y los concesionarios de aseo regionales a este tipo de residuos. Los registros de información respecto a este grupo de residuos se realizan solo en algunas ciudades principales, por ser las mayores generadoras de RCD del país y por realizar un mejor manejo (no adecuado) de los RCD. En las ciudades restantes (pequeñas generadoras) la información existente es escasa y la que está disponible es producto de estudios de consultoría realizados, e informes de las secretarias y departamentos ambientales regionales, por esta razón se presenta la generación y gestión de residuos por aquellas ciudades que presentan información consolidada (UNAL- MADS, 2013).
4.2.1. Generación por ciudades
A continuación se presentan datos de tres de las ciudades de Colombia que aportan en mayor medida a la cantidad de Residuos de Construcción y Demolición generados a nivel nacional. Sin embargo, esta situación solo evidencia la inminente necesidad de fortalecer el sistema de gestión de Residuos de Construcción y Demolición y los instrumentos para captar la información desde la generación y obtener así un diagnóstico de este tipo de residuos para todo el país.
4.2.1.1. Bogotá
En el caso de Bogotá, se calcula que actualmente se genera un promedio diario de 7.200 Ton de residuos sólidos11, magnitud que en los últimos años ha mostrado un dinamismo importante si se tiene en cuenta que tres años atrás, en el 2012, se estaban produciendo 6704 toneladas diarias, cerca de 500 toneladas por debajo de la cifra actual (JICA, 2013). Traducido a términos per cápita, en 2012 se generaban en la ciudad 0,886 Kg de basura al día, y se espera que esta cifra llegue a 0,906 Kg/día en 2015 (UAESP, 2015).
En cuanto al origen de estos residuos por tipo de generador, la Tabla 29 muestra las cantidades registradas en el año 2012 y la proyección para el año 2016, en la cual se puede evidenciar que los escombros representan alrededor del 12% del total de los residuos generados y su proyección se mantiene en el mismo porcentaje.
Tabla 29. Cantidades de residuos por tipo de generador
TIPO DE GENERADOR | 2012 TON/AÑO | 2016 TON/AÑO (PROYECTADO) |
Domiciliario | 1.200.990 | 1.303.933 |
11 De acuerdo a datos de las Subdirecciones de Disposición Final y Aprovechamiento de la UAESP, se tiene que el Relleno Sanitario de Xxxx Xxxxx registró en promedio una entrada diaria de 6411 toneladas de residuos sólidos en 2014, mientras que en las bodegas autorizadas se registró el pesaje de 821,43 toneladas diarias de residuos aprovechables para el mismo año. Agregando las dos cantidades, se tiene que para 2014 se generaron, en promedio, aproximadamente 7233 toneladas diarias de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C.
TIPO DE GENERADOR | 2012 TON/AÑO | 2016 TON/AÑO (PROYECTADO) |
Comercio | 514.710 | 558.829 |
Grandes generadores | 218.503 | 237.232 |
Barrido | 144.894 | 157.314 |
Plazas xx xxxxxxx | 34.707 | 37.682 |
Corte de césped | 32.393 | 35.170 |
Poda de árboles | 9.255 | 10.048 |
Escombros | 291.538 | 316.527 |
TOTAL | 2.446.990 | 2.656.735 |
Fuente: Agencia de Cooperación Internacional del Japón & Públicos (2013)
Dentro de los escombros dispuestos en el Relleno Sanitario Xxxx Xxxxx – RDSJ, se encuentran escombros clandestinos contaminados con material orgánico que llegan al relleno sanitario para su disposición (Figura 12) (SDA, 2015):
Tabla 30. Toneladas de RCD controladas
Año | Toneladas controladas | Toneladas de reutilización | % Reutilización |
2012 | 6.548.770 | 753.029 | 12,85% |
2013 | 8.472.055 | 1.241.691 | 15,51% |
2014 | 8.303.963 | 1.281.445 | 16,01% |
TOTAL | 23.324.788 | 3.276.165 |
Fuente: XXXXX (0000)
Xx xx Xxxxxxxx Xxxxxxx de las 29.113.530 toneladas de RCD generadas, se controlaron un total de 69,38% (53,40% dispuesto y 15,98 % aprovechadas) porque el 30,62% se gestionan fuera del perímetro urbano de Bogotá D.C. Si bien es cierto, se requiere de terceros para que el Distrito cuente con plantas de aprovechamiento no es menos cierto que al no existir éstas, tampoco se cuenta con técnicas modernas que permitan la minimización de este clase de residuos que es el fin último del programa basura cero (Contraloría de Bogotá D.C., 2016).
Tabla 31. Toneladas de RCD controladas en el sector privado y en el sector público.
Año | Privado | Público |
2012 | 5.457.345 | 1.091.425 |
2013 | 7.303.082 | 1.168.973 |
2014 | 7.219.549 | 1.084.414 |
TOTAL | 19.979.976 | 3.344.812 |
Fuente: UAESP (2015)
En cuanto a la composición de RCD en Bogotá la Tabla 32, presenta detalladamente el tipo de residuo y el porcentaje estimado de generación.
Tabla 32. Caracterización Aproximada de los RCD en Bogotá
Grupo de residuos | Rcd | Porcentaje estimado |
Inertes pétreos no asfálticos | 20,00% | |
Inertes pétreos asfalticos | Mezclas pétreas con asfalto | 0,001% |
Inertes arcillosos | Arcillas | 72,80% |
Maderas | 0,01% | |
No peligrosos | Plásticos | 0,01% |
Pvc | 0,01% | |
Respel | Asbestos/amiantos | 0,10% |
Horizonte orgánico | Pedones de suelo orgánico (ej.: tierra negra) | 6,00% |
Metálicos | 1,00% | |
TOTAL | 99,9% |
Fuente: UAESP (2015)
4.2.1.1. Cali
Según una estimación efectuada por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA, en la ciudad se producen aproximadamente 2.500 m3 diarios de escombros, producto de actividades de construcción, demolición, remodelación etcétera, de los cuales, el 22% corresponde a obras públicas (Megaobras y Sistema de Transporte Masivo), el 55% a grandes generadores (Empresas constructoras), y el 23% a pequeños generadores (Viviendas que realizan mejoras) (Figura 13)(Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
Figura 13. Cantidad de RCD generados en ciudad de Cali. Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2015)
Actualmente no se cuenta con una caracterización de RCD ajustada y real a las condiciones propias de la ciudad. De acuerdo a la Caracterización básica realizada en la estación de descarga Provisional de la 50 como punto xx xxxxxxx para conocer RCD del pequeño generador residencial de la ciudad y proyectar su gestión. A continuación, en la Figura 14 se muestran los resultados obtenidos y puede decirse que actualmente solo el 5% del material que entra a la Estación de Descarga Provisional sería dirigido directamente a disposición final sin aprovechamiento, el resto puede ser gestionado en la Estación de transferencia. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
4.2.1.2. Medellín
Se estima que en Medellín los pequeños generadores producen 18.553 Ton/mes y, en su orden, una generación anual de 222.636 Ton/año. Sobre la participación de los grandes generadores no se obtuvieron datos (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015).
Para calcular y proyectar los residuos generados en las actividades de la construcción, demolición y remodelación en Medellín, se utilizaron los datos referentes a las áreas aprobadas para la construcción, presentadas en los Anuarios Estadísticos de Antioquia y en los indicadores de generación de escombros por cada metro cuadrado construido (Secretaría de Gestión y Control territorial - Universidad de Medellín, 2015).
Para las proyecciones se asume entonces que la construcción mantendrá este comportamiento variable durante los próximos años y que la generación de escombros se estima en 1,34 m3/m2 según el Estudio de perfectibilidad para una planta de reciclaje12, cifras con las cuales se proyectan las generaciones hasta el año 2027 que se relacionan en la Tabla 33 (Secretaría de Gestión y Control territorial - Universidad de Medellín., 2015).
Tabla 33. Proyecciones de RCD para la ciudad de Medellín
Año | Área total construida (m2) | M3 generados/año | Ton /año |
2015 | 1.252.386 | 1.678.197 | 2.232.002 |
2016 | 1.263.329 | 1.692.861 | 2.251.505 |
2017 | 1.296.535 | 1.737.357 | 2.310.685 |
2018 | 1.313.351 | 1.759.890 | 2.340.654 |
2019 | 1.373.222 | 1.840.117 | 2.447.356 |
2020 | 1.460.925 | 1.957.640 | 2.603.661 |
12 Informe del Centro de Producción más limpia de diciembre de 2004.
Año | Área total construida (m2) | M3 generados/año | Ton /año |
2021 | 1.542.060 | 2.066.360 | 2.748.259 |
2022 | 1.477.400 | 1.979.716 | 2.633.022 |
2023 | 1.423.299 | 1.907.221 | 2.536.603 |
2024 | 1.497.472 | 2.006.612 | 2.668.795 |
2025 | 1.389.998 | 1.862.597 | 2.477.254 |
2026 | 1.403.759 | 1.881.037 | 2.501.779 |
2027 | 1.417.802 | 1.899.855 | 2.526.807 |
Fuente: Secretaría de Gestión y Control territorial - Universidad de Medellín (2015)
4.2.2. Recolección y transporte
La actividad de recolección, transporte y disposición final de los RCD se deberá realizar de acuerdo a lo establecido en la resolución 541/94 del Ministerio de Medio Ambiente, la cual determina el tipo de vehículos y características que deben cumplir para realizar la actividad de transporte, las condiciones del cargue, descargue y almacenamiento temporal, así mismo se establece la obligación a los Municipios de definir sitios para la disposición final de los RCD, o escombreras (Secretaría de Gestión y Control territorial - Universidad de Medellín, 2015).
Existen básicamente dos tipos de generadores de escombros, los grandes generadores, constituidos fundamentalmente por las empresas constructoras de proyectos grandes y medianos de unidades habitacionales y los pequeños generadores que son las viviendas unitarias y multifamiliares que ejecutan mejoras y adecuaciones de la infraestructura física de las mismas (Cali, 2015). Para analizar los sistemas de recolección y transporte de los RCD, deben tenerse en cuenta los tipos de generadores así descritos, con el fin de entender sus características.
4.2.2.1. Pequeños generadores
Cuando hablamos de pequeños generadores, nos referimos a los usuarios y/o suscriptores del servicio público de aseo que realizan reformas locativas menores en sus predios de uso habitacional (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012).
Bogotá:
El servicio de recolección de escombros está contemplado contractualmente para las cantidades inferiores a 1 m3 y que no tengan licencia de construcción, este servicio debe ser programado mediante la línea 110 o por el sistema distrital de quejas y soluciones, tiene un cobro a partir del primer metro cúbico, este es de acuerdo al estrato y es reportado en factura de aseo. Es obligación del usuario reportar a la línea 110 el escombro generado y asumir su costo cuando pasa el m3 (UAESP, 2016a).
El Operador de aseo ofrecerá el servicio de recolección y transporte a los respectivos generadores de escombros de más de 1 m3, producto de obras nuevas o de remodelaciones, servicio que será pactado entre el usuario y el Operador de acuerdo con los precios xxx xxxxxxx. Siempre que el Operador preste
el servicio, garantizará la disposición final de los escombros en las escombreras autorizadas del Distrito Capital (UAESP, 2016b).
