PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y DIAGNÓSTICO XXX XXXXXXX DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
XXXXX XXXXXXXXX XXXXX XXXXX ECONOMISTA
Contrato: 256
Este documento hace parte del CONVENIO interadministrativo de la UPRA 283 y el convenio del departamento del Huila 116
Neiva, Huila 2018
CONTENIDO
Lista de Tablas 5
Lista de Ilustraciones 9
I. INTRODUCCIÓN 11
II. METODOLOGÍA 12
SECCIÓN A. PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS 13
1. ANÁLISIS DE LA OFERTA AGROPECUARIA INTERNA 13
1.1. Identificación de la oferta agropecuaria 13
1.2. Selección de los productos agrícolas de importancia económica 13
1.3. Tendencia de la oferta territorial de los cultivos agrícolas seleccionados
.......................................................................................................................... 20
1.4. Participación de los productos agrícolas seleccionados en el contexto nacional 23
1.5. Inclusión de otros productos promisorios y de interés de la política vigente 25
2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNA 34
2.1. Identificación de los mercados destino de productos seleccionados 34
2.2. Análisis de tendencias de precios internos 38
2.3. Identificación de agentes e infraestructura para la comercialización 39
2.3. Revisión del comportamiento de las importaciones nacionales 44
2.5. Evolución del Consumo aparente nacional de los productos seleccionados para el departamento del Huila 48
3. REVISIÓN DE LA TENDENCIA XXX XXXXXXX EXTERNO 53
3.1. Comportamiento de las exportaciones mundiales 53
3.2. Identificación de opciones en el mercado internacional 55
4. PRIORIZACIÓN FINAL DE LAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS 58
4.1. Revisión y concertación de los productos priorizados con actores territoriales 60
4.1.1. Talleres regionales para priorización final de alternativas productivas agropecuarias 62
SECCIÓN B. DIAGNÓSTICO XXX XXXXXXX DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 70
5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO AGROPECUARIO 70
5.1. Variables e indicadores xxx xxxxxxx 70
5.1.1. De la oferta agrícola departamental 70
5.1.2. De la oferta pecuaria departamental 72
5.1.3. Del comercio internacional del departamento del Huila 73
5.1.4. De la oferta nacional para productos priorizados 73
5.1.5. Del comercio nacional y mundial de los productos priorizados 76
5.1.6. Consumo Interno 79
5.1.7. Indicadores de competitividad territorial 85
5.1.8. Ventaja Comparativa Revelada (VCR) 86
5.1.9. Balanza Comercial Relativa (BCR) 87
5.2. Elaboración de Fichas técnicas sobre oferta y demanda de productos priorizados 88
6. EVALUACIÓN GENERAL XXX XXXXXXX AGROPECUARIO 88
6.1. Evaluación cuantitativa 88
6.2. Descripción de situaciones de éxito y problemáticas transversales 91
7. CARACTERIZACIÓN XXX XXXXXXX DE PRODUCTOS PRIORIZADOS 96
7.1. Caracterización de la oferta territorial de productos priorizados 96
7.1.1. Calendario de cosechas 98
7.1.2. Costos de producción 100
7.2. Caracterización de la demanda interna de los productos priorizados 102
7.2.1. Identificación de los canales de comercialización 102
7.2.2. Determinación de los posibles clústeres o conglomerados productivos
........................................................................................................................ 116
7.2.4. Estimación de autosuficiencia 117
7.3. Evaluación de las dinámicas y tendencias del comercio mundial 119
7.4. Identificación de las oportunidades y condiciones de acceso al mercado mundial 120
7.4.1 Tratados de Libre Comercio vigentes para Colombia 120
7.4.2. Intercambios comerciales del Huila con países miembros de Tratados de Libre Comercio vigentes para Colombia 129
7.5. Planteamiento de las posibles perspectivas xxx xxxxxxx agropecuario
........................................................................................................................ 135
8. CONSOLIDACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES XX XXXXXXX 137
8.1 Matriz DOFA 137
III. CONCLUSIONES FINALES 140
BIBLIOGRAFÍA 143
Lista de Tablas
Tabla 1. Participación de los cultivos en la oferta agrícola departamental, según área cosechada en hectáreas (2012-2016) 13
Tabla 2. Participación de los cultivos en la oferta territorial, según la cantidad de producción en toneladas (2012-2016) 15
Tabla 3. Representatividad de los cultivos agrícolas del departamento de Huila, según área cosechada y volumen de producción (2012-2016) 17
Tabla 4. Selección preliminar de cultivos agrícolas representativos en el departamento del Huila (2012-2016) 19
Tabla 5. Comportamiento promedio del índice de crecimiento anual entre 2012-2016 del área cosechada para cultivos agrícolas seleccionados 20
Tabla 6. Índice de ponderación del crecimiento anual promedio del área cosechada entre 2012-2016 de los cultivos agrícolas seleccionados 21
Tabla 7. Comportamiento del índice de crecimiento anual promedio de la producción entre 2012-2016 para cultivos agrícolas seleccionados 22
Tabla 8. Índice de ponderación del crecimiento anual promedio de la producción entre 2012-2016 de los cultivos agrícolas seleccionados 22
Tabla 9. Participación de la producción promedio de los cultivos seleccionados para el departamento del Huila en la producción nacional (2012-2016) 23
Tabla 10. Variación porcentual del rendimiento promedio de los cultivos seleccionados para el departamento del Huila respecto al rendimiento promedio nacional (2012-2016) 24
Tabla 11. Aproximación a la competitividad del tabaco en el departamento del Huila 28
Tabla 12. Toneladas de especies piscícolas producidas en Colombia a nivel departamental (2012-2016) 29
Tabla 13. Estructura de costos modal para la producción de carne bovina en el departamento del Huila y a nivel nacional, al año 2016 31
Tabla 14. Alternativas productivas priorizadas en instrumentos de política pública vigente para el departamento del Huila 32
Tabla 15. Grupo de alimentos prioritarios para Colombia definidos en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019 32
Tabla 16. Variación porcentual de precios internos de alternativas productivas agropecuarias seleccionadas para el departamento del Huila (2012-2016) 38
Tabla 17. Ponderación de agentes de infraestructura y comercialización para las alternativas productivas seleccionadas para el departamento del Huila* 43
Tabla 18. Evolución de las importaciones nacionales de los productos agropecuarios seleccionados para el departamento del Huila, según volúmenes y valor en miles de dólares (2013-2017) 45
Tabla 19. Estimación del Consumo aparente en Colombia de los productos seleccionados para el departamento del Huila (2012-2016) 48
Tabla 20. Variación promedio anual del Consumo aparente en Colombia de los productos seleccionados para el departamento del Huila entre
2013-2016............................................................................................................ 51
Tabla 21. Tendencia del Consumo aparente en Colombia entre 2012-2016 de los productos seleccionados para el departamento del Huila 53
Tabla 22. Variación porcentual anual de las exportaciones mundiales en toneladas de los productos seleccionados para el departamento del Huila (2013-2016) 54
Tabla 23. Identificación de productos para el mercado internacional 56
Tabla 24. Ponderación de productos con mayores opciones de inserción en mercados internacionales 58
Tabla 25. Promedio de los índices de ponderación calculados 59
Tabla 26. Promedio de los Índices de ponderación para los cultivos seleccionados 60
Tabla 27. Cobertura municipal de nodos departamentales para la realización de talleres para la priorización final de alternativas productivas agropecuarias 61
Tabla 28. Actores participantes a talleres regionales 61
Tabla 29. Validación o no de productos priorizados preliminarmente por análisis de oferta y demanda 64
Tabla 30 . Criterios para calificar los productos a priorizar 67
Tabla 31. Inclusión de otros productos que podrían ser alternativa productiva para el departamento del Huila 68
Tabla 32. Priorización final de alternativas productivas agropecuarias para el departamento del Huila 69
Tabla 33. Área cosechada de productos priorizados para el departamento
............................................................................................................................. 70
Tabla 34. Producción departamental de productos priorizados para el Huila 71
Tabla 35. Rendimiento de productos priorizados para el departamento (toneladas/hectárea) 72
Tabla 36. Producción de alternativas pecuarias del departamento 72
Tabla 37. Promedio de exportaciones del departamento del Huila (2012- 2016) 73
Tabla 38. Promedio de importaciones del departamento del Huila (2012- 2016) 73
Tabla 39. Departamentos líderes a nivel nacional de alternativas agrícolas priorizadas para el departamento del Huila, según producción promedio entre 2012-2016 74
Tabla 40. Departamentos líderes a nivel nacional en producción promedio de leche entre 2011-2015 74
Tabla 41. Departamentos líderes en ganadería doble propósito, según inventario bovino 2015 75
Tabla 42. Departamentos líderes en cabezas de xxxxxx y caprinos a 2015
............................................................................................................................. 75
Tabla 43. Departamentos líderes en cabezas de porcinos a 2015 75
Tabla 44. Departamentos líderes en producción promedio de tilapia en toneladas (2’12-2016) 75
Tabla 45. Índice de competitividad departamento del Huila a 2017 85
Tabla 46. Ventaja Comparativa Revelada (nacional) productos priorizados por el departamento del Huila 2012-2016 (t) 86
Tabla 47. Balanza comercial relativa de Colombia en los productos priorizados para el Huila 2012-2016 (t) 87
Tabla 48. Participación porcentual de producción agrícola del Huila en el total nacional (toneladas) entre 2012-2016 88
Tabla 49. Participación porcentual por sectores en el PIB del Huila 90
Tabla 50. Principales municipios productores de alternativas priorizadas en el departamento del Huila 2012-2016 96
Tabla 51. Principales municipios por área cosechada de alternativas priorizadas en el departamento del Huila 2012-2016 97
Tabla 52. Calendario de cosechas para productos priorizados 99
Tabla 53. Costos de producción aproximados de los productos agrícolas priorizados por el departamento de Huila a 2016 100
Tabla 54. Costos de producción aproximados de ganadería doble propósito y porcicultura a 2016 101
Tabla 55. Costos de producción de leche ganado doble propósito a 2016
........................................................................................................................... 101
Tabla 56. Costos de producción de tilapia a 2016 101
Tabla 57. Costos de producción ovino-caprina a 2016 101
Tabla 58. Comportamiento precios internos y externos al consumidor en miles de pesos colombianos 117
Tabla 59. Estimación de autosuficiencia nacional de los productos priorizados para el departamento de Huila 118
Tabla 60. Balanza comercial relativa BCR del departamento del Huila 0000- 0000 000
Tabla 61. Comercio exterior agropecuario departamental y su participación en el nacional, 0000-0000 000
Tabla 62. Acuerdos comerciales vigentes de Colombia con otros países del mundo 120
Tabla 63. Balanza comercial nacional total para el sector agropecuario (miles de dólares americanos FOB) a 2017 128
Tabla 64. Balanza comercial nacional total para el sector agroindustrial (miles de dólares americanos FOB) a 2017 128
Tabla 65. Exportaciones del departamento del Huila hacia países miembros de Tratados comerciales vigentes para Colombia en toneladas y miles de dólares FOB, 0000-0000 000
Tabla 66. Importaciones del departamento del Huila hacia países miembros de Tratados comerciales vigentes para Colombia en toneladas y miles de dólares FOB, 0000-0000 000
Tabla 67. Matriz DOFA del departamento del Huila 137
Lista de Ilustraciones
Ilustración 1. Proceso metodológico para la priorización y diagnóstico de alternativas productivas agropecuarias a nivel departamental 12
Ilustración 2. Participación de los principales cultivos agrícolas por área cosechada (ha) en el total de la oferta agrícola del departamento del Huila (2012-2016) 15
Ilustración 3. Distribución porcentual de los cultivos seleccionados de acuerdo al promedio total del índice de participación de área cosechada y volumen de producción (2012-2016) 20
Ilustración 4. Hectáreas de tabaco cosechadas en el departamento del Huila (2007-2017 preliminar) 27
Ilustración 5. Producción en toneladas de tabaco en el departamento del Huila (2007-2017 preliminar) 27
Ilustración 6. Rendimiento promedio anual del tabaco en el departamento del Huila (2007-2017 preliminar) 28
Ilustración 7. Toneladas de carne bovina producidas en el departamento del Huila (2006-2010) 31
Ilustración 8. Importación en toneladas de frutas tropicales en el mundo, y países desarrollados* (2013-2017) 56
Ilustración 9. Importación de café en el mundo, y países desarrollados* medido en billones de dólares americanos (2013-2017) 57
Ilustración 10. Importación de pescado en el mundo y países desarrollados* medido en billones de dólares americanos (2013-2017) 57
Ilustración 11. Promedio de toneladas importadas por Colombia de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012- 2016) 76
Ilustración 12. Promedio de toneladas exportadas por Colombia de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012- 2016) 77
Ilustración 13. Promedio de toneladas importadas en el mundo de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012- 2016) 78
Ilustración 14. Promedio de toneladas exportadas en el mundo de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012- 2016) 79
Ilustración 15. Consumo de arroz en Colombia entre 2012-2016 (kilos per cápita) 80
Ilustración 16. Consumo per cápita de pescado en Colombia 2012-2016 (kilos per cápita) 83
Ilustración 17. Consumo per cápita de carne de res y cerdo (2012-2016). 83
Ilustración 18. Consumo per cápita de leche 2012-2016 (litros per cápita)
............................................................................................................................. 84
Ilustración 19. Participación acumulada de área cosechada en el Huila 2012-2016 89
Ilustración 20. Crecimiento anual del PIB departamental del Huila vs Nacional 90
Ilustración 21. Índice de competitividad para Colombia 2012-2016 93
Ilustración 22 . Canales de comercialización de Café 102
Ilustración 23. Canales de comercialización de Maracuyá 103
Ilustración 24. Canales de comercialización de Granadilla 104
Ilustración 25. Canales de comercialización de Arroz 105
Ilustración 26. Canales de comercialización de Frijol tecnificado 106
Ilustración 27. Canales de comercialización de Caña panelera 107
Ilustración 28. Canales de comercialización de Tomate xx xxxx 108
Ilustración 29. Canales de comercialización de Cacao 109
Ilustración 30. Canales de comercialización de Plátano 110
Ilustración 31. Canales de comercialización de Tilapia 111
Ilustración 32. Canales de comercialización de carne de ganadería doble propósito 112
Ilustración 33. Canales de comercialización de leche doble propósito 113
Ilustración 34. Canales de comercialización de Aguacate Xxxx y Lorena
........................................................................................................................... 114
Ilustración 35. Canales de comercialización de Porcicultura 115
Ilustración 36. Canales de comercialización de carne ovino caprina 116
I. INTRODUCCIÓN
En el marco del Convenio interadministrativo 283 celebrado entre la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y la Gobernación del Huila, el cual tiene por objetivo la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad –POPSR– para el departamento del Huila y, contribuir a mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario en el departamento, se desarrolla el presente estudio como parte del Momento 2 del proceso metodológico para la formulación del POPSPR, que corresponde al “análisis de la problemática”.
En ese sentido, el análisis de la problemática incluye la priorización de alternativas productivas agropecuarias y el diagnóstico xxx xxxxxxx agropecuario, a partir del análisis de la oferta y demanda de productos agropecuarios del departamento, la revisión de la tendencia xxx xxxxxxx internacional, y la priorización final definida con actores territoriales; además, de un análisis de las problemáticas y oportunidades xx xxxxxxx bajo la aplicación de la herramienta Mercados agropecuarios. Guía de priorización y diagnóstico (Xxxxxxx, 2017).
Con la priorización se busca obtener una lista de alternativas productivas que se consideran prioritarias para el sector agropecuario del departamento del Huila. Por su parte, en el diagnóstico xxx xxxxxxx se identifican las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de las alternativas priorizadas en términos de competitividad agropecuaria, tanto en el ámbito local, como en el regional, nacional e internacional. Es importante resaltar que, los resultados de este estudio servirán como insumo para la Evaluación de tierras a través de la cual identificarán los niveles de aptitud del departamento para los cultivos priorizados, el cual es uno de los puntos xx xxxxxxx para el ordenamiento productivo del territorio huilense.
Por lo anterior, el presente documento se estructura en dos secciones. La sección A, incluye el desarrollo del proceso para priorizar las alternativas productivas, y en la sección B, se presenta el diagnóstico xxx xxxxxxx de productos agropecuarios para el departamento del Huila. En el apartado final del texto se encuentra una matriz DOFA y las conclusiones finales del ejercicio, como aporte a la elaboración de la Prospectiva territorial y el Plan de acción que se requiere para culminar la formulación del POPSPR.
II. METODOLOGÍA
De acuerdo con la Guía de mercados de productos agropecuarios de la UPRA, se presenta en la Ilustración 1 la síntesis del proceso metodológico1 seguido:
Ilustración 1. Proceso metodológico para la priorización y diagnóstico de alternativas productivas agropecuarias a nivel departamental
Fuente: elaboración propia con base en Xxxxxxx (2017)
En la Ilustración 1, se puede observar que de la sección A, se obtiene como producto la lista de alternativas productivas agropecuarias priorizadas, como insumo para la evaluación de tierras, en tanto que en la sección B, se obtiene un análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, así como las fichas técnicas que recopilan las características de los productos priorizados en términos de demanda y oferta.
1 La metodología completa se puede consultar en: xxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxxxxxx/00000/00000/XXXXXXXxXXxXXXXXXXXXxXXXXXXXXXXXXX/x0000x00-00x0- 419f-8cda-da386065e5c7
SECCIÓN A. PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS
1. ANÁLISIS DE LA OFERTA AGROPECUARIA INTERNA
Este análisis parte de una observación cuantitativa de la oferta de productos agrícolas producidos en el departamento del Huila entre los años 2012 y 2016.
1.1. Identificación de la oferta agropecuaria
Para llevar a cabo la identificación de la oferta agropecuaria del departamento se revisaron insumos como: base de datos de las Evaluaciones agropecuarias municipales del Huila, estadísticas gremiales, y encuestas nacionales agropecuarias de los años 2012 al 20162. Este ejercicio permitió identificar los cultivos de mayor representatividad en el departamento en términos de área cosechada (ha) y producción obtenida en toneladas.
1.2. Selección de los productos agrícolas de importancia económica
Tabla 1. Participación de los cultivos en la oferta agrícola departamental, según área cosechada en hectáreas (2012-2016)
Cultivos del territorio en estudio | Área cosechada (ha) | Promedio 2012-2016 | Indice de participación | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||
Algodón | 802 | 1.038 | 1.751 | 1.535 | 489 | 1.123 | 0,00447 |
Xxxxx Xxxxx | 34.529 | 32.234 | 29.557 | 27.901 | 34.389 | 31.722 | 0,12615 |
Arveja | 2.073 | 1.864 | 1.750 | 1.324 | 1.434 | 1.689 | 0,00672 |
Ahuyama | 268 | 243 | 681 | 596 | 641 | 486 | 0,00193 |
Cebolla Cabeza | 99 | 000 | 000 | 000 | 124 | 118 | 0,00047 |
Fríjol Tecnificado | 16.382 | 16.054 | 16.722 | 15.504 | 16.587 | 16.250 | 0,06462 |
Fríjol Tradicional | 7.739 | 7.326 | 7.565 | 7.235 | 7.338 | 7.441 | 0,02959 |
Xxxxxxxxxx | 611 | 705 | 825 | 753 | 728 | 724 | 0,00288 |
Hortalizas | 906 | 929 | 1.215 | 1.209 | 1.533 | 1.158 | 0,00461 |
Maíz Tec. Blanco | 4.001 | 4.008 | 3.935 | 3.325 | 3.384 | 3.731 | 0,01484 |
Maíz. Tec. Amarillo | 11.927 | 11.980 | 12.410 | 10.570 | 10.235 | 11.424 | 0,04543 |
Maíz.Trad. Blanco | 4.782 | 4.104 | 4.520 | 4.891 | 5.517 | 4.763 | 0,01894 |
Maíz.Trad. Amarillo | 10.306 | 10.732 | 11.726 | 12.001 | 11.865 | 11.326 | 0,04504 |
2 Para realizar un estudio de mercados, un periodo de análisis de 5 años es óptimo. Se tomó como periodo de análisis los años 2012-2016, porque para al momento de realizar este proceso, las fuentes de información como las Evaluaciones agropecuaria municipales, tenían datos parciales a 2017, pero completos hasta 2016.
Cultivos del territorio en estudio | Área cosechada (ha) | Promedio 2012-2016 | Indice de participación | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||
Melón | 262 | 309 | 400 | 427 | 511 | 382 | 0,00152 |
Papa | 66 | 50 | 52 | 44 | 39 | 50 | 0,00020 |
Pepino Cohom | 74 | 84 | 125 | 129 | 128 | 108 | 0,00043 |
Pepino Rellenar | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | - |
Pimentón | 166 | 164 | 194 | 161 | 167 | 170 | 0,00068 |
Sandía | 000 | 000 | 000 | 112 | 125 | 131 | 0,00052 |
Sorgo | 904 | 1.366 | 201 | 254 | 356 | 616 | 0,00245 |
Soya | 8 | 8 | 4 | 0 | 0 | 4 | 0,00002 |
Tabaco Xxxxx | 2.066 | 2.132 | 2.082 | 1.800 | 1.731 | 1.962 | 0,00780 |
Tabaco Negro | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | - |
Tomate Mesa | 1.344 | 1.387 | 1.438 | 1.321 | 1.133 | 1.324 | 0,00527 |
Cacao | 7.893,9 | 6.613,2 | 6.487,4 | 6.133,2 | 6.488,2 | 6.723 | 0,02674 |
Café | 79.809,3 | 96.605,3 | 99.271,3 | 118.245,6 | 124.771,9 | 103.741 | 0,41254 |
Caña Panela | 5.237,3 | 5.951,3 | 6.051,8 | 6.011,5 | 6.204,4 | 5.891 | 0,02343 |
Plátano Solo | 1.869,7 | 1.724,7 | 1.847,2 | 1.794,5 | 2.000,5 | 1.847 | 0,00735 |
Plátano Inter. | 25.198,8 | 23.781,3 | 23.414,7 | 23.419,3 | 22.798,7 | 23.723 | 0,09434 |
Aguacate | 295,8 | 435,3 | 630,8 | 699,3 | 1.099,1 | 632 | 0,00251 |
Badea | 66,3 | 72,6 | 82,8 | 84,1 | 108,1 | 83 | 0,00033 |
Banano | 1.605,3 | 1.561,9 | 1.631,7 | 1.645,8 | 2.025,4 | 1.694 | 0,00674 |
Curuba | 53,0 | 53,0 | 74,5 | 73,5 | 90,5 | 69 | 0,00027 |
Cítricos | 1.068,1 | 1.037,8 | 1.083,6 | 1.038,3 | 1.217,3 | 1.089 | 0,00433 |
Cholupa | 127,8 | 136,8 | 134,8 | 139,5 | 211,0 | 150 | 0,00060 |
Durazno | 25,0 | 123,0 | 184,8 | 319,5 | 316,5 | 194 | 0,00077 |
Gulupa | 61,6 | 45,6 | 38,1 | 35,1 | 37,6 | 44 | 0,00017 |
Guayaba Común | 136,5 | 178,5 | 202,5 | 202,0 | 202,0 | 184 | 0,00073 |
Guayaba Manza | 129,2 | 133,2 | 136,1 | 137,1 | 142,1 | 136 | 0,00054 |
Guanábana | 145,0 | 155,5 | 183,2 | 232,5 | 290,0 | 201 | 0,00080 |
Granadilla | 1.971,3 | 1.890,3 | 1.976,2 | 2.089,3 | 1.790,8 | 1.944 | 0,00773 |
Lulo | 2.079,7 | 1.819,7 | 1.996,3 | 1.853,2 | 2.024,7 | 1.955 | 0,00777 |
Mango | 171,2 | 167,2 | 173,2 | 169,2 | 191,2 | 174 | 0,00069 |
Maracuyá | 1.143,5 | 1.157,0 | 1.301,5 | 1.194,0 | 1.402,0 | 1.240 | 0,00493 |
Xxxx | 1.061,0 | 991,0 | 1.068,9 | 1.122,0 | 1.139,0 | 1.076 | 0,00428 |
Papaya | 210,3 | 191,8 | 221,8 | 233,3 | 260,3 | 223 | 0,00089 |
Piña | 303,5 | 327,8 | 340,2 | 447,8 | 555,3 | 395 | 0,00157 |
Pitahaya | 174,0 | 237,5 | 270,5 | 354,0 | 509,9 | 309 | 0,00123 |
Xxx. Arbol | 663,0 | 643,8 | 684,0 | 684,0 | 578,0 | 651 | 0,00259 |
Uva | 350,3 | 343,3 | 373,3 | 402,3 | 483,3 | 391 | 0,00155 |
Flor Jamaica | 15,2 | 9,9 | 3,0 | 2,3 | 1,0 | 6 | 0,00002 |
Total agricola | 231.347 | 243.327 | 247.285 | 259.976 | 275.392 | 251.465 | 1,000 |
Fuente: Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Como se observa en la Tabla 1, en el departamento del Huila la producción agrícola es diversa, se cultivan 51 productos agrícolas diferentes. Durante el
periodo de análisis los productos que ocuparon una mayor área cosechada fueron: el café, que en promedio abarcó 103.741 hectáreas cosechadas, seguido del arroz riego (31.722 ha), fríjol tecnificado (16.250 ha), maíz tecnificado amarillo (11.424 ha), y maíz tradicional amarillo (11.326 ha).
Por otra parte, los productos con menor área cosechada entre 2012 y 2016 fueron la flor de Jamaica con 6 hectáreas cosechadas, soya (4 ha), gulupa (44 ha), papa (50 ha), y Curuba (69 ha).
Al analizar esta información desde el comportamiento del índice de participación (ver Ilustración 2), se encuentra que los cultivos más representativos del departamento del Huila, en términos de oferta agropecuaria, fueron el café, cuya representatividad en la oferta agropecuaria del departamento fue de 41,25%, y el arroz riego que alcanzó el 12,61%.
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Café
Arroz Riego
Plátano Fríjol Tecnificado Maíz Tecnificado Intercalado Amarillo
Principales cultivos
índice de participación (%)
Ilustración 2. Participación de los principales cultivos agrícolas por área cosechada (ha) en el total de la oferta agrícola del departamento del Huila (2012-2016)
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Ahora bien, es pertinente realizar este mismo procedimiento desde la perspectiva de la producción, dado que, el análisis de estas dos variables contribuirá a la selección de los productos agrícolas de mayor importancia económica para el departamento.
