Programa biodiversidad para el Desarrollo Proyecto Manejo y Conservación de la Flora
Programa biodiversidad para el Desarrollo Proyecto Manejo y Conservación de la Flora
Compendio de 151 especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
CORANTIOQUIA
Contrato 3885 de 2002
Contratista
XXXXXX XXXXXXXXX XXXXX
Bióloga, MSc.
Interventora XXXXXXXXX XXXXXXXX
Ing. Forestal, MSc.
MEDELLÍN AGOSTO 2003
RESUMEN
Se realizó el compendio de 151 especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.
La ficha de cada especie contiene información referente a su descripción taxonómica, distribución geográfica (a nivel mundial, nacional y departamental incluyendo las localidades en cada municipio), ecología, propiedades, usos e importancia económica, fitoquímica y propiedades farmacológicas. Este último aspecto solo se incluyó en la ficha de las especies de uso medicinal que reportaron información al respecto.
La información se presenta por orden alfabético de las familias botánicas; en general las propiedades reportadas fueron : alimenticia, medicinal, ornamental, artesanal e industrial.
Las familias incluidas en este informe son Annonaceae, Apocynaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Asteraceae, Balanophoraceae, Berberidaceae, Bombacaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Bromeliaceae, Burseraceae, Caesalpiniaceae, Caprifoliaceae, Caricaceae, Caryocaraceae, Chlorantaceae, Clethraceae, Coriariaceae, Crassulaceae, Cunoniaceae, Cyclantaceae, Cyperaceae, Davalliaceae, Dennstaedtiaceae, Dilleniaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Fagaceae, Flacourtiaceae, Gleicheniaceae, Gnetaceae, Guttiferae, Lamiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Lophosoriaceae, Loranthaceae, Lycopodiaceae, Magnoliaceae, Malpighiaceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Moraceae, Myricaceae, Myrtaceae, Orchidaceae, Papaveraceae, Passifloraceae, Poaceae, Proteaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Saxifragaceae, Simaroubaceae, Smilacaceae, Solanaceae, Sterculiaceae, Theaceae, Tiliaceae, Tropaeolaceae, Typhaceae, Urticaceae y Winteraceae.
INTRODUCCION
Colombia, con menos del 1% de la superficie continental del planeta, cuenta en su territorio con más del 10% de la biodiversidad conocida en el mundo. Se estima que en el país existen más de 40 mil especies de plantas vasculares, de las cuales solamente se ha estudiado el uso potencial de una pequeña fracción.
Según un estudio realizado por el Instituto Xxx Xxxxxxxx, la incidencia de la biodiversidad nacional en el Producto Interno Bruto del país, es bastante significativa. Los cálculos señalan que en 1994, por cada peso producido por la economía en Colombia, la naturaleza aportaba un mínimo de 4.7 pesos, bajo la forma de servicios ecosistémicos no valorados dentro del PIB, representados en equilibrio climático, control de erosión, captura de CO2 y protección al hábitat.
La incidencia de la biodiversidad en la economía del país no es nueva. En la historia de Colombia la riqueza biolóica siempre constituyó el fuerte de este renglón. Desde la época prehispánica hasta el siglo XIX continuó siendo la fuente fundamental de ingresos, hasta que apareció el petróleo, que no es más que la cosecha de la biodiversidad fósil.
Además del reducido número de plantas cultivables que las sociedades humanas utilizan para su alimentación básica, otros muchos miles de plantas silvestres tienen gran importancia y gran potencial económico y cultural. Proveeen de comida, combustible, abrigo y refugio a un vasto número de personas en el mundo. En los países en desarrollo, las plantas son la base de un gran porcentaje de las medicinas utilizadas; cientos de millones de personas dependen de las plantas silvestres para sus sistemas tradicionales de salud. Adicionalmente, las plantas juegan un papel importante en el mantenimiento del balance ambiental del planeta y la estabilidad ecosistémica, y constituyen un importante componente de los hábitats usados por la vida animal del planeta.
Por lo menos 2/3 partes de la diversidad vegetal estará en peligro de extinción en la naturaleza durante el curso del siglo XXI, amenazada por el crecimiento de la población humana, la deforestación, la pérdida de hábitats, el desarrollo destructivo, la sobre explotación, el aumento de especies foráneas invasoras y la expansión de la agricultura. Este crudo panorama se ha convertido en uno de los grandes desafíos para la comunidad global, donde se deben tomar medidas para la defensa de la flora como un recurso vital para suplir las necesidades presentes y de las sociedades futuras.
OBJETIVO
Realizar el compendio de las especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA por parte de las comunidades rurales, con énfasis en las especies con alto potencial de uso alimenticio, medicinal, ornamental y artesanal, como base para el fomento al uso sostenible de las mismas.
METODOLOGIA
La recopilación de la información se llevó a cabo a través de la consulta xx xxxxxxx secundarias, la revisión de las colecciones botánicas en los herbarios de la ciudad; Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Herbario de la Universidad Nacional sede Medellín (XXXXX) y Herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM). Adicionalmente se revisó la base de datos de Flora de Antioquia. A través de internet se consultó la base de datos del Jardín Botánico de Missouri, donde existe una gran cantidad de información sobre la Flora Tropical.
JURISDICCION DE CORANTIOQUIA
La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, cubre un área aproximada de 36.059 kilómetros cuadrados, correspondientes a 80 municipios, distribuidos en 8 Direcciones Territoriales.
La jurisdicción de la Corporación comprende un territorio con gran diversidad de paisajes y de regiones geográficas, constituido por la Cordillera Central en su extremo norte, la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, los xxxxxx interandinos de los xxxx Cauca, Xxxxxxxxx y del Porce-Nechí y la vertiente occidental de la Serranía de San Xxxxx.
En la jurisdicción de Corantioquia se han identificado cinco Biomas: bosques húmedos de tierras bajas, bosques secos de tierras bajas, bosques subandinos o premontanos, bosques andinos x xxxxxxx bajos y subpáramos-páramos.
ANNONACEAE
Guatteria goudotiana Tr. & Pl.
NOMBRES COMUNES
“Cargadero”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles hasta 16 m de altura y 30 cm de diámetro, usualmente monopódicos, la corteza da guazca. Ramas usualmente en zig-zag, hojas nuevas de color granate x xxxxxx. Hojas simples alternas dísticas, sin estípulas, pecíolo 2-8 mm de largo. Lámina elíptico lanceolada, 3.0-9.5 cm de largo por 1.0-4.0cm de ancho, base cuneada, ápice acuminado, borde entero, coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secundaria arqueadas y unidas antes de la margen. Haz verde oscuro lustroso, envés verde pálido, glabros. Flores solitarias axilares, pedúnculo 1.2-1.8 cm de largo, con una pequeña articulación en la base; cáliz con tres sépalos triangulares, ca. 3 mm de largo; corola con 6 pétalos carnosos, oblongos, 10-12 mm de largo, dispuestos en 2 series de 3, de color café. Fruto formado por varios frutillos totalmente separados y estipitados, carnosos, cada frutillo oblongo y apiculado, de color rojizo al madurar.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según una búsqueda en la base de datos de W3Trópicos del Missouri Botanical Garden y colecciones del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Herbario Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx (XXXXX), ésta especie en Colombia se halla en los departamentos de Antioquia, Cauca y Risaralda.
En el departamento de Antioquia, según una búsqueda en los herbarios anteriormente mencionados, la especie ha sido colectada en los municipios de:
Abejorral (xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx, 0000 m., bh-MB); Amagá (vereda Ventiadero, 1400 m., bh-PM); Xxxxxx (Xxxx Xx Xxxxxxx, 0000 m., bmh-MB); Envigado (vereda El Salado, 2200 m.); Xxxxxx (xxxxxx Xxxx Xxxxxxx, 0000 m.); La Estrella (1560 m.)
Medellín (Xxxxx, cerros Xxxx Xxxxx, 0000 m.); Xxx Xxxxxxx xx Xxxxx (0000 m.); Yarumal (2300 m.)
ECOLOGIA
Especie de bosques andinos, que presenta un rango altitudinal de 1400 hasta 2600 m. Es reportada por crecer en bosques secundarios y robledales (Toro, 2000).
PROPIEDADES
Artesanal, maderable y alimento avifauna (Toro, 2000).
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
La madera de esta especie se ha utilizado para construcciones locales, cercas, cabos de herramientas y para leña. Los frutos de G. goudotiana son consumidos por aves (Toro, 2000).
APOCYNACEAE
Couma macrocarpa Xxxxxxx-Xxxxxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Xxxx xxxx”, “Lirio”, “Perillo”, “Pero”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de 5 a 25 m. de alto, ramificación corpulenta, densamente pubescente a glabra; pecíolos pubescentes; hojas anchamente ovadas, cordadas, abruptamente acuminadas, acumen hasta 4 cm. de longitud. Inflorescencia más o menos pubescente con flores rosadas; tubo de la corola densamente piloso en la parte media y glabro entre esas áreas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según Xxxxxxxx (1959) citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 0000 Couma macrocarpa
es una especie de América Central y Guinea.
En Colombia esta especie ha sido colectada en los departamentos de Caquetá, Chocó, Meta, Nariño, Norte xx Xxxxxxxxx, Santander, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Vichada y Antioquia.
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), esta especie ha sido colectada en Antioquia en los municipios de Mutatá (Hacienda Mocarí, 180 m.), Anorí (corregimiento Providencia, 700 m.) y Zaragoza.
ECOLOGIA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), esta especie ha sido colectada a alturas comprendidas entre 40 y 700 m.
Es un árbol propio de suelos pendientes ó periódicamente inundados en las regiones selváticas (Xxxxxx, 1985).
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial y medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Según Xxxxx-Xxxxxxxx (1975), las especies del género Couma producen un látex del que antiguamente se valían los indígenas para pintar sus objetos de cerámica. Los frutos son comestibles.
De acuerdo con La Rotta (1983), el fruto fresco de Couma macrocarpa es comestible. El látex se usa para arreglar las canoas agrietadas como pegante; a los niños se les dá una o dos cucharadas de este látex puro como antidiarreico. También se reporta su uso para combatir las amebas.
FITOQUIMICA
Según Xxxxxx-Xxxxxxx (1975), el látex de Couma macrocarpa contiene resina, caucho y agua, así como también pectinas, gomas, olorresinas y azúcares. Del látex de esta especie se aislaron triterpenos identificados como lupeol y B- amyrina.
Lacmellea panamensis (Xxxxxxx) Xxxxxxxx
NOMBRE COMUN
“Tachuelo negro”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de hasta 20 m. de altura, y 30 cm. de diámetro; base recta, fuste cilíndrico. Corteza verde oscura con moteados negros y grises, xxxx con lenticelas pequeñas, algunas veces con espinas cónicas. Exudado blanco, pegajoso, por puntos, muy abundante. Xxxxxx xxxxxx verdosas, aromáticas. Frutos baya verde oscuro brillante, anaranjado-amarillo al madurar.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Lacmellea panamensis ha sido colectada en Colombia en los departamentos xx Xxxxxxx y Chocó. En Antioquia ha sido colectada en los siguientes municipios :
Xxx Xxxxxx (xxxxxx Xxxxx Xxxxxx, 0000 m., bmhPM), Puerto Xxxxxx (quebrada Xxxxx, 230 m.), Tarazá (corregimiento El Doce, 250 m.), Segovia (sector La Cruzada-Cerrocabezas, 610 m.), Mutatá (río Mutatá, 180 m.), Puerto Nare (xxxxxx Xxxx Seco, 440 m., bhT), Anorí (vía Dos Bocas, 100 m., bhT, bmhT), Rionegro, Caucasia y Chigorodó.
ECOLOGIA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Lacmellea panamensis ha sido colectada a alturas comprendidas entre 100 y 1100 m. En bosque húmedo tropical (bhT), bosque muy húmedo tropical (bmhT) y bosque muy húmedo premontano (bmhPM).
PROPIEDADES
Alimenticia
Thevetia ahouai (Linneo) X. Xx Xxxxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Cabalonga”, “Habano”, Bola de gato”, “Xxxxx xx Xxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles o arbustos hasta 8 m. de alto, tallos más o menos glabros. Hojas oblongo-obovadas, hasta 30 cm. de longitud y 8 cm. de ancho, glabras en ambas superficies hasta diminutamente pubescentes en el envés, coriáceas, subsésiles, pecíolos cerca de 1 cm. de longitud, presentando muchas glándulas en las axilas. Inflorescencias cimosas, principalmente terminales. Flores cuando maduras con los pedicelos hasta 3 cm. de longitud; corola de color crema; estambres insertos, ovario rodeado por un xxxxxxxx anular. Frutos drupas xxxxx 4 cm. de ancho; semillas 2-4, desnudas, largas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Thevetia ahouai se distribuye desde el sur de México, América Central y norte de Suramérica, siendo común en Panamá.
En Colombia ha sido colectada en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Chocó, Xxxxxxxxx, Santander, Córdoba, Guajira, Sucre, Valle y Antioquia.
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Thevetia ahouai ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Necoclí (Caimán Nuevo, 100 m.), Arboletes (cerca de Volcán de Lodo), Nariño (carretera a Xxxxxxxx Xxxxx, 700 m.), Turbo (corregimiento Currulao, 30 m.), Segovia (750 m.), Chigorodó.
ECOLOGIA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), y del Herbario Nacional Colombiano (citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1989), Thevetia ahouai ha sido colectada a alturas comprendidas entre 25 a 1100 m.s.n.m.
PROPIEDADES
Alimenticia y medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
De acuerdo con Xxxxxx-Xxxxxxx (1975), Thevetia ahouai presenta un látex blanco en todos sus órganos y se lo tiene como una planta tóxica. Dicho látex aplicado localmente se emplea para calmar las hemorragias, úlceras malignas (cáncer) y también para curar el “pie de atleta” (enfermedad causada por hongos) que se presenta en la planta del pie.
En México la resina de esta especie es utilizada para aliviar el dolor xx xxxxx, dermatosis y úlceras, por su acción antiinflamatoria. La resina y hojas hervidas se usan para cauterizar heridas (Xxxxxx & Xxxxxxxx, 1993).
Su fruto es comestible.
FITOQUIMICA
De acuerdo con Xxxxx et al (1981), citados por Xxxxxx & Xxxxxx 1989, de Thevetia ahouai se aisló un nuevo glicósido el cual presentó actividad cardíaca citotóxica.
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
En experimentos llevados a cabo con animales, se observó que las thevetinas A y B eran efectivas como estimulantes cardíacos aproximadamente en 1/8 y 1/2 – 1/4 respectivamente comparadas con la actividad de la estrofantina (Xxxxx et al, 1958 citados por Xxxxxx & Xxxxxx, 1989).
ARACEAE
Colocasia esculenta (Lodd.) Xxxxxx Sinónimo : Arum esculentum L.
NOMBRE COMUN
“Ñame”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba de 10-30 cm. de longitud; hoja peltada, color verde claro.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y ECOLOGIA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Colocasia esculenta ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Antioquia y Chocó. En Antioquia ha sido colectada en el municipio de Urrao.
Crece en bosques primarios perturbados.
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Esta especie es utilizada en la preparación de sopas y guisos.
Las hojas son utilizadas como impermeabilizante en algunas comunidades indígenas de Ecuador (Borgtoft et al, 1999).
Dracontium spruceanum (Xxxxxx) G.H. Xxx)
Sinónimos : Cyrtosperma spruceanum (Xxxxxx)Engl., Dracontium carderi Hook. F., Dracontium costaricense Engl., Dracontium ornatum X. Xxxxxx, Dracontium trianae Engl., Echidnium spruceanum Xxxxxx, Dracontium loretense X. Xxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Xxxxx xx Xxxxxx”, “Hierba del Jergón”, “Jararaca”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Dracontium spruceanum es una planta herbácea de sotobosque, la cual consiste en una sola hoja grande, profundamente-dividida que nace de un tubérculo subterráneo largo, grueso que se asemeja al tronco de una plántula. El pedúnculo emerge cerca de la base de la planta y se levanta hasta 1 - 2 m en altura. Espata grande, café con rojo-anaranjado brillante, La floración se asemeja a la de una de planta de Caladium o de Diffenbachia, solamente que ésta es mucho más grande.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Dracontium spruceanum, según datos de la base W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, se encuentra distribuida en Xxxxx Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela.
En Colombia esta especie se encuentra, según esta misma base de datos, en los departamentos del Amazonas, Antioquia, Chocó, Meta, Santander, Xxxxx del Cauca y Vaupés.
En el departamento de Antioquia, la revisión de la base de datos W3Trópicos, reporta a D. spruceanum, en los siguientes municipios:
Chigorodó (50 m); San Xxxx (800 m.); Zaragoza (600 m.)
ECOLOGÍA
Hierba para la cual se reporta un xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx 0 – 0000 x. (Xxxxxxxxx & Xxxx-Xxxxx, 1999).
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Trece especies de Dracontium crecen en las zonas tropicales de Sudamérica. Cuatro de éstas especies, muy simirales entre sí, se utilizan alternativamente en medicina tradicional: D. longipes, D. spruceanum, D. peruvianum y D. asperum.
El tallo moteado de D. spruceanum, se asemeja a una serpiente venenosa presente en los bosques amazónicos. Los nombres locales de la planta se relacionan directamente con los nombres dados estas serpientes del género Bothrops. Los aldeanos locales utilizan el tubérculo xx Xxxxx de Jergón como antídoto para la mordedura de estas serpientes. Para tal fin, el tubérculo se corta rápidamente, se sumerge en agua fría, y se bebe. Posteriormente, más tubérculo se taja finamente y se coloca en una hoja grande de plátano, que se envuelve alrededor del área de la mordedura. Este emplasto se cambia cada una o dos horas; finalmente cada tres o cuatro horas se debe comer más tubérculo. La eficacia de este remedio es reconocida por ser absolutamente alta, siempre y cuando se aplique inmediatamente (hasta una hora) después de ser mordido.
Adicionalmente, en medicina tradicional brasileña, el rizoma tuberoso pulverizado se toma internamente para el asma, la amenorrea, la clorosis, y la tos ferina. El polvo se utiliza tópicamente para las heridas xx xxxxx y el jugo del rizoma fresco se aplica externamente sobre las llagas causadas por moscardas. La decocción de la planta se reporta como remedio natural contra el VIH/SIDA, los tumores cancerosos, los problemas gastrointestinales, las hernias, los temblores de la mano, palpitaciones de corazón, y realza la función inmune.
Millares de kilos del rizoma de esta planta se han exportado anualmente x Xxxxxxx, a Rusia, y a otros países en los últimos años. En Perú también es comercializada (xxxx://xxx.xxxx-xxxx.xxx/xxxxxx.xxx).
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
A pesar del gran mercado que ofrece esta planta, todavía no se conoce ningún estudio clínico en el que se hayan probado sus propiedades en relación a su acción sobre el virus del SIDA. No obstante, su antiquísimo uso contra mordeduras de serpientes si se ha validado clínicamente. La investigación fitoquímica inicial de la planta indica que el rizoma contiene alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas, esteroles, triterpenos y almidón; todavía, sin embargo no se han cuantificado las proporciones de estos compuestos en la planta.
El tipo más reciente de drogas antiretrovirales desarrolladas para el VIH se han llamado inhibidores de la proteasa. Los inhibidores de la proteasa trabajan bloqueando un componente activo en la enzima de la proteasa de virus del VIH. Con la enzima de la proteasa bloqueada, el VIH hace copias defectuosas de sus virus, impidiéndole infectar nuevas células. En terapia actual del VIH, las drogas del inhibidor de la proteasa se combinan generalmente con otras drogas antiretrovirales (que matan al virus directamente) después de que los inhibidores de la proteasa han inhabilitado su réplica. Las proteasas están presentes en cada célula de cada organismo vivo, son las enzimas que digieren las proteínas.
Es bien sabido que las proteasas son también ingredientes principales en el veneno de serpientes y arañas. El sitio de la mordedura es típicamente una piel necrótica que se desprende debido a la acción de las fuertes proteasas destructivas del veneno, las cuales comienzan a digerir las proteínas de la piel y del tejido fino subyacente. La concentración de las proteasas en el veneno y la cantidad inyectada se relaciona directamente con el daño de la piel y de los tejidos en el sitio de la mordedura. Se ha demostrado clínicamente que los remedios de esta especie (especialmente aquellos empleados en el sitio de la mordedura) son inhibidores naturales de proteasas. Sin embargo, una investigación clínica más exhaustiva se requiere para verificar los mecanismos de la acción xx Xxxxx del Jergón contra virus y contra venenos de culebras y, particularmente, si son uno e igual (xxxx://xxx.xxxx-xxxx.xxx/xxxxxx.xxx).
Philodendron radiatum Xxxxxx, Oesterr Sinónimos : Philodendron impolitum Xxxxxx.
NOMBRES COMUNES
“Filodendron”, “Mano de tigre”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba trepadora hemiepífita o epífita, entrenudos 2 - 4 cm de largo, y 1 - 8 cm de diámetro, catáfilos linear-lanceolados, hasta ca. 30 cm de largo, verdes x xxxxxx-pálidos, persistiendo intactos. Hojas juveniles ovado-oblongas, cordadas y subenteras, tornándose leve o profundamente inciso-lobadas, hojas adultas ampliamente ovadas, 35 – 80 cm de largo y 30 - 65 cm de ancho, lobadas en la base, pinnati-disecadas casi hasta el nervio principal en 5 - 10 segmentos linear-lanceolados a cada lado, los segmentos superiores no divididos, los del medio tornándose pinnatilobados o pinnatilobulados y los basales más cortos y cohesionados; pecíolos 35 - 60 cm de largo y 5 - 30 mm de diámetro, envainados generalmente 8 - 10 cm o menos. Inflorescencias varias por axila (generalmente 4, 5 ó más), estrechamente amontonadas en las axilas superiores, pedúnculo 3-9 cm de largo; espata 14 - 22 cm de largo, muy contraída entre el tubo y la lámina, tubo de 7 - 9 cm de largo y 2 - 3.5 cm de ancho, verde por fuera, rojizo profundo a purpúreo por dentro, lámina blanquecina, frecuentemente con puntos obscuros; espádice 12 - 20 cm de largo, débilmente proyectado hacia afuera de la espata, amarillo-cremoso; porción pistilada 5 - 9 cm de largo y 8 - 10 mm de diámetro; porción estaminada más angosta que la pistilada, moderadamente atenuada hacia el ápice. Bayas blancas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Philodendron radiatum se distribuye en México, Centroamérica y Colombia (Croat & Xxxxxxx, 2001).
