CONVOCATORIA PARA LA LICITACION PÚBLICA NACIONAL MIXTA.
CONVOCATORIA PARA LA LICITACION PÚBLICA NACIONAL MIXTA.
NUMERO LA-006C00001-N6-2012
PARA LA CONTRATACION PLURIANUAL DEL SERVICIO DE EQUIPO PERSONAL DE COMPUTO, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ, DE ALTA VELOCIDAD) ESCANEO, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES, PARA USUARIOS DE LA C.N.S.F, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE DICHOS BIENES.
1
BASES DE LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL MIXTA No 6. LA- 006C00001-N2012, PARA LA CONTRATACION PLURIANUAL DEL SERVICIO DE EQUIPO DE COMPUTO PERSONAL, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ, DE ALTA VELOCIDAD), ESCANEO, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES, PARA USUARIOS DE LA C.N.S.F, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE DICHOS BIENES.
Í N D I C E.
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES.
1. TIPO DE LICITACIÓN.
2. OBJETO.
3. FORMA DE ADJUDICACION.
4. CONSULTA DE CONVOCATORIA Y BASES
5. MODIFICACION A LAS BASES DE LICITACION
6. DESCRIPCION ESPECÍFICA DEL SERVICIO
7. COBERTURAS ADICIONALES QUE PODRÁN REQUERIRSE
8. VISITA A LAS INSTALACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS.
9. PAGOS
10. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
11. PROPOSICIONES CONJUNTAS
12. PARTICIPACIÓN POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA
13. PROGRAMACION DE LOS EVENTOS.
CAPITULO II. INFORMACION ESPECÍFICA DE LA LICITACION.
1. REQUISITOS PARA PARTICIPAR
2. ELABORACION DE LAS PROPOSICIONES.
3. LUGAR Y FECHA LIMITE PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO.
4. OTORGAMIENTO DE LA GARANTIA DEL SERVICIO A CONTRATAR.
5. REQUERIMIENTOS ECONÓMICOS.
6. REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
7. DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA PROPUESTA TÉCNICA.
8. PROPUESTA ECONÓMICA.
9. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
10. ENTREGA DE LAS PROPOSICIONES TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y DE LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE.
11. GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DEL PEDIDO.
12. ACLARACIONES, ACTO DE REGISTRO Y ACTO DE APERTURA DE PROPOSICIONES
13. NOTIFICACION A LOS LICITANTES.
14. CRITERIOS DE EVALUACION
14.1. 2. CONDICIONES A EVALUAR
14.2. CONDICIONES LEGALES. 14.3.- CONDICIONES TÉCNICAS. 14.4.- CONDICIONES ECONOMICAS
14.5.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
14.5.1. ACLARACIONES QUE PODRA SOLICITAR LA COMISION.
14.6.- VISITAS A LAS INSTALACIONES DE LOS PARTICIPANTES.
15. LUGAR Y FECHA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 16.- ADJUDICACIÓN
17.- FALLO
18.- FIRMA Y ENTREGA DEL PEDIDO Y/O CONTRATO
19.- CONDICIONES DE PAGO.
20.- PROCEDIMIENTOS
21.- DESCALIFICACION DE PARTICIPANTES
22.- SUSPENSION TEMPORAL DE LA LICITACION Y REANUDACION DE LA MISMA LA COMISION, A TRAVES DE SU ORGANO DE CONTROL INTERNO, PODRA SUSPENDER LA LICITACION EN FORMA TEMPORAL EN LOS SIGUIENTES CASOS.
23.- CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN
24.- DECLARACIÓN DE LA LICITACIÓN DESIERTA.
25.- SANCIONES
26.- IGUALMENTE SE HARÁN EFECTIVAS LAS GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PEDIDO Y/O CONTRATO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
27.- RESCISIÓN DE PEDIDOS Y/O CONTRATOS
28.- PATENTES, MARCAS Y DERECHOS DE AUTOR
29.- RELACIONES LABORALES.
30. DIFUSION DE LA LICITACION.
III.- INCONFORMIDADES, CONTROVERSIAS Y ACLARACIONES
1.- INCONFORMIDADES.
2.- CONTROVERSIAS.
3.- PENAS CONVENCIONALES.
4.- SOLICITUD DE PRORROGAS
5.- CADENAS PRODUCTIVAS
6.- SANCIONES.
7.- ACLARACIONES.
ANEXOS
ANEXO A ANEXO B ANEXO C ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV ANEXO V ANEXO VI ANEXO VII ANEXO VIII
LA COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS, A TRAVÉS DE SU DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, QUE EN LO SUCESIVO SE DENOMINARÁ LA COMISIÓN, CON DOMICILIO EN AVENIDA INSURGENTES SUR 1971, TORRE 2 SUR SEGUNDO PISO, XXXXXXX XXXXXXXXX XXX, X.X. 00000, XX XX XXXXXX XX XXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX, CON TELEFONOS 00-00-00-00 Y 00-00-00-00, EN CUMPLIMIENTO A LAS DISPOSICIONES QUE ESTABLECE XX XXXXXXXX 000 XX XX XXXXXXXXXXXX POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, SU REGLAMENTO Y LAS DEMAS DISPOSICIONES EN LA MATERIA, Y EN LOS TÉRMINOS DE LA PRESENTE CONVOCATORIA PÚBLICA, CELEBRA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL MIXTA No. LA-006C00001-N-2012, PARA LA CONTRATACION PLURIANUAL DEL SERVICIO DE EQUIPO DE COMPUTO PERSONAL, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ DE ALTA VELOCIDAD), ESCANEO, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES, PARA USUARIOS DE LA C.N.S.F, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE DICHOS BIENES.
B A S E S
I.- CONSIDERACIONES GENERALES.
1.- TIPO DE LICITACIÓN.
LA PRESENTE LICITACIÓN ES, PÚBLICA NACIONAL MIXTA EN LOS TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 26, 26BIS Y 28 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO Y LOS INTERESADOS QUE NO SE ENCUENTREN EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS SEÑALADOS EN EL ARTICULO 50 DE LA MISMA, PODRAN OPTAR POR PARTICIPAR EN LA ADJUDICACIÓN DEL PEDIDO Y/O CONTRATO PARA LA CONTRATACION PLURIANUAL DEL SERVICIO DE EQUIPO DE COMPUTO PERSONAL, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ DE ALTA VELOCIDAD), ESCANEO, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES, PARA USUARIOS DE LA C.N.S.F, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE DICHOS BIENES, DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DESCRITAS EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO DE LAS PRESENTES BASES.
2.- OBJETO.
EL OBJETO DE LA PRESENTE LICITACIÓN CONSISTE EN LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE EQUIPO PERSONAL DE COMPUTO, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ DE ALTA VELOCIDAD), ESCANEO, SERVICIO DE EQUIPO PERSONAL DE COMPUTO, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ DE ALTA VELOCIDAD), ESCANEO, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES, PARA USUARIOS DE LA C.N.S.F, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE DICHOS BIENES DE CONFORMIDAD CON LAS ESPECIFICACIONES Y CONDICIONES CONTENIDAS EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO DE LAS PRESENTES BASES.
3.- FORMA DE ADJUDICACION.
LA ADJUDICACION SE LLEVARÁ A CABO CON UN SOLO PARTICIPANTE, CONSIDERANDOSE EL 100% DE LOS CONCEPTOS ESTABLECIDOS EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO DE LAS PRESENTES BASES Y DE CONFORMIDAD CON EL DICTAMEN TECNICO CORRESPONDIENTE.
4.- CONSULTA DE CONVOCATORIA Y BASES
4.1.- LA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES SITA EN XXXXXXXXXXX XXX 0000 XXXXX XXX XXXXXXX XXXX, XXXXXXX XXXXXXXXX INN, C.P. 01020, DELEGACION XXXXXX XXXXXXX, PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS PARA CONSULTA LA COPIA DEL TEXTO DE LA CONVOCATORIA, A PARTIR DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA MISMA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES COMPRANET, PUDIENDO CONSULTAR LA CONVOCATORIA EN EL DOMICILIO ANTES CITADO, EN UN HORARIO DE 9:00 A 14:00 HORAS, EN DÍAS HÁBILES.
SIMULTANEAMENTE SE PUBLICA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL RESUMEN DE LA CONVOCATORIA CORRESPONDIENTE.
4.2.-. INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR.
LAS SOLICITUDES DE ACLARACIÓN, PODRÁN ENVIARSE A TRAVÉS DEL SISTEMA COMPRANET O ENTREGARLAS AL CORREO ELECTRONICO SEÑALADO, O PERSONALMENTE EN EL DOMICILIO DE LA CONVOCANTE, DEPENDIENDO DE LA MODALIDAD POR LA QUE OPTE PARTICIPAR, A MÁS TARDAR VEINTICUATRO HORAS
ANTES DE LA FECHA Y HORA EN QUE SE VAYA A REALIZAR LA JUNTA DE ACLARACIONES.
PARA TENER DERECHO A SOLICITAR ACLARACIONES O PRESENTAR PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA, ES REQUISITO PRESENTAR ESCRITO EN EL QUE LAS PERSONAS EXPRESEN SU INTERÉS EN PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN, MANIFESTANDO LOS DATOS GENERALES DEL INTERESADO Y EN SU CASO DEL REPRESENTANTE LEGAL, EL CUAL DEBERÁN ENTREGAR DE ACUERDO AL PUNTO ANTERIOR, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECEN EL ARTÍCULO 33 BIS DE “LA LAASSP” A LA ATENCION DEL C. XXXX XXXXXXXXX XXXXX, EN EL DOMICILIO SEÑALADO EN LAS PRESENTES BASES.
LOS INTERESADOS QUE OPTEN POR PARTICIPAR POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, DEBERÁN OBTENER LA CONVOCATORIA Y ENTREGAR EL ESCRITO EN EL QUE MANIFIESTEN SU INTERÉS POR PARTICIPAR, POR MEDIO DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES COMPRANET EN LA DIRECCIÓN XXX.XXXXXXXXX.XXX.XX DENTRO DEL PLAZO SEÑALADO EN EL PUNTO ANTERIOR.
POR OTRA PARTE LAS CAMARAS, COLEGIOS, ASOCIACIONES PROFESIONALES U OTRAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, ASI COMO CUALQUIER PERSONA FÍSICA, PODRAN ASISTIR A LOS ACTOS PÚBLICOS DE LA PRESENTE LICITACIÓN, BAJO LA CONDICION DE QUE ESTOS DEBERAN REGISTRAR SU ASISTENCIA Y ABSTENERSE DE INTERVENIR EN CUALQUIER FORMA EN LOS MISMOS.
5.- MODIFICACIONES A LA CONVOCATORIA Y BASES DE LA LICITACIÓN
CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 33 DE “LA LEY”, LAS MODIFICACIONES A LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN, QUE DERIVEN DE LA JUNTA DE ACLARACIONES A LA CONVOCATORIA, SE PODRÁN REALIZAR A MÁS TARDAR EL SÉPTIMO DÍA NATURAL PREVIO AL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, DEBIENDO DIFUNDIR DICHAS MODIFICACIONES EN COMPRANET, A MÁS TARDAR EL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE EFECTÚEN, SIN QUE ELLO CONSTITUYA LA SUSTITUCIÓN O VARIACIÓN SUSTANCIAL DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS ORIGINALMENTE, EN LA ADICIÓN DE OTROS DISTINTOS O EN LA VARIACIÓN SIGNIFICATIVA DE SUS CARACTERÍSTICAS; SIEMPRE QUE ELLO, NO TENGA POR OBJETO LIMITAR EL NÚMERO DE LICITANTES.
CUALQUIER MODIFICACIÓN A LA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN, DERIVADA DEL RESULTADO DE LAS JUNTAS DE ACLARACIONES, SERÁ CONSIDERADA COMO PARTE INTEGRANTE DE LA PROPIA CONVOCATORIA A LA LICITACIÓN Y DEBERÁ SER CONSIDERADA POR LOS LICITANTES EN LA ELABORACIÓN DE SU PROPOSICIÓN.
6.- DESCRIPCION ESPECÍFICA DEL SERVICIO.
LA PRESENTE LICITACIÓN SE REFIERE A LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE EQUIPO PERSONAL DE COMPUTO, (PC’S, LAP TOPS) EQUIPO DE IMPRESIÓN (PERSONALES, COLOR, MATRIZ DE ALTA VELOCIDAD), ESCANEO, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES, PARA USUARIOS DE LA C.N.S.F, ASI COMO LA ADMINISTRACION DE DICHOS BIENES, INTEGRADA POR 1 (UNA) SOLA PARTIDA, CON LAS ESPECIFICACIONES, CARACTERÍSTICAS Y VOLÚMEN QUE SE SEÑALAN EN EL, ANEXO I, ANEXO TECNICO DE ESTAS BASES DE CONVOCATORIA; POR LO QUE NO SE PODRÁ PRESENTAR MÁS DE UNA PROPUESTA.
7.- CANTIDAD ADICIONAL A CONTRATAR
DENTRO DEL PRESUPUESTO APROBADO Y DISPONIBLE DE “LA COMISIÓN”, SE PODRA EN SU CASO, AMPLIAR EL MONTO DEL PEDIDO Y/O CONTRATO QUE SE DERIVE DE ESTA LICITACION, SIN TENER QUE RECURRIR A LA CELEBRACION DE UNA NUEVA LICITACION, SIEMPRE Y CUANDO NO SE INCREMENTE EN TOTAL, EN MAS DEL 20 (VEINTE) POR CIENTO DE LAS CANTIDADES SOLICITADAS EN EL PEDIDO Y/O CONTRATO ORIGINAL Y QUE, LOS PRECIOS UNITARIOS CORRESPONDIENTES A LAS CANTIDADES ADICIONALES SEAN IGUALES A LOS PACTADOS ORIGINALMENTE.
8.- VISITA A LAS INSTALACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS.
A EFECTO DE QUE LOS PARTICIPANTES APRECIEN LA UBICACIÓN DE LAS OFICINAS PODRAN VISITAR LAS INSTALACIONES SIN QUE ELLO SEA OBLIGATORIO PARA LOS PARTICIPANTES.
9.- PAGOS
LOS PAGOS POR PARTE DE LA COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS, SE EFECTUARAN A MAS TARDAR A LOS VEINTE DIAS NATURALES, POSTERIORES A LA ACEPTACION DE LOS SERVICIOS, SIENDO REQUISITO INDISPENSABLE LA PRESENTACION DE LAS FACTURAS LAS CUALES DEBERAN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS FISCALES XX XXX..
DICHOS PAGOS SE REALIZARAN MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE FONDOS, POR LO QUE EL PARTICIPANTE QUE RESULTE ADJUDICADO, DEBERA PROPORCIONAR A “LA COMISIÓN” DIVERSOS DATOS COMO SON: R.F.C., DOMICILIO COMPLETO (CODIGO POSTAL, DELEGACION O MUNICIPIO), NUMERO DE CUENTA,
BANCO Y CLABE INTERBANCARIA (18 DIGITOS).
EN CASO DE QUE LAS FACTURAS ENTREGADAS POR EL PROVEEDOR, PARA SU PAGO PRESENTEN ERRORES, “LA COMISIÓN” DENTRO DE LOS TRES DÍAS NATURALES SIGUIENTES AL DE SU RECEPCIÓN INDICARÁ AL PROVEEDOR LAS DEFICIENCIAS QUE DEBERÁ CORREGIR, POR LO QUE EL PROCEDIMIENTO DE PAGO REINICIARÁ EN EL MOMENTO EN EL QUE EL PROVEEDOR PRESENTE LAS FACTURAS.
10.- DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL.
EN BASE AL ANALISIS DE LAS PROPUESTAS ACEPTADAS, “LA COMISION” ADJUDICARÁ EL SERVICIO COTIZADO TOTAL O PARCIALMENTE Y EL PARTICIPANTE ACEPTARÁ ESTAS CONDICIONES CONSIGNADAS EN LAS PRESENTES BASES EN EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA CARTA EN QUE MANIFIESTE SU INTERES EN PARTICIPAR EN LA PRESENTE LICITACION LO CUAL CONFIRMARA CON LA PRESENTACION DE SU PROPUESTA.
11.- PROPOSICIONES CONJUNTAS.
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 34, DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, DOS O MÁS INSTITUCIONES PODRÁN PRESENTAR CONJUNTAMENTE PROPOSICIONES SIN NECESIDAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD, O NUEVA SOCIEDAD.
LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN CONJUNTA DE PROPOSICIONES, ADEMÁS DE LOS APLICABLES A TODOS LOS LICITANTES, DEBERAN PRESENTAR EN EL SOBRE DE LAS PROPOSICIONES LO SIGUIENTE:
a) EL ESCRITO EN DONDE MANIFIESTEN EXPRESAMENTE SU INTERES EN PARTICIPAR EN LA LICITACION PUBLICA DE REFERENCIA, REQUISITANDO LOS DATOS CORRESPONDIENTES SEGÚN ANEXO VIII DE ESTAS BASES.
b) PARA EL CASO DE LOS LICITANTES QUE PARTICIPAN CON DOCUMENTACIÓN POR ESCRITO, DEBERÁN PRESENTAR ORIGINAL PARA SU COTEJO, Y COPIA DE LA IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL REPRESENTANTE COMÚN DEL GRUPO (CON FOTOGRAFÍA Y FIRMA), COMO IDENTIFICACIONES OFICIALES SOLAMENTE SE ACEPTARÁN: CREDENCIAL DE ELECTOR, PASAPORTE VIGENTE O CEDULA PROFESIONAL.
PARA ESTOS EFECTOS DEBERAN OBSERVARSE LOS REQUERIMIENTOS DETERMINADOS EN EL ARTICULO 34 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO.
12.- PARTICIPACIÓN POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA.
LAS PROPOSICIONES PODRÁN SER ENVIADAS A TRAVÉS DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, PARA LO CUAL LOS LICITANTES DEBERÁN UTILIZAR EXCLUSIVAMENTE EL PROGRAMA INFORMÁTICO QUE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LES PROPORCIONE. DICHO PROGRAMA GENERARÁ EL SOBRE CON LAS PROPOSICIONES MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS QUE RESGUARDAN LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN, DE TAL FORMA QUE SEA INVIOLABLE.
LAS PROPOSICIONES QUE, A ELECCIÓN DEL LICITANTE SEAN ENVIADAS POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, DEBERÁN ELABORARSE CONFORME A LO SEÑALADO EN ESTAS BASES EN FORMATOS WORD, EXCEL Y/O PDF.
PREFERENTEMENTE, DEBERÁN IDENTIFICARSE CADA UNA DE LAS PÁGINAS QUE INTEGRAN LAS PROPOSICIONES CON LOS DATOS SIGUIENTES: CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES, NÚMERO DE LICITACIÓN Y NÚMERO DE PÁGINA, DICHA IDENTIFICACIÓN DEBERÁ REFLEJARSE, EN SU CASO EN LA IMPRESIÓN QUE SE REALICE DE LOS DOCUMENTOS DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE LAS PROPOSICIONES.
ADICIONALMENTE, DEBERÁN EMPLEAR EN SUSTITUCIÓN DE LA FIRMA AUTÓGRAFA, EL MEDIO DE IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA QUE PARA TAL FIN DEBERÁ CERTIFICARSE PREVIAMENTE POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
LOS LICITANTES QUE OPTEN POR EL ENVÍO DE PROPOSICIONES A TRAVÉS DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, DEBERÁN CONCLUIR EL ENVÍO DE ÉSTAS Y CONTAR CON EL ACUSE DE RECIBO ELECTRÓNICO QUE EMITA LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE COMPRANET, A MÁS TARDAR, UNA HORA ANTES DEL EVENTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
LOS LICITANTES QUE OPTEN POR UTILIZAR ESTE MEDIO PARA ENVIAR SUS PROPOSICIONES NO LIMITA, EN NINGÚN CASO, QUE ASISTAN A LOS DIFERENTES ACTOS DERIVADOS DE LA LICITACIÓN.
NOTA: COMO ANEXO “C”, SE REPRODUCE, PARA CUMPLIMIENTO DE LOS LICITANTES PARTICIPANTES, EL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA EL USO DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, EN EL ENVÍO DE PROPUESTAS DENTRO DE LAS LICITACIONES PÚBLICAS QUE CELEBREN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ASÍ COMO EN LA PRESENTACIÓN DE LAS INCONFORMIDADES POR LA MISMA VÍA.
NO SE ACEPTARA EL ENVIO DE PROPUESTAS A TRAVES DEL SERVICIO POSTAL O MENSAJERIA, LOS LICITANTES DEBERAN PRESENTAR ESTE ANEXO, CON FIRMA DE CONOCIMIENTO.
13.- PROGRAMACION DE LOS EVENTOS.
TODOS LOS EVENTOS TENDRAN VERIFICATIVO EN LAS OFICINAS DE LA C.N.S.F., UBICADAS EN XX. XXXXXXXXXXX XXX Xx. 0000, XXXXX XXX 0x. XXXX, XXXXXXX XXXXXXXXX INN, C. P. 01020, DELEGACION XXXXXX XXXXXXX, DISTRITO FEDERAL DE ACUERDO A LA SIGUIENTE PROGRAMACION DE EVENTOS:
EVENTO | FECHA Y HORA | LUGAR |
Publicación de la convocatoria | 14 XX XXXXX DEL 2012 | En Internet en la dirección electrónica xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx simultáneamente con la publicación el Diario Oficial de la Federación |
Junta de Aclaraciones | 22 XX XXXXX DEL 2012 HORARIO A LAS 12:00PM | Oficinas de la C.N.S.F., ubicadas en Xxx. Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 0000, Xxxxx X Xxx, 0x. Xxxx xxx Xxxxxxxx Inmobiliario Plaza Inn, Col. Guadalupe Inn C. P. 01020, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx. |
Acto de presentación y entrega de proposiciones y apertura de propuestas técnicas y económicas. | 00 XX XXXXX XXX 0000. HORARIO A LAS 12:00PM | Oficinas de la C.N.S.F., ubicadas en Xxx. Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 0000, Xxxxx X Xxx, 0x. Xxxx xxx Xxxxxxxx Inmobiliario Plaza Inn, Col. Guadalupe Inn C. P. 01020, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx. |
Notificación del fallo | 00 XX XXXXX XXX 0000. HORARIO A LAS 13:00PM | Oficinas de la C.N.S.F., ubicadas en Xxx. Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 0000, Xxxxx X Xxx, 0x. Xxxx xxx Xxxxxxxx Inmobiliario Plaza Inn, Col. Guadalupe Inn C. P. 01020, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx. |
Firma del pedido y/o Contrato | 00 XX XXXXX XXX 0000 HORARIO DE 9:00 A15:00 HRS | Oficinas de la C.N.S.F., ubicadas en Xxx. Xxxxxxxxxxx Xxx Xx. 0000, Xxxxx X Xxx, 0x. Xxxx xxx Xxxxxxxx Inmobiliario Plaza Inn, Col. Guadalupe Inn C. P. 01020, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx. |
Plazo para la entrega de la información y migración de datos a la empresa ganadora de la presente licitación | La entrega y migración de datos se deberá de realizar a la empresa ganadora de la presente licitación a mas tardar el día (hasta un mes para la migración) | Instalaciones de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. |
II.- INFORMACION ESPECÍFICA DE LA LICITACION.
1.- REQUISITOS PARA PARTICIPAR.
1.1.- QUE LAS PROPOSICIONES SE ELABOREN Y SE PRESENTEN DE ACUERDO A LO INDICADO EN LAS BASES DE LA PRESENTE CONVOCATORIA..
1.2.- ESCRITO DEL LICITANTE EN EL QUE MANIFIESTE, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, SU CONFORMIDAD DE QUE EN CASO DE RESULTAR ADJUDICADO, SE OBLIGA A CONTRATAR UNA POLIZA DE SEGURO PARA TODOS LOS BIENES Y UNA POLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS A TERCEROS IMPUTABLES AL LICITANTE, QUE CUBRA LOS RIESGOS QUE PUEDAN SUFRIR LOS BIENES MUEBLES, INMUEBLES PROPIEDAD DE LA COMISION, ASI COMO LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LAS INSTALACIONES DE LA MISMA, DURANTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y QUE AMPARE UNA CANTIDAD EQUIVALENTE AL 10% (DIEZ POR CIENTO) DEL MONTO MÁXIMO DEL CONTRATO, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA). DICHAS POLIZAS DEBERAN SER ENTREGADAS DENTRO DE LOS QUINCE DIAS NATURALES POSTERIORES A LA FIRMA DEL PEDIDO Y/O CONTRATO.
1.3.- LOS PARTICIPANTES DEBERAN CONTAR CON UNA ANTIGÜEDAD MÍNIMA COMPROBABLE DE UN AÑO EN EL MERCADO, DENTRO DEL GIRO CORRESPONDIENTE AL OBJETO DE LA PRESENTE LICITACION, LO CUAL SE ACREDITARÁ CON COPIA DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA O DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DOCUMENTOS QUE DEBERAN PRESENTARSE EN EL SOBRE DE LAS PROPOSICIONES.
1.4.- LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR DECLARACION POR ESCRITO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS EQUIPOS OFERTADOS SON NUEVOS, ORIGINALES, (NO RECONSTRUIDOS O ARMADOS) DE LA MISMA MARCA, MODELO, FORMA, COLOR, COMPONENTES Y QUE CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES Y ESPECIFICACIONES QUE SE SOLICITAN EN EL ANEXO TECNICO.
1.5 EL PARTICIPANTE DEBERA DEMOSTRAR SU EXPERIENCIA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO OBJETO DE LA PRESENTE LICITACIÓN, PRESENTANDO AL MENOS COPIA DE UN CONTRATO DE REFERENCIA DE LOS CLIENTES A LOS QUE LES HAYA OTORGADO SERVICIOS SIMILARES A LOS QUE SE LICITAN ELIMINANDO COSTOS.
1.6.- LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR CARTA COMPROMISO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE CUENTAN CON LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA OTORGAR EL SERVICIO OBJETO DE LA PRESENTE LICITACION, QUE SE COMPROMETE A SUSTITUIR EL QUIPO QUE NO FUNCIONE POR OTRO DE LAS MISMAS CARACTERISTICAS O MEJORES SIN NINGUN COSTO EXTRA Y QUE SE COMPROMETEN A CUMPLIR CON LOS ESTANDARES DEL SERVICIO MENCIONADOS EN EL ANEXO I ANEXO TECNICO.
1.7.- LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR DECLARACION POR ESCRITO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, EN EL SENTIDO DE QUE EL LICITANTE NO SE ENCUENTRA EN LOS SUPUESTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTICULOS 50 Y 60 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, ARTÍCULO 8 FRACCIÓN XX DE LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS, AL EFECTO DEBERAN REQUISITAR EL ANEXO III, QUE SE ACOMPAÑA A ESTAS BASES.
1.8.- LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR DECLARACION DE INTEGRIDAD EN LA QUE MANIFIESTE QUE POR SI MISMO O A TRAVES DE INTERPOSITA PERSONA, SE ABSTENDRA DE ADOPTAR CONDUCTAS, PARA QUE LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LA C.N.S.F., INDUZCAN O ALTEREN LAS EVALUACIONES DE LAS PROPUESTAS, EL RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO Y OTROS ASPECTOS QUE OTORGUEN CONDICIONES MAS VENTAJOSAS, EN RELACION A LOS DEMAS PARTICIPANTES.
1.9.- LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR DECLARACION ESCRITA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD RELATIVA A LA INDICACIÓN DE QUE NO SE ENCUENTRAN INHABILITADAS POR RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, POR LO QUE NO SE ENCUENTRAN EN ESTE SUPUESTO, Y QUE POR SU CONDUCTO NO PARTICIPAN PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN TAL SUPUESTO.
1.10.- CARTA COMPROMISO EN LA QUE EL PARTICIPANTE SE COMPROMETA A ENTREGAR EL EQUIPO, HACER LA CONFIGURACION DEL MISMO ASI COMO LA MIGRACION DE LA INFORMACION CORRESPONDIENTE XXXXX XXX 00 XX XXXXXX XXX 0000.
1.11.- EN LO QUE SE REFIERE AL ARTICULO 32D DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR EL DICTAMEN DEL S.A.T EN EL QUE SE MANIFIESTE QUE ESTAN AL CORRIENTE DE SUS OBLIGACIONES FISCALES, LA SOLICITUD CORRESPONDIENTE DEBERA HACERSE ATRAVES DE LA PAGINA
1.12.- PARA LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN A TRAVÉS DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA DEBERÁN INCLUIR UNA DECLARACIÓN FIRMADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA EN LA QUE MANIFIESTEN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE CONOCEN EN SU TOTALIDAD EL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA EL USO DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, EN EL ENVÍO DE PROPOSICIONES DENTRO DE LAS LICITACIONES PÚBLICAS QUE CELEBREN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ASÍ COMO EN LA PRESENTACIÓN DE LAS INCONFORMIDADES POR LA MISMA VÍA, PUBLICADO, (ANEXO “C”) Y QUE ACEPTAN TODAS LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONVOCATORIA Y BASES DE LA PRESENTE LICITACIÓN.
EN EL PRESENTE PROCEDIMIENTO NO SE ACEPTARÁ EL ENVÍO DE PROPOSICIONES A TRAVÉS DEL SERVICIO POSTAL O DE MENSAJERÍA.
NOTA: LA DOCUMENTACION COMPROBATORIA DE ESTOS PUNTOS DEBERA INCLUIRSE EN LAS PROPUESTAS TECNICAS Y SERA CAUSA DE DESCALIFICACION EL INCUMPLIMIENTO DE ALGUNO DE ESTOS REQUISITOS.
2.- ELABORACION DE LAS PROPOSICIONES.
LOS PARTICIPANTES, AL ELABORAR SUS PROPOSICIONES OBSERVARAN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
2.1.- LAS PROPOSICIONES DEBERÁN SER IMPRESAS PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DE CADA PARTICIPANTE.
2.2.- DEBERAN ELABORARSE SIN TACHADURAS O ENMENDADURAS.
2.3.- DEBERAN SER FIRMADAS POR LAS PERSONAS QUE ESTEN FACULTADAS PARA TAL EFECTO, CON BASE EN EL PODER NOTARIAL CORRESPONDIENTE O ESCRITURA, PARA LO CUAL EL LICITANTE DEBERA ACREDITAR SU EXISTENCIA Y PERSONALIDAD JURIDICA, DE CONFORMIDAD CON LO REQUERIDO EN EL PUNTO 6.3 DE LAS PRESENTES BASES.