Cali:
Para el caso de pequeños generadores de RCD, los servicios de recolección, transporte y disposición final de RCD también son atendidos por los prestadores de aseo de la ciudad por zonas operativas y otros prestadores de este tipo de servicio. Además de los anteriores, este servicio es prestado por los carretilleros de oficio quienes los llevan a sitios no autorizados o al espacio público convirtiéndose en basureros crónicos, debido al mecanismo de transporte, no pueden recorrer largas distancias, esto asociado a la inexistencia de estaciones de transferencia para este tipo de residuos. Sólo en el sur de la ciudad existe la Estación Provisional de Descarga de la 50. Sin embargo es importante resaltar en este punto siguen existiendo zonas de disposición clandestina de RCD (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015)
Esta situación está bien descrita por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la ciudad de Cali, “la problemática municipal de los escombros y en especial el impacto ambiental y visual de los espacios públicos, se deriva de problemas sociales de informalidad y pobreza, de la falta de gobernabilidad, constancia e interés de las administraciones públicas para buscar una solución definitiva al problema con decisiones estructurales para el beneficio de la ciudad” (Cali, 2015).
El problema toma una connotación socialmente crítica, ya que la recolección, transporte y disposición ilegal e inadecuada de escombros, en su mayoría, es efectuada por vehículos de tracción animal (carretilleros) cuya actividad económica es informal y debido al mecanismo de transporte, no pueden recorrer largas distancias. Aunque los carretilleros tienen conciencia del problema ambiental que generan por la inadecuada disposición de escombros, argumentan que lo hacen de esta forma por no contar con los sitios para la transferencia de este tipo de residuos, razón por la cual y debido a no poder someter sus caballos a largos recorridos depositan estos residuos en cualquier espacio público o en escombreras ilegales (Cali, 2015).
Medellín:
Actualmente no se cuenta con un sistema integrado para la gestión de los RCD, lo que no permite contar un sistema eficiente y sostenible a largo plazo (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015).
El servicio a pequeños generadores es prestado a través de “motococheros” los cuales utilizan motocarros para el transporte de los RCD hasta los sitios de acopio temporal (XXXXX) dispuestos por el Municipio para desde allí transportarlos en volquetas hasta el sitio de disposición final. Este personal, por su bajo nivel educativo y de conciencia ambiental, en el mejor de los casos ingresa los residuos a los centros y en el peor los descarga por fuera de los éstos, generando impactos negativos en el entorno y continúo rechazo de la comunidad (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015).
La problemática que se presenta alrededor del pequeño generador obedece fundamentalmente a que no cuenta con la suficiente información, educación y cultura para el manejo responsable de este tipo de residuo. Pese a que la prestación del servicio tiene los lineamientos definidos en el acuerdo municipal
062 de 2009, reglamentado mediante el Decreto 1609 de 2013, aún falta implementar en la ciudad procesos de gestión, vigilancia y aprovechamiento que garanticen una correcta gestión de los RCD en la ciudad (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015)
4.2.2.2. Medianos y grandes generadores
Bogotá:
De acuerdo con lo establecido en la Resolución 01115 de 2012 “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico - Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital.”, dentro de las obligaciones de los transportadores, se encuentra el registro ante la Secretaría Distrital de Ambiente (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012).
Se define como transportador a la persona natural o jurídica cuya función es movilizar los RCD desde el generador hasta el sitio de disposición final. Estos agentes deben cumplir con lo establecido por el Ministerio de Transporte, en cuanto a la trayectoria de la empresa y la experiencia del transportador relacionado con materiales de construcción y escombros y debe mostrar capacidad técnica, de equipos y financiera para asegurar la operación (Secretaria Distrital de Ambiente, 2016).
966; 16%
1458; 23%
3775; 61%
2012 2013 2014
Figura 15. Transportadores inscritos en el aplicativo WEB. Fuente: UAESP (2015)
Cali:
Para el caso de grandes generadores, el servicio de recolección y transporte lo realizan empresas autorizadas para este tipo de servicio, que en el municipio son más de cinco (5), donde las cuatro grandes empresas prestadoras del servicio de aseo de la ciudad, sólo prestan el servicio especial de recolección, transporte y disposición final en su zona de operación, mientras que los demás
prestadores del servicio especial lo pueden realizar en cualquier lugar del municipio (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
Medellín:
El servicio en grandes generadores es prestado por volqueteros, sobre los que su registro y control es mínimo, por ende no se cuenta con datos confiables que permitan construir la información del servicio a fin de determinar puntos de control y acciones correctivas y de mejora de la actividad. En estos casos los generadores transfieren la obligación de disponer los RCD a estos volqueteros, quienes son los encargados de llevar el material hasta las escombreras autorizadas para la disposición final; sin embargo en la mayoría de los casos el material se dispone de forma ilegal en escombreras clandestinas o en zonas públicas de la ciudad e incluso del Área Metropolitana (Secretaría de Gestión y Control territorial - Universidad de Medellín., 2015).
4.2.3. Aprovechamiento
4.2.3.1. Bogotá
En cumplimiento de la Resolución 01115 de 2012, se logró la reutilización de 1.280.800 toneladas de RCD del total controlado para el año 2014 (15,4% de 8.303.965 Ton RCD), lográndose su uso en la construcción de carreteables internos, excavación y pilotaje, sub bases de concreto pobre y nivelaciones, integrando productos reciclables y revalorizados al sistema urbano (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014).
Sin embargo, pese a que se tienen instrumentos institucionales tanto en la UAESP como en la SDA para efectuar el seguimiento de la producción de los desechos que se generan en la ciudad, indistintamente sus características, las fallas en el control impiden que hoy la ciudad cuente con unos datos ciertos para todas las etapas de gestión de este residuo. Dicha situación, impide tener certeza sobre el porcentaje de residuos que fueron aprovechados en los cuatro años del Programa Basura Cero (Contraloría de Bogotá D.C., 2016).
4.2.3.1. Cali
A la fecha no existe infraestructura para la transferencia, tratamiento y/o aprovechamiento de RCD. Hoy opera de manera transitoria la estación de transferencia de la Cra.50 con Xxxxx Xxxxxxx. Solamente se permite la disposición de carretilleros y los RCD son cargados y transportados a sitios de disposición final autorizados por la CVC (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
De igual manera y de acuerdo al estudio realizado en el año 2013 por la CVC, cuyo objeto fue realizar la evaluación técnica, ambiental, jurídica y socio económica de sitios para la operación de dos estaciones de transferencia y/o acopio de escombros y elaborar los diseños para el montaje y puesta en funcionamiento de dichas estaciones en el municipio de Cali, se definieron sitios potenciales para la ubicación de esta infraestructura, que quedaron establecidos en el POT vigente (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
4.2.3.1. Medellín
Actualmente en Medellín no existe la infraestructura para realizar el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición tipo II es decir escombros, sin embargo se cuenta con una política pública que reglamenta esta actividad y se han venido adelantando por parte de empresas privadas estudios de pre factibilidad para realizar el aprovechamiento de escombros (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015).
Dentro de estas iniciativas está la de la empresa CONESCO que ya cuenta con todos los estudios de pre factibilidad para abrir una planta de aprovechamiento y espera iniciar operaciones en el segundo semestre de 2016. Dicha planta tiene una capacidad de 150 Ton/hora; se espera que en dos turnos de operación reciba el 100% de los RCD aprovechables, separados en fuente y de los xx XXXXX. La planta estará ubicada en el municipio de Girardota contigua a las instalaciones de la escombrera de Conasfaltos (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015).
4.2.4. Disposición final
4.2.4.1. Bogotá
De acuerdo con Contraloría de Bogotá D.C. (2016), en el Distrito Capital existen dos (2) sitios autorizados (Cemex la Fiscala y Cantarrana) para la disposición final de Residuos de Construcción y Demolición-RCD, entre los cuales reportaron a través del Aplicativo Web de escombros un total de 15.548.779 toneladas dispuestas entre julio de 2012 a diciembre de 2015, lo cual indica que en el Distrito Capital se dispusieron 12.171,3 Ton diarias de escombros en los sitios autorizados.
Por la misma herramienta de autorregulación, se tiene que los generadores de los RCD reportaron un total de 29.113.530 Ton de residuos, lo cual indica que a los sitios de disposición final llegaron 53,40% de estos; fuera de Bogotá se dispusieron 8.917.179 toneladas lo que corresponde a un porcentaje de 30,62% y el restante 15,98 % (4.647.572 Toneladas) equivalen a los residuos reutilizados al interior de la ciudad (Contraloría de Bogotá D.C., 2016).
En el año 2012 el 54.76% (3.586.212 Ton) de los RCD generados en el Distrito capital eran dispuestos en sitios fuera del perímetro urbano de esta ciudad, en el año 2013 el 45.83% (3.883.001 Ton) fueron dispuestas en más de 37 sitios fuera del perímetro urbano, de los cuales se tienen calculados que el 80% (3.106.400 Ton) fueron presuntamente ilegales lo que se pudo constatar gracias a la gestión de la SDA con la CAR y las autoridades municipales; Para el 2014 se logró llegar a un 21.41% (1.777.981 Ton) de disposición fuera del perímetro urbano, mitigando afectaciones ambientales en ecosistemas de valor ecológico en la región y disminuyendo la ilegalidad (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP, 2015).
Con respecto a la disposición final en sitios autorizados, Cemex la Fiscala en el marco del cumplimiento al PMRRA con ANLA (Resolución 1506 del 2006) recibió entre el 2012 y el 2014 el 90.63% (9.591.555 Ton) de los RCD dispuestos en sitios autorizados dentro del perímetro urbano
mientras que el 9.36% (991.299 Ton) fueron dispuestas en el predio Cantarrana en cumplimiento del PMRRA con la SDA (Resolución 1019 del 00 xx xxxxxxx xx 0000) (Xxxxxx 16) (UAESP, 2015).
Figura 16. Disposición final de RCD en sitios autorizados de Bogotá. Fuente: UAESP (2015)
4.2.4.1. Cali
Ante la ausencia del sitio de disposición final de residuos de construcción y demolición, escombros, tierras de excavación y descapote, municipios vecinos como Xxxxxxxxxx prestan el servicio de disposición final en algunos predios que cuentan con los permisos de la autoridad ambiental de la zona, que es la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC; en este sentido, las empresas prestadoras del servicio de aseo en cada una de las zonas de su operación, prestan el servicio especial de recolección, transporte y disposición final de RCD y tierras en un sitio autorizado. Sin embargo algunos generadores continúan depositando ilegalmente sus escombros en lotes baldíos, separadores viales, humedales, rondas xx xxxx y áreas de protección e interés ambiental, generando afectación ambiental negativa sobre el suelo, la atmósfera, el agua y el paisaje (Cali, 2015).
De acuerdo con Alcaldía de Santiago de Cali (2015), actualmente se ha evidenciado un rápido incremento de sitios clandestinos crónicos o escombreras ilegales. Esto se debe en parte a lo siguiente:
El servicio especial de escombros no está articulado a través de un sistema integral.
La recolección de escombros en la ciudad se hace en su mayoría de manera informal, desconociéndose la fuente generadora de los escombros, los transportadores y los sitios a donde llegan los escombros.
La comunidad desconoce el manejo adecuado de los RCD, al igual que se evidencia deficiente cultura de la ciudadanía.
El Municipio carece de solvencia económica y sostenibilidad financiera para recoger escombros depositados por carretilleros informales.
Deficientes estrategias y procedimientos para el control, vigilancia y sanción a quienes no hacen el uso adecuado de RCD.
