CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE APP No [*] de [*]
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE APP No [*] de [*]
Entre: Concedente:
Agencia Nacional de Infraestructura
Concesionario: [*]
APÉNDICE TÉCNICO 1 ALCANCE DEL PROYECTO
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 13
Infraestructura a entregar al Concesionario. 17
Características Generales de las Unidades Funcionales 18
Intervenciones en el Canal del Dique 93
Conformación y dragado del Canal del Dique 94
CAPÍTULO 4 ALCANCE DE OBLIGACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Y ESPECÍFICAS ADICIONALES DEL CONCESIONARIO EN LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS 101
CAPÍTULO 5 OBLIGACIONES DE LAS CONSULTAS PREVIAS 103
ANEXO 1 ÁREA DE IMPLANTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO 106
ANEXO 2 INFRAESTRUCTURA A ENTREGAR AL CONCESIONARIO DE LA SECCIÓN 2.3.1 114
ANEXO 3 ACUERDOS DE PROTOCOLIZACIÓN CON COMUNIDADES EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE CONSULTAS PREVIAS 115
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2-1 - Localización general de los complejos cenagosos 14
Figura 2-2 - Localización general del Proyecto 15
Figura 2-3 - Área de Influencia Físico Biótica 16
Figura 2-4 Realce y refuerzo Vía Calamar Santa Xxxxx 22
Figura 2-5 Trazado vía de Acceso Complejo Calamar 22
Figura 2-6 Perfil de Canal mínimo para tramos rectos 23
Figura 2-7 Perfil de Canal mínimo para curvas 24
Figura 2-9 Complejo de compuertas de control y xxxxxxx xx Xxxxxxx . 30 Figura 2-10 Edificio de Control en perspectiva 31
Figura 2-11 Edificio de Administración Calamar 32
Figura 2-12 Edificio Taller Calamar 33
Figura 2-13 Edificios Taller y Administración Calamar 33
Figura 2-14 Compuerta de control activa en Calamar 35
Figura 2-15 Recolector de escombros en Calamar 36
Figura 2-16. Ejemplo gráfico de un pase de ranura vertical con dos ranuras (D’Xxxx, et al, 2002) y plano paso de peces en Calamar 37
Figura 2-17 Trazado vía de Acceso Complejo Puerto Xxxxx 39
Figura 2-18 Complejo de compuertas de control y esclusa de Puerto Xxxxx 42
Figura 2-19 Planta de la Presa en la Esclusa de Puerto Xxxxx 43
Figura 2-20 Mapa de localización de las obras de complejo F (ciénagas Xxxx Xxxxx, Palotal, Honda y xxxx Xxxxxx) 45
Figura 2-21 Mapa de localización de las obras de complejo F1 46
Figura 2-22 Mapa de localización de las obras de complejo F2 47
Figura 2-23 Identificación de secciones y caudales de los Canales del complejo F2 48
Figura 2-24 Sección transversal de Xxxx Xxxx cerca a la entrada 49
Figura 2-25 Mapa de localización de las obras de complejo G – Xxxxx Paricuica 51
Figura 2-26 Sección típica obra G1 52
Figura 2-27 Localización obra G1 52
Figura 2-28 Mapa general de la obra G2 54
Figura 2-29 Secciones longitudinales del canal de la obra G2a 54
Figura 2-30 Sección longitudinal de la entrada de la obra G2b 54
Figura 2-31 Sección transversal xxx xxxxxx de la obra G2c (vía de acceso de la esclusa Puerto Xxxxx) 55
Figura 2-32 Sección longitudinal de la rebose de la obra G2d (fin del xxxx xx Xxxxx de Matunilla) 55
Figura 2-33 Planta general de la obra G3 57
Figura 2-34 Esquematización capitación de la obra G3 K0+000 57
Figura 2-35 Dimensiones del canal de la obra G3 58
Figura 2-36 Esquematización sifón de la obra G3 K5+380 58
Figura 2-37 Mapa 1 de localización de las obras de complejo D (ciénagas Larga, Capote, Tupe, Zarzal) 61
Figura 2-38 Mapa 2 de localización de las obras de complejo D (ciénagas Zarzal, Matuya y Xxxxx Xx Xxxx) 62
Figura 2-39 Esquema de la sección longitudinal de la toma Capote (D1) desde el Canal del Dique (derecha) a la ciénaga Capote (izquierda). La toma tiene un ancho hidráulico de 180m. La protección del lecho no está incluida en este esquema. La línea azul indica la simulación de niveles máximos de agua.
.............................................................................. 63
Figura 2-40 Esquema de la sección longitudinal desembocadura Zarzal (D2) de la ciénaga Zarzal (izquierda) al Canal del Dique (derecha). La desembocadura tiene un ancho hidráulico de 180m. La protección del lecho no está incluida en este esquema. La línea azul indica la simulación de los niveles máximos de agua. 65
Figura 2-41 Cierre xxx xxxx Mahates: Paso de Canoas 65
Figura 2-42 Sección de la presa en el pase de peces D4 68
Figura 2-43 Tablestacas en el pase de peces D4 68
Figura 2-44 Esquema de la sección longitudinal toma Matuya (D5) donde el agua fluye del Canal del Dique (derecha) a la ciénaga Matuya (izquierda). La toma tendrá un ancho hidráulico mínimo de 20m. La protección del lecho no está incluida en
esta figura. La línea azul indica la simulación de los niveles máximos de agua. 69
Figura 2-45 Mapa de localización de las obras A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8 del complejo Dique Viejo 72
Figura 2-46 Perfil longitudinal del sistema del Dique Viejo incluyendo toma/desembocadura, ciénagas y las conexiones 73
Figura 2-47 Corte longitudinal toma A1 73
Figura 2-48 Corte transversal xxxx A3 a A7 74
Figura 2-49 Cortes indicativos de cruces en el camino a Calamar y entre Calamar y Xxxx 75
Figura 2-50 Esquema xxx xxxxx longitudinal de la alcantarilla de cajón en la desembocadura A8 75
Figura 2-51 Sección de la presa en el pase de peces A8 (presa más aguas arriba) 76
Figura 2-52 Tablestacas en el pase de peces A8 (presa más aguas arriba)
.............................................................................. 76
Figura 2-53 Mapa de localización de las obras (B1/B2/B3) de las ciénagas Hobo y Rabón 77
Figura 2-54 Corte longitudinal toma Hobo 77
Figura 2-55 Sección de la presa en el pase de peces B1 (presa más cercana a la alcantarilla de cajón) 78
Figura 2-56 Tablestacas en el pase de peces B1 (presa más cercana a la alcantarilla de cajón) 78
Figura 2-57 Entrada/Xxxxxx Xxxxx. Niveles en [msnm] 79
Figura 2-58 Mapa de localización de las obras del complejo E (ciénagas la Xxxxx, Xxxxxxxx, Aguas Claras y Cienaguita) con las obras E1/E2/E3/E4/E5. 80
Figura 2-59 Esquema de la entrada hacia la ciénaga La Xxxxx (40 m de ancho). La línea azul punteada muestra los niveles calculados de agua, la línea azul normal incluye incertidumbre (20cm). La protección del lecho no está incluida en el dibujo 81
Figura 2-60 Corte transversal de la sección de desborde de 150m de largo de la obra E2. Durante los períodos pico el agua fluye de la ciénaga Xxxxx (derecha) a la ciénaga Xxxxxxxx (izquierda).
.............................................................................. 81
Figura 2-61 Corte transversal de la sección de desborde de 150m de largo de la obra E3. Durante los períodos pico el agua fluye de la ciénaga Xxxxxxxx (derecha) a la ciénaga Aguas Claras (izquierda) 82
Figura 2-62 Uno de los tres puentes nuevos en la vía Gambote-Xxxxxx que deja una abertura para que pase el agua. Se propone bajar este nivel del fondo con un mínimo de 60cm para permitir que pase el agua 82
Figura 2-63 Corte transversal y planta de la sección de desborde de mínimo 150m de largo en la obra E5. Durante los períodos pico el agua fluye de la ciénaga Aguas Claras (El Tambo, derecha) al Canal del Dique (izquierda) 83
Figura 2-64 Esquematización del nuevo xxxx xx Xxxxxxx (cerca la entrada del Canal del Dique). Primera etapa. 86
Figura 2-65 Esquematización del nuevo xxxx xx Xxxxxxx (cerca la entrada del Canal del Dique). Segunda etapa. 86
Figura 2-66 Mantenimiento de curvas del canal KM 32.5-33.5 89
Figura 2-67 Protección de orillas con formaleta textil rellena de concreto y trinchera de empotramiento 90
Figura 2-68 Diseño y concepto de delantal de protección 91
Figura 2-69 División del área del Proyecto en los complejos de ciénagas: A-Dique Viejo (verde oscuro), B–Hobo/Rabón (verde), C– Embalse Guajiro (verde claro), D–Capote-Matuya-Xxxxx Xx Xxxx (amarilla), E–Xxxxx-Xxxxxxxx-Aguas Claras-Cienaguita (naranja claro), F–Xxxx Xxxxx & Delta (naranja) y G–Xxxxx Paricuica (rojo) 92
Figura 2-70 División de las obras del sistema con indicación de las obras del Canal del Dique (amarilla), las conexiones en los complejos de las ciénagas (verde) y las obras de mitigación como protección y suministro de agua dulce (naranja) 93
Figura 4-1 División de las obras del sistema con indicación de las obras del Canal del Dique 101
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2-1 Municipios área de influencia socioeconómica 16
Tabla 2-2 Infraestructura existente del Proyecto 18
Tabla 2-3 Unidades Funcionales del Proyecto 19
Tabla 2-4 Características viales 22
Tabla 2-5 Descripción de vías existentes comprendidas en la Unidad Funcional UF 0 22
Tabla 2-6 Dimensiones de diseño para dragado 23
Tabla 2-7 Volúmenes mínimos de dragado para conservar la profundidad
.............................................................................. 24
Tabla 2-8 Volúmenes mínimos de dragado para conservar el ancho 25
Tabla 2-9 Descripción Unidad Funcional UF 1 26
Tabla 2-10 Descripción de la Unidad Funcional UF 2 26
Tabla 2-11 Descripción de la Unidad Funcional UF 3 27
Tabla 2-12 Descripción de la Unidad Funcional UF 4 29
Tabla 2-13 Descripción de la Unidad Funcional UF 5 34
Tabla 2-14 Descripción Unidad Funcional UF 6 38
Tabla 2-15 Descripción de la Unidad Funcional UF 7 39
Tabla 2-16 Descripción de la Unidad Funcional UF 8 40
Tabla 2-17 Descripción de la Unidad Funcional UF 9 43
Tabla 2-18 Nivel de Agua para Dique F1 46
Tabla 2-19 Geometría para Dique F1 46
Tabla 2-20 Nivel de Agua para Dique F2 46
Tabla 2-21 Geometría para Dique F2 47
Tabla 2-22 Geometría para Canales F2 47
Tabla 2-23 Descripción de la Unidad Funcional UF 10 49
Tabla 2-24 Descripción de la Unidad Funcional UF 11 60
Tabla 2-25 Descripción de la vía a Intervenir en la Unidad Funcional UF 11 60
Tabla 2-26 Descripción de la Unidad Funcional UF 12 70
Xxxxx 0-00 Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxx 00
Tabla 2-28 Descripción de la Unidad Funcional UF 14 87
Tabla 2-29 Listado mínimo de curvas a intervenir 87
Tabla 2-30 Cantidades mínimas necesario para construir un “falling aproan” al pie de la protección de la orilla en formaleta textil rellena de mortero 88
Tabla 2-31 Localización de las curvas a intervenir 89
Tabla 2-32 Complejo A: Niveles de agua máximos para las obras propuestas (incluyendo 20cm de incertidumbre) 94
Tabla 2-33 Complejo B: Niveles máximos de agua para las obras propuestas (incluyendo 20cm de incertidumbre) 94
Tabla 2-34 Complejo D: niveles máximos de agua para las obras propuestas (incluyendo 20cm de incertidumbre) 94
Tabla 2-35 Complejo E: niveles máximos de agua para las obras (incluyendo 20cm de incertidumbre) 95
Tabla 0-1 Coordenadas del Área de Influencia Físico Biótica del Proyecto (ver Figura 2-3) 106
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
De conformidad con lo previsto en el Contrato, el presente Apéndice contiene el alcance y las condiciones técnicas que regirán el Proyecto. Sin perjuicio de la obligación del Concesionario de llevar a cabo las Intervenciones establecidas en este Apéndice, este será responsable del cumplimiento de las obligaciones de resultado que se derivan del mismo y del Contrato.
La aplicación de este Apéndice deberá ser efectuada en concordancia con lo establecido en el Contrato. En todo caso, de presentarse alguna contradicción entre lo previsto en este Apéndice y los demás documentos contractuales, se atenderá a lo previsto en la Sección 19.15 del Contrato.
El cumplimiento de las normas y parámetros que se establecen en este Apéndice corresponden a las especificaciones mínimas exigidas, las cuales no excusan al Concesionario de la obtención de los resultados establecidos en la totalidad de los Apéndices Técnicos del Contrato.
La ANI pone a disposición del Concesionario la información depositada en el Cuarto de Datos de la Precalificación y la Licitación Pública (disponible vía Internet) y relacionada con el Proyecto, para que sirva de referencia en la elaboración de los Estudios y Diseños, según lo determine el Concesionario y en concordancia con lo establecido en el Contrato. Los Estudios y Diseños, deberán tener el alcance y cumplir con lo señalado en este Apéndice aclarando que, en cualquier caso, el Concesionario deberá revisar y validar la información de referencia puesta a disposición por la ANI, lo que significa que podrá acoger total o parcialmente o no acoger dicha información de referencia, siendo el Concesionario el único responsable del contenido de los Estudios y Diseños que se presenten a la ANI.
Será obligación del Concesionario conocer y aplicar la normatividad vigente de obligatorio cumplimiento del orden nacional, así como las normas internacionales de acuerdo con las necesidades del Proyecto, además de aquellas solicitadas por la Autoridad Ambiental para el desarrollo de los Estudios y Diseños, la Construcción de las Intervenciones, y la instalación y puesta a disposición del Equipamiento y la señalización, sin importar si se mencionan o se omiten en este Apéndice Técnico.
El presente documento se divide de la siguiente manera: en el capítulo 1 se realiza la introducción y se presentan los objetivos del Proyecto; en el capítulo 2 se presenta la descripción del Proyecto; en el capítulo 3 se define el alcance técnico de las intervenciones del Concesionario en cada una de las etapas del Contrato, y en el capítulo 4 se señala el alcance de las obligaciones de diseño. Por su parte, en el Anexo 1 se hace la determinación del Área de Implantación de las Intervenciones del Proyecto.
El Proyecto busca realizar la restauración ambiental del sistema Canal del Dique cumpliendo con los siguientes objetivos:
(i) Regulación activa del ingreso de caudales al sistema del Canal del Dique.
Se cumple principalmente mediante las compuertas proyectadas en Calamar y la compuerta del complejo A1.
(ii) Control de tránsito de sedimentos entre el Canal del Dique y las bahías xx Xxxxxxxxx y Barbacoas.
Se controla mediante la Construcción de la esclusa de Puerto Xxxxx y el dique de cierre (Presa de Cierre de Puerto Xxxxx).
(iii) Control de inundaciones y control de niveles de agua en el Canal del Dique.
Se realiza mediante la Construcción de las esclusas y las compuertas de control de Calamar, Construcción y reforzamiento de diques y Construcción de estaciones de bombeo de agua pluvial.
(iv) Escenarios para la adaptación al cambio climático.
Se refiere a los efectos esperados que se derivan del cambio climático, tales como el incremento del nivel del mar que puede incrementar la intrusión salina y la salinización de zonas bajas en el delta, particularmente en el Parque Santuario de Flora y Fauna "El Corchal" el Mono Xxxxxxxxx, para lo cual se proyecta el ingreso de sedimentos y aumento de flujo en Xxxx Xxxxxx. Adicionalmente, debido al efecto del cambio climático, se espera un aumento del 10% en los caudales pico del Río Xxxxxxxxx a la altura de Calamar en los próximos 100 años, por lo que las compuertas, diques y esclusas tienen por finalidad proteger a la población del riesgo de inundación.
(v) Control de la intrusión salina.
La Construcción de la esclusa y dique de cierre de Puerto Xxxxx, y el aumento de caudal en Xxxx Xxxxxx coadyuvan a lograr este objetivo para salvaguardar el suministro de agua dulce para los habitantes de la región.
(vi) Mejoramiento de las conexiones ciénaga - ciénaga y ciénaga – canal.
Se realiza mediante obras hidráulicas como canales, compuertas, paso de peces, entre otros, ubicados, en las ciénagas y el Canal del Dique.
(vii) Aseguramiento del recurso hídrico del Canal del Dique para agua potable, riego, ganadería, pesca y otros servicios.
Se realiza mediante la correcta Operación de las compuertas de control en Calamar y las obras ubicadas en los complejos cenagosos a lo largo del Proyecto.
(viii) Restauración de los ecosistemas Parques Nacionales Naturales de Xxxxxxx xxx Xxxxxxx y San Xxxxxxxx y el Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El Mono Xxxxxxxxx”.
Se realiza mediante la gestión de sedimentos expuesta en el Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto.
(ix) Restauración de rondas de ciénagas, caños y Canal del Dique.
Se realiza principalmente con actividades de protección de orillas.
(x) Mantener la navegación fluvial.
Los dragados, las protecciones de orilla y esclusas coadyuvan a lograr este objetivo.
Para la verificación y evaluación del cumplimiento de los anteriores objetivos, el Concesionario deberá ejecutar el alcance descrito en el presente Apéndice y cumplir con los Indicadores de Disponibilidad, Calidad y Nivel de Servicio según se definen en el Apéndice Técnico 4.
CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
De acuerdo con los objetivos del Proyecto, presentados en el capítulo anterior, el Proyecto de Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, es un Proyecto de carácter ambiental, en donde a partir de intervenciones ambientales y de infraestructura fluvial, se realizará la restauración ambiental de ecosistemas. Los ecosistemas a restaurar tienen una importante interrelación con el recurso hídrico y sedimentológico que proviene del Río Xxxxxxxxx y entra en los ecosistemas, principalmente, por el Canal del Dique. Es por esto que dentro del presente Proyecto se plantean obras fluviales en el Canal del Dique y algunas de sus ciénagas, que permitan lograr la restauración ambiental y el resto de los objetivos del Proyecto.
Las obras fluviales se ven acompañadas de obras de infraestructura, como vías y edificaciones, que permiten el acceso y Operación de todo el Proyecto. Entendiendo que el Canal del Dique permite un tránsito fluvial entre Cartagena y el interior del país por el Río Xxxxxxxxx, El Proyecto logrará convertir el Canal del Dique en una Hidrovía con óptimas condiciones de navegabilidad, según los estándares presentados en el Apéndice Técnico 4.
El Proyecto se encuentra ubicado en la Región Caribe de Colombia, específicamente en los departamentos xx Xxxxxxx, Atlántico y Sucre. Esta vertiente inicia en el municipio de Calamar, en donde el Río Xxxxxxxxx se bifurca con el Canal del Dique y continúa hasta su desembocadura en el mar Caribe en la Bahía xx Xxxxxxxxx (Pasacaballos). Este canal cuenta con una extensión total de
115.5 km aproximadamente1, acompañado de las desembocaduras xx Xxxx Matunilla, Xxxx Xxxxxxxxx y Xxxx Xxxxxx.
El Plan Hidrosedimentológico que hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto, define la siguiente localización: “Partiendo de la información consignada en el Decreto 1076 de 2015, la determinación del Área de Influencia del Proyecto, tiene en cuenta los componentes establecidos en este; para tal efecto se determinó una zona para el componente físico-biótico y otra para el componente socioeconómico las cuales se presentan a continuación. A nivel físico-biótico el Área de Influencia, comprende dos (2) sistemas a saber: el área continental-costera y el sistema xxxxxx.
De acuerdo con lo anterior, el polígono del Área de Influencia Físico-Biótica quedó definido por las áreas del sistema continental derivada de las cotas máximas históricas de inundación y sus rondas hídricas; más una porción marina resultante de los vectores de dispersión hidrosedimentológica. En la Figura 2-1 y Figura 2-2 se presenta el Área de Influencia del Proyecto, una descripción detallada de las coordenadas de los vértices del Área de Implantación de las Intervenciones se puede consultar en el Anexo 1 del presente documento y en el Plan Hidrosedimentológico que hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto.