En Colombia, P. radiatum, según la revisión de los herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), se encuentra distribuida en el departamento de Antioquia, en los siguientes municipios:
El Bagre (río Bagre, 300 m.); Medellín (Área Metropolitana, Jardín botánico, 1470 m.); Segovia (entre Segovia y Cañaverales, 300 m.)
ECOLOGIA
P. radiatum crece en las partes bajas de los árboles en los potreros. Florece de enero a marzo y xx xxxx a noviembre (Hammel, 2001).
PROPIEDADES
Ornamental
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Philodendron radiatum, en Xxxxx Rica se ha reportado por ser una especie utilizable como ornamental de jardín (Hammel, 2001).
Philodendron solimoesense A.C. Sm.
NOMBRES COMUNES
“Bejuco xx xxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Philodendron solimoesense es una hierba hemiepífita de bosques de tierra firme o bosques inundados, pero también puede presentar el hábito terrestre en suelos arenosos. Sus hojas verde oscuras son sagitadas, la lamina llega a medir hasta 1 m de largo por 50 cm de ancho. Las inflorescencias se desarrollan desde la base de cada peciolo. Durante la fase reproductiva dos inflorescencias se desarrollan, pero no simultáneamente, entre su desarrollo existe un periodo de separación que va de 2 – 7 días. Espádices 22 - 32 cm de largo. La espata externamente es verde e internamente es blanca, su superficie es xxxx. Las flores pistiladas ocupan la porción más basal de la espádice, aprox. 20% de la longitud total de la inflorescencia, mientras que las flores
estaminadas están localizadas en la porción superior y ocupan aprox. un 30% de la longitud total. En la porción media de la espádice, se presenta una prominente zona intermedia, aprox. 50% de la longitud total de la inflorescencia, la cual corresponde x xxxxxx estaminadas estériles.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Philodendron solimoesense, según la revisión de la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, se distribuye en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, las Guyanas, Perú, Surinam y Venezuela.
En Colombia según esta misma base de datos, ésta especie, se encuentra en los departamentos de Caquetá y Santander. Xxxxxxx & Xxxxxxx (1997) reportan la presencia de esta especie en el departamento de Antioquia (Reserva Natural Bajo Cauca-Nechí).
PROPIEDADES
Artesanal
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Los pobladores asentados en las zonas aledañas a la Reserva Natural Bajo Cauca-Nechí (Antioquia-Colombia), utilizan las raíces adventicias de Philodendron solimoesense como fibras en amarres de construcciones y tendederos de ropa (Cogollo & Xxxxxxx, 1997).
Xanthosoma mafaffa Xxxxxx.
Sinónimos : Xanthosoma sagittifolium X. Xxxx, Caladium mafaffa Hort.,
NOMBRES COMUNES
“Tártago”, "Uncucha", "Malanga", "Yautía", "Huitina", "Tiquisque", "Mafafa", "Xxxxx", Llocumo", "Rascadera", "Malangay", "Calusa" (español), "Taioba", "Mangara" (portugués), "Cocoyam", "New Cocoyamtl”, “O'tanier" (inglés), "Xxxx-Caraiba" (francés).
DESCRIPCION TAXONOMICA
Xanthosoma mafaffa es una hierba perenne constituida por un tallo subterráneo en el que el meristema apical forma una corona de pocas hojas. Las hojas se unen por la base, formando un pseudotallo cilíndrico de pocos centímetros de largo. La base de la hoja envolvente y acanalada, se dirige hacia arriba, con las
alas bien desarrolladas, de bordes sinuosos y contorneados en ciertos clones. Las alas terminan abruptamente y, desde ese punto hasta la inserción de la lámina, el pecíolo es prismático, con tres a cinco lados; curvo y continúa directamente en el nervio principal de la hoja. La lámina está dividida en tres lóbulos, los dos superiores redondeados y el central triangular y acuminado. El tallo subterráneo es un cormo que constituye una reserva de nutrientes y de agua para la planta. El cormo puede ser simple o ramificado, de acuerdo con el clon. Cuando ramifica, las ramas o estolones forman tubérculos en forma xx xxxx con una yema apical. La superficie está cubierta por una capa corchosa muy delgada, de corta duración, pero renovable. El color del cormo puede ser blanco o morado. Al córtalos secretan un liquido oscuro y pegajoso. Una o más inflorescencias salen de las axilas de las hojas, formadas por una espata que rodea el espádice. La espata es una lámina foliar que se cierra en la base formando una cavidad casi esférica y que luego se abre en una lámina cóncava que deja expuesta la parte superior de la espádice, tiene flores de color morado pálido. X. mafaffa forma pocas semillas fértiles; el ataque de larvas de coleópteros destruye muchas de las flores antes y después de la fecundación.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Esta especie se distribuye en América tropical y subtropical (xxxx://xxxxxxxx.xxx.xxx.xx/xxxxxx/00/xxxxx00.xxx).
En Colombia, según la revisión de especimenes vegetales depositados en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), ésta especie se presenta en los departamentos de Antioquia, Chocó y Risaralda.
En el departamento antioqueño, la especie ha sido colectada en los siguientes municipios:
Caldas (Reserva Xxxx xx Xxx Xxxxxx, 0000 – 2200 m.); Guarne (finca Penjamo, 1800 m.); Medellín (Área Metropolitana, Ciudadela Universidad de Antioquia, 1500 m.); Mutatá (al oriente del municipio), (Reserva Forestal del Municipio, 150 – 200 m.)
ECOLOGIA
Hierba perenne, cultivada en todos los trópicos (Xxxxx-Xxxxxxxx, 1978). En su hábitat natural crece en la sombra xxx xxxxxx, pero en cultivos comerciales se desarrolla a pleno sol. Requiere suelos bien drenados y, aunque no tolera agua permanente, prefiere suelos con buen contenido de humedad. La temperatura media debe ser mayor a 20º C, para un adecuado desarrollo. Se propaga vegetativamente mediante secciones del tubérculo. Las siembras muy superficiales, producen numerosos brotes laterales que disminuyen el rendimiento. El follaje se desarrolla en los primeros seis meses del trasplante, formando la mayor parte de la planta. Entre los dos a cuatro meses siguientes el follaje permanece constante, pero los tallos aumentan de peso. Éstos están listos para cosecharse cuando el follaje empieza a secarse, generalmente, antes de que aparezcan las inflorescencias. El brote central se seca y es
reemplazado por brotes secundarios que se originan en yemas laterales del cormo central o apicales de los tubérculos. Los rendimientos son variables, dependiendo de la densidad de siembra, variedad, clima, suelo y prácticas culturales. Plantas sembradas aisladamente en buenos suelos pueden rendir 5 kg cada una. En general, se puede indicar que plantaciones en monocultivo tienen rendimientos entre 10 y 20 tn/ha en condiciones poco intensivas de cultivo y entre 20 y 40 tn/ha en plantaciones comerciales intensivas y mecanizadas.
PROPIEDADES
Alimenticia y ornamental
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Produce unos tubérculos lechosos, violáceos; al cocinarlos son comestibles, de sabor algo insípidos, no obstante, representan una excelente fuente de carbohidratos. En Brasil, la empleaban los aborígenes para curar llagas. Existe potencial para exportar éstos tubérculos a EE.UU. y otros países desarrollados, como lo hacen Xxxxx Rica y Puerto Rico. Un uso secundario es el de las hojas tiernas, como relleno xx xxxxxx o como espinacas. Finalmente, al igual que otras Araceas, ésta planta también se utiliza como ornamental. (Xxxxx-Xxxxxxxx 1978, xxxx://xxxxxxxx.xxx.xxx.xx/xxxxxx/00/xxxxx00.xxx).
FITOQUÍMIICA
Los tallos subterráneos tuberosos contienen entre 15 y 39% de carbohidratos, 2 a 3% de proteínas y 70 a 77% de agua, con valor nutritivo semejante a la papa, con igual o mayor digestibilidad (xxxx://xxxxxxxx.xxx.xxx.xx/xxxxxx/00/xxxxx00.xxx).
ARALIACEAE
Schefflera uribei Cuatrecasas
NOMBRES COMUNES
“Pategallina”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles hasta 15 m. de alto y 20 cm. de diámetro, con copa pequeña y poco ramificada, tallos con cicatrices anilladas. Las ramas y hojas nuevas cubiertas con pubescencia densa ferrugínea, que les da una coloración característica. Hojas digitado-compuestas alternas espiraladas, agrupadas al final de las ramas, con una estípula interpeciolar grande y conspicua que se conserva adherida a la base del pecíolo; pecíolo de 15 a 28 cm. con la base abrazadora. Inflorescencia en racimos grandes terminales, erectos, hasta 00 xx. xx xxxxx, xxx xxxxxx dispuestas en cabezuelas oblongas, ferrugíneas, distribuidas a lo largo del eje. Flores muy pequeñas, apétalas. Frutos drupas pequeñas, angulosas, agrupadas en cabezuelas de 3 cm. de largo por 2 cm. de ancho.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), de la Universidad Nacional Medellín (XXXXX) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Schefflera uribei ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Xxxxxx de Viboral (2600 m., bhMB), Guatapé (1800 m., bhPM), Medellín y Guarne (2400 m.), Buriticá (2770 m., bhMB), Envigado (2700 m.), Caldas (alto de San Xxxxxx, 2200 m.), Guarne (2290 m.), Támesis (vereda La Xxxxxxx, 2550 m.), Belmira (paraje La Verde, 3030 m.s.n.m., alto de Sabanas, 3100 m., alto de Coloradas, 3090 m.), Yarumal (vereda La Xxxxxxxx, 2760 m.), Xxx Xxxxxx, Xx Xxxx, Xxx Xxxxx, Xxxxx Xxxxxxx.
ECOLOGIA
Schefflera uribei es una especie típica de bosques andinos y subpáramos, en Colombia se encuentra ampliamente distribuida en las tres cordilleras, a alturas entre 1800-3300 m. En los bosques altoandinos del noroccidente medio de Antioquia es una especie muy abundante, crece en robledales, bosques secundarios y en vegetación achaparrada en medio xxx xxxxxx (Toro & Xxxxxxx, 2003).
PROPIEDADES
Ornamental, alimento de avifauna
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Esta especie se utiliza como planta ornamental. Sus frutos son consumidos por aves silvestres.
ARECACEAE
Aiphanes linearis Burret
Sinónimo : Aiphanes echinocarpa Xxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Corozo chascaray”, “Chirca”, “Corozo de agüita”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma cespitosa con 5-15 tallos de 4-12 m. de alto y 12 cm. de diámetro densamente cubierta con espinas aplanadas negras de 35 cm. de longitud dispuestas en la parte superior de los entrenudos. Hojas 5-9 en un plano, dísticas pinnadas, pinnas 35-48 por lado en grupos de 2-9 en diferentes planos vaina cubierta de espinas. Inflorescencia interfoliar de 1 m. de longitud, ramificaciones florales conspicuamente engrosadas en la parte basal; flores masculinas violeta, frutos globosos a cónicos 2.2-4.5 cm. de longitud y 1.8-3.5 cm. de diámetro densamente dispuestos y cubiertos por setas espinescentes xxxxx-amarillentas de 1 cm. de longitud.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
El género Aiphanes cuenta con 22 especies presentes en las Antillas, Centroamérica, los Andes y occidente de Brasil (Xxxxxx, 2002).
En Colombia se encuentre a lo largo de las vertientes occidentales de la Cordillera Occidental y se extiende a la parte norte de la cordillera Central (Antioquia y Xxxxx) (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Aiphanes linearis ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Caldas (vereda La Clara, 1950 m., bhPM), Peque (vereda La Tumba, 2500 m.), Xxxxx (xxxxxxxxxxxxx Xx Xxxxxxxxxxx, 0000 m.), Xxxxxxx (xxxxxx Xx Xxxx, 0000 m.), Frontino.
ECOLOGIA
Aiphanes linearis crece en bosque lluvioso xxxxxxx y a menudo se conserva en pastos, entre 1800-2500 m. (Xxxxxxxxx et al,1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Aiphanes linearis ha sido colectada a alturas comprendidas entre 1950 y 2500 m.
PROPIEDADES
Alimenticia
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las semillas de esta palma son comestibles.
Asterogyne martiana (Xxxxx.) Xxxxx. ex Hemsl.
Sinónimos : Asterogyne minor Burret, Geonoma xxxxxxxx Xxxxx., Geonoma trifurcata Oerst.
NOMBRES COMUNES
“Rabo de zorro”, “Quituá”, “Cola xx xxxxx”, “Cortadera”, “Rabihorcao”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma solitaria de tallo inerme, 1-2 m. de alto y 3-5 cm. de diámetro, erecto o algunas veces inclinado y enraizando, vaina xxxxx-rojiza, pecíolo violáceo, limbo simple muy plegado a lo largo de los nervios. Hojas 8-15, simples y bífidas. Inflorescencia interfoliar, usualmente ramificadas 5-8; de 15-25 cm. de longitud y 4-8 mm. de diámetro, xxxxxx xxxxxxx; frutos elipsoides, 1-2 cm. de longitud y 6 mm. diámetro, rojizos llegando a ser violeta casi negros al madurar.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Asterogyne martiana se encuentra distribuida a través de América Central en Belize, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Xxxxx Rica, Panamá, Colombia y noroccidente de Ecuador.
En Colombia se encuentra en el noroccidente; en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle. También en el xxxxx xxx Xxxxxxxxx (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA),
Asterogyne martiana ha sido colectada en Colombia en los departamentos de
Chocó, Santander y Antioquia. En Antioquia ha sido colectada en los siguientes municipios :
San Xxxx (500 m.), Anorí (corregimiento Providencia, 500 m.), Amalfi (vereda La Gloria, 1100 m.), Mutatá (170 m.), San Xxxxxx (960 m.), Frontino (corregimiento Xxxxx, 950 m.), Segovia (330 m.).
ECOLOGIA
Asterogyne martiana se encuentra en bosque lluvioso de tierras bajas por debajo de los 500 m.; pero en Colombia también ocurre en bosque lluvioso xxxxxxx a 1100 m. (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Asterogyne martiana ha sido colectada a alturas comprendidas entre 170 y 1100 m.
PROPIEDADES
Industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las hojas de esta palma son usadas para techar y para la extracción de fibra.
Attalea amygdalina Kunth.
Sinónimos : Attalea uberrima Xxxxxx, Attalea xxxxxxxxxx Xxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Táparo”, “Almendrón”
DESCRIPCION TAXONOMICA
El táparo es de tallo corto y subterráneo. Con 10 a 15 hojas grandes erectas que parecen salir directamente del suelo de 4 a 6 m. de largo por 2 m. de ancho, de color verde oscuro, muy brillantes y llamativas. Las pinnas estan insertas y dispuestas en un solo plano, dobladas solo hacia el ápice por su propio peso. El ápice es bífido e inequilátero. Inflorescencias interfoliares, erectas o arqueadas, de pedúnculo corto. Las flores masculinas tienen los pétalos aplanados y 6 a 22 estambres. Es una especie monoica. Los frutos son
elipsoides a ovoides, 6-9 cm. de longitud y 5 cm. de diámetro, amarillentos y de consistencia dura.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Attalea amygdalina es una especie endémica de Colombia en el xxxxx del río Cauca en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle (Xxxxxxx & Varón, 2000).
ECOLOGIA
Attalea amygdalina se encuentra en hondonadas boscosas secas a húmedas a alturas comprendidas entre 1000-1600 m. (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Attalea amygdalina es una especie de crecimiento medio a lento, requiere condiciones de semisombra permanente. Se propaga a partir de semillas; la germinación puede tardar entre 4 y 6 meses. Se considera una especie en peligro porque su área de distribución se ha destinado al cultivo del café (Xxxxxxx & Xxxxx, 2000).
PROPIEDADES
Alimenticia
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Sus semillas son oleaginosas, comestibles y de agradable sabor.
Chamaedorea linearis (Xxxx & Xxxxx) Xxxxxxx
Sinónimos : Chamaedorea formosa hort. in Bull, Chamaedorea latisecta (H.E. Xxxxx) A.H. Xxxxxx, Chamaedorea megaphylla A.H. Xxxxxx, Chamaedorea montana hort. in Xxxxxxx & Xxxx, Chamaedorea poeppigiana (Mart.) A.H. Xxxxxx, Chamaedorea polyclada Burret, Chamaedorea smithii X.X.Xxxxxx, Kunthia montana Humb. & Xxxxx., Xxxxxxxxxx linearis Xxxx & Xxx., Morenia caudata Burret, Morenia corallina X. Xxxxx., Xxxxxxx fragrans Xxxx & Pav., Morenia latisecta X.X.Xxxxx, Xxxxxxx lindeniana X. Xxxxx., Xxxxxxx linearis (Xxxx & Xxx.) Burret, Morenia macrocarpa Burret, Morenia microspadix Burret, Morenia montana (Xxxx & Pav.) Burret, Morenia poeppigiana Mart., Morenia robusta Burret, Nunnzharia corallina (X. Xxxxx.) Xxxxxx, Nunnzharia lindeniana (X. Xxxxx.) Xxxxxx, Nunnzharia linearis (Xxxx & Pav.) Xxxxxx Nunnzharia montana (Humb. & Bonpl.) Xxxxxx, Nunnzharia morenia Xxxxxx, Nunnzharia poeppigiana (Mart.) Xxxxxx
NOMBRE COMUN
“Palmicho”, “Caña de San Xxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma de estipe solitario verde-amarillento o amarillo, de 2-10 m. de altura y 2-
8 cm. de diámetro; erecto u ocasionalmente rastrero. Hojas 3-8, pinnadas; pinnas 11-62 por lado, lanceoladas, 16-85 cm. de longitud y con una línea amarilla en la cara inferior de toda la hoja, incluyendo vaina, pecíolo y raquis; inflorescencias erectas cortas, las flores masculinas múltiples, 3-8 en cada xxxx, xxxx femenina solitaria; ambas con 5-53 ramificaciones florales anaranjadas; frutos anaranjados globosos en los individuos que se encuentran sobre los 1700 m.s.n.m., y elipsoides en los que se encuentran por debajo (Xxxxxx, 2002).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Chamaedorea linearis se encuentra a través de los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con un rango amplio de adaptación que va desde los 2800 metros, hasta cerca del nivel del mar (Xxxxxx, 2002).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Chamaedorea linearis ha sido colectada en Antioquia en el municipio de Medellín (xxxxxx Xxxxx Xxxxx, 2300 m., bhMB).
ECOLOGIA
Chamaedorea linearis tiene una tolerancia ecológica muy amplia; crece entre 500-2800 m., pero desciende a 50 metros en las tierras bajas xxx Xxxxxxxx en Colombia y Ecuador. Se encuentra en bosque lluvioso sobre vertientes montañosas o áreas de tierras bajas (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Es abundante en el interior de guaduales por debajo de los 1500 m. (Xxxxxx, 2002).
PROPIEDADES
Ornamental
Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst.
Sinónimos : Borassus pinnatifrons Jacq., Chamaedorea aguilariana Standl. & Xxxxxxx., Chamaedorea bartlingiana X. Xxxxx., Chamaedorea bifurcata Oerst., Chamaedorea boliviensis Xxxxxx, Chamaedorea bracteata X. Xxxxx., Chamaedorea brevifrons X. Xxxxx., Chamaedorea concinna Burret, Chamaedorea concolor Mart., Chamaedorea concolor hort. in X. Xxxxx., Chamaedorea conocarpa Mart., Chamaedorea depauperata Xxxxxx, Chamaedorea dryanderae Burret, Chamaedorea falcifera X.X.Xxxxx, Chamaedorea flavovirens X. Xxxxx., Chamaedorea geonomoides (Spruce) Xxxxx, Chamaedorea gracilis Willd., Chamaedorea heilbornii Burret, Chamaedorea herrerae Burret, Chamaedorea holmgrenii Burret, Chamaedorea hoppii Burret, Chamaedorea kalbreyeriana X. Xxxxx. ex Xxxxxx, Chamaedorea lanceolata (Xxxx & Pav.) Kunth, Chamaedorea lanceolada var. littoralis Xxxxx, Chamaedorea lindeniana X. Xxxxx., Chamaedorea lindeniana hort. in X.Xxxxx., Chamaedorea macroloba Burret, Chamaedorea membranacea Oerst., Chamaedorea micrantha Burret, Chamaedorea minor Burret, Chamaedorea neurochlamys Burret, Chamaedorea oerstedii X.X.Xxxx & Xxxxx, Chamaedorea pacaya Oerst., Chamaedorea rhombea Burret, Chamaedorea scandens hort. in X.Xxxxx., Chamaedorea serpens Xxxxx, Chamaedorea verapazensis Xxxxx & Xxxxxxxx, Chamaedorea weberbaueri Xxxxxx ex Xxxxxx, Docanthe alba X.X.Xxxx, Hyospathe montana Mart., Xxxxxxxxxx lanceolata Xxxx & Xxxxx, Nunnezharia bartlingiana (X.Xxxxx.) Xxxxxx, Nunnezharia bifurcata (Oerst.) Xxxxxx, Nunnezharia bracteata (X.Xxxxx.) Xxxxxx, Nunnezharia brevifrons (X.Xxxxx.) Xxxxxx, Nunnezharia concolor (Mart.) Xxxxxx, Nunnezharia conocarpa (Mart.) Xxxxxx Nunnezharia flavovirens (X.Xxxxx.) Xxxxxx, Nunnezharia geonomoides Spruce, Nunnezharia lanceolata (Xxxx & Pav.) Xxxxxx, Nunnezharia membranacea (Oerst.) Xxxxxx, Nunnezharia pacaya (Oerst.) Xxxxxx, Nunnezharia pinnatifrons (Jacq.) Xxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Palma molinillo”, “Palmicho”, “Molinillo”, “San Xxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma solitaria de tallo verde claro 0.5-4.5 m. de alto, diámetro 0.5-3 cm. erecto o algunas veces inclinado y enraizando en los nudos; hojas 3-10, pinnadas o raramente simples, con 4-8 pinnas anchas por lado, sigmoides o raramente lanceoladas, 11-40 cm. de longitud. Inflorescencias desde erectas hasta horizontales, masculinas y femeninas similares, con 2-45 ramificaciones, masculinas péndulas y femeninas mas o menos erectas, anaranjadas; infrutescencia intrafoliar, frutos globosos a elipsoides, 0.5-1.5 cm. de longitud, pasando de color verde a naranja x xxxx hasta casi negro en la madurez.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Chamaedorea pinnatifrons se extiende desde el sur de México a través de Centroamérica hasta Bolivia y Brasil.
