CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y CONSULTA PREVIA EN LAS REGIONALES ORINOQUÍA Y ORIENTE DE ECOPETROL S.A. Y SUS FILIALES
Contrato No. 3007373
CONCOL BY W SP
VICEPRESIDENCIA DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y CONSULTA PREVIA EN LAS REGIONALES ORINOQUÍA Y ORIENTE DE ECOPETROL S.A. Y SUS FILIALES
MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL BLOQUE APIAY RESUMEN EJECUTIVO
________________________________________________________________________
Consultoría para la elaboración de estudios ambientales y consulta previa para la regional Orinoquia y Oriente de Ecopetrol
S.A. y sus filiales
Modificación del plan de manejo ambiental del bloque Apiay Resumen Ejecutivo
23 xx xxxxx de 2020 Bogotá D.C. Proyecto No. 1329
ÍNDICE DE MODIFICACIONES
Índice de Revisión | Sección Modificada | Fecha Modificación | Observaciones |
A | 01/11/2019 | Versión Original | |
B | 03/06/2020 | Primera entrega para revisión del cliente | |
C | Ajuste general del documento | 31/12/2020 | Segunda entrega para revisión del cliente |
C1 | Versión con ajustes finales | 12/03/2021 | Tercera entrega para revisión del cliente |
0 | Versión final | 29/04/2021 | Versión Final |
REVISIÓN Y APROBACIÓN
Número de revisión | 0 | |
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx |
Firma | ||
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx |
Firma | ||
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx |
Firma | ||
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx |
Firma | ||
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx |
Firma | ||
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx |
Firma | ||
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxx Xxxxxx Xxxxxxxxx |
Firma |
Elaboración de los estudios | Nombre | Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx |
Firma | ||
Coordinación de estudios | Nombre | Xxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx |
Xxxxx | ||
Verificación de los Estudios | Nombre | Xxxxxx Xxxxxxx |
Firma | ||
Gerente de Proyecto | Nombre | Xxxxxx Xxxxxx |
Firma | ||
Fecha | Abril de 2021 |
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y CONSULTA PREVIA PARA LA REGIONAL ORINOQUIA Y ORIENTE DE ECOPETROL
S.A. Y SUS FILIALES
MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL BLOQUE APIAY RESUMEN EJECUTIVO
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 2
1.2.1 Limitaciones y restricciones del estudio 6
1.3.1 Objetivo general del proyecto 11
1.3.2 Objetivos específicos del proyecto 11
2. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO 13
2.1 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO OBJETO DE MODIFICACIÓN 13
2.2 ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 23
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 24
3.1.1 Área de influencia físico – biótica 24
3.1.2 Área de influencia socioeconómica 25
3.2.3.1 Uso Potencial – Clasificación agrologica 32
3.2.3.3 Conflictos de uso del suelo 33
3.2.6.1 Inventario de puntos hidrogeológicos 39
3.2.6.2 Unidades hidrogeológicas 39
3.2.6.3 Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación DRASTIC 41
3.2.6.4 Modelo hidrogeológico conceptual 42
3.3.1 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas 48
3.3.2 Ecosistemas terrestres 50
3.3.2.1.1 Caracterización florística por ecosistema 55
3.3.2.1.2 Análisis de fragmentación 56
3.3.2.1.3 Caracterización de especies en veda nacional 58
3.3.2.3 Ecosistemas acuáticos 63
3.4.1.1 Lineamientos de participación 64
3.4.1.2 Dimensión demográfica 66
3.4.1.4 Dimensión económica 68
3.4.1.6 Aspectos arqueológicos 71
3.4.1.7 Dimensión política organizativa 72
3.4.1.8 Tendencias del desarrollo 72
3.4.1.9 Información sobre población a reasentar 73
3.4.3 Servicios Ecosistémicos 74
3.4.3.1 Servicios aprovisionamiento 75
3.4.3.2 Dependencia del proyecto a los SSEE 75
3.4.3.3 Consolidado del análisis de SSEE en el área de influencia del proyecto 75
3.4.4 Zonificación ambiental 76
4. NECESIDADES DE USO Y/O APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES 81
5. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA 86
5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 88
6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 90
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 100
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (PSM) 102
9. PLAN DE CONTINGENCIAS 103
9.1 CONOCIMIENTO DEL RIESGO 103
9.1.1 Metodología de Valoración del Riesgo 104
9.1.2 Metodología para la identificación de Amenazas 104
9.2 CRITERIOS DEL RIESGO 104
9.2.1 Criterios para la identificación de escenarios de riesgo 104
9.2.2 Criterios para la definición de la probabilidad 105
9.2.3 Criterios para el análisis de consecuencias de actividades en riesgo 105
9.2.4 Criterios para la determinación del nivel de riesgo 106
9.2.5 Valoración del riesgo 106
9.2.6 Identificación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo 107
9.2.7 Identificación de escenarios de riesgo 108
9.3 ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RIESGO 108
9.4 ANÁLISIS ESPACIAL DEL RIESGO 109
9.5 MONITOREO DEL RIESGO 112
9.6 REDUCCIÓN DEL RIESGO 113
9.7 MANEJO DEL DESASTRE 115
10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION FINAL 116
11. PLAN DE INVERSIÓN FORZOSA DE NO MENOS DEL 1% 120
12. PLAN DE COMPENSACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO 121
12.1 ¿QUÉ COMPENSAR? 122
12.2 ¿CUÁNTO COMPENSAR? 123
12.3 ¿DÓNDE COMPENSAR? 124
12.4 ¿CÓMO COMPENSAR? 124
ANEXOS
Anexo 1. Cartografía
Anexo 2. Ingeniería Anexo 3. Marco legal Anexo 4. Hidrosférico
Anexo 5. Monitoreos ambientales Anexo 6. Biótico
Anexo 7. Socioeconómico Anexo 8. Evaluación ambiental
Anexo 9. Uso y aprovechamiento Anexo 10. Servicios ecosistémicos Anexo 11. PGR
Anexo 12. Arqueología
Anexo 13. Superposición de proyectos Anexo 14. Bibliografía
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y CONSULTA PREVIA PARA LA REGIONAL ORINOQUIA Y ORIENTE DE ECOPETROL
S.A. Y SUS FILIALES
MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL BLOQUE APIAY RESUMEN EJECUTIVO
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1 Coordenadas del Bloque Apiay 3
Tabla 1.2 Estrategias de Desarrollo objeto de la modificación del PMA bloque Apiay 8
Tabla 1.3 Requerimientos objeto de modificación Resolución 782 de 2012 11
Tabla 2.1 Estrategias de desarrollo objeto de modificación para el Bloque Apiay 14
Tabla 2.2 Etapas y actividades evaluadas 23
Tabla 3.1 Unidades territoriales del área de influencia definitiva del componente socioeconómico 26
Tabla 3.2 Unidades geológicas 29
Tabla 3.3 Unidades geomorfológicas 30
Tabla 3.4 Distribución de uso actual del suelo en el área de influencia del proyecto 33
Tabla 3.5 Estructura Hidrográfica en el Área de Influencia - PMAI Apiay (Distribución de Redes Drenaje) 34
Tabla 3.6 Puntos de monitoreo históricos - Red Hídrica de seguimiento bloque Apiay 36
Tabla 3.7 Descripción de puntos de monitoreo para la Modificación del PMA Bloque Apiay
Tabla 3.8 Sistemas acuíferos en el área de influencia 40
Tabla 3.9 Distribución de áreas de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos 41
Tabla 3.10 Zonificación Geotécnica 43
Tabla 3.11 Humedales Clasificados Etapa Campo 49
Tabla 3.13 Coberturas de la tierra 51
Tabla 3.14 Ecosistemas terrestres 52
Tabla 3.15 Estadígrafos del inventario forestal por cobertura forestal 55
Tabla 3.16 Estadígrafos del inventario forestal para ecosistemas del Helobioma de la Amazonía y Orinoquía 56
Tabla 3.17 Estadígrafos del inventario forestal para ecosistemas del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía 56
Tabla 3.18 Coberturas naturales y seminaturales para análisis de fragmentación 57
Tabla 3.19 Fragmentación del Bloque Apiay 57
Tabla 3.20.Representatividad de muestreo de anfibios 58
Tabla 3.21 Representatividad de muestreo de reptiles 59
Tabla 3.22 Especies de reptiles registradas incluidas los apéndices CITES para el área de estudio 59
Tabla 3.23 Estimadores no paramétricos calculados para las aves registradas en el área de estudio 60
Tabla 3.24 Especies de aves endémicas y/o casi endémicas registradas en el área de estudio 60
Tabla 3.25 Listado de especies registradas de aves migratorias para el área de estudio 60 Tabla 3.26 Especies de aves registradas incluidas en apéndices CITES para el área de
Tabla 3.27 Estimadores no paramétricos calculados para mamíferos 62
Tabla 3.28 Especies en categorias de amenaza de mamiferos 62
Tabla 3.29 Especies en Apéndices CITES de mamíferos registrados para el área de estudio
Tabla 3.30 Caracterización de los SSEE del área de influencia del proyecto 76
Tabla 3.31 Zonificación de oferta ambiental del área de influencia 77
Tabla 3.32 Áreas de la Zonificación ambiental en el área de influencia del PMA Bloque Apiay
Tabla 4.1 Permisos de uso y aprovechamiento autorizados para el Bloque Apiay 82
Tabla 4.2 Punto de captación de agua superficial autorizado 82
Tabla 4.3 Captaciones de agua subterránea autorizadas 82
Tabla 4.4 Sitios de vertimiento en agua superficial autorizados 83
Tabla 4.5 Fuentes de material 84
Tabla 4.6 Emisiones autorizadas en el bloque Apiay 84
Tabla 4.7 Escenario propuesto de áreas de intervención 85
Tabla 4.8 Coordenadas vértices ZODME Apiay y Suria 86
Tabla 5.1 Impactos no internalizables y metodologías propuestas para la valoración económica 89
Tabla 5.2 Beneficios y metodologías propuestas para la valoración económica 90
Tabla 6.1 Resultado de las categorías de manejo para la modificación del PMA bloque Apiay
................................................................................................................................. 92
Tabla 6.2 Zonificación de Manejo Ambiental de la Actividad para el área de influencia 93
Tabla 7.1 Programas de manejo ambiental 100
Tabla 8.1 Estructura del programa de seguimiento y monitoreo 102
Tabla 9.1 Escalas de probabilidad para valoración de riesgos 105
Tabla 9.2 Niveles resultantes de la valoración del riesgo 106
Tabla 9.3 Clasificación de las amenazas 107
Tabla 9.4 Calificación de la probabilidad de las amenazas identificadas 108
Tabla 9.5 Principales medidas prospectivas para la reducción del riesgo 113
Tabla 9.6 Principales medidas correctivas para la reducción del riesgo 114
Tabla 12.1 Alcance del plan de compensación 121
Tabla 12.2 Biomas presentes en el área de influencia 122
Tabla 12.3 Ecosistemas naturales y seminaturales probables a intervenir 122
Tabla 12.4 Factores de compensación aplicados 123
Tabla 12.5 Área total a compensar 123
Tabla 12.6 Cómo compensar para Bloque Apiay 125
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y CONSULTA PREVIA PARA LA REGIONAL ORINOQUIA Y ORIENTE DE ECOPETROL
S.A. Y SUS FILIALES
MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL BLOQUE APIAY RESUMEN EJECUTIVO
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1 Localización político-administrativa del Bloque Apiay 2
Figura 3.1 Área de influencia fisicobiótica 25
Figura 3.2 Área de influencia definitiva para el medio socioeconómico 28
Figura 3.3 Unidades geológicas 29
Figura 3.4 Unidades geomorfológicas 31
Figura 3.5 Distribución de las unidades cartográficas de suelos en el área de influencia del proyecto 32
Figura 3.6 Distribución de las clases agrológicas en el área de influencia del proyecto 32
Figura 3.7 Unidades Hidrográficas - Niveles Subsiguientes 35
Figura 3.8 Puntos de monitoreo para la Modificación del PMA Bloque Apiay (MA) 38
Figura 3.9 Unidades hidrogeológicas del Área de influencia 40
Figura 3.10 Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación – método DRASTIC 41
Figura 3.11 Modelo Hidrogeológico conceptual del Bloque Apiay 42
Figura 3.12 Mapa de Zonificación Geotécnica (ZG) 43
Figura 3.13 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del aire 46
Figura 3.14 Ubicación de puntos de monitoreo de ruido ambiental 47
Figura 3.15 Distribución Unidades de Paisaje 74
Figura 3.16 Algebra de mapas utilizado para constituir la zonificación ambiental 77
Figura 3.17 Mapa de la zonificación ambiental del área de influencia de la Modificación del PMA Bloque Apiay en términos de sensibilidad e importancia 81
Figura 4.1 Ubicación geográfica ZODME Apiay y Suria 85
Figura 6.1 Correlación sensibilidad / Importancia ambiental y zonificación de manejo ambiental 91
Figura 6.2 Zonificación de manejo de la actividad 92
Figura 9.1 Distribución porcentual de los niveles de riesgo valorados 109
Figura 9.2 Proporción de áreas para el riesgo del componente individual 110
Figura 9.3 Proporción de áreas para el riesgo del componente social 110
Figura 9.4 Proporción de áreas para el riesgo del componente socio económico 111
Figura 9.5 Proporción de áreas para el riesgo del ambiental socio económico 111
Figura 9.6 Riesgo individual en el A.I 112
Figura 9.7 Riesgo social en el A.I 112
Figura 9.8 riesgo socioeconómico en el A.I 112
Figura 9.9 Riesgo ambiental en el A.I 112
Figura 10.1 Componentes del plan de abandono y restauración 117
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN
ECOPETROL S.A., en su estrategia de negocio, contempla asegurar la continuidad operativa del Bloque Apiay y potenciar su explotación comercial de hidrocarburos. Esta actividad de explotación de hidrocarburos actualmente desarrollada en la zona ha impulsado varios sectores de la economía, debido al intercambio de bienes y servicios, dinamismo del comercio, requerimiento de mano de obra local, transporte y crecimiento indirecto del sector manufacturero; incidiendo de forma positiva en el Producto Interno Bruto de la región.
Con el objetivo de continuar con este importante aporte a la economía regional y nacional, ECOPETROL S.A. proyecta viabilizar nuevas estrategias de producción y fortalecer las ya existentes para así fomentar la producción de hidrocarburos en el Bloque Apiay, en aras de garantizar la continuidad de la operación. Lo anterior implica la modificación del Plan de Manejo Ambiental Integral establecido por el entonces Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Resolución 0782 del 18 de septiembre de 2012 para los Campos del Área de la Gerencia xxxxxx, Área Bloque Apiay- Ariari y compuesto por los xxxxxx Xxxxx, Xxxxx y Reforma Libertad, hoy, Bloque Apiay, y que en su momento modificó la Resolución 137 del 11 de febrero de 2002 (Aclarada por la Resolución 1048 del 15 de noviembre de 2002).
Las estrategias contempladas para incrementar la producción de hidrocarburos en el Bloque Apiay incluyen la construcción de clústers, plataformas y/o facilidades; así como la perforación de nuevos pozos y reacondicionamiento xx xxxxx existentes y proyectados, la construcción y operación de líneas de flujo, la construcción de una estación de recolección y tratamiento al sur del bloque en jurisdicción del municipio de Acacias, la adecuación, operación, mantenimiento de infraestructura petrolera, la construcción, adecuación y mantenimiento de vías, la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica, la entrega y recibo de fluidos a terceros, la reinyección de fluidos en el sistema petrolifero (mantenimiento de presión del yacimiento, aumento del factor de recobro, recuperación terciaria y disposición de aguas de perforación y producción); así como la gestión de residuos (Aprovechamiento de residuos en el marco de la estrategia nacional de economía circular).
La modificación del Plan de Manejo Ambiental Integral del Bloque, que se soporta con el presente estudio, tiene como objeto el suministrar la información pertinente para evaluar la viabilidad de las estrategias planteadas para el desarrollo del Bloque Apiay, contemplando como criterios relevantes el menor impacto socio ambiental y la optimización racional en el uso de los recursos naturales, para la evaluación respectiva por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); siendo enmarcado en los requerimientos de la Resolución 1543 del 06 xx xxxxxx de 2010 (MADS, 2010) y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente a nivel nacional.
1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Cabe mencionar que el área señalada anteriormente es calculada con base al sistema de coordenadas Magna Sirgas Origen Bogotá, al considerar el sistema de referencia coordenadas Magna Sirgas Origen Nacional el área del Bloque Apiay se calcula en 29739,35 ha. Esta precisión se hace considerando que de acuerdo con la circular externa 001 de la ANLA emitida el 13 de octubre de 2020, este será el origen considerado para todos los estudios ambientales presentados a la autoridad, no obstante, existe un volumen de información del Bloque que se encuentra en origen Bogotá que requiere ser referenciada a lo largo del presente estudio.
Figura 1.1 Localización político-administrativa del Bloque Apiay
Fuente: Concol by WSP, 2020.
El Bloque Apiay está delimitado por un polígono de 36 vértices cuyas coordenadas se presentan en la Tabla 1.1 y su ubicación geográfica se presenta de forma detallada en el Anexo 1 Cartografía: Mapa 1 (01_LLA_X_MLO_20210108, Localización general del proyecto).
Tabla 1.1 Coordenadas del Bloque Apiay
VÉRTICE | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | VÉRTICE | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | ||||
ESTE | NORTE | ESTE | NORTE | ESTE | NORTE | ESTE | NORTE | ||
1 | 1068274,1 | 929435,6 | 4948649,84 | 1995356,48 | 19 | 1082033,3 | 940220,0 | 4962411,60 | 2006113,73 |
2 | 1068282,6 | 931043,8 | 4948660,45 | 1996963,39 | 20 | 1082033,3 | 941239,9 | 4962412,96 | 2007132,69 |
3 | 1069283,3 | 931043,8 | 4949660,35 | 1996962,08 | 21 | 1083155,1 | 941239,8 | 4963533,81 | 2007131,19 |
4 | 1069283,3 | 932089,2 | 4949661,72 | 1998006,56 | 22 | 1083157,9 | 948559,0 | 4963546,35 | 2014443,99 |
5 | 1071284,8 | 932089,1 | 4951661,49 | 1998003,92 | 23 | 1075462,6 | 948559,1 | 4955857,72 | 2014454,48 |
6 | 1071284,8 | 933089,9 | 4951662,81 | 1999003,81 | 24 | 1075462,6 | 947204,4 | 4955855,88 | 2013100,97 |
7 | 1073279,9 | 933089,8 | 4953656,21 | 1999001,18 | 25 | 1069423,1 | 947185,7 | 4949821,39 | 2013090,38 |
8 | 1073279,9 | 934173,4 | 4953657,64 | 2000083,85 | 26 | 1069441,9 | 948239,3 | 4949841,62 | 2014143,10 |
9 | 1075243,1 | 934167,0 | 4955619,16 | 2000074,89 | 27 | 1065453,2 | 948239,3 | 4945856,18 | 2014148,54 |
10 | 1075242,8 | 936123,7 | 4955621,51 | 2002029,92 | 28 | 1065453,2 | 947204,5 | 4945854,77 | 2013114,58 |
11 | 1077248,5 | 936115,2 | 4957625,48 | 2002018,77 | 29 | 1064418,4 | 947204,5 | 4944820,81 | 2013115,98 |
12 | 1077248,5 | 937152,0 | 4957626,86 | 2003054,73 | 30 | 1064418,4 | 946207,4 | 4944819,45 | 2012119,61 |
13 | 1078327,9 | 937143,5 | 4958705,25 | 2003044,80 | 31 | 1063477,6 | 946188,6 | 4943879,45 | 2012102,09 |
14 | 1078327,9 | 938188,9 | 4958706,65 | 2004089,25 | 32 | 1063465,0 | 938217,4 | 4943856,20 | 2004137,40 |
15 | 1080282,6 | 938180,3 | 4960659,66 | 2004078,15 | 33 | 1061023,3 | 938250,9 | 4941416,49 | 2004174,08 |
16 | 1080282,6 | 939183,2 | 4960660,99 | 2005080,12 | 34 | 1061023,3 | 937214,0 | 4941415,11 | 2003138,01 |
17 | 1081208,9 | 939191,7 | 4961586,56 | 2005087,38 | 35 | 1060187,0 | 937214,0 | 4940579,57 | 2003139,13 |
18 | 1081208,9 | 940228,5 | 4961587,94 | 2006123,32 | 36 | 1060187,0 | 929420,5 | 4940569,29 | 1995351,90 |
ÁREA BLOQUE EN COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA = 29788,98 ha | |||||||||
ÁREA BLOQUE EN COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL = 29739,35 ha |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
3
Consultoría para la elaboración de estudios ambientales y consulta previa para la regional Orinoquia y Oriente de Ecopetrol S.A. y sus filiales
1.2 ALCANCES
El presente documento, está estructurado a partir de lo establecido en los términos de referencia del sector hidrocarburos HI-TER-1-03 correspondientes a “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS”,
expedidos por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT- (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-) y acogidos mediante Resolución 1543 del 6 xx xxxxxx de 2010; así como también contemplando la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales expedida por el MAVDT (Hoy MADS) en el 2010. Estando el estudio estructurado en los siguientes capítulos:
RESUMEN EJECUTIVO
1. GENERALIDADES
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO
3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA
3.2 MEDIO ABIÓTICO
3.3 MEDIO BIÓTICO
3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO
3.5 PAISAJE
3.6 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
3.7 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES
5. EVALUACIÓN AMBIENTAL
5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 MEDIO ABIÓTICO
7.2 MEDIO BIÓTICO
7.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO
8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO.
8.1 MEDIO ABIÓTICO
8.2 MEDIO BIÓTICO
8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO
4
8.4 INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO
9. PLAN DE CONTINGENCIA
10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL
11. PLAN DE INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%
12. PLAN DE COMPENSACIÓN POR PERDIDA DE BIODIVERSIDAD ANEXOS
Anexo 1. Cartografía
Anexo 2. Ingeniería Anexo 3. Marco legal Anexo 4. Hidrosférico
Anexo 5. Monitoreos ambientales Anexo 6. Biótico
Anexo 7. Socioeconómico Anexo 8. Evaluación ambiental
Anexo 9. Uso y aprovechamiento Anexo 10. Servicios ecosistémicos Anexo 11. PGR
Anexo 12. Arqueología
Anexo 13. Superposición de proyectos Anexo 14. Bibliografía
En este sentido, el alcance general del presente estudio contempla:
i. Describir y caracterizar la infraestructura existente
ii. Describir las estrategias de desarrollo para el Bloque Apiay que enmarcan el proceso de modificación del Plan de Manejo Ambiental, las actividades de tipo constructivo, operativo y de mantenimiento, actividades de desmantelamiento, abandono y recuperación ambiental y finalmente las actividades transversales que se derivan de estas estrategias.
iii. Identificar y caracterizar las condiciones actuales de los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural, con el propósito de establecer la línea base y estado actual de las áreas de influencia del proyecto; siendo sintetizada las características de sensibilidad e importancia en la zonificación ambiental. Incluyendo en el proceso de caracterización los servicios ecosistémicos presentes en el área de influencia del proyecto.
iv. Plasmar la demanda de los recursos naturales que según las autorizaciones otorgadas al Bloque Apiay puedan ser usados; así como las necesidades que puedan surgir como consecuencia de la implementación de las nuevas estrategias de desarrollo.
v. Identificar y evaluar los impactos ambientales que potencialmente se puedan derivar de las etapas y actividades del proyecto; valorando económicamente los impactos ambientales significativos que potencialmente se puedan generar por el proyecto, a través de la identificación y cuantificación física y monetaria de los beneficios y costos derivados de los cambios en los bienes y servicios ambientales.
5
vi. Formular la zonificación de manejo ambiental para el proyecto, que permita establecer de forma espacial las áreas que representan algún tipo de exclusión, restricciones mayores y restricciones menores para los procesos de intervención del proyecto.
vii. Diseñar el plan de manejo ambiental –PMA- para la prevención, control o minimización, según sea el caso, de los impactos potenciales que se puedan generar durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto; además, la formulación del programa de seguimiento y monitoreo a las medidas formuladas, el plan de contingencias que responda a los posibles incidentes durante la ejecución y desarrollo del proyecto y el plan de abandono y restauración final una vez se clausuren actividades al interior del bloque Apiay.
viii. Presentar el plan de inversión de no menos del 1%, en el cual se establece que, al no preverse el establecimiento de nuevas captaciones de agua, no se contempla la inversión del 1%.
ix. Finalmente, establecer las acciones que tienen como objeto resarcir los posibles impactos generados en el medio biótico que no puedan ser prevenidos, controlados o mitigados y que puedan incidir en la perdida de la biodiversidad en los ecosistemas terrestres.
De forma particular, el alcance del presente estudio y su estructuración se enmarca en: las estrategias de desarrollo objeto de la modificación del Plan de Manejo Ambiental, la recopilación de información secundaria y primaria para las diferentes disciplinas, la participación de las comunidades y/o actores de la zona que puedan potencialmente verse impactadas por la ejecución del proyecto; así como las limitaciones y restricciones presentadas durante la ejecución del estudio por factores externos al proceso de desarrollo del mismo.
1.2.1 Limitaciones y restricciones del estudio
Dentro de las limitaciones para la elaboración del estudio se encuentran:
• El suministro de la totalidad de la información por parte de los entes consultados, ya que, si bien se recibieron respuestas de las diferentes dependencias, alguna documentación suministrada cuenta con cierta limitación en la información, información genérica o desactualizada; que en la medida de lo posible fue complementada con información compilada con los trabajos de campo en los casos que fue viable o se incluye cita en el estudio como información de referencia.
• Respecto a las actividades de levantamiento de información en campo para los medios abiótico y biótico se desarrollaron en el marco de ejecución del estudio, teniendo en algunos casos restricciones en el ingreso a predios que implicó la reubicación de los puntos de verificación en campo inicialmente definidos en oficina por puntos con condiciones similares.
• En cuanto al proceso de participación de las comunidades, el primer momento de reuniones se desarrolló en completa normalidad, sin embargo, se hizo necesario establecer una estrategia participativa que considerará las restricciones dadas por la Pandemia del Coronavirus COVID-19 para el segundo momento que corresponde a los Talleres de identificación de impactos y medidas de manejo, y el momento tres que corresponde a los Talleres de presentación de resultados, desarrollándose
6
entre noviembre y diciembre de 2020 con la aplicación de una estrategia de entrega de información puerta a puerta y participación por medio diferentes a reuniones presenciales en la mayoría de los casos, así como el envió de información mediante mensajes de WhatsApp, divulgación de videos informativos y participación mediante buzones virtuales y físicos, entre otros. (Ver Numeral 1.5 METODOLOGÍA).
• En cuanto al componente geográfico, es preciso indicar que si bien ANLA emitió la Circular Externa No. 00001 el 9 de octubre de 2020, en la que indica que “A partir del 1 de enero de 2021, toda la información geográfica presentada a la ANLA deberá estar acorde con el Único Origen Nacional de Coordenadas, conforme con lo dispuesto por el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx – IGAC en las resoluciones 471 del 14 xx xxxx de 2020 y 529 del 05 xx xxxxx de 2020.”, el levantamiento de información primaria que incluyo el desarrollo de monitoreos ambientales de las diferentes matrices (agua, aire y suelo) se desarrolló principalmente previo a la emisión de las citadas resoluciones y la circular de la autoridad ambiental entre los meses de enero y marzo de 2020, por lo que los registros de campo y reportes de laboratorio contenidos en los anexos del estudio, se presentan con el sistema de referencia Magna Sirga Origen Bogotá.
A fin de atender el requerimiento de la autoridad, a nivel documental se presenta la información con referencia a los dos sistemas aplicables, es decir Magna Sirga Origen Bogotá y Sistema de Proyección Cartográfica para Colombia - Origen Nacional.
1.3 OBJETIVOS
La solicitud que ECOPETROL S.A. hace a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
–ANLA- corresponde a la modificación de la Resolución 0782 del 18 de septiembre de 2012, expedida por el entonces MMA (hoy MADS) mediante la cual se estableció el Plan de Manejo Ambiental Integral para los Campos del Área de la Gerencia xxxxxx, Área Bloque Apiay-Ariari, compuesto por los xxxxxx Xxxxx, Xxxxx y Reforma Libertad y que en su momento modificó la Resolución 137 del 11 de febrero de 2002 (Aclarada por la Resolución 1048 del 15 de noviembre de 2002). Lo anterior con el propósito de:
• Modificar el Artículo Primero de la resolución 782 de 2012, en el sentido de corregir el total de hectáreas del Bloque, toda vez que el polígono de 36 vértices tiene un área de 29788,98 ha en coordenadas Magna Sirgas origen Bogotá y/ o de 29739,35 ha en coordenadas Magna Sirgas origen Nacional.
(…) ARTÍCULO PRIMERO Modificar el artículo segundo de la Resolución 137 del 11 de febrero de 2002, aclarada por la Resolución 1048 del 15 de noviembre de 2002 (…), de acuerdo con lo establecido en el presente acto administrativo, el cual quedará así:
"ARTÍCULO SEGUNDO-. …en un polígono de 36 vértices con un área de 47.601,05 Hectáreas, en las siguientes coordenadas origen Bogotá Datum Magna Sirgas: Coordenadas Xxxxxx Xxxxx, Xxxxx y Reforma - Libertad de la Gerencia Xxxxxx Bloque Apiay- Ariari”.
