HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA DE IBAGUÉ DEPARTAMENTO DE TOLIMA REPUBLICA DE COLOMBIA
XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX XX XXXXXX XXXXXXXXXXXX XX XXXXXX XXXXXXXXX XX XXXXXXXX
OBJETO: CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE LAVANDERÍA Y ALQUILER DE ROPA HOSPITALARIA PARA EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUE-TOLIMA E.S.E.
PROYECTO PLIEGO DE CONDICIONES
MODALIDAD: CONVOCATORIA PÚBLICA DE MENOR CUANTÍA No 03 DE 2022
Se convoca a todas las veedurías ciudadanas a ejercer vigilancia del presente proceso informa preventiva, permanente y posterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
270 Constitución Política de Colombia.
JUNIO DE 2022
I. INTRODUCCIÓN
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué Tolima ESE, pone a disposición de los interesados el proyecto de términos de condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar el contrato que tiene el siguiente objeto: CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE LAVANDERÍA Y ALQUILER DE ROPA HOSPITALARIA PARA EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUE-TOLIMA E.S.E.
Los análisis de conveniencia y oportunidad que incluyen el estudio xx xxxxxxx, el Pliego de condiciones y los términos de condiciones definitivos, así como cualquiera de sus anexos estarán a disposición del público en el Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP II.
La selección del contratista se realiza a través de CONVOCATORIA PUBLICA DE MENOR CUANTIA, aclarando que de acuerdo con lo establecido por el articulo 195 numeral 6º de la Ley 100 de 1993 su ejecución se somete al derecho privado, de conformidad con lo Establecido en el Estatuto de Contratación del Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué E.S.E.
II. ASPECTOS GENERALES
A. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx E.S.E, ubicado en la ciudad de Ibagué del Departamento de Tolima, se transformó mediante Ordenanza N° 086 de diciembre de 1994, en Empresa Social del Estado y de conformidad con el artículo 194 de la Ley 100 de 1993, es una entidad pública descentralizada del orden departamental, de categoría especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la Dirección Departamental de Salud.
Es una empresa de referencia en la red pública del Departamento del Tolima de mediana y alta complejidad, con amplia cobertura en la prestación de servicios de salud de usuarios de Empresas Promotoras de Salud, Secretaria de Salud Departamental y Municipales del Régimen Subsidiado respondiendo positivamente como un proyecto sólido dentro del sistema de salud que avanza hacia la consolidación de su plataforma organizacional con proyección de su visión estratégica “Para el 2023, el Hospital Xxxxxxxx xxxxxx Xxxxxx E.S.E será reconocida a nivel Nacional como la mejor institución de servicios de salud de alta complejidad de la región, seremos líderes en el fortalecimiento de los procesos de acreditación, docencia servicio, gestión tecnológica , científica, administrativa financiera y asistencial, nuestro enfoque será la atención segura y humanizada, el cuidado del medio ambiente , el talento humano y el compromiso social ; contribuyendo con el bienestar y cuidado integral de la salud de nuestra población.
En concordancia se requiere contratar el servicio integral de lavandería que incluye transporte y confección de ropa, asegurando las condiciones de asepsia y salubridad que conllevan a la adecuada prestación de los servicios de salud a los usuarios, cumpliendo con los requisitos mínimos exigidos por las normas vigentes que en esta materia nos regula.
De igual manera teniendo en cuenta que el promedio de kilos mes de ropa limpia requerida por el hospital en sus dos sedes es de 96.000 kilos, se hace necesario contratar el servicio integral de lavandería con una empresa que tenga la capacidad para suplir las necesidades de la institución.
De igual manera se debe tener en cuenta que el hospital ha ampliado su cobertura de prestación de servicios de salud en la sede de El Limonar abriendo más camas de hospitalización y servicios de quirófano, oncología, UCI, Unidad Renal y otros que se abrirán a lo xxxxx xx xx xxxxxxxx 0000.
Teniendo en cuenta que el Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué E.S.E no cuenta con el recurso humano que cumpla con estas competencias, ni los elementos necesarios que permitan garantizar la prestación del servicio integral de lavandería, la institución se ve en la necesidad de satisfacer esta necesidad mediante contratación externa, para el desarrollo de su objeto social que consiste en la prestación de servicios de salud.
El proceso de contratación se realizará bajo la modalidad de contratación de menor cuantía en virtud de los principios de eficacia, eficiencia, economía y transparencia contemplados en el Estatuto de Contratación del Hospital y demás normas concordantes.
B. INVITACIÓN A LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué Tolima Empresa Social del Estado, invita a todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente Proceso de Contratación, en cualquiera de sus fases o etapas, a que presenten las recomendaciones que consideren convenientes, intervengan en las audiencias y a que consulten los Documentos del Proceso en xxx.xxxxxxxx.xxx.xx. y en el Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP II
C. COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN.
Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si se comprueba el incumplimiento del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causa suficiente para el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.
D. COSTOS DERIVADOS DE PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN
Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del proceso, la presentación de observaciones, la preparación y presentación de ofertas, la presentación de observaciones a las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación en el Proceso de contratación estará a cargo exclusivo de los interesados y proponentes.
E. NORMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS TERMINOS DE CONDICIONES
• El orden de los capítulos y numerales de los términos no debe ser interpretado como un grado de prelación entre los mismos.
• Los títulos de los capítulos y numerales utilizados en los términos, sirven solo como referencia y no afectaran la interpretación de su texto.
• Los plazos establecidos en los términos se entenderán como días hábiles y mes calendario, salvo indicación expresa en contrario.
• Cuando el día de vencimiento de un plazo fuese un día no hábil para la entidad, o cuando está no ofrezca atención al público durante ese día, por cualquier razón, dicho vencimiento se entenderá trasladado al primer día hábil siguiente.
• En caso de que exista una contradicción entre el contenido establecido los términos de condiciones y lo establecido en los análisis de conveniencia y oportunidad o anexos, primará lo señalado en los términos de condiciones en su versión definitiva.
• Las palabras expresamente definidas en este término de condiciones deben ser entendidas únicamente en el sentido que a las mismas se les conceda según su definición.
• Las referencias a normas jurídicas incluyen las disposiciones que las modifiquen, adicionen, sustituyan o complementen, y en todo caso prevalecerán sobre los términos de condiciones.
• Para la preparación y presentación de las ofertas los oferentes deberán investigar e inspeccionar todo lo concerniente a la naturaleza de las actividades e informarse de todas las condiciones de acuerdo con los requerimientos técnicos de la prestación del servicio.
• El oferente deberá informarse de todas las regulaciones tributarias vigentes en Colombia; por lo tanto, al preparar la oferta deberá́ tener en cuenta todos los gastos legales, retención en la fuente, derechos, tasas, contribuciones e impuestos a que haya lugar por ley, que puedan afectar sus precios y hayan de causarse durante la ejecución del contrato.
• LA PROPUESTA ASÍ COMO LOS DEMÁS DOCUMENTOS QUE EL PROPONENTE DEBA PRESENTAR CON OCASIÓN AL PRESENTE PROCESO DE SELECCIÓN, DEBE SURTIRLO A TRAVÉS DE LA PAGINA DEL PORTAL DE CONTRATACIÓN SECOP II xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx. RAZÓN POR LA CUAL LOS PROVEEDORES DEBERÁN ESTAR PREVIAMENTE INSCRITOS EN LA PLATAFORMA DEL SECOP II Y LA CREACIÓN DEL USUARIO PROVEEDOR O PROPONENTE PARA LA PRESENTE LICITACIÓN DEBERÁ ESTAR DE CONFORMIDAD A LO INDICADO POR EL MANUAL DE LA PLATAFORMA SECOP II.
• La presentación de la propuesta constituye un compromiso entre el proponente y el Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué E.S.E, según el cual dicha propuesta, permanece abierta para su evaluación y aceptación durante el proceso de selección y hasta la suscripción del contrato, so pena de hacerse acreedor de las sanciones previstas en el Estatuto de Contratación Pública, salvo que este retiro obedezca a la configuración de una causal de inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente.
• NOTA 1: Los proponentes deben presentar sus ofertas desde la PLATAFORMA SECOP II xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx; en los formatos contenidos en los anexos los términos de condiciones, en las fechas establecidas en el cronograma y acompañada de los documentos requeridos.
• NOTA 2: La única manera de recibir observaciones, propuestas y demás documentos por fuera de la página de SECOP II xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx para la presente licitación, será cuando el proponente presente CERTIFICADO DE INDISPONIBILIDAD de la plataforma de SECOP II, demostrando la imposibilidad de hacerlo de acuerdo a las fechas estipuladas para el cronograma, por tanto se recibirán en medio magnético a través del correo xxxxxxxxxxxxxxxx0@xxxxxxxx.xxx.xx, y xx.xxxxxxx@xxxxxxxx.xxx.xx deben cumplir con las condiciones establecidas en los manuales vigentes establecidos por Colombia Compra Eficiente para el efecto.
F. COMUNICACIONES
Las comunicaciones en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse por escrito a través de la plataforma SECOP II.
De conformidad con lo establecido el Estatuto de Contratación de la entidad- Acuerdo 063 de 2021, en el cual señala que la entidad utilizará a partir de le expedición de la presente resolución la plataforma SECOP II como medio de publicación de los procesos contractuales, en atención a las políticas y plazos fijados por Colombia Compra Eficiente.
Teniendo en cuenta lo anterior los términos de condiciones junto con el análisis de conveniencia y oportunidad y sus anexos, permanecerá publicado en el portal único de contratación SECOP II, página xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, para consulta de todos los interesados.
Cualquier interesado puede solicitar aclaraciones adicionales, que Ia entidad contratante responderá mediante comunicación escrita, la cual remitirá al interesado y publicará en el SECOP II. Cualquier comunicación deberá presentarse a través de la plataforma SECOP II.
La consulta o su respuesta no producirán efecto suspensivo sobre el plazo de presentación de la propuesta y en consecuencia las condiciones de los términos y sus adendas habrán de tomarse como se expidieron originalmente.
Las aclaraciones y adendas y demás comunicaciones serán publicadas en el Portal Único de Contratación SECOP II, página xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, razón por la cual es responsabilidad del proponente conocer las adendas y aclaraciones y demás comunicaciones que surjan en desarrollo de la presente convocatoria.
Las adendas o la información sobre preguntas y respuestas se publicarán en el término establecido en el cronograma del proceso y dicha información deberá ser tenida en cuenta para la presentación de las propuestas respectivas.
En concordancia con lo establecido en el Estatuto de contratación, la entidad puede modificar los términos de condiciones a través de adendas expedidas antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas, tal y como se indica en el cronograma del proceso y dicha información deberá ser tenida en cuenta para la presentación de las propuestas respectivas, tal y como lo establece la ley.
En caso de consorcio o unión temporal la información sobre preguntas y respuestas entregada a uno de los integrantes se considera como recibida por el proponente asociativo.
G. IDIOMA
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los proponentes o por terceros para efectos del proceso de contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados en español. La oferta y sus anexos deben ser presentados en idioma español. Los documentos con los cuales los proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección que están en una lengua extranjera, deben ser traducidos al español y presentarse junto con su original otorgado en lengua extranjera. Para firmar el contrato, el proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al español de los documentos presentados por escrito en idioma extranjero, la cual deberá́ ser oficial en los términos del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite de apostilla o consularización.
H. LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR
Los Proponentes deben entregar con su Oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su legalización. Para firmar el Contrato, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar los documentos otorgados en el extranjero, legalizados de acuerdo con lo previsto en el artículo 251 del Código General del Proceso.
I. CIERRE
La oferta deberá ser presentada exclusivamente a través del portal de contratación electrónica de Colombia Compra Eficiente – SECOP II, xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, cumpliendo con las especificaciones allí definidas para la presentación de las ofertas, así como con el cronograma establecido en el proceso.
NOTA: En caso de indisponibilidad de la plataforma SECOP II, se dará aplicación a los pasos del “Protocolo para actuar ante una indisponibilidad del SECOP II – establecidos por Colombia compra eficiente(xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxxx/xxxx_xxxxxxxxxxxxxxxx_xxxx pii.pdf); para tal efecto el correo que aplicará será: xxxxxxxxxxxxxxxx0@xxxxxxxx.xxx.xx; xx.xxxxxxx@xxxxxxxx.xxx.xx;
El correo de la Entidad indicado anteriormente sólo se aplicará en caso de que sea necesario acudir al “Protocolo para actuar ante una indisponibilidad del SECOP II – xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxxx/xxxx_xxxxxxxxxxxxxxxx_xxxxxxx.xxx.
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, no asumirá responsabilidad alguna por no tener en cuenta cualquier propuesta que haya sido incorrectamente presentada. No se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico ni en físico.
No se aceptarán propuestas complementarias o modificaciones que fueren presentadas con posterioridad a la fecha y hora de cierre del presente proceso de selección, es decir que, una vez presentada la propuesta, no se aceptarán por parte de los proponentes variación alguna en la misma, ni la presentación de documentos o información adicional lo cual no obsta para que la entidad pueda solicitar las aclaraciones que considere necesarias.
El proponente deberá elaborar la propuesta de acuerdo con las indicaciones que se señalan en el presente documento, así como las señaladas en el ANEXO No. 6. ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS y demás requisitos establecidos por la entidad, con el fin de facilitar su estudio con base en las especificaciones establecidas.
La propuesta deberá ser presentada a través de la plataforma SECOP II en la página xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, con todos los documentos, formularios, apéndices y anexos relacionados.
Los documentos se presentarán escritos en idioma castellano y a computadora. Todas las páginas de la propuesta que tengan modificaciones o enmiendas, deberán ser validadas con la firma al pie de las mismas de quien suscribe la carta de presentación, de lo contrario se tendrán por no escritas.
Serán de cargo del proponente todos los costos asociados a la preparación y presentación de su propuesta, y la entidad en ningún caso, será responsable de los mismos.
Todos los formularios y formatos de la propuesta deberán diligenciarse completamente.
Si algún proponente considera que un formulario en alguna forma impide mencionar o destacar algunos detalles o información que él considera de importancia para la evaluación de su propuesta, deberá presentar además de los formularios correspondientes, toda la información que considere necesaria para complementar su propuesta en un apéndice, marcando claramente la parte específica del formulario de la propuesta, del cual hace parte como apéndice.
La entidad, no asumirá responsabilidad alguna por no tener en cuenta cualquier propuesta que haya sido incorrectamente presentada.
No se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico ni en físico, solo las presentadas en la plataforma de SECOP II
Se recomienda presentar con la debida antelación las propuestas, por cuanto llegada la hora fijada para el cierre en la plataforma SECOP II, no se reciben más propuestas.
X. RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA LOS PROPONENTES
1. Lea cuidadosamente el contenido de este documento.
2. Examinar rigurosamente el análisis de conveniencia y oportunidad y su contenido, el contenido de los términos de condiciones y sus anexos, toda vez que hacen parte integral del presente proceso y es de su exclusiva responsabilidad conocer su contenido y cerciorarse de que cumple las condiciones y reúne los requisitos aquí señalados.
3. Para poder presentar propuesta para el presente proceso, es necesario estar previamente registrado en el SECOP II. Los proponentes singulares en su correspondiente calidad de persona natural o jurídica y los plurales, como consorcio o unión temporal, según sea el caso. En consecuencia, es obligatorio que el nombre con el cual participan sea el mismo con el cual están registrados en el SECOP II, es decir, que su registro debe corresponder a su naturaleza jurídica.
4. Verifique que no se encuentra incurso dentro de las causales de inhabilidad e incompatibilidad o prohibiciones, constitucional y legalmente establecidas para participar en el presente proceso de selección.
5. Cerciórese que cumple las condiciones y reúne los requisitos aquí señalados.
6. Adelante oportunamente, los trámites tendientes a la obtención de los documentos que debe allegar con la propuesta y verifique que contienen la información completa que acredita el cumplimiento de los requisitos exigidos, en la ley y en el presente proyecto de términos de condiciones.
7. Tenga en cuenta el valor del proceso y su forma de pago.
8. Suministre toda la información requerida en los términos de condiciones, dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.
9. Diligencie totalmente los formatos de los términos de condiciones.
10. Presente la oferta única y exclusivamente en el portal de contratación SECOP II. El proponente será responsable por los datos, informes, documentos y resultados que suministre durante el proceso de selección, así como de aquellos que entregue durante la ejecución del contrato, si es seleccionado.
11. Todos los gastos en que incurra el proponente con ocasión de la preparación y presentación de la propuesta correrán por su cuenta y la entidad no asume responsabilidad de reembolso alguno.
12. El término de validez de la propuesta se extenderá hasta la fecha del vencimiento de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta, cuando el proponente no haya fijado uno diferente; en caso de que lo haya fijado, éste no podrá ser inferior a la fecha anteriormente reseñada.
13. Revise la póliza de seriedad de su propuesta y verifique que sea otorgada a favor Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué Tolima Empresa Social del Estado. Nit 890.706.833-9
i. Como tomador figure su razón social completa, incluyendo la sigla. Esto último siempre y cuando ésta también se incluya en el correspondiente certificado de existencia y representación legal. En el caso de Consorcios y Uniones Temporales deberán figurar todos y cada uno de los integrantes de estos junto con el porcentaje de participación.
ii. Que el valor asegurado corresponda al fijado en este documento.
iii. Que el objeto y el número de la misma coincida con el de la propuesta que presenta.
iv. Esté suscrita por el asegurador.
