TABLA DE CONTENIDO
Código: 127-GUIGR-02 |
|||
Versión: 2 |
Página 57 de 51 |
||
Vigencia desde: 05/01/2016 |
|||
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS. |
PROCEDIMIENTO: ADQUISICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. |
||
Nombre del Documento: Incorporación de Criterios Ambientales en la Contratación. |
CONTROL DE CAMBIOS |
||
VERSIÓN |
FECHA |
DESCRIPCIÓN DE MODIFICACIÓN |
02 |
05/01/2016 |
Ajuste al documento, con el fin de incluir requerimientos Normativos y se realiza revisión general de toda la información por parte del contratista ambiental. |
TABLA DE CONTENIDO
4. POLÍTICA AMBIENTAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA DEFENSORÍA DE ESPACIO PÚBLICO. 2
5. PRINCIPIOS DE LAS COMPRAS VERDES 2
6. XXXXX CONCEPTUAL DE LAS COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES 2
6.1. BENEFICIO DE LAS COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES 2
7.3. CERTIFICADOS, NORMAS TECNICAS, ETIQUETAS Y SELLOS. 2
7.3.1. SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO. 2
8. IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPRAS SOSTENIBLES 2
8.1. Conformar el equipo de trabajo. 2
8.2. Políticas y lineamientos internos de compras sostenibles. 2
8.3. Selección y priorización de bienes y/o servicios 2
9. CRITERIOS BASICOS A CONTEMPLAR EN LOS PROCESOS CONTRACTUALES ADELANTADOS POR EL DADEP 2
OBJETIVO.
Establecer pautas y herramientas, que faciliten la incorporación de criterios ambientales en los procesos contractuales (compra, alquiler de maquinaria, equipos, insumos o de servicios) que desarrolle la entidad, con el fin de incentivar el consumo y producción responsable.
El presente documento va dirigido a los servidores que están encargados de realizar las actividades de elaboración y seguimiento a los contratos que se ejecuta la Entidad.
Esta guía Inicia con los criterios ambientales en la contratación y termina con los criterios básicos a contemplar en los procesos contractuales adelantados por el DADEP, y aplica a todos los procesos de la Entidad.
Análisis de ciclo de vida: Análisis integral de todos los parámetros que causan efectos al ambiente a lo largo de la cadena o ciclo de vida y que permite tener información transparente y veraz sobre la calidad ambiental de productos y procesos. El impacto ambiental del producto es la agregación de todos los impactos que ocurren durante todo el ciclo de vida.
Competitividad: Es el valor agregado que entrega la empresa a sus partes interesadas a saber: los inversionistas, los clientes, la comunidad y los empleados, entre otros.
Compra verde: para efectos del presente documento, una compra verde es aquella que incorpora criterios ambientales con mínimos requerimientos, que son:
El proveedor cumple con la normatividad ambiental vigente.
Dentro de los requerimientos de compra se ha tenido en cuenta minimizar los aspectos ambientales más significativos del producto o servicio.
Compra sostenible: es aquella compra que incluye en sus consideraciones las consecuencias de terceros en las decisiones tanto en el tema ambiental como en el componente social.
Compras públicas Sostenibles: “…Proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes, servicios, obras y utilidades públicas de tal forma que alcanzan un alto rendimiento basado en un análisis de todo el ciclo de vida, que se traduce en beneficios no sólo para la organización, sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que reduce al mínimo los daños al medio ambiente.”1
Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables sobre la que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de las propias necesidades (República de Colombia, Artículo 3, Ley 99 de 1993
Eco-eficiencia: Término usado para describir la distribución de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y brindan una mejor calidad de vida, mientras que se reducen progresivamente los impactos ecológicos y el uso intensivo de recursos a través de su ciclo de vida, a un nivel que esté al menos en línea con la capacidad de carga de la tierra. Principio por medio del cual las empresas deben fusionar los beneficios de su productividad con la minimización de los desechos y la prevención de la contaminación, satisfaciendo simultáneamente las metas de costo, calidad y rendimiento, reduciendo el impacto ambiental y conservando los recursos valiosos, para lo cual son necesarios procesos y productos más limpios y la utilización sostenible de los recursos.
Energía recuperada: Colección y conversión de materiales o energía desechada, a través de procesos de gestión para producir bienes y servicios.
Externalidad: Xxxxx xxx xxxxxxx que genera costos o ganancias no intencionales, como resultado de una actividad o transacción. Un ejemplo es la contaminación del agua de un río, que más abajo causa costos de descontaminación o de salud que no son asumidos por el generador de la contaminación.
Final de tubo: La práctica de tratar las sustancias contaminantes al final de los procesos productivos. Usualmente es un término adjetivo que se utiliza para referirse a estrategias de control ambiental.
Indicadores ambientales: Herramientas que proporcionan el significado holístico de la información de las relaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales de un ambiente determinado.
ISO 14000: La Organización Internacional de Estandarización -ISO establece estándares para productos y operaciones gerenciales. En 1995, ISO introdujo la serie 14000, un sistema de gestión ambiental, consistente en lineamientos de principios, sistemas y técnicas de soporte en las áreas de gestión ambiental, evaluación del desempeño ambiental, auditoría ambiental, valoración de ciclo de vida y eco-etiquetado.
ISO 14021: Xxxxx voluntaria que especifica los requisitos relativos al etiquetado ambiental auto-declarado Engloba a todas aquellas declaraciones en forma de afirmaciones, símbolos o gráficos que indican un aspecto ambiental de un producto, componente o envase, y que se encuentran presentes en las etiquetas, manuales técnicos o propagandas.
Manejo de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos.
Mercado: Conjunto de los compradores actuales y potenciales de un producto o servicio.
Mercado verde: Expresión genérica que hace referencia a un grupo de actuales y potenciales compradores de un bien o servicio que responde a una preferencia o necesidad, a partir de procedimientos ambientalmente adecuados. En este sentido, la definición xxx xxxxxxx verde se determina por la percepción del cliente (“el mercado es verde cuando el cliente así lo reconoce”).
Negocio verde: Actividad que agrega valor por medio de la comercialización de bienes y servicios con características que contribuyen a disminuir la contaminación, conservan los recursos naturales o desarrollan un aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Los negocios verdes contemplan dentro sus estrategias de diferenciación, el posicionamiento del valor ambiental de sus bienes y servicios, generalmente basado en certificaciones ambientales.
Negocio inclusivo: Es una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor, en una relación de beneficio para todas las partes. Un negocio inclusivo incorpora a los sectores de bajos ingresos, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores. Es conveniente señalar que los negocios inclusivos no deben ser considerados como filantropía empresarial o responsabilidad social empresarial.
Parques industriales eco-eficientes: Comunidad de empresas manufactureras y/o de servicios (localizadas en una misma área geográfica) que buscan mejorar su desempeño económico y ambiental a través de la colaboración en la gestión ambiental y de recursos, incluyendo energía, agua y materiales. El grupo de negocios busca un beneficio colectivo mayor que la suma de los beneficios individuales que cada compañía alcanzaría si optimizará su desempeño individual.
Pasivo ambiental: Obligación legal de hacer un gasto en el futuro por actividades realizadas en el presente y el pasado sobre la manufactura, uso, lanzamiento o amenazas de lanzar, sustancias particulares o actividades que afectan el medio ambiente de manera adversa (Agencia Ambiental de los Estados Unidos). Obligaciones contraídas o por contraer por entes particulares o públicos para reintegrar, resarcir o compensar un bien natural afectado o intervenido (aire, agua, suelo, paisaje, hombre).
Producción más limpia: Según la UNEP, es “una aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente”.
Producción y consumo sostenible: Sistema integrado de producción y consumo, donde las tendencias están interrelacionadas y se afectan mutuamente. Cualquier cambio en la producción, impacta en el consumo y viceversa. En la medida en que la empresa logra disminuir el impacto ambiental de su proceso de producción, automáticamente el producto o servicio que ofrece en el mercado es más sostenible. Por otro lado, las fuerzas de demanda pueden incentivar la producción más limpia.
