Quito, Junio del 2013
PETI - Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil 2014-2017
Quito, Junio del 2013
Tabla de Contenidos
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 5
1.1. Nombre del Proyecto 5
1.2. Entidad Ejecutora 5
1.3. Cobertura y Localización 5
1.4. Monto 5
1.5. Plazo De Ejecución 5
1.6. Sector y Tipo de Proyecto 5
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 5
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema 12
2.3 Línea base del proyecto 14
2.3.1 Situación actual sin proyecto 14
2.3.1 Situación futura con proyecto 15
2.4 Análisis de oferta y demanda 16
2.4.1 Población de Referencia del Proyecto 16
2.4.2 Población demandante potencial del proyecto 19
2.4.3 Población demandante efectiva del proyecto 22
2.4.3.1 Perfilando la Oferta de Intervenciones de Combate al trabajo infantil 25
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo 27
Población Objetivo Efectiva del Proyecto 30
Actores Claves y Grandes Metas del Proyecto PETI II 37
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 38
3.1. Objetivo general y objetivos específicos 38
3.2. Indicadores de resultado 38
3.2.1 Indicadores de Propósito 38
3.2.2 Indicadores del Componente 1: Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil. 38
3.2.3 Indicadores del Componente 2 38
3.2.4 Indicadores del Componente 3: Diseño e implementación de un sistema de registro único para identificación, derivación y atención de casos de NNAs en situación de trabajo infantil 39
3.2.5 Indicadores del Componente 4: Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la normatividad referente a trabajo infantil. 39
3.3. Matriz de marco lógico 40
Componente 1: Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil. 43
Componente 4: Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la normatividad referente a trabajo infantil 47
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 48
4.1. Viabilidad Técnica 48
4.2. Viabilidad financiera y/o económica 51
4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios 51
a. Supuestos Generales Utilizados para el Cálculo de Costos y Beneficios 52
a. Ahorro por deserción del Sistema Educativo evitada 53
b. Ingresos por costos de atención de salud evitados 53
c. Ingresos por Xxxxxx del Efecto XXXX Evitados 54
4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. 55
4.2.3 Flujos financieros y/o económicos 57
4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos 58
4.3. Análisis de sostenibilidad 59
4.3.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos 60
4.3.2 Sostenibilidad social 61
5. PRESUPUESTO 62
5.1 Cronograma valorado por componentes y actividades ¡Error! Marcador no definido.
5.2 Origen de los insumos ¡Error! Marcador no definido.
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 65
6.1 Estructura Operativa 65
Para la implementación del proyecto a nivel nacional se ha contratado un Gerente que administre la operación general, dos coordinadores que se encargarán principalmente de la gestión de articulación y seguimiento con GADs y sector privado correspondiente, así como 8 técnicos locales responsables de realizar acompañamiento a inspecciones, control y monitoreo de cumplimiento de cronogramas y hojas xx xxxx del proyecto, así como talleres de sensibilización, en articulación con los comités intersectoriales provinciales en los que se trabaja conjuntamente con el resto de instituciones públicas, ONGs y organizaciones sociales vinculadas a la temática en territorio 65
6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución 66
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 75
7.2 Evaluación de resultados e impactos 77
7.3 Actualización de línea Base 78
Bibliografía 79
9. ANEXOS 79
8.1 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras 79
8.2 Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda¡Error! Marcador no definido.
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del Proyecto
ERRADICACIÓN TRABAJO INFANTIL
1.2. Entidad Ejecutora
Ministerio de Relaciones Laborales, Dirección de Atención a Grupos Prioritarios – Gerencia de Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil.
CUP: 113100000.855.3411
1.3. Cobertura y Localización
A nivel nacional. En las 24 provincias del país.
1.4. Monto
Detalle | Periodo | Presupuesto USD |
Año I | 2014 | $ 817.580 |
Año II | 2015 | $ 1.079.140 |
Año III | 2016 | $ 1.109.140 |
Año IV | 2017 | $ 1.094.140 |
TOTAL US$ | $ 4.100.000 |
1.5. Plazo De Ejecución
4 años (2014, 2015, 2016, 2017) 48 meses
1.6. Sector y Tipo de Proyecto:
N° Sector | Sector | Subsector/Tipo de intervención | Institución Responsable |
Cuatro | Desarrollo Social | Inclusión Social | Ministerio de Relaciones Laborales |
2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.
La incidencia del proyecto será de carácter nacional con prioridad focalizada en los grupos de población prioritaria de conformidad con el Xxx. 00, xx xx Xxxxxxxxxxxx xxx Xxxxxxx. La población ecuatoriana tomada como referencia es la del Censo del 2010, la cual considera 14.483.499 habitantes, de los cuales el 49,56% corresponde a hombres y el 50,44 a mujeres. El 37,6% de la Población Ecuatoriana, es decir 5.397.139 de habitantes, corresponde a los grupos de edad comprendidos entre 0 y 17 años y focalizados para los fines de este proyecto como el grupo denominado de Niños, Niñas y Adolescentes. El restante de la población está comprendido por personas de 18 años y más el cual representa el 62,74% del total de la población (9.086.360 hab).Respecto a la distribución de la población por sectores geográficos, la dinámica de población
presenta como tendencias que el 49.2% habita en la Xxxxx, el 44.9% en la Sierra, el 5% en la región Amazónica, el 0,7% en los sectores No Delimitados y el 0.2% en la Región insular de acuerdo a los datos de INEC para el 2010.
Distribución de la Población por Género y Grupos de Edad en Ecuador al 2010
Grupos de Edad | Hombres | Mujeres | Total | % |
De 0 a 3 años | 590.370 | 569.371 | 1.159.741 | 8,01 |
De 4 a 6 años | 450.749 | 436.571 | 887.320 | 6,13 |
De 7 a 9 años | 477.076 | 464.946 | 942.022 | 6,50 |
De 10 a 14 años | 782.977 | 756.365 | 1.539.342 | 10,63 |
De 15 a 17 años | 438.817 | 429.897 | 868.714 | 6,00 |
De 18 años y más | 4437694 | 4648666 | 9.086.360 | 62,74 |
Total | 7.177.683 | 7.305.816 | 14.483.499 | 100,00 |
Fuente: INEC, Censo 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2013.
Según el INEC (2012), el segmento de población en situación de pobreza por Consumo es del 28.64% a diciembre del 2011 (ENEMDUR) y que en números absolutos corresponde a 4.148.074habitantes. Desde la óptica urbano-rural, el 17,36% es de población pobre urbana y el 50,89% de población rural de acuerdo con la misma fuente.
Condición de Pobreza de Ingreso, según Área (DATOS PORCENTUALES)
TOTAL | URBANO | RURAL | ||||
NO POBRE | POBRE | NO POBRE | POBRE | NO POBRE | POBRE | |
dic-06 | 62,40% | 37,60% | 74,08% | 25,92% | 39,44% | 60,56% |
mar-07 | 75,74% | 24,26% | ||||
jun-07 | 77,58% | 22,42% | ||||
sep-07 | 78,01% | 21,99% | ||||
dic-07 | 63,26% | 36,74% | 75,67% | 24,33% | 38,66% | 61,34% |
mar-08 | 74,84% | 25,16% | ||||
jun-08 | 65,03% | 34,97% | 76,71% | 23,29% | 42,04% | 57,96% |
sep-08 | 77,99% | 22,01% | ||||
dic-08 | 64,91% | 35,09% | 77,38% | 22,62% | 40,28% | 59,72% |
mar-09 | 76,44% | 23,56% | ||||
jun-09 | 78,18% | 21,82% | ||||
sep-09 | 74,46% | 25,54% | ||||
dic-09 | 63,97% | 36,03% | 75,00% | 25,00% | 42,50% | 57,50% |
mar-10 | 77,40% | 22,60% | ||||
jun-10 | 66,99% | 33,01% | 77,09% | 22,91% | 47,11% | 52,89% |
sep-10 | 77,29% | 22,71% | ||||
dic-10 | 67,24% | 32,76% | 77,55% | 22,45% | 47,04% | 52,96% |
mar-11 | 78,54% | 21,46% | ||||
jun-11 | 70,45% | 29,55% | 80,73% | 19,27% | 50,21% | 49,79% |
sep-11 | 81,82% | 18,18% | ||||
dic-11 | 71,36% | 28,64% | 82,64% | 17,36% | 49,11% | 50,89% |
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDUR Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
En el Ecuador xx xxx, la brecha entre ricos y pobres se ha reducido significativamente, pero la pobreza sigue siendo un desafío importante para el gobierno y la sociedad en general. Según los últimos datos estadísticos emitidos desde fuentes gubernamentales, en Ecuador la incidencia general de la pobreza ha disminuido del 64% en el año 2000 a un 28,6% en el año 2012. A nivel internacional, desde la perspectiva del Índice de Desarrollo Humano (IDH), para el año 2013, Ecuador presenta un IDH 0,724 y un ajuste por desigualdad del 25,8%. Comparativamente respecto a la totalidad de países, el Ecuador clasifica en la posición 89 lo que representa una pérdida de seis posiciones respecto al 2012 (Posición 83) y manteniéndose dentro de la categoría de Alto Índice de Desarrollo Humano. El IDH para el 2013 incorpora también, para este año un
ajuste por desigualdad igual a 25,8% y que es el mismo del año precedente (2011).Desde la perspectiva de la pobreza por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas, la situación de la población se presenta como sigue en consideración a las provincias:
POBREZA EN EL ECUADOR, SEGÚN NBI
Nombre de la Provincia | PERSONAS NO POBRES | PERSONAS POBRES | Total | % Pobreza |
ZONAS NO DELIMITADAS | 2.131 | 30.158 | 32.289 | 93,40 |
SUCUMBIOS | 22.239 | 149.459 | 171.698 | 87,05 |
ORELLANA | 19.888 | 112.766 | 132.654 | 85,01 |
LOS XXXX | 158.673 | 613.969 | 772.642 | 79,46 |
NAPO | 21.766 | 80.061 | 101.827 | 78,62 |
ESMERALDAS | 114.986 | 415.046 | 530.032 | 78,31 |
MANABI | 314.571 | 1.043.879 | 1.358.450 | 76,84 |
BOLIVAR | 43.098 | 139.044 | 182.142 | 76,34 |
MORONA SANTIAGO | 35.321 | 109.194 | 144.515 | 75,56 |
COTOPAXI | 101.152 | 304.474 | 405.626 | 75,06 |
XXXXX XXXXXXX | 94.008 | 272.700 | 366.708 | 74,36 |
XXXXXX CHINCHIPE | 23.413 | 66.096 | 89.509 | 73,84 |
SANTA XXXXX | 84.861 | 220.020 | 304.881 | 72,17 |
PASTAZA | 24.858 | 57.128 | 81.986 | 69,68 |
CAÑAR | 72.654 | 150.549 | 223.203 | 67,45 |
CHIMBORAZO | 151.654 | 301.653 | 453.307 | 66,54 |
LOJA | 169.006 | 273.824 | 442.830 | 61,84 |
EL ORO | 229.862 | 363.174 | 593.036 | 61,24 |
GUAYAS | 1.498.111 | 2.103.761 | 3.601.872 | 58,41 |
CARCHI | 69.728 | 93.049 | 162.777 | 57,16 |
TUNGURAHUA | 215.262 | 285.524 | 500.786 | 57,02 |
IMBABURA | 181.164 | 214.241 | 395.405 | 54,18 |
GALAPAGOS | 11.055 | 11.978 | 23.033 | 52,00 |
AZUAY | 361.875 | 338.073 | 699.948 | 48,30 |
PICHINCHA | 1.702.467 | 855.983 | 2.558.450 | 33,46 |
5.723.803 | 8.605.803 | 14.329.606 | 60,06 |
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV 2010)
Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
En términos Nacionales, la Pobreza por NBI es del orden del 60,06% y corresponde a un total de 8.605.803 habitantes y con una incidencia dominante en la provincias amazónicas, Esmeraldas, Manabí y Bolívar. Por su parte, las provincias con mejor condición corresponden a las de Pichincha Azuay, Galápagos Imbabura y Tungurahua según este indicador. Desde el punto de vista de edad, en el Ecuador y, de acuerdo a los mismos datos censales, el 5,17% de los NNA que trabajan están dentro del grupo de edad de 5 a 9 años (13.154 NNA), el 27,33%.Así mismo, corresponde al grupo de 10 a 14 años (69.494 NNA), y el 67,49% al grupo de edad de 15 a 17 años (171.591 NNA).
El análisis también demuestra que cuando los NNA que trabajan llegan a la edad de 13 años se produce una salto significativo en el número de aquellos que son contabilizados como trabajando. Así, en tanto para la edad de 12 años se contabilizan 10.677 NNA trabajando, para la edad de 13 años el número salta a 17.881 NNA lo que representa una incorporación de 7.881 NNA al trabajo lo que equivale a un crecimiento, de un año para otro, en orden del 67,47% sobre el año precedente. El mismo fenómeno se observa respecto al crecimiento de NNA trabajadores con la edad de 14 años que, respecto al grupo de 12 años crece en un 166,67% con un total de 28.472 NNA incorporados a la fuerza laboral y con respecto al grupo de 13 años crece un 59,23%. En suma se observa una verdadera acometida al trabajo con las consecuentes implicaciones sobre la participación y /o desempeño escolar de estos Niños Niñas y Adolescentes.
En Ecuador, los niños de 5 a 17 años que "Estudian y trabajan" (115.940) representan el 45,61% de la fuerza laboral Infantil total (254.239 NNA), mientras que el grupo que "solo trabaja"(138.299) comprende el 54,4%. Las actividades laborales que más concentran mano de obra infantil son Agricultura (31,96%), Comercio (14,40%), Industrias manufactureras (8,86%) y Construcción (6,24%). Juntas estas cuatro actividades representan el 61,46% de la fuerza laboral de NNA en el Ecuador. Adicionalmente, tres de estas cuatro actividades presentan porcentajes de niños que “solo trabajan” y que son significativamente superiores a los que “estudian y trabajan” lo que demuestra su impacto en la continuidad de los estudios de estos NNA.
NNA (5 a 17 años) por Condición de Estudio & Trabajo en el Ecuador al 2010
Rama de actividad (Primer nivel) | Estudia & Trabaja | Solo Trabaja | Total | % |
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | 27.722 | 53.542 | 81.264 | 31,96 |
No declarado | 31.109 | 13.515 | 44.624 | 17,55 |
Comercio al por mayor y menor | 19.911 | 16.693 | 36.604 | 14,40 |
Industrias manufactureras | 9.740 | 12.785 | 22.525 | 8,86 |
Trabajador nuevo | 6.240 | 14.472 | 20.712 | 8,15 |
Construccion | 4.920 | 10.948 | 15.868 | 6,24 |
Actividades de alojamiento y servicio de comidas | 5.344 | 3.946 | 9.290 | 3,65 |
Actividades de los hogares como empleadores | 2.981 | 4.605 | 7.586 | 2,98 |
Otras actividades de servicios | 2.488 | 2.482 | 4.970 | 1,95 |
Transporte y almacenamiento | 1.226 | 2.075 | 3.301 | 1,30 |
Actividades de servicios administrativos y de apoyo | 821 | 793 | 1.614 | 0,63 |
Informacion y comunicacion | 1.085 | 462 | 1.547 | 0,61 |
Artes, entretenimiento y recreacion | 697 | 427 | 1.124 | 0,44 |
Actividades de la atencion de la salud humana | 466 | 374 | 840 | 0,33 |
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas | 000 | 000 | 000 | 0,30 |
Explotacion de minas y canteras | 207 | 543 | 750 | 0,29 |
Enseñanza | 428 | 264 | 692 | 0,27 |
Actividades financieras y de seguros | 56 | 42 | 98 | 0,04 |
Actividades inmobiliarias | 40 | 30 | 70 | 0,03 |
Total | 115.940 | 138.299 | 254.239 | 100,00 |
Fuente: INEC, Censo 2010
Procesado: LACG & Asociados, 2013
Según el último censo de población (2010), 254.239 niños, niñas y adolescentes (NNA) de 5 a 17 años de edad integran la fuerza laboral ecuatoriana. De éstos, el 31,96% (81.264 NNA) trabajan en actividades relacionadas con la "Agricultura, silvicultura y pesca", el 14,4% (36.604 NNA) trabajan en "comercio al por mayor y al por menor", el trabajo del 8,86% en "Industrias manufactureras" (22.525 NNA), y el 6,24% en "construcción"(15.868 NNA). En total, tan solo estos cuatro grupos representan el 61,46% de la fuerza de trabajo infantil en el Ecuador (156.261 NNA).
En lo relacionado a la distribución de la fuerza laboral infantil por provincias en el Ecuador se constata que seis (6) de las 24 provincias concentran el 62% de la fuerza laboral infantil. Estas corresponden a Guayas (17,59%), Pichincha (13,4%), Manabí (9,18%), Azuay (6,27%), Los Xxxx (5,56%) y Esmeraldas (5,56%). Así mismo, las Provincias con las incidencias de trabajo infantil más bajas del país corresponden a Galápagos (0,09%), Zonas no Delimitadas (0,41%), Pastaza (0, 68%) y Napo con 0,9%.
NNN de 5 a 17 años que Trabajan por Provincias en el Ecuador al 2010
Provincia de residencia habitual | NNA que Trabajan | % TI |
Guayas | 44.727 | 17,59 |
Pichincha | 34.063 | 13,40 |
Manabi | 23.350 | 9,18 |
Azuay | 15.949 | 6,27 |
Los Xxxx | 14.145 | 5,56 |
Esmeraldas | 14.128 | 5,56 |
Chimborazo | 11.233 | 4,42 |
Cotopaxi | 10.456 | 4,11 |
Tungurahua | 10.013 | 3,94 |
Loja | 9.887 | 3,89 |
El Oro | 9.742 | 3,83 |
Imbabura | 8.763 | 3,45 |
Xxxxx Xxxxxxx | 8.255 | 3,25 |
Cañar | 5.860 | 2,30 |
Morona Santiago | 5.436 | 2,14 |
Sucumbíos | 4.658 | 1,83 |
Bolivar | 4.376 | 1,72 |
Orellana | 3.892 | 1,53 |
Santa Xxxxx | 3.744 | 1,47 |
Xxxxxx Chinchipe | 3.063 | 1,20 |
Carchi | 2.974 | 1,17 |
Napo | 2.282 | 0,90 |
Pastaza | 1.741 | 0,68 |
Zonas no Delimitadas | 1.053 | 0,41 |
Galápagos | 235 | 0,09 |
Extranjeros | 214 | 0,08 |
Total | 254.239 | 100,00 |
Fuente: INEC, Censo 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2013.
Desde el punto de vista de la composición étnica de la fuerza de trabajo de NNA, ésta está conformada en un 63,3% por NNA que se auto-identifican como Mestizos (160.433 NNA), 15,21% por NNA auto-identificados como indígenas (38.668 NNA), 9,13% auto-identificados como
Distribución de los NNA de 5 a 17 Años que Trabajan según Actividad y por Grupo de Auto-identificación en el Ecuador al 2010
Rama de actividad (Primer nivel) | Indígena | Afrodescen diente | Montubio /a | Mestizo /x | Xxxxxx/a | Otro/a | Total |
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | 19.577 | 4.731 | 10.312 | 44.432 | 2.047 | 165 | 81.264 |
Explotacion de minas y canteras | 78 | 70 | 22 | 534 | 44 | 2 | 750 |
Industrias manufactureras | 2.368 | 1.751 | 680 | 16.737 | 919 | 70 | 22.525 |
Construccion | 2.292 | 1.655 | 508 | 10.778 | 596 | 39 | 15.868 |
Comercio al por mayor y menor | 3.286 | 3.804 | 1.763 | 25.359 | 2.230 | 162 | 36.604 |
Transporte y almacenamiento | 242 | 356 | 216 | 2.252 | 222 | 13 | 3.301 |
Actividades de alojamiento y servicio de comidas | 456 | 1.220 | 497 | 6.449 | 612 | 56 | 9.290 |
Informacion y comunicacion | 68 | 116 | 49 | 1.204 | 103 | 7 | 1.547 |
Actividades financieras y de seguros | 12 | 9 | 1 | 65 | 11 | - | 98 |
Actividades inmobiliarias | 8 | 6 | 2 | 47 | 7 | - | 70 |
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas | 28 | 58 | 19 | 605 | 48 | 2 | 760 |
Actividades de servicios administrativos y de apoyo | 88 | 205 | 62 | 1.137 | 114 | 8 | 1.614 |
Enseñanza | 39 | 60 | 27 | 521 | 40 | 5 | 692 |
Actividades de la atencion de la salud humana | 88 | 85 | 38 | 571 | 55 | 3 | 840 |
Artes, entretenimiento y recreacion | 27 | 207 | 39 | 768 | 69 | 14 | 1.124 |
Otras actividades de servicios | 314 | 554 | 236 | 3.552 | 286 | 28 | 4.970 |
Actividades de los hogares como empleadores | 1.349 | 780 | 394 | 4.728 | 309 | 26 | 7.586 |
No declarado | 6.947 | 4.514 | 3.354 | 27.532 | 2.141 | 136 | 44.624 |
Trabajador nuevo | 1.401 | 3.040 | 1.693 | 13.162 | 1.313 | 103 | 20.712 |
Total | 38.668 | 23.221 | 19.912 | 160.433 | 11.166 | 839 | 254.239 |
FUNTE: INEC, Censo del 2010.
Procesado LACG & Asociados, 2013.
Afrodescendientes (23.221 NNA), 7,83% auto-identificados como Montubios (19.912 NNA), 4,39% que se auto-identifican como Blancos (11.166 NNA), y 0,33% en la categoría de Otros (839 NNA). Conforme se puede apreciar la composición dominante de la fuerza de trabaja de NNA es de Mestizos (160.433 NNA) seguida de Indígenas (38.668 NNA) y Afrodescendientes (23.221 NNA)
Según el INEC al 2010, en Ecuador, hay un total de 9.819 niños de entre 5 y 17 años, que son trabajadores con discapacidad (2,7% de los 364.067 NNA). De este total, el 62,4% pertenece a la categoría de "mestizo", el 14,9% forma parte de la "población indígena", el 10,2% pertenece al grupo de los "afrodescendientes", el 6,9% se clasifica como "Montubios”, y el 5,2% se considera "blanco".