14. Tenga presente la fecha y hora previstas para el cierre del presente proceso, pues EN NINGÚN CASO EL PORTAL DE CONTRATACIÓN SECOP II RECIBIRÁ PROPUESTAS FUERA DEL TIEMPO PREVISTO.
15. Los proponentes con la sola presentación de su propuesta autorizan a la entidad a verificar toda la información que en ella suministren. El Hospital se reserva el derecho de solicitar aclaraciones y documentación en condiciones de igualdad para todos los proponentes sobre los requisitos que no afecten los factores de ponderación de las ofertas (asignación de puntaje), y deberán ser entregados por el proponente hasta el término de traslado del informe de evaluación conforme lo establece la Ley 1150 de 2007, Xxxxxxxxx 0 xxx Xxxxxxxx 0x sobre la selección objetiva, modificado por el artículo 5 de la ley 1882 del 2018.
16. Cuando se presente inexactitud en la información suministrada por el proponente o en la de uno de los miembros del consorcio o de la unión temporal, la entidad pública podrá rechazar la propuesta y dar aviso a las autoridades competentes, esto operará única y exclusivamente si la inexactitud incide en la calificación o permite cumplir un factor excluyente.
17. Toda consulta al proceso deberá formularse por los usuarios debidamente registrados en el SECOP II, a través de mensaje enviado a esta misma plataforma. En ningún caso se atenderá consultas telefónicas ni personales. Toda solicitud, observación o documento allegado por una vía distinta al SECOP II se tendrá por no recibida.
18. En el evento en que se presente una propuesta con antelación a la fecha y hora límite fijada para el cierre y presentación de las mismas, y la Entidad expida una adenda, el titular de dicha propuesta deberá retirarla y presentarla nuevamente, ya que, de lo contrario, el SECOP II la reporta como NO VÁLIDA y no puede ser tenida en cuenta para participar en el proceso.
K. PROPUESTA PLATAFORMA SECOP II.
La propuesta se presentará a través de la plataforma SECOP II, adjuntando cada uno de los documentos y la información solicitada los pliegos de condiciones debidamente suscrita por la persona legalmente autorizada, en los espacios habilitados para cada uno de los aspectos requeridos por la entidad.
Con relación al diligenciamiento de la propuesta económica, este debe ser debidamente diligenciada y cargada en la plataforma SECOP II, en esta sección de la propuesta solo debe ir información relacionada con el anexo económico.
Una vez presentada la propuesta no se aceptará variación alguna en sus términos, ni la presentación de documentos o información adicional, lo cual no obsta para que la entidad pueda solicitar las aclaraciones que considere necesarias, por tanto, no se aceptarán propuestas complementarias o modificaciones que fueren presentadas con posterioridad a la fecha y hora de cierre de la convocatoria.
Se entenderá que en el valor señalado como total de la oferta están incluidos los impuestos, costos y gastos de toda índole en que los proponentes puedan incurrir para la presentación de su oferta, legalización, ejecución y liquidación del(os) contrato(s) resultante(s) de este proceso de selección, que estarán a cargo del proponente o contratista según el caso.
En general, el proponente deberá considerar al momento de formular su propuesta económica la totalidad de las condiciones exigidas por la entidad.
L. RETIRO DE LAS PROPUESTAS
Los Proponentes que opten por entregar su oferta antes de la fecha de cierre del proceso de selección, podrán retirarlas, siguiendo el procedimiento establecido en el SECOP II antes de la fecha y hora de cierre del presente proceso.
M. PROPUESTAS CONJUNTAS EN CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL
Cuando la propuesta sea presentada en consorcio o unión temporal, el proponente debe presentar el documento constitutivo del proponente asociativo. El documento constitutivo de la unión temporal o consorcio no podrá ser anterior a treinta (30) días calendario de la fecha de cierre del proceso de selección y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Los proponentes deberán indicar si su participación es a título de consorcio o de unión temporal, en el caso de la unión temporal señalando los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo de la entidad
2. Se deberá designar un representante del consorcio o de la unión temporal, el cual no podrá ser reemplazado sin la autorización expresa y escrita de cada uno de los integrantes que la conforman.
3. La duración del Consorcio o de la Unión Temporal deberá cubrir el plazo de ejecución del contrato, su liquidación y un (1) año más.
4. Xxxxxx integrante del consorcio o de la unión temporal, podrá formar parte de otros proponentes que participen en el presente proceso de selección, ni formular propuesta independiente. En el caso de que el proceso sea por grupos, esta condición aplica para el grupo o grupos en los cuales se presente propuesta.
5. Se deberá indicar el nombre del consorcio o unión temporal, el cual no podrá ser modificado dentro del proceso. En el evento que resultare adjudicatario, este será tenido en cuenta para la celebración del contrato y deberá corresponder con la identificación tributaria del proponente asociativo.
6. Las autorizaciones que los órganos de dirección otorguen a los representantes legales de las sociedades integrantes de una propuesta conjunta deben cubrir como mínimo el presupuesto oficial. En el caso de que el proceso sea por grupos, dicha autorización debe cubrir el presupuesto del grupo o grupos en que se participe.
7. Los integrantes del consorcio o unión temporal deberán cumplir, individualmente, con los requisitos establecidos como persona natural o jurídica según sea el caso.
Nota 1: Para poderse presentar como proponente plural para el presente proceso, es necesario estar registrado previamente como unión temporal o consorcio en el SECOP II. En consecuencia, es obligatorio que el nombre con el cual participan sea el mismo con el cual están registrados en el SECOP II.
Nota 2. De conformidad con lo dispuesto en el numeral III de la Guía Rápida para la Creación de Proponentes Plurales en el SECOP II expedida por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, “Para poder participar en procesos de contratación como proponente plural (ya sea para manifestar interés, enviar observaciones, ofertas o firmar contratos), debe actuar exclusivamente desde su cuenta de proponente plural. Cualquier acción realizada desde la cuenta de cualquiera de sus integrantes no es válida para el proponente plural y quedará a nombre del proponente singular. (…)
Los efectos de la presente nota son igualmente aplicables para las subsanaciones remitidas a través de mensajes, en virtud de lo previsto en la guía citada y el lenguaje utilizado en el SECOP II
N. DEFINICIONES
Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el
significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
Definiciones | |
Adjudicación | Es la decisión final del HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ- TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO, expedida por medio de un acto administrativo, que determina el adjudicatario del presente Proceso de Contratación. |
Contratista | Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del presente Proceso de Contratación. |
Contrato | Es el negocio jurídico que se suscribirá entre EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ-TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO y el adjudicatario, por medio del cual se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se conceden derechos correlativos que instrumentan la relación contractual que se busca establecer a través del presente Proceso de Contratación. |
Oferta | Es la propuesta presentada al HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ- TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO por los interesados en ser el contratista del Proceso de Contratación objeto de los presentes Términos de condiciones. |
Términos d condiciones | Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato, en los que se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales los Proponentes deben formular su Oferta para participar en el Proceso de Contratación del contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de adjudicatario del presente Proceso de Contratación. |
Primer Orden de Elegibilidad | Es la posición que ocupa el Proponente que, una vez habilitado, obtiene el puntaje más alto luego de efectuarse la evaluación prevista en los términos de condiciones. |
Proponente | Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales, nacionales o extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una Oferta para participar en el Proceso de Contratación. |
TRM | Tasa de cambio representativa xxx xxxxxxx spot de dólares de los Estados Unidos de América certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para una fecha determinada publicada en la página web |
Tabla 1 – Definiciones
O. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR
El contrato por desarrollar es la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE LAVANDERÍA Y ALQUILER DE ROPA HOSPITALARIA PARA EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUE-TOLIMA E.S.E.
El proceso de contratación se realizará bajo la modalidad de contratación de menor cuantía en virtud de los principios de eficacia, eficiencia, economía y transparencia contemplados en el Estatuto de Contratación del Hospital y demás normas concordantes y tiene como especificaciones técnicas las contenidas en el Anexo correspondiente.
Los demás detalles del presente Proceso de Contratación también se encuentran incluidos en los Documentos del Proceso.
P. CLASIFICACIÓN UNSPSC
El servicio objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC), como se indica en la Tabla 1:
Tabla 1 - Codificación en el sistema UNSPSC
Identificador con el clasificador de bienes y servicios | ||
Segmento | 91000000 | Servicios personales domésticos |
Familia | 91110000 | Asistencia doméstica y personal |
Clase | 91111500 | Servicios de lavandería |
Producto 1 | 91111502 | Servicio de lavandería |
Q. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx, de Ibagué-Tolima, tiene disponible un presupuesto es de MIL TRESCIENTOS DIECISEIS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO OCHO PESOS ($1.316.355.108,00)
MCTE, amparado en el certificado de disponibilidad presupuestal No. 1870 xx XXXXX 26 de 2022, emitido por profesional universitario área de presupuesto. Los proponentes deberán tener en cuenta todos los costos directos e indirectos, y todos los impuestos, gravámenes y retenciones a que haya lugar.
R. FORMA DE PAGO
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué – Tolima ESE, cancelará el valor del contrato por cada factura radicada, hasta los 120 días siguientes, o antes, según flujo de caja del hospital. La factura debe indicar en forma clara, la clase, cantidad, sede de prestación del servicio (por sede) y valor unitario y total del servicio prestado.
Soportes requeridos para presentar facturación
• Certificado xx xxx y salvo de pago de los aportes al sistema de seguridad social y parafiscales.
• Certificación expedida por el supervisor del contrato, en donde conste el cumplimiento a cabalidad del objeto de la presente invitación.
• Factura de acuerdo con las normas tributarias
• Informe de supervisión
S. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
El plazo de ejecución del contrato es del 16 Julio hasta el 30 de noviembre de 2022, a partir del cumplimiento de los requisitos de legalización.
El lugar de ejecución del Contrato es EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ-TOLIMA E.S.E, en sus dos sedes.
T. CONVOCATORIA LIMITADA A MIPYMES
Respecto de la limitación de convocatorias a Mipyme, es importante señalar que dando aplicación a lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley 2069 de 2020 según el cual está «deroga […] todas las disposiciones que le sean contrarias», el artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto 1082 de 2018 se encuentra derogado por el nuevo contenido del artículo 12 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 34 de la Ley 2069 de 2020. Por ende, mientras tanto el gobierno nacional no defina las condiciones para la aplicación de las reglas recientemente expedidas, que permitan llevar a cabo las convocatorias limitadas a Mipymes, lo cual demuestra la voluntad legislativa de establecer la necesidad de una nueva reglamentación de dicha materia, las entidades estatales, los patrimonios autónomos constituidos por estas y los particulares que ejecuten recursos públicos, no pueden adoptar convocatorias limitadas a Mipymes, pues al tenor del artículo 34 de la Ley 2069 de 2020, la eficacia de esta norma quedó condicionada a la expedición del decreto reglamentario que fije las condiciones de su operatividad”. Por lo anterior, el presente proceso de selección no contemplará la limitación de la convocatoria a Mipymes.
III. REQUISITOS HABILITANTES
En el presente proceso de contratación pueden participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, consorcios, uniones temporales, cuyo objeto social esté relacionado con el objeto del contrato a celebrarse. La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del contrato y un (1) año más.
El HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ – TOLIMA E.S.E, también revisara que los proponentes no se encuentran en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ellos, revisara el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones inscritas.
ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS JURÍDICOS, FINANCIEROS, SARLAFT, TÉCNICOS Y ECONÓMICOS
Este factor, es determinante y eliminatorio, por lo tanto, debe superarse por todos los oferentes sin que se le asigne puntaje alguno. Se verificará que los proponentes cumplan con la documentación requerida, dependiendo si es persona Natural o Jurídica así́:
A. CAPACIDAD JURIDICA
En el presente proceso de contratación pueden participar (i) personas jurídicas, nacionales o extranjeras; (ii) personas naturales que tengan capacidad para obligarse por sí mismas; y (iii) consorcios, uniones temporales conformadas en las condiciones previstas en estos términos de condiciones, cuyo objeto social les permita cumplir con el objeto del contrato.
Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de la oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla
jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.
La capacidad jurídica de las personas jurídicas está relacionada con: (i) la posibilidad de adelantar actividades en el marco de su objeto social, (ii) las facultades de su representante legal y la autorización del órgano social competente cuando esto es necesario de acuerdo con sus estatutos sociales y (iii) la ausencia de inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.
El objeto social de las personas jurídicas debe permitir adelantar las actividades del proceso de contratación, bien por ser parte de su objeto social principal o ser una actividad conexa a este. Los representantes legales de las personas jurídicas deben estar plenamente facultados para comprometer la persona jurídica en el cumplimiento de la totalidad del objeto del contrato puesto que la responsabilidad es solidaria frente a la entidad.
Si la propuesta la presenta una persona jurídica, su objeto social será́ verificado con la información que conste en el RUP y el certificado de existencia y representación o el que haga sus veces, donde se verificará quien ejerce la representación legal, las facultades de este, el objeto social, dentro del cual se debe hallar el objeto del presente proceso y la duración de la sociedad.
En todo caso, en el consorcio, o la unión temporal, deberá cada uno acreditar que sus objetos sociales comprenden la actividad que se comprometen a desarrollar en el acuerdo de conformación correspondiente.
Cuando el monto de la propuesta fuere superior al límite autorizado al Representante Legal, el oferente deberá́ allegar la correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el estamento de la sociedad que tenga esa función.
En el evento que del contenido del RUP, del certificado de existencia y representación o el que haga sus veces se haga la remisión a los estatutos de la sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos y si de estos se desprende que hay limitación para presentar la propuesta en cuanto a su monto, se deberá́ igualmente allegar la correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el estamento de la sociedad que tenga esa función.
CONFLICTO DE INTERESES
No podrán participar, ni presentar propuesta, ni ser objeto de evaluación, ni ser adjudicatario del presente proceso de selección quienes individualmente o como integrante de una estructura plural o a través de socios de hecho o de derecho o subcontratistas, tengan un conflicto de interés que le permita participar en el proceso de selección.
DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR
Todos los documentos constitutivos de la propuesta, otorgados en el exterior, deberán estar consularizados y/o apostillados según la reglamentación, de conformidad con los requisitos nacionales de validación para documentos expedidos en el exterior. Si el documento es emitido en idioma distinto al oficial de Colombia, deberá́ adjuntarse acompañado de la respectiva traducción simple al idioma español, y de resultar adjudicado deberá́ aportar el mismo documento con la traducción oficial realizada por traductor acreditado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo con la Resolución 10547 de 2018.
- DOCUMENTOS:
1. CARTA DE PRESENTACION DE LA OFERTA (ANEXO 1):
Los proponentes harán la presentación formal de su respectiva oferta mediante escrito, debidamente firmado, que contenga la manifestación expresa y clara de su voluntad y libre consentimiento de participar en este proceso de selección, que no se hallan incursos en ninguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad, o prohibiciones, para contratar la entidad, la cual se entenderá rendida bajo la gravedad del juramento; así mismo, la expresión sobre su conocimiento y aceptación de las condiciones y términos señalados por ésta Entidad para el presente proceso de selección. (ANEXO No. 1).
La carta de presentación de la propuesta debe presentarse firmada por el proponente o el representante legal para el caso de personas jurídicas o proponentes asociativos, utilizando el modelo Anexo No. 1 “CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA”. Dicho documento debe contener como mínimo, la identificación del proponente, número de teléfono, número de fax, dirección, correo electrónico y la manifestación sobre el conocimiento de las condiciones establecidas en los términos de Condiciones y la aceptación de su contenido, los riesgos previsibles y la normatividad aplicable al mismo.
El ANEXO No.1, es un modelo que contiene todas las declaraciones que debe realizar el proponente. Por lo tanto, el proponente podrá transcribirlo u obtenerlo en medio magnético. En cualquier caso, la carta que presente el proponente, deberá incluir todas las manifestaciones requeridas por la entidad.
2. COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN (ANEXO 2):
El proponente deberá aportar con su propuesta, el Anexo (Compromiso anticorrupción), debidamente diligenciado. En caso de consorcio o unión temporal esta declaración deberá ser, además, suscrita por cada uno de los integrantes que lo conforman.
Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo No. 2. en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si hay incumplimiento comprobado del compromiso anticorrupción por parte del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causa suficiente para el rechazo de la Oferta o para proceder con la terminación anticipada del contrato si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la Adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.
3. DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL
Se deberán aportar en la propuesta copia de la cédula de ciudadanía colombiana, cédula de extranjería o pasaporte según sea el caso, del representante legal o apoderado del oferente. Si la oferta es presentada por un consorcio o una unión temporal, se deberán aportar estos documentos de cada uno de los representantes legales o personas naturales que los conforman.
4. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DEL PROPONENTE
Mediante el certificado de existencia y representación legal, la entidad verificará la capacidad jurídica de la sociedad como de quien la representa. Para tales efectos, tendrá́ en cuenta la identificación de la sociedad, duración, representante legal y sus facultades y que el objeto social de la firma oferente esté directamente relacionado con el objeto propuesto en el presente proceso de selección.
El proponente debe presentar el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio, en donde conste que su duración no es inferior a la duración del contrato y que su objeto social sea suficiente para poder ejecutar el objeto del presente proceso de selección. Este certificado debe haber sido expedido dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de la diligencia de cierre señalada en el
cronograma del proceso.
Si la propuesta es presentada por un consorcio o unión temporal, cada uno de sus miembros debe presentar de manera independiente el anterior certificado expedido no superior a treinta (30) días calendario de anterioridad a la fecha de la diligencia de cierre del presente proceso de selección.
