BASES PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO
BASES PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO
Licitación Publica Nacional numero: 44064001-012-08
XXXXXXXX XX XXXX XXXXXXXXXXXX XXXX XXX XXXXX X XXX XXXXXXX XX XXXXXX, XXXXXX XX XXXXXX.
BASES
PARA EL PROCEDIMIENTO POR LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PUBLICA CON BASE EN PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO DE LOS TRABAJOS DE
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD PARA LOS NIÑOS Y LAS MUJERES DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.
No. de licitación: |
44064001-012-08
|
Trabajos: |
Proyecto integral o comúnmente denominado llave en mano, en los cuales el contratista se obliga desde el diseño de la obra hasta su terminación total, incluyéndose cuando se requiera la transferencia de tecnología. |
Especialidad |
Comprende las fases de desarrollo del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle; la construcción y el equipamiento de instalación permanente. |
Localidad: |
Estado de México |
indice
Entidad convocante. 1
Costo de las bases. 2
Programación de eventos. 3
Fecha, hora y lugar para la visita al sitio de realización de los trabajos. ….3.1
Fecha, hora y lugar de junta de aclaraciones a las bases de licitación. 3.2
Fecha, hora y lugar del acto de presentación y apertura de las propuestas . 3.3
Comunicación del fallo, firma del contrato . 3.4
Origen de los recursos. 4
Descripcion general de los trabajos. 5
Fases del desarrollo.del proyecto ejecutivo e ingenieria de detalle 5.1
Fases de construccion y equipo de instalacion permanente 5.2.
Los requisitos generales que deberan ser cubiertos por los participantes. 6
Causales de Descalificacion. 7
Idioma. 7.1
Moneda. 7.2
Negociacion 8
Subcontratacion. 8.1
Garantia para asegurar la seriedad de la propuesta. 9
garantias adicionales …………………………………. 9.1
Anticipo 10
Modelo de contrato a precio alzado. 11
Aspectos a considerar para preparar las proposiciones . 12
Requisitos para la elaboracion y presentacion de la proposicion. 13
procedimiento Licitatorio. 14
Anexo.terminos de referencia 15
Xxxxxxxxx.xx evaluacion de las propuestas para la adjudicacion 16
Causas por las que se podrá declarar desierta la licitacion 17
Causas por las que se podrá cancelar la licitacion 18
Inconformidades y controversias. 19
Glosario de términos y definición de conceptos.
Para los efectos de las presentes bases se entenderá por:
Bases del Procedimiento |
Documento que contiene los aspectos técnicos, alcances y condiciones que regirán el procedimiento de licitación, para la contratación de trabajos relacionados con la obra pública, a los que deberán sujetarse los licitantes para participar. |
Terminos de referencia |
Es el documento en el que se plasman los requisitos y alcances con las especificaciones generales y particulares que precisan el objeto de los trabajos. |
ISEM |
Instituto de salud del Estado de México. |
I. V. A. |
Impuesto al Valor Agregado. |
Libro |
Libro decimosegundo del código Administrativo del Estado de México |
Reglamento. |
Reglamento del Libro decimosegundo del código Administrativo del Estado de México |
1- Entidad convocante.
El Instituto de Salud del Estado de México, a través de la Dirección de Administración y la Subdirección de Infraestructura en Salud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos, 12.20, 12.22, 12.23, del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, y así como el 33, 34, 35, y 36, de su Reglamento y demás disposiciones relativas y aplicables, lleva a cabo el concurso por Licitación Publica Nacional numero: 44064001-012-08
2.- Costo de las Bases
En convocante $ 4 ,000.00 (CUATRO MIL PESOS 00/100 m.n.)
En compranet $ 3,900.00 (TRES MIL NOVECIENTOS PESOS 00/100 m.n.)
Publicación de convocatoria numero: 012
NOTA ACLARATORIA
Se informa a los participantes que la convocatoria que se publica en compranet refiere la normatividad federal derivado de esto se ACLARA QUE ESTE CONCURSO SE REGIRÁ EN BASE A LA NORMATIVIDAD ESTATAL YA QUE LOS RECURSOS SON ESTATALES Y LOS PARTICIPANTES QUE ASÍ LO REQUIERAN DEBERÁN SOLICITAR A LA CONVOCANTE COPIA DE LA CONVOCATORIA ESTATAL PUBLICADA EN DIARIO ESTATAL
Se publica el 22 xx XXXX DE 2008 en uno de los diarios de mayor circulación en la Capital del Estado y en uno Nacional, gaceta de gobierno del Estado de México, así como a través de los medios electrónicos que para tal efecto disponga la Contraloría.
Venta de bases
Se realizara en las oficinas de la Subdirección de Infraestructura en Salud en el Departamento de Concursos Contratos y Estimaciones a partir del 22 al 27 xx XXXX de 2008 (en días hábiles) con un horario de 9:00 a 13:00 horas
Los interesados que adquieran las bases a través del sistema Compranet, no quedan exentos de ninguno de los requisitos señalados en la convocatoria correspondiente a esta licitación y deberán enviar su comprobante de pago con el sello respectivo del banco al teléfono fax (00 000) 0-00-00-00.
Registro de participantes.
Se realizara el mismo día que la empresa remita a esta Subdirección vía fax su copia de su recibo de comprobante de pago de bases para participar en la licitación (lo cual deberá ocurrir dentro del plazo de inscripción indicado).
3.- Programación de los Eventos
3.1.-fecha, hora y lugar para la visita al sitio de realización de los trabajos
La visita al sitio de los trabajos es obligatoria para los interesados y será el día 28 xx XXXX de 2008 a las 10:00 hrs. Teniendo como punto de reunión, las Instalaciones de la Subdirección de Infraestructura en Salud.
3.2.-fecha, hora y lugar de junta de aclaraciones a las bases de Licitación
Misma que se realizara el día 29 xx XXXX de 2008 a las 10:00 hrs. en la sala de juntas de la Subdirección de Infraestructura en Salud.
Se recibirán preguntas adicionales con posterioridad a las junta de aclaraciones, siempre y cuando éstas se entreguen antes de la fecha límite para obtener las bases y se disponga de cuando menos 24 horas para analizar, elaborar y entregar las respuestas el último día de venta de bases a las 15:00 horas en la Subdirección de Infraestructura en Salud del Instituto de Salud del estado de México, siendo el punto de reunión en las oficinas que ocupa ésta es decir, Xxxxxxx Xxxxx 000 xxxxxx xxxx, Xxxxxxx Xxxxxxx xx xx xxxxxx xx Xxxxxx, Xxxxxx.
Cualquier modificación a las bases de la licitación, derivada del resultado de la junta de aclaraciones, será considerada como parte integrante de las propias bases de licitación.
3.3.-fecha, hora y lugar del acto de presentación y apertura de las propuestas.
Tendrá verificativo el día 05 xx XXXXX de 2008 a las 10:00 horas, en la Sala de Juntas de la Subdirección de Infraestructura en Salud, con esta fecha se deberá presentar toda la documentación que integren en sus propuestas, no se podrá recibir propuestas después de la fecha y hora establecidas en las bases. El acto de presentación y apertura de propuestas, se realizara conforme al procedimiento establecido en él artículo 52 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
El Licitante o su representante, previa la entrega de proposiciones registrará su asistencia, exhibiendo identificación personal, ya que una vez cerrado el recinto no se permitirá el acceso de ninguna persona, ni de documentación que se pretenda introducir relacionada con la licitación.
En caso de no asistir el representante, quien entregue la propuesta deberá acreditar su personalidad mediante carta poder simple, firmada ante dos testigos e identificación personal original.
Constatado y acreditado lo anterior Licitante entregará por escrito y en un solo sobre cerrado, rotulado respectivamente con la leyenda “proposición técnica” y “proposición económica” los documentos que integran su propuesta, el representante de “El Instituto” recibirá el sobre y procederá a la apertura del sobre técnico.
3.4.-Comunicación del fallo, Firma del Contrato
La convocante dará a conocer el fallo del concurso a la que libremente podrán asistir los concursantes que hubieran participado en el acto de presentación apertura de propuestas, levantándose el acta respectiva, que firmaran los asistentes, a quienes se entregara copia de la misma. La falta de la firma de algún concursante no invalidara su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido, para su conocimiento. La fecha del fallo se dará a conocer el día del acto de presentación apertura de proposiciones.
La firma del contrato se realizara dentro de los primeros 10 días hábiles posteriores al fallo.
LOS PARTICIPANTES QUE ASÍ LO REQUIERAN PODRÁN RECOGER LA DOCUMENTACIÓN EXHIBIDA DESPUÉS DE 10 DÍAS HÁBILES POSTERIORES AL ACTO DE FALLO, EN EL ENTENDIDO DE QUE DE NO SER ASÍ, LA MISMA SERÁ DESTRUIDA.
4.- Origen de los recursos
Los recursos autorizados para cubrir los trabajos objeto de la licitación son autorizados mediante oficio No. 000X00000/1191/2008 De fecha 23 xx XXXXX de 2008.
El monto de la obra es de $ (32’000.000 00) treinta y dos millones de pesos 00/100m.n.) Con IVA incluido.
5.- Descripción General de los trabajos
El Instituto requiere la ejecución de los trabajos consistentes en
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD PARA LOS NIÑOS Y LAS MUJERES DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.
CON UN PERIODO DE EJECUCIÓN DE 90 Días naturales FECHA PROBABLE DE INICIO EL 16 XX XXXXX DE 2008
Ubicado en el Estado de México para lo cual se tomará en cuenta la información contenida en los términos de referencia anexos en las presentes bases, considerando las particularidades que se establecen para cada fase.
5.-1.- La fase de desarrollo del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle
Comprende la realización de los estudios técnicos que se requieran, para garantizar la elaboración de los proyectos de arquitectura, ingeniería civil, ingeniería electromecánica e instalaciones, ingeniería eléctrica, instalaciones especiales, así como la elaboración de planos y croquis, la dirección arquitectónica y demás servicios, incluyendo la ingeniería de detalle para la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente, especificaciones de construcción y de calidad de los materiales que se utilizarán en la construcción, el catálogo de conceptos, cantidades y unidades de medida de acuerdo con los términos de referencia y la información que se entrega con las presentes bases.
El Licitante deberá considerar en su propuesta que, previo al inicio de los trabajos de construcción de la obra deberá obtener el visto bueno y autorización en los planos ejecutivos de la Unidad de información Planeación Programación y Evaluación y del área de proyectos de la Subdirección de Infraestructura en Salud del Instituto de Salud del Estado de México.
5.2.- En la fase de construcción y equipo de instalación permanente, El Licitante deberá considerar la ejecución de los trabajos de obra civil, albañilería, acabados, obra exterior, instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones de aire acondicionado, instalaciones especiales, equipo de instalación permanente, que se realizarán de acuerdo al proyecto ejecutivo autorizado por el Departamento de Proyectos, de la SIS el que está considerado como alcance de la presente licitación. El desarrollo de esta fase se hará de conformidad con los términos de referencia y la información que se entrega en las presentes bases, asimismo, deberá considerar, en la ejecución del equipamiento de instalación permanente, las actividades siguientes:
Suministro del equipo puesto en obra o en el sitio de los trabajos.
Instalación y montaje.
Pruebas, puesta en operación, capacitación para la operación del equipo y entrega de manuales y pólizas de garantía.
Cualquier modificación al proyecto, a las especificaciones de construcción, o al equipamiento de instalación permanente, invariablemente deberá sujetarse a lo siguiente:
Previa la ejecución del trabajo, el Contratista deberá elaborar y presentar el estudio técnico y el análisis de costo beneficio al área de Proyectos para su autorización, requisito necesario para ejecutarlo, lo que no implicará incremento alguno.
6.- los requisitos que deberán ser cubiertos por los participantes.
Para el desarrollo de los servicios y ejecución de la obra se requiere que “El Licitante” que participe en la presente licitación, acredite tener experiencia en el diseño y elaboración de proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle, y en forma preponderante haber ejecutado trabajos similares a los del objeto de la licitación o podrá conjuntarse con la persona física o moral que reúna esta experiencia para presentar proposición conjunta, en términos de lo previsto en el artículo 34 fracciones IV y XIII del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
I.-Acreditar su existencia legal:
Personas jurídicas.
Presentar, copia certificada del Acta Constitutiva y modificaciones en su caso.
Personas físicas.
Presentar, copia certificada del Acta de Nacimiento.
