Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I
Términos de Referencia (TORS)
Consultor Individual
Anexo I
Fecha: Febrero de 2018.
Descripción de la Consultoría: “Servicios de consultoría para realizar la Evaluación de Medio Término del Proyecto” (Consultor/a nacional).
Duración estimada del Contrato: 4 meses Fecha de inicio: Marzo 2018 Fecha de Término: Agosto 2018
Número y Título del Proyecto: 00089333 "Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional sobre EEI". Objetivo: El/la consultora nacional apoyará a otro/a consultor/a internacional líder para llevar a cabo la Evaluación de Medio Término (EMT) a fin de evaluar el diseño y la implementación del proyecto hasta la fecha, en términos de relevancia, efectividad, eficiencia, impacto y sustentabilidad para conocer su desenvolvimiento y estimar el alcance en el cumplimiento de los resultados esperados de acuerdo al Documento de Proyecto (PRODOC) 1.2. Nombre de Supervisor de los Productos/Servicios: Director Nacional del Proyecto (Directora General de Análisis y Prioridades de la CONABIO) / Director del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD/ Coordinador/a de Proyecto. Descripción de Viajes: Trabajo presencial en la Ciudad de México por 10 días para la recolección de información y por 2 días para la presentación de resultados preliminares. A partir de la aprobación de la propuesta metodológica de evaluación y del programa de trabajo, se definirán los viajes a campo en las regiones en las que opera el Proyecto3, sin embargo se adjunta una propuesta en el Anexo XVII a y b que considera la visita de 3 de las 6 islas y 4 de las 9 ANP continentales acorde con los avances de las actividades permitiendo la evaluación de actividades que cubren la mayor parte de los outputs y para garantizar la viabilidad de las visitas de las mismo en el tiempo establecido. Lugar de trabajo: A distancia con presencia física en los momentos antes descritos. Forma de Pagos: Tres pagos, contra la entrega y aceptación de productos y/o servicios por parte de : El Directora Nacional del Proyecto (Directora General de Análisis y Prioridades de la CONABIO)/ Coordinador del Proyecto, el Director de Programa de Desarrollo Sustentable y la Oficial Nacional de MyE. |
ANTECEDENTES
México ha determinado que la introducción y propagación de especies exóticas invasoras (EEI) es una amenaza significativa para la biodiversidad. Aunque México cuenta con algunos mecanismos existentes para la prevención y control de especies invasoras, éstos se han orientado tradicionalmente a resolver las amenazas a las actividades productivas y la salud humana y no contemplan las amenazas para la biodiversidad. Por otra parte, se ha prestado poca atención a las implicaciones de los sectores productivos y de importación de especies exóticas e invasoras tales como por ejemplo el comercio de acuarios, la acuicultura, productos derivados de la xxxx xxxxxxxxx y forestales (en lo sucesivo, AAWF), sobre los ecosistemas, economía y salud pública; actividades han contribuido a la continua introducción de estas especies al país. El Gobierno de México (GOM) a través de esta propuesta implementada por el PNUD, busca fortalecer las capacidades institucionales para transformar y ampliar el alcance de los sistemas existentes de gestión de las especies invasoras, aprovechando el impulso generado por la publicación en 2010 de su Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (ENEI).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto "Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional sobre EEI" también conocido como “GEF Invasoras”, tiene como objetivo proteger la biodiversidad de importancia global en ecosistemas vulnerables a través del establecimiento de capacidades para prevenir, controlar y manejar las especies invasoras en México. Para lograrlo, el proyecto se articula en dos componentes principales que reflejan actividades prioritarias establecidas en la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (ENEI).
El primero se ejecuta a nivel nacional y está dividido en tres subcomponentes enfocados a: (1.1) el incremento de las capacidades para proveer conocimiento e información para los tomadores de decisiones, actores clave involucrados y la población, (1.2) el fortalecimiento del marco político, legal y regulatorio y, por último, (1.3) la mejora de los mecanismos de coordinación interinstitucional para atención a las EEI.
El segundo componente se desarrolla en áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad que sustentan ecosistemas relevantes a nivel global (Cuadros 1 y 2). El énfasis principal para este componente está en evitar la entrada, establecimiento y dispersión de EEI hacia estas áreas mediante la prevención y la aplicación de sistemas de detección temprana y respuesta rápida, a fin de evitar que lleguen a causar impactos en los ecosistemas y, de esta manera, evitar además, los altos costos de erradicación o control. El proyecto promueve la planeación y coordinación integrada para prevenir o atender los problemas que ocasionan las EEI en nueve áreas naturales protegidas (ANP) continentales y seis grupos de islas -representantes de todas las ecorregiones y tipologías de ANP existentes en la República- e incluye los primeros planes de bioseguridad de estos últimos. También se trabaja con las comunidades locales y productores para reducir el impacto potencial de las EEI, derivado de las actividades productivas dentro y alrededor de las ANP (por ejemplo, uso de especies exóticas en actividades productivas forestales, jardinería, agricultura, ganadería, y acuacultura). El proyecto apoya las medidas para manejar EEI ya establecidas en algunas de estas áreas, específicamente en sitios en donde generan impactos severos en la biodiversidad y ecosistemas, donde las medidas de control y erradicación pueden ser implementadas de forma efectiva en cuanto al costo y tienen una alta posibilidad de éxito (PRODOC, 2014).
En el proyecto colaboran varias instituciones del gobierno federal, en particular la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por medio de la Dirección General Forestal y de Suelos (DGGFS), la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental (SFNA), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), a través de la Dirección General de Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras (DGIAPAF) y la Dirección General de Inspección y Verificación Forestal (DGIVF), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Comisión Nacional (CONAPESCA), y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la Secretaria de Marina (SEMAR); un organismos estatal que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado xx Xxxxxxx (CESAEM) y organizaciones de la sociedad civil tal como el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) y el Fondo de Comunicación y Educación Ambiental (FCEA); y tres universidades: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además el proyecto colabora con diversas iniciativas relacionadas.
Para llevar a cabo el proyecto, el Gobierno de México y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) establecieron un acuerdo de colaboración por medio de un proyecto full size en la modalidad de implementación nacional (NIM-modality) para mejorar las capacidades nacionales para el manejo de EEI. Sus actividades son coordinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) e implementadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD México).
La CONABIO es una comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente. Su misión es promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. Fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad. Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve xx xxxxxx entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso. La CONABIO juega un papel fundamental en la coordinación de la información, planeación, y programas interinstitucionales relativos a las EEI en México.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. El PNUD está presente en 166 países, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.
Cobertura del Proyecto:
El proyecto es ejecutado en 15 Áreas Naturales Protegidas (ANP), seis se encuentran en islas y nueve son ANP continentales, cubriendo nueve diferentes ecorregiones y tres ambientes: terrestre, agua dulce, y costero. La selección de los ANP se realizó durante la fase preparatoria del proyecto mediante un estudio bajo un criterio de priorización multinivel, asegurando la representatividad de diferentes ecorregiones y enfatizando rasgos como zonas de alta biodiversidad y vulnerabilidad (véase cuadro 1 y 2).
Cuadro 1. Sitios pilotos en islas:
Ecorregión marina en la que se ubican |
Superficie |
Ramsar |
|
Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo (Isla Socorro) |
Pacífico transicional mexicano |
636,685 |
636,685 |
Reserva de la Biosfera Isla Xxxxxxxxx |
Xxxxxxxx sudcaliforniano |
4,769.71 |
|
Reserva de la Biosfera Xxxxx xx Xxxxxxxx de Baja California (Isla San Xxxxxx) |
Pacífico sudcaliforniano |
1,161,222 |
|
Área de Protección de Fauna y Xxxxx Xxxxx xxx Xxxxx de California (Xxxxxxxx Xxxxx -2 islas) |
Golfo de California |
420,809 |
|
Parque Nacional Arrecife Alacranes (5 islas) |
Mar Caribe |
31,670 |
334,113 |
Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (4 islas/ cayos) |
Mar Caribe |
144,360 |
144,360 |
Cuadro 2. Sitios pilotos en continente:
Nombre ANP |
Estado |
Superficie |
Ramsar (ha) |
Reserva de la Biosfera El Xxxxxxxx |
Baja California Sur |
2,547,790 |
44,100 |
Área de Protección de Fauna y Xxxxx Xxxxxx de Álamos-Río Cuchujaqui |
Sonora |
92,890 |
174.12 |
Área de Protección de Fauna y Flora Tutuaca |
Chihuahua |
444,489 |
|
Parque Nacional Cumbres de Monterrey |
Nuevo León |
177,396 |
|
Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit |
Nayarit |
133,854 |
200,000 |
Área de Protección de Recursos Naturales Cuencas de los Xxxx Xxxxx xx Xxxxx, Xxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxxxxxx |
Xxxxxx xx Xxxxxx |
139,871 |
|
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas |
Veracruz de la Llave |
155,122 |
8,921 |
Parque Nacional Cañón del Sumidero |
Chiapas |
217,894 |
21,789 |
Reserva de la Biosfera Sian Ka´an |
Xxxxxxxx Roo |
528,148 |
652,193 |
1.2 ARTICULACIÓN LÓGICA DEL PROYECTO
En el Documento del Proyecto (PRODOC) se indica que el proyecto tiene como Objetivo: Proteger la biodiversidad de importancia global en ecosistemas vulnerables a través del establecimiento de capacidades para prevenir, controlar y manejar las especies invasoras en México.
El proyecto se articula en dos componentes, orientados a alcanzar el objetivo arriba mencionado (ver Anexo I, Tabla de información de proyecto, Anexo II, Marco de Resultados; Anexo III, Teoría del Cambio). A continuación, se desglosan los resultados establecidos en el PRODOC:
Resultado #1: Marco Nacional de Manejo de EEI fortalecido. Este resultado busca el fortalecimiento del manejo efectivo a nivel nacional, orientándolo de forma más concreta hacia la conservación de la biodiversidad; también desarrolla mejores recursos de información para EEI; establece prioridades y herramientas de toma de decisiones; fortalece la capacidad en instituciones clave, e involucra socios críticos (actores específicos del sector productivo) a actividades de prevención y de control de EEI. Además, el proyecto aborda políticas, regulaciones, capacidades y herramientas para reducir o eliminar prácticas dañinas en sectores productivos clave (acuicultura, comercio de especies xx xxxxxx, productos forestales y de la xxxx xxxxxxxxx), que son las principales vías de introducción de las EEI para ingresar a México y de dispersión a las áreas prioritarias de conservación.
En específico esto será alcanzado a través de:
1.1: Herramienta de toma de decisiones dirigida a proporcionar información para una toma de decisiones de manejo efectiva en cuanto al costo para atender amenazas de las EEI en sectores y paisajes clave (comercio de peces xx xxxxxx, acuicultura, comercio de productos forestales y de xxxx xxxxxxxxx).
1.2: Orientación y regulación sectorial para fortalecer el control de las principales vías de las EEI a las zonas vulnerables.
1.3: Se cuenta con un marco multisectorial para implementar la Estrategia Nacional de Especies Invasoras (ENEI).
