CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE TRATADOS (DIFERENCIADA 2) MIXTA
000664
CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE TRATADOS (DIFERENCIADA 2) MIXTA
EQUIPOS ENRUTADORES PARA ENLACES Y DE ACCESO, SISTEMA DE GESTION PARA NODOS DE EQUIPOS DE INTERNET, INSTALACIÓN, PUESTA EN SERVICIO, ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN.
18164067-014-10 (LI-514/10)
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000665
ÍNDIC E
1. Información general.
2. Licitantes calificados.
3. Condiciones de los bienes.
4. Costo de la preparación de la proposición.
5. Idioma que se utilizará en la licitación.
6. Obligaciones de los licitantes.
7. Junta de aclaraciones.
8. Modificación a los documentos de la licitación.
9. Forma de acreditar la existencia legal y personalidad jurídica par suscribir proposiciones y, en su caso firma del contrato.
10. Conformación de los precios de la proposición.
11. Financiamiento.
12. Condiciones de los precios.
13. Moneda en que se expresará la proposición.
14. Adjudicación de los bienes a un solo licitante o por abastecimiento simultáneo.
15. Contratación plurianual abierta.
16. Condiciones de pago.
17. Anticipo.
18. Plazo de entrega de los bienes y prestación de los servicios.
19. Garantía de cumplimiento del contrato.
20. Garantía de anticipo.
21. Período de vigencia de la proposición.
22. Formato y firma de la proposición.
23. Identificación de la proposición (sellado y marcado).
24. Conformación de la proposición.
25. Prórroga del plazo para la presentación de proposiciones.
26. Modificación de las proposiciones.
27. Acto de presentación y apertura de proposiciones.
28. Criterios para la evaluación de las proposiciones.
29. Comunicaciones con la Comisión Federal de Electricidad.
30. Criterios para la adjudicación.
31. Causas de desechamiento de proposiciones.
32. Suspensión de la Licitación.
33. Cancelación de la licitación.
34. Declaración de licitación desierta.
35. Emisión y notificación de fallo.
36. Comunicaciones entre las partes.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
37. Impuestos y derechos.
000666
38. Utilización de los documentos contractuales e información.
39. Derechos de propiedad industrial, derechos de autor u otros derechos exclusivos.
40. Inspecciones y pruebas.
41. Entrega de los bienes y documentos que deben acompañarlos.
42. Empaque y embalaje.
43. Formalización del contrato.
44. Causales de rescisión administrativa del contrato.
45. Inconformidades.
46. Tribunales federales competentes.
47. Terminología.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000667
A N EXOS
1. Lista de bienes y servicios e información específica.
2. Carta poder.
3. Carta de presentación de la proposición.
4. Cuestionario de información general resumida.
5. Declaración unilateral de integridad.
6. Declaración de ausencia de impedimentos legales.
7. Lista de precios de los bienes para licitantes nacionales.
8. Lista de precios de los bienes para licitantes extranjeros.
9. Desglose de los impuestos y derechos de importación para licitantes Extranjeros.
10. Relación de documentación requerida para participar en el acto de presentación y apertura de proposiciones.
11. Acreditamiento de personalidad.
12. Términos de la póliza de fianza requerida para garantizar el anticipo.
13. Términos de la póliza para garantizar el cumplimiento del contrato.
14. Carta de conocimiento y cumplimiento de documentos de CFE.
15. Aceptación de legislación aplicable y tribunales competentes.
16. Carta compromiso y convenio correspondiente para propuesta conjunta (consorciada).
17. Manifestación de cumplimiento con las reglas de origen o de marcado.
18. Manifestación de cumplimiento de contenido nacional establecidas en el artículo 28 fracción I de la LAASSP.
19. Formato de Solicitud de pago mediante transferencia o depósito bancario.
20. Nota informativa para participantes de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y firmantes de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.
21. Modelo de contrato.
22. Escrito para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones.
23. Escrito para participar en Junta de Aclaraciones.
24. Formato de la manifestación escrita de los residentes en el extranjero, que el licitante adjudicado deberá entregar previo a la formalización del contrato.
25. Declaración del tipo de empresa.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000668
26. Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y a falta de éstas, las Normas Internacionales.
27. Lineamientos de financiamiento para la adquisición de bienes, y la contratación de servicios y arrendamientos, de fecha: junio de 2006.
28. Manual Institucional para la Administración de Contratos de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, de fecha de 17 de diciembre de 2008.
Nota: Los anexos 26 a 28 deberán consultarse en las direcciones electrónicas indicadas en el punto 6 de estas bases.
ESTA CONVOCATORIA Y SUS ANEXOS CONSTA DE 215 HOJAS
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000669
Comisión Federal de Electricidad, a través del Departamento de Concursos de la Gerencia de Abastecimientos ubicado en Xxx Xxxxxx Xx. 00, 0x xxxx, xxxx 000, Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx X.X., con fundamento en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, y con apego al “Acuerdo por el que se Establecen las Reglas para la Celebración de Licitaciones Públicas Internacionales de Conformidad con los Tratados de Libre Comercio”, convoca a los interesados en participar en la licitación pública internacional mixta No. 18164067-014-10 (LI-514), bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público de los tratados de Libre Comercio de América del Norte, Xxxxx Rica, Nicaragua, Colombia, Chile, Israel, Japón, Unión Europea y Asociación Europea de Libre Comercio, suscrito por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, debido a que resulta obligatorio conforme a los establecido en dichos tratados, para la adquisición, de Equipos Enrutadores para Enlaces y de Acceso, Sistema de Gestión para Nodos de Equipos de Internet, Instalación, Puesta en Servicio, Estudios y Capacitación, con destino a la Subdirección de Transmisión. Los bienes y servicios que incluye dicho Proyecto serán adquiridos de acuerdo con las condiciones y requisitos que se establecen en la presente convocatoria.
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Programa de eventos:
EVENTO | FECHA | HORA | LUGAR | ||
Junta de Aclaraciones | 3 xx xxxxxx de 2010. | 10:00 Hrs. | Sala de Juntas de la Subgerencia de Adquisiciones, ubicada en Xxx Xxxxxx xxxxxx 00, 0x xxxx, xxxx 000, Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx, X.X. | ||
Acto de Presentación | 18 xx xxxxxx de 2010. | 10:00 Hrs. | Sala de Juntas de la Subgerencia de Adquisiciones, ubicada en Río Xxxxxx xxxxxx 00, 0x xxxx, xxxx 000, | ||
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
Apertura de Proposiciones | Colonia Xxxxxxxxxx, México, D.F. | ||
Emisión del Fallo | 7 de septiembre de 2010. | 12:00 Hrs. | Sala de Juntas de la Subgerencia de Adquisiciones, ubicada en Xxx Xxxxxx xxxxxx 00, 0x xxxx, xxxx 000, Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx, X.X. |
Fecha o plazo para la firma del Contrato | dentro de los 15 días siguientes a la notificación del fallo | De 9:00 a 18:00 hrs. | Oficina de Seguimiento de Programas de la Gerencia de Abastecimientos, ubicada en Xxx Xxxxxx Xx. 00, 0x xxxx, xxxx 000, Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx, X.X. |
000670
1.2 La descripción de los requerimientos, especificaciones técnicas, términos de referencia, entregables y demás que se consideren necesarios, que permitan determinar el objeto y alcance de la contratación, se encuentra detallada en el anexo 1 de esta convocatoria.
1.3 CFE sí proporcionará su número de registro de importador para realizar los trámites de importación, debido a que no existe oferta nacional y no otorgará recurso económico alguno para la internación de los bienes al País.
1.4 Dos o más personas podrán presentar conjuntamente una proposición sin necesidad de constituir una sociedad, o una nueva sociedad en caso de personas xxxxxxx; para tales efectos, en la proposición y en el contrato se establecerán con precisión las obligaciones de cada una de ellas, así como la manera en que se exigiría su cumplimiento. En este supuesto la proposición deberá ser firmada por el representante común que para ese acto haya sido designado por el grupo de personas, ya sea autógrafamente o por los medios de identificación electrónica autorizados por la SFP. Cuando la proposición conjunta resulte adjudicada con un contrato, dicho instrumento deberá ser firmado por el representante legal de cada una de las personas participantes en la proposición, a quienes se considerará, para efectos del procedimiento y del contrato, como responsables solidarios o mancomunados, según se establezca en el propio contrato.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000671
Lo anterior, sin perjuicio de que las personas que integran la proposición conjunta puedan constituirse en una nueva sociedad, para dar cumplimiento a las obligaciones previstas en el convenio de proposición conjunta, siempre y cuando se mantenga en la nueva sociedad las responsabilidades de dicho convenio.
1.5 Se hace saber a los licitantes que en caso de declarar con falsedad o infringir de alguna forma la LAASSP, se harán acreedores a sanciones económicas por el equivalente a la cantidad de cincuenta hasta mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al mes, en la fecha de la infracción, además de inhabilitación para participar en procedimientos y contratar con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que será de 3 meses hasta 5 años, de conformidad con los artículos 59 y 60 de la citada Ley.
1.6 Se hace saber a todos los licitantes que en este procedimiento podrán participar en cualquier momento testigos sociales, designados por la SFP, de conformidad con el Artículo 26 Ter, de la LAASSP y con “Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos que Regulan la Participación de los Testigos Sociales en las Contrataciones que realicen las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal” publicado en el DOF el 16 de diciembre del 2004.Los testigos sociales tendrán derecho a voz, a los cuales se deberán proporcionar todas las facilidades y documentación que soliciten, salvo la considerada como reservada o confidencial en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, estos testigos sociales podrán participar en la formulación y revisión previa de las convocatorias, las juntas de aclaraciones, las visitas a los sitios de instalación y edificación, el acto de presentación y apertura de proposiciones, a las evaluaciones de las secciones técnicas y económicas, a la emisión de los fallos correspondientes y a la formalización del contrato respectivo.
1.7 Cualquier persona podrá asistir a los actos del procedimiento de licitación como observador, bajo la condición de registrar su asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier forma en los mismos.
La convocante, previamente a la publicación de la convocatoria, invitó a los interesados a participar en la revisión del proyecto de convocatoria licitación; la invitación se publicó en el Portal de CFE cuya dirección electrónica es: xxxx://xxx.xxx.xxx.xx, dicha revisión se llevó a cabo el día 2 xx xxxxx de 2010.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000672
1.8 México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y firmante de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Anticorrupción) ha adquirido responsabilidades que involucran a los sectores público y privado, y por ello se ha comprometido a difundir sus lineamientos y asegurar que tanto el sector público como el privado, conozcan los lineamientos de la Convención, anexo 20.
1.9 Los documentos que se indican en el numeral 6. “OBLIGACIONES DE LOS LICITANTES”, así como en el anexo 14, forman parte integral de esta convocatoria y para los incisos a) y b) su consulta deberá realizarse en Internet a través del siguiente vínculo electrónico: (xxxx://xxx.xxxxxxxx.xxx.xx/?Xx000)
1.10 Los licitantes sólo podrán presentar una proposición para esta licitación.
1.11 Recibidas las proposiciones por la convocante en la fecha, hora y lugar establecidos éstas no podrán ser retiradas o dejarse sin efecto por lo que deberán considerarse vigentes dentro del procedimiento de licitación hasta su conclusión.
2. LICITANTES CALIFICADOS
2.1 En apego al “Acuerdo por el que se Establecen las Reglas para la Celebración de Licitaciones Públicas Internacionales de Conformidad con los Tratados de Libre Comercio”, en esta licitación sólo podrán participar las personas físicas x xxxxxxx establecidas tanto en el País como en el extranjero y los bienes por adquirir sean de origen nacional o de países con los que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos tenga celebrado algún tratado de libre comercio con título o capítulo de compras del sector público.
Los licitantes deberán presentar como parte de su propuesta, un escrito en el que el licitante y el fabricante de los bienes manifiesten, bajo protesta de decir verdad que:
a) Los bienes importados cumplen con las reglas de origen o reglas de marcado, según proceda, establecidas en el tratado de libre comercio que corresponda para efectos de compras del xxxxxx xxxxxxx, xxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxx 00; o
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000673
b) Los bienes de origen nacional cumplen con lo establecido en el Artículo 28 Fracción I de la LAASSP, conforme al formato del anexo 18.
En ambos incisos, a) y b), las opciones son a cargo del licitante.
Los licitantes nacionales que opten por el cumplimiento a lo establecido en el artículo 28 fracción l de la LAASSP, deben considerar que en esta licitación los bienes producidos en los Estados Unidos Mexicanos deberán contar por lo menos con el 50% de grado de contenido nacional.
2.2 Para participar en la licitación no es requisito indispensable el registro en el directorio de proveedores de CFE; sin embargo, el licitante que obtengan el fallo favorable deberá registrarse en el directorio mencionado con el objeto de simplificar y agilizar el trámite administrativo interno.
Las personas físicas x xxxxxxx que participen en esta licitación, deberán entregar junto con el sobre cerrado que contenga su proposición, una declaración escrita, bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en alguno de los supuestos establecidos por los artículos 50 y 60 de la LAASSP, conforme al texto indicado en el anexo 6.
3. CONDICIONES DE LOS BIENES
3.1 Los bienes objeto de esta licitación deben ser nuevos; CFE por ningún motivo aceptará bienes usados o reconstruidos.
4. COSTO DE LA PREPARACIÓN DE LA PROPOSICIÓN
El licitante sufragará todos los costos relacionados con la preparación y elaboración de su proposición y CFE no asumirá en ningún caso dichos costos, cualquiera que sea la forma en que se realice la licitación o el resultado de ésta, salvo en los casos previstos en la LAASSP.
5. IDIOMA QUE SE UTILIZARÁ EN LA LICITACIÓN
La proposición que presente el licitante, así como toda la correspondencia y documentos relativos a ella que intercambie con la CFE, así como el contrato derivado de la licitación, deberán redactarse en español. Cualquier otro material impreso, como folletos, catálogos y publicaciones que proporcione el licitante, podrá estar redactado, preferentemente, en idioma inglés acompañados de la traducción simple al español de los bienes o servicios ofertados, objeto de la licitación.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000674
6. OBLIGACIONES DE LOS LICITANTES
Deben examinar todas las condiciones y requisitos técnicos de esta convocatoria y sus anexos, ya que si omite alguna de sus partes relativa a la información requerida o presenta una proposición que no se ajuste en todos sus aspectos a las mismas, y que afecte la solvencia de su propuesta, CFE desechará dicha proposición.
Conocer y cumplir con lo dispuesto en la legislación mexicana aplicable, así como en los documentos denominados:
a) Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y a falta de éstas, las normas internacionales, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización La edición aplicable será la vigente en la fecha de publicación de la convocatoria. (xxxx://xxx.xxxxxxxx.xxx.xx/?Xx000) (Anexo 26)
b) Lineamientos de Financiamiento para la Adquisición de Bienes, y la Contratación de Servicios y Arrendamientos, de fecha: junio de 2006.
(xxxx://xxxxxxxxx.xxx.xxx.xx/Xxxxxxxxx0/XxxxxxxxxXxxxxxxx.xxx/Xxxxx Res/4B95DB1FF59988DE862575A7005AB73F/$File/Lineamientos%2 0Financiamiento.pdf.pdf) (Anexo 27)
c) Manual Institucional para la Administración de Contratos de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, de fecha 17 de diciembre de 2008. (Anexo 28)
El licitante declarará que conoce y cumple con lo dispuesto en legislación mexicana y con los documentos indicados, a través de escrito libre o en términos del anexo 14, mismo que deberá presentar a la convocante.
Nota: Esta normativa será aplicable en tanto no contravenga lo dispuesto en la Ley, su Reglamento y demás legislación mexicana en la materia.
7. JUNTA DE ACLARACIONES
La junta de aclaraciones se realizará en la fecha, hora y lugar establecido en el Numeral 1.1. de esta Convocatoria, de manera presencial o electrónica en la cual los licitantes podrán, a su elección participar, conforme a lo establecido en el Artículo 26 bis, Fracción III de la LAASSP.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000675
De ser necesario, CFE podrá convocar a juntas de aclaraciones adicionales. Al concluir cada junta de aclaraciones podrá señalarse la fecha y hora de ulteriores juntas.
Las solicitudes de aclaración, podrán enviarse a través de CompraNet y en los correos electrónicos xxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxx@xxx.xxx.xx, o xxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxx@xxxxx.xxx.xx, de la convocante o entregarlas personalmente, a más tardar veinticuatro horas antes de la fecha y hora en que se vaya a realizar la Junta de Aclaraciones.
Con la finalidad de facilitar el proceso de revisión y respuestas a preguntas y comentarios, la CFE solicita a los interesados que, adicionalmente a la versión impresa, entreguen sus preguntas en archivos electrónicos utilizando el procesador de textos Word para Windows versión 98 o superior.
Solamente podrán formular solicitudes de aclaraciones a los aspectos contenidos en esta convocatoria, las personas que presenten un escrito en el que expresen su interés en participar en la licitación, por si o en representación de un tercero, manifestando su datos generales y, en su caso, los de su representante. (Anexo 23)
De no haber presentado el escrito a que se refiere el párrafo anterior, se le permitirá asistir a la junta de aclaraciones, debiendo registrar su asistencia y abstenerse de formular preguntas, lo que se anotará en el acta respectiva.
En las juntas de aclaraciones la convocante, con la asistencia del representante del área técnica o usuaria, resolverá en forma clara y precisa las dudas y planteamientos de los licitantes relacionados con los aspectos contenidos en la convocatoria, haciendo constar todo ello en el acta respectiva que para tal efecto se levante y que será firmada por los asistentes sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a la misma, de la cual se entregará copia a los asistentes.
Al finalizar el acto de junta de aclaraciones se fijará una copia del acta en un lugar visible al que tenga acceso el público en la vitrina de avisos del Departamento de Concursos, ubicada frente a la Sala 402 del 4° piso de Xxx Xxxxxx 00, Xxx. Xxxxxxxxxx Xxxxxx, X.X., X.X. 00000, por un término no menor de cinco días hábiles.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000676
Un ejemplar del acta se difundirá en CompraNet para efectos de su notificación a los licitantes que no hayan asistido a la junta de aclaraciones. Este procedimiento sustituye a la notificación personal.
Si derivado de la junta de aclaraciones se determina posponer la fecha de celebración del acto de presentación y apertura de proposiciones, la modificación respectiva a la convocatoria deberá publicarse en CompraNet en cuyo caso, el diferimiento del citado acto no podrá ser inferior a siete días naturales previos al acto de presentación y apertura de proposiciones, debiendo difundir dichas modificaciones en CompraNet a mas tardar el día hábil siguiente a aquel en que se efectúen las modificaciones.
8. MODIFICACIÓN A LOS DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN
CFE podrá modificar, mediante enmienda, los documentos de la convocatoria de la licitación por razones plenamente justificadas, hasta inclusive el séptimo día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones.
Cualquier modificación a la convocatoria de la licitación, incluyendo las que resulten de la o las juntas de aclaraciones, formará parte de la convocatoria y deberá ser considerada por los licitantes en la elaboración de su proposición, y se publicará en CompraNet a más tardar el día hábil siguiente a aquel en que se efectúe la modificación.
Las modificaciones mencionadas en ningún caso, podrán consistir en la sustitución de los bienes o servicios convocados originalmente, adición de otros distintos rubros o variación significativa de sus características.