El sistema del Canal del Dique está compuesto por el canal mismo, desde la bifurcación del Río Xxxxxxxxx (en el municipio de Calamar) hasta Pasacaballos (Bahía xx Xxxxxxxxx), atravesando
1 En el Plan Hidrosedimentológico se calcula una longitud de 115.5 km, esta es una medida aproximada que es variable en el tiempo debido a cambios en la morfología y a la acumulación de sedimentos en la desembocadura que alarga el canal con el paso del tiempo; sin embargo, se entiende que el canal inicia en la Bifurcación del Río Xxxxxxxxx en Calamar y termina en la desembocadura de Pasacaballos, teniendo una bifurcación hacia Xxxx Xxxxxx y desembocaduras en Xxxxxxxxx y Matunilla hacia la Bahía de Barbacoas.
algunos complejos de ciénagas ubicados a ambos lados del Canal del Dique y las desembocaduras en el delta de xxxx Xxxxxx y Boca Cerrada y los caños Matunilla y Lequerica.
Los complejos de ciénagas presentan grandes diferencias que van desde pantanos que fluctúan a la par con el río y el canal, hasta cuerpos de agua totalmente controlados (embalse Guájaro)2, ciénagas aisladas, ciénagas continuamente conectadas al Canal, ciénagas conectadas únicamente a través xx xxxxx y ciénagas conectadas únicamente durante los períodos de inundación alta a través del desborde.
Figura 2-1 - Localización general de los complejos cenagosos
<.. image(Imagen que contiene texto, mapa Descripción generada automáticamente) removed ..>
Fuente: Fondo Adaptación
2 Las Intervenciones, Operación y Mantenimiento del Complejo C - Embalse Guájaro no son parte del Proyecto debido a que ya fueron ejecutadas; sin embargo, es necesario incluir las reglas de Operación del Embalse Guájaro en los Estudios y Diseños y en la posterior Operación de las Compuertas en Calamar.
Figura 2-2 - Localización general del Proyecto
Fuente: Consorcio Dique.
Por otra parte, el Área de Influencia Físico-Biótica se delimitó a partir de una zona continental-costera y un sistema xxxxxx. Para la zona continental-costera se tuvo en cuenta unidades ecosistémicas y las cotas máximas de inundación, y la franja marina se estableció con base en la dispersión de sedimentos en la columna de agua y por el nivel de influencia sobre los ecosistemas aledaños. De esta manera, el área Físico – Biótica corresponde a la delimitada en la siguiente figura:
Figura 2-3 - Área de Influencia Físico Biótica
<.. image(Imagen que contiene texto, mapa Descripción generada automáticamente) removed ..>
Fuente: Medio Abiótico. Consorcio Dique.
Para la conformación del área socioeconómica se tuvo en cuenta una escala regional. Así, se evaluó las unidades territoriales a nivel de vereda, municipio y departamento, con lo que se llegó a un total de diecinueve (19) municipios ubicados en tres (3) departamentos presentados a continuación:
Tabla 2-1 Municipios área de influencia socioeconómica
Municipio | Departamento |
Suan | Atlántico |
Santa Xxxxx | Atlántico |
Campo de la Xxxx | Atlántico |
Manatí | Atlántico |
Xxxxxxxxxx | Atlántico |
Repelón | Atlántico |
Luruaco | Atlántico |
Sabanalarga | Atlántico |
Xxxxx xx Xxxx | Xxxxxxx |
Mahates | Bolívar |
Turbaná | Bolívar |
Arroyohondo | Bolívar |
Xxxxxx | Bolívar |
Calamar | Bolívar |
Soplaviento | Bolívar |
Municipio | Departamento |
San Xxxxxxxxx | Xxxxxxx |
San Xxxxxxxxxx | Xxxxxxx |
Xxxxxxxxx de Indias | Bolívar |
San Xxxxxx | Xxxxx |
Estos, se agrupan por entidad departamental de la siguiente manera:
● Departamento de Atlántico (8 municipios): Campo de La Xxxx, Xxxxxxxxxx, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Xxxxx y Suan.
● Departamento xx Xxxxxxx (10 municipios): Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, Xxxxx La Baja, San Xxxxxxxxx, San Xxxxxxxxxx, Soplaviento y Turbaná.
● Departamento xx Xxxxx (1 municipio): San Xxxxxx.
El Área de Implantación de las Intervenciones se presenta como una serie de polígonos donde se ubicarán las Intervenciones, como puede observarse en el Anexo 1 de este Apéndice.
Unidades Funcionales del Proyecto
Las Intervenciones se describen de acuerdo con la ingeniería del Proyecto y el Plan Hidrosedimentológico que hace parte del Instrumento Ambiental al Proyecto. El Concesionario podrá optimizar los diseños de referencia o proponer nuevos diseños, siempre y cuando se lleven a cabo todas las Intervenciones propuestas en el alcance anteriormente señalado, en todo caso se debe limitar a lo descrito en el Plan Hidrosedimentológico que hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto, propender por ubicarse dentro de las Áreas de Implantación y cumplir con la normatividad vigente para ese fin.
Infraestructura a entregar al Concesionario.
Se entregará la siguiente infraestructura al Concesionario:
1. El Canal del Dique desde el K0+000 correspondiente a la bifurcación con el Río Xxxxxxxxx. Lo anterior incluye el cuerpo del Canal del Dique y los diques en ambas márgenes, lo que incluye todo el ancho xx xxxxxx y los taludes. Lo anterior implica que es responsabilidad del Concesionario mantener la estabilidad de los diques; sin embargo, esto no incluye el Mantenimiento, Operación o Construcción de las vías que estén sobre los diques, a menos que la vía se encuentre dentro de la infraestructura entregada al Concesionario según la Tabla 2-2 el Canal del Dique incluye las desembocaduras de Pasacaballos, Xxxxxxxxx y Matunilla; incluyendo la zona de sedimentos que conforma el Canal del Dique e ingresa a las Bahías de Barbacoas y Cartagena.
2. La vía de acceso a la Xxxxxxx xx Xxxxxxx desde la vía existente K0+000 al empalme con la vía actual hacia San Xxxxxxxxx en el K2+781.30.
3. La vía de acceso a la Esclusa de Puerto Xxxxx desde la bifurcación de la vía de acceso al municipio de Puerto Xxxxx K0+000 hasta el final de la vía en el K1+241.
4. La vía Calamar - Santa Xxxxx desde el K0+695 al K3+356.
5. La vía Mahates - Soplaviento desde el K0+000 al K7+400 y desde el K13+843 al K14+237.
6. Vía canal del centro poblado del corregimiento xx Xxxxxxxx, municipio de San Xxxxxx (Sucre), desde el K0+000 al K0+341.
7. Dique de protección del Río Xxxxxxxxx y el Canal del Dique en el casco xxxxxx xx Xxxxxxx en toda su longitud, desde el K0+000 al K4+700.
8. La vía Santa Xxxxx-Xxxxx Xxxx del K0+000 al K21+815, y Dique Santa Xxxxx – Xxxxx Xxxx en el municipio de Santa Xxxxx, Atlántico: Entre las abscisas K0+000 a K8+621, En el municipio de Manatí, Atlántico: Entre las abscisas K8+621 a K15+083, En el municipio de Repelón, Atlántico: Entre las abscisas K21+064 a K21+815.
9. Dique de protección casco Urbano del municipio de Santa Xxxxx, desde el K0+000 al K1+950
10. Dique de protección del municipio de San Xxxxxxxxx, Bolívar, frente al Canal del Dique, desde el K2+220 al K3+750.
11. Dique de protección del municipio de Soplaviento sobre el Canal del Dique, desde el K3+787 al K7+223.
12. Dique de protección sobre el Canal del Dique en el Corregimiento de Gambote, municipio xx Xxxxxx desde el K+000 al K0+445.
Tabla 2-2 Infraestructura existente del Proyecto
Infraestructura | Entidad Responsable |
Canal del Dique | Cormagdalena |
Vía de acceso a la Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Departamento xx Xxxxxxx |
Vía de acceso a la Esclusa de Puerto Xxxxx | Departamento xx Xxxxxxx |
Vía Calamar - Santa Xxxxx | Departamento de Atlántico |
Vía Mahates Soplaviento | Departamento xx Xxxxxxx |
Vía canal del centro poblado del corregimiento xx Xxxxxxxx | Municipio de San Xxxxxx - Sucre |
Dique de protección del Río Xxxxxxxxx y el Canal del Dique en el Casco Xxxxxx xx Xxxxxxx. | Municipio de Calamar, Bolívar |
Vía santa Xxxxx – Xxxxx Xxxx | Municipio de Santa Xxxxx, Atlántico; Municipio de Manatí, Atlántico y Municipio de Repelón, Atlántico |
Dique de protección en el Municipio de Santa Xxxxx. | Municipio de Santa Xxxxx, Atlántico. |
Dique de Protección del Municipio de San Xxxxxxxxx frente al Canal del Dique | Municipio de San Xxxxxxxxx, Bolívar |
Dique de protección del Municipio de Soplaviento sobre el Canal del Dique | Municipio de Soplaviento, Bolívar |
Dique de protección del Corregimiento de Gambote, Municipio xx Xxxxxx | Municipio xx Xxxxxx, Bolívar |
La infraestructura que será entregada al concesionario se presenta en el Anexo 2.
Características Generales de las Unidades Funcionales
El Proyecto se ha sectorizado por catorce (14) Unidades Funcionales (UF) y una (1) Unidad Funcional de Operación y Mantenimiento o UF 0. Cada una de las Unidades Funcionales del Proyecto está compuesta de la siguiente manera:
Tabla 2-3 Unidades Funcionales del Proyecto
UNIDAD FUNCIONAL | Localización Aproximada | Obras principales a Ejecutar |
UF 0 | ||
DRAGADOS | K0 al K115.5 3 | Dragados de Mantenimiento en todo el Canal del Dique |
MANTENIMIENTO DE VIAS | Municipios xx Xxxxxx, Calamar y Suán | Desde el K0+695 al K3+356 |
VIA ACCESO COMPLEJO CALAMAR | Municipio de Calamar | Desde el K0+00 al K2+781 |
UF 1 | ||
CANAL DESVIACION COMPLEJO CALAMAR | K3.2 Canal del Dique | 3.7 km incluyendo las zonas de aproximación |
UF 2 | ||
ISLA COMPLEJO CALAMAR | K3.2 Canal del Dique | Estructura artificial de Tablaestaca con una longitud mínima de 2334 m |
UF 3 | ||
ESCLUSA COMPLEJO CALAMAR | K3.2 Canal del Dique | Esclusa de largo: 250 m y ancho: 33,5 m y vías internas. |
UF 4 | ||
EDIFICIOS COMPLEJO CALAMAR | K3.2 Canal del Dique | Edificio de Control Edificio de Administración Almacén y Taller |
UF 5 | ||
COMPUERTAS CONTROL CAUDALES COMPLEJO CALAMAR | K3.2 Canal del Dique | 3 compuertas xx xxxxx de 20 x 12.5 m cada una. Incluye puente vehicular para acceso al edificio de control |
PASO DE PECES COMPLEJO CALAMAR | K3.2 Canal del Dique | 60 piscinas de descanso de 3m con compuertas |
UF 6 | ||
CANAL DESVIACION COMPLEJO PUERTO XXXXX | K95 Canal del Dique | 1.6 km incluyendo las zonas de aproximación |
VIA ACCESO COMPLEJO PUERTO XXXXX | Municipio xx Xxxxxx | Desde el K0+000 al K1+241 |
UF 7 | ||
ISLA COMPLEJO PUERTO XXXXX | K95 Canal del Dique | Estructura artificial de Tablaestaca con una longitud mínima de 1635 m |
UF 8 | ||
ESCLUSA COMPLEJO PUERTO XXXXX | K95 Canal del Dique | Esclusa de largo: 250 m y ancho: 33.5 m |
3 La Obligación del Concesionario está en mantener una vía de navegación fluvial cumpliendo con los Indicadores HID-1, HID-2, HID-3, previstos en el Apéndice Técnico 4 que permita el acceso entre la bahía xx Xxxxxxxxx y el Canal del Dique, independientemente de los cambios morfológicos que presente la desembocadura. Adicionalmente, se debe considerar lo establecido en la Sección 13.3 (ix) de la Minuta del Contrato.
UNIDAD FUNCIONAL | Localización Aproximada | Obras principales a Ejecutar |
Dique de Cierre y vías internas. | ||
EDIFICIOS COMPLEJO PUERTO XXXXX | K95 Canal del Dique | Edificio de Control, Almacén y Taller |
UF 9 | ||
COMPLEJO F | Municipios xx Xxxxxx, San Xxxxxx y Cartagena | Recuperación de Xxxx Xxxx, Diques de Cierre y Canales en la zona del Delta. |
UF 10 | ||
COMPLEJO G | Municipio Cartagena, San Xxxxxx, Turbaná y Xxxxxx | Canal del Estero y Suministro de agua xxxxx x Xxxxxxx, El Recreo y Xxxxx de Matunilla |
PROTECCION LABARCES | Municipio de San Xxxxxx | Xxxxx con 2 estaciones de Bombeo y Canal interceptor de escorrentía. |
PROTECCION PUERTO XXXXX | Municipio xx Xxxxxx | Dique con estación de Bombeo |
PROTECCION XXXXX | Municipio Cartagena | Dique con 3 estaciones de Bombeo |
PROTECCION SAN XXXXXXX | Municipio de San Xxxxxx | Xxxxx con estación de Bombeo |
PROTECCION XXXXXX | Municipio De Xxxxx La Baja | Aseguramiento del área para la inundación. |
UF 11 | ||
COMPLEJO D | Municipios de Mahates, Arjona y Soplaviento | Diques, vertederos, presas, canales, y las demás obras |
UF 12 | ||
COMPLEJO A | Municipios de Calamar y Arroyohondo | Diques, vertederos, presas, canales, y las demás obras descritas en el numeral |
COMPLEJO B | Municipios de Calamar y San Xxxxxxxxx | Diques, vertederos, presas, canales, y las demás obras descritas en el numeral. |
COMPLEJO E | Municipios de Mahates, San Xxxxxxxxxx xx Xxxxxx y Xxxxxx | Diques, vertederos, presas, canales, y las demás obras descritas en el numeral. |
UF 13 | ||
PROTECCION CALAMAR | Municipio de Calamar | Muro y dique de protección contra la inundación del Municipio de Calamar |
UF 14 |
UNIDAD FUNCIONAL | Localización Aproximada | Obras principales a Ejecutar |
PROTECCION ORILLAS | K0 al K115.5 Canal del Dique | Estructuras de protección de orillas contra la socavación |
Fuente: Elaboración Propia
Las Intervenciones de esta Unidad Funcional de Operación y Mantenimiento son:
• Dragados, cumpliendo la obligación relacionada con los Indicadores correspondientes, establecidos en el Apéndice Técnico 4.
• Operación y Mantenimiento de los diques que conforman el Canal del Dique entre el K0+000 y hasta donde terminan los diques en el inicio de la ubicación futura de la esclusa de Puerto Xxxxx (K90+000 aproximadamente), según lo dispuesto para Operación y Mantenimiento de diques en el Apéndice Técnico 2. Los diques que serán responsabilidad del Concesionario, se limitan a aquellos que están a ambos costados del Canal del Dique, y protegen las zonas rurales y urbanas de las inundaciones provenientes del Canal del Dique; estos diques se ubican en algunos casos justo al costado del cuerpo de agua o en otras ocasiones se encuentran distanciados en la planicie de inundación (hasta un máximo de 1.5km de distancia desde el eje del Canal del Dique). Los diques pueden tener carretera asociada; sin embargo, la Operación y Mantenimiento es únicamente al dique (taludes cara seca y húmeda, sin intervenciones en la estructura de pavimento), con excepción de las vías que serán entregadas en Concesión según el numeral 2.2.1 del presente Apéndice. Los diques pueden ser artificiales o naturales e incluyen los revestimientos como gaviones, riprap, enrocado, formaleta textil, mantos permanentes o no permanentes, hexápodos, entre otros. Los diques que deberá Operar y Mantener el Concesionario incluye los diques que se presentan en los numerales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del capítulo 2.2.1. El Concesionario tiene la obligación de reconstruir, a su costo y riesgo, los diques que fallen por las siguientes causas: mal Mantenimiento, intervenciones de terceros, madrigueras y socavones de animales, fallas estructurales de los diques. Para esto el Concesionario podrá regular las compuertas de Calamar para bajar los niveles y reconstruir los diques de manera inmediata, en un plazo no mayor a diez (10) Días; en caso de que se regulen las compuertas de Calamar, el Concesionario esta exceptuado del cumplimiento de los siguientes Indicadores: AMB-1 y HID-8, durante el plazo señalado anteriormente.
• Mantenimiento y/o puesta a punto de vías (Vía Calamar – Santa Xxxxx desde el K0+695 al K3+356 en carpeta asfáltica, entidad responsable en la actualidad: Departamento de Atlántico).
Incluye: el realce de la vía desde el K1+500 al K3+356 como mínimo hasta la cota 10.50 msnm con el fin de evitar desbordamientos por posibles remansos ocasionados por las estructuras hidráulicas del complejo Calamar, adicionalmente se reforzará el dique en varios tramos para garantizar su estabilidad. Se debe realizar en los primeros cinco (5) meses a partir del Acta de Inicio de la Fase de Construcción.
Figura 2-4 Realce y refuerzo Vía Calamar Santa Xxxxx
• Puesta a punto vía acceso complejo Calamar (En asfalto y afirmado)
Incluye: Puesta a Punto de 2.781 km de vía para el futuro tráfico de ingreso al complejo de Calamar el realce de la vía desde el K0+200 al K2+300 como mínimo hasta la cota 10.50 msnm con el fin de evitar desbordamientos por posibles remansos ocasionados por las estructuras hidráulicas del complejo Calamar, adicionalmente se reforzará el dique para garantizar su estabilidad y se ajustará el trazado en aproximadamente 400m entre el K2+300 y el K2+781. Se debe realizar en los primeros cinco (5) meses a partir del Acta de Inicio de la Fase de Construcción.
Tabla 2-4 Características viales
Infraestructura | Ancho | Estructura |
Vía de acceso a la Xxxxxxx xx Xxxxxxx | Calzada 6.0m, berma 0.5m | Base granular |
Vía Calamar – Santa Xxxxx | Xxxxxxx 6.0m, berma 0.3m | Base granular y carpeta asfáltica |
Figura 2-5 Trazado vía de Acceso Complejo Calamar
Tabla 2-5 Descripción de vías existentes comprendidas en la Unidad Funcional UF 0
Tramo / Intersección / Variante | Ente Competente | Origen PR | Destino PR |
Calamar – Santa Xxxxx | Departamento xx Xxxxxxx | K1+500 | K3+356 |
Vía Acceso Calamar | Departamento xx Xxxxxxx | K0+000 | K2+781 |
Las vías de la UF0 deben cumplir con los Indicadores y los niveles de servicio dispuestos en la tabla 1 del Apéndice Técnico 4.
En la vía Santa Xxxxx-Xxxxx Xxxx no se proyectan intervenciones, su mantenimiento se incluye en la UF0 con el fin de cumplir con los Indicadores de niveles de servicio incluidos en el Apéndice Técnico 4.
Dragado para asegurar suficiente profundidad y ancho para navegación
El dragado para restablecer la profundidad de diseño del Canal del Dique se puede llevar a cabo de la misma manera que el dragado de mantenimiento. En todo caso el Concesionario por su cuenta y riesgo deberá realizar el dragado necesario para mantener las condiciones de navegación. El dragado se realizará para que el canal cumpla con las siguientes condiciones de diseño:
Tabla 2-6 Dimensiones de diseño para dragado
Largo del convoy | 223 m |
Ancho del convoy | 32 m |
Mínimo de profundidad del agua | 2.38 m |
Se ejecutarán dragados para restablecer la profundidad de diseño y dragados para restablecer ancho y radios de curvatura. Las dimensiones mínimas de ancho en rectas y curvas se observan en la siguiente Figura:
Figura 2-6 Perfil de Canal mínimo para tramos rectos
Fuente: Guidelines Waterways 2011 En donde D son 2.38m, T son 1.83m, Wd es 32m y Wt 64m.
Tb es el calado sin carga y ∆w es el incremento de ancho por viento a ser definido en los diseños del Concesionario.
