JUSTIFICACIÓN PARA LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO DE CONSULTORÍA
JUSTIFICACIÓN PARA LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO DE CONSULTORÍA
PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO; ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS OBRAS XXXXXX, XX XX XXXX XXXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXX, XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX.
1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD
El cambio climático nos obliga a concebir el ordenamiento territorial de manera diferentes, toda vez que para reducir los riesgos es imperativo efectuar cambios profundos hacia un desarrollo más resistente y con capacidad de adaptarse a los impactos ambientales lo que conlleva a una relación más armónica entre las actividades humanas y el territorio.
Se deben integrar las consideraciones sobre cambio climático a los procesos de planeación y ordenamiento de los usos en los territorios, lo que contribuye a disminuir la vulnerabilidad de los mismos.
Por sus características topográficas y su régimen hidrometeorológico particular, Colombia presenta grandes extensiones susceptibles a sufrir inundaciones principalmente en las partes bajas de las cuencas y en los xxxxxx de los xxxx principales entre ellos el río Cauca por lo que debe ser considerado para su estudio y elaboración de planes de contingencia.
En el año 2011 más de 40 empresas vieron paralizadas sus labores por el desbordamiento del río Cauca, lo que generó que unos 1000 empleados tuvieran que suspender sus labores, con pérdidas aproximadas diarias por valor de $500.000.000.
La Zona Industrial del Municipio de Yumbo donde se encuentran ubicadas empresas que desarrollan actividad industrial, comercial, de servicios y del sector primario de la economía, presenta alta deficiencia en la evacuación rápida y eficiente de las aguas lluvias y de escorrentías en las temporadas de invierno la cual está afectando a las empresas allí ubicadas lo que hace necesario mejorar las estructuras ya existentes y construir o adicionar complementos que la ayuden a su optimo funcionamiento, surgiendo así la necesidad de ejecutar este proyecto con el fin de brindar una solución a esta problemática.
El Acuerdo 009 xx Xxxx 25 de 2012, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 ―Yumbo, Garantía Colectiva” busca mejorar la calidad ambiental, la funcionalidad, la ocupación segura del territorio y la competitividad, a través de instrumentos de normalización y planificación del mismo, así como su dotación física adecuada, en busca del bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible del municipio. (Capítulo V, Artículo 14).
En este sentido, los estudios sobre el territorio (gestión del riesgo, inundabilidad, zonificación, entre otros), guardarán coherencia con lo establecido en el PBOT; de igual manera, los Planes de Expansión, el Plan de Infraestructura Municipal, El Plan Especial de la Zona Industrial y demás instrumentos sectoriales se articularán con el propósito de generar proyectos de alto impacto sobre el desarrollo del territorio, conservando la armonía con el hábitat y garantizando un entorno seguro.
El Artículo 30 numeral 10 del PBOT del Municipio de Yumbo define como una de las políticas de la Dimensión Biofísico-ambiental, la evaluación de las amenazas naturales y su microzonificación sísmica, como condiciones previas e indispensables para adelantar cualquier estrategia o Plan de desarrollo urbano.
La Resolución DG. 291 de 2000 por medio de la cual se concierta y aprueba el PBOT de Yumbo en sus aspectos ambientales, Capítulo II, PREVENCIÓN DE DESASTRES Y AFINES, el Municipio de Yumbo concertó con la CVC, en los siguientes términos, los cuales deben ser revisados y ajustados:
“5º. Se sugiere debido a la complejidad conceptual, técnica y económica que tienen los estudios de amenaza y riesgo, que el municipio logre conocimiento detallado de las limitaciones del territorio en estos aspectos, gracias a un avance por etapas, es decir, inicialmente abordar el tema de amenazas y luego vulnerabilidad y finalmente riesgo”.
Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 por medio de la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo y desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en nuestro país, se generó la obligatoriedad de que en un plazo no mayor a un
(1) año de expedida, los municipios deberán incorporar en sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial las consideraciones sobre el desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo.
La misma Ley dispone en su artículo 42 que todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de cualquier otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y
aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia. Con base el análisis diseñarán e implementarán las medidas de reducción del riesgo.
1.1 CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD
Con la realización de estos estudios se busca la optimización de la plataforma productiva asentada, modernizando las infraestructuras existentes, a fin de elevar los niveles de competitividad de las empresas instaladas, haciendo de esta zona industrial un punto de acción prioritaria para la inversión nacional y extranjera que permita además la localización de nuevas empresas.
Dado que LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP –
ESPY SA ESP no cuenta con el personal especializado ni con la experiencia suficiente para adelantar este proyecto, sumado a la necesidad de los estudios, se ha previsto celebrar un Contrato de Consultoría con una persona natural o jurídica en unión temporal o consorcio, que posea la idoneidad y la experiencia, bajo la modalidad de Solicitud privada de ofertas de conformidad con lo establecido por el artículo 19 del Acuerdo 1 de 2012 por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto de Contratación de la Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo SA.
2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR
La Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo S.A. ESP – ESPY SA ESP está interesada en contratar bajo la modalidad de Solicitud Privada de Ofertas, la Consultoría para la realización de adelantar los ―ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO; ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS OBRAS XXXXXX, XX XX XXXX XXXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXX, XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX.‖.
2.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR
El objeto del presente proceso de contratación es el de seleccionar la persona natural o jurídica que ofrezca mejores condiciones para realizar los ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO; ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS OBRAS XXXXXX, XX XX XXXX XXXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXX, XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX.‖.
2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La zona objeto de la Consultoría está determinada en el artículo 2º del Decreto Extraordinario 035 de 2012, de la siguiente manera: Zona Industrial del Municipio de Yumbo con los siguientes límites: al sur-occidente del Municipio, al sur con Canal Acopi (límite físico con el Municipio de Santiago de Cali) y la carrera 40; al norte con la Glorieta de Las Américas entre la calle 10 y la calle 15; al oeste con la cota 1.400 desde la antigua carretera Cali – Yumbo (calle 10) entre Xxxxxxxx xx xxx Xxxxxxxx x xxxxxxx 00; x xx xxxx con el río Cali y río Cauca.
OBRAS PLUVIALES |
Reservorio y estación de bombeo en Cencar |
Colector Xxxxxxx 00 xxxxx xxxxxx 00-00, paso Autopista y entrega al reservorio Cencar |
Colector Carrera 22 y 21 xxxxx xxxxxx 0-00, con entrega al colector de la Carrera 20 |
Colectores urbanización La Y (Carreras 23, 24, 25 y 00X xxxxx xxxxxx 00 y 15) y colector paralelo a la Autopista Cali Yumbo con entrega al reservorio de Cencar desde la Xxxxxxx 00X |
Xxxxxxxxxx x xxxxxxxx xx xxxxxx – Xxx Xxxx que sirve a los distritos de las |
Xxxxxxxx 00, 00 x 00 Xxxxx |
Colector Carrera 34 desde la Xxxxx 00-00, xxxx xxx xx Xxxxxxxxx x xxxxxxx xx xxx Xxxx |
Paso de Box Autopista en Acopi con entrega al río Cali y colector Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 x 00, xxxxxxxxxxxxxx pluvial Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00X x 00 |
XXXXX XXXXXX |
XXXXXX XXXXXXX |
Construcción Carrera 22 entre Calles 9 y 10 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 0 x 00 |
Construcción Xxxxx 0 xxxxx Xxxxxxxx 00 x 00 |
XXXXXX XXXXXX |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 X 00X |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00X x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00X x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00X x 00 |
Construcción Carrera 20G entre Calles 14 y 15 |
Construcción Xxxxx 00X xxxxx Xxxxxxxx 00X x 00 |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00 y 21 |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00 y 21 |
Construcción Xxxxx 00X xxxxx Xxxxxxx 00 x Xxxxxxxx 20G |
Construcción Diagonal 20G entre Calles 12ª y 13 – Incluye conexiones |
PARCELACIÓN LA Y |
Construcción Carrera 23 entre Calles 12 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 12 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00 x 00X |
XXXXXXXXXXX I |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 11 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 y 12 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 11 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 12 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 11 |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00X x 00 |
Construcción Xxxxx 00X xxxxx Xxxxxxxx 00X x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 y 11A |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00 x 00X |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 x 00 |
XXXXXXXXXXX XX |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00 x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 x 00 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 x 00 |
XXXXXXXXXXX III |
Construcción y ampliación Carrera 32 entre Calles 10 y 12 |
Construcción y ampliación Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 12 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 13 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 11 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 12 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 13 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 14 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 12 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 13 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxxxx 00 x 00 |
XXXXXXXXXXX IV |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 17 |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 y 17 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 17 |
Construcción Xxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00X x 00X |
Construcción Xxxxxxx 00X xxxxx Xxxxxx 00 x 00 |
XXXXX |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00 y 15 |
Construcción Xxxxxxx 00 xxxxx Xxxxxx 00X x 00 |
SECTOR SIXAOLA |
Construcción Carrera 38 Sixaola entre Calles 7 y 10 |
Construcción Calle 9 – Sixaola desde la Carrera 38 (Sixaola) |
Construcción Corredor Vial, paralelo a la vía férrea – Xxxxx 00, xxxxx Xxxxxxxx 00-00, incluye Ciclovía y Motovía |
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSULTORÍA
La Consultoría deberá ser desarrollada en las siguientes fases:
VOLUMEN I | Estudios de amenazas y riesgo por inundación de los xxxx Cauca, Cali y Arroyohondo |
VOLUMEN II | Elaboración de los diseños definitivos de las obras de mitigación del riesgo de inundabilidad |
VOLUMEN III | Elaboración de los diseños definitivo de las obras viales |
3.1 VOLUMEN I. ESTUDIOS DE AMENAZA Y RIESGO DE INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO
En este volumen se deben considerar como mínimo los siguientes capítulos:
CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES
CAPITULO 2. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
CAPITULO 3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO
CAPITULO 4. ESTUDIO DE SUELOS
CAPITULO 5. ESTUDIO HIDROLÓGICO y GEOMORFOLÓGICO
CAPITULO 6. MODELACIÓN HIDRÁULICA
CAPITULO 7. DISEÑOS GEOTÉCNICOS Y ESTRUCTURALES DE OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES
CAPITULO 8 CANTIDADES DE OBRA, PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA
CAPITULO 1.
OBJETIVO Y ALCANCE
OBJETIVO: El consultor efectuará los estudios hidrológicos e hidráulicos con el objeto de identificar los tramos con potencial de desbordamiento de las corrientes de agua y dimensionar las zonas con potencial de inundación y determinar los niveles máximos y longitudes de los tramos bajos para el diseño de las obras de protección necesarias para el proyecto.
ALCANCES
Se han definido las diferentes actividades como áreas fundamentales que se deberán desarrollar en la elaboración de los estudios y diseños:
Reconocimiento de campo y recolección de información
Estudio topográfico
Exploración geotécnica de los cauces
Estudio Hidrológico
Estudio de geomorfología de los cauces
Modelación hidráulica para determinar los perfiles hidráulicos de niveles máximos de los cauces.
Identificación de obras de control de inundaciones diseños de diques y presupuestos
Recomendaciones de diseño y de especificaciones técnicas para las obras
CAPITULO 2.
