GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Licitación Pública Nacional No. 32065001-058-2016
“CONTRATACION DEL SERVICIO DEL SOPORTE DE CONSOLIDACION EN PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTION CATASTRAL PARA BAJA CALIFORNIA”
BASES DE LICITACIÓN
BASES DE LICITACIÓN
ÍNDICE
Sección I Información General. Sección II Requisitos de la Licitación.
A Introducción
B Documentos de la licitación
C Preparación de las proposiciones D Presentación de las proposiciones
E Apertura y evaluación de las proposiciones F Adjudicación del contrato
G De las inconformidades
FORMATOS ANEXOS INTEGRANTES DE LAS BASES DE LICITACIÓN
“Anexo A” Especificaciones Técnicas. “Anexo 1” Propuesta Técnica.
“Anexo 2” Formato de Manifestación de Facultades. “Anexo 3” Manifiesto Articulo 49 LAASEBC.
“Anexo 4” Declaración de Integridad. “Anexo 5” Programa de Actividades
“Anexo 6” Formato de Obligaciones Fiscales. “Anexo 7” Formato de Catálogo de Conceptos “Anexo 8” Formato de Propuesta Económica. “Anexo 9” Formato de Entrega de Sobres “Anexo10”Carta de Confidencialidad
SECCIÓN I INFORMACIÓN GENERAL
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO A CONTRATAR:
CONTRATACION DEL SERVICIO DEL SOPORTE DE CONSOLIDACION EN PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTION CATASTRAL PARA BAJA CALIFORNIA, según detalle y
características técnicas especificadas en las presentes Bases de Licitación, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California y su Reglamento.
1.2 LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SUMINISTRO:
Los bienes objeto de la presente licitación deberán ser presentados en las instalaciones de la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Baja California, ubicado en Calzada Independencia Numero 994 Centro Cívico Edificio del Poder Ejecutivo 5to. Piso Mexicali, Baja California, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas con el ARQ. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx.
La empresa adjudicada de los servicios de la presente licitación deberá validar el hardware y software para que quede instalado y funcionando en los equipos de forma correcta en cada uno de los 5 Catastros Municipales.
LOS DOMICILIOS DONDE SE LLEVARAN A CABO EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMO: LA IMPLEMENTACION, INSTALACION, CAPACITACION, ASESORIA.
SON LAS OFICINAS DE:
CATASTRO MEXICALI
Xxxxxxx Municipal 1er piso Xxxx. Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Xxxxxxxx X.X.
x.x 00000
CATASTRO ENSENADA
Xxxxxxx Municipal
Carretera Transpeninsular 6500-A Ex-Ejido Chapultepec ENSENADA, B.C.
C.P. 22785
CATASTRO TIJUANA
Xxxxxxx Municipal 2º PISO
Ave Independencia 1350 Zona Urbana Río Tijuana Baja California 22010
CATASTRO TECATE
Xxxxxxx municipal
Xxxxx xxxxx y xxxxxxxx xxxxxxxx 0000 xxxx xxxxxx
TECATE, B.C.
CATASTRO PLAYAS DE XXXXXXXX
Xxxxxxx Municipal
Calle Xxxx Xxxxx Xxxxxxx # 2000 y Alta Tensión Fracc. Villa turística
Playas de Rosarito, B.C.
A LA ORDEN PARA CUALQUIER DUDA O ACLARACION
1.3 PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
El suministro de los bienes objeto de esta licitación, deberá realizarse en un plazo máximo de 6 (seis) meses contados a partir de la firma del contrato.
1.4 FORMA Y CONDICIONES DE PAGO:
El importe total del suministro materia del presente procedimiento, se cubrirá al licitante que resulte favorecido con el resultado del fallo de la licitación.
Se proporcionará el 20% de anticipo (previa entrega de garantía por el importe total del anticipo) en el entendido que de no presentar dicha garantía dentro de los 5 días posteriores a la firma del contrato se dará por entendido que el licitante renuncia a dicho anticipo.
En atención a lo dispuesto en el artículo 46 fracción V de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California el plazo de pago de los servicios prestados será a entera satisfacción de la Convocante, el cual se realizará dentro de los 30 (treinta) días naturales posteriores a la presentación de la factura debidamente requisitada, (dicho pago representa el porcentaje restante del anticipo proporcionado).
El Órgano requirente, en un plazo de 3 (tres) días hábiles a partir de la recepción de la o las facturas correspondientes, llevará a cabo la verificación de los datos tales como: requisitos fiscales, descripción del suministro, precios unitarios, cantidad, cálculos, importe, etc., y si los datos son correctos, continuará el procedimiento para el pago de los servicios dentro de los 30 (treinta) días naturales contados a partir de la fecha de aceptación de la o las facturas.
En caso de imprecisiones en la o las facturas y/o su documentación anexa, dentro de un plazo de 3 (tres) días naturales la oficina donde se entregó el suministro las devolverá para que el prestador del suministro las corrija y presente de nueva cuenta para reiniciar el trámite de pago, por lo que el cómputo del plazo de pago se iniciará a partir de la fecha de la nueva presentación.
1.5 NEGOCIACION DE CONDICIONES.
Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de Licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
1.6 NORMATIVIDAD APLICABLE.
La presente Licitación se encuentra regulada por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California y su Reglamento, así como las demás disposiciones y normas administrativas vigentes en la materia de la presente licitación. Además los licitantes participantes, deberán de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas.
1.7 PERSONAS QUE PODRÁN PARTICIPAR:
Pueden participar en la presente licitación únicamente personas de nacionalidad mexicana que posean plena capacidad jurídica y no se encuentren impedidos civil, mercantil o administrativamente para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, que cuenten con capacidad de respuesta inmediata, con recursos humanos, técnicos, financieros suficientes y demás que sean necesarios para cumplir con la prestación de los servicios de mantenimiento objeto de la presente licitación.
Deberán de abstenerse de participar en la presente Licitación las personas físicas x xxxxxxx a que se refieren las fracciones, I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X del Artículo 49 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, ya que las propuestas que presenten no serán admitidas de conformidad con dicho numeral.
1.8 FORMA DE ACREDITAR LA EXISTENCIA Y PERSONALIDAD JURÍDICA DEL LICITANTE.
Deberán acreditarse conforme al formato proporcionado en el anexo 2, como se indica en la cláusula 8.1 inciso C de las presentes Bases de Licitación.
Invariablemente el licitante interesado en participar en la presente Licitación pública, deberá presentar un escrito en el que manifieste bajo protesta de decir
verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o a nombre de su representada.
Será rechazada toda proposición presentada, cuando no sea firmada por la persona facultada para ello en la última hoja del documento que las contenga y en aquellas partes que en su caso determine el Comité de Adquisiciones.
SECCIÓN II REQUISITOS DE LA LICITACION
A. INTRODUCCIÓN
1.- FUENTE DE LOS RECURSOS.
1.1 El Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Baja California a través del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, en lo sucesivo denominado “La Convocante”, llevará a cabo la presente Licitación de carácter Nacional con el Recurso FAFEF 2016, para la “CONTRATACION DEL SERVICIO DEL SOPORTE DE CONSOLIDACION EN PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTION CATASTRAL PARA BAJA CALIFORNIA”.
2.- PREPARACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
2.1. El licitante sufragará a su xxxxx, todos y cada uno de los gastos relacionados con la preparación y presentación de sus proposiciones; por lo que “La Convocante” no devolverá total, ni parcialmente dichos gastos, cualquiera que sea el resultado de la Licitación; con excepción única y exclusivamente de los casos comprendidos en los artículos 45 y 56 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, en los términos del artículo 64 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California.
3.- DE LOS BIENES A LICITAR.
3.1. Con el fin de suministrar el servicio objeto de esta licitación, los licitantes deberán presentar únicamente una propuesta para la totalidad del suministro a contratar e incorporando la totalidad de las condiciones establecidas de conformidad con las especificaciones técnicas ANEXO A señaladas en estas bases de licitación.
1. “La Convocante” adjudicará por la totalidad de las partida correspondientes al paquete único al licitante que reúna las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas en las presentes bases y que garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas y cuyo precio ofertado sea él más
bajo de entre las propuestas económicas recibidas. En caso de que el precio también sea el mismo, se adjudicará mediante insaculación conforme al procedimiento previsto por el artículo 40 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, en caso de que no se indique el precio unitario para el servicio a contratar, será causa suficiente para desechar su propuesta.
Las Especificaciones Técnicas de estas bases de Licitación se encuentran descritas en el Anexo A, que se encuentra al calce de este documento.
B. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
4. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
4.1. En las presentes bases de Licitación se detallan los servicios que se requieren, el procedimiento de Licitación y las condiciones contractuales; además forman parte de estas bases de Licitación los siguientes anexos:
“Anexo A” Especificaciones Técnicas. “Anexo 1” Propuesta Técnica.
“Anexo 2” Formato de Manifestación de Facultades. “Anexo 3” Manifiesto Articulo 49 LAASEBC.
“Anexo 4” Declaración de Integridad. “Anexo 5” Programa de Actividades
“Anexo 6” Formato de Obligaciones Fiscales. “Anexo 7” Formato de Catálogo de Conceptos “Anexo 8” Formato de Propuesta Económica. “Anexo 9” Formato de Entrega de Sobres “Anexo10”Carta de Confidencialidad
4.2 El licitante deberá examinar minuciosamente y de manera previa a la presentación de sus proposiciones, todas y cada una de las instrucciones, formatos, condiciones y especificaciones que figuren en las bases de Licitación y sus anexos. Si el licitante omite presentar cualquier tipo de información o documentos requeridos en las bases de Licitación o sus anexos, o presenta una proposición que no se ajuste a lo requerido en bases, su propuesta será desechada.
5. “La Convocante” aclarará cualquier aspecto técnico, comercial y administrativo sobre el servicio a contratar en la presente licitación, dando contestación a las dudas plasmadas en los cuestionarios que para ese fin se
solicitan y a las que fueren formuladas en el desarrollo de la Junta de Aclaraciones, mediante la presentación de un cuestionario dirigido al “Comité de Adquisiciones de Oficialía Mayor de Gobierno”, al correo electrónico xxxxxxx@xxxx.xxx.xx. Los cuestionarios deberán ser recibidos a más tardar el día 05 de Septiembre de 2016 hasta las 10:00 horas. La Convocante realizará una Junta de Aclaraciones el día 06 de Septiembre de 2016 a las 10:00 horas en la Sala de Juntas de la Dirección de Adquisiciones de Oficialía Mayor de Gobierno, ubicada en Tercer Piso del Edificio del Poder Ejecutivo, ubicado en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx xx. 000, Xxxxxx Xxxxxx, xx Xxxxxxxx, Xxxx California, el Acta de la Junta de Aclaraciones estará a disposición de los licitantes al finalizar dichos actos, de igual forma, para los que no hayan asistido se publicará en la página de Gobierno del Estado: xxxxx://xxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, la asistencia a esta junta es voluntaria.
En el caso de que los licitantes no formulen cuestionarios; se entenderá que están totalmente conformes con todo lo establecido en las presentes bases y lo aclarado en la Junta de Aclaraciones, asistan o no ha dicho acto.
6. MODIFICACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN.
6.1. “La Convocante” siempre que con ello no tenga por objeto limitar el número de licitantes, podrá modificar las presentes bases de Licitación; dichas modificaciones en ningún caso podrán consistir en la sustitución de los servicios convocados originalmente, adición de otros de distintos rubros o en variación significativa de sus características.
6.2. Cualquier modificación a estas bases de la Licitación, derivada de la aclaración de cuestionarios, será considerada como parte integrante de las propias bases de Licitación. Estas modificaciones se harán del conocimiento de todos los concursantes.
C. PREPARACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.
7. IDIOMA DE LAS PROPOSICIONES.
7.1 La proposición que prepare el licitante y toda la correspondencia y documentos relativos a la misma, deberá ser redactada exclusivamente en idioma español.
