REGLAMENTO OPERATIVO
REGLAMENTO OPERATIVO
RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTLA DE PIRGUA
REGLAMENTO OPERATIVO DEL RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL DE PIRGUA
La Gerencia General de SERVITUNJA S.A. E.S.P., en uso de sus atribuciones legales y el cumplimiento del Artículo 8 del Decreto 838 de 2005 y el Decreto 2981 de 2013 adopta el presente reglamento para la operación del Relleno Sanitario Pirgua, en el cual se disponen los residuos sólidos generados en los municipios de Tunja y de algunos municipios del departamento de Boyacá y Santander.
CONSIDERANDO
Que en la actualidad el propietario y operador directo del Relleno Sanitario Pirgua es SERVITUNJA
S. A. E.S.P., en cumplimiento de los requisitos legales, ha dispuesto el siguiente reglamento interno para la operación del relleno sanitario.
Que como compañía prestadora del servicio de aseo tiene el compromiso de velar por la adecuada operación del relleno sanitario y establecer normas internas que permitan dar cumplimiento a los requerimientos técnicos, operativos y jurídicos concernientes al sitio de disposición final.
En este sentido buscando ser eficientes y eficaces en nuestra labor se desarrolla este documento en el cual se plasman una serie de procedimientos mínimos para la correcta realización de la tarea de la disposición de residuos.
ACTIVIDADES OPERATIVAS
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
De acuerdo con los requisitos descritos en el texto de las especificaciones de obras a realizar en desarrollo del proyecto RELLENO SANITARIO PIRGUA, como resultado del diseño técnico y operativo, se obtiene en función del tiempo un listado de actividades encaminadas a asegurar la
operatividad confiable y continua, para así mismo impedir el surgimiento de emergencias sanitarias.
ITEM | DESCRIPCION ACTIVIDAD | ESCALA DE TIEMPO POR AÑO | |||||||||||
MES | |||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | ||
OPERACIÓN DE RESIDUOS | |||||||||||||
1 | Manejo de aguas lluvias | ||||||||||||
2 | Limpieza xx xxxxxxx y xxxxx xx xxxxx lluvias | ||||||||||||
3 | Construcción de zanjas para manejo de aguas lluvias | ||||||||||||
4 | Impermeabilización de zanjas | ||||||||||||
5 | Operación con residuos | ||||||||||||
6 | Disgregación, extendida y conformación de residuos sólidos | ||||||||||||
7 | Colocación de cobertura sintética intermedia | ||||||||||||
8 | Prueba de densidad de residuos | ||||||||||||
9 | Vía acceso a frente de descargue (a=10.0m, arcilla 1.20 m y recebo 0.30) | ||||||||||||
10 | Colocación y compactación de arcilla (e=0.60) para acceso a descargue | ||||||||||||
11 | Suministro y compactación recebo común (e=0.30) para acceso a descargue | ||||||||||||
12 | Realce de chimeneas para evacuación de gases | ||||||||||||
13 | Malla gavión para chimeneas | ||||||||||||
14 | Piedra rajón chimeneas gases D=hasta 10" | ||||||||||||
15 | Tubo perforado D=6" para cuerpo chimenea | ||||||||||||
16 | Drenes Intermedios en rajón entre la cobertura (0.40m*1.0m) | ||||||||||||
17 | Excavación en relleno para drenes intermedios en rajón | ||||||||||||
18 | Suminis/colocación material granular drenes interm (xxxxx, H=.40 a=1.0 |
ITEM | DESCRIPCION ACTIVIDAD | ESCALA DE TIEMPO POR AÑO | |||||||||||
MES | |||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | ||
OPERACIÓN DE RESIDUOS | |||||||||||||
19 | Manejo de brotes de lixiviado (1*1;rajon.geotextil.manguera) | ||||||||||||
20 | Excavación en basura | ||||||||||||
21 | Piedra rajón para brotes D=hasta 10" | ||||||||||||
22 | Suministro e instalación de geotextil para brotes (a=1.0m) | ||||||||||||
23 | Operación del relleno | ||||||||||||
24 | Aseo y limpieza de áreas de trabajo | ||||||||||||
25 | Combustible e insumo de maquinaria y equipos | ||||||||||||
26 | Mantenimiento maquinaria y equipos | ||||||||||||
27 | Control de vectores (incluye vectores, olores) | ||||||||||||
28 | Elementos de ferretería y herramienta para oficios varios | ||||||||||||
29 | Instalación de la planta de tratamiento de lixiviado y manejo de lixiviados | ||||||||||||
30 | Extracción de lixiviados de masa de residuos por medio de las válvulas | ||||||||||||
31 | Conducción de lixiviados desde el sistema de almacenamiento a PTL y masa de residuos | ||||||||||||
32 | Instalación y funcionamiento sistema de ósmosis | ||||||||||||
33 | Mantenimiento del sistema de almacenamiento de lixiviados | ||||||||||||
34 | Mantenimiento del sistema de tratamiento de lixiviados | ||||||||||||
35 | Manejo de lodos | ||||||||||||
36 | Mantenimiento de vías | ||||||||||||
37 | Mantenimiento vía externa (afirmado y maquinaria) | ||||||||||||
38 | Mantenimiento de vías internas (afirmado y maquinaria) | ||||||||||||
39 | Bascula | ||||||||||||
40 | Mantenimiento rutinario de bascula (aseo, Pintura, lavado,etc) | ||||||||||||
41 | Mantenimiento preventivo | ||||||||||||
42 | Calibración de la báscula |
ITEM | DESCRIPCION ACTIVIDAD | ESCALA DE TIEMPO POR AÑO | |||||||||||
MES | |||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | ||
OPERACIÓN DE RESIDUOS | |||||||||||||
43 | Monitoreos | ||||||||||||
44 | Monitoreo de vertimientos, aguas subterráneas y superficiales. | ||||||||||||
45 | Monitoreo de aguas de escorrentía | ||||||||||||
46 | Monitoreo de calidad de aire | ||||||||||||
47 | Seguimiento topográfico | ||||||||||||
48 | Estabilidad de taludes | ||||||||||||
49 | CERRAMIENTO PERIMETRAL | ||||||||||||
50 | Mantenimiento del cerramiento perimetral existente | ||||||||||||
51 | Construcción del cerramiento perimetral faltante | ||||||||||||
52 | REFORESTACION | ||||||||||||
53 | Manejo paisajístico | ||||||||||||
54 | Reforestación y compensación forestal |
2. CONDICIONES DE ACCESO AL RELLENO SANITARIO PIRGUA
2.1. Por el usuario.
2.1.1. Acceso al servicio por parte de las personas prestadoras de aseo:
El acceso al Relleno Sanitario Pirgua se realiza por la vía actual que comunica al municipio de Oicatá con la ciudad de TUNJA – BOYACÁ. Por esta vía destapada, que se desprende de la doble calzada denominada Briceño – Tunja – Sogamoso en el sector denominado como Vereda Pirgua, se entra a la derecha por aproximadamente 3 kilómetros. El ingreso al relleno sanitario se encuentra a la derecha.
A partir de allí, inicia un recorrido de aproximadamente 1250 m por carretera en afirmado en buen estado, con terminado en recebo y una banca media de 8 m, para llegar al relleno actual.
Hoy día, la vía de acceso al sitio de descargue cuenta con una pendiente muy alta, (en ocasiones del 22%), con lo cual se hizo necesario proyectar la vía que se define en este estudio,
para mejorar las pendientes de subida para el proyecto de ampliación.
La nueva vía se desprenderá de la actual altura de las piscinas de lixiviado. Allí toma a la derecha del conductor por una longitud de 411 m punto en el cual ha dejado el suelo firme para entrar la basura
Ilustración 1. Esquema de localización para entrada del relleno sanitario Pirgua
2.1.2. Acceso a Pirgua:
Las condiciones para que las empresas prestadoras del servicio de aseo puedan ingresar
al Relleno Sanitario Pirgua se describen a continuación:
• Presentar previamente al ingreso los pagos de seguridad social vigentes (EPS, ARL) de la tripulación (conductor y operarios).
• La velocidad máxima permitida es de 20 Km/h.
• Todos los vehículos deben cumplir con las obligaciones y requisitos citadas en el Decreto 2981 de 2013 “Por el cual se reglamenta la prestación pública de aseo” para el transporte de residuos así como aquellas concernientes ubicadas en el Decreto 838 de 2005 “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
• Todo vehículo deberá detenerse antes de ingresar al relleno en la portería para registrar su ingreso.
• Toda la tripulación debe usar los elementos de protección personal exigidos.
• Todos los tripulantes deberán acatar las instrucciones de los supervisores y/o personal administrativo del relleno sanitario.
• No está permitido el ingreso de menores de edad.
• No se permite el ingreso de personal para actividades de reciclaje.
2.1.2.1. Prohibiciones en el Vaso de Disposición
PROHIBICIONES EN EL VASO DE DISPOSICIÓN | ||
| ||
Prohibido fumar en vaso de disposición | Prohibido ingerir alimentos en Vaso de disposición | Prohibido el uso de celular en Vaso de disposición |
| ||
Prohibido extraer especies vegetales | Prohibido cazar y capturar especies animales |
Fuente: Elaboración propia.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EL RELLENO SANITARIO |
|
|
2.1.2.2. Elementos de protección obligatorios en el relleno sanitario
El personal del Relleno Sanitario se verá obligado a la utilización de los elementos de protección personal de acuerdo a las actividades desarrolladas:
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EL RELLENO SANITARIO |
|
|
Fuente: Elaboración propia.
2.1.3. Convenio de Disposición:
El POT del municipio de Tunja, resalta la necesidad de convertir el sistema de disposición final existente en aquel entonces, en un relleno sanitario que pueda cumplir con los requerimientos exigidos por la ley.