Resultado #2: Manejo Integral de EEI para proteger ecosistemas vulnerables de importancia globales. En los sitios piloto, el proyecto demuestra su efectividad para el manejo de EEI en áreas prioritarias de conservación que sustentan ecosistemas relevantes en el ámbito global. El énfasis principal es evitar la entrada y dispersión de EEI hacia estas áreas mediante la prevención y sistemas de detección temprana, y respuesta rápida, con el fin de evitar los impactos de EEI desde el inicio y por lo tanto evitar el costoso esfuerzo de control y erradicación.
El proyecto promueva la planeación y coordinación integrada de manejo de EEI, incluyendo los primeros planes de bioseguridad de estos sitios. También trabaja con las comunidades locales y productores para reducir el impacto potencial de EEI derivado de las actividades productivas entre y alrededor de las áreas de conservación.
2.1: Fortalecimiento de la prevención y del control de las poblaciones clave de EEI en islas seleccionadas.
2.2: Estrategias de vigilancia de EEI mejoradas y estrategias de control que reducen las tasas de introducción de los paisajes productivos y mantienen a las poblaciones por debajo de los umbrales que ponen en peligro a las especies endémicas y a sus habitantes en 9 Áreas Protegidas continentales.
El documento de proyecto, así como todos los productos elaborados hasta el momento, pueden descargarse de:
xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxx/Xxxxxxxxx/xxxxxxxxx-xxx.xxxx
1.3 ANTECEDENTES
México ha determinado que la introducción y propagación de especies exóticas invasoras (EEI) es una amenaza significativa para la biodiversidad. Aunque México cuenta con algunos mecanismos existentes para la prevención y control de especies invasoras, éstos se han orientado tradicionalmente a resolver las amenazas a las actividades productivas y la salud humana y no contemplan las amenazas para la biodiversidad. Por otra parte, se ha prestado poca atención a las implicaciones de los sectores productivos y de importación de especies exóticas e invasoras -tales como el comercio de acuarios, la acuicultura, el comercio de productos derivados de la xxxx xxxxxxxxx o forestales (en lo sucesivo, AAWF)-, sobre los ecosistemas, economía y salud pública con lo que estas actividades han contribuido, en mayor o menor medida, a la continua introducción de EEI al país. El Gobierno de México, a través de esta propuesta implementada por el PNUD, busca fortalecer las capacidades institucionales para transformar y ampliar el alcance de los sistemas existentes de gestión de las especies invasoras, aprovechando el impulso generado por la publicación en 2010 de su Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (ENEI).
Figura 1. Objetivos estratégicos y acciones transversales identificados en la Estrategia nacional de especies invasoras (tomado de: Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010).
1.3 ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO
Durante los primeros dos años del proyecto se han logrado resultados y elaborado productos conforme a los objetivos establecidos. Uno de los aspectos destacados del proyecto es el análisis de la situación normativa y reglamentaria actual a fin de proponer mejoras que permitan robustecer la atención a las EEI desde el punto de vista legal.
Componente 1
1.1 Generación de información relevante a tomadores de decisiones
En el tema de proveer conocimiento e información para los tomadores de decisiones y actores clave involucrados se logró un importante incremento del contenido del Sistema Nacional de Especies Invasoras de la CONABIO y se están desarrollando análisis de riesgo para identificar especies exóticas invasoras de alto riesgo, datos que han sido un insumo fundamental para la elaboración y publicación de la lista oficial de EEI así como para otros aspectos de regulación sectorial en los que se implican algunas EEI. Cabe destacar que algunas especies que figuran en la lista ya están presentes en el país; con estos análisis de riesgo se han identificado otras especies con alta probabilidad de entrada especialmente por la venta de mascotas, como es el caso de algunos reptiles, moluscos y plantas de acuario. Un trabajo a destacar con respecto a la compilación de información es el que realiza el IMTA respecto a la comprobación de la presencia de plantas acuáticas exóticas en la mayor parte de las cuencas más importantes del país.
Además, el Sistema Nacional de Monitoreo de la biodiversidad permite obtener información cuantitativa y cualitativa de los ecosistemas de México, este programa se lanzó en agosto de 2016 y cuenta con 8000 puntos de muestreo en todo el país. Como parte de la colaboración se incluyó un catálogo con fichas de identificación de 23 EEI sobre las que se recolecta información actualizada sobre su distribución.
Otro aspecto importante para los tomadores de decisiones con el fin de identificar las zonas más susceptibles a la invasión en el país ha sido el desarrollo de un esquema de modelación, por parte de investigadores de la UNAM, con el que se han obtenido mapas de la distribución potencial actual y bajo cuatro diferentes escenarios de cambio climático en México (2050 y 2070) para 60 de las especies exóticas invasoras de mayor riesgo.
Investigadores de la UNAM y la UAM están trabajando en establecer un protocolo de análisis de riesgo para malezas de México con base en la adecuación del método utilizado en Australia (AWRA) y en tener una herramienta con información geográfica de las principales PEI en México a escala 1:50,000. Éste, se ha evaluado en la reserva de la biosfera xx Xxxxxx Gorda y en Cimatario. A partir de estos trabajos se ha aumentado en un 26% el número de EEI identificadas hasta la fecha en la zona.
En cuanto al desarrollo de capacidades, se llevó a cabo un curso sobre análisis de costo/ beneficio en proyectos de control de invasoras en el que participaron 17 representantes de instituciones de gobierno y académicos.
Con el fin de contar con una herramienta que aglutine todos los proyectos relacionados con EEI en México se está desarrollando la Plataforma de monitoreo de las actividades de la Implementación de la Estrategia sobre Especies Invasoras (Sistema Previene).
1.2 Fortalecer las vías de introducción en zonas vulnerables
Los trabajos con el sector productivo están dirigidos a la acuicultura, comercio de peces xx xxxxxx, productos de xxxx xxxxxxxxx y productos forestales, por ser contribuidores clave en la introducción y propagación de las EEI en México.
En este subcomponente destaca el estudio orientado a las mejoras legales necesarias a fin de fortalecer la atención de las EEI en México en el que se definen diversas propuestas de mejora de las distintas leyes y reglamentos del país además de hacer propuestas de colaboración institucional en esta línea (véase sección correspondiente).
En el sector forestal, la CONAFOR elaboró el Manual de reforestación y restauración de suelos con especies nativas y se están desarrollando estudios claves para la atención de EEI como la predicción de riesgo para dos plagas forestales de alto riesgo de entrada al país (Avispa de la xxxxxx xxx xxxx, Sirex noctilio y escarabajo asiático de los cuernos largos, Anoplophora glabripennis) (ya finalizado) o el análisis de la posibilidad de uso de fuego controlado para controlar a determinadas EEI forestales. También es de destacar el monitoreo de plagas de importancia forestal que se está realizando en cinco puntos de entrada al país para la detección oportuna de especies exóticas y vectores de patógenos forestales.
En el marco del proyecto, la PROFEPA ha fortalecido sus capacidades de inspección gracias a diversos cursos especializados y la adquisición de equipamiento de sus inspectores. En total se capacitó a 149 inspectores en la identificación de EEI terrestres y acuáticas, así como en aquellas especies asociadas al comercio internacional de mercancías forestales mediante siete talleres de alcance nacional. El objetivo en cada uno de los talleres fue el de reforzar los mecanismos de prevención de introducción, control y erradicación de especies exóticas invasoras.
Otro de los sectores productivos con el que se colabora es el de los peces xx xxxxxx, especialmente en el estado xx Xxxxxxx por ser el principal productor del país. Se trabaja con actores clave del estado para desarrollar un programa a nivel estatal para el manejo de EEI en el sector acuícola. El proyecto apoya el trabajo del CESAEM para la caracterización de la producción de acuicultura dentro del estado, y prevenir el potencial de dispersión de EEI desde las unidades de producción. Para este fin, se actualizó el inventario de las unidades de producción de acuicultura, se elaboró un catálogo de peces xx xxxxxx y un índice de bioseguridad para clasificar el riesgo de 50 granjas. En base a esta información se ha desarrollado una propuesta para incrementar la bioseguridad de las unidades de producción acuícola, que se complementa con un Programa de concientización y divulgación sobre los riesgos asociados a las EEI acuáticas derivadas de la acuacultura ornamental, estudios a cargo de investigadores de la UANL.
INAPESCA, realizó un taller de capacitación para personal de gobierno sobre los fundamentos del Sistema de Comando de Incidentes (ICS) con miras a la implementación de una estrategia de coordinación a nivel nacional para la contención y control de las especies invasoras de alto impacto. A este taller asistieron 41 personas de SEMARNAT, CONAPESCA, INAPESCA, XXXXXX, CONABIO, SENASICA y PROFEPA.
1.3 Marco multi-sectorial para la implementación de la ENEI
El proyecto GEF-Invasoras busca contribuir a crear mecanismos de colaboración entre las diferentes instituciones del gobierno con atribuciones en EEI, por lo que se crearon tres comités:
El Comité Ejecutivo, a cargo de asegurar una colaboración permanente de alto nivel entre las instituciones clave para atender diversos aspectos relacionados con las invasiones biológicas, lo conforman titulares (o representantes nombrados por los mismos) de CONABIO, de la SEMARNAT, CONANP, CONAFOR, INECC y CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), y de Sagarpa, la CONAPESCA y el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). En las reuniones se invita a otras instituciones o expertos conforme los temas a tratar. El comité se instauró en febrero de 2016 y sus sesiones, se llevan a cabo dos a tres veces al año; en ellas se discuten propuestas, políticas y se buscan sinergias y maximizar fortalezas de los esfuerzos de cada institución.
El Comité Científico actúa como un organismo líder para la implementación de la ENEI y proporcionar opiniones al Comité Ejecutivo. Es responsable de generar un reporte del avance realizado en la implementación de la ENEI, así como llevar a cabo una revisión científica de los productos elaborados. Fue el primero de los tres comités que se instauró en septiembre de 2015 y participan cinco especialistas reconocidos con base en su reconocida trayectoria académica y experiencia en relación con los temas que se abordan en el proyecto.
El Comité Técnico incluye a los principales actores que ejecutan acuerdos y en el caso de instituciones gubernamentales implementa acciones conforme a sus atribuciones y retroalimentan a los comités sobre los resultados respecto a la implementación de la ENEI. Este comité se instauró formalmente en octubre de 2016; participan 12 instituciones de las que destacan, además de los socios del proyecto, instituciones de gobierno como el SENASICA, el gobierno del estado xx Xxxxxxx y una asociación de productores de peces xx xxxxxx.
En relación al tema de divulgación y concientización de la población respecto a la problemática de las EEEI la Subcoordinación de Especies Invasoras de la CONABIO ha organizado varios eventos de capacitación para estudiantes de la UAM-Xochimilco en el uso del Método de Evaluación Rápida de Invasividad, (MERI) y colaboró en un curso sobre EEI organizado por el CIBNOR apoyado por CONACYT que contó además con la participación de especialistas de la UAM, UNAM y GECI. Otro importante logro representa el Diplomado en línea “Fundamentos para Prevención, Manejo y Erradicación de Especies Exóticas Invasoras” que recibió apoyo del Departamento de Pesca y Xxxx Xxxxxxxxx del gobierno de los Estados Unidos. Por otra parte, en el portal xxx.xxxx.xxx.xx se incluyó información sobre las EEI acuáticas y sus impactos.