8. DOCUMENTOS INTEGRANTES DE LA PROPOSICION.
8.1 La documentación administrativa deberá ser preparada preferentemente en papel membretado del licitante, la cual deberá presentarse sellada y firmada en su totalidad por el representante legal. La proposición constará de documentos que enseguida se relacionan, en el entendido de que de
no presentar alguno de los documentos con la información solicitada, la propuesta será desechada:
A) Propuesta Técnica.- Contendrá la descripción de las características técnicas de los servicios de mantenimiento materia de la presente licitación, utilizando para ello el formato proporcionado en el (Anexo 1) de estas bases, respecto al servicio de contratación que se propone suministrar en original debidamente firmada por el representante legal del licitante, con fundamento en Articulo 30 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, la cual deberá presentarse de conformidad con las especificaciones técnicas indicadas (en el Anexo A)
NOTA: Este documento será rubricado por los miembros del Comité y por lo menos un licitante, si asistiere alguno.
B) PLAN DE TRABAJO el licitante deberá entregar su plan de trabajo, señalando actividades, relación entre las mismas, recursos, duración y entregables, personal responsable de cada etapa, tiempos, actividades óptimas y en caso de demora: las actividades alternas emergentes, así como, las actividades de mitigación de riesgos, y descripción de los trabajos a realizar. Así mismo se deberá describir las actividades para la administración del proyecto (Plan de Administración de proyectos), adicionando el programa de ejecución en Microsoft Project cubriendo las necesidades del proyecto.
C) Manifestación de contar con facultades para suscribir la propuesta, utilizando para ello el formato proporcionado en el (Anexo 2) de estas bases de Licitación, el cual deberá firmar el licitante en todas las hojas, de lo contrario será desechada su proposición. Así mismo deberá anexar copia del acta constitutiva con el propósito de confirmar los datos asentados en este manifiesto, en caso de no presentar la copia solicitada será motivo para desechar la propuesta.
La Convocante se reserva el derecho de solicitarle al licitante ganador, previo a la firma del contrato la presentación de los documentos originales cuyos datos se asientan en éste documento.
D) Escrito firmado y elaborado en papel membretado del licitante, donde declare bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en ninguno de los supuestos del Articulo 49 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, utilizando para ello el formato proporcionado en el (Anexo 3).
E) Declaración de integridad.- En la que manifiesten que por si mismos o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas, para
que los servidores públicos induzcan o alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosa con relación a los demás participantes (Anexo 4).
F) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO El licitante deberá presentar la estructura organizacional que utilizará para el desarrollo del proyecto, especificando roles y funciones, así mimo, anexar cédulas profesionales del personal clave para el desarrollo del proyecto, en este organigrama no debe faltar el Administrador del Proyecto, así como, la cantidad de personal operativo usado para la realización de los trabajos solicitados.
G) Carta de Certificaciones donde se acredite al personal conforme a la siguiente cantidad y especialidad:
1 Técnico Certificado en Project Management Professional (PMP) 1 Técnico Certificado en ScrumMaster
1 Técnico Certificado en Information Technology Infrastructure Library (ITIL) 5 Técnico Certificado en JAVA SE 7 Programmer
H) Garantía del Servicio Escrito bajo protesta de decir verdad en el que la empresa licitante manifieste que en caso de resultar adjudicado, se obliga a dar 12 meses de garantía al término de los trabajos, respondiendo por los vicios ocultos que se presenten respecto a los servicios objeto del contrato. Adicionalmente mencionar que cuenta con los mecanismos necesarios en caso de contingencia para garantizar la solución de problemas técnicos en un plazo no mayor a 24 horas, así como la debida protección del software y datos para el caso de cambios de voltaje, corte accidental de energía eléctrica o fallas similares.
I) Licencias necesarias de Software, El proveedor deberá proporcionar las licencias necesarias de software para la ejecución de los trabajos, así como, las requeridas para la correcta ejecución de los aplicativos, Web Services o sistemas entregados, en el entendido que todos los catastros municipales cuenta con plataforma ESRI versión 10.3 y MS SQL Server versión 2008 R2 actualmente.
J) Programa de Actividades, utilizando para ello el formato proporcionado en el Anexo 5 de estas bases de Licitación, el cual deberá firmar el licitante en todas las hojas, de lo contrario será desechada su proposición.
K) Escrito original en donde manifieste el licitante que si resulta adjudicado proporcionara sin costo extra para la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE) la asesoría técnica, operativa asi como una transferencia tecnológica, por personal especializado y de acuerdo al manual de operación.
L) Escrito original en donde manifieste el licitante participante bajo protesta de decir verdad, que se encuentra al corriente en el pago de sus obligaciones fiscales (Anexo 6), en el que manifieste además de que en caso de resultar favorecido con la adjudicación de la partida objeto de esta contratación, dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de emisión del fallo, presentará acuse de recepción de documento actualizado, expedido por el SAT, en el que se emita opinión positiva sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, o bien generarlo a través de la aplicación en línea que para estos efectos le proporcione dicho organismo, de conformidad con el artículo 32-D, del Código Fiscal de la Federación y 2.1.31 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2015 aceptando que será requisito indispensable para la firma del contrato que le sea adjudicado, en el entendido de que al ser este documento indispensable para la evaluación de las propuestas, su omisión se considera que afecta la solvencia de su propuesta, siendo motivo para desecharla.
M) Carta de Confidencialidad en donde exprese BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que se Compromete a no revelar o difundir la información y documentación contenida en las citadas bases y sus anexos;
N) Catálogo de Conceptos debidamente firmada por el licitante, utilizando para ello el formato proporcionado en el (Anexo 7) de estas bases de Licitación. Deberá ser presentado en original debidamente firmada por el representante legal del licitante, con fundamento en Articulo 30 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, en caso de que no se presente este documento debidamente firmado será motivo para desechar la propuesta.
NOTA: Este documento será rubricado por los miembros del Comité y por lo menos un licitante, si asistiere alguno.
O) Propuesta Económica debidamente firmada por el licitante, utilizando para ello el formato proporcionado en el (Anexo 8) de estas bases de Licitación en original debidamente firmada por el representante legal del licitante, con fundamento en Artículo 30 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, en caso de que no se presente este documento debidamente firmado será motivo para rechazar la propuesta.
NOTA: Este documento será rubricado por los miembros del Comité y por lo menos un Licitante, si asistiere alguno.
8.2 Los licitantes participantes que presenten su propuesta de manera conjunta deberán de cumplir con los siguientes requisitos (Señalados en el articulo 27 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California), además de los citados en el punto 8.1 de estas bases de licitación pública nacional;
I.- Tendrán derecho a participar adquiriendo, alguno de los integrantes del grupo, solamente un ejemplar de bases;
II.- Deberán celebrar entre todas las personas que integran la agrupación, un convenio en los términos de la legislación aplicable, en el que se establecerán con precisión los aspectos siguientes:
A) Nombre y domicilio de las personas integrantes, incluyendo los datos de las escrituras públicas con las que se acredita la existencia legal de la persona moral;
B) Nombre de los representantes legales de cada una de las personas agrupadas, incluyendo los datos de las escrituras públicas con las que se acrediten las facultades de representación;
C) La designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, para atender todo lo relacionado con la propuesta en el procedimiento de licitación pública nacional;
D) La descripción de las partes objeto del contrato, que corresponderá cumplir a cada persona, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones; y,
E) Estipulación expresa de que cada uno de los suscriptores, quedará obligado en forma conjunta y solidaria con los demás, para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del contrato que se firme;
9. FORMATO DE PROPUESTA ECONOMICA Y CATALOGO DE CONCEPTOS.
9.1 El licitante llenará el Formato de Propuesta Económica (Anexo 8) y el Catálogo de Conceptos (Anexo 7) que figuran en estas bases de Licitación. El licitante deberá presentar los formatos proporcionados debidamente firmados y sellados, ó podrá elaborar unos similares preferentemente en papel membretado igualmente sellados y firmados por el licitante, respetando el orden y el contenido para tal efecto.
10. PRECIOS DE LA PROPUESTA.
10.1 “El licitante” deberá de indicar el precio unitario mensual en número y letra, de los servicios a prestar que se establecen en la partida única “Anexo A”, en que participa, el subtotal del importe total y deberá de señalar el porcentaje del Impuesto al Valor Agregado a trasladar; en caso contrario su propuesta será desechada.
Para la determinación de los precios unitarios, “El Licitante” deberá tomar en consideración necesariamente: los costos directos e indirectos relacionados con los servicios, incluyendo los accesorios, refacciones, fletes, acarreos, maniobras de carga y descarga, y todos los costos relacionados para el servicio oportuno, en los lugares del servicio requeridos.
10.2 Del contrato y condiciones de precios: Los precios unitarios cotizados por el licitante serán durante la tramitación del presente procedimiento de Licitación, la vigencia del contrato, así como en caso de prórrogas y convenios modificatorios al mismo (previo consentimiento de ambas partes), por lo que no estarán sujetos a variación. Se considerará que la propuesta presentada con cotizaciones variables de precios no se ajusta a los documentos de la Licitación y en consecuencia será rechazada de conformidad con el Punto 26.1 de estas bases de Licitación.
11.- MONEDAS EN QUE SE COTIZARÁN LAS PROPUESTAS.
11.1 Para la prestación de los servicios que el licitante se proponga proporcionar, los precios serán cotizados en pesos mexicanos Moneda Nacional y pagaderos de manera mensual.
12. DOCUMENTOS QUE DEMUESTREN LA CONFORMIDAD DE LOS SERVICIOS CON LOS SOLICITADOS EN ESTAS BASES DE LICITACIÓN.
12.1 CONFORMIDAD CON LOS SERVICIOS: En referencia con la cláusula 8.1 inciso
A) de estas bases de Licitación, para la propuesta técnica que deberá presentar “El Licitante”, tendrá presente que los servicios y las referencias que haya hecho “La Convocante” en sus especificaciones técnicas, tienen una finalidad descriptiva y no restrictiva, en el sentido de que además de los requisitos mínimos establecidos en estas bases, se podrán establecer en las ofertas, características, accesorios, servicios y especificaciones adicionales, siempre y cuando se apegue al menos a lo solicitado en el punto 3.1 de estas bases de Licitación y en el Anexo A
13. PERÍODO DE VALIDEZ DE LA PROPOSICION
13.1 La proposición tendrá validez obligatoria por 30 días naturales a partir de la fecha de apertura de las mismas establecida por “La Convocante” conforme a la cláusula 19.2. La propuesta cuyo periodo de validez sea más
corto que el requerido podrá ser rechazada por “La Convocante” por no ajustarse a los documentos de Licitación.
13.2 En circunstancias excepcionales “La Convocante” podrá solicitar que los licitantes extiendan el período de validez de sus proposiciones. Dicha solicitud por parte de “La Convocante” y su aceptación por parte de los licitantes deberán constar por escrito para su validez.
D. PRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
14. FORMATO Y FIRMA DE LAS PROPOSICIONES.
14.1 El licitante preparará un original de la proposición, marcando con claridad las copias solicitada, en caso de que las hubiere, considerando que en caso de cualquier discrepancia, los originales prevalecerán sobre las copias.
14.2 Toda la documentación administrativa deberá ser preparada preferentemente en papel membretado del licitante; La documentación en la cual se hace referencia a anexos, podrá ser presentada en los formatos proporcionados en estas bases, o similares elaborados por el licitante, respetando el orden y contenido de ellos impresos en papel membretado preferentemente, mecanografiada ó escrita en tinta indeleble y debidamente firmada por el licitante en todas las páginas, excepto las que contengan material impreso no modificado.
Serán rechazadas las proposiciones de los licitantes cuando no sean firmadas por las personas facultadas para ello.
14.3 Las proposiciones no deberán contener textos entre líneas, raspaduras ni tachaduras.
15. SELLADO Y MARCADO DE LAS PROPOSICIONES.
15.1. La proposición será colocada dentro de dos sobres, para lo cual deberá indicarse el que contenga la propuesta técnica y el de la propuesta económica, mismos que el licitante deberá cerrar de manera inviolable y marcar respectiva e individualmente.