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) mediante Resolución 2752 del 01 de octubre de 2010, otorga la Licencia Ambiental para el Proyecto “Construcción y Operación del
Relleno Sanitario Regional Parque Ambiental de Pirgua, municipio de Tunja, departamento de Boyacá”.
2.1.4. Origen de los residuos sólidos: El Parque Ambiental de Pirgua sólo recibe residuos de origen xxxxxxxxx, xxxxxx, comercial y de barrido ordinario. Se prohíbe el acceso de residuos peligrosos al relleno sanitario.
2.1.5. Caracterización y cantidad de residuos sólidos a entregar: Se hace recepción exclusiva de residuos ordinarios tales como papel, cartón, plástico, polvo de barrido, envases de cartón, huesos, caucho, goma, cuero, madera, vidrio, latas de aluminio, metales, productos de jardinería, cerámica, residuos orgánicos, entre otros siempre y cuando estos no sean clasificados como residuo peligroso o especial.
2.1.6. Horario de entrega de los residuos:
El horario permitido para la recepción de residuos es de LUNES A SÁBADO 7:00 AM a 3:00 PM
Sin embargo, el relleno sanitario tiene la capacidad de ampliar su operación a 24 horas, acorde a la necesidad de contingencia que se
pueda presentar en otros municipios y que presenten la necesidad de realizar la disposición final en el Parque Ambiental de Pirgua.
2.2. Por el prestador del servicio
El Relleno Sanitario Pirgua mantendrá disponible la siguiente información:
• Capacidad operativa instalada, la cual se dará en Ton/día.
• Capacidad operativa ocupada, dato brindado en Ton/día.
• Capacidad operativa adicional disponible para nuevos usuarios, dato brindado en Ton/día en un tiempo no mayor a 15 días.
• Flujo promedio diario de residuos sólidos en toneladas por día, que se están disponiendo en el relleno sanitario, al momento de la solicitud de acceso al servicio.
• Capacidad operativa requerida para disponer, tanto los residuos que se vienen disponiendo, como los residuos para los cuales potencialmente se solicite acceso al servicio.
3. FRENTES DE TRABAJO
3.1. Descripción Frentes de Trabajo
El ingreso al relleno sanitario, las barreras, casetas de control de ingreso y vigilancia se encontrará indicado y enunciado con carteles diagramados.
3.1.1. Acceso a la plataforma de descarga
Para llegar a las plataformas del relleno desde la vía principal de acceso, el ingeniero residente debe prever la construcción de vías temporales de acceso a los diferentes frentes de trabajo dentro del relleno como, plataforma de descargue, área de descarpe, chimeneas, etc.
Estas vías deben permanecer en buen estado independientemente de la época climática que se atraviese. (Para ver las especificaciones remitirse a “Manual de Construcción de Obras”).
Luego recibir las instrucciones en la plataforma de descargue, un operario del relleno indica al vehículo el sector definido por el ingeniero, para realizar el descarpe, así evitará congestiones.
3.1.2. Tránsito interno de los vehículos recolectores y particulares
El desplazamiento interno consiste básicamente en conducir el vehículo desde el punto de pesaje hasta el relleno sanitario. El tránsito no debe exceder una velocidad de 20 Km/h, debe conducir con las luces bajas encendidas durante todo el tiempo que se encuentre dentro de las instalaciones del relleno sanitario, debe usar el cinturón de seguridad y conducir siempre por su derecha. Estas recomendaciones aplican tanto para la movilización hacia el punto de descarga de residuos como para su retorno hacia la puerta de salida del RELLENO SANITARIO PIRGUA.
3.1.3. Vertimiento de desechos
Al terminar cada vía operativa en el relleno sanitario, se encuentra una plataforma habilitada para el descargue de los vehículos. Esta tendrá el área necesaria para permitir el giro y las demás maniobras de los carros.
En la figura de adelante se muestra la localización de la plataforma de vertimiento de desechos.
Fuente: Propia.
Allí, el mismo operario que dio la orden de
En cada frente de operación se tendrá una lámpara de iluminación con la suficiente potencia como para dar xxx xxxxxx en las horas de la noche. En caso de presentarse un corte de energía, se deberá proveer de una planta de generación de energía para atender la operación mientras la situación se normaliza.
3.1.4. Prohibición de la realización de reciclaje en los frentes de trabajo del relleno.
xxxxxxxxx, dirige ahora al recolector a la plataforma de descargue indicando el modo y la orientación en que deberá parquearse el vehículo antes de soltar los residuos, la cual será de derecha a izquierda para asegurar visibilidad sobre el camión contiguo.
Ilustración 2. Descarga de residuos
Fuente: Propia.
De todos modos aunque se encuentren las mejores condiciones de visibilidad y organización durante la descarga de los vehículos recolectores no se podrá permitir la sustracción de elementos de la masa de residuos descargada para su aprovechamiento externo o venta.
En el caso de que se presente, cualquier persona que sea testigo de este evento podrá dirigirse al ingeniero residente para informar lo que esté sucediendo y este a su vez tomará las medidas necesarias, incluido un reporte en el libro de obra.
De todos modos, en función del desarrollo de las actividades de compostaje que se adelanten, se podrá elegir camiones con recolección de residuos de rutas selectivas para este proceso.
Esta actividad será coordinada por el ingeniero residente de obra.
3.1.5. Operación del Relleno
El equipo de operación (buldócer D6 o similar y excavadora), se parquea a la espera de la descarga de los desechos. Luego, se empieza la operación de relleno propiamente dicha.
Para una segura conformación del relleno se prevén 4 etapas a saber:
• La disgregación
Consiste en romper las bolsas de residuos mecánicamente, con el objeto de, hacer más homogénea la basura. Esto se logra cuando el equipo pesado, empieza a arrastrar los viajes descargados, dejando escapar por debajo residuos de unos 30 - 60 cm de espesor. Las cadenas de la maquinaria hacen las veces de trituradores.
Ilustración 3. Esquema de disgregación en el relleno
Fuente: Propia.
Ilustración 4. Esquema zona de Disgregación - zona de Descarga
Fuente: Propia.
Esta dispersión se va realizando sobre pendientes adecuadas para el equipo (relación de 4H:1V). Preferiblemente se debe realizar la operación en bajada como se observa en la figura de adelante.
Este proceso de ir y venir con residuos dejando una capa de 60cm en promedio, se realiza hasta alcanzar la altura de cada nivel, de acuerdo con los planos de diseño y las especificaciones descritas en “Manual de Construcción de Obras”.
Los residuos de barrido que llegan en bolsas además de los escombros de demolición y sobrantes de excavaciones, irán a la escombrera.
3.2. RESTRICCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS
Se prohíbe el descargue de residuos diferentes a los ordinarios en la zona definida para los residuos domésticos. En tal sentido, el operario de la báscula cuenta con un procedimiento previamente definido por la organización, en el cual se determinen los pasos a seguir para evitar que esto suceda, el cual se relaciona a continuación:
Fuente: Propia.
Sin embargo, conforme a las instrucciones del ingeniero residente, se verificará de forma
aleatoria, la no presencia de residuos peligrosos en la descarga de los vehículos. Específicamente se vigilará la descarga de los residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.
Así mismo, los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos, de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente.
4. COMPACTACIÓN DE LOS RESIDUOS
La compactación eficiente de los residuos, consiste en el confinamiento de los mismos ocupando el menor volumen posible. Esto beneficia al relleno en el incremento de la vida útil, reducción del costo por tonelada dispuesta, reducción de los asentamientos posteriores, disminución de la retención de aguas superficiales, limitación de la deformación de la red de evacuación de biogás, entre otras.
La compactación se realiza paralelamente a la disgregación. Al ir rompiendo y dispersando residuos, el peso del equipo confina cada capa. Para hacerlo más efectivo, se requiere de al menos 4 pasadas por capa extendida y disgregada.
Esta etapa que está dirigida por el ingeniero residente, no tendrá un área aproximada de trabajo mayor a 1500 m2, pues eso implicaría sobre costos por acarreo de basura, amplitud de zonas expuestas al agua lluvia, mayor requisito de coberturas temporales, etc.
El equipo mínimo previsto para la compactación de los residuos es una Compactadora o similar, tal como se indica a continuación sus especificaciones:
Ilustración 5. Compactadora Trabajando en Campo
Fuente: Propia.
Quincenalmente se deberá determinar su densidad. Esto se hará con un apique sobre los residuos compactados de no menos de 50cm de profundidad neta de residuos y diámetro mínimo de 50cm.
Hecha la excavación, se procede a pesar el material que ha salido de allí. Luego, se mide el volumen que se excavó.
Con la relación de peso sobre volumen (w/V) en ese sitio, se determina la densidad y se informa al ingeniero residente. Este hará seguimiento y
análisis de estos resultados, para anexarlos al informe mensual. El índice de compactación de diseño mínimo corresponde a 1.07 T/m3.
4. 1. Conformación
En la misma medida en que se van confinando los residuos, se van alcanzando las cotas y la geometría final del relleno.
Cuando esto sucede, se va realizando la conformación de los residuos para que así tenga similitud con lo proyectado en los diseños. Es muy importante ajustarse a esta geometría pues es con ella con la que se han realizado estudios de vida útil, estabilidad y producción de gases y lixiviados. La alteración de esto, repercutirá en la inseguridad por el resultado de la operación en éstos tópicos.
La conformación se realiza generalmente con Xxxxxxxx y se dirige con la ayuda del ingeniero. En esta ocasión, el equipo no debe remover los residuos más que para lograr la línea de diseño.
Una vez haya conseguido la inclinación esperada, la maquina se dedicará a compactar ese perfil por 3 a 4 pasadas con la cuchilla topadora levantada.
Ilustración 6. Esquema proceso de Compactación
Fuente: Propia.
5. MATERIAL DE CUBIERTA DIARIA
5.1. Cubrimiento diario de los residuos
Xxxxx en los frentes de trabajo directos que son ocupados por las máquinas, no se mantendrá
basura descubierta. Tampoco se dejará basura descubierta al finalizar la jornada.
