CONTRATO 1517-12-2007
CONTRATO 0000-00-0000
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CARBON
–PASC-EN LA ZONA CENTRAL XXX XXXXX APLICANDO EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA-EAE-
VOLUMEN 2
TEMAS CLAVE
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CARBÓN PASC.
ORIGINAL
BOGOTA, D.C DICIEMBRE 2007.
Xxxxxxx 00 Xx 00-00 xxxxxxx 000 telefax 2368422 celulares 9107688187-3106974141 Bogotá D.C.
CONTRATO 0000-00-0000
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CARBON
–PASC-EN LA ZONA CENTRAL XXX XXXXX APLICANDO EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA-EAE-
VOLUMEN 2
TEMAS CLAVE
ORIGINAL
BOGOTA, D.C DICIEMBRE 2007.
Xxxxxxx 00 Xx 00-00 xxxxxxx 000 telefax 2368422 celulares 9107688187-3106974141 Bogotá D.C.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 1
2. CONTEXTO ECONÓMICO DEPARTAMENTAL 3
3. EL MEDIO NATURAL DE LA REGIÓN 5
3.1. GEOLOGÍA 5
3.2 ECO-REGIONES 6
4 EL DESARROLLO MINERO EN EL CESAR 8
4.1 CONTRAPRESTACIONES MINERAS EN COLOMBIA 10
Regalías 11
Compensaciones 13
4.2 CONTRAPRESTACIONES ECONÓMICAS DE LOS CONTRATOS MINEROS DE CARBÓN EN EL DEPARTAMENTO XXX XXXXX 14
5 TEMAS CLAVE SURGIDOS DEL DIAGNÓSTICO 18
5.1 TEMAS CLAVE SOBRE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO 19
La productividad del carbón dentro del modelo económico colombiano 19
I. El proceso 19
II. Los problemas 22
III. Los actores 23
I. El concepto 24
II. Los problemas 26
III. Los actores 27
Corresponsabilidad en los impactos a través del ciclo de vida del carbón 27
I. El proceso 27
II. Problemas 28
III. Los actores 29
El manejo de las regalías y los problemas de contexto que generan 30
I. El Proceso 30
II. Problemas 30
III. Los actores 32
El reto del empleo en el Cesar 32
I. El proceso 32
II. Los problemas 33
III. Los actores 33
Los encadenamientos productivos asociados a la minería de carbón en el Cesar 34
I. El proceso 34
II. Los problemas 34
III. Los actores 35
La función social y ecológica de la propiedad 36
I. El proceso 36
Los problemas 37
II. Los actores 38
5.1.1 TEMAS CLAVE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 38
El manejo de la calidad del aire 38
I. El proceso 38
II. Los problemas 39
III. Los actores 41
El manejo de las aguas superficiales y subterráneas 41
1) Aguas Superficiales 41
I. El proceso 41
Fuente: Geoamérica Ltda 43
II. Los problemas 43
III. Los actores 44
I. El proceso 44
II. Los problemas 45
III. Los actores 47
El cuidado de la xxxx xxxxxxxxx 47
I. El proceso 47
II. Los problemas 48
III. Los actores 50
Cambios geomorfológicos y abandono de minas 50
I. El proceso 50
II. Los problemas 51
III. Los actores 54
Carbón y captura de carbono 54
I. El proceso 54
II. Los problemas 55
III. Los actores 56
5.4 TEMAS CLAVE SOCIALES 56
Problemas de salud asociados a la minería 58
I. El proceso 58
II. Los problemas 58
III. Los actores 60
Relación de la educación asociados a la minería y las regalías 61
I. El proceso 61
II. Los problemas 61
III. Los actores 62
La relación de la minería con el desarrollo urbano y territorial 63
I. El proceso 63
II. Los problemas 63
III. Los actores 64
La reubicación de viviendas y asentamientos poblacionales 65
I. El proceso 65
II. Los problemas 65
III. Los actores 67
Manejo de un contexto de violencia 68
I. El proceso 68
II. Los problemas 68
III. Los actores 68
5.4 TEMAS CLAVE DE LA GESTIÓN PÚBLICA 69
Actores públicos que actúan frente a la minería en el Cesar 69
Retos institucionales para el manejo de la minería del carbón en la xxxx xxxxxxx xxx Xxxxx 00
Producción de información pública para la toma de decisiones 74
I. Los procesos 74
II. Problemas 74
III. Actores 75
Definición y administración de la capacidad de carga en la xxxx xxxxxxx xxx Xxxxx 00
I. El proceso 76
II. Problemas 78
III. Actores 78
La capacidad institucional 79
I. El proceso 79
II. Problemas 79
III. Actores 81
Articulación de los planes públicos 81
I. Los procesos 81
II. Problemas 82
III. Actores 84
La ética pública 84
I. Los procesos 84
II. Problemas 85
III. Actores 85
Relación entre el desarrollo, la cultura cesarense y la felicidad 86
BIBLIOGRAFIA 95
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene los temas clave identificados en el área minera del departamento xxx Xxxxx, tal como fueron presentados y discutidos. Se formularon a partir del diagnóstico y constituyen una síntesis de la problemática de la zona del departamento xxx Xxxxx influenciada por la actividad minera del carbón. Su elaboración utiliza una organización propia de instrumentos de resolución de conflictos, al presentarse en términos de procesos, problemas y actores.
Dada la conflictividad encontrada, esta presentación se consideró la más adecuada para informar a los actores que harían parte de los diferentes eventos públicos. Participación, transparencia e información hacen parte de las recomendaciones básicas para el desarrollo de cualquier “evaluación ambiental estratégica”.
Los temas clave también poseen, de manera subyacente, la aspiración de constituirse como un punto común de referencia para los múltiples actores que hacen parte del complejo sistema de toma de decisiones al rededor de la minería en el Cesar. La dispersión de los actores públicos, privados y comunitarios, invita a la consolidación de un referente común que más adelante podrá ser invocado por los diferentes actores como parte de un gran proyecto común.
La formulación de dicho programa se inició con la realización de un diagnóstico base de los temas minero, ambiental y social. Luego mediante un proceso de síntesis interdisciplinaria del diagnóstico se identificaron los temas clave o estratégicos de la problemática generada por la explotación del carbón. Estos temas clave contienen la esencia de todos los temas mencionados por las comunidades, productores mineros e instituciones del orden nacional, regional y local. Ellos fueron debatidos en cuatro talleres con participación de estos sectores.
Una versión sintética de los temas clave se encuentra en el documento Programa de Aprovechamiento Sostenible del Carbón en el Cesar.
La versión del presente documento incluye una relación del contexto económico departamental, una breve descripción del contexto ambiental y geológico, una relación de la actividad minera antes de analizar los temas clave. Con ello, el documento puede cumplir las veces de una síntesis del diagnóstico.
La zona centro xxx Xxxxx se compone de los municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Becerril y El Paso.
FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA CENTRAL XXX XXXXX CON INFLUENCIA DE LA MINERÍA DEL CARBÓN. (IGAC
Fuente: Ingeominas 2007
2. CONTEXTO ECONÓMICO DEPARTAMENTAL
Según Xxxxxxx Xxxxxxx0 el departamento xxx Xxxxx tuvo una gran bonanza alrededor de los cultivos del algodón y su PIB llegó a estar un 30% por encima de la media nacional hacia mitad de la década de los 60, cuando fue constituido como departamento. Pero con la caída de los precios internacionales del algodón a mediados de los 70, su PIB descendió hasta llegar a ubicarse un 30% por debajo de la media nacional.
La llegada de la minería carbón a mitad de los 80, su crecimiento sostenido hasta la fecha, ha incidido positivamente recuperando el PIB departamental, pero no lo suficiente como para llegar a la media nacional. Para el 2005 se situaba un 10 % por debajo de la media colombiana. Sin embargo, se cree que el crecimiento de la minería hará que pronto el PIB xxx Xxxxx se ubique al nivel del PIB nacional.
Dicho informe llama la atención sobre las implicaciones que tiene la lectura de los efectos del carbón por ser una economía de enclave. Es decir, una economía con un bajo efecto multiplicador a nivel local. También puede considerarse como una economía de bonanza, por cuanto que es una actividad que durará mientras haya carbón y mientras haya un precio favorable para el mismo. Si bien la minería tiene previsto durar unos 50 años los cuales se pueden aumentar, lo cierto es que algún día se acabará y para ese momento, se deben haber fortalecido otras actividades económicas en el departamento para que no ocurra la misma recesión que ocurrió con el colapso del algodón.
La minería sobrepasó a la agricultura en el PIB departamental desde el año 2003. Es la actividad que más ha subido (35-40%) junto con las inversiones del sector público (8-12%). Este último renglón se ha visto favorecido por los ingresos de regalías del carbón tanto departamentales como municipales. Sin embargo desde el año 1990 al 2002, todos los otros sectores se estancaron con crecimientos por debajo del 1%, salvo la construcción que registra un 3,16%. El mayor retroceso se dio en la industria con -5,68%.
Otro efecto que se muestra en el estudio es la tendencia a la concentración de la tierra. Si bien durante el auge del algodón había una mejor repartición de la tierra,
1 Gamarra, Xxxxxxx, XX, La economía xxx Xxxxx después del algodón, Banco de la República, xxxx://xxx.xxxxxxx.xxx/xxxxxxxxx/xxxxxx_xxxxxxxxxxxxx/xxx_Xxxxx_xxxxxxx. pdf
después de su declive comenzó un proceso de latifundismo, el cual se ha acrecentado con la minería a cielo abierto que es extensiva en cuanto a ocupación de territorio.
La ganadería y la agricultura se alternaban el uso del territorio. Estas actividades tienen ahora la competencia de una minería a cielo abierto de gran extensión. A usos agropecuarios llegaron a destinarse 1.500.000 Ha de las 2.250.000 Ha del departamento, anotando que las tierras de fertilidad moderada a alta corresponden al 36.5% del total. En la actualidad aumentan los cultivos permanentes de manera sostenida pero los transitorios están en una crisis que los ha llevado a ocupar menos de 150.000 Ha, lo cual implica que no se está haciendo un buen uso del total de las 255.000 Ha de suelos de fertilidad alta y muy alta. Los mapas del IGAC muestran una tendencia general a la subutilización del suelo rural. Se consolida, en parte del territorio, la ganadería extensiva, más tecnificada al norte del departamento y menos al sur. Igualmente los cultivos xx xxxxx se han incrementado de manera estable desde hace varios años.
La minería ha ido aumentando su peso en la economía cesarense hasta llegar a ser este año el sector que más aporta al PIB departamental. No obstante lo anterior, su contribución en el empleo es poca frente a las demandas de un departamento empobrecido después de la crisis del algodón. La actividad minera ofrece 20.000 empleos entre directos e indirectos, lo cual, no es significativo frente a una población económicamente activa estimada en 370.000 habitantes en todo el departamento. El índice de Gini, que da muestra de la disparidad de los ingresos, está peor en el Cesar que en el del resto de Colombia, lo cual indica que la economía departamental está mejorando pero sus beneficios llegan a pocas manos. Los indicadores de población con necesidades básicas insatisfechas, unidos al de repunte del PIB departamental muestran algo similar. Crece la economía pero no todos disfrutan de ese auge.
La calidad del empleo en el Cesar no es buena y particularmente en los municipios carboníferos. Tal vez la mayor prueba de ello es la emigración de una porción importante de jóvenes que ingresan a la edad laboral, que se observa en las pirámides poblacionales de los municipios de la zona central. La despoblación del campo es notoria desde la llegada de la minería, si bien la crisis del algodón había estancado el crecimiento de la población rural. Todos los municipios, salvo El Paso (posiblemente por el crecimiento xxx xxxxxxx de La Loma), pierden su población rural.
Pese al privilegio que tienen las inversiones en salud, educación y saneamiento básico frente a los cuantiosos recursos de regalías, los indicadores en estos temas no son los esperados. Las causas pueden ser el mal manejo de los recursos, el
atraso en que estaban estos sectores que es difícil revertirlo en poco tiempo así se tuviera la infraestructura requerida en un 100%, y también por la interdependencia de la salud y la educación con otras variables como el desempleo o la violencia, que implican cierto tiempo para revertir estos indicadores o requieren de inversiones indirectas. La inseguridad y la violencia en la zona llevaron en el 2002 al homicidio como primera causa de muertes. La violencia intrafamiliar es, también, elevada.
La economía xxx Xxxxx requiere de una propuesta estratégica, pues el carbón por si sólo nunca podrá aportar los empleos requeridos para la población. Por lo tanto, se requiere de la utilización de los recursos de regalías para apalancar otros sectores productivos más promisorios en largo plazo y que generen mucho empleo, en especial en la xxxx xxxxx.
0. EL MEDIO NATURAL DE LA REGIÓN
3.1. GEOLOGÍA
En el área de estudio afloran diferentes unidades xx xxxx del Paleozoico, el Jurásico, el Cretácico y el Terciario, también hay depósitos de materiales no consolidados del Cuaternario. En el mapa geológico de la figura 2, se muestran las unidades litoestratigráficas y las estructuras geológicas del territorio de la zona central del departamento.
La unidad que contiene carbón es la Formación Los Cuervos (con color amarillo en el mapa), de edad Paleoceno a Eoceno Temprano que se manifiesta en las estribaciones más bajas de la serranía de Perijá, al Este del río Cesar en la zona central del departamento. Se trata de una secuencia arcillo arenosa con un espesor promedio de 1600 m, que en su parte media contiene los mantos de carbón de interés económico.
Figura 2. Mapa geológico de la zona de estudio
Fuente: Ingeominas, 1999
3.2 ECO-REGIONES
El Cesar ha sido dividido por Corpocesar en cinco eco-regiones que de norte a sur corresponden a la Sierra Nevada de Santa Xxxxx, el Xxxxx del río Cesar, la Serranía de Perijá, el Xxxxx del río Xxxxxxxxx y el Complejo Cenagoso de Zapatosa. Esta división es una buena muestra de la heterogeneidad del medio natural del territorio departamental.
La Serranía de los Motilones y la Sierra Nevada de Santa Xxxxx tienen como función principal la provisión de agua y para las eco-regiones xxx xxxxx del río Cesar, el xxxxx del río Xxxxxxxxx y el Complejo Cenagoso de Zapatosa. Adicionalmente, estas zonas tienen el carácter de reservas forestales y en ellas se localizan dos áreas declaradas como parques nacionales.
El Complejo Cenagoso de la Zapatosa, está localizado en la zona centro – occidental del departamento. Por ser la zona de menor altitud del departamento desempeña una función primordial en la regulación del recurso hidrológico superficial y tiene también un importante valor por su riqueza en especies de fauna y flora.
Figura 3. Mapa de eco-regiones Departamento del Xxxxx
Xxxxxx: Corpocesar 2006.
Las eco-regiones del xxxxx xxx xxx Xxxxx x xxx xxxxx xxx xxx Xxxxxxxxx poseen una importancia radical en la articulación de las otras eco-regiones a través de corredores ecológicos a lo largo de los xxxx y quebradas que atraviesan su territorio y de los pequeños relictos xx xxxxxx seco que aún se conservan en ellas. Esta función es esencial para la preservación de muchas especies de fauna y flora, especialmente para las aves migratorias que se desplazan desde otras regiones en algunas épocas del año.
El manejo de estos ecosistemas ha estado enmarcado por acciones institucionales aisladas en cada jurisdicción, enfocadas a solucionar problemas puntuales sin responder a planes coherentes con la situación ambiental y sociocultural de los mismos, y sin tener en cuenta su integralidad.
La explotación de carbón ocupa actualmente un porcentaje importante del área xxx xxxxx del río Cesar, que junto con el xxxxx del río Xxxxxxxxx, son las áreas con mejores suelos para el desarrollo de la agricultura. El uso xxx xxxxx del río Cesar en minería implica la disminución de la misma área de suelo en usos agropecuarios.
4 EL DESARROLLO MINERO EN EL CESAR
Los proyectos productivos de carbón (activos o en receso) localizados en la zona central xxx Xxxxx, se contrataron conforme con la evolución jurídica sectorial vigente, y así hay 18 contratos bajo los términos del decreto ley 2655/88 (de los cuales 10 se rigen por las condiciones para las áreas de aporte), y 20 contratos suscritos bajo los términos de la ley 685 de 2001, según consulta realizada en el catastro minero nacional, a 01 de Octubre de 2007 (ver la figura 4 y el listado de contratos anexo).
Figura 4. Ubicación de títulos mineros vigentes para carbón en el departamento del Xxxxx
Xxxxxx: Ingeominas, 2007
Dadas las condiciones xx xxxxxxx actuales del mineral las expectativas de exploración y explotación del mismo se han incrementado en forma exponencial, de tal forma que el área con potencial minero del departamento xxx Xxxxx está completamente solicitada (600 000 ha) para este tipo de actividad (ver figura 5). Esta realidad supondría un escenario de minería por fuera de la capacidad de carga ambiental del departamento.
Figura 5. Localización de las áreas en trámite de solicitud para contratación minera
Fuente: Ingeominas, 2007
4.1 CONTRAPRESTACIONES MINERAS EN COLOMBIA
Con el fin de facilitar la comprensión de este tema, antes de presentar la información sobre los recursos que por estos conceptos llegan al departamento xxx Xxxxx, a continuación se reseñan los conceptos básicos contraprestaciones económicas de los contratos y concesiones para la exploración y explotación de minerales en Colombia, cuyo recaudo y distribución está a cargo del Ingeominas.
Cánones superficiarios
Son una contraprestación que se cobra por parte de la entidad contratante al titular(es) del la licencia o contrato, sobre la totalidad del área de las concesiones durante la exploración, montaje y construcción o sobre las extensiones que el contratista retenga para explorar durante el período de explotación. Al respecto el artículo 230 de la ley 685 del código de minas, dice: “…..o sobre las extensiones de la misma que el contratista retenga para explorar durante el período de explotación, son compatibles con la regalía y constituyen…”.
La siguiente tabla resume las condiciones y los montos vigentes de cánones superficiarios, los cuales a la fecha son motivo de discusión en el Senado de la República en un proyecto de reforma de la Ley 685 de 2001.
TABLA 1. CONDICIONES Y MONTOS VIGENTES DE CÁNONES SUPERFICIARIOS SEGÚN LA LEY 685 DE 2001.