Tabla 2. Participación de los cultivos en la oferta territorial, según la cantidad de producción en toneladas (2012-2016)
Cultivos agrícolas reportados | Producción (t) | Promedio 2012- 2016 | Indice de participación | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||
Algodón | 1.849,9 | 3.132,5 | 5.457,0 | 3.824,6 | 1.610,1 | 3.175 | 0,004061 |
Xxxxx Xxxxx | 239.735,2 | 224.635,6 | 202.638,0 | 187.345,5 | 249.198,9 | 220.711 | 0,282301 |
Arveja | 10.860,0 | 9.847,0 | 9.608,0 | 6.795,1 | 7.522,4 | 8.927 | 0,011417 |
Cultivos agrícolas reportados | Producción (t) | Promedio 2012- 2016 | Indice de participación | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||
Ahuyama | 3.932,5 | 3.628,0 | 10.263,5 | 8.311,3 | 9.240,0 | 7.075 | 0,009049 |
Cebolla Cabeza | 1.107,0 | 1.133,5 | 1.523,0 | 1.146,0 | 1.200,0 | 1.222 | 0,001563 |
Xxxxxx Xxxxxxxxx | 21.273,8 | 21.346,7 | 22.416,7 | 19.458,1 | 21.063,8 | 21.112 | 0,027003 |
Fríjol Tradicio. | 4.713,4 | 4.979,5 | 4.730,9 | 4.350,8 | 4.439,2 | 4.643 | 0,005938 |
Xxxxxxxxxx | 4.369,2 | 4.948,4 | 5.651,0 | 4.755,0 | 4.381,5 | 4.821 | 0,006166 |
Hortalizas | 4.945,4 | 4.718,9 | 6.053,2 | 5.610,5 | 6.799,3 | 5.625 | 0,007195 |
Maíz Tec. Blanco | 15.345,7 | 16.453,3 | 16.327,7 | 14.136,3 | 14.548,3 | 15.362 | 0,019649 |
Maíz. Tec. Amarillo | 44.005,9 | 44.978,4 | 46.440,2 | 39.242,7 | 43.087,5 | 43.551 | 0,055704 |
Maíz.Trad. Blanco | 7.008,5 | 6.048,8 | 6.722,4 | 7.270,9 | 8.165,7 | 7.043 | 0,009009 |
Maíz.Trad. Amaril | 14.680,9 | 15.484,2 | 16.952,2 | 17.023,0 | 16.803,7 | 16.189 | 0,020706 |
Melón | 4.394,0 | 5.229,0 | 6.793,0 | 6.956,0 | 9.315,0 | 6.537 | 0,008362 |
Papa | 428,0 | 344,0 | 341,5 | 270,0 | 214,0 | 320 | 0,000409 |
Pepino Cohom | 814,0 | 886,0 | 1.338,0 | 1.341,0 | 1.208,0 | 1.117 | 0,001429 |
Xxxxxx Xxxxxxxx | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | - | - |
Pimentón | 1.216,5 | 1.215,1 | 1.424,2 | 995,5 | 976,3 | 1.166 | 0,001491 |
Sandía | 2.575,0 | 1.941,5 | 2.053,5 | 1.592,0 | 1.851,0 | 2.003 | 0,002561 |
Sorgo | 3.612,5 | 5.632,4 | 855,7 | 1.056,0 | 1.545,6 | 2.540 | 0,003249 |
Soya | 20,0 | 20,0 | 10,0 | 0,0 | 0,0 | 10 | 0,000013 |
Xxxxxx Xxxxx | 4.933,7 | 5.087,8 | 4.977,3 | 4.278,4 | 4.066,7 | 4.669 | 0,005972 |
Tabaco Negro | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | - | - |
Tomate Mesa | 21.878,5 | 23.013,4 | 23.860,5 | 20.902,5 | 17.339,5 | 21.399 | 0,027370 |
Cacao | 3.912,7 | 3.305,1 | 3.305,2 | 3.788,0 | 4.158,6 | 3.694 | 0,004725 |
Café | 85.212,6 | 115.116,6 | 121.948,7 | 146.838,7 | 154.853,3 | 124.794 | 0,159618 |
Caña Panela | 42.472,0 | 44.932,2 | 45.029,0 | 42.149,5 | 43.579,0 | 43.632 | 0,055808 |
Plátano Solo | 12.109,5 | 11.927,2 | 12.822,7 | 10.724,1 | 11.803,3 | 11.877 | 0,015192 |
Plátano Inter. | 78.130,7 | 75.557,0 | 74.854,2 | 66.707,0 | 64.869,2 | 72.024 | 0,092122 |
Aguacate | 2.947,1 | 4.618,2 | 6.564,9 | 7.266,6 | 11.586,0 | 6.597 | 0,008437 |
Badea | 968,0 | 1.093,8 | 1.254,8 | 1.231,0 | 1.554,3 | 1.220 | 0,001561 |
Banano | 11.228,7 | 11.504,3 | 12.803,9 | 10.537,6 | 13.042,8 | 11.823 | 0,015123 |
Curuba | 320,8 | 342,0 | 489,5 | 461,3 | 542,0 | 431 | 0,000551 |
Cítricos | 8.444,2 | 8.208,8 | 8.549,2 | 8.072,0 | 8.912,7 | 8.437 | 0,010792 |
Cholupa | 1.112,3 | 1.115,3 | 1.112,3 | 1.105,0 | 1.562,8 | 1.202 | 0,001537 |
Durazno | 150,0 | 737,2 | 1.108,0 | 1.897,5 | 2.157,8 | 1.210 | 0,001548 |
Gulupa | 290,2 | 244,8 | 201,3 | 196,1 | 209,3 | 228 | 0,000292 |
Guayaba Común | 781,8 | 950,5 | 1.059,0 | 953,3 | 953,3 | 940 | 0,001202 |
Guayaba Manza | 962,2 | 891,0 | 914,8 | 903,2 | 757,2 | 886 | 0,001133 |
Guanábana | 1.128,0 | 1.424,2 | 1.677,6 | 1.991,8 | 2.556,8 | 1.756 | 0,002246 |
Granadilla | 25.728,3 | 26.180,0 | 29.655,2 | 29.417,7 | 25.991,9 | 27.395 | 0,035039 |
Lulo | 15.436,1 | 13.668,8 | 14.697,1 | 12.397,2 | 13.300,9 | 13.900 | 0,017779 |
Mango | 1.513,3 | 1.666,0 | 1.739,0 | 1.732,5 | 2.032,7 | 1.737 | 0,002221 |
Maracuyá | 17.987,5 | 18.416,3 | 21.208,9 | 18.579,8 | 21.957,3 | 19.630 | 0,025108 |
Xxxx | 6.885,2 | 6.920,1 | 7.406,1 | 7.201,3 | 7.290,0 | 7.141 | 0,009133 |
Cultivos agrícolas reportados | Producción (t) | Promedio 2012- 2016 | Indice de participación | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||
Papaya | 3.137,3 | 3.048,5 | 3.498,0 | 3.494,3 | 3.950,0 | 3.426 | 0,004382 |
Piña | 4.935,3 | 5.516,5 | 6.124,3 | 7.377,6 | 9.240,1 | 6.639 | 0,008491 |
Pitahaya | 2.229,5 | 3.043,0 | 3.487,0 | 4.330,5 | 5.718,4 | 3.762 | 0,004811 |
Xxx. Arbol | 4.445,5 | 4.307,1 | 4.477,7 | 4.074,4 | 3.231,3 | 4.107 | 0,005253 |
Uva | 3.237,6 | 3.817,3 | 4.192,2 | 4.088,3 | 5.286,3 | 4.124 | 0,005275 |
Flor Jamaica | 5,8 | 2,9 | 1,0 | 0,8 | 0,4 | 2 | 0,000003 |
Total agricola | 749.412 | 773.258 | 786.619 | 754.178 | 845.674 | 781.828 | 1,000000 |
Fuente: cálculos propios con base en Gobernación del Huila (2012 - 2016)
La Tabla 2 muestra la producción promedio en toneladas entre el año 2012 y 2016 de los 51 cultivos reportados en las fuentes de información consultadas. Los productos con mayor producción fueron: el arroz riego con una producción de 220.710 toneladas, le sigue el café (124.794 t), plátano (72.023 t) en su mayoría asociado con café, caña para panela (43.632 t), maíz tecnificado amarillo (43.550 t), y la granadilla, que obtuvo una producción promedio anual de 27.394 toneladas en el periodo evaluado.
La información anterior ratifica que los cultivos de café y arroz han sido en años recientes los de mayor importancia económica para el departamento del Huila, ya que, de acuerdo con el índice de participación, la producción de arroz representó el 28,23% del total de la producción agrícola departamental, y la del café el 15,96%. Estos registros han permitido que el departamento del Huila se consolide como el mayor productor de café a nivel nacional.
Para seleccionar los cultivos del sector agrícola de mayor importancia económica en el departamento, se analizó de manera conjunta tanto el área cosechada como el volumen de producción de los mismos, a partir del cálculo del Promedio del Índice de Participación de estas dos variables –área cosechada y producción–, el cual refleja en la Tabla 3 la representatividad de los cultivos en el departamento:
Tabla 3. Representatividad de los cultivos agrícolas del departamento de Huila, según área cosechada y volumen de producción (2012-2016)
Cultivos agrícolas reportados | Area cosechada (ha) | Producción (t) | Promedio índice de participación A y P | ||
Promedio 2012- 2016 | Índice de participación | Promedio 2012- 2016 | Índice de participación | ||
Café | 103.741 | 0,41254 | 124.794 | 0,159618 | 0,28608 |
Xxxxx Xxxxx | 31.722 | 0,12615 | 220.711 | 0,282301 | 0,20422 |
Plátano Inter. | 23.723 | 0,09434 | 72.024 | 0,092122 | 0,09323 |
Maíz. Tec. Amarillo | 11.424 | 0,04543 | 43.551 | 0,055704 | 0,05057 |
Fríjol Tecnifica | 16.250 | 0,06462 | 21.112 | 0,027003 | 0,04581 |
Caña Panela | 5.891 | 0,02343 | 43.632 | 0,055808 | 0,03962 |
Maíz.Trad. Amarillo | 11.326 | 0,04504 | 16.189 | 0,020706 | 0,03287 |
Granadilla | 1.944 | 0,00773 | 27.395 | 0,035039 | 0,02138 |
Fríjol Tradicional | 7.441 | 0,02959 | 4.643 | 0,005938 | 0,01776 |
Cultivos agrícolas reportados | Area cosechada (ha) | Producción (t) | Promedio índice de participación A y P | ||
Promedio 2012- 2016 | Índice de participación | Promedio 2012- 2016 | Índice de participación | ||
Maíz Tec. Blanco | 3.731 | 0,01484 | 15.362 | 0,019649 | 0,01724 |
Tomate Mesa | 1.324 | 0,00527 | 21.399 | 0,027370 | 0,01632 |
Cacao | 6.723 | 0,02674 | 3.694 | 0,004725 | 0,01573 |
Maracuyá | 1.240 | 0,00493 | 19.630 | 0,025108 | 0,01502 |
Maíz.Trad. Blanco | 4.763 | 0,01894 | 7.043 | 0,009009 | 0,01397 |
Lulo | 1.955 | 0,00777 | 13.900 | 0,017779 | 0,01278 |
Plátano Solo | 1.847 | 0,00735 | 11.877 | 0,015192 | 0,01127 |
Banano | 1.694 | 0,00674 | 11.823 | 0,015123 | 0,01093 |
Arveja | 1.689 | 0,00672 | 8.927 | 0,011417 | 0,00907 |
Cítricos | 1.089 | 0,00433 | 8.437 | 0,010792 | 0,00756 |
Xxxxxx Xxxxx | 1.962 | 0,00780 | 4.669 | 0,005972 | 0,00689 |
Xxxx | 1.076 | 0,00428 | 7.141 | 0,009133 | 0,00671 |
Hortalizas | 1.158 | 0,00461 | 5.625 | 0,007195 | 0,00590 |
Ahuyama | 486 | 0,00193 | 7.075 | 0,009049 | 0,00549 |
Aguacate | 632 | 0,00251 | 6.597 | 0,008437 | 0,00548 |
Piña | 395 | 0,00157 | 6.639 | 0,008491 | 0,00503 |
Melón | 382 | 0,00152 | 6.537 | 0,008362 | 0,00494 |
Habichuela | 724 | 0,00288 | 4.821 | 0,006166 | 0,00452 |
Algodón | 1.123 | 0,00447 | 3.175 | 0,004061 | 0,00426 |
Xxx. Arbol | 651 | 0,00259 | 4.107 | 0,005253 | 0,00392 |
Uva | 391 | 0,00155 | 4.124 | 0,005275 | 0,00341 |
Pitahaya | 309 | 0,00123 | 3.762 | 0,004811 | 0,00302 |
Sorgo | 616 | 0,00245 | 2.540 | 0,003249 | 0,00285 |
Papaya | 223 | 0,00089 | 3.426 | 0,004382 | 0,00264 |
Sandía | 131 | 0,00052 | 2.003 | 0,002561 | 0,00154 |
Guanábana | 201 | 0,00080 | 1.756 | 0,002246 | 0,00152 |
Mango | 174 | 0,00069 | 1.737 | 0,002221 | 0,00146 |
Durazno | 194 | 0,00077 | 1.210 | 0,001548 | 0,00116 |
Pimentón | 170 | 0,00068 | 1.166 | 0,001491 | 0,00108 |
Cholupa | 150 | 0,00060 | 1.202 | 0,001537 | 0,00107 |
Cebolla Cabeza | 118 | 0,00047 | 1.222 | 0,001563 | 0,00102 |
Guayaba Común | 184 | 0,00073 | 940 | 0,001202 | 0,00097 |
Badea | 83 | 0,00033 | 1.220 | 0,001561 | 0,00094 |
Pepino Cohom | 108 | 0,00043 | 1.117 | 0,001429 | 0,00093 |
Guayaba Manza | 136 | 0,00054 | 886 | 0,001133 | 0,00084 |
Curuba | 69 | 0,00027 | 431 | 0,000551 | 0,00041 |
Papa | 50 | 0,00020 | 320 | 0,000409 | 0,00030 |
Gulupa | 44 | 0,00017 | 228 | 0,000292 | 0,00023 |
Soya | 4 | 0,00002 | 10 | 0,000013 | 0,00001 |
Flor Jamaica | 6 | 0,00002 | 2 | 0,000003 | 0,00001 |
Xxxxxx Xxxxxxxx | - | - | 0 | - | - |
Cultivos agrícolas reportados | Area cosechada (ha) | Producción (t) | Promedio índice de participación A y P | ||
Promedio 2012- 2016 | Índice de participación | Promedio 2012- 2016 | Índice de participación | ||
Tabaco Negro | - | - | 0 | - | - |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Para hacer el primer filtro de priorización, se tomó como referente los resultados del promedio del índice de participación de la Tabla 3 y se seleccionaron los cultivos que, en suma, representaron al menos el 80% del área total cosechada y del volumen de producción durante el periodo de análisis. El resultado de esta selección preliminar se muestra en la Tabla 4,
Tabla 4. Selección preliminar de cultivos agrícolas representativos en el departamento del Huila (2012-2016)
Cultivos del territorio en estudio | Area cosechada (ha) | Producción (t) | Promedio índice de participación A y P (%) | ||
Promedio 2012- 2016 (ha) | Índice de participación | Promedio 2012- 2016 (t) | Índice de participación | ||
Café | 103.741 | 0,41254 | 124.794 | 0,159618 | 0,28608 |
Xxxxx Xxxxx | 31.722 | 0,12615 | 220.711 | 0,282301 | 0,20422 |
Plátano Inter. | 23.723 | 0,09434 | 72.024 | 0,092122 | 0,09323 |
Maíz. Tec. Amarillo | 11.424 | 0,04543 | 43.551 | 0,055704 | 0,05057 |
Fríjol Tecnifica | 16.250 | 0,06462 | 21.112 | 0,027003 | 0,04581 |
Caña Panela | 5.891 | 0,02343 | 43.632 | 0,055808 | 0,03962 |
Maíz.Trad. Amaril | 11.326 | 0,04504 | 16.189 | 0,020706 | 0,03287 |
Granadilla | 1.944 | 0,00773 | 27.395 | 0,035039 | 0,02138 |
Fríjol Tradicio. | 7.441 | 0,02959 | 4.643 | 0,005938 | 0,01776 |
Maíz Tec. Blanco | 3.731 | 0,01484 | 15.362 | 0,019649 | 0,01724 |
Tomate Mesa | 1.324 | 0,00527 | 21.399 | 0,027370 | 0,01632 |
Cacao | 6.723 | 0,02674 | 3.694 | 0,004725 | 0,01573 |
Maracuyá | 1.240 | 0,00493 | 19.630 | 0,025108 | 0,01502 |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Como se evidencia en la Tabla 4, se incluyeron los 13 cultivos que representan el 85,6% del total de la oferta agrícola departamental. Si bien, hasta el cultivo Tomate xx xxxx el índice A y P se encontraba por encima del 80%, tan sólo para el caso del área cosechada este superaba el 80%, mientras que el Índice de participación por producción se encontraba por debajo del límite estipulado. Por esta razón, se incluyeron dos cultivos más
−cacao y maracuyá−, a fin de que el parámetro requerido se cumpliera para las dos variables.
Ilustración 3. Distribución porcentual de los cultivos seleccionados de acuerdo al promedio total del índice de participación de área cosechada y volumen de producción (2012-2016)
1,57%
1,72%
1,63% 1,50%
2,14%
3,29%
1,78%
3,96%
28,61%
4,58%
5,06%
9,32%
20,42%
Café
Arroz riego
Platano intercalado Maiz Tec amarillo Frijol tecnificado Caña panela
Maiz tradicional amarillo Granadilla
Frijol tradicional Maiz tec blanco Tomate xx xxxx Cacao
Maracúya
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
La Ilustración 3 muestra que la distribución del promedio total del índice de participación se concentra en tres cultivos: café (28,61), arroz riego (20,42), y plátano (9,32), los cuales representaron el 58,35% de la oferta departamental entre 2012 y 2016, tanto en área cosechada como volumen de producción.
1.3. Tendencia de la oferta territorial de los cultivos agrícolas seleccionados
El análisis de la fluctuación del crecimiento de los cultivos hace parte de los criterios considerados para robustecer el ejercicio de priorización. Por ello, en este apartado se calculó el Índice de crecimiento anual del área cosechada y la producción entre los años 2012-2016, utilizando el método de valoración por ordenación simple.
Tabla 5. Comportamiento promedio del índice de crecimiento anual entre 2012-2016 del área cosechada para cultivos agrícolas seleccionados
Cultivos agrícolas seleccionados | Índice de crecimiento anual (área cosechada en t) | Promedio índice de crecimiento área cosechada (%) | |||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
Xxxxx xxxxx | (0,07) | (0,08) | (0,06) | 0,23 | 0,01 |
Cacao | (0,16) | (0,02) | (0,05) | 0,06 | (0,04) |
Café | 0,21 | 0,03 | 0,19 | 0,06 | 0,12 |
Caña panela | 0,14 | 0,02 | (0,01) | 0,03 | 0,04 |
Frijol tecnificado | (0,02) | 0,04 | (0,07) | 0,07 | 0,00 |
Frijol tradicional | (0,05) | 0,03 | (0,04) | 0,01 | (0,01) |
Cultivos agrícolas seleccionados | Índice de crecimiento anual (área cosechada en t) | Promedio índice de crecimiento área cosechada (%) | |||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
Granadilla | (0,04) | 0,05 | 0,06 | (0,14) | (0,02) |
Maiz Tec amarillo | 0,00 | 0,04 | (0,15) | (0,03) | (0,03) |
Maiz tec blanco | 0,00 | (0,02) | (0,16) | 0,02 | (0,04) |
Maiz tradicional amarillo | 0,04 | 0,09 | 0,02 | (0,01) | 0,04 |
Maracúya | 0,01 | 0,12 | (0,08) | 0,17 | 0,06 |
Platano intercalado | (0,06) | (0,02) | 0,00 | (0,03) | (0,02) |
Tomate xx xxxx | 0,03 | 0,04 | (0,08) | (0,14) | (0,04) |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
La Tabla 5 presenta los productos que tienen un índice de crecimiento anual promedio positivo en relación con el área cosechada en el periodo evaluado. Los cultivos que hacen parte de este grupo son: café, con un crecimiento del 12,11%, maracuyá (5,71%), caña panelera (4,47%), maíz tradicional amarillo (3,65%), arroz riego (0,67%), y frijol tecnificado, con una variación positiva del 0,47%.
Por otro lado, los productos que presentaron una variación promedio negativa fueron: el cacao con -4,45%, tomate xx xxxx (-3,86%), maíz tecnificado blanco (-3,84%), maíz tecnificado amarillo (-3,49%), plátano (-2,45%), granadilla (-
2,03%) y frijol tradicional (-1,25%).
Tabla 6. Índice de ponderación del crecimiento anual promedio del área cosechada entre 2012-2016 de los cultivos agrícolas seleccionados
Cultivos seleccionados | Promedio índice de crecimiento área cosechada | Puesto | Puntaje o valor | Indice de ponderación |
Café | 0,12 | 1 | 13 | 14,29% |
Maracúya | 0,06 | 2 | 12 | 13,19% |
Caña panela | 0,04 | 3 | 11 | 12,09% |
Maiz tradicional amarillo | 0,04 | 4 | 10 | 10,99% |
Arroz riego | 0,01 | 5 | 9 | 9,89% |
Frijol tecnificado | 0,00 | 6 | 8 | 8,79% |
Frijol tradicional | (0,01) | 7 | 7 | 7,69% |
Granadilla | (0,02) | 8 | 6 | 6,59% |
Platano intercalado | (0,02) | 9 | 5 | 5,49% |
Maiz Tec amarillo | (0,03) | 10 | 4 | 4,40% |
Maiz tec blanco | (0,04) | 11 | 3 | 3,30% |
Tomate xx xxxx | (0,04) | 12 | 2 | 2,20% |
Cacao | (0,04) | 13 | 1 | 1,10% |
Sumatoria | 91 | 100% |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
La Tabla 6 indica que los cultivos con mayor Índice de ponderación frente a los crecimientos de las áreas cosechadas durante el periodo 2012 al 2016, son: el café (14,29%), el maracuyá (13,19%), la caña para panela (12,09%) y el maíz tradicional amarrillo (10,99%).
Por otro lado, el cacao (1,10%), el tomate xx xxxx (2,20%) y el maíz tecnificado blanco (3,30%) presentaron los más bajos resultados de acuerdo con el Índice de ponderación, pues fueron los de menor crecimiento en el periodo estudiado.
Tabla 7. Comportamiento del índice de crecimiento anual promedio de la producción entre 2012-2016 para cultivos agrícolas seleccionados
Cultivos agrícolas seleccionados | Índice de crecimiento anual (área cosechada t) | Promedio índice de crecimiento la producción | |||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
Xxxxx xxxxx | (0,06) | (0,10) | (0,08) | 0,33 | 2,34% |
Cacao | (0,16) | 0,00 | 0,15 | 0,10 | 2,22% |
Café | 0,35 | 0,06 | 0,20 | 0,05 | 16,72% |
Caña panela | 0,06 | 0,00 | (0,06) | 0,03 | 0,75% |
Frijol tecnificado | 0,00 | 0,05 | (0,13) | 0,08 | 0,10% |
Frijol tradicional | 0,06 | (0,05) | (0,08) | 0,02 | -1,34% |
Granadilla | 0,02 | 0,13 | (0,01) | (0,12) | 0,65% |
Maiz Tec amarillo | 0,02 | 0,03 | (0,15) | 0,10 | -0,06% |
Maiz tec blanco | (0,14) | 0,11 | 0,08 | 0,12 | 4,48% |
Maiz tradicional amarillo | 0,05 | 0,09 | 0,00 | (0,01) | 3,52% |
Maracúya | 0,02 | 0,15 | (0,12) | 0,18 | 5,83% |
Platano intercalado | (0,03) | (0,01) | (0,11) | (0,03) | -4,47% |
Tomate xx xxxx | 0,05 | 0,04 | (0,12) | (0,17) | -5,14% |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Ahora bien, la Tabla 7 muestra que, tan solo cuatro productos, presentaron índices de crecimiento anual negativos: tomate xx xxxx (-5.14%), plátano (- 4,47%), frijol tradicional (-1.34) y, por último, el maíz tecnificado amarillo, con un decrecimiento del 0,06%.
Por otra parte, los productos con variaciones anuales positivas fueron: café (16,72%), maracuyá (5,83%), maíz tecnificado blanco (4,48%), maíz tradicional
amarillo (3,52%), arroz riego (2,34%).
Tabla 8. Índice de ponderación del crecimiento anual promedio de la producción entre 2012-2016 de los cultivos agrícolas seleccionados
Cultivos agrícolas seleccionados | Promedio índice de crecimiento área cosechada | Puesto | Puntaje o valor | Indice de ponderación |
Arroz riego | 0,02 | 1 | 13 | 14,29% |
Cacao | 0,02 | 2 | 12 | 13,19% |
Café | 0,17 | 3 | 11 | 12,09% |
Cultivos agrícolas seleccionados | Promedio índice de crecimiento área cosechada | Puesto | Puntaje o valor | Indice de ponderación |
Caña panela | 0,01 | 4 | 10 | 10,99% |
Frijol tecnificado | 0,00 | 5 | 9 | 9,89% |
Frijol tradicional | (0,01) | 6 | 8 | 8,79% |
Granadilla | 0,01 | 7 | 7 | 7,69% |
Maiz Tec amarillo | (0,00) | 8 | 6 | 6,59% |
Maiz tec blanco | 0,04 | 9 | 5 | 5,49% |
Maiz tradicional amarillo | 0,04 | 10 | 4 | 4,40% |
Maracúya | 0,06 | 11 | 3 | 3,30% |
Platano intercalado | (0,04) | 12 | 2 | 2,20% |
Tomate xx xxxx | (0,05) | 13 | 1 | 1,10% |
Sumatoria | 91 | 100,00% |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Como se observa en la Tabla 8, el índice de ponderación de producción, permite deducir que el arroz riego tiene un peso del 14,29%, frente a los otros doce productos seleccionados, por el crecimiento anual de la producción, en tanto que el cacao tiene el 13,19%.
Por el contrario, el tomate xx xxxx (1,10%) y el plátano (2,20%) tienen el menor índice de ponderación frente a los otros productos, al registrar el crecimiento más bajo durante el periodo en estudio.
1.4. Participación de los productos agrícolas seleccionados en el contexto nacional
Para analizar la participación de los productos agrícolas seleccionados en el departamento en la producción nacional, se utilizaron como referencia los resultados del Índice de participación de la producción y el rendimiento promedio de cada producto seleccionado. Adicionalmente, para conocer la importancia relativa de cada cultivo respecto a los demás cultivos seleccionados, se calculó el Índice de ponderación3.
Tabla 9. Participación de la producción promedio de los cultivos seleccionados para el departamento del Huila en la producción nacional (2012-2016)
Cultivos seleccionados | Producción promedio 2012-2016 | Indice de participación | Puesto | Puntaje | Indice de ponderación | |
Departamental (t) | Nacional (t) | |||||
Granadilla | 27.395 | 45.262 | 61% | 1 | 13 | 14,29% |
Frijol tecnificado | 21.112 | 94.721 | 22% | 2 | 12 | 13,19% |
Maracúya | 19.630 | 97.190 | 20% | 3 | 11 | 12,09% |
Café | 124.794 | 742.329 | 17% | 4 | 10 | 10,99% |
3 El índice de ponderación se calcula para cada producto, como la relación (división) entre el puntaje o valor asignado y la sumatoria de los puntajes asignados a cada producto (Xxxxxxx, 2017).
Cultivos seleccionados | Producción promedio 2012-2016 | Indice de participación | Puesto | Puntaje | Indice de ponderación | |
Departamental (t) | Nacional (t) | |||||
Arroz riego | 220.711 | 1.440.949 | 15% | 5 | 9 | 9,89% |
Frijol tradicional | 4.643 | 31.574 | 15% | 6 | 8 | 8,79% |
Maiz Tec amarillo | 43.551 | 747.675 | 6% | 7 | 7 | 7,69% |
Tomate xx xxxx | 21.399 | 367.716 | 6% | 8 | 6 | 6,59% |
Cacao | 3.694 | 82.886 | 4% | 9 | 5 | 5,49% |
Caña panela | 43.632 | 1.238.296 | 4% | 10 | 4 | 4,40% |
Maiz tradicional amarillo | 16.189 | 473.363 | 3% | 11 | 3 | 3,30% |
Maiz tec blanco | 15.362 | 450.000 | 3% | 12 | 2 | 2,20% |
Platano intercalado | 72.024 | 3.374.374 | 2% | 13 | 1 | 1,10% |
Sumatoria | 91 | 91 | 100% |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016); base agrícola Nacional XXX 2007 -2017 (MADR, 2017)
La Tabla 9 indica que de los productos seleccionados en el Huila que más participaron en la producción nacional fueron la granadilla con un 61%, el frijol tecnificado con 22,29%, el maracuyá con un 20%, el café 17%, y el arroz riego 15%. Por su parte, los cultivos del Huila que aportaron en menor proporción a la producción promedio del país entre 2012 y 2016 fueron el plátano con 2%, maíz tecnificado blanco (3%), y maíz tradicional amarillo (3%).