NNA Discapacitados(as) en el Ecuador por Actividad de Trabajo al 2010
Actividad Nro Porcentaje | ||
a. Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | 2.351 | 32,84 |
b. No declarado | 1.564 | 21,84 |
c. Comercio al por mayor y menor | 969 | 13,53 |
d Industrias manufactureras | 511 | 7,14 |
e. Trabajador nuevo | 504 | 7,04 |
f. Construccion | 403 | 5,63 |
g. Actividades de alojamiento y servicio de comidas | 262 | 3,66 |
h. Actividades de los hogares como empleadores | 173 | 2,42 |
i. Otras actividades de servicios | 162 | 2,26 |
j. Transporte y almacenamiento | 88 | 1,23 |
k. Actividades de servicios administrativos y de apoyo | 54 | 0,75 |
l. Informacion y comunicacion | 35 | 0,49 |
m. Artes, entretenimiento y recreacion | 22 | 0,31 |
o. Actividades de la atencion de la salud humana | 21 | 0,29 |
p. Enseñanza | 17 | 0,24 |
q.Explotacion de minas y canteras | 12 | 0,17 |
r.Actividades profesionales, cientificas y tecnicas | 11 | 0,15 |
s. Actividades financieras y de seguros | 1 | 0,01 |
Total | 7.160 | 100 |
Fuente: INEC-Censo de Población & Vivienda 2010. Procesado: LACG & Asociados 2013.
El sistema de educación en Ecuador se encuentra en una transición que implica la aplicación de un nuevo marco legal para la Educación con el nombre xx Xxx de Educación Intercultural (LOEI). La adopción de un nuevo modelo de gestión demanda la creación de distritos y circuitos, que a diferencia del sistema anterior, basado en la administración de las provincias, el nuevo modelo se combina en los distritos y circuitos, un conjunto de cantones y parroquias que forman parte de diferentes municipios o provincias.
En el año 2013, Ecuador todavía se enfrenta a una serie de deficiencias significativas en cuanto a la situación de los niños involucrados en trabajo infantil y que se relacionan con las siguientes condiciones:
a. En Ecuador, alrededor del 28,6% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, este porcentaje incluye 1.481.825 niños que viven en situación de pobreza y de los cuales
254.239 son activos en la fuerza laboral del Ecuador.
b. En Ecuador, 254.239 NNA están involucrados en trabajo infantil. De ellos, 145.911 (40,1%) "trabajan y asisten a la escuela", mientras que 218.156 (59,9%) niños "trabajan y no asisten a la escuela."
c. En Ecuador, 120.407 NNA (47,3% de la fuerza de trabajo infantil) participan en actividades consideradas “trabajo peligroso” como son la agricultura (31,96%), la construcción (6,24%), explotación de minas y canteras (0,29%) y las industrias manufactureras (8,86%).
d. En Ecuador al 2012, la tasa de escolaridad general es de 9,5 años de estudio; para las poblaciones indígenas es de 4,5 Años para los afrodescendientes 8,8 años, para los montubios 6,0 años y para los mestizos 10,0 años. La tasa de analfabetismo general en Ecuador al 2012 es de 7,9% y las tasas de analfabetismo para indígenas y afrodescendientes son de 30,8% y de 8,3% respectivamente.
La presente propuesta de proyecto es una respuesta a las brechas descritas anteriormente que resultan de la combinación de factores económicos, culturales, de educación, individuales y familiares, agravados por las dificultades que enfrentan los gobiernos, la sociedad civil y las instituciones inter-relacionados para garantizar la aplicación de las políticas, las leyes y la prestación de servicios adecuados para combatir el trabajo infantil.
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema
El problema central en el que se enfoca la presente propuesta de proyecto se define como la persistencia de la incidencia de casos relacionados con trabajo infantil peligroso y relativo al ámbito de competencias del Ministerio de Relaciones Laborales. Esta problemática tiene como causas directas los problemas de (a) la existencia de políticas públicas seccionales insuficientes y/o desarticuladas en materia de protección de derechos de NNA vulnerables frente al trabajo infantil, (b) la presencia de mecanismos frágiles de corresponsabilidad público privada en el combate al trabajo infantil en el Ecuador, (c) la aplicación de mecanismos de inclusión laboral para jóvenes débiles/insuficientes, y (d) la existencia de estructuras y mecanismos débiles de aplicación de la normatividad en cuanto a protección de los NNA dentro del sector empresarial.
Como problema superior al que contribuye la problemática central de este proyecto está el incremento en el nivel de vulneración de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Ecuador con el consecuente deterioro de sus condiciones de buen vivir. Esta problemática superior tiene como sus causas directas al (a) incremento en la prevalencia de casos de abuso de NNA en formas de trabajo relacionadas con las peores formas de trabajo infantil, (b) al incremento en la desarticulación y descoordinación entre el sector público y privado frente al
combate al trabajo infantil, (c) al incremento de la prevalencia de situaciones de explotación laboral de jóvenes por la debilidad de los mecanismos de inclusión en aplicación; y (d) debido al incremento de los casos de inaplicabilidad y / o inobservancia de la normatividad en cuanto a protección de los NNA dentro del sector empresarial. Como efectos directos de la problemática central en referencia se identifican al (a) incremento de la incidencia de casos de maltrato contra los NNA en el Ecuador, (b) al incremento de la exclusión socioeconómica de Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias, (c) al incremento de la prevalencia de situaciones de inseguridad y violencia en contra de los NNA; y al incremento de la vulneración de las normativas de protección de los derechos de NNA y sus familias.
Problemática Central y Superior que Aborda el Proyecto
Se ha incrementado la vulneración
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Ecuador con el consecuente deterioro de las condiciones del buen vivir en el Ecuador.
Persite en el Ecuador la
incidencia de casos relacionados con trabajo infantil peligroso y relativas al ámbito de competencias del Ministerio de Relaciones Laborales
Débiles estructuras y mecanismos de aplicación de la normatividad en cuanto a protección de los NNA
Débiles/insuficientes mecanismos de inclusión laboral para jóvenes.
Frágiles mecanismos de corresponsabilidad público privada en el combate al trabajo infabtil en el Ecuador.
Políticas públicas seccionales insuficientes y/o desarticuladas en materia de protección de derechos de NNA
Incremento de los casos de inaplicabilidad y / o inobservancia de la normatividad en cuanto a protección de los NNA dentro del sector
Se incrementa la prevalencia de situaciones de explotación laboral de jóvenes por la debilidad de los mecanismos de
Se incrementa la desarticulación y descoordinación entre el sector público y privado frente al combate al trabajo infantil
Se incrementa la prevalencia de casos de abuso de NNA en formas de trabajo relacionadas con las peores formas de trabajo infantil.
Se incrementa la vulneración de las normativas de protección de los derechos de NNA
y sus familias.
Se incrementa la prevalencia de situaciones de inseguridad y violencia en torno a NNA.
Se incrementa la exclusión socioeconómica de Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias.
Se incrementa la incidencia de casos de maltrato contra los NNA en el Ecuador.
2.3.1 Situación actual sin proyecto
Indicadores de Línea Base(1)(2) | Sexo | Etnia | Edad en Años | ||||||
Hombres | Mujeres | Indígenas | Afro Descendientes | Montubios | Mestizos | 5 a 9 años | 10 a 14 | 15 a 17 | |
1. Nro. de NNA que trabajan. | 172.767 | 81.472 | 38.668 | 13.463 | 19.912 | 160.433 | 13.154 | 69.494 | 171.591 |
2. Nro. de NNA que estudian y trabajan. | 115.130 | 46.667 | 13.463 | 6.008 | 6.741 | 75.472 | 11.309 | 40.481 | 64.150 |
3. Nro. de NNA que solo trabajan. | 57.637 | 34.805 | 25.505 | 7.465 | 13.171 | 84.961 | 1.845 | 29.013 | 107.441 |
4. Nro. de NNA que trabajan en agricultura. | 62.850 | 18.414 | 19.577 | 2.575 | 10.312 | 44.432 | 2.619 | 24.715 | 53.930 |
5. Nro. de NNA que trabajan en comercio. | 24.389 | 12.215 | 3.286 | 2.296 | 1.763 | 25.359 | 725 | 9.878 | 26.001 |
6. Nro. de NNA que trabaja en manufactura. | 15.844 | 6.681 | 2.368 | 1.048 | 680 | 16.737 | 151 | 4.978 | 17.295 |
7. Nro. de NNA que trabajan en minas y canteras. | 666 | 84 | 78 | 41 | 22 | 534 | 4 | 119 | 627 |
8. Nro. de NNA que trabajan en la construcción. | 15.541 | 327 | 2292 | 960 | 508 | 10.778 | 79 | 2.211 | 13.578 |
9. Nro. de NNA que trabajan y no saben leer ni escribir. | 5.142 | 2.089 | 1.475 | 500 | 948 | 3.407 | 2.181 | 1.733 | 3.317 |
10. Nro. de NNA que trabajan en actividades consideradas peligrosas. | 94.901 | 25.506 | 24.315 | 4.624 | 11.522 | 72.481 | 2.853 | 32023 | 85430 |
(1)FUENTE: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
(2)Procesamiento: LACG & Asociados 2103.
2.3.1 Situación futura con proyecto
Sexo | Etnia | Edad en Años | |||||||
Indicadores de Línea Base de Futuro(1)(2) | Hombres | Mujeres | Indígenas | Afrodescen- dientes | Montubios | Mestizos | 5 a 9 años | 10 a 14 | 15 a 17 |
1. Nro. de NNA que trabajan. | 129.575 | 61.104 | 29.001 | 10.097 | 14.934 | 120.325 | 9.866 | 52.121 | 128.693 |
2. Nro. de NNA que estudian y trabajan. | 86.348 | 35.000 | 10.097 | 4.506 | 5.056 | 56.604 | 8.482 | 30.361 | 48.113 |
3. Nro. de NNA que solo trabajan. | 43.228 | 26.104 | 19.129 | 5.599 | 9.878 | 63.721 | 1.384 | 21.760 | 80.581 |
4. Nro. de NNA que trabajan en agricultura. | 47.138 | 13.811 | 14.683 | 1.931 | 7.734 | 33.324 | 1.964 | 18.536 | 40.448 |
5. Nro. de NNA que trabajan en comercio. | 18.292 | 9.161 | 2.465 | 1.722 | 1.322 | 19.019 | 544 | 7.409 | 19.501 |
6. Nro. de NNA que trabaja en manufactura. | 11.883 | 5.011 | 1.776 | 786 | 510 | 12.553 | 113 | 3.734 | 12.971 |
7. Nro. de NNA que trabajan en minas y canteras. | 500 | 63 | 59 | 31 | 17 | 401 | 3 | 89 | 470 |
8. Nro. de NNA que trabajan en la construcción. | 11.656 | 245 | 1.719 | 720 | 381 | 8.084 | 59 | 1.658 | 10.184 |
9. Nro. de NNA que trabajan y no saben leer ni escribir. | 3.857 | 1.567 | 1.000 | 000 | 000 | 2.555 | 1.636 | 1.300 | 2.488 |
10. Nro. de NNA que trabajan en actividades consideradas peligrosas. | 71.176 | 19.130 | 18.236 | 3.468 | 8.642 | 54.361 | 2.140 | 24.017 | 64.073 |
(1) FUENTE: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
(2) Procesamiento: LACG & Asociados 2103.
2.4 Análisis de oferta y demanda
2.4.1 Población de Referencia del Proyecto
La presente propuesta de proyecto tiene como población de referencia al segmento de Niños, Niñas y Adolescentes de 5 a 17 años y con una población referencial de 3.934.862 personas de las cuales, el 50,72% son hombres y el 40,28% son mujeres. La distribución de esta población por provincias, según el Censo de Población y Vivienda del 2010 tiene la siguiente composición:
Población Ecuatoriana de 5 a 17 Años de Referencia al 2010
Nombre de la Provincia | Hombre | Mujer | Total |
AZUAY | 96.869 | 95.011 | 191.880 |
BOLIVAR | 27.919 | 26.979 | 54.898 |
CAÑAR | 33.365 | 33.138 | 66.503 |
CARCHI | 22.691 | 21.985 | 44.676 |
CHIMBORAZO | 65.312 | 64.190 | 129.502 |
COTOPAXI | 60.748 | 59.785 | 120.533 |
EL ORO | 81.791 | 79.124 | 160.915 |
ESMERALDAS | 86.434 | 81.419 | 167.853 |
GALAPAGOS | 3.134 | 2.952 | 6.086 |
GUAYAS | 477.356 | 464.807 | 942.163 |
IMBABURA | 57.071 | 55.565 | 112.636 |
LOJA | 64.219 | 62.095 | 126.314 |
LOS XXXX | 113.595 | 109.238 | 222.833 |
MANABI | 197.498 | 190.417 | 387.915 |
MORONA SANTIAGO | 25.580 | 25.213 | 50.793 |
NAPO | 17.407 | 16.920 | 34.327 |
ORELLANA | 22.105 | 21.490 | 43.595 |
PASTAZA | 13.467 | 13.372 | 26.839 |
PICHINCHA | 317.662 | 310.201 | 627.863 |
SANTA XXXXX | 43.703 | 42.031 | 85.734 |
XXXXX XXXXXXX | 54.255 | 53.283 | 107.538 |
SUCUMBIOS | 28.049 | 26.925 | 54.974 |
TUNGURAHUA | 64.724 | 63.291 | 128.015 |
XXXXXX CHINCHIPE | 15.257 | 14.747 | 30.004 |
ZONAS NO DELIMITADAS | 5.473 | 5.000 | 10.473 |
Total | 1.995.684 | 1.939.178 | 3.934.862 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda, 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2013.
Desde la perspectiva de la composición de la población de referencia del proyecto por el tipo de auto identificación étnica, los NNA de 5 a 17 años considerados presentan la siguiente estructura de adhesión étnica:
Población de Referencia del Proyecto según su Autoidentificación Étnica
Nombre de la Provincia | Indígena | Afroecuator iano/a Afrodescen diente | Negro/a | Mulato/a | Montubio/a | Mestizo/x | Xxxxxx/a | Otro/a | Total |
AZUAY | 5.338 | 2.961 | 186 | 924 | 574 | 173.214 | 8.365 | 318 | 191.880 |
BOLIVAR | 15.936 | 312 | 40 | 182 | 564 | 36.684 | 1.139 | 41 | 54.898 |
CAÑAR | 11.945 | 1.204 | 155 | 340 | 520 | 49.617 | 2.613 | 109 | 66.503 |
CARCHI | 1.747 | 2.095 | 499 | 639 | 105 | 38.409 | 1.138 | 44 | 44.676 |
CHIMBORAZO | 54.347 | 1.016 | 57 | 277 | 268 | 71.405 | 2.056 | 76 | 129.502 |
COTOPAXI | 31.131 | 1.402 | 83 | 431 | 1.898 | 83.347 | 2.137 | 104 | 120.533 |
EL ORO | 846 | 6.873 | 1.236 | 3.246 | 3.763 | 132.319 | 12.304 | 328 | 160.915 |
ESMERALDAS | 5.345 | 38.719 | 17.589 | 17.724 | 3.235 | 75.979 | 8.904 | 358 | 167.853 |
GALAPAGOS | 440 | 118 | 34 | 147 | 59 | 4.946 | 308 | 34 | 6.086 |
GUAYAS | 10.556 | 55.757 | 9.175 | 30.616 | 92.968 | 647.676 | 91.466 | 3.949 | 942.163 |
IMBABURA | 32.802 | 3.570 | 1.060 | 1.762 | 235 | 70.926 | 2.191 | 90 | 112.636 |
LOJA | 5.458 | 2.400 | 145 | 402 | 832 | 113.681 | 3.299 | 97 | 126.314 |
LOS XXXX | 1.264 | 8.573 | 1.832 | 3.115 | 76.072 | 120.273 | 11.233 | 471 | 222.833 |
MANABI | 518 | 18.150 | 2.439 | 3.093 | 69.815 | 274.467 | 18.487 | 946 | 387.915 |
MORONA SANTIAGO | 27.274 | 350 | 37 | 164 | 55 | 21.423 | 1.292 | 198 | 50.793 |
NAPO | 21.063 | 260 | 34 | 177 | 133 | 11.989 | 622 | 49 | 34.327 |
ORELLANA | 15.327 | 724 | 464 | 622 | 335 | 24.391 | 1.663 | 69 | 43.595 |
PASTAZA | 12.178 | 146 | 40 | 147 | 59 | 13.688 | 548 | 33 | 26.839 |
PICHINCHA | 36.249 | 17.235 | 2.918 | 10.211 | 6.055 | 520.675 | 32.900 | 1.620 | 627.863 |
SANTA XXXXX | 1.093 | 6.005 | 387 | 1.178 | 3.400 | 68.801 | 2.926 | 1.944 | 85.734 |
XXXXX XXXXXXX | 1.579 | 4.958 | 1.081 | 2.530 | 1.799 | 88.287 | 7.051 | 253 | 107.538 |
SUCUMBIOS | 8.222 | 1.199 | 639 | 1.139 | 381 | 41.173 | 2.125 | 96 | 54.974 |
TUNGURAHUA | 18.775 | 1.231 | 76 | 572 | 450 | 103.318 | 3.463 | 130 | 128.015 |
XXXXXX CHINCHIPE | 5.103 | 228 | 37 | 67 | 49 | 23.910 | 505 | 105 | 30.004 |
ZONAS NO DELIMITADAS | 12 | 565 | 70 | 180 | 2.316 | 6.822 | 489 | 19 | 10.473 |
Total | 324.548 | 176.051 | 40.313 | 79.885 | 265.940 | 2.817.420 | 219.224 | 11.481 | 3.934.862 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda, 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2013.
El otro aspecto considerado sobre la población de referencia del proyecto es si esta asiste o no a un establecimiento de enseñanza. De acuerdo a los datos de la Misma fuente (INEC), 3.545.070 (90,09%) asisten a un establecimiento de enseñanza, en tanto 389.792 (9,91%) no lo hace.
Población de Referencia Según Asistencia a Estudiar al 2010
Nombre de la Provincia | Establecimiento de enseñanza regular | ||
Si Asiste | No Asiste | Total | |
AZUAY | 174.349 | 17.531 | 191.880 |
BOLIVAR | 49.989 | 4.909 | 54.898 |
CAÑAR | 58.538 | 7.965 | 66.503 |
CARCHI | 40.165 | 4.511 | 44.676 |
CHIMBORAZO | 117.901 | 11.601 | 129.502 |
COTOPAXI | 108.550 | 11.983 | 120.533 |
EL ORO | 146.260 | 14.655 | 160.915 |
ESMERALDAS | 144.878 | 22.975 | 167.853 |
GALAPAGOS | 5.836 | 250 | 6.086 |
GUAYAS | 841.564 | 100.599 | 942.163 |
IMBABURA | 101.655 | 10.981 | 112.636 |
LOJA | 114.079 | 12.235 | 126.314 |
LOS XXXX | 194.726 | 28.107 | 222.833 |
MANABI | 344.122 | 43.793 | 387.915 |
MORONA SANTIAGO | 45.161 | 5.632 | 50.793 |
NAPO | 32.017 | 2.310 | 34.327 |
ORELLANA | 38.506 | 5.089 | 43.595 |
PASTAZA | 24.703 | 2.136 | 26.839 |
PICHINCHA | 589.374 | 38.489 | 627.863 |
SANTA XXXXX | 75.750 | 9.984 | 85.734 |
XXXXX XXXXXXX | 94.302 | 13.236 | 107.538 |
SUCUMBIOS | 48.935 | 6.039 | 54.974 |
TUNGURAHUA | 117.798 | 10.217 | 128.015 |
XXXXXX CHINCHIPE | 27.049 | 2.955 | 30.004 |
ZONAS NO DELIMITADAS | 8.863 | 1.610 | 10.473 |
Total | 3.545.070 | 389.792 | 3.934.862 |
Fue nte: XXXX-Xx xxx xx Xxxxx xx xx x Xxxxx xxx, 0000. Procesa do: LACG & Xxxxx ados, 2013.
Finalmente, con relación al perfil ocupacional de la población de referencia, la misma fuente (INEC, 2010) permite determinar que las personas que integran este segmento poblacional se ocuparon mayoritariamente como “Estudiantes” (88,41%) y el restante 11, 59% se ocuparon en diversas actividades tales como trabajar, atender un negocio, hacer labores agrícolas u otra actividad ya sea única o combinada con la de estudiar.