En Colombia ha sido reportada en las montañas del departamento del Quindío y los Andes Centrales hasta los 2300 m. (Xxxxxx, 2002).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) de la Universidad Nacional (XXXXX) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Chamaedorea pinnatifrons ha sido colectada en Antioquia en los municipios xx Xxxxxx (alto de San Xxxxxx, 2200 m.), Medellín (corregimiento Altavista, 2350 m., bhMB), Caramanta (vereda Hojas Anchas, 2420 m., bmhMB) y Urrao.
ECOLOGIA
Chamaedorea pinnatifrons crece en bosques de tierras bajas x xxxxxxx, a alturas comprendidas entre 40-2700 m., esta especie es de las mas ampliamente distribuidas en las Américas, tanto latitudinal como altitudinalmente (Xxxxxxxxx et al, 1995).
PROPIEDADES
Artesanal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Con las raices y la parte basal del tallo de Chamaedorea pinnatifrons se fabrican molinillos usados para batir chocolate.
Geonoma chlamydostachys Xxxxxxx
NOMBRE COMUN
“Panga mona”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma solitaria de 1-2.5 m. de altura y 2 cm. de diámetro, tallo inerme, hojas 5- 7, de 45-60 cm. de longitud divididas en 3 folíolos por lado, raramente mas. inflorescencia interfoliar, pedúnculo 43 cm. de longitud; ramificaciones florales de 15-32 cm. de longitud y 1 cm. de grueso; xxxxxx xxxxxxx, frutos ovoides, agudo el ápice, 1-2 cm. de longitud y 6 mm. diámetro, negros.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Geonoma chlamydostachys ha sido reportada en Colombia en el departamento de Antioquia y el xxxxx del río Xxxxxxxxx (Xxxxxxxxx et al, 1995) .
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Geonoma chlamydostachys ha sido colectada en Antioquia en el municipio de San Xxxx (quebrada La Cristalina, 500 m.).
ECOLOGIA
Geonoma chlamydostachys crece en bosque lluvioso de tierras bajas x xxxxxxx, a alturas comprendidas entre 300-1000 m. (Xxxxxxxxx et al, 1995).
PROPIEDADES
Industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las hojas de esta palma son usadas para techar.
Geonoma congesta X. Xxxxx.
Sinónimo : Geonoma calyptrogynoidea Burret
NOMBRE COMUN
“Lindona”, “Cortadera”, “Cuchilleja”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma cespitosa, tallos a menudo en grupos grandes de 10-20 tallos, raramente solitarios, hasta 7 m. de alto y 2-4 cm. de diámetro, verdoso a café claro. Hojas 15, usualmente erectas, pecíolos con márgenes muy filosos; hoja irregularmente dividida en 3 o mas folíolos por lado, angostos y anchos entremezclados, raramente la hoja es simple. Inflorescencias interfoliar o bajo las hojas, ramificadas, erectas, pedúnculo usualmente menor de 10 cm. longitud; raquis muy corto, ramificaciones florales 3-13, erectas, dispuestas a modo de candelabro, 30 cm. de longitud y 6-7 mm. de grueso; naranja brillante en fructificación; frutos globosos u obovoides ásperos, 1-1.5 cm. diámetro, verdes o negros.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Geonoma congesta se distribuye en Xxxxxx Xxxxxxx xx Xxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxx Xxxx, Xxxxxx y en el noroccidente de Colombia en las tierras bajas xxx Xxxxxxxx y el xxxxx xxx Xxxxxxxxx. Ha sido reportada en los departamentos de Antioquia y Chocó (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Geonoma congesla a sido colectada en Antioquia en el municipio de Vigía del Fuerte (río Jarapetó, 18 m.).
ECOLOGIA
Geonoma congesta crece en bosque lluvioso de tierras bajas o premontano sobre laderas o planos sobre suelos bien drenados a alturas por debajo de 900
m. (Xxxxxxxxx et al, 1995).
PROPIEDADES
Industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las hojas de esta palma son usadas para techar. El nombre común de “cortadera” se refiere a los márgenes filosos de los pecíolos, los cuales algunas veces cortan las manos de la gente al colectar las hojas.
Geonoma jussieuana Xxxxxxx
Sinónimos : Geonoma acutangula Burret, Geonoma adscendens Xxxxxx ex Burret, Geonoma amoena Burret, Geonoma brachystachys Burret , Geonoma campylostachys Burret, Geonoma cernua Burret, Geonoma cuneatoidea Burret, Geonoma dicranospadix Burret, Geonoma frontinensis Burret, Geonoma gracillima Burret, Geonoma grandifrons Burret, Geonoma granditrijuga Burret, Geonoma helminthostachys Burret, Geonoma kalbreyeri Burret, Geonoma lehmanii Xxxxxx ex Burret, Geonoma mucronata Burret, Geonoma multisecta (Burret) Burret, Geonoma parvifrons Burret, Geonoma pleioneura Burret, Taenianthera multisecta Burret, Taenianthera weberbaueri Burret
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma solitaria, de 3 m. de altura y 1.5-2.5 cm. de diámetro, raramente subterráneo. Hojas 7-8, simples o regularmente divididas en 2-9 folíolos
sigmoides por lado, mas o menos plicados y contraídos en la base, ampliamente espaciados, separados a lo largo del raquis por mas de 2.5 cm. Inflorescencia espiga interfoliar, raramente bifurcada o trifurcada, pedúnculo 1
m. de longitud, con brácteas persistentes, papelosas y elongadas; ramificacion floral naranja-rojo a violáceo en fruto; frutos globosos a elipsoides 0.6-1 cm. de longitud y 4-7 mm. de diámetro, negros.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Geonoma jussieuana se distribuye en regiones montañosas de Costa Rica y Panamá y a través de los Andes en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia ha sido reportada en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Chocó, Cundinamarca, Huila, Putumayo, Tolima y Santander (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Geonoma jussieuana ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Frontino (parque de las Orquídeas, 800 m.), San Xxxx (400 m.), Segovia (750 m.), Medellín (corregimiento de Xxxxx Xxxxx, xxxxxx Xx Xxxxx, 0000 m., bhMB) Xxxxx (xxxxxxxxxxxxx Xx Xxxxxxxxxxx, 0000 m.).
ECOLOGIA
Geonoma jussieuana crece en bosques montanos en suelos bien drenados, usualmente a alturas comprendidas entre 1800-3100 m. ó raramente desciende a 700 m. Algunas veces crece en bosques achaparrados a altas elevaciones con especies de Espeletia y Polylepis.
Esta es una palma típica de altas elevaciones, tiene una amplia distribución y es muy variable a través de su rango. Algunos individuos parecen ser intermedios entre Geonoma jussieuana y Geonoma orbignyana, esta última es una especie cercanamente relacionada y co-ocurre con G. jussieuana. Esto sugiere que quizás ocurre hibridación entre estas dos especies en los Andes (Xxxxxxxxx et al, 1995).
PROPIEDADES
Industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las hojas de esta palma son usadas para techar y para la extracción de fibra.
Geonoma orbignyana Martius
Sinónimos : Geonoma andina Burret, Geonoma anomoclada Burret, Geonoma aulacophylla Burret, Geonoma campyloclada Burret, Geonoma euterpoidea Burret Geonoma floccosa Xxxxxx ex Burret, Geonoma goniocarpa Burret, Geonoma heinrichsiae Burret, Geonoma hoffmanniana X. Xxxxx. ex Spruce, Geonoma iodolepis Burret, Geonoma iodoneura Burret, Geonoma lepidota Burret, Geonoma leucotricha Burret, Geonoma lindeniana X. Xxxxx., Geonoma linearifolia X. Xxxxx.
Geonoma macroura Burret, Geonoma marggraffia Xxxxx, Geonoma microclada Burret, Geonoma molinillo Burret, Geonoma pachydicrana Burret, Geonoma paleacea Burret, Geonoma plicata Burret , Geonoma pulcherrima Burret, Geonoma pumila Xxxxxx & H, Xxxxx., Geonoma ramosa Xxxxx, Geonoma rhytidocarpa Burret Geonoma tenuifolia Burret, Geonoma wendlandiana Burret
NOMBRES COMUNES
“Palmilla”, “Palmicho”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma de tallos solitarios o agrupados, erectos, raramente inclinados, 1-5 m. de alto y 1.5-6 cm. de diámetro, café claro. Hojas 6-15 raramente simples, irregular o regularmente divididas en 2-20 pinnas por lado, rígidas, anchas y angostas usualmente separadas por mas de 2.5 cm. a lo largo del raquis. Inflorescencia interfoliar, ramificada en un orden, con brácteas persistentes de consistencia papelosa a coriácea, pedúnculo de 12-50 cm. de longitud, cubierto inicialmente con un tomento grueso y lanoso; ramas florales púrpura en fruto, frutos ovoides, 6-9 mm. de diámetro, negros.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Geonoma orbignyana se distribuye en Xxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx, Xxxxx Xxxx; en Suramérica se encuentra en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia se reporta en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Huila, Xxxxxxxxx y Valle (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Geonoma orbignyana ha sido colectada en Colombia en el departamento de Antioquia y Putumayo.
ECOLOGIA
Geonoma orbignyana crece en el sotobosque de bosques lluviosos montanos sobre laderas a alturas comprendidas entre 1200-3150 m. (Xxxxxxxxx et al, 1995).
PROPIEDADES
Artesanal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las hojas son usadas en adornos florales. Los tallos secos al humo se usan para la fabricación de zurriagos, bastones ó barrotes de pasamanos.
Los frutos son consumidos por aves.
Geonoma undata Klotzsch.
NOMBRES COMUNES
“Palmiche”, “Palmicho”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma solitaria de hasta 12 m. de altura, diámetro cercano a los 10 cm., estipe recto a flexuoso, inerme, coloración parda a café; hojas pinnadas en número de 10-15, formando corona hemisférica, vaina muy notoria de casi 1 m. de longitud, con indumento xxxxx-rojizo, pecíolo de 40-50 cm., verde claro y en las hojas jóvenes rojo, con la superficie inferior cubierta con un indumento pardo claro, pinnas dispuestas en diferentes planos. Inflorescencia intrafoliar, xxxxxx xxxxxx-xxxxxx, estambres blancos. Frutos inmaduros verdes sobre ejes morado oscuro.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA),
Geonoma undata ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Amalfi (carretera a Guayabito, 1975 m.), Guatapé (vereda Santa Xxxx, 1850 m. bhPM), La Estrella (2000 m.), Xxxxx (xxxxxx Xx Xxxxxxx, 0000 m.),Medellín (xxxxxx Xxxxx Xxxxx, 2300 m., bhMB), Yarumal (vereda La Xxxxxxxx, 2760 m.).
ECOLOGIA
Es una especie propia del sotobosque y sitios con buena humedad por debajo de 2500 m., pero especialmente en bosques secundarios maduros; en algunos sitios se observan individuos aislados en potreros (Xxxxxx, 2002).
PROPIEDADES
Industrial, ornamental
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Las hojas son usadas para techar y para la extracción de fibra, los estipes son usados como vigas en la construcción de viviendas y corrales; tiene un gran potencial como planta ornamental.
Los frutos son consumidos por aves.
Oenocarpus bataua var. bataua Martius
Sinónimos : Xxxxxxxx bataua (Mart.) Xxxxxx, Xxxxxxxx polycarpa X. Xxxxx., Xxxxxxxx xxxxxxx Xxxxx, Xxxxxxxx xxxxxxxxxxx Xxxxxx, Oenocarpus bataua subs. bataua Xxxxxx, Oenocarpus seje Xxxxxx Xxxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Palma xxxx”, “Xxxxxxxx”, “Xxxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Palma solitaria de 4-26 m. de altura y 15-45 cm. de diámetro; estipe liso y desarmado; hojas 9-20 erectas y muy largas (hasta 8 m.); vainas foliares con numerosas fibras suaves dispersas entre fibras negras, rígidas y largas; pinnas numerosas, 65-100 por lado, anchas, dispuestas en un solo plano, conspicuamente blancuzcas en el envés. Inflorescencias masivas, desarrollándose varias simultáneamente; ramas florales amarillentas en flor, volviéndose rojizas-café en fruto; frutos elipsoides 2.5-4.5 cm. longitud y 2.2-2.5 cm. de diámetro, color violeta oscuro-negro.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Oenocarpus bataua está ampliamente distribuida a través del norte de Suramérica, a ambos lados de los Andes, alcanzando el sur y centro de Brasil y el norte de Bolivia, extendiéndose hasta Trinidad y el oriente de Panamá.
En Colombia Oenocarpus bataua es una de las palmas más comunes en los bosques lluviosos de tierras bajas y en los bosques de galería de los xxxxxx orientales (Xxxxxxxxx et al, 1995).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Oenocarpus bataua ha sido colectada en Antioquia en el municipio de San Xxxx (quebrada La Cristalina, 570 m., bmhT).
ECOLOGIA
Oenocarpus bataua crece tanto en suelos no inundables como en suelos inundables, en estos últimos, a menudo formando grupos muy grandes. Usualmente crece a bajas elevaciones pero puede alcanzar 1000 m. sobre las vertientes orientales de los Andes.
PROPIEDADES
Alimenticia, artesanal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Una bebida refrescante de muy buen sabor es preparada de los frutos. Esta puede ser hervida posteriormente para obtener un aceite claro muy similar al aceite xx xxxxx. Debido a la calidad del aceite y al alto contenido de éste en los frutos, esta especie ha sido repetidamente recomendada para su cultivo con un gran potencial subexplotado (National Academy of Sciencies, 1975; Xxxxxx, 0000 citados por Xxxxxxxxx et al, 1995). Los troncos son usados en construcción; las fibras de las vainas foliares son usadas para la fabricación de dardos, las hojas se usan para la elaboración de “mochilas” o bolsos rústicos.
ASTERACEAE
Mikania banisteriae D.C.
Sinónimos : Mikania caudata Benth, Mikania ruiziana Poepp. & Xxxx., Willoughbya banisteriae (DC.) Xxxxxx, Mikania almagroi Cuatrec., Mikania skutchii S.F. Xxxxx.
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Planta trepadora; ramas redondeadas, densamente pubescentes hasta lanoso- pubescentes; pelos alrededor de 2 mm de largo. Hojas opuestas, pecioladas, lanceoladas, ovadas hasta cordadas, subagudas hasta largamente acuminadas en el ápice, redondeadas hasta cordadas en la base, 10 – 20 cm de largo, 4 – 15 cm de ancho, espaciadamente pilosas por el haz, densamente pubescentes hasta lanoso-pubescentes por el envés, enteras hasta irregularmente dentadas, firmemente membranáceas hasta cartáceas, penninervadas; pecíolos con el mismo indumento del tallo. Inflorescencias panículas tirsoideas, grandes y terminales y en las axilas de las hojas superiores. Cabezuelas alrededor de 9 mm de largo, pediceladas, bracteoladas; bractéolas glabras hasta espaciadamente pilosas en el dorso, redondeadas hasta subagudas en el ápice. Corolas ligeramente pilosas en el tubo y ápice de los dientes. Fruto en aquenio, espaciadamente piloso, en algunos casos glabros en la madurez.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Mikania banisteriae se distribuye, según la revisión de la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, en Centroamérica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela.
En Colombia, según la revisión de ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y la base de datos W3Trópicos, ésta especie se ha colectado en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Xxxxx, Xxxxxx, Xxxxx xx Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx x Xxxxx xxx Xxxxx.
Según ejemplares del Herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM) y HUA, ésta especie ha sido colectada en los siguientes municipios antioqueños:
Anorí (corregimiento de Providencia, localidad de Buenos aires, 650 m.), (Cañón del río Porce 500-800 m.); Belmira (Corregimiento Labores, 2650 m., bmh-MB); Xxxxxxx (Vereda San Xxxxxx, 2100-2300 m., bh-MB); Xxxxxx xx Xxxxxxx (Xxxxxxxxxxxxx Xx Xxxxxx, 0000 m., bh); Xxxxxxx (Xxxxxx Xx Xxxxxxx, 000-000 m., bmh-T/bp-PM); Frontino (Región xx Xxxxx, Alto xx Xxxxxx, 1900 m., bosque xxxxxxx); Guarne (2300-2400 m.); Xxxxxxx (Xxxxxx Xxxxx Xxxx, 0000 m., bh); Granada (Vereda La Linda, 1200-1400 m.), (vereda El Morro,
1200 – 1400 m.); La Unión (Vereda El Masurcal, 2569 m.); Medellín (Corregimiento Altavista, 2330-2350 m.), (corregimiento Xxxxx Xxxxx, xxxxxx Xx Xxxxxx, 0000 m.); Remedios (Sitio Otú, cerca a corregimiento Xxxxx Xxxxxx, 000 m.); Xxx Xxxx (Xx Xxxxxxxxxx, 0000 m.); San Xxxxxx (en el límite con el municipio de Guatapé, 1890 m.); Tarazá (Corregimiento El Doce, 300 m.); Xxxxx (Xxxxxxxxx x Xxxxx, 0000 m.), (Corregimiento La Encarnación, 1700 m.) Xxxxxxxx-Yarumal (2200 m.); Yarumal (2100 m.)
ECOLOGÍA
Enredadera o liana, cuyo rango altitudinal se reporta entre 0 – 3500 m (Xxxxxxxxx & Xxxx-Xxxxx, 1999).
PROPIEDADES
Artesanal
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Los fragmentos del tallo escandente de Mikania banisteriae son utilizados para adornos florales (Xxxxx & Xxxxxx, 2001).
Pseudelephantopus spicatus (Xxxxxxx ex Aublet) C.F. Xxxxx
Sinónimos : Elephantopus spicatus B. Juss. Ex Aubl., Distreptus spicatus (B. Juss. Ex Aubl.) Cass, Matamoria spicata La Llave.
NOMBRES COMUNES
“Hierba de Caballo”, “Hierba de golpe”, “Hierba xx xxxxxxx”, “Rabo de puerco”, “Suelda”, “Xxxxxx-xxxxxxxxx”, “Xxxxx xx Xxxxxxx” (XXXXXXXX); “Chicoria”, “Xxxxxxxxx xxxxxx”, “Xxxxxx Xxxxxxxxx” (Xxxxxx).
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba erecta; tallo simple, redondeado, piloso cuando joven; hojas alternas, pecioladas, ovadas hasta lanceoladas, redondeadas u obtusas, linear- lanceoladas, con el ápice obtuso, base angosta prolongada a través del pecíolo, que es ancho y subenvainador, 4 – 10 cm de largo, 1.5 – 5 cm de ancho; los glomérulos contienen 1 – 3 cabezuelas, sésiles, dispuestas en espigas largas y formando una panícula abierta; glomérulos subtendidos por brácteas foliáceas, similares a las hojas pero mucho más reducidas; las cabezuelas contienen 4 flores; involucro cilíndrico, 8 – 10 mm de largo,
brácteas acuminadas, glabras o débilmente pilosas; corolas glabras, de 7 – 8 mm de largo; aquenios 10 costados, hirsutos en las costillas 6 – 8 mm de largo; vilano constituido por dos aristas fuertes dobladas dos veces en zig-zag, 5 – 6 mm de largo, de 4 – 5 aristas rectas más cortas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Pseudelephantopus spicatus tiene un rango de distribución desde México tropical y las Indias Occidentales hasta Chile, convirtiéndose en una hierba pantropical (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
En Colombia se distribuye en los departamentos de Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Meta, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxx y Vichada (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), ésta especie ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios:
Amalfi-Yolombó (Cañón del Río Porce, 950 - 1050 m); Medellín (Área Metropolitana, Jardín Botánico, 1470 m.)
ECOLOGIA
Hierba reportada para Colombia entre altitudes de 950 – 2000 m. En Ecuador se le encuentra entre 0 – 100 m. Esta especie es común en áreas de pastoreo y áreas desmontadas; florece exclusivamente en los meses de diciembre y abril (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
PROPIEDADES
Artesanal y medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
El jarabe de Pseudelephantopus spicatus es usado para curar la tos, así mismo es utilizada como remedio en la disentería, la ictericia, las diarreas y se usa como emoliente para disolver tumores. Una decocción de toda la planta se utiliza para aliviar las inflamaciones, golpes y heridas, bañando la parte afectada con esta poción. En Palmira (Xxxxx del Cauca) se usa con magníficos resultados, en decocción, como hemostático interno y además en cataplasmas para luxaciones y “quebraduras”. Adicionalmente, es usada para hacer cepillos y escobas (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
FITOQUÍMICA
Pseudelephantopus spicatus contiene saponinas y glucósidos cianogénicos (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
Sonchus oleraceus L.
Sinónimos : Sonchus ciliatus Lam., S. mairei X. Xxx.
NOMBRES COMUNES
“Cerraja”.