9. FORMA DE ACREDITAR LA EXISTENCIA LEGAL Y PERSONALIDAD JURÍDICA PARA SUSCRIBIR PROPOSICIONES Y, EN SU CASO, FIRMA DEL CONTRATO
9.1 Los documentos que a continuación se describen deben presentarse con la proposición
9.1.1 Los licitantes nacionales (personas físicas x xxxxxxx), así como cada una de las personas que presenten proposición conjunta (consorciada), deben proporcionar los documentos que a continuación se enlistan:
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000677
a) Escrito: donde el firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, mismo que contendrá los siguientes datos:
i) Del licitante: Registro Federal de Contribuyentes; el nombre y domicilio (calle y número, colonia, código postal, delegación o municipio, entidad federativa, teléfono, fax y correo electrónico), así como, en su caso, de su apoderado o representante. Tratándose de personas xxxxxxx, además, descripción del objeto social de la empresa; identificando los datos de las escrituras públicas con las que se acredita la existencia legal de las personas xxxxxxx, y de haberlas en su caso, sus reformas o modificaciones, así como nombre de los socios que aparezcan en éstas.
ii) Del representante del licitante: datos de las escrituras públicas en las que le fueron otorgadas las facultades para suscribir la propuesta.
Este escrito podrá presentarse en el formato que se indica en el anexo 11.
b) Escrito para intervenir en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurídica, de acuerdo con el anexo 22.
c) Carta poder: en caso de que el representante legal no realice la entrega de la proposición, el representante del licitante deberá presentar carta poder donde se le faculte para entregarla y participar en el acto de apertura de proposiciones y fallo, de conformidad con el texto del anexo 2, o poder notarial donde se le faculte para participar en licitaciones. No será motivo de desechamiento de la proposición la falta de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue la propuesta, pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente, bajo la condición de registrar su asistencia y de abstenerse de intervenir en cualquier forma en este acto, lo que se anotará en el acta correspondiente.
d) Identificación: la persona que entregue la propuesta deberá presentar original y copia por ambos lados de una identificación vigente expedida por una autoridad oficial (credencial de elector, pasaporte, cédula
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000678
profesional). No será motivo de desechamiento de la proposición la falta de identificación de la persona que solamente entregue la propuesta, pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente, bajo la condición de registrar su asistencia y de abstenerse de intervenir en cualquier forma en este acto, lo que se anotará en el acta correspondiente.
e) Declaración de ausencia de impedimentos legales: bajo protesta de decir verdad, donde indique que no se encuentra en los supuestos de los artículos 50 y 60 penúltimo xxxxxxx xx xx XXXXXX, xxxxx 0. La proposición del licitante que declare con falsedad, será desechada.
f) Credencial de CFE: Las personas que cuenten con la credencial vigente que otorga CFE, podrán dejar de presentar la documentación solicitada en los incisos c) y d) anteriores, así como la indicada en los incisos c) y d) del punto 9.2.1.
g) Declaración: de que conoce y cumple con lo dispuesto en los documentos indicados en el punto 0 x xxxxx 00.
h) Carta compromiso y convenio correspondiente para propuesta conjunta (consorciada): en este supuesto, la propuesta debe ser firmada por el representante común y entregar el formato de carta compromiso incluido como anexo 16.
En caso de que la proposición conjunta resulte adjudicada con un contrato, dicho instrumento deberá ser firmado por el representante legal de cada una de las personas participantes en la proposición, a quiénes se considerará, para efectos del procedimiento y del contrato, como responsables solidarios o mancomunados, según se establezca en el propio contrato, sin perjuicio de que las personas que integran la proposición conjunta puedan constituirse en una nueva sociedad, para dar cumplimiento a las obligaciones previstas en el convenio de proposición conjunta, siempre y cuando se mantengan en la nueva sociedad las responsabilidades de dicho convenio.
i) Declaración unilateral de integridad: en la que manifiesten que por sí mismos o a través de interpósita persona se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de CFE induzcan ó alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes, anexo 5.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000679
j) Declaración de aceptación de convocatoria: en caso de participar con proposición a través de CompraNet deberá de presentar una declaración manifestando que aceptan todas las condiciones establecidas en la convocatoria.
Los documentos solicitados se deben presentar en original, salvo los indicados como copia simple; después de su revisión se devolverán los originales de los indicados en los incisos d) y f).
Adicionalmente, con la entrega de la documentación indicada, se debe adjuntar el formato denominado “Relación de documentación requerida para participar en el acto de presentación y apertura de proposiciones”, xxxxx 00, debidamente requisitado, el cual servirá de constancia de recepción de la misma. La omisión de la entrega de dicho formato no será motivo de desechamiento de la proposición y se extenderá un acuse de recibo de la documentación que entregue el licitante en dicho acto.
9.1.2 Los licitantes extranjeros (personas físicas x xxxxxxx), así como cada una de las personas que presenten proposición conjunta (consorciada), deben proporcionar los documentos que a continuación se enlistan:
a) Escrito: donde el firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, mismo que contendrá los siguientes datos:
i) Del licitante: Registro Federal de Contribuyentes; el nombre y domicilio (calle y número, colonia, código postal, delegación o municipio, entidad federativa, teléfono, fax y correo electrónico), así como, en su caso, de su apoderado o representante. Tratándose de personas xxxxxxx, además, descripción del objeto social de la empresa; identificando los datos de las escrituras públicas con las que se acredita la existencia legal de las personas xxxxxxx, y de haberlas, en su caso, sus reformas o modificaciones, así como nombre de los socios que aparezcan en estas.
ii) Del representante del licitante: datos de las escrituras públicas en las que le fueron otorgadas las facultades para suscribir las propuestas. Este escrito podrá presentarse en el formato que se indica en el anexo 11.
b) Escrito para intervenir en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000680
comprometerse por sí o por su representada, para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurídica, de acuerdo con el anexo 22.
c) Carta poder: en caso de que el representante legal no realice la entrega de la proposición, el representante del licitante deberá presentar carta poder donde se le faculte para presentarla y participar en el acto de apertura de proposiciones y fallo, de conformidad con el texto del anexo 2 o poder notarial donde se le faculte para participar en licitaciones. No será motivo de desechamiento de la proposición la falta de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue la propuesta, pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente, bajo la condición de registrar su asistencia y de abstenerse de intervenir en cualquier forma en este acto, lo que se anotará en el acta correspondiente.
d) Identificación: la persona que entregue la propuesta deberá presentar original y copia por ambos lados de una identificación vigente expedida por una autoridad oficial (pasaporte, licencia de manejo). No será motivo de desechamiento de la proposición la falta de identificación de la persona que solamente entregue la propuesta, pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente, bajo la condición de registrar su asistencia y de abstenerse de intervenir en cualquier forma en este acto, lo que se anotará en el acta correspondiente.
e) Declaración de ausencia de impedimentos legales: firmada por el representante legal bajo protesta de decir verdad, donde indique que no se encuentra en los supuestos del los artículos 50 y 60 penúltimo xxxxxxx xx xx XXXXX., xxxxx 0. La proposición del licitante que declare con falsedad, será desechada.
f) Credencial de CFE: Las personas que cuenten con la credencial vigente que otorga CFE, podrán dejar de presentar la documentación solicitada en los incisos c) y d), anteriores, así como la indicada en los incisos a) y c) del punto 9.2.2.
g) Declaración: de que conoce y cumple con lo dispuesto en los documentos indicados en el punto 0 x xxxxx 00.
h) Carta de aceptación de legislación: indicando que se someterá a los tribunales y la Legislación Mexicana en caso de controversia, de
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000681
acuerdo con lo indicado en los numerales 56 y 57, lo cual podrá realizarse en escrito libre o conforme al anexo 15.
i) Carta compromiso y Convenio correspondiente para propuesta conjunta (consorciada): en este supuesto, la propuesta debe ser firmada por el representante común y entregar el formato de carta compromiso incluido como anexo 16.
En caso de que la proposición conjunta resulte adjudicada con un contrato, dicho instrumento deberá ser firmado por el representante legal de cada una de las personas participantes en la proposición, a quiénes se considerará, para efectos del procedimiento y del contrato, como responsables solidarios o mancomunados, según se establezca en el propio contrato, sin perjuicio de que las personas que integran la proposición conjunta puedan constituirse en una nueva sociedad, para dar cumplimiento a las obligaciones previstas en el convenio de proposición conjunta, siempre y cuando se mantengan en la nueva sociedad las responsabilidades de dicho convenio.
j) Declaración de aceptación de convocatoria: en caso de participar con proposición a través de CompraNet deberá presentar una declaración manifestando que aceptan todas las condiciones establecidas en la xxxxxxxxxxxx ,xx términos del segundo párrafo de la Novena Disposición del “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para el uso de medios remotos de comunicación electrónica, en el envío de propuestas dentro de las licitaciones públicas que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como en la presentación de las inconformidades por la misma vía”, publicado en el DOF el 09 xx xxxxxx del 2000.
k) Declaración unilateral de integridad: en la que manifiesten que por sí mismos o a través de interpósita persona se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de CFE induzcan ó alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado de procedimiento u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes, anexo 5.
Los documentos y requisitos que se señalan para los licitantes extranjeros pueden ser los equivalentes de su país de origen.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000682
Los documentos solicitados se deben presentar en original, salvo los indicados como copia simple; después de su revisión se devolverán los originales de los indicados en los incisos d) y f).
Adicionalmente, con la entrega de la documentación indicada se debe adjuntar el formato denominado “Relación de documentación requerida para participar en el acto de presentación y apertura de proposiciones”, xxxxx 00, debidamente requisitado, el cual servirá de constancia de recepción de la misma. La omisión de la entrega de dicho formato no será motivo de desechamiento de la proposición y se extenderá un acuse de recibo de la documentación que entregue el licitante en dicho acto.
9.2 El licitante ganador debe proporcionar los documentos que a continuación se enlistan, al área compradora, previo a la formalización del contrato, durante los tres días hábiles posteriores a la fecha de la notificación del fallo:
9.2.1 Licitante nacional:
a) Licitante: Registro Federal de Contribuyentes expedido por la SHCP para las personas físicas, o el testimonio notarial del acta constitutiva con la constancia de inscripción en el Registro Público de Comercio y, en su caso, las modificaciones que haya sufrido, para las personas xxxxxxx.
b) Comercializador: o carta de representación comercial certificada ante fedatario público (notario x xxxxxxxx público), así como el aval del fabricante para responder por vicios ocultos en los bienes suministrados. Si el fabricante se encuentra en alguno de los supuestos que le impidan participar, el comercializador será tratado de igual manera.
c) Poder notarial del representante legal que firme la propuesta: general para actos de dominio, administración, o especial en el que expresamente se le faculte para firmar proposiciones y suscribir contratos; además, deben presentar identificación vigente emitida por una autoridad oficial de la persona que ostenta el poder.
d) Declaración de tipo de empresa: manifestando la categoría en que esté xxxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxx 00.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
Para los casos en que el monto de la adjudicación sea superior a
000683
$300,000.00 M.N., sin incluir el IVA, el licitante deberá presentar a C.F.E. previo a la firma del contrato el acuse de recepción con el que compruebe que realizó la solicitud de opinión prevista en la Regla I.2.1.15 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el 2009, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 xx xxxxx de 2009, por cada uno de los contratos adjudicados.
Deberá realizar la solicitud de opinión ante el SAT, preferentemente dentro de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo o adjudicación correspondiente, incluyendo el correo electrónico xxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxx@xxx.xxx.xx, de la convocante, para que el SAT envíe el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión.
En caso de haber presentado propuesta conjunta (consorciada) la solicitud de opinión antes señalada, deberá ser presentada por cada uno de los integrantes del consorcio
9.2.2 Licitante extranjero:
a) Licitante: acta constitutiva en la que conste fehacientemente la existencia de su empresa certificada por la autoridad competente en el país donde se encuentre ubicada dicha empresa, así como su traducción al español por perito oficial.
b) Comercializador:, carta poder o carta de representación donde el fabricante acepta que sus bienes se vendan a través del comercializador y garantiza los mismos contra vicios ocultos, consularizado y acompañado de su traducción al español por perito oficial. Si el fabricante se encuentra en alguno de los supuestos que le impidan participar, el comercializador será tratado de igual manera.
c) Poder notarial del representante legal que firme la proposición: general para actos de dominio, administración, o especial en el que expresamente se le faculte para firmar proposiciones y suscribir contratos; además, deben presentar identificación vigente de la persona que ostenta el poder emitida por una autoridad oficial. El poder del representante puede expedirse de acuerdo con cualquiera de las siguientes opciones:
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000684
i) poder otorgado ante el cónsul de México, acreditado en el país de origen del licitante, actuando dicho funcionario como notario público mexicano; o bien,
ii) poder otorgado ante notario extranjero y traducido por perito oficial.
Los documentos que se señalan para los licitantes extranjeros pueden ser los equivalentes de su país de origen.
Los documentos públicos de licitantes provenientes de los países signatarios de la “Convención por la que se Suprime el Requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros” deben presentarlos con la apostilla correspondiente y su traducción al español por perito oficial.
Los documentos privados deben presentarse consularizados y con su respectiva traducción al español por perito oficial.
Los licitantes de países no signatarios de la Convención mencionada, deben presentar los documentos públicos y privados como se indica en el párrafo anterior.
Se debe presentar original o copia certificada para su cotejo y copia simple para el archivo de estos documentos. Después de su revisión, se devolverán al licitante los originales o copias certificadas.
Para los casos en que el monto de la adjudicación sea superior a
$300,000.00 M.N., sin incluir el IVA, el licitante deberá presentar a CFE previo a la firma del contrato el acuse de recepción con el que compruebe que realizó la solicitud de opinión prevista en la Regla I.2.1.15 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el 2009, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 xx xxxxx de 2009, por cada uno de los contratos adjudicados.
Deberá realizar la solicitud de opinión ante el SAT, preferentemente dentro de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo o adjudicación correspondiente, incluyendo el correo electrónico xxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxx@xxx.xxx.xx, de la convocante, para que el SAT envíe el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000685
Los licitantes en el extranjero que no estén obligados a presentar la solicitud de inscripción en el RFC, ni los avisos al mencionado registro y los contribuyentes que no hubieran estado obligados a presentar, total o parcialmente, la declaración de que se encuentran al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales respecto de la presentación de la declaración anual del ISR por el último ejercicio fiscal que se encuentre obligado, así como los licitantes residentes en el extranjero que no estén obligados a presentar declaraciones periódicas en México, asentarán estas manifestaciones en la solicitud de opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.(Anexo 24).
En caso de haber presentado propuesta conjunta (consorciada) la solicitud de opinión antes señalada, deberá ser presentada por cada uno de los integrantes del consorcio.
10. CONFORMACIÓN DE LOS PRECIOS DE LA PROPOSICIÓN
Los licitantes deberán presentar su proposición considerando que los bienes deben ser entregados bajo la condición DDP (delivered duty paid), entregada con derechos pagados de acuerdo a los Incoterms 2000: de acuerdo al directorio de sitios de instalación y calendario de entregas adjuntos al anexo 1 de esta convocatoria de licitación, bajo la cual serán evaluados y contratados.
Atendiendo a las características del bien, las maniobras de descarga en destino final serán por cuenta del Proveedor.
Es obligatorio para todos los licitantes indicar la información solicitada en las columnas de los anexos 7 u 8 y 9.
10.1 Para los licitantes nacionales aplicarán, en lo conducente, los alcances de la condición DDP, Incoterm 2000.
Para los bienes de fabricación nacional o importados directamente por el licitante nacional, indicará en la lista de precios los unitarios y totales de los bienes que propone suministrar, como se indica en el formato denominado “Lista de precios de los bienes para xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx”, xxxxx 0.
10.2 Para los bienes de origen el extranjero, el licitante extranjero indicará en la lista de precios los unitarios y totales de los bienes que propone suministrar,
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000686
conforme se indica en los formatos denominados "Lista de precios de los bienes para xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx”, xxxxx 0 y “Desglose de los impuestos y derechos de importación para xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx”, xxxxx 0.
Bajo esta condición de entrega para los bienes ofrecidos desde el extranjero, CFE sí proporcionará su número de registro de importador para realizar los trámites de importación al licitante extranjero, con excepción de recurso económico alguno para la internación de los bienes al territorio nacional.
10.3 Es obligación del proveedor la designación del o los agentes aduanales que realizarán el despacho de las mercancías debiendo el proveedor enviar al área compradora con 15 días naturales de anticipación a la fecha del embarque, la siguiente documentación:
a) Escrito en papel membretado en donde indique:
i) Nombre del agente aduanal
ii) Número de patente
iii) Dirección, teléfono y nombre del ejecutivo de la cuenta que atenderá la liberación de los materiales
iv) Señalización de la aduana de entrada
v) Fecha estimada de entrega
b) Copia(s) de factura(s).
c) Copia del conocimiento de embarque o guía aérea o talón xx xxxxx, según el caso.
11. FINANCIAMIENTO
Es obligatorio para todos los licitantes presentar oferta de financiamiento, de acuerdo con lo indicado en los “Lineamientos de Financiamiento para la Adquisición de Bienes, y la Contratación de Servicios y Arrendamientos”.
No se aceptarán propuestas de arrendamiento financiero.
12. CONDICIONES DE LOS PRECIOS
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000687
12.1 Precios fijos: CFE requiere le sean cotizados precios fijos. Se entiende por precios fijos los que no están sujetos a ninguna variación y se mantienen así desde el momento de la presentación de la proposición hasta la entrega y facturación correspondiente de los bienes o prestación de servicios.
12.2 Se señala a todos los licitantes que deseen aportar de manera voluntaria el 2 al millar a favor del Fideicomiso de Apoyo al Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (FIDE) que deberán indicar de manera explícita que en caso de resultar ganador acepta que de los precios de sus proposiciones, se otorgue dicha aportación. No será objeto de evaluación económica la aportación al FIDE.
13. MONEDA EN QUE SE EXPRESARÁ LA PROPOSICIÓN
Los licitantes deben presentar su proposición en la siguiente moneda:
a) Licitante extranjero: en dólares estadounidenses.
b) Licitante nacional: podrá presentar su proposición en pesos mexicanos o dólares estadounidenses.
14. ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS A UN SOLO LICITANTE
14.1 La totalidad de los bienes y servicios de la partida o conceptos de los mismos serán adjudicados a un solo licitante.
15. CONTRATACIÓN PLURIANUAL, ABIERTA
15.1 El contrato que derive de esta licitación abarcará hasta el 10 de diciembre de 2011.
15.2 Los bienes y servicios objeto de esta licitación serán adquiridos bajo la modalidad de contrato abierto, de acuerdo con lo señalado en el anexo 1 de esta Convocatoria de Licitación y conforme a lo establecido en el artículo 47 de la LAASSP y en el artículo 56 de su Reglamento.
La cantidad que podrá requerirse en cada orden de surtimiento será del 1% al 20% de la cantidad máxima de alguna partida originalmente pactada
El plazo de entrega de los bienes y prestación de los servicios, por cada orden de surtimiento, será de 60 días naturales contados a partir de la fecha en que el proveedor, reciba la orden de surtimiento.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000688
16. CONDICIONES DE PAGO
Las políticas de pago que aplicará CFE para la facturación que se derive de la entrega de los bienes, su instalación, la puesta en servicio, los estudios y la capacitación, de conformidad con el calendario de entregas adjunto al anexo 1, de esta convocatoria, y el momento a partir del cual será exigible el pago serán las siguientes:
a) Para contratos inferiores a los límites señalados en los Lineamientos de financiamiento para la adquisición de bienes, o contratación de servicios y arrendamientos requerido en compras nacionales o de importación se pagará en la moneda cotizada a los 20 días naturales contados a partir de la entrega de la factura respectiva y aceptación de CFE de la misma con las evidencias de entrega en destino final o en el lugar especificado en el contrato de los bienes.
b) Para contratos iguales o mayores a los indicados en el inciso anterior, los pagos se efectuarán en la moneda cotizada de acuerdo con las condiciones que se fijen en los financiamientos que ofrezcan los licitantes y formalice CFE, o bien de conformidad con los términos pactados por CFE en las líneas de crédito contratadas.
