Contrato de Préstamo N° 8331-PE
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – INIA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – PNIA
Contrato de Xxxxxxxx Xx 0000-XX
Xxxxxxxxx xxx Xxxx y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
Bases del Concurso Becas de Pasantías
Convocatoria N° 1- 2019 - BECASPAS-PNIA
Mayo 2019
RESUMEN DE CAMBIOS INCORPORADOS A LAS BASES
A continuación se presenta el resumen de los cambios introducidos a las Bases del concurso de Becas de Pasantías – Convocatoria N°1 – 2019. Las presentes Bases son consideradas las Bases Integradas del concurso.
DECÍA | DICE |
023. La modalidad de convocatoria es por concurso, las bases son de dominio público, gratuito y serán publicadas en la página web del INIA para su difusión. Las personas interesadas en obtener una beca para el financiamiento de pasantías, deberán postular según el cronograma abajo indicado, aplicando mediante el registro e ingreso de la información solicitada a través del SLFC disponible en la siguiente dirección: xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx | 023. La modalidad de convocatoria es por concurso, las bases son de dominio público, gratuito y serán publicadas en la página web del PNIA para su difusión (xxx.xxxx.xxx.xx). Las personas interesadas en obtener una beca para el financiamiento de pasantías, deberán postular según el cronograma abajo indicado, aplicando mediante el registro e ingreso de la información solicitada a través del SLFC disponible en la siguiente dirección: xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx |
029. La postulación es a título personal y a través del sistema en línea. Las personas interesadas en obtener una beca deberán aplicar a la misma mediante el respectivo registro e ingreso de la información solicitada a través del sistema de postulación en línea disponible en la siguiente dirección: xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx | |
033. Pasantías grupales.- Las Pasantías grupales estarán integradas por un mínimo de seis (06) y un máximo de doce (12) productores de una misma cadena productiva. Los participantes deberán ser personal de la entidad beneficiaria con experiencia vinculada al objeto de la Pasantía. Cada entidad beneficiaria podrá acceder a los Recursos No Reembolsables del concurso de Pasantías como máximo una (01) vez. | 033. Pasantías grupales.- Las Pasantías grupales estarán integradas por un mínimo de seis (06) y un máximo de quince (15) productores de una misma cadena productiva. Los participantes deberán ser personal de la entidad beneficiaria con experiencia vinculada al objeto de la Pasantía. Cada entidad beneficiaria podrá acceder a los Recursos No Reembolsables del concurso de Pasantías como máximo una (01) vez. |
041. En el caso de Pasantías Grupales, el monto máximo de financiamiento máximo será del 75%, debiéndose completar la diferencia con recursos monetarios (12.5%) y no monetarios (12.5%). El Cuadro N°7 indica los montos y los porcentajes de financiamiento: | 041. En el caso de Pasantías Grupales, el monto máximo de financiamiento máximo será del 80% para pasantías internacionales y de 75% para pasantías nacionales, debiéndose completar la diferencia con recursos monetarios y no monetarios, de acuerdo a los montos y porcentajes indicados en el Cuadro N°7: |
052. El PNIA seleccionará a uno o más especialistas del Panel de Evaluadores de acuerdo al tema de la pasantía, para conducir el proceso de evaluación que consta de la valoración de cada propuesta en base a criterios previamente establecidos y a la asignación del | 052. El PNIA seleccionará a uno o más especialistas del Panel de Evaluadores de acuerdo al tema de la pasantía, para conducir el proceso de evaluación que consta de la valoración de cada propuesta en base a criterios previamente establecidos y a la asignación del respectivo |
respectivo puntaje en una escala de 0 a 100 puntos. Los criterios de evaluación para pasantías individuales y para pasantías grupales son presentados en los Xxxxxx Xx 0 x Xx00. | puntaje en una escala de 0 a 100 puntos. Los criterios de evaluación para pasantías individuales se muestran en el Cuadro N° 9, mientras que los criterios para pasantías grupales son presentados en el Cuadro N°10. |
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PRIMERA SECCION: PROPÓSITOS Y ALCANCE
1.1 Objetivos de la convocatoria
1.2 Definiciones
1.3 Áreas prioritarias a financiar
1.4 Cronograma de presentación de postulantes y consultas a las bases del concurso
SEGUNDA SECCION: CONDICIONES
2.1 Público Objetivo
2.2 Postulación
2.3 Duración y financiamiento
2.4 Gastos elegibles y no elegibles
TERCERA SECCIÓN: EVALUACION DE POSTULANTES Y RESULTADOS DEL PROCESO
3.1. Proceso de Evaluación y Selección
3.2. Publicación de resultados
CUARTA SECCION: FIRMA DEL CONTRATO
4.1. Firma del contrato
4.2. Otros
XXXXXX XXXXXXX: XXXXXX
x Xxxxx 0 | Xxxxxxxxxxx xxx XXXX |
Anexo 2 | Líneas priorizadas por el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 y por el Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2011-2021 |
Anexo 3 | Lista de chequeo de requisitos para pasantías individuales |
Anexo 4 | Formato de expresión de interés para pasantías individuales |
Anexo 5 | Carta de Presentación/respaldo de instituciones o entidades del SNIA |
Anexo 6 | Modelo de Carta de Invitación/aceptación de la entidad Receptora del Pasante |
Anexo 7 | Plan de Pasantía para pasantías individuales ( documento referencial) |
Anexo 8 | Declaración Jurada del Postulante |
Anexo 9 | Monto máximo de presupuesto para pasantías individuales nacionales e internacionales |
Anexo 10 | Declaración Jurada de compromiso de devolución y domicilio del garante |
Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13 Anexo 14 Anexo 15 Anexo 16 Anexo 17 | Modelo de Contrato de adjudicación de recursos no reembolsables del Programa Nacional de Innovación Agraria para la ejecución de la beca para la pasantía (documento referencial) Lista de chequeo de requisitos para pasantías grupales Carta de presentación de la Entidad Proponente Formato de expresión de interés para pasantías grupales Hoja de vida de los participantes en la pasantía Plan de Pasantía para pasantías grupales (documento referencial) Escala de viáticos permitida |
Acrónimos
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CONICA Comisión Nacional de Innovación y Capacitación en el Agro CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa
PET Panel de Evaluación Técnica
PIP Proyecto de Inversión Pública
PNCTI Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
PNIA Programa Nacional de Innovación Agraria
POA Plan Operativo Anual
REDAM Registro de Deudores Alimentarios Morosos
RNP Registro Nacional de Proveedores
RNR Recursos No Reembolsables
RUC Registro Único de Contribuyente
SINACYT Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria UPMSI Unidad de Promoción de Mercados de Servicios de Innovación
PRESENTACIÓN
001. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y ente perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), busca “Promover el desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de tecnología con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del Xxxxxx Xxxxxxx”.
000. Xx Xxxxxx Xxxxxxx, mediante un acuerdo xx xxxxxxxx con el Banco Mundial -Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA)1, da origen al Proyecto “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”, siendo el INIA el responsable de su implementación y ejecución.
003. El PNIA, tiene como objetivo el “Incremento de la innovación agraria para elevar la competitividad en la agricultura peruana” y busca proveer al SNIA de las condiciones necesarias para impulsar su desarrollo mediante el fortalecimiento de las capacidades de generación y desarrollo de la innovación en ciencia y tecnología agrícola, pecuaria y forestal, y el incremento de xx xxxxxxxxx xx xxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxx.
000. Para tal propósito, el PNIA, tiene como una de sus actividades más importantes la promoción xxx xxxxxxx de servicios para la innovación e incluye como una sub actividad el impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i, dentro de la cual se encuentra el otorgamiento de becas para la realización de pasantías.
005. Mediante el presente documento, el PNIA hace de conocimiento público las Bases del Concurso de Becas para Pasantías y su respectiva convocatoria, el mismo que describe las pautas para su presentación y calificación de las personas elegibles. Las bases representan un compromiso asumido, por lo tanto, tienen carácter de obligatorio cumplimiento para las partes ya que contienen en forma desarrollada los procedimientos a seguir y las responsabilidades de cada parte.
PRIMERA SECCION: PROPÓSITO Y ALCANCE
1.1 Propósito de xx xxxxxxxxxxxx
000. El objetivo de la presente convocatoria se enmarca dentro de los principales objetivos de Política Nacional y Sectorial, los cuales se describen a continuación:
1 Manual de Operaciones – PNIA. Aprobado por Resolución Jefatural 00180/2014-INIAdel 27 Junio 2014, ratificado por Resolución Ministerial 0547-2015-MINAGRI (Diario el Peruano, Noviembre 2015) y modificatorias
a. Promover la investigación y facilitar las patentes de investigación (Acuerdo Nacional N° 20. Ciencia y Tecnología) 2 .
b. La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental (Plan Bicentenario: El Perú Hacia El 2021 – Objetivo Estratégico N° 4)3.
c. Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño productor agrario (Plan Estratégico Sectorial Multianual 2015 – 2021 – Objetivo Estratégico N° 2)4.
d. Desarrollar la investigación ambiental en: i) temas prioritarios tales como agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático y diversidad biológica, ii) Mitigación y adaptación al cambio climático, considerando la variabilidad climática, y iii) Desarrollar investigación orientada a la gestión de riesgos ante peligros naturales y antrópicos (Acciones Estratégicas 7.12; 7.18 y 7.19 - Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2011-2021)5.
e. Incrementar la innovación y tecnificación, con impacto en la productividad y rentabilidad agraria (Política Nacional Agraria - Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación Agraria)6.
f. Asegurar la articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, enfocando sus esfuerzos para atender las demandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente (PNCTI 2006 -2021)7.
g. Promover la generación y transferencia de conocimiento científico – tecnológico alineando los resultados de investigación con las necesidades del país, las cuales serán definidas con los sectores involucrados (Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Objetivo Estratégico N° 1) 8.
h. Generar conocimiento que permita, con los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA, la innovación agraria, articulación y regulación; orientada a la competitividad, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático (Objetivos Estratégicos N°1 y N°3 -PEI INIA 2016 – 2018)9.
007. Objetivos del concurso
El Concurso Becas para Pasantías del PNIA tiene los siguientes objetivos:
2 Políticas de Estado y Planes de Gobierno 2011 -2016 - Acuerdo Nacional. Marzo 2011.
3 Plan Bicentenario: El Perú Hacia El 2021. CEPLAN – Aprobado por el Acuerdo Nacional. Marzo 2011.
4 Plan Estratégico Sectorial Multianual 2015 – 2021 (PESEM). MINAGRI - Oficina General de Planeamiento y Presupuesto OGPP. Julio 2015.
5 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2011-2021 – DS. N° 014 -2011 MINAM.
6 Política Nacional Agraria - D.S. Nº 002-2016-MINAGRI. Diario El Peruano - Normas Legales, viernes 18 xx xxxxx de 2016.
7 Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Para La Competitividad y el Desarrollo Humano 2006
– 2021. CONCYTEC. Abril 2006.
8 Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CTI. DS Nº 015-2016-PCM. Diario El Peruano - Normas Legales, viernes 09 xx xxxxx de 2016.
9 Plan Estratégico Institucional 2016 – 2018. INIA 2016.
a. Objetivo General:
Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de importancia nacional, contribuyendo a la creación de competencias estratégicas en I+D+i agraria.
b. Objetivos Específicos
Implementar un fondo para el financiamiento de becas individuales para pasantías nacionales e internacionales en temas de I+D+i agraria, que permita dotar a las instituciones y entidades del SNIA de especialistas competentes en áreas emergentes de ciencia y tecnología.
Implementar un fondo para el financiamiento de becas grupales para pasantías nacionales e internacionales, dirigidas a organizaciones de productores agrarios y a micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas al SNIA, que esté orientado a la obtención de información, conocimiento, prácticas y/o técnicas de producción que contribuyan y/o faciliten la modernización tecnológica y la innovación de las organizaciones.
1.2 Definiciones
008. Especialista: técnico agropecuario o egresado universitario que cuenta con xxxxx xx xxxxxxxxx o título profesional en Ciencias Agrarias, Ciencias Biológicas, Economía, Ingeniería Industrial, Ciencias Forestales, Ingeniería Ambiental, Industrias alimentarias y afines; y que se encuentra vinculado a un proceso de investigación, transferencia o producción (ciencia y tecnología agraria) en una organización o institución.
009. Beca: aporte económico procedente de fondos del PNIA que se concede a un especialista, previamente seleccionado, en los términos y condiciones establecidas en el contrato de adjudicación de Recursos No Reembolsables (RNR) del PNIA, con la finalidad de cofinanciar su pasantía.
010. Pasantía individual: Estancia profesional de corto tiempo (generalmente menor a un año), que realizan los especialistas en una entidad especializada para obtener experiencia y adquirir conocimiento técnico, tecnológico o de investigación en algún campo específico de su profesión. Para el presente concurso el plazo máximo de duración será de cuatro (04) meses.