• Modificar el Artículo Segundo de la resolución 782 de 2012, en el sentido de incluir
Tabla 1.2 Estrategias de Desarrollo objeto de la modificación del PMA bloque Apiay
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES BLOQUE APIAY | HOMOLOGACIÓN DE ESTRATEGIA SEGÚN RESOLUCIÓN 782 DE 2012 | |
ESTRATEGIA | RESOLUCIÓN 782 DE 2012 | |
I. ADECUACIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE VIAS | ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIAS | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012, (Resuelve, Artículo 2, numeral 1) |
II. CONSTRUCCIÓN DE VÍAS NUEVAS | CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VÍAS | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012, (Resuelve, Artículo 2, numeral 2) |
III. CONSTRUCCIÓN DE CLÚSTER /PLATAFORMAS (LOCACIONES) Y/O FACILIDADES | PERFORACIÓN XX XXXXX Y CONSTRUCCIÓN DE LOCALIZACIONES | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012, (Resuelve, Artículo 2, numeral 3). |
IV. ADECUACION, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA | Nueva solicitud | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012: Resuelve, Artículo 2, numeral 3 ordinall ix. Resuelve, Artículo 2, numeral 4 ordinall iii. Se plantea como una estrategia integral para toda la infraestructura existente y proyectada. |
V. ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO | Nueva Solicitud | Nueva Solicitud |
VI. PERFORACIÓN XX XXXXX | PERFORACIÓN XX XXXXX Y CONSTRUCCIÓN DE LOCALIZACIONES | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012, (Resuelve, Artículo 2, numeral 3). |
VII. REACONDICIONAMIENTO XX XXXXX | PERFORACIÓN XX XXXXX Y CONSTRUCCIÓN DE LOCALIZACIONES | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 3) |
VIII. GENERACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN ELECTRICA DE ENERGÍA | Plan Integral de Energía Eléctrica | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 6) |
IX. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO | Construcción y Operación de lineas de flujo | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 4) |
X. ENTREGA Y RECIBO DE FLUIDOS | Nueva Solicitud | Nueva Solicitud |
XI. INYECCIÓN DE AGUA | Proyecto de Inyección de agua | Modificar actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 9) incluye actividad aprobadas a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 6). |
XII. GESTION DE RESIDUOS | Manejo de Residuos solidos | Modificar actividad aprobadas a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 11, 12 y 14) |
ACTIVIDADES AUTORIZADAS SIN MODIFICACIÓN | ||
CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS MÓDULOS DE TRATAMIENTO EN LAS ESTACIONES APIAY Y SURIA PARA LAS FACILIDADES INDEPENDIENTE DE CRUDO EXTRAPESADO | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 7). |
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES - CIO, DENTRO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DEL CAMPO APIAY | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 8). |
PROYECTO PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA GERENCIAL CENTRAL ETAPA 5 AL INTERIOR DEL CAMPO APIAY | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 10). |
PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ÁREAS INTERVENIDAS | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 11). |
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO XX XXXXXX DE PERFORACIÓN | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 12). |
CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO BASE EN LA VEREDA SANTA XXXXXX | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 13). |
PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL DESCARGADERÓ PARA EL RECIBO Y TRANSFERENCIA DE CRUDO Y NAFTA DEL CAMPO APIAY | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 15). |
PROYECTO DE SEPARACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Y AGUAS ACEITOSAS EN PLANTAS Y ESTACIONES | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 16). |
MATERIAL DE ARRASTRE Y/O CANTERA | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 17). |
DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN | - | Se mantiene actividad aprobada a través de la Resolución 782 de 2012 (Resuelve, articulo 2, núm. 18). |
Fuente: Ecopetrol S.A., 2020
• Modificar el Artículo Tercero de la resolución 782 de 2012, en el sentido de actualizar la zonificación de manejo ambiental conforme a lo solicitado en el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Plan de manejo ambiental del Bloque Apiay.
(…) ARTÍCULO TERCERO.- Modificar el artículo cuarto de la Resolución 137 del 11 de febrero de 2002, aclarada por la Resolución 1048 del 15 de noviembre de 2002, en relación a la zonificación de manejo ambiental del proyecto, el cual quedará de la siguiente manera:
"ARTÍCULO CUARTO-. La zonificación de manejo ambiental para el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto será la siguiente: Teniendo en cuenta lo anterior, se elabora el presente estudio con el fin de describir las estrategias y/o actividades objeto de modificación, las áreas de influencia asociadas al proyecto, su caracterización y zonificación ambiental, la demanda de recursos naturales, la evaluación ambiental del proyecto, la zonificación de manejo, el Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos potenciales que se puedan derivar de las estrategias de desarrollo y sus actividades asociadas, entre otros aspectos.
• Modificar el Artículo Cuarto de la resolución 782 de 2012, en el sentido de actualizar el plan de manejo ambiental conforme a lo solicitado en el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Plan de manejo ambiental del Bloque Apiay.
(…) ARTÍCULO CUARTO.- Modificar el artículo quinto de la Resolución 137 de febrero de 2002, aclarada por la Resolución 1048 del 15 de noviembre de 2002, en el sentido de incluir los programas que conformarán el nuevo Plan de Manejo Ambiental, el cual quedará como se indica a continuación. El Plan de Manejo Ambiental aprobado por esta Autoridad en el presente acto administrativo, reemplaza en su totalidad el autorizado por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:
"ARTÍCULO QUINTO.- El Plan de Manejo Ambiental para los Campos Apiay, Surja y Reforma — Libertad de la Gerencia Xxxxxx Bloque Apiay — Ariari.
• Modificar el Artículo Quinto de la resolución 782 de 2012, en el sentido de actualizar el Programa de Seguimiento y Monitoreo para el Bloque Apiay conforme a lo solicitado en el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Plan de manejo ambiental del Bloque Apiay.
(…) ARTÍCULO QUINTO.- El Programa de Seguimiento y Monitoreo para los Xxxxxx Xxxxx, Xxxxx y Reforma — Libertad de la Gerencia Xxxxxx Bloque Apiay — Ariari.
Los demás requerimientos establecidos de la resolución 782 de 2012, se mantendrán conforme a lo establecido.
En la Tabla 1.3 se presenta de forma consolidada los requerimientos objeto de modificación de la Resolución782 de 2012.
10
Tabla 1.3 Requerimientos objeto de modificación Resolución 782 de 2012
REQUERIMIENTOS OBJETO DE MODIFICACION RESOLUCION 782 DE 2012 BLOQUE APIAY | DESCRIPCIÓN |
ARTICULO PRIMERO | Modificar el Artículo Primero de la resolución 782 de 2012, en el sentido de corregir el total de hectáreas del Bloque, toda vez que el polígono de 36 vértices tiene un área de 29788,98 ha en coordenadas Magna Sirgas origen Bogotá y/ o de 29739,35 ha en coordenadas Magna Sirgas origen Nacional. |
ARTICULO SEGUNDO | Modificar el Artículo Segundo de la resolución 782 de 2012, en el sentido de incluir nuevas estrategias de desarrollo, modificar las que actualmente están operando en los campos y mantener las estrategias autorizadas y que no son objeto de modificación en la |
ARTICULO TERCERO | Modificar el Artículo Tercero de la resolución 782 de 2012, en el sentido de actualizar la zonificación de manejo ambiental conforme a lo solicitado en el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Plan de manejo ambiental del Bloque Apiay. |
ARTICULO CUARTO | Modificar el Artículo Cuarto de la resolución 782 de 2012, en el sentido de actualizar el plan de manejo ambiental conforme a lo solicitado en el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Plan de manejo ambiental del Bloque Apiay. |
ARTICULO QUINTO | Modificar el Artículo Quinto de la resolución 782 de 2012, en el sentido de actualizar el Programa de Seguimiento y Monitoreo para el Bloque Apiay conforme a lo solicitado en el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Plan de manejo ambiental del Bloque Apiay. |
Los demás requerimientos establecidos de la resolución 782 de 2012, se mantendrán conforme a lo establecido. |
Fuente: Ecopetrol S.A., 2020
1.3.1 Objetivo general del proyecto
Asegurar la continuidad operativa del Bloque Apiay mediante la implementación de nuevas estrategias de producción y el fortalecimiento de las ya existentes permitiendo de esta manera el desarrollo y explotación futura del bloque.
1.3.2 Objetivos específicos del proyecto
El desarrollo de las actividades de producción del Bloque Apiay contempla además de lo establecido en la Resolución 0782 del 18 de septiembre de 2012, el desarrollo de las siguientes estrategias para cumplir con las metas de producción:
i. La adecuación y mantenimiento de las vías que sean utilizadas para el desarrollo del proyecto (existentes y/o proyectadas) que requieran mejoramiento y/o mantenimiento de especificaciones técnicas, obras de drenaje y condiciones de transitabilidad.
ii. La construcción de vías nuevas para el Bloque Apiay para un total de 50 km, que se distribuirán en su interior de acuerdo con las necesidades del proyecto.
11
iii. Construcción y operación de hasta de 45 plataformas tipo multipozo adicionales a las previamente autorizadas, de hasta seis (6) ha cada una, con un máximo de hasta diez
(10) pozos por plataforma.
iv. Adecuación, operación y mantenimiento de la infraestructura petrolera (estaciones, plantas, clúster, pozos, reposición de líneas, líneas de flujo, líneas eléctricas, y demás infraestructura asociada), de acuerdo con los requerimientos de la operación.
v. Construcción de una (1) Estación de recolección y tratamiento de crudo en el municipio de Acacias (Estación Pachaquiaro), así como sus facilidades para la generación de energía de hasta seis (6) ha para la recolección y tratamiento de los fluidos producidos en las formaciones.
vi. Se solicita la perforación de hasta 430 pozos (250 productores, 150 inyectores, 30 disposal) distribuidos en 45 plataformas adicionales de hasta de 10 pozos cada uno. Para la perforación xx xxxxx de hidrocarburos se utilizarán lodos base agua y/o base aceite.
vii. Reacondicionamiento xx xxxxx.
viii. Generación, distribución y transmisión de energía eléctrica mediante:
- Generación de energía fotovoltaica de hasta 48 MW, en 8 áreas de hasta 6 hectáreas.
- Generación de energía hidráulica de hasta 1 MW con agua de vertimiento y sus facilidades conexas en un área de 1 hectárea.
- Generación de 20 MW de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de calor.
- Incremento de potencia en 80 MW de energía en fuentes otorgadas en la Resolución 782 de 2012.
- Establecimiento de cinco (05) áreas de generación de energía convencional de hasta 4 ha cada una (20 MW) al interior del Bloque Apiay.
- Construcción y operación de líneas de transmisión de 115 kV en tramos de hasta 50 km al interior del bloque Apiay y su infraestructura conexa.
- Construcción y operación de líneas eléctricas inferiores a 34,5 kV con DDV máximo de 20 m y longitudes de hasta 10 km.
- Ampliación de 12 metros a 20 metros el derecho de vía de las líneas eléctricas de 34,5 kV autorizadas en la Resolución 782.
- Construcción y operación de dos (2) centros de distribución eléctrica de 34,5/115 kV de máximo cuatro (4) ha y cuatro (4) centros de maniobra de máximo cuatro (4) ha cada una.
- La ampliación de subestaciones existentes en 2 ha.
ix. Construcción de líneas de flujo superficial (aéreas en xxxxxx H, enterrada, cruces dirigidos entre otros), para el transporte de fluidos por medio de líneas de hasta 20” de diámetro, con un derecho de vía de hasta 20 metros, con una longitud de hasta 250 km xx xxxxxxxx (una o líneas paralelas) que conecten y comuniquen locaciones, estaciones y/o demás facilidades al interior del Bloque Apiay.
x. Entrega y recibo de fluidos a terceros (emulsión, agua, crudo, gas, condensado, diluyentes, cortes y/o lodos) tratados y sin tratar hacia o desde otros campos de producción y/o entrega a terceros autorizados que cuenten con los permisos requeridos para el manejo tratamiento y/o disposición de fluidos; contemplando para el caso de agua, el reúso por parte de terceros que cuenten con la capacidad y los permisos necesarios.
xi. Inyección de fluidos en el sistema petrolífero con el objeto de:
- Continuar con la reinyección de agua de producción tratada para el mantenimiento y/o aumento de presión del yacimiento, con el propósito de aumentar el factor de recobro de hidrocarburos en las formaciones productoras (recobro secundario).
- Reinyección de agua de producción mejorada en las formaciones productoras del yacimiento (recobro terciario).
- Las actividades de recobro secundario y terciario se realizarán a través de 150 nuevos pozos inyectores.
- Disposición de agua de producción tratada mediante su reinyección a través de 30 pozos disposal en la formación K2.
xii. Gestión de residuos (Aprovechamiento de residuos en el marco de la estrategia nacional de economía circular) y entrega a terceros para aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
La descripción puntual de cada una de las estrategias se presenta con detalle en el capítulo
2. Descripción del proyecto.
2. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO
2.1 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO OBJETO DE MODIFICACIÓN
Las estrategias de desarrollo objeto de modificación, adicionales a lo aprobado en la Resolución 782 del 18 de septiembre de 2012 se presentan de forma resumida en la Tabla 2.1; siendo estas descritas en el Capítulo 2. Descripción del proyecto.
Teniendo en cuenta la naturaleza de las estrategias de desarrollo planteadas y atendiendo o establecido en el Decreto 2041 de 2014, que establece en su Artículo 29. Modificación de la licencia ambiental:
“La licencia ambiental deberá ser modificada en los siguientes casos: 1. Cuando el titular de la Licencia Ambiental pretenda modificar el proyecto, obra o actividad de forma que se generen impactos ambientales adicionales a los ya identificados en la licencia ambiental.”
Se contempla la Modificación del Plan de Manejo Ambiental para el Bloque Apiay; no obstante, se contempla de igual forma lo establecido en el Numeral 2, del Artículo 52 del Decreto 2041 de 2014:
“Los proyectos, obras o actividades, que de acuerdo con las normas vigentes antes de la expedición del presente decreto, obtuvieron los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones de carácter ambiental que se requerían, continuarán sus actividades sujetas a los términos, condiciones y obligaciones señalados en los actos administrativos así expedidos.”
Teniendo en cuenta que las estrategias de desarrollo no contemplan actividades que impliquen modificación de las operaciones de Termocoa, esta instalación no se cobijaría bajo el presente estudio. Estando regidas las actividades de esta instalación por las disposiciones de la Resolución 782 del 18 de septiembre de 2012 y el Plan de Manejo Especifico radicado ante la ANLA y CORMACARENA para la optimización de la Termoeléctrica Ocoa (Ver Anexo 3. Marco Legal).
Tabla 2.1 Estrategias de desarrollo objeto de modificación para el Bloque Apiay
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
I. ADECUACIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE VIAS | Se solicitan la adecuación (mejoramiento y rehabilitación) y mantenimiento de kilómetros de vías al interior del área de influencia del Bloque Apiay adicionales a lo autorizado en la Resolución 782 de 2012, que sean utilizadas para el desarrollo del proyecto (existentes y/o proyectadas) para adecuación, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento. Las cuales requieran mantenimiento de especificaciones técnicas, obras de drenaje y condiciones de transitabilidad. Sobre las vías a adecuar se podrán realizar, según las necesidades del proyecto, obras como bahías de estacionamiento, cunetas longitudinales, ataja ganado, ampliación de la banca y la calzada, mejoramiento de la capa de rodadura, reconformación de un tramo o de un sitio puntual de la estructura de la vía, mejoramiento y construcción de obras de drenaje como cunetas, alcantarillas, box coulvert, xxxxxxxx u otras que sean necesarias para la operatividad del proyecto. Se debe precisar que todas las vías solicitadas para adecuación y construcción, serán objeto de mantenimiento. Lo anterior tiene como por objeto, mantener la capacidad estructural y condiciones de la red vial, y/o reconstruir o recuperar las condiciones de las vías, en áreas ya intervenidas, para garantizar el acceso y movilización a lo largo del área de influencia de manera segura. | Se solicita adicional a lo autorizado en la Resolución 782 de 2012, hasta 150 kilómetros de vías para adecuación, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento. Para el mantenimiento de vías, se incluyen 50 km de construcción de vías nuevas, solicitados en la presente modificación. Todas las vías solicitadas para adecuación (mejoramiento / rehabilitación) y construcción serán objeto de mantenimiento. |
II. CONSTRUCCIÓN DE VÍAS NUEVAS | Se solicita la construcción de vías nuevas al interior del Bloque Apiay y sus obras complementarias como bahías de estacionamiento, cunetas longitudinales, ataja ganado y obras de drenaje como alcantarillas, box coulvert, xxxxxxxx u otras que sean necesarias, lo anterior con el fin de acceder a nuevos sectores de intervención de la infraestructura existente y proyectada. La ubicación de las vías nuevas se realizará de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental. La construcción y mejoramiento de las vías se planificará teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos y ambientales del proyecto. Para el desarrollo del proyecto se prevé la conexión entre localizaciones tipo clúster y áreas operativas del Bloque. El mejoramiento de las especificaciones de la vía se realizará en los tramos y/o sectores que lo requieran. | Se solicita adicional a lo autorizado en la Resolución 782 de 2012, hasta 50 km de vías nuevas con un derecho de vía (DDV) de máximo 12 m. Todas las vías solicitadas para construcción serán objeto de mantenimiento. |
Las especificaciones técnicas de las vías a construir presentadas en este capítulo, son |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
genéricas, por lo tanto los trazados y diseños definitivos se presentaran en los planes de manejo ambiental específicos. | ||
III. CONSTRUCCIÓN DE CLÚSTER /PLATAFORMAS (LOCACIONES) Y/O FACILIDADES | Se solicita la autorización para la construcción de locaciones (plataformas, clúster) tipo multipozo (productores, inyectores y/o de disposal), adicionales a las aprobadas a través de la Resolución 782 de 2012, y las facilidades eléctricas, mecánicas y civiles entre las que están: zonas para campamentos, áreas operativas, piscinas, áreas de taladro check shot, set de pruebas entre otras, áreas para la generación, distribución y transformación de energía (subestaciones, transformadores, generadores, otros sistemas de generación de energía y otras facilidades eléctricas), áreas para facilidades mecánicas, áreas para pruebas de producción, áreas para el sistema de tratamiento de agua e inyección, estructura para acopio de aguas lluvias, fitoevaporadores, humedales artificiales entre otros, áreas para disposición de material de excavación (ZODME) y áreas para el almacenamiento de combustible, crudo y agua; lo anterior con el fin de sostener la producción de hidrocarburos en el Bloque Apiay. | Se solicita adicional a lo autorizado en la Resolución 782 de 2012, la construcción de 45 locaciones hasta de 6 ha, con hasta 10 pozos y facilidades así como la ampliación de locaciones y facilidades existentes. |
Las locaciones nuevas y/ o las ampliaciones de locaciones se ubicarán de acuerdo con la Zonificación de Manejo. Las especificaciones técnicas para la construcción de las locaciones, y la distribución de las áreas a su interior se definirán de acuerdo con los diseños definitivos a ser presentados en los Planes de Manejo Ambientales Específicos (PMAE). | ||
Se aclara que en las localizaciones multipozo, se podrán incluir pozos productores, pozos inyectores y pozos disposal de acuerdo con los requerimientos de la operación. | ||
Se solicita la adecuación, operación y mantenimiento de la infraestructura petrolera existente y proyectada (estaciones, plantas, locaciones, pozos, reposición de líneas, líneas de flujo, líneas eléctricas, estructuras para el manejo de los vertimientos, y otras presentes en el área del Bloque) de acuerdo con los requerimientos de la operación, lo anterior con el fin de garantizar la integridad de la infraestructura como medida fundamental de prevención y minimización de impactos. | Se solicita la adecuación, operación | |
y mantenimiento de la | ||
infraestructura petrolera existente y | ||
IV. ADECUACION, | proyectada (estaciones, plantas, | |
OPERACIÓN, | locaciones, pozos, reposición de | |
MANTENIMIENTO DE | líneas, líneas de flujo, líneas | |
INFRAESTRUCTURA | eléctricas, estructuras para el | |
PETROLERA | manejo de los vertimientos, y otras | |
presentes en el área del Bloque) de | ||
acuerdo con los requerimientos de | ||
la operación. |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
Se solicita nueva estación de recolección y tratamiento de crudo denominada “Pachaquiaro”, con las respectivas facilidades eléctricas, mecánicas y civiles, con el fin de contar con la infraestructura necesaria para la recolección y tratamiento de los fluidos producidos en el sur del Bloque Apiay. La ubicación de la Estación se realizará de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental. | ||
En la estación se realizará la recepción, proceso y manejo de fluidos y eventualmente la quema de gas. Por otra parte, se plantea la conexión de esta Estación con las demás facilidades de producción del Bloque Apiay y/o en el caso que se requiera con campos cercanos. | ||
La infraestructura a desarrollarse en la Estación Pachaquiaro, consta de la instalación de los equipos necesarios para los procesos de la estación, la cual se construirá según las necesidades y dinámica de la producción, y por tanto podrá incluir: | ||
V. ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO | Sistema de tratamiento, almacenamiento y destino de fluidos, sistema de descarga y recibo de fluidos, Sistema de tratamiento, separación, almacenamiento, manejo y despacho del crudo, sistema de tratamiento, separación, almacenamiento y despacho del agua de producción, líneas de flujo, tea para quema de gas, sistema de vapor y condensado, sistema de generación de energía, sistema de almacenamiento de combustibles, sistema de aire comprimido, sistema contra incendios, estación y/o subestación eléctrica, estación y/o subestación de bombeo y/o rebombeo, sistemas de calentamiento de hidrocarburos, sistema para la generación de emulsión, facilidades para la generación y transporte de energía, estructura para acopio de aguas lluvias, fitoevaporador y /o humedales artificiales necesarios para tratamiento de aguas, fitoevaporador. | Se solicita una (1) nueva estación de recolección y tratamiento de fluidos con facilidades mecánicas, eléctricas y civiles de hasta 6 hectáreas. |
Adicionalmente, se ubicarán dentro de la Estación y de acuerdo con las necesidades de operación: campamentos y zonas no industriales, oficinas, casino, planta de tratamiento de agua potable (PTAP), planta de inyección de agua (PIA), sistema de tratamiento de aguas de producción (STAP), área para manejo, tratamiento y disposición xx xxxxxx de perforación, talleres- bodegas, patios de almacenamiento, y otra infraestructura que se requiera. | ||
Las actividades de adecuación, mantenimiento y reposición de esta infraestructura están enmarcadas en la estrategia de desarrollo IV. ADECUACION, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA. |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
VI. PERFORACIÓN XX XXXXX | Se solicita autorizar la perforación xx xxxxx productores e inyectores (recobro, recuperación terciaria y disposal) adicionales a las cantidades aprobadas a través de la Resolución 782 de 2012 con el fin de garantizar la continuidad operativa Bloque Apiay, con el fin de garantizar la continuidad operativa Bloque Apiay. Así mismo y en el caso que los pozos perforados no resulten productores, se podrán utilizar para inyección (recobro mejorado, recuperación terciaria o disposal) y /o en caso de que los pozos perforados con fines de inyección resulten productores se podrán utilizar como pozos de desarrollo. Las actividades de adecuación, mantenimiento y reposición de esta infraestructura están enmarcadas en la estrategia de desarrollo IV. ADECUACION, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA. | Se solicita adicional a lo autorizado en la Resolución 782 de 2012, la perforación de 430 pozos distribuidos así: - 250 pozos productores. - 150 pozos inyectores (recobro mejorado, y/o recuperación terciaria). - 30 pozos inyectores (disposal). |
VII. REACONDICIONAMIENTO XX XXXXX | Se solicita autorización para el reacondicionamiento xx xxxxx existentes y proyectados de acuerdo a lo contemplado en la Resolución 181495 de 2009 del Ministerio de Minas o normatividad vigente, consistente en trabajos efectuados en un pozo, posteriores a su terminación, con el fin de mejorar su productividad, integridad o inyectividad, entre otros: el aislamiento de zonas, la perforación o re perforación de nuevas o viejas zonas productivas, estimulaciones, reparaciones del revestimiento, cementaciones o conversión de la finalidad xxx xxxx, así como el abandono, instalación, retiro, cambio o reparación de los equipos o sistemas de levantamiento artificial o cualquier modificación en la terminación xxx xxxx. Se solicita que en caso de que los pozos perforados no resulten productores, se puedan utilizar para inyección (recobro mejorado, recuperación terciaria o disposal). Se solicita que en caso de que los pozos perforados con fines de inyección resulten productores se podrán utilizar como pozos de desarrollo. | Se solicita autorización para el reacondicionamiento xx xxxxx existentes y proyectados en el Bloque Apiay de acuerdo a lo contemplado en la Resolución 181495 de 2009 del Ministerio de Minas o normatividad vigente. El alcance de esta estrategia incluye los pozos autorizados en la Resolución 782 de 2012 y 430 pozos proyectados para la presente modificación entre productores e inyectores. |
VIII. GENERACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN ELECTRICA DE ENERGÍA | Se solicita autorizar las siguientes actividades con el fin de fortalecer el suministro de energía eléctrica actual del Bloque a través de la generación, con lo que además se logra reducir el consumo energético y las emisiones de CO2, enmarcado en las iniciativas de Economía Circular de ECOPETROL S.A.: 1. La implementación de energías alternativas como la fotovoltaica, hidráulica, uso de calor de los fluidos de producción, entre otras. 2. Se solicita autorizar un incremento de potencia adicional a lo otorgado en la | Se solicita autorizar: La generación de hasta 48 MW de energía fotovoltaica en 8 áreas de hasta 6 hectáreas cada una. La generación de hasta 1 MW de energía con agua de vertimiento y sus facilidades conexas en un área de hasta 1 hectárea. |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
Resolución 782 de 2012 mediante la utilización combustibles fósiles (gas, crudo, carbón, glp, diesel, etc.). 3. Se solicita autorizar la construcción de áreas de generación de energía convencional (asociada a combustibles fósiles) al interior del Bloque Apiay. La ubicación de esta infraestructura se proyectará de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental del proyecto y los diseños definitivos se incluirán en los planes de manejo ambiental específicos. 4. Se solicita autorización para la construcción de centros de distribución eléctrica de 34,5/115 kV y centros maniobra. La ubicación de esta infraestructura se realizará de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental del proyecto y los diseños definitivos se incluirán en los planes de manejo ambiental específicos. 5. Se solicita la autorización para la ampliación de subestaciones existentes. Esta infraestructura se ubicará de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental del proyecto y los diseños definitivos se incluirán en los planes de manejo ambiental específicos. 6. Se solicita autorizar la construcción y operación de líneas de transmisión de 115 kV al interior del bloque Apiay, y su infraestructura conexa para alimentación de locaciones, pozos, facilidades. Esta solicitud incluye la interconexión entre centros de maniobra y/o de transferencia, centros de distribución y subestaciones eléctricas), además de la interconexión con campos, bloques aledaños y/o sistemas de transmisión regional o nacional. las líneas podrán ser aéreas o enterradas, paralelas a las vías o a campo traviesa, teniendo en cuenta la zonificación de manejo ambiental, así como los criterios y especificaciones técnicas del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). 7. Se solicita autorización para la construcción y operación de líneas eléctricas inferiores a 34,5 kV. Las líneas podrán ser aéreas o enterradas, paralelas a las vías o a campo traviesa, teniendo en cuenta la zonificación de manejo ambiental, así como los criterios y especificaciones técnicas del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). 8. Se solicita autorizar ampliar el derecho de vía de las líneas eléctricas de 34,5 kV autorizadas en la Resolución 782. | Generación de 20 MW de energía usando calor disponible en los fluidos de producción. Incrementar en 80 MW la potencia autorizada en la Resolución 782 de 2002. La construcción de 5 áreas de generación de 20 MW energía convencional de hasta 4 ha cada una al interior del Bloque Apiay. Se solicita autorización para la construcción de dos (2) centros de distribución eléctrica de 34,5/115 kV y cuatro (4) centros maniobra de hasta 4 hectáreas cada uno. Se solicita la autorización para la ampliación de subestaciones existentes hasta en dos (2) hectáreas. La construcción y operación de líneas de transmisión de 115 kV con DDV máximo de 20 m, en tramos de hasta 50 km. Se solicita autorizar la construcción y operación de líneas eléctricas inferiores a 34,5 kV con DDV máximo de 20 m y longitudes hasta 10 km. Se solicita autorizar ampliar de 12 metros a 20 metros el derecho de vía de las líneas eléctricas de 34,5 |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
Las actividades de adecuación, mantenimiento y reposición de esta infraestructura están enmarcada en la estrategia de desarrollo IV. ADECUACION, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA. | kV autorizadas en la Resolución 782. | |
IX. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO | Se solicita la construcción de nuevas líneas de flujo superficial, aéreas, en xxxxxx H, subterráneas, cruces dirigidos, cruces especiales, entre otros, para el transporte de fluidos (emulsión, agua tratada o sin tratar, crudo, gas, condensado, diluyentes y/o lodos, entre otros), que conecten y comuniquen locaciones, estaciones y/o demás facilidades (de inyección, múltiples, estaciones de producción y demás infraestructura asociada). El trazado de las líneas de flujo se ubicará de acuerdo a la zonificación de manejo ambiental, y junto con el diseño definitivo, se presentarán en los planes de manejo específico. Lo anterior con el fin de transportar los fluidos necesarios para mantener la continuidad operativa del Bloque Apiay. Las actividades de adecuación, mantenimiento y reposición de esta infraestructura están enmarcadas en la estrategia de desarrollo IV. ADECUACION, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA. | Se solicita adicional a lo autorizado en la Resolución 782 de 2012, la construcción de 250 km de líneas de flujo (una o líneas paralelas), con diámetro de hasta 20", y derecho de vía hasta de 20 metros por línea. |
X. ENTREGA Y RECIBO DE FLUIDOS | Se solicita autorizar la entrega y recibo de fluidos (emulsión, agua, crudo, gas, condensado, diluyentes y/o lodos, agua lluvia, entre otros) tratados y/o sin tratar entre campos, bloques u otro tipo de infraestructura petrolera y/o entrega a terceros autorizados que cuenten con los permisos requeridos, a través de líneas de flujo y/o carro tanques y/u otros vehículos adecuados para el transporte de fluidos, para el posterior uso, manejo, tratamiento, almacenamiento y/o disposición de estos. El propósito de contar con esta estrategia es optimizar procesos relacionados con el manejo, tratamiento, disposición y/o uso a los fluidos que se reciban, teniendo en cuenta la capacidad y disponibilidad para hacerlo de forma que, se pueda aprovechar las diferentes facilidades y estaciones, para el manejo y tratamiento de los mismos. Con respecto al manejo del agua, este se enmarcará en la estrategia integral del agua y en las iniciativas de Economía Circular de ECOPETROL S.A. de acuerdo con las necesidades de cada operación. Lo anterior en aras de minimizar el impacto sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y de promover prácticas de ecoeficiencia. | Se solicita autorizar la entrega y recibo de fluidos (emulsión, agua, crudo, gas, condensado, diluyentes y/o lodos, agua lluvia, entre otros) tratados y/o sin tratar entre campos, bloques u otro tipo de infraestructura petrolera y/o entrega a terceros autorizados que cuenten con los permisos requeridos, a través de líneas de flujo y/o carro tanques y/u otros vehículos adecuados para el transporte de fluidos, para el posterior uso, manejo, tratamiento, almacenamiento y/o disposición de estos. |
XI. INYECCIÓN DE AGUA | Se solicita: |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
1. Continuar con la reinyección de agua de producción tratada para el mantenimiento y/o aumento de presión del yacimiento, con el propósito de aumentar el factor de recobro de hidrocarburos en las formaciones productoras (recobro secundario) a través xx xxxxx adicionales a los autorizados en la Resolución782 de 2012. 2. La reinyección de agua de producción mejorada en las formaciones productoras del yacimiento (recobro terciario). 3. La disposición de agua de producción tratada mediante su reinyección a través de 30 pozos disposal en la formación K2. 4. Se requiere la construcción, adecuación, mantenimiento y operación de facilidades de tratamiento y reinyección de fluidos, entre las que se incluyen: Ampliación de la capacidad de tratamiento de agua de producción de la Estación Suria para reinyección en 10000 BWPD adicionales para un total de 130000 WPD, la adecuación del STAP de Estación de Recolección Apiay de acuerdo a los requerimientos de la actividad de reinyección de fluidos, la construcción, adecuación, mantenimiento y operación de las facilidades relacionadas con la estrategia de reinyección de fluidos, entre las que encuentran la instalación y mantenimiento de equipos adicionales, entre otras. El alcance de la presente estrategia es soportada técnicamente en los resultados obtenidos en el Modelo Hidrogeológico Matemático del Bloque Apiay. Las actividades se ejecutarán en el marco de lo autorizado y en cumplimiento de las condiciones y restricciones establecidas por la ANH o quien haga sus veces. Estas actividades se desarrollarán en pozos existentes o nuevos, en plataformas existentes o nuevas dentro del bloque Apiay; de acuerdo con las consideraciones técnicas, tecnologías y métodos descritos en la presente modificación. La infraestructura para la reinyección a construir se ubicará de acuerdo con la Zonificación de Manejo Ambiental de la presente modificación del Plan de Manejo Ambiental del Bloque Apiay. | Se solicita autorizar la estrategia de desarrollo de reinyección de agua de producción tratada para las siguientes actividades: Continuar con la reinyección de agua de producción tratada para el mantenimiento y/o aumento de presión del yacimiento, con el propósito de aumentar el factor de recobro de hidrocarburos en las formaciones productoras (recobro secundario). Reinyección de agua de producción mejorada en las formaciones productoras del yacimiento (recobro terciario). Las actividades de recobro secundario y terciario se realizarán a través de 150 nuevos pozos inyectores. Disposición de agua de producción tratada mediante su reinyección a través de 30 pozos disposal en la formación K2. | |
XII. GESTION DE RESIDUOS | Se solicita además de lo autorizado en la Resolución 782 de 2012 autorizar entrega, transporte, recibo, aprovechamiento, reúso, tratamiento y disposición de los residuos sólidos generados en las operaciones del Bloque Apiay incluyendo los residuos de construcción y demolición (RCD), material sobrante de excavación, cortes de | Se solicita la gestión de residuos sólidos generados en el Bloque Apiay de conformidad al modelo de economía circular para el grupo |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
perforación base agua, lodos de planta de potabilización de agua natural, xxxxxx, xxx membranas, tubería no requerida en operación, entre otros, en el desarrollo de iniciativas circulares enmarcadas en el modelo de economía circular para el grupo Ecopetrol S.A., la Estrategia Nacional de Economía Circular ENEC y la Resolución 472 del 28 de febrero de 2017 (expedida por el MADS) o cualquiera que la modifique así: Para los residuos generados al interior del bloque Apiay, se solicita la implementación de estrategias en el marco del modelo de Economía Circular para el Grupo Ecopetrol, que permitan el aprovechamiento de estos residuos en el bloque Apiay, mediante estudios de investigación, innovación, tecnología entre otros. Lo anterior con el fin de minimizar o reducir la generación de residuos y/o aumentar su aprovechamiento en línea con el modelo de Economía Circular para el Grupo Ecopetrol y/o garantizar su adecuado manejo o disposición final; adicionalmente, promover que en las diferentes actividades que generen residuos se apliquen las 9R´s de Economía Circular con el fin de realizar su reincorporación al ciclo económico. Para los residuos de construcción y demolición (RCD), material sobrante de excavación, cortes de perforación base agua, lodos de planta de potabilización de agua natural, xxxxxx, xxx membranas y tubería no requerida en operación, se solicita: 1. Autorización para que los residuos de construcción y demolición, material sobrante de excavación, cortes de perforación base agua, lodos de planta de tratamiento de agua, xxxxxx, xxx membranas y tubería no requerida en operación, entre otros, tengan opciones de uso, manejo y aprovechamiento como materia prima para otros procesos, actividades industriales dentro de las operaciones de ECOPETROL S.A o de otros sectores. 2. Que los residuos de construcción y demolición, material sobrante de excavación, cortes de perforación base agua, lodos de planta de tratamiento de agua, xxxxxx, xxx membranas y tubería no requerida en operación, entre otros, puedan entregarse, transportarse y recibirse hacia y desde otros campos o bloques cercanos para el aprovechamiento, reúso, disposición, tratamiento y así como ser entregados a terceros con o sin costo. 3. Los residuos xx xxxxxx de perforación base agua que cumplan con la Xxxxx Xxxxxxxxx 29B, residuos de construcción y demolición, material sobrante de excavación, y lodos secos de plantas de tratamiento de agua, xxxxxx, xxx | Ecopetrol S.A., la Estrategia Nacional de Economía Circular ENEC y la normatividad legal vigente o cualquiera que la modifique. |
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PARA LA PRESENTE MODIFICACIÓN DEL PMA DE APIAY | OBJETO MODIFICACIÓN | CANTIDADES |
membranas y tubería no requerida en operación, entre otros, puedan ser utilizados como aprovechamiento en obras civiles (actividades de construcción), para uso interno y/o externo, y/o entrega a gestores licenciados y/o llevarlos a escombreras licenciadas o plantas de aprovechamiento (caso de RCD) u otras áreas de recuperación ambiental. Se solicita autorización para que los residuos aceitosos incluidos los cortes base aceite y de contingencia contaminados por hidrocarburos puedan ser utilizado como ligante asfaltico, impermeabilizante, entre otros y/o ser entregados a terceros licenciados para su debido tratamiento y disposición final, así como la implementación de otras estrategias para el aprovechamiento de este tipo de residuos de acuerdo a resultados de estudios de investigación, innovación y tecnología en línea con el modelo de Economía Circular para el Grupo Ecopetrol. Se solicita autorización para que los residuos generados durante los registros de los pozos sean entregados a terceros licenciados para su manejo, gestión y disposición final. Se solicita que el material sobrante de excavación pueda ser acopiado además de las ZODME ya autorizadas, en la zona de disposición de material de excavación dentro la plataforma o facilidad con el fin de disminuir los impactos asociados a la generación de emisiones, material particulado y ruido por el uso de vías, y así mismo evitar intervenir áreas adicionales. Se solicita que los residuos no reutilizados por Ecopetrol conforme a las solicitudes anteriores, sean entregados a terceros con o sin costo. |
Fuente: Ecopetrol S.A., 2020
2.2 ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Como parte del objeto de la modificación, las etapas y actividades que permiten el desarrollo de las diferentes estrategias de desarrollo se agrupan de acuerdo a lo presentado en la Tabla 2.2; siendo su descripción presentada en el Capítulo 2 y la evaluación ambiental asociada en el Capítulo 5.