El porcentaje no financiado será pagado a los 20 días naturales posteriores a la aceptación de la factura con evidencias de entrega de los bienes, de la Instalación, de la puesta en servicio, de los estudios y de la capacitación.
El pago a los proveedores, preferentemente se realizará vía transferencia electrónica de fondos o depósito en cuenta de cheques, por lo que los licitantes podrán optar por alguna de estas formas de pago solicitando a CFE, mediante el llenado del formato del anexo 19, su inclusión en el sistema de pago interbancario o depósito en cuenta de cheques para lo cual deberán indicar la institución bancaria y el número de cuenta donde requiere se establezca el pago de las obligaciones derivadas de los contratos; la misma podrá ser modificada a petición del proveedor siempre y cuando dicha modificación se solicite por escrito al área de finanzas a más tardar en la fecha de entrega de la factura correspondiente.
En caso de que el pago se realice mediante transferencia bancaria, porque así lo haya solicitado el proveedor, CFE no asume ninguna responsabilidad por el tiempo que se tomen las instituciones bancarias en realizar la transferencia.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000689
Los proveedores podrán solicitar a CFE la condición de pronto pago del porcentaje no financiado, misma que operará en caso de existir disponibilidad presupuestaria y calendarios autorizados y la aceptación del propio proveedor del descuento a efectuar en la factura por el adelanto en el pago con relación a la fecha pactada. En este caso el porcentaje de descuento aplicable por cada día de adelanto en el pago será conforme a las tasas de descuento que señale la Gerencia de Operación Financiera. El proveedor deberá solicitar esta condición por escrito, una vez que se realice la entrega y se presente el documento o la factura en la que se refleje el descuento por el pronto pago o aceptará en su caso el descuento que determine el área de finanzas a su solicitud con la recepción del pago y el documento que indique la forma de determinarlo.
En todos los casos, el proveedor solicitará a CFE el pago mediante la presentación de facturas debidamente marcadas con el sello normalizado que describan los bienes entregados y/o los servicios realizados, las evidencias de embarque o de entrega en el destino convenido, así como en su caso, copia del oficio de aceptación de la fianza de cumplimiento del contrato, original o copia del contrato, copia en su caso, del pedimento de importación y de haberse requerido pruebas de laboratorio la aprobación correspondiente.
Para el trámite de pago de las facturas, el titular del contrato debe entregar a CFE la documentación que compruebe la legal internación de los bienes al País, (factura expedida por empresario establecido e inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes con la señalización del número del pedimento al amparo del cual se internaron los bienes al país, la precisión del día, nombre del agente aduanal y aduana por la que se efectuó la importación) y que le permita a esta Entidad acreditar ante cualquier autoridad la posesión y propiedad de dichos bienes de conformidad con la legislación vigente.
El proveedor deberá presentar de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, las facturas para su revisión y trámite de pago en Jefatura de la Unidad de Administración y Finanzas de la Subdirección de Transmisión, ubicada en Xxx Xxxxxxxxx Xx 00, Xxx. Xxxxxx xx xxx Xxxxxx, X.X. 00000, Del. Xxxxxx Xxxxxxx, México, D.F.
En el caso de que las facturas entregadas por los proveedores para su pago presenten errores o deficiencias, CFE dentro de los tres días hábiles siguientes al de su recepción, indicará al proveedor las deficiencias que deberá corregir. El periodo que transcurra a partir de que se le indiquen las
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000690
deficiencias y hasta que el proveedor presente la factura corregida, interrumpirá el plazo para el pago.
El compromiso de pago en moneda extranjera pagadera en la República Mexicana, se solventará entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que el Banco de México determine y publique en el DOF en términos de las disposiciones aplicables a la determinación del tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas de moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana.
Tratándose de pagos en exceso que haya recibido el proveedor, éste deberá reintegrar las cantidades pagadas en exceso, más los intereses correspondientes, conforme a la tasa de interés que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación como si se tratara del supuesto de prórroga para el pago de créditos fiscales.
Para el trámite de pago de las facturas, el titular del contrato debe entregar a CFE la documentación completa que compruebe la entrega de los bienes en los destinos señalados, asimismo deberá entregar el original del pedimento marcado como “copia para el importador”, el cual deberá estar a nombre de CFE.
Para los proveedores nacionales no será necesario presentar la copia del pedimento de importación de los bienes pero en la factura deberá indicarse el número de pedimento de la importación, el nombre de la aduana, el nombre del agente aduanal, número de patente y la fecha de internación de los bienes.
CFE pagará como máximo, lo indicado en la propuesta del licitante extranjero en lo correspondiente a impuestos y derechos de importación. Si estos fueran superiores, el proveedor debe pagar la diferencia en caso de ser menores, CFE únicamente pagará lo que corresponda cubrir de acuerdo a la correcta clasificación arancelaria.
Debido a que CFE proporciona su registro de importador, el IVA de la importación por ser un impuesto pagado y trasladable en pesos mexicanos de acuerdo a la Legislación Mexicana, CFE lo reembolsará al proveedor en dicha moneda de acuerdo al importe indicado en el pedimento correspondiente y hasta el equivalente al importe cotizado por el proveedor.
17. ANTICIPO
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000691
Para esta licitación se otorgará un anticipo del 30% del monto total de los bienes.
En el plazo programado para la entrega de los bienes, instalación, puesta en servicio, estudios y capacitación está considerado el tiempo de entrega del anticipo.
No obstante, los días en que se exceda la Entidad de los plazos citados para revisar la fianza o pagar el anticipo serán computados para prorrogar la fecha de entrega de los bienes, instalación, puesta en servicio, estudios y capacitación.
En caso de pagos parciales, el anticipo será amortizado en forma proporcional en cada uno de ellos.
18. PLAZO DE ENTREGA DE LOS BIENES Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
Los bienes, su instalación, puesta en servicio, estudios y capacitación cotizados deberán ser entregados y prestados de conformidad con el plazo establecido en el anexo 1 de esta convocatoria de licitación. Los plazos serán contados a partir del día natural siguiente a la notificación del fallo, sin perjuicio de la obligación de firmar el contrato respectivo en la fecha y términos señalados en el fallo.
Cualquier demora en el cumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes, serán computadas para penalización x xxxxxxxx.
00. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
La garantía de cumplimiento del contrato debe constituirse en la misma moneda que establezca el contrato respectivo, a favor y a satisfacción de CFE, mediante fianza expedida por una compañía afianzadora autorizada por la SHCP, en términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas. Tomado como referencia en texto del anexo 13.
Siendo por un porcentaje del 20% del importe máximo del contrato sin considerar el IVA, por tratarse de bienes para proyecto específico.
Para los bienes de proyecto específico, la fianza garantiza el valor de los bienes no entregados o servicios no prestados, más aquellos bienes que no pueden ser utilizados derivado del incumplimiento del proveedor.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000692
Tratándose de contratos abiertos, la garantía de cumplimiento debe constituirse por el porcentaje que se determine aplicando el monto máximo total del contrato.
Cuando la contratación incluya más de un ejercicio presupuestal la garantía de cumplimiento del contrato podrá ser por el porcentaje que corresponda del monto total por erogar en el ejercicio fiscal de que se trate, y deberá ser renovada cada ejercicio por el monto a erogar en el mismo, la cual deberá presentarse a más tardar dentro de los primeros 10 días naturales del ejercicio que corresponda.
A petición del proveedor, CFE podrá acceder a que no se substituya la garantía otorgada en el primer ejercicio, siempre que continúe vigente y su importe mantenga la misma proporción que la del primer ejercicio, en relación al monto por erogar en cada ejercicio subsecuente.
Esta garantía debe ser entregada por el licitante ganador los días lunes a viernes de 9:00 a 14:00 Hrs en el Departamento de Abastecimientos, de la Unidad de Administración y Finanzas, de la Subdirección de Transmisión, ubicada en Xxx Xxxxxxxxx Xx 00, Xxx. Xxxxxx xx xxx Xxxxxx, X.X. 00000, Del. Xxxxxx Xxxxxxx, México, D.F., dentro de los 10 días naturales, siguientes a la firma del contrato. El no presentarla en este plazo dará lugar a la rescisión administrativa del contrato.
El proveedor, a través de esta fianza, deberá garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones pactadas en el contrato, entre éstas: la entrega de los bienes, la instalación, puesta en servicio, estudios y capacitación, responder por la calidad y/o vicios ocultos de los mismos durante 24 meses después de su entrega. Si durante el plazo señalado dejan de ser idóneos para su uso normal, la CFE, a su elección, podrá exigir su reparación o reposición o rescindir administrativamente el contrato.
Esta garantía para su liberación requerirá de comunicación escrita de CFE a la afianzadora o al proveedor con copia a la afianzadora.
20. GARANTÍA DE ANTICIPO
El proveedor se obliga a garantizar el 100% del importe del mismo, y responder por los intereses que pudieran generarse en caso de incumplimiento en la entrega de los bienes, la instalación, puesta en servicio, estudios y capacitación, hasta su total amortización, conforme a una tasa de interés que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000693
de la Federación como si se tratara del supuesto de prórroga para el pago de créditos fiscales. Los proveedores nacionales deberán considerar el IVA.
La entrega de la garantía debe efectuarse dentro de los 5 días naturales previos a la entrega del anticipo, para su revisión y en su caso aceptación, la cual deberá realizarse en un plazo máximo de 3 días hábiles, una vez aceptada la garantía del anticipo, este será entregado a los 20 días naturales posteriores a la aceptación de la garantía.
La garantía por concepto de anticipo debe exhibirse en la moneda de su proposición y a favor de CFE mediante garantía expedida por una compañía afianzadora autorizada por la SHCP, en términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas conforme al texto del anexo 12.
La garantía por el anticipo debe entregarse, previo a la entrega de éste en el Departamento de Abastecimientos, de la Unidad de Administración y Finanzas, de la Subdirección de Transmisión, ubicada en Xxx Xxxxxxxxx Xx 00, Xxx. Xxxxxx xx xxx Xxxxxx, X.X. 00000, Xxx. Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxx, X.X.
Esta garantía estará vigente hasta la total amortización del anticipo. Para su liberación se requerirá de comunicación escrita de CFE a la afianzadora o al proveedor con copia a la afianzadora.
En caso de incumplimiento en la entrega de los bienes, la instalación, puesta en servicio, estudios y capacitación, el proveedor debe reintegrar el anticipo que haya recibido más los intereses correspondientes, conforme a lo indicado en el Artículo 51 de la LAASSP. Los cargos se calcularán sobre el monto del anticipo no amortizado y se computarán por días naturales desde la fecha de su entrega hasta la fecha en que se pongan efectivamente las cantidades a disposición de la Entidad.
21. PERIODO DE VIGENCIA DE LA PROPOSICIÓN
La proposición debe tener una vigencia de 60 días naturales contados a partir de la fecha de presentación y apertura de proposiciones.
En circunstancias excepcionales, CFE podrá solicitar que los licitantes extiendan el período de vigencia de sus proposiciones. Esta solicitud y las respuestas se harán por escrito y enviadas o transmitidas por el medio más ágil que se disponga.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000694
22. FORMATO Y FIRMA DE LA PROPOSICIÓN
22.1 El licitante puede presentar la documentación de la proposición en un sobre cerrado, en original y una copia, la copia de las propuestas técnica y económica podrá presentarla en Disco Compacto o de manera impresa, toda vez que CFE es una empresa socialmente responsable y comprometida con el medio ambiente, de forma presencial o a través de CompraNet. En el caso de las proposiciones presentadas por CompraNet, los sobres serán generados mediante el uso de tecnologías que resguarden la confidencialidad de la información de tal forma que sean inviolables, conforme a las disposiciones técnicas que al efecto establezca la Secretaría de la Función Pública.
La documentación distinta a la proposición podrá entregarse, a elección del licitante, dentro o fuera del sobre que la contenga. Sin embargo, si al momento de presentar su propuesta algún licitante lo hace en dos sobres, dado que tal aspecto no afecta la solvencia de la propuesta, ello no será motivo de desechamiento
El licitante presentará, preferentemente su proposición en papel membretado foliado de su empresa, marcando con claridad el original y la copia de cada documento y usando los formatos que se integran a esta convocatoria. En caso de discrepancia, el original prevalecerá sobre las copias.
La presentación en papel membretado, la copia solicitada y el uso de los formatos son para la mejor conducción de la licitación. El incumplimiento de estas condiciones no será motivo de desechamiento de la proposición.
La proposición técnica y económica debe ser firmada autógrafamente por la persona facultada para ello en la última hoja y en todos los anexos en los que expresamente se le requiera la firma. El original será impreso o escrito en tinta indeleble y firmado por el representante legal del licitante.
El licitante rubricará, preferentemente todas las páginas de la proposición. El incumplimiento de esta condición no será motivo de desechamiento.
La proposición no debe contener textos entre líneas, raspaduras, tachaduras, ni enmendaduras, lo cual será motivo de desechamiento.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000695
La documentación legal y administrativa, solicitada en el punto 9 de esta convocatoria, debe presentarse en original y copia, simultáneamente con la propuesta, dentro del mismo sobre o fuera de él, a elección del licitante.
El licitante debe incluir como parte de su propuesta técnica y económica la carta de presentación de su propuesta dirigida a CFE, anexo 3, el cuestionario de información general resumida, en el anexo 4, con la información solicitada y una breve descripción de los bienes y de los servicios, cantidades, precios totales, etc.
22.2 El licitante, preferentemente presentará su propuesta técnica y económica y documentación adicional a través de CompraNet, conforme al “Acuerdo por el que se Establecen las Disposiciones para el Uso de Medios Remotos de Comunicación Electrónica, en el Envío de Propuestas Dentro de las Licitaciones Públicas que Celebren las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, así como en la Presentación de las Inconformidades por la Misma Vía”, publicado en el DOF el 9 xx xxxxxx del año 2000, aunque también podrá presentarla por escrito.
22.3 En caso de que el licitante elija presentar su proposición a través de CompraNet, debe observar lo siguiente:
Elaborarlas en formatos WORD (versión 98 o superior), EXCEL (versión 98 o superior), PDF (versión 4 o superior), HTML o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF, según se requiera.
Cuando técnicamente sea posible identificaran cada una de las páginas que integran la proposición, con el RFC, número de licitación y número de página, dicha identificación debe reflejarse, en su caso, en la impresión que se realice de los documentos durante el acto de apertura de proposiciones.
Por lo que respecta a la integración de elementos tales como catálogos, folletos y/o información obtenida de la página en Internet del fabricante de los bienes o distribuidor directo del mismo, el licitante podrá cumplir con dicho requisito, integrando la información de páginas Web, indicando la respectiva dirección URL en formato HTML, o convirtiéndolas a formatos WORD (versión 98 o superior), PDF (versión 4 o superior), o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF.
En sustitución de la firma autógrafa, se emplearán los medios de identificación electrónica que para tal fin debe certificar previamente la SFP.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000696
El programa informático que la SFP les proporcione, una vez concluido el proceso de certificación de su medio de identificación electrónica, generará el sobre mediante el uso de tecnologías que resguarden la confidencialidad de la información, de tal forma que sea inviolable.
23. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPOSICIÓN (SELLADO Y MARCADO)
23.1 El original firmado por el representante legal del licitante y la copia de la proposición, debidamente ordenadas y con su respectivo índice, deben identificarse como “original” y “copia” e incluirse dentro del sobre, de acuerdo con lo indicado en el punto 22.1.
23.2 El sobre cerrado que contenga la documentación a que se refiere el párrafo anterior, deberá marcarse con el nombre, razón o denominación social del licitante y el número de licitación que corresponda.
24. CONFORMACIÓN DE LA PROPOSICIÓN
24.1 La documentación legal y administrativa indicada en los numerales 9.1.1 y
9.1.2 debe entregarse simultáneamente con el sobre cerrado, como se indica en el numeral 22 y relacionarse en el anexo 11.
24.2 El sobre cerrado debe contener la documentación que se describe y en el orden que se indica a continuación:
24.2.1 La sección económica:
a) Cuestionario de información xxxxxxx xxxxxxxx, xxxxx 0;
b) Lista de precios, anexos 7 u 8 y 9;
c) Proposición económica detallada, en su caso; y
d) Oferta de financiamiento;
24.2.2 La sección técnica:
a) Carta de presentación de la proposición, anexo 3;
b) Cuestionarios técnicos contestados;
c) Proposición técnica detallada;
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000697
d) Manifestación de la vida útil de los bienes en condiciones normales de operación;
e) Catálogos, dibujos o material impreso del bien o material objeto de esta licitación;
f) Escrito, bajo protesta de decir verdad, manifestando que los bienes importados cumplen con las reglas de origen o reglas de marcado, según proceda, establecidas en los tratados de libre comercio mencionados en el punto 2 de estas bases de licitación, anexo 17; o escrito, bajo protesta de decir verdad, manifestando que los bienes de origen nacional cumplen con lo establecido en el artículo 28 fracción l de la LAASSP, anexo 18 de conformidad con lo señalado en el numeral 2 de esta convocatoria ; y
25. PRORROGA DEL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES
CFE, por razones plenamente justificadas, podrá prorrogar el plazo para la presentación de proposiciones, lo cual se hará del conocimiento de los licitantes a través de CompraNet, de acuerdo con lo indicado en el numeral 8 de esta convocatoria, y hasta inclusive, el séptimo día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones.
26. MODIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
Ninguna de las condiciones contenidas en esta convocatoria, así como de las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas, modificadas, adicionadas o eliminadas una vez iniciado el acto de presentación y apertura de proposiciones.
27. ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES
El presente procedimiento de licitación será mixto, en el cual los licitantes a su elección podrán participar en forma presencial o electrónica en la o las juntas de aclaraciones, el acto de presentación y apertura de proposiciones y el acto de fallo, de conformidad con lo dispuesto por la fracción III, del Artículo 26 Bis, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, sin optar por el uso de servicio postal o de mensajería.
27.1 Para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones, los licitantes presentarán un escrito en el que su firmante manifieste, bajo
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000698
protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurídica.
El representante de CFE recibirá y abrirá los sobres cerrados en presencia de los representantes de los licitantes que asistan, a las 10:00 horas, 18 xx xxxxxx de 2010 en la sala de juntas de la Subgerencia de Adquisiciones, ubicada en la sala 401, 4° piso, de Xxx Xxxxxx Xx. 00 Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, X.X. 00000, Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx.
A los actos del procedimiento de licitación pública podrá asistir cualquier persona, en calidad de observador con la condición de que deberán registrar su asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier forma en los mismos.
Los licitantes que opten por el envío de su proposición a través de CompraNet , deberán concluir el envío de ésta y contar con el acuse de recibo electrónico correspondiente, a más tardar una hora antes del evento de presentación y apertura de proposiciones.
En el supuesto de que durante el acto de presentación y apertura de proposiciones, por causas ajenas a la voluntad de CFE, no sea posible abrir los sobres cerrados enviados por CompraNet , el acto se reanudará a partir de que se restablezcan las condiciones que dieron origen a la interrupción.
La SFP podrá verificar en cualquier momento que, durante el lapso de interrupción, no se haya suscitado alguna modificación a las propuestas que obren en poder de CFE.
Los representantes de los licitantes que asistan firmarán un registro para dejar constancia de su presencia. No será motivo de desechamiento de la proposición si el licitante se ausenta del evento.