RECONOCIMIENTO DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
El consultor deberá efectuar un recorrido por el área de influencia de la Zona Industrial la cuenca del rio Arroyohondo, márgenes izquierda de los xxxx Cali y Cauca y demás microcuencas drenantes en el tramo objeto del estudio para conocer la condiciones actuales del estado de la misma en cuanto sus aspectos geológico, de cobertura vegetal y uso del suelo, morfología de la cuenca, número de obras civiles implantadas en los cauces del mismo.
Recolectará en las entidades como Alcaldía de Yumbo, ESPY, Gobernación xxx Xxxxx, CVC, IDEAM, IGAC, FEDY, toda la información secundaria sobre la cuenca y estudios técnicos relativos al área.
CAPITULO 3.
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
El estudio topográfico tendrá varios alcances dependiendo de la fuente de riesgo de inundación y de mitigación del mismo que se requiera proponer. En todo caso se deberá tener en cuenta la normatividad expedida por la CVC, Acuerdo No 052 de 2011.
Las principales especificaciones técnicas que deberá observar el estudio topográfico con el objeto de determinar las zonas de desbordamiento para definir cotas de diques, las
cotas de fondo del cauce para definir cotas de entrega de los colectores que drenarán a las fuentes receptoras son las siguientes:
Para la modelación hidráulica se requiere que el levantamiento topográfico tenga la densidad de puntos de campo suficiente para crear el modelo.
Se deberá tomar con detalle las coordenadas y cotas de las entregas de alcantarillas y box culverts que viertan al rio, muros de contención, puentes con vigas y estribos, estructuras abandonadas de bocatomas, bolos y bloques xx xxxxxx con diámetro significativo.
Los planos se presentarán con curvas de nivel con equidistancia máximo 2m. El ancho de las secciones será variable según el ancho del río y los niveles máximos históricos alcanzados.
Las secciones transversales se entregaran en parejas de datos x, y en formato.txt ó .xls teniendo como origen el Thalweg.
Esta localización se podía ilustrar con cartografía del IGAC para el contexto regional y para el detalle se utilizará el levantamiento topográfico realizado durante los estudios, amarrado a coordenadas xxxxxx xx Xxxxx en el sistema Magna- Sirgas.
Como especificaciones particulares para cada cauce se dan las siguientes:
RIO CAUCA
La topografía deberá hacerse desde 000 x. xxxxx arriba de la confluencia de los xxxx Cauca y Cali hasta 000 x. xxxxx xxxxx xx xx xxxxxxx estación LM CAUCA- PUERTO XXXXXX.
Se debe tomar secciones topográficas en campo cada 500 m. en los tramos rectos, sin perjuicio de las secciones adicionales que deban tomarse aguas arriba y aguas debajo de las confluencias de los xxxx cali y arroyohondo, y en los puentes sobre el río cauca y en el inicio, centro y fin de las curvaturas de los meandros.
El ancho de las secciones transversales en el río Cauca deberá ser el suficiente para incluir toda la geometría de los diques de la margen derecha más 20 metros
después del pie del talud de la cara seca y en la margen izquierda 150 m. a partir del borde xxx xxxxxxxx a sección llena.
RIO CALI
La topografía de las márgenes y fondo del cauce del río Cali deberá hacerse desde 000 x. xxxxx xxxxxx xx xx xxxx xx xxxxxxx xxx xxx Xxxxx sobre el río Cali hasta la entrega del río Cali al río Cauca.
Las secciones transversales en campo se tomarán en promedio cada 500 metros en los tramos rectos más las secciones adicionales que se requieran para ubicar cambios en el alineamiento horizontal y alineamiento vertical del cauce.
Las secciones tendrán un ancho variable de tal forma que además del cauce central se tomen datos hasta la corona de desbordamiento en la margen izquierda y derecha más 20m. adicionales en cada margen.
RIO ARROYOHONDO
La topografía detallada de las márgenes y fondo del cauce del río Arroyohondo deberá hacerse desde 000 x. xxxxx arriba xxx xxxxxx vehicular de antigua vía Yumbo-Cali hasta la entrega del río yumbo al río Cauca.
Las secciones transversales en campo se tomarán en promedio cada 500 metros en los tramos rectos más las secciones adicionales que se requieran para ubicar cambios en el alineamiento horizontal y alineamiento vertical del cauce.
Las secciones tendrán un ancho variable de tal forma que además del cauce central se tomen datos hasta la corona de desbordamiento en la margen izquierda y derecha más 20m. adicionales en cada margen.
ZONAS DE PONDAJE Y ESTACIONES DE BOMBEO
Se hará el levantamiento topográfico de las áreas seleccionadas para las zonas de amortiguamiento, de tal forma que se puedan determinar sus capacidades de almacenamiento, localizar los diques de cerramiento, compuertas, estaciones de bombeo, estructuras de entrega, etc.
CAPITULO 4.
ESTUDIO DE SUELOS
RIO ARROYOHONDO
Para dar soporte a las modelaciones hidráulicas y de socavación que requieren las curvas granulométricas a lo largo del perfil del cauce y con el fin de conocer las condiciones mecánicas y físicas del material del lecho del río Arroyohondo y asociarla a su origen geológico, se harán perfiles estratigráficos, por métodos, tales como apiques, con el fin de tomar muestras in situ y conocer los parámetros físicos del material, densidad, curva granulométrica, humedades, espesores de estratos, ángulo de fricción interna, coeficientes de cohesión, capacidad portante.
Se tomarán en general los apiques a profundidad 2m cada 500 m. desde el inicio de la xxxx xxxxxx xxxxx xx xxxxxxx xx xxx xxxxx.
RIO CAUCA
Para los corredores donde se requieran los diques de control de inundaciones se harán perforaciones cada 250 m. hasta una profundidad de 6.m., con el fin de tomar muestras in situ y conocer los parámetros físicos del material, densidad, curva granulométrica, humedades, espesores de estratos, ángulo de fricción interna, coeficientes de cohesión, capacidad portante. Y la capacidad de infiltración de los mismos.
El consultor presentará en un informe con las recomendaciones de cimentación acompañado de los registros de campo y resultados de laboratorio.
CAPITULO 5.
ESTUDIO HIDROLÓGICO y GEOMORFOLÓGICO
Estudio Hidrológico RIO CAUCA Y RIO CALI
Siendo las principales fuentes de amenaza de riesgo de inundación los xxxx Cauca, Cali se deben estudiar los niveles probables de ocurrencia para períodos de retorno 1:10, 1:25, 1:50 y 1:100 años y determinar con el tránsito de esos caudales para las condiciones actuales cuáles serían las planicies de inundación sobre la zona PEZI.
Estudios existentes en CVC y otros más recientes como el PMC tienen información sobre los caudales y las cotas máximas alcanzadas por el río Cauca en el tramo Juanchito-
Puerto Xxxxxx, por lo cual se debe actualizar las series estadísticas y determinar esos caudales y niveles de diseño, para el rio Cauca, la entrega del rio Cali, la entrega del rio Arroyohondo y la entrega en Puerto Xxxxxx.
Para la modelación de las zonas inundables el consultor podrá utilizar modelos de inundabilidad como el modelo CCHED2, fotografías aéreas, planos CVC de registros históricos de zonas inundadas.
Con dicha información se podrá elaborar los nuevos mapas de zonas inundables, necesarios para la definición de las zonas para localización de diques ó pondajes.
RIO ARROYOHONDO
Sin embargo la cuenca del río Arroyohondo y todas la microcuencas que drenan a la antigua vía Yumbo-Cali son cuencas no aforadas, cuyo cálculo de caudales máximos esperados requiere del uso de modelos Lluvia-escorrentia para cuyo cálculo se deberá seguir la siguiente metodología.
Climatología: Se deberá hacer la descripción pluviométrica de la zona del estudio con el fin de determinar la variación de las lluvias a través del año.
Precipitaciones de Diseño: El consultor deberá determinar las precipitaciones de diseño para periodos de retorno con probabilidad de retorno de 1:2,33, 1:10; 1:25, 1:50 y 1:100 años.
Características morfométricas de la cuenca y Número de Curva
El consultor evaluará los principales características morfométricas de las cuencas como área, longitud de cauce, cota superior e inferior, pendiente del cauce hasta cada uno de los puntos de diseño las áreas de drenaje en cada punto de diseño.
Se deberá presentar los mapas de cobertura y uso del suelo de donde se medirán las áreas necesarias para crear la matriz de uso del suelo versus tipo hidrológico de suelo de donde se determinarán los números de curva característicos de cada subcuenca.
Tiempos de Concentración: Se deberá determinar el tiempo de concentración en cada uno de puntos de ubicación de los sitios utilizando las metodologías reconocidas por la literatura técnica.
Distribución de la lluvia e Hietograma de diseño: El consultor deberá presentar la curva de distribución de lluvia de duración 24 horas y el hietograma de diseño correspondiente.
Hidrogramas y Caudales de diseño: Dado que la red de drenaje de la cuenca del río Arroyohondo es una cuenca no aforada, se debe emplear un modelo lluvia-escorrentía para calcular los caudales de escorrentía en cada uno de los puntos de aportes. Una vez conocidos las características morfométricas de las cuenca de drenaje, los usos del suelo, origen geológico de los suelos, tiempo de concentración, número de curva CN y las precipitaciones máximas esperadas para los períodos de retorno seleccionados, se calcularán los caudales máximos empleado un modelo lluvia-escorrentía basado en la teoría del Hidrograma Unitario desarrollado por el Soil Conservation Service. Aplicaciones basadas en estas metodologías como el Chow.bas, DUR.exe, SOIL88.BAS, ó HEC-HMS v3.1.0, pueden emplearse para este cálculo.
Se deberán presentar los hidrogramas de diseño generados por el modelo en cada punto de interés y la tabla resumen de caudales máximos de diseño recomendadas para los periodos de retorno 1:10, 1:25, 1:50 y 1:100 años.
Geomorfología fluvial: El consultor deberá determinar con base en fotografías aéreas, estudios de suelos, la ecuación de equilibrio del cauce utilizando la teoría xx Xxxx ó similar y evaluar la estabilidad lateral y vertical del cauce en el tramo en estudio a su entrada al xxxxx geográfico del río cauca y determinar con metodologías como la teoría xx Xxxxxx sobre la estabilidad del cauce, para recomendar la mejor ubicación de los diques de control de inundaciones y los pondajes.
CAPITULO 6.
MODELACIÓN HIDRÁULICA
Modelación hidráulica sin y con obras: Para la condición geomorfológica actual del cauce del río Arroyohondo y con los caudales de diseño calculados se determinarán las cotas máximas y el ancho del cauce de inundación. Se deberá hacer el tránsito de los caudales con ayuda del modelo HEC-RAS v4.1 para las frecuencias de diseño 1:10, 1:25, 1:.50 y 1:100 años. Para la condición sin y con obras. Para la implantación de obras como diques deberá tenerse en cuenta lo indicado en el acuerdo No 052 de 2011
El consultor deberá recomendar la xxxx xx xxxxxx que deban tener los diques ú obras de control de inundación, así como la mejor localización de los ejes de las mismas para evitar los problemas de socavación, para el paso de la creciente de diseño sin afectar la estabilidad estructural de los puentes existentes.
A la entrega del rio Arroyohondo y río Cali al río Cauca el consultor deberá considerar el efecto de la curva de remanso del río Cauca sobre el río para una creciente de probabilidad de retorno de 1 vez en 100 años
CAPITULO 7.