Producto: Es algo (objeto, organización, lugar, idea) que puede ser ofrecido a un mercado, en atención a una necesidad, un uso o consumo, y que debería satisfacer una necesidad o preferencia.
Productos menos contaminantes: Categoría que involucra productos a partir de materiales no renovables, que se identifican con algunas o varias de las características definidas en la serie ISO 14021.
Programa de Consumo Sostenible. Este programa deberá definir acciones que promuevan el uso y consumo responsable de materiales; el fortalecimiento de la cadena de suministro que generen valor agregado en la entidad, con la adquisición de un bien, producto o servicio; que minimice los impactos ambientales más significativos desde la extracción de la materia prima, su fabricación, distribución, hasta su disposición final, considerando el ciclo de vida de los productos. Las entidades deberán verificar que los terceros con que se contrate la prestación de un bien o servicio cuenten con los permisos ambientales requeridos para el desarrollo de su actividad
Reciclable: Característica de un producto, empaque o componente que puede ser separado de la corriente de desechos, recolectado, procesado y retornado para usarse en forma de materia prima o producto.
Reducción de desechos: Disminución en la cantidad de material de una corriente de desechos, debido al cambio de productos, procesos o empaques.
Reducción en el consumo de energía: Término asociado con el uso de un producto, comparado con el desempeño de otro funcionalmente equivalente.
Responsabilidad extendida: Se entiende como el principio en donde los distintos actores, a través de la cadena del producto, comparten la responsabilidad por el impacto ambiental en su ciclo de vida, lo cual incluye el impacto inherente en la selección de materiales para los productos, el impacto en sí en los procesos de manufactura y el impacto por el uso, aprovechamiento y disposición final de los residuos generados.
Reusable: Característica de un producto que le permite cumplir varias de veces con la función para la cual fue diseñado. Servicio: Cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra, esencialmente intangible y que no genera propiedad sobre algo.
Uso eficiente de recursos: Cantidad óptima de materiales, energía o agua para elaborar o distribuir un producto o empaque.
SIGLAS:
SDA: Secretaría Distrital de Ambiente
PIGA: Plan Institucional de Gestión Ambiental
ByS: Bien y Servicio
El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público cuya misión es la defensa, inspección, vigilancia, regulación y control del espacio público del Distrito Capital, la administración de los bienes inmuebles y la conformación del inventario general del patrimonio inmobiliario distrital, trabajando por la satisfacción de sus usuarios y partes interesadas y cumpliendo los requisitos legales y organizacionales suscritos frente al Sistema Integrado de Gestión, se compromete a:
Incorporar y fomentar la cultura ambiental en su quehacer institucional, para minimizar el impacto ambiental de sus actividades y optimizar la utilización de los recursos naturales a su disposición;
Proporcionar un ambiente de trabajo sano y saludable a sus servidores, que anticipe y prevenga la ocurrencia de lesiones y enfermedades ocupacionales;
Proteger la confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad de sus activos de información;
Promover una cultura de conciencia documental reflejada en el manejo responsable del documento físico o electrónico por parte de los usuarios internos y externos de la entidad, asegurando la conformación de registros íntegros, auténticos y fiables para preservar la memoria institucional.
Consolidar una cultura del autocontrol e identificar y administrar todos los factores que pongan en riesgo la continuidad o el cumplimiento de la tarea institucional.
Para lograr lo anterior continuará promoviendo un ambiente de responsabilidad social a la vez que fortalece el desarrollo de sus colaboradores, la participación de los usuarios y partes interesadas, destinando los recursos necesarios para consolidar nuestra cultura de mejoramiento continuo y la sostenibilidad de nuestro Sistema Integrado de Gestión. En el marco de la política integrada y observando la directriz específica del tema ambiental y los elementos comunes, se determinan los siguientes objetivos ambientales:
OBJETIVOS AMBIENTALES
Implementar acciones que permitan potenciar los impactos ambientales positivos y gestionar adecuadamente los impactos negativos generados por la entidad en el desarrollo de sus funciones, en concordancia con la legislación vigente y articulado con el Plan de Desarrollo Distrital.
Promover el uso racional y eficiente del recurso hídrico al interior de la entidad.
Promover el uso racional y eficiente de energía al interior de la entidad.
Promover la separación y disposición adecuada de residuos sólidos al interior del DADEP
Prevenir la contaminación atmosférica generada por las fuentes móviles de la entidad.
Implementar acciones que permitan mejorar las condiciones ambientales al interior de la entidad.
Implementar criterios ambientales dentro de los procedimientos de compra, alquiler de maquinaria, equipos, insumos o de servicios que desarrolle la entidad.
Promover la gestión ambiental relacionada con las actividades misionales de la entidad.
Según el Acuerdo 540 de 2013, la Administración Distrital se fundamentará en los siguientes principios para la formulación del programa distrital de compras verdes:
Análisis del ciclo de vida: Es la evaluación de un bien o servicio desde la extracción y adquisición de la materia prima, hasta el uso y tratamiento al final de la vida útil y la disposición final.
Calidad. El programa basará sus acciones en una filosofía de acción continua por mejorar, con el fin de obtener un producto o servicio con beneficios ambientales, sociales y económicos para la ciudad, en tal sentido formarán parte de la construcción del ser y los procesos institucionales en la cultura ambiental.
Corresponsabilidad y Concurrencia. El programa se orienta a fortalecer la responsabilidad compartida entre el Estado, la industria nacional e internacional, los actores de la sociedad civil, las organizaciones y procesos sociales.
Eficiencia. El programa estará orientado a la óptima utilización de los recursos de las entidades del Distrito Capital disponibles para la obtención de beneficios ambientales, y económicos en sus planes de compras.
Gradualidad. El programa se debe ejecutar de una manera progresiva, es decir, conforme a un plan previamente trazado hasta lograr la implementación total en todas las entidades del Distrito Capital.Dentro del proceso de gradualidad deberá llevar el proceso hasta las compras sostenibles, elemento que vincula los criterios de desarrollo económico, social y ambiental (fomento de mi pymes, promoción de la actividad campesina, promoción de la agricultura orgánica, generación de empleo formal, fomento en nuevas tecnologías, apoyo a la competitividad, inclusión integral de los recicladores de oficio, consumo saludable, generación xx xxxxxxx productivas verdes, entre otros).
Prevención de la contaminación. El programa contemplará en la revisión de las operaciones y procesos unitarios que hacen parte de una actividad productiva o de servicios, con miras a encontrar las diversas posibilidades de mejoramiento, optimización en el uso de los recursos.
Reciclaje. El programa tendrá el compromiso de usar los materiales una y otra vez, para hacer nuevos productos o en su defecto adquirir los productos que partan de este principio. Este principio aplica en la medida en que el residuo y la ley lo permitan.
Recursos naturales renovables. El programa deberá contemplar como recursos naturales renovables todos los organismos vivos que crecen y se renuevan como por ejemplo la flora y fauna.
Reutilización. El programa deberá contemplar la acción de volver a utilizar los bienes o productos que le sean necesarios. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario. Este principio aplica en la medida en que el residuo y la ley lo permitan.
Sostenibilidad. El programa deberá basarse en el principio de sostenibilidad, el cual busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
XXXXX CONCEPTUAL DE LAS COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES2
¿QUÉ SON BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES?
Un bien o servicio sostenible es aquel que utiliza de manera racional y eficiente los recursos naturales, humanos y económicos a lo largo de su ciclo de vida, generando así beneficios para el medio ambiente, la sociedad y la economía. Estos, por su naturaleza, presentación, costo e impacto ambiental generan beneficios para la sociedad, la economía y el entorno mientras responde a las necesidades del usuario, quien obtiene el máximo provecho de éste, lo cual es consecuente con patrones de producción comprometidos con la disponibilidad de recursos para las generaciones futuras
Algunos de los beneficios que estas pueden generar, si se implementan de manera integrada con otras estrategias de gestión ambiental y social ya existentes:
Son una herramienta complementaria para la consecución de los objetivos ambientales y sociales establecidos por una entidad a nivel interno.