Tabla 10. Variación porcentual del rendimiento promedio de los cultivos seleccionados para el departamento del Huila respecto al rendimiento promedio nacional (2012-2016)
Cultivos seleccionados | Rendimiento promedio 2012-2016 | Puesto | Puntaje | Indice de ponderación | |
Departamental (t/ha) | Nacional (t/ha) | ||||
Tomate xx xxxx | 16,3 | 13,6 | 1 | 13 | 14,29% |
Maracúya | 15,8 | 5,7 | 2 | 12 | 13,19% |
Granadilla | 13,5 | 1,5 | 3 | 11 | 12,09% |
Caña panela | 7,4 | 5,2 | 4 | 10 | 10,99% |
Arroz riego | 6,9 | 1,1 | 5 | 9 | 9,89% |
Maiz Tec amarillo | 3,7 | 0,9 | 6 | 8 | 8,79% |
Platano intercalado | 3,3 | 9,6 | 7 | 7 | 7,69% |
Maiz tec blanco | 1,5 | 7,8 | 8 | 6 | 6,59% |
Maiz tradicional amarillo | 1,4 | 4,2 | 9 | 5 | 5,49% |
Frijol tecnificado | 1,1 | 4,2 | 10 | 4 | 4,40% |
Frijol tradicional | 0,6 | 23,2 | 11 | 3 | 3,30% |
Café | 0,6 | 0,9 | 12 | 2 | 2,20% |
Cacao | 0,5 | 0,9 | 13 | 1 | 1,10% |
Sumatoria | 91 | 91 | 100,00% |
Fuente: cálculos propios a partir de Gobernación del Huila (2012 - 2016); base agrícola Nacional XXX 2007 -2017 (MADR, 2017)
En la
Tabla 10 se observa que a nivel nacional los productos evaluados que tienen mayor rendimiento son: tomate xx xxxx (14,3 t/ha), maracuyá (13 t/ha) y granadilla (12 t/ha). A su vez, se destaca que, los productos en los que el departamento del Huila obtuvo un rendimiento de producción mayor que el promedio nacional fueron: granadilla, arroz riego, caña panelera, maracuyá, arroz riego, y maíz tecnificado amarillo.
1.5. Inclusión de otros productos promisorios y de interés de la política vigente
En este apartado, se tienen en cuenta productos que son de interés para el departamento del Huila en el marco de la competitividad, para ello se revisaron algunos instrumentos de política departamental y nacional con el fin de identificar otras apuestas que se habían definido para el departamento previo al desarrollo de este estudio, o donde el departamento cumple un papel relevante como proveedor para el mercado nacional e internacional.
Utilizando estos instrumentos, se hizo una comparación entre las apuestas definidas en dichos instrumentos y se revisó la pertinencia de incluirlas o no en el listado de alternativas productivas de este ejercicio. Dicha pertinencia se determinó a partir de la comparación de estos con los resultados de la selección realizada aquí, así como de su comportamiento en términos de producción y área cosechada en el quinquenio analizado.
Los instrumentos de política vigente revisados fueron:
i. Agenda interna del Huila para la productividad y competitividad - versión 2007 (DNP, 2007)
ii. Plan regional de competitividad departamento del Huila (Comisión Regional de productividad y competitividad del Huila, 2010)
iii. Actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila - versión 2015 (Gobernación del Huila y Cámara de comercio xx Xxxxx, 2016)
iv. Mapa Regional de Oportunidades Programa de Transformación Productiva -PTP- (MinCIT, 2018)
v. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 - 2019 (Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2012).
En los apartados a continuación se presenta una síntesis de la revisión realizada a cada uno de los instrumentos anteriormente enunciados.
i. Agenda interna del Huila para la productividad y competitividad - versión 2007
Este instrumento propuso desde el sector agroindustrial las siguientes apuestas: cafés especiales, frutales de exportación (granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, xxxx, tomate de árbol y uva), cacao, tabaco, y piscicultura.
En relación con la agroindustria, la Agenda Interna del Huila reconoce la necesidad de incrementar los rendimientos y las áreas de producción de sus apuestas. Esto no significa necesariamente ampliar la frontera agrícola; se puede lograr mediante la reconversión de tierras dedicadas a otras actividades, de programas xx xxxxx y adecuación de suelos y del aumento sustancial de la productividad (DNP, 2007).
En relación a la cadena piscícola, la Agenda Interna planeó incrementar la producción de la acuicultura y enfocarla hacia el mercado externo. Con ese fin, se identificó la necesidad de desarrollar los eslabones industriales y de comercialización para exportar productos procesados, y en presentaciones acordes con las demandas internacionales (DNP, 2007).
ii. Plan Regional de competitividad departamento del Huila - versión 2010
Este instrumento se armoniza con Agenda interna del Huila para la productividad y competitividad desde su visión hasta sus estrategias:
“En el año 2020 el Huila tendrá un sector empresarial altamente competitivo, coherente con las apuestas productivas, con organizaciones sostenibles, articuladas e integradas a los procesos de globalización, con un desarrollo diversificado y con alto valor agregado, generando una mejor calidad de vida a sus habitantes” (Comisión Regional de productividad y competitividad del Huila, 2010, énfasis propio).
iii. Actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila - versión 2015
La Agenda interna de productividad y competitividad departamental priorizó los siguientes renglones: cacao, cafés especiales, renglón panelero, renglones cereales, leguminosas y oleaginosas (arroz, maíz, fríjol, soya) y la cadena piscícola, mientras que, excluyó los cultivos de tabaco, lulo y tomate de árbol.
De los 60 renglones agropecuarios que se transforman en el departamento del Huila el 57% que corresponde a arroz riego, carne bovina, avicultura y porcicultura y miel. Se encuentra que cultivos como la caña panelera se transforma en panela en un 83%, y el cacao, que tiene una transformación del 55%, son los renglones más importantes de la Apuesta Agroindustrial. Por su parte, la leche tiene significativa presencia industrial en el departamento, aunque no fue priorizado por este instrumento (Gobernación del Huila y Cámara de comercio xx Xxxxx, 2016). Por su parte, cultivos como el algodón, el durazno y la flor de Jamaica se procesan fuera del departamento.
Los renglones con menor valor agregado en el subsector agroindustrial son café (estándar y especial) y frutales (maracuyá, lulo, yuca, xxxx, tomate de árbol, uva, guanábana y cholupa), pues la participación de estos renglones en procesos de transformación es inferior al 20%.
En consideración a que hay actividades productivas que no han sido incluidas en la presente selección, a continuación, se presenta un breve análisis del comportamiento de algunos de los cultivos tradicionales más relevantes para el departamento que han sido enunciados en la Agenda interna de competitividad.
Si bien, el tabaco es un producto cuya producción en el último siglo ha sido importante para el departamento del Huila, la actualización de la Agenda Interna para la productividad y la competitividad ha designado que este se deje de trabajar en el renglón priorizado, pues existen fuertes xxxxxxxx xx xxxxxxx nacional e internacional, que a la postre, pueden generar un estancamiento para este sector.
La producción de tabaco en el Huila pasó de 14.562 toneladas en 2004 a 4.841 toneladas en 2013, una disminución del 66,8%. Sus indicadores se redujeron 65,9% en el área cosechada y 2,5% en el rendimiento por hectárea para el mismo periodo; Huila perdió 8,6 puntos porcentuales en la producción nacional, pasando de producir 34,65% a 31,65% del tabaco del país (Gobernación del Huila y Cámara de comercio xx Xxxxx, 2016).
En las Ilustración 4Ilustración 5 y Ilustración 6 se presenta el comportamiento histórico de este cultivo con relación al área cosechada, volumen de producción y rendimientos.
2.500 2.099
2.166
1.934
1.886
2.000
1.500
1.000
1.758
1.843
1.679 1.719
1.295
1.464
1.113
500
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Hectáreas
Ilustración 4. Hectáreas de tabaco cosechadas en el departamento del Huila (2007-2017 preliminar)
Fuente: Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Ilustración 5. Producción en toneladas de tabaco en el departamento del Huila (2007- 2017 preliminar)
6.000,00
5.063,53
5.171,30
5.000,00
4.556,96
4.527,40
4.065,25
4.402,35
3.937,55
4.082,20
4.000,00
3.413,66
3.018,31
3.000,00
2.518,48
2.000,00
1.000,00
0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Toneladas
Fuente: Gobernación del Huila (2012 - 2016)
2,45
2,40
2,35
2,30
2,41
2,40
2,39
2,39
2,36
2,37
2,33
2,33
2,35
2,31
2,26
2,25
2,20
2,15
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Toneladas/hectárea
Ilustración 6. Rendimiento promedio anual del tabaco en el departamento del Huila (2007- 2017 preliminar)
Fuente: Gobernación del Huila (2012 - 2016)
De acuerdo con las Ilustraciones anteriores, en comparación con el año 2007, la producción actual es 981 toneladas menor, asimismo, el área cosechada pasó de 2.099 hectáreas a 1.719 en el año 2017, es decir, 380 hectáreas cosechadas menos. Por otra parte, en términos de rendimiento, se pasó de
2.41 toneladas por hectárea en el año 0, a 2.37 toneladas por hectárea en el año 2017, lo cual da cuenta que el rendimiento decreció en 1.5%. Es decir que, la tendencia del cultivo de tabaco ha sido decreciente en términos de área cosechada, producción y rendimiento.
Tabla 11. Aproximación a la competitividad del tabaco en el departamento del Huila
Tabaco (Nacional) | Valores a 2017 | Tabaco (Huila) | Valores a 2017 | |
Costos de producción ($/ha) | $13.918.829 | Costos de producción ($/ha) | $13.918.829 | |
Rendimiento (t/ha) | 1.7 | Rendimiento (t/ha) | 2.4** | |
Costo por tonelada ($) Col | $8.187.546 | Costo por tonelada ($) Col | $8.187.546 | |
Costo por tonelada ($) USD* | $3.01 | Costo por tonelada ($) USD* | $3.011 | |
Países proveedores | Rendimiento (t/ha) | Precio de importación miles de USD año 2017 | ||
Ecuador | 1,5*** | 3,49 | ||
Argentina | 1,8 | 2,09 |
*USD dólares americanos
**Cálculos Agronet
*** Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2016
A partir de la información de la Tabla 11 se pudo identificar que el departamento del Huila tiene grandes potencialidades en términos de su rendimiento (t/ha), si se compara con países como Ecuador y Argentina, dos
de los grandes productores de tabaco, pero los costos de producción son muy altos, así como el riesgo del cultivo en relación con otros cultivos transitorios como el arroz o el maíz, además tiene dificultades para competir en el mercado. En ese sentido, el tabaco no debería hacer parte de las alternativas productivas priorizadas.
De acuerdo con la Agenda interna de competitividad, el departamento del Huila fomentará la acuicultura dado que cuenta con las condiciones pertinentes para el cultivo de especies de agua dulce como tilapia y trucha. Por ejemplo, de acuerdo con la Cámara de Comercio xx Xxxxx (2017) el departamento del Huila, lidera la producción de tilapia a nivel nacional y en el mercado de exportación. En 2016 aportó el 42% de la producción nacional y el 67% a las exportaciones de Colombia en filete fresco.
Como se observa en la Tabla 12 la acuicultura ha venido creciendo en su producción, mostrando una tendencia creciente estable desde el año 2014 en el departamento del Huila.
Tabla 12. Toneladas de especies piscícolas producidas en Colombia a nivel departamental (2012-2016)
Departamento | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
Antioquia | 4.324 | 5.532 | 5.864 | 6.216 | 6.589 |
Boyacá | 2.014 | 1.588 | 1.683 | 1.784 | 1.891 |
Xxxxxx | 185 | 196 | 208 | 220 | |
Caquetá | 1.179 | 1.238 | 1.312 | 1.391 | 1.474 |
Casanare | 1.889 | 2.898 | 3.072 | 3.256 | 3.452 |
Cauca | 1.358 | 1.439 | 1.526 | 1.617 | |
Córdoba | 1.147 | 1.573 | 1.667 | 1.767 | 1.873 |
Cundinamarca | 2.551 | 2.853 | 3.024 | 3.206 | 3.398 |
La Guajira | 403 | 423 | 448 | 475 | 504 |
Huila | 33.623 | 33.521 | 43.894 | 46.528 | 49.319 |
Meta | 11.489 | 12.925 | 13.124 | 13.911 | 14.746 |
Nariño | 1.394 | 1.544 | 1.637 | 1.735 | 1.839 |
Putumayo | 1.012 | 1.083 | 1.127 | 1.194 | 1.266 |
Quindío | 106 | 112 | 119 | 126 | |
Santander | 2.645 | 1.238 | 1.312 | 1.391 | 1.474 |
Risaralda | 894 | 948 | 1.004 | 1.065 | |
Sucre | 2.385 | 2.504 | 2.655 | 2.815 | 2.983 |
Tolima | 5.002 | 4.512 | 4.783 | 5.070 | 5.374 |
Xxxxx | 2.759 | 2.805 | 2.549 | 2.702 | 2.864 |
Otros | 6.793 | 6.075 | 6.429 | 6.815 | 7.224 |
Departamento | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
Total | 80.609 | 84.855 | 97.275 | 103.113 | 109.298 |
Fuente: MADR (2017)
En la Tabla 12 se puede observar que el Huila es el principal productor piscícola del país, pues aportó en promedio el 45% de la producción piscícola nacional entre 2012 y 2016. El departamento del Meta le sigue con un aporte del 13% y, en tercer lugar, se encuentra el departamento de Antioquia, que contribuyó con el 6% a la producción nacional.
Ahora bien, en el año 2015 la Gobernación del Huila incluyó entre las apuestas de la agroindustria al sector cárnico bovino. Esta calificación transitoria se incluyó en el documento CONPES 3297 del 2004 y tiene las siguientes apuestas:
La formación de un clúster ganadero surcolombiano en el que el Huila se inclina hacia la producción de crías y el Caquetá a la ceba debe consolidarse y el sector ganadero del Huila desarrollar y aplicar sus planes de reconversión productiva y sostenibilidad ambiental por lo que la gestión en el plazo otorgado dará la pauta para determinar su calificación como renglón priorizado con carácter definitivo. El aporte de la ganadería a la generación de valor agregado, un factor con baja participación en el PIB del Huila, es muy importante por lo que no se puede desconocer sino, por el contrario, consolidarlo para afrontar, de mejor manera, la competencia que existe en el mercado local tanto en cárnicos como en lácteos en el marco impuesto por el Gobierno Nacional de revisar su modelo económico de alta dependencia de los productos minero-energéticos. La temporalidad de las recientes decisiones resulta básica para esperar los resultados de un proceso que apenas inicia pero que debe cumplir metas claras y exigentes para modificar una realidad que impide hoy que una actividad con implicaciones sociales y económicas califique directamente como reglón priorizado (Gobernación del Huila y Cámara de comercio xx Xxxxx, 2016).
Además, la Agenda Interna para la productividad y la competitividad en su actualización del año 2015, dispone que:
El impacto social de la actividad ganadera es importante. El Huila tiene alrededor de 15.000 familias dedicadas a la ganadería con cerca de
430.000 cabezas de vacunos, el 70% de ellos corresponde a pequeños ganaderos con menos de 100 reses. Sin embargo, su sistema de explotación no es sostenible y es una acción prioritaria en el plan de reconversión productiva definido. De las 750.000 hectáreas que ocupa, aproximadamente la mitad no tienen vocación ganadera y deben regresar a su función natural de bosques protectores de suelos de alta pendiente y productores de oxígeno, agua y biodiversidad. En las restantes 375.000
hectáreas se debe fomentar una ganadería moderna que con adecuados paquetes tecnológicos tendrían una capacidad de carga superior al millón xx xxxxxxx de vacunos, y una producción de carne y leche cinco veces superior a la actual (Gobernación del Huila y Cámara de comercio xx Xxxxx, 2016).
Con relación a los costos de producción, comparado con el promedio nacional, el departamento del Huila debería reducir el precio de los insumos, puesto que en la actualidad representan la mayor proporción de los costos para la producción de carne bovina. No obstante, como se muestra en la Tabla 13 el departamento presenta ventajas comparativas en los rubros de costos de transporte, impuestos y administración.
Tabla 13. Estructura de costos modal para la producción de carne bovina en el departamento del Huila y a nivel nacional, al año 2016
Costos producción | Huila | Nacional |
Un Kg de carne en peso vivo ($/Kg) | 2.091 | 1.754 |
Estructura de costos de producción (%) | ||
Mano de obra | 60,2 | 53,4 |
Insumos praderas y suelos | 2,3 | 6,5 |
Sales y suplementos alimenticios | 13,6 | 11,1 |
Otros insumos y suplementos | 3,5 | 4 |
Medicamentos | 13,4 | 9,2 |
Otros costos | 7 | 15,8 |
Total | 100 | 100 |
Fuente: Fedegan (2016)
En complemento a la Tabla 13, la Ilustración 7 muestra el comportamiento de la producción de carne bovina en el departamento del Huila.
29.000,00
28.000,00
27.000,00
26.000,00
25.000,00
24.000,00
23.000,00
2010
2009
2008
2007
2006
2006 2007 2008 2009 2010
Ilustración 7. Toneladas de carne bovina producidas en el departamento del Huila (2006- 2010)
Producción | |
2006 | 25.458,34 |
2007 | 26.352,10 |
2008 | 28.232,71 |
2009 | 28.815,44 |
2010 | 27.518,75 |
Fuente: ENA (2009)
En la Tabla 14 se presentan los cultivos y actividades productivas agropecuarias que han sido priorizadas para el departamento del Huila en los instrumentos de política revisados.
Tabla 14. Alternativas productivas priorizadas en instrumentos de política pública vigente para el departamento del Huila
Agenda interna del Huila para la productividad y competitividad - versión 2007 | Plan Regional de competitividad Departamento del Huila - versión 2010 | Actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila - versión 2015 | Mapa Regional de Oportunidades - PTP MinCIT | |
Agroindustria de base tecnológica | Tabaco | Tabaco | Se excluye | No |
Cacao | Cacao | Cacao | Cacao y sus derivados | |
Frutales (cholupa, granadilla, xxxx, xxxx, maracuyá, tomate de árbol y uva). | Frutales | Se excluye lulo y tomate de árbol | No | |
Cafés especiales | Cafés especiales | Cafés especiales | Cafés especiales y derivados de café | |
- | - | Renglón panelero | No | |
- | - | Renglones cereales, leguminosas y oleaginosas (arroz, maíz, fríjol, soya) | No | |
Piscicultura | Cadena piscícola | Cadena piscícola | Cadena piscícola | Piscicultura |
Fuente: Comisión Regional de productividad y competitividad del Huila (2010); DNP (2007); Gobernación del Huila y Cámara de comercio xx Xxxxx (2016); MinCIT (2018)
Tabla 15. Grupo de alimentos prioritarios para Colombia definidos en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019
Grupo alimentario | Alimentos prioritarios |
Cereales | Arroz, Maíz*, Trigo |
Leguminosas | Frijol, Lenteja**, Arveja** |
Grupo alimentario | Alimentos prioritarios |
Frutas y hortalizas | Naranja, guayaba, banano, tomate de árbol, xxxx, mango, papaya, Tomate para ensalada, cebolla, zanahoria, habichuela, ahuyama, espinaca, (brócoli)** |
Tubérculos y plátanos | Papa***, Yuca***, Plátano |
Azúcares | Azúcar, Panela |
Aceites y productos oleaginosos | Aceite vegetal |
Otros alimentos | Cacao |
Carne, leche y huevos | Leche, Queso, Cerdo, Carne de res, Vísceras (hígado y pajarilla) **** Pollo, Pescado, Huevo |
Fuente: Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012).
* Para consumo Humano
** Si bien estos productos son costosos o no se producen en el territorio nacional, se espera que las políticas reduzcan sus precios (por inducción de demanda) y garanticen la disponibilidad
*** Inicialmente no se requerirían medidas especiales en términos de producción ni promoción
****Se reconoce que no es un agroalimento sino un derivado de la producción de animales, pero se deja para promover su consumo.
En síntesis, a partir de la revisión de instrumentos de política departamental y nacional, se incluyen a la lista de alternativas productivas seleccionadas la acuicultura y la carne bovina, y se ratifica la inclusión del cultivo de cacao.
En primer lugar, la acuicultura, además de ser una apuesta departamental, es una apuesta nacional en términos xx xxxxxxx internacional y de seguridad alimentaria nacional, pues el Huila es el más importante abastecedor de este tipo de productos en el país. En segundo lugar, la carne bovina, aunque no es una apuesta definitiva en la actualización de la Agenda interna de competitividad y productividad del Huila, el impacto social de la actividad ganadera en el departamento es muy importante para el sector, en particular por el beneficio que genera a un gran número de medianos y pequeños productores.
La Agenda de competitividad propone la ganadería para desarrollo de genética ganadera, sin embargo, aún no hay resultados palpables que viabilicen la priorización de esta actividad para el departamento. Por esto, se sugiere que dicha apuesta se explore en los talleres con actores, dado que allí es donde se realizará la priorización final de alternativas productivas agropecuarias para el departamento del Huila.
Por otra parte, el cultivo del cacao tuvo buenos resultados en la revisión de la actualización de la Agenda interna de competitividad y productividad del departamento del Huila, motivo por el cual es una de las apuestas exportadoras del Programa de transformación productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y uno de los productos prioritarios en el Plan de Seguridad alimentaria y nutricional.
Por último, para el caso de los frutales (cholupa, granadilla, xxxx, xxxx, maracuyá, tomate de árbol y uva) se evidenció que su comportamiento no cumplió las metas que se habían propuesto en la Agenda interna de competitividad y productividad del departamento, igual situación se presenta con café, sin embargo, este último sigue siendo un producto de alta importancia para el Huila, al igual que para las exportaciones nacionales. En la primera
selección –realizada a partir de los datos de oferta agropecuaria del departamento– el cultivo del café fue uno de los productos que repuntó tanto en área cosechada como en producción, por lo que sigue considerándose como una alternativa productiva viable. Para el caso de los frutales, se analizará en los talleres con actores territoriales la pertinencia de su inclusión, y se definirán los cultivos a priorizar.
2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNA
En este numeral se analiza el comportamiento de variables que permiten aproximarse a la tendencia de la demanda en el mercado nacional e internacional para los productos agropecuarios seleccionados. Este análisis se nutre de la indagación sobre la existencia de agentes e infraestructura para la comercialización de la producción, la tendencia de los precios internos, y la evolución de indicadores como el Consumo aparente.
2.1. Identificación de los mercados destino de productos seleccionados
i. Maracuyá: este cultivo hace parte de la producción de pasifloras, en donde el Huila es unos de los principales productores a nivel nacional. Según el Perfil nacional de consumo de frutas y verduras del Ministerio de Salud y FAO (2012), la maracuyá es la octava fruta de mayor consumo en el Huila, 10,1% de la población la consume. Esto es un fuerte referente para entender que una gran proporción de la producción departamental de dicha fruta, es la que abastece los mercados locales del territorio huilense, sin dejar de ser representativa en el abastecimiento de las centrales mayoristas, grandes superficies y almacenes de cadena del país. Asimismo, una proporción de la producción se exporta, en el último año la exportación de esta fruta creció en Colombia un 18,7% siendo el mercado europeo el principal destino, se destacan aquí los países xx Xxxxxxx, Xxxxxxx, España y Portugal.
ii. Caña para panela: la caña de panela se usa en la producción de panela, cuyo consumo es alto en Colombia. Sus diferentes usos permiten ser una gran opción para los hogares huilenses y colombianos. Su producción abastece las centrales de cada municipio del Huila y algunos del país. El sur del Huila concentra el 72,1% de la producción
del departamento. Asimismo, el departamento posee un área sembrada de 13.249 hectáreas en 1.234 trapiches (Diario del Huila, 2017). Colombia es el principal consumidor de panela en el mundo, en promedio, cada huilense consume 34,2 Kg de panela al año (Gualanday, 2015, pág. 2). De 17. 814 trapiches que existen, tan solo 56 destinan su producción a la exportación (ibíd.).
iii. Maíz: el mercado del maíz en el país es amplio, entendiendo que, se importan alrededor de 3,5 millones de toneladas de este producto. La producción de maíz en el Huila surge principalmente como respuesta ante el cambio de la vocación arrocera del departamento, es decir que, campos en que la producción era de arroz, migraron a la siembra de maíz, buscando mayor rendimiento y competitividad en este último. Adicionalmente, la producción de maíz también se ha visto acrecentada debido al sistema de zocas de café con rotación.
El establecimiento del Modelo Integrado de Arvenses (MIA) en un sistema de producción de café con cultivos intercalados tiene implicaciones prácticas, económicas y ecológicas. De esta forma, puede garantizarse en gran parte una caficultura más rentable, diversificada y sostenible. Además, al considerar que el intercalamiento de otros cultivos con el café es posible durante los dos primeros años de su ciclo admite la rotación de los cultivos intercalados. En consecuencia, la rotación de maíz, fríjol y tomate xx xxxx, con MIA, también puede contribuir a la sostenibilidad de la caficultura colombiana, mantener la productividad del café, producir alimentos, generar empleo rural y reducir los costos de producción del café (Xxxxxx, 2005, pág. 282).
iv. Arroz: el Huila es uno de los mayores productores de arroz, no en vano, este producto es reconocido a nivel nacional. Los municipios que mueven la producción de este cereal en el departamento son: Campoalegre, Palermo, Villavieja, Tello y Yaguará. Estos municipios representan el 83,1% de la producción de este cereal en el departamento (Huila, 2017). El mercado extranjero es limitado por el alto índice de consumo de este producto en el país, por ejemplo, el consumo per cápita del arroz alcanza los 39 kilos, esta cifra es más alta en la zona rural, donde el consumo por persona alcanza los 44,2 kilos. Por ello, se importan casi 276.121 toneladas de este producto, que provienen principalmente de Estados Unidos (Xxxxxxx, 2017).
v. Frijol: la producción de frijol en el departamento del Huila es alta, el departamento se encuentra entre los cuatro mayores productores de frijol tradicional y tecnificado, pero la producción abastece solo el 80% del consumo del país (Nación, 2012), por ello, la producción de frijol en el Huila, abastece las centrales xx xxxxxxx del departamento, y del país, así como las plataformas xx xxxxxx y grandes superficies.
vi. Granadilla: por otro lado, la granadilla, cuya producción en el quinquenio evaluado, fue casi del 60% del total de producción del país, es decir, la producción de granadilla en el departamento del Huila cubre más de la mitad de la producción nacional, donde de cada 10 granadillas, 6 fueron cultivadas en tierra huilense (Nación, 2015).