Tabla 2.2 Etapas y actividades evaluadas
ETAPA | ID | ACTIVIDADES | |
ACTIVIDADES TRANSVERSALES | 1 | Información y participación institucional y comunitaria | |
2 | Transporte y movilización de maquinaria, equipos, materiales, insumos, personal, combustible y fluidos (crudo, combustibles, emulsiones, deluyentes, gas y agua) | ||
3 | Negociación de predios y servidumbre (adquisición de derechos inmobiliarios) | ||
4 | Captación y uso de agua superficial y subterránea | ||
5 | Generación y disposición de residuos líquidos domésticos e industriales | ||
6 | Generación y disposición de residuos sólidos | ||
7 | Contratación de mano de obra | ||
8 | Capacitación al personal vinculado | ||
9 | Contratación bienes y servicios | ||
10 | Almacenamiento de combustible (gas, ACPM y GLP), sustancias químicas y lubricantes | ||
11 | Instalación y operación de campamentos y frentes de obra temporales | ||
CONSTRUCTIVA | CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA | 12 | Operación de maquinaria y equipos de construcción |
13 | Desmonte, descapote y despeje de servidumbres. | ||
14 | Excavación, cortes y rellenos | ||
15 | Construcción de obras en concreto, obras de drenaje, obras de arte y cruces especiales | ||
16 | Revegetalización | ||
17 | Instalación, izaje, montaje de infraestructura (eléctrica, mecánica, incluido el tendido de líneas eléctricas y de tuberías) | ||
PERFORACIÓN | 18 | Montaje de infraestructura y equipos | |
19 | Perforación xx xxxxx (operación del taladro, motores, generadores y otros equipos conexos) | ||
20 | Gestión de lodos y cortes de perforación | ||
OPERATIVA Y MANTENIMIENTO | TRABAJOS EN POZO | 21 | Pruebas de producción y operación xx xxxxx |
22 | Funcionamiento sistemas de relevo y tea. | ||
23 | Reacondicionamiento xx xxxxx | ||
TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE FLUIDOS | 24 | Tratamiento, almacenamiento, recibo y entrega de fluidos (emulsión, crudo, agua, gas, condensado, diluyentes, cortes y/o lodos) | |
MANTENIMIENTO | 25 | Mantenimiento de vías e infraestructura conexas | |
26 | Mantenimiento de infraestructura, equipos y/o maquinaria | ||
27 | Mantenimiento del sistema de suministro de energía eléctrica (incluye poda del DDV) | ||
28 | Mantenimiento de la tubería y del derecho de vía (DDV) |
ETAPA | ID | ACTIVIDADES | |
INYECCIÓN DE FLUIDOS (AGUA, Y AGUA MEJORADA) | 29 | Operación de facilidades de tratamiento e inyección de fluidos | |
30 | Inyección de fluidos - Recobro No Térmico (agua y agua mejorada) | ||
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA | 31 | Generación de energía por medio de combustibles fósiles | |
32 | Generación de energía Fotovoltaica | ||
33 | Generación de energía hidráulica | ||
DESMANTELAMIENTO, ABANDONO Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL | 34 | Desmantelamiento y salida de maquinaria y equipos | |
35 | Limpieza del área | ||
36 | Cierre de piscinas y/o retiro de tanques | ||
37 | Reconformación del terreno, empradización y/o revegetalización. |
Fuente: Concol by WSP, 2020
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA
Atendiendo los Términos de Referencia HI-TER-1-03 para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos de explotación de hidrocarburos (Resolución 1543 del 6 xx xxxxxx de 2010) y la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (2010) expedidos en su momento por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible); así como la Guía para la Definición, Identificación y Delimitación del Área de Influencia (2018), expedidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, se definieron las áreas de influencia del proyecto con fundamento en los impactos potenciales y significativos que se generarían en las diferentes etapas del proyecto en función de los elementos o barreras identificadas en cada uno de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico) y acorde a lo establecido en la guía anteriormente mencionada y que cita:
“El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable; de no serlo, debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente. En ambos casos, la identificación y la valoración de los impactos se debe realizar de acuerdo con las metodologías disponibles”.
De acuerdo con lo anterior, para la definición de las áreas de influencia de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, se analizaron los diferentes componentes sobre los cuales se realiza la caracterización ambiental y que pudieran potencialmente ser afectados durante la ejecución del proyecto.
3.1.1 Área de influencia físico – biótica
La definición de las áreas de influencia por componente, grupos de componentes o medios, incide en la implementación de las medidas de manejo propuestas, por lo que éstas se deben enmarcar en las áreas que serían impactadas por las actividades del proyecto, obra o actividad, dependiendo de la potencial afectación que podrían causar dichas actividades
24
a los diferentes componentes; es decir, que las medidas de manejo se deben plantear únicamente en las áreas en las que se manifestaría el impacto a tratar. Teniendo en cuenta lo anterior, citado de la Guía para la definición y delimitación de las áreas de influencia (2018), se considera que gran parte de los impactos del medio abiótico y del medio biótico, tienen estrecha relación o presentan cierto grado de sinergia. Por ejemplo, la generación de ruido (alteración de los niveles de presión sonora) puede incidir en el desplazamiento de fauna xxxxxxxxx, la afectación de cobertura vegetal puede incidir en los procesos erosivos del suelo (meteorización), entre otros.
Figura 3.1 Área de influencia fisicobiótica
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.1.2 Área de influencia socioeconómica
Teniendo en cuenta la guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia expedida por la ANLA en julio de 2018, en la Tabla 3.1 se mencionan las unidades territoriales que hacen parte del área de influencia definitiva del componente socioeconómico con un cubrimiento de 87126,63 ha, haciendo la aclaración respectiva en cuanto a la unidad territorial Vereda Pesqueros, del municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx.
Tabla 3.1 Unidades territoriales del área de influencia definitiva del componente socioeconómico
MUNICIPIO | UNIDAD TERRITORIAL | CUBRIMIENTO AI FISICOBÍÓTICA (ha.) | CUBRIMIENTO AI FISICOBÍÓTICA (%) | OBSERVACIÓN |
Xxxxxxxxxxxxx | Xxxxxx xx Xxxxxxx | 3343,17 | 3,75% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) |
Barrio Nuevo Amanecer | Este barrio no tiene un límite oficial definido, se encuentra al interior de la Xxxxxx Xxxxxx de Pompeya | |||
Alto Pompeya | 3184,56 | 3,58% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
Barrio Xxxxx Xxxxx | Este barrio no tiene un límite oficial definido, se encuentra al interior de la Vereda Alto Xxxxxxx | |||
Xxxxxxx | - | - | Esta vereda no tiene un límite oficial definido, se encuentra entre las veredas Alto Pompeya y Peralonso | |
Peralonso | 3425,26 | 3,85% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
Indostán | 0,0 | 0,0 % | Aunque no se encuentra al interior del AI Fisicobiótica, esta unidad territorial ha pertenecido al área de influencia socioeconómica (Resolución 782 de 2012), guardando relacionamiento con el proyecto por prestación de bienes y servicios. | |
Rosaleño | - | - | Esta vereda no tiene un límite oficial definido, se encuentra entre las veredas Santa Xxxxxx Baja I, Alto Pompeya y Xxxxxx xx Xxxxxxx | |
Santa Xxxxxx Baja 1 | 5905,23 | 6,63% | La Vereda Santa Xxxxxx Baja (Como aparece en cartografía oficial, POT 2009) tiene dos sectores divididos por el xxxx Xxxxxxx, reconocidos como vereda Santa Xxxxxx Baja I y vereda Santa Xxxxxx Baja II | |
Santa Xxxxxx Baja 2 | ||||
Santa Xxxx de Rionegro | 2561,91 | 2,88% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
La Reforma | - | - | Esta vereda no tiene un límite oficial definido, se encuentra entre las veredas Santa Xxxxxx Baja y Bella Suiza | |
Bella Suiza | 1070,63 | 1,20% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
La Llanerita | 2238,53 | 2,51% | Cuenta con limite oficial (Cartografía, 2009). Aunque algunos predios de un sector que por cartografía oficial son de la vereda Apiay y tienen un cubrimiento de 530,18 ha, se reconocen como de la vereda La Llanerita. Esta área se incluye en el consolidado de cubrimiento de esta tabla. | |
Vegas del Guayuriba | 3321,17 | 3,73% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
La Vigía | 640,72 | 0,72% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
Caños Negros | 819,69 | 0,92% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
San Xxxx Xxxxx | 1991,07 | 2,24% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
El Guamo | 1140,80 | 1,28% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
Acacías | San Xxxxxxxx | 6,06 | 0,01% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) |
La Loma | 783,57 | 0,88% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) |
MUNICIPIO | UNIDAD TERRITORIAL | CUBRIMIENTO AI FISICOBÍÓTICA (ha.) | CUBRIMIENTO AI FISICOBÍÓTICA (%) | OBSERVACIÓN |
Quebraditas | 3619,62 | 4,06% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
San Xxxx de las Palomas | 1331,16 | 1,49% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) | |
San Xxxxxx xx Xxxxxx | Palomas | 43,39 | 0,05% | Cuenta con limite oficial (Cartografía 2009) |
Pesqueros | 193,20 | 0,22% | Aunque cuenta con limite oficial (Cartografía 2012), no cuenta con la existencia y/o personería jurídica de una junta de acción comunal. Esta área opera como un predio para cultivos xx xxxxx y arroz. |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
Como se muestra en la tabla anterior, es importante mencionar que la cartografía de división político-administrativa de los municipios xx Xxxxxxxxxxxxx, Acacías y San Xxxxxx xx Xxxxxx están desactualizadas, por lo cual varias de las unidades territoriales encontradas en campo no se encuentran dentro de dichas cartografías, así como los límites establecidos no son necesariamente los que reconoce la comunidad. Así mismo, hay unidades territoriales que aunque no estén en las cartografías municipales oficiales, en la realidad existen, tienen un territorio definido, son reconocidas por las veredas circunvecinas y tienen Junta de acción Comunal como organización comunitaria. Son los casos de las veredas Quenane, Rosaleño y La Reforma.
También se debe recalcar que, en el caso de la vereda Apiay, aunque en la cartografía oficial parte del territorio de esta vereda esté dentro del bloque, se identificó que dicha área hace parte de la vereda La Llanerita, por lo cual Apiay no está dentro del área de influencia. En campo, se realizó visitas a las fincas ubicadas en dicho territorio, en donde los habitantes y/o propietarios de esos predios manifestaron pertenecer a la vereda La Llanerita (Ver soportes compartidos por la comunidad, Anexo 7. Socioeconómico\8. Otros soportes). Así mismo, cuando se realizó el ejercicio de Cartografía Social en La Llanerita, los participantes identificaron ese territorio como parte de su vereda.
En la cartografía oficial de San Xxxxxx xx Xxxxxx se establece la existencia de vereda llamada Pesqueros, y por la cual cruza la vía V4. Sin embargo, cuando se realizó la visita en campo, se identificó que dicho territorio es un predio llamado Pesqueros en el cual está establecida una empresa de nombre Xxxxxx, la cual se dedica a cultivos xx xxxxx de aceite y arroz. Así mismo, se evidenció que no existen unidades familiares, infraestructura socioeconómica ni personas viviendo en dicho predio. Por lo anterior, se solicitó información sobre existencia y personería jurídica de junta de acción comunal de la vereda Pesqueros a la oficina de Acción Comunal y Participación Ciudadana del Meta, la cual respondió que no existía junta de acción comunal en dicha unidad territorial (ver Anexo 7. Anexo socioeconómico / oficios de solicitud información / Recibidos / Entidades / Ofi_Rsta_Accion_comunal _Gob). Por las razones expuestas, aunque en cartografía se tenga en cuenta la vereda Pesqueros, no se toma como unidad territorial del área de influencia del Bloque Apiay y por tanto no se incluye dentro de la caracterización, ya que los impactos socioeconómicos identificados y evaluados, no se manifestarían en dicho territorio. Vale aclarar que, en los componentes físico y biótico, si se consideran los impactos que a nivel espacial se derivan del uso de la vía que atraviesa dicho predio.
Figura 3.2 Área de influencia definitiva para el medio socioeconómico
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2 MEDIO ABIÓTICO
A continuación se presenta la descripción general de los componentes del medio abiótico.
3.2.1 Geología
El componente de geología se desarrolló a partir de los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano para nomenclatura, cartografía y descripción; para lo cual se tomó como información base la cartografía geológica de la Plancha 267 (INGEOMINAS, 2010) y su respectiva memoria explicativa (INGEOMINAS, 2010). Posteriormente se realizó una cartografía detallada preliminar de cada unidad identificada, la cual fue corroborada y caracterizada durante la fase de campo. Obteniendo como resultado las unidades geológicas de edad Cuaternaria de Terraza Antigua, Depósito de Llanura Aluvial y Depósito
Aluvial.
En la Figura 3.3 se presenta la extensión superficial de las unidades geológicas, teniendo que la mayor extensión superficial corresponde con los Depósitos de Llanura Aluvial. Los Depósitos Aluviales, se restringen a los límites de los principales drenajes. Por último se tienen las Terrazas Antiguas, que corresponden con una porción del terreno elevada con dirección Este-Oeste, en la sección media del área de influencia, así como en el estreso sur de la misma. En la Tabla 3.2 se presentan las áreas de cada unidad.
Tabla 3.2 Unidades geológicas
EÓN | ERA | PERIODO | SÍMBOLO | UNIDAD GEOLOGICA | BLOQUE APIAY | ÁREA INFLUENCIA | ||
Área (ha) | Área (%) | Área (ha) | Área (%) | |||||
Fanerozoico | Cenozoica | Cuaternario | Qal | Depósito Aluvial | 1118,57 | 3,76 | 1561,51 | 4,38 |
Qlla | Depósito de Llanura Aluvial | 25470,89 | 85,65 | 30255,61 | 84,94 | |||
NQt | Terraza Antigua | 3149,89 | 10,59 | 3802,62 | 10,68 | |||
TOTAL | 29739,35 | 100,00 | 35619,73 | 100,00 |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Figura 3.3 Unidades geológicas
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.2 Geomorfología
Para el desarrollo del componente Geomorfológico se siguieron los lineamientos de Cartografía Geomorfológica del Servicio Geológico Colombiano (XXXXXXXX, 2012), con los cuales se procedió a la cartografía preliminar de las unidades geomorfológicas, mediante un trabajo interpretativo de una imagen SPOT 7 de 1m (Anexo 1 Cartografía, Imgsatdet_20190214). Dichas unidades y límites cartográficos fueron verificados y caracterizados durante la fase de campo, obteniendo así las unidades geomorfológicas de Rio Trenzado (Cause activo y Barras compuestas), Cauce activo de drenajes rectilíneos y meandricos de menor tamaño, Barras longitudinales, Meandros cortados, Meandros abandonados y colmatados, Planicie de inundación, Planicie aluvial, Superficie de aplanamiento y Talud de superficie de aplanamiento.
A continuación, en la Figura 3.4 y la Tabla 3.3 se presenta la extensión superficial de las Unidades Geomorfológicas, en donde la unidad con mayor extensión superficial corresponde a la Planicie Aluvial con aproximadamente el 58,71% del área, seguida por la Planicie de Inundación (26,23%). La Superficie de aplanamiento corresponde con el 7,24%, y el Talud de superficie de aplanamiento con el 3,43%, estas unidades son de gran importancia en términos de morfodinámica al agrupar a las superficies positivas del terreno, y por tanto las más susceptibles a la generación de procesos erosivos.
Tabla 3.3 Unidades geomorfológicas
GEOMORFOESTRUCTURA: | Mega-cuenca de la Orinoquia | ||||||
PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA: | Peneplanicie y llanuras de la Orinoquia | ||||||
AMBIENTE MORFOGENÉTICO DE REGION: | Agradacional | ||||||
REGION GEOMORFOLÓGICA: | Planicies Aluviales | ||||||
AMBIENTE MORFOGENÉTICO | UNIDAD GEOMORFOLOGICA | SÍMBOLO | ÁREA INFLUENCIA | BLOQUE APIAY | |||
Área (ha) | Área (%) | Área (ha) | Área (%) | ||||
Fluvial | Rio Trenzado | Cauce activo de Rio Trenzado | Frtca | 323,82 | 0,91% | 208,20 | 0,70% |
Barras compuestas de Rio Trenzado | Frtbc | 928,98 | 2,61% | 636,97 | 2,14% | ||
Cauce activo | Fca | 159,48 | 0,45% | 139,60 | 0,47% | ||
Barras longitudinales | Fbl | 135,88 | 0,38% | 123,20 | 0,41% | ||
Meandro cortado | Fmc | 5,08 | 0,01% | 5,08 | 0,02% | ||
Meandro abandonado y colmatado | Fma | 8,24 | 0,02% | 5,52 | 0,02% | ||
Planicie de inundación | Fpi | 9342,42 | 26,23% | 7681,96 | 25,83% | ||
Planicie aluvial | Fpa | 20913,21 | 58,71% | 17788,93 | 59,82% | ||
Denudacional | Superficie de aplanamiento | Dsa | 2579,98 | 7,24% | 1968,38 | 6,62% | |
Talud de superficie de aplanamiento | Dsat | 1222,64 | 3,43% | 1181,51 | 3,97% | ||
TOTAL | 35619,73 | 100% | 29739,36 | 100,00% |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Figura 3.4 Unidades geomorfológicas
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.3 Suelo
Figura 3.5 Distribución de las unidades cartográficas de suelos en el área de influencia del proyecto
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.3.1 Uso Potencial – Clasificación agrologica
Las clases agrológicas más representativas dentro del área de influencia del Bloque Apiay son la III y la IV, con el 9,69% y 74,44% respectivamente, las cuales presentan una aptitud de uso para el establecimiento de sistemas agrícolas, tanto de especies transitorias como perennes, además de presentar aptitud de uso para el establecimiento de sistemas de ganadería, tanto de tipo extensivo como intensivo.
Figura 3.6 Distribución de las clases agrológicas en el área de influencia del proyecto
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.3.2 Uso Actual
Tabla 3.4 Distribución de uso actual del suelo en el área de influencia del proyecto
USO ACTUAL | ÁREA AI (HA) | ÁREA AI (%) | ÁREA BLOQUE (HA) | ÁREA BLOQUE (%) |
Asentamiento | 501,65 | 1,41 | 475,78 | 1,60 |
Infraestructura | 519,47 | 1,45 | 464,22 | 1,56 |
Minería | 20,09 | 0,06 | 20,08 | 0,07 |
Agricultura | 6050,42 | 16,98 | 4648,92 | 15,63 |
Agroforestal | 11,65 | 0,03 | 11,64 | 0,04 |
Ganadería | 21732,49 | 61,01 | 18577,4 | 62,47 |
Forestal | 5126,40 | 14,39 | 4356,12 | 14,65 |
Cuerpos de Agua | 625,37 | 1,75 | 470,1 | 1,58 |
Conservación | 1032,13 | 2,90 | 715,09 | 2,40 |
Total | 35619,73 | 100,00 | 29739,35 | 100,00 |
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.3.3 Conflictos de uso del suelo
Para el área de influencia del Bloque Apiay, se presentan todos los tipos de conflicto existente por subutilización y por sobreutilización. La subutilización se traduce en desaprovechamiento del recurso suelo como medio para una explotación productiva sostenible del medio en la región, sin embargo, para las actividades a desarrollar en el proyecto, el tipo de conflicto a tener en cuenta en este ítem es el conflicto por sobreutilización, el cual se define como la sobrecarga que se le da a un tipo de suelos por su excesiva utilización en un uso para el cual no tiene aptitud, lo que se traduce en degradación de los suelos, pues sus características le imprimen vocaciones poco intensivas. Los tipos de degradación que se pueden producir, dependiendo el tipo de sobreutilización que se le dé, pueden variar desde cambios en las características fisicoquímicas de los suelos hasta generación de procesos erosivos o salinización, Sin embargo, como se puede ver, en el AI existen conflictos por sobreutilización en el 15,17 del AI y esta es de tipo ligero con un 12,73%, moderado en el 0,06% y severo en el 2,38%, lo que no representa mayor problema ni representatividad para el desarrollo del proyecto en cuanto al conflicto de suelo.
3.2.4 Hidrología
La clasificación de las cuencas hidrográficas parte de zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM – y zonificación
hidrográfica regional generada por la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Xxxxxxxx – CORMACARENA.
En la Tabla 3.5 se presenta la estructura hidrológica o sistemas lóticos que atraviesan área de influencia del estudio de Modificación del PMA del Bloque Apiay, igualmente se presenta la denominación o nombre y código generado por las autoridades ambientales. Igualmente, en la Figura 3.7 se presentan espacialmente las unidades hidrográficas Nivel I generadas por CORMACARENA.