4.2.4.1. Medellín
En la prestación de este servicio, la ilegalidad es una constante por lo que persisten las escombreras clandestinas y el depósito de escombros en vías y áreas públicas de la ciudad, lo que obliga a la administración a destinar importantes recursos para mitigación de estos impactos (Secretaría de Gestión y Control territorial - Universidad de Medellín., 2015).
La disposición final de los RCD se realiza en escombreras ubicadas en municipios diferentes a Medellín, en razón a que la oferta en el territorio es nula. Actualmente según la oficina territorial norte de CORANTIOQUIA en esa región operan seis (6) escombreras con planes de manejo autorizados por los respectivos municipios (Secretaría de Gestión y Control Territorial & Secretaria de medio Ambiente, 2015).
Pese a que en el municipio de Medellín se cuenta con una política pública para la gestión integral de los escombros, se evidencia la debilidad en los procesos que intervienen en la cadena de gestión de los RCD lo que desencadena una serie de problemas ambientales y urbanísticos, algunos de los problemas identificados son los siguientes:
Falta de seguimiento a los generadores de residuos de construcción y demolición en la ciudad.
Poca cultura ciudadana en el manejo de los escombros.
Poca información de la prestación del servicio de recolección de escombros en la ciudad por parte del Prestador del servicio.
Baja oferta de sitios para la ubicación de infraestructura para la gestión de los RCD.
Poca utilización de materiales aprovechables debido principalmente a la falta de información e investigación en materiales aprovechables de RCD
Desconocimiento de la cantidad y las características de los materiales específicos que se generan en la ciudad.
4.2.5. Análisis del estado de la gestión de los RCD
Realizando un análisis del esquema de gestión de los Residuos de Construcción y Demolición - RCD, es posible evidenciar limitantes en cada una de las fases, iniciando desde la generación donde se carece de información consolidada a nivel nacional.
Se requiere una herramienta que permita obtener y consolidar la información correspondiente a la generación, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final en el país, con el objetivo de identificar puntos críticos de disposición inadecuada y flujo de residuos que se gestionan de manera inadecuada.
La disponibilidad de información verídica y actualizada debe ser una de las prioridades, ya que esto permite identificar oportunidades de mejora de la política pública de gestión de residuos, así como la implementación de instrumentos tendientes al cambio de cultura de los generadores de residuos y a la consecución de recursos que permitan garantizar el seguimiento y control en las autoridades ambientales y municipales.
Para la etapa de generación se han formulado varios instrumentos técnicos que buscan brindar información sobre el correcto manejo y disposición final de los RCD. Sin embargo, en esta fase de la gestión no se han implementado herramientas tendientes a prevenir la generación de los residuos o a disminuir la tasa de producción de los mismos. Se carece de instrumentos que fomenten la separación en la fuente y que promuevan el aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición, dejando así como única opción la disposición final.
Aún sin contar con un diagnóstico de generación de Residuos de Construcción y Demolición en el país, con los datos de Bogotá, Cali y Medellín, es posible evidenciar la magnitud de la generación de este tipo de residuos, pues se estima que solo estas tres ciudades generan cerca de doce (12) millones de toneladas de Residuos de Construcción y Demolición al año, lo que es superior incluso a la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos generados por todo el país en una año (en el territorio Colombiano se genera un promedio de 11,6 millones de toneladas de RSU/año).
En cuanto a las fases posteriores, el esquema de gestión establece que en el caso de los residuos de construcción y demolición así como de otros residuos especiales, el usuario que solicite este servicio (servicio público de aseo) será quien asuma los costos asociados con el mismo. Este servicio podrá ser suministrado por la persona prestadora del servicio público de aseo de conformidad con la normatividad vigente para este tipo de residuos.
El precio es pactado libremente por el usuario que lo solicite y la persona prestadora del servicio. Excepto en el caso de pequeños generadores, menores a 1 m3, en cuyo caso es el prestador del servicio público de aseo el que se encarga de realizar dicha gestión sin costo adicional.
Con el fin de evitar el cobro de la prestación del servicio de recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición, muchos generadores de RCD disponen sus residuos o sitios ilegales. Esto es posible ya que las entidades municipales y autoridades ambientales no cuentan con los recursos suficientes para realizar un seguimiento y control fuerte a los generadores de RCD.
En las tres ciudades analizadas, las autoridades ambientales han evidenciado la presencia de actores informales que prestan el servicio de recolección y transporte de Residuos de Construcción y Demolición en vehículos que no cuentan con los requisitos estipulados en 541 de 1994. Muchas veces estos actores informales terminan arrojando los residuos de manera clandestina en terrenos baldíos o cuerpos de agua, lo que representa un grave riesgo tanto para el ambiente como para la salud de las personas que habitan cerca de estos sitios de disposición ilegal.
En cuanto al componente ambiental, la manipulación inadecuada de los RCD asociada al modelo de gestión actual que se tiene en el país, genera innumerables impactos ambientales dentro de los componentes, atmosférico (aire), litosférico (suelo) e hidrosférico (cuerpos de agua). De manera general, los impactos causados al recurso suelo están ligados íntimamente al mal manejo interno y externo que le dan los generadores a los RCD en las obras y domicilios mezclándolos con otros residuos y contaminando este recurso; en cuanto al recurso agua, el arrojo indiscriminado de RCD a los xxxx, quebradas y humedales genera el aumento de sólidos en estos cuerpos y por ende desviación de cauces e inundaciones; mientras que el recurso aire se ve afectado por la emisión de partículas
durante las actividades de construcción, demolición y explotación de canteras (Tabla 34) (UNAL- MADS, 2013).
Tabla 34. Impactos Ambientales generados por la disposición inadecuada de RCD
Impactos | Componentes ambientales | ||
Atmosférico | Litosférico | Hidrosférico | |
Ocupación y deterioro del espacio público | X | ||
Aumento de sólidos en las aguas superficiales o la red de alcantarillado | X | ||
Alteración temporal o permanente en la morfología de los cursos de agua | X | ||
Molestias a peatones y usuarios de las vías por la obstrucción total o parcial de las vías o senderos | X | ||
Desviación de cauces naturales | X | ||
Generación de emisiones atmosféricas | X | ||
Deslizamiento de materiales (movimientos de remoción en masa) | X |
Fuente: (UAESP, 2009) tomado de (UNAL- MADS, 2013)
Sin embargo, la disposición ilegal, no es el único de los problemas que se presenta en la fase de disposición final de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Aún si se realiza disposición final de manera adecuada, esta genera una gran presión sobre los recursos, pues se requieren amplias extensiones de terreno para realizar la construcción y operación de las escombreras.
Por tal motivo, se hace imprescindible que se formulen políticas que fomenten la prevención y minimización de los Residuos de Construcción y Demolición en las obras y que promuevan el aprovechamiento de los residuos generados.
4.3.Residuos Posconsumo
El concepto de Responsabilidad Extendida del Productor se encuentra incluido dentro del principio de Responsabilidad Integral del Generador en todo el ciclo de vida, que implica que los agentes económicos generadores, directos o indirectos de RESPEL deben hacerse cargo de los costos asociados de las acciones de prevención, aprovechamiento, tratamiento y disposición de residuos. El generador será el responsable de todas las etapas del ciclo de vida del residuo independientemente que en las diferentes etapas hayan intervenido otros actores (MAVDT, 2007).
El concepto de Responsabilidad Extendida del Productor es la base de los Programas Posconsumo. En Colombia la reglamentación para Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo inició con el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, para las siguientes corrientes de residuos:
Y4: Plaguicidas en desuso, sus envases o empaques y los embalajes que se hayan contaminado con plaguicidas
Y3: Fármacos o medicamentos vencidos
Y31: Baterías usadas Plomo-Ácido
Con en el tiempo se fueron reglamentando Sistemas de Recolección Selectiva de Residuos, que están fundamentados en los mismo principios de los planes.
Actualmente existe reglamentación para siete (7) corrientes de residuos considerados como prioritarios, seis de los cuales corresponden a residuos peligrosos; la corriente restante, llantas usadas, se clasifica como un residuo NO peligroso; sin embargo, debido a sus altos volúmenes de generación, dificultad en su gestión y a que si sus residuos son dispuestos inadecuadamente pueden ser contaminantes para el medio ambiente, se consideró como una corriente prioritaria. A continuación, en la Tabla 35, se listan las Resoluciones que regulan los planes para cada una de las corrientes:
Tabla 35. Resoluciones de Programas Posconsumo
Normativa | Descripción |
Resolución 371 del 26 de febrero de 2009 | “Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos”. |
Resolución 372 del 26 de febrero de 2009 | “Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Acido, y se adoptan otras disposiciones”. |
Resolución 1297 del 08 de julio de 2010 | "Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones." |
Resolución 1457 del 29 de julio de 2010 | "Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones”. |
Resolución 1511 del 05 xx xxxxxx 2010 | "Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones." |
Resolución 1512 de 05 xx xxxxxx de 2010 | "Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones." |
Resolución 361 de 03 xx xxxxx de 2011 | “Por la cual se modifica la Resolución 372 de 2009.” |
Resolución 1675 del 02 de diciembre de 2013 | “Por la cual se establecen los elementos que deben contener los planes de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas.” |
Fuente: Presente Estudio con información de la Normatividad Ambiental Vigente
Tres de las corrientes anteriormente mencionadas, Pilas, Bombillas y Computadores y Periféricos corresponden a Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Actualmente, en Colombia rige la Ley 1672 de 2013 “Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones”. El proceso de reglamentación de dicha ley aún está en marcha.
La norma para RAEE también se basa sobre el principio de Responsabilidad Extendida del Productor, por lo que se espera que las diferentes corrientes reglamentadas a través de la Ley 1672 de 2013 sean
gestionadas bajo el esquema de programas posconsumo. Adicionalmente, existen iniciativas voluntarias de los privados, conocidas como Sistemas de Recolección Selectiva Voluntarios, que se encuentran reglamentados, como es el caso de las neveras obsoletas; no reglamentados, como los Sistemas de Gestión Ambiental para Tóneres y Cartuchos, y Aceites Vegetales Usados – AVU; y propuestos, como es el caso de la gestión de Envases y Empaques de papel, cartón, vidrio y plástico.
A continuación se presentará un panorama de los principales limitantes que se presentan en las diferentes etapas de gestión de los residuos posconsumo. Debido a que el esquema de gestión es el mismo para las diferentes corrientes de residuos, el análisis se hará a nivel del esquema y no por corriente de residuo; a menos que existan limitantes específicas para alguna de las corrientes que no se presente para las demás, en cuyo caso se hará mención específica a la corriente de residuos.
4.3.1. Generación
4.3.1.1. Programas de posconsumo reglamentados
Actualmente, no se cuenta con un informe consolidado sobre la cantidad de residuos posconsumo que se generan en el país. Sin embargo, se han realizado estudios, algunos de ellos nacionales, que permiten estimar y hacer proyecciones de las cantidades de residuos generadas. Por ejemplo, para el caso de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, de acuerdo con Xxxxx (2015), Colombia generó entre 2012 y 2013, 535.000 Ton de RAEE, lo que implica que cuando el 2015 finalice el cúmulo de RAEE crecerá alrededor de un 40.7% (Xxxxx, 2015).