Esta fruta, cultivada en el Huila, abastece las centrales xx xxxxxxx del departamento, las centrales mayoristas, grandes superficies y cadenas de supermercados del país. Igualmente, cubre casi el 100% de la exportación de esta fruta exótica, siendo Xxxxx rica uno de los mercados con más demanda de este alimento. Por otra parte, se encuentra que el mercado europeo es uno de los principales destinos de esta fruta, entre 2002 y 2010 los consumidores en esta región del mundo pasaron de 233 millones a 1200 millones. Además, es importante destacar que de acuerdo con la FAO (2017) Colombia es unos de los principales exportadores de frutas exóticas.
vii. Plátano: entre los productos con ventaja para el departamento del Huila, encontramos el plátano en sistema productivo intercalado con áreas de otros cultivos, que tradicionalmente ha estado ligado a las zonas de cultivo del café. El 95% de la producción se dedica al consumo interno y tan solo el 5% restante se destina a la exportación (Portafolio, 2011). El sistema de intercalado es el de mayor uso, alrededor del 87% se encuentra como cultivo tradicional, acompañado del café, cacao, yuca y frutales. Solo un 13% se cultiva como monocultivo tecnificado (Valencia, 2005, pág. 269). Entendiendo lo anterior, el mercado del plátano huilense es local y nacional, no en vano, Colombia es uno de los países con mayor importación de plátano del mundo, cerca de 60.000 toneladas promedio anual de este producto (Portafolio, 2011).
viii. Tomate xx xxxx: no es un producto de masiva producción en el departamento, como tampoco lo es del país, ya que de acuerdo con Espinal (2005) Colombia tan solo produce el 2% de la producción total de América. Por otra parte, se identifica que el Huila es el séptimo departamento productor de tomate a nivel nacional, por lo que la producción del departamento únicamente abastece las centrales xx xxxxxxx de los municipios de la región.
ix. Café: el Huila es el principal productor de café del país. Para el año 2017 el departamento contó con 150.000 hectáreas sembradas, de las cuales 138.000 son productivas, en 34 municipios de vocación cafetera; por ende, el departamento del Huila cubre la demanda local, nacional y extranjera de este producto (Diario del Huila, 2017). De acuerdo con el diario Nación (2017) en Colombia se exportan alrededor de 13,4 millones de sacos de café al año. Por otra parte, de la caficultura huilense, dependen 75 mil familias, Pitalito es el municipio con mayor producción de café en el Huila y en Colombia. El nuevo eje cafetero se
encuentra entre Huila, Cauca y Nariño, departamentos que aportan el 27,31% de la producción nacional (Caracol, 2012).
x. Cacao: en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú se produce el 76% del cacao fino de aroma del mundo. En Colombia, actualmente el 75% de la producción se concentra en seis departamentos: Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Tolima y Nariño (OIC, 2017). El cacao del Huila no sólo abastece el mercado local y nacional, sino que también se destina a la exportación, a mercados como Holanda, Suiza y Estados Unidos. En el Huila los cultivos de cacao se explotan en minifundios, que en hectáreas fueron 6.486 para el año 2016 (Gobernacion del Huila, 2016). Son además 10.000 familias que devengan un sustento de este cultivo (Xxxxx, 2017).
xi. Tilapia y trucha: la producción de tilapia y trucha pone en consideración que la trucha abastece el mercado local y regional, mientras que, como se expuso anteriormente, el 87% de la tilapia que exporta el país es producida en el departamento del Huila (Nación, 2017). En términos de producción, según la Gobernación del Huila (2016) la tilapia alcanzó las
35.083 t, mientras que la producción de trucha estuvo por las 130 toneladas
PLAN DE ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
2.2. Análisis de tendencias de precios internos
Tabla 16. Variación porcentual de precios internos de alternativas productivas agropecuarias seleccionadas para el departamento del Huila (2012- 2016)
Alimentos | PRECIOS | CRECIMIENTO ANUAL | Promedio crecimiento | Puesto | Valor | índice de ponderación | |||||||||
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||||
Tomate xx xxxx | $ 625 | $ 1.178 | $ 1.450 | $ 1.580 | $ 1.791 | $ 1.817 | 0,88 | 0,23 | 0,09 | 0,13 | 0,01 | 27% | 1 | 16 | 16,00 |
Granadilla | $ 1.338 | $ 2.795 | $ 3.108 | $ 2.715 | $ 2.765 | $ 3.454 | 1,09 | 0,11 | -0,13 | 0,02 | 0,25 | 27% | 2 | 15 | 15,00 |
Maracúya | $ 1.200 | $ 1.450 | $ 1.803 | $ 2.193 | $ 2.250 | $ 2.671 | 0,21 | 0,24 | 0,22 | 0,03 | 0,19 | 18% | 3 | 14 | 14,00 |
Frijol tradicional | $ 1.624 | $ 1.762 | $ 1.533 | $ 1.930 | $ 2.942 | $ 2.433 | 0,08 | -0,13 | 0,26 | 0,52 | -0,17 | 11% | 4 | 13 | 13,00 |
Tilapia | $ 6.700 | $ 6.667 | $ 6.841 | $ 6.823 | $ 9.253 | $ 10.715 | 0,00 | 0,03 | 0,00 | 0,36 | 0,16 | 11% | 5 | 12 | 12,00 |
Caña panela | $ 1.536 | $ 1.622 | $ 1.548 | $ 1.384 | $ 1.374 | $ 2.241 | 0,06 | -0,05 | -0,11 | -0,01 | 0,63 | 11% | 6 | 11 | 11,00 |
Platano intercalado | $ 1.168 | $ 1.191 | $ 1.222 | $ 1.309 | $ 1.434 | $ 1.822 | 0,02 | 0,03 | 0,07 | 0,10 | 0,27 | 10% | 7 | 10 | 10,00 |
Arroz riego | $ 2.003 | $ 2.413 | $ 2.014 | $ 2.008 | $ 2.678 | $ 2.834 | 0,20 | -0,17 | 0,00 | 0,33 | 0,06 | 9% | 8 | 9 | 9,00 |
Frijol tecnificado | $ 1.822 | $ 1.952 | $ 1.723 | $ 2.117 | $ 2.686 | $ 2.564 | 0,07 | -0,12 | 0,23 | 0,27 | -0,05 | 8% | 9 | 8 | 8,00 |
Carne bovina | $ 11.550 | $ 11.819 | $ 12.210 | $ 12.749 | $ 13.420 | $ 16.176 | 0,02 | 0,03 | 0,04 | 0,05 | 0,21 | 7% | 10 | 7 | 7,00 |
Trucha | $ 10.650 | $ 11.560 | $ 11.294 | $ 11.494 | $ 13.221 | $ 13.600 | 0,09 | -0,02 | 0,02 | 0,15 | 0,03 | 5% | 11 | 6 | 6,00 |
Maiz tradicional amarillo | $ 1.152 | $ 1.349 | $ 1.224 | $ 975 | $ 1.166 | $ 1.239 | 0,17 | -0,09 | -0,20 | 0,20 | 0,06 | 3% | 12 | 5 | 5,00 |
Cacao | $ 2.109 | $ 2.236 | $ 2.709 | $ 2.910 | $ 3.132 | $ 2.137 | 0,06 | 0,21 | 0,07 | 0,08 | -0,32 | 2% | 13 | 4 | 4,00 |
Maiz tec blanco | $ 1.758 | $ 1.768 | $ 1.783 | $ 1.800 | $ 1.884 | $ 1.900 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,05 | 0,01 | 2% | 14 | 3 | 3,00 |
Café | $ 16.250 | $ 15.773 | $ 15.747 | $ 15.000 | $ 15.990 | $ 15.800 | -0,03 | 0,00 | -0,05 | 0,07 | -0,01 | 0% | 15 | 2 | 2,00 |
Maiz Tec amarillo | $ 1.690 | $ 1.436 | $ 1.328 | $ 1.397 | $ 1.380 | $ 1.400 | -0,15 | -0,08 | 0,05 | -0,01 | 0,01 | -3% | 16 | 1 | 1,00 |
Fuente: Elaboración propia con cifras de Gobernación del Huila (2012 - 2016); MADR (2017); Corabastos (2018); DANE (2018); Xxxxxxxxxx (2018); BMC (2018).
La
Tabla 16 refleja que, durante el periodo analizado, el producto con mejor variación de precios fue el tomate xx xxxx con 27,1%, seguido de la granadilla con 26,8%, frijol tradicional (11,3%) y tilapia (10.7%). Por otro lado, aquellos que presentaron fluctuaciones de precios a la baja fueron: cacao 2,1%, maíz tecnificado blanco (1,6%), café (-0,5%) y el maíz tecnificado amarillo (-3,4%).
2.3. Identificación de agentes e infraestructura para la comercialización
La comercialización de la producción ha sido históricamente uno de los principales cuellos de botella del sector agropecuario en Colombia, razón por la que se hace necesario identificar de manera temprana las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora para potencializar las alternativas agropecuarias propuestas desde el nivel departamental.
i. Maracuyá, granadilla, tomate xx xxxx y plátano: entre los agentes que intervienen en el desarrollo de la comercialización de estos productos, se destacan entidades como Asohofrucol, que es el gremio que representa los intereses de los productores hortifrutícolas de Colombia y fomenta el mejoramiento productivo y competitivo de sus agronegocios. Este hace presencia en el departamento a partir de los comités departamentales xx Xxxxxx, Isnos, Suaza, Tarqui, San Xxxxxxx, Pitalito, Garzón, Palestina y Santa Xxxxx.
Cuenta con las siguientes líneas de acción relacionadas con la comercialización de frutales y hortalizas: i) focalización regional para el desarrollo de las cadenas productivas, ii) modernización de los sistemas y canales de comercialización, iii) apertura de mercados, iv) diversificación de la oferta de productos (Asohofrucol, 2018).
Para el caso de granadilla y maracuyá, la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras – Fedepasifloras es una de las principales. Su objetivo es contribuir en el fomento de la asociación entre productores, la creación de empresas agropecuarias y el fortalecimiento y la generación de alianzas comerciales. Aunque no tiene sede en el departamento del Huila, ha ejecutado proyectos que han beneficiado a productores de los municipios de Algeciras, Baraya, Colombia, Xxxxxx, Xxxxxxxxx, Iquira, La Plata, Xxxxxxx, Xxxxxx, Santa Xxxxx y Xxxxx (Fedepasifloras, 2018).
Por tener un consumo en fresco, no se identifican agentes, ni infraestructura agroindustrial para productos como tomate xx xxxx, plátano, granadilla ni maracuyá. En tanto que, en términos de microempresas, se destaca la microempresa De la Fruta, que es una despulpadora de fruta con proyección en los mercados internacionales, donde el 50% de su producción
corresponde a pasifloras como el maracuyá y la granadilla (Redacción La Nación, 2015).
En cuanto a los centros de investigación, se destaca la Corporación Cepass, que se constituyó mediante un esfuerzo conjunto entre la Gobernación del Huila, USCO, Corpoica, SENA, ICA, Asohofrucol, comercializadora departamental de frutas “Frutas del Huila”, Cordesarrollo, los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGA) y las asociaciones de productores frutícolas del departamento, quienes a través de la firma de un acuerdo de voluntades, se comprometieron a trabajar para crear un Centro para mejorar la competitividad e incrementar la productividad del género “Passiflora” (Granadilla, Maracuyá, Badea, Cholupa, Curuba y Gulupa) en el departamento del Huila y resto del país (Cepass, 2018).
• Frijol y maíz: la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas –Fenalce– es una entidad gremial, máxima representante de los cultivadores de cereales y leguminosas de grano en Colombia, y se encarga de acompañar la producción de cereales como: maíz, sorgo, trigo, avena y cebada, y a los productores de leguminosas entre las que se encuentran fríjol, arveja, soya, haba, lenteja y garbanzo. Además, Fenalce realiza permanentemente su propia investigación, y al mismo tiempo ejecuta convenios con la empresa privada y entidades oficiales, tanto nacionales como internacionales, dichos convenios de investigación buscan obtener nuevas variedades con sus paquetes tecnológicos, ofrecer mejores recomendaciones técnicas para cada zona, realizar prácticas de preparación de suelos, de uso eficiente de maquinaria y de recolección de cosechas. En el departamento del Huila Fenalce tiene regional en la ciudad xx Xxxxx (Fenalce, 2018).
Por su parte, el Centro de Investigación en Cereales – Cenicel– es una entidad dedicada a la investigación que busca la modernización tecnológica de la actividad productiva en los cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo y leguminosas en el territorio nacional (Cenicel, 2018). Otro centro de investigación a destacar es el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT–,que forma parte del consorcio de Centros de investigación para aumentar la seguridad alimentaria (CGIAR). Este Centro realiza investigación colaborativa para mejorar la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales en países tropicales y en vía de desarrollo, como Colombia. La sede principal se encuentra en zona rural xx Xxxxxxx (Red de comunicación, 2018), sin embargo, desarrolla investigación en cereales y leguminosas en el Huila.
• Café: la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Fedecafé–, es una agremiación que contribuye a promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados internacionales, con la misión de procurar el bienestar de los caficultores colombianos, representa a más
540 mil familias cafeteras del país. En el Huila, así como en otros
departamentos, cuenta con Comités de cafeteros, quienes representan a la Federación en el territorio (FNC, 2018).
El Centro Nacional de Investigaciones de Café –Cenicafé–, fue creado en 1938 por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) con el objeto de estudiar los aspectos relacionados con la producción en las fincas, la cosecha, el beneficio, la calidad del grano, el manejo y la utilización de los subproductos de la explotación cafetera, y la conservación de los recursos naturales de la zona cafetera colombiana.
Cenicafé se encuentra localizada en Chinchiná (Caldas) y posee 8 estaciones experimentales distribuidas en las tres cordilleras, aunque ninguna se encuentra en el departamento del Huila. Sin embargo, los caficultores del departamento pueden encontrar cobertura en Cenicafé Planalto y en La Granja, así como en la Estación Experimental La Xxxxxxxx (Cenicafé, 2018).
Por otra parte, se encuentra Alma Café, empresa de la FNC que nació el 8 xx xxxx de 1965. Esta brinda servicios de naturaleza logística con características estratégicas y de gestión propias, y se encuentra posicionada como el primer operador logístico 4PL4 en Colombia.
Casa Xxxxx, una empresa colombiana de talla internacional, cuenta en su portafolio con una amplia gama de productos de alta calidad en la línea de alimentos, donde se incluyen los procesados agroindustriales de café y cacao, es uno de los destinos del café y cacao huilense (Casa Xxxxx, 2018).
Cadefihuila, es una cooperativa que busca dar respuesta a una necesidad de mercadear el café pergamino seco a los productores del grano del departamento del Huila, pero también como una necesidad de agrupar a los pequeños productores en una entidad cooperativa que representara sus intereses, además, busca transferir el mayor precio posible a los caficultores, ofrecerles los productos de la canasta cafetera a precios competitivos y prestarles servicios de calidad a los asociado (Cadefihuila, 2018).
La Cooperativa Central de Caficultores del Huila –Coocentral– es una empresa sin ánimo de lucro y de interés social. Reúne 4.000 asociados que comprenden los municipios de: Garzón, Gigante, Agrado, El Pital, Tarqui, Suaza y Guadalupe.
• Trucha y tilapia: Coolfish S.A.S. es empresa con más de 20 años, está dedicada a la piscicultura en agua dulce, donde sus principales actividades son la cría, levante, engorde y exportación de Tilapia
4 Los servicios de 4PL son síntesis de gestión, tecnología de la información e integración comercial. (Xxxxxxx, Xxxxxxxx, & Xxxxxx, 2017, pág. 97)
Nilotica en filete y en canal. Está ubicada en el Llano de Opia en el departamento del Huila, sus productos son: tilapia en filete, tilapia negra entera, tilapia roja entera (Cool Fish, 2018).
Fedeacua, es una organización gremial de orden nacional que representa a los productores de semilla, engorde, cadena de custodia, planta de proceso y comercialización de la Piscicultura Continental en Colombia, es líder en la representación estratégica de los productores de tilapia, trucha, cachama y especies nativas ante entidades nacionales e internacionales, públicas y privadas. Tiene asociados en el Departamento del Huila (Fedeacua, 2018 ).
Acuapez es el único Centro de Desarrollo Tecnológico autónomo reconocido por Colciencias (Colciencias, 2015).
Por su parte, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP–, es la entidad pública encargada de ejercer la autoridad pesquera y acuícola de Colombia, para lo cual adelanta procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura, aplicando las sanciones a que haya lugar, dentro de una política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos. La AUNAP no tiene regional en el departamento del Huila, sin embargo, la regional Bogotá, atiende al Huila como departamento en su área de jurisdicción (AUNAP, 2018).
• Cacao: la Federación Nacional de Cacaoteros –Fedecacao–, es una organización de carácter gremial dedicado a la investigación, la transferencia de tecnología y la comercialización para el fomento del cultivo del cacao mejorando las condiciones de vida del productor (SAC, 2018). Cuenta con Unidades Técnicas en los municipios xx Xxxxx, Garzón y Gigante, encargadas de la cobertura para el departamento del Huila (Fedecacao, 2018).
Cacao gourmet La Victoria S.A.S, es una de las empresas productoras y comercializadoras de cacao en el departamento, ubicada en la Plata, y tiene como objetivo “producir y comercializar cacao, a partir de la utilización de diferentes métodos de clonación, aplicando Buenas Prácticas Agrícolas para obtener un producto de alta calidad y rentabilidad”, en la finca La Victoria, vereda Bajo Retiro (Cacao gourmet La Victoria S.A.S, 2018).
• Entidades públicas: el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, es importante como agente del desarrollo de la comercialización en los temas sanitarios y de inocuidad de los productos, así como en los protocolos de exportación de productos agropecuarios. Esta entidad tiene presencia en el departamento a través de la seccional ubicada en la ciudad xx Xxxxx (ICA, 2018).
• Corpoica Nataima: desarrolla investigación y transferencia de tecnología en cultivos transitorios (algodón, arroz y maíz), frutales (mango,
pasifloras, limas ácidas, guayaba y guanábana), cacao, sorgos dulces para ganadería, además de procesos agroindustriales con mango, cacao y maíz. Actualmente, en la agroindustria determinan parámetros de calidad y funcionalidad en cacao, Pese a estar ubicado en el departamento del Tolima, también tiene cobertura para el departamento del Huila (Corpoica, 2018).
• Agencia de Desarrollo Rural –ADR–: esta entidad cuenta con la Unidad técnica territorial en el departamento del Huila, que brinda cobertura a este departamento y al Caquetá. La ADR, también cuenta con la Dirección de comercialización, la cual tiene funciones puntuales en este tema, por ello se incluyó dentro de los agentes de interés para el desarrollo comercial del departamento (ADR, 2018).
• Gobernación del Huila: cuenta con el Sistema de información de la oferta de Productos agropecuarios del departamento del Huila –SIOFA–, fue diseñado y financiado con recursos de la Secretaría de Agricultura del Departamento en convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–. El objetivo del SIOFA es que los productores oferten y demanden sus productos, es decir que permite el acercamiento entre productores y clientes (Gobernación del Huila, 2018).
Tabla 17. Ponderación de agentes de infraestructura y comercialización para las alternativas productivas seleccionadas para el departamento del Huila*
Alternativas productivas seleccionadas | Puntaje final | Índice de ponderación |
Maracuyá | 5 | 6,8% |
Caña panela | 6 | 8,2% |
Maíz tradicional amarillo | 4 | 5,4% |
Arroz riego | 4,5 | 6,1% |
Frijol tecnificado | 4 | 5,4% |
Frijol tradicional | 4 | 5,4% |
Granadilla | 4,5 | 6,1% |
Plátano | 3 | 4,1% |
Maíz tecnificado amarillo | 4,5 | 6,1% |
Maíz tecnificado blanco | 4,5 | 6,1% |
Tomate xx xxxx | 3,5 | 4,8% |
Café | 6 | 8,2% |
Cacao | 5,5 | 7,5% |
Tilapia | 5 | 6,8% |
Trucha | 4 | 5,4% |
Carne bovina | 5,5 | 7,5% |
73,5 | 100% |
La Tabla 17 muestra que en términos de cobertura en infraestructura y de agentes que intervienen en el desarrollo del producto y xxx xxxxxxx, la caña
de panela, el café, la carne bovina y el cacao, tienen mayores valores de ponderación, es decir que, son los productos que tienen mayores ventajas en relación con la presencia de agentes e infraestructura. Por su parte, los productos que tienen cadenas de comercialización y condiciones de infraestructura más desfavorables son: el tomate xx xxxx y el plátano, lo cual se puede explicar debido a que estos productos se consumen en fresco, lo cual conlleva a que no existan agentes agroindustriales, ni trilladoras.
2.3. Revisión del comportamiento de las importaciones nacionales
El fomento de la producción agropecuaria responde, entre otras, a reducir la dependencia de importaciones de productos en los que Colombia puede llegar a ser competitivo, bien sea por el potencial de producción, los rendimientos o los costos asociados al establecimiento y mantenimiento de los cultivos. Por esta razón, se hace relevante identificar las oportunidades de sustitución de importaciones que hay en el país.
De acuerdo con cifras del DANE (2016), entre los años 2014 y 2016 los productos agropecuarios más transados en las operaciones de comercio internacional, vía importaciones fueron:
• Maíz: US$ 866.000.0000
• Pescado: US$ 95.000.000
• Carne: US$ 80.000.000
• Cacao: US$ 35.000.000
• Café: US$ 14.000.000
Estos cultivos se encuentran en la lista de productos seleccionados como alternativas productivas para el Huila. De acuerdo con la información anterior, se ratifica la importancia de fortalecer la producción nacional de estos cultivos, a fin de cubrir la demanda interna xxx xxxxxxx colombiano.
La Tabla 18 detalla los países de origen de los productos importados por Colombia para las alternativas productivas seleccionadas aquí. Como se evidencia allí, los cítricos provenientes del Ecuador fueron los productos con mayor volumen promedio de importación entre 2013-2017 alcanzando las 11,93 t, y a su vez, también representaron el mayor costo de importación al mostrar sus precios una tendencia creciente.
Tabla 18. Evolución de las importaciones nacionales de los productos agropecuarios seleccionados para el departamento del Huila, según volúmenes y valor en miles de dólares (2013-2017)
Producto - código partida arancelaria | País del que importa | Cantidad importada (t) | Promedio crecimiento | Valor en miles (USD) | Promedio crecimiento (%) | ||||||||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2013 - 2017 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2013 - 2017 | ||
Producto: 0804 - Arroz | EEUU | 86.567,00 | 92.920,00 | 302.620,00 | 123.576,00 | 126.389,00 | 0,44 | 69.437,00 | 74.691,00 | 161.242,00 | 59.369,00 | 69.621,00 | 0,19 |
Ecuador | 30.346,00 | 0,00 | 951,00 | 0,00 | 268,00 | -0,50 | 24.067,00 | 0,00 | 874,00 | 0,00 | 154,00 | -0,50 | |
Producto: 0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, incl. "silvestres", frescos ... | Ecuador | 26.227,00 | 17.949,00 | 1.377,00 | 640,00 | 1.326,00 | -0,18 | 2.797,00 | 3.046,00 | 337,00 | 139,00 | 296,00 | -0,06 |
China | 223,00 | 2.144,00 | 1.005,00 | 1.092,00 | 1.950,00 | 2,24 | 130,00 | 808,00 | 425,00 | 403,00 | 685,00 | 1,35 | |
Chile | 0,00 | 442,00 | 0,00 | 0,00 | 3.940,00 | -0,25 | 0,00 | 229,00 | 0,00 | 0,00 | 1.741,00 | -0,25 | |
Producto_ 1005 – Maíz | EEUU | 645.755,00 | 3.856.485, 00 | 4.703.708,00 | 4.565.430,00 | 4.914.294,00 | 1,31 | 180.333,00 | 897.764,00 | 933.370,00 | 841.327,00 | 889.176,00 | 0,99 |
Brasil | 858.172,00 | 1.194,00 | 1.534,00 | 2.253,00 | 2.751,00 | -0,01 | 211.273,00 | 4.427,00 | 8.278,00 | 13.407,00 | 17.746,00 | 0,21 | |
Argentina | 2.060.398,0 0 | 101.824,0 0 | 11.036,00 | 17.250,00 | 12.360,00 | -0,39 | 610.044,00 | 32.806,00 | 5.484,00 | 9.425,00 | 6.623,00 | -0,34 | |
Producto_ 1005 – Sorgo | Argentina | 496.851,00 | 101.404,0 0 | 20,00 | 40,00 | 24,00 | -0,30 | 123.043,00 | 21.195,00 | 38,00 | 66,00 | 67,00 | -0,27 |
EEUU | 20,00 | 0,00 | 23.015,00 | 43.038,00 | 1,00 | -0,28 | 9,00 | 0,00 | 4.669,00 | 7.914,00 | 6,00 | -0,33 | |
Producto: 1201 Xxxxx xx xxxx, incluso quebrantadas | EEUU | 109.884,00 | 245.244,0 0 | 580.246,00 | 493.218,00 | 537.968,00 | 0,63 | 64.478,00 | 126.803,00 | 235.717,00 | 197.741,00 | 213.918,00 | 0,44 |
Bolivia | 5557,00 | 99530,00 | 0,00 | 37168,00 | 84,00 | 3,73 | 117.325,00 | 55.591,00 | 0,00 | 16.168,00 | 49,00 | -0,63 | |
Producto: 2401 Tabaco en rama o sin elaborar; desperdicios de tabaco | Ecuador | 108,00 | 54,00 | 250,00 | 205,00 | 2.843,00 | 3,95 | 606,00 | 336,00 | 1353,00 | 887,00 | 9830,00 | 3,08 |
Brasil | 91,00 | 0,00 | 113,00 | 719,00 | 1.266,00 | 1,28 | 201,00 | 0,00 | 269,00 | 831,00 | 1419,00 | 0,45 | |
Argentina | 185,00 | 212,00 | 367,00 | 413,00 | 232,00 | 0,14 | 1.428,00 | 1.464,00 | 2.357,00 | 1.878,00 | 485,00 | -0,08 | |
India | 482,00 | 230,00 | 100,00 | 0,00 | 893,00 | -0,52 | 177,00 | 116,00 | 34,00 | 0,00 | 295,00 | -0,51 | |
Producto: 1801 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado | Ecuador | 1625,00 | 5340,00 | 5002,00 | 2996,00 | 145,00 | 0,22 | 4315,00 | 15536,00 | 14510,00 | 8308,00 | 310,00 | 0,29 |
Perú | 85,00 | 392,00 | 179,00 | 1.648,00 | 44,00 | 2,58 | 152,00 | 1146,00 | 475,00 | 4877,00 | 56,00 | 3,56 | |
Producto: 0803 Plátanos, incl. plátanos, frescos o secos | Ecuador | 20.878,00 | 34.573,00 | 43.991,00 | 35.533,00 | 12.434,00 | 0,02 | 1.750,00 | 4.722,00 | 5.766,00 | 4.754,00 | 1.477,00 | 0,26 |
Producto - código partida arancelaria | País del que importa | Cantidad importada (t) | Promedio crecimiento | Valor en miles (USD) | Promedio crecimiento (%) | ||||||||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2013 - 2017 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2013 - 2017 | ||
Producto: 0804 Dátiles, higos, piñas "ananás", aguacates "paltas", guayabas, mangos y mangostanes, frescos … | Ecuador | 14.992,00 | 7.846,00 | 3.684,00 | 4.320,00 | 2.419,00 | -0,32 | 1.116,00 | 711,00 | 329,00 | 435,00 | 251,00 | -0,25 |
Perú | 525,00 | 2.202,00 | 352,00 | 396,00 | 1.524,00 | 1,33 | 271,00 | 675,00 | 181,00 | 108,00 | 358,00 | 0,67 | |
Producto: 0805 Agrios "cítricos", frescos o secos | Ecuador | 4.060,00 | 6.361,00 | 844,00 | 90,00 | 4.494,00 | 11,93 | 331,00 | 535,00 | 95,00 | 9,00 | 468,00 | 12,47 |
Perú | 1.213,00 | 1.658,00 | 1.579,00 | 1.288,00 | 1.452,00 | 0,07 | 1.273,00 | 1.664,00 | 1.606,00 | 1.369,00 | 1.555,00 | 0,07 | |
España | 271,00 | 405,00 | 493,00 | 933,00 | 547,00 | 0,30 | 326,00 | 497,00 | 566,00 | 942,00 | 558,00 | 0,23 | |
Chile | 286,00 | 576,00 | 393,00 | 231,00 | 265,00 | 0,11 | 397,00 | 720,00 | 522,00 | 292,00 | 360,00 | 0,08 | |
EEUU | 720,00 | 442,00 | 190,00 | 144,00 | 155,00 | -0,28 | 997,00 | 733,00 | 273,00 | 210,00 | 218,00 | -0,27 | |
Producto: 0809 Albaricoques "damascos, chabacanos", cerezas, melocotones "duraznos", incl. los griñones y ... | Chile | 5.317,00 | 3.576,00 | 3.825,00 | 3.081,00 | 2.689,00 | -0,14 | 9.714,00 | 8.994,00 | 6.250,00 | 4.947,00 | 4.150,00 | -0,19 |
España | 1.504,00 | 3.267,00 | 2.569,00 | 2.559,00 | 2.584,00 | 0,24 | 2.391,00 | 4.563,00 | 3.458,00 | 3.393,00 | 3.664,00 | 0,18 | |
EEUU | 2.441,00 | 609,00 | 280,00 | 401,00 | 51,00 | -0,43 | 4.341,00 | 1.708,00 | 647,00 | 821,00 | 229,00 | -0,42 | |
0302690010 - Filetes de Tilapia congelados 0302710000 - tilapias frescas, refrigeradas excepto los hígados, huevas y lechas., 0304299010 - Filetes de tilapia congelados 0304610000 - Filetes congelados de Tilapia | EEUU | 21,01 | 87,82 | 23,95 | 0,00 | 0,00 | 0,36 | 314,39 | 1278,03 | 136,10 | 0,00 | 0,00 | 0,29 |
China | 1.082,10 | 1.675,69 | 1.356,66 | 2.092,32 | 3.159,56 | 0,35 | 4.175,53 | 7.321,05 | 4.701,57 | 5.712,47 | 7.991,14 | 0,25 | |
Taiwán provincia de China | 2,64 | 2,09 | 3,32 | 1,44 | 2,01 | 0,05 | 24,45 | 19,02 | 34,35 | 14,47 | 20,42 | 0,10 | |
Vietnam | 65,64 | 346,09 | 280,20 | 470,04 | 0,00 | 0,94 | 237,22 | 1.375,89 | 831,21 | 1.081,93 | 0,00 | 0,93 | |
0301911000 - Truchas 0301919000 - Las | Chile | 46,01 | 45,03 | 253,54 | 42,10 | 116,80 | 1,39 | 123,85 | 215,36 | 494,37 | 139,53 | 328,17 | 0,67 |
Producto - código partida arancelaria | País del que importa | Cantidad importada (t) | Promedio crecimiento | Valor en miles (USD) | Promedio crecimiento (%) | ||||||||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2013 - 2017 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2013 - 2017 | ||
demás truchas 0302110000 - Truchas 0303140000 - Truchas 0303210000 - Truchas | Noruega | 17,79 | 0,00 | 47,75 | 0,00 | 0,00 | -0,50 | 107,25 | 0,00 | 271,19 | 0,00 | 0,00 | -0,50 |
0901110000 - Café 0901111000 - Café para la siembra 0901119000 - Los demás cafés 0901120000 - Café 0901211000 - Café en grano 0901212000 - Café | España | 0,00 | 0,00 | 0,52 | 1,59 | 3,28 | 0,79 | 0,00 | 0,00 | 8,99 | 23,54 | 51,03 | 0,70 |
Estados Unidos | 1,51 | 4,20 | 2,99 | 1,74 | 9,64 | 1,40 | 12,21 | 57,62 | 47,82 | 28,68 | 106,20 | 1,46 | |
Perú | 17631,19 | 9051,16 | 3456,28 | 9760,07 | 16375,26 | 0,35 | 33.993,90 | 15.813,12 | 7.657,23 | 11.499,73 | 19.453,54 | 0,04 | |
02 - Carne bovina | Argentina | 114,25 | 56,33 | 44,15 | 51,47 | 30,68 | 0,16 | 1391,11 | 841,73 | 580,85 | 657,15 | 385,81 | -0,25 |
Canadá | 48,48 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 233,46 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | -0,25 |
Fuente: International Trade Center (2018)
Por otra parte, se evidencia también que el producto menos importado por el mercado colombiano fue la Trucha. Con respecto a este producto, el único país que se reportó como abastecedor fue Noruega, cuyo volumen de exportación hacia el mercado nacional no superó las 70 toneladas entre 2013-2017. Lo anterior, es un indicio importante para el mercado piscícola colombiano, ya que no se reporta un competidor comercial fuerte en el mercado internacional.