DISEÑOS GEOTÉCNICOS Y ESTRUCTURALES DE OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES
Una vez conocidos los resultados de la modelación hidráulica se presentará el mapa de inundabilidad de la Zona Industrial para las avenidas de 1:20, 1:50 y 1:100 años para la condición actual. Con los perfiles hidráulicos se determinarán los sitios de desbordamiento por la margen izquierda y derecha de los cauces, con lo cual a nivel de prediseño se plantearán el inventario de obras de control de inundaciones que se requieren, con sus parámetros de diseño hidráulico y de socavación respectivas cotas máximas de diseño, ancho xx xxxxxx, taludes, longitudes, y plano de localización de obras, que son insumos requeridos para los diseños geotécnicos y estructurales definitivos.
El diseño geotécnico comprenderá análisis de estabilidad de taludes de los diques, análisis de infiltración por el cuerpo del dique y por el cimiento. Selección de materiales y densidades de compactación recomendadas, recomendaciones sobre la protección de las caras de los taludes
Se elaborarán los planos de construcción con detalles de localización de los ejes de los diques con coordenadas localización en planta escala 1:1000, perfiles longitudinales escala V 1:50 H:1:500, secciones transversales escala 1:100
CAPITULO 8.
CANTIDADES DE OBRA, PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA
El consultor elaborará para todas la obras de control de inundaciones que se identifiquen en los xxxx Arroyohondo, Cali y Cauca el cuadro de cantidades de obra, presupuesto de obras recomendadas, análisis de precios unitarios y presentará las especificaciones técnicas de construcción que deben seguirse. Presentará el Plan de Trabajo (PDT) para la ejecución de las obras en MS proyect.
3.2 VOLUMEN II. ESTUDIOS DE HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS, CANALES, PONDAJES Y ESTACIÓN DE BOMBEO
En este volumen se deben considerar como mínimo los siguientes capítulos:
CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES
CAPITULO 2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
CAPITULO 3. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
CAPITULO 4. DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
CAPITULO 5. DISEÑO GEOTECNICO, HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL DE OBRAS DE CONDUCCION , OBRAS DE EMPALME Y TRANSICION
CAPITULO 6. DISEÑO GEOTECNICO, ARQUITECTÓNICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y ELECTRICO DE LA ESTACION DE BOMBEO
CAPITULO 7. CANTIDADES DE OBRA, PRESUPUESTO, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS, ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION, CRONOGRAMA
ANEXOS
CAPITULO I. OBJETIVO Y ALCANCE
OBJETIVO: El consultor efectuará los estudios hidrológicos e hidráulicos con el objeto de dimensionar las obras de drenaje menores, colectores secundarios, colectores primarios, canales, pondajes y estaciones de bombeo para la captación, conducción, almacenamiento y evacuación de los volúmenes de agua lluvía provenientes de los colectores y canales a diseñar.
Consignará en forma concisa y precisa la determinación cualitativa y cuantitativa de la cantidad de agua superficial del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
ALCANCES
Se han definido las diferentes actividades como áreas fundamentales que se deberán desarrollar en la elaboración de los estudios y diseños:
Reconocimiento de campo y recolección de información
Estudio topográfico
Exploración geotécnica de los corredores
Determinación de las lluvias de diseño
Modelación hidráulica del sistema de drenaje
Recomendaciones de diseño y de especificaciones técnicas para las obras
CAPITULO 2.
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS - GEOREFERENCIACION
El levantamiento topográfico a realizar deberá estar georreferenciado mínimo a dos vértices del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC), lo más cerca posible del lugar del trabajo. Estos puntos deberán tener las respectivas certificaciones de las coordenadas
emitidas por el IGAC, (documentos que se deben anexar al informe). No se aceptan levantamientos con coordenadas arbitrarias o con otros sistemas, no se aceptan vértices xx xxxxxxx posicionados con GPS tipo navegador, o toma de norte magnética con brújula o nortes arbitrarios. El posicionamiento de los vértices deberá hacerse con equipo GPS de precisión xx xxxxx frecuencia (L1/L2). En el momento de realizar los trabajos de campo se deberá tomar la impronta de las placas xx xxxxxxx y registro fotográfico de estas. Anexar al documento.
El amojonamiento de estos vértices debe cumplir con las siguientes condiciones técnicas:
Los vértices deben ser ubicados en un lugar donde se garantice su perdurabilidad y funcionalidad dentro del proyecto, teniendo en cuenta que serán requeridos para futuros trabajos topográficos de los mismos planes maestros. Bajo este marco se hace necesario indagar en la oficina de planeación o a través del Plan de Ordenamiento territorial (POT) de Yumbo que donde se ubique dicho vértice no se tenga proyectado el desarrollo de trabajos de infraestructura en un tiempo prudencial (10 años) y que el sitio esté libre de afectaciones futuras.
Se debe realizar la monumentación de dos mojones intervisibles mínimo a 120m el uno del otro para garantizar la referenciación de las señales de azimut y distancia horizontal, estos mojones se deberán fundir en concreto de 2000psi con dimensiones de 25cm por 25cm y 80cm de profundidad de los cuales 50cm estarán enterrados y anclados al terreno natural y los otros 30cm sobresaldrán de la rasante, se podrá realizar la incrustación de vértices en zonas duras como andenes o áreas abiertas (plazoletas o alamedas) garantizando la perdurabilidad y fácil acceso al punto. Los vértices tendrán en la parte superior una placa en bronce o cobre (según términos de referencia) de 8cm de diámetro que deberá ser marcada con MUN YUMBO PEZY , el nombre del proyecto, municipio del proyecto, nombre de la empresa consultora, nombre del vértice, el mes y año del posicionamiento.(se anexa figura).
El tiempo de posicionamiento será de 30 minutos, que es el tiempo mínimo de recepción a una distancia máxima de 30km de la base, y 5 minutos por kilómetro adicional a la base (especificaciones técnicas informe IGAC)
Se deberá tener en cuenta la estabilidad, intervisibilidad entre ellos y fácil acceso, es indispensable que la máscara de visibilidad del cielo sea mínimo de 15° sobre el horizonte alrededor de la estación, y no existan estructuras metálicas o líneas de alta tensión dentro de un radio de cien metros.
Los receptores deben rastrear un mínimo de cuatro satélites simultáneamente, almacenar datos cada 30 segundos para doble frecuencia, el receptor debe tener pantalla para visualizar y verificar su apropiado funcionamiento y la calidad de los datos, memoria mínima para almacenamiento de datos de 12 horas, en lo posible utilizar receptores del mismo tipo o modelo, en cada posicionamiento. (Facilita la
operación), de ser de distintas casas fabricantes garantizar que se utilice el formato único para archivos RINEX (Receiver Indepent Extrache).
TRAZADO DE POLIGONALES
Las poligonales principales se llevaran a cabo con Estación Total con precisión a los 5‖ con cartera electrónica interna o externa y software de proceso; deberán partir de los vértices posicionados por GPS o por los vértices IGAC; serán cerradas con ajuste a un mismo vértice, generando circuitos para la toma de detalles, (se debe garantizar que el cierre de los anillos o circuitos no exceda 1 Km longitudinal); preferiblemente deben realizarse con el método de ceros atrás, controladas con dos lecturas de distancia, atrás y adelante, al igual que lectura directa e inversa de ángulos horizontales y verticales; los lados de las poligonales entre vértices no podrán superar distancias mayores a 300m lineales, para evitar que sean afectadas por efectos de reverberación; no podrá tener cruces entre alineamientos, sus ángulos internos no podrán ser tan agudos (menores a 15 grados) y no podrán quedar poligonales abiertas. Tendrá un error angular menor e igual al número de vértices multiplicado por la precisión del equipo utilizado (e= a*√k ) con cierre horizontal (antes del ajuste angular) igual o mayor a 1:20000 y cierre vertical igual a 12mm * √k (k= distancia medida en kilómetros).
Los deltas de las poligonales serán materializadas en sitios estratégicos con estacas y puntilla en su centro y señalizadas con pintura en color llamativo, esto para las zonas en terreno blando y en zonas duras como andenes o áreas abiertas (plazoletas o alamedas) los puntos serán materializados con puntilla acerada marcado con pintura de color llamativo con el nombre del delta siguiendo una nomenclatura concordante de poligonales.
Teniendo en cuenta que el proyecto podrá ser localizado más adelante se referenciarán puntos de la poligonal con placa de aluminio cada 1000 metros aproximadamente, y cada uno con tres (3) referencias que posean información de coordenadas y altura, esto como red de apoyo para realizar futuros replanteos. Estos dos vértices de apoyo y referenciación se sugiere pueden ser ubicados en el lugar opuesto al inicio de la poligonal cerrada lo que ayudaría en gran manera a el adelantamiento de trabajos posteriores.
Las referencias se colocarán tratando de cumplir las siguientes especificaciones: no se colocaran referencias con distancias cortas, se tendrá en cuenta que no se formen ángulos muy agudos, Se colocarán referencias con tachuelas o puntillas xx xxxxx sobresardineles o andenes, en zonas donde no existían sardineles o andenes las referencias se amojonaran en concreto.
En los formatos de cartera de campo de las poligonales cerradas, además de registrar todos los datos de ángulos horizontales, ángulos verticales, distancias horizontales e inclinadas alturas instrumentales de cada armada y altura de los
prismas con chequeos atrás y una descripción de la ubicación del punto Ej.: S/Anden costado NOR‐ESTE. calle xx por carrera xx. , deberán contener un croquis a mano alzada de los detalles levantados, ubicando la nomenclatura y lugares de importancia.
Todos los equipos topográficos empleados en las actividades del trabajo a realizar como GPS, Estaciones Topográficas Totales, Niveles de Precisión automático convencional o Electrónico deberán contar con sus respectivos certificados de calibración vigente emitido por un laboratorio certificado y capacitado para emitir dichos documentos, verificando que tenga una vigencia no mayor a tres (3) meses para garantizar la calidad de los levantamientos. Siempre que el Consultor realice cambio de equipos de topografía, deberá presentar al Supervisor el respectivo Certificado de Calibración.
Los equipos menores de topografía como trípodes, bastones, prismas, porta prismas, miras milimetradas o con códigos xx xxxxxx, cintas métricas o decámetros, flexómetros y etc. Deberán estar en perfecto estado al momento del inicio de los trabajos y será responsabilidad del consultor que se mantengan así durante la ejecución de las actividades topográficas.