Tanto la CONABIO, como el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (FCEA) del proyecto y quienes se han sumado a la preocupación de las invasiones biológicas en el transcurso de la implementación del proyecto han elaborado material divulgativo diverso tanto sobre EEI en general, como sobre acuacultura en particular y una campaña de educación ambiental en 6 escuelas de Veracruz. El proyecto lleva dos años de trabajo y ha obtenido logros relevantes que se busca compartir con aliados potenciales, así como con otros países que enfrentan problemas similares.
Componente 2
2.1. Se avanza significativamente en el objetivo de elaborar PBI para las islas ya que se cuenta con borradores muy avanzados para Isla Guadalupe, Archipiélago de Revillagigedo, Isla Xxxxxxxx Xxxxx, Banco Chinchorro y Arrecife Alacranes. Asimismo, se desarrolló el documento base por medio del cual se conformarán los Comités de Bioseguridad Insular (CBI). En el seno del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo (RBAR), en la que se incluye a isla Socorro, se conformó la Comisión Especial de Bioseguridad, integrada por nueve representantes de todos los sectores involucrados en el área. Se llevó a cabo una reunión entre personal del Estado Mayor General de la Armada y GECI con el objetivo de colaborar en materia de restauración insular e implementación de medidas de bioseguridad insular.
Se realizaron pláticas mensuales sobre bioseguridad con el personal xx XXXXX que se encuentra en el destacamento de Isla Guadalupe, un total de 120 marinos. También se realizaron dos pláticas en el destacamento de Cayo Norte Mayor (Banco Chinchorro) e isla Xxxxx (Arrecife Alacranes). Se diseñó y produjo diverso material de divulgación (folletos, calcomanías, juegos, posters) para las islas Guadalupe, Xxxxxxxx Xxxxx, Archipiélago de Revillagigedo y Banco Chinchorro. Se produjo señalización para Banco Chinchorro y se diseña la señalización para Guadalupe y Arrecife Alacranes. Asimismo, se realizó una reunión de intercambio de experiencias en manejo de EEI y bioseguridad en Chetumal, donde participó personal de cuatro áreas naturales protegidas del sureste mexicano.
Se han realizado operaciones de control de gato feral en Isla Guadalupe protegiendo así a las aves que anidan en la isla. En isla Xxxxxxxx Xxxxx, la erradicación de gato feral se encuentra en la fase final de confirmación de ausencia, mientras tanto, la erradicación xx xxxxx feral ha avanzado en un 30% al extraer 187 cabras vivas de la isla, las cuales fueron donadas a diversos sectores. En Isla Socorro, la erradicación de gato feral tiene un avance de 90%.
Se ha realizado el monitoreo de fauna nativa para comprobar los efectos de la erradicación o control de EEI en las islas Guadalupe, San Xxxxxx Xxxxx, Xxxxxxx, Banco Chinchorro y Arrecife Alacranes, alcanzándose resultados muy significativos para algunas especies como el albatros xx Xxxxxx en Isla Guadalupe o la pardela de Revillagigedo y las lagartijas endémicas de Isla Socorro
Estrategias de vigilancia de EEI mejoradas y estrategias de control que reducen las tasas de introducción de los paisajes productivos y mantienen a las poblaciones por debajo de los umbrales que ponen en peligro a las especies endémicas y a sus habitantes en 9 Áreas Protegidas continentales
Área Natural Protegida
|
Principales resultados |
Reserva de la Biosfera El Xxxxxxxx |
|
Área de Protección de Flora y Fauna Tutuaca |
|
Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos - Río Cuchujaqui |
|
Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit |
|
Parque Nacional Cumbres de Monterrey |
|
Área de Protección de Recursos Naturales Xxxxx xx Xxxxx |
|
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas |
|
Parque Nacional Cañón del Sumidero |
|
Reserva de la Biosfera Sian Ka’an |
|
Algunos de los principales resultados se presentaron en un evento paralelo organizado por la SEMARNAT y la CONABIO y la con participación de la CONANP y GECI en la Conferencia de las Naciones Unidas, CoP 13, celebrada en Cancún en diciembre de 2016.
Este Proyecto ha sido sujeto a modificaciones de su PRODOC original, ya que sobre la marcha se han cambiado algunas prioridades sobre todo con respecto a algunas especies.
La línea base, las metas y el avance anual del proyecto en el periodo 2014-2017 es resumido en el Anexo IV. Más referencia sobre el proceso de diseño y ejecución del proyecto hasta la fecha se enlista en el Anexo V.
1.4. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
La revisión de medio término es obligatoria para proyectos financiados por el GEF e implementados por el PNUD y, por lo tanto, es un compromiso del Proyecto GEF-Invasoras. A la mitad del tiempo de ejecución del proyecto, se requiere realizar una revisión independiente que, bajo los estándares de las guías y procedimientos de monitoreo y evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del GEF, realice un análisis del diseño del proyecto así como de los avances logrados en el marco de los indicadores identificados en el Marco de Resultado del proyecto, favoreciendo la medición de metas, objetivos y resultados alcanzados hasta el momento y orientado a brindar recomendaciones operativas y programáticas.
Debe basarse en los alcances de la implementación del proyecto, identificando relevancia, desempeño y éxito del proyecto, encontrando buenas prácticas, lecciones aprendidas y estrategias utilizadas durante el desarrollo de las actividades, resultados adicionales no esperados, y que identifique la originalidad, actualidad y pertinencia de los insumos generados, así como futuros impactos potenciales.
Al ser un proyecto GEF el análisis tendrá que referir la matriz “Calificación del desempeño del proyecto” (Anexo VI) y analizar los aspectos clave en materia financiera del Proyecto por medio de la calificación de la “Tabla de Cofinanciamiento” (Anexo VII).
Para cumplir con los requerimientos más generales del PNUD, la consultoría deberá también realizar un análisis que explique los factores que contribuyeron a alcanzar los resultados y aquéllos que pudieron haber ralentizado el alcance de los mismos. Por ello, será llamado a incluir en la propuesta técnica la Matriz de evaluación llenada (ver Anexo VIII) y ofrecer las respuestas del caso en el reporte final de evaluación. Entre otras, las preguntas evaluativas a las cuales se deberán dar respuesta son las siguientes (ver Xxxxx XXXX para mayor referencia):
¿El proyecto es relevante en términos de las prioridades y necesidades del país para hacer frente a los posibles impactos derivados de las especies exóticas invasoras?
¿En qué medida los componentes del proyecto, así como sus otras características -- elección de socios, estructura de la unidad coordinadora, mecanismos de implementación, alcance, presupuesto, procesos administrativos, uso de recursos – permiten el alcance de los objetivos?
¿Se han logrado los efectos o productos enunciados? ¿Con qué grado de efectividad?
¿Qué factores han contribuido a lograr o no alcanzar los efectos buscados?
¿Han sido utilizados como herramientas de gestión durante la implementación del proyecto el marco lógico, los planes de trabajo o cualquier cambio realizado a estos?
¿En qué medida hay riesgos financieros, institucionales, socioeconómicos o ambientales para sostener los resultados del proyecto a largo plazo?
¿Existe evidencia de que los socios del proyecto darán continuidad a las actividades durante el resto del tiempo del proyecto y más allá de su finalización?
¿Existe evidencia de que las instituciones colaboradoras están institucionalizando los productos que se impulsan en el marco del proyecto?
¿En qué medida se ha logrado el objetivo general del Proyecto GEF-Invasoras de proteger la biodiversidad de importancia global en ecosistemas vulnerables a través del establecimiento de capacidades para prevenir, controlar y manejar las especies invasoras en México?
¿En qué medida el proyecto está orientado a los grupos más relevantes para obtener el resultado?
¿Los arreglos administrativos consideran y son los adecuados para las características de dispersión geográfica y de heterogeneidad de condiciones que requiere el proyecto?
¿Han sido eficientes y adecuados los procesos de gobernanza del proyecto o requieren ajustes?
¿Cuáles procesos han requerido de la implementación de un enfoque participativo? ¿Fue adecuada la estrategia implementada? ¿Qué resultados se tuvieron?
¿Existen estrategias y experiencias desarrolladas por el proyecto que tengan potencial de replicación?
¿Qué prácticas de sistematización de experiencias se están llevando a cabo?
¿Existen diferencias en el avance a nivel de las 9 ANP continentales y 6 grupos de islas de intervención directa del proyecto?
¿Qué otros proyectos con financiamiento nacional y/o internacional se están ejecutando en los mismos territorios que el proyecto GEF-Invasoras y cómo se vinculan con éste?
¿Se tuvieron en cuenta otros proyectos a nivel global y sus lecciones aprendidas?
1.5. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA EVALUACIÓN
En general, las evaluaciones de proyectos del GEF / PNUD deberán cumplir con cuatro objetivos:
Analizar y evaluar resultados e impactos.
Proporcionar recomendaciones y elementos para la toma de decisiones y la realización de enmiendas y mejoras necesarias.
Promover la responsabilidad en el uso de los recursos.
Documentar, retroalimentar y difundir las lecciones aprendidas.
La evaluación debe incluir una apreciación de la confiabilidad de los compromisos de cofinanciación y recomendaciones muy específicos en cómo enfocar los restos de recursos de GEF para optimizar el proyecto hacia los objetivos. En este sentido la evaluación debe involucrar todos los actores beneficiarios, así como a los responsables de la ejecución e implementación del proyecto indicado en el Documento de Proyecto (PRODOC).
El enfoque de la Evaluación de Medio Término (EMT) será mixto y abarcaría por un lado una evaluación de diseño del proyecto, por otro lado una evaluación de resultados (desempeño general y cumplimento de las actividades). La evaluación debe examinar y evaluar apropiadamente las perspectivas de las diferentes partes interesadas. En particular, la EMT se centrará en los siguientes tres rubros.
Diseño del proyecto
En su Plan Estratégico más reciente el PNUD identifica como objetivo prioritario reforzar la calidad de sus programas y proyectos. De este compromiso ha surgido la necesidad que los proyectos cumplan con algunos parámetros de diseños. Estos últimos son:
Targeting: en qué medida se han identificados con claridad la tipología y las necesidades de los beneficiarios intermedios e finales.
Issues-Based Approach: en qué medida se está dando respuesta integral a las necesidades identificadas, apoyándose en una teoría del cambio que pueda realísticamente incidir en la cadena de causa-efecto que se pretende modificar.
Scale y scaling-up: en qué medida las iniciativas adoptadas están diseñada de una forma que facilitan su repetición, multiplicación y/o ampliación.
Sustainability: en qué medida el proyecto logra adaptarse a su contexto, promueve aprendizaje, y facilita el crecimiento e involucramiento de actores capaces e interesados en apropiarse del proyecto y/o en velar o reforzar sus resultados.
Voice and participación: en qué medida se han consultados los beneficiarios intermedios y finales durante la definición del proyecto, y en qué medida se ha establecido un mecanismo de retroalimentación que facilite eventuales ajustes al proyecto.
Partnership (SSC/TrC): en qué medida se han identificado y aprovechado oportunidades de cooperación sur-sur.