4.1. Persona jurídica nacional o extranjera con sucursal en Colombia
En caso de que el proponente sea persona jurídica nacional o extranjera con sucursal en Colombia, deberá́ presentar el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio, con fecha de expedición no superior a treinta (30) días calendario con relación a la fecha de cierre del proceso de selección, donde conste el objeto y se acredite su existencia y representación legal, así́ como que la duración de la sociedad no podrá́ ser inferior al plazo de ejecución del contrato y diez (10) años más.
En el certificado xx Xxxxxx de Comercio o en documento idóneo debe acreditarse que el mandatario o representante legal de la sucursal Colombia tiene facultades para comprometer a la persona jurídica extranjera.
4.2. Personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia
Las personas jurídicas extranjeras que no tengan sucursal en Colombia deben probar su existencia, representación legal, y que dentro de su objeto social se encuentren las actividades exigidas en el pliego de condiciones con uno de los siguientes documentos:
(i) El certificado expedido por la autoridad competente de cada país, acompañado con el respectivo apostille según corresponda, de acuerdo con los términos establecidos en el Decreto 106 de 2001 y la Ley 455 de 1998, o
(ii) (ii) Con la correspondiente certificación expedida por el Cónsul de Colombia, donde conste que la sociedad existe como persona jurídica, y el nombre de quien o quienes, de acuerdo con las disposiciones estatutarias, ejercen la representación legal y que dentro de su objeto social se encuentren las actividades exigidas en el pliego de condiciones definitivo. Dicho certificado debe haber sido expedido en una fecha no superior a un mes con relación a la fecha de cierre del proceso de selección.
El documento que acredite la duración de las personas jurídicas extranjeras debe realizarse utilizando cualquier medio probatorio legalmente válido en Colombia, incluyendo estatutos, certificados de existencia y representación legal, certificaciones de la autoridad competente, documentos de incorporación o certificados expedidos por el Cónsul de la República de Colombia con jurisdicción en el país de su domicilio social, entre otros.
En el caso de personas jurídicas extranjeras que no cuenten con domicilio en Colombia, deberá́ constituir apoderado con domicilio en Colombia para que la represente y en caso de resultar adjudicatario deberá́ constituir dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al perfeccionamiento del contrato una sucursal en Colombia en los términos establecidos por el artículo 471 del Código de Comercio.
La no constitución de una sucursal en los términos antes descritos será causal de terminación anticipada del contrato por parte de la entidad.
5. AUTORIZACIÓN PARA PRESENTAR LA OFERTA Y COMPROMETER A PERSONAS JURÍDICAS
Si el representante legal o apoderado no tiene facultades amplias y suficientes para presentar la propuesta y contratar con la entidad, la propuesta será́ inhabilitada.
En el caso de consorcios, uniones temporales y promesas de sociedad futura, cada uno de los integrantes de estas formas asociativas, deberá́ adjuntar la autorización expresa del órgano social competente (Asamblea, Junta Directiva, etc.), en la que conste que está plenamente facultado para celebrar actos y/o contratos hasta por el valor del presupuesto oficial fijado para el proceso.
6. DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DE CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL
En caso de consorcio o unión temporal deberán aportar el documento respectivo de constitución en los términos solicitados, y deberán acreditar que su termino de duración no podrá́ ser inferior al plazo de ejecución del contrato, la liquidación del mismo y un año más.
Así́ mismo, se debe presentar el certificado de existencia y representación legal de cada uno de sus integrantes, cumpliendo con los requisitos exigidos.
Tratándose de consorcios, uniones temporales, deberán anexar el documento de conformación correspondiente, el cual deberá́ reunir los siguientes requisitos:
● Expresar si la participación es a título de Consorcio o de Unión Temporal, El documento deberá́ consignar los términos que regirán la Unión Temporal o el Consorcio, esto es: i) duración, ii) objeto, iii) porcentaje de participación de cada uno de sus miembros, iv) participación de estos en la ejecución del contrato, v) elementos que no podrán ser modificados sin el consentimiento previo y escrito de la entidad contratante.
● Expresar que la duración del Consorcio o de la Unión Temporal, no podrá ser inferior al plazo de ejecución del contrato.
● Designar en forma expresa, el nombre del representante de la Unión temporal o consorcio y/o el de su suplente con los respectivos documentos de identificación y con sus facultades.
Este proceso de selección se adelanta bajo las condiciones de la plataforma SECOP II, por tanto, en caso de presentar la propuesta bajo la figura de proponente plural (CONSORCIOS O UNIONES TEMPORALES) se deberán realizar todos los trámites de la propuesta por medio de la plataforma mencionada. Para el efecto, se informa que existe una guía de Colombia Compra Eficiente que podrá́ encontrar en el siguiente link: xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxx_xxxxxx/xxxxx/xxx_xxxxxxxxxx/00000000_xxxx_xxxxxxxxxx_ plural_version_revisada.pdf
Se entenderá por propuesta conjunta, una propuesta presentada en consorcio o unión temporal. En tal caso se tendrá́ como proponente, para todos los efectos, el grupo conformado por la pluralidad de personas y no las personas que lo conforman individualmente consideradas.
7. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE APORTES PARAFISCALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Las personas jurídicas y/o naturales, deberán acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los Sistemas de Salud, Riesgos Laborales, Pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, efectuados dentro de los seis (6) meses anteriores a la presentación de la oferta, mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando la Ley así́ lo exija, o por el representante legal (Artículo 50 Ley 789 de 2002).
Dicha certificación debe estar suscrita por el Revisor Fiscal de la sociedad si existe obligación legal de tenerlo, o en su defecto, la certificación debe estar suscrita por el Representante Legal de la sociedad proponente.
La persona natural deberá acreditar el pago al Sistema de Seguridad Social Integral, mediante la presentación de las planillas de pago de los seis (6) periodos anteriores al cierre del proceso de selección o la certificación correspondiente expedida por la EPS, Fondo de Administración de pensiones y ARL con fecha de expedición del mes que se realice el Cierre del proceso.
En caso de haber suscrito un acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna de las obligaciones mencionadas, deberá́ el Revisor Fiscal o en su defecto el Representante Legal manifestar en la certificación, que existe el acuerdo y que se encuentra al día en el cumplimiento de este.
En el caso de que el proponente se presente a título de Consorcio o Unión Temporal, cada uno de sus integrantes deberá́ presentar en forma independiente dicha certificación expedida por el Representante Legal o Revisor Fiscal respectivo, según corresponda legalmente.
En caso de que el proponente no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado a efectuar el pago de aportes parafiscales y seguridad social, deberá manifestar bajo la gravedad de juramento esta circunstancia.
Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen individualmente considerados, hasta diez
(10) salarios mínimos mensuales legales vigentes y sujetos pasivos de autorretención a título xx xxxxx y las personas naturales empleadoras con empleados que devenguen menos xx xxxx (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y exonerados de realizar el pago de aportes parafiscales al SENA e ICBF y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, acorde con lo dispuesto en la Ley 1607 de 2012 y el Decreto 862 de 2013, deberán acreditar esta circunstancia con certificación expedida por el Revisor Fiscal, cuando la Ley exija este requisito o en su defecto por el Representante Legal y Contador Público.
En caso de que en la información suministrada por el proponente sobre pagos de seguridad social integral y aportes parafiscales se evidencie alguna inconsistencia, la entidad pondrá́ en conocimiento de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales - UGPP dicha situación para lo de su competencia.
Cuando el proponente o los integrantes de este, sea una persona natural o jurídica extranjera no residente en el país, solamente estará́ obligado a certificar los pagos efectuados en el territorio nacional por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales.
8. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA
Para garantizar la seriedad de la oferta el proponente deberá constituir a favor del HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUE E.S.E, identificada con NIT 890.706.833-9, de acuerdo con el Decreto 1082 de 2015 y la Ley 1882 de 2018, una póliza de seguros o patrimonio autónoma o garantía bancaria, expedida por una entidad debidamente constituida y autorizada para funcionar en Colombia por una suma equivalente al DIEZ por ciento (10%) del valor de la oferta presentada.
La Vigencia de la Garantía será de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de cierre del presente proceso de selección. En todo caso, de conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.1.2.3.1.9 del Decreto 1082 de 2015, la misma se extenderá desde el momento de presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios de la etapa contractual.
En el caso de consorcios, uniones temporales, en la garantía de seriedad deberá precisarse que el afianzado es el consorcio o la unión temporal o sociedad y deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
La garantía de seriedad de la propuesta deberá contener los amparos establecidos en los artículos 2.2.1.2.3.1.6, 2.2.1.2.3.1. 7 y 2.2.1.2.3.1.8 del Decreto 1082 de 2015.
Las garantías deberán ser expedidas con estricta sujeción a los requerimientos previstos en el Decreto 1082 de 2015.
En todo caso, el proponente seleccionado para ejecutar el contrato que se derive del presente proceso de selección, deberá mantener vigente la garantía de seriedad de su oferta hasta la aprobación xxx xxxxxx de cumplimiento.
La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la garantía de seriedad de la oferta. Durante este periodo la propuesta será irrevocable, de tal manera que el proponente no podrá retirar ni modificar los términos o condiciones de la misma, so pena de que la Entidad pueda hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta.
De conformidad con el artículo 7°, inciso 1 de la Ley 1150 de 2007 los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos, y dicha garantía cubrirá los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento, en los siguientes eventos:
a) La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del proponente seleccionado.
b) La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el término previsto en el pliego para la adjudicación del contrato se prorrogue o cuando el término previsto en el pliego para la suscripción del contrato se prorrogue, siempre y cuando estas prórrogas no excedan un término de tres meses.
c) La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento exigida por la Entidad para amparar el incumplimiento de las obligaciones del contrato.
d) El retiro de la oferta después de vencido el término fijado para la presentación de las propuestas.
A la propuesta deberá anexarse el original de la correspondiente póliza debidamente firmada por el proponente con la siguiente información:
- Beneficiario: Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx De Ibagué E.S.E.
- Afianzado: Nombre del Oferente.
- Vigencia: La vigencia será de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la primera fecha de cierre del plazo para presentar ofertas dentro del presente proceso.
- Cuantía: La Garantía deberá constituirse por el 20% del total del presupuesto oficial estimado.
- Los oferentes podrán otorgar como mecanismos de cobertura del riesgo, la siguiente garantía: póliza de seguros, En todo caso, tratándose de pólizas, las mismas no expirarán por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral.
Si el oferente favorecido con la adjudicación no suscribe el contrato, la entidad exigirá al oferente clasificado en segundo lugar la prórroga de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta, hasta el perfeccionamiento del contrato y así sucesivamente a los demás oferentes, siempre y cuando su oferta sea favorable para la entidad, conforme a lo previsto en este pliego.
La no presentación de la garantía de seriedad en forma simultánea con la oferta será causal de rechazo.
9. REGISTRO UNICO DE PROPONENTES RUP:
El proponente deberá aportar el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio vigente y en firme expedido con fecha no mayor a treinta (30) días calendarios anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección, de conformidad con el artículo 6 de la Ley 1150 de 2007 y modificado por el artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012.
Cada integrante de unión temporal o consorcio, al momento de presentarse al proceso debe tener la inscripción en dicho registro igualmente, vigente y en firme.
La entidad realizará la verificación de los requisitos habilitantes financieros y de capacidad organizacional de los proponentes o los integrantes de consorcios o uniones temporales quienes deberán allegar el Registro Único de Proponentes expedido por la Cámara de Comercio con la información financiera la cual deberá estar vigente y en firme.
Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con domicilio en Colombia, interesadas en participar en Procesos de Contratación convocados por las Entidades Estatales, deben estar inscritas en el RUP, salvo las excepciones previstas de forma taxativa en la ley, será válido estar inscrito y clasificado en las siguientes especialidades o grupos:
CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS
Identificador con el clasificador de bienes y servicios | ||
Segmento | 91000000 | Servicios personales domésticos |
Familia | 91110000 | Asistencia doméstica y personal |
Clase | 91111500 | Servicios de lavandería |
Producto 1 | 91111502 | Servicio de lavandería |
Para todos los proponentes, se aplicarán las siguientes reglas:
✓ Si la propuesta se presenta en forma individual, el oferente debe cumplir en forma total con la inscripción, calificación y clasificación UNSPSC o de la actividad, especialidad y grupo exigido en el presente pliego.
✓ En el evento que la propuesta la presente un consorcio o unión temporal o sociedad con promesa futura, todos los miembros deben estar inscritos, para efectos de la evaluación de la propuesta al menos uno
(1) de los integrantes del consorcio o unión temporal deberá estar calificado y clasificado en los UNSPSC o en la actividad, especialidad y grupo exigido por la Entidad para la presente convocatoria en el nuevo formato de RUP.
✓ La inscripción del proponente debe estar vigente, y el Certificado de Inscripción, Clasificación y Calificación en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio deberá entregarse en original o copia legible, y haber sido expedido dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso. La Entidad se reserva el derecho a verificar la información que considere relevante requiriendo el documento original al proponente en caso de que la copia no sea clara para la Entidad.
10. REGISTRO UNICO TRIBUTARIO - RUT.
El proponente deberá presentar fotocopia del Registro Único Tributario – RUT actualizado, y si la propuesta es presentada por un consorcio o unión temporal o, cada uno de sus miembros deberá presentar de manera independiente el anterior documento.
11. DILIGENCIAR FORMATO DE CONOCIMIENTO DEL CLIENTE:
En el Anexo 5 y 5.1 se encuentra información sobre la forma como se debe diligenciar el formato, el cual debe ser diligenciado en letra imprenta y allegando los documentos que él requiere.
12. CERTIFICADO XXX XXXX – PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
La entidad verificará mediante consulta que el proponente no se encuentra en el Sistema de Información y Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad - SIRI, expedido por la Procuraduría General de la Nación, a nombre de la persona natural o jurídica.
Con la presentación de la propuesta se entenderá que ni el proponente ni sus integrantes en los casos de Proponentes Plurales, se encuentra en el Sistema de Información y Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad
– SIRI, expedido por la Procuraduría General de la Nación. Lo anterior, sin perjuicio que la entidad al momento de la verificación consulte los antecedentes correspondientes en la página web de la Procuraduría General de la Nación.
13. BOLETÍN DE RESPONSABLES FISCALES
La entidad verificará que el proponente no se encuentre en el Boletín de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la República vigente a la fecha de cierre del presente proceso de selección, ni presente sanciones, que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado, a nombre de la persona natural o jurídica.
Tratándose de proponentes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia, deberán declarar que no son responsables fiscales por actividades ejercidas en Colombia en el pasado, de conformidad con lo previsto en el numeral 4 del artículo 38 de la ley 734 de 2002, en concordancia con el artículo 60 de la ley 610 de 2000 y que no tienen sanciones vigentes en Colombia que implique inhabilidad para contratar con el Estado.
Con la presentación de la propuesta se entenderá́ que ni el proponente ni sus integrantes en los casos de proponentes plurales, se encuentran reportados en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República o sanciones que impliquen estar inhabilitados para contratar con el Estado.
14. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES JUDICIALES
La entidad verificará que el proponente no se encuentra reportado, ni cuente con antecedentes judiciales registrados Policía Nacional de Colombia a la fecha de cierre del presente proceso de selección.
Tratándose de proponentes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia, deberán declarar que no se encuentra reportado, ni cuenta con antecedentes judiciales registrados Policía Nacional de Colombia a la fecha de cierre del presente proceso de selección.
Con la presentación de la propuesta se entenderá́ que ni el proponente, ni sus integrantes en los casos de proponentes plurales, se encuentran reportados o cuenta con antecedentes judiciales registrados Policía Nacional de Colombia a la fecha de cierre del presente proceso de selección reportados.
15. CONSULTA DEL REGISTRO NACIONAL DE MEDIDAS CORRECTIVAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL – POLICÍA NACIONAL
La entidad verificará que el proponente no se encuentre reportado en el Registro Nacional de Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa Nacional –de conformidad con lo dispuesto en el artículo 183 de la Ley 1801 de 2016
―Código Nacional de Policía y Convivencia.
NOTA: No se podrá́ suscribir contrato con el proponente que a título individual o como integrante del proponente plural, presente multas vigentes que hayan sido impuestas con fundamento en el actual Código Nacional de Policía y Convivencia.
16. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN XX XXXXXX DE ACTIVOS Y DE FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
- SARLAFT
El proponente, su representante legal o su apoderado, según corresponda, no podrán encontrarse reportados en el Sistema de Administración del Riesgo xx Xxxxxx de Activos y de la Financiación del Terrorismo – SARLAFT. En consecuencia, con la presentación de la propuesta se entenderá́ otorgada la autorización para realizar esta verificación.
Las propuestas de proponentes plurales, sus integrantes, apoderados y representantes no podrán encontrarse reportados en el Sistema de Administración del Riesgo xx Xxxxxx de Activos y de la financiación del Terrorismo – SARLAFT o en la Lista Xxxxxxx.
El proponente, y sus integrantes en el caso de proponentes plurales, sus apoderados, representantes, accionistas, asociados o socios y miembros de junta directiva, no podrán encontrarse reportados o inmiscuidos en investigaciones de cualquier tipo (penal, administrativa, etc.) relacionadas con actividades ilícitas, corrupción, soborno, lavado de dinero y delitos fuente o financiamiento del terrorismo, o fuesen incluidos en listas de control como las de la ONU, OFAC o en otras listas o bases de datos nacionales o internacionales relacionadas con actividades ilícitas, fraude o corrupción.
