MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA – FUNDACIÓN HEIFER ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA – FUNDACIÓN HEIFER ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS PROFESIONALES PARA
DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE XXXXX LEGAL ESPECÍFICO SOBRE PLANIFICACIÓN, CONTROL Y ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS, CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
1. ANTECEDENTES
El archipiélago de Galápagos es uno de los lugares mejor conservados del mundo, la importancia de su biodiversidad está reconocida a nivel nacional e internacional a través de múltiples figuras de protección: Parque Nacional Galápagos, Reserva Marina de Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, Reserva de la Biósfera, Santuario de Ballenas, Sitio RAMSAR entre otras. Este valioso patrimonio es un gran reto por la responsabilidad que supone su conservación, un aspecto fundamental de ésta debe ser el manejo de sistemas agroalimentarios locales y sostenibles.
Actualmente la provincia cuenta con una población de 30.890 habitantes, tanto residentes habituales como población flotante con una tasa de crecimiento anual del 2.53%. Se estima una permanencia promedio de 4.501 turistas diarios. La población turística anual para el 2018 fue de 276.000 con un crecimiento del 14% respecto al año 2017 y de 6,05% con base a los últimos 10 años (Observatorio de Turismo de Galápagos). Lo cual implica mayor presión de los recursos naturales, demanda de alimentos y servicios.
La dinámica económica presente ha permitido que la demanda de servicios exigidos por el creciente turismo sea cubierta de forma consecuente con las nuevas generaciones que pasan a formar parte de la PEA. Destacando que la PEA relacionada con el sector turístico se estima en un 42,78%, mientras que la PEA relacionada a actividades agropecuarias es inferior al 6% (PDSOT, 2015).
El área total de la superficie terrestre de Galápagos es 788.200 Ha, donde el 3,3% (26.245 Ha) conforma zona para aprovechamiento humano, de la cual el 95,48% (25.059 Ha) representa área rural y 4,52% (1.186 Ha) comprende el área urbana (PDSOT, 2015). Del área rural el 3% es destinado para otros usos, frente a un 97% (24.577 Ha) que constituye la superficie de intervención agropecuaria.
En agosto de 2017 se llevó a cabo el diálogo agropecuario en la provincia, en el cual el sector y los actores locales ratificaron la necesidad de tomar acciones emergentes relacionados con generación de costos de producción, montos de inversión para cultivos priorizados, acceso al recurso hídrico, fomento a la producción continua con el fin de disminuir el efecto de la competencia desleal entre productos importados y los producidos localmente, la generación de políticas públicas para protección de la producción local, la sostenibilidad de la inversión estatal en el sector agropecuario, la planificación y control de la producción, considerar la tecnificación agropecuaria con enfoque de resiliencia a cambio climático, priorizar como estrategia la rentabilidad de la actividad agropecuaria, aseguramiento de la producción, principalmente.
Considerando que la Ley de Régimen Especial de Galápagos se encuentra bajo análisis para incluir reformas que permitan ajustarla a la normativa constitucional vigente, para lograr un mejor entendimiento y mayores precisiones sobre las implicaciones del régimen especial. En este marco, se recopilan aportes y propuestas de varios sectores que serán procesados en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, esto representa una oportunidad para incorporar entre las propuestas, un componente sobre producción sostenible y regulación de la actividad Agropecuaria.
En los últimos años, el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección Distrital de Galápagos, en alianza con organizaciones nacionales como HEIFER Ecuador, promueve la incorporación del eje agroalimentario en el discurso y prácticas de conservación de ecosistemas.
La Fundación Heifer Ecuador es una organización no gubernamental ecuatoriana de desarrollo rural, sin fines de lucro, vinculada a Heifer International. Trabaja junto a las familias productoras de alimentos en el país desde hace 25 años, y desde hace una década se enfoca en fortalecer cadenas de valor que están en manos campesinas, que generen negocios sostenibles, soberanía alimentaria y permiten a las familias mejorar sustancialmente su economía, nutrición y bienestar general. Heifer Ecuador trabaja con las comunidades para poner fin al hambre y la pobreza y cuidar la tierra. Su misión es un mundo de comunidades que viven juntas en paz y comparten equitativamente los recursos de un planeta saludable y contribuir para asegurar medios de vida sostenibles mediante la mejora de la capacidad de los pequeños productores, en particular las mujeres y acompañados de un fuerte capital social.