ÁREA DE LA CONCESIÓN | MONTO | FORMA DE PAGO |
De 0 a 2000 hectáreas | Un salario mínimo día por hectárea por año | Anualidades anticipadas a partir del perfeccionamiento del contrato |
De 2000 a 5000 | Dos salarios mínimos día por hectárea por año | Anualidades anticipadas a partir del perfeccionamiento del contrato |
De 5000 a 10000 | Tres salarios mínimos día por hectárea por año | Anualidades anticipadas a partir del perfeccionamiento del contrato |
Fuente: citado por el Consejo de Estado en 2006, del artículo 230 de la ley 685 de 2001.
La liquidación el recaudo y la destinación de los cánones superficiarios le corresponde efectuarlos al INGEOMINAS.
Regalías.
Dice el artículo 227 del código de minas: ”De conformidad con los artículos 58, 332 y 360 de la Constitución Política, toda explotación de recursos naturales no renovables de propiedad estatal genera una regalía como contraprestación obligatoria. Esta consiste en un porcentaje, fijo o progresivo, del producto bruto explotado objeto del título minero y sus subproductos, calculado o medido al borde o en boca de mina, pagadero en dinero o en especie. También causará regalía la captación de minerales provenientes de medios x xxxxxxx naturales que
técnicamente se consideren minas.” Para el caso especifico del carbón, la ley 141 de 1994, modificada por la ley 756 de 2002, contempla que los beneficiarios de las regalías son:
1) Los departamentos y municipios productores, esto es, aquellos en cuyo territorio se realicen las explotaciones de recursos naturales no renovables.
2) Los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten los recursos o sus derivados.
3) El Fondo Nacional de Regalías, a quien se giran las regalías no asignadas a los departamentos y municipios productores, y municipios portuarios, y quien a la vez redistribuirá sus ingresos entre las entidades territoriales, para la promoción de la minería, la preservación del ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión.
Los porcentajes a pagar por concepto de regalías sobre el valor de la producción en boca de mina de carbón de acuerdo con el artículo 16 de la ley 141 de 1994, modificado por el artículo 17 de la ley 619 de 2000, son los siguientes:
Para producciones superiores a 3.000.000 de toneladas anuales: 10% Para producciones menores a 3.000.000 de toneladas anuales: 5%
De acuerdo con el artículo 32 de la ley 141 de 1994, las regalías derivadas de la explotación de carbón, deben ser distribuidas así:
a) Explotaciones mayores de tres (3) millones de toneladas anuales: Departamentos productores.......................................................................
42.0%
Municipios o distritos productores..............................................................
32.0%
Municipios o distritos portuarios................................................................
10.0%
Fondo Nacional de Regalías....................................................................
16.0%
b) Explotaciones menores de tres (3) millones de toneladas anuales: Departamentos productores.....................................................................
45.0%
Municipios o distritos productores.............................................................
45.0%
Municipios o distritos portuarios................................................................
10.0%
Los contratos celebrados bajo el régimen de aporte (Decreto Ley 2655 de 1988) pueden tener porcentajes de regalías y otras contraprestaciones diferentes de las anteriormente relacionadas, como ocurre por ejemplo con el contrato xx Xxxxxxxx en La Loma.
Compensaciones
“Las compensaciones son el objeto de una obligación pactada en los contratos de explotación de recursos naturales no renovables, mediante la cual el contratista ejecutor de dicha explotación se compromete a pagar una contraprestación a favor del Estado por haber éste aceptado y prestado su concurso en la explotación de dichos recursos. Por lo tanto, el origen, el objeto y el ámbito de las compensaciones es el acuerdo de voluntades, dentro de los parámetros fijados por la Constitución y la ley.”.(Texto de la Sala Constitucional).
Las compensaciones deben estar estipuladas en los contratos y para la explotación del carbón deben ser distribuidas de acuerdo con el artículo 40 de la ley de regalías, de la siguiente forma:
Departamentos productores...................................................................................
12.0%
Municipios o distritos productores..........................................................................
2.0%
Municipios o distritos portuarios.............................................................................
10.0%
Empresa industrial y comercial del estado, Ecocarbón, o quien haga sus veces...
50%
Corpes regional o la entidad que los sustituya en cuyo territorio se efectúen las explotaciones..........................................................................................................
10.0%
Corporación Autónoma Regional en cuyo territorio se efectúe la explotación........
10.0%
Fondo de Fomento del Carbón...............................................................................
6.0%
4.2 CONTRAPRESTACIONES ECONÓMICAS DE LOS CONTRATOS MINEROS DE CARBÓN EN EL DEPARTAMENTO XXX XXXXX
Contratos celebrados mediante el sistema de aporte
Durante la vigencia del Decreto Ley 2655 de 1988, el Estado entregó en aporte a empresas industriales y comerciales, áreas con potencial geológico para explorar o explotar los minerales que bajo su objeto social podía disponer para realizar cualquier tipo de transacción comercial con empresas nacionales o internacionales. Los contratos suscritos en esta modalidad, corresponden a los celebrados con Xxxxxxxx Ltd., unos y otros suscritos con diferentes empresas, algunas de ellas adquiridas por Glencore.
De acuerdo con los términos de los contratos números 078 de 1998, 283 de 1995; 284 de 1995, y 144 de 1997 celebrados con Xxxxxxxx, los 3 últimos pagan entre el 5% y el 10% dependiendo de si la producción es mayor o menor que 3.000.000 de toneladas por año, más una compensación del 3%, todo calculado sobre la base de precios UPME. El cuarto contrato, que corresponde al de La Loma, paga regalías equivalentes al 15% del precio FOB en boca de mina por cada tonelada de carbón, más un ingreso de participación definida por una formulación previamente establecida en el contrato.
Los expedientes consultados indican que en los contratos números 044 de 1989 suscrito con Prodeco; 109 de 1990, suscrito con CMU; 285 de 1995, suscrito con Carbones de la Jagua; 132 de 1997, suscrito con Carbones de Los Andes; 147 de 1997, suscrito con Emcarbón; , y 031 de 1992 suscrito con Norcarbón, todos pagan regalías equivalentes al 6% con precios FOB, más una compensación variable que depende del precio internacional del carbón cuando éste haya superado la barrera de los US$40.
Contratos celebrados bajo el Decreto Ley 2655 de 1988, diferentes del sistema de aporte.
Se trata de 8 contratos celebrados bajo este régimen cuyas contraprestaciones están estipuladas en el código de minas- del Decreto Ley 2655 de 1988, y corresponden a cánon superficiario, regalías, participaciones e impuestos específicos. La mayoría de estos contratos tienen o tendrán producciones inferiores a los 3.000.000 de toneladas por año.
Contratos bajo la Ley 685 de 2001.
Las contraprestaciones de estos 20 contratos están estipuladas en el actual código de minas, y corresponden a cánon superficiario, regalías y compensaciones (artículo 40 de la ley de regalías); la mayoría de estos contratos tienen o tendrán producciones inferiores a los 3.000.000 de toneladas por año.
Volumen de los recursos que por concepto de regalías percibe el Cesar
Con el objeto de estimar el impacto que las regalías por explotación del carbón han tenido en el departamento y en los municipios productores, se resume en la siguiente tabla los recursos recibidos entre los años 1997 y 2007
Tabla 2. Regalías distribuidas y giradas al departamento xxx Xxxxx y a sus municipios productores de carbón. Periodo 1997 a 2007, cifras en millones de pesos
Año | Depto. xxx Xxxxx | FNR – escalo- namient o | Corpo- Xxxxx | Xxxxx- xxxxx | El Paso | Jagua de Ibirico | Tamal a- meque | Xxxxxx il | Total |
1997 | 11,109 | - | - | 5,828 | 35 | 4,943 | - | - | 21,915 |
1998 | 10,932 | - | 133 | 320 | 11 | 9,448 | - | - | 20,844 |
1999 | 11,440 | - | 41 | 1,171 | 444 | 8,424 | - | - | 21,520 |
2000 | 12,769 | - | - | 760 | 852 | 9,443 | 26 | - | 23,850 |
2001 | 24,575 | - | - | 1,979 | 1,446 | 16,022 | 210 | - | 44,232 |
2002 | 37,958 | - | - | 1,513 | 1,445 | 23,278 | - | 64,194 | |
2003 | 37,895 | - | - | 8,884 | 1,154 | 25,517 | 146 | 240 | 73,836 |
2004 | 28,075 | - | 242 | 7,867 | 16 | 13,821 | 31 | 50,052 | |
2005 | 83,127 | 4,890 | 280 | 30,720 | 401 | 36,773 | 53 | 156,244 |
2006 | 101,269 | 5484 | 1,481 | 36,618 | 2,977 | 11,942 | - | 1,114 | 160,885 |
2007 | 78,137 | 11,810 | 545 | 23,474 | 1,502 | NG | - | 359 | 115,827 |
TOTA L | 437,286 | 22,185 | 2,722 | 119,133 | 10,283 | 159,610 | 466 | 1,713 | 753,402 |
Fuentes: Ingeominas, Minercol, Dane, DNP.
Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de estos municipios, vale la pena poner de presente que los montos las regalías recibidos por los municipios xxxxxxx xxx Xxxxx son muy superiores a los presupuestos totales de centenares de municipios similares del país.
Proyección de los futuros ingresos por concepto de regalías
Las proyecciones sobre ingresos por regalías presentan variables de incertidumbre que pueden desvirtuarlas total o parcialmente, tales como el precio del carbón, el precio xxx xxxxx, la producción y la calidad, las cuales dependen a su vez del otorgamiento de las licencias ambientales para nuevas explotaciones, de la seguridad nacional, de las relaciones con la comunidad, de la infraestructura de transporte y embarque, y de la incompatibilidad de la explotación y exportación de carbón con otras industrias como la del turismo.
En todas las proyecciones que se hagan el principal actor será Xxxxxxxx Ltd cuya explotación, de acuerdo con la ley, corresponde a gran minería y sus proyecciones futuras de explotación y exportación podrían llegar a ser comparables con las xxx Xxxxxxxx. De acuerdo con entrevistas documentadas sostenidas con algunos directivos xx Xxxxxxxx, su plan de producción es aumentar la explotación de la mina de la Loma hasta llegar a 25.000.000 de toneladas por año, tope desde donde se iniciaría un decrecimiento de la producción de esta mina. Simultáneamente han programado iniciar la explotación con incremento sostenido en las minas de El Descanso, Rincón Hondo y Similoa, hasta llegar a una explotación total aproximada a 50 millones de toneladas por año.
Datos de producción obtenidos durante las visitas realizadas a la mina de Calenturitas, indican que Prodeco, mantendrá su nivel de producción entre tres y cuatro millones de toneladas por año. Fuentes verbales directas de las otras empresas mineras que hacen presencia en la zona, tales como Norcarbón,
Emcarbón y Carboandes informan que éstas tendrán producciones inferiores a tres millones de toneladas por año, ver la figura 6,
Considerando las repercusiones que estas proyecciones optimistas pueden generar sobre el futuro recaudo de regalías, en el presente diagnostico se toma un escenario pesimista, el cual permite proyectar inversiones y desarrollo territorial de manera más conservadora.
Figura 6. Proyección de producción de carbón por proyecto en el Cesar
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
C,I, PRODECO S.A
CARBOANDES S.A
CARBONES DE LA JAGUA
CARBONES SORORIA
COMPAÑÍA CARBONES XXX XXXXX S.A
CONSORCIO MINERO UNIDO S.A
XXXXXXXX LTD - AREA EL DESCANSO
XXXXXXXX LTD - AREA LA XXXX
XXXXXXXX LTD - AREA RINCON HONDO
XXXXXXXX LTD - AREA SIMILOA
ENCARBON EL HATILLO
NORCARBON S.A - AREA LA DIVISA
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Fuente: Geoamérica Ltda. con base en datos de Ingeominas, y entrevistas con directivos xx Xxxxxxxx, Prodeco y otras empresas.
De estas proyecciones se puede deducir que las regalías presentan tendencia a aumentar en el corto, mediano y largo plazo, de tal manera, que en un escenario conservador, se calcula que durante los próximos 13 años, en total el departamento xxx Xxxxx y los municipios mineros recibirán al menos
$333.158’050.977 por año. Esta cifra está representada por la producción proyectada por las compañías, a los precios base para la liquidación de regalías que se encuentran en los contratos que las mismas firmaron con la autoridad minera.
Un aspecto importante a tener en la cuenta es el hecho hasta ahora comprobado de que las regalías se concentrarán de forma diferente en los municipios de la zona (los ingresos por regalías están relacionados con los niveles de producción de carbón), situación que debe ser considerada seriamente por sus dirigentes para iniciar un proceso serio de reconversión económica, utilizando para ello de manera honesta los cuantiosos recursos que por la explotación del carbón van a recibir durante los años venideros..
5 TEMAS CLAVE SURGIDOS DEL DIAGNÓSTICO
Luego de realizar la compilación y análisis de la información indispensable para el diagnóstico minero, ambiental y social, se inició un proceso de síntesis para la identificación de los temas clave o estratégicos, entendiendo por temas clave aquellos que deben ser abordados en busca de procurarles una solución que conduzca a hacer de la explotación del carbón y del desarrollo de la zona centro xxx Xxxxx actividades realmente sostenibles. Los temas clave recogen los puntos considerados como críticos por los diferentes actores, al tiempo que constituyen una síntesis interdisciplinaria del diagnóstico y contienen las conclusiones más importantes del mismo.
Esta síntesis fue presentada y discutida en varios talleres y foros, en desarrollo del principio de información, transparencia y participación que cimenta las Evaluaciones Ambientales Estratégicas. Si bien existe un documento extenso con el diagnóstico, la presente síntesis se elaboró para hacer más fácil su acceso y lectura. Quienes estén interesados en profundizar en algún tema podrán leer el documento de diagnóstico o remitirse a las fuentes documentales referenciadas.
Siguiendo las recomendaciones en la resolución de conflictos, cada tema clave es desarrollado en un capítulo independiente y analizando tres puntos: los procesos que le son inherentes, los problemas identificados y las principales posiciones de los actores que intervienen. Vale la pena señalar que en teoría un conflicto entre seres humanos puede producirse así su causa no tenga bases científicas y se fundamente en especulaciones poco sustentadas. No obstante, para su solución si se requiere de una verificación técnica de su ocurrencia.
Por último vale la pena señalar que este tipo de análisis de temas clave se centra en el análisis de los problemas por lo que puede dar una imagen un tanto negativa de la situación, la cual se compensa con las bondades económicas de la actividad minera.
5.1 TEMAS CLAVE SOBRE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
La productividad del carbón dentro del modelo económico colombiano
I. El proceso
La gran minería del carbón se inscribe en el modelo de desarrollo de la siguiente manera:
En principio, el carbón, por estar en el subsuelo pertenecen al Estado. Para su explotación, el Estado suscribe contratos de concesión por medio de los cuales se otorga el derecho de exploración, explotación y comercialización de los minerales a terceros y estos pagan a cambio una serie de contraprestaciones económicas al Estado.
El carbón xxx Xxxxx es adecuado para ser utilizado en termoeléctricas, pero como la energía del país proviene fundamentalmente de hidroeléctricas, es poco el consumo nacional. Adicionalmente, las termoeléctricas existentes en el país están ubicadas cerca de otros distritos mineros que las proveen de carbón, por lo cual el carbón xxx Xxxxx se destina en su totalidad a la exportación, aprovechando su cercanía a la xxxxx. Las firmas explotadoras reciben divisas como pago. Estas divisas entran al país y llegan a las empresas mineras, quienes luego de cubrir sus costos de producción y pagar impuestos y regalías, disponen libremente del excedente, destinándolo a inversiones en productividad o remitiéndolo a sus casas matrices en el extranjero.
Las exportaciones de carbón tienen un peso importante como generadoras de divisas al país, siendo el segundo renglón después del petróleo. Colombia necesita de estas exportaciones para equilibrar su balanza comercial.
El volumen de regalías que las empresas productoras de carbón pagan al Estado es bastante significativo. Las proyecciones de Geoamérica Ltda consideran que en los
años venideros las regalías que recibirán el Cesar y sus municipios productores, oscilarán entre 330 mil millones y 490 mil millones de pesos anuales.
Estos ingresos que por concepto de regalías llegan a la gobernación y a las alcaldías deberían servir para generar un desarrollo integral de la población. Para atender las necesidades de los más pobres dichos recursos tienen fijada como destinación primordial la atención básica en salud, educación y saneamiento básico. Sólo cuando se alcancen ciertos estándares en estos temas, los municipios aumentarán el rubro de libre destinación de esos recursos.
El carbón xxx Xxxxx genera pocos encadenamientos productivos locales, a diferencia por ejemplo, del carbón boyacense, el cual está asociado a muchas industrias locales (calizas, cementos, coque, siderurgia, ladrillos, entre otros). En el caso xxx Xxxxx se tiene una minería de enclave, cuyo poder para dinamizar la economía local es reducido. No obstante, debe tenerse presente que el desarrollo local en términos generales es una responsabilidad del Estado y se entiende que para ello cuenta con los recursos de regalías.
Pese a que el desarrollo social es una responsabilidad estatal, en algunos contratos mineros se acordaron inversiones directas de las empresas mineras en desarrollo social. Esto permite generar relaciones de buenos vecinos con la población que rodea las minas, aunque las partidas acordadas son bajas en comparación con las regalías que se entregan al Estado.
Figura 7. Procesos en el desarrollo socioeconómico de una comunidad.
Fuente: Geoamérica Ltda.
Los efectos negativos de la minería, deben ser en principio prevenidos, interiorizados y mitigados a xxxxx xxx xxxxxx. Esto no siempre es técnicamente posible, y se pueden generar pasivos ambientales no mitigables por lo cual aparece la figura de la compensación, la cual consta en los principios de Río de Janeiro. Es decir, el Estado, como socio interesado en la explotación minera puede optar conscientemente por permitir ciertos impactos o daños en pro del interés mayor de recibir divisas y regalías, situación en la cual el daño debe ser debidamente compensado. Es el caso de la reserva forestal de los Motilones o del Perijá. Las autoridades ambientales son las encargadas de velar por interiorización de los impactos y la compensación de los daños. De esta forma los efectos adversos deberían quedar totalmente neutralizados.
Así, la comunidad quedaría beneficiada por el desarrollo que generan las regalías y sólo percibiría beneficios, puesto que todo daño o impacto estaría mitigado o compensado.