2.4.- EN LAS PROPOSICIONES TECNICAS, LOS PARTICIPANTES DEBERAN ESPECIFICAR Y DESCRIBIR EL SERVICIO SIN COSTOS, DE ACUERDO CON LA RELACION DESCRITA EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO, DE ESTAS BASES.
2.5.- LAS PROPOSICIONES DEBERAN REALIZARSE EN ESTRICTO APEGO A LAS NECESIDADES PLANTEADAS POR “LA COMISION” EN ESTAS BASES Y FORMULARSE EN IDIOMA ESPAÑOL.
2.6.- UNA VEZ RECIBIDAS LAS PROPOSICIONES EN LA FECHA, HORA Y LUGAR ESTABLECIDOS EN LAS PRESENTES BASES ESTAS NO PODRAN SER RETIRADAS O DEJARSE SIN EFECTO, POR LO QUE ESTARAN VIGENTES HASTA LA CONCLUSION DE LA LICITACION.
3.- LUGAR Y FECHA LIMITE PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO.
EL PARTICIPANTEQUE RESULTE GANADOR DEBERA OTORGAR:
3.1.- LA CAPACIDAD DEL SERVICIO DE COMPUTO PERSONAL, SERVICIO DE COMPUTO CENTRAL (SAN) Y CREDENCIALIZACION DE CEDULAS DE AGENTES Y ADMINISTRACION QUE DEBERA SUMINISTRAR EL PARTICIPANTE GANADOR, SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE DESCRITO A DETALLE EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO DE LAS PRESENTES BASES, POR LO QUE SE REFIERE A LAS INSTALACIONES DONDE “LA COMISIÓN”, REQUIERE LOS EQUIPOS, ESTAS SE ENCUENTRAN UBICADAS EN AVENIDA INSURGENTES SUR 1971, TORRE NORTE, PRIMERO, SEGUNDO Y MITAD DEL TERCER PISO, TORRE SUR PRIMERO Y SEGUNDO PISO, ASI COMO EN LA XXXXX XX XXXXXXXX XXXXXXXXXXX Xx. 00, XXXXX XX XX XXXXXXX XXXXXXXXX INN, DELEGACION XXXXXX XXXXXXX, C.P. 01020, ASI COMO EN EL DOMICILIO UBICADO EN AVENIDA UNIVERSIDAD 1868, COLONIA OXTOPULCO UNIVERSIDAD, C.P. 04430, DELEGACION COYOACAN, Y EN LOS DOMICILIOS DE LAS DELEGACIONES REGIONALES QUE TIENE “LA CNSF” EN EL INTERIOR DE LA REPUBLICA, Y QUE SE RELACIONAN EN EL ANEXO I ANEXO TECNICO, A LA ATENCION DEL ING. XXXXXXXXX XXXXXX XXXXX.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO SE PROCEDERA A APLICAR UNA PENA CONVENCIONAL EQUIVALENTE AL 0.2% (DEL IMPORTE DEL COSTO DEL EQUIPO QUE NO SE HAYA ENTREGADO EN TIEMPO), POR CADA DIA DE RETRASO EN LA ENTREGA, SALVO QUE SE PRESENTE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, A CALIFICAR POR “LA COMISIÓN”, PUDIENDO LLEGAR INCLUSIVE A LA RESCISION DEL PEDIDO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTE, CON EL MARGEN DE TOLERANCIA EN LA REALIZACION DEL SERVICIO, QUE EN SU CASO CONVENGA “LA COMISIÓN”.
PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO EN LA FECHA ESTIPULADA PARA LA MIGRACION DE DATOS SE APLICARA UNA PENA CONVENCIONAL EQUIVALENTE AL 0.2% DEL MONTO TOTAL MENSUAL FACTURADO EN CASO DE QUE NO SE LE OTORGUE PRORROGA POR PARTE DE LA COMISION.
4.- OTORGAMIENTO DE GARANTIA DE FABRICACIÓN.
4.1.- EL PARTICIPANTE GANADOR, SE OBLIGA A OBTENER LA GARANTIA DE LOS EQUIPOS A SUMINISTRAR, MISMA QUE DEBERA CUBRIR TODO DEFECTO DE FABRICACION O FALLA QUE PRESENTEN LOS EQUIPOS.
SI DENTRO DEL PERÍODO DE GARANTIA, SE PRESENTA ALGUNO DE LOS DEFECTOS MENCIONADOS, EL PARTICIPANTE GANADOR QUEDA OBLIGADO A HACERLA EFECTIVA Y EN SU CASO A SUSTITUIR LOS EQUIPOS SIN NINGUN CARGO ADICIONAL PARA “LA COMISIÓN”.
5.- REQUERIMIENTOS ECONÓMICOS. PRECIOS.
5.1.- EL COSTO DEL SERVICIO DEBERA COTIZARSE EN MONEDA NACIONAL Y DEBERAN SUJETARSE A LO ESTRICTAMENTE SOLICITADO EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO DE ESTAS BASES.
5.2.- LOS DESCUENTOS, EN CASO DE DARSE, DEBERAN INDICARSE EN FORMA ESPECIFICA.
5.3.- LOS PRECIOS DEBERAN SER FIRMES HASTA LA FORMALIZACION DEL PEDIDO.
5.4.- INALTERABILIDAD DE LOS PRECIOS. ESTOS SERAN INALTERABLES POR LO QUE UNA VEZ OFERTADOS NO PODRA AGREGARSE NINGUN COSTO EXTRA, DEBIENDO DESGLOSAR POR SEPARADO EL I.V.A.
6.- REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
6.1.- INFORMACION LEGAL.
6.2.- PERSONAS FISICAS Y XXXXXXX.
IDENTIFICACION OFICIAL VIGENTE CON FOTOGRAFIA DE LA PERSONA QUE SE OSTENTE COMO REPRESENTANTE LEGAL FACULTADO. PARA ACREDITAR SU PERSONALIDAD DEBERA PRESENTAR UN ESCRITO EN EL QUE MANIFIESTE BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE CUENTA CON LA PERSONALIDAD SUFICIENTE PARA SUSCRIBIR, A NOMBRE DE SU REPRESENTADA, LA PROPUESTA CORRESPONDIENTE, AL EFECTO DEBERA UTILIZAR EL FORMATO ANEXO A ESTAS BASES, REQUISITANDO TODOS LOS DATOS QUE EN EL SE SOLICITAN (FORMATO INCLUIDO EN EL ACUERDO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE FEDERACIÓN DEL DÍA 07 XX XXXXX DE 1997) (ANEXO II).
6.3.- LOS PARTICIPANTES SE PUEDEN HACER REPRESENTAR POR LA PERSONA QUE ESTIMEN CONVENIENTE; PARA TALES EFECTOS, PODRAN RECIBIR O ENTREGAR DOCUMENTOS, COMPARECER A NOMBRE DEL PROVEEDOR LICITANTE AL ACTO DEL PROCEDIMIENTO, LO ANTERIOR SIN PERJUICIO DE QUE LOS DEMAS DOCUMENTOS QUE ASÍ SE REQUIERAN DEBERAN SER FIRMADOS POR LA PERSONA QUE ESTE LEGALMENTE FACULTADA PARA ELLO.
6.4.- DEBERAN PRESENTAR CON FIRMA DE CONOCIMIENTO EL ANEXO VI DE ESTAS BASES.
7.- DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA PROPUESTA TÉCNICA.
LA PROPOSICIÓN TECNICA, DEBERÁ PRESENTARSE EN LO APLICABLE EN TÉRMINOS DEL MODELO CONTENIDO EN EL ANEXO A, ESTA INFORMACIÓN DEBERÁ ENTREGARSE EN SOBRE CERRADO (JUNTO CON LA PROPUESTA ECONOMICA) Y DEBERÁ CONTENER:
7.1.- MANIFESTACIÓN POR ESCRITO, DE PREFERENCIA EN PAPEL MEMBRETADO, QUE CONOCE Y ACEPTA EL CONTENIDO Y CONDICIONES DE ESTAS BASES, ASI COMO EL DE SUS ANEXOS.
7.2.- LA PROPOSICIÓN TÉCNICA OBJETO DE LA PRESENTE LICITACIÓN, QUE DEBERÁ APEGARSE A LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS, EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO DE LAS PRESENTES BASES.
7.3.- CURRICULUM DE LA EMPRESA.
7.4.- RELACION DE PRINCIPALES CLIENTES MINIMO (TRES), CON DOMICILIO Y TELEFONO
7.5.- CARTA COMPROMISO, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DE PREFERENCIA EN PAPEL MEMBRETADO, COMPROMETIÉNDOSE A RESPETAR LAS ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS OFERTADAS EN SU PROPOSICIÓN TÉCNICA.
7.6 GARANTIZAR POR ESCRITO EL OTORGAMIENTO DEL SERVICIO DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ANEXO I ANEXO TECNICO.
7.7.- CARTA COMPROMISO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DE PREFERENCIA EN PAPEL MEMBRETADO, CON FUNDAMENTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO
53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, COMPROMETIÉNDOSE LOS PARTICIPANTES A RESPONDER DE LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIEREN INCURRIDO, EN LOS TÉRMINOS SEÑALADOS EN EL CONTRATO Y/O PEDIDO RESPECTIVO Y EN EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL.
7. 8.- MANIFESTACIÓN POR ESCRITO, DE PREFERENCIA EN PAPEL MEMBRETADO, SEÑALANDO QUE EL PARTICIPANTE QUE RESULTE GANADOR ACEPTA QUE SE TENDRA POR ENTREGADO EL SERVICIO, UNA VEZ QUE EL AREA TECNICA DE LA COMISION, HAYA EFECTUADO LAS PRUEBAS QUE RESULTEN NECESARIAS Y QUE GARANTICEN QUE LOS EQUIPOS SE ENCUENTRAN INSTALADOS, FUNCIONANDO Y SE DESEMPEÑAN DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS TECNICOS REQUERIDOS POR LA CNSF.
8.- PROPUESTA ECONÓMICA.
LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA, SE DEBERÁ PRESENTAR EN LO APLICABLE EN TÉRMINOS DEL MODELO CONTENIDO EN EL ANEXO B, MISMA QUE DEBERÁ CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
8.1.- LOS PRECIOS SERÁN FIJOS DURANTE LA VIGENCIA DEL PEDIDO Y/O CONTRATO, DEBERAN EXPRESARSE EN MONEDA NACIONAL (PESOS) Y SE CONSIDERA QUE LOS PRECIOS OFERTADOS INCLUYEN TODOS LOS COSTOS HASTA LA ENTREGA TOTAL DE LOS EQUIPOS, EN EL DOMICILIO DE “LA COMISION”.
8.2.- MENCIONAR LA VIGENCIA DE LA PROPOSICIÓN, MISMA QUE DEBERÁ CUBRIR UN PERÍODO MÍNIMO DE 60 DÍAS A PARTIR DE LA FECHA DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
EL ANEXO B DE ESTAS BASES SE PRESENTA COMO MODELO DE FORMATO DE PROPOSICIÓN ECONÓMICA, EL CUAL NO ES LIMITATIVO Y PODRÁ SER UTILIZADO POR LOS LICITANTES COMO REFERENCIA PARA ELABORAR SUS PROPUESTAS, PUDIENDO AUMENTAR EL O LOS CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA FORMULACIÓN DE SU PROPOSICIÓN.
9.- INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
9.1.- ESTA INFORMACION DEBERA INCLUIRSE DENTRO DEL SOBRE DE LAS PROPUESTAS.
9.2- DESCRIPCION DE SU ORGANIZACIÓN.
9.3.- INDICACION DE LA LOCALIZACION DE SUS INSTALACIONES (DIRECCION Y CROQUIS).
9.4.- MANIFESTACION POR ESCRITO DE CONOCER EL CONTENIDO DEL MODELO DE CONTRATO PEDIDO Y SU CONFORMIDAD DE AJUSTARSE A SUS TERMINOS.
10.- ENTREGA DE LAS PROPOSICIONES TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y DE LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE.
DE ACUERDO A LO ANTERIOR, LOS PARTICIPANTES DEBERAN PRESENTAR EN EL ACTO DE REGISTRO DE LICITANTES, DENTRO DE UN SOLO SOBRE CERRADO LA SIGUIENTE INFORMACION:
10.1.- LA PROPOSICION ECONOMICA EN FOLDER APARTE, CONTENIENDO EL COSTO E IMPORTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) CON EL DESGLOSE CORRESPONDIENTE Y EL RESUMEN,
10.2.- LA PROPOSICION TECNICA QUE DEBERA CONTENER LA DESCRIPCION ESPECIFICA DEL SERVICIO SOLICITADO EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO, ASI COMO LAS ESPECIFICACIONES Y DOCUMENTACION SOLICITADA EN LOS PUNTOS 1.1 AL 1.12 REFERENTES A LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR, 7.1 AL 7.8, RELATIVAS A LA PROPUESTA TECNICA, (EN ESTE CASO SE DEBERA DAR PREFERENCIA AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR) 9.2, AL 9.4 RELATIVOS A LA INFORMACION ADMINISTRATIVA DEL CAPITULO II, DE ESTAS BASES.
10.3.- ASIMISMO, DEBERA PRESENTARSE LA DOCUMENTACION LEGAL, A QUE SE HACE REFERENCIA EN LOS PUNTOS: 6.2 Y 6.4 DEL CAPITULO II, QUE CONSISTIRA EN LOS ESCRITOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD (ANEXO II, ANEXO IV Y ANEXO VI), ASI COMO IDENTIFICACION VIGENTE CON FOTOGRAFIA.
10.4.- LA DOCUMENTACION REFERENTE A LOS PUNTOS ANTERIORES, SE DEBERA RELACIONAR DE CONFORMIDAD CON EL ANEXO VI DE LAS PRESENTES BASES Y ENTREGAR JUNTO CON LA PROPUESTA TECNICA.
NO SERA CAUSA DE DESECHAMIENTO EL NO PRESENTAR LA DOCUMENTACION SOLICITADA EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA PARTICIPANTE.
11.- GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
11.1.- EL PARTICIPANTE GANADOR DEBERA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL PEDIDO Y/O CONTRATO CON FIANZA EXPEDIDA POR EL 10% DEL MONTO TOTAL DEL CONTRATO, O POR EL PORCENTAJE QUE CORRESPONDA AL MONTO MÁXIMO TOTAL A EROGAR EN EL EJERCICIO FISCAL DE QUE SE TRATE, EN ESTE ÚLTIMO CASO, LA MISMA DEBERÁ SER RENOVADA CADA EJERCICIO POR EL MONTO A EROGAR EN EL MISMO, ESTANDO “EL PROVEEDOR” DE ACUERDO EN QUE ES UN REQUISITO SIN EL CUAL “LA COMISION” NO EFECTUARÁ PAGO ALGUNO.
11.2.- IDIOMA
11.2.1.- LAS PROPUESTAS DEBERAN PRESENTARSE EN EL IDIOMA ESPAÑOL.
11.3.- MONEDA.
11.3.1 - LOS LICITANTES DEBERAN PRESENTAR SUS PROPUESTAS VALORADAS EN MONEDA NACIONAL (PESOS MEXICANOS).
12.- ACLARACIONES, ACTO DE REGISTRO Y ACTO DE APERTURA DE PROPOSICIONES
12.1.- A EFECTO DE QUE TENGAN VERIFICATIVO LOS EVENTOS MENCIONADOS A CONTINUACION SE DETERMINA COMO DOMICILIO DE “LA COMISIÓN”, LAS OFICINAS UBICADAS EN XXXXXXXXXXX XXX 0000 XXXXX XXX 0x. XXXX XXX XXXXXXXX INMOBILIARIO XXXXX XXX, XXX. XXXXXXXXX XXX, X.X. 00000, XXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, XXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX.
12.2.- EL ACTO DE LA SESION DE ACLARACIONES, TENDRA VERIFICATIVO EL DIA 00 XX XXXXX XX 0000, X XXX 12:00 HRS., EN LA DIRECCION MENCIONADA EN EL PUNTO ANTERIOR, ACLARANDO QUE SOLAMENTE SE CONTESTARAN LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE FORMULEN HASTA 24 HORAS ANTES DE LA SESION, LOS CUALES DEBERAN PRESENTARSE DE MANERA CONJUNTA CON EL ESCRITO A QUE SE REFIERE EL PUNTO 4.2 DEL CAPITULO I, EN LA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES Y/O EN EL DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES DE “LA COMISIÓN”, MISMO DOMICILIO, PUDIENDO ENTREGARSE A TRAVES DE VIA
ELECTRONICA, A LAS DIRECCIONES xxxxxxxxxx@xxxx.xxx.xx, xxxxxxxx@xxxx.xxx.xx Y xxxxxxx@xxxx.xxx.xx, O EN FORMA PERSONAL EN EL DOMICILIO SEÑALADO EN EL PARRAFO ANTERIOR.
SE ESPECIFICA QUE EN EL CASO DE LOS LICITANTES QUE A SU ELECCIÓN OPTEN POR EL ENVÍO DE PROPUESTAS A TRAVÉS DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, PODRÁN PRESENTAR SUS SOLICITUDES DE ACLARACIÓN A LAS BASES DE LICITACIÓN, UTILIZANDO EL PROGRAMA INFORMÁTICO QUE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LES PROPORCIONE, A MÁS TARDAR, 24 HORAS ANTES DE LA FECHA Y HORA ESTABLECIDA EN LA CONVOCATORIA PARA EL INICIO DE LA JUNTA DE ACLARACIONES, ANEXANDO EL ESCRITO ANTES REFERIDO INFORMANDOSE QUE NO SE ACEPTARA EL ENVIO POR MEDIO DEL SERVICIO POSTAL O MENSAJERIA.
12.3.- EL ACTO DE PRESENTACION Y APERTURA DE PROPOSICIONES TECNICAS Y ECONOMICAS SE LLEVARA A CABO EL DÍA 28 XX XXXXX DE 2012, A LAS 12:00 HRS.,DEBIENDOSE PRESENTAR LA DOCUMENTACION LEGAL, LA PROPOSICIÓN TECNICA, LA PROPOSICION ECONOMICA Y LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES EN UN SOLO SOBRE DEBIDAMENTE CERRADO, COMO YA SE SOLICITO EN LOS PUNTOS ANTERIORES Y SOLO PARTICIPARAN LOS QUE HAYAN PRESENTADO UN ESCRITO EN EL QUE MANIFIESTE SU INTERES EN PARTICIPAR EN LA LICITACION PUBLICA DE REFERENCIA (AL EFECTO, PODRAN UTILIZARSE LOS ANEXOS VII Y VIII) EN PRIMER TÉRMINO, SE ABRIRÁN LAS PROPOSICIONES Y LA DOCUMENTACION REMITIDA POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, ACLARANDO QUE NO SE ACEPTARA EL ENVIO POR MEDIO DEL SERVICIO POSTAL O MENSAJERIA Y
POSTERIORMENTE SE APERTURARAN LOS SOBRES QUE CONTENGAN LAS PROPUESTAS PRESENTADAS EN FORMA ESCRITA.
LAS PROPOSICIONES ENVIADAS POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, SE IMPRIMIRÁN AL MOMENTO, LOS DOCUMENTOS (FORMATOS Y ESCRITOS) REQUERIDOS Y EN SU CASO, ADICIONALMENTE, SE OBTENDRÁ EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LOS CARACTERES DE AUTENTICIDAD DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS
PARA EL CASO DE LAS PROPOSICIONES RECIBIDAS POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, SE IMPRIMIRÁN EN SU TOTALIDAD PARA SU EVALUACIÓN Y DE LOS ASISTENTES SI LOS HUBIERE, POR LO MENOS UN PARTICIPANTE (EL PRIMER PARTICIPANTE QUE SE HUBIERE REGISTRADO, EN SU AUSENCIA EL SEGUNDO Y ASÍ SUCESIVAMENTE) Y EL SERVIDOR PÚBLICO DE LA COMISION FACULTADO PARA PRESIDIR EL ACTO O EL SERVIDOR PÚBLICO QUE ÉSTE DESIGNE, RUBRICARÁN LOS DOCUMENTOS
IMPRESOS RELATIVOS Y EN SU CASO, DE LAS PROPOSICIONES RECIBIDAS, INCLUIDOS LOS DE AQUELLOS CUYAS PROPOSICIONES HUBIEREN SIDO DESECHADAS.
EN EL SUPUESTO DE QUE DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES, POR CAUSAS AJENAS A LA COMISION, NO SEA POSIBLE ABRIR LOS SOBRES QUE CONTENGAN LAS PROPUESTAS ENVIADAS POR MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, EL ACTO SE REANUDARÁ A PARTIR DE QUE SE RESTABLEZCAN LAS CONDICIONES QUE DIERON ORIGEN A LA INTERRUPCIÓN.
LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA PODRÁ VERIFICAR EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE EL LAPSO DE INTERRUPCIÓN, QUE NO SE HAYA SUSCITADO ALGUNA MODIFICACIÓN A LAS PROPUESTAS QUE OBREN EN SU PODER.
EL SERVICIO OBJETO DE LA PRESENTE LICITACION, QUE CONFORME AL ANEXO I, ANEXO TECNICO, PRESENTEN LOS LICITANTES, DEBERA TENER LAS MISMAS CARACTERISTICAS QUE ESTEN OFRECIENDO EN SU PROPUESTA TECNICA.
13.- NOTIFICACION A LOS LICITANTES.
EL ACTA DE LA JUNTA DE ACLARACIONES Y DEL ACTO DE APERTURA DE LAS PROPUESTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, SE PONDRAN A DISPOSICION DE LOS PARTICIPANTES POR MEDIO DE COPIAS FOTOSTATICAS AL FINALIZAR DICHOS ACTOS PARA EFECTOS DE NOTIFICACION, EN UN LUGAR VISIBLE DE LAS OFICINAS DE ESTA “LA COMISIÓN” POR UN TERMINO MINIMO DE 5 DIAS HABILES, SIENDO DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS LICITANTES ACUDIR A ENTERARSE DE SU CONTENIDO Y OBTENCION DE UNA COPIA, ASIMISMO ESTARAN A SU DISPOSICION PARA SU CONSULTA A TRAVES DEL SISTEMA COMPRANET.
EL PRESENTE PROCEDIMIENTO, SUSTITUYE A LA NOTIFICACION PERSONAL. 14.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
14.1.- EL AREA TECNICA DE LA COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS VERIFICARAN, QUE LAS PROPUESTAS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO SE HAYAN PRESENTADO DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES REQUERIDAS.
LAS AREAS CORRESPONDIENTES DE LA COMISION EFECTUARAN LAS EVALUACIONES DE LAS CONDICIONES LEGALES, ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y TECNICAS DE LOS LICITANTES, Y EMITIRAN EL DICTAMEN CORRESPONDIENTE.
14.1.1.- PARA PODER ADJUDICAR EL PEDIDO Y/O CONTRATO A UN PARTICIPANTE, ÉSTE DEBERÁ CUMPLIR CON TODOS LOS ASPECTOS REQUISITORIOS DE ESTAS BASES.
14.1. 2.- CONDICIONES A EVALUAR
14.1.3.- CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 36 Y 36 BIS DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, LOS CRITERIOS QUE SE APLICARÁN PARA EVALUAR LA CAPACIDAD LEGAL, ADMINISTRATIVA Y TECNICA DE CADA PARTICIPANTE, SERAN LOS SIGUIENTES:
SE VERIFICARA DE MANERA ESPECIFICA EL CUMPLIMIENTO DE AQUELLOS REQUISITOS ESENCIALES PARA PARTICIPAR YA QUE LA FALTA DE UNO DE ELLOS ES MOTIVO DE DESECHAMIENTO DE LA PROPUESTA.
14.2.- CONDICIONES LEGALES.
14.2.1.- SE REVISARÁ LA DOCUMENTACIÓN LEGAL REQUERIDA, A EFECTO DE QUE SE CUMPLA CON LO ESTABLECIDO EN LAS PRESENTES BASES.
14.3.- CONDICIONES TÉCNICAS.
14.3.1.- SE EVALUARÁ EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS Y DE LAS ESPECIFICACIONES DEL ANEXO I DE ESTAS BASES, AL EFECTO EN LA PRESENTE LICITACION NO SE UTILIZARA EL MECANISMO DE PUNTOS Y PORCENTAJES.
14.3.2.- LOS PROVEEDORES PARTICIPANTES DEBERAN TENER CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA SUFICIENTE PARA ATENDER LOS REQUERIMIENTOS SOLICITADOS EN LA PRESENTE LICITACION, SEÑALADOS EN EL ANEXO I DE LAS PRESENTES BASES.
14.4.- CONDICIONES ECONOMICAS
14.4.1.- LA COMISION, ELABORARA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS, ESPECIFICACIONES Y ASPECTOS ECONOMICOS OFRECIDOS POR LOS PARTICIPANTES, PARA SU ANALISIS Y EVALUACION.
14.5.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
14.5.1.- ACLARACIONES QUE PODRA SOLICITAR LA COMISION.
14.5.2.- SI PARA LA EVALUACION DE LAS PROPUESTAS, LA COMISION NECESITA ALGUNA ACLARACION POR PARTE DE LOS PROVEEDORES PARTICIPANTES, SE SOLICITARA SIN CONTRAVENIR LO ESTIPULADO EN ESTAS BASES; Y SIN QUE ELLO IMPLIQUE UNA MODIFICACION EN EL PRECIO COTIZADO.
14.6.- VISITAS A LAS INSTALACIONES DE LOS PARTICIPANTES.
14.6.1.- UNA VEZ REALIZADA LA APERTURA DE LAS OFERTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, “LA COMISIÓN” VERÁ LA CONVENIENCIA DE REALIZAR VISITAS O NO, A LAS OFICINAS O INSTALACIONES DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES, A EFECTO DE COMPLEMENTAR CON DICHA INFORMACION LA EVALUACION DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES Y APOYAR EL DICTAMEN QUE EMITA SOBRE LAS PROPUESTAS TECNICAS PRESENTADAS.
14.6.2.- EL CRITERIO PARA ADJUDICAR EL PEDIDO Y/O CONTRATO, SERÁ EL CRITERIO DE EVALUACION BINARIO.
14.6.3.- LA EVALUACION DE LAS PROPOSICIONES RECIBIDAS SE HARA TOMANDO EN CONSIDERACION TODAS LAS CONDICIONES OFRECIDAS POR LOS DIFERENTES LICITANTES PARTICIPANTES EN SUS PROPUESTAS TECNICAS, LAS CUALES DEBERÁN CUMPLIR CON TODO LO INDICADO EN ESTAS BASES DE LICITACION Y SUS ANEXOS.
14.6.3.- CON BASE EN EL ANALISIS COMPARATIVO DE LAS PROPOSICIONES TECNICAS DE LOS LICITANTES QUE HAYAN OBTENIDO EVALUACION TECNICA FAVORABLE, SE PROCEDERA CON LA EVALUACION DE LAS PROPUESTAS ECONOMICAS.
15.- LUGAR Y FECHA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
15.1.- LIBRE DE CUALQUIER COSTO POR TRASLADO O SEGUROS, EL PROVEEDOR OTORGARA LA PRESTACION DEL SERVICIO Y EFECTUARA LA ENTREGA DE LOS
EQUIPOS, OBJETO DE LA PRESENTE LICITACIÓN, EN EL INMUEBLE EN QUE LA COMISION, TIENE SUS OFICINAS CENTRALES, UBICADAS EN XXXXXXXXXXX XXX Xx. 0000, XXXXX XXXXX XXXXXX XXXX, XXXXXXX XXXXXXXXX INN, C.P. 01020, DELEGACIÓN XXXXXX XXXXXXX, MÉXICO, D.F. ASI COMO LA DISTRIBUCION E INSTALACION EN LOS DIFERENTES DOMICILIOS EN LOS QUE LA COMISION TIENE SUS OFICINAS, INCLUYENDO LAS DELEGACIONES REGIONALES DE LA MISMA UBICADAS EN LAS CIUDADES DE: MONTERREY N.L., HERMOSILLO SON., VERACRUZ VER., GUADALAJARA JAL. Y MERIDA YUC.
16.- ADJUDICACIÓN
LA DETERMINACION DE QUIEN ES EL LICITANTE GANADOR SE HARA CON BASE EN EL RESULTADO COMPARATIVO DE LOS ASPECTOS TECNICOS, LEGALES Y ECONOMICOS, ELABORADOS POR LAS ÁREAS RESPECTIVAS DE LA COMISION Y SE CONSIDERARA GANADORA AQUELLA PROPOSICION QUE HABIENDO TENIDO DICTAMEN TECNICO FAVORABLE, SEA LA PROPOSICION SOLVENTE MAS CONVENIENTE ECONOMICAMENTE PARA LA COMISION.
17.- FALLO
17.1.- EL FALLO SE HARA DEL CONOCIMIENTO DEL LICITANTE GANADOR MEDIANTE JUNTA PUBLICA A MAS TARDAR EL DÍA 00 XX XXXXX XX 0000, X XXX 13:00 HRS, EN XXXXXXXXXXX XXX 0000, XXXXX X XXX XXXXXXX XXXX CONJUNTO INMOBILIARIO XXXXX XXX, XXXXXXX XXXXXXXXX XXX, X.X. 00000, XXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, XX XXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX.
EN CASO DE QUE UNA PROPUESTA CONJUNTA RESULTE GANADORA, TODOS Y CADA UNO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN SUSCRIBIRÁN EL PEDIDO RESPECTIVO Y SERÁN, ANTE LA COMISION, SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES DE SU CUMPLIMIENTO, LO CUAL QUEDARÁ ASENTADO EN EL PROPIO PEDIDO, CON INDEPENDENCIA DE SEÑALAR CON PRECISIÓN LOS SERVICIOS QUE CADA EMPRESA SE OBLIGARÁ A EJECUTAR DE CONFORMIDAD CON SU PROPUESTA TÉCNICA. ASIMISMO, DEBERÁN SEÑALAR EN EL PEDIDO A QUIÉN SE LE EFECTUARÁ EL PAGO DE LAS FACTURAS CORRESPONDIENTES.
SI HABIENDO OBTENIDO DICTAMEN TÉCNICO FAVORABLE, SE PRESENTA EL CASO DE QUE DOS O MÁS LICITANTES PRESENTARON PRECIOS IDÉNTICOS Y ESTOS SEAN LOS MÁS CONVENIENTES PARA LA COMISION, LA ADJUDICACIÓN SE EFECTUARÁ A FAVOR DEL LICITANTE QUE RESULTE GANADOR DEL SORTEO MANUAL POR INSACULACIÓN QUE LA COMISION CELEBRARÁ, EN SU CASO, EL CUAL CONSISTIRÁ EN LA PARTICIPACIÓN DE UN BOLETO POR CADA PROPUESTA QUE RESULTE EMPATADA Y DEPOSITADOS EN UNA URNA, DE LA QUE SE EXTRAERÁ EL BOLETO DEL LICITANTE GANADOR.