2.4. Evolución del Consumo aparente nacional de los productos seleccionados para el departamento del Huila
El Consumo aparente permite determinar el crecimiento de la demanda interna de un producto en un mercado específico. Con el objetivo de conocer el nivel de consumo en Colombia de los productos seleccionados para el departamento del Huila, se calculó este indicador así:
Consumo Aparente (CA) = Producción (t) + Importaciones (t) – Exportaciones (t).
Tabla 19. Estimación del Consumo aparente en Colombia de los productos seleccionados para el departamento del Huila (2012-2016)
Código subpartida | Producto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||||
Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | ||
0810901020: granadilla «maracuyá» (parchita) y demás frutas de la pasión (passiflora spp.): maracuyá (parchita) (pasiflora edulis var. flavicarpa) | Maracúya | 88.103 | 96 | 94.278 | 100 | 92.564 | 99 | 96.574 | 100 | 119.418 | 100 |
1701111000 - Chancaca (panela, raspadura). | Caña panela | 1.251.332 | 100 | 1.339.608 | 100 | 1.226.465 | 100 | 1.223.607 | 100 | 1.150.465 | 100 |
1005901100 Maíz (exc. ??las de siembra para siembra): maíz duro (zea mays convar. vulgaris zea mays var. indurata y demás | Maiz amarillo | 4.177.086 | 24 | 4.106.465 | 24 | 4.804.471 | 22 | 5.243.554 | 15 | 5.300.515 | 19 |
Código subpartida | Producto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||||
Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | ||
variedades y convariedades): amarillo | |||||||||||
100610 Arroz con cáscara o arroz "paddy" | Arroz riego | 1.475.158 | 98 | 1.455.010 | 99 | 1.299.541 | 99 | 1.487.287 | 95 | 1.654.967 | 97 |
0708200000 - Frijoles (frejoles, porotos, alubias, judías) (vignas spp. y phaseolus spp), frescos o refrigerados. | Frijol | 107.117 | 100 | 146.594 | 100 | 145.789 | 100 | 133.900 | 100 | 138.170 | 100 |
0713319000 - Los demás frijoles (frejoles, porotos, alubias, judías) de las especies Xxxxx xxxxx (L.) Xxxxxx x Xxxxx radiata (L.), secos, desvainados aunque estén mondados o partidos. | Frijol | 140.126 | 100 | 140.145 | 100 | 140.119 | 100 | 140.124 | 100 | 140.153 | 100 |
0810901010 - Granadilla (Passiflora ligularis), frescas. | Granadilla | 36.510 | 102 | 42.683 | 103 | 47.010 | 102 | 53.553 | 101 | 42.182 | 102 |
0803001100 - Bananas o plátanos frescos del tipo "plantain" (plátano para cocción). | Platano intercalado | 3.216.926 | 100 | 3.346.423 | 100 | 3.467.332 | 100 | 3.532.096 | 100 | 3.902.308 | 100 |
Código subpartida | Producto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||||
Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | ||
1005901200 Maíz (exc. ??las de siembra para siembra): maíz duro (zea mays convar. vulgaris zea mays var. indurata y demás variedades y convariedades): blanco | Maiz blanco | 564.495 | 88 | 806.812 | 86 | 835.652 | 79 | 649.028 | 66 | 905.741 | 70 |
0702000000 - Tomates frescos o refrigerados. | Tomate xx xxxx | 597.376 | 100 | 707.065 | 100 | 609.914 | 100 | 597.588 | 100 | 685.032 | 100 |
0901 Café, incl. tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos de café que contengan café en cualquier proporción | Café | 288.346 | 217 | 130.091 | 501 | 123.176 | 591 | 139.331 | 610 | 126.340 | 676 |
1801 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado | Cacao | 78.744 | 103 | 72.675 | 107 | 79.972 | 102 | 78.928 | 110 | 81.385 | 107 |
030431 Filetes frescos o refrigerados de tilapia "Oreochromis spp." | Tilapia | 42.553 | 104 | 50.193 | 105 | 56.985 | 107 | 58.182 | 109 | 62.461 | 107 |
Código subpartida | Producto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||||
Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | Consumo aparente (t) | Autosuficiencia | ||
030442 Filetes frescos o refrigerados de truchas "Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus clarki, aguabonita Oncorhynchus, gilae Oncorhynchus, Oncorhynchus apache y Oncorhynchus chrysogaster" | Trucha | 63.094 | 14 | 40.378 | 22 | 9.057 | 115 | 14.699 | 108 | 15.874 | 106 |
Fuente: Cálculos a partir de MADR (2018)
Tabla 20. Variación promedio anual del Consumo aparente en Colombia de los productos seleccionados para el departamento del Huila entre 2013-20165
Producto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | Variación | Variación promedio (2012 - 2016) | |||
Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
Maracúya | 88.103 | 94.278 | 92.564 | 96.574 | 119.418 | 0,07 | (0,02) | 0,04 | 0,24 | 8,3% |
Caña panela | 1.251.332 | 1.339.608 | 1.226.465 | 1.223.607 | 1.150.465 | 0,07 | (0,08) | (0,002) | (0,06) | -1,9% |
Maiz amarillo | 4.177.086 | 4.106.465 | 4.804.471 | 5.243.554 | 5.300.515 | (0,02) | 0,17 | 0,09 | 0,01 | 6,4% |
5 Para estimar la tendencia del Consumo Aparente nacional para los productos enunciados, siguiendo la Guía de mercados agropecuarios de Upra (2017, pág. 27), se tomó como referente el Índice de crecimiento poblacional promedio calculado por el DANE, que equivale a 0,01, y se utilizaron las siguientes valoraciones: Consumo aparente estable, si no supera el índice de crecimiento poblacional promedio anual, el índice de ponderación es 0,33; Consumo aparente decreciente, si está por debajo del índice de crecimiento poblacional, el índice de ponderación es 0,17; Consumo aparente creciente, si está por encima del índice de crecimiento poblacional, el índice de ponderación es 0,50.
Producto | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | Variación | Variación promedio (2012 - 2016) | |||
Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | Consumo aparente (t) | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
Arroz riego | 1.475.158 | 1.455.010 | 1.299.541 | 1.487.287 | 1.654.967 | (0,01) | (0,11) | 0,14 | 0,11 | 3,4% |
Frijol | 107.117 | 146.594 | 145.789 | 133.900 | 138.170 | 0,37 | (0,01) | (0,08) | 0,03 | 7,8% |
Frijol | 140.126 | 140.145 | 140.119 | 140.124 | 140.153 | 0,0001 | (0,0002) | 0,0000 | 0,0002 | 0,0% |
Granadilla | 36.510 | 42.683 | 47.010 | 53.553 | 42.182 | 0,17 | 0,10 | 0,14 | (0,21) | 4,9% |
Platano intercalado | 3.216.926 | 3.346.423 | 3.467.332 | 3.532.096 | 3.902.308 | 0,04 | 0,04 | 0,02 | 0,10 | 5,0% |
Xxxx xxxxxx | 564.495 | 806.812 | 835.652 | 649.028 | 905.741 | 0,43 | 0,04 | (0,22) | 0,40 | 15,9% |
Tomate xx xxxx | 597.376 | 707.065 | 609.914 | 597.588 | 685.032 | 0,18 | (0,14) | (0,02) | 0,15 | 4,3% |
Café | 288.346 | 130.091 | 123.176 | 139.331 | 126.340 | (0,55) | (0,05) | 0,13 | (0,09) | -14,1% |
Cacao | 78.744 | 72.675 | 79.972 | 78.928 | 81.385 | (0,08) | 0,10 | (0,01) | 0,03 | 1,0% |
Tilapia | 42.553 | 50.193 | 56.985 | 58.182 | 62.461 | 0,18 | 0,14 | 0,02 | 0,07 | 10,2% |
Trucha | 63.094 | 40.378 | 9.057 | 14.699 | 15.874 | (0,36) | (0,78) | 0,62 | 0,08 | -10,8% |
Fuente: Cálculos a partir de MADR (2018)
De acuerdo con los resultados de las Tabla 19 y Tabla 20 se puede inferir que, los productos de mayor consumo interno entre 2012 y 2016 fueron la tilapia, el maíz blanco y la maracuyá, en contraste con el café, la trucha y la caña panela, cuyo consumo aparente nacional fue negativo, hecho que se explica debido a que la demanda externa es mayor a la oferta nacional.
Tabla 21. Tendencia del Consumo aparente en Colombia entre 2012-2016 de los productos seleccionados para el departamento del Huila
Productos seleccionados | Var. Promedio anual del CA | Tendencia del CA | Valor | Índice de ponderación |
Maiz blanco | 0,16 | Creciente | 14 | 13,3% |
Tilapia | 0,10 | Creciente | 13 | 12,4% |
Maracúya | 0,08 | Creciente | 12 | 11,4% |
Frijol | 0,08 | Creciente | 11 | 10,5% |
Maiz amarillo | 0,06 | Creciente | 10 | 9,5% |
Platano intercalado | 0,05 | Creciente | 9 | 8,6% |
Granadilla | 0,05 | Creciente | 8 | 7,6% |
Tomate xx xxxx | 0,04 | Creciente | 7 | 6,7% |
Arroz riego | 0,03 | Creciente | 6 | 5,7% |
Cacao | 0,01 | Estable | 5 | 4,8% |
Frijol | 0,00005 | Decreciente | 4 | 3,8% |
Caña panela | (0,02) | Decreciente | 3 | 2,9% |
Trucha | (0,11) | Decreciente | 2 | 1,9% |
Café | (0,14) | Decreciente | 1 | 1,0% |
Puntaje | 105 | 100% |
Fuente: Cálculos a partir de MADR (2018)
De acuerdo con la Tabla 21, la mayoría de productos mostró una tendencia creciente, excepto cacao que fue estable. Caso contrario se presenta en los cultivos de fríjol, caña panela, trucha y café, los cuales entre 2012 y 2016 tuvieron una tendencia decrciente inferior al 4 por ciento.
3. REVISIÓN DE LA TENDENCIA XXX XXXXXXX EXTERNO
La ruptura xx xxxxxxxx comerciales a la que dio paso la globalización, ha impuesto a las economías nacionales la obligación de conocer el comportamiento de las transacciones de los productos de su interés en los mercados internacionales, a fin de reducir los riesgos en las operaciones comerciales que implica la inserción en la competencia global. En este apartado, se presenta un análisis de la tendencia xxx xxxxxxx externo con relación a los productos agropecuarios que busca posicionar el departamento del Huila.
3.1. Comportamiento de las exportaciones mundiales
La Tabla 22 muestra que, de las alternativas seleccionadas la tilapia, la y el maracuyá fueron las que mostraron un menor decrecimiento en el promedio de toneladas exportadas a nivel mundial. Por otro lado, aquellos que presentaron reducciones significativas respecto al volumen de toneladas comercializadas en el mercado internacional fueron el azúcar (hace las veces de la panela), el cacao y el plátano, respectivamente.
Tabla 22. Variación porcentual anual de las exportaciones mundiales en toneladas de los productos seleccionados para el departamento del Huila (2013-2016)
Código subpartida | Producto | Índice de crecimiento anual de las exportaciones | Promedio índice de crecimiento anual de las exportaciones | Puesto | Puntaje | índice de ponderación | |||
2013 (%) | 2014 (%) | 2015 (%) | 2016 (%) | ||||||
081090 Tamarindos frescos, los anacardos, la jaca, litchis, sapotillos, maracuyá, carambola… | Maracúya Granadilla | - | 0,11 | 0,11 | 0,14 | 0,09 | 2 | 10 | 0,15 |
170111 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido : Azúcar en bruto … | Caña panela | (0,52) | (0,59) | 0,17 | (0,44) | (0,35) | 11 | 1 | 0,02 |
100590 Xxxx (exc. ??las de siembra para siembra) | Maiz | 0,04 | 0,02 | 0,15 | 0,04 | 0,06 | 3 | 9 | 0,14 |
100610 Arroz con cáscara o arroz "paddy" | Arroz riego | 0,00 | 0,01 | (0,04) | 0,07 | 0,01 | 7 | 5 | 0,08 |
070820 Judías "porotos, alubias, frijoles, fréjoles" "Xxxxx spp.", "Phaseolus spp.", frescas o re … | Frijol | 0,15 | (0,03) | (0,14) | 0,14 | 0,03 | 5 | 7 | 0,11 |
080300 Bananas o plátanos, frescos o secos | Plátano | (0,55) | 0,14 | (0,65) | 0,04 | (0,26) | 9 | 3 | 0,05 |
070200 Tomates frescos o refrigerados | Tomate xx xxxx | 0,04 | 0,05 | (0,05) | 0,06 | 0,03 | 6 | 6 | 0,09 |
0901 Café, incl. tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos de café que contengan café en cualquier proporción | Café | (0,41) | 0,10 | (0,07) | 0,06 | (0,08) | 8 | 4 | 0,06 |
180100 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado | Cacao | (0,28) | 0,16 | (1,00) | - | (0,28) | 10 | 2 | 0,03 |
030431 Filetes | Tilapia | 1,44 | 0,48 | (0,11) | (0,04) | 0,44 | 1 | 11 | 0,17 |
Código subpartida | Producto | Índice de crecimiento anual de las exportaciones | Promedio índice de crecimiento anual de las exportaciones | Puesto | Puntaje | índice de ponderación | |||
2013 (%) | 2014 (%) | 2015 (%) | 2016 (%) | ||||||
frescos o refrigerados de tilapia "Oreochromis spp." | |||||||||
030442 Filetes frescos o refrigerados de truchas "Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus clarki, aguabonita Oncorhynchus, gilae Oncorhynchus, Oncorhynchus apache y Oncorhynchus chrysogaster" | Trucha | 0,08 | (0,10) | 0,10 | 0,08 | 0,04 | 4 | 8 | 0,12 |
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras ITC -Trade map | 66 |
3.2. Identificación de opciones en el mercado internacional
El departamento del Huila tiene potencial exportador en el mercado de pasifloras, en este caso la granadilla y la maracuyá. Por otro lado, el departamento se ha convertido en el mayor productor de café de la nación, a esto se suma que, el Huila es un fuerte exportador de tilapia, dado que casi el 90% de las exportaciones colombianas de este pescado son originarias de este departamento.
Para conocer los productos agropecuarios ofertados en el departamento que tienen mayores opciones de insertarse en el mercado internacional, se evaluaron tres variables: i) que actualmente se exporten; ii) que su demanda en mercados internacionales sea creciente; y iii) que cuente con condiciones preferenciales de acceso a mercados internacionales.
La calificación máxima posible es 10. Cada variable toma su peso según la importancia en la inserción al mercado global. En primera medida, la variable producto de exportación toma un puntaje de 5, toda vez que si el producto es de exportación esto le permitirá expandirse de manera más efectiva en el mercado internacional. En el Huila todos los productos son de exportación por ello el puntaje es de 9 para todos excepto para el Café, cuyo puntaje es 10, toda vez que posee un reconocimiento mundial y diversidades de café que están entrado a mercados internacionales.
Asimismo, se da un puntaje de 3 por el incremento de la demanda internacional, dado que este es un gran indicativo a mediano plazo del
comportamiento de la demanda de los productos. Así entonces, las pasifloras (maracuyá y granadilla) que hacen parte del grupo de frutas tropicales, muestran un crecimiento sostenido de la demanda a nivel internacional.
En la Tabla 23 se muestra la calificación respectiva para cada uno de los principales productos seleccionados que cumplen con estos requisitos.
Tabla 23. Identificación de productos para el mercado internacional
Variables | Peso de cada variable | Maracuyá | Granadilla | Café | Tilapia |
Producto en exportación (5) | 5 | 9 | 9 | 10 | 9 |
Incremento de la demanda internacional (3) | 3 | 6 | 5 | 4 | 3 |
condiciones para el acceso al mercado internacional (2) | 2 | 6 | 6 | 9 | 8 |
Puntuación* | 75 | 72 | 80 | 70 |
* Para obtener estos valores, se multiplicó el peso de cada variable por el valor asiganado a cada producto
Fuente: elaboración propia
La Tabla 23 muestra que, ante las tres variables de análisis, el café es el producto con mayor posibilidad de participar en el mercado internacional, con una puntuación de 80; seguido del maracuyá (75), la granadilla (72) y la tilapia (70). En las Ilustración 8Ilustración 9Ilustración 10 se presenta información relacionada con el comportamiento de las importaciones de los productos analizados en la Tabla 25, la cual complementa lo expuesto anteriormente.
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
3.189.104
2.647.930
Mundo
Economía de mercados desarollados Agregación
Ilustración 8. Importación en toneladas de frutas tropicales en el mundo, y países desarrollados* (2013-2017)
2.332.492 | 2.390.084 | 2.416.641 | |
453.641 | 495.944 | 490.925 | 537.542 572.269 |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 2017 |
Fuente: International Trade Center (2018)
* De acuerdo a la clasificación establecida por las Naciones Unidas con base en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano a 2017.
La Ilustración 8 evidencia que las importaciones mundiales de frutas tropicales ha tenido una tendencia al alza entre 2013-2017, incremento que equivale a poco menos de un millón de toneladas transadas en el comercio internacional,
de las cuales únicamente una sexta fracción ha sido demandada por países desarrollados.
Ilustración 9. Importación de café en el mundo, y países desarrollados* medido en billones de dólares americanos (2013-2017)
800.000.000 691.829.430 680.600.859 700.000.000 606.812.879 600.000.000 517.046.078 483.405.238 471.025.723 500.000.000 427.772.161 427.483.499 368.322.629 400.000.000 303.552.986 300.000.000 200.000.000 100.000.000 0 2013 2014 2015 2016 2017 Mundo Economía de mercados desarollados Agregación |
Fuente: International Trade Center (2018)
* De acuerdo a la clasificación establecida por las Naciones Unidas con base en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano a 2017.
Por su parte, la Ilustración 9 muestra para el caso del café, los altos niveles de importación que tuvo este producto entre los años 2013 y 2015, y el leve estancamiento en las toneladas transadas entre los años 2016 y 2017. Pese a esto último, la tendencia de comercialización del cultivo ha sido positiva durante todo el periodo.
Ilustración 10. Importación de pescado en el mundo y países desarrollados* medido en billones de dólares americanos (2013-2017)
140.000.000 119.990.517 120.000.000 102.150.407 108.776.999 98.210.528 105.781.581 100.000.000 68.274.083 73.230.752 72.168.839 77.146.321 80.000.000 66.040.758 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 2013 2014 2015 2016 2017 Mundo Economía de mercados desarollados Agregación |
Fuente: International Trade Center (2018)
* De acuerdo a la clasificación establecida por las Naciones Unidas con base en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano a 2017.
Para el caso de los productos de la acuicultura, la tilapia recibió una puntación de 3 en la variable de “incremento de la demanda internacional”, pues a pesar que su demanda se acrecienta en Europa, en los mercados de Asia y Norteamérica tiende a decrecer. En el año 2015, la demanda mundial, y en los países desarrollados cayó de forma importante.
Por otra parte, y siguiendo la Guía de mercados agropecuarios de UPRA, a continuación se debe proceder a ponderar la posibilidad de participación de los productos que tienen mayores opciones de insertarse en el mercado internacional. El resultado de esta ponderación se presenta en la Tabla 246.
Tabla 24. Ponderación de productos con mayores opciones de inserción en mercados internacionales
Productos | Puesto | Puntaje | Ponderación (%) |
Café | 1 | 4 | 0,40 |
Maracuyá | 2 | 3 | 0,30 |
Granadilla | 3 | 2 | 0,20 |
Tilapia | 4 | 1 | 0,10 |
TOTAL | 10 | 100 |
Fuente: elaboración propia
La Tabla 24 muestra como al realizar el ejercicio de ponderación, se tiene que el café alcanza un peso del 40% sobre los demás productos analizados, seguido por la maracuyá y la granadilla.
4. PRIORIZACIÓN FINAL DE LAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS
De acuerdo con Xxxxxxx (2017) para obtener la lista final de las alternativas productivas priorizadas previo a los talleres con actores territoriales, se debe consolidar en una matriz los índices de ponderación de todas las variables cuantitativas y cualitativas analizadas en la oferta y demanda internas, así como xxx xxxxxxx externo, para finalmente calcular su promedio (ver Tabla 25).
El promedio final obtenido representará entonces el peso que tiene cada producto dentro de la muestra seleccionada, y a su vez reflejará la importancia de cada uno de los productos en el contexto de la oferta y demanda xxx xxxxxxx regional, nacional e internacional (ibíd.).
6 La ponderación se realiza utilizando el método de valoración por ordenación simple. Para mayor detalle ver la Guía de mercados agropecuarios xx Xxxxxxx (2017).
PLAN DE ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Tabla 25. Promedio de los índices de ponderación calculados
Índices de ponderación calculados (%) | |||||||||
Cultivos seleccionados* | Área de cosecha | Producción | Participación departamental respecto a la nacional | Rendimiento de la producción | Crecimiento anual de precios | Agentes e infraestructura | Consumo aparente | Exportaciones | Promedio |
Maracuyá | 0,13 | 0,03 | 0,12 | 0,13 | 0,10 | 0,07 | 0,11 | 0,15 | 0,11 |
Granadilla | 0,07 | 0,08 | 0,14 | 0,12 | 0,11 | 0,06 | 0,08 | 0,15 | 0,10 |
Arroz riego | 0,10 | 0,14 | 0,10 | 0,10 | 0,07 | 0,06 | 0,06 | 0,08 | 0,09 |
Frijol tecnificado | 0,09 | 0,10 | 0,13 | 0,04 | 0,06 | 0,05 | 0,10 | 0,11 | 0,09 |
Caña panela | 0,12 | 0,11 | 0,04 | 0,11 | 0,08 | 0,08 | 0,03 | 0,02 | 0,07 |
Frijol tradicional | 0,08 | 0,09 | 0,09 | 0,03 | 0,10 | 0,05 | 0,04 | 0,11 | 0,07 |
Maíz Tecnificado amarillo | 0,04 | 0,07 | 0,08 | 0,09 | 0,01 | 0,06 | 0,10 | 0,14 | 0,07 |
Tomate xx xxxx | 0,02 | 0,01 | 0,07 | 0,14 | 0,12 | 0,05 | 0,07 | 0,09 | 0,07 |
Café | 0,14 | 0,12 | 0,11 | 0,02 | 0,01 | 0,08 | 0,01 | 0,06 | 0,07 |
Maíz tradicional amarillo | 0,11 | 0,04 | 0,03 | 0,05 | 0,04 | 0,05 | 0,10 | 0,14 | 0,07 |
Maíz Tecnificado blanco | 0,03 | 0,05 | 0,02 | 0,07 | 0,02 | 0,06 | 0,10 | 0,14 | 0,06 |
Plátano | 0,05 | 0,02 | 0,01 | 0,08 | 0,07 | 0,04 | 0,09 | 0,05 | 0,05 |
Cacao | 0,01 | 0,13 | 0,05 | 0,01 | 0,03 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | 0,05 |
* No se incluyó tilapia, trucha y bovinos, pues los indices de ponderación no están completos debido a la escasa información
Fuente: elaboración propia
Tabla 26. Promedio de los Índices de ponderación para los cultivos seleccionados
Cultivos seleccionados* | Promedio |
Maracuyá | 11% |
Granadilla | 10% |
Arroz riego | 9% |
Frijol tecnificado | 9% |
Caña panela | 7% |
Frijol tradicional | 7% |
Maíz Tecnificado amarillo | 7% |
Tomate xx xxxx | 7% |
Café | 7% |
Maíz tradicional amarillo | 7% |
Maíz Tecnificado blanco | 6% |
Plátano | 5% |
Cacao | 5% |
Fuente: elaboración propia
A partir de la información de la Tabla 25 y la Tabla 26 es posible afirmar que la maracuyá es el mejor producto, pues su índice de ponderación promedio fue de (11%), seguido de la granadilla (10%) y el arroz (9%). Por otra parte, los productos que obtuvieron un menor índice de ponderación promedio fueron: maíz tecnificado blanco (6%), plátano (5%) y cacao (5%). Respecto a la variable de Consumo aparente, productos como el arroz, el maíz tradicional amarrillo y la granadilla presentan grandes ventajas, mientras que en términos de oferta, son productos como el café y la maracuyá. Ahora bien, con lo que respecta a la demanda, el factor de exportaciones les da ventajas a la maracuyá, la granadilla y el tomate xx xxxx.