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba de 1 m de altura, tallos suculentos, surcados, con vasos laticíferos, glabros, hojas alternas, las inferiores profundamente pinnatisectas, pecioladas, las superiores sésiles y abrazadoras, con base ancha, 5 – 25 cm de largo, 2 – 8 cm de ancho, glabras por ambas caras, dentadas, membranáceas y penninervias; pecíolos de las hojas inferiores de 6 – 8 cm de largo, angostamente marginados por la continuación de la lámina foliar; inflorescencias terminales en cimas corimbiformes; cabezuelas 10 – 12 mm de largo, pediceladas, pedicelos 1 – 3 cm de largo, con numerosas flores; involucro acampanado, de 12 mm de largo, 3 -seriado; brácteas linear- lanceoladas, glabras hasta hirsutas, las exteriores más cortas; receptáculo plano, desnudo, cabezuelas homógamas, de color amarillo, tubo filiforme, especialmente piloso, de unos 5 mm de largo, xxxxxx xxxxxxxxxx, xxxxxx, 0 – 0 xx xx xxxxx; aquenios comprimidos, estrechamente ovados, 3 – 3.5 mm de largo; vilano constituido por numerosas aristas sedosas, blancas, de 10 mm de largo.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Sonchus oleraceus es una especie originaria de Europa, en América se distribuye en Estados Unidos, México, Centroamérica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela (Xxxxxx & Xxxxxx, 0000; base W3Trópicos del Missouri Botanical Garden).
Según la base W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, esta especie se distribuye en Colombia en los departamentos de Antioquia y Xxxxx del Cauca; según ejemplares vegetales del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), también se ha colectado en el departamento xx Xxxxxx.
En el departamento de Antioquia, según ejemplares xx XXX, esta especie puede ser encontrada en los siguientes municipios:
Andes (Vereda San Xxxxxx); Copacabana (Vereda Cabuyal, 1800 m.); Guarne (Vereda Guapante, 2250 m.), (sobre xx xxx x Xxxx, 0000 m.); Medellín (Área Metropolitana, 1450 m.); Urrao (Xxxxxx xx Xxxxxxxx)
ECOLOGÍA
Sonchus oleraceus, según la revisión de ejemplares vegetales depositados en HUA, puede ser encontrada en Antioquia a altitudes de 1450 – 2480 m. Se reporta que ésta especie se desarrolla espontáneamente en los huertos y sembrados en situaciones bajas y climas templados (Juscafresa, 1975 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
PROPIEDADES
Medicinal y alimento fauna (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1992).
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Se acostumbra tomar la infusión o decocción de toda la planta para prevenir el bocio x xxxx y también como purgante. Sus hojas presentan un alto contenido vitamínico y son empleadas para alimentar conejos y curíes, así como otros animales de laboratorio (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
FITOQUÍMICA
Xxxxxx & Xxxxxx (1991) reportan que “según comunicación personal del doctor
A.M. Xxxxxxx-Xxxxxxxx, la “Cerraja” posee yodo abundantemente”. Xxxxxx-Xxxxxxx (1975) cita que algunas especies del género Sonchus como S. arvense, S. lanceolatum, contienen insulina, 35.4% K20, 27.5% CaO, 15.5% Cl, 7.7% MgO, 4.5% P2O5, 4% SO3, 3% Fe2O3, 2.9% SiO2, 2.9% Na2O; en otras especies se ha encontrado aceite, un alcaloide, glucósidos y labenzina.
A partir de las flores de S. oleraceus se obtuvieron los flavonoides luteolina, quercetina, quercimetrina, cinarósido, isocinarósido y luteolina 7-β-D- glucuronidopiranósido (Xxxxxxxxxx et al. 1983, citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
El extracto acuoso de la planta completa ha demostrado actividad antitumoral contra sarcoma 37 en el ratón por vía subcutánea en dosis 0.015 g/kg. Extractos de hojas no demostraron actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, Pseu-domonas aeruginosa, Candida albicans ni tampoco actividad diurética (Cáceres, 1987 citado por Xxxxx, 1995).
Spilanthes oppositifolia (Lam.) D`Arcy
Sinónimos : Anthemis oppositifolia Lam., Acmella occidentalis (Willd.) Rich. in Persoon., Anthemis americana Mutis ex Linneo., Anthemis occidentalis Willd., Ceratocephalus americanus (Mutis) Xxxxxx, Spilanthes Americana (Mutis) Hier., Spilanthes beccabunga DC., Spilanthes mutisii H.B.K., Acmella oppositifolia (Lam.)
R.K. Xxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Botón de oro”, “Botoncillo”, “Chisacá”, “Guaca”, “Risacá”, “Quemadera”, “Yuyo” y “Yuyo quemado” (Colombia); “Botoncillo” (Ecuador).
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba con tallos tendidos o ascendentes, ramosos, delgados, glabros, pubérulos, laxamente hojosos, de 20 – 40 cm de longitud. Hojas opuestas, ovadas, con márgenes aserradas, trinervadas, glabras o algo pubescentes sobre las nervaduras y en los bordes. Capítulos radiados, largamente pedunculados, solitarios o en cimas de a tres en los extremos de las ramas. Receptáculo cónico, de hasta 6 mm de largo en los capítulos fructificados. Xxxxxx xxxxxxxxx, dimorfas: las marginales 8 – 10, femeninas, liguladas, con tubo de 1 mm de largo, pubescente, y la lígula anchamente elíptica, tridentada en el ápice. Flores del disco numerosas, hermafroditas, con corola tubulosa de
1.5 mm de largo. Aquenios comprimidos, obovados, de color oscuro con borde claro, verrugosos en la parte superior, glabros en los costados y ciliados en el xxxxxx (Xxxxxxx 0000, citado en Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Spilanthes oppositifolia se distribuye en América tropical y templada desde Missouri y las Carolinas en el norte hasta el sur en Catamarca (Argentina) (Xxxxxx & Bernal, 1991).
S. oppositifolia, es una planta muy común, de distribución amplia en todos los climas fríos de Colombia, como por ejemplo la sabana de Bogotá donde se desarrolla excelentemente en lugares húmedos. En Colombia se ha recolectado en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Xxxxxxxxx, Putumayo, Santander, Tolima y Valle (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
En el departamento antioqueño, ésta especie ha sido colectada en el siguiente municipio:
Salgar (carretera Salgar – El Xxxxx, 2200 m.)
ECOLOGÍA
Se ha reportado que S. oppositifolia puede hallarse entre los 1600 a 2600 m de altura (Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
En Colombia toda la planta de Spilanthes oppositifolia, en decocción o en zumo, tomando una copita en ayunas es considerada muy provechosa en las enfermedades del hígado, especialmente en la hipertrofia y en los estados biliares. Las manchas oscuras de la piel de la cara desaparecen después de un tratamiento de unos cuantos días con la decocción de esta planta. Las cabezuelas (flores), que son de color amarillo quemado, tienen propiedades odontálgicas, por lo tanto al poner un pedacito de la inflorescencia en la cavidad de la muela afectada, el dolor desaparece. Igualmente la decocción de las inflorescencias, o masticándolas, o haciendo buches, cura las afecciones de la boca, especialmente aquellas pequeñas úlceras blancas, también llamadas aftas, que se presentan en la membrana mucosa de la boca (Xxxxxx & Xxxxxx 1991). En general las flores de esta especie han sido usadas ampliamente en medicina popular como cicatrizantes (Xxxxx & Xxxxx, 1977 citado Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
Según Xxxxx (1976, citado en Xxxxxx & Xxxxxx, 1991) se dice que las hojas y las flores de esta especie son un buen dentífrico si se las masca bien. Puede ser útil para el tratamiento de enfermedades de la piel en aplicaciones externas como ungüento, generalmente se mezcla con otras hierbas.
Desde la antigüedad se sabe que las especies del género Spilanthes son ricas en resinas amargas, sialagogas y valiosas en las dolencias de la boca, garganta y dientes. La resina abunda en los capítulos, con los cuales se frota la dentadura para fortalecerla. Las hojas xx Xxxxxxx son comestibles en ensalada o cocidas; son muy saludables para los enfermos del hígado; y con las flores se fabrica un licor odontálgico (Xxxxx–Arbeláez, 1978 citado en Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
Para la evaluación farmacológica Mrad, et al. (1989, citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991) partieron del extracto etéreo purificado, el cual es una fracción del extracto etéreo total de las flores de Spilanthes oppositifolia, al cual se le han eliminado las ceras, y ha sido purificado finalmente mediante la extracción con nitrometano. La fracción purificada contiene varias alquilamidas insaturadas, entre las cuales se encuentran isolbutilamidas acetilénicas. Dada la liposolubilidad del extracto se requirió utilizar un vehículo para la
administración del mismo, en diferentes animales, tales como ratones, ratas, conejos, sapos y lombrices. Estos autores comprobaron en su estudio farmacológico la actividad anestésica local del extracto y se observó que además produce estimulación a nivel del sistema nervioso central, al igual que otros anestésicos locales. También se evidenció una clara acción colinérgica tanto en las preparaciones de órganos aislados como en el animal íntegro. En estudios de toxicidad aguda, realizados por estos mismos autores, la sintomatología observada fue: inquietud, irritabilidad, temblor, convulsiones tónico-clónicas y finalmente una fuerte convulsión tónica en extensión que precede a la muerte del animal.
Tagetes erecta L.
Sinónimos : Tagetes major Xxxxxxxx.
NOMBRES COMUNES
“Flor de Muerto”, “Xxxx xx Xxxxxx”, “Ruda”, “Marigold”, “Clavelina”.
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Hierba anual, erecta, de 1 m, más o menos, de altura, glabra y fragante; hojas opuestas, imparipinnadas, pecioladas, pinnas lanceoladas, aserradas, 3.2 cm de largo, glabras, lámina 6.5 cm de largo; inflorescencia terminal o axilar; cabezuelas xxxxxxxxx, largamente pedunculadas, solitarias, pedúnculo 10.5 cm de largo, involucro cilíndrico, 11 mm de largo, brácteas glabras, agudas en el ápice, cabezuelas heterógamas, radiadas, flores del radio femeninas, corolas liguladas, lígulas xxxxxxxxx, 8 mm de largo, flores del disco hermafroditas, corolas tubulosas; aquenios lineales, negros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Según la base de datos de W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, Tagetes erecta se distribuye en México, Centroamérica, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
En Colombia, según ejemplares revisados en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y en el Herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), ésta especie se distribuye en los departamentos de Boyacá, Chocó, y Xxxxx del Cauca. Xxxxxx-Xxxxxxx (1975) reportan también a esta especie para los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Meta.
ECOLOGIA
Hierba, introducida y cultivada. Su rango altitudinal se reporta desde 0 hasta 0000 x (Xxxxxxxxx & Xxxx-Xxxxx, 1999).
PROPIEDADES
Medicinal y ornamental
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Tagetes erecta se emplea en decocción de toda la planta como antihelmíntica y emenagoga (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1975). La infusión de sus hojas y flores se utiliza en lavados para los orzuelos, la supuración de los ojos, enfermedades de los párpados y como antiespasmódico; la planta completa es empleada para la afecciones del hígado y xxx xxxx (Xxxxxxxx & Xxx Xxx 1981, citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
Xxxxxxxxx (1983, citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991). también reporta el uso de las hojas jóvenes de esta especie por los Tukunas para el tratamiento xx xxxxxxx en los ojos. Las hojas son hervidas en agua y posteriormente el líquido es aplicado mediante gotas en los ojos. La decocción de las hojas jóvenes también es usada para bañar a las personas que sufren de fiebre.
En México la parte aérea de la planta se utiliza como ornamental en ofrendas florales el día de los muertos, adicionalmente con los pétalos de sus flores se prepara un tinte amarillo con el cual se tiñe lana, pieles, telas e hilos (xxxx://xxx.xxxxxxxx.xxx.xx/xxxx/XxxxxxxXxxxxx.xxxx).
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Las flores de diferentes especies del género Tagetes, son una excelente fuente para la obtención xxx xxxxx ácido dipalmítico de luteína (helenieno), compuesto de interés para algunas afecciones de la retina. La presencia de esta sustancia en varias Asteraceae varía desde 0.01% en Narcissus pseudonarcissus hasta 1.05% en Tagetes xxxxxx xx xxxxxx amarillo-oro y lígulas moteadas. En T. signata se presentó un 0.45%, en T. erecta 0.74% y en otras variedades de X. xxxxxx de 0.58 a 0.83%. en todas las especies el color de las flores varió con el contenido de helenieno, el cual aumenta cuando el color amarillo se vuelve más oscuro (Xxxxx & Xxxx, 1961 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
Tagetes erecta, fue una de las 175 especies de Asteraceae sometidas a prueba para combatir el nematodo Pratylenchus penetrans y de las cual se obtuvieron resultados efectivos. En ella se halló un conocido nematocida llamado, atertienil (Xxxxxxx & Xxxx, 0000 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1991).
BALANOPHORACEAE
Langsdorffia hIpogaea Martius in Eschwege
NOMBRE COMUN
“Pipa de indio”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta parásita terrestre con seudotallo embebido dentro del humus. La parte que sale al exterior en forma xx xxxxxxxxx con brácteas exteriores quebradizas, crasas hacia la base y verde-amarillo; hacia el ápice color café oscuro, columna verde-amarillo con tépalos café lila, dos hacia atrás y uno hacia delante, cumulados, anteras blanquecinas. Se caracteriza por la presencia de escamas lisas de color vino tinto subtendiendo una inflorescencia del mismo color de las brácteas; al morir la estructura se torna de color café claro.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Langsdorffia hipogaea ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Antioquia y Boyacá (santuario de fauna y xxxxx xx Xxxxxxx, 2740 m., en xxxxxx xx xxxxx Quercus humboldtii). Xxxxxx (2002), reporta esta especie para el departamento del Quindío.
ECOLOGIA
Langsdorffia hipogaea es una especie escasa que se encuentra cerca de los 2000 m. en el interior de bosques.
PROPIEDADES
Ornamental por la belleza de sus hojas.
BERBERIDACEAE
Berberis sanctipetri L.A. Xxxxxxx
DESCRIPCION TAXONOMICA
Arbustos espinosos muy ramificados, hasta 4 m de altura y 6 cm de diámetro; corteza interna amarilla, madera amarilla, espinas trifurcadas en xxxx; hojas nuevas de color granate, ramas azulosas, glabras. Hojas simples en verticilos cortos, con 3 – 6 hojas, originados en las axilas de hojas transformadas en espinas; pecíolo 2 – 10 mm, con una pequeña articulación arriba de la base. Lámina oblongo espatulada, 2.2 – 6.5 cm de largo por 1.5 – 3.0 cm de ancho, base cuneada, ápice redondeado, borde con espinas diminutas, consistencia coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias poco notorias ascendentes y unidas cerca de la margen, haz verde oscuro lustroso, envés azuloso. Las hojas viejas de tornan de color rojo antes de caer. Inflorescencias en panículas pequeñas al final de los verticilos, hasta 8 cm de largo, con ramificaciones en la parte basal. Flores pequeñas, xxxxxxxxx, pedicelo 6 – 10 mm; cáliz con 5 sépalos petaloides, 3 – 5 mm; corola con 5 pétalos redondeados, similares a los sépalos, ca. 3 mm. Fruto baya oblonga, pequeña de color azuloso.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Especie localizada en la Cordillera Central colombiana. Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), del Herbario Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx (XXXXX) y la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, Berberis sanctipetri, ha sido colectada en el departamento de Antioquia en los siguientes municipios:
Abejorral; Guarne – Medellín (Parque Ecológico Piedras Blancas, 2250 - 2550 m.); Medellín – Rionegro (2500 m.); Xxx Xxxxx (0000 m.)
ECOLOGÍA
Especie de zonas altas; se encuentra entre los 2100 y 3000 m de altura. Se reporta como una planta escasa, presente en rastrojos y bosques secundarios (Toro, 2000).
PROPIEDADES
Industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
La corteza y madera de Berberis sanctipetri se han utilizado para la extracción xx xxxxxx (Toro, 2000).
BOMBACACEAE
Ceiba pentandra (Linneo) Xxxxxxxx Sinónimo : Bombax pentandrum L.
NOMBRES COMUNES
“Ceiba”, “Bonga”, “Ceiba de lana”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de hasta 50 m. de altura, tronco cilíndrico, hasta 3 m. de diámetro, copa esférica, ramas usualmente aculeadas, corteza xxxx y fibrosa; tiene bambas grandes y bien desarrolladas. Las hojas son alternas y digitado compuestas. Inflorescencias fasciculadas, cáliz campanulado, pétalos amarillo claros. Los frutos son cápsulas, con semillas recubiertas por un algodón blanco grisáceo. Semillas numerosas subglobosas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie pantropical, polimórfica.
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Ceiba pentandra ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Cauca, Chocó, Guajira, Valle, Caldas, Tolima, Arauca y Antioquia. En Antioquia en los municipios de Envigado y Medellín.
ECOLOGIA
Ceiba pentandra crece bien de 0 a 1600 m. en zonas tanto secas como húmedas, en suelos pobres, bien o mal drenados, resiste inundaciones periódicas. Es caducifolio. Requiere semisombra para un buen desarrollo, a plena exposición solar es normal que pierda la dominancia apical y se ramifique a baja altura. De crecimiento rápido inicialmente, hasta 6 metros en los dos primeros años. Gran longevidad. La propagación se hace por semillas directamente en la bolsa o por estacas de 50 cm. de largo y 1.5 cm. de diámetro. La germinación se inicia a partir xxx xxxxxx día después de la siembra de las semillas (Xxxxx & Xxxxxxx, 1998).
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial, medicinal, ornamental
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), el aceite de las semillas es casi idéntico al aceite de las semillas de algodón; sirve como lubricante, para la fabricación de jabones y en culinaria.
La lana contenida en los frutos llamada “kapok” es una fibra resistente a los insectos; ha sido utilizada para rellenar almohadas, aparatos de refrigeración, de salvamento y para hilar o telar; sus propiedades hidrófobas la hacen buen aislante de agua y sonido.
Las hojas en decocción se usan para picaduras infectadas y afecciones de la piel. El cocimiento de la corteza vigoriza el cabello.
Pulido & Xxxxxxxx (1993), reportan el uso de esta especie como antiinflamatorio, diurético, emético, aperitivo y antiespasmódico. La goma que emana del tronco se usa como remedio de algunas enfermedades intestinales.
Spirotheca rhodostyla Cuatrecasas
NOMBRES COMUNES
“Ceiba de tierra fría”, “Ceiba”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles hasta de 30 m. de altura; tronco y ramas con espinas cónicas y gruesas; hojas con 7-9 folíolos oblanceolados de 2-7 cm. de longitud y 0.8-3 cm. de ancho; margen entera, ápice agudo, base cuneada, pecíolo terete, 4-9 cm. de longitud, haz glabra, envés ferruginoso, con nervios notorios, pubescencia muy suave y diminuta; fruto capsular dehiscente, externamente café, con el cáliz persistente, 10-12 cm. de longitud y 3-4 cm. de ancho; semillas rojizas de 5 mm. de longitud, embebidas en una lana delgada y suave de color café claro o amarillento.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Spirotheca rhodostyla ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Quindío, Risaralda y Antioquia. Según ejemplares del Herbario de la
Universidad Nacional (XXXXX), esta especie ha sido colectada en Antioquia en los municipios de Santa Xxxx de Osos y Caldas.
ECOLOGIA
Spirotheca rhodostyla crece por debajo de los 2300 m. en el interior de bosques o individuos aislados en potreros cerca de sitios húmedos. En individuos adultos de gran tamaño presentes en sitios con altas pendientes, es frecuente que las raíces superficiales desarrollen ramas. Es una especie de rápido crecimiento pero exigente en penumbra en sus estados iniciales, produce abundantes semillas envueltas en una lana que es transportada por el viento una vez los frutos hacen dehiscencia (Xxxxxx, 2002).
PROPIEDADES
Ornamental
BORAGINACEAE
Borago officinalis L.
NOMBRES COMUNES
“Borraja”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta anual de unos 40 cm de altura, tallo grueso y ramoso, hojas grandes y ovadas, flores azules dispuestas en racimo y semillas muy menudas. Está cubierta de pelos ásperos, punzantes y mucilaginosos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Borago officinalis, según la revisión de la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, se encuentra distribuida en Estados Unidos de América, Honduras, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Según la revisión de ejemplares vegetales depositados en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), el Herbario Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx (XXXXX) y según la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, ésta especie ha sido colectada en los departamentos de Antioquia y Nariño. En el primero de éstos se ha colectado en los siguientes municipios:
Bello (vereda Potreritos, 2300 – 2500 m., bh-PM); La Ceja (casco urbano, 2179 m., bh-MB); Medellín (campo abandonado, 1500 m.); Rionegro (el Carmín, 2000 m.); Xxx Xxxxx (0000 m.); Xxx Xxxxxxx (0000 m.); Titiribí; Valparaíso
ECOLOGIA
Planta que se cultiva entre las hortalizas y que a veces crece subespontáneamente en los climas fríos (Xxxxx-xxxxxxxx, 1978). La revisión de la base de datos W3Trópicos y de los herbarios HUA y JAUM, permitió determinar que esta especie se puede desarrollar en altitudes entre 1990 y 2500 m, correspondientes a bosques húmedos xxxxxxx bajos (bh-MB) y bosques húmedos premontanos (bh-PM).
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
En Bolivia, esta planta se usa como emoliente, diurético y sudorífico. La infusión de las hojas se utiliza contra enfermedades del pecho, fiebres eruptivas (sarampión, varicela y escarlatina). La bebida, a partir del cocimiento, se emplea para las fiebres biliosas, ardores de la vejiga, afecciones pulmonares, diarreas y fiebres graves.
En picaduras de insectos las hojas machacadas y aplicadas como cataplasma, producen gran alivio. Los tumores y abscesos se alivian con las hojas cocidas y también aplicadas en cataplasma sobre la parte enferma. Para la pleuresía se bebe la infusión de las hojas en leche. La presión al corazón se alivia bebiendo el cocimiento de borraja y xxxxxx (Xxxxx, 1995).
FITOQUÍMICA
Borago officinalis, contiene alcaloides de la pirrolizina; colina; ácidos sálico, málico, cítrico y tártico; saponinas; mucílagos (del 8 al 30%); sales de calcio y potasio; vitaminas B1 y C; taninos y resina. Las hojas jóvenes son muy ricas en vitamina C (Xxxxxxxx, 1999).
BRASSICACEAE
Brassica oleraceae L.
