CONVENIO 040-2210-90 entre el Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia y CORANTIOQUIA.
CONVENIO 000-0000-00 entre el Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia y CORANTIOQUIA.
“Implementar el Modelo de Participacio´n GOTA en procesos de administracio´n de a´reas protegidas y otras estrategias de conservacio´n, gobernanza ambiental, innovacio´n en la administracio´n ambiental e investigacio´n y gestio´n de conflictos socioambientales”
Título de la investigación. Pra´cticas locales de degradacio´n ambiental en el municipio xx Xxxxxxxx´ – Antioquia: Contaminacio´n y agotamiento del recurso hí´drico
para el consumo humano y el desarrollo de actividades econo´micas
Alcance 5. Promocio´n de procesos de investigacio´n e innovacio´n ejecutados en las tema´ticas priorizadas
Actividad 2. Desarrollar dos procesos de investigacio´n
Octubre de 2023
Corantioquia
Subdirección de Participación y Cultura Equipo de supervisión
Xxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx
Universidad de Antioquia
Instituto de Estudios Regionales
Xxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Director
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Interventor
Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Coordinador General
Xxxxxxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxx Investigador principal Grupo de investigación
Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales – RERDSA-
Participantes del curso
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Estudiantes - Sector educativo Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxx Mesa Ambiental Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx JAC el Siento Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx SerBuriticá Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Continental Gold Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Concejo Municipal | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx XxxXxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Sociedad civil Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Concejo Municipal Xxxxxx Xxxxx Xxx Alcaldía xx Xxxxxxxx |
Investigación sobre Prácticas locales de degradación ambiental en el municipio xx Xxxxxxxx – Antioquia: Contaminación y agotamiento del recurso hídrico para el consumo humano y el desarrollo de actividades económicas | |
Objeto del contrato | “Implementar el Modelo de Participacio´n GOTA en procesos de administracio´n de a´reas protegidas y otras estrategias de conservacio´n, gobernanza ambiental, innovacio´n en la administracio´n ambiental e investigacio´n y gestio´n de conflictos socioambientales” |
Nu´mero de contrato | 040-COV2210-90 |
Entidad responsable | Instituto de Estudios Regionales -Iner- Universidad de Antioquia |
Representante legal | Director: Xxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx |
Datos de la organizacio´n | Direccio´n: Xxxxx 00 # 00-000 Bloque 9, oficina 243 Tele´fono: 6042195699 |
Fecha de presentacio´n | Octubre de 2023 |
Persona que elabora el informe | Xxxxxxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxx |
Nombre del interventor | Herna´n Darí´x Xxxxxx Go´mez |
Dependencia a la que se presenta el informe | Subdireccio´n de Participacio´n y Cultura Ambiental |
TABLA DE CONTENIDO
6
7
8
9
2.2. Etapas del proceso investigativo y orientaciones técnicas 11
2.2.1. Etapa 1: Disen˜ o y seleccio´n del estudio de caso 11
2.2.2. Etapa 2: Referente conceptual y estado del arte 12
2.2.3. Etapa 3: Generacio´n y recoleccio´n de informacio´n 13
2.2.4. Etapa 4: Instrumento de registro de informacio´n 16
2.2.5. Etapa 5: Xxxxxxxxx e interpretacio´n de los resultados 16
3. Características territoriales del municipio xx Xxxxxxxx Antioquia
16
3.1. Territorio: pobreza, desplazamiento y dinámica poblacional – demográfica 16
3.2. Estado, minería y normatividad 18
3.3. Conflicto, violencia y control social 23
3.4. Proyectos estratégicos y la relación con las transformaciones territoriales 27
3.5. Características ambientales 30
34
4.1. Identificación y priorización de prácticas locales que vienen generando procesos de degradación ambiental 34
4.2. Contaminación de agua superficial por el desarrollo de actividades económicas .38
4.2.1. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de Minería 38
4.2.2. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de
4.2.3. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de la
5. Conclusiones: Aportes a la ruta de gestión participativa ambiental sostenible e integral
45
48
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Te´cnicas para la generacio´n, registro y xxx´lisis de la informacio´n 13
Tabla 2: Quebradas ma´s importantes del municipio xx Xxxxxxxx´ 33
Tabla 3: Priorizacio´n por actore pra´cticas locales de degradacio´n ambiental, Buritica´ Antioquia 35
Tabla 4: Orden de prioridad de pra´cticas locales de degradacio´n ambiental, Buritica´ Antioquia 36
Tabla 5: Resultados de la aplicacio´n del xxx´lisis multicriterio 37
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Disen˜ x xxxxxxxxxxxxx 00
Figura 2: Sistema categorial 12
Figura 3 Practica local de degradacio´n ambiental priorizada - contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales 37
Figura 4. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de Minerí´a 39
Figura 5. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de agricultura41 Figura 6. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de la ganaderí´a
Figura 7. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de Minerí´a, Ganaderí´a y Agricultura 44
Prácticas locales de degradación ambiental en el municipio xx Xxxxxxxx – Antioquia
Contaminación y agotamiento del recurso hídrico para el consumo humano y el desarrollo de actividades económicas
Resumen
El presente artí´culo tiene como objetivo analizar la pra´ctica local de degradacio´n ambiental asociada a la contaminacio´n del agua superficial en el Municipio xx Xxxxxxxx´. Esto resulta de diversas actividades econo´micas, como la minerí´a (formal, informal e ilegal), la agricultura y la ganaderí´a. La investigacio´n forma parte del proceso de gestio´n del conocimiento, que incluye la formacio´n, la informacio´n, la investigacio´n y la comunicacio´n del Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental (GOTA) para la participacio´n ciudadana. este modelo busca construir y difundir. el conocimiento individual y colectivo a trave´s de un proceso de deliberacio´n y concertacio´n con los diferentes actores involucrados en la gestio´n ambiental.
La investigacio´n se llevo´ a cabo de manera aplicada, participativa y desde la perspectiva de la ciencia ciudadana, utilizando el estudio de caso como modalidad de investigacio´n. Se emplearon varias te´cnicas para recopilar informacio´n, tales como: revisio´n documental, observacio´n territorial, cartografí´a social, entrevistas semiestructuradas, el me´todo Xxxxx xx Xxxxxxx y xxx´lisis multicriterio.
Como resultado, se concluye que la situacio´n actual en el municipio se encuentra en un contexto de crisis siste´mica, multidimensional y cada vez ma´s compleja. Se caracteriza por una alta vulnerabilidad ambiental, conflictos socioambientales, afectacio´n de los recursos naturales y contaminacio´n y agotamiento del recurso hí´drico, lo que pone en riesgo la salud de la poblacio´n. Todo esto requiere un enfoque que integre aspectos de la geografí´a ambiental para reconciliar la relacio´n entre la naturaleza y la actividad humana de manera racional. Con este propo´sito, se propone dos estrategias de gestio´n:
1) la formulacio´n del plan de manejo ambiental de la declaratoria Xxxxxxx´x xx Xxxxxxxx´ y 2) la implementacio´n del Modelo GOTA
Palabras clave: degradacio´n ambiental, recurso hí´drico, consumo humano, economí´a
1 Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Integrante del grupo de investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales – RERDSA de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Administrador Financiero y Especialista en Prospectiva de la Universidad Esumer y Magister en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Correo electrónico: xxxxx.xxxxxx@xxxx.xxx.xx. ORCID: xxxxx://xxxxx.xxx/0000-0000-0000-000X
Abstract
The present article aims to analyze the local practice of environmental degradation associated with surface water pollution in the Municipality of Buritica´. This results from various economic activities, including mining (formal, informal, and illegal), agriculture, and livestock. The research is part of the knowledge management process, which includes training, information, research, and communication within the Environmental Territorial Governance Model (GOTA) for citizen participation that this model seeks to build and disseminate. individual and collective knowledge through a process of deliberation and agreement with the various actors involved in environmental management.
The research was carried out in an applied, participatory manner, and from the perspective of citizen science, using the case study as a research modality. Various techniques were employed to gather information, such as document review, territorial observation, social mapping, semi-structured interviews, Xxxxxxx'x Abaco method, and multicriteria analysis.
As a result, it is concluded that the current situation in the municipality is within a context of systemic, multidimensional, and increasingly complex crisis. It is characterized by high environmental vulnerability, socio-environmental conflicts, the impact on natural resources, and pollution and depletion of water resources, which endangers the health of the population. All of this requires an approach that integrates aspects of environmental geography to reconcile the relationship between nature and human activity in a rational way. For this purpose, two management strategies are proposed: 1) the formulation of the environmental management plan for the Xxxxxxx´x xx Xxxxxxxx´ declaration and 2) the implementation of the GOTA Model.
Keywords: environmental degradation, water resources, human consumption, economy
1. Introducción
El presente artí´culo se deriva de la investigacio´n realizada en el marco del convenio COV040-2210-90 suscrito en entre el Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia y Corporacio´n Auto´noma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, que tiene como objeto “Implementar el Modelo de Participacio´n GOTA en procesos de administracio´n de a´reas protegidas y otras estrategias de conservacio´n, gobernanza ambiental, innovacio´n en la administracio´n ambiental e investigacio´n y gestio´n de conflictos socioambientales”. El objetivo principal de investigacio´n fue analizar la pra´ctica local de degradacio´n ambiental asociada a la contaminacio´n del agua superficial en el Municipio xx Xxxxxxxx´.
La investigacio´n hace parte del proceso de gestio´n del conocimiento, formacio´n, informacio´n, investigacio´n y comunicacio´n del Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participacio´n Ciudadana (GOTA), el cual tiene como propo´sito “construir y reproducir el saber individual y colectivo, a partir de un proceso de deliberacio´n y concertacio´n con los distintos actores asociados a la gestio´n ambiental, de forma tal que se convierta en un motor y en un resultado del proceso de gobernanza”(Corantioquia (a), 2022, p. 29). En te´rminos institucionales en Corantioquia, este proceso se articula de manera orga´nica a la Subdireccio´n de Participacio´n y Cultura Ambiental, la cual se especializa en la participacio´n ambiental desde sus diferentes actores y enfoques; con respecto a la investigacio´n, propone la generacio´n y el reconocimiento de saberes comunitarios a trave´s de metodologí´as de cara´cter participativo, que genera capacidades instaladas en los actores, en alianza con Universidades y Centros de estudio.
La investigacio´n fue aplicada, participativa y desde la perspectiva de la ciencia ciudadana, utilizando el estudio de caso como modalidad de investigacio´n. Se emplearon varias te´cnicas para recopilar informacio´n, tales como: revisio´n documental, observacio´n territorial, cartografí´a social, entrevistas semiestructuradas, el me´todo Xxxxx xx Xxxxxxx y xxx´lisis multicriterio.
Con la aplicacio´n de las te´cnicas anteriores, se logra identificar diecise´is practicas locales de degradacio´n ambiental en el municipio xx Xxxxxxxx´, que por medio de un ejercicio de priorizacio´n participativa con la te´cnica de Xxxxx xx Xxxxxxx y de xxx´lisis multicriterio, se prioriza la tema´tica de agua, asociando la contaminacio´n de las fuentes hí´dricas superficiales y agotamiento del recurso hí´drico para el consumo humano y el desarrollo de actividades econo´micas.
Se presentara´n los principales resultados en te´rminos de aprendizajes metodolo´gicos, resultados de investigacio´n y posibles rutas de gestio´n para resolver el conflicto socioambiental. En el cuerpo del artí´culo encontrara´n una seccio´n destinada especialmente a describir la metodologí´a, con el objetivo de enfatizar el proceso metodolo´gico adoptado. Este constituye el principal aporte de la academia como
contribucio´n a la toma de decisiones que favorezcan en mayor medida a la sociedad en su conjunto.
2. Apuntes metodológicos
La investigacio´n social es una conjugacio´n de ideas tendenciales y emergentes que ubican un problema, el cual se concreta en un proyecto de investigacio´n a trave´s de la identificacio´n de un feno´meno en estudio que ubica una relacio´n temporal-espacial que, de algu´n modo, buscan interpretar, explicar y comprender la realidad a partir de asuntos coyunturales y empí´ricos. En este sentido, el proceso de degradacio´n ambiental que se evidencia en el municipio xx Xxxxxxxx´ por el desarrollo de algunas pra´cticas locales asociadas podra´ colocar en riesgo la conservacio´n y existencia del patrimonio ambiental biodiverso.
En este sentido, se estructura un disen˜o metodolo´gico que da cuenta del enfoque investigativo y metodolo´gico, la modalidad de investigacio´n, como las etapas del proceso investigativo y orientaciones te´cnicas; buscando que la investigacio´n aplicada brinde soluciones y alternativas a problemas concretos que desde la Corporacio´n puedan contribuir a resolver. Esta propuesta, tiene como estrategia transversal la ciencia ciudadana, es entendida como la participacio´n activa de actores y comunidades en procesos de investigacio´n implica el compromiso ciudadano en te´rminos de tiempo, recursos y conocimientos. Este involucramiento contribuye al valor de la investigacio´n al tiempo que empodera a los ciudadanos al facilitar la adquisicio´n de nuevo conocimiento, el desarrollo. de habilidades y pra´cticas ambientales en su entorno. Este enfoque promueve la interaccio´n entre la ciudadaní´a, Corantioquia y la comunidad acade´mica, lo que no solo beneficia la toma de decisiones a nivel corporativo, sino que tambie´n aporta al proceso de toma de decisiones en contextos locales. y regionales (Corantioquia (b), 2022); estrategia que se llevara´ a cabo a trave´s del desarrollo de un curso denominado “investigacio´n socioambiental con enfoque territorial”, siendo este el espacio natural de encuentro entre los actores para la generacio´n, interpretacio´n y xxxxxxxxx de la informacio´n.
El enfoque de la investigación es cualitativo y crítico, busca comprender el desarrollo de las pra´cticas locales de degradacio´n ambiental, teniendo en consideracio´n que la interaccio´n entre los sistemas culturales y naturales es conflictiva y la utilizacio´n de pra´cticas locales conllevan a la intensificacio´n de los procesos de degradacio´n; en este sentido, es clave hacer lectura de las realidades impuestas por otros actores que colocan en vilo lo local, lo cultural, lo ambiental y lo cotidiano.
La perspectiva es correlacional, busca comprender la relacio´n que existe entre las pra´cticas locales de degradacio´n ambiental, con variables asociadas a las actividades econo´micas; Herna´ndez, Ferna´ndez y Xxxxx (2014) plantean que los estudios de cara´cter correlacional buscan interpretar la relacio´n o el grado de asociacio´n entre dos o ma´s variables, que es este caso tiene que ver con la contaminacio´n se fuentes superficiales de agua y el desarrollo de actividades econo´micas, tales como: la minerí´a, la agricultura
y la ganaderí´a; que a trave´s del entendimiento de correlacional se podrí´a ayudar en el proceso de construccio´n de una gestio´n participativa ambiental sostenible e integral de los territorios locales, adema´s de avanzar en la interpretacio´n de la realidad de la vida social, que se da a trave´s del entendimiento de las dina´micas del entorno y el dia´logo con los diferentes actores, en este sentido, el enfoque interpretativo propone la comprensio´n de la accio´n humana mediante la interpretacio´n de esas motivaciones (Xxxxxxx & Xxxxxxxx, 2012).
La modalidad es el estudio de caso, como es planeado por Xxxxxxx (2012), busca alcanzar mayor comprensio´n, claridad y profundidad sobre las pra´cticas locales de degradacio´n ambiental en el municipio xx Xxxxxxxx´, hace parte de los cinco municipios priorizados en el estudio de lineamientos para la estructuracio´n y priorizacio´n de tema´ticas investigativas, siendo este, un territorio que ha experimentado dina´micas de transformacio´n econo´mica, social y cultural, tras la concentracio´n del sector minero desde el an˜o 2010, ubica´ndolo como uno de los municipios del paí´s con mayor extraccio´n en los u´ltimos an˜os a gran escala, adicionalmente, se movilizan procesos de minerí´a informal que se expande; generando riesgos y amenazas sobre el suelo, la vegetacio´n, el agua, entre otros aspectos. La modalidad del estudio de caso busca alcanzar mayor nivel de profundidad, comprensio´n y precisio´n sobre la problema´tica abordada, donde claramente hay un intere´s de recolectar, procesar y analizar informacio´n detallada sobre el territorio mencionado.