Reducción de costos y la mejora en la eficiencia de los recursos que maneja una entidad.
Utilizadas para promover mejoras sociales como: garantizar adecuadas condiciones laborales, asegurar el acceso a discapacitados en los edificios públicos y proveer nuevas oportunidades de trabajo para los grupos marginales.
Contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El desarrollo de bienes y servicios sustentables permite mejorar los estándares de calidad y obtener mejores resultados para las autoridades y ciudadanos.
Las entidades públicas lideran con el ejemplo, permitiéndole contar con un mayor apoyo de la sociedad, mejorando su imagen pública y legitimando su accionar.
Fortalece las capacidades de los proveedores para hacer frente a estas nuevas exigencias en toda la cadena de suministro, llegar a nuevos mercados, incluyendo los internacionales.
Beneficios ambientales como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del aire, reducción en la generación de residuos, reducción en el uso de agua, energía y materias primas, entre otros.
Cada compra es una oportunidad de potencializar beneficios ambientales y económicos, como los citados a continuación:
Reducción de los impactos ambientales negativos generados en el ciclo de vida del producto como contaminación a suelos, agua y aire con sus consecuentes efectos.
Contribución a la conservación de los recursos naturales por el uso de materias primas recicladas o provenientes xx xxxxxxx sostenibles en el procesamiento de los ByS.
Fomento de la cultura ambiental y la preservación del ambiente desde las entidades públicas y hacía la ciudadanía en general.
Promoción de los mercados hacia la innovación y el desarrollo de tecnologías menos contaminantes.
Ahorros presupuestarios en procesos de eliminación o disposición final de materias contaminantes y/o peligrosas.
Reducción en la frecuencia de compra de bienes, servicios y obras por preferir aquellos con una vida útil prolongada o con facilidades de reparación.
Menores pasivos ambientales a largo plazo, derivados de la reducción de los impactos ambientales generados.
Mejora en la imagen institucional de la entidad contratante por considerar aspectos ambientales en la adquisición de sus ByS.
El DADEP ha venido desarrollando inclusión compras verdes a través del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA, específicamente con el Programa de Consumo Sostenible, en el cual se definen las acciones que promueven el uso y consumo responsable de materiales; el fortalecimiento de la cadena de suministro que genere valor agregado en la entidad con la adquisición de Bienes, Servicios y Obras, en adelante ByS; que minimice los impactos ambientales más significativos desde la extracción de la materia prima, su fabricación, distribución, hasta su disposición final, considerando el ciclo de vida de los productos.
MEDIDA |
OBJETO |
AGENDA LOCAL 21
|
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 xx xxxxx de 1992.
Si quieres conocer la agenda 21 en Colombia consulta xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxx/.../000000_xxxxxxx_xxxxxx_00.xxx |
EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE JOHANNESBURGO (PIJ)
|
El Plan de Implementación de Johannesburgo (PIJ), aprobado por todos los gobiernos en la Cumbre Mundial de la Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (2002), hace un fuerte llamado al mundo para cambiar los modos insustentables de consumo y producción (Capítulo III del PIJ). Este solicita específicamente a los gobiernos que promuevan la elaboración de un marco de programas a 10 años para apoyar y fortalecer las iniciativas regionales y nacionales y acelerar el cambio hacia patrones de producción y consumo más sustentables. Esto se conoce normalmente con el nombre Proceso de Marrakech o marco de programas a 10 años (10YFP). |
THE GLOBAL COMPACT (EL PACTO GLOBAL)
|
Es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. CORPORACIÓN RED LOCAL DEL PACTO GLOBAL EN COLOMBIA, Es un sistema que articula diferentes actores; canaliza flujos de información y genera cultura hacia la Responsabilidad Social Corporativa. |
A continuación se presenta las principales normas aplicables.
-
NORMA
OBJETO
La Constitución Política de Colombia - 1991
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
ARTICULO 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso xx xxxxx químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.
ARTÍCULO 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la
República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación y Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley…. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial
Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Ley 373 de 1997
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua
Ley 697 de 2001
Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4741 de 2005
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Decreto 400 de 2004
Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distritales
Decreto 456 de 2008
Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones
Decreto 734 de 2012
Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2010.
Programa de Producción más limpia
Resolución 242 de 2014
Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA.
Como respuesta, en el marco del
Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, cuyo objetivo general
es consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles e
incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los
mercados nacionales e internacionales, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) creó el Sello Ambiental
Colombiano “SAC” y reglamentó su uso mediante la Resolución
1555 de 2005 expedida en conjunto con el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (MCIT).
Esta etiqueta ecológica
consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria,
otorgado por una institución independiente denominada: “organismo
de certificación” y que puede portar un producto o servicio que
cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.
Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verificable, precisa y no engañosa sobre los aspectos ambientales de los productos, estimular el mejoramiento ambiental de los procesos productivos y alentar la demanda y el suministro de productos que afecten en menor medida el medio ambiente.3
Consulta: xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxx/000_xxxxxxxx.xxx
ISO 9001 e ISO 14000: Certificaciones de calidad y medioambiental, respectivamente, cuya obtención implica la puesta en práctica de un sistema de gestión con protocolos y procedimientos estandarizados, que son, a su vez, auditables por parte de la organización certificadora.
OSHAS 18000: son una serie de estándares voluntarios internacionales aplicados a la gestión de seguridad y salud ocupacional.
EJEMPLOS DE ECO ETIQUETADO4:
EJEMPLOS DE CERTIFICACIÓN SUSTENTABLE:
OTROS ENLACES IMPORTANTES:
AA1000: xxx.xxxxxxxxxxxxxx00.xxx/xx0000xxxxxx
ANAB xxx.xxxx.xx
Austrian Ecolabel xxx.xxx.xx.xx
Blue Xxxxx xxx.xxxxxx-xxxxx.xx
Eco-Mark India xxx.xxxxxx.xxx.xx
Eco-Mark Japón xxx.xxxx.xxx
E-MAS xxxx://xx.xxxxxx.xx/xxxxxxxxxxx/xxxx
Energy Star xxx.xx-xxxxxxxxxx.xxx
Environmental Choice Canada xxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx
Global Ecolabelling Network (GEN) xxx.xxx.xx.xx
Xxxxx Seal xxx.xxxxxxxxx.xxx
Korean Eco-label xxx.xxxxx.xx.xx
Milieukeur Xxxxxxx xxx.xxxxxxxxxx.xx
Nordic Xxxx xxx.xxxxxxxx.xx
PanEuropean Forest Certification (PEFC) xxx.xxxx.xxx
Taiwan Xxxxx Xxxx xxx.xxxxxxxxx.xxxx.xxx.xx
TCO Development xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx
Para implementación de las Compras Públicas Sostenibles, fundamentará su desarrollo en el ciclo PHVA (Planear- Hacer- Verificar- Actuar), para lograr integrar la adquisición de bienes y servicios con criterios de sostenibilidad en el DADEP.
El equipo puede estar conformado por los siguientes cargos o funciones:
Gestor(a) Ambiental del DADEP
Jefe oficina jurídica
Líder del proceso de gestión de recursos
Apoyo PIGA
Personas encargadas de la formulación de proyectos de inversión y/o funcionamiento de cada área del DADEP
Supervisores de los contratos responsable en la implementación del sistema de gestión de calidad de la entidad
Esto con el fin que cada uno de ellos desde su conocimiento pueda aportar a la consolidación de los criterios de sostenibilidad para los contratos de la entidad.