4.1. Revisión y concertación de los productos priorizados con actores territoriales
Para la priorización final de las alternativas productivas agropecuarias se deben realizar espacios de socialización y concertación con actores locales que tengan amplios conocimientos sobre las dinámicas del sector agropecuario a nivel departamental. Para surtir este paso, se realizaron seis talleres en los nodos del departamento: norte, nororiente, occidente, noroccidente, centro y sur, donde se invitaron actores estratégicos para el proceso (productores y representantes de entidades del sector, académicos).
En la Tabla 27 y Tabla 28 se presenta información relacionada con los talleres realizados para la priorización final.
Tabla 27. Cobertura municipal de nodos departamentales para la realización de talleres para la priorización final de alternativas productivas agropecuarias
Nodos | Cobertura municipal |
Norte | Colombia, Tello, Xxxxxx, Xxxxx, Aipe |
Nororiente | Xxxxx, Xxxxxx,Campoalegre, Algeciras, Hobo |
Occidente | La xxxxx, Xxxxxxx, Paicol, La argentina y Nataga |
Noroccidente | Teruel, Santa Xxxxx, Palermo, Iquira y Yaguara |
Centro | Agrado, Altamira, Garzón, Xxxxxxx, Xxxxxxxxx, Pital, Suaza y Tarqui |
Sur | Pitalito, Palestina, Xxxxx, Xxxxxxx, Timaná, Saladoblanco, San Xxxxxxx, Oporapa e Isnos |
Tabla 28. Actores participantes a talleres regionales
Actores participantes |
Acuapez (Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano) |
Agrosavia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria) |
Alcaldía xx Xxxxx |
Anmuncic (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia) |
Ant (Agencia Nacional de Tierras) |
Asmequidad (Asociación de Mujeres por la Equidad de Género) |
Asociación afrocolombiana |
Asociación ovino caprina |
Asopis Huila ( Asociación de Piscicultores del Huila) |
AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) |
Ceagrodex (Centro Agroindustrial Y De Exposiciones Del Huila) |
Coavihuila (Procesadora Y Comercializadora De Los Avicultores del Huila) |
Comité de cafeteros del Huila |
Comité de ganaderos del Huila |
Concejo comunitario pacifico por la paz |
Corporación Cuchiyuyo |
Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Centro Oriente del Huila Ecosistema La Siberia |
DAP (Departamento Administrativo de Planeación del Huila) |
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) |
Fedeacua (Federación Colombiana de Acuicultores) |
Fedepanela (Federación Nacional de Productores de Panela) |
Fenalce (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales) |
FET (Fundación Escuela Tecnológica xx Xxxxx) |
Igac (Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx) |
Noroceagro (Corporación Centro Provisional de Gestión Agroempresarial del Noroccidente del Huila) |
Ofi de competitividad |
Piscicultor empresario |
Prago |
Sedam (Secretaria de Agricultura |
Sedan |
Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) |
Actores participantes |
Surabastos |
Uariv (Unidad para Las Victimas) |
Universidad Coahuila |
Fuente: Talleres regionales
Durante el desarrollo de los talleres se realizaron cuatro ejercicios:
El ejercicio 1 y 2, aportaron a la priorización de alternativas productivas, consignadas en el capítulo 1 de este documento, por su parte, los ejercicios 3 y 4, aportaron al diagnóstico de mercados, que corresponde al capítulo 2.
i. Ejercicio 1. Socialización y validación de las alternativas productivas agropecuarias seleccionadas a partir de los resultados de cálculos de demanda y oferta agropecuaria del territorio.
ii. Ejercicio 2. Inclusión de otros productos que podrían ser alternativas productivas para el departamento y que no se incluyeron en el análisis anterior.
iii. Ejercicio 3. Identificación y ubicación de la infraestructura para comercialización de los productos seleccionados.
iv. Ejercicio 4. Caracterización de los productos seleccionados (debilidades y fortalezas).
En ese sentido, para la priorización final de las alternativas productivas agropecuarias, se usaron los resultados de los ejercicios 1 y 2. Por su parte, los resultados de los ejercicios 3 y 4 se usaron para el diagnóstico de mercados (capítulo 2 de este documento).
4.1.1. Talleres regionales para priorización final de alternativas productivas agropecuarias
i. Ejercicio 1
Socialización y validación de las alternativas productivas agropecuarias seleccionadas a partir de los resultados de cálculos de demanda y oferta agropecuaria del territorio.
Producto esperado: Lista de productos seleccionados socializada y validada como alternativas priorizadas por los actores territoriales.
Para obtener una lista de alternativas productivas, para socializar y validar con los actores territoriales, se realizó previamente la aplicación de los procedimientos recomendados en la guía de mercados, donde se hicieron cálculos de demanda y oferta de productos agropecuarios del departamento y se incluyeron las apuestas productivas definidas por instrumentos de política del departamento vigentes, viables para el proceso.
Esta lista inicial corresponde a los productos: café, maracuyá, granadilla, tilapia, arroz riego, maíz tradicional amarillo, fríjol tecnificado, caña panelera, ganadería bovina carne, fríjol tradicional, tomate xx xxxx, maíz tecnificado blanco, trucha, maíz tecnificado amarillo, cacao, plátano.
A partir de esa lista, en mesas de trabajo los actores territoriales validaron y definieron en consenso y argumentando su elección, como alternativas agropecuarias prioritarias, los siguientes productos: café, maracuyá, granadilla, fríjol tecnificado, tilapia, arroz riego, caña panelera, tomate xx xxxx, cacao y plátano. El consolidado de este ejercicio se muestra a continuación:
PLAN DE ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Tabla 29. Validación o no de productos priorizados preliminarmente por análisis de oferta y demanda.
Productos seleccionados en oficina | Nodo Norte | Nodo Nororiente | Nodo Occidente | Nodo Noroccidente | Nodo Centro | Nodo Sur | Si | No | Consolidado Huila (66,6%) | |
1 | Café | Si | Si | Si | Si | Si | Si | 6 de 6 | 0 de 6 | Si |
2 | Maracuyá | Si | Si | Si | No | Si | No | 4 de 6 | 2 de 6 | SI |
3 | Granadilla | Si | No | Si | Si | Si | No | 4 de 6 | 2 de 6 | Si |
4 | Tilapia | Si | Si | Si | Si | Si | No | 5 de 6 | 1 de 6 | si |
5 | Arroz Riego | Si | Si | Si | Si | No | No | 4 de 6 | 2 de 6 | Si |
6 | Maíz Tradicional Amarillo | No | Si | Si | No | No | Si | 3 de 6 | 3 de 6 | No |
7 | Fríjol Tecnificado | Si | Si | Si | Si | Si | No | 5 de 6 | 1 de 6 | Si |
8 | Caña Panelera | No | Si | Si | Si | No | Si | 4 de 6 | 2 de 6 | Si |
9 | Ganadería Bovina Carne | Si | No | No | No | Si | No | 2 de 6 | 4 de 6 | No |
10 | Fríjol Tradicional | No | Si | Si | No | No | Si | 3 de 6 | 3 de 6 | No |
11 | Tomate xx Xxxx | Si | Si | Si | No | No | Si | 4 de 6 | 2 de 6 | Si |
12 | Maíz Tecnificado Blanco | No | Si | No | No | No | No | 1 de 6 | 5 de 6 | No |
13 | Trucha | No | No | Si | Si | No | Si | 3 de 6 | 3 de 6 | No |
14 | Maíz Tecnificado Amarillo | No | Si | No | No | Si | No | 2 de 6 | 4 de 6 | No |
15 | Cacao | Si | Si | Si | Si | Si | No | 5 de 6 | 1 de 6 | SI |
16 | Plátano | No | Si | Si | Si | Si | Si | 5 de 6 | 1 de 6 | Si |
Fuente: Talleres con actores del departamento del Huila
Como se observa en la Tabla 29, los actores territoriales validaron como alternativas productivas priorizadas para el departamento del Huila los cultivos de: café, tilapia, frijol tecnificado, cacao, plátano, maracuyá, arroz riego, caña panelera y tomate xx xxxx. Si bien, de acuerdo con la Guía de mercados UPRA (2017) una alternativa es priorizada por los actores cuando más del 70% de las mesas de trabajo de actores la validan con “SI”, el equipo técnico DE LA Gobernación del Huila amplió el rango a 66,6% con el fin de darle inclusión a otros productos.
Por otro lado, los productos que los actores no validaron fueron: maíz tradicional amarillo, ganadería carne bovina, frijol tradicional, trucha, maíz tecnificado amarillo y maíz tecnificado blanco. A continuación, se exponen los argumentos que dieron los actores, por nodo, para excluir de la priorización los 6 productos mencionados:
• Maíz tradicional amarillo:
▪ Nodo norte: Producción empírica para seguridad alimentaria
▪ Nodo noroccidente: Problemas de plagas, limitación por importaciones, producción solo para consumo
▪ Nodo centro: No existe infraestructura adecuada, la comercialización de este producto se ve amenazada por la exportación y existe una baja producción
• Ganadería bovina carne:
▪ Nodo norte: Los terrenos de praderas naturales no son adecuados, se prioriza ganadería para producción de cría
▪ Nodo nororiente: No hay tradición de este tipo de producción, no hay una generación de empleo mayor que la ganadería doble propósito.
▪ Nodo occidente: No hay cultura establecida por los costos y carencias de asistencia técnica, infraestructura y agua. Por otro lado, hay una producción pequeña y solo en algunos municipios. Prevalece la ganadería doble propósito
▪ Nodo noroccidente: No hay ganaderías especializadas en carne, solo existe ganadería doble propósito. Se necesita fortalecer distintas variables para poder hacer de esta variable un renglón de producción en este nodo.
▪ Nodo sur: No hay base genética para la producción de carne, no existe tecnología adecuada y hay alto limitante en la extensión del territorio.
• Frijol tradicional:
▪ Nodo norte: producto para seguridad alimentaria
▪ Nodo noroccidente: es un cultivo para consumo familiar, no es representativo
▪ Nodo centro: son cultivos transitorios que son susceptibles a las condiciones climáticas; además no existe producción
• Maíz tecnificado blanco:
▪ Nodo norte: utilizada en rotación de cultivo y además su rentabilidad es menos a la del arroz.
▪ Nodo occidente: es un producto que no posee arraigo cultural en la región, presente altos costos de producción, existe una baja infraestructura. Además, la topografía de la región no favorece cultivos mecanizados, se desconoce la implementación del sistema productivo, los precios no son competitivos y los productos salen para ensilar.
▪ Nodo noroccidente: Problemas de plagas y problemas xx xxxxxxx por las importaciones, son altos los costos de producción, se realiza como cultivo de rotación y, además, hay una carencia de comercialización
▪ Nodo centro: no hay tradición ni producción.
▪ Nodo sur: la producción solo es para el consumo, los insumos tienen precios elevados y es poca el área sembrada.
• Trucha:
▪ Nodo norte: Existen normas ambientales complejas; no hay suficiente agua para su producción
▪ Nodo nororiente: no es viable en la región porque no existe suficiente área y asimismo no hay condiciones climatológicas
▪ Nodo centro: genera impactos ambientales negativos y no hay condiciones ambientales aptas
• Maíz tecnificado amarillo:
▪ Nodo norte: No es una apuesta productiva, es un producto rotativo y es menos rentable que el arroz
▪ Nodo occidente: No son favorables las condiciones topográficas, carencia de oferta hídrica, falta de infraestructura, altos costos de producción, falta de capacitación y asistencia técnica. La mayoría de los productores son cultivadores de pequeñas áreas
▪ Nodo noroccidente: Baja producción, las condiciones del terreno no son aptas para el cultivo. Altos costos de producción, se realiza como cultivo rotatorio y posee carencia en la comercialización.
▪ Nodo sur: altos costos de producción, no existen condiciones climáticas adecuadas y, por último, no se justifica su tecnificación.
ii. Ejercicio 2
Inclusión de otros productos que podrían ser alternativas productivas para el departamento y que no se incluyeron en el análisis anterior.
Producto esperado: Lista de productos faltantes priorizados por los actores territoriales.
En mesas de trabajo, en cada uno de los talleres, se propuso a los actores territoriales, elegir por mesa un grupo de productos que el departamento debería priorizar para la evaluación de tierras de su plan de OPSPR, y
evaluarlos de acuerdo a un conjunto de 16 criterios, calificando cada producto de 1 a 5, siendo 1 el menor valor posible de valoración, y 5 el mayor valor posible, en relación con cada uno de los criterios.
La lista de criterios a saber, se presenta a continuación en la Tabla 30:
Tabla 30 . Criterios para calificar los productos a priorizar
Código criterio | Criterio para calificar el producto propuesto |
1 | La producción de este producto es representativa para el departamento. |
2 | Existe un programa de alguna entidad pública o privada que apoya el proceso de este producto desde la producción hasta su comercialización de manera exitosa |
3 | Este producto es base para la seguridad alimentaria del departamento. |
4 | Tiene proyección para su exportación |
5 | En el departamento ya existen iniciativas exitosas de exportación de este producto |
6 | Existe infraestructura adecuada para el desarrollo y comercialización de este producto (distrito xx xxxxx, vías y transporte, acopio, transformación, comercialización, entre otras) |
7 | Cuando este producto se lleva al mercado, el pago que los productores reciben por él es mayor al costo de producción, es decir que deja utilidades satisfactorias |
8 | Beneficia a un gran número de productores y no sólo a unos pocos |
9 | Representa sistemas tradicionales de producción o que se relacionan con el acervo cultural o gastronómico de la región |
10 | Es representativo para la generación de empleo |
11 | El departamento cuenta con recurso humano capacitado y calificado para las diversas labores que exige el cultivo de este producto (siembra, injertación, podas, cosecha, rayado, otras) |
12 | El producto tiene buena calidad para competir en el mercado nacional |
13 | Existen organizaciones consolidadas para el desarrollo exitoso del producto (asociaciones, cooperativas, gremios, otras) |
14 | En el departamento existen las condiciones adecuadas de suelo y agua para el desarrollo del cultivo de este producto. |
15 | Cuenta con paquete tecnológico (semillas, fertilización, fumigación, laboreo, desarrolladas para las condiciones del departamento) |
16 | Tiene buen potencial de agroindustria diversificada o agroindustria desarrollada (concentrados, pulpas, zumos, mermeladas, grano seco, molido, otras) |
Fuente: Gobernación del Huila y UPRA (2018)
A continuación, se muestra los productos incluidos por los actores, la cual se complementan con la Tabla de calificación por cada nodo y criterio del Anexo 2 de este documento.
Para priorizar los productos propuestos por los actores territoriales, se seleccionaron los productos que tenían mayor frecuencia de aparición en las mesas de trabajo con actores (es decir aquellos que los actores repitieron más) y que tenían mayor calificación en la evaluación de los criterios de la Tabla 30.
Luego de la calificación de los criterios, se calculó el porcentaje de participación de los productos dentro de todo el grupo de productos propuestos por los
actores, y finalmente se priorizaron aquellos que representaban más del 50% de participación dentro del grupo. En ese sentido la Tabla 31, muestra la valoración final dada por los actores territoriales.
Tabla 31. Inclusión de otros productos que podrían ser alternativa productiva para el departamento del Huila
Productos | Frecuencia de aparición | Valoración de acuerdo a los criterios | Puesto | Índice de participación |
Ganadería Doble Propósito | 5 | 303,5 | 1 | 18% |
Aguacate Xxxx | 4 | 206,7 | 2 | 12% |
Porcicultura | 3 | 170 | 3 | 10% |
Aguacate Xxxxxx | 3 | 168,5 | 4 | 10% |
Ovino Caprino | 2 | 120 | 5 | 7% |
Cítricos | 2 | 118 | 6 | 7% |
Avicultura | 2 | 106,1 | 7 | 6% |
Apicultura | 2 | 90 | 8 | 5% |
Mora | 1 | 63,8 | 9 | 4% |
Papaya | 1 | 63 | 10 | 4% |
Cholupa | 1 | 63 | 11 | 4% |
Lulo | 1 | 62 | 12 | 4% |
Hortalizas | 1 | 56 | 13 | 3% |
Uva | 1 | 53,7 | 14 | 3% |
Piña | 1 | 53 | 15 | 3% |
1697,3 | 100% |
Fuente: Talleres con actores del departamento del Huila
Como se observa en la Tabla 31, se priorizaron ganadería doble propósito, aguacate xxxx, porcicultura, aguacate Xxxxxx y ovinos y caprinos, pues obtuvieron el 57% de participación dentro del grupo de alternativas propuestas. Adicionalmente, se encuentra que estas alternativas cumplen con los criterios de selección, pues, actividades como la ganadería doble propósito fue señalada en 5 de los 6 nodos y además tuvo un puntaje total de 303,5 de acuerdo a cada criterio señalada. Para el caso del aguacate has, este apareció 4 nodos y tuvo una puntuación total de 206,7 según cada criterio. En tercer lugar, se encuentra la porcicultura mencionada en tres nodos y cuya puntuación por criterio alcanzó a ser de 170. En seguida se encuentra el aguacate xxxxxx cuya mención se dio en 3 nodos y obtuvo una valoración de 168,5. Por último, el ovino caprino cuya frecuencia de aparición fue de 2 nodos y cuya valorización se situó en 120.
Tabla 32. Priorización final de alternativas productivas agropecuarias para el departamento del Huila
Alternativa priorizada | Motivo de la priorización |
Café | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Maracuyá | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Granadilla | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Xxxxx xxxxx | Xxxxxxxx de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Frijol tecnificado | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Caña panelera | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Tomate xx xxxx | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Cacao | Cálculos de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Xxxxxxx | Xxxxxxxx de demanda y oferta a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales – XXX y validada por actores territoriales |
Tilapia | Cálculos de demanda y oferta y validada por actores territoriales |
Ganadería doble propósito | Incluida por actores territoriales en los talleres regionales |
Aguacate Xxxx | Incluida por actores territoriales en los talleres regionales |
Porcicultura | Incluida por actores territoriales en los talleres regionales |
Aguacate Xxxxxx | Incluida por actores territoriales en los talleres regionales |
Ovino Caprino | Incluida por actores territoriales en los talleres regionales |
Como se observa en la Tabla 32, los productos que se priorizaron como insumo para la evaluación de tierras y para realizar el Diagnóstico xx xxxxxxx de productos agropecuarios (sección B de la guía de mercados) son: Café, maracuyá, granadilla, arroz riego, frijol tecnificado, caña panelera, tomate xx xxxx, cacao, plátano, tilapia, ganadería doble propósito, aguacate Xxxx, porcicultura, aguacate Xxxxxx y bovino caprino.
SECCIÓN B. DIAGNÓSTICO XXX XXXXXXX DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
En este apartado se busca profundizar en el análisis de indicadores de producción, comercialización y competencia en el mercado nacional e internacional para los productos que fueron priorizados para el departamento. Estos indicadores aportan información sobre las condiciones que permiten o limitan el posicionamiento de las alternativas productivas del Huila en los mercados existentes.
5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO AGROPECUARIO
5.1. Variables e indicadores xxx xxxxxxx
A través de la aplicación de la sección A de la Guía de mercados agropecuarios se compiló y organizó la información de los productos agropecuarios priorizados para el departamento del Huila, cuyo periodo de observación y análisis fue del 2012 a 2016. Dicha información se retoma nuevamente en este apartado, dado que también es insumo para finiquitar la elaboración de las Fichas técnicas de cada producto priorizado, las cuales se sitúan en el Anexo 3.
Por otra parte, se aclara que el análisis realizado aquí es más sintético teniendo en cuenta que en la Sección A de este documento, alguna de esta información ya había sido presentada. Ahora bien, a partir de variables como: área cosechada, producción y rendimiento en el periodo citado (2012-2016) se buscará entender la importancia de los productos priorizados.
5.1.1. De la oferta agrícola departamental
La oferta agropecuaria del Huila, bajo los productos priorizados se encuentra representada por los siguientes productos: Café, maracuyá, granadilla, arroz riego, frijol tecnificado, caña panelera, tomate xx xxxx, cacao, plátano, tilapia, ganadería doble propósito, aguacate Xxxx, porcicultura, aguacate Xxxxxx, ovino caprino.
Tabla 33. Área cosechada de productos priorizados para el departamento
Alternativas productivas priorizadas | Área cosechada (ha) | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |
Arroz riego | 34.529 | 32.234 | 29.557 | 27.901 | 34.389 |
Alternativas productivas priorizadas | Área cosechada (ha) | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |
Cacao | 7.894 | 6.613 | 6.487 | 6.133 | 6.488 |
Café | 79.809 | 96.605 | 99.271 | 118.246 | 124.772 |
Caña panela | 5.237 | 5.951 | 6.052 | 6.012 | 6.204 |
Frijol tecnificado | 16.382 | 16.054 | 16.722 | 15.504 | 16.587 |
Granadilla | 1.971 | 1.890 | 1.976 | 2.089 | 1.791 |
Maracuyá | 1.144 | 1.157 | 1.302 | 1.194 | 1.402 |
Plátano | 25.199 | 23.781 | 23.415 | 23.419 | 22.799 |
Tomate xx xxxx | 1.344 | 1.387 | 1.438 | 1.321 | 1.133 |
Aguacate Xxxx y Xxxxxx | 295 | 435 | 630 | 699 | 1.099 |
Fuente: MADR (2017)
Respecto al área cosechada el café presenta una ventaja amplia: 124.772 hectáreas para el año 2016, asimismo productos como el arroz riego (34.389 ha), plátano (22.799) y el frijol tecnificado (16.587) son los que además del café presentan un alta área cosechada. En tanto, el tomate xx xxxx (1.133 ha) y el aguacate Xxxx y Xxxxxx representan un área cosechada de 1.099 hectáreas7.
Tabla 34. Producción departamental de productos priorizados para el Huila
Alternativas productivas priorizadas | Producción (t) | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |
Arroz riego | 239.735 | 224.636 | 202.638 | 187.346 | 249.199 |
Cacao | 3.913 | 3.305 | 3.305 | 3.788 | 4.159 |
Café | 85.213 | 115.117 | 121.949 | 146.839 | 154.853 |
Caña panela | 42.472 | 44.932 | 45.029 | 42.150 | 43.579 |
Frijol tecnificado | 21.274 | 21.347 | 22.417 | 19.458 | 21.064 |
Granadilla | 25.728 | 26.180 | 29.655 | 29.418 | 25.992 |
Maracuyá | 17.988 | 18.416 | 21.209 | 18.580 | 21.957 |
Plátano | 78.131 | 75.557 | 74.854 | 66.707 | 64.869 |
Tomate xx xxxx | 21.879 | 23.013 | 23.861 | 20.903 | 17.340 |
Aguacate Xxxx y Xxxxxx | 2.947 | 4.618 | 6.565 | 7.267 | 11.586 |
Fuente: MADR (2017)
Respecto a la producción local, tanto arroz riego como café ostentan la mayor cantidad de toneladas, mientras que el cacao y el aguacate Xxxx y Xxxxxx, presentan el menor número de toneladas de producción.
7 Se aclara que por limitación en la información desagregada de aguacate por tipo, se decidió tomar la información total –aguacate– para las dos variedades priorizadas.
Tabla 35. Rendimiento de productos priorizados para el departamento (toneladas/hectárea)
Años / productos | Maracuyá | Caña de panela | Arroz riego | Frijol tecnificado | Plátano | Tomate xx xxxx | Café | Cacao | Aguacate Xxxx y Xxxxxx |
2012 | 15,73 | 8,11 | 7,04 | 1,06 | 3,33 | 16,86 | 1,07 | 0,49 | 9,96 |
2013 | 15,92 | 7,55 | 6,4 | 1,11 | 3,43 | 16,5 | 0,98 | 0,5 | 10,61 |
2014 | 16,3 | 7,43 | 6,93 | 1,11 | 3,47 | 16,6 | 1,06 | 0,51 | 10,41 |
2015 | 15,56 | 7,01 | 6,84 | 1,1 | 3,07 | 16,42 | 1,11 | 0,62 | 10,39 |
2016 | 15,66 | 7,02 | 7,51 | 1,02 | 3,09 | 15,01 | 1,15 | 0,64 | 10,54 |
Fuente: Elaboración propia a partir de MADR (2017)
Como se observa en la Tabla 35, el cacao es el único producto que ha acrecentado su rendimiento cada año. Por otro lado, hay cuatro productos que, respecto al año base –2012–, tuvieron un rendimiento decreciente: caña panelera, fríjol, plátano y tomate xx xxxx.
5.1.2. De la oferta pecuaria departamental
Como se muestra en la Tabla 36 el ganado doble propósito presentó una caída en la producción tanto en litros de leche como en toneladas de ganado sacrificado. En términos de la producción láctea a 2016, en comparación con el 2012, esta presentó una caída de 18.749.101 litros, es decir, un decrecimiento del 27%. Asimismo, en términos de sacrificio de ganado doble propósito, se presentó una caída de 12.084 toneladas de carne en el último año respecto al año base, lo cual representó una caída en la producción del 25%.
Tabla 36. Producción de alternativas pecuarias del departamento
Especie | Unidad de medida | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |
Ganado doble propósito | Leche (litros) | Litros | 70.018.169 | 69.951.155 | 69.519.360 | 52.206.863 | 51.269.068 |
Sacrificio (hembra- macho) | Toneladas | 47.431 | 47.961 | 44.077 | 43.303 | 35.347 | |
Ovino caprino | Inventario | Número xx xxxxxxx | 32.415 | 32.415 | 32.485 | 33.655 | 36.095 |
Porcicultura | Sacrificio (hembra- macho) | Toneladas | 2.578 | 2.746 | 2.758 | 3.276 | 3.894 |
Tilapia | Cosecha (t) | Toneladas | 32.983 | 35.429 | 41.521 | 35.084 | 35.455 |
Fuente: Gobernación del Huila (2012 - 2016)
Por otro lado, el inventario de las especies ovinas y caprinas se ha acrecentado, pasó de 32.415 en el 2015 a 36.095 en el año 2016. Con lo que respecta a la porcicultura, esta ha tenido un crecimiento sostenido en la producción, tanto así que respecto al año 2012, hubo un crecimiento del 51%. Por último, la cosecha de tilapia ha mostrado un crecimiento del 7% respecto al año base. Es decir, a excepción del ganado doble propósito, el sector pecuario priorizado muestra aspectos positivos en torno a la producción.
5.1.3. Del comercio internacional del departamento del Huila
En este apartado se presentan las cantidades promedio exportadas e importadas para los productos priorizados que han sido objeto de transacciones comerciales internacionales, de acuerdo con las cifras reportadas por el MADR (2017).