NIVELACIONES DE PRECISIÓN
El proyecto se referenciará verticalmente a la Red Nacional a partir de vértices del IGAC, lo más cercanos al lugar de trabajo y que cuenten con su respectiva certificación. (Se deberá tomar la impronta del punto utilizado y llevar el registro fotográfico del mismo). En el evento que haya necesidad de hacer traslado xx xxxx a puntos BM desde un NP se llevará la altura ortométrica. En el caso que en el lugar de trabajo no hubiera vértices de nivelación del IGAC, se podrá tomar como BM xx xxxxxxx un punto posicionado con GPS de precisión realizando su monumentación como lo dice en la parte de georreferenciación de este documento y desde allí iniciar con cota ortométrica el traslado de nivelaciones a todo el proyecto, es importante aclarar que el consultor definirá un único vértice posicionado con el cual dará cota a sus circuitos de nivelación. El traslado de ésta altura será mediante una nivelación Geométrica Diferencial Compuesta, El error máximo permisible es de 4mm * √k ( k distancia medida en kilómetros). A partir de este BM el proyecto se densificará y controlará mediante circuitos internos de nivelaciones igualmente compuestas, en este evento el error máximo entre nivelación y contranivelación o entre puntos xx xxxx conocida será de 1.2* √k ( k distancia medida en kilómetros). Para los dos casos el espaciamiento máximo entre visuales (vista adelante y vista atrás) no deberá ser mayor a 50 m; la nivelación deberá ser preferiblemente por los mismos cambios, para detectar errores en diferencias de nivel entre los puntos; los circuitos no deben superar longitudes de máximo 1 Km. Las nivelaciones tendrán que ser marcadas en terreno con S/Anden costado NOR‐ESTE. calle xx por carrera xx. Se tendrá en cuenta realizar un croquis ubicando la nomenclatura y lugares de importancia en la
cartera de campo, pintura en un color llamativo y siguiendo una nomenclatura concordante Ej.: NV3 C#5. y una descripción de la ubicación del punto Ej.: S/Anden costado NOR‐ESTE. calle xx por carrera xx. Se tendrá en cuenta realizar un croquis de la nivelación ubicando la nomenclatura y lugares de importancia en la cartera de campo. Se deberán dejar BM’s de referencia cada 500 metros materializados en lugares de fácil acceso con un tornillo redondeado en su parte superior o en una superficie con estas características como un hidrante o pernos de luminarias y señalizado con pintura de color llamativo y siguiendo una nomenclatura concordante Ej.: NV6 BM#2. y una descripción de la ubicación del punto S/Anden costado NOR‐ESTE. calle xx por carrera xx. Se tendrá en cuenta realizar un croquis ubicando la nomenclatura y lugares de importancia en la cartera de campo.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PARAMENTOS, CONSTRUCCIONES, VÍAS, SERVICIOS PÚBLICOS.
Se deberá tener en cuenta la paramentación de construcciones o cerramientos en rejas, cercas vivas o alambradas, posterío en concreto o madera, mallas cerramientos en aluminio y en general que definan un predio, manzanas, urbanizaciones o áreas urbanizadas, vías definidas con sardineles de confinamiento, caminos, carreteables, senderos y vías peatonales y en general toda vía de acceso y circulación vehicular o peatonal. Para estos levantamientos se deberá tener en cuenta que se debe tomar puntos con estación total sardineles y ejes de vía donde sea necesario para definir la silueta de la vía a levantar con tres puntos como mínimo en la curvas (pc, pcc, pt) y en alineamientos en los cambios de dirección o puntos intermedios. De igual forma en los paramentos tomar las esquinas de las construcciones y quiebres y en paramentos con curvas tomar como mínimo tres puntos. Se deberá levantar en detalle postes eléctricos, postes de alumbrado, xxxxxx de energía, línea férreas, cámaras de alcantarillado, sumideros, cámaras eléctricas, cámaras de teléfonos, líneas de agua potable, ,líneas de gas, cerramientos, paramentos, andenes, cunetas, cárcamos, canales en tierra ó en concreto, vías pavimentadas ó asfaltadas, cotas de acceso a predios.
PRESENTACIÓN DE PLANOS
Los planos topográficos deberán ser presentados en tamaño pliego y estar con rótulos que contengan como mínimo: el logo y nombre del municipio de Yumbo, logo y nombre de la entidad contratante, logo y nombre de la empresa consultora, nombre del Supervisor, nombre del proyecto, contenido del plano, nombre, firma y numero de matricula profesional de los profesionales que intervinieron en los trabajos topográficos, profesional que levanto la topografía, profesional que dibujo, profesional que revisó, profesional que aprobó, y profesional Supervisor. Deberá incluir escalas verticales y horizontales o
indicadas, fecha de elaboración, nombre del archivo magnético y el número del plano dependiendo del total presentados.
CAPITULO 3.
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS, TRABAJOS DE CAMPO Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
Con el objeto de conocer las condiciones geotécnicas de los suelos donde serán implantados los colectores y canales y determinar así las condiciones de diseño de sus excavaciones y cimentaciones, se deberá hacer una exploración geotécnica de la zona de acuerdo con los estipulado en el título G del RAS 2000 y título H de la norma NSR-10
Se efectuará una exploración de campo mediante la constitución de una malla de barrenos ó sondeos a 1,0 m. de profundidad como mínimo y cada 500 metros.
Para las zonas donde se establecerán pondajes y la estación de bombeo deberán hacerse perforaciones hasta 10 m. de profundidad.
Deberá tenerse en cuenta que los resultados de estos estudios geotécnicos serán aprovechados para el diseño de las estructuras de pavimentos que posteriormente tendrán las vías de la zona de industrial
TRABAJOS DE CAMPO
Las investigaciones de campo incluyen la planeación, localización, ejecución de apiques, toma de muestras para ensayos.
Los objetivos del muestreo incluyen: determinación de los espesores de los diversos estratos, obtención del material para los ensayos requeridos de laboratorio.
El número y tamaño de las muestras deberá ser suficiente para determinar la clasificación de suelos, y realizar los ensayos de resistencia y demás pruebas que sean necesarias de acuerdo con las características del proyecto. Antes de completarse la investigación de campo, se debe haber desarrollado e integrado un plan preliminar de ensayos de laboratorio, con el fin de tener certeza de que el número y tamaño de las muestras tomadas son muestras representativas de los suelos existentes a lo largo xxx xxxxxxxx en estudio.
La separación entre apiques, será controlada por el tipo y perfil de los suelos que se vayan encontrando, tomando además como referencia la información obtenida durante la ejecución de los trabajos de campo.
RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
La investigación de laboratorio abarca todos los ensayos y clasificación necesarios para identificar adecuadamente las condiciones del suelo a lo largo xxx xxxxxxxx del proyecto.
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
Obtenida la clasificación, se deberá elaborar un perfil detallado de los suelos de a lo largo del proyecto, a partir del cual se definirán unidades homogéneas de diseño. Una unidad homogénea de diseño es un tramo de vía en la cual las características geológicas y de drenaje natural, las condiciones climáticas y topográficas presentan una razonable uniformidad y la exploración geotécnica permite establecer la predominancia de suelos que controlaran el diseño de las cimentaciones y excavaciones de los colectores y de los pavimentos.
Las muestras de suelo se clasificaran utilizando el criterio de AASHTO y la USC.
La información anterior, así como la descripción detallada de cada suelo, se condensara en perfiles estratigráficos por apique o sondeo, debidamente referenciados y con una descripción clara de los suelos encontrados, mencionando temas como presencias de sobre tamaños, materia orgánica, color, resistencias in situ, entre otros. Se debe mencionar la presencia o no del nivel freático. Además se debe generar una tabla resumen de ensayos y clasificación de suelos que permita condensar la caracterización geotécnica obtenida.
CAPITULO 4.
DISEÑO HIDRÁULICO SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
Como criterios de diseño hidrológico e hidráulico, se deberán tener los siguientes:
Estudios Hidrológicos:
Periodos de Retorno para el Cálculo de los caudales de Diseño:
| Tramos con áreas tributarias entre 2 y 10 Ha | Tr - 5 años |
| Colectores menores a 0.90 m. de diámetro | Tr -1:10 años |
| Colectores mayores a 0.90m. de diámetro | Tr -1:20años |
| Canales abiertos | Tr- 1:50 años |
| Estaciones de bombeo | Tr - 1:100 años |
Para el cálculo de los caudales de diseño se deberán emplear modelos lluvia escorrentía que determinen valores de la precipitación en función del tiempo.
(hietogramas de diseño)
Coeficientes de escurrimiento: Se deberán considerar las condiciones de cobertura y uso futuro del suelo como un componente determinante de los volúmenes de agua que transitarán por los colectores.
Coeficientes de rugosidad xx xxxxxxx: El consultor deberá estimar coeficientes de rugosidad acordes con el programa de operación y mantenimiento futuro de las obras.
4.4 Modelación Hidráulica
Dada la importancia del sistema y tamaño de la zona industrial, para el dimensionamiento de las estructuras deberá emplear modelos de manejo de tormentas en áreas urbanas lluvia-escorrentía, como el SWMM v5.0 ó similar de libre uso de licencia.
El consultor deberá conceptualizar el modelo hidráulico de drenaje, soportado por los 3 grandes componentes del modelo a saber el atmosférico, del suelo y la red de drenaje. En el componente atmosférico se debe definir el hietograma de diseño para de lluvia de duración 24 horas en rangos de tiempo de 10 minutos para períodos de retorno 1:5, 1:20, 1:25, 1:30, 1:50 y 1:100 años. En el componente suelo se definen las subcuencas con sus características de área de cada distrito de drenaje, pendiente, cobertura, potencial de infiltración, potencial de áreas permeables e impermeables. Como resultado de este componente se obtendrán los hidrogramas de diseño de los cuales se podrán leer los valores picos ó máximos de caudal y los volúmenes de agua en cada uno de los puntos de interés que se requiera.
En el componente de red de drenaje se definirán la geometría de colectores, canales, coeficientes de rugosidad xx xxxxxxx, así como pendientes, longitudes, áreas y volumen de pondajes, capacidad de bombas y su regla de operación, coeficientes de rugosidad.
El consultor deberá entregar memoria explicativa donde justifique la adopción de las variables de diseño y copia de los logs de la modelación, donde muestre todas las alternativas evaluadas y la alternativa finalmente seleccionada que demuestre que para las dimensiones adoptadas el sistema trabajará en condiciones óptimas de drenaje.
El método racional podrá utilizarse como un método alternativo de cálculo de los caudales de diseño.
CAPITULO 5.
DISEÑO GEOTÉCNICO, HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE OBRAS DE CONDUCCIÓN , OBRAS DE EMPALME Y TRANSICIÓN
Diseño de las excavaciones: Dadas las condiciones geotécnicas de los suelos de la zona industrial, el consultor deberá presentar el diseño geotécnico de las excavaciones de los colectores y canales, determinando tipo de excavación, diseño de entibados, cálculo de la capacidad portante y de las estructuras de cimentación de las mismas. Se deberá presentar memoria de cálculo y planos de detalle para la construcción. Se deberá observar las recomendaciones de las Normas EMCALI, RAS2000 y NSR-10
Diseño hidráulico estructuras de transición y empalme: El consultor deberá efectuar los diseños hidráulicos y estructurales de todas las estructuras de conexión de empalmes de colectores, colectores a canales abiertos. Como estructuras especiales deberán presentarse las memorias de cálculo de dichas estructuras acompañada de sus planos de detalle.
CAPITULO 6.
DISEÑO GEOTÉCNICO, ARQUITECTÓNICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y ELÉCTRICO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO
Se deberán evaluar las capacidades de almacenamiento de los pondajes de tal forma que exista el adecuado equilibrio de volúmenes a almacenar y la capacidad de las bombas. La capacidad del sistema bombas-pondajes deberá diseñarse para manejar la creciente de 1:100 años
Respecto a los pondajes se tendrán que evaluar:
Curvas de área-volumen pondajes
Estudios de suelos
Cálculo de la subpresión
Estudio de permeabilidad
Respecto a la estación de bombeo se debe determinar:
Capacidad y potencia nominal y real de las bombas
Diseño electromecánico de las bombas
Diseño arquitectónico y estructural del edificio y patio de transformadores de la estación de bombas.
Diseño de obra de entrega y de compuertas
Diseño eléctrico de línea de alimentación de alta tensión, trasformador, iluminación, alimentación de baja tensión de cálculo de consumos de energía internos.