Tabla 36. Información sobre cantidades generadas contenidas dentro de la normatividad nacional
Corriente de residuos | Normativa | Cantidades generadas |
Fármacos o Medicamentos Vencidos | Res. 371 del 26 de febrero de 2009 | No se mencionan cantidades generadas |
Baterías Usadas Plomo Acido | Res. 372 del 26 de febrero de 2009 | No se mencionan cantidades generadas |
Residuos de Pilas y/o Acumuladores | Res. 1297 del 08 de julio de 2010 | En promedio al año se generan 11.000 toneladas de residuos de pilas en el país, de las cuales 8.000 toneladas corresponden a pilas zinc carbón, 2.000 toneladas a pilas alcalinas y el resto lo componen los residuos de pilas secundarias y de botón. El 80% de los desechos de pilas se disponen en rellenos sanitarios y que el restante 20% va a parar a botaderos y otros sitios de disposición final no adecuados.* |
Corriente de residuos | Normativa | Cantidades generadas |
Llantas Usadas | Res. 1457 del 29 de julio de 2010 | Se estima para el año 2008 un consumo de 4.493.092 llantas discriminadas así: 1.067.072 llantas de camiones y busetas, y 3.426.020 llantas de automóviles y camionetas. Considerando un promedio de recambio de llantas de 18 meses y unos pesos promedio para carcasas usadas de 7 kg por llanta para auto; de 15 kg para camioneta y de 50 kg para camión, la generación de residuos de llantas de automóvil, camioneta, camión y buseta se estima en 61.000 toneladas al año.* |
Residuos de Bombillas | Res. 1511 del 05 xx xxxxxx 2010 | En Colombia en el año 2007 se consumieron en el mercado local 108.2 millones de unidades de bombillas, comprendiendo principalmente las siguientes tecnologías: incandescentes, 76.2 millones (70.4%); fluorescente tubular, 18.7 millones (17.3%); mercurio, haluro y sodio, 6.8 millones (6.3%); y, fluorescente compacta, 6.5 millones (6.0%). De este consumo nacional, se desechan anualmente en promedio 8.800 toneladas y se estima que para el 2015 esta cifra ascenderá a 17.000 toneladas, que son dispuestas en rellenos sanitarios o sitios de disposición final no controlada.* |
Residuos de Computadores y/o Periféricos | Res. 1512 de 05 xx xxxxxx de 2010 | En Colombia en los últimos siete años se ha generado cerca de 45.000 toneladas de residuos de PC, monitores y periféricos. Se estimó que, solo durante el año 2007, se generaron entre 6.000 y 9.000 toneladas de residuos de computadores, monitores y periféricos, lo que corresponde entre 0,1 y 0,15 kg por persona. Las proyecciones indican que en Colombia al año 2013 se podrían generar entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos de computadores y periféricos, si no se avanza en su recolección y gestión ambientalmente adecuada. |
Plaguicidas | Res. 1675 del 02 de diciembre de 2013 | No se mencionan cantidades generadas |
*Resultado de estudios técnicos previos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Fuente: Presente Estudio con información contenida en la Normatividad Ambiental Vigente.
Como es posible evidenciar, en el caso del Sistema de Recolección Selectiva de llantas usadas, no se consideran las llantas de motocicleta, bicicleta, de avión, montacargas y maquinaria para minería. Por tal razón, dichas llantas no hacen parte de las cifras de generación contempladas para la formulación de la normatividad.
Considerando las cantidades relacionadas en la Tabla 37, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible determinó las metas de recolección para los Sistemas de recolección selectiva. Estas metas se calculan en función de la cantidad de productos introducidos en el mercado, como el promedio aritmético de las ventas de los años anteriores a la fecha de presentación del Sistema ante el MAVDT.
Tabla 37. Metas de recolección de los Sistemas de Recolección Selectiva en Colombia
Metas de recolección | ||||
Corriente de residuos | Normativa | Recolección mínima anual a partir del 2012 | Incrementos anuales mínimos hasta 2016 | Incrementos anuales mínimos a partir de 2017 |
Residuos de Pilas y/o Acumuladores | Resolución 1297 del 08 de julio de 2010 | 4% | 4% | 5% hasta el 45% mínimo |
Llantas Usadas | Resolución 1457 del 29 de julio de 2010 | (Y gestión ambiental) 20% | 5% hasta el 65% mínimo | 5% hasta el 65% mínimo |
Residuos de Bombillas | Resolución 1511 del 05 xx xxxxxx 2010 | 5% | 5% | 5% hasta el 60% mínimo |
Residuos de Computadores y/o Periféricos | Resolución 1512 de 05 xx xxxxxx de 2010 | 5% | 5% hasta el 50% mínimo | 5% hasta el 50% mínimo |
Fuente: Presente Estudio con información contenida en la Normatividad Ambiental Vigente
Para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo para los residuos de medicamentos vencidos y Plaguicidas de uso Doméstico, existe unas metas en términos de cobertura de la población, las cuales se relacionan en las Tabla 38 y Tabla 39.
Período | Meta de cobertura mínima anual de la población de influencia (%) | Año de presentación de informe de actualización y avance |
2013 | N/A | 2014 |
2014 | 35 | 2015 |
2015 | 40 | 2016 |
2016 | 45 | 2017 |
2017 | 50 | 2018 |
2018 | 55 | 2019 |
2019 | 60 | 2020 |
2020 | 65 | 2021 |
2021 | 70 | 2022 |
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013).
Corriente de residuos | Normativa | Metas de cobertura de la población | ||
Primer año | Segundo año | Tercer año | ||
Fármacos o medicamentos vencidos | Resolución 371 del 26 de febrero de 2009 | Implementar plan piloto de recolección | Cubrir el 10% de la población | Incrementos anuales del 10% hasta el 70% mínimo |
Fuente: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2009)
Periodo de recolección | Meta de Recolección Mínima (%) | Año base para cálculo de la meta | Año de presentación de informe de actualización y avance |
2013 | 45 | 2012 | 2014 |
2014 | 50 | 2013 | 2015 |
2015 | 55 | 2014 | 2016 |
2016 | 60 | 2015 | 2017 |
2017 | 65 | 2016 | 2018 |
2018 | 70 | 2017 | 2019 |
2019 | 75 | 2018 | 2020 |
Fuente: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2009)
Meta de recolección mínima | Periodo de recolección (año fiscal) | Año de presentación de informe de actualización y avances | Periodo de ventas de baterías plomo ácido para base de cálculo de la meta (años fiscales) | |
Automotores | Motocicletas | |||
00 | 00 | 0000-0000 | 2012 | 2008 y 2009 |
50 | 20 | 2012 | 2013 | 2009 y 2010 |
60 | 25 | 2013 | 2014 | 2010 y 2011 |
70 | 30 | 2014 | 2015 | 2011 y 2012 |
80 | 35 | 2015 | 2016 | 2012 y 2013 |
90 | 40 | 2016 | 2017 | 2013 y 2014 |
90 | 45 | 2017 | 2018 | 2014 y 2015 |
90 | 50 | 2018 | 2019 | 2015 y 2016 |
90 | 55 | 0000 | 0000 | 0000 y 2017 |
90 | 60 | 2020 | 2021 | 2017 y 2018 |
Meta de recolección mínima | Periodo de recolección (año fiscal) | Año de presentación de informe de actualización y avances | Periodo de ventas de baterías plomo ácido para base de cálculo de la meta (años fiscales) | |
Automotores | Motocicletas | |||
90 | 60 | 2021 | 2022 | 2018 y 2019 |
Fuente: (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011)
A continuación, en la Tabla 42 se presentan las cantidades de residuos recolectados por los diferentes programas posconsumo entre los años 2012 y 2015 en cumplimiento de las metas de recolección determinadas, de acuerdo con lo reportado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para los residuos de Baterías Plomo Ácido y llantas usadas, los reportes se encuentran en términos de unidades recolectadas en el país, más no unidades de peso.
Tabla 42. Cantidades totales de residuos posconsumo recolectados
Cantidad recolectada por año (ton) | |||||
Corriente | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | Total 2012- 2015 |
Computadores y/o periféricos | 151,84 | 1.272,73 | 2.045,89 | 369,74 | 3.840,20 |
Pilas y/o acumuladores | 132,06 | 270,26 | 385,14 | 391,88 | 1.179,34 |
Bombillas | 253,28 | 253,95 | 634,14 | 773,39 | 1.914,76 |
Medicamentos | 14,33 | 166,94 | 151 | 205,79 | 538,06 |
Plaguicidas | 3.268,84 | 3.109,16 | * | * | 6.378,00 |
Total año | 5.832,35 | 7.086,04 | 5.230,17 | 3.755,80 | 13.850,36 |
Fuente: MADS (2016)
Debido a que las llantas pueden ser de diferentes tamaños (vehículo, camioneta o camión) para poder determinar la cantidad, en toneladas, de llantas recolectadas se requeriría discriminar la cantidad recibida por cada tamaño, sin embargo, no se cuenta con esta información, razón por la cual los datos se presentarán solo en términos de unidades (Tabla 43). Esto mismo ocurre con las baterías, que pueden ser de vehículo o de motocicleta, y que por lo tanto tienen diferente peso y volumen.
CORRIENTE | Cantidad Recolectada por año (Unidades) | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | Total 2012-2015 | |
*Llantas | 56.331 | 338.329 | 32.056 | 233.744 | 660.460 |
**Baterías Usadas Plomo Ácido | 923.478 | 1.256.615 | 1.468.837 | 1.725.501 | 5.374.431 |
Total año | 979.809 | 1.594.944 | 1.500.893 | 1.959.245 | 6.034.891 |
*Cantidad de llantas recogidas y gestionadas reportadas en unidades y validadas por el equipo técnico. **Cantidad de Baterías Usadas Plomo Ácido recolectadas y gestionadas reportada en unidades. Fuente: MADS (2016)
4.3.1.1. Empaques y envases de bebidas
Uno de los mayores limitantes en este grupo de residuos radica en la falta de información respecto a la cantidad de residuos de envases y empaques que se producen anualmente en Colombia. Así mismo, no se cuenta con datos actualizados respecto al aprovechamiento, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos
En Colombia, se ha pasado de producir 20.775 Ton/día a 26.726 Ton/día entre los años 2007 a 2013, de los cuales aproximadamente el 30% está compuesto de materiales de plástico, papel, cartón, vidrio, metales y envases multicapa. Asimismo, se considera que existe inadecuada gestión de los residuos de envases y empaques, puesto que solo del orden del 15% se aprovecha y se reincorpora en el ciclo productivo y la mitad de este se realiza de manera informal (MADS, 2015).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el año 2015 sometió a consulta pública la versión para revisión del documento “Proyecto Piloto de Análisis de Impacto Normativo Estrategia Para Envases y Empaques” en el cual se presenta el avance en la implementación de la herramienta de Análisis de Impacto Normativo (AIN) para el proyecto piloto que busca generar una estrategia que permita implementar una gestión integral para los envases y empaques.
Junto a dicho documento, se publicaron comentarios remitidos por parte de algunos gremios, producto de una consulta previa por grupos de actores identificados: sector productivo, sector académico, entidades gubernamentales involucradas en el tema y actores del servicios público de aseo.
En dicho documento se plantea como problema principal una inadecuada gestión de residuos, por lo cual se analizan una serie de posibles causas estratégicas del problemas, así como los efectos de dicha problemática y los roles y responsabilidades de los diferentes actores que intervienen en la cadena de gestión de este tipo de residuos. De acuerdo los análisis realizados, se podrían plantean tres alternativas de solución al problema:
a) Xxxxx sobre Responsabilidad Extendida al Productor ‐ REP.
b) Xxxxx sobre Responsabilidad Extendida al Productor – REP junto con un instrumento económico que castigue a la disposición final de residuos aprovechables en rellenos sanitarios
c) Ninguna nueva intervención por parte del MADS.