18.- FIRMA Y ENTREGA DEL PEDIDO
18.1.- EL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA GANADORA DEBERÁ PRESENTARSE A FIRMAR EL PEDIDO CORRESPONDIENTE, EL DIA 00 XX XXXXX XX 0000 DE 12:00 A 14:00 HORAS, EN CASO DE NO HACERLO, LA COMISION PODRA, SIN NECESIDAD DE UN NUEVO PROCEDIMIENTO, ADJUDICAR A FAVOR DE LA PROPOSICIÓN SOLVENTE MÁS BAJA, QUE HUBIERE QUEDADO EN SEGUNDO LUGAR Y ASÍ SUBSECUENTEMENTE, (EN CASO DE QUE ESTE ÚLTIMO NO ACEPTE LA ADJUDICACIÓN), SIEMPRE Y CUANDO LA DIFERENCIA EN PRECIO RESPECTO A LA POSTURA QUE INICIALMENTE HUBIERE RESULTADO GANADORA, NO SEA SUPERIOR AL 10%.
INDEPENDIENTEMENTE DE LO SEÑALADO EN EL PARRAFO ANTERIOR, EL LICITANTE GANADOR, QUE NO FIRME EL PEDIDO CORRESPONDIENTE POR CAUSAS IMPUTABLES AL MISMO, SERA SANCIONADO EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 60 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO.
ASPECTOS ECONÓMICOS
19.- CONDICIONES DE PAGO.
19.1.- “LA COMISIÓN” DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 51 DE LA L.A.A.S.S.P, PAGARA MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRONICA EL 100% DEL IMPORTE DE LA(S) FACTURA (S) (QUE DEBERA REUNIR LOS REQUISITOS FISCALES), EN UN PLAZO QUE NO EXCEDERA DE VEINTE DIAS NATURALES POSTERIORES A LA PRESENTACION DE LA MISMA HABIENDO RECIBIDO EL SERVICIO Y DOCUMENTACION CORRESPONDIENTE A ENTERA SATISFACCION, ACLARÁNDOSE QUE EN NINGUN CASO SE OTORGARAN ANTICIPOS.
20.- PROCEDIMIENTOS.
DESCALIFICACION DE PARTICIPANTES, SUSPENSION TEMPORAL DE LA LICITACION, CANCELACION DE LA LICITACION, DECLARACION DE LICITACION DESIERTA, SANCIONES Y RESCISION.
21. - DESCALIFICACION DE PARTICIPANTES.
LA COMISION DESCALIFICARA A LOS PROVEEDORES PARTICIPANTES QUE INCURRAN EN UNA O VARIAS DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
21.1.- POR EL INCUMPLIMIENTO DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PUNTO 1 DEL CAPITULO II (REQUISITOS PARA PARTICIPAR) DE LAS PRESENTES
BASES, ASI COMO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLICITADAS EN EL ANEXO I, ANEXO TECNICO.
21.2.- SI SE COMPRUEBA QUE UN PROVEEDOR TIENE CON OTRO U OTROS, ACUERDO PARA ELEVAR EL PRECIO DEL SERVICIO QUE SE LICITA.
21.3.- SI SE PRESENTAN OFERTAS CON CASOS DE “DUMPING”, SIEMPRE Y CUANDO SE PUEDA PROBAR ESTA SITUACION.
21.4.- PARA ESTOS CASOS, SE INCLUIRAN LAS OBSERVACIONES QUE CORRESPONDAN EN EL ACTA RESPECTIVA.
22.- SUSPENSION TEMPORAL DE LA LICITACION Y REANUDACION DE LA MISMA LA COMISION, A TRAVES DE SU ORGANO DE CONTROL INTERNO, PODRA SUSPENDER LA LICITACION EN FORMA TEMPORAL EN LOS SIGUIENTES CASOS:
22.1.- CUANDO SE PRESUMAN CASOS DE “DUMPING”, ENTRE LOS LICITANTES EN TANTO SE DETERMINE O NO LA IRREGULARIDAD.
22.2.- CUANDO SE PRESUMAN ARREGLOS ENTRE LOS PROVEEDORES LICITANTES PARA ELEVAR LOS PRECIOS DEL SERVICIO, OBJETO DE ESTA LICITACION, EN TANTO SE DETERMINE O NO LA IRREGULARIDAD
22.3.- CUANDO SE PRESUMA LA EXISTENCIA DE IRREGULARIDADES GRAVES.
22.4.- CUANDO SUCEDA ALGUNOS DE ESTOS CASOS, LA COMISION, AVISARA AL RESPECTO POR ESCRITO A TODOS LOS INVOLUCRADOS.
SI DESAPARECEN LAS CAUSAS QUE HUBIESEN MOTIVADO LA SUSPENSION TEMPORAL DE LA LICITACION, SE REANUDARA LA MISMA, PREVIO AVISO A TODOS LOS INVOLUCRADOS Y SOLAMENTE PODRAN SEGUIR PARTICIPANDO LOS PROVEEDORES QUE NO HUBIERAN SIDO DESCALIFICADOS.
23.- CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN.
LA COMISION PODRA CANCELAR PARCIAL O TOTALMENTE ESTA LICITACION, POR:
23.1.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, A JUICIO DE LA PROPIA COMISION.
23.2.- EN LOS CASOS CONSIGNADOS EN EL PUNTO 10 DEL CAPITULO I DE LAS PRESENTES BASES.
23.3.- POR MODIFICACIONES A LA NORMATIVIDAD APLICABLE EMITIDA POR LA SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA Y/O LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO, QUE IMPIDA LA ADJUDICACION TOTAL O PARCIAL.
CUANDO SE CANCELE UNA LICITACION SE NOTIFICARA POR ESCRITO A LOS INVOLUCRADOS.
24.- DECLARACIÓN DE LA LICITACIÓN DESIERTA. LA LICITACION SE DECLARARA DESIERTA CUANDO:
24.1.- NINGUN PROVEEDOR SE HUBIESE INSCRITO PARA PARTICIPAR EN EL ACTO DE APERTURA DE PROPOSICIONES.
24.2.- NINGUNA DE LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LAS BASES O SUS PRECIOS NO FUEREN ACEPTABLES, PREVIA INVESTIGACIÓN.
24.3.- SI SE COMPRUEBA LA EXISTENCIA DE CASOS DE “DUMPING”, DE ARREGLOS ENTRE PROVEEDORES PARTICIPANTES PARA ELEVAR EL PRECIO DE LOS SERVICIOS, OBJETO DE ESTA LICITACION, O BIEN SI SE COMPRUEBA LA EXISTENCIA DE IRREGULARIDADES GRAVES, CUANDO TALES SUPUESTOS SE PRESENTEN EN UNA O EN LA TOTALIDAD DE LAS PARTIDAS A LICITAR.
24.4.- CUANDO LA LICITACION SE DECLARE DESIERTA, LA COMISION EVALUARA LA POSIBILIDAD DE CONVOCAR A UNA NUEVA LICITACION PUBLICA DEPENDIENDO DE LOS TIEMPOS.
25.- SANCIONES.
25.1.- LA COMISION PODRA APLICAR SANCIONES A LOS PARTICIPANTES QUE SE HAGAN ACREEDORES A ESTAS, DEPENDIENDO DE LA ETAPA DE LA LICITACION, SEGUN EL CASO, CUANDO:
25.1.1.- LOS PARTICIPANTES SE RETIREN FORMALMENTE DE LA LICITACIÓN DESPUES DE QUE SE CELEBRE EL ACTO DE APERTURA DE PROPOSICIONES TECNICAS Y ECONOMICAS O ANTES DE QUE SE PRONUNCIE EL FALLO CORRESPONDIENTE.
25.1.2.- LOS PARTICIPANTES GANADORES RETIREN SU PROPOSICION DESPUES DE LA COMUNICACION DEL FALLO.
25.1.3.- LOS PARTICIPANTES GANADORES NO FIRMEN EL PEDIDO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTE, EN EL PLAZO ESTIPULADO.
25.1.4.- LOS PARTICIPANTES QUE INFRINJAN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE ADQUISICIONES ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, SERÁN SANCIONADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA CON MULTA EQUIVALENTE A LA CANTIDAD DE CINCUENTA HASTA MIL VECES EL SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL ELEVADO AL MES, EN LA FECHA DE LA INFRACCIÓN.
25.1.5.- CUANDO LOS PARTICIPANTES, INJUSTIFICADAMENTE Y POR CAUSAS IMPUTABLES A LOS MISMOS, NO FORMALICEN CONTRATOS CUYO MONTO NO EXCEDA DE CINCUENTA VECES EL SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL ELEVADO AL MES, SERÁN SANCIONADOS CON MULTA EQUIVALENTE A LA CANTIDAD XX XXXX HASTA CUARENTA Y CINCO VECES EL SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL ELEVADO AL MES, EN LA FECHA DE LA INFRACCIÓN.
25.1.6.- LOS PARTICIPANTES QUE SU UBIQUEN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 60 DE LA LEY SE LES IMPONDRA ADEMAS DE LA SANCIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 59, INHABILITACION TEMPORAL EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 60 DE LA LEY.
26.- IGUALMENTE SE HARÁN EFECTIVAS LAS GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PEDIDO Y/O CONTRATO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
26.1.- CUANDO HUBIESE TRANSCURRIDO EL TIEMPO MAXIMO CONVENIDO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO RESPECTIVO SIN QUE ESTE SE HUBIESE DADO.
26.2.- CUANDO HUBIESE TRANSCURRIDO EL PLAZO DE LA PRORROGA OTORGADA POR LA COMISION.
26.3.- CUANDO EL PARTICIPANTE GANADOR INCUMPLA CON CUALQUIERA DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PEDIDO Y/O CONTRATO CELEBRADOS, LA COMISION LOS PODRA RESCINDIR, Y/O EN SU CASO SE HARA EFECTIVA LA PENALIZACION ESTIPULADA EN EL PUNTO 3.1. DEL CAPITULO III DE ESTAS BASES.
26.4.- ADEMAS DE LAS SANCIONES ANTERIORMENTE MENCIONADAS, SERAN APLICABLES LAS DISTINTAS SANCIONES QUE ESTIPULEN LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN LA MATERIA.
27.- RESCISIÓN DE PEDIDOS Y/O CONTRATOS.
LA COMISION, PODRA RESCINDIR EL PEDIDO Y/O CONTRATO QUE HAYA ADJUDICADO AL PARTICIPANTE GANADOR DE LA LICITACION, CUANDO SE PRESENTE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CAUSAS:
27.1.- SI EL PROVEEDOR NO OTORGA EL SERVICIO EN LAS FECHAS CONVENIDAS O EN LA PRORROGA OTORGADA EN SU CASO.
27.2.- CUANDO POR CAUSAS IMPUTABLES AL PARTICIPANTE GANADOR NO SE HUBIESEN REALIZADO, EN SU CASO, LAS CORRECCIONES NECESARIAS DURANTE EL PERIODO DE ACEPTACIÓN DEL SERVICIO.
27.3.- CUANDO NO SE CORRIJAN LAS FALLAS EN EL SERVICIO QUE DURANTE EL PERIODO DE GARANTIA DEL MISMO, SE HAYAN REPORTADO O RECHAZADO EN SU CASO.
27.4.- POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS OBLIGACIONES DEL PEDIDO Y/O CONTRATO CELEBRADO.
27.5.- CUANDO LAS DIVERSAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES AL RESPECTO ASI LO SEÑALEN.
27.6.- CUANDO SE REBASE EL MONTO DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO, POR LA APLICACIÓN XX XXXXX CONVENCIONALES POR ATRASO EN LA ENTREGA DE LOS BIENES O LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR.
CUANDO SE DE EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL GANADOR, LA COMISION DEBERA VERIFICAR PREVIAMENTE, CONFORME AL CRITERIO DE ADJUDICACION QUE ESTABLECE EL SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 46 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, EN CUYO CASO LA COMISION PODRA ADJUDICAR EL PEDIDO Y/O CONTRATO AL PARTICIPANTE QUE HAYA PRESENTADO LA SEGUNDA PROPOSICION SOLVENTE MAS BAJA Y HAYA CUMPLIDO CON LOS ASPECTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS Y ASI SUCESIVAMENTE.
28.- PATENTES, MARCAS Y DERECHOS DE AUTOR.
EL PROVEEDOR SE OBLIGA A LIBERAR DE TODA RESPONSABILIDAD A LA CNSF, EN CASO DE ACCIONES ENTABLADAS POR TERCEROS, DERIVADAS DE INFRACCIONES O VIOLACIONES COMETIDAS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (PATENTES, MARCAS, DISEÑOS INDUSTRIALES), DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS EXCLUSIVOS, EN RELACIÓN CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO OBJETO DE ESTA LICITACIÓN. AL EFECTO, LA CNSF SE COMPROMETE A DAR AVISO AL PROVEEDOR DE CUALQUIER DEMANDA O RECLAMACIÓN QUE SE PRESENTE EN SU CONTRA, EN UN PLAZO MÁXIMO DE 3 (TRES) DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN RESPECTIVA.
AL EFECTO, LA CNSF SE COMPROMETE A DAR AVISO AL PROVEEDOR DE CUALQUIER DEMANDA O RECLAMACIÓN QUE SE PRESENTE EN SU CONTRA, EN UN PLAZO MÁXIMO DE 3 (TRES) DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN RESPECTIVA.
29.- RELACIONES LABORALES.
EL PROVEEDOR COMO EMPRESARIO Y PATRÓN DEL PERSONAL QUE OCUPE CON MOTIVO DEL SERVICIO OBJETO DE LA PRESENTE LICITACIÓN, SERÁ EL ÚNICO RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y DEMÁS ORDENAMIENTOS EN MATERIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, POR LO QUE SE OBLIGA A RESPONDER DE TODAS LAS RECLAMACIONES QUE SUS TRABAJADORES PRESENTASEN EN SU CONTRA O EN CONTRA DE LA CNSF, EN RELACIÓN CON EL SERVICIO CONTRATADO
30.- DIFUSION DE LA LICITACION.
DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 30 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, LA PRESENTE LICITACION SE DA A CONOCER AL PUBLICO EN GENERAL A TRAVES DE LA PAGINA WEB DE LA COMISION.
III.- INCONFORMIDADES, CONTROVERSIAS Y ACLARACIONES 1.- INCONFORMIDADES.
1.1.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 65 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, LOS PARTICIPANTES DE LA LICITACION PODRAN INCONFORMARSE POR ESCRITO ANTE EL ORGANO INTERNO DE CONTROL DE LA COMISION, O A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO CORRESPONDIENTE POR LOS MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRONICA QUE ESTABLEZCA LA
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA, CONTRA LOS ACTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACION PUBLICA O INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, DE MANERA ESPECIFICA CON CADA UNO DE LOS SUPUESTOS QUE ESTABLECEN LAS FRACCIONES DEL ARTICULO ANTES REFERIDO.
1.2.- LAS INCONFORMIDADES, PODRÁN PRESENTARSE ANTE LA PROPIA SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA O A TRAVES DE COMPRANET.
1.3.- TRANSCURRIDO EL PLAZO MENCIONADO EN LAS FRACCIONES DEL ARTÍCULO 65 DE LA LEY, PRECLUYE PARA LOS PARTICIPANTES EL DERECHO A INCONFORMARSE.
1.4.- LOS ESCRITOS DE INCONFORMIDAD, DEBERAN ACOMPAÑARSE DE LAS PRUEBAS QUE SE JUZGUEN CONVENIENTES.
2.- CONTROVERSIAS.
2.1.- EN CASO DE CONTROVERSIAS RELATIVAS A LA CONTRATACION DEL SERVICIO, OBJETO DE LAS BASES DE LA PRESENTE LICITACION, SE RESOLVERAN CONFORME A LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO Y DEMAS LEYES Y DISPOSICIONES APLICABLES EN EL TERRITORIO NACIONAL MEXICANO.
3.- PENAS CONVENCIONALES.
3.1.- POR INCUMPLIMIENTO EN LA FECHA DE REALIZACION DEL SERVICIO, POR PARTE DEL LICITANTE GANADOR, SE APLICARA UNA PENA DEL 0.2% POR CADA DIA DE RETRASO SOBRE EL MONTO PENDIENTE DE ENTREGA, A LA FECHA ESTIPULADA EN EL PEDIDO Y/O CONTRATO, EN EL ENTENDIDO DE QUE ESTA PENALIZACION NO EXCEDERA DEL 10% DEL IMPORTE DEL PEDIDO Y/O CONTRATO.
4- SOLICITUD DE PRORROGAS.-
LA COMISION REQUIERE QUE LOS SERVICIOS OBJETO DE LA PRESENTE LICITACION SEAN PRESTADOS EN TIEMPO Y FORMA, Y EXIGIRÁ EL CABAL CUMPLIMIENTO DE LOS TIEMPOS SEÑALADOS.
SÓLO EN CASO FORTUITO, FUERZA MAYOR O CAUSAS ATRIBUIBLES A “LA COMISION, SE CONSIDERARÁ EL OTORGAMIENTO DE PRÓRROGAS, DEJANDO CONSTANCIA QUE ACREDITE EL SUPUESTO EN EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN RESPECTIVO. ESTAS DEBERÁN SER SOLICITADAS POR ESCRITO POR PARTE DEL PARTICIPANTE Y DEMOSTRADAS ANTE LA DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
LA PRÓRROGA PODRÁ SER OTORGADA POR UNA SOLA OCASIÓN, RESPECTO DEL EVENTO QUE LE DIO ORIGEN Y POR EL TIEMPO QUE LA DIRECCION GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN DE “LA COMISION” CONSIDERE NECESARIO DE ACUERDO A LA CAUSA QUE DIO ORIGEN A DICHA SOLICITUD.
EL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA PRORROGA SE AJUSTARA A LO SIGUIENTE:
EL PROVEEDOR PODRÁ SOLICITAR PRÓRROGA DURANTE EL PERIODO DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL CONTRATO, DEBIÉNDOLA SOLICITAR DENTRO DE LOS 3 TRES DÍAS HÁBILES POSTERIORES AL EVENTO QUE LA MOTIVA Y DENTRO DEL PERIODO DE CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CONTRATO; PARA QUE PUEDA SER TOMADA EN CUENTA, LA PRÓRROGA DEBERÁ SOLICITARSE POR ESCRITO, ACOMPAÑANDO LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN QUE ACREDITEN LA FACTIBILIDAD DE QUE SE OTORGUE, DIRIGIENDO EL ESCRITO AL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMISION, ÉSTE TENDRÁ UN PLAZO DE 6 (SEIS) DÍAS HÁBILES POSTERIOR A LA RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD PARA CONTESTAR AL RESPECTO POR ESCRITO, MISMO QUE FIRMARÁ EL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMISION, Y EL CUAL SERÁ NOTIFICADO EN EL DOMICILIO DEL LICITANTE ADJUDICADO.
A EFECTOS DE DAR CONTESTACIÓN, LA DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN CORRERÁ TRASLADO DEL ESCRITO DE SOLICITUD DE PRÓRROGA AL ÁREA REQUIRENTE Y TÉCNICA DE LOS SERVICIOS, A EFECTO DE QUE SE MANIFIESTE RESPECTO A LA PROCEDENCIA DE LA MISMA, PARA LO CUAL TENDRÁ UN PLAZO DE 2 (DOS ) DÍAS HÁBILES POSTERIORES A LA NOTIFICACIÓN DE LA DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UNA VEZ RECIBIDAS LAS MANIFESTACIONES SE PROCEDERÁ A DAR CONTESTACIÓN AL ESCRITO DE SOLICITUD DE “EL PROVEEDOR”.
PARA EL CASO DE QUE OCURRA EL INCIDENTE EL ÚLTIMO DÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO, EL PROVEEDOR CONTARÁ CON 1 (UN) DÍA HÁBIL PARA SOLICITAR LA PRORROGA CORRESPONDIENTE.
EN CASO DE QUE SE AUTORICE LA PRÓRROGA, EL NUEVO PERIODO AUTORIZADO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONTARÁ A PARTIR DE QUE LE SEA NOTIFICADA LA RESPUESTA A LA SOLICITUD.
5.- CADENAS PRODUCTIVAS.- EL LICITANTE GANADOR, PODRA TRANSFERIR SUS DERECHOS DE COBRO AL REGISTRAR LA CUENTA POR PAGAR CORRESPONDIENTE, EN EL PROGRAMA XX XXXXXXX PRODUCTIVAS DE NACIONAL FINANCIERA, S.N.C A FIN DE QUE TENGA LA POSIBILIDAD DE REALIZAR OPERACIONES DE FACTORAJE O DESCUENTO ELECTRÓNICO CON INTERMEDIARIOS FINANCIEROS, EN CASO QUE ASI LO REQUIERA.
6.-.- SANCIONES.
6.1.- INDEPENDIENTEMENTE DE LA PERDIDA DE LAS GARANTIAS EN FAVOR DE LA CONVOCANTE Y DE LA APLICACION DE LAS PENAS CONVENCIONALES, SE PODRAN APLICAR LAS DISTINTAS SANCIONES QUE ESTIPULAN LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN LA MATERIA, POR CONCEPTO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE EL INCUMPLIMIENTO PUDIERA OCASIONAR A LA CONVOCANTE.
7- ACLARACIONES.
7.1.-NINGUNA DE LAS CONDICIONES CONTENIDAS EN ESTAS BASES, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS PROVEEDORES, PODRAN SER NEGOCIADAS O MODIFICADAS UNA VEZ INICIADOS LOS ACTOS DE APERTURA DE PROPOSICIONES, Y EN CASO DE REQUERIRSE DE ALGUNA MODIFICACION ANTES DEL ACTO MENCIONADO, SE LLEVARA A CABO ESTA, EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 33 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO.
ATENTAMENTE
XXXX XXXXXXXXX XXXXX SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. EL DIRECTOR DE ADMINSITRACION DE
RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES.
ANEXO A PROPOSICIÓN TÉCNICA
(Elaborar en hoja preferentemente membretada de la empresa)
LICITACIÓN PÚBLICA MIXTA NACIONAL No: LA-006C00001-N4-2012 NOMBRE DEL LICITANTE:
FECHA:
NÚMERO XX XXXXXXX | DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES O SERVICIOS (CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIÓNES DETALLADAS EN LAS OFERTAS) | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD |
FECHA DE ENTREGA:
Nombre y firma del representante legal del licitante
Nota: El presente formato podrá ser reproducido por cada participante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido.
ANEXO B PROPOSICIÓN ECONÓMICA
(Elaborar en hoja preferentemente membretada de la empresa)
LICITACIÓN PÚBLICA MIXTA NACIONAL No LA-006C00001-N4-2012 NOMBRE DEL LICITANTE:
FECHA:
NÚMERO XX XXXXXXX | DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES O SERVICIOS (CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIÓNES DETALLADAS EN LAS OFERTAS) | ||||
SUBTOTAL: GASTOS DE EXPEDICION DESCUENTO % I.V.A. COMISIÓN TOTAL: | |||||
PRECIOS: LOS PRECIOS OFERTADOS SERÁN FIJOS DURANTE LA VIGENCIA DEL PEDIDO Y/O CONTRATO, ESTÁN EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL (PESOS) Y YA CONSIDERAN TODOS LOS COSTOS CORRESPONDIENTES.
MENCIONAR LA VIGENCIA DE LA PROPOSICIÓN, MISMA QUE DEBERÁ CUBRIR UN PERÍODO MÍNIMO DE 60 DÍAS A PARTIR DE LA FECHA DE LA PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.
NOTA A LOS LICITANTES: EL ANEXO B DE ESTAS BASES SE PRESENTA COMO MODELO DE FORMATO DE PROPOSICIÓN ECONÓMICA, EL CUAL NO ES LIMITATIVO, PODRÁ SER UTILIZADO POR LOS LICITANTES COMO REFERENCIA PARA ELABORAR SUS PROPUESTAS, PUDIENDO AUMENTAR EL O LOS CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA FORMULACIÓN DE SU PROPOSICIÓN. LA INFORMACIÓN SOLICITADA ES ESENCIAL.
PARA EFECTOS DE COTIZACIÓN, EN LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA DEBERÁ CONSIDERARSE EL VOLUMEN TOTAL REQUERIDO CONFORME LAS CANTIDADES ESTABLECIDAS EN EL ANEXO I ANEXO TECNICO DE LAS PRESENTES BASES.
Nombre y firma del representante legal del licitante
Nota: El presente formato podrá ser reproducido por cada participante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido.
ANEXO “C”
ACUERDO por el que se establecen las disposiciones para el uso de medios remotos de comunicación electrónica, en el envío de propuestas dentro de las licitaciones públicas que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como en la presentación de las inconformidades por la misma vía. D.O.F. 09/08/2000
XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX, Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7, 26, 27, 31 fracción XVIII, 56, 65 y 67 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; 8, 27, 28, 33 fracción XXII, 74, 83 y 85 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y 5 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, tomando en cuenta las opiniones de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Comercio y Fomento Industrial, y
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en su apartado relativo a la modernización de la gestión pública, establece la necesidad de implementar una renovación que revitalice los esquemas de trabajo del sector público, reoriente sus incentivos, simplifique sus procedimientos y modernice sus métodos de gestión;
Que el Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000, prevé el propósito de vincular la tecnología de la información con la simplificación de los procedimientos administrativos, para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios públicos, así como hacer más eficientes los procesos en la toma de decisiones, la administración de recursos y la racionalización de los sistemas de trabajo, observando la debida congruencia con el Programa de Desarrollo Informático 1995-2000;
Que en este contexto, como parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, en materia de modernización administrativa, determinó poner en operación el Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET), mecanismo que ha permitido difundir, agilizar y dar transparencia a los procedimientos de licitación pública celebrados por las dependencias y entidades, en materia de adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles, y servicios de cualquier naturaleza, así como de obras públicas y servicios relacionados con las mismas;
Que las ventajas que actualmente concede el propio Sistema, además de las que venía ofreciendo, se traducen en la posibilidad de que los licitantes, puedan, a su elección, sin necesidad de acudir personalmente a las oficinas de las convocantes, enviar sus propuestas, a través de medios remotos de comunicación electrónica, así como presentar sus inconformidades por la misma vía ante los órganos internos de control en las dependencias y entidades, y
Que en virtud de lo que prevén las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en el sentido de que corresponde a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo establecer mediante disposiciones administrativas los términos y condiciones a las que deberá ajustarse la participación de los licitantes cuando las proposiciones sean enviadas a través de medios remotos de comunicación electrónica, así como la de los interesados que decidan presentar por la misma vía sus inconformidades, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA EL USO DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, EN EL ENVÍO DE PROPUESTAS DENTRO DE LAS LICITACIONES PUBLICAS QUE CELEBREN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL, ASÍ COMO EN LA PRESENTACIÓN DE LAS INCONFORMIDADES POR LA MISMA VÍA
PRIMERA.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer las disposiciones para el uso de medios remotos de comunicación electrónica, en el envío de propuestas dentro de los procedimientos de licitación pública que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como en la presentación de las inconformidades por la misma vía.
SEGUNDA.- Para efectos del presente Acuerdo, se entenderá por:
I. Contraloría: la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo;
II. Leyes: las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas;
III. Dependencias: las señaladas en las fracciones I a III del artículo 1 de las Leyes;
IV. Entidades: las mencionadas en las fracciones IV a V del artículo 1 de las Leyes;
V. Licitante: la persona que participa en cualquier procedimiento de licitación pública o de invitación a cuando menos tres personas;
VI. Entidades federativas: las que hace referencia la fracción VI del artículo 1 de las Leyes;
VII. Medios remotos de comunicación electrónica: los dispositivos tecnológicos para efectuar transmisión de datos e información a través de computadoras, líneas telefónicas, enlaces dedicados, microondas y similares;
VIII. COMPRANET: el Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales desarrollado por la Contraloría, con dirección electrónica en Internet: xxxx://xxxxxxxxx.xxx.xx, y registrada su marca, bajo esta misma denominación, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial;
IX. Programa informático: el medio de captura desarrollado por la Contraloría que permite a los licitantes, así como a las dependencias y entidades, enviar y recibir información por medios remotos de comunicación electrónica, así como generar para cada licitación pública un mecanismo de seguridad que garantice la confidencialidad de las propuestas que reciban las convocantes por esa vía; y que constituye el único instrumento con el cual podrán abrirse los sobres que contengan las proposiciones en la fecha y hora establecidas en la convocatoria para el inicio de los actos de presentación y apertura;
X. Medio de identificación electrónica: conjunto de datos electrónicos asociados con un documento que son utilizados para reconocer a su autor, y que legitiman el consentimiento de éste para obligarlo a las manifestaciones que en él se contienen, de conformidad con los artículos 27 y 28 de las Leyes, y
XI. Certificación del medio de identificación electrónica: el proceso mediante el cual la Contraloría emite un certificado digital para establecer la identificación electrónica de una dependencia, entidad, entidad federativa o de un licitante.
TERCERA.- La Contraloría, previa evaluación, determinará las áreas convocantes de las dependencias y entidades que podrán hacer uso de medios remotos de comunicación electrónica para recibir propuestas a través de esta vía, mismas a las que les hará entrega del programa informático y del manual del usuario correspondientes.
Asimismo, determinará las áreas convocantes de las entidades federativas que podrán hacer uso de dichos medios en los procedimientos de licitación que se realicen al amparo de la fracción VI del artículo 1 de las Leyes.
El uso de medios de comunicación electrónica a que se refiere el presente Acuerdo, podrá hacerse extensivo a las licitaciones públicas relativas a adquisiciones, arrendamientos, servicios, obras públicas y servicios relacionados con las mismas financiadas con créditos externos otorgados al Gobierno Federal o con su aval, cuando el organismo financiero internacional lo autorice en forma expresa.
CUARTA.- Los interesados que a su elección opten por participar en licitaciones públicas, a través de medios remotos de comunicación electrónica, deberán acudir a las oficinas de la Contraloría, con el propósito de que obtengan la certificación del medio de identificación electrónica, para lo cual exhibirán, entre otra documentación, la siguiente:
a) Personas físicas: acta de nacimiento, identificación oficial con fotografía y cédula del Registro Federal de Contribuyentes; en caso de que el trámite lo realice a través de algún apoderado, adicionalmente, el documento con el que se acredite el otorgamiento de dicha representación, así como la identificación oficial con fotografía y cédula del Registro Federal de Contribuyentes del apoderado.
b) Personas xxxxxxx: testimonios de las escrituras públicas con las que se acredite su existencia legal, incluidas sus reformas, así como las facultades de su apoderado; identificación oficial con fotografía de dicho representante, y cédula del Registro Federal de Contribuyentes del apoderado y de la persona moral.