NOMBRES COMUNES
Existen muchas variedades de la especie, las cuales reciben nombres comunes tales como: col (B. oleracea var. acephala), repollo (B. oleracea var. capitata), col de Bruselas (B. oleracea var. bullata gemmifera), coliflor (B. oleracea var. botrytis cauliflora), berza, brócolis.
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta bianual a perenne, sin pelos, hasta 1 m de altura, puede ser acaule y formar cabezas de hojas compactas (repollo). Hojas sésiles, gruesas, tiernas de color verde glauco, pueden o no estar reunidas en repollo. Flores hermafroditas, blancas de 4 pétalos en xxxx, reunidas en espigas terminales. Fruto tipo silicua, estrecha y dehiscente con 11-13 pares de semillas. Semillas esféricas, de color xxxxx oscuro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Brassica oleracea; especie originaria de la xxxxx Atlántica en Europa, introducida en los neotrópicos (Xxxxxxxx & Xxxxxxxx, 1997). Según la revisión de la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, se distribuye en Estados Unidos de América, Bolivia, Colombia y Ecuador.
En Colombia, según la revisión del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), la especie ha sido colectada en los siguientes municipios del departamento de Antioquia:
Xxx Xxxxxx (Carretera a Xxx Xxxxxx); Rionegro (Vereda Yarumales, 2300 m.)
ECOLOGÍA
Especie cultivada en Europa y Asia. Introducida en los neotrópicos, espontánea en áreas perturbadas bajo intenso uso del suelo (Xxxxxxxx & Xxxxxxxx 1997). El rango altitudinal de esta especie se reporta entre 0 – 3000 m (Xxxxxxxxx & Xxxx-Xxxxx, 1999).
PROPIEDADES
Medicinal y alimenticia
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Brassica oleracea se utiliza como expectorante, febrífugo, hipoglucémico, antiinflamatorio, antianémico, antidiabético, remineralizante, nutritivo, galactogogo, antibacteriano, antirreumático, cicatrizante, vulnerario, diurético, para curar trastornos pulmonares y migrañas. Se usa para mitigar los efectos del alcohol, como la embriaguez y para aliviar a las personas intoxicadas con éste.
La col o el repollo crudo, se usan para tratar el escorbuto, el coto o bocio, pues regulan la glándula tiroides, y para combatir erupciones y enfermedades de la piel y úlceras duodeonales.
Las hojas cocidas, aplicadas en cataplasma, se usan para reducir las inflamaciones causadas por heridas y úlceras y para aliviar la artritis y las alteraciones de la piel, especialmente el acné. En cataplasmas de hojas frescas machacadas y renovadas cada 4 horas, alivian hinchazones, heridas, llagas, granos, úlceras, erupciones, herpes, dolores de cabeza y de oído. La decocción de las hojas se utiliza para aliviar la colitis, tratar las lombrices intestinales y curar la gastritis y bacterias estomacales. Se dice que la decocción en partes iguales de paja xx xxxxx y hojas frescas de col, usada como pasante de licores, poco a poco cura la adicción al alcohol. Se considera que las hojas frescas calentadas con vapor de agua hirviendo y aplicadas en emplasto o compresa, actúan contra la gota y el reumatismo. Las hojas frescas sin la nervadura central; golpeadas suavemente para ablandarlas y sujetadas con un vendaje, se aplican directamente sobre articulaciones artríticas o lesionadas, heridas, úlceras varicosas; o se colocan dentro de las copas del sostén para curar la mastitis. El jarabe se usa para combatir la tos, el asma y la bronquitis. El jugo con caldo de repollo hervido, se usa para curar enfermedades de la garganta, vías respiratorias, dolores pulmonares y lombrices intestinales (Xxxxxxxx & Xxxxxxx, 1999).
FITOQUÍMICA
B. oleracea presenta entre algunos de sus compuestos químicos el azufre orgánico, ácido fosfórico y vitamina C (Xxxxxxxx & Xxxxxxx, 1999).
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Para preparar la infusión se recomienda una dosis de 30 g por 1 de agua, distribuida en 3 tomas al días (Xxxxxxxx & Xxxxxxx, 1999).
BROMELIACEAE
Xxxxxxx xxxxxxxxxx (Xxxxx) Xxxxx ex Xxxxx var. magdalenae
Sinónimo : Chevaliera xxxxxxxxxx Xxxxx
NOMBRES COMUNES
“Xxxxxxx xxxxxxxxx”, “Pita”, “Pita floja”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta florecida más o menos de 1 m. de alto. Hojas muchas en una roseta laxamente infundibuliforme, hasta 2 m. de longitud; vainas cortas e inconspicuas, escasamente mas anchas que las hojas, denticuladas, densa y diminutamente café-lepidotas; laminas lineares de 5-10 cm. de ancho, glabras en el haz, densa y finamente pálido-lepidotas entre las nervaduras inferiores, laxamente armadas con espinas oscuras. Escapo erecto, fuerte, blanco- floculoso cuando joven; brácteas del escapo foliáceas, ampliamente excediendo los internudos. Inflorescencia simple o mas o menos compuesta, compacta, ampliamente piramidal; espigas sésiles, globosas, de 12 cm. de diámetro. Brácteas florales recurvadas desde la mitad, hasta 65 mm. de longitud, coriáceas, delgadas, densamente espinoso-serradas; flores hasta de 5 cm. de longitud, muy comprimidas dorsalmente. Pétalos de 4 cm. de longitud con uña linear y lámina aguda elíptica. Fruto alargado; semillas curvadas, 6 mm. de longitud, negro mate, reticuladas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
De acuerdo x Xxxxx-Xxxxxxxx 1945, la Achmea magdalenae var. magdalenae se distribuye desde Yucatán y Honduras, en Centroamérica, y desde las islas de Jamaica y Haití en las Antillas hasta el Perú, a lo largo de las estribaciones andinas. Según Xxxxxxx 0000, esta especie se encuentra en México, Guatemala, Salvador, Xxxxx Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Brasil.
En Colombia esta variedad ha sido registrada para los departamentos de Chocó, Xxxxxxxxx, Meta, Tolima, Vaupés y Antioquia a alturas entre 0 y 500
m. (Xxxxxx & Xxxxxx, 1993).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Jardin Botánico de Medellín (JAUM), Aechmea madgalenae var. magdalenae ha sido colectada en los siguientes municipios :
Frontino (corregimientos Xxxxx, 950 m., Xx Xxxxxxxxx, 0000 m., bpPM, y Nutibara, 780-1000 m.), Anorí (corregimiento Providencia, 400-900 m. en zona transicional bh-bmhT), Turbo.
ECOLOGIA
El medio propio de la “pita” Aechmea magdalenae var. magdalenae es el bosque hidromegatermo: sombrío, aire húmedo, suelo humoso y suelto; por eso se halla de preferencia en los bosques y cejas que bordean los xxxx y los caños; se la encuentra lo mismo en las laderas que en los terrenos inundables, en cierta época del año, pero nunca en pantanos. Si se destruye el sombrío, la “pita” amarillea y degenera (Xxxxx-Xxxxxxxx, 1945).
Según Xxxxxx (2002), algunos individuos de Aechmea magdalenae crecen en el interior de guaduales por debajo de los 1200 m., forma colonias densas de hojas erectas e inflorescencias rojizas muy vistosas, con brácteas espinosas en su margen. Esta planta fue cultivada para la extracción de la pita, una fibra empleada en cordelería principalmente.
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos de Achmea magdalenae var. magdalenae son agradables. Se consumen crudos y se emplean en la elaboración de bebidas refrescantes. Xxxxxx-Xxxxxxxxx 0000, considera que son una buena materia prima para las empresas empacadoras; una fuente de riqueza lo constituye el beneficio de sus hojas para obtener “linacar”, o sea fibra de condiciones textiles notables. En Colombia, existen ricos “pitales” en Antioquia, Chocó y Magdalena.
Xxxxx-Xxxxxxxx (1945), después de 14 años de investigación presentó un método químico para la desfibración de las Bromeliaceae con base en estudios de Aechmea magdalenae var. xxxxxxxxxx y patentó con el nombre de “linacar” la fibra obtenida por dicho procedimiento.
Según Xxxxx-Xxxxxxxx las cualidades del “linacar” son:
1. Es una fibra blanda, textil como el lino. Esto se debe a que por el proceso químico se aprovechan las fibras finas que hay en las hojas de la “pita”; las gruesas se tienden longitudinalmente y se destruyen la lignona y los compuestos cetónicos que incrustan la fibra en su estado natural.
2. Es liviana y pareja.
3. Está perfectamente libre de corteza y parénquima. La pectina y la resina se elimina fácilmente por el tratamiento de descruzado.
4. Su longitud media es de 2 metros.
5. Según análisis hechos en diferentes laboratorios del país, comparativos con una muestra de xxxx xxx Xxxxx, el “linacar” tiene mas resistencia.
Bromelia pinguin Linneo
NOMBRES COMUNES
“Xxxxxxx”, “Piñuelo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hojas muchas, en rosetas a menudo de 2 m. de longitud, vainas muy amplias, densa y ásperamente tomentoso-lepidotas; láminas lineares, haz verde oscuro, envés verde pálido armado con un diente de hasta 10 mm. de longitud. Escapo fuerte, blanco-farinoso, brácteas del escapo foliáceas. Inflorescencia multiflora, angosto-piramidal, blanco-farinosa, ramificaciones de hasta 12 flores; pétalos de 3 cm. de longitud rosados con los márgenes y la base blancos. Fruto ovoide amarillo u ocre, fuertemente verrucoso, acídulo y aromático.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), en Colombia Bromelia pinguin ha sido colectada en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Xxxxxxx, Xxxxx, Guajira y Magdalena.
ECOLOGIA
Bromelia pinguin es una planta típica de lugares áridos, se encuentra en lugares secos y laderas desde un poco mas arriba del nivel del mar hasta 780 m.
PROPIEDADES
Alimenticia, medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos acídulos se comen al natural o en bebidas refrescantes. De sus semillas se extrae la seda vegetal. El uso mas importante es para setos vivos impenetrables por la trama que forman las hojas y por las espinas que éstas tienen. Los frutos se emplean medicinalmente para preparar infusiones diuréticas y antihelmínticas. El escapo joven lo usan en Centroamérica y en la
Isla de San Xxxxxx en ensaladas o frituras. Es de las plantas productoras de fibra con que cuenta Colombia.
FITOQUIMICA
Según los análisis de laboratorio presentados por Xxxxx 1986, Bromelia pinguin tiene los siguientes porcentajes en base seca: cenizas 5.6, grasas 4.9, fibra cruda 10.9, proteína 6.0, carbohidratos 69.6 y humedad en base húmeda 75.3
Bromelia plumieri (X. Xxxxxx) X. X. Xxxxx Sinónimo : Karatas plumieri X. Xxxxxx
NOMBRE COMUN
“Xxxxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba de 1.50 m. de alto, presenta muchas hojas en densas rosetas esparcidas, vainas grandes, ampliamente triangulares, enteras o a veces aserradas hacia el ápice, densamente lepidotas con escamas alongadas ásperas café oscuro; láminas lineares de 3-5 cm. de ancho. Escapo muy corto o ausente. Inflorescencia multiflora, densamente corimbosa rodeada por hojas xxxxx internamente. Brácteas florales angostamente oblanceoladas alcanzando la mitad de los sépalos. Flores de 6-9 cm. de longitud, pedicelos muy cortos y fuertes. Sépalos erectos; pétalos angosto-lanceolados de hasta 4 cm. de longitud, glabros, carnosos, rosados con la base y margen blancos. Frutos fusiformes de 8 cm. de longitud.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Bromelia plumieri ha sido colectada en Colombia en los departamentos xx Xxxxxxxxx, Xxxxx, Nariño, Amazonas, Córdoba y Antioquia. En Antioquia ha sido colectada en el municipio de Santa Fé de Antioquia (finca Cotové, 530 m., bsT).
ECOLOGIA
Bromelia plumieri crece en suelos pobres. Es una planta terrestre de bosques y matorrales; crece a altura comprendidas entre 50 y 1500 m.
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial, medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos son ligeramente acídulos, agradables al gusto para consumir directamente o para elaborar refrescos y mermeladas. Los brotes jóvenes también son comestibles y se pueden preparar de diferentes formas: cocidos para guisos o sopas, fritos con huevo; lo mismo se hace con el escapo tierno. La planta es una buena barrera natural, se emplea para delimitar linderos y como cerca viva. Las hojas son buenas productoras de fibra. En el Cauca tradicionalmente se emplean las hojas para cubrir loa “envueltos” de yuca y de plátano. En Yucatán emplean el fruto como digestivo, el jarabe como diurético, la infusión contra la disentería y las semillas como vermífugo.
Tillandsia spp.
NOMBRES COMUNES
“Quiches”, “Pencas”, “Salvajinas”, “Barbas de viejo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Los quiches son plantas epífitas, mas no parásitas; de porte arrosetado, que pueden alcanzar una altura de 70 cm. Viven sobre ramas de árboles y rocas. Sobreviven y elaboran su alimento a partir de partículas de tierra acumuladas en sus raíces y por agua que se deposita en el “embudo” que forman sus hojas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Son especies distribuidas por todos los pisos climáticos y regiones de Colombia.
ECOLOGIA
Los “quiches” se encuentran en todos los paisajes fisiográficos y en todos los niveles altitudinales del país. Es posible hacer su propagación por brotes radiculares o por colinos.
PROPIEDADES
Ornamental, protección de microcuencas
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los “quiches” son plantas de alto valor en la jardinería mundial y desempeñan una importante función como reguladores climáticos. Las aguas lluvias se depositan en el “vaso” formado por sus hojas, éste agua es usada o liberada en épocas de sequía. Las hojas de algunas de las especies de “quiches” son empleadas para preparar envueltos. En épocas navideñas se comercializan los quiches como plantas en xxxxxx o en arreglos (Acero, 1998).
Especies de Tillandsia reportadas en municipios de Antioquia, según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), Universidad Nacional (XXXXX) y Jardín Botánico de Medellín (JAUM) :
T. subalata : Yarumal, T. steyermarkii : Guatapé, San Xxxx, Campamento, La Unión, T. parviflora : Guatapé, T. monticola : Guatapé, T. trapeziformis : Guatapé, T. latifolia : Guatapé, Caldas, T. dodsonii : Mutatá, Zaragoza, T. buseri : Sonsón, T. penlandii : Yarumal, Frontino, La Unión, Belmira, Santa Xxxx de Osos, T. complanata : Salgar, Urrao, Caldas, Sonsón, San Xxxx de la Montaña, Amalfi, Caramanta, Yarumal, Jardín, La Unión, San Xxxxxx, T. tenuispica : Amalfi, Caldas, T. tetrantha : Jardín, Medellín, Santa Xxxx de Osos, Urrao, Belmira, Yarumal, X. micrantha : San Xxxx, T. valenzuelana : Santa Xxxxxxx, T. flexuosa : Mutatá, T. biflora : Medellín, Yarumal, Xxxxxxxx, Xxxxxxx, Urrao, T. adpresa : Guatapé, Xxxxxx xx Xxxxxxx, Urrao, T. monadelpha : Mutatá, San Xxxxxx, San Xxxx, T. fendleri : Yarumal, Urrao, Yolombó, Medellín, Jardín, Bello, T. fasciculata : Barbosa, Turbo, Chigorodó, San Xxxx, Amalfi, T. kegeliana : Turbo, Chigorodó, T. anceps : San Xxxx, Turbo
T. contorta : San Xxxx, T. polystachia : Turbo, T. crispa : Amalfi, Campamento, Yarumal, T. archeri : Medellín, Caldas, Xxxxxx, Xxxxxx de Viboral, La Ceja, La Unión, Guarne, La Estrella, T. pruinosa : Xxxxx, Xxxxx Plata, T. usneoides : El Retiro, Turbo, Medellín, T. tovarensis : Guatapé, Caldas, Xxx Xxxx xx xx Xxxxxxx, Xx Xxxxxx, Xx Xxxx, Xxxxxxxx, Xx Xxxxx, Xxxxx, Xxxxxx, T. dicrophylla : Yarumal, Guatapé, La Unión, San Xxxx, Medellín, Caldas, Amalfi, Envigado, T. recurvata : Venecia, Mutatá, Santa Fe de Antioquia, Medellín, T. bulbosa : Xxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxx, Xxx Xxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxxx, T. brunonis
: Caldas, Medellín, Yarumal, Bello, La Ceja, Urrao, Belmira, X. schulzei : Xxx Xxxx, Xxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxx, Xx Xxxxxx, X. rhomboidea : San Xxxx, X. platyrhachis : Frontino, T. confinis : Angostura, T. balbisiana : Santa Fe de Antioquia, T. ropalocarpa : Santa Xxxx de Osos, Guarne, Cocorná, Santuario, Xxxxxx de Viboral, Frontino, Sonsón, T. rubra : Medellín, La Ceja, Urrao, X. xxxxxxxx : La Xxxx, X. seemanii : Xxxxxxxx, X. arnoldiana : La Ceja, Medellín, T. deppeana : Xxxxx Xxxxxxx, T. juncea : Xxxxxxx, X. spiculosa : Guatapé, Salgar, San Xxxx, Urrao, Frontino, T. elongata : Caldas, Chigorodó, Belmira, Segovia, T. riocrenxii : Xxxxxxx, X. compacta : Sonsón, Yarumal, Belmira.
Tillandsia complanata Benth.
Sinónimo : Tillandsia complanata subs. latifolia Xxxxxxxxx
DESCRIPCION TAXONOMICA
Presenta varias inflorescencias axilares, péndulas, delgadas y simples, con un pedúnculo xxxxxxx de hasta 20 cm. de longitud, cubierto de brácteas, flores moradas.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), Universidad Nacional (XXXXX) y Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Tillandsia complanata ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios : Salgar, Urrao, Caldas, Sonsón, San Xxxx de la Montaña, Amalfi, Caramanta, Yarumal, Jardín, La Unión y San Xxxxxx.
ECOLOGIA
Tillandsia complanata se encuentra hasta alturas de 3400 m. (Xxxxxx, 2002).
PROPIEDADES
Ornamental
Tillandsia fendleri Griseb.
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba epífita, cespitosa, escasa y de grandes proporciones, hojas arrosetuladas, numerosas, acumulando agua, ápice purgente, hojas quebradizas, vaina de color café-pálido, lámina verde, inflorescencia panícula con numerosos racimos, alcanzando hasta 2 m., brácteas primarias verdes, las inferiores similares a las hojas de la roseta basal, las superiores mucho mas pequeñas y con variegación rosada en la base abacial, el escapo muy corto; ramificaciones saliendo casi desde la base, los racimos inferiores mucho mas grandes y con un largo escapo, con brácteas de verde-amarillo a rosadas, brácteas florales rosadas abaxialmente y verde-amarillo adaxialmente, sépalos verdes, libres, carinados; semilla verde claro de 12 mm. de longitud.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), Universidad Nacional (XXXXX) y Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Tillandsia fendleri ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Yarumal, Urrao, Yolombó, Medellín, Jardín y Bello.
ECOLOGIA
Tillandsia fendleri es una de las mas abundantes y la de mayor tamaño entre las epífitas de esta familia, se le encuentra hasta los 2800 m., pero es mas abundante en clima medio y cálido (Xxxxxx, 2002).
PROPIEDADES
Ornamental
BURSERACEAE
Protium apiculatum Xxxxxx.
NOMBRE COMUN
“Anime rojo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de 15 m. de alto; corteza externa rojiza con exudado blanco opaco por puntos; madera blanca con olor x xxxxx. Hojas con exudado hialino; xxxxxx xxxxxxxxx, fruto cápsula roja dehiscente, 1 semilla café con arilo blanco de pulpa blanca y dulce.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Protium apiculatum ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Amazonas y Santander. En Antioquia ha sido colectada en los siguientes municipios :
Xxx Xxxx (xxxxxxxx Xx Xxxxxxxxxx, 000 m., bh-bmhT), Xxx Xxxxxx (xxxxxxxxxxxxx Xxxx xx Xxxxxx, 0000 m.), Anorí (corregimiento Providencia, 400 m.), Amalfi (sitios Xxxxxxx y Xxxxxxx, 0000 m.), Nare (hacienda Peñaflor, 300 m.).
ECOLOGIA
Protium apiculatum crece a alturas comprendidas entre 300-1150 m., en bosques húmedos a muy húmedos tropicales (bh-bmhT).
PROPIEDADES
Alimenticia
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Todas las especies del género Protium podrían ser aprovechadas por la industria, no solo por su madera que es olorosa y durable cuando está en lugares secos, sino por sus frutos comestibles y sus semillas aceitosas como las aceitunas.
CAESALPINIACEAE
Xxxxxxx xxxxx Xxxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Palo xxxx”, “Xxxxx”, “Xxxxx xx xx xxxx”, ”Xxxx xx xxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Arbusto o árbol mediano, puede alcanzar cerca de 10 m. de altura y desarrollar un tronco de 30 a 40 cm. de diámetro. Su corteza verde-grisácea, es algo fisurada. Comúnmente ramifica desde la base. Sus ramas son largas, extendidas y laxas. Su copa es redondeada y amplia, puede cubrir cerca de 8
m. de diámetro. De follaje denso, no es caducifolio. Sus raíces son profundas. Las hojas son compuestas, alternas, paripinnadas, de 60 a 70 cm. de largo. Con 6 a 12 pares de folíolos opuestos o alternos, con el ápice acuminado y el borde entero. Cuando jóvenes forman racimos péndulos con cambio gradual de color, desde un tono grisoso, rosado y verde pálido a verde oscuro, muy llamativas. Las inflorescencias son cabezuelas grandes, de 10 a 20 cm. de diámetro, de color anaranjado x xxxx muy intenso y vistoso, sobresalen los largos estambres que sobrepasan los pétalos. Las flores se disponen en el tronco en forma caulinar y pueden apreciarse desde muy cerca de la base hasta la parte superior del tronco. Los frutos son legumbres largas y planas, de 20 a 30 cm. de largo por 7 a 10 cm. de ancho. Coriáceas, dehiscentes por dos valvas o suturas. Las semillas son de orbiculares a rectangulares, de color oscuro y tamaño variable.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
De acuerdo con Xxxxxxxx, 1943 (citado por Xxxxxx y Xxxxxx, 1990) Xxxxxxx xxxxx se distribuye desde Panamá hasta Perú.