Un elemento adicional al diseño del proyecto de particular interés para el PNUD es la evaluabilidad del proyecto, y cómo ésta ha mejorado o cómo se ha ajustado a lo largo de su gestión. La sección 6.2 del Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo ofrece una breve guía al respecto. Un listado exhaustivo de los aspectos a valorar para medir la posibilidad de evaluar un proyecto se encuentra en el documento “Planning Evaluability Assessments: A synthesis” (p. 20-23)4.
Desempeño general del Proyecto
Se refiere al logro de objetivos y resultados (progreso a la fecha). La consultoría deberá determinar el grado en el cual los objetivos se han alcanzado o se espera que sean alcanzados, y analizar si el proyecto ha generado alguna otra consecuencia, positiva o negativa. Identificará asimismo posibles resultados o efectos de corto y mediano plazo ya alcanzados por el proyecto, como por ejemplo capacidades institucionales fortalecidas, mayor conciencia pública, y xxxxxx de políticas modificados, entre otros. Específicamente, la EMT analizará los siguientes aspectos:
Efectividad: Evaluar cómo, y hasta qué grado, los objetivos esperados del proyecto serán alcanzados, tomando en consideración los “indicadores de logros” especificados en el documento de proyecto.
Relevancia: Grado en el que una iniciativa de desarrollo y sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, así como con las necesidades de los beneficiarios.
Eficiencia: Evaluar los resultados alcanzados a la fecha en relación a los insumos, costos, y tiempo de ejecución del proyecto, determinando si el mismo es costo-efectivo. Determinar cómo se compara la relación costo-tiempo y resultados del proyecto con otros proyectos similares. Analizar y definir si el proyecto se encuentra retrasado o a tiempo de cumplir con el calendario previsto.
Sostenibilidad: determinar en qué grado los beneficios de las iniciativas continuarán una vez que haya terminado el proyecto.
Impacto: identificar evidencias de que el proyecto está contribuyendo a su objetivo xx xxxxxxx-largo plazo.
La evaluación deberá incluir además un breve análisis de los resultados en el contexto de los objetivos del Programa de País (CPD) 2014-2018 y del Plan Estratégico del PNUD (UNDP SP) 2014-2017. Cada uno de estos dos documentos de programación multianual cuenta con indicadores a los cuales los proyectos PNUD deben alinearse. Estos indicadores deben de tomarse en cuenta a la hora de analizar el impacto de los proyectos PNUD.
Un elemento adicional para cumplir con los requisitos del GEF es la evaluación de los aspectos clave en materia financiera del Proyecto, incluyendo el alcance del cofinanciamiento programado versus lo ejercido. Se requerirá del análisis del costo del Proyecto y su financiamiento, incluyendo los gastos erogados por año hasta el medio término. Las desviaciones entre los gastos presupuestados y los ejercidos deberán de ser evaluados, analizados y debidamente explicados. Se debe tomar en consideración la auditoría financiera realizada al Proyecto. El/la consultor/consultora nacional recibirá información financiera que se considere necesaria por parte de la Oficina de País y la Unidad Coordinadora del Proyecto, con la finalidad de apoyar al/ a la consultor(a) internacional completar la Tabla de Cofinanciamiento (Anexo VII), la cual deberá de ser incluida en el informe de la evaluación final.
Cumplimiento de actividades y elaboración de productos
Se refiere al logro o alcance (hasta la fecha) de los productos comprometidos en comparación con el cumplimiento de actividades previstas.
Productos entregados: Análisis del éxito del proyecto en alcanzar cada uno de los productos esperados a la fecha, tanto en cantidad como en calidad, y de su utilidad y oportunidad.
Análisis de la efectividad de las metodologías utilizadas para desarrollar documentos técnicos.
Evaluación del grado en que los productos del proyecto tienen el peso o autoridad/credibilidad científica, necesaria para ejercer influencia en el desarrollo de políticas y en la toma de decisiones, particularmente a nivel nacional.
1.6. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Equipo de Evaluación
La revisión de medio término será liderada por un/a consultor/a internacional, el cual será apoyado por un/a consultor nacional que será contratado a través de esta licitación5. Para el consultor/a internacional se prevé otra licitación.
El perfil del/la consultor/a deberá apegarse a profesionales con amplias capacidades de destrezas y conocimientos, experiencia analítica y de evaluación, habilidades en aspectos técnicos del proyecto, en asuntos ambientales, en asuntos del desarrollo de negocios, así como experiencia con procesos de desarrollo social y económico asociado al manejo de recursos naturales.
El/la consultor/a nacional, que se licita en esta convocatoria, será responsable de apoyar al consultor/a internacional en todas las tareas previstas para la evaluación de medio término, en especial en la revisión de la documentación y en la realización de las entrevistas. La selección del/ de la consultor/a nacional se llevará a cabo de manera conjunta entre la entidad implementadora y la ejecutora y una vez seleccionado se presentará para que pueda coordinar el trabajo conjunto bajo el liderazgo del/de la consultor/a internacional.
La evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, confiable y útil de tal forma que se identifiquen lecciones aprendidas y recomendaciones pertinentes para el período restante de implementación del Proyecto GEF-Invasoras y para futuros proyectos.
La Evaluación de Medio Término iniciará con una revisión de la documentación básica clave del proyecto, siendo las principales fuentes escritas de información para la evaluación, las que se describen en el Anexo V, pero puede ampliarse a otras fuentes complementarias propuestas por el equipo consultor.
También se debe contemplar entrevistas con los actores involucrados, incluyendo personal clave que ha colaborado y/o participado en algún momento en el desarrollo y ejecución del proyecto. Se debe llevar a cabo visitas de campo, con el fin de observar directamente las actividades y resultados del proyecto. Para ello se determinarán las misiones requeridas para visitar la oficina del proyecto y otros actores clave, así como otras áreas de incidencia del proyecto (visitas a campo), a ser propuestas por el equipo evaluador en su propuesta técnica y finalizada al inicio de la evaluación.
El/la consultor(a) nacional, de acuerdo con el/la consultor/a internacional, tendrán que incluir en su propuesta técnica una estrategia de investigación formulada a partir del Formato de Propuesta Metodológica (ANEXO X). En este documento se tendrá que ilustrar como se pretende usar e integrar evidencias basadas en documentos y otras recolectadas en campo, se deberá ofrecer una primera descripción del muestreo que se propone adoptar para recolectar la información primaria, junto con su justificación, así como delinear la estrategia que se seguirá para asegurar la calidad de la recopilación y el análisis de los datos. En adición se deberá ofrecer una propuesta en cuanto a las visitas de campo a realizarse en las zonas de intervención. Los gastos asociados a las visitas no se incluyen en la propuesta económica, y serán a cargo del proyecto.
Se espera que esta evaluación siga un enfoque participativo y consultivo que asegure participación estrecha con funcionarios de gobierno de CONABIO, CONANP y otras dependencias colaboradoras (véase instituciones arriba mencionadas), la Oficina en el País del PNUD, el equipo del proyecto, el Asesor Técnico Regional del GEF/PNUD e interesados clave.
A lo largo de la evaluación, se deben tener siempre presentes las normas establecidas para dicho fin en el Manual de Planificación y seguimiento de evaluación de los resultados de desarrollo. La Evaluación del PNUD debe ser: Independiente; Intencionada; Transparente; Ética; Imparcial; De alta Calidad; Oportuna; Útil.
Cualquier cambio en la metodología que se apruebe debe estar en línea con los criterios internacionales, normas y estándares para los profesionales adoptadas por el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas, y debe ser avalado por la Oficina de País del PNUD, y su Centro Regional antes de ser implementado y con la Agencia Ejecutora.
Etapas de la evaluación
Revisión de documentos
La lista de documentos a revisar está incluida en el Anexo V. Todos los documentos serán entregados al equipo evaluador por la Oficina de País del PNUD y por el Equipo del Proyecto. El equipo del proyecto y la Oficina de País del PNUD orientarán sobre la importancia relativa de cada documento y las secciones claves donde el/la consultor(a) debe poner especial atención.
El/la consultor/a internacional y el/la consultor(a) nacional deben consultar dichas fuentes relevantes de información que incluyen, entre otras: La política de evaluación del PNUD y el GEF, el documento de proyecto, minutas y decisiones del comité directivo, planes operativos y de trabajo, reportes de avances, informes anuales (PIR), archivos del proyecto, documentos de directrices del PNUD, legislación nacional relevante al proyecto y cualquier otro material que pueda ser de utilidad.
Asimismo, será de suma importancia la revisión, análisis de documentos y análisis final de hallazgos agregados de otras consultorías relevantes que se elaboraron para el proyecto.
Entrevistas
Las entrevistas para esta evaluación deberán estar orientadas hacia la identificación de resultados alcanzados, procesos fortalecidos e indicios de sostenibilidad de los esfuerzos para el resto del tiempo de ejecución del Proyecto y después de su término.
El/la consultor/a internacional y el consultor nacional llevarán a cabo entrevistas de acuerdo al muestreo más adecuado para responder las preguntas de la evaluación, pudiendo estar incluidas las siguientes instituciones y personas:
Subcoordinadora del Programa de Especies Invasoras de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)*
Director de Especies Prioritarias para la Conservación de la Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)*
Direcciones Regionales y de ANP piloto del Proyecto que se visitan (CONANP)
Dirección General Forestal y de Suelos (DGGFS) de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental (SFNA), de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)*
Departamento de Monitoreo y Control de Especies invasoras, Gerencia de Sanidad de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)*
Directora de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)*
Responsable del Control Biológico de Plantas Acuáticas Exóticas Invasoras del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)*
Director de Inspección y Vigilancia de Xxxx Xxxxxxxxx y Fitosanitaria En Puertos, Aeropuertos y Fronteras (DGIAPAF) de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)*
Director de Verificación Técnica Forestal de la Dirección General de Inspección y Verificación Forestal (DGIVF), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)*
Subdirector de Ordenamiento Acuícola de la Comisión Nacional (CONAPESCA)**
Director General Adjunto en Investigación Acuícola del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA)*
Gerente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado xx Xxxxxxx (CESAEM)*
Director General del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI)*
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD)
Unidad Coordinadora del Proyecto
Director General Adjunto de Esquemas de Financiamiento Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Punto Focal Operativo del GEF
Consultores externos del proyecto
Universidades públicas y centros de investigación que han colaborado con el proyecto (UNAM, UANL, UAM)*
*: se cuenta con MOU
**: se cuenta con carta de compromiso para formar parte del Comité Ejecutivo
Se debe llevar a cabo visitas de campo en coordinación con personal de la UCP, GECI y XXXXXX, con el fin de observar directamente las actividades e impactos del proyecto y realizar entrevistas con los destinatarios.
Entrevistas semi-estructuradas: El equipo debe desarrollar un proceso para llevar a cabo entrevistas semi-estructuradas para asegurar que todos los temas sean cubiertos.
Discusiones en grupos (enfoque) con los beneficiarios del proyecto se llevarán a cabo cuando sea necesario.
Cuestionarios, deberán presentar una batería de preguntas clave para su revisión y aprobación por parte de la UCP, CONABIO, XXXXXX y PNUD previo a la realización de entrevistas.