Tratándose de personas de nacionalidad extranjera, éstas deberán exhibir documentación equivalente a la aludida en los incisos de esta disposición, debidamente apostillada o certificada por el consulado mexicano en el país de que se trate, según corresponda.
Recibida la documentación de referencia, la Contraloría dentro de un plazo máximo de 72 horas contadas a partir de su recepción verificará si el interesado cubre las condiciones requeridas. De resultar procedente el interesado firmará su inscripción a COMPRANET, documento mediante el cual quedará obligado a sujetarse a los términos y condiciones previstos en este Acuerdo, y en el mismo acto la Contraloría le hará entrega del programa informático con su manual del usuario, así como del certificado digital que, como medio de identificación electrónica, deberá utilizar en sustitución de la firma autógrafa para enviar sus propuestas en las licitaciones públicas que admitan esta vía de participación.
QUINTA.- El uso del certificado digital por parte de los interesados, tendrá una vigencia de un año contado a partir de su entrega, lapso durante el cual podrán, a su elección, participar por medios remotos de comunicación electrónica en las licitaciones públicas cuyas convocatorias y bases así lo establezcan en forma expresa.
Para renovar el uso del certificado bastará que los interesados entreguen a la Contraloría un escrito firmado en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que la documentación exhibida para su inscripción no ha sufrido modificación alguna, por lo que respecta al acreditamiento de su personalidad y, en su caso, al de su existencia legal y al de las facultades de su representante.
SEXTA.- Los interesados que opten por participar en licitaciones públicas, a través de medios remotos de comunicación electrónica, se sujetarán a lo siguiente:
a) Reconocerán como propia y auténtica la información que por medios remotos de comunicación electrónica envíen a través de COMPRANET, y que a su vez, se distinga por el medio de identificación electrónica que les certifique la Contraloría. En dicha información quedarán comprendidas las propuestas técnica y económica; la documentación distinta a éstas, y las manifestaciones bajo protesta de decir verdad que les requieran las dependencias y entidades convocantes.
b) Notificarán oportunamente a la Contraloría, bajo su responsabilidad, respecto de cualquier modificación o revocación de las facultades otorgadas a su apoderado o representante al que le haya sido entregado un certificado digital.
c) Aceptarán que el uso de su certificado digital por persona distinta a la autorizada, quedará bajo su exclusiva responsabilidad.
d) Admitirán que se tendrán por no presentadas las proposiciones y la demás documentación requerida por las dependencias y entidades convocantes, cuando los sobres en los que se contenga dicha información contengan virus informáticos o no puedan abrirse por cualquier causa motivada por problemas técnicos imputables a sus programas o equipo de cómputo.
e) Aceptarán que se tendrán por notificados del fallo y de las actas que se levanten con motivo de las licitaciones públicas en las que participen, cuando éstos se encuentren a su disposición a través de COMPRANET.
f) Consentirán que será motivo de que la Contraloría invalide su certificado digital, cuando haga mal uso de la red privada de comunicaciones de COMPRANET.
g) Renunciarán, tratándose de personas extranjeras, a invocar la protección de su gobierno, en caso de que se suscite alguna controversia relacionada con el uso de COMPRANET, y aceptarán someterse a la jurisdicción de los tribunales federales competentes.
SÉPTIMA.- La participación de los licitantes por medios remotos de comunicación electrónica, se sujetará a lo siguiente:
a) Será requisito indispensable que las bases de la licitación sean adquiridas a través del sistema de pago en bancos por medio de los formatos que para este efecto expide COMPRANET.
b) Deberán concluir el envío de sus proposiciones técnica y económica, incluyendo la documentación distinta a éstas, a más tardar una hora antes de la fecha y hora establecida en la convocatoria para el inicio del acto de presentación de proposiciones.
La Contraloría, a través de COMPRANET, emitirá a los licitantes un acuse de recibo electrónico con el que se acreditará la recepción de sus propuestas y de la documentación distinta a éstas.
c) Preferentemente, deberán identificar cada una de las páginas que integren sus proposiciones, con los datos siguientes: Registro Federal de Contribuyentes, número de licitación y número de página, cuando ello técnicamente sea posible; dicha identificación deberá reflejarse, en su caso, en la impresión que se realice de los documentos durante el acto de apertura de las propuestas.
OCTAVA.- Los servidores públicos de las dependencias y entidades responsables de conducir los actos de las licitaciones públicas, deberán observar lo siguiente:
a) Previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, verificar que los licitantes que participan por medios remotos de comunicación electrónica hayan realizado el pago de las bases, mediante la consulta que realicen en sus propios sistemas de banca electrónica, con lo cual se dará por acreditado el pago.
En caso de que la convocante no disponga de cuentas destinadas para el pago de bases en COMPRANET, en virtud de que utilice cuentas cuyo titular sea la Tesorería de la Federación, dicha verificación podrá realizarse a través de COMPRANET.
b) Abrir en el acto de apertura de propuestas, en primer término, los sobres que contengan las proposiciones de los licitantes que consten por escrito, y posteriormente, los correspondientes a las propuestas recibidas por medios remotos de comunicación electrónica.
En el supuesto de que durante el acto de presentación y apertura de proposiciones, por causas ajenas a la voluntad de la Contraloría o de la convocante, no sea posible abrir los sobres que contengan las propuestas enviadas por medios remotos de comunicación electrónica, el acto se reanudará a partir de que se restablezcan las condiciones que dieron origen a la interrupción, salvo lo previsto en el inciso d) de la disposición Sexta.
La Contraloría podrá verificar en cualquier momento que, durante el lapso de interrupción, no se haya suscitado alguna modificación a las propuestas que obren en poder de la convocante.
c) Imprimir para su rúbrica, las partes o la totalidad de las propuestas que haya determinado la convocante en las bases de la licitación.
d) Hacer constar en el acta de la primera etapa del acto de presentación y apertura de proposiciones, las propuestas que por medios electrónicos fueron recibidas en tiempo y forma, proporcionando copia de dicha acta a los licitantes presentes que se encuentren.
e) Enviar a la Contraloría el fallo, las actas de las juntas de aclaraciones, de visitas al sitio de realización de los trabajos o de las instalaciones, de las dos etapas del acto de presentación y apertura de proposiciones, a más tardar el día hábil siguiente a aquél en que hayan concluido los propios actos, mismas que se pondrán de manera simultánea a disposición de los interesados a través de COMPRANET.
f) Enviar a la Contraloría, una vez concluida la apertura de las propuestas económicas, el mecanismo de seguridad generado por el programa informático para la licitación de que se trate.
Dicho mecanismo sólo podrá utilizarse por la Contraloría cuando ésta ejerza atribuciones de verificación o a solicitud de autoridad competente, por lo que su uso o pérdida, a excepción de este supuesto, quedará exclusivamente bajo la responsabilidad de las áreas convocantes de las dependencias y entidades. La pérdida del mecanismo de seguridad dará lugar a la cancelación de la licitación pública correspondiente.
NOVENA.- En las licitaciones públicas que se realicen bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público de los tratados de libre comercio de los que México sea parte, será necesario que el licitante nacional o extranjero, confirme por telefacsímil u otros medios de transmisión electrónica que la propuesta enviada a través de medios electrónicos corresponde al propio licitante, dentro de los tres días hábiles siguientes al del acto de presentación y apertura de proposiciones, en el entendido de que si no se cumple este requisito la propuesta será desechada. Lo anterior deberá indicarse en las bases de la licitación.
Los licitantes en este tipo de licitaciones deberán incluir en las propuestas que presenten por medios electrónicos, una declaración en la que manifiesten que aceptan todas las cláusulas y condiciones de la convocatoria y bases de licitación.
DÉCIMA.- La Contraloría, previa evaluación, determinará los órganos internos de control en las dependencias y entidades, que podrán recibir inconformidades de los interesados que opten por presentarlas a través de medios remotos de comunicación electrónica. La Contraloría
comunicará a las convocantes para que establezcan en las bases de las licitaciones o invitaciones, la posibilidad de que dichas inconformidades puedan ser presentadas a través de esa vía.
Para tal efecto, los interesados podrán inscribirse a COMPRANET, conforme a lo señalado en la disposición Cuarta de este Acuerdo, y obtener la certificación de su medio de identificación electrónica, así como el programa informático para presentar inconformidades por medios remotos de comunicación electrónica. La renovación del uso del certificado digital que alude este párrafo, se ajustará a lo previsto por la disposición Quinta del presente Acuerdo.
Salvo lo previsto en el presente Acuerdo, las inconformidades presentadas por medios remotos de comunicación electrónica se tramitarán conforme a las disposiciones establecidas en las Leyes.
La Contraloría, a través de COMPRANET, emitirá a los interesados un acuse de recibo electrónico que permitirá acreditar la fecha y hora de presentación de inconformidades.
En las inconformidades presentadas por esta vía, no será necesario que el promovente acredite su personalidad.
Asimismo, no será requisito indispensable que el promovente acompañe la documentación que sustenta los actos del procedimiento de contratación aducidos como irregulares, cuando ésta obre en poder de la convocante, bastando para ello en la inconformidad que promueva relacionar dicha documentación con cada uno de los hechos que pretenda acreditar. En el supuesto de que la documentación mencionada no se encuentre en los archivos de la convocante, el promovente deberá remitirla por mensajería o correo certificado dentro del término de presentación de las inconformidades que establecen las Leyes.
DÉCIMA PRIMERA.- Los licitantes que opten por presentar inconformidades, a través de medios remotos de comunicación electrónica, se sujetarán a lo siguiente:
a) Reconocerán como propia y auténtica la información que por medios remotos de comunicación electrónica envíen a través de COMPRANET, y que a su vez, se distinga por el medio de identificación electrónica que les certifique la Contraloría.
b) Notificarán oportunamente a la Contraloría, bajo su responsabilidad, respecto de cualquier modificación o revocación de las facultades otorgadas a su apoderado o representante al que le haya sido entregado un certificado digital.
c) Aceptarán que el uso de su certificado digital por persona distinta a la autorizada, quedará bajo su exclusiva responsabilidad.
d) Admitirán que se tendrán por no presentadas las inconformidades, cuando la información remitida contenga virus informáticos o no pueda consultarse por cualquier causa motivada por problemas técnicos imputables a sus programas o equipo de cómputo.
e) Consentirán que será motivo de que la Contraloría invalide su certificado digital, cuando haga mal uso de la red privada de comunicaciones de COMPRANET.
f) Renunciarán, tratándose de personas extranjeras, a invocar la protección de su gobierno, en caso de que se suscite alguna controversia relacionada con el uso de COMPRANET, y aceptarán someterse a la jurisdicción de los tribunales federales competentes.
DÉCIMA SEGUNDA.- Las disposiciones contenidas en el Acuerdo que establece la información relativa a los procedimientos de licitación pública que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán remitir a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo por transmisión electrónica o en medio magnético, así como la documentación que las mismas podrán requerir a los proveedores para que éstos acrediten su personalidad en los procedimientos de licitación pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 xx xxxxx de 1997, solamente en lo relativo a la forma de pago de las bases, y al envío de la información a que alude el citado Acuerdo, serán aplicables a las licitaciones públicas referentes a adquisiciones, arrendamientos, servicios, obras públicas y servicios relacionados con las mismas, financiadas con créditos externos otorgados al Gobierno Federal o con su aval.
DÉCIMA TERCERA.- La información relativa a los datos relevantes de los contratos que deriven de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas y de adjudicación directa, cuyos montos sean superiores a la cantidad equivalente a dos mil quinientas veces el salario mínimo general diario vigente para el Distrito Federal, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado, deberán remitirse a la Contraloría a través de COMPRANET, a más tardar el último día hábil de cada mes, precisando los contratos formalizados durante el mes calendario inmediato anterior, conforme al programa informático que les proporcionará a las dependencias y entidades, en el mes xx xxxxxx del año 2000.
Aquellas áreas de las dependencias y entidades facultadas para contratar este tipo de operaciones, que no se encuentren registradas, deberán efectuar el trámite en los términos de lo previsto por el Acuerdo aludido en la disposición Décima Segunda.
DÉCIMA CUARTA.- En el supuesto de que se suscite alguna controversia relacionada con la información enviada a través de COMPRANET, la autoridad competente podrá solicitar a la Contraloría exhiba los archivos electrónicos que obran en COMPRANET, así como la impresión de éstos debidamente certificados, a efecto de desahogar las pruebas a que haya lugar, conforme a las disposiciones adjetivas que resulten aplicables.
Las áreas de las dependencias y entidades deberán conservar en forma ordenada y sistemática los archivos electrónicos o los documentos impresos que obren en sus expedientes, cuando menos durante un lapso de tres años, contado a partir de la fecha de su recepción.
DÉCIMA QUINTA.- Los servidores públicos de las dependencias y entidades que incumplan con las disposiciones establecidas por este Acuerdo serán sancionados, en su caso, conforme a lo previsto por la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Las consultas técnicas que se deriven de la aplicación de este Acuerdo serán desahogadas por la Contraloría a través del teléfono 00 00 00 00, en días hábiles de las 9:00 a las 18:00 horas.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los siete días del mes xx xxxxxx de dos mil.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx.- Rúbrica.
ANEXO I ANEXO TECNICO
Identificación del bien o servicio
Servicio de cómputo central, cómputo personal y credencialización de cédulas de agentes.
Objetivo
La presente tiene como objetivos:
- Que el proveedor de servicios proporcione la sustitución mejora, actualización y/o modernización del servicio de cómputo central, servicio de almacenamiento y servicio de virtualización de los servidores críticos de la CNSF, entre los que destaca lo siguiente:
o El suministro de equipo de cómputo central (Servidores, SAN, Almacenamiento);
o El suministro de Licencias y software necesario para la puesta a punto de la solución;
o El servicio de soporte técnico para hardware y software.
o La administración de los equipos propiedad de la CNSF
o Garantizar el eficiente y oportuno funcionamiento de la infraestructura de cómputo central que se incluye en esta licitación.
o La solución propuesta por el licitante ganador debe incluir los servicios de infraestructura, puesta en operación y el software necesario para llevar a cabo la virtualización, el monitoreo, la administración y el mantenimiento correctivo y preventivo
- Adicionalmente el proveedor de servicios deberá proporcionar las especificaciones técnicas, la documentación técnica y los requerimientos de operabilidad de los equipos para proporcionar los “Servicios de equipo personal de cómputo e impresión y escaneo de documentos” que incluyen:
o El suministro de equipo personal de cómputo (PC’s, lap tops y cañones);
o Suministro de impresoras (personales B&N, y de color; de alta velocidad, escáneres y escáneres portátiles) y consumibles (tóner, kit de mantenimiento, etc.);
o El servicio de soporte técnico para hardware y software,
o La administración de los equipos personales de cómputo propiedad de la CNSF y, otorgar el soporte técnico a este equipo;
o Garantizar el eficiente y oportuno funcionamiento de la infraestructura de equipos de cómputo personales, servicios de impresión y escaneo de documentos, así como el servicio de proyección de acuerdo con las condiciones del contrato que derive de la presente Licitación Pública.
Requerimientos
La CNSF, en términos generales, requiere los siguientes servicios:
1. Suministro de la infraestructura solicitada
1.1.Servidores tipo blade, chasis y switches
1.2.Tecnología san
1.3.Servidores para consolas de virtualización, websense y directorio activo
1.4.Servidores para consola de respaldos
1.5. Rack(s)
1.6.Servidor de almacenamiento san
0.0.Xxxxxxxx de administración de la SAN:
0.0.Xxxxxxxx de Replicación Local y Remota de Datos a Nivel de Almacenamiento
1.9.Switches para conectividad san
1.10. Sistema de respaldo para almacenamiento san
1.11. Software de respaldo
1.12. Recuperaciones
1.13. Hardware de respaldo
1.13.1. Equipo: librería virtual para almacenamiento de corto plazo
1.13.2. Solución de virtualización
1.13.3. Software de virtualización
1.14. Seguridad para el ambiente virtual.
1.15. Software antivirus para equipo de cómputo personal y móvil, servidores y Correo Electrónico
1.16. Herramienta de monitoreo
1.17. Software y hardware para clonación de servidores físicos y virtuales
1.18. Ups
2. Servicio para la implementación de la infraestructura solicitada
2.1.Adecuaciones al sitio
2.2.Servidores y rack
2.2.1. implementación servidores y rack 2.2.2.mantenimiento servidores y rack
2.3.San y librería de respaldo
2.3.1.Implementación de san y librería de respaldo 2.3.2.mantenimiento de la solución de san y librería de respaldo
2.4. Implementación de la virtualización
2.4.1. fase de planeación y diseño. 2.4.2.fase de implementación
2.4.3.fase de cierre (entregables) de toda la implementación
2.5.Mantenimiento de la solución de virtualizacion
2.6. Migración de servidores y datos
2.7. Migración de cintas actuales
2.8. Integración de servidores unix y windows propiedad de la CNSF al servidor de almacenamiento propuesto.
3. Servicios adicionales
3.1. Respaldo centralizado de información de Pc´s o laptop´s que se consideran con información importante
3.2. Replicación de datos con el sitio alterno
3.3.Servicio para clonación de servidores físicos y virtuales
3.3.1.Clonación y restauración de servidores físicos que tengan maquinas virtuales 3.3.2.Clonación y restauración de servidores virtuales
3.4.Servicio solicitado para toda la plataforma
3.5.Servicio de la plataforma actual
3.6.Servicio de Monitoreo de infraestructura, sistemas operativos, bases de datos y aplicaciones 3.6.1.Solución de monitoreo
3.6.2.Monitoreo proactivo y reactivo 3.6.3.Cobertura de monitoreo
4. Administradores en sitio
4.1. Un administrador de lotus domino en sitio
4.2. Un administrador de vmware en sitio
4.3. Un administrador xx xxxx y ms sql en sitio
5. Mantenimiento preventivo y correctivo
6. Soporte técnico
6.1.Soporte de la infraestructura actual de la CNSF
6.2.Garantía y cambio de refacciones
6.3. Cobertura en sitio
6.4.Tiempo de respuesta
6.5.Tiempo de solución
6.6.Proceso de escalamiento
6.7.Administración del servicio
6.8.Administración de incidentes
6.9.Administración de problemas
6.10. Administración de la configuración
6.11. Control de cambios
6.12. Administración de mejoras
6.13. Registro de control y resguardo de equipo
6.14. Resolución de incidentes
6.15. Niveles de servicio
6.15.1. Disponibilidad de los Servicios
6.15.2. Cómputo servidores, almacenamiento y respaldo
6.15.3. Sustitución de equipos
6.16. Penalizaciones
6.17. Ubicación de equipos
7. Seguros
8. Confidencialidad
9. Desinstalación de los equipos al término del contrato
10. Servicios de equipo personal de cómputo e impresión y escaneo de documentos
10.1. Suministro de equipo
10.2. Administración y soporte técnico de equipo de la CNSF
10.3. Características de equipo
10.3.1. Pc’s
10.3.2. Laptops
10.3.3. Laptops robustas
10.3.4. Bam para laptops
10.3.5. iMac
10.3.6. Tabletas personales
10.3.7. Equipo de protección de energía
10.4. Impresoras y multifuncionales
10.4.1. Impresoras laser b/n
10.4.2. Impresoras portátiles B&N
10.4.3. Impresoras laser a color
10.4.4. Impresoras de credenciales
10.4.5. Impresoras de matriz
10.4.6. Multifuncionales
10.5. Escáneres
10.5.1. Escáneres personales
10.5.2. Escáneres portátiles
10.6. Proyectores
10.6.1. Proyectores wireless
10.7. Equipos de respaldo en las instalaciones de la CNSF
10.8. Soporte
10.8.1. Soporte técnico hardware(reemplazo de partes y consumibles)
10.8.2. Soporte técnico para software
10.9. Personal en sitio
10.9.1. Ingenieros en sitio
10.9.2. Ingenieros en sitio en mantenimiento preventivo e instalación de infraestructura
10.10. Servicios y mantenimiento
10.10.1. Instalación, configuración y soporte del software y aplicativos institucionales
10.10.2. Incremento en el número de equipos del 20% máximo con cargo a la CNSF
10.10.3. Se permitirá la instalación de hardware adicional (periféricos)
10.10.4. Servicio en oficinas centrales (Plaza Inn, Xxxxxxxxxxx, Universidad y las 5 delegaciones)
10.10.5. Administración de equipos de impresión
10.10.6. Apoyo en servicios de impresión
10.10.7. Apoyo en video proyección
10.10.8. Soporte en entrega, reubicación y traslado de equipos
10.10.9. Soporte técnico a instalación, reciclaje de equipo (cascadeos), reubicación y traslado de equipo informático
10.10.10. Relación de equipos
10.10.11. Mantenimiento preventivo
10.10.12. Mantenimiento correctivo
10.10.13. Retiro al final del contrato
10.10.14. Niveles de atención de servicio
10.11. Seguro
10.11.1. Cobertura por daños, robo de partes y total
10.12. Aseguramiento de la funcionalidad de los equipos
10.13. Seguridad
10.14. Facilidades para el licitante ganador
10.15. Administración del servicio
10.16. Administración del equipo
10.17. Evaluación del servicio
Especificaciones técnicas
A) APARTADO EQUIPO DE CÓMPUTO CENTRAL 1. Suministro de la infraestructura solicitada 1.1.Servidores tipo blade, chasis y switches | ||
8 Servidores tipo blade para virtualización con: o 2 Procesadores AMD Opteron 6200 (2.6 GHz, 12 cores) o Memoria RAM 48 GB. o 2 Discos Duros de 146GB Tipo SAS de 2.5”, 15K RPM y HOT PLUG. o 8 puertos de red por Blade, físicos o virtualizados mediante hardware, con la capacidad de asignar anchos xx xxxxx de 100 MB a 10 GB a cada uno o 2 Tarjetas HBA con 2 puertos de fibra de 8 Gbps. o Deberá soportar la plataforma de VMware o Cada servidor virtual deberá contar con su licencia para virtualización |
o El sistema operativo deberá ser ESX v 4.5 o superior. 1 Servidor tipo blade con: o 2 Procesadores AMD Opteron 6200 (2.6 GHz, 12 cores) o Memoria RAM 48 GB. o 2 Discos Duros de 146GB Tipo SAS de 2.5”, 15K RPM y HOT PLUG. o 8 puertos de red por Blade, físicos o virtualizados mediante hardware, con la capacidad de asignar anchos xx xxxxx de 100 MB a 10 GB a cada uno o 2 Tarjetas HBA con 2 puertos de fibra de 8 Gbps. 1 Servidor tipo blade con: o 1 Procesadores AMD Opteron 6200 (2.6 GHz, 12 cores) o Memoria RAM 48 GB. o 2 Discos Duros de 300 GB Tipo SAS de 2.5”, 15K RPM y HOT PLUG. o 8 puertos de red por Blade, físicos o virtualizados mediante hardware, con la capacidad de asignar anchos xx xxxxx de 100 MB a 10 GB a cada uno o 2 Tarjetas HBA con 2 puertos de fibra de 8 Gbps. Chasis para Servidores Tipo Blade con: o Tipo Enclosure con capacidad para al menos los servidores tipo Blade de media altura solicitados o Deberá soportar Servidores Blades con procesadores AMD e Intel Xeón e Intel Itanium o Debera soportar servidores para sistemas operativos Windows Linux y HPUX o Deberá soportar Servidores Blades de 2 y 4 CPU, con núcleos duales o múltiples o Deberá contar con al menos 4 dispositivos de Entrada/Salida (Switches de red, Switches de SAN y módulos de Ethernet/SAN Pass-Thru) o Deberá contar con módulo de administración redundante o El chasis deberá contar con fuentes de poder redundantes hot-swap o hot-plug. Las fuentes de poder deberán ser en cantidad suficiente para mantener funcionando el chasis lleno a su capacidad máxima o El chasis deberá soportar equipos servidores blades hot-swap o hot-plug individuales o Ventiladores redundantes en el chasis, los requeridos para mantener funcionando el chasis lleno a su capacidad máxima con auto ajuste de velocidad para ahorro de energía eléctrica o Con DVD o El equipo deberá estar listo para montarse en Rack de 42 U, incluyendo mecanismos y adaptadores de montaje: kit de rieles, kit de organizadores de cables para cada componente, etc. o Para todos los componentes solicitados, el licitante deberá incluir todo lo necesario para su montaje en el rack y conexión a los servidores y almacenamiento. o Deberá incluir 2 módulos de administración remota, así como permitir observar a los servidores desde su arranque y que cuenten con: Dos puertos USB 2.0 Un led indicador de estado físico Un puerto RJ45 o Incluya 2 Switches de red a 10 Gigabit Ethernet redundantes por chasis tipo Hot-Plug o Incluya 2 Switches de 8 Gbps de Fibre Channel por chasis para que cualquier blade que sea instalado cuente con 2 puertos de Fibre Channel o Podrán ofertarse módulos de interconexión para redes LAN y SAN con las características y funcionalidades que se mencionan y que permitan interconexión redundante. |
o Conexiones al KVM ofertado y adaptadores para conectarse al Enclosure propuesto | ||
1.2.Tecnología san CARACTERÍSTICAS : o Tecnología SAS en discos de 6 Gb/seg end to end. o Tecnología FC de 8 Gb/seg en el front end o Redundancia en sus componentes; mismos que deberán permitir el intercambio en caliente (hot plug o hot swap). o Equipo de almacenamiento sin puntos únicos xx xxxxx (No SPOF) y Autodiagnóstico. o Administración centralizada de los recursos de almacenamiento y desempeño de la SAN. o La unidad de almacenamiento deberá tener la capacidad de generar copias físicas (clones) y copias lógicas copias en el tiempo y que podrán ser utilizadas para manejo de los sistemas, dicha funcionalidad deberá estar habilitada para su utilización. o La infraestructura de SAN deberá tener la capacidad de operar bajo un ambiente de redundancia a nivel de switches de Canal de fibra. o Todos los servidores deberán contar con doble canal de acceso hacia el arreglo de almacenamiento. o Para las rutas de conexión entre servidores y almacenamiento de FC se deberá contar con Balanceo de carga y failover a nivel host dentro de la solución. o Manejo de copias punto en el tiempo que permitan a los sistemas ver imágenes locales de la información de los volúmenes, esta funcionalidad deberá estar habilitada para su utilización. o Respaldo de información centralizado a través de la SAN. o Deberá considerarse la migración de los datos de la actual infraestructura a la nueva infraestructura de manera no desruptiva. o Deberá considerarse el licenciamiento necesario para la infraestructura propuesta para la replicación de datos hacia el sitio alterno de la CNSF. Actualmente la CNSF lo realiza a través de Mirror View. 1.3.Servidores para consolas de virtualización, websense y directorio activo | ||
3 Servidores con: o 1 procesador AMD Opteron 6200 (3.0 GHz, 8 cores) o Memoria RAM 8 GB PC2-5300 DIMMs (DDR2-667) o 2 Discos Duros de 146GB Tipo SAS de 2.5” , 15K RPM y HOT PLUG o Montable en rack, tamaño 2U (3.5”). x Xxxxxxx de poder de mínimo 700W y ventiladores redundantes tipo Hot-Plug con capacidad de soportar todos los dispositivos planeados en operación a su máxima capacidad de crecimiento. o Dos puertos de Red Gigabit multifuncionales con TCP/IP Offload Engine, que incluya el software para soportar iSCSI y RDMA necesarios para la solución o Sistema Operativo Windows 2003 Enterprise Edition o Licencia de SQL Server última versión compatible con el Sistema Operativo para el número de procesadores ofertado. o Software de administración y monitoreo del servidor, con puerto de red exclusivo o Soporte de apagado remoto. o Creación de CD Virtual. o Conexiones al KVM ofertado |
1.4.Servidores para consola de respaldos 1 Servidores con: o 1 procesador AMD Opteron 6200 (3.0 GHz, 8 cores) o Memoria RAM 8 GB PC2-5300 DIMMs (DDR2-667) o 2 Discos Duros de 146GB Tipo SAS de 2.5” , 15K RPM y HOT PLUG o Montable en rack, tamaño 2U (3.5”). x Xxxxxxx de poder de mínimo 700W y ventiladores redundantes tipo Hot-Plug con capacidad de soportar todos los dispositivos planeados en operación a su máxima capacidad de crecimiento. o Dos puertos de Red Gigabit multifuncionales con TCP/IP Offload Engine, que incluya el software para soportar iSCSI y RDMA necesarios para la solución o Sistema Operativo Windows 2003 Enterprise Edition o Licencia de SQL Server última versión compatible con el Sistema Operativo para el número de procesadores ofertado. o Software de administración y monitoreo del servidor, con puerto de red exclusivo o Soporte de apagado remoto. o Creación de CD Virtual. o Conexiones al KVM ofertado o 3 Tarjetas HBA con 2 puertos de fibra de 8 Gbps. 1.5. Rack(s) | ||