011. Pasantía grupal: Para efectos del concurso se entenderá por pasantía grupal las visitas de observación tecnológica a empresas, parques tecnológicos, centros tecnológicos u otras instituciones especializadas, vinculadas a las actividades de las empresas y asociaciones de productores beneficiarias. Asimismo, también se considerarán la asistencia a ferias / eventos tecnológicos especializados vinculados a las actividades de empresas o asociaciones. Para el presente concurso el plazo máximo de duración para este tipo de pasantía será de cuatro (04) meses.
012. Postulante: Es el especialista de las instituciones o entidades participantes del SNIA que solicita la beca para participar en el Programa de Becas para Pasantías del PNIA, en la presente convocatoria y en la modalidad individual.
013. Entidad Proponente: Es la entidad con personería jurídica que es la responsable de presentar la propuesta de Pasantía Grupal y firmar el contrato de Recursos No Reembolsables (RNR) en representación de todas las entidades beneficiarias y ejecutar la Pasantía.
014. Entidad Beneficiaria: Para el caso de esta convocatoria, las entidades beneficiarias son las organizaciones de productores agrarios y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) vinculadas al SNIA.
015. Organizaciones de productores agrarios: Son aquellas organizaciones de productores que desarrollan actividades agropecuarias, forestales, agroindustriales y afines, dentro del ámbito de la convocatoria.
016. MIPYME vinculada al SNIA: Son las micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollan actividades agropecuarias, forestales, agroindustriales y afines, dentro del ámbito de la convocatoria.
017. Seleccionado: Es el postulante que cuenta con la Conformidad de la Unidad de Promoción de Mercados de los Servicios de Innovación (UPMSI) para acceder a una beca con fondos de RNR del PNIA.
018. Pasante: es el postulante seleccionado, suscribiente del contrato de adjudicación RNR para el financiamiento de la beca de Pasantía, motivo del presente concurso.
019. Garante o Fiador: Es la persona, natural o jurídica, que asume el compromiso de devolver los RNR otorgado al pasante en caso de incumplimiento por parte del pasante o resolución del contrato de adjudicación de RNR firmado para tal propósito. En adelante se denominará indistintamente Garante o Fiador.
020. Comité de Gestión Técnica (CGT) del PNIA: Comité colegiado propuesto por la Dirección de Operaciones del PNIA y que está conformado por:
Representante de la Dirección de Operaciones
Jefe de la Unidad de Promoción xxx Xxxxxxx de los Servicios de Innovación
Coordinador de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de la UMPSI
Jefe de la Unidad de Asesoría Legal
Sus funciones son: Ratificar la acreditación de las propuestas presentadas en el Sistema en Línea de Fondos Concursables (SLFC) y recomendar la selección de los postulantes a las becas en concordancia a los estándares establecidos en las bases del concurso.
021. Bases Integradas: Es el documento normativo que regula el Concurso y la adjudicación de Becas de Pasantía y que se genera como resultado del proceso de consultas y su respectiva absolución. Tienen carácter definitivo y se publican en la misma página web en donde se encuentran las bases originarias, en la fecha señalada en el cronograma. En caso de no haber consultas, las Bases originarias se asumen como las definitivas.
1.3 Áreas prioritarias
022. Mediante el concurso de Becas para pasantías, el PNIA otorgará becas para pasantías cuya que se encuentren alineadas con las líneas prioritarias que se detallan en el Anexo 2 de las presentes bases.
1.4 Cronograma de presentación de postulantes y consultas a las bases del concurso
023. La modalidad de convocatoria es por concurso, las bases son de dominio público, gratuito y serán publicadas en la página web del PNIA para su difusión (xxx.xxxx.xxx.xx). Las personas interesadas en obtener una beca para el financiamiento de pasantías, deberán postular según el cronograma abajo indicado, aplicando mediante el registro e ingreso de la información solicitada a través del SLFC disponible en la siguiente dirección: xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx
Cuadro N° 1 Calendario del concurso:
Actividades | Fecha | |
1 | Lanzamiento de la convocatoria y publicación de las bases | 12 xx xxxx de 2019 |
2 | Fecha límite para consultas | 19 xx xxxx de 2019 |
3 | Publicación de las bases integradas e inicio de las postulaciones en el SLFC | 21 xx xxxx de 2019 |
4 | Envío de propuestas | Hasta el 21 de julio de 2019 |
5 | Publicación de resultados de acreditación legal y técnica | 10 xx xxxxxx de 2019 |
6 | Publicación de resultados de la evaluación de la propuesta | 02 de setiembre de 2019 |
7 | Publicación de resultados del taller de gestión y preselección | 09 de setiembre de 2019 |
8 | Selección de postulantes a cargo del Comité de Gestión Técnica | 13 de setiembre de 2019 |
9 | Publicación de resultados | 16 de setiembre de 2019 |
10 | Firma del Contrato | Hasta el 27 de setiembre de 2019 |
11 | Desembolso | Posterior a la firma del contrato |
024. No se aceptarán postulaciones presentadas en forma escrita o bajo cualquier otro medio distinto a las señaladas en el numeral 018 de las presentes bases.
025. Las consultas sobre las bases serán dirigidas a xxxxx_xxxxxxxxx@xxxx.xxx.xx.
026. Cualquier modificación en el calendario de la presente convocatoria, se publicará en la página web del INIA: xxx.xxxx.xxx.xx
SEGUNDA SECCION: CONDICIONES
2.1 Público Objetivo
027. Pasantías individuales: Profesionales y técnicos agrarios de la innovación agropecuaria o forestal de las instituciones participantes del SNIA10, que estén interesados en adquirir experiencia especializada de investigación y/o desarrollo tecnológico agrario en alguna de las líneas prioritarias consideradas en el Anexo 2 de las presentes bases y que cumplan con los siguientes criterios de elegibilidad para postular al presente concurso, detallados en el Cuadro N°2.
Cuadro N° 2: Criterios de elegibilidad para el postulante a becas de pasantías individuales
Criterios | Descripción |
a. Nacionalidad | Peruana |
b. Estudios | c.1. Nivel: - Bachilleres y profesionales (al momento de la postulación deberá contar con el grado académico xx xxxxxxxxx en Ciencias Agrarias, Ciencias Biológicas, Economía, Ingeniería Industrial, Ciencias Forestales, Ingeniería Ambiental, Industrias alimentarias y afines); - Técnicos agropecuarios titulados |
c. Experiencia | d.1. Experiencia general: Experiencia mínima de un (01) año tanto para pasantías internacionales como para pasantías nacionales, en actividades relacionadas a la innovación dentro del campo agrícola o pecuario o forestal de las instituciones integrantes del SNIA, de preferencia relacionados a gremios y organizaciones reconocidas del sector. El listado de instituciones integrantes del SNIA se encuentra descrita en el Anexo 1. |
d. Pasantía | e.1. Plan de Pasantía: El tema central del Plan de Pasantía debe estar enmarcado en alguno de los campos afines a las líneas prioritarias del Anexo 2 de las presentes bases. |
e.2. Entidad receptora del pasante: Universidades, Instituciones de investigación, instituciones de desarrollo tecnológico o empresas privadas con experiencia comprobada y/o reconocidas en investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación agraria. | |
e.3. Condición de admitido o equivalente: Debe contar con la invitación o aceptación por escrito de la entidad donde realizará la Pasantía | |
e.4. Modalidad: Presencial | |
e.5. Duración: máxima de 4 meses, tanto para pasantías internacionales como para pasantías nacionales. | |
e. Garante | f.1. Persona natural o jurídica: Que asuma la responsabilidad de devolver los fondos en caso de incumplimiento del PASANTE. Requisitos: |
10 El listado de instituciones participantes del SNIA se encuentra en el Anexo 1.
Criterios | Descripción |
Tener continuidad laboral no menor a 2 años (en caso sea Persona Jurídica, deberá acreditar 5 años operando en el mercado). No podrá ser cónyuge/conviviente del postulante. Debe ser menor de 70 años de edad. No poseer reporte negativo en las centrales de riesgo. | |
f.2. Ingresos del Garante: Deberá acreditar ingresos netos mensuales mínimos equivalentes al 5% del valor de la beca otorgada para el caso de pasantías nacionales y 2% para el caso de pasantías internacionales durante el último año. | |
f.3. El postulante podrá presentar tantos garantes como sea necesario para completar el porcentaje solicitado con relación al monto solicitado para la pasantía. | |
f. Condiciones generales para los postulantes | Están impedidos/as de postular: Postulantes que tienen antecedentes penales, policiales o judiciales. Postulantes que se encuentren inhabilitados de contratar con el Estado.11 Postulantes que hayan sido sancionados con la pérdida de una beca o subvención que otorga, canaliza o administra el Estado Peruano. Postulantes que sean deudores alimentarios morosos (se encuentren registrados en el REDAM del Poder Judicial)12. Postulantes que cuenten con una beca en curso otorgada por alguna entidad del Estado. Quienes son parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres, hijos abuelos, hermanos, nietos, tíos, sobrinos y primos hermanos) y hasta el segundo grado de afinidad (hijos adoptivos, cónyuge, padres e hijos propios del cónyuge o conviviente y abuelos y hermanos del cónyuge o conviviente) de aquellos servidores públicos que tengan incidencia directa o indirecta en los procesos de selección de los postulantes. Postulantes que no tengan la nacionalidad peruana. |
g. Condiciones generales para los garantes | Están impedidos en cumplir la función de garante: Instituciones Internacionales afincadas o no en el país. Quienes tengan deudas en calidad de coactivas con SUNAT. De ser persona natural incluye al cónyuge/conviviente. Quienes sean deudores alimentarios morosos (se encuentren registrados en el REDAM del Poder Judicial).13 Personas que residan fuera del país. El (la) cónyuge/conviviente del Postulante. |
11 xxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxx.xxx
12 xxxxx://xxxxxxxx.xx.xxx.xx/xxxxx/#/
13 xxxxx://xxxxxxxx.xx.xxx.xx/xxxxx/#/
028. Pasantías grupales: Las pasantías grupales están dirigidas a organizaciones de productores del sector agrario y MIPYME vinculadas al SNIA, que de preferencia desarrollen actividades de desarrollo tecnológico y de I+D+i. Los criterios de elegibilidad se presentan en el Cuadro N°3.
Cuadro N° 3: Criterios de elegibilidad para las entidades postulantes a becas de pasantías grupales
Criterios | Descripción |
a. Entidades participantes | En las pasantías grupales participan: Una entidad proponente que es la responsable de presentar la propuesta de Xxxxxxxx, firmar el contrato de Recursos No Reembolsables (RNR) en representación de todas las entidades beneficiarias y ejecutar la Pasantía. Entidades Beneficiarias |
b. ¿Quiénes pueden ser Entidades Proponentes elegibles? | Son Entidades Proponentes elegibles: MIPYME14 (Micro, pequeña o mediana empresa) vinculada al SNIA. Asociación civil de carácter productivo de bienes o servicios vinculada al SNIA. Institución de cooperación internacional acreditada en el país. Universidad con licencia de Funcionamiento Institucional, expedida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), en el marco de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria. Entidad de formación o capacitación técnica. Entidad del sector público relacionada al tema de la pasantía. |
c. Requisitos de las Entidades Proponentes | Persona jurídica pública o privada, legalmente constituida en el Perú. Acreditar por lo menos un (01) año de funcionamiento ininterrumpido, contados retroactivamente desde la fecha de presentación de la propuesta de Xxxxxxxx y acorde a la información del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Consignar como estado y condición de contribuyente “ACTIVO” /” HABIDO” e información actualizada del representante legal en el RUC de la SUNAT. |
d. ¿Quiénes pueden ser entidades beneficiarias elegibles? | Pueden ser entidades beneficiarias elegibles, las organizaciones de productores que desarrollan actividades agropecuarias, forestales, agroindustriales y afines, dentro del ámbito de la convocatoria. Las organizaciones de productores agrarios pueden ser: Asociaciones de productores. Comunidades campesinas y/o nativas. Cooperativas de producción y/o de servicios. Juntas de usuarios xx xxxxx (incluyendo sus distritos y comités). Cualquier otra forma de organización de productores que desarrolle actividades vinculadas al SNIA. También son elegibles las MIPYME (Micro, pequeña y mediana empresa) vinculadas al SNIA. |
14 Se define como MIPYME a la micro, pequeña y mediana empresa cuyo nivel de ventas del último ejercicio fiscal corresponde a la clasificación dispuesta en el artículo 5 del TUO de la Ley del Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial:
- Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
- Pequeña empresa: ventas anuales superior a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT.
- Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
Criterios | Descripción |
e. Requisitos de las Entidades Beneficiarias | Acreditar por lo menos con un (01) año de funcionamiento, contado retroactivamente desde la fecha de presentación de la propuesta de Xxxxxxxx; para lo cual se tomará la información que presenta la SUNAT en su página web acorde a la información del Registro Único de Contribuyentes (RUC). En caso se trate de empresas, acreditar ventas no mayores a 2300 UIT, es decir que no superen los S/9 545 00015, condición que será verificada en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta o Declaración Mensual (PDT) del año 2018. |
f. ¿Cuántas entidades beneficiarias pueden ser adjudicadas? | Las pasantías grupales estarán integradas por un mínimo de uno (01) y un máximo de seis (06) empresas u organizaciones de productores de una misma cadena productiva. Si en la propuesta se presentan más de dos (02) entidades beneficiarias, cada entidad podrá participar con un máximo de dos (02) participantes. Los participantes deben contar con no menos de seis (06) meses de antigüedad en la Entidad Beneficiaria a la fecha de presentación de la propuesta. |
g. Condiciones generales para la Entidad Solicitante y las Entidades Beneficiarias | No registrar deudas coactivas en la página web de la SUNAT, ni presentar deudas coactivas con el Estado por otras contribuciones (obligaciones de seguridad social de los trabajadores). Que los representantes legales no hayan sido sentenciados por delito cometido en agravio del Estado. Acreditar que la actividad económica y de operaciones esté directamente relacionada con el tema del proyecto propuesto, la misma que será verificada con el CIIU de la SUNAT o en la Partida Registral (Objeto Social)16. No encontrarse inhabilitada temporal o definitivamente para contratar con el Estado. No encontrarse observada por el PNIA u otra fuente de financiamiento por mal desempeño y capacidad de gestión de un proyecto culminado o en ejecución. No encontrarse observada por el PNIA u otra fuente de financiamiento por haber generado resolución del Contrato de adjudicación de recursos por incumplimiento. No encontrarse observada por el PNIA u otra fuente de financiamiento por desistir del proceso de adjudicación después de haber sido evaluado, aprobado la propuesta o en el taller de gestión, así como Contrato sin previa justificación. La propuesta no debe estar cofinanciado con recursos provenientes de otros fondos de promoción del Estado. La información consignada en la propuesta presentada al PNIA es veraz y no es copia de otros proyectos evaluados, ejecutados o culminados con RNR del PNIA u otras fuentes de financiamiento. |
15 1 UIT del 2018 = S/4 150. Las empresas que, a la fecha de envío de la propuesta, no se encuentren dentro del cronograma de vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada anual de Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio 2018, podrán presentar la Declaración del 2017 y se tomará como referencia la UIT de ese año (S/4 150), a efectos de calcular el monto máximo de venta anual.
16 En el caso que sea muy general en el CIIU deberá adjuntar la Partida Registral o estatutos.
2.2 Postulación
Pasantías Individuales
029. La postulación es a título personal y a través del sistema en línea. Las personas interesadas en obtener una beca deberán aplicar a la misma mediante el respectivo registro e ingreso de la información solicitada a través del sistema de postulación en línea disponible en la siguiente dirección: xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx
030. Los postulantes adjuntarán en el SLFC la siguiente documentación:
Cuadro N° 4: Documentos obligatorios del postulante
DOCUMENTACIÓN | Pasantía | |
Nacional | Internacional | |
a. Lista de chequeo de requisitos (Anexo 3). | Si | Si |
b. Formato de expresión de interés (Anexo 4). | Si | Si |
c. Grado académico xx xxxxxxxxx, título profesional o título de técnico agropecuario. | Si | Si |
d. Carta de compromiso de retornar al Perú y permanecer en el país por un periodo mínimo de un (01) año, luego de concluida la pasantía17 | Si | Si |
e. Certificados o Constancias donde acredite que se encuentra prestando servicio en actividades de I+D+i dentro del campo agrícola o pecuario o forestal de las instituciones participantes del SNIA, por un lapso no menor a doce (12) meses a la fecha de postulación, donde se especifique funciones actuales. | Si | Si |
e.1. Carta de Presentación/respaldo otorgada por la entidad del SNIA en la que presta servicios donde se especifique la contribución a la investigación o desarrollo tecnológico que el postulante realizará a la institución o entidad a la culminación de la Pasantía (Anexo 5). | Si | Si |
f. Currículo vitae (impreso del CTI-Vitae) | Si | Si |
g. Texto de motivación personal elaborado (reflexión y perspectiva) de máximo 2000 caracteres en español donde explique: Sus principales motivaciones para aplicar a la beca Sus objetivos personales y profesionales Sus expectativas que espera cubrir | Si | SI |
h. Texto personal de aporte al conocimiento científico en I+D+i elaborado de máximo 3000 caracteres en español que explique: Los aportes que espera dar al país en el campo de su interés profesional dar con lo aprendido gracias a la pasantía | Si | Si |
17 El becario podrá solicitar el aplazamiento del retorno en caso tenga que cumplir con compromisos previamente adquiridos, como completar una maestría o un doctorado en el extranjero. Además, el compromiso no impide que el becario acuda a seminarios, talleres o cursos en el extranjero, siempre y cuando estos sean por periodos cortos de tiempo y relacionados a su trabajo en el Perú.
DOCUMENTACIÓN | Pasantía | |
Nacional | Internacional | |
Los aportes específicos en I+D+i que brindará | ||
x. Xxxxx de Invitación / aceptación de pasantía expedida por la entidad receptora indicando fechas y actividades programadas (Anexo 6). | Si | Si |
j. Plan de pasantía (Anexo 7) | Si | Si |
k. Declaración Jurada que incluye el compromiso de brindar capacitación (mínimo 05 horas) a miembros del SNIA seleccionados por el PNIA en la temática de la pasantía (Anexo 8). | Si | Si |
l. Presupuesto de la beca a la que aspira, considerando los rubros elegibles y montos máximos (Anexo 9) | Si | Si |
031. Todos los postulantes deberán registrar sus hojas de vida en el CTI Vitae - Hojas de Vida afines a la Ciencia y Tecnología18 (antes DINA) creado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), que se encuentra en el siguiente enlace: xxxxx://xxxx.xxxxxxxx.xxx.xx/xxxXxxxxxxxxxXXX/xxxxx.xxx#.
Cuadro N° 5: Documentos obligatorios del garante
DOCUMENTACIÓN | Tipo Garante | |
Persona Natural | Persona Jurídica | |
a. Vigencia de poderes del o los representantes legales, con una antigüedad no mayor a 30 días al momento de la firma del contrato, donde aparezca expresamente la facultad para otorgar FIANZA. | No | Si |
b. Declaración jurada de compromiso de devolución y de domicilio (Anexo 10). | Si | Si |
c. Reporte de centrales de riesgo de estar clasificado en la categoría 100% normal con una antigüedad no mayor a 30 días al momento de la postulación (titular y cónyuge/conviviente, si fuera el caso) | Si | Si |
d. Sustento de ingresos mensuales netos mínimos equivalentes 5% del valor de la beca otorgada para el caso de becas nacionales y 2% para el caso de becas internacionales en el último año, según fuente de ingresos: Si es dependiente: copia de Boleta de pago selladas y firmadas por el empleador de los últimos 3 meses. Si es independiente: copia de los recibos de honorarios de los últimos 12 meses y/o PDT anual. Si es una empresa: copia de la Declaración Jurada Anual de Impuesto a la Renta o del PDT mensual. | Si | Si |
e. Declaración jurada de no estar impedido (a) de presentarse como garante de acuerdo a los requisitos planteados en el ítem g del Cuadro N°2. | Sí | Sí |
18 Para mayor información acerca del registro, consulte el Manual de uso del CTI-Vitae en la siguiente dirección: xxxxx://xxxxx.xxxxxx.xxx/x/xxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxx-xxxx/xxxx
032. Nota importante:
1. Toda documentación presentada en un idioma distinto al español deberá estar acompañada de una traducción simple.
2. No se aceptarán postulaciones presentadas en forma escrita o bajo cualquier otro medio distinto al señalado en las presentes bases.
3. Para la firma de contratos se deberán presentar los documentos originales que se solicite para tal efecto.
Pasantías Grupales
033. Pasantías grupales.- Las Pasantías grupales estarán integradas por un mínimo de seis
(06) y un máximo de quince (15) productores de una misma cadena productiva. Los participantes deberán ser personal de la entidad beneficiaria con experiencia vinculada al objeto de la Pasantía. Cada entidad beneficiaria podrá acceder a los Recursos No Reembolsables del concurso de Pasantías como máximo una (01) vez.
034. Con la finalidad de garantizar la gestión de la Pasantía, podrán viajar con RNR y/o cofinanciamiento, adicionalmente a las entidades beneficiarias:
a. El Coordinador General, designado por la entidad proponente, es quien participa como organizador y gestor de la misión tecnológica. Este literal aplica a la Entidad Proponente que no esté comprendida en el Cuadro N°3, ítem d de las bases (Entidad beneficiaria elegible).
b. Un (01) participante procedente de una institución académica, centro de investigación, o innovación y trasferencia tecnológica, vinculado al objeto de la misión tecnológica. La importancia de la participación de este participante en la misión deberá estar claramente justificada en la propuesta.
035. La Entidad Proponente presentará la propuesta de Xxxxxxxx que deberá incluir la siguiente información:
Datos generales de la propuesta (destino principal, duración de la pasantía, etc.)
Datos de la Entidad Proponente.
Datos de las Entidades Beneficiarias.
Datos del Coordinador de la Pasantía.
Datos de los participantes (justificación de cómo se vincula el participante con la Pasantía, así como precisar las actividades que realizará para implementar en su asociación lo aprendido en la Pasantía).
036. La propuesta podrá ser presentada únicamente vía el Sistema en Línea de Fondos Concursables del PNIA (xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx). No se recibirán propuestas en forma física.
037. A través del Sistema en Línea, se enviarán los siguientes documentos en formato PDF: De la entidad proponente:
• Lista de Chequeo (Anexo 12)
• Carta de presentación de la Entidad Proponente (Anexo 13) De las entidades beneficiarias:
• Lista de Chequeo (Anexo 12).
• Carta de manifestación de interés suscrita por el representante legal de cada una de las empresas o asociaciones participantes (Anexo 14).
• Hoja de Vida de los participantes (Anexo 15).
• Plan de Pasantía (Anexo 16). De las entidades de destino:
• Confirmación formal (carta, correo electrónico o fax) de cada entidad receptora, en la que se indique que se desarrollará la pasantía, precisándose fechas y actividades programadas.
De las entidades organizadoras de ferias / eventos tecnológicos
• Medios de verificación que correspondan (carta, correo electrónico, fax)
• Otros medios de verificación
2.3 Duración y Financiamiento
038. Las Pasantías, tanto nacionales como internacionales (individuales y grupales) tendrán una duración máxima de cuatro (04) meses contados desde la fecha del primer desembolso.
039. En caso la Pasantía sea seleccionada, el PNIA reconocerá los gastos por la compra de pasajes aéreos, alojamiento e inscripción a cursos/ferias que se hayan efectuado antes de la firma del contrato de adjudicación.
040. El monto máximo por beca con RNR del PNIA para pasantías, según lugar de aplicación, a ser otorgado para cada pasante será:
Pasantías Individuales
Cuadro N° 6: Monto máximo de financiamiento por Beca para Pasantías Individuales
Nacional (S/) | Internacional (S/) |
25,000.00 | 70,000.00 |
Pasantías Grupales
041. En el caso de Pasantías Grupales, el monto máximo de financiamiento máximo será del 80% para pasantías internacionales y de 75% para pasantías nacionales, debiéndose completar la diferencia con recursos monetarios y no monetarios, de acuerdo a los montos y porcentajes indicados en el Cuadro N°7:
Cuadro N° 7: Montos máximos de financiamiento por Beca para Pasantías Grupales
Tipo de pasantía | Entidad Beneficiaria | Monto máximo de RNR (Monetario- S/) | % máximo de RNR sobre el total de la propuesta | % mínimo de aporte monetario sobre el total de la propuesta | % máximo de aporte No monetario sobre el total de la propuesta |
Internacional | Organización de Productores/MIPYME | 150,000 | 80% | 10% | 10% |
Nacional | Organización de Productores/MIPYME | 98,000 | 75% | 12.5% | 12.5% |
042. La Entidad Proponente y las beneficiarias de la Pasantía deberán aportar su cofinanciamiento mediante dos modalidades:
Recursos No Monetarios, consistentes en la valoración del tiempo de uso directamente involucrado en la ejecución de la pasantía: honorarios del personal profesional, equipos, materiales e insumos y otros.
Recursos Monetarios, consistentes en el pago de los pasajes aéreos, tasas aeroportuarias, seguro de viaje, movilidad local, alimentación, alojamiento, gastos de inscripción a cursos/eventos, gastos asociados a los talleres, servicios de organización en el extranjero, traducción y otros.