Población de Referencia de 5 a 17 Años por Tipo de Ocupación en el Ecuador al 2010
Nombre de la Provincia | Trabajó al menos una hora | no trabajó pero SI tiene trabajo | Al menos 1 hora en servicios o fabricación de productos | Al menos 1 hora en negocio familiar | Al menos 1 hora realizó labores agrícolas | Cesante | Buscó trabajo por primera vez | Estudiante | Realiza quehaceres del hogar | Le impide su discapacidad | Otra actividad | Total |
AZUAY | 10.877 | 362 | 567 | 1.231 | 2.195 | 104 | 626 | 168.279 | 4.689 | 1.096 | 1.854 | 191.880 |
BOLIVAR | 2.202 | 131 | 46 | 322 | 1.513 | 25 | 118 | 48.220 | 1.290 | 459 | 572 | 54.898 |
CAÑAR | 3.509 | 149 | 103 | 343 | 1.457 | 30 | 270 | 56.853 | 2.367 | 479 | 943 | 66.503 |
CARCHI | 2.028 | 88 | 55 | 157 | 507 | 22 | 135 | 39.735 | 1.203 | 236 | 510 | 44.676 |
CHIMBORAZO | 5.531 | 287 | 160 | 762 | 4.045 | 56 | 379 | 114.166 | 2.418 | 699 | 999 | 129.502 |
COTOPAXI | 5.516 | 249 | 242 | 673 | 3.362 | 43 | 404 | 104.898 | 3.139 | 729 | 1.278 | 120.533 |
EL ORO | 6.895 | 516 | 148 | 813 | 503 | 85 | 808 | 143.536 | 4.213 | 1.363 | 2.035 | 160.915 |
ESMERALDAS | 9.168 | 937 | 236 | 1.040 | 1.423 | 117 | 1.268 | 141.512 | 5.989 | 2.011 | 4.152 | 167.853 |
GALAPAGOS | 145 | 18 | 13 | 42 | 7 | 2 | 12 | 5.749 | 48 | 22 | 28 | 6.086 |
GUAYAS | 28.360 | 2.342 | 825 | 3.487 | 2.462 | 593 | 6.678 | 842.287 | 27.906 | 8.711 | 18.512 | 942.163 |
IMBABURA | 5.520 | 337 | 243 | 792 | 1.185 | 80 | 597 | 99.081 | 2.883 | 636 | 1.282 | 112.636 |
LOJA | 6.330 | 276 | 157 | 609 | 1.935 | 69 | 466 | 109.743 | 4.212 | 1.100 | 1.417 | 126.314 |
LOS XXXX | 9.756 | 574 | 156 | 853 | 1.272 | 111 | 1.417 | 192.890 | 8.793 | 2.098 | 4.913 | 222.833 |
MANABI | 15.011 | 1.162 | 330 | 1.808 | 2.334 | 231 | 2.402 | 338.061 | 15.751 | 4.096 | 6.729 | 387.915 |
MORONA SANTIAGO | 3.272 | 224 | 59 | 412 | 1.320 | 27 | 126 | 42.437 | 1.751 | 479 | 686 | 50.793 |
NAPO | 1.464 | 62 | 39 | 200 | 411 | 12 | 93 | 30.818 | 681 | 342 | 205 | 34.327 |
ORELLANA | 2.539 | 239 | 42 | 222 | 672 | 33 | 163 | 37.139 | 1.598 | 334 | 614 | 43.595 |
PASTAZA | 1.128 | 64 | 28 | 145 | 259 | 12 | 107 | 24.085 | 499 | 155 | 357 | 26.839 |
PICHINCHA | 22.394 | 2.138 | 797 | 3.786 | 1.844 | 464 | 2.687 | 576.659 | 8.253 | 3.866 | 4.975 | 627.863 |
SANTA XXXXX | 2.326 | 116 | 91 | 385 | 119 | 34 | 689 | 75.561 | 3.728 | 767 | 1.918 | 85.734 |
XXXXX XXXXXXX | 5.732 | 295 | 169 | 689 | 737 | 74 | 582 | 92.050 | 3.812 | 881 | 2.517 | 107.538 |
SUCUMBIOS | 2.944 | 195 | 66 | 334 | 881 | 33 | 232 | 46.776 | 1.790 | 906 | 817 | 54.974 |
TUNGURAHUA | 6.524 | 255 | 453 | 806 | 1.600 | 38 | 348 | 114.602 | 1.893 | 666 | 830 | 128.015 |
XXXXXX CHINCHIPE | 1.883 | 88 | 35 | 186 | 798 | 15 | 76 | 25.195 | 1.142 | 253 | 333 | 30.004 |
ZONAS NO DELIMITADAS | 743 | 86 | 8 | 72 | 149 | 3 | 29 | 8.531 | 507 | 117 | 228 | 10.473 |
Total | 161.797 | 11.190 | 5.068 | 20.169 | 32.990 | 2.313 | 20.712 | 3.478.863 | 110.555 | 32.501 | 58.704 | 3.934.862 |
Fuente: INEC-Censo de Pobl aci ón y Vivi enda, 2010. Procesado: LACG & As oci ados, 2013.
2.4.2 Población demandante potencial del proyecto
El análisis de la evolución del trabajo infantil en el Ecuador muestra, con base en los datos de los Censos de Población y Vivienda de los años 1990, 2001 y 2010, una tendencia a la baja significativa que se traduce en un descenso del 13,11% en 1990 a un 6,46% en el 2010 conforme se lo evidencia y resume en el cuadro que sigue:
Indicadores de Trabajo Infantil en el Ecuador en el Período 1990 a 2010
Evolución de los Indicadores de Trabajo Infantil | 1990 | 2001 | 2010 |
Población Total | |||
Población total del Ecuador | 9.648.189 | 12.156.608 | 14.483.499 |
Población de 5 a 17 años de edad | 3.124.946 | 3.458.771 | 3.934.862 |
Población de 5 a 17 años de edad que trabaja | 409.595 | 344.726 | 254.239 |
Población de 5 a 17 años de edad que trabaja en actividades peligrosas | 226.717 | 220.309 | 120.407 |
Porcentajes de Referencia | |||
% de población de 5 a 17 años | 32,39% | 28,5% | 27,17% |
% de población de 5 a 17 años que trabaja respecto al grupo de edad 5 a 17 | 13,11% | 9,97% | 6,46% |
% de población de 5 a 17 años que trabaja en actividades peligrosas respecto al grupo que trabaja | 55,35% | 63,91% | 47,36% |
Fuente: INEC Censos de Población 1990, 2001 y 2010. Procesado: LACG & Asociados 2013.
La misma tendencia se observa en relación al porcentaje de NNA que trabajan en actividades peligrosas1 que presenta una caída del 50,35% en 1990 al 47,36% en el 2010. Si bien es cierto que este porcentaje sale de la tendencia durante el Censo del 2001 cuando presenta un nivel del 63,91%, aunque en números absolutos el descenso se mantiene consistente.
La presente propuesta de proyecto tiene como población demandante potencial al segmento de
120.407 NNA de 0 a 17 años que trabajan y combinan esta actividad ya sea con estudio o solo trabajan. Los principales indicadores que describen la situación de este segmento poblacional son los siguientes:
Universo de Población Potencial para el Proyecto al 2010
Indicadores Claves sobre los NNA que Trabajan | Nro. NNA | % |
1. Nro. de NNA que trabajan. | 254.239 | 100,0 |
2. Nro. de NNA que estudian y trabajan. | 161.797 | 63,6 |
3. Nro. de NNA que solo trabajan. | 92.442 | 36,4 |
4. Nro. de NNA que trabajan en agricultura. | 81.264 | 32,0 |
5. Nro. de NNA que trabajan en comercio. | 36.604 | 14,4 |
6. Nro. de NNA que trabaja en manufactura. | 22.525 | 8,9 |
8. Nro. de NNA que trabajan en la construcción. | 15.868 | 6,2 |
9. Nro. de NNA que trabajan y no saben leer ni escribir. | 7.231 | 2,8 |
7. Nro. de NNA que trabajan en minas y canteras. | 750 | 0,3 |
10. Nro. de NNA que trabajan en actividades consideradas peligrosas. | 120.407 | 47,4 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda, 2010. Procesado: LACG Y Asociados, 2013.
Del análisis de los datos precedentes se desprende que el 47,4% de los NNA de la población demandante potencial trabaja en actividades consideradas peligrosas como son agricultura, explotación de minas y canteras, la construcción y la manufactura. El otra aspecto a resaltar es que el 63.6% de los NNA que trabajan también asisten regularmente a la escuela. Adicionalmente, las actividades de mayor relevancia en cuanto a trabajo de los NNA son agricultura 32%, comercio 14,4%, manufactura 8,9% y la construcción con 6,2%.
El otro aspecto a subrayar tiene que ver con el canal de acceso más importante para llegar a los NNA que trabajan. Este se constituye en la escuela en tanto concentra a 161.797 (63,6%) del total de los NNA que trabajan (254.239). El restante de los NNA que trabajan, solo ejercen esta actividad y representan el 36,4% del total de los NNA trabajadores. El acceso a los mismos se instrumenta a través de los establecimientos económicos en el que predominantemente ejercen sus actividades.
Según el Censo Económico, existen en el Ecuador, 500.217 establecimientos económicos, que pasan a ser el universo de referencia para la presente propuesta de proyecto y que están así distribuidos en cuanto a los sectores en que operan:
1 Para los fines del presente proyecto se ha procesado un filtro específico a los sectores de Agricultura, Minas y Canteras, Manufactura y Construcción.
Establecimiento Económicos por Sector de la Economía en Ecuador al 2010
Sectores de Actividad | Manufactura | Comercio | Servicios | Otros (Agricultura, Minas) | Total |
Nro de Establecimientos | 47.867 | 269.751 | 181.427 | 1.172 | 500.217 |
Fuente: INEC - Censo Económico 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2013.
Desde el punto de la distribución de estos establecimientos por provincias y sectores, la tendencia es la siguiente:
Establecimientos Económicos por Provincias del Ecuador al 2010
NOMBRE DE PROVINCIA | Manufactura | Comercio | Servicios | Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales) | Gran Total |
AZUAY | 4.886 | 17.312 | 12.923 | 154 | 35.275 |
XXXXXXX | 000 | 2.276 | 1.394 | 0 | 4.023 |
CAÑAR | 894 | 4.762 | 2.961 | 45 | 8.662 |
CARCHI | 361 | 2.964 | 1.701 | 11 | 5.037 |
COTOPAXI | 1.353 | 5.495 | 3.899 | 14 | 10.761 |
CHIMBORAZO | 1.799 | 8.063 | 6.153 | 54 | 16.069 |
EL ORO | 1.802 | 13.269 | 7.759 | 146 | 22.976 |
ESMERALDAS | 824 | 6.806 | 4.286 | 9 | 11.925 |
GUAYAS | 9.35 | 67.565 | 40.323 | 209 | 108.097 |
IMBABURA | 1.821 | 8.874 | 5.423 | 14 | 16.132 |
LOJA | 1.731 | 10.582 | 6.797 | 84 | 19.194 |
LOS XXXX | 1.418 | 9.949 | 6.438 | 19 | 17.824 |
MANABI | 2.684 | 18.229 | 11.613 | 62 | 32.588 |
MORONA SANTIAGO | 440 | 2.297 | 1.839 | 30 | 4.606 |
NAPO | 212 | 1.375 | 1.066 | 4 | 2.657 |
PASTAZA | 305 | 1.723 | 1.509 | 3 | 3.540 |
PICHINCHA | 11.737 | 55.155 | 44.228 | 207 | 111.327 |
TUNGURAHUA | 2.773 | 12.847 | 8.677 | 27 | 24.324 |
XXXXXX CHINCHIPE | 316 | 1.659 | 1.315 | 9 | 3.299 |
GALAPAGOS | 89 | 545 | 674 | 1 | 1.309 |
SUCUMBIOS | 362 | 2.498 | 1.695 | 8 | 4.563 |
ORELLANA | 262 | 1.699 | 1.147 | 7 | 3.115 |
XXXXX XXXXXXX | 1.388 | 8.338 | 4.68 | 28 | 9.754 |
XXXXX XXXXX | 000 | 5.297 | 2.822 | 25 | 8.815 |
ZONA NO DELIMITADA | 36 | 172 | 105 | 2 | 315 |
Total | 47.867 | 269.751 | 181.427 | 1.172 | 500.217 |
Fuente: INEC-Censo Económico del 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2013.
2.4.3 Población demandante efectiva del proyecto
La población demandante efectiva del proyecto está constituida por aquel segmento de la población de potencial de 5 a 17 años que trabaja en actividades consideradas peligrosas y combina esta ocupación con otras como el estudio, el atender a un negocio de la familia, el cuidar de las actividades domésticas o el atender a labores agrícolas de la familia. La composición de este segmento es de 120.407 NNA, con la siguiente estructura de edad simple:
Distribución de los NNA en Actividades Peligrosas por Edad Simple al 2010
Edad | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | Explotación de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construcción | Total | |
5 años | 141 | 0 | 14 | 10 | 165 | |
6 años | 343 | 1 | 20 | 7 | 371 | |
7 años | 516 | 0 | 45 | 15 | 576 | |
8 años | 690 | 0 | 72 | 27 | 789 | |
9 años | 929 | 3 | 101 | 20 | 1.053 | |
10 años | 1.401 | 2 | 175 | 53 | 1.631 | |
11 años | 2.011 | 7 | 298 | 93 | 2.409 | |
12 años | 3.861 | 10 | 609 | 215 | 4.695 | |
13 años | 6.849 | 40 | 1.439 | 509 | 8.837 | |
14 años | 10.593 | 60 | 2.457 | 1.341 | 14.451 | |
15 años | 14.756 | 120 | 3.985 | 2.745 | 21.606 | |
16 años | 17.519 | 196 | 5.555 | 4.307 | 27.577 | |
17 años | 21.655 | 311 | 7.755 | 6.526 | 36.247 | |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010. Procesado: LACG & Asociados, 2010
Población Demandante Efectiva por Provincia y Actividad Peligrosa
Nombre de la Provincia | Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | Explotacion de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construccion | TOTAL |
AZUAY | 3.891 | 186 | 3.393 | 1.979 | 9.449 |
BOLIVAR | 2.651 | 1 | 94 | 114 | 2.860 |
CAÑAR | 2.986 | 3 | 357 | 526 | 3.872 |
CARCHI | 1.497 | 5 | 134 | 113 | 1.749 |
CHIMBORAZO | 6.738 | 5 | 634 | 481 | 7.858 |
COTOPAXI | 5.349 | 9 | 801 | 614 | 6.773 |
EL ORO | 2.620 | 215 | 615 | 628 | 4.078 |
ESMERALDAS | 4.777 | 37 | 437 | 415 | 5.666 |
GALAPAGOS | 21 | 0 | 19 | 27 | 67 |
GUAYAS | 9.702 | 19 | 2.823 | 2.738 | 15.282 |
IMBABURA | 2.110 | 9 | 1.692 | 581 | 4.392 |
LOJA | 4.100 | 37 | 672 | 784 | 5.593 |
LOS XXXX | 6.240 | 6 | 523 | 431 | 7.200 |
MANABI | 7.822 | 6 | 1.260 | 853 | 9.941 |
MORONA SANTIAGO | 3.031 | 42 | 151 | 248 | 3.472 |
NAPO | 973 | 9 | 92 | 80 | 1.154 |
ORELLANA | 1.801 | 7 | 130 | 169 | 2.107 |
PASTAZA | 712 | 1 | 99 | 130 | 942 |
PICHINCHA | 3.995 | 18 | 4.527 | 3.337 | 11.877 |
SANTA XXXXX | 756 | 23 | 321 | 210 | 0.000 |
XXXXX XXXXXXX | 2.021 | 4 | 743 | 491 | 3.259 |
SUCUMBIOS | 1.959 | 6 | 172 | 215 | 2.352 |
TUNGURAHUA | 3.248 | 2 | 2.688 | 517 | 6.455 |
XXXXXX CHINCHIPE | 1.644 | 99 | 136 | 169 | 2.048 |
ZONAS NO DELIMITADAS | 620 | 1 | 12 | 18 | 651 |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010 Procesado: LACG y Asociados 2013.
Con base en los datos en referencia se puede constatar que el 67, 49% trabaja en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 0,62% en Explotación de minas y canteras, el 15,71% en industrias manufactureras y el 13,18% en construcción. Las provincias con mayor concentración de NNA en trabajo peligroso son Guayas, Pichincha, Manabí, Xxxxx, Xxxxxxxxxx x Xxx Xxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxxx. Juntas concentran 74.835 en trabajo peligroso que representa el 62,15% de la totalidad de NNA en trabajo peligroso.
Desde el punto de vista de la distribución por género de la población demandante efectiva, la estructura de composición presente un padrón atípico frente al comportamiento de la población general, el 78,82% es compuesto por hombres y el 21,18 por mujeres. La constatación principal es que la problemática de trabajo peligroso es una situación predominantemente masculina.
Población Demandante Efectiva Según Sexo en Ecuador al 2010
Sexo | Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | Explotacion de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construccion | Total | % |
Hombre | 62.850 | 666 | 15.844 | 15.541 | 94.901 | 78,82 |
Mujer | 18.414 | 84 | 6.681 | 327 | 25.506 | 21,18 |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 | 100,00 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010 Procesado: LACG y Asociados 2013.
NNA que Trabajan en Actividades Peligrosas y Asisten a un Establecimiento de Enseñanza Regular al 2010
Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | Explotación de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construcción | Total | % |
Si | 27.722 | 207 | 9.740 | 4.920 | 42.589 | 35,37 |
No | 53.542 | 543 | 12.785 | 10.948 | 77.818 | 64,63 |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 | 100,00 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010 Procesado: LACG y Asociados 2013.
Desde la perspectiva de si asisten o no los NNA que trabajan en ocupaciones peligrosas a un establecimiento regular de enseñanza, el Censo del 2010 muestra que solo el 35,37% de ellos asiste a una escuela y el 64,63% no lo hace. Esto hace evidente que este sector de la población de NNA ha desertado del sistema educativo en proporciones muy superiores al padrón que se observa en la población demandante potencial.
En cuanto a la prevalencia de analfabetismo entre la población de NNA que trabajan en actividades peligrosas se observa que también presenta un padrón atípico frente al indicador nacional (7,9%). En este caso solo el 3% de los NNA no saben leer ni escribir, y el 97% si lo hace. Esto significa que el analfabetismo no se constituye en un problema de gravedad en este segmento de la población de niños, niñas y adolescentes en actividades peligrosas.
NNA que Trabajan en Actividades Peligrosas y que no saben leer ni escribir al 2010
Sabe leer y escribir | Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | Explotación de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construcción | Total | % |
Si | 78.081 | 743 | 22.332 | 15.641 | 116.797 | 97,00 |
No | 3.183 | 7 | 193 | 227 | 3.610 | 3,00 |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 | 100,00 |
Fuente: INEC-Cens o de Población y Vivienda 2010 Procesado: LACG y Asociados 2013.
Finalmente, el padrón que presentan los NNA que trabajan en actividades peligrosas desde la perspectiva de su auto identificación étnica se evidencia que el sector mayoritario corresponde a los “mestizos” (60,20%) seguido por el grupo que se identifica como indígena (20,19%). El tercer grupo en importancia es el de los “montubios” con un 9,57% y el cuarto en importancia corresponde al grupo de “afroecuatorianos, Negros/as y mulatos/tas” con un 6,82%.
NNA que Trabajan en Actividades Peligrosas segú su Autoidentificación Étnica en el Ecuador al 2010
Autoidentificación según su cultura y | Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | Explotación de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construcción | Total | % |
Indígena | 19.577 | 78 | 2.368 | 2.292 | 24.315 | 20,19 |
Afroecuatoriano/a | 2.575 | 41 | 1.048 | 960 | 4.624 | 3,84 |
Negro/a | 1.088 | 18 | 266 | 277 | 1.649 | 1,37 |
Mulato/a | 1.068 | 11 | 437 | 418 | 1.934 | 1,61 |
Xxxxxxxx/a | 10.312 | 22 | 680 | 508 | 11.522 | 9,57 |
Mestizo/a | 44.432 | 534 | 16.737 | 10.778 | 72.481 | 60,20 |
Blanco/a | 2.047 | 44 | 919 | 596 | 3.606 | 2,99 |
Otro/a | 165 | 2 | 70 | 39 | 276 | 0,23 |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 | 100,00 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010 Procesado: LACG y Asociados 2013.
2.4.3.1 Perfilando la Oferta de Intervenciones de Combate al trabajo infantil
En los últimos 10 años en el Ecuador se ha observado la materialización de importantes esfuerzos en materia de abordar la problemática del trabajo infantil peligroso tanto por organizaciones nacionales como internacionales. Para las más importantes intervenciones que se han llevado a cabo se ha contado con el soporte técnico y financiero de instituciones tales como la OIT, UNICEF, DFID, DoL, el INFA, el Foro Social Bananero, el Foro Social Florícola, la Fundación Xxxx, la DINEIB entre las más sobresalientes.
La cobertura alcanzada a lo largo de este período llega a 107.705 NNA y a sus familias y cubriendo las más diversas latitudes del Ecuador y que pueden resumirse como sigue:
a. Año 2003-2008: OIT-IPEC Proyecto Combatiendo las Perores Formas de Trabajo infantil en Ecuador 2013-2008. Esta iniciativa fue proyectada para 7.060 NNA envueltos en actividades de explotación laboral en Cayambe, Xxxxx Xxxxxxx, Los Xxxx, Machala, Quito y Guayaquil. El proyecto focalizó sus intervenciones en los sectores florícola, bananero, explotación sexual y construcción.
b. Año 2004-2008: Proyecto SOY, consorcio de ONGs CRS, Fundación Xxxx y CARE, población atendida 10.000 niñas, niños y adolescentes. Según su página web, “900 de los niños y jóvenes beneficiados por el proyecto abandonaron su trabajo para dedicarse completamente a sus estudios”. El Proyecto SOY fue financiado con recursos de USDoL y culminó en el 2008.
c. Año 2005-2008: Proyecto WINARI: Combatiendo el Trabajo infantil a través de la Educación en el Sector Indígena del Ecuador. Este proyecto fue financiado por USDoL y se lo ejecutó hasta el año 2008. En este proyecto participaron las instituciones ecuatorianas de la DINEIB y el INNFA y envolviendo como estrategia principal la implementación de Centros de Educación Primaria Acelerada. La cobertura proyectada para este proyecto fue de 6.178 NNA del sector indígena.
d. Año 2005-2008: Fundación Telefónica, con una población de 20.176 niñas, niños y adolescentes atendidos por proyectos de 10 ONGs que reciben financiamiento de la fundación. Según la propia Fundación, el 69% de las niñas, niños y adolescentes de 11.667 atendidos hasta el 2008 han dejado de trabajar.2
e. Año 2005-2008: Plan Internacional, ChildFund Ecuador y el Programa del Muchacho Trabajador del Banco Central, inician un proyecto de erradicación del trabajo infantil denominado “Combatiendo el Trabajo Infantil en Ecuador” Ref: CN 789. con financiamiento de la Agencia de Cooperación Británica DFID y con una cobertura de 7.114 NNA Menores de 15 años y trabajando en actividades ilegales en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. El Proyecto finalizó en el año 2008.
f. Año 2008: Consorcio FENACLE-DYA, proyecto dirigido a erradicar del trabajo infantil en bananeras a 500 niños y adolescentes. Según informe del Foro Social Bananero, la meta fue cumplida.3
2 Ministerio de Relaciones Laborales. Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil. 2010. Págs. 9-11.
3 Ibíd, Págs. 9-11.
g. Año 2010: El proyecto Alto Impacto ejecutado por el Foro Social Florícola con financiamiento de la Fundación Telefónica, tiene prevista una cobertura de 9.000 niñas, niños y adolescentes que trabajan en la agricultura. Empezó a inicios del 2010.
h. Año 2010: El DYA, con financiamiento xxx XXXX-INFA y Fundación Telefónica, mantiene una cobertura de 2.160 niños, niñas y adolescentes recicladores de basura.
i. Año 2010: El Programa del Muchacho Trabajador inicia sus actividades en el año 1983 como parte del Banco Central del Ecuador y llegando a atender a 16.800 niñas, niños y adolescentes trabajadores. Toda esta cobertura pasa al MIES-INFA actual.
j. Año 2010: El PET-Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil con una cobertura intersectorial (MIES-ME-MS) de 20.887 NNA e iniciado en el 2010 y ejecutándose hasta la fecha. Adicionalmente, en el ámbito del MRL se concretó el registro de 337 contratos de adolescentes.
k. Año 2012: La Organización Internacional del Trabajo recibirá de USDoL 3.5 millones de dólares para financiar un proyecto que formulación de propuesta de políticas que permitan el Ecuador realizar los necesarios ajustes para una respuesta más comprensiva y efectiva a la problemática del trabajo infantil. Este proyecto incluye entre otras las siguientes actividades: Desarrollar protocolos multisectoriales para la identificación y derivación de casos de trabajo infantil; Desarrollar un programa de capacitación y proporcionar diplomado en trabajo infantil para los funcionarios públicos, trabajadores y de empleadores representantes ,las autoridades locales y otros líderes; Implementar programa de formación de formadores en estrategias para la prevención y erradicación del trabajo infantil; llevar a cabo campañas de promoción destinadas a ministerios del sector productivo clave, con base en evaluaciones de los efectos negativos del trabajo infantil, trabajo sobre la productividad y el crecimiento económico, implementar un programa de capacitación de mano de obra inspectores; o el procesamiento y análisis del trabajo infantil, entre las más sobresalientes.
l. Año 2012: USDoL, en un acuerdo independiente, ha otorgado 6.5 millones de dólares a Partners of the Américas para financiar el proyecto denominado EDUCAFUTURO que pretende atender a 6.830 NNA con servicios de Educación para los NNA y de autosustento a sus familias como parte de una estrategia para reducir el trabajo infantil en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Carchi y Esmeraldas y en la ciudad de Guayaquil. Tanto el proyecto con la OIT y el de Partners of the Americas incluirán iniciativas para abordar la relación entre el trabajo infantil y la discapacidad, un área descuidada en los esfuerzos globales contra el trabajo infantil. Ambos proyectos promoverán el intercambio de experiencias sobre el combate del trabajo infantil en toda la región latinoamericana.
