REVISIÓN GENERAL
REVISIÓN GENERAL
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE EL SANTUARIO - ANTIOQUIA
(Acuerdo Municipal 002 de 2000)
DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMULACIÓN TOMO II
Componente Urbano
VALOR + S.A.S.
(Contrato Interadministrativo de Mandato Sin Representación No. 382 de 2020)
Medellín, Octubre de 2021
XXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXX
Alcalde
SECRETARIOS DE DESPACHO Y ENTES DESCENTRALIZADOS | |
NOMBRE O INSTITUCIÓN | CARGO |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx | Secretario de Planeación y Vivienda |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Secretaria Hacienda |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | Secretario Desarrollo Agropecuario y Comunitario |
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Secretario de Tránsito y Transporte |
Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | Secretario General y de Gobierno |
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx | Secretaria y Salud |
Xxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Secretario de Obras Públicas y Medio Ambiente |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx | Secretario de Educación y Cultura |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxxx | Gerente de Hospital San Xxxx xx Xxxx El Santuario |
Xxxxx Xxxxxx Valencia Xxxxx | Directora del Infordes |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx | Gerente de la Empresa de Servicios Públicos |
CONCEJO MUNICIPAL EL SANTUARIO 2021 | |
NOMBRE | CARGO |
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxxx | Presidente |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | Vicepresidenta primera |
Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Vicepresidente xxxxxxx |
Xxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxx | Xxxxxxxx |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | Xxxxxxxx |
Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | Xxxxxxxx |
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx | Concejal |
Xxxxxx De Xxxxx Xxxxx Xxxxx | Concejal |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | Concejal |
Xxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxxx |
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Xxxxxxxx |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Concejal |
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx | Xxxxxxxx |
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxx | Secretaria |
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN | ||
NOMBRES Y APELLIDOS | SECTOR REPRESENTADO | ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Representante Sector Mujer | AMOR Y ASOMUJERES |
Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | Representante sector Deportes | Coordinadora Deportiva |
Xxx Xxxxx Xxxxx Xxx | Representante Sector Víctimas | Colectivo de Víctimas |
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | Representante Sector Protección Social | |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Representante Sector Comunitario | ASOCOMUNAL |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx | Representante sector económico | Asociación de Comerciantes |
Xxxxxx Xxxxxxx | Representante sector Cultural | Casa de la Cultura-Músico |
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | Representante sector adultos mayores | Cabildo Mayor |
Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Representante Sector Social | Sociedad de Mejoras Públicas |
Xxxxxxx Xxxxxx | Representante sector Ecológico | |
Xxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxx | Representante Sector transporte | COOTRAELSA |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx | Representante sector Textil | XXXXXXXXXX |
Xxxxxxx Xxxxxxxx | Representante Sector turismo | Mesa principal de Turismo |
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx | Representante Sector Agropecuario | C.M.D.R. |
Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxx | Representante Organizaciones del agua | ASOPROMISAN |
Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | Representante sector Juventud | Promotor de Juventud |
Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxx | Representante Sector Educación | Educadora |
Xxxxxx Xxxxxxx | Representante sector Niñez | Coordinadora C.D.I. |
EQUIPO TÉCNICO | |
NOMBRE | CARGO |
Xxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxx | Coordinador Técnico |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx | Profesional en SIG |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | Profesional en Ingeniería |
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | Profesional en Gestión del Riesgo |
Xxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Profesional en Ciencias de la Tierra |
Xxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxx | Profesional en Arquitectura |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Profesional en Arquitectura |
Xxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | Profesional en SPD y Ambiental |
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | Profesional en Vías y Transporte |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | Profesional en Sistemas Productivos |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx | Profesional en el Área Social |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Profesional en Derecho |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Profesional en Comunicaciones |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Asistente Administrativa |
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Asesor Inmobiliario |
AACT: Área de Actividad Cultural y Turística AAD: Área de Actividad Dotacional
AAR: Área de Actividad Residencial
AARAM: Área de Actividad Residencial de Alta Mixtura AARBM: Área de Actividad Residencial de Media Mixtura AARMM: Área de Actividad Residencial de Media Mixtura ACAM: Áreas y corredores de actividad múltiple
AEROCIVIL: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil AME: Áreas de Manejo Especial
AMOA: Área Metropolitana para el Oriente Antioqueño AOA: Altiplano del Oriente Antioqueño.
APC: Áreas de Protección y Conservación
AAPUS: Áreas de Actividad de Conservación Ambiental y Uso Sostenible BIC: Bien de Interés Cultural
BIC-M: Bien de Interés Cultural Municipal
CAMBC: Corredor de Actividad Múltiple de Cobertura Barrial CAMCS: Corredores de Actividad Múltiple de Cobertura Subregional CCOA: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño
CENCALA: Centro de Capacitación Laboral y Formación Ciudadana CEAM: Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEO: Corporación Empresarial del Oriente
CET: Centro de Estudios Territoriales
CIIU: Clasificación Internacional de Actividades Económicas CODESARROLLO: Corporación Social de Desarrollo y Bienestar CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
CORNARE: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los xxxx Negro y Nare CPR: Centro Poblado Rural.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Departamental DE: Desarrollo en Expansión
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DNP: Departamento Nacional de Planeación
DTS: Documento de Formulación o Técnico de Soporte DRMI: Distrito Regional de Manejo Integrado
EAFIT: Escuela de Administración´ y Finanzas Fp: Faja de Protección
GEI: Gases de Efecto Invernadero
INCOPLAN: Instituto Colombiano de Planeación Integral IMCA: Índice de Competitividad de Antioquia
LOTA: Lineamiento de Ordenamiento Territorial para Antioquia MASORA: Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño
MRO: Maintenance, Repair and Overhau
PAP: Provincias Administrativas y de Planificación PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial PGIR: Plan de Gestión Ambiental Regional.
PIB: Producto Interno Bruto
PLANEO: Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño. PMI: Programa de Mejoramiento Integral
POD: Plan de Ordenamiento Departamental POMCA: Plan de Ordenación y Manejo xx Xxxxxxx POTA: Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario PUG: Planes Urbanísticos Generales