Se actúa en terreno a través de programas que combinan el cuidado de ecosistemas importantes para la vida del planeta con el crecimiento económico y social. En ese sentido, se trabaja en el país en ecosistemas xx xxxxxx, xxxxxx, bosque húmedo tropical, bosque seco, xxxxxx costero y Galápagos con experiencias en toda la xxxxx, sierra y las zonas de café y cacao de la Amazonía. Además, Heifer Ecuador mantiene vínculos y reconocimiento por parte de organizaciones de base, provinciales y nacionales.
La alianza entre el MAG y HEIFER busca impulsar sistemas productivos y alimentarios en la Provincia de Galápagos que garanticen la soberanía alimentaria, acceso y distribución equitativa de los recursos, y contribuyan a objetivos de conservación de importancia local como: i) control de la propagación de especies invasoras que amenazan la biodiversidad endémica y nativa de las islas, ii) disminución de emisiones de carbono, iii) reducción de dependencia de combustibles fósiles para la producción alimentaria, iv) reducción de la dependencia de insumos agropecuarios químicos, de manera especial se propone “Galápagos libre de Glifosato”.
2. LINEA BASE
El desempeño de la economía en Galápagos, según las cifras del Banco Central, registra un Valor Agregado Bruto (VAB) creciente en los últimos años, pasando de 175 millones de USD en el 2010 a cerca de 225 millones de USD en el 2016. Según el Informe Galápagos 2015 -2016 el desempeño de la economía de la provincia estaría sustentada por el fortalecimiento del consumo (tanto público como privado), y la inversión, evidenciando un incremento de la recaudación tributaria y el dinamismo de las importaciones provenientes desde el continente.
Al 2016, las actividades de la Administración Pública y las Actividades Profesionales contribuyen al crecimiento en las Galápagos con el 34% del total del PIB, seguida por las actividades de Transporte y almacenamiento (16%), Actividades de alojamiento y de servicio de comidas (11%), Comercio (10%), Construcción (9%), Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (6,6%), Enseñanza (4%), mientras que las Industrias manufactureras, Información y comunicaciones, actividades financieras y salud tienen una participación de menos del 2% cada una. Actualmente se estima que las actividades agropecuarias generan 27 millones de dólares al año en Galápagos.
La superficie de UPAs entre 0 y 20 Ha, aumentó en 918 Ha, mientras que la superficie de UPAs con extensiones mayores a 20 Ha, disminuyó en 5.334 Ha durante el periodo comprendido entre el 2000 y 2014; evidenciándose que 4.416 Ha no fueron categorizadas como UPA. La mayor concentración de UPAs está en aquellas menores a 1 Ha con un total de 112 unidades que representan el 14,8% del total de unidades productivas y que tienen apenas el 0,2% de la superficie destinada a usos agropecuarios, esto es 41,2 has. Mientras que las UPAs de 100 Ha y más representan el 5,4% del total de unidades productivas concentrando el 41% de la superficie. El incremento de UPAS menores a 20 Ha. exige intervenciones y propuestas productivas ajustadas a esas condiciones y que permitan el fomento de sistemas productivos sostenibles con capacidad de responder a la demanda local y turística de alimentos.
Del área rural el 3% es destinado para otros usos, frente a un 97% (24.577 Ha) que constituye la superficie de intervención agropecuaria; sin embargo, únicamente 19.010 Ha están ocupadas por Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), de las cuales 934 Ha están cubiertas con especies Invasoras y 4.189 Ha cubiertas con bosques x xxxxxx. Las 5.567 Ha restantes no están catalogadas como UPAs (Censo Agropecuario 2014). Se estima que aproximadamente el 43,5% (10.690 Ha) son terrenos sin explotación agropecuaria, que generalmente están cubiertas por especies introducidas, algunas con potencial forestal y otros con potencial invasivo. (Censo Agropecuario 2014).