Figura 2-7 Perfil de Canal mínimo para curvas
Fuente: Guidelines Waterways 2011 En curvas se seguirán los siguientes parámetros:
Angulo de deflexión de curva >30º (m) | |
∆B1: Sobreancho en el nivel mínimo convoy cargado | 9 945.8 / R |
∆B1+∆B2: Sobreancho en el nivel convoy sin carga | 29 837.4 / R |
Xxxxx xx Xxxxxx | 00 |
Donde R: corresponde al radio de curvatura de la respectiva curva.
Los informes que deben producirse para el dragado deben cumplir con los estándares especificados en los Apéndices Técnicos 2 y 4.
Tabla 2-7 Volúmenes mínimos de dragado para conservar la profundidad
Abscisa | Dragado | |
Número | Tramo | Prof |
‒ | m | m² |
0+731 | 85 | 41.3 |
1+479 | 328 | 0.5 |
1+977 | 377 | 5.8 |
2+232 | 382 | 1.4 |
2+740 | 378 | 3.1 |
2+987 | 528 | 4.7 |
3+475 | 57 | 49.9 |
3+740 | 664 | 2.2 |
4+483 | 236 | 8.3 |
9+739 | 261 | 61.8 |
Abscisa | Dragado | |
Número | Tramo | Prof |
‒ | m | m² |
9+983 | 107 | 65.1 |
10+452 | 627 | 8.5 |
10+736 | 305 | 4.3 |
12+717 | 358 | 9.7 |
12+953 | 265 | 15.4 |
15+730 | 239 | 12 |
15+947 | 61 | 34.9 |
18+227 | 429 | 19.4 |
30+901 | 333 | 19.6 |
33+147 | 248 | 23.4 |
36+906 | 106 | 32.5 |
37+137 | 228 | 15.2 |
40+901 | 128 | 47.1 |
81+048 | 300 | 20.7 |
97.720 m3 |
Tabla 2-8 Volúmenes mínimos de dragado para conservar el ancho
Abscisa | Dragado | |
Número | Tramo | Prof |
‒ | m | m² |
0+222 | 352 | 126.6 |
3+475 | 57 | 5.7 |
12+236 | 277 | 57.6 |
17+714 | 371 | 35.5 |
26+878 | 40 | 22.7 |
40+400 | 244 | 23.2 |
40+642 | 251 | 21.0 |
49+403 | 227 | 82.6 |
49+651 | 241 | 74.5 |
50+146 | 257 | 52.3 |
50+400 | 249 | 86.6 |
50+644 | 78 | 80.2 |
55+129 | 253 | 52.6 |
56+872 | 297 | 62.4 |
61+329 | 204 | 53.6 |
61+580 | 252 | 42.7 |
Abscisa | Dragado | |
Número | Tramo | Prof |
‒ | m | m² |
61+832 | 247 | 36.7 |
62+074 | 47 | 53.9 |
81+048 | 300 | 49.2 |
92+064 | 250 | 63.7 |
93+293 | 250 | 26.8 |
266.357 m3 |
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
• Canal desviación Calamar: Esta obra que se compone principalmente por excavaciones sobre la margen del canal, permite mantener la navegación y ejecutar el proceso constructivo de la xxxxxxx xx Xxxxxxx de manera segura garantizando una entrada suave de 8 a 1 (relación longitudinal y transversal) de tal manera que la navegabilidad dentro del Canal del Dique no se vea afectada durante el proceso constructivo.
• Con el fin de mantener la navegación al inicio del Proyecto y posibilitar la Construcción de la isla de Calamar y la esclusa de navegación, se excavará un canal que permita la navegación sin generar restricción alguna en el Canal del Dique. Una vez se termine la esclusa, sobre este canal de desviación se construirán las compuertas de Calamar.
Tabla 2-9 Descripción Unidad Funcional UF 1
Tramo | Longitud | Ancho | Profundidad |
Canal de Desviación Calamar | 3.7 km incluyendo las zonas de aproximación | 100m aproximadamente | Mínimo 2.38m |
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
• Isla central y orilla derecha Calamar en tablestaca: En la presente Unidad Funcional se contempla la compra, suministro e instalación de las tablestacas que junto con el relleno conformarán la isla central y la margen derecha de la xxxx xx xxxxxxx.
Tabla 2-10 Descripción de la Unidad Funcional UF 2
Obra | Longitud Mínima de tablaestaca instalada | Cota mínima superior |
Isla Calamar | 2334m | Mínimo 11.50msnm |
Consiste en la Instalación de las tablestacas de la isla y la orilla derecha del Canal del Dique con sus respectivos rellenos, con la finalidad de generar un canal navegable mientras se construyen las compuertas de Calamar y servirá para la implementación de la esclusa de navegación.
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
• Esclusa complejo Calamar: Esta obra permitirá instalar una esclusa entre la isla y la orilla derecha de Calamar que mantenga la navegación durante la Fase de Construcción de la estructura de control y permitirá el paso de embarcaciones durante la Etapa Operación del Proyecto.
Tabla 2-11 Descripción de la Unidad Funcional UF 3
Ubicación | K 3.2 desde el ingreso al Canal del Dique (bifurcación río Xxxxxxxxx) |
Zonas Run-Out | Aguas abajo: 1 260 m Aguas arriba: 1 260 m |
Áreas de Espera | Aguas abajo: Longitud: 275 m Ancho: 47 m Aguas arriba: Longitud: 275 m Ancho: 47 m |
Embudo | Simétrico ancho parte inicial: 64 m Ángulo de aproximación esclusa: 1:5 |
Cabeza xx Xxxxxxx |
Vano Compuertas: 33.5 m |
Xxxxxx xx Xxxxxxx | Largo: 250 m Ancho: 33.5 m Alto: 11.5 msnm Altura máxima a vencer es 8 m |
Vías Internas | Se incluye un área mínima de 8401 m2 de pavimento para las vías internas y parqueaderos, el peso mínimo del vehículo de diseño es de 30 t con carga máxima por eje de 15 t. |
La ubicación del complejo de esclusas se basa en los requerimientos de navegación respecto de la zona run-out (espacio necesario para reducir la velocidad desde la entrada) y del área de espera. Por ello, el complejo de esclusas se ubica al inicio del Canal del Dique, en una zona ancha para facilitar la Construcción.
La xxxxxxx xx Xxxxxxx consiste en los siguientes elementos:
(i) Esclusa: zonas run-out, áreas de espera, xxxxxxx xx xxxxxxx y xxxxxx xx xxxxxxx. Junto con el área de espera se deberá ubicar un almacenamiento para la puertacompuerta de repuesto.
(ii) Dique: canal paralelo, estructura del dique y salida, junto con sistema de recolección de escombros (plantas y materiales flotantes).
(iii) Conexiones con las defensas de inundación. La esclusa y las compuertas se constituyen como defensas contra inundación que deben estar conectadas adecuadamente a los diques del Canal del Dique para evitar puntos frágiles que permitan inundaciones aguas abajo de las Esclusas.
En la orilla derecha, el dique recientemente construido (obras preventivas ejecutadas previamente por parte del Fondo Adaptación) no será alterado. Por consiguiente, todas las estructuras son posicionadas desde este dique en la orilla derecha, en el siguiente orden: plataforma xx xxxxxxx derecha, esclusa, plataforma xx xxxxxxx izquierda, dique y paso de peces.
Esclusa de navegación
La esclusa de navegación permitirá que continúe la navegación por el canal a pesar de la presencia de las compuertas de control activo de caudales. La cámara de la esclusa será de mínimo 250m de largo x 33.5 m de ancha y tendrá un gálibo mínimo de 15.4m con el fin de acomodar el convoy de diseño sin fraccionar. Se aplican las mismas condiciones hidráulicas límite que para la compuerta de control. El nivel del umbral es -1 msnm y la altura máxima de retención es +10 msnm. Para manejar periodos de retorno de 100 años más el cambio climático.
La aproximación consiste en un área de espera y un embudo hacia la esclusa. En el área de espera, los barcos pueden esperar al siguiente ciclo de bloqueo. La longitud del área de espera es de al menos a 275 m, que es 1.1 x la longitud de la xxxxxx xx xxxxxxx. El ancho mínimo es de 47 m (manga xxx xxxxx de diseño + zona de seguridad de 15m). El área de espera consiste en por lo menos 10 pilotes de amarre, cada uno con sus respectivos parachoques, y estará ubicada en la orilla derecha del Canal del Dique.
El embudo sirve para proveer guía visual y soporte/guía física de la popa si un barco no está en curso. El embudo es simétrico para igualar el efecto de banco y para efectos visuales. El inicio del embudo es a un ancho mínimo del canal de 64 m (2 x manga) y se aproxima a la xxxxxx xx xxxxxxx con un ángulo de 1:5.
A manera de protección se proveerá de formaleta textil rellena con concreto en el fondo de la exclusa y embudos, con una protección rocosa en el lecho y en las orillas de la aproximación para evitar la erosión en la interfaz entre el lecho del Canal del Dique y la formaleta textil.
Figura 2-8 Esclusa Calamar
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
Tabla 2-12 Descripción de la Unidad Funcional UF 4
Estructura | Longitud | Ancho | Altura/Pisos |
Edificio de Control Complejo Calamar | 18.25m | 12.17m | 13.25m /3 pisos |
Edificio de Administración Complejo Calamar | 38.30m | 21.70m | 5.65mm/1 piso |
Almacén y Taller de Calamar | 35.30m | 21.90 | 10m/1 piso |
• Edificios Calamar: Son los edificios que permitirán controlar las esclusas y la compuerta de control de caudales, se componen por el edificio de operación, edificio de oficinas, taller y portería.
En la orilla izquierda se han posicionado los siguientes elementos:
(i) Portería en la entrada del complejo con cerramiento de todas las estructuras.
(ii) Edificio de administración.
(iii) Taller y almacén de repuestos (directamente relacionado con las obras en Calamar).
(iv) Edificio de control.
El edificio deberá contar mínimo con 3 pisos: en el primer piso se incluye el acceso y cuartos técnicos, como el cuarto eléctrico, la estación de bombeo y el HVAC; en el segundo piso se encuentran oficinas, cafeterías y baños; finalmente en el tercer piso se ubica la sala de control con vista clara de 360 grados.
El edificio debe contar con todos los sistemas para soporte SCADA, CCTV, Control de Accesos y Detección de incendios. El SCADA se implementará siguiendo los siguientes lineamientos: Debe tener la capacidad de importar los datos de telemetría, intercambiar la información de un DSS, evaluar las mediciones en tiempo real con normas de control incorporadas, operar automáticamente las estructuras de control de agua en base a esta evaluación entre determinados niveles de agua mínimos y máximos. Las estructuras de control deben estar integradas y controladas por el sistema SCADA.
Figura 2-9 Complejo de compuertas de control y xxxxxxx xx Xxxxxxx
Figura 2-10 Edificio de Control en perspectiva
La arquitectura de las edificaciones puede variar, pero se debe realizar el diseño arquitectónico de todos los edificios para que sigan la armonía arquitectónica y paisajística. Los espacios arquitectónicos y la funcionalidad descrita se deben mantener.
Subestación eléctrica
La estructura del edificio de la subestación eléctrica deber tener con cimentación de concreto, paredes de bloques de concreto y techo de concreto. El Layout del edificio que albergará la subestación eléctrica deberá ser funcional, con puertas en uno solo de sus costados con una altura libre de 2.5 m. Las puertas deberán garantizar cambios de instalaciones y proveer la máxima accesibilidad posible a la subestación. No habrá puertas al lado de la esclusa por motivos de seguridad En la sala de transformador habrá un piso elevado para el manejo de los cables.
En el techo se debe plantear la instalación de paneles solares que se montan en xxxxxx xx xxxxx aproximadamente 1 metro por encima del techo, y constituyen un “techado tropical”. El edificio tendrá un parapeto de 0.6 m de altura. El parapeto también tendrá la función de protección contra caídas.
Al lado de la subestación eléctrica se instalará un tanque diésel colocado detrás de un terraplén de tierra. El talud del banco tendrá una vegetación de gras.
Se incluye la interconexión eléctrica del complejo de Calamar con el sistema eléctrico Nacional a línea existente de 13.2kv; adicionalmente, para el Complejo Calamar se requiere de un grupo
electrógeno o generador Diésel para la alimentación eléctrica en caso xx xxxxx de la red principal, como mínimo un Generador Diésel con potencia de 1500kVA, tensión 480V, frecuencia 60Hz y tipo de servicio Stand by.
Edificio de administración (oficinas) y taller Calamar
La estructura del edificio de oficinas debe ser de concreto o bloques de concreto. Encima de la xxxx xxx xxxx de concreto se colocarán elementos de concreto prefabricado que consisten en una estructura de soporte de concreto, aislamiento y una hoja externa de concreto. Si los elementos prefabricados de la fachada no son comunes en Colombia, la fachada exterior también se puede construir con bloques de concreto con aislamiento y enlucido. La parte de oficinas del edificio tendrá una estructura de techo de concreto. Esta estructura también se usará para el taller.
La parte técnica del edificio tendrá una estructura de concreto o bloques de concreto. La fachada tendrá un revestimiento de metal.
El taller tendrá una xxxx xxx xxxx de concreto con una estructura xx xxxxx encima. La fachada y el techo del taller consistirán en un revestimiento de metal. El taller se hará xx xxxxx por el vano tan grande.
Figura 2-11 Edificio de Administración Calamar
Zona servicios Zona Administrativa
El taller se ubicará en la parte de afuera del edificio para tener luz del día y vista. El taller estará cerca xxx xxxxxxx. La estructura xxx xxxxxxx debe ser diseñado por separado del resto del edificio porque el almacén es más alto que las demás partes. El almacén tendrá puertas grandes para meter y sacar elementos del edificio.
Encima de la xxxx xxx xxxx de concreto se colocarán elementos de concreto prefabricado que consisten en una estructura de soporte de hormigón, aislamiento y una hoja de concreto externo o la fachada externa que también se puede construir de bloques de concreto con aislamiento y enlucido. El almacén se hará en acero debido al vano largo. La parte técnica del edificio es, de manera estructural, una parte xxx xxxxxxx.
Figura 2-12 Edificio Taller Calamar
Figura 2-13 Edificios Taller y Administración Calamar
Las Intervenciones de esta Unidad Funcional son:
• Compuertas control caudales.
• Paso de peces.
Esta Unidad Funcional permite realizar la reducción de la carga de caudal y sedimentos al interior del Canal del Dique y permite la migración de peces que es un tópico preponderante social y ambiental. La Operación de la estructura de control es independiente de la Operación de la esclusa (Véase Apéndice Técnico 2).
Tabla 2-13 Descripción de la Unidad Funcional UF 5
Compuertas | 3 compuertas xx xxxxx de 20 x 12.5 m cada una, que contienen una parte de retención vertical de los elementos de tablestaca. Con caudal máximo de 900 m3/s |
Puente vehicular sobre las compuertas | La orilla izquierda se conectará con la isla por medio de un xxxxxx xx xxx mínima 20 m y ancho mínimo de 7.7 m. |
Paso de Peces | 60 piscinas de descanso de 3m con compuertas y 2 entradas de agua para los distintos niveles, distancia vertical a salvar máxima de 5m y longitud mínima 178m. |
Compuertas para control activo
La función principal de la compuerta será separar los regímenes de agua del Río Xxxxxxxxx y el Canal del Dique, y así poder controlar la afluencia y los niveles de agua en el canal.
Se requiere el uso de una compuerta de elevación vertical. Para reducir rápidamente las velocidades del caudal detrás de la estructura se incluye una piscina disipadora de energía tipo USBR IV con longitud mínima de 35m. Por lo anterior se requerirá una cantidad considerable de protección contra la socavación para proteger el fondo de las condiciones altamente turbulentas alrededor de la compuerta de control.
Aguas arriba de la compuerta se ubicará un recolector de escombros. La función principal del recolector de escombros es recolectar plantas (se prevé Taruya u otras macrófitas principalmente) o escombros flotantes al frente del dique. El material recolectado será retirado con un equipo flotante hecho a medida. Una de las opciones es una cinta transportadora flotante con una barcaza, que podrá ser evaluada por el Concesionario. Ver Figura 2-15. En todo caso el Concesionario deberá implementar una solución automatizada para la recolección del material flotante.
El recolector constará de una fila de pilotes verticales. Entre estos pilotes se colocará una cadena flotante que pueda seguir los distintos niveles de agua al frente de la compuerta.
Conexiones con las defensas de inundación. Las compuertas se constituyen como defensas contra inundación que deben estar conectadas adecuadamente a los diques del Canal del Dique para evitar puntos frágiles que permitan inundaciones aguas abajo de las esclusas.
Figura 2-14 Compuerta de control activa en Calamar
Fuente: Consorcio Dique 2018.
Figura 2-15 Recolector de escombros en Calamar
Fuente: Consorcio Dique 2018.
Paso de peces
Es vital permitir que la migración de peces se pueda realizar durante determinadas épocas del año. Para tal fin se requiere una escalera o paso de peces (ver Figura 2-16 de referencia). Este tendrá un rango de funcionamiento entre los 4 a 6 msnm en el Río Xxxxxxxxx y un nivel de agua en el canal de
2.0 msnm y superior. Será un paso de peces técnico con un diseño flexible de la ranura vertical optimizado a las especies ícticas locales. Se deberá incluir como mínimo de 60 piscinas de descanso de 3.00 m. Se deberán tener dos recorridos, con una compuerta y una entrada adicional será posible acortar la longitud de paso de peces desde 60 hacía 40 piscinas.
Figura 2-16. Ejemplo gráfico de un pase de ranura vertical con dos ranuras (D’Xxxx, et al, 2002) y plano paso de peces en Calamar
En algunas obras de conexiones entre ciénagas y canal y ciénaga (Obras A8, B1 y D4) se plantea también construir paso de peces para garantizar la migración. La configuración y diseño de estos pasos son diferentes.
El paso de peces se conforma de 40 piscinas que se ubican entre la entrada y la primera salida ubicada en una elevación baja. En cuanto a la salida ubicada a mayor altura, los peces tendrán que cruzar 20
piscinas adicionales para encontrar dicha salida Esta estructura requiere de dos (2) compuertas para su debido funcionamiento:
• Compuerta en el paso de peces que cierre de manera completa el flujo y evite una gran entrada de agua al sistema.
• Compuerta dispuesta en la salida de nivel bajo que bloquee este flujo y solo permita el uso de la salida de nivel alto.
La estructura de paso de peces será únicamente necesaria en los casos en que se reduce el nivel del agua dentro del Canal del Dique (lo que resulta como consecuencia de una diferencia entre niveles de agua del lado del Canal y del lado del Río Xxxxxxxxx). Bajo este escenario, la fluencia de aguas a través de las compuertas será demasiado alta para que se dé una migración efectiva por parte de los peces. Como respuesta a este inconveniente, al momento en que las compuertas se encuentran abiertas no existe una diferencia entre los niveles, lo que permite a los peces migrar por las compuertas. El efectivo paso de peces funcionará bajo unas condiciones de diferencia entre niveles de 0.2 y 5.0 m. Así, funcionará con niveles del Río Xxxxxxxxx entre 2.2 y 7.0 m sobre el nivel del mar (con máximo controlado de 2.0 m sobre el nivel del mar al Canal del Dique).
La Intervenciones de esta Unidad Funcional son:
• Canal desviación Puerto Xxxxx: Esta obra que se compone principalmente por excavaciones sobre la margen del canal, permite mantener la navegación y ejecutar el proceso constructivo de la Esclusa de Puerto Xxxxx de manera segura.
• Puesta a punto vía acceso complejo Puerto Xxxxx (en afirmado).
• Incluye: Puesta a Punto de 1.2 km de vía para el futuro tráfico de ingreso al complejo de Puerto Xxxxx y se construyen aproximadamente 300m de vía nueva justo antes de ingresar al complejo.
Tabla 2-14 Descripción Unidad Funcional UF 6
Tramo | Longitud | Ancho | Profundidad |
Canal de Desviación Puerto Xxxxx | 1.6 km incluyendo las zonas de aproximación | 50 m aproximadamente | Mínimo 2.38 m |
Vía Acceso Puerto Xxxxx | 1241m | 6 m | NA |
Canal de desviación Puerto Xxxxx
Como obra inicial en el complejo se requiere excavar un canal para permitir el paso de embarcaciones durante la Construcción de la isla de Calamar y la esclusa de navegación, se excavará un canal que permita la navegación sin generar restricción alguna en el Canal del Dique. Una vez se termine la esclusa de Puerto Xxxxx, sobre este canal de desviación se construirá el dique de cierre de Puerto Xxxxx. El Canal permitirá la navegación sin restricciones para la embarcación de diseño durante la Fase de Construcción.
Figura 2-17 Trazado vía de Acceso Complejo Puerto Xxxxx
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
• Isla central y orilla derecha Puerto Xxxxx en tablestaca: En la presente Unidad Funcional se contempla la compra, suministro e instalación de las tablestacas que junto con el relleno conformarán la isla central y la margen derecha en la xxxx xx Xxxxxxx.
Tabla 2-15 Descripción de la Unidad Funcional UF 7
Obra | Longitud Mínima de tablaestaca instalada | Cota mínima superior |
Isla Puerto Xxxxx | 1635 m | Mínimo 4.40 msnm |
Consiste en la instalación de las tablestacas de la isla y la orilla derecha del Canal del Dique con sus respectivos rellenos, con la finalidad de generar un canal navegable mientras se construyen las compuertas de Calamar y servirá para la implementación de la esclusa de navegación.
Las Intervenciones de esta Unidad Funcional son:
• Esclusa complejo Puerto Xxxxx.
• Edificios Puerto Xxxxx.
• Presa Puerto Xxxxx.
Tabla 2-16 Descripción de la Unidad Funcional UF 8
Ubicación | Km 95 del ingreso al Canal del Dique |
Zonas Run-Out | Aguas abajo: 560 m Aguas arriba: 1.200 m |
Áreas de Espera | Aguas abajo: Longitud: 275 m Ancho: 47 m Aguas arriba: Longitud: 275 m Ancho: 47 m |
Embudo | Simétrico Ancho parte inicial: 64 m Ángulo de aproximación esclusa: 1:5 |
Cabeza xx Xxxxxxx |
Vano Compuertas: 33.5 m |
Xxxxxx xx Xxxxxxx | Largo: 250 m Ancho: 33.5 m Alto: 4.4 msnm, equivalente a 1.5 m sobre el nivel operativo de mayor altura. Se deberá vencer una cabeza de hasta 5m. |
Vías Internas | Se incluye un mínimo de 4090 m2 de pavimento para las vías internas y parqueaderos, el peso mínimo del vehículo de diseño es de 30 t con carga máxima por eje de 15 t. |
Estructura | Longitud | Ancho | Altura/Pisos |
Edificio de Control Complejo de Puerto Xxxxx | 18.25m | 12.17m | 13.25m /3 pisos |
Almacén y Taller de Puerto Xxxxx | 32.00m | 14.35m | 10m /1 piso |
Estructura | Características |
Presa Puerto Xxxxx | Relleno rocoso con tablestacas El nivel de la punta de las tablestacas es de (-5) msnm Pendiente: 1:3 (V:H) • Ancho mínimo: 12 m • Nivel xx xxxxxx: 4.4 msnm m |
Esta obra permitirá tener una esclusa que mantenga la navegación durante el periodo de Construcción del dique de cierre del canal y permitirá el paso de embarcaciones durante la Etapa Operación del
Proyecto, se construirá entre la isla y la orilla derecha del Canal del Dique en Puerto Xxxxx. Se incluyen los edificios que permitirán controlar las esclusas, estos se componen por el edificio de operación, taller y portería.
Se incluye la interconexión eléctrica del complejo de Puerto Xxxxx con el sistema eléctrico Nacional. a línea existente de 13.2kv; adicionalmente, para el complejo de Puerto Xxxxx, se requiere de un grupo electrógeno o generador Diésel para la alimentación eléctrica en caso xx xxxxx de la red principal, como mínimo un Generador Diésel con potencia de 1000kVA, tensión 480V, frecuencia 60Hz y tipo de servicio Stand by.
Complejo Puerto Xxxxx: Esclusa de navegación
La ubicación del complejo xx xxxxxxx se basa en los requerimientos de navegación respecto de la zona aproximación y del área de espera. Por ello, el complejo de Puerto Xxxxx se ubica en el Canal del Dique, directamente aguas abajo xxx xxxx del corregimiento de Puerto Xxxxx.
El complejo de la esclusa consiste en los siguientes elementos:
(i) Esclusa: aproximación, área de espera, cabezales de la esclusa y cámara de la esclusa; la función del dique es realizada mediante la esclusa de navegación, que permite que el agua fluya a través del sistema de nivelación de la esclusa. Junto al área de espera se deberá ubicar un almacenamiento para la compuerta de repuesto.
(ii) Edificio de control (las especificaciones son las mismas que en Calamar).
(iii) Conexiones con las defensas de inundación.
(iv) Un taller y almacenamiento de repuestos (las especificaciones son las mismas que en Calamar).
(v) Una portería en la entrada (las especificaciones son las mismas que en Calamar). (vi) Una subestación eléctrica (las especificaciones son la mismas que en Calamar).
Para mantener la navegación se ha diseñado una esclusa de navegación similar a la de Calamar. Los niveles operativos de agua son diferentes a los de Calamar. Por lo tanto, esta estructura retendrá agua hasta el nivel +2.9 msnm. El nivel mínimo (a bajo de la esclusa) será -0.2msnm. El nivel del umbral se ha fijado en -2.8 msnm. Para acomodar el convoy de diseño las dimensiones de la xxxxxx xx xxxxxxx se han fijado en mínimo 33.5 x 250 m con un gálibo de 15.4m.
La aproximación consiste en un área de espera y un embudo hacia la esclusa. En el área de espera, los barcos pueden esperar al siguiente ciclo de bloqueo. La longitud del área de espera es de al menos a 275 m, que es 1.1 x la longitud de la xxxxxx xx xxxxxxx. El ancho mínimo es de 47 m (manga xxx xxxxx de diseño + zona de seguridad de 15m). El área de espera consiste en por lo menos 10 pilotes de amarre, cada uno con sus respectivos parachoques, y estará ubicada en la orilla derecha del Canal del Dique.
El embudo sirve para proveer guía visual y soporte/guía física de la popa si un barco no está en curso. El embudo es simétrico para igualar el efecto de banco y para efectos visuales. El inicio del embudo es a un ancho mínimo del canal de 64 m (2 x manga) y se aproxima a la xxxxxx xx xxxxxxx con un ángulo de 1:5.
A manera de protección se proveerá de formaleta textil rellena con concreto en el fondo de la exclusa y embudos, con una protección rocosa en el lecho y en las orillas de la aproximación para evitar la erosión en la interfaz entre el lecho del Canal del Dique y la formaleta textil.
La esclusa sirve también por el control de caudal cerca de Puerto Xxxxx para mejorar la gestión hídrica creando la posibilidad de redistribución del flujo en el canal y en el delta. El propósito principal es separar los regímenes de agua de los tramos más altos y más bajos del canal y poder controlar la descarga y los niveles de agua en el canal. No se realiza un cierre total repentino, se realiza gradualmente de manera que se contenga la intrusión salina y el cambio sea gradual de acuerdo con lo definido en el Plan Hidrosedimentológico. Luego de un período determinado por el monitoreo del medio ambiente, los manglares se adaptarán al entorno salino y la descarga de agua dulce se puede limitar a cero.
Figura 2-18 Complejo de compuertas de control y esclusa de Puerto Xxxxx
Las condiciones de aproximación son idénticas a las de la xxxxxxx xx Xxxxxxx.
Presa de Puerto Xxxxx
El canal de desviación de Puerto Xxxxx será cerrado por un dique de cierre una vez sea posible el transito seguro de las embarcaciones a través de la esclusa de Puerto Xxxxx. El dique de cierre constará de una presa en escollera autocompactante que puede ser colocada en un río activo y no requiere de compactación dado que el material no es licuable. Se instalará una pantalla en acero compuesta por una tablestaca oculta en el núcleo de la presa para evitar la infiltración, particularmente producida por la marea alta, los Estudios y Diseños se realizarán bajo la normativa local vigente y la norma internacional relacionada en el Apéndice Técnico 3.
Al detalle, la presa consiste en un relleno rocoso con tablestacas AZ 24-700 para la retención de agua. Respecto a la punta de las tablestacas, el nivel es de MSNM -5 m. La presa cuenta con pendientes 1:3 (V:H) con un muro de contención del lado de aguas abajo. Este muro de contención tiene un diseño de 12 m de ancho, con nivel xx xxxxxx 4.4msnm, con pendientes 1:4 (V:H) como mínimo.
En la orilla derecha la presa se conectará al dique que protege el pueblo de Puerto Xxxxx. En la orilla izquierda, la excavación temporal se quedará permanente. Esto es porque el relleno del suelo débil representaría una gran carga adicional para la ataguía al costado de la xxxxxx xx xxxxxxx. Entre la
cabeza superior xx xxxxxxx y el terreno existente se construirá una presa. Esta presa se conecta al dique que protege las granjas camaroneras. En la presa se provee una pantalla de filtración. Todas las orillas y diques tienen un talud de 1:3.
Figura 2-19 Planta de la Presa en la Esclusa de Puerto Xxxxx
<.. image(Imagen que contiene texto, mapa Descripción generada automáticamente) removed ..>
Fuente: Consorcio Dique (2016).
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
• Complejo F: Esta Unidad Funcional incluye los diques de cierre en Puerto Xxxxx y de protección a las camaroneras, lo que permitirán contener el agua remansada por el dique de cierre y evitar que el agua dulce pase sin control al sistema costero. Adicionalmente incluye la conexión entre Xxxx Xxxxxx y Boca Cerrada a través de Xxxx Xxxx.
Tabla 2-17 Descripción de la Unidad Funcional UF 9
Obra | Características |
Dique F1 | Longitud: 750 m |
Obra | Características |
Ancho xx Xxxxxx: 3 m Talud lado húmedo: 3H:1V Talud lado seco: 3H:1V | |
Dique F2 | Longitud: 12 km Ancho xx Xxxxxx: 3 m Talud lado húmedo: 3H:1V Talud lado seco: 3H:1V |
Canales F2 | Longitud 6.2 km. Ancho de fondo entre 15 y 25 m. Taludes 3H:1V |
Xxxx Xxxx | Ancho 6 m Profundidad entre 1 y 1.40 m Taludes 3H:1V |
Diseños de las obras del complejo F
En el área delta (complejo F) se han propuesto varias obras de protección y control (ver Figura 2-20). Un dique desde el pueblo de Puerto Xxxxx a través de la esclusa propuesta en el Canal del Dique en la frontera norte del delta evitará que el agua fluya hacia el complejo G (Xxxxx Paricuica con Matunilla/Lequerica/Pasacaballos). Además, se necesitan algunas medidas para proteger los pueblos en el área del delta y los alrededores.
Figura 2-20 Mapa de localización de las obras de complejo F (ciénagas Xxxx Xxxxx, Palotal, Honda y xxxx Xxxxxx)
Obra F1: Dique entre corregimiento Puerto Xxxxx hacia la esclusa
Se construirá un dique entre la esclusa y el pueblo de Puerto Xxxxx para evitar el pase del agua aguas abajo. Este dique tendrá una longitud de mínimo 640 m. El dique propuesto se debe conformar con material xx xxxxxxx que cumpla con la normatividad vigente. La protección de los taludes del dique se deberá realizar con material de descapote en caso de tenerlo o con empradización mediante siembra, para la Construcción del dique se deberá realizar un descapote de mínimo 30 cm. En las siguientes tablas se presenta las características geométricas del dique:
Tabla 2-18 Nivel de Agua para Dique F1
Localización | Sección análisis | Nivel de aguas de diseño (m.s.n.m) | |
Desde | Hasta | ||
Margen derecha Esclusa Puerto Xxxxx | K0+000 | K0+640 | 2.60 |
Fuente: Consorcio Dique 2018.
Tabla 2-19 Geometría para Dique F1
Parámetro | Valor |
Ancho xx xxxxxx | 3 m |
Talud lado húmedo | 3H:1V |
Talud lado seco | 3H:1V |
Fuente: Consorcio Dique 2018.
Figura 2-21 Mapa de localización de las obras de complejo F1
Obra F2: Dique y Canales desde la esclusa Puerto Xxxxx hacia las camaroneras
Los niveles de agua en el área del delta se incrementarán debido a la descarga aumentada a través del delta. Se construirá un dique desde la esclusa en Puerto Xxxxx a lo largo de las camaroneras para evitar la inundación de las mismas y un caudal aguas abajo. El dique propuesto se debe construir con material xx xxxxxxxx lateral conformado por arcillas limosas de baja plasticidad que cumplan con la normatividad vigente. En las siguientes tablas se presenta las características geométricas del dique:
Tabla 2-20 Nivel de Agua para Dique F2
Localización | Sección análisis | Nivel de aguas de diseño (m.s.n.m) | |
Desde | Hasta | ||
Margen izquierda Canal del Dique | K0+000 | K2+100 | 2.90 |
K2+100 | K4+400 | 1.90 | |
K4+400 | K7+000 | 1.70 | |
K7+000 | K12+310 | 1.30 |
Tabla 2-21 Geometría para Dique F2
Parámetro | Valor |
Ancho xx xxxxxx | 3 m |
Talud lado húmedo | 3H:1V |
Talud lado seco | 3H:1V |
Figura 2-22 Mapa de localización de las obras de complejo F2
Las obras mínimas xx xxxxxxx se presentan en la siguiente tabla y su localización se presenta en la siguiente figura:
Tabla 2-22 Geometría para Canales F2
Parámetro | Sección 1 | Sección 2 | Sección 3 | Sección 4 |
Longitud | 2500 m | 1000 m | 1100 m | 1600 m |
Ancho del Fondo | 25 m | 20 m | 15 m | 18 m |
Taludes | 3:1 | 3:1 | 2:1 | 3:1 |
Profundidad | 2 m | 2 m | 1.5 m | 1.5 m |
Figura 2-23 Identificación de secciones y caudales de los Canales del complejo F2
Obra F3: Dragado del xxxx Xxxx
El xxxx Xxxx es un pequeño xxxx que conecta el xxxx Xxxxxx con Boca Cerrada en una longitud aproximada de 7 km. Solía proveer un caudal continuo de agua xxxxx xxx xxxx Xxxxxx al área del delta, evitando la intrusión salina en esta parte, en donde también se han desarrollado córchales; sin embargo, en este momento el xxxx se encuentra tapado por sedimentación y falta de mantenimiento. La obra F3, se establece en respuesta a la sedimentación de xxxx Xxxx dado que el caudal presente de agua dulce se ha disminuido considerablemente amenazando los córchales. Para esto, la Intervención cuenta actividades de dragado para la restitución del ancho y profundidad xxx xxxx, lo que llevaría a una restauración del abastecimiento continuo de agua dulce.
La Intervención consiste en restaurar el xxxx Xxxx a una sección trapecial con un ancho mínimo de 6m en la base, taludes 3:1 y profundidad variable de entre 2.5 y 3m como se observa en la siguiente ilustración. Estas condiciones de xxxx Xxxx se deberán garantizar en la totalidad de la longitud del mismo, desde el K0+000 al K8+874.
Figura 2-24 Sección transversal de Xxxx Xxxx cerca a la entrada
Fuente: CD.ID.310.HIDR.INF.F3.001 Consorcio Dique (2017)
Las Intervenciones de esta Unidad Funcional son:
• Complejo G.
• Protección Labarcés.
• Protección Puerto Xxxxx.
• Protección Xxxxx.
• Protección San Xxxxxxx.
• Despeje de zona inundable en Xxxxxx.
Tabla 2-23 Descripción de la Unidad Funcional UF 10
Obra | Características |
Canal del Estero | Longitud: 1.2 km Ancho de fondo: 25 m Taludes: 3:1 |
Obras G2 | Canal: Longitud: 4.7 km Ancho de fondo: 7 m Taludes: 5:1 Alcantarilla cajón: 1 m ancho, 1 m de alto, 27 m de largo 2 Alcantarilla cajón: 3.5 metro ancho, 1.5 m de alto Rebose con tablestacas |
Obras G3 | Canal: Longitud: 8.9 km Taludes: 3:1 Sifón invertido |
Protección Labarcés. | Dique: Longitud: 540 m Altura corona: 1.95 msnm 2 Alcantarilla cajón: 2 Estación de bombeo Vía - Canal: Ancho de 0.5 m de, profundidad de 0.5 m, longitud de 300 m |
Protección Puerto Xxxxx. | Dique: Longitud: 280 m Altura corona: 3 msnm |
Obra | Características |
1 Alcantarilla cajón: 1 Estación de bombeo | |
Protección Xxxxx. | Dique: Longitud: 2.23 km Altura corona: 3 msnm 3 Alcantarilla cajón: 3 Estaciones de bombeo |
Protección San Xxxxxxx. | Dique: Longitud: 480 m Altura corona: 2.15 msnm 1 Alcantarilla cajón: 1 Estación de bombeo |
Despeje de zona inundable en Xxxxxx. | Compra de Predios (casas) |
El complejo G comprende sendos canales a ambas márgenes del Canal del Dique para suministrar agua dulce a las poblaciones xx Xxxxx de Matunilla en la margen izquierda y a Xxxxxxx y el Recreo en la margen derecha, adicionalmente se habilita el xxxx del Estero que comunica la Bahía de Barbacoas con el Canal del Dique.
Las obras de protección en los pueblos aquí citados que se encuentran ubicados en el delta del Canal del Dique y que se vean influenciadas por el remanso del canal con el Proyecto en marcha, constan de diques de cierre y estaciones de bombeo de tornillo para garantizar el drenaje interno de las poblaciones.
Diseños de las obras del complejo G
Por el cierre del Canal del Dique cerca a Puerto Xxxxx, el agua salada del mar va a entrar en el complejo G desde la desembocadura actual en Pasacaballos y por los caños Matunilla y Lequerica. El área xx Xxxxx Paricuica volverá a la situación anterior donde no había Canal del Dique y no había flujo de agua dulce por esta área.
La conexión e interacción entre las bahías xx Xxxxxxxxx y Barbacoas será mejorada por una conexión adicional entre la bahía Barbacoas y el Canal del Dique (obra G1, ver Figura 2-25) a través xxx xxxx del Estero.
Debido a que el área volverá a ser salada, los corregimientos xx Xxxxx de Matunilla, El Recreo y Leticia van a perder su acceso de agua dulce. Xxxxx de Matunilla tiene acceso de agua dulce por un xxxx entre el corregimiento y el Canal del Dique. Este xxxx se mantendrá dulce por el suministro de agua dulce desde Puerto Xxxxx (Obra G2). Habrá un flujo de agua dulce controlado y continuo por un nuevo canal estrecho. Para evitar la intrusión de agua salada en el xxxx, éste se cerrará a la entrada con una tablestaca. Encima de la tablestaca habrá un rebose donde el exceso del agua puede salir, evitando así la intrusión de agua salada.
Para compensar la pérdida del acceso del agua dulce, El Recreo y Xxxxxxx van a tener acceso de agua dulce a través de un nuevo canal (Obra G3).
Figura 2-25 Mapa de localización de las obras de complejo G – Xxxxx Paricuica
Obra G1: Nueva conexión entre las bahías
Con una nueva conexión se deberá restaurar la comunicación directa por agua de mar entre las bahías de Barbacoas y Cartagena para la fauna marina. También esta conexión se podrá utilizar para mejorar la conexión entre las bahías de Barbacoas y Cartagena, el xxxx del Estero tendrá que ser dragado/excavado para restituir su funcionalidad. Este xxxx empezará en K109 del Canal del Dique, un kilómetro (1 km) aguas abajo (norte) del xxxx Xxxxxxxxx, en este sitio ya hay un xxxx muy estrecho, el cual será ampliado para la Construcción de la Intervención G1. La nueva conexión deberá acortar la conexión entre las bahías de 12.5 km a 8 km.
El xxxx G1 va a tener las siguientes dimensiones:
(i) Longitud mínima de 1.200m.
(ii) Ancho del fondo xx xxxxxx de mínimo 25 m: suficiente para la navegación de las embarcaciones de los turistas que pueden aprovechar de esta nueva conexión y ecosistema
y un fondo a una cota máxima de -1.52 msnm, los radios de curvatura serán los necesarios para cumplir con los Indicadores definidos en el Apéndice Técnico 4.
(iii) Taludes de 3:1.
Figura 2-26 Sección típica obra G1
Figura 2-27 Localización obra G1
Obra G2: Suministro de agua dulce al xxxx xx Xxxxx de Matunilla
La Figura 2-28 muestra el mapa general para la obra G2. La obra G2 consiste de 4 subobras, las coordenadas se pueden consultar en el Anexo 1 del Presente Apéndice:
(i) G2a: (Figura 2-29): Canal estrecho de longitud mínima de 4 700m, desde Puerto Xxxxx al xxxx xx Xxxxx de Matunilla. Ancho del fondo de mínimo 7 m y taludes de 5:1.
(ii) G2b: (Figura 2-30): Entrada incluido Alcantarilla cajón + compuerta por el dique de Puerto Xxxxx – Esclusa (F1), desde el xxxx de Puerto Xxxxx hasta el nuevo canal estrecho. Las dimensiones hidráulicas son 1.0x1.0m con una longitud mínima de 27m. Las tablestacas son necesarias para evitar drenaje por el dique (profundidad de 7m y 13m a ambos lados).
(iii) G2c: Alcantarilla cajón x xxxxxx debajo de la vía de acceso a la esclusa de Puerto Xxxxx (Figura 2-31): Como mínimo 2 Alcantarilla cajón de 3.5x1.5m.
(iv) G2d: Un rebose en el fin del nuevo canal, donde se intersecta con el xxxx xx Xxxxx de Matunilla (Figura 2-32). El rebose consistirá de las tablestacas que evitará la intrusión de agua salada al nuevo canal. La tablaestaca tendrá su nivel superior en +0.65 msnm (nivel que se deberá validar de acuerdo con el aumento del nivel del mar en la zona) y estará empotrada hasta el nivel -9 msnm.
Figura 2-28 Mapa general de la obra G2
Figura 2-29 Secciones longitudinales del canal de la obra G2a
CANAL INICIO
0.6
Terreno
natural
7.0m
CANAL FINAL
Terreno
0.1
natural
7.0m
Figura 2-30 Sección longitudinal de la entrada de la obra G2b
Figura 2-31 Sección transversal xxx xxxxxx de la obra G2c (vía de acceso de la esclusa Puerto Xxxxx)
VÍA DE ACESSO ESCLUSA PUERTO XXXXX
4.0
0.6
2.1
Terreno natural
7.0m
Figura 2-32 Sección longitudinal de la rebose de la obra G2d (fin del xxxx xx Xxxxx de Matunilla)
CANAL DEL DIQUE XXXX XX XXXXX DE MATUNILLA
0.80
0.5
-1.0
0.65
20.0m
Tablestaca con
rebose
Obra G3: Suministro de agua xxxxx x Xxxxxxx y El Recreo
Se proyecta la Construcción de una esclusa en Puerto Xxxxx, por lo tanto, aguas abajo de esta estructura se tendrá sólo agua de mar. Actualmente las poblaciones que se encuentran aguas abajo de Puerto Xxxxx, en el costado occidental del canal del Dique, se abastecen directamente del canal y la
calidad de este recurso cambiará con la Construcción de la esclusa de Puerto Xxxxx, ya que sólo se tendrá agua salada.
Para solucionar la necesidad xx xxxxx y mitigar los riesgos sociales que se generarían con la Construcción de la esclusa de Puerto Xxxxx, se proyecta un canal para conducir “agua dulce”, desde aguas arriba de la esclusa de Puerto Xxxxx hasta la población xx Xxxxxxx y El Recreo.
La obra proyectada se encuentra al costado occidental del Canal del Dique, inicia aguas arriba de la esclusa de Puerto Xxxxx, pasa por la población xx Xxxxxxx y termina en la población de El Recreo.
Se proyecta una captación lateral por medio de orificio que se compone de los siguientes elementos: Orificio rectangular de 1.70m de base y altura de 0.50m, cámara de derivación, vertedero de excesos, cámara de excesos y una compuerta para Operación de la captación.
La sección del canal en tierra será trapezoidal, con base menor de 2.00m, taludes 3:1 y se requiere una altura total que compense los volúmenes xx xxxxx y relleno que se generan de la Construcción del canal de 2.00m, con el fin de disponer el relleno generado de la excavación a lado y lado del canal, tal como se muestra en la siguiente figura.
Para superar la interferencia que se presenta en el canal xxx xxxx Matunilla, se proyecta un sifón que tendrá una longitud mínima de 74.5m y una profundidad total de 9.0m. Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión.
Al final del canal en el K8+900, se proyecta una estructura de rebose en concreto con el fin de evacuar el agua que supere una lámina de agua de 1.20m en el canal trapezoidal. La estructura está conformada por una caja en concreto de la cual sale una tubería de 24” en concreto, que conduce el agua que se rebose hacia el Canal del Dique y entrega en un cabezal de descarga.
Figura 2-33 Planta general de la obra G3
Figura 2-34 Esquematización capitación de la obra G3 K0+000
Figura 2-35 Dimensiones del canal de la obra G3
Figura 2-36 Esquematización sifón de la obra G3 K5+380
Protección de los habitantes en el delta contra las inundaciones
Para las alternativas de protección (como muros o diques) se debe tener en cuenta la precipitación que se presentará en el centro urbano, con lo cual se deberá evacuar del interior del perímetro protegido. Para este caso se deberá construir estructuras de drenaje (alcantarillas, Alcantarilla cajón) con charnelas, que cierren la estructura al momento de presentarse niveles altos en los caños, ciénagas, o canal y estaciones de bombeo para evacuar agua al momento de cerrar la chapaleta.
El cambio climático va a ser muy importante para los centros poblados en el delta. Según los estudios de referencia el mar y los niveles en el delta van a aumentar más o menos 1 m (sin o con el Proyecto), por lo que el Concesionario deberá estimar y/o validar estas proyecciones para elaborar los Estudios y Diseños.
Corregimiento Xxxxx
Será obligación del Concesionario realizar los Estudios y Diseños de tal manera que se garantice que en el corregimiento xx Xxxxx no se presenten inundaciones por desbordamientos provenientes del Canal del Dique o por el sistema de ciénagas administrado por el Concesionario.
Se deberá construir protección para el corregimiento de la siguiente manera:
(i) La longitud mínima del dique proyectado es 2 231 m con una altura xx xxxxxx de 3.0 msnm. En caso de que se prevean longitudes mayores o coronas superiores para evitar el ingreso de agua al corregimiento, será responsabilidad del Concesionario.
(ii) Se proyectan 3 Alcantarilla cajón con chapaletas y 3 estaciones de bombeo
(iii) La Intervención debe contar con Estudios y Diseños de tal manera que en las situaciones de precipitaciones se permita la evacuación del agua del interior del perímetro protegido. Para lo anterior, se podrán usar diseños o elementos de ingeniería que permitan el flujo del agua en un solo sentido o la adecuación de la evacuación del agua por medio de elementos mecánicos tipo bomba de tornillo. El Concesionario deberá presentar los Estudios y Diseños de tal manera que se prevean para períodos de retornos de como mínimo 25 años.
Corregimiento Puerto Xxxxx
Se deberá construir protección para el corregimiento de la siguiente manera:
(i) Compra de Predios.
(ii) La longitud del dique proyectado es 280 m con una altura xx xxxxxx de 3.0 msnm.
(iii) Se proyecta 1 Alcantarilla cajón de sección y una estación de bombeo
Xxxxxx
Se requiere la siguiente actividad:
(i) Compra de Predios para despejar zonas inundables durante las crecientes de 100 años de periodo de retorno, por remansos y mayores niveles en xxxx Xxxxxx generados por el cierre del Canal del Dique en Puerto Xxxxx.
Corregimiento San Xxxxxxx
Se deberá construir protección para el corregimiento de la siguiente manera:
(i) La longitud del dique proyectado es 480 m con una altura xx xxxxxx de 2.15 msnm.
(ii) Se proyecta realzar la vía entre San Xxxxxxx y xxxx Xxxxxx de 0.70m
(iii) Se proyecta un Alcantarilla cajón con chapaleta y una estación de bombeo.
Corregimiento Labarcés
Se deberá construir protección para el corregimiento de la siguiente manera:
(i) Compra de Predios.
(ii) La longitud del dique proyectado es 540 m con una altura xx xxxxxx de 1.95 msnm.
(iii) Se proyecta construir una vía canal con un ancho mínimo de 0.50m y una profundidad de 0.5m.
(iv) Se proyecta 2 Alcantarilla cajón con chapaletas y 2 estaciones de bombeo.
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
• Complejo D: El complejo D generará una mejora significativa en la conexión hidráulica de las ciénagas xx Xxxxxx, Tupe, Zarzal, Matuya y Xxxxx Xx Xxxx. Consta de obras como diques de cierre, adecuación xx xxxxxxx, Construcción de estructuras hidráulicas (Alcantarilla cajón), realce vial en la vía Mahates - Soplaviento, como mínimo hasta la cota 5.5 msnm entre otros.
Tabla 2-24 Descripción de la Unidad Funcional UF 11
Obra | Características |
Complejo D. | Obra D1-D2 – Capote Bajar dique sobre un ancho de 180 m 9 módulos de 4 Alcantarilla cajón con un ancho de 5 m y una altura de 2.5 (D1) y 1.6 m (D2) Obra D3 Dique de cierre xxx xxxx Mahates, mediante un terraplén en tierra de taludes 1:3 ancho xx xxxxxx 3m y altura 5.8m Obra D4 Alcantarilla cajón con 3 válvulas: ancho de 5 m y altura de 1,6 m Pasaje escalonado de peces: 24 pasos de tablestacas Excavación de un antiguo xxxx para su restauración Obra D5 2 Diques paralelos de 180 m de largo y 2.5 m de alto que conforman un canal de acceso de agua a la ciénaga Matuya. Alcantarilla cajón de 20 m de largo y 0.7 m de alto Obra D6 - Zarzal Umbral con un nivel máximo de 2,8 msnm y ancho de 100 x Xxxx con pendiente de 1:2000 Nivel de fondo aguas arriba de 2.4 msnm y aguas abajo de 1.9 msnm Ancho de fondo de 50 m con pendientes de 1:5 Obra D8 Xxxx: Nivel de fondo de 3.5 msnm Ancho de fondo de 10 m Taludes en las orillas son de 3:1 2 puentes con luces Obra D9: Realce de 7km carretera a una altura de 5.5 msnm |
Tabla 2-25 Descripción de la vía a Intervenir en la Unidad Funcional UF 11
Tramo / Intersección / Variante | Ente Competente | Origen PR | Destino PR |
Mahates - Soplaviento | Departamento xx Xxxxxxx | K0+000 | K7+400 |
Se realizará el realce de la vía existente, se necesita incrementar el nivel de la cresta sobre un largo de 7.4 km a 5.5msnm.
Diseño de las obras del complejo D
El complejo D consiste en siete (7) obras que se muestran en la Figura 2-37 y Figura 2-38, que tiene previsto mejorar el lavado y el volumen de agua de las ciénagas. La entrada en Capote (D1) llena las ciénagas Capote, El Tupe y Zarzal. La salida en Zarzal (D2) vacía estas ciénagas. Una estructura de cierre en el xxxx Mahates Zarzal (D3) evita que el agua salga de la ciénaga. Un nuevo xxxx deberá conectar Zarzal a Matuya incluyendo una Construcción con una combinación de una alcantarilla de cajón, un paso de peces para la migración entre las ciénagas (D4). La entrada en Matuya (D5) llena esta ciénaga, y esta agua es redirigida a Xxxxx La Baja a través de un xxxx (D6). Finalmente, la restauración de un antiguo xxxx conduce a la interacción entre la ciénaga Capote y la ciénaga Larga durante los pulsos (D8).
El pulso se define como el incremento de caudal y nivel en el Canal del Dique, se considera que el pulso se da con niveles de más de 6.5m medidos en la mira de Calamar operada por el IDEAM, lo que genera un caudal de aproximadamente 800 m3/s. La duración óptima del pulso es de 50 Días, se estima que el lapso mínimo entre pulsos es de 90 Días, salvo que por razones de seguridad contra inundación en el Río Xxxxxxxxx o en el Canal del Dique se requiera un periodo menor.
Figura 2-37 Mapa 1 de localización de las obras de complejo D (ciénagas Larga, Capote, Tupe, Zarzal)
Figura 2-38 Mapa 2 de localización de las obras de complejo D (ciénagas Zarzal, Matuya y Xxxxx Xx Xxxx)
En 2014, se construyó una nueva vía en el Canal del Dique entre Soplaviento y Mahates, se ha dispuesto de una alcantarilla de cajón en el xxxx Mahates que funciona como puente. Esta vía se ha construido sobre un dique pequeño, que impacta el rebose natural del canal al sistema de ciénagas.
La vía no es muy alta en comparación con el nivel original de la orilla (alrededor de 4.5msnm a lo largo de las ciénagas Tupe/Zarzal), lo cual minimiza el impacto de la vía en el desborde natural. Por consiguiente, la vía se debe incluir en el Diseño y Construcción de las obras hidráulicas como una condición límite. Por lo tanto, los diseños de la toma D1 y la desembocadura D2 deberán incluir un puente como se describe en las siguientes secciones, y los tramos más bajos de la vía serán elevados (obra D9) para evitar un rebose no deseado.
Obra D1: Entrada de la ciénaga Capote
La toma en Capote se ubica en el lado oeste de la ciénaga y forma una conexión entre el Canal del Dique (KM37.8) y la ciénaga. La toma consiste en varios elementos. Primero, el dique existente se baja sobre un ancho de por lo menos 180 m. La Figura 2-39 muestra el esquema de la sección longitudinal del Canal del Dique a la ciénaga Capote. Dentro de esta sección hay un umbral fijo visible con un nivel de umbral de 4.70msnm. Cerca del Canal del Dique un puente cruzará todo el ancho de la toma. Las dimensiones mínimas xxx xxxxxx consisten en 9 módulos de 4 alcantarillas de cajón con un ancho interno de 5 m cada una y una altura interna de 2.50m. Por consiguiente, la abertura hidráulica total a través de las alcantarillas de cajón es 180m.
Durante los caudales pico, los niveles de agua en el canal aumentarán a 5.3msnm, lo que permitirá un ingreso de caudal de alrededor de 140m3/s dividido sobre el ancho total de la toma.
Figura 2-39 Esquema de la sección longitudinal de la toma Capote (D1) desde el Canal del Dique (derecha) a la ciénaga Capote (izquierda). La toma tiene un ancho hidráulico de 180m. La protección del lecho no está incluida en este esquema. La línea azul indica la simulación de niveles máximos de agua.
Capote
6.30
CDD
5.0
4.4 0.6 m
5.3
4.70
2.80
120m
0.10
15m
85m
Box culvert / Puente
Otros aspectos para esta estructura:
(i) Al centro de la toma una sección de mínimo 10m de ancho tendrá un nivel de umbral que es 30cm más bajo. Esto es para incrementar la profundidad de agua localmente y para proveer una mejor oportunidad para que los peces migren de la ciénaga al canal.
(ii) Sobre la longitud total de la toma se ha propuesto un Puente para mantener el funcionamiento de la nueva pista entre Mahates y Soplaviento construida en 2014.
(iii) Dentro xxx xxxxx transversal, el umbral deberá ser colocado paralelo al Canal del Dique, pero al menos 100 m fuera de la orilla del río. Esto será necesario para obtener un caudal
dividido de manera fluida sobre la longitud total de la toma. Mientras tanto, baja las velocidades del caudal cerca del Canal del Dique.
(iv) Con la velocidad de 1.3m/s y una profundidad de agua de alrededor de 60cm durante los caudales pico sobre el umbral, se podrá navegar con botes pequeños del canal a la ciénaga y de regreso. El puente deberá garantizar aberturas mínimo de 5 m de ancho y dejar al menos 1.0 m de espacio.
Obra D2: Salida ciénaga Zarzal
La desembocadura entre la ciénaga Zarzal y el Canal del Dique (KM48.9) tiene el mismo tamaño que la xxxx xx Xxxxxx (D1). La desembocadura también se construirá sobre una longitud no menor a 180m. La Figura 2-40 muestra el esquema xxx xxxxx transversal desde la ciénaga Zarzal al Canal del Dique. El nivel de umbral es 4.40 msnm, que ha sido bajado a 4.10 msnm en el lado del Canal del Dique (aguas abajo). Los siguientes aspectos son comparables a los de la xxxx xx Xxxxxx (D1):
(i) Al centro de la toma una sección de mínimo10 m de ancho tendrá un nivel de umbral que es 30cm más bajo. Esto es para incrementar la profundidad de agua localmente y para proveer una mejor oportunidad para que los peces migren del canal a la ciénaga.
(ii) Un puente que consiste en al menos 36 alcantarillas de cajón (9 módulos de 4 alcantarillas de cajón conectadas) permitirá el pase de autos sobre la desembocadura. La única diferencia con el Puente de D1 es la altura xxx xxxxxx; la altura interna es de mínimo 1.6m.
(iii) La salida de caudal de agua en el canal será fluida con una profundidad máxima de agua de 4.2m. Por lo tanto, las corrientes cruzadas en el canal serán bajas y tendrán una influencia menor en la navegación por el Canal. La desembocadura se ha ubicado lo más distante posible de la curva del cauce más aguas abajo (KM50-51).
(iv) Igual a la obra D1 deberá ser posible navegar con canoas por la salida D2 durante los periodos con niveles altos en el Canal del Dique. Durante estos períodos la profundidad del flujo será suficiente para navegación con canoas. Especialmente a la sección más profunda.
Figura 2-40 Esquema de la sección longitudinal desembocadura Zarzal (D2) de la ciénaga Zarzal (izquierda) al Canal del Dique (derecha). La desembocadura tiene un ancho hidráulico de 180m. La protección del lecho no está incluida en este esquema. La línea azul indica la simulación de los niveles máximos de agua.
Zarzal
CDD
5.7
5.0
4.4 0.6 m
4.7
4.1
-0.5
120m
36.8 m
Box culvert / Puente
Obra D3: Cierre xxx xxxx Mahates
El xxxx Mahates entre Zarzal y el Canal del Dique deberá ser cerrado con un dique que evite el paso de agua en niveles altos de las ciénagas y/o el Canal del Dique con un ancho xx xxxxxx de mínimo 3m, para evitar el vaciado de las ciénagas Larga, Capote, El Tupe y Zarzal. Se construirá un paso para canoas con el fin de mantener la opción de pase desde el Canal a la ciénaga y hacia atrás.
Figura 2-41 Cierre xxx xxxx Mahates: Paso de Canoas
El sistema de paso de canoas se plantea teniendo en cuenta los aspectos técnicos requeridos, pero considerando como prioridad las condiciones sociales del sitio de la obra, consideraciones para la instalación y principalmente las características requeridas para la Operación, en cuanto a este aspecto es importante resaltar:
• El sitio de instalación no cuenta con ningún tipo de protección contra vandalismo, es decir, no existe cerramiento, control de acceso, vigilancia, etc.
• La estructura estará ubicada en una zona de acceso libre, en zona rural, por la cual transitarán personas en diferentes horarios.
• La estructura debe ser durable, de fácil manipulación (Operación).
• No deberá contener piezas fácilmente desmontables para prevenir actos vandálicos que la puedan deshabilitar.
• La estructura deberá ser de bajo costo de implementación.
• Debe proveer las medidas de seguridad apropiadas para los Usuarios.
• No se utilizarán equipos eléctricos para el traslado de las canoas, esto con el fin de mantener costos bajos y evitar la posibilidad de hurto y daños por las personas que transitan por esta zona.
• La estructura será construida en su mayoría en concreto, con algunos elementos metálicos o xx xxxxxx que cumplirán funciones específicas.
• La estructura se diseña únicamente para paso de canoas de pesca artesanal, no motorizada, de pequeñas dimensiones de acuerdo al tipo y tamaño observado en la zona.
• Las canoas son de tamaños pequeño, generalmente fabricadas en madera o fibra, el ancho típico es de unos 80 cm, pudiendo llegar hasta 1 m. La longitud puede ir desde unos 2 m. hasta unos 5 m. aproximadamente. En general el tamaño y peso de las canoas permite que estas sean cargadas en hombros por una o dos personas, según el tamaño da la canoa. El peso, según el tamaño será desde alrededor de 40 kg hasta unos 80 kg para las más largas.
• El sistema de paso de canoas será totalmente manual, la operación de paso de cada canoa podrá ser realizada por una o dos personas (que corresponde a la cantidad de pescadores que normalmente trabajan en estas embarcaciones), según el tamaño de la canoa.
• Los elementos móviles del sistema serán de Construcción sencilla para facilitar su reparación o reemplazo y podrán ser fabricados en talleres de carpintería o soldadura de la región con herramientas básicas.
• El sistema se prevé para que sea posible el reemplazo de partes móviles que puedan sufrir desgaste con el tiempo, pero en general se tendrá como premisa que la estructura en general no sea desarmable.
• Los elementos metálicos deberán entregarse pintados con esquema de pintura apropiado para trabajo en condiciones de intemperie en ambiente costero.
• Las partes móviles que trabajan a fricción no contarán con elementos de rodadura tales como rodamientos, chumaceras, etc. Serán sistemas simples de tubos xx xxxxx concéntricos con amplia holgura, que permitan el giro libre sin ningún tipo de ajuste. Esto para evitar problemas de daños por vandalismo, hurto de piezas especiales y además para facilitar la
reparación y reemplazo de las piezas sin necesidad de uso de herramientas especializadas o suministro de repuestos especiales.
• El sistema consiste en una estructura en concreto, con doble rampa, que asciende desde el nivel del agua a cada lado del dique hasta la cresta del mismo. Cada rampa fue diseñada con una pendiente máxima de 15°, dispuesta así para optimizar el uso de material durante la Construcción y para facilitar el traslado de las canoas pendiente arriba y pendiente abajo. Sobre cada rampa se fijan rodillos fabricados en madera para facilitar el ascenso y descenso de la canoa sobre la estructura construida, estos rodillos serán de giro libre, es decir no tendrán ningún tipo de tracción mecánica, solamente se encuentran asegurados por los extremos a la estructura, pero permitiéndoles girar libremente.
El suministro incluirá:
• Desarrollo de los planos de taller para la fabricación de la estructura metálica, los carretes, los rodillos, las barandas de seguridad y demás elementos metálicos que hacen parte del paso de canoas.
• Suministro de todos los materiales, mano de obra, insumos e instalaciones necesarias para la fabricación de todos los componentes metálicos y los rodillos que hacen parte del paso de canoas.
• Fabricación de todos los elementos y componentes del sistema.
• Traslado al sitio de la obra de todos los componentes y elementos del sistema.
• Instalación de acuerdo con las indicaciones de los planos de referencia de cada uno de los elementos y componentes metálicos y los rodillos que conforman el paso de canoas.
• Realización de pruebas funcionales y entrega de la obra al cliente o a su representante autorizado.
Sera responsabilidad del Concesionario la Construcción y Mantenimiento del paso de canoas, por lo anterior, deberá realizar las reparaciones o reposiciones correspondientes de los diferentes elementos que componen el paso de canoas en la frecuencia que lo requiera, como consecuencia del uso normal de la Intervención, así como por actos de vandalismo o hurtos.
Obra D4: Conexión Zarzal - Matuya
La conexión entre Zarzal y Matuya consiste en tres elementos:
(i) Alcantarilla de cajón con 3 válvulas.
(ii) Paso de peces con mínimo 24 pasajes sobre un largo de 250 m.
(iii) Excavación (restauración) de un antiguo xxxx.
La alcantarilla de cajón tiene un nivel de umbral de 3.9msnm, un ancho de 5m y una altura de 1.6 m. La alcantarilla de cajón se construirá en un dique que se ha reforzado en el contexto de las obras preventivas. Luego de la implementación completa de las obras hidráulicas de las compuertas de Calamar, se controlarán los niveles de agua. La alcantarilla de cajón estará provista de 3 válvulas para cerrar la alcantarilla y proteger al pueblo en caso de emergencias.
El paso de peces en D4 (empezando de la alcantarilla de cajón 240 m hacia la ciénaga Matuya) consistirá en mínimo 24 pasos, construidos con tablestacas. La idea básica del diseño es minimizar el caudal a través de estos pases para mantener niveles de agua más altos en las ciénagas. La forma V asimétrica 1:5 / 1:7 se ve como una variante mínima de este tipo de pasos de peces. Las demás dimensiones dependen, principalmente, de los requerimientos acerca de la disipación de energía para
funcionar apropiadamente como un paso de peces. Para permitir una disipación máxima de energía, se alternan las presas subsecuentes, es decir, la presa más aguas arriba tal como se muestra en Figura 2-42 y Figura 2-43 . Se reproduce la presa posterior y se baja 0.08 m.
Figura 2-42 Sección de la presa en el pase de peces D4
2.45 m
7m
5m
2.45m
0.8m
0.5m 4m
Figura 2-43 Tablestacas en el pase de peces D4
2.0m 2.0m
2.45 m
7m
5m
2.45m
0.8m
2.0m
4m
0.5m
Obra D5: Entrada ciénaga Matuya
La toma en Matuya consiste en alcantarillas de cajón con un corte transversal húmedo de (WxH=) 20 x 0.7 m. El largo del canal de entrada es de mínimo 220 m.
Figura 2-44 Esquema de la sección longitudinal toma Matuya (D5) donde el agua fluye del Canal del Dique (derecha) a la ciénaga Matuya (izquierda). La toma tendrá un ancho hidráulico mínimo de 20m. La protección del lecho no está incluida en esta figura. La línea azul indica la simulación de los niveles máximos de agua.
Matuya
3.4
2.7
4.4
0.6 m
200m
CDD
4.2
3.5
1.4
17 m
Obra D6: Conexión Matuya – Xxxxx Xx Xxxx
El xxxx entre Matuya y Xxxxx Xx Xxxx consiste en los siguientes componentes:
(i) Un umbral con un nivel tope de 2.8 msnm (ancho aprox. 100 m) con una forma oval, al frente xxx xxxx.
(ii) Un xxxx con una pendiente de 1:2000, nivel del fondo aguas arriba 2.4 msnm, nivel del fondo aguas abajo 1.9 msnm, un ancho de fondo de 50 m y pendientes de 1:5.
Obra D8: Conexión Capote - Larga
Las ciénagas Capote y Larga están separadas por dos diques (incluyendo una pista). Para restaurar la conexión entre Capote y Larga, se debe excavar un xxxx/canal antiguo.
El xxxx obtiene un nivel de fondo de 3.5 msnm. El ancho del fondo es de 10 m y los taludes de las orillas son 3:1. Para facilitar 2 pistas que cruzan el xxxx, se construirán dos puentes tipo Alcantarilla cajón, con mínimo 2 celdas cuadradas de 2.5 m de lado cada uno.
Obra D9: Realce de la carretera entre Mahates y Sopla viento
La vía nueva entre Mahates y Soplaviento se ha construido sobre un pequeño dique. Se necesita incrementar el nivel de la cresta sobre un largo de 7 km a 5.5msnm. Este refuerzo es necesario para evitar el desborde y retener más agua en las ciénagas Capote/Tupe/Zarzal.
Las Intervenciones de esta Unidad Funcional son:
Tabla 2-26 Descripción de la Unidad Funcional UF 12
Obra | Características |
Complejo A | Obra A1- Dique Viejo Intervenciones de Aproximación Alcantarilla cajón con 2 compuertas: 2 m de ancho x 1 m de altura Protección desembocadura Obra A2-A7 Pasaje en A2 con mínimo tres tubos de 1.5 m de diámetro con excavación sin zanja bajo la vía Xxxxxxx Xxxxxxx, la longitud de las tuberías deberá ajustarse al ancho de la vía que cruzan. Caños: ancho de fondo de 15 m -Pendiente A2: 1:3 -Pendiente A3 - A7: 1:5 Alcantarilla cajón en A4 con mínimo 2 secciones de 4m x 2.5 cada una, la longitud de las tuberías deberá ajustarse al ancho de la vía que cruzan. Obra A8 – Pasaje de Peces Pasaje escalonado de peces: 41 pasos de tablestacas Alcantarilla cajón: -2 compuertas con ancho de 2.5 m -5 m de ancho x 2.1 m de altura |
Complejo B | Obra B1: Alcantarilla cajón con 2 compuertas: 2.5 m de ancho x 2 m de altura Estanque de descanso Canal: ancho de fondo de 15 m y pendiente 1:3 Pasaje escalonado de peces: 44 pasos de tablestacas Obra B2: Dique: 97.57 m de longitud x 7.6 m.s.n.m. en la cresta Obra B3: 4 Alcantarilla cajón: ancho combinado de 10 m y altura de 2.3 m |
Complejo E | Obra E1 Toma de 40 m de ancho, profundidad de 2.9 msnm y umbral de 4.7 msnm Obra E2 Dique de 2.3 km y un nivel xx xxxxxx de 5 msnm Sección de desborde de 150 m y un nivel xx xxxxxx de 4.2 msnm Rehabilitación xxxx: nivel de fondo de 4 msnm, 2 m de ancho, 300 m de largo y pendiente de 1:3 Obra E3 Dique de 1.48 km de largo y un nivel xx xxxxxx de 4.7 msnm Sección de desborde de 150 m y un nivel xx xxxxxx de 3.9 msnm Rehabilitación xxxx: nivel de fondo de 4 msnm, 2 m de ancho, 300 m de largo y pendiente de 1:3 Obra E4 Conexión: umbral de 3.6 msnm, ancho de 35 m y la reducción del nivel del fondo en 60 cm Obra E5 Incremento nivel del fondo Cierre de 2 caños Pasaje de canoas |
• Complejo A: El complejo A comprende canales, protecciones, paso de peces, Alcantarilla cajón, diques, entre otros, conecta el Río Xxxxxxxxx a través del Dique Viejo alimentando a la Ciénaga xx Xxxxxxx, Palotal, Sato, La Placita y los Negros.
• Complejo B: El complejo B conecta a través de Alcantarilla cajón las ciénagas de Jobo y Rabón, también incluye un dique de cierre en xxxx Hormiga y la entrada/salida a través de un Alcantarilla cajón con compuerta en la ciénaga xx Xxxxx.
• Complejo E: El complejo E comprende canales, protecciones, Alcantarilla cajón, diques, entre otros. Comunica las ciénagas de La Xxxxx, Xxxxxxxx, Aguas Claras, Cienaguita y El Tambo.
Diseño de las obras del complejo A
El diseño del complejo A consiste en ocho obras. Al principio y al final del complejo se proponen estructuras de control; la toma (A1), que conecta el Río Xxxxxxxxx con las ciénagas y la desembocadura (A8) que conecta las ciénagas con el Canal del Dique cerca de Santa Xxxxx. En esta desembocadura, se requiere un paso escalonado de peces para superar la gran caída del nivel de agua. Las otras seis obras (A2-A7) conectan las ciénagas con los caños, ya sea expandiendo los canales antiguos o excavando caños nuevos. Además, se modifican tres puentes existentes para tener un perfil lo suficientemente ancho (ver Figura 2-46). Las condiciones de los puentes serán las descritas en el Plan Hidrosedimentológico, el cual hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto, dos
(2) puentes se ubican en A2 y otro (1) en A4.
Figura 2-45 Mapa de localización de las obras A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8 del complejo Dique Viejo
Figura 2-46 Perfil longitudinal del sistema del Dique Viejo incluyendo toma/desembocadura, ciénagas y las conexiones
Tunnel
RIO XXXXXXXXX
10 msnm
Puente
nuevo
Puente
existente
Puente
nuevo
CANAL DEL DIQUE
Xxxxxxx
Placita
7.1 msnm
5.6
5.4
5.3
Palotal Sabana
5.7
5.2
4.5
4.4 A8a
A1
4.0 msnm
3.9
3.8 3.7
3.7
3.6
A2
A3
A4
A5
A6 A7 A8b
Maximum water level Water level Q=5m 3/s Minimum water level
Obra A1: Entrada Dique Viejo
La toma consiste en una aproximación, una alcantarilla de cajón, un estanque de reposo y una protección para la desembocadura, se ubica a orillas del Río Xxxxxxxxx entre las poblaciones de Calamar y Barranca Nueva, su ubicación exacta se puede consultar en el Área de Implantación de las Intervenciones, Anexo 1 del presente Apéndice. La alcantarilla de cajón tiene un área efectiva húmeda de mínimo 2 m x 1 m (w x h). La toma se posiciona dentro del dique. El umbral yace a un nivel de 4 msnm. En la Figura 2-47 se presentan otras dimensiones. Dentro de las alcantarillas de cajón se requieren dos compuertas para controlar el ingreso de caudal del Río Xxxxxxxxx en el sistema del dique viejo. Se requiere la compuerta externa para proveer protección contra inundaciones. La compuerta interna se aplica para regular el caudal y cerrar la estructura si la primera compuerta falla.
Figura 2-47 Corte longitudinal toma A1
5 m
3m
11.1
10.6
5 m
6.4
5.7
4.0
3.5
4.0
3.0
1.0m
4.5
1.0m
10m 10m 16m
Obras A2-A7: Conexiones Dique Viejo
Las conexiones A2/A3/A4/A5/A6/A7 van a conectar la entrada con las ciénagas Xxxxxxx, La Placita, El Palotal y La Sabana y en el fin con la salida. Las otras ciénagas no se van a conectar y permanecen
aisladas. Las coordenadas de las intervenciones se pueden consultar en el Anexo 1 del presente Apéndice.
(i) A2: La primera conexión es por un xxxx antiguo que va a conectar la entrada con ciénaga Xxxxxxx.
(ii) A3: La siguiente conexión será una (parcialmente nuevo) xxxx desde ciénaga Xxxxxxx hasta ciénaga Placita.
(iii) A4: Esta conexión será un (parcialmente nuevo) xxxx desde ciénaga Placita a ciénaga El Palotal.
(iv) A5: Esta conexión será un nuevo xxxx desde ciénaga El Palotal a ciénaga La Sabana.
(v) A6 y A7: Conexiones que conectarán ciénaga La Sabana a la salida del Dique Viejo.
Las conexiones entre el río Xxxxxxxxx, las ciénagas y el Canal del Dique, pasarán por algunos puentes y alcantarillas existentes ver Figura 2-46. Algunas de estas estructuras se sustituyen por nuevas estructuras porque las dimensiones no son suficientes para el flujo del agua de acuerdo con los caudales presentados en el Plan Hidrosedimentológico el cual hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto.
Todos los caños tienen un ancho mínimo de fondo de 15 m. El xxxx A2 está más cerca de la toma, y tiene una pendiente relativamente escarpada de 1:3. Los demás caños A3 a A7 (ver Figura 2-48) tienen una pendiente de 1:5. Estos perfiles anchos reducen la fricción (y por ende la diferencia de los niveles de agua) entre las ciénagas individuales. Además, se construyen algunos puentes nuevos para reemplazar los existentes mientras que se provee suficiente perfil hidráulico (Figura 2-49).
Figura 2-48 Corte transversal xxxx A3 a A7
5.7
15m
Figura 2-49 Cortes indicativos de cruces en el camino a Calamar y entre Calamar y Xxxx
4m 4m
3.7
2.5m
Obra A8: Salida Dique Viejo
La desembocadura consiste en una alcantarilla de cajón cerrada y un pase escalonado para peces. El umbral de la alcantarilla de cajón yace sobre 3.6 msnm, en la parte superior del paso de peces. Tiene un área xx xxxxx transversal húmedo de mínimo (WxH=) 5.0 x 2.1m. Para una Operación y Mantenimiento más fáciles, se aplican dos compuertas de un ancho mínimo de 2.5m. Se ha escogido una altura que permita pasar los jacintos de agua (i.e. Xxxxxx), dado que la alcantarilla no está sumergida (ver Figura 2-50). A niveles máximos de agua alta en la ciénaga de 5.7msnm, el caudal de salida del sistema será de 10m3/s +- 1 m3/s.
Figura 2-50 Esquema xxx xxxxx longitudinal de la alcantarilla de cajón en la desembocadura A8
El sistema de paso para peces en A8 (entre la alcantarilla de cajón y el Canal del Dique) consistirá en mínimo 41 pasos construidos con tablestacas. El diseño del paso estándar para la desembocadura de A8 depende del requerimiento para acomodar 10 m3/s +- 1 m3/s a 5.7 msnm. Por consiguiente, este paso de peces es lo suficientemente ancho y profundo para el paso de las especies locales. Además, el paso de peces tiene que funcionar en un amplio rango de niveles de agua corriente arriba (de 4.3 a
5.7 msnm). Con profundidades de agua muy alta sobre la presa en forma de v (es decir, ~ 2m), se requieren piscinas lo suficientemente largas y profundas para disipar la energía en cada paso de manera adecuada. Por lo tanto, se introducen tres tipos de secciones:
(i) Dos ranuras verticales de mínimo 0.5 m de ancho, para proveer suficiente profundidad de nado para que los peces pasen en niveles bajos de agua,
(ii) Una sección en forma de v para niveles intermedios de agua,
(iii) Una sección horizontal para proveer un caudal adicional durante los niveles altos de agua.
Para posibilitar la máxima disipación de energía, las presas posteriores se alternan, es decir, la presa más aguas arriba tal como se muestra en la Figura 2-51 y Figura 2-52 se construye como es indicado. Se reproduce la presa posterior y se baja 0.08 m entre sección de acuerdo con la diferencia de nivel a vencer.
Figura 2-51 Sección de la presa en el pase de peces A8 (presa más aguas arriba)
0.5m
9.8m
5.6m
3m
4.2m
0.5m
5.7
4.3
3.3
5.1
0.5m
0.5m
11m
Figura 2-52 Tablestacas en el pase de peces A8 (presa más aguas arriba)
2m 1m
9.8m
5.6m
3m
4.2m
1m 2m
4.3
3.3
5.1
0.5m
2m
0.5m
11m
Diseño de las obras del complejo B
El complejo B consiste en tres obras: La entrada de la ciénaga Hobo (B1) que llena y vacía la ciénaga; el cierre en Hobo (B2) evita que el agua salga de la ciénaga y la entrada xx Xxxxx (B3) cumple una función similar con la entrada en Hobo.
Figura 2-53 Mapa de localización de las obras (B1/B2/B3) de las ciénagas Hobo y Rabón
Obra B1: Entrada/Salida Hobo
La toma en Hobo consiste en dos compuertas con una altura mínima de 2 m y un ancho mínimo de
2.5 m. Además, hay un estanque de descanso para disipar la energía durante el llenado. La toma está conectada al xxxx Burro con un canal con un ancho de fondo mínimo de 15 m y pendientes de 1:3. La toma también actúa como una desembocadura. Posteriormente, hay un paso para peces entre la alcantarilla de cajón y el Canal del Dique.
Figura 2-54 Corte longitudinal toma Hobo
HOBO
8 m
7.5
CANAL DEL DIQUE
7.3
7.0
6.0
5.0
4.5
4.5
5.5
3.5
2.5
5 m 5 m
12 m
0.5 m
El paso para peces en B1 (entre la alcantarilla de cajón y el Canal del Dique) consistirá en mínimo 44 pasos, construida con tablestacas. La idea básica del diseño es minimizar el caudal a través de estos
pases como para mantener niveles de agua más altos en las ciénagas. La forma asimétrica en V 1:5 / 1:7 se observa como la variante mínima de este tipo de paso para peces. Otras dimensiones dependen, principalmente, de los requerimientos acerca de la disipación de energía para funcionar de manera apropiada como un paso de peces, que es de máximo de 100 W/m3. Para permitir una disipación máxima de energía, las presas subsecuentes se alternan, es decir, la presa más aguas arriba tal como se muestra en la Figura 2-55 y Figura 2-56. La presa posterior es reproducida y bajada 0.08 m.
Figura 2-55 Sección de la presa en el pase de peces B1 (presa más cercana a la alcantarilla de cajón)
2.45 m
7m
5m
2.45m
0.8m
0.5m 4m
Figura 2-56 Tablestacas en el pase de peces B1 (presa más cercana a la alcantarilla de cajón)
2.0m 2.0m
2.45 m
7m
5m
2.45m
0.8m
2.0m
4m
0.5m
Obra B2: Cierre xxx xxxx Hormiga
Para evitar que el agua fluya dentro y fuera de la ciénaga Hobo en esta ubicación, el xxxx existente deberá cerrarse de manera técnica mediante la Construcción de un dique según normatividad vigente, los niveles esperados para el Canal del Dique y la Ciénaga de Hobo con ancho xx xxxxxx de por lo menos 5m y taludes 3H:1V, para así evitar conexiones futuras por parte de la comunidad.
Obra B3: Entrada/Xxxxxx Xxxxx
La xxxx xx Xxxxx consiste en 4 alcantarillas de cajón abiertas, con un ancho combinado de 10 m. El umbral yace sobre +5.0 msnm y la altura es de mínimo 2.3 m. La ubicación de las alcantarillas se puede consultar en el Anexo 1 del presente Apéndice.
Figura 2-57 Entrada/Xxxxxx Xxxxx. Niveles en [msnm]
Diseño de las obras del complejo E
El complejo E consiste en cinco obras. La toma en Xxxxx (E1) llena todo el sistema en el lado aguas arriba. Los diques E2 y E3 separan las ciénagas Xxxxx, Xxxxxxxx y Aguas Claras. Ellas aseguran que el agua sea almacenada en las ciénagas, en especial en períodos de agua baja. Estos diques tienen una sección más baja para permitir que el agua pase a la ciénaga aguas abajo durante los caudales pico.
Una de las aberturas existentes (la más baja de las tres) en la pista entre Aguas Claras y Cienaguita será adaptada para garantizar un caudal hacia Cienaguita durante los períodos pico (E4). No toda el agua que entra a estas ciénagas puede pasar a través de esta abertura; por consiguiente, el dique E5 tiene una sección más baja por donde el agua puede fluir fuera del sistema al Canal del Dique.
Figura 2-58 Mapa de localización de las obras del complejo E (ciénagas la Xxxxx, Xxxxxxxx, Aguas Claras y Cienaguita) con las obras E1/E2/E3/E4/E5.
Obra E1: Entrada ciénaga La Xxxxx
La toma de La Xxxxx tendrá mínimo 40 m de ancho. La sección longitudinal del canal hacia la ciénaga se presenta en la Figura 2-59. La toma tiene una sección más profunda (2.9msnm) para obtener una caudal fluido del río a la toma y para bajar las corrientes cruzadas cerca del Canal del Dique (<0.3m/s). El umbral yace a 4.7 msnm y detrás del umbral la entrada se inclina lentamente hacia la ciénaga La Xxxxx (i.e. 1V:250H).
Figura 2-59 Esquema de la entrada hacia la ciénaga La Xxxxx (40 m de ancho). La línea azul punteada muestra los niveles calculados de agua, la línea azul normal incluye incertidumbre (20cm). La protección del lecho no está incluida en el dibujo.
CDD
5.3
4.7
La Xxxxx
0.6 m
2.9
4.5
3.8
10m 15m
175m
Obra E2: Conexión La Xxxxx - Xxxxxxxx
La conexión entre La Xxxxx y Xxxxxxxx consiste en tres elementos:
(i) Un dique alto (2 300 m): nivel xx xxxxxx +5.0 msnm
(ii) Una sección de desborde (150 m): nivel xx xxxxxx +4.2 msnm (ver Figura 2-60)
(iii) Un xxxx pequeño para la migración de peces entre las dos ciénagas: nivel del fondo +4 msnm, ancho 2m, pendiente 1:3, longitud 300m.
Figura 2-60 Corte transversal de la sección de desborde de 150m de largo de la obra E2. Durante los períodos pico el agua fluye de la ciénaga Xxxxx (derecha) a la ciénaga Xxxxxxxx (izquierda).
1m 6m
5m 2m
4.2
4.2
4.5
0.3m
Obra E3: Conexión Xxxxxxxx – Aguas Claras
La conexión entre Atascosa – Aguas Claras consiste en tres elementos:
(i) Un dique: nivel xx xxxxxx +4.7 msnm
(ii) Una sección de desborde (150 m): nivel xx xxxxxx +3.9 msnm (ver Figura 2-61)
(iii) Un pequeño xxxx para la migración de peces entre las dos ciénagas: nivel del fondo +4 msnm, ancho 2m, pendiente 1:3, longitud 300m.
Figura 2-61 Corte transversal de la sección de desborde de 150m de largo de la obra E3. Durante los períodos pico el agua fluye de la ciénaga Xxxxxxxx (derecha) a la ciénaga Aguas Claras (izquierda).
1m 6m
5m 2
3.9
0.3m
Obra E4: Conexión Aguas Claras – Cienaguita
La conexión entre las ciénagas Aguas Claras y Cieneguita se crea por las aberturas en el dique con la vía de Gambote a Cartagena (ver Figura 2-62), es decir que se construirá bajo los puentes a la salida de Gambote, se trata de un vertedero con protección que permitirá el paso de agua por desborde. El umbral de esta conexión es 3.6 msnm. El ancho total de la conexión será de mínimo 35 m.
Figura 2-62 Uno de los tres puentes nuevos en la vía Gambote-Xxxxxx que deja una abertura para que pase el agua. Se propone bajar este nivel del fondo con un mínimo de 60cm para permitir que pase el agua.
Obra E5: Dique y salida de la ciénaga El Tambo
El agua que sale de El Tambo al canal hará uso de una nueva sección del dique a lo largo del canal (E5).
El nivel bajo existente del dique se incrementará y los 2 caños se cerrarán para almacenar más agua en la ciénaga, estos caños están aguas arriba de Gambote entre el Canal del Dique y la ciénaga del Tambo (ver Figura 2-63). Una sección de 135 m se volverá más baja (también 3.6msnm) para permitir que salga el agua de Aguas Claras hacia el Canal del Dique. Se propone un paso de canoas como se muestra en la Figura 2-41 para que los pescadores pasen el nuevo dique, que será construido y mantenido por el Concesionario con la operación de la comunidad.
Figura 2-63 Corte transversal y planta de la sección de desborde de mínimo 150m de largo en la obra E5. Durante los períodos pico el agua fluye de la ciénaga Aguas Claras (El Tambo, derecha) al Canal del Dique (izquierda).
1m 6m
5m 2m
3.9
3.9
4.2
0.3m
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
Tabla 2-27 Sectorización protección Calamar
Sección | De m rel. To 0+000*) | A | Longitud del Sector (m) | Dique de Contención Actual | Perfil Normativo | Características del dique de contención (Obras Definitivas) |
1A | -35 | 250 | 285 | Muro de Contención | 0+050 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
1B | 250 | 430 | 180 | Muro de Contención | 0+300 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
2 | 430 | 900 | 470 | Muro de Contención | 0+800 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
3A | 900 | 1350 | 450 | Muro de Contención | 1+350 | Muro nuevo de contención + muro empotrado + revestimiento |
3B | 1350 | 2100 | 750 | Muro de Contención | 1+700 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
3C | 2100 | 2650 | 550 | Muro de Contención | 2+250 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
3D | 2650 | 2831 | 181 | Muro de Contención | 2+800 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
4A | 2831 | 3220 | 389 | Dique | 2+850 | Primero: Dique existente Final: Muro nuevo de contención + muro empotrado |
4B | 3220 | 3423 | 203 | Muro de Contención | 3+250 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
5A | 3423 | 3550 | 127 | Dique | 3+500 | Muro nuevo de contención + muro empotrado |
5B | 3550 | 3800 | 250 | Dique | 3+650 | Dique existente + llenado de berma homogénea *2 |
5C | 3800 | 4050 | 250 | Dique | 3+850 | Dique existente + berma con trinchera y drenaje *3 |
5D | 4050 | 4530 | 480 | Dique | 4+250 | Dique existente + llenado de berma homogénea *2 |
6 | 4530 | 4730 | 200 | Dique | 4+700 | Dique nuevo |
• Protección Calamar.
Se han proyectado dos tipos de perfiles para seis (6) tramos diferentes y soluciones para la prevención de filtraciones:
• El muro existente será reemplazado por un muro de concreto con tablestacas para evitar filtración.
• El dique existente será realzado con una berma al lado del corregimiento, que tenga como mínimo el ancho xxx xxxx existente.
Protección del corregimiento Calamar
La Figura 2-64 y la Figura 2-65 muestran los niveles de agua que tendría:
(i) Si se evita la ruptura del dique en el Canal del Dique: +35cm
(ii) Si se usa un periodo de retorno de 100 años: +8cm
(iii) Si se incluye el impacto del Proyecto en niveles altos: +9cm
(iv) Si se incluye el impacto del cambio climático (caudal+10%): +29cm
El impacto del cambio climático se espera en 100 años qué resulta en un nivel de 9.96 msnm, el cuál será el nivel máximo permitido. Por consiguiente, se necesita mejorar las defensas en Calamar sobre una longitud total de 4,765m para evitar que el corregimiento se inunde, ver Tabla 2-27. Se han diseñado dos principios de perfiles para 6 tramos diferentes y soluciones para la prevención de filtraciones:
(i) El muro existente será reemplazado por un muro de concreto con tablestacas para evitar filtración.
(ii) El dique existente será realzado con una berma al lado del corregimiento que tenga como mínimo el ancho xxx xxxx existente.
El muro se encuentra en frente del corregimiento y se construirá en 2 etapas, porque inicialmente no se requiere un muro de 2.0 m ya que esta altura dependerá de la evolución del cambio climático. Se utilizará un nuevo muro de 1.30m que se diseñará y construirá para poder realzar con 50cm en unas décadas. Por lo tanto, el Concesionario construirá el muro inicial de 1.3m.
A un nivel más bajo la orilla necesita una protección para proteger el terraplén contra erosión, asegurando la estabilidad de las defensas contra inundaciones. La protección de las orillas se realiza en como mínimo 2650m de longitud de acuerdo con el Área de Implantación de las Intervenciones que se presenta en el Anexo 1, incluye rocas de como mínimo 5-40 kg de 0.5m de espesor y un “falling apron” de mínimo1.38m de espesor para estabilizar la base El diseño del nuevo muro incluye también unas balaustradas y escaleras para pasar el muro y bajar hasta el Río Xxxxxxxxx de acuerdo con lo definido en el Plan Hidrosedimentológico que hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto.
Figura 2-64 Esquematización del nuevo xxxx xx Xxxxxxx (cerca la entrada del Canal del Dique). Primera etapa.
Figura 2-65 Esquematización del nuevo xxxx xx Xxxxxxx (cerca la entrada del Canal del Dique). Segunda etapa.
Si bien el Concesionario no construirá la segunda etapa, deberá implementar el muro de manera que se pueda ampliar a futuro.
La Intervención de esta Unidad Funcional es:
Tabla 2-28 Descripción de la Unidad Funcional UF 14
Unidad Funcional | Obras |
Unidad Funcional UF 14 | Protección de Orillas en mínimo 17.8 km |
Mantenimiento del canal en las curvas |
• Protección orillas
Protección de las orillas en los puntos críticos que se identificaron por los estudios previos y los que se identifiquen durante la Concesión debido a la dinámica del Canal del Dique. La estabilidad e integridad de los márgenes representan una preocupación y la gente local está tomando medidas (a menudo inefectivas) para proteger las orillas. Como parte de las obras de navegación se protegerán áreas sensibles a la erosión. Estas áreas son:
o Pueblos al lado del Canal (Pertenecientes a los municipios xx Xxxx, Santa Xxxxx, Campo de la Xxxx, Manatí, Candelaria, Repelón, Luruaco, Sabanalarga, Xxxxx la Baja, Mahates, Turbaná, Arroyohondo, Arjona, Calamar, Soplaviento, San Xxxxxxxxx, San Xxxxxxxxxx, Cartagena de Indias y San Xxxxxx).
o Infraestructura vital (puentes, estaciones de bombeo, etc.).
o Instalaciones de amarrado, incluyendo aquellas para embarcaciones más pequeñas.
o Curvas y taludes afectados por las cargas de la estela de la hélice. Ver Tabla 2-29.
o Tramos de protección contra la inundación, es decir, diques en los márgenes del canal.
x Xxxxxxxx de avanzada expuestos a cargas producidas por el tráfico bidireccional en la Hidrovía.
o Perfilado de taludes.
Los sitios de Intervención son por lo menos los que se enlistan en el siguiente cuadro y cualquier otro que se requiera de acuerdo con los cambios de la dinámica del canal:
Tabla 2-29 Listado mínimo de curvas a intervenir
Trayecto (km) | Ubicación | Clasificación | Protección contra carga de | Lado | Longitud (km) |
0.0 - 1.0 | Calamar | Pueblo | Tráfico unidireccional | Derecho | 1 |
22.0 - 24.0 | San Xxxxxxxxx | Pueblo | Tráfico unidireccional | Izquierdo | 2 |
26.1 - 26.8 | - | Curva | Estela de la hélice | Derecho | 0.7 |
30.0 - 31.1 | - | Curva | Estela de la hélice | Derecho | 1.1 |
31.7 - 34.8 | Soplaviento | Pueblo | Tráfico unidireccional | Izquierdo | 3.1 |
32.5 - 33.5 | Soplaviento | Área Muelle | Estela de la hélice | Derecho | 1 |
36.1 - 36.7 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 0.6 |
Trayecto (km) | Ubicación | Clasificación | Protección contra carga de | Lado | Longitud (km) |
38.7 - 39.1 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 0.4 |
40.4 - 41.0 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 0.6 |
49.5 - 50.1 | - | Curva | Estela de la hélice | Derecho | 0.6 |
54.3 - 55.8 | Mahates | Curva | Estela de la hélice | Derecho | 1.5 |
55.9 - 56.6 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 0.7 |
60.4 - 61.1 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 0.7 |
63.1 - 63.8 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 0.7 |
66.1 - 66.8 | Gambote | Pueblo | Tráfico unidireccional | Ambos | 1.4 |
67.8 - 69.8 | - | Curva | Estela de la hélice | Izquierdo | 1.7 |
17.8 |
Tabla 2-30 Cantidades mínimas necesario para construir un “falling aproan” al pie de la protección de la orilla en formaleta textil rellena de mortero
Formaleta Textil | Trinchera | Perfilar talud | Enrocado | ||
Longitud | Espesor | Excavación | Relleno | Volumen | |
m | m | m2 | m2 | m2 | m3 |
2 694.65 | 10.75 | 756.22 | 738.72 | 306.95 | 28 925 |
Mantenimiento del Canal en las curvas
Para mantener las dimensiones mínimas del canal se requiere el dragado y/o excavaciones de los márgenes. Con este dragado se pueden afectar los diques laterales del canal, infraestructura, casas, entre otros. Razón por la cual el Concesionario deberá garantizar que una vez se realicen los dragados, se restablecerán las condiciones previas a la Intervención por las afectaciones causadas. También se tendrá que adquirir terrenos. La manera en que se ajusta el canal se ilustra en Figura 2-66. La xxxx xxxx indica la zona potencial excavación y la zona azul indica la zona maniobras. El lugar del ajuste del canal, se ha determinado que los costos y el impacto social sean mínimos mientras que al canal de navegación se le da una curvatura suave y natural. Como mínimo se deberán intervenir las curvas estipuladas en el Plan Hidrosedimentológico, el cual hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto, y según lo dispuesto en el Apéndice Técnico 4.
Figura 2-66 Mantenimiento de curvas del canal KM 32.5-33.5
Las dimensiones mínimas del canal en curva se deberán calcular con la normativa presentada en el Apéndice Técnico 3.
El Concesionario deberá intervenir como mínimo las curvas que se localizan en el siguiente cuadro:
Tabla 2-31 Localización de las curvas a intervenir
Inicio (km) | Final (km) |
9.0 | 11.0 |
12.0 | 13.3 |
15.0 | 15.8 |
17.5 | 18.5 |
15.0 | 15.8 |
17.5 | 18.5 |
21.2 | 22.0 |
24.5 | 27.0 |
32.5 | 33.5 |
40.2 | 41.0 |
49.5 | 50.0 |
50.5 | 51.0 |
54.0 | 57.0 |
Inicio (km) | Final (km) |
60.0 | 63.0 |
66.5 | 67.5 |
79.5 | 81.5 |
86.5 | 93.5 |
Protección de las orillas a los puntos importantes
Protección de las orillas en los puntos importantes definidos en el Plan Hidrosedimentológico y donde se requiera de acuerdo con el Apéndice 4. Como parte de las obras se protegerán áreas vulnerables y, susceptibles a la erosión. Estas áreas son:
- Centros poblados al lado del canal (pertenecientes a los municipios xx Xxxx, Santa Xxxxx, Campo de la Xxxx, Manatí, Candelaria, Repelón, Luruaco, Sabanalarga, Xxxxx la Baja, Mahates, Turbaná, Arroyohondo, Arjona, Calamar, Soplaviento, San Xxxxxxxxx, San Xxxxxxxxxx, Cartagena de Indias y San Xxxxxx).
- Infraestructura vital (puentes, estaciones de bombeo, etc.).
- Instalaciones de amarrado, incluyendo aquellas para embarcaciones más pequeñas.
- Curvas afectadas por las cargas de la estela de la hélice.
- Tramos de protección contra la inundación, es decir, los diques de los márgenes del Canal del Dique.
- Carriles de avanzada expuestos a cargas producidas por el tráfico bidireccional en la Hidrovía.
La protección se logrará con un muro de contención que consiste en un geotextil cubierto con rocas.
Figura 2-67 Protección de orillas con formaleta textil rellena de concreto y trinchera de empotramiento
Debido a la facilidad relativa de instalación se deberá realizar una protección con formaleta textil rellena de concreto. Para garantizar que la base de la protección sea segura se aplicará un delantal de protección (“tipo falling apron”). El delantal de protección se compone del exceso xx xxxx colocada en la base. Si las corrientes del transporte marítimo o los procesos morfológicos causan mayor erosión
en la base, este exceso xx xxxx cubrirá el área erosionada. Se ha previsto que una sección transversal requiere 15m de protección por margen. La Figura 2-67 y Figura 2-68 ilustran el diseño de protección y el concepto de delantal de protección de acuerdo con el Apéndice Técnico 3.
Figura 2-68 Diseño y concepto de delantal de protección
Descripción de las Intervenciones
El Concesionario deberá realizar, bajo su cuenta y riesgo, los Estudios y Diseños, respetando el Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto, de acuerdo con los términos contractuales y las Especificaciones Técnicas; ejecutar todas las Intervenciones de Construcción, realizar la totalidad de las actividades de Operación y Mantenimiento y las demás actividades requeridas para garantizar el cumplimiento de los Indicadores de Cumplimiento y la Reversión del Proyecto.
Los complejos definidos para el Proyecto se presentan en la siguiente figura:
Figura 2-69 División del área del Proyecto en los complejos de ciénagas: A-Dique Viejo (verde oscuro), B–Hobo/Rabón (verde), C–Embalse Guajiro (verde claro)4, D–Capote-Matuya-Xxxxx Xx Xxxx (amarilla), E–Xxxxx-Xxxxxxxx-Aguas Claras-Cienaguita (naranja claro), F–Xxxx Xxxxx & Delta (naranja) y G–Xxxxx Paricuica (rojo).
Fuente: Fondo Adaptación
La Figura 2-69 muestra un esquema del Proyecto, incluyendo las dos ubicaciones de las estructuras grandes cerca de Calamar (KM3.2 aproximadamente) (control) y Puerto Xxxxx (KM95.0 aproximadamente) (redistribución)5.
La futura navegación en el Canal del Dique estará asegurada mediante la Construcción de 2 esclusas, control del sistema y actividades de dragado en los lugares de sedimentación durante el plazo del Contrato.
Se deberán tomar medidas de mitigación para asegurar la protección de inundaciones, uso de agua dulce o para reducir otros impactos. En la Figura 2-70 se muestra las obras del sistema separadas por:
(i) El Canal del Dique en sí con sus dos grandes complejos (Calamar y Puerto Xxxxx) y otras obras de menor tamaño a lo largo todo el canal.
4 Las Intervenciones, Operación y Mantenimiento del Complejo C Embalse Guájaro no son parte del Proyecto debido a que ya fueron ejecutadas; sin embargo, es necesario incluir las reglas de operación del Embalse Guájaro en los Estudios y Diseños y en la posterior Operación de las compuertas en Calamar.
5 Par conocer la localización exacta deberá observarse al Anexo 1 del presente Apéndice Técnico.
(ii) Los complejos de las ciénagas A-G. Estas obras incluyen las obras de conexiones y las obras de mitigación (protección de los centros poblados).
E3: Conexión Xxxxxxxx-
D3: Cierre xxxx Chorro de la Xxxxxxx
B3: Entrada/ Xxxxxx Xxxxx
Vía de acceso Complejo X. Xxxxx
Xxxxxxx Complejo Calamar
G2: Suministro de agua xxxxx x Xxxxx de Matunilla
F2: Dique de protección camaronera
E2: Conexión Xxxx-x Xxxxxxxx
D2: SalidaZarzal
B2: Cierre xxxx Hormiga
A2: Conexión Entrada-Ciénaga Xxxxxxx
Ampliación de la entrada del Canal del Dique
Esclusa ComplejoP. Badel
Vertedero Complejo Calamar
G1: Nuevaconexión entre bahías
F1: Dique Puerto Xxxxx - Esclusa
E1: EntradaLuisa
D1: EntradaCapote
Funcionamiento y controlde las compuertas Porvenir y Xxxxx Xxxx (CRA)
B1: Entrada/Salida Jobo
A1: EntradaDique Viejo
Protecciónde Calamar
Edificiode Control Complejo X. Xxxxx
Edificio de Control Complejo Calamar
Figura 2-70 División de las obras del sistema con indicación de las obras del Canal del Dique (amarilla), las conexiones en los complejos de las ciénagas (verde) y las obras de mitigación como protección y suministro de agua dulce (naranja)
Canal Del Dique
Complejos A-G
A | B | C | D | E | F | G | ||||||||||||
Complejo | Complejo | Otras Obras | Dique Viejo | Jobo + Rabón | Embalse | Capote/Xxxxxx | Xxxxx/Xxxxxxxx/ | Xxxx Xxxxxx | Xxxxx Paricuica | |||||||||
Calamar | PuertoBadel | Canal del Dique | Gaujaro | /Xxxxx La Baja | AguasClaras/Cié | Delta |
25: La Barcé- Dique de protección
Edificiode Administración Complejo Calamar
D9: RealceCarretera Mahates- Soplaviento
A8: Salida Dique Viejo
24: San Xxxxxxx- Dique de protección
D8: Conexión Capote-Larga
A7: Conexión ciénaga Sabana- Salida
Alimentación eléctrica Complejo Calamar
23: Xxxxxx-
Despeje zona inundablle
A6: Conexión ciénaga Sabana- Dique Viejo
Vía de acceso Complejo Calamar
D6: Conexión Matuya-Xxxxx Xx Xxxx
20: Puerto Xxxxx- Diquede protección
E5: Dique + Salida El Tambo
A5: Conexión ciénaga Palotal- Sabana
D5: Entrada Matuya
Pilotes y Cadena aguas arriba del vertedero Calamar
22: Xxxxx- Dique de protección
A4: Conexión ciénaga Placita- Palotal
Protecciónde las orrillas (a los corregimientos)
E4: Conexión AguasClaras- Ciénaguita
D4: Conexión Mahates-Matuya
Alimentación eléctrica Complejo X. Xxxxx
Paso de peces Complejo Calamar
G3: Suministro de agua xxxxx x Xxxxxxx/El Recreo
F3: Xxxx Xxxx
A3: Conexiónciénaga Xxxxxxx- Placita
Dragados Canal- (ampliación curvas)
-
Nota: el complejo C es parte del sistema del Canal del Dique, pero no hace parte del alcance de la Concesión ya que previamente se realizó su Construcción como parte de las obras preventivas implementadas por el Fondo Adaptación. Si bien el embalse Guájaro no hace parte de la infraestructura entregada en Concesión, el Concesionario deberá proveer los caudales de llenado del embalse dejando pasar las crecientes del Río Xxxxxxxxx y evitar que el embalse se desborde bajando los niveles del Canal del Dique en caso de que se presenten lluvias intensas en la cuenca. Para esto el Concesionario deberá tomar las reglas de operación del operador del embalse (actualmente la Corporación Autónoma Regional del Atlántico - CRA) e incorporarlas en la Operación del Canal del Dique.
El Área de Implantación de las Intervenciones se presenta en el Anexo 1 de este documento.
Intervenciones en el Canal del Dique
El comportamiento hidráulico y del transporte de sedimentos en el canal estará influenciado, principalmente, por la compuerta de control en Calamar que controla el ingreso del caudal de agua y los sedimentos en el canal. En Puerto Xxxxx, se cortará el caudal hacia las bahías xx Xxxxxxxxx y Barbacoas y el agua será redistribuida a través del área deltaica. Tanto en Calamar como en Puerto Xxxxx, se propone una esclusa para asegurar la navegación en el canal desde el Río Xxxxxxxxx hacia la bahía xx Xxxxxxxxx.
La Intervención sobre el Canal del Dique se compone de las siguientes obras:
(i) Complejo Calamar: incluye una esclusa de navegación, compuertas para controlar/reducir el caudal y los niveles en el Canal del Dique, isla, un paso de peces y edificios necesario para controlar las estructuras (edificio de control y taller) y para hacer la administración y monitoreo del total del sistema.
(ii) Complejo Puerto Xxxxx: incluye cierre del Canal del Dique, isla, edificio de control y una esclusa de navegación.
(iii) Otras obras: protección del corregimiento Calamar (entrada Canal del Dique), protección de centros poblados, protección de orillas, Mantenimiento y dragado inicial en el Canal del Dique, e interconexión de ciénagas.
Conformación y dragado del Canal del Dique
Las dimensiones del Canal del Dique por sus cambios morfológicos pueden llegar a no ser suficientes, por lo cual el dragado puede requerirse en cualquier parte del canal. Para permitir condiciones cómodas de navegación. Se deben dragar algunas secciones del canal para restablecer profundidad y/o ancho. Antes de la Construcción, previsiblemente en los km 0 a 10 y en la desembocadura de Pasacaballos. Después de la Construcción de los km 0 a 10 y km 85 hasta Puerto Xxxxx; lo anterior, sin perjuicio, que, el Concesionario debe realizar batimetrías constantemente y dragar en los lugares necesarios del canal para mantener los Indicadores a su xxxxx y riesgo, de acuerdo con el Apéndice Técnico 4.
Se define los siguientes niveles máximos de elasticidad para las ciénagas del Proyecto:
Tabla 2-32 Complejo A: Niveles de agua máximos para las obras propuestas (incluyendo 20cm de incertidumbre).
## | Nombre | Aguas arriba | Aguas abajo |
A1 | Entrada Dique Viejo | 10.4 msnm | 6.5 msnm |
A2 | Conexión Entrada – Xxxxxxx | 6.5 msnm | 5.7 msnm |
A3 | Conexión Xxxxxxx – Placita | 5.7 msnm | 5.7 msnm |
A4 | Conexión Placito - Palotal | 5.7 msnm | 5.7 msnm |
A5 | Conexión Palotal – La Sabana | 5.7 msnm | 5.7 msnm |
A6 | Conexión La Sabana – Canal Viejo | 5.7 msnm | 5.7 msnm |
A7 | Conexión Canal Viejo – Salida | 5.7 msnm | 5.7 msnm |
A8 | Salida Dique Viejo | 5.7 msnm | 7.1 msnm |
Tabla 2-33 Complejo B: Niveles máximos de agua para las obras propuestas (incluyendo 20cm de incertidumbre).
## | Nombre | Aguas arriba | Aguas abajo |
B1 | Entrada/Salida Hobo | 7.00 msnm (CDD) | 6.00 msnm (Hobo) |
B2 | Cierre xxxx Hormiga | 6.50 msnm (CDD) | 6.00 msnm (Hobo) |
B3 | Entrada/Salida Rabón | 6.50 msnm (CDD) | 6.50 msnm (Rabón) |
Tabla 2-34 Complejo D: niveles máximos de agua para las obras propuestas (incluyendo 20cm de incertidumbre).
## | Nombre | Aguas arriba | Aguas abajo |
D1 | Entrada Capote | 5.5 msnm (CDD) | 5.2 msnm (Capote) |
D2 | Salida Zarzal | 5.2 msnm (Zarzal) | 4.9 msnm (CDD) |
D3 | Cierre xxxx Mahates | 5.2 msnm (Zarzal) | 4.8 msnm (CDD) |
D4 | Conexión Zarzal-Matuya | 5.2 msnm (Zarzal) | 3.7 msnm (Matuya) |
D5 | Entrada Matuya | 4.4 msnm (CDD) | 3.7 msnm (Matuya) |
D6 | Conexión Matuya-Xxxxx La Baja | 3.7 msnm (Matuya) | 3.3 msnm (MaríaLB) |
D8 | Conexión Capote-Larga | 5.2 msnm (Capote) | 5.2 msnm (Larga) |
D9 | Road Soplaviento-Mahates | 5.2 msnm (Zarzal) | 4.8 msnm (CDD) |
Tabla 2-35 Complejo E: niveles máximos de agua para las obras (incluyendo 20cm de incertidumbre).
## | Ciénaga | Aguas arriba | Aguas abajo |
E1 | Entrada La Xxxxx | 5.5 msnm (CDD) | 4.7 msnm (Xxxxx) |
E2 | Conexión La Xxxxx – Xxxxxxxx | 4.7 msnm (Xxxxx) | 4.4 msnm (Atascosa) |
E3 | Conexión Xxxxxxxx – Aguas Claras | 4.4 msnm (Atascosa) | 4.1 msnm (Aguas Claras) |
E4 | Conexión Aguas Claras – Ciénaguita | 4.1 msnm (Aguas Claras) | 3.8 msnm (Ciénaguita) |
E5 | Dique y salida El Tambo | 4.1 msnm (Aguas Claras) | 3.8 msnm (CDD) |
CAPÍTULO 3 OBLIGACIONES DURANTE LAS ETAPAS PREOPERATIVA, DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y DE REVERSIÓN
Se entiende como Intervención la ejecución de las obras de Construcción y las demás necesarias para el cumplimiento de las obligaciones del Concesionario, así como la provisión e instalación del Equipamiento y señalización del Proyecto.
En la Etapa Preoperativa del Proyecto, el Concesionario deberá realizar la Operación y el Mantenimiento de la Hidrovía, para lo cual deberá realizar los dragados necesarios según se describe en el Apéndice Técnico 2 y en el Presente teniendo en cuenta los Indicadores previstos para la Unidad Funcional UF 0.
Las Intervenciones mencionadas en el capítulo anterior tendrán el alcance que se indica a continuación.
(i) Intervenciones: Son las obras de Construcción en las cuales, el Concesionario deberá ejecutar las actividades que permitan desarrollar en su totalidad las obras descritas anteriormente (esclusas, diques, canales, compuertas, edificios, entre otros). Para este tipo de Intervención, se debe cumplir con lo establecido en lo relacionado en el Apéndice Técnico 3 y en los requerimientos de la Ley Aplicable. Las Intervenciones comprende la ejecución, en su totalidad o en parte, de las siguientes actividades: desmonte y limpieza, explanaciones, excavaciones, dragados, cimentación, obras de drenaje, de protección y estabilización, afirmados, subbase, base, carpetas de rodadura, señalización vertical y horizontal, señalización fluvial, diques, edificaciones en concreto, tablestacas, esclusas, compuertas, estructuras hidráulicas, estaciones de bombeo, paso de peces y embarcaciones, vertederos, puentes, entre otros.
(ii) Mejoramiento: Son las Intervenciones en las cuales, el Concesionario deberá mejorar las condiciones de la Hidrovía existente con el objetivo de llevarla a unas características técnicas determinadas y de especificaciones mayores a las que presenta la Hidrovía actual, de tal manera que mejore la capacidad o el Nivel de Servicio, bien sea, mediante la ejecución de actividades que mínimo logren: aumentar la velocidad de diseño, rectificar o mantener alineamientos horizontales, recuperar el ancho del canal, su profundidad, radio de giro, entre otros.
(iii) Rehabilitación: se refiere a la puesta a punto de vías y a las actividades iniciales que permitan la navegación en la Hidrovía según los estándares definidos por el INVIAS.
(iv) Restauración: Son las Intervenciones en las cuales el Concesionario deberá ejecutar un conjunto de obras tendientes a llevar la Hidrovía y los complejos existentes a una restauración ambiental de manera que se cumplan los objetivos del Plan Hidrosedimentológico que hace parte del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto, para lo cual se deberán reconformar canales existentes, construir diques de retención y vertederos de agua, entre otras obras.
Las Intervenciones de Mejoramiento, rehabilitación y restauración deberán garantizar que no se suspenderá el tránsito en el Canal del Dique. En caso de que no sea posible el cierre parcial de la Hidrovía y sea inevitable cerrarla temporalmente en su totalidad, el Concesionario deberá presentar a la Interventoría, con una antelación mínima de un (1) mes, el dispositivo de señalización temporal de la obra a implementar y el plan por medio del cual el Concesionario informará a las Autoridades Estatal de los municipios afectados, a los operadores de transporte y en general a la comunidad afectada por el cierre. Lo anterior, con el fin de que el Concesionario tramite el permiso de cierre temporal de la Hidrovía ante el Ministerio de Transporte y/u otras entidades competentes.
El Mantenimiento se refiere a la realización de las actividades de conservación necesarias para permitir la Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, así como la circulación en las vías terrestres y en la Hidrovía, de acuerdo con los estándares de calidad y niveles de servicio, en las condiciones señaladas en los Apéndices Técnicos 2 y 4; también para permitir el control de inundaciones y las actividades de restauración ambiental dispuestas en el Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto. El Concesionario deberá realizar el Mantenimiento de las Intervenciones durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, de acuerdo con el contenido del Apéndice Técnico 2 y el Apéndice Técnico 3, así como para dar cumplimiento a los Indicadores señalados en el Apéndice Técnico 4.
La Operación es el cumplimiento y la prestación de los servicios a cargo del Concesionario en los términos establecidos en el Contrato y en el Apéndice Técnico 2. En el caso de la UF 0, el Concesionario deberá realizar el Mantenimiento y Operación desde la Fecha de Inicio, con especial atención a los plazos descritos en el Apéndice Técnico 4, independientemente de la Etapa o Fase en la que se encuentre el Contrato.
En todo caso, el Concesionario deberá ejecutar todas las actividades necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, aun cuando tales actividades no se encuentren relacionadas dentro de los conceptos descritos anteriormente.
Alcance de las obligaciones en la Etapa Preoperativa
Durante la Etapa Preoperativa, el Concesionario deberá adelantar todas las Intervenciones y actividades necesarias para el cumplimiento de lo establecido en las obligaciones previstas en el Contrato de Concesión y en el presente Apéndice.
El Concesionario adelantará durante la Etapa Preoperativa los Estudios y Diseños a partir de lo descrito en el capítulo 2 del presente Apéndice. El Concesionario podrá acoger total o parcialmente o no acoger la información de referencia puesta a su disposición por la ANI, siendo el Concesionario el único responsable del contenido de los Estudios y Diseños que se presenten a la ANI tomando únicamente como referencia la información puesta a su disposición por la ANI.
Para la realización de los Estudios y Diseños, el Concesionario deberá tener en cuenta las obligaciones a su cargo relacionadas con el Plan Hidrosedimentológico y la cesión parcial del Instrumento Ambiental Aplicable al Proyecto.
Será responsabilidad del Concesionario realizar los Estudios y Diseños necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de Gestión Ambiental, incluyendo, pero sin limitarse, a las obligaciones establecidas por la normativa general, por el Contrato y sus Apéndices.
Sin perjuicio de lo establecido en el Contrato y en las Especificaciones Técnicas, así como de la obligación del Concesionario de adelantar todas las actividades requeridas por la Ley Aplicable para
el desarrollo de sus obligaciones, durante la Fase de Preconstrucción el Concesionario deberá llevar a cabo las siguientes actividades:
(i) Movimiento de tierras para todos los tramos que incluyen la realización xx xxxxxx, terraplenes, excavaciones, rellenos, adecuación de botaderos, explotación xx xxxxxxx de materiales, remoción de derrumbes, gestión, adquisición y manejo de botaderos, y demás relacionadas.
(ii) Realización de todas las actividades necesarias para el depósito de todos los materiales provenientes de la excavación y de los movimientos de tierra de las vías a cielo abierto y dragado. Estas actividades incluyen el adelantamiento de la Gestión Predial y Gestión Social y Ambiental requeridos para la realización de estas actividades, así como, la realización de diseños, solicitud de permisos ambientales, compra de Predios, servidumbres, vías de acceso, drenajes, obras de estabilización y compactación. La adquisición de los Predios requeridos para las obras aquí mencionadas no se realizará con los recursos previstos en la Subcuenta Predios, y los mismos no revertirán a la Agencia.
(iii) Realización de todas las actividades necesarias para la explotación de materiales pétreos bien sea en minas, a cielo abierto o en la explotación de material de río. Estas actividades incluyen el adelantamiento de la Gestión Predial y Gestión Social y Ambiental requeridos para la realización de estas actividades, así como, la realización de diseños, solicitud de permisos ambientales, compra de Predios, servidumbres, vías de acceso, drenajes, obras de estabilización y compactación. La adquisición de los Predios requeridos para las obras aquí mencionadas no se realizará con los recursos previstos en la Subcuenta Predios, y los mismos no revertirán a la Agencia.
(iv) La realización de las diversas actividades complementarias necesarias para el cumplimiento de este Apéndice como son: las vías de acceso, plataformas, campamentos, puestos de control, botaderos, equipos mecánicos y electromecánicos, almacenes y demás instalaciones, infraestructuras o Equipamientos necesarios, tanto durante el proceso constructivo, como durante la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto para garantizar su correcto funcionamiento. Incluye entre otras actividades los diseños, compra de Predios, permisos ambientales, Gestión Predial y Gestión Social y Ambiental.
(v) La realización de los Estudios y Diseños, así como la Construcción, rehabilitación, repotenciación o Mantenimiento de las obras de estabilización, revegetalización y Mantenimiento de taludes y orillas, en general, toda la infraestructura necesaria para garantizar la estabilidad de las Intervenciones. Debe garantizarse la estabilidad geotécnica de todos los taludes y la estabilidad de la Hidrovía durante la Etapa de Preoperativa, la Etapa de Operación y Mantenimiento y la Etapa de Reversión.
(vi) Estudios y Diseños, rehabilitación, repotenciación o Mantenimiento de las obras hidráulicas que se requieran de acuerdo con los estudios hidráulicos, hidrológicos y de socavación y xx xxxxxxx y xxxxxxxx necesarios para el correcto funcionamiento de cada Unidad Funcional y la Unidad Funcional de Operación y Mantenimiento.
(vii) El suministro e instalación de la señalización de todas las calzadas incluidas en el Proyecto.
(viii) El suministro e instalación de la señalización de toda la Hidrovía, de tal manera que permitan la navegación con seguridad de las embarcaciones en los dos sentidos de navegación, tanto en horarios diurnos, como nocturnos, que permitan la navegación con seguridad, que permitan su acercamiento y paso, por las estructuras de Calamar y Puerto Xxxxx, observando en todo caso las normas de señalización, que garanticen la seguridad de los Usuarios, la flota de transporte y las estructuras existentes.
(ix) Deberá ejecutar todas las actividades necesarias para el cumplimiento de los Apéndices Técnicos.
(x) Suministro e instalación de las vallas necesarias para la información del Proyecto.
(xi) El desarrollo de programas de capacitación especializada sobre emergencias y seguridad de la Hidrovía a las entidades de rescate, hospitales, defensa civil y cuerpos de bomberos de los municipios del Área de Influencia del Proyecto, según lo dispuesto en la normativa HSEQ vigente.
(xii) El Concesionario es el responsable de los métodos, la forma y programación en que adelante los procedimientos para intervenir la Hidrovía, pero siempre se debe cumplir como mínimo las Especificaciones Técnicas, de acuerdo con las normas vigentes y que le permitan obtener los resultados previstos en este Apéndice Técnico, el Apéndice Técnico 4 y demás Especificaciones Técnicas. Igualmente, el Concesionario en sus distintas Intervenciones debe dar cumplimiento a las obligaciones impuestas en los Tramites y Permisos.
El Concesionario deberá ejecutar dando cumplimiento a los plazos y condiciones señalados en el Contrato de Concesión, las Intervenciones, rehabilitación, mejoramiento y/o de Mantenimiento, en las condiciones establecidas en las Especificaciones Técnicas.
Alcance de las obligaciones en la Fase de Construcción
Esta Fase iniciará una vez se firme el Acta de Inicio de la Fase de Construcción y finalizará una vez se firme el Acta de Terminación o Acta de Terminación Parcial de la última de las Unidades Funcionales. Esta Fase tendrá la duración establecida en el Contrato. Durante esta Fase del Proyecto el Concesionario deberá cumplir con las obligaciones previstas en el Contrato y realizar, entre otras, las siguientes actividades:
• Constitución y actualización de las coberturas de las pólizas de seguro de obras civiles terminadas.
• Cumplimiento de los Indicadores del Proyecto, de acuerdo con el Apéndice Técnico 4 para la Unidad Funcional UF. 0.
• Todas las obligaciones de Construcción expuestas en el presente Apéndice y en el Apéndice Técnico 3.
• Verificación final de las obras de Construcción.
Alcance de las obligaciones en la Etapa de Operación y Mantenimiento
Esta Etapa iniciará con el Acta de Terminación o Acta de Terminación Parcial de la última Unidad Funcional de la Fase de Construcción y finalizará en la Fecha de Terminación de la Etapa de