CONVENIO INTER- ADMINISTRATIVO NUMERO MP-CD-CV-004-2024 CELEBRADO ENTRE EL MUNICIPIO DE PAEZ Y EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
CONVENIO INTER- ADMINISTRATIVO NUMERO MP-CD-CV-004-2024 CELEBRADO ENTRE EL MUNICIPIO XX XXXX Y EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
ENTIDAD PUBLICA | MUNICIPIO XX XXXX |
NIT | 800.049.508-3 |
ENTIDAD PUBLICA | DEPARTAMENTO DE BOYACÁ |
NIT | 891.800.498-1 |
OBJETO | CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL MUNICIPIO XX XXXX Y EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO XX XXXXXXXXXXXX Y OTRO TRAMO DE VIA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO DE CHAMEZA CASANARE, PARTIENDO XXX XXXXX URBANO DEL MUNICIPIO XX XXXX BOYACÁ. |
DURACIÓN | HASTA TREINTA Y UNO (31) DE DICIEMBRE DE 2024 |
VALOR | CIENTO SETENTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS NMIL PESOS (176.400.000,00) M/CTE |
Entre los suscritos a saber: XXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXXX, identificado con
C.C. No. 86.079.549 expedida en Villavicencio, en su calidad xx Xxxxxxx del Municipio xx Xxxx Boyacá, Entidad territorial con NIT. No. 800.049.508-3, cargo para el cual tomó posesión el día 26 de Diciembre de 2023, según consta en acta N° 218 del 26 de Diciembre de 2023, en uso de las facultades y funciones contenidas en la ley 136 de 1994, la ley 80 de 1993, la ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, y quien en adelante se denominará el MUNICIPIO, y por otra parte; XXXXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXXX, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía No. 4.208.570 expedida en Paz de Río, en su calidad de Secretario de Contratación del Departamento de Boyacá, nombrado mediante Decreto Departamental No. 553 del 25 xx xxxxx de 2023, en uso de las facultades y funciones contenidas por Decreto Departamental de Delegación No. 093 de 01 de febrero de 2019, por la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y su Decreto Reglamentario 1082 de 2015, actuando en nombre y representación del DEPARTAMENTO DE BOYACÁ quien en adelante para todos los efectos se denominará EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
Las partes debidamente facultadas para firmar convenios y contratos y quienes actúan de conformidad con lo dispuesto en la ley 80 de 1993, ley 136 de 1994, la Ley 489 de 1998, ley 1150 de 2007, ley 1551 de 2012 y el Decreto 1082 de 2015, hemos acordado celebrar el siguiente convenio que se rige por las siguientes consideraciones y cláusulas:
1) Que conforme a la Constitución y la Ley, el municipio xx XXXX Y EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, como entidades fundamentales de la división político administrativa del Estado, les corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.
2) Que el artículo 209 de la Constitución Política inciso segundo establece “Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado”.
3) Que al tenor de lo establecido en el numeral 5 del artículo 3 de la ley 136 de 1994, al municipio le corresponde entre otras, la función de solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, y que, para tal finalidad, es absolutamente necesario que se aúnen esfuerzos entre entidades territoriales que persigan fines comunes.
4) Que la misma Ley 136 de 1994 en su artículo 91 estipula: Funciones: Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el presidente de la República o gobernador respectivo Además de las funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes: literal D) En relación con la administración Municipal: numeral 5). Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios municipales de acuerdo con el plan de desarrollo económico, social y con el presupuesto, observando las normas jurídicas aplicables.
5) Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1082 de 2015, por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional; igualmente, dicho Decreto, en su Artículo 2.2.1.2.1.4.4 contempla: La modalidad de selección para la contratación entre Entidades Estatales es la contratación directa.
6) Que los artículos 95 y 96 de la Ley 489 de 1998, establece que las entidades públicas podrán asociarse con el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de convenios interinstitucionales.
7) Que conforme a los principios rectores del ejercicio de la competencia de las entidades territoriales, establecidos en el artículo 4º de la Ley 1551 de 2012, El Municipio ejercen las competencias que les atribuyen la Constitución y la ley, conforme a los principios señalados en la ley orgánica de ordenamiento territorial y la ley de distribución de recursos y competencias que desarrolla el artículo 356 de la Constitución Política, y en especial con sujeción a los principios de Coordinación, Concurrencia, Subsidiariedad y Complementariedad, entre otros, con los cuales El Municipio pueden hacer uso de mecanismos de asociación, cofinanciación y/o convenios.
8) Que de conformidad con el artículo 3° de la Ley 80 de 1993, "Los servidores públicos
tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines".
9) Que de conformidad con el artículo 40 de la ley 80 de 1993, las Entidades Estatales pueden incluir en los Contratos que celebren, las modalidades, condiciones, y en general las cláusulas o estipulaciones que consideren necesarias y convenientes, siempre que no sean contrarias a la Constitución, la ley, el orden público y las buenas costumbres para lograr el cumplimiento de los fines estatales.
10)Que el artículo 6° de la Ley 489 de 1998 prescribe: "En virtud del principio de coordinación y colaboración, las autoridades administrativas deberán garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales. En consecuencia, prestarán su colaboración a las demás entidades para facilitar el ejercicio de sus funciones y se abstendrán de impedir o estorbar su cumplimiento por los órganos, dependencias, organismos y entidades titulares".
11)Que el artículo 95 de la citada ley establece que las entidades públicas podrán asociarse con el fin de cooperar en el cumplimiento de sus funciones administrativas o de prestar conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de convenios interadministrativos.
12)Que los suscribientes del presente convenio son entidades territoriales del orden Municipal y la Gobernación de Boyacá, que están fundamentados en los fines del estado para satisfacer las necesidades de la comunidad en pro del bienestar de la misma, dentro de las facultades que la Constitución y las Leyes le otorgan.
13)Que a lo largo xxx xxxxxxxx vial y la interconexión entre El Municipio xx Xxxx y el municipio xx Xxxxxxxxxxxx y el municipio xx Xxxx y el municipio de Chámeza se presenta un alto nivel de deterioro en su capa de rodadura ocasionado por su uso, el transito diario y el paso del tiempo, así como las condiciones climáticas que acrecientan el problema en época de lluvia haciendo que se requiera mantenimiento rutinario y periódico. Como consecuencia de ello, se requiere su intervención, ofreciendo mejores condiciones de transitabilidad y seguridad, tanto para los habitantes del municipio como para sus visitantes. Esta vía es transitada a diario por el servicio de transporte de carga debido al desarrollo de la actividad agropecuaria y pasajeros que entran y salen del municipio; de igual forma el mantenimiento y mejoramiento de esta vía promoverá el desarrollo turístico, económico y sociocultural de esta zona del departamento.
14)La vía departamental 50089 Xxxx – Municipio xx Xxxxxxxxxxxx, en una distancia de 2 KM, es una vía que pertenece a la red vial terciaria a cargo del departamento de Boyacá, la cual comunica a los municipios xx Xxxx y Campohermoso, partiendo de la vía nacional transversal de Boyacá, 6008 TUNJA – PAEZ.
15)La vía departamental 50091 Páez – Sirasí – límite Municipio xx Xxxx hacia el municipio de Chámeza, en una distancia de 5 KM, es una vía que pertenece a la red vial terciaria a cargo del departamento de Boyacá, la cual comunica a los municipios xx Xxxx Boyacá y Chámeza en el departamento del Casanare, partiendo de la vía nacional transversal de Boyacá, 6008 TUNJA – PAEZ.
16)Que el objetivo principal es aunar esfuerzos entre el municipio y el departamento para logra el mejoramiento de un tramo de vía secundaria a salida al municipio xx Xxxxxxxxxxxx y otro tramo de vía secundaria a salida al municipio de Chámeza, partiendo xxx xxxxx urbano del municipio xx Xxxx, para lo cual el municipio financiara los estudios y diseño para elaborar el proyecto a ser presentado al departamento de Boyacá, quien lo viralizara y asignara recursos para la ejecución de las obras necesarias para la recuperación de los tramos viales, mejorando las condiciones de transpirabilidad de este corredor vial
17)Que dentro de las obligaciones de El Municipio se encuentra. A. “Adelantar las gestiones, consecución de recursos y desarrollo de los estudios y diseños correspondientes según capitulo técnico, necesarios para el mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y/o atención, prevención o mitigación del riesgo de desastres de la red vial secundaria Xxxx – Campohermoso y Xxxx – Chámeza.
18)Que es deber de El Municipio suscribir un convenio marco para que se designe el responsable de la contratación para la elaboración de los Estudios y diseños del tramo en mención.
19)Que, dentro xxx xxxxxxxx vial, existen vías de competencia departamental, en consecuencia, le corresponde a la Gobernación de Boyacá atender el mantenimiento de las vías de su competencia.
20)Que se considera viable técnica y jurídicamente celebrar el convenio de cooperación interadministrativo entre el Municipios xx XXXX y el DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, para realizar los estudios y diseños para el mejoramiento de un tramo de vía secundaria a salida al municipio xx Xxxxxxxxxxxx y otro tramo de vía secundaria a salida al municipio de Chámeza, partiendo xxx xxxxx urbano del municipio xx Xxxx.
21)Que la intervención solicitada se halla enmarcada en el plan de Desarrollo del municipio municipal para el periodo 2024-2027, al igual que en el plan de desarrollo Departamental
22)Que el Municipio y el departamento, previo a la celebración del presente Convenio, realizó análisis técnicos, seguimiento, encontrando viable hacer realidad el proyecto.
En cumplimiento de las anteriores consideraciones se celebra el presente convenio el cual se regirá porlas siguientes cláusulas:
CLAUSULA PRIMERA. - OBJETO: El objeto es “CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL MUNICIPIO XX XXXX Y EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN TRAMO
DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO XX XXXXXXXXXXXX Y OTRO TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO DE CHAMEZA CASANARE, PARTIENDO XXX XXXXX URBANO DEL MUNICIPIO XX XXXX BOYACÁ.”
CLAUSULA SEGUNDA. - VALOR: Y FORMA DE PAGO. Para todos los efectos, el presente convenio tiene un valor de CIENTO SETENTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS NMIL PESOS (176.400.000,00) M/CTE, los cuales serán aportados por las entidades así:
ENTIDAD | APORTE | CDP |
XXXX | 176.400.000,00 | 336 del 14 xx xxxx de 2024 |
COOFINACIACION DEPARTAMENTO | 0 | Valor en especie representado en Brindar a El Municipio acompañamiento técnico a través de la dirección de estudios y diseños que resulte necesario para el desarrollo del convenio |
VALOR TOTAL CONVENIO | 176.400.000,00 |
Cuyos recursos se consignarán en una cuenta específica a nombre del proyecto. Para tal efecto y con el objeto de cumplir con las obligaciones particulares y conjuntas del mismo, cada entidad territorial, afectará mediante disponibilidad presupuestal sus respectivos presupuestos en las partidas y vigencias correspondientes, previas las disposiciones legales a que haya lugar.
1. Dar cumplimiento a los derechos y deberes consagrados en el artículo 5o de la Ley 80 de 1993.
2. Conocer íntegramente los manuales del Sistema Integrado de Gestión de Calidad de la Gobernación de Boyacá́ y aplicar los procedimientos con sus respectivos formatos en desarrollo del contrato y participar en la actualización de procedimientos del sistema según asignación.
3. Previo a la ejecución del convenio, suscribir acta de inicio con el supervisor designado.
4. Ejecutar y cumplir el objeto del convenio, de acuerdo con lo estipulado en los estudios previos y las clausulas del contrato.
5. Elaborar y entregar, de manera oportuna y en el lugar indicado, los informes solicitados por el supervisor, en los formatos aprobados para tal fin.
6. Obrar con diligencia y cuidado necesario en la ejecución del contrato.
7. Obrar con lealtad y buena fe en cada una de las etapas contractuales, evitando dilataciones y entrabamientos.
8. Mantener la reserva sobre la información que le sea suministrada para el desarrollo del objeto del convenio.
9. CONFIDENCIALIDAD. El municipio debe guardar y mantener reserva de toda la información que sea de propiedad del DEPARTAMENTO DE BOYACÁ o conozca en desarrollo del contrato, en especial cuando se trate de información sujeta a reserva legal. Igualmente, el municipio está obligado a entregar todos los documentos, correspondencia, publicaciones, útiles y demás bienes de propiedad del DEPARTAMENTO DE BOYACÁ relacionados con el objeto del presente convenio y aquellos que contengan información confidencial. En consecuencia EL Municipio se obliga a: 1. Proteger la información confidencial que el DEPARTAMENTO DE BOYACÁ comparta o suministre; 2. Seguir los procedimientos establecidos en el manual de políticas de seguridad de la información el cual se encuentra en el sistema integrado de gestión; 3. No dar a conocer a terceros la información confidencial, sensible, critica, reservada o clasificada a terceros, que pueda perjudicar al DEPARTAMENTO DE BOYACÁ;
4. No dar a la información confidencial un uso distinto para el cual fue compartida o suministrada, salvo previa autorización por escrito del DEPARTAMENTO DE BOYACÁ; 5. Devolver y entregar toda la información archivada, utilizando la nemotecnia de las tablas de retención documental; 6. Cumplir con el plan de continuidad del negocio el cual se encuentra en el sistema integrado de gestión; 7. No podrá realizar la interceptación de la red de transmisión de datos en concordancia con la ley 1273 de 2009. 8. Indemnización: Los Municipios se obligan a resarcir los perjuicios, por daño emergente y lucro cesante que llegare ocasionar la revelación, divulgación o utilización de la información de manera distinta al objeto del presente contrato, ya sea por mera negligencia o de forma dolosa.
- OBLIGACIONES ESPECIFICAS DEL MUNICIPIO
Adelantar las gestiones, consecución de recursos y desarrollo de los estudios y diseños correspondientes según capitulo técnico, necesarios para PARA REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO XX XXXXXXXXXXXX Y OTRO TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO DE CHAMEZA CASANARE, PARTIENDO XXX XXXXX URBANO DEL MUNICIPIO XX XXXX BOYACÁ.
1. Brindar la colaboración necesaria para el cumplimiento del objeto del convenio poniendo a su disposición, bajo su autonomía, toda su infraestructura física, administrativa, técnica y logística que se requiera para el desarrollo de todas las actividades necesarias.
2. Organizar los trabajos y adoptar las precauciones suficientes.
3. Es deber de los Municipios suscribir un convenio marco para que se designe el responsable de la contratación para la elaboración de los Estudios y diseños del tramo en mención, así́ como el municipio que presentará mensualmente el informe de avance del convenio.
4. Programar y realizar las reuniones que fueren necesarias para la coordinación, la ejecución y el seguimiento del convenio.
5. La entidad ejecutora adoptara igualmente las medidas de seguridad e higiene requeridas para proporcionar a sus trabajadores las condiciones de seguridad indispensables para la conservación de la salud y la vida y disminuir los riesgos profesionales durante la ejecución de la intervención.
6. Facilitar la vigilancia de las entidades de control, entregar la información que estas requieran.
7. Concurrir oportunamente para la liquidación del convenio en cumplimiento del termino estipulado en la minuta del mismo y en la normatividad vigente.
8. Solicitar y presentar oportunamente informes de avance del convenio de conformidad a los formatos del SIG de la Gobernación de Boyacá́.
9. El Municipio ejecutor asumirá́ la responsabilidad de recopilar, reunir, así como ser el responsable de radicar mensualmente el informe de avance del convenio. Para esto es deber de los municipios radicar un oficio designando al responsable una vez suscriba acta de inicio del convenio marco.
10. Programar y realizar las reuniones que fueren necesarias para la coordinación, la ejecución y el seguimiento del convenio
11. El municipio ejecutor abrirá́ una cuenta para manejo de los recursos del presente convenio
12. El municipio cooperante girara los recursos a la cuenta que designe el ejecutor.
13. Los contratos que se suscriban tendrán como beneficiario de las garantías que se requieran al Departamento de Boyacá́.
14. Es deber de los municipios avalar primeramente el producto entregado el cual sea acorde y cumpla con lo establecido en el presente convenio, lo cual deberá́ garantizar mediante informes técnicos, administrativos y financieros.
15. Es deber de los municipios una vez obtenido el producto del convenio proceder a presentar el proyecto completo para viabilizar ante el departamento.
16. Es deber de la entidad ejecutora liquidar los contratos derivados del convenio una vez se cuente con la viabilidad técnica del orden departamental.
- OBLIGACIONES DEL DEPARTAMENTO:
1. Ejercer la supervisión del convenio para lo cual se designará a un profesional de la Secretaria de Infraestructura Publica de la Gobernación de Boyacá́.
2. Suscribir las respectivas actas una vez legalizado el presente Convenio.
3. Solicitar al municipio los informes necesarios que evidencien la ejecución del convenio.
4. Suscribir y radicar las actas y demás documentos necesarios para la ejecución del convenio, de acuerdo a los formatos de calidad de la Gobernación de Boyacá́.
5. Brindar a los municipios acompañamiento técnico a través de la dirección de estudios y diseños que resulte necesario para el desarrollo del convenio.
6. Programar y realizar las reuniones que fueren necesarias para la coordinación, la ejecución y el seguimiento del convenio.
7. Liquidar el presente convenio adjuntando los soportes pertinentes, una vez el Municipio realice el procedimiento de liquidación de los contratos derivados de este.
8. Mediante la firma del presente convenio se otorga el permiso para la intervención xxx xxxxxxxx vial a cargo del departamento.
9. Facilitar la vigilancia de las entidades de control, entregar la información que estas requieran.
10. Ejercer la supervisión a la ejecución y actividades objeto del convenio de acuerdo a los lineamientos específicos, actividades, tiempo, valor establecido y para este tipo de proyecto de acuerdo al decreto 1082 de 2015 Ejercer la supervisión a la ejecución y actividades objeto del convenio de acuerdo a los lineamientos específicos, actividades, tiempo, valor establecido y para este tipo de proyecto de acuerdo al decreto 1082 de 2015.
CLAUSULA CUARTA: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A CONTRATAR:
El convenio orientado a REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO XX XXXXXXXXXXXX Y OTRO TRAMO DE VIA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO DE CHAMEZA CASANARE, PARTIENDO XXX XXXXX URBANO DEL
MUNICIPIO XX XXXX BOYACÁ, comprende los alcances, metodología, resultados, cálculos, planos, conclusiones y recomendaciones de cada una de las área que conforman la ingeniería de detalles, cuyo contenido y alcance de cada uno de los estudios y diseños definitivos de esta, debe cumple de manera detallada y estricta lo estipulado y solicitado en las especificaciones técnicas vigentes.
ACTIVIDAD |
Levantamiento topográfico detallado |
Estudio de suelos |
Estudio de geología para ingeniería |
Estudio de transito |
estudios hidráulicos e hidrológicos |
Diseño de estructura de pavimento |
Diseño geométrico |
diseño de señalización |
Diseño estructural |
Plan de adaptación de la guía ambiental |
Plan de manejo de transito |
Análisis de riesgos de desastres |
Componente financiero |
Especificaciones técnicas |
Proceso constructivo |
Metodología general ajustada |
CLAUSULA CUARTA: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A SEGUIR POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS:
El convenio orientado a CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL MUNICIPIO XX XXXX Y EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE UN TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO XX XXXXXXXXXXXX Y OTRO TRAMO DE VÍA SECUNDARIA SALIDA AL MUNICIPIO DE CHAMEZA CASANARE, PARTIENDO XXX XXXXX URBANO DEL MUNICIPIO XX XXXX BOYACÁ,
comprende los alcances, metodología, resultados, cálculos, planos, conclusiones y recomendaciones de cada una de las áreas que conforman la ingeniería de detalle, cuyo contenido y alcances de cada uno de los estudios y diseños definitivos de esta, debe cumplir de manera detallada y estricta lo estipulado y solicitado en la especificaciones técnicas viales vigentes.
ESPECIFICACIONES A SEGUIR PARA LOS MUNICIPIOS
Norma De Aplicación Obligatoria El contenido y desarrollo de todos los estudios y diseños definitivos de esta Consultoría, así como el contenido de cada uno de los Volúmenes a presentar debe cumplir de manera detallada y estricta lo estipulado y solicitado en la en la normativa INVIAS 2013. Volúmenes requeridos.
El Informe Final de los estudios de fase III comprende los alcances, metodología, resultados, cálculos, planos, conclusiones y recomendaciones de cada una de las áreas que lo conforman, cuyo contenido y alcances se describen por Volumen a continuación.
- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DETALLADO
Objetivos y alcances
Se llevarán a cabo estudios topográficos detallados para los corredores viales existentes, siguiendo criterios geométricos establecidos. Se considerarán aspectos técnicos de diversas especialidades, como geotecnia, geología, medio ambiente, aspectos sociales e hidráulica.
Una vez identificado el corredor vial o los sectores a intervenir, se determinará la franja requerida para los estudios topográficos. El consultor definirá y avalará la metodología a utilizar, asegurando su conformidad con los requerimientos técnicos. Se realizará el estudio topográfico xxx xxxxxxxx seleccionado, estableciendo georreferenciación y detalles del
terreno, con la materialización de vértices de amarre horizontal y vertical en zonas estables, garantizando su perdurabilidad como base para estudios, diseños y labores de replanteo durante la construcción.
El informe resultante abarcará objetivos, alcances, descripción y ubicación del proyecto, detallando la metodología, adopción de datum horizontal y vertical, y prestando especial atención a la georreferenciación. Incluirá trazado de poligonales, memorias de cálculo, coordenadas finales ajustadas, con secciones dedicadas a conclusiones y recomendaciones. Además, se procederá a elaborar y entregar planos detallados del levantamiento topográfico. Estos planos, esenciales para el diseño y construcción, contendrán información precisa sobre la georreferenciación, detalles topográficos y ubicación de vértices, cumpliendo con estándares técnicos y facilitando decisiones informadas para el éxito del proyecto.
Requerimientos técnicos
Las actividades topográficas deben regirse por las directrices establecidas en la Norma Técnica Colombiana para Estudios Topográficos NTC-6271. Este enfoque garantiza el cumplimiento de los criterios técnicos especificados en el presente documento, asegurando la calidad del resultado obtenido.
La ejecución de cualquier estudio topográfico debe estar a cargo de un tecnólogo o técnico profesional en topografía con licencia emitida por el Concejo Profesional de Topografía (CPNT), cumpliendo con los requisitos estipulados en la Ley 70 de 1979. Alternativamente, puede ser realizado por un Ingeniero Topográfico con matrícula profesional vigente expedida por el Consejo Profesional de Ingeniería (COPNIA), cumpliendo con los requisitos de la Ley 842 de 2003 o sus modificaciones.
a. Datum horizontal y vertical
Los estudios topográficos serán referenciados al marco geocéntrico nacional de referencia MAGNA-SIRGAS [Resolución 068, enero 28 de 2005] como datum horizontal oficial, utilizando la época de referencia 2018.0 o la época oficial vigente. El modelo de geoide adoptado será el GEOCOL 2004 o el más reciente, y el datum vertical para la referencia de alturas sobre el nivel del mar será XXXXXXXXXXXX.
De acuerdo con la Resolución IGAC 370 de 2021, que establece el sistema de proyección cartográfica oficial para Colombia, se empleará la proyección cartográfica "Transverse Mercator" como sistema oficial de coordenadas planas. Este sistema tiene un único origen denominado "Origen Nacional", referido al Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, también conocido como MAGNA-SIRGAS así:
Tabla 1 Parámetros de la Proyección Origen Único Nacional
<.. image(Tabla Descripción generada automáticamente) removed ..>
Fuente: Resolución IGAC No. 370 DE 2021
b. Planos topográficos locales
Para contrarrestar las deformaciones en proyectos lineales, se proponen Planos Topográficos Locales (PTL) con el objetivo de representar con precisión los valores del terreno en áreas afectadas por distorsiones. La definición de un PTL considerará una cota media y un rango de trabajo de ±250 m en altura, con una longitud máxima de 20 km de radio.
Los PTL se calcularán a la altura media del terreno, configurando el plano horizontal local para reducir distorsiones. Estos parámetros pueden ajustarse según el relieve del terreno, estableciendo sistemas topográficos locales consecutivos con distintos orígenes conectados mediante puntos comunes y coordenadas geodésicas conocidas.
Para el trazado de poligonales bases, se utilizarán puntos GNSS ubicados cada tres (3) km a lo largo xxx xxxxxxxx, referenciados al mismo PTL. El uso obligatorio de PTL se enfatiza, y todas las coordenadas y cálculos se realizarán a partir de estos planos. Se entregará el plano del proyecto en "Origen Único Nacional" únicamente para cumplir con la resolución IGAC 370 de 2021, mientras que los cálculos y modelos se referirán a los PTL.
c. Georreferenciación
La georreferenciación del proyecto se debe trasladar a puntos de amarre materializados cada tres (3) kilómetros, con coordenadas referidas al sistema de referencia oficial para Colombia Magna Sirgas, en época de referencia 2018.0 o la época oficial vigente.