Los proponentes con la presentación de la propuesta y/o ofertas, deberá diligenciar y relacionar el Anexo No 5 Y
5.1 AP-GF-F-23-02 Formulario para el conocimiento del cliente o contraparte - empresa; en cumplimiento a lo establecido en la circular externa no. 009 -2016 de la Superintendencia Nacional de Salud.
Estados financieros del último periodo disponible, expedidos de conformidad con las normas vigentes, certificados y/o dictaminados según sea el caso. (Solo los obligados a llevar contabilidad).
Fotocopia declaración xx xxxxx del último periodo gravable declarado.
NOTA: Se debe diligenciar en su totalidad, no dejar espacios en blanco, en ese caso de que no aplique diligenciar (N/A).
B. REQUISITOS TECNICOS (HABILITADO / NO HABILITADO)
Las siguientes son las especificaciones técnicas mínimas requeridas por el Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué – Tolima E.S.E., las cuales son de obligatorio cumplimiento para la contratación del Servicio Integral de Lavandería:
1. El servicio integral de lavandería debe incluir: personal, transporte, insumos, maquinaria, equipos y el apoyo logístico necesario que se requiera en la prestación del servicio.
2. Suministro de ropa hospitalaria de acuerdo a las especificaciones técnicas.
3. El personal debe estar carnetizado y deberá tener la certificación de capacitación en los procesos de lavandería.
4. El Representante Legal certificara por escrito, que la empresa prestará el servicio de acuerdo con la Resolución N° 04445 Articulo 36 de Diciembre de 1996, emanada del Ministerio de Salud," por la cual se dictan normas en
lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares, debiendo observar el articulo 36 numeral 2 referente al servicio encargado del proceso xx xxxxxx y distribución de ropas en las instituciones prestadoras de servicios de salud".
5. El Representante Legal de la entidad contratante deberá certificar por escrito, que la empresa cuenta con la infraestructura y capacidad instalada para procesar las cantidades producidas por Xx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxx Xxxxxx E.S.E. de las que se estiman como mínimo 3.200 kilos diarios.
6. Garantizar el Stock mínimo de ropa de acuerdo a los requerimientos del Hospital en los cuadros N°01 La Francia y N°02 El Limonar y las demás cantidades requeridas en el presente documento.
7. La renovación de la ropa hospitalaria se hará de acuerdo a la inspección realizada por personal de atención hospitalaria quienes hará la selección de las prendas que ya no cumplan con los requisitos para el uso adecuado de las prendas en atención de pacientes.
8. El contratista dispondrá de ropa nueva desde el principio del contrato para cumplir con los requerimientos técnicos que solicita el hospital.
9. La ropa deberá ser marcada de la siguiente manera:
• Marca con el logo vigente de la institución
• Servicio en el cual la ropa estará. Ej. Urgencias, 4 oriente, etc
• Fecha de ingreso a la institución.
• La ropa de cada servicio se marcará con cinta visible de color diferente para cada uno
• Los uniformes para quirófano serán de color verde, identificando la talla de cada uno.
• Los uniformes para sala de partos serán de color verde, identificando la talla de cada uno.
• Los uniformes para servicios asistenciales diferentes a Central de Esterilización, Quirófano y/x Xxxx de Partos serán de color azul
10. La ropa sucia será retirada del hospital de lunes x xxxxxxx desde las 08:00 am a las 12:00 pm y a las 07:00 pm. Aplica para Francia y Limonar
11. La recepción de ropa limpia en el hospital se hará de lunes x xxxxxxx entre las 07:00 am y las 07:30 am; entre las 11:00am y 11:30 pm; y entre 05:30pm y 06:00pm Aplica para Francia y Limonar
12. El control de la entrega de la ropa se deberá coordinar de manera que en los servicios no se afecte el normal funcionamiento de los mismos y que se cuente con la ropa necesaria para iniciar la jornada de la mañana, incluyendo las franjas quirúrgicas.
13. El contratista controlará la recolección de ropa sucia por servicio
14. El contratista controlará la entrega de ropa limpia por servicio, la cual se hará en los horarios establecidos por el hospital.
15. El contratista deberá garantizar el número de personas que suplan las necesidades reales del hospital en cuanto a tiempos de entrega y recolección de ropa para ambas sedes – La Francia y El Limonar. La calidad del servicio de lavandería incluye las entregas a tiempo a cada uno de los servicios del hospital.
16. El contratista deberá repetir el lavado de las prendas que sean devueltas por mala calidad en el lavado y este no generará costo adicional a la facturación.
17. El proponente debe contar con la capacidad instalada suficiente para atender de manera eficiente, oportuna y con calidad el servicio a contratar, en las instalaciones externas al Hospital, describiendo tipo de máquinas, equipos, cantidad, capacidad y procesos.
18. La entidad contratista debe contar con el registro sanitario requerido xx xxx. (“Acta técnica de inspección higiénico, sanitaria y bioseguridad a instituciones generadoras de residuos hospitalarios y similares”) acta de secretaria municipal, donde su cumplimiento sea favorable, dando cumplimiento a todas las condiciones un 100%.
19. El proponente deberá presentar la propuesta técnica en la que se señalará en forma clara y concreta el alcance de los servicios ofrecidos, los resultados a que se compromete, los recursos humanos, logísticos y tecnológicos con los que cuenta para la ejecución del objeto que se contrate, anexando:
19.1 Protocolos de manejo de la ropa hospitalaria y quirúrgica: limpia, sucia y contaminada
19.2 Fichas técnicas de los productos utilizados para el proceso xx xxxxxx y desinfección
19.3 Protocolo de transporte externo e interno de ropa sucia y limpia, que garantice que no habrá contaminación cruzada.
19.4 Certificación que el área de procesamiento dispone de xxxxxxx xxxxxxxxx, xxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xx xx xxxx xxxxxxxxxxx.
19.5 Programa de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (capacitación, elementos de protección personal y seguridad industrial, actividades preventivas en Bioseguridad y Seguridad industrial, aseo, manejo de
residuos hospitalarios con los respectivos recipientes, según los protocolos avalados por el comité de infecciones del hospital y manejo de químicos, etc.)
19.6 El contratista deberá contar con plan de contingencia con el fin de garantizar la continuidad de la prestación del servicio, documentado y especificando planta xx xxxxxx alterna para tal fin.
19.7 El proponente deberá certificar en la propuesta que el sitio donde se efectuará el proceso xx xxxxxx cuenta con los siguientes procedimientos y ambientes de trabajo:
• Recepción
• Pesaje de Ropa Limpia
• Clasificación
• Lavado
• Secado
• Planchado
• Almacenamiento
• Confección y reparación de ropa
• Transporte
• Distribución
• Control de la ropa (calidad y cantidad)
19.8 El proponente presentara el SG-SST de la empresa de acuerdo a la normatividad legal vigente.
20. El proponente deberá tener dentro del Hospital para el buen funcionamiento los siguientes elementos para las sedes de La Francia y El Limonar:
BASCULA DIGITAL CON CAPACIDAD MÍNIMA DE 200 KILOS CON CERTIFICACION DE CALIBRACION VIGENTE A LA FECHA | 2 |
Elementos La Francia | Cantidad Día |
TALEGOS IMPERMEABLES COLOR NARANJA DE 1.0 X 1.5 mtr | 180 |
TALEGOS IMPERMEABLES COLOR NEGRO DE 1.0 X 1.5 mtr | 200 |
TALEGOS EN LONA PARA ENTREGAR ROPA LIMPIA | 200 |
Elementos El Limonar | Cantidad Día |
TALEGOS IMPERMEABLES COLOR NARANJA DE 1.0 X 1.5 mtr | 120 |
TALEGOS IMPERMEABLES COLOR NEGRO DE 1.0 X 1.5 mtr | 120 |
TALEGOS EN LONA PARA ENTREGAR ROPA LIMPIA | 80 |
20.1 El color Naranja se utiliza para el almacenamiento temporal de ropa mojada y contaminada y el color Negro para ropa sucia
20.2 Al inicio del contrato se debe validar calibración de la báscula mediante certificación de laboratorio habilitado de metrología y el primer día hábil de cada mes.
Nota 01: La báscula debe ser certificada en calibración cada 3 meses y el certificado debe ser entregado los cinco primeros días luego de la calibración.
21. El oferente se comprometerá a tener dentro de la entidad CONTRATANTE en funcionamiento los siguientes elementos para el transporte interno de la ropa.
21.1 Carros plásticos para transporte de la ropa limpia con tapa rígida de material que permita limpieza y desinfección – Cantidad ocho (8) – 4 para La Francia y 4 para El Limonar
21.2 Carros plásticos para transporte de la ropa sucia con tapa rígida de material que permita limpieza y desinfección - Cantidad ocho (8) – 4 para La Francia y 4 para El Limonar
Nota 02: Los carros deben estar marcados de manera que se identifique cuales son para ropa limpia y cuales para ropa sucia.
Nota 03: Los carros deben estar en óptimas condiciones de manera que estos no generen ruidos molestos que afecten la tranquilidad de los pacientes.
22. El contratista debe mantener aseado el área asignada por el hospital para el pesaje y almacenamiento de la ropa limpia de acuerdo con los protocolos xx xxx e igualmente debe realizar proceso de fumigación y desratización en dicha área de forma periódica.
23. El proceso xx xxxxxx se prestará en las instalaciones de la empresa contratista.
24. El traslado de la ropa entre el hospital y la planta xx xxxxxx se deberá hacer en vehículos que tengan barrera sanitaria y/o bodega 100% lavable y que pueda ser desinfectada en su totalidad después de cada traslado de ropa sucia, lo cual evite la contaminación cruzada y que facilite el lavado y desinfección de los mismos. De igual manera los vehículos deben tener la identificación y/o señalización de manejo de material contaminado.
25. El pesaje de la ropa se realizará sobre la ropa limpia en las instalaciones del hospital en el horario establecido para la recepción de la ropa limpia, identificando el servicio destino de la misma y conforme a requerimientos.
26. El contratista se apegara al Instructivo del Servicio de Lavandería GA-IN-019, y diligenciará los formatos correspondientes a pesaje, control de distribución de ropa limpia, control de recolección de ropa sucia, de los que el Hospital suministra el modelo y el contratista lo reproduce.
27. El valor estimado para la contratación del servicio integral de lavandería es el siguiente:
Vr. Lavado kilo | 2.245 |
Vr. Alquiler Kilo | 962 |
Total | 3.208 |
Valor kilo 2022 Concepto Vr. Kilo
Nota 04: El valor del kilo total tiene incluido el IVA. (En la presentación de la propuesta el IVA debe estar desagregado)
Nota 05: Se llevara control mediante formato planilla para el peso de la ropa lavada limpia entrante y control de entrega de la ropa en cada uno de los servicios para el alquiler de la misma.
28. El Hospital podrá realizar visitas de verificación a los procesos xx xxxxxx de ropa sin previo aviso en las instalaciones del contratista en las cuales se podrá tomar registro fotográfico de las áreas que servirán de soporte para las auditorías realizadas.
29. El contratista dispondrá de un inventario permanente de ropa, ajustado a las necesidades definidas por el hospital, garantizando su adecuada rotación como sabanas, cobijas, polainas, paquetes quirúrgicos, uniformes médicos para cirugía y sala de partos, compreseros, inmovilizadores, entre otros elementos, además de la ropa que está en servicio y en proceso xx xxxxxx, de tal manera que se garantice la continuidad en la prestación del servicio.
30. El contratista realizará inventario de ropa de acuerdo al cronograma establecido por el área de Apoyo Logístico, el cual será coordinado entre el representante del contratista y el supervisor del contrato.
31. Para garantizar la suficiencia de ropa en todos los servicios demandantes el contratista deberá hacer la reposición de las prendas que falten a más tardar el día siguiente a la presentación de los resultados del inventario.
32. El Hospital utilizará ropa desechable cuando no se disponga de la ropa objeto del contrato en los términos pactados y se afecte la prestación de los servicios de salud, valor que será descontado del servicio facturado, sin perjuicio de las actuaciones administrativas a que haya lugar, por incumplimiento en el objeto contractual.
33. La falta de prendas que sea reportada por los servicios será dada a conocer al contratista de inmediato vía correo electrónico y se reportará como incumplimiento del contrato.
34. El contratista, en los siete (7) días siguientes al inicio del contrato entregará al Hospital, la cantidad de ropa requerida en los términos contractuales, el cual será verificado e inventariado, y entregado mediante acta al supervisor del contrato.
35. El contratista deberá garantizar la continuidad de la prestación del servicio en caso de haber fallas en el suministro de agua por parte del acueducto municipal.
36. El contratista hará entrega de ropa en los diferentes servicios en las sedes que el hospital tenga en operación en el siguiente horario y cantidades:
Xxxxxx Xx 00 Xx Xxxxxxx | ||||
Servicio | N° Camas | N° Sab/Cam | Entrega día | Sabanas x Turno |
SALUD MENTAL | 17 | 2 | 2 | 68 |
INTERNACION 6 ORIENTE | 25 2 | 2 | 100 | |
INTERNACION 5 ORIENTE | 40 2 | 2 | 160 | |
INTERNACION 5 OCCIDENTE | 32 2 | 2 | 128 | |
INTERNACION 4 ORIENTE | 38 2 | 2 | 152 | |
INTERNACION 4 OCCIDENTE | 27 2 | 2 | 108 | |
UCI ADULTO 3 OCC | 15 3 | 2 | 90 | |
UCI 3 NEONATAL | 24 3 | 2 | 144 | |
UCI ADULTO 3 INTER | 8 3 | 2 | 48 | |
UCI ADULTO 2 ORI | 12 3 | 2 | 72 | |
UCI ADULTO 2 OCC | 16 3 | 2 | 96 | |
UCI 2 PEDIATRICA | 8 3 | 2 | 48 | |
URGENCIAS** | 100 3 | 2 | 600 | |
QUIROFANO** | 60 1 | 1 | 60 | |
RECUPERA QX** | 60 2 | 1 | 120 | |
SALA DE PARTOS | 40 3 | 2 | 240 | |
CONSULTA EXTERNA | 22 1 | 1 | 22 | |
CLINICA DE HERIDAS** | 10 1 | 1 | 10 | |
ONCOLOGIA | 15 1 | 1 | 15 | |
CAMILLAJE URGENCIAS | 50 1 | 1 | 50 | |
IMÁGENES | 30 1 | 1 | 30 | |
GASTRO | 15 1 | 1 | 15 | |
DOCENCIA | 25 2 | 1 | 50 | |
2.426 |
Xxxxxx Xx 00 Xx Xxxxxxx
Servicio Tipo de ropa Requerimiento
mínimo / día
Quirófano y Recuperación UCI’S
Hospitalización Sala de Partos Urgencias Imágenes
Hospitalización y UCI
Cobijas*
Batas Quirúrgicas para pacientes Adultos
50
90
120
60
110
20
130
Batas Quirúrgicas para pacientes Niños | 20 | |
Banco de Leche | Blusas lactancia materna | 50 |
Banco de Sangre ** | Polainas resortadas (Pares) | 200 |
*Las cobijas que están destinadas a los servicios pediátricos deben tener motivos o imágenes infantiles tales como dibujos o personajes de caricatura bonitos y agradables
**Las polainas deben ser elaboradas en lona resistente en forma oval (26 cms de ancho x 35 de largo) – Polaina de Color azul con suela en lona cruda. Se solicitan en total 200 pares de inventario.
Cuadro N°3 El Limonar | ||||
Servicio | N° Camas | N° Sab/Cam | Entrega Día | Sabanas x Turno |
INTERNACION 6 ORIENTE | 24 | 2 | 2 | 96 |
INTERNACION 6 OCCIDENTE | 26 | 2 | 2 | 104 |
INTERNACION 5 ORIENTE | 24 | 2 | 2 | 96 |
INTERNACION 5 OCCIDENTE | 26 | 2 | 2 | 104 |
CX & HEMODINAMIA 5 NORTE+ | 24 | 2 | 2 | 96 |
INTERNACION 4 ORIENTE | 24 | 2 | 2 | 96 |
INTERNACION 4 OCCIDENTE | 26 | 2 | 2 | 104 |
UCI CARDIOVASCULAR 4 NORTE+ | 22 | 3 | 2 | 132 |
UCI ADULTO 3 PISO | 10 | 3 | 2 | 60 |
URGENCIAS** | 0 | 0 | 0 | 0 |
QUIROFANO** | 30 | 1 | 1 | 30 |
RECUPERA QX** | 30 | 2 | 1 | 60 |
IMÁGENES | 20 | 1 | 1 | 20 |
ONCOLOGIA | 15 | 1 | 1 | 15 |
LABORATORIO CLINICO | 0 | 0 | 0 | 0 |
LABORATORIO PATOLOGIA | 0 | 0 | 0 | 0 |
1.013 |
+Los servicios de las alas Norte aún no están en funcionamiento, pero deberán ser suplidas en el momento en que se habiliten.
*Las sábanas de movimiento serán en material más resistente (Dril) al género de las sábanas de cama.
** Los servicios de quirófano y sala de partos se cuentan dependiendo del número de pacientes atendidos por procedimientos.
*** En la UCI Neonatal las camas son cunas e incubadoras
*** En la morgue solo se prestará el servicio de recolección de ropa
Xxxxxx Xx 00 Xx Xxxxxxx | ||
Servicio | Tipo de ropa | Requerimiento mínimo / día |
Quirófano y Recuperación | Cobijas* | 30 |
UCI’S | 30 | |
Hospitalización | 100 | |
Imágenes | 20 | |
Batas Quirúrgicas | ||
Hospitalización y UCI | para pacientes Adultos Batas Quirúrgicas para pacientes Niños | 90 20 |
Nota 06: Las sábanas deben tener cordón inferior para poder hacer el ajuste y amarre por debajo del colchón
Nota 07: Los valores de N° de Sabanas día se deben garantizar en su totalidad todos los días y será verificado mediante los inventarios aleatorios que se determinen.