Resumiendo la oferta de intervenciones e trabajo infantil en el Ecuador, el número de NNAs beneficiados directamente es de 106.705 NNA y sobre la base de 13 grandes proyectos cuyas características se las resume a seguir:
Proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil y Coberturas en el Período 2003 a 2013
Año | Nombre del Proyecto | Cobertura |
2003 | OIT-IPEC Proyecto Combatiendo las Perores Formas de Trabajo infantil en Ecuador 2013-2008. | 7.060 |
2004 | Proyecto SOY, consorcio de ONGs CRS, Fundación Xxxx y CARE. | 10.000 |
2005 | Proyecto WINARI: Combatiendo el Trabajo infantil a través de la Educación en el Sector Indígena del Ecuador | 6.178 |
2005 | Fundación Telefónica. | 20.176 |
2005 | Plan Internacional, ChildFund Ecuador y el Programa del Muchacho Trabajador del Banco Central. | 7.114 |
2008 | Consorcio FENACLE-DYA, proyecto dirigido a erradicar del trabajo infantil en bananeras a 500 niños y adolescentes e implementado por el Foro Social Bananero. | 500 |
2010 | El proyecto Alto Impacto ejecutado por el Foro Social Florícola. | 9.000 |
2010 | El DYA-Basurales con financiamiento xxx XXXX-INFA y Fundación Telefónica. | 2.160 |
2010 | El Programa del Muchacho Trabajador. | 16.800 |
2010 | El PET-Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil con implementación Multisectorial. | 20.887 |
2013 | La Organización Internacional del Trabajo recibirá de USDoL 3.5 millones de dólares para financiar un proyecto que formulación de propuesta de políticas que permitan el Ecuador realizar los necesarios ajustes para una respuesta más comprensiva y efectiva a la problemática del trabajo infantil. | |
2013 | USDoL, en un acuerdo independiente, ha otorgado 6.5 millones de dólares a Partners of the Américas para financiar el proyecto denominado EDUCAFUTURO. | 6.830 |
TOTAL | 106.775 |
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo
La presente propuesta de Erradicación del Trabajo infantil tiene como población demandante potencial al total de Niños, Niñas y Adolescentes de 5 a 17 años que, a la fecha del Censo de Población y Vivienda del 2010, fueron contabilizados como “Trabajando”. Según la fuente en referencia, 254.239 NNA estaban trabajando distribuidos entre las siguientes categorías de ocupación consideradas como las más importantes y con la siguiente composición:
A fin de poder identificar dentro de la población demandante potencial(254.239 NNA) del proyecto el segmento que correspondería a la población demandante efectiva (120.404 NNA) por provincias y cantones, se construyó así mismo, un Índice de Vulnerabilidad Laboral constituido por las siguientes variables a fin de poder establecer los cantones y provincia prioritarios:
1. NNA de 5 a 17 años que trabajan.
2. NNA que estudian y trabajan.
3. NNA que solo trabajan.
4. NNA analfabetos y que trabajan.
5. NNA que son indígenas y trabajan.
6. NNA que trabajan en agricultura.
7. NNA que trabajan en comercio.
8. NNA que trabajan en manufactura.
9. NNA que trabajan en la construcción.
10. NNA que trabajan en actividades no declaradas.
11. Nro. De Unidades Económicas por Cantón (Censo Económico 2010).
12. Porcentaje de población con NBI por Cantón.
Para poder construir el índice se dispensó el siguiente tratamiento metodológico y estadístico para cada una de las variables:
1. Se procesaron los datos del Censo del 2010 correspondientes a la totalidad de los cantones que fueron considerados para el censo en referencia (222 cantones).
2. El universo considerado para cada una de las 10 variables fue de 254.239 NNA contabilizados en el Censo como “trabajando”.
3. Se determinaron los parámetros estadísticos para cada una de las variables correspondientes al Promedio y la Desviación Estándar Poblacional a fin de realizar la conversión de los datos brutos a datos tipificados de la Curva Normal (Valores Z), lo cual permite establecer la distancia de cada valor respecto al promedio de la población. Para obtener el índice general, se promedian estas distancias para obtener un solo estadístico que permita clasificar cada Cantón en Categorías de Prioridad medidas en intervalos de +3 y -3 Desviaciones Estándar y teniendo como parámetros un promedio de 0 y Desviaciones Estándar de 1.
4. Las Categorías de prioridad corresponden entonces a los intervalos de Desviación estándar en torno al promedio y que se lo puede ilustrar como sigue:
Alta
Media Alta
Media Baja
Baja
La categorización resultante de los cantones presenta entonces la siguiente configuración y distribución de las variables claves del índice de Vulnerabilidad:
Categorías de Vulnerabilidad Laboral para Selección de la Población Objetivo del Proyecto
Categorías de Prioridad | Trabajo en Minas y Canteras | Trabajadores nuevos | Trabajadores Agrícolas | Trabajadores Comercio | Trabajador es Manufactu ra | Trababajad ores Construcció n | Trabajadores No Declarados | Establecimi entos Económicos | Total NNA Trabajando | Cantones |
Alta | 356 | 10.970 | 20.888 | 21.810 | 14.292 | 9.452 | 20.210 | 331.085 | 97.978 | 21 |
Baja | 19 | 415 | 3.656 | 267 | 136 | 133 | 1.201 | 5.415 | 5.827 | 23 |
Media Alta | 316 | 7.341 | 40.132 | 12.196 | 6.833 | 5.210 | 17.293 | 121.605 | 89.321 | 90 |
Media Baja | 58 | 1.986 | 16.588 | 2.331 | 1.264 | 1.073 | 5.920 | 32.714 | 29.220 | 88 |
Total gener | 749 | 20.712 | 81.264 | 36.604 | 22.525 | 15.868 | 44.624 | 490.819 | 222.346 | 222 |
En base al proceso adoptado, para las categorías de prioridad ALTA y MEDIA ALTA se totalizan 111 cantones y una población prioritaria de 220.559 NNA que trabajan de acuerdo a la distribución entre las variables componentes del índice y que tipifican situaciones mutuamente excluyentes para la selección de los usuarios del proyecto. Así, el segmento de los que estudian y trabajan comprende 67.385 NNA trabajadores y el de aquellos que solo trabajan 83.319 NNA. Por otro lado, la totalidad de Unidades Económicas involucradas en los segmentos de Prioridad Alta y Media Alta, incluyen 453.490 establecimientos económicos que se consideran como población de referencia del proyecto (por lo menos 453.490 gerentes propietarios).
Categorías y Cantones Priorizados para Intervención del Proyecto
Categorías de Prioridad | Trabajadore s Agrícolas | Trabajo en Minas y Canteras | Trabajadores Manufactura | Trababajador es Construcción | Establecim ientos Económico s | Total NNA Trabajando | Cantones |
Alta | 20.888 | 356 | 14.292 | 9.452 | 331.085 | 44.988 | 21 |
Media Alta | 40.132 | 316 | 6.833 | 5.210 | 121.605 | 52.491 | 90 |
Media Baja | 16.588 | 58 | 1.264 | 1.073 | 32.714 | 18.983 | 88 |
Baja | 3.656 | 19 | 136 | 133 | 5.415 | 3.944 | 23 |
Total general | 81.264 | 749 | 22.525 | 15.868 | 490.819 | 120.406 | 222 |
Fuente: INEC, Censo 2010.
Procesado: LACG & Asociados 2013.
Población Objetivo Efectiva del Proyecto
Para los fines del presente proyecto se ha adoptado como criterio para la selección final de la población objetivo del proyecto, el focalizar hasta el 25% de la población demandante efectiva (120.407 NNA), lo que posiciona al proyecto como una estrategia de alto impacto en la reducción del número de NNA en situación de trabajo peligroso en el Ecuador.
Coberturas Proyectadas para el Período 2014-2017 PET II
Ramas de trabajo Peligroso Priorizadas | Nro. |
1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 20.316 |
2. Explotación de minas y canteras | 187 |
3. Industrias manufactureras | 5.631 |
4. Construcción | 3.967 |
5. Cantones priorizados (Prioridad Alta & Media Alta) | 56 |
Total NNA en Actividades Peligrosas | 30.102 |
La población objetivo por provincia sobre la base del número de NNA envueltos en actividades peligrosas (120.404 NNA) y considerando el atender al 25% de los mismos, presenta la siguiente estructura de coberturas objetivo por provincia:
Población Objetivo del Proyecto por Provincia y Actividad Peligrosa
Nombre de la Provincia | Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca | Explotacion de minas y canteras | Industrias manufactureras | Construccion | TOTAL | Población Objetivo |
GUAYAS | 9.702 | 19 | 2.823 | 2.738 | 15.282 | 3.821 |
PICHINCHA | 3.995 | 18 | 4.527 | 3.337 | 11.877 | 2.969 |
MANABI | 7.822 | 6 | 1.260 | 853 | 9.941 | 2.485 |
AZUAY | 3.891 | 186 | 3.393 | 1.979 | 9.449 | 2.362 |
CHIMBORAZO | 6.738 | 5 | 634 | 481 | 7.858 | 1.965 |
LOS XXXX | 6.240 | 6 | 523 | 431 | 7.200 | 1.800 |
COTOPAXI | 5.349 | 9 | 801 | 614 | 6.773 | 1.693 |
TUNGURAHUA | 3.248 | 2 | 2.688 | 517 | 6.455 | 1.614 |
ESMERALDAS | 4.777 | 37 | 437 | 415 | 5.666 | 1.417 |
LOJA | 4.100 | 37 | 672 | 784 | 5.593 | 1.398 |
IMBABURA | 2.110 | 9 | 1.692 | 581 | 4.392 | 1.098 |
EL ORO | 2.620 | 215 | 615 | 628 | 4.078 | 1.020 |
CAÑAR | 2.986 | 3 | 357 | 526 | 3.872 | 000 |
XXXXXX XXXXXXXX | 3.031 | 42 | 151 | 248 | 3.472 | 000 |
XXXXX XXXXXXX | 2.021 | 4 | 743 | 491 | 3.259 | 815 |
BOLIVAR | 2.651 | 1 | 94 | 114 | 2.860 | 715 |
SUCUMBIOS | 1.959 | 6 | 172 | 215 | 2.352 | 588 |
ORELLANA | 1.801 | 7 | 130 | 169 | 2.107 | 527 |
XXXXXX CHINCHIPE | 1.644 | 99 | 136 | 169 | 2.048 | 512 |
CARCHI | 1.497 | 5 | 134 | 113 | 1.749 | 437 |
SANTA XXXXX | 756 | 23 | 321 | 210 | 1.310 | 328 |
NAPO | 973 | 9 | 92 | 80 | 1.154 | 289 |
PASTAZA | 712 | 1 | 99 | 130 | 942 | 236 |
ZONAS NO DELIMITADAS | 620 | 1 | 12 | 18 | 651 | 163 |
GALAPAGOS | 21 | 0 | 19 | 27 | 67 | 17 |
Total | 81.264 | 750 | 22.525 | 15.868 | 120.407 | 30.102 |
Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010 Procesado: LACG y Asociados 2013.
La distribución de la población Objetivo por Cantones priorizados presenta la siguiente composición por Categorías y Cantones:
Categoría de Prioridad Alta
# | Etiquetas de fila | Minas y Canteras | Trabajadores nuevo | Trabajadores Agrícola | Trabajadores Comer | Trabajadores Manufactura | Trabajadores Construcción | Trabajo No Declarado | Estabablecimi entos Económicos |
1 | AMBATO | 1 | 252 | 1.575 | 808 | 1.777 | 388 | 682 | 18.965 |
2 | XXXXXX XXXXX XXXXXXXX | 158 | 12 | 258 | 38 | 18 | 34 | 51 | 492 |
3 | CAÑAR | 1 | 60 | 1.405 | 72 | 48 | 133 | 232 | 1.542 |
4 | CAYAMBE | 1 | 93 | 976 | 206 | 155 | 183 | 575 | 2.809 |
5 | CUENCA | 5 | 417 | 984 | 1.712 | 2.264 | 1.228 | 882 | 28.910 |
6 | ESMERALDAS | 4 | 592 | 448 | 535 | 153 | 153 | 1.249 | 5.787 |
7 | GUARANDA | 0 | 74 | 1.599 | 87 | 69 | 84 | 647 | 2.273 |
8 | GUAYAQUIL | 10 | 4.318 | 923 | 5.722 | 1.947 | 1.811 | 4.324 | 88.913 |
9 | IBARRA | 5 | 224 | 604 | 566 | 371 | 226 | 652 | 9.485 |
10 | LATACUNGA | 2 | 145 | 871 | 422 | 450 | 186 | 455 | 6.653 |
11 | LOJA | 18 | 208 | 717 | 743 | 424 | 538 | 446 | 12.119 |
12 | MACHALA | 8 | 384 | 565 | 976 | 282 | 276 | 551 | 11.215 |
13 | OTAVALO | 0 | 229 | 373 | 331 | 818 | 151 | 507 | 3.834 |
14 | PORTOVIEJO | 0 | 548 | 727 | 904 | 263 | 220 | 740 | 8.411 |
15 | PUJILI | 0 | 64 | 1.481 | 70 | 118 | 165 | 318 | 659 |
16 | QUININDE | 2 | 128 | 2.080 | 264 | 71 | 86 | 1.135 | 2.018 |
17 | QUITO | 15 | 2.335 | 1.509 | 5.566 | 3.957 | 2.834 | 4.694 | 98.724 |
18 | XXXXXXXX | 0 | 000 | 0.000 | 569 | 300 | 198 | 423 | 12.474 |
19 | SAN XXXXXXX | 20 | 114 | 495 | 118 | 41 | 51 | 474 | 479 |
20 | XXXXX XXXXXXX DE LOS TSACHILAS | 4 | 582 | 2.021 | 2.043 | 743 | 491 | 1.123 | 14.738 |
21 | ZARUMA | 100 | 21 | 123 | 58 | 23 | 16 | 50 | 585 |
TOTAL | 356 | 10.970 | 20.888 | 21.810 | 14.292 | 9.452 | 20.210 | 331.085 |
Categoría de Prioridad Media Alta
# | Etiquetas de fila | Minas y Canteras | Trabajadores nuevo | Trabajadores Agrícola | Trabajadores Comercio | Trabajadores Manufactura | Trabajadores Construcción | Trabajo No Declarado | Estabablecimi entos Económicos |
1 | ALAUSI | 1 | 39 | 1.324 | 33 | 19 | 53 | 131 | 633 |
2 | XXXXXXX ANTE | 0 | 50 | 146 | 93 | 309 | 89 | 115 | 1.592 |
3 | ARCHIDONA | 0 | 19 | 196 | 31 | 23 | 5 | 206 | 391 |
4 | ATACAMES | 1 | 98 | 192 | 113 | 42 | 69 | 282 | 216 |
5 | ATAHUALPA | 8 | 3 | 28 | 3 | 1 | 2 | 9 | 102 |
6 | AZOGUES | 0 | 73 | 583 | 161 | 137 | 153 | 212 | 3.189 |
7 | BABAHOYO | 2 | 300 | 783 | 332 | 108 | 94 | 290 | 4.168 |
8 | BALZAR | 1 | 159 | 599 | 107 | 29 | 22 | 243 | 1.205 |
9 | BAÑOS | 0 | 14 | 98 | 60 | 32 | 12 | 44 | 1.534 |
10 | BIBLIAN | 1 | 27 | 326 | 29 | 49 | 39 | 43 | 614 |
11 | BUENA FE | 0 | 137 | 564 | 252 | 71 | 38 | 240 | 1.656 |
12 | CATAMAYO | 0 | 56 | 230 | 107 | 117 | 58 | 186 | 1.742 |
13 | CEVALLOS | 0 | 6 | 25 | 10 | 49 | 1 | 7 | 273 |
14 | CHONE | 0 | 192 | 1.002 | 252 | 97 | 69 | 646 | 2.022 |
15 | CHORDELEG | 0 | 12 | 79 | 19 | 358 | 24 | 26 | 557 |
16 | COLTA | 0 | 25 | 1.086 | 59 | 12 | 28 | 188 | 343 |
17 | COTACACHI | 4 | 50 | 470 | 65 | 166 | 102 | 277 | 935 |
18 | DAULE | 1 | 239 | 702 | 167 | 50 | 46 | 313 | 2.228 |
19 | DURAN | 0 | 479 | 127 | 656 | 189 | 243 | 533 | 1.173 |
20 | EL XXXXXX | 1 | 120 | 1.165 | 346 | 59 | 60 | 474 | 1.876 |
21 | EL EMPALME | 0 | 147 | 667 | 233 | 94 | 43 | 389 | 0 |
22 | EL GUABO | 5 | 55 | 581 | 68 | 18 | 20 | 144 | 1.199 |
23 | EL TRIUNFO | 1 | 74 | 362 | 175 | 32 | 47 | 118 | 1.514 |
24 | XXXX XXXXXX | 7 | 119 | 467 | 63 | 39 | 21 | 678 | 461 |
25 | GUALACEO | 1 | 57 | 418 | 170 | 348 | 182 | 68 | 2.110 |
26 | GUALAQUIZA | 8 | 14 | 362 | 52 | 20 | 32 | 86 | 609 |
27 | GUAMOTE | 0 | 27 | 1.693 | 39 | 10 | 37 | 307 | 455 |
28 | GUANO | 0 | 25 | 557 | 79 | 131 | 70 | 68 | 562 |
29 | HUAQUILLAS | 0 | 89 | 121 | 353 | 103 | 101 | 161 | 2.743 |
30 | LA CONCORDIA | 3 | 72 | 493 | 253 | 58 | 22 | 184 | 1.499 |
00 | XX XXXX XX XXX XXXXXX | 3 | 35 | 628 | 102 | 34 | 38 | 229 | 592 |
32 | LA MANA | 5 | 97 | 529 | 121 | 36 | 31 | 135 | 1.159 |
33 | LA TRONCAL | 1 | 86 | 382 | 224 | 103 | 133 | 135 | 2.689 |
34 | LAGO AGRIO | 2 | 150 | 800 | 379 | 105 | 131 | 504 | 3.328 |
35 | LIBERTAD | 2 | 212 | 88 | 410 | 94 | 62 | 185 | 4.670 |
36 | LIMON INDANZA | 13 | 4 | 308 | 18 | 9 | 26 | 56 | 320 |
37 | XXXXXX | 0 | 13 | 472 | 33 | 15 | 22 | 207 | 305 |
38 | MANTA | 1 | 411 | 206 | 649 | 250 | 204 | 469 | 9.271 |
39 | XXXXX | 0 | 101 | 320 | 250 | 207 | 107 | 189 | 2.528 |
40 | MILAGRO | 1 | 258 | 624 | 538 | 139 | 140 | 395 | 5.099 |
41 | MOCACHE | 0 | 55 | 629 | 62 | 9 | 9 | 121 | 498 |
42 | XXXXXXXX | 1 | 22 | 212 | 36 | 21 | 21 | 61 | 671 |
43 | MONTECRISTI | 1 | 128 | 65 | 174 | 192 | 94 | 164 | 1.690 |
44 | XXXXXXXX | 0 | 26 | 347 | 48 | 27 | 14 | 61 | 872 |
45 | MORONA | 4 | 47 | 548 | 114 | 50 | 77 | 240 | 0 |
46 | NARANJAL | 1 | 106 | 854 | 221 | 49 | 69 | 217 | 1.512 |
47 | NARANJITO | 1 | 60 | 306 | 79 | 25 | 58 | 113 | 1.088 |
48 | ORELLANA | 4 | 112 | 599 | 176 | 80 | 108 | 450 | 2.296 |
49 | PANGUA | 0 | 15 | 579 | 16 | 31 | 3 | 116 | 182 |
50 | PAQUISHA | 40 | 4 | 75 | 16 | 2 | 8 | 10 | 108 |
51 | PASAJE | 15 | 89 | 316 | 169 | 28 | 78 | 136 | 2.417 |
52 | PASTAZA | 1 | 71 | 507 | 132 | 75 | 104 | 162 | 0 |
53 | PAUTE | 4 | 28 | 426 | 64 | 58 | 90 | 61 | 1.095 |
54 | PEDERNALES | 0 | 149 | 434 | 156 | 79 | 27 | 373 | 1.017 |
55 | XXXXX XXXXXXX | 0 | 48 | 270 | 56 | 37 | 67 | 124 | 633 |