II.-Acreditar su experiencia, capacidad técnica, para personas físicas y jurídicas según sea el caso con:
Relación comprobable de los trabajos realizados por el licitante y su personal, que acrediten la experiencia y la capacidad técnica solicitadas, con el nombre del contratante; la descripción de las obras y su participación en ellas; los importes totales, ejercidos y por ejercer; y las fechas de inicio y terminación previstas
Currículos de los profesionales al servicio del licitante con experiencia en obras de características técnicas y magnitud similar; identificando al personal que se encargará de la ejecución y administración de la obra;
III.-Acreditar su capacidad financiera Para determinar la capacidad financiera de la empresa y este deberá ser (ACORDE AL CAPITAL CONTABLE SOLICITADO EN CONVOCATORIA.)
por medio de:
Declaración fiscal anual Y estados financieros dictaminados por contador público certificado independiente, que corresponda al último ejercicio fiscal, DEL AÑO 23007 en ambos casos, la ultima declaración fiscal provisional XX XXXXX DE 2008 completa) que compruebe el cumplimiento en tiempo y forma del pago de impuestos.
Las empresas de reciente creación deberán presentar la documentación financiera y fiscal mas actualizada a la fecha de presentación de la propuesta, y carta bancaria de institución debidamente establecida.
IV.-No encontrarse en los supuestos del artículo 12.48 del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
V.-Presentar garantía de seriedad de la propuesta: que será por el 5% del monto de la propuesta (antes de I.V.A.).
Previo a la firma del contrato, “El Licitante” ganador presentará para su cotejo, original o copia certificada de los documentos con los que se acredite su existencia legal y las facultades de su representante para suscribir el contrato correspondiente, y ORIGINAL DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEBIDAMENTE FIRMADOS POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA.
7.- Causales de descalificación
En el aspecto general se desechará la propuesta presentada por un licitante cuando:
No cumpla con la información, documentación y requisitos establecidos en estas bases, así como con la consignada en los términos de referencia.
No incluya en el sobre de la propuesta técnica copia del recibo de pago de las bases.
No firme alguna de las fojas que integran su proposición técnica y económica de conformidad con lo previsto en el artículo 49 del Reglamento.
No cumpla con las condiciones legales, técnicas y financieras requeridas en las presentes bases.
Consigne datos económicos en alguno de los documentos de la propuesta técnica.
Su documentación y la de su personal Técnico y Administrativo estén incompletas y no acrediten la experiencia requerida para los trabajos objeto de la licitación.
La información que proporcione resulte falsa parcial o totalmente.
La propuesta incluya inconsistencias por contradicciones o intentos de especulación.
Incluya cargos y conceptos indebidos.
Se demuestre la presentación de propuestas por empresas filiales.
Se ubique en alguno de los supuestos señalados en el Artículo 12.48 del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México. Ley.
Incluya información o cargos que no correspondan a los solicitados en las presentes bases y sus anexos.
Se omita algún documento o requisito solicitado en las bases de la Licitación.
La propuesta incluya en alguna de sus hojas firmas facsimilares o carezca de firma autógrafa o folio consecutivo.
Xxxxx omitido en la propuesta técnica y económica las indicaciones o aclaraciones dadas en la o las juntas de aclaraciones que se hayan efectuado.
Se compruebe que algún licitante ha acordado con otro u otros elevar el costo de los trabajos o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes.
Cambie algún texto solicitado en las bases
No cumpla con el capital contable solicitado en la convocatoria correspondiente a este concurso.
El cheque de garantía no cumpla con los datos y el importe solicitado.
No llegar puntual a la hora del evento de apertura
La empresa no compruebe la experiencia en sup. Hospitalaria solicita
No presentar su copia de pago de bases en convocante dentro del periodo de Ventas.
No asistir a la visita donde se realizara la supervisión
En el aspecto técnico se desechará la propuesta presentada por un licitante cuando:
Los programas propuestos sean incongruentes y por lo tanto no sea factible ejecutar los trabajos.
Proponga un plazo de ejecución mayor que el señalado como máximo por "El Instituto".
Incluya maquinaria y equipo que no reúna las características mínimas necesarias para la ejecución de los trabajos.
Los materiales propuestos no cumplan con las especificaciones y en las normas técnicas establecidas por “El Instituto”.
La planeación integral propuesta no sea congruente con los programas propuestos.
En el aspecto económico se desechará la propuesta presentada por un licitante cuando:
No presente precio alzado para alguna de las actividades que conforman el presupuesto.
Haya omitido cotizar alguna de las actividades que integran el presupuesto del precio alzado de la obra objeto de la licitación.
Incluya cargos y conceptos indebidos.
Se compruebe que el precio alzado propuesto esté fuera de los precios xx xxxxxxx.
Los importes consignados en el presupuesto a precio alzado, con los programas específicos no sean congruentes.
El importe total propuesto rebase la asignación presupuestal autorizada para la obra objeto de la presente licitación.
Cuando la ruta crítica, no sea congruente con los programas económicos.
Cuando la integración y desarrollo de la ruta crítica, técnicamente no sea congruente para aplicarse en obra.
En sus programas de montos, se compruebe que el importe propuesto para el primer ejercicio sea mayor al importe de la asignación presupuestal autorizado, que El Instituto establece.
7.1.- Idioma.
La proposición deberá presentarse en idioma español.
7.2.-Moneda.
La proposición deberá presentarse en moneda nacional.
8.-negociación
El Licitante deberá tomar en cuenta que ninguna de las condiciones contenidas en las presentes bases y sus anexos, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes no podrá ser negociada.
Partes de los trabajos que podrán subcontratarse.
Para la ejecución de los trabajos objeto de la presente licitación, el ISEM NO autoriza subcontratar los mismos.
9.- De las Garantía para asegurar la seriedad de la propuesta
Cheque cruzado o para depósito en cuenta, por el 5% del monto de la propuesta sin IVA incluido Deberá ser expedido a favor de Instituto de Salud del Estado de México.
9.1 Garantías adicionales
El Contratista se obliga a constituir garantías de anticipo, cumplimiento y buena calidad, con una vigencia de 1 año mínimo de conformidad con el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, su Reglamento y el Manual de Procedimientos para la Operación de Fianzas en la Administración Pública del Estado de México publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, de fecha 25 xx xxxxx de 1998, por lo que:
A.-De cumplimiento
El “CONTRATISTA” se obliga a constituir fianza por el importe total con I.V.A. del anticipo recibido, mediante póliza de fianza expedida por una Institución Afianzadora debidamente autorizada a favor de GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y/o INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Convienen las partes que la Fianza deberá ser presentada por el “CONTRATISTA” en un periodo de 5 días después de la firma del contrato, para que el “INSTITUTO.” inicie el proceso para el pago.
B.-De anticipos. NO APLICA YA QUE NO HABRÁ ANTICIPO
El “CONTRATISTA” se obliga a otorgar fianza de cumplimiento, por el 10% (DIEZ POR CIENTO) del importe total del contrato, I.V.A. incluido, mediante póliza expedida por una Institución Afianzadora debidamente autorizada y a favor de GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y/o INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Convienen las partes que la fianza deberá ser presentada por el “CONTRATISTA” en un periodo de 5 días después de la firma del contrato, para que el “INSTITUTO.” inicie el proceso para el pago.
C.- De vicios ocultos.
El “CONTRATISTA” se obliga a constituir fianza por medio de una Institución Afianzadora debidamente autorizada a favor de GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y/o INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO, para responder de los defectos o vicios ocultos que resultaren en la ejecución de la obra, y cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido el “CONTRATISTA” por un importe equivalente al 10% (DIEZ POR CIENTO) del importe total con I.V.A. de los trabajos ejecutados de conformidad con el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento. La cual deberá ser entregada al momento de presentar el finiquito correspondiente.
10.- NO HAY Anticipo
11.- modelo de contrato a precio alzado
NOTA IMPORTANTE A CONSIDERAR
SE SOLICITA A LOS PARTICIPANTES QUE SI EN ESTE MODELO DE CONTRATO REFIERE EN ALGÚN TEXTO, ANTICIPO NO TOMARLO EN CUENTA YA QUE NO HABRÁ ANTICIPO EN ESTA LICITACIÓN.
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL “INSTITUTO”, REPRESENTADO POR LA DOCTORA XXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXX, EN SU CARÁCTER DE SECRETARIA DE SALUD Y DIRECTORA GENERAL DEL ISEM, Y POR LA OTRA LA EMPRESA DENOMINADA ALVIL CONSTRUCCIONES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL “CONTRATISTA”, REPRESENTADA POR EL INGENIERO XXXXXXX XXXX XXXXXX, EN SU CARÁCTER DE ADMINISTRADOR UNICO, DE CUYA PERSONALIDAD SE HARÁ MERITO, CONTRATO QUE LAS PARTES CELEBRAN DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:
D E C L A R A X X X X X X
XXXXXXX.- XXX XXXXXXXXX XX XXXXX XXX XXXXXX XX XXXXXX
El “INSTITUTO”, declara, a través de su Representante Legal:
Que es un Organismo Público Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio en términos del artículo 2.5 del Código Administrativo del Estado de México, que tiene por objeto la prestación de servicios de salud en la Entidad, contando con facultades su Titular para celebrar este tipo de contratos de acuerdo a los programas de inversión autorizados.
Que en los términos del artículo 294 fracción VIII y IX del Reglamento de Salud del Estado de México, la ---------------------------------, en su carácter de Secretaria de Salud y Directora General del ISEM, goza de las atribuciones legales necesarias para representar a dicho Instituto en la celebración del presente contrato.
Que la Dirección de Administración del Instituto de Salud del Estado de México por conducto de la Subdirección de Infraestructura en Salud es un órgano interno del “INSTITUTO” a quien le compete entre otras acciones la supervisión y control del proceso de adjudicación de la obra de construcción, conservación, mantenimiento, rehabilitación y la prestación de servicios relacionados con obras que se ejecuten en el “INSTITUTO” a efecto de que se realicen de acuerdo a los lineamientos señalados por las leyes respectivas.
Que señala como domicilio del “INSTITUTO” para todos los efectos del presente contrato, el ubicado en: AVENIDA INDEPENDENCIA ORIENTE NÚMERO MIL NUEVE, COLONIA REFORMA Y FERROCARRILES NACIONALES, CÓDIGO POSTAL 50070, en esta Ciudad de Toluca, México.
Que una de sus dependencias lo es el XXXXXX XX XXXXX XX XX XXXXXXXX XXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX, XXXXXX XX XXXXXX y que en dicha dependencia es precisamente donde se ejecutarán los trabajos materia del presente contrato.
Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente contrato, se cuenta con la autorización presupuestal correspondiente, relativa al programa: FONDO DE ESTABILIZACION DE LOS INGRESOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (FEIEF) 2006, MEDIANTE OFICIO DE AUTORIZACIÓN DE LOS RECURSO NÚMERO 000X00000/1301/2006 DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2006.
Que la asignación del presente contrato, se realizó por: ADJUDICACION DIRECTA NUMERO SIS-AD-025/07, MEDIANTE ACUERDO DE COMITÉ INTERNO DE OBRA PUBLICA en SESION ORDINARIA NUMERO 003/07 de fecha 00 XX XXXXXXX XX 0000.
SEGUNDA.- DE ALVIL CONSTRUCCIONES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.
El “CONTRATISTA”, declara:
Que acredita la existencia de su sociedad, con la Escritura Constitutiva número 56,969 VOLUMEN 1,209 de fecha 00 XX XXXXX XX 0000, otorgada ante la xx xxx Xxxxxxx Público número LICENCIADO XXXXX XXX XXXX XXXXXXX xx xx xxxxxx xx XXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX.
El , acredita su personalidad como ADMINISTRADOR UNIC con el testimonio de la Escritura número 56,969 VOLUMEN 1,209 de fecha 00 XX XXXXX XX 0000, otorgada ante la xx xxx Xxxxxxx Público número LICENCIADO XXXXX XXX XXXX XXXXXXX xx xx xxxxxx xx XXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX, personalidad que bajo protesta de decir verdad no le ha sido revocada ni limitada en forma alguna.
Ser mexicano y conviene que si llegase a cambiar de nacionalidad, en seguirse considerando como mexicano, por cuanto a este contrato se refiere y a no invocar la protección de ningún Gobierno Extranjero, bajo pena de perder en beneficio de la Nación Mexicana, todo derecho derivado de este contrato.
Que tiene capacidad jurídica y económica, así como con la organización y los elementos técnicos y humanos necesarios para ello, por lo que es patrón que reúne los requisitos a que se refiere el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo.
Que se identifica con credencial para votar, expedida por el Instituto Federal Electoral con número 036847303525.
Que señala como domicilio para los efectos del presente contrato el ubicado en: XXXXXXXX XXXXXX 00-0, XXX. XXXXXX, XXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX.
Que conoce el contenido y los requisitos que establece el Libro Décimo Segundo de la Obra Pública del Código Administrativo del Estado de México, su Reglamento, así como los términos de referencia anexos al presente, los conceptos, las normas vigentes de construcción de la dependencia, las especificaciones de los trabajos en proyecto, los montos de los trabajos, el documento en que se consignan los precios unitarios y las cantidades de trabajo aproximados, así como las Normas y Especificaciones Generales de Construcción de la Secretaría de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social en vigor y las demás normas que regulan la ejecución de los trabajos.
Que conoce el sitio en que habrán de ejecutarse los trabajos, para prever las posibles contingencias que llegaren a surgir.