27.2 El acto de presentación y apertura de proposiciones se llevará a cabo, conforme a lo siguiente:
a) Iniciado el acto de presentación y apertura de proposiciones no se permitirá el acceso a ningún licitante ni observador y se registrarán a los asistentes, los servidores públicos y los licitantes presentes, no podrán efectuar ninguna modificación, adición, eliminación o negociación a las condiciones de la convocatoria y/o a las proposiciones de los licitantes.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000699
Una vez verificado que las proposiciones depositadas en la bóveda de CompraNet se han transferido al equipo de la convocante y son susceptibles de ser impresas para su posterior evaluación, la convocante podrá proceder a la apertura de aquellas que se recibieron por escrito, con la finalidad de dar agilidad al procedimiento, en tanto se imprimen las proposiciones electrónicas.
b) Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, se procederá a su apertura, haciéndose constar la documentación presentada, sin que ello implique la evaluación de su contenido.
De entre los licitantes que asistan, éstos elegirán a uno que en forma conjunta con el servidor público designado por la convocante, rubricarán las propuestas técnicas y económicas de cada licitante participante, las que para estos efectos constarán documentalmente.
En virtud de que esta licitación se desarrolla bajo la cobertura de los capítulos de compras del Sector Público de los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte, será necesario que el licitante nacional o extranjero que opte por participar a través de CompraNet confirme a la CFE que la propuesta enviada corresponde al propio licitante, dentro de los tres días hábiles siguientes al del acto de presentación y apertura de proposiciones, en el entendido de que si no se cumple este requisito la propuesta será desechada.
c) Se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación y apertura de proposiciones, en la que se harán constar el importe de cada una de ellas; se señalara lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación, fecha que deberá quedar comprendida dentro de los 20 días naturales siguientes a la establecida para este acto y podrá diferirse, siempre que el nuevo plazo fijado no exceda de 20 días naturales contados a partir del plazo establecido originalmente.
El acta del acto de presentación y apertura de proposiciones será firmada por los licitantes que hubieren asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a la misma de la cual se entregará copia a dichos asistentes. Al finalizar el acto se fijará un ejemplar del acta en algún lugar visible, al que tenga acceso el público, en el domicilio del área responsable del procedimiento de contratación, por un término no menor de cinco días hábiles. Asimismo, se difundirá un ejemplar del acta en
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000700
CompraNet para efectos de notificación a los licitantes que no hayan asistido al acto. Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal.
27.3 Los precios que se indiquen en el acta, serán los expresados en la lista de precios de bienes. Si son detectadas anomalías o desviaciones en las proposiciones, serán expresadas en el acta resultante.
28. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
Se considerará que una proposición se ajusta a los documentos de la licitación cuando contenga todas las estipulaciones y condiciones de dichos documentos. Para llegar a esta determinación, CFE se basará en los documentos que constituyan la propia proposición sin recurrir a factores externos. La calificación será dada en términos estrictos de “cumple” o “no cumple”.
Si CFE determina que la proposición no se ajusta a los documentos de licitación, ésta será desechada sin que posteriormente el licitante pueda subsanar los errores u omisiones en que haya incurrido. Los documentos de licitación constan de: convocatoria, especificaciones técnicas, modificaciones adiciones, respuestas y aclaraciones que se deriven de la o las juntas de aclaraciones, en caso de que las hubiese.
Sólo serán aceptadas aquéllas proposiciones que coticen de acuerdo con lo señalado en el anexo 1 de esta convocatoria de licitación, donde se definen las partidas que comprenden esta licitación y cumplan con los demás requisitos que se solicitan.
Las dos proposiciones solventes que resulten más bajas u otras adicionales que determine CFE deberán conservarse e integrarse a los expedientes de la convocante, y por lo tanto quedarán sujetas a las disposiciones correspondientes a la guarda, custodia y disposición final de los expedientes y demás aplicables así como a las previstas en el artículo 56 de la Ley.
Las proposiciones restantes se podrán devolver a los licitantes que lo soliciten, una vez transcurridos sesenta días naturales contados a partir de la fecha en que se dé el fallo, salvo que exista alguna inconformidad en trámite, en cuyo caso se conservarán hasta la total conclusión de la inconformidad e instancias subsecuentes, agotados dichos términos CFE podrá proceder a su devolución.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000701
La evaluación y asignación de esta adquisición se hará en base a partidas completas de conformidad con el anexo 1 de esta convocatoria de licitación, puede cotizarse una o varias de ellas, no se aceptarán proposiciones parciales de cada partida.
Para la evaluación y comparación, se convertirán todos los precios de las proposiciones a moneda nacional. La conversión de dólares estadounidenses a moneda nacional se calculará con base en el tipo de cambio vigente para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, que publica el Banco de México en el DOF. La conversión de monedas extranjeras a dólares estadounidenses se calculará de acuerdo con el tipo de cambio publicado por el Banco de México en el periódico “El Financiero” en la sección “Análisis”, columna “Divisas en Nueva York”.
Para este efecto, se utilizarán los tipos de cambio que se publiquen en estos diarios el día hábil anterior a la fecha de recepción y apertura de proposiciones. Si el DOF no publica el tipo de cambio el día hábil anterior, se utilizará el último que haya sido publicado en ese diario y los correspondientes a esa fecha o del día hábil bancario anterior que se publiquen en la sección y columna indicadas de “El Financiero”.
Si se presenta un error de cálculo en las propuestas presentadas, sólo habrá lugar a su rectificación por parte de la convocante, cuando la corrección no implique la modificación de precios unitarios, lo que se hará constar en el documento de fallo a que se refiere el artículo 37 de la LAASSP. Si el participante no acepta la corrección de la propuesta, se desechará la misma.
En caso de errores aritméticos en las proposiciones, se aplicarán los criterios de rectificación que se indican a continuación:
a) Si la discrepancia tiene lugar entre el precio unitario y el total, prevalecerá el precio unitario, corrigiéndose el precio total. La rectificación sólo habrá lugar por parte de la convocante. Si el licitante no acepta la corrección, se desechará la propuesta.
b) Si la discrepancia tiene lugar entre las cantidades expresadas en letra y las expresadas en número, prevalecerá lo expresado en letra, aplicando la corrección respectiva.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000702
28.1 CFE elaborará tablas comparativas económicas y técnicas para emitir el resultado correspondiente, donde se considerarán los siguientes aspectos para definir la evaluación.
28.1.1 En la evaluación económica:
a) Precios cotizados sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA);
b) Cumplimiento de la condición de precios especificada;
c) Financiamiento ofrecido;
d) El impuesto ad valorem y los derechos de trámite aduanero (DTA);
e) Los gastos asociados a la importación;
f) Cumplimiento de las condiciones de pago;
g) Vigencia de la proposición; y
h) Descuentos ofrecidos por el licitante;
28.1.2 En la evaluación técnica:
a) Cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos solicitados en el anexo 1 de esta convocatoria de licitación de esta convocatoria conforme las especificaciones señaladas.
b) Manifestación de la vida útil de los bienes en condiciones normales de operación.
CFE evaluará técnicamente las dos propuestas cuyo precio resulte ser el más bajo, en su caso. Si alguna de las dos propuestas no cumple técnicamente, se procederá a la evaluación de la siguiente más baja, y así sucesivamente.
28.2 Si un licitante nacional se considera afectado por suponer la existencia de prácticas desleales de comercio internacional, podrá solicitar la intervención, tanto a la CFE como a la SE. De presentarse esta situación, el licitante inconforme se obliga a aportar la información documental que se le solicite y, en caso de que ante dicha Secretaría se llegase a probar la existencia de dichas prácticas, al proveedor que las cometa se le aplicará lo indicado en el último párrafo del Artículo 53 de la LAASSP.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000703
Los licitantes extranjeros deben abstenerse de incurrir en prácticas desleales de comercio en sus proposiciones, específicamente mediante discriminación de precios o subsidios y se comprometen, en unión con los licitantes nacionales que denuncien dichas prácticas, a proporcionar tanto a CFE como a las autoridades competentes, toda la información que esta Entidad o dichas autoridades le soliciten, en caso de no hacerlo serán descalificados, o de haberse adjudicado el contrato, éste podrá ser rescindido administrativamente sin responsabilidad para CFE. En caso de subsistir el contrato, al adjudicatario se le aplicará lo previsto en el último párrafo del artículo mencionado en el párrafo anterior.
A fin de desarrollar la revisión detallada y evaluación de proposiciones, CFE podrá, solicitar la confirmación de características o condiciones de los bienes o servicios indicados en su propuesta a cualquier licitante a través del área compradora, por el medio más ágil que disponga y a petición del área solicitante, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 36 de la Ley. La solicitud y la respuesta correspondiente se harán por escrito y no se solicitarán, ofrecerán ni permitirán cambios en el precio ni en cualquier otro aspecto, que afecten la solvencia de las proposiciones.
29. COMUNICACIONES CON LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Desde la apertura de las proposiciones y hasta el momento de emisión del fallo, los licitantes no se pondrán en contacto con CFE para tratar cualquier aspecto relativo a la evaluación de su proposición.
Cualquier intento por parte de un licitante de ejercer influencia sobre CFE en la evaluación, comparación de proposiciones o en su decisión sobre la adjudicación del contrato, dará lugar a que se deseche su proposición.
30. CRITERIOS PARA LA ADJUDICACIÓN
Una vez que CFE haya hecho la evaluación de las proposiciones, el contrato se adjudicará al licitante cuya oferta resulte solvente por que cumple con las condiciones legales, económicas, técnicas y de producción requeridas en esta convocatoria y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas y hubiera ofertado el precio más bajo, siempre y cuando éste resulte conveniente. Los precios ofertados que se encuentren por debajo del precio conveniente podrán ser desechados por CFE.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000704
Si resultase que dos o más proposiciones son solventes y, por tanto, satisfacen los requerimientos de los documentos de la convocatoria de la licitación, el contrato se adjudicará a quien presente la proposición cuyo precio sea el más bajo, considerando como precio más bajo el precio total ajustado de acuerdo con lo señalado en el punto 28.
Si derivado de la evaluación económica se obtuviera un empate en el precio de dos o más proposiciones, la adjudicación se efectuará a favor del licitante que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que celebre la convocante en el propio acto de fallo. El sorteo por insaculación consistirá en la participación de un boleto por cada propuesta que resulte empatada y depositada en una urna, de la que se extraerá en primer lugar el boleto del licitante ganador y posteriormente los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocuparán tales proposiciones.
31. CAUSAS DE DESECHAMIENTO DE PROPOSICIONES
Se desechará la proposición del licitante que no cumpla con alguno de los requisitos establecidos en esta convocatoria, que afecte directamente la solvencia de la propuesta de acuerdo al Artículo 29 Fracción XV de la LAASSP.
31.1 En el entendido de que en la siguiente relación, se destaca que se desechará la proposición del licitante que incurra en alguno de los siguientes supuestos:
a) No presentar escrito o formato de acuerdo con el punto 9 donde indique la acreditación de la personalidad del representante legal que firme la propuesta;
b) No cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en el anexo 1;
c) No entregar los dibujos e información técnica solicitados;
d) No presentar los cuestionarios técnicos debidamente contestados.
e) No incluir la declaración de ausencia de impedimentos legales, anexo 6.
f) Presentar un xxxxx xx xxxxxxx xxxxx xx xxxxxxxxxx xx xx xxxxx 0;
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000705
g) Que su proposición no cumpla con las condiciones de pago establecidas en el numeral 16 de esta convocatoria conforme al anexo 4;
h) Que su proposición no cumpla con las condiciones de precios establecidas en el numeral 12 de esta convocatoria conforme al anexo 4;
i) No presentar la vigencia de la proposición de acuerdo con lo solicitado en el numeral 21 de esta convocatoria conforme a los anexos 3 y 4;
j) No incluir en su proposición la aceptación de que, en caso de controversia se someterá a las normas de la Legislación Mexicana aplicables, así como a los tribunales federales mexicanos, en caso de licitantes extranjeros;
k) No cumplir con lo establecido en los Lineamientos de Financiamiento para la Adquisición de Bienes, la Contratación de Servicios y Arrendamientos;
l) Presentar la proposición con textos entre líneas, tachaduras o enmendaduras;
m) No presentar la carta compromiso y convenio correspondiente para propuesta conjunta (consorciada) en su caso (Anexo 16);
n) No presentar declaración de aceptación de convocatoria; en caso de participar a través de CompraNet;
o) No confirmar por fax o carta que la propuesta enviada por medios remotos de comunicación electrónica corresponde al propio licitante, dentro de los tres días hábiles siguientes al acto de presentación y apertura de proposiciones;
p) No presentar declaración unilateral de integridad (anexo 5);
q) No presentar escrito bajo protesta de decir verdad, manifestando que los bienes importados cumplen con las reglas de origen o reglas de marcado según proceda, establecidas en el tratado de libre comercio que corresponda, anexo 17;
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000706
r) No presentar escrito bajo protesta de decir verdad, manifestando que los bienes de origen nacional cumplen con lo establecido en el artículo 28 fracción x xx xx XXXXXX, xxxxx 00; y
s) No presentar la manifestación de vida útil requerida en el numeral 24.2.2, inciso d).
También será causa de desechamiento de proposiciones de los licitantes si se comprueba que tienen acuerdo con otros licitantes para elevar los precios de los bienes objeto de la presente licitación o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes. En estos casos, se incluirán las observaciones que correspondan, en el acta de apertura de proposiciones y/o el acta de fallo. De igual manera, se desechará la proposición del licitante que declarare con falsedad.
32. SUSPENSIÓN DE LA LICITACIÓN
Se suspenderá la licitación por orden escrita de la autoridad competente.
33. CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN
Se podrá cancelar la licitación, partidas o conceptos incluidos en éstas, en los siguientes casos:
a) En caso fortuito o de fuerza mayor;
b) Cuando existan circunstancias debidamente justificadas, que provoquen la extinción de la necesidad para adquirir los bienes, o que de continuarse con el procedimiento se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a CFE.
En caso de ser cancelada esta licitación, partidas o conceptos, se precisará el acontecimiento que motiva la decisión el cual se hará del conocimiento de los licitantes en acto público, por CompraNet o por notificación por escrito.
34. DECLARACIÓN DE LICITACIÓN DESIERTA
Se podrá declarar desierta la licitación en los siguientes casos:
a) Cuando la totalidad de las proposiciones presentadas no reúnan los requisitos establecidos en esta convocatoria de licitación;
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000707
b) Los precios de todos los bienes o servicios ofertados no resulten aceptables para CFE; o
c) Cuando ninguna proposición sea presentada o recibida por CompraNet para el acto de presentación y apertura de proposiciones.
Tratándose de licitaciones en las que se incluyan varias partidas, lo antes indicado resulta aplicable por cada partida en lo individual.
Cuando se declare desierta la licitación por los conceptos de los incisos a) o
b) se hará del conocimiento de los licitantes a través del fallo y de CompraNet.
35. EMISIÓN Y NOTIFICACIÓN DEL FALLO
35.1 Una vez que la convocante haya hecho la evaluación de las proposiciones elaborará el documento de fallo, el cual deberá contener:
a) La relación de licitantes cuyas proposiciones se desecharon, expresando todas las razones legales , técnicas o económicas que sustentan tal determinación e indicando los puntos de la convocatoria que en cada caso se incumpla;
b) La relación de los licitantes cuyas proposiciones resultaron solventes, describiendo en lo general dichas proposiciones. Se presumirá la solvencia de las proposiciones, cuando no se señale expresamente incumplimiento alguno;
c) En caso de que se determine que el precio de una proposición no sea aceptable o no es conveniente, se deberá anexar copia de la investigación de precios realizada o del cálculo del precio conveniente de acuerdo a lo establecido en la fracción XII del artículo 2 de la LAASSP;
d) Nombre(s) del (o los) licitante(s) a quién(es) se adjudica el contrato, indicando las razones que motivaron la adjudicación, de acuerdo a los criterios previstos en la convocatoria, así como la indicación de las o las partidas, los conceptos y montos asignados a cada licitante;
e) Fecha, lugar y hora para la firma del contrato, la presentación de garantías; y la entrega del anticipo,
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000708
f) Nombre, cargo y firma del servidor público responsable que emite el fallo, señalando sus facultades de acuerdo con los ordenamientos jurídicos que rigen a la convocante; y
g) Nombre y cargo de los responsables de la evaluación de las proposiciones.
35.2 Con la notificación del fallo serán exigibles los derechos y obligaciones establecidos en el modelo de contrato de esta convocatoria.
En junta pública que se realizará en la sala de juntas de la Subgerencia de Adquisiciones, ubicada en la sala 401, 4° piso, de Río Xxxxxx Xx. 00 Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx, X.X. 00000, Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx el día 7 de septiembre de 2010 a las 12:00 hrs., la convocante dará a conocer el fallo de la licitación a los licitantes que presentaron sus proposiciones entregando copia del documento de fallo a los licitantes que asistieron a la junta y el contenido del mismo se difundirá a través de CompraNet el mismo día en que se emita.
35.3 Se levantará el acta de la junta pública del fallo que será firmada por los licitantes que hubieren asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a la misma, de la cual será entregada copia a los asistentes.
Al finalizar el acto de fallo se fijará un ejemplar del acta en la “Vitrina de Avisos” del Departamento de Concursos, ubicada frente a la sala 402, del 4° piso del edificio de Xxx Xxxxxx Xx. 00, Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx, X.X. 00000, Xxxxxx, X.X., por un término no menor a cinco días hábiles.
Se difundirá un ejemplar del acta en CompraNet para efectos de notificación a los licitantes que no hayan asistido al acto de fallo. Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal.
Asimismo, a los licitantes que no hayan asistido a la junta pública se les enviará por correo electrónico un aviso informándoles que el acta de fallo se encuentra a su disposición en CompraNet.
35.4 Se realizará la publicación de la identidad del licitante ganador dentro de los 72 días posteriores al fallo a través del DOF.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000709
36. COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES
Las comunicaciones entre las partes se harán por escrito y surtirán sus efectos procedentes a partir de la fecha de su entrega de conformidad con el acuse de recibo o a través de CompraNet.
37. IMPUESTOS Y DERECHOS
Serán a cargo del proveedor y de CFE todos los impuestos, derechos y demás cargos fiscales que legalmente les corresponda a uno u otro o que sean expresamente trasladables de acuerdo con la Legislación Mexicana aplicable con motivo de la celebración y/o cumplimiento del contrato.
37.1 Tratándose de proveedores extranjeros cuyos servicios sean prestados en México, éstos deberán considerar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicable, incorporando en su propuesta en su caso, ya sea copia del tratado existente entre México y el país del proveedor para evitar la doble imposición del ISR, o el documento con el que demuestre la utilización del porcentaje considerado.
En ambos casos deberá identificarse plenamente en dicho documento el párrafo específico en el que se establece el porcentaje utilizado.
38. UTILIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES E INFORMACIÓN
Los licitantes se obligan a no utilizar, sin previo consentimiento por escrito de CFE o en su nombre, los documentos o información contenida en esta convocatorias y los documentos que de ella deriven, especificaciones técnicas, planos, dibujos, componentes, etc., salvo los que tengan relación indispensable para el buen cumplimiento de su objeto y será bajo su propia responsabilidad y sin menoscabo de los términos y condiciones asentados en el contrato respectivo.
La información contenida en las propuestas presentadas por los licitantes durante el desarrollo del procedimiento se clasifica como reservada por parte de la convocante, con fundamento en lo preceptuado en los artículos 6 y 14, fracciones II y VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000710
39. DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, DERECHOS DE AUTOR U OTROS DERECHOS EXCLUSIVOS
En caso de violación en materia de derechos inherentes a propiedad industrial, derechos de autor u otros derechos exclusivos la responsabilidad estará a cargo del licitante o proveedor, según sea el caso.
Para el caso de la contratación de servicios de consultoría, asesoría, estudios e investigaciones los derechos patrimoniales y de autor que correspondan se estipularán a favor de CFE, en los términos de las disposiciones legales aplicables.
40. INSPECCIONES Y PRUEBAS
CFE representada por la Subdirección de Transmisión o la persona física o moral que designe tendrá en todo momento el derecho de inspeccionar y probar los bienes a fin de verificar su conformidad con las especificaciones y normas establecidas en el contrato y en la convocatoria. En caso de que CFE no realice las inspecciones o pruebas, notificará por escrito al proveedor el nombre de las personas que las realizarán.