Esta especie presenta una amplia distribución en Colombia; se ha reportado en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Xxxxxxxxx, Meta, Tolima, Santander, Valle, Arauca y Casanare (Xxxxxxxx, 1987).
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), Universidad Nacional Medellín (XXXXX) y Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Brownea xxxxx ha sido colectada en Antioquia, en los siguientes municipios
Mutatá (200 m.), Puerto Xxxxxx (200 m.), Medellín (1500 m.), Bolombolo (545 m., bsT), Chigorodó, Turbo, Venecia, Santa Fé de Antioquia y Anzá.
ECOLOGIA
Xxxxxxx xxxxx crece a alturas comprendidas entre 0 y 1500 m. Esta especie es de crecimiento lento, no es caducifolia. Requiere sitios sombreados, húmedos y ricos en materia orgánica. Gran longevidad (Xxxxxxx & Xxxxx, 2002).
La propagación es por semillas. Antes de la siembra, deben permanecer en remojo por 24 horas en agua, a temperatura ambiente. La germinación se inicia entre los 30 y 60 días. Necesita poda de formación para promover el crecimiento inicial de un tallo único (Xxxxx & Xxxxxxx, 1998).
PROPIEDADES
Ornamental, medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Brownea xxxxx es una especie valiosa como ornamental por sus flores y follaje vistoso; ideal para sitios sombreados parcialmente, no ofrece problemas por raíces u hojas. Apropiado para antejardines amplios, plazoletas interiores y parques; también a la xxxxxx xx xxxx y quebradas.
Las inflorescencias, las hojas y la corteza se utilizan en el control menstrual para disminuir hemorragias, tomando tres pocillos por día. También se utiliza para hacer lavados después del parto, y ayuda a la salida de la placenta. Ayuda en problemas de úlceras y reumatismo (Xxxxxxx, 1994).
Las flores de Brownea xxxxx se usan con las ramas de Tillandsia usneoides (barbas de viejo, melena) más cáscara xx xxxx, para las hemorragias vaginales. Las barbas de viejo tienen una resina blanda llamada cumarina y un ácido xxxxxx aromático (Xxxxxxxx, 1994).
FITOQUIMICA
En análisis fitoquímicos preliminares de campo realizados a las flores se encontraron flavonoides, taninos y quinonas. En las hojas y corteza se encontraron taninos y glicósidos (Xxxxxxx, 1994).
Brownea grandiceps Xxxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Xxxx xx xxxx”, “Xxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de 10-20 m. de altura, ramas jóvenes lanosas. Hojas 4-16 pares de folíolos; pecíolo 0.2-1 cm. de longitud; raquis lanoso, tomentoso o villoso. Folíolos subopuestos o alternos, oblongos o angostamente elípticos, nervadura central pilosa a densamente tomentosa por el envés. Inflorescencias capituliformes, grandes y densas, terminales; xxx xxxxxx 0-00 cm. de longitud densamente tomentoso; flores 5.5-8 cm. de longitud; sépalos 4, rojos, oblongos y obovados; pétalos 5, rojos, anchamente obovado-espatulados, 3-4.5 cm. de longitud; ápice redondeado o emarginado, uña larga y gruesa; frutos y semillas no vistos (Xxxxxxxx, 1987).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Brownea grandiceps es una especie oriunda de América tropical, en Venezuela es común en las selvas bajas de la Guayana (Xxxxxxxxxx & Xxxxx, 1978 citados por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
En Colombia esta especie ha sido reportada en los departamentos de Chocó, Tolima y Antioquia. Según ejemplares del Herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Brownea grandiceps ha sido colectada en Antioquia en el municipio de Medellín a una altura de 1600 m.
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
En general se considera en la medicina casera a Brownea grandiceps como un hemostático de gran potencia; las flores en infusión o en decocción se utilizan para prevenir el aborto. Los pétalos secos sobre las heridas se usan para detener hemorragias de cualquier índole. Las hojas, tallos y flores en infusión o maceración regulan el exceso de flujo menstrual e igualmente alivian los dolores después del parto. El cocimiento de la corteza se emplea para curar la ictericia e igualmente como laxante (Xxxxxxxxx, 1983).
FITOQUIMICA
El pigmento rojo que se encuentra en las hojas de Brownea grandiceps se debe a la presencia de la antocianina cianidina 3-mono-glucósido. El contenido de dicho pigmento por hoja aumenta durante el primer período de aparición de las hojas y decrece durante y después de la expansión de éstas (Xxxxxxxxxx, 1966).
Brownea xxxx-de-xxxxx Xxxx.
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de hasta 15 m. de alto; hojas alternas espiraladas, flores caulinares rosadas en botón y rojo-naranja abiertas, brácteas rojo claro, base de los estambres amarilla; frutos jóvenes verde claro, café oscuro al madurar.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Brownea xxxx-de-monte ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Antioquia, Santander y Chocó. En Antioquia ha sido colectada en los siguientes municipios :
Tarazá (corregimiento El Doce, 450 m., bhT), Caucasia (100 m.), Xxxxxx Xxxxxx (xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx, 000 m.), Mutatá (200 m.), Turbo, Dabeiba, Venecia y Chigorodó.
ECOLOGIA
Brownea xxxx-de-monte crece a altura comprendidas entre 100-500 m., en bosque húmedo tropical (bhT).
PROPIEDADES
Medicinal
Cassia biflora Linneo
NOMBRES COMUNES
“Amaranto”, “Bicho”, “Xxxxxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Arbusto pequeño de más o menos 2 m. de altura, ramificaciones ligeramente pubescentes hasta glabras. Hojas medianas hasta 20-folioladas; pecíolo corto, generalmente un poco pubescente, aplanado arriba, a veces marginado; raquis alongado, usualmente alrededor de 10 cm. de longitud similar al pecíolo, nodoso en la inserción de los folíolos, soportando una glándula prominente obovoide de 2-3 mm. de longitud entre el par de folíolos mas bajos; estípulas
de 1 cm. de longitud. Inflorescencia generalmente axilar, pedúnculo xxxxxxx, comúnmente dividido en dos pedicelos filiformes con 1-2 glándulas entre los pedicelos. Flores grandes, vistosas, xxxxxxxxx. Frutos legumbre 5-15 cm. de longitud, ligeramente marginada, plana y muy delgada, impresa entre las semillas, ligeramente pubescente hasta glabra.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cassia biflora se distribuye en Xxxxxx, Xxxxxxxxxxxxx x xxxxx xx Xxxxxxxxxx.
Xxxxx Xxxxxx-Xxxxxxx (0000), esta especie ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Guajira, Magdalena y Santander.
ECOLOGIA
Cassia biflora es un arbusto de tierras calientes, crece a alturas comprendidas entre 50-1500 m. (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1974).
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
En la medicina popular colombiana se usa en forma de decocción de toda la planta como antisifilítica. También se indica que las raíces son usadas como depurativo de la sangre (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1974).
Xxxxxx xxxxxxx Xxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Cañafístula”, “Cañafístola delgada”, “Capote”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de hasta 30 m. de alto, con ramitas pubescentes hacia sus extremos; hojas grandes, plurifolioladas; pecíolo corto, sin glándulas, tomentoso y canaliculado por encima; raquis hasta 00 xx. xx xxxxx, xxxxxxxxx xx xxxxxxx; estípulas pequeñas, caducas. Inflorescencia en racimos con varias a muchas flores; racimos hasta de 20 cm. de largo, tomentosos, con las brácteas caducas; flores vistosas, xx xxxx claras a blancas. Fruto en legumbre muy
larga, de varios decímetros de largo, subredondeada pero marginada, indehiscente, leñosa, transversalmente rugosa.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Cassia grandis se distribuye desde México hasta el norte de Suramérica.
En Colombia se ha reportado en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolivar, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño y Valle (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1974).
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y de la Universidad Nacional Medellín (XXXXX), Cassia grandis ha sido colectada en Antioquia en los municipios xx Xxxxxxxx, Santa Fé de Antioquia, Bello, Caucasia y Betulia (sabaletas, 500 m.).
ECOLOGIA
Cassia grandis crece principalmente a alturas comprendidas entre 3-300 m., pero en Colombia alcanza los 1000 m.; crece predominantemente en las laderas secas xxx Xxxxxxxx, hasta el Magdalena y Xxxxx del Cauca. Es un elemento de las tierras bajas y riparias, en el bosque semideciduo se adapta a estaciones secas más o menos pronunciadas; persiste en matorrales.
PROPIEDADES
Industrial, medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
De acuerdo con Xxxxxx (1983), en un gran número de especies del género Cassia hay que destacar la marcada astringencia de los frutos, debido a la alta concentración de taninos; los xxxxxx xx Xxxxxx grandis que llegan a alcanzar hasta 60 cm. de longitud; suelen ser altamente astringentes.
En medicina popular se le atribuyen cualidades antisifilíicas usando la decocción de toda la planta (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1974). También es usado como ornamental y árbol de sombrío (Xxxxx-Xxxxxxxx, 1978).
FITOQUIMICA
La hidrólisis de los polisacáridos de las semillas de Cassia grandis dió como resultado una mezcla de tres disacáridos, un trisacárido y un tetrasacárido, cuyas estructuras fueron deducidas con base a sus propiedades físicas (Bose & Xxxxxxxxxx, 1978). Un nuevo flavonol glicósido fue aislado de las semillas de esta especie (Xxxxxxxxxx & Xxxxx, 1981). El ácido cinnámico y la sucrosa fueron obtenidos del extracto alcohólico de los frutos de esta misma planta
(Xxxxx & Xxxxxxxxx, 1981). Las hojas de Cassia grandis son señaladas como una nueva fuente de la genina antraquinona (Xxxxxxxxxxx et al, 1983; éste y todos los autores anteriores citados por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
Cassia moschata Humboldt, Xxxxxxxx & Kunth
NOMBRES COMUNES
“Cañafistulo pequeño”, “Cañafistulo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de hasta 12 m. de alto, las ramitas jóvenes puberulentas, longitudinalmente marcado con arrugas sobresalientes; hojas grandes, plurifolioladas; pecíolo corto, sin glándulas, puberulento; raquis hasta 00 xx. xx xxxxx, xxxxxxxxx xx xxxxxxx; estípulas triangular-bilobuladas, caducas. Inflorescencia terminal o axilar en las ramas superiores; brácteas caducas; xxxxxx xxxxxxxxx. Fruto legumbre redondeada, alargada, hasta 50 cm. de largo, septada y glabra.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
El rango de distribución xx Xxxxxx moschata va desde Centroamérica hasta la Guayana Británica.
En Colombia se ha reportado en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Meta, Vichada y Bolivar (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1974).
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), Cassia moschata ha sido colectada en Antioquia en los municipios de Medellín, Caucasia (50 m., bhT) y Venecia (quebrada Sinifaná, 1200 m.).
ECOLOGIA
Cassia moschata se encuentra en bosques abiertos semideciduos, matorrales de sabana, ecotonos bosque-sabana y a lo largo de los xxxx en bosque húmedo a alturas comprendidas entre 0-400 m.
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos pulposos xx Xxxxxx moschata, que son consumidos por los niños, se usan en medicina popular en forma de decocción como laxantes y purgativos. El árbol hembra es el que usan los boticarios como purgativa (Xxxxxx-Xxxxxxx, 1974).
Dialium guianense (Aublet) Sandewith Sinónimo : Arouna guianensis Xxxx.
NOMBRES COMUNES
“Mano de tigre”, “Tostao”, “Canime”, “Tamarindo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árbol de hasta 16 m. de alto; corteza gris y café clara, interna ocre, exudado rojo por puntos; flor color castaño, estambres amarillos, pistilo negro. Fruto café al madurar, semillas cubiertas por mesocarpio anaranjado de sabor agridulce.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Dialium guianense ha sido colectada en Colombia en los departamentos de Antioquia, Chocó, Amazonas, Córdoba, Santander y Guaviare. En Antioquia ha sido colectada en los siguientes municipios :
San Xxxx (río Claro, 600 m.), Cáceres (vereda Cacerí, 560 m., bmhT), Segovia (La Cruzada-Cerro Cabezas), Cocorná (vereda La Xxxxxxx, 800 m., bmhT, bpPM), Xxxxxxxx (xxxxxx Xx Xxxxxxxx, 000 m.), Tarazá (corregimiento El Doce, bhT, bmhT), Anorí (Dos Bocas-Anorí, 500 m., bhT, bmhT), Xxxxxx Xxxxxx (xxxxxx Xxxxxxxxxx, 000 x., xxX), Xxxxxxx (Caimán Nuevo, 100 m., bhT), Caucasia (60 m.),Amalfi (mina La Vetilla, 500-1000 m.), Mutatá.
USOS
Alimenticia
CAPRIFOLIACEAE
Viburnum anabaptista Graebn.
NOMBRES COMUNES
“Xxxxx xx xxxxx”, “Palo boroqueño”, “Nogal”, “Pitá”.
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles pequeños, hasta 8 cm de altura y 25 de diámetro; ramas y hojas nuevas cubiertas con pelos estrellados de color xxxxx dorado, que se conservan en el envés de las hojas. Hojas simples opuestas, con tendencia a disponerse en un plano, sin estípulas; pecíolo 0.6 – 1.5 cm. Lámina oblongo elíptica, 7 – 15 cm de largo por 3 – 6 cm de ancho, base redondeada, ápice redondeado o acuminado, borde dentado glandular, consistencia coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias fuertemente arqueadas hacia arriba, unidas antes de la margen. Inflorescencias en umbelas compuestas terminales, 4 – 10 cm de largo, ejes con pubescencia arenosa xxxxx dorada. Flores pequeñas, actinomorfas; cáliz gamosépalo con 5 dientes; corola con 5 pétalos unidos en la base, oblongos, blancos. Fruto drupa globosa uniseminada, pequeña, 5 – 7 mm de diámetro, de color morado o negro al madurar.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
En Colombia esta especie se distribuye en las cordilleras Central y Occidental; según la revisión de ejemplares de los herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), del Jardín Botánico de Medellín (JAUM) y del Herbario Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx (XXXXX), esta especie se encuentra en los departamentos de Antioquia y Chocó.
Según éstos mismos herbarios, en el departamento de Antioquia, la especie aparece colectada en los siguientes municipios:
Abejorral (Vereda Yeguas y El Mesetón, 1200 1450 m., bh–PM); Andes (río Tapartó hacia arriba, 2800 m.); Bello (corregimiento Xxx Xxxxx, 0000 – 2700 m., bh-MB); Xxxxxxx (xxxxxx xx Xxxxxxx, 0000 m.), 8Alto de Xxxxxxx, 0000 m.); Xxxxxxx (Xxxxxxxxxxx, 0000 m.); Xxxxxx (xxxxxx Xx Xxxxxxx, 0000 m.); Envigado (Vereda El Escobero, 2100 2250 m.); Frontino (En la carretera hacia Nutibara, 1690 m.); Guarne (Parque Ecológico Xxxxxxx Xxxxxxx, 0000 – 2400 m.), (corregimiento de Xxxxx Xxxxx, xxxxxx Xxxxxx Xxxxx, 0000 m.,bh–MB); Jardín (Vereda La Linda, Alto de las Flores, 1990 m.); Jericó (Las Nubes, 2200 m.); La Ceja (Cuenca del Xxx Xxxxxxx, 0000 m., bmh–MB); Medellín
(Corregimiento Santa Helena, vereda El Cerro, 2550 - 2650 m.), (corregimiento de Xxx Xxxxxxxxx, xxxxxx Xxx Xxxx xx Xx Xxxxxxx, 0000 – 2700 m.); Peque (vereda Romeral, 2650 m., bmh–MB); Santa Xxxx de Osos (vereda El Roble, 2300 - 2600 m.); Xxxxxx (xxxx xx xx Xxxxx, 0000 m.); Támesis (La Xxxxxxx, 2380 m.)
Urrao (xxxxxx xx Xxxxxxxx, 3100 – 3700 m., bp-M)
ECOLOGIA
Este árbol ocurre entre 1200 – 3700 m. Se reporta que crece en bosques secundarios y rastrojos, llegando a ser dominante y suele encontrarse en menor proporción en robledales (Toro, 2000). La revisión de los herbarios arriba mencionados permite establecer que la especie se presenta en bosque pluvial xxxxxxx (bp-M), bosque muy húmedo tropical xxxxxxx bajo (bmh-MB), bosque húmedo xxxxxxx bajo (bh-MB) y bosque húmedo premontano (bh-PM).
PROPIEDADES
Industrial, maderable y alimento avifauna
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Su madera se utiliza para leña, construcción y cabos de herramientas. Sus frutos son consumidos por aves (Toro & Xxxxxxx, 2002). De estos, también se extrae un colorante morado usado para teñir (Toro, 2000).
CARICACEAE
Carica goudotiana (Xxxxxx & Xxxxxxxx) Solms.
NOMBRES COMUNES
“Papaya xxxxxxxxx”, “Papayuela”, “Tapacho”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta arbustiva, glabra. Tallo al menos en su parte superior, así como pecíolo, nervaduras, pedúnculos y pedicelos florales, con frecuencia intensamente púrpura o rojizos. Hojas ancho-ovadas, profundamente 3-5 lobadas o muy profundamente divididas casi hasta el remate peciolar. Pecíolo variable desde 3-35 cm. de largo. Inflorescencias masculinas largo-pedunculadas laxas, las flores agrupándose hacia los extremos; pedúnculo hasta 13 cm. de largo; brácteas adosadas cortas y anchas, aunque a veces bastante largas y conspícuas; las inflorescencias a veces cortas pero numerosas a lo largo del tallo. Flores masculinas blancas a veces verdosas frecuentemente teñidas exteriormente xx xxxxxxx. Inflorescencias femeninas cortas, corto pedunculadas, paucifloras o unifloras por desarrollo de sólo una flor. Fruto de ápice redondo atenuado a veces apiculado, amarillo pálido a veces con tonos púrpura o anaranjado, hasta 10 cm. de largo por 5 cm. de ancho.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Carica goudotiana se conoce únicamente de Colombia; su origen parece ser Colombia y no Ecuador (Badillo, 1971 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
Según ejemplares del Herbario Nacional Colombiano (COL), esta especie ha sido colectada en los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila, Xxxxxxxxx, Tolima, Valle, Boyacá y Quindío (Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Carica goudotiana ha sido colectada en Antioquia en los municipios de Arboletes y San Xxxx.
ECOLOGIA
Carica goudotiana crece en Colombia a alturas comprendidas entre 200-2000 m., es una especie propia de lugares que ya han sido trabajados donde hay abundante materia orgánica en descomposición. La especie de rápido crecimiento se presta para repoblar suelos pobres ya cubiertos xx xxxxxx
(donde se desarrolla muy bien) a fin de obtener más alimento para el nativo y fomento de la fauna xxxxxxxxx (Xxxxxx-Xxxxxxxxx, 1985 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
PROPIEDADES
Alimenticia
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos de Carica goudotiana son muy olorosos y de sabor agradable, con una pulpa viscosa que rodea las semillas. Los frutos podrían transportarse fuera de los mercados locales, siempre y cuando se recolecten antes de la completa madurez.
Carica pubescens (X. Xx Xxxxxxxx) Xxxxx.
Sinónimos : Vasconcella cestriflora A.DC., Vasconcella pubescens A. DC., Carica cundinamarcensis Xxxxxx, Carica candamarcensis Hook, Carica chiriquensis Xxxxxxx
NOMBRES COMUNES
“Papaya de tierra fría”, “Papayo”, “Papaya xxxxxxxxx”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta arborescente hasta 00 x. xx xxxx, xxxxxxx, xxxxxxx x xxxxxx. Tronco mas ancho hacia la base, grueso, hasta 20 cm. de diámetro, cubierto de cicatrices foliares grandes, un tanto similar al de la papaya común. Hojas grandes entre 20-60 cm. de diámetro, haz verde oscuro glabro, envés más claro, laxa hasta densamente pubescente, en especial sobre los nervios, éstos algo prominentes; pecíolo 15-45 cm. de largo, piloso o glabrescente con emergencias glanduliformes pequeñas. Inflorescencia masculina contraída, 3.5 cm. de diámetro, corto-pedunculada, otras veces laxa hasta 25 cm. de largo, tanto el pedúnculo como sus ramificaciones pubescentes. Flores masculinas verdosas o crema o amarillo-verdosas. Inflorescencias femeninas de pedúnculo corto, paucifloras. Flores femeninas verdosas o crema-verdosas. Inflorescencias bisexuales similares a las masculinas, las flores apicales son las femeninas. Frutos oblongo-ovoides, anaranjados, pulposos, ácidos, fragantes, 6-15 cm. de largo por 3-8 cm. de ancho. Semillas abundantes.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Carica pubescens se distribuye desde Panamá hasta Bolivia. Según Xxxxxx- Xxxxxxx (1975), esta especie es probablemente originaria de los Andes de la América meridional, Colombia o Perú.
Según ejemplares del Herbario Nacional Colombiano (COL), esta especie ha sido colectada en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Putumayo y Tolima (Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
ECOLOGIA
Xxxxx-Xxxxxxxx (1978), indica que en Colombia, Carica pubescens crece espontáneamente, así como también cultivada en las llanuras andinas hasta el páramo a alturas comprendidas entre 200-2700 m.
Se propaga generalmente por medio de semillas. Crece vigorosamente y produce frutos en su segundo año. Es muy tolerante a los nemátodos y quizás resistente al virus de la mancha circular de la “papaya”, la enfermedad más devastadora de la “papaya común” (Nacional Academy Press, 1989 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial, medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos de Carica pubescens se emplean sobre todo en la preparación de dulces, frutas cristalizadas, mermeladas y desamargados. De sus frutos verdes se extrae la papaína, la cual se utiliza mucho en las zonas rurales para ablandar las carnes; sus hojas se emplean para cubrir frutas con el objeto de acelerar su maduración.
En la medicina popular se utiliza para eliminar hematomas y por digestión se usa contra la ateroesclerosis. La tisana hecha con la cáscara del fruto sirve como expectorante (Xxxxx-Xxxxxxxx, 1978).