Tabla 37. Promedio de exportaciones del departamento del Huila (2012-2016)
Partida arancelaria | Capítulo | Alternativa productiva | Toneladas exportadas |
9 | 09-Café, té, yerbamate y especias | Café | 229.237 |
8 | 08-Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones | Maracuyá y granadilla | 42 |
18 | 18-Cacao y sus preparaciones | Cacao | 1.688 |
3 | 03-Pescados y crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos | Tilapia | 9.760 |
Fuente: MADR (2017)
El café y la tilapia son los productos priorizados que presentan mayor volumen de exportaciones. En promedio durante el periodo señalado, se exportaron
229.237 toneladas de café, y 9.760 toneladas de tilapia. Asimismo, el cacao tuvo una exportación promedio de 1.688 toneladas, y el maracuyá y la granadilla 42 toneladas. Los demás productos no presentaron exportación en el periodo evaluado.
Tabla 38. Promedio de importaciones del departamento del Huila (2012-2016)
Partida arancelaria | Capítulo | Alternativa productiva | Toneladas importadas |
9 | 09-Café, té, yerbamate y especias | Café | 1.703 |
10 | 10-Cereales | Arroz | 1413 |
2 | 02-Carnes y despojos comestibles | Carne porcina | 169 |
Fuente: MADR (2017)
Para el caso de las importaciones, el café y el cacao son los productos con mayor volumen de importación en el departamento del Huila, en promedio, el café presentó un nivel de importaciones de 1.703 toneladas, por su parte el cacao presentó un volumen de 1.688 toneladas. El arroz también presentó una importación alta (1413 t), mientras que la de la carne porcina fue baja (169 t). Los demás productos priorizados no reportaron importaciones desde el Huila durante el periodo examinado.
5.1.4. De la oferta nacional para productos priorizados
Con el fin de conocer los competidores nacionales y su capacidad de producción, en esta sección se presentan los principales departamentos
productores de las alternativas productivas que han sido priorizadas para el departamento del Huila.
Tabla 39. Departamentos líderes a nivel nacional de alternativas agrícolas priorizadas para el departamento del Huila, según producción promedio entre 2012-2016
Productos seleccionados | Departamentos líderes | Producción (t) promedio 2012-2016 |
Café | Huila | 125.476 |
Antioquia | 109.163 | |
Tolima | 92.047 | |
Maracuyá | Meta | 20.826 |
Huila | 19.630 | |
Antioquia | 15.513 | |
Granadilla | Huila | 26.240 |
Antioquia | 6.235 | |
Cundinamarca | 3.630 | |
Arroz riego | Tolima | 683.318 |
Huila | 215.215 | |
Norte xx Xxxxxxxxx | 139.932 | |
Frijol tecnificado | Tolima | 22.663 |
Huila | 21.112 | |
Norte xx Xxxxxxxxx | 10.403 | |
Caña panelera | Santander | 219.258 |
Cundinamarca | 183.755 | |
Boyacá | 170.543 | |
Tomate xx xxxx | Norte xx Xxxxxxxxx | 114.930 |
Santander | 47.114 | |
Boyacá | 43.308 | |
Cacao | Santander | 21.224 |
Antioquia | 8.402 | |
Arauca | 7.776 | |
Plátano | Arauca | 429.695 |
Antioquia | 329.708 | |
Xxxxx del cauca | 259.133 | |
Aguacate Xxxx y Xxxxxx | Xxxxxx | 58.754 |
Antioquia | 51.992 | |
Xxxxxx | 33.828 |
Fuente: MADR (2017)
Tabla 40. Departamentos líderes a nivel nacional en producción promedio de leche entre 2011-2015
Productos seleccionados | Departamentos lideres | Producción (l) promedio 2011-2015 |
Ganado doble propósito- Leche | Antioquia | 1.078.000.000 |
Cundinamarca | 838.000.000 | |
César | 156.000.000 |
Fuente: Asoleche (sf.)
Tabla 41. Departamentos líderes en ganadería doble propósito, según inventario bovino 2015
Productos seleccionados | Departamentos líderes | Inventario 2015 |
Ganadería doble propósito (carne) | Antioquia | 2.535.479 |
Córdoba | 1.903.913 | |
Casanare | 1.900.000 |
Fuente: ICA (2015)
Tabla 42. Departamentos líderes en cabezas de xxxxxx y caprinos a 2015
Productos seleccionados | Departamentos líderes | Inventario 2015 |
Xxxxx xxxxxxx | La Guajira | 1.502.004 |
Boyacá | 152.013 | |
Xxxxxxxxx | 120.378 |
Fuente: ICA (2015)
Tabla 43. Departamentos líderes en cabezas de porcinos a 2015
Productos seleccionados | Departamentos líderes | Inventario 2015 |
Porcicultura | Antioquia | 1.638.516 |
Cundinamarca | 488.900 | |
Xxxxx del cauca | 416.784 |
Fuente: ICA (2015)
Tabla 44. Departamentos líderes en producción promedio de tilapia en toneladas (2’12- 2016)
Producto seleccionado | Departamentos líderes | Producción promedio (2012- 2016) |
Tilapia | Huila | 24.826 |
Meta | 7.943 | |
Antioquia | 3.423 |
Fuente: ICA (2015)
En primer lugar, es importante destacar que el departamento del Huila fue el mayor productor del país en cuatro de los productos priorizados, estos son: Café (109.163 t), Maracuyá (20.826 t), Granadilla (26.240 t) y tilapia (24.826 t).
Por otro lado, los departamentos del Tolima y Santander son los principales competidores en los productos priorizados, pues el Tolima es el mayor productor de 3 de estos: fríjol, aguacate Xxxx y Xxxxxx, y arroz. Asimismo, el departamento xx Xxxxxxxxx es líder en producción tanto de caña panelera como de cacao. Por último, mención aparte merece Antioquia que sólo logró ser líder en la producción de leche, aunque también participa en la producción de 7 productos en segundo o tercer lugar.
Respecto a ganado doble propósito, en producción cárnica y, además, en porcinos y ovino-caprinos, por faltante de estadísticas se tomó el inventario de cada departamento.
5.1.5. Del comercio nacional y mundial de los productos priorizados
Como se puede observar en la Ilustración 11, del total de productos agropecuarios priorizados para el departamento del Huila, el producto con mayor importación fue el arroz con 191.926 toneladas en promedio durante el periodo 2012-2016. El país de donde provino la mayor cantidad de arroz riego importado fue Estados Unidos, quien en promedio exportó hacia Colombia un total de 139.727 toneladas durante el periodo de análisis.
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Productos importados
Toneladas
Ilustración 11. Promedio de toneladas importadas por Colombia de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012-2016)
Fuente: International Trade Center (2018)
Asimismo, el segundo producto de mayor importación en Colombia fue la carne de cerdo, durante el periodo señalado se importó en total un promedio de
44.257 toneladas, el país con mayor participación fue Estados Unidos con 31.665 toneladas. El tercer producto es el plátano, cuyo promedio de importación fue de 28.070 toneladas. Por último, es importante destacar que el frijol tecnificado, la caña panelera y la tilapia no presentaron importaciones en dicho periodo.
Ahora bien, con lo que respecta a las exportaciones del país de cada uno de los productos priorizados en el departamento del Huila, hay dos productos que presentan mayores valores: el plátano y el café. En primer lugar, el promedio de exportación de plátano entre el periodo evaluado (2012-2016) fue de
1.784.479 toneladas, de las cuales 468.316 t tuvieron como país destino a Bélgica, seguido por Estados Unidos (439.761 t) y Xxxxx Unido (340.491),
estos tres países representan el 70% de las exportaciones de plátano de Colombia.
Por otro lado, el promedio de toneladas exportadas de café fue de 605.813 t, de las cuales Estados Unidos demandó 254.908 toneladas, participando así en el 42% de esta exportación. Por otra parte, tanto la porcicultura como la caña panelera no presentaron exportaciones en el periodo citado.
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Productos exportados
Toneladas
Ilustración 12. Promedio de toneladas exportadas por Colombia de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012-2016)
Fuente: International Trade Center (2018)
En continuidad, como se puede observar en la Ilustración 12, el arroz riego y el plátano son los productos con mayor volumen de importación en el mundo. En lo que respecta al plátano se importaron en promedio 20.958.437 toneladas entre el 2012 y el 2016, asimismo, el 23% de estas importaciones fue delos Estados Unidos, quien importó un promedio de 4.863.318 toneladas. Por su parte, el café en el periodo de tiempo señalado, presento un volumen promedio de importación de importación mundial de 7.872.242 toneladas, Estados Unidos (1.521.268 t) y Alemania (1.165.013 t) fueron los países que más importaron este producto, su participación fue del 34%.
La tilapia es el producto que presenta la menor importación mundial. De este producto se importaron en promedio 32.022 toneladas, de las cuales 24.242 t fueron importadas por Estados Unidos, dado que es el país que importa cerca del 76% de tilapia en el mundo.
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Productos importados
Toneladas
Ilustración 13. Promedio de toneladas importadas en el mundo de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012-2016)
Fuente: International Trade Center (2018)
Por último, en términos de volúmenes de exportación mundial de los productos priorizados (ver Ilustración 13), tal y como sucedió con los volúmenes de importación, tanto el arroz riego como el plátano son los que presentan mayores volúmenes de exportación:
• En promedio, entre los años 2012 y 2016 el volumen de exportación del arroz riego fue de 42.850.198 toneladas. India y Tailandia exportan el 45% de ese arroz.
• Para el periodo señalado, las toneladas exportadas de plátano fueron 21.236.735; de este total, Ecuador exporta el 28%, pues en promedio exportó 5.821.469 toneladas.
• La tilapia es el producto con menor volumen de exportación, se exportaron
26.168 toneladas de este producto. El 16% de esta exportación pertenece a Colombia con 4.128 toneladas.
Ilustración 14. Promedio de toneladas exportadas en el mundo de las alternativas productivas priorizadas por el departamento del Huila (2012-2016)
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Fuente: International Trade Center (2018)
5.1.6. Consumo Interno
Respecto al consumo nacional de las alternativas productivas agropecuarias priorizadas en el Huila, se evidencia que no existen fuentes que generen información permanente y detallada al respecto, por lo que se hizo necesario consultar las cifras reportadas por los gremios, medios de comunicación, gobernaciones y centros de investigación, para aproximarse a conocer el comportamiento del consumo interno.
i. Café
Los hogares colombianos gastaron más de 678 mil millones de pesos en el último año -2017-, lo que equivale a un consumo de 7.907 millones de tazas. Tanto el gasto como el consumo tuvieron un incremento vs el año pasado de 3% y 2,6% respectivamente (Portafolio, 2018; Kantar Wordpanel, 2018).
Empero, es preocupante que de cada 10 sacos de café que se consumen en Colombia, 4 provienen de otros países. La producción de café colombiano estará alrededor de los 14 millones de sacos de 60 kg al finalizar el 2018, de los cuales 13 millones son para exportación. Por lo tanto, queda un millón para consumo interno. Sin embargo, los colombianos demandan 1,8 millones de sacos. Esto se traduce en un déficit de 800.000 sacos, que terminan siendo importados, lo que significa que el 44,4% del que se toma en el país viene del exterior (ibíd.).
ii. Maracuyá y granadilla (pasifloras)
Entre los principales mercados de destino, la granadilla registra un 90% del consumo nacional que es suplida principalmente por la región Tolima-Huila. El 10% restante es comercializado en Ecuador y en países de la Unión Europea por las regiones central y Eje Cafetero. Por su parte, el mercado principal del maracuyá es el interno. Los mayores productores se encuentran en las regiones central, Tolima-Huila y occidente (La Nación, 2013).
iii. Arroz riego
De acuerdo con La Republica (2017) el consumo per cápita de arroz en Colombia fue de 39 kilos según el DANE, e incluso de 44,2 kilos en el sector rural, según Fedearroz. Una cifra nada despreciable, pero que alcanza para posicionar al país como uno de los más arroceros de la región, dado que Perú está a la cabeza con un consumo de 54 kilos per cápita.
Ahora bien, como se observa en la Ilustración 15, el consumo per cápita rural es mayor al urbano, pues en promedio, el consumo per cápita en el sector rural es mayor en 7,5 kilogramos:
Ilustración 15. Consumo de arroz en Colombia entre 2012-2016 (kilos per cápita)
Urbano Rural Total 50,0 46,8 45,0 44,6 44,6 44,2 46,0 41,6 41,0 40,0 39,6 39,6 39,0 39,0 39,0 37,1 37,1 36,4 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2012 2013 2014 2015 2016 |
Fuente: Fedearroz (2018)
iv. Frijol tecnificado
De acuerdo con las estimaciones de la Federación Nacional de Cerealistas y Leguminosas, Fenalce, el consumo per cápita año de fríjol en Colombia en 2010 fue de 2,7 kilos, cifra que presenta una caída significativa con los años 2005 cuando se llegó a 3,3 kilos, y 2009 cuando fue de 2,8 kilos. Según
Fenalce, el consumo per cápita de los competidores del fríjol en 2010 estuvo en 0,23 kilos para el garbanzo y 1,48 kilos en arveja (Vanguardia, 2011).
Los mayores consumidores están en Antioquia, el Eje Cafetero, Bogotá, Santander y la Xxxxx Atlántica. En el caso de Bucaramanga, la tendencia del consumo de los fríjoles frescos se inclina por las variedades catones, guamudo y garrapato, mientras que en los secos la demanda se centra en radical, calima y xxxx xxxx, representando un 9% para los primeros y 5% de los segundos de la producción nacional (ibíd.).
v. Caña panelera (panela)
La panela es un alimento de alto consumo dentro de la población colombiana. Independientemente del estrato social, los colombianos consumen habitualmente este producto de la caña de azúcar. A la panela se le conoce con diversos nombres. En América del sur se le denomina comúnmente panela. En Perú y Chile se conoce como chancaca. En Venezuela, México y Guatemala se conoce como papelón. En el país azteca también le dicen piloncillo. En la India, y probablemente en muchas otras partes del Oriente, el producto se llama jaggery o a veces gur o gul (Finkeros, 2015).
La producción de panela es una de las principales actividades agropecuarias de Colombia. Se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan la caña panelera y 15.000 trapiches en los que se elabora panela y miel de caña. Además, genera anualmente más de 25 millones de jornales y se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000 personas, es decir el 12% de la población rural económicamente activa, siendo así el segundo renglón generador de empleo después del café. El consumo de panela representa el 2,18% del gasto en alimento de los colombianos y en algunos departamentos alcanza a representar hasta el 9% del gasto en alimentos en los sectores de bajos ingresos. Los colombianos son los mayores consumidores de panela en el mundo con más de 34,2 Kg/hab. En esta perspectiva, la producción de panela es considerada la segunda agroindustria rural después del café, gracias al número de establecimientos productivos, el área sembrada y la mano de obra que vincula (ibíd.).
vi. Cacao
En 2017, el país logró un récord con 60.535 toneladas, cuando en 2016 fueron 56.785 toneladas, pero más importante aún es la última década ya que en 2007 se produjeron 33.480 para un aumento de 80%. En efecto, cifras preliminares indican que el año anterior se vendieron al exterior 11.688 toneladas cuando en 2016 fueron 10.550 lo que significa un incremento del 11%, pero más significativo es si se mira el comportamiento histórico ya que en 2007 el país exportó 1.884 toneladas, esto quiere decir que en 10 años el aumento de las ventas internacionales fue de 520%.
Los colombianos consumen alrededor de 45.000 toneladas anuales para un consumo aproximado de un kilo por persona. El consumo es principalmente de chocolate de taza (Fedecacao, 2018).
vii. Plátano
En Colombia existen actualmente más de 400,000 ha cultivadas con plátano, de las cuales 280,600 ha se encuentran en la zona central cafetera, cuyo volumen de producción es del orden de 1.7 millones de toneladas al año, con un rendimiento promedio de 6.1 t/ha. Este rendimiento se considera relativamente bajo, por cuanto si se utilizan las nuevas tecnologías de producción, es posible alcanzar niveles de 50.1 t/ha.
El consumo aparente asciende a 2.498.114 toneladas para el año 2008, con una tasa de crecimiento anual promedio de 1,3%, entre 1995 y 2008. El consumo se obtiene de restarle a la producción más las importaciones, las exportaciones y las pérdidas. Como ya se mencionó, de este consumo, cerca del 1% se destina a la agroindustria y el restante al consumo de los hogares urbanos y rurales, especialmente de estos últimos (Gobernación del Casanare, 2015; MIDAS, 2009).
viii. Aguacate Xxxx y Lorena
El consumo mundial de aguacate entre 2001 y 2011, pasó de 482 a 675 gramos por habitante/año, lo que significó un crecimiento del 39,9%, convirtiéndolo en uno de los mercados del sector de alimentos con mayor dinámica. Para identificar los países con mayor potencial se calculó el consumo aparente de cada uno, encontrando que México, Estados unidos, Chile, República Dominicana e Indonesia, en conjunto representaron el 50,3% del consumo aparente del mundo en 2011. Los países con mayores volúmenes de producción son igualmente los de mayor consumo aparente. Colombia aparece como el sexto país con mayor consumo aparente en 2011, con 202 mil toneladas (Banco De la República, 2012).
ix. Tilapia
Las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, indican que hace 30 años el consumo de pescado era de 1,7 kilos anuales por persona al año. Para 1996 se incrementó a 3,7 kilos, mientras que para hoy casi se ha duplicado, a 6,7 kilos. Sin embargo, si se compara Colombia con otros países, el consumo sigue siendo bajo; por ejemplo, en España se registraron 38 kilos por persona y Japón 54 kilos, mientras que el promedio de América Latina es de 18 kilos por año. El bajo consumo se debe a que la pesca y la acuicultura no estaban preparadas para abastecer la alta demanda de los consumidores, que ha venido en aumento; Por otra parte, hasta ahora comienza a evidenciarse una política clara, por lo que está revaluándose una ley que llevaba más de 30 años de vigencia que no ha permitido avances en el sector (AUNAP, 2016).
Ahora bien, el consumo de pescado en el país es regionalizado, presentando un consumo alto en las zonas donde el acceso a otros productos proteicos es bajo. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en las áreas ribereñas y costeras el 90% del consumo de proteína de origen animal proviene del pescado; no obstante, el consumo de pescado en comparación con otros productos proteínicos como el pollo, la carne y el cerdo,
es bajo. La tendencia en el consumo de pescado para los últimos ocho años se mantuvo entre los 0 y 5 kilos, por debajo del consumo de la carne de cerdo, carne bovina y pollo (ibíd.).
En la Ilustración 16 se muestra el comportamiento del consumo per cápita de pescado en Colombia:
Ilustración 16. Consumo per cápita de pescado en Colombia 2012-2016 (kilos per cápita)
8
6
4
2
0
5,4
6,1
6,1
6,4
6,8
2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: AUNAP (2016)
x. Xxxxx de res y cerdo
Para finales de 2017 el sector agropecuario representó el 7,1% del PIB de Colombia. Contrastando esto, en los últimos cinco años el consumo de proteínas en Colombia ha tenido un crecimiento constante, debido a una diversificación en la oferta alimentaria, dicen los gremios. Así, en 2017, cada colombiano consumió 67,4 kilos de carne, superando a los 53 kilos que consumió en 2012.
Ilustración 17. Consumo per cápita de carne de res y cerdo (2012-2016)
25
20,76
19,7
19,3
19,1
20
18,6
15
10
6,01
6,67
7,18
7,8
8,7
5
0
2012
2013
2014
2015
2016
Carne de res (kg/hab)
Carne de cerdo (kg/hab)
Fuente: Fedegan (2018)
xi. Leche
En el año de 2014 la producción nacional de leche se ubicó en cerca de 6.717 millones de litros, con volúmenes que han venido creciendo de manera permanente, toda vez que en el año 2000 las cantidades producidas fueron de
5.295 millones de litros, un incremento de 1.422 millones de litros, que representaron una variación del 26,8%. Sin embargo, de estas cantidades producidas, solo 3.267 millones de litros fueron adquiridos por la industria formal (48,6%), quedando los otros 3.450 millones de litros para el consumo informal, o que es consumido a través del procesamiento formal.
Ilustración 18. Consumo per cápita de leche 2012-2016 (litros per cápita)
145 144 144 143 143 143 142 141 140 140 140 139 138 2012 2013 2014 2015 2016 |
Fuente: Fedegan (2018)
xii. Carne ovina y caprina
El consumo interno viene creciendo, así lo muestran indicadores de las 9 plantas de sacrificio formal, que señalan un aumento del 0.18% entre el 2016 y el 2017, pasando de 84.074 a 84.230 cabezas de ovino-caprinos. Mientras que en lo corrido del 2010 al 2017 el consumo de este producto aumentó en un 10% en los hogares colombianos. Este es un sector cuya producción principal se ubica en 9 departamentos: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Sucre, Santander, Tolima, Córdoba y La Guajira, donde los productores han recibido financiación por un monto que asciende a los $16.694 millones, que se han desembolsado entre el 2012 y el 2017 (Vanguardia, 2018).
Actualmente, el país cuenta con 150 mil apriscos que registran una población total de un millón 100 mil xxxxxxx xx xxxxxx 1.1 y 1.2 millones de ovejas, cuya producción es doble propósito: carne y leche, además de sus derivados (MADR, 2018).
5.1.7. Indicadores de competitividad territorial
El Índice Departamental de Competitividad 2017 evalúa la competitividad territorial a partir xx xxxx pilares, los cuales están agrupados en tres factores: i) condiciones básicas, ii) eficiencia, y iii) sofisticación e innovación. El factor condiciones básicas comprende seis pilares: instituciones, infraestructura, tamaño xxx xxxxxxx, educación básica y media, salud, y sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor eficiencia consta de dos pilares: educación superior y capacitación y eficiencia de los mercados. A la vez, el factor sofisticación e innovación está compuesto por los pilares de sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial (Consejo Privado de Competitividad, 2017).
Tabla 45. Índice de competitividad departamento del Huila a 2017
Variables | Puntaje (0 a 10) | Posición (entre 26) | |
Factor 1 | Condiciones básicas (40%) | 5,71 | 10 |
Xxxxx 1: instituciones | 5,94 | 7 | |
Xxxxx 2: infraestructura | 4,69 | 11 | |
Xxxxx 3: tamaño xxx xxxxxxx | 5,42 | 12 | |
Xxxxx 4: educación básica y media | 5,82 | 14 | |
Xxxxx 5: salud | 6,04 | 4 | |
Xxxxx 6: sostenibilidad ambiental | 6,74 | 2 | |
Factor 2 | Eficiencia (45%) | 3,88 | 19 |
Xxxxx 7: educación superior y capacitación | 3,19 | 18 | |
Xxxxx 8: eficiencia de los mercados | 4,47 | 10 | |
Factor 3 | Sofisticación e innovación (15%) | 2,66 | 17 |
Xxxxx 9: sofisticación y diversificación | 3,5 | 18 | |
Xxxxx 10: innovación y dinámica empresarial | 1,82 | 19 | |
índice de competitividad 2017 | 4,43 | 16 | |
índice de competitividad 2016 | 4,26 | 15 |
Fuente: Concejo Privado de Competitividad & Universidad xxx Xxxxxxx (2018)
Como se puede observar en la Tabla 45, en primer lugar, el departamento del Huila presentó un retroceso en su posición respecto al año 2016, pues mientras en el citado año se ubicó en el puesto 15, en el año 2017 bajó al puesto 16, empero el puntaje del último año fue mejor, pues mientras que en el año 2016 fue de 4,26 en el año 2017 fue de 4,43. Esto se explica porque los otros departamentos también acrecentaron su puntaje en los diferentes factores y pilares.
Ahora bien, respecto al puntaje en cada factor, se observa que, en condiciones básicas, el departamento cuenta con una ventaja clara (5,71), sobre todo en los pilares de salud y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, en el factor de eficiencia, el puntaje es de apenas 3,88 y en el factor de sofisticación e innovación el puntaje solo alcanza el 2,66.
Una lectura más en detalle muestra que los principales desafíos se concentran en Innovación y Dinámica Empresarial; en Educación Superior, y Capacitación, Sofisticación y Diversificación, pilares en los que se registraron los puntajes más bajos (1,82; 3,19 y 3,50, respectivamente) y los menores puestos (19,18 y 18). Asimismo, el departamento presentó un retroceso de Educación Básica, pues en el año 2016 ocupó el puesto seis y ahora pasó al 14. Caso similar se presentó en el xxxxx de Educación Superior, ya que en comparación con departamentos como Caldas, que tiene 8,05 puntos, el Huila no supera los 3,19, lo cual da cuenta de la amplia brecha que se debe reducir en este campo. Entre los aspectos positivos, se destaca que el Huila alcanzó la cuarta posición en el sector salud, tras recuperar 12 posiciones en 2017 respecto al año inmediatamente anterior.
5.1.8. Ventaja Comparativa Revelada (VCR)
El índice de Ventaja Comparativa Revelada permite conocer la especialización exportadora de un país. Este se define como el cociente entre la participación de un producto en las exportaciones de un país y la participación de ese producto en las exportaciones mundiales. Si el valor es mayor a 1, el país cuenta con ventaja comparativa en ese producto, si es menor que 1, no cuenta con ventaja comparativa.
Tabla 46. Ventaja Comparativa Revelada (nacional) productos priorizados por el departamento del Huila 2012-2016 (t)
Productos | Valor exportaciones bien i de Colombia (YCi) | Valor exportaciones totales de Colombia (YC) | Valor exportaciones mundiales bien (YWi) | Valor exportaciones totales mundiales (YW) | Índice de ventaja comparativa revelada (VCR) |
Tilapia | 33.443 | 48.125.212 | 179.667 | 00.000.000.000 | 68,414 |
Plátano | 827.796 | 48.125.212 | 10.107.350 | 00.000.000.000 | 30,102 |
Café | 2.286.873 | 48.125.212 | 30.816.018 | 00.000.000.000 | 27,276 |
Maracuyá | 53.684 | 48.125.212 | 2.372.072 | 00.000.000.000 | 8,318 |
Granadilla | 53.684 | 48.125.212 | 2.372.072 | 00.000.000.000 | 8,318 |
Aguacate Xxxx y Xxxxxx | 10.016 | 48.125.212 | 2.981.829 | 00.000.000.000 | 1,235 |
Cacao | 25.300 | 48.125.212 | 9.494.577 | 00.000.000.000 | 0,979 |
Ganadería doble propósito (carne) | 16.927 | 48.125.212 | 21.484.826 | 00.000.000.000 | 0,290 |
Frijol tecnificado | 1.064 | 48.125.212 | 1.822.761 | 00.000.000.000 | 0,215 |
Ovino Caprino | 173 | 48.125.212 | 6.336.139 | 00.000.000.000 | 0,010 |
Ganadería doble propósito (leche) | 215 | 48.125.212 | 8.678.850 | 00.000.000.000 | 0,009 |
Tomate xx xxxx | 158 | 48.125.212 | 8.752.271 | 00.000.000.000 | 0,007 |
Arroz riego | 218 | 48.125.212 | 24.055.172 | 00.000.000.000 | 0,003 |
Caña panelera | 0 | 48.125.212 | 683.969 | 00.000.000.000 | 0,000 |
Porcicultura | 0 | 48.125.212 | 29.226.565 | 00.000.000.000 | 0,000 |
Fuente: cálculos a partir de International Trade Center (2018)
La Tabla 46, muestra que los productos priorizados con mayor ventaja comparativa revelada en el país, son: la tilapia (68,41), plátano (30,10), café (27,27), maracuyá y granadilla (8,31) y el aguacate Xxxx y Xxxxxx (1,23). En tanto, los productos que no son competitivos de acuerdo a su VCR son: arroz riego, frijol tecnificado, caña panelera, tomate xx xxxx, carne bovina, leche, porcicultura y ovino-caprino.