Técnicas participativas y otro enfoque para recopilar y analizar datos, si es necesario.
Para la evaluación, el Proyecto brindará el apoyo para concretar las entrevistas con los actores principales, arreglar las visitas de campo, asegurar la logística y viáticos para el equipo de evaluación, coordinando las fechas de visita a campo con las Direcciones de ANP y GECI. Además, existirá una reunión de apertura con PNUD y personal del proyecto en la que se discutirán los detalles de la Evaluación.
Las herramientas de levantamiento deberán ser aprobadas por el PNUD, la CONABIO y la CONANP y deberán cumplir con la necesidad de obtener información sobre la implementación del proyecto. Un reporte descriptivo de las respuestas otorgadas por los entrevistados se debe presentar a la oficina del PNUD junto con el reporte final.
Mecanismos de implementación
La principal responsabilidad de la gestión de esta evaluación reside en la Oficina País de PNUD México como agencia implementadora, en coordinación con la CONABIO y la CONANP. La Unidad Coordinadora del Proyecto tiene la responsabilidad sobre la coordinación y la logística de la evaluación (traslados, hospedaje, comunicaciones, etc.). El/la consultor(a) internacional en coordinación con el/la otro consultor(a) nacional que se contrate, deberá concertar entrevistas con actores clave, organizar visitas de campo y coordinarse con dependencias. La entidad ejecutora revisará los entregables y participará en la validación de los mismos.
2. PRODUCTOS ESPERADOS, RESPONSABILIDADES Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
El producto inicial de la consultoría de EMT será el informe de arranque (inception report), elaborado conforme al Anexo XI. En este se deberá incluir el plan de trabajo con el cronograma propuesto, así como la metodología de la evaluación propuesta.
El producto final de la consultoría de EMT deberá explicar el propósito de la evaluación, qué fue exactamente lo evaluado, y cuáles fueron los métodos utilizados (véase Anexo XII). Deberá destacar las limitaciones metodológicas, identificar las principales preocupaciones y conclusiones basadas en evidencias, y las consiguientes conclusiones, recomendaciones y lecciones.
El informe deberá proporcionar información sobre cuándo tuvo lugar la evaluación, los lugares visitados, las entidades/personas con las que se habló, e incluirá un resumen ejecutivo con la síntesis de la información contenida en el informe principal para facilitar respuestas y acciones correctivas claras por parte de la gestión. La evaluación clasificará la ejecución del proyecto en términos generales y proporcionará clasificaciones individuales a cada una de las categorías analizadas, con breves justificaciones basadas en los resultados del análisis principal, siguiendo el criterio de calificación especificado.
Los resultados, conclusiones y recomendaciones deberán presentarse de manera completa y equilibrada. El informe de evaluación deberá ser escrito en español y en inglés y seguirá la estructura planteada en el Anexo XII.
Responsabilidades
1.
|
El/la consultor/a nacional será el responsable de apoyar al consultor/a internacional en todas las tareas propias de la evaluación de medio término. |
2.
|
Apoyo en la presentación de la propuesta metodológica, programa y cronograma general de trabajo a la Junta del Proyecto que asegure la entrega de los productos requeridos y los objetivos de servicio de consultoría solicitado. |
3. |
Apoyo en la integración del informe de arranque (inception report), conforme al Anexo XI, incluyendo el plan de trabajo y metodología de la evaluación coordinada con el consultor(a) internacional. |
4.
|
Análisis de la información asociada al proyecto y su implementación para preparar y presentar el informe de evaluación asegurando que la evaluación se lleve a cabo de manera objetiva al proporcionar una perspectiva del contexto nacional. |
5. |
Coordinarse con el/la consultor/a internacional líder de la evaluación para cumplir con el cronograma acordado para el reporte y las revisiones finales. |
6. |
Recopilar documentación básica, preparar reuniones, identificar individuos claves, asistir con la planificación y logística, entre otros. |
7.
|
Apoyo en la evaluación del diseño del proyecto y su avance respecto a los objetivos establecidos planeados para el tiempo de ejecución. |
8.
|
Apoyo en la evaluación de los aspectos de relevancia, sustentabilidad, apropiación, monitoreo y evaluación, efectividad, eficiencia, consecución de impactos, comunicación y difusión, entre otros. |
9.
|
Apoyo en la evaluación de la capacidad de ejecución de las distintas instancias del proyecto, revisando detenidamente la capacidad de llevar a cabo sus responsabilidades específicas. |
10.
|
Apoyo en la evaluación de la relación y comunicación entre los socios del proyecto, siempre manteniendo una definición clara de los roles específicos. |
11. |
Apoyo en la propuesta de medidas para mejorar la capacidad nacional para la sostenibilidad de los resultados en el corto y largo plazo. |
12. |
Apoyo en la compilación y edición de la información y preparación del borrador del informe conforme a lo establecido en los términos de referencia y la guía para la evaluación de proyectos GEF. Después de la revisión del PNUD, CONABIO y XXXXXX, entrega del informe final. |
13. |
Apoya el/la consultor/a internacional líder en coordinación con la Unidad Coordinadora del proyecto (UCP) CONABIO y CONANP en la definición de una propuesta de muestreo para las entrevistas con los socios del Proyecto y las visitas de campo y se encarga de la logística de la visita de campo.
|
Actividades y Productos Esperados
|
ACTIVIDADES |
PRODUCTOS |
% de pago contra entrega y aceptación de los productos |
1 |
Apoyo el/la consultor/a internacional líder en la etapa de preparación, la cual incluirá la revisión de toda la documentación relevante proporcionada; Preparación para el trabajo de campo (en coordinación con el Punto Focal de Monitoreo y Evaluación en PNUD, el Gerente de Proyecto, el Coordinador de Proyecto y el/la consultor /a internacional y la Dirección General de Análisis y Prioridades: Analizar la documentación del proyecto incluyendo antecedentes y documentos de diseño del proyecto y otro material que tenga información del proyecto (PIR, reportes trimestrales); Familiarizarse con la situación de desarrollo general del país (se deben revisar los CCA, UNDAF y otros reportes del país). Preparar la misión de manera detallada, incluyendo metodología, en coordinación con el PNUD y el equipo del proyecto. Tener una teleconferencia con CONABIO, XXXXXX, PNUD y UCP para revisar y diseñar el plan de trabajo. |
Plan de trabajo, metodología de evaluación y arreglos logísticos a ser aprobados por CONABIO, CONANP, PNUD y la UCP. |
3 semana Primer pago: 20%*
|
2 |
Apoyo en la elaboración de una propuesta de las misiones de campo. Consensuar la lista de personas, instituciones y organizaciones que desea entrevistar (acordado y contextualizado con el/la consultor/a internacional), informando con 15 días de anticipación a la Unidad Coordinadora del Proyecto GEF-PNUD a fin de programar dichas reuniones. Dentro del mismo periodo, consensuar herramientas de levantamiento de información (batería de preguntas, cuestionarios, número de grupos y enfoque de cada uno). |
Listado de personas, instituciones y organizaciones que desea entrevistar y baterías de preguntas aprobados por la UCP, CONABIO; XXXXXX y PNUD. |
|
3 |
Apoyo en la integrar el informe de arranque (inception report), conforme al Anexo XI, incluyendo el plan de trabajo y metodología de la evaluación coordinada con el resto del equipo evaluador (evaluador/a internacional). |
Inception Report aprobado por CONABIO, CONANP, PNUD y UCP.
|
|
4 |
Apoyo en la etapa de visita de campo y entrevistas con las contrapartes y beneficiarios in situ, incluyendo el PNUD:
|
Inception report ajustado con las entrevistas previas a visitas de campo.
|
Segundo pago: 40% Mes 3 |
5 |
Apoyo en la revisar globalmente el cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema administrativo, financiero y reportes del proyecto, verificando que estén conformes con las reglas financieras y regulaciones del PNUD y GEF (informe de auditoría, reportes financieros y balance a medio término). |
Revisión realizada e incluida en el informe. |
Tercer pago: 40% Mes 4 |
6 |
Apoyo en la elaboración del informe en forma borrador para comentarios y retro-alimentación.
|
Primer borrador de informe en el formato editable y conforme a la estructura acordada. |
|
7 |
Apoyo en la etapa de entrega del informe final de evaluación, se llevará conforme al Anexo XII.
|
- Informe final integrando las observaciones y comentarios hechos a la versión preliminar por parte de CONABIO, CONANP, PNUD y UCP. - Compendio de Evidencias recopiladas para el informe. - Banco de datos de entrevistas, imágenes, análisis y evidencias relevantes del trabajo de campo. |
*los pagos se ajusten a los tiempos que se requieren para las revisiones y aceptación de los productos.
3. REQUERIMIENTOS DE EXPERIENCIA Y CALIFIACIONES
Formación Académica
Maestría en el área de biología, ciencias naturales, gestión de recursos naturales o afines.
Experiencia
Mínimo de 2 años de experiencia en monitoreo y evaluación de proyectos bajo los lineamientos del GEF implementado por PNUD (Comprobable en CV).
Mínimo de 2 años de experiencia en el diseño, implementación, monitoreo y/o evaluación de proyectos de conservación de biodiversidad (Comprobable en CV).
Mínimo de 2 años de experiencia en los temas de bases de datos o capacitación relacionado a especies exóticas invasoras (Comprobable en CV).
Participación en procesos de elaboración de Estrategias o Programas de Prevención y Manejo de Especies invasoras, de conservación y restauración ecológica (Comprobable en CV).
Conocimiento general sobre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la conservación y gestión de los recursos naturales y el sistema de áreas naturales protegidas en México. Evaluable con el CV y la experiencia planteada.
Competencias
Experiencia en la metodología del marco lógico, demostrable en el diseño o evaluación de, al menos, 2 proyectos con esta metodología.
Experiencia en evaluar aspectos gerenciales y administrativos de proyectos con un enfoque basado en resultados y de cumplimiento de normas y procedimientos administrativos, financieros y de reporte y /o conforme a las reglas y regulaciones del GEF (Comprobable con productos terminados y cartas de satisfacción del cliente).
Dominio xxx xxxxxx y español hablado y escrito, comprobable en al menos 2 informes finales entregados sobre revisión, diseño o evaluación de otros proyectos.
4. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
La postulación debe venir adjunta de una propuesta técnica que incluya (véase Sección 8 del presente ToR):
• Las razones que lo colocan como el mejor candidato para cumplir con éxito los servicios solicitados.
• La matriz de evaluación (Anexo VIII), la metodología (Anexo X), y el programa de actividades que planea realizar para cumplir con éxito los servicios o actividades solicitadas.
• Referir dos proyectos similares donde han participado y adjuntar evidencia (por ejemplo, liga a documentos correspondientes) de estas iniciativas.
El/la consultor/a será evaluado/a con base en los siguientes criterios:
*Análisis acumulativo: Se adjudicará el contrato aquel consultor/a individual que obtenga la mejor combinación técnico-económica. Donde la oferta técnica equivale a 70% y la económica a 30% de la calificación total.