SURA: Sistema Urbano Regional de Antioquia VIP: Vivienda de Interés Prioritario
VIS: Vivienda de Interés Social
UEF: Unidad Espacial de Funcionamiento
TABLA DE CONTENIDO
1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN 21
2. POLÍTICAS XX XXXXXXX Y CORTO PLAZO: 22
2.1. Dimensión Institucional 23
3.1. Delimitación de las áreas de conservación y protección ambiental 25
3.1.1.1. Metodología para la implementación de las rondas hídricas: 26
3.1.1.2. Fuentes hídricas en área urbana del Municipio de El Santuario 27
3.1.1.3. Delimitación de Ronda hídrica de la Q. La Marinilla 29
3.1.1.4. Fuentes con Susceptibilidad a la Torrencialidad (SAT) 30
3.1.1.5. Fuentes con Susceptibilidad alta a la Inundación (SAI) 31
3.1.1.6. Lineamientos para el manejo de las Rondas Hídricas: 33
3.1.2. Pendientes Superiores 75%: 36
3.1.2.1. Lineamientos para el manejo pendientes superiores al 75%: 39
3.1.3. POMCA del Río Negro en el suelo Urbano 40
3.1.3.1. Lineamientos para el manejo de las ACP POMCA del Río Negro 41
3.1.4. Áreas de Conservación y Protección Urbana 42
3.2. Delimitación de las áreas de conservación y protección del patrimonio material: 42
3.2.1. BIC-M Plaza principal Xxxx Xxxxx Xxxxxxx: 43
3.2.2. BIC-M Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá 44
3.2.3. BIC-M Iglesia de San Xxxxx Xxxxx 44
3.2.4. BIC - M Monasterio De Las Concepcionistas Franciscanas: 44
3.2.5. BIC-M Parque La Judea 45
3.2.6. BIC-M Cementerio de El Santuario 45
3.3. Delimitación de las zonas con condición de amenaza y zonas con condición de riesgo:46
3.3.1. Áreas de amenaza por movimiento en masa: 46
3.3.2. Áreas de amenaza por inundación y xxxxxxx xxxxxxxxxx 00
3.3.3. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza: 52
3.3.3.1. Áreas con condición de amenaza por movimiento en masa: 52
3.3.3.2. Áreas con condición de amenaza por inundación y avenida torrencial: 57
3.3.4. Determinación de las acciones para las áreas de amenaza del suelo urbano y de expansión urbana, en particular las de amenaza media ocupadas: 60
3.3.5. Zonificación del uso y aptitud geológica del suelo 64
3.3.6. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo 68
3.3.6.1. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa: 68
3.3.6.2. Áreas con condición de riesgo por inundación y xxxxxxx xxxxxxxxxx 00
3.4. Directrices y parámetros para la formulación de planes parciales: 77
3.5. Determinación de las características de las unidades de actuación urbanística: 80
3.6. Objetivos, estrategias e instrumentos para la ejecución de programas de vivienda de interés social 81
3.6.1. Identificación de las necesidades de vivienda: 81
3.6.1.1. Déficit cualitativo y cuantitativo con la metodología DANE 81
3.6.1.2. Estimación del número de viviendas afectadas por riesgo y protección:82 3.6.2. Programas de Mejoramiento Integral - PMI: 85
3.6.3. Promoción de la vivienda de interés social 87
3.6.3.1. Reserva de suelos para VIP - VIS 87
3.6.3.2. Política de Incentivo para Vivienda de Interés Social 88
3.6.4. Estimación del número de viviendas VIP/VIS y NO VIS potenciales: 91
4. SISTEMAS GENERALES O ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO APLICABLES AL SUELO URBANO: 92
4.1. Sistema de espacio público 92
4.1.1. Categorías de Espacio Público Efectivo 92
4.1.2. Inventario consolidado de espacios públicos efectivos 94
4.1.3. Índice de espacio público 95
4.1.4. Clasificación por categoría 97
4.1.5. Clasificación por ámbito 98
4.1.6. Componentes del sistema de espacio público 98
4.1.6.1. Espacios públicos efectivos y no efectivos existentes: 99
4.1.6.2. Áreas Viales: 100
4.1.6.3. Áreas libres de equipamientos: 100
4.1.6.4. Espacio público potencial asociado a rondas hídricas: 101
4.1.6.5. Espacio público potencial asociado a cerros y cuchillas: 102
4.1.6.6. Espacio Público asociado a potenciales Parques de Borde: 103
4.1.7. Propuesta del sistema de espacio público 104
4.1.8. Proyectos de espacio público 108
4.1.8.1. Parque lineal de la quebrada La Marinilla en su tramo urbano 109
4.1.8.2. Fichas de proyectos de espacio público 112
4.2. Sistema de equipamientos: 116
4.2.1. Equipamientos existentes en suelo urbano 116
4.2.2. Propuestas de equipamientos como elementos estructurantes del suelo urbano: 116
4.3. Sistema vial y de transporte: 124
4.3.1. Jerarquización de la red vial urbana 124
4.3.1.1. Vías Arteria 124
4.3.1.2. Vías Colectoras 125
4.3.1.3. Vías de Servicio 126
4.3.1.4. Vías Peatonales: 127
4.3.1.5. Jerarquía Vial Urbana Consolidada Propuesta 128
4.3.1.6. Criterios para implementación de Cicloinfraestructura 130
4.3.1.7. Criterios para diseño de Vías Urbanas: 131
4.4. Sistema de servicios públicos domiciliarios 133
4.4.1. Proyectos y metas para la optimización de los servicios públicos domiciliarios en la cabecera municipal 135
4.4.1.1. Construcción tanque de almacenamiento 138
4.4.1.2. Ampliación de la PTAR urbana 138
4.4.1.3. Construcción de una nueva PTAR 144
4.4.1.4. Ampliación Relleno Sanitario 145
4.4.2. Recomendaciones asociadas a los servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones para las diferentes actuaciones urbanísticas: 145
4.4.2.1. Acueducto 145
4.4.2.2. Alcantarillado 146
4.4.2.3. Aseo 149
4.4.2.4. Energía: 150
3.4.2.5. Telecomunicaciones: 151
5. ZONAS HOMOGÉNEAS Y TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS 152
5.1. Zonas homogéneas en la zona urbana 152
5.1.1. Valor arquitectónico, urbanístico y ambiental 155
5.1.1.1. Valor arquitectónico y urbanístico 155
5.1.1.2. Zonas con valor ambiental 156
5.1.2. Zonas de influencia BIC-M: 157
5.1.3. Desarrollo definido y estable 159
5.1.3.1. Desarrollo definido, estable y adecuado 159
5.1.3.2. Desarrollo definido y estable con equipamientos: 160
5.1.4. Desarrollo incompleto 162
5.1.4.1. Desarrollo incompleto y adecuado 162
5.1.4.2. Desarrollo incompleto e inadecuado 163
5.1.5. Áreas urbanizables y construibles: 164
5.1.5.1. Áreas urbanizadas sin construir 165
5.1.5.2. Áreas urbanizables sin urbanizar o con gran potencial de desarrollo: . 165 5.1.6. Conflicto funcional y deterioro físico 167
5.2. Tratamientos urbanísticos: 168
5.2.1. Tratamiento de conservación 169
5.2.1.1. Conservación Patrimonial Nivel 1 para bienes declarados como BIC- Municipal: 169
5.2.1.2. Conservación Patrimonial Nivel 2 para las áreas de influencia de los BIC- Municipal: 171
5.2.1.3. Conservación Ambiental 172
5.2.2. Tratamiento de consolidación 173
5.2.2.1. Consolidación Nivel 1: 174
5.2.2.2. Consolidación Nivel 2 174
5.2.2.3. Consolidación Nivel 3: 175
5.2.3. Mejoramiento integral 176
5.2.4. Desarrollo Urbano para las áreas urbanizables sin urbanizar 198
5.2.4.1. Desarrollo urbano 198
5.2.4.2. Desarrollo en expansión 198
5.2.5. Renovación urbana en modalidad de reactivación 199
5.2.6. Propuesta consolidada de tratamientos urbanísticos en la cabecera municipal: 200
6. ÁREAS DE ACTIVIDAD Y RÉGIMEN DE USOS PARA EL SUELO URBANO: 204
6.1. Criterios para la definición de usos del suelo urbano 204
6.2. Zonificación de usos del suelo o áreas de actividad: 205
6.2.1. Área de actividad residencial (AAR) 206
6.2.1.1. Área de actividad residencial de alta mixtura (AARAM) 207
6.2.1.2. Área de actividad residencial de media mixtura (AARMM) 208
6.2.1.3. Área de actividad residencial de baja mixtura (AARBM) 209
6.2.2. Área de actividad cultural y turística (AACT) 210
6.2.3. Área de actividad dotacional (AAD) 211
6.2.4. Áreas y corredores de actividad múltiple (ACAM) 212
6.2.4. 1. Corredores de actividad múltiple de cobertura subregional (CAMCS): 213
6.2.4.2. Corredores de actividad múltiple de cobertura sectorial (CAMCS) 214
6.2.4.3. Corredor de actividad múltiple de cobertura barrial (CAMCB) 214
6.2.5. Áreas de actividad de conservación ambiental y uso sostenible (AAPUS): . 215 6.3. Tipologías de usos del suelo urbano 218
6.3.1. Uso Residencial (Vivienda: R) 218
6.3.2. Uso Comercial (Comercio: C) 218
6.3.3. Uso de Servicios (Servicio: S) 219
6.3.4. Uso Industrial (Industria: I) 220
6.3.5. Uso Social Obligado (Social: O) 220