La disponibilidad del recurso hídrico es limitada, se estima que un 17,21% de las UPAs cuenta con un sistema xx xxxxx que mayormente es por goteo, las fuentes de agua dependen de las lluvias para recargar acuíferos, grietas, pozos y reservorios, siendo la principal fuente de abastecimiento las encañadas o quebradas. Así mismo las estaciones climáticas influyen en las labores agrícolas puesto que se cuenta con una época lluviosa—fría (junio—noviembre) donde se desarrolla principalmente el cultivo de hortalizas, y una época seca—cálida (diciembre— mayo) donde se da mayor énfasis al cultivo de frutales de temporada.
Para el año 2018 la producción registra un 37% (8296 TM) de producción local versus un 63% (14.300 TM) de productos que ingresan desde el continente; en comparación con el año 2014 donde la producción local fue de 32% (6000 TM) y en un 68% (13000 TM) el volumen de los productos que ingresan a Galápagos, con lo que se evidencia que la producción local se está desarrollando favorablemente.
Los precios de los productos presentan una dinámica de comercialización diferente al resto del país. Mientras que los precios de los productos locales se ajustan a la oferta y demanda del momento y también a la época del año, los productos importados varían en función del medio de transporte usado para el traslado de la carga, ya sea en avión o en barco y la logística que tienen que pasar antes de llegar a los comerciantes minoristas.
El Índice de Precios al Consumidor de Galápagos (IPCEG) calculado para el 2015 – 2016, permite comparar los niveles de los precios entre el Archipiélago y el Ecuador continental, fue, en general, de 1,80. Esto quiere decir que de manera oficial el nivel de precios del Archipiélago (costo de vida) es un 80% más alto que en el resto del país, sin embargo en la realidad se percibe que dicho porcentaje es mayor.
3. JUSTIFICACION
El Estado Ecuatoriano como parte de una estrategia y política nacional, ve en las áreas protegidas del Ecuador una posibilidad de desarrollo y convivencia racional y armónica entre el ser humano y la naturaleza. En el marco de la Constitución de la República Art. 13 y 281, la agricultura en Galápagos además de velar por la seguridad y soberanía alimentaria de la población le corresponde también aportar a la conservación del Patrimonio Natural del Estado y el Buen Vivir (Art. 258).
La Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos (2015) en su Art. 76 referente a la Política de Desarrollo Agropecuario plantea como fundamental: “(i) mejorar el autoabastecimiento de las poblaciones locales y satisfacer las demandas originadas por la actividad turística; (ii) reducir el ingreso de productos de fuera de las islas; y, (iii) controlar y minimizar el ingreso de especies animales y vegetales exóticas...” (LOREG, 2015). Sin embargo, no establece con claridad el modelo de desarrollo del sector agropecuario, ni mecanismos de regulación alguna en relación con los niveles de crecimiento, inversiones, o incentivos que permitan una aplicación real y efectiva del acceso preferente ó de ser el caso exclusiva, de los residentes permanentes a desarrollar emprendimientos agropecuarios en el marco del desarrollo sostenible y la agricultura familiar campesina como modelo que fomenta la inversión local y uso de tecnologias adecuadas a la realidad de los frágiles ecosistemas de Galápagos.
La fragilidad de los ecosistemas que conforman las Islas Galápagos, sumada a las limitaciones de los factores productivos para la agricultura (mano de obra, , infraestructura para captar aguay sistemas de producción continua), exige combinar criterios de eficiencia en el uso de dichos factores a través de mejoras tecnológicas y reducción de los costos de transacción con miras a alcanzar la sustentabilidad en el sector agropecuario, que implica autoimponerse la capacidad de carga de los agro ecosistemas como límites para los objetivos económicos; y, equidad en la medida que la agricultura insular se compromete, en su ámbito, a disminuir las brechas existentes.
La elevada importación de alimentos para abastecer a la población representa una puerta abierta para el ingreso de especies invasoras tanto animales como vegetales, las que constituyen una amenaza directa a los frágiles ecosistemas locales. Especies como saúco (Sambucus sp.), guayaba (Psidium guajava), xxxx, (Rubus niveus) cedro (Cedrela odorata), mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), hormiga de fuego (Solenopsis sp.) y rata (Rattus sp.) han invadido terrenos del Parque Nacional y de producción agropecuaria, generando un foco de continua infestación entre unos y otros.