La materialización de pares de puntos de GNSS se realizará con mojones en concreto con placa de bronce o aluminio en zonas blandas y con placa incrustada en zonas duras. Estas placas estarán marcadas con el punto guía para el centrado y armado instrumental, entidad contratante, número de contrato, año, nomenclatura del punto y consultor. Se debe garantizar la perdurabilidad, un horizonte despejado, la intervisibilidad, estabilidad y accesibilidad.
La materialización de pares de vértices GNSS se realizará con una distancia máxima entre ellos de 3 km a lo largo de todo el proyecto. La distancia entre el par de mojones estará ligada a la configuración topográfica del sitio, en zonas libres de obstáculos al zenit y que la distancia mínima entre vértices sea mayor a 100 m.
Estos vértices podrán ser materializados con placa incrustada en sardineles, obras, zonas duras o cualquier otro lugar que garantice su permanencia o fundidos en campo con mojones fabricados en concreto con las siguientes dimensiones: 20 cm x 20 cm, profundidad mínima de 40 cm, deberán sobresalir del terreno mínimo 20 cm, y deben ser fundidos en forma de pata xx xxxxxxxx.
La red de mojones ubicada a lo largo del proyecto deberá ser posicionada con equipos GNSS doble frecuencia de última generación, creando una red geodésica de alta precisión con el método estático diferencial con doble determinación, posicionando en paralelo las dos placas que conforman las parejas de vértices. Los vértices deberán ser determinados y ligados a la red MAGNA-SIRGAS.
En lugares con cobertura limitada de las bases de rastreo continuo, se podrá realizar traslado de coordenadas, amarrándose a vértices de la red pasiva del IGAC; el consultor debe verificar el estado y la estabilidad del vértice, comprobando que sea un punto apto para realizar amarres topográficos, teniendo en cuenta el tiempo mínimo de rastreo.
d. Trazado de poligonales
Los vértices de la poligonal se materializarán mediante mojones de concreto denominados Deltas-BMs, numerados consecutivamente como D-BM-# y de dimensiones 10cmx10cm o cilíndricos de 4” de diámetro y 30 cm de profundidad. Estos puntos, identificados en bajo relieve, servirán para amarre horizontal y vertical. En zonas abiertas sin elementos cercanos, se instalará una estaca testigo marcada con el número correspondiente del D-BM- #.
Al llevar a cabo poligonales, es crucial considerar errores que afectan la precisión: naturales (climáticos), instrumentales y aleatorios. Los naturales incluyen variaciones de viento, temperatura, humedad y refracción, especialmente en zonas de baja altura. Los instrumentales se refieren al margen de error de los equipos, incluso certificados. Los aleatorios provienen de factores como falta de agudeza visual y procedimientos no definidos.
Para el trazado de poligonales se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
• Las distancias entre los deltas de la poligonal deben medirse electrónicamente, en lecturas atrás y adelante, de acuerdo con el número de series angulares establecido en la NTC-6271.
• Las mediciones angulares de los vértices deben realizarse en posición directa e inversa para eliminar posibles errores (Xxxxx xx Xxxxxx), registrándose en la memoria de la estación total.
• La precisión de las poligonales debe ser igual o superior a 1:20.000.
• Es necesario utilizar trípode para los bastones. Para distancias menores a 100 metros, se requiere plomada en las lecturas xx xxxxxx horizontal.
• Los equipos deben estar bien calibrados y contar con el certificado de calibración con vigencia mínima de seis (6) meses.
• Se recomienda procesar la información en software especializado de topografía que admita y procese la iteración de ángulos y distancias, así como que realice cálculos proporcionales a las proyecciones o por mínimos cuadrados.
• En la memoria de la estación total deben almacenarse todos los datos crudos de los deltas de la poligonal (Ángulo Horizontal, Ángulo Vertical, Distancia Inclinada, Distancia Horizontal, Acimut, Coordenada Norte y Coordenada Este).
• Se exceptúa el uso de poligonales solo cuando el trabajo requiera el método de radiación topográfica desde vértices previamente posicionados, calculados y ajustados.
e. Poligonales RTK (Real Time Kinematic)
La determinación de poligonales mediante equipos GNSS RTK es viable, siempre y cuando se satisfagan las siguientes consideraciones:
• La determinación de la poligonal base se llevará a cabo a partir de vértices GNSS que cumplan con los lineamientos de georreferenciación establecidos en este documento.
• Los vértices designados como deltas se materializarán en áreas despejadas, asegurando la intervisibilidad con el punto anterior y el siguiente, para garantizar su utilización con estación total.
• La antena base debe colocarse nivelada y centrada sobre el punto GNSS con un trípode, mientras que la antena Rover se posicionará sobre los puntos a determinar mediante bípodes o trípodes para garantizar precisión.
• Es esencial que las poligonales definidas por este sistema se ubiquen en zonas abiertas, sin vegetación alta u obstáculos que puedan afectar la recepción adecuada de la señal de los satélites.
• Los equipos GNSS RTK ofrecen tres tipos de soluciones: fijo, flotante y autónomo. Solo se aceptará la solución FIJO con una precisión de un (1) cm en horizontal y dos (2) cm en vertical para la determinación de poligonales. El punto solo será almacenado cuando el equipo indique que se ha establecido esta solución.
• La poligonal base partirá de un punto de la primera pareja de vértices GNSS en el inicio de cada tramo. Se instalará el equipo base, y con el equipo Rover, se determinarán los deltas de la poligonal hasta aproximadamente 1.5 km. Luego, se montará el equipo base en la siguiente pareja de puntos GNSS y se determinarán los deltas restantes de la poligonal, es decir, 1.5 km hacia atrás. Durante la determinación de las coordenadas y cotas de cada poligonal, se deben definir dos vértices en común levantados desde las dos bases para comparar y establecer las diferencias en coordenadas y cotas. Las diferencias obtenidas no deben exceder los 4 cm, y se debe suministrar un cuadro comparativo de los deltas levantados desde las dos bases.
• Se entregará el archivo crudo con la información registrada y el cuadro de coordenadas y cotas de los deltas BMs de la poligonal.
Nota: Las poligonales realizadas con sistemas GNSS RTK deben ser verificadas con el mismo sistema, ya que los resultados son absolutos. Los chequeos con estación total pueden variar en función de los ángulos y distancias. La verificación con estación total se debe realizar en la totalidad de la poligonal, iniciando desde una pareja GNSS y cerrando en la siguiente pareja GNSS.
f. Altimetría
Para realizar el amarre vertical, se identificarán los niveles de precisión (NPs) del IGAC disponibles a lo largo del proyecto. A partir de estos, se establecerá la metodología para corregir el error vertical de las nivelaciones.
Red de Nivelación Geodésica Nacional, se podrá transferir la cota a los vértices GNSS mediante el proceso de posicionamiento. Esto se realizará calculando la cota ortométrica, respaldados por el modelo geoidal GEOCOL 2004 o la versión más reciente disponible.
Se realizará el amarre vertical a los vértices GNSS y deltas de poligonal, mediante nivelación geométrica de precisión, con su correspondiente contra nivelación, realizando los cierres a los NPs del IGAC o a las cotas ortométricas de los puntos GNSS.
Todos los circuitos de nivelación deben ser cerrados con contra nivelación y el error máximo admisible en metros corresponde a ±0.008 por kilómetro. Debe tenerse en cuenta la siguiente fórmula:
Error maximo en metros= ±0.008 m*√((D)) Donde D es la distancia en km.
Es esencial determinar el error de cierre en los puntos de Niveles de Precisión (NPs) del IGAC o en los puntos GNSS. Se ajustarán las cotas en los puntos que cumplan con el error de cierre, descartando aquellos que no cumplan hasta el siguiente punto que lo haga.
En el caso de utilizar nivel electrónico, se deberán proporcionar los archivos crudos derivados de la nivelación. Estos archivos incluirán detalles como la marca, modelo, número de serie del equipo, así como observaciones (lecturas) vista atrás, vistas al frente e intermedias.
Con respecto a la determinación de las poligonales, se calcularán cotas trigonométricas (ET) o cotas ortométricas (RTK). Para control de calidad, se compararán con las cotas geométricas, y se presentarán los resultados en un cuadro detallado.
g. Levantamiento Topográfico
Los levantamientos topográficos se llevarán a cabo utilizando topografía convencional, ya sea con Estación total o RTK. El consultor tiene la flexibilidad de elegir la metodología de captura de información, siempre y cuando los resultados aseguren una precisión para una escala de 1:1.000 y permitan obtener curvas de nivel con una separación igual o menor a un metro, previa aprobación de la interventoría.
Una vez que el posicionamiento GNSS sea aprobado por la interventoría, y la poligonal esté debidamente ajustada y verificada en sus componentes X, Y, y la nivelación con cota geométrica, se procederá a la toma de detalles en el área de influencia. Esta captura abarcará todos los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto y cada una de las especialidades requeridas, utilizando el proceso de radiación simple con estación total o sistema GNSS RTK.
Cada elemento en el área de influencia del proyecto contendrá información detallada, incluyendo punto, nomenclatura del punto, descriptor, bloque del punto (si es necesario) y componente espacial X, Y, Z. Con el respaldo de la poligonal base, se llevará a cabo el levantamiento topográfico de cada tramo.
En el caso de tramos urbanos (y aquellos aplicables para la zona rural), se definirán detalladamente las características de la infraestructura, tales como líneas de paramento, antejardines, silueta de andenes, separadores, sardineles, accesos a garajes, bermas, bordes y ejes de vía, cuerpos de agua (quebradas y xxxx), cercas, xxxxxx de energía, accesorios sobre líneas matrices de redes de distribución, postes, hidrantes, cajas, válvulas, bancas, cunetas, alcantarillas, señales de tránsito, semáforos, armarios y otros detalles relevantes dentro de la zona de influencia para el desarrollo del proyecto.
Adicionalmente, se deberán tomar puntos del terreno en forma de secciones transversales cada 10 metros, tanto en tangentes como en curvas. Estas secciones complementarán la información y junto con los puntos o breaklines de los detalles principales, alimentarán el modelo digital del terreno.
La cartera de campo detallará gráficamente el área de trabajo, anotando direcciones de sardinel, paramentos, curvas, separadores, nombres de predios, nomenclatura, cercas, postes, accesos a predios, cultivos, encoles, descoles, obras de drenaje, muros y su descripción, superficies de taludes y demás infraestructura. Estas carteras de topografía contendrán información detallada del terreno para orientar adecuadamente los trabajos de oficina. Se tomarán secciones en todos los cruces de agua importantes, donde se definan obras de alcantarillas y puentes, y en otros puntos relevantes para el trazado, para definir soluciones convenientes.
Las secciones se llevarán a cabo en coordinación con el especialista hidráulico y la interventoría. Además, se localizarán por coordenadas los cruces de fauna en el corredor del proyecto vial, según el estudio ambiental, para tener la información necesaria para proteger los flujos transversales y conservar los recursos naturales mediante la construcción de obras requeridas.
En esta actividad se incluyen los levantamientos topográficos necesarios, áreas xx xxxxxxx de materiales, sitios de disposición de sobrantes, entre otros.
Es importante tener en cuenta que la tecnología RTK tiene limitaciones en zonas con vegetación densa, paramentos u otros obstáculos que puedan afectar la señal de los satélites. Por lo tanto, el uso de estos equipos se restringe a zonas despejadas. La captura de puntos se aceptará solo con la solución FIJO, con una precisión de un (1) cm horizontal y dos (2) cm vertical. En áreas donde RTK presente limitaciones, la información se complementará con estación total.
h. Modelo digital de terreno
Un modelo digital del terreno (MDT) constituye una representación simplificada de la topografía de una región, capturando las alturas sobre el nivel del mar. Este modelo considera las elevaciones como una superficie tridimensional ondulada, donde las dimensiones X e Y se relacionan con ejes ortogonales, mientras que la dimensión Z indica la altura. Aunque se refiere comúnmente a representaciones gráficas bidimensionales, el MDT abarcará las componentes (X, Y, Z) en las zonas levantadas.
El producto digital de las áreas levantadas contendrá información detallada, incluyendo coordenadas X, Y, Z, que facilitará la generación de un modelo digital del terreno. Este modelo se construirá considerando todos los puntos levantados en la superficie, así como elementos como bordes, ejes de vía, sardineles, separadores, canales, cunetas, corona y pata de taludes, entre otros, que se incorporarán como líneas de quiebre (breaklines).
El MDT debe ofrecer información suficiente para generar perfiles longitudinales y secciones transversales del terreno, siendo necesario realizar estas representaciones al menos cada diez metros.
x.Xxxxxx
Los planos topográficos del proyecto deberán incluir la representación detallada de todos los elementos dentro del polígono de estudio. Las coordenadas X, Y y Z alturas derivadas de la nivelación geométrica de control serán representadas a la escala y con la separación de curvas de nivel aprobadas por la interventoría. Para trazar las líneas continuas, como andenes, bordes de vía, ejes y paramentos, se utilizará el comando 3Dpoly. Estos elementos estarán debidamente georreferenciados y con las alturas correspondientes. Las curvas de nivel serán procesadas utilizando información directamente tomada del terreno, nube de puntos y el modelo TIN o modelo digital de terreno, todo presentado en formato digital DWG.
El consultor deberá elaborar los planos requeridos para el proyecto, considerando como mínimo lo siguiente:
Planos en planta
• Trazado de Poligonal.
• Ubicación de Deltas-BMs.
• Cuadro de Coordenadas y cotas corregidas de cada vértice.
• Puntos Levantados: Representación de cada uno de los puntos levantados a lo largo del proyecto.
• Acotaciones y nomenclaturas.
• Escala gráfica.
• Escala numérica.
• Grilla.
• Fecha de elaboración.
• Tabla de modificaciones.
• Cuadro de convenciones.
• Norte geográfico.
• Título de proyecto y contenido.
• Especialistas de interventoría, consultoría y entidad contratante.
• Curvas de nivel con separación máxima de 2 metros.
Se presentarán planos en planta de acuerdo con las condiciones topográficas del proyecto, en físico en formato PDF con firma del profesional y en archivo magnético en formato
.dwg o compatible.
Planos de secciones transversales
Se presentarán planos de las secciones transversales de los cruces mayores y menores de agua, de las áreas definidas por la especialidad de hidráulica en archivo magnético en formato .dwg o compatible.
• El consultor deberá elaborar los planos, considerando como mínimo lo siguiente:
• Secciones transversales a escala.
• Título de proyecto y contenido.
• Cuadro de modificaciones.
• Especialistas de interventoría y consultoría y entidad contratante.
• Escala numérica.
• Grilla
• Fecha de elaboración
Productos Entregables Mínimos
Los entregables mínimos del componente topográfico deben incluir como mínimo:
• Informe de levantamiento topográfico
• Planos topográficos (Incluye planos planta-perfil a escala 1:1000 o menor, donde se evidencie el trazado de la poligonal, ubicación de deltas, cuadros de coordenadas, acotaciones y nomenclaturas, escala gráfica, escala numérica, grilla de coordenadas, cuadro de convenciones, norte geográfico y curvas de nivel con separación máxima de 1 metro, por otra parte, se presentarán planos con las secciones a escala adecuada.
• Anexos (Incluyen carteras topográficas, archivos rinex del posicionamiento y todo lo relacionado con la georreferenciación, cálculos del postproceso, certificado de calibración de los equipos utilizados, cálculo de detalles de poligonales y registro fotográfico).
• Documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad) Todo estudio topográfico debe ser ejecutado por tecnólogo o técnico profesional en topografía, con licencia expedida por el concejo
profesional de topografía – CPNT, cumpliendo los requisitos establecidos en la ley 70 de 1979, o Ingeniero topográfico, con matrícula profesional vigente, expedida por el consejo profesional de ingeniería-COPNIA, cumpliendo los requisitos establecidos en la ley 842 de 2003 o aquella que derogue o modifique.
Conclusiones y recomendaciones
Es imperativo que el consultor elabore y presente a la interventoría un documento detallado de la metodología a seguir en los estudios topográficos, asegurándose de obtener su aprobación antes de iniciar el proyecto.
• Los levantamientos topográficos deben cumplir rigurosamente con las precisiones y requisitos establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 6271, garantizando así la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos.
• Independientemente de la tecnología utilizada, tanto el plano como el modelo digital de terreno y otros entregables deben cumplir con los estrictos requisitos de precisión definidos en la guía. Esto incluye la precisión de los vértices GNSS, la poligonal, el marco de referencia, la nivelación, los detalles y otros subproductos.
• La incorporación de nuevas tecnologías en proyectos topográficos es valiosa, siempre y cuando se entienda su campo de aplicación y se establezca un control efectivo. Se resalta la importancia de adaptar las tecnologías a las necesidades específicas del proyecto.
• Se reconoce la posibilidad de combinar diferentes tecnologías y metodologías para optimizar el rendimiento en diversas zonas. Es esencial evaluar las fortalezas y limitaciones de cada equipo, considerando las condiciones específicas del entorno de trabajo. La combinación adecuada puede asegurar la entrega de un producto final de alta calidad.
- ESTUDIO DE SUELOS
Objetivos y alcances
El propósito del estudio geotécnico para el diseño de pavimentos es determinar las propiedades de la subrasante que actuará como soporte o base para las estructuras de pavimento, tanto en términos de diseño (capacidad y rendimiento a lo largo de la vida útil del pavimento) como de construcción. Este estudio abarca el análisis de los suelos extraídos xx xxxxxx y préstamos, que pueden emplearse en la construcción de subrasantes en terraplén, así como en mejoras de subrasantes con o sin estabilización. Además, considera la posibilidad de utilizar estos suelos para la construcción de capas estabilizadas dentro de la estructura del pavimento.
El análisis de suelos necesario para obtener una caracterización precisa de los suelos que conformarán, total o parcialmente, la subrasante del pavimento generalmente se lleva a cabo de la siguiente manera:
Deberán ejecutarse exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, como se describe a continuación:
• Describir la estratigrafía de los suelos a lo largo del tramo vial y detallar las características individuales de cada estrato, tales como humedad, clasificación y capacidad de soporte.
• Establecer la profundidad del nivel freático en el área de estudio.
• Identificar suelos con propiedades mecánicas y de estabilidad volumétrica no deseables que puedan impedir su uso como subrasante para la estructura del pavimento.
• Reconocer suelos que puedan ocasionar contratiempos durante la fase de construcción.
• Delimitar tramos con características homogéneas de suelos.
• Diseñar un plan para la exploración adicional de los suelos de la subrasante.
El propósito del estudio adicional de suelos de subrasante es recopilar, mediante exploraciones y ensayos adicionales según sea necesario, la información pertinente para alcanzar los siguientes objetivos:
• Aclarar cualquier incertidumbre existente sobre la delimitación de los tramos homogéneos y definir con precisión sus límites.
• Determinar el comportamiento mecánico característico de cada tramo homogéneo con respecto al nivel de confianza establecido.
• Evaluar la capacidad de soporte de la subrasante para el nivel de confianza establecido en el proyecto.
• Seleccionar el número mínimo total de ensayos de capacidad de soporte de la subrasante para cada tramo homogéneo según lo indicado en la Tabla 15. En función de la variabilidad observada en los resultados de estos ensayos en cada tramo, podría ser necesario llevar a cabo ensayos adicionales para alcanzar el nivel de confianza especificado en el proyecto.
Requerimientos técnicos
a) Trabajos de campo
La exploración de la subrasante se realiza mediante sondeos (manuales o mecánicos) y/o apiques. En el caso de los sondeos, el equipo de perforación debe permitir la obtención de muestras lo suficientemente grandes como para identificar y caracterizar adecuadamente los distintos estratos del suelo.
El espacio y la profundidad de las exploraciones varían según el tipo de proyecto y las características del suelo en cada ubicación, por lo que no se pueden establecer reglas fijas para todos los casos.
Sin embargo, en la siguiente tabla se proporcionan valores sugeridos para el espaciado de las exploraciones en función de la categoría de xxxxxxxx xxx xxxxxxxx vial, los cuales pueden ajustarse según las necesidades específicas de cada proyecto. Se recomienda que la profundidad mínima de las exploraciones sea de 1.5 a 2.0 metros desde la cota de subrasante.
Tabla 1 – Espaciamiento de las exploraciones
CATEGORÍA DE TRÁNSITO | ESPACIAMIENTO LONGITUDINAL MÁXIMO, m |
NT1 | 500 |
NT2 | 250 |
NT3 | 200 |
Fuente: INVIAS
Además de la investigación sistemática mencionada, se deben realizar investigaciones adicionales a una profundidad de hasta 6.0 metros para:
• Verificar la ausencia de suelos inadecuados a mayores profundidades.
• Identificar las condiciones del agua subterránea.
• Localizar la presencia xx xxxx en la zona de estudio.
En áreas donde se sospeche la existencia de estratos con problemas de comportamiento mecánico (como suelos con alto contenido de materia orgánica y suelos blandos), de estabilidad volumétrica (suelos expansivos o susceptibles a cambios volumétricos importantes, suelos colapsables), de asentamientos, de drenaje y áreas con suelos saturados, se debe incrementar la profundidad de las perforaciones según criterios geotécnicos. Además, se deben realizar exploraciones más cercanas para definir la extensión del área de la vía que presenta suelos problemáticos.
b) Toma de muestras
De cada exploración, se obtendrán muestras alteradas e inalteradas con una frecuencia suficiente (al menos una muestra por tipo de suelo y/o con una separación máxima de 50 cm) utilizando herramientas que garanticen la preservación de la estratigrafía y el contenido de humedad, conforme a las normas INV E-105, E-109 y E-112. Las muestras deberán ser adecuadamente embaladas, selladas, etiquetadas y almacenadas para evitar cambios en la humedad y facilitar la organización de los procesos de laboratorio, todo ello de acuerdo con lo establecido en la norma INV E-103.
c) Ensayos de campo
En áreas donde las cotas de subrasante son relativamente poco profundas, se deben llevar a cabo pruebas de penetrómetro dinámico de cono (PDC) de acuerdo con la norma INV E- 172, iniciando desde la cota de subrasante y alcanzando una profundidad mínima de 1.0 metro. Los sondeos deben realizarse con un diámetro adecuado que permita la manipulación del equipo y la realización cómoda de la prueba.
Además, en los apiques, se pueden realizar ensayos utilizando el deflectómetro de impacto liviano (LWD) de acuerdo con la norma ASTM E2583 "Método de prueba estándar para medir deflexiones con un deflectómetro de impacto liviano (LWD)", con el fin de evaluar la respuesta dinámica de los suelos de subrasante y determinar su módulo resiliente.
d) Ensayos de laboratorio
Los ensayos esenciales en esta fase incluyen aquellos necesarios para clasificar los suelos, como la determinación de la humedad natural, los límites líquido y plástico, la granulometría y/o contenido de finos. Además, se debe llevar a cabo la medición de uno de los índices que permiten identificar de manera precisa el potencial de cambio volumétrico del suelo, siguiendo los criterios establecidos en la norma INV E-132.
La investigación de laboratorio comprende todos los ensayos requeridos para una identificación precisa de las condiciones del suelo a lo largo del tramo del proyecto y para el estudio de los materiales presentes en la vía, incluyendo los mejoramientos y afirmados. Los ensayos deben ser realizados de acuerdo con las normas vigentes del Instituto Nacional de Vías y, para las pruebas no contempladas por estas normas, se aplicarán los estándares de ICONTEC, ASTM, AASHTO o UNE, en ese orden, según lo acordado con el Interventor.
e) Registros de campo de las exploraciones
De cada exploración realizada se entregara un registro de campo que contenga, como mínimo, la siguiente información:
• Localización (coordenadas, abscisas según levantamiento topográfico, costado de la via entre otras)
• Perfil estratigráfico, con la descripción e identificación visual de los suelos encontrados, según la norma de ensayo INV E-102.
• Profundidad y tipo de las muestras tomadas.
• Registro de ensayos de campo.
• Registro fotográfico, en el cual se pueda observar fecha, muestras, localización, número de la exploración.