Es importante resaltar que el ingreso inadecuado de agua a la masa del relleno, es perjudicial para la estabilidad y para la producción excesiva de lixiviados. Por esta razón se proveerá de un material de características fisicoquímicas compatibles con la exigencia del trabajo, tal como sucede con el sintético polimérico conocido en el mercado como “negro verde”. Este servirá para tapar los residuos que no hayan alcanzado la cota de diseño final y que tampoco hagan parte de la operación del momento, tal como se observa en la siguiente figura.
Ilustración 7. Esquema proceso de Cubrimiento Diario de Residuos
Fuente: Propia.
Con este sencillo elemento, se minimiza en gran medida no solo el ingreso de agua, sino que el aspecto por el impacto visual, que es mucho menor y la posibilidad de dispersión por parte de vectores también se disminuye.
Se debe anclar o pisar con bultos de residuos o de arena en las juntas espontáneas que se forman con el traslapo de los rollos extendidos.
5.2. Actividades adicionales en las plataformas
5.2.1. Barreras anti-vuelo de papeles
La cuadrilla de operación será la encargada de montar esta barrera según las necesidades del momento bajo las indicaciones del Ingeniero Residente.
La ubicación de estas mallas será viento abajo lo más cerca posible del frente de trabajo y descarga de los residuos.
Se debe realizar limpieza periódica de esta barrera empleando para ello bolsas xx xxxx, reincorporando los desechos a la masa de residuos.
5.2.2. Limpieza de plataforma
Se barrera la plataforma que tenga cobertura intermedia y que no se use para el descargue. En época xx xxxxxx, se realizara de forma manual con rastrillo, por medio de la cuadrilla de operación. En invierno se usará el buldócer y se acumulará el barro en acopios lo más alejado posibles de las chimeneas.
5.2.3. Control de vectores y roedores (fumigación) Periódicamente, sobre la basura descubierta se hará fumigación tanto para control de vectores como para control de olores, con los productos que se establezcan en el PMA, antes de realizar el tapado temporal de los residuos o antes de terminar la jornada operativa, se deberá ejecutar esta acción.
La tarea la realizará el personal operativo del proyecto, quienes bajo la orientación del ingeniero residente mezclarán las dosis y fumigarán con las frecuencias establecidas en el PMA.
De toda esta labor se llevará registro con el fin de permitir el seguimiento y la retroalimentación del mismo.
6. CONTROL DEL AGUA DE INFILTRACIÓN Y DE ESCORRENTÍA.
Uno de los componentes más importantes para mantener la estabilidad con un índice seguro, es el manejo del agua que ingresa al relleno.
Un manejo inapropiado que propicie la infiltración exagerada del agua lluvia al interior del relleno, se reflejará en un incremento en la producción de lixiviado, en el nivel de los líquidos dentro de la masa de residuos, así como en la presión de poros, poniendo en riesgo la estabilidad del relleno ante la eventualidad de un sismo.
Para el manejo de las aguas lluvias en la zona adecuada para la operación del Relleno Sanitario deben construirse una serie de cunetas que permitan la captación, conducción y posterior evacuación de las mismas.
En la parte superior del talud xx xxxxx de las terrazas se deben excavar canales temporales en tierra que permitan proteger el área adecuada y
en proceso de relleno del agua de escorrentía proveniente de las partes altas.
Durante la operación de la conformación de los residuos la ejecución para el manejo de las aguas lluvias se hará de la siguiente forma:
• Se conforman los taludes con residuos, dispuestos con la pendiente apropiada, a la par, se organizan las bermas y las vías de acceso temporal, para luego proceder a hacer la excavación de la zanja para el manejo de los brotes de lixiviado.
• Concluida la actividad de manejo de lixiviado, se procede a instalar un material de soporte (láminas de triplex, láminas xx xxxxxx, estibas, etc.), y polietileno o lona plastificada, sobre las zanjas excavadas, dejando la pendiente de escurrimiento del agua lluvia hacia la berma o vía.
• En aquellos sitios donde, por razones de asentamiento, se presenten depresiones o contrapendiente, se harán zonas de almacenamiento o pozos de captación para luego evacuar el agua retenida. Una vez construido el manejo de aguas lluvias se hará el mantenimiento de las zonas adecuadas,
rectificando las cunetas para la conducción de lixiviado, reubicando las láminas y extendiendo, nuevamente, el plástico sobre el material de soporte.
Se contará con cunetas internas recubiertas con geomembrana y canales perimetrales acorde a las condiciones topográficas el terreno.
Además de las coberturas temporales de los residuos que mitigan el ingreso de agua lluvia sobre la celda en operación.
7. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS. Esta operación cuenta con una serie de obras y actividades mediante las cuales se asegura que los lixiviados generados en el Relleno Sanitario no impacten la estabilidad de la masa de residuos y por otro lado evitar la contaminación de las aguas o cauces internos o circundantes del proyecto.
Las actividades son las siguientes:
7.1. Drenes de fondo
Durante la etapa de construcción en el Relleno Sanitario, las zanjas de drenaje de fondo serán
rellenas por la cuadrilla de acuerdo con lo estipulado en el manual de construcción. Esta labor será realizada antes de comenzar con la operación de los residuos, en las zonas que ya cuenten con el sistema de impermeabilización de fondo.
Al menos cada tercer día, esta cuadrilla tomará la lectura del caudal de vertimiento de lixiviados y la entregará a los ingenieros. Esta medida permitirá hacer seguimiento del comportamiento de los sistemas de drenaje del relleno y dará las pautas para la toma de acciones en caso de que presente anomalías.
7.2. Capa drenante
Se construirá con la ayuda de llantas en la medida establecida en el manual de construcción.
Tan pronto como se termine de extender la capa drenante, la cuadrilla de operación construirá la plataforma sobre la cual se cimentará cada una de las chimeneas y armará la primera columna de estas estructuras, tal como se describe en el capítulo de gases.
7.3. Drenes intermedios
La tarea de construcción del sistema de drenaje intermedio se acometerá primero con la ayuda de una retroexcavadora para hacer la excavación sobre la cobertura intermedia (entre niveles), y luego la sección será rellenada con los materiales definidos en las especificaciones, por la cuadrilla de lixiviados o de operaciones.
Esta cuadrilla se encargará de tomar los datos referentes a la longitud y ubicación de cada uno de ellos especificando que chimeneas son las que se unen con cada línea construida. Este informe se pasa cuando se termine cada una de estas obras, al ingeniero residente.
7.4. Drenes de talud
Estos drenes que se recuestan literalmente sobre los taludes, se construyen en la primera parte (unos 5m de altura sobre la capa drenante) por la cuadrilla de operación. Tomarán la información de longitud de cada una de ellas y se la entregarán a los ingenieros, quienes irán dando acumulados de esta actividad en el informe mensual que se entregue a la administración.
Se levantarán conforme sube la basura por la cuadrilla de operación y se dará el reporte de la longitud a los ingenieros residente ó supervisor.
7.5. Brotes de lixiviados
Se realiza a través de filtros con rajón de 10” que se ubican en el área donde se presenta el brote y que se conectan al primer filtro vertical o chimenea que se encuentren en el Relleno Sanitario. La cuadrilla con la coordinación del ingeniero, adelanta la construcción de estas estructuras de alivio de presiones. Una retroexcavadora hará la zanja y acercará el material con el cual se construirá la sección.
Al terminar, la cuadrilla debe informar sobre la longitud y ubicación (apoyados con planos de trabajo), de cada dren construido. Salida bajo dique la construye la cuadrilla y participan el ingeniero residente para garantizar la calidad del trabajo. La excavación y el relleno de la zanja son realizados por maquinaria pesada.
El sello de las tuberías será compromiso de la cuadrilla en mención ó de los instaladores dependiendo del tipo de unión que se requiera (si es mecánica ó si es térmica, respectivamente). De
esto se deberá entregar informe al ingeniero como soporte de garantía.
7.6. Tubería de limpieza
Se construirá por la cuadrilla inmediatamente como se tengan construidos los drenes de fondo. La tubería se extenderá como se indica en los planos y se usará periódicamente cada 6 meses o acorde a la necesidad evidenciada, impulsando agua o aire a presión por ella para limpiar los drenes de fondo, en el sentido de flujo de lixiviado.
7.7. Conducción de lixiviados a Planta Tratamiento.
En la actualidad el Relleno Sanitario cuenta con 8 pondajes con una capacidad total aproximada de 12740 m3 de almacenamiento.
Actualmente Servitunja S.A. E.S.P. realiza pruebas de tratamiento mediante la tecnología de ósmosis inversa, el cual genera dos efluentes:
1. El permeado (efluente tratado) el cual se proyecta verter sobre el río Xxxxxx, en cumplimiento con lo dispuesto en la resolución 0631 de 2015 y bajo la autorización de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ, una vez haya aprobado la
solicitud de permiso de vertimientos que actualmente se está tramitando.
2. El concentrado el cual se evacua mediante gravedad a un pondaje, el cual se proyecta recircular a la masa de residuos e ingresar de nuevo al sistema de tratamiento.
En los planos de diseño 3 y 4, se observa el trazado y localización de cada tubería y estructura que hace parte de este componente. Se debe contar con la comisión de topografía para garantizar la pendiente diseñada.
Mientras la Autoridad Ambiental nos emite el permiso de vertimiento se continua con la recirculación del lixiviado a la masa de residuos y el almacenamiento de este dentro del Relleno Sanitario.
8. RECOLECCIÓN, CONCENTRACIÓN Y VENTEO DE GASES.
8.1. Construcción de Chimeneas
Al mismo tiempo que con la construcción del Relleno Sanitario se levantarán las chimeneas manualmente, instalando una a una cada piedra la cual será de tipo ciclópea entre la malla gavión. Se empleará el uso de volqueta y excavadora para acercar estos materiales a la cuadrilla de operaciones, la cual los construirá.