Considerando que las dos primeras alternativas contemplan como principio la Responsabilidad Extendida del Productor – REP, que es el principio en el cual se fundamentan los planes posconsumo, la gestión de los residuos de envases y empaques se analizará bajo este esquema de gestión. Esto se realiza debido a que actualmente en el país no existe un esquema de gestión de residuos de envases y empaques.
4.3.2. Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo y Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental Aprovechamiento
El Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos posconsumo que al desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.
Asimismo, el Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos, es el instrumento de control y manejo ambiental que contiene los requisitos y condiciones para garantizar la recolección selectiva y gestión ambiental de los residuos por parte de los productores.
Estos planes y sistemas constituyen los Programas Posconsumo de residuos, una estrategia dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos posconsumo con el fin que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico (MADS, 2014a)
De acuerdo con el principio de Responsabilidad Extendida del Productor y a las obligaciones asignadas en la Normatividad Ambiental Vigente, el productor deberá garantizar que todos los residuos se gestionen debidamente en sus fases de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final, de conformidad con las normas ambientales vigentes.
a) Permitir a los consumidores devolver los residuos a través de puntos accesibles de recolección y en las cantidades que sean necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como la densidad de la población, entre otros;
b) No generar costos para el consumidor al momento de la entrega de los residuos, ni la obligación de comprar productos nuevos;
Solo para los Sistemas de Recolección Selectiva, es decir, para las corrientes de residuos de pilas, bombillas, computadores y llantas, se adiciona una característica correspondiente a “contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización”.
Figura 17. Esquema de la Gestión de Residuos Posconsumo. Fuente: Presente Estudio
4.3.1. Recolección y transporte
Para la recolección de residuos posconsumo, la normatividad ambiental vigente contempla la instalación de puntos de recolección, entendidos como el lugar que cuenta con un contenedor, recipiente o mecanismo acondicionado destinado a ofrecer a los consumidores, la posibilidad de devolver los residuos o desechos posconsumo para su posterior traslado a los centros de acopio, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final.
Los fabricantes o importadores, deben informar el cubrimiento geográfico de su programa posconsumo de acuerdo con los municipios en los cuales tiene presencia el programa y aquellos en los que se comercializaron sus productos. Asimismo, deben informar sobre los puntos de recolección de residuos instalados a través del mecanismo de comunicación que haya establecido para tal fin.
Al respecto, las autoridades ambientales en el ámbito de sus competencias, deben informar a los consumidores sobre la obligación de separar los residuos o desechos posconsumo de los demás residuos para su entrega a los mecanismos establecidos por el fabricante o importador. Para tal fin, se han creado herramientas para la divulgación de los puntos de recolección instalados por los diferentes programas posconsumo en Colombia, iniciativas privadas como la plataforma Recypuntos, públicas nacionales como la aplicación RedPosconsumo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y públicas locales como el Visor Geográfico Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Dentro del esquema también se contempla la instalación de Centros de Acopio, es decir, lugares en los que se reúnen temporalmente los residuos desechados por el consumidor o productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil, según sea el caso; cuya recolección y gestión se encuentren enmarcados en un Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos o sujetos a Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, en un lugar acondicionado para
Tabla 44. Características de los centros de acopio de acuerdo con la normatividad ambiental vigente
Corriente de residuos | Características del centro de acopio |
Fármacos o Medicamentos Vencidos | Resolución 371 de 2009. Artículo 8. a) La capacidad del centro de acopio no deberá exceder (20) Ton de medicamentos vencidos; de lo contrario, será considerado un almacenamiento y deberá tramitar y obtener las licencias, permisos y autorizaciones de carácter ambiental a que haya lugar. b) El piso debe ser en concreto. c) Debe estar acondicionado de manera segura, en especial contar con sistemas de control de derrames, extinguidor de fuego y medidas de seguridad para evitar la sustracción del residuo por personal no autorizado. d) Si el centro de acopio es cerrado, se requiere la instalación de un sistema de ventilación para evitar la acumulación de gases peligrosos. e) Debe ser un lugar cubierto para evitar la filtración de agua y alejado xx xxxxxxx de calor. f) El área debe mantenerse delimitada con la señalización de acuerdo con los peligros y riesgos del residuo, colocada en los lugares de acceso, en forma visible. g) Los centros de acopio deben contar con un sistema de registro de entrada y salida de medicamentos vencidos, de tal forma que se impida el ingreso al mercado ilegal de dichos productos. h) Los residuos deberán estar empacados y embalados siguiendo los criterios que se hayan establecido a nivel nacional o internacional para este tipo de residuos. i) Los residuos no podrán permanecer en los centros de acopio por un tiempo superior a seis meses. |
Corriente de residuos | Características del centro de acopio |
Baterías Usadas Plomo Acido | Resolución 372 de 2009. Artículo 6. Parágrafo 2. y Resolución 361 de 2011 Artículo 2, Parágrafo 2: a) La capacidad del centro de acopio no deberá exceder de cuatro (4) toneladas de baterías usadas plomo-ácido. Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las normas establecidas para este. b) El piso debe ser resistente al ácido e impermeabilizado para prevenir el ingreso de ácido sulfúrico proveniente de una batería usada o derramada durante la manipulación. c) Debe estar acondicionado de manera segura, en especial contar con sistemas de control de derrames, extinguidor de fuego y medidas de seguridad para evitar la sustracción del residuo por personal no autorizado. d) Si el centro de acopio es cerrado, se requiere la instalación de un sistema de ventilación para evitar la acumulación de gases peligrosos. e) Debe ser un lugar cubierto para evitar la filtración de agua y alejado xx xxxxxxx de calor. f) Los residuos deberán ser ubicados sobre estibas, con no más de tres (3) tendidos de baterías y en pilas de máximo tres (3) estibas, o dentro de recipientes que eviten el derrame de los residuos. g) El área debe mantenerse delimitada con la señalización de acuerdo con los peligros y riesgos del residuo, colocada en los lugares de acceso en forma visible. Los centros de acopio entregarán una constancia por las baterías recibidas a las personas que realicen la entrega de estos residuos. En dicha constancia se deberá indicar el nombre de la persona (natural o jurídica) que realice la entrega, fecha, cantidad, peso y marca de la(s) batería(s) usada(s) plomo ácido. Estos centros deberán contar con un registro del total de las baterías usadas que ingresan y salen de allí, indicando entre otros, tipo de batería, peso y marca. Este registro debe ser permanentemente actualizado y debe estar disponible para ser exhibido cuando sea exigido por la autoridad ambiental. Los centros de acopio deberán contar con las respectivas autorizaciones y/o permisos que correspondan en materia urbanística y ambiental. |
Residuos de Pilas y/o Acumuladores | Resolución 1297 de 2010, Artículo 11: En los centros de acopio, se podrán desarrollar actividades de separación y/o clasificación de los residuos por tipo de tecnología o tipo de uso, como actividades previas a una gestión ambiental adecuada. La capacidad del centro de acopio no deberá exceder, en peso, doce (12) toneladas de pilas y/o acumuladores usados ni, en volumen, 28 m3. Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las normas ambientales establecidas para este. Los residuos de pilas y/o acumuladores no podrán permanecer en los centros de acopio por un tiempo superior a 6 meses. |
Llantas Usadas | Dentro de la Resolución 1457 de 2010, No se contempla el centro de acopio como parte de la gestión de llantas usadas |
Residuos de Bombillas | Resolución 1511 de 2010, Artículo 11: En los centros de acopio, se podrán desarrollar actividades de separación y/o clasificación de los residuos por tipo de tecnología o tipo de uso, como actividades previas a una gestión ambiental adecuada. La capacidad del centro de acopio no deberá exceder, en volumen, 32m3. Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las normas ambientales establecidas para este. Los residuos de bombillas no podrán permanecer en los centros de acopio por un tiempo superior a seis meses. |
Corriente de residuos | Características del centro de acopio |
En ningún caso los centros de acopio o los puntos de recolección de residuos de bombillas, podrán ser instalados en la vía pública, sin ninguna medida de seguridad, aun cuando cuenten con contenedores u otros elementos destinados para tal fin. | |
Residuos de Computadores y/o Periféricos | Resolución 1512 de 2010, Artículo 11: En los centros de acopio se podrán desarrollar actividades de separación y/o clasificación de los residuos, como actividades previas a una gestión ambiental adecuada. Para el establecimiento de un centro de acopio de residuos de computadores y/o periféricos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Instalarse en un lugar techado que lo proteja contra la intemperie; b) Depositar temporalmente los residuos en contenedores o cajas que eviten el deterioro de los residuos y que permitan ser manipulados de forma segura; c) El sitio no deberá exceder una capacidad de 50 m3 en volumen. Si se excede el límite establecido, se entenderá que se trata de un almacenamiento y, en consecuencia, se le aplicarán las normas establecidas para este. |
Plaguicidas | Resolución 1675 de 2013, Artículo 9: Los sitios destinados a los centros de acopio deben estar acondicionados para operar de manera segura, en especial contra incendio, derrames o sustracción del material por personal no autorizado. Deben contar con señalización, piso en material impermeable y diques de contención. Debe ser un lugar cubierto para evitar la filtración de agua, alejados xx xxxxxxx de calor y no estar contiguos a viviendas o instalaciones de preparación y almacenamiento de alimentos. En los centros de acopio se podrán desarrollar actividades de separación, clasificación y compactación de los residuos por tipo de envase, previo a su posterior envío a las demás etapas de manejo ambiental. La capacidad del centro de acopio no debe exceder en peso de 25 toneladas. Si se excede este límite establecido se entenderá que se trata de un almacenamiento y en consecuencia se aplicarán las normas establecidas para esta actividad. En el evento en que se establezcan centros de acopio en establecimientos que se dediquen a la comercialización de insumos agropecuarios y/o semillas, deberá solicitarse el concepto favorable a la Gerencia Seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1167 de 2010 o aquella norma que la modifique o sustituya. |
Fuente: Presente estudio con información tomada de la Normatividad Ambiental Vigente
La operación de los puntos de recolección o sus mecanismos equivalentes, así como los centros de acopio que se establezcan como apoyo al Sistema de Recolección de los residuos, no estarán sujetos a requisitos de autorización previa por parte de la autoridad ambiental. No obstante lo anterior, en dichos sitios no se podrá realizar actividades de transformación, tratamiento o aprovechamiento del residuo.
El transporte de residuos no requiere de una Licencia Ambiental, sin embargo, en las Resoluciones para cada uno de los residuos se especifica que: “El transporte de los residuos desde los centros de acopio hasta las instalaciones de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final, deberá cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o la norma que lo modifique o sustituya.”
Debido a que los residuos de llantas usadas no son considerados como residuos peligrosos, el transporte de este tipo de residuos no está sujeto a lo dispuesto por el Decreto 1609 de 2002, ahora Sección 8 del Decreto 1079 de 2015 “Transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”
Sin embargo, hasta este punto, solo se ha mostrado la gestión que se realiza dentro del esquema de los programas posconsumo, pero la realidad es que hay un alto porcentaje de participación de actores informales en la gestión de este tipo de residuos, debido a que en la mayoría de los casos los residuos tienen un alto valor y por lo tanto son fácilmente comercializables. Esta situación disminuye las cantidades de residuos que pueden ser gestionados adecuadamente a través de los programas posconsumo.