6.4. Asignación específica de los usos del suelo por área de actividad 221
6.4.1. Jerarquía de usos 221
6.4.2. Asignación de usos del suelo en el suelo urbano y de expansión urbana 222
6.4.2.1. Usos del Suelo en las Áreas de Actividad Residencial (AAR) 222
6.4.2.2. Usos del Suelo en las Áreas y Corredores de Actividad Múltiple 223
6.4.2.3. Usos del Suelo en el Áreas de Actividad Cultural y Turística 224
6.4.2.4. Usos del Suelo en las Áreas de Actividad de Protección y Espacio Público: 225
6.4.3. Criterios aplicables para la ubicación de usos restringidos: 227
6.5. Usos del suelo urbano y su relación con la Clasificación Internacional de Actividades Económicas ±CIIU 228
6.6. Actividades agropecuarias en la zona urbana 243
6.7. Criterios para la localización de servicios de alto impacto 243
6.8. Criterios generales para la localización de estaciones de servicio 244
6.9. Parámetros urbanísticos para el adecuado desarrollo de los usos del suelo establecidos 245
7. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS 246
6.1. Criterios para fijar el aprovechamiento urbanístico en las distintas zonas urbanas: 247
6.2. Síntesis del análisis de alturas y franjas de alturas 247
6.3. Propuesta general de aprovechamientos urbanísticos 250
7.1. Asignación de aprovechamientos según el tipo de tratamiento urbanístico 252
6.4.1. Conservación Ambiental 252
7.1.1. Conservación Patrimonial Nivel 1: 252
7.1.2. Conservación Patrimonial Nivel 2 252
7.1.3. Consolidación 253
7.1.3.1. Consolidación Nivel 1: 254
7.1.3.2. Consolidación Nivel 2 257
7.1.3.3. Consolidación Nivel 3: 260
7.1.4. Mejoramiento Integral 263
7.1.5. Desarrollo Urbano 266
7.1.6. Desarrollo en Expansión 269
7.1.7. Renovación Urbana 272
7.2. Propuesta consolida de aprovechamientos urbanísticos 275
6.5.1. Mapas generales de aprovechamientos 275
7.2.1. Tablas de aprovechamientos 278
7.3. Norma de patios y vacíos 283
7.4. Aspectos relacionados a las alturas en el área urbana 284
7.5. Dimensiones mínimas de lotes y frentes para el área urbana 284
8. OBLIGACIONES Y CESIONES URBANÍSTICAS 285
7.1. Obligaciones urbanísticas: 286
7.1.1. Concepto de obligaciones urbanísticas: 286
7.1.2. Obligatoriedad de las áreas de cesión 286
7.1.3. Clases de cesiones: 286
7.1.3.1. Cesión tipo 1 (vías) 287
7.1.3.2. Cesión tipo 2 (espacio público) en tratamiento urbanístico de consolidación, conservación patrimonial nivel 2, renovación urbana y mejoramiento integral: 287
7.1.3.3. Cesión tipo 2 (espacio público) en suelo de Desarrollo Urbano o Expansión Urbana 288
7.1.3.4. Cesión tipo 3 (equipamiento) 288
7.1.4 Aspectos generales asociados a las áreas de cesión 289
7.1.5. Concurrencia en la adquisición de predios y la ejecución de obras: 290
7.1.6. Exigencias en la entrega de cesiones para espacio público y equipamiento:291
7.1.6.1 Compensación de las áreas de cesión en dinero 292
7.1.6.2. Cesión en otros inmuebles: 292
7.1.7. Incorporación de áreas públicas 292
7.1.8. Entrega material de las áreas de cesión 293
7.1.9. Compensaciones en actos de reconocimiento de existencia de edificaciones: 294
7.1.10. Áreas de cesión en programas de vivienda de interés prioritaria ±VIP: 294
7.2. Obligaciones de parqueaderos 294
7.2.1. Compensación de parqueaderos 295
7.3. Áreas para las nuevas vías urbanas: 296
9. NORMAS BÁSICAS URBANAS 296
8.1. Proceso de subdivisión de lotes: 296
8.2. Procesos de urbanización 297
8.3. Criterios ambientales para los desarrollos urbanísticos: 299
9.1. Vías en los nuevos desarrollos urbanísticos 299
9.2. Vinculación a la malla urbana 299
9.3. Regulaciones constructivas: 300
9.4. Normas sobre patios y vacíos 300
9.5. Normatividad para escaleras: 301
9.6. Accesibilidad a personas con y en situación de discapacidad: 302
9.7. Normas básicas para el manejo del espacio público y el amoblamiento urbano: 303
9.8. Sistema vial en el espacio público 304
9.9. Acondicionamiento de sitios para personas con y en situación de discapacidad en lugares públicos abiertos 307
9.10. Nomenclatura urbana 308
8.13.1. Normas generales para nomenclatura urbana 308
9.10.1. Normas específicas para la nomenclatura de fachada: 308
9.10.2. Normas específicas para la nomenclatura vertical 309
9.11. Aprovechamiento económico del espacio público 309
8.14.1. Módulos para ventas estacionarias 309
9.11.1. Normas generales para ventas estacionarias: 309
8.14.3. Ventas transitorias y de ferias: 310
9.11.2. Ventas callejeras: 311
9.11.3. Normas generales para las ventas callejeras: 311
9.12. Amoblamiento urbano 312
8.15.1. Jardineras 312
9.12.1. Normas generales para el uso de jardineras: 312
9.12.2. Barreras de protección para peatones: 313
9.12.3. Amoblamiento para personas en situación de discapacidad 314
9.12.4. Autorización 316
9.12.5. Recipientes para basura 316
9.12.6. Normas generales: 316
9. REGULACIÓN EN SUELO CON TRATAMIENTO DE DESARROLLO URBANO: 317
9.1. Áreas mínimas de supermanzanas y manzanas, o superlotes y lotes. 317
9.2. Normas volumétricas: 317
9.2.1. Índices de ocupación y construcción básicos y máximos. 317
9.2.2. Aislamientos 317
9.2.2.1. Retiros obligatorios: 317
9.2.2.2. Retiro perimetral 318
9.2.2.3. Retiro a lindero 318
9.2.2.4. Retiro o radio de ochava: 319
9.2.2.5. Retiro frontal a eje de vía. 319
9.2.2.6. Retiros entre fachadas 320
9.2.2.7. Retiros a intercambios viales, pasos a desnivel y otras infraestructuras de transporte aéreo o terrestre que así lo requieran 320
9.2.2.8. Retiros a estructuras especiales 320
9.2.2.9. Retiros a líneas de energía de alta tensión LAT 320
9.2.3. Voladizos: 321
9.2.4. Altura De Piso 321
9.2.5. Antejardines 321
9.2.6. Retrocesos 322
9.2.7. Zócalo Urbano 322
9.2.8. Sótanos y Semisótanos 322
9.2.9. Mansardas y Buhardillas 322
9.2.10. Mezanine 322
9.2.11. Rampas: 323
9.2.12. Escaleras: 323
9.2.13. Estacionamientos: 324
9.2.14. Las cesiones obligatorias 326
LISTADO DE TABLAS:
Tabla 1. Bienes de Interés Cultural (edificaciones del grupo arquitectónico) 41
Tabla 2. Bienes de Interés Cultural (espacios públicos) 42
Tabla 3. Áreas con condición de amenaza por movimiento en masa en suelo urbano y de expansión urbana 52
Tabla 4. Áreas con condición de amenaza por inundación y torrencialidad suelo urbano y de expansión urbana 57
Tabla 5. Descripción de la zonificación de aptitud geológica con base en la amenaza que presenta. 62
Tabla 6. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa suelo urbano y de expansión
.............................................................................................................................................. 67
Tabla 7. Identificación de la afectación y plazos de ejecución 69
Tabla 8. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa en suelo urbano y de expansión 74
Tabla 9. Polígonos sujetos a planes parciales 77
Tabla 10. Polígonos con tratamiento de Mejoramiento Integral en el contexto urbano 84
Tabla 11. Tabla incentivos por densidad para desarrollo de VIS 86
Tabla 12. Tabla Polígonos con tratamiento de Desarrollo Urbana 87
Tabla 13. Tabla de Polígonos con tratamiento de Desarrollo en Expansión 87
Tabla 14. Tabla de Polígonos con tratamiento de Renovación Urbana 87
Tabla 15. Estimación de viviendas no VIS y VIP/VIS potenciales en tratamientos de desarrollo y renovación 89
Tabla 16. Categorías del sistema de espacio público 91
Tabla 17. Inventario de Espacio público Existente 92
Tabla 18. Cálculo Indicador de Espacio Público por habitante en el municipio de El Santuario 94
Tabla 19. Área y porcentaje Espacio público por categorías 95
Tabla 20. Proyectos para recuperar, cualificar y general espacio público efectivo 106
Tabla 21. Ficha de lineamientos para el parque lineal de la quebrada La Marinilla y sus cuatro sub-tramos. 110
Tabla 22. Ficha de lineamientos para el corredor de las quebradas Bodega y La Tenería. 112 Tabla 23. Ficha de lineamientos para el corredor de la quebrada El Salto 113
Tabla 24. Ficha de lineamientos para el bulevar de la autopista Medellín-Bogotá 113
Tabla 25. Equipamientos proyectados. 115
Tabla 26. Equipamientos existentes y proyectados en el suelo urbano 117