2.1.Aspectos éticos
En el municipio xx Xxxxxxxx´ es evidente las diversas voces, tensiones, imaginarios y contradicciones sobre las trayectorias histo´ricas, el estado actual y las posibilidades de futuro que tiene el territorio en un contexto complejo, entran en juego aspectos asociados a actividades econo´micas, condiciones sociales, dina´mica polí´tica y afectacio´n al sistema ambiental, ubicando un objeto en permanente transformacio´n que requiere de una mirada desde la perspectiva siste´mica para su mayor comprensio´n.
Es allí´, es donde investigar es un proceso que vincula asuntos profesionales y acade´micos, situando posturas e´ticas que velen por tratar de esclarecer problema´ticas de forma transparente a trave´s de pruebas empí´ricas que puedan modelar mu´ltiples realidades y que sirvan como conocimiento para promover asuntos pedago´gicos y educativos y que, a su vez, fortalezca la teorí´a social y contribuyan a buscar diversas rutas de gestio´n.
Retomando el informe Xxxxxxx (citado en Xxxx´a, 2007) postula tres principios e´ticos esenciales, que orientan la conducta e´tica de la presente investigacio´n: 1) Principio de beneficencia. Conservar de no herir con planteamiento al participante, sea voluntario o se haya ofrecido a hacer parte del proyecto de investigacio´n, adema´s de conservar la confidencialidad de la informacio´n; 2) Principio de respeto a la dignidad humana. La participacio´n de las personas debe ser voluntaria, y si decide participar por voluntad propia, esta´ en todo el derecho de retirarse del proceso cuando desee, considerando
adema´s que las personas que participan deben tener la suficiente claridad de los objetivos de la investigacio´n; y 3) principio de justicia. Se debera´ considerar un trato justo y equitativo con los participantes, tanto durante el proceso de consulta, como con la transmisio´n de informacio´n que se enmarca en el proyecto de investigacio´n. La investigacio´n tendra´ en cuenta los diferentes grupos sectoriales y poblacionales que tiene relacio´n y conocimiento en tema´ticas asociadas a las pra´cticas locales de degradacio´n ambiental.
<.. image(Diagrama Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 1: Diseño metodológico
Fuente: Elaboracio´n propia
2.2.Etapas del proceso investigativo y orientaciones técnicas
2.2.1. Etapa 1: Disen˜o y seleccio´n del estudio de caso
La seleccio´n del estudio de caso partio´ de “los lineamientos para la estructuracio´n y priorizacio´n de tema´ticas investigativas – 2021”, los resultados del observatorio de conflictos socioambientales y del dia´logo con la mesa te´cnica del convenio, donde prima la experticia y el conocimiento histo´xxxx xx xxxx´micas territoriales por parte de profesionales de la Corporacio´n; con estas informaciones, se inicia el proceso de triangulacio´n, como lo plantean Xxxxxx (1970) y Xxxxxx y Xxxxxxx (2000), ofrece la posibilidad de observar el problema desde diversas perspectivas, buscando aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. La triangulacio´n puede ser de cuatro tipos: metodolo´gica, teorí´as, investigadores y datos; para el presente proceso, se acudio´ a las dos u´ltimas.
Con respecto a la triangulacio´n de datos, se realizo´ un proceso comparativo de las informaciones existentes en el marco de los lineamientos para la estructuracio´n y priorizacio´n de tema´ticas investigativas – 2021 y los resultados del observatorio de
conflictos socioambientales; finalmente se utilizo´ el tipo de triangulacio´n del equipo de investigadores, que, para el presente caso, se denominara´ mesa te´cnica del convenio.
La mesa te´cnica2 del convenio 040-COV2210-90 al realizar un xxx´lisis de la informacio´n existente, se llega al consenso que el municipio priorizado para desarrollar la investigacio´n asociada a pra´cticas locales de degradacio´n ambiental de los territorios, es el municipio xx Xxxxxxxx´, debido a que el Plan Ba´sico de Ordenamiento Territorial, presenta zonas de riesgo por la actividad minera que allí´ se ha desarrollado durante de´cadas, la labor de la minerí´a en muchos casos, se hace sin control, colocando en riesgo recursos naturales, siendo este, uno de los cinco municipios priorizados por los lineamientos para la estructuracio´n y priorizacio´n de tema´ticas investigativas.
2.2.2. Etapa 2: Referente conceptual y estado del arte
Se definen orientaciones teo´ricas, conceptuales, contextuales y del estado actual, partiendo del eje articulador que es el “territorio desde la perspectiva socioambiental”, y la relacio´n con categorí´as como: los determinantes del ordenamiento territorial (expresadas en los instrumentos de planeacio´n), condiciones de riesgo y amenaza, pra´cticas locales, degradacio´n ambiental y cambio clima´tico.
Se busca que, en el desarrollo de la investigacio´n, el sistema de categorí´as se conceptualice a partir del proceso de revisio´n documental y pueda ir situando conceptualmente aspectos que vayan encontrando relacio´n directa y contextual con el territorio; como tambie´n permitan trazar caminos para complementar la generacio´n de informacio´n, la construccio´n de instrumentos, la clasificacio´n y codificacio´n de la informacio´n y el xxx´lisis e interpretacio´n de los resultados.
<.. image(Diagrama Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 2: Sistema categorial
Fuente: Elaboracio´n propia
2 Conformada por los profesionales territoriales de la Corporacio´n, que a su vez conforman el equipo de supervisio´n; la interventorí´a y la coordinacio´n del proyecto por parte de la Universidad de Antioquia. Su propo´sito es hacer seguimiento y brindar orientaciones al desarrollo del convenio.
2.2.3. Etapa 3: Generacio´n y recoleccio´n de informacio´n
Luego se analizar las mu´ltiples te´cnicas e instrumentos de generacio´n de informacio´n, se seleccionan seis de ellas, permiten el acceso y la seguridad a la informacio´n, como tambie´n siguiendo x Xxxxxxx (2012), las tres primeras que se ilustran a continuacio´n son las ma´s utilizadas, cuando se trata de casos de estudio:
Tabla 1: Técnicas para la generación, registro y análisis de la información
Técnica de generación de información | Instrumento de generación de información | Instrumento de registro y análisis de la información |
Xxxxxxx´n documental | Ficha de xxx´lisis documental | Matriz de xxxxxxxxx xxxxxxxxxx |
Recorrido de observacio´n territorial | Guí´a de observacio´n territorial | Ficha de xxxxxxxxx para el registro fotogra´fico. Diario de campo |
Cartografí´a social | Mapas | Ficha de xxxxxxxxx de mapas |
Entrevistas semiestructuradas | Guí´a de entrevista | Diario de campo Matriz de xxx´lisis categorial |
Xxxxx xx Xxxxxxx | Matriz | Matriz |
Xxx´lisis multicriterio | Xxxxxx | Xxxxxx |
Fuente: elaboracio´n propia
En un primer momento, se propuso iniciar con la revisión documental, existe mu´ltiple informacio´n de actores institucionales, academia y sociales que permitio´ hacer una caracterizacio´n del territorio. En este sentido, la revisio´n documental hace de sus fuentes la materia prima de la cual se obtiene informacio´n para confrontar y triangular, con el propo´sito de validar y permitir que emerjan aspectos asociados a las pra´cticas locales de degradacio´n ambiental en el municipio xx Xxxxxxxx´.
Por lo tanto, los aportes que hace la revisio´n documental a la formulacio´n del problema de investigacio´n es clave, es permitir el acceso a datos empí´ricos y estudios te´cnicos sobre el feno´meno, en este sentido se acude a informes, planes, artí´culos, acuerdos municipales, ordenanzas, Conpes, trabajos de grado, tesis doctorales, registro fotogra´fico, sistematizaciones, artí´culos de opinio´n, informacio´n de redes sociales y documentales; informacio´n que se encuentra consignada en las bases de datos del Centro de Informacio´n Ambiental – CIA, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Eafit, Consejo municipal, archivos de organizaciones sociales y comunitarias, Gobernacio´n de Antioquia y Alcaldí´a Municipal xx Xxxxxxxx´; como tambie´n en buscadores de Google Acade´mico, Dialnet, Scielo, Science Direct, Researchgate, Journals Open Edition, Flacso y Red de Revistas Cientí´ficas de Ame´rica Latina y el Caribe, Espan˜x. Xxxxx´s, una bu´squeda en Scopus puesto que esta base de datos gracias a su amplio abanico de revistas indexadas permite ver los resu´menes, citas, licencia, entre otros aspectos de los artí´culos cientí´ficos. Acudiendo a la recomendacio´x xx Xxxxxxx (2012) se realizo´ un
proceso de clasificacio´n y registros de textos, seleccionando un nu´mero determinado por la pertinencia categorí´as.
Para el análisis de información se utilizo´ como instrumento la ficha bibliogra´fica, esta permite realizar lectura cuidadosa y minuciosa de los textos seleccionados dando cuenta de patrones, contradicciones, inclinaciones epistemolo´gicas, tendencias, divergencias y convergencias; que, a su vez, tuvo como propo´sito interpretar y comprender la informacio´n documental y bibliogra´fica, procesa´ndola en una matriz categorial, relacionando allí´ los feno´menos encontrados. Adicionalmente, esto permitio´ clasificar los textos leí´dos, agruparlos y enumerarlos (forma consecutiva) segu´n su tí´tulo, autor, conceptos centrales, aportes y periodo; para luego analizarlos.
La búsqueda documental ha permitido la recolección de aproximadamente 95 textos, la mayoría encontrados en los buscadores expuestos anteriormente, y a otros se accedieron directamente en instituciones del municipio xx Xxxxxxxx; luego del proceso de revisión y clasificación, quedaron aproximadamente 35 textos que fueron analizados de manera más exhaustiva por medio de la ficha bibliográfica, como fue mencionado anteriormente.
Seguidamente, se realizo´ un recorrido de observación territorial el cual tuvo como propo´sito que, a trave´s de un ejercicio de percepcio´n, se inicie la lectura territorial desde las dimensiones del desarrollo (Polí´tico, Econo´mico, Social, Tecnolo´gico, Ecolo´gico (ambiental – fí´sico espacial) y Legal), allí´ tambie´n se observara´n dina´micas del paisaje, como parte del xxx´lisis territorial, pretende un acercamiento a la comprensio´n de las dina´micas territoriales, como a los cambios o intervenciones que esta´n acontecido en un determinado lugar. Para lograrlo, se parte por un reconocimiento de los objetos materiales, las coberturas vegetales, los usos del suelo y se pregunta por la memoria y las dina´micas territoriales inmersas. Estos elementos permiten la delimitacio´n de unidades de paisaje, recortes del espacio con caracterí´sticas homoge´neas. El xxx´lisis del paisaje no solo permite una descripcio´n, sino que posibilita un acercamiento, desde la cotidianidad de los actores y sus experiencias, a las dina´micas territoriales que allí´ subyacen que van marcando ritmos y los procesos de cambio.
Uno de los momentos centrales del recorrido fue la percepcio´n, allí´ el indagador inicia un proceso de investigacio´n tiene un momento de configuracio´n “a priori” y despue´s el primer contacto de su viaje de conocimiento. El indagador es humano antes que observador especial. El primer paso es explorar, es entrar en contacto con el mundo por investigar.
La exploracio´n es un juego de impresiones y expresiones, el sentido indagador se relaciona con la vivencia y el sentimiento. El sujeto pone en juego su mundo interno en contacto con el mundo que esta ante su percepcio´n. Entonces este mundo sera´ asociado a otros mundos vividos y sentidos. La totalidad de la percepcio´n se envuelve de la experiencia anterior y de la vivencia actual. El explorador recorre su interior al tiempo que recorre el exterior del mundo explorado. El tiempo pasara´ y el sujeto se ira
familiarizando cada vez ma´s con el mundo explorado. Todo el proceso quedara registrado. En la exploracio´n, el sujeto habra´ configurado el objeto a partir de la vivencia y la experiencia.
El recorrido se realizo´ teniendo presente la pra´ctica local de degradacio´n ambiental identificada y priorizada, contaminacio´x xx xxxxxxx superficiales de agua; de este modo se pudo trazar la ruta del recorrido territorial a la Bocatoma las pen˜as, ubicada en la vereda Los Cientos. El recorrido se contrasto´ y se complemento´ con la revisio´n documental, las entrevistas semiestructuradas y la cartografí´a social; apoyando de esta manera, la etapa de percepcio´n, hasta obtener una visio´n integral, que se realiza a trave´s xx xxxxxxx secundarias. Se apoya en el diario de campo, fotografí´as y mapas.
Posteriormente, se realizo´ la cartogra𝑓ía social, la cual permitio´ ubicar por veredas, macrocuencas y cuencas practicas econo´micas asociadas a la minerí´a, la agricultura y la ganaderí´a que vienen contaminando las fuentes superficiales de agua; este ejercicio se apoyo´ de mapas, diario de campo y fotografí´as, trascendiendo el momento de percepcio´n, a un proceso interpretativo y analí´tico del feno´meno en estudio.
Y finalmente, se realizo´ entrevistas semiestructuradas y grupo focal con personas de la oficina territorial Heve´xicos, personero de la Alcaldí´x xx Xxxxxxxx´, secretario de Minas de la Alcaldí´x xx Xxxxxxxx´, ingeniera ambiental, Fundacio´n Grupo Social, acade´micos y con la Unidades Municipales de Asistencia Te´cnica Agropecuaria – UMATA; las cuales se hicieron por medio de un muestreo no representativo - selectivo, donde se tuvo en cuenta actores institucionales, pu´blicos, privados y sociales. Las entrevistas buscaron indagar por asuntos estructurales y problema´ticos identificados en el feno´meno de estudio, que a trave´s de un cuestionario se profundizara´ en asuntos concretos.
Como estrategia para la generación de información y llevar a cabo la aplicacio´n de algunas de las te´cnicas expuestas anteriormente, se realizo´ un curso denominado “investigacio´n socioambiental con enfoque territorial” el cual tuvo como objetivo formativo: ofrecer teorí´as, me´todos y te´cnicas para realizar procesos de investigacio´n aplicada de cara´cter socio – ambiental, que permita generar e instalar capacidades en los actores de inciden, planifican y toman decisiones en el territorio; y como objetivos para el proceso investigativo: 1) constituir un espacio natural del encuentro para la generacio´n, procesamiento y xxx´lisis de informacio´n y 2) promover la gestio´n y apropiacio´n social del conocimiento, formacio´n, informacio´n, investigacio´n y comunicacio´n declarada en el Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participacio´n Ciudadana (GOTA) y 3) buscar contribuir a fortalecer la ciencia ciudadana. El curso fue presencial en el parque educativo del municipio xx Xxxxxxxx´, este fue constituido por tres mo´dulos, con una intensidad horaria de 40 horas, con la participacio´n de 15 personas, teniendo como fecha de inicio del 15 xx xxxxx y de finalizacio´n el 29 de julio de 2023
2.2.4. Etapa 4: Instrumento de registro de informacio´n
La informacio´n recolectada durante el periodo de revisio´n documental, el trabajo de campo y el curso, se analiza y se interpreta con la ayuda de Xxxxx, ti, como herramientas de xxx´lisis de informacio´n cualitativa, apoya´ndose en la codificacio´n y categorizacio´n de la informacio´n de manera clara y por medio de la lí´nea del tiempo esclarecer el surgimiento de la pra´ctica local de degradacio´n ambiental a investigar. La informacio´n recolectada, se fue organizando en la medida que se avanzo´, con el propo´sito de revisar, sistematizar y filtrar, buscando observar saturacio´n de informacio´n en unidades de xxx´lisis y permitiendo el descubrimiento de nuevos feno´menos, que, segu´n el cronograma de recoleccio´n de informacio´n.