FITOQUIMICA
Según las “Tablas de Composición de Alimentos Colombianos” 1959 (citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990), la composición de la pulpa sin semillas de Carica pubescens contiene agua, proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo, hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico y calorías.
La “papayuela” se utiliza para acelerar la maduración de otras frutas, porque produce etileno después de cosechada. Posee un exquisito aroma, factor de gran importancia en la industria de los alimentos, pues se busca que todo producto conserve las características organolépticas del material fresco (Xxxxxxx et al, 1978). Los autores encontraron los siguientes componentes volátiles en Carica pubescens : hidrocarburos (tetradecano, limoneno), alcoholes (hexanol, heptanol, alcohol bencílico, linalol, terpineol), esteres (acetato de metilo, acetato de etilo, decanoato de metilo, benzoato de metilo) y lactonas (d-decalactona).
La papaína proveniente de Carica pubescens es una proteasa de alto interés biotecnológico por los variados usos que se dá hoy en día. La proteasa obtenida del látex del fruto verde exhibe un alto poder antigénico cuya actividad excede la de su homólogo comercial (Baeza et al,1986 citado por Xxxxxx & Xxxxxx, 1990).
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
Carica pubescens al igual que la mayoría de las Caricaceas contiene papaína, utilizada para ablandar carne; contiene también carpaína, de gran aplicación medicinal en el tratamiento de la disentería y la tuberculosis, y por su acción hipotensora y capacidad para relajar los músculos (Camargo et al, 1978).
CARYOCARACEAE
Caryocar amigdaliferum Mutis in Cavanilles
NOMBRES COMUNES
“Cagüi”, “Genené”, “Almendrillo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Arboles hasta 55 m. de alto, tronco hasta 3 m., las ramificaciones jóvenes pubérulo-glabrescentes. Hojas trifoliadas, opuestas, decusadas; pecíolos 2.5-
11 cm. de longitud, glabrescentes. Inflorescencias agrupadas en racimos, raquis tomentoso, pedicelos elongados, ebracteolados. Cáliz cupuliforme, cerca de 6 mm. de longitud, glabro en el exterior, lóbulos 5, pequeños redondeados. Lóbulos de la corola 5, oblongos, glabros, amarillo-grisosos; estambres numerosos, alrededor de 200, blancos. Fruto globoso-elipsoide, cerca de 5.5 cm. de longitud, exocarpo glabro; pericarpo grueso, carnoso; mesocarpo y endocarpo envolviendo las semillas y formando una drupa globosa.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Caryocar amigdaliferum se encuentra en Centroamérica, Panamá y Colombia.
Según ejemplares del Herbario Nacional Colombiano (COL), esta especie ha sido colectada en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Chocó y Santander (Correa & Bernal, 1990).
Caryocar amigdaliferum crece en el piso basal en los valles húmedos de los ríos Cauca, Magdalena y Atrato (Acero, 1998).
De acuerdo a ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y de la Universidad Nacional Medellín (MEDEL), Caryocar amigdaliferum ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Zaragoza (corregimiento Saltillo, 200 m., bhT, bmhT), San Carlos (corregimiento Alto de Samaná, 890 m.), San Luis (La Loma), Mutatá (corregimiento Pavarandó grande, 150 m.), Caucasia (carretera a Nechí), Remedios, Caracolí.
ECOLOGIA
Caryocar amigdaliferum crece a alturas comprendidas entre 0-1000 m.
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial, medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Los frutos de Caryocar amigdaliferum son comestibles y se usan como medicina para la lepra; la pulpa del fruto es también usada como veneno para peces (Perez-Arbelaez, 1978).
El fruto de Caryocar está rodeado por un mesocarpo fibroso. El 10% del peso del fruto es almidón. Las semillas que se encuentran presentes en cada uno de los frutos están revestidas por una grasa amarilla, de la que se obtiene un aceite azucarado, muy buen sustituto de la manteca y la mantequilla para cocinar. El aceite se encuentra constituido principalmente por ésteres de los ácidos palmítico y oléico.
Caryocar glabrum (Aublet) Persoon
Sinónimos : Caryocar toxiferum Barb. Rodri., Caryocar coccineum Pilg., Saouari glabra Aublet, Pekea ternata Poir.
NOMBRES COMUNES
“Almendrón”, “Castaña”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Arboles hasta 50 m. de alto, ramificaciones jóvenes glabras o esparcidamente pubérulo-glabrescentes. Hojas trifoliadas, pecíolos 3-10 cm. de longitud. Inflorescencias agrupadas en racimo, 10-30 flores, raquis 1.5-6.5 cm. de longitud. Cáliz ampliamente cupuliforme, 7-12 mm. de longitud, glabrescente al exterior, lóbulos 5, redondeados. Corola 1.7-2.5 cm. de longitud con 5 lóbulos, ligeramente desiguales, oblongos, amarillos, algo teñidos de naranja, Estambres numerosos, cerca de 280, rojos hasta púrpura brillantes, raramente amarillos o blancos. Frutos elipsoide-globosos, 1-2 loculares, 5-6 cm. de longitud; exocarpo glabro, pericarpo grueso, carnoso, mesocarpo carnoso, endocarpo envuelto por espinas pero se despegan fácilmente.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Caryocar glabrum se distribuye en Perú hasta las Indias Occidentales.
En Colombia se ha reportado en los departamentos de Antioquia, Santander, Amazonas, Caquetá y Vaupés (Correa & Bernal, 1990).
Según ejemplares de los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y de la Universidad Nacional Medellín (MEDEL), Caryocar glabrum ha sido colectada en Antioquia en los siguientes municipios :
Cocorná (vereda La Piñuela, 1000 m., bmhT, bpPM), San Luis (quebrada La Cristalina, 730 m., bhT, bmhT), Anorí (entre Anorí-Dos Bocas, 500 m.), San Carlos (vereda Patio Bonito, 1100 m., bmhPM, bhT), Granada (vereda El Tablazo, 900 m.), Puerto Triunfo, San Rafael.
ECOLOGIA
Caryocar glabrum crece a alturas hasta de 1000 m.s.n.m. en bosque húmedo ó muy húmedo tropical (bh-bmhT), así como en bosques muy húmedos ó pluviales premontanos (bmh-bpPM).
PROPIEDADES
Alimenticia, industrial
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
La semilla del fruto de Caryocar glabrum es consumido por los indígenas a través de su rango de distribución; el epicarpio es usado como barbasco para matar peces machacando gran cantidad dentro de la quebrada (La Rotta, 1983).
A partir del endocarpo se puede extraer un aceite de uso industrial.
CHLORANTHACEAE
Hedyosmum bonplandianum Humboldt, Bonpland & Kunth
NOMBRES COMUNES
“Silvo-silvo”, “Gallinazo”, “Granizo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Arbustos o arbolitos aromáticos de 1.5-15 m. de alto, dioicos, a menudo con una copa angosta; tronco 4-16 cm. de diámetro, corteza café claro a gris claro; madera blanca, blanda, las ramas cuando se cortan exudan mucílago; base de las hojas persistentes alrededor del tallo; entrenudos 2-8.5 cm. de longitud, nudos ligeramente hinchados. Hojas angostamente elípticas u ovadas, glabras suculentas y lustrosas, márgenes serrados. Inflorescencias estaminadas con espigas usualmente naciendo en dos o tres pares opuestos en ejes cortos, inflorescencias pistiladas parecidas a tirsos, paniculadas o racemosas, terminales o axilares, usualmente unidas al tallo arriba de la vaina foliar, con 7- 20 flores solitarias, flores pistiladas verdes con estigmas blancos. Frutos en simulas blancas, cerosos, 3-4 mm. x 2-3 mm., elipsoides.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y ECOLOGIA
Hedyosmum bonplandianum se distribuye en hábitats primarios y secundarios en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela en altitudes de 100- 1300 m. en sitios abiertos, a lo largo de orillas de quebradas, laderas, bosques, incluyendo el bosque húmedo premontano y el bosque nublado. En Colombia el rango altitudinal es más amplio entre 600 y 2400 m. en los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas, Chocó, Nariño y Valle (Todzia, 1988).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), Hedyosmum bonplandianum ha sido colectado en Antioquia en los siguientes municipios :
Envigado (quebrada La Miel, 2650 m., bhMB),Medellín (corregimiento de Santa Elena, bmhMB), La Ceja (quebrada El Mocho, 2300 m., bmhMB), Valdivia (carretera a Briceño, 1800 m.), Medellín (cuchilla Las Baldías, 2870 m., bhMB) Jericó (quebrada La Leona, 2050 m.), Frontino (Murrí, 1620 m.), Urrao (vereda Pabón), San Francisco (corregimiento Aquitania,1270 m.), Támesis (vereda Río Frío, 2100 m.), Guatapé (carrtera a San Rafael, 1850 m.), San Rafael (vereda El Toro, 2000 m.), Belmira (alto de Santa Inés, 2948 m.), Anorí (vereda Chagualo, 1450 m., bmhPM), Briceño (vereda San Fermín, 2300 m., bhMB), Carmen de Viboral (corregimiento La Madera, 2600 m., bhMB), Medellín
(vereda Aguas Frías, 1930 m., bhPM), Granada (vereda La Gaviota, 1500 m.), Santo Domingo (vereda El Raudal, 2100 m.), Caldas (alto de San Miguel, 2200 m.), Amalfi (vía a Medellín, 1650 m., bhPM), Yarumal (2430 m., bpMB), Santa Rosa de Osos (2560 m., bmhMB), Guarne (Piedras Blancas, 2290 m.), Bolivar (farallones del Citará, 2020 m.).
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Hedyosmum bonplandianum tiene aplicación como tónico y restaurador, empleando la infusión de la corteza. Además es febrífugo. Esta especie, con Hedyosmum bourgoinii y Hedyosmum toxicum se usan para perfumar los licores fabricados de contrabando (Perez-Arbelaez, 1978).
CLETHRACEAE
Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng
Sinónimos : Clethra nervosa Loisel., Cuellaria revoluta Ruiz & Pav.
NOMBRES COMUNES
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles hasta 10 m de altura y 20 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pubescencia densa café dorada, que se conserva en las ramas viejas. Hojas simples alternas espiraladas, sin estípulas, agrupadas al final de las ramas; pecíolo 0.5 – 1.5 cm. Lámina obovada a oblongo obovada, (3.5) 4.5 – 13.0 cm de largo por 3.0 – 7.5 cm de ancho, base redondeada, ápice obtuso a redondeado, borde dentado, consistencia coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias notorias por el envés, paralelas entre sí y prolongadas por fuera de la margen como un pequeño diente; haz verde oscuro áspero al tacto, envés pardo amarillento, pubescente; hojas nuevas de color granate encendido. Inflorescencias en racimos densos terminales semejantes a espigas, hasta 10 cm de largo, ejes pubescentes. Flores pequeñas, aromáticas; cáliz con 5 sépalos triangulares, unidos en la base, ca. 2 mm, pubescentes; corola con 5 pétalos libres, oblongos, ca. 3 mm, amarillentos. Fruto cápsula trilocular, pequeña, pubescente, con los sépalos persistentes en la base, se torna café al madurar.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Clethra revoluta, según la base de datos W3Trópicos del Missouri Botanical Garden, se distribuye en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Según la revisión de ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), se encontró que esta especie se ha colectado en Colombia en los departamentos de Antioquia, Nariño, Santander y Valle del Cauca.
En el departamento de Antioquia, según ejemplares de HUA y del Herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), C. revoluta se ha hallado en los siguientes municipios:
Amalfi (Quebrada La Cruz, 1570 m.); Anorí (Entre Dos Bocas y Anorí, 400 – 700 m., bh/bmh), (Vereda Chagualito, 1150 m., bmh – PM); Envigado (Vereda El Plan y El Perico, 2200 m., bosque perturbado secundario); Gómez Plata
(Vegas de La Clara, 1050 m.); La Unión (Vía La Unión – Sonsón, 2377 m., bh– PM); Medellín (Corregimiento de Santa Elena, vereda El Llano y Perico, 2550 m., bh-MB), (San Cristóbal, microcuenca La Iguaná, 2950 - 2980 m., bh– MB/bmh-M), (corregimiento San Antonio de Prado, vereda El Barcino, bh-PM), (corregimiento Altavista, vereda Manzanares, 2000 m., bh-MB); San Rafael (en la vía San Rafael – Guatapé, 1000 m.); Santa Rosa (Corregimiento Aragón, llegando a 2000 m.); Sonsón (Cerros de la Vieja, 2600 m.), (Vegetación subpáramo pluvial, 2780 m.); Tarazá (Corregimiento El Doce, 450 m., Bosque primario)
ECOLOGÍA
Especie de bosques secundarios y matorrales, donde a menudo puede ser dominante; encontrada entre los 1000 – 2800 m, en zonas correspondientes a bosques húmedos premontanos (bh-PM), bosques húmedos montano bajo (bh- MB) y bosques muy húmedos montanos (bh-M). Su propagación se realiza por semillas, los frutos se colectan al inicio de la madurez cuando empiezan a tornarse cafés y se secan hasta que liberan las semillas (Callejas & Fonnegra, 1997; Toro, 2000).
PROPIEDADES
Maderable
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
La madera de Clethra revoluta se usa para estacones y leña. (Toro 2000).
CORIARIACEAE
Coriaria ruscifolia L. subs. microphylla (Poir.) L. Skog.
Sinónimos : Coriaria atropurpurea DC., Coriaria microphylla Poir., Coriaria phylicifolia Humb. & Bonpl. ex Willd., Coriaria thymifolia Humb. & Bonpl. ex Willd., Heterocladus caracasanus Turcz., Heterophylleia caracasana (Turcz.) Turcz.
NOMBRES COMUNES
“Barbasco”, “Chanchi”, “Curtidera”, “Mortiño borrachero”, “Mortiño Zumaque”, “Reventadera”, “Sansán”, “Sansí”, “Sansú”, “Teñidera”, “Tinta” y “Zumaque”.
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba subfruticosa a arbusto grande; los ejes principales con numerosas ramas laterales cortas. Hojas opuestas a aproximadas, subsésiles, glabras y verde oscuras en el haz, puberulentas en las nervaduras y gris pálidas en el envés; hojas de los ejes principales orbiculadas, las de las ramificaciones laterales elípticas a lanceoladas, agudas hasta cordadas en la base, el ápice agudo a mucronado. Inflorescencias en racimos terminando en ramas laterales hasta 15 cm de longitud, pedúnculos finamente a densamente pubescentes, los pedicelos 3 - 6 mm de longitud, elongados en frutos de 1 cm, subtendidas por brácteas angosta a anchamente lanceoladas, enteras. Flores 2 - 3 mm de diámetro, usualmente pentámeras, regulares, perfectas, proteroginas, sépalos ovados, verdes a rojos, pétalos más pequeños, ovados, anteras amarillas a rojas, estilos verdes a púrpura. Fruto tipo aquenio, cuando maduro encerrado por pétalos oscuros, carnosos, acrescentes de 1.0 – 2.5 mm de longitud.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Coriaria ruscifolia L. subsp. microphylla se distribuye desde México hasta Perú, Nueva Guinea y Nueva Zelandia (Skog 1987, citado por Gupta, 1995).
En Colombia esta planta se distribuye en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Putumayo (Gupta, 1995).
En el departamento de Antioquia, por medio de la revisión de los herbarios del Jardín Botánico de Medellín (JAUM) y el de la Universidad de Antioquia, se estableció que esta especie se presenta en los siguientes municipios:
Bolivar (1930 m.); Medellín (En la carretera Medellín – Bogotá, antes del Alto de Boquerón, 2400 m.); Peque (vereda Romeral, 2650 m., bmh-MB), (vereda Llanadas, 1600 – 1800 m., bh-PM); San Pedro (Carretera San Pedro – Entrerríos, 2370 m.); San Vicente (estribaciones del cerro de Boquerón, 1880 m.)
ECOLOGIA
C. ruscifolia L. subsp. microphylla, puede ser encontrada en alturas comprendidas entre los 1800 – 3300 m (Garcia-Barriga 1975, citado por Correa & Bernal 1992). En las zonas de transición al páramo conforman matorrales densos en asocio con Asteraceae (Bacharis spp.), Ericaceae (Pernettya spp. y Befaria spp.) y en general Gramineae, en los pisos térmicos templados, fríos y hasta subpáramos (Gupta, 1995).
Torres en 1983 (citado en Gupta, 1995) señaló que esta planta parece originaria de los Andes peruanos en altitudes de 1400 a 3500 m. Es característica de la zona andina, particularmente abundante en las zonas de clima frío, en los taludes de las carreteras, bordes de caminos, orillas de quebradas y riachuelos.
PROPIEDADES
Industrial, medicinal y ornamental
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Se ha señalado que C. ruscifolia L. subsp. microphylla es una planta muy tóxica (García-Barriga 1975), pero el vulgo la utiliza como antidiarreica por ser astringente debido a los taninos que posee; también los frutos se usan como alucinógenos y excitantes del sistema nervioso; en dosis de 1 mg se usa como estimulante en casos de colapso. Los frutos son en realidad altamente tóxicos, lo propio ocurre con el resto de la planta, a no ser que se utilicen sus principios en diluciones apropiadas (Gupta, 1995).
Fuera del aspecto hermoso de esta planta que la recomienda como ornamental, y por lo cual lo utilizan los nativos para arreglos florales de los altares de las orillas de las carreteras; este arbustico se usa para obtener de los frutos una tinta negra muy firme. Las hojas son tánicas y sirven para curtir cueros; es una planta muy astringente por lo cual remedia la diarrea y otras irritaciones de las mucosas (Pérez-Arbeláez 1978, citado por Gupta, 1995).
FITOQUIMICA
El principio activo de C. ruscifolia L. subsp. microphylla es la coriamirtina; otros compuestos presentes en la planta son:coriamitrión, antocianinas, polifenoles, taninos, azúcares reductores libres y heterósidos.
En la parte aérea de esta planta recolectada en Chile, se registra la presencia de los flavonoides: avicularina, quercitina, quercitina 3-O-L-galactósido y quercitrina. Además se reportan los sesquiterpenos coriamirtina (en partes aéreas), coriamitina (en frutos) y un esteróide, β-sitosterol (Gupta, 1995).
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Los frutos de esta especie, por ingestión, producen serios disturbios emocionales y neurovegetativos llevando al individuo en algunos casos a intoxicaciones mortales. En animales de laboratorio los extractos de esta planta condujeron a la caída transitoria de la presión arterial, ligera estimulación de la respiración, hipotermia y un variado cuadro de trastornos somatomotores en el que predominan las convulsiones clónicas. La DL50 obtenida fue: hojas, 3.75 mg/kg y fruto maduro, 1.55 mg/kg (Gupta, 1995)
En cuanto a los efectos tóxicos de C. ruscifolia varios autores han coincidido en que los síntomas más comunes son: vértigo, estupor, convulsiones tónicas y clónicas; éstas alternan con períodos de flacidez especialmente en las extremidades inferiores, seguida de una acción muscular violenta. Los intoxicados sucumben por asfixia y parálisis, el tratamiento se realiza con Nembutal (García-Barriga, 1975).
CRASSULACEAE
Bryophyllum pinnatum (Lam.) Oken
Sinónimos : Cotyledon pinnata Lam., Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers., Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz hom. illeg.
NOMBRES COMUNES
“Bruja”, “Colombiana”, “Hoja de Colombia”, “Hoja de la fortuna“, “Hoja del soldado”, “Patriota”, “Espíritu Santo”
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Hierba pequeña, ramificada hasta un metro de altura o más, perenne; tallos carnosos, glabros, lustrosos; raíces difusas. Hojas opuestas, simples o a veces 3 a 5 pinnadas (usualmente simples y pinnadas en la misma planta), en las hojas compuestas los foliolos terminales más largos; lámina de la hoja o foliolos oblongos, base y ápice redondeados; burdamente crenados, glabros, como de
13 cm de longitud y 7 cm de ancho, carnosos y nervaduras oscurecidas, capaces de producir plántulas en las indentaciones del margen de las hojas; pecíolo conspicuo, carnoso, glabro, ampliado hacia la base, exestipulada pero con líneas interpeciolares decurrentes en los internudos subtendidos. Inflorescencia glabra, terminal, panículas tres veces compuestas como de 5 cm de longitud, las brácteas y bracteolas diminutas y caducas. Flores grandes y conspicuas con pedicelos de alrededor de 1 cm de longitud; cáliz ampliamente tubular, inflado, usualmente de más o menos 3 cm de longitud y 1 cm de ancho, 4-lobado de un cuarto o un quinto de su longitud, verdusco a menudo con tintes rojizos; corola tubular 4 - 5 cm de longitud, generalmente encerrada por el cáliz, marcada constreñida justo arriba del ovario y por eso ventricosa, 4- lobada, los lóbulos triangulares y acuminados, glabros, rojizos; estambres 8, insertos en la base del tubo de la corola, los filamentos casi siempre tan largo como la corola.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Bryophyllum pinnatum es una planta nativa de África tropical y Madagascar, introducida y naturalizada en los trópicos a través del mundo. Esta especie es muy común en los trópicos americanos tanto cultivada como escapada de cultivos (Correa & Bernal, 1992).
Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (MEDEL), B. pinnatum ha sido colectada en los departamentos colombianos de Antioquia, Boyacá, Caldas y Nariño.
Los herbarios anteriormente mencionados, permiten precisar que la especie se ha colectado para los municipios antioqueños de:
Girardota (Vía Medellín – Girardota, 1500 m.); Medellín (Área Metropolitana, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, 1500 m.), (barrio Belén, 1486 m.), (El Poblado, fonca Tagna, 1500 m., bh-PM)
ECOLOGIA
Hierba o arbusto, introducido. Su rango altitudinal se reporta entre 0 hasta 3000 m (Jorgensen & León-Yánez, 1999).