Que ha entregado al “INSTITUTO” una propuesta económica que contiene las especificaciones de los trabajos objeto del presente contrato, propuesta bajo la cual el “INSTITUTO” ha asignado el contrato al “CONTRATISTA”.
Que dentro de su objeto social el “CONTRATISTA” esta facultado para: LA REALIZACION DE TODO TIPO DE CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES EN GENERAL.
El “CONTRATISTA” declara bajo protesta de decir verdad no encontrarse en los supuestos del artículo 12.48 del Libro Décimo Segundo de la Obra Pública del Código Administrativo del Estado de México.
Que se encuentra al corriente en el pago de sus obligaciones fiscales siendo su Registro Federal de Contribuyentes: ACO910811C36 y Registro de Afiliación al IMSS número Y 60 19144 10 1.
El “CONTRATISTA” declara que está inscrito en el padrón de contratistas del Estado de México, siendo su clave de registro número SAOPID/060804/409/N.
Expuesto lo anterior, las partes, reconociéndose mutuamente la personalidad, capacidad y representación con que comparecen a la celebración de este contrato, se obligan al tenor de las siguientes:
C L A U S U L A S
PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO.- El “INSTITUTO” encomienda al “CONTRATISTA” la ejecución de los TRABAJOS DE MODERNIZACION, AMPLIACION DEL CENTRO DE SALUD EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CHICONCUAC, ESTADO DE MEXICO para la actualización y complemento del desarrollo del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle, la ejecución de los trabajos de construcción, así como el suministro, la instalación, montaje, pruebas, puesta en operación, capacitación para la operación del equipo de instalación permanente acatando para ello lo establecido por los diversos ordenamientos y normas señalados en la declaración F del apartado de declaraciones de “El Contratista”, apegándose de igual modo a los programas autorizados, presupuestos, proyectos, planos y especificaciones generales y particulares, así como a las normas de diseño y construcción vigentes en el lugar donde deban realizarse los trabajos, mismos que se tienen por reproducidos como parte integrante de esta cláusula entrega de pólizas de garantía de dicho equipo, para entregar la Unidad al “INSTITUTO” total y completamente terminada en el plazo de ejecución previsto en la cláusula sexta del presente instrumento contractual, considerando las particularidades que se establecen para cada fase y de la forma en que se describe en la Cláusula Segunda de este contrato.
Por lo tanto, El “CONTRATISTA” acepta expresamente que por tratarse de un contrato a precio alzado, asume cualquier riesgo y situación imprevisible que pudiera presentarse, obligándose por ello a realizar cualquier servicio o trabajo que resulte necesario para la ejecución de la obra, sin que por ello pueda reclamar al “INSTITUTO”, pago de cantidad adicional alguna o solicitar ajuste de costos, ampliación en monto, en plazo o en monto y plazo, debiendo cumplir cabalmente con el objeto del presente contrato mencionado en el párrafo anterior, debiendo prestar los servicios relacionados con la obra pública, ejecutar los trabajos de construcción, así como el suministro, la instalación, montaje, pruebas, puesta en operación, capacitación para la operación del equipo de instalación permanente y entrega de pólizas de garantía de dicho equipo y entregar la obra total y completamente terminada, a entera satisfacción del “INSTITUTO”.
Los programas autorizados, presupuestos, proyectos, planos y especificaciones a que se alude en esta cláusula, debidamente firmados por los otorgantes, como anexos, pasarán a formar parte integrante del presente instrumento.
Queda entendido por las partes que la bitácora que se genere con motivo de la realización de los trabajos materia de este contrato, formará parte del mismo y su uso será obligatorio. De igual forma, queda pactado que el acta administrativa, que se genere con motivo de la realización de los trabajos materia de este instrumento, pasará a formar parte integrante del mismo.
SEGUNDA.- DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE LOS TRABAJOS.- El “CONTRATISTA” se obliga a ejecutar la obra a través de las actividades y subactividades que integran las fases a que se refiere esta cláusula, y al término de cada actividad y subactividad recabará la aprobación y autorización por escrito de las áreas responsables del “INSTITUTO”.
Fase de Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de Detalle:
Las actividades y subactividades, comprenden la realización de todos los estudios técnicos, de campo y cualquier otro que resulte indispensable para garantizar la actualización y el complemento del desarrollo de los proyectos de arquitectura e ingeniería civil, ingeniería electromecánica e instalaciones, ingeniería eléctrica, instalaciones especiales, así como la elaboración de los planos, especificaciones de construcción que se requieran y de la calidad de los materiales que se utilizarán en la construcción y catálogo de conceptos, considerando los términos de referencia de Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de Detalle, la información de las bases de licitación y la que se haya generado y entregado en la junta de aclaraciones.
El “CONTRATISTA” acepta que la propiedad de los servicios, información y materiales que se generen como consecuencia del proyecto a desarrollar son y serán propiedad exclusiva del “INSTITUTO”, por lo que no podrán ser divulgados, publicados, distribuidos, reproducidos cedidos o usados, sin autorización expresa y por escrito del propio Instituto, de conformidad con lo que establecen los artículos, 13, 24, 25 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor.
El “CONTRATISTA”, se obliga a obtener la aprobación y autorización por escrito de las áreas responsables de El “INSTITUTO”, para cada uno de los planos que se hayan generado, asimismo se obliga a efectuar todo lo necesario para obtener los permisos, licencias y demás autorizaciones provisionales y definitivas que se requieran para cumplir con el objeto del contrato, cubriendo El “CONTRATISTA” en su totalidad los gastos y pago de derechos que éstos originen, para cumplir con el objeto del presente contrato, como se establece en la cláusula novena.
Previo a cualquier modificación al proyecto o a las especificaciones de construcción El “CONTRATISTA” deberá elaborar y presentar el estudio técnico y el análisis de costo beneficio al área de Proyectos del “INSTITUTO”, para su autorización.
Fase de Construcción y Equipo de instalación permanente:
En esta fase El “CONTRATISTA” se obliga a ejecutar los trabajos consistentes en obra civil, albañilería, acabados, obras exteriores, instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, telefonía y sonido, telecomunicaciones y especiales, que se requerirán para la terminación del las obras que se ejecutarán con base en el Proyecto Ejecutivo y programas autorizados.
Asimismo El “CONTRATISTA” se obliga a efectuar todo lo necesario para obtener la acometida de servicio de agua potable, la de energía eléctrica y la telefónica, debiendo cubrir los gastos y derechos que éstos originen; para efectuar las pruebas de funcionamiento de las instalaciones.
También se obliga a llevar a cabo el suministro, instalación, montaje, pruebas y puesta en operación del equipo de instalación permanente, de acuerdo con las actividades y subactividades descritas en los programas de ejecución autorizados.
El “CONTRATISTA” se obliga a entregar al “INSTITUTO” una garantía del fabricante expedida a favor del “INSTITUTO” para cada uno de los equipos de instalación permanente y para cada usuario de los mismos, la que deberá contener los siguientes datos: (Nombre del Proveedor, Centros de Servicio (domicilios completos) y Teléfonos).
El “CONTRATISTA” deberá garantizar por un período de 24 (veinticuatro) meses a partir de su puesta en operación todos y cada uno de los equipos, debiendo presentar por escrito en hoja membretada del fabricante o representante, que se hace responsable contra cualquier defecto de fabricación, vicios ocultos o cualquiera otra responsabilidad que se genere, respecto de los mismos. Esta garantía será integral, no tomándose en cuenta modalidades como “aprorrata parte” o “aprorrata tiempo”, incluyéndose en la misma garantía, el costo de capacitación, mantenimiento preventivo y correctivo, así como la transportación, viáticos y mano de obra que en su caso se requieran, en la inteligencia de que el “CONTRATISTA” será el único responsable ante el “INSTITUTO”, de dar cabal cumplimiento a dicha garantía.
TERCERA.- DISPONIBILIDAD DEL INMUEBLE.- El “INSTITUTO” se obliga a poner a disposición del “CONTRATISTA”, las áreas en las que deben llevarse a cabo los trabajos objeto de este contrato, con antelación a la fecha de inicio de los mismos, el incumplimiento motivará la prórroga de terminación de los trabajos en igual plazo, formalizada mediante convenio, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 12:50 Del Libro XII, sin que por ello exista modificación al plazo de ejecución de los mismos.
CUARTA.- LIBRO DE BITÁCORA.- “LAS PARTES” se obligan a establecer y abrir un Libro de Bitácora al inicio de los trabajos y se consignarán en éste, los hechos más importantes y trascendentes que se den durante el desarrollo de los trabajos, teniendo dicho documento el carácter de registro oficial de la obra, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 222, 223, 224, 225, del Reglamento.
La bitácora estará a cargo y bajo la responsabilidad y custodia del Residente de obra que designe el “INSTITUTO” y quedará integrada en los archivos de la obra, como parte de este contrato.
El “CONTRATISTA” se obliga a consultar con el Residente de Obra del “INSTITUTO” todos los casos de divergencia que surjan con motivo de las obligaciones derivadas del presente contrato y a registrarlos en el libro de bitácora.
QUINTA.‑ MONTO A PAGAR.- “LAS PARTES” fijan como precio alzado total de los trabajos objeto del presente contrato la cantidad: $4,185,243.10 (CUATRO MILLONES CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 10/100 M.N.), incluyendo el I. V. A., el que permanecerá fijo y no estará sujeto a ajuste de costos, ni modificaciones en monto ni plazo.
Sin embargo, si se presentan circunstancias económicas de tipo general que sean ajenas a la responsabilidad de las partes y que por tal razón no pudieron haber sido objeto de consideración en la propuesta que sirvió de base para la adjudicación del presente contrato; como son, entre otras: variaciones en la paridad cambiaria de la moneda o cambios en los precios nacionales o internacionales que provoquen directamente un aumento o reducción en los costos de los insumos de los trabajos no ejecutados conforme al programa originalmente pactado, se podrán reconocer incrementos o realizar reducciones al monto del presente instrumento legal.
SEXTA.- PLAZO DE EJECUCIÓN.- “LAS PARTES” establecen un plazo total de 175 días naturales para la ejecución de los trabajos, obligándose el “CONTRATISTA” a iniciarlos el día 00 XX XXXXX XX 0000 y terminarlos el día 00 XX XXXXXXX XX 0000, de conformidad con el desglose establecido en los programas de obra los cuales forman parte integral del presente contrato. Los plazos establecidos para cada una de las fases quedan comprendidos dentro del plazo total pactado.
SÉPTIMA.‑ PORCENTAJE, FORMA, TÉRMINOS Y AMORTIZACIÓN DE LOS ANTICIPOS .- El “INSTITUTO” otorgará al “CONTRATISTA”, un anticipo del de la asignación presupuestal aprobada al presente contrato, mismo que asciende a la cantidad de $2,092,621.55 (DOS MILLONES NOVENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS VEINTIUN PESOS 55/100 M.N.), incluyendo el I.V.A., obligándose el “CONTRATISTA” a utilizarlo en la elaboración de proyectos en la construcción de oficinas, almacenes, bodegas, e instalaciones y, en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de construcción e inicio de los trabajos y principalmente en la compra y producción de materiales de construcción y demás insumos que deberán incorporarse a la obra.
El anticipo se entregará al “CONTRATISTA” mediante cheque, previa entrega que efectúe éste al “INSTITUTO” de la garantía a que se alude en la cláusula décima inciso A. El atraso en la entrega del anticipo inicial por parte del “INSTITUTO” al “CONTRATISTA”, será motivo para diferir el programa de ejecución de los trabajos, sin que se modifique con ello el plazo de ejecución pactado en la cláusula sexta del presente contrato formalizando mediante convenio entre las partes la nueva fecha de iniciación. Asimismo “LAS PARTES” aceptan expresamente que cuando El “CONTRATISTA” no entregue la garantía del anticipo dentro del plazo estipulado en la cláusula décima de este contrato, no procederá el diferimiento del programa y deberá iniciarlos en la fecha pactada en la cláusula sexta del presente contrato, sin perjuicio de que el “INSTITUTO” pueda rescindir administrativamente el presente contrato, de acuerdo con lo estipulado por la cláusula décima novena primera de este instrumento legal.
El anticipo previsto en esta cláusula el "INSTITUTO" lo liquidará en (1 sola) exhibición.
CORRECTA INVERSIÓN DE LOS ANTICIPOS.
“LAS PARTES” aceptan expresamente que a efecto de garantizar la correcta inversión del anticipo, el “CONTRATISTA” comprobará ante la Residencia de Obra del “INSTITUTO” la inversión del o los anticipos que se le otorguen, tomando como base el programa calendarizado de montos mensuales de adquisición de materiales, lo que podrá efectuarse verificando que éstos existan en obra y se estén utilizando o bien mediante documentos que reúnan todos los requisitos fiscales en los que se acredite fehacientemente que los anticipos otorgados han sido invertidos.