56 | XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXX | 1 | 24 | 216 | 41 | 22 | 26 | 68 | 486 |
57 | PICHINCHA | 0 | 39 | 477 | 50 | 9 | 4 | 247 | 286 |
58 | PIÑAS | 12 | 15 | 97 | 65 | 28 | 39 | 71 | 926 |
59 | PORTOVELO | 52 | 9 | 36 | 29 | 7 | 7 | 42 | 477 |
60 | PUERTO QUITO | 0 | 12 | 391 | 37 | 13 | 14 | 96 | 363 |
61 | QUERO | 0 | 8 | 462 | 43 | 109 | 14 | 47 | 378 |
62 | XXXXXXX | 0 | 405 | 435 | 771 | 179 | 166 | 510 | 5.755 |
63 | RIOVERDE | 0 | 64 | 344 | 40 | 20 | 5 | 364 | 259 |
64 | RUMIÑAHUI | 0 | 55 | 52 | 221 | 122 | 92 | 182 | 4.344 |
65 | SALCEDO | 1 | 46 | 673 | 109 | 96 | 191 | 172 | 1.543 |
66 | XXXXXXX | 13 | 146 | 224 | 116 | 53 | 63 | 107 | 1.983 |
# | Etiquetas de fila | Minas y Canteras | Trabajadores nuevo | Trabajadores Agrícola | Trabajadores Comercio | Trabajadores Manufactura | Trabajadores Construcción | Trabajo No Declarado | Estabablecimi entos Económicos | |
67 | SAN XXXXXXXX | 0 | 3 | 54 | 7 | 7 | 14 | 13 | 216 | |
68 | SAN XXXXXX DE LOS BANCOS | 0 | 19 | 261 | 37 | 14 | 14 | 62 | 371 | |
69 | SAN XXXXX DE PELILEO | 1 | 25 | 440 | 71 | 477 | 32 | 151 | 1.917 | |
70 | SANTA XXXXX | 8 | 331 | 444 | 173 | 174 | 85 | 231 | 2.344 | |
71 | SANTA XXXXXX | 4 | 18 | 352 | 55 | 18 | 83 | 37 | 684 | |
72 | SANTA XXXX | 13 | 80 | 358 | 157 | 73 | 57 | 156 | 2.406 | |
73 | SANTIAGO | 8 | 13 | 215 | 14 | 8 | 10 | 36 | 254 | |
74 | SANTIAGO XX XXXXXXX | 0 | 23 | 281 | 42 | 79 | 59 | 81 | 1.058 | |
75 | SAQUISILI | 1 | 25 | 431 | 89 | 29 | 33 | 89 | 560 | |
76 | SARAGURO | 9 | 42 | 816 | 46 | 29 | 41 | 249 | 596 | |
77 | SHUSHUFINDI | 0 | 47 | 666 | 102 | 46 | 56 | 242 | 848 | |
78 | SIGCHOS | 0 | 12 | 785 | 10 | 41 | 5 | 187 | 199 | |
79 | SIGSIG | 7 | 33 | 430 | 89 | 000 | 000 | 000 | 743 | |
80 | SUCRE | 1 | 118 | 374 | 97 | 37 | 35 | 301 | 1.169 | |
81 | SUCUA | 3 | 12 | 317 | 39 | 28 | 52 | 51 | 716 | |
82 | TAISHA | 1 | 9 | 552 | 3 | 7 | 7 | 387 | 72 | |
83 | TENA | 4 | 62 | 593 | 101 | 41 | 59 | 300 | 1.897 | |
84 | TULCAN | 4 | 87 | 600 | 252 | 77 | 87 | 288 | 658 | |
85 | VALENCIA | 2 | 67 | 571 | 63 | 15 | 27 | 105 | 596 | |
86 | VENTANAS | 1 | 106 | 613 | 243 | 47 | 33 | 218 | 1.663 | |
87 | VINCES | 0 | 131 | 667 | 128 | 23 | 14 | 192 | 1.152 | |
88 | YAGUACHI | 1 | 111 | 456 | 117 | 48 | 39 | 122 | 993 | |
89 | YANTZAZA | 8 | 26 | 212 | 61 | 32 | 32 | 113 | 918 | |
90 | XXXXXX | 16 | 14 | 267 | 55 | 39 | 55 | 93 | 1.134 | |
TOTAL | 316 | 7.341 | 40.132 | 12.196 | 6.833 | 5.210 | 17.293 | 121.605 |
Categoría de Prioridad Media Baja | |||||||||
# | Etiquetas de fila | Minas y Canteras | Trabajadores nuevos | Trabajadores Agrícola | Trabajadores Comercio | Trabajadores Manufactura | Trabajadores Construcción | Trabajo No Declarado | Estabableci mientos Económicos |
1 | XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXX | 0 | 49 | 281 | 63 | 17 | 14 | 48 | 417 |
2 | ARAJUNO | 0 | 10 | 117 | 1 | 0 | 4 | 90 | 55 |
3 | ARENILLAS | 1 | 43 | 217 | 72 | 36 | 21 | 88 | 776 |
4 | BABA | 0 | 55 | 480 | 45 | 12 | 7 | 87 | 380 |
5 | BALAO | 0 | 23 | 315 | 52 | 14 | 12 | 73 | 343 |
6 | BALSAS | 0 | 7 | 44 | 18 | 8 | 4 | 45 | 301 |
7 | BOLIVAR | 0 | 60 | 405 | 89 | 31 | 18 | 212 | 156 |
8 | CALUMA | 0 | 8 | 96 | 20 | 9 | 7 | 27 | 481 |
9 | CALVAS | 0 | 27 | 272 | 68 | 26 | 33 | 124 | 1272 |
00 | XXXXXX XXXXX XXXXXXXXX | 5 | 2 | 65 | 5 | 5 | 5 | 42 | 85 |
11 | XXXXXXXX | 1 | 8 | 151 | 9 | 10 | 8 | 85 | 144 |
12 | CENTINELA DEL CONDOR | 2 | 3 | 94 | 13 | 4 | 10 | 21 | 189 |
13 | CHAMBO | 0 | 5 | 141 | 22 | 122 | 9 | 18 | 521 |
14 | CHILLANES | 1 | 9 | 295 | 14 | 3 | 4 | 133 | 244 |
15 | CHINCHIPE | 9 | 8 | 236 | 14 | 18 | 11 | 18 | 304 |
16 | CHUNCHI | 1 | 44 | 327 | 13 | 6 | 36 | 30 | 451 |
17 | CORONEL XXXXXXXXX XXXXXXXXX | 0 | 16 | 99 | 8 | 11 | 13 | 15 | 327 |
18 | XXXXXXX | 1 | 31 | 103 | 31 | 15 | 29 | 41 | 494 |
19 | CUYABENO | 0 | 1 | 104 | 5 | 4 | 1 | 50 | 111 |
20 | DELEG | 0 | 10 | 82 | 5 | 8 | 21 | 24 | 145 |
21 | ECHEANDIA | 0 | 15 | 131 | 17 | 5 | 5 | 35 | 341 |
22 | EL CHACO | 0 | 8 | 71 | 23 | 19 | 10 | 29 | 262 |
23 | EL PAN | 0 | 0 | 19 | 1 | 2 | 3 | 9 | 61 |
24 | EL PANGUI | 6 | 15 | 153 | 25 | 18 | 14 | 48 | 313 |
25 | EL PIEDRERO | 0 | 6 | 114 | 14 | 2 | 3 | 45 | 0 |
26 | EL TAMBO | 0 | 9 | 79 | 20 | 11 | 30 | 48 | 461 |
27 | ESPEJO | 0 | 7 | 84 | 4 | 12 | 2 | 38 | 327 |
28 | XXXXXX XXXXXX | 0 | 24 | 369 | 34 | 23 | 7 | 222 | 290 |
29 | GENERAL XXXXXXX XXXXXXXX | 0 | 13 | 108 | 27 | 11 | 9 | 13 | 435 |
30 | XXXXX | 0 | 17 | 190 | 20 | 13 | 51 | 19 | 585 |
31 | XXXXXXX XXXXXXX | 2 | 11 | 54 | 8 | 2 | 8 | 92 | 119 |
Categoría de Prioridad Media Baja | |||||||||
# | Etiquetas de fila | Minas y Canteras | Trabajadores nuevos | Trabajadores Agrícola | Trabajadores Comercio | Trabajadores Manufactura | Trabajadores Construcción | Trabajo No Declarado | Estabableci mientos Económicos |
32 | XXXXXXXXXX | 0 | 5 | 28 | 5 | 5 | 4 | 12 | 122 |
33 | HUAMBOYA | 0 | 13 | 235 | 5 | 3 | 2 | 115 | 87 |
34 | ISABELA | 0 | 0 | 3 | 2 | 0 | 2 | 3 | 175 |
35 | JARAMIJO | 0 | 54 | 110 | 43 | 22 | 16 | 51 | 421 |
36 | JIPIJAPA | 0 | 96 | 340 | 106 | 38 | 29 | 134 | 1.689 |
37 | LAS GOLONDRINAS | 1 | 4 | 94 | 32 | 2 | 10 | 23 | 0 |
38 | LAS LAJAS | 0 | 0 | 49 | 5 | 1 | 1 | 19 | 117 |
39 | LAS NAVES | 0 | 4 | 86 | 4 | 0 | 2 | 37 | 102 |
40 | LOGROÑO | 0 | 1 | 122 | 9 | 4 | 7 | 92 | 118 |
41 | MACARA | 3 | 11 | 180 | 38 | 24 | 21 | 35 | 1.059 |
42 | MANGA DEL CURA | 0 | 19 | 412 | 51 | 8 | 5 | 202 | 319 |
43 | MARCABELI | 1 | 11 | 46 | 13 | 3 | 5 | 24 | 245 |
44 | MERA | 0 | 24 | 37 | 21 | 21 | 18 | 38 | 429 |
45 | MIRA | 0 | 8 | 182 | 6 | 7 | 4 | 67 | 188 |
46 | MOCHA | 0 | 4 | 39 | 7 | 25 | 2 | 8 | 220 |
47 | MUISNE | 0 | 81 | 258 | 37 | 13 | 8 | 198 | 379 |
48 | NABON | 0 | 15 | 323 | 26 | 25 | 92 | 65 | 237 |
49 | NANGARITZA | 3 | 3 | 142 | 7 | 1 | 13 | 65 | 143 |
50 | NOBOL | 0 | 39 | 130 | 32 | 12 | 16 | 40 | 417 |
51 | XXXXX XX | 0 | 0 | 36 | 3 | 1 | 2 | 61 | 64 |
52 | PAJAN | 1 | 41 | 414 | 24 | 18 | 3 | 163 | 460 |
53 | PALANDA | 1 | 2 | 242 | 7 | 5 | 11 | 82 | 194 |
54 | PALESTINA | 0 | 33 | 153 | 19 | 6 | 10 | 56 | 423 |
55 | PALLATANGA | 0 | 9 | 267 | 27 | 17 | 15 | 40 | 300 |
56 | PALORA | 0 | 6 | 92 | 7 | 17 | 15 | 20 | 265 |
57 | PALTAS | 0 | 10 | 309 | 41 | 14 | 18 | 143 | 702 |
58 | PATATE | 0 | 6 | 250 | 9 | 25 | 5 | 24 | 341 |
59 | XXXXX XXXXX | 0 | 68 | 390 | 63 | 16 | 6 | 124 | 1.099 |
60 | PENIPE | 0 | 4 | 86 | 1 | 2 | 6 | 6 | 109 |
61 | PIMAMPIRO | 0 | 16 | 245 | 30 | 9 | 5 | 76 | 278 |
62 | PLAYAS | 2 | 77 | 136 | 92 | 35 | 57 | 84 | 1.508 |
63 | PUEBLOVIEJO | 0 | 64 | 349 | 57 | 14 | 9 | 100 | 578 |
64 | PUTUMAYO | 0 | 14 | 141 | 15 | 5 | 10 | 120 | 113 |
65 | PUYANGO | 0 | 26 | 222 | 23 | 5 | 23 | 36 | 547 |
66 | QUIJOS | 0 | 2 | 48 | 11 | 4 | 1 | 26 | 102 |
67 | QUINSALOMA | 0 | 13 | 297 | 25 | 9 | 7 | 110 | 341 |
68 | XXXXXXXXXX | 0 | 51 | 247 | 58 | 29 | 5 | 132 | 661 |
69 | SAMBORONDON | 0 | 128 | 336 | 74 | 28 | 48 | 109 | 1.495 |
00 | XXX XXXXXXXXX | 0 | 3 | 10 | 12 | 4 | 12 | 21 | 461 |
71 | XXX XXXX XX XXXXXX | 0 | 3 | 152 | 12 | 5 | 4 | 35 | 261 |
72 | SAN XXXX XXXXX | 0 | 1 | 128 | 2 | 0 | 8 | 39 | 114 |
73 | SAN XXXXXX | 0 | 5 | 292 | 12 | 3 | 8 | 123 | 403 |
74 | SAN XXXXXX XX XXXXXXX | 0 | 28 | 272 | 22 | 19 | 8 | 62 | 206 |
00 | XXX XXXXX XX XXXXX | 0 | 2 | 91 | 5 | 4 | 3 | 24 | 134 |
76 | SAN XXXXXXX | 0 | 58 | 174 | 49 | 30 | 14 | 105 | 435 |
77 | SANTA XXX | 0 | 76 | 453 | 68 | 35 | 6 | 196 | 672 |
78 | SANTA CLARA | 0 | 2 | 51 | 3 | 3 | 4 | 6 | 67 |
79 | SANTA XXXX | 0 | 9 | 8 | 25 | 15 | 13 | 26 | 693 |
80 | SANTA XXXXX | 0 | 61 | 432 | 57 | 13 | 8 | 139 | 489 |
81 | SEVILLA DE ORO | 0 | 1 | 52 | 7 | 0 | 8 | 16 | 77 |
82 | XXXXX XXXXXXX | 0 | 29 | 394 | 38 | 9 | 2 | 90 | 177 |
83 | SUCUMBIOS | 1 | 1 | 43 | 3 | 0 | 1 | 9 | 38 |
84 | TISALEO | 0 | 10 | 78 | 29 | 115 | 4 | 26 | 166 |
85 | TOSAGUA | 1 | 72 | 342 | 73 | 15 | 15 | 136 | 632 |
86 | XXXXXX JADO | 0 | 70 | 732 | 51 | 21 | 14 | 110 | 562 |
87 | XXXXXXXX | 0 | 48 | 289 | 61 | 6 | 4 | 81 | 573 |
88 | YACUAMBI | 14 | 1 | 223 | 7 | 17 | 15 | 67 | 117 |
TOTAL | 58 | 1.986 | 16.588 | 2.331 | 1.264 | 1.073 | 5.920 | 32.714 |
Categoría de Prioridad Baja | |||||||||
# | Etiquetas de fila | Minas y Canteras | Trabajadores nuevos | Trabajadores Agrícola | Trabajadores Comercio | Trabajadores Manufactura | Trabajadores Construcción | Trabajo No Declarado | Estabablecimi entos Económicos |
1 | AGUARICO | 0 | 3 | 102 | 2 | 1 | 1 | 35 | 23 |
2 | CELICA | 0 | 8 | 171 | 10 | 7 | 5 | 66 | 399 |
3 | CHAGUARPAMBA | 2 | 3 | 144 | 17 | 4 | 10 | 30 | 205 |
4 | CHILLA | 0 | 2 | 39 | 6 | 4 | 1 | 7 | 84 |
5 | COLIMES | 0 | 53 | 330 | 30 | 11 | 3 | 111 | 331 |
6 | XXXXXXXXX | 2 | 17 | 249 | 5 | 5 | 6 | 118 | 207 |
7 | GONZANAMA | 0 | 5 | 186 | 7 | 5 | 7 | 63 | 256 |
8 | XXXXXX XXXXX | 0 | 19 | 111 | 12 | 4 | 3 | 23 | 186 |
9 | JAMA | 0 | 40 | 172 | 7 | 4 | 5 | 98 | 206 |
10 | JUNIN | 0 | 40 | 126 | 21 | 21 | 3 | 136 | 214 |
11 | XXXXX DE SARGENTILLO | 0 | 49 | 135 | 31 | 13 | 5 | 50 | 525 |
12 | XXXXXX | 0 | 19 | 156 | 7 | 6 | 9 | 79 | 179 |
13 | OÑA | 0 | 0 | 70 | 1 | 15 | 2 | 7 | 161 |
14 | PALENQUE | 0 | 14 | 351 | 20 | 9 | 2 | 71 | 223 |
15 | PINDAL | 0 | 20 | 149 | 8 | 1 | 3 | 22 | 273 |
16 | PUCARA | 7 | 8 | 208 | 7 | 1 | 7 | 20 | 108 |
17 | PUERTO XXXXX | 0 | 43 | 116 | 37 | 9 | 14 | 26 | 791 |
18 | QUILANGA | 0 | 4 | 54 | 1 | 3 | 2 | 10 | 91 |
19 | SOZORANGA | 3 | 9 | 130 | 0 | 2 | 4 | 29 | 90 |
20 | SUSCAL | 0 | 5 | 129 | 6 | 1 | 17 | 12 | 233 |
21 | TIWINTZA | 5 | 6 | 116 | 9 | 4 | 10 | 40 | 98 |
22 | ZAPOTILLO | 0 | 17 | 193 | 9 | 4 | 8 | 33 | 262 |
TOTAL | 19 | 384 | 3.437 | 253 | 134 | 127 | 1.086 | 5.145 |
La presente propuesta de proyecto considera los Establecimiento Económicos como parte de la población objetivo del proyecto en tanto son parte del proceso de oferta y demanda y son quienes en última instancia propician o no el acceso de los NNA a su oferta y condiciones de trabajo. La composición de los Sectores de Manufactura, Comercio, Servicios y Agricultura y Minas corre paralelo a la estructura y composición de la fuerza de trabajo de NNA que emerge del Censo del 2010, por lo tanto amerita incorporarlos al proceso de intervención y son determinantes de los énfasis que la acciones del proyecto necesariamente tiene que desplegar en materia de sensibilización, monitoreo y articulación. La composición es la que sigue:
En síntesis, la población objetivo del proyecto focalizada al 25% del total de la Fuerza de trabajo Infantil en los cantones priorizados en las Categorías Alta y Media Alta; y los canales de segmentación e inserción a utilizarse para su inclusión como usuarios del proyecto, son las siguientes grandes metas:
Trabajo en Agricultura: 20.316
Cantones Categorías Alta y Media Alta Priorizados
56
Población Objetivo del PETI II
30.102 NNA en Trabajo Peligroso
Peíodo: 2014-2017
Trabajo en Manufactura: 5.631
Trabajo en Minas y Canteras:
187
Trabajo en Construcción: 3.967
Ministerio de Trabajo y Relaciones Laborales 2013
Actores Claves y Grandes Metas del Proyecto PETI II
20.316 NNA en trabajo agrícola
5.631 NNA en trabajo de manufactura
GADs de prioridad Alta y Media Alta
ONGs que operan en cantones seleccionados
Empresas & Establecimientos Económicos de areas priorizadas
Escuelas de áreas priorizadas Organizaciones sociales
GADs de prioridad alta y media alta
ONGs que operan en cantones seleccionados
Empresas & Establecimientos Económicos de areas priorizadas
Unidades de construcción Escuelas de áreas priorizadas Organizaciones sociales
GADs de prioridad alta y media alta
ONGs que operan en cantones seleccionados
Empresas & Establecimientos Económicos de areas priorizadas
188 NNA trabajando en minas y canteras
Unidades de minería Escuelas de áreas priorizadas Organizaciones sociales
GADs de prioridad alta y media alta
ONGs que operan en cantones seleccionados
Empresas & Establecimientos Económicos de areas priorizadas
• Sensibilización de unidades económicas
• Articulación con escuelas en territorios priorizados
• Coordinación con organizaciones sociales
• Alianza con GADs priorizados
• Articulación con empresas para incidir principalmente en sus cadenas de valor
3.1. Objetivo general y objetivos específicos
FIN
Mejorar las condiciones de vida y capacidades de las niñas, niños y adolescentes y sus familias a través de la garantía y restitución de derechos contribuyendo al cumplimiento del objetivo 9 “garantizar el trabajo digno en todas sus formas” del Plan Nacional para el Buen Vivir.
OBJETIVO GENERAL
Reducir la incidencia en las peores formas del trabajo infantil en el Ecuador, bajo las competencias del Ministerio de Relaciones Laborales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil.
b. Fortalecer técnica y operativamente a Redes/Alianzas de cooperación público - privada para el combate al trabajo infantil.
c. Diseño e implementación de un sistema de registro único para identificación y derivación de casos para atención a NNAs en situación de trabajo infantil.
d. Fortalecer el marco legal y mecanismos de aplicación de la normatividad referente a trabajo infantil.
3.2. Indicadores de resultado
3.2.1 Indicadores de Propósito
a. Hasta el 31 de diciembre del 2017, 30.102 NNAs han sido derivados a servicios de instituciones públicas y privadas para la restitución de sus derechos.
3.2.2 Indicadores del Componente 1: Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil.
a. Hasta el 31 de diciembre del 2017, por lo menos 56 de los GADs municipales priorizados participan de un modelo de gestión que incluye indicadores de gestión para la aplicación de estrategias seccionales de prevención y erradicación de trabajo infantil en sus territorios.
3.2.3 Indicadores del Componente 2: Fortalecer técnica y operativamente a Redes/Alianzas de cooperación público - privada para el combate al trabajo infantil.
a. Hasta el 31 de diciembre del 2017, al menos el 80% de las empresas participantes de la Red de cooperación público privada cuentan con sistemas de gestión corporativos para la prevención y erradicación de trabajo infantil en sus cadenas de valor.
3.2.4 Indicadores del Componente 3: Diseño e implementación de un sistema de registro único para identificación, derivación y atención de casos de NNAs en situación de trabajo infantil.
a. Hasta el 31 de diciembre del 2017, se ha consolidado al 100% la implementación y administración del sistema de registro único de trabajo infantil para la identificación y derivación de casos a las instituciones competentes.
3.2.5 Indicadores del Componente 4: Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la normatividad referente a trabajo infantil.
a. Hasta el 31 de diciembre del 2016, se ha reformulado al 100% el reglamento de actividades prohibidas para adolescentes en base a estudio técnico con enfoque de derechos.
b. Hasta el 31 diciembre del 2017, el 70% de inspectores integrales de trabajo se han certificado en un sistema de capacitación sobre normativa y sensibilización sobre trabajo infantil.