Nota 08: El total de sabanas por sede se debe garantizar desde el primer día y el inventario debe ser entregado en las instalaciones del hospital.
El siguiente es el requerimiento y la distribución de los uniformes quirúrgicos según el servicio, la talla y la entrega de los mismos
UNIFORMES ESPECIFICOS LA XXXXXXX
Xxxxx | Quirófano | S de Partos | Central de Esterilización |
XS | 20 | 10 | 10 |
S | 25 | 15 | 12 |
M | 30 | 25 | 12 |
L | 45 | 40 | 6 |
XL | 30 | 20 | 6 |
XXL | 20 | 10 | 10 |
170 | 120 | 56 | |
Color | Verde | Verde | Verde |
Hora de Entrega | N° x Entrega | N° x Entrega | N° x Entrega |
06:00am | 50 | 40 | 12 |
12:00pm | 50 | 40 | 12 |
06:00pm | 30 | 20 | 12 |
UNIFORMES ESPECIFICOS EL LIMONAR
Talla | Quirófano | S de Partos Central de Esterilización | |
XS | 10 | 0 5 | |
S | 25 | 0 5 |
PROYECTO PLIEGO DE CONDICIONES CONVOCATORIA PÚBLICA DE MENOR CUANTIA No. 03 DE 2022 UNIFORMES GENERALES El siguiente es el requerimiento y la distribución de los inmovilizadores según el servicio, el tipo y la entrega de los mismos. Distribución de inmovilizadoras tiras La Francia Servicio Juegos Inm x Cambios al Total paciente día S. Mental 34 4 1 136 Urgencias 50 4 1 200 Hospitalización 100 4 1 400 Quirófano 30 4 1 120 UCI’S 30 4 1 120 El Limonar | ||||||
Servicio | Juegos | Inm x paciente | Cambios al día | Total | ||
Urgencias | 10 | 4 | 1 | 40 | ||
Hospitalización | 50 | 4 | 1 | 200 | ||
UCI’S | 20 | 4 | 1 | 80 |
M | 30 | 0 | 5 |
L | 45 | 0 | 5 |
XL | 30 | 0 | 5 |
XXL | 20 160 | 0 0 | 5 30 |
Color | Verde | Verde | Verde |
Hora de Entrega | N° x Entrega | N° x Entrega | N° x Entrega |
06:00am | 50 | 0 | 6 |
12:00pm | 50 | 0 | 6 |
06:00pm | 30 | 0 | 6 |
Xxxxx | Xxxxxxx | Limonar |
XS | 15 | 00 |
X | 00 | 00 |
M | 100 | 35 |
L | 100 | 40 |
XL | 40 | 60 |
XXL | 30 | 40 |
XXXL | 20 | 10 |
Total | 350 | 210 |
Distribución de inmovilizadores de pecho
La Francia
Servicio | Inm x paciente | Cambios al día | Total |
S. Mental | 20 | 1 | 20 |
Urgencias | 20 | 1 | 20 |
Hospitalización | 20 | 1 | 20 |
Quirófano | 10 | 1 | 10 |
El Limonar
Servicio | Inm x paciente | Cambios al día | Total |
Urgencias | 10 | 1 | 10 |
Hospitalización | 10 | 1 | 10 |
**La medida de los inmovilizadores será la siguiente:
Inmovilizador de Tiras: 8cm de ancho x 2.60 de largo
Inmovilizador de Pecho: (pecho 25 cm de ancho x 60 de largo) y seis (6) tiras de 2.60 de largo x 5cm de ancho
La siguiente es la composición de los paquetes quirúrgicos:
LA FRANCIA | |
Tipo de Paquete | Paquetes x día |
PAQUETE GENERAL | |
20 COMPRESAS | 70 Programada 35 Urgencias |
1 CAMPO DE 80 X 80 | |
1 CAMPO ABDOMINAL | |
1 SABANA | |
4 CAMPOS DE 80 X 80 | |
2 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |
1 LONA | |
1 FUNDA | |
1 BLUSA QUIRURGICA CON COMPRESA | |
PAQUETE SOPORTE | 15 |
4 COMPRESAS | |
4 CAMPO DE 80 X 80 | |
1 LONA DE 80X 80 | |
1 LONA DE 100 X 100 | |
1 BLUSA | |
PAQUETE ORTOPEDIA | |
20 COMPRESAS | 8 |
1 CAMPO DE 80 X 80 | |
1 XXXXX XXXXXXXXX | |
0 XXXXXX | |
0 XXXXXX ORTOPEDIA | |
4 CAMPOS DE 80 X 80 | |
4 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |
1 LONA | |
1 FUNDA | |
1 BLUSA QUIRURGICA CON COMPRESA | |
PAQUETE DE BRAQUITERAPIA | |
1 COMPRESA | 3 |
1 CAMPO GINECOLOGICO | |
2 CAMPOS DE 80 X 80 | |
2 POLAINAS | |
1 COMPRESA | |
3 BATAS QUIRURGICAS CON COMPRESAS | |
1 CAMPO DE OJO PEQUEÑO | |
ACCESORIO: | |
10 XXXXXX XX XXX PEQUEÑO INDIVIDUAL POR STOCK. | |
PAQUETE DE PROTOCOLO DE CADERA Y/O RODILLA | |
20 COMPRESAS | 2 |
1 CAMPO DE 80 X 80 | |
1 CAMPO ABDOMINAL | |
2 SABANA | |
4 CAMPOS DE 80 X 80 | |
3 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |
1 LONA | |
1 FUNDA | |
1 BLUSA QUIRURGICA CON COMPRESA | |
ACCESORIO: | |
2 SABANAS | |
2 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. |
PROYECTO PLIEGO DE CONDICIONES CONVOCATORIA PÚBLICA DE MENOR CUANTIA No. 03 DE 2022 | |||
EL PAQUETE DEBE IR EMPACADO SABANA INTERNA Y LA LONA COMO ENVOLTURA EXTERNA. | |||
PAQUETE ROPA BARIATRICA | |||
20 COMPRESAS | 6 | ||
1 XXXXX XX 00 X 00 | |||
0 XXXXX XXXXXXXXXXXX BRAQUITERAPIA (80X80) | |||
6 SABANA | |||
4 CAMPOS DE 80 X 80 | |||
3 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |||
1 LONA | |||
1 FUNDA | |||
PAQUETE DE HEMOCULTIVO | 10 | ||
2 COMPRESAS | |||
2 XXXXXX XX XXX DE 80 X 80 | |||
1 BLUSA | |||
5 COMPRESAS | |||
PAQUETE ROPA CISTOSCOPIA | |||
6 COMPRESAS | 12 | ||
4 XXXXX XX 00 X 00 | |||
0 XXXX XX 80X 80 | |||
1 LONA DE 100 X 100 | |||
PAQUETE ROPA CENTRAL DE MEZCLAS | |||
4 COMPRESAS | 12 | ||
4 CAMPO DE 80 X 80 | |||
1 BLUSA | |||
1 COMPRESA | |||
PAQUETE ROPA CATETER | |||
4 COMPRESAS | 50 | ||
1 CAMPO DE OJO GRANDE | |||
4 CAMPOS DE 80X80 | |||
1 SABANA ADULTO | |||
2 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |||
PAQUETE ROPA MIELOGRAMA | |||
2 COMPRESAS | 10 | ||
1 CAMPO DE OJO GRANDE | |||
2 CAMPOS DE 80X80 | |||
1 SABANA ADULTO | |||
2 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |||
PAQUETE DE ROPA PARA LEGRADO Y PARTO | |||
6 COMPRESAS | 35 | ||
1 CAMPO GINECOLOGICO | |||
2 POLAINAS | |||
2 CAMPOS DE 80 X 80 | |||
Observación: si no hay polainas agregue 2 campos de 80 x 80 | |||
PAQUETE DE ROPA ADAPTACION NEONATAL | |||
4 CAMPOS DE 00 X 00 | 00 | ||
0 COMPRESAS | |||
1 CAMPO AZUL | |||
2 ENVOLVEDERAS | |||
PROYECTO PLIEGO DE CONDICIONES CONVOCATORIA PÚBLICA DE MENOR CUANTIA No. 03 DE 2022 | |||
PAQUETE DE ROPA PEDIATRICA O NEONATAL | |||
10 COMPRESAS | 10 | ||
5 CAMPO PEDIATRICO O NEONATAL | |||
1 CAMPO ABDOMINAL PEDIATRICO O NEONATAL | |||
4 CAMPOS PEDIATRICOS O NEONATAL | |||
2 BLUSAS CON COMPRESAS | |||
1 LONA | |||
1 FUNDA | |||
1 BLUSA CON COMPRESA | |||
PAQUETE DE ROPA CATETER NIÑO | |||
4 COMPRESAS | 6 | ||
1 CAMPO DE OJO DE 40X40 | |||
1 SABANA PEDIATRICA | |||
4 CAMPOS PEDIATRICOS O NEONATAL | |||
2 BLUSAS CON COMPRESAS | |||
OTROS | |||
XXXXXX XX XXX | 40 | ||
BLUSAS ACSESORIAS | 25 | ||
CAMPOS DE 80 X 80 (ENVOLVEDERAS) | 600 | ||
FORROS ARCO EN C | 10 | ||
FORROS PARA SONDA DE ECO DE 1.50 X 20CM (MANGAS) | 30 | ||
SABANAS ACCESORIAS | 6 | ||
CAUCHOS DE ORTOPEDIA | 35 | ||
EL LIMONAR | |||
Tipo de Paquete | Paquetes x día | ||
PAQUETE GENERAL | |||
20 COMPRESAS | 35 Programada | ||
1 CAMPO DE 80 X 80 | |||
1 CAMPO ABDOMINAL | |||
1 SABANA | |||
4 CAMPOS DE 80 X 80 | |||
2 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |||
1 LONA | |||
1 FUNDA | |||
1 BLUSA QUIRURGICA CON COMPRESA | |||
PAQUETE SOPORTE | |||
4 COMPRESAS | 15 | ||
4 XXXXX XX 00 X 00 | |||
0 XXXX XX 80X 80 | |||
1 LONA DE 100 X 100 | |||
1 BLUSA | |||
PAQUETE ROPA CENTRAL DE MEZCLAS | |||
4 COMPRESAS | 10 | ||
4 CAMPO DE 80 X 80 | |||
1 BLUSA | |||
1 COMPRESA | |||
PAQUETE ROPA CATETER | |||
4 COMPRESAS | 40 | ||
1 CAMPO DE OJO GRANDE | |||
4 CAMPOS DE 80X80 | |||
1 SABANA ADULTO | |||
2 BLUSAS QUIRURGICAS CON SU RESPECTIVA COMPRESA. | |||
PAQUETE DE HEMOCULTIVO | |||
2 COMPRESAS | 10 | ||
2 XXXXXX XX XXX DE 80 X 80 |
1 BLUSA | |
5 COMPRESAS | |
OTROS | |
XXXXXX XX XXX | 30 |
BLUSAS ACCESORIAS | 15 |
CAMPOS DE 80 X 80 - ENVOLVEDERAS | 200 |
Nota 09: El proceso de control de paquetes quirúrgicos estará directamente coordinado entre la empresa contratista con el servicio de quirófano.
Nota 10: Las compresas que se deben incluir en cada paquete, serán suministradas por el Contratante.
Nota 11: El contratista deberá alistar y entregar los paquetes quirúrgicos armados al hospital La calidad de la ropa hospitalaria será con las siguientes especificaciones:
• Ropa para quirófano y/o uso de electrodos y bisturí electrónico: 100% Algodón
• Ropa para hospitalización: 70% Algodón – 30% Poliéster
El contratista deberá presentar los siguientes soportes y requisitos exigidos por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo:
REQUISITOS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Y PROVEEDORES PERSONA JURÍDICA
1. Certificación de Autoevaluación de Estándares Mínimos del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según Resolución 0312 de 2019, emitida por la ARL.
2. Certificación de clasificación del Nivel de Riesgo de la empresa, emitida por la ARL.
3. Certificación de accidentalidad emitida por la ARL.
4. Soporte de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo firmada por el representante legal.
5. Soporte de reglamento Interno de Trabajo firmado por el representante legal.
6. Soporte de reglamento de Higiene y Seguridad Industrial firmado por el representante legal.
7. Soporte política de Prevención de Consumo de Tabaco, Alcohol, Drogas y Otras Sustancias Psicoactivas firmado por el representante legal.
8. Soporte documentado acta de conformación de Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, firmado por el representante legal, y soporte de las tres últimas actas de funcionamiento.
9. Soporte documentado Matriz de identificación de peligros, evaluación, valoración y control de riesgo con su debida priorización de s principales peligros.
10. Soporte del Programa de Inspecciones, y su respectivo cronograma de inspecciones.
11. Soporte documentado Plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo, del año de ejecución del contrato firmado por el Representante Legal y el responsable del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
12. Soporte documentado formato de investigación de accidente de trabajo y enfermedad laboral.
13. Soporte de profesiograma para cada uno de los cargos, firmado por el representante legal.
14. Copia de la licencia vigente y curso virtual de 50 horas en seguridad y salud en el trabajo de la persona responsable del XX XXX.
00. Soporte documentado de entrega de elementos de protección personal a los trabajadores para el control de los riesgos, y soporte de capacitación en el uso de EPP.
16. Soporte de fichas técnicas de los elementos de protección personal.
17. Soporte Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo con su respectivo soporte de evaluación.
18. Soporte documentado del programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo, y soporte de socialización a sus trabajadores.
19. Soporte documentado del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias con identificación de las amenazas, análisis de vulnerabilidad, y soporte de socialización a sus trabajadores.
20. Soporte Informe de la realización del último simulacro.
21. Soportes de capacitación de los tres últimos meses de la Brigada de emergencia.
22. Soporte documentado del Diagnóstico de condiciones de salud Anua firmado por el medico laboral.
23. Soportes de registros de asistencia a capacitaciones de los tres últimos meses (Reglamento interno, reglamento de Higiene y seguridad industrial, Política de SST, Política prevención consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaquismo, y plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, pausas activas).
24. Soporte documentado del Plan Estratégico de Seguridad Vial (si este aplica según la normatividad vigente).
25. Certificado de disposición de residuos, para las empresas que les aplica.
26. Los requisitos y soportes que evidencian el cumplimiento en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a la normatividad vigente según el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 los cuales deben ser archivados por el contratista y podrán ser solicitados por el Hospital en cualquier momento. Deben estar disponibles y de fácil acceso.
CONTRATISTAS Y PROVEEDORES DE ACTIVIDADES CRÍTICAS Y/O ESPECÍFICAS
Suministro de Elementos de Protección Personal EPP
1. Debe cumplir con la documentación requerida para persona natural y/o jurídica, adicional la que se presenta a continuación, de acuerdo con el objeto del contrato:
a) Soporte de certificación técnica de equipos y elementos de protección personal (alturas).
b) Soporte de ficha técnica de los elementos de protección personal y equipos.
C. EXPERIENCIA
• EXPERIENCIA GENERAL: La empresa deberá acreditar con el Registro Único De Proponentes RUP una experiencia general en el código 91111500 de contratos suscritos por monto igual o superior 2000 SMMLV (Sumatoria de experiencia) en los últimos 6 años con la debida certificación.
• EXPERIENCIA ESPECIFICA: La empresa deberá acreditar con el Registro Único De Proponentes RUP una experiencia especifica en instituciones prestadoras de servicios de salud pública o privada en el código 91111500 de contratos suscritos por montos igual o superior a 4000 SMMLV en los últimos 6 años con la debida certificación
La entidad estatal realizara la verificación de los SMMLV según el año de ejecución de los contratos certificados.
AÑO | SALARIOS MINIMOS |
2021 | $ 908,526.00 |
2020 | $ 877,803.00 |
2019 | $ 828,116.00 |
2018 | $ 781,242,00 |
2017 | $ 737.717,00 |
2016 | $ 689.454,00 |
2015 | $ 644.350,00 |
La Experiencia Especifica debe ser diferente a la Experiencia General
Experiencia: El proponente plural (Unión Temporal y/o Consorcio) que se presente a la convocatoria pública se evaluara de acuerdo al porcentaje de su participación que establezca en el acta de constitución.
En caso de que los oferentes quieran hacer valer experiencias constituidas a través de uniones temporales o consorcios estas se evaluaran de acuerdo al porcentaje de participación que hayan establecido para esos contratos.
Nota 12: La experiencia general debe ser diferente a la específica. Criterios adicionales para selección de oferta
Requisitos habilitantes de contenido técnico
Los siguientes son los requisitos técnicos habilitantes que debe cumplir el oferente:
1. Certificación por entidad estatal autorizada y acreditada, dando cumplimiento al Decreto 1697 de 1997: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. (Las calderas u hornos que utilicen como combustible gas natural o gas licuado del petróleo. En un establecimiento industrial o comercial).
2. Certificación por entidad estatal autorizada y acreditada, cumpliendo con la Resolución 2115 de 2007: Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano: lavandería presentara los análisis fisicoquímicos del agua dando cumplimiento a esta norma.
D. REQUISITOS HABILITANTES FINANCIEROS
El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.