Tabla 3.5 Estructura Hidrográfica en el Área de Influencia - PMAI Apiay (Distribución de Redes Drenaje)
N° | ÁREA | ZONA | SUBZONA | NIVEL 1 | NIVEL 2 |
1 | Orinoco (3) | Meta (35) | Río Metica (Guamal- Humadea) (3501) | Río Acacias - Pajure (3501-04) | Xxxx Chichimene (350104001) |
Xxxx Xxxxx (350104010) | |||||
2 | Río Guayuriba (3502) | Xxxx San Xxxxxx (3502-22) | |||
Brazo del Guayuriba - Xxxx La Mona (3502-23) | |||||
Río Negro (3502-26) | |||||
Xxxx Xxxxx (3502-27) | |||||
Xxxx Hondo - Xxxx Cucuy (3502- 28) | |||||
Directos al Río Guayuriba (3502- 01) | |||||
3 | Río Guatiquia (3503) | Río Ocoa (3503-22) | |||
Directos al Río Guatiquía (3503- 45) | |||||
4 | Río Negro (3510) | Xxxx Pachaquiaro (3510-05) | |||
Xxxx Quename (3510-04) |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Figura 3.7 Unidades Hidrográficas - Niveles Subsiguientes
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.5 Calidad del agua
Con el fin de realizar la caracterización de la calidad del agua dentro del área de influencia del proyecto y luego de la revisión documental asociada al Bloque Apiay, se realizó un análisis multitemporal del comportamiento de los cuerpos de agua monitoreados de acuerdo a los requerimientos de la autoridad ambiental (Ver Tabla 3.6), y que hacen parte de la actual red hídrica de seguimiento del bloque reportada en los Informes de Cumplimiento Anual (ICA), para lo cual se tomó como referencia el periodo comprendido entre los años 2017 a 2019, teniendo en cuenta dos épocas climáticas (conforme a la información reportada por el IDEAM para esta región, periodo de sequía y periodo de precipitación), sin embargo, para el análisis se tomaron las fuentes superficiales monitoreadas en las mismas coordenadas. (Ver Tabla 3.6 y Figura 3.8)
Tabla 3.6 Puntos de monitoreo históricos - Red Hídrica de seguimiento bloque Apiay
ID | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | FUENTE | REQUERIMIENTO | PERIODO ANÁLISIS | ||
ESTE | NORTE | ESTE | NORTE | ||||
MH1 | 1067073 | 942369 | 4947466,78 | 2008280,84 | Xxxx Quenanito | Auto 6167 - caracterización fisicoquímica e hidrobiológica de las aguas superficiales ubicadas en el área de influencia del campo Apiay, de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental (PMA). | 10/2017 (precipitación) – 08/2018 (seca) |
MH2 | 1070511 | 939763 | 4950898,47 | 2005672,42 | Xxxx Cajuy | ||
MH3 | 1071526 | 936198 | 4951907,91 | 2002109,05 | Río Negro | ||
MH4 | 1077204 | 946493 | 4957594,83 | 2012387,79 | Río Ocoa 100m arriba del vertimiento | Resolución 2465 de diciembre de 2015, se resuelve recurso de reposición y se otorga el permiso solicitado, este permiso mantiene vigentes todas las obligaciones de la Resolución 2082 de 2015, a excepción de los artículos 2, 10 y 12. | 03/2019 – 06/2019 |
MH5 | 1077842 | 946648 | 4958232,50 | 2012541,80 | Río Ocoa 500m abajo del vertimiento | ||
MH6 | 1078499 | 946762 | 4958889,09 | 2012654,82 | Río Ocoa 800m abajo del vertimiento | ||
MH7 | 1078570 | 946636 | 4958959,86 | 2012528,83 | Río Ocoa 1250m abajo del vertimiento | ||
MH8 | 1070134 | 933080 | 4950512,98 | 1998995,47 | Río Guayuriba 100m aguas arriba del vertimiento | Resolución 1560 de 25 de octubre de 2017 resuelve recurso de reposición y otorgo la prorroga al permiso de vertimiento de la estación Suria al rio Guayuriba que había sido otorgado mediante Resolución PSGJ. 1.2.6.16.0660 el 16 junio 2016. | |
MH9 | 1070623 | 933045 | 4951001,52 | 1998959,86 | Río Guayuriba 450m aguas abajo del vertimiento | ||
MH10 | 1071007 | 932898 | 4951385,01 | 1998812,48 | Río Guayuriba 850m aguas abajo del vertimiento | ||
MH11 | 1078570 | 946636 | 4958959,86 | 2012528,83 | Río Guayuriba 1500m abajo del vertimiento |
Fuente: Ecopetrol S.A. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 24, Bloque Apiay. Abril 2019
CUERPO DE AGUA | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA | COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | |||
ESTE | NORTE | ESTE | NORTE | ||
MA1 | Rio Ocoa | 1066059,16 | 947785,27 | 4946461,06 | 2013694,03 |
MA2 | Rio Ocoa | 1081262,24 | 946989,81 | 4961650,26 | 2012878,71 |
MA3 | Xxxx Peralonso | 1080001,17 | 944376,93 | 4960386,76 | 2010269,77 |
MA4 | Xxxx Xxxxxxx | 1072375,61 | 943005,89 | 4952765,85 | 2008910,11 |
MA5 | Xxxx Xxxxxxx | 1083489,15 | 939874,83 | 4963865,71 | 2005766,92 |
MA6 | Xxxx Cajuy | 1077120,28 | 939559,81 | 4957501,91 | 2005460,63 |
MA7 | Xxxx Xxxxx | 1066505,8 | 938992,59 | 4946895,56 | 2004907,95 |
MA8 | Xxxx Xxxxx | 1075659,27 | 938528,88 | 4956040,78 | 2004432,51 |
MA9 | Río Negro | 1066720,34 | 936286,15 | 4947106,34 | 2002203,46 |
MA10 | Río Negro | 1079345,19 | 937257,82 | 4959721,87 | 2003157,66 |
MA11 | Xxxx Hondo | 1074398,98 | 935714,61 | 4954777,84 | 2001622,28 |
MA12 | Xxxx La Mona | 1070785,24 | 937051,05 | 4951168,89 | 2002962,36 |
MA13 | Rio Guayuriba | 1064336,94 | 934195,91 | 4944722,15 | 2000118,05 |
MA14 | Xxxx Chichimene | 1063566,07 | 929685,95 | 4943946,03 | 1995612,76 |
MA15 | Xxxx Xxxxx | 1070611,58 | 938216,69 | 4950996,92 | 2004127,25 |
MA16 | Xxxx Xxxxx | 1070540 | 938229,84 | 4950925,42 | 2004140,49 |
ML01 | Laguna rosaleño | 1070645,06 | 938792,68 | 4951031,13 | 2004702,73 |
ML02 | Laguna La Llanerita | 1072463,5 | 939382.00 | 4952848,83 | 2005289,14 |
ML03 | Léntico SN | 1077903 | 943463 | 4958289,17 | 2009359,44 |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
Figura 3.8 Puntos de monitoreo para la Modificación del PMA Bloque Apiay (MA)
Fuente: Concol by WSP, 2020.
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en los monitoreos llevados a cabo por el Bloque Apiay y analizados en el presente documento entre los años 2017 al 2019, y los monitoreos complementarios realizados en febrero y agosto de 2020, se puede concluir que:
• La totalidad de los puntos para ambas épocas cumplen con los límites máximos establecidos en el Decreto 1076 de 2015 para usos de consumo humano y doméstico, agrícola, fines recreativos con contacto primario y secundario. Evaluando los límites inferiores, se encontraron dos (2) puntos en la época seca por debajo del límite del artículo 2.2.3.3.9.4; mientras que para la época húmeda se encontró un único punto.
• A partir de los resultados obtenidos tanto para sólidos disueltos totales, así como de los índices de mineralización, se concluye que en términos generales los cuerpos de agua monitoreados se encuentran con baja contaminación por minerales.
• Al evaluar los parámetros que indican la presencia de materia orgánica, DBO y DQO, junto con lo encontrado para el indicador correspondiente, indica una condición leve de contaminación, la cual puede estar asociada tanto con vertimientos domésticos e industriales.
• Los resultados de los parámetros microbiológicos presentaron valores que incumplen lo establecido por el artículo 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015. Es de resaltar que para la época húmeda en el xxxx Peralonso, río Negro y xxxx
38
Xxxxxxxxxx se encontraron valores que superan los máximos de los tres artículos.
• Con respecto a los nutrientes, las concentraciones encontradas para los diferentes compuestos nitrogenados y fosfatados se reportaron valores cercanos y en su mayoría por debajo del límite de cuantificación, indicando una contaminación de baja significancia por estos parámetros.
• En cuanto a los metales analizados, en términos generales se encontraron valores por debajo del límite de cuantificación, a excepción de aquellos metales con presencia en minerales naturales, como el hierro, aluminio y manganeso.
• Evaluando los tensoactivos, grasas y aceites, hidrocarburos totales y fenoles, se encontró un único valor por encima del límite de detección, siendo el segundo punto de monitoreo del río Ocoa en la época seca, para tensoactivos, con un valor de 0.71 mg/l.
3.2.6 Hidrogeología
De acuerdo con los términos de referencia HI-TER-1-03 para estudios de impacto ambiental para proyectos de explotación de hidrocarburos del Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (MAVDT, 2010); en el componente hidrogeológico se realizó teniendo en cuenta principalmente:
Recopilación y análisis de información geológica e hidrogeológica disponible, inventario de puntos de agua subterránea, prospección geoeléctrica (tomografías eléctricas y sondeos magnetoteluricos) y caracterización fisicoquímica.
Adicionalmente se realizó un modelo conceptual y un modelo numérico tridimensional en el software Feeflow, a nivel de las unidades correspondientes a acuíferos superficiales y a las unidades hidrogeológicas que se prevé sean objeto de inyección, teniendo como referencia los requerimientos establecidos por la ANLA en las Resoluciones 0782 de 2012 (Por la cual se modifica el PMA del Bloque), 0324 de 2013 (Por la cual se aclara la resolución 0782) y 0568 de 2016 (Por la cual se efectúan ajustes vía seguimiento a la resolución 0782).
3.2.6.1 Inventario de puntos hidrogeológicos
El inventario de puntos de agua subterránea se desarrolló entre el 7 de julio hasta el 06 xx xxxxxx de 2020, por tres (3) comisiones, en época lluviosa, arrojando como resultado 582 puntos inventariados, distribuidos en 465 aljibes, 69 pozos profundos, 41 piezómetros y siete (7) manantiales.
3.2.6.2 Unidades hidrogeológicas
La homologación de unidades litológicas a unidades hidrogeológicas se realizó teniendo en cuenta la metodología de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH) “Leyenda Internacional de los Mapas Hidrogeológicos” (UNESCO, 1983), adicional a esto se contrastó esta información con lo relacionado en el Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, Mapa de Unidades Hidrogeológicas, donde establecen una relación de capacidad especifica (l/s/m), para cada unidad litológica relacionada.
En la Tabla 3.8 y en la Figura 3.9 se muestran las unidades hidrogeológicas dentro del área de influencia
Tabla 3.8 Sistemas acuíferos en el área de influencia
SISTEMAS ACUÍFEROS PRESENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA | |||
SISTEMA DE ACUÍFERO | CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS | UNIDADES GEOLÓGICA | |
Sedimentos y rocas con flujo intergranular | |||
A3 | Acuíferos de Media productividad, capacidad específica entre 1,0 y 2,0 l/s/m | Corresponde a acuíferos de extensión local, discontinuos, multicapa, de mediana productividad, de tipo libre, con flujo esencialmente intergranular asociados a sedimentos granulares con alta variación lateral de facies (debido a su génesis) que varían desde conglomerados, clasto-soportado compuesto por cantos finos y gruesos con una matriz heterogénea, El agua asociada en general es apta para consumo humano. | Terraza Antigua (NQt) |
A4 | Acuíferos de baja productividad, capacidad específica entre 0,05 y 1,0 l/s/m | Corresponde a acuíferos de extensión local, discontinuos, multicapa, de baja productividad, de tipo, con flujo esencialmente intergranular asociados a sedimentos granulares con alta variación lateral de facies (debido a su génesis) que varían desde cantos de guijos y guijarros hasta xxxxxx xx xxxxx fino y arcillas. El agua asociada en general se estima es apta para consumo humano. | Depósito Aluvial (Qal) |
Depósito de Llanura Aluvial (Qlla) |
Fuente: Concol By WSP, 2020
Figura 3.9 Unidades hidrogeológicas del Área de influencia
Fuente: Concol By WSP, 2020
3.2.6.3 Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación DRASTIC
La descripción de los parámetros contemplados para la evaluación del método DRASTIC fueron tomados de la “Propuesta metodológica para la evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación” del Ministerio De Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial (MAVDT, 2010)
De acuerdo con la evaluación de los parámetros identificados en el área de influencia y sus condiciones naturales se obtuvo la vulnerabilidad intrínseca para el área de influencia, como se observa en la Tabla 3.9 y en la Figura 3.10 se presenta la distribución de áreas; adicionalmente, esta información es presentada en el Anexo Cartográfico del presente estudio.
Tabla 3.9 Distribución de áreas de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos
VULNERABILIDAD | ÁREA (ha) | ÁREA (%) |
Alto | 732,94 | 2,06% |
Bajo | 1677,63 | 4,71% |
Media | 33209,16 | 93,23% |
Total | 35619,73 | 100,00% |
Fuente: Concol By WSP, 2020
Figura 3.10 Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación – método DRASTIC
Fuente: Concol By WSP, 2020
3.2.6.4 Modelo hidrogeológico conceptual
En la Figura 3.11 se presenta el modelo hidrogeológico conceptual para el bloque Apiay, donde se observan las unidades desde el Cretácico, La Formación Une (K2) la cual es un acuífero confinado con flujo esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas; suprayacido por la Formación Chipaque, la cual se divide en tres intervalos (Inferior, medio y superior), los intervalos inferior y medio se comportan como un acuítardo, el intervalo superior se comporta como un Acuicierre – Acuifugo, son rocas con limitado a ningún recurso de aguas subterráneas.
Continua la Formación San Xxxxxxxx (T2) la cual se divide en dos intervalos, el intervalo intervalos inferior se comporta como un acuítardo y el superior como un acuífugo. La suprayacen la Formación Carbonera (Acuitardos – Acuicludos), La Formación Leon (Acuicierre – Acuifugo) y La Formación Guayabo (Tgm) la cual se comporta como un acuífero libre a confinado de media capacidad especifica.
Figura 3.11 Modelo Hidrogeológico conceptual del Bloque Apiay
Fuente: Concol By WSP, 2020
3.2.7 Geotecnia
Para el desarrollo de la caracterización geotécnica del área se tomó como referencia la metodología desarrollada en el “Estudio Geoambiental y Zonificación de Amenazas por Erosión y Remoción en Masa en la Cuenca del Río Teusacá. Sabana de Bogotá. Colombia” (XXXXXX, XXXXX, & XXXXXXXX, 1999).
Como primer paso se determinó al “Susceptibilidad del terreno a los procesos erosivos y/o de remoción en masa”, por medio de una suma ponderada de las variables de
susceptibilidad por litología, geomorfología, hidrogeología, coberturas de la tierra, densidad de drenajes pendientes y la intensidad de erosión. Una vez obtenida la susceptibilidad del terreno, esta interactúa con los factores detonantes de precipitación y sismicidad para generar la Amenaza Relativa a procesos erosivos y/o de remoción en masa, la cual es un inverso de la Estabilidad Geotécnica, como se observa en la Tabla 3.10, en la Figura 3.12 se presenta la distribución espacial de las unidades.
En el área se tiene que la unidad con mayor extensión superficial es la Estabilidad Geotecnia Alta, que se corresponde con una Amenaza Relativa Baja, ya que son zonas en donde las condiciones del terreno no son propensas a la generación procesos erosivos y de remoción en masa.
Tabla 3.10 Zonificación Geotécnica
SÍMBOLO | AMENAZA RELATIVA | ESTABILIDAD GEOTÉCNICA | ÁREA DE INFLUENCIA | ÁREA BLOQUE APIAY | ||
Área (ha) | Área (%) | Área (ha) | Área (%) | |||
IIIB | Muy Baja | Muy Alta | 6270,99 | 17,61% | 4555,63 | 15,32% |
IIIA | Baja | Alta | 28786,18 | 80,82% | 24702,80 | 83,06% |
II | Moderada | Moderada | 562,56 | 1,58% | 480,92 | 1,62% |
TOTAL | 35619,73 | 100% | 29739,35 | 100% |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Figura 3.12 Mapa de Zonificación Geotécnica (ZG)
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.8 Atmosfera
3.2.8.1 Clima
El clima en el área de estudio es clasificado como cálido húmedo y cálido muy húmedo, de las estaciones tomadas como representativas, se tiene en promedio volúmenes de lluvia entre los 2770 a 2960 mm al año, temperaturas en entre los 26,7 y 27°C, humedad relativa entre los 68 y 86%, la incidencia de la luz solar en el área de estudio a nivel mensual varía de 103103.7h a 192.4h en promedio, donde los meses con mayor exposición se encuentran entre diciembre y enero. Velocidades de viento con promedios anuales multianuales entre los 1,6 a 3,3 m/s.
3.2.8.2 Calidad del aire
Los resultados obtenidos de manera global para Partículas Menores a 10 micras (PM10) indican que el 83,83% de las muestras recolectadas se encuentra por debajo del límite normativo para tiempos de exposición diario de 24 horas (75 µg/m3) según lo establece la Resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS. Adicional, se estableció 61,11% de las muestras tienen un ICA que califica la calidad del aire como Buena y el 38,89% reporta un índice aceptable.
A partir de las concentraciones de Partículas Menores a 2.5 micras (PM2.5) obtenidas en las tres (3) estaciones de monitoreo, se establece que el 100% de las muestras recolectadas se encuentra por debajo del límite normativo para tiempos de exposición diario de 24 horas (37 µg/m3) según lo establece la Resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS. Adicional, el 42,31% de las muestras tienen un ICA que califica la calidad del aire como Buena y el 57,68% como aceptable.
Los resultados obtenidos de Dióxido de Azufre (SO2), reflejan que las concentraciones medias de este contaminante oscilaron entre 11,57 µg/m3 y 19,71 µg/m3 en la Estación 1. Peralonso; valores que se encuentran por debajo del límite máximo permisible para tiempos de exposición diario establecido por la Resolución 2254 de 2017. Para SO2 no se calcula el Índice de Calidad del Aire (ICA) debido a que el tiempo monitoreado se desarrolló en un período de 24 horas y, teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 2254 de 2017 artículo 20 tabla 6, el cálculo de dicho contaminante se debe realizar para tiempos de exposición de 1 hora.
Los resultados diarios obtenidos de Dióxido de Nitrógeno (NO2) en las estaciones 1. Peralonso y 2. Santa Xxxx, se encuentran por debajo del límite máximo establecido de 200 µg/m3 para un periodo de una (1) hora según lo establece la Resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS. Por otro lado, según el índice de calidad de aire, se establece que el 100% de estas se encontró en
un rango de 0-50, lo cual indica que el aire es de buena calidad y que la contaminación atmosférica supone un riesgo bajo para la salud.
Por su parte, los resultados de la Estación 3. Quebraditas y la comparación con la norma anual, reportaron que el 100% de las muestras recolectadas se encuentra por debajo del límite normativo para tiempos de exposición anual. Cabe resaltar que resultados obtenidos se encuentran por debajo al límite de cuantificación del método analítico empleado por el laboratorio, correspondiente a <0,050 µg/mL; lo que indica el valor reportado seria la máxima concentración que podría registrar dicho parámetro.
Las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO), para las tres (3) estaciones de monitoreo, se encontraron por debajo de los valores de referencia establecidos en la Resolución 2254 de 2017 para tiempo de exposición de 8 horas (5000 µg/m3), de este modo se evidencia el cumplimiento normativo, por lo que no se presentó afectación a la calidad del aire en el área de influencia de las estaciones monitoreadas por este parámetro. Los resultados de los índices de calidad de aire para Monóxido de Carbono (CO) indican que el 100% de las mediciones en las tres (3) estaciones cuentan con un ICA que califica la calidad del aire como Buena, por lo que se puede concluir que las concentraciones de CO reportadas durante el periodo de monitoreo en estos puntos de medición no generan efectos adversos a la salud y al medio ambiente.
De acuerdo a los resultados obtenidos para el contaminante Ozono (O3) para tiempos de exposición de 8 horas, se evidenció el cumplimiento del 100% de los datos recolectados en las tres (3) estaciones monitoreadas. En el caso del Índice de Calidad de Aire (ICA) realizado, el 100% presentó una calidad del aire buena, de manera que se puede inferir que las concentraciones de O3 reportadas durante el periodo de monitoreo en estos puntos de medición no generan efectos adversos a la salud y al medio ambiente.
Con respecto a los resultados obtenidos para los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s), se evidenció que la mayor concentración se encontró en la Estación 3. Quebraditas, la cual fue de 26,356 mg/m3, con valores promedios que oscilaron entre 5,558 mg/m3 (Estación 2. Santa Xxxx) y 8,288 mg/m3 (Estación 3. Quebraditas). Cabe resaltar que no se pudo establecer un criterio de cumplimiento o arrojar un estado de la calidad del aire de la zona debido a que actualmente la legislación colombiana no posee un límite máximo permisible para estos contaminantes.
Figura 3.13 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del aire
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.2.8.3 Ruido
46
Figura 3.14 Ubicación de puntos de monitoreo de ruido ambiental
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.3 MEDIO BIÓTICO
Se realiza la identificación y descripción de ecosistemas estratégicos, sensibles y áreas protegidas. Las condiciones ecológicas se describen a partir de aproximaciones como zonas de vida, biomas, provincias y distritos biogeográficos, ecosistemas, unidades de cobertura de la tierra a escala 1:10.000; adicional al análisis de fragmentación multitemporal del área de influencia, la descripción de fauna asociada y los ecosistemas acuáticos identificados en la misma área.
La flora terrestre fue caracterizada a partir de un muestreo estadístico según los términos de referencia HI-TER 1-03, establecidas en ecosistemas de origen natural y pastos
47
arbolados, el cual permite la descripción florística y estructural de estos y así mismo las unidades de cobertura, y para el componente faunístico se determina la presencia de especies asociadas a las unidades de ecosistemas por grupos faunísticos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Las especies epifitas son descritas a partir de curvas de acumulación que permiten un panorama general pero representativo del área de influencia
3.3.1 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas
La identificación de estas se basa en la consulta de información secundaria emitida por las autoridades ambientales como la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales, el Sistema de Información Ambiental de Colombia
–SIAC–, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS–, la Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RESNATUR–, la Corporación para el desarrollo sostenible del Área Manejo Especial la Macarena –CORMACARENA– y a los documentos de Planeación física, social y económica de los municipios de Apiay y Villavicencio (Anexo 7) y los Planes de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Guatiquía y Guayuriba (Anexo 3).
En el área del Bloque no se registran áreas protegidas, se identifican dos tipos de iniciativas en el AI, la primera corresponde a las áreas prioritarias para la conservación y las áreas del Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales –REAA–; de acuerdo con este registro mencionado se identifican áreas susceptibles a procesos de restauración ecológica ocupan
235 hectáreas y representan el 0,64% del área del presente estudio, ubicadas principalmente en cercanías al Río Guayuriba.
Respecto a las áreas prioritarias para la conservación se identifican 20 áreas, todas incluidas en la categoría de alta insuficiencia y urgente, que suman 6.812,63 hectáreas del AI ocupando el 19,13% de la misma, con las cuales se busca establecer por parte de las autoridades ambientales mediante procesos de conservación una representatividad de bosques naturales tanto del Helobioma como del Peinobioma de la Orinoquía y Amazonía, como de ecosistemas relacionados con los cuerpos de agua del Helobioma.
Entre las iniciativas de orden regional a cargo de la Corporación para el desarrollo sostenible del Área Manejo Especial la Xxxxxxxx –CORMACARENA– se encuentra la identificación de humedales y los instrumentos de planificación que permiten la planeación del uso del suelo, xxxxx, xxxxx, fauna y el manejo xx xxxxxxx hidrográficas, es decir los Planes de Ordenación y Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas –POMCA– de los xxxx Guayuriba y Guatiquía.
En el municipio de Acacias, CORMACARENA identifica como áreas de importancia ecológica o ecosistémica, 305 humedales de los cuales 18 se ubican en el AI y 19 a rondas de protección de estas áreas de humedales; en el municipio xx Xxxxxxxxxxxxx, la autoridad ambiental en el AI se encuentra 128 de los 826 humedales identificados para el municipio, adicionalmente se reportan 129 áreas de rondas en el área de intervención en el municipio xx Xxxxxxxxxxxxx. Esta figura de protección entre humedales y rondas de protección suma 228,25 hectáreas lo que equivale a 0,64% del AI.
Sin embargo, en Capítulo “3,2 Medio Abiótico” en el Anexo 4. Hidrosférico se presentan los cuerpos lénticos identificados en los documentos denominados “Altas de Humedales de
48
Acacias, Xxxxxxxxxxxxx desarrollados bajo el auspicio de CORMACARENA y ECOPETROL
S.A. y se complementó con el documento de ficha técnica de humedales realizado por la alcaldía del municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx se realiza una reclasificación de humedales y su clasificación; En la se presentan espacialmente la ubicación de los cuerpos de aguas naturales en el área de influencia según información de estas fuentes y su reclasificación; siendo importante aclarar que en la fase de campo se identificó que varios cuerpos lénticos denominados como humedales que son referenciados en dichos documentos no presentan características relacionadas con dicha categoría, por ende en la Tabla 3.11 se presentan los sistemas Lenticos que cumplen con la categoría de humedal.
Tabla 3.11 Humedales Clasificados Etapa Campo
MUNICIPIO | ZONA | NÚMERO | ÁREA (ha) | OCUPACIÓN AI (%) |
ACACIAS | Humedal | 4 | 1,14 | 0,003 |
Ronda | 2,94 | 0,01 | ||
XXXXXXXXXXXXX | Humedal | 21 | 19,09 | 0,05 |
Ronda | 32,82 | 0,09 | ||
TOTAL | 25 | 56,00 | 0,16 |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
El POMCA del Río Guatiquía reglamentado por Cormacarena en la resolución conjunta N° 003 del 7 de diciembre de 2010, del cual 1.741,30 hectáreas se encuentran en el AI, ocupando el 4,89% en la parte norte de la misma donde se identifican dos unidades destinadas principalmente a la conservación, orientadas al manejo de tierras en las cuales debe primar favorecer la oferta de servicios ambientales y se permite usos orientados a la conservación; las áreas designadas para la restauración, estas definen su uso principal para procesos de restauración y recuperación de los ecosistemas deteriorados.
El POMCA del Río Guayuriba fue actualizado el 30 de octubre de 2019, se intercepta con el AI en áreas de protección y restauración, las cuales ocupan el 11,17% de esta, sumando 3.980,49 hectáreas. Las áreas complementarias para la conservación que buscan vincular áreas estratégicas de orden nacional e internacional como sitios Ramsar, reservas de la biosfera, aicas, patrimonio de la humanidad, entre otras áreas que no hacen parte del SINAP, figuras departamentales o municipales de protección y corresponden a los suelos de protección de los planes y esquemas de ordenamiento territorial. Las áreas de importancia ambiental hacen referencia a ecosistemas estratégicos como humedales, acuíferos, zonas de interés de acueductos municipales y sus respectivas fuentes de agua potables, franjas de protección de drenajes de 30 metros y otros cuerpos de agua y su ronda de protección de 100 metros, arbustales, herbazales y bosques de galería. Las áreas de restauración ecológica se definen como áreas de importancia ambiental que han sido degradadas y con las cuales se busca, como su nombre lo indica restaurar su estructura y función original en los ecosistemas de la cuenca.
Como estrategias locales se cuentan con los planes de ordenamiento territorial de los municipios xx Xxxxxxxxxxxxx y Acacias. El xx Xxxxxxxxxxxxx en su capítulo de Soporte Ambiental, establece la clasificación de los ecosistemas de importancia estratégica para la Conservación del Recurso Hídrico, donde se clasifican los nacimientos xx xxxxxxx de agua
49
con su ronda de 100 metros, las zonas de infiltración para recarga de acuíferos, los predios que se encuentran bajo la modalidad de pago por servicios ambientales y los predios privados con presencia de ecosistemas estratégicos asociados a cuencas productoras de agua para consumo humano adquiridos por el Municipio; de igual forma desarrolla el componente de Franja de retiro xx xxxxxxx hídricas –XXXX–, corresponden a una faja paralela al cauce permanente xx xxxx, caños, quebradas y lagos, hasta de treinta (30) metros de conformidad con el artículo 83 del Decreto Ley 2811, con anchos según manejo; Franja de Protección Hídrica (FPH) y Franja de Manejo Ambiental (FMA).
Para estas franjas que ocupan 5.913,43 hectáreas del AI y representa una ocupación del 16,60% de la misma, donde la franja de protección hídrica FPH son las de mayor distribución. En cuanto a la reglamentación del uso de suelo se presentan tres categorías: conservación, forestal protector y restauración y ocupan 3.744,23 hectáreas del AI, dondelas áreas de conservación son las de mayor ocupación en el área del municipio que se intercepta con el AI con 2637,33 ha que equivalen al 7,40%.
3.3.2 Ecosistemas terrestres
El área de estudio se ubica sobre la zona de vida denominada Bosque húmedo tropical (bh- T), según clasificación de L.R. Xxxxxxxxx para las formaciones vegetales o zonas de vida del mundo de 1977, presenta una temperatura promedio superior a 24°C, precipitaciones entre 2000 y 4000 mm anuales y se presentan elevaciones hasta los 1000 msnm. Respecto a las provincias y distritos biogeográficos, el AI se ubica en la provincia VI Orinoquía, distrito:
VI.4 Distrito piedemonte Meta, corresponde en términos generales a la ladera oriental de la Cordillera Oriental, la cual guarda una relación con los Andes de Venezuela.
El área de influencia se ubica en el Gran Bioma Bosque Húmedo Tropical, el cual se caracteriza por un régimen de precipitación estacional, con un par de meses en general más secos y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año y altas temperaturas. De acuerdo con la delimitación de los biomas a escala 1:10.000 según metodología del IDEAM se identifican dos biomas; el Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía y el Helobioma de la Amazonía y Orinoquia.