8.2. Manejo de Gases
El manejo de los gases previsto para el Relleno Sanitario, se da desde la etapa de operación por medio de las chimeneas.
Conforme se va levantando el nivel de residuos se van conformando los módulos xx xxxxxx que dan cuerpo a cada chimenea, hasta que se llegue a la cota final del relleno.
Al final, la cuadrilla de operaciones, hinca la tubería de 6”, sobre las rocas que forman las chimeneas, antes de comenzar con las obras de cierre definitivo.
Para dar inicio a cada chimenea, se deberá construir una plataforma sobre la cual se cimentará cada una tan pronto como se termine de extender la capa drenante.
Se realizará evacuación de gases hasta que se establezca un sistema de quemas óptimo, este se instalará una vez se haya alcanzado el tamaño prudente y la quema de gas no constituya un peligro para los funcionarios ni los residuos tratados en el relleno.
Ilustración 8. Esquema Ubicación óptima de Chimeneas
Fuente: Propia.
Mediante el monitoreo a los gases y aire requerido en la normativa vigente, se podrá definir el nivel de concentración de gases que podrían hacer explosiva la zona.
Por lo anterior, se realiza cada 3 meses la medición del límite inferior de explosividad o LEL (Low Explosive Level) en los alrededores de las teas evaluadas con el fin de garantizar la seguridad del predio, ya que al producirse biogás este puede provocar mezclas inflamables con el aire.
El límite máximo para LEL de metano corresponde al 5%.
La medición se realiza con toma de datos a diferentes distancias alrededor de las teas en todas las direcciones.
Ante un resultado que genere riesgo, el ingeniero encargado deberá iniciar las obras requeridas para minimizarlo y controlarlo.
Ilustración 9. Esquema Ubicación óptima de Chimeneas
Fuente: Propia
9. ACTIVIDADES Y ACCIONES DE XXXXXX Y CONTROL PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES.
Si bien el Relleno Sanitario Regional de Tunja “Parque Ambiental de Pirgua” ha sido diseñado para garantizar unas condiciones de estabilidad geotécnica apropiadas durante su operación y clausura, es necesario llevar a cabo un estricto control en este aspecto.
El monitoreo y control geotécnico contempla varias actividades que buscan garantizar la
estabilidad del relleno, tal y como se muestra a continuación.
• Registro del peso de los residuos que ingresan al relleno, para la determinación de la densidad de compactación de los residuos en el relleno.
• Levantamiento topográfico inicial y periódico.
• Aforo del Caudal de lixiviados
• Seguimiento de grietas
• Seguimiento de puntos de control topográficos
• Seguimiento a las presiones de poros
• Seguimiento a inclinaciones del terreno
• Cálculo del factor de estabilidad
Con toda la información recolectada (levantamientos topográficos. presiones de poros, inclinaciones del terreno), se definen perfiles del relleno sobre los cuales se corren programas de análisis, para determinar el factor de estabilidad en los taludes, en las secciones más críticas del mismo.
10. EQUIPOS E INSTALACIONES DE INSTRUMENTACIÓN
El monitoreo ambiental se hará según lo definido en el Plan de Manejo Ambiental aprobado por
Corporación Autónoma de Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ).
10.1. Monitoreo de producción de lixiviados
Se debe realizar el aforo del caudal de lixiviado, lo cual permitirá trazar una tendencia “normal”, con la cual comparar comportamientos extraños en épocas distintas del año en función de la condición climática de la fecha de estudio. De esta comparación se desprenderán acciones como incremento de drenajes internos, bombeo por tuberías de alivio, limpieza de drenes de fondo o actividades similares.
10.2. Piezómetros
Estos piezómetros se instalan conforme va creciendo el relleno. Es muy importante estar atento a esas lecturas por lo que se recomienda el concurso de un consultor específico para el tema.
Las lecturas de piezómetros deberán realizarse bimensualmente para poder determinar una tendencia confiable en la determinación de algunos parámetros propios del relleno, así mismo, es necesario alimentar el modelo geotécnico para chequear las condiciones de estabilidad de
taludes, conforme al nivel piezométrico de la presión de los lixiviados y acumulados.
Con la ayuda de piezómetros, se podrá monitorear el estado de las presiones internas y establecer un nivel aproximado de lixiviado dentro de la masa. El relleno cuenta con varias columnas de estos instrumentos en los taludes.
Estas lecturas de nivel piezométrico alimentaran el modelo geotécnico para chequear constantemente los factores de seguridad de cada talud, y en caso que se requieran, tomar las decisiones correspondientes, tales como:
1. La succión y bombeo del lixiviado que se encuentre acumulado,
2. Ampliar las bermas para reducir el peso de cada terraza,
3. Disminuir la cota del nivel de residuos como el mismo objetivo.
4. Aumentar los niveles de compactación,
5. Aumentar los niveles de cobertura diaria para reducir el ingreso de aguas lluvias.
6. Ampliar la estructura de soporte de los diques estructurales.
7. Otra decisión que deba tomarse en campo para asegurar los factores de seguridad.
10. 3. Inclinómetro y mojones topográficos
Se instalarán los inclinómetros y mojones topográficos los cuales se monitorearán semestralmente el comportamiento del inclinómetro y mojones topográficos en los diques estructurales. Estos equipos miden el grado de inclinación o deformación por empuje que sufren las estructuras. Conocer el comportamiento del suelo permitirá en caso de ser necesario, tomar acciones correctivas como refuerzo estructural con diques ó en caso extremo, la reforma de la geometría de llenado.
En este sentido la empresa contará con la asesoría permanente de un especialista en geotecnia que mantenga actualizado el análisis geotécnico, y conforme a los resultados adoptar las decisiones que correspondan.
11. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS, CALIDAD Y CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Los aspectos referentes a las características constructivas del relleno sanitario, deberán considerar:
• Limpieza y descapote del terreno.
• Adecuación xx xxxxxxxx
• Barreras de impermeabilización
• Sistemas de captación y extracción de biogás
• Sistemas de captación y tratamiento de lixiviados
• Drenaje pluvial
• Dique de contención.
La cual está establecida en el diseño técnico, los planos de diseño y el manual de construcción de obras.
Limpieza y descapote del terreno
En el sitio seleccionado se debe preparar un área que servirá de base al relleno, siendo necesario, la remoción de arbustos y árboles, de tal manera que se facilite el acceso y la disponibilidad de un área suficiente para las operaciones. Esta limpieza debe hacerse por etapas de acuerdo con el avance del relleno, evitando así la erosión del terreno.
Desmonte
El desmonte consiste en el retiro de toda la vegetación de los sitios donde se adelantarán las obras de adecuación así como la excavación selectiva de tierra negra, material que será transportado hasta las zonas de acopio ídem.
Descapote
El descapote comprende el retiro de la zona de trabajo del material presente el cual será transportado hasta las zonas de acopio de descapote.
Este material con características orgánicas que sirven para el cierre de zonas rellenadas o para recuperación ambiental de zonas erosionadas.
Excavación xx xxxxxxxx
Realizada la limpieza inicial del terreno, se procederá a realizar la adecuación de las terrazas para la disposición de los residuos.
La inclinación de los taludes xx xxxxx, mostrados en el plano de adecuación general de fondo es de relación 1H:1V. Con esta inclinación se asegura la operatividad del equipo para esta labor de excavación.
La excavación estará definida en campo por estacas producto del trabajo de la comisión topográfica. En los puntos localizados, se describirá la profundidad a la
cual hay que llegar y la posición de la pata y el hombro de cada talud presentado en los planos.
Se excavará de abajo hacia arriba, realizando el control de lluvias con canales temporales.
Cuando se alcancen las cotas de diseño con la geometría y pendientes preestablecidas para el manejo de lixiviados, las cuales son presentadas en los planos 03 y 04 de adecuación, se procede a asegurar la permeabilidad del sitio de fundación.
El acopio de excedentes servirá como aprovisionamiento para rellenar cárcavas aledañas o vecinas y dar lugar a pocetas artificiales para almacenamiento de agua lluvia tan escasa en este microclima.
Impermeabilización pasiva
La permeabilidad del terreno excavado debe ser la adecuada. Se harán ensayos de permeabilidad en dos sitios distintos en cada terraza para corroborar el cumplimiento que es de, 1*10-7 cm/seg.
Cuando la permeabilidad no alcance los indicadores mínimos, se debe proceder al reemplazo del material de fundación por uno que sí cumpla con los requisitos.
Este estrato deberá cambiarse hasta una profundidad de 0.60m en las áreas planas y compactado al 90% xx xxxxxxx modificado, para así asegurar sello natural en caso de fugas indeseadas de lixiviado.
Refuerzo de dique frontal
El contrapeso diseñado para aportar resistencia al dique frontal de contención, se aprovecha como lugar de almacenamiento de lixiviados, los cuales serán enviados al sistema de tratamiento.
Con el material de excavación, se acometerán inicialmente las obras de refuerzo del dique frontal. Estas masas en tierra cuya doble función de dar pie estructural al relleno y mejorar las condiciones de capacidad, serán construidas por capas de 30cm compactados con rodillo Patecabra o un equipo similar (vibro compactador por ejemplo), hasta lograr un comparativo del 90% xxx xxxxxxx modificado. Se deberá realizar un ensayo de densidad por capa de relleno instalada.
Ilustración 10. Perfil dique de contención
Fuente: Propia
Este dique deberá ser anclado al terreno natural de forma tal que los esfuerzos de peso propio y de empuje por acción de la masa no los desestabilicen, tal como lo muestra la figura de arriba.
Los taludes finales externos recibirán el tratamiento de cobertura final establecida en el capítulo de cierre de relleno, el cual consiste en una capa de suelo orgánico y empradización con césped.