2.2.5. Etapa 5: Xxxxxxxxx e interpretacio´n de los resultados
Con la informacio´n recolectada y registrada a partir de la aplicacio´n de las diferentes te´cnicas e instrumentos y ordenadas en el sistema categorí´as propuesto, la interpretacio´n se fue colocando en discusio´n las categorí´as inductivas con los elementos en el marco del proceso investigativo, teniendo presente los planteamientos de los actores que tienen conocimiento de la realidad territorial, los elementos empí´ricos y teo´ricos que se trabajara´n. Para ello es necesario triangular las diferentes te´cnicas y fuentes de recoleccio´n de informacio´n, buscando ampliar la perspectiva interpretativa y de comprensio´n xxx xxxx´meno. Este procedimiento xxxxxxxxxx´ la investigacio´n, dando la oportunidad de realizar nuevos planteamientos sobre el eje central de la investigacio´n, pasando de la identificacio´n de una serie de pra´cticas locales de degradacio´n ambiental a la priorizacio´n de una de ellas, relaciona´ndola con actividades econo´micas. Xxxxxxx menciona que las “percepciones para clarificar significados, mediante la identificacio´n de diferentes formas de ver el feno´meno y la verificacio´n de repetibilidad de una observacio´n o interpretacio´n” (2012, pp.75-76).
3. Características territoriales del municipio xx Xxxxxxxx Antioquia
3.1.Territorio: pobreza, desplazamiento y dinámica poblacional – demográfica
El municipio xx Xxxxxxxx hace parte del Occidente de Antioquia, entre sus características, se encuentra que es la tercera subregión con índices de pobreza total y rural más altos, superados solo por Bajo Cauca y Urabá. En la subregión, los municipios con los niveles más alto de pobreza total son Peque y Buriticá con un 74,51% y 70,3% de personas en condiciones de pobreza, respectivamente (Alcaldía Buriticá, 2020); el 39,54% de los habitantes del municipio logra superar la línea de pobreza (LP), es decir, 4 de cada 10 habitantes cuenta con el nivel de ingresos mínimo para adquirir las necesidades básicas ( El DANE para el año 2019, definió ingresos mensuales para un hogar con cuatro (4) de $ 3.448.577) (Corantioquia – Municipio Buriticá, 2022);
obteniendo mayores ingresos la población xxx xxxxx urbano, que la rural; situación que ha motivado el desplazamiento de esta última zona a la urbana, buscando mayores alternativas que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
El municipio xx Xxxxxxxx cuenta con una extensión de 368 km2, el suelo rural en total ocupa el 99,96% (35.356,25ha) del suelo municipal y el suelo urbano, donde se localiza el 27% de la población, ocupa el 0,04% (12,64 ha) del municipio (Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2019); territorio ubicado sobre la margen izquierda del río Cauca, limita al oeste con el municipio de Cañasgordas, por el sur con los municipios xx Xxxxxxx y Santa Fe de Antioquia, por el norte con el municipio de Peque, y por el oriente con los municipios de Sabanalarga y Liborina; está conformado por 32 veredas y cinco (5) corregimientos.
Según el DANE (2018) en el Censo Nacional de Población y Vivienda, Buriticá cuenta con 7.409 habitantes, donde el 52,3% son hombres y el 47,7% mujeres; la población en edad de trabajar (de 15 a 59 años) representa el 61,8% de la población total; el 27,5% (2.040 habitantes) habita la zona urbana, frente a un 72,5% (5.369 habitantes) en la zona rural, compuesto a su vez por 2.162 viviendas y 2.214 hogares; 1.531 se encuentran ubicadas en la xxxx xxxxx x 000 xx xx xxxx xxxxxx, conduciendo a un hacinamiento del 2,4%, donde la se alude que la razón principal corresponden a los altos costos de las viviendas, de manera más específica en el casco urbano y a las zonas de influencia de los proyectos minero-energéticos, además por otros proyecto viales que se vienen dando en la zona.
Sin embargo, el municipio es receptor de población flotante principalmente por el desarrollo de la actividad minera, tanto formal, informal e ilegal; se menciona que aparte de los 7.409 habitantes que se registran formalmente en las cifras institucionales del DANE (2018), el municipio cuenta con otras 5.000 a 6.000 personas que en su gran mayoría son del Nordeste Antioqueño (Xxxxxxx, Xxxxxxxx, Amalfi, Vegachí, Yalí, Yolombó, entre otros) quienes se asentaron en el sector San Xxxxxxx, ubicado aproximadamente a tres kilómetros de la cabecera municipal (Xxxxxx, 2016), zonas que se caracterizan por ser de alto riesgo con construcciones desorbitada de residencias y locales comerciales en madera y algunas en material, para 19 octubre de 2013 el decreto 089 señala que dicho sector por su topografía no es apto para este tipo de estructuras; afectando el suelo por socavamiento a través de explosivos, y en épocas de invierno se declara como zona de alto riesgo, puede ocasionar deslizamientos, derrumbes y avalanchas.
En los últimos 15 años la población que se asienta en la cabecera municipal presenta un aumento en un 52.02%, mientras que la población rural presente una disminución; en los último 20 años se observan procesos migratorios de la zona rural, a la urbana, expresado en la búsqueda de mejores servicios de salud, acceso a educación de calidad, búsqueda de mejores ingresos por los bajos niveles de producción; como también por la búsqueda protección por el conflicto armado. De otro lado, se destaca en los últimos años el crecimiento de la tasa bruta de natalidad (TBN), viene con un constante
crecimiento desde el año 2013, luego de disminuir en los años 2011 y 2012. Es importante señalar que hubo un periodo de declive poblacional en el municipio, para 1993 el municipio contaba con aproximadamente a 8.000 habitantes, de los cuales 1.854 se localizaban en la xxxx xxxxxx x 0.000 xx xx xxxx xxxxx. Para el año 2005, se acentúa la violencia y la población disminuye a 6.955 habitantes (Corantioquia – Municipio Buriticá, 2022).
De otro lado, se refleja un déficit de vivienda acumulado ocasionado por la demanda de viviendas generada a partir de la minera legal e informal que se viene dinamizando en los últimos años, demanda que en su mayoría es propiciada por población foránea que conforman nuevas familias en el territorio, como lo expresa Xxxxxxxx, se impacta el “encarecimiento de la canasta básica familiar y los arriendos, y la vida cotidiana del pueblo por los choques culturales causados por los modos de vida de personas de distinta procedencia con las tradiciones de la población xx Xxxxxxxx” (2019, p.29), desplazando a funcionarios y profesores a municipios cercanos; adicionalmente, se vienen promoviendo la construcción de edificaciones de 5 pisos, por ejemplo, entre el 2009 – 2013 se construyeron 82 nuevas viviendas que son destinadas para uso residencial (Continental Gold, 2017).
Adicionalmente, se suman otras problemáticas, según Xxxxxx (2015) citado en Xxxxxx (2016) plantea que a partir de la migración minera, hay un aumento del parque automotor, incrementando el número de motocicletas en un 800%, que a su vez han llevado al incremento de accidentes y a la construcción de parqueaderos improvisados en el espacio público; como también el aumento del microtráfico, consumo de estupefacientes y alcohol, aumento de la prostitución infantil, violencia intrafamiliar, problemas de convivencia, contaminación del agua con mercurio, extorsión, consolidación de grupos al margen de la ley que presupone el oro, grupos, combos y ejércitos ilegales que pululan alrededor de la actividad minera, inseguridad alimentaria, invasión de la propiedad privada, entre otros (Xxxxxx (2016); Xxxxxxxxx et al. (2020); Xxxxxxxx, X. Xxxxxxx, X. Xxxxxx, X., (0000)).
3.2.Estado, minería y normatividad
Desde finales del siglo XX, Colombia comienza a brindar lineamientos para fortalecer sector minero a través de los Planes de Desarrollo, los Gobierno de Xxxxx Xxxxxxx (1990- 1994), Xxxxxxx Xxxxxx (1994-1998), Xxxxxx Xxxxxxxx (1998-2002) otorgaron títulos minero de manera desmedida, teniendo como principal propósito, atraer la confianza inversionista, especialmente, extranjeros para este tipo de megaproyectos, llegando al punto de declarar distritos mineros y un marco legislativo que favorece a las empresas con xxxxxx amplios de tiempo para la explotación y extracción de recursos; Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx (2013)“denuncia como el estado colombiano otorga grandes exenciones fiscales y prácticamente no exige regalías que deberían hacer las empresas por extracción y explotación minera en el territorio colombiano es decir toda esta legislación sólo beneficia el gran capital” (p. 377).
En el gobierno de Xxxxxx Xxxxx Xxxxx de 2002 a 2010 impulsa el sector minero energético y avanza paralelamente con estrategia de seguridad democrática. En el Gobierno de Xxxx Xxxxxx Xxxxxx (2010 - 2014) declaró como proyecto estratégico la locomotora minera (más delante de hablará de este), llevando a que las actividades extractivistas comenzarán a ocupar un reglón importante en la economía del país, demostrando un crecimiento exponencial en dicho periodo (Unidad de Planeación Minero Energética, 2014) “la producción de oro para el periodo 2009-2013 ha creció un 16,5%, al pasar de 47,8 toneladas a 55,7 toneladas en igual periodo, con diminución en el año 2013 relacionada con la calidad de precios por onza en el mercado”. Según Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO) y OCDE (2016) citado en Xxxxxxxxxxx (2020) “Antioquia se han solicitado títulos para exploración sobre más del 62% del territorio antioqueño, mientras que las concesiones mineras ya cubren el 18% del territorio del departamento. Aunque 46 de los 125 municipios que hay en Antioquia reportaron haber producido oro en 2014.
Los gobiernos nacionales para impulsar la locomotora minera generaron una serie de discursos que buscaron convencer a la opinión pública que este megaproyecto de país proporcionaría los medios para una mejor calidad de vida y mejores beneficios (económicos, sociales, empleo, salud, infraestructura, etc.); sin embargo, este ha conducido a promover procesos de extracción informal e ilegal; donde el desarrollo de la actividad ha mostrado una afectación sobre el ambiente y los habitantes, con un deterioro en los recursos hídricos y ecológicos que van dejando de paso una devastación ambiental de magnitud irrecuperable (Ministerio de Minas y Energía de Xxxxxxxx, 0000 xx Xxxxxx, 0000); además de exponer nuestra economía a factores externos dejando de lado el equilibrio económico y la realidad xxx xxxxxxx, impulsando una economía de burbuja especulativa confrontada con la fragilidad que tiene el país con relación al sector minero y fomentada de manera desmedida” ( Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 2013, p.386).
Un problema significativo asociado a la industria extractiva, en particular a la minería de oro, es la presencia de actividades ilegales. Como lo argumentan Xxxxxxxx, C., Xxxxxxx, X., y Xxxxxx, V. (2016), estas representan actividades aproximadamente el 60% de los problemas sociales en el país. Xxxxxxxx, R., en su análisis, destaca que "la conflictividad que surge en las regiones donde las empresas mineras están extrayendo oro, y que acompaña el auge de la minería, plantean interrogantes sobre el bienestar y el respeto a los derechos humanos, y cuestiona los fundamentos de la política pública del Tratado de Libre Comercio (TLC)" (2019, pp. 20-21). Esto se refiere a la relación entre los derechos humanos, los intereses de las empresas y la responsabilidad del Estado, como dimensiones clave del TLC. Los empresarios argumentan que el TLC puede identificar necesidades insatisfechas y satisfacerlas mediante la generación de riqueza (El Espectador, 17 de febrero de 2019). Además, Xxxxxxxx señala que " los impactos del TLC en la creación simultánea de riqueza, bienestar y respeto por los derechos humanos pueden evaluarse a partir del análisis de la implementación del TLC entre Colombia y Canadá en el sector minero” (Xxxxxxxx, R., 2019, p. 20). En 2010, el Tratado de Libre
Comercio entre Colombia y Canadá incentivó la inversión de empresarios canadienses en el sector minero-energético de Colombia, lo que llevó al otorgamiento de títulos de exploración y explotación de metales, incluido el oro, por parte del Estado.
Particularmente en Buriticá, comenzó a aparecer en el mapa xxxxxx xxx xxxx en los años 2000 a partir de la explotación de la mina Yaragua, posteriormente, entre el año 2010 y 2011 el municipio confirman la presencia de un yacimiento considerado uno de los más grandes del continente y de los más prometedores del mundo, allí Colombia entra al panorama global como país atractivo para la extracción de minerales, atrayendo mineros de todo el país, como también del Perú y Brasil (Xxxxxxx (2018); Xxxxxx Xxxx Xxxxxxxxx (2016)); la multinacional Continental Gold se ubica como el principal extractor del mineral en el Municipio, sosteniendo que ostentan el 100% del derecho de explotación de los recursos del mismo; la Gobernación de Antioquia (2017) citado en Xxxxxxxx, R., (2019) plantea que con la llegada de la multinacional se dan cambios en la dinámicas socio territoriales, geográficos y en el paisajes del territorio; la otorgación del título sin duda alguna, propaga el comentario de la alta cantidad aurífera en el territorio buritiqueño, lo que incidió en la llegada de aproximadamente 5.000 a
6.000 personas, mineros informales e ilegales; que en parte explica la situación del conflicto minero que se evidencia en el territorio; como también “el apogeo minero el que la llevó a convertirse en un objetivo de control de los grupos armados y para el Estado una oportunidad para demostrar que la institucionalidad podría ser eficiente, aun en regiones mineras” (Xxxxxxx, 2022, p. 245), sin embargo, allí la Gobernanza Territorial es difícil de ejercer por las lógicas de poder entre los actores, donde se puede hablar de actores dominados y dominantes, Xxxxxxx (2023), se acerca a una identificación y breve caracterización:
En primer lugar, se ha identificado a la población/actor impactado de forma directa o indirecta por las actividades mineras en su territorio o zona de influencia, y se identificó como las comunidades locales o pobladores de las regiones de influencia minera. En segundo lugar, se identificaron los actores dedicados a las actividades de exploración, extracción, transformación, distribución y venta, y otras actividades conexas, como la provisión de insumos y maquinaria. En tercer lugar, se identificó el Estado y sus agentes con influencia de regulación o control de la actividad minera. En cuarto lugar, se identificaron los diferentes grupos armados ilegales con presencia en la región (p. 206).
Las problemáticas descritas hasta ahora, se traduce en débil presencia institucional, limitando la implementación de acciones que contribuyan a contrarrestar las múltiples problemáticas que allí se expresan; “los órdenes locales experimentados en Buriticá son categorizados como periféricos, ya hacen parte de una estructura multiescalar de alcance internacional. En ambos casos, el actor predominante interactúa con Bogotá y sus organizaciones clientelares, y con actores transnacionales que influyen en las decisiones que se ejecutan en el territorio” (Xxxxxxx, 2022, p. 248); sin embargo, si ha existido una presencia del Estado desde la perspectiva militar, colocando el territorio en permanente tensión (Xxxxxxx, 2022), como lo señala (Xxxxxxx, 2022) no es propiamente una ausencia del Estado, es más bien una presencia “desde su rol
coercitivo y con presencia militar interesada en evitar la consolidación de las guerrillas y para la protección de la propiedad privada de las grandes mineras”, es decir, “presencia selectiva” (Xxxxxxxxx y Valencia, 2018, p. 4), “desigual o diferenciada” (Xxxxxxxx, 2003, p. 135), “desequilibrada” (Criado, 2019, p. 228) o de un constante proceso de coproducción en la conjunción de diversos actores violentos y no-violentos (Xxxxxxxxx, Xxxxx y Xxxxx, 2021 citados en Xxxxxxx, 2022).
Conflictos que se trataron de resolver con intervención militar a través de la operación Creta, la cual tuvo la participación de 400 soldados y 1050 policías; la cual inicio el 23 xx xxxxx del año 2016. El Ejército Nacional definió la Operación Creta como una
«operación militar conjunta de intervención [que buscaba] acabar con la minería ilegal en Buriticá y propinar un duro golpe a las finanzas del clan Xxxxx en Antioquia» (Ejército Nacional, 2016); adicionalmente se buscaba que estos se formalizarán y quienes no lo hicieran, se buscó que la mayor parte de los mineros provenientes de otros lugares abandonaran el municipio; para ello “la empresa con el apoyo del gobierno departamental presentó su política de formalización minera con contratos de asociación dirigidos a los mineros informales” (Xxxxxxxx, R., 2019, p. 31).