AMORTIZACIÓN DE ANTICIPOS: NO APLICA
De conformidad con lo establecido en el artículo 185 del Reglamento la amortización se aplicará como descuento al importe de la estimación de trabajos ejecutados y autorizados por el "INSTITUTO", el que deberá ser proporcional al porcentaje del anticipo otorgado.
Para el primer ejercicio "LAS PARTES" aceptan y se obligan a que la amortización del anticipo se realice conforme al procedimiento siguiente:
AMORTIZACIÓN DE ANTICIPO EN CASO DE RESCISIÓN O TERMINACIÓN ANTICIPADA:
En los casos de terminación anticipada o rescisión de contrato, el saldo por amortizar se reintegrará al “INSTITUTO” en un plazo no mayor de 10 (diez) días naturales contados a partir de la fecha en que le sea comunicada al “CONTRATISTA” la terminación anticipada o la rescisión. Dentro de este plazo las partes podrán establecer el finiquito conciliando los saldos derivados de la rescisión con el fin de preservar sus intereses.
Para los efectos del saldo por amortizar previsto en el párrafo precedente, se le reconocerán al “CONTRATISTA” los materiales que tenga en obra o en proceso de adquisición, de acuerdo a su programa de adquisición y obra autorizado, debidamente comprobado mediante la exhibición y entrega de las facturas correspondientes, conforme a los datos básicos de materiales, que forman parte de la propuesta del “CONTRATISTA”, siempre y cuando sean de la calidad requerida, puedan utilizarse en la obra y sean entregados en la misma.
En caso de que el “CONTRATISTA” no reintegre el saldo por amortizar, en el plazo establecido en el presente instrumento, deberá pagar al “INSTITUTO” los intereses correspondientes conforme al procedimiento establecido en el Código financiero del Estado de México para los casos de prórroga para el pago de créditos fiscales, los intereses se calcularán sobre el saldo no amortizado y se computarán por días naturales desde que se venció el plazo hasta la fecha en que se ponga la cantidad a disposición del “INSTITUTO” y en su caso se hará efectiva la fianza de anticipo.
En caso de que el “INSTITUTO” determine la rescisión y el “CONTRATISTA” no reintegre el saldo del anticipo por amortizar, se hará efectiva la garantía de anticipo a que se refiere la Cláusula décima de este Contrato. Este procedimiento se iniciará a partir de que se dé por rescindido el contrato.
OCTAVA.- PAGOS EN EXCESO.- Las partes convienen, que en caso de pagos en exceso que reciba el “CONTRATISTA”, éste deberá reintegrar las cantidades pagadas en exceso, mas los intereses correspondientes a razón de adicionar a la cantidad adeudada el Costo Porcentual Promedio, (C.P.P.) publicado en los diarios de circulación nacional, mas el 5% (CINCO POR CIENTO) mensual. Los cargos se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso y se computarán por días calendario desde la fecha de pago hasta que se pongan efectivamente las cantidades a disposición del “INSTITUTO”.
El “CONTRATISTA” se obliga a resarcir el daño patrimonial al “INSTITUTO”, para el caso en que se detecten volúmenes de obra pagados y no ejecutados, en que hubiera incurrido el “CONTRATISTA”, derivado de los trabajos de la obra amparada bajo el presente contrato.
NOVENA- OBLIGACIONES.- Para efectos del cumplimiento del presente contrato el “CONTRATISTA”, se obliga a:
Designar el personal necesario debidamente capacitado y en su caso especializado para ejecutar los trabajos, de tal suerte que se cumpla al 100% la propuesta emitida por el “CONTRATISTA” para el cumplimiento de este contrato;
Acondicionar en el lugar o lugares que el “INSTITUTO” le indique, las instalaciones necesarias para el adecuado almacenamiento de los materiales, equipo, herramienta y demás elementos que se requieran para la ejecución de la aludida obra, en el concepto de que dichos efectos serán guardados bajo la exclusiva responsabilidad del “CONTRATISTA”.
Cumplir lo establecido en el anexo de los términos de referencia de los alcances de los servicios profesionales para los trabajos, mismos que forman parte integral del presente contrato.
Que el personal designado para la realización de la obra objeto de este contrato, observará las disposiciones que tiene implantadas el “INSTITUTO” para el control de las personas que tienen acceso a sus instalaciones, así como cualquier otro tipo de indicaciones que al efecto emita el mismo;
Proporcionar además del personal señalado en el inciso “A”, de esta cláusula, el personal de supervisión sin costo para el “INSTITUTO” que sea necesario para vigilar la correcta ejecución de las obligaciones contraídas en el presente contrato, la cual no será parte del grupo de trabajadores asignados,
Reparar cualquier daño o deterioro al inmueble por motivo de la ejecución de la obra, así como la reposición de objetos destruidos o dañados, con respecto a los objetos que desaparezcan, se efectuará una investigación con anuencia del “INSTITUTO”, para el efecto de deslindar responsabilidades en un término no mayor de 72 horas;
Atender en forma inmediata todos y cada uno de los reportes que sobre deficiencias en la ejecución de la obra se detecten.
Sujetarse a las indicaciones que emita el “INSTITUTO” por conducto de la Subdirección de Infraestructura en Salud, o bien el responsable de la dependencia en la que se esté ejecutando los trabajos, para el caso de que se considere que el equipo, materiales y/o productos que emplee el “CONTRATISTA” sean inadecuados o de mala calidad.
Igualmente se obliga el “CONTRATISTA”, a no ceder a terceras personas físicas x xxxxxxx, sus derechos y obligaciones derivadas de este contrato y sus anexos así como los derechos de cobro, sobre los bienes o trabajos ejecutados que ampare este contrato, sin previa aprobación expresa y por escrito del “INSTITUTO”.
Ejecutar los trabajos objeto del presente contrato hasta su total terminación, acatando para ello lo establecido por los diversos ordenamientos y normas señalados en el inciso “G” de la Declaración SEGUNDA de este contrato, así como en su propuesta técnica y económica presentada con motivo de la adjudicación del presente contrato.
El uso de la bitácora, como obligatorio, debiendo permanecer en la residencia de obra, a fin de que las consultas requeridas se efectúen en el sitio, sin que ésta pueda ser extraída del lugar de los trabajos, ajustándose a las necesidades del “INSTITUTO”, de acuerdo a lo dispuesto por la normatividad de la materia.
Proporcionar al “INSTITUTO” cualquier información o documentación que éste le solicite, en relación a la obra materia de este contrato.
Adoptar las medidas de seguridad que él mismo, o el “INSTITUTO” estimen necesarias en relación a la ejecución de la mencionada obra.
Atender las indicaciones que para la eficaz realización de la obra materia de contratación recibida del “INSTITUTO”.
Tramitar por su cuenta, en su caso las licencias o permisos que se requieran para la correcta ejecución de la obra de sus materiales, mano de obra, equipo y herramienta de que se trata, conforme a las disposiciones aplicables del lugar en que se realice dicha obra, así como aplicar bajo su exclusiva responsabilidad, las medidas de seguridad y providencias que se estimen necesarias a fin de que la misma obra se realice conforme a los procedimientos que la técnica aconseje, empleando los materiales, equipo, maquinaria, herramienta y mano de obra más adecuados.
Tramitar por su cuenta, en su caso, las licencias o permisos necesarios para la instalación de las protecciones necesarias para el público en general, a fin de evitar daños al “INSTITUTO”.
Informar de inmediato al “INSTITUTO” cualquier caso de siniestro, accidente u otra anomalía que se presente durante la ejecución de la obra contratada y en relación con la misma.
Responder ante el “INSTITUTO” de la honradez, buena conducta y eficiencia de los trabajadores que utilicen en la ejecución de la obra contratada.
Cumplir estrictamente con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que resulten aplicables a la ejecución de la obra material de este contrato. En el evento de que por incumplimiento de dichas disposiciones se impusiere al “INSTITUTO” alguna multa o sanción. El “CONTRATISTA” se obliga a cubrir por su cuenta el importe de las mismas y a realizar de inmediato los tramites correspondientes a fin de regularizar la situación creada.
Dejar totalmente limpias y libres de escombros las áreas en que se haya realizado la obra materia de la contratación
Comunicar de inmediato al “INSTITUTO” por escrito, los casos en los que a su juicio deba realizarse algún trabajo, no contemplado en el presente contrato, con el fin de que el “INSTITUTO” resuelva en definitiva.
Hacer del conocimiento oportuno del “INSTITUTO”, cualquier hecho o circunstancia que pueda traducirse en beneficio, daño o perjuicio de éste.
Comunicar por escrito oportunamente al “INSTITUTO” cualquier cambio a su domicilio o números telefónicos.
Exhibir constancia por la cual se acredite que cuenta con póliza de Seguro que ampare la responsabilidad civil por daños a terceros para responder de los posibles daños o perjuicios que llegasen a ocasionarse a terceros durante la ejecución de la obra, hasta por un monto del 10% del costo de la obra durante la vigencia del contrato más tres meses.
DÉCIMA.- GARANTÍAS.- El “CONTRATISTA” se obliga a constituir garantías de anticipo, cumplimiento y buena calidad, con una vigencia de 1 año mínimo de conformidad con el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, su Reglamento y el Manual de Procedimientos para la Operación de Fianzas en la Administración Pública del Estado de México publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, de fecha 25 xx xxxxx de 1998, por lo que:
El “CONTRATISTA” se obliga a constituir fianza por el importe total con I.V.A. del anticipo recibido, mediante póliza de fianza expedida por una Institución Afianzadora debidamente autorizada a favor de GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y/o INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Convienen las partes que la Fianza deberá ser presentada por el “CONTRATISTA” en un periodo de 5 días después de la firma del presente, para que el “INSTITUTO.” inicie el proceso para el pago.
El “CONTRATISTA” se obliga a otorgar fianza de cumplimiento, por el 10% (DIEZ POR CIENTO) del importe total del contrato, I.V.A. incluido, mediante póliza expedida por una Institución Afianzadora debidamente autorizada y a favor de GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y/o INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Convienen las partes que la fianza deberá ser presentada por el “CONTRATISTA” en un periodo de 5 días después de la firma del presente, para que el “INSTITUTO.” inicie el proceso para el pago.
El “CONTRATISTA” se obliga a constituir fianza por medio de una Institución Afianzadora debidamente autorizada a favor de GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y/o INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO, para responder de los defectos o vicios ocultos que resultasen en la ejecución de la obra, y cualquiera otra responsabilidad en que hubiese incurrido el “CONTRATISTA” por un importe equivalente al 10% (DIEZ POR CIENTO) del importe total con I.V.A. de los trabajos ejecutados de conformidad con el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento. La cual deberá ser entregada al momento de presentar el finiquito correspondiente.
DÉCIMA PRIMERA.- PLAZO, FORMA Y LUGAR DE PAGO.- Las partes convienen que los trabajos, objeto del presente contrato se paguen mediante la formulación de estimaciones que abarcarán las actividades terminadas. Las que serán presentadas por el “CONTRATISTA” a la residencia de supervisión acompañada de la documentación soporte dentro de los cuatro días hábiles siguientes a la fecha xxx xxxxx, el “INSTITUTO” dentro de los 20 (VEINTE) días siguientes procederá a su revisión y en su caso autorización. Convienen las partes que las estimaciones se cubrirán al “CONTRATISTA” en un plazo no mayor de 20 (VEINTE) días hábiles, contados a partir de que se hubiesen aceptado y firmado por las partes.
Queda entendido que en términos de lo dispuesto por el artículo 242 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, los únicos tipos de estimaciones que se reconocerán para efectos del presente contrato, serán las correspondientes por actividades ejecutadas;
El pago de las estimaciones no se considerará como la aceptación plena de los trabajos, ya que el “INSTITUTO” tendrá derecho a reclamar trabajos faltantes o mal ejecutados y en su caso, el pago en exceso que se haya efectuado;
Queda igualmente convenido que todo pago se efectuará en la Caja General del “INSTITUTO”, sito en Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx 0000, Xxxxxxx Xxxxxxx y Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx, xx xx Xxxxxx xx Xxxxxx xx Xxxxx, Xxxxxx xx Xxxxxx; sin poder exigir mayor retribución por ningún otro concepto, contados a partir de la fecha en que hayan sido autorizados por la Residencia de Obra del “INSTITUTO”
Las estimaciones deberán acompañarse de los soportes documentales siguientes:
Números generadores, notas de bitácora, croquis, controles de calidad, pruebas de laboratorio, fotografías, análisis, cálculo e integración de los importes correspondientes a cada estimado o estimación, avances de obra y demás documentos requeridos por la Residencia de Obra necesarios para avalar los importes consignados en estimación.
.
DÉCIMA SEGUNDA.- PERMISOS Y LICENCIAS.- El “CONTRATISTA” se obliga a tramitar y obtener todos los permisos, licencias y demás autorizaciones necesarias, provisionales y definitivas, para el cumplimiento del objeto del presente contrato, los cuales serán por cuenta y cargo del “CONTRATISTA”.