2.4 Gastos elegibles y no elegibles a ser financiados
043. Gastos elegibles: Son todos aquellos gastos que serán cubiertos por la beca de pasantía con RNR del PNIA y que serán únicamente destinados para la pasantía adjudicada en el presente concurso:
Cuadro N° 8: Gastos elegibles para pasantías individuales y grupales
Gasto | Documentos sustentatorios |
a. Pasajes aéreos: Relacionados con la actividad formativa, ida y vuelta en clase económica y único destino. Incluye tasas aeroportuarias. | Ticket electrónico y pase de abordaje |
b. Seguro de viaje (Sólo si es requisito) | Factura |
c. Movilidad local | - Declaración Jurada* - Comprobantes de pago |
d. Alimentación | - Declaración Jurada* - Comprobantes válidos en el país de destino |
e. Alojamiento | -Comprobantes válidos en el país de destino -Contrato de arrendamiento legalizado |
f. Gastos de inscripción a cursos y eventos | Comprobantes válidos en el país de destino |
Gasto | Documentos sustentatorios |
g. Seguro médico (deberá cubrir accidentes de laboratorio) | Comprobantes válidos en el país de destino |
h. Servicios de enseñanza, transferencia de tecnología, laboratorio y tecnológicos de alta especialización; incluyendo sistemas operativos y software relacionado con los estudios. | Comprobantes válidos en el país de destino |
i. Gastos asociados a los talleres de difusión de resultados | Comprobantes válidos en el país de destino |
(*) Se podrá presentar una Declaración Jurada (DJ) por los gastos de movilidad local y alimentación. La DJ no deberá exceder del 20% de los viáticos.
044. Los gastos señalados en el cuadro anterior serán reconocidos a partir de la fecha de inicio de la vigencia del contrato. Para el caso de pasantías nacionales, los gastos de alojamiento serán asignados sólo a aquellas personas que no residan permanentemente en el lugar de la pasantía.
045. Rubros NO elegibles para financiamiento:
Seguros médicos adicionales.
Asesorías particulares.
Trámites de pasaportes.
Trámites de visas.
Equipamiento no contemplado en los rubros elegibles.
Gastos de dependientes o cargas familiares previas ni sobrevinientes en ningún caso.
Otros que determine la UPMSI del PNIA.
TERCERA SECCIÓN: EVALUACION DE POSTULANTES Y RESULTADOS DEL PROCESO
3.1 Proceso de Evaluación y Selección
046. El proceso consta de cuatro etapas: Acreditación, Evaluación, Preselección y Selección.
047. Primera etapa: Acreditación de cumplimiento con las condiciones del concurso.
048. A partir del día siguiente del cierre de la convocatoria, el PNIA iniciará la verificación de documentos requeridos en el presente concurso, que sustentan el cumplimiento de las condiciones contempladas en la segunda sección de las presentes bases.
049. Esta etapa de revisión no implica el otorgamiento de puntaje alguno, su objetivo es revisar y validar los documentos cargados en el sistema en línea, así como verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases, luego de lo cual se determinará a las propuestas aptas para pasar a la etapa de Evaluación Técnica. Quienes no cumplan con requisitos de postulación, automáticamente quedan eliminados. Esta decisión es inimpugnable.
050. Nota importante:
a. El PNIA podrá solicitar información complementaria durante el proceso de evaluación y selección otorgando un plazo determinado para cada caso a los/las postulantes que hayan sido requeridos. Esto no significa bajo ninguna circunstancia que el postulante haya sido elegido o seleccionado para pasar a la siguiente etapa.
b. Toda la información proporcionada y presentada por el postulante deberá ser veraz y fidedigna, por lo que cualquier documento o información proporcionada que se detecte como no cierta o alterada significará la eliminación definitiva del postulante en el presente concurso y su impedimento en participar como postulante o personal del equipo técnico en cualquier otro concurso convocado por el PNIA.
051. Segunda etapa: Evaluación
052. El PNIA seleccionará a uno o más especialistas del Panel de Evaluadores de acuerdo al tema de la pasantía, para conducir el proceso de evaluación que consta de la valoración de cada propuesta en base a criterios previamente establecidos y a la asignación del respectivo puntaje en una escala de 0 a 100 puntos. Los criterios de evaluación para pasantías individuales se muestran en el Cuadro N° 9, mientras que los criterios para pasantías grupales son presentados en el Cuadro N°10.
Cuadro N° 9: Criterios de Evaluación técnica para Pasantías Individuales
Área | Criterios | Insumo para la evaluación | Puntaje máximo |
Plan de pasantía | Pertinencia del plan de pasantía: Alineación con la temática priorizada por el PNIA | Documentos adjuntos en el SLFC | 5 |
Enfoque de la pasantía en Ciencia y Tecnología Ambiental: Mitigación del cambio climático, Adaptación al cambio climático, Mejoramiento de la calidad ambiental, Aprovechamiento sostenible, la conservación y protección de los recursos naturales, y Crecimiento productivo y la competitividad del país. | 5 | ||
Alineación con el rubro de la entidad de origen | 5 | ||
Adecuada identificación de necesidades técnicas, tecnológicas o de investigación a cubrir (brecha tecnológica)19 | 15 |
19 Para efectos del presente concurso se entiende por brecha tecnológica a las diferencias en el acceso, uso y apropiabilidad de las tecnologías, de la empresa, con relación a lo que se espera observar en la Pasantía.
Pertinencia con el perfil de los/las postulantes para lograr los objetivos planteados en el plan de pasantía | 5 | ||
Resultados esperados en la entidad de origen Innovaciones (a nivel de proceso, producto, mercado u organización) que el/la pasante desarrollará al interior de la entidad de origen a su retorno | 25 | ||
Actividades de fortalecimiento de capacidades (capacitación) que el/la pasante desarrollará a su retorno | 10 | ||
Personal y de aporte al país | Contenido del texto de motivación personal elaborado (reflexión y perspectiva) | Texto del SLFC | 5 |
Contenido del texto personal de aporte al conocimiento científico en I+D+i elaborado | 5 | ||
Participación en redes nacionales de I+D+i en la temática de la pasantía | 5 | ||
Compromiso de capacitación a miembros del SNIA seleccionados por el PNIA en la temática de la pasantía (adicionales a las 15 horas obligatorias), en los siguientes 3 meses de culminada la beca. | Documento adjunto en el SLFC | 5 | |
Habilidades de comunicación y desenvolvimiento personal | Entrevista | 5 | |
Vinculación con el SNIA | El postulante es parte de una organización o gremio reconocido del sector agropecuario. | Documento adjunto en el SLFC | 5 |
Cuadro N° 10: Criterios de Evaluación técnica para Pasantías Grupales
Área | Criterios | Insumo para la evaluación | Puntaje máximo |
Plan de pasantía | Pertinencia del plan de pasantía: Alineación con la temática priorizada por el PNIA | Documentos adjuntos en el SLFC | 5 |
Enfoque de la pasantía en Ciencia y Tecnología Ambiental: Mitigación del cambio climático, Adaptación al cambio climático, Mejoramiento de la calidad ambiental, Aprovechamiento sostenible, la conservación y protección de los recursos naturales, y Crecimiento productivo y la competitividad del país. | 5 |
Vinculación de las tecnologías a explorar en la pasantía, con el rubro de las asociaciones de productores | 5 | ||
Adecuada identificación de necesidades técnicas, tecnológicas o de investigación a cubrir (brecha tecnológica)20 | 10 | ||
Grado de novedad de las tecnologías a explorar y la posibilidad de su incorporación en la asociación. | 5 | ||
Coherencia de las actividades, tiempo y costos, para el logro de los productos esperados | 5 | ||
Actividades de fortalecimiento de capacidades (capacitación) que el/la pasante desarrollará a su retorno | 5 | ||
Impactos esperados en las asociaciones de productores | Impacto en las asociaciones de productores participantes, referidos al: - Fortalecimiento de sus capacidades de gestión tecnológica. - Potencial para elevar su competitividad, a través de la exploración de tecnologías de gestión, productos y procesos. Otros impactos relevantes | Documento adjunto en el SLFC | 30 |
Capacidad técnica y financiera de las entidades beneficiarias para abordar objetivos y actividades de la Pasantía | Pertinencia del perfil de los participantes para alcanzar los resultados planteados en la propuesta | Documento adjunto en el SLFC | 5 |
Capacidad técnica: capacidad de los participantes para implementar en la entidad beneficiaria lo aprendido en la Pasantía | 20 | ||
Porcentaje de financiamiento aportado por las asociaciones de productores y otras contrapartes. | 5 |
053. Una vez publicados los resultados de la acreditación, los evaluadores tendrán un plazo de 20 días calendario para llevar a cabo la evaluación de las propuestas y emitir un informe con los resultados de Evaluación Técnica, el mismo que deberá estar dirigido a la Jefatura de la UPMSI.
054. De considerarlo pertinente, el PET podrá requerir la reformulación del Plan de Pasantía en función a las observaciones emitidas. Esta reformulación se presentará a través del
20 Para efectos del presente concurso se entiende por brecha tecnológica a las diferencias en el acceso, uso y apropiabilidad de las tecnologías, de la empresa, con relación a lo que se espera observar en la Pasantía. Además, para identificar las brechas se deberán tener en cuentas las prioridades de la cadena de valor.
sistema en línea en un plazo máximo de tres (03) días calendario, contados a partir del día siguiente de la comunicación vía correo electrónico.
055. Clasificarán a la siguiente etapa de evaluación aquellas propuestas que alcancen una calificación mínima de 55 puntos. El cuadro N°08 detalla la escala de calificación de las Becas de Pasantías:
Cuadro N° 11: Escala de Calificación de las Becas de Pasantías
Nivel | Deficiente | Regular | Bueno | Muy bueno | Sobresaliente |
Puntaje | 0 a 00 | 00 x 00 | 00 a 00 | 00 x 00 | 00 a 100 |
056. Tercera etapa: Pre-Selección
057. Una vez emitido el informe de Evaluación Técnica, el Jefe de la UPMSI encargará al Coordinador de Seguimiento & Evaluación de la UPMSI realizar el taller de gestión en un plazo no mayor a cinco (05) días calendarios a partir de la publicación de los resultados de la evaluación técnica.
058. Luego del taller de gestión, el Coordinador de Seguimiento y Evaluación de la UPMSI deberá elaborar un reporte de los talleres de gestión indicando el estado de la propuesta - que será calificada como CONFORME o NO CONFORME - así como la justificación correspondiente.
059. El Jefe de la UPMSI encarga al Comité de Gestión Técnica del PNIA sesionar para recomendar la conformidad o selección de las becas de pasantías.
060. Cuarta etapa: Selección
061. El Comité de Gestión Técnica del PNIA dispondrá de un plazo de cinco (05) días calendario para recomendar la selección de los postulantes de acuerdo al resultado del taller de gestión, la evaluación técnica y la acreditación.
062. La selección de propuestas se realizará en base a los puntajes obtenidos, considerando una cuota mínima de otorgamiento de becas a un 35% de mujeres.
063. En el caso de empate, se aplicarán los siguientes criterios adicionales de selección en el siguiente orden:
a. Postulantes provenientes de comunidades indígenas (campesinas o nativas).
b. Temas de pasantía que estén vinculados a los programas transversales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Biotecnología, Ciencia y Tecnología Ambiental.
c. Temas de pasantía alineados a los Programas Nacionales del Instituto Nacional de Innovación Agraria.
3.2 Publicación de resultados
064. La lista de las propuestas seleccionadas será publicada en la página web del INIA y además se le comunicará a cada postulante por medio de un correo electrónico.
065. Los resultados del proceso de evaluación tienen el carácter de irrecurribles o inimpugnables.
066. Si por cualquier motivo, el postulante o entidad beneficiaria seleccionada tomara la decisión de desistir en forma voluntaria, deberá comunicarlo por escrito justificando tal decisión. En caso de existir postulantes seleccionados que renuncien a la beca, el PNIA queda facultado para disponer del fondo a otros postulantes que quedaron en la lista según orden de mérito.
CUARTA SECCION: FIRMA DEL CONTRATO
4.1 Firma del contrato
067. Para pasantías individuales, la firma del Contrato se efectuará entre el Director Ejecutivo del PNIA, el Seleccionado y el Garante. En caso de que el postulante seleccionado y su garante firmen fuera del PNIA, las firmas deberán estar legalizadas ante un notario público o Xxxx xx Xxx Xxxxxxx.
068. En caso el postulante seleccionado y su garante no se presenten a suscribir o no presenten el contrato en los plazos establecidos por el PNIA, el postulante seleccionado perderá la posibilidad de que se le adjudiquen los RNR para la ejecución de la Beca.
069. Con respecto a las pasantías grupales, la firma del Contrato se efectuará entre el Director Ejecutivo del PNIA y el Representante Legal de la Entidad Beneficiaria. En caso de que el Representante Legal firme fuera del PNIA, la firma deberá estar legalizada ante un notario público o Xxxx xx Xxx Xxxxxxx.
070. La fecha de inicio de ejecución de la beca corresponde a la firma del contrato entre el PNIA y el postulante o Entidad Beneficiaria seleccionados.