A continuación, se presentan los ensayos mínimos que se deben realizar en la exploración general de la subrasante en suelos de subrasante natural y su respectiva especificación de acuerdo al instituto nacional de vías:
• Gravedad específica (E-128, 222 o 223)
• Humedad natural (E-122)
• Límite líquido (E-125)
• Límite plástico (E-126)
• Granulometría (E-123)
• %Pasa tamiz de 75μm (Tamiz No 200) (E-214)
• Contenido de materia orgánica (E-121 o UNE-103204)
• CBR de laboratorio, con % de expansión (E-148)
• Cambio volumétrico potencial (CVP) (E-120)
• Relaciones de humedad – Peso unitario seco en los suelos (E – 141 o E – 142)
En el caso de terraplenes los ensayos minimos que sedeben realziar en la exploración son los siguientes:
• Límite líquido (E-125)
• Límite plástico (E-126)
• Granulometría (E-123)
• %Pasa tamiz de 75μm (Tamiz No 200) (E-21)
• Contenido de materia orgánica (E-121 o UNE-103204)
• Relaciones de humedad – Peso unitario seco en los suelos (E – 141 o E – 142)
• CBR de laboratorio, con % de expansión (E-148)
• Índice de Colapso (E-157)
• Contenido de sales solubles (E-158)
Se deben realizar ensayos químicos en los suelos de subrasante y en los suelos destinados a terraplenes, especialmente cuando se estudian procesos de estabilización con cemento hidráulico, cal o cenizas. Estos análisis químicos son fundamentales para evaluar la composición del agua presente en los suelos y su influencia en los procesos de estabilización. Un ensayo importante en este contexto es la determinación cuantitativa del contenido de sulfatos solubles en agua que hay en un suelo, conforme a la norma UNE 103201.
Las muestras de suelos se clasificarán utilizando según los sistemas SUCS (INV E-181) y AASHTO (INV E-180).
f) Perfiles estratigráficos y resumen de resultados de ensayos
Con el objetivo de abarcar toda la extensión del proyecto, se llevará a cabo la elaboración de perfiles estratigráficos mediante apiques o sondeos, utilizando los datos recopilados en campo y los resultados de los ensayos de laboratorio. Estos perfiles estarán debidamente referenciados e incluirán una descripción detallada de los suelos encontrados, incluyendo su descripción y clasificación, presencia de sobre tamaños, materia orgánica, color, resistencias in situ, entre otros parámetros relevantes. Se hará mención explícita de la presencia o ausencia del nivel freático.
Además, se generará una tabla resumen que condense la información obtenida en los ensayos y la clasificación de suelos, facilitando así la caracterización geotécnica.
Se proporcionará una ubicación georreferenciada de la exploración geotécnica, preferiblemente con coordenadas y abscisas, así como puntos de referencia (PR) o señales de localización, si están disponibles. Se incluirán detalles adicionales relevantes, como la presencia de poblaciones, puntos de interés, construcciones, accidentes geográficos notables y características particulares de la vegetación.
Para cada exploración realizada, se adjuntará un registro fotográfico que incluirá el número de exploración, la ubicación, la fecha de ejecución y las muestras tomadas.
g) Definición de tramos homogéneos por características de la subrasante
La vía deberá ser dividida en tramos homogéneos según las características de los suelos de subrasante, basándose en los resultados del estudio general. La identificación de estos tramos homogéneos se llevará a cabo considerando los siguientes aspectos:
Condición general de la subrasante:
• Subrasante conformada por el suelo natural.
• Subrasante conformada por el suelo natural mejorado mediante compactación o adición de estabilizantes.
• Remoción parcial del suelo natural para conformar una capa de subrasante con material xx xxxxxxxx y/o granular, opción que puede combinarse con la utilización de geosintéticos.
• Subrasante correspondiente a la corona de terraplenes.
• Subrasante obtenida por mejoramientos complejos, cuando el espesor del suelo natural es inadecuado e importante, y no se puede colocar suelo importado directamente sobre él.
Además, se considerarán los siguientes factores:
• Perfil estratigráfico.
• Perfil de resistencia.
• Perfil de índice de consistencia y su variación en la profundidad.
Se recomienda la elaboración de diagramas que muestren los perfiles de las propiedades evaluadas, facilitando la observación de cambios significativos que justifiquen la demarcación de fronteras entre los diferentes tramos homogéneos.
Asimismo, se sugiere utilizar el método de las diferencias acumuladas para definir los tramos homogéneos (INV E - 821).
Si en un determinado tramo se presenta gran heterogeneidad en los suelos de subrasante que no permitan la determinación de uno de ellos como predominante, el diseño se basará en el más desfavorable que se encuentre.
Para la fase 2, es imprescindible llevar a cabo un estudio complementario de los suelos de subrasante. Este estudio tiene como objetivo recopilar, mediante exploraciones y ensayos adicionales según sea necesario, la información requerida para alcanzar los siguientes objetivos:
• Aclarar cualquier incertidumbre relacionada con la división de los tramos homogéneos y definir claramente sus límites.
• Determinar, para cada tramo homogéneo, el comportamiento mecánico característico, con el nivel de confianza establecido.
• Evaluar la capacidad de soporte de la subrasante según el nivel de confianza establecido en el proyecto.
Se establece un número mínimo total de ensayos de capacidad de soporte de la subrasante para cada tramo homogéneo, tal como se indica en la siguiente tabla. En función de la dispersión de los resultados de estos ensayos dentro de cada tramo, podría ser necesario llevar a cabo ensayos adicionales para alcanzar el nivel de confianza especificado en el proyecto.
Tabla 2 – Ensayos mínimos para determinar la capacidad de soporte de la subrasante para diseño por tramo homogéneo
ENSAYO | Norma INV | Número mínimo de ensayos | ||
NT1 | NT2 | NT3 | ||
CBR | E-148 o E-169 | 3 | 4 | 4 |
Módulo Resiliente | E-156 | - | 1 | 2 |
Fuente: INVIAS
Productos Entregables Mínimos
Los entregables mínimos del estudio de suelos son:
• Informe de estudio de suelos que incluya (Objetivos y alcances, metodología, trabajos de campo, resumen de exploraciones, toma de muestras, ensayos de campo, nivele freático, ensayos de laboratorio, resumen de resultados de ensayo de laboratorio, descripción de tramos homogéneos por las características de la subrasante, CBR de diseño, conclusiones y recomendaciones)
• Anexos (registros de campo de las exploraciones, perfiles estratigráficos y resumen de los ensayos de laboratorio, plano georreferenciado con la ubicación de las exploraciones).
Documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad) Ingeniero civil y/o afine especialista en áreas relacionadas con geotecnia vial.
Conclusiones y recomendaciones
En este capítulo el consultor se presentará las conclusiones derivadas del estudio realizado, así como las recomendaciones pertinentes para su consideración tanto antes, durante la construcción, como durante la etapa de operación del proyecto.
El estudio permitirá identificar con precisión las características de los suelos de subrasante presentes en el proyecto, estableciendo tramos homogéneos definidos.
Las conclusiones principales incluyen:
Descripción detallada de los suelos de subrasante para cada tramo homogéneo, destacando sus propiedades y comportamiento esperado incluyendo el CBR de diseño. Recomendaciones específicas para el manejo adecuado de la subrasante durante la fase de construcción.
Identificación de los ensayos y pruebas necesarios para verificar la capacidad de la subrasante durante el proceso constructivo.
Las recomendaciones formuladas se centran en los siguientes aspectos relacionados con la subrasante:
Manejo adecuado de la subrasante durante la construcción, con énfasis en los métodos de compactación y las técnicas de mejoramiento necesarias.
Especificaciones detalladas sobre los requisitos de compactación para la subrasante, incluyendo el espesor requerido y los ensayos de referencia (INV E-141 o E-142).
En caso de incluir mejoramiento de la subrasante, se sugiere describir claramente los criterios y justificaciones para dicho mejoramiento, así como las actividades y ensayos necesarios para verificar la capacidad de la subrasante mejorada durante la construcción.
Estas recomendaciones se elaboran con el objetivo de garantizar la adecuada preparación y manejo de la subrasante, contribuyendo así a la eficiencia y durabilidad del proyecto en su conjunto.
- ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA
Objetivos y alcances
El objetivo es proporcionar información detallada para los estudios y diseños de geología para ingeniería necesarios destinados al mejoramiento vial. Esto se logrará a través de la caracterización geológica y geomorfológica específica para la ingeniería de la zona del proyecto. Se realizará una descripción minuciosa de los afloramientos, elementos geomorfológicos, apiques, trincheras, corazones de suelo y roca obtenidos de las perforaciones.
En términos de alcance, el análisis y evaluación detallados, a escala 1:2.000 o 1:1.000, deberán abordar los aspectos de estabilidad y seguridad de las áreas donde se construirá la
vía. La identificación de sitios para el suministro de materiales de construcción y la disposición de materiales sobrantes.
Es fundamental que los estudios geológicos, geomorfológicos realizados estén sujetos a posibles ajustes a la entrega de los estudios y estos deben ser avalados por interventoría y supervisión en donde se debe tener en cuenta los futuros relacionados con cambios en la normatividad técnica aplicable o modificaciones en las condiciones físicas xxx xxxxxxxx geotécnico, ya sea debido a fenómenos naturales como sismos o fuertes periodos de lluvias, que podrían desencadenar respuestas en los suelos y rocas, requiriendo actualizaciones en la información. Además, se considerarán cambios relacionados con actividades antrópicas que demanden evaluación.
Esto implica la realización de un informe sobre el marco geológico-estructural, hidrogeológico, geomorfológico xxx xxxxxxxx geotécnico. Se utilizarán datos de estudios anteriores e integración en la etapa de campo, empleando fotointerpretación, análisis de sensores remotos, exploración geotécnica y geofísica. Además, se llevará a cabo el análisis de unidades de geología para la ingeniería (UGI) y unidades hidrogeologicas, considerando su homogeneidad, propiedades físicas y mecánicas, espesores de suelos y caracterización del macizo rocoso, así como las características del relieve y los procesos geodinámicos actuales en el corredor geotécnico.
Se incluirán estudios para las zonas de disposición de materiales sobrantes y su manejo de acuerdo con lo establecido en el plan de adaptación de la guía ambiental (PAGA), estimando los costos asociados a los movimientos de tierras en colaboración con el geotecnista. Además, se ofrecerán recomendaciones que permitan mejoras al proyecto desde el punto de vista geométrico, considerando condiciones geológicas y geomorfológicas más favorables, en consonancia con las amenazas y riesgos evaluados.
En el estudio se considerarán las condiciones geológicas, hidrogeológicas y estratigráficas a lo largo de los tramos en el corredor geotécnico del proyecto.
Para las actividades en curso, se seguirá la siguiente metodología:
Reconocimiento inicial: Se examinará la vía actual y los tramos que se intervendrán para su mejora.
Recopilación de información secundaria: Se realizará la recopilación de información secundaria para identificar rasgos litológicos, geomorfológicos y estructurales. Esto se utilizará en el análisis regional y en la búsqueda de datos asociados al mejoramiento vial Fotointerpretación: Se realizará la fotointerpretación de imágenes a nivel regional, identificando trazados potenciales para evaluación. Se reconocerán elementos geomorfológicos y se utilizarán sensores remotos y modelos digitales de elevación para delimitar áreas con características homogéneas. Se creará un mapa de cobertura de la tierra para el análisis de amenazas geológicas.
Etapa de campo: Se verificarán en campo los rasgos geológico-estructurales observados en la fase anterior. Se delimitarán zonas homogéneas y se producirán mapas a nivel regional y de detalle. Esto incluirá la determinación litológica en afloramientos seleccionados y la verificación y mapeo de elementos geomorfológicos.
Verificación en campo de sitios críticos: Durante la etapa de campo, se verificarán los sitios críticos definidos durante la fotointerpretación. Se consolidará un catálogo histórico y un
registro de los movimientos actuales mediante información levantada en campo y el uso de imágenes de sensores remotos.
Elaboración de mapas: Se elaborarán mapas utilizando la cartografía básica, modelos digitales de elevación, sensores remotos y datos recolectados sistemáticamente en campo.
Síntesis de resultados: Finalmente, se preparará una síntesis de los resultados o un informe geológico, acompañado de documentos de trabajo, cartografía interpretada y fotografías.
Requerimientos técnicos
Para la realización del estudio geológico para ingeniería, es esencial considerar los siguientes recursos para llevar a cabo el estudio:
Imágenes de satélite (como Lidar, RapidEye, entre otras). Fotografías tomadas desde el aire.
Investigación de campo.
Recopilación de Información Secundaria
Esta etapa implica recabar información de diversas fuentes como el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el IDEAM, el IGAC, las Corporaciones Autónomas, universidades y otras entidades relevantes. Estos datos son fundamentales para alimentar un análisis a nivel regional.
Fotointerpretación y Procesamiento de Imágenes Satelitales (Geomática)
La aplicación de esta herramienta facilita la selección de rutas alternativas, la identificación de recursos para la construcción, y la localización de áreas de interés que requieren verificación en campo. Es especialmente crucial en áreas de acceso limitado, ya que permite identificar zonas de interés clave.
Es esencial consultar las principales fuentes de datos como el IDEAM, IGAC e INVEMAR para realizar análisis multitemporales.
Es necesario generar modelos digitales del terreno y de elevación utilizando información de altitudes respecto al nivel del mar para caracterizar el relieve y los elementos presentes en él. Además, se debe elaborar un mapa fotogeológico xxx xxxxxxxx geotécnico con unidades litológicas, elementos geomorfológicos, estructuras, cobertura del suelo y áreas críticas.
Estudio xxx xxxxxxxx geotécnico
El geólogo determinará el área de estudio xxx xxxxxxxx geotécnico, sin utilizar un buffer, considerando la variabilidad en la extensión de los tramos a mejorar en la vía. Este enfoque permite realizar análisis separados según la geomorfología, pendientes, tipo de suelo x xxxx, entre otros aspectos.
Es necesario elaborar un mapa geológico y geomorfológico a escala 1:2000 utilizando datos de afloramientos, mapas topográficos y estaciones geológicas. Se llevarán a cabo apiques, trincheras, sondeos eléctricos verticales, líneas sísmicas de refracción, sondeos con georadar y perforaciones corazonadas para investigar el subsuelo. Se realizarán
descripciones geológicas detalladas y cortes geológicos transversales y longitudinales a escala 1:2000.
Se clasificarán las muestras de suelo según el Sistema de Clasificación de Suelos (USC) y se describirán las rocas, incluyendo su identificación y grado de fracturamiento, para condensar esta información en perfiles estratigráficos. Se determinará la resistencia de suelos mediante pruebas in situ y ensayos de laboratorio, y la de las rocas mediante métodos como el RMR propuesto por Xxxxxxxxxxx, el GSI y el X xx Xxxxxx.
Los datos de campo se recopilarán de manera organizada y georreferenciada de acuerdo con la Resolución 471 de 2020 del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx. Posteriormente, se definirán zonas homogéneas a lo largo de los corredores para desarrollar modelos geológico-geotécnicos preliminares a escala 1:2000.
Los mapas de Unidades de Geología para la Ingeniería (UGI) se caracterizarán con información detallada sobre materiales, estructuras, características físicas y mecánicas, e hidrología. Se recomienda utilizar los formatos del Servicio Geológico Colombiano. Se identificarán situaciones especiales del suelo y se proporcionarán recomendaciones específicas para su tratamiento con el fin de mitigar riesgos.
Se elaborarán perfiles estratigráficos de las principales unidades presentes en el corredor geotécnico utilizando información recopilada en campo y mediante sondajes.
Estudio Geológico xx Xxxxxxx de Materiales
Este capítulo aborda la localización de las posibles fuentes de materiales debidamente legalizadas para pavimentos, agregados para concretos, materiales granulares como afirmado base y subbase, pedraplenes y todos aquellos necesarios que se consideren para el proyecto. Para cada una de las fuentes estudiadas se debe realizar el cálculo de distancia de las mismas al punto medio xxx xxxxxxxx vial y como anexo se deben tener en cuenta todos los documentos legales tales como licencia ambiental, registro minero y aquellos que se consideren esenciales para el proyecto, en concordancia con lo que se relacione en el plan de adaptación de la guía ambiental del proyecto.
Estudio de las Zonas de Disposición de Sobrantes
Serán necesarias visitas de campo a los sitios identificados como zonas de disposición de sobrantes. Con base en información secundaria y recolección de datos de campo, se realizará un análisis para seleccionar y clasificar las zonas de disposición de sobrantes, considerando criterios técnicos, ambientales. Hidráulicos y geotécnicos.
Se diseñarán las zonas de disposición de sobrantes, especificando detalles como nombre del predio, propietario, área del predio, ubicación y precios. Además, se definirán aspectos importantes como el acceso a las zonas, características del terreno y distancia por carretera al sitio.
La información obtenida en esta etapa será incluida en los volúmenes correspondientes del estudio, así como en la estimación de costos y el presupuesto del proyecto.
Estudio de las Amenazas Geológicas xxx Xxxxxxxx Geotécnico
Este capítulo se enfoca en recopilar información secundaria sobre posibles amenazas geológicas en el área xxx xxxxxxxx geotécnico, como inundaciones, incendios, sismicidad y movimientos en masa. Esta información se complementará con datos primarios obtenidos durante la fotointerpretación y el trabajo de campo, permitiendo realizar un análisis detallado de las amenazas y su zonificación en el área de estudio.
Los estudios se basarán en información científica existente, como mapas geológicos, geomorfológicos, de cobertura de la tierra, datos climáticos e hidrológicos, y mapas topográficos. Para el caso de las amenazas por movimientos en masa, se seguirá la metodología propuesta por el Servicio Geológico Colombiano en su Guía metodológica de 2016.
La información obtenida será incluida en el volumen de Geología para ingeniería y servirá como insumo para los capítulos de riesgos y estabilidad de taludes para puntos críticos.
a) Hidrogeología
Se realizará la verificación de los rasgos hidrogeológicos y de las unidades hidrogeológicas, así como la producción de mapas correspondientes. Este proceso se llevará a cabo mediante la observación de afloramientos y surgencias específicamente seleccionados en el campo.
Productos Entregables Mínimos
Se debe organizar toda la información producida en formato digital y referenciar adecuadamente la información secundaria utilizada. Asimismo, se requiere clasificarla de manera que sea fácilmente accesible para el Interventor, la supervisión y cualquier otra persona interesada en consultarla.
El consultor debe elaborar planos a las escalas indicadas e informes necesarios para el proyecto, incluyendo al menos los siguientes:
APARTADO | Mejoramiento |
GEOLOGÍA GENERAL | 1: 2000 |
GEOMORFOLOGÍA GENERAL | 1: 2000 |
UNIDADES DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 1: 1000 |
ZONAS DE DISPOSICIÓN DE SOBRANTES | 1: 1000 |
CORTES GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS | 1: 1000, 1: 2000 |
ESTUDIO DE AMENAZA | 1: 2000 |
Productos generados para el corredor geotécnico:
• Informe Geológico para Ingeniería:
• Mapa fotogeológico regional
• Mapa geológico estructural y geomorfológico regional
• Perfil geológico y geomorfológico
• Mapa geológico local con representación xx xxxxxx, diaclasas y otras estructuras importantes (1:2000)
• Mapa de estaciones de campo (afloramientos) (1:2000)
• Modelo digital de terreno (MDT) y modelo digital de elevación (DEM) (1:2000)
• Mapa de cobertura de la tierra
• Registro de investigaciones realizadas
• Caracterización de materiales
• Conclusiones y recomendaciones
Productos generados para las zonas de disposición de sobrantes:
• Informe Geológico para zonas de disposición de sobrantes
• Mapa de zonas de disposición de sobrantes (1:1000)
• Conclusiones y recomendaciones
Productos generados para amenazas geológicas:
• Informe Geológico para Amenazas Geológicas
• Mapa de cobertura de la tierra
• Mapas de amenazas geológicas xxx xxxxxxxx geotécnico (1:2000)
• Caracterización de materiales
• Conclusiones y recomendaciones
Documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad) Todo estudio de geología para ingeniería debe ser firmado por un ingeniero geólogo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El Consultor deberá formular conclusiones que se relacionen con los objetivos enunciados, la base teórica y el diagnóstico. En este apartado se busca sintetizar brevemente los puntos más relevantes:
• Conocer las condiciones geológicas estructurales a nivel de afloramiento, definir la información extraída del modelo digital de elevación (DEM), el modelo digital de terreno (MDT) y del procesamiento de las imágenes.
• Delimitar los componentes geomorfológicos usados para la homogenización de las unidades.
• Complementar el estudio geológico para las fuentes de materiales de construcción.
• Definir las condiciones de los taludes que se hayan estimado necesarios para las explanaciones, fundación de los terraplenes y la estabilidad para las diferentes zonas de comportamiento homogéneo.
- ESTUDIO DE TRANSITO
OBJETIVOS Y ALCANCE
El propósito del Estudio de Tránsito, Capacidad y Niveles de Servicio es recopilar datos de viajes iniciales y convertirlos en información sobre el tránsito, lo que permitirá caracterizar las condiciones actuales de la vía. Esto se lleva a cabo siguiendo criterios y parámetros técnicos para definir el tipo de mejoras necesarias y adoptar los parámetros de diseño geométrico, especialmente en lo que respecta a la sección transversal de la infraestructura planificada.
• Realizar estimaciones de capacidad y niveles de servicio y verificar su coherencia con la demanda máxima proyectada para el período definido como horizonte del proyecto.
• Determinar la demanda de tránsito actual para el período establecido como horizonte del proyecto, junto con su composición vehicular, utilizando información primaria de campo complementada con datos secundarios del INVÍAS u otras entidades, estudios previos para la misma vía y otros datos de tránsito relevantes.
• Llevar a cabo estudios de campo y aforos vehiculares como complemento a la información existente y para cumplir con los objetivos del estudio.
• Realizar pronósticos de tránsito para un período de diseño específico con el fin de definir las características geométricas del proyecto.
• Determinar el Tránsito Promedio Diario, que servirá como insumo para el diseño de pavimentos.
El Consultor deberá definir la Metodología para el desarrollo del Estudio, documento que se deberá entregar al inicio del Estudio a la Interventoría para su aprobación; y en el cual, se detalla la información secundaria y/o primaria con que se realizará el estudio y los trabajos de campo.
En este capítulo se debe describir la metodología empleada para la recopilación y análisis de información secundaria, y para la toma de información de campo. Así mismo, se deben presentar los principales análisis de resultados: volúmenes vehiculares por días de la semana, distribución por tipo de vehículo, distribución direccional y comportamiento horario del tránsito, entre otros, para los aforos vehiculares, según sea el caso se debe incluir: tipo de vehículo, tipo y número de ejes del camión, tipo de carga de los camiones.
Requerimientos técnicos
a) Recopilación de información secundaria y primaria
En cuanto al marco normativo, es imperativo que el Consultor evalúe exhaustivamente todas las normativas, leyes y manuales aplicables a proyectos similares en Colombia. Específicamente, aunque no de forma exclusiva, se deben tener en cuenta los siguientes documentos:
• Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito.
• Ley 1383 de 2010 – Por la cual se reforma la ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones.
• Criterios para el diseño geométrico y paisajístico de la franja de aislamiento y la calzada de desaceleración establecidos en los decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008.
• Criterios para los diseños específicos para los pasos urbanos definidos en el decreto 2976 de 2010.
• Manual de diseño geométrico para carreteras, adoptado mediante Resolución No. 000744 del 4 xx xxxxx de 2009.
• Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito, adoptado mediante Resolución No.002857 del 6 de julio de 1999.
• Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos volúmenes de tránsito adoptado mediante Resolución No. 003482 de 2007.
• Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos
El Consultor deberá consultar la información de tránsito promedio diario disponible en el INVÍAS u otras entidades pertinentes que hayan realizado estudios de xxxxxxxx xxx xxxxxxxx vial, como punto xx xxxxxxx para analizar el Tráfico Promedio Diario (TPD) del proyecto. La información secundaria obtenida para el desarrollo del estudio será sometida a un riguroso proceso de revisión, selección, clasificación, análisis y ajuste previo a su utilización por parte del Consultor.
Cabe destacar que el informe resultante será debidamente referenciado, y en caso necesario, se obtendrán las autorizaciones pertinentes para su empleo. Asimismo, toda la información secundaria será objeto de estudio y validación en consenso con la Interventoría del contrato. Basándose en los datos recopilados de la información existente sobre conteos de tránsito, el Consultor complementará los estudios con datos primarios de campo. Para mejorar el estándar de la vía, la información preexistente sobre el tránsito promedio diario será complementada con aforos vehiculares adicionales. Estos aforos deberán realizarse durante los siete días de la semana, con un mínimo de dos días típicos y uno o dos días atípicos de fin de semana (sábado y/x xxxxxxx) teniendo en cuenta la importancia regional xxx xxxxxxxx existente y la zona de influencia del proyecto, se deberán realizar en intervalos de 12 horas consecutivas.
En la recolección de información primaria, se podrán emplear tecnologías de vanguardia que contribuyan a mejorar la calidad en comparación con los métodos tradicionales. La planificación y metodología de los aforos de tránsito serán objeto de análisis y propuesta, abordando aspectos como la selección de puntos, formatos de registro, equipos de conteo y capacitación del personal encargado de los conteos.
Los datos de campo obtenidos durante los aforos serán registrados en formatos de una hora de duración, clasificándolos según el tipo de vehículo (ligeros, buses y camiones, motocicletas, peatones, bicicletas, etc.). En el caso de los camiones, se realizará una discriminación basada en el número de ejes (C-2 pequeños, C-2 grandes, C-3, C-4, C-5 y más de C-5). En proyectos suburbanos con una relevante presencia de motocicletas, bicicletas y peatones, estos elementos también serán cuantificados en los conteos, siguiendo las equivalencias detalladas en la tabla adjunta.