Tabla 3.12 Biomas
Gran Bioma | Bioma | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | ||
Bosque Húmedo Tropical | Peinobioma de la Amazonía- Orinoquía | 16397,82 | 55,14 | 18.534,15 | 52,03 |
Helobioma de la Amazonía- Orinoquía | 13341,54 | 44,86 | 17.085,59 | 47,97 | |
TOTAL | 29739,36 | 100,00 | 35.619,73 | 100,00 |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
La identificación de coberturas partió de la interpretación de Imagen spot 6/7 de febrero de 2019, con una resolución espacial 1.5 metros y una resolución espectral de cuatro (4) bandas (azul, verde, rojo, infrarrojo), la cual permitió la elaboración xxx xxxx de cobertura de la tierra, verificado en campo, el cual presenta conforme a la metodología Xxxxxx Land Cover para Colombia CLCC y su leyenda a escala 1:10.000 las unidades de cobertura identificadas.
Fueron identificadas 40 unidades de coberturas en el área definida, donde la mayor parte del área: 77,99% corresponde a territorios agrícolas, asociados principalmente a coberturas de pastos, como se muestra en la Tabla 3.13, los bosques y áreas naturales ocupan 6.173,75 hectáreas representando el 17,33% del AI.
Tabla 3.13 Coberturas de la tierra
Cobertura | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | |||
1. Territorios Artificializados | 111 | Tejido urbano continuo | 35,89 | 0,12 | 35,89 | 0,10 |
112 | Tejido urbano discontinuo | 177,75 | 0,6 | 196,11 | 0,55 | |
142 | Instalaciones recreativas | 262,13 | 0,88 | 269,66 | 0,76 | |
1211 | Zonas industriales | 36,82 | 0,12 | 40,62 | 0,11 | |
1221 | Red vial y territorios asociados | 65,52 | 0,22 | 117,05 | 0,33 | |
1242 | Aeropuerto sin infraestructura asociada | 12,35 | 0,04 | 12,36 | 0,03 | |
1312 | Explotación de hidrocarburos | 349,51 | 1,18 | 349,52 | 0,98 | |
1315 | Explotación de materiales de construcción | 20,08 | 0,07 | 20,09 | 0,06 | |
Subtotal | 960,05 | 3,23 | 1041,30 | 2,92 | ||
2. Territorios Agrícolas | 211 | Otros cultivos transitorios | 129,46 | 0,44 | 206,22 | 0,58 |
212 | Cereales | 1573,05 | 5,29 | 1877,02 | 5,27 | |
221 | Cultivos permanentes herbáceos | 2,38 | 0,01 | 3,45 | 0,01 | |
223 | Cultivos permanentes arbóreos | 322,35 | 1,08 | 434,68 | 1,22 | |
231 | Pastos limpios | 17251,65 | 58,01 | 20209,79 | 56,74 | |
232 | Pastos arbolados | 779,81 | 2,62 | 892,91 | 2,51 | |
233 | Pastos enmalezados | 545,84 | 1,84 | 629,63 | 1,77 | |
241 | Mosaico de cultivos | 40,58 | 0,14 | 40,92 | 0,11 | |
242 | Mosaico de pastos y cultivos | 272,35 | 0,92 | 278,59 | 0,78 | |
2121 | Arroz | 609,95 | 2,05 | 761,12 | 2,14 | |
2122 | Maíz | 0,68 | 0,001 | 0,68 | 0,00 | |
2134 | Soya | 59,87 | 0,2 | 59,88 | 0,17 | |
2152 | Yuca | 15,03 | 0,05 | 15,04 | 0,04 | |
2213 | Plátano y banano | 16,02 | 0,05 | 47,15 | 0,13 | |
2215 | Papaya | 53,24 | 0,18 | 56,01 | 0,16 | |
2223 | Cacao | 2,34 | 0,01 | 2,35 | 0,01 | |
2232 | Palma de aceite | 1374,65 | 4,62 | 2042,41 | 5,73 | |
2233 | Cítricos | 170,51 | 0,57 | 217,99 | 0,61 | |
2234 | Mango | 4,13 | 0,01 | 4,13 | 0,01 | |
Subtotal | 23223,89 | 78,091 | 27779,97 | 77,99 | ||
3. Bosque s y Áreas | 314 | Bosque de galería y/o ripario | 3920,84 | 13,18 | 4614,25 | 12,95 |
331 | Zonas arenosas naturales | 715,73 | 2,41 | 1032,78 | 2,90 |
Cobertura | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | |||
333 | Tierras desnudas y degradadas | 2,86 | 0,01 | 2,86 | 0,01 | |
3152 | Plantación de latifoliadas | 26,72 | 0,09 | 28,77 | 0,08 | |
3231 | Vegetación secundaria alta | 245,21 | 0,82 | 286,18 | 0,80 | |
3232 | Vegetación secundaria baja | 163,34 | 0,57 | 197,26 | 0,55 | |
321111 | Herbazal denso de tierra firme no arbolado | 1,27 | 0 | 1,27 | 0,00 | |
321121 | Herbazal denso inundable no arbolado | 10,28 | 0,03 | 10,38 | 0,03 | |
Subtotal | 5086,25 | 17,11 | 6173,75 | 17,33 | ||
4. Áreas Húmedas | 411 | Zonas Pantanosas | 11,57 | 0,04 | 21,30 | 0,06 |
Subtotal | 11,57 | 0,04 | 21,30 | 0,06 | ||
5. Superficies de Agua | 511 | Xxxx | 347,58 | 1,17 | 483,30 | 1,36 |
512 | Lagunas lagos y ciénagas naturales | 19,15 | 0,06 | 25,00 | 0,07 | |
514 | Cuerpos de agua artificiales | 51,39 | 0,17 | 54,56 | 0,15 | |
5143 | Estanques para acuicultura continental | 39,48 | 0,13 | 40,56 | 0,11 | |
Subtotal | 457,6 | 1,53 | 603,42 | 1,69 | ||
Total general | 29739,36 | 100,00 | 35619,73 | 100 |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
La integración de los aspectos biofísicos que determinaron los biomas con las coberturas existentes permitió la identificación de los ecosistemas a escala 1:10.000 en el área de influencia físico-biótica definida para la Modificación del PMA del Bloque Apiay. El resultado de estas interacciones muestra la existencia de 69 ecosistemas.
En la Tabla 3.14 se presentan las unidades ecosistémicas identificadas para el AI. Los pastos limpios del Peinobioma es el ecosistema de mayor participación en el área de estudio ocupando el 33,40% de la misma, seguido de los pastos limpios del Helobioma ocupando el 23,34% del AI.
Tabla 3.14 Ecosistemas terrestres
Bioma | Ecosistema | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | ||
Helobioma Amazonia - Orinoquia | Arroz del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 573,15 | 4,30 | 724,32 | 2,03 |
Bosque de galería y/o ripario del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 1464,26 | 10,98 | 1794,35 | 5,04 | |
Cereales del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 1192,53 | 8,94 | 1410,96 | 3,96 | |
Cítricos del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 103,51 | 0,78 | 103,51 | 0,29 | |
Cuerpos de agua artificiales del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 2,96 | 0,02 | 3,28 | 0,01 | |
Cultivos permanentes arbóreos del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 7,10 | 0,05 | 9,66 | 0,03 |
Bioma | Ecosistema | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | ||
Cultivos permanentes herbáceos del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 2,38 | 0,02 | 3,45 | 0,01 | |
Estanques para acuicultura continental del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 0,37 | 0,00 | 0,37 | 0,00 | |
Explotación de hidrocarburos del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 29,68 | 0,22 | 29,68 | 0,08 | |
Explotación de materiales de construcción del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 19,22 | 0,14 | 19,22 | 0,05 | |
Herbazal denso inundable no arbolado del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 10,37 | 0,08 | 10,37 | 0,03 | |
Instalaciones recreativas del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 27,73 | 0,21 | 30,44 | 0,09 | |
Lagunas lagos y ciénagas naturales del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 0,74 | 0,01 | 3,29 | 0,01 | |
Mosaico de cultivos del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 31,36 | 0,24 | 31,36 | 0,09 | |
Mosaico de pastos y cultivos del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 156,00 | 1,17 | 158,89 | 0,45 | |
Otros cultivos transitorios del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 109,60 | 0,82 | 161,86 | 0,45 | |
Palma de aceite del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 1100,01 | 8,24 | 1609,66 | 4,52 | |
Papaya del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 40,88 | 0,31 | 40,88 | 0,11 | |
Pastos arbolados del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 211,69 | 1,59 | 234,12 | 0,66 | |
Pastos enmalezados del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 401,48 | 3,01 | 474,16 | 1,33 | |
Pastos limpios del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 6513,01 | 48,82 | 8313,88 | 23,34 | |
Plantación de latifoliadas del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 22,39 | 0,17 | 24,44 | 0,07 | |
Plátano y banano del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 15,97 | 0,12 | 47,10 | 0,13 | |
Red vial y territorios asociados del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 21,20 | 0,16 | 37,58 | 0,11 | |
Xxxx del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 347,79 | 2,61 | 483,30 | 1,36 | |
Soya del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 34,04 | 0,26 | 34,04 | 0,10 | |
Tejido urbano discontinuo del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 7,68 | 0,06 | 13,19 | 0,04 | |
Vegetación secundaria alta del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 67,56 | 0,51 | 93,14 | 0,26 | |
Vegetación secundaria baja del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 89,16 | 0,67 | 121,70 | 0,34 | |
Yuca del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 15,04 | 0,11 | 15,04 | 0,04 | |
Zonas arenosas naturales del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 715,57 | 5,36 | 1032,56 | 2,90 | |
Zonas industriales del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 1,21 | 0,01 | 1,21 | 0,00 | |
Zonas pantanosas del Helobioma Amazonía y Orinoquía | 5,92 | 0,04 | 14,58 | 0,04 | |
Helobioma Amazonia - Orinoquia | 13341,54 | 44,86 | 17085,59 | 47,97 |
53
Bioma | Ecosistema | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | ||
Peinobioma de la Amazonia -Orinoquia | Aeropuerto sin infraestructura asociada del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 12,36 | 0,08 | 12,36 | 0,03 |
Arroz del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 36,80 | 0,22 | 36,80 | 0,10 | |
Bosque de galería y/o ripario del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 2456,59 | 14,98 | 2819,85 | 7,92 | |
Cacao del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 2,35 | 0,01 | 2,35 | 0,01 | |
Cereales del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 380,53 | 2,32 | 466,07 | 1,31 | |
Cítricos del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 67,01 | 0,41 | 114,48 | 0,32 | |
Cuerpos de agua artificiales del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 48,54 | 0,30 | 51,28 | 0,14 | |
Cultivos permanentes arbóreos del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 315,25 | 1,92 | 425,02 | 1,19 | |
Estanques para acuicultura continental del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 39,12 | 0,24 | 40,19 | 0,11 | |
Explotación de hidrocarburos del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 319,84 | 1,95 | 319,84 | 0,90 | |
Explotación de materiales de construcción del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 0,87 | 0,01 | 0,87 | 0,00 | |
Herbazal denso de tierra firme no arbolado del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 1,27 | 0,01 | 1,27 | 0,00 | |
Instalaciones recreativas del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 234,40 | 1,43 | 239,21 | 0,67 | |
Lagunas lagos y ciénagas naturales del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 18,41 | 0,11 | 21,70 | 0,06 | |
Maíz del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 4,13 | 0,03 | 0,68 | 0,00 | |
Mango del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 9,22 | 0,06 | 4,13 | 0,01 | |
Mosaico de cultivos del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 116,34 | 0,71 | 9,56 | 0,03 | |
Mosaico de pastos y cultivos del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 19,86 | 0,12 | 119,69 | 0,34 | |
Otros cultivos transitorios del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 274,76 | 1,68 | 44,36 | 0,12 | |
Palma de aceite del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 12,38 | 0,08 | 432,77 | 1,21 | |
Papaya del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 568,10 | 3,46 | 15,14 | 0,04 | |
Pastos arbolados del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 144,38 | 0,88 | 658,78 | 1,85 | |
Pastos enmalezados del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 10738,70 | 65,49 | 155,49 | 0,44 | |
Pastos limpios del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 4,33 | 0,03 | 11896,03 | 33,40 | |
Plantación de latifoliadas del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 0,05 | 0,00 | 4,33 | 0,01 | |
Plátano y banano del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 44,34 | 0,27 | 0,05 | 0,00 | |
Red vial y territorios asociados del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 25,84 | 0,16 | 79,47 | 0,22 | |
Soya del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 35,89 | 0,22 | 25,84 | 0,07 |
Bioma | Ecosistema | BLOQUE | AREA DE INFLUENCIA | ||
(ha) | (%) | (ha) | (%) | ||
Tejido urbano continuo del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 170,07 | 1,04 | 35,89 | 0,10 | |
Tejido urbano discontinuo del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 2,86 | 0,02 | 182,92 | 0,51 | |
Tierras desnudas y degradadas del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 177,65 | 1,08 | 2,86 | 0,01 | |
Vegetación secundaria alta del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 74,18 | 0,45 | 193,04 | 0,54 | |
Vegetación secundaria baja del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 0,14 | 0,00 | 75,55 | 0,21 | |
Zonas arenosas naturales del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 35,61 | 0,22 | 0,15 | 0,00 | |
Zonas industriales del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 5,65 | 0,03 | 39,41 | 0,11 | |
Zonas pantanosas del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía | 12,36 | 0,08 | 6,72 | 0,02 | |
Peinobioma de la Amazonia -Orinoquia | 16397,82 | 55,14 | 18534,15 | 52,03 | |
Total | 29739,36 | 100,00 | 35619,73 | 100,00 |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
3.3.2.1 Flora
3.3.2.1.1 Caracterización florística por ecosistema
La caracterización florística y el análisis estructural de los ecosistemas se realizó por medio de un inventario estadístico representativo de una muestra aleatoria simple por ecosistema, con una probabilidad del 95% y error de muestreo inferior a 15% siguiendo lo establecido en los términos de referencia, calculando el error tanto por cobertura (Tabla 3.15) como por ecosistema (Tabla 3.16 y Tabla 3.17).
Tabla 3.15 Estadígrafos del inventario forestal por cobertura forestal
ESTADIGRAFO | PA | BG | VSA | VSB |
Media (m3) | 10,35 | 22,86 | 13,04 | 0,45 |
Desviación estándar | 1,82 | 2,63 | 1,65 | 0,08 |
Coeficiente de variación (%) | 17,57% | 11,49% | 12,64% | 18,62% |
Error estándar | 0,42 | 0,57 | 0,44 | 0,02 |
Límite inferior (m3) | 9,47 | 21,66 | 12,09 | 0,41 |
Límite superior (m3) | 11,22 | 24,05 | 13,99 | 0,49 |
Error relativo de muestreo (%) | 8,47 | 5,23 | 7,30 | 9,26 |
BG: Bosque de galería VSA: Vegetación secundaria alta | VSB: Vegetación secundaria baja PA: Pastos arbolados |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
Tabla 3.16 Estadígrafos del inventario forestal para ecosistemas del Helobioma de la Amazonía y Orinoquía
ESTADIGRAFO | PA | BG | VSA | VSB |
Probabilidad | 95% | |||
Nivel de significancia α | 5% | |||
Número de parcelas (n) | 8 | 10 | 7 | 6 |
T student para una probabilidad del 95% | 2,365 | 2,262 | 2,447 | 2,571 |
Media (mᵌ/ ha) | 11,20 | 21,55 | 12,18 | 0,51 |
Desviación estándar (mᵌ) | 1,43 | 1,87 | 1,42 | 0,04 |
Coeficiente de variación (%) | 12,77% | 8,66% | 11,67% | 8,84% |
Error estándar | 0,51 | 0,59 | 0,54 | 0,02 |
Error de muestreo absoluto | 1,20 | 1,34 | 1,31 | 0,05 |
Límite de confianza superior (m3) | 12,40 | 22,88 | 13,49 | 0,56 |
Límite de confianza Inferior (m3) | 10,00 | 20,21 | 10,86 | 0,46 |
ERROR DE MUESTREO (%) | 10,68% | 6,20% | 10,79% | 9,27% |
BG: Bosque de galería VSA: Vegetación secundaria alta | VSB: Vegetación secundaria baja PA: Pastos arbolados |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
Tabla 3.17 Estadígrafos del inventario forestal para ecosistemas del Peinobioma de la Amazonía y Orinoquía
ESTADIGRAFO | PA | BG | VSA | VSB |
Probabilidad | 95% | |||
Nivel de significancia α | 5% | |||
Número de parcelas (n) | 11 | 12 | 7 | 13 |
T student para una probabilidad del 95% | 2,228 | 2,201 | 2,447 | 2,179 |
Media (mᵌ/ ha) | 9,73 | 23,88 | 13,91 | 0,41 |
Desviación estándar (mᵌ) | 1,87 | 2,65 | 1,46 | 0,08 |
Coeficiente de variación (%) | 19,26% | 11,11% | 10,48% | 20,46% |
Error estándar | 0,56 | 0,77 | 0,55 | 0,02 |
Error de muestreo absoluto | 1,26 | 1,69 | 1,35 | 0,05 |
Límite de confianza superior (m3) | 10,98 | 25,57 | 15,25 | 0,46 |
Límite de confianza Inferior (m3) | 8,47 | 22,20 | 12,56 | 0,36 |
ERROR DE MUESTREO (%) | 12,94% | 7,06% | 9,69% | 12,37% |
BG: Bosque de galería VSA: Vegetación secundaria alta | VSB: Vegetación secundaria baja PA: Pastos arbolados |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
3.3.2.1.2 Análisis de fragmentación
El AI conserva un porcentaje poco significativo de coberturas naturales y seminaturales de porte arbóreo que constituyen el 17% del AI y una tendencia a una fuerte presión antrópica, lo que se evidencia en el predomino de una matriz transformada circundante que constituye el 78%.
Con base en la interpretación de imágenes de satélite de tres (3) años diferentes: 2009, 2016 y 2019, se identificaron las unidades de cobertura, a partir de la aplicación V-LATE se realizó el cálculo de los índices, ya que permite cuantificar la estructura y distribución de los
56
Tabla 3.18 Coberturas naturales y seminaturales para análisis de fragmentación
COBERTURA | ÁREA (ha) | ||
2009 | 2016 | 2019 | |
Bosque de galería y/o ripario | 3646,32 | 4837,94 | 4614,24 |
Vegetación secundaria alta | 224,25 | 294,22 | 286,18 |
Vegetación secundaria baja | 184,42 | 441,39 | 197,26 |
Herbazal denso de tierra firme no arbolado | 0,35 | 0 | 1,27 |
Herbazal denso inundable no arbolado | 0 | 0 | 10,38 |
Herbazal denso inundable arbolado | 0,20 | 0 | 0,00 |
Total | 4055,54 | 5573,55 | 5109,34 |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
Los valores de fragmentación obtenidos para el AI se presentan en la Tabla 3.19, donde el 68,94% presenta un CP menor a 0,2, debido a la dominancia de coberturas antrópicas que limitan la conectividad de coberturas naturales restringiendo la migración de los organismos ya que los procesos agropecuarios desarrollados mayormente en estas limitan la regeneración natural y procesos sucesionales y el número de fragmentos de coberturas naturales es muy bajo, de tamaño pequeño e irregulares y con poca proximidad entre estos, demostrando el alto grado de intervención del Bloque Apiay.
Tabla 3.19 Fragmentación del Bloque Apiay
FRAGMENTACIÓN | AREA | OCUPACIÓN |
(ha) | (%) | |
Extrema | 24557,08 | 68,94 |
Fuerte | 5639,40 | 15,83 |
Moderada | 326,54 | 0,92 |
Mínima | 5096,71 | 14,31 |
Fuente: ConCol by WSP, 2020
En conclusión, respecto a la fragmentación del Bloque Apiay es extrema en su mayoría, pero el bosque de galería es de mayor representación en los índices de área core lo cual evidencia que entre las coberturas naturales estudiadas es el que mayor grado de estructura presenta en el Bloque Apiay a lo largo del periodo comparado entre 2009 y 2019, situación a tener en cuenta para el desarrollo de actividades por parte del proyecto evitando alterar este tipo de coberturas y los programas de conservación, reforestación, entre otros que sean contemplados por el proyecto de acuerdo a requerimientos ambientales pueden ser enfocados en la preservación de las vegetaciones secundarias de alta dinámica durante el periodo evaluado.
57
3.3.2.1.3 Caracterización de especies en veda nacional
Por normatividad nacional el INDERENA bajo la Resolución 213 de 1977, establece veda para las plantas vasculares de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, así como para todos los musgos, hepáticas y líquenes.
En el marco del proyecto “Actualización del plan de manejo para el Bloque Apiay”, con el fin de solicitar levantamiento de veda, se realizó la caracterización de especies vasculares y no vasculares de hábito epífito, terrestre y/o rupícola, teniendo como base el procedimiento metodológico aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
–ANLA –, mediante la Resolución 911 del 28 xx xxxx de 2019, en el cual, se establece muestrear además de los grupos relacionados en el acto administrativo del INDERENA, los individuos de las familias Araceae, Passifloraceae, Cactaceae, así como los helechos de hábito epífito, hemiepífito y terrestre cumpliendo con lo reglamentado en los términos de referencia estipulados por la ANLA.
Producto de esta caracterización se establecieron 119 puntos de muestreo donde se revisaron 861 forófitos (árboles hospederos) y 141 parcelas terrestres, encontrándose 45 especies de plantas vasculares y 114 de plantas no vasculares y líquenes creciendo como epífitas, hemiepífitas o lianas, mientras que para hábito terrestre y/o rupícola se reportaron cuatro (4) especies de plantas vasculares y 44 de no vasculares y/o líquenes.
3.3.2.2 Fauna
Se evaluaron 14 coberturas vegetales, de las cuales siete (7) corresponden a coberturas de tipo natural y seminatural dentro de las cuales se desarrollaron metodologías enfocadas a la observación y captura de especímenes de fauna xxxxxxxxx.
Para el muestreo de anfibios y reptiles en el área de estudio se tomaron cinco (5) puntos de muestreo en los que se realizó la metodología de detección visual con entre cuatro (4) y cinco (5) recorridos de detección visual diurnos y nocturnos por punto de muestreo, de 3.0 km de promedio cubriendo la totalidad de las coberturas vegetales evaluadas, sumando 170 horas / hombre.
Para analizar la representatividad del muestreo se calcularon estimadores no paramétricos de riqueza los cuales se muestran en la Tabla 3.20, según estos fue posible registrar entre el 78% y el 99% de las especies estimadas lo que permite decir que el muestreo llevado a cabo y los análisis elaborados con los datos recolectados permiten caracterizar la diversidad de los anfibios en el área de influencia del proyecto
Tabla 3.20.Representatividad de muestreo de anfibios
ESTIMADOR | ACE | JACKNIFE | BOOTSTRAP |
Índice | 16.63 | 17.89 | 17.25 |
Representatividad | 96% | 89% | 93% |
Fuente: Concol by WSP, 2020.
De las especies registradas solamente Pristimantis savagei se encuentra incluida dentro de la categoría Casi amenazada (NT). De las especies restantes Boana punctata se encuentra catalogada como no evaluada y 14 restantes se incluyen dentro de la categoría Preocupación Menor (LC).
Para analizar la representatividad del muestreo de reptiles se calcularon estimadores no paramétricos de riqueza (Tabla 3.21), fueron registradas un total de 17 especies, de acuerdo con los estimadores de riqueza Chao 1, Jacknife y ACE esta riqueza corresponde a entre el 78.3% y el 87.8% de las especies estimadas para el muestreo realizado. Este resultado se encuentra cercano al 80% de representatividad propuesto como valor mínimo para poder realizar comparaciones validas entre inventarios o hábitats, y para el presente caso resultan adecuados para describir la diversidad del grupo evaluado (Xxxxxxx & Xxxxxxxx, 1993).
Tabla 3.21 Representatividad de muestreo de reptiles
ESTIMADOR | ACE | JACKNIFE | BOOTSTRAP |
Índice | 19.97 | 21.72 | 19.37 |
Representatividad | 85.1% | 78.3% | 87.8% |
Fuente: Concol by WSP, 2020
De las especies registradas para el área de estudio se reporta una (1) especie amenazada: Chelonoidis carbonarius, la cual para la UICN se encuentra catalogada como No Evaluada (NE), mientras para el Libro Rojo de Reptiles de Colombia y la Resolución 1912 de 2017 del MADS se encuentra incluida dentro de la categoría Vulnerable (VU).
Tabla 3.22 Especies de reptiles registradas incluidas los apéndices CITES para el área de estudio
APÉNDICES CITES | ORDEN | FAMILIA | ESPECIE | NOMBRE COMÚN |
Apéndice II | Crocodyla | Alligatoridae | Caiman crocodilus | Babilla |
Squamata (Lacertilia) | Iguanidae | Iguana iguana | Iguana | |
Teiidae | Tupinambis teguixin | Lobo Pollero | ||
Squamata (Serpentes) | Boidae | Boa constrictor | Boa | |
Colubridae | Xxxxxx xxxxxx | Chonta | ||
Testudines | Podocnemididae | Podocnemis vogli | Tortuga Sabanera | |
Testudines | Testudinidae | Chelonoidis carbonarius | Morrocoy |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Respecto a las aves, fueron utilizada la observación de aves y el método de captura por redes xx xxxxxx logra atrapar con mucho éxito las aves que quedan enredadas al vuelo, el esfuerzo de muestreo realizado permitió registrar un total de 1443 individuos de 154 especies. Los recorridos de observación libre sumaron 180 horas/hombre y las redes 306 horas de redes activas.
Con la finalidad de calcular la representatividad del muestreo se calcularon los índices para los estimadores Chao1, Bootstrap y ACE (Tabla 3.23). Los estimadores presentan aproximaciones similares de entre 80.8% y el 84.5%, lo que permite decir que el esfuerzo de muestreo fue significativo al momento de realizar la caracterización de aves de la zona. Esto refleja que los esfuerzos de muestreo fueron aceptables permitiendo hacer inferencias apropiadas sobre el estado y la ecología de este grupo en el área de estudio.
Tabla 3.23 Estimadores no paramétricos calculados para las aves registradas en el área de estudio
ESTIMADORES | CHAO 1 | BOOTSTRAP | ACE |
Índice | 190.52 | 191.29 | 182.17 |
% de representatividad | 80.8% | 80.5% | 84.5% |
Fuente: ConCol by WSP, 2020
En el caso del presente estudio no se registraron especies de aves endémicas, pero se pudieron identificaron cuatro (4) especies casi endémicas (Tabla 3.24). La Paloma colorada (Patagioenas subvinacea) se ubica en categoría de amenaza como Vulnerable (VU) a nivel global según la International Union for Conservation of Nature (IUCN, 2020). Sin embargo, carece de información para los parámetros nacionales como la Resolución 1912 de 2017 expedida por el MADS, así como del Libro Rojo de aves de Colombia.
Tabla 3.24 Especies de aves endémicas y/o casi endémicas registradas en el área de estudio
DISTRIBUCIÓN | ORDEN | FAMILIA | ESPECIE | NOMBRE COMÚN |
Casi endémica | Apodiformes | Trochilidae | Phaethornis anthophilus | Ermitaño Carinegro |
Psittaciformes | Psittacidae | Forpus conspicillatus | Periquito de Anteojos | |
Passeriformes | Thamnophilidae | Thamnophilus multistriatus | Batará Carcajada | |
Thraupidae | Paroaria nigrogenis | Cardenal Enmascarado |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Para el área de estudio se registraron un total de 24 especies migratorias, reportando así el 42,8 del total de especies posibles de aves migratorias para la región teniendo en cuenta los listados de especies potenciales y en general un 8,7% del total de aves migratorias para el país.
Tabla 3.25 Listado de especies registradas de aves migratorias para el área de estudio
ORDEN | FAMILIA | ESPECIE | TIPO DE MIGRACIÓN | ||||
Lat | Long | Alt | Tran | Loc | |||
Anseriformes | Anatidae | Dendrocygna autumnalis | X | X | |||
Columbiformes | Columbidae | Patagioenas subvinacea | X | ||||
Caprimulgiformes | Caprimulgidae | Chordeiles nacunda | X | X | |||
Charadriiformes | Scolopacidae | Tringa solitaria | X | X | |||
Pelecaniformes | Ardeidae | Nycticorax nycticorax | X | X | |||
Butorides virescens | X | X | |||||
Butorides striata | X | X | |||||
Bubulcus ibis | X | X | X | X | |||
Egretta thula | X | X | X | X | X | ||
Egretta caerulea | X | X | X | X | |||
Cathartiformes | Cathartidae | Cathartes aura | X | X | |||
Accipitriformes | Pandionidae | Pandion haliaetus | X | X | |||
Passeriformes | Tyrannidae | Elaenia flavogaster | X | ||||
Myiodynastes maculatus | X | X | X | ||||
Tyrannus melancholicus | X | X | X | X | |||
Tyrannus savana | X | X |
ORDEN | FAMILIA | ESPECIE | TIPO DE MIGRACIÓN | ||||
Lat | Long | Alt | Tran | Loc | |||
Hirundinidae | Pygochelidon cyanoleuca | X | X | ||||
Progne tapera | X | X | |||||
Riparia riparia | X | X | |||||
Hirundo rustica | X | X | |||||
Turdidae | Catharus ustulatus | X | X | ||||
Parulidae | Setophaga fusca | X | X | ||||
Setophaga striata | X | X | |||||
Icteridae | Psarocolius viridis | X |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Las especies catalogadas en los apéndices CITES para el área de estudio se encuentran distribuidas en ocho (8) ordenes de los cuales Accipitriformes es el más representado con siete (7) especies, seguido por los órdenes Falconiformes y Psittaciformes con cinco (5) especies. Los órdenes Apodiformes y Strigiformes se encuentran representados por cuatro
(4) especies cada uno (Tabla 3.26).