Bajo los lineamientos de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible y el Plan de Gestión Ambiental PIGA, con el programa consumo sostenible promoviendo el uso y consumo responsable de materiales; el fortalecimiento de la cadena de suministro que generen valor agregado en la entidad, con la adquisición de un bien, producto o servicio; que minimice los impactos ambientales más significativos desde la extracción de la materia prima, su fabricación, distribución, hasta su disposición final
Para seleccionar y priorizar los bienes y/o servicios, se realiza a través de la revisión de la relación de los contratos suscritos en las vigencias 2014 y 2015, identificando lo siguiente:
Modalidad de selección y tipo de contratos suscritos
las necesidades de ByS que tiene la entidad,
identificando ByS que se adquirieron para el desarrollo misional y administrativo de la entidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROVEEDORES DEL DADEP
Contrato de obra. Los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.
Contrato de prestación de servicios: Los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados.
En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable.
Contrato de Suministro. “En los contratos de suministro, se observa la incorporación de criterios ambientales, no solo en la prestación de servicio sino también en el uso y disposición que tienen los productos relacionados con la actividad, es así como en estos deben establecerse en forma general obligaciones específicas para la capacitación del personal determinado para el cumplimiento de la labor, así como las obligaciones relacionadas con la posible recolección y disposición final de los residuos que se puedan presentar en el cumplimiento del objeto contractual.”
Contratos de Administración, Mantenimiento y Aprovechamiento Económico del Espacio Público5. Son los actos jurídicos generadores de obligaciones suscritos entre la respectiva Entidad Distrital Administradora del Espacio Público y/o Gestoras y una persona natural o jurídica, previsto por el ordenamiento jurídico, cuyo objeto es conceder el uso, goce y disfrute de uno o varios espacios públicos susceptibles de ser entregados en administración, mantenimiento y aprovechamiento económico, según las normas legales vigentes
Para la Defensoría del espacio público existen tres tipos de proveedores de acuerdo a la actividad, producto o servicio que se requiera. El siguiente cuadro muestra de manera resumida esta clasificación y la especialidad de cada uno de ellos
Tabla 3. Clasificación proveedores del DADEP
Clasificación proveedores del DADEP |
|
Clasificación |
Especialidad o lo que suministra |
Equipos |
Sistemas de aire acondicionado. |
Equipos de cafetería (nevera, horno microondas, cafeteras etc.) |
|
Equipos de cómputo, escáner, impresoras etc. |
|
Teléfonos celulares, Televisores |
|
Materiales |
Elementos de ferretería y materiales de construcción. |
Herramientas de comunicación visual (Cartillas, pendones, folletos etc.). |
|
Insumos para aseo. |
|
Insumos para cafetería. |
|
Material de archivo (cajas y carpetas) |
|
Elementos de oficina y papelería, para las diferentes dependencias. |
|
Material eléctrico (bombillas) para el mantenimiento de luminarias. |
|
Dotación del personal (Elementos de protección personal, seguridad industrial, prendas de identificación institucional, confort postural para los puestos de trabajo etc.). |
|
Insumos para impresión (Tóner y cintas de impresión) |
|
Repuestos |
Llantas para los vehículos. |
Filtros para vehículos. |
|
Otros repuestos y mantenimiento de los vehículos |
|
Obras |
Mantenimiento de los predios que se encuentran dentro del sistema de información del espacio público-SIDEP |
Obras Eléctricas y Electrónicas. |
|
Servicios |
Realizar el soporte técnico, mantenimiento preventivo y correctivo para todos los equipos de cómputo y periféricos y soporte técnico y mantenimiento preventivo de los equipos activos de la red de área local (LAN) |
Suministro de combustibles (gasolina corriente, diésel corriente, gas natural vehicular para el parque automotor y maquinaria utilizada). |
|
Servicios profesionales que garanticen la atención de los aspectos de planeación, presupuestales, financieros, administrativos, contractuales de apoyo jurídico entre otros. |
|
Servicios de vigilancia y seguridad integral para la permanente y adecuada protección de los bienes muebles e inmuebles ubicados en la instalaciones del DADEP |
|
Impresión reproducción y/o elaboración de piezas gráficas y material pop para los eventos académicos e institucionales y las publicaciones del DADEP |
|
Fabricación, suministro e instalación de mobiliario urbano para el distrito capital |
|
Servicios de transporte terrestre automotor de carga, para el desarrollo de actividades en el Espacio Público |
CRITERIOS AMBIENTALES EN LA CONTRATACIÓN
Estos criterios deben ser adoptados teniendo en cuenta el tipo de bien o servicio a adquirir. Es preciso establecer que los bienes o servicios ambientalmente amigables son aquellos que:
Permiten hacer un uso más eficiente de los recursos (agua, energía, gas, papel, infraestructura, etc.).
Utilizan menos energía (eléctrica, gas, mecánica, etc.) para un funcionamiento igualmente o más eficiente que los tradicionales.
Emplean tecnologías que les permiten mayor eficiencia operativa.
Usan recursos renovables en su operación o en su producción.
Tienen bajo contenido o ausencia de sustancias toxicas.
Producen menos emisiones contaminantes.
Son más eficientes en el uso de las materias primas y por tanto producen menos residuos.
Su factura presenta un porcentaje de materiales reciclados.
Tienen una vida útil más larga que otros.
Son fáciles de reparar.
Son reusables.
Son reciclables.
El producto o servicio cuenta con certificaciones ambientales, o se encuentra dentro de los indicadores ambientales de favorabilidad y confiabilidad (ISO 14000, FSC, MSC, Dow Xxxxx, EMAS, Colibrí, Xxxxx azul, EU Ecolabel, Bird Friendly, WWF, Öko Tex, Eco Cert, etc.)
Provienen xx xxxxxxx productivas con esquemas de PML (CDM).
Basado en criterios como análisis del ciclo de vida (ACV), SBSC, Carbón footprint.
Naturalmente estos criterios no se encuentran todos a la vez en cada bien o servicio susceptible de ser adquirido por parte de la Entidad; en cada caso es preciso analizar cuál o cuáles de éstos pueden estar presentes, y por tanto ser establecidos como criterios para la contratación. 6
Aspectos a tener en cuenta para la incorporación de criterios ambientales en la contratación:
Alineación con los objetivos ambientales: es preciso establecer de qué manera la compra se relaciona con los objetivos ambientales de la entidad, plasmados en el PIGA y su programa de consumo sostenible.
Normativa aplicable: es necesario especificar las normas (Leyes, Decretos, Resoluciones, Acuerdos, etc.) que aplican al bien o servicio a adquirir, al igual que a la entidad.
Aspectos técnicos (incluyendo los ambientales) aplicables al tipo de contrato: este es el ítem en el que se especifican las características ambientales deseables en el bien o servicio a adquirir.
A continuación se indican algunas pautas a tener en cuenta al momento de adelantar los procesos contractuales al interior de la entidad:
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES.
BIEN Y/O SERVICICIO |
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA |
Dar cumplimiento a las acciones establecidas para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental - SGA y especialmente en los programas liderados por el PIGA y las demás disposiciones que se deriven de ellas. Acatar y cumplir con los requisitos, directrices y actividades necesarias para el Modelo Estándar de Control Interno MECI Decreto 943 de 2014, el Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA Resolución 242 de 2014, el Sistema de Gestión de la Calidad Decreto Distrital 387 de 2004 y el Sistema Integrado de Gestión Distrital Decreto Distrital 652 del 28 de diciembre de 2011
|
Certificación De Cumplimiento expedida por el respectivo Supervisor y/o interventor según corresponda. Asistencia a inducciones, capacitaciones y participación a las diferentes actividades programadas en torno a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental ejecución del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA. |
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. |
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE FOTOCOPIADO (SUMINISTRO DE EQUIPOS, MANTENIMIENTO, SUMINISTRO DE TONER E INSUMOS).