Diseño electro-mecánico de equipos de apoyo como puente gruas, limpiadores de rejillas.
Diseño de sistema de instrumentación automático y transmisión de datos de los equipos.
Elaboración de las especificaciones técnicas de los equipos electromecánicos.
Como estructuras especiales deberán presentarse las memorias de cálculo de dichas estructuras acompañada de sus planos de detalle.
CAPITULO 7.
CANTIDADES DE OBRA, PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA
El consultor preparará para todas los distritos de drenaje los cuadros de cantidades de obra, presupuesto de obras recomendadas
Para todo el grupo de obras presentará, análisis de precios unitarios y las especificaciones técnicas de construcción y de los equipos que deben seguirse. Presentará el Plan de Trabajo (PDT) para la ejecución de las obras en MS proyect.
3.3 VOLUMEN III. DISEÑO DEL PAVIMENTO
En este volumen se deben considerar como mínimo los siguientes capítulos:
CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES
CAPITULO 2. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS, TRABAJOS DE CAMPO Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CAPITULO 3. DISEÑO DE PAVIMENTOS
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
CAPITULO 1: OBJETIVO Y ALCANCES
OBJETIVO: Definir la estructura de pavimento del proyecto con base en: las características geotécnicas de la subrasante o de la estructura vial existente.
ALCANCES
Identificar y caracterizar mediante técnicas de explotación y muestreo los materiales que conforman la subrasante en toda la longitud del proyecto.
Determinar y caracterizar mediante ensayos de laboratorio las propiedades físicas y mecánicas más importantes de los suelos representativos de la subrasante y homogenizar mediante los resultados de CBR, sectores para el diseño de la estructura del pavimento.
Caracterizar geotécnicamente los materiales de obra, que componen la estructura de pavimente, en especial materiales de rodadura y de capas granulares y/o estabilizadas, según el caso.
Definir los espesores y materiales más apropiados que puedan ser colocados de acuerdo a las condiciones del proyecto y que constituirán la estructura de pavimento; así como las zonas de extracción y sitios para disposición de materiales sobrantes de los materiales durante la construcción.
Diseñar una estructura para la construcción del pavimento que sea cómoda, funcional, segura, económica y cumpla técnicamente con la normativa vigente.
Presentar recomendaciones técnicas, en especial en el proceso constructivo que contribuyan durante el proceso de obra para mitigar inadecuadas interpretaciones del diseño o inadecuadas prácticas de ingeniería que disminuyen la vida útil del pavimento.
CAPITULO 2.
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS, TRABAJOS DE CAMPO Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
Se efectuará una exploración de campo mediante la constitución de una malla de barrenos ó sondeos a 1,0 m. de profundidad como mínimo y cada 500 metros.
TRABAJOS DE CAMPO
Las investigaciones de campo incluyen la planeación, localización, ejecución de apiques, toma de muestras para ensayos.
Los objetivos del muestreo incluyen: determinación de los espesores de los diversos estratos, obtención del material para los ensayos requeridos de laboratorio.
El número y tamaño de las muestras deberá ser suficiente para determinar la clasificación de suelos, y realizar los ensayos de resistencia y demás pruebas que sean necesarias de acuerdo con las características del proyecto. Antes de completarse la investigación de campo, se debe haber desarrollado e integrado un
plan preliminar de ensayos de laboratorio, con el fin de tener certeza de que el número y tamaño de las muestras tomadas son muestras representativas de los suelos existentes a lo largo xxx xxxxxxxx en estudio.
La separación entre apiques, será controlada por el tipo y perfil de los suelos que se vayan encontrando, tomando además como referencia la información obtenida durante la ejecución de los trabajos de campo.
RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
La investigación de laboratorio abarca todos los ensayos y clasificación necesarios para identificar adecuadamente las condiciones del suelo a lo largo xxx xxxxxxxx del proyecto.
Dentro de los resultados de laboratorio debe haber una suficiente caracterización de la subrasante, de los materiales granulares nuevos, de los materiales de rodadura.
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
Obtenida la clasificación, se deberá elaborar un perfil detallado de los suelos de subrasante a lo largo del proyecto, a partir del cual se definirán unidades homogéneas de diseño. Una unidad homogénea de diseño es un tramo de vía en la cual las características geológicas y de drenaje natural, las condiciones climáticas y topográficas presentan una razonable uniformidad y la exploración geotécnica permite establecer la predominancia de suelos que controlaran el diseño del pavimento.
Las muestras de suelo se clasificaran utilizando el criterio de AASHTO y la USC.
La información anterior, así como la descripción detallada de cada suelo, se condensara en perfiles estratigráficos por apique o sondeo, debidamente referenciados y con una descripción clara de los suelos encontrados, mencionando temas como presencias de sobre tamaños, materia orgánica, color, resistencias in situ, entre otros. Se debe mencionar la presencia o no del nivel freático. Además se debe generar una tabla resumen de ensayos y clasificación de suelos que permita condensar la caracterización geotécnica obtenida.
CAPITULO 3.
DISEÑO DE PAVIMENTOS
Este capítulo deberá contener un estudio y análisis completo de la alternativa seleccionada de acuerdo con las metodologías descritas en el Manual para el Diseño de Pavimentos INVIAS
Los tipos de estructuras que se recomienden,' deberán estar adaptados a los materiales disponibles, asegurando que estos cumplan con las especificaciones y ensayos del INVIAS vigentes y a las características climáticas de la región del proyecto.
En el informe deberán indicarse, además, los métodos de construcción, procesos constructivos, tolerancias en los materiales, recomendaciones técnicas, así como las especificaciones particulares que deberá cumplir cada capa del pavimento.
Como complemento, pero nunca en reemplazo de los anteriores diseños, se pueden presentar alternativas que impliquen el uso de materiales no previstos en los métodos recomendados. Dichas alternativas pueden comprender el uso de geotextiles, geomallas, escorias, cenizas, otros estabilizantes diferentes al cemento Portland y la emulsión asfáltica, pavimentos de hormigón reforzado con juntas, etc. En todos los casos, la alternativa deberá suplir y deberá estar soportada por sistemas y procedimientos aprobados por una entidad de normalización competente en la materia.
CAPITULO 4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Consultor debe presentar en forma clara las conclusiones a que Ilegó el estudio, indicando las precisiones de este, las sugerencias o aportes que genera el estudio para ser tenidas en cuenta antes, durante la construcción, y durante la etapa de operación.
ANEXOS
Mapa de localización del proyecto.
Registro de perforaciones y./o apiques exploración en el terreno y ubicación en plano
Resultados de ensayos de laboratorio.
Perfil estratigráfico en toda la longitud de proyecto.
Plano de perfiles viales de cada eje — secciones transversales
Memorias de calculo
PLANOS DE DISEÑO
Se presentaran planos en los formatos planta-perfil o independiente planta y perfil de acuerdo a las condiciones topográficas del proyecto.
PLANOS GENERALES
Se presentarán los planos generales:
Planta Escala 1:1.000
Eje del proyecto rotulado con abscisas cada 10m, líneas de marca cada 10m y abscisa de los puntos singulares.
Borde de ancho xx xxxxxxx
Sección transversal típica
Perfil longitudinal en Escalas H 1:1.000 V 1:100
Perfil de terreno existente por el eje y la media banca superior e inferior
Proyecto de rasante con indicación de pendientes
Localización de sondeos y sus correspondientes perfiles estratigráficos
Las secciones Transversales del estudio, se deben presentar en archivo gráfico y deben contener:
Escalas horizontal y vertical 1:100
Se presentaran cada 20 mts
Indicar en cada sección la abscisa, las cotas de rasante y del terreno natural
3.4 VOLUMEN IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA
El Informe del Estudio Programa de Manejo Ambiental (PMA) para los proyectos de Rehabilitación de carreteras, debe considerar los siguientes capítulos:
CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES
CAPITULO 2. EVALUACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS
CAPITULO 3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CAPITULO 1.
OBJETIVOS Y ALCANCES
OBJETIVOS: Elaborar el Plan de Manejo Ambiental - PMA de la obra guía ambiental, que permita llevar a cabo la ejecución del proyecto, siguiendo los lineamientos establecidos por la normatividad ambiental existente y vigente en el país.
ALCANCES
Desarrollar el PMA, teniendo en cuenta cada uno de sus componentes: biótico, abiótico y social.
Describir las actividades constructivas a ejecutar, susceptibles de producir impactos ambientales.
CAPITULO 2.
EVALUACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
El consultor deberá identificar, predecir e interpretar los impactos que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valorización de los mismos, con el fin de anticiparse a los posibles impactos para evitarlos y garantizar la calidad de la intervención al proteger el medio ambiente y los recursos naturales.
Deberá construir por un método normalmente aceptado la matriz de evaluación de impactos ambientales. Basado en esa matriz ella identificará los aspectos ambientales y requisitos legales que afectan el proyecto.
Después de identificar las acciones que pueden causar impacto a los aspectos ambientales, se procede a realizar la matriz de calificación de impactos, la cual permite cualitativamente realizar una valoración de los impactos. También se define el plan de manejo que se debe efectuar para ejecutar las actividades.
CAPITULO 3.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El diseño del plan de manejo ambiental cubrirá los siguientes aspectos:
Objetivo
Estructura del Plan de Manejo Ambiental
Manejo de escombros, transporte de excedentes de excavación y movimientos de tierra
Gestión integral de residuos sólidos y líquidos
Control de ruido y emisiones atmosféricas
Señalización
Gestión del recurso flora, residuos vegetales y suelo orgánico
Manejo de maquinaria y equipos
Manejo de aguas superficiales
Programa de seguridad y salud ocupacional
Programa de información (socialización del Proyecto)
Plan de contingencia
3.5 VOLUMEN V. CANTIDADES DE OBRA, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN XXX XXXXXX DE CONDICIONES
El Informe del Estudio de cantidades de obra, análisis de precios unitarios y presupuesto para la estructuración xxx xxxxxx de condiciones, debe considerar los siguientes capítulos:
CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES
CAPITULO 2. CANTIDADES DE OBRA
CAPITULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
CAPITULO 4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA ÍTEMS NO ESTABLECIDOS EN LA LISTA DE PRECIOS OFICIAL DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE CAUCA
CAPITULO 5. CUADRO DE CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO OFICIAL
CAPITULO 6. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.
CAPITULO 1.
OBJETIVO Y ALCANCES
OBJETIVO: Proporcionar la información necesaria para configurar los Pliegos de Condiciones de la Licitación para la rehabilitación de la vía, estableciendo las Condiciones Técnicas para el desarrollo de los trabajos así como el Programa de construcción, Cronograma de trabajo y de inversión, el Presupuesto estimado para la ejecución de las obras y el PMA.
ALCANCES
Para lograr el objetivo propuesto, el Consultor dentro de este estudio específico debe desarrollar los siguientes temas basado en los estudios, planos y diseños adelantados por las diferentes áreas técnicas del proyecto:
Identificar las características técnicas del Proyecto a partir de las diferentes áreas técnicas: volúmenes de obra, materiales a emplear, longitudes de transporte de materiales de construcción y de materiales sobrantes, etc.
Calcular las cantidades de Obra
Establecer las Especificaciones de construcciones generales y particulares aplicables a la obra.