FINALIDAD | Indicadores de Finalidad | Medios de Verificación | Supuestos |
Mejorar las condiciones de vida y capacidades de las niñas, niños y adolescentes y sus familias a través de la garantía y restitución de derechos contribuyendo al cumplimiento del objetivo 9 “garantizar el trabajo digno en todas sus formas” del Plan Nacional para el Buen Vivir. | Hasta el 31 de diciembre fines del 2017, 100% de los niños y niñas de la población objetivo reciben servicios de educación y salud y el 100% de la población adolescente objetivo trabaja en condiciones seguras y según los requerimientos normativos. | • Reportes del sistema de registro único de trabajo infantil cruzado con r Informes de cumplimiento de las metas de cobertura de atención del proyecto. • Registros de atención. | La reducción de los niveles de pobreza en el Ecuador se mantienen constantes y con tendencia a la baja. Los precios se mantienen estables en la economía ecuatoriana. |
PROPÓSITO | Indicadores de Propósito | Medios de Verificación | Supuestos |
Reducir la incidencia en las peores formas del trabajo infantil en el Ecuador, bajo las competencias del Ministerio de Relaciones Laborales. | Hasta el 31 de diciembre del 2017, 30.102 NNAs han sido derivados a servicios de instituciones públicas y privadas para la restitución de sus derechos. | • Planes y agendas de trabajo de las instancias de coordinación público - privadas. • Reportes del registro único de trabajo infantil de la cantidad de casos derivados a instituciones del Estado • Reportes de seguimiento de los casos derivados. • Registro de NNAs atendidos por programas públicos y privados en los que tiene participación el proyecto. | La economía ecuatoriana se mantiene estable en sus indicadores básicos y se mantiene la capacidad de inserción al mercado laboral en incremento. |
PROPÓSITO | Indicadores de Propósito | Medios de Verificación | Supuestos |
• Informes de progreso en la implementación de los planes concertados. | |||
COMPONENTES | Indicadores de Componentes | Medios de Verificación | Supuestos |
Componente 1: Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil. | Hasta el 31 de diciembre del 2017, por lo menos 56 de los GADs municipales priorizados participan de un modelo de gestión que incluye indicadores de gestión para la aplicación de estrategias seccionales de prevención y erradicación de trabajo infantil en sus territorios. | • Documentos de hoja xx xxxx concertados con los GADs. • Informe de resultados de la implementación de las hojas xx xxxx. | Los GADs operan en acuerdo y coordinación con el MRL para la aplicación de estrategias seccionales de protección a los derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil. Los GADs incrementan sus inversiones en programas de desarrollo y protección social para la población. |
Componente 2: Fortalecer técnica y operativamente a Redes/Alianzas de cooperación público - privada para el combate al trabajo infantil. | Hasta el 31 de diciembre del 2017, al menos el 80% de las empresas participantes de la Red de cooperación público privada cuentan con sistemas de gestión corporativos para la prevención y erradicación de trabajo infantil en sus cadenas de valor. | • Copia de los documentos de las agendas de concertación público- privadas para el combate al trabajo infantil. • Copia de los acuerdos ejecutados. • Reportes de los sistemas de gestión de las empresas participantes. | Los actores públicos y privados aceptan y se comprometen con la agenda de combate al trabajo infantil para los próximos cuatro años. |
COMPONENTES | Indicadores de Componentes | Medios de Verificación | Supuestos |
Hasta el 31 de diciembre del 2017, se han desarrollado al menos 8 proyectos de inclusión y protección para atender a la población objetivo de NNAs trabajadores, en articulación con otras instituciones públicas, GADs, ONGs y empresa privada. | • Reportes de NNAs participantes en los programas de atención. • Informes de evaluación de los programas. | Las entidades públicas y privadas aceptan y se comprometen a intervenir de manera conjunta en la implementación de recursos, mecanismos y programas destinados al combate del trabajo infantil | |
Componente 3: Diseño e implementación de un sistema de registro único para identificación, derivación y atención de casos de NNAs en situación de trabajo infantil. | Hasta el 31 de diciembre del 2017, se ha consolidado al 100% la implementación y administración del sistema de registro único de trabajo infantil para la identificación y derivación de casos a las instituciones competentes. | • Documento de diseño del sistema de registro único. • Plan de implementación del sistema de registro único. • Registros de operación del sistema de registro único. | Las empresas, unidades económicas, los ministerios xxx xxxx y los GADs aceptan y contribuyen a la consolidación de sistemas y mecanismos de identificación, registro y solución de casos de trabajo infantil. |
Componente 4: Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la normatividad referente a trabajo infantil. | Hasta el 31 de diciembre del 2016, se ha reformulado al 100% el reglamento de actividades prohibidas para adolescentes en base a estudio técnico con enfoque de derechos. | • Documento del plan de asistencia técnica para reformulación de las actividades prohibidas. • Documento final de las actividades prohibidas reformuladas. | Los entes públicos y privados han desarrollado mecanismos de coordinación y acuerdo para la reformulación y aplicación de los cambios requeridos en la normatividad de combate al trabajo infantil. |
Hasta el 31 diciembre del 2017, el 70% de inspectores integrales de trabajo se han certificado en un sistema de capacitación sobre normativa y sensibilización sobre trabajo infantil. | • Documento de la metodología de certificación para los inspectores de trabajo. • Reportes de avance de la | Los inspectores integrales de trabajo acuden en forma masiva a las convocatorias de capacitación y sensibilización sobre trabajo infantil. |
COMPONENTES | Indicadores de Componentes | Medios de Verificación | Supuestos |
ejecución del programa de capacitación – certificación. • Evaluación de los resultados finales del programa de certificación. | |||
ACTIVIDADES | Presupuesto | Medios de Verificación | Supuestos |
Componente 1: Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil. | |||
C1A1 Gestionar el proceso para la contratación de una consultoría destinada al diseño de un modelo de gestión y hojas xx xxxx dirigidos a GADs con el propósito de implementar acciones encaminadas a prevenir y erradicar el trabajo infantil en sus territorios en el marco de las competencias asignadas por el COOTAD. | $ 0,00 | • Documentos con TDRs. • Memorandos con solicitudes de contratación e inicio de proceso. | Apoyo y asesoría del área administrativa para el desarrollo de los Términos de Referencia. |
C1A2 Contratación de una consultoría destinada al diseño de un modelo de gestión y hojas xx xxxx dirigidos a GADs. | $ 120.000,00 | • Comprobantes de pago sistema E-sigef. • Acta entrega recepción a entera satisfacción. | Disponibilidad de recursos económicos. |
ACTIVIDADES | Presupuesto | Medios de Verificación | Supuestos |
C1A3 Ejecutar un cronograma de seguimiento y asistencia técnica para cumplimiento de hojas xx xxxx. | $ 361.140,00 | • Informes técnicos | Disponibilidad total de insumos técnicos e información para elaboración de cronograma. |
C1A4 Ejecutar el evento de reconocimiento público de buenas prácticas locales de GADs en ETI. | $ 60.000,00 | • Registro de asistentes, registro gráfico • Informe de evento | Asistencia masiva de entidades públicas y privadas a evento. |
Componente 2: Fortalecer técnica y operativamente a Redes/Alianzas de cooperación público - privada para el combate al trabajo infantil. | |||
C2A1: Diseñar el modelo operativo y los indicadores de gestión para cumplimiento de las empresas participantes. | $ 0,00 | • Modelo operativo con indicadores de gestión establecidos. | Compromiso permanente de empresas y entidades para la ejecución de mecanismos de combate al trabajo infantil. |
C2A2: Diseñar un plan de asistencia técnica a las empresas para el desarrollo e implementación de un sistema de gestión corporativo para la prevención y erradicación del trabajo infantil. | $ 10.000,00 | • Plan de asistencia técnica de seguimiento a cada empresa. | Adecuados canales de comunicación con empresas participantes. |
C2A3: Coordinación con las empresas para la implementación del plan de gestión. | $ 0,00 | • Actas de reunión. | Compromiso permanente de empresas y entidades para la ejecución de mecanismos de combate al trabajo infantil. |
ACTIVIDADES | Presupuesto | Medios de Verificación | Supuestos |
C2A4: Seguimiento a la implementación del plan de asistencia técnica a las empresas. | $ 406.140,00 | • Reportes de seguimiento. | Intervención continua del equipo de trabajo del proyecto. |
C2A5: Sistematizar los reportes de los sistemas de gestión desarrollados y cumplimiento de indicadores. | $ 0,00 | • Informe técnico. | Obtención de información oportuna y completa para la elaboración de reportes. |
C2A6: Gestionar el proceso de contratación de una agencia de comunicación | $ 0,00 | • Memos de solicitud de inicio de proceso. | Apoyo y asesoría del área administrativa para el desarrollo de los Términos de Referencia. |
C2A7: Contratación de agencia para la ejecución de campañas de comunicación y desarrollo de material POP con el objetivo de sensibilizar y prevenir el trabajo infantil en unidades económicas y sector empresarial | $ 475.000,00 | • Informe final de la campaña con entrega de productos y reportes de pauta | Disponibilidad de recursos económicos. |
C2A8: Participación en programas de inclusión para atender a la población objetivo de niños, niñas y adolescentes trabajadores en articulación con otras instituciones públicas, GADs, ONGs, organizaciones sociales y empresa privada. | $ 1´871.840,00 | • Actas de entrega recepción. • Comprobantes de pago E-sigef. • Reportes de población beneficiaria de los programas. | Las empresas y establecimientos económicos se muestran comprometidos y participan en la estrategia de combate al trabajo infantil. |
ACTIVIDADES | Presupuesto | Medios de Verificación | Supuestos |
Componente 3: Diseño e implementación de un sistema de registro único para identificación, derivación y atención de casos de NNAs en situación de trabajo infantil. | |||
C3A1: Elaborar un plan de desarrollo e implementación del registro único de casos de trabajo infantil. | $ 70.000,00 | • Documento de metodología de implementación y registro de casos. | Disponibilidad de recursos e información para un adecuado desarrollo del plan. |
C3A2 Identificación y registro de casos de trabajo infantil al sistema de registro, a través de la ejecución de un cronograma mensual de monitoreos que se realizarán de manera articulada con las instituciones públicas y privadas (empresas, organizaciones sociales, ONGs) que conforman el Comité Intersectorial para ETI. | $ 301.140,00 | • Plan de implementación del sistema de registro único. • Registros de operación del sistema único de registro. | Intervención continua del equipo de trabajo del proyecto. |
C3A3 Generar reportes periódicos del sistema de registro único. | $ 0,00 | • Reportes generados. | Recopilación de información oportuna y confiable. |
C3A4 Coordinación para la ejecución del modelo operativo de los comités intersectoriales para ETI a nivel provincial y seguimiento de la derivación de casos a las instituciones competentes públicas y privadas. | $ 301.140,00 | • Actas de reuniones y avance de gestión de los comités intersectoriales provinciales. | Participación comprometida de comités intersectoriales e intervención permanente del equipo de trabajo del ETI |
C3A5 Actualización de línea base a través de reportes cruzados entre registro social y registro único de trabajo infantil. | $ 30.000,00 | • Reportes generados. | Recopilación de información oportuna y confiable. |
ACTIVIDADES | Presupuesto | Medios de Verificación | Supuestos |
Componente 4: Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la normatividad referente a trabajo infantil. | |||
C4A1 Elaboración de TDRs para la contratación de una consultoría para la reformulación del reglamento de actividades prohibidas de trabajo infantil. | $ 0,00 | • Términos de referencia | Apoyo y asesoría del área administrativa para el desarrollo de los Términos de Referencia. |
C4A2 Contratación de consultoría para la reformulación del reglamento de actividades prohibidas de trabajo adolescente. | $ 45.000,00 | • Comprobantes de pago E-sigef. • Reglamento reformulado. | Disponibilidad de recursos económicos. |
C4A3 Ejecución de la campaña de socialización del reglamento reformulado para la aplicación de la nueva normatividad. | $ 30.000,00 | • Reporte de socialización con los inspectores y los empresarios a través de talleres, pauta en medios y material comunicacional de difusión masiva. | Los actores públicos y privados relacionados con la aplicación de la normatividad de combate al trabajo infantil acogen las reformulaciones propuestas por el proyecto. |
C4A4 Diseñar e implementar el sistema de certificación y capacitación para inspectores de trabajo infantil y funcionarios de otros Ministerios vinculados con la temática. | $ 18.600,00 | • Reporte de certificación a inspectores y otros funcionarios públicos. | Participación masiva de inspectores integrales en capacitaciones y sensibilizaciones de combate al trabajo infantil. |
C4A5 Evaluar los resultados del programa de certificación y capacitación. | $ 0,00 | • Reporte final con certificaciones y evaluación de la curva de aprendizaje. | Todos los inspectores participantes terminan la capacitación y obtienen la certificación. |
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
4.1. Viabilidad Técnica.
La propuesta del Proyecto es la de implementar una estrategia de articulación territorial en que participan actores públicos, GADs, ONGs y empleadores que permita intervenir sobre los principales factores que alimentan el trabajo infantil peligroso en el Ecuador y relacionados con factores de orden económico, cultural, de educación, individuales y familiares que se convierten en los factores expulsores y precipitadores de la inserción temprana de los NNA en las más variadas formas de trabajo infantil peligroso. A esto súmense las limitaciones y dificultades que enfrentan los gobiernos, la sociedad civil y las instituciones para garantizar la aplicación de las políticas, las leyes y la prestación de servicios adecuados para combatir el trabajo infantil.
Para el efecto, el MRL cuenta con una organización e infraestructura institucional presente en todas las zonas, provincias del Ecuador la cual es sostenida por equipos técnicos nacionales, provinciales y en coordinaciones territoriales encargados del propiciar un adecuado flujo de acciones de soporte técnico para los ejecutores (GADs, empresas, unidades económicas, ONGs, organizaciones sociales, escuelas); y de la aplicación oportuna de procesos de control, seguimiento y monitoreo de las actividades en consideración a los planes de acción, al cumplimiento de los cronogramas y al logro de las metas establecidas para el proyecto.
Las intervenciones propuestas por el proyecto serán organizadas e implementadas a partir de la conformación alianzas estratégicas de combate al trabajo infantil, constituidas por los GADs quienes implementarán hojas xx xxxx para la erradicación del trabajo infantil en sus territorios, por empresas que se han alineado con la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil comprometida con la eliminación del trabajo infantil en sus cadenas de producción y por acciones de prevención y remediación; por ONGs con capacidad de brindar soporte técnico a las intervenciones, por las escuelas a las que asisten los niños y niñas que estudian y trabajan y por los establecimientos económicos locales que se constituyen en canales de inserción al trabajo infantil temprano para NNA que debería estar solo estudiando.
GADs implementado Hojas xx Xxxx para el Combate al trabajo infantil en sus territorios
Red de Empresas eliminando el trabajo infantil en
sus cadenas de valor ONGs propiciando
suporte técnico y operativo a las intervenciones territoriales
Entidades y Organismos Públicos Rectores articulando Políticas e Intervenciones
PETI II
Estrategia de articulación territorial para el combate al trabajo infantil
Establecimientos Económicos eliminando el trabajo infantilI en sus cadenas de valor
Los esfuerzos de erradicación de todas las formas de trabajo infantil serán desplegados a través de varios protocolos de intervención desarrollados entre las que se incluyen: el de erradicación del trabajo en basurales y camales, la erradicación del trabajo agrícola y doméstico, la erradicación del trabajo xxxxxx xx xxxxx, en la construcción, en ladrilleras y en plantaciones florícolas y bananeras, entre otros.
El proyecto propuesto desarrollará cuatro componentes específicos como parte de su estrategia de combate al trabajo infantil peligroso en el Ecuador:
1. Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de
derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil.
2. Fortalecer técnica y operativamente a Redes/Alianzas de
cooperación público - privada para el combate al trabajo infantil.
3. Diseño e implementación de un sistema de registro único para
identificación, derivación y atención de casos de NNAs en situación de trabajo infantil.
4. Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la
normatividad referente a trabajo infantil.
Componente 1: Diseñar y proponer estrategias seccionales para la protección de derechos de NNAs vulnerables frente al trabajo infantil.
Este componente implica que en todos los territorios seleccionados como prioritarios para el combate al trabajo infantil peligroso, los GADs puedan asumir un rol de preponderancia y protagonismo en estos esfuerzos y un rol coherente y consecuente con sus competencias y posibilidades de recursos. En lo fundamental, la aplicación de las hojas xx xxxx para el combate al trabajo infantil deberá traducirse en Ordenanzas que normen, encaucen y contengan el incremento de la incidencia del trabajo infantil. Así mismo, esperase que los GADs puedan ejercer un liderazgo protagónico frente a las empresas y establecimientos económicos que operan en sus territorios para una sumatoria de esfuerzos en torno a una agenda de iniciativas y metas compartidas.
Componente 2: Fortalecer técnica y operativamente a Redes/Alianzas de cooperación público - privada para el combate al trabajo infantil.
Este componente está concebido para que las empresas que participan de las alianzas público privadas puedan desarrollar e introducir en sus cadenas de valor sistemas de gestión corporativizados para la prevención y erradicación del trabajo infantil en sus cadenas de valor. Estos sistemas de gestión deberán anclarse a la normativa vigente; al desarrollo e implementación de políticas corporativas xx xxxx tolerancia al trabajo infantil que deberán extenderse a sus cadenas de valor, capacitar sobre normativa vigente y sensibilizar sobre los perjuicios de trabajo infantil a sus colaboradores, proveedores y distribuidores; propiciar una
verificación exhaustiva de todos sus procesos y actores que intervienen en la gestión de la misma a fin de detectar; generar mecanismos de prevención y contención de la población de NNAs de las zonas de incidencia para disminuir su vulnerabilidad frente al trabajo infantil y promover su acceso a procesos educativos y lúdicos; favorecer el intercambio de buenas prácticas entre las empresas para fomentar su replicabilidad; y, eliminar todos los factores que favorecen la problemática del trabajo infantil peligroso y en sus cadenas de valor. Este proceso así mismo con lleva que en el mediano plazo estas empresas puedan ser objeto de reconocimientos e incentivos especiales en sus territorios de operación y en articulación con los GADs, Entes Públicos, la Sociedad Civil y demás actores económicos y sociales comprometidos con la erradicación del trabajo infantil.
Complementariamente el proyecto pretende impulsar un conjunto de iniciativas/programas de inclusión y protección para atender a NNA en situación de trabajo infantil y en articulación con otras instituciones públicas, ONGs, GADs y el sector empresarial. Los programas incluyentes buscarán consolidar el retiro de los NNA de las actividades de trabajo peligroso, al tiempo de fortalecer su retorno y permanencia en la escuela, en espacios de formación vocacional y de uso de tiempo libre y en la efectiva protección de sus derechos por los organismos locales competentes. Estas iniciativas incluyentes también buscarán mitigar en buena parte el impacto en la familia del retiro de los NNA de las actividades de trabajo con las que aportan al sostenimiento de la familia.
Componente 3: Diseño e implementación de un sistema de registro único para identificación, derivación y atención de casos de NNAs en situación de trabajo infantil.
El desarrollo de este sistema de atención referencial deberá partir del desarrollo del llamado sistema de registro único de casos de trabajo infantil para la identificación y derivación de casos a las instituciones competentes. En este sistema de registro, deberán tener actoría protagónica los GADs de conformidad con sus competencias, así como las mesas de articulación pública a nivel territorial y tejerse una red articulada de prestación de servicios de especialidad que permitan identificar y proteger adecuadamente a los NNA que vulnerados por su condición de trabajo infantil, exclusión y explotación puedan tener algunos de sus derechos universales restituidos o protegidos como son: derecho a la identidad, derecho a la salud y derecho a la educación.
Este componente está concebido para, así mismo apoyar, facilitar y potenciar la creación de un sistema referencial de atención para los niños, niñas y adolescentes en proceso de erradicación del trabajo infantil puedan acceder a servicios de especialidad en los ámbitos de salud, educación, identificación y capacitación para el trabajo. Este sistema deberá desarrollar una estrategia compartida de identificación, referencia, atención y confirmación de las prestaciones otorgadas en el marco de la estrategia de combate al trabajo infantil en los respectivos territorios. Este sistema deberá, así mismo, permitir el cruce de datos con otros sistemas tales como el de registro social, registro civil para obtener información valiosa para la toma de decisiones.
Componente 4: Fortalecer el marco legal y mecanismos de regulación de la normatividad referente a trabajo infantil.
Como parte de este cuarto y último componente, el proyecto pretende impulsar en primer lugar una reforma al reglamento de actividades prohibidas de trabajo infantil para adolescentes. Esta reforma será llevada a cabo a partir de un adecuado estudio técnico que permita hacer una revisión general del actual reglamente y proceder a una depuración de la
lista de actividades prohibidas en doble vía. Eliminando aquellas que se ha podido constatar que no son relevantes o no tiene vigencia; y de otra parte poder incorporar nuevas actividades que son parte de las condiciones actuales xxx xxxxxxx laboral.
El otro aspecto que el proyecto pretende apoyar como parte de este componente es el sistema de inspectoría del trabajo. Se considera como una meta de importancia el poder certificar a los inspectores en base a un sistema de capacitación sobre la normativa vigente en materia de trabajo infantil, el cual deberá incorporar todas las reformas que se aplique en el marco de la revisión integral de la normativa y reglamentos del caso, lo cual es de especial relevancia considerando la alta rotación de inspectores y su rol fundamental en la regulación de cumplimiento normativo referente a trabajo infantil.
4.2. Viabilidad financiera y/o económica
4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios
Para la preparación de la presente propuesta de proyecto, se ha procedido a un análisis de los componentes de beneficios y costos que se derivan de las intervenciones del proyecto y de las afectaciones o costos que, así mismo son imputables a una intervención como la que se plantea en materia de combate al trabajo infantil.
Los ingredientes de beneficios-ingresos del proyecto que han sido considerados como los más relevantes, son los siguientes:
Ingresos valorados por deserción escolar evitada.
Ingresos valorados por costos de atención de salud evitados.
Ingresos valorados por costos XXXX Evitados.