Tabla 3.26 Especies de aves registradas incluidas en apéndices CITES para el área de estudio
APÉNDICES CITES | ORDEN | FAMILIA | ESPECIE | NOMBRE COMÚN |
II | Apodiformes | Trochilidae | Phaethornis augusti | Ermitaño Limpiacasa |
Phaethornis anthophilus | Ermitaño Carinegro | |||
Anthracothorax nigricollis | Mango Pechinegro | |||
Chlorostilbon mellisugus | Colibrí Esmeralda | |||
Pelecaniformes | Threskiornithidae | Eudocimus ruber | Ibis Escarlata | |
Accipitriformes | Pandionidae | Pandion haliaetus | Águila Pescadora | |
Accipitridae | Gampsonyx swainsonii | Gavilancito Perlado | ||
Rostrhamus sociabilis | Caracolero Común | |||
Geranoaetus albicaudatus | Águila Coliblanca | |||
Rupornis magnirostris | Gavilán Xxxxxxxx | |||
Buteogallus meridionalis | Gavilán Sabanero | |||
Buteo brachyurus | Águila Rabicorta | |||
Strigiformes | Tytonidae | Tyto alba | Lechuza Común | |
Strigidae | Megascops choliba | Currucutú | ||
Athene cunicularia | Mochuelo Conejo | |||
Asio clamator | Búho Rayado | |||
Falconiformes | Falconidae | Herpetotheres cachinnans | Halcón Reidor | |
Milvago chimachima | Pigua | |||
Caracara cheriway | Caracara | |||
Xxxxx sparverius | Cernícalo Americano | |||
Xxxxx femoralis | Halcón Plomizo | |||
Psittaciformes | Psittacidae | Orthopsittaca manilatus | Gacamayo de Vientre Rojo | |
Eupsittula pertinax | Carisucia | |||
Amazona ochrocephala | Xxxx Cabeciamarilla | |||
Amazona amazonica | Xxxx Amazónica | |||
Forpus conspicillatus | Periquito de Anteojos | |||
III | Anseriformes | Anatidae | Dendrocygna autumnalis | Pisingo |
Piciformes | Ramphastidae | Pteroglossus castanotis | Xxxxx Xxxxxxxxxx |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Para el muestreo de mamíferos en el área de estudio se tomaron cuatro puntos de muestreo dentro de los cuales se emplearon 20 trampas de captura tipo Xxxxxxx, en cuanto a recorridos se realizaron entre cuatro (4) y cinco (5) recorridos de detección visual por punto de muestreo, adicionalmente se usaron redes xx xxxxxx y 10 cámaras de rastreo nocturno por dos (2) noches consecutivas. El esfuerzo de muestreo empleado dio como resultado un total de 203 individuos registrados, 153 por observación directa, 30 por rastros, 20 por captura. Ningún individuo fue colectado. Finalmente, se obtuvo un registro de 29 especies de mamíferos en el área de estudio. De acuerdo con los estimadores no paramétricos de riqueza (Tabla 3.27), fue posible registrar entre el 76.5% y el 86% de las especies estimadas. Con respecto a las especies de potencial ocurrencia en el área de estudio se encontraron el 21.01% de las especies reportadas en literatura especializada para la región biogeográfica.
Tabla 3.27 Estimadores no paramétricos calculados para mamíferos
ESTIMADORES | CHAO 1 | BOOTSTRAP | JACKNIFE |
Índice | 36.16 | 33.73 | 37.91 |
% de representatividad | 80.2% | 86.0% | 76.5% |
Fuente: Concol by WSP, 2020
En cuanto a las especies con distribución restringida (endémicas y casi endémicas), se registran dos (2) especie con distribución endémica para Colombia: el mico nocturno llanero (Aotus brumbacki) y el Mono Zocay (Plecturocebus ornatus). En la Tabla 3.28 se muestran las especies registradas que se encuentran en alguna categoría de amenaza catalogadas por la UICN, el libro rojo de los mamíferos de Colombia y la Resolución 1912 de 2017. En total se encontraron 10 especies reportadas en alguno de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las cuales se relacionan en la Tabla 3.29.
Tabla 3.28 Especies en categorias de amenaza de mamiferos
ORDEN | FAMILIA | NOMBRE CIENTÍFICO | NOMBRE COMÚN | CATEGORÍA DE AMENAZA | ||
UICN | Libro Rojo | Resol. 1912/2017 | ||||
Pilosa | Myrmecophagidae | Myrmecophaga tridactyla | Hormiguero gigante | XX | XX | XX |
Primates | Aotidae | Aotus brumbacki | Mico nocturno llanero | XX | XX | XX |
Pitheciidae | Plecturocebus ornatus | Mono Zocay | XX | XX | XX |
Fuente: Concol by WSP, 2020; Categorías de amenaza: IUCN- Resolución 0192-2014 y Libro Rojo: CR: En peligro crítico, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazado, DD: Datos deficientes, LC: Preocupación menor.
Tabla 3.29 Especies en Apéndices CITES de mamíferos registrados para el área de estudio
APÉNDICE CITES | ORDEN | FAMILIA | NOMBRE CIENTÍFICO | NOMBRE COMÚN |
II | Pilosa | Myrmecophagidae | Myrmecophaga tridactyla | Hormiguero gigante |
Carnivora | Canidae | Cerdocyon thous | Zorro cangrejero | |
Primates | Aotidae | Aotus brumbacki | Mico Nocturno Llanero | |
Atelidae | Alouatta seniculus | Mono Aullador | ||
Cebidae | Saimiri cassiquiarensis | Mono ardilla |
APÉNDICE CITES | ORDEN | FAMILIA | NOMBRE CIENTÍFICO | NOMBRE COMÚN |
Sapajus apella | Xxxx Xxxxxxx | |||
Pitheciidae | Plecturocebus ornatus | Mono Zocay | ||
III | Carnivora | Mustelidae | Xxxx xxxxxxx | Xxxxx; Huron |
Artiodactyla | Cervidae | Odocoileus virginianus cariacou | Venado de cola blanca | |
Rodentia | Cuniculidae | Cuniculus paca | Paca común |
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.3.2.3 Ecosistemas acuáticos
Los sistemas hídricos de mayor importancia en el área de estudio son los drenajes dobles correspondientes al Río Guayuriba, Río Ocoa, Río Guatiquía, Río Negro, Xxxx Chichimene en orden de importancia. Respecto a los cuerpos lénticos se identificaron 34 cuerpos lenticos correspondientes a lagunas, 131 humedales, 5 zonas pantanosas y un área de morichal.
De acuerdo con las especies registradas, se identificaron dos (2) especies de peces endémicas en el país, la coredora (Corydoras metae) y el corroncho (Hypostomus niceforoi), Según los registros de fauna íctica potencial, cuatro especies están dentro de alguna categoría según IUCN: el bocón Crenicichla anthurus, la tilapia Oreochromis niloticus y la barbilla Rhamdia quelen, clasificadas como preocupación menor (LC) y el corroncho Hypostomus niceforoi con categoría DD, para esta especie se desconocen las densidades poblacionales y se presume que sus población se encuentra muy fragmentada.
Para el área estudiada se registran cuatro (4) especies con características migratorias, para las sardinas se registran migraciones cortas (Salminus hilarii y Astyanax bimaculatus) ya que son especies de tamaño pequeño que realizan desplazamientos entre las corrientes principales y las ciénagas o sistemas lénticos cercanos con fines reproductivos. Para especies de mayor tamaño, en la Orinoquia colombiana se han registrado varias migraciones anuales: al inicio de las lluvias, entre marzo y junio, donde migra el coporo o bocachico (Prochilodus mariae). y en aguas descendentes, entre noviembre y diciembre, donde nuevamente migra de las zonas de rebalse y lagunas al canal principal de los xxxx. (Xxxxxx & Xxxx, 2013), y la barbilla que registra migraciones grandes transfornterizas.
Por otro lado, de acuerdo con los monitoreos realizados en el 2020 (Tabla 3.7), se pudo establecer que la comunidad fitoplanctónica presentó registros en todas las estaciones monitoreadas, teniendo una densidad neta de 368320 Cel/L, agrupados en 24 morfoespecies, 20 familias, 15 órdenes, 8 clases taxonómicas y 6 divisiones, La comunidad zooplanctónica presentó registros en 11 estaciones de las 13 establecidas durante la temporada seca (para la estación MA14 xxxx Xxxxxxx y MA15 Xxxx Xxxxx no se presentaron individuos) con una densidad neta de 310 ind/L, representados por 19
63
morfoespecies distribuidas en tres phylum, cuatro clases, seis órdenes y ocho familias
El perifiton en temporada seca presentó registros en todas las estaciones monitoreadas, teniendo una densidad neta de 2770 Ind/cm2, agrupados en 25 morfoespecies, 20 familias, 13 órdenes, 7 clases taxonómicas y 5 divisiones Los macroinvertebrados acuáticos en temporada seca presentaron registros en 11 estaciones (las estaciones xxx xxxx Xxxxx MA8 y MA15 no tuvieron organismos). Para esta comunidad se registró un total de 47Ind/m2, agrupados en 18 morfoespecies, 17 familias, 8 órdenes, 3 clases taxonómicas y 3 phylum
En cuanto a micrófitas en temporada seca, se tuvieron muy pocos registros en las corrientes estudiadas; xxxx Cajuy MA6, xxxx Xxxxxxx MA14, río Ocoa MA1 y xxxx Peralonso MA3 y finalmente se capturaron en total 59 individuos, distribuidos en 11 especies, 5 familias, 3 órdenes, una clase y un phylum durante esta misma temporada.
En temporada de lluvias, para los mismos puntos de monitoreo, la comunidad fitoplanctónica presentó registros en 17 de las 18 estaciones monitoreadas, con una densidad total de 1066244 Cel/L, agrupados en 101 morfoespecies, 34 familias, 23 órdenes,
11 clases taxonómicas y 7 divisiones. La comunidad zooplanctónica para la misma temporada presentó registros en 12 estaciones de las 18 establecidas y el perifiton presentó una densidad neta de 3048 Ind/cm2, agrupados en 64 morfoespecies, 24 familias, 17 órdenes, nueve (9) clases taxonómicas y seis (6) divisiones,
Los macroinvertebrados acuáticos para la temporada de lluvias presentaron registros en las 18 estaciones monitoreadas con un total de 47Ind/m2, agrupados en 17 morfoespecies, 12 familias, nueve (9) órdenes, tres (3) clases taxonómicas y dos (2) phylum. Durante los monitoreos de la temporada de lluvias se observó un incremento en la presencia de macrófitas con respecto a la temporada seca, se registraron 10 morfoespecies, distribuidas en una (1) división, una (1) clase, cinco (5) órdenes y siete (7) familias y finalmente en cuanto a peces se registraron 198 individuos para el área de influencia distribuidos en seis
(6) especies; un (1) phylum, una (1) clase, tres (3) órdenes y cuatro (4) familias.
3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO
Atendiendo los requerimientos de los términos de referencia HI-TER-1-03, en el presente estudio se realiza un desarrollo temático del medio socioeconómico abordando componentes que permiten efectuar una caracterización amplia e integral, reflejando las principales características de las unidades territoriales que constituyen el área de influencia del Bloque Apiay a través de la recopilación de información primaria y secundaria.
A continuación, se realiza una síntesis de los aspectos más relevantes de cada componente del medio socioeconómico.
3.4.1.1 Lineamientos de participación
Los lineamientos de participación se desarrollaron de acuerdo con lo estipulado por la Constitución Política de Colombia de 1991, el artículo 2.2.2.3.3.3 del Decreto 1076 de 2015, los términos de referencia HI-TER-1-03 del MAVDT (ahora MADS) y la Guía de participación ciudadana para el licenciamiento ambiental expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA en julio de 2018. Por lo anterior el estudio fue elaborado en un marco
64
de carácter participativo, que permitiera brindar información amplia y suficiente y generar espacios donde se posibilitara la identificación de impactos, definición de medidas de manejo, solución de inquietudes e incorporación de sugerencias manifestadas por los participantes. Por lo anterior, la aplicación de los lineamientos de participación se llevó a cabo en tres (3) momentos, a saber: 1) Primer momento: Reuniones de información y apertura, 2) Segundo Momento: Talleres de identificación de impactos y medidas de manejo y 3) Tercer momento: Entrega de resultados del EIA.
El primer momento se desarrolló entre los meses de enero y marzo del año 2020, mediante reuniones con las autoridades locales y las comunidades de las unidades territoriales menores en las cuales se dieron a conocer las características técnicas, actividades y alcance de la Modificación del Plan de Manejo Ambiental del Bloque Apiay, así como el objetivo y alcance del estudio de impacto ambiental. Adicionalmente, se llevó a cabo la recolección de información primara para la caracterización socioeconómica y cultural del área de influencia del Bloque Apiay. Durante este espacio se realizaron reuniones con seis
(6) autoridades locales, contando con la participación de 27 funcionarios y representantes de dichas entidades. En cuanto a las unidades territoriales menores, se realizaron 21 reuniones en las que se contó con la presencia de 710 habitantes, cabe resaltar que en las veredas Santa Xxxx de Rionegro, Vegas del Guayuriba (Villavicencio) y San Xxxxxxxx (Acacías) no fue posible llevar a cabo las reuniones programadas, por lo tanto, se realizaron acercamientos puerta a puerta para entregar la información a las comunidades,
El segundo momento se ejecutó entre los meses de octubre y noviembre del año 2020, período en el que se encontraba vigente la Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional en atención al COVID19, por tal motivo, se implementó una estrategia que garantizara la información y participación de las autoridades regionales, locales y de las comunidades del área de influencia del Bloque Apiay dando cumplimiento a los protocolos de bioseguridad existentes, en línea con lo estipulado por la Resolución 666 del 24 xx xxxxx de 2020, por la Administradora de Riesgos Laborales, la empresa responsable del proyecto, Ecopetrol S.A., y la empresa a cargo de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, Concol by WSP. Así mismo, bajo la consideración del pronunciamiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- emitido por medio de su página Web, específicamente el portal de Preguntas frecuentes FAQ sobre sus servicios durante la emergencia por COVID19. A partir de lo anterior y con el propósito de identificar los posibles impactos socioambientales de manera articulada con la comunidad y proponer las medidas de manejo ambiental a aplicar durante el desarrollo de las actividades planteadas en la modificación del Plan de Manejo Ambiental del Bloque Apiay se realizaron reuniones virtuales con las autoridades locales y con las comunidades que contaban con la posibilidad de acceder a estos medios de comunicación, en los casos en los que las dificultades de conexión impedían este tipo de reuniones, se realizaron reuniones presenciales con representantes de las juntas de acción comunal. Es así como se llevaron a cabo seis (6) espacios de reunión con autoridades locales, los cuales contaron con la presencia de 17 funcionarios y representantes de dichas entidades. Respecto a las unidades territoriales menores, se ejecutaron 18 reuniones virtuales a través de las plataformas Teams, Zoom, Google Meet o llamadas telefónicas, donde se contó con la participación de 30 personas, adicionalmente se realizaron siete (7) reuniones presenciales por las dificultades de conexión existentes en las veredas Santa Xxxxxx Baja 1, Santa Xxxxxx Baja 2, Vegas del Guayuriba (una (1) reunión con la JAC y una (1) reunión con la Veeduría Ambiental Vegas del Guayuriba), San Xxxx Xxxxx, El Guamo (Villavicencio) y San Xxxxxxxx (Acacías), en
65
las cuales participaron de 16 personas. Posteriormente, se realizaron acercamientos a las unidades territoriales menores durante los cuales se instalaron afiches informativos, buzones y se entregaron piezas comunicativas puerta a puerta tales como: plegable informativo, formulario del taller de identificación de impactos y medidas de manejo y volante de notificación del siguiente momento de los lineamientos de participación, logrando realizar la entrega de información en 1734 viviendas. Este proceso fue reforzado a través de la transmisión de cuñas radiales, realización de perifoneos en las unidades territoriales, envío de información digital y disposición xx xxxxxxx comunicativos que permitieran dar oportuna atención a las inquietudes de las comunidades. Cabe resaltar que durante este espacio de participación no fue posible realizar las actividades programadas en la vereda Xxxxxxxx, puesto que el presidente de la JAC expresó su negativa por desacuerdos con la operación actual de Ecopetrol S.A., por ende, con el objetivo de brindar la información, se emitió un oficio informativo dirigido al presidente de la JAC donde se describía el proceso participativo llevado a cabo previamente y se informaba la estrategia de información y participación que sería implementada durante el segundo momento.
El tercer momento de los lineamientos de participación se ejecutó cuando aún se encontraba vigente la Emergencia Sanitaria, por lo tanto, se llevaron a cabo reuniones virtuales con las autoridades locales y algunas comunidades del área de influencia del Bloque Apiay, con aquellas unidades territoriales donde se identificaban dificultades en la conexión o acceso a plataformas digitales se realizaron reuniones presenciales. En este sentido, se efectuaron cuatro (4) reuniones con las autoridades locales, contando con la participación de 12 funcionarios o representantes de estas entidades. Con las comunidades se realizaron 11 reuniones virtuales a través de Teams y WhatsApp, con una participación de 20 representantes de las comunidades, así mismo se llevaron a cabo 12 reuniones presenciales en las veredas Indostán, Santa Xxxxxx Baja 1, Santa Xxxxxx Baja 2, La Reforma, Vegas del Guayuriba (una (1) reunión con la JAC y una (1) reunión con la Veeduría Ambiental Vegas del Guayuriba), La Vigía, Caños Negros, San Xxxx Xxxxx, El Guamo (Villavicencio), San Xxxxxxxx y La Loma (Acacías), en las cuales se contó con la presencia de 32 representantes de las comunidades. Posteriormente se llevó a cabo la entrega de resultados del EIA a través de una cartilla informativa entregada puerta a puerta, brindando la información en 1830 viviendas. Este proceso fue difundido a través de la transmisión de cuñas radiales, perifoneos, envío de información digital y los canales comunicativos dispuestos para la atención de las comunidades.
3.4.1.2 Dimensión demográfica
El desarrollo de la dimensión demográfica abarca análisis a nivel de unidades territoriales mayores y unidades territoriales menores, abordando ejes temáticos como la dinámica de poblamiento, la estructura poblacional, tendencias demográficas y patrones de asentamiento.
De acuerdo con lo anterior se identifica que el municipio con mayor población es Villavicencio, los tres (3) municipios que conforman el área de influencia del Bloque Apiay tienen una distribución poblacional centrada en las cabeceras municipales, aunque las diferencias más significativas se observan en Villavicencio y Acacías, en tanto San Xxxxxx xx Xxxxxx conserva una distribución casi equitativa. En cuanto a la distribución por sexo, se evidencia presencia equitativa entre hombres y mujeres. Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas, en el municipio xx Xxxxxxxxxxxxx la tasa más alta se asocia al
66
hacinamiento, por otra parte, en Acacías, San Xxxxxx xx Xxxxxx y a nivel departamental el factor con mayor representación es el asociado a vivienda.
En cuanto a las unidades territoriales menores, de acuerdo con la información proporcionada por las comunidades a través del levantamiento de información primaria mediante el diligenciamiento de las fichas de caracterización veredal, se identifican 19.824 habitantes en el área de influencia, de los cuales el 89,5% pertenece x Xxxxxxxxxxxxx, el 8,5% a Acacías y el 2% a San Xxxxxx xx Xxxxxx. La distribución por sexo presenta un comportamiento similar a lo evidenciado a nivel municipal, ya que es equitativa con una diferencia de 102 individuos. Respecto al tipo de asentamiento, predomina en las unidades territoriales menores los asentamientos nucleados.
3.4.1.3 Dimensión espacial
La dimensión espacial cuenta con la descripción y análisis de la prestación de servicios públicos y sociales, analizando su calidad y cobertura.
A partir de la información secundaria revisada, se evidencia que los tres (3) municipios superan el 90% de cobertura en la prestación de los servicios domiciliaros de acueducto, alcantarillado y aseo, los cuales son provistos por entidades de índole pública y privada.
En el caso del municipio xx Xxxxxxxxxxxxx el servicio de acueducto y alcantarillado es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado xx Xxxxxxxxxxxxx E.S.P., usando como fuentes de abastecimiento superficial la Quebrada Honda, el río Guatiquía Puente Xxxxxx y los caños Maizaro, Buque, Blanco y Grande. El municipio cuenta con cuatro (4) plantas de tratamiento para las fuentes de agua superficial, permitiendo una potabilización del 90% del recurso abastecido. Respecto al alcantarillado, el municipio no cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR-, que permita reducir la carga contaminante hacia los diferentes puntos de descarga. El servicio de aseo es prestado por la empresa Bioagrícola xxx Xxxxx S.A. E.S.P., a cargo de la limpieza de vías y áreas públicas, transporte de residuos sólidos domiciliarios y comerciales y la disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios.
El prestador de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Acacías es la Empresa Municipal de Servicios Públicos ESPA E.S.P. Cabe resaltar que la prestación del servicio de agua no es permanente, su suministro se presta de las 5:00 a.m., a las 7:00
p.m. El servicio de alcantarillado opera de manera combinada, usando el mismo sistema para el manejo de aguas lluvia y residuales, lo que representa una sobrecarga en su capacidad en temporada invernal. Frente al manejo integral de residuos sólidos, el municipio cuenta con una planta de reciclaje y/o procesamiento de residuos sólidos, áreas destinadas a la recolección y almacenamiento temporal de residuos y el sistema de recolección y transporte de residuos.
Por su parte, el municipio de San Xxxxxx de Guaro tiene a su disposición la Empresa de Servicios Públicos del Meta S.A. E.S.P., a cargo de la provisión de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. El sistema de alcantarillado funciona principalmente como sanitario, sin embargo, en algunos tramos es semi combinado ya que recae sobre él agua lluvia, ocasionando saturación del sistema en temporada invernal. Aunque el municipio cuenta con la prestación del servicio de aseo, no tiene a su disposición áreas que permitan
67
el aprovechamiento de residuos, la disposición final se realiza en Villavicencio
Respecto a los servicios sociales, en Villavicencio cuenta con dos (2) Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas -IPS-, a saber, la Empresa Social del Estado xx Xxxxxxxxxxxxx y el Hospital Departamental xx Xxxxxxxxxxxxx, así mismo cuenta con 17 centros de salud y 164 IPS privadas que permiten brindar atención a la población aledaña al municipio, en cuanto al régimen de aseguramiento predomina la afiliación al régimen contributivo.
En el municipio de Acacías también predomina la población afiliada al régimen contributivo y su infraestructura para la prestación del servicio de salud es menor, ya que cuenta con una (1) IPS pública, el Hospital Municipal de Acacías E.S.E., y 10 IPS privadas. Por su parte, el municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx cuenta un una (1) IPS pública, E.S.E Hospital Local de San Xxxxxx xx Xxxxxx y tres (3) puestos de salud ubicados en los centros poblados del municipio, en cuanto a la afiliación al régimen de salud, predomina el régimen subsidiado.
Frente al servicio de educación, en Villavicencio existen 55 instituciones educativas oficiales y 132 instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano de las cuales tres
(3) son oficiales. En Acacías se reportan 10 instituciones educativas oficiales y 11 instituciones educativas para el trabajo y el desarrollo humano. Por otra parte, en San Xxxxxx xx Xxxxxx se registran cuatro (4) instituciones educativas, tres (3) de ellas públicas
En las unidades territoriales menores, el servicio de acueducto es prestado en siete (7) unidades territoriales, por lo tanto, predomina el uso xx xxxxxxx de abastecimiento alternativas como pozos artesanales, jagüeyes o aljibes. Situación similar se reporta en el servicio de alcantarillado al cual tienen acceso en seis (6) unidades territoriales, por ello predomina el uso xx xxxxx sépticos y disposición de aguas residuales a cielo abierto. Respecto a la recolección de residuos sólidos, la mayoría de las veredas xx Xxxxxxxxxxxxx cuentan con este servicio, sin embargo, las unidades territoriales menores de los demás municipios acuden a mecanismos alternativos como quema, entierro de residuos, compostaje y en menor proporción reciclaje.
En cuanto a la prestación de servicios sociales, las unidades territoriales menores carecen de infraestructura para la atención en salud, tan solo dos (2) unidades territoriales menores cuentan con centros de salud, por lo tanto, la población debe desplazarse a estos centros poblados y/o a las cabeceras municipales para acceder al servicio. En contraste, el servicio educativo cuenta con una infraestructura más robusta, haciendo presencia en 18 unidades territoriales menores, aunque se reportan en regular estado y en su mayoría carecen de equipamiento.
3.4.1.4 Dimensión económica
Este apartado describe la dinámica económica de las unidades territoriales mayores y presenta las principales características de las unidades territoriales menores del área de influencia. A continuación, se mencionan los datos más relevantes asociados a esta dimensión, recopilados a partir de la revisión de información secundaria y el levantamiento de información primaria.
Al abordar la estructura de la propiedad se evidencia que, en los municipios xx Xxxxxxxxxxxxx
68
y Acacías, predominan los predios con rangos entre 20 y 200 hectáreas en el municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx, se observa una concentración de los predios en el rango de más de 200 hectáreas. En los tres (3) municipios, resalta el hecho de que hay una baja participación de predios inferiores a 20 hectáreas, que corresponden a pequeña propiedad, mini y microfundios
En cuanto a los procesos productivos y tecnológicos se puede afirmar que, en Xxxxxxxxxxxxx el sector que más aporta al valor agregado municipal es el de comercio y servicios, mientras que en Acacías se destaca la extracción de petróleo crudo y gas natural lo que evidencia la poca diversificación de las actividades económicas y la alta dependencia hacia un solo sector para el desarrollo del municipio. En San Xxxxxx xx Xxxxxx cobra gran importancia las actividades industriales, asociadas con la agroindustria xx xxxxx y las prácticas agrícolas y ganaderas.
Por otra parte, se percibe que el mercado laboral de la zona mantiene ciertos niveles de dependencia del comercio y servicios (Xxxxxxxxxxxxx y Acacías) o del sector agroindustrial (San Xxxxxx xx Xxxxxx). Precisamente son el comercio y la prestación de servicios los que dinamizan el mercado laboral, especialmente en las zonas urbanas que son las que concentran a la vez la mayor parte de la población. Adicionalmente existen unos altos niveles de informalidad en la vinculación contractual de estas personas, que los deja sin protección ante eventualidades como accidentes laborales o momentos de desempleo, ni genera las condiciones para la creación de ahorro que les permita a estas personas realizar proyectos personales o familiares.
Adicionalmente, el municipio xx Xxxxxxxxxxxxx se destaca como el principal polo de desarrollo del departamento del Meta y de la región de la Orinoquía y como centro agroindustrial y de alto potencial turístico. Dada su posición estratégica, el municipio actúa como nodo articulador entre Bogotá y la región de la Orinoquía, consolidando la capacidad del territorio para aportar el abastecimiento de Bogotá de productos agropecuarios, agroindustriales y biocombustibles: el municipio de Acacías forma parte de la zona integrada y de transición, por cuanto en él confluyen procesos integradores simultáneos con Villavicencio, por su cercanía a este municipio y a Bogotá posee ventajas comparativas en lo referente a oferta de servicios y acceso a mercados, por estas razones, es un municipio satélite xx Xxxxxxxxxxxxx, en tanto disfruta de toda la oferta comercial, tecnológica, financiera, social e institucional de la capital y opera como ciudad dormitorio para miles de ciudadanos que trabajan y estudian en Villavicencio y como el centro urbano más importante de la subregión central del departamento del Meta que componen los municipios de Guamal, San Xxxxxx xx Xxxxxx, El Dorado, Cubarral y Castilla La Nueva. A su vez, San Xxxxxx xx Xxxxxx se clasifica como centro local secundario, que además de caracterizarse por una dinámica actividad rural, abastece localmente el sector agropecuario a través de la prestación de bienes y servicios, así mismo, cumplen funciones de autoabastecimiento, comercio y servicios elementales.
Respecto a las cadenas productivas identificadas en las unidades territoriales mayores la más relevante corresponde a la actividad petrolera, sin embargo, también operan cadenas como la xx xxxxx de aceite, arroz, lácteos y turismo. Vinculado con esto se evidencia que en Villavicencio, Acacías y San Xxxxxx xx Xxxxxx se concentran en su mayoría empresas productivas asociadas al sector terciario.
69
La caracterización de las unidades territoriales menores permite identificar que se presenta un mayor número de predios en las en las categorías de tamaño de menos de 10 ha (micro y minifundios) situación que se asocia generalmente con un fenómeno de parcelación informal de grandes predios que se van loteando, muchas veces sin títulos de propiedad, sin embargo, predominan los propietarios como tenencia de la tierra, seguido por poseedores y titularidad por carta venta.
Referente a las actividades económicas principales se identifican la agroindustria asociada con los grandes cultivos y procesamiento xx xxxxx de aceite, arroz y maíz; el sector de hidrocarburos, la ganadería xx xxxxx extensivo, el turismo y la minería de explotación de material de rio. En cuanto a la actividad agrícola, pocas familias se dedican a esta labor y los cultivos existentes son para el autoconsumo familiar y su comercialización a baja escala a nivel local. En este sentido también se identifica que el sector agroindustrial, agropecuario y de hidrocarburos son las principales xxxxxxx xx xxxxxx
La estructura comercial en las unidades territoriales menores se conforma principalmente por establecimientos comerciales a pequeña escala, que abastecen de productos de primera necesidad y que representan una importante fuente de ingresos. Por contar con centros poblados xx xxxxxxx tamaño; respecto a las redes de comercialización, éstas se caracterizan por llevar los bienes desde el productor hasta el consumidor final, pasando por algunos intermediarios, a través de tiendas al por menor o de comercialización directa. También se evidencia presencia de empresas productivas en las unidades territoriales menores, pertenecientes al sector agroindustrial, minero y de servicios.