Tabla 27. Vías arterias, secciones xxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxx 000
Tabla 28. Vías colectoras, secciones xxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxx 000
Tabla 29. Priorización de proyectos del sistema de servicios públicos en suelo urbano 133
Tabla 30. Polígonos de tratamiento 192
Tabla 31. Porcentaje de mixtura AARAM 199
Tabla 32. Porcentaje de mixtura AARMM 199
Tabla 33. Porcentaje de mixtura AARBM 200
Tabla 34. Codificación de actividades 209
Tabla 35. Codificación uso residencial 209
Tabla 36. Codificación Uso Comercial 210
Tabla 37. Codificación Uso de Servicios 210
Tabla 38. Codificación Uso Industrial 211
Tabla 39. Codificación Usos Social Obligado 211
Tabla 40. Interrelación de usos en las áreas de actividad residencial 214
Tabla 41. Interrelación de usos en las áreas y corredores de actividad múltiple 214
Tabla 42. Interrelación de usos en el área de actividad cultural y turística 216
Tabla 43. Interrelación de usos en el área de actividad de protección y espacio público 217
Tabla 44. Secciones de la Clasificación Internacional de Actividades Económicas - CIIU 219 Tabla 45. Asignación detallada de los usos del suelo por área de actividad conforme al CIIU Rev. 4 A.C. (2020) 221
Tabla 46. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de conservación patrimonial nivel 2 269
Tabla 47. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de consolidación nivel 1. 269
Tabla 48. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de consolidación nivel 2 270
Tabla 49. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de consolidación nivel 3. 271
Tabla 50. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de mejoramiento integral 271
Tabla 51. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de desarrollo urbano 272
Tabla 52. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de Renovación.273 Tabla 53. Tabla de aprovechamientos para los polígonos en tratamiento de desarrollo en expansión 273
Tabla 54. Dimensiones mínimas de lotes y frentes para proyectos de vivienda nuevos y para ampliación 275
Tabla 55. Área mínima de lote y frente para vivienda de interés prioritario -VIP 276
Tabla 56. Cesiones urbanísticas tipo 2 en suelos con tratamiento diferente a desarrollo .278 Tabla 57. Cesiones para Equipamiento 279
Tabla 58. Compensación de parqueaderos 285
LISTADO DE FIGURAS:
Figura 1. Red de drenaje, cabecera urbana del municipio de El Santuario 27
Figura 4. Q. La Chapa ±Q. Mediagua 29
Figura 5. Ronda Hídrica La Marinilla 30
Figura 6. SAT y Ronda Hídrica 31
Figura 7. SAI y Ronda Hídrica 32
Figura 8. Ronda Hídrica Total 33
Figura 9. Rango de pendientes, suelo urbano y expansión 35
Figura 10. Pendientes superiores 75% 37
Figura 11. Pendientes superiores 75% 37
Figura 12. Zonificación Ambiental POMCA Río Negro 39
Figura 13. Áreas de conservación y protección ambiental 41
Figura 14. BIC Plaza Principal Xxxx Xxxxx Xxxxxxx 00
Figura 15. BIC Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá 42
Figura 16. BIC Iglesia de San Xxxxx Xxxxx 43
Figura 17. BIC Iglesia de San Xxxxx Xxxxx. 43
Figura 18. BIC Parque La Judea 43
Figura 19. BIC Cementerio de El Santuario 44
Figura 20. Localización de los Bienes de Interés Cultural en el municipio de El Santuario44 Figura 21. Mapa de amenaza por movimiento en masa y erosión zona urbana 46
Figura 22. Mapa de amenaza por inundación y torrencialidad zona urbana 48
Figura 23. Mapa de áreas con condición de amenaza por movimiento en masa zona urbana
.............................................................................................................................................. 51
Figura 24. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa zona urbana 54
Figura 25.Pendientes altas, áreas con condición de amenaza por movimientos en masa zona urbana 55
Figura 26. Mapa de áreas con condición de amenaza por inundación y torrencialidad zona urbana 56
Figura 27. Mapa de amenaza por movimiento en masa en zona urbana del municipio de El Santuario 63
Figura 28. Mapa de áreas con condición de riesgo por movimiento en masa zona urbana 67 Figura 29. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa Barrio El Calvario 71
Figura 30. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa Xxxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxx 00
Figura 31. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa 72
Figura 32. Áreas con condición de riesgo por movimiento en masa zona urbana 72
Figura 33. Mapa de áreas con condición de riesgo por inundación y torrencialidad zona urbana 73
Figura 34. Áreas con condición de riesgo por inundación y avenida torrencial Barrio La Chapa desembocadura El Salto 75
Figura 35. Áreas con condición de riesgo por inundación Barrio Tiberíades Quebrada El Salto 75
Figura 36. Polígonos sujetos a planes parciales 78
Figura 37. Construcciones afectadas por suelo de protección 80
Figura 38. Construcciones afectadas por riesgo de movimiento en masa. 81
Figura 39. Construcciones afectadas por riesgo de inundación o avenidas torrenciales. 82
Figura 40. Total de afectaciones por riesgo y suelo de protección 82
Figura 41. Polígono de Mejoramiento Integral Xxxx Xxxxxx Xxxxx 84
Figura 42. Polígono de Mejoramiento Integral Los Cocorneños 84
Figura 43. Mapa de reserva de suelos para VIP y VIS 86
Figura 44. Indicador de espacio público efectivo en ciudades colombianas 94
Figura 45. Espacio público efectivo y sus categorías 95
Figura 46. Porcentaje espacio público por categorías. 96
Figura 47. Espacio público existente. 97
Figura 48. Áreas Viales. 98
Figura 49. Áreas libres de equipamientos. 99
Figura 50. EP potencial asociado a quebradas. 100
Figura 51. EP potencial cerros y cuchillas. 101
Figura 52. EP potencial parques de borde 102
Figura 53. Acciones sobre el espacio público de pequeña escala 103
Figura 54. Sistema General de Espacio Público del municipio de El Santuario 104
Figura 55. Sistema de Espacio Público según vocaciones y acciones del municipio de El Santuario 105
Figura 56. Estrella hídrica del O.A 107
Figura 57. Tramos generales del Parque Lineal de la Quebrada La Marinilla 108
Figura 58. Tramos propuestos para el parque lineal de la Quebrada La Marinilla en su paso urbano 109
Figura 59. Equipamientos urbanos existentes 114
Figura 60. Equipamientos proyectados en el suelo urbano y de expansión 116
Figura 61. Equipamientos en la Ciudadela Administrativa, cultural y de innovación 116
Figura 62. Equipamientos en la centralidad de equipamientos y servicios 117
Figura 63. Sección vial vía de servicio 124
Figura 64. Vías de servicios existentes 125
Figura 65. Vía peatonal proyectada 126
Figura 66. Sección vial vías peatonales. 126
Figura 67. Jerarquía vial urbana consolidada 128
Figura 68. Criterio de integración/segregación en función del volumen y velocidad del tránsito motorizado 129
Figura 69. Radio de giro en equinas vs Vehículos pesados 130
Figura 70. Perímetro sanitario certificado del municipio de El Santuario 132
Figura 71. Infraestructura Servicios Públicos Domiciliarios Zona Urbana 133
Figura 72. Área de reserva para la construcción de futuro Tanque de Almacenamiento de Agua Zona Urbana 136
Figura 73. Área de reserva para la construcción de futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Zona Urbana 137
Figura 74. Criterios para la definición de las zonas homogéneas de la zona urbana del municipio de El Santuario 146
Figura 75. Zonas homogéneas municipio de El Santuario 146
Figura 76. Zonas con valor arquitectónico, urbanístico y ambiental 147
Figura 77. Zonas con valor arquitectónico y urbanístico 148
Figura 78. Xxxxx xxxxxxxx xx Xxxxxxxxx 000
Figura 79. Zonas con valor ambiental 149
Figura 80. Zonas de influencia BIC. 150
Figura 81. Zona influencia BIC, Iglesia Ntra. Sra. Chiquinquirá 150
Figura 82. Zona de influencia Iglesia San Xxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xx Xxxxx 000
Figura 83. Mapa zonas con desarrollo definido y estable 152
Figura 84. Desarrollo definido, estable y adecuado, zona influencia plaza principal JMC.