15.2. Los dos sobres:
A) Estarán dirigidos a “La Convocante” a las oficinas del Comité de Adquisiciones, de Oficialía Mayor de Gobierno, ubicadas en el 3er. Piso Edificio Poder Ejecutivo, Calzada Independencia No.994, Centro Cívico, Mexicali, Baja California.
B) Indicarán el nombre de la Licitación: “CONTRATACION DEL SERVICIO DEL SOPORTE DE CONSOLIDACION EN PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTION CATASTRAL PARA BAJA CALIFORNIA.”, el número de la Licitación y las palabras “No abrir antes del día 12 de Septiembre de 2016.”.
C) Los sobres indicarán además: el nombre y domicilio del licitante a efecto de que sea posible devolverle la proposición sin abrir, en caso de que sea declarada extemporánea, así como para notificarle cualquier determinación derivada de este procedimiento de contratación.
D) El sobre con la propuesta técnica, no deberá contener por ningún motivo información referente a precios de los servicios ofertados. De lo contrario será descalificada su proposición.
15.3 Para la admisión y validez de las proposiciones será requisito indispensable que los sobres que las contengan, cumplan con la totalidad de requisitos indicados en el Punto 15.2 de las presentes bases, de lo contrario “La Convocante” no tendrá responsabilidad alguna respecto de la proposición.
Asimismo presentará el formato de los documentos requeridos para participar en la presente licitación pública nacional (Anexo 9), dicho formato servirá a cada participante, como constancia de recepción de la documentación que entreguen en el acto de presentación y apertura de proposiciones. La falta de presentación del formato no será motivo de descalificación y se extenderá un acuse de recibo de la documentación que entregue el licitante a dicho acto.
El licitante conformará el original de la proposición como ya se indicó, en dos propuestas, una técnica y otra económica, de la siguiente manera:
SOBRE CONTENIENDO LA PROPUESTA TECNICA:
A) Un sobre en el que se integre la Propuesta Técnica; consistente en 12 folders individuales (un folder para cada uno de los siguientes incisos) en los que se incluya la documentación técnica establecida en el inciso 8.1 de estas bases.
Inciso | Tipo de Documentación | |
8.1 | A) | Propuesta técnica detallada en original (ANEXO 1) |
B) | Plan de trabajo. | |
C) | Formato de Manifestación de contar con facultades para suscribir la propuesta (ANEXO 2) | |
D) | Escrito del Articulo 49 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California. (ANEXO 3) |
E) | Declaración de Integridad. (ANEXO 4) | ||
F) | Estructura Organizacional del Proyecto | ||
G) | Carta de Certificaciones donde se acredite al personal conforme a cantidades y especialidades señalados en las bases de licitación | ||
H) | Garantía del Servicio). | ||
I) | Licencias necesarias de Software | ||
J) | Programa de Actividades (ANEXO 5) | ||
K) | Escrito original en donde manifieste el licitante que si resulta adjudicado proporcionara si se requiere sin costo extra la asesoría técnica, operativa, así como una transferencia tecnológica, por personal especializado y de acuerdo al manual de operación | ||
L) | Escrito en original donde el licitante manifiesta estar al corriente de sus obligaciones fiscales. (ANEXO 6) | ||
M) | Carta de Confidencialidad. |
SOBRE CONTENIENDO LA PROPUESTA ECONOMICA:
B) Un sobre en el que se integre la Propuesta Económica; consistente en 2 folders individuales (un folder para cada uno de los siguientes incisos) en los que se incluya la documentación económica, establecida en la cláusula 9.1 de estas bases, como se indica:
Inciso | Tipo de Documentación | |
8.1 | N) | Formato de Catálogo de Conceptos (ANEXO 7) |
O) | Formato de Propuesta Económica (ANEXO 8) |
16. LUGAR PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES Y REGISTRO DE LICITANTES:
16.1 Las proposiciones deberán ser presentadas por los licitantes, en el área de Recepción de la Dirección de Adquisiciones de Oficialía Mayor de Gobierno, ubicada en el 3er. Piso del Edificio del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, sita en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx xxxxxx 000, Xxxxxx Xxxxxx, xx xx Xxxxxx xx Xxxxxxxx, Xxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx, a más tardar a las 11:00 horas del día 12 de Septiembre de 2016.
17. PROPOSICIONES EXTEMPORÁNEAS
17.1 Sólo se recibirán las proposiciones presentadas dentro del plazo y lugar estipulados en el punto anterior de éstas bases de licitación pública nacional. Las proposiciones entregadas a “La Convocante” de manera extemporánea serán devueltas sin abrir al licitante que corresponda.
18. MODIFICACIÓN Y RETIRO DE PROPOSICIONES.
18.1. Las proposiciones no podrán ser modificadas una vez vencido el plazo para el inicio del acto de presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas.
18.2. No se podrán retirar proposiciones entre el vencimiento del plazo para la presentación de las proposiciones y la expiración del período de vigencia especificado por el licitante en el Formato de Propuesta Económica (Anexo 8).
E. APERTURA Y EVALUACION DE LAS PROPOSICIONES
19. APERTURA DE PROPUESTAS TÉCNICAS DE LOS LICITANTES
19.1 El acto se llevará a cabo en dos etapas conforme a lo señalado en el artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California y 35 de su Reglamento.
19.2 “La Convocante” iniciará el acto de recepción de proposiciones y apertura de propuestas técnicas, a las 11:00 horas del día 12 de Septiembre de 2016 en la Sala de Juntas de la Dirección de Adquisiciones de Oficialía Mayor de Gobierno, ubicada en el 3er piso del Xxxxxxxx xxx Xxxxx Xxxxxxxxx xxx Xxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx, ubicado en: Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xx. 000, xxx Xxxxxx Cívico, de la ciudad de Mexicali, Baja California.
Las proposiciones presentadas por medio del servicio postal o de mensajería, podrán participar en este proceso de licitación, cuando las mismas sean presentadas en tiempo, lugar y forma, previo al acto de apertura de proposiciones técnicas, en caso de no cumplir con los términos y condiciones para la presentación de las mismas, estas no serán recibidas por “La Convocante” para su revisión.
19.3 En el acto mencionado estarán presentes los representantes de las dependencias, miembros del “Comité de Adquisiciones”, y podrán hacerlo de igual modo, 1 (un) representante de cada licitante inscrito que así lo desee.
19.4 En la primera etapa los licitantes entregarán sus proposiciones en sobres cerrados en forma inviolable; se procederá a la apertura de la propuesta técnica exclusivamente y se desecharán las que hubieren omitido alguno de los requisitos exigidos. Las propuestas desechadas en esta etapa quedarán en custodia del Comité durante el proceso de licitación y se
entregarán a los licitantes en el momento en el que el Comité lo consideré oportuno.
Los miembros del “Comité de Adquisiciones” presentes rubricarán las partes de las propuestas técnicas presentadas que previamente se hayan determinado en las bases de licitación, las que para éstos efectos constarán documentalmente, así como los correspondientes sobres cerrados que contengan las propuestas económicas de los licitantes, incluidos los de aquellas cuyas propuestas técnicas hubieren sido desechadas.
19.5 Se levantará acta de la primera etapa en la que se hará constar las propuestas técnicas aceptadas para su análisis, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron, el acta será firmada por los asistentes y se pondrá a su disposición o se les entregará copia de la misma, poniéndose a partir del día 12 de Septiembre de 2016 a disposición de los que no hayan asistido, para efectos de su notificación en el portal xxxxx://xxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx.
20. ANÁLISIS TÉCNICO:
20.1 Una vez que se realice la evaluación preliminar de las propuestas técnicas de los licitantes de conformidad con los puntos 19.4 y 19.5 de las presentes bases, el comité procederá a realizar el análisis detallado de las propuestas técnicas aceptadas y procederá a desechar las propuestas técnicas que no hayan cumplido con lo solicitado en las especificaciones técnicas señaladas en el punto 3.1 y 8.1 de estas bases de Licitación.
20.2 En la evaluación de las proposiciones presentadas, en ningún caso se utilizarán mecanismos de puntos o porcentajes.
20.3 No será objeto de evaluación, las condiciones establecidas en las bases de Licitación que tengan como propósito facilitar la presentación de las proposiciones y agilizar la conducción de los actos de la Licitación. La inobservancia por parte de los licitantes respecto a dichas condiciones o requisitos no será motivo para desechar sus propuestas.
21. APERTURA DE PROPUESTAS ECONÓMICAS DE LOS LICITANTES:
21.1 La Convocante” iniciará el acto de fallo técnico y apertura de propuestas económicas, a las 10:30 horas del día 15 de Septiembre de 2016, en la Sala de Juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Oficialía Mayor de Gobierno, ubicada en el 3er piso del Edificio del Poder Ejecutivo Estatal, con domicilio en: Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx 000, Xxxxxx Cívico en la ciudad de Mexicali, Baja California.
21.2 En la segunda etapa, una vez conocido el resultado técnico, se procederá a la apertura de las propuestas económicas de los licitantes cuyas propuestas técnicas no hubieren sido desechadas y se dará lectura en voz alta al importe de las propuestas que cubran los requisitos exigidos.
Por lo menos un licitante, si asistiere alguno, y los miembros del Comité presentes rubricarán las partes de las propuestas económicas presentadas que previamente se detallan en el punto 8.1 incisos N y O de estas bases de Licitación.
21.3 Se levantará el acta de la segunda etapa en la que se hará constar el resultado técnico, las propuestas económicas aceptadas para su análisis, sus importes, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron, el acta será firmada por los asistentes y se les entregará copia del acta o se les enviará vía correo electrónico a los licitantes, para efectos de su notificación.
21.4 El Acta de Fallo Técnico y Apertura de Propuestas Económicas se pondrá a disposición de los licitantes interesados en el mismo domicilio, siendo responsabilidad de los licitantes el solicitar una copia de la misma, la falta de firma de algún licitante no invalidará su contenido y efecto, poniéndose a partir del día 15 de Septiembre de 2016 a disposición de los que no hayan asistido, para efecto de su notificación. Así mismo el acta correspondiente se podrá consultar en la página de Gobierno del Estado de Baja California xxxxx://xxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx.
21.5 La documentación de la propuesta económica quedará en custodia de “La Convocante” para que sea analizada en forma detallada.
22. ANÁLISIS ECONÓMICO:
22.1 Una vez realizada la apertura de las propuestas económicas cuyas propuestas técnicas fueron aceptadas el comité procederá ha llevar a cabo el análisis detallado de la documentación económica presentada y desechará aquellas que no cumplan con lo especificado en el punto 8.1 inciso N y O de las bases de Licitación.
22.2 Los errores aritméticos serán rectificados de la siguiente manera: si existiere una discrepancia entre el precio unitario y el precio total que resulte de multiplicar el precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido. Si existiere una discrepancia entre las cantidades expresadas en números y letras en el catálogo de conceptos, prevalecerá el monto expresado en letra. Si el licitante no aceptare la corrección su propuesta será rechazada.
22.3 Si el monto de la propuesta económica discrepa con el monto obtenido del catálogo de conceptos, prevalecerán todos los importes y especificaciones señaladas en el catálogo de conceptos.
23. FALLO DE LA LICITACIÓN:
23.1 El Fallo de la Licitación se dará a conocer en Junta Pública a las 13:00 horas del día 20 de Septiembre de 2016, en la Sala de Juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Oficialía Mayor de Gobierno, ubicada en el 3er piso del Edificio del Poder Ejecutivo Estatal, ubicado en: Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xx.000, Xxxxxx Xxxxxx xx xx xxxxxx xx Xxxxxxxx, Xxxx Xxxxxxxxxx.
23.2 En el fallo de la Licitación se plasmará el importe de las propuestas económicas derivado de la evaluación detallada de las mismas, y quedará comprendido dentro de los 20 (veinte) días naturales siguientes a la fecha de inicio de la primera etapa.