Unidades de la misma marca que los servidores con capacidad de alojar todos los equipos solicitados por la Comisión y el cual deberá cumplir las siguientes características: 1 KVM Switch con los puertos necesarios para la solución, debe considerar todos los servidores tipo blade y de rack, se deberán incluir los juegos de cables y conectores necesarios. Al menos 4 unidades de distribución de energía (PDU). Monitor tipo LCD de al menos 17 pulgadas. Debe contar con puertas frontal y trasera. Placas estabilizadoras que impidan que el rack se voltee en caso de remover equipo. Se deben de incluir todas las partes, soportes, receptáculos, multicontactos, conectores, accesorios, cables y demás accesorios necesarios para la implementación y conexión de todos los componentes que forman parte de esta solución, de tal manera que asegure su correcto funcionamiento de forma interna al Rack. La alimentación de aire frío debe ser por la puerta frontal 2 SWITCH ToR PARA PUERTOS DE ADMINISTRACIÓN 1 Gbps Capacidad de conmutación: Al menos 100 Gbps Tasa de transferencia de paquetes: Al menos 70 Mbps Puertos requeridos: Los necesarios para la implementación al 100% de redundancia de la solución propuesta más un incremento de 20%. Deberán incluirse los necesarios para la comunicación redundante hacia el switch core a 1 Gbps. Fuentes de alimentación: Al menos 2 fuentes redundantes internas de tipo “hot swappable” con la capacidad mínima de alimentar el equipo completo ante la falla de una de las fuentes. |
2 SWITCH ToR PARA SERVIDORES 10 Gbps Capacidad de conmutación: Al menos 300 Gbps Tasa de transferencia de paquetes: Al menos 234 Mbps Puertos requeridos: Los necesarios para la implementación de la solución propuesta al 100% de redundancia más un incremento de 20%. Deberán incluirse los necesarios para la comunicación redundante hacia el switch core a 10 Gbps. Fuentes de alimentación: Al menos 2 fuentes redundantes internas de tipo “hot swappable” con la capacidad mínima de alimentar el equipo completo ante la falla de una de las fuentes. | ||
1.6.Servidor de almacenamiento san | ||
La unidad de almacenamiento debe incluir como mínimo todos los elementos de hardware y software necesarios para su correcto funcionamiento e integración. El licitante deberá incluir en su propuesta una unidad de almacenamiento de alta disponibilidad con las siguientes características: 6 TB usables con discos de tecnología SAS de 300 GB a 15K RPM en RAID 5. 10 TB usables con discos de tecnología SAS de 900 GB a 10K RPM en RAID 5. 13 TB usables con discos de tecnología SAS de 1 TB a 7200 RPM en RAID 5. El arreglo propuesto deberá ser considerado un arreglo de almacenamiento unificado proporcionando la conectividad SAN de manera nativa y sin necesidad de un Servidor de Archivos. El sistema operativo o Microcódigo deberá ser de la misma marca del sistema y propietario del fabricante. Deberá soportar y permitir su conectividad a través de lo siguiente: o Brindar una tasa de transferencia de 8 Gbps en cada uno de sus puertos de front- end. o iSCSI a 1Gbps y 10Gbps o FCoE a 10Gbps o NFSv2, v3, CIFS, FTP o Protocolo Simple de Administración de Red (SNMP, Simple Network Management Protocol) o Protocolo de Resolución de Direcciones (ARP, Address Resolution Protocol) o Protocolo de Mensajes de Control de Internet (ICMP, Internet Control Message Protocol) o Cliente de Protocolo de Hora en Red (NTP, Network Time Protocol) o Protocolo de Hora de Red Simple (SNTP, Simple Network Time Protocol) o Autenticación de Kerberos o Protocolo Ligero de Acceso a Directorio (LDAP, Lighweight Directory Access Protocol) El sistema de almacenamiento propuesto deberá contar con mínimo 2 controladoras que permitan una configuración primaria/primaria o primaria/en espera para ambientes que requieren alta velocidad o una configuración primaria/en espera como una protección adicional para disponibilidad en el hardware. Se requiere que la infraestructura cuente con failover en todas sus controladoras. El equipo deberá soportar como mínimo tipos de RAID 0, 1, 10, 3, 5 y 6 para protección de los datos. El equipo de almacenamiento propuesto por el licitante deberá incluir un disco spare por cada DAE necesario para permitir y tener una alta disponibilidad. |
Deberá manejar discos al menos con las siguientes características: o Tecnología o interface de comunicación: SAS y SSD a 6 Gbps o Velocidades del dispositivo de lectura/escritura: mínimos 7,200, 10,000 y 15,000 rpm en SAS o Capacidad de almacenamiento en disco SAS mínima: 300GB, 600GB, 900GB, 1TB, 2 TB y 3TB o Capacidad de almacenamiento en disco SSD mínima: 100GB y 200GB Capacidad de crecimiento del sistema al menos de 250 drives en su estado base. Deberá de soportar discos SAS de 3.5 y 2.5 pulgadas. El equipo propuesto deberá tener la capacidad de escalar, la capacidad de procesamiento, memoria y capacidad de almacenamiento del arreglo de discos sin necesidad de sustituir discos Deberá contar con al menos 24 GB de memoria caché nativa dedicada a la SAN Deberá contar con la capacidad de utilizar discos de estado sólido en forma de memoria caché para ampliar la misma hasta una capacidad máxima de 2 TB. Deberá soportar perfiles de Tier 0, Tier 1, Tier 2 y Tier 3. Deberá tener la capacidad de distribuir automáticamente la información en el tipo de disco más óptimo de acuerdo al comportamiento de la misma, sin que dicha funcionalidad requiera de la intervención del administrador, además de poder alterar, si es necesario, la distribución de la misma información en caso de que el comportamiento de la misma se vea alterado con el paso del tiempo. Deberá contar como mínimo con las siguientes funcionalidades de conectividad de Clientes: o Se puede acceder a los archivos mediante FTP, NFS y CIFS o Acceso a Bloques mediante iSCSI y Fibre Channel o Soporta Microsoft DFS como Nodo leaf o Servidor raíz o Firma LDAP para Windows Reemplazo y actualización de componentes en modo no disruptivo incluyendo componentes como fuentes de poder, ventiladores, etc. Capacidad combinada en una sola unidad de manejar conectividad iSCSI y Fibro Canal. Deberá de tener al menos dos controladoras de almacenamiento por redundancia. Deberá contar con un back-end SAS a 6Gbps Deberá de contar con controladoras de almacenamiento SAN Fuentes de poder y ventiladores redundantes para controladoras. Suite completa de Software de Administración del Sistema o Arreglo de discos que permita configuración así como la administración de la información a través de una interfaz (GUI) sin importar la naturaleza de la misma (NAS/SAN) El equipo deberá contar con un software habilitado que permita la administración del proceso de replicación síncrono y/o asíncrono. Deberá soportar upgrade en línea del Microcódigo o software de almacenamiento y/o Sistema Operativo En caso de requerirse una estación de administración del sistema (HW y SW) el licitante deberá considerar en su propuesta los componentes necesarios en alta disponibilidad Deberá tener la capacidad de ser tolerante a fallas de energía, por lo cual deberá de contar con baterías para la realización de una copia de protección de los datos que se encuentran aún almacenados en la memoria para que sean escritos en disco físico al momento de la falla. Deberá ser compatible, accesible y operable el almacenamiento con sistemas |
operativos Unix, Linux y Windows. Deberá ser compatible, accesible y operable el almacenamiento con arquitecturas virtuales como VMWare, Cytrix, Virtual Server, Hyper V como mínimo. La interfaz gráfica deberá integrarse con la consola de administración del ambiente virtual a través de las APIs de VMware llamadas VAAI. La interfaz gráfica deberá ser capaz de mostrar tanto los recursos físicos como los virtuales del ambiente de almacenamiento y del ambiente virtual respectivamente. | ||
0.0.Xxxxxxxx de administración de la SAN: El licitante deberá incluir en su propuesta software de administración para la solución de almacenamiento ofertada. Este software deberá contar con las siguientes características: o Interfaz de administración web que descubra, monitoree y configure el sistema de almacenamiento. o Acceso rápido a las herramientas de servicio de soporte en línea en “tiempo real”. o Administración activada para aplicaciones que automatice el aprovisionamiento del almacenamiento mediante asistentes de mejores prácticas. o Navegación y controles basados en tareas que utilice un enfoque intuitivo y basado en el contexto para configurar el almacenamiento, crear réplicas y monitorear el ambiente. o Notificación automática de eventos que administre proactivamente los cambios de estado críticos. o Tablas y vistas de tablero personalizadas que brinde a los usuarios información valiosa en contexto de manera automática acerca de la manera en que se administra el almacenamiento. 0.0.Xxxxxxxx de Replicación Local y Remota de Datos a Nivel de Almacenamiento | ||
El licitante deberá presentar en su propuesta una solución de Software que permita la replicación de datos bidireccional en el Site alterno y/o Site Principal con las siguientes características: o Replicación remota basada en arreglos o Espejeado de datos independiente del host. o Replicación síncrona; copia exacta, byte por byte y en tiempo real. o Replicación asíncrona. o Agrupación de datos de aplicaciones. o Administración centralizada. o Integración con la infraestructura virtual. o Integración con snapshots para operaciones de respaldo en sitios secundarios y/o primarios. El software de réplica remota deberá permitir realizar las siguientes funciones: o Réplica de datos asíncrona de volúmenes productivos a través de la red SAN de Fiber Channel para obtener inicialmente un RPO <=8 hrs. y un RTO <= 8 hrs. o deberán incluirse los mecanismos necesarios para replicar los ambientes virtuales de una manera automática y controlada. o El software deberá permitir realizar copias de volúmenes productivos en forma asíncrona para un sitio remoto si así se requiriera. o Soporte a réplica vía FC o IP. |
o Soporte mínimo de 128 réplicas simultâneas. o La copia (local o remota) debe poder ser usada para las recuperaciones en caso de contingencia y facilitar las operaciones de relevo operativo (failover) para la continuidad del servicio de las aplicaciones productivas. o La copia remota debe tener la capacidad de poder ser usada para la restauración de información en caso de contingencia en el Sitio alterno con que cuenta la CNSF. o El software deberá permitir realizar copias de un arreglo fuente a varios destinos y viceversa. o Deberá soportar el manejo de grupos de consistencia para garantizar la integridad de la información de bases de datos. o El software deberá contar con mecanismos o logs de consistencia de la réplica aún en caso de interrupción de comunicación entre arreglos para esta operación o El software deberá poder considerar todas las aplicaciones residentes en los arreglos de discos para replicar la información respectiva. o La solución de réplica de datos ofertada debera ser compatible con el software de virtualización para servidores x86 VMware vSphere 4 ó 5 para operar con los ambientes virtualizados de la CNSF así como integrarse con la herramienta de automatización del proceso de recuperación ante desastres para la infraestructura virtual. | ||
1.9.Switches para conectividad san El licitante deberá de ofertar dentro de su propuesta como mínimo dos switches de fibro canal para conectar el sistema de almacenamiento a la SAN con capacidad de al menos 16 puertos FC-AL y FC-SW a 8 Gb/s cada uno como mínimo. Debe poder soportar interconexión de switches para generar una topología fabric. Debe poder soportar 8 Gbps en modo full duplex . Debe soportar puertos tipo F, E y FL. Debe poder montarse en un rack por lo que se requiere que los switches sean de máximo 3U. Debe poder administrarse vía SNMP, Telnet o Webtools. Debe contar con puertos de administración Ethernet RJ-45 10/100. 1.10. Sistema de respaldo para almacenamiento san | ||
El licitante deberá considerar una solución de respaldo automatizado que contemple hardware, software y los recursos humanos y técnicos necesarios para garantizar la consistencia de la información respaldada y su utilidad al ser restaurada por el proveedor. Dentro de la funcionalidad mínima necesaria se deberá considerar: Respaldar los servidores virtualizados en los sistemas operativos que opere la CNSF a nivel de imagen completa; se deberá poder recuperar una imagen de máquina virtual de forma transparente y rápida en un servidor de virtualización ante un caso de contingencia. La recuperación de datos a nivel granular hasta archivos individuales de acuerdo a los requerimientos de la convocante. El licitante ganador deberá proporcionar los elementos necesarios para el respaldo del SO, los aplicativos y los datos ubicados en los servidores UNIX y Windows. Las Bases de Datos Oracle, SQL Server y Lotus deberán tener la capacidad de respaldarse en caliente, esto es sin afectar el ambiente productivo y garantizando la consistencia de la información respaldada. |
La solución propuesta debe ser 100% compatible con la infraestructura de la CNSF (EMC NETWORKER VERSIONES 7.6.1 y 7.6.2 y DATA RECOVERY) con el objetivo de garantizar la consistencia en la recuperación y restauración de datos tanto en el sitio alterno, como en la propia Comisión, y con la información contenida en las cintas históricas. La solución propuesta debe incluir la posibilidad de recuperar servidores virtuales o físicos del sitio primario al sitio alterno y viceversa Los respaldos se deberán realizar a través de FC. La CNSF cuenta actualmente con 10 licencias de STORAGE NODE que el licitante ganador puede reusar en su solución. Adicionalmente se requiere que se integren a la solución de respaldo propuesta los servidores Windows y Unix del ambiente productivo. El servicio requerido debe contemplar el HW, SW y servicios profesionales necesarios para operar el esquema de respaldo propuesto. Se deberá incluir todo el licenciamiento para poder soportar las máquinas virtuales y máquinas físicas que requiere la CNSF, esto incluye integrar los módulos y agentes necesarios para realizar los respaldos. El licitante deberá considerar que la información respaldada en el centro de datos principal con la solución ofertada deberá poder replicarse al sitio secundario de manera transparente a la actual librería virtual (Data Domain 670), con capacidad de deduplicación con la que cuenta la CNSF, esto para asegurar la posible restauración de la misma en el sitio secundario, así como permitir la replicación del sitio secundario al centro de datos principal cuando esto se considere necesario. La solución de respaldo debe de ser compatible con la actual infraestructura de respaldo de Hardware y Software con que cuenta la CNSF. Asimismo, la administración de la infraestructura actual deberá proporcionarla el licitante ganador. | ||
1.11. Software de respaldo | ||
La solución de Software de respaldos deberá de tener las siguientes funcionalidades: El software utilizado debe ser multiplataforma, capaz de respaldar Windows 2000/2003/2008, Unix, bases de datos Lotus, Oracle y las consideradas en el proyecto. Debe poder soportar respaldo de ambientes virtualizados con VMWare con métodos tradicionales vía SAN o LAN, o utilizando técnicas de de-duplicación de datos, esto último con el objetivo de reducir los tiempos de respaldo de información en los datos fuente. El software debe ser instalado en un servidor. Este servidor deberá ser de tecnología reciente y exclusivo para uso de la CNSF. El servidor dedicado deberá administrar las bibliotecas de almacenamiento locales y remotas. El control y administración de la solución deberá realizarse de manera centralizada, desde una única interfaz. Flexibilidad en la activación y desactivación de recursos de almacenamiento, tales como bibliotecas y/o drives. |
Uso compartido y dinámico de drives “Dynamic Drive Sharing” Soporte de respaldos LAN-free, es decir, que exista la posibilidad de conectar directamente a un servidor, recursos de almacenamiento, tales como bibliotecas de cintas y arreglos de discos como mínimo y que dicho servidor pueda respaldar directamente sin necesidad de que la información viaje a través de la red IP. Cabe aclarar que estas soluciones también estarán administradas por el software central de respaldo. Flexibilidad para instalar nuevos componentes. Recursos de almacenamiento y clientes como mínimo. Los clientes podrán respaldarse en paralelo, mediante la división lógica de la totalidad de su información. Con las restricciones correspondientes de acuerdo a la información a respaldar. La solución de respaldos deberá permitir el concepto de balanceo de carga entre los servidores de medios (dispositivos) para mejorar el desempeño en los respaldos. La interfaz gráfica deberá proporcionar la facilidad de llevar el seguimiento y control de todas las tareas en tiempo real. Por ejemplo, en qué status se encuentra un respaldo o una recuperación como mínimo. La interfaz gráfica deberá permitir la búsqueda de la información respaldada y a partir de ahí, seleccionar la información que se desea recuperar. La información a restaurar deberá ser mostrada de forma similar a la de un explorador de Windows, permitiendo la navegación por los diferentes niveles de los objetos a restaurar (directorios y archivos). El software deberá permitir buscar archivos y directorios respaldados mediante la utilización de caracteres especiales (wildcards). La solución de almacenamiento deberá ser capaz de respaldar en diferentes tipos de dispositivos como son: uno o más discos magnéticos, una o más bibliotecas de cintas de diversos modelos y/o marcas y en drives stand alone. El software deberá ser capaz de soportar el uso de direcciones virtuales o flotantes para garantizar la compatibilidad con los ambientes en cluster, como mínimos los ambientes de Microsoft Cluster, SunCluster, Fulltime Autostart y MC ServiceGuard. Para configuraciones en Cluster, en caso de existir un “failover”, el software deberá ser capaz de identificar los índices relacionados con el servicio en cluster y no ponerlos en los índices de los nodos físicos. El software deberá soportar alertas en protocolo SNMP. |
El software deberá permitir la búsqueda de objetos respaldados en un intervalo de tiempo determinado, definido por una fecha de inicio y una fecha final. El software deberá soportar respaldos en línea y fuera de línea de bases de datos Oracle, Lotus y SQL Server. Las recuperaciones podrán llevarse a cabo al mismo sitio de donde se respaldaron, a un directorio alterno y/o a un cliente alterno. Existirá la opción de sobrescribir un destino en caso de que el objeto a restaurar ya exista. Las recuperaciones deberán llevarse a cabo de una sola pasada, es decir, ignorar los archivos que han sido borrados y versiones anteriores y sólo recuperar la versión más reciente. Para ambientes en SAN y cuando el destino de los respaldos sea un arreglo de discos magnéticos, el software deberá permitir que el arreglo se particione y se asignen espacios a cada servidor en la SAN. El software deberá permitir definir políticas de retención para cada uno de los respaldos ejecutados, las cuales serán entregadas al licitante ganador Las políticas de retención deben ser definibles de forma que haya una política para mantener los índices de los respaldos y otra para mantener los respaldos en histórico. Para ambientes de respaldo a disco magnético, el software deberá permitir la migración automática de los respaldos a otro medio con el fin de mantener los más nuevos en el disco magnético y los anteriores en otro medio, asegurando que cuando se quiera hacer una recuperación los respaldos vayan directo del medio donde están al sistema que solicita la restauración sin pasar por el disco magnético donde se hizo el respaldo originalmente. Para ambientes donde se hayan hecho los respaldos a disco magnético, el software deberá ser capaz de hacer la restauración de la información de forma directa, sin importar si los respaldos se encuentran en los discos magnéticos o ya se migraron a otro medio. El software deberá permitir el respaldo y la recuperación de los objetos del sistema y el “system state”. El software deberá permitir la integración de herramientas de “snapshot” en disco para poder hacer respaldos instantáneos de aplicaciones e integrarlos con las políticas de respaldo de todo el sistema. |
Módulo para respaldar Windows 2003/XP/2008 El software deberá soportar VSS (Volume ShadowCopy Service) de Microsoft. El software deberá soportar Windows 2003 a 32 y 64 bits y 2008 a 64 bits El software deberá soportar ASR (Automated System Recovery) de Microsoft para Windows XP El software deberá contar con la capacidad habilitada para capturar la información a respaldar mediante el agente instalado en todas las plataformas fuente. Este agente deberá comunicarse con los servicios centralizados de la solución para transportar por la red LAN únicamente información deduplicada que no haya sido creada previamente por el mismo agente o por otros agentes garantizando una deduplicación global de toda la información. El software deberá contar con la capacidad habilitada para validar y transportar solamente la información nueva o modificada (datos únicos) de manera que se minimice el uso del enlace de red durante el proceso de respaldo de los datos. No serán admisibles las propuestas de soluciones que requieran mover toda la información de los equipos cliente al destino para poder realizar la deduplicación de datos. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita restaurar información en el sitio original o en un sitio alterno realizando la rehidratación de los datos en línea y en forma totalmente automática. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita mantener múltiples copias completas de la misma información sin almacenar bloques de datos repetidos. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita restaurar respaldos completos sin requerir de procesos de integración de respaldos. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita autenticar usuarios mediante el Active Directory. El software deberá contar con una aplicación habilitada, accesible por web con orientación de autoservicio al usuario final, que permita restaurar información (en demanda) creada en desktops y laptops y almacenada en la solución de protección de datos. La aplicación deberá contar con una interfaz de usuario final disponible en idioma español. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita efectuar búsquedas en los archivos respaldados y permitir a los usuarios finales realizar la restauración en la ubicación original o en la carpeta que el mismo usuario indique. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita a usuarios finales |
autorizados, realizar respaldos de archivos en demanda de los archivos que necesiten proteger en un momento determinado, aunque los archivos a respaldar no estén incluidos en la política. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita mostrar el historial de los archivos respaldados y bitácoras de actividad que indiquen el volumen de información que ha sido respaldada. El software deberá contar con la capacidad habilitada que permita mostrar al usuario final el listado con los diferentes archivos que mantiene protegidos con el fin de permitir una restauración de archivos y directorios que el usuario seleccione. En esta interfaz es requerido que se muestre la fecha y hora en que se capturó el respaldo del archivo modificado. La solución deberá contar con una capacidad usable de al menos 6TB, permitiendo almacenar hasta 450TB lógicos, entendiendo por capacidad lógica el volumen almacenado después de aplicar los algoritmos de deduplicación de la solución ofertada. La solución no deberá hacer uso de más de 10 unidades de rack estándar y tener una escalabilidad dentro de un mismo rack estándar de 19” de al menos 57TB usables. | |||
1.12. Recuperaciones La ejecución de recuperaciones deberá ser llevada a cabo sobre demanda. La interfaz gráfica deberá permitir la búsqueda de la información respaldada y a partir de ahí, seleccionar la información que se desea recuperar. La información a restaurar deberá ser mostrada de forma similar a la de un explorador de Windows, permitiendo la navegación por los diferentes niveles de los objetos a restaurar. Las recuperaciones podrán llevarse a cabo al mismo sitio de donde se respaldaron, a un directorio alterno y/o a un cliente alterno y/o a un sitio alterno. Existirá la opción de sobrescribir o no, un destino en caso de que el objeto a restaurar ya exista. Las recuperaciones deberán llevarse a cabo de una sola pasada, es decir, ignorar los archivos que han sido borrados y versiones anteriores y sólo recuperar la versión más reciente. Para ambientes SAN donde se hayan hecho los backups a disco magnético, el software deberá ser capaz de hacer la restauración de la información de forma directa, sin importar si los backups se encuentran en los discos magnéticos o ya se migraron a otro medio. 1.13. Hardware de respaldo 1.13.1. Equipo: librería virtual para almacenamiento de corto plazo | |||
La solución de almacenamiento para respaldos deberá de tener al menos las siguientes funcionalidades: El sistema de almacenamiento de respaldos deberá poder emular Virtual Tape Libraries suficientes para cumplir con los planes de continuidad de la Convocante. El sistema de almacenamiento de respaldos debe tener tasas de transferencia con deduplicación en línea de 1TB/hr o superior. |
El sistema de almacenamiento de respaldos debe contar con la capacidad de réplica de datos a través de la red de comunicaciones entre el sitio principal de CNSF y el sitio Alterno permitiendo soportar los planes de continuidad en caso de desastres. La función de replicación deberá contar con las siguientes características: o Replicar los datos en forma de-duplicada. o La replicación puede ser de tipo espejo y por directorios bi-direccional, es decir de un equipo local a otro equipo remoto y viceversa. o Permite la replicación selectiva a nivel directorio. La replicación deberá ocurrir de manera concurrente durante la ventana de respaldo, permitiendo así que los datos estén replicados en el sitio al término del proceso de respaldo. El sistema de almacenamiento de respaldo debe contar con los siguientes modos de operación: modo de suspensión, modo programado y modo de manipulación de ancho xx xxxxx para optimización del tráfico. El sistema de almacenamiento de respaldos debe poder integrarse de forma transparente a la infraestructura actual de la CNSF, soportando las herramientas de EMC Networker actualmente utilizadas en la Comisión. El sistema de almacenamiento de respaldos debe realizar diariamente verificaciones automáticas de los datos respaldados para garantizar la integridad de los mismos al momento de las restauraciones; por lo que no será necesario activar la verificación de los datos en el software de respaldo, la verificación debe ocurrir al término de cada respaldo y de manera automática diariamente. El sistema de almacenamiento de respaldos debe contar con la capacidad de realizar funciones adicionales opcionales de Replicación, VTL (Virtual Tape Library), Retention Lock. El sistema de almacenamiento de respaldos ofertado debe contar con la opción de replicación de respaldos hacia el sitio primario, de forma directa hacia el sistema de respaldos de la CNSF. Se requiere un sistema de almacenamiento de respaldos con conectividad de tipo FC, IP (CIFS/NFS) basado en discos SATA, con funciones de deduplicación y replicación, en caso necesario las interfases de conexión deberán adecuarse para ser compatibles con la solución propuesta. El equipo ofertado deberá ser escalable en su capacidad de almacenamiento, procesamiento y comunicaciones durante la vigencia del contrato de acuerdo a las necesidades de la Convocante, a partir de un mínimo de 20 TB usables. El sistema de almacenamiento de respaldos debe estar basado en un arreglo de discos SATA (Serial ATA), configurados en RAID 6 para almacenar información deduplicada. El sistema de almacenamiento de respaldos debe tener por lo menos dos discos hotspare en cada módulo de expansión que funcionen de manera global dentro de todo el equipo. El sistema de almacenamiento de respaldos debe contar la tecnología de deduplicación de datos IN-LINE o “en línea”, es decir que los datos sean deduplicados antes de ser almacenados en el disco, dicha deduplicación se debe llevar a cabo mediante el uso de ciclos de CPU del mismo equipo y no utilizar ciclos de CPU de los servidores que se están respaldando o del servidor de respaldos. El sistema de almacenamiento de respaldos debe permitir como mínimo los |
siguientes tipos de conexiones: o FC (Fiber Channel) 2 puertos a 4 y 8 Gbps. o GigE (Gigabit Ethernet) 4 puertos. o 10 Gbps (10Gigabit Ethernet) 2 puertos El sistema de almacenamiento de respaldos debe contar con interfases de administración vía web o por consola, configurables a diferentes perfiles de acceso, considerando como mínimo los roles de administrador y operador. El sistema de almacenamiento de respaldos debe contar con fuentes redundantes tipo Hot Swap. El sistema de almacenamiento de respaldos debe contar con ventiladores redundantes tipo Hot Swap. El espacio requerido para el sistema de almacenamiento de respaldos deberá ser considerado en la solución propuesta dentro del rack estándar del licitante. El sistema de almacenamiento de respaldos no debe requerir de espacio en disco temporal o adicional (staging o cache) para realizar la operación de deduplicación es decir los datos que se reciben son deduplicados y escritos directamente al almacenamiento del equipo. | ||
1.13.2. Solución de virtualización | ||
La solución de virtualización ofertada deberá proporcionar software para virtualizar mediante el uso de un Hypervisor en los Servidores Físicos solicitados y 1 servidor más para la herramienta de Administración, deberá incluir la totalidad de las licencias de uso del software de virtualización, los servicios de instalación y soporte técnico de acuerdo a los procedimientos del fabricante de software, así como proporcionar en sitio la administración y operación de la infraestructura virtual (Maquinas Virtuales ó VM), y entre sus características principales deberá cumplir con lo siguiente: La solución debe contemplar la configuración de un ambiente de alta disponibilidad para las plataformas que la CNSF requiera. El software de virtualización base debe ser un hipervisor, es decir, debe instalarse directamente sobre el hardware sin necesidad de un sistema operativo anfitrión. El software de virtualización debe estar expresamente soportado por los siguientes fabricantes de servidores tipo x86: DELL, HP, IBM, NEC y Sun Microsystems. El software de virtualización debe ser capaz de trabajar con o sin asistencia para virtualización por parte de los procesadores tipo x86 del servidor donde será instalado. El software de virtualización debe poder crear máquinas virtuales que soporten los siguientes sistemas operativos: o Windows 2003 y 2008 Server (Standard Enterprise y Data Center) a 32 y 64 bits. o Windows XP ,Windows Vista y Windows 7 o Solaris 10 para x86 o Linux Red Hat Enterprise versiones 3, 4 y 5 o Linux SUSE Linux Enterprise Server 8, 9 y 10 El software de virtualización deber ser capaz de controlar los montos de % CPU y de memoria RAM que una máquina virtual puede consumir. El software de virtualización debe poder otorgar hasta 32 CPUs virtuales a una sola máquina virtual y proporcionar a la vez capacidades de multiprocesamiento |