Los pagos de gastos, derechos y aportaciones u obras en su caso, que se deriven de los trabajos objeto del contrato, serán liquidados por el “CONTRATISTA”, por formar parte del precio alzado.
De igual forma el “CONTRATISTA” se obliga a efectuar todo lo necesario para obtener la acometida de servicio de agua potable, la de energía eléctrica y la telefónica, debiendo cubrir los gastos y derechos que éstos originen; para efectuar las pruebas de funcionamiento de las instalaciones.
DÉCIMA TERCERA.- SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN DE “CONTRATISTA” EN LA OBRA.- El Superintendente de Construcción designado por el “CONTRATISTA” está obligado a oír y recibir toda clase de notificaciones relacionadas con los trabajos, aun las de carácter personal, y cuenta con poder legal suficiente para la toma de decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del contrato; y debe cumplir y hacer cumplir al personal que tenga adscrito a la obra lo dispuesto por el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento. Asimismo está obligado a conocer y a aplicar las especificaciones de construcción y normas de calidad de materiales, planos y documentación entregados en las bases de licitación, también las normas técnicas de carácter institucional, absteniéndose de modificar el proyecto autorizado así como las especificaciones y normas de calidad ya autorizadas.
El Superintendente de Construcción, se obliga a acatar las instrucciones dadas por el Residente de Obra, en lo referente al cumplimiento de disposiciones xx Xxx de la materia y su Reglamento, de las estipulaciones contenidas en el contrato y las que se deriven del objeto del mismo, en el supuesto de que el Superintendente de Construcción no cumpla con las obligaciones anteriores el “CONTRATISTA” se compromete a sustituirlo en un plazo que no exceda de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la notificación que reciba por parte de “INSTITUTO”.
DÉCIMA CUARTA.- RELACIONES LABORALES.- El “CONTRATISTA” como único patrón se obliga a seleccionar al personal técnico y al personal obrero de acuerdo con los perfiles que el mismo establezca y a los requerimientos propios de la obra que se obliga a ejecutar, cumpliendo para tal efecto con todas las obligaciones laborales, administrativas y fiscales a su cargo, debiendo entregar a “INSTITUTO” copia de los contratos de trabajo celebrados con el personal técnico y administrativo.
“CONTRATISTA” comunicará a “INSTITUTO” cualquier conflicto de orden laboral que llegue a tener con sus trabajadores y en el caso de huelga se obliga a señalar como domicilio para todos sus efectos ante la Junta Local o Federal de Conciliación y Arbitraje que la declare, el domicilio a que se refiere la declaración II.5 de este contrato, y en consecuencia entregará a “INSTITUTO” el inmueble donde se ejecutan los trabajos totalmente libre del conflicto laboral a fin de que éste pueda continuar con la obra de conformidad con las disposiciones del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento.
“CONTRATISTA” como empresario y patrón del personal que ocupe con motivo de los trabajos materia de este contrato, será el único responsable de las obligaciones derivadas de las disposiciones legales y demás ordenamientos en materia de trabajo y de seguridad social el “CONTRATISTA” acepta responder a todas las reclamaciones que sus trabajadores presentaren en su contra o en contra del “INSTITUTO” en relación con los trabajos objeto del contrato, así como resarcir a éste cualquier cantidad que erogue por dichos conceptos.
DÉCIMA QUINTA.- ESTIPULACIONES ESPECÍFICAS.- El “CONTRATISTA”, acepta y manifiesta su conformidad, para que de las estimaciones que se le cubran, se hagan las siguientes:
A).- DEDUCCIONES:
I.- El 2 % (DOS POR CIENTO), sobre el importe de cada una de las estimaciones, por servicio de vigilancia, inspección y control.
B).-AMORTIZACIONES.
I.- El anticipo deberá ser amortizado totalmente en el ejercicio para el que fue otorgado, mediante la deducción en la estimación finiquito, que por trabajos ejecutados se formule al “CONTRATISTA”.
El “CONTRATISTA” acepta que para el caso de que no sea amortizado totalmente el anticipo otorgado, faculta al “INSTITUTO” para que inicie el procedimiento para el cobro.
DÉCIMA SEXTA.-PENAS CONVENCIONALES.- El “INSTITUTO”, tendrá la facultad de verificar que los trabajos objeto de este contrato se estén ejecutando por el “CONTRATISTA” de acuerdo con el programa aprobado, para lo cual el “INSTITUTO” comparará periódicamente el avance de la obra. Convienen las partes que si como consecuencia de la comparación el avance de la obra es menor al que debió realizarse, el “INSTITUTO”, procederá conforme a las siguientes reglas:
Aplicar para el caso de que el “CONTRATISTA” no ejecute los trabajos en la fecha señalada en el programa, por causas imputables al “CONTRATISTA” una pena convencional consistente en una cantidad igual al 10% (diez por ciento) de la diferencia entre el importe de los trabajos realmente ejecutados y el importe que debió realizarse conforme al programa de la obra. El descuento de dicha pena convencional será aplicable mensualmente multiplicado por el número de meses transcurridos desde la fecha de terminación contractual y hasta la entrega recepción, por lo tanto se aplicará la sanción mensual procedente y en ningún caso podrán ser superiores en su conjunto al monto de la garantía de cumplimiento.
Independientemente de la aplicación de las penas convencionales señaladas anteriormente el “INSTITUTO” podrá optar entre exigir el cumplimiento del contrato o la rescisión del mismo.
En caso de que el “INSTITUTO”, opte por la rescisión del contrato, se aplicará al “CONTRATISTA”, una sanción consistente en un porcentaje del valor del contrato, que podrá ser a juicio del “INSTITUTO”, hasta por el monto total de las garantías otorgadas.
DÉCIMA SEPTIMA.- SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO.- El “INSTITUTO” podrá suspender temporalmente en todo o en parte los trabajos contratados en cualquier momento por causa justificada para ello; temporalidad que no podrá prorrogarse o ser indefinida.
En caso de suspensión del presente contrato, éste podrá continuar produciendo todos sus efectos legales una vez que hayan desaparecido las causas que la motivaron.
La fecha de terminación del contrato se prorrogará en igual proporción al periodo que comprenda la suspensión, sin modificar el plazo de ejecución convenido, la formalización se realizará mediante el acta circunstanciada de suspensión, en términos de lo dispuesto por el artículo 193 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
Cuando la suspensión derive de un caso fortuito o fuerza mayor únicamente se suscribirá un convenio donde se reconozca el plazo de la suspensión y las fechas de reinicio y terminación de los trabajos, sin modificar el plazo de ejecución del presente contrato, en términos del artículo 198 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
DÉCIMA OCTAVA.- TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.- El “INSTITUTO” podrá dar por terminado anticipadamente el contrato cuando concurran razones de interés general; existan causas justificadas que le impidan la continuación de los trabajos, y se demuestre que de continuar con las obligaciones pactadas se ocasionaría un daño o perjuicio grave al Estado; se determine la nulidad total o parcial de actos que dieron origen al contrato, con motivo de la resolución de una inconformidad emitida por la Secretaria de la Contraloría, o por resolución de autoridad judicial competente, o bien, no sea posible determinar la temporalidad de la suspensión.
Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se imposibilite la continuación de los trabajos, el “CONTRATISTA” podrá optar por no ejecutarlos. En este supuesto, si opta por la terminación anticipada del contrato, deberá solicitarla al “INSTITUTO”, quien determinará lo conducente dentro de los quince días naturales siguientes a la presentación del escrito respectivo, en caso de negativa, será necesario que el contratista obtenga de la autoridad judicial la declaratoria correspondiente.
En el evento de que el “INSTITUTO” no produzca contestación a la solicitud del “CONTRATISTA” dentro del plazo señalado, se tendrá por aceptada la petición de este último.
Una vez comunicada la terminación anticipada del contrato, el “INSTITUTO” procederá a tomar posesión de los trabajos ejecutados para hacerse cargo del inmueble y de las instalaciones respectivas, y en su caso, proceder a suspender los trabajos, levantando con o sin la comparecencia del “CONTRATISTA ”, acta circunstanciada del estado en que se encuentren los mismos, quedando obligado el “CONTRATISTA ” a devolver al “INSTITUTO”, en un plazo xx xxxx días naturales contados a partir del inicio del procedimiento respectivo, toda la documentación que ésta le hubiere entregado para la realización de los trabajos.
DÉCIMA NOVENA.- RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.- El “INSTITUTO” podrá en cualquier momento, rescindir administrativamente este contrato en términos del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, su Reglamento y demás disposiciones administrativas sobre la materia; así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del “CONTRATISTA”, que se estipulan en el presente contrato, sin responsabilidad para el “INSTITUTO”, lo que operará de manera inmediata, sin perjuicio de que se le apliquen al “CONTRATISTA” las penas convencionales conforme a lo establecido por este contrato.
Cuando el “INSTITUTO” determine la rescisión del contrato por causas imputables al “CONTRATISTA”, se seguirá el siguiente procedimiento:
Dentro del término de 10 (DIEZ) días hábiles a partir de la expedición de la resolución correspondiente, el “INSTITUTO” notificará al “CONTRATISTA” la determinación de rescisión del contrato, exponiendo las razones que al efecto se tuvieren.
Dentro del término de los 5 (CINCO) días hábiles siguientes al de la fecha de notificación de la rescisión, el “CONTRATISTA” deberá presentar un escrito de contestación donde manifieste lo que a su derecho convenga.
El “INSTITUTO”, transcurrido el término de 5 (CINCO) días hábiles al que se refiere el inciso anterior, sin responder el “CONTRATISTA” o dentro de los 10 (DIEZ) días hábiles siguientes a la contestación de éste, procederá a analizar las defensas o justificaciones aducidas y emitirá su resolución declarando la rescisión del contrato o dejando inexistente el procedimiento.
Si resultase procedente la rescisión del contrato el “INSTITUTO” establecerá la responsabilidad del “CONTRATISTA”, aplicando en su caso las penas convencionales correspondientes y se abstendrá de cubrir los importes resultantes de los trabajos ejecutados aún no liquidados hasta que se otorgue el finiquito correspondiente, lo que deberá efectuarse dentro de los 20 (VEINTE) días naturales siguientes a la fecha de la notificación de la rescisión; en este finiquito deberá preverse el sobre costo de los trabajos que no se hubieren ejecutado, que se encuentran atrasados conforme al programa, así como lo relativo a la recuperación de los materiales y equipos entregados por el “INSTITUTO”.
VIGESIMA.- SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS.- El “INSTITUTO” a través de los representantes que para el efecto designe, tendrá el derecho de supervisar en todo tiempo los trabajos objeto del contrato y dar al “CONTRATISTA” por escrito las instrucciones que estime pertinentes, relacionadas con su ejecución en la forma convenida y con las modificaciones que en su caso ordene.
Es facultad del “INSTITUTO” realizar la inspección de todos los materiales que vayan a usarse en la ejecución de la obra, ya sea en el sitio en el que estén ubicados éstos o en los lugares de adquisición o de fabricación, verificando que éstos sean de buena calidad y conforme a lo solicitado por el “INSTITUTO”.
Por otra parte, las partes convienen en que si el “INSTITUTO” directamente o a través de terceros detecta errores, defectos o cualquier omisión en la ejecución de la obra contratada, el “CONTRATISTA” pagará al “INSTITUTO” una pena convencional equivalente al daño o perjuicio estimado por éste, causado al mismo o a terceros por los defectos, errores u omisiones mencionados.
VIGÉSIMA PRIMERA.- ENTREGA-RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS.- La entrega-recepción de los trabajos objeto del presente contrato, se sujetará al procedimiento previsto por el artículo 230 del Reglamento, de conformidad con los programas de ejecución autorizados.
De la fase del Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de Detalle, se deberá efectuar al día natural siguiente contado a partir de la fecha de la terminación de los mismos conforme al programa establecido previa verificación por parte del “INSTITUTO”.
De la fase de construcción, la entrega de los trabajos conforme a los programas de ejecución establecidos se llevarán a cabo de acuerdo con lo siguiente:
El “CONTRATISTA” se obliga a dar aviso al “INSTITUTO” de la terminación total de la obra en un plazo que no excederá de 10 (diez) días naturales previos a la fecha contractual de terminación pactada, esta comunicación deberá ser por escrito dirigida al “INSTITUTO” y registrada en el libro de bitácora, anexando a este aviso los documentos que lo soportan e incluyan las recepciones parciales, la relación de las estimaciones o de gastos aprobados, monto ejercido y créditos a favor o en contra, asimismo al término del plazo total de ejecución deberá obtener la aprobación del área responsable del “INSTITUTO” en cada uno de los planos que conforman la obra objeto del presente contrato.