Este es el caso de los Baterías Plomo Ácido Usadas y los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos como computadores y periféricos. De acuerdo con resultados de estudios del Centro de Producción Más Limpia sobre la Gestión de RAEE en América Latina, y sobre el manejo de los RAEE a través del Sector Informal en las ciudades de Cali, Bogotá y Barranquilla en el año 2010, se estima que la mayoría de los RAEE procedentes del sector residencial terminan en manos de los recuperadores(S. M. Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxx, & Xxxxx Xxxxxxxx, 2010). Incluso, es posible afirmar que, el canal de recolección informal maneja el 90% de los RAEE emitidos en Bogotá, el cual solo aprovecha el 10% de los materiales, que son llevados a través de una cadena de varios actores para lograr el aprovechamiento final (X. Xxxxxxxxx & Xxxxxxxx, 2013) .
En el caso de las baterías, Hay un sinnúmero de recolectores que haciendo uso de carretas de tracción humana o animal se dedican a la compraventa inmediata de las baterías usadas, sin contar con bodegas de acopio, personal o herramientas adicionales, son personas naturales, que con regularmente ni siquiera están afiliados a la seguridad social. Usualmente éstos se conocen como “carretilleros” y representa el nivel más informal y con menos capacidad tecnológica en la cadena de aprovechamiento de la industria de las baterías usadas (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, & Universidad de Antioquia, 2002)
Dada la informalidad del negocio del reciclaje de las baterías usadas, se desconoce un dato confiable para el país del número de bodegas de acopio especializado asociado a la industria de aprovechamiento de baterías, pero se sabe que esta práctica tiende a realizarse principalmente en Bogotá, donde se identificaron 28 centros de acopio. Éstos se caracterizan por ser centros de alta actividad en la recolección, comercialización y transporte de todo tipo de residuos. La rotación de baterías usadas se efectúa en promedio cada 6 días, se usan camionetas y furgones para transportar los insumos y, usualmente el área de trabajo está compartida con el área de vivienda, generalmente se utiliza un 30% para vivienda y un 70% para el acopio (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia et al., 2002).
Se sugiere incluir para el caso de envases de plaguicidas teniendo en cuenta los siguientes usos: plaguicidas químicos de uso agrícola – PQUA, uso doméstico y uso en salud pública. Tener en cuenta además el Decreto 1843 de 1991, Ley 9 Código Sanitario y Decisión Andina 804 de 2015 y Manual Técnico Xxxxxx para el caso de los PQUA. Además existe el Código Internacional de Conducta para
la Distribución de Plaguicidas, que es un instrumento jurídico aprobado por la FAO, el cual tiene como objetivo promover las prácticas que fomenten el uso más seguro y eficaz de los plaguicidas.
4.3.1. Almacenamiento
De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, el almacenamiento hace referencia al depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. Dicha actividad requiere de licencia ambiental de acuerdo con lo establecido por el Decreto 2041 de 2014.
4.3.1. Aprovechamiento y tratamiento
Al crear la política de REP, el gobierno parece haberse centrado solo en el aspecto regulatorio, subestimando los requisitos tecnológicos y financieros, especialmente en lo que respecta a la infraestructura para el reciclaje. Además, la falta de cooperación con los países vecinos impide el desarrollo de una red de reciclaje eficiente que permita beneficiarse de las economías de escala y, por ende, ahorrar costos al evitar exportaciones intercontinentales (OECD, 2014).
Las regulaciones sobre REP solo establecen metas relativas a la recolección de residuos, no se contempla el reciclaje. En consecuencia, un considerable volumen de desechos recogidos gracias a los programas de REP se acumulan sin que exista una solución inmediata para su reciclaje (OECD, 2014).
Las corrientes de residuos priorizadas hasta la fecha y aquellas en las que se propone implementar esquemas de recolección basados en la Responsabilidad Extendida del Productor tienen diferentes características y composiciones, estos son sometidos a diferente procesos de aprovechamiento o el algunos casos, no es posible aprovecharlos debido a limitantes en cuanto a la disponibilidad de tecnologías en el país para realizar esta actividad. Por tal motivo, esta fase de la gestión se analizará por corriente de residuo, a fin de establecer las particularidades y problemáticas propias asociadas al residuo.
Una problemática común a todas las corrientes de residuos posconsumo, es que se desconoce el total de residuos que se está sometiendo a aprovechamiento y que porcentaje total de residuos generados, es aprovechado. Esta situación no solo se presenta debido a la participación de actores informales e ilegales dentro del sistema de gestión, sino también a que se desconoce la cantidad de residuos posconsumo que se genera en el país.
4.3.1.1. Subgrupos de residuos posconsumo reglamentados
Medicamentos vencidos:
Los residuos de medicamentos vencidos, parcialmente consumidos o deteriorados no pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios, ni en celdas o rellenos de seguridad, salvo autorización previa de la autoridad ambiental competente y la adopción de las medidas ambientales a que haya lugar (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009).
La gestión a través de los Planes de Devolución de Residuos de Productos Posconsumo busca evitar la falsificación o reventa de medicamentos y prevenir los efectos de la inadecuada disposición de los fármacos y medicamentos vencidos, entre los que se cuentan, contaminación del agua potable al hacer contacto con esta, eliminación de bacterias que pueden servir de tratamiento para la recuperación de las aguas residuales en respuesta a la presencia de antibióticos, y afectación a la vida acuática.
Por tal motivo, las opciones de aprovechamiento de este tipo de residuos, es limitada. Actualmente en el país, las empresas gestoras de residuos peligrosos que se encargan de los residuos de fármacos o medicamentos vencidos envían dichos residuos a incineración o a co-procesamiento.
- Incineración:
La incineración de residuos de fármacos o medicamentos vencidos es un tratamiento térmico de residuos. Es el proceso más utilizado por los diferentes generadores de Residuos Peligrosos. De acuerdo con el diagnóstico realizado durante el año 200413, en Colombia existen 170 incineradores aproximadamente, de los cuales el 57% se encuentran ubicados en hospitales y clínicas, el 32% en empresas privadas para uso interno y el 11% lo constituyen incineradores comerciales que prestan sus servicios a terceros (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005).
- Co-procesamiento:
Otra alternativa en el país es el co-procesamiento de Respel en hornos de plantas cementeras, la cual se viene consolidando como una forma técnicamente viable de aprovechar y tratar los residuos peligrosos, ampliamente utilizada en países industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemania, Noruega, Francia, México, Suiza y Chile (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005)
El co-procesamiento de desechos en hornos de cemento adecuadamente regulados proporciona energía y permite la recuperación de materiales mientras se produce el cemento, de manera que supone una opción de recuperación ambientalmente racional de muchos desechos peligrosos. Los países se esfuerzan por conseguir una mayor autosuficiencia en la gestión de los desechos peligrosos, especialmente los países en desarrollo, que posiblemente cuenten con poca o ninguna infraestructura de gestión de desechos, de modo que el co-procesamiento adecuadamente regulado puede suponer una opción práctica, rentable y ambientalmente preferible a los vertederos y la incineración. En general, el co-procesamiento de los desechos en procesos intensivos en recursos naturales puede ser un elemento importante dentro de un sistema más sostenible de gestión de las materias primas y la energía (Naciones Unidas, 2011).
Baterías Xxxxx Xxxxx Usadas:
En materia de recolección y acopio se pueden distinguir personas naturales o jurídicas que se dedican con y sin exclusividad a la recolección de baterías usadas y/o sus componentes. Éstos invierten y disponen de cantidades diversas de dinero líquido, herramientas, infraestructura física y capital humano (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia et al., 2002).
13 Inventario Nacional xx Xxxxxxx y Liberaciones de Dioxinas y Furanos. Línea Base 2002
El aprovechamiento de baterías usadas opera a diversos niveles tecnológicos y, por tanto, con diversos grados de afectación ambiental y una marcada diferencia socioeconómica, en el que los recicladores de menor escala compiten con los grandes productores formalmente establecidos, vía reducción de costos productivos. Dicha reducción de costos implica un alto grado de informalidad en los procesos productivos relacionados que conlleva a impactos ambientales y problemas de salud ocupacional significativos (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia et al., 2002).
De acuerdo con un estudio realizado en el año 2000 en la ciudad de Bogotá, las baterías de vehículo usadas eran sometidas a aprovechamiento a través de tres tipos diferentes de tecnología: Aprovechamiento de Baja Tecnología, de tecnología intermedia y tecnificado. Dicho estudio estimó una generación de 623.000 Baterías Usadas por el parque automotor de Bogotá por año, de las cuales
311.500 Baterías (50%) eran sometidas a aprovechamiento tecnificado, 249.200 Baterías (40%) eran aprovechadas con tecnología intermedia y 62.300 unidades (10%) con baja tecnología (OCADE, SANIPLAN, & AMBIENTAL SA, 2000).
- Baja tecnología
El proceso de reconstrucción de baterías usadas corresponde a un aprovechamiento generalizado de tecnología manual no automatizada, en el cual ningún componente de la batería usada se desecha, excepto separadores averiados.
Usualmente los reconstructores no recuperan la batería usada de plástico sellada, esta se vende con todos sus componentes a las empresas fundidoras de plomo y/o a las chatarrerías. La mayoría de los reconstructores no funden plomo, pero si derriten en fogones corrientes el plomo de los bornes para elaborar de modo artesanal los nuevos bornes de las baterías que ofertan. Estos negocios usualmente operan en garajes o en casas, hacen uso de herramientas manuales, no delimitan los espacios de operación y almacenamiento. El uso de la infraestructura es regularmente ineficiente y se presentan problemas en materia de control ambiental y de salud ocupacional (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia et al., 2002).
- Tecnología Intermedia
Caracterizada también por el aprovechamiento del plástico y del plomo con separación manual y reducción térmica del mismo en un horno de cuba para dar un producto con 98% de pureza. El plástico es recuperado por molienda (OCADE et al., 2000).
- Aprovechamiento Tecnificado
Se caracteriza por la recuperación únicamente del plomo y del plástico con un sistema de trituración, molienda y separación por densidad, recuperando el plomo por reducción térmica en un horno rotatorio para dar un producto con 98% de pureza. El plástico de polipropileno se peletiza para su reutilización (OCADE et al., 2000).
Pilas usadas:
De acuerdo con dispuesto en la Resolución 1297 de 2010, a partir del año 2016, se exige que solo podrán ser gestionados los residuos de Pilas y/o acumuladores a través de actividades de
aprovechamiento y/o valorización con miras al reciclaje de los mismos, en instalaciones dentro o fuera del país.
Sin embargo, debido a que actualmente no se cuenta con tecnologías para el aprovechamiento y/o valorización de los residuos de pilas y/o acumuladores, algunos de los residuos recolectados se están almacenando en un lugar seguro, con licencias y permisos ambientales para tal fin, hasta encontrar la mejor alternativa de aprovechamiento de sus componentes.
Otros residuos por su parte, están siendo exportados para su aprovechamiento en empresas como la Americana Colt Refining, la empresa francesa SNAM, en las instalaciones de la empresa Umicore Battery Recycling en Bélgica y la empresa Revatech.
Llantas usadas:
De acuerdo con la Resolución 1457 de 2010 las autoridades ambientales deben fomentar el aprovechamiento y/o valorización de las llantas usadas, entendiendo aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas, como la recuperación y el procesamiento de las llantas usadas, con el objeto de destinarlas a los mismos fines a los que se destinaban originalmente mediante el reencauche o a otros procesos como el reciclaje. (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
El reciclaje, es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman las llantas usadas recuperadas y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos y la valorización energética, es el uso del potencial de aprovechamiento de las llantas usadas como fuente alterna de energía, con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
Uno de los problemas asociados al aprovechamiento artesanal de llantas usadas, para el caso de la ciudad de Bogotá, es el aprovechamiento energético fundamentalmente como combustible en los hornos de producción de panela en el noroccidente de Cundinamarca, actividad que genera impactos ambientales y de salud pública relacionados con las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles e Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, contaminantes carcinogénicos y mutagénicos, y otros que causan afecciones al sistema respiratorio y circulatorio (Unión Temporal Ocade Ltda, Saniplan, & Ambiental S.A, n.d.)