BIEN Y/O SERVICICIO |
CONTRATACION DEL SERVICIO DE FOTOCOPIADO (SUMINISTRO DE EQUIPOS, MANTENIMIENTO, SUMINISTRO DE TONER E INSUMOS) |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Teniendo en cuenta que los residuos generados del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de fotocopiado poseen características especiales (tóner y tintas), se hace necesario que el contratista realice el manejo, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de estos residuos (entrega a empresas certificadas para la disposición de estos), para lo cual deberá presentar el respectivo soporte. El contratista debe capacitar a sus operarios en el manejo y disposición adecuada de los residuos que se generen en el mantenimiento o prestación del servicio de fotocopiado. El contratista debe entregar a su personal los elementos de protección personal para el mantenimiento y/o prestación del servicio de fotocopiado (como gafas, guantes, mascarillas, batas, etc., según corresponda) El mantenimiento de las fotocopiadoras será realizado en zonas alejadas de los puestos de trabajo de los Servidores Públicos y con circulación de aire, con la finalidad de no afectar la salud de estos y el personal encargado del mantenimiento. El contratista deberá entregar al supervisor del contrato mensualmente estadísticas de consumo por dependencias y/o códigos con la finalidad de determinar el grado de uso del servicio por parte de estas. Se sugiere el suministro de papel con las siguientes características: papel ecológico que contenga al menos un 50% de fibras recicladas y que no haya sido blanqueado con cloro, o papel elaborado a partir de fibras alternativas, como el bagazo de caña. Garantizando la calidad y blancura del papel. A fin de minimizar el uso de papel las impresoras deberán tener el servicio de impresión a doble cara disponiendo para ello de fotocopiadoras de capacidad mínima mensual según lo solicitado en los pliegos de condiciones, Se debe solicitar la ficha técnica de cada TONER, donde se indiquen cuáles son los compuestos y verificar como están catalogados respecto a sus efectos sobre las personas. Así mismo el supervisor del contrato deberá garantizar que estos se encuentran debidamente embalados, almacenados y manipulados. |
Certificación de cumplimiento por parte del Supervisor del Contrato. Certificado de recolección, transporte y disposición final de tóner y demás residuos con características peligrosas (realizados por empresas gestoras autorizadas).
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Directiva Presidencia No. 04 de 2012
|
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE PARQUE AUTOMOTOR (DIESEL Y GASOLINA).
BIEN Y/O SERVICICIO |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE PARQUE AUTOMOTOR (DIESEL Y GASOLINA) |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Se debe verificará que el contratista haya obtenido todos los permisos que exige la ley para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento. El contratista deberá certificar que sus instalaciones tengan separadas las aguas pluviales de las residuales. Las instalaciones del contratista deberán contar con los sistemas de tratamiento de aguas residuales (trampa de grasas, xxxxxxx), así como los sistemas de drenaje en funcionamiento, el cual deberá solicitarse en las especificaciones técnicas de las instalaciones y equipos. Deberá entregar como documento del proceso el permiso de vertimiento vigente, otorgado por la autoridad ambiental competente. El contratista deberá certificar el Cumplimiento de los criterios de transporte, almacenamiento y manipulación de filtros de aceite y aceites usados. El contratistas deberá garantizar el correcto manejo y disposición de llantas usadas y acumuladores de plomo (baterías plomo acido) Se sugiere la presentación de un plan de Manejo Ambiental por parte del contratista, en el cual se especifique el manejo de residuos convencionales y peligrosos, determinando como mínimo: cómo y a quien (empresas gestoras Autorizada) se efectúa la disposición y entrega de esta clase de residuos adjuntando los soportes de cumplimiento de este. La devolución de los elementos o repuestos cambiados al supervisor del contrato, deberá realizarse de tal manera que las condiciones de almacenamiento y embalaje no afecten el ambiente ni las zonas dispuestas para el mismo. El mantenimiento brindado debe garantizar que el parque automotor se encuentre con las condiciones apropiadas para cumplir con el certificado de gases y revisión técnico mecánica según la normatividad vigente. En caso de que el establecimiento cuente con avisos, tableros y/o vallas, deberá cumplir con lo referente a Publicidad Exterior Visual. Cuando aplique, se deben tener en cuenta la existencia de las normas técnicas colombianas ISO-NTC 9001:2008, ISO-NTC 14001: 2004. NTC-OSHAS 18001:2004 y demás normas concordantes.
|
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor Licencia de Funcionamiento del establecimiento según corresponda. Especificaciones técnicas de las instalaciones y permiso de vertimientos vigente. Informes de verificación y seguimiento Plan de Manejo Ambiental Inscripción en el registro de generadores de residuos o desechos peligroso Registro como Acopiador Primario y/o Secundario, etc. Según corresponda Certificado de transporte y disposición final de aceite y filtros de aceite (entidad gestora debidamente autorizada por la autoridad ambiental competente Certificación por parte del Supervisor del embalaje y devolución de residuos. Certificado técnico mecánico y de gases Registro de Vallas y Avisos ante la autoridad competente
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Ley 769 de 2002. “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”. Resolución 3002 de 1991, Reglamenta los niveles de emisión permisibles de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a gasolina. Resolución 1969 de 1992, Reglamenta los niveles permisibles de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a diesel. Resolución 160 de 1996, Reglamenta los niveles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a gasolina y diesel. Resolución 1170 de 1997, por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de servicio e instalaciones afines y se deroga la Resolución 245 del 15 abril de 1997. Resolución 3956 DE 2009, Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital Resolución 1362 del 2 xx xxxxxx de 2007, Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Resolución 1188 DE 2003, Por la cual se adopta el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados en el Distrito Capital. Resolución 1457 de 2010, Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones. Decreto 189 de 02 xx xxxx de 2011, Por el cual se establecen los lineamientos ambientales para el manejo, conservación y aprovechamiento del paisaje en el Distrito Capital, respecto de la Publicidad Exterior Visual –PEV. Decreto 506 de 2003, Por el cual se reglamentan los Acuerdos 01 de 1998 y 12 de 2000, compilados en el Decreto 959 de 2000".- PEV. |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE BIENES INMUEBLES Y/O PODA.
BIEN Y/O SERVICICIO |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE BIENES INMUEBLES Y/O PODA |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE
|
El contratista se obliga a Dotar a su personal con los elementos de Protección y seguridad Industrial requeridos para el desarrollo de su trabajo.¨ Se deberá tener en cuenta los parámetros técnicos y de manejo ambiental contenidos en la “Guía ambiental del sector de la Construcción" Adoptada mediante Resolución 6202 de 2010 (secretaria Distrital, de Ambiente) así como las demás normas concordantes. El contratista deberá Adquirir y utilizar por su cuenta y riesgo los materiales necesarios para la ejecución de las obras, los cuales deberán ser nuevos, de primera calidad y cumplir con las especificaciones exigidas en el anexo técnico xxx xxxxxx de condiciones y seleccionando los materiales que representen el menor impacto ambiental. El contratista deberá incluir el Plan de Manejo Ambiental de sus actividades El contratista se obliga al retiro, transporte y disposición final de los residuos de obra, material sobrante y residuos con características especiales y/o peligrosos, en caso de que en su clasificación no pueda ser reutilizado, reciclado en la misma obra o dispuesto en rellenos de obra autorizados, dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. Se debe llevar un registro del material generado, transportado y dispuesto, debe estar soportado por los recibos expedidos por la escombrera legalmente aprobada y/o empresa gestora autorizada según corresponda al tipo de residuo (detallando el periodo en que fueron recibidos y el volumen o peso dispuesto). La ejecución de la construcción, lo mismo que el suministro de bienes y equipos por parte de EL CONSTRUCTOR, deberán cumplir los requisitos de las Normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, de la E.A.A.B. y de CODENSA, entre otras según apliquen al proyecto. Será obligación del supervisor del contrato, verificar que el personal designado por el contratista se encuentre afiliado a la Administradora de Riesgos Laborales ARL. PODA: Se deberá garantizar la recolección de los desechos de poda y limpiando la zona. Los residuos objeto de la poda podrán ser usados por el operario para realizar actividades de compostaje u otra forma ambientalmente correcta Está prohibido: Arrojar a las vías públicas cualquier clase de material producto de su labor y Quemar en las vías públicas los materiales mencionados. |
Plan de Manejo revisado y aprobado por el supervisor. Es importante recordar que una vez aprobado se deberá adelantar el seguimiento periódico con los respectivos soportes Registro del material generado, transportado y dispuesto, debe estar soportado por los recibos expedidos por la escombrera legalmente aprobada y/o empresa gestora autorizada según corresponda al tipo de residuo (detallando el periodo en que fueron recibidos y el volumen o peso dispuesto) Certificado de cumplimiento por parte del Supervisor del Contrato
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Resolución 541 de 1994, Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Decreto 357 de 1997 xxx Xxxxxxx Mayor de Bogotá, Regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción. La Resolución 2397 de 2011 “Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el Distrito Capital". El Decreto 2337 de 2007 que ordena la sustitución en los edificios cuyos usuarios sean entidades oficiales de cualquier orden, de todas las bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras específicamente Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) de alta eficiencia. El Acuerdo 79 de 2003 que en su Art 1 se refiere a la disposición de escombros y desechos de construcción y de demolición en el espacio público, deteriora la salud de las personas, afecta la calidad ambiental y paisajística y perturban gravemente las actividades urbanas y rurales”. Resolución 18 0398 del 7 xx xxxxx de 2004 Ministerio de Minas, (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) RETIE. Resolución 6202 de 2010. Por medio de la cual se Adopta la Guía ambiental del sector de la Construcción Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
|
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE ASEO Y CAFETERÍA (SUMINISTRO DE MANO DE OBRA, MAQUINARIA E INSUMOS).