Si los bienes inspeccionados o probados no se ajustaran a las especificaciones técnicas indicadas en esta convocatoria, CFE los rechazará y el proveedor deberá sin cargo para este Organismo, reemplazarlos o modificarlos en la medida necesaria para cumplirlas.
Asimismo, en caso de que los bienes recibidos en el lugar de destino presenten deterioro superficial derivado de maniobras de carga, traslado o descarga y que esto no altere su funcionamiento normal, bajo criterio técnico por parte de CFE podrán ser recibidos; no obstante, en caso de que los bienes sean diferentes o presenten daño, o adulteración, CFE los rechazará quedando la obligación por parte del proveedor de reemplazarlos.
41. ENTREGA DE LOS BIENES Y DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARLOS
41.1 El licitante ganador hará entrega de los bienes conforme a los términos y requerimientos de la convocatoria y condiciones pactadas en el contrato, entendiéndose por ello la forma, lugar y el plazo, entre otros.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000711
En los contratos donde se pacten condiciones de entrega DDP, la evidencia para efectos de cumplimiento en el plazo de entrega pactado, será la fecha señalada en el acuse de recibo de los almacenes de CFE a través del sello de recepción el cual se estampa por única vez en la factura o nota de remisión que presenta el proveedor al almacén.
Asimismo, cuando las características de los bienes o de los servicios lo requieran se optará por la recepción contra aceptación de los bienes y los servicios por parte del área técnica a entera satisfacción de CFE, en estos casos en el sello de recepción se indicará que los bienes se tienen por recibidos y que su aceptación queda bajo la responsabilidad del área técnica de certificar que cumplan con las especificaciones solicitadas.
La certificación deberá darse dentro de los 3 días hábiles siguientes a su recepción en almacén. En caso de no emitirse dicha certificación dentro del plazo referido se tendrán por aceptados los bienes objeto de la licitación.
41.2 El proveedor debe elaborar y proporcionar a CFE por escrito al momento de la entrega de los bienes las especificaciones para el empaque, embalaje, embarque, transporte y almacenamiento de todo tipo de bienes muebles que se adquieran, y los procedimientos de seguridad para el manejo de sustancias peligrosas, combustibles, inflamables y gases comprimidos, de conformidad con lo establecido en la Norma NRF-001-CFE-2007 relativa a “Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE”, así como los manuales del usuario correspondientes, de conformidad con lo establecido en la Norma de Referencia NRF-002-CFE-2007.
42. EMPAQUE Y EMBALAJE
El proveedor se obliga, cuando así se requiera a empacar los bienes de acuerdo con la especificación técnica correspondiente para los bienes a adquirir y con la Norma de Referencia NRF-001-CFE-2007.
El embalaje, las marcas y los documentos en el exterior y en el interior de los bultos, empaques y similares cumplirán estrictamente los requisitos especiales que se hayan consignado en las especificaciones técnicas y en el contrato, así como con las normas aplicables.
43. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000712
CFE entregará un ejemplar del contrato con firmas autógrafas al licitante ganador. La firma del contrato se realizará dentro de los quince días naturales siguientes a la notificación del fallo en la Oficina de Seguimiento de Programas de la Gerencia de Abastecimientos, ubicada en Xxx Xxxxxx Xx. 00. 0x xxxx, Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, X.X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx. El representante del licitante que firme el contrato deberá identificarse y acreditar su personalidad en los términos del punto 9.2. Aquel licitante ganador que no firme el contrato en el plazo señalado por causas imputables al mismo, será sancionado en los términos del primer párrafo del Artículo 59 de la LAASSP.
En caso de que CFE reciba del SAT la opinión en el sentido de que el licitante ganador se encuentra en incumplimiento de sus obligaciones fiscales, CFE no podrá formalizar el contrato y remitirá a la SFP la documentación de los hechos presumiblemente constitutivos de infracción por la falta de formalización del mismo, derivado de las causas imputables al adjudicado.
El modelo de contrato al que para esta licitación se sujetarán las partes es el que aparece como anexo 21.
La convocatoria, sus anexos y las juntas de aclaraciones a la licitación, prevalecerán, en caso de existir discrepancias, sobre el contrato.
44. CAUSALES DE RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.
CFE podrá llevar a cabo en cualquier momento el proceso de rescisión administrativa del contrato y sin necesidad de declaración judicial en contra del proveedor, cuando se presente alguna de las siguientes causas y conforme al procedimiento regulado en el artículo 54 de la Ley y demás disposiciones aplicables.
A) Si el proveedor, por causas imputables a él, no entrega los bienes o no presta los servicios objeto del contrato en la fecha convenida sin causa justificada;
B) Si el proveedor interrumpe injustificadamente la prestación de los servicios o la entrega de los bienes o se niega a reparar o reponer alguna parte de ellos, que hubiere sido detectada como defectuosa por CFE;
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000713
C) Si el proveedor es declarado o sujeto a concurso mercantil o disolución o liquidación o alguna otra figura análoga que le impida dar cumplimiento a sus obligaciones derivadas del contrato;
D) Si el proveedor subcontrata parte de sus obligaciones objeto del contrato;
E) Si el proveedor cede los derechos de cobro derivados del contrato, violando lo establecido en el mismo;
F) Si el proveedor no da a CFE y a las dependencias que tengan facultad de intervenir, las facilidades y datos necesarios para la verificación de la calidad de los bienes objeto del contrato, en los términos del artículo 58 de la Ley;
G) Si el proveedor cambia su nacionalidad por otra, en el caso de que haya sido establecido como requisito para la contratación tener una determinada nacionalidad;
H) Si el proveedor siendo extranjero, invoca la protección de su gobierno en relación con el contrato, y
I) En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del contrato, las leyes, tratados y demás disposiciones aplicables.
En el caso de rescisión administrativa del contrato, la aplicación de la garantía de cumplimiento será proporcional al monto de las obligaciones incumplidas, salvo que por las características de los bienes entregados o los servicios prestados, éstos no puedan funcionar o ser utilizados por CFE, por estar incompletos, en cuyo caso, la aplicación será por el total de la garantía correspondiente.
Si previamente a la determinación de dar por rescindido el contrato, se hiciere entrega de los bienes o se prestan los seervicios, el procedimiento iniciado quedará sin efecto, previa aceptación y verificación de CFE de que continúa vigente la necesidad de los mismos, aplicando, en su caso, las penas convencionales correspondientes.
CFE podrá determinar no dar por rescindido el contrato, cuando durante el procedimiento advierta que la rescisión del mismo pudiera ocasionar algún
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000714
daño o afectación a las funciones que tiene encomendadas. En este supuesto, deberá elaborar un dictamen en el cual justifique que los impactos económicos o de operación que se ocasionarían con la rescisión del contrato resultarían más inconvenientes.
Al no dar por rescindido el contrato, CFE establecerá con el proveedor otro plazo, que le permita subsanar el incumplimiento que hubiere motivado el inicio del procedimiento. El convenio modificatorio que al efecto se celebre deberá atender a las condiciones previstas por los dos últimos párrafos del artículo 52 de la Ley.
Cuando el procedimiento de rescisión administrativa del contrato, se deba al retraso en la entrega de los bienes o de la prestación de los servicios, y dicho procedimiento de rescisión se ubique en un ejercicio fiscal diferente a aquél en que hubiere sido adjudicado el contrato, CFE podrá recibir los bienes o la prestación de los servicios, previa verificación de que continúa vigente la necesidad de los mismos y cuente con partida y disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal vigente, debiendo modificarse la vigencia del contrato con los precios originalmente pactados. Cualquier pacto en contrario se considerará nulo.
En caso de que el proveedor decida demandar la rescisión del contrato por causas justificables e imputables a CFE, deberá acudir a los tribunales competentes y obtener la resolución o sentencia correspondiente.
45. INCONFORMIDADES
45.1. Los licitantes podrán promover inconformidades contra los actos de este procedimiento de licitación pública, en los términos del Titulo Sexto, Capítulo Primero de la LAASSP, que se indican a continuación:
a) La convocatoria a la licitación y las juntas de aclaraciones.
b) El acto de presentación y apertura de proposiciones y fallo.
c) La cancelación de la licitación.
d) Los actos y omisiones por parte de la convocante que impidan la formalización del contrato.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000715
45.2 En las inconformidades que se presenten a través de CompraNet deberán utilizarse medios de identificación electrónica, en sustitución de la firma autógrafa.
La instancia de inconformidad se podrá presentar en el domicilio de la SFP, ubicado en Xx. Xxxxxxxxxxx xxx Xx. 0000, Xxxxxxx Xxxxxxxxx Inn, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxx, X. X., X. X. 00000; y/ó en el domicilio del Organo Interno de Control en CFE, ubicado en Xx. Xxxxxxx Xx. 000, Xxxxxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxx, X.X., X.X. 00000, o a través de CompraNet.
46. TRIBUNALES FEDERALES COMPETENTES
Los tribunales federales de la Ciudad de México, D.F., serán el órgano jurisdiccional competente para conocer las posibles controversias que pudieran surgir durante el procedimiento de la licitación o del contrato que de ella derive, por lo que el licitante o proveedor renuncia a cualquier otro fuero que pudiera corresponderle en razón de su domicilio presente o futuro.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000716
47. TERMINOLOGÍA
Anticipo:
Pago adelantado que CFE entrega al proveedor para que esté en disponibilidad de invertir dicha suma en la fabricación de bienes materia de las adquisiciones correspondientes o para la prestación de servicios.
Arancel Ad valorem:
Gravamen expresado como porcentaje fijo del valor del bien importado.
Área abastecedora, Área contratante o Área responsable de contratación:
La que efectúa la adquisición o arrendamiento de bienes y/o contratación de servicios.
Área solicitante:
La que de acuerdo a sus necesidades solicite o requiera la adquisición o arrendamiento de bienes muebles, o la prestación de servicios.
Convocatoria: El presente instrumento donde se establecen los aspectos legales, administrativos, técnicos, económicos, financieros, etc., para la adquisición, arrendamiento de los bienes, o la contratación de los servicios.
Bienes:
Los materiales, el equipo o los insumos objeto de esta licitación.
Bienes de alta rotación:
Aquellos que se adquieren generalmente con especificaciones estándar xxx xxxxxxx, los mismos son de consumo rutinario, se consideran de fabricación en línea y la finalidad de su adquisición por las características del bien se obtiene con su recepción, sin requerir de otros bienes.
Bienes de proyecto específico o de fabricación sobre diseño:
Aquellos que se adquieren con características y/o diseños específicos requeridos por las áreas solicitantes en la Entidad, generalmente consideran plazos mayores para su entrega por el proceso de fabricación de los mismos; la finalidad para el que son adquiridos se alcanza al ser incorporados a un sistema o proyecto determinado, es decir, al conjuntarse las distintas entregas de diferentes tipos de bienes y/o servicios
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000717
considerados en el alcance del suministro y en caso de incumplimiento al contrato afectaría al resto del proyecto o sistema en su funcionamiento.
Bienes informáticos:
Software comercial, sistemas operativos, lenguajes de programación, manejadores de bases de datos, aplicaciones verticales, software de comunicaciones, software específico asociado a la operación de cualquier equipo, equipo de telecomunicaciones, equipo de control y medición, equipo de cómputo y periféricos y en general, cualquier equipo con electrónica digital, así como servicios de desarrollo de sistemas o programación en general.
Caso fortuito o de fuerza mayor:
Hecho o acto imprevisible o inevitable generado por la naturaleza o por el hombre, que impide a una de las partes el cumplimiento de una obligación, sin culpa o negligencia de la parte afectada. Dejarán de ser fortuitos o de fuerza mayor, aquellos que se produzcan deliberadamente por el afectado o éste haya contribuido para que se produzcan.
Entidad, Organismo, Comisión, CFE:
Comisión Federal de Electricidad.
CompraNet:
Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental sobre Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.
Constancia de aceptación de prototipo:
Documento emitido por el LAPEM mediante el cual se aprueba y valida un producto con los requisitos establecidos en las Especificaciones Normalizadas de CFE o con Normas aplicables para aquellos productos de los cuales no exista Especificación Normalizada.
Constancia de calificación de proveedor aprobado:
Documento expedido por el LAPEM que avala la calificación de una empresa e indica los productos aprobados y la vigencia de su calificación.
Contraloría interna:
El Órgano Interno de Control en CFE dependiente de la Secretaría de la Función Pública.
Contrato:
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000718
Documento legal que constituye el acuerdo de voluntades entre CFE y el proveedor y por medio del cual se producen o transfieren las obligaciones y derechos objeto del procedimiento licitatorio.
Credencial de CFE:
Documento que CFE expide a las personas que cumplen con los requisitos establecidos en el “Instructivo para el otorgamiento de credenciales a proveedores” que podrá obtenerse en la Auxiliaría General de la Gerencia de Abastecimientos y acredita los requisitos que el mismo contempla.
xxxx://xxxxxxxxx.xxx.xxx.xx/Xxxxxxxxx0/XxxxxxxxxXxxxxxxx.xxx/xxxXxxxxxx r?OpenForm&ID=9EB0DAF09B836495862575A70048C533&Archivo=Proc
%20Registro%20Personas%20Físicas%20y%20Morales%20Directorio%20 Prov%20y%20Otorgami%20Credenciales.pdf&Vista=VistaRes
DDP: (Delivered Duty Paid)
Entregada derechos pagados (. lugar de destino convenido)
“Entregada derechos pagados” significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido.
El vendedor debe soportar todos los costes y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluyendo, cuando sea pertinente, cualquier “derecho” (término que incluye la responsabilidad y los riesgos para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas) exigibles a la importación en el país de destino.
DTA:
Derecho de Trámite Aduanero.
DOF:
Diario Oficial de la Federación.
Documentos de licitación:
Todos aquellos documentos que integran en su conjunto el procedimiento licitatorio; constan de convocatoria, anexos, especificaciones, aclaraciones, modificaciones, respuestas, adiciones, actas de juntas de aclaraciones y de presentación y apertura de proposiciones, fallo y demás documentos que forman parte de esta convocatoria o que se deriven de la misma.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000719
Evaluación de propuestas:
Acción de análisis y comparación de las propuestas económicas en cuanto al precio, calidad, garantía, financiamiento y entrega de los bienes o la prestación de los servicios de acuerdo con los requisitos solicitados en la convocatoria y especificaciones, para determinar la solvencia de las mismas.
Acción de análisis y comparación del cumplimiento de las características técnicas de los bienes presentadas en la sección técnica de acuerdo con los requerimientos técnicos solicitados en la convocatoria y especificaciones técnicas de los bienes o la prestación de los servicios que se pretenda adquirir o contratar con el objeto de determinar la solvencia de las mismas.
Ex - work:
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir: taller, fábrica, almacén, etc.), sin despacharla para la exportación ni cargarla en un vehículo receptor.
Fórmula genérica:
Mecanismo de ajuste de precios específico, acordado tripartitamente entre la SE, las cámaras de representación empresarial y CFE para aplicarse a una familia de productos específica e independientemente del proveedor o fabricante de que se trate.
Índice de ajuste de precios:
Índices que se calculan a través de las fórmulas por cada familia de productos, y registran las variaciones, en forma ponderada, que ocurren en los insumos y conceptos que estructuran cada una de las familias.
Incoterms 2000:
Términos de comercio de aceptación internacional (International Commercial Terms) elaborados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) donde se establecen las obligaciones del comprador y del vendedor en operaciones de comercio internacional de mercancías. Estos términos son enunciativos y permite a las partes involucradas adecuarlos a las condiciones que requieran.
IVA:
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000720
Impuesto al Valor Agregado.
ISR:
Impuesto Sobre la Renta.
Ley, LAASSP:
La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
LAPEM:
Gerencia de Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales de CFE.
Licitación:
Procedimiento de contratación de adquisiciones, arrendamientos y servicios a que se refiere la LAASSP.
Licitante:
La persona que manifieste por escrito su interés en participar en cualquier procedimiento de licitación pública.
Partida, renglón, concepto o posición:
La división o desglose de los bienes o servicios, contenidos en un procedimiento de contratación o en un contrato o pedido para diferenciarlos unos de otros, clasificarlos o agruparlos.
Prácticas desleales de comercio internacional:
En su modalidad de disminución de precios o subsidios al comercio internacional, que consiste en introducir bienes en el mercado de otro país a precio inferior de su valor normal, cuando su precio se exportación al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el país exportador.
Proyecto de Convocatoria:
El proyecto de convocatoria de licitación pública que, previo a su publicación en CompraNet se difunde por este mismo medio y en la página de Internet de e CFE para recibir comentarios y opiniones para que, en su caso, se consideren en la elaboración de la convocatoria, de acuerdo con lo señalado en el último párrafo del artículo 29de la Ley.
Precios fijos:
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000721
Los que no están sujetos a variación alguna y se mantienen fijos desde el momento de la presentación de la propuesta y hasta la entrega y pago de los bienes.
Precios variables:
Aquellos que son determinados expresamente de esta forma y que por definición incorporarán las variaciones que ocurran, a la alza o a la baja, como consecuencia de las variaciones que se registren a través del mecanismo de ajuste de precios que se haya considerado en la convocatoria de licitación.
Proposiciones o propuestas:
La documentación que conforma las secciones técnicas y económicas presentadas por los licitantes.
Proveedor:
La persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios con CFE.
RFC:
Registro Federal de Contribuyentes expedido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Reglamento:
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
SAT:
Sistema de Administración Tributaria.
SECONOMIA:
Secretaría de Economía.
SFP:
Secretaría de la Función Pública.
SHCP:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sobre cerrado:
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000722
Cualquier medio que contenga la proposición, cuyo contenido puede ser consultado hasta el inicio del acto de presentación y apertura de proposiciones, en términos de la Ley.
Testigos sociales:
Las personas físicas que pertenezcan o no a organizaciones no gubernamentales, así como las propias organizaciones no gubernamentales que cuenten con el registro correspondiente ante la SFP que a solicitud de CFE o a solicitud de la propia SFP podrán participar con derecho a voz en los procedimientos de contratación que lleve a cabo la CFE, emitiendo al término de su participación un testimonio público sobre el desarrollo de los mismos.
Testimonio:
Documento público que emitirá el Testigo Social al final de su participación y que contendrá las observaciones y en su caso, recomendaciones.
Tratados de Libre Comercio (TLC):
Los tratados internacionales suscritos por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos que contengan disposiciones que regulen la participación de proveedores extranjeros en procedimientos de licitación pública realizados por las dependencias y entidades sujetas para la compra de bienes, servicios, servicios relacionados con la obra pública y obra pública.
Umbral:
Montos establecidos en el capítulo de Compras del Sector Público de los tratados de libre comercio signados por México a partir de los cuales se tiene la obligación de llevar a cabo adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios bajo las condiciones del propio tratado.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000723
A N E X O S
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000724
ANEXO 11
000725
LISTA DE BIENES Y SERVICIOS E INFORMACIÓN ESPECÍFICA
PLAZO DE ENTREGA DE LOS BIENES, INSTALACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO: A 120 Y 210 DIAS NATURALES, CONTADOS A PARTIR DEL DIA NATURAL
SIGUIENTE A LA NOTIFICACION DEL FALLO, DE ACUERDO AL DIRECTORIO DE SITIOS DE INSTALACION.