Actualmente en Colombia, los residuos recolectados por los programas posconsumo son sometidos a dos procesos de aprovechamiento, un proceso de valorización energética a través del co- procesamiento de llantas en hornos cementeros y un proceso de reciclaje de llantas a través de la separación de materiales y trituración para la obtención de gránulo de caucho que se puede usar para la producción de asfalto modificado. Adicionalmente, se contempla el reencauche de llantas como un proceso adicional de reúso de llantas usadas.
Uno de los limitantes identificados para el aprovechamiento de esta corriente de residuos, es la baja demanda de material proveniente del reciclaje de llantas usadas. De acuerdo con lo expresado por Xxxxx Xxxxxxx, director actual del programa Rueda Verde de la Andi al Espectador, “La demanda de los subproductos que salen del aprovechamiento de las llantas es básicamente caucho y acero, y no es muy amplia. La oferta que hay en el país es muy reducida porque es una actividad nueva –el gestor
más antiguo podrá tener siete años– y es reducida por los costos de inversión. De igual modo, no está definida la corriente de recuperación de la inversión que hacen los gestores frente a los productos que salen (Xxxxxxxx Xxxxxxx, 2014), además aseguro que esto puede hacer que los gestores terminen cerrando sus plantas: “el primer operador de planta trituradora, que estaba con nosotros y que hacían esos procesos industriales, tuvo que cerrar”(Xxxxxxxx Xxxxxxx, 2014).
Al respecto, se han realizado algunos avances en cuanto a la normatividad, con el objetivo de establecer una inclusión del asfalto modificado en las obras realizadas. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá, que a través de la resolución 6981 de 2011, en su artículo 4 estipula:
Artículo 4º.- Programa Piloto para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados y de llantas no conforme en obras de infraestructura del transporte urbano. A partir del segundo semestre del 2012, toda persona que ejecute y adelante procesos constructivos de obras de infraestructura del transporte urbano del Distrito Capital deberán prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas o neumáticos usados o llantas no conforme, en un porcentaje no inferior al 5% de metros cuadrados por cada contrato de obra, con excepción de aquellos que a la entrada en vigencia de la presente resolución tengan estudios y diseños aprobados.
El porcentaje de qué trata este artículo aumentará anualmente en cinco (5) unidades porcentuales hasta alcanzar el 25%, y en todo caso, estos procesos constructivos serán reportados en los primeros quince (15) días de los meses xx xxxxx y diciembre de cada año a la Secretaría Distrital de Ambiente por medio del formulario que ésta entregue para el efecto. El primer reporte, será en junio de 2013
En el año 2015, se expide el Decreto Distrital 442 de 2015 con el cual se modifica la medida de uso del asfalto modificado, con el objetivo de incrementar la demanda de dicho material:
Artículo 10.- Aprovechamiento de llantas usadas en obras de infraestructura del transporte en el distrito capital. Desde el 1 de Julio de 2016, toda obra de infraestructura de transporte en el Distrito Capital que se ejecute y adelante en procesos constructivos con asfalto, deberá prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas usadas en las proporciones técnicas que para el efecto exige el Instituto de Desarrollo Urbano, en la totalidad de metros cuadrados de la mezcla asfáltica usada para la obra.
Bombillas:
De acuerdo con la Resolución 1511 de 2010, Artículo 13, Parágrafo: A partir de enero del año 2016, solo podrán ser gestionados los residuos de bombillas a través de actividades de aprovechamiento y/o valorización con miras al reciclaje de los mismos, en instalaciones dentro o fuera del país.
Actualmente en Colombia, los residuos de bombillas pueden ser exportados a empresas extranjeras encargadas de realizar tratamiento de residuos de bombillas con contenido de mercurio, como Geep Global Electronics Recycling, Ekokem O, Ab, o aprovechados directamente en el país.
Dentro de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas se encuentra el programa Lúmina, que tiene como operador del programa para el Suroccidente
Colombiano (de Departamentos del Valle, Cauca y Nariño) a la empresa INNOVA AMBIENTAL que realiza manejo final de lámparas y bombillas por medio de aprovechamiento.
Esta empresa realiza el tratamiento térmico de eliminación de mercurio por medio de destilación del mercurio en un sistema de alto vacío a partir de residuos introducidos al sistema “vacuum therm recycling”. La temperatura y tiempo de destilación dependen del tipo de residuos y concentraciones de mercurio previamente conocidas. El sistema es patentado por Innova Ambiental dentro de Colombia (Innovación Ambiental - Innova, 2016).
En el proceso de aprovechamiento de luminarias, se generan materiales reciclables como aluminio, bronce y latón, vidrio (para uso en materiales de construcción y fabricación de nuevas lámparas, mercurio para producción de nuevos equipos (Innovación Ambiental - Innova, 2016).
Computadores y periféricos
Desde 2009 se ha incrementado el reciclaje de residuos de plomo (provenientes, principalmente, de baterías de plomo ácido) y, en menor medida, de RAEE. Ahora ya se desmontan y restauran en Colombia este tipo de equipos, particularmente computadoras y teléfonos móviles, mientras que algunas piezas de las que pueden recuperarse metales preciosos y elementos tales como tarjetas de circuitos impresos requieren tecnología especializada y se exportan para su reciclaje (OECD, 2014).
Envases de plaguicidas:
De acuerdo con el artículo 17 de la Resolución 1675 de 2013, se prohíben: “Realizar actividades de aprovechamiento y/o valorización (incluyendo el reciclaje) de los residuos posconsumo de plaguicidas para la elaboración de juguetes, utensilios domésticos, recipientes o empaques que vayan a estar en contacto con agua, alimentos o medicamentos”
Así mismo, se prohíbe: “Entregar a mecanismos diferentes a los establecidos por el fabricante o importador los residuos posconsumo de plaguicidas a cambio de contraprestación económica o de otra naturaleza” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013)
Sin embargo, los envases son susceptibles de aprovecharse con otros fines. Dentro de las actividades de aprovechamiento de envases de plaguicidas se encuentran:
- Co-procesamiento:
Los envases recolectados son transportados para co-procesamiento por incineración en hornos cementeros, que cuentan con licencia ambiental para almacenamiento de residuos peligrosos y para la disposición final de residuos plásticos con plaguicidas, además cumplen con las medidas de seguridad requeridas.
Se aprovecha el alto poder calorífico de los envases vacíos de plaguicidas para ser utilizados como combustible alterno en la planta cementera que cuenten con la autorización de la Autoridad Ambiental Competente de los municipios (CAR's).
Chatarrización: Aprovechamiento de canecas metálicas
Producción xx xxxxxx y mangueras a través del aprovechamiento de bolsas plásticas de plaguicidas.
Producción xx xxxxxx plástica a partir del aprovechamiento de envases plásticos.
4.3.1.2. Subgrupos de residuos posconsumo no reglamentados
RAEE
Aunque actualmente la ley 1672 de 2013 aún no se encuentra reglamentada, en el año 2014 se lanzó el primer programa posconsumo xx xxxxxxx en Colombia, Red Verde. Este programa inicia con la disposición ambientalmente segura de estos electrodomésticos, con el objetivo de implementar un sistema, por medio del cual los fabricantes e importadores, de cualquier aparato eléctrico o electrónico, los reciban al finalizar su ciclo de vida (Programa Posconsumo) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014b).
Las neveras recolectadas se entregarán en las instalaciones de empresas con licencia ambiental, especializadas en el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Allí se separarán los diferentes materiales, para dirigirlos a los procesos de aprovechamiento y disposición final. Aproximadamente el 75% del peso de una nevera lo constituyen materiales, que se pueden reciclar como materias primas. RED VERDE recuperará esas piezas, para reincorporarlas a los procesos productivos. Los elementos no aprovechables, como gases refrigerantes, aceites y espumas de poliuretano, se extraerán de manera segura y se destruirán adecuadamente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014b).
Envases y empaques de bebidas:
Actualmente para Colombia no existe un consolidado de la cantidad de residuos que se generan por el uso y desecho de envases y empaques. Por lo que, considerando el material del cuál estos elementos están hechos, se relacionan las cifras y procesos de aprovechamiento xx xxxxxx, plástico, cartón y Tetrabrik.
La utilización de residuos para la elaboración de nuevos materiales y productos se encuentra ampliamente desarrollada desde hace más de 60 años en la industria siderúrgica, de papel y cartón, vidrio y recientemente en plásticos como el PET y PEAD. En el plástico se observa una gran variedad de empresas. Estas industrias cuentan con procesos tecnificados que requieren altas inversiones en tecnología para la recuperación y transformación de los materiales (Xxxxxxx S, 2014).
En Colombia, el reciclaje informal es una importante característica del sistema de gestión de residuos municipales. El reciclaje de papel y cartón, plásticos y metales se basa en las tareas de recolección de un número estimado de 26 000 recicladores informales e independientes. Solo en Bogotá, unas 14 000 personas tienen como medio de vida el reciclaje informal. De todos los residuos municipales reciclados, se estima que el 55% corresponde a los recicladores informales, quienes ayudan a compensar la falta de separación de desechos en origen de las ciudades y pueblos colombianos (OCDE & CEPAL, 2014).
La informalidad xxx xxxxxxx en las primeras etapas de la cadena, así como la condición de competencia imperfecta, conllevan a que en el mismo se presenten asimetrías de información. Si bien se han realizado estudios sobre las cadenas de reciclaje, la información está dispersa. No existe la obligación de reportes periódicos ni sistemas de información para este propósito. Adicionalmente, no se cuenta con información desagregada para algunos tipos de materiales (v. gr. plásticos) ni de la procedencia del mismo, lo que impide que se realice una trazabilidad del flujo de los materiales reciclables (Xxxxxxx S, 2014).
Los plásticos reciclados provienen de la cadena productiva de los plásticos vírgenes y los productos procesados de esta materia prima. La cadena es una de las más dinámicas creciendo a tasas superiores al promedio del resto de otras ramas industriales, debido a su condición de actividad que aporta insumos para consumo intermedio para muchas aplicaciones, según las cifras del DANE creció a tasas superiores al 7 % anual en la década del 2000 (Aluna consultores Ltda., 2011)
Desde el punto de vista económico y social tiene un gran impacto pues genera salarios y empleo aportando más de 3 % del total de la industria. A pesar del buen desempeño ambiental del sector del plástico a juicio del Ministerio de Ambiente, enfrenta el problema de la insuficiencia de los programas de reciclaje. Otro problema que enfrenta el sector es que existe una amplia gama de resinas plásticas, que no son bien identificados en el mercado y por lo tanto se desconoce su manejo post consumo y post industria (Aluna consultores Ltda., 2011).
Dentro del sector de envases existe una actividad específica dedicada a la fabricación de envases de tetra pack. El consumidor final que utiliza estos productos envasados en cajas de Tetrabrik genera residuos post consumo, que en un alto porcentaje van a parar a los rellenos sanitarios. Finalmente grupos de recicladores donde se ha creado un mercado, especialmente Bogotá, Cali y Medellín, recogen el Tetrabrik para su aprovechamiento como materia prima para la producción de aglomerados como cartón gris y madera sintética (Aluna consultores Ltda., 2011).