BIEN Y/O SERVICICIO |
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE ASEO Y CAFETERÍA (SUMINISTRO DE MANO DE OBRA, MAQUINARIA E INSUMOS) |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Los operarios (as) del servicio de aseo y cafetería serán los (as) responsables de la recolección y traslado de los residuos sólidos al centro de acopio y/o disposición final según corresponda. Para ello deberán respetar el código de colores establecidos por la entidad para la separación en la fuente y llevaran el registro correspondiente (pesaje) según las directrices xxx XXXX. El contratista deberá capacitar a su personal en la gestión (manejo, disposición, recuperación y almacenamiento) de residuos sólidos y peligrosos, en la dosificación y manipulación adecuada de productos de aseo y limpieza, así como del uso eficiente de agua y energía. El personal vinculado en el desarrollo del contrato deberá usar de manera racional y adecuada los recursos energéticos e hídricos dentro de las instalaciones de la entidad en la cual ejecute sus actividades, así mismos deberá manipular de manera adecuada las sustancias, residuos sólidos y desechos que se requieran o generan en ejercicio de las actividades derivadas de la naturaleza del contrato garantizando el cumplimiento estricto de las normas ambientales y sanitarias. Los operarios deberán contar con los elementos de protección personal EPP para el ejercicio de sus actividades. En relación con el suministro de elementos de aseo y cafetería, es necesario que se utilicen elementos o insumos biodegradables o de bajo impacto ambiental y que cumplan con las norma exigidas (Registro INVIMA, entre otras) Para la limpieza de los baños se recomienda no mezclar cloro con detergentes, desengrasantes o compuestos de amoniaco. El contratista deberá Garantizar la disposición final de los residuos con características especiales o peligrosos resultantes de los insumos o productos suministrados (envases de desinfectantes, blanqueadores, removedores, aerosoles, etc.) según la normatividad vigente. Se considera necesario ejercer control sobre los equipos, materiales y suministros y su uso racional durante el periodo por el cual han sido adquiridos. Cuando aplique se deberán suministrar las respectivas hojas de seguridad de los insumos suministrados en la prestación del servicio; así mismo todos y cada uno los envases y empaques (independientemente de su tamaño o cantidad) deberán estar debidamente marcados indicando claramente su contenido y estos deberán reposar en lugares específicos garantizando mantener el orden y aseo en las instalaciones de la entidad. El supervisor deberá verificar que se adelante un adecuado almacenamiento de los insumos y suministros de acuerdo a sus características a fin de evitar emergencias (incendios, derrames, etc.) Cuando haya lugar, se debe dar aplicación a las normas técnicas colombianas ISO-NTC 9001:2004, ISO-NTC 14001: 2004. NTC-OSHAS18001:2004, entre otras. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor del Contrato Listados de capacitaciones Registros fotográficos Registro del material con características especiales y/o peligrosas generado, transportado y dispuesto, debe estar soportado por los recibos expedidos gestora autorizada según corresponda al tipo de residuo (detallando el periodo en que fueron recibidos y el volumen o peso dispuesto) Planilla de control de insumos y suministros. Fichas de seguridad de los productos.
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Estatuto General de Protección Ambiental. Acuerdo 114 de 2003, Sensibilización en el tema de reciclaje y separación en la fuente a servidores públicos. Decreto 1545 de 1998, Se reglamentan parcialmente los regímenes sanitarios, del control de calidad y de vigilancia de los productos de aseo, higiene limpieza de uso doméstico y se dictan otras disposiciones. Resolución 3113 de 1998, Se dictan las normas de fabricación de los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico. NTC 5131 Criterios Producción de Detergentes de Limpieza
|
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.
BIEN Y/O SERVICICIO |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS. |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Teniendo en cuenta que los residuos generados a partir del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos poseen características especiales (Residuos eléctricos electrónicos) y/o peligrosas se hace necesario que el contratista realice adecuadamente el manejo, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de esos residuos (entrega a empresas autorizadas por la entidad competente), para lo cual deberá presentar el respectivo soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos. La devolución de los elementos o repuestos cambiados al supervisor del contrato, deberá realizarse de tal manera que las condiciones de almacenamiento y embalaje no afecten el ambiente ni las zonas dispuestas para el mismo. El contratista debe capacitar a sus operarios en el manejo y disposición adecuada de los residuos que se generen en el mantenimiento o prestación del servicio El contratista debe entregar a su personal los elementos de protección personal para el mantenimiento y/o prestación del servicio de fotocopiado (como gafas, guantes, mascarillas, batas, etc., según corresponda) El mantenimiento de las fotocopiadoras será realizado en zonas alejadas de los puestos de trabajo de los Servidores Públicos y con circulación de aire, con la finalidad de no afectar la salud de estos y el personal encargado del mantenimiento. En el caso de que se requiera equipos de calibración para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos eléctricos y electrónicos, el contratista deberá entregar al supervisor el registro, certificado y/o informe de calibración. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor del Contrato Listados de capacitaciones Registros fotográficos Registro del material con características especiales y/o peligrosas generado, transportado y dispuesto, debe estar soportado por los recibos expedidos por la empresa gestora autorizada según corresponda al tipo de residuo (detallando el periodo en que fueron recibidos y el volumen o peso dispuesto. Así mismo se deberá presentar la licencia y/o permiso otorgado por la entidad competente a la empresa gestora de residuos. Registro, certificado y/o informe de calibración.
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Estatuto General de Protección Ambiental. Acuerdo 114 de 2003, Sensibilización en el tema de reciclaje y separación en la fuente a servidores públicos. Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
|
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE UPS Y SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BATERÍAS SECAS.