Adoptar el listado oficial de precios establecidos por la Xxxxxxxxxxx xxx Xxxxx xxx Xxxxx para aquellos ítems constitutivos de las obras de rehabilitación que se encuentren en dicho listado y, adicionalmente establecer los Análisis de Precios Unitarios correspondientes a aquellos ítems que formen parte de las obras de rehabilitación pero no aparezcan en el listado oficial de precios de la Gobernación del Valle del Cauca
Desarrollar el Presupuesto oficial para la obra
Elaborar el Programa de Construcción
CAPITULO 2.
CANTIDADES DE OBRA
Las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos y según la sectorización de la vía. Esta valoración debe hacerse teniendo en cuenta las Especificaciones Generales de Construcción vigentes del INVIAS, las Particulares definidas por el estudio y las normas de tipicidad de obras especiales contenidas en manuales de dimensionamiento vigentes.
Estos valores se presentan en el formato "LISTA DE CANTIDADES DE OBRA, PRECIOS UNITARIOS Y VALOR TOTAL DEL PRESUPUESTO, en el cual debe incluirse el número y la descripción del ÍTEM de PAGO, el número de la especificación que corresponda y sea coincidente con el que figura en las Especificaciones Generales de Construcción del INVIAS o las Particulares definidas por el estudio, las cuales serán agrupadas por capítulos y ordenadas por ítems.
Finalmente el Consultor presentará una Memoria de Cálculo con detalle del sistema y procesos aplicados para determinar esas cantidades de obra.
CAPITULO 3.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN y DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
ESPECIFICACIONES GENERALES
Se tendrá en cuenta todo lo estipulado en las "Especificaciones Generales de Construcción", vigentes del INVIAS, siguiendo su estructura de capítulos y subcapítulos. , Especificaciones EMCALI, especificaciones del RAS2000 y NSR-10
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
GENERALIDADES Cuando las características del proyecto lo requieran podrán existir Especificaciones Particulares de Construcción, correspondientes a trabajos no cubiertos por las Especificaciones Generales, las cuales complementan, sustituyen o modifican las Especificaciones Generales.
El Consultor elaborará dichas Especificaciones Particulares, teniendo en cuenta las condiciones propias del proyecto y de la zona donde se van a ejecutar los trabajos y cuando estos no tienen en su desarrollo total cubrimiento por las Especificaciones y
Normas Generales y/o cuando las características especiales de construcción requieran su modificación.
Estas Especificaciones Particulares prevalecen sobre las Generales. En la columna correspondiente debe figurar el número de la especialización precedida de una P que modifica parcial o totalmente la Especificación General.
CAPITULO 4.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA ÍTEMS NO ESTABLECIDOS
Para elaborar los Análisis de Precios Unitarios el Consultor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Las condiciones de ejecución de acuerdo a los ítems de pago de las Especificaciones Generales y Particulares de Construcción de la Gobernación del Valle del Cauca.
Las condiciones de la región en cuanto al acceso, recursos, insumos, combustibles, disponibilidad de mano de obra, materiales de construcción, equipos y demás aspectos que puedan influir en el xxxxx final de los precios unitarios y que afectan los rendimientos como los factores de humedad, altura sobre el nivel del mar, etc.
La unidad de medida para pago deberá estar de acuerdo con la especificación correspondiente y en cada análisis se debe incluir una Nota que diga según apartado "medida de pago" de cada especificación.
Las tarifas horarias de los equipos deberán ser analizadas teniendo en cuenta los costos de propiedad y de operación, incluyendo los costos por manejo (operador y ayudante).
Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es necesario relacionar las cantidades requeridas para ejecutar cada ítem, según su unidad de medida incluyendo desperdicios y los materiales o elementos auxiliares y/o adicionales transitorios (formaletas, cimbras, vigas de lanzamiento, etc.,)
Los precios de los materiales para concretos (cemento, hierro, agregados, etc.), deben corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo los costos de transporte.
CAPITULO 5.
PRESUPUESTO DE OBRA
Con los precios unitarios de cada ítem y las respectivas cantidades de obra, se determinará el Presupuesto Básico de la obra en pesos colombianos, a la fecha de presentación del estudio.
Debe agruparse de acuerdo con los Capítulos de las Especificaciones. Los códigos de los ítems, sus unidades y descripción deben corresponder también con las especificaciones.
El presupuesto oficial total, será la suma del Presupuesto Básico a costo directo más el valor correspondiente al A.I.U. calculado para el proyecto.
CAPITULO 6.
PROGRAMA DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.
El consultor elaborará un Programa de Trabajo (PDT) para la ejecución de las obras en MS proyect, de acuerdo con una secuencia lógica y armónica en el desarrollo de cada una de las actividades de la obra agrupada en grandes partidas de pago, planteando la ejecución de la obras en un plaza técnica y económicamente adecuado. Así mismo, recomendará el número de frentes de trabajo y el ritmo requerido de construcción.
3.6 VOLUMEN VI. INFORME FINAL EJECUTIVO
En este volumen se presentará un informe ejecutivo que le permita al lector, localizar geográficamente el tramo vía en estudio y a través de una fiche técnica resumen disponer de los resultados técnicos más importantes de la consultoría.
El consultor deberá presentar el informe final ejecutivo en el siguiente orden:
3.6.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Para la localización geográfica del tramo de vía, el consultor deberá indicar la troncal o transversal a la que pertenece, e identificar la ruta y tramo de acuerdo con lo establecido en el decreto 1735 del 28 xx xxxxxx de 2001 o el documento equivalente que se encuentre vigente en el momento de realización de los estudios. Esta localización se podía ilustrar con cartografía del IGAC para el contexto regional y para el detalle se utilizará el levantamiento topográfico realizado durante los estudios, amarrado a coordenadas xxxxxx xx Xxxxx en el sistema Magna-Sirgas.
3.6.2 FICHA TÉCNICA
La ficha técnica resume los resultados de los estudios efectuados y deberá indicar las características más relevantes del diseño tales como longitud del proyecto, ancho xx xxxxxxx, ancho de bermas, velocidad de diseño, radio mínimo de curvatura, TPD de diseño indicando período de diseño, tipo de terreno tipo de pavimento y espesores, presupuesto total y presupuesto discriminando obra, ajustes, Supervisor y presupuesto de obras ambientales si se estimaron por separado, plazo de ejecución de obras y un cronograma general de ejecución.
Adicionalmente este informe contendrá los resultados más importantes de cada volumen desarrollado.
3.7 PRODUCTOS A ENTREGAR
Se deberá entregar a LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO
S.A. ESP – ESPY SA ESP. en soporte papel y digital los siguientes productos: El contratista deberá entregar la totalidad de los planos en medio magnético, en archivos de acceso total sin restricciones.
PRODUCTOS A ENTREGAR | |
I ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO | Estudio topográfico |
Estudio de suelos | |
Estudio hidrológico | |
Modelaciones hidráulicas | |
Mapa de localización de la zona de estudio a escala 1:10,000 | |
Mapa de las cuencas Vertientes a escala 1:5,000 y/o 1:1,000. | |
Mapa de corrientes hídricas de la zona de estudio (red hidrográfica completa) y de entorno inmediato | |
Mapa de Jarillón Actual y proyección del faltante, según resultados del estudio de inundabilidad de las corrientes hídricas de estudio. | |
Mapa de la zona de inundación de la zona PEZI (en la situación actual y en la situación futura) para cada periodo de retorno a escala de detalle. | |
Diseño geotécnico y estructural de los diques para control de inundaciones que como resultado de los estudios se requieran en los xxxx Cauca, Cali y Arroyohondo. | |
Cálculo de cantidades de obra, presupuesto y análisis de precios unitarios y cronograma de construcción | |
Elaboración de las especificaciones técnicas de construcción | |
Informe final para la aprobación del proyecto por CVC, con las |
principales conclusiones y recomendaciones del estudio | |
Elaboración de estudios previos y pre pliegos de contratación para la ejecución de las obras | |
II ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD | Levantamientos topográficos detallados de callejones |
Estudios de suelos para diseño de excavaciones y cimentaciones | |
Modelación hidráulica de conductos secundarios, principales y canales colectores | |
Diseño de entrega de los canales a los xxxx Cauca, Cali y Arroyohondo | |
Diseño de los pasos por la Autopista Cali Yumbo | |
Diseño del reservorio y estación de bombeo sector 1 (comprendido entre Acopi y río Arroyohondo) | |
Diseño del reservorio y estación de bombeo sector 2 (comprendido entre Arroyohondo y Cencar) | |
Cálculo de cantidades de obra, presupuesto y análisis de precios unitarios y cronograma de construcción | |
Elaboración de las especificaciones técnicas de construcción | |
Informe final para la aprobación del proyecto por CVC, con las principales conclusiones y recomendaciones del estudio | |
Elaboración de estudios previos y pre pliegos de contratación para la ejecución de las obras | |
III ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS VIALES | Estudios de topografía |
Estudios de geología y suelos | |
Diseño estructural del pavimento | |
Diseño urbanístico de las obras viales | |
Cálculo de cantidades de obra, presupuesto y análisis de precios unitarios y cronograma de construcción | |
Elaboración de las especificaciones técnicas de construcción | |
Informe final para la aprobación del proyecto por CVC, con las principales conclusiones y recomendaciones del estudio | |
Elaboración de estudios previos y pre pliegos de contratación para la ejecución de las obras |
Los estudios técnicos, diseños, especificaciones técnicas, cantidades de obra, presupuestos detallados, análisis de precios unitarios, deben ser aprobados y aceptados por LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY
SA ESP. y la Supervisión.
3.8 ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO:
Para el logro satisfactorio de los objetivos, metas y alcances del contrato, es fundamental que el CONTRATISTA cuente con una adecuada organización del equipo de trabajo propuesto, así como la relación detallada de las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes y la disponibilidad mínima de tiempo de los mismos para alcanzar los objetivos planteados en la contratación. El siguiente organigrama se presenta como mínimo para la ejecución del contrato sin que ello impida que el CONTRATISTA, de acuerdo a las condiciones propias de su organización, proponga un organigrama diferente que igualmente permita el logro del objeto contractual cumpliendo con las condiciones de calidad y tiempo definidas.
La EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA
ESP estimó el personal profesional mínimo para el desarrollo de los estudios técnicos y diseños, sin embargo se deberá garantizar el personal suficiente de profesionales de apoyo y demás personal técnico y administrativo a utilizar en el desarrollo de los trabajos, de acuerdo con su propia organización pero debe garantizar la realización de éstos y por tanto los proponentes deben tener en cuenta todo el personal que requieran al calcular el valor de la propuesta en las fases de estudios técnicos y diseños.
- Un director de estudios y diseños.
- Especialista en hidrología ó meteorología
- Especialista en hidráulica y/o recursos hidráulicos
- Un especialista en Vías y/o Pavimentos.
- Un especialista en suelos y/o geotecnia.
- Un especialista estructural.
El proponente seleccionado se obliga a mantener en el proyecto, durante la ejecución de los estudios y diseños y hasta la entrega final de los mismos, en el momento que se requiera para la supervisión, el perfil del personal ofrecido en su propuesta y aprobado por LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA ESP.
Una vez LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP –
XXXX SA ESP adjudique el contrato, el adjudicatario y/o contratista NO PODRÁ MODIFICAR EL PERSONAL PROPUESTO SIN QUE MEDIE UNA JUSTA CAUSA, la
cual deberá ser sustentada ante el Supervisor, para su evaluación y posterior autorización. El reemplazo del profesional se realizará únicamente por otro profesional del mismo ramo con las mismas condiciones profesionales o superiores a las del personal que haya presentado con su propuesta.