Sin embargo, Xxxxxxxx (2019) señala que el proceso de formalización que se inicio tiene serios problemas, los cuales vienen desde la misma política minera para llevar a cabo la formalización, donde a través de una encuesta, han señalado los cinco principales obstáculos del proceso de formalización minera: “a) la cantidad de los trámites requeridos para la formalización minera (84,8%); b) cumplir con los parámetros de seguridad industrial (83,6%); c) los requisitos para la formalización son poco claros (82,8%); d) vinculación de los mineros a riegos profesionales (81,6%); y e) tipos de contratos entre la empresa y los mineros (80,4%).” (Xxxxxxxx, R., 2019, p. 31); entre otros problemas para acceder a la formalización, se ubican: la reducción de polígonos para hacer la explotación, incremento de costos en la seguridad social, pólizas y el pago del 5% mensual de los ingresos para proyectos sociales; de otro lado, la misma encuesta indagó sobre los principales actores responsables de las dificultades para realizar el proceso de formalización minera son tres: la empresa Continental Gold (20,9%), la Alcaldía xx Xxxxxxxx (20,4%) y la Gobernación de Antioquia (16,3%).
El código de minas deja una lectura jurídica funcional de lo legal-ilegal, donde una empresa con capital pueda efectuar Estudios de Impacto Ambiental, quienes no puedan son sectores ilegales desde la normativa, afectando a gran parte de la población que no entra en la lectura jurídica funcional; por su parte, Barrera y Xxxxxxx (2016) señalan que en Colombia la minería se da en cuatro escalas o tamaños de producción: manual, pequeña, mediana y de gran tamaño (Xxxxxx 2015), colocan en discusión que la mayoría de los estudios que se han hecho en la materia, se analizan bajo unos parámetros, invisibilizando realidades concretas y prácticas culturales; resalta que el código de minas vigente mantiene las categorías del barequeo y otras prácticas artesanales y ancestrales, el problema es que no introduce las operaciones mineras a pequeña y mediana escala como una categoría especial (Xxxxxxxxxxx, 2020).
Por su parte Xxxxxx Xxxxxxx, X. X xx xx., (0000), definen como tipos de minería: 1) la artesanal o manual, practica por población en condiciones de pobreza y desempleo en zonas rurales, vista como modo de subsistencia; 2) la minería a gran escala, en la que existe normativas y permisos institucionales, que se soporta en un concepto técnico amparado por la ley; y 3) minería ilegal, es la que no cumple con la normatividad institucional, “razón por la que causa gran deterioro en los suelos o yacimientos por el uso de elementos tóxicos, afectan la salubridad humana y perjudican la subsistencia de animales y vegetales” (p. 92); a pesar de esto, el 80% del oro producido en Antioquia se da de esta manera. La diferencia entre la minería artesanal o manual y la minería ilegal radica en que en la primera usa la batea, la pala y el mercurio; en la segunda, “se usan insumos rudimentarios sin las técnicas de exploración geológica, los estudios de ingeniería, las reservas probadas o la perforación” (Xxxxxx Xxxxxxx, M. C et al., 2023, p. 93)
Por su parte el Ministerio de Minas y Energí´a (citado en Xxxxxxx, 2022), menciona que el principal problema del sector es la formalizacio´n minera, que impacta de manera negativa la esfera social y ambiental del territorio. Xxxxxxx (2013), Xxxxxxx y Mun˜oz (2012), Xxxxxxx (2022) y Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxx´rrez (2013) sostienen que los actores regulatorios no estatales controlan el territorio y colocan sus propias reglas alrededor de la actividad de minerí´a y que la institucionalidad no ha sido capaz de regular su explotacio´n del metal, derivando en el establecimiento de reglas propias impuestas por distintos actores regulatorios no estatales sobre las comunidades locales impactadas, su propo´sito no es suplantar el Estado, busca coexistir con una institucionalidad que le permita usufructuar sus rentas y producir sus pra´cticas de control social y territorial; Xxxxxxxx, Zu´n˜iga, Xxxxxxxx (2017) y (Xxxxxxx, 2022) sostiene que la misma falta de control del Estado, no permite tener claridad de la cantidad de minas ilegales ubicadas en el territorio, adema´s se esta´ actividad se utiliza para lavar dineros de la actividad ilí´cita del tra´fico de cocaí´na.
De otro lado, Xxxxx Xxxxxxxxx (2013) señalan dos problemáticas: 1) El Estado no reguló, ni normativizó la actividad minera y 2) la insuficiente capacidad del Estado para dar respuesta a las necesidades básicas insatisfechas de las comunidades; situación que ha llevado a perdida de vocaciones económicas, de proyectos de vida de sus habitantes y a estructurar problemáticas de largo plazo como como pérdida de soberanía alimentaria, injusticia hídrica, conflictos ecológico-distributivos (Xxxxxxxx Xxxxx, 2008)
Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxx (2019), plantean que Buriticá puede ser un ejemplo en los avances de la formalización minera; la Continental Gold con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y de la Agencia Nacional Minera, suscribió por lo menos ocho contratos con asociaciones xx xxxxxxx para lograr su formalización, lo cual ha implicado a la empresa supervisar el cumplimiento de los requisitos xx xxx por parte de los mineros para poder acceder a la subcontratación; sin embargo, hacen valoraciones sobre el Estado como «ausente» o en «retirada» de estos procesos, aludiendo a una forma de gobernar donde “el poder político no desaparece sino ejercido de otra manera” (p.5); Xxxxx (2013) citado en Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxx (2019, p.5),
el cual plantea que “la privatización concierne antes que nada a la administración”, es decir, es bajar costos del Estado, asociados la burocracia, asumiendo riesgos administrativos el incumplimiento de sus funciones misionales como Estado; Xxxxxxxx Xxxxx (2013), según la cual el gobierno privado es una forma indirecta de intervencionismo estatal. En este contexto, Continental Gold en investigación realizada por Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxx, (2019) le plantea que el Estado brinda poco acompañamiento técnico a la implementación de la formalización minera, señalando que el modelo de formalización parece estar hecho para que la empresa compense la ausencia de Estado.
Adicionalmente, la encuesta realizada por Xxxxxxxx (2019) indago por el nivel de confianza que tienen los habitantes xx Xxxxxxxx en los principales actores involucrados en la situación; se observan altos niveles de desconfianza hacia las instituciones, situación que limita la construcción de un proyecto colectivo, para lo habitantes encuestados la confianza hacia: la Agencia Nacional Minera (ANM), 50,8% considera que tiene poca confianza en ella, 26% cree que la ANM es nada confiable; Gobernación de Antioquia, el mayor porcentaje de las personas encuestadas (45,2%) consideran que ella es poco confiable, por nada confiable (36,8%); Corantioquia es poco confiable, 33,6% que es nada confiable 33,6% que es nada confiable; respecto a la Policía Nacional el porcentaje más alto de las personas encuestadas piensa que es poco confiable (48%), nada confiable (39,6%); Empresa Continental Gold, el porcentaje más alto cree que porcentaje más alto cree que ella es nada confiable (48,4%); poco confiable (37,2%); la valoración de la confianza de los encuestados sobre la Alcaldía xx Xxxxxxxx muestra que el mayor porcentaje de personas considera que es nada confiable (44%), poco confiable (41,6%); Asociaciones xx Xxxxxxx, se considera que son poco confiables (47,6%), nada confiables (31,6%); el Ministerio de Minas, se manifiesta que es poco confiable (44,4%); nada confiable (36,4%); al consultar a los encuestados acerca de las Bacrim, el porcentaje más alto afirma que son nada confiables (66%); y poco confiables (27,6%) (Xxxxxxxx, R., 2019).
Las instituciones que más confianza producen entre los encuestados son: “Corantioquia
—muy confiable (2,4%) y confiable (20,4%)—; el Ejército Nacional —muy confiable (2%) y confiable (19,6%)—y las Asociaciones xx Xxxxxxx —muy confiable (1,2%) y confiable (18%); como puede observarse, las instituciones estatales y la empresa tienen todo un reto para mejorar sus niveles de legitimidad ante la población buritiqueña de manera que mejore la percepción positiva sobre ellas” (Xxxxxxxx, R., 2019, p.35).
3.3.Conflicto, violencia y control social
Como lo señala Xxxxxxxxxxx (2020), la minería en Antioquia a baja escala se presenta en la época prehispánica, colonia y república, hasta la actualidad que tiene otras características; para el siglo XVI es colonia en territorios xx Xxxxxxxx, Ebéjico y Buriticá. Entre 1930 – 1970, en el contexto de la depresión económica, los precios internacionales del metal se incrementan por la gran depresión, pasando de US $18,50
por onza a US$35, cambios que permitió estabilidad la actividad minera (PNUD, 2011). Con el proceso colono antioqueño migra la economía al café como principal producto sin dejar nunca de ser enclave en la minería de oro.
Xxxxxxxxxxx (2020) a inicios del siglo XX se da un proceso de modernización para la extracción, que a finales del mismo siglo se desarrollan otros sectores económicos (agricultura, ganadería e industria). Con las crisis del 2002 y 2008, el oro vuelve a posicionar en la economía global. Sin embargo, está actividad empieza a impulsarse en los planes de desarrollo nacional desde los 90, buscando generar confianza a inversionistas y atracción de capital extranjero para el desarrollo de megaproyectos, existiendo todo un marco normativo y legislativo que favorece a las empresas a partir de zonas francas, incluso xx xxxxxx amplios de tiempo para la explotación y extracción de recursos, como también las exenciones fiscales y en regalías (Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 2013)
El desarrollo de la actividad minera debilita y desconfigura las relaciones sociales y territoriales por la presencia de grupos armados al margen de la ley, generando temor, miedo y desconfianza ante las instituciones, como lo señala Xxxxxxx, promueve “posturas muy distintas sobre cómo se perciben las condiciones sociales y ambientales, cómo se las valora, y las implicancias de las acciones humanas sobre la sociedad y el ambiente, tanto en el presente inmediato como en el futuro mediato” (2013, p. 87).
Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxx (2019) señalan que donde hay presencia de empresas mineras, se evidencia el incremento de la conflictividad social vinculado a la extracción del oro, argumentan tres razones: “a) porque en los territorios destinados para que las empresas realicen la exploración y la explotación existen previamente mineros realizando informalmente esta actividad; b)porque con la llegada de la empresa corre la noticia de la existencia de los metales preciosos en el sector, lo cual incentiva el arribo xx xxxxxxx informales procedentes de otras latitudes; y c) porque la llegada de la empresa genera un rechazo por parte de los pobladores a la actividad minera por considerarla lesiva para el medio ambiente” (p2.); en las dos primeras se da una puja entre el minero informal y la empresa por el derecho a la explotación del recurso.
Por su parte, Va´squez (2022) y Xxxxxxxxxxx (2020) plantean que una de las problema´ticas de las polí´ticas mineras es que no hay clara diferencia entre la minerí´a informal y la criminal- ilegal; el decreto 2235 de 2012 que autoriza la destruccio´n de maquinaria de esa minerí´a ilegal, afectando el sustento diario de parte de la poblacio´n que se dedica a la extraccio´n minera a baja escala. De otro lado, Xxxxxxxxxxx, G. (2020), Xxxxxxxxxxx (2020), Ramí´rez (2023) y Xxxxxxx (2022) mencionan que la minerí´a criminal, criminaliza los actores productivos sin mucha distincio´n; donde la oferta institucional hoy se prioriza con ma´s presencia militar, llevando a que los actores regulatorios no estatales se robustezcan, es decir, estas acciones xx xxxx´tica pu´blica, han llevado a que los grupos al margen de la ley se fortalezcan, con el fin de seguir desarrollando sus actividades, en sentido, estas polí´ticas que se valen de mecanismos
legales descontextualizados, no reconoce las realidades de la minerí´a informal y minerí´a criminal ilegal; y a partir de la fuerza pu´blica no logran reducir el impacto de la violencia sobre las comunidades; adicionalmente son polí´ticas mineras dirigidas por la Agencia Nacional de Minas, donde son los grandes capitales los que logran cumplir con los costos que exigen.
Sa´nchez argumenta que cerca del 65 % de la minerí´a de oro es ilegal, donde la minerí´a de subsistencia que no alcanza a representar 3 % de la explotacio´n nacional de la minerí´a, sen˜alando adema´s que la minerí´a de subsistencia paga “vacunas” y termina haciendo parte de la cadena de delitos y empleando mercurio en sus procesos artesanales de extraccio´n” (2017, p.65).
En este punto, es necesario enfatizar que es la minerí´a ilegal la actividad que genera mayor afectacio´n y degradacio´n ambiental en la xxxx, Xxxx´rez (2023) los nombra “delitos ambientales donde los grupos criminales los generan produciendo contaminacio´n ambiental, dan˜o en los recursos naturales, deforestacio´n y dan˜o a los ecosistemas, lo cual es generado especialmente por la explotacio´n de oro, por el ilí´cito aprovechamiento de los recursos naturales renovables” (p.221). Sin embargo, A' lvarez Xxxxxx (2013) plantea que el desarrollo de la actividad minera sea cual sea su tipologí´a, conduce a la transformacio´n de las pra´cticas culturales y productivas, como el caso de la agricultura y lo agropecuario, estas pasaron a perder importancia en los renglones de la economí´a.
De otro lado, la actividad minera tambie´n afecta la capa vegetal, erosiona la tierra, contamina los rí´os y yacimientos, genera tierras a´ridas e infe´rtiles por el uso de quí´micos con los que se deforesta o que se utiliza para el desarrollo mismo de la actividad minera; impactando la salud de la poblacio´n, especí´ficamente de las mujeres y sus hijos que entran en contacto con estos productos y la de sus hijos si esta´n lactando o en estado de embarazo. Xxxxxx (2011) plantea que una pra´ctica comu´n que es antite´cnica y desmedida es el uso de quí´micos como el mercurio y el cianuro para la recuperacio´n del oro, impactan la salud humana de manera nociva e irrecuperable, provocando alteraciones sensitivas y motoras en el sistema nervioso central y en el cerebro particularmente durante la infancia.
Como lo plantea Xxxx´rez “Si bien a partir del 15 de julio de 2018 se encuentra prohibido el uso de mercurio en la minerí´a (Ley 1658 de 2013), este metal se continu´a empleando en el desarrollo de estas actividades de explotacio´n ilí´cita y sigue siendo de uso comu´n en algunas regiones, incluyendo Antioquia, (…) Por cada gramo de oro producido con mercurio en algunas a´reas de Colombia, se pierden hasta siete gramos del metal pesado en el aire, el agua y los desechos mineros, lo que tiene graves consecuencias para la salud y el medio ambiente” (2023, p. 217).
En cuanto al control social, Xxxxxxxxx y Xxxx (2014) menciona que los grupos armados han realizado alianzas permitiendo establecer condiciones para el desarrollo de la actividad minera, garantizando el control social (normas de convivencia) y territorial (delimitación del espacio geográfico para la actuación criminal); donde su principal
mecanismo es la extorsión a formales, informales e ilegales de manera periódica, mes a mes, controlando el uso de maquinaria pesada, entrada y salida de maquinaria, producción de oro, adquisición de combustible, uso de motores, entre otros; es decir, controlan toda la cadena desde la exploración, extracción, producción, y uso de factores productivos. El control territorial se da especialmente en “zonas de difícil acceso geográfico, usando para ello el poder y la coacción, estableciendo un orden social ilegal e institucionalizando actividades económicas criminales (extorsión, narcotráfico, lavado de activos, etc.), todo ello con el propósito de maximizar ganancias y acumular capital” (Xxxxxxxxx y Rozo, 2014, p.127). Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxx (2019) plantean que los mineros son obligados a asociarse a los grupos armados con el fin de la explotación y extracción del oro, y a su vez son extorsionados por estos mismos. Según Xxxxxxx (2023), en la identificación y caracterización que realiza, en Buriticá actúan “el Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC); aún no se identifican pequeñas agrupaciones, bandas delincuenciales, disidencias o grupos residuales” (2023, p. 210)
En este sentido, los actores involucrados en la minería el oro xx Xxxxxxxx de manera informal, están siendo regulados, tanto por el Estado, como por las estructuras al margen de la ley; el primero no regula la actividad de explotación, ni la violencia; Xxxxxxx plantea que hay más bien una “coexistencia, una forma de cooperativismo competitivo entre actores armados que regulan actividades económicas, sociales y políticas en los territorios donde tienen influencia, y agentes estatales que utilizan sus conocimientos y capacidades dentro de las instituciones para configurar nuevas estructuras, con el ánimo de obtener réditos económicos y políticos” (2023, p.216).