De acuerdo con la información registrada en el Sistema Integrado de Información Societaria SIIS de la Superintendencia de Sociedades para las empresas que reportan a dicha superintendencia con el código CIIU S9601 actividad: Lavado y limpieza, incluso la limpieza en seco, de productos textiles y xx xxxx, se tomó como referencia el análisis del sector con corte a 31 de diciembre de 2020 para la definición de los siguientes indicadores necesarios para la habilitación de proponentes:
xxxxx://xxxx.xx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/
Tabla - Indicadores de capacidad financiera
LIQUIDEZ: Activo Corriente/ Pasivo Corriente | Mayor a 3 |
ENDEUDAMIENTO TOTAL: Pasivo Total/ Activo Total X 100 | Igual o Menor a 40% |
CAPITAL DE TRABAJO*: Activo corriente (-) Pasivo corriente | Mayor o igual al 30% Del presupuesto de la oferta presentada |
** Para este indicador no se toma como base el análisis del sector en SIIS, sino la duración del contrato y el plazo de pago.
Indicador | Índice requerido |
Rentabilidad sobre el patrimonio | Mayor o igual a [20%] 0.20 |
Rentabilidad sobre activos | Mayor o igual a [10%] 0.10 |
Los proponentes interesados en participar en este proceso, deberán demostrar que cumplen con los indicadores financieros de acuerdo a la información establecida en la documentación solicitada en el presente pliego de condiciones.
La evaluación financiera se realizará conforme a lo estipulado en el decreto 579 de 2021, Por el cual se sustituyen los parágrafos transitorios del artículo 2.2.1.1.1.5.2., el parágrafo transitorio 1 del artículo 2.2.1.1.1.5.6., así como el parágrafo transitorio del artículo 2.2.1.1.1.6.2, del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, para que los proponentes acrediten el mejor indicador financiero y organizacional de los últimos 3 años, con el fin de contribuir a la reactivación económica. CALCULO DE INDICES PARA PROPONENTES PLURALES: El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx E.S.E. acoge para la presente convocatoria pública de mayor cuantía la siguiente metodología de ponderación de los componentes de los indicadores de capacidad financiera: En esta opción cada uno de los integrantes del oferente aporta al valor total de cada componente del indicador de acuerdo con su participación en la figura del oferente plural (unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura).
Nota: Donde n es el número de integrantes del oferente plural (unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura). Esta opción incentiva que el integrante del proponente plural con los mejores indicadores tenga una mayor participación en dicho proponente plural.
La verificación de la capacidad financiera no otorgará puntaje alguno, solamente determinará si la propuesta cumple o no con los indicadores requeridos y se determinada como habilitado o no habilitado.
A. Información financiera para Proponentes extranjeros
Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:
(i) Balance general
(ii) Estado de resultados
Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).
IV. EVALUACIÓN DE LA OFERTA
La evaluación se hará por un comité técnico/económico designado por la gerencia mediante resolución, el cual realizará las recomendaciones mediante acta según la calificación de las propuestas.
EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX debe evaluar las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes.
En la evaluación de las Ofertas EL HOSPITAL realizará ponderación del factor económico y el técnico de acuerdo con los porcentajes indicados a continuación.
FACTORES DE EVALUACIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
ECONÓMICA | 300 puntos |
TÉCNICO | 600 puntos |
APOYO IND. NACIONAL | 100 puntos |
Total: | 1000 puntos |
Evaluación Técnica
La calificación técnica dará un total de 600 puntos de acuerdo a los criterios de la siguiente tabla:
Ítem | Actividad | Detalle | Puntaje | |
Proponente que cuente con planta | de | |||
lavandería en la ciudad de Ibagué | con | 200 | ||
capacidad xx xxxxxx 9000 kilos diarios | ||||
La empresa debe contar con una red de | ||||
energía segura o red de alta 34.500 voltios. | ||||
disponible en el mercado, presentar la | ||||
1 | Planta de Lavandería | certificación correspondiente de la empresa que presta el servicio y debe contar con generador de energía alterno que soporte el | 150 | |
servicio completo (todos los equipos de la | ||||
planta xx xxxxxx). | ||||
La empresa debe contar con reserva de agua | ||||
en caso de contingencia, como mínimo | ||||
garantizar el servicio xx xxxxxx por más de 8 | 150 | |||
días, presentar certificación por parte de una | ||||
entidad autorizada y acreditada | ||||
2 | Visita Técnica a las Instalaciones la cual contara con registro fotográfico | Central de paquetes que cuenta con circuito frigorífico, aislado de las áreas de lavandería, para evitar propagación de organismos. | 50 | |
3 | Actividades y Recursos | Proponente que presente compromiso firmado por parte de representante legal de cumplir con los requerimientos solicitados en el cuadro N°3 y N°4 | 50 | |
Total Puntaje | 600 |
Cuadro N°3 | ||||
Item | Actividad | N° | Áreas – Recursos | Dotación |
1 | Movilizadores de paciente postrado | 80 | Para unidades de cuidado intensivo Francia y Limonar | Movilizadores de paciente postrado |
2 | Cortinas para los baños del área de urgencias de la Francia | 22 | 1. Baño pacientes trauma (1) 2. Baño pacientes hombres (2) 3. Baño pacientes mujeres (2) 4. Baños pacientes Pediátrico (2) 5. Baño pediatría padres (1) 6. Baños pacientes aislados adultos (1) 7. Baños pacientes aislados pediátricos (1) 8. Estar personal (1) | Cortinas* plásticas, no trasparentes. |
3 | Toldillos de los servicios de hospitalización pediátrica y UCI pediátrica. | 33 | 1. Pediatría hospitalización (25 camas) 2. UCI Pediátrica (8 camas) | Toldillos que cubran toda la cama |
4 | Lavado de toallas, cortinas y toldillos de manera mensual sin valor al costo total mensual | 1 Lavado al mes | • Pediatría • Consultorios • UCI Pediátrico • Baños de Urgencias | Lavado de toallas, cortinas y toldillos |
Nota 13: La siguiente es la tabla de medida de las cortinas para los baños del área de urgencias de la sede la Francia las cuales deben ser cambiadas y puestas totalmente nuevas; esto, con el fin de evitar la proliferación de bacterias y/o microorganismos
Cuadro N°4 | ||
Cortinas Baños Urgencias La Francia | ||
Área | Alto | Ancho |
Baño Mujer 1 | 2,10 | 1,70 |
Baño Mujer 2 | 2,10 | 1,40 |
Baño Hombre 1 | 1,90 | 2,40 |
Baño Hombre 2 | 1,90 | 2,40 |
Aislados Adultos | 1,90 | 2,40 |
Aislados Pediátrico | 1,90 | 2,00 |
Pediatría Niñas | 1,90 | 1,10 |
Pediatría Niños | 1,90 | 1,10 |
Pediatría Padres | 1,90 | 1,20 |
Trauma | 2,25 | 3,00 |
Estar Personal | 1,90 | 1,60 |
Evaluación Económica
A. Factor Económico
El Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué E.S.E a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo TRESCIENTOS 300 puntos acumulables de acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la ponderación de la oferta económica:
El valor
Para el cálculo del valor de la propuesta se tomara el valor kilo lavado + valor kilo alquiler mes el cual no podrá superar los
$3.208 (TRES MIL DOSCIENTOS OCHO PESOS M/CTE) CRITERIO DE CALIFICACION 1
Las propuestas que estén por encima del valor del kilo estimado en lavado y alquiler, no se considerarán para el proceso y serán rechazadas.
CRITERIO DE CALIFICACION 2
Métodos de evaluación de la oferta económica Asignación de método de Evaluación Según TRM
Tabla 1
Rango (inclusive) | Numero | Método |
De 0.00 a 0.24 | 1 | Media aritmética |
De 0.25 a 0.49 | 2 | Media aritmética alta |
De 0.50 a 0.74 | 3 | Media geométrica con presupuesto oficial |
De 0.75 a 0.99 | 4 | Menor valor |
Para la determinación del método se tomarán los primeros dos decimales de la TRM que rija el día hábil siguiente a la fecha de cierre de la convocatoria. El método debe ser escogido de cuerdo a los rangos establecidos en la tabla 1.
Media aritmética
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
Donde,
n
i
= ∑ X
i=l n
= Media aritmética
i
X = Valor de la oferta i sin decimales
n = Número total de las ofertas validas presentadas
(1 − (
Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula. [Incluir el valor del máximo puntaje] x -Vi )) para valores menores o iguales a
Puntaje i =
(
(1 − 2(
[Incluir el valor del máximo puntaje] x -Vi )) para mayores a
= Media Aritmética
Vi= Valor total de cada una de las ofertas i, sin decimales i= Numero de la oferta
Media aritmética alta
Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
Donde,
XA = Media aritmética alta
XA =Vmax +
2
Vmax = Valor total sin decimales de la oferta más alta = Promedio aritmético de las ofertas validas
Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:
(1 − 2(
Puntaje i =
[Incluir el valor del máximo puntaje] x
(1 − ( )) para valores menores o iguales a XA
XA-Vi
XA
Donde,
[Incluir el valor del máximo puntaje] x XA-Vi )) para valores mayores o iguales a XA
XA
XA = Media aritmética alta
Vi = Valor total de cada una de las ofertas i, i = Numero de la oferta
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Media geométrica con presupuesto oficial
Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida.
Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente cuadro:
Número de Ofertas (n) | Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (nv) |
1 – 3 | 1 |
4 – 6 | 2 |
7 – 9 | 3 |
10 – 12 | 4 |
13 – 15 | 5 |
Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial del presente Proceso de Contratación.
Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:
GPO = 𝑛𝑣+𝑛√𝑃𝑂 𝑥 𝑃𝑂 𝑥 … 𝑥 𝑃𝑂𝑛𝑣 𝑥 𝑃1 𝑥 𝑃2 𝑥 … 𝑥 𝑃𝑛
Donde,
GPO = Media geométrica con presupuesto oficial
nv = número de veces que se incluye el presupuesto oficial(PO) n =Número de ofertas validas
PO = Presupuesto oficial del Proceso de contratación
P1 = Valor de la oferta económica sin decimales del proponente i
Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada proponente mediante el siguiente procedimiento:
Puntaje i =
[Incluir el valor del máximo puntaje] x
(1 − ( )) para valores menores o iguales a GPO
GPO-Vi
GPOA
Donde,
[Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − 2(GPO-Vi )) para mayores a GPO
GPO
GPO = Media geométrica con presupuesto oficial
Vi= Valor total de cada una de las ofertas i, sin decimales i= Numero de la oferta
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Menor valor
Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha Oferta de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para la aplicación de este método el Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx de Ibagué E.S.E procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Puntaje i = [𝐼𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒] x ( 𝑉𝑀𝐼𝑁 )
𝑉𝑖
Donde,
𝑉𝑀𝐼𝑁=Menor valor de las Ofertas válidas.
𝑉𝑖 = Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i i = Número de oferta.
En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje.
A. FACTOR DE APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL: 100 PUNTOS
Las Entidades Estatales –salvo las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios– con el objetivo de promover la industria nacional, deben incluir en sus Procesos de Contratación medidas para la promoción de bienes, servicios o mano de obra nacional. Esta promoción incluye la incorporación dentro de los Documentos del Proceso de Contratación de un puntaje para (i) la promoción de bienes y servicios nacionales; y, (ii) la promoción de la incorporación de componente nacional en bienes y servicios extranjeros. Un mismo bien o servicio no puede aplicar a los dos puntajes pues un bien no puede ser nacional y extranjero al mismo tiempo.
El puntaje de Industria Nacional se asignará como se establece en la siguiente tabla:
ORIGEN DE LOS BIENES | PUNTAJE | ||
Bienes de origen Nacional | 100 | ||
Bienes de Origen Nacional y extranjero | 50 |
a. Un bien es nacional si está inscrito en el Registro de Productores de Bienes Nacionales RPBN.
b. Para el RPBN son bienes nacionales: (i) aquellos totalmente obtenidos en el territorio colombiano; (ii) los bienes elaborados en el país con materiales nacionales; y, (iii) bienes que hayan sufrido una transformación sustancial en función de un porcentaje mínimo de Valor Agregado Nacional o un proceso productivo sustancial. El RPBN es administrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Puede ser solicitado y consultado en la Ventanilla Única de Comercio Exterior; y, utiliza la clasificación arancelaria de los bienes.
c. En consecuencia, los puntos para la promoción de los bienes nacionales sólo serán otorgados al proponente que haga entrega del respectivo RPBN para los bienes que ofrece.
d. ¿Cuándo un servicio prestado por una persona natural es nacional? Un servicio es nacional si es prestado por una persona natural colombiana o residente en Colombia. La Cédula de Ciudadanía certifica la nacionalidad. La visa de residencia certifica la residencia.
e. ¿Cuándo un servicio prestado por una persona jurídica es nacional? Un servicio es nacional si es prestado por una persona jurídica constituida en el país; lo cual es verificado con el certificado de existencia y representación legal, si el domicilio de la persona jurídica está dentro del territorio nacional.
Promoción de la incorporación de componente nacional en bienes y servicios extranjeros Las Entidades Estatales también deben asignar dentro de los criterios de evaluación de las ofertas un puntaje entre el cinco y el quince por ciento para estimular la incorporación de bienes y servicios nacionales en bienes y servicios extranjeros. Este puntaje, al igual que el previsto para la promoción de bienes y servicios nacionales no hace parte de los elementos de calidad a puntuar en los Procesos de Contratación. En el caso de consorcios o uniones temporales, el puntaje se asignará de acuerdo con el componente nacional o extranjero ofrecido conforme a lo indicado en este numeral. Con el fin de establecer el apoyo que los proponentes nacionales o extranjeros otorguen a la industria nacional en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003, DEBERÁN ANEXAR A LA PROPUESTA CERTIFICACIÓN Registro de Productores de Bienes Nacionales RPBN.
V. PRESENTACION DE LA OFERTA.
Los Proponentes deben presentar sus Ofertas a través de la plataforma del Secop II, con los formatos contenidos en los Anexos, en la fecha establecida en el Cronograma al que se refiere la sección X, y acompañadas de los documentos solicitados en esta sección, así como de la garantía de seriedad de la Oferta a la que se refiere la sección VIII del presente Pliego de condiciones.
Las Ofertas estarán vigentes por el término de sesenta (60) días calendario, contados desde la fecha de presentación de Ofertas establecida en el Cronograma.
Los Proponentes deben presentar la Oferta y los anexos en los formatos indicados (contenidos en los anexos, en formatos pdf que permita reconocimiento de texto y Excel) y ser subidos al Secop II en los términos establecidos en el cronograma de la presente convocatoria
La presentación de la Oferta implica la aceptación por parte del Proponente de la distribución de Riesgos efectuados en el Pliego de condiciones y sus adendas.
A. Declaratoria de Desierta
EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ-TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
declarará desierto el presente proceso de selección cuando: (a) no se presenten Ofertas; (b) ninguna de las Ofertas resulte admisible en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de experiencia previstos en el Pliego de condiciones; (c) existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del Proponente; (d) el Representante legal o su delegado no acoja la recomendación del comité evaluador y opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su decisión; y (e) se presenten los demás casos contemplados en la ley.
B. Rechazo
En adición a otras causas previstas por la ley, EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ- TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que: (a) sean presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma; (b) no hayan suscrito el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 o que no lo hayan cumplido durante el Proceso de Contratación con lo solicitado por la entidad.
Igualmente serán causales de rechazo, conforme al numeral 6 del artículo 2.2.1.1.2.1.3 del Decreto 1082 de 2015, las siguientes:
1. Si el proponente no cumple con cualquiera de los requisitos para participar en el proceso de contratación.
2. Si el PROPONENTE no aclara o no responde de forma satisfactoria los requerimientos de LA ENTIDAD dentro del término concedido por la misma.
3. Si se comprueba dentro del proceso de contratación que la información y documentos que hacen parte de la oferta, no son veraces, es decir, no correspondan a la realidad de lo afirmado por el PROPONENTE.
4. Si no se presentan los documentos que sean necesarios para la comparación objetiva de las propuestas.
5. Si la propuesta se presenta subordinada al cumplimiento de cualquier condición o modalidad.
6. Cuando existan varias propuestas presentadas por la misma persona, natural o jurídica, individualmente o formando parte de un proponente plural.
7. Cuando el proponente tenga intereses patrimoniales en otra persona jurídica que participe, es decir, cuando se trate de propuestas que correspondan a personas jurídicas que tengan socios comunes, excepto cuando se trate de sociedades anónimas abiertas, lo cual se acreditará mediante la certificación del Revisor Fiscal de la respectiva persona jurídica.
8. Si la propuesta se presenta en forma extemporánea o en un lugar diferente al establecido en los términos de condiciones definitivo.
9. Cuando la propuesta económica sobrepase el presupuesto oficial.
10. Cuando se compruebe que un proponente ha interferido, influenciado u obtenido correspondencia interna, proyectos de conceptos de evaluación o de respuesta a observaciones no enviados oficialmente a los proponentes.
11. Cuando se compruebe confabulación entre los proponentes tendiente a alterar la aplicación de los principios fijados por LA ENTIDAD para el procedimiento de selección.
12. En el caso que el PROPONENTE se encuentre incurso en las causales de inhabilidad o incompatibilidad fijadas por la Constitución y la Ley.
VI. ORDEN DE ELEGIBILIDAD Y ADJUDICACIÓN
El Contrato se adjudicará según el orden de elegibilidad establecido en el informe de evaluación. El ordenador del gasto, por medio de acto administrativo motivado, adjudicará el proceso al Proponente ubicado en el primer puesto del orden de elegibilidad, y que cumpla con las condiciones establecidas en el presente pliego de condiciones.