TIPO DE VEHÍCULO | AUTOMÓVILES DIRECTOS EQUIVALENTE | |
CARRETERAS | GLORIETAS | |
Bicicletas | 0.5 | 0.5 |
Motocicletas | 1.0 | 0.75 |
Automóviles, taxis y vehículos comerciales livianos | 1.0 | 1.0 |
Buses | 3.0 | 2.8 |
Vehículos comerciales medianos y pesados, vehículos de tracción animal | 3.0 | 2.8 |
Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVÍAS.
En función del tipo xx xxxxxxxx vial en consideración, se llevará a cabo una evaluación de la pertinencia de realizar aforos peatonales y de ciclousuarios en los puntos generadores identificados a lo largo del trayecto. Estos aforos constituirán una parte fundamental de la información primaria recopilada, la cual no solo reflejará las tendencias de uso, sino también la satisfacción y percepción de los usuarios. Esta recopilación de datos permitirá llevar a cabo una descripción exhaustiva y un análisis detallado de la situación actual del proyecto, proporcionando así una base sólida para la toma de decisiones y la planificación estratégica.
La información primaria reflejará las tendencias de uso, la satisfacción y percepción de los usuarios y permitirá realizar una descripción y análisis de la situación actual del proyecto.
b) Proyecciones de tránsito
Para proyectar el tráfico, es esencial considerar las características específicas de cada proyecto, comenzando por la revisión detallada del tipo y alcance del proyecto, detallando su categoría como local, zonal o regional. La extensión del proyecto determinará la necesidad de segmentar el estudio en tramos homogéneos para obtener un análisis más detallado. Se calcularán los volúmenes vehiculares, incluyendo el tráfico existente, atraído y generado por el proyecto, así como por otras infraestructuras cercanas que puedan influir en estos cálculos.
La cuantificación del tráfico se dividirá en categorías y flujos significativos para obtener el Tráfico Promedio Diario (TPD) por tipo de vehículo. Para proyectar el tráfico futuro, se establecerán las tasas de crecimiento vehicular basadas en el comportamiento histórico de los conteos del INVÍAS u otros estudios relevantes, en relación con indicadores económicos como el crecimiento poblacional, el parque automotor y el producto interno bruto, tanto a nivel nacional como regional.
Se verificará la confiabilidad de los registros históricos de conteos y se realizará un análisis estadístico completo siguiendo las pautas establecidas en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVÍAS. Se podrán utilizar programas estadísticos y de tráfico, previamente acordados con la Interventoría, para interpretar los resultados.
La selección y adopción de modelos de proyección se realizará tras evaluar exhaustivamente la situación específica del proyecto. Se recomienda generar al menos dos escenarios de crecimiento (optimista y moderado) y realizar un análisis de sensibilidad ante cambios en las variables clave que afectan el pronóstico del tráfico tales como tránsito relativo, tránsito atraído, tránsito generado y la tasa de crecimiento.
Las proyecciones se realizarán para el año base y para períodos futuros de 5, 10, 15 y 20 años, considerando tanto los datos históricos como los indicadores económicos mencionados anteriormente. Esta información será fundamental para determinar el "número de ejes equivalentes" y la distribución de vehículos pesados, lo que influirá en la estructura del pavimento para el mejoramiento vial.
c) Estimación de la capacidad y niveles de servicio
Basándonos principalmente en los resultados obtenidos de la cuantificación del tráfico y las directrices de diseño geométrico establecidas por el INVÍAS, así como otras condiciones relevantes, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la capacidad de la vía. Este análisis abarcará desde el momento de su entrada en servicio hasta el final de su vida útil, considerando intervalos de 5 años para comprender la evolución gradual de las necesidades de intervención destinadas a mantener el nivel de servicio establecido para el proyecto.
Es esencial realizar el análisis de capacidad y niveles de servicio no solo para el tramo crítico de la vía, sino también para una sección representativa de la misma. Para este propósito, se emplearán los manuales vigentes del INVÍAS o extranjeros, como el Highway Capacity Manual (HCM), ajustados a las condiciones específicas del país en términos de composición vehicular y topografía. En colaboración con la Interventoría, se definirán los parámetros necesarios o datos de entrada.
La participación del especialista en trazado geométrico será crucial para establecer el nivel de servicio deseado según la jerarquía del proyecto dentro de la red vial nacional y sus características topográficas. Además, se evaluará la calidad operativa de la vía bajo las condiciones de tráfico estimadas, utilizando criterios como la velocidad de flujo libre o continuo, y la relación entre el volumen de demanda o intensidad de demanda y la capacidad.
En áreas donde existan intersecciones importantes con vías de jerarquía similar o se anticipen conflictos de tráfico que puedan aumentar el riesgo de accidentes, se realizarán
modelos para identificar el tipo de intersección más apropiado, ya sea a nivel o desnivel. La comparación de los niveles de servicio de la vía con los establecidos guiará la planificación gradual de obras tanto para el corredor como para futuras intersecciones viales.
Se analizarán diversos factores que influyen en la capacidad y servicio de la vía, como las características de los vehículos, condiciones de la vía, efectos climáticos, y otros relacionados con la circulación y la geometría vial. Específicamente, se investigarán los volúmenes máximos observados, la distribución direccional, la composición del tráfico y las variaciones temporales.
El análisis proporcionará resultados y recomendaciones para garantizar las características geométricas óptimas del proyecto, en consonancia con el nivel de servicio establecido, incluyendo el flujo de tráfico peatonal y de ciclistas. La colaboración entre especialistas en tráfico, diseño geométrico y urbanismo permitirá llevar a cabo estudios adicionales, como análisis de consistencia de velocidad y evaluaciones de facilidades para peatones, ciclistas y motociclistas.
d) Anexos de los estudios
a información secundaria y primaria utilizada en la elaboración de este estudio deberá ser presentada y organizada en formato digital. De igual manera, se deberá clasificar de manera que sea de fácil acceso y consulta, tanto para el Interventor y/o el supervisor, como para cualquier otra persona interesada en acceder a estos datos.
Productos Entregables Mínimos
Los entregables mínimos del estudio de tránsito son:
• Informe de estudio de transito que incluya (Objetivos y alcances, metodología, recopilación y análisis de información secundaria y primaria), puntos de aforos, proyecciones del tránsito, estimaciones de la capacidad y niveles de servicio, estimación del transito promedio diario, conclusiones y recomendaciones.
• Anexos (Aforos en crudo y en digital), información secundaria recopilada y toda aquellos que de sustento técnico al estudio.
• Documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad) Ingeniero civil especialista en áreas relacionadas con infraestructura vial y/o ingeniero de vías y transporte y/x xxxxxxxx afines
Conclusiones y recomendaciones
Las conclusiones específicas del estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio para el mejoramiento de vías son:
• Verificar, validar y/o ajustar las características geométricas óptimas del proyecto, conforme a los estándares de trazado y diseño geométrico, asegurando la capacidad
teórica para gestionar el tráfico y mantener un nivel de servicio adecuado que beneficie a los usuarios de la vía, reduciendo costos operativos y tiempos de viaje.
• Plantear soluciones para mitigar o resolver por completo las zonas de conflicto identificadas en el proyecto, garantizando la seguridad de todos los usuarios.
• Utilizar los resultados del Tránsito Promedio Diario (TPD) y las proyecciones de tráfico como base para los cálculos y diseño del pavimento, detallados en los correspondientes volúmenes técnicos entregando el numero de ejes equivalentes que transcurren por el tramo vial entregando el tránsito de diseño.
• Asegurar la colaboración de otras áreas técnicas, como diseño geométrico, seguridad vial, diseño estructural, urbanismo, entre otras, para resolver los conflictos identificados.
• Establecer pautas para que el INVÍAS pueda planificar la implementación gradual de la infraestructura tanto para vehículos motorizados como no motorizados, con seguimiento periódico de la demanda al menos cada cinco años.
• Recomendar la actualización de los análisis y proyecciones de tráfico en caso de que el inicio del proyecto difiera del año previsto en el estudio actual.
- ESTUDIOS HIDRÁULICOS E HIDROLÓGICOS
Objetivo y alcances
El Consultor llevará a cabo los análisis pertinentes de hidrología, hidráulica y socavación, imprescindibles para la planificación de las obras de drenaje tanto mayores como menores, así como para determinar las estructuras de subdrenaje requeridas para el proyecto vial. Además de realizar los diseños detallados correspondientes, se procederá a actualizar la información hidrológica y realizar cualquier análisis adicional que sea necesario en este contexto.
El Consultor se encargará de evaluar tanto las obras de drenaje existentes, tanto mayores como menores, así como los sistemas de subdrenaje ya establecidos. Además, se encargará de diseñar las estructuras necesarias, ya sea para reemplazar las existentes, establecer nuevas o complementarlas, todo ello de acuerdo con las especificaciones y requisitos finales del proyecto vial.
Los estudios y diseños de hidráulica, hidrología y socavación tienen como objetivo establecer un adecuado funcionamiento hidráulico que permita el diseño de obras de drenaje capaces de controlar y eliminar el exceso de agua superficial y subterránea que afecta la infraestructura vial. Esto se realiza de manera que no comprometa la estabilidad de la estructura, cumpliendo con las exigencias hidrológicas y geomorfológicas del área de estudio. Además, se asegura que el drenaje natural de la zona y las propiedades adyacentes no se vean afectados negativamente. En este contexto, también se realizarán análisis de
planicies de inundación para determinar las alturas de terraplenes necesarias y establecer gálibos aéreos adecuados para el paso de embarcaciones bajo puentes en xxxx navegables.
Actualizar las especificaciones técnicas iniciales de las estructuras de drenaje existentes, ampliándolas si es necesario y construyendo nuevas obras de drenaje y subdrenaje, así como completando aquellas que estén faltantes.
Evaluar la capacidad hidráulica de las estructuras existentes para determinar su eficacia y si requieren mejoras o reemplazos.
Identificar la ubicación óptima para las nuevas estructuras de drenaje o aquellas que se necesiten para reemplazar las existentes, considerando factores como la topografía y el flujo de agua.
Requerimientos técnicos
Estudios hidrológicos
El propósito del análisis hidrológico es establecer los caudales de diseño correspondientes a diferentes probabilidades de ocurrencia en cada cuenca o subcuenca que drena hacia la carretera. Además, implica examinar y definir los elementos o variables hidrológicas necesarias para diversas disciplinas involucradas en un proyecto de infraestructura vial.
Los análisis hidrológicos deben abordar el impacto del cambio climático en las precipitaciones máximas y sus repercusiones en los caudales máximos, inundaciones y fenómenos desencadenantes de deslizamientos o derrumbes. Asimismo, se debe contemplar la posible ocurrencia de eventos climáticos extremos, como granizadas, que puedan representar una amenaza para la infraestructura vial existente. Para integrar este enfoque en los estudios, el Consultor propondrá una metodología adecuada, en línea con los avances nacionales en la materia y el MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS, o su equivalente vigente en el momento de los estudios. En caso necesario, se realizarán análisis de planicies de inundación para determinar alturas de terraplenes y análisis de gálibos aéreos para asegurar el cruce de embarcaciones debajo xx xxxxxxx en xxxx navegables.
Durante esta actividad, se llevará a cabo una evaluación de las condiciones de las corrientes que impactan la vía existente, de acuerdo con las modificaciones realizadas al diseño geométrico. Se realizarán inspecciones de las zonas de inundación para identificar elementos que faciliten la recopilación y análisis de la información secundaria necesaria para su evaluación.
Además, se realizarán recorridos por las cuencas y microcuencas para verificar la precisión de la cartografía y las ortofotos existentes, así como para evaluar las características de los suelos y las coberturas vegetales en la zona. Se llevará a cabo una evaluación de la existencia de proyectos en el área directamente influenciada por el proyecto, con el fin de determinar si estos afectan las características hidráulicas de las corrientes de agua que atraviesan el corredor vial.
El consultor llevará a cabo una exhaustiva investigación para recopilar toda la información relevante existente, incluyendo estudios previos que proporcionen conocimientos sobre el clima, suelos, vegetación y el desempeño de obras existentes y futuras en el corredor seleccionado. Esto abarcará datos consignados en estudios realizados por entidades como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), el Instituto de Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la zona de influencia de las obras.
Para la recolección de información relacionada con el transporte y las obras fluviales, se consultará además del INVÍAS, a otras entidades como el Ministerio de Transporte (MINTRANSPORTE), Secretarías de Obras e Infraestructura, Dirección General Marítima (DIMAR), Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), entre otras, que puedan proporcionar datos estadísticos pertinentes al proyecto.
En cuanto a la cartografía, se utilizará información oficial del IGAC o SHAPES de la red hidrográfica a escala 1:25.000 o 1:100.000 para definir las cuencas y los parámetros morfométricos de las corrientes xxx xxxxxxxx vial. Además, se podrán emplear aerofotografías, imágenes satelitales, cartografía aérea digital y modelos de elevación digital (DEM), siempre y cuando estos últimos se utilicen como complemento a la cartografía oficial y cumplan con la resolución necesaria para definir la red de corrientes.
Se obtendrán los registros completos de las estaciones hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto, incluyendo series históricas de años con eventos climáticos significativos inducidos por el cambio climático. Asimismo, se realizará la caracterización de suelos y coberturas vegetales en las cuencas, cuando se empleen métodos lluvia-escorrentía, para justificar los coeficientes de pérdida de precipitación asignados.
El consultor deberá proporcionar la metodología y las ecuaciones utilizadas para llevar a cabo la modelación hidrológica, respaldando la elección del software empleado de acuerdo con las directrices establecidas en el MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS o su equivalente vigente al momento de los estudios. En la metodología debe abordar aspectos mínimos que incluyan un análisis climatológico del área de influencia de la vía, considerando tanto los análisis temporales como espaciales de parámetros relevantes como precipitación, temperatura y humedad relativa, entre otros. Además, se determinará la ubicación de las obras de drenaje mayores, menores y de subdrenaje a través del levantamiento topográfico de la vía, así como la identificación xx xxxxxxx, subcuencas y drenajes que atraviesan el corredor vial.
Se definirán las curvas intensidad duración frecuencia (IDF) aplicables a cada cuenca o corriente, y se calcularán los caudales hasta el sitio aproximado xx xxxxx, lo que permitirá el diseño de las obras de drenaje y protección necesarias para el proyecto. Los análisis hidrológicos para las planicies de inundación ayudarán a determinar las alturas de los terraplenes y el gálibo aéreo para el diseño xx xxxxxxx sobre cauces navegables.
Dada la variedad de fórmulas hidrológicas disponibles para el cálculo de caudales, el Consultor deberá justificar las ecuaciones utilizadas, explicando sus ventajas y criterios de selección. Se deben presentarán los resultados intermedios y finales de las metodologías de cálculo empleadas, indicando el método de predicción y los valores adoptados. Esta labor
es crucial ya que cuantifica un fenómeno que impacta directamente en el dimensionamiento de las obras de drenaje.
Con base en los registros de precipitación obtenidos de diversas fuentes como el IDEAM, CIOH, CCCP, entre otros, el Consultor llevará a cabo un análisis detallado de la cantidad e intensidad de la precipitación en la zona de estudio. Este análisis permitirá obtener valores tanto a nivel local como regional, lo que proporcionará una comprensión más profunda del comportamiento espacial y temporal del fenómeno. Además, se realizará una caracterización de los principales parámetros climatológicos, tales como temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa y número de días con lluvia, entre otros, para enriquecer el estudio.
El Consultor se encargará de realizar un análisis de frecuencias hidrológicas, donde se estimará la probabilidad de ocurrencia de eventos y se obtendrán los valores máximos de precipitación y caudal. Este análisis se basará en un riguroso estudio estadístico de los datos hidrológicos disponibles, utilizando distribuciones de probabilidad como la xx Xxxxxx y Log-Xxxxxxx Tipo III, que son ampliamente reconocidas en el ámbito hidrológico por su aplicación en casos de valores extremos.
Además, el Consultor calculará las Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia necesarias para aplicar el método racional, especialmente diseñado para cuencas con áreas de drenaje de hasta 2.5 km2. Estas curvas podrán deducirse utilizando el método simplificado establecido en el MANUAL DE DRENAJE DE CARRETERAS del INVÍAS o a partir de registros pluviográficos de estaciones representativas del proyecto. La determinación de los periodos de retorno, requeridos para calcular el tipo de estructura adecuada, estará en consonancia con lo establecido en los manuales pertinentes.
Cuando la estación hidrométrica ubicada en la corriente de interés posea registros históricos de caudales máximos instantáneos, el Consultor deberá llevar a cabo un análisis de frecuencias para determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos, obteniendo así los valores máximos de caudal para distintos periodos de retorno. Este análisis implica el uso de distribuciones de probabilidad como la xx Xxxxxx y Log-Xxxxxxx Tipo III, reconocidas en el ámbito hidrológico por su aplicación en eventos extremos.
En situaciones donde la estación hidrométrica se encuentre en la misma hoya hidrográfica pero no en el sitio xx xxxxx de la vía, el Consultor podrá emplear la transposición de datos de caudal mediante relaciones de áreas de drenaje. Esta técnica es válida siempre que las diferencias en las áreas de drenaje no excedan el 50 % del valor original y que las cuencas sean hidrológica y climatológicamente homogéneas.
Se proporcionarán relaciones lluvia-caudal, si están disponibles, para determinar coeficientes de escorrentía. En ausencia de registros de caudales en las corrientes atravesadas por la vía, los caudales de diseño se obtendrán mediante modelos lluvia- escorrentía y análisis regional de caudales máximos instantáneos anuales, utilizando metodologías debidamente respaldadas y que aprovechen al máximo los parámetros físico- climáticos de la región.
Los caudales de diseño serán estimados por al menos tres métodos, como el Método Racional, Método del Hidrograma de Escorrentía Superficial, y otros métodos reconocidos como el Hidrograma Unitario, el Método xx Xxxxxx y Xxxxxxx, o Métodos de
Regionalización de Crecidas. Estos métodos deben cumplir con las limitaciones de uso y las restricciones de área de la cuenca establecidas en el Manual de Drenaje de Carreteras del INVÍAS. Además, se deberá considerar los criterios de cambio climático en la aplicación de estas metodologías.
El Consultor, además de basarse en el MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS, podrá consultar otras referencias bibliográficas reconocidas como el HDS-2 Highway Hydrology de la FHWA y el Design Manual for Storm Drainage de la ASCE, entre otras, para respaldar los análisis hidrológicos realizados.
Diseños hidráulicos
El propósito de los estudios hidráulicos es garantizar la eficacia de las estructuras hidráulicas existentes o proponer su rediseño, con el fin de gestionar de manera eficiente los caudales superficiales y subsuperficiales identificados en el estudio hidrológico. Estas estructuras están destinadas a la captación, transporte y adecuada disposición de los caudales mencionados, con el objetivo primordial de preservar la estabilidad de la vía frente a posibles afectaciones.
Los criterios adicionales que deben considerarse en los diseños hidráulicos abarcan diversos aspectos cruciales para la funcionalidad y seguridad de la infraestructura vial.
En primer lugar, se encuentran los criterios de sostenibilidad, que incluyen la integración de elementos como pasos de fauna, siguiendo las directrices establecidas en los lineamientos nacionales de la Infraestructura Verde Vial.
Asimismo, es esencial aplicar criterios de seguridad vial al analizar el drenaje de la corona para prevenir el hidroplaneo y garantizar que las estructuras proyectadas no representen obstáculos peligrosos para el tráfico vehicular y peatonal.
Otro aspecto crucial es la consideración de criterios para la estabilidad geotécnica, donde se deben proyectar obras de drenaje para controlar y gestionar el agua de escorrentía superficial y subsuperficial, así como prevenir la socavación en zonas críticas.
Además, se deben establecer criterios para manejar zonas inundables, determinando niveles máximos y definiendo alturas de terraplenes para la vía en áreas cercanas a cuerpos de agua.
En cuanto a los puentes, se requiere una revisión detallada que considere aspectos hidráulicos, de dinámica fluvial y de seguridad estructural, asegurando la estabilidad de la infraestructura en diversas condiciones y previniendo posibles daños causados por la socavación.
Se deben planificar obras complementarias de drenaje en áreas específicas, como depósitos de material sobrante de excavación, para garantizar la adecuada gestión del agua y minimizar riesgos para la infraestructura vial.
El inventario detallado de obras hidráulicas es fundamental para evaluar el estado y la funcionalidad de las estructuras a lo largo de la vía. Este inventario incluirá datos como coordenadas, dimensiones, estado estructural y fotografías, proporcionando una visión completa de las condiciones de cada obra.
Para obras mayores, se requerirá un levantamiento batimétrico exhaustivo, que consistirá en secciones estratégicas del cauce para evaluar la pendiente hidráulica y otros parámetros
relevantes. Es esencial garantizar la precisión de estos levantamientos, especialmente en áreas donde la vía se encuentre cerca de corrientes de gran tamaño, lo que podría implicar riesgos de inundación o necesidad de obras de protección.
Además, se deben tomar muestras y caracterizar el material del cauce y las orillas de las corrientes para determinar los coeficientes de rugosidad necesarios en los análisis hidráulicos y de socavación. Este proceso proporciona información crucial para diseñar y dimensionar adecuadamente las obras hidráulicas y garantizar su eficacia en la gestión del agua.
Los estudios geomorfológicos proporcionarán una visión integral de las geoformas susceptibles de inundación y la dinámica de las corrientes, así como los procesos de erosión y sedimentación presentes en el área. En situaciones donde la vía esté cercana a corrientes significativas, se requerirá un análisis multitemporal para evaluar la migración lateral de la corriente y diseñar las medidas de prevención necesarias. Este análisis se basará en una variedad xx xxxxxxx de información, como aerofotografías, imágenes satelitales y estudios previos, con el objetivo de comprender el comportamiento histórico de los cauces y determinar las medidas más adecuadas para proteger la infraestructura vial y las propiedades circundantes.
El Consultor llevará a cabo una exhaustiva verificación de la capacidad hidráulica de las obras existentes para los caudales de diseño, evaluando la necesidad de su reemplazo, traslado o prolongación según corresponda. Este proceso incluirá la determinación de las características geométricas de las nuevas obras transversales o su complementación, como la sección, pendiente, longitud y posición con respecto al proyecto vial, además de su tipo de funcionamiento hidráulico, considerando criterios establecidos en el MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS vigente. Además, el Consultor estará a cargo de verificar y rediseñar, cuando sea necesario, todas las estructuras hidráulicas existentes, como alcantarillas, cunetas, zanjas de coronación y canales, plasmando los diseños específicos de cada sitio particular con sus respectivas cotas y coordenadas.
Los análisis hidráulicos de las obras mayores, en concordancia con las directrices del MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS o su equivalente actualizado, se ejecutarán considerando los capítulos correspondientes a Drenaje Superficial - Puentes. Esto implica realizar un diagnóstico exhaustivo de la capacidad hidráulica de los puentes existentes, así como la ubicación de los apoyos para garantizar la estabilidad de la infraestructura y definir acciones pertinentes para su mejoramiento. El Consultor, junto con sus especialistas, llevará a cabo diversas actividades, tales como la cuantificación de los caudales de diseño, levantamientos topográficos y batimétricos, estudios de suelos para caracterizar la granulometría del lecho, análisis de la dinámica del río y modelado de crecientes utilizando software especializado. Además, se considerarán aspectos relacionados con el gálibo de la superestructura xxx xxxxxx y, en caso xx xxxxxxx que crucen corrientes navegables, se realizarán análisis específicos para determinar el gálibo aéreo requerido para las embarcaciones de diseño, conforme a las regulaciones pertinentes.
El estudio abordará un análisis exhaustivo del subdrenaje en todas las áreas donde se detecte la presencia de agua subterránea, siendo prioritario asegurar la evacuación adecuada
del agua para preservar la estabilidad tanto del pavimento como de los taludes de la vía. Se llevará a cabo una evaluación detallada de las estructuras subsuperficiales existentes, proporcionando recomendaciones y diseños específicos para cada sitio donde sea necesario, incluyendo los taludes adyacentes a la vía, la calzada y áreas como campamentos, fuentes de materiales y zonas de acopio. El Consultor estará encargado de diseñar una variedad de estructuras de drenaje, como filtros longitudinales, drenes horizontales y verticales, pozos de alivio y sistemas de drenaje para muros de contención, colaborando estrechamente con expertos en hidrogeología, geología, geotecnia y pavimentación. Además del MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS, se emplearán otras referencias bibliográficas para garantizar la calidad y eficacia de los diseños propuestos.