23.3 En el acto del fallo, “La Convocante” proporcionará por escrito a los licitantes, la información acerca de las razones por las cuales su propuesta no resultó ganadora; asimismo, se levantará el acta del fallo de la Licitación, que firmarán los servidores públicos presentes, y se les entregará copia del acta o se les enviará vía correo electrónico a los licitantes, para efectos de su notificación
23.4 En sustitución de dicho acto “La Convocante” podrá optar por notificar el fallo de la Licitación por escrito a cada uno de los licitantes dentro de los cinco días naturales siguientes a su emisión.
23.5 El Fallo de la Presente Licitación estará a su disposición en la página de Gobierno del Estado con la siguiente dirección electrónica xxxxx://xxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, para efecto de su notificación.
24. PROCEDIMIENTO DE INSACULACIÓN:
24.1 Si derivado de la evaluación económica se obtuviera un empate en el precio de dos o más proposiciones, la adjudicación se efectuará mediante insaculación (sorteo manual) que celebre el comité en el propio acto de fallo el cual consistirá en la participación de un boleto por cada propuesta que resulte empatada los cuales serán depositados en una urna, de la que se extraerá el boleto del licitante ganador.
25. ACLARACIÓN DE PROPUESTAS:
25.1. A fin de facilitar el examen, evaluación y comparación de propuestas, “La Convocante” podrá en su caso, solicitar a cualquier licitante que aclare su
propuesta o cualquier aspecto contenido en la misma. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente se harán constar por escrito y no se pedirán, ofrecerán, ni permitirán cambios en el precio, ni en los aspectos sustanciales o significativos de la propuesta.
26. DESCALIFICACIÓN A UN LICITANTE:
26.1. En la evaluación de las proposiciones se descalificará a los licitantes que incurran en alguna de las siguientes irregularidades: falta de cumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en las bases de licitación; señalamiento de precios en la propuesta técnica del licitante; si se comprueba que algún licitante hubiere acordado con otro u otros elevar los precios de los servicios o servicios materia de la Licitación; si se comprueba que algún licitante intervino en cualquier acuerdo que tenga por objeto obtener una ventaja sobre los demás licitantes, cuando no presente su proposición para la totalidad de los servicios en que participe; así como las demás causas de descalificación que se señalen expresamente en las presentes bases y en la Ley de la materia y su reglamento.
27. COMUNICACIONES CON LA CONVOCANTE:
27.1. Los licitantes se abstendrán de comunicarse con “La Convocante” o los miembros del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, respecto de cualquier aspecto relacionado con su propuesta, únicamente “La Convocante” podrá establecer comunicación con el licitante, para que aclare su propuesta de conformidad con lo dispuesto en el Punto 25 de éstas bases de Licitación.
F. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
28. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN:
28.1. El criterio uniforme de adjudicación, será en apego estricto a las presentes bases de licitación y en específico a las características técnicas de los servicios a suministrar, quedando claro que cualquier valor agregado a dichos servicios no será susceptible de evaluación.
28.2. Para efecto de adjudicar la presente licitación, se tomará en cuenta el precio total de la propuesta.
28.3. Una vez realizada la evaluación de las proposiciones, el contrato se adjudicará de entre los licitantes, a aquel cuya propuesta resulte solvente porque reúne conforme a los criterios señalados en las presentes bases de licitación, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la
convocante y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas y cuyo precio resulte el más bajo.
28.4 Si resultare que dos o más proposiciones son solventes porque satisfacen la totalidad de los requerimientos solicitados por la convocante, el contrato se adjudicará a quien presente la proposición cuyo precio sea el más bajo.
29. DERECHO DE LA CONVOCANTE DE MODIFICAR LAS CANTIDADES PREVIO AL ACTO DE FALLO ECONÓMICO.
29.1. “La Convocante” se reserva el derecho de aumentar o disminuir previo al acto de Fallo Económico, la cantidad de servicios asignados en el Catálogo de Conceptos “Anexo 6”, sin que varíen los precios unitarios u otras estipulaciones y condiciones.
30. MOTIVOS PARA DECLARAR DESIERTA O CANCELAR LA LICITACION:
30.1 Se procederá a declarar desierta la licitación cuando las propuestas presentadas no reúnan los requisitos de las bases de licitación o sus precios no fueren aceptables. Se procederá a cancelar la licitación por caso fortuito o fuerza mayor, o bien cuando existan circunstancias debidamente justificadas a juicio de la autoridad requirente, que provoquen la extinción de la necesidad para adquirir los bienes, y que de continuarse con el procedimiento de contratación, se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a dicha dependencia.
31. FIRMA DEL CONTRATO
31.1 “La Convocante” pondrá a disposición del licitante ganador el contrato respectivo para su firma, dentro de los 20 (veinte) días naturales posteriores a la notificación del fallo.
31.2 Previo a la firma del contrato, el licitante ganador deberá presentar para su cotejo, original o copia certificada de los documentos con los que se acreditó su existencia legal y en su caso, las facultades de su apoderado o representante legal para suscribir el contrato correspondiente.
31.3 Si la persona favorecida con el resultado del fallo, no firmare el contrato respectivo por causas imputables al mismo dentro del plazo a que se refiere el párrafo anterior, “La Convocante” podrá sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicar el contrato al participante que haya presentado la siguiente proposición más baja, de conformidad con el dictamen a que se refiere el artículo 33 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Baja California, siempre que la diferencia en precio con respecto a la propuesta que inicialmente hubiera resultado ganadora no sea superior al 10% (diez por ciento).
31.4 El licitante ganador se compromete a guardar la confidencialidad debida y por ende, a no divulgar ni dar a conocer a terceros distintos de La Convocante, la información que con motivo de la celebración del contrato respectivo llegue a tener acceso.
32. PENAS CONVENCIONALES:
32.1 En el contrato respectivo se pactarán penas convencionales para en caso de incumplimiento al presente contrato, por lo que en caso de que el proveedor incumpla con los plazos de entrega pactados en el contrato respectivo, se le sancionará con una pena convencional del .003 (tres al millar) del valor de las mercancías recibidas con retraso, por cada día natural de demora de los bienes no suministrados. Dicha pena se le descontará al proveedor de las liquidaciones que deban hacérsele.
“La Convocante” estipulará la cláusula penal que en su caso proceda conforme a los criterios que a continuación se indican:
32.2 “La Convocante” estipulará la cláusula penal que en su caso proceda conforme a los criterios que a continuación se indican:
En el contrato respectivo se pactarán penas convencionales para en caso de incumplimiento al presente contrato, por lo que en caso de que el proveedor incumpla con los plazos de entrega pactados en el contrato respectivo, en el tiempo de atención a fallas, restablecimiento de equipos, cambios de equipos y/o instalación de equipos adicionales. Dicha pena se le descontará al proveedor de las liquidaciones que deban hacérsele.
“La Convocante” estipulará la cláusula penal que en su caso proceda conforme a los criterios que a continuación se indican:
Durante la prestación del servicio
La pena convencional se calculará multiplicando la suma equivalente al 1% (uno por ciento) del pago correspondiente por cada día natural de retraso hasta agotar el límite máximo de la garantía de cumplimiento de contrato.
Fórmula: Pca= 1%Pqc x Nda Dónde:
Pca: Pena convencional aplicable Pqc: Pago que corresponde
Nda: Número de días de atraso
33. DERECHO DE LA CONVOCANTE PARA MODIFICAR CONTRATOS VIGENTES:
33.1 “La Convocante” podrá ampliar las cantidades de las partidas contratadas en esta licitación, en los términos del artículo 51 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California.
33.2 “La Convocante” dentro de los límites del presupuesto aprobado y disponible, bajo su responsabilidad y por razones fundadas, podrá acordar el incremento en la cantidad de bienes, mediante modificaciones a sus contratos vigentes, dentro de los 12 (doce) meses posteriores a su firma; siempre que el monto total de las modificaciones no rebase en su conjunto, el 20% (veinte por ciento) del monto o cantidad de los conceptos o volúmenes establecidos originalmente en los mismos, y el precio de los bienes sea igual al pactado originalmente, en los términos del artículo 51 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California.
“La Convocante” se abstendrá de efectuar modificaciones que se refieran a precios, anticipos, pagos progresivos, especificaciones sustanciales y en general, cualquier cambio que implique otorgar condiciones más ventajosas a un proveedor comparadas con las establecidas originalmente.
G. DE LAS INCONFORMIDADES
34. INCONFORMIDADES:
34.1 La autoridad competente para recibir y resolver cualquier inconformidad derivada de la presente Licitación pública, será la Dirección de Control y Evaluación Gubernamental, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California y su Reglamento, así como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Codificación Civil y Penal para el Estado de Baja California.
Los licitantes podrán inconformarse ante la Dirección Estatal antes mencionada, en los términos del Capítulo Séptimo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para el Estado de Baja California, se apercibe a los licitantes para que se abstengan de realizar declaraciones falsas o que se comporten con dolo o mala fe en el presente procedimiento de contratación, de lo contrario podrán ser sancionados en los términos del artículo 320 del Código Penal para el Estado de Baja California y del artículo 59 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios para el Estado de Baja California.
ANEXO A “ESPECIFICACIONES TECNICAS”
A. DESCRIPCION TÉCNICA DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS
Las empresas interesadas en participar en la presente Licitación, podrán proponer sus herramientas tecnológicas y metodologías, para la solución de los servicios solicitados, en el entendido de que los sistemas y los datos se encuentran en la plataforma de ESRI.
"SOPORTE DE CONSOLIDACIÓN EN PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN CATASTRAL PARA LOS 5 MUNICIPIOS DE BAJA CALIFORNIA”. | |
NÚMERO XX XXXXXXX | D E S C R I P C I Ó N |
1 | Generación de WEB SERVICES de comunicación entre sistemas administrativos de finanzas y el Sistema de Gestión Catastral |
2 | Consolidación en procesos del Sistema de Gestión Catastral para los 5 municipios de Baja California durante 6 meses |
TEMAS XX XXXXXXX #1
1. GENERACIÓN DE WEB SERVICES DE COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE FINANZAS Y EL SISTEMA DE GESTIÓN CATASTRAL |
1.1. Análisis y diagnóstico de las necesidades de WEB SERVICES |
1.2. Análisis de la base de datos actuales |
1.3. Desarrollo de WEB SERVICES |
1.4. Implementación y pruebas de los WEB SERVICES |
ENTREGABLES DE LA GENERACION DE LOS WEB SERVICES |
TEMAS XX XXXXXXX#2
2. CONSOLIDACIÓN EN PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN CATASTRAL PARA LOS 5 MUNICIPIOS DE BAJA CALIFORNIA DURANTE 6 MESES |
2.1. Supervisión, capacitación y seguimiento de los procesos catastrales para los 5 Catastros Municipales de B.C. |
ENTREGABLES DE LA SUPERVISIÓN, CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS CATASTRALES PARA LOS 5 CATASTROS MUNICIPALES DE B.C |
2.2. Desarrollo e implementación del Sistema de Consulta Geográfica para la Validación de las bases de datos catastrales con las bases de datos RPPyC |
ENTREGABLES DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONSULTA |
GEOGRÁFICA PARA LA VALIDACIÓN DE LAS BASES DE DATOS CATASTRALES CON LAS BASES DE DATOS RPPYC | ||
2.3. Procesamiento cartográfico y tabular de la bases de datos catastral para integrarse al Sistema de Gestión Catastral de 8,000 predios repartidos en los 5 municipios (2,000 Tijuana, 1,500 Mexicali, 1,500, Ensenada, 1,500 Tecate y 1,500 Rosarito) generados en práctica de capacitación conforme al punto 2.1. de las presentes especificaciones técnicas. | ||
a) Análisis y diagnóstico de la situación actual de las bases de datos geográficas y tabulares | ||
b) Migración de información geográfica a la geobase de datos | ||
c) Limpieza y generación topológica de la geobase de datos | ||
d) Estructuración de la base de datos tabular y geografica | ||
e) Valuación de predios ligados con cuenta catastral | ||
f) Cruce de la base de datos alfanumérica con la geobase de datos cartográfica catastral | ||
g) Carga versionado y configuración de la geobase de datos cartográfica | ||
ENTREGABLES DEL PROCESAMIENTO CARTOGRÁFICO Y TABULAR DE LA BASES DE DATOS CATASTRAL |
B. PLAN DE TRABAJO |
C. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO |
REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL QUE SEA ASIGNADO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS |
D. GARANTIAS DE LOS TRABAJOS |
E. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROPOSICIONES Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO |
F. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJOS |
G. PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS |
H. PLAZOS |
I. REQUISITOS DE LICENCIAMIENTO |
ADJUNTOS:
PARTIDA #1
1. GENERACIÓN DE WEBSERVICES DE COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE FINANZAS Y EL SISTEMA DE GESTIÓN CATASTRAL
Actualmente no se cuenta con los Servicios Web que permitan tener una comunicación entre el sistema de Gestión Catastral y las oficinas de finanzas de cada uno de los municipios.