3.4.1.5 Dimensión cultural
En las unidades territoriales mayores se evidencia que los hechos principales que han marcado de manera definitiva la conformación cultural y el devenir de estos municipios, está asociado a los procesos de colonización, el desarrollo de la violencia y el impacto de las actividades económicas
Respecto a las prácticas culturales relevantes las festividades que se desarrollan en cada una de las unidades territoriales reúnen varias prácticas, comenzando porque sus nombres rinden homenaje a elementos propios de los rasgos llaneros, como en el caso del festival de la palma y la guaratara en San Xxxxxx xx Xxxxxx, cuyo nombre expresa un homenaje a los cultivos que sobresalen en la zona (palma) y a la guaratara que se asocia a pastos naturales de los xxxxxx orientales. Adicionalmente se hacen muestras musicales, dancísticas y gastronómicas que son ofrecidas a la población nativa y turista, teniendo en cuenta que la promoción de la cultura se convierte en mecanismo esencial de la industria turística.
Las unidades territoriales mayores cuentan con infraestructura que permite promocionar y desarrollar la oferta cultural del municipio, así mismo sus administradores se convierten en los actores que generan las agendas culturales ente la que se encuentra el desarrollo de actividades abiertas para la atracción turística y las muestras culturales a nivel regional, nacional e internacional, así como también las actividades encaminadas a la formación cultural de los pobladores.
Las comunidades llaneras dan una importante relevancia a su entorno, así pues, en los
antecedentes históricos se evidencia la lucha de los colonos para poblar el territorio a pesar de lo agreste del mismo y la posterior conformación de los asentamientos por la belleza escénica y la disponibilidad de recursos para su manutención.
La adaptación al medio generó el uso de los recursos disponibles, como la madera para la construcción de viviendas y el agua para el abastecimiento del ganado y las actividades cotidianas de la población.
El uso de los recursos naturales también cobra un papel fundamental en el desarrollo de las actividades productivas que tomaron protagonismo en estos municipios como la explotación petrolera, el cultivo xx xxxxx de aceite y el turismo a partir de la relevancia del paisaje.
En cuanto a la caracterización de las unidades territoriales menores, no se reconocen tradiciones artísticas o artesanales en la comunidad, en cuanto la comida típica en algunas unidades territoriales menores se reconoce que las familias mantienen de manera tradicional la preparación de carne a la llanera y sancocho, identificando estos alimentos como comidas autóctonas xxx xxxxx y parte de la cultura. Por último, es el joropo la música reconocida como tradicional en las comunidades; estas tradiciones a la larga se convierten en las mismas que son transmitidas de generación en generación; respecto a las creencias espirituales o religiosas la población reconoce practicar una religión, prevalece la religión católica y la asistencia a la misa como una actividad tradicional de los pobladores, también se reconocen xxxxxxxx cristianas y evangélicas; no se menciona acerca de otras prácticas espirituales o religiosas.
Al indagar por la conservación de formas de producción tradicional refieren el conocimiento y manejo de la vaquería, sin embargo, aparecen otras actividades que motivan el trabajo conjunto entre la comunidad, como son los convites y las mingas, eventos en los que la comunidad se cita para desarrollar jornadas de aseo, arreglos de la vía u otras tareas y hacen un almuerzo o comida comunitaria.
Respecto a las prácticas que motivan a las comunidades a reunirse, sobresalen los encuentros a fin de tomar decisiones de importancia para la comunidad, como reuniones convocadas por empresas privadas para temas laborales u otros beneficios, así como también discutir sobre acciones adecuadas con el ambiente. Por último, sobresalen los encuentros para celebraciones o festejos y eventos deportivos.
3.4.1.6 Aspectos arqueológicos
En el Anexo 12. Arqueología se presenta el Diagnostico arqueológico para el Boque Apiay dando cumplimiento a la normatividad vigente al respecto de la protección del patrimonio arqueológico y de los programas de arqueología preventiva, particularmente la resolución 065 de 2020 emitida por el ICANH, que reglamenta la fase de fase de Diagnóstico y prospección arqueológica del programa de arqueología preventiva, Ecopetrol realiza el Diagnóstico arqueológico para el Boque Apiay como parte del programa de arqueología preventiva.
3.4.1.7 Dimensión política organizativa
En los municipios que conforman el área de influencia del Bloque Apiay se identifica la presencia de juntas de acción comunal, organizaciones sociales y/o agremiaciones y veedurías ciudadanas principalmente concentradas en Villavicencio. En cuanto a la presencia institucional se evidencian instancias de participación como el Consejo Municipal y/o Territorial de Planeación, el Consejo Municipal de Cultural, el Consejo de Desarrollo Rural, el Consejo Municipal de Política Social, entre otros. Sin embargo, estas instancias y espacios de participación requieren de mayor apoyo por parte de la administración municipal, pues no cuentan con espacios y equipos para su funcionamiento, carecen de formación para mejorar su gestión y de la información requerida para la organización de sus actividades. Tampoco cuentan con mecanismos adecuados que les permitan hacerse visibles frente a la ciudadanía y que a la vez los convoquen a las discusiones.
En las unidades territoriales menores, la organización comunitaria tradicional y principal es la Junta de Acción Comunal, siendo esta la forma de organización y participación de mayor reconocimiento y tradición a nivel nacional. Adicionalmente, uno de los actores más influyentes en el área de interés del Bloque Apiay es la Asociación de Regiones Circunvecinas a Apiay –ARCA-, fundada hace 19 años, la cual tiene su sede ubicada en Alto Pompeya, Asociación que tiene como objetivo asegurar y velar por la vinculación laboral de los habitantes de los corregimientos 7 y 4 xx Xxxxxxxxxxxxx en donde se ubica el campo de producción Apiay de Ecopetrol S.A. Otra forma organizativa presente en el área es la de trabajadores, en particular se identifican aquellas pertenecientes a la empresa Aceites Xxxxxxxxx S.A. Así mismo, hacen presencia veedurías ciudadanas, entre ellas Perforación Pozo Profundo Centro Poblado Alto Pompeya la cual tiene como objeto vigilar el debido desarrollo y ejecución del contrato perforación del nuevo pozo profundo ubicado en la vereda alto Pompeya, ubicados en el Kilómetro 27 Vía Puerto Xxxxx, la otra veeduría es Veeduría Ambiental Vegas del Guayuriba su objeto es vigilancia del recurso, planes, proyectos, contratos y demás inversiones, gestiones, administrativas que adelante Ecopetrol en el corregimiento cuatro, dichas veedurías están inscritas a la Personería municipal xx Xxxxxxxxxxxxx. En el municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx también se registra una veeduría del área de influencia, correspondiente a la Veeduría Ciudadana San Xxxx de las Palomas la cual tiene un marcado interés por la inversión pública y privada desarrollada en el territorio, en particular en relación con la protección ambiental.
3.4.1.8 Tendencias del desarrollo
El territorio identificado como área de influencia del Bloque Apiay tiene unas ventajas y unas debilidades que podrían contribuir o retrasar los procesos de desarrollo de la región. Entre las ventajas se cuenta con la ubicación: el bloque Apiay El Bloque Apiay se ubica en la región xxx Xxxxxxxxxx Llanero. Esta región se encuentra entre los 700 y 500 m.s.n.m, entre la Cordillera Oriental y la llanura de la Orinoquía. Se caracteriza por tener unas condiciones geológicas, climatológicas y edafológicas que la convierten en una zona adecuada para la agricultura y la ganadería. Geográficamente, el Piedemonte Llanero se encuentra muy cerca de la región central y de Bogotá, convirtiéndolo en una de las despensas alimentarias de la capital, además de ser el paso obligado de los flujos de personas y bienes entre los Xxxxxx y la metrópoli, condición que favorece el desarrollo de la región.
Otra ventaja es la gran oferta y disponibilidad que tiene la región del recurso hídrico, tanto
72
superficial como subterránea. Por otro lado, el área es un nodo de conexión, ya que confluyen dos vías nacionales que ayudan a conectar con las otras regiones del país, estas vías son la carretera Marginal de la Selva y Transversal Buenaventura – Puerto Xxxxxxx. También complementa como ventaja la riqueza paisajística, ya que potencializa la zona como turística, trayendo beneficios económicos a la región. Y, Por último, la disponibilidad de recursos naturales, especialmente mineros e hidrocarburíferos, hacen de esto una ventaja para el desarrollo de la región.
Como debilidades se tiene que en la zona hay una baja apropiación de las TIC y poco desarrollo científico. No obstante, se observa en los planes de desarrollo municipales xx Xxxxxxxxxxxxx, Acacías y San Xxxxx xx Xxxxxx para el período 2020-2023, un interés en disminuir la brecha tecnológica en la región, con programas como “Gobierno abierto a la ciudad” y “La vocación cambia contigo” en Villavicencio; “Programa Ciencia, tecnología e innovación – Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” en el municipio de Acacías y “Programa: Competencia Desarrollo Humano” en San Xxxxxx xx Xxxxxx. Así mismo, se convierten en debilidades el bajo acceso a recursos financieros y la baja capacidad instalada de infraestructura productiva y social.
Es importante mencionar que el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, dentro de sus pactos estratégicos tiene contemplado el “Pacto Región Xxxxxx-Orinoquía: Conectar y potencial la despensa sostenible de la región con el país y el mundo”, que tiene como fin el de desarrollar la región aprovechando su potencial único como despensa hídrica, energética, agropecuaria y agroindustrial, conectándola con el país y el mundo para generar acceso a sus productos y mercados. La visión que busca este pacto es que la región Xxxxxx-Orinoquía sea, al 2030, una región reconocida por su modelo productivo sostenible alanceando el recurso hídrico que contribuye a la producción energética, agropecuaria y agroindustrial, con la protección y conservación del ambiente y que esté conectada a los mercados nacionales e internacionales.
3.4.1.9 Información sobre población a reasentar
Para el desarrollo de las actividades de las Modificación del plan de Manejo Ambiental del Bloque Apiay, no se tiene previsto reasentamiento o reubicación, permanente o temporal, de familias o de infraestructura social del área; sin embargo, en el momento que se desarrollen los planes de manejo ambiental específicos, se presentará la caracterización de la infraestructura institucional, comunitaria o privada que pudiera ser objeto de reasentamiento. Así mismo, en el capítulo del plan de manejo ambiental, se presenta la ficha de manejo 7.3.7.1 Programa de reasentamiento de la población afectada el cual, en consonancia con el procedimiento interno de la empresa para atender situación de reubicación temporal o definitiva de población, establece unas estrategias y acciones, enmarcadas en la normatividad nacional e internacional en el tema, para adelantar este tipo de procedimientos de manera adecuada en caso de que se requiera.
3.4.2 Paisaje
Se identificaron veintiséis (26) unidades de paisaje dentro del área de influencia del Bloque Apiay (Figura 3.15). En cuanto a la evaluación de dichas unidades se encontró que el 34,71% del área presenta una calidad visual alta, el 62,25% calidad visual media y el 3,04%
calidad visual baja. En cuanto la capacidad de absorción visual, el 64,98% del área presenta una capacidad de absorción moderada, y el 35,02% con capacidad de absorción alta. En cuanto a la accesibilidad visual, el proyecto es visible en el 32% del área de estudio, mientras que en el 67,58% restante no. Cabe resaltar que dentro del área de influencia se identificaron sitios de interés paisajístico relativos a cuerpos de agua lénticos como las lagunas, lagos, caños en puntos específicos (balnearios) y algunos jagüeyes.
Figura 3.15 Distribución Unidades de Paisaje
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.4.3 Servicios Ecosistémicos
Con el propósito de cualificar la dependencia de las comunidades sobre los SSEE, se utilizaron los criterios de dependencia alta, media y baja. Así mismo, la tendencia del recurso se cualificó teniendo en cuenta los criterios: creciente, estable y decreciente de acuerdo con las categorías descritas en la metodología presentada en el Capítulo 1. Generalidades del presente estudio.
En total se levantaron 123 encuestas estructuradas, como se puede consultar en el Anexo
10. Servicios Ecosistémicos. Se encuestaron a 73 mujeres y 50 hombres con una edad entre los 18 y los 82 años, que han vivido entre dos (2) meses a 52 años en el área y cuya unidad familiar está compuesta por entre una y 9 personas. Del total de encuestados, 29 son amas de casa, 11 comerciantes, 8 personas se dedican a oficios varios, 8 agricultores, 8 administradores de finca, 6 empleados, 4 auxiliares, 4 independientes, 4 estudiantes, 4 obreros, 3 pensionados, 3 auxiliares, 2 guardas de seguridad, 2 ingenieros y la población restante se dedica a trabajar como como meseros, técnicos en perforación, operaria de campo, guadañador, instrumentista, miembro de JAC o se identifican simplemente como habitantes.
3.4.3.1 Servicios aprovisionamiento
De acuerdo con la percepción de los encuestados, se reportaron nueve (9) servicios de aprovisionamiento: 1) suministro de agua; 2) alimento (frutos silvestres); 3) biomasa; 4) plantas medicinales; 5) arena y roca y otros minerales agregados; 6) mascotas; 7) pesca y acuicultura; 8 ganadería; 9) agricultura. Algunos de los SSEE contenidos en las encuestas no fueron analizados dada su baja representatividad, como por ejemplo los servicios zoocría, producción de fibras y resinas y artesanías.
3.4.3.2 Dependencia del proyecto a los SSEE
Las actividades contempladas para la construcción del proyecto de modificación del plan de manejo ambiental del bloque Apiay fueron objeto de análisis con el fin de definir la relación que existe entre el proyecto, la biodiversidad y sus servicios.
En relación con el agua, para el consumo humano será de botellón adquirido en los centros poblados cercanos al área en el cual se desarrolla el proyecto. Para abastecer la demanda de agua requerida para el desarrollo de las actividades, se hará uso del actual permiso de aprovechamiento del recurso hídrico superficial otorgado por Cormacarena al Bloque Apiay, sobre el xxxx Xxxxx, que de acuerdo con el Capítulo 4. Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de Recursos Naturales, hace parte de la cuenca del río Guayuriba, nace en la vereda Santa Xxxx de Río Negro, este xxxx atraviesa el Bloque Apiay en dirección oeste- este, recibe los caños Santa Xxxx y los Hornos, y desemboca en el río Negro, a la altura de la xxxxxx Xxxxxx de Pompeya, fuera del área de estudio.
En relación con los materiales a utilizar para la adecuación y construcción de vías (Arena y roca/otros minerales o agregados) se obtendrán en lo posible xx xxxxx y relleno compensado, siempre y cuando cumplan con las especificaciones requeridas del material. Se identificaron cuatro (4) posibles sitios de extracción de material cerca al área de influencia del proyecto que cuenta con los permisos y licencias respectivos ante las entidades competentes: Gravicon, Mina El Puerto – Gravicon, CEMEX Colombia y Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx. Por lo anterior, se supone una dependencia baja del proyecto a este servicio ecosistémico, dado que las actividades principales o secundarias no dependen directamente de este insumo.
Respecto a los servicios relacionados con árboles y plantas, en el área del Bloque Apiay se efectuará un aprovechamiento forestal de carácter único, con el fin de realizar las adecuaciones que de acuerdo con la modificación del PMA permita la instalación y operación de nuevas actividades. Para la definición de estas áreas se buscará minimizar la intervención en zonas de importancia ambiental, ecosistemas de sensibles o áreas que representen una buena oferta de servicios ambientales, como los bosques de galería, vegetaciones secundarias o lugares donde se evidencie la presencia de especies en alguna categoría de amenaza de acuerdo a la legislación nacional, por lo anterior, se deduce una dependencia baja del proyecto al servicio.
3.4.3.3 Consolidado del análisis de SSEE en el área de influencia del proyecto
A continuación, se presenta en la Tabla 3.30 el consolidado de la caracterización de los SSEE del Área de Influencia del Proyecto.
75
Tabla 3.30 Caracterización de los SSEE del área de influencia del proyecto
TIPO DE SSEE | SSEE | USUARIOS DEL SSEE1 | DEPENDENCIA COMUNIDADES | TENDENCIA DEL SSE | DEPENDENCIA PROYECTO | IMPACTO DEL PROYECTO |
Aprovisionamiento | Agua para consumo | 19.824 | Alta | Disminuye | Media | Alta |
Biomasa | 7.852 | Baja | Constante | Baja | Baja | |
Alimento (Frutos silvestres) | 3.280 | Baja | Constante | Baja | Media | |
Plantas medicinales | 7.525 | Baja | Constante | Baja | Media | |
Alimento (caza) | 2.455 | Baja | Disminuye | Baja | Baja | |
Mascotas | 3.271 | Baja | Constante | Baja | Baja | |
Pesca y acuicultura | 5.714 | Baja | Disminuye | Baja | Baja | |
Agricultura (suelo) | 8.511 | Media | Constante | Baja | Baja | |
Ganadería (suelo) | 8.028 | Alta | Constante | Media | Baja | |
Arena y roca/otros minerales o agregados | 2.133 | Baja | Constante | Baja | Baja | |
Regulación | Regulación de recursos genéticos | 19.824 | Alta | Constante | Baja | Alta |
Regulación del agua | 19.824 | Alta | Constante | Baja | Alta | |
Regulación del clima | 19.824 | Alta | Constante | Baja | Alta | |
Regulación de la erosión / protección suelo | 19.824 | Alta | Constante | Baja | Alta | |
Regulación de riesgos naturales | 19.824 | Alta | Constante | Baja | Alta | |
Culturales | Recreación y turismo | 19.824 | Media | Disminuye | Baja | Media |
Calidad del paisaje/valores estéticos | 19.824 | Media | Constante | Baja | Alta | |
Valores espirituales y religiosos | 19.824 | Media | Constante | Baja | Media |
Fuente: Concol by WSP, 2020
3.4.4 Zonificación ambiental
El proceso de zonificación en términos de sensibilidad e importancia (S/I) se muestra en la Figura 3.16.
1 Los usuarios del SSEE se calcularon extrapolando la muestra a la población de las veredas estudiadas, a excepción de los SSEE de regulación y culturales el cual se calculó teniendo en cuenta la población total de las unidades territoriales menores.
Figura 3.16 Algebra de mapas utilizado para constituir la zonificación ambiental
Fuente: Concol by WSP, 2020
Con base en la superposición de las zonificaciones intermedias para cada uno de los medios evaluados (abiótico, biótico, socioeconómico), se realizó la zonificación de oferta ambiental del área de influencia. La Tabla 3.31 y la Figura 3.17 muestra la zonificación de oferta ambiental para el área de influencia, la cual resume la sensibilidad e importancia de los diferentes elementos evaluados para el proyecto.
Tabla 3.31 Zonificación de oferta ambiental del área de influencia
CATEGORÍA | MEDIO | DESCRIPCION |
MUY ALTA | BIOTICO | Estas áreas están constituidas por coberturas con muy alta capacidad de generar y ofrecer bienes o servicios ambientales al medio que lo rodea (hábitat de especies de fauna y xxxxx xxxxxxxxx, regulador hídrico, protector de suelos, conservación del paisaje, etc.) que corresponden a cuerpos lénticos, lóticos y zonas pantanosas. Dado su alto grado de conservación, ante cualquier alteración pierden su capacidad de oferta en el corto plazo. p.e. bosques de galería y las áreas relacionadas con el recurso hídrico, como es el caso de los humedales. Corresponde a las unidades de cobertura natural que se conectan entre sí y aunque poseen formas irregulares y áreas núcleo reducidas, presentan un flujo biológico que han permitido su conservación y oferta de servicios ambientales, conservando algunos de los ecosistemas naturales del área de influencia. Adicionalmente, en estas áreas se concentra la mayor diversidad de especies, incluidas algunas en categoría de importancia ecológica y con una fragmentación mínima. |
SOCIO- ECONOMICO | En esta categoría también se encuentran las áreas donde se da el uso superintensivo del suelo (Barrio Nuevo Amanecer y Barrio Xxxxx Xxxxx) y los predios considerados como microfundios. También se encuentra la infraestructura de tipo socioeconómico (Canales y/o distritos xx xxxxx con 5 metros de ronda; centros poblados y sus zonas de expansión, escuelas, centros religiosos, cementerios, coliseos, pistas de aterrizaje para fumigación, |
CATEGORÍA | MEDIO | DESCRIPCION |
centros de salud, áreas recreativas, balnearios, mangas de coleo, corrales, bocatomas, pozos y aljibes con un buffer de 100 metros; así como jagueyes con una ronda de 30 metros). | ||
NORMATIVO | Sistemas lénticos, loticos, manantiales o nacederos y su ronda de protección. (Nota: para el establecimiento de estas zonas o rondas de protección se tuvo en cuenta todo el marco legal a nivel nacional y municipal): -Sistemas lénticos como humedales, esteros, pantanos y lagunas con una ronda hídrica de 30 metros. -Rondas de protección a cauces o corrientes hídricas de 30 metros con las siguientes particularidades: *Xxxxx xxxx Guatiquia, Guayuriba (Margen izquierda) y Negro: 100 m. (POT Xxxxxxxxxxxxx, 2015). *Ronda río Ocoa: 45 m (POT Xxxxxxxxxxxxx, 2015). *Ronda río Guayuriba (Margen derecha): 30 m (PBOT Acacia, 2011). *Ronda río Guayuriba en municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx: 100 m (EOT, 2015). *Ronda quebradas en municipio de San Xxxxxx xx Xxxxxx: 50 m (EOT, 2015). *Xxxxx Xxxx Chichimene: 60 m (POMCA río Acacias-Pajure, 2012). -Manantiales o nacederos con una ronda hídrica de 100 x. | |
Xxxxxx de galería | ||
Zonas de Protección POMCA río Guatiquía– Conservación (ZAA-C-CON) | ||
Áreas de importancia ambiental POMCA río Guayuriba (CP22), que contempla cuerpos lénticos, nacimientos, cuerpos de agua y franjas hídricas de protección. | ||
Áreas de restauración ecológica del POMCA río Guayuriba (CP3) | ||
Corredores de conectividad en el municipio xx Xxxxxxxxxxxxx (POT, 2015) | ||
Centros poblados (incluye área de expansión) y asentamientos como casas habitacionales e infraestructura social con una ronda de 100 m (Artículo 15, Resolución 181495/09). | ||
ALTA | ABIOTICO | Estas áreas corresponden a zonas con amenaza alta y moderada a la inundación asociadas a los xxxx Guayuriba, Negro y Guatiquia). En esta categoría se encuentran zonas con un índice de uso de agua (IUA) alto correspondiente a la xxxxxx xxx Xxxx Danta y xxxxxx xxx xxxx Chichimene. |
SOCIO- ECONOMICO | También se encuentran las áreas localizadas en unidades territoriales donde el uso del suelo es intensivo (Xxxxxx xx Xxxxxxx, Alto Pompeya y Rosaleño) y los predios considerados como minifundios. En esta categoría, también se encuentran las veredas con alta concentración poblacional (Santa Xxxx de Río Negro, Bella Suiza y Caños Negros) y la infraestructura como líneas de transmisión eléctrica para el servicio público, oleoductos y gasoductos, talleres y demás instalaciones industriales; así como los sitios de explotación minera. | |
NORMATIVO | Zonas Protección POMCA río Guatiquia – Restauración (ZAA-R-RES) | |
Áreas complementarias para conservación POMCA río Guayuriba (CP21) | ||
Zona de Recarga de acuíferos (POMCAs río Negro y rio Guayuriba) | ||
Zonas forestales protectoras establecidas por el POT xx Xxxxxxxxxxxxx (2015) | ||
Suelo suburbano: Corredor Vial Suburbano-AAC Tipo 1, Corredor Vial Suburbano -AAC Tipo 2, Equipamientos (Corpoica, Sena Hachon y subestaciones) y áreas de Actividad Sanitaria-AAS establecido por el POT xx Xxxxxxxxxxxxx (2015). | ||
Suelos de protección establecidos por el EOT de San Xxxxxx xx Xxxxxx (2015) | ||
Artículo 15 (Resolución 181495/09): -100 m de cualquier instalación industrial -50 m de oleoductos y gasoductos |
CATEGORÍA | MEDIO | DESCRIPCION |
-50 m de talleres, calderas y demás instalaciones en uso -50 m de las líneas de transmisión eléctrica para el servicio público | ||
MEDIA | ABIOTICO | Estas áreas corresponden principalmente a suelos que presentan moderado potencial de uso o limitación de uso (clases agrologicas IV a VIII), zonas con acuíferos de mediana productividad con vulnerabilidad alta y media a la contaminación. Finalmente, en esta categoría se encuentran zonas con un índice de uso de agua (IUA) medio correspondiente a la cuenca del río Guatiquia y río Guayuriba y algunas zonas que presentan una estabilidad geotécnica media. |
BIOTICO | En esta categoría también se incluyen las unidades de cobertura susceptibles a procesos de alteración, que poseen una estructura y composición florística que brinda algunos servicios ambientales como hábitat de especies de fauna xxxxxxxxx. En su mayoría responden a un proceso de restauración natural (Vegetación secundaría alta y baja, Herbazal denso inundable no arbolado), con algún grado de transformación (zonas con fragmentación moderada) y con actuación en la regulación hídrica en temporadas de lluvias de los mayores afluentes del área de influencia (zonas arenosas naturales). | |
SOCIO- ECONOMICO | En esta categoría se encuentran las unidades territoriales donde el uso del suelo es normal (San Xxxx Xxxxx, El Guamo, Indostán, La Reforma, Quenane, Peralonso, La Llanerita, Santa Xxxxxx Baja 1, Santa Xxxxxx baja 2, La Vigía, Vegas del Guayuriba, San Xxxxxxxx, La Loma, Quebraditas, San Xxxx de Las Palomas y Palomas), las cuales al igual que las otras veredas se encuentran organizadas comunitariamente (cuentan con Junta de acción comunal y en algunos casos veeduría ciudadana), con presencia del estado y otras organizaciones (públicas y privadas). En cuanto a servicios ecosistémicos se refiere a zonas donde hay dependencia al suministro de agua por medio xx xxxxx principalmente, en algunos sectores se realizan actividades recreativas como la caza y la pesca, el turismo y la extracción de materiales de arrastre. En algunos casos cuentan con caseríos o corresponde a área rural con accesibilidad o conectividad media y vías de acceso en regular estado. | |
NORMATIVO | Para el caso del municipio de Acacias según el PBOT se establece una zona de manejo y preservación ambiental para diferentes cuerpos de agua, de la siguiente manera: -Sistemas lénticos como humedales, esteros, pantanos y lagunas: una ronda no menor a 30 m medidos a partir de la ronda hídrica. -Cauces o corrientes hídricas con las siguientes particularidades: *Río Guayuriba (Margen derecha): 100 m medidos a partir de la ronda hídrica. *Otros cuerpos lóticos: 50 m medidos a partir de la ronda hídrica. -Manantiales o nacederos: una ronda no menor a 100 m medidos a partir de la ronda hídrica. | |
Áreas de importancia ambiental POMCA río Guayuriba con amplia intervención antrópica (áreas de recuperación para uso múltiple) | ||
Suelo suburbano: Zona Industrial (AAIN) vía Puerto Xxxxx y Caños Negros establecido por el POT xx Xxxxxxxxxxxxx (2015). | ||
Áreas de actividad agrícola y pecuaria definidas como suelos de desarrollo condicionados por el POT xx Xxxxxxxxxxxxx (2015). | ||
Áreas de Actividad Productora Agroindustrial Restringida (AAPAR) establecidas por PBOT Acacias (2011). | ||
Áreas de amenazas por inundación de la cuenca del rio Negro y cuenca del río Acacias-Pajure |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Igualmente, teniendo en cuenta que la metodología se basa en la superposición de capas de los diferentes componentes de cada medio, en donde las categorías más altas se sobreponen a las más bajas, vale la pena acotar que el área de influencia presenta componentes de baja y muy baja sensibilidad e importancia independientes de otros medios como lo son:
i. Las zonas que presentan una alta a muy alta estabilidad geotécnica, completamente antropizadas, que se ubican sobre acuíferos de baja productividad y poco vulnerables a la contaminación, con amenaza por inundación baja y muy baja y finalmente con un índice de uso de agua (IUA) bajo, las cuales se ubican principalmente en la cuenca del río Negro.
ii. Desde el punto de vista del medio biótico, se encuentran zonas con unidades de cobertura de alta intervención antrópica en su mayoría destinadas a producción agrícola, pecuaria o forestal (Herbazal denso de tierra firme no arbolado, Cultivos permanentes arbóreos, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Plantación de latifoliadas), expuestas a continuos mantenimientos que han modificado drásticamente su composición y estructura natural y con una oferta reducida de servicios ambientales; sin presencia de especies en categoría de amenaza que se ubican dentro de la categoría de sensibilidad e importancia baja. Adicionalmente, se encuentran unidades de cobertura de alta intervención (Fragmentación fuerte), producto del proceso de total transformación, sin oferta de servicios ambientales y altamente tolerantes a cambios (Instalaciones recreativas, tierras desnudas y degradadas, Zonas industriales, red vial y territorios asociados, aeropuerto sin infraestructura asociada, explotación de hidrocarburos, explotación de materiales de construcción, tejido urbano continuo, tejido urbano discontinuo, otros cultivos transitorios, cereales, cultivos permanentes herbáceos, pastos limpios, mosaico de cultivos, mosaico de pastos y cultivos, cuerpos de agua artificiales, arroz, maíz, soya, yuca, plátano y banano, papaya, cacao, palma de aceite, cítricos, mango y estanques para acuicultura continental), sin presencia de especies en categoría de amenaza y una fragmentación extrema o total que se traduce en una sensibilidad e importancia baja.
iii. Finalmente, a nivel de los instrumentos de ordenamiento, específicamente en el POT xx Xxxxxxxxxxxxx (2015) se encuentran las áreas de actividad Industrial (AAIN) que corresponden a las áreas de Operación de Ecopetrol S.A. y que incluye la Gerencia de Apiay – GDA.