Según un estudio realizado por Conservación Internacional y MAG en el año 2014, los productores invierten grandes recursos para controlar las especies invasoras en sus predios; en la actualidad gastan en promedio el 28% de sus ingresos para combatir especies invasoras, porcentaje que sube al 40% cuando se toma en cuenta la mano de obra familiar.
Este esfuerzo, estimado para 250 productores agrícolas existentes en Santa Xxxx, representa un valor por año de $1.952.632 sin considerar el costo de la mano de obra familiar, y $2.813.257 incluyendo este costo, mientras que la inversión de las instituciones públicas (CGREG, DPNG y ABG) fue de $439.000. Este análisis denota la contribución económica que hacen los productores locales al control de la dispersión de especies invasoras, además que la producción local contribuye a la reducción del riesgo de introducción de especies invasoras, al sustituir las importaciones de verduras y frutas desde el continente, por lo que es importante considerar que los productores juegan un rol fundamental en acciones de conservación de las zonas rurales.
Los cambios esperados del clima tendrán un impacto negativo sobre el sector agropecuario, incluyendo una mayor dispersión de especies invasoras, que limitan el aprovisionamiento de alimentos de la población. Además la dependencia de alimentos importados desde el continente tiene asociado otros riesgos sociales, económicos y ambientales: i) una disminución de la soberanía alimentaria de la población local, entendida como la reducción en las capacidades de producción local, accesibilidad y disponibilidad de alimentos (PESA, 2011); ii) el vaciamiento de la economía local, dado que la riqueza generada escapa hacia el continente para la compra de alimentos; y iii) el deterioro del ecosistema por riesgos asociados como ingreso de especies invasoras, hundimiento de embarcaciones, derrame de combustibles, emisiones de GEI y generación de residuos de difícil manejo.
Para hacer frente a este escenario es necesario implementar medidas, incentivos y políticas que vuelvan más segura y confiable la actividad agropecuaria y que contribuyan a mejorar la resiliencia y adaptación del sector.
Con base al Diálogo Nacional Agropecuario - Capítulo Galápagos, desarrollado en el mes xx xxxxxx de 2017, el sector agropecuario manifestó la necesidad imperante de conocer los costos de producción, que hasta la fecha no se habían generado de forma oficial, y repercuten en la economía de los productores y sus familias debido a la alta especulación e inestabilidad de precios de los productos agroalimentarios que ingresan desde Ecuador Continental, y que indirectamente imponían el precio final de la producción local, sin considerar que en Galápagos, el costo de mano de obra así como los materiales e insumos para la producción, difieren de continente generando competencia desleal; de igual forma fue común el pronunciamiento en torno a la determinación de la oferta productiva, a fin de conocer si a nivel provincial los productores se encuentran en la capacitad de abastecer la demanda local y turística de productos agroalimentarios.
En función a este requerimiento, la Dirección Distrital Galápagos – MAG levantó la línea base de los productores de los rubros agrícolas Tomate Riñón, Pimiento, Café y Piña, recopilando información de los sistemas de producción, productores existentes y áreas efectivas de cultivos. Una vez consolidada esta base de datos, se trabajó junto a la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria – CGINA, la implementación en territorio del operativo para el levantamiento de costos de producción de los 4 rubros agrícolas antes detallados y 3 rubros pecuarios que son: carne de res, carne de cerdo y pollo, siendo oficiales desde el año 2019, donde se determinó que la tecnificación de los procesos de producción, permiten disminuir los costos, maximizando la rentabilidad de la actividad agropecuaria en la provincia.
Con la implementación de la primera ordenanza de restricción de ingreso de yogurt entero a la provincia de Galápagos, aprobada por el pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y puesta en ejecución el 1 de noviembre de 2018, se marcó el camino a seguir para el análisis de los productos agropecuarios que a nivel provincial se encuentran en la capacitad de abastecer la demanda local y turística, de tal manera que está próximo proponer el debate en el pleno del CGREG sobre ordenanzas de protección a la producción local de Tomate Riñón y Café de Galápagos como una medida inicial, para luego incorporar aquellos rubros que previo estudios los estudios necesarios, demuestren capacidad de abastecimiento.