En Colombia se genera del orden de las 7.200 toneladas año de residuos de Tetrabrik y se recuperan y se aprovechan unas 1.460 toneladas anuales, que corresponden aproximadamente a una tasa del 20% de aprovechamiento (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).
4.3.1. Disposición final
La disposición final hace referencia al proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente (Presidencia de la República de Colombia, 2005).
En esta última fase de gestión de los residuos posconsumo, reglamentados o no, se presentan varías particularidades debido a que sus diferentes características y clasificaciones conducen a diferentes restricciones al momento de someterlos a disposición final. Aunque para las siete corrientes de residuos reglamentadas, es decir, para los residuos de medicamentos, plaguicidas, baterías plomo ácido, pilas y acumuladores, bombillas, llantas y computadores y periféricos, existe una restricción común: ninguna de ellas puede ser dispuesta directamente en rellenos sanitarios.
En el caso de los residuos peligrosos, las autoridades colombianas señalan que la capacidad actual para la eliminación o la recuperación de las principales corrientes de residuos peligrosos es suficiente, si bien no hay disponible información específica sobre los procesos y capacidades de las instalaciones existentes (OECD, 2014).
En muchos casos la incineración es considerada como un tipo de disposición final, sin embargo, la incineración de residuos es el proceso de tratamiento térmico más empleado, que puede realizarse en hornos (verticales o giratorios), especialmente diseñados, donde se lleva a cabo una combustión completa utilizando el oxígeno excedente (Ministerio de Ambiente & Desarrollo Territorial, 2007). No debe ser considerado directamente como un método de disposición final, puesto que es proceso intermedio, es decir, que tiene una salida de material, que en este caso corresponde a las cenizas del proceso de incineración que deben ser dispuestas adecuadamente de acuerdo con las características de las mismas.
La incineración no fue considerada dentro de la fase anterior, ya que este tipo de tratamiento no tiene como fin el aprovechamiento o valorización energética como el co-procesamiento, sino que su fin es el de reducir el volumen de los residuos o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
Para la disposición de residuos peligrosos se contempla la celda de seguridad, infraestructura que podrá ser ubicada en las áreas donde se realizará la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, donde se confinarán y aislarán del ambiente los residuos peligrosos previo cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias en materia de residuos peligrosos (Ministerio de Vivienda, 2012).
No obstante, por prohibiciones específicas, ciertas corrientes de residuos posconsumo no pueden ser dispuestos directamente en estas celdas de seguridad. Entre estos, se encuentran los residuos químicos como los farmacéuticos y mercuriales, como los medicamentos vencidos, las pilas y las bombillas, que deben ser encapsulados para reducir su riesgo antes de la disposición en el relleno de seguridad (Procuraduría General de la Nación, 2011).
Todo lo anterior es considerando que la disposición se realice a través de los Sistemas de Recolección Selectiva y de Gestión Ambiental o de los planes de Gestión de Devolución de los Productos Posconsumo, esto es, a través del canal de gestión formal de residuos.
Sin embargo, muchos de los residuos posconsumo son arrojados de manera clandestina, en el espacio público, o dispuestos de manera inadecuada en botaderos a cielo abierto o a cuerpos de agua. Esto se presenta por un desconocimiento generalizado de la existencia de los programas posconsumo y la forma de acceder a ellos, así como una falta de claridad por parte del generador de la forma adecuada de gestión de este tipo de residuos y de los impactos ambientales y de salud que su mal manejo pueden ocasionar.
4.3.1. Análisis del estado de la gestión de residuos posconsumo
Teniendo en cuenta que aún no se encuentra reglamentada la ley RAEE y que la ley para la gestión de envases y empaques se encuentra en formulación, se recomienda adelantar investigaciones respecto a
la generación de este tipo de residuos que permitan establecer de manera clara la línea base y definir metas acordes a la situación actual del país.
Se recomienda realizar un diagnóstico de la generación de residuos posconsumo reglamentados en el país, de manera que se pueda establecer de manera precisa el volumen de generación e identificar oportunidades de negocio en la gestión de este tipo de residuos.
Con la información recolectada a través del diagnóstico de generación, se sugiere evaluar la pertinencia de las metas actuales de recolección establecidas para los Sistemas de Recolección Selectiva de Residuos y los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo que actualmente están reglamentados. Esto considerando que las cantidades recolectadas por los programas posconsumo desde el año 2012 hasta el año 2015, representan un muy bajo porcentaje de recuperación de residuos con respecto a las cifras de generación reportadas en las diferentes resoluciones.
En el caso puntual de la gestión de llantas, se hace necesario incluir las llantas de motocicletas, bicicletas, avión y maquinaria para minería dentro del alcance de los Sistemas de Recolección Selectiva y de Gestión Ambiental, con el objetivo de abarcar todos los tipos de llantas usadas que se podrían generar en el país y evitar así la disposición inadecuada de estos.
El fortalecimiento de los instrumentos administrativos y normativos requiere también de una mejor articulación de los diferentes actores involucrados dentro de la gestión de los residuos. Esto implica que se debe brindar especial atención en la educación ambiental del generador, en torno al uso adecuado de los productos, la prevención, minimización, clasificación y separación de los residuos.
Reconociendo que en la gestión de los residuos existen posibilidades de negocio, se recomienda incentivar la adquisición y transferencia de tecnologías limpias para el aprovechamiento, tratamiento y valorización energética de residuos, así como formular estrategias que permitan aumentar la demanda de productos provenientes de residuos posconsumo reciclados o tratados.
El arrojo clandestino y la disposición inadecuada de residuos evidencian la necesidad del fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control por parte de las autoridades, así como de la implementación de herramientas que permitan realizar la captura de información y la trazabilidad de los residuos en las diferentes etapas de la gestión.
Considerando los altos volúmenes de residuos que son manejados por los actores informales, vale la pena explorar estrategias que permitan vincularlos de manera efectiva con los esquemas de gestión adecuada y formal, pues la vinculación se ha contemplado dentro del esquema público de aseo y para los residuos sólidos urbanos, pero no para los residuos de manejo de diferenciado y posconsumo.
No obstante todo lo anterior, el mayor esfuerzo debe estar encaminado a la prevención de la generación de los residuos por parte de los consumidores de los productos posconsumo, pues aunque el esquema de la gestión de los residuos funcione adecuadamente, a medida que la cantidad de residuos aumenta, se incrementa la presión sobre los recursos naturales, tanto por que se requiere de mayores cantidades de materias primas para la elaboración de más productos, como por la necesidad de más extensiones de terreno para la instalación de rellenos sanitarios y de seguridad.
4.4.Residuos Peligrosos
4.4.1. Problemáticas de gestión en la prevención y minimización de Respel
La prevención y minimización de la generación en el origen comprende estrategias orientadas a lograr la optimización del consumo de materias primas, la sustitución de insumos peligrosos, la adopción de prácticas, procesos y tecnologías más limpias, entre otros. Por su parte, la minimización comprende la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten disminuir (hasta niveles económicos y técnicamente factibles) la cantidad y peligrosidad de los residuos generados que precisan un tratamiento o disposición final. Un instrumento para alcanzar este propósito es el Plan de Gestión Integral que desarrollan los generadores tendientes a la prevención y minimización de estos residuos.
Desde la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos (PGI-Respel) promulgada por MAVDT, 2005, se proponen numerosas soluciones para mejorar la gestión de los residuos peligrosos, pero se afirma que la mejor opción de gestión es producir menos residuos adoptando métodos de producción más limpia de tal forma que se minimicen la generación de los residuos.
Se aclara desde la política que aunque se adopten medidas de prevención y minimización, se siguen generando residuos peligrosos, los cuales deben ser manejados mediante la gestión privilegiando al reciclaje, recuperación o aprovechamiento y solamente cuando las posibilidades anteriores hayan sido agotadas, se procede a considerar el tratamiento y disposición de los residuos peligrosos, mediante opciones que comprendan métodos seguros. (PGI-Respel).
En la PGI-Respel se identificaron las principales problemáticas de la gestión de Xxxxxx, como se verá más adelante, después de una década, subsisten muchas de las problemáticas; pero también es necesario reconocer los logros obtenidos. La relación de estas problemáticas sirve como un referente para el análisis de la gestión y se pueden agrupar así:
Planificación y marco normativo:
Débil planificación
Su manejo está orientado más hacia el tratamiento y disposición final que a la prevención y el aprovechamiento.
La normatividad se encuentra dispersa.
El país no dispone de reglamentos técnicos especializados en la materia, que faciliten la clasificación, identificación, caracterización y manejo adecuado de los Respel.
Falta de coordinación institucional y baja capacidad de gestión de las autoridades para promover la gestión de Xxxxxx (MAVDT, 2005).
Existen pocos incentivos económicos y financieros que promuevan la gestión de Xxxxxx.
Planificación y marco normativo:
Desconocimiento por parte de generadores, gestores o receptores, autoridades y comunidad en general acerca del tema, lo cual agudiza la problemática.
Falta de compromiso por parte de los generadores de asumir su responsabilidad frente a la gestión y el manejo de los residuos.
Existe desconocimiento por parte de los consumidores en relación con el riesgo que conlleva un manejo inadecuado de los Respel, esto obedece a una cultura basada en la tendencia a consumir el producto más económico, sin importar su calidad ni su gestión posconsumo.
Casos de abandono de Respel que ponen en grave riesgo a la población y causan problemas de contaminación, lo que se traduce en pasivos sociales y ambientales de difícil manejo.
Tecnología e infraestructura:
Falta de adopción de alternativas de producción más limpia, por parte de los sectores productivos prevención y a la minimización en el origen de Respel.
Hay una limitada oferta analítica para la caracterización de Respel. Actualmente no existen laboratorios acreditados.
La oferta en el transporte especializado de Respel es limitada y en muchos casos se realiza sin los requisitos legales.
Se cuenta con una oferta limitada de empresas autorizadas que brindan servicios para el manejo de Respel.
Baja capacidad técnica y de infraestructura de las autoridades aduaneras para controlar los movimientos transfronterizos de Respel.
No existe un sistema de manejo separado de los Respel, excepto para algunas corrientes de residuos. Por lo general la disposición final se realiza con los residuos no peligrosos.
Priorización de la gestión en el marco de la PGI-Respel:
La minimización mediante la prevención de la generación, así como el aprovechamiento y la valorización, es la prioridad de la gestión integral de los Respel (MAVDT 2005). El tratamiento de los Respel debe permitir la reducción de su volumen y/o peligrosidad, mediante la aplicación a un costo razonable de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales. La disposición final de los Respel debe, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no sean aprovechables o cuyo reciclado por el momento no sea económico o técnicamente factible (MAVDT, 2005).
La PGI-Xxxxxx definió la actuación de las autoridades, además del control y vigilancia para una adecuada gestión de Respel, orientándolas a incentivar principalmente las prácticas de minimización de la generación y las de valorización de los Respel a todos los actores involucrados y a establecer las condiciones facilitadoras a quienes muestren interés de invertir en instalaciones de tratamiento y disposición final. (MAVDT, 2005).
De otra parte, para evitar la generación de Respel se requiere de un cambio radical en la percepción y actitud hacia el manejo de los residuos por parte del consumidor. En este caso, se trata de una modificación voluntaria de sus hábitos de consumo que se promueve mediante la implementación de