Sistema de manejo de aguas sub-superficiales
En los informes de hidrogeología existentes se ha concluido que no existe tránsito de agua a no menos de 50m de profundidad. Sin embargo y en virtud de la seguridad técnica del relleno, se ha previsto la instalación de una tubería de 3” en manguera de PVC, por debajo de la cota de los drenes de lixiviado ó bien por debajo de la impermeabilización del fondo, con el fin de posibilitar la salida del agua que pudiera aflorar durante la excavación, ó, para la evacuación controlada del agua lluvia depositada durante la época de lluvias mientras se realiza la excavación x xxxx de diseño.
En caso de encontrar alguna circulación importante de aguas durante el proceso de adecuación del terreno, deben excavarse zanjas
que desvíen dicha agua hacia los puntos de colección donde se encuentra la manguera de la que se habla en el párrafo anterior, para controlar y conducir esos posibles flujos fuera de la base del relleno.
Antes de iniciar la operación con residuos, se deberá taponar dicha salida para evitar escapes de lixiviado por los canales de lluvias o de agua sub-superficial.
Si en los taludes aparecen brotes de agua, se deberán conducir hasta uno de los ramales de la tubería pre-establecidos.
Manejo temporal de lluvias
A parte de las salidas previstas para el agua lluvia en los fondos de la adecuación, se deben construir canales temporales de desvío y control de ingreso de lluvias por fuera de las zonas de explotación de tierra o la operación de residuos.
Las especificaciones mínimas de obra para estos canales temporales serán:
• Base mínima de b=0.50m
• Altura requerida mayor a 0.30m
Ilustración 11. Perfil Manejo temporal de lluvias
Fuente: Propia
Excavación de zanjas para los drenes de fondo
Lista el área de emplazamiento del relleno, solo resta excavar las zanjas en el fondo que darán lugar al sistema de drenaje de lixiviados de fondo.
En esta parte de la construcción, sólo se excava la sección que es de 0.50m*1.0m con la ayuda de una retroexcavadora 580 o similar y una volqueta.
Paso de tubería por debajo del relleno
Con el fin de liberar el lixiviado que se recoge en las zonas con protección de geosintéticos, se ha
diseñado una salida con un mínimo de 2% de pendiente, a través del dique.
Esta salida que contará con varias tuberías de 10” de diámetro de más o menos unos 40m, se dejará enterrada a la cota definida en los planos de diseño y conectará finalmente a las cajas de lixiviados externas donde caerán a la laguna de lixiviados construida en el contrapeso del dique frontal.
IMPERMEABILIZACIÓN
Una vez concluida la adecuación del terreno, debe procederse a la instalación del sistema de impermeabilización de la superficie de vertido.
Esta es la barrera que impedirá que se presente filtración alguna del subsuelo hacia el relleno y viceversa. Por eso es muy importante la calidad con que se debe asumir el proceso de instalación de los elementos que componen este sistema.
Instalación de la Geomembrana
Se requerirá de la instalación de una geomembrana en polietileno de alta densidad de calibre 40 mils o superior.
La geomembrana debe tener un resultado de permeabilidad en laboratorio de 1*10-12 cm/seg.
La geomembrana tendrá pegue por termo sellado y un traslapo de mínimo de 20cm.
La superficie total que estará en contacto con los residuos, deberá estar impermeabilizada con geosintéticos idóneos. La instalación tendrá que asegurar la calidad de la misma, mediante pruebas aleatorias en campo tales como el de Tensión y Pelado, Prueba de Vacíos y Prueba de Presión de aire, ejecutados preferiblemente por los instaladores, en razón de una vez por cada 150 ml instalados.
Aparte de dejar bien soldada cada fracción de tela geosintética, es necesario anclar el extremo final por fuera del relleno en residuos. Esto se logra con un atraque en tierra en la parte superior de los taludes, retirado del borde un metro cuando menos. La geometría del anclaje se halla en los planos de detalles de diseño (Plano 23-detalles constructivos). Esta tarea se realizará a mano y en dos etapas: la primera para amarrar la geomembrana en donde se compactan los 30cm iniciales y luego de recibir el geotextil de protección, se culmina el relleno de la zanja que originalmente será de H 0.50m y a=0.40m.
Como los tubos que evacuarán finalmente los lixiviados captados han sido instalados durante la adecuación, es necesario hacer un empalme
importante, entre estos y la geomembrana. En otras palabras hay que hacer entrar los tubos de conducción instalados al sistema interior de manejo de lixiviados.
Este empalme se debe realizar con la ayuda de la soldadura térmica con la que se sellan los módulos de geomembrana. Se debe asegurar que esa fusión sea hermética, pues ella, es la parte más débil del sistema de impermeabilización.
Protección de la geomembrana
La calidad de la instalación de la geomembrana se ve afectada por el posterior uso y tráfico de maquinaria pesada en las tareas de operación.
Es por eso que para evitar este tipo de deterioro, se instala un geosintético adicional (referencia NT- 2000 o similar), que servirá para minimizar el riesgo de punzonamiento sobre la geomembrana.
Es un geotextil con características suficientes para resistir una carga puntual generada por una columna de más de 40m de residuos.
El geotextil protege toda la superficie de la geomembrana y llega hasta el mismo lugar de atraque de la geomembrana:
Ilustración 12. Perfil protección de la geomembrana y anclaje
Fuente: Propia
SISTEMA DE DRENAJE DE LIXIVIADOS
Comprende todos los elementos con los que cuenta el relleno para agilizar la salida de los lixiviados del interior del relleno.
Se verán a continuación en detalle, las características de los drenes del fondo, la capa de drenaje de fondo, la evacuación por Xxxxxxxxx, drenajes de taludes, drenajes intermedios de la masa, manejo de brotes de lixiviados, caja a la salida bajo el dique y las obras que se deben tener en cuenta para el mantenimiento de estas estructuras.
Estas actividades son de gran importancia si se tiene en cuenta que el lixiviado tiene un aporte sumamente negativo para la estabilidad.
Drenes de fondo
Las zanjas de fondo excavadas en la etapa de adecuación e impermeabilizadas en el anterior capítulo, ahora son rellenas con elementos que aseguran un drenaje de lixiviado bajo las condiciones tan complejas a ese nivel de relleno.
Las pendientes halladas en el interior del relleno nunca son inferiores al 2%, garantizando el cumplimiento a los requisitos del RAS.
Una tubería de diámetro de 8” perforada con 20 huecos de 1 ½” por metro lineal, servirá para agilizar la salida de los líquidos captados.
Ella irá embebida en una estructura granular compuesta por grava aluvial de diámetro mayor a 2” de permeabilidad mínima de 1*10-2 cm/seg, con lo que se asegura una relación de vacíos propicia para el traspaso de presiones entre el gas y el lixiviado y permitir así la circulación para ambos.
Esta red de drenajes contará con 5 cinco salidas: tres por el norte y dos por el occidente en el dique
frontal. Todas tendrán una caja para la salida y una conducción segura al sistema de tratamiento.
Estas tuberías se construyen para permitir que la captación de lixiviados en las terrazas altas sea efectiva. Sin estas tuberías de respaldo se entra en riesgo de colmatar y sobre todo cuando las edades en que se va realizando el relleno son tan prolongadas (son 45 años en total).
Capa drenante
La evacuación del lixiviado por medio de la tubería sola, no asegura eficiencia. Por lo tanto se extenderá una capa de permeabilidad mínima de 1*10-2 cm/seg, por toda el área plana de las terrazas de adecuación. Se van a emplear llantas producto de la selección in situ de los residuos que llegan al relleno.
Es necesario aclarar que este tipo de recuperación no se debe confundir con el término “reciclaje”, ya que lo único que se hace es acomodar convenientemente los residuos para optimizar la operación de residuos.
De este modo el fondo del relleno queda con un manto poroso por el cual transita el lixiviado con mayor facilidad hacia los drenajes de fondo.
Este material debe ser mecánica y químicamente estable. Si no se dispone de suficiente material de llanta, se podrá reemplazar por grava aluvial, ó, piedra triturada de un diámetro no menor a 2”, siempre que cumpla con la permeabilidad mínima. El rajón cualquiera que sea su tamaño, tendrá un desgaste máximo en la máquina de los Ángeles del 40%.
Chimeneas
Encima de la capa drenante y en los sitios definidos, se adiciona una plataforma en grava de la misma que se viene empleando en los filtros de fondo, para soportar el punzonamiento de las Chimeneas.
Estos drenes hincados desde el mismo suelo de fundación, y levantados a medida que crece el relleno sanitario –nivel tras nivel-, sirven para comunicar verticalmente el sistema de galerías internas de la masa hasta el fondo por donde se espera que salga el lixiviado.
Drenaje de taludes de adecuación
Los taludes drenarán por medio de unas estructuras engavionadas de 50cm*50cm, con rajón de hasta 10” de diámetro agrupadas con malla gavión tipo triple torsión cal. 13.
Estos drenes que se recuestan literalmente sobre los taludes y se separan unos de otros unos 30m, se construirán conforme va creciendo el relleno.
Ilustración 13. Drenaje de Xxxxxxx
Fuente: Propia Drenaje intermedio de la masa
Un sistema más que se suma a la labor de evacuación de lixiviado es el de drenes intermedios. Ellos hacen posible que la barrera que tiene el lixiviado para circular, que son precisamente la permeabilidad de la basura y la cobertura intermedia en tierra, sean sobrellevadas con facilidad.
Los drenes intermedios conducen el lixiviado captado por cada capa o nivel construido, a la
Chimenea de salida más cercana. Con una sección de 1.0m*0.30m rellena en piedra rajón, llevan el líquido con la misma pendiente de construcción del relleno. Son drenes que atraviesan la cobertura intermedia y se apoyan en la basura del anterior nivel para permitir que pasen lixiviados al nivel inferior. Una vez llegan a la Chimenea viaja por gravedad al fondo por donde finalmente son evacuados.
Es importante anotar que ambas caras de estos drenes va en contacto directo con los residuos del nivel que se construye y que cada nivel cuenta con una red propia, de estos drenes.