II. Los problemas
Pese a las inversiones que han hecho tanto la Gobernación como los municipios, el desarrollo de la región era desesperanzador a comienzos del año 2007: las regalías congeladas por corrupción, y las inversiones básicas en salud, educación y saneamiento eran deficientes, con índices de pobreza y NBI altos. Definitivamente cuando se produjo el paro en la Jagua de Ibirico la comunidad no estaba feliz, mostraba una gran frustración.
Un encadenamiento de situaciones que se detallan en otros temas clave, pone de manifiesto que si se presentan problemas ambientales, que sí existen daños no compensados y que el efecto de las inversiones sociales no se ha visto con la contundencia esperada.
Adicionalmente se habían incrementado fenómenos de corrupción y de violencia, posiblemente alimentados por el flujo de recursos públicos que por medio de triquiñuelas se desvía de su destino. Geoamérica encontró en la información dada por los encuestados que estos fenómenos se estaban reduciendo.
La situación encontrada por Geoamérica Ltda muestra el esfuerzo del Estado central, la gobernación y los municipios en controlar la situación de corrupción, adelantar obras, garantizar la correcta destinación de los recursos y ejercer un mayor control ambiental.
La inversión pública incrementada por las regalías no ha alcanzado a dinamizar otros renglones económicos, que, vale la pena resaltar, se encontraban en crisis desde la caída del precio del algodón a mitad de la década de los 70s.
Figura 8. Problemas en el desarrollo socioeconómico de una comunidad
Fuente: Geoamérica Ltda.
III. Los actores
Las empresas mineras como productoras del carbón cumplen con sus compromisos en cuanto a montos de regalías e inversiones sociales. Ellos declaran que el Estado es quien debe velar por el desarrollo usando los recursos de las regalías.
Las entidades públicas, y en especial las responsables de economía, que no tienen un análisis estratégico sobre el empleo y la productividad en todos los renglones económicos xxx Xxxxx. Apenas ahora se adelanta la elaboración del plan de desarrollo económico Cesar 2017, el cual dará luces sobre hacia dónde enfocar el desarrollo departamental.
Las entidades nacionales han hecho un esfuerzo importante en solucionar la crisis de la región.
La comunidad que siente frustradas sus aspiraciones. Sin embargo ellos han tenido una participación variables y contradictoria en los problemas existentes. Algunos miembros se pudieron ver beneficiados por los malos manejos de las regalías y otras fueron víctimas de la violencia o de los vacíos de inversión social.
EL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
I. El concepto
Es mucho lo que se ha escrito sobre el desarrollo sostenible y sus definiciones parten de la comisión Burtland, que lo definió como aquel que: “permite satisfacer las necesidades del presente sin impedir la satisfacción de las necesidades futuras”. Esta definición nos obliga a mirar a largo plazo.
Pero es en la Declaración de Río de Janeiro, suscrita entre varios países, por Colombia, en la cual encontramos un primer nivel de desarrollo y directrices más precisas que se exponen a lo largo de 27 principios. La Ley 99 de 1993, asume la declaración de Río de Janeiro como el primero de los principios generales ambientales que seguirá la política ambiental colombiana (Art 1 Ley 99 de 1993) De estos principios, que son el referente legal obligado en Colombia sobre desarrollo sostenible, se extractan los siguientes:
Principio 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Principio 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Principio 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Principio 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. (….)
Principio 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. (….)
Principio 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, (…)
Principio 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. (…)
Principio 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos
de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Principio 21
Xxxxxxx movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
Principio 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
Principio 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
Principio 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.
Al proponer un programa de aprovechamiento “sostenible” del carbón en el Cesar, es claro que la sostenibilidad debe ser amparada en el cumplimiento de los principios anteriores, así como en las demás normas que han desarrollado estos principios en temas específicos, como la Ley 99 de 1993 o el Código de Minas.
Es importante señalar que el desarrollo sostenible involucra temas que no siempre son considerados como ambientales o ecológicos, pero se requieren para el logro del modelo de sostenibilidad; entre ellos está la paz, la pobreza y la cooperación.
II. Los problemas
El desarrollo sostenible xxx Xxxxx involucra todas sus actividades económicas, sus relaciones humanas y sus ecosistemas. La minería ha tenido un protagonismo
creciente en estas tres dinámicas, en dónde su contribución tiene aspectos positivos y otros que requieren de cuidado y manejo especial.
El conjunto de temas clave da cuenta de las particularidades de cada aspecto de la sostenibilidad del carbón, por ser este un trabajo enfocado a analizar su manejo. El carbón es un recurso no renovable, por lo que su presencia no se recuperará, como si ocurre con combustibles renovables. Las generaciones futuras no contarán con este activo y deberán buscarlo con mayores costos o utilizar energía de otras fuentes.
El modelo de desarrollo sostenible propuesto por Río de Janeiro debería servir como referente claro en todas las intervenciones territoriales. Preocupa la baja presencia de los principios aprobados por Colombia en la orientación conceptual de las diferentes políticas. No por que sean necesariamente desatendidos, sino por que han dejado de ser usados como referente y objetivo en los sistemas de toma de decisión en general xxx Xxxxx y en particular de su minería.
III. Los actores
La gestión ambiental es responsabilidad de todos los ciudadanos y de todas las organizaciones públicas y privadas. Esta afirmación se constituye en una de las premisas básicas de la propuesta de desarrollo sostenible.
Las entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA- son quienes lideran la gestión ambiental, son el motor mas no las responsables exclusivas por el ambiente.
La meta de muchos ciudadanos, empresarios y entidades públicas a veces se aparta de los principios de Río de Janeiro. Los fenómenos asociados a la corrupción y violencia son, sin duda, los que más efectos opuestos generan en contra de la sostenibilidad.
Corresponsabilidad en los impactos a través del ciclo de vida del carbón
I. El proceso
El concepto de ciclo de vida fue acuñado por los ambientalistas para mostrar la necesidad no solo de portarse bien, sino de controlar que todo lo que pasa por nuestras manos haya sido y sea manejado bien. En nuestro caso para que el carbón tenga un manejo sostenible, debemos tener conciencia de lo que ocurre durante todo su ciclo de vida.
Éste se inicia con la extracción en las minas, su beneficio, su transporte por tierra y mar hasta llegar al destinatario final, el uso que le dé el destinatario y el manejo que haga de sus impactos. En este caso, que las emisiones no incrementen el efecto invernadero que tanto está afectando el cambio climático, es decir, que cuenten con un sumidero de Carbono que las compense. El ciclo del Carbono ha sido reseñado por muchos naturalistas. El exceso de Xxxxxxx que los seres humanos, desde la revolución industrial hasta la fecha, hemos puesto en la atmósfera y que antes estaba en el subsuelo, está generando desequilibrios planetarios cada vez más alarmantes.
La gestión sostenible de un material implica la corresponsabilidad en el manejo de todos los efectos a lo largo del ciclo de vida. Es decir, podemos considerar que para que realmente el manejo del carbón xxx Xxxxx sea sostenible, debemos garantizar que su ciclo se cierre correctamente, y esto implica que el carbón es retirado de la atmósfera en la misma proporción en que se quema. Hay que reconocer que retirar el carbono de la atmósfera es una responsabilidad de los compradores, pero el no hacerlo genera graves problemas al país. Colombia y en particular el departamento xxx Xxxxx tienen la oportunidad de crear sumideros de carbono, lo cual equivaldría a dar un valor agregado al carbón en términos ambientales al poder vender un producto neutralizado frente al protocolo de Kyoto.
II. Problemas
Problema uno: el transporte
Un primer problema en el ciclo del carbón se produce en su movilización por los impactos ambientales que genera en todo el recorrido. Durante el transporte del carbón hasta los barcos hay quejas de efectos sobre la actividad turística, ruido, polvo, accidentes, trancones viales, entre otros. Las cerca de 1000 tractomulas que permanecen llevando el carbón de las minas a los puertos (salvo la xx Xxxxxxxx) generan una ocupación desproporcionada de la infraestructura vial.
Existen varias acciones que se adelantan en ese sentido. En especial la adopción del transporte ferroviario, que generan menos impactos que la movilización en tractomulas. Sobre este punto hay muchos avances pero aún quedan ejemplos de conflictos alrededor de la movilización, como el existente con el turismo en Santa Xxxxx y Barú.
Prodeco adelanta gestiones para transportar su carbón en ferrocarril, esto bajará los impactos asociados a la movilización por tractomula, reduciendo a menos de 50% el uso de estos vehículos, pero a cambio producirá una grave crisis en los oferentes de transporte y en toda una economía que localmente se ha construido alrededor de la movilización del carbón por tractomulas.
Problema dos: cerrar el ciclo del carbono con sumideros
Tal vez uno de los retos que probablemente tenga un auge creciente en el mercado internacional de los combustibles fósiles es el manejo para cerrar el ciclo del Carbono de forma tal que no se incrementen el efecto invernadero. Colombia está intentando vender sumideros de Xxxxxxx. Es decir, formas en las cuales capturar Carbono de la atmósfera para compensar el que se emite durante la quema de combustibles fósiles. Si bien no es una responsabilidad de Colombia capturar el carbón consumido por los clientes en el extranjero de nuestras minas, si es una oportunidad para el país de financiar proyectos de sumideros de carbono.
La tendencia para el mediano plazo será la de lograr que el Carbono sea neutralizado. Es importante señalar que Colombia es un país muy vulnerable al cambio climático. Xxxxx ver las previsiones del IDEAM al respecto o la temporada invernal de diciembre del 2007 y las múltiples víctimas que causó.
III. Los actores
Los consumidores del carbón colombiano cada vez tendrán más presión por neutralizar su consumo de carbón.
Además de las empresas mineras, las autoridades ambientales y territoriales deben entender que es la oportunidad de darle un valor agregado al carbón.
Los especialistas en Mecanismos de Desarrollo Limpio, que trabajan en sumideros de carbón, se pueden vincular en este proceso.
Es importante incentivar la corresponsabilidad entre los actores. De todas maneras así se tenga una voluntad política al respecto, la implementación técnica de una corresponsabilidad entre todos los actores tiene importante retos técnicos. Este tema se debe manejar con políticas claras promovidas desde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en asocio al Ministerio de Minas y Energía, en coordinación con el Ministerio de Minas y Energía.
El manejo de las regalías y los problemas de contexto que generan
I. El Proceso
En la parte introductoria de este informe se hace un recuento de las regalías y sus procesos.
Como tema clave las regalías incluyen varios temas:
1) Su tasación, la cual se hace por Ley y se fija en los contratos de concesión. Su monto depende de la legislación vigente en el momento en que se suscribió el contrato y de cómo fue negociado.
2) Su cálculo, que se hace con base en la producción. Para ello, el Estado debe fiscalizar la producción de carbón y calcular el precio base con el cual se tasan las regalías.
3) Su distribución entre las diferentes autoridades que las ejecutan se hace siguiendo una distribución fijada por Ley entre diversas entidades territoriales y públicas.
4) Su destinación por parte de las autoridades territoriales. En el caso de los municipios, la mayor parte de las regalías tienen una destinación específica que en un alto porcentaje se canaliza hacia inversiones en educación, salud y saneamiento básico hasta tanto se logren algunas metas de calidad en cada uno de estos temas.
II. Problemas
Sobre el manejo de las regalías existen varias críticas.
1) Las primeras se refieren a los valores asignados: hay quienes dicen que dejan poco al país y mucho a las empresas. En este caso, cualquier cambio implica una modificación a la Ley de regalías para que se aplique en futuros contratos. Sobre los contratos existentes, esta posibilidad implicaría la renegociación de los contratos, contando para ello con la voluntad de ambas partes, lo cual no parece viable.
2) Sobre la forma de fiscalizar la producción se han encontrado algunas debilidades, varias de las cuales se están discutiendo en tribunales. Es claro que el Estado debe fortalecer su capacidad de fiscalización, pues la consultoría encontró algunas debilidades en cuanto a la frecuencia de
visitas y recursos técnicos de apoyo a los profesionales que ahora ejecutan dichas labores.
3) Sobre la distribución entre las diferentes entidades públicas han habido algunas críticas, como por ejemplo, Corpocesar, quien manifiesta que los problemas ambientales generados son altos y que la actividad no les representa ningún ingreso vía regalías para poder contribuir a su atención, en cambio Xxxxxxxxxxxx si recibe regalías.
4) Sobre la destinación en los municipios y las comunidades han elevado algunas críticas. Pese a que tienen un 15% de destinación libre, consideran que la priorización en salud, educación y saneamiento no siempre se corresponde a las prioridades del municipio. Algunos de los indicadores en salud y educación, son difíciles de atender en el corto plazo puesto que implican problemas integrales de las comunidades.
Una crítica reiterada busca aumentar la posibilidad de destinar recursos de regalías a fortalecer otros sectores productivos. Es decir, el efecto dinamizador de la economía que se requiere queda circunscrito a inversiones en salud, educación y saneamiento básico. Pero reactivar la agricultura, la ganadería o la construcción de vivienda no es fácil con las restricciones de destinación.
5) Pero tal vez el problema más grave radica en la consolidación de organizaciones al margen de la Ley que buscan quedarse con los contratos y recursos de las regalías. En especial, en La Jagua de Ibirico hubo muchos casos de este tipo de actuaciones. Con el congelamiento de las regalías estas organizaciones perdieron campo de acción, pero los municipios pequeños siguen siendo vulnerables a estos efectos.
6) Capacidad institucional para el manejo de las regalías. Este tema se relaciona con el anterior y da cuenta de la capacidad para la planeación, del personal y de los recursos operativos cuando la planta de personal y salarios que un municipio pude contratar es proporcional tan solo a sus ingresos corrientes.
7) El resultado de este cóctel de problemas ha sido grave en muchos municipios de la geografía nacional, lo cual muestra la necesidad de tener un buen diagnóstico de este fenómeno y tomar medidas preventivas desde la legislación y gestión nacional.
III. Los actores
Los departamentos y municipios, quienes manejan grandes recursos con una capacidad institucional muy limitada y que los lleva a ser víctimas de organizaciones al margen de la Ley que propugnan por adueñarse de la contratación.
Los grupos al margen de la Ley, que ven una oportunidad de posicionarse en la zona para contar con financiación.
Las comunidades, que a pesar de haberse favorecido en parte por la bonanza y el despilfarro de las inversiones públicas, en general han tenido que vivir en un ambiente de corrupción y violencia en dónde sus aspiraciones de inversión social se han visto frustradas por la situación de contexto.
Los entes de control, quienes vienen adelantado una labor de vigilancia creciente.
La fuerza pública quien debe encargarse de desarticular los grupos al margen de la Ley.
Las entidades nacionales deben generar una política preventiva para evitar desmanen en el manejo local de regalías cuantiosas.
El reto del empleo en el Cesar
I. El proceso
Los problemas de empleo y subempleo en el Cesar vienen desde la crisis del algodón y no se han podido revertir con la nueva economía basada en el carbón. Como se ha visto con anterioridad, actividades de este tipo inciden poco en la generación de empleo.
En el Cesar hay 740.000 personas en edad de trabajar, de las que 370.000 son económicamente activas. Por su parte los empleos directos e indirectos generados por la minería sólo llegarían a 20.000.
Mientras el desempleo ha oscilado los últimos años entre 6% y 8%, el subempleo ha oscilado entre el 15% y 34%. Para muchas de las personas entrevistadas el tema del empleo es el gran reto de los municipios mineros.
En este problema las empresas mineras son parte de la solución, no obstante lo anterior, al remunerar mejor a sus empleados que otras actividades, trabajar en minería es codiciado por la población e inclusive son motivo de migración a la zona.
Algunos conflictos en la relación obrero patronal y de estabilidad laboral fueron identificados en algunas de las empresas mineras.
II. Los problemas
El índice de Gini que para Colombia es de 0.56, en el Cesar se agrava a 0.59. Una disparidad social que incide en el inconformismo.
Por otro lado, se observa en las dinámicas poblacionales una emigración de parte de la población joven tan pronto entra en la edad laboral.
Igualmente se observa un vaciamiento de la población rural, seguramente a consecuencia del fuerte desempleo en esa área. Este se inicia con la crisis del algodón, cuando se registró un estancamiento del crecimiento poblacional. Pero es en el último período intercensal donde se observa un decrecimiento de la población rural en todos los municipios, salvo en El Paso. Posiblemente por el efecto del centro poblado de La Loma, ya que restar su población este municipio también perdería población rural.
Por otro lado en las encuestas figuró la inmigración de personal que desea trabajar en minería o en sitios de servicios a los mineros y transportadores del mineral.
III. Los actores
Los líderes de La Jagua de Ibirico mencionaron en todas las reuniones el tema del empleo, así como el acceso los factores de producción. Aparecen puntos sensibles para las comunidades locales como emplear con preferencia a lugareños.
Las empresas mineras en los últimos años han generado políticas de contratación de personal local, pero es claro que no xxx xxxxxx para solucionar el tema del empleo, ni es su responsabilidad.
Los municipios y el departamento no muestran políticas fuertes de empleo en otros sectores económicos. En la población existe una cultura de empleado más que de empresarismo.
Los encadenamientos productivos asociados a la minería de carbón en el Cesar
I. El proceso
La minería del carbón xxx Xxxxx genera pocas relaciones económicas con su entorno, toda vez que se exporta en su totalidad. El empleo en las minas, el trasporte del carbón y los suministros logísticos son las principales relaciones económicas directas. En otras áreas, las empresas mineras han optado por ser autosuficientes debido a la baja oferta local. Las empresas y los gobiernos locales han hecho esfuerzos en aumentar estas relaciones para beneficio de la población vecina.
Es importante poner de presente que no todas las explotaciones de carbón tienen esta misma característica, en Boyacá, por ejemplo, hay muchas industrias asociadas como la del cementos, la siderúrgica, la del coque, la de la cal y del ladrillo, entre otras.
II. Los problemas
En la siguiente tabla se analiza los principales efectos de la economía del carbón sobre otras actividades económicas.
Tabla 3. Efectos económicos del carbón sobre las actividades económicas.