5.1.9. Balanza Comercial Relativa (BCR)
El índice xx Xxxxxxx Comercial Relativa mide la relación entre el saldo de la balanza comercial de un producto (exportaciones menos importaciones) y la suma total de las exportaciones y las importaciones de un país. Con este indicador se pueden identificar países importadores netos, los cuales son mercados potenciales, así como los países exportadores netos, lo cual es indicativo para el abastecimiento de productos o bien para descartarlos como posibles mercados (Infoagro, 2017).
Tabla 47. Balanza comercial relativa de Colombia en los productos priorizados para el Huila 2012-2016 (t)
Productos | Exportaciones | Importaciones | BCR |
Frijol tecnificado | 412 | 0 | 1,0 |
Tilapia | 4.128 | 0 | 1,0 |
Plátano | 1.784.479 | 28.070 | 1,0 |
Café | 605.813 | 24.941 | 0,9 |
Ganadería doble propósito (carne) | 3.837 | 192 | 0,9 |
Maracuyá | 12.046 | 1.127 | 0,8 |
Granadilla | 12.046 | 1.127 | 0,8 |
Ovino Caprino | 47 | 13 | 0,6 |
Cacao | 8.845 | 4.300 | 0,3 |
Aguacate Xxxx y Xxxxxx | 5.210 | 2.880 | 0,3 |
Caña panelera | 0 | 0 | - |
Ganadería doble propósito (leche) | 161 | 281 | (0,3) |
Tomate xx xxxx | 122 | 1.241 | (0,8) |
Arroz riego | 233 | 191.926 | (1,0) |
Porcicultura | 0 | 44.257 | (1,0) |
Fuente: cálculos a partir de International Trade Center (2018)
En la Tabla 47 se muestra que los productos ovino-caprino, cacao, aguacate Xxxx y Xxxxxx, caña panelera, tomate xx xxxx, arroz riego y porcicultura tuvieron un índice de BCR lejano a uno, lo que implica que el país es más importador de estos productos que exportador neto de ellos. Esto indica que el país es un mercado potencial para los países que producen las alternativas consideradas.
Ahora bien, hay cinco productos que, si bien no llegan a uno, están muy cercanos, lo que los hace potenciales para convertir al país en exportador neto de ellos: café, ganadería doble propósito (carne), maracuyá, y granadilla. Por último, hay tres productos cuyo BCR es igual a uno, el frijol tecnificado, la tilapia y el plátano, lo que los hace potenciales para exportación.
5.2. Elaboración de Fichas técnicas sobre oferta y demanda de productos priorizados
La Ficha técnica es el producto final de la caracterización de las alternativas productivas del departamento del Huila, donde se compila la información de oferta y demanda que se ha compilado a lo largo del documento. Estas fichas se encuentran en el Anexo 3 de este documento.
6. EVALUACIÓN GENERAL XXX XXXXXXX AGROPECUARIO
6.1. Evaluación cuantitativa
i. Participación de la producción agrícola del departamento en el total nacional
En el total de la producción agrícola del país el departamento del Huila posee una participación del 10%. En el año 2013 alcanzó su mayor participación con un 12%.
Tabla 48. Participación porcentual de producción agrícola del Huila en el total nacional (toneladas) entre 2012-2016
Productos agrícolas | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
Acelga | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Achín | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Achiote | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Achira | 0,48 | 0,21 | 0,18 | 0,15 | 0,1 |
Aguacate | 0,01 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,03 |
Xxxxxxx | 0,07 | 0,05 | 0,08 | 0,12 | 0,1 |
Ajo | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Arracacha | 0,04 | 0,04 | 0,04 | 0,04 | 0,05 |
Xxxxx | 0,16 | 0,14 | 0,15 | 0,15 | 0,16 |
Arveja | 0,07 | 0,07 | 0,09 | 0,07 | 0,06 |
Banano | 0,04 | 0,04 | 0,05 | 0,04 | 0,04 |
Cacao | 0,05 | 0,04 | 0,04 | 0,04 | 0,04 |
Café | 0,14 | 0,18 | 0,19 | 0,17 | 0,17 |
Caña | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Productos agrícolas | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
Caña panela | 0,03 | 0,03 | 0,03 | 0,03 | 0,03 |
Cebolla | 0,01 | 0 | 0 | 0,01 | 0 |
Cholupa | 0,98 | 1 | 0,98 | 0,97 | 1 |
Ciruela | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Coco | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Curuba | 0,07 | 0,06 | 0,05 | 0,06 | 0,06 |
Durazno | 0,01 | 0,03 | 0,04 | 0,06 | 0,08 |
Fresa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Frijol | 0,3 | 0,27 | 0,25 | 0,29 | 0,26 |
Granadilla | 0,57 | 0,54 | 0,53 | 0,48 | 0,47 |
Lechuga | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Lulo | 0,23 | 0,19 | 0,18 | 0,15 | 0,17 |
Maíz | 0,13 | 0,11 | 0,13 | 0,1 | 0,06 |
Mango | 0,01 | 0,66 | 0,01 | 0,01 | 0,01 |
Melón | 0,14 | 0,1 | 0,09 | 0,14 | 0,1 |
Naranja | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Papa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Plátano | 0,03 | 0,03 | 0,03 | 0,02 | 0,02 |
Soya | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Tabaco | 0,47 | 0,52 | 0,48 | 0,49 | 0,47 |
Tomate | 0,06 | 0,06 | 0,06 | 0,07 | 0,06 |
Uva | 0,13 | 0,15 | 0,17 | 0,15 | 0,18 |
Yuca | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 |
Zanahoria | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Zapote | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 0,11 | 0,12 | 0,1 | 0,1 | 0,1 |
Fuente: Evaluaciones agropecuarias MADR (2017)
Ilustración 19. Participación acumulada de área cosechada en el Huila 2012-2016
Fuente: Elaboración con datos de MADR (2017)
La Ilustración 19 muestra como fue la participación acumulada del área cosechada en el departamento del Huila dentro del total nacional, en donde se destaca la participación del café (44,02 %), seguido del arroz riego (11,69%) y el plátano (9,66%). Como se evidenció en la sección A, el departamento presenta una alta diversidad en su producción agrícola.
ii. Producto Interno Bruto y sector agropecuario
El PIB de Colombia para el año 2016 fue de un monto cercano a los
$00.000.000.000 a precios corrientes, y reportó un crecimiento de 1,1% respecto al año anterior. Por su parte, el PIB per cápita del departamento del Huila para el mismo año fue de $13.210.206, por lo que se ubicó en el puesto 11, dentro de 32 departamentos del país, mientras que su contribución al PIB nacional fue de 1,8% (Neiva, 2017, pág. 27).
Ilustración 20. Crecimiento anual del PIB departamental del Huila vs Nacional
0,06
0,04
0,02
0,00
-0,02
-0,04
-0,06
-0,08
2012
2013
2014
2015
2016
Nacional
Departamental
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2016)
Como es posible colegir en la Ilustración 20, la variación del PIB nacional en promedio se ubicó en 3,70%, mientras que, el departamento del Huila tuvo un PIB promedio del 1,16%. Vale la pena resaltar que en el año 2015 el PIB departamental cayó en 6% respecto al año 2014.
Tabla 49. Participación porcentual por sectores en el PIB del Huila
Actividades | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016p |
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | 0,12 | 0,13 | 0,16 | 0,18 | 0,20 |
Explotación de minas y canteras | 0,18 | 0,16 | 0,14 | 0,09 | 0,07 |
Industria manufacturera | 0,04 | 0,04 | 0,04 | 0,05 | 0,05 |
Suministro de electricidad gas y agua | 0,04 | 0,04 | 0,04 | 0,04 | 0,05 |
Construcción | 0,18 | 0,20 | 0,22 | 0,21 | 0,22 |
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles | 0,09 | 0,10 | 0,11 | 0,13 | 0,14 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones | 0,08 | 0,12 | 0,14 | 0,17 | 0,17 |
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas | 0,08 | 0,09 | 0,10 | 0,10 | 0,11 |
Actividades de servicios sociales, comunales y personales | 0,16 | 0,17 | 0,19 | 0,20 | 0,21 |
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2016)
Para el año 2016, el sector agropecuario representó el tercer rubro más importante dentro del total del PIB departamental, con una participación del 20%, por debajo de la construcción (22%) y las actividades de servicios sociales, comunales y personales (21%). La actividad de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca aportó a precios corrientes $2.363.000 al PIB del departamento. Asimismo, en todo el periodo evaluado, la construcción fue la que presentó el mayor promedio de participación en el PIB con (21%), seguido de actividades de servicios sociales, comunales y personales (19%) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (16%).
6.2. Descripción de situaciones de éxito y problemáticas transversales
i. Infraestructura y tecnología
La agricultura ha sido en la historia del departamento del Huila, una actividad prioritaria en su economía. El progreso de este sector es indispensable para el crecimiento económico de la región, la reducción de la pobreza rural y el desarrollo del campesinado colombiano. Así entonces en este apartado de infraestructura y tecnología, se examina el comportamiento de estas variables y su impacto en el sector agropecuario del Huila. En primer lugar, hay que mencionar el indiscutible rezago del sector agropecuario en términos de infraestructura y tecnología debido a la poca inversión del gobierno nacional. A pesar de ello, en los últimos años el gobierno ha logrado una alta inversión en este tema, entre los años 2011-2014 de un promedio de inversión de 27,96 billones, infraestructura obtuvo una inversión de 28,1 (Xxxxxxx & Xxxxxxx, 2016).
Asimismo, el departamento ha sumado esfuerzos en la consolidación de distritos xx xxxxx, que lo ponen como uno de los departamentos con mejor infraestructura de este tipo en el país, empero estas coberturas están lejanas al promedio mundial:
Las coberturas descritas para el país son realmente bajas no sólo con respecto a los países asiáticos que son líderes en este tipo de infraestructura (India y China, con tasas superiores al 30%), sino también frente a los países de la región cuyos suelos tienen un alto uso agrícola: México 66,1% para 2009, Chile, 44,3% en 2003, Perú 40% en 2012, Brasil 18,4% en 2010 y Argentina 14,7% en 2011
(Xxxxxxx & Xxxxxxx, 2016, pág. 119)
Ahora bien, otro factor determinante en términos de infraestructura para el sector agropecuario del Huila, es la cobertura de la red vial nacional, que no solo comunica los municipios con los centros de acopio, sino que además, permite la conexión entre departamentos y puertos, esto es concluyente para la competitividad y reducción de costos de una producción.
El departamento del Huila ocupa la posición 10, entre los departamentos con mayor cobertura de la red vial nacional, empero, las cifras en un contexto internacional evidencian un retraso inminente. En complemento, ha sido perjudicial para los pequeños campesinos el mal estado de las vías terciarias,
que ha afectado la venta directa en las centrales xx xxxxxx “la baja cobertura de la red terciaria y su deficiente estado (más de la mitad son carreteras sin afirmado) afecta principalmente a las economías campesinas, cuyos ingresos dependen de los excedentes que usualmente comercializan en las cabeceras municipales” (Xxxxxxx & Xxxxxxx, 2016, pág. 123). También, el estado de las vías primarias y terciarias han estancado al departamento y la nación en términos de competitividad:
Por su parte, las deficiencias en la red primaria y secundaria, afectan además la competitividad de la agricultura comercial. De acuerdo con el Banco Mundial, el coste de transporte terrestre de los productos comerciales a los puertos colombianos fue, en promedio, de US$1.500 por conteiner para 2013, incluidos los costos de envío, cifra que representa el doble del registrado para el promedio de los países de América del Sur y tres veces al de los países de la OECD (OECD, 2015).
Ahora bien, en términos de centros de acopio y tiempo de desplazamiento para llegar a ellos, el departamento del Huila presenta grandes problemáticas, que también se ven encuentran en el resto del país, donde más de 97.700.000 ha – el 84% del área total de Colombia– se encuentran en promedio a tres horas del centro xx xxxxxx más próximo “para ser más precisos, en promedio, se encuentran a 8 horas de comunicación terrestre. Sólo el 2,9% de las áreas rurales se encuentran a menos de una hora del centro xx xxxxxx más cercano” (Xxxxxxx & Xxxxxxx, 2016, pág. 125).
Por otra parte, para el funcionamiento de maquinaria, bombeo de agua y drenaje se hace necesario el uso de energía eléctrica, este insumo se hace indispensable para la producción agropecuaria y la calidad de vida del sector rural; esto sin duda ha sido una limitante para el desarrollo del sector agropecuario huilense. A pesar de ello, se han registrado avances recientes, que si bien demuestran cifras de cobertura cercanas al 100%, la calidad y el tiempo de servicio son deficientes, sumado a los altos costos del servicio.
El departamento del Huila cuenta con una cobertura en el servicio de energía eléctrica del sector rural de 91,1%, por lo que aún se sigue haciendo indispensable llegar a una cobertura del 100% en este servicio, y además reducir el número xx xxxxxx semanales que afectan en últimas la producción (Xxxxxxx & Xxxxxxx, 2016).
ii. Sistemas de transporte
En términos generales, el diagnóstico del transporte para la producción agropecuaria en el departamento del Huila, no es más que el reflejo de lo que acontece en el resto del país, que como lo afirman Xxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxx (2013) existe un retraso a nivel nacional de infraestructura vial, férrea, de puertos y aeropuertos, que repercute claramente en cada departamento,:
Con respecto a lo que correspondería a un país con sus características, Colombia cuenta con 26% menos de kilómetros de carreteras (aproximadamente 45,000 kilómetros). En términos absolutos, el rezago se explica en su mayoría por las vías no pavimentadas, pero en términos
relativos la brecha es aún más importante en las pavimentadas (30%). El país tampoco cuenta con niveles adecuados de vías férreas. Sin embargo, estos resultados deben leerse con cautela ya que el tren es rentable solo en casos particulares, dependiendo de las condiciones del terreno, de la extensión de los recorridos, y del tipo y la consolidación de la carga a transportar. Por su parte, el tráfico en puertos y aeropuertos no presenta un rezago sustancial. Sin embargo, algunos cuentan con altos niveles de saturación que se agravarán con el crecimiento económico y las mayores dinámicas del comercio asociadas con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio, especialmente en los puertos. Estos niveles se han hecho evidentes en el sistema aeroportuario con el crecimiento acelerado del número de pasajeros (Xxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxx, 2013, pág. 1).
Ilustración 21. Índice de competitividad para Colombia 2012-2016
4,28 4,26 2016 4,24 4,22 2015 4,2 2014 4,18 4,16 2013 4,14 2012 idad 2012 2013 2014 2015 2016 |
4,12 Indi | ce de competitiv |
2012 | 4,2 |
2013 | 4,18 |
2014 | 4,19 |
2015 | 4,23 |
2016 | 4,28 |
Fuente: Elaborado a partir de datos de Datosmacro (2018)
Colombia presentó entre 2012 y 2016 un índice promedio de competitividad de 4,12, mostrando una disminución entre los años 2013 y 2014, pero que repuntó los últimos dos años, empero, a 2016 ocupó el puesto 61 entre 138 países (ver
Ilustración 21).
Con relación a las vías férreas, el departamento presenta un rezago importante. Por ejemplo, existe una infraestructura de vías férreas que podrían conectar el departamento del Huila desde el municipio de Villavieja, hasta Chiriguana (Cesar) y por ende conectarse con Santa xxxxx (Magdalena). Ahora bien, mientras que, en otros países, este tipo de transporte se ha venido recuperando vertiginosamente, en Colombia la infraestructura de este tipo no ha podido reactivarse a favor del comercio nacional.
Como lo afirman Xxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxx (2013) hay un rezago de las dotaciones de infraestructura en vías férreas de Colombia respecto a países asiáticos e incluso de la región, “para llegar a tener la densidad mediana de los países de la región, Colombia necesitaría 65.602 km más de carreteras y 4.276 km de vías férreas frente a 129.485 km de carreteras y 1.223 km de vías férreas” (ibíd.). En complemento, solo algunos tramos de esta infraestructura existente se usan de manera continua e intensa, tan solo el transporte de carbón se ha afianzado en el transporte de carga por vía férrea:
En Colombia hay 1.223 km de vías operativas de los cuales el 85% están concesionados o en proceso de concesión, el 15% (184 km) restante pertenece a privados. Sin embargo, solo aquellas que transportan carbón han podido consolidarse como redes férreas con un tránsito intensivo de carga, específicamente, la línea de Loma a Puerto Xxxxxxxx y la línea privada xxx Xxxxxxxx. Otras líneas que transportan cemento, basuras y materiales varios tienen un tráfico muy bajo. En esta medida, de los 1.223 km activos solo el 28% (343 km de la línea xxx Xxxxxxxx y de la Concesión del Atlántico) se utiliza con una alta intensidad, principalmente para el transporte de carbón (Xxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxx, 2013, pág. 10).
Lo anterior se transmite a los costos de transporte interno del país, una infraestructura de transporte rezagada, se traduce en costos altos de envío y carga, lo que a su vez dificulta competir con los mercados internacionales. Transportar un contenedor de 20 pies dentro del país cuesta 1.807 dólares, mientras que en los otros países de la región este costo es inferior a los 1.200 dólares (Portafolio, 2014).
En materia de conexión a puertos, el departamento del Huila ha demostrado problemas derivados de las limitaciones de las vías de conexión terrestre y los cuellos de botella que se generan en los puertos para el comercio exterior. Por ello como lo sugieren Xxxxx, Xxxxxxx, & Xxxxxx (2013) el departamento requiere que la nación garantice conexiones intermodales adecuadas que permitan resistir el flujo de entrada y salida del modo férreo o terrestre.
En resumen, el rezago que presenta el departamento y el país se debe a diferentes factores, entre esos, la baja inversión que han tenidos los gobiernos nacionales, departamentales y locales en infraestructura, la lejanía que impone la geografía entre los centros de producción y de consumo, el comportamiento del clima en el país, y en últimas, la corrupción que se desprende de los problemas de la institucionalidad que pertenece al campo de la infraestructura. Los últimos años el gobierno nacional ha hecho la más grande inversión en infraestructura vial, unos $790 billones entre el año 2014 y 2018; si bien, esto
ha sido un aspecto positivo, el atraso de este tipo de infraestructura es de casi cuatro décadas.
iii. Sistemas de información
El departamento del Huila cuenta con diferentes sistemas de información, resultantes de la integración del DANE, el MADR, Colciencias, y la Corporación Colombia Internacional y otros, resultado que obedeció al mandato del Plan Nacional de Desarrollo. Por esto, departamentos como el Huila cuentan con Sistemas de Evaluaciones Agropecuarias por consenso, un Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero de Colombia, el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, un Sistema de Información Estratégica del Sector Agropecuario, información de Agrosavia, y Sistemas de Información Geográfica.
iv. Paquetes tecnológicos
En este aspecto, en el Huila existe un paquete tecnológico que incluye componentes financieros y técnicos, asesoría, acompañamiento, prácticas de campo para restituir el potencial productivo de los suelos manipulados en ganadería tradicional, manejo de potreros de gran tamaño para pocos animales y optimización del uso de agroquímicos para la restitución de estos. Además, en la industria tabacalera se implementó para la mejora de la resistencia fitosanitarias, el rendimiento y la calidad, y un paquete tecnológico a través del mejoramiento genético.
v. Demografía
Es evidente que el sector rural y campesino atraviesa, además, una crisis en términos demográficos. La población del departamento del Huila, como sucede a nivel nacional, es cada vez más longeva, esto se traduce en la reducción de la población económicamente activa, en tanto que la población joven empieza a experimentar una migración cada vez más alta hacia las zonas urbanas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). Esto incide fuertemente en la producción, por ejemplo, del pequeño campesino cuya fuerza de trabajo es familiar. A pesar que el departamento pierde participación frente al total de la población del país, la capital –Neiva– presenta un crecimiento de la población, que corresponde sin duda, a la migración proveniente de los municipios del departamento, en especial de la población joven de los sectores rurales.
vi. Cambio de los hábitos de consumo
En las últimas dos décadas, el poder adquisitivo de la población del departamento ha aumentado pese a fenómenos como la crisis hipotecaria estadounidense del año 2008 o la caída de precios de petróleo en 2012 (Fedesarrollo, 2018).
Un aumento en el poder adquisitivo, permite un cambio en los hábitos de consumo de una población, es así, que la demanda de productos de mayor valor agregado se ha incrementado, si bien esto puede presentarse como una amenaza para algún mercado de materias primas, también puede ser visto
como una oportunidad para el departamento. Por ejemplo, la demanda de café especial y premium, refleja un cambio en el hábito de consumo de este producto, presentando al Huila una oportunidad que está siendo explotada de manera efectiva por los productores de estos tipos de café. Asimismo, sucede con las pasifloras, frutas cuya demanda se ha acrecentado por el crecimiento de un xxxxxxx xx xxxxxx exóticos.
7. CARACTERIZACIÓN XXX XXXXXXX DE PRODUCTOS PRIORIZADOS
7.1. Caracterización de la oferta territorial de productos priorizados
Entre la información recopilada se encuentra la del Anexo 4, que compila las estadísticas de área cosechada y producción para todos los municipios del departamento del Huila, la cual puede servir de consulta a las autoridades territoriales para la toma de decisiones.
En resumen, las Tabla 50 yTabla 51 muestran los municipios líderes de producción y área cosechada en el departamento del Huila. Es importante aclarar que para los productos pecuarios solo se calculó producción, para ganadería doble propósito en litros de leche, y para ovino-caprino la producción es por inventario, toda vez que hay un faltante de estadísticas para esta variable.
Tabla 50. Principales municipios productores de alternativas priorizadas en el departamento del Huila 2012-2016
Productos | Municipios | Producción (t) |
Café | Pitalito | 18.440 |
Xxxxxxx | 14.048 | |
La Plata | 10.885 | |
Maracuyá | Xxxxx | 5.792 |
Algeciras | 1.997 | |
Xxxxxx | 1.918 | |
Granadilla | Santa xxxxx | 3.888 |
Palestina | 3.285 | |
Algeciras | 2.183 | |
Arroz riego | Campoalegre | 88.837 |
Xxxxxxx | 50.963 | |
Villa vieja | 26.898 | |
Caña panelera | Isnos | 17.408 |
San Xxxxxxx | 11.067 | |
Frijol tecnificado | La Plata | 4.164 |
Santa xxxxx | 3.977 |
Productos | Municipios | Producción (t) |
Pitalito | 2.080 | |
Tomate xx xxxx | Pitalito | 2.400 |
Xxxxxx | 2.145 | |
Algeciras | 1.210 | |
Cacao | Xxxxxx | 561 |
Neiva | 288 | |
Campoalegre | 301 | |
Plátano | Pitalito | 6.887 |
Xxxxxx | 6.582 | |
Xxxxx | 6.180 | |
Aguacate | La Plata | 992 |
Pitalito | 881 | |
Gigante | 860 | |
Tilapia | Campoalegre | 11.650 |
Yaguará | 9.484 | |
Hobo | 1.856 | |
Ganadería doble propósito (carne) | Neiva | 17.060 |
Pitalito | 5.740 | |
La Plata | 3.270 | |
Ganadería doble propósito (leche) | Palermo | 4.018.650 |
Neiva | 3.723.000 | |
Aipe | 3.257.625 | |
Porcicultura | Neiva | 2.400 |
La Plata | 310 | |
Xxxxxx | 307 | |
Ovino caprino | Baraya | 9.700 |
Villa vieja | 8.480 | |
Colombia | 6.360 |
Fuente: elaboración a través de datos de MADR (2017)
Los municipios líderes en producción de varios productos son Pitalito y la Plata, seguidos por Neiva, Algeciras, Campoalegre y Garzón.
Tabla 51. Principales municipios por área cosechada de alternativas priorizadas en el departamento del Huila 2012-2016
Productos | Municipios | Área cosechada (ha) |
Café | Pitalito | 15.980 |
Xxxxxxx | 11.764 | |
La Plata | 9.305 | |
Maracuyá | Xxxxx | 362 |
Productos | Municipios | Área cosechada (ha) |
Algeciras | 117 | |
Xxxxxx | 137 | |
Granadilla | Santa xxxxx | 243 |
Palestina | 219 | |
Algeciras | 141 | |
Arroz riego | Campoalegre | 11.357 |
Palermo | 6.945 | |
Villa vieja | 3.784 | |
Caña panelera | Isnos | 2.176 |
San Xxxxxxx | 1.581 | |
Frijol tecnificado | La Plata | 3.935 |
Santa xxxxx | 3.450 | |
Pitalito | 2.080 | |
Tomate xx xxxx | Pitalito | 169 |
Xxxxxx | 143 | |
Algeciras | 78 | |
Xxxxx | Xxxxxx | 855 |
Neiva | 454 | |
Campoalegre | 479 | |
Plátano | Pitalito | 2.258 |
Xxxxxx | 2.232 | |
Xxxxx | 1.933 | |
Aguacate | La Plata | 83 |
Pitalito | 88 | |
Gigante | 86 |
Fuente: elaboración a través de datos de MADR (2017)
7.1.1. Calendario de cosechas
En primer lugar, hay que hacer claridad en que en Colombia la distribución de la precipitación mensual obedece a patrones de tipo unimodal, bimodal e interacciones de los dos anteriores. Las regiones con un solo período de lluvias en el año presentan comportamientos de tipo unimodal; éstos ocurren en la región de los Xxxxxx orientales y en la región Amazónica con máximos de lluvia en los meses xx xxxxx y julio; las regiones de influencia directa de los alisios del Norte como son las Llanuras del Caribe, La Guajira y la región del río Catatumbo presentan una distribución unimodal con un período seco definido entre diciembre y marzo, con las mayores cantidades de lluvia en los meses de octubre y noviembre (Cenicafe, 2000).
Las distribuciones de tipo bimodal, con dos períodos, se presentan en las regiones por donde pasa la (ZCIT) en dos épocas del año; éstas áreas de influencia se presentan entre los 4º y los 7º de latitud norte en los departamentos xx Xxxxxx, Risaralda, Quindío, Tolima y Cundinamarca, principalmente. Algunas regiones no presentan una distribución monomodal o bimodal definida, presentándose una situación de lluvias sostenidas con poca variación entre un mes y otro; esta característica se puede observar en las áreas de El Nudo de Los Pastos-Nariño-, en la cuenca alta del río Xxxxxxxxx en latitudes menores de 3º en el departamento del Huila y en la llanura Pacífica entre los 01º y 08º-30’ de latitud Norte (Cenicafe, 2000).
El calendario de cosecha muestra los meses en los cuales se presentan las cumbres de producción de cada alternativa priorizada para el departamento del Huila (ver Tabla 52). Así entonces, para plátano y cacao la cosecha es permanente cada 20 días, la porcicultura, la ganadería de leche y carne, la producción de tilapia, ovino caprino y tomate es constante todo el año.
Por su parte, el café tiene cosecha principal en xxxxx, xxxxx y mayo, y la mitaca en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El maracuyá no presenta cosecha los meses xx xxxxx y abril, y la granadilla en los meses xx xxxxx y septiembre. Mientras que el arroz riego no presenta cosecha entre febrero y mayo, y luego en octubre. Por último, el aguacate Xxxx y Xxxxxx poseen cosecha entre enero y agosto.
Tabla 52. Calendario de cosechas para productos priorizados
Productos priorizados | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. |
Café | ||||||||||||
Maracuyá | ||||||||||||
Granadilla | ||||||||||||
Arroz riego | ||||||||||||
Frijol tecnificado | ||||||||||||
Caña panelera | ||||||||||||
Tomate xx xxxx | ||||||||||||
Cacao | ||||||||||||
Plátano | ||||||||||||
Tilapia | ||||||||||||
Ganadería doble propósito (carne) | ||||||||||||
Ganadería doble propósito (leche) |