CONTRATO ABIERTO
Los bienes y servicios objeto de esta licitación serán adquiridos bajo la modalidad de contrato abierto, conforme a lo establecido en el artículo 47 de la LAASSP y en el artículo 56 de su Reglamento:
PARTIDA | SOLP | POSI CIÓN | DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS | CAN TIDA D MÍNI MA | CAN TIDA D MÁX IMA | DESTINO FINAL (LUGAR DE ENTREGA, INSTALACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO) |
1 | 500369937 | 00001 A 00004 | EQUIPO ENRUTADOR PARA ENLACES DE DATOS TIPO CORE PARA EL NODO DE: CD. MEXICO D.F., MONTERREY, VERACRUZ Y GUADALAJARA, CON LAS CARACTERISTICAS TECNICAS DE ACUERDO AL ANEXO 1-A.1, Y LA CANTIDAD DE PUERTOS DESCRITOS EN EL MISMO ANEXO 1-A.1 APARTADO 27 | 4 PZA | 10 PZA. | DE ACUERDO AL DIRECTORIO DE SITIOS DE INSTALACION ADJUNTO A ESTE ANEXO) |
2 | 500369937 | 00005 A 00045 , 00092 A 00104 00128 Y 00129 | EQUIPO ENRUTADOR DE ACCESO (DISTRIBUCION) PARA EL SERVICIO DE INTERNET UBICADO EN LA CD. DE MEXICO D.F., HERMOSILLO, LOS MOCHIS, MAZATLAN, MONTERREY, REYNOSA, GUADALAJARA, MORELIA, TEPIC, PUEBLA, ACAPULCO, COATZACOALCOS, VILLAHERMOSA, TUXTLA, MERIDA, CANCUN, CD XXXXXXX, CULIACAN, CHIHUAHUA, TORREON, CD JUAREZ, DURANGO, SALTILLO, MATAMOROS, AGUASCALIENTES, LEON, SAN XXXX POTOSI, TOLUCA, QUERETARO, CELAYA, IRAPUATO, CUERNAVACA, ORIZABA, TAMPICO, POZA RICA, VERACRUZ, JALAPA, CORDOBA, | 56 PZA. | 139 PZA. | DE ACUERDO AL DIRECTORIO DE SITIOS DE INSTALACION ADJUNTO A ESTE ANEXO) |
1 Incluir en la sección económica, de preferencia en papel membretado de la empresa.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
OAXACA, MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA, VICTORIA, MONCLOVA, NUEVO LAREDO, URUAPAN, TEHUACAN, SALAMANCA, CUATLA, TLAXCALA, APIZACO, MINATITLAN, TAPACHULA, PACHUCA,CON LAS CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ANEXO 1-B.1, Y LA CANTIDAD DE PUERTOS DESCRITOS EN EL MISMO ANEXO 1-B.1 APARTADO 27 "NODO TIPO A" Y EQUIPO ENRUTADOR P/ENLACE DE DATOS TIPO FRONTERA PARA EL NODO DE CD. JUAREZ Y MONTERREY., CON LAS CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE ACUERDO AL ANEXO 1-C.1 | ||||||
3 | 500369937 | 00046 | SISTEMA DE GESTION PARA NODOS DE EQUIPOS DE INTERNET, DONDE SE INCLUYE LO SIGUIENTE: -SISTEMAS DE SEGURIDAD (ANEXO 1- E.1) - GESTION DE INTERNET (ANEXO 1-D.1) -- SERVICIOS DE OPERACION (ANEXO 1- H.1) - RESOLUCION DE NOMBRES DE DOMINIO (ANEXO 1-F.1). -CAPACITACION (ANEXO 1-H.2) | 1 PZA. | 2 PZA. | DE ACUERDO AL DIRECTORIO DE SITIOS DE INSTALACION ADJUNTO A ESTE ANEXO) |
4 | 500369937 | 00047 A 00091 , 00105 A 00117 , 00130 A 00132 | INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS EQUIPOS Y ACCESORIOS CONSIDERADOS EN LA POSICION (1 A 46,92 A 104, 128 Y 129) DEBE INCLUIR TODO LO NECESARIO PARA QUE LOS EQUIPOS QUEDEN EN OPERACION E INTEGRADOS AL SISTEMA DE GESTION SOLICITADO EN ESTA SOLPED. | 61 UNI DA D | 152 UNI DA D | DE ACUERDO AL DIRECTORIO DE SITIOS DE INSTALACION ADJUNTO A ESTE ANEXO) |
000726
PRECISIONES:
1.- Todas las partidas del presente anexo forman parte de una solución integral, por lo que las cuatro partidas se asignarán a un solo licitante.
2.- Los licitantes deben entregar escrito libre con la referencia de empresas nacionales y/o internacionales donde las marcas y modelos de los equipos
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000727
ofertados en las posiciones 0001-0046, de la 0092- 104, 0128 y 0129 tengan un mínimo de 3 años en operación.
3.- Todos los equipos de la red ofertados en las posiciones 0001- 0045, 0092- 0104, 0128 y 0129 deben ser de una sola marca del mismo fabricante, lo anterior con la finalidad de garantizar la compatibilidad de los mismos.
4.- Todos las marcas y modelos de los equipos ofertados deben de contar con soporte en México, así como un número telefónico de atención 24X7X52para la resolución xx xxxxxx además deberá contar con un tiempo de respuesta de xxxxxxx xx xxxxx 0-X.0
5.- Todos los equipos de la red ofertados en las posiciones 0001- 0046, 0092- 0104, 0128 y 0129 deben soportar un crecimiento de un 40% a lo solicitado.
6.- Se solicita la instalación y puesta en servicio de todos los equipos solicitados. Ver anexo 1-H.1.
7.- Se solicita garantía de 24 meses para cada una de las dos etapas (etapa 1, bienes y servicios correspondientes al año 2010; etapa 2, bienes y servicios correspondientes al año 2011) en las posiciones 0001-0046, 0092-0104, 0128 y 0129 a partir de la conclusión de cada una de las etapas.
8.-El licitante debe entregar carta compromiso (obligado solidario) del fabricante, donde en caso de que se requiera otorgara todo el apoyo al licitante ganador para la instalación y puesta en servicio, así como la garantía de los equipos ofertados.
9.-La asignación de esta adquisición se hará con base en el proyecto integral, deben cotizarse las 4 partidas, no se aceptan proposiciones parciales de cada partida.
10.-La mercancía debe atender las disposiciones relativas a empaque, embalaje, embarque, transporte, descarga, recepción y almacenamiento establecidas en la norma de referencia nrf-001-cfe-2007.
11.-Las cajas o contenedores con el material deberán marcarse en cuatro de sus lados con las siglas CFE, número de contrato, destino final y numeración progresiva y totalizada de cada una de ellas.
000728
12.- Para las entregas parciales y anticipadas de bienes y servicios y/o capacitación se requerirá la conformidad del área usuaria para los volúmenes a entregar.
13.- Sobre los máximos del contrato abierto, en lo relativo al Anexo 1-A.1, el equipamiento a considerar como máximo es idéntico al “Nodo para Guadalajara”, y para lo relativo al Anexo 1-B.1 el equipamiento a considerar como máximo es el especificado como Tipo “A”.
000729
ANEXO 1 - A.1
ROUTER DE NÚCLEO (CORE)
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000730
EQUIPO RUTEADOR DE NUCLEO (CORE)
CON CAPACIDAD XXXXXX XX XXXXXX XX XXXXXXXXXXX XX 000 GBPS, PROCESAMIENTO DE 600 MILLONES DE PAQUETES POR SEGUNDO, ESCALABLE, CON ALIMENTACION DE - 48 VCD. QUE CUMPLA CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
Cantidad: 4 | ||
Equipo: ROUTER CORE | ||
Características requeridas | ||
1 | Espacio en rack: | Equipo basado en chasis, montable en rack de 19 pulgadas o en caso de que el fabricante diseñe su propio rack con la correcta disipación de calor y acceso a maniobras de cableados y mantenimiento de equipos se aceptara por la convocante. |
2 | Capacidad total mínima de la matriz de conmutación (switch fabric): | 640 Gbps (Gigabits por segundo) |
3 | Ranuras para entrada/salida | Al menos 8 |
4 | Desempeño en pps (paquetes por segundo): | Al menos 600 millones de paquetes por segundo. |
5 | Tipo de operación en todos los puertos: | Los puertos deben operar de tal forma que estén separados, el plano de control, el plano de transmisión y el plano de los servicios, y de forma No-bloqueable, y soportando todas las funcionalidades solicitadas. |
6 | Procesadoras, supervisoras y controladoras, ventiladores y fuentes de alimentación: | Se debe incluir redundancia en procesadoras, supervisoras, controladoras, ventiladores y fuentes de alimentación, las cuales deben ser las versiones más recientes. |
7 | Sistema operativo | El sistema operativo desde el inicio debe incluir todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo. |
8 | Alta Disponibilidad: | Incluya capacidades de: In Service Software Upgrade (ISSU),Non Stop Routing. Non Stop Forwarding para OSPF, ISIS, BGP, MPLS VPN, multicast Stateful Switchover y multicast Graceful Restart para BGP, OSPF y MPLS TE o funcionalidades equivalentes propias de cada fabricante. VRRP RFC 3768 Soporte ISSU - 802.3ah OAM Support NSF - OSPF (RFC 3623 OSPF Graceful Restart) El sistema debe tener mecanismos de alta disponibilidad que minimicen la interrupción del servicio ante la eventualidad xx xxxxxx en tarjetas procesadoras, enlaces, o nodos. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
Debe permitir guardar distintas versiones de configuración y poder cargarlas ( hacer rollback ) en el momento que sea necesario El equipo ruteador debe soportar la agregación de otros equipos ruteadores de nucleo de la misma marca y modelo para formar matrices de conmutación de mayor tamaño y ser vistos como un solo ente lógico de gran capacidad de conmutación. | ||
9 | Rendimiento por slot para módulos de entrada/salida | Debe contar con un desempeño (throughput) mínimo de 40 Gbps (full-duplex) por slot. El procesamiento de paquetes debe estar basado en ASICs, de procesamiento distribuido, en Capa 2 y 3. |
10 | Interfaces que debe soportar: | SONET/SDH ATM OC3, OC12 SONET/SDH High-Speed (STM1, STM4, STM16, STM64, STM- 256) 1 Gigabit Ethernet (Densidad mínima por módulo 20 puertos) 10 Gigabit Ehternet (Densidad mínima por módulo 4 puertos) 10 Gigabit Ehternet Dense Wavelenght Division Multiplexing (DWDM) 10 Gigabit Ethernet interfaz optica para operar en banda X X.000 00 Gigabit Ethernet a futuro (DWDM) 100 Gigabit Ethernet a futuro (DWDM) *Para las interfaces 40 Gigabit Etherntet DWDM y 100 Gigabit Ethernet DWDM, El fabricante deberá entregar una carta- compromiso donde indique que dicha tecnología está en proceso de desarrollo. |
11 | Interfaces: | Todas sus interfaces deben ser “line rate” capa 3. Cada tarjeta de línea debe tener sus “accesorios” (memoria, procesadores adicionales, etc) necesarios para garantizar todas las funcionalidades solicitadas sin impactar el desempeño del chasis, con las versiones más recientes. |
12 | Capacidades de interfaces soportadas por chasis: | Debe tener un alto rendimiento, contar con capacidad de manejo de interfaces de hasta 40Gbps, con una arquitectura distribuida. Contar con capacidad de manejo de interfaces: Hasta 128 interfaces de OC-48c/STM-16 Hasta 32 Interfaces de OC-192c/STM-64 Hasta 128 interfaces de 1 Gbps Hasta 32 interfaces de 10 Gbps Hasta 8 interfaces de 40 Gbps Las cantidades descritas deben ser por chasis y no necesariamente simultaneas |
13 | Protocolos de multicast (incluidos): | IGMP v1/v2/v3, PIM-SM, MLD, RP, MSDP, BSR, multicast con MPLS/BGP. VPN´s Capa 2 y 3; P2P, P2MP LSP’s. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000731
BGP Multicast for Inter AS VPN, PIM bidireccional, Multicast IPv6 IPv6 Multicast: PIM Source-Specific Multicast (PIM-SSM) IPv6 Multicast: PIM Sparse Mode (PIM-SM) IPv6 Multicast: Static Multicast Routing (mroute) for IPv6 Multicast BGP (MBGP) Multicast Source Discovery Protocol (MSDP) Soporte de Multicast para MPLS VPN MBGP: Multicast BGP MVPNv4 Replicación inteligente para trafico multicast | ||
14 | Soporte de QoS (Calidad de Servicio) | Soporte de Calidad de Servicio para IPv4, IPv6 y MPLS. ToS y DSCP marking to EXP IP SLAs MPLS Diff-Serv-Aware Traffic Engineering (DS-TE) QoS para MVPN RSVP Diffserv Manejo de cola de baja latencia (LLQ) para trafico critico Soporte de los siguientes RFCs: RFC 2474 (Definition of the Differentiated Services Field in the IPv4 and IPv6 Headers) RFC 2597 (Assured Forwarding PHB Group) RFC 2598 (An Expedited Forwarding PHB) |
15 | Manejo de técnicas para la calidad de servicio en capa 2 del modelo OSI: | Xxxxxxx xx xxxxxx en: Ethernet-802.1p. ATM-CLP(Cell Loss Priority), Frame Realy-DE (Discard Eligibility) |
16 | Manejo de técnicas para la calidad de servicio en Capa 3 del modelo OSI: | QoS (IP DSCP, MPLS EXP) |
17 | Escalabilidad | Procesamiento de 70Mpps (Millones de Paquetes por segundo) en IPv4 por modulo Procesamiento de 40Mpps (Millones Paquetes por segundo) en IPv6 por modulo Capacidad de creación de 4000 VRFs por sistema Manejo al menos de 2,000,000 de rutas IPv4 Manejo al menos de 500,000 de rutas IPv6 Manejo al menos de 10,000 LSPs de MPLS Manejo al menos de 2,000 “peers” de BGP Manejo al menos de 15,000 servicios de VPN en L2 (pseudowires) Manejo al menos de 200,000 políticas de control de tráfico (QoS) Manejo de al menos 2,000 grupos de multicast |
18 | Servicios de Seguridad basados en | Soporte de NAT y funciones avanzadas de filtrado por medio de |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000732
red: | listas de control de acceso o políticas de acceso. Soporte de IPsec por hardware. Manejo de listas de acceso para ICMP, IGMP, IPv6 Bidirectional Forwarding Detection (BFD) Mecanismos integrados de protección contra ataques de DoS Encriptar contraseña de usuario Protección del plano de control HTTP Security ICMP Rate Limiting IPSec - MD5 Support IPSec Network Security SNMPV3 | |
19 | Servicios que debe soportar: | Debe soportar servicios de VPN. BFD con soporte para VRF, e IPv6 FTP Support for Downloading Software Images IEEE 802.1Q VLAN Support IEEE 802.3ad Link Aggregation (LACP) IEEE 802.3ah, Ethernet OAM IEEE 802.3x Flow Control Internet Protocol Control Protocol (IPCP) address negotiation RFC1332 ICMP para IPv6 Jumbo Frames (9000 bytes) NTPv4 RADIUS. RUTEO: Rutas estáticas de IP RIP v1 y v2 BGP4, BGP4 Multipath for iBGP and eBGP BGP Policing o Route maps o funcionalidad equivalente, manejo de las rutas en BGP aplicando políticas o haciendo desiciones sobre las rutas. BGP Authentication-MD5 (RFC 2385) BGP Route Injection o funcionalidad equivalente, introducer rutas en la tabla de ruteo de BGP. BGP Convergence Optimization o funcionalidad equivalente, disminuir el tiempo de convergencia del protocol BGP BGP Multipath Load Balancing o funcionalidad equivalente, enlaces multiples de BGP. BGP Next Hop Propagation o funcionalidad equivalente, modificar el atributo next-hope en un router reflector. BGP Policy Accounting o funcionalidad equivalente, contabilizar el trafico enviado/recivido en las interfaces BGP. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000733
BGP soft reset (2918) BGP support for BFD OSPF, OSPFv3 ISIS para IPv4, IS-IS para IPv6 ISIS Authentication con MD5 Redistribución de rutas para IPv6 Tuneles de IPv6 sobre IPv4 RFC 4271 Y 1771 | ||
20 | Soporte de VPNs | Capa 3 MPLS: RFC 2547 VPNs (BGP) Capa 2: Martini (basado en LDP) y VPLS (basado en BGP y LDP) VPNs Seguras : IPsec VPNs Seguras y confiables: Escenarios híbridos de las anteriores (p.e. IPsec sobre MPLS) Ethernet sobre MPLS Soporte de 802.1Q con EoMPLS MPLS Graceful Restart DHCP Relay - con soporte para MPLS VPN L2VPN Pseudowire Redundancy MPLS LDP - graceful Restart , Auto configuración, IGP Sincronizacion, MD5 Configuracion Global, Session Protection. MPLS Fast Reroute Bandwidth Protection. MPLS Traceroute, Traffic Engineering (TE) MPLS Traffic Engineering (TE) - Fast Reroute (FRR) Link and Node Protection MPLS Traffic Engineering (TE) - IS-IS Support MPLS Traffic Engineering (TE) - OSPF Support MPLS Traffic Engineering (TE) - RSVP Graceful Restart MPLS Traffic Engineering - Fast Reroute (FRR) MPLS Virtual Private Networks (VPN) MPLS VPN - Inter-Autonomous System Support MPLS VPN Carrier Supporting Carrier MPLS VPN Carrier Supporting Carrier - IPv4 BGP Label Distribution MPLS VPN Carrier Supporting Carrier over IP Tunnels MPLS VPN Inter-AS - IPv4 BGP Label Distribution opción B & C MPLS-Aware NetFlow MPLS VPN LFIB protection MP-BGP Prefix Independent Convergence |
21 | Servicios de voz y agregación | MLPPP y 802.3ad (LACP incluido) con agregación de link. |
22 | IPv6 basado en hardware | IPv6 sobre MPLS, IPv6 con túneles GRE de IPv4, funcionalidad dual stack de IPv6 / IPv4, IPv6 Provider Edge Router support for |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000734
IPv6 applications, Soporte de transporte de trafico IPv6 sobre MPLS, IPv6 Neighbor Discovery RFC2461 Soporte de 6VPE sobre L2TPv3 (RFC3931) | ||
23 | Soporte de funcionalidades | El sistema operativo debe soportar todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo. |
24 | Inserción y remoción de tarjetas, módulos, fuentes y ventiladores: | Hot-swap (sin interrumpir la operación del resto del equipo). |
25 | Operación de las fuentes de poder: | Alimentación de -48 VCD con balanceo de cargas. |
26 | Versión instalada de sistema operativo: | La última versión de sistema operativo liberada por el fabricante. |
27 | Requerimiento de interfaces por equipo: | NODO PARA EL D.F. - 5 interfases 10 Gigabit Ethernet, que soporten los modos de operación WAN-PHY y LAN-PHY, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 35 interfases de 1 Gigabit Ethernet, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. NODO PARA MONTERREY. - 6 interfaces 10 Gigabit Ethernet, que soporten los modos de operación WAN-PHY y LAN-PHY, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 30 interfaces de 1 Gigabit Ethernet, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. NODO PARA GUADALAJARA. - 6 interfaces 10 Gigabit Ethernet, que soporten los modos de operación WAN-PHY y LAN-PHY, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 33 interfaces de 1 Gigabit Ethernet, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000735
NODO PARA VERACRUZ. - 3 interfaces 10 Gigabit Ethernet, que soporten los modos de operación WAN-PHY y LAN-PHY, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 28 interfaces de 1 Gigabit Ethernet, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. | ||
28 | Suministro de accesorios por equipo: | - Gabinete con ventilación forzada e iluminación, que cumpla con las características indicadas en el anexo 1-G.1 . - Distribuidor óptico con terminación LC para la densidad de puertos solicitados, para montaje en bastidor de 19 pulgadas, de acuerdo al Anexo 1-I.1 - Jumper óptico duplex LC-LC para cada interfase 10 Gigabit Ethernet y 1 Gigabit Ethernet, considerando una longitud promedio de 10 metros. Para cada sitio el licitante hará los ajustes necesarios de la longitud de los jumpers, tomando en cuenta la distancia existente entre el equipo ruteador y el nodo SDH/DWDM. - Cables de alimentación. - Accesorios para el adecuado montaje del equipo en su gabinete. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000736
000737
ANEXO 1 – B.1
ROUTER DE ACCESO (DISTRIBUCIÓN)
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000738
EQUIPO RUTEADOR DE ACCESO (DISTRIBUCIÓN)
CON CAPACIDAD MINIMA DE LA MATRIZ DE CONMUTACION DE 320 GBPS, PROCESAMIENTO DE 380 MILLONES DE PAQUETES POR SEGUNDO, ESCALABLE, CON ALIMENTACION DE -48 VCD, SOPORTE AGREGACIÓN DE ALTA DENSIDAD PARA UNA AMPLIA GAMA DE TIPOS DE ACCESOS INCLUYENDO ATM, FRAME RELAY, ETHERNET, SONET / SDH Y TDM. QUE CUMPLA CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
Cantidad: 54 | ||
Equipo: ROUTER DE DISTRIBUCIÓN | ||
Características requeridas | ||
1 | Espacio en rack: | Equipo basado en chasis montable en rack de 19 pulgadas. |
2 | Capacidad total de la matriz de conmutación (switch fabric): | Al menos 320 Gbps (Gigabits por segundo) |
3 | Ranuras de Entrada/Salida | Al menos 8 |
4 | Desempeño en pps (paquetes por segundo): | Al menos 380 millones de paquetes por segundo |
5 | Tipo de operación en todos los puertos: | Los puertos deben operar de tal forma que estén separados, el plano de control, el plano de transmisión y el plano de los servicios, y de forma No-bloqueable, y soportando todas las funcionalidades solicitadas. |
6 | Procesadoras, supervisoras y controladoras, ventiladores y fuentes de alimentación: | Se debe incluir redundancia en procesadoras, supervisoras, controladoras, ventiladores y fuentes de alimentación, las cuales deben ser las versiones más recientes, de mayor capacidad. |
7 | Sistema operativo | Debe tener activadas todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo. |
8 | Disponibilidad: | Debe incluir: ISSU Non-stop Routing VRRP RFC 3768 MPLS LDP - Graceful Restart NSF - BGP NSF - Graceful Restart (GR) y Non Stop Routing (NSR) para IS-IS NSF - OSPF NSF - OSPF (RFC 3623 OSPF Graceful Restart) NSF Awareness (Nonstop Forwarding Awareness) o funcionalidad equivalente. |