Sin embargo, estas medidas de protección requieren ser complementadas y reforzadas con un marco regulatorio que evite que los sistemas productivos se inclinen a la producción intensiva de monocultivos, y que, además la distribución de los beneficios se reparta de forma equitativa entre los pequeños y medianos productores. Es necesario también un marco de fomento productivo que, de forma planificada fortalezca una agricultura familiar campesina local basada en el uso sostenible de los recursos y la protección del patrimonio natural de Galápagos. Caso contrario, proteger la producción local sin un marco regulatorio específico y sin la identificación rigurosa de los beneficiarios, podría constituir un incentivo perverso, dando paso a potenciales inversiones y emprendimientos de carácter industrial en desmedro de la economía de los pequeños y medianos productores galapagueños.
Con estos antecedentes y considerando que Galápagos está sujeto a legislación que prioriza la conservación, es imperante contar con un marco técnico-jurídico que permita a la Dirección Distrital Galápagos MAG, planificar, organizar y controlar la producción agropecuaria en la provincia, de tal manera que los rubros sean cultivados y comercializados de forma ordenada, en función de las capacidades productivas del territorio, garantizando una adecuada distribución de los recursos, promoviendo la agricultura familiar campesina, la soberanía alimentaria del territorio y su conservación. Tomando en cuenta la necesidad de sostener un modelo de agricultura y mercado basado en los valores y prácticas con mayor afinidad a las condiciones ecológicas y sociales locales.
Conforme a lo establecido en la Carta Magna del Estado ecuatoriano, en su artículo 141, le corresponde a las ministras y ministros de estado ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo. En ese sentido y conforme a los establecido en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos publicado en el Acuerdo Ministerial N° 093 del 09 de julio del 2018, el proceso de construcción del ciclo de la política pública debe involucrar la participación coordinada de las distintas unidades administrativas relacionadas con la gestión de la política pública. Ahora bien, para que esta política pública sea efectiva e incida positivamente en el desarrollo de nuestro país y principalmente del territorio, es necesario que en su elaboración se considere las diversidades sociales y territoriales, y lo establecido en la Constitución sobre participación ciudadana en los asuntos de interés público, conforme a los artículos 61, 95 y 102. Desde esta perspectiva, cobra vital importancia que la construcción de política pública tome en cuenta las necesidades que emanan desde los territorios a través de un proceso desconcentrado y descentralizado.
A través de las reuniones de socialización y acuerdos con el sector productivo agropecuario de Galápagos realizados en de julio del año 2019, en consenso y decisión unánime con las autoridades locales y los productores y productoras asistentes, se planteó la necesidad urgente de incluir en el proceso de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos, artículos que permitan y faculten a la Dirección Distrital de Galápagos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la regulación, planificación, control, fomento y protección de las actividades agropecuarias en el Régimen Especial de Galápagos.
Por lo anteriormente expuesto, la Dirección Distrital de Galápagos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Fundación Heifer Ecuador, estiman urgente complementar la política productiva y alimentaria para Galápagos en el corto, mediano y largo plazo para incorporar enfoques y acciones que promuevan sistemas agroalimentarios locales, diversificados, equitativos, sostenibles que generen alimentos saludables para la población de las Galápagos.
4. OBJETIVO
Obtener una propuesta de marco legal específico que permita a la Dirección Distrital de Galápagos - MAG la planificación, control y organización del sector agropecuario de la provincia de Galápagos, con énfasis, en la producción sostenible y el acceso y distribución equitativa de los recursos, en conformidad con las condiciones particulares ecológicas y sociales de la provincia.