Actividad económica | Efecto | Observaciones |
Transporte | Ocupa unos 1000 vehículos (tractomulas) y genera otros empleos indirectos (talleres, tiendas, restaurantes, hoteles). | Las tractomulas saldrán xxx xxxxxxx al ampliarse la red férrea. |
El tren genera pocos empleos directos y menos indirectos. | Genera muchos menos impactos ambientales que las tractomulas. | |
Agricultura y ganadería | Se pierde suelo productivo y hay quejas en el sentido de que el polvillo afecta la productividad. |
Los mineros demandan más productos agropecuarios para abastecer sus comedores. | En algunos casos se han incrementado los precios locales. | |
La agricultura está en recesión económica y su productividad es baja. | La esperanza de empleos mejor remunerados con la minería o con el Estado contribuyó a vaciar el campo. | |
Construcción | Las minas poseen un urbanismo de enclave y autosuficiente para una parte de sus empleados. | Genera poco desarrollo urbano. |
Algunos empleados viven en los pueblos pagando más caro que lo usual. | Aumentaron precios de arriendos. | |
Empleo | Unos 6.000 empleos directos que se incrementan a razón de mil anuales. | Son sueldos bien pagos que contrastan con lo percibido por el subempleo dominante. |
Los empleos mineros requieren de buena educación técnica. | ||
Inversión pública | Es un reglón que ha crecido mucho gracias a las regalías. | Ha sido víctima de la corrupción. |
Industria | Presenta un retroceso en el Cesar. | |
Servicios especializados de apoyo a la minería | Se proponen como un reglón promisorio. | Tiene poco desarrollo aún por empresarios de la zona. |
Turismo | Presenta un retroceso en el Xxxxx |
Xxxxxx: Geoamérica Ltda.
III. Los actores
Los desempleados y subempleados, quienes muchas veces emigran ante la falta de expectativas.
Se han adelantado varias acciones para mejorar la incidencia de la economía minera en la zona. De manera articulada las empresas mineras vienen
privilegiando la contratación de personal local, pero a veces se topan con la baja capacitación técnica. Se adelantan algunos proyectos con el SENA para la formación de técnicos, pero no todos los capacitados logran acceder a los escasos puestos en las minas.
Xxxxxxxx Ltda. sugiere la conveniencia de fomentar empresas de servicios mineros especializados en la zona. Sostienen que hay pocos de estos servicios, por lo que las empresas mineras deben ser autosuficientes con altos costos.
Las entidades educativas. Los colegios deben mejorar su calidad mientras que entidades como el SENA pueden ampliar sus capacidades de formación hacia actividades diferentes de la minería. En el caso de la minería, el SENA ha avanzado mucho, aunque todavía se requieren algunos ajustes para garantizar que se equilibre la oferta de personal capacitado en las diferentes labores de minería y la demanda de las empresas, con el fin de evitar trabajadores capacitados cesantes y desabastecimiento de personal en las empresas.
Pero tal vez, uno de los principales actores son los gobiernos municipales y departamentales quienes deben definir estrategias de desarrollo orientadas hacia otras actividades económicas que jalonen el empleo. Agricultura, ganadería, industria, turismo, construcción, servicios son opciones que deben estudiarse de forma estratégica e integrada con la minería.
La función social y ecológica de la propiedad
I. El proceso
La Constitución Nacional reconoce la función ecológica de la propiedad y la función social de la propiedad. En estas dos cláusulas se define la potestad del Estado de restringir la libertad del propietario de un terreno para hacer su voluntad sobre el mismo.
En la zona centro xxx Xxxxx cerca de un 25% del suelo es de protección ambiental y un 75% tiene vocación productiva. Tanto el Plan de Desarrollo Departamental como el Plan de Gestión Ambiental Regional señalan que este territorio es estratégico para el desarrollo agropecuario. Haciendo una simplificación real de lo que la función ecológica y la función social significan, podríamos decir que el suelo (no el subsuelo) dónde se practica la minería tiene en un 25% una función
ecológica y en un 75%2 una función social (producción agropecuaria), cifras que pueden variar de una mina a otra.
Tradicionalmente el minero tiene dos opciones frente a la tenencia de la tierra: paga una servidumbre al propietario del suelo o compra el terreno. Esta última es la aplicada en el Cesar, toda vez que el suelo es afectado en su composición, compactación, permeabilidad y geomorfología.
Los terrenos deben mantenerse de propiedad de las empresas mineras por lo menos hasta que se haya surtido el plan de abandono. Al final de las explotaciones (que pueden llegar a 50 años o más).
Los problemas
Pero este proceso genera dos problemas. Por un lado, surge un problema inmediato que es la pérdida de suelos productivos agropecuarios, con un efecto negativo en el desarrollo rural y agropecuario. La emigración de la población rural y de la población que inicia su vida laboral puede explicarse sólo en parte por esta situación, pues también ha incidido la crisis agropecuaria surgida con la caída del algodón y las malas condiciones de vida de los campesinos, que tan pronto ven la oportunidad de una fuente más digna de ingresos abandonan el campo.
Por otro lado, se tiene un problema potencial que debe prevenirse y que ocurrirá en la etapa de abandono y que por ahora no hay una visión clara ni en los PMA ni en las entrevistas con los empresarios mineros. Estos últimos argumentan que requieren libertad de actuación frente a las particularidades de la mina y que luego, al acercarse el momento de abandono se irán tomando los correctivos. Se exige que los terrenos tengan una restauración ecológica, pero no una productiva. De esta manera se puede estar perdiendo el 75% de suelos productivos por tiempo sin límites. Esto es muy preocupante puesto que debe existir una relación clara entre el PTO y el uso final productivo previsto.
2 Cálculos basados en los POT de los municipios, cartografía de las licencias ambientales y datos del IGAC.
II. Los actores
El MAVDT ha avanzado en los últimos años haciendo exigencias crecientes en materia de abandono de minas.
La gobernación y los municipios quienes deben tener una visión más clara de las interrelaciones económicas y deben proteger el suelo productivo en sus planes de ordenamiento territorial. En especial los POT deberán tomar un papel más protagónico a la hora de definir los usos futuros de los terrenos de minas en proceso de abandono.
La población rural que ha migrado por muchas causas, no sólo por la venta de tierras para minería. Un conflicto en dónde el interlocutor no tiene más alternativas que irse.
5.1.1 TEMAS CLAVE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL El manejo de la calidad del aire
I. El proceso
La contaminación atmosférica en el Cesar tiene varias causas. La agricultura, el transporte y la minería se encuentran entre ellas. El aporte de las minas de carbón se debe principalmente a emisiones fugitivas de material particulado y gases, incluyendo metano, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y monóxido de Carbono. La mayoría de las operaciones (perforación, voladura, carga, trituración y transporte) producen polvo. Las fuentes de generación de polvo en las minas se clasifican en primarias (aquellas que generan el polvo) y secundarias (aquellas que lo dispersan y lo llevan de un lugar a otro). El transporte interno y externo de carbón y estériles, es la actividad que contribuye con más del 60% del total de las emisiones de material particulado (según modelaciones).
Figura 9. Fuentes de generación de polvo y ruido.
Fuente: Geoamérica Ltda.
Los principales elementos medidos en las minas de carbón son los (PST), ya que las partículas menores a 10 y 2,5 micras (PM10 y PM2,5) difícilmente son filtradas por la nariz y llegan directo a los pulmones. La concentración de estas partículas, en especial de las PM10, se considera como preocupante por acercarse a los niveles máximos permitidos. En materia de gases, Xxxxxxxx tiene planes de capturar metano para su aprovechamiento.
II. Los problemas
Las mediciones de aire realizadas por Xxxxxxxx y Corpocesar muestran que desde finales de 2005 la norma se ha sobrepasado en varias oportunidades, por lo cual el MAVDT decidió hacer una declaración de área fuente en la zona e implementar un plan de descontaminación atmosférica. Se incrementaron los esfuerzos en monitoreo y control de emisiones. Los reportes durante 2007 mostraron la efectividad de las medidas.
La vía destapada por la que circulan tractomulas es sin duda uno de los grandes generadores de material particulado pese a los programas xx xxxxx que tienen. Tanto trenes como tractomulas no cubren el carbón, motivo por el cual el viento puede levantar el polvillo negro. Durante los meses xx xxxxxx el problema se agrava, puesto que obliga a las empresas mineras a incrementar su demanda de agua precisamente en los meses en que menos agua hay.
Figura 10. Problemas producidos en el aire y por el ruido.
Fuente: Geoamérica Ltda.
La epidemiología tanto de los mineros como de la población vecina presenta incrementos en las patologías respiratorias. Los ganaderos y agricultores vecinos a las vías se quejan de la presencia del polvillo en sus campos. Expresan que reduce la productividad de cultivos y la salud de los animales.
El proyecto de ampliar la línea férrea reemplazará gran parte de las cerca de 1000 tractomulas y reducirá la contaminación del aire por material particulado proveniente de las vías destapadas, pero el aumento de los frentes mineros repercutirá en el aumento de las áreas que deberán vigilarse.
El metano es un gas que se genera en las explotaciones mineras, su principal efecto nocivo tiene que ver con el efecto invernadero, el cual es proporcionalmente 24 veces más potente que el CO2.
III. Los actores
Las empresas mineras. Poseen una serie de protocolos para mitigar la contaminación del aire en las minas. Son los dueños del proyecto y están obligados a mitigar la contaminación del aire y son corresponsales durante todas las etapas del proceso, incluido el transporte y embarque. Algunas empresas han colaborado con el montaje de la red de aire.
Los transportadores. Son responsables tanto del polvillo de carbón que levanta el viento como del material particulado que levantan al transitar por vías destapadas (la mayoría de ellas hace parte de programas de pavimentación en curso) Xxxxxxxx transporta en ferrocarril y Prodeco aspira a ello, con lo cual se reducirá este tipo de emisiones.
Las entidades encargadas de la red vial a nivel nacional, departamental y municipal. Ellas deben coordinar el mantenimiento y pavimentación de las vías.
Las autoridades ambientales. Son las encargadas de garantizar un equilibrio entre la producción y la contaminación. Tienen en operación una red de monitoreo del aire y están en contacto con entidades sanitarias.
Las autoridades sanitarias. Estas tienen plena competencia, junto con las autoridades ambientales de velar por el derecho a la vida y a la salud de las personas que se ven afectadas por la contaminación.
Los gremios de actividades afectados, deben constituirse como interlocutores válidos dentro de los procesos de toma de decisión.
El manejo de las aguas superficiales y subterráneas
1) Aguas Superficiales
I. El proceso
La minería principalmente consume agua tanto para el riego de vías para evitar que se levante material particulado, como para el lavado de carbón para su prelimpieza de contaminantes como el azufre. En el desarrollo minero también se
hacen diseños para modificar el curso de algunos cuerpos de agua superficiales para así cumplir con el programa de explotación por debajo de los lechos actuales, con el consecuente efecto en el sistema de agua superficial por el traslado del cauce; lo anterior también implica afectación xxx xxxxxx ripario asociado.
En la relación agua superficial-agua subterránea hay efectos como los descensos en los niveles de agua freática causados por los drenajes abiertos por la minería, los cuales inducen incrementos en la recarga de agua superficial a los sistemas acuíferos, hecho que se traduce en una reducción del caudal de la escorrentía superficial. De igual manera el agua drenada desde los acuíferos excavados por los pits y acumuladas en los frentes de explotación, se retornan a los cuerpos de agua, pasando antes por lagunas de sedimentación y de tratamiento.
En términos de calidad, si bien los minerales asociados al carbón en esta xxxx xxx Xxxxx no generan alta acidez, tal como lo demuestran las mediciones del PH de las aguas de las minas, cuyos resultados varían entre 5 y 7, eventualmente el agua acídica puede constituir un problema de contaminación severa, por el desagüe ácido de minas (AMD) resultante de la meteorización y el lixiviado de minerales de azufre presentes en el carbón y sus estratos asociados. De llegar a darse este impacto, sus efectos incluirían contaminación de agua potable, el trastorno en el crecimiento y reproducción de plantas acuáticas, y de animales.
Figura 11. Procesos en las aguas superficiales.
AGUAS SUPERFICIALES
Fuente: Geoamérica Ltda.
II. Los problemas
Los problemas que pueden ocurrir son muchos. El agua es un recurso escaso en el Cesar y suele causar serias dificultades en la agricultura y la ganadería.
Los procesos mineros alteran la calidad de las aguas y no es clara la repercusión que estas alteraciones tengan en la vida de las ciénagas y en otras actividades económicas. La población de Chiriguaná señala cambios en las aguas y reducción de la pesca desde la llegada de la minería, pero no existen estudios al respecto.
Es necesaria una mirada regional al agua, siendo este un recurso escaso, en especial en verano. Para ello hay que asociar los efectos en el recurso generados por la sumatoria de áreas mineras a las demandas para consumo humano, a las demandas de agricultura y la conservación de las dinámicas naturales como en el caso de la ciénaga de zapatosa.
El suministro de agua para agricultura en los primeros tres mese del año es deficiente, lo cual merma las posibilidades de desarrollo agrícola y ganadero.
III. Los actores
IDEAM, Corpocesar e Ingeominas poseen funciones de monitoreo ambiental de las aguas. Estas funciones se están aplicando, pero aún no hay claridad sobre los efectos y los términos para la administración del recurso. Corpocesar no ha declarado esta parte de la Cuenca en ordenación, paso precedente a elaborar el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Ambiental. Mientras tanto el MAVDT debe atender los estudios de impacto ambiental y los Planes de Manejo Ambiental con una información escasa sobre las consecuencias ambientales de las actividades mineras. Las empresas mineras entregan algunos modelamientos como parte de su estudio y proponen usar los pits como reservorios para distritos xx xxxxx durante el estío.
2) Aguas subterráneas
I. El proceso
Las aguas subterráneas son un tema crítico en una zona en donde el agua escasea y que hay cerca de tres meses de sequía entre diciembre y marzo. Los mineros son los principales consumidores, no obstante la agricultura, la ganadería y el abastecimiento para consumo humano completan el abanico de usuarios. El consumo humano, rural y urbano es prevalece en términos jurídicos.
La minería y sus actividades asociadas no sólo consumen altos volúmenes de agua sino que también pueden afectar la calidad del líquido. Minas grandes y profundas a cielo abierto por lo general tienen impactos fuertes en la hidrogeología de una región. El agua subterránea que se drena por la apertura de los pits mineros es recogida en la mina, en parte es usada y el exceso es vertido en corrientes superficiales. El agua usada en la mina para riego de vías, vehículos transportadores, puntos de carga y descarga, etc, se pierde por evapotranspiración; lo mismo sucede con el agua empleada para riego en los cinturones verdes y plantaciones, que también se pierde por evapotranspiración., así se descompensa la relación recarga-descarga, causando descenso en el nivel piezométrico. En la zona hay acuíferos asociados a formaciones geológicas cuaternarias, terciarias y cretácicas, siendo los mejores en términos de reservas de agua los del Terciario y del Cuaternario profundo. El acuífero del Cuaternario es el más explotado por la población rural dispersa tanto para consumo humano como para usos agrícolas y ganaderos, Mientras que los acuíferos del Terciario suelen usarse cuando se requieren altos caudales.
La minería a cielo abierto tiene previsto excavar hasta 400 metros por debajo del nivel actual del terreno. Las operaciones mineras a esa profundidad implican la necesidad de bombear agua por lo que los acuíferos circundantes poco a poco irán bajando de nivel. Las aguas bombeadas son llevadas a lagunas de sedimentación antes de ser usadas en actividades mineras o enviadas a cuerpos de agua superficiales.
Figura 12 Procesos en las aguas subterráneas.
Fuente: Geoamérica Ltda.
II. Los problemas
En los estudios de impacto ambiental no se evalúan los impactos sobre el acuífero del Cuaternario, que es el más cercano a la superficie y el que mayores relaciones tiene con las aguas superficiales, las ciénagas y las actividades productivas diferentes a la minería. Gran parte del agua que se utiliza para consumo humano proviene xx xxxxx, especialmente en la zona rural, según se observa en el estudio de Ingeominas.
Los caudales y niveles del complejo cenagoso de Zapatosa seguramente se verán afectados tanto en la cantidad como en la calidad de las aguas, aunque la forma como serán afectados aún no es clara.
El estudio de base lo elaboró Ingeominas en el año 1995, hoy en día se está complementando la información por medio de un convenio entre IDEAM y Corpocesar. En todo caso se requiere no solo una red de monitoreo permanente sino programas de simulación que se vayan alimentando con los datos de proyectos mineros, pozos usados para agricultura, industria y consumo humano. De esta forma se irá incrementando la capacidad de predicción de la dinámica de las aguas subterráneas y sobre los posibles efectos de la reducción de sus reservas sobre las comunidades usuarias, sobre la xxxx xxxxxxxxx, sobre la agricultura y sobre la ganadería.
Figura 13. Problemas en las aguas subterráneas.
Fuente: Geoamérica Ltda.
III. Los actores
Los acueductos de Chiriguaná y El Paso toman agua del subsuelo. Igualmente en la zona rural hay más de 500 aljibes para abastecimiento de las fincas y caseríos. Algunos cultivos xx xxxxx también consumen grandes caudales de agua xx xxxxx.
Ingeominas, entidad que hizo un estudio sobre el tema en 1995.
El IDEAM y Corpocesar están haciendo un estudio sobre los acuíferos actualizando el estudio de Ingeominas.
Las firmas mineras han hecho algunas modelaciones parciales (en el área de sus proyectos), pero no existe una modelación integral de toda la zona.
El cuidado de la xxxx xxxxxxxxx
X. El proceso
Las áreas de xxxx xxxxxxxxx en el Cesar más próximas a la zona minera son la Serranía del Perijá por el Este y el Complejo Cenagoso de la Zapatosa por el Oeste. Por el Norte se encuentra relativamente próxima la Sierra Nevada de Santa Xxxxx.
Figura 14 Procesos en los corredores ecológicos.
Fuente: Geoamérica Ltda.
Estas tres áreas se unen principalmente por corredores de xxxx xxxxxxxxx asociados a los cuerpos de agua y los bosques riparios, que sobrevivieron a los cultivos extensivos de algodón y el desmonte para potreros ganaderos. Los bosques riparios carecen de una protección ambiental definida por la Corporación, no obstante figurar en los POTs y en los estudios ambientales de las empresas mineras.
Las zonas de xxxx xxxxxxxxx se deben mantener conectadas a través de corredores de vida que faciliten el flujo genético de las especies de fauna y flora. Parte de los procesos de restauración de tierras post minería se hace para xxxx xxxxxxxxx. Este es un elemento positivo.
II. Los problemas
Cuando un proyecto minero requiere mover un cuerpo de agua, requiere igualmente reconstruir un bosque de galería y mantener la continuidad que estos generan, evitando la interrupción de los corredores de xxxx xxxxxxxxx. Otros efectos
se presentan con la tala de los bosques e indirectamente por cambios en el microclima, cambios en las aguas subterráneas y cambios en la calidad de las aguas.