4. LUGAR, PLAZO DE EJECUCIÓN Y VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO
El presente contrato se ejecutará en el Municipio de Yumbo, y el plazo para la entrega de los productos, como resultado del presente proceso Contratación será de cinco (5) meses, contados a partir de la aprobación de la garantía y suscripción del Acta de Inicio.
PLAN DE TRABAJO | ||||||
FASE | ACTIVIDAD | MESES | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
I | REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO | |||||
II | ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD | |||||
III | ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS VIALES |
Las propuestas se presentarán en las instalaciones de LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA ESP, ubicadas en la xxxxx 00
Xx. 0-00 xxx Xxxxxxxxx xx Xxxxx, Xxxxxxxxxxxx xxx Xxxxx xxx Xxxxx, Xxxxxxxx.
De la entrega realizada se levantará la correspondiente acta en donde se especificará el estado en el que se reciben los mismos.
LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO; ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS OBRAS XXXXXX, XX XX XXXX XXXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXX, XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX. | |
1. Estudios de amenazas y riesgo por inundación de los xxxx Cauca, Cali y Arroyohondo | |
2. Elaboración de los diseños fase III de las obras pluviales | . |
3. Elaboración de los diseños fase III de las vías | . |
VALOR TOTAL | $928.691.4900. |
De acuerdo con el análisis de costos de los itemes anterior se determinó el presupuesto oficial por un valor de NOVECIENTOS VEINTIOCHO MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA PESOS MCTE., ($928.691.490.oo),
amparado por XXX Xx. 000 xxx 00 xx Xxxxx de 2013, con lo cual se garantiza la apropiación de los recursos para la contratación..
Serán por cuenta del CONTRATISTA todos los gastos, impuestos, tasas y contribuciones nacionales, departamentales y municipales derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato, así como el valor de la prima de la garantía única y sus modificaciones. Para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, el contratista deberá realizarse en cuenta bancaria separada, no conjunta, a nombre del contrato suscrito. Con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente.
4.1 FORMA DE PAGO
LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. E.S.P. – ESPY
S.A. E.S.P. realizará el desembolso de los recursos destinados al pago del contrato, mediante un anticipo por valor equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor total del contrato, una vez se suscriba el acta de inicio; el treinta por ciento (30%) a la presentación y aprobación del informe de avance, a los sesenta (60) días del inicio de actividades; el quince por ciento (15%) a la presentación y aprobación del informe de avance, a los noventa (90) días del inicio de actividades; y el último pago correspondiente al quince por ciento (15%) del valor total del contrato, a la presentación y aprobación del informe final, acompañado del concepto favorable de la CVC y firma del acta de liquidación del contrato de consultoría, aprobada por el Supervisor del contrato.
Se entenderá que el valor de las propuestas incluye el impuesto al valor agregado (IVA).
LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA
ESP sólo adquiere obligaciones con el proponente favorecido en el proceso de selección y bajo ningún motivo o circunstancia aceptará pagos a terceros.
5. DE LOS REQUISITOS HABILITANTES
5.1 FACTORES DE VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES
La entidad, a través del Comités Asesor y Comité de Evaluación, realizará el análisis jurídico, financiero y técnico de las propuestas, con el fin de determinar, de acuerdo con la ley y las exigencias xxx xxxxxx de condiciones, cuales son admisibles o habilitadas para participar en el presente proceso. Las propuestas serán verificadas en cuanto a los requisitos habilitantes, teniendo en cuenta los criterios que se enuncian a continuación:
FACTORES DE EVALUACIÓN | CALIFICACIÓN |
Requisitos de orden jurídico (Capacidad jurídica) | Habilitado/no habilitado |
Requisitos de orden técnico (Capacidad técnica, experiencia probable del proponente, experiencia específica del proponente) | Xxxxxxxxxx/no habilitado |
Requisitos de orden financiero (Capacidad financiera) | Habilitado/no habilitado |
Capacidad de Organización | Habilitado/no habilitado |
Respecto de las propuestas que califiquen como HABILITADOS, se procederá a calificar los criterios que otorgan puntaje.
5.1.1 CAPACIDAD JURÍDICA
Es el aspecto jurídico que demuestra la capacidad de participar en el presente concurso de méritos; consta de los siguientes requisitos habilitantes: Carta Presentación Propuesta, Acreditación Existencia Representante Legal, Fotocopia de la Cedula del representante legal, Documento de Constitución u consorcio de unión temporal, Garantía seriedad de la propuesta, Autorización del proponente, certificación de pagos al sistema de seguridad social, RUT, certificado antecedentes disciplinarios, RUP.
Para los proponentes que se inscriban, renueven o actualicen, con base en las previsiones dispuestas en el Decreto 0734 de 2012, es decir mediante Códigos CIIU, la clasificación es la siguiente:
Los proponentes deben allegar el certificado de inscripción en el RUP, expedido por respectiva la Cámara de Comercio dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores al cierre del proceso, donde conste que se encuentran inscritos El proponente deberá presentar Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, se realizará la verificación en el RUO de la clasificación (CIIU). Teniendo en cuenta lo señalado en la Resolución No. 0139 del 21 de Noviembre de 2012 expedida por el Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales - DIAN, la Entidad acepta la clasificación de las actividades económicas CIIU así:
CÓDIGO CIIU RESOLUCIÓN DIAN 0139 DE 2012 | CÓDIGO CIIU ANTERIOR RESOLUCIÓN DIAN 0139 DE 2012 |
7110 Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica | 7421 Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico |
Si la propuesta se presenta en forma individual, el oferente debe cumplir en forma total con la Sección, División, Grupo, Clase, Descripción exigidos en el presente documento. En el evento que la propuesta se presente por un consorcio o unión temporal, se acepta que cada uno de los miembros esté inscrito en la clasificación exigida por la Entidad, acorde con su participación en dicha unión o consorcio, de conformidad con lo que se señale en forma clara y expresa en el documento de conformación de la persona conjunta, en cuanto a lo que va a aportar y realizar cada integrante. No obstante lo anterior, el consorcio o la unión temporal deberá en conjunto, cumplir con la clasificación requerida por la Entidad.
Los proponentes deben encontrarse inscritos en el Registro Único de Proponentes, y su registro encontrarse en firme, para el momento del cierre del proceso de selección.
Los proponentes deben tener en cuenta que en virtud de la renovación que por el ministerio de la Ley debe realizarse anualmente, este certificado debe encontrarse vigente para el tiempo de ejecución del contrato y hasta la liquidación del mismo.
En caso de no cumplir con estas condiciones de participación, el proponente NO SERA HABILITADO y su propuesta técnica no será objeto de evaluación.
5.1.2 CRITERIOS DE EXPERIENCIA
Para esta revisión se tendrá en cuenta la información contenida en el RUP, para lo cual los proponentes deberán tener:
Años de Experiencia Probable Como Consultor: MÍNIMO CINCO (5) AÑOS.
(Habilitado/ No Habilitado). Como experiencia general, HABILITA la propuesta la presentación de mínimo dos certificaciones de consultoría de estudios de plan maestro de alcantarillado, en los últimos 10 años fiscales al cierre del proceso.
INDICADOR | VALORES MÍNIMO |
Experiencia Probable | Mayor a 5 años |
Número de contratos en estudios de de plan maestro de alcantarillado, en los últimos 10 últimos años | 2 |
El puntaje mínimo que una oferta deberá obtener para ser considerada elegible considerando cualquier combinación de criterios de puntaje para el presente concurso de méritos será de quinientos (500) puntos.
La experiencia del proponente deberá acreditarse mediante certificaciones expedidas por el respectivo contratante, o cualquier otro documento contractual hábil suscrito por funcionario competente de la Entidad contratante, que contenga como mínimo, la siguiente información: Nombre del Contratista, Número y objeto del contrato, Valor ejecutado, Plazo de ejecución, fechas de iniciación y de terminación, Nombre del Certificador, Dirección y Teléfono
5.1.3 CAPACIDAD FINANCIERA
(Habilitado/ No Habilitado). Para el análisis se considerará la capacidad financiera del proponente evaluándose por medio de los índices que a continuación se relacionan, y que se extraerán de los datos suministrados en el Registro Único de Proponentes que se encuentre en firme, de conformidad con lo estipulado en el Decreto 0734 de 2012
Se calcularán los indicadores financieros y se verificará el cumplimiento del valor mínimo; en caso de no cumplirlo, la propuesta será considerada como No Habilitada. El cumplimiento de los indicadores se entiende como requisito indispensable para poder comparar la favorabilidad de las propuestas. Los valores se tomarán de los requisitos verificables del Registro Único de Proveedores RUP.
INDICADOR | VALORES EXIGIDOS |
Patrimonio | Mayor a 300 SMLV |
Índice de Liquidez | Mayor a 1.5 |
5.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
FACTOR DE CALIFICACIÓN | PUNTAJE |
A. Experiencia de los proponentes relativa al trabajo | 300 PUNTOS |
B. Formación y Experiencia de los profesionales y expertos del equipo de trabajo | 700 PUNTOS |
MÁXIMO PUNTAJE | 1000 PUNTOS |
5.2.1 Experiencia especifica de los proponentes relativa al trabajo – (Trescientos
(300) puntos)
Años de Experiencia Probable Como Consultor: MÍNIMO CINCO (5) AÑOS
Como experiencia probable del proponente además de su experiencia general acreditará la presentación de mínimo dos consultorías en estudios hidrológicos e hidráulicos de inundabilidad y/o drenaje pluvial de áreas que acumuladas entre si sean mayores a 2000 ha, en los últimos 10 años fiscales al cierre del proceso, la cual se calificará así:
INDICADOR | VALORES MÍNIMO |
Experiencia Probable | Mayor a 5 años |
Número de contratos en estudios de inundabilidad y/o drenaje pluvial en áreas que acumuladas entre si sean mayores a 2000 ha en los últimos 10 últimos años | 2 |
PE1.1= Puntaje experiencia probable general del proponente Ni1.1= número de años de experiencia general
Si Ni1.1 >= 10, | entonces PE1.1 | igual a 150 puntos |
Si 5 <= Ni1.1 < 10, | entonces PE1.1 | igual a 100 puntos |
Si Ni1.1 < 5, | entonces PE1. | igual a 0 puntos |
PE1.2= Puntaje por contratos en estudios de inundabilidad y/o drenaje pluvial en áreas que acumuladas entre si sean mayores a 2000 ha en los últimos 10 últimos años.
Ni1.2= número de contratos en estudios de inundabilidad y/o drenaje pluvial en áreas que acumuladas entre si sean mayores a 2000 ha en los últimos 10 últimos años.