9 | Rendimiento por slot para módulos de entrada/salida | Debe contar con un desempeño (throughput) mínimo de 20 Gbps (full-duplex) por slot. El procesamiento de paquetes debe estar |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
basado en ASICs (procesamiento distribuido) en Capa 2 y 3 | ||
10 | Interfaces que debe soportar: | SONET/SDH ChOC3/STM1 (que descanalicen hasta DS0) ChOC12/STM4 (que descanalicen hasta DS0) T1/E1 T1/E1 canalizado DS3/E3 ATM Frame relay SONET/SDH High-Speed (STM1, STM4, STM16, STM64) Ethernet Fast Ethernet 1Gigabit Ethernet eléctrico u óptico. 10 Gigabit Ehternet (Densidad mínima de 4 puertos por módulo) 10 Gigabit Ehternet OTN y/o Dense Wavelenght Division Multiplexing (DWDM) G.709 |
11 | Características de las interfaces: | Todas sus interfaces deben ser “line rate” capa 3. Cada tarjeta de línea debe tener sus “accesorios” (memoria, procesadores adicionales, etc) necesarios para garantizar todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo sin impactar el desempeño del chasis, las cuales deben ser las versiones más recientes. |
Debe tener un alto rendimiento, contar con capacidad de manejo de interfaces de hasta 10Gbps, con una arquitectura distribuida. | ||
Contar con capacidad de manejo de interfaces: | ||
12 | Capacidades de interfaces soportadas por chasis: | - Mínimo 32 OC-48c/STM-16. - Mínimo 8 interfaces OC-192c/STM-64. - Mínimo 32 interfaces de 1 Gbps - Mínimo 8 interfaces de 10 Gbps |
Las cantidades descritas deben ser por chasis y no necesariamente simultaneas | ||
13 | Protocolos de multicast (incluídos): | IGMP v1/v2/v3, PIM-SM, PIM-DM, MLD, RP, MSDP, BSR, multicast con MPLS/BGP. VPN´s Capa 2 y 3, P2P, P2MP LSP’s. MLD v1,2 Multicast VLAN Registration (MVR) PIMv2 Bidirectional PIM Call Admission Control (CAC) for IP Multicast BGP Multicast Inter-AS (IAS) VPN Multicast NAT |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000739
14 | Calidad de Servicio | Marcado de paquetes. Soporte de Calidad de Servicio para IPv4, IPv6 y MPLS. Soporte de los siguientes RFCs: RFC 2474 (Definition of the Differentiated Services Field in the IPv4 and IPv6 Headers) RFC 2597 (Assured Forwarding PHB Group) RFC 2598 (An Expedited Forwarding PHB) RFC 2698 (A Two Rate Three Color Marker) Mecanismos de configuración automática de QoS Manejo de QoS vía CoS y DSCP Capacidad de configuración de políticas de calidad de servicio en forma anidada Capacidad de configuración de políticas de conformación de tráfico en forma anidada Calidad de servicio jerárquica para servicios Ethernet Over MPLS (EoMPLS) Strict Priority Queueing MPLS Class of Service (CoS) Mapeo transparente de ToS y DSCP a MPLS EXP Manejo de mecanismos integrados para manejo de trafico con ajustes de nivel de servicio (SLA) IPv6 QoS: (Quality of Service) Diffserv | ||||
15 | Manejo de técnicas para la calidad de servicio en capa 2 del modelo OSI: | Xxxxxxx xx xxxxxx en: Ethernet-802.1p. ATM-CLP(Cell Loss Priority), Frame Realy-DE (Discard Eligibility) | ||||
16 | Manejo de técnicas para la calidad de servicio en capa 3 del modelo OSI: | QoS (IP DSCP, MPLS EXP) | ||||
17 | Escalabilidad | Capacidad de creación de 1000 VRFs por sistema Manejo de 1,000,000 de rutas IPv4 Manejo de 500,000 rutas IPv6 Capacidad de manejo de al menos 200,000 flujos de Netflow Capacidad de manejo de al menos 250,000 Políticas de Red Soporte de al menos 12,000 direcciones MAC Soporte de al menos 1000 VLANs, y 4000 VLAN IDs | ||||
18 | Servicios de Seguridad basados en red: | Soporte NAT y firewall de estado por hardware Soporte NAT y firewall de estado por VRF por hardware Soporte Deep packet Inspection por hardware Soporte IPsec por hardware Funcionalidades de autoprotección ante ataques DoS | ||||
19 | Servicios que debe soportar: | Debe soportar servicios de VPN. Soporte de funciones integradas para diagnostico xx xxxxxx en enlaces de fibra óptica | ||||
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000740
Ethernet LMI, se acepta mediante el uso del gestor de elementos de red OAM interworking Jumbo frames (9000 bytes) Limitación de ancho xx xxxxx por puerto IEEE 802.1x, 802.3z, 802.1p, 802.1Q Ethernet Connectivity Fault Management 802.1ag Ethernet Local Management Interface (LMI) at Provider Edge (PE) de acuerdo a MEF 16 Frame Relay - Multilink (MLFR-FRF.16) Frame Relay Fragmentation (FRF.12) Herramientas incluidas para diagnostico en línea IEEE 802.1Q VLAN Trunking IEEE 802.1t IEEE 802.3ad Link Aggregation (LACP) Manejo de FTP, y NTP DHCP Accounting o funcionalidad equivalente IEEE 802.3x Flow Control Lawful Intercept (LI) Mecanismo integrado para inspección y filtrado profundo de paquetes (DPI) como mecanismo de contención de ataques y DoS NetFlow Limitar número de direcciones MAC por puerto RSVP RUTEO OSPF, OSPFv3 OSPF On Demand Circuit (RFC 1793) ISIS ISIS para IPv6 BGP4 BGP signaling VPLS BGP4 Multipath support BGP Convergence optimization BGP Support for BFD Multicast BGP (MBGP) RIPv1v2 RIPng Generic Routing Encapsulation (GRE) | ||
20 | Soporte de VPNs | Capa 3 MPLS: RFC 2547 VPNs (BGP) Capa 2: Martini (basado en LDP) y VPLS (basado en BGP y LDP) VPNs Seguras : IPsec VPNs Seguras y confiables |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000741
Extensiones de BGP para operación con MPLS MPLS TE FRR Ethernet Over MPLS (EoMPLS) ATM Over MPLS FRoMPLS DHCP Relay - MPLS VPN Support MPLS LDP - Autoconfiguración MPLS LDP - Label Distribution Protocol (LDP) MPLS LDP - Session Protection MPLS ping/Traceroute MPLS Traffic Engineering (TE) MPLS Traffic Engineering (TE) - Fast Reroute (FRR) Link and Node Protection MPLS Traffic Engineering (TE) - Interarea Tunnels MPLS Traffic Engineering (TE) - OSPF Support MPLS Traffic Engineering (TE) - Path Protection MPLS Traffic Engineering--Inter-AS TE MPLS Virtual Private Networks (VPN) MPLS VPN - Inter-Autonomous System Support MPLS VPN Carrier Supporting Carrier Soporte de extensiones de VPNs de MPLS Multicast-VPN: Multicast Support for MPLS VPN RFC2547bis | ||
21 | Servicios de seguridad | Herramientas para la prevención de ataques de DoS incluidas (internas y externas) y mecanismo para la protección del plano de control RADIUS Soporte de políticas de clasificación de tráfico en capa 2, 3 y 4 DHCP Dynamic ARP Inspection (DAI) Control de acceso basado en roles o contextos Mecanismo integrado de protección del plano de control del sistema como mecanismo de prevención de ataques y DoS Capacidad de envió de copia del trafico de un puerto especifico a otro puerto para fines de análisis de tráfico y monitoreo (port mirror) Soporte de Funcionalidades integradas de firewall Soporte de NAT por Hardware Soporte de IPsec |
22 | IPv6 basado en hardware: | IPv6 sobre MPLS, IPv6 con túneles GRE de IPv4, funcionalidad dual stack de IPv6 / IPv4 DHCP - DHCPv6 Relay IPv6 HTTPS IPv6 con mecanismo integrado para manejo de IP con SLAs IPv6 Bidirectional PIM |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000742
IPv6 Hardware: Multicast Assist IPv6 Multicast: PIM Source-Specific Multicast (PIM-SSM) IPv6 Multicast: PIM Sparse Mode (PIM-SM) | ||
23 | Soporte simultáneo de funcionalidades | La imagen del sistema operativo debe soportar todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo. |
24 | Inserción y remoción de tarjetas, módulos, fuentes y ventiladores: | Hot-swap (sin interrumpir la operación del resto del equipo). |
25 | Operación de las fuentes de poder: | Alimentación de -48 VCD con balanceo de cargas. |
26 | Versión instalada de sistema operativo: | La última versión de sistema operativo liberada por el fabricante. |
27 | Requerimiento de interfases por equipo: | NODO TIPO “A” - 1 interfaz 10 Gigabit Ethernet, que soporte los modos de operación WAN-PHY y LAN-PHY, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 4 interfaces 1 Gigabit Ethernet para conexión al CORE, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. CFE requiere un esquema de alta disponibilidad, por lo que deben cubrir esta necesidad, con dos módulos con una densidad mínima de 4 puertos. - 12 interfaces 1 Gigabit Ethernet para servicio de usuario, cada interfase incluya su módulo óptico (SFP) para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 20 interfaces 1 Gigabit Ethernet con soporte Rate Limit, cada interfase incluya su módulo óptico (SFP) para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. NODO TIPO “B” - 4 interfaces 1 Gigabit Ethernet para conexión al CORE, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. CFE requiere un esquema de alta disponibilidad, por lo que deben cubrir esta necesidad, con dos módulos con una densidad mínima de 4 puertos. - 12 interfaces 1 Gigabit Ethernet para servicio de usuario, cada interfase incluya su módulo óptico (SFP) para fibra |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000743
monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. - 20 interfaces 1 Gigabit Ethernet con soporte Rate Limit, cada interfase incluya su módulo óptico (SFP) para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. NODO TIPO “C” - 4 interfaces 1 Gigabit Ethernet para conexión al CORE, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. CFE requiere un esquema de alta disponibilidad, por lo que deben cubrir esta necesidad, con dos módulos con una densidad mínima de 4 puertos. - 20 interfaces 1 Gigabit Ethernet con soporte Rate Limit, cada interfase incluya su módulo óptico (SFP) para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. | ||
28 | Suministro de accesorios por equipo: | - Gabinete, con ventilación forzada e iluminación, que cumpla con las características indicadas en el anexo 1-G.1. - Panel de parcheo categoría 6 para la densidad de puertos solicitados. - Distribuidor óptico con terminación LC para la densidad de puertos solicitados para montaje en bastidor de 19 pulgadas, de acuerdo al Anexo 1-I.1 - Jumper óptico duplex LC-LC para cada interfase Gigabit Ethernet, considerando una longitud promedio de 10 metros. En cada sitio el licitante hará los ajustes necesarios de la longitud de los jumpers, tomando en cuenta la distancia existente entre el equipo ruteador y el nodo SDH/DWDM. - Cables de alimentación. - Accesorios para el adecuado montaje del equipo en su gabinete. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000744
000745
ANEXO 1 – C.1
ROUTER XX XXXXXXXX (ASBR)
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000746
EQUIPO RUTEADOR XX XXXXXXXX
CON CAPACIDAD MINIMA DE LA MATRIZ DE CONMUTACION DE 120 GBPS, PROCESAMIENTO DE 90 MILLONES DE PAQUETES POR SEGUNDO, ESCALABLE, CON ALIMENTACION DE -48 VCD, SOPORTE CONEXIONES DE ALTA CAPACIDAD DE ACCESO A INTERNET POR MEDIO DE ENLACES INTERNACIONALES HACIA NODOS TIER 1. QUE CUMPLA CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
Cantidad: 2 | ||
Equipo: ROUTER XX XXXXXXXX | ||
Características requeridas | ||
1 | Espacio en rack: | Equipo basado en chasis montable en rack de 19 pulgadas. |
2 | Capacidad total de la matriz de conmutación (switch fabric): | Al menos 120 Gbps (Gigabit por segundos) |
3 | Ranuras de Entrada/Salida | Al menos 6 |
4 | Rendimiento por slot para módulos de entrada/salida | Debe contar con un desempeño (throughput) mínimo de 10 Gbps (full-duplex) por slot. El procesamiento de paquetes debe estar basado en ASICs (procesamiento distribuido) en Capa 2 y 3 |
5 | Desempeño en pps (paquetes por segundo): | Al menos 90 millones de paquetes por segundo. |
6 | Procesadoras, supervisoras y controladoras, ventiladores y fuentes de alimentación: | Se debe incluir redundancia en procesadoras, supervisoras, controladoras, ventiladores y fuentes de alimentación, las cuales deben ser las versiones más recientes, de mayor capacidad. |
7 | Sistema operativo | La imagen del sistema operativo debe soportar todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo. |
8 | Disponibilidad: | Debe incluir los siguientes funcionalidades: ISSU VRRP RFC 3768 MPLS LDP - Graceful Restart NSF - BGP NSF - Graceful Restart (GR) y Non Stop Routing (NSR) para IS- IS NSF - OSPF NSF - OSPF (RFC 3623 OSPF Graceful Restart) NSF Awareness (Nonstop Forwarding Awareness) o funcionalidad equivalente. |
9 | Interfaces que debe soportar: | SONET/SDH High-Speed (STM1, STM4, STM16, STM64) 1Gigabit Ethernet (Densidad mínima de 5 puertos por módulo) 10 Gigabit Ehternet |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
10 Gigabit Ehternet OTN10 Gigabit Ehternet OTN y/o Dense Wavelenght Division Multiplexing (DWDM) G.709 | ||
10 | Características de las interfaces: | Todas sus interfaces deben ser “line rate” capa 3. Cada tarjeta de línea debe tener sus “accesorios” (memoria, procesadores adicionales, etc) necesarios para garantizar todas las funcionalidades solicitadas sin impactar el desempeño del chasis. |
11 | Protocolos y servicios soportados | ARP Jumbo Frames (9000 bytes) L2PT - Layer 2 Protocol Tunneling o funcionalidad equivalente L2TPv3 - Layer-2 Tunneling Protocol Version 3 o funcionalidad equivalente Lawful Intercept (LI) Building Integrated Timing Source (BITS) Manejo de IPv4 e IPv6 MPLS MPLS LDP - Label Distribution Protocol (LDP) Layer 2 QoS (Quality of Service) Ethernet over MPLS (EoMPLS) MPLS LDP – Autoconfiguration MPLS LDP - Graceful Restart MPLS LDP - IGP Synchronization MPLS LDP - Session Protection MPLS Traceroute MPLS Traffic Engineering (TE) MPLS Traffic Engineering (TE) - AutoTunnel Primary and Backup MPLS Traffic Engineering (TE) - Fast Reroute (FRR) Link and Node Protection MPLS Traffic Engineering (TE) - Interarea Tunnels MPLS Traffic Engineering (TE) - IS-IS Support MPLS Traffic Engineering (TE) - OSPF Support MPLS Traffic Engineering (TE) - Path Protection MPLS Traffic Engineering - Fast Reroute (FRR) MPLS Virtual Private Networks (VPN) MPLS VPN - eBGP Multipath support for CSC and InterAS MPLS VPNs MPLS VPN Carrier Supporting Carrier BGP BGP 4 |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000747
BGP 4 Multipath Support BGP 4 Prefix Filter and In-bound Route Maps BGP Route Injection BGP Convergence Optimization BGP Cost Community o funcionalidad equivalente BGP Link Bandwidth o funcionalidad equivalente BGP Multicast Inter-AS (IAS) VPN BGP Multipath Load Sharing for Both eBGP and iBGP in an MPLS-VPN BGP Next Hop Propagation BGP Outbound Route Filtering BGP Support for BFD BGP Support for Next-Hop Address Tracking BGP Support for TTL Security Check BGP 4 Byte AS support BGP QoS Propagation trough BGP (QPPB) o funcionalidad equivalente BGP MD5 OTROS OSPF, OSPFv3 ISIS IPv6 Routing: IS-IS Support for IPv6 RIP Policy-Based Routing (PBR) IPv6 Data Link: VLANs using IEEE 802.1Q Encapsulation IPv6 Multicast IPv6 Multicast: Address Family Support for Multiprotocol BGP IPv6 Multicast: PIM Source-Specific Multicast (PIM-SSM) IPv6 Multicast: PIM Sparse Mode (PIM-SM) IPv6 Neighbor Discovery IPv6 Routing: Route Redistribution IPv6 Routing: Static Routing MULTICAST IGMP Version 1/2/3 Multicast BGP (MBGP) Multicast Source Discovery Protocol (MSDP) Multicast VPN Inter-AS Support Multicast-VPN: Multicast Support for MPLS VPN PIM Version 1/2 Source Specific Multicast (SSM) |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000748
12 | Calidad de Servicio | Marcado de paquetes. Class-Based Marking Mecanismo integrado para limitar el ancho xx xxxxx por puerto Mecanismos integrados para el manejo de IP SLAs IPv6 QoS: (Quality of Service) RSVP Weighted RED (WRED) |
13 | Escalabilidad | Manejo de 12Mpps para IPv4 y para IPv6 Manejo de 2,000,000 de prefijos de BGP Manejo de 1,000,000 de rutas de IPv6 Manejo 80,000 políticas de trafico Manejo de 3000 “peers” de BGP Manejo de hasta 2000 grupos de Multicast Manejo de 10,000 rutas (LSP) de MPLS Capacidad de creación de al menos 2000 VRFs de MPLS |
14 | Servicios de Seguridad | IP Named Access Control List RADIUS Funcionalidades de autoprotección ante ataques DoS |
15 | Soporte de VPNs | Capa 3 MPLS: RFC 2547 VPNs (BGP) Capa 2: Martini (basado en LDP) y VPLS (basado en BGP y LDP) VPNs Seguras : IPsec Extensiones de BGP para operación con MPLS MPLS TE FRR DHCP Relay - MPLS VPN Support MPLS LDP - Autoconfiguración MPLS LDP - Label Distribution Protocol (LDP) MPLS LDP - Session Protection MPLS ping/Traceroute MPLS Traffic Engineering (TE) MPLS Traffic Engineering (TE) - Fast Reroute (FRR) Link and Node Protection MPLS Traffic Engineering (TE) - Interarea Tunnels MPLS Traffic Engineering (TE) - OSPF Support MPLS Traffic Engineering (TE) - Path Protection MPLS Traffic Engineering--Inter-AS TE MPLS Virtual Private Networks (VPN) MPLS VPN - Inter-Autonomous System Support MPLS VPN Carrier Supporting Carrier Soporte de extensiones de VPNs de MPLS Multicast-VPN: Multicast Support for MPLS VPN RFC2547bis |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000749
16 | Soporte de QoS | Mecanismos de configuración automática de QoS Manejo de QoS vía CoS y DSCP Clasificación de trafico por medio de ACL por dirección IP, numero de puerto TCP o UDP, y por protocolo de capa 3 Capacidad de configuración de políticas de calidad de servicio en forma anidada Capacidad de configuración de políticas de conformación de tráfico en forma anidada Calidad de servicio jerárquica para servicios Ethernet Over MPLS (EoMPLS) Low Latency Queueing (LLQ) MPLS Class of Service (CoS) Marcado de paquetes Mapeo transparente de ToS y DSCP a MPLS EXP Manejo de mecanismos integrados para manejo de trafico con ajustes de nivel de servicio (SLA) IPv6 QoS: (Quality of Service) | ||||
17 | Soporte simultáneo de funcionalidades | La imagen del sistema operativo debe soportar todas las funcionalidades solicitadas en el presente anexo. | ||||
18 | Inserción y remoción de tarjetas, módulos, fuentes y ventiladores: | Hot-swap (sin interrumpir la operación del resto del equipo). | ||||
19 | Operación de las fuentes de poder: | Alimentación de -48 VCD con balanceo de cargas. | ||||
20 | Versión instalada de sistema operativo: | La última versión de sistema operativo liberada por el fabricante. | ||||
21 | Suministro de interfases por equipo: | - 3 interfaces 10 Gigabit Ethernet, que soporten los modos de operación WAN-PHY y LAN-PHY, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. CFE requiere un esquema de alta disponibilidad, por lo que deben cubrir esta necesidad con tres módulos de una densidad de 1 puerto. - 3 interfaces de 1 Gigabit Ethernet, cada interfase incluya su módulo óptico para fibra monomodo 9/125 μ, 1310 nm, con alcance de hasta 10 kilómetros y con conector duplex LC. | ||||
22 | Suministro de accesorios por equipo: | - Gabinete, con ventilación forzada e iluminación, que cumpla con las características indicadas en el anexo 1- G.1. - Distribuidor óptico con terminación LC, que cubra la densidad de puertos solicitados para montaje en bastidor de 19 pulgadas, de acuerdo al Anexo 1-I.1 | ||||
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000750
- Jumper óptico duplex LC-LC para cada interfase 10 Gigabit Ethernet y 1 Gigabit Ethernet, considerando una longitud promedio de 10 metros. Para cada sitio el licitante hará los ajustes necesarios de la longitud de los jumpers, tomando en cuenta la distancia existente entre el equipo ruteador y el nodo SDH/DWDM. - Cables de alimentación. - Accesorios para el adecuado montaje del equipo en su gabinete. |
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000751
000752
ANEXO 1 – D.1
SISTEMA DE GESTIÓN PARA ISP
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000753
INTRODUCCIÓN: El Sistema de Gestión requerido por CFE, debe ser fabricado acorde a la estructura recomendada por el TMN, dentro de sus capas funcionales, esto es como se describe a continuación:
El Sistema debe tener bien definidos y delimitados los bloques funcionales descritos en el TMN según recomendaciones ITU-T M.3010, M.3100, M.3200, M.3300 y M.3400, para la ejecución de las funciones de Operación, Administración, Mantenimiento y Aprovisionamiento (OAM&P).