Debido a las condiciones de pobreza de la población presiona con actividades económicas las zonas de xxxx xxxxxxxxx, en especial sobre la Serranía del Perijá que está siendo objeto de procesos de repoblamiento con fines económicos. Este proceso surge tras varios años en que las fuerzas al margen de la Ley obligaron a los campesinos a salir de sus lugares. La reserva forestal de la Serranía de los Motilones pese a haber sido definida por la Ley 2 de 1959 fue planificada más de 45 años después. Esto le restó gobernabilidad. Hoy existe un plan para su manejo que debe enfrentar varias décadas de abandono público.
Las restauraciones de tierras afectadas por minería con fines de restauración ecológica deben poseer una lógica dentro del funcionamiento de corredores de xxxx xxxxxxxxx, conformando la Estructura Ecológica Principal, recientemente reglamentada por el MAVDT.
Figura 15. Problemas en los corredores ecológicos.
Fuente: Geoamérica Ltda.
III. Los actores
El MAVDT está apoyando el inicio de un estudio sobre la fauna y flora de la zona centro xxx Xxxxx. Será un insumo importante para este tema. Es claro que en el manejo regional de esta zona requiere una mayor precisión en la definición de objetivos de corredores de xxxx xxxxxxxxx y de la estructura ecológica principal, así como de las calidades ambientales requeridas para su conservación.
No sólo la minería afecta estos corredores de xxxx xxxxxxxxx, la agricultura y la ganadería también lo hacen. Lo importante es definir con precisión la estructura ecológica principal y las políticas para su manejo cuando se requiera su alteración para las labores mineras.
Cambios geomorfológicos y abandono de minas
I. El proceso
La actividad minera del carbón implica remover una gran cantidad de materiales no aprovechables (llamados estériles) los cuales, por efecto de su remoción pierden compactación y aumentan su volumen entre un 20% y 25%. Por otro lado, los estériles corresponden entre un 80% y 90% de los minerales extraídos. Es decir, que el volumen del carbón explotado no alcanza a compensar el aumento de volumen de los estériles y por tanto sus depósitos se conforman como xxxxx artificiales. 3
3 Según datos verbales entregados por los mineros.
Figura 16 Procesos en la geomorfología y suelos
Fuente: Geoamérica Ltda.
En la medida que avanza el frente minero, es posible hacer un retrollenado de las áreas ya excavadas, pero al final de la explotación siempre quedará algún pit para llenar. En el caso de la xxxx xx Xxxxxxxx puede quedar uno de cerca de 400 m de profundidad desde el nivel actual del suelo.
II. Los problemas
El resultado de la actividad minera será una topografía que ha pasado de ser plana a un sistema xx xxxxx con algunos lagos adicionales, algunos de ellos con profundidades cercanas a los 400 m.
Independientemente del tipo de tecnología usada en la minería de extracción de carbón, ésta genera invariablemente una enorme perturbación de la topografía,
debido a las grandes excavaciones, remoción de la capa de suelo, disposición de residuos sólidos, construcción de vías, etc.
Este tema supone adelantarse de forma preventiva a posibles problemas futuros que hoy en día pueden preverse y manejarse. Al analizar casos de conflictos post mineros en el mundo, se encuentran ejemplos críticos en los cuales se ha llegado a considerar que los pasivos ambientales dejados son tan onerosos que hubiera sido mejor no extraer el mineral.
Figura 17 Problemas en la geomorfología y los suelos.
Fuente: Geoamérica Ltda.
Los cambios en la topografía natural de un terreno alteran el paisaje local y regional dependiendo de la magnitud de las explotaciones mineras. Los proyectos de explotación minera de carbón usualmente generan gigantescas escombreras que irrumpen intempestivamente en el paisaje. Un paisaje minero se ve generalmente como un paisaje artificial ofensivo para el espectador y es asociado generalmente con tierras degradadas. No obstante existen algunos ejemplos de
minas restauradas para actividades como turismo, agricultura, urbanismo, entre otros.
En términos generales el MAVDT se ha venido preocupando cada vez más por la situación que se tendrá en la etapa post minería. Pese a los nuevos enfoques se siguen usando términos desafortunados como “abandono” que pareciera mostrar una desidia frente al futuro del terreno, o “restauración geomorfológica” que no da cuenta de otras dimensiones requeridas en la armonización de la una mina cerrada con el territorio, la sociedad y la economía.
Al estudiar la cartografía de los POT y de las licencias ambientales se ve que tan solo un 33% del área de estudio corresponde a zonas de protección ambiental (incluyendo parte de la Serranía del Perijá y el complejo Cenagoso de Zapatosa). Aunque este dato se debe revisar mina por mina, así en crudo implica que 2/3 del territorio deberían ser restaurados para la producción agropecuaria post minería, o de lo contrario se produciría una pérdida de suelo productivo por tiempo indefinido.
El proceso de restitución está previsto para el momento de abandono de minas, lo cual implica la pérdida o congelamiento del suelo (no subsuelo) por un período largo, en el cual no podrá usarse en otras actividades. A su vez, proponer una restauración exclusivamente ambiental de los suelos implicaría la pérdida de un importante activo productivo xxx Xxxxx, reconocido de forma explícita tanto por el Plan de Desarrollo Departamental como por el Plan de Gestión Ambiental Regional.
Se presume que el destino final de un terreno, si está preconcebido desde el inicio del proyecto minero, debe articularse con el POT. Por ejemplo, los taludes de los depósitos de estériles pueden ser diferentes si se busca un uso final en turismo, en agricultura, en ganadería, en pesca o en plantaciones forestales. Por ello es conveniente tener una imagen objetivo desde ahora.
Los esfuerzos que las compañías mineras hagan ahora por construir esa imagen objetivo les permitirá, al final de la operación, tener en su suelo un activo de mayor valor no depreciable. Los lagos que surgen de la actividad pueden destinarse a distritos xx xxxxx, pesca y turismo. Los campamentos y las redes ferroviarias pueden pensarse para desarrollos turísticos, industriales o urbanos. Pero es importante prever estas opciones desde un comienzo. De esta manera el campamento minero puede ser diseñado desde un inicio como un hotel, el “pit” final puede estudiarse como distrito xx xxxxx, o pueden generarse lagos previos al cierre final de la mina para ayudar a la agricultura, etc.
III. Los actores
En la actualidad no se encontró una respuesta clara al uso productivo del suelo después de la explotación minera. Si bien hay algunas previsiones en los Planes de Manejo Ambiental, estos no muestran señales claras de superar los males identificados en etapas post minería en otras zonas del planeta.
Este es un tema que implica una posición del MAVDT, armonizada con los planes de ordenamiento territorial por su competencia en la definición de los usos del suelo.
Para las empresas mineras implica la posibilidad de afectar sus PTO, por cuanto los diseños de las minas pueden verse afectados a la hora de definir un uso económico del suelo posterior al abandono de las minas. Las empresas mineras siente el tema como un costo y no mencionaron en las entrevistas ninguna previsión para valorizar el suelo post minería. Solo atienden a una revegetalización sin un destino productivo claro, lo cual puede desvalorizar el terreno de las minas como un activo de las empresas.
Las entidades que manejan la economía rural, como son el Ministerio de Agricultura y en especial el INCODER, por su experiencia en el manejo de tierras y distritos xx xxxxx, podrían aportar mucho en esta discusión.
Carbón y captura de carbono
I. El proceso
La combustión realizada desde la revolución industrial está acumulando cada vez más carbón en la atmósfera lo cual está generando variaciones importantes en el clima global, y riesgos de desastres en Colombia.
Dos temas de interés relacionan a la minería del carbón con el cambio climático. Por un lado las emanaciones de metano en las minas, un gas de efecto invernadero 24 veces más potente que el CO2 y por otro la venta de carbón para ser usado en termoeléctricas en países que tienen una incidencia alta en las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos de ellos, en especial Estados Unidos, no ha suscrito el protocolo de Kyoto. Los consumidores tienen la responsabilidad de reducir las emisiones y de capturar el carbono de la atmósfera evitando que el problema se agrave.
Pese a que Colombia no es un país que genere muchos gases de efecto invernadero, es un país especialmente vulnerable al cambio climático, tal como lo advierte el IDEAM tras estudiar los posibles efectos en el país de este fenómeno.
A nivel del microclima los efectos sobre la flora y el agua pueden repercutir en variaciones climáticas locales que incidan en el proceso de desertificación y en la pérdida de la capacidad de los suelos.
II. Los problemas
A nivel global ya hay suficientes pruebas científicas de un fenómeno altamente peligroso para la subsistencia del planeta. Así como hay científicos como Xxxxx Xxxxxxxx0 que sostienen que la Tierra puede estar entrando en un proceso de no retorno en cambio climático en tan solo 20 años, también se encuentran grupos de escépticos que sostienen que no hay problema real. Pero el principio de precaución nos obliga.
Tan solo este año, Colombia está viviendo inundaciones desmedidas que han afectado la vivienda y vida de muchos compatriotas. No obstante lo anterior, estos dramas de la naturaleza apenas se comienzan a asociar a las políticas de venta de carbón. Xxxxxxxxxxxx anunció que destinaba $5.000 millones provenientes de regalías a atender las víctimas de las inundaciones. Este es un tímido indicio de lo que puede ocurrir en el futuro, con cada vez más frecuencia: mientras en 2006 hubo 120.000 damnificados por inundaciones en los primeros 10 meses del 2007 esta cifra se elevó a 150.000.
El sector ambiental colombiano está esforzándose en Mecanismos de Desarrollo Limpio y venta de oxígeno y sumideros de Carbono. La posibilidad de asociar estas dos iniciativas puede beneficiar a las partes.
Si bien se acepta que la responsabilidad la tienen quienes consumen el carbono este tema busca llamar la atención sobre la posibilidad de darle un valor agregado al carbón, mediante su asociación a Certificados de Reducción de Emisiones.
4 La Venganza de la Tierra, Editorial Planeta, 2007.
III. Los actores
El IDEAM, el MAVDT, deben definir una estrategia de venta carbón y cambio climático. Por ahora no existe. El Ministro de Ambiente en un artículo de la revista Diners cita tanto el carbón como el cambio climático, pero sin hacer una conexión formal de ambos temas.
Unos actores que se pueden invitar a hacer parte de este tema son las entidades y empresas colombianas interesadas en vender sumideros de Carbono, oxígeno y compensaciones ambientales globales. Se podrían conformar programas de venta de carbón “compensado” ambientalmente, lo cual garantizaría que el carbón colombiano tenga un efecto neutro frente al cambio climático.
Por otro lado es importante que los encargados de la política de exportaciones de combustibles fósiles empiecen a trabajar con sus clientes en productos para ayudarles a cumplir con el protocolo de Kyoto.
Algunos mineros reconocieron la preocupación por los efectos que en su negocio tenga el cambio climático en los próximos años. Cada vez son más las presiones mundiales para reducir el consumo de combustibles fósiles. Esto les ha llevado, junto con los actuales precios internacionales a acelerar la explotación al máximo como estrategia ante tal incertidumbre.
La posibilidad de asociarse a las iniciativas de venta de oxigeno para vender carbón compensado o neutralizado, en términos del protocolo de Kyoto, es una idea que merece ser estudiada.
5.4 TEMAS CLAVE SOCIALES
Los indicadores de desarrollo social del departamento xxx Xxxxx están por debajo del promedio nacional. Dentro del PASCC los temas sociales se analizaron desde dos puntos de vista: en primer lugar las relaciones directas que poseen con la actividad minera y en segunda instancia las expectativas de mejoría que la población tiene frente a la inversión de los recursos de regalías.
Es necesario reconocer que la situación deficitaria en términos sociales antecede a la explotación del carbón y tiene su origen en la mitad de la década de los 70s con la caída de los precios del algodón. La crisis económica xxx Xxxxx implicó un atraso de casi dos décadas, antes que los recursos de regalías aparecieran de forma contundente en los ingresos públicos locales. En la última década estos
recursos han llegado cada vez con más fuerza a las arcas locales y poseen una destinación preferencial a la inversión social.
Lamentablemente estas inversiones y sus efectos están por debajo de las expectativas de las comunidades y de los especialistas. Pero una vez se logren estándares adecuados en salud, educación y saneamiento básico, estos recursos podrán tener otras destinaciones.
Esta es una preocupación local, puesto que muchos habitantes consideran importante la inversión pública para la generación de empleo. No obstante, es claro que la educación y la salud dependen de variables diferentes a la oferta pública. Es así como el hijo de una familia subempleada puede tener problemas de malnutrición y con ello su aprendizaje y salud se ven reducidas.
Al analizar los datos de población se observan los siguientes fenómenos:
1) Movimientos pendulares de la población minera: trabajan unos días en las minas y retornan a ciudades donde habitan sus familias que en algunos casos difieren de los municipios vecinos menos confortables.
2) Una reducción clara de la población rural. Por fenómenos de latifundismo que anteceden a la minería.
3) Al crecimiento natural se añaden los inmigrantes llegados en distintos momentos de en procura de empleo en la minería o en servicios a ella.
4) La estructura por sexo y edades, evidencia el efecto de la emigración, la mortalidad masculina y la alta natalidad.
5) Emigran los jóvenes al entrar en edad laboral. Este grupo es de los más afectados por los bajos niveles de desarrollo.
6) Hay envejecimiento de la población en general al igual que en otras partes del país.
7) Indicadores de pobreza altos muestran que el crecimiento que se observa en el PIB no llega a la mayoría de la población.
8) Pese a la riqueza que produce la minería, los líderes de la comunidad se quejan por la escasez de ofertas laborales que les permita salir de la pobreza.
9) Al fenómeno de la pobreza se asocia el nivel de desigualdad social que exhibe todo el Cesar.
10)Los Indicadores muestran avances y retrocesos. Los resultados positivos no han sido lo suficientemente buenos para cerrar la brecha existente.
Problemas de salud asociados a la minería
I. El proceso
Las condiciones del sistema de atención en salud a la llegada de la minería eran deficitarias. Hoy en día persisten varias carencias pese a la destinación prioritaria que las regalías tienen en el tema. Los principales indicadores de salud no solo tienen que ver con el servicio prestado, algunos tienen que ver con hábitos alimenticios, condiciones de higiene de las viviendas, educación y calidad ambiental.
Este último tema presenta una relación con la explotación minera. En especial en lo relacionado con la calidad del aire, tema que detonó un conflicto social a comienzos de 1997.
Otro tema de interés en cuanto a salud son las garantías existentes en cuanto a seguridad e higiene laboral al interior de las minas, asunto que viene siendo monitoreado por las entidades encargadas. En Chiriguaná hay un hospital de segundo nivel, que es el que atiende la zona.
II. Los problemas
La infraestructura de salud en términos generales para la población ha venido incrementándose sin haber logrado, en cuanto a efectividad, los indicadores necesarios para liberar esta destinación forzosa de recursos de regalías.
Por su parte, la relación entre salud y minería del carbón tiene dos facetas: la que atañe a los empleados de las minas y la externa. En el primer caso, la epidemiología está relacionada estrechamente con las condiciones de trabajo y la vida de la población laboral. Los mineros se ven afectados por accidentes de trabajo, problemas de calor y humedad, posturas inadecuadas, riesgo de contraer enfermedades pulmonares, etc.
Las operaciones de cargue y descargue, las vías, las plantas de trituración y cribado, perforaciones y voladuras, hacen que se presenten material particulado;
afectando al ser humano y al medio ambiente. El problema principal en salud, suelen ser las enfermedades asociadas a las PST y PM10 que afectan los pulmones, generando neumoconiosis.
En cuanto a la influencia externa, debe resaltarse que la mayor parte del carbón de las minas del sector es transportado por carretera, utilizando vías que se encontraban en su mayoría sin pavimentar, condición que sumada al elevado número de vehículos pesados que realizan el transporte del carbón, conlleva a la generación de importantes emisiones a la atmósfera de material particulado, tal como lo registran los datos del monitoreo de Partículas Suspendidas Totales (PST) que se vienen realizando en las poblaciones de La Loma y Boquerón. La pavimentación en marcha de las vías supone un nuevo escenario que debe ser evaluado con apoyo de la red de monitoreo del aire y datos epidemiológicos.
En la zona Carbonífera xxx Xxxxx las poblaciones que se encuentran aledañas a las vías de transporte del carbón, como La Jagua de Ibirico – Boquerón – Plan Bonito – La Loma, reciben los mayores aportes de material particulado proveniente en gran parte del transporte del carbón sobre dichas vías. Adicionalmente, las actividades propias de la explotación minera de los diferentes proyectos de la zona contribuyen al deterioro de la calidad del aire en estas poblaciones. A pesar de los esfuerzos en el mantenimiento y humectación de las vías, estas medidas han sido insuficientes para controlar las emisiones de material particulado. Hechos que se ven evidenciados en la aparición de enfermedades, especialmente de tipo respiratorias agudas, de acuerdo con los datos reportados por el Hospital de La Jagua de Ibirico.
Tabla 4. Causa de Morbilidad año 2006
Enfermedad | Enero | Febrero | Marzo | Xxxxx | Xxxx | Xxxxx |
Insuficiencia respiratoria | 121 | 110 | 134 | 122 | 149 | 156 |
Amigdalitis aguda | 84 | 70 | 77 | 116 | 99 | 85 |
Fuente: Resolución No 386 del 07 xx xxxxx de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Como conclusión general, la concentración de emisiones contaminantes que se registran en la zona xxxxxx xxx Xxxxx representa un riesgo para la salud, bienestar
y calidad de vida de los habitantes de las poblaciones y asentamientos humanos aledaños a las explotaciones mineras.
Según un estudio realizado por Xxxxxxxx Ltd.5, que aplicó una encuesta en los municipios de la zona, en la mayoría de ellos la cobertura del sistema de salud es superior a un 60%. En los municipios del área del estudio existen 8 hospitales y clínicas: En Chiriguaná se encuentra el Hospital Regional de San Xxxxxx, único de segundo nivel de atención en salud en la zona de influencia de las minas.
Se aprecia un incremento en el número de profesionales y técnicos del sector salud que presta sus servicios en la zona. Estos pasaron de 110 en 1990 a 190 en el 2002. Existe un mayor número de médicos y odontólogos que en 1990, año en el que se contaba con 17 y 7 profesionales respectivamente frente a 41 y 18 que hoy prestan servicios. La situación ha venido mejorando del 2002 hasta la fecha con inversiones realizadas con recursos de regalías.