BIEN Y/O SERVICICIO |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE UPS Y SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BATERÍAS SECAS. |
||
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
|
Teniendo en cuenta que los residuos generados a partir del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos poseen características especiales y/o peligrosas se hace necesario que el contratista realice adecuadamente el manejo, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de esos residuos (entrega a empresas autorizadas por la entidad competente), para lo cual deberá presentar el respectivo soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos. La devolución de los elementos o repuestos cambiados al supervisor del contrato, deberá realizarse de tal manera que las condiciones de almacenamiento y embalaje no afecten el ambiente ni las zonas dispuestas para el mismo. Evitar derrames de sus componentes tóxicos como el plomo, elemento de graves implicaciones a la salud. Se recomienda selección y el uso de materiales que generen el menor impacto ambiental ejemplo, libres de formaldehido El contratista debe capacitar a sus operarios en el manejo y disposición adecuada de los residuos que se generen en el mantenimiento o prestación del servicio. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor del Contrato Listados de capacitaciones Registros fotográficos Registro del material con características especiales y/o peligrosas generado, transportado y dispuesto, debe estar soportado por los recibos expedidos por la empresa gestora autorizada según corresponda al tipo de residuo (detallando el periodo en que fueron recibidos y el volumen o peso dispuesto. Así mismo se deberá presentar la licencia y/o permiso otorgado por la entidad competente a la empresa gestora de residuos.
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Estatuto General de Protección Ambiental. Acuerdo 114 de 2003, Sensibilización en el tema de reciclaje y separación en la fuente a servidores públicos. Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
|
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EXTINTORES.
BIEN Y/O SERVICICIO |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EXTINTORES. |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Teniendo en cuenta que para adelantar el mantenimiento y recargue se requieren de gases refrigerantes, la entidad contratista deberá contar con la respectiva Licencia Ambiental otorgada por la autoridad competente, si la sustancias utilizadas hacen parle de las sustancias listadas en el Protocolo de Kyoto. El contratista deberá contar con la respectiva licencia de funcionamiento. El contratista deberá contar con los planes pertinentes para la disposición final de los residuos ordinarios y peligrosos generados en esta recarga y mantenimiento, se realice de acuerdo a los protocolos de seguridad pertinentes para la disposición de los mismos. Cuando haya lugar se deben tener en cuenta la existencia de las normas técnicas Colombianas NTC 3808, norma Técnica NFPA 10, entre otras. El contratista deberá entregar a su personal los Elementos de Protección Personal EPP, pertinentes para el ejercicio de la actividad 5. Será obligación del supervisor del contrato, verificar que el personal designado por el contratista se encuentre afiliado a la Administradora de Riesgos Profesionales ARP. Se podrá solicitar al contratista adelantar las capacitaciones pertinentes para el manejo de los equipos de extinción de incendios.
|
Certificación de Cumplimiento por parte del Supervisor del Contrato. Licencia Ambiental y/o permiso otorgado por la autoridad competente Licencia de Funcionamiento Registro del material con características especiales y/o peligrosas generado, transportado y dispuesto, debe estar soportado por los recibos expedidos por la empresa gestora autorizada según corresponda al tipo de residuo (detallando el periodo en que fueron recibidos y el volumen o peso dispuesto. Así mismo se deberá presentar la licencia y/o permiso otorgado por la entidad competente a la empresa gestora de residuos.
|
Decreto 456 de 2008. “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de protección Ambiental del Distrito capital Decreto 4741 de 2005, Se reglamenta la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos y sus disposición final. Decreto N° 1609 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera Decreto 3573 DE 2011. Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones. Decreto 2820. Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales" Ley 164 de 1994 por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 xx xxxx de 1992. NTC 3808, norma Técnica NFPA 10. |
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA.
BIEN Y/O SERVICICIO |
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA. |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
El contratista deberá capacitar a su personal en la gestión (manejo, disposición, recuperación y almacenamiento) de residuos sólidos, así como del uso eficiente de agua y energía.
El personal vinculado en el desarrollo del contrato deberá usar de manera racional y adecuada los recursos energéticos e hídricos dentro de las instalaciones de la entidad en la cual ejecute sus actividades, así mismos deberá manipular de manera adecuada las sustancias, residuos sólidos y desechos que se requieran o generan en ejercicio de las actividades derivadas de la naturaleza del contrato garantizando el cumplimiento estricto de las normas ambientales (directrices PIGA) y sanitarias. Los operarios deberán contar con los elementos de protección personal EPP para el ejercicio de sus actividades. En caso de que el contratista cuente con vehículos o motocicletas para la prestación del servicio deberá entregar copia del Análisis Técnico mecánico y de gases. |
Certificación de cumplimiento Listados de capacitaciones Certificación técnico mecánica y de gases
|
Decreto 456 de 2008, Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito capital Decreto 400 de 2004, Planes de acción para el manejo de los residuos sólidos. Ley 9 de 1979, Medidas sanitarias. Acuerdo 19 de 1996, Estatuto General de Protección Ambiental. Acuerdo 114 de 2003, Sensibilización en el tema de reciclaje y separación en la fuente a servidores públicos. |
IMPRESIÓN DE MATERIAL DE PUBLICACIÓN EN GENERAL.
BIEN Y/O SERVICICIO |
IMPRESIÓN DE FOLLETOS Y PUBLICACIONES |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Teniendo en cuenta que los residuos generados a partir la impresión de folletos y publicaciones poseen características especiales y/o peligrosas se hace necesario que el contratista realice adecuadamente el manejo, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de esos residuos (entrega a empresas autorizadas por la entidad competente), para lo cual deberá presentar el respectivo soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos. En caso tal que aplique deberá presentar los permisos de vertimientos a que haya lugar aprobados por la respectiva autoridad ambiental competente. Los operarios deberán contar con los elementos de protección personal EPP para el ejercicio de sus actividades. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor de Contrato. Listados de capacitaciones Soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos. |
Decreto 456 Por medio del cual se modifica el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital. Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital Decreto 4741 de 2005, Se reglamenta la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos y sus disposición final
|
SUMINISTRO DE REPUESTOS PARA COMPUTADORES.
BIEN Y/O SERVICICIO |
SUMINISTRO DE REPUESTOS PARA COMPUTADORES |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Teniendo en cuenta que los residuos generados poseen características especiales (Residuos eléctricos electrónicos) y/o peligrosas se hace necesario que el contratista realice adecuadamente el manejo, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de esos residuos (entrega a empresas autorizadas por la entidad competente), para lo cual deberá presentar el respectivo soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos. La devolución de los elementos o repuestos cambiados al supervisor del contrato, deberá realizarse de tal manera que las condiciones de almacenamiento y embalaje no afecten el ambiente ni las zonas dispuestas para el mismo. El contratista debe capacitar a sus operarios en el manejo y disposición adecuada de los residuos que se generen en el mantenimiento o prestación del servicio
|
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor de Contrato. Soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos.
|
Decreto 456 Por medio del cual se modifica el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital. Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de protección Ambiental del Distrito capital Decreto 4741 de 2005, Manejo de residuos peligrosos. Decreto 1609 de 2002, Transporte de mercancías peligrosas en cantidades limitadas Ley 99 de 1993, Se organiza el sistema nacional ambiental y se dictan otras disposiciones. Ley 9 de 1979, Se dictan medidas sanitarias. Resolución 2309 de 1986, Residuos especiales. Ley 430 de 1998 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. |
COMPRA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
BIEN Y/O SERVICICIO |
COMPRA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
El proveedor deberá entregar en medio físico y digital las especificaciones técnicas del vehículo (hoja de vida), en donde se establezca cual es el sistema de control de emisiones atmosféricas, de igual manera se debe entregar el manual de operación, de mantenimiento y de partes y repuestos para el vehículo. Presentar consumos de combustible más Bajos Estar equipados con baterías de una vida útil mínimo de 2 años o 1000 ciclos de recarga. Estar equipado con indicador de eficiencia energética.
|
Certificación de cumplimiento del Supervisor del Contrato Especificaciones técnicas del Vehículo Acreditar mediante la documentación de la batería que equipa el vehículo o la garantía de la batería que ofrece el contratista.