Tabla 3.32 Áreas de la Zonificación ambiental en el área de influencia del PMA Bloque Apiay
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL (SENSIBILIDAD E IMPORTANCIA) | ÁREA BLOQUE | ÁREA AREA DE INFLUENCIA | ||
(Ha.) | (%) | (Ha.) | (%) | |
MUY ALTA | 10453,13 | 35,1 | 12559,00 | 35,3 |
ALTA | 10586,29 | 35,6 | 13360,17 | 37,5 |
MEDIA | 8699,93 | 29,3 | 9700,56 | 27,2 |
TOTAL AREA | 29739,35 | 100,0 | 35619,73 | 100,0 |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Figura 3.17 Mapa de la zonificación ambiental del área de influencia de la Modificación del PMA Bloque Apiay en términos de sensibilidad e importancia
Fuente: Concol by WSP, 2020
4. NECESIDADES DE USO Y/O APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES
La explotación de hidrocarburos al interior del Bloque Apiay fue inicialmente viabilizada ambientalmente mediante la Resolución 581 del 29 de septiembre de 1992 en ese entonces INDERENA, quien otorgo licencia ambiental mediante este acto administrativo a la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL (hoy ECOPETROL S.A.) para el desarrollo de actividades de explotación petrolera en los Campos Apiay- Ariari, Libertad, Reforma y Suria. Considerando que el acto administrativo fue emitido antes de la expedición de la Ley 99 de 1993, el desarrollo de actividades de explotación del Bloque Apiay y sus campos asociados pertenecen a los proyectos del régimen de transición, que requieren de la adopción de un Plan de Manejo Ambiental para la prevención, mitigación, control y/o compensación de los impactos potenciales que se puedan derivar de sus actividades, por lo cual el 11 de febrero de 2002, mediante la Resolución 137, aclarada por la Resolución 1048 del 15 de noviembre de 2002, el entonces Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estableció el Plan de Manejo Ambiental a la empresa ECOPETROL S.A., para los Campos del Área de la Gerencia Xxxxxx, Área Bloque Apiay — Ariari, compuesto por los Xxxxxx Xxxxx, Xxxxx y Reforma Libertad. Y a través de la Resolución 0782 del 18 de septiembre de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, modificó el Plan de Manejo Ambiental para los xxxxxx Xxxxx, Xxxxx y Reforma Libertad, y autorizo el desarrollo de nuevas actividades de explotación y estrategias de desarrollo.
Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, es de resaltar que los permisos ambientales de uso y aprovechamiento de recursos naturales necesarios para la ejecución de las actividades propias del Bloque Apiay se han venido solicitando por parte de la operación del bloque ante la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Xxxxxxxx (CORMACARENA) de acuerdo a sus necesidades.
Para el desarrollo de las estrategias proyectadas en la presente Modificación del Plan de Manejo Ambiental del Bloque Apiay, de forma particular, las concesiones de agua y vertimiento se mantendrán en cuanto a puntos y caudal de aprovechamiento o vertimiento autorizados actualmente por CORMACARENA. A futuro, en caso de ser necesaria durante la ejecución de actividades, la gestión de los permisos por parte de la operación del proyecto, estos se tramitarán ante la autoridad ambiental. Conforme a lo anterior en la Tabla
4.1 se presenta una síntesis de los permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales actualmente autorizados.
Tabla 4.1 Permisos de uso y aprovechamiento autorizados para el Bloque Apiay
RECURSO AUTORIZADO | DESCRIPCIÓN | |||||
Aguas superficiales | La demanda hídrica para uso doméstico e industrial del proyecto se suplirá de los actuales permisos de aprovechamiento otorgados por la autoridad ambiental (CORMACARENA) para el Bloque Apiay. en la Tabla 4.2 se presenta la información de la captación autorizada en el xxxx Xxxxx. | |||||
FUENTE | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL* | Q (l/s) | RESOLUCIÓN | ESTADO - VIGENCIA | ||
ESTE | NORTE | |||||
Xxxx Xxxxx | 4950939,43 | 2004126,65 | 4,5 | Resolución No PS- GJ.1.2.6.15.40 0 del 12 xx xxxxx de 2015 | 5 años - Actualmente se encuentra en proceso de prórroga; siendo la solicitud realizada por ECOPETROL S.A. a CORMACARENA mediante Radicado No: 016901 xx xxxxxx de 2019 y mediante Auto PS-GJ 1.2.64.20.1483 de octubre de 2020, se da inicio al trámite. | |
*Coordenada corregida según lo establecido en el radicado 016901 del 2019. Fuente: Ecopetrol S.A., 2020. | ||||||
Aguas subterráneas | Actualmente el Bloque Apiay cuenta con permiso de captación de agua subterránea en tres (3) pozos profundos y un (1) aljibe, siendo el Pozo Suria 1, el único que cuenta con captación para uso doméstico e industrial, los demás puntos son de uso únicamente industrial. (Ver Anexo 9. Uso y aprovechamiento / 9.1 Agua Superficial) | |||||
POZO | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | Q (l/s) | RESOLUCIÓN | ESTADO - VIGENCIA | ||
ESTE | NORTE | |||||
Pozo Suria 1 (Estación Suria) | 4950893,70 | 2004337,53 | 7,5 | Resolución No. PS- GJ.1.2.6.18.3696 del 28 de diciembre de 2018 | 5 años - Vigente | |
Pozo Apiay 2 (Estación Apiay) | 4957705,52 | 2008504,95 | 8,0 | Resolución PS- GJ.1.2.6.18.0262 del 28 de diciembre de 2018 | 5 años - Vigente |
RECURSO AUTORIZADO | DESCRIPCIÓN | |||||
Pozo Apiay 3 (Estación Apiay) | 4957174,31 | 2008757,45 | 10 | Resolución PS-GJ 1.2.6.15.485, modificada por la Resolución PS.GJ.1.2.6.15.93 3 del 25 xx xxxxx de 2015 y 12 de julio 2015, respectivamente | 5 años - Actualmente se encuentra en proceso de prórroga; siendo la solicitud realizada por ECOPETROL S.A. a CORMACARENA mediante radicado No. 016902 del 2019 y mediante Auto PS-GJ 1.2.64.20.1484 de octubre de 2020, se da inicio al trámite. | |
Aljibe Estación La Reforma (Estación La Reforma) | 4947164,12 | 2008345,19 | 0,3 | Resolución PS. GJ 1.2.6.18.1592 del 31 de julio de 2018 | 5 años - Vigente | |
Fuente: Ecopetrol S.A., 2020. | ||||||
Vertimientos | La disposición de los residuos líquidos industriales se realiza sobre las siguientes fuentes de agua superficial autorizados por CORMACARENA, con tratamiento previo en cumplimiento de la normatividad ambiental. (Ver Anexo 9. Uso y aprovechamiento / 9.1 Agua Superficial) Tabla 4.4 Sitios de vertimiento en agua superficial autorizados | |||||
VERTIMI ENTO | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | Q (l/s) | RESOLUCIÓN | ESTADO - VIGENCIA | ||
ESTE | NORTE | |||||
Río Ocoa | 4957760.96 | 2012584.40 | 202,13 | Resolución PS- GJ.1.2.6.15.2465 del 11 de diciembre de 2015 | 5 años - Actualmente se encuentra en proceso de prórroga; siendo la solicitud realizada por ECOPETROL S.A. a CORMACARENA mediante Radicado No: 2- 2020-033-1015 del 30 xx xxxxx de 2020 y mediante Auto No. 1.2.64.20.0434 del 24 xx xxxxx de 2020, se emite para inicio de evaluación. | |
Río Guayuriba | 4950602.85 | 1998954.39 | 202,13 | Resolución PS- GJ.1.2.6.16.0660 Resolución PS- GJ.1.2.6.17.1560 (R. Reposición) del 07 xx xxxxx de 2016 y 03 de octubre de 2017 | 5 años - vigente | |
Fuente: Ecopetrol S.A., 2020. | ||||||
Material xx xxxxxxx o arrastre | El material de arrastre o cantera y demás materiales de construcción se adquirirán en fuentes de materiales que cuenten con Título Minero y Licencia Ambiental vigentes, otorgadas por las autoridades competentes, en la Tabla 4.5, se presentan algunas de las posibles alternativas xx xxxxxxx de materiales identificadas en el área; independiente de otras fuentes que a futuro cuenten con los respectivos permisos. (Ver Anexo 9. Uso y aprovechamiento / 9.6 Títulos Mineros) |
83
RECURSO AUTORIZADO | DESCRIPCIÓN | |||||||
ID | NOMBRE | RESOLUCIÓN | TÍTULO MINERO | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | ||||
ESTE | NORTE | |||||||
FM01 | Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Res. 2.6.05.647 del 05 xx xxxxxx 2005 - Res. 1.2.6.10.0362 del 12 xx xxxxx de 2010 - CORMACARENA | GIVE-04 | 4946124,99 | 2000058,35 | |||
FM02 | Geominerales | Res. 2.6.07.0146 del 14 xx xxxxx de 2007 - CORMACARENA | JBL- 11572X - GBP-081 | 4950418,09 | 1999018,56 | |||
FM03 | Mina El Puerto / Gravicon | Res 2.6.05-1039 - CORMACARENA | HCH-081 | 4960181,86 | 2012564,15 | |||
FM04 | Mina El Diamante | Res. 1.2.6.11.1261 del 23 xx xxxxxx de 2011 - CORMACARENA | IJB-10511 | 4953207,73 | 1998895,63 | |||
FM05 | Iberoamerican a | Res. 2.6.09.0099 del 26 de enero de 2009 – CORMACARENA | GJ6-122 | 4945201,88 | 2000166,48 | |||
FM06 | Mina Triarcol Ltda | Res. 2.6.09.0099 del 26 de enero de 2009 - CORMACARENA | GJ6-122 | 4946304,93 | 2000128,06 | |||
FM07 | Concreta | GBP-081 | 4947710,42 | 1999854,44 | ||||
Emisiones atmosféricas | El permiso de emisiones atmosféricas se encuentra vigente y en caso de requerirse para el desarrollo de las actividades proyectadas, se gestionará el debido permiso ante CORMACARENA. Tabla 4.6 Emisiones autorizadas en el bloque Apiay Fuente: Ecopetrol S.A., 2020. | |||||||
Ocupación de cauces | De acuerdo con las estrategias de desarrollo planteadas para la modificación del Plan de Manejo Ambiental del Bloque Apiay, que incluye proyectos lineales (vías de acceso, líneas de flujo y líneas eléctricas de transmisión y distribución) se contemplan ocupaciones de cauce que dependerán de los proyectos específicos que en su momento se desarrollen al interior del área de influencia del bloque Apiay. Por lo cual, los respectivos permisos se solicitarán en su momento ante la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Xxxxxxxx (CORMACARENA) mediante el Formato Único Nacional - FUN de ocupación de cauce, donde se especificará su ubicación definitiva, el tipo de ocupación y los requerimientos específicos que esta autoridad solicite para la gestión del permiso. De igual forma, esta misma información se presentará en los Planes de Manejo Específicos -PMAE del proyecto, obra o actividad a desarrollar. |
NOMBRE DE LA FUENTE | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | RESOLUCIÓN | ESTADO - VIGENCIA | |
ESTE | NORTE | |||
Tea Planta de gas | 4957998.88 | 2008960.17 | 625 del 01 xx xxxxx de 2016 | 5 años - vigente |
Tea Apiay | 4957515.19 | 2008883.88 | ||
Tea Reforma | 4947225.89 | 2008213.21 | ||
Tea Xxxx Xxxxx | 4950859.88 | 2004448.48 | ||
Tea Baja Suria | 4950881.91 | 2004487.42 |
84
RECURSO AUTORIZADO | DESCRIPCIÓN | |||||
Aprovechamie nto forestal | Para el Bloque Apiay, se plantean un escenario probable de aprovechamiento presentado en la Tabla 4.7, como un ejercicio con base como se mencionó de la combinación del área planteada para las obras de modificación del plan de manejo ambiental del Bloque Apiay recordando que, en los planes de manejo específicos al contar con diseños y definición de áreas específicas de intervención, se deberá contemplar el inventario forestal y su respectivo trámite ante la autoridad ambiental. | |||||
COBERTURA | ÁREA (ha) | VC / ha | VT / ha | VT estimado a aprovechar (m3) | ||
Bosque de galería y/o ripario | 4,16 | 82,77 | 228,58 | 950,80 | ||
Pastos arbolados | 27,51 | 24,63 | 103,47 | 2846,05 | ||
Vegetación secundaria alta | 1,41 | 48,50 | 130,42 | 183,96 | ||
Vegetación secundaria baja | 0,99 | 17,35 | 44,65 | 44,35 | ||
TOTAL | 34,07 | 173,25 | 507,12 | 4025,15 | ||
VC: Volumen Comercial; VT: Volumen total Fuente: Concol by WSP, 2020. | ||||||
Manejo de residuos | El manejo de los desechos generados se realizará teniendo en cuenta lo indicado en la Resolución 2184 de 2019, la Guía para el Manejo Integral de Residuos en Ecopetrol S.A. HSE-G-004, (ECOPETROL S.A, 2020, ver Anexo 9. Uso y aprovechamiento), la cual tiene como objetivo establecer lineamiento y responsabilidades para el manejo integral de los residuos acorde con la normatividad legal vigente y con el objetivo de reducir la generación a partir del uso de prácticas más eficientes. | |||||
Materiales sobrantes xx xxxxx y excavación (ZODME) | Para el manejo y disposición de los materiales sobrantes y excavación, construcción y demolición se contempla el uso de las zonas de disposición de material sobrante de excavaciones (ZODME) del Bloque Apiay, las cuales se encuentren autorizadas en su momento. La ubicación geográfica, vértices y coordenadas de las zonas ya viabilizadas en el bloque se presentan: Figura 4.1 Ubicación geográfica ZODME Apiay y Suria Fuente: Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de las ZODME de los Campos de Desarrollo Apiay y Suria, Megaoil, 2015. |
85
RECURSO AUTORIZADO | DESCRIPCIÓN |
Tabla 4.8 Coordenadas vértices ZODME Apiay y Suria Fuente: Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de las ZODME de los Campos de Desarrollo Apiay y Suria, Megaoil,2015. De igual forma el material sobrante que no sea apto para relleno compensado podrá ser acopiado en las zonas de manejo o acopio temporal propuestas de hasta 1 ha de materiales dentro de las locaciones y de acuerdo con los diseños que en su momento se presenten en los planes de manejo específicos para las locaciones. |
VÉRTICE | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | VÉRTICE | COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN NACIONAL | ||||
ZODME | ID | ESTE | NORTE | ZODME | ID | ESTE | NORTE |
Apiay | Z-1 | 4957149,36 | 2010268,20 | Suria | Z-1 | 4950154,17 | 2002716,86 |
Z-2 | 4957142,24 | 2010180,28 | Z-2 | 4950242,10 | 2002717,74 | ||
Z-3 | 4957054,33 | 2010186,39 | Z-3 | 4950242,98 | 2002628,81 | ||
Z-4 | 4957060,44 | 2010274,31 | Z-4 | 4950154,06 | 2002629,93 | ||
A-1 | 4957141,24 | 2010173,29 | A-1 | 4950249,11 | 2002732,72 | ||
A-2 | 4957135,12 | 2010085,37 | A-2 | 4950337,04 | 2002733,60 | ||
A-3 | 4957047,21 | 2010091,48 | A-3 | 4950337,92 | 2002644,67 | ||
A-4 | 4957053,32 | 2010179,40 | A-4 | 4950249,00 | 2002644,79 | ||
Área: 1,56 ha | Área: 1,56 ha |
Fuente: ConCol by WSP, 2020
En el Anexo 9. Uso y aprovechamiento, se adjuntan los respectivos permisos otorgados por CORMACARENA para el Bloque Apiay.
5. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA
5.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL
De acuerdo a la identificación y evaluación de los impactos en el escenario actual, ligados a las diez (10) actividades antrópicas identificadas en la zona donde se localiza las áreas de estudio fisicobiótica y socioeconómica para el bloque Apiay, se identificaron 174 interacciones de las cuales 150 son negativas y 24 son positivas, y se pudo establecer que el mayor número de impactos negativos de condición significativa ambiental (media y alta) se derivan principalmente de los cultivos xx xxxxx (29 interacciones). A pesar de que actualmente en la zona se presenta un número importante de impactos derivados de la industria petrolera, la mayoría de estos se encuentran clasificados con una significancia ambiental baja y en menor medida moderada; además de un número importante de impactos con naturaleza positiva (5 interacciones).
Los impactos con mayor prevalencia en los medios físicos y perceptual son: cambio en la calidad y fragilidad del paisaje y cambio en los niveles de presión sonora. En cuanto a cambio en la calidad y fragilidad del paisaje, cinco (5) interacciones presentan una significancia ambiental alta y se asocian con el desarrollo de actividades agrícolas, actividades pecuarias, cultivo xx xxxxx, operación de infraestructura Industrial y/o de servicios, y actividades de la industria petrolera; en los primeros casos debido al acondicionamiento y ocupación de áreas como tal, para el desarrollo de las actividades y que implican alteración de las condiciones normales del paisaje, y en los dos últimos casos
86
asociados a la presencia de infraestructura operativa que por lo general son de tipo permanente o se hacen presentes por periodos largos de tiempo con contrastes significativos en el paisaje. En cuanto al Cambio en los niveles de presión sonora se puede derivar de actividades como: Actividades domésticas, Uso de infraestructura vial, Actividades turísticas, Extracción de material, Operación de infraestructura Industrial y/o de servicios y Actividades de la industria petrolera con una significancia ambiental media, debido a factores de emisión de ruido que puedan llegar a alterar las condiciones locales de presión sonora por operación continua xx xxxxxxx.
Para el componente biótico, los impactos que sobresalen en número y significancia ambiental son: el Cambio en la composición y estructura de la fauna, Modificación de hábitats terrestres y Cambio de la estructura y composición de las comunidades hidrobiológicas. En el caso del Cambio en la composición y estructura de la fauna, las interacciones con una significancia ambiental alta se dan por la Actividad agrícola, Actividad pecuaria y Cultivos xx xxxxx. Por otro lado, los impactos de Modificación de hábitats terrestres y Cambio de la estructura y composición de las comunidades hidrobiológicas se presentan con una significancia ambiental alta debido a la Actividad pecuaria, ya que esta actividad se da de forma extensiva.
En el medio socioeconómico, el impacto negativo que más prevalencia presenta es la Alteración del patrimonio arqueológico debido a que el área de influencia presenta un alto grado de intervención y que de forma directa o indirecta pudieron generar afectación a los contextos o vestigios arqueológicos. Otros impactos que se presentan con una significancia ambiental media son: la Modificación de la infraestructura vial, Cambio en la dinámica demográfica del área y Cambio en el tipo de conflictos existentes.
Por otro lado, de acuerdo con la identificación y evaluación de los impactos que potencialmente se puedan derivar de las 37 actividades que se ejecutarán durante el desarrollo del proyecto, se pudieron identificar un total de 123 interacciones negativas (71,1%) y 50 interacciones positivas (28,9%). El mayor número de impactos negativos asociados con la actividad de desmonte, descapote y despeje de servidumbres con 11 interacciones negativas; excavación, cortes y rellenos con siete (7) interacciones negativas y durante el transporte y movilización de maquinaria, equipos, materiales, insumos, personal, combustible y fluidos (crudo, combustibles, emulsiones, diluyentes, gas y agua) con siete (7) interacciones.
Los impactos con mayor prevalencia en el medio abiótico y perceptual son el cambio en los niveles de presión sonora y cambio en la calidad y fragilidad visual del paisaje con un total de 15 interacciones negativas. El cambio en los niveles de presión sonora, se puede presentar con una significancia ambiental alta por el desarrollo de cinco (5) actividades que implican la operación de diferentes equipos y maquinaria o la presencia de varias fuentes de generación de ruido, lo que puede llevar a que este efecto se intensifique. El cambio en la calidad y fragilidad visual del paisaje se puede presentar con una significancia ambiental alta debido a la construcción de obras en concreto, obras de drenaje, obras de arte y cruces especiales y a la Instalación, izaje, montaje de infraestructura (eléctrica, mecánica, incluido el tendido de líneas eléctricas y de tuberías).
De los impactos del componente biótico, sobresale en numero el impacto de cambio en la composición y estructura de la fauna. Las actividades que pueden generar este impacto
con significancia ambiental media son: transporte y movilización de maquinaria, equipos, materiales, insumos, personal, combustible y fluidos, desmonte, descapote y despeje de servidumbres; excavación, cortes y rellenos; instalación, izaje, montaje de infraestructura y funcionamiento sistemas de relevo y tea. A este impacto le sigue la modificación de hábitats terrestres; siendo la manifestación de impactos con una significancia media dado por el desmonte, descapote y despeje de servidumbres, la excavación, cortes y rellenos, la Instalación, izaje, montaje de infraestructura (eléctrica, mecánica, incluido el tendido de líneas eléctricas y de tuberías) y el Montaje de infraestructura y equipos. Por otro lado, entre los impactos generados en el componente biótico, los que presentarían menor frecuencia, pero en el escenario más crítico con una significancia ambiental alta son: la iteración de la estructura y composición florística de las coberturas vegetales naturales y la alteración de la conectividad de las coberturas vegetales naturales; siendo estos impactos derivados de las actividades de desmonte, descapote y despeje de servidumbres.
En el medio socioeconómico, sobresale el impacto de cambio en las relaciones comunidad- sector hidrocarburos que se asocia a la contratación de mano de obra y a la Contratación de bienes y servicios, ya que pueden generar expectativas entre las comunidades del área de influencia. A este impacto le sigue la Alteración del patrimonio arqueológico con dos (2) interacciones negativas con una significancia ambiental media; siendo asociadas a actividades como: Desmonte, descapote y despeje de servidumbres y Excavación, cortes y rellenos (potencial afectación de contextos arqueológico).
Finalmente, los impactos positivos se asocian principalmente a la reconformación del terreno, empradización y/o revegetalización., los cuales se manifestarían en el medio abiótico, perceptual y biótico con un total de 11 interacciones y que van dirigidas principalmente a la restauración en parte de las áreas intervenidas y que con llevan a Cambios en la calidad y fragilidad visual del paisaje, Modificación de hábitats terrestres y Cambios en la composición y estructura de la fauna con una significancia ambiental alta. De igual forma esta actividad conllevará a la manifestación de modificación de los parámetros fisicoquímicos del suelo, alteración de la conectividad de las coberturas vegetales naturales, cambio en la cobertura vegetal y cambio de la estructura y composición de las comunidades hidrobiológicas de forma positiva y gradual.
5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL
El objetivo principal de la evaluación económica ambiental consiste en asignar un valor monetario a los impactos ambientales potenciales asociados con las actividades del proyecto, considerando los principios microeconómicos básicos en el análisis de externalidades positivas y negativas
La jerarquización de impactos se desarrolló a partir de la evaluación ambiental, que permitió la categorización de impactos de acuerdo con su nivel de significancia, de esta manera se definieron como los impactos ambientales significativos, aquellos que se encontraban dentro de las tres categorías de mayor significancia establecidas en la valoración de impactos del EIA y que corresponden los impactos negativos categorizados con un nivel de importancia localizado, mayor o masivo, una probabilidad de ocurrencia C, D o E y una significancia ambiental alta o muy alta como se explica en la metodología presentada en el Capítulo 2. Generalidades, dado que son estos impactos los que pueden generar una mayor alteración sobre el bienestar de la población del área de influencia de este proyecto.
Así, tomando como referencia las relaciones entre actividades, impactos y ámbitos de manifestación identificados en el escenario con proyecto, se identificaron tres (3) interacciones negativas significativas: 1) Cambio en la estructura y composición florística de las coberturas vegetales naturales, 2) Cambio en la calidad y fragilidad visual del paisaje y, 3) Cambio en los niveles de presión sonora en el área proyectada para el desarrollo del proyecto.
En la Tabla 5.1 se relaciona las metodologías específicas de valoración económica utilizadas para la monetización de los impactos no internalizables y el instrumento de valoración seleccionado.
Tabla 5.1 Impactos no internalizables y metodologías propuestas para la valoración económica
IMPACTO AMBIENTAL | SSEE | TIPO DE SSEE | INDICADOR DE IMPACTO | METODOLOGÍA DE VALORACIÓN |
Cambio en los niveles de presión sonora | Servicios culturales | Salud mental y física | 4.983 hogares | La metodología de valoración seleccionada corresponde a la de transferencia de beneficios. Este método se utiliza para calcular los valores económicos de los servicios de los ecosistemas mediante un traspaso de valores de un bien estimado previamente a otro muy similar que se encuentra bajo otro contexto social, cultural y económico. |
Cambio en la calidad y fragilidad visual del paisaje | Servicios culturales | Paisajísticos y estéticos | 4.983 hogares | |
Cambio en la cobertura vegetal | Servicios de regulación | Control de la erosión | Área de aprovechamiento bosque de galería, vegetación secundaria alta y baja y pastos arbolados 121,11 ha | Teniendo en cuenta a que este impacto hace referencia a la transformación del entorno que genera la pérdida de la cobertura vegetal, y con ello a la alteración de los servicios ambientales que el hombre obtiene de la flora, para la valoración económica se tienen en cuenta los valores de uso directo (madera) e indirecto como son los servicios ambientales prestados por el bosque dentro de ellos: control de la erosión, regulación hídrica y captura de carbono. |
Servicios de apoyo | Hábitats para las especies | |||
Servicios de regulación | Producción de nutrientes | |||
Servicios de aprovisionamiento | Madera |
Fuente: Concol by WSP, 2020
Dadas las características del proyecto y conforme a los resultados de la evaluación ambiental, para la identificación de los beneficios se tomaron como referencia los impactos valorados como relevantes, no obstante, se evidencian impactos positivos que, si bien modifican el bienestar de la sociedad, no generan cambios en la calidad o suministro de un bien o servicio ambiental, por tanto, no se consideran objeto de valoración económica. En este contexto se determinó que los beneficios sociales y ambientales del proyecto corresponden a la generación de empleo, a las inversiones sociales voluntarias hechas por Ecopetrol en el área de influencia y la adicionalidad ambiental asociada con la ejecución de estos proyectos (Ver Tabla 1.85)
Tabla 5.2 Beneficios y metodologías propuestas para la valoración económica
BENEFICIO AMBIENTAL | SSEE | TIPO DE SSEE | INDICADOR IMPACTO | METODOLOGÍA DE VALORACIÓN |
Generación de empleo | Servicios Culturales | Ingresos por incrementos de oferta y demanda | 44 empleos de mano de obra no calificada generados | Para determinar el efecto de la generación temporal de empleo, se recurre al cálculo del costo de oportunidad, es decir aquel costo en que se incurre al tomar una alternativa sobre otra. En este caso se estima el costo de oportunidad en que incurre las personas que están desempleadas frente a lo que podrían recibir si eligen emplearse temporalmente en el proyecto. |
Inversiones voluntarias sociales | Servicios Culturales | Desarrollo cognitivo | Población beneficiada con el desarrollo de los proyectos | Monto de la inversión en proyectos de inversión social. |
Adicionalidad ambiental – Educación | Servicios Culturales | Desarrollo cognitivo | Número de estudiantes beneficiados 223 | Valoración de los efectos económicos asociados con la ejecución de proyectos de inversión social en la zona – Aumento en el salario. |
Adicionalidad ambiental – Mejoramiento vial | Servicios Culturales | Desarrollo cognitivo | Población vereda El Guamo 140 habitantes | Valoración de los efectos económicos asociados con la ejecución de proyectos de inversión social en la zona – Aumento productividad trabajadores |
Adicionalidad ambiental – Infraestructura recreativa | Servicios Culturales | Desarrollo cognitivo | Población vereda Alto de Pompeya 224 habitantes | Valoración de los efectos económicos asociados con la ejecución de proyectos de inversión social en la zona – Ahorro desplazamiento a cabecera municipal |
Fuente: Concol by WSP, 2018
Una vez valorados los impactos y beneficios ambientales, el paso a seguir consistió en descontar los beneficios y costos, teniendo en cuenta el Valor Presente Neto (VPN) como el criterio de aceptación, rechazo o indiferencia en la viabilidad del proyecto y realizar el Análisis Costo Beneficio (ACB). El consolidado del VPN de los costos y beneficios totales, arrojan un flujo de caja descontado positivo que asciende a 00.000.000.000 pesos lo que significa que el proyecto renta por encima de la tasa social de descuento seleccionada del 12%. La relación beneficio costo (B/C) es de 2,85 e indica que los daños ambientales podrían compensarse fácilmente por los beneficios generados, y por tanto el proyecto es viable desde el punto de vista socioambiental
6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL
Los diferentes niveles de sensibilidad e importancia ambiental indican el nivel de control y manejo requerido para contrarrestar los efectos potenciales de la intervención. Así, el nivel establecido para la sensibilidad/importancia de una unidad territorial o área, supone que determina la capacidad que tiene o no, el medio para asimilar y/o recuperarse de una posible alteración, ya sea por mecanismos naturales (resiliencia) en el corto plazo o en periodos más largos para volver a su estado inicial. De igual manera la sensibilidad e importancia va a determinar la naturaleza y la urgencia que requieren las medidas que se deben adoptar, sean estas de carácter preventivo, mitigatorio, correctivo, compensatorio o la combinación de dos (2) o más de ellos de manera simultánea para lograr el mejor resultado.