III. Los actores
El sistema de salud es vital. Pero las condiciones de pobreza de gran parte de la población implican una situación que debe verse de manera integral, puesto que tanto la pobreza, viviendas insalubres, así como la baja escolaridad inciden negativamente en el cuidado de la salud. El logro de niveles aceptables de salud implica el manejo de acciones complementarias en educación, higiene de las viviendas y saneamiento básico.
Las empresas mineras en cuanto a lo que se refiere a seguridad e higiene laboral y a control de impactos ambientales deben mantener el cumplimiento de las normas.
Las autoridades ambientales, especialmente el MAVDT como encargado del seguimiento ambiental, deben servir xx xxxxxx entre la gestión ambiental minera y las autoridades de salud.
Los planes de manejo ambiental deben estar claramente relacionados con la información epidemiológica proveniente de las autoridades sanitarias.
5 Xxxxxxxx Ltd: 10 años de buena Energía en Colombia 1994-2003
Relación de la educación asociados a la minería y las regalías.
I. El proceso
En años recientes, con recursos de regalías y compensaciones mineras, se han incrementado las inversiones en educación con la construcción de nuevos centros educativos. Los recursos de regalías tienen destinaciones específicas con preferencia en inversiones entre ellas la educación.
No obstante los esfuerzos del Estado, y aún de los mismos mineros, la evaluación sobre la calidad de la educación en los municipios de la Zona Centro xxx Xxxxx es aún deficiente. Esto no sólo se explica por las críticas a la ineficiencia de las pasadas administraciones sino porque la educación es un proceso de largo aliento. Las deficiencias en los sistemas educativos no se pueden corregir ni revertir en unos pocos años de buena gestión.
El SENA atiende la capacitación técnica y apoya la formación de especialistas en minería. Posee un centro con simuladores que le permite capacitar a 100 persona al año y está haciendo esfuerzos en asocio con los municipios y empresas mineras en capacitar a la mano de obra local para satisfacer la demanda de manos de obra de las mismas empresas. Pero se presentan desajustes en la relación oferta y demanda de personal capacitado tanto en temática como en número.
La Universidad Popular xxx Xxxxx no posee carreras relacionados con la minería aunque si un centro de investigaciones en el tema.
El SENA puede fortalecer otras áreas de capacitación para desarrollar otros sectores productivos diferentes a la minería.
II. Los problemas
Pese a las inversiones recientes en educación, los estándares en esta materia aún no alcanzan los niveles requeridos para liberar esta inversión con destinación específica.
El diagnostico xxx Xxxxx en el 2004 mostraba que la tasa de analfabetismo era del 14,1%, cifra que duplicaba la media nacional (7,89%), esta situación ha mejorado pero aún es elevada. El índice de deserción escolar del 2004 al 2006 disminuyó del 17% al 6 %, pero hay deficiencia cualitativa en la educación básica.
Se carece de educación para la participación social de la población, para la convivencia intrafamiliar.
Tampoco parece haber conocimiento y capacitación sobre la realidad ambiental de la zona.
En materia de calidad, el panorama en años pasado mostraba dificultades en los métodos de aprendizaje, programas y currículos, dotación del material educativo, el nulo fomento a la investigación, formación de docentes deficientes para la toma de decisiones, traduciéndose en bajo rendimiento académico. Hoy en día se ven esfuerzos en varios frentes como la construcción de bibliotecas, nuevas centros educativos y apoyo con inversión social de las empresas mineras.
El sector educativo xxx Xxxxx recibirá este año 30 mil millones de pesos de los 137 mil millones que presupuestó el departamento por regalías del carbón; es decir, el 22% del total de las regalías.
Por otro lado existe una asimetría entre la demanda laboral de la minería y la oferta de capacitación técnica. La capacitación técnica para aprovechar las oportunidades laborales generadas indirectamente por la minería y sus servicios complementarios aún no se cubre. Los esfuerzos xxx XXXX se han centrado en la minería pero ésta no es una solución integral a los problemas de empleo. Se requiere fomentar otras actividades económicas y el empresarismo.
III. Los actores
Para dar una formación orientada a la minería debe mantenerse la coordinación existente entre empresas mineras, SENA, municipios y Universidad Popular xxx Xxxxx.
El SENA y la Universidad Popular xxx Xxxxx fortalecen su capacidad de formar cesarenses para labores mineras, pero también en otras áreas que preparen a la población para los nuevos retos económicos.
La relación de la minería con el desarrollo urbano y territorial
I. El proceso
El desarrollo urbano y territorial de la zona centro xxx Xxxxx, estará sujeto a una dinámica sin precedentes en el país. Tanto las inversiones en vías, modificaciones de los cursos de algunos cauces, cambios drásticos en la geomorfología, reubicación de poblados, cambios en la destinación de los suelos, dinámicas poblacionales, entre otros.
Esto implica unos planes de ordenamiento territorial muy dinámicos, así como sistemas de seguimiento a los mismos mucho más rigurosos, a fin de dar respuesta adecuada a los temas clave de la sostenibilidad de la zona.
Los planes de ordenamiento territorial deben dar respuesta armonizada a los temas clave aquí expuestos. Adicionalmente, deben tener la flexibilidad requerida para corregirse según lo aconsejen las dinámicas y avances tanto mineros como de inversiones en infraestructura y equipamientos.
La gran minería, por ser de utilidad pública e interés social, implica también una responsabilidad del Estado al respecto.
II. Los problemas
Debido a que la minería es considera legalmente como una actividad de utilidad pública e interés social, es categoría es válida cuando cuentan con los PTO (ó PTI) y el PMA aprobados, los planes de ordenamiento territorial no se pueden oponer a ella, pero el Estado no se ha preocupado de que dichos planes sean ajustados a las nuevas realidades de los proyectos mineros, cuyos propietarios deben informar a los municipios de las necesidades de revisión que implican.
La planeación territorial debe responder a múltiples objetivos todos ellos de utilidad pública e interés social por lo cual es el escenario propicio para armonizar la minería con el resto de facetas de la vida municipal. Si recordamos que la minería solo genera una fracción baja de la oferta de empleo requerida, es importante que el territorio rural y urbano generen otras xxxxxxx xx xxxxxx todas ellas en armonía espacial.
Vale la pena resaltar que la magnitud de la ocupación territorial de la minería de carbón a cielo abierto en el Cesar tiene implicaciones fuertes en todas las decisiones e interacciones de los planes territoriales. Si bien es cierto que en los
planes de ordenamiento territorial se ha contemplado la minería, también es claro que no hay una armonía entre los usos propuestos en los POTs y el uso minero. Manejar las relaciones de vecindario con la minería y la movilización de sus productos es un reto de planificación elevado. Asentamientos como La Loma o el de las zonas donde de prestación de servicios a las tractomulas no están planificadas.
La dotación de infraestructura y de equipamientos públicos ha tenido un claro impulso con los recursos de las regalías y seguirá teniéndolo.
Se podría suponer que las inversiones públicas en infraestructura y equipamiento generarán una dinámica de la construcción, pero ésta ha sido limitada.
La calidad de las viviendas es aún precaria. Las grandes empresas mineras no han apoyado el desarrollo urbano integral, puesto que por seguridad prefieren hacer sus propios campamentos, con construcciones efímeras y lejos de los centros poblados.
III. Los actores
Los municipios como primeros responsables del ordenamiento territorial.
El MAVDT como responsable del control ambiental minero y del ordenamiento territorial.
Ingeominas, quien posee la función de apoyar la armonización de la minería con el ordenamiento territorial.
El Ministerio de Transporte en materia de infraestructura férrea y vial. Las empresas mineras.
Las comunidades.
La reubicación de viviendas y asentamientos poblacionales
I. El proceso
Los requerimientos de la minería del carbón pueden necesitar la relocalización de caseríos completos. El primer caso que se presenta en la zona es el de Mechoacán, cuya relocalización hace parte de las necesidades xx Xxxxxxxx Ltd. dentro de su plan minero.
En la figura 18 se observan en amarillo las previsiones que hace el EOT xx Xxxxxxxx para la reubicación de centros poblados que generarán algunas minas.
II. Los problemas
El MAVDT ha analizado los procesos de relocalización y posee unas políticas claras.
Un caso que vale la pena reseñar es la pretensión xx Xxxxxxxx para la relocalización de parte xxx xxxxxxx de Mechoacán, pero esto implicaría dividir una estructura social generando problemas de contexto a las dos poblaciones. Es importante resaltar los peligros sociales que implica la simple compra de los predios cuando se trata de población vulnerable. Xxxxxxxx manifiesta que en la otra parte xxx xxxxxxx existe otro título minero, pero al no existir un PTO y un PMA aprobado, no se puede presuponer derechos y deberes derivados del título en materia territorial. Este tipo de dilemas jurídicos y territoriales debe ser desarrollado con mayor detenimiento.
Geoamérica constató que los líderes de Mechoacán desconocían sus derechos por lo que se encuentran en clara desventaja frente a la negociación. Adicionalmente, informaron que por las pretensiones xx Xxxxxxxx de reubicarlos, fue desechado un proyecto de dotación de energía eléctrica al poblado que sus líderes habían gestionado. Este hecho puede implicar una irregularidad, pues hasta que los terrenos no sean declarados expropiables por interés público, no se puede parar el desarrollo de la comunidad y una vez sea aprobada por la autoridad minera la expropiación se deben indemnizar todas las restricciones al desarrollo que se le aplicaron a la población hasta el momento en que la reubicación se concrete.
Es importante resaltar que estas comunidades tienen estrecha relación con la explotación económica del suelo rural y que por lo tanto no basta con reubicar las
viviendas, preocupa también que se reubiquen en las cabeceras municipales pues implicaría la desaparición de estructuras rurales funcionales.
En todo caso el escenario normativo clave para buena parte de estas decisiones deben ser los Planes de Ordenamiento Territorial, pero ello implica desarrollar un marco de políticas especial para este tipo de situaciones que se distancia mucho de las metodologías usuales en planes básicos de ordenamiento territorial y en esquemas de ordenamiento territorial.
Sería muy oportuno que el MAVDT asesorara la armonización de la gran minería con los planes de ordenamiento territorial. Igualmente Ingeominas y el MAVDT deberían incluir como parte de las obligaciones de las empresas mineras, que invocan el “interés público y beneficio social” para saltarse los planes de ordenamiento territorial, el mecanismo para su ajuste y en especial la armonización de la actividad minera, sus encadenamientos económicos con el resto del territorio.
Es importante resaltar que la actividad minera a gran escala produce unas dinámicas territoriales aceleradas, las cuales deben implicar revisiones periódicas de los planes de ordenamiento territorial.
Figura 18. Centros poblados que posiblemente requieran ser reubicados, según el EOT xx Xxxxxxxx 2001 (fragmento)
Fuente: Eot Xxxxxxxx 2001.
III. Los actores
El MAVDT posee el doble papel de ente rector de las políticas e instrumentos de gestión territorial y de quien aprueba el manejo de impactos ambientales.
Las empresas mineras, quienes deben financiar la reubicación funcional de las comunidades.
Las comunidades afectadas.
Es importante involucrar en estas decisiones a entidades relacionadas con la producción agropecuaria. Se debe proteger la producción rural diferente a la minería.
Manejo de un contexto de violencia
I. El proceso
La minería en el Cesar se ubicó en un contexto de orden público difícil lo cual les ha causado problemas importantes a los operadores mineros los cuales deben llevar a cabo sus operaciones con fuertes medidas de seguridad.
El orden público en la Zona Centro xxx Xxxxx está alterado por la presencia de diversos grupos al margen de la Ley, tanto guerrilleros como paramilitares. Esto se une a corrupción pública y a cierto ambiente de impunidad.
Los secuestros y muertes violentas presentan indicadores por encima del promedio nacional. Dentro del actual proceso de elección de alcaldes han ocurrido asesinatos políticos.
Igualmente los datos de violencia en las familias son elevados, lo cual es indicio de una cultura que facilita el uso de la agresión para defender posiciones.
Algunos líderes de sindicatos mineros han sido asesinados. Dichos crímenes no han sido resueltos.
II. Los problemas
Este tipo de contextos hace muy difícil la veeduría ciudadana y ayuda a proteger esquemas de corrupción pública. Definitivamente incide en el descontento de la población.
III. Los actores
La fuerza pública (ejército y policía), los alcaldes y los entes de control.
5.4 TEMAS CLAVE DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Actores públicos que actúan frente a la minería en el Cesar: Entidades nacionales
Ministerio de Hacienda. Es un ministerio que poco habla del tema minero, pero es muy consciente que el carbón se consolida como el segundo renglón de exportaciones de Colombia. Fortalecer las exportaciones es una aspiración genuina para fortalecer las finanzas nacionales. Estas exportaciones poseen dos grandes efectos. Por un lado el ingreso de divisas es muy importante para la balanza comercial, ingresa moneda extranjera que se reutiliza para múltiples propósitos. Por el otro lado los recursos son llevados a pesos colombianos y repartidos vía regalías aumentando los gastos de inversión que benefician a diferentes entidades públicas según unas fórmulas de distribución. La importancia de las exportaciones de carbón para las finanzas colombianas en todos los estamentos es considerada estratégica.
Ministerio de Minas y Energía (MME). Este ministerio define las políticas mineras. Una de ellas busca aumentar las exportaciones de minerales, lo cual incluye al carbón y aumentar la inversión extranjera en exploración. Está muy cercano al papel del Ministerio de Hacienda. Las restricciones provienen casi que con exclusividad del sector ambiental, aunque recientemente el sector turístico logró impedir la construcción de un puerto Carbonífero en Barú. Está con el propósito de mejorar su articulación con otros Ministerios en temas que interactúan con la minería, en especial con el MAVDT, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Protección Social.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Tiene el papel de velar por la interiorización de los impactos ambientales y sociales de los proyectos mineros. Es el encargado de las licencias de la gran minería. Le preocupa mucho la magnitud de lo que ocurre en el Cesar y de lo que puede llegar a ocurrir en un futuro si se aprueban todas las solicitudes en curso. El Ministerio tiene la obligación de definir las políticas públicas en materia ambiental. Algunos de los problemas se originaron en deficiente coordinación de la gestión ambiental nacional, con la regional y la municipal, aunque ya se están dando mejorías en estos aspectos.
Ministerio de la Protección Social. Es el encargado de velar tanto por la seguridad industrial en las minas, para lo cual se apoya en el Ingeominas, como definir las políticas en materia de inversión social. No obstante lo anterior, hay
algunas desarticulaciones preocupantes entre el sector minero y el MAVDT, como se manifestó en materia de verificación del cumplimiento de normas laborales.
Ministerio de Transporte. En el último lustro, la minería se ha convertido en una actividad económica que ha jalonado el desarrollo vial y en especial el ferroviario y portuario. Las grandes firmas mineras están buscando reducir costos para colocar sus productos en puertos y están invirtiendo en los sistemas viales del país, construyendo una relación de sinergia entre minería y movilidad.
INGEOMINAS. Administra por delegación del MME los recursos mineros y produce información de base para la toma de decisiones geológicas, ambientales y mineras. Hace seguimiento y audita los compromisos de los contratos de concesión. Produce y administra información sobre el subsuelo.
Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. Diseña la política minera y energética del país. Apoya la planeación minera y energética. Está interesada en la inclusión de las dimensiones ambiental y social en los temas de su competencia. Tiene importantes avances en la promoción de energías sostenibles y renovables.
IDEAM. Este instituto tiene la función de hacer investigaciones ambientales en el país. Es el mejor conocedor de las consecuencias del cambio climático y tiene varios proyectos en la zona en torno a temas como clima, hidrología, aguas subterráneas, desertificación y seguimiento a ciénagas.
Departamento Nacional de Planeación, DNP. A través del Plan Nacional de Desarrollo, fija las políticas y metas macroeconómicas del país. Administra el Fondo Nacional de Regalías.
INCODER. Verificar que los proyectos productivos que se elaboren y ejecuten para la reactivación productiva y económica de los beneficiarios estén enmarcados dentro de los planes de desarrollo agropecuario a nivel municipal, departamental o nacional
Entidades regionales
Gobernación xxx Xxxxx. Elabora, coordina y ejecuta programas de desarrollo regional. Es una de las entidades que más recibe regalías, las cuales invierte en saneamiento básico y vías para el departamento. Tiene en preparación un plan minero departamental, el cual todavía no ha hecho público.
Corporación Autónoma Regional xxx Xxxxx, CORPOCESAR. Define las políticas y vela por los valores ambientales del departamento. Licencia las minas pequeñas xxx Xxxxx, pero las pocas que ha otorgado fueron asumidas por el MAVDT. Tiene poco presupuesto (en comparación con otras Corporaciones). Tiene un atlas ambiental departamental y en 1995 formuló un Plan de Manejo Ambiental de la minería en el Cesar. Pese a que el MAVDT tiene competencia
para atender directamente las licencias de la minería de pequeña y gran escala, Corpocesar no queda vacía de competencias, pero su escaso presupuesto no le permite atender todas.
Entidades municipales
Municipios xx Xxxxxxxx, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico y El Paso. Son municipios que sin los dineros de regalías tendrían presupuestos bastante bajos. En algunos de ellos, las regalías han desbordado su capacidad de gestión y de planificación. Han sido presas reiteradas de prácticas corruptas, las cuales se inscriben dentro de un contexto controlado por grupos armados al margen de la Ley. Sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial muestran un conocimiento de los problemas locales pero debilidades en la formulación de estrategias eficientes para su manejo en relación a la complejidad de las interacciones que ocurren en la zona. Hay una baja capacidad para proyectar y prever escenarios futuros. Lo anterior hace pensar que se puede estar desperdiciando una oportunidad histórica de hacer un buen uso de los recursos de regalías.
Entes de control
Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República y fiscalía. Han hecho su presencia en la zona desde hace varios años. Se ha mostrado un trabajo continuo y de largo aliento con informes importantes. Algunos de los protagonistas de los desfalcos al erario público hoy están en cárcel y otros están siendo procesados. No obstante lo anterior, los indicadores más recientes no muestran que se tenga un escenario aceptable de ética pública y de credibilidad en las instituciones. En los últimos años estas entidades han conformado grupos especiales para vigilar el manejo de las regalías por lo que se perciben indicios serios de mejoría.