Si Ni1.2 >= 2, | entonces PE1.2 | igual a 150 puntos | |
Si 1 <= Ni1.2 < | 2 | entonces PE1.2 | igual a 100 puntos |
Si Ni1.2 < 2 | entonces PE1.2 | igual a 0 puntos |
PE= PE1.1 + PE1.2 - 300 PUNTOS MAXIMO
5.2.2 Calificaciones y competencias del personal esencial – (Setecientos (700) puntos)
Calificaciones y competencias del personal esencial (700 puntos)
CARGO | PUNTOS |
Director de estudios y diseños | 200 |
Especialista en hidrología ó meteorología | 100 |
Especialista en hidráulica y/o recursos hidráulicos | 100 |
Especialista en Pavimentos y/o Vías. | 100 |
Especialista en Geotecnia | 100 |
Especialista Estructural | 100 |
TOTAL | 700 PUNTOS |
5.2.2.1 Calificación del personal
Cargo | Experiencia general (años) | Postgrado o equivalencia ( si aplica) | Experiencia especifica habilitante | Experiencia especifica adicional para máxima puntuación | Xxxxxx xxxxxxx |
Director de estudios y diseños | Ingeniero civil o sanitario 10 Años | En ingeniería civil o hidráulica 5 años adicionales a la experiencia general requerida | Cuatro (4) proyectos en el cargo para el cual aplica | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica. Deben ser proyectos hidráulicos | 200 |
Especialista en hidrología | Ingeniero Civil ó Ingeniero Agrícola ó Ingeniero Sanitario 5 años | En hidrología, ó meteorología | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica. | 100 |
Especialista en hidráulica | Ingeniero civil 5 años | En hidrología, hidráulica ó Recursos hidráulicos | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica.. | 100 |
Especialista en geotecnia | Ingeniero civil o Geólogo 5 años | En Geotecnia | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica.. | 100 |
Especialista en | Ingeniero Civil | En estructuras | Dos (2) proyectos en | Dos (2) proyectos en el | 100 |
Estructuras | 5 años | el cargo para el cual aplica | cargo para el cual aplica.. | ||
Especialista en Pavimentos | Ingeniero Civil o Xxxxxxxxx Xxxx 0 años | En vías ó pavimentos | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica | Dos (2) proyectos en el cargo para el cual aplica. | 100 |
Los puntajes de la tabla anterior, se asignarán de acuerdo a las siguientes formulas: Para el director puntaje por experiencia general:
PD1.1= Puntaje experiencia general del director Ni1.1= número de años de experiencia general
Si Ni1.1 >= 20, | entonces PD1.1 | igual a 100 puntos | |
Si 10 <= Ni1.1 < Si Ni1.1 < 10, | 20 | entonces PD1.1 entonces PD1.1 | igual a 50 puntos igual a 25 puntos |
PD1.2 = Puntaje postgrado del director
Si acredita Post grado entonces PD1.2 igual a 50 puntos o
PD1.2 = Puntaje experiencia equivalencia Post grado entonces
Ni1.2= número de años de experiencia general adicional al mínimo requerido presentados por el director ó coordinador evaluado.
Si Ni1.2 >= 10 | entonces PD1.2 | igual a 50 puntos | |
Si 5 <= Ni1.2 < Si Ni1.2 < 5, | 10 | entonces PD1.2 entonces PD1.2 | igual a 25 puntos igual a 0 puntos |
PD1.3= Puntaje por experiencia como director de proyectos hidráulicos. Ni1.3= número de proyectos hidráulicos como Director.
Si Ni1.3 >= 4, | entonces PD1.3 | igual a 50 puntos | |
Si 2 <= Ni1.3 < Si Ni1.3 < 2, | 4 | entonces PD1.3 entonces PD1.3 | igual a 25 puntos igual a 0 puntos |
PD = PD1.1 + PD1.2 + PD1.3 Máximo 200 puntos
PE2.1= Puntaje experiencia general por experiencia del especialista Ni2.1= número de años de experiencia general
Si Ni2.1 >= 10, | entonces PE2.1 | igual a 75 puntos |
Si 5 <= Ni2.1 < 10, | entonces PE2.1 | igual a 50 puntos |
Si Ni2.1 < 5 | entonces PE2.1 | igual a 25 puntos |
Para los especialistas, puntaje por experiencia desde el grado como especialista: PE2.2= Puntaje por experiencia como especialista en el cargo para el cual aplica. Ni2.2= número de proyectos como especialista en el cargo para el cual aplica.
Si Ni2.2 >= 4, | entonces PE2.2 | igual a 25 puntos | |
Si 2 <= Ni2.2 < Si Ni2.2 < 2, | 4 | entonces PE2.2 entonces PE2.2 | igual a 10 puntos igual a 0 puntos |
PE = PE2.1 + PE2.2 Máximo 100 puntos
Los proponentes deben cumplir con la experiencia de todo el personal mínimo requerido. El personal propuesto en el concurso de méritos, para el cual se efectúa la evaluación y se otorgan los puntajes, tendrá que ser quien ejecute el proyecto contratado. En caso de cambio de profesionales, estos deberán contar con igual o mayor experiencia que el personal presentado en la propuesta; cambio que deberá ser debidamente justificado y con concepto favorable por parte del Supervisor. En caso de que las firmas consultoras oferentes (de manera individual o por consorcio), sean las mismas que certifiquen su personal, deberán anexar copia de los contratos y actas de liquidación de los mismos.
De conformidad con el artículo 229 del decreto ley 019 de 2012 la experiencia profesional y especifica se contará a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de su educación superior. Se exceptúan de esta condición las profesiones relacionadas con el sistema de seguridad social en salud en las cuales la experiencia profesional se computara a partir de la inscripción o registro profesional.
Cuando el personal ofrecido no cumpla los requisitos para el mínimo puntaje, se asignaran cero puntos al profesional ofrecido.
6. GARANTÍAS.
De conformidad con lo señalado por el artículo 11 del Acuerdo 01 de 2012, los proponentes otorgarán como mecanismo de cobertura una cualquiera de las siguientes garantías:
1. SERIEDAD DE LA OFERTA. La póliza que se otorgue para garantizar la seriedad de los ofrecimientos hechos por los proponentes deberá tener un valor asegurado igual o superior al 10% del valor del presupuesto oficial estimado para el contrato. El mecanismo de cobertura que se otorgue para garantizar la seriedad de los ofrecimientos hechos, deberá amparar por lo menos los siguientes riesgos:
El retiro de la oferta por parte del proponente.
La falta de contestación del proponente a los requerimientos formulados por la empresa durante el proceso contractual.
La falta de suscripción del contrato por parte del proponente seleccionado.
La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de los mecanismos de cobertura del riesgo que garanticen las obligaciones que se derivan de la celebración y ejecución del contrato.
2. GARANTÍA ÚNICA. El mecanismo de cobertura único que se otorgue para garantizar las obligaciones que surjan del contrato deberá amparar, por lo menos, los siguientes riesgos:
Cumplimiento de las obligaciones contractuales y pago de multas y cláusula penal pecuniaria, cuando estas se han pactado en el contrato. Para amparar el riesgo de los perjuicios derivados del incumplimiento imputables al afianzado de las obligaciones emanadas del contrato y del pago de multas y sanciones pactadas. Deberá constituirse mínimo por el 10% del valor del contrato, con una vigencia igual a la del contrato y cuatro (4) meses más, o hasta la fecha de liquidación del contrato.
Calidad de los diseños. Para precaver los perjuicios derivados del incumplimiento imputable al afianzado, de las especificaciones técnicas contractuales que determinan la calidad de los diseños contratados. En la fijación del valor asegurado y el término de vigencia, en cada caso se tendrá en cuenta el objeto y los términos de la negociación, sin que sea inferior al 20% del valor del contrato.
Buen manejo y correcta inversión del anticipo. Para garantizar el buen Manejo y correcta inversión del Anticipo, cuya cuantía será del 100% del valor pagado por concepto de anticipo o pago y para garantizar la devolución del mismo, en el evento de incumplir parcial o totalmente el contrato, por una vigencia igual a la del contrato y cuatro (4) meses más, o hasta la fecha de liquidación del contrato.
Pago anticipado. Para garantizar el pago anticipado, cuya cuantía será del 100% de su valor y para garantizar su devolución, en el evento de incumplir parcial totalmente el contrato.
Los anteriores riesgos descritos, podrán ser cubiertos a través de una póliza anexa, autónoma de la garantía única, cuando lo requiera el mecanismo de cobertura que se acepte en el pliego de condiciones o en el contrato.
7. FUNDAMENTOS JURÍDICOS MODALIDAD DE SELECCIÓN
De conformidad con lo dispuesto por la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, el régimen legal aplicable a los actos y contratos de la Empresa es el contenido en las normas de derecho privado, lo establecido en el Estatuto de Contratación de la Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo ESPY SA ESP, adoptado mediante Acuerdo 01 de 2012 emanado de la Junta Directiva, el cual se entiende incorporado al presente Proceso de Contratación, y en los aspectos no contemplados se seguirán las disposiciones del Código Civil, del Código de Comercio o las normas que le fueren aplicables.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, los contratos se regirán por los principios de la Ley 80 de 1993 en cuanto se refiere a inhabilidades e
incompatibilidades y a la aplicación de las cláusulas excepcionales al derecho común, cuando las autoridades competentes hayan ordenado o autorizado su inclusión. También se regirán por las normas especiales que en relación con cada servicio expidan los órganos competentes, y por las disposiciones del Estatuto Anticorrupción y del Código Disciplinario Único, que le sean aplicables de acuerdo con la naturaleza jurídica de la Empresa. El artículo 17 del Estatuto de Contratación (Acuerdo 01 de 2012) dispone, que para definir el procedimiento de selección de contratistas, se tendrá como base el presupuesto estimado elaborado por la empresa, incluyendo el IVA si fuere procedente. La selección del contratista se efectuará mediante Contratación Directa, previa solicitud de ofertas que se formulará a un número singular o plural de personas según las normas que más adelante se establecen. Es el sistema por el cual se invita a presentar ofertas a proponentes con capacidad de celebrar y ejecutar el contrato. Procede en todos los casos en los cuales no se establezca la solicitud pública de ofertas.
La Selección de Contratistas se efectuará a través de Solicitud Privada de Ofertas. SOLICITUD PRIVADA DE OFERTAS. Cuando el valor estimado del contrato sea superior a cuatrocientos (400) e inferior o igual a cuatro mil (4.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes SMMLV, incluido el IVA, será requisito invitar como mínimo a tres (3) oferentes. No obstante lo anterior, si realizadas las invitaciones no se presenta sino un oferente, cuya oferta satisfaga las necesidades de la Empresa, se podrá contratar con éste. Lo anterior de conformidad con lo establecido por el artículo 19 del Estatuto de Contratación de la ESPY . El proceso de selección con solicitud privada de ofertas se desarrollará con aplicación del principio de publicidad y asegurando la selección objetiva del contratista
En atención a todas las normas transcritas y al hecho que LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA ESP. pretende contratar una consultoría, que tendrá por objeto: ―LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE AMENAZAS Y RIESGO POR INUNDACIÓN DE LOS XXXX CAUCA, CALI Y ARROYOHONDO; ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS OBRAS VIALES, EN LA ZONA INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE YUMBO, DEPARTAMENTO XXX XXXXX DEL CAUCA‖, LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS
PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA ESP. le suministrará a los proponentes la metodología exacta para la ejecución de la consultoría, así como el plan y cargas de trabajo para la misma, la modalidad de selección de contratista será la SOLICITUD PRIVADA DE OFERTAS.
10. SUPERVISIÓN DEL CONTRATO
LA EMPRESA OFICIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE YUMBO S.A. ESP – ESPY SA
ESP ejercerá la Supervisión de la Consultoría mediante funcionarios de la Empresa quienes serán designados para este fin.
Se firma en el Municipio de Yumbo (Xxxxx del Cauca), a los treinta (30) días del mes xx Xxxxx del año 2013.
XXXXXXXX XXXXXX XXXX XXXXXXX
Subgerente Técnico y operativo