1. NEL (Network Element Layer). Capa de Elementos de Red.
2. EML (Element Manager Layer). Capa de Gestión de Elementos de Red.
3. NML (Network Manager Layer). Capa de Gestión de Red.
4. Proveer una interfaz northbound (q3) de acuerdo a la estructura del TMN, para su integración a las capas de Gestión Superiores tales como OSS y BSS (Servicios y Negocios).
Normas que aplican:
M.3010 Principles for a telecommunications management network M.3100 Generic network information model
M.3200 TMN management services
M.3300 TMN management capabilities at the F interface M.3400 TMN management functions
RFC 2251 Lightweight Directory Access Protocol (v3)
RFC 2252 Lightweight Directory Access Protocol (v3): Attribute Syntax Definitions
RFC 2253 Lightweight Directory Access Protocol (v3): UTF-8 String Representation of Distinguished Names
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000754
RFC 2254 The String Representation of LDAP Search Filters RFC 2255 The LDAP URL Format
RFC 2256 A Summary of the X.500(96) User Schema for use with LDAPv3
Descripción General del Sistema
1. Sistema de Gestión.
1.1. El sistema debe estar basado en una arquitectura cliente-servidor, que permita las siguientes funcionalidades:
1.1.1. Manejo de áreas (dominios).
1.1.2. Ambiente grafico.
1.1.3. Manejo de alarmas y correlación de las mismas, histórico de alarmas así como almacenamiento y herramientas de exportación, estas deberán ser soportadas a través de bases de datos relacionales, 100% compatible con Oracle.
1.1.4. Permitir la habilitación de circuitos punta a punta sin necesidad de intervenir en los Elementos de Red intermedios.
1.1.5. Capacidad para realizar aprovisionamiento en modo grafico.
1.1.6. Capacidad de aprovisionamiento de servicios IP en capas 2 y 3, tales como Vlans, VPN´s, procesos de Ruteo (BGP, IGRP, etc.), declaración y activación de circuitos MPLS, calidad de servicio, QinQ, XDSL, ATM, Frame Relay, HDLC, STP (Spannig Tree Protocol), IPSec, Tuneles, etc.
1.1.7. Debe permitir ejecutar comandos de crossconexion entre los propios puertos del equipo.
1.1.8. Se debe poder realizar funciones de configuración de los Elementos de Red, Tarjetas y puertos, mecanismos de protección y actualización de software, gestión de alarmas y gestión de rendimiento.
1.1.9. Manejo de inventario físico y lógico de la red; el sistema debe soportar la asignación de etiquetas, de tal forma que bajo la nomenclatura de CFE, puedan ser asignados nombres a los elementos de red, dentro del inventario de red se debe
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000755
poder obtener de manera univoca la descripción de todos los elementos que conforman a los elementos de red, teniendo al menos los parámetros que se describen a continuación, cada uno de estos debe contar con campos en la base de datos para libre uso y bajo políticas de CFE.
1.1.9.1. Recurso (Elemento de Red)
1.1.9.2. Subrecursos Físicos (Tarjetas, Subtarjetas, puertos)
1.1.9.3. Subrecursos Lógicos (Vlans, Subinterfases, subpuertos, etc.)
1.1.9.4. Fecha de declaración o creación.
1.1.9.5. Número de serie.
1.1.9.6. Identificador único para cada uno de los recursos y subrecursos, el cual puede ser numérico o alfanumérico.
1.1.10. Soporte de Interfaz q3 de acuerdo al marco de referencia del TMN, mediante el uso de SNMPv3 o TL1 para la comunicación con los elementos de red.
1.1.11. El sistema de gestión debe estar configurado con protección 1+1, esto es con redundancia, la cual debe ser geográficamente dispersa.
1.1.12. El sistema de gestión debe permitir clientes remotos vía TCP/IP en ambiente grafico que operen las facilidades de AOM&P de acuerdo al perfil de usuario.
1.1.13. Realizar auto-descubrimiento profundo de los elementos de la red, tarjetas, puertos así como enlaces entre ellos. Representación gráfica de la red, alarmas para la red (informes reales y de acontecimientos), configuración de equipos, administración de circuitos, monitoreo de desempeño y loopbacks y detección automática de cambios en las configuraciones de los equipos.
1.1.14. El sistema debe soportar al menos 30 conexiones de usuarios concurrentes.
1.1.15. Manejo de procesos con operaciones grupales:
1.1.15.1. Gestión de cambios de configuración y seguridad.
1.1.15.2. Protocolos de ruteo.
1.1.15.3. Actualización de software (Firmware y OS).
1.1.15.4. Elaboración de políticas.
1.1.15.5. Listas de control de acceso.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000756
1.1.15.6. Respaldos y restauraciones.
1.2. Seguridad del Sistema de Gestión:
1.2.1. El esquema de seguridad a emplear debe estar basado en servidor AAA
(Authorization, Authentication and Accounting), a través de servidor Radius.
1.2.2. Controlar el acceso de usuarios o grupos de usuarios al sistema a nivel de dominio y Elemento de Red.
1.2.3. Servidor LDAP Versión 3.0 para el almacenamiento de usuarios y atributos de los mismos, tales como perfiles, datos de acceso, etc., este debe estar configurado para accesos seguros https, ssh,etc.
1.2.4. Permitir la declaración de tiempo de vigencia y caducidad de passwords.
1.2.5. Bloquear la cuenta del usuario después de un número determinado de intentos fallidos, este parámetro debe ser ajustado o declarado por el administrador general del sistema.
1.3. Recolección de Información:
1.3.1. El Sistema de Gestión debe tener la facilidad de colectar información del uso de los servicios configurados.
1.3.2. La medición del uso debe ser programable y ajustado por políticas de operación en intervalos de tiempo en incrementos de 5 minutos.
1.3.3. La medición del uso de servicios configurados debe ser colectado directamente desde los equipos que prestan el servicio, sin infraestructura adicional al mismo Sistema de Gestión.
1.3.4. El Sistema de Gestión debe tener la facilidad de asociar el uso del servicio con el cliente.
1.3.5. Los servicios que deben ser administrados son:
1.3.5.1. Vlans
1.3.5.2. VPNs
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
1.3.5.3. Circuitos Multipunto.
000757
1.3.5.4. Circuitos con uso bajo demanda.
1.3.5.5. Circuitos regulados (CIR, PIR).
1.3.6. La información obtenida debe ser almacenada en Base de Datos Relacionales, de tal forma que pueda ser consultada directamente.
1.3.7. Toda la información debe explotarse mediante reportes configurables por el usuario, dependiendo del perfil y permisos asignados.
1.3.8. La totalidad de la información colectada debe de exportarse a los sistemas de orden superior OSS/BSS.
1.4. Interconexión e interoperabilidad con otros sistemas.
El Sistema de Gestión debe integrarse al Sistema OSS/BSS de nivel superior en base al marco de referencia del TMN a través de punto de comunicación q3, para tal fin se debe proporcionar interfaz “Northbound” utilizando estándares CORBA/TMF814 y/o MTOSI/XML y/o SNMPv3.
El Sistema de Gestión debe permitir el envío y recepción de mensajes de las aplicaciones que conforman los Sistemas OSS/BSS existente de CFE a través de webservices, para la realización de las siguientes funciones:
1.4.1. Gestión de Alarmas (Fault Analysis).
1.4.2. Gestión de Rendimiento (Performance Management).
1.4.3. Manejo de Inventarios.
1.4.4. Aprovisionamiento y activación de servicios.
1.5. Plataforma Informática.
El Sistema de Gestión debe estar conformado por equipos servidores de alta capacidad y rendimiento, con redundancia en hardware, (Fuente de Poder, Discos Duros, NIC´s etc.).
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000758
Las interfaces de red (NIC) deben ser Ethernet 10/100/1000 Base-T y/o 1000 Base-SX.
La capacidad del equipo debe de soportar 0000 XX así como la capacidad de controlar, supervisar, tasar y gestionar los servicios que se generen en la totalidad de los NE solicitados.
El Sistema debe tener integrado un sistema cintas robotizado para el respaldo de la información de bases de datos, así como del sistema operativo y del propio sistema de gestión, desde la cual se pueda restaurar la totalidad del sistema, así mismo se debe integrar en la solución una dotación de cintas magnéticas suficientes para realizar 20 respaldos independiente.
CFE requiere un sistema de maqueta pre productivo, la cual es independiente a la maqueta de capacitación solicitada, para la verificación y realización de pruebas previas a cualquier movimiento en la red operativa, así como la capacitación de su propio personal, por lo que se debe incluir en la propuesta el Hardware y Software de Gestión para este fin. Esta maqueta quedara instalada en las oficinas de la Subdirección de Transmisión en la Cd de México, la dirección específica se le entregara al licitante ganador.
El Manejador de Bases de datos (DBMS) debe ser de marca líder en el mercado, del tipo relacional, esta debe ser 100% compatible con la existente de los Sistemas OSS/BSS donde se utiliza Oracle 10g.
CFE requiere de independencia tecnológica por lo que el licitante ganador debe proporcionar todos los elementos necesarios para la reinstalación del sistema, en caso xx xxxxx así como documentación vasta para ejecutar todas las tareas de instalación y personalización del sistema de gestión así como de resolución de problemas, de igual forma se deberá considerar la capacitación suficiente y necesaria para que personal de CFE esté certificado por el fabricante para realizar las actividades descritas en este punto.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000759
La arquitectura del sistema debe ser de tipo appliance para montaje en gabinete de 19 pulgadas.
Incluya gabinete que cumpla como mínimo con las características que se indican en el anexo 1-G.1.
El licitante debe considerar en su oferta todo lo necesario para que el sistema opere de manera redundante (1+1) y soporte la aplicación en tiempo real.
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000760
ANEXO 1 – E.1
SISTEMA DE SEGURIDAD
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000761
ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD.
CFE requiere la implementación de sistemas de seguridad para la protección del sistema de gestión y DNS.
Cantidad: 2 | ||||||
Equipo: Sistema de seguridad con administración unificada para el control de amenazas | ||||||
Características requeridas para cada sistema solicitado | ||||||
1 | Rendimiento requerido: | Rendimiento de 2 Gbps en modo firewall. Rendimiento de 500 Mbps en modo VPN 3DES. Procesamiento de 250,000 sesiones simultáneas. Manejo de 1000 túneles VPN concurrentes. Capacidad de generar firewalls virtuales. | ||||
2 | Funcionalidades que debe incluir: | Tipo “appliance” incluyendo en el mismo dispositivo Firewall, IPS, gateway Antivirus, Antispam, filtrado URL, VPN, que puedan activarse de forma simultanea | ||||
3 | Características de funcionalidad de seguridad: | Detección de ataques de red, protección DoS y DDoS, ensamblado TCP mediante protección de paquetes fragmentados, mitigación de ataques de fuerza bruta, protección de ataques de flujo SYN, protección de suplantación de IP, protección de malformación de paquetes, bloqueo peer-to-peer. Capacidad de manejo de tráfico por puerto. Mecanismos de filtrado de tráfico por protocolo y contenido de los encabezados. Capacidad de operación en modo transparente. Soporte a creación de 2,000 políticas. Soporte a QoS. | ||||
4 | Características de la funcionalidad de IPS (Soportado más no incluido): | Detección de protocolos con anomalía, firma de protocolo por control de estado, detección de patrón de ataques de técnicas de engaño (obfuscation techniques). Capacidad de detección de intrusos basada en fuente, destino y acción con manejo mínimo de 500 firmas de ataques y capacidad de elaboración de firmas de ataque por el usuario. | ||||
5 | Características de la funcionalidad de gateway Antivirus (Soportado más no incluido): | Actualización diaria de la base de datos de las firmas de reconocimiento de virus. Mínimo de manejo de 100,000 firmas. Detección de spyware, adware, key-loggers. | ||||
6 | Puertos escaneados por el gateway Antivirus (Soportado más no incluido): | POP3, HTTP, SMTP, IMAP, FTP, mensajería instantánea. | ||||
7 | Características de la funcionalidad Antispam (Soportado más no | Detección de mensajes tipo SPAM sobre SMTP. | ||||
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
incluido): | ||||||
8 | Características de la funcionalidad de filtrado URL (Soportado más no incluido): | Control y bloqueo de acceso a sitios web categorizados en al menos 30 categorías predefinidas. Soporte a creación manual xx xxxxx-list y black-list por sitio específico. Actualización semanal de la base de datos central de consulta de los sitios categorizados. Creación de perfiles por grupo de usuarios. | ||||
9 | Características de la funcionalidad de VPN: | Creación de túneles IPSec. Algoritmos de encripción DES, 3DES, AES. Mecanismos de intercambio de llaves de seguridad XXX y PKI. Métodos de autenticación mediante SHA-1, MD5 y requerimiento de certificado PKI. Autoriodades certificadoras soportadas: Verisign, Entrust, Microsoft, RSA, iPlanet, Baltimore, Netscape, DoD. Manejo de gateway redundante para el túnel VPN. Manejo de IPSec con NAT transversal. Todas las interfaces del equipo deberán ser capaces de manejar VPN tanto en forma interna, hacia la LAN, como externas. Soporte de vpns client to site. | ||||
10 | Protocolos soportados: | VRRP, Diffserv, 802.1q, XXX, NAT. | ||||
11 | Características de ruteo: | OSPF, BGP, RIPv2, ECMP, 8 instancias de ruteadores virtuales, manejo de 8 tablas de ruteo independientes. | ||||
12 | Características soportadas para IPv6: | Dual stack IPv4/IPv6, IPv4 de/para IPv6 (traducción y encapsulación), SIP, H.323, RTSP, Sun-RPC, MS-RPC. | ||||
13 | Características de alta disponibilidad: | Activo / activo, activo / pasivo, sincronización de configuraciones, VRRP, sesiones sincronizadas de firewall y VPN, autodetección xx xxxxx de dispositivo, autodetección xx xxxxx en el link, encripción del tráfico de alta disponibilidad. | ||||
14 | Encapsulación: | PPP, MLPP, MLFR, HDLC y Frame Relay. | ||||
15 | Características de manejo de voz: | Soporte a decodificación a nivel aplicación de protocolos SIP, H.323, SCCP y MGCP. Protección a llamadas entre gatekeepers, contra ataques de DoS para VoIP (SIP y H.323). Soporte de operación en modo ruteo y NAT a protocolos SIP y H.323. Soporte de VoIP entre zonas de seguridad creadas. | ||||
16 | Características de manejo de multicast: | Soporte multicast para firewall y VPN en protocolos PIM-SM, IGMP. Control de acceso y negación a grupos multicast. Control de transmisiones a través de zonas de seguridad. | ||||
COMITÉ CENTRAL Sesión 539 del 27/jun/2007 | COMITÉ CENTRAL Sesión 556 del 12/mar/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 566 del 06/ago/2008 | COMITÉ CENTRAL Sesión 578 del 11/feb/2009 | COMITÉ CENTRAL Sesión 587 del 24/jun/2009 |
000762