El Consultor se encargará de asegurar una evacuación eficiente y veloz del agua que incide sobre la calzada, con el propósito de garantizar la seguridad y la comodidad de los conductores. En este sentido, se llevará a cabo una evaluación exhaustiva por parte de especialistas en Diseño Geométrico, Pavimentos e Hidráulica, con el objetivo de reducir las trayectorias del agua sobre la vía y evitar que las películas de agua alcancen un espesor que pueda ocasionar contratiempos. El Especialista en Hidráulica se encargará de verificar, calcular y/o diseñar las estructuras de drenaje, tanto existentes como proyectadas, como cunetas, canales, bordillos y filtros transversales, para asegurar una evacuación y manejo óptimos del agua proveniente de la corona. Para estos cálculos, se utilizarán las metodologías especificadas en el MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS del INVÍAS, vigente al momento de los estudios, o aquellas que el Consultor considere más adecuadas para el proyecto en cuestión, siempre justificándolas debidamente.
En situaciones donde la opción elegida transite por áreas susceptibles a inundaciones, el Consultor se encargará de llevar a cabo análisis hidrológicos e hidráulicos exhaustivos para determinar la altura del terraplén en distintos periodos de retorno. Esta decisión se basará en consideraciones técnicas, económicas y ambientales, asegurando que, para un periodo de retorno determinado, se establezca la altura óptima del terraplén de acuerdo con la categoría de la vía.
Los análisis de socavación tendrán como punto de referencia los procesos de hidráulica fluvial presentes en la corriente, siendo necesario contrastarlos con los perfiles estratigráficos del área y el estado actual de la infraestructura xxx xxxxxx, así como de las obras de protección ya establecidas. Es esencial entender cómo la dinámica del agua afecta el lecho del río y las estructuras circundantes, considerando cualquier cambio en la composición del suelo y las posibles debilidades en las medidas de protección existentes. Este enfoque integral permitirá identificar las áreas más vulnerables a la socavación y desarrollar estrategias efectivas para su prevención y mitigación.
Recomendaciones y conclusiones
El Consultor tiene la responsabilidad de comunicar de manera precisa las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio, resaltando las precisiones obtenidas. Además, debe
detallar las sugerencias, aportes y recomendaciones que surgen del análisis, las cuales deben ser consideradas tanto en la fase previa a la construcción como durante la misma, así como durante la etapa operativa del proyecto. Es fundamental que estas conclusiones y recomendaciones estén presentadas de manera clara y comprensible para todos los involucrados en el desarrollo y ejecución del proyecto.
Productos entregables
Los entregables mínimos del componente de estudios hidráulicos e hidrológicos (incluye análisis de socavación) deben incluir como mínimo:
A. Informe de estudios hidráulicos e hidrológicos
B. Planos.
• Los planos esenciales adjuntos al estudio serán los siguientes:
• Planos con la localización de las cuencas, microcuencas y/o áreas aferentes delimitadas. Escala 1:25.000
• Planos con la cobertura de la tierra y suelos característicos de las cuencas, microcuencas y/o áreas aferentes delimitadas. Escala 1:25.000
• Planos con la localización de las estaciones hidroclimatológicas empleadas en el estudio y polígonos xx Xxxxxxxx si se aplica esta metodología. Escala 1:25.000
• Planos de geomorfología y dinámica fluvial. Escala 1:5.000
• Plano con la ubicación de las estructuras existentes.
• Planos de planta de modelación hidráulica con la ubicación del estructura y las secciones de la modelación hidráulica con sus niveles de agua, así como el perfil de las estructuras. Escala 1:500 o mayor para la planta.
• De requerirse, planos de obras de protección proyectadas, detalle de estructuras hidráulicas y planta-perfil por obra transversal en aproches. Escala 1:100 o mayor.
C. Chequeo hidráulico de todas las obras existentes.
D. Anexos con la información que soporta el estudio, conteniendo los cálculos, los modelos empleados y los listados de obra.
E. Documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
F. Copia de matrícula profesional y vigencia de la misma del profesional que realiza el estudio.
El informe final sobre los estudios y diseños de hidrología, hidráulica y socavación, deberá contener los siguientes capítulos:
CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES.
CAPITULO 2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS.
CAPITULO 3. ANALISIS HIDRÁULICOS.
CAPITULO 4. ESTUDIO DE SOCAVACION.
CAPITULO 5. RESULTADOS Y MEMORIAS DE XXXXXXX. CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
- DISEÑO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
Objetivo y alcances
Determinar las soluciones de pavimentos más adecuadas para las intervenciones estructurales de los pavimentos existentes que hagan parte de los tramos de vía relacionados, para las estructuras de pavimento nuevas (nuevos tramos de vía contemplados en el proyecto ampliaciones de los pavimentos existentes) y para la rodadura, si se requiere, teniendo en cuenta:
• Las características y condiciones de las estructuras de pavimento existentes.
• Las características y condiciones de la subrasante.
• La disponibilidad de materiales en la zona y sus características.
• El máximo aprovechamiento de los materiales existentes en la vía.
• Los factores climáticos.
Se debe Identificar y caracterizar los materiales que constituyen la subrasante a lo largo de todo el proyecto mediante técnicas de exploración y muestreo. Determinar y describir, a través de ensayos de laboratorio, las propiedades físicas y mecánicas más relevantes de los suelos representativos de la subrasante, así como de los suelos presentes en cortes y áreas xx xxxxxxxx que puedan ser utilizados para formar la subrasante. Establecer zonas homogéneas para el diseño de la estructura del pavimento. Realizar una caracterización geotécnica de los materiales que integran la estructura del pavimento, con especial atención en el material de rodadura y las capas granulares y estabilizadas, según corresponda. Evaluar diversas alternativas de estructuras de pavimento que sean viables para las condiciones del proyecto, destacando la optimización de los materiales disponibles.
Proponer, entre las alternativas analizadas, las estructuras de pavimento más adecuadas para el proyecto, especificando los espesores y los materiales de cada capa. Identificar las fuentes de materiales y áreas xx xxxxxxxx para la construcción de los pavimentos del proyecto. Presentar recomendaciones técnicas relacionadas con la construcción que contribuyan durante el proceso de obra para evitar interpretaciones erróneas del diseño o prácticas de ingeniería inadecuadas que puedan reducir la vida útil del pavimento.
Requerimientos técnicos
En la recopilación de información deberá incluir una compilación y evaluación exhaustiva de toda la información relevante para el proyecto. La información consultada abordará principalmente los siguientes aspectos: geología, topografía, geotecnia y fuentes de materiales, drenaje y subdrenaje, tráfico, factores ambientales, diseño de mezclas y diseño de pavimentos.
Para el diseño de pavimentos, es fundamental contar con información sobre los módulos dinámicos de los materiales, las leyes de fatiga de las mezclas asfálticas y algunos ensayos de caracterización de materiales granulares que se utilizarán en el proyecto. Esta información será crucial para el diseño y se ajustará a las condiciones reales del proyecto.
La estimación del parámetro de tránsito de diseño se basará en las proyecciones de vehículos proporcionadas por el Estudio de Tránsito, junto con la estimación del tránsito de construcción. El tránsito de construcción puede ser crítico, especialmente en carreteras con bajos niveles de tráfico, y puede llegar a ser incluso más significativo que otros componentes del tránsito. Se debe ajustar el plan de construcción de la vía para minimizar el tránsito de construcción sobre los tramos en proceso de terminación, cuando sea posible. Dependiendo de los métodos de análisis de pavimentos, el parámetro de tránsito puede ser el número acumulado de ejes equivalentes o el espectro de cargas. Se debe investigar la existencia de pesajes de vehículos de carga en la zona o histórico, y si están disponibles, utilizar esta información para estimar los espectros de cargas y los factores de daño de los vehículos comerciales. La determinación de los factores de daño (FDV) para el cálculo de los ejes equivalentes debe seguir las formulaciones incluidas en los respectivos manuales de pavimentos del INVÍAS.
El consultor debe realizar 3 diseños de pavimentos los cuales deben ser evaluados, con la evaluación realizada se debe tomar el más optimo.
El período de diseño debe elegirse siguiendo las indicaciones de los manuales de pavimentos del INVÍAS.
El contratista debe realizar la evaluación de los pavimentos existentes que formarán parte del proyecto para esto se debe realizar un análisis integral de su estado actual. Esto incluye la evaluación de la condición funcional de los pavimentos mediante la medición de aspectos como la rugosidad, textura y fricción superficial, así como la identificación de posibles problemas de resistencia al deslizamiento. Además, se busca obtener un conocimiento detallado de las estructuras de pavimento, mediante la medición de los espesores de las diferentes capas y la caracterización de los materiales que las conforman. Asimismo, se pretende identificar los tipos de deterioros presentes en los pavimentos y sus posibles causas, con el fin de establecer estrategias efectivas de rehabilitación.
El Consultor del proyecto deberá llevar a cabo un minucioso inventario de las fallas presentes en el pavimento xxx xxxxxxxx, identificando los diferentes tipos de deterioro, evaluando su gravedad y determinando su extensión. Para esto, se emplearán normativas específicas según el tipo de pavimento: INV E-813 para pavimentos flexibles, ASTM D6433 para pavimentos rígidos y ASTM E2840 para pavimentos articulados como los adoquines. En el caso de los pavimentos flexibles, se tendrán en cuenta también los
criterios establecidos en la "Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras" del INVÍAS.
En caso de que la condición del pavimento permita considerar soluciones de refuerzo sobre las capas antiguas, el Consultor deberá elaborar un estudio exhaustivo y un análisis detallado de al menos dos alternativas básicas de intervención. Estas alternativas implicarán la aplicación de nuevas capas asfálticas de refuerzo sobre las capas antiguas, las cuales deberán estar preparadas adecuadamente mediante técnicas como el parcheo o la colocación de capas de retardo de fisuras, entre otras posibles medidas.
Para cada una de las alternativas planteadas, el Consultor deberá calcular las labores de mantenimiento necesarias para garantizar una óptima condición de la vía a lo largo de todo el período de diseño, incorporando los costos asociados en el análisis económico. Las distintas opciones presentadas, que deben ser técnicamente equivalentes, serán evaluadas mediante una matriz multicriterio. Esta evaluación considerará criterios técnicos, funcionales, económicos, ambientales y de sostenibilidad, con el fin de determinar la relación beneficio/costo y seleccionar las soluciones más adecuadas para cada unidad homogénea de diseño dentro del proyecto.
El planteamiento de soluciones básicas de pavimentos incluirá un estudio exhaustivo y un análisis detallado de al menos tres alternativas estructurales, las cuales serán definidas siguiendo las metodologías establecidas en los manuales y guías de diseño de pavimentos vigentes del INVÍAS. Estos análisis se deberán tener en cuenta:
La Optimización de los recursos al utilizar los materiales de mejor calidad disponibles en la zona (materiales que cumplan con las especificaciones establecidas por el INVÍAS, según lo indicado en el Artículo 220), con el fin de fortalecer la capacidad de carga de la subrasante y disminuir los espesores requeridos para las capas estructurales.
• Maximización del aprovechamiento de los materiales presentes en la subrasante y otros disponibles en el área, mediante procesos de estabilización, con el propósito de incrementar la resistencia de la subrasante y reducir los espesores necesarios para las capas estructurales.
Las tres alternativas se deben evaluar técnica, y financieramente.
• Optimización de los materiales de mayor calidad hallados en el corredor mediante técnicas de estabilización, con el objetivo de utilizarlos en la construcción de algunas capas estructurales del pavimento (como la base y/o sub-base), logrando así un uso más eficiente de los recursos disponibles.
En situaciones donde los estudios indiquen escasez de agregados de buena calidad en la zona para la construcción de bases y subbases granulares, las soluciones básicas deberán contemplar alternativas que incluyan bases y/o sub-bases estabilizadas.
El informe debe contener planos detallados de las secciones típicas que representen las diversas configuraciones del pavimento, como el corte en cajón, el corte a media ladera y terraplén. Estos planos deben destacar las características esenciales de cada sección y abordar situaciones particulares que puedan surgir durante la construcción. Los dibujos pueden presentarse a escala o con dimensiones claras de todos los elementos de la sección transversal correspondiente.
En el caso de proyectos que involucren pavimento rígido, el informe también debe incluir planos de modulación de losas y juntas para facilitar las actividades de construcción. Además, se requiere que el diseño y los detalles del refuerzo para las losas irregulares se presenten claramente en estos planos.
Es esencial que las secciones transversales incluyan, según sea necesario, los sistemas de drenaje y subdrenaje para garantizar un funcionamiento adecuado del pavimento a lo largo del tiempo.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio deberá suministrar resultados y recomendaciones que permitan como mínimo:
• Presentar de manera precisa las conclusiones derivadas del estudio, destacando las especificidades y contribuciones que este ofrece.
• Identificar los criterios y parámetros de las diferentes opciones de diseño de la estructura del pavimento sugeridas para el área en cuestión, así como de la alternativa preferida.
• Se debe dar recomendaciones para pavimentos flexibles, de realizar inspecciones adicionales durante la fabricación de la mezcla, en caso necesario. También se deben llevar a cabo pruebas de laboratorio para controlar la calidad de la mezcla producida, así como ensayos para verificar la calidad de los materiales granulares. Se recomienda el uso de equipos específicos y la implementación de medidas especiales en condiciones ambientales desfavorables.
• Se debe dar recomendaciones para pavimentos rígidos, implementar inspecciones especiales durante la elaboración de la mezcla de concreto, si es necesario. Además, es crucial llevar a cabo pruebas de laboratorio para controlar la calidad de la mezcla producida y realizar ensayos de control sobre los materiales granulares utilizados. Se recomienda el uso de equipos específicos para la colocación del concreto y la adopción de medidas especiales en condiciones ambientales desfavorables. También se deben establecer criterios para determinar los límites xx xxxxx de las losas y ofrecer recomendaciones sobre su disposición de acuerdo con su modularidad. Para las losas irregulares, se debe proporcionar el diseño y los detalles del refuerzo, así como sugerencias para su instalación. Además, se deben especificar las características mínimas de las formas utilizadas.
Productos Entregables Mínimos
Los entregables mínimos del componente de diseño de estructura de pavimento deben incluir como mínimo:
A. Informe de diseño de estructura de pavimento
B. Planos.
• Mapa de localización del proyecto.
• Plano de secciones típicas – secciones transversales.
• Planos tipológicos estructurales con formato para sectorización.
• certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
Se recomiendan las siguientes escalas para los planos:
• Planos de planta: 1/1000.
• Perfiles estratigráficos: 1/1000H y 1/100V.
• Secciones típicas de pavimento: 1/50.
• Detalles: 1/20.
C. Anexos
• Resultados de evaluación de pavimentos existentes incluyendo los perfiles de las estructuras encontradas.
• Resultados de ensayos de laboratorio.
• Perfil estratigráfico en toda la longitud del proyecto.
• Memorias de cálculo.
• Fotografías.
D. Documentos Del Profesional Ingeniero de vías y trasporte y o ingeniero civil a fin (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
- DISEÑO GEOMÉTRICO
Objetivo y alcances
El objetivo del Estudio de Trazado y Diseño Geométrico es definir la ruta de la carretera en el corredor seleccionado, analizando diversas opciones de trazado en base a estudios previos e integrando múltiples aspectos del entorno, como condiciones geológicas, geotécnicas, hidráulicas, prediales, ambientales y de servicio vial. Se busca garantizar una carretera estable y sostenible, que facilite el desplazamiento seguro y cómodo de las comunidades en un tiempo razonable. El trabajo se realizará respetando el medio ambiente, considerando los riesgos naturales y minimizando costos.
Para este diseño se debe Realizar un exhaustivo análisis de diversas alternativas de trazado en el corredor seleccionado, garantizando que cumplan con las especificaciones requeridas. Este análisis integrará estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos, prediales, ambientales, socioeconómicos y de seguridad, entre otros, ajustados a la escala pertinente. El Consultor tendrá la facultad de definir todas las opciones de trazado para el mejoramiento que considere pertinentes, seleccionando al menos una alternativa y su correspondiente diseño geométrico. Se tendrán en cuenta los criterios del Manual de Diseño
Geométrico del INVÍAS, así como los lineamientos de infraestructura verde vial y de sostenibilidad, adaptándose a las condiciones esperadas en cuanto a capacidad y nivel de servicio. En casos donde el manual no especifique algún criterio o parámetro de diseño, se complementará con la normativa AASTHO.
En el estudio se debe Llevar a cabo una minuciosa toma de topografía, ya sea mediante metodologías convencionales o alternativas que aseguren resultados dentro de las tolerancias aceptables para levantamientos topográficos de esta naturaleza, según la Norma Técnica Colombiana para Estudios Topográficos NTC-6271. El Consultor se comprometerá a garantizar la precisión de la información recopilada sobre la superficie del terreno, asegurando la calidad y fiabilidad de los datos obtenidos.
De igual forma se debe Realizar el trazado utilizando herramientas avanzadas de modelación, que permitan una fácil manipulación y actualización del diseño, así como una visualización simultánea en planta, perfil y sección transversal. Estas herramientas especializadas facilitarán la implementación de los cambios necesarios, asegurando la coherencia y eficiencia del proceso de diseño.
Se debe Identificar los puntos críticos mediante amenazas según los estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos, prediales, ambientales en el alineamiento proyectado. El objetivo es evitar, en la medida de lo posible, el paso por estos puntos o condicionar el trazado en consecuencia, asegurando que todas las decisiones y obras estén orientadas hacia la resolución de estas problemáticas.
Además, se llevará a cabo la localización de chaflanes xx xxxxx en el terreno una vez aceptado el diseño, verificando su viabilidad y posibles implicaciones en predios privados. Este proceso garantizará la transparencia y precisión en la ejecución del proyecto.
Requerimientos técnicos
Siguiendo las directrices establecidas en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVÍAS y basándose en el criterio profesional del Consultor, es imperativo llevar a cabo una exhaustiva conceptualización del proyecto. Este proceso implica definir los criterios y objetivos a alcanzar, así como las características deseables, condicionantes inherentes al proyecto y posibles amenazas. Además, se considerará la interacción con otras especialidades, los lineamientos de infraestructura verde vial y de sostenibilidad, y se realizará un análisis de riesgos integral. El propósito es establecer con claridad la dirección que debe tomar el proyecto y las expectativas respecto a la carretera a mejorar.
Se deben presentan criterios generales que deben ser considerados en la fase de diseño definitivo de una infraestructura vial, representados por requisitos a desarrollar en estudios de diseño vial, con el objetivo de optimizar simultáneamente numerosos aspectos. Entre los puntos destacados se encuentran:
Funcionalidad: Determinada por el tipo de vía y sus características geométricas, así como por el volumen y las propiedades del tránsito, permitiendo una adecuada movilidad a los usuarios y mercancías en tiempos de recorrido coherentes con el volumen y tipo de tráfico. Seguridad vial: Considerada como una condición básica en cualquier diseño vial.
Comodidad y estética: Para ofrecer una percepción de armonía y comodidad desde la perspectiva de los usuarios viales.
Integración con el entorno: Respetando el medio ambiente y adaptando el proyecto a los contornos topográficos xxx xxxxxxxx ocupado por el proyecto.
Permeabilidad transversal: Adaptando el proyecto para permitir y facilitar la continuación sin interrupción de los flujos hídricos, agrícolas y de fauna existentes en la zona de influencia directa xxx xxxxxxxx del proyecto.
Adaptabilidad a las condiciones futuras: Conocida como resiliencia de los diseños propuestos.
Sostenibilidad: Analizando el proyecto desde el punto de vista financiero, social y ambiental para garantizar su vigencia a lo largo del tiempo.
Optimización de costos: Dirigida a obtener el menor costo posible, tanto en la ejecución de la obra como en las etapas de conservación, mantenimiento y explotación.
Calidad en la elaboración de los estudios: Ajustándose a los requisitos establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras y otras normas técnicas vigentes.
Antes de comenzar con el trazado definitivo en el corredor seleccionado, es fundamental llevar a cabo la conceptualización del proyecto. Esto implica definir los criterios y objetivos a alcanzar, así como las características deseadas, los condicionantes específicos del proyecto, las posibles amenazas y la interacción con otras disciplinas relevantes. El propósito es establecer previamente la dirección que deberá tomar el proyecto y la carretera que se espera mejorar.
A partir de esta conceptualización, se deben establecer los criterios a seguir en el desarrollo del proyecto, definiendo al menos las siguientes características geométricas:
• Segmentos homogéneos según la pendiente transversal del terreno.
• Velocidad de diseño, acorde con la categoría de la vía y las características del terreno.
• Radios mínimos de curvatura.
• Ancho de la calzada.
• Ancho de las bermas.
• Ancho del separador, en caso de aplicar.
• Sección transversal típica.
• Pendiente longitudinal máxima y mínima.
• Longitud de pendiente crítica.
• Geometría de la sección en puentes o viaductos, si es pertinente.
Una vez que el Consultor haya utilizado estos parámetros iniciales en el diseño, procederá a plasmar el trazado definitivo en el terreno.
El consultor debe tener en cuenta si el diseño geométrico llega a tocar predios aledaños se debe identificar los predios, accesos y señalar cada uno de ellos.
Con base en la información cartográfica recopilada, es esencial categorizar el terreno (Plano, Ondulado, Montañoso, Escarpado) según la pendiente transversal. Esto servirá como insumo fundamental para definir tramos homogéneos y determinar la velocidad de
diseño correspondiente. El trazado de la rasante debe llevarse a cabo en conjunto con el trazado de la planta. A menos que existan restricciones urbanas, la planta se modifica para adaptarse al terreno y alcanzar la rasante deseada. Por lo tanto, es crucial controlar simultáneamente tanto el alineamiento horizontal como la rasante.
El Consultor, utilizando el diseño obtenido en la planta y la información topográfica recopilada, ya sea mediante métodos convencionales o tecnologías alternativas, procederá a implantar el proyecto definitivo en la planta, el perfil y la sección transversal, siguiendo los criterios de diseño establecidos. Se requiere que el Consultor cumpla con las disposiciones del Manual de Diseño Geométrico del INVÍAS vigente, así como con los criterios y premisas establecidos anteriormente.
Las principales obras derivadas del trazado geométrico deben ser analizadas en términos de seguridad vial, estabilidad xxx xxxxxxxx, viabilidad económica, sostenibilidad, análisis de riesgos, jerarquía y otros aspectos relacionados, con una visión a futuro de al menos 20 años.
El trazado debe ser el resultado de un análisis interdisciplinario que tome en cuenta los puntos críticos, zonas de posible falla, amenazas, reservas naturales y otros condicionantes del diseño. Se debe proporcionar un plano que muestre todos estos elementos junto con el trazado, para evaluar su interacción y los criterios establecidos para cada uno.
Cada sector particular puede requerir diferentes soluciones, por lo que el Consultor debe estudiar y presentar la opción que ofrezca las mejores condiciones técnicas y económicas, cumpliendo con todas las premisas establecidas.
La integración del proyecto con las condiciones ambientales existentes y el paisajismo es crucial, buscando preservar el entorno y minimizar los impactos ambientales. Esto implica adaptar el proyecto de manera óptima a la topografía existente y localizar los cruces de fauna con el proyecto vial para evitar su fragmentación.
En términos de seguridad vial, se deben seguir todos los criterios y parámetros del Manual de Diseño Geométrico, manteniendo consistencia en los valores de los radios de las curvas horizontales y garantizando condiciones aceptables de visibilidad. Para vías de una calzada y tráfico bidireccional, se deben analizar y presentar las longitudes de las zonas de adelantamiento, verificando su conformidad con los criterios del manual. El trazado debe prever y diseñar las intersecciones resultantes del diseño, de acuerdo con los volúmenes y demandas previstos. Dentro del proceso de diseño, el Consultor debe calcular el movimiento de tierras y optimizarlo para garantizar los menores acarreos posibles. En colaboración con el especialista en geotecnia, se deben determinar los porcentajes aprovechables de cada sector xx xxxxx y los porcentajes de transición del material, así como ubicar los cortes, llenos, préstamos y sitios de disposición de sobrantes.
El trazado debe ser llevado a cabo utilizando software de diseño que permita la visualización simultánea en planta, perfil y sección transversal, asegurando que cualquier modificación realizada en uno de estos elementos se refleje automáticamente en los otros dos.
Este software debe permitir la creación rápida de modelaciones 3D para verificar y validar los criterios establecidos. Estas modelaciones deben ser presentadas y entregadas al
Departamento de Boyacá durante el proceso de diseño, incluyendo una modelación del diseño final aprobado.
A partir del diseño, el Consultor debe calcular las distancias de visibilidad cada 10 metros en ambos sentidos de circulación, asegurando que, para una velocidad de diseño determinada, se cumplan tanto la distancia de visibilidad xx xxxxxx en todo el proyecto como la distancia de visibilidad de adelantamiento en la longitud establecida según el Manual de Diseño Geométrico.
El objetivo es identificar los puntos críticos donde las distancias de visibilidad sean insuficientes y ajustar los diseños para lograr distancias superiores a las requeridas para una determinada velocidad, según lo establecido en el Manual de Diseño Geométrico.