En el evento que el Representante Legal o su delegado no acoja la recomendación del comité evaluador, deberá justificarlo en el acto administrativo de adjudicación o declaratoria de desierta.
VII. RIESGOS
Se trata de un contrato de SUMINISTRO y dentro de la ejecución del futuro contrato en su orden se Tipificarán, Estimarán y Asignarán los siguientes riesgos previsibles por la administración, los riesgos se determinarán en el siguiente orden: De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, a continuación, se identifican los Riesgos del Proceso de Contratación desde su planeación hasta su liquidación:
RIESGO PREVISIBLE: Son aquellos hechos o circunstancias que por la naturaleza del contrato son de posible ocurrencia.
RIESGO IMPREVISIBLE: Son aquellos hechos o circunstancias que no se pueden prever, tales como los desastres naturales que afectan la ejecución del contrato.
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO: Es la definición que se hace de aquellos hechos previsibles constitutivos de riesgo que se puedan presentar en la ejecución del contrato.
ASIGNACIÓN DEL RIESGO: Es la distribución que se hace del riesgo y la manera en que se debe asumir el costo, por parte del contratista y la entidad contratante.
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: Es un análisis que se realiza del riesgo frente a la probabilidad de que ocurra o no y el impacto que este puede generar
EL HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ-TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO;
presenta a continuación una relación de los riesgos que pueden llegar a presentarse en cualquiera de las etapas contractuales:
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO A CELEBRAR: Se trata de un contrato de SUMINISTRO y dentro de la ejecución del futuro contrato en su orden se Tipificarán, Estimarán y Asignarán los siguientes riesgos previsibles por la administración los riesgos se determinarán en el siguiente orden:
1. Riesgo de impuestos. Se refiere a los impuestos pagados con relación a la ejecución del contrato, el cual se encuentra estimado en el valor de los gravámenes por parte del estado prerrequisitos a dicha ejecución y correrá por cuenta del contratista al 100%.
2. Riesgo de Sanciones: Esto incluye los gastos a causa de demoras, sanciones contractuales y sanciones impuestas por organismos oficiales, los valores de esta clase de riesgos se encuentran estimados por las sanciones impuestas por la empresa contratista a sus empleados por las negligencia en la ejecución del contrato y en los valores impuestos emanados por la Autoridad competente y correrá por cuenta del contratista al 100%.
3. Riesgo de Siniestros, expiraciones o revocaciones de pólizas de seguros durante la ejecución del contrato, el contratista se obliga a renovarlos de manera inmediata estos valores se encuentran estimados de acuerdo al costo que tengan dichas pólizas para garantizar la responsabilidad civil y pago de salarios y prestaciones sociales y correrá por cuenta del contratista al 100%.
4. Riesgos físicos relacionados con la pérdida o destrucción del bien: el hurto de elementos requeridos, así como la pérdida total de los mismos, este se encuentra estimado en las pólizas de seguros asignados, estipuladas por la Aseguradoras establecidas en el País y correrá por cuenta del contratista al 100%.
5. Riesgos políticos extralegales incluye cualquier evento que emane desde afuera de la autoridad preexistente o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como el terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares, extorsión y secuestros, estos están estimados al porcentaje de perdida que obtenga la empresa en la ejecución a causa de grupos al margen de la ley y correrá por cuenta del contratista al 100%.
6. Riesgos civiles contractuales: Corresponde a la reparación de un daño por incumplimiento al contrato, deberá cubrir al menos los siguientes riesgos: Muerte, incapacidad permanente, incapacidad temporal, gastos médicos quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. Estos riesgos están estimados por persona en la póliza de Responsabilidad civil Contractual, la cual su monto no puede ser inferior a 200 SMLMV por persona y correrá por cuenta del contratista al 100%.
7. Riesgos civiles extracontractuales: Corresponde a un daño por negligencia o culpa a un tercero con el cual no existe una relación contractual previa, deberá cubrir al menos los siguientes riesgos: Muerte o lesiones a una persona, daños a bienes de terceros y muerte o lesiones a dos o más personas. Estos riesgos están estimados por persona en la póliza de Responsabilidad civil Extracontractual, la cual su monto no puede ser inferior a 60 SMLMV por persona y correrá por cuenta del contratista al 100%.
8. Riesgo empresarial: Teniendo en cuenta la actividad económica, las gestiones empresariales dentro de este proceso son asumidas por el contratista, por lo tanto cualquier eventualidad en el marco de no constituirse dichas gestiones es de riesgo total asignado al contratista.
9. Riesgo tributario: La obligación de los impuestos y las variaciones que se produzcan durante la ejecución serán asumidas en su totalidad por el contratista.
10. Riesgo de atraso y sobre costo: Las variaciones que se presenten y que afecten la ejecución del contrato en tiempo y costos y que repercuten en gastos de administración, materiales utilizados y equipos, serán asumidos por el contratista.
11. Riesgo por incumplimiento: Para efectos de una excelente eficacia y eficiencia en el desarrollo del contrato, por parte del ejecutor del contrato hacia la administración, el cabal cumplimiento de los ítems del objeto del contrato, deben considerarse y respaldarse con el plan de trabajo e inversión ajustándose a las necesidades, por lo tanto, este riesgo se asigna en su totalidad al contratista.
CLASE | FUENTE | ETAPA | TIPO | PROBABILIDAD | VALORACION PROBABILIDAD | IMPACTO | VALORACIÓN IMPACTO |
General | Interno | Planeación | Económicos | Raro (Puede ocurrir excepcionalmente) | 1 | Insignificante | 1 |
Específico | Externo | Selección | Sociales o Políticos | Improbable (Puede ocurrir excepcionalmente) | 2 | Menor | 2 |
Contratación | Operacionales | Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) | 3 | Moderado | 3 | ||
Ejecución | Financieros | Probable (Probablemente va a ocurrir) | 4 | Mayor | 4 | ||
Regulatorios | Casi Cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias | 5 | Catastrófico | 5 | |||
De la Naturaleza | |||||||
Ambientales | |||||||
Tecnológicos |
Categoría | Valoración | Insignificante | Menor | Moderado | Mayor | Catastrófico |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
Raro (Puede ocurrir excepcionalmente) | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Improbable (Puede ocurrir excepcionalmente) | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
Probable (Probablemente va a ocurrir) | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
Casi Cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Categoría | Valoración | Insignificante | Menor | Moderado | Mayor | Catastrófico |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
Raro (Puede ocurrir excepcionalmente) | 1 | Riesgo Bajo | Riesgo Bajo | Riesgo Bajo | Riesgo Medio | Riesgo Alto |
Improbable (Puede ocurrir excepcionalmente) | 2 | Riesgo Bajo | Riesgo Bajo | Riesgo Medio | Riesgo Alto | Riesgo Alto |
Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) | 3 | Riesgo Bajo | Riesgo Medio | Riesgo Alto | Riesgo Alto | Riesgo Extremo |
Probable (Probablemente va a ocurrir) | 4 | Riesgo Medio | Riesgo Alto | Riesgo Alto | Riesgo Extremo | Riesgo Extremo |
Casi Cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias | 5 | Riesgo Alto | Riesgo Alto | Riesgo Extremo | Riesgo Extremo | Riesgo Extremo |
Posteriormente, se identifican y describen los riesgos, según el tipo y la etapa del proceso de contratación en la que ocurre. Luego, se evalúan los riegos teniendo en cuenta su impacto y su probabilidad de ocurrencia y finalmente, se establece un orden de prioridad teniendo en cuenta los controles existentes y el contexto de los mismos.
MECANISMOS DE COBERTURA:
De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007, antes de efectuar la contratación la dependencia debe realizar una valoración de los riesgos que esta implica.
DEFINICIONES:
Para los efectos del presente proceso de selección, se entenderán las siguientes categorías de riesgo:
Riesgo Previsible: Son los posibles hechos o circunstancias que por la naturaleza del contrato y de la actividad a ejecutar es factible su ocurrencia.
Riesgo Imprevisible: Son aquellos hechos o circunstancias donde no es factible su previsión, es decir el acontecimiento de su ocurrencia, tales como desastres naturales, actos terroristas, guerra o eventos que alteren el orden público.
Tipificación del Riesgo: Es la enunciación que se hace de aquellos hechos previsibles constitutivos de riesgo que, en criterio del HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX, pueden presentarse durante y con ocasión de la ejecución del contrato.
Asignación del Riesgo: Es el señalamiento que hace HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX, de la parte contractual que deberá soportar total o parcialmente la ocurrencia de la circunstancia tipificada, asumiendo su costo.
Es importante señalar que los riesgos previsibles son aquellos que no están cubiertos por las garantías que amparan el cumplimiento, la calidad y cuando haya lugar la responsabilidad extracontractual de los contratos, por lo tanto, NO SON RIESGOS PREVISIBLES, el incumplimiento, la responsabilidad extracontractual, la teoría de la imprevisión, las inhabilidades e incompatibilidades y los aspectos administrativos internos.
HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX, identificó para el presente proceso de contratación los riesgos que se relacionan en la siguiente tabla:
No. | Clase | Fuente | Etapa | Tipo | DESCRIPCIÓN (Qué puede pasar y cómo puede ocurrir) | Consecuencia de la ocurrencia del evento | Probabilidad | Impacto | Calificación Total | Prioridad |
1 | General | Interno | Ejecución | Operacional | Ocurre cuando se presentan demoras por parte de la Entidad en las aprobaciones previas de los productos y/o informes desarrollados por el contratista. | Afecta el cumplimiento de las obligaciones del contratante a cargo del Supervisor del contrato, relacionadas con la aprobación de productos y/o informes, y genera retraso en el trámite de pago a favor del contratista. | Moderado | Moderado | Medio | Media |
2 | General | Interno | Contratación | Financiero | Se presenta cuando la entidad no cuenta con los recursos para pagar el valor del contrato en los plazos establecidos. | Genera xxxx de la entidad en el pago que puede afectar al contratista, hasta el punto de romper la ecuación económica del contrato. | Raro | Menor | Bajo | Baja |
3 | General | Externa | Ejecución | Regulatorio | Se presenta por la expedición de normas que impongan nuevos tributos, impuestos o cargas parafiscales, que pueden afectar el equilibrio económico del contrato. | Genera una carga adicional a las previstas, que puede afectar a cualquiera o a las dos partes del contrato. | Raro | Menor | Bajo | Baja |
4 | General | Externa | Ejecución | Financieros | Los efectos derivados de las variaciones en los precios xx xxxxxxx de los elementos a suministrar. | Afecta la entrega oportuna de los elementos objeto de compra | Probable | Alto | Alto | Alto |
Forma de Mitigarlo:
No. | ¿A quién se le asigna? | Tratamiento/Controles a ser implementados | Impacto después del tratamiento | ¿Afecta el equilibrio económico del contrato? | Persona responsable por implementar el tratamiento | Monitoreo y revisión | |||
Probabilidad | Impacto | Calificación Total | ¿Cómo se realiza el monitoreo? | Periodicidad ¿Cuándo? | |||||
1 | HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX CONTRATISTA | Aplicación de las disposiciones legales y ajuste de los procesos internos de la entidad. | Raro | Insignificante | Baja | No | HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX CONTRATISTA | Cumplimiento de procedimientos y fechas pactadas de entrega. | Permanente |
No. | ¿A quién se le asigna? | Tratamiento/Controles a ser implementados | Impacto después del tratamiento | ¿Afecta el equilibrio económico del contrato? | Persona responsable por implementar el tratamiento | Monitoreo y revisión | |||
Probabilidad | Impacto | Calificación Total | ¿Cómo se realiza el monitoreo? | Periodicidad ¿Cuándo? | |||||
2 | HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX CONTRATISTA | El supervisor informará de manera oportuna fechas previstas de pagos, para programación de los recursos. | Raro | Insignificante | Baja | No | Supervisor – Contratista | Seguimiento a la ejecución del contrato y entrega oportuna de la documentación requerida. | Permanente |
3 | CONTRATISTA | El contratista deberá prever esta situación al momento de realizar la oferta. | Raro | Insignificante | Baja | No | Contratista | Validación régimen de impuestos. | Al elaborar la propuesta |
4 | CONTRATISTA | El contratista deberá prever esta situación al momento de realizar la oferta. | Raro | Alto | Alto | No | Contratista | Verificación de los precios unitarios ofrecidos acorde con el movimiento xxx xxxxxxx en 1 año. | Al elaborar la propuesta |
5 | CONTRATISTA | El contratista deberá planear y organizar sus procesos internos para tener en sus instalaciones los dispositivos médicos adjudicados en el contrato | Moderada | Alto | Alta | No | Supervisor y Contratista | A través de las actas de Recepción Técnica del Hospital | En cada pedido |
Tabla 6 – asignación de riesgos
VIII. GARANTIAS
A. Garantía de seriedad de la oferta
El Proponente debe presentar junto con la Oferta, una garantía de seriedad a favor de la Entidad Contratante por un valor equivalente al 20% de la oferta a presentar dentro del presente proceso de selección y con vigencia desde la presentación de la Oferta y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato.
Si el proponente a quien se adjudique el contrato rehúsa o descuida su legalización, que deberá ser en un máximo de 3 días, o deja de otorgar las pólizas requeridas en la minuta del contrato, el Hospital hará efectiva la garantía de seriedad de la propuesta.
Tabla7 - Suficiencia y vigencia de los amparos de la garantía de cumplimiento
Tipo o Clase de Garantía | Cobertura o niveles xx Xxxxxx | Valores | Vigencia | |
GARANTIAS DEL CONTRATO | Cumplimiento del contrato: | Para precaver los perjuicios que se deriven del incumplimiento de las obligaciones contractuales incluidas las multas y la cláusula penal que se pacten en el contrato. | El valor de esta garantía debe ser de por lo menos el diez por ciento (10%) del valor del contrato a menos que el valor del contrato sea superior a un millón (1.000.000) de smmlv, caso en el cual la Entidad Estatal aplicará las siguientes reglas: 1. Si el valor del contrato es superior a un millón (1.000.000) de smmlv y hasta cinco millones (5.000.000) de smmlv, la Entidad Estatal puede aceptar garantías que cubran al menos los dos puntos cinco por ciento (2,5%) del valor del contrato. 2. Si el valor del contrato es superior a cinco millones (5.000.000) de smmlv y hasta diez millones (10.000.000) de smmlv, la Entidad Estatal puede aceptar garantías que cubran al menos el uno por ciento (1%) del valor del contrato. 3. Si el valor del contrato es superior a diez millones (10.000.000) de smmlv, la Entidad Estatal puede aceptar garantías que cubran al menos el cero punto cinco por ciento (0,5%) del valor del contrato. | La garantía de cumplimiento del contrato debe tener una vigencia mínima hasta la liquidación del contrato. |
De pago de salarios, prestaciones sociales e indemnización | Cubrir a la entidad pública asegurada de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones laborales del contratista garantizado, frente al personal requerido para la ejecución del contrato amparado. | Su cuantía será de por lo menos el Cinco por ciento (5%) del valor del contrato. | Plazo total del contrato y tres (3) años más. | |
Responsabilida d civil Extracontractua l | Para asegurar el pago de los perjuicios que el contratista ocasione a terceros por razón de la ejecución del contrato su cuantía se establecerá | De acuerdo con el monto del contrato sin que sea inferior a 200 SMMLV, siguiendo las siguientes reglas: 1. Doscientos (200) smmlv para contratos cuyo valor sea inferior o igual a mil quinientos (1.500) smmlv. 2. Trescientos (300) smmlv para contratos cuyo valor sea superior a mil quinientos (1.500) smmlv e inferior o igual a dos mil quinientos (2.500) smmlv. 3. Cuatrocientos (400) smmlv para contratos cuyo valor sea superior a dos mil quinientos (2.500) smmlv e inferior o igual a cinco mil (5.000) smmlv. 4. Quinientos (500) smmlv para contratos cuyo valor sea superior a cinco mil (5.000) smmlv e inferior o igual a diez mil (10.000) smmlv. 5. El cinco por ciento (5%) del valor del contrato cuando este sea superior a diez mil (10.000) smmlv, caso en el cual el valor asegurado debe ser máximo setenta y cinco mil (75.000) smmlv. | La vigencia de esta garantía deberá ser igual al período de ejecución del contrato. | |
Calidad y Correcto Funcionamiento de los Bienes: | Para precaver las eventualidades que uno o varios bienes de los contratos no reúnan las especificaciones o calidades exigidas para la contratación o que no sean aptos para los fines para lo cual fueron adquiridos, así como para precaver también los vicios de fabricación y la calidad de los materiales o componentes. | Su cuantía no será inferior al treinta por ciento (30%) del contrato | su vigencia será de doce (12) meses contados a partir del recibo o aceptación final. |
IX. INTERVENTORÍA Y/O SUPERVISIÓN
LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUÉ-TOLIMA ejercerá
el control y la vigilancia de la ejecución de los servicios a través del Profesional Universitario Gestión Ambiental y Apoyo Logístico de la entidad CONTRATANTE o quien haga sus veces.
El supervisor debe ejercer un control integral o técnico, para lo cual, podrá en cualquier momento, exigir al contratista la información que considere necesaria, así como la adopción de medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución
La supervisión consiste en el seguimiento técnico, administrativo, contable y jurídico sobre el cumplimiento del objeto del contrato.
El Contratista debe acatar las órdenes que le imparta por escrito, y con copia a la Entidad, el supervisor. No obstante, si el Contratista no está de acuerdo con las mismas debe manifestarlo por escrito al supervisor, con copia al representante legal, antes de proceder a ejecutar las órdenes. En caso contrario, responderá solidariamente con el supervisor si del cumplimiento de dichas órdenes se derivan perjuicios para el Hospital.