Adicionalmente, Xxxxxxx (2022) plantea que el proceso político del territorio es cooptado por prácticas económicas, donde el desarrollo de obras de infraestructuras que buscan mejorar condiciones de salud, educación, movilidad, entre otros; son extorsionadas por los Actores regulatorios no estatales. En este sentido, Xxxxxxx (2022) señala que es necesario devolverle la confianza a la población a través de la implementación de políticas públicas que contribuyan a resolver las necesidades básicas insatisfechas.
La institucionalidad representada en la Policía Nacional, la Alcaldía Municipal, la Comisaría de Familia, Corantioquia y funcionarios de la empresa Continental Gold realizan un proceso de verificación del área de exploración y explotación concedida por el título minero No. 7495 del cual es titular y beneficiaria la empresa Continental Gold, encontraron 27 túneles o puntos de excavación de manera ilegal; que para el julio de 2012 se hace intervención militar, conduciendo a fuertes enfrentamientos entre la fuerza pública y actores mineros, lo que conduce a decretar toque de queda hasta las 6 am del 12 de julio del mismo año por parte xx Xxxxxxx (Hablemos de Minería,2012), lo cual condujo a la operación Creta, como fue mencionado anteriormente; para marzo de 2023 se da un paro minero en Bajo Cauca, el cual se extensión hacia Buriticá; para mayo 2023 la empresa Zijin Continental Gold, recibió un atentado en el cual fallecieron dos personas y 14 más resultaron heridas (Caracol, 2023); para octubre de 2023 se genera
otra oleada de violencia, en donde en enfrentamientos se contaron cerca de 51 explosiones y 110 disparos que afectaron a trabajadores y a la Fuerza Pública, donde se plantea que hay más de 100 mineros atrapados en los socavones por los lodos que la empresa hace en el retrollenado (El Tiempo, 2023).
3.4.Proyectos estratégicos y la relación con las transformaciones territoriales
Xxxxxxxxxxx (2020) sen˜ala que la econo´mica extractivista, vista desde la ecologí´a polí´tica, reconoce la pra´ctica como una tradicio´n cultural permanente en la historia de la sociedad, con caracterí´sticas locales y de baja intensidad; en la actualidad es todo lo contrario, su actuacio´n es en a´mbito mundial y a alta intensidad y que se da en paí´ses considerados “subdesarrollados” y que se ubican en la periferia; despojando y desplazando comunidades o hacie´ndolos parte de la actividad como discurso legitimante.
Por lo tanto, la explotacio´n minera se ubica como esa pra´ctica modernizante de cara´cter global en la que de forma permanente impulsa e impone “innovaciones te´cnicas y simbo´licas que influyen en la configuracio´n de un orden social que despue´s de implantado trastoca y redefine los acuerdos culturales, las normas, los aspectos que histo´ricamente habí´an generado sentido de pertenencia, arraigo e identidad cultural en las comunidades, así´ como modifica los te´rminos de adherencia, pra´cticas y relaciones econo´micas y culturales en un territorio” (Bajoit., (2010) citada en Xxxxxx, Xxx˜oz, Xxxxxx y Vela´squez (2023), p. 93); pra´cticas modernizantes que amplí´an las tasas de ganancia e incrementan la productividad; y a su vez generan de degradacio´n ambiental y cultural en los territorios donde se ejerce; sumado a la imposicio´n del poder a trave´s del conflicto y la violencia (Xxxxxx, 2010). Segu´ x Xxxxxx Xxxxxxx, M. C., et al., (2023):
Desde este sistema, se implementan pra´cticas globales modernizantes y extractivistas, entendidas como aquellas formas econo´micas que se imponen, se llevan a cabo y se trasladan a ciertos pueblos, organizaciones y ciudades, que se instauran para generar plusvalí´a y procesos capitalistas que enriquecen a pequen˜os grupos, multinacionales y consorcios. Sin embargo, no favorecen a la comunidad en general; son modernizantes porque se considera que estas pra´cticas van a generar un desarrollo, en el que no se tiene cuenta que muchas veces va en contraví´a del desarrollo de las propias comunidades y del equilibrio ambiental.” (p. 107).
Por otro lado, xx Xxxxx Xxxxxx (2006) argumenta que la sostenibilidad es imposible si no se puede llevar a cabo un desarrollo endo´geno. Esto se basa en la idea de que la minerí´a a gran escala provoca una transformacio´n dra´stica de las a´reas locales, convirtie´ndolas en lugares econo´mica y tecnolo´gicamente dependientes, lo que impone lo´gicas de control verticales y centralizadas que actu´an como instrumentos para los intereses del capital en los espacios locales.
Para ubicar a Colombia con mayor precisio´n en el contexto global y latinoamericano, es importante destacar que existen cuatro megaproyectos o iniciativas nacionales con perspectiva e intereses globales que han contribuido a la complejidad que se experimenta actualmente en el municipio xx Xxxxxxxx´. Esto ha llevado a que este municipio se convierta en un punto de intere´s tanto a nivel nacional como global, debido a sus ventajas geogra´ficas, caracterí´sticas territoriales y su evolucio´n sociohisto´rica: 1) impulso al xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx - xxxxxxxxxx xxxxxx; 0) xxxxx xxx xxxxxxx xx xxx;
3) Proyecto Hidroele´ctrica Ituango, y 4) proyecto Tu´nel del Toyo
En cuanto al impulso del sector minero energético, Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx (2013) argumentan que desde los 90 se viene impulsando el sector minero energético, como fue expresado anteriormente, en el gobierno de Xxxxxx Xxxxx Xxxxx de 2002 a 2010 impulsa el sector minero energético y avanza paralelamente con estrategia de seguridad democrática que a su vez se soporta en el discurso del desarrollo, progreso y generación de empleo; en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se impulsa locomotora minera que plantea la minería en relación con un desarrollo sostenible, generando marco jurídico y estrategias de gobierno que facilitan la reprivatización de la economía en Colombia, además enfatizando en los beneficios y mejoras para la calidad de vida, donde en el discurso argumentan que Colombia como un país minero incluso previo a la colonia- la batea.
Burgos (2018), Xxxxxxx (2022) y Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx (2013) señalan todo lo contrario, donde hay desarrollo de actividades mineras, es evidente la vulneración de derechos civiles y políticos que generan promesas inconclusas del Estado cuando narra que se mejorará la calidad de vida y se ejecutarán políticas educativas, en salud, vivienda, agua. Xxxxxxx y Xxxxxxx (2016) explica de otro lado, que la ausencia o débil inversión social en los municipios donde prevalece la minería ilegal, se afecta por varias razones: “1) la minería ilegal no declara regalías, 2) según datos de la asociación colombiana de minería ACM, Colombia produce 55 toneladas de oro al año, y el 85% de estas ganancias pasan a manos de grupos ilegales; ganancias de los grupos que se traducen en pérdidas que equivalen a dos mil millones de dólares al año, que deja de recibir el país para inversión social” (Barrera y Xxxxxxx, 2016, p.12).
Sumado a lo anterior, las empresa no cumplen a cabalidad lo que prometen como Responsabilidad Social Empresarial; “además del gran deterioro en los recursos hídricos y ecológicos que van dejando de paso una devastación ambiental de magnitud irrecuperable además de exponer nuestra economía a factores externos dejan de lado el equilibrio económico y la realidad xxx xxxxxxx, impulsando una economía de burbuja especulativa confrontada con la actual fragilidad que tiene el país con relación al sector minero y fomentada de manera desmedida por el mismo gobierno nacional” (Xxxxxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 2013, p.386).
Colombia se posiciona como el boom de la minerí´a, el cual es de intere´s para empresas multinacionales por su atractivo negocio, como para los grupos armados ilegales; allí´ se obtienen altas tasas de rentabilidad y permite cumplir un papel de lavar dinero del
narcotra´fico, como garantizar el control social y territorial de las zonas donde se ejercen (Vela´squez Herna´ndez, 2021); sin embargo, Xxxxxxxxxxx (2020) sostiene que la minerí´a en Colombia de ningu´n modo es sostenible, en el estudio de los Planes de Manejo Ambiental se basa en el discurso de la sostenibilidad que es subsidiario del desarrollo y que indudablemente afecta la dina´mica social y ambiental de los territorios donde se ejerce.
Con respecto al megaproyecto Proyecto Hidroeléctrica Ituango liderado por EPM, es el segundo proyecto de interés nacional, localizado en el departamento de Antioquia con la desembocadura del río Ituango al río Cauca; “entre sus obrar principales se ubican unos 170 km de carretera desde Medellín; capacidad instalada de 2.400 MW cuenta con obras para descarga intermedia y un vertedero en canal abierto para evacuación de crecientes, obras ubicadas sobre la margen derecha del río; 7 km aguas abajo del denominado puente pescadero sobre el río Cauca, en jurisdicción de los municipios de Ituango y Briceño; El embalse se encuentra localizado en jurisdicción de los municipios de Santafé de Antioquia, Buriticá, Peque e Ituango, por la margen izquierda del río Cauca; y de Liborina, Sabanalarga, Olaya, Toledo y Briceño, por la margen derecha” (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020, p.195).
Según la Alcaldía xx Xxxxxxxx (2020), los estudios adelantados para la actualización del Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, se propone la clasificación y delimitación territorial para los usos del suelo que promueven y permiten la actividad minero-energética en el municipio: Zonas de uso hídrico, específicamente en el Embalse del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, proyecta la conservación integral de los recursos naturales, con bajo nivel de actividad extractivista y pesca controlada.
Para llevar a cabo el proyecto, se tuvieron que adquirir 16 predios que conforman un área total de 5.925,22 ha; (Universidad EAFIT, 2015); según la Alcaldía xx Xxxxxxxx “de las veredas impactadas por la Hidroeléctrica Ituango pertenecientes al municipio xx Xxxxxxxx, siete (7) de nueve (9) veredas presentan áreas de conservación y protección del sistema hídrico” (2020, p196).
De otro lado, el proyecto es referenciado a EPM, al cual lo ubican como un actor que moviliza otras lógicas institucionales de poder, que, a través de la incidencia política, económica y social, ha alterado las condiciones del paisaje, especialmente, aquellas asociadas al asunto hidrosocial del municipio, afectando la actividad agrícola y ganadera con inundaciones; como lo expresa Xxxxxxxx (2023, p18) “no escapa del riesgo que es constitutivo a las sociedades que aspiran a modernizarse, dado que siempre conlleva una posible afectación al alterar los ciclos de la vida”.
En cuanto a la firma del acuerdo xx xxx, se reconfiguran las relaciones de poder y de estructura del municipio, se da la desmovilizacio´n de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Eje´rcito del Pueblo (FARC-EP) en 2016, aspecto que lleva a fortalecer grupos paramilitares y la creacio´n de otros grupos armados con presencia en Buritica´ especí´ficamente y en el Occidente Antioquen˜ o. Son las Autodefensas Gaitanistas de Colombia son los que tienen ma´s capacidad regulatoria, mayor presencia
en el territorio y la capacidad de consolidar alianzas con otros grupos y la clase polí´tica (Xxxxxxx, 2022)
Y en lo que respecta al proyecto Túnel del Toyo el a´rea directa son los municipios Can˜asgordas y Giraldo, no obstante, el impacto que tiene este, es nivel regional en municipios como Frontino, Uramita, Giraldo y Buritica´, debido a que este proyecto puede generar aislamiento y problema´ticas socioecono´micas, por otro lado, tendra´ repercusiones en la subregio´n del Uraba´ y en Medellí´n y el a´rea Metropolitana por temas de la expansio´x xxx xxxxxxx debido a las exportaciones (Xxxxxxx, 2023). Adicional al crecimiento poblacional y a la dina´mica demogra´fica que se da por la minerí´a en el municipio, se le suma la construccio´n de la Autopista al Mar 2 que amplí´a la oferta laboral y la demanda de bienes y servicios.
Sin embargo, es importante sen˜alar que tanto tu´ neles, puentes y grandes autopistas son fundamentales para movilizar los bienes y servicios, buscando cumplir así´, los objetivos del capital; Xxxxxx (2006) sen˜ala que las infraestructuras fijas, entre ellos, desarrollos viales, buscan dinamizar centros de produccio´n, financieros y comerciales; motivando así´, impactos socioecono´micos y cambios demogra´ficos de manera directa en los territorios, predominando aquellos que conectan grandes ciudades, generando la consolidacio´n de ciudades intermedias.
3.5.Características ambientales
Colombia se destaca como uno de los paí´ses ma´s diversos del mundo, y esta diversidad es objeto de proteccio´n a trave´s del Sistema Nacional de A' reas Protegidas (SINAP), que se considera una de las iniciativas de conservacio´n ma´s significativas en el paí´s. El propo´sito Principal de esta iniciativa es fortalecer estrategias que aseguren la continuidad de los procesos ecolo´gicos. Esto implica garantizar una oferta constante de bienes y servicios ecosiste´micos, que son vitales para el bienestar humano y la preservacio´n de la cultura. Adema´s, el SINAP contribuye a proporcionar alimentos y agua dulce para el consumo humano, así´ como para respaldar diversas actividades productivas cruciales para el desarrollo econo´mico, como la agricultura y la generacio´n de energí´a. Asimismo, juega un papel importante en la prevencio´n y mitigacio´n de los efectos del cambio clima´tico a nivel global. (XXXXXXXXXXX – Municipio Buritica´, 2022)
El municipio xx Xxxxxxxx le apostó a declarar Áreas de Especial Importancia Ecosistémica (AEIE) con el propósito de proteger el sistema hídrico. Estas áreas fueron declaradas reserva natural, buscando proteger las microcuencas abastecedoras de los acueductos; para ello, entre el municipio y Corantioquia compraron predios para la protección y conservación de estas áreas, las cuales se encuentran en la Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020).
• Alto del Chocho: ubicada en la zona urbana con área de 47,7 ha, está constituida por fragmentos xx xxxxxx húmedo premontano y cuenta valores patrimoniales y arqueológicos, siendo una estrella hídrica de 4 afluentes de la Quebrada El
Colchón que a su vez desemboca en la Quebrada El Tesorero; 3 afluentes del Chachafrutal y El Pilón o Remango los cuales tributan a la Quebrada La Clara.
• La Guarcana: ubicada en el Corregimiento xx Xxxxxx, cuenta un área de 129,50 ha, siendo principalmente xxxxxx xx xxxxxx del cual hacen parte 6 corrientes que son afluentes de la Quebrada El Pilón.
• Yerbabuenal: la cual se encuentra ubicada en el Corregimiento El Xxxxxxx, surtiendo de agua a este y a la Vereda Higabra, la cual fue declarada en el año 2006 contando con un área de 19,38 ha.
(Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020, p.141)
Para el año 2017, por medio del Acuerdo No. 004 del 30 xx xxxx se declararon dos reservas más para la conservación del recurso hídrico, siendo estás fuentes abastecedoras del acueducto municipal
• La Ilusión: ubicada en el Corregimiento xx Xxxxxx, cuenta con un área de 35 ha, con bosque nativo donde convergen dos afluentes, una de ellas La Trigueña, quebrada que surte el acueducto municipal.
• Pajarito Mancías: Posee un área de 4 ha en donde hay bosque nativo y también está la fuente hídrica La Mancías que abastece de igual manera el acueducto municipal.
(Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020, p.141)
Debido a la dinámica poblacional y demografía ilustrada en los apartados anteriores, el municipio viene experimentando un consumo elevado del recurso hídrico, tanto, para el consumo humano, como para el desarrollo de la actividad minera; sumado a lo anterior, se ha notado disminución de los caudales en los últimos años; suelos con de fertilidad media a baja y en general se observan problemas graves de degradación y pérdida de los ecosistemas originales producto de la remoción de la cobertura vegetal, los malos usos del suelo y la expansión de la frontera agrícola y ganadera (Corantioquia
– Municipio Buriticá, 2022)
Para abordar lo anterior, el municipio xx Xxxxxxxx en cabeza de la mesa ambiental, Corantioquia y la Alcaldía identifican una Área de Importancia Ambiental (AIA) adicional, que aún no ha sido declarada pero se pretende sea incorporada al Sistema Local de Áreas Protegidas y es la denominada Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx o del Viento, la cual cuenta con una extensión de 11.330,16 ha, abarcando veredas como Conejos, Xxxxxx de Urarco, La Xxxx, Llano Chiquito, Santa Xxxxxx, Sincierco, Xxxxxx, Los Arados, Buena Vista, Las Brisas, Murrapal, El Ciento, La Cordillera, Palenque, Sopetransito, Los Asientos, Pajarito y El Xxxxxxx. Esta se caracteriza por su gran riqueza en biodiversidad, conservación de flora, refugios de fauna xxxxxxxxx y cerros de especial valor paisajístico por ser hitos geográficos (CORANTIOQUIA – Municipio Buriticá, 2022). La conformación de la SILAP debido al auge en la explotación de los recursos mineros del
territorio ha hecho que los modos de vida para una parte de la población rural cambiaran hacia este tipo de actividad económica, además:
Está dinámica ha atraído población foránea en busca de oportunidades de trabajo, lo que ha generado que en el municipio se conjuguen formas de aprovechamiento industrial, artesanal formal e informal. Estas características en el uso de la tierra han aumentado la demanda de recurso hídricos y madera, los cuales se aprovechan en gran parte de los remanentes xx xxxxxx natural, generando un efecto transformador del paisaje y efecto negativos en el patrimonio natural y arqueológico del municipio (CORANTIOQUIA – Municipio Buriticá, 2022, p. 16).
Entre otros propósitos, busca proteger las principales cuencas hidrográficas: Q. Las Cuatro, Q. La Clara, Q. La Tesorero y Q. la Aguada, con zonas de vida como Bosque muy húmedo xxxxxxx bajo bh-MB (31,06%), Bosque húmedo premontano bh-PM (30, 09%), Bosque muy húmedo premontano bmh-PM (25,85%) y Bosque seco tropical bs- T (12,99%) (Corantioquia – Municipio Buriticá, 2022).
Xxxxxx (2016) señala que la minería en Buriticá sin lugar a duda ha promovido la generación de problemas ambientales, el material que es vertido al interior de la mina por mineros informales e ilegales, tanto en el momento de la extracción, como en la etapa de beneficio y transformación en el ciclo minero, es expuesto directamente hacia afuera y es nombrado como “Chorriadero”, impactando la vegetación y las fuentes hídricas, afectando a los insectos y animales que se alimentan de las mismas e incluso tienen estos sectores como sus hábitats, además de los grandes volúmenes de mercurio que altera la composición química del agua en las fuentes hídricas y envenena los seres vivos a partir de la contaminación de la cadena trófica, entre otros. Xxxxxxxx (2019, p. 22) menciona que la multinacional Continental recibió una “sanción económica cercana a los tres mil millones de pesos, sanción impuesta por Corantioquia (…) por presunta contaminación en las quebradas La Mina y El Salto en el municipio xx Xxxxxxxx”.
En cuanto a la cobertura de servicios de aseo en el área urbana, se ha alcanzado una tasa del 100%, mientras que en las áreas rurales la cobertura es del 12%. Este servicio comprende actividades como el barrido de áreas públicas y zonas verdes, así como la recolección de residuos ordinarios tanto en el casco urbano como en áreas rurales específicas, como Piedragorda, Los Asientos y Murrapal, donde se realiza con mayor frecuencia. Por otro lado, en zonas como El Tabacal, El Puente, Llano Grande, La Palma, Rastrojolargo, Higabra y Platanal, la recolección se lleva a cabo aproximadamente cada quince días. Este servicio es proporcionado por la empresa SER Buriticá SAESP (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020).
No obstante, existen zonas que no cuentan con este servicio de recolección de residuos. El principal desafío en estas áreas radica en las dificultades de acceso a las vías, la falta de puntos de acopio y la necesidad de fomentar una cultura de reciclaje entre la población rural. Se han identificado 41 puntos críticos donde se observa una disposición y manejo inadecuado de los residuos sólidos en el área urbana, semiurbana y las veredas (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020, p.150). En particular, la vereda Los Asientos,
debido a la alta densidad de población relacionada con la actividad minera, genera hasta tres veces más basura que la producida semanalmente en Buriticá en su conjunto (Corantioquia y Conciudadanía, 2014).
En estas áreas rurales, el manejo de residuos se realiza de manera tradicional y artesanal, a menudo a través de quemas, entierros o disposición directa en las fuentes hídricas. En este sentido, falta una estrategia de aprovechamiento de los residuos orgánicos, y no se han establecido procesos de compostaje que puedan generar beneficios. Además, la gestión de residuos peligrosos, particularmente vinculadas a la minería informal e ilegal, es insuficiente. Estos residuos incluyen recipientes utilizados para almacenar sustancias como mercurio y cianuro, así como ácidos y bases, junto con costas de fibra sintética impregnados de lodos y metales pesados (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020).
Para el año 2016, el relleno sanitario del municipio xx Xxxxxxxx que se ubica a 1 km de la cabecera municipal caducó, lo cual ha implicado que el transporte y recolección de los residuos sólidos ordinarios se tenga que trasladar para su disposición final al relleno La Pradera ubicado en el Municipio de Xxx Xxxxxx; situación que ha llevado a un incremento en la tasa de aseo. Durante el año 2019 se generaron 797 toneladas de residuos y sólo se recolectaron y se aprovecharon 78,9 toneladas de residuos reciclables (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020); la acumulación de residuos principalmente orgánicos en el relleno sanitario del municipio, forman emanaciones y fluidos nocivos, capaces de contaminar el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales, las aguas subterráneas, además de la posibilidad de generar explosiones por la acumulación de metano y otros gases. La ubicación geográfica de este escenario de riesgo se restringe a la zona de ubicación del relleno sanitario y su área de influencia directa (Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2019).
Y en lo que respecta al agua potable, el acueducto municipal se abastece de las fuente La Trigueña, La Mancías, La Enchilada y Miraflores, con un caudal concesionado de 16,39 l/s, sin embargo, el sistema únicamente viene captando 11,7 l/s, lo que dificulta la demanda de agua potable en el casco urbano; adicionalmente, algunas de estas fuentes no poseen un flujo constante, debido a captaciones ilegales a través de la conexión de mangueras y tuberías; sumado además que en tiempo xx xxxxxx, el caudal disminuye; cuando hay época de lluvia la tubería se tapona; situación que afecta sustancialmente el acceso al recurso hídrico para el consumo humano. Entre las quebradas más importantes del municipio xx Xxxxxxxx, se encuentra:
Tabla 2: Quebradas más importantes del municipio xx Xxxxxxxx
Quebrada | Área | Usos predominantes |
Las Cuatro | 13.312 ha | Agropecuarios para ganado y cultivos de café |
La Clara | 12.620 ha | Agropecuarios para ganado, cultivos de café y entables mineros que generan vertimientos a estas fuentes. |
La Tesorero | 2.763 ha | Cultivos de café y también recibe vertimientos de actividades mineras |
Quebrada | Área | Usos predominantes |
La Aguada | 1.377 ha | Priman las actividades ganaderas |
Fuente: Elaboración propia, con información de la Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020
La cabecera municipal es el único centro poblado que cuenta con un sistema estructurado de captación, tratamiento y entrega al consumidor final de agua potable, contando con una cobertura del 100% del servicio de acueducto apta para el consumo humano, servicio que es prestado por la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios xx Xxxxxxxx – SER.
En cuanto al área rural, SER Buriticá solo proporciona un servicio de potabilización que cubre el 3% del territorio. En el resto de la zona rural, el servicio de acueducto es administrado por el presidente de la Junta de Acción Comunal, junto con un tesorero y, en algunas ocasiones, un fontanero. Este servicio tiene un costo simbólico de $5.000 al mes, en ocasiones los residentes no lo pagan. En las zonas rurales, las aguas residuales se gestionan a través xx xxxxx sépticos o se liberan al aire libre a las quebradas sin someterse a ningún tratamiento, lo que resulta en la contaminación de estas fuentes de agua. Únicamente el corregimiento de Tabacal ha avanzado en la implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. En general, hay una falta xx xxxxx sépticos y redes de alcantarillado en el área rural (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020).
4. Resultados y hallazgos
4.1.Identificación y priorización de prácticas locales que vienen generando procesos de degradación ambiental
Con la revisio´n documental, las entrevistas y el grupo focal, se identificaron diecise´is pra´cticas locales de degradacio´n ambiental; de allí´ se debí´a seleccionar una de ellas para llevar a cabo la investigacio´n. Se utilizo´ la te´cnica del Xxxxx xx Xxxxxxx que, a su vez, fue complementada con la técnica de análisis multicriterio, la cual se estructura a trave´s de 9 aspectos: 1) impacto negativo de la iniciativa, en la calidad de vida de la poblacio´n; 2)cobertura de impacto de la iniciativa; 3) cofinanciacio´n para posibles rutas de gestio´n, que contribuya a solucionar el problema a futuro; 4) riesgos de la iniciativa, en caso que se intensifique el problema en el corto y mediano plazo; 5) existen espacios y procesos en el territorio que venga abordando la tema´tica; 6) la tema´tica cuenta con instrumentos de planeacio´n ambiental; 7) el nivel de informacio´n con la que cuenta el municipio sobre la tema´tica; 8) nivel de gobernabilidad ante la solucio´n del problema (entre ma´s estructural el problema, mayor es el impacto y ma´s necesaria se vuelve su solucio´n); y 9) capacidad de autonomí´a y autogestio´n de los actores locales para la solucio´n de la iniciativa.
Se procedio´ a priorizar las pra´cticas de degradacio´n ambiental que ma´s afectan la calidad de vida de los habitantes del municipio xx Xxxxxxxx´, a trave´s de la te´cnica del
Xxxxx xx Xxxxxxx, es una te´cnica de consulta a actores, que a trave´s de tres colores del sema´foro (rojo, amarillo y verde) busca identificar la pra´ctica de mayor prioridad a tratar por parte de los participantes en el curso, soportado en una metodologí´a participativa con los actores del territorio.
La te´cnica consiste en realizar una reflexio´n colectiva del grupo de actores frente a las pra´cticas de degradacio´n ambiental que afectan la calidad de vida, considerado en alta, mediana o baja prioridad. La reflexio´n colectiva se desencadena a partir de un dialogo de cada pra´ctica. Una vez se hizo la discusio´n sobre cada pra´ctica de degradacio´n ambiental, se le solicito´ a cada persona que indicara´ ¿Cua´les considera que es orden de prioridad que se le debe de dar a cada pra´ctica, considerando su afectacio´n en la calidad de vida de la poblacio´n del municipio xx Xxxxxxxx´?3
A continuacio´n, se ilustran los resultados de la priorizacio´n realizada por el grupo de actores que asistieron a la sesio´n del curso:
Tabla 3: Priorización por actore prácticas locales de degradación ambiental, Buriticá Antioquia
<.. image(Gráfico, Gráfico de rectángulos Descripción generada automáticamente) removed ..>
Fuente: elaboracio´n propia, con base a la priorizacio´n de participantes del curso
3 Los actores debí´an elegir 5 pra´cticas de degradacio´n ambiental con prioridad alta.; 6 pra´cticas con prioridad media; y 5 pra´cticas con prioridad baja. Luego se procedio´ con la cuantificacio´n de las valoraciones a cada pra´ctica de degradacio´n ambiental por parte de los asistentes; con base en la valoracio´n realiza por cada actor, se identifican aquellos que concentren las mayores calificaciones, lo cual, es el resultado de la valoracio´n asignada a las distintas pra´cticas por parte de los actores participantes. Dicha calificacio´n se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes valores: las xxxxx 3, las xxxxxxxxx 2 y las verdes 1.
Tabla 4: Orden de prioridad de prácticas locales de degradación ambiental, Buriticá Antioquia
<.. image(Gráfico, Gráfico de rectángulos Descripción generada automáticamente) removed ..>
Fuente: elaboracio´n propia, con base a la priorizacio´n de participantes del curso
Los resultados obtenidos en la priorizacio´n dan cuenta de dos tema´ticas que para los participantes son consideradas de alta prioridad en te´rminos de la afectacio´n en la calidad de vida de la poblacio´n del municipio xx Xxxxxxxx´; tales como: 1) Agua, asociadas a la contaminacio´x xx xxxxxxx superficiales y disminucio´n del recurso hí´drico; 2) Manejo de residuos so´lidos y mineros.
Los resultados anteriores, motivaron un dialogo y una reflexio´n al respecto; si bien, la actividad minera formal, informal e ilegal se toma la agenda pu´blica y social del territorio; se vienen ocultando otras pra´cticas de degradacio´n ambiental que no necesariamente se ubican en aquellas veredas donde se ejerce la actividad minera, sino que se relacionan con la ganaderí´a y la agricultura.
En este sentido, se debí´a priorizar una sola tema´tica como abordaje de la investigacio´n y se opta por utilizar otra te´cnica, que fue la de xxx´lisis multicriterio, la cual partio´ de asuntos de cara´cter cualitativo, donde finalmente se prioriza la tema´tica de agua, en la relacio´n con la contaminacio´x xx xxxxxxx superficiales y la disminucio´n del recurso hí´drico para el consumo.
Tabla 5: Resultados de la aplicación del análisis multicriterio
<.. image(Tabla Descripción generada automáticamente con confianza media) removed ..>
Fuente: elaboracio´n propia, con base a la priorizacio´n de participantes del curso
La pra´ctica local de degradacio´n ambiental priorizada en el municipio es la contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales. Esta contaminacio´n es predominantemente causada por las actividades de la minerí´a, la ganaderí´a y la agricultura; conduciendo a su vez al agotamiento del recurso hí´drico para el consumo humano, como tambie´n ha afectado el desarrollo de las actividades econo´micas.
<.. image(Texto Descripción generada automáticamente) removed ..>
Figura 3 Practica local de degradación ambiental priorizada - contaminación xx xxxxxxx hídricas superficiales
Fuente: elaboracio´n propia, con base a la priorizacio´n de participantes del curso
La mesa ambiental ha expuesto diversas problemáticas relacionadas con el recurso hídrico, siendo está una de las mayores preocupaciones que ocupan la agenda local, haciendo referencia a: disminución del caudal por deforestación, quemas incontroladas cercanas a las fuentes hídricas, contaminación por medio de vertimientos y afluentes por actividad minera, rocerías cerca de las fuentes hídricas, incremento de la demanda del recurso hídrico para el consumo humano, débil educación y cultura sobre la gobernanza del agua y la apropiación del mismo, racionamiento del suministro en época xx xxxxxx y captaciones ilegales.
4.2.Contaminación de agua superficial por el desarrollo de actividades económicas
El Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2018 estuvo cercano a los 103 mil millones de pesos que los principales sectores en la actividad económica son la minería, la industria y el sector financiero. La participación de estos sectores está entre 15% y 17% cada uno (Xxxxxx, E., Xxxxxx, J., Xxxxx, M., Xxxxxx, O., & Xxxxxxx, C., 2020); Sin embargo, la Alcaldía xx Xxxxxxxx (2020) mencionan que la economía del municipio xx Xxxxxxxx se sustenta primordialmente en tres sectores: sector agropecuario, sector minero- energético y sector empresarial y de servicios; según la Encuesta de Calidad de Vida del Departamento de Antioquia para el 2019, la tasa de desempleo del municipio xx Xxxxxxxx se ubicó en el 6.59%, situándose por debajo de la tasa de desempleo de la subregión del Occidente, 8.88%, y también por debajo de la del Departamento de Antioquia.
Hace más de una década, la población buritiqueña se dedicaba a las labores de la agricultura, la ganadería y minería ancestral y de subsistencia; actividades que se realizaban a baja escala y con poca tecnificación; siendo estás la base de la economía del municipio; la llegada de la minería a gran escala, luego promoviendo la minería informal e ilegal; pasó se ser un productor de alimentos a ser un consumidor de este; la minería aurífera es la principal fuente de ingresos y generador de empleo en la estructura económica.
A partir de la consulta actores, se identifica que las actividades económicas que más contaminan las fuentes suberifícales de agua se expresan en la minería (formal, informal e ilegal), la actividad agrícola y la ganadería; sin embargo, esta situación no se presente de manera homogénea por todo el territorio, es decir, de acuerdo a la actividad económica predominante y a las dinámicas territoriales se expresan de manera diferente las diferentes veredas del municipio; para lo cual se realiza una cartografía social y se toma el polígono de la declaratoria de la Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx.