La calificación de la propuesta técnica se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios:
|
Evaluación de Propuesta de los Oferentes |
Puntaje Máximo |
1.1 |
Maestría en el área de biología, ciencias naturales, gestión de recursos naturales o afines. (Comprobable en CV)
|
100 |
1.2 |
Mínimo de 2 años de experiencia en monitoreo y evaluación de proyectos bajo los lineamientos del GEF implementado por PNUD. (Comprobable en CV)
|
150 |
1.3 |
Mínimo de 2 años de experiencia en el diseño, implementación, monitoreo y/o evaluación de proyectos de conservación de biodiversidad. (Comprobable en CV).
|
100 |
1.4 |
Mínimo de 2 años de experiencia en los temas de bases de datos o capacitación relacionado a especies exóticas invasoras (Comprobable en CV).
|
100 |
1.5 |
Participación en procesos de elaboración de Estrategias o Programas de Prevención y Manejo de Especies invasoras o de conservación y restauración ecológica (comprobable en CV).
|
50 |
1.6 |
Conocimiento general sobre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la conservación y gestión de los recursos naturales y el sistema de áreas naturales protegidas en México. Evaluable con el CV y la experiencia planteada.
|
50 |
1.7 |
Experiencia en la metodología del marco lógico, demostrable en el diseño o evaluación de al menos 2 proyectos con esta metodología.
|
50 |
1.8 |
Experiencia de al menos 2 proyectos en evaluación de aspectos gerenciales y administrativos de proyectos con un enfoque basado en resultados y de cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema administrativo, financiero y reportes del proyecto, y/o conformes con las reglas financieras y regulaciones del GEF. (Comprobable con productos terminados y cartas de satisfacción del cliente).
|
50 |
1.9 |
Dominio xxx xxxxxx hablado y escrito. Demostrable con CV y entrega de dos informes escritos en inglés.
|
50 |
1.10 |
Propuesta técnica
|
300 |
|
Total Puntaje |
1000 |
5. ÉTICA DE LA EVALUACIÓN
Los/as consultores de la evaluación asumirán los más altos niveles éticos y deberán firmar un Código de conducta (Anexo XIII) y una Declaración Jurada Simple (Anexo XIV) al aceptar la asignación. Las evaluaciones del PNUD se realizan de conformidad con los principios que se describen en las 'Directrices éticas para evaluaciones' del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG).
6. CONSIDERACIONES PARTICULARES
Arreglos Operacionales y de Ejecución:
La presente evaluación ha sido solicitada por el PNUD, liderada por la Oficina del PNUD en México, como Agencia de Implementación del proyecto.
La Oficina del PNUD en México tiene la responsabilidad general de la coordinación y los arreglos logísticos de la evaluación, así como también de darle apoyo necesario al equipo evaluador (viaje, alojamiento, etc.) junto con la oportuna entrega de viáticos por los viajes adicionales no contemplados en la propuesta original y se acuerden necesarios, así como a los pagos del contrato.
La Oficina de País del PNUD y la Unidad Coordinadora del Proyecto organizarán la misión al sitio (arreglos de viaje, reuniones con actores clave y beneficiarios, entrevistas y visitas de campo).
El/la Consultor/a recibirá un breve resumen oral de la Oficina de País (CO) y de la Unidad Coordinadora Regional (RCU), a través de una tele-conferencia, al inicio de su misión. Se espera que el equipo entregue también un resumen oral de los resultados y conclusiones preliminares de la misión de evaluación al CO y la RCU.
En caso de ser necesario otras discusiones con el CO y la RCU respecto a la misión y el proyecto se pueden coordinar mientras la evaluación se lleva a cabo.
Estos términos de referencia están basados en las políticas y procedimientos del PNUD-GEF y han sido consensuados, al igual que la agenda de la misión, entre el PNUD-CO, el PNUD-GEF-RCU y el equipo del proyecto. El reporte final debe haber sido aceptado y aprobado por el PNUD antes de ser utilizado de manera pública. Para esto, el PNUD-CO y el PNUD-GEF-RCU deberán de aprobar el reporte de manera formal.
El/la consultor/a será seleccionado por los mecanismos que establece PNUD para este tipo de contratos.
El/la consultor/a contratado/a deberá tratar toda la información relacionada con el desarrollo de su trabajo en forma confidencial, no pudiendo comunicarla a otros sin la autorización del Representante Residente de la Oficina País México del PNUD.
7. DISPOSICIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
A fin de facilitar un proceso de evaluación eficiente y eficaz, se define a continuación la estructura organizativa de los actores involucrados. En la Tabla 11 se especifican las funciones y responsabilidades de cada uno de ellos durante la Evaluación de Medio Término del Proyecto GEF Invasoras
Tabla 1. Funciones y responsabilidades de los actores involucrados en el Proceso de Evaluación de Medio Término.
Actores |
Funciones y Responsabilidades |
Funciones de generación de información y supervisión directa del proceso de EMT del proyecto GEF Invasoras |
|
Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Oficina de País |
|
Director del Programa de Desarrollo Sustentable de la Oficina de País |
|
Coordinador de Proyecto GEF-Invasoras |
|
Asistente del Proyecto GEF-Invasoras |
|
8. PLAZOS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
El periodo total para la EMT tendrá una duración de 3 meses, distribuidos de acuerdo al siguiente plan:
-
Actividad
Calendarización
Preparación
Semana 1, 2, 3 y 4
Entrevistas
Semana 5 y 6
Visitas de campo
Semana 7 y 8
Borrador de Informe de EMT
Semana 9 y 10
Versión final del Informe de EMT
Semana 11 y 12
Preparación (semanas 1, 2, 3 y 4)
Recopilación de información de proyecto y otros insumos relevantes
Recopilación de informes de consultorías, talleres, etc.
Informe de necesidades de información
Presentación de propuesta de investigación detallada y de plan de trabajo
Borrador de formato de entrevista a contrapartes y actores relevante
Preparación de agenda de entrevistas
Conferencia telefónica relativa al Primer Producto con la Coordinación del Proyecto y el Programa de Desarrollo Sustentable, PNUD
Presentación de informe inicial (Inception Report) de acuerdo a la estructura propuesta en el Anexo XI.
Entrevistas (semanas 5 y 6)
El/la consultor/a internacional y el consultor nacional realizarán las entrevistas de acuerdo al muestreo establecido basándose en el listado indicado en el apartado: Etapas de la evaluación inciso ii) entrevistas.
Visitas de campo (semanas 7 y 8)
Con base en el muestreo propuesto por el/la evaluador/a, el equipo de Proyecto, el Director Programa y el Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación acordarán el número de visitas de campo requeridas y los lugares pertinentes con el fin de observar directamente las actividades y los efectos del proyecto, se podrán realzar el siguiente tipo de entrevistas con los destinatarios.
Entrevistas semi-estructuradas: El equipo debe desarrollar un proceso para llevar a cabo entrevistas semi-estructuradas para asegurar que todos los temas sean cubiertos.
Discusiones en grupo (Focus groups) con los beneficiarios del proyecto se llevarán a cabo cuando sea necesario.
Cuestionarios, deberán presentar una batería de preguntas clave para su revisión y aprobación por parte del XXXXXX y PNUD previo a la realización de entrevistas.
Técnicas participativas y otro enfoque para recopilar y analizar datos, si es necesario.
Borrador del Informe de la EMT (semanas 9 y 10)
Integra el índice propuesto en el Anexo XII.
Discusión telefónica o presencial con la Coordinación del Proyecto y el Programa de Desarrollo Sustentable del PNUD.
Versión final de la EMT (semanas 11 y 12)
Presentación a la Coordinación del Proyecto y el Programa de Desarrollo Sustentable del PNUD.
Validación por la Unidad de M&E de PNUD y la CONANP.
Presentación de informe final en inglés para su envío al GEF.
9. DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
Los consultores individuales interesados en participar en la presente convocatoria deberán presentar los siguientes documentos/información:
1. Propuesta de trabajo (Propuesta técnica) Describir brevemente:
|
Formato Libre + Formato en anexo VIII y X + propuesta tentativa de misiones de campo |
2. Propuesta económica Utilizar el Formato propuesto (obligatorio). El honorario ofertado deberá incluir todos los impuestos. Anexo XV. |
Anexo XV |
3. Información Curricular CV Personal que incluya experiencias pasadas en proyectos similares con al menos 3 referencias. |
Formato libre |
4. Formulario de información del proponente |
Xxxxx XXX |
10. PROPUESTA ECONÓMICA
Contratos basados en pago por día trabajado (Daily fee): La propuesta económica especificará la cuota por día trabajada, gastos de viaje y viáticos cotizados por separado. El pago se basará en el número de días trabajados.
Viajes: Los 2 viajes para la entrega de programa de trabajo y para la presentación de hallazgos deberán de incluirse en la propuesta económica (en caso de no encontrarse en la Ciudad de México). En general, PNUD no aceptará costos de viaje que excedan a los boletos de clase económica. Los viajes a campo, se finalizarán en la reunión de arranque de acuerdo a los criterios metodológicos que establezca el consultor y los aspectos logísticos que se definan en conjunto. En caso de viajes no previstos, el pago de los costos del viaje incluyendo boletos, hospedaje y gastos terminales, deberá acordarse entre la Junta del Proyecto y el consultor individual antes de viajar.
Cuenta presupuestal
Account |
O.Unit |
Fund |
Depart. |
B Unit |
Project |
Activity |
Imp- Ag. |
Donor |
71300 |
mex |
62000 |
51405 |
mex10 |
00089333 |
3 |
000260 |
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
ANEXO I
Tabla de información del Proyecto
Country: |
MEXICO |
ATLAS Award ID: |
00079321 |
PIMS Number: |
4714 |
GEF Focal Area: |
Biodiversity |
GEF Budget (USD): |
5,354,545 |
Co-Financing Budget (USD): |
31,405,305 |
Project Document Signature date: |
16/10/2014 |
Original Planned Closing date: |
Diciembre 2017 |
Revised Planned Closing date: |
Diciembre 2018 |
Executing Agency: |
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad |
Documento del Proyecto (PRODOC) |
Puede descargarse en el siguiente link: xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxx/Xxxxxxxxx/xxxxxxxxx-xxx.xxxx |
ANEXO II
Véase PRODOC (página 116-121)
ANEXO III
Véase PRODOC, Parte II Estrategia (página 33-70)
ANEXO IV
Líneas base metas avances
(véase tabla Excel)
ANEXO V
Diseño y ejecución (Documentación del Proyecto)
La siguiente información se encontrará disponible para su consulta y evaluación:
Documento del Proyecto (PRODOC)*
Xxxxx de Resultados*
Management Effectiveness Tracking Tool (METT) del Proyecto
Informes anuales de avance de 2015 y 2016 *
Project Implementation Reports – PIR
Informes trimestrales de progreso*
Informes financieros, incluyendo datos sobre cofinanciación y presupuestos
Minutas y decisiones de la Junta de Proyecto (Comité Directivo)
Informes de Auditoría
Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras
Estrategia Nacional de la Biodiversidad
Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del Territorio Insular Mexicano
Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal
Materiales de comunicación sobre el proyecto
Material de interés y relevantes a la evaluación producidos por el proyecto
Informes parciales / finales de consultorías concluidas y en proceso
Guía de Evaluación del PNUD para Proyectos Financiados por el GEF
Información disponible en la página web del proyecto está marcada con * xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxx/Xxxxxxxxx/xxxxxxxxx-xxx.xxxx
La otra información sería enviada vía email o “we transfer”.