Retos institucionales para el manejo de la minería del carbón en la zona central xxx Xxxxx:
De acuerdo a lo analizado en el diagnóstico, la zona centro xxx Xxxxx implica unos retos institucionales que surgen, fundamentalmente de una minería de gran impacto regional (entre solicitudes y títulos mineros suman más de 600.000 Hás,
aunque se cree que no se materializarán sino en una mínima proporción porque el resto se puede considerar como especulaciones surgidas de los buenos precios internacionales del mineral), sumado a las particularidades del contexto económico, político y social xxx Xxxxx. Es así que podemos mencionar que los retos, en términos de administración pública que se propone para el manejo de esta zona son los siguientes:
1) La magnitud de la minería en la zona centro xxx Xxxxx es de una magnitud sin precedentes en Colombia. Genera impactos territoriales, ambientales, económicos y sociales, unos buenos y otros malos con incidencia a escala regional. Inclusive estos efectos se dan si se consideran tan solo los proyectos en operación y los que han iniciado trámite de PTO y PMA. Esta magnitud ha desbordado varios de los instrumentos de gestión pública y generado impactos agregados por la sumatoria de proyectos individuales los cuales se unen a otras actividades, no asociadas a la minería, que afectan la región. Todo lo anterior invita a revisar la concordancia de los instrumentos de planeación minera con los instrumentos de planeación propios de las entidades ambientales y territoriales.
2) Mientras las licencias ambientales se otorgan proyecto por proyecto, se producen efectos de sumatoria a nivel regional que incluyen, además otras actividades y generan como conjunto problemas ambientales no previstos que deben ser manejados a nivel regional.
3) Hay impactos no previstos en las licencias. Algunos de ellos no son claramente ambientales, como los impactos frente a otras actividades económicas a las cuales perjudican.
4) La minería no tiene la capacidad de proveer de empleos al grueso de la población económicamente activa. Ni siquiera la unión entre minería e inversión de regalías ha logrado conjurar el problema del desempleo y pobreza en el Cesar. En la zona centro xxx Xxxxx se observa una tendencia a la emigración de la población joven que ingresa a la edad laboral. Emigran en búsqueda de mejores oportunidades.
5) Son pocas las actividades económicas encadenadas a la minería del carbón en el Cesar, si se compara, por ejemplo con los múltiples encadenamientos de la minería del carbón en Boyacá. Tan solo transporte de carbón, suministros a mineros y algo de servicios generales) y en general se reconoce a la minería como una economía de enclave.
6) En las entrevistas se han realizado comentarios que permiten diagnosticar debilidades en la cultura democrática y participativa. Es necesario fortalecer los mecanismos y otorgar garantías suficientes para estas dos dimensiones de la política.
7) Uno de los principales retos es lograr una eficiencia y efectividad en la inversión de las regalías, pues todos los analistas coinciden en que no han generado el desarrollo integral esperado.
8) La producción e intercambio de información pública sobre la realidad ambiental y social es crucial. Son muchas las entidades que muestran concurrencia de competencias en la producción de información, pero tan solo en este año se ven convenios para montar sistemas de monitoreo de largo aliento y producir información primaria imprescindibles para que el Estado pueda tomar decisiones adecuadas sobre los posibles impactos ambientales.
9) La elaboración de planes de impulso al empleo en actividades diferentes a la minería es clave para un verdadero desarrollo cesarense. Generar sinergias entre actividades económicas y el territorio resulta vital.
11) La articulación de las diferentes categorías de planes de debe garantizar una sinergia entre todos ellos. En la actualidad los PTO y los PMA, como planes centrales de la actividad minera, muestran desarticulaciones con otros planes y políticas que están afectando.
12) La relación de minería y planes de ordenamiento territorial es baja. Adoptando la cláusula que declara la minería de “interés nacional” los planes mineros son aprobados sin que se les exija el ajuste de los POTs, ya que dicho interés nacional debería pagar por haberlos desajustado. Adicionalmente, el mismo MAVDT reconoce que existe un vació conceptual y jurídico para atender los conflictos que surgen al intentar articular la minería, el ordenamiento territorial y el medio ambiente. Faltan desarrollos conceptuales, estudios de caso, instrumentos de gestión. Tal vez por ello, es que la presencia minera en los POTs de los municipios es débil pese a que todos ellos intentan abordar el tema minero.
14) Si bien toda la población coincide en la necesidad y pertinencia de acceder a los beneficios económicos de la minería, es recomendable que se haga no un simple cálculo de las regalías que se perciben sino un balance completo, estrictamente económico de los beneficios económicos y cuantificar las posibles pérdidas que se generan en otros sectores económicos y de los pasivos ambientales que se pueden generar en un futuro, en especial los relacionados con la pérdida del suelo y su función social como suelos productivos.
15) La transparencia en la obtención y producción de parte de los datos es poca, y se presta a una guerra de desinformación. Por ejemplo, los planes de manejo ambiental son estudios excesivamente largos sin una síntesis escrita en lenguaje sencillo para la población local, que resalte los derechos, deberes y compromisos de las empresas mineras.
16) El manejo de la incertidumbre en los impactos debe articularse a la posibilidad del Estado de actuar con base en monitoreo, se debe tener un margen de de gestión pública proporcional a la incertidumbre de los efectos. El riesgo de
ocurrencia de un efecto ambiental no previsto en el PMA debe ser asumido de forma consciente por las empresas mineras y no por el Estado. Cualquier especialista en aire sabe que el clima incide mucho en la peligrosidad de las emisiones. Es así que debe existir la posibilidad del Estado para restringir las operaciones cuando el monitoreo en tiempo real de los efectos ambientales así lo reclamen.
Producción de información pública para la toma de decisiones
I. Los procesos
Las entidades públicas deben contar con información para la toma de decisiones y son muchas las entidades que deben producirla, agregar y analizarla.
A veces la información se debe obtener en terreno, como son los datos de mediciones ambientales, los de salud, los de producción, los de población, los de educación. Otras veces, mediante técnicas de teledetección se puede obtener información sobre el territorio muy útil para temas de ordenamiento territorial, ambiente y geología.
Esta información debe ser acorde con las necesidades del Estado en materia de toma de decisiones y debe estar al acceso de quien toma las decisiones.
La transparencia de la información pública es importante. La imposibilidad de gran parte de la población de acceder a cierta información les limita su capacidad de toma de decisiones. En este sentido, se entiende la información como un mecanismo de transparencia pública y como un servicio de apoyo a la toma de decisiones en el sector privado.
II. Problemas
La producción de información para la toma de decisiones pública presenta algunos problemas que dificultan la articulación de la acción entre las entidades oficiales. La información pública sobre el Xxxxx debe responder a los problemas críticos identificados en ese departamento.
Si bien se ha encontrado innumerables fuentes de información para este trabajo, pocas de ellas se pueden considerar como primarias. Adicionalmente la información sobre el desempeño ambiental de las empresas mineras es producida por ellas mismos en su gran mayoría, lo cual resta transparencia y credibilidad a las decisiones del Estado. En algunos datos estratégicos al Estado no le queda
más remedio que confiar en la información y los análisis suministrados por sus vigilados.
Es importante analizar la diferencia entre la producción de una información estandarizada como la que produce el DANE para todo el país, de una información estratégica para atender las particularidades de lo que ocurre en el Cesar. Ambos tipos de información se requieren pero es importante la construcción de una información estratégica referida a los temas clave. Esta información se viene construyendo en temas como aire, pero es incipiente en temas de aguas subterráneas, xxxx xxxxxxxxx y epidemiología asociada a temas ambientales.
En la tabla 5 que se ubica al identificar actores se muestra la gran cantidad de entidades que se deben articular para producir una información realmente estratégica destinada a resolver los problemas xxx Xxxxx según el tema a manejar. Es claro que muchas veces la entidad que produce la información es diferente de la entidad que toma las decisiones. Por ejemplo, el MAVDT, quien decide sobre licencias ambientales y produce muy poca información sobre el Cesar, debe recurrir a la información de otras entidades si no quiere depender exclusivamente de la que las empresas mineras le suministran en los estudios de impacto ambiental.
La actividad minera genera conflictos puntuales que deben resolverse durante la marcha. Muchas veces estos se inician con un mar de aseveraciones presentadas de forma categórica como verdades irrefutables por parte de cualquiera de los actores en conflicto, pero que no cuentan con una información primaria y técnicamente obtenida de soporte.
La población, que posee una baja escolaridad es víctima fácil de quien tenga interés en desinformar. Hay muy pocas publicaciones destinadas al público en general sobre este conflicto: una monografía del IGAC de comienzos de la década del 90, una revista xx Xxxxxxxx, la publicación de las memorias de un seminario realizado por la Contraloría y la publicación de El Observador. Todavía quedan muchos vacíos por llenar. Muchas veces la información que debiera ser pública no se entrega de manera inmediata a la población.
III. Actores
En la siguiente tabla se observa la complejidad de los actores que deben producir o analizar información de diversos temas:
Tabla 5. Entidades y tipos de información que producen.
Tipo de información | Principales entidades públicas que la producen o que le dan un valor agregado |
AMBIENTAL | IDEAM, IGAC, Ingeominas, Corpocesar, MAVDT, empresas mineras, municipios |
SOCIAL | Minprotección, municipios, Departamento, DANE. |
ORDEN PÚBLICO | Vicepresidencia, Mindefensa, Departamento, municipios, DANE, otros |
SEGUIMIENTO A MINERÍA | Ingeominas, MAVDT, Corpocesar, entes de control, sindicatos, otros |
CONTROL Y VIGILANCIA | Personerías, Procuraduría, contralorías, municipios, Gobernación, veedurías, sindicatos y la comunidad. |
ECONÓMICA | DNP, Minhacienda, empresas mineras, Ingeominas, Departamento, municipios, Contraloría, DANE, IGAC |
Fuente: Esta investigación.
En el último año se han iniciado varios proyectos para llenar los principales vacíos de información en temas de aire, agua y valores ecológicos. La información del DANE sobre el censo del año 2005 ha sido cuestionada así como sus proyecciones.
Definición y administración de la capacidad de carga en la zona central xxx Xxxxx
I. El proceso
Por capacidad de carga se entiende la posibilidad de un territorio (incluyendo su sociedad) de soportar una fuente de impactos ambientales y sociales sin perder sus características.
Una vez revisados los temas críticos surge la pregunta inevitable sobre la posibilidad de determinar la capacidad de carga de la zona central xxx Xxxxx. Según la anterior definición así se pondría un límite a la explotación de carbón de
forma tal que dichas explotaciones tengan un máximo determinado por las autoridades. En la determinación de este máximo deben considerarse de manera integral temas ambientales, opciones de movilización sostenible, económicas, sociales e institucionales.
Las autoridades colombianas deben enfrentarse a la pregunta sobre si es necesario definir esta capacidad de carga y que criterios emplear para ello. Es importante poner de presente que el marco jurídico para ello provendría de la legislación ambiental, puesto que la legislación minera no da tales facultades. Esta estrategia va de la mano con los desarrollos de manejo regional. Por lo pronto el Ministerio de Minas y Energía no contempla restricciones al respecto recayendo la responsabilidad de definir tales restricciones en las autoridades ambientales, en este caso el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
La capacidad de carga puede verse afectada por variables externas. Por ejemplo, un período de sequía puede reducir los caudales de agua y aumentar la contaminación del aire por material particulado. La legislación colombiana es clara que se debe privilegiar el agua para consumo humano. Situaciones de este tipo pueden aconsejar la reducción de las ratas de explotación o del volumen de tráfico en las vías de forma coyuntural.
Un incremento temporal de las enfermedades respiratorias aconsejaría un reducción adicional de los estándares de emisiones atmosféricas producidas en las minas y sus actividades conexas, lo cual, a su vez, puede implicar restricciones a la producción o movilización.
Necesariamente la capacidad de carga debe ser monitoreada y modelada directamente por el Estado. El monitoreo debe permitir una toma de decisiones preconcebida para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales, lo cual implica que debe existir una capacidad de administración ambiental con la velocidad de reacción que las circunstancias requieran. Esta capacidad de administración muestra una concurrencia de competencias tanto en Corpocesar como en el MAVDT.
Los temas más importantes para definir la capacidad de carga son: aire, estructura ecológica principal, agua, las posibilidades de movilización sostenible y área total descubierta de vegetación para ser ocupada por minas.
II. Problemas
La indefinición de una capacidad de carga para el territorio posibilita que las minas generen impactos agregados. Es decir, cada mina independientemente puede estar cumpliendo su PMA pero la sumatoria de impactos ambientales, sociales y económicos xx xxxx o más minas puede generar problemas acumulados como se ha demostrado en el caso del aire.
En la definición de la capacidad de carga se deben involucrar, como mínimo, los temas clave definidos en el presente estudio además de variables económicas y xx xxxxxxx.
Uno de los puntos críticos en la capacidad de carga es la cantidad de área de cubierta de vegetación y ocupada en minería y el manejo de los suelos afectados por minería que perderán su uso económico tras la actividad.
El POMCA de la cuenca baja del río Cesar es un instrumento jurídico y de planeación que podría servir de soporte para la definición de la capacidad de carga. Para la fecha en que se realizó el estudio no se había priorizado ni declarada la cuenca “en ordenación”, paso previo a realizar el plan.
Los sistemas de monitoreo ambiental y epidemiológico deben tener la capacidad de permitir la toma de decisiones en tiempo real para evitar daños.
III. Actores
La definición de la capacidad de carga debe estar liderada por los ministerios de Minas y Energía, de Transporte y de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
En su definición debe participar decididamente otras entidades como la Gobernación y las alcaldías, quienes deben particularizar también su capacidad.
Las empresas mineras y los solicitantes de títulos mineros deben tener espacios de diálogo, para distribuir entre ellos la capacidad de carga.
Las comunidades también deben ser consultadas.
Es importante la presencia de INCODER para apoyar la gestión de tierras conjuntamente con el manejo de los reasentamientos humanos.
La capacidad institucional
I. El proceso
La capacidad institucional es la relación entre las obligaciones de una entidad y los recursos humanos, económicos, técnicos y logísticos para llevarlas a cabo. El recurso humano debe tener la formación requerida para la tarea que realiza y el presupuesto debe ser proporcional al problema a resolverse. Dentro de los recursos técnicos se encuentran los planes, los estudios, la información a utilizar como soporte en sus decisiones. Por último, en la logística se encuentran instalaciones, computadores, vehículos, entre otros.
Es claro que en el manejo de los problemas de la zona central xxx Xxxxx se llegó a la conformación una serie de mesas de concertación por existir un espacio institucional propio dónde coordinar la acción de las entidades municipales, regionales y nacionales.
Se requiere de un mecanismo similar y de largo aliento para facilitar la articulación de información, participación y decisiones estatales.
En términos jurídicos, el Estado distribuye sus funciones en diversas entidades. En términos territoriales existen las de orden nacional, las regionales y las municipales, como aquellas que más poder concentran.
Cada uno de los sectores públicos ha construido su forma de estructurarse. El sector minero es muy centralista en sus decisiones, el ambiental hizo una apuesta a la región, mientras que en los temas sociales y de ordenamiento territorial se da mucha importancia a los municipios.
Pero el territorio es solo uno y la comunidad de colombianos también. De igual manera la realidad es una. Cuando dos entidades se encuentran en la resolución de un problema que le es común tienen dos opciones: el deslinde de competencias o el trabajo articulado. Pero sólo con las segunda se garantiza el efectivo cubrimiento de las necesidades reales y se evitan duplicidades, ineficiencias y corrupción.
II. Problemas
Si bien, en el presente estudio no se hizo un análisis de la capacidad institucional, pues éste se escapa a los alcances previstos, si se detectaron posibles desequilibrios entre el presupuesto oficial y las tareas de entidades como
Corpocesar, Ingeominas o el MAVDT. No obstante, es conveniente analizar esta relación con mayor detalle.
Los municipios parecen tener presupuestos por encima de sus capacidades técnicas y humanas, y esto al parecer está condicionado en parte por los estándares de pagos a gestores públicos definidos por la Nación.
La capacidad institucional implica una revisión de los perfiles técnicos exigidos a los tomadores de decisiones, el apoyo en información, planes y estudios así como un presupuesto proporcional a los retos. En principio, los funcionarios no deberían tener grandes necesidades de capacitación para ocupar un puesto, deberían llegar a ellos quienes cuentan con la capacidad para responder por el reto que significa el cargo.
Los estudios e instrumentos técnicos para la toma de decisiones muestran esfuerzos bien orientados en entidades como Corpocesar, pero insuficientes en los municipios y en el departamento (quien manifestó tener un plan minero pero que aún no está aprobado).
Se ha mostrado que es necesaria la coordinación entre entidades públicas, su información y sus planes, para evitar temas desatendidos, duplicación de actuaciones o choques de posiciones gubernamentales que ponen al sector privado a perder tiempo y recursos.
El deslinde de competencias o la cooperación interinstitucional son dos tendencias en la administración pública. Algunos juristas y administradores consideran viable el deslinde de competencias entre entidades diferentes como mecanismo de solución de controversias. Cada entidad se siente autónoma de decidir sobre su pequeño feudo de poder público, mientras evite meterse en feudos ajenos mantendrá su plena autonomía.
Pero la realidad es más compleja. El país, el planeta o el municipio son únicos, y requieren respuestas articuladas y no desmembradas de sus realidades complejas. Situaciones excepcionales, como la de la zona central xxx Xxxxx, en donde la realidad desbordó los instrumentos administrativos diseñados para situaciones comunes y corrientes, no pueden atenderse con un deslinde de competencias, por lo menos si previamente no se han hecho ejercicios de definición de objetivos conjuntos y planes articulados.
Se requiere por lo menos un escenario de concurrencia de competencias. Cada entidad debe garantizar no solo el cumplimiento de su misión, sino que tiene la obligación de verificar que dicho ejercicio no genere efectos adversos en otras actividades o funciones públicas, como viene ocurriendo en algunos casos.
El principio de concurrencia de competencias es un imperativo para un manejo de la responsabilidad pública y se puede mantener dentro del más alto respeto institucional. El ejercicio debe partir de un ejercicio de planificación conjunta, definiendo objetivos comunes y analizando el problema desde la perspectiva de todos los actores. Una vez se han definido estos objetivos comunes se hace un reparto de las acciones a realizar de acuerdo a las funciones, competencias y recursos de las entidades y se comienza a atender la situación de manera concertada. Un mecanismo de seguimiento mancomunado del logro de los objetivos es imprescindible. Este mecanismo deberá tomar los correctivos que se requieran de manera oportuna y hacer los ajustes ante cambios de las premisas básicas con las cuales se construyeron los objetivos.