Recomendaciones y conclusiones
Se debe tener en cuenta son los manuales técnicos publicados por el INVÍAS, tales como el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, el Manual de Señalización Vial, el Manual de Drenaje para Carreteras, entre otros.
El estudio debe proporcionar resultados y recomendaciones que permitan:
• Identificar con precisión los criterios de diseño y parámetros adoptados para definir el trazado y diseño geométrico de la vía. El Consultor debe establecer las limitaciones encontradas durante el proceso de diseño que puedan afectar el objetivo inicial de garantizar la comodidad y seguridad de los usuarios de la vía. Además, se deben indicar los criterios de selección de todas las alternativas de diseño propuestas y desarrolladas dentro del estudio.
• Realizar un análisis de consistencia del trazado y su integración con el paisaje.
• Identificar los sitios críticos en cuanto a seguridad vial de la vía en estudio y determinar propuestas y alternativas para su tratamiento adecuado, priorizando intervenciones en infraestructura y posteriormente en la operación.
• Dejar explícitas las recomendaciones sobre las intervenciones, su dimensionamiento y cuantificación para reducir los riesgos de accidentes viales, tanto vehiculares como para peatones, ciclistas y motociclistas, una vez que los proyectos entren en operación y durante su vida útil.
• Servir como un insumo fundamental para la actuación de otros especialistas indispensables en los estudios y diseños requeridos para un proyecto vial.
• Xxxxx explícitas las recomendaciones a tener en cuenta durante la etapa de construcción.
PRODUCTOS ENTREGABLES:
Los entregables mínimos del Diseño geométrico deben incluir como mínimo:
A. Informe de diseño geométrico
Planos de diseño: Se presentarán planos en los formatos planta - perfil o independiente planta y perfil de acuerdo con las condiciones topográficas del proyecto, en físico y en archivo magnético en formato crudos y DWG y o compatible.
B. Predios si aplica
C. Planos.
Planta
• Escala 1:1.000.
• Eje del proyecto rotulado con abscisas cada 10 metros numeradas cada 100 m.
• Sección transversal típica.
• Ancho xx xxxxxxx proyectada.
• Referencias BMs.
• Escalas gráficas.
• Zonas de inestabilidad geotécnica.
• Nombres del río indicando el sentido de las aguas si aplica.
• Identificación de los accesos e intersecciones.
Perfil longitudinal
• Escalas 1:1000 H y 1:100V.
• Perfil de terreno existente por el eje.
• Proyecto de rasante con indicación del valor de pendientes.
• Elementos de curvas verticales (abscisas, cotas de PIV, parámetro K y longitud).
• Diagramas de curvatura.
• Diagrama de peraltes.
• Localización de alcantarillas, xxxxxxxx, puentes y muros proyectados.
• Muros de contención.
Secciones Transversales Típicas
• Se presentarán las secciones mixtas, en tangente o en curva, en cada plano de planta y deberá contener:
• Velocidad de diseño.
• Ancho xx xxxxxxx.
• Ancho de bermas.
• Pendiente longitudinal.
• Inclinación transversal (BN).
• Dimensiones de la cuneta respecto al borde de pavimento.
• Taludes y terraceo si existe.
Secciones Transversales
• Las Secciones Transversales del estudio, se deben presentar en archivo DWG y deben contener:
• Escalas horizontal y vertical 1:200 o 1:100.
• Se presentarán cada 10 metros.
• Estructura de pavimento proyectada.
• Taludes.
• Cunetas.
D. Anexos
Carteras del proyecto y de replanteo: Se deberá presentar los listados contenidos en el Manual de Diseño Geométrico para Carreteras del INVÍAS; los cuales entre otros son:
Carteras De Topografía
• Carteras de Poligonal.
• Carteras de Nivelación.
• Alineamiento Horizontal.
• Alineamiento Vertical.
• Rasante.
• Peraltes.
• Cartera de Movimiento de Tierras.
E. Documentos Del Profesional ingeniero civil con especialización en vías y trasporte, ingeniero vías y trasporte y a fin (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
- DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN
Objetivos y alcances
Se llevará a cabo el diseño de señalización para cada tramo vial existente, basándose en un análisis exhaustivo de seguridad vial y la geometría de los corredores viales. Este análisis establecerá criterios y lineamientos técnicos para el diseño, construcción, ubicación, instalación, uso, mantenimiento, conservación y aplicación de diversos dispositivos destinados a regular el tránsito en los corredores viales sujetos a intervención. Con el objetivo de asegurar la seguridad, fluidez y orden de todos los actores involucrados en el tránsito, minimizando riesgos y facilitando la circulación vial.
Se debe realizar el diseño de la señalización vertical y demarcación de las vías, de acuerdo con el Manual de Señalización Vial vigente, y se dará prioridad a la utilización de señales y paneles de información variable. El estudio debe incluir el inventario vial y estado actual de la señalización existente, el cual debe registrar movimientos, sentidos viales, centros atractores, accesos y salidas, equipamientos y toda información relevante para realizar el diseño de señalización. Se presentarán los resúmenes de las descripciones, las dimensiones, ubicación, cantidades, características y codificación de las señales existentes.
Adicionalmente, se desarrollará un plan indicativo de señalización vial destinado a su implementación durante la fase de construcción. Este plan detallará la ubicación de accesos y salidas, así como la localización de puntos de interés como colegios, escuelas, puestos de salud y otros lugares que requieran señalización específica. Además, se contemplará la colocación de información y señalización especial en áreas críticas o afectadas por condiciones climáticas adversas, como puentes vehiculares y peatonales, y cabezotes de alcantarillas, entre otros puntos sensibles. Es esencial que el diseño de la señalización sea uniforme para garantizar una integración adecuada con la red vial existente. Para los elementos de señalización previstos para la operación del mejoramiento vial, se deberán definir las cantidades de señalización, la estimación de los costos y demás requerimientos técnicos para la construcción.
El informe resultante abarcará los objetivos, descripción y ubicación del proyecto, caracterización del tránsito en la zona del proyecto, características generales de la obra, análisis de seguridad vial, análisis del flujo de tráfico, diseño de señalización, presupuesto y conclusiones y recomendaciones.
Requerimientos técnicos
Se realizará el diseño de señalización, de acuerdo con los lineamientos contenidos en la Manual de Señalización Vial vigente y la normatividad establecida por parte del Ministerio de Transporte. Así el consultor efectuará el componente de diseño de señalización, el cual deberá presentar:
Introducción:
• Descripción del proyecto y su importancia
• Objetivos generales y específicos del informe
Contexto y antecedentes:
• Presentar análisis detallado del área de intervención, incluyendo características geográficas, demográficas y socioeconómicas.
Análisis de seguridad vial:
• Aplicar los criterios de seguridad vial establecidos por la legislación y política nacional para identificar riesgos y proponer medidas de mitigación.
• Realizar la evaluación de la visibilidad y legibilidad de la señalización actual, con recomendaciones para mejorar la seguridad vial.
Análisis de flujo de tráfico:
• Análisis de los patrones de tráfico y puntos de congestión, con propuestas para optimizar la circulación vehicular y peatonal.
Propuesta de diseño:
• Especificación detallada de los tipos de señales a utilizar, conforme a las normativas del INVIAS en cuanto a forma, color y tamaño.
• Ubicación precisa de cada señal, siguiendo las recomendaciones de visibilidad y distancia establecidas por el INVIAS.
• En el proyecto de señalización, se deberá incluir un cuadro resumen de longitudes de líneas a demarcar, de líneas centrales, incluyendo la abscisa o PR de inicio y final de cada tramo de prohibido y permitido adelantar.
• Los resultados del proyecto de señalización se deberán presentar en planos planta de señalización, según el requerimiento de cada entidad, elaborados a la misma escala de los planos en planta de la vía en consideración. La información del proyecto de señalización vertical y horizontal debe ser geo referenciada con el propósito de facilitar el cruce de información.
Presupuesto:
• Estimar los recursos necesarios presentando memorias de cantidades detalladas.
• Realizar el desglose de los costos asociados con la señalización vial, de acuerdo con los precios de referencia vigentes de la gobernación de Boyacá y/o cotizaciones soporte de nuevas actividades y precios.
Conclusiones y recomendaciones:
• Resumen de los hallazgos clave del informe y recomendaciones finales para el diseño y la implementación efectiva de la señalización vial, en cumplimiento con las normativas nacionales y el Manual de Señalización Vial vigente.
Productos Entregables Mínimos
A. Informe de Señalización vial
B. Planos de Señalización: deben contener la ubicación de las señales sobre el alineamiento con su respectiva abscisa, imagen y nombre técnico de cada señal. Deben agregarse en formato PDF y DWG (archivos crudo)
C. El profesional encargado de la elaboración del diseño de señalización debe ser un ingeniero civil con especialización en vías y trasporte, ingeniero vías y trasporte y/o fin asimismo presentar documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
Conclusiones y recomendaciones
• Es importante consultar la normatividad específica colombiana vigente, como las disposiciones del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y el Ministerio de
Transporte, para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos legales y técnicos.
- DISEÑO ESTRUCTURAL
Objetivo y alcances
Se realizarán los diseños estructurales definitivos para dar inicio a la construcción de todas las estructuras previstas como necesarias en el corredor. Estas incluyen obras menores de drenaje y de estructuras viales tales como alcantarillas, cunetas, filtros, o cualquier estructura vial complementarias, entre otras estructuras viales complementarias que atraviesen el eje definitivo del proyecto o se encuentren dentro del área de influencia del mismo. Los diseños detallados de estas estructuras serán elaborados y presentados, garantizando que los documentos contengan toda la información necesaria y completa para que el constructor pueda llevar a cabo la construcción en campo de las estructuras requeridas.
Se procederá a elaborar y presentar los diseños estructurales finales de todas las obras necesarias para el proyecto vial, llevándolos al nivel de Diseño Definitivo de Obra. Estos diseños contendrán todos los componentes y elementos estructurales requeridos para la construcción en campo de obras menores de drenaje y de estructuras viales tales como alcantarillas, cunetas, filtros, o cualquier estructura vial complementarias, y cualquier otra estructura vial complementaria que cruce el eje del proyecto o se encuentre dentro de su área de influencia.
Estos diseños detallados incluirán, como mínimo, los siguientes aspectos:
• Ubicación.
• Contexto y descripción del proyecto.
• Memorias de cálculo y cantidades obra.
• Especificaciones técnicas con los procesos constructivos.
• Planos estructurales con detalles constructivos, incluyendo despieces, conexiones, secuencias constructivas, dimensiones y secciones de elementos, materiales, entre otros.
• Recomendaciones constructivas.
Se revisarán los diseños realizados se presentarán con todos los elementos estructurales y la información técnica necesaria para iniciar la construcción. Además, se incluirá toda la información técnica en memorias y planos, así como las condiciones prediales, ambientales y sociales y sus implicaciones, indicando los trámites o documentos necesarios para iniciar la obra como, por ejemplo, la solicitud de permisos ambiental cuando aplique.
Requerimientos técnicos
El análisis y diseño de todas las estructuras deberá cumplir con los requisitos necesarios establecidos en las últimas versiones de los siguientes documentos, al menos, pero no limitándose únicamente a estos:
• Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras.
• Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-Resistente NSR-10.
• ICONTEC.
• ASTM.
• AASHTO
• Cartilla de obras menores de drenaje.
• Estructuras viales
El diseñador tiene la responsabilidad de implementar programas informáticos utilizados para simplificar el análisis estructural y la interpretación de los resultados. La modelización matemática debe abarcar las cargas, geometrías, propiedades de los materiales, respuesta de la cimentación, tipos de elementos empleados, resistencia de las conexiones y diversos casos de carga (estáticos lineales, dinámicos lineales, estáticos no lineales, etc.). Además, se deben considerar todos los criterios de análisis, restricciones, suposiciones u otras condiciones necesarias para garantizar que los modelos simulen con precisión el comportamiento de las futuras estructuras.
Las mediciones de trabajo se determinarán utilizando los planos estructurales finales elaborados, en Diseño Definitivo de Obra. Esto abarcará los detalles específicos de uniones, conexiones, así como cualquier actualización en los despieces. El Consultor asegurará que estas mediciones se presenten en un formato de memorias de cantidades que pueda ser verificado, abarcando cada una de las actividades del presupuesto.
Al igual que en la fase 2 - Evaluación de Factibilidad, se reconoce la necesidad de mantener una comunicación continua entre distintos campos y especialidades de la ingeniería, así como con otras disciplinas involucradas en el diseño integral de un proyecto vial, el Consultor especialista en estructuras debe verificar que los parámetros utilizados sean coherentes con los resultados y especificaciones establecidos en los estudios realizados por otras especialidades. Por lo tanto, es crucial que exista una interacción constante entre todas las áreas involucradas en el proyecto para garantizar que se siga un enfoque técnico consistente y que los datos de entrada coincidan con lo establecido en los estudios de las otras disciplinas.
Además, es fundamental que el Consultor realice visitas de reconocimiento en los sitios donde se llevarán a cabo las obras para recopilar y validar información secundaria disponible. Esto garantizará una base sólida para el diseño y la ejecución del proyecto.
En las obras de drenaje Una vez que se haya llevado a cabo el análisis hidráulico conforme a las normativas del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS), en coordinación con la hidrología local y la evaluación de posibles socavaciones, y se hayan obtenido datos como secciones, caudales, niveles de agua, trazados y restricciones, se procederá al diseño estructural..
En la memoria de cálculos, se debe proporcionar de manera detallada el registro explicativo de todos los cálculos necesarios para el diseño de la estructura, lo cual respalda y justifica las dimensiones y refuerzos seleccionados. Esto incluye, además, los siguientes aspectos:
• Descripción del proyecto, informe ejecutivo.
• Códigos y reglamentos tomados como base para la elaboración del proyecto.
• Especificaciones de materiales a utilizar en la estructura.
• Criterio para el análisis de cargas.
• Análisis sísmico. (participación de la masa, cortante basal, periodos fundamentales).
• Memoria de cálculo del refuerzo, indicando índice de resistencia.
• Despieces de los elementos estructurales y sus componentes.
• Verificaciones aplicables de acuerdo con los reglamentos considerados.
• Índice del contenido de cálculos.
• Se deberá incluir los detalles del procedimiento constructivo, identificando cargas del proceso en cada uno de los pasos, y que el cálculo debe corresponder a eso.
Dado que los planos son elementos fundamentales para la ejecución del proyecto, es necesario que estos presenten de manera clara, detallada y precisa todos los resultados concluyentes de los estudios previos. Esto asegura que la información sea accesible e interpretable de manera rápida. Es imprescindible que esta información esté completamente integrada en los planos. Estos comprenden:
• Planos de índice presentando las generalidades y consideraciones especiales para la ejecución del proyecto.
• Planos de cimentación.
• Planos de plantas para las formaletas.
• Planos de planta estructurales.
• Planos de despiece de refuerzo para todos los elementos estructurales.
• Xxxxxx xx xxxxxx, detalles, aclaraciones de construcciones.
• Planos de detalles estructurales y constructivos.
• Xxxxxx xx xxxxx de refuerzos (despieces y resumen) y concretos (volumen por tipo de concreto y resumen).
• Especificaciones técnicas.
• Detalles constructivos.
• Detalles de conexiones.
• Secuencias constructivas e incluir los detalles del procedimiento constructivo, identificando cargas del proceso en cada uno de los pasos.
Se verificará si es necesario adquirir terrenos adicionales o realizar trámites de licencias, y cualquier modificación requerida se tendrá en cuenta en el presupuesto. Las cantidades de trabajo se calcularán en base a los planos preparados. El Consultor se asegurará de que estas cantidades se registren en memorias detalladas que puedan ser verificadas, y el
análisis de los precios unitarios se basará en los costos locales del proyecto, incluyendo equipos, materiales y mano de obra. Además, se considerarán los factores de producción y las condiciones específicas de la región, como el régimen de lluvias, el acceso al lugar de trabajo y los sistemas de explotación y producción de los materiales pétreos, entre otros factores que puedan afectar los costos. Si es necesario, la entidad o el interventor solicitarán cotizaciones adicionales.
Recomendaciones y conclusiones
El informe final del estudio y diseño de estructuras se organizará en capítulos que describirán las actividades realizadas junto con sus respectivas memorias y conclusiones correspondientes. Todos los documentos y/o planos resultantes del estudio y diseño, necesarios para la fase de construcción, serán presentados y requerirán la aprobación de la interventoría. El Consultor será responsable de reunir las conclusiones finales del estudio específico de cada una de las estructuras proyectadas, así como las recomendaciones particulares sobre aspectos constructivos relevantes.
Además de los diseños estructurales, se debe confirmar y validar el trabajo de otras especialidades, como protección ambiental, estudios geológicos y geotécnicos, aspectos económicos, tráfico, durabilidad, tipo de modelo estructural, facilidad de construcción, inspección y mantenimiento, seguridad del tráfico según lo especificado en los estudios de tránsito y transporte, entre otros.
Es importante considerar posibles cambios futuros en la alineación, el ancho xx xxxxxxxx o del tablero, debido a modificaciones en el estudio de tráfico. También se debería contemplar la posibilidad de futuras adiciones.
Todos los estudios mencionados son esenciales para lograr los objetivos del proyecto. La información recopilada por otras especialidades debe ser considerada como documentos de referencia para abordar cualquier pregunta o inquietud que surja durante la ejecución del proyecto, evitando así la necesidad de realizar investigaciones adicionales.
PRODUCTOS ENTREGABLES
Los entregables mínimos del componente de diseño, además estructural, deben incluir como mínimo:
A. Informe de diseño estructural de la obras menores de drenaje y de estructuras viales tales como alcantarillas, cunetas, filtros, o cualquier estructura vial complementarias
B. Se debe realizar chequeo estructural de la obras existentes, a las obras que cumplan los el chequeo hidráulico.
C. Planos.
Los planos de diseño estructural, plantas para formaletas, plantas estructurales, cortes, aclaraciones de construcción y descripción de los procesos constructivos, detalles de
conexiones, despieces, detalles de los elementos estructurales y constructivos, cuadros de hierros y concretos según se indica más adelante. Los planos que se entreguen si deberán ser correctamente coordinados con las demás especialidades, y tener una expresión gráfica y escala adecuadas, de tal manera que sea legible y clara la información.
• Planos de índice presentando las generalidades y consideraciones especiales para la ejecución del proyecto.
• Planos de cimentación.
• Planos de planta estructurales.
• Planos de despiece de refuerzo para todos los elementos estructurales.
• Xxxxxx xx xxxxxx, detalles, aclaraciones de construcciones.
• Planos de detalles estructurales y constructivos.
D. Anexos
• Xxxxxx xx xxxxx de refuerzos (despieces y resumen) y concretos (volumen por tipo de concreto y resumen).
• Especificaciones técnicas.
• Detalles constructivos.
• Secuencias constructivas e incluir los detalles del procedimiento constructivo, identificando cargas del proceso en cada uno de los pasos.
• Memorias de cálculo: Las cuales deben tener el contenido detallado de las consideraciones para cada elemento diseñado incluyendo descripción, resultados y conclusiones de los estudios previos, esquemas de las estructuras, evaluaciones de carga (muertas, sismos, impactos, retracción y cambios de temperatura, empujes de tierra y todas las necesarias dependiendo del tipo de estructura), consideraciones y justificaciones de diseño, datos de entrada y datos de salida de los modelos realizados, verificaciones exigidas por cada normatividad aplicable a cada estructura, todo esto con de realizar una adecuada revisión e identificar faltantes.
• Modelos matemáticos y de computador implementados son solo herramientas para alcanzar el objetivo planteado, los resultados obtenidos con software deberán ser validados por la interventoría, el Consultor deberá, por requerimiento de la interventoría, suministrar los modelos estructurales utilizados para confirmar.
E. Documentos del profesional Ingeniero civil con experiencia relacionada o especialista en estructuras (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
- PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL
Objetivos y alcances
Se realizará el Plan de Adaptación de La Guía Ambiental -PAGA para cada uno de los corredores viales existentes, en donde se deberá establecer de manera detallada, las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo del proyecto.
Este Plan de Adaptación de La Guía Ambiental deberá establecer la complejidad ambiental y social del proyecto de acuerdo al tramo vial a intervenir, el consultor definirá y avalará la metodología, estudios y diseños a realizar de conformidad con los requisitos técnicos establecidos en la Guía De Manejo Ambiental De Proyectos De Infraestructura.
Cada informe producto establecerá introducción, objetivos, alcance, localización del proyecto, área de influencia y línea base del proyecto, descripción técnica de las actividades del proyecto, marco normativo e identificación de permisos ambientales necesarios para la ejecución de obras, evaluación de impactos ambientales con correspondiente descripción de la metodología empleada, matriz de impactos causa – efecto, formulación de programas ambientales, cronograma de ejecución de las actividades proyectadas dentro de los programas y planes ambientales, presupuesto con correspondientes soportes de profesionales y materiales necesarios para la implementación del PAGA y conclusiones y recomendaciones del Plan de Adaptación de La Guía Ambiental.
Además, será necesario presentar los documentos técnicos de apoyo utilizados en la elaboración del PAGA, tales como planos cartográficos, matrices de evaluación ambiental, matrices de caracterización y complejidad socioambiental, y cualquier otro material técnico que respalde la formulación del plan.
Requerimientos técnicos
Para desarrollar el Plan de Adaptación de La Guía Ambiental, es fundamental adherirse a los lineamientos establecidos en la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura en el Modo Carretero-INVIAS 2022. En consecuencia, el diseño del Plan de Adaptación de la Guía Ambiental debe incluir:
a. Introducción: abordar la importancia y necesidad del proyecto, destacando la importancia económica y de desarrollo local reconociendo la responsabilidad de minimizar los posibles impactos ambientales.
b. Objetivos: proporcionar una dirección para la gestión sostenible del proyecto. Presentar objetivo general del cómo se abordarán los aspectos ambientales a lo largo del desarrollo del proyecto y objetivos específicos describiendo las acciones concretas que contribuirán al logro del objetivo central.
c. Alcance: definir los límites y extensión del plan de manejo ambiental, detallando que aspectos y actividades se encuentran incluidos dentro del mismo.
d. Localización del proyecto: proporcionar información detallada sobre la ubicación geográfica y física del proyecto.
• Ubicación administrativa: información sobre la jurisdicción y divisiones administrativas relevantes del área del proyecto
• Descripción geográfica: descripción de la localización general del proyecto y coordenadas geográficas precisas del área del proyecto
e. Área de influencia del proyecto: descripción del estado actual del área en donde se realizará el proyecto.
f. Anexo cartográfico (cartografía, metadatos y GDB cartografía base y GDB temática según el modelo de datos del ANLA vigente):
Se deberá generar una cartografía básica modelo de datos IGAC y cartografía temática que debe estar estructurada según el Modelo de Almacenamiento Geográfico de la resolución vigente del ANLA. Para este fin deberá realizarse la consolidación de la información que ha sido utilizada para la definición de la línea base por cada uno de los medios y componentes, así como área de influencia y se almacenará en una Base Datos Geográfico -GDB-, la cual tendrá aplicación de acuerdo con el tipo y alcance del proyecto. En la GDB del proyecto, en la cual se estructura y se almacena las capas que se utilizaron para la generación de la cartografía.
En caso de no presentar información cartográfica para el componente, deberá realizarse una justificación sobre la no necesidad de análisis de ese componente a nivel cartográfico. También en el caso que se utilizó dentro de la línea base información geográfica o variables que no están en el modelo de datos, se debe incluir con algunos atributos básicos para su identificación y debe ser registrada en un archivo léame con la entrega de la GDB.
g. Línea base del proyecto: Se determinará la línea base de acuerdo a la sensibilidad y complejidad ambiental del área de influencia donde se prevé desarrollar el proyecto, teniendo en cuenta el nivel de sensibilidad ambiental, social y su duración de acuerdo a la Guía De Manejo Ambiental De Proyectos De Infraestructura -Invias, 2022.
El mapa de Sensibilidad Ambiental expuesto, debe ser tomado como medio de contexto de la zona de ubicación del proyecto, teniendo en cuenta que es una guía a nivel regional. Para cada proyecto se deberá realizar un ejercicio a nivel de detalle de las áreas de intervención, que permita establecer las condiciones reales de la sensibilidad ambiental, que facilite orientar la información que debe ser incluida en la caracterización de la línea base y su correspondencia con las medidas de manejo que se propongan.
h. Actividades del proyecto: realizar una descripción técnica detallada de las actividades proyectadas para la ejecución del proyecto de manera que permita identificar de manera más fácil y concisa los posibles impactos ambientales del proyecto.
x. Xxxxx Xxxxxxxxx y trámites de permisos ambientales: Describir normatividad aplicable de acuerdo a las actividades del proyecto y todos los permisos y/o licenciamientos que se requieran incluyendo todo lo relacionado con las fuentes de materiales requeridos para el proyecto indicando nombre de la cantera, ubicación, productos que ofrece, permisos mineros y ambientales y también los sitios de disposición de materiales sobrantes producto de demoliciones y excavaciones.
j. Identificación y evaluación de impactos ambientales: de acuerdo con las actividades que se realizan en el desarrollo del proyecto se debe detallar el impacto ambiental asociado a la ejecución de dichas actividades. Dentro de esta descripción se debe incluir la metodología utilizada para la evaluación de los impactos ambientales identificados.