El “INSTITUTO” en un plazo de 3 (tres) días hábiles posteriores a la terminación de los trabajos procederá a verificar que éstos se encuentren debidamente ejecutados y concluidos, considerando lo establecido en los artículos 230, 231,232,233, del Reglamento, y a recibirlos formalmente en un plazo que no excederá de 15 (quince) días naturales posteriores a la fecha en que se dé por concluida la verificación física de la obra, levantando acta de recepción, acompañada en su caso de la documentación comprobatoria correspondiente, dicha acta contendrá como mínimo lo siguiente:
Si para esa fecha hubiese trabajos que no cumplan con la calidad requerida por el “INSTITUTO”, y el “CONTRATISTA” se niega a repararlos se hará efectiva la fianza de cumplimiento hasta por el importe de los trabajos que no reúnan los requisitos de calidad exigidos por el “INSTITUTO”, sin que para el efecto medie el procedimiento de rescisión.
VIGÉSIMA SEGUNDA.-FINIQUITO Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- El “INSTITUTO” notificará al “CONTRATISTA”, a través de su representante legal o el Superintendente de Construcción la fecha, lugar y hora en que se llevará a cabo el finiquito, quedando obligado el “CONTRATISTA” a acudir al llamado, en caso contrario y si existe discrepancia, el “INSTITUTO” dentro del plazo establecido en el presente instrumento, lo efectuará, lo que se notificará al “CONTRATISTA” en un plazo de 10 (diez) días naturales contados a partir de la fecha en que se formalice el finiquito, contando el“ CONTRATISTA” con un plazo de 15 (quince) días naturales para alegar lo que a su derecho corresponda, si transcurrido el plazo no efectúa gestión alguna, el finiquito se dará por aceptado y se procederá a levantar el acta administrativa que extinguirá los derechos y obligaciones de
“LAS PARTES” aceptan y se obligan a dar por terminado totalmente los derechos y obligaciones que se deriven del presente contrato hasta haber elaborado y formalizado el finiquito correspondiente, al que deberá quedar incorporada el acta de recepción física de los trabajos, subsistiendo las acciones que deriven del finiquito, así como las garantías por defectos, vicios ocultos o cualquier otra responsabilidad de carácter civil que se haya originado por el “CONTRATISTA” como parte del cumplimiento del alcance del contrato.
En razón de lo estipulado en el párrafo anterior el “CONTRATISTA” acepta y se obliga a no efectuar reclamación alguna de pago con posterioridad al finiquito.
Efectuada la entrega‑recepción final de la obra, el “INSTITUTO” dispondrá de un plazo de doce meses para reclamar al “CONTRATISTA”, los daños y perjuicios ocasionados, por defectos o vicios ocultos.
El “INSTITUTO” notificará al “CONTRATISTA” de los defectos, vicios ocultos, daños y perjuicios que haya ocasionado con motivo de los trabajos ejecutados en la fase de que se trate, con todos los documentos necesarios que comprueben estos hechos, debiendo el “CONTRATISTA” repararlos en un plazo que las partes fijarán de común acuerdo razonablemente; si el “CONTRATISTA” no cumple, se hará efectiva la fianza que garantiza defectos y vicios ocultos, o cualquiera otra responsabilidad en que hubiera incurrido, en los términos señalados en el contrato y en la legislación aplicable.
VIGÉSIMA TERCERA.-PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE CARÁCTER TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO “LAS PARTES” convienen que si durante la vigencia del presente contrato surgen discrepancias en lo relativo a conceptos técnicos o administrativos, tales como: duda en especificaciones de construcción, discrepancia en los números generadores, disponibilidad de áreas de trabajo para abrir frentes de obra, no se cumpla con las especificaciones de construcción, se empleen materiales de mala calidad, entre otros, deberán registrarse en la bitácora de la obra, por cualquiera de las partes que vea afectados sus intereses, conviniendo a que en un plazo no mayor de 48 horas contadas a partir de su registro en el libro de bitácora, se deberá dar respuesta, lo que de igual forma deberá quedar registrado en el libro de bitácora, precisando la solución y las acciones que se deben implementar.
VIGÉSIMA CUARTA.- DOMICILIOS Y CORRESPONDENCIA.- Cualquier comunicación que para los efectos del presente contrato deban intercambiar las partes, deberá realizarse por escrito, con el acuse de recibo correspondiente y en los domicilios que a continuación se señalan:
El “INSTITUTO”: |
XXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXX 0000, XXXXXXX XXXXXXX X XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX, XXXXXX, XXXXXX. C. P. 50070. |
El “CONTRATISTA”: |
XXXXXXXX XXXXXX 00-0, XXX. XXXXXX, XXXXXX, XXXXXXXX XXXXXXX |
VIGÉSIMA QUINTA.- LEGISLACIÓN APLICABLE.- Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, se estará a lo dispuesto por el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, así como su Reglamento y el Código de Procedimientos Administrativos vigente en el Estado de México.
VIGÉSIMA SEXTA.- JURISDICCIÓN.- Para la interpretación y cumplimiento de este contrato así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, las partes se someten a la Jurisdicción de los Tribunales Estatales competentes, de la Ciudad de Toluca Capital del Estado de México, por lo tanto el “CONTRATISTA”, renuncia al fuero que pudiera corresponderle, por razón de su domicilio presente o futuro.
Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes de su valor y consecuencias legales, se firma en la Ciudad de Toluca, Estado de México, el día.
POR EL “INSTITUTO”
DOCTORA XXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXX SECRETARIA DE SALUD Y DIRECTORA GENERAL DEL ISEM |
POR EL “CONTRATISTA”
INGENIERO XXXXXXX XXXX XXXXXX ADMINISTRADOR UNICO DE LA EMPRESA ALVIL CONSTRUCCIONES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE |
12.- Aspectos a considerar para preparar las proposiciones.
El Licitante al elaborar e integrar su proposición, reconoce y tomará en cuenta, entre otros requisitos y condiciones, lo siguiente:
El contrato que se derive de la presente licitación, por ser a precio alzado y tiempo determinado no será objeto de modificación en precio ni plazo, ni estará sujeto a ajuste de costos, por lo que el licitante ganador se obliga a responder por su cuenta de cualquier variación o modificación que se dé durante el desarrollo de cualquiera de las fases que se consideran en la presente licitación, asumiendo cualquier riesgo y contingencia que se presente, incluyendo caso fortuito o fuerza mayor, hasta la entrega de la unidad completamente terminado.
Se obliga a aplicar los términos y condiciones establecidos en las presentes bases, tomando en cuenta las condiciones climáticas, topográficas y geológicas de la región, así como las de carácter general y especiales del lugar donde se efectuarán las fases de proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle y la de construcción y equipamiento de instalación permanente.
Que considerará en la integración del precio alzado las condiciones técnicas, económicas y financieras que influyan en éste, por lo que el precio propuesto corresponde exactamente al costo de los servicios y trabajos a ejecutar, independientemente de las cantidades de obra a realizar, cualquier variación en volumen y costo “El Licitante” que resulte ganador está obligado a ejecutarlo sin costo para "El Instituto".
El importe del contrato será cubierto a "El Contratista" mediante parcialidades que considere el porcentaje estimado de avance de obra ejecutada, las cuales estarán sujetas a la aplicación de la amortización del anticipo, deducciones y penas convencionales, que en su caso procedan.
"El Instituto" pagará a "El Contratista", el 30% de anticipo que se establece en las bases de la licitación, en la Caja General del Instituto de Salud del Estado de México, sito en la calle de avenida Independencia Oriente 1009, Colonia Reformay ferrocarriles nacionales en esta ciudad de Toluca, estado de México.
Los servicios de la fase del proyecto ejecutivo, “El Contratista” notificara por escrito al instituto: la parcialidad de los porcentajes estimados de avance en forma mensual, conforme al programa específico y al presupuesto a precio alzado, para lo cual deberá obtener el visto bueno y autorización del la supervisión de obra
La ejecución de la fase de construcción, El Contratista notificara por escrito en forma mensual al Instituto informes, conforme al programa específico y al presupuesto a precio alzado, para lo cual deberá obtener el visto bueno y autorización de la supervisión de obra.
En las actividades y subactividades relativas a la fase de equipamiento de instalación permanente. "El Contratista" notificara por escrito en forma mensual al Instituto informes, conforme al programa específico y al presupuesto a precio alzado, para lo cual deberá obtener el visto bueno y autorización de la supervisión de obra.
La garantía de fabricación que se extienda a favor de "El Instituto", deberá tener una vigencia mínima de 24 meses, a partir de su instalación, puesta en operación y recepción a entera satisfacción de "El Instituto"
Para fines de medición y pago "El Instituto" utilizará porcentajes estimados de avance de obra que se propongan para cada una de las actividades o subactividades en las que se divide la obra, que comprendan periodos mensuales a partir de la fecha xx xxxxx.
En caso de que existan pagos en exceso que haya recibido "El Contratista", éste se obliga a reintegrarlos a "El Instituto" más los intereses correspondientes, conforme a una tasa que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos del Estado de México para los casos de prórroga para el pago de crédito fiscal, los cargos se calcularán por días calendario desde la fecha de pago hasta la fecha en que aplique la cédula correctiva, descontándose de la liquidación de la parcialidad del estimado inmediato siguiente, o bien hasta que "El Contratista" reintegre dicha cantidad mediante cheque certificado o de caja.
El desconocimiento de las condiciones establecidas en las presentes bases, las disposiciones reglamentarias y legales que sean aplicables a la obra objeto de la licitación, en ningún caso servirá para justificar incumplimiento a las obligaciones contractuales o bien para solicitar bonificaciones al precio y reconocimiento de tiempo en adición al consignado en su proposición.
En cualquiera de las etapas de la licitación, la falta de firma de alguno de los licitantes en el acta correspondiente, no invalidarán su contenido, alcances y efectos.
Los materiales y en su caso los equipos de instalación permanente que proponga “El Licitante” deberán ser de la calidad y especificaciones requeridas por “El Instituto”, considerando las particulares contenidas en los términos de referencia del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle, así como las de construcción y equipamiento de instalación permanente, considerando las de carácter general que se tienen en los documentos normativos institucionales denominados especificaciones generales de construcción, que se aplicarán en lo que resulte conducente al presente procedimiento de contratación y que no se opongan a la esencia del contrato a precio alzado, los que están disponibles para su consulta en la Subdirección de Infraestructura en Salud del Instituto de Salud del estado de México, con domicilio en la calle de, Xxxxxxx Xxxxx 303 tercer piso, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales en la ciudad de Toluca, México, de 9:00 a 15:00 horas, en días hábiles.
13-Requisitos para la elaboración y presentación de la proposición.
La información y documentación requerida deberá elaborarse en forma impresa o en papel membreteado de “El Licitante” que contenga el nombre, la denominación o razón social de la persona física o moral, y deberán estar foliados y firmadas autógrafamente en todas su fojas por el representante legal, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del estado de México.
Requisitos para presentar propuesta conjuntamente dos o más personas.
Los interesados que decidan agruparse para presentar una propuesta acreditaran en forma individual los requisitos señalados, además de entregar una copia del convenio correspondiente, en el que se precise la parte o partes de la obra que será responsabilidad de cada uno.
El representante común presentará los documentos de los integrantes de la agrupación y en caso de resultar ganador, se obliga a protocolizar los originales del convenio celebrado, ante Notario x Xxxxxxxx Público, los que deberá entregar previo a la firma del contrato,
14.-Procedimiento licitatorio
Los licitantes son los únicos responsables de que sus propuestas sean entregadas en tiempo y forma en el acto de presentación y apertura de propuestas. Todos los documentos de la propuesta deberán estar foliados y firmados por el licitante o su representante legal, se entregarán en 1 (uno) sobre cerrado que contendrá:
1.- La documentación legal y administrativa;
2.- económica.
El licitante deberá identificar los sobres con el nombre de la dependencia, entidad o ayuntamiento; número y denominación de la licitación, la fecha, nombre o razón social del licitante y el contenido del sobre.
El acto de apertura de propuestas podrá llevarse a cabo cuando asistan por lo menos dos servidores públicos del convocante, siendo uno de ellos el designado para presidir los actos del proceso de licitación y el otro uno de los señalados en las fracciones II y III del artículo 51 de este Reglamento. Se realizará en la fecha y hora establecidas en las bases de licitación. El convocante no podrá recibir propuesta alguna, después de la fecha y hora establecidas en las bases.
Participarán en el acto de presentación y apertura de propuestas los siguientes:
1.-El servidor público designado por el convocante para presidir los actos del proceso de licitación;
2.-El titular o el representante de la unidad ejecutora de la obra pública o servicio;
3.-Otros servidores públicos relacionados con el proceso de licitación;
4.-Un representante de la Contraloría;
5.-Los licitantes o sus representantes legales;
6.-En su caso los beneficiarios de la obra o servicio;
7.-El observador público de la cámara de la industria que corresponda; y
8.-Otros observadores públicos.
El acto de recepción y apertura de propuestas se desarrollará en el orden siguiente:
1.-El servidor público que preside el acto tomará lista de los licitantes presentes;
2.-Al ser nombrados, los licitantes entregarán su propuesta en sobre cerrado;
3.-El servidor público abrirá el sobre que contiene la propuesta de cada licitante y hará la revisión cuantitativa de los documentos. Leerá en voz alta cuando menos el importe total de cada una de las propuestas admitidas.