............................................................................................................................................ 152
Figura 85. Mapa zonas con desarrollo definido y estable que albergan equipamientos. 153
Figura 86. Algunos equipamientos del municipio de El Santuario 153
Figura 87. Mapa zonas con desarrollo incompleto y adecuado 154
Figura 88. Algunas zonas con desarrollo incompleto y adecuado 155
Figura 89. Mapa de zonas con desarrollo incompleto e inadecuado 156
Figura 90. Zona de desarrollo incompleto e inadecuado sobre corredor de la autopista 156
Figura 91. Áreas urbanizadas sin construir 157
Figura 92. Áreas urbanizables sin urbanizar o con gran potencial de desarrollo 158
Figura 93. Predio urbanizable y construible 158
Figura 94. Zonas con conflicto funcional y deterioro físico 159
Figura 95. Área con conflicto funcional y de uso al costado de la autopista 160
Figura 96. Tratamientos urbanísticos del municipio de El Santuario 161
Figura 97. Mapa tratamiento de conservación patrimonial nivel 1 162
Figura 98. Mapa tratamiento de conservación patrimonial nivel 2 164
Figura 99. Mapa tratamiento de conservación ambiental 165
Figura 100. Mapa tratamiento de Consolidación nivel 1. 166
Figura 101. Mapa tratamiento de consolidación nivel 2 167
Figura 102. Mapa tratamiento de consolidación nivel 3. 168
Figura 103. Íconos gráficos empleados para la evaluación de los polígonos de Mejoramiento Integral xx Xxxxxxx 170
Figura 104. Mapa tratamiento de mejoramiento integral 171
Figura 105. Polígono UEF1_MI_01 Xxxx Xxxxxx Xxxxx 172
Figura 106. Polígono UEF1_MI_02 Xxxxxx Xxxxxx 173
Figura 107. Polígono UEF1_MI_03 Xxxxx xx Xxxxxxx 000
Figura 108. Polígono UEF1_MI_04 Porvenir ±El Nogal 175
Figura 109. Polígono UEF1_MI_05 Porvenir ±El Nogal ±Buenos Aires 176
Figura 110. Polígono UEF1_MI_06 El Calvario 177
Figura 111. Polígono UEF1_MI_07 Buenos Aires ±Barrio Hundido 178
Figura 112. Polígono UEF1_MI_08 Vista Hermosa 179
Figura 113. Polígono UEF1_MI_09 Tenería 180
Figura 114. Polígono UEF1_MI_10 Xxxx Xxxxx Xxxxxxx 181
Figura 115. Polígono UEF1_MI_11 Líbano - Tiberíades 182
Figura 116. Polígono UEF1_MI_12 Tiberíades ±El Salto 183
Figura 117. Polígono UEF1_MI_13 Salida al Salto 184
Figura 118. Polígono UEF1_MI_14 La Xxxxxxxx 185
Figura 119. Polígono UEF1_MI_15 La Chapa Desembocadura El Salto 186
Figura 120. Polígono UEF1_MI_16 La Chapa 187
Figura 121. Polígono UEF1_MI_17 Xxxxxxx ±Alto xx Xxxxxx (Parte Alta) 188
Figura 122. Polígono UEF1_MI_18 Xxxxxxx ±Alto xx Xxxxxx (Parte Baja) 189
Figura 123. Mapa tratamiento de desarrollo urbano 190
Figura 124. Mapa tratamiento de desarrollo en expansión 191
Figura 125. Mapa tratamiento de renovación urbana 192
Figura 126. Mapa de Usos del Suelo del municipio de El Santuario 197
Figura 127. Áreas de actividad residencial 198
Figura 128. Área residencial de alta mixtura de usos en cercanías a Plaza Xxxxxxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxx 000
Figura 129. Área de actividad residencial de media mixtura 200
Figura 130. Área de actividad residencial baja mixtura, principalmente en borde urbano
............................................................................................................................................ 201
Figura 131. Plaza Principal Xxxx Xxxxx Xxxxxxx y Xxxxxx Xx Xxxxx 000
Figura 132. Delimitación área de actividad dotacional 203
Figura 133. Espacio público en el municipio 203
Figura 134. Delimitación áreas y corredores de actividad múltiple 204
Figura 135. Corredor de actividad múltiple de cobertura subregional 205
Figura 136. Corredor de actividad múltiple de escala sectorial (UEF) 205
Figura 137. Corredores de cobertura subregional, sectorial y barrial 206
Figura 138. Delimitación de las áreas de actividad de protección 208
Figura 139. Sección, altura 4 pisos y sección vial entre 5m. y 8m. 238
Figura 140. Sección altura 3 pisos y sección vial entre 5m. y 8m. 239
Figura 141. Sección 2 pisos y sección vial entre 5m. y 8m. 239
Figura 142. Sección altura 4 pisos y sección vial de 16 m. o mayor. y 8m. 240
Figura 143. Sección vial propuesta para vía arteria y edificaciones de 8 pisos con retranqueo 240
Figura 144. Mapa con clasificación de alturas según condición topográfica del municipio.
............................................................................................................................................ 241
Figura 145. Mapa de alturas, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Conservación Patrimonial Nivel 2 244
Figura 146. Mapa de alturas, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de consolidación N1 246
Figura 147. Mapa de índice de ocupación, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de consolidación N1 247
Figura 148. Mapa de densidad tratamiento de consolidación N1 248
Figura 149. Mapas de altura base, más altura adicional y altura total, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de consolidación N2. 249
Figura 150. Mapa de índice de ocupación, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de consolidación N2. 250
Figura 151. Mapa de densidad, tratamiento de consolidación N2 251
Figura 152. Mapas de altura base más altura adicional y altura total, aprovechamientos urbanísticos, tratamiento de consolidación N3. 252
Figura 153. Mapa de índice de ocupación. aprovechamientos urbanísticos tratamiento de consolidación N3. 253
Figura 154. Mapa de densidad, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de consolidación N3. 254
Figura 155. Mapa de altura aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Mejoramiento Integral 255
Figura 156. Mapa de índice de ocupación, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Mejoramiento Integral 256
Figura 157. Mapa de densidad, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Mejoramiento Integral 257
Figura 158. Mapa de altura base más altura adicional y altura total, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Desarrollo Urbano 258
Figura 159. Mapa de índice de ocupación, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Desarrollo Urbano 259
Figura 160. Mapa de densidad, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Desarrollo Urbano 260
Figura 161. Mapa de altura base más altura adicional y altura total, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Desarrollo en Expansión 261
Figura 162. Mapa de índice de ocupación, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Desarrollo en Expansión 262
Figura 163. Mapa de densidad. aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Desarrollo en Expansión 263
Figura 164. Mapa de altura base más altura adicional y altura total, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Renovación Urbana 264
Figura 165. Mapa de índice de ocupación, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Renovación Urbana 265
Figura 166. Mapa de densidad, aprovechamientos urbanísticos tratamiento de Renovación Urbana 266
Figura 167. Mapa general de altura base más altura adicionall 267
Figura 168. Mapa de altura total 267
Figura 169. Mapa general índice de ocupación 268
Figura 170. Mapa general densidades urbanas. 268
Este Tomo corresponde a la formulación del componente urbano, el mismo que conforme a lo dispuesto por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015, modificado y adicionado por el Decreto 1232 de 2020, se constituye en la médula del ordenamiento territorial, ello por cuanto es el llamado a acoger los usos y actividades que entorno al suelo tienen mayor intensidad en términos de ocupación y densidad.
De acuerdo con el literal B del artículo 2.2.2.1.2.1.3 del citado Decreto, el componente urbano debe dar cuenta por definición, como en efecto lo da el presente documento, de las normas y decisiones para la administración del desarrollo, ocupación y gestión del suelo clasificado como urbano y de expansión urbana, es así como el lector encontrará en las siguientes páginas el desarrollo, entre otros de los siguientes contenidos.
En primer lugar, encontrará las políticas xx xxxxxxx y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, en armonía con el modelo de ocupación del territorio de largo plazo adoptado en el componente general (Tomo I) y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad; así como las determinaciones que aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptados para el desarrollo urbano mediante la delimitación de las áreas de conservación y protección ambiental; la delimitación de las áreas de conservación y protección del patrimonio material; la delimitación de las zonas con condición de amenaza y zonas con condición de riesgo; y los objetivos, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas de vivienda de interés social, que permita atender temas como el déficit habitacional actual y proyectado, la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo no mitigable y las necesidades de mejoramiento integral de vivienda.
En segundo lugar, tenemos la determinación de los tratamientos urbanísticos para la totalidad del suelo urbano y de expansión urbana considerando entre otros, la definición de las normas urbanísticas relacionadas con el trazado (morfología, vías y espacio público) y la edificabilidad (alturas, volumetría, índices, aislamientos, voladizos, entre otros).
En un tercer momento, se desarrolla el contenido referente a la localización de las áreas de actividad con el correspondiente régimen de usos para la totalidad del suelo urbano, teniendo presente que los usos del suelo se establecerán para cada área de actividad, en principales, compatibles o complementarios, condicionados o restringidos y/o prohibidos, así como los parámetros urbanísticos para el adecuado desarrollo de los usos del suelo establecidos.
Finalmente, se establecen las disposiciones o criterios de localización y dimensionamiento de los elementos o áreas de los sistemas generales o estructurantes del territorio aplicables para el suelo urbano, así como el señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas.
2. Políticas xx xxxxxxx y corto plazo:
Tal como lo dispone el Decreto 1232 del 14 de septiembre de 20201, artículo 2.2.2.1.2.1.3, numeral 1 del literal B, en el contenido del componente urbano se deben definir las políticas xx xxxxxxx y corto plazo sobre el uso y la ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, en armonía con el modelo de ocupación del territorio de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad. Es entonces en este contexto que se proponen las siguientes políticas.