4.2.1. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de Minerí´a
El proyecto minero Buriticá, tiene alrededor de 23 concesiones registradas de que cubre 29.465 ha, ubicándose en las veredas Mogotes, Higabra, Murrapal, Los Asientos y el corregimiento El Xxxxxxx del municipio xx Xxxxxxxx. Según la Continental Gold citada en Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxx Xxxxxxx (2019) el proyecto “tiene varios millones de onzas, con reservas minerales de 3.7millones de onzas de oro y 10.7 millones de onzas xx xxxxx —13.7 millones de toneladas contenedor de 8.4 gramos por tonelada de oro y 24.3 gramos por tonelada xx xxxxx” (2019, p.2); teniendo la posibilidad de duplicar la producción aurífera en Colombia.
Este proyecto minero es considerado como uno de los más importantes del departamento de Antioquia, situándolo en el cinturón de oro del Cauca, según la UPME la minería en Buriticá en la última década ha venido teniendo un incremento promedio
de 4,5% anual y una participación en el PIB nacional del 6.7% (Unidad de Planeación Minero Energético, 2016)
Figura 4. Contaminación xx xxxxxxx hídricas superficiales por actividades de Minería
Fuente: elaboracio´n propia, a partir del taller de cartografí´a con actores participantes del curso
Sin embargo, desde el año 2009 se inició procesos de actividad minera ilegal y se incrementó la informal, dándose principalmente en la vereda Alto del Obispo, Higabra y el corregimiento xxx Xxxxxxx y Los Asientos; siendo está ultima de la de mayor afectación (Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2020); ocasionando en problemáticas como:
Aumento desmedido de la población, del orden público, de accidentes de tránsito, de contaminación del medio ambiente, de las excavaciones en zonas de ladera, de la utilización de sustancias químicas, de la deforestación, de la construcción de viviendas en zonas inseguras, del incumplimiento de normatividad de construcción y ocupación del espacio público, de los residuos sólidos, de la pérdida xx xxxxxxx de agua por captación, de quemadores de mercurio y cianuro, de acumulación de escombros, de explosiones por manejo de pólvora, de transporte y manipulación de residuos tóxicos, y de conexiones ilegales de energía y agua (Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2019, p. 21).
De otro lado, en las veredas Pajarito, Los Arados, Xxxxxx, Xxxxx´, Bubara´, Los Asientos, La Alma, Llano Grande, Mogotes, Higabra, Murrapal, Alto de Obispo, La Argelina es donde se presenta mayor contaminacio´n sobre las fuentes hí´dricas, por el aumento de la minerí´a informal e ilegal; como tambie´n por la disposicio´n de residuos xxxxxxx, xxxxxxxx y cianuro; afectando los acueductos aguas abajo. Particularmente, en la Vereda Higabra, ubicacio´n del proyecto minero de Continental Gold, la construccio´n de tunes ha ocasionado disminucio´n de los caudales de las fuentes hí´dricas. De otro lado, es notable la disminucio´n del recurso hí´drico desde aguas arriba y la oferta al casco urbano, los propietarios de los entables de la minerí´a conectan mangueras para el consumo humano, como tambie´n para el desarrollo de la actividad minera; afectando el desarrollo de las dema´s actividades econo´micas.
4.2.2. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de agricultura
El municipio xx Xxxxxxxx cuenta con el 72,5% de habitantes en la zona rural, aspecto que se vuelve un potencial para fortalecer su economía local donde se produce esencialmente: café, caña, frijol, hortalizas, plátano, pino y frutas; sin embargo, su base productiva es débil, poco nivel de tecnificación, la diversidad de alimentos es limitada, poca infraestructura productiva y de comunicaciones e inexistencia xx xxxxxxx de acopio y de comercialización.
De acuerdo con lo planteado en la Resolución 464 de 2017, en Colombia las comunidades rurales han ido perdiendo progresivamente las prácticas y saberes ancestrales que contribuyen al manejo sostenible de los agroecosistemas, ha disminuido la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios y se ha perdido en el manejo autónomo de semillas nativas y criollas; un ejemplo de ello es el hecho de que para algunas especies la producción ha tendido a concentrarse en unas pocas variedades, como es el caso del fríjol cuya producción se centra en las variedades cargamanto blanco y cargamanto rojo.
Figura 5. Contaminación xx xxxxxxx hídricas superficiales por actividades de agricultura
Fuente: elaboracio´n propia, a partir del taller de cartografí´a con actores participantes del curso
De otro lado, la pérdida de diversidad tiende a acentuarse como consecuencia del cambio climático. Se prevé una reducción de cosechas, menor disponibilidad y calidad de alimentos frescos de origen vegetal y animal e incrementos de los precios; los factores productivos se definen como los medios de producción con que cuentan los productores: capital (tierra, agua, maquinaria, construcciones, recursos financieros, y tecnología); mano de obra y conocimiento (capacitación y asistencia técnica)
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011). En Buriticá en general, los niveles de acceso a los diferentes factores productivos son limitados y el uso de recursos como el suelo es inadecuado, esto condiciona la inclusión productiva de los productores rurales, el mejoramiento en productividad y competitividad y la generación de ingresos. De otro lado, Xxxxxxx argumenta que “las tierras más productivas y de mayor extensión pertenecen a un solo dueño, y para poder cultivar, los campesinos tienen que alquilar lotes y pagar por ellos la cuarta parte de lo producido” (2022, p.22), siendo esta otra problemática que agudiza la situación de la actividad económica.
Las veredas ma´s productoras son: Los Conejos, Xxxxxx de Urarco, Las Brisas, La Xxxx, Sopetrancito, Palenque, La Cordillera, el Siento, Tabacal, La Fragua, Llano Chiquito, El Leo´n, Sincierco; sin embargo, debido al desarrollo de pra´cticas agrí´colas inadecuadas por falta de asesorí´a y asistencia te´cnica que en muchas ocasiones terminan contaminando el recurso hí´drico, procesos de degradacio´n y pe´rdida de los ecosistemas originales, producto de la remocio´n de la cobertura vegetal, los malos usos del suelo y la expansio´n de la frontera agrí´cola y ganadera.
4.2.3. Contaminacio´x xx xxxxxxx hí´dricas superficiales por actividades de la ganaderí´a
Según la Alcaldía xx Xxxxxxxx (2019) las unidades productivas que realizan actividades pecuarias según la especie, se encuentra en primer lugar la producción Bovina, seguida de los Équidos, la actividad avícola, Porcícola, y, por último, la actividad piscícola y acuícola; del sector ganadero existe la asociación ASOGABU, conformada por catorce
(14) asociados; la cual ha recibido asistencia y acompañamiento por la Alcaldía municipal, en algunos casos en alianzas con la y Fundación Grupo Social, el SENA y en su momento con la Continental Gold.
Para el desarrollo de esta actividad, es fundamental remitirse a la pregunta por la estructura de la propiedad y tenencia de la tierra, en el departamento existe una gran concentración: el 1,1% de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) tienen en su poder el 68 % de la tierra; mientras que el 69 % de las UPA tienen solo el 3,4% (CNA, 2014); sumado a lo anterior, el 45 % de los predios rurales son informales (Agencia Nacional de Tierras, 2017) y el uso del suelo genera una serie de conflictos de sobreutilización y subutilización relacionados principalmente con áreas establecidas en pastoreo intensivo y semi intensivo en suelos con vocación de uso de protección o protección - producción (sobreutilización) y de cultivos (subutilización), el 52,01% del territorio presenta conflictos de uso (POTA, 2017). De igual manera, de acuerdo con el CNA (2014) los niveles de acceso a maquinaria, construcciones y riego no supera el 19
% de las UPA; solo el 6,6 % de las UPA accedió a crédito y el 21,4 % recibió asistencia técnica. En cuanto a insumos agropecuarios la producción agrícola de Antioquia, al igual que el resto de Colombia, es altamente dependiente de estos, lo cual además de las afectaciones ambientales que genera, es determinante en la estructura de costos de producción y competitividad de la producción; de acuerdo con MinAgricultura (2011)
los insumos agropecuarios representan entre un 30% y un 60% de los costos totales de producción.
Figura 6. Contaminación xx xxxxxxx hídricas superficiales por actividades de la ganadería
Fuente: elaboracio´n propia, a partir del taller de cartografí´a con actores participantes del curso
Particularmente en Buriticá y de acuerdo con la estructura de tenencia de la tierra de la región, el Occidente Cercano o Medio se “caracteriza porque el 87,6% de los predios son menores a 20 hectáreas y ocupan el 23,2% de la superficie; lo que significa que el 77, 8% está en manos de una minoría, además de ese 23,2%, el 66,0% son menores a 5
hectáreas con un tamaño promedio de 1,5 hectáreas por predio, donde reina la falta de legalización por tratarse de derechos herenciales de sucesiones sin resolver” (Corantioquia – Municipio Buriticá, 2022, p. 57); particularmente, el municipio presenta “gran propiedad de ganadería extensiva en las zonas bajas mientras las medianas y pequeñas propiedades destinadas a la producción agrícola ocupan la ladera media y alta con explotación bien sea de los propietarios” (Corantioquia – Municipio Buriticá, 2022, p. 57).
Figura 7. Contaminación xx xxxxxxx hídricas superficiales por actividades de Minería, Ganadería y Agricultura
Fuente: elaboracio´n propia, a partir del taller de cartografí´a con actores participantes del curso
Las veredas con mayor actividad ganadera son: Los Conejos, Xxxxxx de Urarco, La Xxxx, Palenque, Las Cuatro, La Cordillera, Tabacal, El Leo´n, La Fragua, Carauquia, Llano Grande, La Palma, Sincerco y la Xxxxxxxx; debido a pra´cticas tradicionales generar procesos de tala, degradacio´n y pe´rdida de los ecosistemas originales, producto de la remocio´n de la cobertura vegetal, los malos usos del suelo y la expansio´n de la frontera agrí´cola, conduciendo a la contaminacio´n de las fuentes hí´dricas.
En este sentido, lo que viene sucediendo en el municipio xx Xxxxxxxx por el desarrollo de la actividad minera, agrícola y ganadera, sin lugar a duda, genera una transformación del ambiente, el ecosistema y los sistemas naturales; particularmente la contaminación del recurso hídrico que sin lugar a duda afecta tanto su disponibilidad, acceso y calidad para el consumo humano; y a su vez limita el desarrollo de esas mismas actividades que la contaminan; como el desarrollo a plenitud de otras actividades asociadas al comercio y el servicio que también hacen parte de la actividad económica del municipio; conduciendo a problemas estructurales en el mediano y largo plazo, expresados en el aumento en la variabilidad de sequías, caída generalizada en el rendimiento de los cultivos, sistemas alimentarios insostenibles, deforestación, entre otros.
5. Conclusiones: Aportes a la ruta de gestión participativa ambiental sostenible e integral
En el municipio xx Xxxxxxxx evidencia un contexto de crisis sistémica, multidimensional y cada vez más compleja, presenta alta vulnerabilidad en el ambiente, alteración de la biodiversidad, conflictos socioambientales en el uso del suelo y una alta necesidad en la planificación de estos, afectación a los recursos naturales y contaminación y agotamiento del recurso hídrico que coloca en riesgo la salud; lo cual requiere de un tratamiento que ubique elementos de la geografía ambiental que coloca en dialogo la naturaleza y lo humano desde una perspectiva racional, soportado en una análisis interdisciplinario, donde el espacio geográfico se lee a partir de la interrelaciones sociales, culturales, ambientales, políticas, tecnológicas y legales.
En este sentido, el conflicto ambiental desarrollado en esta investigación sobre la contaminación del recurso hídrico superficial y su agotamiento para el recurso humano por el desarrollo de actividades económicos como la minería, la agricultura y la ganadería, requiere entrar a la ruta de gestión del Observatorio ambiental de Corantioquia, que tiene como propósito “analizar situaciones conflictivas y prever hechos conflictivos entre los diferentes actores sociales y ambientales en la jurisdicción de la corporación, y así crear estrategias de solución o transformación a esos conflictos” (2020, párr 9), que a su vez “ se transforma en una estrategia para la gestión del conocimiento y la innovación social, que permita una construcción de gobernanza territorial (2020, párr 9); para tal sentido, se plantean dos recomendaciones, la cuales son nombradas por el observatorio como rutas de gestión, y emergieron de encuentros de las sesiones del curso, revisión documental, entrevistas, mesa de diálogo en Buriticá
– Gobierno Nacional - Departamental (julio 8 de 2023) y presentación y entrega de
resultados de la investigación a actores del territorio: 1) implementación de la declaratoria Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx, formulación del plan de manejo ambiental y 2) implementación del modelo de Gobernanza Territorial Ambiental (GOTA) desde todos sus procesos.
Con respecto a la implementación de la declaratoria Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx, es necesario y prioritario la formulación del plan de manejo ambiental; en está declaratoria se definió un área priorizada por su biodiversidad y su importancia ecosistémica de la subregión del Occidente Antioqueño; que según el Decreto Ley 1076 de 2015 un área protegida es “ Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”, por lo tanto, las áreas protegidas conservan el patrimonio natural y contribuyen a la protección del patrimonio cultural, arqueológico e hídrico.
Los objetivos de conservación son los propósitos nacionales de conservación de la naturaleza, especialmente la diversidad biológica, que se pueden alcanzar mediante diversas estrategias; allí, La Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx definió cuatro: 1) Proteger y restaurar los ecosistemas de subpáramo, los bosques altoandinos y los relictos boscosos, favoreciendo la conectividad y promoviendo la funcionalidad y los procesos evolutivos que mantienen la biodiversidad de la xxxxxxxx xx Xxxxxxxx; 2) Mantener la oferta ambiental como base para promover, en áreas tradicionalmente destinada, sistemas productivos que se articulen con la conservación de la biodiversidad y fomenten una relación sostenible entre los pobladores, los productores y el ecosistema dentro de la xxxxxxxx xx Xxxxxxxx; 3. Conservar la cobertura vegetal que posibilita la permanencia de los nacimientos de agua, de manera que se garantice la provisión hídrica para el consumo humano y el sostenimiento de la zona y su área de influencia; y 4) Conservar espacios naturales que se constituyen en atractivos escénicos asociados a lagunas, cascadas y laderas largas de pendientes fuertes, característicos de la xxxxxxxx xx Xxxxxxxx, que conlleven al deleite, mejoramiento del bienestar humano, y contribuyan a la valoración social de la naturaleza (Corantioquia y Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2023)
También definió los valores objeto de conservación, que son entendidos como los atributos que hacen único el territorio y que ofrecen servicios y bienes medioambientales a nivel local y regional. Con su monitoreo, ayudan a establecer si el plan de manejo del área protegida está funcionando, es decir, si la gestión del área es efectiva; La Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx definió filtro grueso, bosque xxxxxx húmedo y los corredores de conectividad de la xxxxxxxx xx Xxxxxxxx y recurso hídrico superficial y subterráneo; y filtro fino, Cedro negro (Juglans neotrópica), Molinillo (Magnolia hernandezii), Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), Águila crestada ( Spizaetus isidori), Cacique candela ( Hypopyrrhus pyrohypogaster) (Corantioquia y Alcaldía xx Xxxxxxxx, 2023).
Avanzar en la formulación del plan de manejo ambiental de la Declaratorio de Xxxxxxxx xx Xxxxxxxx es un asunto de alta prioridad para el municipio, en la actualidad es evidente la disputa por el uso del suelo del territorio y sus demás potencialidades a través de
megaproyectos mineros, energéticos, desarrollos viales, minería informal e ilegal y la expansión ganadera y agrícola; que a pesar de esta situación aún se está a tiempo de “conservan vegetación boscosa que permite la identificación de corredores de fauna como el del “Oso xxxxxx u Oso de anteojos” (CORANTIOQUIA – Municipio Buriticá, 2022, p. 22).