simétrico (SMP) entre dichos CPUs virtuales. Así mismo, debe ser capaz de entregar máquinas virtuales hasta con 1TB de RAM. El software de virtualización debe ser capaz de mover máquinas virtuales entre servidores físicos y/o sistemas de almacenamiento del tipo SAN que se está solicitando, sin la necesidad de apagar las máquinas virtuales, es decir, debe poder migrar máquinas virtuales entre máquinas físicas en línea y sin interrupción en la disponibilidad de las aplicaciones y servicios que residen sobre las máquinas virtuales. El licenciamiento del software de virtualización y su correspondiente cobertura de soporte deberán ser expedidos directamente por su fabricante y a nombre de la Comisión, de modo que licencias y/o soporte tipo OEM no está permitido. La CNSF cuenta actualmente con cinco licencias VMWARE, las cuales pueden usarse por el licitante ganador para implementar la solución, siempre y cuando el licitante ganador adquiera el soporte y mantenimiento de estas licencias. Se deberá ofertar el número de licencias necesarias para virtualizar los servidores físicos solicitados con dos microprocesadores cada uno con al menos 12 cores cada uno, dicho licenciamiento deberá incluir características de migración en caliente de máquinas virtuales (es decir, migrar máquinas virtuales entre máquinas físicas en línea y sin interrupción en la disponibilidad de las aplicaciones y servicios que residen sobre las máquinas virtuales), alta disponibilidad para todas las aplicaciones, balancear y optimizar cargas de trabajo, gestión dinámica de recursos, respaldo de máquinas virtuales sin agentes y respaldo de archivos completos e incrementales de máquinas virtuales que ejecuten sistemas operativos MS Windows. Herramientas de Gobernación y Automatización de la infraestructura Virtualizada VMware Virtual Center Server. El licitante de la solución de virtualización debe también proporcionar un producto de administración especializado en infraestructuras virtuales que permita hacer las siguientes tareas: o Creación de máquinas virtuales nuevas. o Supervisión de los signos vitales de las máquinas virtuales. o Definición xx xxxxxxxxxx de máquinas virtuales prototipo o Ser compatible con el protocolo SNMP o Ser capaz de mover máquinas virtuales entre servidores físicos para balancear cargas en forma automática. o Generación de reportes de consumo de CPU, RAM, ancho xx xxxxx usado en la red e indicación de operaciones de entrada/salida del sistema de discos. o Tener la capacidad de identificar la posibilidad de prescindir un número determinado de servidores físicos en horas no pico, de forma que pueda mover automáticamente máquinas virtuales a un número mínimo de servidores físicos de forma que pueda automáticamente poner en estado de ahorro de energía (standby) los servidores prescindibles y automáticamente volverlos a poner en servicio en horas de operación normal. o En caso xx xxxxx de un servidor físico o la caída de una aplicación, ser capaz de reiniciar las máquinas virtuales que corran en dicho servidor, en otros servidores que sean parte de la misma infraestructura virtual. Además se debe poder hacer esto en forma automática. Se deberá considerar el número de licencias de software de virtualización de acuerdo al número de CPU físicos y cores contenidos en la parte de procesamiento. |
El software de virtualización deberá trabajar bajo arquitectura de procesadores tipo x86 basados en procesadores multi-núcleo compatibles con la arquitectura x86 de 64 bits. Una instancia de dicho hipervisor debe soportar hasta 160 núcleos de procesamiento (cores) instalados en el mismo servidor físico. Debe soportar aislamiento: Es decir que pueda asignar espacios independientes de CPU, RAM, Disco duro y E/S a cada sistema operativo y controlar la asignación de recursos para cada máquina virtual Debe de soportar encapsulamiento: Es decir que todas las máquinas virtuales se administren como archivos y sean portables a través de copias Debe contar con una herramienta de conversión de máquinas físicas a máquinas virtuales del mismo fabricante de la tecnología ofertada. La capa de virtualización deberá poder otorgar a cada máquina virtual hasta 32 CPUs virtuales habilitados para desarrollar Procesamiento Simétrico (SMP) y una capacidad de memoria de hasta 1TB de forma que sea posible ejecutar sobre de ellas aplicaciones de alto nivel de cómputo La capa de virtualización deberá eliminar la necesidad de detener el servicio de las aplicaciones para poder realizar mantenimiento de los servidores físicos. Para lograr esto es necesario que sea posible dar la orden de evacuación de un servidor físico para que las máquinas virtuales (y las aplicaciones que estas sustentan) empiecen a migrarse en línea a otros servidores. El orden de las migraciones y la selección del servidor físico destino deberá ser determinado por un proceso automatizado que permita hacer la evacuación en forma sistemática de forma que no haya impacto en el desempeño de las aplicaciones en ejecución en los servidores físicos encargados de captar las máquinas virtuales que se están evacuando. La capa de virtualización deberá contar con la capacidad de permitir el mantenimiento o sustitución del medio de almacenamiento en disco donde residen los archivos de los sistemas operativos, aplicaciones y datos que cada máquina virtual utiliza sin que haya interrupción en el funcionamiento de las máquinas virtuales. Para el caso donde exista una falla en un elemento físico de procesamiento (servidor) que le impida continuar con la ejecución de máquinas virtuales, la capa de virtualización deberá detectar la pérdida de los signos vitales del elemento físico en cuestión y poner las máquinas virtuales afectadas nuevamente en ejecución sobre otros servidores físicos distribuyéndolas en forma automática de forma que la carga de trabajo se dividida equilibradamente entre los servidores físicos que sigan funcionando correctamente. El software de virtualización deberá ser capaz de crear un switch Ethernet lógico distribuido, de tal manera que la configuración aplicada a éste se distribuya y aplique a las máquinas virtuales de todos los servidores virtuales físicos en el centro de datos. El software de virtualización deberá estar certificado para soportar switches virtuales. CAPA DE ACCESO VIRTUAL A LA RED DEL CENTRO DE DATOS. Características del switch virtual que deberá estar incluido en la misma licencia que |
el software de virtualización. Es requisito de la dependencia que el centro de datos incluya, dentro de su arquitectura, la capacidad de agregar consistencia en la administración y las políticas de seguridad y calidad de servicio para cualquier aplicativo en la red. Con la finalidad de mantener la consistencia de dichas políticas, la administración y la capacidad de tener visibilidad del tráfico de aplicativos no importando si la aplicación se encuentra montada en un servidor físico o en un servidor virtual, se requiere que se integre en el Centro de Datos un componente de software que permita el control de los puertos virtuales de los servidores virtuales de un servidor. La solución deberá ser un switch en software que permita administrar los puertos virtuales de manera consistente y de la misma forma en que se aprovisiona un puerto físico en el centro de datos. La solución deberá componerse de un módulo de Ethernet virtual y un módulo de supervisión virtual de los puertos virtuales. El módulo de Ethernet virtual permite desempeñar las siguientes funciones avanzadas de switcheo: Calidad de servicio (QoS) Seguridad: prívate vlan, listas de control de acceso (acl) Monitoreo: netflow, span, erspan Con la finalidad de brindar mayores capacidades de red a los puertos virtuales de red de las máquinas virtuales, el módulo de Ethernet virtual deberá operar como parte íntegra del kernel del sistema operativo de virtualización. El módulo de supervisión virtual es el componente de la arquitectura de switcheo virtual que permite la configuración, operación, administración y control de todos los módulos de Ethernet virtuales (puertos virtuales). Para tener un modelo operacional más eficiente y al mismo tiempo mantener la independencia entre los equipos de telecomunicaciones y los administradores de aplicaciones y servidores al aprovisionar una aplicación, es requisito que el switch en software soporte la creación de perfiles de puertos. De esta forma, se pueden crear un cierto número de perfiles (por ejemplo: 1. Puerto de servidor web, 2. Puerto de servidor de aplicaciones, 3. Puerto de servidor de correo, 4. Puerto de servidor de bases de datos) y los responsables de aplicaciones asignar el perfil de puerto a la aplicación virtual desde el mismo sistema de aprovisionamiento de máquinas virtuales. El sistema deberá ser capaz de soportar por módulo de supervisión virtual: Hasta 64 servidores físicos 512 VLANs activas 32 interfaces físicas por cada servidor Funcionalidades de Administración, Monitoreo y Alta disponibilidad El licenciamiento para operar el switch de acceso para las máquinas virtuales deberá estar incluido en el software de virtualización. Se deberá mantener la consistencia de las políticas, la administración y la capacidad de tener visibilidad del tráfico de aplicativos, no importando si la aplicación se encuentra montada en un servidor físico o en un servidor virtual, se requiere que se integre un componente de software que permita el control en los puertos de los servidores virtuales en cada servidor blade físico. La solución deberá contener un switch en software que permita administrar los puertos virtuales de manera consistente y de tal forma que se aprovisione un puerto |
físico en el centro de datos. La solución deberá componerse de un módulo de Ethernet virtual por cada sistema operativo de virtualización (uno por cada servidor blade) y un módulo de supervisión virtual de los puertos virtuales. Es un requerimiento que se incluya redundancia del punto de control y gestión de los puertos virtuales. Los puertos virtuales deberán tener la capacidad de seguir operando y switchear el tráfico basado en la última configuración realizada aún en caso de un evento en el que se pierda la comunicación con el módulo de supervisión virtual. Es un requerimiento que se incluya redundancia del punto de control y gestión de los puertos virtuales. Los puertos virtuales deberán tener la capacidad de seguir operando y switchear el tráfico basado en la última configuración realizada aún en caso de un evento en el que se pierda la comunicación con el módulo de supervisión virtual. Deberá manejar: • Switcheo en capa 2 • Encapsulación de VLANs – IEEE 802.1Q • Multicast mediante el uso de los protocolos IGMPv2 e IGMPv3 • Soporte de agregación de puertos físicos de varias tarjetas de red en un sólo puerto lógico • Soporte de terminación de un canal de puertos de las tarjetas de red a switches distintos • Soporte de Link Aggregation Control Protocol (LACP) • Algoritmos de balanceo: o Identificación de puerto virtual o Dirección MAC fuente o Dirección MAC fuente y destino o Puerto IP fuente y destino • Limitación de ancho xx xxxxx utilizado tanto en la transmisión como en la recepción del tráfico hacia y desde la máquina virtual (ratelimiting) • Marcado de paquetes de calidad de servicio (por puerto virtual): o DSCP o ToS o CoS • Seguridad de puerto • VLANs privadas • Listas de control de acceso • Inspección dinámica del protocolo ARP Deberá soportar los siguientes protocolos y funciones de administración: • Administración mediante el uso de la herramienta de gestión propia del fabricante de software de virtualización de máquinas. • APIs para integración con herramientas de terceros • Capacidad de tener portmirroring de puertos virtuales para análisis de tráfico de ciertas máquinas virtuales • Capacidad de realizar puerto mirroring a un puerto físico de la red externa • Soporte de Netflow • Soporte de SNMPv3 • Protocolo de descubrimiento de dispositivos en capa 2 |
• Syslog • Radius • TACACS+ Deberá soportar la siguiente funciones y protocolos de switcheo: • habilitar la tarjeta de red del servidor como un uplink de switch • Encapsulación de VLANs - IEEE 802.1Q • Soporte de 500 VLANs activas • Soporte de agregación de enlaces 802.3ad (LACP) • IGMP Snooping v1, v2 y v3 • Marcado de tráfico para calidad de servicio (CoS, ToS y DSCP) • Soporte de multicast • Limitación de uso de ancho xx xxxxx por puerto virtual (Policing) • Soporte de tramas jumbo (jumbo frame) 64-9216 bytes • Filtrado de BPDU Deberá soportar la siguiente funciones y protocolos de seguridad: • Listas de control de acceso de capa 2 y capa 3 • El sistema deberá asegurar que los switches físicos no permitan ver una dirección MAC de una máquina virtual a través de varios puertos físicos. Esta seguridad deberá contemplar el caso en que una máquina virtual se mueva de un servidor físico a otro. • Integración con TACACS+ y Radius El switch lógico deberá tener la capacidad de: • Identificar la ubicación de los hosts en la red. • Asegurarse que sólo los hosts autorizados utilicen las direcciones IP asignadas a ellos. • Asegurarse que sólo los DHCPs autorizados en la red sean accesibles y puedan asignar direcciones IP. • Validar e inspeccionar los paquetes de ARP y descartar los paquetes en que la relación entre la dirección MAC y la dirección IP no sea válida HERRAMIENTA DE AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES DE LA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL Site Recovery Manager (SRM) deberá ser capaz de administrar la recuperación desde el centro de datos de producción al sitio de recuperación de desastres. La herramienta puede también ayudar con recuperación planeada de centros de datos en escenarios como las migraciones de centros de datos, mediante la automatización y simplificación de procesos de recuperación para el centro de datos propuesto. El software de virtualización deberá incluir un producto de automatización de tareas orientadas a la recuperación en casos de desastres; las tareas a ser automatizadas se describen a continuación: • Automatizar las tareas y procesos de replicación a distancia de datos de los arreglos de disco incluidos en la solución. • Automatizar el mapeo de recursos de almacenamiento, configuración de redes virtuales IP y máquinas virtuales entre cada sitio de producción y su correspondiente sitio de recuperación a fin de que la configuración de los componentes mencionados |
sea replicada. • Permitir la definición de grupos de máquinas virtuales que deberán ser replicadas y en su caso recuperadas en evento de desastre en forma conjunta y automática. Incluir el licenciamiento adecuado para proteger al menos las máquinas virtuales que se están solicitando en la presente. Para todo este licenciamiento se deberá ofertar soporte 7x24 en sitio, telefónico y vía email con tiempo de respuesta de 2 a 4 horas. El soporte deberá incluir actualización de licencias de software durante la vigencia del contrato. Se deberá entregar el licenciamiento necesario a nombre de la CNSF. | ||
1.13.3. Software de virtualización El software solicitado es VMWare última versión con todos los módulos necesarios para cumplir con los requerimientos especificados, adicionalmente debe cumplir con las siguientes características: o La capacidad de supervisar la disponibilidad del sitio remoto y notificar a los usuarios de posibles errores del sitio. o Almacenar, permitir visualizar y exportar los resultados de la prueba y la ejecución de recuperación desde la consola de administración del producto ofertado. o Ampliar los planes de recuperación con scripts personalizados. o Tener la funcionalidad para personalizar la ejecución de planes de recuperación para escenarios de prueba. o Permitir configurar de nuevo las direcciones IP de las máquinas virtuales para que coincidan con la configuración de red en el sitio de recuperación. o Utilizar las funcionalidades de almacenamiento de Snapshots para realizar pruebas de recuperación sin pérdida de los datos replicados. o Conectar máquinas virtuales a una red aislada ya existente para fines de prueba. o Tener la funcionalidad para automatizar la limpieza de entornos de prueba tras la conclusión de pruebas de recuperación en caso xx xxxxxx. o Tener la funcionalidad para automatizar la ejecución de planes de recuperación. o Tener la capacidad de descubrir y visualizar las máquinas virtuales protegidas mediante replicación de almacenamiento utilizando integraciones que cuentan con la certificación de fabricantes de almacenamiento. o Tener la capacidad de crear y gestionar los planes de recuperación directamente desde la consola de administración del producto ofertado. o Tener la funcionalidad para gestionar y supervisar la ejecución de planes de recuperación desde la consola de administración del producto ofertado. o Tener la funcionalidad para poder iniciar la ejecución del plan de recuperación desde la consola de administración del producto ofertado. o Se requiere que la solución sea capaz de automatizar la promoción de datastores replicados para su uso en escenarios de recuperación con adaptadores creados por fabricantes de almacenamiento. o Ser capaz de ejecutar scripts y paros definidos por el usuario durante la recuperación. o Controlar el acceso a los planes de recuperación con controles granulares del acceso basados en funciones. |
1.14. Seguridad para el ambiente virtual. Se refiere a características mínimas e integradas a la infraestructura de virtualización que permitan la visibilidad y el control de las comunicaciones entre maquinas virtuales, así como la protección de las mismas contra amenazas de seguridad en la red de datos. Seguridad en la comunicación de la red virtual (Firewall). Debe disponer de zonas de seguridad que permita el control de la comunicación entre maquinas virtuales basado en red, tipo y puerto de aplicación y tipo de protocolo (TCP, UDP, etc.). Estas zonas de seguridad deberán ser portables entre los diferentes servidores, de manera que puedan ser asignadas a las maquinas virtuales para permitir su movilidad. Administración de políticas o reglas de seguridad de firewall. Soporte para la integración con herramientas de seguridad corporativas y escalables a herramientas de seguridad más robustas. Debe permitir la aplicación de políticas de firewall bajo la secuencia TPC5 (IP origen, IP destino, puerto origen, puerto destino y protocolo) Registro y Auditoria. La bitácora de comunicaciones deberá estar basada en el estándar de la industria “Syslog” Deberá ofrecer la capacidad de monitorear el flujo o la comunicación entre máquinas virtuales a nivel de red. Administración de operaciones del ambiente virtual. Se refiere a asegurar los niveles de servicio en el ambiente virtual a través del uso optimizado de recursos, cumplimiento de normatividad de las configuraciones en el ambiente virtual. La herramienta deberá contar con cuadros de mando o dashboards pre-construidos que proporcionen información en tiempo real sobre el comportamiento de la infraestructura virtual, posibles problemas de configuración y las posibles soluciones de configuración para mejorar la eficiencia del ambiente. 1.15. Software antivirus para equipo de cómputo personal y móvil, servidores y Correo Electrónico | ||
El proveedor debe incluir como parte de su propuesta un antivirus para proteger la integridad de la información contra la introducción de cualquier tipo de amenaza informática como los llamados virus, gusanos, caballos xx Xxxxx, software espía (spyware) y cualquier otro. Así como para prevenir, detectar y eliminar estas amenazas. El software antivirus deberá instalarse tanto en los servidores físicos y virtuales así como en los equipos personales y móviles que oferte a la CNSF, también se debe integrar al servicio de correo electrónico (Lotus Domino). El software de protección contra código malicioso seleccionado como estándar para la CNSF debe tener las siguientes capacidades: o Instalación de agentes para los equipos individuales y administración desde una consola centralizada. o Compatibilidad con todos los sistemas operativos utilizados en la Comisión. o Obtención y despliegue de actualizaciones del software, los archivos de definición y los motores de búsqueda. o Detección tanto de virus como spyware, troyanos, gusanos, código móvil malicioso y otras amenazas de código malicioso así como herramientas de ataque (p.ej. keyloggers, sniffers, escáner de puertos, password crackers, etc.). o Escaneos tanto en tiempo real como bajo demanda y basados tanto en firmas como en comportamiento y heurísticas. o Escaneos de componentes críticos del sistema como los sectores de arranque. |
o Escaneos tanto el disco duro de los equipos como medios removibles y archivos recibidos por la red. o Escaneos de correos y archivos adjuntos para la aplicación de correo electrónico institucional. o Opciones de limpiar, poner en cuarentena y eliminar las amenazas. o No deberá degradar el desempeño de los equipos. o El proveedor del software contra código malicioso deberá poder proveer herramientas para remover amenazas específicas, en caso de ser necesario. o Protección para estaciones, dispositivos móviles y servidores contra todo tipo de amenazas de Internet: virus, gusanos, troyanos, phishing y spam en todas capas de la red. o Análisis de todos los mensajes transmitidos a través de los servidores de correo. o Procesamiento de mensajes, bases de datos y otros objetos en los servidores de correo (Domino) o Protección contra ataques phishing y spam. o Bloqueo de correo masivo (spam) y epidemias virales o Instalación y administración centralizadas o Protección proactiva contra programas desconocidos o Escaneado tráfico del correo e Internet. o Reversión de cualquier cambio malicioso realizado en el sistema o Redistribución inteligente de recursos durante el escaneado completo del sistema o Puesta en cuarentena de objetos infectados y sospechosos o Sistema para informes sobre el estado del sistema o Compatible con Microsoft Windows (incluyendo 64bit) Los licitantes deberán incluir para la solución de Antivirus una carta en papel membretado firmada por el fabricante o representante en México del antivirus en la que manifieste que el licitante es un distribuidor que cuenta con la capacidad técnica necesaria para la implementación del proyecto y que es un proveedor certificado. Los licitantes deberán incluir para la solución de Antivirus al menos copia del certificado de un ingeniero calificados para implementar y soportar la solución ofertada. | ||
1.16. Herramienta de monitoreo | ||
La herramienta de monitoreo debe tener las siguientes características técnicas mínimas: o Capacidad para soportar consolas redundantes. o Manejo de roles y privilegios de usuarios, como mínimo para administradores, operadores e invitados, el acceso a las consolas de administración y de consulta deberá ser a través de interfaz web (http/https) integrada al directorio activo de CNSF, compatible con Internet Explorer y Mozilla Firefox como mínimo. o No deberá estar basada en software libre. o Deberá ser capaz de identificar dependencia lógica y topológica entre dispositivos y aplicaciones de forma automática. La vista de la topología de cada elemento de la red, y la conexión existente entre cada uno de ellos, sobre capa 2 y 3 del modelo OSI con integración de alertas deberá ser a través de un dashboard configurable. o Debe tener la capacidad mínima de monitorear aplicaciones específicas tales como Lotus Domino, WebLogic, Tomcat, IIS, Oracle, vmWare, Sharepoint Server y MSSQL a través de agentes no intrusivos y de manera preferente sin el uso de ellos (agentless). o El monitoreo de dispositivos de red e infraestructura deberá soportar como mínimo los protocolos SNMP versión 3, LLDP y SSH-2. |
o Deberá soportar los sistemas operativos utilizados en CNSF, como mínimo Unix, Windows Server 2003/2008, Linux. o Deberá ser capaz de monitorear tanto equipo físico como máquinas virtuales. o Para el caso de máquinas virtuales también deberá monitorear los equipos físicos sobre los que se virtualiza. o Capacidad de correlación entre las capas de servidores y dispositivos de red para detectar la causa raíz de un problema. o Definición de umbrales personalizados para el monitoreo de los dispositivos o servicios, estos umbrales servirán como parámetro para la configuración de alarmas y notificaciones. Los umbrales podrán ser configurados automáticamente en su fase de instalación con base en técnicas de control estadístico del performance. o Debe considerar la generación de una base de conocimientos de solución de problemas que será propiedad de CNSF y deberá ser entregada al final del contrato en un formato legible para la licitante. El proveedor deberá proporcionar propuestas de solución a los problemas basado en bases de conocimientos, mejores prácticas o lecciones aprendidas de proyectos similares en los que haya participado. o Manejar sistemas de alarmas inteligentes, definición y categorización de alarmas, detección xx xxxxxx, alarmas programadas, notificación de alertas vía celular y correo electrónico o audible. o Ser capaz de integrar equipos de diferentes proveedores incluyendo equipo de cómputo, de almacenamiento, comunicaciones, energía eléctrica, aire acondicionado y condiciones ambientales del sitio, entre otros. o La frecuencia xx xxxxx deberá ser configurable para cada uno de los componentes de la solución considerados en la solución. o La herramienta de monitoreo debe contar con las siguientes funcionalidades: o Monitoreo de desempeño del sistema operativo; procesadores, discos, memoria, servicios o Monitoreo del hardware; puertos de red, módulos de memoria, ventiladores, fuentes de poder o Monitoreo de hasta 10 servicios end to end completos con todos sus elementos que lo conforman diagramados en una topología (incluyendo dispositivos de red, firewalls y balanceadores). o Monitoreo Servidores o Monitoreo SAN o Monitoreo Switches o Monitoreo Librería de Respaldos o Monitoreo Lotus Domino o Monitoreo Xxxx y MS SQL o Monitoreo Oracle o Monitoreo Weblogic o Monitoreo VMware o Monitoreo Active Directory o Monitoreo Windows 2003/2008, Unix o Monitoreo OAS, TomCat, IIS y Apache | ||
1.17. Software y hardware para clonación de servidores físicos y virtuales | ||
El licitante ganador deberá contemplar el software y hardware necesario para realizar las actividades descritas en el apartado de “Servicio para clonación de servidores virtuales y |
físicos” | |||
1.18. Ups Debido a que la infraestructura de hardware es propiedad del licitante ganador, este deberá de considerar dentro de su propuesta un sistema de respaldo de energía capaz de soportar y garantizar el correcto funcionamiento y operación de la solución. Por lo que el equipo que deberá de proveer el licitante ganador deber ser un equipo de al menos 20 KVA´s, el licitante deberá considerar todo lo necesario para su instalación y puesta a punto, también deberá considerar después del primer año de servicio un mantenimiento al año durante la vigencia del contrato. Adicionalmente, la CNSF cuenta con un UPS de 50 KVA necesario para implementar la redundancia eléctrica en la solución. 2. Servicio para la implementación de la infraestructura solicitada 2.1.Adecuaciones al sitio El licitante ganador deberá hacer las adecuaciones necesarias al sitio de cómputo central para implementar la solución en cuanto a los siguientes conceptos: o Condiciones eléctricas o Condiciones de tierra física y electrofísica o Condiciones de aire acondicionado, humedad y temperatura 2.2.Servidores y rack 2.2.1. implementación servidores y rack Desempacado y armado de equipos. Armado de Rack Conexión al UPS que el licitante deberá considerar para el servicio, así como el UPS que es propiedad de la CNSF 2.2.2. mantenimiento servidores y rack Se deberá ofertar soporte 7x24 en sitio, telefónico y vía email con tiempo de respuesta de 2 a 4 horas. El soporte deberá incluir actualización de licencias de software durante la vigencia del contrato. 2.3.San y librería de respaldo 2.3.1.Implementación de san y librería de respaldo El licitante ganador deberá contar con un equipo profesional certificado y/o autorizado por el fabricante, para ejecutar tareas de planeación, diseño, implementación y consultoría relacionado con el sistema de almacenamiento. 2.3.2. mantenimiento de la solución de san y librería de respaldo | |||
Esta unidad de almacenamiento debe contar con soporte y mantenimiento (de acuerdo a las mejores prácticas del fabricante) en Hardware y Software por la vigencia del contrato, en esquema de 7x24, con tiempo de respuesta de 2 a 4 hrs. Se deberán considerar las actualizaciones de microcódigo de HW de la SAN y de |
parches de actualización del SW durante la vigencia del contrato. | ||
2.4. Implementación de la virtualización 2.4.1. fase de planeación y diseño. El licitante ganador deberá presentar un diseño para el servicio de virtualización. Los componentes del Diseño de Infraestructura Virtual que deberán considerarse como mínimo son: Documentos de Arquitectura. Diagramas físicos y lógicos de la infraestructura debiendo incluir: diagrama del Centro de Datos, diagrama de dominios, diagrama de la red de almacenamiento, diagrama de redes IP y diagrama de distribución de maquinas virtuales.
configurar los elementos físicos de la infraestructura de HW que alojarán la infraestructura virtual.
todas las tareas asociadas con la construcción de la infraestructura de la solución de virtualización, incluyendo: calendario de actividades, listado de recursos humanos, lista de materiales y lista de restricciones.
siguientes:
infraestructura virtual nueva y actual.
y secuencia de configuraciones de las diferentes máquinas virtuales. ción con las ventanas de tiempo de indisponibilidad calculada, tiempo de migración y pruebas establecidas de común acuerdo con la Comisión. Este plan deberá así mismo considerar un plan de retorno en caso de que la migración no sea posible de concluir en los tiempos establecidos. Plan de Migración Virtual a Virtual detallando las actividades de cada migración con las ventanas de tiempo de indisponibilidad calculada, tiempo de migración y pruebas establecidas de común acuerdo con la Comisión. Este plan deberá así mismo considerar un plan de retorno en caso de que la migración no sea posible de concluir en los tiempos establecidos.