Serán rechazadas las propuestas que no cumplan con todos los requisitos contenidos en las bases de licitación, debiéndose establecer con toda precisión la causa del incumplimiento. Se entregará recibo de la garantía otorgada por los licitantes cuyas propuestas sean admitidas;
a) Los documentos de las propuestas en que se señalen los precios y el importe total de los trabajos serán rubricados por todos los participantes. En los contratos a precio alzado, se firmará el programa de ejecución de los trabajos y el presupuesto de obra;
Se informará a los licitantes fecha y hora de la realización del acto del fallo.
El licitante ganador deberá presentar al departamento de concursos copias del catalogote conceptos y copia del programa general de obra.
El servidor público designado por el convocante para presidir los actos será la única persona facultada para aceptar o desechar las propuestas y, en general, para tomar todas las decisiones durante la realización del acto, debiendo permanecer durante su desarrollo.
Declarará desierta la licitación si no se recibe propuesta alguna o si las presentadas fueren desechadas, lo que se asentará en el acta correspondiente. Al concluir el acto de recepción y entrega de propuestas, se levantará un acta y a cada uno de los participantes, se le entregará copia.
Integración de la proposición.
DOCUMENTOS QUE DEBERÁ CONTENER LA DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA.
N° Documento |
Documento |
1 |
Original y copia del recibo de pago de las bases con respectivo sello del banco que debe ser dentro del periodo de venta. |
2 |
Escrito en el que manifieste su domicilio en el Estado de México para oír y recibir notificaciones y los documentos correspondientes al procedimiento de licitación. En el domicilio señalado se podrán realizar las notificaciones, inclusive las de carácter personal, que surtirán todos sus efectos legales mientras no se señale otro distinto en el propio Estado. |
3 |
Escrito en el que manifieste no encontrarse en ninguno de los supuestos del articulo 12.48 del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.- (anexo 1 ) |
4 |
Original y copia de la declaración fiscal anual y estados financieros dictaminados por contador público certificado independiente, que corresponda al último ejercicio fiscal, año 2007 en ambos casos, la última declaración fiscal provisional XX XXXXX DE 2008 (completa) que compruebe el cumplimiento en tiempo y forma del pago de impuestos. Las empresas de reciente creación deberán presentar la documentación financiera y fiscal más actualizada a la fecha de presentación de la propuesta. En ambos casos Anexar carta bancaria de un banco por lo menos |
5 |
Original y copia de identificación oficial vigente con fotografía del representante legal de la empresa. |
6 |
Manifestación escrita de la persona jurídica en que señale que su representante cuenta con facultades suficientes para comprometerla. Este contendrá los datos siguientes:
a).-De la persona jurídica: denominación o razón social, clave del registro federal de contribuyentes; nombre, numero y circunscripción territorial xxx xxxxxxx publico o fedatario que protocolizó las escrituras publicas en las que consta el acta constitutiva y, en su caso, sus reformas y modificaciones; numero y fecha de las mismas; descripción del objeto social, nombres de los accionista; capital social; y los datos de inscripción en el Registro Publico de Comercio, y
b).-Del representante: nombre del apoderado; nombre, número y circunscripción territorial xxx xxxxxxx publico o fedatario que protocolizo los instrumentos notariales; y numero y fecha de estos, en los que se asientan las facultades para suscribir la propuesta. Adicionalmente deberán presentar:
original y copia del Acta Constitutiva y modificaciones en su caso para cotejo de datos ( la original se devolverá en el acto),
original y copia del Acta de Nacimiento (la original se devolverá en el acto), |
7 |
Escrito mediante el cual conoce el sitio donde se ejecutará la obra, anexando en su caso fotocopia de la constancia de visita a obra, de haber asistido a ésta. (anexo 2 ) |
8 |
Escrito mediante el cual asistió o no a las juntas de aclaraciones a las bases de licitación, anexando fotocopia de las actas circunstanciadas y respuestas generadas, así como de la documentación complementaria que en su caso se haya entregado. |
9 |
Escrito mediante el cual no subcontratará parte alguna de la obra (anexo 3 ) |
10 |
Escrito que conoce y aplicará los términos de referencia incluidos en las presentes bases y las normas de arquitectura e ingeniería, para desarrollar la fase de proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle (anexo 4 ) |
11 |
Escrito que conoce y aplicará los términos de referencia, las normas de calidad de los materiales y las especificaciones generales de construcción de “El Instituto”, así como las leyes y reglamentos aplicables, para la ejecución de los trabajos relativos a la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente (anexo 5 ) |
12 |
Impresión de los términos de referencia con sus anexos numero 1, 2 y 3 debidamente firmados por el representante legal de la empresa |
13 |
Escrito en el que proporcionará los manuales de operación y guías de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de instalación permanente, asimismo que garantiza tener representación en México del proveedor de los equipos (anexo 6) |
14 |
Escrito en el que proporcionará asistencia técnica y capacitación para la operación del equipo de instalación permanente, así como las guías mecánicas para su montaje e instalación. (anexo 7 ) |
15 |
Escrito de que garantiza la existencia de refacciones del equipo de instalación permanente por un periodo mínimo de cinco años, (anexo 8 ) |
16 |
Escrito en el que manifieste que conoce, tomará en cuenta y aplicará la información contenida en los planos que relaciona, proporcionados por “El Instituto” (anexo 9 ) |
17 |
Garantía de seriedad de la propuesta: se debe presentar mediante: cheque cruzado o para deposito en cuenta, del 5% del importe total, sin IVA incluido deberá ser expedidos a favor de Instituto de Salud del Estado de México. (anexo 10 ) |
18 |
Manifestación de conocer las necesidades Hospitalarias arquitectónicas y de ingeniería; las normas técnicas y de calidad los materiales, las especificaciones generales y particulares de construcción, y las leyes y reglamentos aplicables. (anexo 11 ) |
19 |
Descripción de la planeación de los trabajos especialmente del procedimiento constructivo. (anexo 12 ) |
20 |
Relación comprobable de los trabajos realizados por el licitante y su personal, que acrediten la experiencia y la capacidad técnica solicitadas, con el nombre del contratante; la descripción de las obras y su participación en ellas; los importes totales, ejercidos y por ejercer; y las fechas de inicio y terminación previstas; Con un mínimo de experiencia de 2 años en trabajos similares.
|
21 |
Currículo de los profesionales técnicos al servicio de “El Licitante”, identificando a los que se encargarán del desarrollo del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle; de la ejecución y administración de la obra; así como de la instalación, montaje, pruebas y puesta en operación del equipo de instalación permanente, los que deben tener experiencia en obras de características técnicas y magnitud similares a la del objeto de la presente licitación; Los curriculums deberán ser de la plantilla que proponga “El Licitante” |
22 |
Manifestación escrita de conocer las condiciones ambientales. (anexo 13 ) |
23 |
Manifestación de haber considerado las modificaciones que, en su caso, se hayan efectuado a las bases de licitación. (anexo 14) |
24 |
Manifestación de que los precios consignados en su propuesta no se cotizan en condiciones de practicas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o de subsidios, en el caso de que se requiriesen materiales, maquinaria y equipo de instalación permanente de origen extranjero. (anexo 15 ) |
25 |
Manifestación escrita de que conoce y aplicara, en su caso, las distintas disposiciones en materia de protección ambiental y ecológica. (anexo 16 ) |
26 |
Relación de maquinaria y equipo de construcción indicando si son de su propiedad o en arrendamiento, con o sin opción a compra; modelo y usos actuales; su ubicación física; la fecha en la que se dispondrá de ellos en el sitio de la obra. Para la maquinaria o equipo de construcción en arrendamiento, deberá presentar carta compromiso de arrendamiento y disponibilidad en el caso de que resulte ganador.
|
27 |
Manifestación de conocer el contenido del modelo del contrato, y su conformidad de ajustarse a sus términos. (anexo 17 ) |
DOCUMENTOS QUE DEBERÁ CONTENER LA PROPUESTA ECONÓMICA
N° Documento |
Documento |
28 |
Presupuesto total de los trabajos, el cual deberá dividirse en actividades de obra indicando con número letra sus importes, así como el monto total con IVA de la proposición.
(El Catalogo EEl catalogo de conceptos impreso y en medio magnético programa Excel.) resumen de partidas con importes en número y letra y el importe total con el Impuesto al Valor Agregado)
Nota El catalogo general que se entrega anexo a estas bases es para que la empresa participante determine cuales son los conceptos que requiere en su propuesta.
|
29 |
Documento en el que se compromete a realizar los trabajos por el importe con IVA incluido, cumpliendo los requisitos determinados por la convocante.-indicando además
Que ejecutará la obra correspondiente considerando las fases de desarrollo del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle y la de construcción y equipamiento de instalación permanente, en el plazo propuesto que no deberá superar los días calendario establecidos
|
30 |
1.--Propuesta de Anteproyecto Arquitectónico, conteniendo como mínimo a).- Plantas Arquitectónicas, Alzado Interior (2), Corte General (2), Plano de Acabados y Plano de Obra Exterior., b).- Criterio de Instalación Eléctrica y Telecomunicaciones., c).- Criterio del Anteproyecto de Ingeniería., d) Criterio del Sistema Neumático de Envío Multidireccional 2.- (1) -Representación volumétrica tridimensional en lamina de 60 x 90 a color con detalles.
|
31 |
Listado de insumos, agrupando los materiales, equipo de instalación permanente mano de obra, maquinaria y equipo de construcción, con la descripción e importe de cada uno de ellos |
32 |
Programa calendarizado de ejecución general de la obra indicando por mes el porcentaje de avance de cada actividad y subactividad, y representar en forma gráfica mediante diagrama xx xxxxxx la fecha de inicio y terminación que establezca la duración de cada actividad |
33 |
Programa calendarizado de ejecución de la obra de la fase de Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de Detalle, indicando por mes el porcentaje de avance de cada actividad, subactividad y subsubactividad y representar en forma gráfica mediante diagrama xx xxxxxx la fecha de inicio y terminación que establezca la duración de cada actividad |
34 |
Programa calendarizado de ejecución de la obra de la fase de Construcción y Equipo de Instalación Permanente, indicando por mes el porcentaje de avance de cada actividad, subactividad y subsubactividad y representar en forma gráfica mediante diagrama xx xxxxxx la fecha de inicio y terminación que establezca la duración de cada actividad |
35 |
Programa y presupuesto de ejecución general de los trabajos, por actividad y, en su caso, subactividad indicando el avance en porcentajes. |
36 |
Programa y presupuesto de suministros y utilización por actividades y subactividades de los siguientes rubros: |
36-A |
a).- materiales y equipos de instalación permanente , en unidades convencionales y volúmenes requeridos |
36-B |
b).- mano de obra, en jornales e identificando categorías.
|
36-C |
c).- maquinaria y equipo de construcción en horas efectivas de trabajo identificando su tipo y características; y |
36-D |
d).- personal profesional técnico, administrativo y de servicio, encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos. |
37 |
Red de actividades , indicando la duración de las actividades y la ruta critica |
38 |
Cedula de avances y pagos programados, cuantificados mensualmente por actividades ejecutar. |
39 |
Fechas claves a que se ajustaran los programas de ejecución .Las fechas clave deberán ser congruentes con la red de actividades, la cedula de avances y pagos programados y en general, con los programas de ejecución pactados; deben corresponder a porcentajes parciales de ejecución de los trabajos, ser congruentes con el financiamiento calculado por el licitante y ser claramente medibles. |
40 |
Descripción de la Planeación Integral para realizar la obra, incluyendo el procedimiento constructivo propuesto |
41 |
Toda la documentación entregada por la convocante o la obtenida a través de compranet, en medio magnético. |
42 |
1.-presupuesto (en medio magnético , en programa opus versiones: 2.0 ole ; AEC 10 o Neodata 2.- explosión de insumos (en medio magnético, en programa exel (en el mismo formato del catalogo proporcionado por la convocante.) |
43 |
Escrito donde el licitante conoce las Normas de calidad y especificaciones técnicas propuestas por el licitante, tratándose de proyectos integrales o llave en mano; |
15.-TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO EJECUTIVO
1. OBJETIVO DEL SERVICIO
Realizar la actualización y complementación del anteproyecto, así como el Proyecto Ejecutivo que resuelva técnica y constructivamente y con especificaciones claras y precisas, dicho diseño deberá ser aprobado a satisfacción por las áreas normativas Institucionales.
El objetivo del Proyecto Ejecutivo es:
Desarrollar el Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de Detalle, para ejecutar la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente, cumpliendo así con el objeto de la presente licitación, que es el Proyecto Integral que comprende el proyecto ejecutivo y la construcción de la obra, entregando totalmente terminado el C.E.A.P.S con base en los requisitos, condiciones y alcances de los presentes términos de referencia, normas técnicas aplicables y las bases de licitación.