Se requiere mejorar la comunicación con el Registro Público de la Propiedad y del Comercio; estas actividades son necesarias para llevar a cabo la vinculación Catastro-Finanzas-RPPyC en tiempo real vía Servicios Web, y mejorar la atención a los contribuyentes, contando con información en línea de manera oportuna.
1.1.Análisis y diagnóstico de las necesidades de WEB SERVICES
Esta etapa se deben definir concretamente las variables y requerimientos que se implementarán en los WEB SERVICES, Así mismo, se determinará cual es la información que cada dependencia podrá visualizar, mediante este proceso se requiere un informe detallado de la siguiente información:
Infraestructura de las bases de datos de cada municipio, del RPPyC y de la SIDUE
Identificar y definir necesidades de información
Jerarquizar las necesidades y prioridades
Definición del WEB SERVICES
Ubicar los Datos Cartográficos que se compartirán
Para la comunicación entre el Sistema de Gestión Catastral existente en los 5 Catastros Municipales con las oficinas de Finanzas de los Municipios, así como, los Servicios Web requeridos por el Catastro para la aplicación WEB de Consulta y Vinculación con el RPPyC, estos Servicios Web deberán instalarse en los municipios y en las oficinas del RPP, para lo cual se requieren los siguientes servicios Web para cada uno de los Catastros Municipales:
Web Services de comunicación para el cobro de los trámites
Web Services de aviso del pago del trámite
Web Services para la actualización de la base de datos para el cobro del impuesto predial
Web Services para consultar el adeudo predial de los municipios
Web Services de los documentos legales de los Catastros
Web Services para la consulta de información alfanumérica SEDATU para el IDE
Web Services para la consulta de información geográfica de SEDATU para el IDE
1.2.Análisis de la base de datos actuales
En esta etapa se deberá realizar el análisis de las bases de datos actuales e identificar qué información deberá ser compartida, reportear y plantear al comité del catastro Estatal el cual está compuesto por representantes de los catastros e informática de cada Municipio, y sus correspondientes en RPPyC y en SIDUE.
Se deberá plantear la forma en que podrá realizarse la comunicación y colaboración de información, de acuerdo a las bases de datos actuales, para lo cual se deberá considerar todas las necesidades de información y los formatos en que se requiere. Así mismo es necesario implementar medidas de seguridad de los mismos.
1.3.Desarrollo de WEB SERVICES
Esta etapa consiste en realizar la programación física de los WEB SERVICES, durante esta la etapa se realizan las tareas que comúnmente se conocen como codificación; que consiste, esencialmente en codificar en el lenguaje de programación JAVA, de todo lo diseñado en la fase anterior. Esta tarea la realizan los programadores siguiendo por completo los lineamientos impuestos en el diseño y en consideración siempre a los requisitos funcionales que fueron aprobados por el Comité Catastral del Estado en la etapa señalada en el punto 1.1.
La empresa adjudicada de los servicios de la presente licitación deberá entregar el código fuente comentado correctamente y documentado mediante diagramas, ejemplos y pruebas.
1.4.Implementación y pruebas de los WEB SERVICES
En esta etapa la empresa adjudicada de los servicios de la presente licitación deberá validar el hardware y software para que quede instalado y funcionando en los equipos de forma correcta. Esta etapa consiste en dejar funcionando los WEB SERVICES en cada uno de los 5 Catastros Municipales, para que sean consultados por las otras dependencias.
Las etapas para la implementación del sistema son:
a) Instalación del software en el servidor (si es necesario).
b) Publicación de los WEB SERVICES en el servidor correspondiente de cada municipio.
c) Realizar las pruebas de las funcionalidades y de performance
ENTREGABLES DE LA GENERACION DE LOS WEB SERVICES
La empresa adjudicada deberá contemplar en su propuesta Técnica los siguientes entregables de los servicios:
Diccionario de Datos
Esquema de Seguridad
Funcionalidades
Manual de Operación, el cual debe contemplar en forma precisa y detallada el uso del sistema mencionado.
Manual Técnico
Manual de Instalación.
PARTIDA #2
2. Consolidación en procesos del Sistema de Gestión Catastral para los 5 municipios de Baja California durante 6 meses
Consolidar los procesos catastrales es indispensable el apego a las normas técnicas y jurídicas catastrales y del registro inmobiliario las cuales son necesarias para su operación, por lo tanto, se requiere la capacitación, asesorías y sistemas que permitan a los catastros operar de manera eficiente, así como, obtener información ligada entre el Catastro y el RPPyC
2.1.Supervisión, capacitación y seguimiento de los procesos catastrales para los 5 Catastros Municipales de B.C.
La introducción de nuevas herramientas de las Tecnologías de la Información de Procesos Catastrales y de Sistemas, requiere ser llevada a cabo de forma planificada, en el orden correcto y, sobre todo, eligiendo las soluciones que satisfagan por completo las necesidades de cada Municipio según sus características, para lo cual es necesario establecer de manera independiente el programa de trabajo, ya que cada Catastro Municipal tiene diferentes necesidades y fortalezas. Integrarse a trabajar de manera coordinada y usando la tecnologías de información más avanzadas no es fácil para aquellos municipios más alejadas del uso de las TIC, y la experiencia nos demuestra que no es suficiente con el desarrollo de planes de capacitación, sensibilización y formación, sino que se requiere de la prestación de servicios de apoyo individualizado para cada Catastro Municipal, acompañándolos en el proceso, los trámites, adecuación y corrección de información catastral, de forma que puedan realizar un eficaz aprovechamiento de los beneficios de las tecnologías de información, procesos, sistemas y herramientas provistas para cada municipio.
Por ello, es necesario un diagnóstico, asesoramiento y acompañamiento tecnológico personalizado para la incorporación intensiva de las tecnologías de información, herramientas y sistemas en los procesos de actividad de cada municipio.
2.1.1. Objetivo
Para lograr consolidar los Catastros Municipales de Baja California es necesario implementar actividades alternas supervisadas que permitan a los catastros optimizar sus procesos de gestión, para trabajar de manera eficiente el Sistema de Gestión Catastral instalado utilizando la cartografía urbana-rustica disponible, con el fin de incrementar los ingresos a través del impuesto predial, así como mejorar la atención ciudadana.
2.1.2. Alcances
Para este servicio se requiere dar apoyo a los Catastros Municipales, con diversos niveles de madurez digital, a través de acompañamientos, asesorías y supervisión de diversas intensidades, enfocadas a sus propias características y necesidades, que van desde la resolución de consultas básicas, adaptabilidad de información cartográfica, limpieza de datos, manejo técnico, hasta el diagnóstico integral e implementación completa del Modelo Óptimo Catastral, pasando por los asesoramientos temáticos, técnicos y reingeniería de procesos. Así, los Catastros Municipales dispondrán de un servicio de “Acompañamiento tecnológico” referente para la resolución de consultas de índole tecnológica, y un soporte presencial durante 6 meses para la implementación del Sistemas de Gestión Catastral y procesos de soporte se realizará a través de medidas de acompañamiento, y seguimiento activo de su proceso de implantación.
Para lo cual se deberá trabajar con personal tanto sindicalizado como de confianza de cada uno de los Catastros Municipales, consientes que el personal sindicalizado es el más renuente en adoptar nuevas técnicas y procesos de trabajo, esta tarea será ardua y se requerirá también de procesos de concientización que permita que todo el personal trabaje de manera coordinada y óptimamente.
La empresa adjudicada de los servicios de la presente licitación deberá trabajar y capacitar aproximadamente a 150 empleados entre sindicalizados y de confianza distribuidos como se indica:
40 personas de Mexicali
8 personas de Tecate
55 personas de Tijuana
12 personas de Rosarito
35 personas de Ensenada
a) CAPACITACIÓN A LOS CATASTROS MUNICIPALES PARA EL PROCESO DE EDICIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL QUE PERMITA OPTIMIZAR LA INTEGRACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS, DIVISIÓN Y FUSIÓN DE PREDIOS, ASÍ COMO LA ACTUALIZACIÓN C OMPLETA Y ESTRUCTURADA DE LOS PREDIOS.
Mediante este proceso el personal asignado por los Catastros Municipales, deberá quedar capacitado con los conocimientos necesarios para mantener actualizada la base de datos geográfica catastral, podrá realizar la edición y procesos necesarios para integrar y consolidar una base de datos geográficos catastral con el Sistema de Gestión Catastral o sin él, para generar información útil y actualizada.
Se deberá capacitar al personal para detectar los movimientos, fusiones, divisiones, altas o integración de fraccionamientos que procederá a cotejar y a estructurar por predios y manzana sobre la base de datos geográfico Catastral de los siguientes movimientos:
Modificaciones de predios y construcciones
Adiciones de predios y construcciones
Nombres y polígonos de vialidades
Nombres y polígonos de asentamientos
Número de predio
Número de manzana
Tipos de construcción
Se establecerán los procedimientos para la edición y depuración de la información geográfica catastral, a manera de integrar las ediciones correspondientes como son: modificaciones, fusiones, subdivisiones, etc. a la información de predios, manzanas, construcciones, etc., creación de cuenta catastral, número de nivel y área construida por cada predio.
Se deberán generar los procesos de limpieza, cierre de polígonos y generación topológica de la información, que deberán ser trasmitidos al personal de las direcciones del catastro de cada Municipio.
Se deberá impartir curso de manejo del software ESRI para la utilización y explotación de la cartografía, para lo cual la empresa adjudicada deberá tener personal técnico calificado en ArcGIS Desktop a nivel profesional orientado hacia la operación del Catastro.
El personal de los Catastros Municipales deberá poder realizar las siguientes actividades:
Consulta información cartográfica digital y de base de datos alfanumérica
Visualización información cartográfica digital y de base de datos alfanumérica
Análisis de información cartográfica digital y de base de datos alfanumérica
Editar la información cartográfica digital y de base de datos alfanumérica
b) CAPACITACIÓN PARA EL VACIADO DE CUENTAS CATASTRALES Y PROCESAMIENTO DE DATOS, PARA INTEGRARSE A LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL
Se deberá capacitar a los técnicos de los Catastros Municipales en los métodos más adecuados y precisos para la vinculación de las cuentas catastrales de los predios identificados en la cartografía que actualmente utilizan los Catastros Municipales y la información documental de planos y expedientes catastrales.
Por tal motivo se requiere realizar el análisis de la información tanto geográfica, tabular, documental y digital con que cuente cada Catastro Municipal, para trabajar en la capacitación más adecuada conforme a su status, calidad y cantidad de información, a fin de establecer una estructura de base de datos homogénea y estándar en todos los municipios del estado, de tal forma que la información geográfica catastral tenga asociada su base de datos correspondiente.
Se deberá considerar la generación de la Clave Catastral Única definida por INEGI y SEDATU la cual consta de 31 dígitos, así como la XXXX definida por el INEGI para cada predio dentro de la cartografía.
b.1) Capacitación para la generación de reportes de diferencia de superficies de terreno y área construida de predios ligados geográfica y alfanuméricamente
Se deberá generar los procesos de obtención de superficie de terreno y construcciones para cada predio de cada municipio, dicho procedimiento deberá ser trasmitido al personal técnico de cada Catastro Municipal.