El ordenamiento del suelo urbano y de expansión urbana debe ser armónico con las determinaciones adoptadas en el componente general, razón por la cual, al abordar este componente, se deben tener en cuenta las políticas de uso y ocupación del suelo para el largo plazo, con el fin de garantizar su coherencia y consolidar el Modelo de ocupación y la visión de desarrollo adoptados.
Las políticas xx xxxxxxx y corto plazo del componente urbano buscan consolidar el modelo de ocupación mediante el fortalecimiento de las dimensiones institucional, funcional, ambiental y económicas, ordenando su desarrollo a fin de que sea coherente con las oportunidades, necesidades y proyecciones del crecimiento Urbano; es por ellos que estas políticas están dirigidas a consolidar las centralidades existentes (Parque principal, La Judea y Las Misericordias) y así mismo la consolidación de la centralidad urbana asociada a la zona de expansión La Chapa, el centro urbano de articulación regional.
Es importante resaltar que estas políticas están dirigidas a un desarrollo económico y sostenible para mejorar la capacidad de ingreso de sus familias, mediante el fortalecimiento de los sectores primaria, secundario y terciario de la economía, la dotación de un sistema vial y de transporte que soporte y favorezca el crecimiento económico y poblacional, el cual está conformado por las circunvalares Norte y Sur y por la vía Intermedia, la generación y cualificación del espacio público efectivo como atributo urbano que le aporta a la calidad de vida de la población, asociado al Parque Lineal de la Quebrada La Marinilla y a los Corredores ambientales de las quebradas Bodegas y El Salto y a los Ecoparques Alto xxx Xxxxxxxx y del Carmelo, el desarrollo y adecuación de los equipamientos o infraestructura básica para una mejor oferta de los servicios sociales como educación, salud, deporte y recreación, así como a la oferta de vivienda y la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios , la protección y conservación de los elementos patrimoniales existentes, todo lo anterior soportado en la sostenibilidad ambiental y en una ocupación segura del suelo urbano.
1 "Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.1 del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial".
1) El Municipio de El Santuario dispone de fortalezas y capacidad institucional para abordar el ordenamiento de su territorio.
2) Para la concreción del Modelo de Ocupación se hará uso de los instrumentos de gestión y financiación del suelo como planes parciales, cesiones urbanísticas, venta de derechos de construcción y desarrollo y participación en plusvalía.
1) El comercio y los servicios serán una gran fuente de ingresos económicos para las familias del municipio y el soporte para el desarrollo de actividades agropecuarias, turísticas, de transporte y de economía circular.
2) El sector de la confección y la moda será un renglón económico que genera procesos de encadenamiento productivo que posicionan al municipio a nivel subregional.
1) La protección del medio ambiente y la defensa del paisaje urbano se sustenta en las rondas hídricas de la quebrada La Marinilla y sus afluentes como elementos de la Estructura Ecológica Principal.
2) Para mejorar la calidad de vida de la población, será fundamental prevenir y controlar el ruido, la contaminación atmosférica y los olores ofensivos
3) Se promoverá el uso seguro del suelo mediante la implementación de una cultura asociada a la gestión del riesgo en el marco de la ejecución de las actuaciones urbanísticas.
1) Serán ejes estructurantes del desarrollo urbano del municipio las vías definidas como arterias y colectoras, las cuales tendrán prelación para su construcción, mejoramiento de sus especificaciones y su mantenimiento permanente.
2) Las vías Intermedia y Circunvalares Norte y Sur contribuirán no sólo al mejoramiento de la movilidad urbana, sino a generar espacialidades públicas.
3) Promoción del desarrollo de sistemas de movilidad sostenible peatonal y para el uso de bicicletas como mecanismos que contribuyen el desarrollo de una ciudad para la gente.
4) Desarrollo de la infraestructura de transporte requerida para consolidar el Modelo de Ocupación del municipio, especialmente La Central Integradora de Transporte.
5) Las nuevas vías urbanas deberán disponer de las redes básicas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas.
6) La calidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios será prioridad para el desarrollo sostenible del territorio y mejorar la calidad de vida de su población, lo cual se dará mediante la actualización e implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y el plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS.
7) La expansión urbana estará supeditada a la dotación de servicios públicos domiciliarios e infraestructura vial en el marco del correspondiente plan parcial.
8) Los espacios libres para parques y zonas verdes públicas estarán ubicados en su mayoría a lo largo del Parque Lineal de la quebrada La Marinilla, los corredores ambientales de las quebradas Bodegas y El Salto, los miradores y parques de borde, con el fin de incentivar su utilización y aprovechar las grandes áreas destinadas a este uso que cuentan con importantes calidades paisajísticas dentro del área urbana.
9) El Espacio Público Efectivo en el municipio de El Santuario se consolidará a través de acciones dirigidas a la recuperación, cualificación y generación con el fin de incrementar su indicador.
10) El Municipio promoverá e incentivará la construcción de Vivienda de Interés Prioritario, Vivienda de Interés Social y hábitat dignos para la población de menores recursos económicos mediante la generación del suelo apto para el desarrollo de estas, así como la implementación de incentivos para su construcción.
11) La vivienda de interés prioritaria y de interés social será en el Municipio un espacio de gran calidad urbanística y estará distribuida en conjuntos dispersos por la cabecera municipal que impidan la segregación espacial urbana y estimulen las dinámicas sociales.
12) Los Programas de Mejoramiento Integral se orientarán a los polígonos a los cuales se les haya asignado el tratamiento urbanístico de mejoramiento integral, priorizando aquellos que presentan condición de riesgo.
13) Es prioridad trabajar por el mejoramiento de las infraestructuras físicas demandadas en la actualidad y que presentan disfuncionalidades o carencias en cuanto a su servicio para la población existente.
14) Se generará la infraestructura de equipamientos necesarios mediante la implementación y construcción de la Ciudadela Administrativa, Cultural y de Innovación, el desarrollo y configuración de la Centralidad Urbana de Equilibrio La Chapa y el desarrollo de la Centralidad de Equipamientos y de Servicios.
15) La protección de los Bienes de Interés Cultural del nivel municipal- BIC-M será una acción de ordenamiento territorial de El Santuario que permita transmitir los valores históricos y culturales ya que representan la identidad de la población.
16) La formulación de los PEMP, tanto para los BIC-M como la LICBIC debe constituir una prioridad en el ordenamiento territorial para determinar los niveles de intervención, precisar sus áreas de influencia y determinar las acciones encaminadas a la protección del patrimonio cultural.
3.1. Delimitación de las áreas de conservación y protección ambiental:
El componente urbano se encarga de administrar el suelo urbano y de expansión, integrando políticas xx xxxxxxx y corto plazo, en las cuales, entre otras cosas, se deben establecer la delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos naturales, así como las áreas expuestas de amenaza y riesgo. Teniendo como base lo establecido en el componente general, referente a la estructura ecológica principal (EEP), y las áreas de conservación y protección ambiental que de ella derivan, se obtiene que, para el área urbana, existen dos elementos definidos como de conservación estricta. Estos elementos corresponden a las rondas hídricas y a las pendientes, algunas áreas de conservación asociadas al POMCA del Río Negro y el Acuerdo 250 de 2011.
A continuación, se desarrollan los elementos de conservación y protección ambiental asociados a la zona urbana del municipio de El Santuario:
Las rondas hídricas corresponden al área contigua al cauce permanente de corrientes, nacimientos o depósitos de agua, comprendida por la faja de protección (Fp) y las áreas de protección y conservación ambiental (APC), necesarias para la amortiguación de crecientes y equilibrio ecológico de la fuente hídrica.
3.1.1.1. Metodología para la implementación de las rondas hídricas:
Para la determinación de las rondas hídricas urbanas implementó el Acuerdo 251 de 2011 de Cornare, por medio del cual se fijan determinantes ambientales para la reglamentación de las rondas hídricas y las áreas de protección y conservación aferentes a las corrientes hídricas y nacimientos de agua en el Oriente del Departamento de Antioquia, jurisdicción de Cornare. Así mismo se acogió la Ronda Hídrica de la Q. La Marinilla delimitada y reglamentada mediante la resolución PPAL-RE-00023-2021 del 05 de enero.