071. El PNIA se reserva el derecho de solicitar la presentación de documentos adicionales como requisito para la suscripción del contrato. De igual modo, en el caso de identificar información no cierta o alterada podrá dejar sin efecto la selección del postulante o de la entidad beneficiaria y disponer del cupo respectivo.
4.2 Otros
072. En todo aquello que no haya sido regulado en las presentes Bases del Concurso será de aplicación supletoria lo dispuesto en la Guía de Evaluación de Becas de Pasantía, el Manual de Acompañamiento de Becas de Pasantías, el Manual de Operaciones Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA y el Contrato xx Xxxxxxxx, disponible en la página web del INIA.
ANEXOS
ANEXO N° 1: INTEGRANTES DEL SNIA
En el marco del Decreto Legislativo N° 1060 que regula el sub-Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y el Decreto Supremo 040-2008-AG donde se aprueba el reglamento del Decreto Legislativo N° 1060, se establece que como integrantes de este sistema21:
a) El Ministerio de Agricultura y Riego
b) El Ministerio de Educación
c) El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (*)
d) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
e) Las instancias de la Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales dedicadas a las actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria en sus respectivas jurisdicciones
f) Las universidades públicas y privadas, que desarrollen actividades de investigación y capacitación agraria
g) Las Empresas privadas dedicadas a las actividades agropecuarias, agroindustriales, de producción de semillas, desarrollo de genética animal y biotecnología, empresas de procesamiento y de comercialización de insumos y productos agropecuarios
h) Las organizaciones de productores agrarios
i) Las personas jurídicas relacionadas con la investigación y capacitación agraria
j) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, en lo relacionado a la protección y difusión de los derechos intelectuales en materia agraria
21Artículo 2. Conformación del Sistema Nacional de Innovación Agraria.
Bases del Concurso Becas para Pasantías – Xxxxxxxxxxxx Xx 0 – xxx 0000
XXXXX Xx - 0: LINEAS PRIORITARIAS CONCURSO DE BECAS PARA PASANTÍAS NACIONALES E INTERNACIONALES 2019
PROGRAMAS SECTORIALES PRIORITARIOS - PNCTI22 Y POLITICA NACIONAL AGRARIA23 | PROGRAMAS TRANVERSALES - PNCTI24 | IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN LAS ETAPAS DE LA CADENA PRODUCTIVA |
PLAN NACIONAL DE CTI - PROGRAMAS SECTORIALES: Agricultura y Agroindustria Alimentaria. Camélidos Sudamericanos Plantas Medicinales, Nutracéuticas y Afines. Forestal POLITICA NACIONAL AGRARIA – EJE INNOVACCIÓN Y TECNIFICACIÓN AGRARIA • Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agraria con la participación del sector privado para el desarrollo agrario sostenible, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. • Priorizar la investigación en tecnificación xxx xxxxx, manejo de suelos y praderas, uso sostenible de recursos genéticos, desarrollo forestal, bioseguridad, mejoramiento genético y control de enfermedades del ganado, y en la mayor resistencia de los cultivos a plagas y al cambio climático, así como las actividades orientadas a la agregación de valor. • Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de semilleristas y agentes privados. • Promover mecanismos para la mejora genética del ganado mayor (vacuno, camélidos), menor (ovino) y de animales menores. • Incrementar y modernizar la capacidad de investigación básica, estratégica, aplicada y biotecnológica nacional. • Impulsar procesos de conservación y protección de los recursos genéticos y la propiedad intelectual. • Implementar un sistema de gestión de la información y del conocimiento para la innovación agraria (incluyendo conocimientos y prácticas ancestrales) que sea accesible, confiable y útil para los productores agropecuarios. AGENDA DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL AL AÑO 2021 Aprobada por X. X. 000 - 0000 XXXXX xxx 0 xx xxxxx xxx 0000. | Biotecnología: Mejorar la calidad genética de cultivos y crianzas destinadas a la agro- exportación y a la seguridad alimentaria de la población. Generar productos de alto valor xx xxxxxxx mediante la aplicación de procesos biotecnológicos a los recursos de la biodiversidad. Solucionar problemas prioritarios de salud en la población peruana, mediante la aplicación de la biotecnología. Ciencia y Tecnología Ambiental: Mitigación del cambio climático, Adaptación al cambio climático, Mejoramiento de la calidad ambiental, Aprovechamiento sostenible, la conservación y protección de los recursos naturales, y Crecimiento productivo y la competitividad del país. Tecnologías de Información y Comunicación: Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para la mejora en la competitividad industrial. Promover la investigación y desarrollo en TIC en temas estratégicos. | Post Transformación |
Transformación | ||
Post Producción | ||
Producción |
Nota: Otros definidos por las instancias de Programas Regionales, sobre la base de sus respectivos planes de desarrollo y políticas de CTI acorde a las Políticas Nacionales de CTI.
22 Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 2021 (D.S.001-2006-ED) - PNCTI.
23 Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Agraria - D.S. Nº 002-2016-MINAGRI. Diario El Peruano - Normas Legales, viernes 00 xx xxxxx xx 0000.
00 Xxxx).
XXXXX - 0: LISTA DE CHEQUEO DE REQUISITOS (PARA PASANTÍAS INDIVIDUALES)
(El presente documento tiene carácter de Declaración Jurada)
Antes de enviar la propuesta, sírvase verificar que cumple con los siguientes requisitos:
REQUISITOS | Si cumple |
Postulante | |
a. El postulante es una persona natural, no mayor de 40 años y de nacionalidad peruana. | |
b. El postulante cuenta con grado académico xx xxxxxxxxx, título profesional en Ciencias Agrarias, Ciencias Biológicas, Economía, Ingeniería Industrial, Ciencias Forestales, Ingeniería Ambiental, Industrias alimentarias y afines o es un técnico agropecuario titulado. | |
c. El postulante cuenta con la experiencia mínima requerida en las bases para postular a la beca. Dicha experiencia está orientada a a la innovación dentro del campo agrícola o pecuario o forestal de las instituciones integrantes del SNIA. | |
d. El postulante cuenta con la condición de admitido o equivalente para realizar una pasantía en la entidad de destino, y con los respectivos medios probatorios. | |
Garante | |
e. El garante es una persona natural con experiencia laboral de 2 años, o una persona jurídica que puede acreditar estar operando en el mercado un mínimo de 5 años. | |
f. En caso se trate de una persona natural, el garante es menor de 70 años y no posee reporte negativo en las centrales de riesgo. Si es una persona jurídica, no tiene deuda coactiva con la SUNAT. | |
g. Los garantes consignan como estado y condición de contribuyente “ACTIVO”/”HABIDO” e información actualizada del representante legal en el RUC de la SUNAT. | |
h. Los ingresos del garante son al menos equivalentes al 5% del valor de la beca en el caso de pasantías nacionales y de 2% para pasantías internacionales. | |
Condiciones generales para los Postulantes y Garantes | |
i. Que el Postulante no registra antecedentes penales, policiales o judiciales. | |
j. Que el Postulante no se encuentra inhabilitado de contratar con el Estado. | |
k. Que el Postulante no haya sido sancionados con la pérdida de una beca o subvención que otorga, canaliza o administra el Estado Peruano | |
l. Que el Postulante no sea un deudor alimentario moroso (que no se encuentren registrados en el REDAM del Poder Judicial) 25 | |
m. Que el Postulante no cuente con alguna beca en curso otorgada por alguna entidad del Estado. | |
n. Que el postulante no sea pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres, hijos abuelos, hermanos, nietos, tíos, sobrinos y primos hermanos) y hasta el segundo grado de afinidad (hijos adoptivos, cónyuge, padres e hijos propios del cónyuge o conviviente y abuelos y hermanos del cónyuge o conviviente) de aquellos servidores públicos que tengan incidencia directa o indirecta en los procesos de selección de los postulantes. | |
o. Que el Garante no es una persona jurídica NO sea una institución internacional. | |
p. Que el Garante no sea un deudor alimentario moroso (que no se encuentren registrados en el REDAM del Poder Judicial). |
25 xxxxx://xxxxxxxx.xx.xxx.xx/xxxxx/#/
q. Que el garante no registre deudas en estado de coactivo con la SUNAT |
Si no cumple con algunos de ellos, absténgase de participar. El presente documento forma parte integral de las bases de la presente convocatoria, y su contenido no puede ser modificado parcial o totalmente. En caso de descubrirse que la información entregada fuera falsa o no estuviera acreditada, la Entidad Proponente y el Proyecto quedarán descalificados en forma automática.
Nota: El Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) tiene la facultad de realizar la fiscalización o validación, en cualquier etapa del Proyecto, la información declarada en el presente formato, según el numeral 1.16, del inciso N° 1, artículo IV de la Ley 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
Firma del Postulante. Nombre completo: DNI N°
ANEXO N° 4: FORMATO DE EXPRESIÓN DE INTERÉS (PASANTÍAS INDIVIDUALES)
Lima,…… de de 2019
Señor
Director Ejecutivo
Programa Nacional de Innovación para la Productividad y Competitividad Presente
Referencia: Concurso Nº 0X-Programa Nacional de Innovación Agraria-Becas de pasantías - 2019
De mi consideración:
Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo informarle que he tomado conocimiento que el PNIA, ofrece a los bachilleres, profesionales y técnicos titulados peruanos vinculados a actividades de investigación científica y/o desarrollo tecnológico agrario, la oportunidad de obtener una Beca para desarrollar Pasantías, convocada por su representada en el presente año 2019.
Consciente de la importancia que tiene la realización de esta experiencia en mi formación profesional, me dirijo a usted para presentarle mi solicitud de postulación a una beca para desarrollar la siguiente Pasantía:
País | Tema de la Pasantía | Entidad Receptora | Entidad donde aplicaré la experiencia aprendida (donde laboro) |
Declaro conocer y cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en las bases del concurso INIA- PNIA-Pasantías-2019. Asimismo, me comprometo a cumplir con todas las obligaciones que me competen hasta el cierre del proyecto.
Por lo expuesto, solicito a usted señor Director, aceptar mi postulación quedando a su disposición para cualquier información adicional que estimen necesaria.
Atentamente,
Firma del Postulante Nombre del postulante DNI N°
ANEXO N° 5: CARTA DE PRESENTACIÓN/RESPALDO DE INSTITUCIONES O ENTIDADES DEL SNIA (PASANTÍAS INDIVIDUALES)
Dr.(a)
Director(a) Ejecutivo(a)
Programa Nacional de innovación Agraria -PNIA Presente. -
Referencia: Concurso de becas para Pasantías del PNIA 2019 Estimado Señor:
Nos dirigimos a Usted para presentar a (nombre completo del postulante) , como postulante al Concurso de Becas para Pasantías del PNIA 2019 para la Pasantía
a realizarse en la siguiente institución:
.
Dicho especialista viene laborando en actividades de investigación dentro del campo agrícola o pecuario o forestal en nuestra institución /entidad (nombre de la institución o entidad del SNIA)
, durante meses desempeñando el cargo de con las siguientes funciones:
-
-
-
Declaramos conocer al postulante quien (indique cómo conoce al postulante y cómo lo evalúa con respecto a criterios como: Conocimiento Científico, Creatividad, Capacidad Técnica, Capacidad investigativa, Habilidades de Comunicación, Motivación, Madurez, Trabajo en Equipo, Flexibilidad)
.
Declaramos que la Pasantía a la que el postulante aspira mediante una beca contribuirá
(especifique la contribución a la investigación o desarrollo tecnológico que dicho especialista realizará a la institución o entidad a la culminación de la Pasantía) .
Finalmente, declaramos conocer y cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en las bases del concurso N°01-INIA-PNIA-Pasantías-2019.
, de de 2019 Atentamente,
Firma y sello del representante legal
Nombre del Representante Legal: DNI/C.E. del Representante legal:
Teléfonos y e-mail del representante legal:
ANEXO N° 6: MODELO DE CARTA DE INVITACIÓN/ACEPTACIÓN DE LA ENTIDAD RECEPTORA DEL PASANTE (PASANTÍAS INDIVIDUALES)
Sr(a)
(nombre del postulante)
Presente. -
Estimado Sr(a):
Nos dirigimos a Usted para hacer de su conocimiento que hemos aceptado como pasante en nuestra organización al Sr. , con DNI N°
, trabajador de la institución quien estará con nosotros desde el
hasta el , en el horario comprendido entre y
, en la sede de nuestras oficinas que se encuentran ubicadas en
, teléfonos . El pasante estará laborando en el Departamento/sección de bajo la supervisión de
, quien actuará como Tutor institucional e informará sobre el seguimiento, control y evaluación del Pasante en la fase de ejecución del Programa Ordinario de la Pasantía
Dicha pasantía incluye las siguientes actividades a desarrollar:
-
-
-
-
-
-
-
, de de 2019 Atentamente,
Firma y sello del representante de la entidad receptora Nombre de la Entidad receptora
ANEXO N° 7: PLAN DE PASANTÍA
(Para postulantes a pasantías nacionales e internacionales)
Advertencia: Este formato es referencial, los postulantes deberán desarrollar la propuesta en el Sistema en Línea de Fondos Concursables (xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx). No se recibirán propuestas en forma física. Las indicaciones para el llenado se encuentran en el Sistema en Línea de Fondos Concursables.
1. DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA:
1.1. Título
Título de la propuesta: | ||||
Tipo de pasantía | Nacional | Internacional | Individual | Grupal |
Programa Sectorial PNCTI | ||||
Programa Transversal PNCTI |
1.2. Fecha estimada de inicio y fecha de término de la pasantía
Fecha de inicio de la pasantía | Fecha de término de la pasantía | Número de días (*) |
El sistema calcula de manera automática. |
(*) Si el plazo es menor a 30 días, justificar el motivo de la presentación de la propuesta.
2. DATOS DEL POSTULANTE A LA PASANTÍA
Nombres y apellidos del pasante: | |
Número de DNI: | |
Lugar de nacimiento: | |
Lugar de residencia: | |
Profesión: | |
Entidad de origen: |
3. DATOS DE LA ENTIDAD RECEPTORA:
Entidad receptora: | ||||
Dirección: | Teléfono: | |||
Web: | Email: | |||
Rubro principal: | Áreas de experiencia en I+D+i | |||
Oficina o dependencia donde se insertar el pasante: | ||||
Nombres y apellidos del tutor institucional: |
Cargo: | Email: |
4. SOBRE LA PASANTIA:
Sustentar cómo la pasantía se encuentra alineada con la temática priorizada por el PNIA | |
Sustentar cómo la pasantía se encuentra alineada con el rubro o giro principal de la entidad donde labora el pasante | |
Sustentar cómo el perfil del postulante es pertinente con para lograr los objetivos | |
Áreas de I+D+i en la que realizará la | - |
experiencia: | - |
Objetivo general y objetivos | Objetivo general: |
específicos de la pasantía: | |
Objetivos específicos: | |
- | |
- | |
- | |
Metodología: | |
Actividades a desarrollar (acordes con | - |
los objetivos): | - |
- | |
- | |
Periodo de duración: | Inicio: Fin: |
5. SOBRE LA ENTIDAD BENEFICIARIA DE LA PASANTIA (DONDE LABORA EL POSTULANTE A PASANTÍA):
Nombre de la entidad: | |||
Dirección: | Teléfono: | ||
Web: | Email: | ||
Rubro principal: | |||
Oficina o dependencia donde labora el postulante a pasantía: | |||
Nombres y apellidos de la persona de referencia: | |||
Cargo: | Email: |
6. SOBRE LA APLICACIÓN EN SU ENTIDAD (DONDE LABORA), AL RETORNO DE LA PASANTIA:
Necesidades o problemas técnicos, | - |
tecnológicos o de investigación en los | - |
que el pasante aportará a su retorno | |
Resultados esperados en la entidad | Objetivo general: |
Objetivos específicos: | |
- | |
- | |
- | |
Describir las Innovaciones (procesos, productos o tecnologías) que el/la pasante desarrollará al interior de su entidad de origen a su retorno. | Procesos: |
Productos: | |
Tecnologías: |
Detallar las actividades de fortalecimiento de capacidades (capacitación) que el/la pasante desarrollará al interior de su entidad a su retorno. | - - - - |
Periodo de duración: | Inicio: Fin: |
Cronograma de actividades (*): | Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Mes 4 |
Actividad 1 | ||||
Actividad 2 | ||||
Actividad… | ||||
Hitos en el avance (indicadores mensuales) (**): | Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Mes 4 |
Indicador 1 | ||||
Indicador 2 | ||||
Indicador 3 | ||||
Indicador 4 | ||||
…. |
(*) Incluyen las actividades a desarrollar en la entidad donde labora, una vez culminada la pasantía.
(**) Incluyen indicadores sobre las actividades a desarrollar en la entidad donde labora, una vez culminada la pasantía.
7. SOBRE EL FINANCIAMIENTO:
Presupuesto (desembolsos en S/.) | Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Mes 4 |
1. Pasajes aéreos | ||||
Pasaje de ida | ||||
Xxxxxx xx xxxxxxx | ||||
0. Estadía | ||||
Alojamiento | ||||
Alimentación |
Transporte local | ||||
3. Seguro médico | ||||
4. Servicios educativos, de laboratorio y tecnológicos de alta especialización |
Fecha:
Firma y sello del representante de la entidad de origen
Nombre de la Entidad de origen
Nombre y cargo del representante de la entidad de origen Teléfonos y e-mail de la entidad de origen
Firma del Postulante Nombre del postulante DNI N°
ANEXO N° 8: DECLARACIÓN JURADA DEL POSTULANTE (PASANTÍAS INDIVIDUALES)
Yo, ……………………………………………………………………………, identificado/a con Documento Nacional de Identidad N° , en mi calidad de solicitante ante PNIA del Programa de Becas para Pasantía
del PNIA, en su Convocatoria 2018, declaro bajo juramento que:
1. El número de DNI que consigno en la presente declaración es mi Documento de Identidad
2. No registro Antecedentes penales ni me encuentro registrado en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM.
3. Conozco y acepto plenamente las condiciones y declaro cumplir con los criterios de elegibilidad de esta convocatoria y me comprometo a participar activamente en el desarrollo de la Pasantía propuesta por el periodo de……… meses, hasta su culminación y cumplir con los compromisos establecidos en las Bases.
4. No tengo ninguno de los impedimentos para postular que establecen las Bases.
5. La información presentada en la propuesta es verídica y asumo total responsabilidad de todo lo manifestado y presentado en este concurso por financiamiento y libero de toda responsabilidad a PNIA, en caso de que se encontrara una deficiencia o inconsistencia en la documentación e información proporcionada a la presente convocatoria
6. La dirección es mi domicilio actual y verdadero
donde tengo vivencia real, física y permanente.
7. Mi garante, quien asume la responsabilidad de pago en caso de resolución del contrato de adjudicación firmado es:
a) Nombres y apellidos o razón social (en el caso de ser persona jurídica):
b) DNI o RUC (en el caso de ser persona jurídica):
c) Domicilio:
d) Teléfono y Correo electrónico:
Con el cual guardo una relación de parentesco/amistad/trabajo (marcar y describir el correcto)
8. En caso resulte beneficiario(a) de la beca, me comprometo a retornar al Perú, al término de la pasantía y permanecer por un periodo mínimo equivalente a un (01) año y a brindar horas de
capacitación a miembros del SNIA seleccionados por el PNIA en la temática de la pasantía en los siguientes 3 meses de culminada la beca
9. Si No Provengo de comunidades indígenas (campesinas o nativas)
10. Si No Participo en Redes Nacionales de I+D+i en la temática de la pasantía (de marcar Si, especifique que Red).
11. Conozco las bases del concurso y las acepto plenamente; asimismo, me comprometo a acatar el resultado de la evaluación de mi postulación.
De lo contrario me someto a las sanciones establecidas en las bases del concurso, así como a las que me alcancen del Código Civil y Normas Legales conexas por el incumplimiento del presente compromiso.
En señal de cumplimiento del presente documento, firmo en la ciudad de Lima a los…. días del mes de… de 2019.
Firma
Nombres y Apellidos:
ANEXO N° 9: PRESUPUESTO-MONTO MÁXIMO A FINANCIAR - BECAS DE PASANTÍAS INDIVIDUALES
No. | Gasto Elegible* | Internacionales | Nacionales |
1 | Pasajes aéreos. | 8,000 | 800 |
2 | Gastos de estadía: movilidad local, alimentación y hospedaje | 48,000 | 14,400 |
3 | Seguro médico. | 2,000 | 800 |
4 | Servicios de enseñanza, transferencia de tecnología, laboratorio y tecnológicos de alta especialización; incluyendo sistemas operativos y software relacionado con los estudios. | 10,000 | 8,000 |
5 | Gastos asociados a los talleres de difusión de resultados | 2,000 | 1,000 |
70,000 | 25,0000 |
(*) Los montos por xxxxx xxxxxxxx son referenciales
ANEXO N° 10: DECLARACIÓN JURADA DE COMPROMISO DE DEVOLUCIÓN Y DE DOMICILIO (GARANTE)
Yo, ……………………………………………….…………………………….., identificado con Documento Nacional de Identidad N° …………. o RUC N° con domicilio en:
………………………………., con teléfono ………………. y correo electrónico ,
y mi Cónyuge …......................................................, identificado /a con Documento Nacional de identidad N° ………………….. en mi calidad de Garante, responsable de la devolución del monto total de la beca de pasantía otorgada por el PNIA, declaro bajo juramento:
1. Que el N° de mi Documento Nacional de identidad así como el de mi cónyuge son los consignados líneas arriba.
2. No tener deudas coactivas en el país.
3. Tener la capacidad financiera para cubrir las obligaciones del Sr(a)
………………………………….……………., cuya cuantía asciende a la suma de en el marco del presente concurso.
4. Conocer las bases del concurso y acepto plenamente las condiciones del mismo. De lo contrario, me someto a las sanciones establecidas en las bases, así como a las que me alcancen del Código Civil y Normas Legales conexas por el incumplimiento del presente compromiso.
En señal de cumplimiento del presente documento, firmamos en la ciudad de Lima, a los….días del mes de de 2019
Firma del Garante
Firma del cónyuge del Garante Nombre del Garante
Nombre del cónyuge del Garante
DNI N° DNI N°
Firma del Postulante Nombre del postulante DNI N°
ANEXO N° 11: CONTRATO DE ADJUDICACIÓN26 DE RECURSOS NO REEMBOLSABLES DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PARA LA EJECUCIÓN DE LA BECA PARA LA PASANTÍA:
“ (TÍTULO DE LA PASANTÍA ”
Nº
Consta en este documento el Contrato de Adjudicación de Recursos No Reembolsables del Proyecto Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria, que se celebra entre el Programa Nacional de Innovación Agraria PNIA del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, con RUC N° 20563395746, debidamente representado por su Director Ejecutivo , designado mediante Resolución , identificado con DNI N° , señalando domicilio para estos efectos en Xx. Xx Xxxxxx 0000, Xx Xxxxxx, xxxxxxxxx y departamento de Lima, a quien en adelante se denominará “PNIA”, el (la) Señor (a) , identificado (a) con DNI Xx
, xxx xxxxxxxxx xx , xxxxxxxx , xxxxxxxxxxxx
, a quien en adelante se denominará “XXXXXXX”, x xx (xx) Xxxxx (x)
, xxxxxxxxxxxx (x) con DNI Xx , xxx xxxxxxxxx xx
, xxxxxxxx , xxxxxxxxxxxx , a quien en adelante se denominará “GARANTE O FIADOR”; declarando las partes que convienen en lo siguiente:
CLÁUSULA PRIMERA: BASE LEGAL
1. Decreto Supremo N° 354-2013-EF, Decreto que aprueba operaciones de endeudamiento externo con el BID y BIRF.
2. Acuerdo xx Xxxxxxxx Nº 8331-PE, suscrito entre el Gobierno del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
3. Resolución Jefatural N°00175/2014-INIA que autoriza la Formalización de la Creación de la Unidad Ejecutora 019: Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA en el Pliego 163: Instituto Nacional de Innovación Agraria.
4. Resolución Jefatural N° 00180/2014-INIA, que aprueba el Manual de Operaciones del PNIA.
5. Resolución Ministerial N° 0547-2015-MINAGRI, que formaliza la ratificación de la aprobación del Manual de Operaciones del PNIA.
6. Resolución Jefatural N° 0101-2016-INIA, que formaliza la aprobación de la modificación del Manual de Operaciones del PNIA.
7. Resolución Ministerial N° 0303-2016-MINAGRI, que formaliza la ratificación de la aprobación de las modificaciones al Manual Operativo del PNIA.
8. Informe Final de Conformidad N°… , emitido por la Unidad de Promoción xxx Xxxxxxx de Servicios
de Innovación.
9. Acta N° del Grupo de Trabajo: Comité Directivo del Programa Nacional de Innovación Agraria, de fecha , que aprueba las Bases de los Fondos Concursables del SNIA-PIP1
CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO
El “PNIA” adjudica al pasante los Recursos No Reembolsables establecidos en la cláusula sétima de este contrato para el desarrollo de la pasantía denominada …(título de la pasantía)… , que será llevada a
cabo en …(entidad receptora)……………………..
CLÁUSULA TERCERA: DURACIÓN
El presente Contrato tiene vigencia desde su suscripción hasta la expedición de la resolución de término de la pasantía. La fecha de inicio de la ejecución de la beca para pasantía corresponde a la firma del
26 Este documento es referencial.
contrato entre el “PNIA” y el “PASANTE”, y la duración de la pasantía es de ( ) meses/días. Asimismo, las partes establecen que las actividades de la pasantía deberán ser concluidas dentro del plazo de duración de la misma. Sólo en caso de fuerza mayor, debidamente acreditado mediante un informe técnico sustentatorio, “El PNIA” podrá autorizar la prórroga del término de duración de la pasantía; que procederá por una sola vez y por el plazo que determine la Unidad de Promoción xxx Xxxxxxx de Servicios para la Innovación, en adelante “UPMSI" en su informe técnico aprobatorio, conforme a lo establecido en el Manual de Acompañamiento de Becas de Postgrado y Pasantías.