La evaluación ambiental dentro del documento PAGA, se corresponde con la identificación de impactos en los escenarios sin proyecto y con proyecto para identificar las actividades generadoras de impactos y la incidencia de las actividades del mismo, respectivamente. Luego, la identificación de impactos se realiza en una matriz de causa-efecto que relaciona las acciones que pueden causar un impacto y los factores ambientales existentes que pueden verse afectados por dichas acciones
k. Formulación de programas ambientales: de acuerdo con la identificación y evaluación de impactos ambientales EIA y la complejidad ambiental establecida dentro de la Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura MODO CARRETERO INVIAS 2022, presentar programas y proyectos para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación anexados en fichas de manejo ambiental de cada una de las medidas incluyendo el cronograma de ejecución para el desarrollo de los mismos.
l. Plan de contingencia ambientales: establecer procedimientos y medidas específicas para responder eficazmente a eventos imprevistos o emergencias que puedan tener impactos ambientales significativos durante la ejecución del proyecto. Realizar descripción de eventos de emergencia, procedimientos de respuesta, notificación y comunicación desarrollando medidas correctivas, de contención, recuperación y/o rehabilitación. En este ítem se deberá tener en cuenta lo establecido en el componente de análisis de riesgo y unificar criterios.
m. Plan de salud ocupacional y seguridad industrial: este plan deberá presentar la identificación de riesgos laborales asociados con cada fase del proyecto, estableciendo medidas de prevención, mitigación, procedimientos de emergencia y
estrategias de capacitación y concientización en temas de seguridad y salud para los trabajadores para minimizar riesgos asociados con las actividades del proyecto.
n. Cronograma: elaborar cronograma de ejecución del componente ambiental PAGA, en coherencia con el plan de obra y acorde a cada una de las actividades contempladas en cada uno de los programas y proyectos ambientales aplicables.
o. Presupuesto: según los programas ambientales se deberá presentar presupuesto general del PAGA desglosando cada uno de los programas ambientales y sus actividades. Adicionalmente se debe tener en cuenta que para la inclusión del profesional ambiental que implementará el PAGA se deben tomar valores de los precios gobernación vigente y el costo del trámite de los permisos ambientales necesarios para cumplir con la normatividad.
Nota: En caso que se requiera el pago para tramites y/o permisos ambientales debe ser el primer componente por ejecutar, actividad que debe reflejarse en el cronograma de actividades y en el presupuesto. En consecuencia, no podrán adelantarse otros componentes hasta tanto no se cuente con las licencias o permisos respectivos, salvo cuando el proyecto de inversión incluya el componente de compra de predios y sobre estos recaiga la solicitud de licencia o permiso.
A. Informe de Plan De Adaptación de la Guía Ambiental
B. Anexos
• Mapas cartográficos utilizados para el desarrollo del PAGA, incluyendo archivos crudos Geodatabase, teniendo en cuenta el sistema de georreferenciación utilizado en el componente topográfico.
• Mapas de sensibilidad ambiental del proyecto
• Matrices de identificación y evaluación de impactos
• Documentos de las fuentes de materiales y el sitio de disposición de materiales sobrantes
• Permisos y/o licencias necesarias para la ejecución del proyecto
• Presupuesto con los costos generados para el desarrollo del PAGA
C. Documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad del profesional ambiental)
3. Conclusiones y recomendaciones
• El consultor debe preparar y presentar a la interventoría un documento detallado que describa la metodología a seguir para la elaboración del PAGA de acuerdo a la caracterización y complejidad socioambiental de cada uno de los tramos viales que serán intervenidos.
• El PAGA deberá cumplir con todas las precisiones establecidas en la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura en el Modo Carretero-INVIAS 2022.
- PLAN DE MANEJO DE TRANSITO
Objetivo y alcance
Se realizará el Plan de Manejo de Tránsito para cada uno de los tramos viales existentes, el cual deberá plantear las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar el impacto generado en las condiciones normales de movilización y desplazamientos de los usuarios de las vías (peatones, vehículos, ciclistas y comunidad en general) causados por la ejecución de una obra vial o aquellas que intervengan el espacio público, de manera que siempre se favorezca la seguridad de los usuarios de la vía, de los ciudadanos en general y de quienes participan en la construcción de la obra.
El Plan de Manejo de Tránsito, deberá diseñarse de acuerdo con los lineamientos contenidos en la Manual de Señalización Vial vigente identificando la complejidad e impacto generado por las obras y las zonas aledañas a éstas contemplando la red vial o desvíos que se llegase a necesitar para la construcción del proyecto, con el propósito de brindar un ambiente seguro, ordenado, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, ciclistas, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, en cumplimiento a las demás normas establecidas para la regulación del tránsito a nivel nacional. Además de los aspectos técnicos, se deben definir los costos iniciales y operativos de su implementación, los cuales deben contemplarse en el presupuesto de la contratación.
El informe resultante abarcará objetivos, alcance, descripción y ubicación del proyecto, caracterización del tránsito en la zona del proyecto, características generales de la obra, descripción de la zona de carga y descargue del proyecto, relación de maquinaría a usar, señalización a implementar de acuerdo a la complejidad y magnitud del proyecto, aplicabilidad al proyecto, programa de información, divulgación y coordinación con autoridades, formulación del plan de contingencia, cantidades de obra, presupuesto y conclusiones y recomendaciones
Requerimientos técnicos
El Plan de Manejo de Tránsito deberá diseñarse de acuerdo con los lineamientos contenidos en la Manual de Señalización Vial vigente, conforme al impacto generado por las obras y las zonas aledañas a éstas. Así el consultor efectuará el componente de manejo de tránsito, el cual deberá presentar:
• Introducción y contexto del proyecto: Describir el proyecto, incluyendo su propósito, ubicación, dimensiones y objetivos.
• Características de la obra: Detallar sobre el proyecto, incluyendo ubicación, alcance, duración del proyecto y numero de frentes de obra previstas, y cualquier otra información relevante
• Maquinaria y equipo a utilizar: Identificar las áreas donde se ubicarán las máquinas y cómo esto podría influir en la circulación de vehículos y peatones.
• Plan de señalización: Especificar el diseño y la ubicación de la señalización temporal, dispositivos de control de tráfico, conos, barreras, vallas, auxiliares de tránsito y otros elementos necesarios para garantizar la seguridad de los conductores, peatones y trabajadores en la zona de obra. Se debe tener en cuenta los horarios de operación de la maquinaria y equipos para minimizar los impactos en el tráfico durante las horas pico y horas nocturnas con el fin de garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios de la vía.
• Implementación: Realizar la descripción detallada de la ejecución de estrategias y medidas planificadas para el cumplimiento efectivo del PMT. Este debe contener los procedimientos operativos incluyendo instrucciones claras sobre la instalación de señales, desvíos de tráfico, control de acceso, coordinación con autoridades de tránsito, entre otros aspectos operativos, un calendario detallado que establece las fechas específicas para la implementación de cada medida y acción planificada en el PMT. Esto incluiría el inicio y la finalización de las diferentes etapas del proyecto, así como las fechas de implementación de desvíos de tráfico, cambios en la señalización vial, instalación de dispositivos de seguridad y demás estrategias de seguridad vial y la identificación clara de las responsabilidades de cada parte involucrada en la implementación del PMT, incluyendo el contratista, el personal de supervisión, las autoridades de tránsito, los equipos de comunicación y cualquier otro actor relevante.
• Acciones de contingencia: Desarrollar un plan de contingencia detallado para abordar situaciones imprevistas que puedan surgir durante la ejecución del proyecto, como eventos climáticos extremos, accidentes de tráfico, demoras en la construcción, entre otras.
• Información de divulgación, comunicaciones y coordinación con autoridades: Describir como se realizará la comunicación a los usuarios de la vía sobre el proyecto, los cambios en las condiciones de tráfico y las rutas alternativas disponibles. Asimismo, realizar la coordinación con las autoridades locales de tránsito y transporte para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y obtener los permisos necesarios.
• Cuantificación de las cantidades: Involucrar la cantidad necesaria de señales de tráfico, conos, barricadas, vallas, luces intermitentes, cintas de señalización, auxiliares de tránsito y otros mecanismos requeridos para delinear desvíos de tráfico, áreas de trabajo y rutas alternativas. Estas cantidades deberán presentarse con sus correspondientes memorias de cálculo y origen de las cantidades.
• Presupuesto: Relacionar los costos que abarcan la implementación del PMT tales como la adquisición de materiales necesarios para la señalización vial temporal, dispositivos de seguridad y los salarios y honorarios del personal involucrado en la implementación y supervisión del PMT, de acuerdo con los precios de referencia vigentes de la gobernación de Boyacá y/o cotizaciones soporte de nuevas actividades y precios con su correspondiente estudio xx xxxxxxx.
Productos Entregables Mínimos
Los entregables mínimos del Plan de Manejo de Transito deben incluir:
A. Informe de Plan de Manejo de Xxxxxxxx
X. Xxxxxx.
Planos de implementación del plan de manejo de tránsito por frentes de obra. Planos de rutas alternas
C. Anexos Presupuesto de PMT
D. Documentos del profesional El profesional encargado de la elaboración del diseño de señalización debe ser un ingeniero civil con especialización en vías y trasporte, ingeniero vías y trasporte y/o fin asimismo presentar documentos del profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
Conclusiones y recomendaciones
• Es importante consultar la normatividad específica colombiana vigente, como las disposiciones del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y el Ministerio de Transporte, para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos legales y técnicos.
- ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 38 DE LA LEY 1523 DE 2012, DE ACUERDO CON LA ESCALA DE DISEÑO DEL PROYECTO.
Objetivos y alcances:
El objetivo de los estudios de riesgo es anticipar posibles impactos y diseñar medidas de mitigación adecuadas. Estas medidas deben integrarse en los diseños de Mejoramiento Vial, abarcando tanto medidas estructurales como no estructurales, así como acciones prospectivas y correctivas. Es esencial que estas medidas estén alineadas con los resultados de los análisis realizados por otras disciplinas involucradas en el proyecto.
Para realizar el análisis, se debe identificar y caracterizar las amenazas presentes en el área de influencia del proyecto, incluyendo aquellas relacionadas con el cambio climático, la erosión, inundaciones, sismos y otros eventos peligrosos naturales, socio-naturales o
tecnológicos. Posteriormente, se evalúa la vulnerabilidad de los usuarios, la infraestructura y otros actores viales frente a estas dinámicas que guarden coherencia con los estudios geológicos y geotécnicos de hidráulica y drenaje del proyecto.
El plan de gestión del riesgo resultante debe incluir una variedad de medidas, como la implementación de elementos de seguridad vial, la elaboración de planes de respuesta a emergencias y desastres, así como sistemas de monitoreo continuo. Se promueve la utilización de nuevas tecnologías relacionadas con materiales para mejorar la adaptabilidad de la infraestructura vial al cambio climático, con un énfasis en la sostenibilidad a largo plazo.
Los parámetros técnicos descritos son una pauta para llevar a cabo los estudios de riesgo, y deben ajustarse según la complejidad y particularidades del proyecto de mejoramiento vial. En caso de que existan estudios previos de riesgo incorporados en etapas anteriores del proyecto, el Consultor debe evaluar si es necesario actualizarlos o realizar uno nuevo que cumpla con los requisitos actuales. Esta decisión deberá ser revisada y aprobada por la interventoría.
El alcance general del estudio debe abarcar un análisis exhaustivo de amenazas, vulnerabilidades y evaluación de riesgos, con el objetivo de optimizar las recomendaciones para reducir el riesgo y garantizarla estabilidad de la vía. En el análisis de amenazas se deben considerar las amenazas tanto del entorno del proyecto como las internas y externas al mismo. De manera similar, en el análisis de vulnerabilidad se debe tener en cuenta la vulnerabilidad de los elementos del proyecto y del entorno.
El Consultor debe identificar y clasificar los riesgos previsibles que podrían afectar durante la ejecución del proyecto de Mejoramiento Vial, elaborando una matriz de riesgos previsibles del proyecto que establezca el nivel de probabilidad e impacto.
La precisión de la matriz de riesgos dependerá de la calidad de los estudios y análisis realizados por las demás disciplinas que conforman el proyecto, con las cuales se debe coordinar y retroalimentar el estudio de riesgos.
Los alcances previstos deben incluir actividades como la identificación y documentación de riesgos y amenazas que puedan afectar el tramo de mejoramiento vial, así como la elaboración de lineamientos para estructurar el Plan de Gestión del Riesgo, en conformidad con los procesos establecidos por la Ley 1523 de 2012 y en coordinación con los sistemas de gestión xx xxxxxx de desastres de Boyacá.
El consultor deberá realizar un análisis para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo y su impacto en el Mejoramiento Vial, proponiendo un Plan de Respuesta que contemple alternativas y acciones para reducir las amenazas que afecten los objetivos del proyecto.
Es fundamental elaborar una estrategia preliminar de administración del riesgo previsible, considerando criterios y medidas de mitigación basadas en estudios de riesgos de proyectos similares o del área en la cual se localiza el proyecto.
Se debe proponer un sistema de control y monitoreo para supervisar constantemente los riesgos, identificando nuevos riesgos e incluyéndolos en la matriz de probabilidades e impacto, realizando análisis cualitativos y cuantitativos, ejecutando planes de respuesta a los riesgos y evaluando su efectividad durante el Mejoramiento Vial y su operación.
Los planes de respuesta a los riesgos deben definir responsabilidades específicas para la entidad y el contratista.
Finalmente, se debe elaborar la matriz de riesgos previsibles del proyecto, con su respectivo análisis y administración de riesgos, priorizando los diferentes eventos o condiciones de riesgo según su importancia y clasificándolos según criterios establecidos, identificando responsables y acciones de mitigación, integrando las medidas técnicas de reducción del riesgo definidas en los componentes que hacen parte de la consultoría.
13.1 Requerimientos técnicos
El Consultor será responsable de definir la metodología para llevar a cabo el estudio, documento que deberá ser aprobado por la Interventoría. Este documento detallará la información secundaria y primaria que se utilizará en el estudio, así como los trabajos de campo necesarios.
La estructuración técnica de la metodología partirá del análisis del problema, la necesidad o justificación del Mejoramiento Vial, considerando su ubicación y su importancia para el transporte y el desarrollo regional. Se utilizarán herramientas como la modelación de escenarios o la planeación por escenarios.
Es fundamental la retroalimentación continua entre las distintas áreas y especialidades de ingeniería y otras disciplinas involucradas en el diseño integral del proyecto. Esta comunicación permite validar y garantizar la coherencia de los parámetros y variables adoptados en el diseño.
Para llevar a cabo el estudio de riesgos, el Consultor se respaldará en la información primaria proveniente de otras especialidades y del trabajo de campo realizado por el equipo encargado.
En cuanto a la recopilación de información secundaria, el Consultor deberá revisar documentos técnicos que permitan identificar y prever riesgos operativos u otros dentro del proyecto de Mejoramiento Vial. Para ello, se considerará la revisión de información existente sobre características y complejidades de los procesos constructivos.
El Consultor podrá utilizar una serie de referencias bibliográficas reconocidas en el medio para este estudio, entre las cuales se incluyen:
• Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas del Departamento Administrativo de la Función Pública de octubre de 2018.
• Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación del IDEAM.
• Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto 2157 de 2017 del Instituto Nacional de Vías.
• Guía metodológica para la evaluación del riesgo físico por movimientos en masa en la infraestructura vial del Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías.
• Guía metodológica para la gestión del riesgo del IDEAM.
• Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011 – 2021.
• Metodología para evaluar los Riesgos, incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en proyectos de inversión pública, del Departamento
Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
• Plan Indicativo para el Fortalecimiento Institucional de la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Infraestructura Vial, Hoja xx Xxxx, Fortalecimiento Institucional de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y Mintransporte, 2013.
Además, el Consultor podrá justificar y considerar otras referencias apropiadas, previa aprobación de la interventoría, supervisión y/o administración del proyecto.
Para llevar a cabo el estudio de riesgos, el Consultor debe comprender el contexto en el que se desarrolla el proyecto de Mejoramiento Vial, construcción de estructuras nuevas como puentes, xxxxxxxx, alcantarillas y demás que se requieran en el proyecto. Esto implica identificar una serie de aspectos que incluyen:
• El objetivo y alcance del proyecto.
• La disponibilidad de recursos.
• Las condiciones geográficas y de acceso del lugar donde se realizará el proyecto.
• El entorno socioambiental.
• Condiciones geológicas, geotécnicas, hidrogeológicas, hidrológicas, hidráulicas y de socavación del área o tramo vial a intervenir.
• Las condiciones sociopolíticas y ambientales.
• Factores ambientales.
• Enfoque de sostenibilidad.
Es fundamental que el Consultor tenga en cuenta estos elementos para identificar los posibles riesgos y efectos adversos que puedan surgir durante la ejecución del proyecto de Mejoramiento Vial.
En el desarrollo del análisis de riesgos se debe contemplar:
a. Identificación y clasificación de los riesgos
Una vez que se ha establecido el contexto del proyecto, es crucial que el Consultor identifique y posteriormente incluya en la matriz de riesgos todos aquellos elementos contractuales, socionaturales y operacionales que puedan afectar la ejecución del proyecto de Mejoramiento Vial. Esto incluye, entre otros, los riesgos asociados al cambio climático y su posible incidencia en el área de influencia del proyecto. Para llevar a cabo este proceso de identificación, el Consultor debe contar con un equipo especializado en riesgos que posea el conocimiento y la experiencia necesarios en gestión y administración del riesgo.
Para identificar los riesgos previsibles de la ejecución del contrato, el Consultor puede recurrir a una variedad xx xxxxxxx de información, como documentos precontractuales de proyectos similares, conocimientos previos de obras o actividades similares, datos históricos, información geográfica del tramo vial, normativas, proveedores, planes estratégicos, entre otros. Una vez identificados, estos riesgos deben ser clasificados
según su clase, fuente y tipo, para luego ser priorizados según su importancia y necesidad de análisis adicional.
Es importante destacar que el tramo de Mejoramiento Vial debe considerarse como la unidad de análisis, lo que implica que se analizará el impacto de las posibles amenazas a nivel de cada elemento vial y sus servicios. En este análisis, se debe tener en cuenta el nivel de vulnerabilidad y resiliencia de cada elemento vial, y las estrategias y lineamientos técnicos para la gestión del riesgo deben enfocarse en gestionar adecuadamente la resiliencia.
Finalmente, el Consultor debe describir detalladamente cada uno de los riesgos identificados, determinar sus posibles consecuencias en términos de probabilidad, impacto y valoración, para así poder elaborar una estrategia efectiva de gestión del riesgo para el proyecto de Mejoramiento Vial.
b. Evaluación y Calificación de los Riesgos
Tras la identificación y priorización de los riesgos, el Consultor se enfrenta a la tarea crucial de evaluar cada uno de ellos. Esta evaluación busca determinar el impacto de los riesgos en relación con los objetivos del proyecto de Mejoramiento Vial, así como su probabilidad de ocurrencia. La finalidad de esta evaluación es asignar a cada riesgo una calificación que refleje tanto su impacto como su probabilidad, lo que permite una valoración precisa de los riesgos identificados y la formulación de estrategias para mitigar su impacto durante la ejecución del proyecto.
Para estimar el impacto y la probabilidad de ocurrencia de los eventos adversos que podrían afectar negativamente el proyecto de Mejoramiento Vial, se recomienda considerar diversas fuentes de información. Estas pueden incluir registros históricos de eventos similares, la experiencia previa en proyectos análogos, conocimientos sectoriales sobre los riesgos identificados, publicaciones especializadas, opiniones de expertos, estudios técnicos, entre otros.
El Consultor debe evaluar los riesgos combinando la probabilidad de ocurrencia con el impacto del evento. Esto implica asignar una categoría a cada riesgo según su probabilidad de ocurrencia y determinar el impacto del riesgo desde una perspectiva cualitativa.
La construcción de un escenario de riesgo se vuelve esencial en este proceso, ya que proporciona una representación objetiva de las posibles consecuencias de los riesgos identificados. Estos escenarios deben reflejar la realidad abordada, teniendo en cuenta diversos aspectos como las condiciones de presencia del evento amenazante, los posibles daños y perjuicios, y las perturbaciones que podrían afectar a las actividades sociales y económicas.
Una vez establecido el escenario de riesgo, este debe actualizarse conforme se obtengan nuevos datos o se mejoren las hipótesis iniciales, lo que representa una ventaja considerable para futuras investigaciones y actividades de prevención y gestión de emergencias.
La culminación de este análisis es la construcción y presentación de la matriz de riesgos del proyecto. Esta matriz debe incluir todos los riesgos identificados durante esta fase de estudio, clasificándolos y estableciendo su probabilidad de ocurrencia, impacto y las acciones de mitigación correspondientes. Esta herramienta es esencial para valorar y prever situaciones de riesgo, minimizando así sus efectos en el desarrollo del proyecto de Mejoramiento Vial. Se puede consultar en la página del DNP allí se encuentra la guía y la
matriz.https://xxx.xxx.xxx.xx/Normativa/Gu%C3%ADasInstructivosyFormatos/Gu%C 3%ADasdelacuerdo45.aspx
c. Evaluación y Calificación de los Riesgos
Es imperativo que el Consultor lleve a cabo una evaluación exhaustiva de todos los riesgos identificados y priorizados en el proyecto de Mejoramiento Vial. Esta evaluación tiene como objetivo determinar el impacto de cada riesgo en relación con los objetivos del proyecto y su probabilidad de ocurrencia. Asimismo, busca asignar a cada riesgo una calificación que refleje tanto su impacto como su probabilidad, lo que permitirá una valoración completa de los riesgos identificados y la formulación de estrategias para mitigar su impacto durante la ejecución del proyecto.
Para estimar adecuadamente el impacto y la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos que puedan afectar el proyecto de Mejoramiento Vial, se recomienda considerar una amplia xxxx xx xxxxxxx de información. Estas fuentes pueden incluir registros históricos de eventos similares, la experiencia previa en proyectos afines, prácticas comunes en el sector en la gestión de riesgos, información disponible en publicaciones especializadas, opiniones de expertos y estudios técnicos, entre otros.
El Consultor debe evaluar los riesgos combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto del evento. Esto implica asignar una categoría a cada riesgo según su probabilidad de ocurrencia y determinar el impacto del riesgo desde una perspectiva cualitativa.
La construcción de escenarios de riesgo se vuelve fundamental en este proceso, ya que estos escenarios pueden proporcionar una representación objetiva de las posibles consecuencias de los riesgos identificados. Es esencial que estos escenarios reflejen la realidad abordada y consideren una serie de aspectos, como las condiciones de presencia del evento amenazante, los posibles daños y perjuicios, y las perturbaciones que podrían afectar a las actividades sociales y económicas.
Una vez establecidos los escenarios de riesgo, es importante actualizarlos regularmente conforme se obtengan nuevos datos o se mejoren las hipótesis iniciales. Esta práctica no solo agrega valor al proyecto al proporcionar un conocimiento más específico y actualizado, sino que también puede representar un ahorro significativo en tiempo y recursos durante las etapas posteriores del proyecto.
d. Construcción de la matriz de riesgos
El resultado de este análisis se traducirá en la elaboración y presentación de la matriz de riesgos del proyecto en esta fase de estudio.
Es esencial destacar que, en cualquier proyecto de ingeniería, existen riesgos que deben ser anticipados y considerados por las entidades públicas como parte integral, se puede tener como referencia la matriz de riesgos que elaboro el DNP para el cumplimento de requisitos generales de los proyectos presentados por las entidades para ser aprobados con fuentes del SGR, a continuación se relaciona:
• Identificación y evaluación de amenaza
Fuente matriz DNP
• Criterios de verificación para el análisis de la vulnerabilidad.
Fuente Matriz DNP
• Valoración del nivel de riesgo del proyecto
Una vez se haya verificado y asignado un valor a cada uno de los criterios que componen la Matriz de Evaluación de Riesgo de Desastres para proyectos de inversión pública, se deben tomar las medidas de reducción de la vulnerabilidad de acuerdo a la valoración del riesgo de desastres del proyecto:
Fuente Matriz DNP
Productos Entregables Mínimos
• Informe sobre el análisis de riesgos conforme a las recomendaciones establecidas en este documento y en la guía del DNP, el cual debe ser anexado debidamente firmado por el profesional a cargo.
• Matriz de riesgos debidamente firmada por el profesional responsable
• Anexos: información primaria y secundaria utilizada para la elaboración del informe y la matriz de riesgos.