Para validar la liga geográfica-alfanumérica la empresa adjudicada deberán capacitar al personal de los Catastros Municipales en los proceso de liga de la información predial con la información catastral; uniendo de
elementos tabulares y espaciales, teniendo como campo unión la clave catastral que se encuentra en ambos formatos.
Con la información catastral y predial ligada se deberán capacitar al personal de cada Catastro Municipal para que puedan obtener los reportes de diferencias de superficies de terreno y construcción, por manzana y por predio.
b.2) Cuantificación de predios ligados, cuantificación de incongruencias y faltantes de número de cuentas (detección de omisos a nivel de cartografía)
Para determinar la viabilidad de afectar los valores obtenidos de la cartografía por los valores prediales dispuestos para determinar el crédito fiscal se deberá capacitar al personal de los catastros para generar los siguientes reportes:
Lo predios que no ligados entre la cartografía catastral existente y la base de datos tabular respecto a las superficies de terreno.
Generar los reportes de los predios que no se encuentran en cartografía actualizada pero que están en la base de datos predial
Generar los reportes de los predios que se encuentren en la cartografía pero que no están en la base de datos predial
Estos reportes se deberán expresar en dos medios, según sea el caso:
o Reportes geográficos
o Reportes tabulares
c) CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN DE PREDIOS PARA LA CORRECCIÓN TOPOLÓGICA Y HOMOLOGACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE BASE DE DATOS.
Será necesaria la capacitación para la corrección topológica y la homologación de la estructura de la base de datos; durante esta etapa se desarrollarán estrategias y herramientas enfocadas a la administración y organización de los datos espaciales geográficamente referidos, para ser limpiados topológicamente.
En esta etapa se deberán definir las relaciones topológicas entre cada uno de los elementos geográficos de las capas catastrales, con el objetivo de realizar la depuración topológica. Por ejemplo: definir que cada polígono deberá llevar un punto, que las manzanas contengan a los predios, etc.
Se debe considerar al menos las siguientes reglas topológicas de sobre posición, adyacencia y conectividad para revisar cada una de las capas geográficas.
Algunas reglas topológicas que como mínimo se deben de considerar:
Polígonos:
o No deben tener huecos
o No deben encimarse entre si
o No deben están duplicados
o Los elementos de los predios deben de cubrir por completo una manzana
o Las manzanas deben de estar dentro de un polígono de asentamiento
o Las construcciones deben estar dentro de los polígonos de predios
o No deben existir elementos multiparte
o No debe existir micro-polígonos
Líneas
o No debe tener elementos colgantes, a menos que sean excepciones
o No deben estar sobrepuestas en polígonos de manzana
o No deben existir elementos duplicados/sobrepuestos
o No deben existir micro-líneas
o No deben existir trazos de líneas que se intersecten a sí mismos
La empresa adjudicada deberá considerar las siguientes necesidades:
Generación de un esquema de base de datos adecuado a la información que se requiere desplegar en el sistema.
Definir un solo tipo de referencia espacial, y realizando la transformación de las coordenadas con las que actualmente cuenten los formatos gráficos.
Revisiones geométricas: concordancia con límites, geometrías nulas.
d) ANÁLISIS DE PROCESOS ACTUALES Y ASESORÍAS PARAS LA MEJORA DE LOS FLUJOS DE TRABAJO
Es necesario que el personal de la SIDUE y de los Catastros Municipales (los 5 municipios) reciba la capacitación para que cuenten con el personal técnico especializado para el funcionamiento y la operación del catastro en forma eficiente, práctica y oportuna, de manera que el contribuyente reciba una atención de calidad.
Por lo tanto, la empresa adjudicada tendrá como responsabilidad de la implementación y la optimización de los procesos y metodologías de trabajo necesarias para que el personal de los Catastros Municipales realice sus actividades diarias de manera eficiente.
e) SUPERVISIÓN DE PROCESOS CARTOGRÁFICO DE TRABAJO Y ASESORÍA PARA SU USO ADECUADO
La Supervisión de los procesos cartográficos, tiene un enfoque hacia uso de herramientas geoespaciales y el desarrollo de aptitudes analíticas, para la atención oportuna y eficiente de los contribuyentes, la empresa adjudicada debe considerar supervisión constante de personal fijo en cada municipio de al menos 2 personas técnicas y de un administrador del proyecto y coordinador de capacitación de las siguientes características:
Supervisor de procesos jurídicos y técnicos que apliquen actualmente en el Estado de Baja California
Supervisor de procesos de cartografía catastral
Coordinador y administrador del proyecto que lleve el seguimiento de los servicios contratados.
Se deberá incluir la supervisión y asesoría en los procesos catastrales, los cuales se deberán apegar a la normatividad técnica y jurídica de cada uno de los Catastros Municipales, para mejorar los procesos de gestión catastral cuyos beneficios redundarán en reducir los tiempos y calidad de los resultados en la atención y generación de trámites catastrales.
f) ASESORÍA PARA LA INTEGRACIÓN ESTRUCTURADA DE LAS BASES DE DATOS CATASTRALES AL SERVIDOR Se deberá asesorar al personal de los Catastros Municipales en la estructuración de las bases de datos
catastrales para que puedan integrarse al servidor catastral, tales como: administrar, cargar, respaldar, dar de alta y dar de baja los datos cartográficos.
Se considerará que toda la información será cargada al servidor, por lo tanto, la empresa adjudicada deberá preparar el servidor para que el personal técnico de cada municipio debidamente capacitado realice la carga de toda la información catastral.
Así mismo la empresa adjudicada deberá tomar las precauciones convenientes que para la carga de datos al Sistema de Gestión Catastral que actualmente está en operación, si se realiza algún cambio en la base de datos afectará la funcionalidad y operación del sistema mencionado.
La empresa adjudicada deberá capacitar al personal técnico de los Catastros Municipales para realizar la asignación de permisos a los diferentes perfiles de usuario de acuerdo a las reglas de seguridad establecidas para cada rol en la base de datos por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado de Baja California y en coordinación con los Catastros Municipales.
g) IMPLEMENTAR METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA INCREMENTAR EL IMPUESTO PREDIAL, USANDO LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL, VALORES DE ZONA HOMOGÉNEOS Y EL ANÁLISIS DE LAS BASES DE DATOS CATASTRALES
Se deberá capacitar al personal de los 5 Catastros Municipales para que utilizando todos aquellos predios de la cartografía existente y cuya cuenta catastral ha sido ligada, se lleve a cabo un avalúo masivo para determinar los valores catastrales que estén por debajo de la base gravable actual y que se tengan que someter a actualización e incrementar el cobro del impuesto predial Municipal.
Por lo tanto se deberá considerar la capacitación de los procesos siguientes:
Digitalización de las zonas de valor
Generación de zonas homogéneas de valor de terreno
Generación de zonas homogéneas de valor de construcciones
Generación de superficies construidas agrupadas por tipologías de construcción obtenidas directamente de la cartografía digital
Sobre posición de predios con las zonas de valor para calcular el valor de terreno
Aplicación de valores medios de construcción por tipo según la zona de estudio para realizar el cálculo del valor de construcción
Generación de avalúos masivos
Aplicación y comparación de valores existentes en la base de datos predial
Generación de la base gravable actualizada para los predios con clave catastral ligada
Reporte de los diferencias de las bases gravables actualizadas contra la registrada
NOTA: la información de las zonas de valor y de los tipos promedio de construcción por zona serán proporcionados por los Catastros Municipales para que el personal capacitado los integre al sistema.
ENTREGABLES DE LA SUPERVISIÓN, CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS CATASTRALES PARA LOS 5 CATASTROS MUNICIPALES DE B.C
Documentación del Curso (Asistencias, memoria fotográfica y diplomas)
Manuales de capacitación
Evaluaciones de los cursos
Evaluaciones de los instructores
Evaluaciones de los participantes
2.2.Desarrollo e implementación del Sistema de Consulta Geográfica para la Validación de las bases de datos catastrales con las bases de datos RPPyC
La empresa adjudicada deberá desarrollar e implementar un Sistema de Consulta Geográfica para la validación de las bases de datos del catastro y del RPPyC, con el fin de generar una liga real y sólida entre los Catastros Municipales y el Registro Público de la Propiedad y el Comercio que permitan a estas dependencias contar con información Catastral y del Registro inmobiliario actualizada, veraz y oportuna, pudiendo disponer de ella para la toma de decisiones con mayor nivel de conocimiento y, por lo tanto, con menor riesgo.
El sistema, realizará la consulta de información geográfica de todos y cada uno de los predios que tengan su clave catastral, directamente de las bases de datos catastrales que tengan disponibles los municipios vía Web Services y de la base de datos del RPPyC.
2.2.1. Objetivo General:
Contar con procedimientos integrados entre los Catastros Municipales y el Registro Público de la Propiedad y del Comercio que permita vincular la información Registral a la base de datos catastral; tanto en el ámbito geográfico, como de los datos alfanuméricos, para tener acceso y certeza jurídica a las propiedades y a las operaciones inmobiliarias
2.2.2. Alcances:
Vincular el Catastro con el RPPyC, mediante una aplicación que permita visualizar la información catastral y registral en un mismo sistema fácil de operar, mediante el análisis y cruce de padrones.
Generar una aplicación que incluya herramientas de vinculación del Catastro con el RPPYC.
Establecer el procedimiento de vinculación que se deberá implementar para mantener ligado el Catastro con el RPPYC.
Brindar acceso a información geográfica, base de datos y reportes en línea dentro de un mismo portal.
La aplicación que se requiere desarrollar, considera el uso de una Cedula Única Catastral Electrónica “CUCE” que consiste en un documento electrónico destinado a identificar cada uno de los bienes inmuebles, su Clave Catastral, su Folio Real (el que le corresponde de acuerdo con las inscripciones del Registro Público de la Propiedad), su superficie, linderos, colindancias, datos del propietario y la visualización geoespacial de la misma incluyendo las coordenadas geodésicas (centroide) del bien inmueble que permita su ubicación en las coordenadas que establece la norma técnica del INEGI.
Es necesario considerar que la aplicación deberá ir directamente a las bases de datos tabulares de los Catastros Municipales y a la información geográfica catastra, para vincularse se utilizará de la Clave Catastral y el Folio Real.
Las consultas a la información Catastral y Registral deberán hacerse mediante el uso de la Cédula Única Catastral la cual supone que cada bien inmueble tiene un registro único en el Catastro identificado por una clave catastral, misma que hace posible ligar los expedientes electrónicos, planos y demás información relacionada.
Además, gracias a la vinculación con el Registro Público de la Propiedad, el folio real permite obtener la información registral relacionada con cada bien inmueble.
La Cédula Única Catastral, es un documento que incluye información que permite identificar plenamente y con claridad a un bien inmueble. En términos generales, la información contenida en la cédula es la siguiente:
Datos catastrales del bien inmueble que aparecen en la Cédula Única Catastral:
Datos del Propietario,
Ubicación,
Características Físicas,
Datos Técnicos,
Históricos,
Administrativos,
Geográficos,
Fiscales,
Económicos,
Trámites
Se Requiere la implementación de una herramienta de Vinculación y un Sistema de Información Geográfica conforme a los siguientes alcances:
Implementación de una Herramienta de Vinculación
Implementación del Sistema de validación de Información Catastral-Registral geográfico y tabular.
Trasferencia tecnológica
2.2.3. Descripción técnica:
El Sistema de Consulta Geográfica para la Validación de las bases de datos catastrales con las bases de datos RPPyC debe ser una plataforma basada en WEB que permita integrar una serie de procesos, metodologías, software de información geográfica (Web Server, base de datos y desarrollo de aplicaciones en Java), conformando una solución que permiten administrar la información geográfica y tabular para compartirla de manera segura y oportunamente a través de una interfaz amigable para la construcción de referencias y argumentos para la toma de decisiones de los niveles operativos y superiores del Catastro Municipal particularmente directores, personal administrativo y técnico los Catastros Municipales involucrados con la dinámica urbana y gestión catastral.