consola de servicio, funcionamiento de sus máquinas virtuales, sistema de almacenamiento, conectividad IP, etc. de Virtualización fueron desplegados y configurados correctamente según los objetivos de la Comisión. 2.4.2. fase de implementación | ||
Como parte del servicio de virtualización se deberá realizar la fase de implementación del diseño generado durante la fase de planificación. Las macro actividades que deberán de ser incluidas en la fase de implementación serán: Instalación, configuración y prueba de la consola de administración de la |
infraestructura virtual. Instalación, configuración y prueba de las herramientas de conversión de físico a virtual y de virtual a virtual. Migrar el total de los equipos físicos solicitados por la Comisión a formato de máquinas virtuales. Migrar el total de los equipos virtuales ya implementados por la Comisión a la nueva infraestructura de máquinas virtuales. A continuación se describe el detalle de las tareas de implementación a realizar: Instalación y configuración de servidores de virtualización conforme al diseño propuesto. Instalación y configuración de la herramienta de administración, incluyendo cualquier trabajo de preparación de la base de datos, de acuerdo al modelo propuesto. Realización de las tareas de integración siguiendo los planos generados en la fase de diseño para integrar los componentes de la infraestructura virtual a las herramientas de monitoreo y respaldo empleadas por la Comisión. El licitante ganador en conjunto con la Comisión ejecutarán el plan de pruebas para validar el correcto funcionamiento e integración de los componentes de la infraestructura virtual. Migración de la imagen del sistema operativo de los servidores x86 a nuevas maquinas virtuales y la migración de la maquina virtual actual a la nueva infraestructura. Validación de la migración de las cargas de trabajo de una aplicación a una máquina virtual. La prueba debe asegurar que la aplicación continúa ejecutándose de acuerdo a lo planeado. La migración deberá realizarse sin la pérdida de servicio en el ambiente productivo | ||
2.4.3. fase de cierre (entregables) de toda la implementación | ||
Como parte del servicio de implementación de la infraestructura virtual se deberán entregar los diagramas en los que esté representada gráficamente la solución propuesta considerando los siguientes elementos: Memoria técnica de la implementación que incluya: Documentación de procesos de operación y administración. Documentación de procedimientos de soporte técnico y mesa de ayuda. Manuales de usuario del Hardware y Software. Hojas técnicas del Hardware. Planos de Arquitectura de Virtualización. o Montos de memoria RAM asignados a cada máquina virtual. o Conectividad de Tarjetas de Red físicas y virtuales. o Distribución de Máquinas Virtuales por Servidor o Diseño para clúster o Diagrama de conexión de los servidores al almacenamiento compartido o Tamaño y número de volúmenes y/o LUNS crudos o Servidor de Administración o Base de Datos de la herramienta o Pool de Recursos o Licencias a nombre de la Comisión |
El alcance de los Servicios Profesionales para VMware deberá incluir: Instalación, configuración y puesta en marcha de VMware Infrastructure Enterprise en el total de los Servidores Físicos solicitados que incluya pero que no se limite a los siguientes módulos: ESXi Server VirtualCenter Agent Virtual Machine File System (VMFS5) Virtual Symmetric Multi-Processing (vSMP) VMware Update Manager VMware Consolidated Backup VMware High Availability (HA) VMware Fault Tolerance (FT) VMware VMotion/Storage VMotion VMware Data Recovery VMware DRS VMware DPM VMware Heartbeat 6.4 Creación de al menos 6 máquinas virtuales en cada servidor físico para virtualización. Instalación, configuración y puesta en marcha de VMware Virtual Center Server. Previo Planeación de la instalación y configuración deseada Planeación de los tiempos y horarios de trabajo Revisión de los requerimientos de instalación de VMware ESX y Virtual Center y de los requerimientos para el éxito del proyecto Verificación de códigos de activación y archivos de licencias Planeación de almacenamiento y datastores Planeación de las interfaces de red y switches virtuales Planeación de las políticas de balanceo de cargas Planeación de ubicación de Máquinas Virtuales Planeación de las políticas de Alta Disponibilidad Planeación de la migración de los equipos físicos a Máquinas virtuales Instalación VMWare Vsphere y productos asociados Instalación de VMWare ESX Vsphere en el total de servidores validados de acuerdo al diseño Configuración de licencias en equipo designado por el cliente. Instalación de VMWare Virtual Center en un servidor físico designado por el cliente Instalación de parches requeridos de VMware Configuración Configuración de arranque del equipo Configuración de tarjetas de red física Configuración de switches virtuales de acuerdo a diseño Configuración de DataStores de acuerdo a diseño Configuración de licencias en el servidor Virtual Center Configuración de parámetros requeridos de acuerdo a diseño Configuración de políticas |
Migración a Máquinas Virtuales Migración de hasta 50 máquinas físicas a máquinas virtuales o Virtuales a Virtuales descritas en el plan de trabajo La migración se hará bajo mejor esfuerzo, ya que si existen equipos físicos que por razones de hardware y/o software legacy no permiten la migración y se descartarán del plan y podrán ser sustituidos por otros equipos. Pruebas de funcionamiento básico de las maquinas virtuales Pruebas de acuerdo al conjunto definido. | ||
2.5.Mantenimiento de la solución de virtualizacion | ||
Para todo el hardware y software de la solución de virtualización se deberá ofertar soporte 7x24 en sitio, telefónico y vía email con tiempo de respuesta de 2 a 4 horas. El soporte deberá incluir actualización de licencias de software durante la vigencia del contrato. | ||
2.6. Migración de servidores y datos | ||
El licitante ganador deberá realizar las actividades necesarias para migrar servidores y datos del arreglo de discos a la infraestructura nueva | ||
2.7. Migración de cintas actuales El licitante ganador deberá migrar 80 cintas tipo LTO2 y LTO3 que actualmente tiene la CNSF al formato más reciente que se esté utilizando. 2.8. Integración de servidores unix y windows propiedad de la CNSF al servidor de almacenamiento propuesto. | ||
El licitante ganador deberá de integrar los 4 servidores Unix (dos blade itanium y dos PA Risc) y los dos servidores blade x86 Windows al servidor de almacenamiento solicitado en este anexo. Incluir hardware y software necesario para realizar lo anterior. | ||
3. Servicios adicionales 3.1. Respaldo centralizado de información de Pc´s o laptop´s que se consideran con información importante El Licitante deberá considerar en el esquema de respaldo ofertado la capacidad para respaldar de manera deduplicada e incremental la información de hasta 25 PC’s o laptop’s con espacio en disco utilizado de150GB por equipo, este respaldo deberá ser via la red LAN de la CNSF, cuando los equipos estén conectados a esta y mediante el uso de la tecnología propuesta para los respaldos centralizados, el respado incremental deberá ser semanal con 30 días de retención. 3.2. Replicación de datos con el sitio alterno | ||
El licitante deberá considerar tanto software como hardware para que la información respaldada en el centro de datos principal con la solución ofertada deberá poder |
replicarse al sito secundario de manera transparente a la actual librería virtual con capacidad de deduplicacion con la que cuenta la CNSF, esto para asegurar la posible restauración de la misma en el sitio secundario, así como permitir la replicación del sitio secundario al centro de datos principal cuando esto se considere necesario. Así mismo, el licitante deberá considerar el software y hardware de la solución para la optimización de la réplica de información entre el centro de datos principal y el sitio secundario, configurando la solución que el licitante proponga en esquema de alta disponibilidad con los equipos actuales Rixxxxxx Xxxxxxxxx 0000. La solución propuesta deberá ser 100% compatible con los equipos actuales; la solución permitirá un rendimiento superior en la utilización del ancho xx xxxxx mediante técnicas de de-duplicación, permitiendo mejorar el tiempo de respuesta de la réplica de información, optimizando el ancho xx xxxxx y garantizando la disponibilidad en la optimización de la réplica entre ambos centros de datos (Principal y Secundario). Los equipos de la solución propuesta deberán estar homologados y soportados por el fabricante del sistema de almacenamiento actual EMC (EMC VNX 5300), el licitante deberá demostrar dicha homologación a través de documentos emitidos por el fabricante EMC y con carta del fabricante de los equipos de optimización de ancho xx xxxxx y aceleración de la réplica de información propuestos para esta licitación. La solución de optimización de la réplica de información propuesta deberá cumplir con: Ser una solución mediante dispositivos independientes y específicos; no se aceptarán en esta instancia módulos agregables a los equipos existentes, así como tampoco soluciones de software instaladas en servidores multipropósito. Cada equipo de la solución propuesta deberán incluir una capacidad en disco duro de 2 TB crudos y ser configurados bajo protección RAID. Cada dispositivo independiente de la solución deberá tener Memoria RAM de al menos 8 GB. La solución deberá ser transparente para los servidores de procesamiento y almacenamiento, así como también para los usuarios finales. Por ningún motivo deberá modificar el enrutamiento normal de los paquetes o utilizar técnicas de túneles. Los equipos de la solución propuesta deben de contar con al menos cuatro (4) interfaces físicas Gigabit Ethernet (10/100/1000 Mbps en cobre) para la intercepción del tráfico de WAN. Adicionalmente deberá contar con una interface Ethernet independiente que se utilizará para administración. La solución propuesta debe cumplir con la funcionalidad de mantener una conexión TCP optimizada sobre la WAN independiente por cada correspondiente conexión de los clientes reales, es decir, un esquema Proxy TCP. La solución debe poder implementar MX-TCP con el objetivo de garantizar que se alcance el máximo rendimiento en el enlace WAN. La solución debe incluir algoritmos de de-duplicación basado en diccionarios y deberá funcionar de manera bi-direccional para garantizar la máxima eficiencia de ahorro de ancho xx xxxxx por transferencias sucesivas. Para todo tráfico optimizado la solución deberá permitir aplicar un algoritmo de compresión antes de cursar la información por la WAN. Este algoritmo deberá correr luego de aplicar la técnica de de-duplicación basada en diccionarios. |
La solución deberá contemplar como funcionalidad adicional la capacidad de aplicar características de calidad de servicio (QoS) en forma jerárquica, pudiendo configurar políticas basadas por oficina y/o aplicación y no en forma general para todas las oficinas y/o aplicaciones. La solución debe tener la capacidad de encriptar la información almacenada localmente en el disco duro dentro de los mismos equipos independientes propuestos a través de algoritmos AES con claves de encripción de 256 bits. La solución propuesta deberá soportar autenticación de login para administración mediante RADIUS, TACACS+, local y permitir configurar métodos alternativos de autenticación de usuarios en el caso de que el método principal falle. Así mismo , el licitante deberá contar con al menos un ingeniero certificado en esta solución para la implementación , integrando en su propuesta copia vigente del certificado avalado por el fabricante de la solución. | ||
3.3.Servicio para clonación de servidores físicos y virtuales 3.3.1.Clonación y restauración de servidores físicos que tengan maquinas virtuales El licitante deberá ofrecer un mecanismo de clonación vía plantillas, respaldos o snapshots con la capacidad de clonar o generar un servidor físico mediante estos mecanismos en el caso de la recuperación, generación o instalación de servidores de la infraestructura Física del centro de datos. 3.3.2.Clonación y restauración de servidores virtuales El licitante deberá ofrecer un mecanismo de clonación vía plantillas, respaldos o snapshots con la capacidad de clonar o generar un servidor virtual mediante estos mecanismos en el caso de la recuperación, generación o instalación de servidores de la infraestructura Virtual del centro de datos. 3.4.Servicio solicitado para toda la plataforma | ||
El licitante ganador deberá de: Instalar Monitorear Administrar generar y analizar reportes de desempeño y capacidades sugerir mejoras corregir problemas instalar parches actualizar versiones revisar y corregir vulnerabilidades crear ambientes de desarrollo y pruebas participar en las fases de pruebas afinar parámetros Y las demás necesarias para mantener los niveles de servicio establecidos en el |
presente anexo mediante los recursos humanos especializados necesarios para cada una de las siguientes plataformas: Hardware (Servidores, comunicaciones, almacenamiento y librería de respaldo virtual, etc.) Lotus sistemas operativos (windows, unix, almacenamiento y esx) bases de datos (oracle, sql server, oes) servidores de aplicaciones (oas, weblogic server, appserver e iis) apache active directory virtualización antivirus xxxx | |||
3.5.Servicio de la plataforma actual Para la librería de respaldo Dell PowerVault 136T LTO/SDLT el servicio de soporte y refacciones deberá estar vigente hasta que se concluya la migración de cintas solicitadas en el apartado “Migración de cintas actuales” 3.6.Servicio de Monitoreo de infraestructura, sistemas operativos, bases de datos y aplicaciones 3.6.1.Solución de monitoreo | |||
El proveedor de la solución de monitoreo propuesta debe contar con certificaciones que avalan el cumplimiento de los procesos de ITIL v3. además deberá contar con los certificados - 27001. La solución deberá considerar la infraestructura tecnológica y de comunicaciones de CNSF tanto en sus oficinas centrales como de sus Delegaciones Regionales en un sólo punto de consulta. El proveedor debe considerar el diseño, implementación y administración de una solución integral de monitoreo la cual permita llevar una correcta administración y vigilancia de los elementos que integran la infraestructura y los servicios del ambiente tecnológico y de comunicaciones de la CNSF, como mínimo deberán considerarse las siguientes funcionalidades: Reconocimiento de Activos o Descubrimiento Basado en SNMP. Reconocimiento del hardware y sus componentes a través de protocolo SNMP. Se deberán definir comunidades específicas para el servicio de CNSF y de acuerdo a sus requerimientos de seguridad. o Inventario Físico (HW). Se debe encontrar y reportar el estado del hardware instalado y/o removido de la plataforma y permitir alertar en tiempo real sobre cambios a nivel físico. o Inventario Lógico (SW). Se debe encontrar y reportar el estado del software instalado y/o removido de la plataforma y permitir alertar en tiempo real sobre cambios a nivel lógico. Soporte en aquellos casos en los que se requiera para solución de eventos, al |
menos: o Proporcionar soporte correctivo de hardware. o Prever soporte correctivo de primer y segundo nivel en procesos implementados. o Llevar a cabo instalaciones, reparaciones y rutinas de mantenimiento de la solución y configurar el hardware y software. o Instalar sistemas / producto y verificar la operación del mismo con base en los estándares de CNSF. o Llevar a cabo trabajos de rutina, solucionar problemas básicos de hardware y software de la solución implementada dentro de los procedimientos operativos estándar. o Tomar decisiones en cuanto a problemas para su escalamiento con los fabricantes de las herramientas que integran la solución y toma de acciones correctivas. o Proporcionar el mantenimiento preventivo y correctivo. o Dar seguimiento a toda acción llevada a cabo para solucionar los problemas. o Llenar la documentación de seguimiento y registrarla. o Actualizar documentación de los eventos de soporte y registrarla. o Actualización de versiones de las herramientas que formen parte de la solución. Monitoreo y Alertamiento o Monitoreo de Disponibilidad. Se debe monitorear, alertar y reportar el nivel de disponibilidad de la plataforma integral considerada en el servicio a la CNSF. o Monitoreo de Desempeño. Se debe alertar y reportar el nivel de uso que tienen los componentes de la plataforma, el nivel de utilización podrá ser medido en diferentes elementos como son: memoria, procesador (es), interfaz (es) de red, espacio en disco, etc. o Monitoreo de Aplicaciones. Se debe permitir el monitoreo de aplicaciones o procesos que se encuentren operando en la plataforma en tiempo real, al menos para las plataformas consideradas en la solución ofertada. o Definición de Umbrales. Tarea que permite asignar umbrales y/o niveles de criticidad y/o alertamiento a cada uno de los componentes o grupo de componentes en el dispositivo. o Condiciones ambientales del sitio. Temperatura y humedad. Reportes o Reporte Histórico de Disponibilidad. Reporte que permite evaluar la disponibilidad histórica de la plataforma ó dispositivo. Esta información permite medir los niveles de acuerdo de servicios que están cumpliendo: Proveedores, departamentos de TI y Soporte, etc. o Reporte Histórico de Desempeño. Reporte que permite evaluar el nivel de uso y desempeño histórico de la plataforma ó dispositivo. o Planeación de la Capacidad. Reporte que permite evaluar las capacidades de los dispositivos y tomar acciones preventivas, estos reportes deben considerar como mínimo recomendaciones, análisis de capacidad y tendencias, incidencia xx xxxxxx y disponibilidad de servicios. |
Los reportes de los componentes monitoreados podrán ser generados en un período de tiempo parametrizable para mostrar alguna tendencia ó comportamiento al momento de una falla en alguno de los equipos considerados en el alcance de la solución. Los reportes se entregarán como entregables mensuales a la CNSF a mes vencido dentro de los primeros cinco días del mes inmediato siguiente. El formato se establecerá de manera conjunta con la CNSF y deberá ser entregado en forma electrónica a los usuarios que la misma CNSF determine. Reportes entregables por el proveedor de forma mensual: Reporte de tendencias por dispositivos y puertos. Reporte de disponibilidad por grupo de dispositivos y puertos Estadísticas de desempeño de CPU en servidores de aplicación de la solución propuesta. Estadísticas de espacio en disco duro en servidores de aplicación de la solución propuesta. Estadísticas de tráfico en interfaces de red de los dispositivos de datos. Reporte xx xxxxxx en los dispositivos. Reporte de logs de alarmas. Se deberán considerar reportes a diferente nivel de detalle considerando al menos: Reportes Ejecutivos: Resumen de la actividad y/o desempeño de los dispositivos durante periodos configurables Tiempo promedio de solución y respuesta de incidentes Plan de acción para corregir desviaciones del servicio Estadístico de Incidencias vs Solicitudes de Servicio Estadístico de casos proactivos vs casos reactivos Cumplimiento de niveles de servicio Reportes Detallados: Información detallada de la actividad y/o desempeño de los dispositivos durante periodos configurables Tiempo promedio de solución y respuesta de incidentes Plan de acción para corregir desviaciones del servicio Estadístico de Incidencias vs Solicitudes de Servicio Estadístico de casos proactivos vs casos reactivos Cumplimiento de niveles de servicio segmentados de acuerdo a las necesidades de CNSF. Las bitácoras o archivos de al menos los últimos 3 meses deberán estar disponibles en línea para su consulta en cualquier momento en que personal de la Comisión lo requiera, la información histórica deberá almacenarse durante la vigencia del contrato y el proveedor deberá presentar a la CNSF una solución que asegure la integridad de los archivos generados así como su legibilidad para su transferencia al término del mismo, ya sea que se entregue a la propia CNSF o a los terceros que ella |
designe. El personal responsable del análisis de la información generada por el monitoreo debe estar certificado en las herramientas utilizadas y demostrar las capacidades técnicas necesarias para poder efectuar recomendaciones o mejores prácticas sobre la administración, mantenimiento de la infraestructura, así como para las recomendaciones de mejora a los procesos implementados, mediante la comprobación de una experiencia mínima de 3 años en proyectos similares. | ||
3.6.2.Monitoreo proactivo y reactivo El licitante deberá instalar y mantener en correcto funcionamiento un sistema de monitoreo proactivo y reactivo con el detalle necesario para detectar las incidencias que se presenten. El sistema de monitoreo debe monitorear cada uno de los elementos de Infraestructura de la CNSF y tener la capacidad de detectar incidencias y determinar de manera efectiva la solución de las mismas. La solución de monitoreo debe integrarse a la tecnología actual de la CNSF con el objeto de automatizar funciones de los operadores en la administración de todos los componentes que conforman el ambiente operativo de la Comisión. Detección de anomalías en la operación de la infraestructura y avisar a los administradores oportunamente para estar prevenidos, se deberá detectar e informar sobre los incidentes basándose en un Proceso de Gestión de Incidentes y en un Proceso de Atención de Casos. Se deberán efectuar las recomendaciones específicas para su solución y apoyar técnicamente cuando así se requiera. 3.6.3.Cobertura de monitoreo | ||
Será responsabilidad del licitante ganador: Proveer el software requerido y mantener actualizadas las licencias y el soporte técnico necesario para el o los productos y agentes que utilice durante la vigencia del contrato. El licenciamiento deberá considerar los elementos requeridos para la operación, administración y monitoreo de la disponibilidad y desempeño de servicios, aplicaciones, análisis y comunicaciones necesarias para el funcionamiento de la solución. Proporcionar los servidores, enlaces de comunicación, equipo de almacenamiento y en general cualquier elemento de infraestructura que se requiera para la operación de la solución de monitoreo de forma integral. El proveedor deberá considerar para la solución ofertada los enlaces de comunicación e infraestructura independiente del ambiente |
productivo que se monitorea, ya sea que la solución se proporcione en sitio o desde una ubicación distinta a la que se monitorea. Instalar, configurar, afinar y dar mantenimiento a todos los elementos de la solución de monitoreo que se utilicen durante la vigencia del contrato, tanto si están instalados en el sitio de CNSF o en otra ubicación. Suministrar el licenciamiento de software necesario para la operación, administración y monitoreo de la disponibilidad del servicio y el desempeño del mismo, así mismo deberá integrar el equipo de cómputo (servidor tipo rack) para albergar dichos sistemas, incluyendo los que se deban ser colocados en el SITE de la Comisión. El software de monitoreo deberá estar actualizado con la última versión del o los fabricantes de la solución propuesta. El licitante adjudicado acordará con la Comisión la fecha y hora a realizar las actualizaciones y éstas deberán realizarse sin afectaciones al servicio. Todos los servicios de implantación y configuración de la herramienta de monitoreo deberán efectuarse por ingenieros certificados en la misma y la CNSF se reserva el derecho a verificar estas acreditaciones. El servicio deberá proporcionarse bajo el esquema llamada 7 x 24, es decir, se consideran días de servicio de lunes x xxxxxxx, las 24 hrs del día. El proveedor deberá proporcionar al menos 2 canales diferentes de comunicación para el levantamiento, seguimiento y validación de tickets levantados por los usuarios, esto es, la asistencia técnica podrá solicitarse, al menos, llamando al número telefónico en la Ciudad de México, o podrán solicitarla llenando un formato electrónico en el sitio Web, las 24 horas del día los 7 días de la semana. El proveedor deberá proporcionar la matriz de escalamiento y definir de manera conjunta con la CNSF los procedimientos de atención de incidentes y tiempos de atención de los mismos de acuerdo a los SLA que se soliciten. La solución de monitoreo deberá contar con los recursos de hardware que le permitan tener un óptimo desempeño para la realización de las actividades previamente definidas. Este hardware deberá estar contemplado en la propuesta del licitante, su desempeño deberá ser monitoreado y operar en un esquema de alta disponibilidad. | |||||
4. Administradores en sitio La convocante requiere de los siguientes recursos humanos en sitio y de tiempo completo, con el perfil que adelante se establece para cada recurso. Estos recursos, también servirán de interfase con el fabricante para dar solución a los problemas que se presenten, de acuerdo a los tiempos establecidos. 4.1. Un administrador de lotus domino en sitio | |||||
Concepto | Descripción | ||||
Formación | Licenciatura o Ingeniería en Informática o carrera afín (Titulado) Deberá contar al menos con dos de las siguientes certificaciones: Certified System Administrator Lotus Notes and Dominio 7 IBM Certified Application Developer Lotus Notes and Dominio 7 190-981 IBM Lotus Notes Domino 8.5 Building the Infrastructure |
Intermediate Skill 190-513 Lotus Using JavaScript in Domino R5 Applications 190-824 Building Portlets with IBM WebSphere Portlet Factory 6 | |||||
Experiencia | 3 años experiencia en administración de lotus domino Conocimientos de protocolo TCP/IP | ||||
Habilidades | Trabajo en equipo Alta capacidad de negociación y resolución de conflictos Alta capacidad de análisis | ||||
Funciones | Actualizar los conocimientos de Administración Lotus Domino Mejorar el nivel de atención y soporte a los usuarios. Solución de incidencias. Realizar un mejor diagnóstico y solución de las incidencias. Mejor uso del programa Administrators de Lotus Domino. Aumentar la seguridad en la plataforma de Mensajería. Capacidad para mejorar y/o estabilizar la plataforma. . Generar un óptimo rendimiento en los procesos Reducir las caídas del servicio | ||||
4.2. Un administrador de vmware en sitio 4.3. Un administrador xx xxxx y ms sql en sitio | |||||
Concepto | Descripción |
Concepto | Descripción | ||
Formación | Licenciatura o Ingeniería en Informática o carrera afín (Titulado) Deberá contar al menos con tres de las siguientes certificaciones: VMware ESXi: Administration VMware Stage Manager Fundamentals VMware vSphere: Fundamentals [V4.0] VMware vSphere: Transition to ESXi Essentials [V4.1] VTSP Specialty – VMware Infrastructure Virtualization | ||
Experiencia | 2 Años de experiencia de arquitectura cliente/servidor 1años Soporte Hardware Realizar mantenimiento, actualización y soporte a servidores de la infraestructura virtual 2 años en Migraciones de servidores físicos a virtuales Pruebas de Concepto en virtualización Conocimiento en Directorio Activo Conocimiento en Almacenamiento (SAN, DAS) Conocimiento en infraestructura de red Capacidad para manejar situaciones complejas y bajo presión | ||
Habilidades | Establecimiento de metas, objetivos y asegurar su cumplimiento sostenido. Orientación al logro Calidad en su trabajo y la de su equipo de trabajo Alta capacidad de negociación y resolución de conflictos Alta capacidad de análisis |
Formación | Licenciatura o Ingeniería en Informática o carrera afín (Titulado) Deberá contar al menos una de las siguientes certificaciones: Certificación MCITP: SharePoint Administrator 2010. Certificacion como MCTS, MCIT en SQL Server 2005,2008. | |||||
Experiencia | Experiencia mínima 5 años en tecnología Microsoft Sharepoint. Experiencia en administración de SPS (SharePoint Portal Server). Experiencia en administración de Microsoft Sharepoint Server, versiones 2007 y 2010. Experiencia en administración de sistemas operativos Windows Server 2003/2008, Linux, Red Hat. Experiencia en: Lenguajes de programación - HTML, CSS, XML, PHP - XXX.XXX - Javascript - .NET, C#, VB, XML, CAML, XSLT Base de Datos - Oracle 10G - SQL Server 2005/2008 Protocolos - HTTP, HTTPS, TCP/IP, SMNTP, FTP, TELNET, DHCP, DNS, SSL Herramientas Microsoft - MS Office 2007 - Visual Studio 2008 Professional - XXXX 2007/2010 - WSS 3.0 - InfoPath - SharePoint Designer, Portal, Server, Services. 2 años de Experiencia como Administrador xx XXXX SharePoint | |||||
2010. 2 años de Experiencia en otras soluciones como: MS Visual Studio | ||||||
.Net, ASP, Visual Basic 6.0. 2 años de Experiencia en Proyectos y Aplicaciones en XXXX 2007. 2 años de experiencia y conocimientos en la implementación, | ||||||
mantenimiento y administración de bases de datos SQL Server. 2 años de Experiencia deseable en Reporting Services, Integration | ||||||
Services, Analysis Services. Conocimientos básicos de Windows Server | ||||||
Establecimiento de metas, objetivos y asegurar su cumplimiento | ||||||
Habilidades | sostenido. Orientación al logro Calidad en su trabajo y la de su equipo de trabajo Alta capacidad de negociación y resolución de conflictos Alta capacidad de análisis | |||||
| - Configuración y administración de privilegios de active | |||||
Funciones | | directory en XXXX. - Configuración de DHCP, DNS, IP - Configuración de IIS y correo electrónico sobre servidores xx XXXX - Instalación y configuración xx XXXX 2007/2010 en una | ||||
| granja de servidores. - Creación de colecciones de sitio. - Administración de Microsoft Office Sharepoint Server 2007 |
- Seguimiento a creaciones de sitios, permisos, propuestas y mantenimiento de funcionalidades. - Desarrollo y mantenimiento de Web Part y Web Controls. - Modificación de Look&Feel y creación de templates. - Uso de Features para mejorar y extender los sites de SharePoint - Desarrollo de master pages, custom layouts y custom event handlers. - Manejo de Workflows built-in y desarrollos a través de SharePoint Designer. - Programación en Visual Studio 2008 usando Windows WorkFlow Foundation. - Administración de SQL server 2005, 2008 - Administración de los accesos y seguridad de aplicaciones a través de web. - Administración y soporte a aplicaciones web - Instalación y configuración de Microsoft SQL Server Reporting Services. - Realizar monitoreo periódicos de los servidores - Realizar respaldos periódicos - Integración de productos con la herramienta de colaboración y administración de contenido SharePoint - Alta de servicios, trabajos y configuración de herramientas. - Documentación de actividades. - Creación de casos de uso basados en la navegación estándar de SharePoint. - Modificación de Look&Feel de sitios. - Creación xx xxxxxxxx, administración de web sites en IIS. - Atención de problemas de la aplicación. - Manejo de msproject - Administración de recursos y servicios de la Red. - Respaldos de información | |||||
5. Mantenimiento preventivo y correctivo | |||||
El mantenimiento preventivo deberá ser proporcionado en frecuencia de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, durante la vigencia del servicio. El mantenimiento correctivo deberá ser proporcionado por el fabricante durante la vigencia del servicio. El licitante deberá comprobar la vigencia de la garantía y el soporte técnico durante la vigencia del servicio de acuerdo a los términos especificados. Cobertura de servicio durante 7 días a la semana, 24 horas diarias con tiempo de respuesta máximo de 2 horas para problemas de software y de 4 horas para la resolución de problemas de hardware. El servicio debe proporcionarse en sitio después de que el diagnóstico demuestre que no puede ser solucionado en forma remota. El servicio en sitio debe cubrir el costo de las partes de refacción y los costos asociados de envío de un técnico a la localidad con la parte de refacción, reemplazar la parte defectuosa y verificar que la parte nueva está funcionando apropiadamente. El fabricante o licitante deberá contar con un número para la recepción de llamadas a través de un número local en la Ciudad de México en donde se puedan levantar los casos xx xxxxx |
del equipo. | ||
6. Soporte técnico El soporte técnico cubre todos los componentes bajo contrato (infraestructura ofertada y los descritos como parte de la infraestructura de la Comisión), incluyendo controladores, sistema operativo, actualizaciones de firmware y de software. Para todos los equipos entregados se debe garantizar que el fabricante del equipo tenga un sitio web público, en el cuál se puedan consultar las características de los equipos; descargar manuales técnicos, controladores (drivers), utilerías; y se puedan hacer actualizaciones de firmware del modelo específico del equipo ofertado. El soporte técnico consiste en atender vía remota o en sitio todas las solicitudes de asistencia técnica (asesorías, reportes xx xxxxx, incidencias, mantenimientos –rezonificaciones, creación de LUN’s, etc.) que se presenten durante la vigencia del contrato, cumpliendo con los términos, condiciones y niveles de servicio especificados en el presente anexo. El soporte debe incluir la instalación de parches, actualizaciones, etc. Bajo la autorización de la Comisión Incluye la mano de obra, refacciones, consumibles y materiales que se requieran. Todas las refacciones que se utilicen deberán ser nuevas y deberán ser partes originales soportadas por el fabricante del equipo. Cada solicitud de asistencia técnica generará un reporte de servicio mediante el cual se le dará seguimiento a la solicitud hasta su conclusión satisfactoria. El licitante nombrará un representante único como punto de contacto con el(los) representante(s) de la Comisión (administradores del servicio) para la administración de incidentes, eventos y problemas, obligándose a dar resolución hasta el cierre de todos y cada uno de los registros. Para ello el licitante deberá contar con todos los recursos necesarios para proporcionar el servicio: Personal, equipos, software, sistemas, etc 6.1.Soporte de la infraestructura actual de la CNSF La convocante solicita que el licitante adjudicado deberá ser responsable del soporte y mantenimiento, de la plataforma propiedad de la CNSF que consta de: o 1 Librería de respaldo Dell PowerVault 136T LTO/SDLT, con EMC NETWORKER como software de respaldo, la administración, el soporte técnico en hardware y software con refacciones y mano de obra incluidos. (los números de serie y/o TAG se entregaran al licitante ganador ASI COMO LA DOCUMENTACION NECESARIA) Este servicio deberá estar vigente hasta que concluya la implementación de la nueva solución propuesta. Para la librería de respaldo Dell PowerVault 136T LTO/SDLT el servicio deberá estar vigente hasta que se concluya la migración de cintas solicitadas en el apartado “Migración de cintas actuales” 6.2.Garantía y cambio de refacciones El licitante ganador deberá administrar garantías y cambio de refacciones de acuerdo con los niveles de servicio solicitados |