De otra parte, los ingredientes de costos que se han incluido como parte de la evaluación del proyecto contemplan los siguientes rubros:
Costos de operación de los componentes del proyecto
a. Supuestos Generales Utilizados para el Cálculo de Costos y Beneficios
Para la evaluación financiera y económica de la presente propuesta de proyectos se adoptaron los siguientes supuestos rectores para el modelo metodológico seguido:
a. El trabajo infantil tiene un impacto negativo sobre el proceso de desarrollo de los NNA vulnerados que incide sobre su integridad física, sobre sus condiciones de salud, sobre su capacidad para aprender y sobre su capacidad de participar en los beneficios del desarrollo de la sociedad. Esto resulta en procesos de exclusión económica, social y educativa que ponen en riesgo el futuro y capacidad productiva de las personas afectadas.
b. El trabajo infantil tiene así mismo un impacto negativo sobre la sociedad y sus instituciones. El proceso de exclusión de los NNA termina incidiendo sobre la economía del país, sobre las posibilidades de inclusión y participación de los NNA vulnerados y compromete las posibilidades de educación, formación para el trabajo y la capacidad productiva futura de quienes son afectados por procesos de vulneración relacionados con el trabajo infantil.
c. Estas condiciones todas ellas se traducen en costos presentes y futuros para la sociedad, para las instituciones, para las familias y para los propios NNA afectados por los procesos de exclusión y marginación generados por su condición de participar tempranamente en la fuerza de trabajo y en detrimento de otras dimensiones claves para su participación ciudadana.
d. El proyecto opera como una función de ahorro frente a las imputaciones de costos de salud y educación y pérdida de ingresos que se derivan del trabajo infantil para los NNA, sus familias y, sobre todo, la sociedad.- Considerando que el proyecto es de inversión social, se han formulado como supuestos el ahorro que les implicaría a la sociedad, las instituciones y las familias en costos evitados en el tema de salud, educación, y generación de ingresos al disminuir los gastos en atención de los NNA en estos campos.
e. El proyecto es, así mismo, una función que genera beneficios económicos y sociales que una vez valorados, representan incrementos para el bienestar y productividad personal, familiar y colectivo. Los NNA dejan de constituirse en apenas centros de costos y pasan a ser generadores de ingreso y productividad para la sociedad por los ahorros derivados y por los beneficios consignados a la protección de su salud, educación, formación para el trabajo e inclusión social, económica y laboral.
A título de ejemplo de algunos de los ámbitos de mayor impacto económico para la Sociedad, las instituciones, las familias y los propios Niños, Niñas y Adolescentes vulnerados en sus Derechos por el trabajo infantil podemos detallar los siguientes:
a. Ahorro por deserción del Sistema Educativo evitada.
El Estado cuenta con una capacidad instalada en lo que se refiere al sistema educativo, si esta capacidad es subutilizada, existe un gasto no recuperable para el Estado. Según el estudio realizado por Xxxxxx Xxxxxxx y Xxxxxx Xxxxx titulado: “Trabajo Infantil en el Ecuador: Xxxxx Institucional, Evolución Histórica y Análisis de Costo Beneficio de su Erradicación”, realizado en el año 2009, página 48, se indica que el gasto corriente unitario para la educación se estimó en
$400 y el gasto en capital se estimó en $40 para educación básica y $80 para bachillerato. Todos estos valores se obtuvieron de dividir el presupuesto devengado para el 2009 (según el Ministerio de Finanzas) para el total de matriculados en el año lectivo 2009 – 2010 (Según el Ministerio de Educación).4
Ahorro por Deserción Escolar Evitada
Variable de Cálculo | Nro. de NNA con posibilidad de Deserción Escolar (16% de los NNA que estudian)5 | Costo Anual por Estudiante en Escuela Primaria US$6 | Costo Anual de la Deserción US$ |
NNN que han desertado del sistema educativo por ejercer actividades de trabajo peligroso. | 9.031 | US$670 | US$1.512.626 |
Para el año 2012, el costo de un estudiante en el sistema educativo es de $670,00. Esta capacidad de participar en el sistema educativo está determinada por el total de cupos disponibles instalados que, en el caso de una deserción representan una pérdida directa de la inversión hecha. Uno de los elementos de intervención del proyecto se relaciona con asegurar la permanencia de los NNA en el sistema educativo y evitar esta pérdida. Según los datos del Censo 2010, del total de niños que trabajan en actividades peligrosas (120.407) solo el 35,7% asiste a un establecimiento educativo (42.589 NNA) y los restantes 77.818 no asisten. Adicionalmente, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INEC para el año 2009 el 30% no asiste a la escuela por razones de trabajo (Deserción). Para los fines de los cálculos de este proyecto, se aplicó este porcentaje al total de niños que asisten al sistema educativo y que son parte de la población objetivo seleccionada (30.102 NNA).
b. Ingresos por costos de atención de salud evitados
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud7, al 2012 la inversión en Salud Pública alcanzó un gasto per cápita de US$ 221, 00 en el Ecuador incluyendo el gasto público y el de los hogares. Para los fines del presente proyecto se tomó como parámetro de segmentación al porcentaje
4 Para el año 2012 este valor se los estima es igual a $670,00 anuales para el nivel de escuela primaria según la CEPAL en su Modelo de análisis de impacto Social y Económico y sobre la base de datos oficiales SINEC 2003-2004 y SINEC 2004 – 2005.
5 Ministerio de Educación. Estadísticas del Sistema Educativo-Razones de la No Asistencia de la Población de 5 a 17 años: No asistencia por trabajo = 16,6%.
6 Ministerio de Inclusión Económica y Social. Desarrollo Infantil para el Buen Vivir-Un Análisis para la Política Pública. 2013. Pág. 65.
7 Ministerio de Salud Pública. Xxxxx, Xxxx. Economía y Reforma de los Sistemas Públicos de Salud. 2012. Pág. 4.
Considerando que el proyecto tiene entre sus estrategias de intervención la implementación de un sistema de atención referencial que incluye el tema de salud, se calculó entonces el monto por año de US$ 249.470 que representa el ahorro de las familias en gastos de salud para aquellos que lo requieran atención por referencia del proyecto.
Ahorro por Atención en Salud Evitada Derivada de Trabajo Peligroso
Variable de Cálculo | Nro. de Niños que requieren atención de Salud | Costo Per cápita Anual de Atención en Salud (MSP 2012) US$ | Costo Total Anual de Atención de Salud a NNA US$ |
NNA que trabajan en actividades peligrosas que requieren atención en salud derivado de actividades peligrosas. | 4.515 | US$221 | US$249.470 |
c. Ingresos por Costos del Efecto XXXX Evitados
Según el estudio realizado por Xxxxxx Xxxxxxx y Xxxxxx Xxxxx titulado: “Trabajo Infantil en el Ecuador: Xxxxx Institucional, Evolución Histórica y Análisis de Costo Beneficio de su Erradicación”9, se indica que: de acuerdo al concepto de Disability-Adjusted Life Year (XXXX), desarrollado por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con esto, cada tipo de daño causado por el trabajo peligroso en niños/as es ordenado de acuerdo a su efecto en el funcionamiento del individuo. El estudio de la OIT-IPEC utiliza el trabajo de Xxxxx (2003) desarrollado para los EEUU para rankear las distintas actividades de trabajo infantil. En nuestro caso se utilizó el mismo criterio. Una vez estimado el total de XXXXX, el siguiente paso es transformar los DALYS en dólares (como porcentaje del PIB per cápita). Para ello usamos el factor de conversión del estudio OIT-IPEC para América Latina. El mencionado estudio llega a porcentajes del PIB per cápita por XXXX que van de 3,6, a 4,2 y hasta llegar a un máximo de 37,4. Dado el potencial sesgo hacia abajo en la estimación de los beneficios asociados a la eliminación de las peores formas del trabajo infantil, producido tanto por el sub-registro del número de niños en actividades de riesgo, así como por la estimaciones de los DALYs, se decidió utilizar el máximo valor (de 37,4) del estudio de la OIT-IPEC como factor de conversión. La tabla usada en el informe ILO-OIT, determina un valor xx XXXX para el Ecuador de US$1.389,41.
8 INEC – Encuesta de Condiciones de Vida del 2009. Porcentaje de NNN que no asisten a la escuela por motivos de salud: 15%.
9 Xxxxxxx, Xxxxxx & Xxxxx, Xxxxxx. “Trabajo Infantil en el Ecuador: Xxxxx Institucional, Evolución Histórica y Análisis de Costo Beneficio de su Erradicación”.2009. Pág. 52.
Ahorro por Xxxxxx XXXX Evitados
Variable de Cálculo | NNA en trabajo peligroso que tienen discapacidad | XXXX por Persona US$ | Monto Anual de Xxxxxx XXXX evitados US$ |
Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan en actividades peligrosas y que tienen problemas de discapacidad derivados del Trabajo peligroso. | 2.757 | US$1.389,41 | US$957.770 |
Con base en la información del Censo del 2010 se determinó que el 9,16%10 de los NNA que trabajan en actividades peligrosas tienen problemáticas de discapacidad (2,757 NNA) de un total de 30.102 NNA seleccionados como población objetivo. Esto implicó que al aplicar el valor anual de costos XXXX a estos 2.757 NNA se obtenga un monto de total de US$3.831.080 como el valor XXXX para cuatro años. Sobre la base de las intervenciones del proyecto se espera evitar que para los años de su ciclo de vida de proyecto se repitan estos casos de discapacidad fruto del trabajo peligroso en la misma proporción de la situación sin proyecto. Pasando este beneficio a constituirse un ahorro para la sociedad.
4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.
Inversión: corresponde a los valores que serán utilizados en el proyecto a partir de enero del 2014, necesarios para cumplir directamente con los objetivos previstos por el proyecto. Dentro de la inversión también se ha contemplado los estudios y servicios especializados que servirán como insumos al proyecto.
Costos de operación y mantenimiento: Estos costos incluyen aquellos desembolsos de carácter operacional requeridos para contribuir en el normal y continuo funcionamiento de las actividades y procesos previstos en el proyecto.
10 Sobre este porcentaje de 9,16% de NNA que trabajan y tienen problemas de discapacidad se considera que en este valor seguramente existe un subregistro de casos, y se presume que inclusive es mayor si se consideran los datos que arroja la Encuesta de trabajo infantil del INEC para el año 2006.
Este Proyecto no genera ingreso monetario pues no contempla ingresos económicos, gestión de cobranza o recuperación de cartera.
Los beneficios del proyecto son aquellos especificados el punto 4.2.1 de este documento.
Es importante notar que en el caso específico del Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil, no se contempla la adquisición de activos o infraestructura considerados como Bienes de Larga de Duración. Los recursos requeridos para los próximos años serán utilizados para el pago de las actividades previstas en el proyecto en cada uno de sus componentes.
Ministerio de Trabajo y Relaciones Laborales 2013
4.2.3 Flujos financieros y/o económicos
Xxxxx Xxxx de Ingresos-Egresos |
INDICADORES de Evaluación del Proyecto |
VPN - Valor Presente Neto Anual del Proyecto |
Valor Presente Neto Anual del los Ingresos-Beneficios |
Valor Presente Neto Anual de los Costos |
Coeficiente de Costo Beneficio Anual |
-817.580 | -829.670 | 1.610.726 | 1.625.726 |
Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
2.809 | 36.522 | 225.314 | 209.220 |
69.819 | 90.072 | 91.793 | 84.165 |
0,0 | 0,4 | 2,5 | 2,5 |
A continuación se presenta el flujo del proyecto para los siguientes años:
I. BENEFICIOS - INGRESOS | Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 | |
1. Ingresos valorados por deserción escolar evitada | $ 0 | $ 0 | $ 1.512.626 | $ 1.512.626 | |
2. Ingresos valorados por costos de atención de salud evitados | $ 0 | $ 249.470 | $ 249.470 | $ 249.470 | |
3. Ingresos valorados por costos XXXX Evitados por secuelas de trabajo Infantil. | $ 0 | $ 0 | $ 957.770 | $ 957.770 | |
Total Ingresos | $ 0 | $ 249.470 | $ 2.719.866 | $ 2.719.866 |
Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
817.580 | $ 1.079.140 | $ 1.109.140 | $ 1.094.140 |
1. Costos de implementación, operación y mantenimiento de servicios del PET II |
Total Egresos |
$ 817.580,00 | $ 1.079.140,00 | $ 1.109.140,00 | $ 1.094.140,00 |
$ 817.580 | $ 1.079.140 | $ 1.109.140 | $ 1.094.140 |
Coeficiente de Costo Beneficio General |
Valor Presente Neto General |
Tasa Interna de Retorno del Proyecto |
4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos
Para Evaluación del presente proyecto se procedió a la utilización de tres indicadores de evaluación a saber:
a. TIR- Tasa Interna de Retorno.- Se la conceptualiza como La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión como promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica. En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.11
b. VPN-Valor Presente Neto.- “El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.”12
c. CB-Costo Beneficio.- “El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.”13
4.2.5 Evaluación Económica
La aplicación de los indicadores descritos permitió establecer los siguientes valores para el proyecto:
Indicadores | Valor | Evaluación |
Tasa Interna de Retorno (TIR) | 40% | El proyecto tiene un rendimiento mayor que el costo de oportunidad del capital y la TIR es mayor que la tasa de descuento (12%). El Proyecto, por lo tanto, es Rentable y atractivo para la inversión del Estado. |
Valor Presente Neto (VPN) | 882.864 | Siendo el VPN mayor que 0. El Proyecto es considerado como Rentable. |
Costo Beneficio (CB) | 1,41 | Siendo el C/B mayor que 1, el Proyecto es eficiente y atractivo y conviene financiarlo. En tanto es capaz de generar un rendimiento de $1.2 Dólares de Beneficios Sociales por cada Dólar invertido por el Estado. |
11 WIKIPEDIA. xxxx://xx.xxxxxxxxx.xxx/xxxx/Xxxx_xxxxxxx_xx_xxxxxxx.
12Ibíd. xxxx://xx.xxxxxxxxx.xxx/xxxx/Xxxxx_xxxxxxxx_xxxx
13Ibíd. xxxx://xx.xxxxxxxxx.xxx/xxxx/Xxxxx_xxxxxxxxx
4.3. Análisis de sostenibilidad
La sostenibilidad del proyecto está cubierta por los fondos de las asignaciones provenientes del Estado durante el período de los 4 años previstos como parte del ciclo de vida del Proyecto y considerando la ejecución de todos sus componentes.
Los flujos financieros y presupuestos considerados incluyen los recursos asignados para la operación y mantenimiento de las distintas modalidades de intervención diseñadas; los flujos financieros de financiamiento de la operación de los servicios, y los recursos destinados para infraestructura y equipamiento básicos. El proyecto no considera flujos financieros o aportes de los propios beneficiarios.
El proyecto considera así mismo, el desarrollo de alianzas estratégicas de cooperación con agencias de internacionales como UNICEF, OIT y otras que operan en Ecuador en el campo de la erradicación al trabajo infantil y con quienes se impulsarán iniciativas conjuntas en el campo de desarrollo de sistemas de soporte para el proyecto, o asistencia técnica para determinados componentes claves para la operación del proyecto. De igual manera, la articulación con ONGs, GADs y empresa privada supone su participación con recursos y asistencia complementaria para la implementación de procesos de prevención de trabajo infantil e inclusión y permanencia educativa de la población beneficiaria del proyecto, entre otros mecanismos para alcanzar la restitución de derechos de los NNAs.
El proyecto asume que la sostenibilidad se la logra a través de la creación de capacidad institucional centrada en el logro de cambios positivos en los sistemas y estructuras que determinan la posibilidad de acceder y beneficiarse de la educación y la protección de los niños, niñas y adolescentes. Las actividades de sensibilización han sido diseñadas para influir en los cambios de comportamiento positivos y en beneficio de todos los actores interesados: las instituciones locales, regionales y nacionales, las empresas, las ONGs que operan en los territorios, las organizaciones sociales, los GADs, las familias y los propios NNA priorizados por el proyecto.
La apropiación del proyecto por las partes interesadas locales, regionales y nacionales es esencial para la sostenibilidad hacia el futuro. El proyecto fortalecerá las capacidades de los actores involucrados a través de la difusión de información, la formación, el desarrollo y la aplicación de medidas de protección de los niños en las escuelas y las comunidades, el desarrollo y la implementación de Hojas xx Xxxx para la prevención, la promoción, la sensibilización aparte de buscar tener incidencia en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional.
Los sistemas de gestión, destinados a apoyar los servicios de salud, educación y protección se desarrollarán y se mantendrán después de la conclusión del proyecto. Además, se espera una estrecha colaboración con el MCDS, el Ministerio de Educación, El Ministerio de Salud, el MIES, AME y los Consejos Consultivos de Igualdad y con otras organizaciones clave a través del COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (CIETI).
Finalmente, se espera que al término del proyecto, el MRL pueda institucionalizar las estructuras, funciones e instancias del proyecto que le permitan mantener en el tiempo esta competencia como arte de la gestión permanente del Ministerio y con todos los soportes y estructuras que se requiere para el adecuado manejo de la problemática del trabajo infantil en el Ecuador.
4.3.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos
La ejecución del presente proyecto por su naturaleza fundamentalmente de desarrollo humano y social no envuelve ningún tipo de actividad que pueda tener impactos de tipo ambiental con incidencia sobre la conservación del medio ambiente. El proyecto no envuelve ningún tipo de obras de infraestructura que por su escalamiento puedan incidir en el uso intensivo de los recursos naturales y en eventuales riesgos de uso o aplicación no sustentable.
Por sus componentes educativos y sociales, el proyecto considera la inclusión de elementos de educación ambiental para la formación de actitudes amigables para con el medio ambiente y el reforzamiento de prácticas de conservación y protección de la naturaleza, la flora, la fauna, las especies y los recursos como agua, el aire a fin de mantenerlos libres de contaminación.
En suma, el proyecto no envuelve cualquier tipo de actividad o impactos que tengan incidencia sobre el medio ambiente en términos de:
a. Realizar grandes movimientos de tierra, terraplenes o trabajos en el subsuelo.
b. Hacer uso significativo de tierra o cambios en la zonas de intervención
c. Realizar el almacenamiento, manipulación, uso o producción de substancias tóxicas o peligrosas.
d. Realizar la construcción de instalaciones para proporcionar energía, combustible o agua para el proyecto.
e. Realizar la construcción de nuevas vías o pistas para el uso de vehículos del proyecto.
f. Hacer explosiones, demoliciones o actividades similares.
g. Tener altos requerimientos de energía u otros recursos
h. Producir emisiones por quema de combustible, procesos productivos, manejo de materiales de construcción u otros.
i. Efectuar la disposición de desechos por medio de la quema de los mismos.
j. Requerir grandes volúmenes de agua, aguas de desecho o residuos industriales.
k. Hacer alteraciones en los sistemas de drenaje.
l. Efectuar el dragado o enderezamiento de xxxx x xxxxxxx.
m. Requerir la perforación o construcción de diques.
n. Requerir la construcción de estructuras externas.
Por consiguiente, el Proyecto que se propone no conlleva ningún factor de riesgo que pueda generar condiciones de degradación o deterioro ambiental ni tampoco envuelve el uso intensivo de recursos naturales que pueda poner en riesgo su disponibilidad y acceso a futuro. Así el proyecto pude ser catalogado como AMIGABLE para con el medio ambiente.
El proyecto privilegia sus acciones hacia Niños, Niñas y Adolescentes que están vulnerados en sus derechos por su condición de trabajar en actividades peligrosas que ponen en riesgo su integridad, salud, inclusión y participación en la sociedad. En virtud de que el proyecto busca su retiro de la tipo de actividad hace que sus efectos sean de plenitud e impacto sobre el futuro de estos NNA que en este caso pasa a ser objeto de protección especial por parte de las políticas del Estado.
El Proyecto apunta directamente a la protección, reparación, restitución, prevención y promoción de los derechos humanos en situación de vulnerabilidad extrema. Enfatizando en la obligación de solventar servicios, estrategias y mecanismos integrales que permitan reparar los derechos conculcados al tiempo de restablecer su dignidad.
Por otro lado, el Proyecto promueve la corresponsabilidad del Estado, de las Empresas, de las familias y de la Sociedad Civil para contribuir a proteger y garantizar los derechos de los NNA donde cada uno de los actores ejerce su rol promoviendo la igualdad, equidad, sentido de pertenencia y la participación ciudadana para crear un ambiente protector y vigilante del cumplimiento de las Políticas Públicas y la Normatividad atinente a la erradicación del trabajo infantil en el Ecuador.
Presupuesto por Fuentes de Financiamiento
Nota. Para el detalle de los cálculos favor remitirse al Archivo Excel adjunto como anexo.
6.1 Estructura Operativa
El proyecto PETI II tiene como parte de su modelo de gestión y principal eje articulador al COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL – CIETI que es la instancia
responsable por diseñar y monitorear la ejecución de las acciones y estrategias tendientes a la prevención y erradicación del trabajo infantil a nivel nacional. Este comité tiene como sede la ciudad de Quito, y cuenta con sedes de coordinación a través de mesas locales en todas las provincias del territorio nacional, y está integrado de la siguiente manera:
x. Xxxxxxxx/a de Relaciones Laborales o su delegado/a, quién presidirá el Comité;
b. Ministro/a Coordinador/a de Desarrollo Social o su delegado/a;
c. Ministro/a de Inclusión Económica y Social o su delegado/a;
d. Ministro/a de Educación o su delegado/a;
x. Xxxxxxxx/a de Salud o su delegado/a; y,
f. Secretario/a Ejecutivo/a del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en transición hacia el Consejo Nacional para la Igualdad Inter generacional o su delegado/a.
Dentro de este contexto y normativa, el Ministerio de Relaciones Laborales, con el fin de cumplir con los objetivos y resoluciones del Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil – CIETI, como aporte individual, se encargará de:
a. Definir la política pública de protección contra toda forma de explotación laboral infantil;
b. Realizar inspecciones integrales respecto a la prohibición al trabajo infantil y el trabajo de adolescentes en capacidad legal para trabajar;
c. Establecer sanciones en caso de incumplimiento a la normativa referente al trabajo infantil,
d. Generar estadísticas nacionales relacionados al trabajo infantil y adolescente; y,
e. Vigilar el cumplimiento de la normativa referente al trabajo de adolescentes en capacidad legal para trabajar y sancionar su incumplimiento.
Para la implementación del proyecto a nivel nacional se ha contratado un Gerente que administre la operación general, dos coordinadores que se encargarán principalmente de la gestión de articulación y seguimiento con GADs y sector privado correspondiente, así como 8 técnicos locales responsables de realizar acompañamiento a inspecciones, control y monitoreo de cumplimiento de cronogramas y hojas xx xxxx del proyecto, así como talleres de sensibilización, en articulación con los comités intersectoriales provinciales en los que se trabaja conjuntamente con el resto de instituciones públicas, ONGs y organizaciones sociales vinculadas a la temática en territorio.
Proceso:
a. Elaboración de cronogramas mensuales y hojas xx xxxx
c. Planificación de asistencia técnica y operativa a GADs y sector privado para la implementación de hojas xx xxxx
d. Identificación y registro de casos de trabajo infantil en el sistema de registro único de trabajo infantil
e. Seguimiento a los casos derivados a otras instituciones públicas y privadas para asegurar la efectiva restitución de derechos
f. Seguimiento a los programas de inclusión y protección en los que tiene participación el proyecto
g. Coordinación con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales para el fortalecimiento institucional en el control y sanción del trabajo infantil.
h. Recepción de denuncias por explotación laboral infantil y coordinación de inspecciones a ramas y actividades consideradas peligrosas para niños, niñas y adolescentes.
i. Facilitar la aplicación de la normativa reformulada
j. Organizar talleres de Sensibilización y Prevención en temas de Erradicación de Trabajo Infantil, Difusión de Derechos de los niños, niñas y adolescentes dirigidos a autoridades de instituciones públicas, padres de familia, maestro, empresarios.
k. Proceso de seguimiento a los casos reportados de trabajo infantil.
6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
La problemática del trabajo infantil es multicausal y, por tanto, requiere de estrategias integrales para poder enfrentarlo. En este escenario de acción, la consecución de logros sostenibles depende fundamentalmente de una constante y eficiente articulación de acciones e iniciativas de diferentes actores sociales estratégicos. De ahí la importancia de fomentar un diálogo social amplio y espacios de construcción compartidos que permitan diseñar las estrategias más adecuadas.
En este marco, se ha generado instancias de articulación como el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI) en el que participan varias instituciones públicas, privadas, ONGs y organismos de cooperación, como el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (en transición hacia el Consejo Nacional para la Igualdad Inter generacional), AME, Fundación Pro-niño, Fundación Desarrollo y Autogestión, OIT, UNICEF, entre oras.
Constitucionalmente en el Ecuador funciona el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, que aglutina a todas las instituciones y organizaciones arriba citadas. El mandato Constitucional exige a cada una de estas instancias a coordinar entre ellas para asegurar la protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia del país. En este marco, la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Laborales consiste en convocar a estos actores a través
del Comité Interinstitucional de erradicación del trabajo infantil y coordinar las acciones que correspondan a cada uno para conseguir el propósito de erradicar el trabajo infantil.
Adicionalmente, dentro de las alianzas público privadas, está la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil liderado por el Ministerio de Relaciones Laborales y UNICEF, en la que los miembros son empresas privadas provenientes de diferentes sectores productivos, las cuales se comprometen a cumplir con una serie de indicadores de desempeño construidos en forma participativa, que fomentan la implementación de sistemas de gestión responsables y comprometidos con la erradicación del trabajo infantil orientada principalmente a sus cadenas de valor, lo cual permite que el impacto y alcance de esta iniciativa sea mucho mayor.
Dentro de este ámbito de articulación es importante mencionar el trabajo coordinado con ONGs y organizaciones sociales con gestión y experiencia en el desarrollo de estrategias de prevención y erradicación de trabajo infantil, con las cuales el Ministerio trabaja de manera conjunta y facilita la vinculación con otros actores como los GADs y empresa privada para potenciar estos programas e iniciativas.
Un cuarto ámbito de coordinación interinstitucional son convenios y alianzas con GADs quienes son instancias estratégicas y con la competencia para asegurar la creación de territorios responsables libres de trabajo infantil.
ARREGLOS INSTITUCIONALES | ||
TIPO DE EJECUCION | ||
Directa (D) O Indirecta (I) | TIPO DE ARREGLO | INSTITUCIONES INVOLUCRADAS |
D | COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ETI | MIES |
D | COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ETI | MCDS |
D | COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ETI | MinEdu |
D | COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ETI | MSP |
D | COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ETI | AME |
D | COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ETI | CNNA |
I | CONVENIO DE COOPERACION INTERNACIONAL | OIT |
I | CONVENIO DE COOPERACION INTERNACIONAL | UNICEF |
I | ALIANZA PUBLICO PRIVADA | RED DE EMPRESAS POR UN ECUADOR LIBRE DE TRABAJO INFANTIL |
D | ORDENANZAS | GADs |
D | CONVENIOS | GADs |
I | ALIANZAS | ONGS (Plan Internacional, DYA, Fundación Telefónica, entre otras) |
La ejecución de las acciones e intervenciones del proyecto responderán al siguiente modelo de gestión e intervención:
Población Objetivo: 30.102 NNA en Trabajo Peligroso
Políticas Públicas de Combate al Trabajo Infantil
SERVICIOS de las ONGs &
Organizaciones Sociales que Operan en el Territorio
SERVICIOS xxx XXXX/Sistema
de Protección
• Estudio de casos
• Asistencia técnica • Aplicar medidas de
• Soporte operacional para protección legal y social
monitoreo y Evaluación. • Seguimiento de la aplicación
• Complementariedad de de las medidas de protección
recursos UFPs
• Atención especializada
Servicios del Sector
Empresarial y Productivo (Empleadores):
SERVICIOS del Sistema de
Salud:
• Incorporación de sistemas
de gestión para erradicar el trabajo infantil .
• Eliminar el trabajo infantil en sus cadenas de valor
PETI II
Espacios de Articulación Territorial para la Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso
• Salud preventiva
• Atención curativa
• Provisión de Medicinas básicas
Servicios de los GADs:
Servicios del Sistema
Educativo:
Ministerio de Relaciones Laborales:
• Libros de texto y materiales
• Uniformes
• Refuerzo escolar
• Atención de personas con Estudios incompletos
• Facilitar la reformulación de la lista
prohibida de actividades Certificaión y capacitación de inspectores de trabajo
• Aplicación de la normatividad de erradicación del trabajo infantil
• Sensibilizar la opinión pública y actores sobre el trabajo infantil
• Registro único de NNA en
trabajo peligroso
• Derivación de casos para atención referida
• Formulación y expedición
de normativas territoriales sobre Trabajo Infantil
• Administrar Juntas cantonales de Protección
Campañas de Sensibilización sobre el Trabajo Infantil
Sistema de Monitoreo y Evaluación
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades
Nota. Para el detalle de los cálculos favor remitirse al Archivo Excel adjunto como anexo.
6.4 Origen de los insumos
Nota. Para el detalle de los cálculos favor remitirse al Archivo Excel adjunto como anexo.
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
7.1 Monitoreo de ejecución
El Ministerio de Relaciones Laborales, por intermedio de la Subsecretaria de Empleo, Dirección de Protección y Atención a Grupos Prioritarios y de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Coordinación General de Planificación, y de su Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación realizarán el monitoreo de la ejecución del proyecto sobre la base de los indicadores y metas de los componentes, con el apoyo de los técnicos de la Gerencia del Proyecto y su Equipo Técnico que operan en las provincias.
Para ello, el MRL-La Subsecretaría-El Proyecto PET, cuentan con equipos nacionales, zonales y distritales que trabajarán directamente en el seguimiento y evaluación, con el apoyo de los profesionales. La frecuencia del seguimiento será para ciertos temas e indicadores de tipo mensual, en otros casos, cuatrimestral y en otros, anual. El proceso de Monitoreo será acompañado de la emisión de los respectivos informes de seguimiento y monitoreo para la retroalimentación y toma de decisiones pertinentes a todos los niveles de gestión que el proyecto demanda.
Este trabajo tendrá el soporte de un sistema de seguimiento y evaluación diseñado también en base a los indicadores del proyecto. Los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión de cada uno de los componentes del proyecto se los llevará a cabo sobre la base de las siguientes dimensiones y procesos de gestión, control y operación a ser aplicados de forma sistemática:
Dimensiones | 1. Monitoreo | 2. Seguimiento | 3. Evaluación |
1. Metodologías de intervención | 1. Verificar el cumplimiento de las especificaciones y estándares de los servicios 2. Verificar la aplicación de los procesos diseñados como parte de los servicios 3. Verificar el uso de los instrumentos establecidos para las varios procesos 4. Constatar la aplicación de las metodologías de atención e intervención para los diversos componentes. 5. Medir el desempeño de los indicadores de calidad del modelo. 6. Constatar el desempeño de los indicadores de tipo técnico en la aplicación del modelo de atención y sus servicios. 7. Retroalimantación del personal sobre su desempeño técnico. | 1. Verificar el cumplimiento de lo planificado. 2. Verificar el cumplimiento de objetivos y metas establecidas 3. Verificar el cumplimiento de las normas técnicas, administrativas y operativas. 4. Verificar el nivel de utilización de los recursos asignados a los diversos componentes del proyecto. | 1. Evaluar el nivel de efectividad de los servicios que se prestan. 2. Evaluar el nivel de costo efectividad de los servicios. 3. Evaluar el nivel de impacto de los servicios en la vida de los beneficiarios. 4. Evaluar el nivel de excelencia en la calidad de los servicios prestados. 5. Evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios con los resultados del proyecto. 6. Evaluar el nivel de replicabilidad de las metodologías empleadas. |
2. Gestión del Proyecto | 1. Verificar el nivel de cumplimiento de las especificaciones y estándares de gestión de los componentes del proyecto. | 1. Verificar el cumplimiento de la programación administrativa y los planes operativos. 2. Verificar el cumplimiento de | 1. Evaluar el nivel de efectividad en el manejo de la gestión de los componentes del proyecto. 2. Evaluar el nivel de eficiencia en el uso de los recursos |
Dimensiones | 1. Monitoreo | 2. Seguimiento | 3. Evaluación |
2. Verificar la aplicación de los procesos de gestión de los servicios de conformidad a lo establecido. 3. Verificar el nivel de eficiencia de los procesos de gestión financiera, administrativa y de control. 4. Constatar la aplicación de las metodologías de atención e intervención para los diversos componentes. 5. Retroalimantación del personal en cuanto a su desempeño en la gestión. 6. Constatar el desempeño de los indicadores de gestión claves. | objetivos y metas de gestión administrativa, financiera y operativa. 3. Verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos administrativos, de control y de rendición de cuentas. 4. Verificar el nivel de eficiencia en el uso de los tiempos y recursos de tipo humano, administrativo, financiero y de control. 7. Verificar el nivel de cumplimiento de la programación financiera y operativa. | disponibles para el funcionamiento de los componentes del proyecto. 3. Evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios con los procedimientos de gestión administrativa, financiera y operativa. | |
3. Resultados e efectos | 1. Verificar el alcance de las coberturas de atención en los varios componentes del proyecto.. 2. Verificar el nivel de efectividad resolutiva en los componentes del proyecto 3. Verificar el nivel de logro en la realización de las metas de atención y de calidad. 4. Verificar el nivel de costo efectividad en los componentes del proyecto. 5. Verificar el nivel efectivo de aplicación de los modelos de atención y de gestión por los componentes del proyecto. 6. Verficar el nivel de funcionalidad y efectividad de las estructuras locales del tejido social. en soporte los componentes del proyecto. 7. Verificar el nivel de coordinación interna y externa en torno a la ejecución de los componentes del proyecto. | 1. Verificar el nivel de ejecución efectiva de lo planificado. 2. Verficar el nivel de optimización en el manejo de los tiempos y actividades programadas de prestación técnica y gestión de los componentes del proyecto 3. Verificar el nivel de ejecución efectiva e las iniciativas de mejoramiento de la calidad. 4. Verificar el nivel de aprovechamiento de los recursos para los fines a que se destinan. 5. Verificar el nivel de efectividad en el desempeño del equipo del proyecto. 6. Estudio de modificaciones realizadas en las metas, sus causas y sus efectos, su documentación de sustentación y su nivel de cumplimiento. | 1. Evaluar el nivel de impacto de los servicios prestados por los componentes del proyecto 2. Evaluar el nivel de costo- efectividad y costo beneficio de los resultados alcanzados por los componentes del proyecto. 3. Evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios con los cambios producidos en su vida a partir de su participación en el proyecto. 4. Evaluar el nivel de calidad total con que se opera en cada uno de los componentes del proyecto. |
4. Uso de recursos | 1. Verificar el nivel de ejecución de la programación presupuestaria y asignaciones para los componentes del proyecto. 2. Verificar el nivel de optimización en el uso de los recursos asignados. 3. Verificar los niveles de costo- efectividad general y específico en el conjuto de los los componentes del | 1. Verificar el los componentes del proyecto. 2. Verificar el nivel de rendición de cuentas de acuerso a las normas establecidas. 3. Verificar el nivel de disponibilidad y proyección en el uso de los recursos asignados. 4. Verificar el nivel de cumplimiento de las normas | 1. Evaluar el nivel de beneficio social de las inversiones del proyecto. 2. Evaluar el nivel de eficiencia económica, financeira y social de los servicios y costos, frente a los beneficios generados. 3. Evaluar el nivel de rendimiento efectivo de los recuros utilizados por el |
Dimensiones | 1. Monitoreo | 2. Seguimiento | 3. Evaluación |
proyecto. 4. Verificar el nivel de desempeño de los componentes del proyecto con relación a los estándares de gestión para los recursos. | básicas de control en el uso de los recursos. 5. Verificar el nivel de soporte documental para las transacciones financieras del proyecto. | proyecto. 4. Evaluar el nivel de excelencia en el desempeño profecional de los recursos humanos asignados proyecto |
• La elaboración de informes de cumplimiento de actividades dentro de las periodicidades establecidas en los planes y cronogramas.
• Realizar vistas de campo para verificación, documentación y retroalimentación de la organización sobre los avances del proyecto.
• La toma de acciones correctivas sustentadas en información de monitoreo y que permitan mantener la direccionalidad de la ejecución del proyecto, el logro de las metas previstas y la implementación de las agendas y planes de acción relacionados con los varios componentes del proyecto
Para el monitoreo de las metas de erradicación del trabajo infantil peligroso que se adoptan para el presente proyecto se aplicarán los siguientes mecanismos para su reporte:
• Elaboración de actas de reuniones del Comité Intersectorial.
• Elaboración de informes de cumplimiento de las actividades ejecutadas por técnicos locales en los niveles desconcentrados.
• Seguimiento de campo para constatación de los avances informados.
• Talleres provinciales de evaluación de las acciones intersectoriales ejecutadas.
7.2 Evaluación de resultados e impactos
El Ministerio de Relaciones Laborales, por intermedio de la Subsecretaria de Empleo, Dirección de Protección y Atención a Grupos Prioritarios y de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Coordinación General de Planificación, y de su Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación realizarán, acompañarán de forma sistemática el desempeño y resultados del Proyecto sobre la base de los indicadores de resultados y metas del propósito, y de los componentes con el apoyo de los técnicos de las provincias .La frecuencia de la evaluación se realizará cuatrimestralmente, y de forma anual; conforme los instrumentos diseñados por la SENPLADES, sin perjuicio de los instrumentos institucionales diseñados para el efecto. Adicionalmente, la Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Coordinación de Planificación llevarán a efecto una evaluación de resultados e impacto al final de la ejecución del Proyecto.
El proceso de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto se lo hará en sincronía con la metodología del Marco Lógico que envuelve los siguientes niveles, Procesos y Productos:
Finalidad
Evaluación de Impacto
Propósito
Componentes
Indicadores de Resultados
Evaluación de Resultados
Indicadores de Efectividad
Evaluación de Efectividad
Indicadores de Impacto
Actividades
Evaluación de Eficiencia
Indicadores Eficiencia
7.3 Actualización de línea Base
Para los efectos de la presente propuesta de proyecto se han identificado un conjunto de indicadores descriptores de la situación actual de los Niños, Niñas y Adolescentes en situación de trabajo infantil peligroso con base en el Censo de Población y Vivienda del 2010. Los Indicadores y valores de referencia considerados para este fin son los siguientes:
Indicadores de Línea Base Sustentados en el Censo del 2010 | Total |
1. Nro. de NNA que trabajan. | 254.239 |
2. Nro. de NNA que estudian y trabajan. | 161.797 |
3. Nro. de NNA que solo trabajan. | 92.442 |
4. Nro. de NNA que trabajan en agricultura. | 81.264 |
5. Nro. de NNA que trabajan en comercio. | 36.604 |
6. Nro. de NNA que trabaja en manufactura. | 22.525 |
7. Nro. de NNA que trabajan en minas y canteras. | 750 |
8. Nro. de NNA que trabajan en la construcción. | 15.868 |
9. Nro. de NNA que trabajan y no saben leer ni escribir. | 7.231 |
10. Nro. de NNA que trabajan en actividades consideradas peligrosas. | 120.407 |
El proceso de actualización de la línea de base, caso se lo requiera, a fin de corroborar el diagnóstico de la problemática con base en fuentes más recientes de información como la nueva Encuesta de Trabajo y Empleo próxima a salir y siempre y cuando permitan convalidar los datos de referencia adoptados para el proyecto. En tal circunstancia se adoptarán los siguientes procedimientos:
a. Análisis comparativo de las estadísticas referenciales del proyecto al 2013 frente a los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo y trabajo que se espera entre en circulación a partir del 2do semestre del 2013 y realizada por el INEC.
b. Análisis comparativo de información y reportes generados desde el Sistema de Registro Único del proyecto y de reportes del Registro Social xxx XXXX para los fines de convalidación de la información.
c. Hacer una triangulación de mediciones entre los resultados del Censo del 2.010 y la Encuesta Nacional de Empleo y Trabajo del 2012del INEC en consideración a la depuración de los indicadores de la línea de base de futuro que sigue:
Indicadores de Línea Base de Futuro | Total al 2013 | Total al 2017 |
1. Nro. de NNA que trabajan. | 254.239 | 190.679 |
2. Nro. de NNA que estudian y trabajan. | 161.797 | 121.348 |
3. Nro. de NNA que solo trabajan. | 92.442 | 69.332 |
4. Nro. de NNA que trabajan en agricultura. | 81.264 | 60.948 |
5. Nro. de NNA que trabajan en comercio. | 36.604 | 27.453 |
6. Nro. de NNA que trabaja en manufactura. | 22.525 | 16.894 |
7. Nro. de NNA que trabajan en minas y canteras. | 750 | 563 |
8. Nro. de NNA que trabajan en la construcción. | 15.868 | 11.901 |
9. Nro. de NNA que trabajan y no saben leer ni escribir. | 7.231 | 5.423 |
10. Nro. de NNA que trabajan en actividades consideradas peligrosas. | 120.407 | 90.305 |
8. ANEXOS
8.1 Archivo en Excel con el siguiente contenido:
- Cuadro de inversión y costos operacionales.
- Presupuesto por actividades y tipo de gasto.
- Programación mensual 2013.
- Programación Plurianual.
- Fuentes de Financiamiento.
- Origen de los insumos.
Bibliografía
1. Banco Mundial. (2012). Gasto en Salud per cápita (US$ a precios Actuales). Washington: Banco Mundial.
2. CEPAL & PMA. (2009). El Costo del Hambre - Impacto Social y Económico de la Desnutrición Infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, El Ecuador, Paraguay y el Perú. Santiago de Chile: United Nations.
3. Xxxx, N. S. (2007). Proyectos de Inversión - Formulación y Evaluación. México: Xxxxxxxx Xxxx.
4. Chain, N. S. (5ta Edición). Preparación y Evaluación de Proyectos. Méjico: McGrawHill.
5. Ecuador - INEC. (2009). Estudio de la Desnutrición Crónica en el Ecuador. En INEC, Estudio de la Desnutrición Crónica en el Ecuador. Quito.
6. Ecuador - MCDS. (2010). Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador. En MCDS, Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador (pág. 170). Quito.
7. Ecuador - SIISE. (2010). Sistema Integrado de Indicadores Sociales. En E. SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales. Quito.
8. Ecuador-INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda del 2010. En Ecuador-INEC, Censo de Población y Vivienda del Ecuador. Quito.
9. ECUADOR-INEC. (2010). ENEMDU. En ECUADOR-INEC, ENEMDU. Quito.
10. INEC Ecuador & OIT-IPEC. (2009). Informe de Trabajo Infantil 2006. Quito: INEC.
11. INEC Ecuador. (1990). Censo de Población y Vivienda 1990. Quito: INEC.
12. INEC Ecuador. (2009). Encuesta de Condiciones de Vida. Quito: INEC.
13. INEC Ecuador. (2010). Censo Económico 2010. Quito: INEC.
14. INEC Ecuador. (2010). ENEMDU 2010. Quito: INEC.
15. Ministerio de Educación de Ecuador: Coordinación General de Planificación. (2013). Razones de No Asistencia de la Población entre 5 y 17 Años. Quito: ME.
16. Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES. (2013). Desarrollo Infantil para El Buen Vivir: Un Análisis para la Política Pública. Quito: MIES.
17. Ministerio de Relaciones Laborales. (2010). Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil 2010-2013. Quito: MRL.
18. Ministerio de Relaciones Laborales. (2010). Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil (Presentación). Quito: MRL.
19. MRL & UNICEF. (2012). Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil.Quito: MRL- UNICEF.
20. Xxxxxxx, X. X. (2003). Estatística Aplicada a Administracao usando Excel.Sao Paulo: Xxxxxxxx Xxxx.
21. ODNA. (2010). Los Niños y Niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. En ODNA-Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Los Niños y Niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI (pág. 119). Quito.
22. ODNA. (2011). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Ecuador 1990-2011.
Quito: Plan Internacional, Save The Children, UNICEF.
23. Plan Internacional, ChildFund & programa del Muchacho Trabajador. (2005). Proyecto Combate al Trabajo Infantil en el Ecuador. Quito: Plan Internacional.
24. PNUD. (213). Informe de Desarrollo Humano 2013: El Ascenso del Su-Progreso Humano en un mundo diverso. New Yor: PNUD.
25. Xxxxx, X. X. (2009). Trabajo Infantil en el Ecuador: Xxxxx Institucional, Evolución Histórica y Análisis de Costo Beneficio de su Erradicación. Quito.
26. UNICEF. (2011). La Inversión Social en el Presupuesto General del Estado 2011. Quito: UNICEF.
27. UNICEF-MIES-INFA. (2011). Modelo del Sistema de Protección Especial para Ecuador. En L. A. Cevallos, Modelo del Sistema de Protección Especial para Ecuador (pág. 150). QUITO.
28. USDOL-ILAB. (2013). Documentos de Proyectos Ejecutados en el Ecuador.Washington: USDOL.
29. WHO-World Health Organization. (2012). Base de Datos en Excell sobre gastos de salud por Países.WHO.
30. World Health Observatory Data Repository. (2013). Ecuador Statistics Summary (2002 - present). Geneve: WHO.