Si el Contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del supervisor, éste le notificará por escrito sobre el incumplimiento de dicha orden, señalando específicamente las omisiones o infracciones y exigiendo su cumplimiento. Si esta notificación no surte ningún efecto dentro de un plazo de dos días hábiles, el supervisor comunicará dicha situación al gerente o quien haga sus veces para que este tome las medidas que considere necesarias.
El supervisor debe documentar las causas o motivos del incumplimiento que llegue a presentarse, como es el caso de atención de emergencias, entre otros, incumpliendo así el desarrollo normal de las actividades programadas.
X. CRONOGRAMA.
Tabla - Cronograma
Las fechas y plazos antes indicados podrán variar de acuerdo con la ley y con las condiciones previstas en el presente Términos de condiciones.
ACTIVIDAD | FECHA |
Apertura Convocatoria Pública de Menor Cuantía 03 de 2022 y publicación de proyecto de termino de condiciones | 28 xx xxxxx de 2022 |
Observaciones a los términos de condiciones- SECOP II | Del 28 xx xxxxx al 01 de julio de 2022 |
Respuesta observaciones | 05 de julio de 2022 |
Publicación de acto administrativo de apertura y Pliego de condiciones definitivo | 05 de julio de 2022 |
Cierre de invitación y entrega de propuestas Secop II | 08 de julio de 2022 a las 8:00 horas. |
Informe de cierre de propuestas | 08 de julio de 2022 a las 8:10 horas |
Evaluaciones propuestas | Del 08 al 11 de julio de 2022 |
Publicación y Traslado de informe de evaluación SECOP II: | Del 12 al 14 de julio del 2022 |
Observaciones al informe de evaluación SECOP II: | Del de 12 al 14 del 2022 hasta las 18:00 |
Respuesta a las observaciones | 15 de julio del 2022 |
Acto administrativo de adjudicación SECOP II | 15 de julio del 2022 |
Firma del contrato- SECOP II legalización del contrato | Desde el 15 de julio del 2022 |
XI. FACTORES DE DESEMPATE
Si como resultado de la calificación, dos o más proponentes obtuvieren igual puntaje total se aplicarán las reglas previstas en la Ley 2069 de 2020, así:
a) Seleccionar la propuesta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros.
b) De persistir el empate se seleccionará la propuesta de la mujer cabeza de familia, mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar o de la persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente; o, la de un proponente plural constituido por mujeres cabeza de familia, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o personas jurídicas en las cuales participe mayoritariamente.
La participación mayoritaria de la mujer cabeza de familia o mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar, para el caso de personas jurídicas, se acredita cuando uno de los socios dependiendo el tipo de sociedad, tenga el mayor porcentaje participación de acuerdo al monto de sus acciones o de sus aportes, respecto de los demás socios que la conforman, y que acredite tal condición.
Para el caso del proponente plural la condición se validará, con la certificación que acredite que uno de los socios de la persona jurídica, integrante del proponente plural, posea el mayor porcentaje participación de acuerdo al monto de sus acciones o de sus aportes, respecto de los demás socios que la integran, y que acredite la condición
de “mujer cabeza de familia o mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar”, y a su vez que éste integrante tenga la mayor participación en el consorcio o unión temporal.
Para acreditar la condición, el proponente deberá aportar una certificación, que se entenderá presentada bajo la gravedad de juramento, suscrita por la persona natural (si el proponente o uno de los integrantes del consorcio o unión temporal es persona natural) o el Representante Legal de la empresa (si la propuesta o uno de los integrantes del consorcio o unión temporal en una persona jurídica).
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
c) De persistir el empate se seleccionará la propuesta presentada por el oferente que acredite en las condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un proponente plural, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el consorcio, unión temporal y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.
Para acreditar dicha condición, el proponente deberá tener en cuenta los requisitos señalados en el Decreto 392 de 2018, es decir aportar Certificación Expedia por el Ministerio de Trabajo la cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección en el que se acredite el número de personas con discapacidad vinculado en su planta de personal.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
d) De persistir el empate se seleccionará la propuesta presentada por el oferente que acredite la vinculación en mayor proporción de personas mayores que no sean beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y que hayan cumplido el requisito de edad de pensión establecido en la Ley.
Para acreditar la condición, el proponente deberá aportar una certificación, que se entenderá presentada bajo la gravedad de juramento, suscrita por el Revisor Fiscal, o un Contador Público, y el Representante Legal de la empresa.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
e) De persistir el empate se preferirá la propuesta presentada por el oferente que acredite, en las condiciones establecidas en la ley, que por lo menos diez por ciento (10%) de su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitanas.
Para acreditar la condición, el proponente deberá aportar una certificación, que se entenderá presentada bajo la gravedad de juramento, suscrita por el Revisor Fiscal, o un Contador Público, y el Representante Legal de la empresa.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
f) De persistir el empate se seleccionará la propuesta de personas en proceso de reintegración o reincorporación o de la persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente; o, la de un proponente plural constituido por personas en proceso de reincorporación, y/o personas jurídicas en las cuales participe o participen mayoritariamente.
La participación mayoritaria de personas en proceso de reintegración o reincorporación, para el caso de personas jurídicas, se presenta cuando uno de los socios dependiendo el tipo de sociedad, tenga el mayor porcentaje participación de acuerdo al monto de sus acciones o de sus aportes, respecto de los demás socios que la conforman, y que acredite tal condición.
Para el caso del proponente plural la condición se validará, con la certificación que acredite que uno de los socios de la persona jurídica, integrante del proponente plural, posea el mayor porcentaje participación de acuerdo al monto de sus acciones o de sus aportes, respecto de los demás socios que la integran, y que acredite la condición de “persona en proceso de reintegración o reincorporación”, y a su vez que éste integrante tenga la mayor participación en el consorcio o unión temporal.
Para acreditar la condición, el proponente deberá aportar una certificación, que se entenderá presentada bajo la gravedad de juramento, suscrita por la persona natural (si el proponente o uno de los integrantes del consorcio o unión temporal es persona natural) o el Representante Legal de la empresa (si la propuesta o uno de los integrantes del consorcio o unión temporal en una persona jurídica).
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
g) De persistir el empate se seleccionará la propuesta presentada por un proponente plural siempre que: (a) esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en proceso de reincorporación o reintegración, o una persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente, y, que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural; (b) la madre cabeza de familia, la persona en proceso de reincorporación o reintegración, o la persona jurídica aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la madre cabeza de familia o persona en proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del proponente plural.
Para acreditar el requisito con relación a persona en proceso de reincorporación o reintegración remitirse al numeral anterior. Con relación a la calidad de madre cabeza de familia, el proponente deberá aportar una certificación, que se entenderá presentada bajo la gravedad de juramento, suscrita por la persona natural en la que se evidencie las condiciones establecidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-084 de 2018 Magistrada Ponente Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
h) De persistir el empate se preferirá la oferta presentada por una Mipyme o cooperativas o asociaciones mutuales; o un proponente plural constituido por Mipymes, cooperativas o asociaciones mutuales.
Para la acreditación de la condición de Mipyme nacional, el proponente deberá aportar una certificación, que se entenderá presentada bajo la gravedad de juramento, suscrita por el Revisor Fiscal, o un Contador Público, y el Representante Legal de la empresa. (En concordancia con el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015)
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
i) De persistir el empate se seleccionará la propuesta presentada por el proponente plural constituido por micro y/o pequeñas empresas, cooperativas o asociaciones mutuales.
Para acreditar la condición de Mypyme, deberá aportarse la certificación exigida en el literal anterior.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
j) De persistir el empate se preferirá al oferente que acredite de acuerdo con sus estados financieros o información contable con corte a 31 de diciembre del año anterior, por lo menos el veinticinco por ciento (25%) del total de pagos realizados a MIPYES, cooperativas o asociaciones mutuales por concepto de proveeduría del oferente, realizados durante el año anterior; o, la oferta presentada por un proponente plural siempre que:
(a) esté conformado por al menos una MIPYME, cooperativa o asociación mutual que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la MIPYME, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la MIPYME, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del proponente plural.
Para acreditar la condición de Mypyme, deberá aportarse la certificación exigida en el literal anterior.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
k) Si el empate continúa, se seleccionará la empresa reconocida y establecida como Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo o Sociedad BIC, del segmento MIPYMES.
Para acreditar la condición de Mypyme, deberá aportarse la certificación exigida en el literal anterior.
La omisión de la información requerida en este literal no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
l) En caso de continuar el empate, se seleccionará la primera propuesta a través de un método aleatorio.
Requisitos mínimos de la certificación:
El proponente deberá suscribir una certificación que contenga como mínimo los criterios que se enuncian a continuación aplicando en todo caso los requisitos legales señalados en cada una de las reglas de desempate, en los casos que aplique:
Nombre del proponente (persona natural o jurídica o proponente plural)
C.C o NIT
CONDICIÓN QUE ACREDITA
Nombre del socio integrante de la persona jurídica que acredita la condición (para los casos que aplique) Porcentaje de participación mayoritaria del socio que integra la persona jurídica que acredita la condición para los casos que aplique.
Fecha de suscripción de la certificación
Nombre, cargo, y firma de quien suscribe la certificación- persona natural (si el proponente es persona natural) o el Representante Legal (si la propuesta es presentada por una persona jurídica o consorcio o unión temporal).
METODO ALEATORIO:
Se procederá a elegir el ganador mediante sorteo por balotas, para lo cual se citará a los Representantes Legales (o delegados) de las propuestas empatadas para que seleccionen balotas numeradas de acuerdo con el número de proponentes habilitados. El orden en que cada proponente sacará la balota será de acuerdo con el orden de presentación de las propuestas.
Los proponentes procederán a sacar la balota en el orden que se haya determinado y se adjudicará el contrato a quien saque la balota con el número mayor y cuyo resultado debe ser aceptado de antemano por los proponentes involucrados en el empate sin lugar a reclamación alguno.
NOTA 1: Para los criterios enunciados que involucren la vinculación de capital humano, el oferente deberá acreditar una antigüedad igual o mayor a un año. Para los casos de empresas constituidas inferior a un año se tendrá en cuenta a aquellos trabajadores que hayan estado vinculados desde el momento de constitución de esta.
XII. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.
1. OBLIGACIONES GENERALES CONFORME EL OBJETO A CONTRATAR:
1. El contratista diligenciará en cada entrega, los registros propios de la institución, la cual deberá ir avalada por el representante del Hospital Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
2. El control de la ropa y el almacenamiento de la misma es de total responsabilidad del contratista en todo momento; solo se deberá entregar a los diferentes servicios las cantidades correspondientes y reales a los cambios requeridos.
3. El contratista garantizará el cumplimiento y eficiencia en la prestación del servicio
4. La empresa contratada suministrará un medio de comunicación (teléfono celular) a su funcionario encargado de la entrega y recepción de la ropa en el hospital en las dos sedes (Francia y Limonar); este deberá estar en
funcionamiento en todo momento puesto que será el medio para la comunicación entre los servicios asistenciales y el servicio de lavandería.
5. La empresa contratada garantizará la entrega y recolección oportuna de la ropa, en cada uno de los servicios en los horarios establecidos.
6. El contratista se compromete a la recolección y entrega así como el stock de ropa, en caso de incremento en las actividades asistenciales.
7. La empresa contratada se compromete a mantener los stocks físicos de manera constante en los servicios, de manera que estos puedan ser verificados y controlados.
8. Es responsabilidad del contratista controlar las existencias de ropa en servicio de manera que pueda suplir la falta de la misma de manera inmediata.
9. El contratista se compromete a firmar las planillas de pesaje, con el responsable de la recepción y entrega, documento que se exige como soporte para la aceptación de la factura.
10. Cumplir oportunamente los requerimientos del Contratante.
11. El contratista se compromete a cumplir con las normas de seguridad industrial y de salud ocupacional establecidas en la Ley.
12. El Contratista deberá suministrar todos los elementos de Bioseguridad tipo barrera (Batas, tapabocas, gorros, gafas, guantes, delantales plásticos, ropa desechable) para el personal que labora en el proceso xx xxxxxx de la ropa, transporte y distribución.
13. El contratista, confeccionará la ropa hospitalaria en el tamaño que se requiera, con tela de alta calidad con mínimo 70% de algodón y lona para envolvederas que soporte el uso diario.
14. La empresa contratista deberá acogerse y respetar el PGHIRS del hospital.
15. De acuerdo a las necesidades del Contratante se requiere que el contratista garantice el servicio en las sedes que para su efecto tenga habilitadas y/o estén prestando servicios de salud de forma ininterrumpida, el cual debe incluir: clasificación, recolección, transporte, pesaje, lavado, secado, planchado, almacenamiento, distribución, reparación, confección, control de la ropa (calidad y cantidad) y entrega final.
16. La empresa contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos habilitantes:
x. Xxxxxxx Humano con experiencia mínima de un (1) año debiendo para tal efecto presentar, en cada hoja de vida, las certificaciones de cada una de las empresas en donde el empleado prestó el servicio objeto del presente contrato.
b. Certificación de capacitación del personal el manejo de protocolos de bioseguridad con prendas hospitalarias con posible o contacto COVID 19 según Resolución 666 del 24 xx Xxxxx 2020 de todo el personal.
c. Entrega de los protocolos para la Seguridad y asepsia en el transporte de prendas contaminadas.
d. Plan de contingencia para afrontar una situación inesperada que obligue a realizar el proceso integral xx xxxxxx, en caso de emergencia o desastre.
e. Maquinaria ofrecida para la ejecución del objeto contractual detallada en la propuesta de servicios
f. Programa de Seguridad y salud en el trabajo que contenga (capacitación, elementos de protección personal, actividades preventivas, bioseguridad, aseo y utilización de químicos, etc.).
17. También serán obligaciones del contratista:
18. Cumplir con el objeto del contrato, conforme a los documentos de la propuesta y el contrato que se suscriba.
19. Presentar en el plazo establecido los documentos y requisitos de orden técnico, exigidos como condición previa e indispensable para suscribir el acta de iniciación del contrato.
20. El contratista deberá suscribir las pólizas solicitadas por la entidad dentro del tiempo establecido tanto para la legalización del contrato como para las adiciones o modificaciones en que se pueda incurrir.
21. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del contrato se le impartan por parte de supervisión del contrato.
22. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando dilaciones y entrabamiento.
23. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de hacer u omitir algún hecho.
24. El contratista deberá reparar oportunamente y por su cuenta y riesgo, cualquier daño o perjuicio que ocasione en los bienes propiedad del Hospital.
25. Radicar las facturas por los servicios prestados dentro de los plazos convenidos.
26. Mantener vigentes todas las garantías que amparan el contrato en los términos del mismo, en caso de ser requeridas.
27. Cumplir con las obligaciones laborales del personal contratado en la ejecución del contrato.
28. Cumplir con cada uno de los compromisos adquiridos de acuerdo a las especificaciones técnicas de este documento.
29. Obrar con diligencia en los asuntos a él encomendados.
30. Resolver las consultas con mayor celeridad posible.
31. Realizar un informe general de las actividades que se le hayan entregado cada mes (o más, según se acuerde).
32. Brindar debida respuesta a los requerimientos efectuados por los entes de control, por entidades y/o personas que así lo soliciten.
33. Estar x xxx y salvo con sus obligaciones frente al sistema de seguridad social integral. El salario base de cotización con el cual debe realizar el aporte mensual como trabajador independiente, deberá corresponder como mínimo al 40% del valor facturado al hospital en el respectivo mes. En el caso de personas jurídicas se deberá anexar la planilla de pago de nómina del correspondiente mes; en caso de no tener empleados se aportará la certificación del contador donde conste que se encuentra al día en el pago de la seguridad social en cumplimiento del de acuerdo con el Art. 50 de la Ley 789 de 2002 y el Art. 23 de la Ley 1150 de 2007.
34. El oferente deberá garantizar que cumple con la siguiente normativa:
✓ Resolución número 0689 de 2016: Por la cual se adopta el reglamento técnico que establece los límites máximos de Fósforo y la biodegradabilidad de los tensos activos presentes en detergentes y jabones. (Min Ambiente)
✓ -Decreto 1609 de 2002: Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera y rombos para transporte de material infeccioso,
✓ -Resolución 2115 de 2007: Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano: lavandería presentara los análisis fisicoquímicos del agua dando cumplimiento a esta norma
✓ Resolución 0312 de 2019: por Ia cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para-empleadores y contratantes.
✓ -Resolución 0631 de 2015: Por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
✓ -Decreto 351 del 2014: Por el cual se reglamenta gestión integral de los residuos. generados en la atención en salud y otras actividades.
✓ -Resolución 909 de 2008. Artículo 197: por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
✓ Decreto 1697 de 1997: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. (Las calderas u hornos que utilicen como combustible gas natural o gas licuado del petróleo. En un establecimiento industrial o comercial).
En constancia se firma el proyecto de término de condiciones en nombre del HOSPITAL XXXXXXXX XXXXXX XXXXXX DE IBAGUE E.S.E. a los veintiocho (28) días del mes xx xxxxx de 2022.
XXXX XXXXXXX XXXXXXXX
GERENTE
Proyecto y Reviso Parte Técnica Xxxx Xxxxx Xxxxxx XX. Gestión Ambiental y Apoyo Logístico | Aprobó aspecto Jurídico. Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Jefe Oficina Jurídica Asesora. | Proyecto y Reviso aspecto Financiero Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Subgerente Administrativa y Financiero |