6.3. Cobertura en sitio Se considerarán días de servicio de lunes a viernes, exceptuando los días festivos oficiales. El horario de servicios es de 8:00 a 19:00 horas; sin embargo podrá ampliarse en función de la disponibilidad de los servicios a petición de la Comisión. El personal que designe el proveedor para atender el reporte en sitio tendrá la capacidad y responsabilidad de mantener el nivel de servicio requerido, ofreciendo alta disponibilidad a los requerimientos de atención de los reportes. 6.4.Tiempo de respuesta El tiempo de respuesta para el inicio de atención en el caso de asistencia técnica telefónica será inmediato. Es decir quien recibe la llamada del usuario debe iniciar el diagnóstico y/o atención remota. El tiempo de respuesta para el inicio de atención en el caso de reporte vía web, será de una hora hábil. Es decir, a más tardar en una hora posterior a la recepción de la solicitud de asistencia técnica, personal técnico del licitante deberá contactar al usuario para iniciar atención remota y el diagnóstico. De no lograrse la solución vía remota, la asistencia técnica debe atenderse en sitio, con un tiempo de respuesta no mayor a 4 horas hábiles para el caso de hardware y 2 para el software. 6.5.Tiempo de solución El tiempo máximo de solución será de 8 horas hábiles para todas las solicitudes de servicio a partir de la hora de inicio de atención. En caso de no cumplirse, el licitante deberá ofrecer el respaldo necesario a la Comisión, con características al menos similares o superiores, para permitir seguir brindando el servicio. 6.6.Proceso de escalamiento El Licitante debe de incluir el proceso de escalamiento de llamadas que aseguren el correcto seguimiento hasta su completa solución de todos los reportes de servicio que se generen, para poder cumplir con los niveles de servicio requeridos. Se incluirá el nombre, teléfono de oficina y celular de: o Del segundo nivel de soporte o Del Administrador del servicio o Del Gerente de Servicio 6.7.Administración del servicio | ||
La administración del servicio por parte del licitante consistirá en coordinar y dar seguimiento a todos los requerimientos de la dependencia indicados en el presente anexo técnico. Proporcionando un centro de comando central para todas las incidencias, para garantizar la rápida detección y resolución de las interrupciones de servicio, identificando áreas de prioridad y responsabilidad, estableciendo registro histórico de interrupciones y resolución para su uso y análisis. El licitante deberá nombrar a un Administrador de cuenta, quien será responsable del |
cumplimiento de servicio. El modelo de administración del servicio deberá basarse en las mejores prácticas (ITIL). El sistema electrónico debe estar funcionando a la fecha de inicio de la vigencia del contrato. El administrador del servicio por parte de la dependencia verificará el funcionamiento del sistema electrónico. De no estar disponible o de no cumplirse los puntos anteriormente especificados, se aplicara una penalización por cada día de retraso en el funcionamiento del sistema de acuerdo al inciso de Penalizaciones. La operación, administración, resolución de problemas y soporte de las aplicaciones de los servidores, se deberá realizar conforme a lo establecido en las mejores prácticas ó políticas establecidas por el fabricante, en sitio, y durante la duración del contrato objeto de este documento. El licitante describirá las actividades a realizar como parte del servicio solicitado por la Comisión, aceptando que la descripción es sólo como base de referencia para el servicio solicitado y son las actividades mínimas a realizar, de igual manera, el licitante deberá de considerar cualquier actividad que hubiese sido omitida en este documento y que sea necesaria para garantizar la correcta operación de las aplicaciones. o Diariamente: Listado de actividades del licitante para garantizar el nivel de servicio requerido. o Semanalmente: Listado de actividades del licitante para garantizar el nivel de servicio requerido o Mensualmente: Listado de actividades del licitante para garantizar el nivel de servicio requerido o Semestralmente: Listado de actividades del licitante para garantizar el nivel de servicio requerido o Anualmente: Listado de actividades del licitante para garantizar el nivel de servicio requerido | ||
6.8.Administración de incidentes | ||
La administración de incidentes automatiza el ciclo de vida de las interrupciones, desde el tiempo que ocurre hasta su solución final, promueve la eficiencia técnica al proporcionar visibilidad en el detalle de la información de configuración que ayuda a resolver los incidentes de manera rápida y cumplir los objetivos de los niveles de servicio asociados. Registro de todos los reportes con los siguientes campos: o número de reporte, o estado (pendiente, cancelado, transferido al CLIENTE, terminado, solucionado y aceptado por el usuario), o clave de equipo, o usuario que reporta, o número de solicitud de servicio reportado, o persona que atiende, o fecha y hora de recepción del reporte, o fecha y hora de inicio de atención, o descripción de diagnóstico y solución, o fecha y hora de reporte terminado, o descripción de parte (s) instalada (s), |
o número (s) de serie de parte (s) instalada (s), o parte (s) retirada (s), o número (s) de serie de parte (s) retirada (s), o fecha y hora de aceptación del reporte. Las fechas y horas deben ser registradas de manera automática por el sistema. El contacto de la CNSF debe tener acceso de consulta al sistema para realizar: o Estado de un reporte a partir de su número, incluyendo los detalles en un segundo plano. o Reportes generados por un empleado, a partir del número de empleado, incluyendo los detalles en un segundo plano. o Reportes generados sobre un equipo a partir de la clave del equipo, incluyendo los detalles de c/u en un segundo plano. o Reportes generados por día, semana y mes, incluyendo sus detalles en un segundo plano. o Reportes atendidos por día, semana, mes, incluyendo sus detalles en un segundo plano. o Relación de todos los reportes atendidos, pendientes y resueltos a la fecha y hora de consulta. | |||
6.9.Administración de problemas La herramienta debe de tener la capacidad de incluir la información de la experiencia pasada en resolución de problemas al proporcionar un medio de documentarlo. Cuando los errores son descubiertos y solucionados, deberán ser automáticamente publicados en la Mesa de Ayuda, permitiendo el usar la información para futura solución de problemas, manejando el proceso completo del incidente a la administración del cambio para aplicar un ciclo cerrado, cuando los errores son corregidos a través del proceso de cambio, los incidentes abiertos son actualizados, y las soluciones son verificadas con los usuarios. La herramienta debe dar visibilidad de errores repetitivos que puedan ser solucionados con entrenamiento enfocado o con documentación. 6.10. Administración de la configuración El licitante debe definir en conjunto con la Comisión las características únicas de los ítems de configuración (CI Configuration Items) de la infraestructura, proporcionando un modelo claro de los ítems de configuración y sus relaciones, dependencias y asociaciones con los niveles de servicio acordados. Debe de incluir la habilidad de integrar diferentes CI en diferentes formas que permitan la administración consistentes del servicio, como grupos bases de CI, y que puedan ser tratados como un CI adicional, permitiendo que puedan ser administrados como procesos basados en servicio de negocios opuesto a componentes de infraestructura individual 6.11. Control de cambios | |||
El licitante debe definir en conjunto con la Comisión la automatización del proceso del cambio para mayor disponibilidad, integración y flujo de trabajo, para reducir el |
riesgo operacional, hacer más eficiente el uso del personal y mejorar significativamente el soporte a las unidades de negocios, permitiendo con esto: Responder rápidamente a los cambios solicitados Dar prioridad al proceso del cambio basado en objetivos departamentales Monitorear el proceso del cambio en tiempo real Reducir el riesgo de interrupciones no planeadas El licitante debe de generar procesos o flujos de trabajo que permitan evaluar los cambios requeridos en la configuración de los servidores o de las aplicaciones que estén instaladas: para que en un ambiente controlado de pruebas se pueda evaluar el impacto del cambio y el tiempo de implementación, y una vez que se autorice la implementación del cambio por el responsable del servicio de la dependencia se programarán las actividades y se notificaran a los usuarios, reflejando al termino de la instalación los cambios en el inventario del equipo. El licitante debe de listar las actividades que demuestren que la implementación de los cambios no afectará negativamente el nivel de servicio. Actividades a realizar bajo demanda: o Probar parches y Hotfixes. o Instalar parches y Hotfixes. o Programar ventanas de mantenimiento para servidores. o Aplicar actualizaciones y Service packs. o Crear/mantener las cuentas de usuario y de grupo. o Mantener la seguridad de usuarios y grupos. o Validar el impacto de posibles actualizaciones. Actividades a realizar posteriores a un cambio en la infraestructura: o Crear/actualizar planes de recuperación en caso de desastre. o Crear/actualizar línea base de configuración de infraestructura. o Documentar cambios en la configuración de la infraestructura. | ||
6.12. Administración de mejoras | ||
El licitante está obligado a entregar al CLIENTE, reportes mensuales de cumplimiento de Niveles de Servicio, dentro de los tres días hábiles posteriores al mes que reporta para su validación y facturación. En caso de que no lo entregue, la Comisión no autorizará el pago de la factura del mes correspondiente, en tanto no se realice la entrega de dicho informe. Adicionalmente, la Comisión solicitará al licitante, por escrito y cuando así lo requiera, el o los informes con detalles de la administración del servicio, siendo los siguientes sólo algunos ejemplos: Consulta e Informe del Inventario de hardware (componentes principales) y software básico instalado de fábrica. Consulta e Informe de resolución de eventos, incidentes y problemas. Consulta e informe del estado que guarda el servicio. Consulta e informe de cambios a los componentes de configuración. Consulta e informe resumido, incidentes recibidos, atendidos y pendientes, al administrador del servicio por parte de la Comisión. Consulta e informe que contenga la cantidad de incidentes atendidos y los |
tiempos promedio de solución mensual. Consulta e informe con estadísticas de los servicios atendidos. Se deberá incluir las tendencias y las medidas propuestas para evitar futuras reincidencias e impactos. | ||
6.13. Registro de control y resguardo de equipo El control y registro de aplicaciones de los equipos suministrados, será responsabilidad del licitante, por lo que deberá establecer los mecanismos necesarios para ello. El registro deberá considerar al menos los siguientes aspectos: identificación de cada equipo (clave), descripción del equipo, localización física, formatos de resguardo, control de cambios y los que el licitante considere pertinentes. Este registro estará disponible en todo momento para su consulta por los usuarios y el personal de la dependencia. Se debe considerar el mecanismo, formatos y registro para cambiar el resguardo de un equipo de una aplicación a otra, guardando el historial de movimientos. Al término del contrato el licitante debe retirar la totalidad de los equipos de acuerdo a los registros de resguardo. La información que se encuentre en los equipos o partes reemplazadas, deberán ser eliminadas de forma tal que no sea posible el recuperar información de los mismos, salvaguardando con esto la información de la Comisión, que es propietaria y confidencial. 6.14. Resolución de incidentes Se considerará “cerrado” un reporte, sólo cuando el equipo o la aplicación en cuestión se encuentran operando a satisfacción del usuario y/o el administrador del servicio por parte de la Comisión, con base en las especificaciones mínimas descritas en este documento y aceptación del usuario. Para la resolución de eventos, incidentes o problemas, deberán respetarse las siguientes reglas: Los incidentes que se registren mediante la Mesa de Servicio y que se relacionen con el servicio de cómputo de servidores y sus aplicaciones, deberán ser atendidos prioritariamente. En el caso de “Bugs” o errores de funcionamiento del “software”, no imputables al licitante, es obligación del licitante, levantar un reporte a los fabricantes del software, con los que la Comisión tenga soporte de reporte xx xxxxxx y mantenimiento de “software”, notificando al CLIENTE dentro de los 60 minutos posteriores a la detección del incidente o problema y brindando seguimiento hasta la resolución 6.15. Niveles de servicio 6.15.1. Disponibilidad de los Servicios | ||
Durante la vigencia del contrato, el porcentaje de disponibilidad se calculará a través de |
la siguiente fórmula: % Disp =MSM-MIM X 100 MSM Donde: MSM (Minutos de Servicio del Mes) = Cantidad de Minutos que el Servicio debe estar funcionando y operativo en el Mes. MIM (Minutos de Indisponibilidad del Mes) = Cantidad de Minutos que estuvo indisponible el servicio en el Mes. %Disp. (Porcentaje de Disponibilidad) = El porcentaje de disponibilidad que resulte del cálculo y que deberá ser aplicado a la tabla del Anexo E para determinar su cumplimiento o incumplimiento. En éste se detallan los conceptos y las métricas que deberá de cumplir el licitante ganador, así mismo la periodicidad de cada métrica y su deducción por el incumplimiento en caso de no alcanzar el mínimo. Para el cálculo de MSM se debe aplicar: MSM = (Cantidad de días del mes) x (1440) Donde 1440 es la cantidad de minutos de un día, considerando 24 horas de servicio. Todos los servicios de la Convocante deberán ser considerados por parte del licitante ganador con un horario de operación de 24 horas de lunes x xxxxxxx, es decir, en un esquema de 7x24. Este horario de operación debe ser cumplido aún en días festivos y/o en aquellos en que el personal de la Convocante no tenga labores en sus instalaciones. De este modo, todos los Niveles de Servicio deben estar basados en el horario de operación de 7x24. Todos los cálculos de disponibilidad se realizarán a dos decimales truncados. | ||
6.15.2. Cómputo servidores, almacenamiento y respaldo | ||
Los Niveles de Servicio deberán mantenerse durante toda la vigencia del contrato, para todos los equipos parte de esta licitación considerando los 365 días del año y las 24 horas de cada día. Soporte de hardware con un tiempo de solución de incidentes máximo de 4 horas después de formalización del incidente en la mesa de servicio. Soporte al software incluido en esta licitación por el licitante con un tiempo de respuesta máxima de 4 horas. Sustitución de equipo a las 24 horas, contadas a partir del vencimiento de las 4 horas de solución planteadas en el punto previo. Operación y nivel de disponibilidad de los servidores a nivel sistema operativo Windows Server y Software de Virtualización con una disponibilidad mínima de 99.4% mensual y de 99.74 anual. |
Operación y nivel de disponibilidad de los servidores a nivel sistema operativo UNIX y Almacenamiento con una disponibilidad mínima de 99.4% mensual y de 99.74 anual. Los mantenimientos programados y acordados entre el licitante y la Comisión, no se tomarán en cuenta para el tiempo de solución de incidentes, ni serán consideradas en el cálculo de disponibilidad, tampoco los tiempos por fallas no atribuibles al licitante (red LAN y WAN, suministro eléctrico, acceso a las instalaciones, condiciones ambientales). La Comisión podrá autorizar prórrogas en la atención de los niveles de servicio una vez evaluada la causa. | ||
6.15.3. Sustitución de equipos La sustitución se hará por un equipo de rendimiento y capacidad igual ó superior al que presenta la falla. 6.16. Penalizaciones El atraso o incumplimiento en la prestación del servicio por parte del licitante, dará lugar a la aplicación xx xxxxx convencionales, hasta por un importe que no podrá exceder al de la garantía de cumplimiento. Independientemente de la pena convencional, el licitante se hará acreedor a una deductiva en el pago mensual por concepto de servicios no prestados. Ambas: penas convencionales y deductivas, serán descontadas del monto correspondiente al pago mensual. Para la aplicación xx xxxxx convencionales y deductivas en el pago, el licitante que resulte ganador deberá extender una nota de crédito por el importe de la penalización y otra por la deductiva, mismas que serán aplicadas a la mensualidad del mes en que se haya presentado el atraso o incumplimiento, o salvo autorización expresa del licitante; descontada directamente del pago de la factura correspondiente. El costo diario se define como el resultado del costo mensual del servicio, especificado en la propuesta económica, dividida entre 30. En el Anexo E se detallan los conceptos y las métricas que deberá de cumplir el licitante ganador, así mismo la periodicidad de cada métrica y su deducción o penalización por el incumplimiento en caso de no alcanzar el mínimo. 6.17. Ubicación de equipos Los equipos se instalarán en las instalaciones de la CNSF se ubicarán en sus oficinas centrales: Xxxxxxxxxxx Xxx 0000, Xxxxxxxx Xxxxx Xxx, Xxxxx Xxxxx 0xx. Xxxx, Xxx. Xxxxxxxxx Inn, México 01020, D.F. 7. Seguros | ||
Los bienes suministrados por el licitante deberán de contar con una póliza de seguro que cubra los equipos que forman parte del servicio, sin costo para la CNSF. En caso de daño al equipo objeto de esta licitación por robo, extravío, vandalismo, eventos fuera del control de la licitante en las instalaciones de la licitante, la licitante reportará a través de su proceso interno estos eventos y proporcionará el acta sellada ante autoridad |
competente donde se describen estos eventos al licitante para que sea solicitada su reposición al seguro. | |||
8. Confidencialidad Durante la vigencia y al menos un año posterior al término del contrato, el licitante se compromete a mantener la confidencialidad de la información contenida en los discos duros o cualquier medio de almacenamiento. Así mismo se compromete a no divulgar la información generada en la prestación del servicio. El incumplimiento de este punto será causa de rescisión de contrato. 9. Desinstalación de los equipos al término del contrato Durante la vigencia y al término del contrato, la desinstalación de los equipos será por cuenta del licitante, previo acuerdo con el administrador del servicio por parte de la dependencia. La desinstalación incluye la eliminación de toda la información contenida en discos duros o cualquier medio de almacenamiento. 9.1. Condiciones técnicas para la transición a un nuevo proveedor posterior al término de la vigencia del contrato derivado de la presente licitación. El licitante adjudicado del servicio estará obligado durante el periodo de transición a un nuevo proveedor, a realizar bajo las siguientes condiciones, dicha transferencia: Deberá garantizar el cumplimiento de los niveles de servicio. Dicho periodo de transición podrá durar hasta 2 mes para la migración, los cuales estarán incluidos en la vigencia del contrato o de los convenios que en su caso se celebren. Durante dicho periodo, el prestador del servicio deberá coordinarse con personal de la CNSF para agilizar la migración y garantizar la continuidad de los servicios licitados. B) APARTADO EQUIPO DE CÓMPUTO PERSONAL 10. Servicios de equipo personal de cómputo e impresión y escaneo de documentos 10.1. Suministro de equipo | |||
El servicio requerido que proporcionará el licitante, a través de la presente licitación abarca: el suministro de equipos (PC’s, iMac’s, lap tops, tabletas personales, multifuncionales de alta velocidad, video proyectores, impresoras personales a color, impresoras portátiles B&N, impresoras de matriz, impresoras portátiles, escáneres personales y escáneres portátiles) A. INFRAESTRUCTURA EN EQUIPO DE CÓMPUTO PERSONAL REQUERIDA POR LA CNSF: El suministro de equipos personales de cómputo de escritorio (PC’s) que deberá proporcionar el proveedor del servicio y en caso de resultar adjudicados durante la vigencia del contrato materia de esta licitación, ascenderá a 417 Pc´s. El suministro de equipos de cómputo portátiles (lap tops), que deberá proporcionar el proveedor de este servicio ascenderá a 85 lap tops durante la vigencia del contrato. El suministro de equipos de cómputo portátiles robustas (lap tops), que deberá proporcionar el proveedor de este servicio ascenderá a 2 lap tops robustas durante la |
vigencia del contrato. El suministro de equipos de cómputo de tabletas personales, que deberá proporcionar el proveedor de este servicio ascenderá a 2 tabletas personales durante la vigencia del contrato. El suministro de equipos de cómputo de escritorio Mac (iMac), que deberá proporcionar el proveedor de este servicio ascenderá a 2 iMac’s durante la vigencia del contrato. El suministro de impresoras personales (B&N y color), impresoras de matriz, impresoras portátiles B&N, impresoras de credenciales, multifuncionales, escáneres portátiles y proyectores wireless, los cuales cubrirán los siguientes requerimientos: Especificaciones técnicas: Todos los bienes ofertados deberán ser: nuevos, del mismo modelo, forma, color, componentes, características mínimas y demás condiciones especificadas en la presente licitación, es decir todas las PC son iguales entre sí, las Laptops son iguales entre sí y lo mismo para los demás equipos ofertados. El detalle técnico de los equipos que abarca la contratación de este servicio, se detalla en el Características de equipo de la presente propuesta. | ||
10.2. Administración y soporte técnico de equipo de la CNSF | ||
El servicio que ofrezca el licitante a través de la presente licitación abarca: la administración y soporte técnico de los equipos propiedad de la CNSF, refacciones, consumibles y mantenimientos preventivos y correctivos. B. INFRAESTRUCTURA EN EQUIPO DE CÓMPUTO PERSONAL PROPIEDAD DE LA CNSF: La CNSF cuenta actualmente con: o 4 video proyectores de marca y modelo que a continuación se detallan o 1 impresora de marca y modelo que a continuación se detalla. El proveedor podrá decidir si utiliza los equipos con que cuenta la CNSF o son reemplazados. Lo anterior en el entendido que cumplirán como mínimo con las |
Impresoras personales láser B&N | Impresoras laser de color | Impresoras de matriz | Impresoras portátiles de B&N | Impresoras de credenciales | Multifuncionales | Escáneres personal | Escáneres portátiles | Proyectores Wireless |
48 | 3 | 1 | 11 | 7 | 26 | 1 | 5 | 10 |
características técnicas que se señalan en el inciso Características de equipo de este Anexo Técnico. | |||||||||
El servicio incluirá la administración y soporte técnico para los equipos propiedad de la Comisión mientras se encuentren en uso. | |||||||||
El suministro de impresoras personales (B&N y color), impresoras de matriz, impresoras portátiles B&N, impresoras de credenciales, multifuncionales, escáneres personales, escáneres portátiles y proyectores wireless, cubrirán los siguientes requerimientos: | |||||||||
El consumo anual de toner de las impresoras personales (B&N y color), impresoras de matriz, impresoras portátiles B&N, impresoras de credenciales y multifuncionales es:: | |||||||||
Impresoras personales láser B&N | Impresoras laser de color | Impresoras de matriz | Impresoras portátiles de B&N | Multifuncionales | |||||
Consumo promedio anual por equipo | 3 | Hoy en día se cuenta con 4 impresoras Lexmark Z52, con un consumo anual de 35 cartuchos de color y 35 cartuchos B&N por todos los equipos | 1 | No se cuenta con información actual. | 10 |
Número | Marca y Modelo | Fecha de adquisición | |
Equipos de videoproyección propiedad de la CNSF nuevos | 4 | Epson POWER LITE 1715C | 2009 |
Impresora de matriz propiedad de la CNSF | 1 | FX-2190 | 2006 |
Impresoras personales láser B&N | Impresoras laser de color | Impresoras de matriz | Impresoras portátiles de B&N | Impresoras de credenciales | Multifuncionales | Escáneres personales | Escáneres portátiles | Proyectores Wireless | |
Infraestructura requerida | 48 | 3 | 0 | 11 | 7 | 26 | 1 | 5 | 6 |
Equipo Propiedad de la CNSF | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 |
Total de infraestructura requerida | 48 | 3 | 1 | 11 | 7 | 26 | 1 | 5 | 10 |
10.3. Características de equipo 10.3.1. Pc’s | ||
- Procesador i5-2500 (3,30 GHz, caché de 6 MB, 4 núcleos) o - Procesador AMD Phenom II X4 B95 Procesador cache, 8MB total cache, HT bus 3.0(3.0 GHz, 2 MB L2 AMD) - Chipset última tecnología de la misma marca del procesador - Motherboard: Deberá ser propietaria del mismo fabricante que produce el CPU, grabada o troquelada y debidamente identificada mediante un número de parte exclusivo de dicho fabricante. Deberá ser una motherboard estándar de producción por lo que no se admitirá que contenga parches, puentes o arreglos sobrepuestos, así mismo, no se aceptarán calcomanías o etiquetas ni tarjetas con doble logotipos o marcas. - Bios: En español o inglés, que sea de la misma marca del fabricante del equipo propuesto, actualizable. - Memoria RAM: 4GB DDR3 (1333 MHz) con crecimiento a 16 GB o 6 equipos deberán tener 8GB en RAM - Gabinete: Con Tecnología “Tool Less” (Con capacidad de apertura sin uso de herramientas y tornillos en: la cubierta, disco duro, unidad óptica, y tarjetas PCI). - Con las medidas máximas de 34 cm. x 38 cm. x 10 cm. - Ranuras de expansión integradas en la motherboard: o 1 PCIe x16 o 1 PCIe 2.0 x1 o 1 PCI 2.3 32-bit - Disco Duro: 500 GB SATA 3.0 Gb/s sin compresión - Tarjeta controladora de disco duro: SATA 3.0 Gb/s - Velocidad de disco duro: 7200 rpm - Unidad Optica: o 10 equipos con DVD +/-RW SATA o 407 equipos con DVD-R - - Puertos con conectores interconstruidos en la Motherboard: o 1 RJ-45 o 1 VGA o 6 USB 2.0 en la parte posterior - Puertos USB: 2 USB 2.0 en la parte frontal con conectores de extensión sin utilizar tarjeta en slot - Tarjeta de Red: Interconstruida a la motherboard Ethernet Gigabit (Wake on LAN), debe ser el mismo modelo en todas las máquinas. - Monitor: o 416 monitores LCD de 19”: de la misma marca del fabricante del equipo con base con movimiento de inclinación, con conector VGA, y que cumpla con |
los estándares Energy Star Ver. 5.0 o 1 monitor LCD de 27”: de la misma marca del fabricante del equipo con base con movimiento de inclinación, con conector VGA, y que cumpla con los estándares Energy Star Ver. 5.0 - Tarjeta de Video: Interconstruida a la motherboard - Memoria de Video: 1 GB de memoria de video compartida. - Sistema de Audio: Interconstruido a la motherboard (que incluya mínimo conexiones para entrada y salida) - Bocina: Interna - Bahías libre: 1 (1 de 3 ½) - Teclado: Conector USB, de la misma marca del fabricante en español - Mouse: Láser USB de la misma marca del fabricante, con dos botones y scroll wheel integrado. - Cámara web en cada una de las estaciones de trabajo: o Captura de video en HD de alta calidad y 1080p (hasta 1920 x 1080 píxeles) o Videoconferencias HD (1280 x 720 píxeles) o Con enfoque automático o Micrófono integrado o Conexión USB 2.0 de alta velocidad o Compatible Windows 7 - Seguridad Física: Dispositivo de seguridad contemplado en el diseño original del equipo (cerradura electrónica, chapa de fábrica u otro dispositivo) no se aceptan candados o adaptaciones que no contengan número de parte del fabricante o que estén homologados por él. - Set Up: Integrado con clave de acceso, debe tener password para usuario y password para administrador. - Características Adicionales: El número de serie del equipo, deberá estar precargado en el Bios, no modificable. - Seguridad lógica: Agente de monitoreo que detecte cambios en: disco duro, memoria o procesador, el cual deberá enviar alertas. Capacidad para habilitar o deshabilitar desde el Setup dispositivos de hardware internos. - Software Instalado: Los equipos deben contar con licencia de sistema operativo Windows 7 Professional en español, licencia OEM (Original Equipment Manufacturer) precargada de fábrica. - Software de Recuperación: El software de recuperación deberá venir en CD’s o DVD’s incluyendo todos los controladores del equipo. - Fuente de Alimentación: Capacidad de soportar todos los dispositivos en operación a su máxima capacidad. - Requerimientos eléctricos: Todo el equipo deberá trabajar bajo las especificaciones eléctricas para su uso en México de 110 - 120 Volts y frecuencia de 50 - 60 Hz - Manuales: En español y/o inglés originales, impresos y/o en medios electrónicos - Soporte Técnico: Los equipos deberán contar con soporte técnico en internet dentro de la página WEB del fabricante con su propio dominio (no intranets o extranets), que permita consultar manuales y características del equipo ofertado, así mismo deberán estar disponibles para descargar los drivers, utilerías y el software de actualización del Bios para los equipos ofertados. - Notas: Todas las características mencionadas anteriormente son los requerimientos mínimos que deben cumplir los equipos. |
Cada equipo de cómputo deberá considerar un equipo para protección de energía con regulación de bajos y altos voltajes, de acuerdo al inciso de Características de equipo de protección de energía. | ||
10.3.2. Laptops | ||
- Las computadoras portátiles deberán incluir una solución para encriptar la información a nivel bit. - Procesador Core i7-2620M vPro (2.70 GHz) o - Procesador AMD Dual Core A6 (2.3 GHz) - Chipset última tecnología de la misma marca del procesador - Bios: En español o inglés, que sea de la misma marca del fabricante del equipo propuesto, actualizable. - Memoria Ram: 4GB DDR3 SDRAM (1333 MHz) - Disco Duro:500GB SATA - Tarjeta controladora de Disco Duro: SATA 3.0 GB - Velocidad de acceso al Disco Duro: 7200 RPM con sensor de caída libre - Unidad de Disco Compacto: DVD +/-RW SATA - Puertos con conectores interconstruidos en la Motherboard: o 1 RJ45 o 1 Conector para estación de acoplamiento o 1 VGA o 1 HDMI o Displayport - Puertos USB: o 2 puertos USB 2.0 o 1 puerto USB/eSATA - Tarjeta de Red: Interconstruida a la motherboard Ethernet Gigabit (Wake on LAN), debe ser el mismo modelo en todas las maquinas. - Tarjeta de Red Inalámbrica: WiFi 802.11 a/g/n - Comunicaciones: Bluetooth 2.1 o superior - Pantalla: LED HD 14.0” con resolución (1366 X 768) con antirreflejo - Tarjeta de Video: Dedicada, debe ser el mismo modelo en todas las maquinas. - Memoria de Video: 512 MB - Cámara: Cámara Web HD integrada en el marco del display del equipo. - Sistema de Audio: Estéreo (que incluya mínimo conexiones para entrada y salida de audio) - Bocinas: Estéreo integradas - Teclado: Integrado en español |
- Mouse: Touch pad con dos botones - Batería: 6 celdas - Set Up: Integrado con clave de acceso (Debe tener password para usuario y password para administrador.) - Características Adicionales: El número de serie del equipo, deberá estar precargado en el Bios, no modificable. - Seguridad Física: Incluir un cable de seguridad de 1.5 mts. con cada equipo, con cerradura y llave compatible con el equipo propuesto sin necesidad de hacer adaptaciones adicionales. - Accesorios: Maletín de nylon adecuado para guardar, proteger y transportar el equipo de cómputo personal (tipo Laptop) xx xxxxx xxxxxx (mano y hombro) y con el logotipo de la misma marca del fabricante. - Software Instalado: Los equipos deben contar con licencia de sistema operativo Windows 7 Professional en español, licencia OEM (Original Equipment Manufacturer) precargada de fábrica. - Software de Recuperación: El software de recuperación deberá venir en CD’s o DVD’s incluyendo todos los controladores del equipo. - Requerimientos eléctricos: Todo el equipo deberá trabajar bajo las especificaciones eléctricas para su uso en México de 110 -120 Volts y frecuencia de 50 - 60 Hz - Otros: o 1 eliminador de corriente para laptop o Cables polarizados - SERVICIO DE INTERNET BANDA ANCHA (BAM) ILIMITADO PARA 78 EQUIPOS - El equipo de cómputo personal (tipo laptop) debe cumplir con la certificación de EPEAT en la categoría Gold. - El equipo de cómputo personal (tipo laptop) debe cumplir con la NOM correspondiente. - Manuales: En español y/o inglés originales, impresos y/o en medios electrónicos. - Soporte Técnico: El equipo deberá contar con soporte técnico en internet dentro de la página WEB del fabricante con su propio dominio (no intranets o extranets), que permita consultar manuales y características del equipo ofertado, así mismo deberán estar disponibles para descargar los drivers, utilerías y el software de actualización del Bios para el equipo ofertado. - Notas: Todas las características mencionadas anteriormente son los requerimientos mínimos que deben cumplir los equipos. - | ||
10.3.3. Laptops robustas | ||
- Las computadoras portátiles deberán incluir una solución para encriptar la información a nivel bit. - Procesador Core i7-2620M vPro (2.70 GHz) o - Procesador AMD Dual Core A6 (2.3 GHz) |
- Chipset última tecnología de la misma marca del procesador - Bios: En español o inglés, que sea de la misma marca del fabricante del equipo propuesto, actualizable. - Memoria Ram: 8GB DDR3 SDRAM (1333 MHz) - Disco Duro:500GB SATA - Tarjeta controladora de Disco Duro: SATA 3.0 GB - Velocidad de acceso al Disco Duro: 7200 RPM con sensor de caída libre - Unidad de Disco Compacto: DVD +/-RW SATA - Puertos con conectores interconstruidos en la Motherboard: o 1 RJ45 o 1 Conector para estación de acoplamiento o 1 VGA o 1 HDMI o Displayport - Puertos USB: o 2 puertos USB 2.0 o 1 puerto USB/eSATA - Tarjeta de Red: Interconstruida a la motherboard Ethernet Gigabit (Wake on LAN), debe ser el mismo modelo en todas las maquinas. - Tarjeta de Red Inalámbrica: WiFi 802.11 a/g/n - Comunicaciones: Bluetooth 2.1 o superior - Pantalla: LED HD 15.6” con resolución (1366 X 768) con antirreflejo - Tarjeta de Video: Dedicada, debe ser el mismo modelo en todas las maquinas. - Memoria de Video: 512 MB - Cámara: Cámara Web HD integrada en el marco del display del equipo. - Sistema de Audio: Estéreo (que incluya mínimo conexiones para entrada y salida de audio) - Bocinas: Estéreo integradas - Teclado: Teclado de tamaño normal, resistente a derrames con drenajes, y teclado numérico separado, integrado en español - Mouse: Touch pad con dos botones - Batería: 6 celdas - Set Up: Integrado con clave de acceso (Debe tener password para usuario y password para administrador.) - Características Adicionales: El número de serie del equipo, deberá estar precargado en el Bios, no modificable. - Seguridad Física: Incluir un cable de seguridad de 1.5 mts. con cada equipo, con cerradura y llave compatible con el equipo propuesto sin necesidad de hacer adaptaciones adicionales. - Accesorios: Maletín de nylon adecuado para guardar, proteger y transportar el equipo de cómputo personal (tipo Laptop) xx xxxxx xxxxxx (mano y hombro) y con el logotipo de la misma marca del fabricante. - Software Instalado: Los equipos deben contar con licencia de sistema operativo Windows 7 Pofessional en español, licencia OEM (Original Equipment Manufacturer) precargada de fábrica. - Software de Recuperación: El software de recuperación deberá venir en CD’s o DVD’s incluyendo todos los controladores del equipo. - Requerimientos eléctricos: Todo el equipo deberá trabajar bajo las especificaciones eléctricas para su uso en México de 110 -120 Volts y frecuencia de 50 - 60 Hz - Otros: |