PROPIEDADES
Medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Con las hojas dobles y carnudas de Bryophyllum pinnatum se prepara una rica y sana bebida que se toma contra la bronquitis, refríos, tos y el sarampión. Para este fin se prepara con un manojo de estas hojas bien picadas, un té en un litro de agua. Se toma con azúcar o miel. Estas hojas cocidas en muy poca agua, son en forma de cataplasma indicadas para curar la erisipela y demás inflamaciones de la piel. En infusión sirven de diurético. Las hojas frescas también se usan aplicadas sobre la frente, para curar los dolores de cabeza y jaqueca. Una vez aplicadas producen sudor y alivio (Vickers & Plowman, 1984 citado por Correa & Bernal, 1992).
El nombre de “Bruja” es debido probablemente a que estas hojas poseen la curiosa característica que en la mañana su gusto es ácido, al medio día no tiene sabor y por la noche son muy amargas. Seguramente, no se trata de brujería, sino que esta planta, desoxigenándose poco a poco de la mañana hasta la noche, produce ese cambio en el sabor.
El nombre de “Colombiana” y “Hoja de Colombia” es de los países grancolombianos. Pittier dice que los ejércitos de Bolívar fueron los que difundieron esta maleza en Venezuela. Es creíble que los soldados la llevaran para valerse de sus propiedades medicinales.
Esta planta goza de prestigio como sortilegio. El nombre mexicano de “Amor tras la puerta” supone la costumbre de muchas regiones americanas de probar el amor de una persona poniendo detrás de la puerta, clavada con un alfiler, una hoja de “Bruja”. Mientras más germine, mayor es, sin duda, el amor. En general para probar la suerte, se coge una hoja y se pone en seco, si ésta germina bien, el que la cogió tiene en su mano la fortuna (Correa & Bernal, 1992).
CUNONIACEAE
Weinmannia pubescens Kuth Sinónimos : Weinmannia baezana Cuatrec.
NOMBRES COMUNES
“Encenillo”, “Encenillo Colorado”
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Árboles medianos hasta 16 m de altura y 30 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas pubescentes, las hojas nuevas de color rosado o granate. Hojas imparipinnadas opuestas decusadas, agrupadas al final de las ramas, con estípulas interpeciolares redondeadas; pecíolo 0.6 – 1.2 cm; raquis alado y pubescente, 2 - 7 cm de largo. Cada hoja con 7 – 13 foliolos, opuestos, elípticos, 2 – 6 cm de largo por 0.6 – 3 cm de ancho, base obtusa, ápice obtuso a acuminado, borde aserrado, consistencia coriácea a subcoriácea; nerviación pinnada; haz verde oscuro, envés pálido, con pubescencia dispersa. Las hojas viejas se tornan rojas antes de caer. Inflorescencias en racimos largos densos, que semejan espigas, subterminales, 8 – 20 cm de largo, ejes pubescentes. Flores pequeñas, amarillentas; cáliz con 4 sépalos, pubescentes; corola con 4 pétalos, oblongos; estambres numerosos sobrealientes. Fruto cápsula dehiscente, café al madurar. Florece y fructifica muy abundante.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Distribuida en Colombia, Ecuador y Venezuela (Jorgensen & León-Yánez, 1999; Toro & Vanegas, 2002).
En Colombia se halla diseminada en las tres cordilleras; según ejemplares depositados en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (MEDEL), W. pubescens ha sido colectada en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Quindío y Risaralda.
En el departamento de Antioquia, según los herbarios antes mencionados, esta especie se ha localizado en los siguientes municipios:
Bello (Corregimiento San Félix, 3000 m.); Belmira (Vereda El Yerbal, 2730 – 2795 m.), (Corregimiento Labores, 2650 m., bmh–MB), (sector Sabanaso, 2500
– 2600 m.); Betania (Vereda La Traviesa, 1600 m.); Buriticá (Corregimiento El Guarco, 2400 m., Bosque de niebla, bmh–MB), (finca La Guarcana, 2670 m.);
Caldas (Reserva Alto de San Miguel, 2100 – 2400 m.); Carmen de Viboral (Vereda La Milagrosa, 2400 – 2600 m.); El Retiro ( Vereda Piedras Blancas, 2000 m.); envigado (Vereda Pantanillo, 2200 – 2420 m., b–M), (vereda El Escobero, 2350 – 3450 m., bh–PM), (nacimiento quebrada La Miel, 2650 m.); Frontino (Corregimiento Nutibara, 2000 m.); Guarne (vereda Piedras Blancas, 2290 m.); Jardín (Vereda Mono Amarillo, 2050 – 2170 m.), (Vereda Ventanas, 2700 – 2900 m.); La Ceja (Quebrada El Mocho, 2300 m.), (Vereda El Guaico, 2300 – 2500 m.); La Unión (Vereda El Masurcal, 2569 m.); Marinilla (Vereda Alto del Mercado, 2260 m.); Medellín (Vereda Piedras Blancas, 2500 m., bmh– MB), (Alto de Palmitas, 2250 m., bmh–MB), (cerro del Padre Amaya, 3020 m.), (corregimiento Boquerón, 2000 – 2300 m.), (corregimiento San Cristóbal, 2650
– 2850 m., bh–MB/bmh–M), (corregimiento San Antonio de Prado, vereda Astilleros, 2500 m, bh-MB), (cuchilla de las Baldías, microcuenca La Iguaná, 2850 m., bh-MB/bmh-M); Nariño (Carretera Nariño – Sonsón, 2210 m.); Peque (filo de cordillera El Madero, 2700 m., bmh-MB), (quebrada El Alquilón, 2500 – 2650 m., bmh-MB), (vereda El Romeral, 2650 – 2690 m., bmh-MB); Rionegro (Corregimiento de Yarumales, 2200 m.); San Andrés de Cuerquia (laderas del río San Andrés); Santa Rosa de Osos (Reserva Forestal El Guásimo, 2587 m., bh-MB); Sonsón (Cerros de La Vieja, 2600 m., bosque perturbado), (vereda San Francisco, 2930 – 2950 m., bp-P); Urrao (Páramo de Frontino, 2250 – 3680 m.), (El Chuscal, 2400 – 2600 m.); Yarumal (Llanos de Cuivá, 2200 – 2700 m.), (camino al Cerro Marconi, 2670 m.), (finca La Gabriela, 2730 m.)
ECOLOGIA
Arbusto o árbol que se encuentra entre los 1700 – 3400 m de altitud, en zonas de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Se ha reportado que crece en bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas; formando en algunos sitios asociaciones casi homogéneas. Tolerante a la sombra, a sitios expuestos y degradados (Callejas & Fonnegra 1997, Toro & Vanegas 2002). Su propagación se realiza por semillas, las cápsulas se colectan cuando empiezan a cambiar a café y se secan hasta que liberen las semillas; éstas se esparcen en semilleros sobre la superficie del suelo preparado y se mantienen húmedas (Ácero, 1997 citado por Toro, 2000).
PROPIEDADES
Industrial y maderable (Toro & Vanegas, 2002).
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
La madera se usa para construcciones, cercas, estacones y leña. Anteriormente la corteza se utilizaba para curtir pieles de color rojizo (Toro & Vanegas, 2002).
Corteza rica en taninos para curtimbres (S.M. Duque #4122 – HUA).
Weinmannia tomentosa L.F.
NOMBRES COMUNES
“Encenillo blanco”, “Encenillo negro”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Árboles pequeños hasta 8 m de altura y 20 cm de diámetro, usualmente muy ramificados; ramas y hojas nuevas con pubescencia densa café-dorada, las hojas de color rosado o granate. Hojas imparipinnadas opuestas decusadas, agrupadas al final de las ramas, con estípulas interpeciolares redondeadas; pecíolo 0.5 – 1.2 cm; raquis alado, pubescente, 2.2 – 6.5 cm de largo. Cada hoja con 9 – 17 foliolos, opuestos, sésiles, pequeños y de forma elíptica, 0.8 –
2.4 cm de largo por 0.5 – 0.8 cm de ancho, base obtusa, ápice obtuso, borde dentado, consistencia coriácea; nervación pinnada, nervaduras secundarias paralelas entre sí y prolongadas hasta la margen; haz verde oscuro, envés verde pálido, pubescente. Las hojas viejas se tornan rojas antes de caer. Inflorescencias en racimos densos y angostos que semejan espigas, axilares, 4
– 10 cm de largo, ejes pubescentes. Flores pequeñas, glabras y amarillentas, pedicelo 1 – 2 mm; cáliz con 4 (-5) sépalos triangulares, unidos en la base, ca.
1 mm; corola con 4 pétalos, oblongos, 1 – 2 mm; estambres numerosos sobresalientes. Fruto cápsula seca dehiscente, bivalvada, pequeña, café al madurar. Florece y fructifica muy abundante.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
En Colombia esta especie se distribuye en las cordilleras Central y Oriental. La revisión de los ejemplares del herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (MEDEL), permitió determinar que W. tomentosa ha sido colectada en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Santander.
En el departamento de Antioquia, según la revisión en HUA, ésta especie se puede localizar en el municipio de:
Medellín – Guarne (Parque Ecológico Piedras Blancas, Quebrada Salado, 2350m.)
ECOLOGIA
Especie de zonas altas y paramunas, entre 2400 – 3600 m. Se encuentra en bosques secundarios, rastrojos altos y robledales; fructifica de octubre a diciembre (Toro, 2000; Acero, 1998). W. tomentosa se propaga a través de semillas; las cápsulas se colectan cuando empiezan a cambiar a café y se secan hasta que liberen las semillas, éstas se esparcen en semilleros sobre la superficie del suelo preparado y se mantienen húmedas (Acero, 1997 citado por Toro, 2000).
PROPIEDADES
Artesanal, industrial, maderable y medicinal
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
La madera se usa para construcciones locales, cabos de herramientas, estacones y leña (Toro, 2000). A partir de la corteza se obtiene un tanino para curtir cueros; adicionalmente de ésta también se obtiene un colorante rojo oscuro y negro. La decocción de la corteza y las hojas se usaba en enjuagues para detener la caída del cabello y para aliviar la fiebre en el ganado (Acero 1998; Bartholomäus et al. 1995).
CYCLANTHACEAE
Cardulovica palmata Ruiz & Pav.
Sinónimos : Cardulovica gigantea Kuntze, Cardulovica jamaicensis Lodd. Ex Fawcett & Harris, Salmia jamaicensis Steudel.
NOMBRES COMUNES
“Iraca”, “Jipijapa”, “Luicaca”, “Palmiche”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Planta acaule; lámina de las hojas profunda y en general irregularmente palmatilobulada o dentada, más o menos orbicular, ca. 80 cm de ancho, pecíolo 3 - 4 m de largo, hástulas grandes y conspicuas. Espatas 3 ó 4, espádice ca. 10 cm de largo en la antesis, al menos el doble de tamaño en fruto; tépalos pistilados connados, ampliamente agudos y sobrepasando a los estigmas en la antesis, pero en fruto volviéndose truncados y más cortos que los estigmas, adnados al estilo, estigmas más o menos ovados a orbiculares.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
C. palmata se distribuye desde Guatemala hasta Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (García-Barriga, 1992).
En Colombia esta planta es cultivada en todos los climas cálidos. Según ejemplares depositados en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), ésta especie, se encuentra en los departamentos colombianos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Chocó, Santander y Valle.
En Antioquia la especie puede ser encontrada en los municipios de:
Anorí (entre Dos Bocas y Anorí, 400 – 700 m.); Anzá (vereda Guaimarola, 840 m.), (río Guapá – León, 100 m.); Cáceres (El Doce, 300 m.); Cocorná (vereda La Piñuela, 1000 – 1200 m.); Dabeiba (Carretera Dabeiba – Chigorodó 180 – 400 m.); El Bagre (Puente Machuca, 100 m.); Medellín ( Área Metropolitana, Jardín Botánico, 1500 m.); Nariño (río Satinca, Vereda El Turbio); Peque (corregimiento Barbacoas); San Carlos (carretera Narices – Juanes, 350 m.), (quebrada La Chorrera, 1000 m.); San Jerónimo (alrededores, 800 m.); San Luis (Sector río Samaná, 400 – 1000 m.), (Quebrada La Cristalina, 550 – 650 m.); Santa Fe de Antioquia (orilla quebrada Juan Garcia, 480 m.), (alrededores finca Cotové, 550 m., bs-T); Segovia (El Río, 330 – 400 m.); Sopetrán (en
alrededores); Turbo (carretera Tapón del Darién, sector río León-Lomas aisladas, 20 m.); Urabá (sector Urabá-Chigorodó-Malagón, 10 m.);
ECOLOGÍA
Hierba nativa y cultivada. Es frecuente en áreas abiertas, vegetación secundaria y bordes del bosque húmedo y muy húmedo tropical entre alturas de 0 – 1000 m, floreciendo en mayor medida en época seca (Hammel, 2001).
Se recomienda que para obtener un aprovechamiento sostenible de la especie, se realicen cortes del 50% del número total de hojas presentes en cada individuo, con una periodicidad de 12 meses (Muñoz & Tuberquia, 1999).
PROPIEDADES
Artesanal, medicinal y ornamental (Hammel, 2001).
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Sus largo pecíolos son utilizados para hacer esteras. De sus hojas se obtiene la fibra para fabricar los famosos sombreros de “Panamá”. El centro de esta industria está en Ecuador, pero en casi todos los países de América tropical existe una pequeña industria casera basada en esta fibra. Sus hojas también son utilizadas para elaborar escobas y cestas. Sus cogollos son comestibles. Por otra parte, las infrutescencias de esta especie en decocción son muy usadas en los Llanos Orientales como un gran hemostático en las hemorragias internas y externas (García-Barriga, 1975). Adicionalmente, ésta especie en Costa Rica es muy utilizada como ornamental de patio (Hammel, 2001).
En nuestro país la utilización comercial de esta especie tomó gran auge a mediados del siglo XIX, cuando buena parte de la producción de sombreros “Panamá”, fue exportada hacia Estados Unidos y Europa. La transformación de la fibra medular de los pecíolos y brotes de esta especie en papel artesanal se está llevando a cabo actualmente en la población de Arusí (Chocó). Para ello cortan los pecíolos de la planta y extraen los tejidos internos, los cuales al igual que los brotes, son macerados hasta ser reducidos a pequeñas fibras, que posteriormente se pueden combinar con papel usado. El consiguiente tamizado, prensado y secado da como resultado un papel artesanal de excelente presentación (Muñoz & Tuberquia, 1999).
Sphaeradenia purpurea Harling
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Plantas terrestres de tallos cortos, o epífitas creciendo unos pocos metros sobre el piso. Lámina 80 – 110 cm de longitud, bífida hasta casi ¾ de su longitud; los segmentos 10 – 15 cm de ancho, ampliamente oblongos, a levemente acuminados. Pecíolos ca. 90 – 100 cm de longitud. Pedúnculo en estado de fructificación de 30 – 50 cm de largo, delgado. Espatas 2, blancas manchadas de rojo. Espádice cilíndrico, en estado de fructificación temprana de 5 – 7 cm de longitud y ca 1.5 cm de diámetro; rojo pálido a oscuro, o blanco manchado de rojo pálido; espádice en fructificación maduro hasta 13 cm de largo y 2.5 cm de ancho, rojo a púrpura rojizo-verdoso. Flores estaminadas ca. 4 mm de longitud, anteras blancas. Flores pistiladas en estado de fructificación temprano de 3.5 – 4 mm de ancho, al madurar el fruto mucho más anchas de 7 mm; tépalos libres, ovado-triangulares a casi cuadráticos. Semillas ca. 2 mm de largo, 1 – 1.2 mm de diámetro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Según la base de datos de W3Trópicos, S. purpurea, se distribuye en Colombia, en los departamentos de Antioquia y Nariño. Según ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) esta especie se encuentra en los municipios antioqueños (Colombia) de:
Belmira (corregimiento Labores, 2650 m., bmh–MB); Bello (vereda San Félix, 2400 m.); Entrerríos (montañas al suroeste de El Yerbabuenal, 2600 m.); Medellín (corregimiento de Santa Elena, 2400 m.), (corregimiento Altavista, vereda Altavista, 2350 m., bh-MB)
ECOLOGIA
S. purpurea, según la revisión de los ejemplares de HUA, puede encontrarse a alturas entre 2350 – 2650 m. Correspondiendo a bosques húmedos montano bajos (bh-MB) y bosques muy húmedos montano bajos (bmh-MB).
PROPIEDADES
Artesanal, ornamental y protector
USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Las hojas de esta especie son utilizadas como follaje para floristería (Gómez & Orozco, 2001). En la ficha de campo del espécimen de colección # 1152 de L.
F. Giraldo, depositado en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), se reporta a la especie por ser utilizada como ornamental y protectora de fuentes de agua.
CYPERACEAE
Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale
Sinónimos : Dichromena glauca (Vahl) J.F. Macbr., Rhynchospora durandiana Boeck., Rhynchospora ferruginea Roem. & Schult., Rhynchospora glauca Vahl, Rhynchospora juncea Willd. ex Link, Rhynchospora laxa R. Br., Rhynchospora pungens Liebm., Schoenus rugosus Vahl
NOMBRES COMUNES
“Clin”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Hierba perenne, cespitosa con rizomas congestos, tallos 0.3 – 0.75 (-1.5) m de alto. Hojas en su mayoría basales o de cerca de la base. Láminas grandes, de 10 – 40 cm de largo por 2 – 3.6 mm de ancho. Inflorescencia 5 – 30 cm, de dos antelas, cada una comprendiendo varios fascículos congestos de espiguillas, antela terminal la más grande de 1 – 2.5 cm de largo por 2 – 3.5 cm de ancho, con 4 – 7 ramas, la más larga 1.2 – 7 cm. Espiguillas 4.5 – 6 mm de largo por 1
– 2.5 mm de ancho, angostamente elipsóides u ovoides, sésiles a cortamente pediceladas. Aquenios 1.1 – 1.5 (-1.8) mm de largo por 1.1 – 1.3 (1.59) mm de ancho, lenticulares, obpiriformes a obovoides, transversalmente rugulosos con 10 – 13 bandas transversas generalmente castaño.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Rhynchospora rugosa se distribuye en Centroamérica, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela (Thomas, 1994).
En Colombia, R. rugosa, según la revisión de ejemplares del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), se ha colectado en los departamentos de Antioquia y Caquetá.
Según datos obtenidos de éste mismo herbario, esta especie se encuentra en los municipios antioqueños de:
Angelópolis (en los alrededores, 1950 m.); Envigado (nacimiento principal de La Miel, 2350 m.), (finca La María, 2730 m.); Guatapé (Vereda Santa Rita, 1850 m., bh.), (vereda Quebrada Larga, 1800 m.); Medellín (carretera Las Palmas – El Retiro, 2500 m.); San Luis (1440 m.); San Rafael (vereda Bizcocho 1140 m.)
ECOLOGIA
Hierba cuyo rango altitudinal se reporta entre 0 – 3500 m. (Jorgensen & León- Yánzen, 1999). Crece en bordes de caminos dentro del bosque, sabanas húmedas, pantanos y en sitios abiertos como potreros y claros (Thomas, 1994; Vargas, 2002). Se ha sugerido que la alta humedad del suelo es fundamental en el establecimiento y desarrollo de esta especie (Gómez & Orozco, 2001).
PROPIEDADES
Artesanal
USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA
Antiguamente en el área circunscrita a la zona central del Parque Regional Arví (Antioquia-Colombia), esta planta fue usada para la construcción de techos; en la actualidad, en sitios con uso agropecuario, R. rugosa es tratada como una maleza de importancia menor, sin embargo, a nivel de extractores y artesanos, esta Cyperaceae ha sido muy aprovechada por generaciones para la elaboración de coronas, que anteriormente fueron muy usadas en arreglos florales para ceremonias fúnebres, actualmente su demanda se restringe a la temporada decembrina, en la que son empleadas como elemento básico para la decoración navideña; igualmente la paja de Clin es muy usada en la misma época en la elaboración de chozas para pesebres. Con esta especie también se elaboran escobas de uso doméstico, de reconocida calidad y duración (Gómez & Orozco, 2001).
DAVALLIACEAE
Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl.
Sinónimos : Aspidium cordifolium (L.) Sw., Aspidium pendulum Raddi, Aspidium tuberosum Bory ex Willd., Nephrodium tuberosum (Bory ex Willd.) Desv., Nephrolepis cordifolia var. tuberosa (Bory ex Willd.) Baker, Nephrolepis exaltata var. tuberosa (Bory ex Willd.) Kuntze, Nephrolepis pendula (Raddi) J. Sm., Nephrolepis tuberosa (Bory ex Willd.) C. Presl, Polypodium cordifolium L.,
NOMBRES COMUNES
“Helecho crespo”
DESCRIPCION TAXONOMICA
Helecho terrestre, ocasionalmente epífito; rizoma perenne, bien desarrollado, escamas patentes, pardo pálido a oscuro, rojizas o anaranjadas, esencialmente concoloras; tubérculos presentes o ausentes, esféricos a elipsoidales. Hojas
25 – 95 cm de largo por 3 – 7 cm de ancho; pecíolo pajizo, moderada a densamente escamoso; las escamas como las del rizoma; raquis 20 – 80 cm de largo, sin tricomas, moderada a densamente escamoso alrededor de los puntos de inserción de la pinna, escamas con un punto de inserción marcadamente más oscuros; pinnas medias 1 – 4 cm de largo por 4 – 9 mm de ancho, submedias a medias, a veces casi basales en su inserción, oblongas a lanceolado-oblongas, rectas a escasamente falcadas, la base auricular- cordiforme, traslapándose al raquis acroscópicamente, el lobo acroscópico consistentemente delgado; lámina glabra o raramente con unos pocos tricomas ramificados. Soros a media distancia entre la costa y el margen a submarginales; indusio 1.1 – 1.7 mm de ancho, reniforme o triangular- redondeado, insertado a lo largo de un seno ancho, los márgenes enteros, pardo pálido a oscuro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Nephrolepis cordifolia se distribuye en la Florida, México, Centroamérica, Antillas, Brasil, Colombia, Ecuador, Galápagos, Guyanas y Venezuela (Rodríguez, 2002).
Según ejemplares vegetales depositados en los herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), en Colombia esta especie se puede encontrar en el departamento de Antioquia y a su vez en los siguientes municipios pertenecientes a este departamento: