MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO PARQUE REGIONAL ARVÍ
TOMO I
CONVENIO BID – CORANTIOQUIA
MEDELLÍN
PARQUE REGIONAL ARVÍ - PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO
PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR PERSONAL TÉCNICO
Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Ingeniero Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxx Xxxxxx, Biólogo
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Durango, Bióloga Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxx, Socióloga
PERSONAL AUXILIAR
Xxxxx Valencia Xxxxxxx, Secretaria Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx, Auxiliar de Campo
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx, Auxiliar de Campo
PERSONAL DE APOYO
Xxxx Xxxxxx Xxxx, Ingeniero Forestal Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Zootecnista
MEDELLÍN
TABLA DE CONTENIDO | |
Pág. | |
INTRODUCCIÓN | XII |
PAUTAS METODOLÓGICAS XXXXX XXXXXXX CONCEPTUAL | 2 |
Sostenibilidad | 2 |
Biodiversidad | 3 |
Áreas de Manejo Especial | 6 |
Potencialidad | 6 |
Paisaje | 6 |
MÉTODO | 7 |
CONTEXTO NORMATIVO Y LEGISLATIVO OBJETIVOS, POLÍTICAS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES | 10 |
Área de reserva forestal | 10 |
Sistema de Parques Nacionales | 13 |
Cuencas Hidrográficas | 16 |
Distrito de Manejo integrado y áreas de recreación | 16 |
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 17 |
Parque Natural Regional | 21 |
Otras disposiciones legales | 29 |
Bosques y Flora | 30 |
Pág.
Fauna Xxxxxxxxx 32
Sector Agrario 34
El Sistema de Parques Nacionales, la participación comunitaria y los 34
asentamientos humanos
OBJETIVOS, POLÍTICAS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGIONALES 35
E INSTITUCIONALES
ANÁLISIS DEL ÁREA
DELIMITACIÓN DEL ÁREA 39
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 41
Xxxx Xxxxx 00
Xxxx Xxxxxxx 00
Xxxx Xxx 42
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 43
Geología y Geomorfología 43
Paisaje Fisiográfico 44
Geomorfología 47
Litología 48
Formaciones Superficiales 51
Procesos Geológicos 56
Geología Estructural (Tectónica) 58
Climatología 59
Zonificación Ecológica 72
Hidrología 73
Pág.
Cuenca Nororiental del Río Medellín 76
Cuenca de la Quebrada Piedras Blancas 78
Cuenca de la Quebrada Xxxxx Xxxxx 00
Xxxxxx Xxxxxxxxxxx xxx Xxx Xxxxxxxx 84
Suelos 86
Clasificación de los suelos según su formación 86
Clasificación de los suelos por su aptitud de uso 86
Tipos de suelo según el ordenamiento territorial (Ley 388) 88
Uso actual, uso potencial y grados de conflicto 90
Flora 92
Cobertura Vegetal 97
Diversidad Florística 97
Especies Vegetales Importantes 100
Especies vegetales asociadas con la fauna 100
Especies útiles en las actividades económicas de los campesinos
102
Especies Vegetales en Peligro de Extinción 103
Fauna 105
Grupos faunísticos presentes 107
Avifauna 107
Mastofauna 110
Ictiofauna 112
Entomofauna 113
Herpetofauna 115
Pág.
Macroinvertabrados acuáticos 117
Aprovechamiento de la fauna por parte de las comunidades presentes en el área del Parque
118
CARACTERIZACIÓN DE HÁBITATS 120
Tipos de hábitats 121
Hábitats terrestres 121
Hábitats acuáticos 122
Estructura de los hábitats 000
Xxxxxx xx Xx Xxxxx 000
Xxxxxx xx Xx Xxxxxx 123
Quebrada La Xxxxx 124
Quebrada El Ñato o Santa Xxxxx 125
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 126
Proceso histórico de poblamiento y transformación del paisaje 126
Población 132
Demografía 133
Actividades Productivas 137
Agricultura 138
Actividades Pecuarias 142
Actividades extractivas: economía de recursos naturales xxx xxxxxx
143
Productos minerales 145
Educación 146
Empleo 147
Pág.
Caracterización de los habitantes del área 149
Equipamiento social y de servicios 151
Servicios Públicos 151
Equipamiento social 155
Infraestructura vial y transporte 158
Actividades desarrolladas con relación a los recursos naturales por las instituciones y organizaciones presentes en el área del Proyecto
158
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
ZONA NORTE 164
Alternativas de solución 165
ZONA CENTRAL 167
Alternativas de solución 167
ZONA SUR 170
Alternativas de solución 170
JERARQUIZACIÓN DE ÁREAS 172
Situaciones o problemas enunciados importantes 173
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Algunas cifras de la riqueza de Colombia 5
Tabla 2. Áreas de reserva forestal. Parámetros biofísicos 12
Tabla 3. Categorías de áreas protegidas y de conservación 20
Tabla 4. Zonificación según las categorías de Manejo 22
Tabla 5. Rasgos característicos de cada una de las categorías de Manejo 23
Tabla 6. Distribución del área del Parque por municipios y veredas 40
Tabla 7. Principales alturas del Parque Regional Arví 46
Tabla 8. Estratigrafía generalizada de las formaciones superficiales del área 52
Tabla 9. Edad y descripción de las formaciones geológicas de Medellín y sus 54
alrededores
Tabla 10. Estructuras presentes en el Parque Regional Arví 58
Tabla 11. Información climatológica en el área del Parque 60
Tabla 12. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas en el Área 62
Tabla 13. Datos climáticos de la parte alta del Parque, Estación El Vivero. 64
Promedios mensuales multianuales (1982-1991)
Tabla 14. Datos climáticos de la parte baja del Parque, Estación Aeropuerto 65
Xxxxx Xxxxxxx. Promedios mensuales multianuales (1940-1986)
Tabla 15. Precipitaciones promedios mensuales multianuales en el área del 66
Parque Arví
Tabla 16. Días con lluvia en el Área del Parque Regional Arví (Año 1986) 70
Tabla 17. Caudales promedios mensuales (m3/seg) en el Área del Parque 70
Tabla 18. Red hidrográfica del Parque Regional Arví 74
Tabla 19. Principales características de la Cuenca nororiental del Río 76
Medellín
Pág.
Tabla 20. Principales características de la Cuenca de Piedras Blancas 78
Tabla 21. Principales características de la Cuenca de Santa Xxxxx 81
Tabla 22. Principales características de la Cuenca Suroriental del Río 84
Medellín
Tabla 23. Resumen de las coberturas vegetales en la cuenca de Piedras 93
Blancas
Tabla 24. Especies con mayor I.V.I. Bosques de Piedras Blancas 94
Tabla 25. Listado de las veinte familias con mayor cantidad de especies 98
Tabla 26. Inventario de especies vegetales presentes en la región del Parque Regional Arví que están asociadas con la fauna xxxxxxxxx
101
Tabla 27. Listado de especies usadas por los campesinos del Área 103
Tabla 28. Listado de especies en peligro de extinción presente en el área del Parque Arví
Tabla 29. Lista de órdenes y familias de aves presentes en el área del Parque Regional Arví
Tabla 30. Lista de especies de mamíferos reportados para el área del Parque Regional Arví
Tabla 31. Ictiofauna presente en los ecosistemas acuáticos del Parque Regional Arví
104
108
111
113
Tabla 32. Listado de órdenes y familias de insectos presentes en el Parque 114
Tabla 33. Listado de representantes de la Herpetofauna, presentes en el área del Parque
Tabla 34. Lista de macroinvertebrados acuáticos presentes en el área del Parque Regional Arví
Tabla 35. Listado de especies faunísticas del Parque Regional Arví objeto de aprovechamiento por las comunidades campesinas
Tabla 36. Dinámica de la población en el corregimiento de Santa Xxxxx.
1989-1998
116
117
119
133
Pág.
Tabla 37. Indicadores demográficos. Corregimiento de Santa Xxxxx 134
Tabla 38. Población del área del Parque. Zona Norte 135
Tabla 39. Población del área del Parque. Zona Central 135
Tabla 40. Población del área del Parque. Zona Sur 136
Tabla 41. Población por Grupo de Edad y Sexo 136
Tabla 42. Actividades Xxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxxx 000
Xxxxx 00. Xxxxxx xx xxxxx por cultivo/ha 141
Tabla 44. Producción Pecuaria de la Región 143
Tabla 45. Población matriculada en el Corregimiento de Santa Xxxxx. 1995 147
Tabla 46. Distribución de la Población de la Región según años de estudio por Grupos de Edad
148
Tabla 47. Distribución de la población según actividad habitual y sexo 149
Tabla 48. Estratificación de las viviendas de la región 151
Tabla 49. Distribución de viviendas y centros poblados 152
Tabla 50. Especies producidas por el Vivero de Empresas Públicas de Medellín
159
Tabla 51. Matriz de decisión. Problemas por vereda y calificación 175
Tabla 52. Matriz de decisión. Calificación ponderada de problemas y jerarquización de áreas
177
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Fases metodológicas del manejo y ordenamiento ambiental Figura 2. Isoyetas de Precipitación Media Anual
Figura 3. Comportamiento de la temperatura y humedad relativa en la parte alta 64 del Parque. Estación El Vivero
Figura 4. Comportamiento de la temperatura y humedad relativa en la parte 66
baja del Parque. Estación Aeropuerto Xxxxx Xxxxxxx
Figura 5. Precipitaciones promedias en el área del Parque Regional Arví 67
Figura 6. Composición de las diez familias más abundantes en el área del 98
Parque
Figura 7. Composición de los bosques en el área del Parque 100
Figura 8. Comparación de la riqueza de la biodiversidad de Colombia con el país de mayor diversidad en el mundo
106
Figura 9. Distribución de la biodiversidad faunística en el área del Parque 107
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Localización del área del Parque Mapa 2. Delimitación del Parque Regional Arví. Mapa 3. Fisiografía
Mapa 4. Litología y formaciones superficiales Mapa 5. Fallas geológicas
Mapa 6. Zonas de Vida Mapa 7. Hidrografía
Mapa 8. Localización de problemáticas ambientales Mapa 9. Uso actual del suelo
Mapa 10. Uso potencial del suelo
Mapa 11. Zonificación del Parque y propuesta de redelimitación.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
En un área equivalente al 0.8% de la superficie emergida de la Tierra, Colombia posee entre el 10 y el 14% de todas las especies animales y vegetales del globo, gracias a su variedad de climas y condiciones geográficas. Sin embargo, en lugar de conservar, proteger y manejar racionalmente esta gran riqueza, para evitar su deterioro o desaparición, hemos vivido una cultura de destrucción. Entre los países destructores ocupamos un renglón destacado – anualmente desaparecen 600.000 ha xx xxxxxx y presentamos una de las mayores tasas de agotamiento de agua–. Hacemos, tristemente, parte de los diez países donde se está extinguiendo un mayor número de especies vivas y se nos señala como una de las 16 naciones que generan mayor cantidad de gases que originan el calentamiento de la Tierra.
La tarea de preservar la biodiversidad –visualizada ésta como un conjunto integral e interdependiente de elementos tangibles e intangibles, es decir, de material animal, vegetal o microbiano y de conocimiento tradicional, empírico, científico o tecnológico asociado a éste– es fundamental para orientar las pautas encaminadas al ordenamiento de los recursos naturales, que deben incluir la sustitución de la desmedida explotación actual por una política de conservación y de prácticas de uso sostenible. Este cambio no es fácil de alcanzar, ni de logros inmediatos, pero de asumir hoy la responsabilidad de manejar el medio ambiente, estaremos siendo protagonistas de un proceso mucho menos traumático como el que nos espera de no asumir nuestra responsabilidad con la tierra.
Así lo reconocen grandes autoridades del mundo, quienes advierten que la tarea de preservación es un asunto para el destino de la humanidad tan importante como la prevención de la guerra nuclear o como la distribución de los recursos de la Tierra de una manera más equitativa entre los pueblos; un prerrequisito, en realidad, para cumplir esta última tarea, porque son los países en desarrollo, en particular, los que están perdiendo rápidamente sus recursos naturales, que constituyen gran parte de su base económica para el futuro.
Ya desde la década de los cincuenta el Estado había dado algunos pasos (Decreto 2278 de 1953 y Ley 2ª de 1959) para reglamentar la preservación de los recursos naturales, reservando áreas agrupadas bajo diferentes categorías conocidas como Áreas de Manejo Especial, que en el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables), se definió como la que se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables. Últimamente, la ley de Desarrollo Territorial (388/97) señala que, entre los aspectos a ser considerados en el ejercicio de planificación que aborden los municipios están los relacionados con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, además los que hacen relación con la conservación, uso y manejo de las áreas consideradas como patrimonio cultural incluyendo el histórico, paisajístico y arquitectónico.
Estas prescripciones las han entendido la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, y otras entidades, que se han puesto en la tarea de establecer en la ladera oriental del Valle de Aburrá, el Parque Regional Arví, una faja de tierra de unas ocho o nueve mil ha que la Corporación ha identificado como una área de reserva en su jurisdicción. La historia de la necesidad de conservar áreas naturales para grandes centros poblados, se inicia desde la década de los sesenta, cuando existía la idea de desarrollar un cordón verde que rodeara todo el Xxxxx de Aburrá, incluyendo los municipios de Copacabana, Bello, Medellín, Envigado y Guarne, municipios que involucra el futuro Parque Regional Arví.
La faja de tierra que delimita lo que será el Parque –en el que se conjugarán la ecología, la arqueología y la historia– es una zona vinculada históricamente a procesos de desarrollo urbanístico grandes (Medellín, Rionegro), y por sus condiciones físicas y sociales presenta características particulares en su desarrollo económico y en las relaciones que mantiene con la urbe. En algunas de sus zonas viven familias enteras que derivan su sustento de los recursos naturales; ello ha generado una evidente y continua disminución de especies de alto valor biológico y económico.
-Por otra parte, investigaciones recientes han puesto al descubierto las manifestaciones de los antiguos habitantes del área. Entre otros resultados se han encontrado caminos en piedra, acequias, quebradas canalizadas, diversos tipos de estructuras en piedra y tierra, huertas elevadas, plataformas, basurales de cerámica indígena y salados. La magnitud de los vestigios, la importancia que en la antigüedad debió tener el corredor y el límite que constituye la cuenca entre los xxxxxx de Aburrá y Rionegro llevaron a que este parque natural fuera declarado Monumento Nacional. Sus vestigios prehispánicos e históricos son quizás uno de los mayores atractivos de Arví.
La primera etapa del Parque se inició a través del proyecto Aprovechamiento de la biodiversidad para el desarrollo de las comunidades campesinas, proyecto cofinanciado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación, que fue diseñado para ser ejecutado mediante la implementación del proceso investigación-acción- participación, teniendo como objetivo general: “Identificar, recuperar y conservar la diversidad
biológica, buscando contribuir al desarrollo sostenido, propio, racional y concertado con la población, deteniendo y eliminando las causas del deterioro progresivo de los recursos naturales del área y mediante el desarrollo de estrategias sociales, técnicas, culturales y científicas rescatar las posibilidades naturales de la zona elevando la participación y compromiso de la comunidad en la elevación de su nivel de vida”. El proyecto inicialmente circunscribía su acción al área de la cuenca de Piedras Blancas; posteriormente, sin embargo, con anuencia del Ministerio del Medio Ambiente, el área se extendió a todo lo que será en el futuro el Parque Regional Arví.
Este proyecto recogía entre sus objetivos particulares, actividades de recopilación, procesamiento de la información y mapificación; además de ejecución de proyectos operativos que aprovecharan la biodiversidad del área, o la preservaran de la destrucción. Los resultados obtenidos en el año de ejecución comprendió, entre otros, los siguientes:
Diagnóstico socioambiental del área;
Desarrollo de investigaciones particulares con especies de fauna y flora;
Elaboración de la propuesta del Plan de ordenamiento y manejo de los recursos naturales –el cual se presenta aquí–;
Ejecución y extensión de alternativas productivas para la población extractora del área.
EL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL PARQUE REGIONAL ARVÍ
Esta propuesta de Ordenamiento y Manejo de los recursos en el área del Parque se soportó sobre criterios conceptuales importantes, tales como biodiversidad, sostenibilidad de recursos, áreas de manejo especial, potencialidad de los recursos y paisaje, como otro recurso más de conservación y manejo. Los soportes y criterios metodológicos usados para la formulación del Plan se articularon en fases y etapas, que incluyeron: consulta de diversas metodologías propuestas para el ordenamiento de parques; revisión de propuestas de valoración económica de recursos naturales; revisión de las diversas disposiciones legales vigentes en Colombia sobre áreas de manejo especial y manejo de recursos naturales renovables; diagnóstico social y físico del área; finalmente, se formuló el Plan de Manejo y Ordenamiento del Área. Los instrumentos de investigación y análisis comprendieron: talleres
de diagnóstico; revisión xx xxxxxxx secundarias; entrevistas ambientales; fotografías aéreas; cartografía.
El documento final consta del diagnóstico del área y la propuesta de ordenamiento y manejo. El diagnóstico está conformado por tres partes: un contexto normativo y legislativo; un análisis del área y un diagnóstico ambiental de recursos; en ellas se analiza tanto las condiciones actuales como futuras del área, su delimitación, así como los criterios básicos que permitan su declaratoria como Parque Regional.
En la primera parte se lleva a cabo un estudio de las normas y leyes que existen a nivel y regional para regular los recursos naturales y la conservación de los hábitats. En la segunda, con base estudios geológicos, tectónicos, hidrológicos, florísticos, faunísticos, socioeconómicos y culturales, efectuados en el área, y en muestreos de campo realizados, se hace la caracterización biofísica, socioeconómica y cultural del Parque. La tercera parte presenta las problemáticas ambientales detectadas en cada una de las veredas incluidas en el área; en ellas se identificaron los principales problemas ambientales, se hizo una calificación por recurso (agua, suelo, fauna y flora) y se localizaron los sitios donde se focalizan las problemáticas.
La propuesta final comprende dos partes: el manejo del área del Parque y los proyectos operativos llevados a cabo y que se deben ejecutar para cumplir con el Plan.
Con base en los planteamientos hechos en el diagnóstico (caracterización biofísica y socioeconómica y cultural, así como el diagnóstico ambiental), y una vez hecha la revisión de la legislación vigente en Colombia que rige el manejo de los recursos naturales y la conservación de las áreas de reserva natural, se sugiere una redelimitación del área del Parque y se propone las zonas de manejo según las directrices de las normas legales existentes, así como las metodologías consultadas para el manejo de áreas de reserva y protección. En la parte de programas y proyectos se formulan los programas y los perfiles de los proyectos planteados de acuerdo al diagnóstico para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Ordenamiento y Manejo del Parque; también se muestran los resultados obtenidos en los diferentes proyectos ejecutados durante el año de diagnóstico y formulación del Plan, en cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente en el proyecto de Aprovechamiento de la biodiversidad para el desarrollo de las comunidades campesinas.
En el documento cuando se habla de Parque Regional Arví, área del Parque, Parque, se referirse al área que debe declararse zona de reserva bajo la figura de Parque Regional.
PAUTAS METODOLÓGICAS
XXXXX XXXXXXX CONCEPTUAL
El marco espacio temporal de un área brinda una serie de atributos naturales, los cuales constituyen los recursos naturales, sinnúmero de atributos que el hombre está en la obligación de administrar, puesto que no son inagotables. El conjunto de estos recursos naturales, por su calidad y lo que nos ofrece, es lo que podemos llamar Patrimonio Natural. La naturaleza ha representado para el hombre un valor de uso, uso que debe ser racionalizado y calculado para que los efectos a los que la tierra se ve sometida no comprometan el bienestar de las generaciones futuras (sostenibilidad). Este marco de referencia es el que se ha seguido para desarrollar las pautas metodológicas contenidas en el diseño del presente Plan.
Políticas claras de manejo medioambiental preparan el camino para emprender el cambio que hoy se hace necesario. Este cambio no es fácil de alcanzar, ni de logros inmediatos, pero de asumir hoy la responsabilidad de manejar el medio ambiente, estaremos siendo protagonistas de un proceso mucho menos traumático como el que nos espera de no asumir nuestra responsabilidad con la tierra.
SOSTENIBILIDAD
El concepto de sostenibilidad se inicia con la tesis de Xxxxxxx Xxxxx, basada en el desarrollo sin destrucción15, concepto éste que ha tenido múltiples inconvenientes debido a que, como es lógico, no se puede pretender que un sistema productivo no transforme el medio ambiente en el que se enmarca. Ninguna cultura, ni siquiera los recolectores del período paleolítico dejaron intacto el medio en el que se llevaron a cabo sus realizaciones. Las culturas se construyen transformando el medio, y esa transformación incluye cambios drásticos en el stock natural en el cual se inscriben. El problema ambiental no consiste en saber conservar, sino en aprender a transformar.
Un proceso de desarrollo sostenible se enmarca, entre otros, en los siguientes principios16:
♦ Precaución. Cuando haya peligro de daño grave e irreparable a los recursos naturales ni el estado ni los particulares pueden alegar la falta de certeza científica absoluta para postergar la adopción de medidas eficaces que eviten el peligro o degradación.
15 Xxxxx, Xxxxxxxx y Xxxxxx, 1997
16 Ministerio del Medio Ambiente, 1995
♦ Sustitución. Hay necesidad de formular nuevos parámetros de prosperidad con los cuales se eleve el nivel de vida de la población y se logre una mayor eficiencia en la producción, sustituyendo los sistemas de consumo vigentes por modalidades sostenibles.
♦ La utilización y el aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse en forma eficiente y equitativa, con arreglo al interés general y según el orden de prioridades de uso señalados en la legislación.
♦ La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el estado, la sociedad civil, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.
BIODIVERSIDAD
El término diversidad biológica debe visualizarse, tal como se plantea en el Plan Nacional de desarrollo ambiental17, como un conjunto integral e interdependiente de elementos tangibles e intangibles, es decir, de material animal, vegetal o microbiano y de conocimiento tradicional, empírico, científico o tecnológico asociado a éste.
Los científicos han descrito cerca de 1.5 millones de especies de microbios, plantas y animales; el total real bien puede superar los 10 millones. Una parte significativa de estos 10 millones no sobrevivirá para el próximo siglo si se sigue permitiendo el ritmo de destrucción de los bosques tropicales, los pantanos de manglares y los arrecifes de coral. La extinción actualmente se realiza a una tasa de 30-300 especies por día. La pérdida es irreversible18.
A nivel florístico ocupamos el segundo puesto, después de Brasil, en número de especies. Estudios recientes han encontrado que el norte de los Andes –donde se halla el área del Parque– es una región tanto o más rica en flora que la de los bosques de la cuenca Amazónica19. Las cifras así lo precisan: en los 7.050.000 km2 de esta cuenca se han colectado 30.000 especies –es decir, 1 especie por cada 235 km2–; en el norte de los Andes se han registrado 40.000 especies en 303.000 km2 –lo que equivale a 1 especie cada 9.6 km2–. Estas cifras se resaltan enormemente si se consideran las tasas de deforestación en ambos lugares: 11% en la Amazonía; 90% en el norte de los Andes20.
17 Ministerio del Medio Ambiente.
18 Academia sueca de las ciencias, 1992.
19 Xxxxxxxxx, Churchil y Xxxxxx, 1991, citado por Xxxxxxx, 1993.
20 Giraldo et al, 1995.
Un tercio de las 55.000 especies de plantas de Colombia son endémicas (10% del total identificado), lo que se considera una riqueza sin par21. 15% de las especies de orquídeas clasificadas en el mundo, más de dos mil plantas medicinales identificadas y número elevado xx xxxxxx silvestres que son comestibles y pueden ser usadas para el mejoramiento genéticos de especies cultivadas22, son ejemplo de esta riqueza.
La diversidad de la fauna también ocupa principal renglón en el patrimonio natural del país. Su representación comprende: 454 especies de mamíferos, 1.752 de aves, 475 de reptiles,
583 de anfibios, 1.089 de arácnidos, 2.000 de himenópteros y aproximadamente 4.500 especies registradas de peces. Toda esta riqueza sitúa a Colombia en el primer lugar en número de aves, el segundo respecto a anfibios y tercero respecto a primates, reptiles y mariposas23. Ver Tabla 1.
El área del Parque Regional Arví hace parte de una de las ocho mayores regiones de distribución de la avifauna: 65% de especies de aves en vías de extinción habitan esta región. Toda actividad, pues, que se adelanta para evitar la destrucción de los ecosistemas existentes aun y preservar la biodiversidad, no es en vano, pues, para citar a dos autores:
La tarea de preservar la biodiversidad, mediante la sustitución de la desmedida explotación actual por una política de conservación y de prácticas de uso sostenible, es un asunto para el destino de la humanidad tan importante como la prevención de la guerra nuclear o como la distribución de los recursos de la Tierra de una manera más equitativa entre los pueblos. En realidad, es un prerrequisito para realizar la última tarea, porque son los países en desarrollo, en particular, los que están perdiendo rápidamente sus recursos naturales, que constituyen gran parte de su base económica para el futuro24.
El establecimiento y persistencia de las comunidades de xxxx xxxxxxxxx ecológicamente diversas constituye un objetivo importante para el desarrollo, debido al potencial económico de especies aun no descubiertas, no valoradas o no utilizadas. Además existen razones científicas, estéticas y éticas para evitar o minimizar la extinción de existencias biológicas restantes y aunque algunas especies pueden conservarse ex situ el manejo de las áreas naturales es el único
21 Ministerio del Medio Ambiente, 1996.
22 Ibid.
23 Los datos aquí relacionados se toman de los registrados por diversos estudios y citados por el Ministerio del Medio Ambiente, 1997 (Gestión Ambiental para la fauna xxxxxxxxx en Colombia).
24 Academia sueca de las ciencias, 1992.
medio posible, tanto técnico como económico para preservar la mayor parte de la diversidad biológica existente en el mundo25
Tabla 1. Algunas cifras de la Riqueza de Colombia.
MAMÍFEROS | REPTILES | MARIPOSAS | |||
1. Indonesia | 515 | 1. México | 717 | 1. Indonesia | 121 |
2. México | 449 | 2. Australia | 686 | 2. China | 104 |
3. Xxxxxx | 000 | 0. Xxxxxxxxx | 600 | 3. India | 77 |
4. Zaire | 409 | 4. Xxxxxx | 000 | 0. Xxxxxx | 74 |
5. China | 394 | 5. India | 453 | 5. Myanmar | 68 |
6. Xxxx | 000 | 0. Xxxxxxxx | 000 | 0. Xxxxxxx | 64 |
7. Colombia | 359 | 7. Xxxxxxx | 000 | 0. Xxxxxxxx | 59 |
AVES | ANFIBIOS | PLANTAS SUPERIORES | |||
1. Colombia | 1.721 | 1. Xxxxxx | 000 | 0. Xxxxxx | 55.000 |
2. Perú | 1.703 | 2. Colombia | 407 | 2. Colombia | 45.000 |
3. Brasil | 1.622 | 3. Xxxxxxx | 000 | 3. China | 27.000 |
4. Indonesia | 1.519 | 4. Xxxxxx | 000 | 0. Xxxxxx | 25.000 |
5. Ecuador | 1.447 | 5. Indonesia | 270 | 5. Australia | 23.000 |
6. Venezuela | 1.275 | 6. China | 265 | 6. Sudáfrica | 21.000 |
Fuentes: Xxxx, 1993; Xxxxxxxxxx xxx Xxxxx Xxxxxxxx, 0000.
25 Xxxxx, 1994.
ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
Son áreas que por poseer características particulares de flora, fauna, bellezas paisajísticas y patrimonio histórico-cultural, y/o ser claves en la regulación hídrica y presentar fuertes pendientes, se deben preservar, conservar, recuperar y manejar para el disfrute de las generaciones presentes y futuras de nuestra región. Garantizando la oferta de servicios ambientales básicos para el desarrollo socioeconómico.
POTENCIALIDAD
La fusión de la cultura de una comunidad en un espacio físico determinado con las manifestaciones de vida presentes en un medio, constituyen el eje central de la expresión de la biodiversidad, permitiendo en conjunto direccionar un aprovechamiento dado de los recursos naturales, dependiendo de la capacidad del ecosistema natural en particular. Ese uso, en términos de la escala del tiempo en el ámbito de una cultura o sociedad en particular, es lo que podemos definir como potencialidad. Bajo la premisa de que la biodiversidad está inmersa en la dinámica social de cualquier región, la potencialidad también se convierte en una gama de utilidades y proyecciones de los recursos.
En muchos casos, la destrucción de los ecosistemas boscosos se ha hecho desconociendo abiertamente el potencial xxx xxxxxx que, además de ser hábitat de asentamientos humanos y proveer materias primas como madera, resinas, cortezas y semillas, contribuye al desarrollo económico y social del país. Por lo demás, presta otros servicios de tipo ecológico
–ser el soporte de la flora y la fauna xxxxxxxxx, proteger y regular las cuencas hidrográficas, evitar y mitigar la erosión de los suelos– y ofrece posibilidades para actividades recreativas y turísticas.
A nivel nacional la fauna ha sido y es fuente importante de proteína animal para las comunidades rurales, las cuales representan el 27% de la población total. Por lo demás, numerosas especies silvestres han venido cobrando importancia en la captación de divisas de exportación.
PAISAJE
El paisaje puede ser visualizado como una escena natural percibida por el ser humano que ocupa una porción de la superficie terrestre, donde los elementos naturales (rocas, relieve,
clima, agua, suelo, vegetación, fauna y hombre) forman un conjunto interrelacionado e interdependiente que causan impactos visuales en el observador. La evolución y dinámica del paisaje dependen de procesos geomorfológicos y climáticos que actúan por un período prolongado de tiempo, de patrones de colonización de los organismos y de las perturbaciones locales durante lapsos cortos de tiempo.
El paisaje hace parte de esos otros valores de la diversidad que se deben medir cualitativa y no cuantitativamente. Los estéticos y otros valores abstractos de la biodiversidad son el objetivo del turismo de la naturaleza, el cual genera beneficios económicos tanto a los países en desarrollo como a los industrializados.
MÉTODO
Los soportes y criterios metodológicos usados para la formulación del Plan se articularon en una serie de fases y etapas, así:
• Se consultaron diversos documentos de metodologías propuestas para el ordenamiento de parques, en particular Miller26.
• Se revisaron propuestas de valoración económica de recursos naturales, en especial el estudio elaborado por la Universidad Nacional de Colombia27.
• Se adelantó una revisión de las diversas disposiciones legales vigentes en Colombia sobre áreas de manejo especial y manejo de recursos naturales renovables. Del mismo modo las Políticas de Desarrollo Regional enmarcados dentro de la Política Nacional y los perfiles del proyecto del Plan de Acción Forestal para Colombia28.
• Se hizo un Diagnóstico Social y Físico del Área.
• Se formuló el Plan de Manejo y Ordenamiento del Área.
Los componentes fundamentales de la metodología fueron los siguientes:
1. Caracterización socio-ambiental.
2. Análisis evaluativo.
Potencialidades y restricciones de uso
26 Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en Latinoamérica. Madrid: Fundación para la ecología y protección del medio ambiente, 1980.
27 Propuesta para la implementación de cuentas ambientales en Piedras Blancas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1997.
28 Departamento Nacional de Planeación, 1989.
Limitaciones y obstáculos Intereses sociales de la región
3. Propuesta de ordenamiento y manejo Estrategias y políticas
Proyectos
Figura 1.
Los instrumentos de investigación y análisis usados para la Propuesta del Plan incluyeron:
• Talleres de diagnóstico
• Revisión xx xxxxxxx secundarias
• Entrevistas ambientales
• Fotografías aéreas
• Cartografía.
CONTEXTO NORMATIVO
Y LEGISLATIVO
La ordenación y manejo de los Recursos Naturales debe ajustarse a las políticas y delineamientos nacionales y regionales y a las normas que regulan los recursos naturales, de modo tal que puedan articularse los proyectos planteados dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo con las políticas y recursos del estado. En este capítulo se hace un estudio de las normas y leyes que existen a nivel y regional para regular los recursos naturales y la conservación de los hábitats.
OBJETIVOS, POLÍTICAS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES
En Colombia, los recursos naturales pueden ser declarados bajo protección o en ordenación. Las figuras para ello son fundamentalmente dos: "Reserva Forestal" y "Área de Manejo Especial". La primera comprende: áreas protectoras, productoras-protectoras y productoras; la segunda incluye el sistema de parque nacionales, cuenca hidrográficas y los distritos de manejo integrado. Existen, además, otras normas que reglamentan el uso, manejo y producción de los recursos hídricos, faunísticos y paisajísticos.
ÁREA DE RESERVA FORESTAL
Es "Área de Reserva Forestal" la zona de propiedad pública o privada reservada para ser destinada exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras29.
En 1974 se aprobó el Código Nacional de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente30, en el cual se plantea, entre otros aspectos interesantes, los siguientes:
- Son "áreas forestales" los suelos forestales por su naturaleza y los bosques que contienen.
- Las "áreas forestales" podrán ser productoras, protectoras y productoras-protectoras.
- No podrán adjudicarse baldíos localizados en áreas de reserva forestal, pero podrá otorgarse concesión sobre el uso de baldíos desprovistos xx xxxxxx durante el tiempo necesario, con el fin de que el concesionario establezca bosques artificiales y los pueda aprovechar.
29 Ley 52 de 1948, Ley Segunda de 1959, Decretos 2278/53 y 0111/59.
30 Decreto 2811/74
Posteriormente, el decreto 877 de 1976 define parámetros biofísicos para clasificar las áreas de reserva forestal en protectoras, productoras y productoras-protectoras. Tabla 2.
En las áreas de reserva forestal sólo podrá permitirse el aprovechamiento persistente de los bosques (Artículo 6).
El Decreto 1449/77 establece obligaciones a los propietarios de predios en materia de conservación, protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, bosques, fauna y suelos. El mismo decreto define como áreas forestales protectoras:
- Todos los terrenos con pendientes superiores a 100%;
- todos los nacimientos de agua en una extensión de por lo menos 100 m a la redonda; y
- una faja no inferior a 30 m paralela a las líneas de cauce xxxxxx xx xxxx, quebradas y arroyos, permanentes o no, y alrededor de lagos y depósitos de agua.
Las áreas de reserva se incluyen como categorías de manejo a nivel regional dentro de las Áreas Naturales Protegidas, ya que tienen una importancia trascendental en la conservación y preservación de especies, hábitats y ecosistemas, y constituye el instrumento más eficaz para alcanzar los objetivos de conservación, especialmente en lo concerniente a la protección de ecosistemas estratégicos de los cuales depende la oferta de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible.31
31 Alcaldía de Medellín, 1998
Tabla 2. Áreas de Reserva Forestal. Parámetros biofísicos32
ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS | ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS-PRODUCTORAS | ÁREAS FORESTALES PRODUCTORAS |
ARTÍCULO 7o Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre 4.000 y 8.000 mm. Por año y su pendiente superior al 30% (formaciones de bosques muy húmedo tropical, bosque pluvial xxxxxxx bajo). Todas las tierras cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones climáticas y topográficas, presente características paradójicas, físicas o químicas que determinen su conservación bajo cobertura permanente. Todas las tierras con pendiente superior al 100 y en cualquier formación ecológica Las áreas que determine como de influencia sobre cabeceras y nacimientos de los xxxx y quebradas, sean éstos permanentes o no. Las áreas en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales, con el fin de controlar | ARTÍCULO 9º Todas las tierras ubicadas en regiones cuya pendiente esté entre 4.000 y 8.000 mm por año y pendiente entre el 10% y el 30% (formaciones de bosques muy húmedo tropical, bosque pluvial premontano y bosque pluvial xxxxxxx bajo). Todas las tierras ubicadas en las regiones cuya precipitación esté entre 2.000 y 4.000 mm por año y su pendiente esté comprendida entre el 51% y el 100% (formaciones de bosques húmedo tropical, bosque pluvial xxxxxxx y bosque muy húmedo xxxxxxx bajo). Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para centrales hidroeléctricas, acueductos y sistemas xx xxxxx, lagos, lagunas y ciénagas naturales o artificiales. Todas las tierras que por sus condiciones de suelo, hagan predominante el carácter protector xxx xxxxxx, pero admitan aprovechamientos por sistemas que aseguren su permanencia. | ARTÍCULO 10o Las áreas cubiertas de bosques naturales que por su contenido maderable sean susceptibles de un aprovechamiento racional y económico, siempre que no estén comprendidas dentro de las áreas protectoras-productoras a que se refieren los artículos 7o y 9o de este Decreto. Las áreas cubiertas de bosques artificiales establecidos con fines comerciales. Las áreas que estando o no cubiertas de bosques, se consideren aptas para el cultivo forestal por sus condiciones naturales. |
32 Decreto 877, artículos 7, 8, 9 y 10.
deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y pantanos insalubres. Las que por la abundancia y la variedad de la fauna xxxxxxxxx acuática y terrestre merezcan ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de ésta, y las que sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen, en cambio, condiciones especialmente propicias al establecimiento de la xxxx xxxxxxxxx |
SISTEMA DE PARQUES NACIONALES
El decreto 2811 define el concepto de "Sistema de Parques Nacionales":
"Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquier de las categorías que adelante se enumeran".
Estas categorías comprenden:
- Parque Nacional;
- Reserva Natural;
- Área Natural Única;
- Santuario de Flora;
- Santuario de Fauna;
- Vía Parque33
El decreto 622 de 1977 reglamenta las normas dadas por el 2811/74, en lo que se relaciona con el Sistema de Parques Nacionales. Allí, básicamente, entre otros puntos, se presenta los objetivos primarios de conservación; se define las categorías de manejo, zonificación y
33 Artículos 327-336
delimitación de las reservas; y se establece la administración, el manejo y desarrollo del sistema.
Objetivos
- Reglamentar en forma técnica el manejo y uso de las áreas que integran el sistema.
- Reservar áreas sobresalientes y representativas del patrimonio natural, que permitan la conservación y protección de la fauna, flora y sean contenidas en los respectivos ecosistemas primarios, así como su perpetuación.
- Investigar los valores de los recursos naturales renovables del país dentro de áreas reservadas, para obtener su mejor conocimiento y además promover el desarrollo de nuevas y mejores técnicas de conservación y manejo de tales recursos, dentro y fuera de las áreas del sistema.
- Conservar bancos genéticos naturales.
- Reservar y conservar áreas que posean valores sobresalientes del paisaje
- Perpetuar, en estado natural, muestras representativas de comunidades bióticas, unidades biogeográficas y regiones fisiográficas.
- Perpetuar las especies de la xxxx xxxxxxxxx que se encuentran en peligro de desaparecer.
- Proveer puntos de referencia ambiental para investigaciones, estudios y educación ambiental.
- Mantener la diversidad biológica y equilibrio ecológico mediante la conservación y protección de áreas naturales.
- Establecer y proteger áreas para estudios, reconocimientos e investigaciones biológicas, geológicas, históricas o culturales.
- Proveer a los visitantes recreación compatible con los objetivos de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
- Incrementar el bienestar de los habitantes del país, mediante la perpetuación de valores excepcionales del patrimonio nacional.
- Utilizar los recursos contenidos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales con fines educativos; de tal suerte que se haga explícito su verdadero significado, sus relaciones funcionales y, a través de la comprensión del papel que juega el hombre en la naturaleza, lograr despertar interés por la conservación de la misma
Categorías y zonas de manejo
- Parques Nacionales: zona intangible, zona primitiva, zona de recuperación, zona histórico-cultural, zona de recreación general exterior, zona de alta densidad de uso y zona amortiguadora
- Reservas Naturales: contiene las mismas indicadas en el punto anterior, a excepción de la zona de alta densidad de uso.
- Áreas Naturales Únicas: contiene las mismas zonas indicadas en el primer literal.
- Santuarios de Fauna y Flora: contiene las mismas zonas del primer literal, exceptuando la zona de alta densidad de uso.
- Vía Parque: Contiene las mismas zonas del primer literal.
Administración, manejo y desarrollo del sistema
- Reservar y sustraer áreas.
- Regular, en forma técnica, el manejo y uso de las áreas reservadas
- Aprobar, supervisar, controlar y coordinar los programas que adelanten otras instituciones en áreas reservadas.
- Elaborar y ejecutar los respectivos planes maestros para las diferentes áreas bajo reserva.
- Adelantar la interpretación de los valores naturales existentes en las áreas del sistema.
- Hacer cumplir las finalidades y metas establecidas para todas y cada una de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
- Los programas de desarrollo sólo podrán ejecutarse de acuerdo al plan maestro y con las zonas de alta densidad de uso histórico cultural, recreación general, exterior y en la primitiva. En esta última, únicamente se permitirán cuando se haga necesario para dar cumplimiento a los objetivos de investigación o educación.
- Las obras de interés público declaradas como tales por el Gobierno Nacional, que sean imprescindibles realizar en un área del sistema, deberán estar precedidas del estudio ecológico y ambiental
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
La cuenca hidrográfica como unidad espacial se convierte en muchos casos en la unidad de análisis y planificación.
Los artículos 312 y 313 del Decreto 2811 define la "cuenca" u "hoya hidrográfica como el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural, con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que concurren en un curso mayor que, a su vez, pueden desembocar en un río principal, en un depósito natural de agua, en un pantano o directamente en el mar”. El artículo 314 señala las obligaciones de la administración pública respecto a la protección de la cuenca y la coordinación del aprovechamiento de sus recursos naturales para el beneficio de la comunidad y el mejoramiento de las condiciones ambientales.
Una cuenca hidrográfica puede declararse en ordenación34, lo cual se reglamenta en el Decreto 2857 de 1981, de oficio a solicitud de parte, por las entidades administradoras de los recursos naturales. Dicha declaración debe hacerse según las prioridades de ordenamiento que determine el Ministerio de Agricultura.
En los artículos 324, 325, 326 del Decreto 2811, se definen los DISTRITOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, su creación, reglamentación, planificación y manejo.
DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO Y ÁREAS DE RECREACIÓN
El artículo 311 del mismo decreto informa que pueden crearse Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables para constituir modelos de aprovechamiento racional en cuanto a actividades económicas, investigativas, educativas y recreativas.
En el mismo sentido, el artículo 311 establece la posibilidad de creación de áreas de recreación urbanas y rurales destinadas a la recreación y a las actividades deportivas. El Decreto 1974/89 reglamenta los Distritos de Manejo Integrado y las Áreas de Recreación.
Las áreas identificadas como posible Distrito de Manejo Integrado deben poseer ecosistemas que presenten rasgos naturales inalterados o alterados de especial singularidad pero susceptibles de recuperación y que benefician directa o indirectamente a las comunidades
34 Artículos 316-321
locales o regionales. Deben además, en lo posible, poseer espacios con accidentes geográficos, geológicos, paisajísticos, de características o bellezas excepcionales y elementos culturales que ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza. Igualmente, deben ofrecer condiciones para desarrollar de manera continua labores de educación, investigación científica y divulgación sobre la conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables, así como actividades recreativas para la población.
La organización de los DMI se hará mediante un proceso de ordenamiento territorial a partir de las siguientes categorías: preservación, protección, producción y recuperación.
Las Corporaciones Autónomas Regionales, poseen la facultad de declarar, alinderar y administrar los DMI. La declaratoria se hará mediante un acuerdo, que deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.
EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio del Medio Ambienta, a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales y el Departamento Nacional de Planeación, desarrolla las estrategias para consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP) del país, en el contexto del desarrollo humano sostenido. El SINANP complementará lo que hasta ahora se ha logrado mediante el Sistema Parques Nacionales Naturales (SPNN) y las otras categorías de manejo, que aún no logran una adecuada proyección en el cumplimiento de sus objetivos, ya que no se articulan a una estrategia nacional de conservación o una política adecuada para el desarrollo humano sostenible con perspectiva ambiental35.
Objetivo general
El objetivo fundamental de esta gestión ambiental es asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental de la Nación mediante el diseño y puesta en marcha de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINANP), el cual estará integrado a la dinámica económica, social y ambiental de las regiones36.
Estrategias
□ Dentro de la conformación y gestión del SINANP:
- Establecimiento de criterios, requisitos y metodologías para que las Corporaciones y entidades territoriales identifiquen áreas para la protección.
- Orientaciones básicas para la declaración de áreas naturales protegidas.
- Saneamiento territorial de las áreas protegidas.
- Esquema institucional de coordinación del SINANP. El SINANP estará conformado por:
a) los principios y normas que guían y reglamentan su operación y funcionamiento;
b) las áreas naturales protegidas que hacen parte de él, es decir las áreas pertenecientes al SPNN y las áreas naturales que a partir de procesos de ordenamiento y zonificación ambiental del territorio sean definidos dentro de los objeticos y directrices de la presente política, sean éstos de carácter nacional, regional o local, de propiedad pública, privada o colectiva;
c) las instituciones encargadas de la gestión en las áreas protegidas a nivel nacional, regional y local, bien sean públicas o privadas;
d) los incentivos, las fuentes y los recursos económicos para su conformación, consolidación y funcionamiento.37
Estará conformado por:
- El Sistema de Áreas Protegidas Nacionales
- El Sistema de Áreas Protegidas Regionales
- El Sistema de Áreas Protegidas Locales
- El Sistema de Áreas Protegidas de la Sociedad Civil.
A nivel departamental o regional conforme a las disposiciones que sobre la materia contempla el Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 99 de 1993, serán las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones
36 Ibid.
para el Desarrollo Sostenible las encargadas de la declaración y administración de las áreas protegidas, para lo cual cada Corporación deberá realizar un diagnóstico del área de su jurisdicción y bajo los criterios establecidos para la declaración de ANP y las directrices generales de política del Ministerio del Medio Ambiente, establecerá el Sistema de Áreas Protegidas de nivel regional, el cual contemplará las categorías existentes y las que se establezcan que permitan garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación38.
□ Dentro de la concertación y participación ciudadana:
- Desarrollo de mecanismos de participación para la gestión de las áreas naturales protegidas.
- Reglamentación de zonas amortiguadoras y zonas periféricas de las áreas naturales protegidas.
□ Dentro de la investigación:
- Investigación básica y aplicada para el mejoramiento de la gestión. La investigación en las áreas protegidas del SINANP serán desarrolladas por los institutos de investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente y al Minagricultura, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Universidades, los Centros de Investigación y Desarrollo y las ONG’s ambientales.
- Incorporación de los bienes y servicios ambientales al desarrollo económico y social del país. Las cuales se refieren en cuatro conceptos básicos:
• Recursos naturales como bienes económicos tangible
• Recursos Genéticos
• Recursos Culturales
• Recursos Naturales vinculados con proyectos de investigación científica.
□ Finalmente, dentro de la educación:
- Educación, capacitación y divulgación para la gestión y la conservación
Categorías de áreas naturales protegidas y de conservación. El SINANP propone varias categorías para declarar áreas de manejo especial en los niveles nacional, regional y local.
En la Tabla 3 se hace un resumen de las categorías propuestas. La mayoría de ellas son las mismas categorías contempladas en el CRN (Decreto ley 2811/74).
Tabla 3. Categorías de áreas protegidas y de conservación
NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL MUNICIPAL
Reserva Natural Área de Reserva Forestal productora Bosque municipal*
Parque Nacional Natural Área de Reserva Forestal Protectora Área Natural histórico
Cultural*
Santuario de Fauna Área de Reserva Forestal Protectora-
Productora
Parque Ecológico Recreativo*
Refugio de Xxxx xxxxxxxxx*
Santuario de Xxxxx Xxxx xx xxxx
Distrito de Manejo Integrado Distrito de Conservación de Suelos
Reserva Natural de la Sociedad Civil39
Área Natural Única Parque Natural Regional Reserva de Pesca Artesanal
Vía Parque Territorio Fáunico Reserva xx xxxx
Área de Manejo Integrado (Rec. Hidrob)
Área de Reserva (Pesca)
* Posibles categorías nuevas Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1997
39 El establecimiento de áreas naturales dentro de esta categoría compete al propietario del predio correspondiente.
PARQUE NATURAL REGIONAL
Aunque no está reglamentado aún, el Parque Natural Regional se define como el área natural que contiene uno o varios ecosistemas inalterados o poco alterados por la acción humana, dotada de valores naturales, manifestaciones histórico culturales y características paisajísticas, geológicas o geomorfológicas sobresalientes, que en conjunto revisten una especial significación a escala regional y por lo tanto debe ser conservada y manejada para el mantenimiento a perpetuidad de sus condiciones naturales, con propósitos de investigación, educación y recreación, para contribuir al desarrollo económico y social de la región40.
La zonificación de los Parques Naturales Regionales puede ser afín a la de los Parques Nacionales41. En la Tabla 4 se muestra la zonificación según la categoría de manejo.
El Parque Natural Regional es un área de extensión relativamente grande, que contiene ecosistemas poco o nada perturbados por la acción humana, con valores especiales de flora, fauna y recursos paisajísticos, que en conjunto representen una alta significancia para la conservación de la diversidad biológica y que tengan interés científico, educativo y recreativo a escala regional. Puede incluir además recursos históricos o culturales asociados a los anteriores42.
En la Tabla 5 se presenta los rasgos característicos de cada una de las categorías de manejo.
40 Ministerio del Medio Ambiente, 1998
41 Ibid.
42 Ministerio del Medio Ambiente, 1997
Tabla 4. Zonificación según las categorías de Manejo
CATEGORÍAS DE MANEJO | ZONAS DE MANEJO | |||||||
Preservación o intangible | Histórico cultural | Recuperación | Uso extensivo o de recreación exterior | Uso intensivo | Uso especial | Producción sostenible | Amorti- guamiento | |
Reserva forestal productora | X | X | X | |||||
Reserva forestal protectora | X | X | X | X | X | |||
Reserva forestal protectora-productora | X | X | X | X | X | |||
Distrito de manejo integrado | X | X | X | X | X | X | X | X |
Distrito de conservación de suelos | X | X | X | |||||
Xxxx xx xxxx | X | X | X | X | X | X | ||
Parque natural regional | X | X | X | X | X | X | X | |
Reserva de pesca artesanal | X | X | X | |||||
Refugio de xxxx xxxxxxxxx | X | X | X | X | X |
Bosque municipal | X | X | X | X | X | |||
Área natural histórico cultural | X | X | X | X | X | X | ||
Parque ecológico recreativo | X | X | X | X | X | X |
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1997.
Tabla 5. Rasgos característicos de cada una de las categorías de Manejo
CARACTERÍSTICAS NATURALES | RASGOS NATURALES DIFERENCIABLES | ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS | OBJETIVOS DE MANEJO DESEADOS | CATEGORÍA RECOMENDADA |
1. ÁREA NATURAL TERRESTRE Y/O MARINA QUE CONTIENE ECOSISTEMAS POCO O NADA ALTERADOS POR LA OCUPACIÓN HUMANA | 1ª Gran extensión y con ecosistemas virtualmente inalterados por la acción humana. Valores de fauna, flora, geología y geomorfología de gran valor científico y de importancia nacional. | • Sólo existe presión para el uso de la tierra por parte de comunidades autóctonas nativas. • Constituye un área considerada como ecosistema estratégico de influencia nacional. | • Conservar a perpetuidad las condiciones naturales del área. • Adelantar investigación científica y monitoreo ambiental. | RESERVA NATURAL |
Esencial para el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales. |
CARACTERÍSTICAS NATURALES | RASGOS NATURALES DIFERENCIABLES | ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS | OBJETIVOS DE MANEJO DESEADOS | CATEGORÍA RECOMENDADA |
1B Área de gran extensión que contiene uno o más ecosistemas completos. Presencia de ecosistemas autorregulados ecológicamente. Valores significativos de fauna y flora. Especies, únicas, amenazadas o en vía de extinción. Manifestaciones naturales sobresalientes. Presencia de valores histórico-culturales de importancia nacional. Alberga ecosistemas representativos de biomas no incluidos en el Sistema de Parques Nacionales. | • Poco o ninguna demanda para extracción de recursos naturales para establecimiento de actividades agropecuarias productivas. • Importancia de su conservación es de interés nacional o internacional. • Ubicado en áreas xx xxxxxxxx internacional y algunas veces limitando con un área protegida en el país vecino. • Área considerada como ecosistema estratégico de influencia nacional. | • Preservar los ecosistemas y la diversidad biológica. • Proteger las belleza escénicas. • Proveer espacios para la investigación. • Proteger los relictos arqueológicos y los valores históricos y culturales. • Proporcionar escenarios y facilidades para la recreación. • Contribuir (cuando ello sea posible a la protección de las cuencas hidrográficas y de los suelos). | PARQUE NACIONAL NATURAL | |
1C Extensión pequeña o mediana que alberga poblaciones nativas de especies de fauna de importancia nacional. | • No existe una actividad productiva considerable ni mayor presión por los recursos naturales renovables. | • proteger a perpetuidad especies o comunidades de animales silvestres. | SANTUARIO DE FAUNA |
Tabla 5. Rasgos característicos de cada una de las categorías de Manejo (Continuación)
3. ÁREA DE EXTENSIÓN VARIABLE CUBIERTA DE BOSQUES NATURALES O CULTIVADOS Y CON DIFERENTES GRADOS DE INTERVENCIÓN HUMANA | 3A Extensión media o grande. Presencia de bosques primarios o secundarios en buen estado de conservación. Hábitat importante para protección de especies faunísticas localizada en zona de captación xx xxxxxxx hidrográficas. | • Poca o ninguna presión para aprovechamiento forestal. • A nivel regional el área cumple un papel muy importante en la protección xx xxxxxxx y suelos. | • Proteger integralmente el bosque y los recursos a él asociados. • Garantizar producción de agua. • Contribuir a la protección de suelos. | ÁREA DE RESERVA FORESTAL PROTECTORA |
3B Extensión media a grande Localizado en la parte media o baja de la cuenca. Cubierta de bosques naturales o cultivados. | • Áreas con presión para extracción xx xxxxxx. • Presencia de asentamientos humanos. • Comunidades locales basan su economía en la extracción xx xxxxxx de esta área. | • Permitir aprovechamiento forestal directo pero garantizando la protección de los recursos naturales. • Contribuir al desarrollo regional en forma sostenible. | ÁREA DE RESERVA FORESTAL PRODUCTORA | |
3C Extensión media o grande localizada en zonas de captación de agua. Presencia de recursos bióticos. Cubierta xx xxxxxx naturales o cultivados. | • Áreas de propiedad pública o privada y con presión para extracción xx xxxxxx. • Importante para la producción xx xxxxxxx hidrográficas y suelos. | • Fomentar el uso sustentable xxx xxxxxx. • Contribuir al desarrollo regional. • Proteger cuencas, suelos y recursos bióticos. | ÁREA DE RESERVA FORESTAL PROTECTORA- PRODUCTORA |
4. ÁREA NATURAL O SEMINATURAL TERRESTRE O MARINA DE PEQUEÑA O MEDIANA EXTENSIÓN Y CON DIFERENTES GRADOS DE INTERVENCIÓN HUMANA | 4A Área terrestre o marina de extensión generalmente pequeña. Presencia de valores únicos de fauna y/o flora. Hábitat importante o vital para especies faunísticas. La cobertura vegetal puede corresponder o no a bosques. | • En inmediaciones o en sectores contiguos existe actividad productiva o asentamientos humanos. • Existe presión sobre el área para incrementar actividades agropecuarias o por expansionismo urbano. • Su conservación depende de una adecuada protección. | • Proteger y conservar a perpetuidad poblaciones viables de fauna o flora. • Proteger sitios vitales para la migración de especies faunísticas. • Proveer escenarios para investigación. • Proporcionar espacios para educación y recreación al aire libre. Protección de otros recursos suelo y agua. | REFUGIO DE XXXX XXXXXXXXX |
4B Extensión mediana o grande, localizada en inmediaciones de centros urbanos. Valores paisajísticos y atractivos turísticos sobresalientes. Recursos bióticos no son relevantes y permiten su utilización racional para actividades de recreación pasiva. | • Existe demanda de espacios para adelantar actividades de recreación al aire libre. • No existe peligro de deterioro de los recursos existentes por el uso del público | • Proporcionar facilidades para recreación pasiva al aire libre. • Proteger y conservar la calidad del paisaje. • Mantener la calidad del entorno natural alrededor de centros poblados. | PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO |
4C Área terrestre de extensión mediana o grande. Presencia de valores de importancia histórica o cultural. Presencia de paisajes singulares creados por la actividad productiva. Desarrollo de actividades agropecuarias basadas en técnicas tradicionales de producción. Existencia de material genético de cultivariedades de plantas. | • Sistema de vida basado en técnicas ancestrales de producción. • La implantación de tecnologías foráneas de producción amenazada con erradicar las prácticas tradicionales del uso del suelo. • Actividades antrópicas de diversa índole pueden poner en peligro o causar deterioro a los objetos o sitios de importancia histórico-cultural presentes en la zona | • Conservar los valores culturales asociados a las áreas naturales y contribuir a la protección del patrimonio cultural de la nación. • Proteger y conservar los paisajes culturales y el material genético a ellos asociado. • Contribuir al mantenimiento de prácticas tradicionales de uso de la tierra • Facilitar espacios para investigación, educación y recreación al aire libre | ÁREA NATURAL HISTÓRICO- CULTURAL | |
5. ÁREA TERRESTRE DE EXTENSIÓN VARIABLE CUBIERTA O NO DE VEGETACIÓN | 5A Área de extensión grande localizada en zonas de protección agropecuaria, con cobertura natural escasa o mínima. Suelos alterados o degradados por mal manejo y sobreutilización | • Economía local empobrecida o en proceso significativo de depresión debido a la disminución de la capacidad productiva de los suelos. | • Proteger o recuperar la capacidad productiva del suelo. • Poner en práctica técnicas del manejo del suelo que conduzca a su rehabilitación o conservación. • Desarrollar técnicas de uso sostenible del suelo | DISTRITO DE CONSERVACIÓ N DE SUELOS |
Tabla 5. Rasgos característicos de cada una de las categorías de Manejo (Continuación)
5. ÁREA TERRESTRE DE EXTENSIÓN VARIABLE CUBIERTA O NO DE VEGETACIÓN | 5B Área de pequeña o mediana extensión que presenta condiciones naturales casi inalteradas. Constituye un escenario natural por poseer condiciones geológicas o geomorfológicas especiales y por los valores de fauna y/o flora que en ella puedan encontrarse. 5C Faja de terreno alrededor de una carretera con longitud variable. Presencia de bellezas escénicas singulares o valores naturales o culturales | • Su rareza y unidad la convierten en un línea de interés nacional • Su singularidad paisajística la convierte en un área de interés nacional | • Preservar a perpetuidad las características y valores naturales del área con fines de investigación, educación y recreación • Preservar sus valores escénicas con fines de educación y recreación. | ÁREA NATURAL ÚNICA VÍA PARQUE |
6 ÁREA MARINA O ACUÁTICAS CONTINENTAL CON ABUNDANTES RECURSOS DE PESCA ORNAMENTAL O DE CONSUMO | • La población localizada en sus inmediaciones deriva su sustento fundamentalmente de la actividad pesquera. • Puede existir factores externos que estén atentando contra la producción del recurso | • Manejar los recursos hidrobiológicos y desarrollar sistemas de uso para mantener una actividad pesquera sostenible. • Facilitar espacios para la investigación básica y aplicada de estos recursos. | RESERVA DE PESCA ARTESANAL |
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1997.
OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
- Los Decretos 1608 y 1681 de 1978 regulan el manejo, control y vigilancia de la fauna xxxxxxxxx y los recursos hidrobiológicos
- El Decreto 1715 de 1978 se refiere a la protección de los recursos del paisaje
- Los Decretos 1337 de 1978 y 891 de 1986 y las Resoluciones 12505 y 13161 de 1978 establecen la educación Ecológica y el Servicio Nacional Ambiental
- El Decreto 1333 de 1986, da instrucciones a los alcaldes y consejos municipales sobre áreas verdes y zonas de protección ecológica.
La promulgación de la Constitución Política de 1991 contiene normas sobre la preservación y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Los planteamientos en este sentido de la Constitución estaban en su mayoría plasmados en la Ley 23 de 1973 y en el Código de Recursos Naturales Renovables, pero pasan de ser enunciados legales a ser normas constitucionales.
El artículo 80 de la Constitución, afirma que es deber del estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Para su adecuada protección, además de las normas del Código de Recursos Naturales y sus Decretos reglamentarios se expide la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Cada recurso tiene su protección jurídica, así:
- agua, Decreto 1541 de 1978;
- aire, Decreto 948 de 1995;
- xxxxx xxxxxxxxx, Ley 299 de 1996 y Decreto 1791 de 1996;
- fauna xxxxxxxxx, Decreto 1608 de 1978; Ley 17 de 1981, que aprueba la Convención sobre el Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Xxxxx Xxxxxxxxx (CITES); Ley 84 de 1989, Estatuto Nacional de Protección de los animales
- paisaje, Ley 140 de 1996;
- espacio público, Ley 388 de 1997.
BOSQUES Y FLORA
Últimamente el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Medio Ambiente, estableció la política de Bosques y Flora29, y la de Fauna Silvestre30.
La política de bosques comprende los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud forestal, los factores sociales que interactúan con éstos, las actividades de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, así como los aspectos institucionales que inciden directa o indirectamente sobre estos factores31.
Objetivo General
Lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población.
La constitución asigna al estado deberes ambientales, entre los que se mencionan los siguientes:
- Planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución (art. 80).
- Proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines (art. 79).
- Prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (art.80).
En desarrollo de la Constitución se expidió la Ley 99 de 1993. En ella se dispone los siguientes aspectos:
- Competencias y funciones en materia de bosques;
- Creación del Ministerio del Medio Ambiente una Dirección encargada de ejercer las competencias encomendadas en esta materia.
29 Ministerio del Medio Ambiente, enero 31 de 1996.
30 Ministerio del Medio Ambiente, 1997.
31 Ministerio del Medio Ambiente, 1996.
Adicionalmente consagró que la biodiversidad del país es patrimonio natural de la Nación, es un elemento de la soberanía nacional (art. 103), por lo cual todos los colombianos tienen igual oportunidad de acceso a dicho patrimonio.
En este sentido, la Política de Bosques se estableció bajo los siguientes principios:
- Los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental son un recurso estratégico de la Nación y por lo tanto su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil. Por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe darse dentro de los principios de sostenibilidad que consagra la Constitución como base del desarrollo nacional;
- Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado, quienes propenderán a su uso óptimo y equitativo;
- El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales es una estrategia de conservación de los bosques, que requiere un ambiente propicio para las inversiones;
- Gran parte de las áreas boscosas del país se encuentran habitadas, por lo que se apoyará el ejercicio de los derechos de sus moradores;
- La investigación científica de los ecosistemas boscosos tropicales es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector forestal;
- Las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales cumplen una función fundamental en la producción de energía renovable, el abastecimiento de materia prima, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación de la oferta de recursos de los bosques, la generación de empleo y el desarrollo socio-económico nacional, por lo cual se estimulará dichas actividades ;
- Las líneas de política nacional se desarrollarán regionalmente, atendiendo a las particularidades de cada región.
Objetivos específicos
- Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas intersectoriales;
- Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos;
- Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible xxx xxxxxx, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios, y
- Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no sostenible de uso xxx xxxxxx.
Estrategias para alcanzar los objetivos propuestos Se trazaron las siguientes estrategias:
• Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques;
• Conservar, usar y recuperar los bosques;
• Fortalecer la Investigación;
• Consolidar la Posición Internacional en Materia de Bosques.
FAUNA XXXXXXXXX
Principios
Los principios bajo los que se rige la política de fauna xxxxxxxxx son los siguientes:
• La fauna xxxxxxxxx, como parte fundamental del patrimonio biológico del país, debe protegerse para garantizar el mantenimiento de las poblaciones naturales y el equilibrio de los sistemas naturales a los cuales pertenece.
• El manejo sostenible de la fauna xxxxxxxxx es fundamental en el proceso de desarrollo económico y social del país para satisfacer en forma equitativa las necesidades de las generaciones presentes y mantener abiertas, al mismo tiempo, opciones de bienestar a las generaciones futuras.
• La utilización y aprovechamiento de la fauna xxxxxxxxx en el país debe obedecer a una unidad de criterio nacional para el manejo sostenible del recurso, como producto de un trabajo concertado entre el Gobierno, la comunidad y los distintos sectores económicos, académicos y científicos del país.
• La gestión en materia de fauna xxxxxxxxx debe propender por la valoración de la misma, a través del reconocimiento de su potencial y de la aplicación de principios éticos que generen una conciencia de respeto hacia el recurso.
• El manejo y la administración de la fauna en el país deben responder a la experiencia obtenida a partir de la investigación científica y tecnológica, y a la validación del conocimiento empírico y tradicional como fuente y herramienta básica para la obtención de
información. Sin embargo, el principio de precaución prevalecerá en las actuaciones de las autoridades ambientales y de los particulares.
Objetivo general
• Generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna xxxxxxxxx como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte.
Objetivos específicos
• Fomentar y optimizar el uso sostenible de la fauna como alternativa socioeconómica de la población humana y como estrategia de conservación de los sistemas naturales, a partir de su inclusión activa en la economía nacional.
• Revertir los procesos conducentes al desequilibrio de las poblaciones y la extinción de las especies de fauna xxxxxxxxx e implementar mecanismos que garanticen el mantenimiento de las mismas.
• Consolidar una base de conocimiento e información sobre la fauna xxxxxxxxx que sirva de apoyo permanente tanto en el campo científico y tecnológico como en los procesos administrativos y de toma de decisiones.
• Fortalecer la estructura administrativa y social para la gestión ambiental en materia de fauna xxxxxxxxx.
Estrategias y líneas de acción
La gestión de la fauna xxxxxxxxx en el país se orientará hacia un desarrollo paralelo y complementario de las siguientes cuatro estrategias:
• Uso sostenible del recurso
• Recuperación y manejo de poblaciones silvestres
• Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo
• Modernización de la gestión
Dichas estrategias deberán mantenerse a largo plazo buscando propender por la conservación del recurso, a través de la formulación y ejecución de planes, programas y
proyectos, y del fortalecimiento de los entes directa o indirectamente relacionados con la administración, para el desarrollo de las funciones que les competen en este tema.
SECTOR AGRARIO
En el sector agrario se promulgaron las siguientes leyes:
- Ley 101 de 1993 cuyo propósito es crear las bases de un sistema de incentivos a la capacitación rural y a la protección de los recursos naturales.
- Ley 160 de 1994, que prevé el establecimiento de zonas de Reserva Campesina para el fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las políticas de conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
- Ley 139 de 1994 que crea el certificado de Incentivo Forestal (CIF), como reconocimiento a los beneficios sociales y ambientales de la reforestación.
- Decreto 1791 de 1996, cuyo objeto es regular el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la xxxxx xxxxxxxxx con el fin de lograr un desarrollo sostenible
- Decreto 900 de 1997, que reglamenta el CIF de conservación, como reconocimiento por los costos directos o indirectos en que incurre un propietario por conservar en su predio, ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos.
EL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
La constitución de 1991, estableció que los Parques constituyen "bienes de uso público y por lo tanto son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley 99 refuerza el carácter especial y estratégica de estas áreas. Así mismo, indica que la biodiversidad del país deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. Entre los aspectos importantes a este proyecto se dispone que:
- Las políticas de población tendrá en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza;
- En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro;
- El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables;
- El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
La Ley 188 de 1995 advierte con gran énfasis en el ámbito estratégico de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales y su papel vital como suministrador de servicios y bienes ambientales para el país en general y para las regiones y comunidades locales. Se hace énfasis en el papel de las zonas amortiguadoras y de la sociedad civil y las comunidades locales en la concertación y en la responsabilidad para la disminución de todos los agentes de disturbio de los recursos naturales y el uso inadecuado de la diversidad biológica.
OBJETIVOS, POLÍTICAS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGIONALES E INSTITUCIONALES
Entre 1988 y 1989, la Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare, CORNARE, realizó estudios que le permitieron proponer acciones, políticas y estrategias para el manejo de áreas silvestres y otras áreas de protección ecológica en su jurisdicción. Entre estas áreas se propuso como de mayor prioridad el Parque Piedras Blancas, establecido jurídicamente por Cornare como Reserva Forestal Protectora y Parque Metropolitano de Piedras Blancas.
La Reserva Forestal Protectora de Piedras Blancas fue declarada por el Inderena mediante el acuerdo 031 del 20 de noviembre de 1970, el cual fue aprobado con publicación en el Diario Oficial número 33265 del 12 xx xxxxx de 1971. Esta reserva se ubicó en territorio de los municipios de Guarne y Medellín, cubriendo una superficie de 118,25 kilómetros cuadrados. Su finalidad se centraba en garantizar suministro de agua a Medellín y recreación a los habitantes del Valle de Aburrá y áreas circundantes. En 1983 la Junta Metropolitana xxx Xxxxx de Aburrá reglamentó su uso público como Parque Metropolitano de Piedras Blancas (acuerdo 014), en un área de 100 ha, cuyos terrenos fueron dedicados a la recreación y al fomento de actividades culturales, investigativas y de conservación del ambiente.
Posteriormente, en 1992, mediante el acuerdo metropolitano 008, se aprobó el Área de reserva y Parque Ecológico de Piedras Blancas, con una superficie de 2.900 ha, de las cuales 2.000 pertenecen a las Empresas Públicas de Medellín. Por medio del acuerdo 038 del mismo año se aprueba el Parque Mirador Cerro Pan de Azúcar.
En el Proyecto Preliminar del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, se incluye como área de interés ambiental el Proyecto de Parque Regional Arví y se clasifica como suelo de protección en área rural sus 8.300 ha32. Igualmente, se incluye como área de interés ambiental, la superficie de 91.700 metros cuadrados, ubicada en zona urbana, y que conforma el Parque La Ladera.
Por su parte, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, en su Plan de Gestión Ambiental 1998-2006 incluye varias estrategias donde quedan enmarcadas todos los planes y proyectos necesarios para la creación, conservación y manejo del Parque. Merecen destacarse las siguientes:
Política de agua
▪ Promover la declaratoria de áreas de reserva municipales abastecedoras de acueductos.
▪ Diseñar, transformar y transferir diferentes formas de administración de las áreas de reserva.
▪ Generar incentivos de toda índole que permitan mejorar la administración de las áreas de reserva municipales.
Política de tierra
▪ Determinar los conflictos y establecer las limitaciones de uso de acuerdo con la vocación del suelo.
▪ Orientar la gestión de la Corporación para que las áreas de vocación forestal existentes en la actualidad se conserven.
32 "Con la identificación y delimitación de los suelos de protección se busca rescatar y, en otros casos, generar, áreas de conservación estricta del ecosistema, proteger nacimientos de agua y recuperar suelos degradados." Municipio de Medellín. POT. Propuesta Preliminar
Política de biodiversidad
▪ Desarrollar un sistema de áreas protegidas para la conservación y recuperación de la biodiversidad en la jurisdicción.
▪ Recuperación y manejo de especies amenazadas o en peligro de extinción.
▪ Zonificar y ordenar ambientalmente las áreas boscosas productoras de la jurisdicción para garantizar su uso sostenible.
Política de espacio público
▪ Apoyar a los entes territoriales de la jurisdicción, en el proceso de declaratoria de patrimonio cultural relacionado con el espacio público.
▪ Establecimiento de normas municipales que permitan el control eficiente sobre el deterioro de los espacios públicos.
▪ Coordinar un trabajo interinstitucional para el control de las actividades turísticas.
Por último, el Plan de Desarrollo de Medellín 1998-2000 plantea a corto plazo metas y programas en el plano ambiental. Merecen destacarse las siguientes acciones a desarrollar dentro del programa Protección de los bosques y la diversidad:
• Establecer zonas de reserva forestal y de protección ecológica.
• Delimitar y preservar el patrimonio ambiental, las zonas de reserva forestal y de protección ecológica, mediante la adquisición de terrenos con ecosistemas estratégicos y definición de proyectos para su intervención.
• Continuar los programas de preservación de los cerros tutelares: el Pan de Azúcar, el Volador y la Asomadera.
ANÁLISIS DEL ÁREA
DELIMITACIÓN DEL ÁREA
El Parque Regional Arví será una de las doce áreas de reserva identificadas y delimitadas por Corantioquia. Con una extensión de 8.330 ha, se localiza en territorio de cuatro municipios pertenecientes a la Región de Aburrá: Envigado, Medellín, Bello y Copacabana, y de uno de la jurisdicción de Cornare: Guarne (Mapa 1). El Parque Regional Arví es un extenso cordón verde que se extiende de sur a norte por la vertiente oriental del Valle de Aburrá, delimitado, al occidente y al norte, por la cota 1.900 (bajando en algunos lugares hasta la 1.650), y al oriente y sur por accidentes topográficos (cuchilla de Las Ánimas, Alto de La Sierra, Alto xx Xxxxxx, Alto de Tres Puertas y Alto de Las Palmas) y cuencas hidrográficas como la de la quebrada Santa Xxxxx y la quebrada Piedras Blancas, alcanzando las mayores alturas en el Alto La Pelada en el sector de Las Palmas (2.735 msnm). Específicamente comprende la superficie de suelo que se ubica desde el Alto de Las Palmas en la carretera de igual nombre, continúa por las tierras altas de El Poblado, gira por la parte xxxx xxx Xxxxxxxxx Mayor hasta la quebrada Santa Xxxxx, tierras bajas del Pan de Azúcar, cabeceras de la quebrada Xxxxx, se une con la cuenca de la quebrada Piedras Blancas hasta la Cuchilla de las Peñas en el Túnel de la vía a Santafé de Bogotá.
Tal como se ha delimitado inicialmente, el territorio se halla entre las siguientes coordenadas planas (con referencia a Santafé de Bogotá):
1.172.650 y 1.192.725 de latitud Norte, y
836.50 y 845.650 de longitud oeste.
Comprende en total 16 veredas: 9 de Medellín, 2 de Guarne, 2 de Envigado, 2 de Xxxxxxxxxx x 0 xx Xxxxx (Xxxxx 0, Xxxx 2). Para la ubicación de las veredas perteneciente al municipio de Medellín (Corregimiento de Santa Xxxxx), se adoptó la propuesta Plan Rural de la División de
Planeación Física del Municipio de Medellín para implementar El Plan de Ordenamiento Territorial.
Tabla 6. Distribución del área del Parque por municipios y veredas MUNICIPIOS VEREDAS ÁREA* (ha)
Medellín, área urbana
636
Medellín, corregimiento de Santa Xxxxx (1)
Piedras Blancas Matasano
Mazo
Piedra Gorda Barro Blanco El Plan
El Placer Media Luna Las Palmas
651
559
343
610
325
284
85
651
1.478
Envigado (2) Xxx Xxxxxx
Xxxxx Xxxxxxxx
00
000
Xxxxxx (3) Xxxxxxx Xxxxxxx 000
- Xx Xxxxxxxx 00
Xxxxxxxxxx (4) El Cabuyal
Xxxxxxxx
000
000
Xxxxx (5) Granizal 277
*Área incluida en el Parque
(1) Planeación Metropolitana, Municipio de Medellín.
(2), (4), (5) Catastro Departamental, Gobernación de Antioquia
(3) Municipio de Guarne
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA
El área del Parque posee características que la hacen particularmente interesante en el desarrollo de actividades tendientes a la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Para efectos de su análisis el área se subdividió en tres regiones principales, las cuales pueden diferenciarse claramente, por sus características socioambientales (Mapa 1).
ZONA NORTE
Abarca el área comprendida desde la vereda el Cabuyal, en Copacabana, hasta el sector de Chorro Clarín, en los límites con la xxxxxx Xxxx, y comprende superficies de las veredas Granizal (Bello y Copabana), El Cabuyal (Copacabana), Piedras Blancas (Medellín y Guarne) y Matazano, así como una franca de la zona urbana de Medellín, en total 4.578 ha. En ella, las Empresas Públicas de Medellín cuentan con 2.000 ha aproximadamente, área bajo programas de conservación desde el siglo pasado. Es tierra de plantaciones y vegetación natural, entre las que se destaca 106 ha de robledales. Presenta sitios de interés escénico y cultural tales como: la Laguna de Guarne, remanentes xx xxxxxx natural, caminos prehispánicos, rastros de asentamientos humanos, senderos naturales y el Parque Ecológico de Piedras Blancas. Por ella transcurre la quebrada Piedras Blancas hasta formar la Represa y desembocar luego al río Medellín.
La presencia xx xxxxxx natural es notable entre la Represa de Piedras Blancas y la laguna de Guarne, en la parte nororiental (Mapa 2), así como entre la carretera vieja a Guarne y la autopista Medellín-Bogotá, bordeando la cuenca baja de la quebrada Piedras Blancas, hasta las veredas El Cabuyal, en Copacabana, y Granizal, en Bello. Asociado a estos remanentes boscosos, se ha reportado por parte de las comunidades presentes en estos lugares, la presencia de fauna, lo cual se relaciona con la poca presión por parte de los pobladores.
En la ladera nororiental, el proceso de poblamiento se caracteriza por asentamientos espontáneos en la zona de influencia inmediata del Parque Ecológico de Piedras Blancas, en áreas que deben ser zona de amortiguamiento del Parque.
ZONA CENTRAL
Comprende las veredas xx Xxxx, Piedra Gorda, Barro Blanco y La Xxxxxxxx, en una extensión de 1.308 ha. Pose una alta densidad poblacional, y en un alto porcentaje sus habitantes, derivan sus ingresos de los diferentes productos que extraen xxx xxxxxx, práctica que es la causante de diferentes impactos a nivel del ecosistema natural y en el ámbito social.
En estas cuatro veredas habitan cazadores, que persiguen algunas de las especies animales que aún existen en el área (guaguas, conejo sabanero, tórtolas, etc.), y extractores de productos xxx xxxxxx (xxxxxx xx xxxxxx, musgo, cardos, helechos y partes de árboles). Sin embargo, la consecución de estos productos en su propio ambiente, ya no es posible, debido a que las franjas xx xxxxxx natural nativo, su principal proveedor, han comenzado a escasear, por lo que deben movilizarse a otras veredas como la de Piedras Blancas, sector de la laguna de Guarne, veredas Media Luna y Las Palmas, al igual que a diferentes municipios como El Santuario, Guarne, Cocorná, Entrerríos y Rionegro, para conseguir las especies animales y vegetales de las cuales derivan su sustento66.
ZONA SUR
Incluye las veredas El Placer, El Plan, Media Luna y Las Palmas del municipio de Medellín, así como Las Palmas y Santa Xxxxxxxx, en el municipio de Envigado, en una extensión de
2.414 ha. Se destaca esta región por presentar las mejores condiciones, tanto sociales como ambientales (Mapa 2).
La mayor parte de los fragmentos xx xxxxxx natural están asociados a la cuenca de la quebrada El Xxxxxxxx Xxxxx y en la parte nororiental alta de Envigado hacia la carretera de Las Palmas. Dispone de abundante vegetación natural y limpias quebradas que cruzan el Poblado y Envigado, amén de hermosas visuales y caminos. Además cuenta con bellas cascadas (Las Margaritas es un buen ejemplo de ellas), poblaciones de mamíferos67 y variada avifauna.
66 Comunicación directa con los campesinos de la zona en entrevistas realizadas durante el diagnóstico.
67 Durante la fase de diagnóstico se capturaron varios ejemplares de guagua (Agouti taczanowskii). Es frecuente, por demás, hallar individuos muertos en la carretera que de Medellín conduce a Santa Xxxxx, a la altura de Media Luna, de chuchas (Didelphis albiventris) y comadrejas (Mustela frenata).
El buen estado ambiental en estos sitios está asociado, en buena medida, a la actitud asumida por la comunidad, en el sentido de que muchos pobladores de las diferentes fincas, principalmente nativos y gente proveniente de Envigado o de Medellín, han prohibido la extracción de material vegetal y la práctica de la caza en sus terrenos. Los campesinos de estos sitios son básicamente cultivadores de papa y ruda, principalmente, pero también, xxxx y ganadería lechera en menor escala.
El poblamiento y expansión sobre esta zona compartida por los municipios de Medellín y Envigado, se caracteriza por la proliferación de parcelaciones para estratos medios y altos, como expansión xx xxxxxxx de Envigado y Medellín (El Poblado).
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
En el área del Parque, así como en todo el territorio del Área Metropolitana se han llevado a cabo varios estudios geológicos, tectónicos, hidrológicos, florísticos y faunísticos. Con base en ellos, y en muestreos de campor realizados se ha hecho esta caracterización biofísica
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Antes del trabajo xx Xxxxxx en 196368, que marcó una pauta para las investigaciones geológicas en Antioquia, incluyendo a Medellín, se habían realizado estudios sobre la ciudad y sus alrededores69. Para esta caracterización se realizó una revisión bibliográfica, en este sentido, de los estudios realizados sobre el área70. Adicionalmente, se hicieron visitas de campo para obtener una visión general del área y de su fisiografía, así como la evaluación de las condiciones físicas del Parque. El análisis de la información obtenida de este modo permitió caracterizar el área estudiada. Este análisis posibilitó la diferenciación de los diferentes tipos de formaciones superficiales que predominan en la zona, las características morfodinámicas relevantes que determinaron la evolución del relieve, así como la influencia de la topografía en los procesos de erosión y drenaje, la forma de las diferentes cuencas y su
68 Contribución al conocimiento de la zona central de Antioquia.
69 En Xxxxxxx y otros, 1990 se hace una relación de estos estudios. También en Xxxxxxxx, 1995.
70 Xxxxxx, 1993; Xxxxxxxxxx, 1990; Xxxxxxx y otros, 1990; Municipio de Medellín-Instituto Mi Río, 199-; Xxxxxxx y otros, 1990; Empresas Públicas de Medellín, 1988; Xxxxx, 1988; Xxxxxxx y Xxxxxxxx, 1988; Vieco y Salvá, 1988; Xxxxxxx, 1987; Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 1985; Xxxx x Xxxxxxx, 1984; Xxxxxxxxx y Xxxxxxxx, 1982;
Xxxxxxxx, 1979; Xxxxxxxx, 1977.
morfometría, la precipitación y la temperatura predominante. Como resultado final se elaboraron mapas fisiográfico, morfológico, hidrográfico y de zonificación climática.
PAISAJE FISIOGRÁFICO (Mapa 3)
El área del Parque comprende la franja de terreno que va de la cota 1.900 a la 2.700, y de pendientes variables. En el sur, el paisaje está constituido principalmente por peldaños, escarpes, facetas triangulares, superficies planas, onduladas o aborregadas y superficies planas que pueden corresponder a bloques descendidos. Desde allí, la serranía que forma el costado oriental es bastante pendiente, de hecho, es la zona más escarpada de toda el área, prácticamente desciende en un solo plano hacia el xxxxx de Aburrá, interrumpido sólo por las cuencas de varias quebradas –La Aguacatala, La Volcana, La Presidenta y La Poblada, entre otras–. En el área de la quebrada Xxxxxx, que delimita el paisaje natural de los municipios de Medellín y Envigado, se encuentra parte de la roca metamórfica del grupo Ayurá Montebello y hay una pequeña zona donde afloran esquistos pertenecientes a esta unidad, con relieve abrupto y crestas y cimas poco redondeadas71. Las pendientes allí sobrepasan el 60%, en una franja que desciende desde la cota 2.600.
La serranía de Las Palmas, que se prolonga desde Envigado y El Poblado hasta el llamado Cuchillón de xxx Xxxxxx Xxxxx Ángel72, cuchilla que cae casi vertical hacia la quebrada Santa Xxxxx, se prolonga, hacia el oriente, por otra serranía que forma el límite natural del Parque, donde se distinguen varios altos: Moná (2.564 msnm), Patio Bonito y La Pelada (2.735). Desde este último se forma la especie de meseta o plano ligeramente inclinado que conforma parte del corregimiento de Santa Xxxxx y que hace límite con el altiplano de Rionegro y el Xxxxx de Aburrá. En la cuenca alta de la quebrada Santa Xxxxx, extremo oriental del Parque, sobresalen varios altos. Por este sector fue construida la carretera que comunica a Medellín con Rionegro y que atraviesa el hermoso paisaje fisiográfico donde se destacan algunas cascadas y una variopinta cobertura vegetal; desde ella puede apreciarse un magnífico paisaje del Valle de Aburrá. Sin embargo, los terrenos que cruza son poco estables debido a las fuertes pendientes, a las fallas geológicas73 (Mapa 5), al clima perhúmedo y a las infiltraciones de agua de las partes altas, lo que ha ocasionado varios movimientos en masa y daños en la carretera.
71 Xxxx x Xxxxxxx, 1984.
72 Xxxxx Xxxxx, 1885.
73 Xxxxxx, 1993; Xxxxxxxxxx, 1990.
Las microcuencas que atraviesan la fisiografía en esta zona se incisan poco en el terreno y no presentan mayores ondulaciones. Toda la cuenca alta de la quebrada Santa Xxxxx presenta una cobertura total de cenizas volcánicas (más de 1 m de espesor) con excepción de áreas mínimas afectadas por erosión intensa debido a procesos antrópicos74. En general, la tasa de erosión en este ambiente frío y de pluviosidad moderada, es baja. La topografía es suave –las pendientes se encuentran entre los 12 y 25%– y el relieve ondulado, topográficamente homogéneo. La uniformidad de los cañones es indicio de la profundidad del xxxxx xx xxxx meteorizada, la serpentinita que tan relacionada está con los suelos, la vegetación y en general el paisaje de esta zona, como el morro Pan de Azúcar, promontorio rocoso (2.135 msnm) de un ramal que asciende por el cerro Piedra Galana (2.423), y que constituye uno de los hitos en el paisaje de Medellín.
El paisaje noroccidental del Parque, mirado desde la ciudad, parece coronarse con un filo en forma de arco, que empieza en el alto de Xxxx Xxxxx (2.540), arriba del Pan de Azúcar, se continúa por el de Sabanas (2.540), pasa por encima del alto El Toldo (2.315) y termina hacia el norte en la cuchilla Granizal. Esta vertiente del Parque es escarpada y rocosa. El material litológico y el clima húmedo han dado lugar a unos suelos rojos, con altos contenidos de óxidos y concreciones xx xxxxxx. La parte alta, aparentemente un filo, está formada en realidad por colinas bajas, desde las cuales se tiene una espectacular vista, no sólo de Medellín, sino de varios sectores xxx xxxxx y el oriente cercano. Estas colinas corresponden a la división de aguas de la quebrada Piedras Blancas. Un ramal que se desprende del Pan de Azúcar divide las cuencas de sus quebradas tributarias de las de la Santa Xxxxx, por cañadas escarpadas, como La Santa Xxxxx y La Xxxxxx.
El alto de Tres Puertas (2.605), en la xxxxxx Xxxxxx Gorda, es el sitio de división de las cuencas superiores del Cauca (la quebrada La Honda que va al río Negro) y Xxxxxxxxx (quebradas Piedras Blancas y Santa Xxxxx que desaguan en el río Medellín). Es, además, sitio privilegiado de observación de un sector del altiplano Oriental. Esta parte norte del Parque corresponde en general a la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, y las pendientes en ella se dividen en 3 partes: alta, media y baja. La parte baja comprende desde la cota 2.000 hasta la desembocadura, en el sector rural de Copacabana y la autopista Medellín-Bogotá cerca al túnel, pendientes empinadas con rangos entre 25-50%. La parte media comprende desde la cota 2.000 hasta la cota 2.350, con rangos de pendiente mayor es de 50%, siendo la parte más escarpada de la zona. La parte alta está entre las cotas
2.350 y 2.570, tramo de mayor extensión, y corresponde al altiplano de Rionegro. Se localiza allí la represa. Topográficamente homogénea con relieve ondulado donde las pendientes
74 Xxxxxxxx, 1977
fluctúan entre 12 y 25%, incrementándose en algunos sectores hasta un 50%.75 En la parte oriental de esta zona, las microcuencas son alargadas, con cañones profundos, angostos y de taludes empinados, determinados por las pendientes de dicha ladera, que alcanzan hasta un 30%. Aquí se presentan los nacimientos de muchas quebradas.76
Tabla 7. Principales alturas del Parque Regional Arví
Nombre | Altura (msnm) | Localización (Vereda) |
Alto de Romeral | Piedras Blancas (Guarne) | |
Alto del Zarzal | 2.490 | Piedras Blancas (Guarne) |
Alto xx Xxxxxx | 2.465 | Piedras Blancas |
Cerro Las Lajas | 2.520 | Piedras Blancas |
Alto El Toldo | 2.315 | Piedras Blancas |
Alto de Sabanas | 2.540 | Piedras Blancas |
Alto de Xxxx Xxxxx | 2.540 | Mazo |
Cerro Piedra Galana | 2.423 | Piedras Blancas |
Alto de Pan de Azúcar | 2.135 | Área urbana |
Alto de Tres Puertas | 2.605 | Piedra Gorda |
Alto del Oto | 2.575 | Barro Blanco |
Alto de Santa Xxxxxxx | 2.570 | El Placer |
Alto del Chivo | 2.500 | Media Luna |
Alto La Pelada | 2.735 | Las Palmas |
Alto de Moná | 2.564 | Las Palmas |
Alto de Las Palmas | 2.260 | Las Palmas (Envigado) |
Fuente: Igac, 1979; Xxxxx, 1995.
75 Empresas Públicas de Medellín, 1988.
76 Municipio de Medellín, Instituto Mi Río, PNUD, 199-.
GEOMORFOLOGÍA
Las características morfológicas, litológicas y estructurales de los macizos rocosos del área definen en ésta cuatro unidades geomorfológicas: vertientes (del Poblado-Envigado, vertiente izquierda de la quebrada Santa Xxxxx), escarpes, altillanura y cerros aislados77.
Vertientes. Esta unidad se presenta al sur (vertiente del Poblado-Envigado) y en la vertiente izquierda de la quebrada Santa Xxxxx. La vertiente sur conforma un terreno, al sur del Parque, de forma rectangular alargado en dirección N-S, conformado por depósitos de vertiente (flujos en forma de lenguas) y cuyos límites son: al occidente, los depósitos aluviales del río Medellín; al norte, la quebrada La Poblada (zona de contacto con el xxxxx xx Xxxxxx); al oriente, el cambio de pendiente y al sur, límites del área del Parque. La vertiente izquierda de la quebrada Santa Xxxxx tiene forma alargada en dirección N 70° W, limitada al norte por la quebrada Santa Xxxxx, al sur por la vertiente sur y por el escarpe, al oriente con los depósitos aluviales de la quebrada y el río Medellín.
En general esta unidad presenta una topografía ondulada con pendientes moderadas a altas (25-50%), que va de la cota 1.900 a la 2.000. Se diferencian aquí: depósitos de vertiente, de talud (derrubios), de coluvios, suelos residuales, saprolitos y afloramientos rocosos. Hay evidencia de deslizamiento, socavación e incisión de quebradas. El drenaje principal de estas vertientes es paralelo o subparalelo.
Escarpes. Esta unidad conforma la parte superior de la vertiente oriental entre la quebradas Santa Xxxxx y Seca o Negra (entre las cotas 2.000/2.100 y 2.500/2.700), siendo límites al norte y occidente fallas de dirección E-W y N-S.
Zona con pendiente mayor a 60%, llegando en algunas partes a ser mayor de 100% en las partes más escarpadas (divisoria de aguas con el altiplano oriental), donde predominan rocas fracturadas y diaclasadas, poco meteorizadas. Presenta caída y desprendimiento de rocas, flujos de lodo y deslizamientos y volcamientos rápidos.
Son geoformas representativas de esta unidad: escalones con características de altiplano, cañones rectos (alineamientos xx xxxxxx), zona de acumulación de bloques. En esta unidad no existen suelos o son incipientes.
77 Xxxxxx, 1993 y los estudios de Alcaldía de Medellín, 1998 y Empresas Públicas de Medellín, 1988.
El drenaje es paralelo a subparalelo, medianamente denso y disectado en forma de V o formando cañones profundos altamente incisionados. Las principales quebradas que cruzan esta zona son: Seca, El Zancudo, La Xxxx, Carevieja, Tebaida, La Chorrera, La Honda, Chorro Hondo, La Xxxxxx, La Poblada y La Xxxxxxxxxx.
Altillanura oriental. Zona alargada en dirección N-S. El límite occidental está marcado por la divisoria de aguas de la cuenca nororiental del río Medellín (entre 2.500 y 2.700 msnm), el oriental lo define el mismo límite del Parque, desde la Cuchilla Las Peñas, el norte la cuenca de la quebrada Xxxxx y el sur la divisoria de aguas de las quebradas Las Palmas y Xxxxxxxx Xxxxx.
En términos generales, presenta una topografía suave a moderada, conformada por colinas bajas y redondeadas, bien drenadas. Pendientes moderadamente altas se localizan cerca a la divisoria de aguas de la cuenca del río Medellín y en el costado oriental de la xxxxxxxx Xxxxxxxx. Son características de esta unidad: peldaños descendidos cerca al límite con el escarpe, zonas de enlagunamiento (Laguna de Guarne), cerros ondulados, cuchillas alargadas y xxxxxx aluviales estrechos.
El drenaje es denso y subparalelo, ligeramente sinuoso y dendrítico en sus cabeceras. Las quebradas principales que la atraviesan son: Piedras Blancas, Seca, Xxxxx, El Rosario, El Salado, Chorrillos, San Xxxxx y Santa Xxxxxxx.
Cerros aislados. Existen colinas o cerros subredondeados independientes del sistema de cordilleras que están localizados sobre cuchillas constituidas por anfibolita (cuchilla Peñas) y sobre las Serpentinitas que afloran al occidente del Valle de Aburrá (Cerro Pan de Azúcar, Alto El Toldo).
LITOLOGÍA (Mapa 4)
Desde el punto de vista litológico, el área del Parque presenta una gran variedad de unidades rocosas, que han originado una amplia gama de formaciones superficiales78. Esta región se compone de rocas muy antiguas que han sufrido un fuerte metamorfismo hasta el punto de que su formación y composición original quedaron casi imposibles de identificar,
proceso que ocurrió en dos etapas79. Desde el punto de vista geológico, toda el área que comprende el Parque, en general, está compuesta de suelos residuales derivados de Anfibolita y Dunita serpentinizada, con residuos de Batolito Antioqueño.80 En el sur, en la parte baja, se distinguen varios depósitos aluviales, algunos de tipo torrencial.
Las unidades litológicas más representativas en la zona son81:
Dunita (Ku). Cuerpo ígneo duro, compacto, de grano fino a medio y de color verde oscuro que se localiza entre las divisorias de aguas de las quebradas Las Palmas y El Xxxxxxxx Xxxxx, al sur; la quebradas Xxxxx, al norte; los depósitos de vertiente al occidente y un complejo sistema xx xxxxxx al oriente, en contacto con el cuerpo anfibolítico. En el norte constituye un cuerpo grueso alargado en forma de cuña que se extiende de norte a sur, por la parte superior de la ladera oriental de Medellín82. Hay también Dunita en la parte occidental, en contacto fallado con la Anfibolita, la cual ocupa un pequeño xxxxxx xx xx xxxxxx xx Xxxxxx (0.00% xxx xxxx xx xx xxxxxx).00 Esta unidad litológica en algunos sectores se presenta altamente fracturada, diaclasada y cizallada84. Se encuentra distribuida en dos grandes cuerpos separados por la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx, comprendiendo gran parte de los asentamientos subnormales y parte de las veredas Piedras Blancas, Piedra Gorda, El Plan y Matasano.
Anfibolita (Ka). Complejo metamórfico de forma rectangular que aflora en el flanco oriental del Xxxxx xx Xxxxxx x xx xxxxx xxx Xxxxx xx Xxxxxxxx. Su contacto con el cuerpo dunítico es generalmente fallado (falla La Aguadita, Xxxxx xx Xxxxx y Falla La Pastora85). La anfibolita se presenta en la parte norte del área (vereda Media Luna) y al sur, en la vereda Las Palmas en la margen izquierda de la carretera Las Palmas.86 Roca fresca aflora en pequeños tramos del lecho de las quebradas El Rosario y Piedras Blancas87.
Esta unidad litológica está comprendida por las siguientes asociaciones88:
79 Xxxx, , 1970.
80 Empresas Públicas de Medellín, 1988.
81 Xxxxxxxx, 1996; Xxxxxx, 1993; Xxxxxxxx y Xxxxxxxx, 0000; Xxxxxx, 1963.
82 Municipio de Medellín, , 199-.
83 Xxxxxxx, 1987.
84 Xxxxxx, 1993.
00 Xxxx.
00 Xxxx, 0000.
87 Empresas Públicas de Medellín, 1988.
Anfibolita de Cerro Verde (Ka). Es la secuencia mayor dentro del grupo de las anfibolitas de Medellín. Aflora desde la quebrada La Aguadita hasta el borde este del Valle de Aburrá.
Paranfibolitas de Santa Xxxxx (Jrp). Secuencia rocosa de origen sedimentario que aflora en la parte inferior de la vertiente oriental de la quebrada Santa Xxxxx. Posee sus mejores afloramientos entre las quebradas La Espadera y Santa Xxxxx.
Anfibolita de La Espadera (Jre). Roca foliada a esquistosa constituida por anfibolitas de origen ígneo con esquistos tremolíticos, esquistos cloríticos y esquistos neísicos. Aflora en la margen izquierda de la quebrada Santa Xxxxx.
Gran parte de este cuerpo metamórfico está cubierto por un grueso manto de cenizas volcánicas de carácter decítico-andesítico, probablemente originado en el Complejo Volcánico Xxxx-Tolima.
Esquistos de Los Chivos (Kev). Entre las quebradas Chupadero y La Aguadita, margen izquierda de la quebrada Santa Xxxxx, aflora esta roca que está conformada por esquistos feldespáticos tremolíticos de textura moteada, bandeada en forma xx xxxxxx.
Xxxxx xx Xxxxxx (Kgl). Cuerpo de forma irregular, localizado en la zona centro occidental del área del Parque, el cual se encuentra cubierto en algunos sitios por depósitos de vertiente y rodeado por rocas metasedimentarias. En estado fresco es grueso granular y de color crema con cristales oscuros bien desarrollados. Esta unidad se extiende desde la quebrada La Xxxxxxx hasta el ramal sur de la quebrada La Poblada y se halla atravesada en casi su totalidad por un sistema xx xxxxxx de dirección N 20° E-NS, lo que se manifiesta en la existencia generalizada de escalones, los que han sido recubiertos por depósitos de vertiente.
Batolito Antioqueño (Kt). Aflora como pequeñas apófisis en la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx (vereda Media Luna) y en todo el xxxxx de Rionegro. Está constituido esencialmente por cuarzodioritas, tonalitas y granodioritas.
Su contacto con la dunita en algunos sectores es fallado y los suelos que desarrollan son altamente susceptibles a procesos erosivos activos y movimientos de masa.
FORMACIONES SUPERFICIALES (Mapa 4)
Las formaciones de la zona, al igual que las del Valle de Aburrá, de las que hacen parte, presentan características muy diversas en lo que se refiere a composición, edad, estratigrafía, espesor, evolución geomorfología, grado de disección y morfometría. En general, los depósitos más antiguos se localizan en las partes más bajas de las vertientes, disminuyendo su edad a medida que se asciende. Por otra parte, las geoformas de las vertientes (superficies planas, colinas y cerros aislados, escarpes, cambios bruscos de pendiente), parecen asociarse con fallas y de origen estructural89. Tabla 8.
Las formaciones superficiales que se presentan en la zona comprenden: suelos residuales in situ, un manto de cenizas volcánicas y pequeños depósitos aluviales y de vertiente90.
Derivados xx xxxx in situ
• Escarpes rocosos. Se encuentran localizados en la parte alta de la vertiente oriental del río Medellín y margen izquierda de la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx (de 2.000/2.100 hasta 2.500/2.700 msnm), en la xxxxxxxx Xxxxxxxx y en el límite noroccidental de la vereda Piedras Blancas
• Saprolitos y suelos residuales. Se desarrollan fundamentalmente en el altiplano oriental, a media ladera de la zona nororiental de Medellín y entre San Xxxxx y la quebrada La Xxxxxxx.
89 Xxxxxxx & Xxxxxxxx, 1988
90 Xxxxxx, 1993; Xxxxxxx y otros, 1990; Empresas Públicas de Medellín, 1988.
Tabla 8. Estratigrafía generalizada de las formaciones superficiales del área.
Depósitos aluviales
Depósitos de talud
Cenizas volcánicas superficiales
Depósitos de flujos de escombros derivados de Dunita
Depósitos de flujos de lodo saprolizados derivados de Dunita y Anfibolita
Depósitos de flujos de escombros y lodo de Dunita y Cuarzodiorita
Cenizas Volcánicas enterradas
Cuarzodiorita Anfibolita Dunita Esquitos Anfibolita Fuente: Xxxxxxx y Xxxxxxxx, 1988.
La roca anfibólica forma suelos residuales limo-arenosos y limo-arcillosos de color amarillo- rojizo de aproximadamente 8 a 10 metros de espesor, en las partes bajas, y de hasta 20 metros en la parte alta del altiplano oriental.
La Dunita conforma suelos residuales arcillo-limosos con abundante contenido xx xxxxxx y cromo, de espesores promedios de 10-15 metros.
El Batolito Antioqueño desarrolla suelos de gran espesor, de composición variable, que van desde arcillosos hasta arenosos y todas sus combinaciones, bastante permeables y de coloraciones rojizas x xxxxx amarillentas.
El xxxxx xx Xxxxxx desarrolla suelos areno-limosos, areno-arcillosos, blanco amarillentos, con espesores de hasta 20 metros.
Cenizas volcánicas. Representa una capa más o menos continua de un limo arenoso de color café xxxxx x xxxxx, con un espesor máximo de un metro. Se encuentra en la mayor parte del área cubriendo los suelos residuales. Se caracteriza por su alta porosidad y humedad, baja resistencia a la cizalladura y capacidad de soporte. Es un elemento protector del paisaje.
Depósitos de vertientes. Cubren gran parte de la ladera oriental del Valle de Aburrá, concentrándose fundamentalmente en la ladera de El Poblado, en la parte media de la quebrada Santa Xxxxx y en la base del cerro Pan de Azúcar. Se originan fundamentalmente debido a dos procesos: desprendimiento masivo de material residual en forma de pequeños flujos; depositación de material removidos por erosión superficial. Ocupan pequeñas áreas y sus espesores son mínimos. Comprenden una amplia gama de depósitos, entre los cuales se diferencian los siguientes:
• Depósitos de flujos de lodo (Qfl). Afloran en las partes bajas y medias de la vertiente oriental, recubriendo el material aluvial del río Medellín y de la quebrada Santa Xxxxx y los suelos residuales de serpentinita, del xxxxx xx Xxxxxx y del Batolito Antioqueño. Este material está constituido por cantos angulares de Anfibolita, Dunita, Granodiorita, Cuarzodiorita y Esquistos, los cuales se presentan desde frescos a completamente alterados, envueltos en una matriz limo-arcillosa de color amarillo-rojiza, ocasionalmente cubierto por ceniza volcánica.
• Depósitos de flujos de escombros (Qfe). Se presentan en la parte central y alta de la vertiente oriental (zona periurbana de El Poblado) y aisladamente en la base del cerro Pan de Azúcar y del alto El Toldo. Conforman una topografía más abrupta, con pendientes entre el 25 y 60%, zonas pantanosas o cenagosas y cuencas disectadas profundamente.
Los flujos de escombros están conformados por cantos angulares y subangulares de esquistos, Anfibolita, Dunita y Granodiorita parcialmente meteorizados embebidos en una matriz limo-arcillosa de color amarillo parduzca a café rojiza. Este tipo de material proviene de los fuertes escarpes localizados en la parte alta de la ladera oriental.
• Depósitos de flujos de escombros y/o lodos (Qfel). Son materiales muy similares a los anteriores, cuya caracterización se hace compleja debido a la relación bloques-matriz. Se localizan en la vertiente izquierda de la quebrada Santa Xxxxx. También se ubican en el costado norte del altiplano oriental y se presentan en pequeñas franjas alargadas entremezcladas con depósitos aluviales.
• Depósitos aluviales (Qal). Cubren la parte media y baja del cauce de la quebrada Santa Xxxxx y zonas planas de poca amplitud en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, El Rosario y San Xxxxx.
Se muestran como una acumulación de bloques y gravas en una matriz limo arcillosa con abundante materia orgánica en la parte superior. En Mazo, en zonas sometidas a
explotaciones auríferas, queda un microrrelieve formado por promontorios y remanentes de material aluvial, especialmente bloque de cuarzo lechosos. Son zonas inundables y de nivel freático alto. En la zona central son los procesos erosivos, el principal es la erosión superficial en períodos de invierno. Depósitos torrenciales se evidencian en la parte media y baja de las quebradas La Aguadita, La Xxxxxxx, La Honda, y la Xxxxxx, se forman a través de crecientes a lo largo del cauce. Su composición presenta mayor proporción de bloques que de matriz, siendo susceptibles a desprendimiento.
Depósitos de derrubio (Qd). Son acumulaciones locales de material rocoso con escasa matriz, desarrollados en la base de las zonas escarpadas. Se localiza este depósito en la parte baja del cerro Pan de Azúcar, Alto El Toldo y en la vertiente izquierda de la quebrada Santa Xxxxx.
Tabla 9. Edad y descripción de las formaciones geológicas de Medellín y sus alrededores
EDAD FORMACIÓN Y LITOLOGÍA GENERAL
Cuaternario Deslizamientos (taludes) de edad reciente Aluviones
Terciario Formación “Terciario carbonífero” (Oligoceno) Superior: Arena finogranular y arcilla
Medio: Arena y arcilla con carbón
Inferior: Conglomerado, estratos potentes de arena, arcilla
Batolito de Altavista (Eoceno?): Granodiorita Migmatitas
EDAD FORMACIÓN Y LITOLOGÍA GENERAL
Cretáceo Batolito antioqueño; composición predominante: tonalita a granodiorita con facies locales de gabro a granito; intruido discordantemente
Migmatitas en el contacto intrusivo con el batolito antioqueño
Serpentinitas (edad incierta): cuerpos elongados intruyendo las rocas metamórficas de edad anterior al batolito antioqueño; contactos inciertos
Migmatitas en el contacto intrusivo del batolito antioqueño con las serpentinitas
Paleozoico (Grupo Ayurá - Montebello)
Xxxxx metasedimentaria: principalmente neises micáceos, cuarcitas y filitas
Anfibolitas: rocas que varían desde neises de color oscuro hasta esquistos; compuestos principalmente de plagioclasa y hornblenda; resistentes
Fuente: Xxxxxxx, 1979.
PROCESOS GEOLÓGICOS
Los procesos geológicos implican erosión y transporte y depositación de sedimentos. En el área del Parque se presentan los siguientes procesos91:
Deslizamientos. Los deslizamientos son comunes en la parte media y alta de la cuenca nororiental del río Medellín y en la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx. Su ocurrencia se debe a la naturaleza tectónica de las rocas presentes en el área, las altas pendientes y la litología, unido esto al sobrepastoreo, la presencia indiscriminada xx xxxxxxx o acequias, la tala incontrolada de bosques, las quemas frecuentes, el clima, la disposición estratigráfica de los materiales superficiales y la actividad antrópica.
Los materiales donde más se presentan estos procesos son los saprolitos y los suelos residuales de Dunita, depósitos de ladera localizados en la parte alta de El Poblado y en ambas vertientes de la quebrada Santa Xxxxx y en los suelos residuales del Xxxxx xx Xxxxxx. Los principales deslizamientos reportados en el área se localizan en Media Luna, Xxxxx Xxxx parte alta, Villa Roca La Xxxx y Xxxxx Xxxxxxx Savio92.
Erosión concentrada. Se manifiesta sobre suelos derivados de Dunita, Anfibolita, el Xxxxx xx Xxxxxx y el Batolito Antioqueño. Las zonas más afectadas por este proceso son los asentamientos subnormales de la ladera oriental, el Pan de Azúcar y algunos sectores del altiplano oriental, donde se observan rasgos de actividad minera.
Erosión superficial. La erosión superficial es efectiva en períodos de invierno por el lavado superficial de pequeñas áreas de cultivos, taludes y bancas de las vías y pequeñas áreas desprovistas de vegetación. Se presenta por lo general sobre suelos residuales de Dunita, Anfibolita y Xxxxx xx Xxxxxx.
Reptación. Este fenómeno se manifiesta en forma aislada en los depósitos de Ladera de El Poblado, en la vereda Media Luna, en la base del pan de Azúcar y en algunos depósitos de la ladera nororiental.
91 Municipio de Medellín, 1997; Xxxxxx, 1993; Xxxxxxxxxx, 1990; Empresas Públicas de Medellín, 1988; Xxxxxxx y Xxxxxxxx, 1988; Xxxxx y Salvá, 1988.
92 Xxxxxx, 1993; Xxxxxxxxxx, 1990; Xxxxxx, 1989.
Taludes subverticales. Se ha manifestado este proceso en varios taludes de la carretera que comunica Medellín con Rionegro, en especial en el sector de Media Luna.
Caídas de rocas. En las zonas de escarpe de Anfibolita y de Dunita, en especial en el Alto El Toldo, Pan de Azúcar y en la carretera Medellín-Las Palmas.
Incisión y socavamiento lateral del cauce. En algunas quebradas es manifiesto este proceso: Quebrada Seca, El Zancudo, La Chorrera, La Honda, La Loca, Aguadita, Chorro Hondo, Santa Xxxxx, Santa Xxxxx, Mediagua, La Xxxxxxx y La Espadera.
Crecientes torrenciales. Entre las quebradas que presentan un comportamiento torrencial se pueden citar las siguientes: Quebrada Seca o Negra, La Honda, Chorro Hondo, La Xxxxxx, La Loca, Santa Xxxxx, Santa Xxxxx, Mediagua, La Xxxxxxx, La Espadera, La Aguacatala, La Poblada, La Volcana y La Xxxxxxxxxx.
Zonas de degradación. Corresponde a sectores donde la cobertura vegetal es escasa o ha desaparecido como resultado de procesos erosivos, deforestación, quemas y la explotación de materiales. Las áreas más degradas se encuentran en asentamientos subnormales, la parte oriental entre la quebrada Santa Xxxxx y la quebrada Seca, Santa Xxxxx, Las Estancias, Media Luna y algunos sectores del altiplano oriental donde se han efectuado actividades mineras.
Transporte y depositación de sedimentos. Este proceso se limita, en realidad, al viaje en suspensión y solución de materiales finos, removidos durante los períodos de invierno por procesos de erosión superficial. Las formaciones superiores son estables pero susceptibles a diversos procesos de erosión si se deterioran las actuales condiciones de cobertura vegetal y/o se incrementa en forma incontrolada la acción antrópica.93
93 Empresas Públicas de Medellín, 1988.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL (TECTÓNICA) (Mapa 5)
El área del Parque es zona de tectónica complicada, afectada por un sistema de fallamiento de tipo compresional ligado al sistema de Romeral, con dirección N-S. A este sistema está ligado otro de tipo lateral, conformando diferentes niveles de terraza, localizadas tanto en la xxxx xx Xxxxxx como en la zona del altiplano94.
Las principales estructuras que afectan el área se muestran en la Tabla 10.
Tabla 10. Estructuras presentes en el Parque Regional Arví.
Falla | Dirección | Descripción |
Q. Xxxx | X 00-00x W a E-W | Sirve de contacto entre la Dunita y la Serpentinita |
Xxxxx | N 20-30° W | Marca contacto entre la Anfobolita y la Dunita |
La Chorrera | N 45° E a E-W | Inferida |
Oriental | N-S a N 20° W | Limita los suelos residuales de la Dunita de los depósitos de flujos de lodo y escombros |
La Xxxxxx | N 20°E | Contacto entre la Dunita, la Anfibolita y rocas cuarzodioríticas del Batolito Antioqueño |
Santa Xxxxx | N 20° E | Inferida |
La Xxxxxxx | N 40° E | Contacto entre el Xxxxx xx Xxxxxx y la Dunita |
La Aguadita | N 40° E | Marca contacto entre el cuerpo anfibolítico y el dunítico (hacia el norte puede coincidir con la falla Xxxxx) |
Xxxxx Xxxxx | X 00-00x E | |
El Poblado | N 45° W |
Fuente: Xxxxxx, 1993.
94 Xxxxxx, 1993; Municipio de Medellín, 199-; Xxxxxxx y Xxxxxxxx, 1988; Xxxxx y Salvá, 1988.
Las de La Xxxxxx y Santa Xxxxx son fallas gemelas que controlan, respectivamente, estas quebradas, y es probable que estén relacionadas con los fenómenos que dieron lugar al emplazamiento de la Dunita y las intrusiones ígneas de Media Luna y Santa Elena95. En la Falla Oriental se desarrollan movimientos de masa, facetas, cerros aislados (Xxxxx Xxxxxxx) y peldaños. La Falla de La Seca controla el cauce de esta quebrada.
Los principales rasgos geomorfológicos que marcan sus trazas son: escarpes, silletas laterales, alineamiento de quebradas, procesos erosivos, facetas triangulares, cerros aislados, peldaños, encañonamiento de quebradas, saltos hidráulicos, movimientos de masa a lo largo de los cauces, terrazas escalonadas, cambios bruscos de pendientes, zona de reptación, bloques descendidos y desplazamientos de quebradas.
Los alineamientos más representativos en el área son: La Cangreja (N-S); El Placer (N 60° W); Santa Xxx (N-W a N 20° E) y Media Luna (n 50° W).
CLIMATOLOGÍA
Para el análisis de la climatología se consultaron algunos estudios realizados sobre el área, así datos obtenidos en los anuarios meteorológicos y pluviográficos del Himat y las Empresas Públicas de Medellín96
La región, en general, está bajo la influencia del clima ecuatorial típico de montaña. La precipitación anual tiene dos períodos lluviosos, uno en los meses xx xxxxx-mayo, y otro entre octubre y noviembre. Octubre se destaca como el mes más lluvioso. Tabla 15 y Figura 5.
Este comportamiento se debe a que el Xxxxx de Aburrá queda completamente localizado en zona de influencia de la circulación atmosférica ecuatorial. Por lo cual la circulación general en esta zona se caracteriza por la existencia de una banda de baja presión, la denominada Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ). La ITCZ se encuentra centrada casi en el Ecuador. Durante los meses xx xxxxx, xxxxx, mayo, septiembre, octubre y noviembre las condiciones generales en la alta y baja tropósfera son netamente ecuatoriales. La ocurrencia de zonas ciclónicas en la ITCZ es mayor, lo que ocasiona que las condiciones de tiempo empeoren en toda la región andina del país y durante estos dos períodos se registren los máximos de precipitación. Debido a la poca persistencia del viento y su baja velocidad, la
95 Xxxxxxxxxx, 1990
96 Himat, 1994; Xxxxx, 1995; Municipio de Medellín, 199-; Xxxxx, 1993; Himat, 1991; Empresas Públicas de Medellín, 1994; Empresas Públicas de Medellín, 1991; Empresas Públicas de Medellín, 1988; Himat, 1987; Adarve y Xxxxxx, 0000.
microcirculación xxxxx-montaña predomina sobre la circulación general y la distribución del ciclo de lluvias es diario97.
Los vientos regionales presentan dirección NE-SW, cambiando a NS desde Bello hasta Caldas. Los vientos xxx Xxxxx que ascienden por la cuenca, chocan con aquellos en el Alto de Santa Xxxxx, lo cual los obliga a elevarse con el consiguiente enfriamiento, condensación y posterior precipitación sobre la cuenca. Estas lluvias se denominan precipitaciones orográficas que se presentan, por lo general, en horas de la tarde y de la noche98.
Con base en datos obtenidos de los registros de la estaciones meteorológicas El Vivero, ubicada contiguo a las instalaciones xxx xxxxxx de Empresas Públicas de Medellín, y del Aeropuerto Xxxxx Xxxxxxx, ubicada en el sector urbano de Medellín, se presentan (Tabla 11) los datos climáticos promedios mensuales multianuales para un período xx xxxx (1982-1991) y cuarentiseis años (1940-1986) respectivamente99 .
Tabla 11. Información climatológica en el área del Parque
Estación El Vivero (1982-1991) | |
Precipitación promedia anual | 1901 mm |
Precipitación promedia mensual | 162 mm |
Temperatura promedio anual | 14.9°C |
Días de lluvia promedio anual | 182 |
Temperatura máxima | 20°C |
Temperatura mínima | 5°C |
Mes más seco (enero) | 51.7 mm |
Mes más húmedo (octubre) | 297.5 mm |
Humedad Relativa Promedia anual | 83% |
97 Xxxxxx x Xxxxxx, 1984.
98 Municipio de Medellín, 199-.
99 Himat, 1994; Himat, 1991 Citado por Xxxxx, 1993; Empresas Públicas de Medellín, 1988.
Período seco: Diciembre-Febrero y Junio-Agosto Período húmedo: Abril-Mayo y Septiembre-Noviembre
Estación Aeropuerto Xxxxx Xxxxxxx (1940-1986) Precipitación promedia anual 1526 mm
Precipitación promedia mensual 150 mm
Días de lluvia promedio anual 203
Temperatura promedio anual 22.1°C
Temperatura máxima 33.6°C
Temperatura mínima 10°C
Mes más seco (julio) 27.2 mm
Mes más húmedo (octubre) 332.4 mm Humedad Relativa Promedia anual 66%
Período seco: Diciembre-Marzo y Agosto- Octubre Período húmedo: Abril-Mayo y Octubre-Noviembre
Desde el punto de vista de la temperatura el área del Parque Regional presenta los siguientes pisos térmicos:
Piso | Cotas | Temperatura (°C) |
Templado | 1.900-2.000 | 17-20 |
Frío | 2.000-2.700 | 12-17 |
Así, pues, la temperatura oscila entre 12 y 20 oC. Los rangos de precipitación, a su vez, se estiman entre los 1.500 y los 2.400 mm/año, de acuerdo con las Isoyetas que se han elaborado para la zona (Figura 2), las cuales se presentan en forma continua en dirección norte - sur100.
100 Empresas Públicas de Medellín, 1991.
La zona presenta una gran variación de la precipitación promedia anual, con una marcada influencia, como ya se dijo, del factor orográfico, siendo menor la precipitación (1.500 mm) en la zona urbana de Medellín que incluye el Parque y las áreas xx Xxxxx y Copacabana. La precipitación aumenta hacia el altiplano oriental hasta llegar a la máxima registrada en la zona (2.400 mm) en los alrededores de las veredas El Plan y Media Luna, desde donde comienza a descender hacia el costado oriental. El efecto orográfico sobre la precipitación puede observarse en la intensificación de las lluvias sobre la ladera, siendo la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx, xxxx de alta precipitación dentro del Parque. De ahí las frecuentes crecientes que ocurren en ella.
Para obtener los registros de precipitación en el área del Parque se tomaron datos de precipitaciones promedio mes y número de días de lluvia de las estaciones pluviográficas y meteorológicas ubicadas en las veredas Santa Xxxxx, Mazo y Piedras Blancas del municipio de Medellín, municipio de Envigado y Rionegro (Tabla 12).
Tabla 12. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas en el Área
Cód. | T E | Nombre | Coordenadas | Altura | F. Instalac. | Ent. |
2701507 | ML | X. Xxxxx Xxxxxxx | 0 00X; 75 36 | 1.490 | 0940 | Himat |
2781081 | PM | Xxxxx Xxxxx | 0 00X; 75 30 | 2.550 | 0870 | Himat |
2701521 | PM | Xx Xxxxxx | 0 00X; 75 30 | 2.400 | 0782 | Himat |
2308023 | XX | Xxx Xxxxxx | 0000000 000000 | 2.495 | 043048 | EPM |
2308024 | PG | Vasconia | 1178000 844895 | 2510 | 041048 | EPM |
2701034 | PG | Mazo | 1184200 841940 | 2455 | 030248 | EPM |
2701035 | PG | Chorrillos | 1188220 842280 | 2370 | 032748 | EPM |
2701045 | XX | Xxxxx Xxxxxxx | 0000000 000000 | 1690 | 070848 | EPM |
2701093 | PG | Ayurá | 1173830 835380 | 1750 | 022872 | EPM |
2701106 | XX | Xxxxxx Xxxxxxxxxxx | 0000000 000000 | 1790 | 070186 | EPM |
2701047 | XX | Xxxxxx xx Xxxxxxxx | 0000000 000000 | 1549 | 300654 | EPM |
Cód. | T E | Nombre | Coordenadas | Altura | F. Instalac. | Ent. |
2701080 | PM | Meseta X. Xxxxx | 6 24N 75 37 | 2600 | 0870 | Himat |
2701709 | XX | Xxxxxxx Xxxxxxx | 0000000 000000 | 2352 | 010136 | EPM |
2701710 | LG | Chrrillos RM8 | 1188060 841420 | 2352 | 010136 | EPM |
TE, Tipo de Estación: PM, pluviométrica; PG, pluviográfica; LM, limnimétrica; LG; limnográfica.
Fuente: Himat, 1987; EPM, 1991; Xxxxx, 1993; EPM, 1994.
Tabla 13. Datos climáticos de la parte alta del Parque, Estación El Vivero. Promedios mensuales multianuales (1982-1991).
Variable Climática | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura (°C) | |||||||||||||
Media | 14.6 | 14.8 | 15.0 | 15.3 | 15.4 | 15.3 | 15.3 | 15.4 | 15.0 | 14.3 | 14.6 | 14.7 | 14.9 |
Máxima | 15.6 | 16.1 | 15.6 | 15.8 | 16.2 | 16.3 | 15.9 | 16.4 | 15.9 | 14.9 | 15.5 | 15.5 | 15.8 |
Mínima | 13.3 | 13.3 | 14.0 | 14.7 | 14.4 | 13.7 | 14.7 | 14.5 | 14.1 | 13.9 | 13.9 | 13.6 | 14.0 |
Precipitación (mm) | 51.7 | 83.8 | 130.8 | 208.8 | 246.6 | 143.1 | 130.6 | 144.5 | 210.3 | 297.5 | 211.3 | 92.3 | 1948 |
Humedad Relativa (%) | 84 | 83 | 83 | 86 | 83 | 82 | 79 | 79 | 81 | 85 | 86 | 84 | 82 |
Brillo Solar (horas) | 114.1 | 116.5 | 106.1 | 79.0 | 121.1 | 134.9 | 184.3 | 174.1 | 121.9 | 74.8 | 86.4 | 109.7 | 1422.9 |
Fuente: Xxxxx, 1993. |
Figura 3. Comportamiento de la temperatura y humedad relativa en la parte alta del Parque. Estación El Vivero
Temperatura (°C)
16.5 16
15.5 15
14.5 14
13.5 13
90
Humedad relativa (%)
80
Humedad relativa
Temperatura mínima Temperatura media
Temperatura máxima
70
60
50
40
30
20
10
0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Tabla 14. Datos climáticos de la parte baja del Parque, Estación Aeropuerto Xxxxx Xxxxxxx. Promedios mensuales multianuales (1940- 1986).
Variable Climática | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura (°C) Media | 21.8 | 20.8 | 22.0 | 21.8 | 21.9 | 22.4 | 23.3 | 23.3 | 22.5 | 21.0 | 21.9 | 22.4 | 22.1 |
Máxima | 29.6 | 30.8 | 30.4 | 30.4 | 30.6 | 30.8 | 31.6 | 33.6 | 31.4 | 29.2 | 30.0 | 29.8 | 33.6 |
Mínima | 15.3 | 13.8 | 13.0 | 14.4 | 12.8 | 13.0 | 10.0 | 11.4 | 12.0 | 11.2 | 11.2 | 10.8 | 10.0 |
Precipitación (mm) | 60.3 | 156.2 | 59.7 | 243.9 | 124.7 | 174.5 | 27.2 | 107.7 | 116.4 | 332.4 | 94.3 | 29.2 | 1526.0 |
Humedad Relativa (%) | 68 | 75 | 68 | 68 | 66 | 59 | 50 | 61 | 68 | 75 | 70 | 66 | 66 |
Brillo Solar (horas) | 122.6 | 124.5 | 159.5 | 106.4 | 133.7 | 166.2 | 227.6 | 207.6 | 137.5 | 103.2 | 144.3 | 182.1 | 1690.7 |
Fuente: Himat, 1994.
Figura 4. Comportamiento de la temperatura y humedad relativa en la parte baja del Parque. Estación Aeropuerto Xxxxx Xxxxxxx
avit
al e
R
da de mu H
80
70
60
50
40
30
20
10
0
E M M J S N
40 a
H. R. Temp. Mín.
Temp. Med ia
Temp. Máx.
r
ru
a
00 x
x
00
00 p
e
20 m
15 T 10
5
0
Meses
Tabla 15. Precipitaciones promedios mensuales multianuales en el área del Parque Arví
Nombre Estación | Años | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sept. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Las Palmas | 43 | 61.4 | 78.9 | 127.6 | 206.8 | 232.3 | 161.8 | 123.0 | 153.6 | 191.4 | 241.0 | 209.5 | 112.7 | 1906.7 |
Vasconia | 44 | 73.0 | 101.3 | 131.1 | 239.6 | 266.7 | 179.6 | 143.4 | 183.0 | 207.3 | 295.0 | 231.2 | 134.7 | 2193.4 |
Mazo | 43 | 53.1 | 74.9 | 111.7 | 191.4 | 215.4 | 145.5 | 115.5 | 147.7 | 179.0 | 250.6 | 191.3 | 107.0 | 1794.8 |
Chorrillos | 44 | 48.5 | 72.7 | 98.8 | 190.8 | 213.6 | 139.9 | 113.8 | 149.3 | 173.4 | 228.4 | 168.5 | 93.8 | 1697.9 |
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | 00 | 41.6 | 62.2 | 93.6 | 166.9 | 184.4 | 127.2 | 104.9 | 133.1 | 162.2 | 206.7 | 160.8 | 91.4 | 1533.1 |
Ayurá | 20 | 62.9 | 69.3 | 126.0 | 187.3 | 221.1 | 154.9 | 118.1 | 151.5 | 202.0 | 245.0 | 173.6 | 115.7 | 1836.3 |
Nombre Estación Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Anual
Planta Manantiales 4 34.4 47.4 107.4 157.5 200.6 122.8 120.6 134.8 189.6 245.0 108.0 98.1 1672.2
Promedio 53.6 72.4 113.7 191.5 219.5 147.4 119.9 150.4 186.4 244.5 177.6 107.6 1804.9
Fuente: Empresas Públicas de Medellín, 1994.
Figura 5. Precipitaciones promedias en el área del Parque Regional Arví
Estación Las Palmas (1948-1992) Estación Vasconia (1948-1992)
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
300
Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Estación Mazo (1948-1992) Estación Chorrillos (1948-1992)
300
Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
250
Estación Planta Manantiales (1986-1992)
Precipitación Promedia en el Parque Regional Arví
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
250
Precipitación (mm
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Tabla 16. Días con lluvia en el Área del Parque Regional Arví (Año 1986)
Nombre Estación | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sept | Oct | Nov | Dic | Anual |
Ayurá | 11 | 13 | 13 | 23 | 19 | 18 | 2 | - | 12 | 28 | 23 | 10 | 172 |
Xxxxxx xx Xxxxxxxx | 10 | 14 | 13 | 22 | 20 | 17 | 2 | 17 | 18 | 27 | 17 | 11 | 188 |
Meseta de San Xxxxx | 6 | 9 | 8 | 18 | 14 | 12 | 1 | - | - | - | - | 6 | 74 |
Santa Xxxxx | 6 | 16 | 10 | 24 | 15 | 14 | 2 | 15 | 15 | 30 | 18 | 11 | 176 |
Promedio | 8 | 13 | 11 | 22 | 17 | 15 | 2 | 15 | 15 | 30 | 18 | 10 | 153 |
Fuente: Himat, 1994.
Tabla 17. Caudales promedios mensuales (m3/seg) en el Área del Parque
Nombre Estación | Años | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sept | Oct | Nov | Dic | Anual |
Piedras Blancas RM7 | 25 | .928 | .896 | .869 | 1.037 | 1.205 | 1.050 | .953 | .990 | 1.073 | 1.304 | 1.304 | 1.135 | 1.018 |
Chorrilos RM8 | 35 | .072 | .060 | .061 | .099 | .143 | .114 | .079 | .080 | .104 | .150 | .156 | .105 | .104 |
La Xxxxxx | 0 | 7.000 | 6.000 | 8.000 | 10.000 | 17.000 | 11.000 | 9.000 | 6.000 | 8.000 | 20.000 | 18.000 | 13.000 | 11.000 |
La Veta | 0 | 8.000 | 4.000 | 9.000 | 6.000 | 20.000 | 13.000 | 9.000 | 7.000 | 8.000 | 18.000 | 22.000 | 15.000 | 12.000 |
Fuente: Empresas Públicas de Medellín, 1994.
Al analizar las Tablas 15 y 16, así como la Figura 5, se pueden hacer las siguientes conclusiones:
• En general, se presentan algunas variaciones en la precipitación del área total del Parque, en un rango se fluctúa entre los 1500 y los 2200 mm/año. Dentro de este rango el sector del Parque donde se presenta menor precipitación es el área periurbana (1533.1 mm/año); por el contrario, el sector donde se localizan las veredas El Placer y Media Luna reporta las mayores precipitaciones anuales (2193.4 mm).
• El comportamiento mensual de las precipitaciones es bimodal, presentando dos períodos lluviosos entre marzo-mayo y octubre-noviembre, y dos períodos secos: entre diciembre y febrero y entre junio y agosto. El mes más lluvioso es octubre (244.5 mm en promedio), siendo la región de El Placer y Media Luna la que registra mayor precipitación (295.0 mm). El mes más seco es enero, con 53.6 mm en promedio, siendo el sector sur (Envigado), el que presenta menos precipitación (34.4 mm).
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
De acuerdo con la biotemperatura y la precipitación media anual, en el área del Parque Regional existen tres zonas de vida (según la clasificación xx Xxxxxxxxx)68: Bosque húmedo premontano (bh-PM) o Tierra cafetera húmeda, Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) o Tierra cafetera muy húmeda, y Bosque húmedo xxxxxxx bajo (bh-MB) o Tierra fría húmeda69. En una pequeña zona de la xxxxxx Xxxxx Xxxxxx y Xxxxxxxx (Guarne), según Xxxxx se presenta el Bosque muy húmedo xxxxxxx bajo (bmh-MB). Mapa 6.
El bh-PM cubre la zona occidental del área del Parque desde los límites al occidente hasta los 2000 msnm aproximadamente. Esta unidad cobija las áreas suburbanas del Parque (área del Parque Metropolitano La Ladera), partes bajas al occidente de la carretera Las Palmas y parte media de la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx. Esta zona se caracteriza en general por tener una topografía accidentada, con fuertes pendientes y cañones profundos.
El bmh-PM cubre la zona central del área del Parque en una franja que va de sur a norte desde la cota 2000 hasta la divisoria de aguas del altiplano oriental oriental y comprende las cuencas de las quebradas Santa Xxxxx y Piedras Blancas. La lluvia en esta formación se puede apreciar en la Figura 5 (Santa Xxxxx y Estación xxx Xxxxxx). Se puede observar que el tiempo de menos lluvia comprende los meses de diciembre, enero y febrero, para ir aumentando hasta los meses xx xxxx y octubre-noviembre.
El bh-MB está ubicado en la altillanura oriental que se extiende hacia el xxxxx de Rionegro y La Ceja. Corresponde en el Parque al área propiedad de Empresas Públicas de Medellín dedicada a la conservación y preservación de las cuencas Piedras Blancas-La Honda. En general, corresponde a una topografía suave. La distribución de las lluvias puede apreciarse en la Figura 5.
La pequeña zona que corresponde a la formación bmh-MB corresponde a una área de las veredas Barro Blanco (Medellín) y Xxxxxxxx (Guarne), región de cultivos, fincas de recreo y bosques propiedad de Empresas Públicas de Medellín.
68 Xxxxxxxxx, 1978.
69 Xxxxx, 1995; Espinal, 1992.
HIDROLOGÍA
El sistema hídrico es un recurso único para satisfacer necesidades múltiples. Es, además, el eje estructurante de un territorio, que une diferentes espacios a lo largo de él. Por estas razones, es necesario la conservación, protección, defensa y ordenamiento de cada una de las subcuencas que nacen o discurren por la superficie del Parque, de tal manera que se regulen los usos del suelo.
Para su ordenamiento y manejo es necesario considerar aspectos físicos y ambientales que regulen las condiciones de drenaje. Tales aspectos comprenden:
✓ Torrencialidad. La torrencialidad está estrechamente vinculada a la topografía y se determina por la pendiente del terreno por donde transcurre una fuente de agua.
✓ Deforestación y deterioro de nacimientos y partes altas de las quebradas.
✓ Degradación de los cauces por explotación de materiales en sus lechos.
✓ Alteraciones de las corrientes por medio de invasión de cauces a causa de basuras y aguas residuales.
✓ Climatología. Hay períodos históricos de fuertes precipitaciones que incrementan los caudales de las quebradas.
Es necesario planear un programa de protección de las cuencas, en especial aquellas que abastecen acueductos veredales o comunales, entre las que se destacan: Xxx Xxxxx, Xxxxx Xxxxx, Xxxxx Xxxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxx y Matasano.
La red hidrográfica del área del Parque está constituida por unas 56 quebradas principales. 15 pertenecen a la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, 17 a la cuenca de la quebrada Santa Xxxxx; las restantes 24 son afluentes del río Medellín en la xxxx xxxxxxxx, xxx x xxxxx. Xxxxxx 00, 19, 20, 21 y 22.
Tabla 18. Red hidrográfica del Parque Regional Arví
Seca/Negra La Sapera/La Xxxx Xxxxxxxxx El Molino | Seca Ramal Sur El Zancudo, Carevieja, Moscú La Tebaida, La Xxxxxxx La Honda | ||
R í o X x x x x x í n | P i e d r a s B l a n c a s | Piedras Negras Xxxxxxx Las Ánimas Chorrillos Quebraditas Piedras Blancas Sur Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx Chorro Clarín | |
S a n t a E l e n a | Gurupera El Rosario Cañada El Soldado Guruperita Ávila El Salado El Bizarro Santa Xxxxxxx | ||
Pativilca La Aguadita Borrachera La Espadera/Xxxxxxxxx | El Chiquero |
La Hondita
La Aguacatala Xxxxxx
La Honda
Xxxxx/Moná, Escopetería
Poblada
La Presidenta La Volcana
Pastorcita, La Pulgarina
Media Agua Santa Xxxxxxx Los Caunces La Seca
La Salada
La Xxxxxxx
XXXXXX NORORIENTAL DEL RÍO MEDELLÍN
Tabla 19. Principales características de la Cuenca nororiental del Río Medellín
Nombre Cuenca | Afluentes | Área | Long. | Cauce | Veredas |
Seca o Negra | Seca Ramal Sur | 3.69 | 4.4 | 2.3 | Granizal, Piedras Blancas |
La Sapera o La Xxxx | El Zancudo | 3.30 | 3.60 | 3.0 | Piedras Blancas |
Bermejala | La Tebaida | 3.71 | 3.80 | 4.0 | Piedras Blancas |
El Molino o La Chorrera | La Honda | 6.63 | 5.05 | 4.50 | Piedras Blancas |
Quebrada Xxxxx | El Ocho | El Granizal | |||
Quebrada La Xxxxxxxx | El Granizal | ||||
Quebrada El Convento | El Ganizal |
Fuente: Municipio de Medellín-Mi Río, 199-.
Cuenca de la quebrada Seca. En esta zona se ubican los nacimientos de esta quebrada y de algunos de sus afluentes. El profundo cañón que forma esta cuenca en la ladera oriental forma el límite municipal entre Medellín y Bello. La quebrada Seca posee varios ramales, de los cuales todos, menos el Xxxx Popular y La Frontera, nacen en la zona Norte. El ramal sur nace en la cota 2.310, el ramal central en la 2.000 aproximadamente y el ramal principal nace por encima de la cota 2.400 y desemboca al río Medellín en la cota 1.432, después de recorrer 4.40 km. Por su gran magnitud varía mucho en su morfometría, presentándose en la parte alta pendientes entre 30% y 50% y mayor del 50%. Tiene forma oval-oblonga según el coeficiente de compacidad desde la parte alta hasta la mitad de ésta. Desciende por una ladera muy pendiente, lo que produce que el agua baje con fuerza incisando el cauce y generando socavaciones muy fuertes en la parte alta donde se encuentra actualmente la cantera Sodeca, cuyos trabajos acentúan el proceso de erosión. El cañón es en forma de V muy profundo, conformando taludes empinados y casi verticales que estrechan el cauce.
Cuenca de la quebrada La Xxxx. En la zona Norte nacen varios de los afluentes pertenecientes a esta cuenca, los cuales corren de oriente a occidente por el costado nororiental de Medellín. En el costado sur se encuentra la quebrada El Zancudo, denominada así desde su nacimiento, en la cota 2.200 hasta la carretera vieja a Guarne, es decir, dentro del área del Parque. Su recorrido es sinuoso. También lo son el de la quebrada Carevieja, desde su nacimiento en la cota 2.070, y el del ramal Moscú o La Xxxx que nace en la cota
2.120. En general la cuenca tiene forma oval-oblonga, siendo estrecha en la parte alta, donde las pendientes están en los rangos del 25% al 40%. Por encima de la cota 1.800, lo que respecta al Parque, se han identificado en los estudios geológicos, como formaciones superficiales, el cuerpo de dunita en la parte superior y en la parte inferior el cuerpo de anfibolita presentándose entre las dos, un contacto fallado.
Cuenca de la quebrada Bermejala. A esta cuenca, angosta en su parte superior, pertenecen dos afluentes que nacen y corren por la zona Norte del Parque, con características de corriente intermitent: la Xxxxxxx por el xxxxxx xxx xxx xxxx xx xx xxxx 0.000 y se une a la Tebaida en la 1.980, y la Tebaida por el norte, que nace en la cota 2.450. Tanto una como la otra se profundizan en dos cañones en forma de "V", con una pendiente mayor del 25% y corren en un sentido suroccidental hasta unirse en un solo ramal (La Máquina). Después de la subestación Piedras Blancas, la pendiente se suaviza. La parte alta de las dos quebradas son angostas y estrechas de cauces, pedregosos en su recorrido. A medida que corren de oriente a occidente, atraviesan el cuerpo de Dunita hasta encontrar el cambio de pendiente donde se localizan los depósitos de vertientes no diferenciados.
Cuenca de la quebrada El Molino. Esta quebrada conforma la cuenca hidrográfica más grande y con mayor número de tributarios, de los cuales por la zona Norte del Parque, nacen dos ramales: El Molino como cauce principal, que nace en la cota 2.560, y la Honda, afluente principal de la quebrada El Molino, que nace en la cota 2.530. La cuenca tiene una forma oval-oblonga, relativamente amplia en la parte superior en donde se profundizan los dos cañones de las quebradas principales. Litológicamente corresponden al cuerpo de Dunita que se caracteriza porque allí estas dos quebradas conforman cañones amplios, medianamente profundos en forma de "V". En lo que se refiere a los cauces, el de El Molino posee un cauce más angosto, sinuoso, poco profundo, pedregoso y la calidad de sus aguas es altamente contaminada. En contraste, La Honda posee un cauce amplio, de mayor caudal, muy pedregoso que evidencia gran arrastre de material de bloques angulares y subangulares de tamaños variables.
CUENCA DE LA QUEBRADA PIEDRAS BLANCAS
Posee en su cabecera tres ramales de importancia: quebrada El Rosario o El Perico y El Salado, las cuales nacen en la cordillera que une el Alto Tres Puertas con el Alto de las Cruces (por encima de 2.500 m.s.n.m); El Xxxxx Xxxxx, nace en la cuchilla La Gurupera ubicada en el sector suroccidental. A partir de la confluencia de los dos primeros ramales en la cota 2.393, la quebrada toma el nombre de Piedras Blancas, corre por el altiplano oriental en forma sinuosa hasta la cota 2.350 donde se construyó la represa. De allí aguas abajo, continúa su recorrido por la vereda El Cabuyal. Corresponde al 5to orden, con afluentes de importancia de 2o, 3o y 4o orden. Entre los afluentes más destacados, corren por el área del Parque los siguientes: El Rosario, Piedras Blancas sur, Las Ánimas, El Soldado, El Atajo, El Salado, Gurupera, Chorro Clarín, Xxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx, Quebraditas, Chorrillos, Xxxxxxx, Piedras Negras. En el cuadro se muestran los principales afluentes de la quebrada Piedras Blancas.
Tabla 20. Principales características de la Cuenca de Piedras Blancas
Nombre Cuenca | Afluentes | Área | Long. | Cauce | Veredas |
Piedras Negras | Varios | 0.85 | 2.50 | 2.45 | El Cabuyal |
Xxxxxxx | Varios | 1.07 | 1.90 | 2.25 | El Cabuyal |
Las Ánimas | Piedras B. N. | 1.77 | 1.70 | 2.10 | Piedras Blancas |
Otro | 1.30 | ||||
Chorrillos | Varios | 0.013 | 3.50 | 10.0 | Piedras Blancas |
Quebraditas | Varios | 0.92 | 1.70 | Piedras Blancas | |
Piedras Blancas Sur | Varios | 1.01 | 1.60 | 2.85 | Piedras Xxxxxxx |
Xxxxxxxx | 0.21 | 1.00 | Piedras Blancas | ||
Matasanito | Varios | 0.91 | 1.90 | 2.40 | Matasano |
Chorro Clarín | Varios | 3.66 | 3.30 | 5.75 | Matasano |
Gurupera | Otro | 0.26 | 0.90 | 0.30 | Matasano |
El Rosario | Varios | 4.22 | 5.00 | 11.80 | Piedras Blancas, |
La Xxxxxxxx, Barro Blanco
Nombre Cuenca | Afluentes | Área | Long. Cauce | Veredas | ||
Cñda. El Soldado | 0.29 | 1.30 | Piedras Blancas | |||
Guruperita | Varios | 1.14 | 1.50 | 4.35 | Mazo | |
Ávila | Varios | 1.39 | 2.50 | 5.20 | Mazo | |
El Salado | 5.43 | 4.70 | Piedra | Gorda, |
Barro Blanco
Fuente: Municipio de Medellín-Mi Río, 199-.
Quebrada Piedras Blancas. Desde el nacimiento hasta la represa corre por el altiplano de Rionegro. Sus cañones son poco profundos y en forma de "V", posee algunos tramos donde prácticamente corre por pequeños xxxxxx formados entre colinas bajas y redondeadas. Esta formación permitió la creación de la represa, desde el sitio donde confluían las quebradas Xxxxxxxx y Chorrillos en una extensión de 0.14 Km2 aproximadamente que represó aguas de 12 afluentes. El caudal es poco, de cauce estrecho y poco profundo, lecho poco pedregoso y rocoso por tramos, sus aguas son cristalinas. Los retiros se conservan cubiertos de cobertura vegetal. Hacia la parte media, se presenta la zona más escarpada, el cauce se incisa en la roca, el cañón se estrecha y se encajona conservando la forma de "V", hay formación de taludes muy empinados en las vertientes del cauce. Aquí alcanza más velocidad, a lo largo de una extensión fuertemente inclinada, con cascadas o caídas, el agua se mueve en formas ondulante que se clavan. La cubierta del suelo es pasto y rastrojo bajo.
Quebrada El Rosario. Es el principal afluente de la quebrada Piedras Blancas y uno de los que aportan buen caudal. Corre casi paralelo a la quebrada y posee numerosos afluentes de menor orden. Forma el límite entre Guarne y Medellín (veredas Piedra Gorda y Barro Blanco). En la parte alta el poco profundo. Sus aguas son cristalinas, su lecho es pedregoso en algunos tramos, el cauce es estrecho, pero a medida que desciende se amplia, en la confluencia con la quebrada Santa Xxxxx, va sobre roca in situ formando rápidos por el descenso brusco del cauce. Los retiros en general están bien conservados con abundante cobertura vegetal.
Quebrada Piedras Blancas Sur, Las Ánimas, Cañada El Soldado, El Atajo. La quebrada Piedras Blancas Sur es una de las últimas corrientes que aporta su caudal al embalse. Las
otras tributan a la quebrada fuera de la influencia de éste. Los cañones en general son poco profundos, en forma de "V", con caudales variables, siendo el de la quebrada El Atajo grande en la parte media. Corren sobre roca in situ formando caídas de agua, las cuales son poco contaminadas.
Quebrada Matasanos, Chorro Clarín, Xxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx, Quebraditas y Chorillos. Corren en la parte alta de la cuenca, por la planificie de Rionegro, sus cañones son poco profundos, amplios, en forma de "V", y sus aguas sirven de aporte al embalse de Piedras Blancas. Sus caudales son variables, siendo Chorrillos la que presenta más caudal de aguas cristalinas. Los retiros están bien conservados con cobertura protectora.
Quebrada la Guruperita, Avila y El Salado. Son afluentes poco profundos que a medida que descienden se profundizan, estrechos en forma de V. Sus aguas tienen trayectos cortos, con aguas cristalinas, poco contaminadas. Sus recorridos poseen pocas andulaciones, se presenta en forma rectilínea.
Quebrada Xxxxxxx, Piedras Negras y Corrientes Menores. Corren hacia la parte media y baja de la cuenca. Sus cañones son poco profundos, a medida que se desciende se profundizan, estrechamientos, tienen forma de “V” corren en trayectos cortos, ondulados con aguas cristalinas, poco contaminadas, y sus retiros están cubiertos xx xxxxx y rastrojo.
CUENCA DE LA QUEBRADA SANTA XXXXX
Pertenecen a esta cuenca las quebradas El Chiquero y Santa Xxxxxxx, afluentes de la parte media de la quebrada.
Tabla 21. Principales características de la Cuenca de Santa Xxxxx
Nombre Cuenca | Afluentes | Área | Long. | Cauce | Veredas |
El Ñato/Sta. Xxxxx | Xxxxxxx | 3.49 (3.53) | 3.30 | 14.30 | Piedras Blancas |
La Xxxxxx | Menores | 4.12 (4.33) | 4.70 | 6.70 | Piedras Blancas |
Chorro Hondo | Chorro Hondo Ramal Norte | 0.65 (1.13) | 2.80 | 1.00 | Piedras Blancas |
La Loca | La Loca Ramal N. | 0.88 (2.13) | 5.40 | 0.45 | Piedras Blancas |
El Bizarro | |||||
El Chiquero | Menores | 0.78 | 1.70 | 0.85 | Piedra Gorda, Media Luna |
Pativilca | 0.25 | 1.00 | Urbana | ||
La Aguadita | Menores | 1.40 | 1.40 | 3.35 | Media Luna |
Borrachera | Menores | 0.79 | 2.10 | 0.85 | Media Luna |
La Espadera/La Xxxxxxxxx | Menores | 5.00 | 4.00 | 10.40 | Media Luna, El Plan |
Media Agua | Menores | 0.53 (0.55) | 2.10 | 0.55 | Media Luna |
Santa Xxxxxxx | Menores | 1.73 | 2.00 | 5.85 | El Placer, Media Luna, Piedra Gorda |
Los Caunces | Menores | 1.26 (1.31) | 3.50 | 0.20 | El Plan, Las Palmas |
La Seca | 0.12 (0.14) | 0.80 | Las Palmas | ||
La Salada | 0.14 (0.15) | 0.75 | Las Palmas | ||
La Xxxxxxx/Pulgarina | Pastorcita | 1.00 (1.39) | 2.10 | 4.85 | Las Palmas |
La Pulgarina |
Fuente: Municipio de Medellín-Mi Río, 199-.
El Ñato/Santa Xxxxx. El cañón es profundo y estrecho en su parte alta. El lecho es pedrejoso, de aguas limpias y presenta buena cobertura vegetal a lo largo de su recorrido. En la parte media El Cañón se amplía, presentando, a la izquierda, flujo de lodo, y a la derecha, afloramientos de Dunita fructurada y alterado. En algunos puntos de la zona, hay áreas inestables (El Pingüino): El empuje del talud ha levantado el drenaje de la carretera, debido a un antiguo deslizamiento70. En su parte baja, la quebrada se encañona con pendientes muy fuertes de taludes hasta 50 m. En general, su lecho es pedrejoso y hasta su desembocadura, El retiro está cubierto de pastos.
La Xxxxxx. En su parte alta muestra un cañón amplio con pendiente mayor a 60% sobre roca in situ, por la que transcurre El lecho pedrejoso con rocas angulares, cuyo caudal es poco y de aguas limpias, a cuyos lados crece vegetación arbustiva de rastrojo alto. El cañón incisa y profundiza en la parte media, estrechándose, formando una garganta angosta donde se aprecia el contacto entre Dunita y Cuarzodiorita. El cauce es mayor, pero de aguas contaminadas. Existen asentamientos subnormales en este tramo, que coincide con los límites del Parque
Chorro Hondo. Nace a los 2.130 msnm dentro del Parque donde El cañón presenta una profundidad de 6 a 7 metros. Se presenta en su descenso una caída de hasta 60 m de altura hasta la parte media, en límites con el Parque, donde se amplía para continuar poco incisado, pero muy pendiente.
Pativilca. También dentro del área del parque nace la quebrada La Pativilca que, en la zona urbana ya, ha sido una de las más alteradas por la acción del hombre.
La Loca. Esta quebrada nace en la cota 2375, y en su parte alta, la que pertenece al Parque, El cañón es poco profundo, amplio y en forma de “V”. Muestra aguas un tanto contaminadas por efectos del transporte de grandes cantidades de material que se depositan a lo largo del cauce y las coberturas por efecto de la pendiente.
Santa Xxxxxxx. El Chiquero. Tanto la quebrada principal como sus afluentes poseen cañones poco incizados y angostos en su parte alta. Cerca de la vía que conduce al aeropuerto, el cañón se profundiza sobre la propia roca formando cascadas sobre diaclasas.
70 Xxxxxxx, 1974
Los taludes son inestables y subverticales hasta su confluencia con la quebrada Santa Xxxxx. Es de caudal regular y de aguas cristalinas. La evolución de este cauce y su afluente El Chiquero, originan una zona de riesgo potencial a través de un proceso de erosión remontante. Sus retiros, en la zona, están protegidos con bosques de reforestación y naturales.