Conclusiones y recomendaciones
El informe debe proporcionar resultados y sugerencias que permitan:
• Realizar un análisis preliminar de la gestión del riesgo previsible, incluyendo criterios y medidas de mitigación; identificando el posible impacto en la infraestructura del proyecto.
• Además de los aspectos relacionados anteriormente se deberá atender a los requerimientos que la supervisión, interventoría y Administración del proyecto considere indispensables para el adecuado desarrollo del proyecto.
NOTA: Todos los entregables deben presentarse debidamente firmados, en formato pdf y editables de igual forma, anexar el respectivo memorial de responsabilidad (Fecha, nombre del proyecto, cumplimiento de normativas), la copia de la tarjeta profesional, en caso de que aplique (Diploma de Especialidad y/o equivalencia) y certificado de vigencia profesional.
- COMPONENTE FINANCIERO
El presupuesto de obra es un documento que detalla los costos estimados de todos los elementos necesarios para llevar a cabo un proyecto de construcción. Incluye los costos de materiales, mano de obra, equipos, subcontrataciones, gastos generales y beneficio, entre otros. Este presupuesto se elabora antes de iniciar la construcción y sirve como guía financiera para planificar y controlar los recursos durante todo el proceso constructivo.
La importancia de una correcta elaboración del presupuesto de obra radica en varios aspectos:
1. Planificación financiera: El presupuesto permite planificar los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la obra. Al estimar con precisión los costos, se pueden identificar posibles necesidades de financiamiento y establecer un plan de pagos que garantice la disponibilidad de fondos en cada etapa del proyecto.
2. Control de costos: Un presupuesto detallado facilita el seguimiento y control de los costos durante la ejecución de la obra. Permite comparar los costos reales con los presupuestados, identificar desviaciones y tomar medidas correctivas si es necesario para evitar sobrecostos y mantener el proyecto dentro del presupuesto establecido.
3. Toma de decisiones: El presupuesto proporciona información clave para la toma de decisiones durante la planificación y ejecución de la obra. Permite evaluar diferentes alternativas de diseño, métodos constructivos y materiales en función de su impacto en los costos totales del proyecto.
En resumen, una correcta elaboración del presupuesto de obra es fundamental para el éxito de cualquier proyecto de construcción. Proporciona una guía financiera, facilita el control de costos, apoya la toma de decisiones
Objetivos y alcances:
Para alcanzar el objetivo establecido, el Consultor en este estudio específico debe abordar los siguientes aspectos, basándose en los estudios, planos y diseños elaborados por las diversas áreas técnicas del proyecto:
• Presupuesto consolidado
• Análisis de Precios Unitarios.
• Estudio xx xxxxxxx
• Análisis de costos del A.I.U
• Análisis de costos de la interventoría
• Análisis de costos del Factor Multiplicador
• Memoria de cálculo de cantidades consolidadas
• Cronograma y flujo de fondos
• Identificación del sitio de disposición de escombros según la localización del proyecto.
• Identificación xx xxxxxxx de materiales con los respectivos permisos donde se cuente con la cantidad de material necesario para la ejecución del proyecto y analizar la distancia al proyecto.
Requerimientos técnicos
la metodología será presentada por el consultor a la interventoría, supervisor y/o administración del proyecto, en la cual se debe permitir evaluar los costos y detallará los pasos necesarios para llevar a cabo esta evaluación. En cuanto a estos últimos, se incluirá un resumen de la información empleada, presentada de manera específica y relacionada con las distintas áreas de estudio. Esto implica que el estudio requerirá información pertinente y necesaria de otras áreas de ingeniería para completar la metodología. Se documentarán los valores de cada variable utilizada de manera que los resultados del estudio puedan ser reproducidos o
a. Presupuesto consolidado:
Utilizando los precios unitarios de cada ítem y las cantidades de obra correspondientes, se calculará el Presupuesto consolidado de la obra en pesos colombianos, tomando como referencia la fecha de presentación del estudio.
Este presupuesto se debe realizar en el formato de la Gobernación de Boyacá para proyectos del SGR, organizar por capítulos y utilizar el listado de precios de la gobernación de Boyacá vigente para la entrega del proyecto
El presupuesto total oficial será la suma del Presupuesto Básico o costo directo, junto con el valor estimado del A.I.U.
El Consultor deberá elaborar especificaciones Técnicas, las cuales deben ser tenidas en cuenta para la elaboración del presupuesto guardar coherencia con los entregables técnicos del proyecto planos e informes.
En la estimación del presupuesto no se podrán utilizar unidades ni valores valores globales. El presupuesto deberá estar estructurado por capítulos con sus respectivos Análisis de Precios Unitarios en el formato establecido por la Gobernación de Boyacá y deberá estar firmado por el profesional idóneo de la Consultoría con el fin de ser sometidos a aprobación por parte del interventor contratado por la Entidad.
b. Análisis de precios unitarios:
Para estimar los Precios Unitarios, el Consultor debe considerar los siguientes aspectos:
• Evaluar las condiciones de ejecución de acuerdo con los ítems de pago de las Especificaciones Generales de Construcción establecidas por la Gobernación de Boyacá y las Especificaciones Particulares definidas en el estudio.
• Basarse en información secundaria, como bibliografía y proyectos similares tanto en la zona geográfica como en las características técnicas del proyecto. Además, recolectará información primaria específica para actividades o aspectos relevantes o complejos.
• Establecerá el precio unitario para cada una de las actividades en la ejecución del proyecto.
• Asegurarse de que la unidad de medida para el pago esté de acuerdo con la especificación correspondiente.
• Los precios de los materiales deben corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo todos los fletes. En la mano de obra se deben considerar los jornales de las cuadrillas de obreros y de personal especializado teniendo en cuenta el jornal básico o el vigente en la región, afectado por el porcentaje de prestaciones sociales de acuerdo con disposiciones legales vigentes. Los rendimientos establecidos deberán ser el resultado de un estudio cuidadoso que determine óptimamente el tiempo de ejecución de la unidad del ítem considerado.
• En la determinación de los costos indirectos se deben tener en cuenta las condiciones locales de la obra con respecto a los centros de producción y abastecimiento, discriminando los gastos por administración, el cálculo de los porcentajes para imprevistos y utilidad
• Los precios de los materiales deben estar actualizados y relacionados con las cantidades requeridas para ejecutar cada ítem, incluyendo desperdicios y materiales auxiliares y/o adicionales transitorios.
• Para determinar los Precios Unitarios de los materiales para la estructura de pavimento, se considerarán cuantificándolos en su posición definitiva y se reconocerá el transporte desde la Fuente de Material o Planta de Producción hasta el sitio de la colocación por m3-Km.
• Se realizará un análisis de las tarifas horarias y un estudio de rendimientos y ciclos del equipo que se empleará.
• Se debe utilizar el listado oficial de precios de la gobernación de Boyacá vigentes al momento de la formulación del presupuesto del proyecto
• Se debe utilizar el formato de A.P.U.s de la gobernación de Boyacá
c. Estudio xx xxxxxxx:
Para los ítems que no están en resolución vigente de precios de la Gobernación, se debe realizar el respectivo estudio xx xxxxxxx, con mínimo dos cotizaciones, en el formato de la gobernación de Boyacá vigente para la presentación del proyecto.
d. Desglose del Valor del A.I.U:
Se debe entregar el análisis de costos de la administración e imprevistos y utilidad del presupuesto del proyecto en el formato de la gobernación de Boyacá.
En el análisis de costos se debe incluir los especialistas, profesionales, técnicos y administrativos requeridos para la ejecución del proyecto tener en cuento los tiempos estipulados en el cronograma de obra
Incluir los equipos de topografía ya que se debe contar con disponibilidad en la ejecución de la obra.
e. Desglose del Valor de la interventoría:
Se debe entregar el análisis de costos de la interventoría del proyecto en el formato de la gobernación de Boyacá
Se debe incluir los especialistas, profesionales, técnicos y administrativos requeridos para la ejecución de la interventoría del proyecto tener en cuenta los tiempos estipulados en para ejecución física de la obra.
Incluir los equipos de topografía ya que se debe contar con disponibilidad en la ejecución de la obra.
f. Desglose del Factor Multiplicador:
Se debe entregar el análisis de costos del factor multiplicador en el formato Gobernación de Boyacá
Incluir el factor prestacional
g. Memoria de cálculo de cantidades consolidadas:
Memoria de Cálculo de Cantidades de Obra: como soporte del presupuesto elaborar memoria de cálculo de cantidades de cada una de las actividades del presupuesto incluir gráficos acotar en planta y en alzado según unidad de medida, la memoria debe entregarse firmada por el profesional idóneo (los gráficos deben tener el detalle y escala adecuada que permitan corroborar las medidas que se anexan para realizar el cálculo de la cantidad).
h. Cronograma y flujo de fondos:
El cronograma de obra deberá elaborarse en diagrama xx Xxxxx y en formato Excel establecido por la gobernación Boyacá y contemplara los aspectos cronológicos, físicos y financieros que inciden en las etapas Precontractuales, constructivas y el presupuesto de
obra, y cierre del proyecto de manera que se facilite un adecuado seguimiento y control de las obras en la etapa de ejecución.
En cronograma se deben incluir todas las actividades que se requieran para la correcta ejecución del proyecto como gestión predial, licencias y permisos según la naturaleza del proyecto.
El consultor deberá entregar el cronograma en el diagrama en Gantt y establecer la ruta critica del proyecto que guarde coherencia y concordancia con demás insumos del proyecto.
Se debe incluir el flujo de fondos del proyecto según los tiempos indicados en el cronograma
i. Anexar certificado del sitio de disposición de escombros con los respectivos permisos:
Se debe tener en cuenta en el análisis de costos del presupuesto la distancia del sitio de disposición de escombros por tal razón se debe anexar esta certificación.
j. Anexar certificado de las fuentes de materiales con los respectivos permisos:
Se debe tener en cuenta en el análisis de costos del presupuesto la distancia de las fuentes de materiales por tal razón se debe anexar esta certificación
Productos Entregables Mínimos:
El consultor deberá entregar como productos resultantes de los estudios y diseños para este volumen un Informe ejecutivo en el cual de respuesta a todos los requerimientos anteriormente descritos
A. Presupuesto consolidado (formatos Gobernación de Boyacá)
B. A.P.U.S. (formatos Gobernación de Boyacá)
C. Estudio xx xxxxxxx (para los ítems que no están en resolución vigente de precios de la Gobernación). (formatos Gobernación de Boyacá)
D. Desglose del Valor del A.I.U. (formatos Gobernación de Boyacá)
E. Desglose del Valor de la interventoría (formatos Gobernación de Boyacá)
F. Desglose del Factor Multiplicador. (formatos Gobernación de Boyacá)
G. Memoria de cálculo de cantidades consolidadas. (formatos Gobernación de Boyacá).
H. Cronograma y flujo de fondos (formatos Gobernación de Boyacá) y cronograma en diagrama xx Xxxxx
I. Anexar certificado del sitio de disposición de escombros con los respectivos permisos.
J. Anexar la certificación xx xxxxxxx de materiales con los respectivos permisos donde se indique que cuenta con la cantidad necesaria para la ejecución del proyecto e incluir la distancia al proyecto.
K. Documentos del profesional responsable de la elaboración del presupuesto y sus soportes.
L. Anexos: se debe incluir en la información a entregar las cotizaciones y demás insumos soporte del presupuesto.
Además de los aspectos relacionados anteriormente se deberá atender a los requerimientos que la supervisión y/o interventoría considere indispensables para el adecuado desarrollo del proyecto.
Así mismo, la consultoría deberá hacer entrega de un informe detallando los trámites y costos que se deben adelantar, con el fin de obtener licencias, permisos y autorizaciones pertinentes para la ejecución de las obras y los valores de cada uno de ellos.
NOTA: Todos los entregables deben presentarse debidamente firmados, en formato pdf y editables de igual forma, anexar el respectivo memorial de responsabilidad (Fecha, nombre del proyecto, cumplimiento de normativas), la copia de la tarjeta profesional, en caso de que aplique (Diploma de Especialidad y/o equivalencia) y certificado de vigencia profesional.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las especificaciones técnicas en un proyecto de obra civil son documentos que detallan los requisitos técnicos y las normas que deben cumplir los materiales, equipos, métodos de construcción y otros aspectos relacionados con la ejecución de la obra. Estas especificaciones proporcionan instrucciones precisas sobre cómo llevar a cabo cada aspecto de la construcción de acuerdo con los estándares de calidad y seguridad establecidos.
Las especificaciones técnicas suelen incluir información sobre:
1. Materiales: Especifican los tipos de materiales que deben utilizarse en la obra, sus características técnicas, propiedades físicas y químicas, normas de fabricación, métodos de almacenamiento, manipulación y colocación, entre otros aspectos. Esto puede incluir materiales como cemento, acero, concreto, agregados, asfalto, entre otros.
2. Equipos y maquinaria: Detallan los equipos y maquinaria necesarios para la ejecución de la obra, sus especificaciones técnicas, capacidades, condiciones de operación y mantenimiento, entre otros aspectos. Esto puede incluir equipos como grúas, excavadoras, mezcladoras de concreto, entre otros.
3. Métodos de construcción: Describen los procedimientos y técnicas que deben seguirse durante la construcción de la obra, incluyendo la secuencia de trabajo, los métodos de excavación, cimentación, estructuración, acabados, entre otros aspectos. Esto asegura que la obra se realice de manera ordenada y eficiente.
4. Normas y regulaciones: Especifican las normas técnicas y regulaciones que deben cumplirse en la ejecución de la obra, incluyendo normativas de construcción, estándares de calidad, normas de seguridad laboral y ambiental, entre otras. Esto garantiza que la obra cumpla con los requisitos legales y técnicos establecidos.
En resumen, las especificaciones técnicas son un componente fundamental de un proyecto de obra civil, ya que proporcionan la guía necesaria para llevar a cabo la construcción de manera adecuada, segura y de acuerdo con los estándares de calidad y normativas vigentes.
Objetivos y alcances
Definir los lineamientos técnicos para la elaboración del documento de Especificaciones Técnicas detalladas, teniendo como base los estudios y diseños del proyecto Especificaciones generales de construcción de carreteras 2022 del INVIAS.
El alcance de este componente es entregar de manera detallada un documento que permita la correcta ejecución del proyecto en fase III que brinde al ejecutor las herramientas necesarias para llevar a cabo las actividades incluidas en el presupuesto
El consultor deberá elaborar el documento con la información suministrada de los diferentes componentes técnicos del proyecto
Requerimientos Técnicos:
Cada ítem del presupuesto deberá contar con su especificación técnica, la cual deberá contener como mínimo los siguientes elementos:
• Número consecutivo del ítem, igual al consecutivo del presupuesto.
• Nombre del ítem acorde al nombre del ítem en el presupuesto.
• Actividades preliminares a considerar para la ejecución del ítem.
• Alcance: Debe incluir exactamente los componentes de materiales, equipos y mano de obra incluidos en el respectivo APU.
• Descripción de la actividad.
• Especificación de materiales: se indicarán los diferentes materiales y las características, calidades y ensayos que deben cumplir.
• Equipo: relación del equipo mínimo y adecuado para ejecutar la actividad especial o particular.
• Procedimiento de construcción: descripción de un procedimiento apropiado en concordancia con una secuencia.
• Control y tolerancia: Valores admisibles para aceptación de una labor en cuanto a espesores, cotas, pendientes, etc.
• Normas Técnicas que debe cumplir, materiales, equipos, mano de obra, etc.
• Aspectos generales y relevantes a considerar por parte del Constructor e Interventor.
• Unidad de medida y forma de pago, idéntica a la del presupuesto, indicando el alcance de dicho pago.
• Otros (Imágenes, esquemas, etc.) Productos Entregables Mínimos
• Informe de Especificaciones Técnicas: Las especificaciones técnicas se recopilarán y presentarán en un solo documento, deberán ser perfectamente coordinadas y coherentes entre sí, con el formulario de presupuesto, con los planos y con las memorias de estudios y diseños, obedeciendo a una misma redacción y presentación y deberán incluir como mínimo Índice, introducción, objetivos, descripción del proyecto y especificaciones técnicas de cada uno de los ítems del presupuesto oficial.
• Anexos: se deberá entregar los respectivos anexos que hacen parte del documento de especificaciones técnicas
• Documentos Del Profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad)
Conclusiones y Recomendaciones
El informe debe proporcionar resultados y sugerencias que permitan:
• Realizar la correcta ejecución del proyecto
• Establecer las condiciones técnicas de cada una de las actividades del presupuesto.
• Entregar las recomendaciones generales para el proceso constructivo del proyecto vial.
Además de los aspectos relacionados anteriormente se deberá atender a los requerimientos que la supervisión, interventoría y Administración del proyecto considere indispensables para el adecuado desarrollo del proyecto.
NOTA: Todos los entregables deben presentarse debidamente firmados, en formato pdf y editables de igual forma, anexar el respectivo memorial de responsabilidad (Fecha, nombre del proyecto, cumplimiento de normativas), la copia de la tarjeta profesional, en caso de que aplique (Diploma de Especialidad y/o equivalencia) y certificado de vigencia profesional.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Un proceso constructivo es el conjunto de pasos y actividades planificadas que se llevan a cabo para construir una obra, ya sea un edificio, una infraestructura, una vivienda u otro tipo de estructura. Este proceso implica una secuencia de actividades desde la etapa inicial de diseño hasta la finalización y entrega del proyecto.
Objetivos y alcances
El consultor debe elaborar el documento del proceso constructivo del proyecto, incluir detalles constructivos, debe guardar coherencia y concordancia con las especificaciones técnicas el cronograma de ejecución de obra y se debe apoyar en la información de estudios, diseños y planos del proyecto.
La elaboración de un proceso constructivo es fundamental para la ejecución exitosa de una obra por varias razones:
a. Planificación eficiente: El proceso constructivo permite planificar de manera detallada todas las etapas y actividades necesarias para llevar a cabo la construcción de la obra. Esto incluye la secuencia de trabajo, la asignación de recursos, la estimación de tiempos y costos, entre otros aspectos. Una planificación adecuada ayuda a evitar retrasos, desperdicios de recursos y problemas durante la ejecución.
b. Control de calidad: Un proceso constructivo bien definido incluye especificaciones técnicas y estándares de calidad que deben cumplirse en cada etapa de la obra. Esto facilita la implementación de controles de calidad y la realización de pruebas para asegurar que la construcción se realice de acuerdo con los estándares establecidos y que cumpla con las expectativas del cliente.
c. Optimización de recursos: La planificación previa permite identificar los recursos necesarios para llevar a cabo la obra, como mano de obra, materiales, maquinaria y equipo. Esto permite una gestión eficiente de los recursos y evita problemas de escasez o exceso de recursos durante la ejecución.
d. Seguridad: Un proceso constructivo bien diseñado incluye medidas de seguridad para proteger a los trabajadores, los usuarios y el entorno durante la ejecución de la obra. Esto implica la identificación de riesgos, la implementación de medidas preventivas y la capacitación del personal en prácticas seguras de trabajo.
e. Cumplimiento de plazos y presupuestos: La planificación detallada del proceso constructivo ayuda a establecer plazos realistas y a controlar los costos a lo largo de la ejecución de la obra. Esto contribuye a cumplir con los plazos establecidos y a evitar sobrecostos que puedan afectar la viabilidad económica del proyecto.
En resumen, la elaboración de un proceso constructivo es esencial para garantizar una ejecución eficiente, segura y exitosa de una obra, asegurando la calidad, el cumplimiento de plazos y presupuestos, y la satisfacción del cliente.
Requerimientos Técnicos:
Productos Entregables Mínimos
• Informe del proceso constructivo donde incluya por lo mínimo una introducción con las generalidades del proyecto, frentes de obra y tiempo de ejecución. Se debe incluir una descripción del paso a paso de la ejecución de las actividades, debe llevar conclusiones y recomendaciones.
• Anexos: se deberá entregar los respectivos anexos que hacen parte del documento de proceso constructivo
• Documentos Del Profesional (Incluye matricula profesional, certificado de vigencia y memorial de responsabilidad).
Conclusiones y Recomendaciones
El informe debe proporcionar resultados y sugerencias que permitan: Realizar la correcta planeación y ejecución del proyecto
Entregar las recomendaciones generales para el proceso constructivo del proyecto vial.
CLAUSULA CUARTA: OBLIGACIONES DE LA GOBERNACIÓN DE BOYACA:
1. Ejercer la supervisión del convenio para lo cual se designará a un profesional de la Secretaría de Infraestructura Pública de la Gobernación de Boyacá.
2. Suscribir las respectivas actas una vez legalizado el presente Convenio.
3. Solicitar al municipio los informes necesarios que evidencien la ejecución del convenio.
4. Brindar a El Municipio acompañamiento técnico a través de la dirección de estudios y diseños que resulte necesario para el desarrollo del convenio, viabilizarían de los estudios y el proyecto.
5. Programar y realizar las reuniones que fueren necesarias para la coordinación, la ejecución y el seguimiento del convenio.
6. Liquidar el presente convenio adjuntando los soportes pertinentes, una vez el Municipio realice el procedimiento de liquidación de los contratos derivados de este.
7. Facilitar la vigilancia de las entidades de control, entregar la información que estas requieran.
8. Asignación de recursos por parte del departamento para la ejecución de las obras establecidas como resultados de los estudios y diseños y el proyecto viabilizado, con el fin de realizar el mejoramiento de vía secundaria entre el Municipio xx Xxxx y Campohermoso y Páez – Chámeza en el departamento del Casanare.
CLAUSULA QUINTA: AUTORIZACION. Mediante la firma del presente convenio El Departamento de Boyacá, otorga el permiso para la intervención xxx xxxxxxxx vial a cargo del departamento a el Municipio xx Xxxx para los tramos viales Xxxx - Campohermoso y Páez – Chámeza en el departamento del Casanare.
CLAUSULA SEXTA: DURACIÓN: La duración del presente convenio será hasta el 31 de diciembre de 2024, a partir de la fecha de su perfeccionamiento.
CLAUSULA SÉPTIMA:GARANTÍAS: Por ser interadministrativo el presente convenio, no requiere de garantías, conforme al Decreto 1082 de 2015.
CLAUSULA OCTAVA: SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA. Todos El Municipio
ejercerán a través del titular de la Secretaría de Planeación o quien designe el Alcalde y la Gobernación de Boyacá, por el funcionario que xxxx xxxxxxx; quienes velarán por los intereses de las entidades, especialmente en el cumplimiento de las obligaciones particulares y conjuntas relacionadas con la celebración de contratos y ejecución para el éxito del objeto del convenio. De todas formas, los Supervisores tendrán las obligaciones contenidas en los manuales de supervisión e interventoría en materia, administrativa, contable, financiera, técnica, jurídica y las contenidas en la Ley 1474 de 2011.
CLAUSULA NOVENA: CLÁUSULA CONCILIATORIA: Toda diferencia surgida de las partes respecto delpresente contrato, deberá someterse a arreglo directo, para lo cual se fija un término de treinta días (30). En caso de no lograrse un acuerdo se acudirá a la jurisdicción Contencioso Administrativa.
CLAUSULA DECIMA: TERMINACIÓN: El presente convenio se podrá dar por terminado por acuerdo entrelas partes en los siguientes casos: 1) Cuando alguna de las partes incumpla con cualquiera de las obligaciones pactadas o aquellas que se desprendan de su misma naturaleza. 2) Por vencimiento, plazo pactado.
CLAUSULA DECIMA PRIMERA: EXCLUSIÓN DE RELACIÓN LABORAL:
ninguna carga salarial ni prestacional. Como tampoco civil o comercial. Por el servicio que presten los empleados, operarios y contratistas en el desarrollo del presente Convenio.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA. LIQUIDACIÓN. Las partes de común acuerdo dentro de los tres (3) meses siguientes a la terminación del Convenio, suscribirán un acta de liquidación sobre la ejecución del mismo.
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA. CLÁUSULAS EXCEPCIONALES. Por ser un
convenio interadministrativo, el presente Convenio no requiere de cláusulas excepcionales.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA. INDEMNIDAD. El Municipio y la Gobernación se comprometen recíprocamente a mantener indemne a la otra parte, de toda reclamación judicial o extrajudiciales por efecto de sus actuaciones contractuales o administrativas.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA, PERFECCIONAMIENTO Y LEGALIZACIÓN. Para
efectos del perfeccionamiento del presente convenio se requiere acreditación de los representantes legales de cada una de las partes y la firma de las partes, para su ejecución se
requiere los Registros presupuestales, el aporte consignado en la cuenta abierta para tal fin y la suscripción del Acta de inicio.
Para constancia se firma en Xxxx, a los días del me xx xxxx de 2024.
Por el Municipio xx Xxxx | Por el Departamento de Boyacá |
XXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXXX X.X. No. 86.079.549 Xxxxxxxxxxxxx | XXXXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXXX. C.C. No. 4.208.570 |