ANEXO VI
Calificación del Desempeño del Proyecto
La evaluación tendrá que establecer el grado de éxito (Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI)), en materia de resultados con base en la siguiente tabla de ponderaciones.
Criterios |
Comentarios |
|
Monitoreo y Evaluación: Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI) |
||
Calidad general de MyE |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Diseño de MyE al comienzo del proyecto |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Ejecución del plan de XxX |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Ejecución de la Agencia de Implementación y el Organismo Ejecutor: Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI) |
||
Calidad general de la implementación y ejecución del proyecto |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Ejecución de la Agencia de Implementación |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Ejecución del Organismo Ejecutor |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Resultados: Altamente satisfactorio (AS), Satisfactorio (S), Moderadamente satisfactorio (MS), Moderadamente insatisfactorio (MI), Insatisfactorio (I), Altamente Insatisfactorio (AI) |
||
Calidad general de los resultados del proyecto |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Relevancia: relevante (R) o no relevante (NR) |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Efectividad |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Eficiencia |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Sostenibilidad: Probable (P), Moderadamente probable (MP), Moderadamente improbable (MI), Improbable (I). |
||
Probabilidad general de los riesgos para la sostenibilidad |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Recursos financieros |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Socioeconómica |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Marco institucional y gobernanza |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Ambiental |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Impacto: Considerable (C), Mínimo (M), Insignificante (I) |
||
Se logró el objetivo del proyecto |
|
|
1.Marco Nacional de Manejo de EEI fortalecido |
|
|
1.1 Herramienta de toma de decisiones dirigida a proporcionar información para una toma de decisiones de manejo efectiva en cuanto al costo para atender amenazas de las EEI en sectores y paisajes clave (comercio de peces xx xxxxxx, acuicultura, comercio de productos forestales y de xxxx xxxxxxxxx).
|
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
1.2 Orientación y regulación sectorial para fortalecer el control de las principales vías de las EEI a las zonas vulnerables.
|
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
1.3 Se cuenta con un marco multisectorial para implementar la Estrategia Nacional de Especies Invasoras (ENEI).
|
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
2.Manejo Integral de EEI para proteger ecosistemas vulnerables de importancia globales |
|
|
2.1: Fortalecimiento de la prevención y del control de las poblaciones clave de EEI en islas seleccionadas.
|
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
2.2: Estrategias de vigilancia de EEI mejoradas y estrategias de control que reducen las tasas de introducción de los paisajes productivos y mantienen a las poblaciones por debajo de los umbrales que ponen en peligro a las especies endémicas y a sus habitantes en 9 Áreas Protegidas continentales.
|
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
Resultados generales del proyecto |
(califique con una escala de 6 puntos) |
|
ANEXO VII
Tabla de cofinanciamiento
Cofinanciación (tipo/fuente) |
Financiación propia del PNUD (mill. USD $) |
Gobierno (mill. USD $) |
Organismo asociado (mill. USD $) |
Total (mill. USD $) |
||||
Tipo/Fuente |
Planificado |
Real |
Planificado |
Real |
Planificado |
Real |
Planificado |
Real |
Subvenciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
Préstamos / concesiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO VIII
Matriz de Evaluación
El equipo evaluador tendrá que proponer la matriz, misma que será validada con el PNUD6.
La versión definitiva quedará definida en el informe inicial.
Criterio |
Preguntas |
Sub-preguntas |
Tipo de pregunta |
Indicador |
Fuente |
Diseño de investigación |
Estrategia de muestreo |
Método de análisis de datos |
Instrumentos de recopilación de datos |
Relevancia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Efectividad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eficiencia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sostenibilidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Impacto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cobertura y Targeting |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Escala y ampliación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cooperación Sur-Sur |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO IX a
1. Project Design (as described in a Theory of Change, Logical Framework or narrative) |
|
Clarity? |
Are the long-term impact and outcomes clearly identified and are the proposed steps towards achieving these clearly defined? |
Relevant? |
Is the project objective clearly relevant to the needs of the target group, as identified by any form of situation analysis, baseline study, or other evidence and argument? Is the intended beneficiary group clearly identified? |
Plausible? |
Is there a continuous causal chain, connecting the intervening agency with the final impact of concern? Is it likely that the project objective could be achieved, given the planned interventions, within the project lifespan? Is there evidence from elsewhere that it could be achieved? |
Validity and reliability? |
Are there valid indicators for each expected event (output, outcome and impact levels)? i.e. will they capture what is expected to happen? Are they reliable indicators? i.e. will observations by different observers find the same thing? |
Testable? |
Is it possible to identify which linkages in the causal chain will be most critical to the success of the project, and thus should be the focus of evaluation questions? |
Contextualised? |
Have assumptions about the roles of other actors outside the project been made explicit (both enablers and constrainers)? Are there plausible plans to monitor these in any practicable way? |
Consistent? |
Is there consistency in the way the Theory of Change is described across various project multiple documents (Design, M&E plans, work plans, progress reports, etc.)? |
Complexity? |
Are there expected to be multiple interactions between different project components [complicating attribution of causes and identification of effects]? How clearly defined are the expected interactions? |
Agreement? |
To what extent are different stakeholders holding different views about the project objectives and how they will be achieved? How visible are the views of stakeholders who might be expected to have different views |
ANEXO IX b
2. Information availability |
|
Is a complete set of documents available? |
Relative to what could have been expected? E.g. Project proposal, Progress Reports, Evaluations / impact assessments, Commissioned studies |
Do baseline measures exist? |
If baseline data is not yet available, are there specific plans for when baseline data would be collected and how feasible are these? If baseline data exists in the form of survey data, is the raw data available, or just selected currently relevant items? Is the sampling process clear? Are the survey instruments available? If baseline data is in the form of national or subnational statistics, how disaggregated is the data? Are time series data available, for pre-project years |
Is there data on a control group? |
Is it clear how the control group compares to the intervention group? Is the raw data available or just summary statistics? Are the members of the control group identifiable and potentially contactable? How frequently has data been collected on the status of the control group? |
Is data being collected for all the indicators? |
Is it with sufficient frequency? Is there significant missing data? Are the measures being used reliable i.e. Is measurement error likely to be a problem? |
Is critical data available? |
Are the intended and actual beneficiaries identifiable? Is there a record of who was involved in what project activities and when? |
Is gender disaggregated data available |
? In the baseline? For each of the indicators during project intervention? In the control group? In any mid-term or process review? |
If reviews or evaluations have been carried out… |
Are the reports available? Are the authors contactable? Is the raw data available? Is the sampling process clear? Are the survey instruments available? |
Do existing M&E systems have the capacity to deliver? |
Where data is not yet available, do existing staff and systems have the capacity to do so in the future? Are responsibilities, sources and periodicities defined and appropriate? Is the budget adequate? |
ANEXO IX c
3. Institutional context |
|
Practicalities |
|
Accessibility to and availability of stakeholders? |
Are there physical security risks? Will weather be a constraint? Are staff and key stakeholders likely to be present, or absent on leave or secondment? Can reported availability be relied upon? |
Resources available to do the evaluation? |
Time available in total and in country? Timing within the schedule of all other activities? Funding available for the relevant team and duration? People with the necessary skills available at this point? |
Is the timing right? |
Is there an opportunity for an evaluation to have an influence? Has the project accumulated enough implementation experience to enable useful lessons to be extracted? If the evaluation was planned in advance, is the evaluation still relevant? |
Coordination requirements? |
How many other donors, government departments, or NGOs need to be or want to be involved? What forms of coordination are possible and/or required? |
Demands |
|
Who wants an evaluation? |
Have the primary users been clearly identified? Can they be involved in defining the evaluation? Will they participate in an evaluation process? |
What do stakeholders want to know? |
What evaluation questions are of interest to whom? Are these realistic, given the project design and likely data availability? Can they be prioritised? How do people want to see the results used? Is this realistic? |
What sort of evaluation process do stakeholders want? |
What designs do stakeholders express interest in? Could these work given the questions of interest and likely information availability, and resources available? |
What ethical issues exist? |
Are they known or knowable? Are they likely to be manageable? What constraints will they impose? |
What are the risks? |
Will stakeholders be able to manage negative findings? Have previous evaluation experiences prejudiced stakeholder’s likely participation? |
ANEXO X
Formato para especificar Metodología
El equipo evaluador tendrá que completar el formato de propuesta metodológica e incluirla en su propuesta técnica. La versión definitiva de la misma quedará definida en el informe inicial.
Ficha Metodológica |
Tipo(s) de (las componentes de la) investigación: |
Fuentes: |
Diseño de la investigación: |
Método(s) de análisis de datos: |
Instrumentos de recopilación de datos: |
Estrategias de investigación |
Método para integrar el análisis de gabinete con el análisis de campo: |
Qué trabajo de campo se propone hacer (cuántas visitas de campo, cuántas entrevistas, lugar geográfico de visitas y a qué actores se visitarían): |
Justificación del diseño de investigación propuesto: |
Justificación de los instrumentos de recopilación propuestos: |
Tamaño y características de la muestra: |
Estrategia que asegure la calidad de la recopilación de datos: |
Estrategia que asegure que los hallazgos del evaluación serán comunicados y difundidos eficazmente: |
Logística propuesta (procedimientos, plazos, infraestructuras físicas y de transporte): |
ANEXO XI
Estructura Propuesta del Inception Report
Portada
Tabla de contenidos
Abreviaciones y siglas
Introducción
Antecedentes y Contexto
Propósito y alcance de la Evaluación
Metodología
Xxxxxxxxx y preguntas de Evaluación
Indicadores
Métodos para recolección de información y análisis
Muestreo
Resultados preliminares
Limitaciones a la Evaluación
Plan de Trabajo
Logística y Soporte
Anexos (ejemplo)
Plan de Trabajo con calendario de actividades y entregables (obligatorio)
Matriz de Evaluación completa (obligatorio)
Términos de Referencia (obligatorio)
Documentos revisados (obligatorio)
Instrumentos propuestos para recolección de datos
Cuestionarios (si se usan)
Preguntas de entrevistas (si se usan)
ANEXO XII
Estructura del Informe de Evaluación
i. Primera página:
Título del proyecto respaldado por el PNUD y financiado por el GEF
Números de identificación del proyecto del PNUD y GEF
Plazo de evaluación y fecha del informe de evaluación
Región y países incluidos en el proyecto
Programa Operativo/Programa Estratégico del GEF
Socio para la ejecución y otros asociados del proyecto
Miembros del equipo de evaluación
Reconocimientos
ii. Resumen Ejecutivo
Cuadro sinóptico del proyecto
Descripción del proyecto (breve)
Tabla de calificación de la evaluación
Resumen de conclusiones, recomendaciones y lecciones
iii. Abreviaturas y siglas
1. Introducción
Propósito de la evaluación
Alcance y metodología
Estructura del informe de evaluación
2. Diseño del proyecto
Comienzo y duración del proyecto
Problemas que el proyecto buscó abordar
Objetivos inmediatos y de desarrollo del proyecto
Indicadores de referencia establecidos
Principales interesados/involucrados
Resultados previstos
Valoración sobre el diseño del proyecto
3. Implementación del Proyecto
Relación de actividades y resultados a la fecha
Análisis de cumplimiento de planes de trabajo,
Análisis de presupuesto y ritmo de implementación
Valoración de apego a la lógica del proyecto, objetivos GEF y PNUD
Valoración de la participación de instituciones responsables:
Evaluación de los mecanismos de información y diseminación en la implementación del proyecto
Contexto de la participación de co-ejecutores en el manejo, enfatizando en:
Monitoreo y Evaluación – valoración sobre las revisiones periódicas del proyecto y sus planes de trabajo.