Ilustración 14. Drenaje intermedio de la masa de residuos
Fuente: Propia
Brotes de lixiviados
Si no son suficientes las estructuras descritas para captar y conducir controladamente los lixiviados, se define una adicional, para el caso de que los líquidos manifiesten brotes por los taludes ya terminados en basura y protegidos con la primera capa de arcilla.
Estos son los filtros para brotes de lixiviado. Tienen una sección de 1.0m*1.0m en rajón de hasta 10” envueltos en una geomalla o retícula de agujeros grandes y se construyen marcando la cota inferior del afloramiento y se conectan a la primera Chimenea que se encuentren.
Ilustración 15. Estructura para manejo de brotes de lixiviados.
Fuente: Propia
Salida bajo dique
Como ya se estipuló en los anteriores capítulos, el lixiviado pasará por debajo del dique y ahora se pretende describir el empalme que harán los drenes de fondo con esa salida.
Antes de entregar al emisor final de lixiviados se construirá una estructura con las especificaciones mínimas que siguen:
• Diámetro 24”; h=0.80m
• Concreto 3000 psi
• Sección rellena en piedra rajón
• Retícula polietileno HDPE 5 mm, para proteger la boca del tubo de conducción de salida.
Contará con un sistema de empalme que permite que toda el área disponible sirva de transición al tubo de conducción instalado bajo el dique. Sirve para apoyar una chimenea que aflore a la superficie y permita transportar el lixiviado en ese punto.
Sin embargo, alrededor de estas estructuras de salida se puede construir un muro en gaviones de hasta 4m*4m de base por 1.5m de altura con el fin de permitir porosidad idónea en las proximidades de las estructuras de salida y evitar colmatación a temprana edad, estas serían en rajón de 10” envueltas por la misma malla gavión.
Tubería de limpieza
Con el fin de permitir mantenimiento a las tuberías del fondo del relleno, se ha proyectado instalar de manera subtendida en los taludes del relleno, una tubería de 6” de diámetro sin perforar. Por ella, será posible inyectar presión ya sea hidráulica ó neumática y destapar algún drén.
Dicha limpieza está encaminada al retiro del material sedimentado e incrustado en la tubería, así como la limpieza de los orificios de la misma, con el fin de garantizar su normal funcionamiento.
Conducción a sistema de tratamiento
Tal como se ha venido comentando, el lixiviado se evacuará por una serie de tuberías independientes.
La conducción tendrá una excavación de gran profundidad con la que se logra la pendiente mínima del 2%. Tendrá cajas de quiebre, para encausar los líquidos hacia las lagunas de almacenamiento de lixiviados. Estas cajas serán de 1.5*1.5*1.0m con cañuelas en mortero impermeabilizado, y estarán enterradas.
Por ello se hace necesario dejar un testigo encima como señalador de localización.
Las especificaciones de esta caja serán:
· Concreto 3000 psi, e = 15cm
· Cañuela mortero 3000psi
· Pañete protegido anticorrosivo
· Relleno compactado con canguro
· Testigo de localización.
MANEJO DE GASES
Las chimeneas son estructuras cuadradas de lado mínimo1.0m, cuya sección se rellena en piedra rajón hasta 10” de diámetro y envuelta en una malla electro soldada de 10*10cm, en calibre 2mm o mayor, estarán separadas unas de otras a una distancia aproximada de 30m, lo cual garantiza un radio de acción mínimo de 25mt.
Para mayor facilidad constructiva, se puede adoptar como material de envoltura de la estructura, una malla tipo gavión de triple torsión con agujero hexagonal de máximo 10cm.
Las nuevas chimeneas que arrancan desde el fondo del relleno se instalarán sobre una base cuadrada de 2m*2m en grava aluvial para cimentarlas de forma adecuada y evitar punzonamiento directo sobre la geomembrana.
Una vez que se alcanzan las cotas de diseño finales del relleno, se inician las labores de terminación de chimeneas.
A una altura de un metro (1m) desde el talud final del relleno, se instala una tubería de 6” en PVC sanitaria de longitud L= 6m (3m perforados y 3 sin perforar), de modo que embeba en la piedra rajón del cuerpo de la chimenea.
Ilustración 16. Estructura final de chimeneas
Hincar una tubería al final de cada chimenea permitirá captar por los orificios, el gas que pretendía salir a través de la cobertura final.
El sistema constructivo del relleno, permite la emisión pasiva de gas durante la operación total del relleno, mediante la construcción de las Chimeneas en rajón.
Después de instalar las tuberías de remate, se instalan dos codos de gran radio de 90° en PVC sanitaria, pegados de modo que se obtenga una curvatura de 180º, para ser acoplada al final de las tuberías de chimeneas a manera de sifón invertido.
Este gancho final evitará que ingrese agua por los
Fuente: Propia
12. CALIDAD Y CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR EN LA OPERACIÓN DEL RELLENO Respecto a este ítem el Relleno Sanitario con unos insumos para el desarrollo
cuenta de las
tubos o elementos que taponen la misma e
impidan salir el gas afectando eventualmente la estabilidad del relleno.
}
actividades mensuales; adicionalmente, se abastecerá de los materiales requeridos acorde a las estructuras que se requieran construir.
Los materiales de arrastre y cantera serán obtenidos de establecimientos que cuenten con
licencia ambiental y/o título minero según corresponda.
13. EQUIPO Y MAQUINARIA REQUERIDA
Para la construcción y operación del relleno se tiene proyectado el uso del siguiente grupo de maquinaria pesada, con la cual se asegura cada actividad plasmada en el diseño:
• Un bulldozer Caterpillar D6 o superior
• Una Compactadora de residuos Caterpillar 816 o superior
• Dos excavadora Caterpillar 320BL o similar
• Una Volqueta de 6m3
Se debe realizar toda actividad relacionada para mantener este equipo en correcto estado y funcionamiento, para lo que se ha establecido una partida presupuestal mensual. Ante cualquier adversidad que no se pueda manejar bajo los supuestos acá establecidos, la Empresa deberá garantizar la disponibilidad del equipo pesado requerido aunque sea bajo la modalidad de alquiler.
14. PERSONAL REQUERIDO Y CALIDAD DE PROFESIONALES
A continuación se esboza la organización necesaria para la correcta operación y aplicación del relleno sanitario.
Ingeniero Residente:
Ingeniero sanitario, ambiental ó civil, deberá llevar consigo la responsabilidad por la operación del Relleno Sanitario. Las funciones específicas, serán entre otras, las siguientes:
1. Conocer y manejar el presente documento, los Diseños y Manuales de Operación, Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y los demás documentos relacionados con la disposición de residuos en este proyecto.
2. Planificar los procesos y las obras a ejecutar en función de los lineamientos planteados acá, para cada una de las actividades y fases operativas.
3. Estimar presupuestos y definir especificaciones adicionales requeridas a las presentadas en el presente informe.
4. Coordinar e interactuar con la sede administrativa y la asesoría externa sobre la construcción y operación de relleno sanitario
5. Impartir órdenes claras al personal bajo su cargo
6. Elaboración y entregar el informe mensual de gestión a la empresa e Informes de Cumplimiento Ambiental ICA.
7. Programar estudios o caracterizaciones ambientales que se requieran conforme al Plan de Manejo Ambiental del Relleno Sanitario. Además realizar las solicitudes de dichos servicios ante las personas responsables.
8. Interactuar con la Interventoría y acordar las decisiones apropiadas para la mejora de los procesos.
9. Velar por la seguridad e higiene de los trabajadores de relleno.
10. Realizar oportunamente, las solicitudes escritas de recursos de mano de obra adicional, materiales, herramientas y demás necesidades que deban ser proveídas por el Jefe de Almacenen y/o Jefe de mantenimiento.
11. Gestionar el cumplimiento de los compromisos que se definan en los Comités técnicos del Relleno Sanitario.
12. Verificar la actualización de los planos constructivos conforme a las obras realmente ejecutadas.
13. Ordenar el seguimiento de las tareas relacionadas con la operación de los piezómetros, pozos de monitoreo de aguas subterráneas, topografía de mojones e inclinómetros. Preparar los informes de seguimiento correspondientes.
Supervisor Relleno Sanitario:
Ingeniero sanitario, ambiental, civil ó tecnólogo en obras civiles para apoyar todas las funciones del ingeniero residente. Sus funciones serán entre otras, las siguientes:
1. Velar por el cumplimiento acorde de las instrucciones impartidas por el ingeniero residente.
2. Trasmitir las órdenes impartidas por el ing. Residente.
3. Apoyar en elaboración, análisis y entrega de informes, programaciones y presentaciones de obra ante la empresa operadora o la Interventoría.
4. Agilizar los trámites de actividades con interacción administrativa
5. Recibir y atender las visitas de carácter académico
6. Controlar el personal en ingresos, permisos, enfermedad, seguridad industrial e higiene.
7. Solicitar al Jefe xx Xxxxxxx, Jefe de Mantenimiento los suministros que se requieran, conforme a lo acordado con el Ingeniero Residente.
8. Verificar la organización de la información de la información y documentación se encuentre en el Relleno Sanitario.
9. Supervisar las operaciones de transporte y tratamiento de lixiviados y analizar y trasmitir la conclusión de los resultados de su gestión.
Auxiliar administrativo:
Con formación académica de nivel técnico y conocimientos en administración, personal y en office estará encargado de registrar el ingreso de información de carácter administrativo y de personal dentro del relleno. Será el principal apoyo del ing. Residente en cuanto la información y generación de documentos y oficios de trámite diario
1. Apoyar a los ingenieros en la tarea administrativa del Relleno, como almacén, formatos de solicitud o movimientos, dotaciones, horario, registro de horas y rendimientos de máquinas, etc.