El dimensionamiento de la plataforma, deberá estar acorde a las necesidades planteadas por los municipios, la SIDUE y el RPPyC del Estado de Baja California, la cual debe contener como mínimo los siguientes componentes:
Software requerido
Diseño y Estructuración del Modelo de datos (entrega del modelo de datos y diccionario de datos)
Obtención de información y Análisis de los flujos de trabajo actuales y propuesta integral de mejora de los procesos de captura, integración, procesamiento y visualización de la información geoespacial.
Desarrollo de aplicaciones para satisfacer necesidades específicas.
Servicios de instalación de la plataforma en los servidores que se indiquen
Servicios de capacitación del sistema a personal de Catastro Municipal y la SIDUE
Soporte técnico.
a) HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA VINCULACIÓN DEL CATASTRO CON EL R.P.P.
Instalación, Capacitación y configuración de la herramienta informática que permite acceder a la Base de Datos del Catastro y a la base de datos del Registro Público de la Propiedad para generar y actualizar la vinculación.
Para la vinculación de la información se debe contar con una herramienta que permita traer la información de Catastro y del Registro Público de la Propiedad, considerando aspectos como los siguientes:
Conectarse a la base de datos catastral y registral para generar la vinculación, sin importar que sean de diferentes plataformas y/o manejadores de Bases de Datos.
Habilidad para proporcionar datos a otras aplicaciones, procesos o base de datos, permitiendo la búsqueda flexible de nombres, direcciones y superficies o cualquier elemento que permita identificar una propiedad y vincularla.
Funcionalidades indispensables que deben considerar en el sistema:
Capacidad para la gestión de datos.
El proceso de vinculación debe de generarse de manera automática.
Generación de estadísticos del proceso de vinculación (porcentaje de vinculación).
Generar reportes en formato pdf. de la Cedula Única Catastral Electrónica “CUCE”
Asegurar los mecanismos de seguridad para acceder a los datos,
Tener disponible la información vía servicios web.
Validación de direcciones
La arquitectura debe de estar orientada a servicios
Análisis de información
El flujo de trabajo y la gestión debe de ser centralizada
Xxxxxx xx xxxxxxx de datos: Catastros y RPPyC
Identificación de duplicidades
Generación de indicadores de acuerdo a la calidad de datos realizada
Análisis geográfico de la información
Adicionalmente la empresa adjudicada deberá considerar lo siguiente:
Pruebas piloto
Entrega final del sistema configurado y probado al 100%
Garantía y soporte técnico (como mínimo de 1 año)
b) ESPECIFICACIONES FUNCIONALES
La empresa adjudicada deberá realizar los análisis de los requerimientos para las consultas y visualización de los predios, así como el contenido de la Cédula Única Catastral Electrónica (CUCE), con la información que está contenida en la base de datos del Catastro con la contenida en la base de datos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
Los Catastros Municipales en coordinación con la SIDUE proporcionará los mapas geo referenciados para realizar la aplicación, tanto para la vinculación como para la visualización de la CUCE, con dicha información se deberá realizar la implementación de una herramienta informática que agilice las consultas para identificar y visualizar un predio, además de optimizar los tiempos de respuesta en las consultas de dicha información.
La herramienta debe considerar la siguiente funcionalidad:
Autentificación basada en niveles de seguridad por roles de usuario
Mostrar la cartografía de los predios que puedan vincularse usando la herramienta de vinculación.
Mostrar fácilmente la relación directa entre el Catastro y el RPPyC mediante el uso de la CUCE “Cédula Única Catastral Electrónica”
Contar con filtros de búsqueda de acuerdo al nombre, clave y cuenta catastral, por ubicación y Folio Real Electrónico.
Seleccionar las capas de información del predio, dependiendo las necesidades del usuario.
Visualizar los datos descriptivos de cada capa.
Proveer herramientas que permitan la actualización continua y permanente de los datos.
Imprimir y exportar a PDF, la CUCE, con información cartográfica, tabular de los predios así como su detalle y registral.
Interfaz intuitiva.
El sistema deberá poder añadir fotos y croquis de los predios.
Medir distancias entre los predios y su alrededor.
El sistema de vinculación catastro-registro debe de ser un desarrollo web, en el cual puedan acceder solo personas autorizadas desde cualquier parte del mundo.
c) CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÁ CUMPLIR PARA EL DISEÑO, DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL SISTEMA LICITADO
La infraestructura de software necesaria para el desarrollo de las aplicaciones, incluyendo las necesidades de licencias originales de sistemas de información geográfica, para manejo en Intranet e Internet.
Se deberá considerar las licencias de base de datos que sean necesarias para la implementación del sistema.
El sistema deberá ser abierto y prever el crecimiento a futuro para que el propio personal de la convocante pueda ir incorporando, modificando o integrando nuevas soluciones a los demás procesos productivos y administrativos.
Se deberán entregar los archivos de código fuente debidamente comentado para cada función, proceso, subproceso, rutinas y subrutinas. El sistema desarrollado deberá ser entregado con el código fuente que dio lugar a los programas ejecutables del sistema. Lo anterior con el fin de poder hacer las modificaciones pertinentes que se vayan requiriendo con el tiempo, sin estar dependiendo del prestador de servicios que lo desarrolló, así mismo se deberá de dar la capacitación al personal que designe la convocante para el desarrollo posterior del sistema.
La empresa adjudicada para asegurarse de que el sistema funciona adecuadamente y realizar las pruebas de integración de datos, deberá trabajar sobre un prototipo de datos reales con los cuales deberá realizar el análisis, adecuación e integración en las bases de datos antes de la instalación definitiva.
La empresa adjudicada deberá comprometerse a realizar las adecuaciones necesarias a la aplicación para que funcionen de acuerdo a las especificaciones técnica de la presente licitación y que serán supervisadas y validadas según como lo determine el personal técnico de la convocante. Las adecuaciones a realizar se le notificarán a la empresa adjudicada mediante reporte de cambios, dichas modificaciones solo se realizarán durante las pruebas piloto pero ésta deberá contar con toda la funcionalidad planteada para los servicios de implementación solicitados, cualquier otro cambio posterior a los que se plantea en las presentes bases no se considerarán como una responsabilidad para la empresa adjudicada.
Se deberá presentar la metodología de desarrollo del sistema solicitado y para el diseño e integración de las bases de datos.
Para el desarrollo del sistema y como entregable se deberá considerar como mínimo el modelo lógico, arquitectura de software, casos de usos y diccionario de datos propuesto para la integración de la base de datos, así como los modelos entidad-relación.
Se entregará el cronograma de actividades, con una descripción de los productos intermedios y finales a ser entregados en cada fase del desarrollo de los sistemas.
Adicionalmente la empresa adjudicada deberá realizar la implementación de una herramienta informática que agilice las consultas para identificar y visualizar un predio y sus condiciones legales actuales, de esta manera el Catastro Municipal podrá contar con información para la toma de decisiones con mayor certeza.
La herramienta debe considerar la siguiente funcionalidad:
Autentificación basada en niveles de seguridad
Mostrar la cartografía de los predios consultados
Mostrar la información legal de los predios consultados, como son:
o Predios con anotaciones preventivas
o Predios embargados
o Predios con demandas
o Predios hipotecados
o Gravámenes
Contar con filtros de búsqueda de acuerdo al nombre, clave y cuenta catastral, por ubicación y Folio Real Electrónico.
Seleccionar información legal de predio la cual deberá ajustarse con la información que se encuentra en el RPP
Proveer herramientas que permitan la visualización de la información legal del predio consultado
Imprimir y exportar a PDF, la CUCE, con información cartográfica, tabular de los predios así como su detalle registral y legal.
Interfaz intuitiva.
El sistema de consulta catastro-registro legal será un desarrollo web, en el cual puedan acceder solo personas autorizadas de los Catastros Municipales.
d) TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
La empresa adjudicada deberá realizar una capacitación técnica y operativa, así como una transferencia tecnológica con la finalidad de que el personal de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Xxxxxx xxxx el control total del sistema desarrollado. La capacitación debe contemplar lo siguiente:
Transferencia del conocimiento del código fuente o parametrización generada.
Transferencia del conocimiento orientada al soporte técnico de la configuración en la instalación del sistema a los usuarios.
Transferencia del conocimiento orientada al soluciones xx xxxxxx mayores considerando una reinstalación.
Transferencia del conocimiento orientada a las actualizaciones que permitan la congruencia con la estructura vigente.
Transferencia del conocimiento del manual operativo y técnico.
La empresa adjudicada debe utilizar herramientas informáticas propias para el desarrollo de la aplicación solicitada.
ENTREGABLES DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONSULTA GEOGRÁFICA PARA LA VALIDACIÓN DE LAS BASES DE DATOS CATASTRALES CON LAS BASES DE DATOS RPPYC
Especificación de requerimientos
Especificación de todos los módulos del sistema y de la relación existente entre los mismos.
Estructura de la Base de Datos.
- Modelos de bases de datos.
Esquema de Infraestructura Física, en el cual se especifiquen las ubicaciones en que los sistemas serán instalados y utilizados.
Arquitectura de Seguridad
- Administración de usuarios.
- Perfiles.
Manuales de Usuario la cual incluye la especificación de la forma de uso del sistema.
Manuales de Instalación.
- Especificaciones técnicas sobre la instalación del sistema.
- Requerimientos mínimos necesarios para el Portal.
Archivos Ejecutables de instalación del sistema.
Código fuente del sistema desarrollado.
2.3.Procesamiento cartográfico y tabular de la bases de datos catastral para integrarse al Sistema de Gestión Catastral de 8,000 predios repartidos en los 5 municipios (2000 Tijuana, 1500 Mexicali, 1500, Ensenada, 1500 Xxxxxx x 0000 Xxxxxxxx) generados en práctica de capacitación conforme al punto 2.1. de las presentes especificaciones técnicas.
2.3.1. Objetivo:
Procesar información catastral geográfica y alfanumérica de 8,000 predios de los 5 municipios que hasta el momento no cumplen con los estándares de calidad esperada, para poder ser integrada al Sistema de Gestión Catastral.
2.3.2. Alcance:
La empresa adjudicada para este servicio en particular podrá utilizar las herramientas de software de su elección, sin embargo, deberá realizar la entrega final en formato de Geodatabase de ESRI.
a) Análisis y diagnóstico de la situación actual de las bases de datos geográficas y tabulares
La información cartográfica, deberá ser analizada y validada para después ser procesada para generar una base de datos geográfica catastral que tenga la clave catastral estándar que identifique el predio conforme a las normas técnicas del INEGI.
b) Migración de información geográfica a la geobase de datos
La migración de la información geográfica, consiste en el vaciado de cuentas, depuración y limpieza de la información donde intervienen procesos para identificar, corregir, reconstruir y editar los límites prediales conforme a los elementos cartográficos actuales como son: planos manzaneros digitales en CAD o algún otro formato, planos de fraccionamientos CAD o algún otro formato, bases de datos y en su caso, planos en papel de fraccionamientos y condominios, a fin de detallar la correcta ubicación de cada uno de los predios así como la asignación correcta de la clave catastral única para cada predio que no cuente con la misma.
c) Limpieza y generación topológica de la geobase de datos
En esta etapa se definirán las relaciones topológicas entre cada uno de los elementos geográficos de las capas contenidas en los archivos catastrales con el objetivo de realizar la depuración de las capas.
Dentro de estos procesos se consideran las siguientes actividades:
- Depuración y corrección topológica
- Generación de un esquema de base de datos adecuado a la información que se requiere desplegar en el sistema.
- Definir un solo tipo de referencia espacial, y realizando la transformación de las coordenadas con las que actualmente cuenten los formatos gráficos
- Revisiones geométricas: concordancia con límites, geometrías nulas.
d) Estructuración de la base de datos tabular y geográfica
i. Estructuración de la base de datos geográfica
Cualquier cambio en la estructura o configuración de la base de datos se analizará y se realizará en conjunto con el personal técnico de informática del Estado (SIDUE) y/o personal de sistemas de los municipios, al igual que cambios en la configuración de Tablespaces.