5. PRODUCTOS
• PRODUCTO 1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN GALÁPAGOS
Este producto debe abarcar la situación actual del sector agropecuario de Galápagos en relación a: I) Sistemas de producción, manejo, mano de obra, insumos, tecnificación, tipología y otros aspectos que engloben la gestión del Sector Agropecuario, evidenciando la importancia de la producción local para la conservación y sostenibilidad del Archipiélago (disminución de carbono, especies invasoras, riesgos por derrames de combustibles, etc.); II) Comercialización: balanza comercial y canales principales de distribución de productos agropecuarios. III) Riesgos potenciales: Modelo de producción recomendado y parámetros para las inversiones que permitan la sostenibilidad del sector y eviten los monopolios y oligopolios.
• PRODUCTO 2 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DETERMINACIÓN DE LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
En base al producto 1, se procede al análisis de los resultados generales del diagnóstico situacional para determinar posibles líneas generales de intervención que podrán ser fortalecidas y mejoradas a través de reformas o inclusión de artículos en la LOREG, organización de competencias ABG-MAG-AGROCALIDAD en el marco de las normativas o leyes vigentes.
• PRODUCTO 3 PROPUESTA JURÍDICA (MARCO LEGAL) PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL SECTOR AGROPECUARIO DE GALÁPAGOS CON ENFASIS EN LA PRODUCCION SOSTENIBLE
En este producto se deberían tomar en cuenta las líneas de intervención derivadas de los productos anteriores (justificación técnica) y deberán estar enmarcadas en el marco jurídico que sea de su competencia.
Los puntos por tratar en este producto serían:
a) Determinar de manera permanente la oferta y demanda de productos agropecuarios, en cada isla, con las que se tenga una capacidad de producción local adecuada, en favor de tomar medidas que favorezcan a la soberanía alimentaria local.
b) Sugerencias para mejorar los mecanismos para gestión de ordenanzas de restricción de ingreso parcial o total, salvaguardas, o sistemas de protección de producción y mercado para rubros priorizados o de mayor impacto en la economía local y comercialización en el mercado insular y/o exportaciones.
c) Marco normativo de planificación, organización y control de cuotas y volúmenes de producción.
d) Determinar recursos financieros constantes para el establecimiento de proyectos de inversión para el sector agropecuario de Galápagos, cuya fuente sea un porcentaje de la tasa de ingreso de turistas a las islas a través de la DPNG y otros mecanismos financieros posibles (estatales o a través de donaciones y cooperación internacional) para dar sostenibilidad a los planes, programas y proyectos estratégicos en el sector. Proporcionar los argumentos jurídicos que den sustento a la propuesta.
e) Organización de las competencias en temas agrícolas y pecuarios entre ABG y DDG MAG, teniendo en cuenta la NO existencia de AGROCALIDAD en el territorio y que ABG es una dependencia del Ministerio de Ambiente.
f) Promover el desarrollo agropecuario sostenible, social y ambientalmente y responsable, que responda a la problemática actual, y que promuevan la conservación de los ecosistemas de Galápagos, la soberanía alimentaria y el acceso equitativo preferente y/o exclusivo a los recursos por parte de los residentes permanentes de Galápagos.
6. PERFIL REQUERIDO
Se requiere un equipo de trabajo/consultor conformado por: un/a experto/a en Desarrollo Agropecuario Sostenible (análisis de dinámicas productivas, sociales y ambientales territoriales) y un/a experto/a en temas jurídicos y de diseño normativas. Se priorizará la contratación de consultores residentes de Islas Galápagos con experiencia adicional en administración pública en la provincia o que hayan realizado trabajos afines al objeto de los presentes términos de referencia.