Las mesas de concertación interinstitucional en la Jagua de Ibirico son un gran avance de coordinación. Desde su instalación han aumentado las relaciones entre varias de las entidades.
III. Actores
Las entidades públicas.
Articulación de los planes públicos
I. Los procesos
La gestión pública en Colombia debe obedecer a planes. Es así que cada entidad debe tener planes rectores claros que determinen su derrotero.
Podemos agrupar los planes en familias:
Los planes de desarrollo que deben elaborar las entidades territoriales (nación, departamento y municipio) Dentro de esta familia están los planes de inversión y los de planes anuales de caja entre otros. Estos son considerados como planes de gobierno. Tienen como principal función dar las prioridades y estrategia del gobierno de turno para la asignación de recursos de inversión.
También está la familia de planes de ordenamiento territorial propios de los municipios y para los cuales Colombia aún no ha legislado sobre la pertinencia de otras escalas. En todo caso, las decisiones departamentales y nacionales se constituyen en “determinantes” de obligatoria aceptación por parte de los POT.
Los planes ambientales arrancan con las políticas ambientales definidas por el Estado, el MAVDT cuenta con el Consejo Ambiental Nacional para apoyar la producción de políticas de Estado. Continúa con los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de las Corporaciones. Algunos otros planes pueden hacer las Corporaciones como los POMCA, (Planes de Ordenación y Manejo xx Xxxxxxx Ambientales) Uno de los planes que más interesa al tema son los que producen las empresas mineras como parte de su estudio de impacto ambiental: los planes de manejo ambiental o PMA.
La planeación minera se inicia con las políticas nacionales, pero el grueso de la planeación la hacen los interesados dentro de dos planes privados con fuerza pública: PTO, (ó PTI) y el PMA.
II. Problemas
En el siguiente gráfico se muestran algunas de las desarticulaciones detectadas en la coherencia de diferentes planes analizados por Geoamérica en la zona central xxx Xxxxx. Las flechas xxxxx indican que se han detectado inconsistencia entre dos tipos de planes mientras que las verdes señalan un esfuerzo evidente por articularse. Como se puede observar hay graves vacíos.
Tabla 6. Esquema de articulación y desarticulación de planes.
En el caso minero, los PTO y los PMA, por corresponder a una actividad de interés nacional, poseen la posibilidad de no ajustarse a lo establecido en un POT o en un PGAR., lo que implica la necesidad la necesidad de hacer los ajustes que correspondan a los planes territoriales, por cuanto se han afectado. Se ha de reconocer que un Plan es un activo del Estado y su afectación le genera costos a las entidades participantes.
En la relación con los POTs quedan algunos aspectos por analizar que son estratégicos. Si bien la Nación puede disponer con gran libertad sobre el subsuelo, el suelo sigue siendo competencia del municipio. En temas como el plan de abandono o la ubicación de campamentos mineros, el municipio tiene un papel dado por la Constitución que no puede ser asumido por los PTO y los PMA. Es necesario reconocer que el correcto manejo de la minería en los planes de ordenamiento territorial posee una complejidad técnica muy alta, la cual no se resuelve de forma contundente en los POTs estudiados. La armonización de
la minería de la escala encontrada en el centro xxx Xxxxx sobrepasa en algunos aspectos a las previsiones de la Guía del MAVDT “Incorporación de la Actividad Minera en los Procesos de Ordenamiento Territorial”.
La definición de políticas ambientales regionales del PGAR debe ser tenida en la cuenta, como p.ej.el PGAR y el Plan de Desarrollo Departamental consideran la zona central xxx Xxxxx con una función ambiental estratégica para la agricultura y ganadería. Claramente la minería le quita territorio a estas actividades, lo cual no concuerda con las políticas mineras nacionales. Estos desajustes debilitan la estructura de planeación del Estado.
También se observa un aislamiento casi generalizado de los instrumentos de toma de decisiones mineras frente a las otras instancias del Estado, salvo cuando ellos implican un socio estratégico como es el caso de la relación entre gran minería y movilidad. Un elemento importante a considerar es el fundamento técnico de los planes, puesto que las decisiones de un plan requieren de un soporte elaborado por especialistas. Adicionalmente requieren de un soporte participativo por medio del cual la ciudadanía exprese su voluntad para orientar los objetivos de los planes públicos en la satisfacción de sus aspiraciones legítimas. El espacio de los “lobby” de sectores de interés y de las decisiones “políticas” debe reducirse en favor de elementos técnicos y participativos.
III. Actores
Todas las entidades públicas y las empresas mineros.
Vale la pena destacar el esfuerzo de las mesas de concertación como una instancia importante de articulación de planes.
La ética pública
I. Los procesos
El Xxxxxxx Xxxxxx decía que no había sistema o modelo político que no requiriera para su correcto funcionamiento que las personas fueran en principio buenas.
La ética es una decisión individual que se fundamenta en la motivación íntima de la persona. Si esta motivación es violenta, avariciosa, egoísta, perezosa o si por el
contrario es conciliadora, generosa, solidaria y diligente, no depende del partido político o del nivel educativo de la persona, sino de sus deseos más íntimos. No importa que la fachada sea otra, manteniendo una imagen de deber ser. La ética va por dentro.
Vale la pena aclarar que cuando la falta de ética se generaliza se posibilita la construcción de estructuras muy sólidas de corrupción que después resultan muy difíciles de modificar. No es fácil afectar los deseos más íntimos de las personas con instrumentos de control público.
II. Problemas
Son muchas las manifestaciones de problemas de ética en la gestión pública en la zona central xxx Xxxxx. Los casos de corrupción, los “elefantes blancos”, que denuncia el l periódico El Observador, o la Contraloría, sumados a la presencia de grupos armados de diferentes tendencias políticas o económicas y a una violencia expresada desde las casas y que luego se traduce en asesinatos, secuestros y otros delitos muestran un panorama desalentador. Tanto las críticas y las defensas que cada interlocutor hace de los actores amigos y opositores es una constante, alimentando un mar de desinformación que poco debilita la credibilidad en las instituciones y en los empresarios mineros. Muchas de las aseveraciones que se hacen no cuentan con un soporte técnico y jurídico sólido, lo cual, sumado a los grandes intereses que se afectan generan constantes y acalorados debates.
La transparencia de la información y de los acuerdos, así como de los derechos y deberes no es suficiente. Por ejemplo, es muy difícil entender los compromisos sociales y ambientales de un PMA o un contrato minero, por parte de una comunidad. Estos temas deben ser conocidos y manejados por la población potencialmente afectada y para ello deben estar expresados en forma adecuada a su grado de escolaridad, pero sin por ello perder el rigor técnico.
Uno de los posibles efectos de una entidad corrupta es la tendencia a reducir la coordinación interinstitucional y el flujo de información como mecanismo de protección de las acciones ilegítimas. Mientras que las entidades juiciosas evitan hacer convenios con las que consideran que no lo son. El resultado es un incremento del aislamiento entre entidades, que termina facilitando la corrupción privada.
III. Actores
Entidades del estado dedicados al control y vigilancia de lo público y de lo privado. Ellos (Policía, ejército, fiscalía, procuraduría, contraloría, entre otros) tienen la misión de judicializar a los funcionarios y empresarios corruptos. Es importante señalar que si bien la comunidad tienen la posibilidad de ejercer una veeduría, son las entidades policivas y judiciales las encargadas de las etapas posteriores a las denuncias.
La construcción de una ética se basa en construcciones sociales y culturales que involucran a toda una comunidad. Ha habido varios intentos de desarrollarla por medio de la educación formal y no formal. Aparecen las entidades educativas como actores y la posibilidad de campañas pedagógicas y cívicas en manos usualmente de alcaldías. Otras entidades, como las religiosas y ONGs, también pueden aportar.
Relación entre el desarrollo, la cultura cesarense y la felicidad
Una forma novedosa de evaluar el bienestar de una comunidad es revisando el concepto de felicidad. En el Cesar se ha incrementado el PIB, pero el índice de Gini se mantiene elevado, hay pobreza, corrupción y violencia. Esta situación muestra como la relación entre PIB y felicidad no es directa. Se puede tener dinero sin felicidad, porque la felicidad resume la aspiración humana más básica. La felicidad como tema de estudio sociológico es cada vez más reconocida. El Journal of Happiness Studies y otras investigaciones recientes cuestionan el análisis de la gestión pública con indicadores meramente económicos.
El pueblo xxx Xxxxx ha sabido transmitir a través de su música una cultura muy humana, rica en sentimientos y con un sentido de la vida que le permitió al vallenato darle la vuelta al mundo. ¿Cómo recuperar ese sentido de vida, esa felicidad de las llanuras del Caribe que se expresa en las letras de sus canciones y que se baila suave, para que entre con su sentimiento en las metas que técnicos y políticos trazan para el desarrollo? ¿Cómo hacer que estos municipios xxx Xxxxx persistan con esa alegría de vida que subyace la letra de sus canciones? ¿Cómo fortalecer los mecanismos tradicionales de mutuo respeto y tolerancia para erradicar la violencia y la corrupción?
Los movimientos ecologistas mundiales, conscientes de la incapacidad del planeta para proveer a cada vez más seres humanos los estándares de consumo de los más favorecidos, están invitando a una revisión de las metas de aspiración de consumo material, reemplazándolas por una búsqueda directa de la felicidad porque encontraron que la felicidad no es una función directa del consumo, salvo en situaciones precarias. Una vez se cubren las necesidades básicas y hay cierta holgura económica, la felicidad deja de ser función del ingreso y empiezan a aparecer otros factores como los más determinantes.
Conceptos como el de huella ecológica muestran que en promedio un habitante de Estados Unidos requiere de cerca de 9 Ha globales mientras que un colombiano está 1,3 Ha globales. Cuando se analiza el costo ambiental de un estilo de vida de esta manera y se compara con la felicidad de sus habitantes se encuentra que la felicidad de algunos se puede lograr de manera más eficiente en cuanto a consumo material.6
Cuando una comunidad realmente apunta a su felicidad y no a un consumo material como reemplazo de la misma, tiene mucho terreno ganado. Es una comunidad más solidaria, menos depredadora, más estable, más ética y más cuidadosa de su ambiente. Una comunidad que valora la felicidad ayuda solidariamente a que todos posean una vida digna. No hay espacio para las desigualdades y la pobreza. La pobreza es atendida por una voluntad de las comunidades que está por encima de la avaricia egoísta y por lo tanto no requiere de los reclamos airados de grupos alzados en armas. Por el contrario, cuando se confunde las metas de vida creyendo que es el dinero el que da la felicidad, se produce corrupción, avaricia y desigualdad.
6 Véase: Ecological Footprint Network y xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxx
ANEXO
Contratos para la explotación de carbón en el Cesar
Tabla 1ª. Contratos celebrados con Xxxxxxxx Ltd.
Nombre | Contrat o | Placa | Tipo | Titular(es) | Mineral(e s) | Municipio(s) | Hectárea( s) |
LA LOMA | 078- 1988 | GAEI -03 | Contrato en virtud de aporte | (8000213085 ) Xxxxxxxx Ltda. | Xxxxxx | Xxxxxxxxxx, Xx Xxxx, Xx Xxxxx xx Xxxxxxx | 0000 |
SIMILOA | 283-95 | GGB K-01 | Contrato en virtud de aporte | (8000213085 ) Xxxxxxxx Ltda. | Xxxxxx | Xxxxxxxxxx | 0000 |
RINCON HONDO | 284-95 | GGP G-01 | Contrato en virtud de aporte | (8000213085 ) Xxxxxxxx Ltda. | Xxxxxx | Xxxxxxxxxx | 0000 |
EL DESCAN SO | 144-97 | GILD- 02 | Contrato en virtud de aporte | (8300377743 ) Xxxxxxxx Coal Mining l.l.c. Sucursal Colombia, (0000000000 ) Xxxxxxxx Ltda. | Xxxxxx | Xxxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xx Xxxx, Xx Xxxxx xx Xxxxxxx, Xxxxxxxx | 00000 |
Fuente: Nuevo CMC. Ingeominas 2007.
Tabla 2A. Contratos celebrados con empresas de propiedad de Glencore Inc.
Contrato | Placa | Fecha Contrato | Titulares | Minerales | Grupo de trabajo | Modalidad | Municipio |
109-90 | GBKG-02 | 1991-09- 25 | Consorcio Minero | Carbón | Minercol Ltda | Aporte | La Jagua |
00:00:00.0 | Unido | ||||||
S A X X X | |||||||
X X | |||||||
000-00 | GGBD-04 | 1997-04- | Carbones | Carbón; | Minercol | Aporte | Xxxxxxxx |
24 | de la | Ltda | |||||
00:00:00.0 | Jagua S.A. | ||||||
044-89 | FJUA-01 | 1989-07- | C I | Carbón; | Minercol | Aporte | La Jagua |
12 00:00:00.0 | Prodeco Productos | Ltda | |||||
de | |||||||
Colombia | |||||||
S A | |||||||
DKP-141 | DKP-141 | 2004-12- | Carbones | Carbón; | Minercol | Contrato de | La Jagua |
17 | de La | Ltda | Concesión | ||||
00:00:00.0 | Jagua | (L 685) | |||||
S.A.; |
Fuente: Nuevo CMC. Ingeominas 2007
Tabla 3A. Contratos de la zona de estudio celebrados con otros operadores
Contrat o | Placa | Fecha contrato | Titulares | Minerale s | Grupo de trabajo | Modalida d | Municipi o |
147-97 | GIGO-01 | 1998-07- | Empresa de | Carbón; | Regiona | Aporte | El Paso |
15 | Carbones | l | |||||
00:00:00. 0 | xxx Xxxxx x Xx Xxxxxxx | Xxxxxxxx | |||||
Xxxxxxxx | |||||||
X.X.; | |||||||
132-97 | GION-01 | 1998-09- | Carbones | Carbón; | Minercol | Aporte | La Jagua |
23 00:00:00. | de Los Andes S.A. | Ltda | |||||
0 | Carboandes | ||||||
; | |||||||
031-92 | GCMM- 01 | 1992-08- 25 | Norcarbón S.A.; | Carbón; | Minercol Ltda | Aporte | La Jagua |
00:00:00. | |||||||
0 |
Fuente: Nuevo CMC. Ingeominas 2007
Tabla 4A. Contratos de la zona de estudio celebrados bajo <decreto-ley 2655 de 1988
Contrat o | Placa | Fecha Contrato | Titulares | Minerales | Grupo de Trabajo | Modalida d | Municipi o |
5160 | EDUH- | 1990-06- | Compañía | Carbón; | Minercol | CONTRA | El Paso |
01 | 19 00:00:00. | Carbones xxx Xxxxx X.X.; | Ltda | TO DE CONCESI | |||
0 | ÓN (D | ||||||
2655) | |||||||
GAK- 152 | GAK- 152 | 2006-07- 06 | Compañía Carbones del | Carbón; | Regional Bogotá | CONTRA TO DE | El Paso |
00:00:00. | Xxxxx X.X. | CONCESI | |||||
0 | ÓN (D | ||||||
2655) | |||||||
GC7- 111 | GC7- 111 | 2006-07- 07 | Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx; Xxxxx | Xxxxxx; | Regional Bogotá | CONTRA TO XX | Xxxxxxxx na y La |
00:00:00. | Xxxxxxx | XXXXXXX | Xxxxx | ||||
0 | Xxxxxxx; | ÓN (D | |||||
2655) | |||||||
GCB- | GCB- | 2006-05- | Carborio S.A.; | Demás | Regional | CONTRA | El Paso |
092 | 092 | 04 | concesibl | Bogotá | TO DE | ||
00:00:00. | es; | CONCESI | |||||
0 | Carbón; | ÓN (D 2655) | |||||
GCB- | GCB- | 2006-03- | C.I Andicoal | Demás | Regional | CONTRA | Chirigua |
093 | 093 | 31 | S.A.; | concesibl | Bogotá | TO DE | na |
00:00:00. | es; | CONCESI | |||||
0 | carbón; | ÓN (D 2655) | |||||
GCB- | GCB- | 2006-02- | C.I Andicoal | Demás | Regional | CONTRA | El Paso |
094 | 094 | 16 | S.A.; | concesibl | Bogotá | TO DE | |
00:00:00. | es; | CONCESI | |||||
0 | carbón; | ÓN (D 2655) | |||||
GEH- | GEH- | 2006-02- | XXXXXXX DE | carbón; | Regional | CONTRA | El Paso |
121 | 121 | 16 | XXXXXX | Bogotá | TO DE | ||
00:00:00. | XXXXXX; | CONCESI |
0 | ÓN (D 2655) | ||||||
GFD- | GFD- | 2006-04- | XXXXXX | carbón; | Regional | CONTRA | Xxxxxxxx |
121 | 121 | 21 00:00:00. | XXXXX XXXXXX | Bogotá | TO DE CONCESI | ||
0 | XXXXXXX; | ÓN (D | |||||
2655) |
Fuente: Nuevo CMC. Ingeominas 2007
Tabla 5A. Contratos de la zona de estudio celebrados bajo la ley 685 de 2001
Contrato | Fecha Contrato | Titulares | Minerales | Modalidad | Municipio |
HA2-141A | 2006-12- 12 00:00:00.0 | Promotora Villanorte S.A.; | Carbón; | Contrato de concesión (l 685) | Xxxxxxxx |
XXX-091 | 2007-02- 15 00:00:00.0 | Carborio S.A.; | Carbón; demás concesibles; | Contrato de concesión (l 685) | Xxxxxxxx |
GH4-124 | 2006-12- 28 00:00:00.0 | Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxx ; | Xxxxxx; demás concesibles; | Contrato de concesión (l 685) | Xxxxxxxx |
XXX-093 | C.I Andicoal S.A.; | Demás concesibles; carbón; | Contrato de concesión (l 685) | Xxxxxxxx | |
HA2-141 | 2006-12- 18 00:00:00.0 | Promotora Villanorte S.A.; | Carbón; | Contrato de concesión (l 685) | Xxxxxxxx |
GEI-141 | 2006-12- 28 00:00:00.0 | Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx X x Xxx X xx X; | Demás concesibles; carbón; | Contrato de concesión (l 685) | Xxxxxxxx |
HAG-081 | 2006-11- 22 00:00:00.0 | Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx; | Demás concesibles; carbón; | Contrato de concesión (l 685) | Chiriguana |