Por su parte el método matricial del acuerdo 251 de 2011 consiste en establecer la relación que existe entre el factor geomorfológico, el uso de suelo y unos factores de control (inundación, torrencialidad, erosión, contaminación) que garantizarán una franja de retiro con el propósito de cumplir con las siguientes funciones:
x Disminuir la erosión superficial y de orillas xx xxxxxxx hídricas.
x Evitar el aporte de sedimentos a las fuentes hídricas.
x Disminuir la vulnerabilidad a las inundaciones y a las avenidas torrenciales.
x Reducir la fuerza de la escorrentía.
x Facilitar los procesos de infiltración y percolación. x Actuar como filtros para reducir la contaminación. x Regular la afluencia de agua a los cauces.
x Respetar el papel ecológico que desempeñan las zonas ripiarías con su biota asociada, procurándoles un corredor lineal continuo.
x Favorecer su función como zona de carga y de almacenamiento.
x Mejorar el valor recreativo de las riberas.
x Propiciar la creación de microclimas frescos y húmedos alrededor de las fuentes de agua en meses cálido.
x Facilitar su papel como flujo de conectividad y continuidad posibilitando el movimiento de especies entre diferentes hábitats.
x Aprovechamiento del espacio público y recuperación del paisaje.
x Propiciar el equilibrio del recurso hidrobiológico.
La matriz del Acuerdo 251 de 2011 de Cornare, ³HQ OD FXDO VH HVWDEOHFLy respetar un uso del suelo a una fuente de agua localizada en una unidad geomorfológica
definida, para evitar afectaciones ambientales por inundación torrencialidad, erosión o FRQWDPLQDFLyQ UeHs VprSeseHnFtadWaLenYlaDsiPguHieQntWe tHab´la. Este método matricial ha sido explicado en detalle en la fase de diagnóstico, de la presente revisión
3.1.1.2. Fuentes hídricas en área urbana del Municipio de El Santuario:
La hidrología asociada al casco urbano del municipio de El Santuario se encuentra caracterizada tanto por fuentes hídricas de carácter permanente e intermitente, donde el eje hídrico principal corresponde a la Q. La Marinilla, la cual discurre en el sentido occidente oriente y atraviesa el casco urbano del municipio, paralelo a la autopista Medellín - Bogotá, con una longitud de aproximadamente 3,3 km.
Q. La Marinilla ±Sector La Chapa Q. La Marinilla ±Sector Barrio Santander
Fuente: Elaboración propia equipo técnico revisión 2021
Además de ello, sobre el casco urbano existen otra fuente de importancia, denominada como la Q. Bodegas, asociada a la Subcuenca que lleva ese mismo nombre, la cual discurre desde el costado noroccidental, hasta desembocar en la Q. La Marinilla, en un recorrido por el casco urbano de aproximadamente 1km, atravesando los barrios El Calvario, Plaza xx Xxxxxxx y Centro.
Q. Bodegas ±Sector El Vergel Q. Bodegas ±Sector El Xxxxxx
Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico Revisión PBOT, 2021
Existe una tercera fuente hídrica que se reviste de gran importancia, denominada La Tenería, la cual discurre del costado Norte, desde el sector de Vista Hermosa, hasta desembocar en la Q. Bodegas, a la altura del Barrio, El Nogal ±Porvenir. Esta fuente hídrica tiene una distancia total, en el casco urbano, de 900 m.
Existe una cuarta fuente hídrica de importancia, denominada Q. El Salto, la cual discurre por el costado nororiental xxx xxxxx urbano del municipio de El Santuario, desembocado
sobre la Q. La Marinilla, en inmediaciones del Barrio Xxxxxxxx y La Chapa. Esta fuente hídrica, tiene una distancia estimada, en el casco urbano, de 650 m.
Una quinta fuente denominada Q. El Morro, la cual discurre por el costado suroriental, limitando con el Suelo de Expansión El Retiro, con una distancia de aproximadamente 200 m en el área urbana y de expansión.
La Q. El Rosal, por su parte, discurre desde el costado norte de la cabecera urbana, hasta desembocar en la Q. La Marinilla, a la altura del Barrio Xxxx Xxxxxx Xxxxx. Esta fuente hídrica se caracteriza por presentar eventos históricos de inundación que han afectado al barrio mencionado.
Finalmente, una fuente hídrica denominada Mediagua, la cual discurre desde el costado sur xxx xxxxx urbano, hasta desembocar a la Q. La Marinilla, a la altura de la Subestación de Energía. Esta tiene una distancia, en el casco urbano de 150 m.
Q. El Salto ±Sector La Chapa Q. Mediagua ±Sector Subestación de
energía ±Autopista
Figura 4. Q. La Chapa ±Q. Mediagua
Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico Revisión PBOT, 2021
3.1.1.3. Delimitación de Ronda hídrica de la Q. La Marinilla:
Según lo descrito anteriormente, para el acotamiento de la Ronda Hídrica de la Q. La Marinilla en la zona urbana de El Municipio de El Santuario, se acogió el polígono delimitado y reglamentado mediante la resolución PPAL-RE-00023-2021 del 05 de enero.
Debido a que esta Ronda Hídrica fue calculada únicamente hasta la desembocadura de la Q. El Morro; a partir de este punto, y hasta el límite del suelo urbano definido (Coopeconsa), se acogió como como SAI, la mancha de inundación definida bajo criterio geomorfológico, en el estudio básico de amenaza realizado para la presente revisión. Para este tramo se acoge el criterio de los 30 m, mínimo, definidos en el acuerdo 251 de 2011.
En total, en el área urbana, la ronda hídrica de la Q. La Marinilla asciende a un total de 27,28 ha. A continuación, se espacializa dicha área.
Figura 5. Ronda Hídrica La Marinilla
Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico Revisión PBOT, 2021
3.1.1.4. Fuentes con Susceptibilidad a la Torrencialidad (SAT):
Las fuentes con torrencialidad se definen como aquellas que presentan áreas en las que en épocas de alta pluviosidad tienden a verse afectadas por avenidas torrenciales. En este rango de amenaza los problemas de desbordamiento y torrencialidad son frecuentes y periódicos, además, se asocia con zonas de alta amenaza ante procesos de remoción en masa y erosión lateral de orillas.
Según el estudio básico de amenaza realizado para la presente revisión, una fuente hídrica que presenta amenaza por torrencialidad en la zona urbana corresponde a la Q. Bodegas (parte alta). Esta franja definida como amenaza por torrencialidad corresponde a una franja estrecha de 800 m de largo aproximadamente de la quebrada Bodegas, entre los barrios Buenos aires y plaza xx xxxxxxx, en la parte media de la cuenca. Además, también es común en tributarios menores como la quebrada El Calvario. Debido a las fuertes vertientes de la
cuenca de la quebrada Bodegas, por efecto de fenómenos hidrometeorológicos intensos se superan valores de precipitación pico en pocas horas. Esto puede generar la saturación de los materiales de las laderas facilitando movimiento en masa, cuyo material cae al cauce y es transportado aguas abajo o queda inicialmente represado y luego, una vez que se rompe el represamiento, es transportado violentamente a manera de avenida torrencial.
La zona de la Q. Bodegas que presenta torrencialidad, tiene un ancho menor a 5 m por lo cual, según lo estipulado en el Acuerdo 251 de 2011, la ronda hídrica corresponderá a un buffer de 10 m a partir de la mancha de torrencialidad.
En total, en el área urbana, la ronda hídrica de la Q. Bodegas (parte alta) con amenaza por torrencialidad, asciende a un total de 3,64 ha. A continuación de espacializa dicha área.
Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico Revisión PBOT, 2021
3.1.1.5. Fuentes con Susceptibilidad alta a la Inundación (SAI):
Con la zonificación de amenaza por inundación se identifican las áreas que son afectadas por el aumento lento y desborde del nivel de agua en las corrientes hídricas sobre las llanuras
aluviales. Este análisis se integra con la caracterización de las áreas propensas a inundaciones pluviales dentro de la superficie de la llanura aluvial.
Según el estudio básico de amenaza realizado para la presente revisión las restantes fuentes hídricas, tales como Q. Bodegas (Parte baja), Q. Tenería, Q. El Salto, Q. El Morro, Q. La Mediagua, entre otras fuentes de menor tamaño de carácter intermitente, presenta susceptibilidad alta a la inundación. Todas las fuentes anteriormente mencionadas presentan anchos menores a 5 metros, por lo cual, según lo estipulado en el acuerdo 251 de 2011, la ronda hídrica corresponderá a un buffer de 10 m a partir de la mancha de inundación.
En total, en el área urbana, la ronda hídrica de las fuentes hídricas anteriormente mencionadas con amenaza por inundación, asciende a un total de 15,76 ha. A continuación de espacializa dicha área.
Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico Revisión PBOT, 2021
En total, las rondas hídricas en el suelo urbano del municipio de El Santuario ocupan 46,68 ha. A continuación, se espacializan dichas áreas:
Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico Revisión PBOT, 2021
3.1.1.6. Lineamientos para el manejo de las Rondas Hídricas:
Teniendo en cuenta la importancia de las zonas de protección asociadas a las rondas hídricas, se proponen algunos lineamientos para garantizar la protección de las fuentes hídricas, la zona de inundación y la zona de amortiguación. A continuación, se enumeran las acciones que se deberán llevar a cabo:
- Se deberá garantizar una cobertura vegetal y permanecer libre de cualquier tipo de construcción y de aquellos procesos o actividades que deterioren o limiten su condición natural y de cerramientos no transparentes que impidan su disfrute visual, acondicionándose como áreas de recreación pasiva y de preservación ambiental, o integrándolos como elementos urbanísticos importantes a las otras áreas verdes próximas, para convertirse en corredores bióticos del nivel municipal, que harán parte de la estructura de corredores bióticos del nivel regional.
- Se reforestarán o restaurarán con cobertura vegetal apropiada, según el tipo de suelo donde se localicen, siguiendo los lineamientos técnicos expedidos por la Secretaría de Hábitat o la dependencia que haga sus veces.
- Todo proyecto urbanístico y/o constructivo, deberá garantizar que con sus acciones no se disminuya el rendimiento hidrológico de los cuerpos de agua y no generar contaminación con vertimientos de aguas residuales, residuos sólidos escombros o volúmenes de tierra como jarillones y llenos.
- Se impedirá la tala de bosques protectores existentes en las zonas de rondas hídricas, de manera que no causen la disminución del tiempo de retención de las aguas de escorrentía, de forma que se eviten las inundaciones.
- Las tierras y escombros resultantes de los trabajos efectuados para los procesos de urbanización y de construcción, no podrán ser dispuestos en los cauces y en las rondas hídricas.
- Sobre la llanura de inundación SAI ±SAT está no se deberá adelantar ningún tipo de construcción.
- Se deberá acoger lo establecido por el Acuerdo 251 de 2011 de Cornare, el cual permite la ejecución de obras que hagan parte de los sistemas de movilidad y transporte, espacio público (parque lineales) y servicios públicos, siempre y cuando no generen obstrucciones al libre escurrimiento de la corriente y se fundamenten en estudios y diseños técnicos previamente concertados con CORNARE, los cuales deben plantear las acciones preventivas, de control, de mitigación o de compensación de las afectaciones ambientales que pudieran generarse.
- Para los procesos de restauración activa propuestos anteriormente, se deberán utilizar las especies que fueron propuestas en componente general de la presente revisión.
- Las Rondas hídricas diferentes a la Q. La Marinilla podrán ser acotadas o redelimitadas mediante el desarrollo de estudios detallados, que permitan, mediante los criterios geomorfológicos, hidrológicos o ecosistémicos, con un levantamiento topográfico a detalle e información de campo detallada, la zonificación y re-delimitación de la susceptibilidad alta a la inundación, dando cumplimiento a lo dispuesto en anexo 1 del acuerdo 251 de 2011 de CORNARE. Este estudio deberá ser validado por la secretaria de planeación o quien haga sus veces.
- La Ronda hídrica de la Q. La Marinilla, podrá ser acotada o redelimitada, siempre y cuando se realice la delimitación, a una menor escala, acogiendo los criterios técnicos establecidos en el Decreto 1076 de 2015 adicionado por el decreto 2245 de 2017 y la guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia, adoptada mediante resolución 0957 de 2018. Este estudio deberá ser validado por CORNARE.
Además de los lineamientos establecidos con anterioridad, se deberá dar cumplimiento a lo GHILQLGR HQ HO FDStWXOR GHO GRFXPHQWR Wp TXHEUDGD /D 0DULQLOOD HQ ORV PXQLFLSLRV GH 0DUL
así:
- Estrategias de preservación
En las zonas definidas como de preservación se permitirán usos y actividades de conservación de los recursos naturales, tales como:
- En las zonas recreativas se permiten actividades de ecoturismo estratégico, que no impliquen la construcción de infraestructura en su interior.
- Se permite la adecuación de infraestructura de servicios públicos, parques lineales e infraestructura de movilidad, siempre y cuando no generen obstrucciones al libre escurrimiento de la corriente y se fundamenten en estudios y diseños técnicos previamente concertados con Cornare, los cuales deben plantear las acciones preventivas, de control, mitigación o de compensación de las afectaciones ambientales que pudieran generarse.
- Manejos para conservar y preservar los nichos biológicos y corredores ecológicos.
- Deberá respetarse la distancia suficiente para el adecuado funcionamiento de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales a implementarse.
- Cuando se determine alta susceptibilidad a la erosión tanto en orillas como en laderas tributarias a las corrientes, deberán acometer las medidas de mitigación y control necesarias y así mismo, incorporar dentro del retiro el área identificada altamente susceptible a la erosión, como un principio elemental de prevención de riesgos y desastres.
- Estructuras de manejo paisajístico.
En las zonas definidas para la preservación no se permitirá el asentamiento de viviendas ni construcciones de ningún tipo. Las viviendas que ya se encuentren en su interior deberán ser priorizadas para los programas y proyectos de reubicación de los Planes de Ordenamiento Territorial del respectivo municipio.
- Estrategias de Restauración
En las zonas definidas como de restauración se permitirán actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas, tales como:
- Reforestación y enriquecimiento con especies forestales nativas.
- Rehabilitación de áreas degradadas.
- Se permite el desarrollo de ecoturismo y con prácticas sostenibles.
- Desarrollo de actividades relacionadas con la educación ambiental.
- Ecoturismo estratégico que genere bajo impacto y propicie la conservación.
- Se permite la adecuación de infraestructura de servicios públicos, parques lineales e infraestructura de movilidad, siempre y cuando no generen obstrucciones al libre escurrimiento de la corriente y se fundamenten en estudios y diseños técnicos previamente concertados con Cornare, los cuales deben plantear las acciones preventivas, de control, mitigación o de compensación de las afectaciones ambientales que pudieran generarse.
- Estrategias de Uso Sostenible
Se podrán desarrollar actividades de producción, extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, industriales y de mejoramiento de vivienda, proyectos de desarrollo habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción, siendo de competencia de la autoridad municipal el seguimiento a las alturas y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo establecido en el presente PBOT para vivienda y siguiendo los parámetros generales de uso sostenible de los territorios, siempre que se encuentren en armonía con la funcionalidad de la ronda hídrica.
También se permiten actividades vinculadas a la educación ambiental, turismo ecológico de baja densidad, actividades de investigación, monitoreo y control de la biodiversidad y todas las actividades necesarias para el mejoramiento de acueductos y/o abastos de agua, uso de recurso hídrico por ministerio xx Xxx o por concesión de agua.
3.1.2. Pendientes Superiores 75%:
Tal como se mencionó en el documento de diagnóstico, el procedimiento para el cálculo de la pendiente consiste en el uso de los sistemas de información cartográfica. Para ello fue necesario el uso de curvas de nivel. La cuantificación de las pendientes se realizó mediante la creación de celdas de tamaños de 2m x 2m y la asignación de valores mediante las curvas de nivel. Para el cálculo de las pendientes al interior del área de estudio se adoptó la clasificación que corresponde a los siguientes rangos:
0 - 8 % Estas pendientes se caracterizan por presentar alta estabilidad, principalmente por estar asociadas a geoformas planas, llanuras y terrazas aluviales. Luego de realizar los análisis para el área de estudio, se obtuvo que 65,52 hectáreas, es decir, el 23,8% del área de estudio se encuentra bajo este rango de pendientes.
8 ±15 % Este tipo de pendientes se encuentran asociadas principalmente con superficies planas, terrazas y bajos aluviales, así como algunas rampas y flancos de colinas que se presentan en el área de estudio. Según los análisis realizados, estas pendientes se presentan en 83,93 hectáreas del área de estudio, es decir, representan el 30,4% del total del área de estudio.
15 ±50%: Este tipo de pendientes se encuentran asociada principalmente a las rampas y flancos xx xxxxxx, las cuales se caracterizan por presentar bajas inclinaciones. Según la clasificación utilizada, este tipo de pendientes ocupan 120,88 hectáreas dentro del área de estudio, lo que equivale al 33,7% del total.
50 ±75%: Estas pendientes se encuentran asociadas a sistemas de rampas y flancos de relieve colinado con grados de inclinación mayores. Según el Acuerdo 250 del 2011 de