CLÁUSULA CUARTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES
I. De “EL PASANTE”
a. Viajar al país donde desarrollará la pasantía (en caso sea internacional), a más tardar una semana antes del inicio de la misma.
b. Durante la vigencia de la Beca, dedicarse en forma exclusiva a las actividades financiadas y no realizar ninguna actividad remunerada con la excepción de actividades académicas directamente relacionadas con el objeto de la pasantía.
c. Demostrar buena conducta bajo los cánones de la ética moral dentro y fuera de la Entidad Receptora del “PASANTE” y cumplir con los reglamentos y demás disposiciones normativas de dicha entidad.
d. Proveer al “PNIA” los datos de una cuenta bancaria para la recepción de los fondos establecidos que incluya: nombre del Banco, No. de cuenta bancaria y no. de CCI (Código de Cuenta Interbancaria). La titularidad de dicha cuenta deberá corresponder únicamente al “PASANTE.”
e. Recibir y administrar los fondos de la beca en estricto cumplimiento de los rubros aprobados en la propuesta.
f. Tramitar la obtención de la visa respectiva (para pasantías fuera del país). De ser necesario, el
“PNIA” podrá emitir un documento que confirme el otorgamiento de la beca.
g. Asumir cualquier gasto adicional que se genere en el ticket aéreo después de expedido (por penalidades, cambio de fecha, pérdida de vuelo, etc.).
h. Cumplir el Plan de Pasantía.
i. Garantizar el cumplimiento del contrato y asegurar la ejecución de las actividades.
j. Presentar informes técnico-financieros (trimestrales), así como otros documentos solicitados por el “PNIA” en los plazos establecidos.
k. Cursar comunicación inmediata por escrito al “PNIA” ante:
1. Cualquier cambio de domicilio o en los datos de comunicación con el/la “PASANTE” y/o
“GARANTE O FIADOR”.
2. Cualquier problema o inconveniente que se pudiera presentar y que afecte o pudiera afectar directa o indirectamente el cumplimiento de lo acordado en el presente contrato, incluyendo la renuncia a la beca para pasantía, solicitud de suspensión temporal o su estatus migratorio durante su permanencia en el país de ejecución de la pasantía; a fin de que el “PNIA” resuelva lo que corresponda según sea el caso.
3. La eventualidad de la necesidad de extender los plazos de la ejecución de la pasantía mediante solicitud escrita indicando el plazo de prórroga solicitado y las causas de dicha solicitud. El “PNIA” podrá autorizar tal extensión sin que ello implique transferir recursos adicionales.
l. Respetar las normas de las entidades receptoras de pasantes.
m. Permanecer en el Perú por el periodo de un (1) año después de finalizada la pasantía.
x. Xxxxxxx capacitación a miembros del SNIA en la temática de la pasantía (mínimo 15 horas) en los siguientes tres (3) meses de culminada la pasantía.
o. Presentar un Informe Final de la Pasantía de acuerdo a lo establecido en el Manual de Acompañamiento de Becas de Postgrado y Pasantías.
p. Cumplir las obligaciones establecidas en las Bases del concurso y en el Manual de Acompañamiento de Becas de Postgrado y Pasantías.
De “EL GARANTE O FIADOR”
1. Asumir de manera solidaria la devolución del dinero desembolsado por el “PNIA” directamente al
“PASANTE”, en caso de incumplimiento por parte del “PASANTE” o resolución del presente contrato.
De “El PNIA”:
1. Efectuar el depósito monetario que le corresponde, detallado en la cláusula sétima de este contrato.
2. Efectuar el seguimiento y la evaluación del “PASANTE”, supervisando y fiscalizando la ejecución física/financiera y la exacta aplicación de los recursos comprometidos para la ejecución de la pasantía.
3. Desembolsar los recursos financieros de acuerdo a la Programación de los Desembolsos acordada entre las partes, en el Cronograma de Desembolsos. El segundo desembolso y siguientes, se realizará luego de que “EL PNIA” apruebe el informe técnico-financiero documentado que presentará oportunamente el “PASANTE”.
4. Emitir la Resolución de la Dirección Ejecutiva que declara el término de la pasantía.
CLÁUSULA QUINTA: EXONERACION DE RESPONSABILIDAD
El “PASANTE” exonera de toda responsabilidad al “PNIA” por cualquier daño y/o perjuicio que pudiera sufrir, por el manejo de equipos, materiales o a consecuencia de la ejecución de la beca materia de este convenio, declarando asimismo que no mantiene con el “PNIA” vinculación laboral alguna.
CLÁUSULA SEXTA: PRIMER DESEMBOLSO
“El PNIA”, efectuará el depósito correspondiente al primer desembolso luego de recibir la conformidad de la UPMSI, respecto al cumplimiento de la elaboración de la programación de desembolsos y puntos críticos, recibido el informe del “PASANTE”; “El PNIA” se compromete a depositar en la cuenta del pasante, la cantidad de S/ ( Y 00/100 SOLES).
CLÁUSULA SÉTIMA: MONTO TOTAL DE EJECUCIÓN DE LA PASANTÍA
El monto total adjudicado para la ejecución de la beca para pasantía es de S/ ( Y 00/100 SOLES).
CLÁUSULA OCTAVA: PROGRAMACIÓN DE DESEMBOLSOS E INFORMES TÉCNICO FINANCIEROS
La programación de desembolsos y la elaboración de los Informes Técnico -financieros, están contenidos en el Acta suscrita entre el “PNIA” y el “PASANTE”, a que se refiere el numeral 052 de las Bases del Concurso.
CLÁUSULA NOVENA: RESTITUCIÓN DE RECURSOS
El “PASANTE” queda obligado a restituir al “PNIA” la totalidad del valor transferido por el mérito del presente Contrato, en la moneda en que fue firmado y de acuerdo a las normas vigentes aplicadas a débitos con el Tesoro Público, en un plazo máximo de 30 días de recibida la notificación respectiva, cuando se resuelva o rescinda el presente Contrato.
CLÁUSULA DÉCIMA: CONTROL Y FISCALIZACIÓN
El “PNIA” tiene la prerrogativa de mantener la autoridad normativa del ejercicio de control y de fiscalización de la ejecución del presente Contrato.
Sin perjuicio de lo expuesto, las partes acuerdan que la Auditoria al “PNIA” incluye al “PASANTE” y se llevará a cabo de conformidad con las Normas del Banco Mundial y lo dispuesto por la Contraloría General de la República.
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: COORDINACIÓN ENTRE LAS PARTES
La coordinación a nivel de decisión se establecerá entre el “PASANTE” y el Director Ejecutivo del “PNIA”.
Para la coordinación de actividades y responsabilidades que no impliquen máximos niveles de decisión, por el “PNIA” se establece la representación del Jefe de la UPMSI.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: PROPIEDAD DE BIENES ADQUIRIDOS
Las partes acuerdan que los bienes adquiridos por el “PASANTE”, dentro del marco del presente Contrato, son de su propiedad.
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR
El “PNIA” y el “PASANTE”, convienen en respetar los dispositivos legales vigentes en el país y los acuerdos y convenios internacionales suscritos por Perú referente a los derechos de propiedad intelectual sobre los bienes tecnológicos, conocimientos, métodos, técnicas, metodologías de servicios, procesos y cualquier otro producto que se genere durante y como resultado de la ejecución de la beca.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: FIANZA
Interviene en la suscripción del presente contrato el “GARANTE” O FIADOR”
, identificado con D.N.I. N° , con domicilio en
, Distrito de , Provincia de y
Departamento de , en calidad de garante solidario de las obligaciones pecuniarias que asume el “PASANTE” con el “PNIA”. La Fianza otorgada es irrevocable, con renuncia expresa al beneficio de excusión y de plazo indeterminado, por lo que se mantendrá vigente hasta que las obligaciones asumidas por el “PASANTE” ante el “PNIA” sean íntegramente cumplidas, y se expida la correspondiente Resolución de término de Pasantía.
Asimismo, el “GARANTE O FIADOR” acepta de manera anticipada la prórroga, referida en la cláusula tercera del presente contrato, que pueda conceder el “PNIA” a favor del “PASANTE”.
Si es casado (a) se agregarán los datos del cónyuge/conviviente:
Interviene el(la) cónyuge/conviviente del “GARANTE O FIADOR”, Sr(a)
, identificada con DNI N° , con domicilio en
, manifestando su aceptación a las estipulaciones que contiene el presente documento, y su aceptación y plena conformidad en constituirse también como “GARANTE o FIADOR”.
En caso el Garante sea una Persona Jurídica:
Interviene en la suscripción del presente contrato el “GARANTE O FIADOR” (nombre de la Empresa) , identificada con X.X.X. Xx , xxx xxxxxxxxx xx
, Xxxxxxxx xx , Xxxxxxxxx de y
Departamento de , debidamente Representada por su (CARGO) Sr.
, identificado con D.N.I N° , dirección
, y con poderes inscritos en la Partida Electrónica N° del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de . Interviniendo el “GARANTE O FIADOR” en calidad de garante solidario de las obligaciones pecuniarias que asume el “PASANTE” con
el “PNIA”. La Fianza otorgada es irrevocable, con renuncia expresa al beneficio de excusión y de plazo indeterminado, por lo que se mantendrá vigente hasta que las obligaciones asumidas por el “PASANTE” ante el “PNIA” sean íntegramente cumplidas, y se expida la correspondiente Resolución de término de Pasantía.
Asimismo, el “GARANTE O FIADOR” acepta de manera anticipada la prórroga, referida en la cláusula tercera del presente contrato, que pueda conceder el “PNIA” a favor del “PASANTE”.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: RESOLUCION DEL CONTRATO
En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de las partes, la parte afectada podrá resolver el presente Contrato, independientemente de la interpelación judicial o extrajudicial previa, respondiendo la parte involucrada por las pérdidas y daños ocasionados, exceptuándose el caso de fuerza mayor debidamente acreditado.
En caso de incumplimiento por el “PASANTE”, el “PNIA” requerirá por escrito el cumplimiento de la obligación observada. De no levantarse la observación del “PNIA” cursará Carta Notarial para comunicar la resolución del presente Contrato y del motivo que lo justifica. El presente Contrato quedará resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunicación por parte del “PASANTE”.
Igual derecho asiste al “PASANTE” ante el incumplimiento por parte de “EL PNIA” de sus obligaciones, siempre que el “PASANTE” haya cursado Carta Notarial de requerimiento e “EL PNIA” no haya cumplido en el término otorgado.
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: CLÁUSULA ARBITRAL
1. Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
2. El arbitraje será de derecho, a cargo de un Tribunal Arbitral compuesto por tres miembros, quienes necesariamente deberán ser abogados.
3. El Tribunal Arbitral será constituido de la siguiente manera: cada una de las partes nombrará a un árbitro y el tercero, quien presidirá el Tribunal Arbitral, será designado de común acuerdo por los dos árbitros nombrados.
4. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, produce los efectos de la cosa juzgada, y es eficaz y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las partes.
5. Los gastos que ocasione el arbitraje serán de cargo de la parte perdedora.
CLÁUSULA DÉCIMA SÉTIMA: ANTICORRUPCIÓN
Las partes suscribientes declaran y garantizan no haber, directa o indirectamente, o tratándose de una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.
Asimismo, las partes suscribientes del presente contrato se obligan a conducirse en todo momento, durante la ejecución del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participacionistas, integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas.
Además, se comprometen a comunicar a las autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera conocimiento; y adoptar medidas técnicas,
organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los referidos actos o prácticas.
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO
Además de las Bases del Concurso, el expediente de postulación a la beca de pasantía, los Informes de Conformidad emitidos por la UPMSI, el Acta referida en el numeral 052 de las Bases del Concurso, integran el presente Contrato, el Plan de Pasantía y el Manual de Acompañamiento de Becas de Postgrado y Pasantías y sus modificatorias en caso las hubiere.
Encontrándose conformes con el contenido del presente documento, en dos copias de igual valor y tenor, firmado en , en representación del “PNIA” el / / , por el “PASANTE” y el “XXXXXXX X XXXXXX” xx , xx / / .