2. Supervisar cotidianamente el empleo de los elementos de seguridad e higiene de los operarios del relleno.
3. Apoyar en las visitas académicas.
4. Apoyar en informes específicos
5. Soportar a los ingenieros en el control de insumos y elementos de construcción para las obras.
6. Encargado de la bodega interna para el suministro de las herramientas, EPP, etc.
Operador de Báscula:
Con formación mínima de bachillerato y conocimientos en office estará encargado de registrar el ingreso de vehículos al relleno, así como del manejo de la información y control de la báscula y su software. Será el apoyo del ing. Residente en la información y generación de base de datos de ingreso y tonelaje de los diferentes tipos de residuos que llegan al relleno.
1. Analizar la información de la báscula según las indicaciones del ingeniero.
2. Coordinar el pesaje de entrada y salida de los vehículos recolectores.
3. Incluir la información a la base de datos preestablecida.
4. Crear reportes de acuerdo con las instrucciones dadas por el ing. Residente.
5. Comentarle y dar la indicación del sitio de descargue al conductor del vehículo.
6. Planificar la calibración y mantenimiento de la báscula.
7. Programar de acuerdo a las horas de operación de las maquinas, los mantenimientos preventivos de cada una de ellas.
Operadores de maquinaria de excavación: Buldócer y Excavadora (2)
1. Atender las instrucciones impuestas por el ingeniero.
2. Realizar juiciosa y respetuosamente las actividades descritas en el capítulo de adecuaciones.
3. Coordinar el mantenimiento preventivo de la máquina que le fue asignada.
4. Usar correctamente los elementos de dotación que le son entregados.
Operarios de relleno:
Organizados por frentes de trabajo, serán los encargados de realizar las tareas de mano de
obra no calificada que se presenta en este informe. Preferiblemente la cuadrilla deberá enfocarse en tres frentes bien definidos como:
1. Mantenimiento: Encargados de mantener obras como canales temporales, limpieza y aseo de instalaciones administrativas, mantenimiento de árboles, riego de vías, zanjas de coronación, xxxxxxx xx xxxxx lluvias, estructuras desarenadoras, etc.
2. Operación: Para las actividades propias de esta parte del relleno. Serán los responsables por la ubicación de los vehículos durante la descarga en plataforma, limpieza y mantenimiento de la plataforma de descargue, construir las chimeneas, realizar fumigaciones, construir barreras para manejo de vuelo de papeles, etc.
3. Lixiviados y aguas lluvias: para la construcción de las cajas de salida de lixiviado, las cámaras de quiebre, instalación de tuberías de lixiviados, tuberías de limpieza, apoyo en la instalación de geomembrana y geotextil, bombeo de lixiviados, etc.
Contratistas:
1. Elaborar con la calidad requerida, las actividades para la cual fueron contratados: instalación de geomembrana, geotextil, siembra
de árboles, topografías, laboratorio, asesoría técnica, etc.
15. PROCESOS OPERATIVOS DESDE LA ENTRADA DE LOS RESIDUOS HASTA SU DISPOSICIÓN FINAL.
15.1. Horario para la Recepción de Residuos:
• LUNES A SÁBADO 7:00 AM a 3:00 PM
Sin embargo, el relleno sanitario tiene la capacidad de ampliar su operación a 24 horas, acorde a la necesidad de contingencia que se pueda presentar en otros municipios y que presenten la necesidad de realizar la disposición final en el Parque Ambiental de Pirgua.
15.2. Pesaje y registro al Ingreso de Residuos
En la caseta de registro de pesaje se tomarán las lecturas de entrada y salida por cada vehículo y cada vez que se ingrese al relleno, para establecer así una estadística que permita definir con mayor seguridad la proyección de la vida útil del relleno. Mensualmente, se resumirá el ingreso total.
Todos los vehículos calcularán su peso estando vacío una sola vez, después de lo cual solo se pesaran llenos. Esto con el objeto de facilitar el proceso de pesaje en báscula y evitar retrasos en este proceso.
El operario de la báscula preparará reportes a diario y guardará copia física de cada uno de ellos en una carpeta a manera de respaldo. Mensualmente, el basculista hará un análisis estadístico primario sobre la producción de tonelaje, discriminando la cantidad ingresada por días y por municipio que ingresa. Igualmente deberá separar el tipo de residuos que ingresa ya que el relleno contará con diferentes tratamientos para diferentes tipos de residuos.
Esta información se pasará al ingeniero residente quien dará las instrucciones acerca del equipo y de la zona de operación para el siguiente mes.
15.3. Ingreso al Relleno Sanitario
Posterior al pesaje, se da la instrucción verbal al conductor del vehículo hacia donde debe dirigir los residuos municipales.
Los vehículos deben circular siempre por su derecha a una velocidad no mayor a 20 Km.
15.4. Registro de pesaje
En la caseta de registro de pesaje se tomarán las lecturas de entrada y salida por cada vehículo y cada vez que se ingrese al relleno, para establecer así una estadística que permita definir con mayor seguridad la proyección de la vida útil del relleno. Mensualmente, se resumirá el ingreso total.
Todos los vehículos calcularán su peso estando vacío una sola vez, después de lo cual solo se pesaran llenos. Esto con el objeto de facilitar el proceso de pesaje en báscula y evitar retrasos en este proceso.
El operario de la báscula preparará reportes a diario y guardará copia física de cada uno de ellos en una carpeta a manera de respaldo. Mensualmente, el basculista hará un análisis estadístico primario sobre la producción de tonelaje, discriminando la cantidad ingresada por días y por municipio que ingresa. Igualmente deberá separar el tipo de residuos que ingresa ya que el relleno contará con diferentes tratamientos para diferentes tipos de residuos.
Esta información se pasará al ingeniero residente quien dará las instrucciones acerca del equipo y de la zona de operación para el siguiente mes.
15.5. Proceso de descarga
Luego recibir las instrucciones en la plataforma de descargue, un operario del relleno indica al vehículo el sector definido por el ingeniero, para realizar el descarpe, así evitará congestiones.
16. PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS PROCESOS E INSTALACIONES EN EL RELLENO
PLANO | CODIGO | CONTIENE |
1 | PLANO 1_25 | Localización general de predios nuevos |
2 | PLANO 2_25 | Localización general zonas de tratamiento de residuos |
3 | PLANO 3_25 | Adecuación xx xxxxxxxx, lagunas y vías de acceso |
A continuación se presenta el listado de los planos de diseño técnico de detalles del Relleno Sanitario Pirgua.
4 | PLANO 4_25 | Adecuación xx xxxxxxxx, coordenadas de localización | 16 | PLANO 16_25 | intermedios Apariencia de la operación |
5 | PLANO 5_25 | Planta general de redes para manejo de lixiviados - áreas aferentes | 17 | PLANO 17_25 | lleno a berma 3 - drenes intermedios Apariencia de la operación |
6 | PLANO 6_25 | Localización general de manejo de lixiviados | lleno a berma 4 - drenes intermedios | ||
7 | PLANO 7_25 | Localización general del domo de llenado - apariencia final | 18 | PLANO 18_25 | Apariencia de la operación lleno a berma 5 - drenes |
8 | PLANO 8_25 | Localización general chimeneas evacuación de gas | 19 | PLANO 19_25 | intermedios Apariencia de la operación |
9 | PLANO 9_25 | Localización instrumentación y pozos de monitoreo | lleno a berma 6 - drenes intermedios | ||
10 | PLANO 10_25 | Localización manejo de lluvias | 20 | PLANO 20_25 | Apariencia de la operación lleno a berma 7 - drenes |
11 | PLANO 11_25 | Localización vía de acceso principal | intermedios | ||
12 | PLANO 12_25 | Secciones, adecuación y llenos parciales | |||
13 | PLANO 13_25 | Lleno x xxxx xxxxxx de dique frontal drenes intermedios | |||
14 | PLANO 14_25 | Apariencia de la operación lleno a berma 1 - drenes intermedios | |||
15 | PLANO 15_25 | Apariencia de la operación lleno a berma 2 - drenes |
17. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL A APLICAR EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO.
El Relleno Sanitario Regional Parque Ambiental de Pirgua cuenta con un Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual vincula todas las actividades y medidas de prevención, respecto a las actividades que se ejecutan en el Relleno Sanitario, incluidas las actividades de construcción. Ver (Anexo 01. SG- SST Relleno Sanitario Regional Parque Ambiental de Pirgua).
18. CRITERIOS OPERACIONALES
18.1. Prohibición del ingreso de residuos peligrosos Actualmente en el Relleno Sanitario se reciben residuos de 62 municipios fijos y 40 Municipios flotantes, con motivo del cierre temporal del Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir xx Xxxxxxxx, sin embargo, no está permitido el ingreso de residuos peligrosos al Relleno Sanitario.
A fin de cumplir con ello al momento de la descarga se realizará inspección visual
controlando el no ingreso de residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.
De igual manere, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos, conforme lo establece la normatividad vigente.
18.2. Prohibiciones Adicionales
Además de las prohibiciones descritas en el numeral 3.2. y en el 16.1. no se admite el ingreso de animales, armas, elementos contundentes, ni cigarrillos, bebidas embriagantes y/o alucinógenas o el uso de las mismos.
Adicionalmente dentro de las instalaciones del Relleno Sanitario SE PROHÍBE ejecutar actividades de reciclaje o recuperación de residuos; lo anterior se informa por medio de panfletos a los visitantes del Relleno Sanitario.
Todas las actividades ejecutadas en el Relleno Sanitario deben quedar documentadas diariamente en la bitácora, siendo este, el
mecanismo de registro utilizado en el Relleno Sanitario.
18.3. Pesaje y registro de vehículos
Como se ha nombrado anteriormente cada vez que un vehículo ingrese al relleno sanitario debe pasar por la báscula camionera. Esto se hace para tener un control de las actividades del relleno las cuales son utilizadas para la planeación prospectiva del relleno.