En cuanto a la implementación del modelo de Gobernanza Territorial Ambiental (GOTA) desde todos sus procesos en el municipio, buscando el fortalecimiento del tejido social e institucional, como también descentralizar la presencia de la mesa ambiental en la veredas y corregimientos del municipio. El GOTA es diseñado con el propósito de incidir en la gestión y el fortalecimiento de las acciones y procesos de participación en la gestión y planificación ambiental que favorecen la construcción de la gobernanza territorial ambiental; por lo tanto, propone entender los problemas territoriales ambientales desde un enfoque que pone al centro la deliberación y la negociación, a partir de una perspectiva diferencial; orientada a una mayor vinculación de organizaciones no estatales en su intervención, de allí que no se limita a sólo las competencias de autoridad ambiental. El Modelo está compuesto por cuatro dimensiones: democracia, gobernabilidad, gobernanza y gobernanza territorial ambiental; desde allí se busca orientar la comprensión de la participación como proceso dinámico y territorializado (Corantioquia - INER, 2020).
A su vez, hace parte del proceso de gestión del conocimiento, formación, información, investigación y comunicación del Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participación Ciudadana (GOTA), el cual tiene como propósito “construir y reproducir el saber individual y colectivo, a partir de un proceso de deliberación y concertación con los distintos actores asociados a la gestión ambiental, de forma tal que se convierta en un motor y en un resultado del proceso de gobernanza”(Corantioquia (a), 2022, p. 29). En relación específica con el Modelo GOTA.
En lo que se refiere a las estrategias y a las rutas de activacio´n del Modelo GOTA, el desarrollo aporta al fortalecimiento de la participacio´n en la regulacio´n ambiental y gestio´n de conflictos socioambientales y a la gestio´n del conocimiento, contribuyendo a la consolidacio´n del observatorio de conflictos socioambientales, el cual favorece la articulacio´n de los actores estrate´gicos y la autoridad ambiental, involucra a los actores del territorio en la gestio´n ambiental y refuerza la gestio´n del conocimiento y la informacio´n con enfoque dialo´gico para la generacio´n de rutas de gestio´n adecuadas para los conflictos socioambientales.
6. Referencias
Agencia Nacional de Minerí´a. (2018) Tí´tulos vigentes departamento de Antioquia. Oficina de comunicaciones - ANM.
Alcaldí´x xx Xxxxxxxx´. (2020). Planes de Desarrollo Municipal 2020 – 2023
A' lvarez Xxxxxx, O. J. (2013). Perspectivas de la minería artesanal y de pequeña escala responsable: Un análisis de proyectos piloto en El Chocó [tesis xx xxxxxxx´a, Universidad Nacional de Colombia]. xxxxx://xxxxxxxxxxx.xxxx.xxx.xx/xxxxxxxxx/xxxxxx/xxxx/00000/00000000.0000.xxx?x equence=1&isAllowed=y
Xxxx Xxxxxxxx, C. (2023). Estructura espacial de poder en el bajo cauca: ensamblajes histo´ricos entre la minerí´a colonial, la visio´n sen˜orial, el oro verde y el riesgo por represa en el ardor de la conflictividad y de la crisis socioambiental. Documentos de Trabajo INER, (31), 3-31
Xxxxxxx Xxxxx´rrez, A. A., & Xxxxxxx, N. (2016). Tí´tulo del artí´culo: Por que´ la minerí´a ilegal de oro en el departamento de Antioquia esta´ beneficiando los grupos subversivos y las bandas criminales.
Xxxxxx N, Xxxxxxx Y, editors. Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.
XXXXXX, X. X. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Xxxxxx Publishing Company. Chicago.
Xxxxxxx Xxxxx´rrez, A. A., & Xxxxxxx, N. (2016). Tí´tulo del artí´culo: Por que´ la minerí´a ilegal de oro en el departamento de Antioquia esta´ beneficiando los grupos subversivos y las bandas criminales.
Xxxxxxx, N., & Xxxxxxxx, A. (2012). Fenomenologí´a y xxxxxxx´utica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 199-205.
Xxxxxxx-Xxxxx, X. (2023). Caracterizacio´n de actores en la minerí´a del oro en Buritica´ el Bajo Cauca antioquen˜o. Revista Cientí´fica Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, 00(00), 000-000. xxxxx://xx.xxx.xxx/00.00000/00000000.000
Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxxxx. (2019, febrero 17). El inexplicable sesgo antiempresarial. El Espectador Recuperado de xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxx/
el-inexplicable-sesgo-antiempresarial-columna-840057
Burgos Claros, O. (2018). Eficacia Jurí´dica del derecho al ambiente sano, en las acciones contra la minerí´a ilegal de la Policí´a Nacional Colombiana. Revista Logos, Ciencia & Tecnologí´a, 10(3).
Xxxxxxxx, X. Xxxxxxx, X. Xxxxx´n, V. (2016) Las garantí´as de la polí´tica oficial minera por la cual los mineros artesanales que han practicado esta actividad como medio de subsistencia deciden formalizarse o no, en el municipio xx Xxxxxxxx´ (Antioquia). Trabajo de grado. Corporacio´n Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO –
Criado de Xxxxx, Xxxxxx. (2019). Territorio y acceso a la justicia en el posconflicto colombiano. Bogota´, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
Corantioquia y Universidad de Antioquia. (2023). Observatorio Ambiental del Centro de Antioquia
Corantioquia – Municipio Buritica´. (2023). Convenio Interadministrativo entre el municipio xx Xxxxxxxx´ y Corantioquia para desarrollar la ruta de Declaratoria de la Xxxxxxx´a del Viento: Evento de cierre del proceso participativo
Corantioquia – Municipio Buritica´. (2022). Sistema Local de A' reas Protegidas SILAP Buritica´ - Fase I: Diagno´stico. convenio interadministrativo (O40COV2009-135)
Corantioquia (a). (2022). GOTA - Gobernanza Territorial Ambiental para la Participacio´n Ciudadana.
Corantioquia(b). (2022). Estudios previos: “Implementar el Modelo de Participacio´n GOTA en procesos de administracio´n de a´reas protegidas y otras estrategias de conservacio´n, gobernanza ambiental, innovacio´n en la administracio´n ambiental e investigacio´n y gestio´n de conflictos socioambientales.
Corantioquia (2022). Asuntos y determinantes ambientales para el Ordenamiento Territorial en la Jurisdiccio´n de Corantioquia. Medellí´n.
Corantioquia y Polite´cnico Colombiano Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx (2021). Los lineamientos para la estructuracio´n y priorizacio´n de tema´ticas investigativas e identificacio´n de actores estrate´gicos para la Corporacio´n Auto´noma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOAQUIA, contrato 140-CNT2010-144.
Corantioquia. (2021) Visita de asesorí´a para evaluar amenazas por movimientos en masa en viviendas cerca de la ví´a en zona rural. Municipio xx Xxxxxxxx´.
Corantioquia. (2021) Asesorí´a te´cnica con el objetivo de evaluar amenazas por movimientos en masa y pe´rdidas de banca de carretera en la ví´a Pinguro a la zona urbana xx Xxxxxxxx´. Municipio xx Xxxxxxxx´
Corantioquia y Conciudadaní´a. 2014. Desarrollar un proceso de formacio´n y participacio´n dirigido al sector gubernamental, al sector minero y a la sociedad civil c actores estrate´gicos en la administracio´n integral del patrimonio.
Consejo Municipal para la Gestio´n del Riesgo de Desastres CMGRD. (2019). Plan Municipal de Gestio´n del Riesgo de Desastres
Continental Gold. (2019). Descripcio´n del proyecto | Continental Gold.
Xxxxxxx Xxxxxx, P. (2018, 3 de octubre). Detra´s del espejismo del oro. El Espectador. xxxxx://xxx.xx/0Xxx0Xx
Departamento Nacional Administrativo de Estadí´stica. (2018). Censo Poblacional 2018. Censo Nacional de Poblacio´n y Vivienda
DANE (2014. Tercer Censo Nacional Agropecuario
xx Xxxxx Xxxxxx, X. (2006). Xxxxxxx la teorí´a crí´tica y reinventar la emancipacio´n social. Clacso.
Universidad EAFIT. (2015). Revisio´n y ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio xx Xxxxxxxx´, Antioquia.
Xxxxx Xxxxxxxxx, X. X. (2013). Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogota´: Contralorí´a General de la Repu´blica. xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxxxx/Xxxxxxx-xx-Xxxxxxxx-0000.xxx.
Xxxxxxx, X. (2012). Estrategias de investigacio´n social cualitativa. Medellí´n: La Carreta.
Xxxxxxx, Xxxxx (ed.). (2013). El gobierno del oro en el Bajo Cauca. Una lectura weberiana sobre la explotacio´n aurí´fera aluvial no legal. En: Economía criminal y poder político (pp. 33-65). Medellí´n: EAFIT.
Xxxxxxx, Xxxxx y Mun˜oz, Xxxx Xxxxxx. (2012). Informalidad e ilegalidad en la explotacio´ n del oro y la madera en Antioquia. Medellí´n: EAFIT y Proantioquia.
Gobernacio´n de Antioquia & Universidad Nacional de Colombia. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario Departamento de Antioquia: resumen.
Recuperado en marzo de 2019, de xxxx://xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxx/XXX0/ Agricultura/2019/02%20Febrero/POTA%2020190214.pdf
Gonza´lez Mele´ndez, V. (2018). Evaluacio´n del impacto ambiental de los vertimientos de minerí´a aurí´fera sobre la Quebrada Bemango (Remango) en el municipio xx Xxxxxxxx´ Departamento de Antioquia.
Gonza´lez, Ferna´n. (2003). ¿Colapaso parcial o presencial diferenciada del Estado?: una mirada desde la historia. Colombia Internacional, 58, pp. 124-159. xxxxx://xxx.xxx/00.0000/xxxxxxxxxxx00.0000.00
Xxxxxxx, X. (2013). Conflictos y extractivismos: Conceptos, contenidos y dina´micas.
Revista en Ciencias Sociales, 27-28, 79-115. xxxxx://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxx.xxxxxxxxx.xxx/0000/00/xxxxxxx-
conflictosextractrivismosconceptosdecs14.pdf
Xxxxxx, X. (2011). Perspectiva jurí´dica de los impactos ambientales sobre los recursos hí´dricos provocados por la minerí´a en Colombia. Opinio´n Jurí´dica, 20, 123-140
Xxxxxx, X. (2010). Enigma del capital y las crisis del capitalismo. Akal.
Hablemos de Minerí´a (2012, julio 12). Bajo toque de queda amanecio´ Buritica´ por disturbios promovidos por mineros informales. Recuperado de http:// xxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/0000/00/00/xxxx-xxxxx-xx-xxxxx-xxxxxxxx-xxxxxxxx-
pordisturbios-promovido-por-mineros-informales/
Herna´ndez, Ferna´ndez y Xxxxx (2014). Metodologí´a de la Investigacio´n. (sexta edicio´n). Me´xico: Miembro de la Ca´mara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Xxxxxxxx Xxxxxxx; Xxxxxxxx Xxxxxx; Xxxxx´rrez Xxxxxx. (2013). Conflictos Asociados a la gran minerí´a en Antioquia. Medellí´n - Colombia. V. 13 #2. PP.279 - 539. Julio - Diciembre 2013. ISSN: 16578031.
Instituto de Estudios Regionales [INER]. (2020). Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participacio´n Ciudadana. Medellí´n. Convenio Interadministrativo No. 040-COV2009-113, celebrado entre CORANTIOQUIA y el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.
Xxxxxxxxx X., X. X. & Xxxx X., L. M. (2014). Convergencia de los grupos armados organizados al margen de la ley en la minerí´a aurí´fera aluvial en la subregio´n del Bajo
Xxxxx´nez Xxxxx, J. (2008). Conflictos ecolo´gicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103, 11-28.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Sembrando innovacio´n para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Bogota´.
Xxxxxx Xxxxxxx, M. C., Mun˜oz Xxxxxxx, C., Xxxxxx Xxxxx´ndez, C., & Vela´squez Vela´squez, A' . M. (2023). Xxxx´micas socioculturales y alternativas econo´micas de mujeres en un contexto de economí´a minera extractivista. Investigacio´n & desarrollo, 31(1), 88-117.
Xxxxxx Xxxx Xxxxxxxxx. (2016). Colombia mining vision by 2025. xxxxx://xxx.xx/0XxX0X0
Xxxxxxxx, X. (2023). Minerí´a ilegal de oro y narcotra´fico: efecto sobre la sostenibilidad del Bajo Cauca antioquen˜o durante el periodo 2015 - 2020. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de ingenierí´as.
Xxxxxxxxx, Xxxxxx y Xxxxxxxx, Xxxx. (2018). Gobernanza en el Pací´fico sur: entre las rentas ilegales, el recrudecimiento de la violencia y la implementacio´n escasa de los programas de desarrollo con enfoque territorial. Xxxxxxxxx-
Xxxxx´x Xxxxxxx, Xxxxx Xxxxxxx; Xxxxx´rrez Xxxxxxxx, Xxxxxxxx´n; Xxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx Xxxxxxx; Xxxxx Xxxxxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx; Xxxxx Xxxxxx, Xxxx´n Darí´o; and Xxxxx´nez Xxxxxx, Xxxxxxx. 2023. Diagno´stico socioecono´mico y de produccio´n agropecuaria (2010- 2019).
Xxxxxxxx Xxxxx y Xxxxx´nez Xxxxxxxx. (2019). Gobierno privado del oro en Colombia. El caso del municipio xx Xxxxxxxx´, Antioquia. Estudios Polí´ticos, nu´m. 54, pp. 15-36
Xxxxxxxx, X. (2019). La elusiva seguridad humana del Tratado de Libre Comercio Colombia-Canada´. La minerí´a en el municipio xx Xxxxxxxx´, Antioquia. Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx, 00, XXXX 0121-5167 eISSN 2462-8433
Xxxxxxxx, L., Mun˜oz, H., Zu´n˜iga, L., Xxxxxxxx, B. (2017). Minerí´a ilegal y sus implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Co´rdoba y Bajo Cauca Antioquen˜o. Vol. 13, No. 21, julio-diciembre de 2017, pp. 147-175 ISSNe: 2500-672X. Envigado– Colombia
Xxxxxxxx Xxxxxx, Xxxxx. (2015). Buriticá, historia y memoria 400 años. Medellí´n: Xxxx Empastar.
Por medio del cual se declara la calamidad pu´blica en el municipio xx Xxxxxxxx´. Decreto 089 de octubre 19 de 2013
Por medio del cual se expide el Decreto U' nico Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015
PNUD. (2011). Regiones en conflicto. Comprender para transformar. Bogota´: Xxxxxxxx´n Cuadernos indh 2011.
Pre´siga, D. (2022). Activos sociales en territorios rurales dispersos y aislados del municipio xx Xxxxxxxx´ – Caso Sopetransito. Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana
Xxxxxxx, X. (2023). De las montan˜as al mar. Abordaje crí´tico a la infraestructura vial, territorio y desarrollo en torno al proyecto Tu´nel del Toyo (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia. (Medellí´n, Colombia).
Xxxxxx, X., Xxxxxx, X., Xxxxxx, X., Xxxxxx, X., & Sa´nchez, C. (2020). Buritica´ guí´a base para la reactivacio´n econo´mica. Universidad de Antioquia.
Xxxxxxxxxxx, m. (2020). Minerí´a aurí´fera: posibilidades ambientales y sociales sostenibles en los procesos mineros de las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste antioquen˜o. (trabajo de grado). Universidad de Antioquia"
Xxxxxxxxxxx, G. (2020). El Bajo Cauca antioquen˜o, una tierra dorada que vive en la pobreza.
Xxxxxx, X. 2016. La ensen˜anza del geosistema y su relacio´n con los problemas ambientales derivados de la minerí´a en el municipio xx Xxxxxxxx´ Antioquia. (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia.
Unidad de Planeacio´x Xxxxxx-Energe´tica UPME. (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero PNOM. Bogota´. Obtenido de xxxx://xxx0.xxxx.xxx.xx/xxxxx/XxxxxxxxxxXxxxxx/Xxxxxxxxx/XXXX_XX_XXXXXX O.pdf
Va´squez A.A. (2022). Acerca xx xxxxxxx y minerí´a; legalidad e ilegalidad: una perspectiva de la minerí´a que se hace en el Bajo Cauca, antioquen˜o [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Caucasia, Colombia.
Vela´squez Herna´ndez, Xxxxx. (2021) Beneficios de la gestio´n de la mediana minerí´a en el Bajo Cauca antioquen˜o, mediante la coexistencia y la inclusio´n en operaciones a gran escala. Universidad de Medellí´n