XXX XX XXXX |
Director Ejecutivo Programa Nacional de Innovación Agraria |
EL PASANTE |
Nombre |
EL GARANTE o FIADOR |
Nombre |
CÓNYUGE DEL GARANTE o XXXXXX |
Xxxxxx |
XXXXX - 00: LISTA DE CHEQUEO DE REQUISITOS (PARA PASANTÍAS GRUPALES)
(El presente documento tiene carácter de Declaración Jurada)
Antes de enviar la propuesta, sírvase verificar que cumple con los siguientes requisitos:
REQUISITOS | Si cumple |
Entidad Solicitante | |
a. La Entidad Solicitante es una persona jurídica pública o privada, descrita en el numeral 008 de las bases integradas. | |
b. La Entidad Solicitante acredita por lo menos tres (03) años de funcionamiento ininterrumpido contados retroactivamente desde la fecha de presentación de la propuesta de Xxxxxxxx y acorde a la información del Registro Único de Contribuyente (RUC) de la SUNAT. | |
c. Las universidades públicas o privadas deberán contar con licencia de Funcionamiento Institucional, expedida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), en el marco de la Ley N° 30220, Ley Universitaria. | |
d. La Entidad Solicitante consigna como estado y condición de contribuyente “ACTIVO”/”HABIDO” e información actualizada del representante legal en el RUC de la SUNAT. | |
Entidad Beneficiaria | |
e. Cada una de las entidades beneficiarias es una persona jurídica legalmente constituida en el país, vinculada al Sistema Nacional de Innovación Agraria (organización de productores o empresa con negocio del sector productivo agrario). | |
f. Cada una de las beneficiarias acreditan contar por lo menos con dos (02) años de funcionamiento ininterrumpido contados retroactivamente desde la fecha de presentación de la propuesta de Xxxxxxxx y acorde con la información del Registro Único de Contribuyente (RUC) de la SUNAT. | |
g. Cada una de las beneficiarias consigna como estado y condición de contribuyente “ACTIVO”/”HABIDO” e información actualizada del representante legal en el RUC de la SUNAT. | |
h. En caso la beneficiaria sea una empresa, esta registra una venta anual no mayor a las XXXXUIT en el año 2018. | |
Condiciones generales para la Entidad Solicitante y las Entidades Beneficiarias | |
i. Que no registran deudas coactivas en la página web de la SUNAT, ni presentar deudas coactivas con el Estado por otras contribuciones (obligaciones de seguridad social de los trabajadores) y otras obligaciones no tributarias (sólo aplicables a entidades privadas)27. | |
j. Que los representantes legales no hayan sido sentenciados por delito cometido en agravio del Estado. | |
k. Cada Entidad beneficiaria deberá acreditar que la actividad económica y de operaciones esté directamente relacionada con el tema del proyecto propuesto, la misma que será verificada con el CIIU de la SUNAT o en la Partida Registral (Objeto Social)28. | |
l. Que no se encuentren sancionadas con inhabilitación temporal o definitiva para contratar con el Estado, mientras dure tal sanción | |
m. Que no encuentren observadas por el PNIA u otra fuente de financiamiento por mal desempeño y capacidad de gestión de un proyecto culminado o en ejecución. | |
n. Que no encuentren observadas por el PNIA u otra fuente de financiamiento por haber generado resolución del Contrato de adjudicación de recursos por incumplimiento. |
27 Excepto universidades nacionales
28 En el supuesto que sea muy general el CIIU deberá adjuntar la Partida Registral o estatutos
o. Que no encuentren observadas por el PNIA u otra fuente de financiamiento por desistir del proceso de adjudicación después de haber sido evaluado, aprobado la propuesta o en el taller de gestión, así como Contrato sin previa justificación. | |
p. Que la propuesta no es cofinanciada con recursos provenientes de otros fondos de promoción del Estado. | |
q. Que la información consignada en la propuesta presentada al PNIA es veraz y no es copia de otros proyectos evaluados, ejecutados o culminados con RNR del PNIA u otras fuentes de financiamiento29. |
Si no cumple con algunos de ellos, absténgase de participar. El presente documento forma parte integral de las bases de la presente convocatoria, y su contenido no puede ser modificado parcial o totalmente. En caso de descubrirse que la información entregada fuera falsa o no estuviera acreditada, la Entidad Proponente y la propuesta quedarán descalificados en forma automática.
Nota: El Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) tiene la facultad de realizar la fiscalización o validación, en cualquier etapa del Proyecto, la información declarada en el presente formato, según el numeral 1.16, del inciso N° 1, artículo IV de la Ley 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
Firma del Representante Legal de la Entidad Proponente. Nombre de la Entidad Proponente.
RUC:
Nombre completo del Representante Legal: DNI N°
29 Se recomienda revisar la relación de proyectos adjudicados en la web del INIA. El PNIA consultará las bases de datos a las que tenga acceso.
ANEXO N° 13: CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD PROPONENTE (PASANTÍAS GRUPALES)
Señor
Director Ejecutivo
Programa Nacional de Innovación Agraria Presente
Referencia: Concurso Nº 0X-Programa Nacional de Innovación Agraria-Becas de pasantías - 2019 Estimados señores:
Nos dirigimos a usted para presentar a (nombre de la entidad solicitante), como entidad solicitante al concurso de Pasantías con la propuesta denominada “ ”.
Con este fin detallamos la información pertinente:
Entidad solicitante: Domicilio:
................................................................................................................
Teléfonos: ……………………………….. Número de RUC: Nombre del representante
legal: ………………………………………………………………..
D.N.I. / C.E. del representante legal Teléfonos y e-mail del
representante legal: Nombre de la persona de contacto:
…………………………………………………………… Teléfono y e-mail de la persona de contacto:
………………………………………………..
Finalmente, declaro conocer y cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en las bases del concurso N° Nº 0X-Programa Nacional de Innovación Agraria-Becas de pasantías - 2019.
Atentamente,
Firma y sello del representante legal
ANEXO N° 14: FORMATO DE EXPRESIÓN DE INTERÉS (PASANTÍAS GRUPALES)
Lima,…… de de 2019
Señor
Director Ejecutivo
Programa Nacional de Innovación Agraria-PNIA Presente
Referencia: Concurso Nº 0X-Programa Nacional de Innovación Agraria-Becas de pasantías - 2019
Por medio de la presente manifiesto a usted el interés de (razón social de la empresa o asociación de productores beneficiaria, RUC y domicilio) de incorporarse en la pasantía (indicar modalidad y nombre de la pasantía).
Declaro conocer y cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en las bases del concurso Nº 0X-Programa Nacional de Innovación Agraria-Becas de pasantías - 2019, que significa para (nombre empresa o asociación de productores) participar en este proyecto.
Asimismo, me comprometo a presentar el pasaporte vigente y la visa al país de destino del participante, de ser necesaria, cuando sea requerido por el PNIA y a cumplir con todas las obligaciones que me competen hasta el cierre de la pasantía. En representación de nuestra empresa o asociación de productores participará en la pasantía:
Nombre:
Profesión:
Antigüedad en la empresa o asociación de productores:
Cargo y función:
Atentamente,
Nombre y firma del Representante Legal
ANEXO N° 15: HOJA DE VIDA DE LOS PARTICIPANTES (PASANTÍAS GRUPALES)
Apellidos: Fecha de nacimiento: Nombre: Nacionalidad: Correo electrónico: Documento de identidad: Tel/fax: Entidad donde labora: Cargo o posición actual: Tiempo en el cargo: Años de experiencia en el sector: |
Títulos obtenidos (Área/disciplina, universidad, año): |
Experiencia |
Cargos desempeñados (Tipo de posición, institución, fecha) en los últimos 5 años: |
Firma |
Nombre y cargo del representante de la entidad receptora Teléfonos y e-mail de la entidad receptora
ANEXO N° 16: PLAN DE PASANTÍA PARA PASANTÍAS GRUPALES
(Para postulantes a pasantías nacionales e internacionales)
Advertencia: Este formato es referencial, los postulantes deberán desarrollar la propuesta en el Sistema en Línea de Fondos Concursables (xxxx://xxxx.xxxx.xxx.xx/XxxxxxxxxxxXxxxx). No se recibirán propuestas en forma física. Las indicaciones para el llenado se encuentran en el Sistema en Línea de Fondos Concursables.
1. DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA:
1.1. Título
Título de la propuesta: | ||||
Tipo de pasantía | Nacional | Internacional | Individual | Grupal |
Programa Sectorial PNCTI | ||||
Programa Transversal PNCTI |
1.2. Fecha estimada de inicio y fecha de término de la pasantía
Fecha de inicio de la pasantía | Fecha de término de la pasantía | Número de días (*) |
El sistema calcula de manera automática. |
(*) Si el plazo es menor a 30 días, justificar el motivo de la presentación de la propuesta.
2. DATOS DE LAS ENTIDADES
2.1. Entidad solicitante
Tipo de Entidad: | |
RUC | |
Nombre de la Entidad | |
Años de Constitución | Fecha de inicio de |
RUC | CIIU |
Número xx xxxxxxx registral | Oficina Registral |
Opcional: Adjunta partida registral | |
Teléfono | |
Correo electrónico | |
Página web | |
Representante legal de la entidad solicitante | |
Nombres | Apellidos |
DNI | RUC |
Correo electrónico | Teléfono |
2.2. Entidad solicitante
Tipo de Entidad | Nombre de la Entidad | RUC | Número xx Xxxxxxx Registral | Oficina Registral | Teléfono | Correo electrónico | Representante Legal | Adjuntar DJ/PDT 2018 |
Despliegue (empresa indicar si es micro, pequeña o mediana, tipo de asociación de productores | ||||||||
3. DATOS Y COMPETENCIA TÉCNICA DE LA ENTIDAD RECEPTORA:
Entidad receptora: | ||||
Dirección: | Teléfono: | |||
Web: | Email: | |||
Rubro principal: | Áreas de experiencia en I+D+i | |||
Competencia técnica | Precisar los antecedentes y experiencia de la entidad receptora respecto a la temática de la pasantía | |||
Área en la que se desarrollará la pasantía: | ||||
Nombres y apellidos del coordinador de la entidad receptora: | ||||
Cargo: | Email: |
4. SOBRE LA PASANTIA:
Sustentar cómo la pasantía se encuentra alineada con la temática priorizada por el PNIA | |
Sustentar cómo la pasantía se encuentra alineada con el rubro o giro principal de la entidad beneficiaria | |
Sustentar cómo el perfil de los productores es pertinente con para lograr los objetivos | |
Áreas de I+D+i en la que se realizará la |
experiencia: | |
Objetivo general y objetivos específicos de la pasantía: | |
Metodología: | |
Actividades a desarrollar (acordes con los objetivos): | - - - - |
Periodo de duración: | Inicio: Fin: |
5. SOBRE LA ENTIDAD BENEFICIARIA DE LA PASANTIA:
Nombre de la entidad: | |||
Dirección: | Teléfono: | ||
Web: | Email: | ||
Rubro principal: | |||
Oficina o dependencia donde labora el postulante a pasantía: | |||
Nombres y apellidos de la persona de referencia: | |||
Cargo: | Email: |
6. SOBRE LA APLICACIÓN EN SU ENTIDAD (DONDE LABORA), AL RETORNO DE LA PASANTIA:
Necesidades o problemas técnicos, tecnológicos o de investigación en los que el pasante aportará a su retorno | - - |
Resultados esperados en la entidad | Beneficios para cada empresa o asociación de productores, traducidos en resultados. |
Impactos esperados | Considere como impactos del proyecto: - Incremento de productividad, mejora de la calidad de sus productos, inversiones adicionales en tecnología (equipamiento, infraestructura, software, capacitación), obtención de nuevos fondos para investigación/ innovación, formulación de proyectos de I+D+i, alianzas con universidades o institutos, desarrollo de un nuevo producto o proceso, publicaciones, otros. - Aumento de la capacidad para desarrollar productos, mejorar proceso. - Fortalecimiento de la capacidad para diversificar oferta exportable |
Describir las Innovaciones (procesos, productos o tecnologías) que se desarrollarán al interior de su entidad de origen a su retorno. | Procesos: |
Productos: | |
Mercado: | |
Organización: | |
Detallar las actividades de fortalecimiento de capacidades (capacitación) que se desarrollarán al interior de la entidad al retorno. | - - - - |
Periodo de duración: | Inicio: Fin: |
Fecha:
Firma y sello del representante de la entidad de origen
Nombre de la Entidad de origen
Nombre y cargo del representante de la entidad de origen Teléfonos y e-mail de la entidad de origen
Firma del Postulante Nombre del postulante DNI N°
ANEXO N° 17: ESCALA DE VIÁTICOS PERMITIDA
Escala diaria de viáticos permitida | |||
Lugar | Total | Hospedaje y alimentación (comprobante de pago) | Movilidad local (declaración jurada) |
Viajes Nacionales (S/) | 320.00 | 256.00 | 64.00 |
Viajes Internacionales (US $) | |||
África | 480.00 | 384.00 | 96.00 |
América Central | 315.00 | 252.00 | 63.00 |
América del Norte | 440.00 | 352.00 | 88.00 |
América del Sur | 370.00 | 296.00 | 74.00 |
Asia | 500.00 | 400.00 | 100.00 |
Medio Oriente | 510.00 | 408.00 | 102.00 |
Caribe | 430.00 | 344.00 | 86.00 |
Europa | 540.00 | 432.00 | 108.00 |
Oceanía | 385.00 | 308.00 | 77.00 |