La cartografía será almacenada en una Geobase en la cual existirá un Dataset para el Municipio y cada Dataset, a su vez estará compuesto por varias capas de información (manzanas, predios, construcciones, colonias, etc.), las cuales estarán topológicamente relacionadas, usando dentro del Dataset el mismo sistema de coordenadas y el mismo dominio espacial.
Se establecerán las Reglas Topológicas para definir relaciones espaciales entre elementos, siendo las principales de Adyacencia, Coincidencia y Conectividad.
El software de base de datos que permita albergar la nueva información geográfica será el que tenga el Municipio, así como el motor de base de datos que permita trabajar con el administrador geoespacial Geodatabase que se proveerá.
La estructura de la base de datos, se ajustará a la estructura del sistema de gestión catastral que se implementará, si es necesario realizar cambios y ajustes se hará en conjunto con el personal de SIDUE y los Municipios, ya que en base a esta información será donde se lleve a cabo los procesos y desarrollos de sistemas, si se realiza algún cambio o ajuste a la estructura de la base de datos se notificará a la SIDUE y a los Catastros Municipales, y se realizará de manera consensada con el personal operativo de SIDUE y definirse en conjunto con el área técnica informática.
ii. Productos resultantes de los procesos de la información cartográfica catastral
Se realizará el procesamiento de datos de la nueva cartografía urbana, que dará como resultado la siguiente información:
Identificación de predios con clave catastral
Cálculo de las coordenadas del centroide por cada predio.
Cálculo de superficie de terreno por predio.
Cálculo de las relaciones espaciales de los colindantes prediales mediante el folio real electrónico.
Cálculo de área por manzana.
Cálculo de área construida por tipo de techumbre para cada predio
Cálculo de área construida de albercas, marquesinas y canchas deportivas.
Perímetros.
Medidas de los predios.
Capacidad para la identificación de fraccionamientos verticales y/o condominios.
Los datos anteriores estarán relacionados con su respectivo registro alfanumérico de la base de datos predial actual y se compararán con este a fin de determinar las diferencias existentes entre la nueva base de datos cartográfica y la alfanumérica actual.
Dentro de estos procesos se consideran los siguientes:
Generación de un esquema de base de datos adecuado a la información que se requiere desplegar en el sistema.
Definir un solo tipo de referencia espacial, y realizando la transformación de las coordenadas con las que actualmente cuenten los formatos gráficos.
Revisiones geométricas: concordancia con límites, geometrías nulas.
e) Valuación de predios ligados con cuenta catastral
Utilizando todos aquellos predios de la cartografía existente y cuya cuenta catastral ha sido ligada, se deberán realizar los procesos que le lleven a un avalúo y que será de bastante utilidad para el cobro del impuesto predial Municipal.
Por lo tanto durante este proceso se deberán considerar los siguientes conceptos:
Digitalización de las zonas y bandas de valor
Generación de superficies construidas agrupadas por tipologías de construcción obtenidas directamente de la cartografía digital
Sobre posición de predios con las zonas de valor para calcular el valor de terreno
Aplicación de valores medios de construcción por tipo según la zona de estudio para realizar el cálculo del valor de construcción
Generación de avalúos masivos
Aplicación y comparación de valores existentes en la base de datos predial
Generación de la base gravable actualizada para los predios coincidentes
Reporte de los diferencias de las bases gravables actualizadas contra la registrada.
f) Cruce de la base de datos alfanumérica con la geobase de datos cartográfica catastral
Después de realizar la migración de las cuentas la cartografía se deberá cruzar la base cartográfica y tabular para generar una base de datos catastral y con la cual se basarán todos los procesos de análisis y explotación de la cartografía; mediante la asociación digital de la Información Cartográfica Digital y la base de datos alfanumérica del predial utilizando la clave catastral como principal vínculo.
g) Carga versionado y configuración de la geobase de datos cartográfica
La empresa adjudicada deberá realizar el proceso de vaciado de cuentas catastrales utilizando los catálogos y validaciones geográficas para que existe correspondencia gráfico-tabla en cuanto a los parámetros de Región, Manzana, Predio.
Dentro de la conversión de datos se llevará una bitácora de la cantidad de datos recibida, procesada y tomada como correcta, de las modificaciones/actualizaciones realizadas en base a los documentos auxiliares para tener control de los movimientos realizados a los predios, manzanas construcciones.
De acuerdo a los procesos requeridos es necesario que la empresa debe realizar las siguientes actividades:
- Versionamiento, seguridad y topología
- Generación de la base de datos geográfica definitiva
- Carga de información
ENTREGABLES DEL PROCESAMIENTO CARTOGRÁFICO Y TABULAR DE LA BASES DE DATOS CATASTRAL
Se solicita el procesamiento de datos de la nueva cartografía urbana, que dará como resultado la siguiente información:
- Identificación de predios con clave catastral
- Cálculo de las coordenadas del centroide por cada predio.
- Cálculo de superficie de terreno por predio.
- Cálculo de las relaciones espaciales de los colindantes prediales mediante el folio real electrónico.
- Cálculo de área por manzana.
- Cálculo de área construida por tipo de techumbre para cada predio
- Cálculo de área construida de albercas, marquesinas y canchas deportivas.
- Perímetros.
- Medidas de los predios.
- Calculo de la base gravable de los predios ligados con clave catastral
Los datos anteriores deberán estar relacionados con su respectivo registro alfanumérico de la base de datos predial actual y se compararán con este a fin de determinar las diferencias existentes entre la nueva base de datos cartográfica y la alfanumérica actual.
Dentro de los entregables se deberán considerar las siguientes actividades:
- Generación de un esquema de base de datos adecuado a la información que se requiere desplegar en el sistema.
- Definir un solo tipo de referencia espacial, y realizando la transformación de las coordenadas con las que actualmente cuenten los formatos gráficos.
- Revisiones geométricas: concordancia con límites, geometrías nulas.
B. PLAN DE TRABAJO
Como parte de la propuesta técnica, la empresa licitante deberá entregar su plan de trabajo, señalando actividades, relación entre las mismas, recursos, duración y entregables, personal responsable de cada etapa, tiempos, actividades óptimas y en caso de demora: las actividades alternas emergentes, así como, las actividades de mitigación de riesgos, y descripción de los trabajos a realizar.
Durante la ejecución del proyecto descrito, cualquier ajuste al plan de trabajo presentado inicialmente deberá ser autorizado por escrito por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, el plan de trabajo deberá cubrir todas las actividades relacionadas con el servicio licitado.
Así mismo se deberá describir las actividades para la administración del proyecto (Plan de Administración de proyectos), adicionando el programa de ejecución en Microsoft Project cubriendo las necesidades del proyecto.
C. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
La empresa licitante deberá presentar la estructura organizacional que utilizará para el desarrollo del proyecto, especificando roles y funciones, así mimo, anexar cédulas profesionales del personal clave para el desarrollo del proyecto, en este organigrama no debe faltar el Administrador del Proyecto, así como, la cantidad de personal operativo usado para la realización de los trabajos solicitados.
REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL QUE SEA ASIGNADO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
En virtud de que los trabajos de desarrollo de aplicaciones requieren de una alta responsabilidad, es necesario que la empresa ejecutora cuente con personal con capacidad técnica y experiencia comprobada para llevar a cabo trabajos de esta naturaleza sin contratiempos y garantizando la calidad de los mismos, de tal forma, que la empresa que realice el trabajo debe demostrar que cuenta con el personal profesional estable, certificado en la plataforma de desarrollo, por lo tanto se deberá cumplir con lo siguiente:
Para poder cumplir con los tiempos de los servicios solicitados, la empresa deberá contar con al menos 8 Técnicos Certificados (Administrador de proyectos, facilitadores de metodologías de desarrollo, desarrollo de tecnologías de información y programadores) para realizar los trabajos de desarrollo e implementación de los Web Services y del Portal de vinculación Catastro-RPP.
De la cantidad del personal antes señalado se requiere para esta etapa deberá ser al menos la siguiente cantidad y especialidad del personal:
Especialista en Desarrollo de Sistemas y Administración de Proyectos
• 1 Técnico Certificado en Project Management Professional (PMP)
• 1 Técnico Certificado en ScrumMaster
• 1 Técnico Certificado en Information Technology Infrastructure Library (ITIL)
• 5 Técnico Certificado en JAVA SE 7 Programmer
EL personal de la empresa deberá contar con al menos las certificaciones antes mencionadas, por lo tanto deberá presentar la documentación que lo acredite.
D. GARANTIAS DE LOS TRABAJOS
Escrito bajo protesta de decir verdad en el que la empresa licitante manifieste que en caso de resultar adjudicado, se obliga a dar 12 meses de garantía al termino de los trabajos, respondiendo por los vicios ocultos que se presenten respecto a los servicios objeto del contrato.
Adicionalmente mencionar que cuenta con los mecanismos necesarios en caso de contingencia para garantizar la solución de problemas técnicos en un plazo no mayor a 24 horas, así como la debida protección del software y datos para el caso de cambios de voltaje, corte accidental de energía eléctrica o fallas similares.
E. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROPOSICIONES Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
Se comprobará el cumplimiento de los requisitos legales, técnicos y económicos establecidos en la presente convocatoria y sus anexos así como lo derivado de la junta de aclaraciones.
La evaluación de las proposiciones se realizará en base a las propuestas técnica, económica y cumplimiento de los requisitos del personal designado para la ejecución de los trabajos evaluando las características, certificados y experiencia del personal, de acuerdo a estos criterios se determinará la proposición que será susceptible de ser adjudicada con el contrato, por haber cumplido con los requisitos exigidos.
Las proposiciones técnicas se evaluarán sobre la base de su cumplimiento con los requisitos solicitados, siendo el principal indicador el personal empleado por la empresa para la ejecución de los trabajos solicitados. Las empresas que no cuenten con personal técnico certificado serán rechazadas. Asimismo, la proposición técnica que no cumplan con los requisitos técnicos solicitados, igualmente será rechazada.
El contrato se adjudicará a la empresa licitante cuya proposición haya cumplido con todos los requisitos exigidos y cuyo resultado de la evaluación técnica sean satisfactorios para la convocante, conforme a lo descrito, seleccionado a la empresa que garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.
F. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJOS
La vigilancia y seguimiento del trabajo involucrados en sus distintas fases corresponderá al personal designado por parte de la convocante. Su misión principal será la de resolver dudas interpretativas de este documento, asesorar en la modificación de los métodos si éstos no ofreciesen la calidad y precisión exigida y realizar cuantas inspecciones crea necesarias durante el desarrollo de los trabajos.
Para el cumplimiento de tales fines, la empresa adjudicataria deberá facilitar el acceso a sus instalaciones al personal asignado por la convocante para la realización de las citadas tareas.
La empresa licitante deberá presentar un calendario para efectuar “Juntas de Seguimiento”, mediante las
cuales se pueda conocer el nivel de avance, resultados, problemas, etc., de cada etapa del proyecto.
Las autoridades que designe la convocante podrán concentrar si así lo cree conveniente las juntas de seguimiento que considere necesarias.
G. PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS
La documentación e información entregada por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, de los Catastros Municipales y del Registro Público de la Propiedad, así como las Aplicación, Web Services, Sistema, Datos, Información o Producto resultante de los trabajos realizados por la Empresa Adjudicada son propiedad exclusiva del Gobierno del Estado de Baja California, dicha información quedará resguardada por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, no pudiendo la Empresa Adjudicada facilitarla o transferirla a terceros ni utilizarla para fines propios.
H. PLAZOS
El plazo de entrega de los trabajos será de 6 meses a partir de la firma del contrato.
I. REQUISITOS DE LICENCIAMIENTO
El proveedor deberá proporcionar las licencias necesarias de software para la ejecución de los trabajos, así como, las requeridas para la correcta ejecución de los aplicativos, Web Services o sistemas entregados, en el entendido que todos los catastros municipales cuenta con plataforma ESRI versión 10.3 y MS SQL Server versión 2008 R2 actualmente.