Planificación Financiera: valoración de los costos reales por componente y actividades, el costo-eficiencia de los resultados, manejo financiero (incluyendo pagos), cofinanciamiento (entrega de fondos según cronograma, monto, tasa de cambio, compromisos para el resto del proyecto etc.) y el cumplimiento del concepto de costos incrementales.
Modalidades de implementación y ejecución: valoración de la efectividad de la colaboración CONANP – PNUD en dirección del proyecto y en la definición de roles y funciones.
Valoración de cantidad, calidad y oportunidad de los insumos para el proyecto y desde el proyecto que pudieron haber afectado la implementación del proyecto.
Modalidades de coordinación y direccionamiento: Evaluar la relación entre el Proyecto y la CONANP así como con otros Proyectos GEF y/o PNUD.
4. Resultados del Proyecto y Sustentabilidad
Valoración del éxito del proyecto hasta la fecha en cuanto al logro de sus objetivos inmediatos y de desarrollo.
Análisis de contexto que permita medir los avances o desafíos en los logros a la fecha
Análisis de indicadores de impacto y METT.
Valoración adelantada de los prospectos de sustentabilidad de los resultados.
Un esquema básico de los ítems en esta sección incluye la valoración de:
•Formulación del proyecto
o Conceptualización/diseño
o Apropiación nacional
o Participación de actores
o Replicabilidad
o Rentabilidad (costo-efectividad)
o La ventaja comparativa del PNUD
o Vínculos entre proyectos y otras intervenciones dentro del sector
o Indicadores
o Arreglos gerenciales
•Implementación del Proyecto
o Planificación Financiera
o Monitoreo y Evaluación
o Modalidades de la ejecución e implementación
o Gestión por la Oficina del PNUD
• Resultados
o Logro de productos/resultados y objetivos
o Sostenibilidad
o Contribución a mejorar las habilidades de personal nacional/local.
5. Conclusiones
Listado de los principales puntos o conclusiones de la evaluación, colocando especial énfasis en:
• Acciones correctivas para el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación del proyecto;
• Acciones de seguimiento o fortalecimiento de los beneficios iniciales del proyecto;
• Propuestas para futuras directrices que refuercen el logro de los objetivos principales.
6. Lecciones aprendidas y buenas practicas
Listado de las lecciones que pueden ser útiles al proyecto o a otros proyectos (buenas y malas prácticas)
Referencia de estas lecciones vs la validez de la teoría de cambio del proyecto
7. Recomendaciones
Aquí, los evaluadores deberán ser lo más específicos posibles buscando proporcionar recomendaciones detalladas de cómo optimizar la consecución de los objetivos en la fase final del proyecto y con los recursos disponibles tanto de GEF como de cofinanciamiento.
Deberá ser también, específica sobre hacia quién van dirigidas las recomendaciones y exactamente qué debe hacer cada actor
Las recomendaciones pueden incluir sets de opciones y alternativas y acciones.
8. Anexos al reporte de evaluación
• Términos de referencia de la evaluación
• Agenda e itinerario
• Lista de personas entrevistadas
• Resumen de las visitas de campo
• Lista de documentos revisados
• Cuestionarios utilizados y resumen de resultados
• Co- Financiamiento y Planificación Financiera – Recursos de apalancamiento
• Tracking Tools.
Consideraciones generales del reporte:
• Formato: Miryad Pro – 11; espaciado simple; tabla de contenido automatizada; número de páginas (centrado abajo); se sugiere el uso de gráficos y fotografías, cuando sea relevante.
• Idioma, el documento deberá ser entregado en español e inglés.
• Extensión: Máximo 50 páginas en total, excluyendo anexos.
ANEXO XIII
Formulario de Acuerdo y Código de Conducta del Consultor de la Evaluación
Los evaluadores:
Deben presentar información completa y justa en su evaluación de fortalezas y debilidades, para que las decisiones o medidas tomadas tengan un buen fundamento.
Deben divulgar todos los resultados de la evaluación junto con información sobre sus limitaciones, y permitir el acceso a esta información a todos los afectados por la evaluación que posean derechos legales expresos de recibir los resultados.
Deben proteger el anonimato y la confidencialidad de los informantes individuales. Deben proporcionar avisos máximos, minimizar las demandas de tiempo, y respetar el derecho de las personas de no participar. Los evaluadores deben respetar el derecho de las personas a suministrar información de forma confidencial y deben garantizar que la información confidencial no pueda rastrearse hasta su fuente. No se prevé que evalúen a individuos y deben equilibrar una evaluación de funciones de gestión con este principio general.
En ocasiones, deben revelar la evidencia de transgresiones cuando realizan las evaluaciones. Estos casos deben ser informados discretamente al organismo de investigación correspondiente. Los evaluadores deben consultar con otras entidades de supervisión relevantes cuando haya dudas sobre si ciertas cuestiones deberían ser denunciadas y cómo.
Deben ser sensibles a las creencias, maneras y costumbres, y actuar con integridad y honestidad en las relaciones con todos los interesados. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, los evaluadores deben ser sensibles a las cuestiones de discriminación e igualdad de género, y abordar tales cuestiones. Deben evitar ofender la dignidad y autoestima de aquellas personas con las que están en contacto en el transcurso de la evaluación. Gracias a que saben que la evaluación podría afectar negativamente los intereses de algunos interesados, los evaluadores deben realizar la evaluación y comunicar el propósito y los resultados de manera que respete claramente la dignidad y el valor propio de los interesados.
Son responsables de su rendimiento y sus productos. Son responsables de la presentación clara, precisa y justa, de manera oral o escrita, de limitaciones, los resultados y las recomendaciones del estudio.
Deben reflejar procedimientos descriptivos sólidos y ser prudentes en el uso de los recursos de la evaluación.
Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación7
Acuerdo para acatar el Código de conducta para la evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas
Nombre del consultor: ______________________________________________________
Nombre de la organización consultiva (donde corresponda): _______________________
Confirmo que he recibido y entendido y que acataré el Código de Conducta para la Evaluación de las Naciones Unidas.
Firmado en lugar , el fecha .
Firma: ________________________________________
|
ANEXO XIV
Declaración Jurada Simple
Yo, (nombre y apellido) de nacionalidad (nacionalidad), identificación oficial o pasaporte N° (número), con domicilio en (domicilio completo), en cumplimiento de las normas vigentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre ejecución de proyectos y contratación de consultores, declaro que:
|
|
No presto servicios en calidad de Funcionario Público en ninguna Administración del Estado. |
|
|
|
|
|
Ha transcurrido un período mínimo de seis meses entre la fecha de contratación y la fecha que he dejado de ser funcionario público. |
Asimismo, dejo constancia que:
|
|
Presto servicios en alguna Institución de la Administración Pública. (indicar cuál) |
|
|
|
|
|
No Presto servicios en Institución de la Administración Pública alguna. |
Declaro bajo juramento que estos antecedentes corresponden a la realidad.
Firma: ________________________________
Fecha:
ANEXO XV
Formato de Propuesta Económica
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México
Atención Sra. Representante Residente a.i.
[Insertar nombre de la persona], quien suscribe la propuesta, declaro que:
He examinado y no tengo reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o modificaciones a la presente convocatoria.
Me comprometo a brindar servicios profesionales de consultoría en el área de [indicar el área de especialidad en la que ofrece sus servicios].
El precio TOTAL de mi propuesta incluyendo impuestos es de [ _______________________ ].
Entiendo que, PNUD no da anticipos para la ejecución de los servicios objeto de la presente licitación.
Mi propuesta se mantendrá vigente por los días que se indican a continuación, contados a partir del a fecha límite fijada para la presentación de propuestas: 30 días calendario.
Esta propuesta me obliga y podrá ser aceptada en cualquier momento hasta antes del término de dicho período.
Manifiesto no haber sido declarado/a inelegible por el PNUD para presentar propuestas.
Entiendo que esta propuesta constituirá una obligación contractual, hasta la preparación y ejecución del Contrato.
Entiendo todas las condiciones y entregables de los TORs aceptando que de no entregarse no se realizarán los pagos acordados
Firma: _____________________________
El día [indicar día] del mes [indicar el mes] de [indicar el año].
ANEXO XVI
Formulario de información del proponente
FECHA |
|
RAZON SOCIAL DEL PROVEEDOR |
|
GIRO |
|
RFC |
|
DIRECCION |
|
TELEFONO |
|
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL |
|
RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL |
|
CORREO ELECTRONICO DEL PROPONENTE |
|
DATOS BANCARIOS PARA REALIZAR PAGOS |
|
NOMBRE BANCO |
|
DIRECCION DEL BANCO |
|
CODIGO SWIFT/IBAN DEL BANCO |
|
NUMERO DE CUENTA CORRIENTE |
|
NUMERO DE CUENTA CLAVE |
|
Anexo XVIIa Propuesta para visitas a sitios pilotos ANP en islas (véase documento Word)
Anexo XVIIb Propuesta para visitas a sitios pilotos ANP continentales (véase documento Word)
1La Evaluación de Medio Término se llevará a cabo de acuerdo con los lineamientos, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el GEF como se refleja en el Manual de la Planificación, Seguimiento, y Evaluación de los Resultados de Desarrollo y en la Guía para la Realización del Examen de Mitad de Periodo en Proyectos Apoyados por el PNUD y Financiados por el GEF.
2 xxxx://xxx.xxxx.xxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxx/xxxxxxxx/XXX/xxx-xxx/Xxxxxxxx_Xxxxxxx%00Xxxxxx%00_XX_0000.xxx
3 Los viajes a campo, se acordarán en la reunión de arranque de acuerdo a los criterios metodológicos que establezca el/la consultor/a internacional líder y los aspectos logísticos que se definan en conjunto. Los costos de dichos viajes correrán a cuenta del Proyecto por lo que el consultor no debe tenerlos en cuenta en su oferta económica.
4 Disponible en la página: xxxxx://xxx.xxx.xx/xxxxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxxxxx_xxxx/xxxx/000000/xx00-xxxxxxxx-xxxx-xxxxxxxxxxx.xxx
5 El equipo se seleccionará a través de dos procesos competitivos: uno para consultor internacional y otro para consultor nacional.
6 Una referencia de los términos empleados en este anexo, así como en el anexo metodológico puede encontrarse en el documento DFID, Assessing the Strength of Evidence: How to Note, 2014 disponible en la pagina xxxxx://xxx.xxx.xx/xxxxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxxxxx_xxxx/xxxx/000000/XXX-xxxxxxxx-xxxxxxxx-xxxxx0000.xxx