|
Decreto 456 Por medio del cual se modifica el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital Resolución 242 de 2014 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA”. Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital Resolución 19200 de 2002, Reglamenta el uso e instalación del cinturón de seguridad de acuerdo con el artículo 82 del Código Nacional de Tránsito Terrestre Acuerdo 214 de 2006, Prohíbe la utilización delantera de televisores o dispositivos de videos mientras se conduce cualquier tipo de vehículos en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. |
ADQUISICIÓN DE LLANTAS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
BIEN Y/O SERVICICIO |
SUMINISTRO DE LLANTAS |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Teniendo en cuenta que los residuos generados poseen características especiales (llantas) y/o peligrosas se hace necesario que el contratista realice adecuadamente el manejo, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de esos residuos (entrega a empresas autorizadas por la entidad competente), para lo cual deberá presentar el respectivo soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos. En caso que aplique la devolución de los elementos cambiados al supervisor del contrato, deberá realizarse de tal manera que las condiciones de almacenamiento y embalaje no afecten el ambiente ni las zonas dispuestas para el mismo. El supervisor del contrato debe revisar que el vehículo quede bien alineado y balanceado, lo que hace que se gaste menos energía y por lo tanto menos combustible. Así mismo, se debe verificar la adecuada presión de aire en los neumáticos pues si esta es baja aumenta el gasto de gasolina Cuando haya lugar se deben tener en cuenta la existencia de las normas técnicas colombianas ISO-NTC 9001:2004, ISO-NTC 14001: 2004. NTC-OSHAS 18001:2004, XX 0000, NTC 1335:2002. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor de Contrato. Soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos.
|
Ley 253 de 1996. Convenio de Basilea Decreto 4741 de 2005. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos Resolución 1457 de 2010 – Llantas Usadas. Decreto 442 de 2015 Por medio del cual se crea el Programa de aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas en el Distrito Capital y se adoptan otras disposiciones." |
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE.
BIEN Y/O SERVICICIO |
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
El contratista deberá anexar la ficha técnica de cada uno de los productos ofrecidos, con la finalidad de determinar la calidad de los combustibles a suministrar. El almacenamiento del combustible deberá cumplir con la exigencia legal para su buena distribución, según lo contenido en la Guía Ambiental para estaciones de Servicio. Se debe verificará que el contratista haya obtenido todos los permisos que exige la ley para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento. El contratista deberá certificar que sus instalaciones tengan separadas las aguas pluviales de las residuales. Las instalaciones del contratista deberán contar con los sistemas de tratamiento de aguas residuales (trampa de grasas, xxxxxxx), así como los sistemas de drenaje en funcionamiento, el cual deberá solicitarse en las especificaciones técnicas de las instalaciones y equipos. Deberá entregar como documento del proceso el permiso de vertimiento vigente, otorgado por la autoridad ambiental competente. Se sugiere la presentación de un plan de Manejo Ambiental por parte del contratista, en el cual se especifique el manejo de residuos convencionales y peligrosos, determinando como mínimo: cómo y a quien (empresas gestoras Autorizada) se efectúa la disposición y entrega de esta clase de residuos adjuntando los soportes de cumplimiento de este. En caso de que el establecimiento cuente con avisos, tableros y/o vallas, deberá cumplir con lo referente a Publicidad Exterior Visual. Cuando aplique, se deben tener en cuenta la existencia de las normas técnicas colombianas ISO-NTC 9001:2004, ISO-NTC 14001: 2004. NTC-OSHAS 18001:2004 y demás normas concordantes. Será obligación del supervisor del contrato, verificar que el personal designado por el contratista se encuentre afiliado a la Administradora de Riesgos Laborales ARL. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor Especificaciones técnicas de las instalaciones y permiso de vertimientos vigente. Inscripción en el registro de generadores de residuos o desechos peligroso Según corresponda Inscripción de tableros, y/o avisos Licencia de funcionamiento
|
Decreto 456 Por medio del cual se modifica el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital Decreto Ley 2811 de 1974, Código de los Recursos Naturales. Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional y sus normas concordantes Resolución 44 de 2002, Departamento Administrativo de Medio Ambiente Términos de referencia genéricos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para Estaciones de Servicio de Combustible Líquido. Resolución 1170 de 1997. Por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de servicio e instalaciones afines y se deroga la Resolución 245 del 15 abril de 1997. Decreto 1591 del 4 xx xxxxxx de 1998: Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio
|
SUMINISTRO DE MATERIALES DE OFICINA, SUMINISTRO DE PAPELERÍA Y CARTUCHOS.
BIEN Y/O SERVICICIO |
SUMINISTRO DE MATERIALES DE OFICINA. SUMINISTRO DE PAPELERÍA |
|
ASPECTOS TÉCNICO AMBIENTALES APLICABLES AL TIPO DE CONTRATO |
MEDIO DE VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO AMBIENTAL |
NORMATIVIDAD RELACIONADA |
Se deberá propender la adquisición de materiales que generen menor impacto ambiental teniendo en cuenta varios criterios como lo son la seguridad, durabilidad, costo, salud y el medio ambiente Es necesario determinar en mayor medida que los elementos de consumo que se adquieran sean de materiales biodegradables o recargables. No admitir que los elementos a entregar por el contratista, sean productos nocivos para la salud ni para el ambiente en general, revisando y observando sus especificaciones técnicas Si es necesario adquirir cuadernos o block de notas, deberá propenderse la compra de aquellos que son reciclados o contienen un porcentaje de papel reciclado El corrector de estero deberá ser de características ecológicas, base agua, no toxico y de secado rápido, para no generar olores molestos en las Instalaciones. Se deberá preferir la compra de marcadores, resaltadores, esferos y demás elementos que puedan ser recargados varias veces y/o buscar bolígrafos de plástico reciclado o de algodón de maíz. Se sugiere el suministro de papel con las siguientes características: papel ecológico que contenga al menos un 50% de fibras recicladas y que no haya sido blanqueado con cloro, o papel elaborado a partir de fibras alternativas, como el bagazo de caña. Garantizando la calidad y blancura del papel. Para los pegamentos y cintas deberá elegirse o solicitarse aquellos que sean a base de acuosa, puesto que estos en su elaboración conllevan menos residuos. Se debe solicitar la ficha técnica de cada cartucho, tóner y/o cabezal, donde se indiquen cuáles son los compuestos y verificar como están catalogados respecto a sus efectos sobre las personas. El contratista deberá garantizar el servicio de devolución post consumo de los residuos de cartuchos, tóner y cabezales adquiridos a través del contrato, realizando el procedimiento adecuado (recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final) según la normatividad vigente, presentando los soportes correspondientes. |
Certificación de cumplimiento por parte del supervisor Especificaciones técnicas de materiales a suministrar Sellos, eco etiquetados, certificaciones. Soporte o certificación de disposición final, licencias y permisos.
|
Decreto 456 Por medio del cual se modifica el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital .Acuerdo 19 de 1996, Adopción del Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital Decreto ley 2811 de 1974, Código De Los Recursos Naturales Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, en su compendio de normas sanitarias relacionadas con la afectación de la salud humana y el medio ambiente Resolución 1555 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial por el cual se reglamenta el uso del Sello Ambiental Colombiano. |
AUTORIZACIÓN |
||
Elaboró:
Xxxxx Xxxx Xxxx Xxxx Profesional Contratista de Apoyo a la Gestión Ambiental. |
Revisó:
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Subdirectora Administrativa, Financiera y de Control Disciplinario. |
Aprobó:
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Subdirectora Administrativa, Financiera y de Control Disciplinario. |
1 Tomado de la Guía conceptual y metodológica de compras públicas sostenibles. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. 2011.
2 Tomado de la Guía conceptual y metodológica de compras públicas sostenibles. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. 2011.
3 Tomado de: xxxx://xxx.xxxxxxx.xxx.xx/xxxxx.xxx?xxxxxxxx00. Bogotá D.C., Enero 07 de 2013
4 Tomado de: GUÍA DEL CONSUMIDOR RESPONSABLE.
5 Numeral 10 del Artículo 6 del Decreto 456 de 2013 "Por el cual se adopta el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá".
6 SDA Manual de compras y gestión contractual 2011
Código : 127-FORDE-04 Versión: 1 Vigencia desde: 28/04/2014