Variable | Requerido | ||
Sexo | M: | F: | Indistinto: X |
Edad | Mínima: | Máxima: | Indistinto: X |
Perfil profesional | • Título universitario afín a las áreas de la consultoría: o Agronomía, Agropecuaria o afines o Economía o economía agrícola o Derecho o Planificación y Gestión estratégica | ||
Experiencia Profesional | • Experiencia profesional mínima de 5 años en: o Investigación Agraria y Socioeconómica o Análisis de sistemas de producción o Análisis, diseño e implementación de políticas, programas, proyectos estrategias agropecuarias y alimentarias o Elaboración de propuesta normativas relacionadas a soberanía alimentaria, desarrollo agrario, mercados. o Administración pública y gestión territorial en Galápagos, generación de políticas públicas y proyectos en temas agropecuarios sostenibles. | ||
Conocimientos técnicos específicos | • Conocimientos sobre la problemática productiva y alimentaria de las Islas Galápagos. • Sólidos conocimientos y experiencia en proyectos del sector rural en el país. • Conocimiento del marco político, institucional y normativo relacionado con producción agropecuaria, manejo de recursos naturales y ecosistemas frágiles, de manera específica, dominio de la Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos y su reglamento. • Manejo de metodologías participativas para facilitación e investigación • Manejo de metodologías y herramientas para sistematización • Dominio del idioma castellano. | ||
Ámbito geográfico de trabajo | • Se priorizará profesionales residentes de las Islas Galápagos. • La consultoría implica movilización permanente al interior de las Galápagos y puntuales procesos de coordinación y consulta en Quito, que se podrán realizar si el equipo reside en Galápagos vía Online. | ||
Aptitudes, cualidades y destrezas | • Capacidad para generar relaciones institucionales, organización y planificación. • Capacidades de trabajo e interacción con actores sociales, privados y gubernamentales. • Sensibilidad y respeto a las culturas, costumbres y saberes locales. • Estar dispuest@ a trabajo en base a resultados y entrega de productos de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas. • Habilidad para facilitar procesos de análisis de información clave. |
7. ACTIVIDADES GENERALES
a) Elaboración, presentación y aprobación del plan de trabajo que incluya metodología, herramientas y cronograma de trabajo.
b) Revisión de la información secundaria disponible.
c) Diseño de un plan de trabajo para los procesos participativos de consulta con actores locales claves para cada uno de las actividades y productos considerados en la
consultoría que incluya: entrevistas, reuniones, talleres, y espacios de devolución de resultados.
d) Elaboración de diagnóstico del sistema agropecuario de Galápagos de acuerdo con lo requerido en el producto, debe incluir análisis de resultados y líneas posibles de intervención.
e) Desarrollo de una propuesta jurídica (marco legal) para la planificación, organización y control del sector agropecuario de galápagos con énfasis en la producción sostenible que incluya las especificaciones del producto.
f) Previo al desarrollo de cada uno de los documentos se deberá presentar y contar con la aprobación previa del índice tentativo del documento.
g) Participación en las reuniones de coordinación, discusión y aprobación de los documentos y metodologías propuestas.
h) Elaboración de informe final de actividades que incluya memorias de reuniones, talleres o grupos focales, archivo fotográfico.
8. PLAZO
Este contrato tiene una duración xx xxxx semanas a partir de la firma del contrato.
9. CRONOGRAMA
a) Elaboración, presentación y aprobación del plan de trabajo que incluya metodología, herramientas y cronograma de trabajo. | ||||||||||
b) Revisión de la información secundaria disponible. | ||||||||||
c) Diseño de un plan de trabajo para los procesos participativos de consulta con actores locales clave para cada uno de las actividades y productos considerados en la consultoría que incluya: entrevistas, reuniones, talleres, y espacios de devolución de resultados. | ||||||||||
d) Participación a las reuniones de coordinación, discusión y aprobación de los documentos y metodologías propuestas. | ||||||||||
e) Elaboración de diagnóstico del sistema agropecuario de Galápagos de acuerdo con lo requerido en el producto 1. Aprobación previa del índice tentativo del documento. | ||||||||||
f) Desarrollo de una propuesta jurídica (marco legal) para la planificación, organización y control del sector agropecuario de galápagos con énfasis en la producción sostenible que incluya las especificaciones del producto 3. Aprobación previa del índice tentativo del documento. | ||||||||||
g) Elaboración de informe final de actividades que incluya memorias de reuniones, talleres o grupos focales, archivo fotográfico. |
10. INSTANCIAS DE COORDINACIÓN
La coordinación técnica y metodológica durante la implementación de la consultoría se trabajará en primera instancia con delegad@s de Fundación Heifer Ecuador y de la Dirección Distrital Galápagos MAG
11. REPORTES, EVALUACIÓN DE AVANCES.
La evaluación de avances y aprobación de productos estará a cargo de la Dirección Nacional de Heifer Ecuador y la Dirección Distrital Galápagos del MAG.