Una vez ubicado el camión en la báscula a través del software SIS COMBAS se emitirá un tiquete en el cual se relacionarán los siguientes datos:
• Número consecutivo de ingreso
• Nombre de la empresa a la que pertenece
• Municipio
• Conductor
• Peso de entrada del vehículo
• Peso de salida del vehículo
• Peso neto
Los funcionarios del relleno sanitario también tendrán el registro de estos datos en planilla, adicionando la opción “Observaciones” para
registrar anomalías o cualquier apreciación relevante.
18.4. Cobertura diario de los residuos
Es de obligatoriedad el cubrimiento diario de los residuos cuya cota no haya alcanzado la cota de diseño final al terminar la jornada.
La cobertura de los residuos siempre debe realizarse con sintético polimérico o negro verde.
Esta información puede ser complementada en el numeral 5.1. Cubrimiento diario de los residuos
El correcto tapado de los residuos permite el control de vectores de enfermedades, control de malos olores generados por los residuos, previene el vuelo de las basuras livianas por acción del viento y disminuye la contaminación visual.
18.5. Control de vectores y roedores (fumigación) Periódicamente, sobre la basura descubierta se hará fumigación tanto para control de vectores como para control de olores, con los productos que se establezcan en el PMA, antes de realizar el tapado temporal de los residuos o antes de
terminar la jornada operativa, se deberá ejecutar esta acción.
La tarea la realizará el personal operativo del proyecto, quienes bajo la orientación del ingeniero residente mezclarán las dosis y fumigarán con las frecuencias establecidas en el PMA.
De toda esta labor se llevará registro con el fin de permitir el seguimiento y la retroalimentación del mismo.
18.6. Control de acceso al público
De acuerdo al protocolo de visitas del Relleno Sanitario a continuación se nombra los requisitos mínimos para ingresar al proyecto:
18.6.1. Visitas Programadas
✓ Informar a SERVITUNJA S.A. ESP previamente al desarrollo de la visita. Relacionando la siguiente información:
o Motivo de la visita
o Datos de identificación de la(s) persona(s) que ingresará(n) al relleno.
o Placa del (los) vehículo(s).
o Documentos de afiliación al sistema general de riesgos laborales.
✓ Una vez en el sitio de disposición final los visitantes deben registrarse con documento de identificación, ante el funcionario de seguridad y/o funcionario del relleno que se encuentre en la portería.
✓ Los visitantes contarán con ropa adecuada (pantalón largo y camisa manga larga) y elementos de protección personal –EPP (botas, pieza facial).
✓ Una vez autorizado el ingreso, el visitante debe presentar la información requerida por SERVITUNJA S.A. ESP.
✓ Una vez entregada la documentación requerida, el visitante deberá acercarse a la oficina principal ubicada dentro del Relleno Sanitario para brindarle las indicaciones de seguridad a seguir durante el recorrido antes de iniciar la visita.
18.6.2. Visitas No Programadas
✓ Una vez en el sitio de disposición final el visitante deberá registrase con documento de identificación, ante el funcionario de seguridad y/o funcionario del relleno que se encuentre en la portería quien informará al personal administrativo solicitando AUTORIZACIÓN de entrada de dicho visitante(s).
✓ Una vez autorizado el ingreso, el visitante deberá presentar en la portería de acceso la siguiente información:
o Motivo de la visita
o Datos de identificación de la(s) persona(s) que ingresará(n) al relleno.
o Placa del (los) vehículo(s).
o Documentos de afiliación al sistema general de riesgos laborales.
Es política de la empresa que al momento de las visitas del publico externo (interventoría, entes de control y demás) se debe contar con la presencia del personal administrativo (gerente y/o ingeniero residente). No se permitirá el ingreso de ninguna persona externa hasta que este no se cuente con la presencia de los funcionarios mencionados.
18. 7. Prevención del tráfico vehicular
18.7.1. Control de velocidad
Siendo obligación de todos los conductores respetar la velocidad máxima permitida de 20 Km/hora dentro de las vías internas del relleno sanitario y la vía principal de acceso, a continuación se describen otras normas para la prevención del tráfico vehicular en el relleno sanitario:
✓ Teniendo en cuenta la hora de llegada al sitio de disposición en la terraza, todos los vehículos deben respetar su turno la orden para descargar los residuos.
✓ Ningún vehículo puede retirar elementos del Relleno Sanitario sin la autorización expresa de la dirección y/o gerencia de la empresa.
✓ En caso de duda sobre el contenido o clasificación del residuo que transporta un vehículo consultar al personal encargado quien autorizará o no su descarga, según lo determina la ley.
18. 7. 2. Otras normas para los conductores
1. No ingresar al Relleno Sanitario bajo la influencia del alcohol o drogas.
2. No se permite transportar personal ayudante colgado en la puerta del vehículo transportador.
3. No se permite distracciones y pérdida de tiempo en el área de disposición final.
4. No se permite el ingreso de menores de edad.
5. Prohibido fumar dentro del vaso de disposición, zona de mantenimiento y zonas administrativas.
6. Sólo podrán ingresar al Relleno los vehículos transportadores de residuos debidamente autorizados que hayan suscrito el convenio de disposición con la empresa prestadora.
7. El transporte de basuras dentro y fuera del Relleno Sanitario será de total responsabilidad, cuenta y riesgo del Contratante.
8. Los conductores de vehículos de transporte de residuos sólidos deberán dar estricto cumplimiento a la señalización existente en el interior del Relleno Sanitario, teniendo en cuenta el mantener las luces encendidas –
incluidas las de parqueo- en el frente de trabajo.
9. La velocidad máxima permitida es de 20 Km/h en la vía de acceso y vía interna del relleno.
10. El vehículo debe contar con ayudante.
11. Los conductores y ayudantes deberán dar estricto cumplimiento a las instrucciones suministradas por el personal del Relleno Sanitario y las indicaciones en el frente de trabajo a cargo del funcionario designado del Relleno Sanitario.
12. Para su seguridad los conductores y ayudantes de vehículos transportadores de residuos deben contar con dotación completa y encontrarse afiliados a un sistema de seguridad social; en el frente de trabajo se debe usar protector auditivo y respirador o tapabocas.
18. 7.3. Señales de tránsito en el Relleno Sanitario
Tabla 1. Resumen señales de Tránsito Relleno Sanitario
Señales de tránsito frecuentes en el relleno sanitario | |
Velocidad máxima en el relleno sanitario | Prohibido adelantar en la vía interna |
Personal en la vía | Prohibido fumar en el relleno sanitario |
Ceda el paso | Detención en las intercesiones del relleno sanitario |
Fuente: Elaboración Propia.
18.7.4. Condiciones vehículos recolectores
Los vehículos encargados de hacer la recolección de residuos sólidos deben cumplir con los requerimientos citados a continuación:
1. Ser aptos para la recolección y el transporte de los residuos sólidos y tener en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2981 de 2013.
2. Ser motorizados y estar claramente identificados (color, logotipos, placa de identificación, placas en puertas laterales, entre otras características).
3. Cumplir con las disposiciones de tránsito respecto a carpas, señales, identificación, seguros y certificados de gases vigentes y otros certificados y permisos.
4. Deberá cumplir con las demás normas vigentes para emisiones atmosféricas como lo estipula el Decreto 948 de 1995 y demás normas vigentes relacionadas en esta materia y ajustarse a los requerimientos de tránsito.
5. Garantizar, tanto los vehículos que dispongan o no dispongan xx xxxxx compactadoras, que los residuos sólidos
durante el transporte estén depositados y cubiertos de tal forma que se reduzca el contacto con la lluvia, el viento y se evite el esparcimiento y escape de residuos sobre las vías.
6. Contar con un sistema de compactación cerrado de manera que impidan la pérdida del líquido (lixiviado), con un mecanismo automático que permita una rápida acción de descarga y que pueda ser detenido en caso de emergencia.
7. Los vehículos transportadores deben estar en buen estado mecánico, contar con pito de reversa y gancho en la parte delantera para halar el vehículo en caso de ser necesario.
8. Estar dotados con equipos contra incendios.
9. Estar dotados de dispositivos que minimicen el ruido.
10. Los equipos, accesorios y ayudas de que estén dotados los vehículos destinados para transporte de residuos sólidos, deberán mantenerse siempre en óptimas condiciones de funcionamiento para la prestación del servicio.
11. Programar las rutas de recolección de tal forma que se pueda cumplir con los horarios de acceso al Relleno Sanitario.
12. Instruir a los conductores y operarios sobre las obligaciones contenidas en el contrato, en el Reglamento Operativo y en las señales de tránsito encontradas a lo largo de las vías Relleno Sanitario, y la colaboración que deben prestar al Contratista en cuanto a suministro y recepción de información al ingreso y en la zona de báscula. Igualmente en mantener un comportamiento acorde con las normas de urbanidad, decencia y respeto a los terceros.
13. Responder en una forma inmediata por los daños que dentro del Relleno Sanitario, causen el (los) vehículo(s) transportador(es) y/o algunos de los conductores u operarios.
18.8. Mantenimiento del Cerramiento perimetral
El mantenimiento del Relleno Sanitario está proyectado hacia la higiene y conservación técnica de toda el área del proyecto. Además de esto cerramiento perimetral debe:
a) Corregir los postes que se encuentran en declive.
b) Templar los hilos de las cercas
c) Reparación de la cerca que se encuentre en mal estado.
Esta labor se desarrolla por la cuadrilla periódicamente. En caso de un deterioro que lo amerite podrá subcontratarse.
18.9. Mantenimiento de vías de acceso
Incluyendo el aseo de las mismas el mantenimiento y reparación de las vías de acceso, se caracterizan por:
✓ Mantenimiento de las cunetas: retiro de material de lodos y de tierra producto del desplazamiento, reposición de geomembrana y afirmado en donde sea necesario, limpieza y control de la vegetación.
✓ Mantenimiento al bacheo: esparcimiento de material pétreo sobre las zonas que presentan bacheo para su nivelación.
RELLENO SANITARIO PARQUE AMBIENTAL DE PIRGUA
ANEXO 1