Obteniendo el Proyecto Ejecutivo de calidad, en su momento la contratista se deberá coordinar con la Subdirección de Infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México, así como la Dirección de Administración, para obtener su aprobación, y aplicarlo en la fase construcción y equipamiento de instalación permanente, considerando que el proyecto ejecutivo estará sujeto a la aplicación y cumplimiento de las normas técnicas del Instituto Mexicano del Seguro Social y demás normas aplicables para toda unidad médica.
Importante:
Los metros cuadros de construcción, la volumetría de la obra a ejecutar y la totalidad del suministro e instalación del equipamiento de instalación permanente será exclusivamente responsabilidad de la contratista, por tratarse de un Proyecto Integral a Precio Alzado y Tiempo Determinado.
Así mismo, se establecen los criterios generales, particulares y específicos que deberán ser considerados por los licítales, para resolver técnica y constructivamente el Anteproyecto Arquitectónico, considerando que estos términos son de manera enunciativa pero no limitativa y que deben apegarse a la normatividad, reglamentación y especificaciones vigentes aplicables, tanto del Instituto, como los de carácter Estatal y Federal.
2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES
El desarrollo de un Proyecto Integral fundamentado en las necesidades de modernizar la capacidad instalada, que permita satisfacer la necesidad que la originó, fortaleciendo con ello, la aplicación de los Programas ISEM de apoyo a la Comunidad, destinados a cubrir necesidades apremiantes en materia de salud, que cumpla con el siguiente programa médico arquitectónico. (VER ANEXO 1)
El licitante deberá tomar en cuenta al elaborar su propuesta, las condiciones existentes en la unidad y el predio, proponiendo la solución técnica conveniente para alojar las instalaciones de los diferentes servicios que requiere la Unidad C.E.A.P.S.
En la concepción arquitectónica, los licitantes deberán considera las siguientes premisas:
2.1. Confort
Premisa Máxima jerarquía a pacientes.
Impacto de Diseño Creación de espacios que promuevan la tranquilidad y seguridad del usuario.
Objetivo Humanizar y facilitar la estancia de los usuarios.
Premisa Dignificación de los ambientes de trabajo.
Impacto de Diseño Optimización de espacios que promuevan el desempeño de las funciones.
Objetivo Crear un entorno laboral agradable.
2.2. Construcción
Premisa Utilización de materiales de fácil mantenimiento.
Impacto de Diseño Integración de elementos perdurables que brinden seguridad al usuario.
Objetivo Optimizar el mantenimiento preventivo y reducir costos en la operación.
2.3. Funcionalidad
Premisa Interrelacionar adecuadamente los servicios.
Impacto de Diseño Aprovechamiento de los espacios físicos.
Objetivo Optimizar la operación del C.E.A.P.S.
2.4. Imagen
Premisa Utilización de elementos con imagen preestablecida.
Impacto de Diseño Unificar los elementos característicos que determinan la presencia de una Institución.
Objetivo Lograr una imagen propia.
2.5. Instalaciones
Premisa Seguridad y ahorro de energéticos.
Impacto de Diseño Suministrar y aprovechar la iluminación y ventilación naturales de los espacios.
Objetivo Optimizar el uso de energéticos.
Por cuanto a las especificaciones de materiales, equipo de instalación permanente y demás insumos para la construcción que se consideren en su propuesta técnica y económica, el licitante deberá verificar que los mismos estén considerados en los presentes términos de referencia, puntualizando que no podrán cambiar, siendo las que se deben aplicar en la fase de construcción. (VER ANEXO 2).
La empresa deberá resolver el proyecto con la aplicación de la normatividad actual, tanto de Arquitectura como de Ingeniería en un plazo no mayor a 45 días naturales
Importante: Asimismo, la empresa contratista firmará todos y cada uno de los planos ya que será su responsabilidad el diseño y la solución propuesta para su ejecución en obra, misma que se apegará a la normatividad vigente así como las memorias de cálculo y descriptivas. Las firmas de los documentos, memorias de cálculo, descriptivas y planos invariablemente deberán ser realizadas de manera autógrafa por responsables con reconocimiento académico oficial. En lo referente al proyecto arquitectónico, el responsable técnico será un arquitecto colegiado en la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES) y los planos de ingenierías, firmados por su correspondiente proyectista el cual deberá pertenecer a la Sociedad Mexicana de Ingeniería en C.E.A.P.S (XXXX).
3. ACTIVIDADES DE ANTEPROYECTO
El consultor deberá presentar el anteproyecto como parte de su Propuesta Técnica la siguiente documentación respecto de las áreas que propone para la prestación de los Servicios:
Planos
Plantas Arquitectónicas de Conjunto 1:200
Plantas Arquitectónicas amuebladas 1:100
Criterio de acabados 1:100
Fachadas Generales 1:100
Alzados Interiores 1:100
Cortes Generales 1:100
Guía Mecánica Unidad de Cuidados Intensivos 1:25
Guía Mecánica Central de Equipos y Esterilización 1:25
El consultor deberá firmar todos y cada uno de los planos ya que serán su responsabilidad el diseño y la solución que se propone para su ejecución en obra, misma que se apegará a la normatividad vigente.
Resumen Ejecutivo
Se deberá entregar un breve reporte que comprenda los aspectos más relevantes de la Propuesta Técnica y cada etapa de desarrollo del proyecto ejecutivo, con el detalle suficiente y necesario para una comprensión clara de la misma.
Memoria Descriptiva
Se deberá entregar un texto descriptivo del proyecto arquitectónico contemplado en la Propuesta Técnica explicándose la solución planteada para la prestación de los Servicios. Deberán incorporarse todos los aspectos analizados, las propuestas y acciones. Se incluirán las fotografías, planos, gráficas e imágenes generadas que sean necesarias para sustentar este aspecto de la Propuesta Técnica. En caso de que en algunas áreas del Proyecto se hayan escalado los requerimientos mínimos de las Normas Oficiales Mexicanas, deberán sustentarse en este punto, en el entendido de que las Normas Oficiales Mexicanas deberán servir como mínimo aceptable, aceptándose alternativas que superen estándares internacionales y que sean comprobables con material publicado.
Maqueta Virtual
El contratista deberá elaborar una animación que destaque las bondades y funcionalidad de las instalaciones y equipamiento propuesto, destacando accesos, circulaciones, vestíbulos y otras áreas que el Licitante considere relevantes para la clara comprensión de las instalaciones y el equipamiento. Deberá entregarse en formato de video autoejecutable en sistema Windows.
Láminas de Presentación
El consultor presentará 10 (ocho) láminas de presentación de 90 x 120 cm, elaboradas mediante técnica libre con las perspectivas interiores y exteriores con los aspectos más representativos de cada edificio que expresen el “Concepto Arquitectónico” propuesto para las Instalaciones, de manera clara y objetiva. Asimismo deberá presentar la descripción de los criterios de solución con las características más relevantes de las adaptaciones a realizar, los elementos que lo componen y el sistema constructivo que se empleará, mencionando detalladamente la superficie construida en cada nivel y en su totalidad por tratarse de un proyecto que consta de varias edificaciones.
La información suministrada por la Convocante es indicativa y no limitativa, por lo que el consultor podrá y deberá desarrollar los detalles de la información solicitada.
3.1 INFORMACIÓN GENERAL
El desarrollo del proyecto arquitectónico ejecutivo, debe ser realizado por una empresa o persona física que tenga experiencia comprobable en el ramo del diseño con proyectos C.E.A.P.S (Se deberán anexar contratos o documentos que acrediten su participación en cuando menos tres proyectos similares al de la presente licitación). Por lo que la empresa deberá contar dentro de su personal con un arquitecto, con experiencia comprobable en el diseño arquitectónico de unidades médicas.
El proyecto deberá cumplir con el marco jurídico, reglamentos de construcción local y nacional vigentes y las normas técnicas complementarias. Además, deberá satisfacer las normas y especificaciones de proyecto y construcción de la Secretaría de Salud.
Todo lo anterior con el propósito de garantizar el buen resultado, calidad y cumplir con todas las normas y especificaciones técnicas, médicas y formales deseadas.
El consultor deberá verificar y apegarse a la reglamentación de la localidad y de no existir tal, al Reglamento de Construcción del Distrito Federal, para la determinación del número de cajones de estacionamiento requeridos para el C.E.A.P.S; y para dimensionar los estacionamientos y obras exteriores, además se apegará a la reglamentación vigente en la localidad o la que determine la autoridad competente, en lo conducente a las normas de diseño arquitectura, y las que se tienen establecidas para personas discapacitadas.
El consultor deberán determinar los metros cuadrados a construir al desarrollar el proyecto ejecutivo.
El desarrollo del proyecto ejecutivo, es el diseño detallado con todas las especificaciones que satisfagan los requerimientos determinados en el Anteproyecto para realizar la ejecución de la obra arquitectónica y de ingenierías.
Asimismo se deberán considerar las bases de diseño que se presentan en el presente documento: (VER ANEXO 3).
A LA EMPRESA QUE SE ADJUDIQUEN:
Deben obtener del anteproyecto arquitectónico, la firma del Área Médica correspondiente.
4. LAS ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO.
Planos y documentación que deberán ser sometidos al visto bueno del área de proyectos de la Subdirección de Infraestructura y al personal autorizado del Instituto de Salud del Estado de México.
Plantas Arquitectónicas (incluyendo secciones)
Fachadas Generales
Alzados Interiores
Cortes Generales
Cortes por Fachada
Estructurales
Cimentación
Estructura en general
Cortes estructurales
Detalles estructurales
Detalles xx Xxxxx
Detalles Generales
Instalaciones
Hidráulicas (incluyendo los isométricos)
Eléctrica
Sanitaria (incluyendo los isométricos)
Gases Medicinales (incluyendo los isométricos)
Aire acondicionado (incluyendo los isométricos)
Planta de tratamiento de aguas residuales
Telecomunicaciones ( Red de Voz y datos- Expediente electrónico )
Acabados
Albañilería
Herrería
Cancelería
Carpintería
Señalamiento y Ambientación
Mobiliario y Equipo
Plafones
Guías Mecánicas
Obras Exteriores
Jardinería
Documentación Complementaria del Proyecto Ejecutivo
Guías de Dotación
Catálogo de Conceptos- Integración en catálogo unitario de obra civil e instalaciones electromecánicas y especiales
Especificaciones de equipos
Paquete de Diseño
Requisición Electrónica
Memorias Descriptivas y memorias de cálculos
Índices de Mediciones
Firma de cada uno de los planos autorizados, por el responsable de calculo y diseño del contratista.
Es obligación de la empresa, que sus proyectistas conozcan y manejen la normatividad y los criterios de Diseño afines al proyecto de Unidades Médicas.
Asimismo, tomará en cuenta los Lineamientos y Restricciones marcados en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Estatal y/o Municipal; y recurrirá a la aplicación de Criterios Normativos de Apoyo vigentes, a fin de complementar y reforzar el cumplimiento de todas las necesidades que presente el Proyecto. Tales como:
Criterios Normativos de Calidad de Mobiliario para el C.E.A.P.S IMSS. JCC-51-1986
Modelo Continuo para Mobiliario y Equipo de unidades C.E.A.P.Sarias IMSS.2000 Criterios Normativos de Materiales para Acabados y Sistemas Constructivos IMSS NOM-027 STPS-1998
Señales de Aviso de seguridad e Higiene
Normas de Diseño para unidades C.E.A.P.S IMSS
Reglamento de Construcciones y las Normas Técnicas Complementarias (NTC) del Distrito Federal y/o de la Localidad en Particular vigentes.
Observancia de la NORMA NOM-178-SSAI-1998
Observancia de la NORMA NOM-197-SSAI-200
Observancia de la NORMA NOM-233-SSAI-2003
Especificaciones generales de construcción del IMSS (2002)
Tipificaciones de espacios de unidades médicas de 1er. y 2° Nivel de la SSA.
Carpeta de modelos de salud MAS SALUD (sólo como prototipos)
Visita a las instalaciones del C.E.A.P.S “Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx”, Xxxxxx, Xxxxxx xx Xxxxxx, (para verificación acabados, los cuales se aplicarán en la elaboración de este proyecto)
Catálogo universal de conceptos del ISEM
Catálogo de conceptos y precios unitarios
A partir de la aprobación e inicio del desarrollo del Proyecto Ejecutivo de Arquitectura e Ingeniería, se deberá de iniciar el catálogo de conceptos y cantidades de obra durante el desarrollo de la misma, y es responsabilidad de la contratista encargada de la elaboración de dicho proyecto (en su caso), el cual además deberá conocer e integrar los catálogos de Ingeniería Civil y Electromecánica en un documento unitario.
El Contratista encargado de los trabajos deberá entregar en medios magnéticos e impreso, el catálogo y los números generadores que se elaboran para la conformación del mismo al coordinador interno del Proyecto, quien a su vez deberá enviar la información de manera impresa y magnética a las áreas de proyectos del Instituto de Salud del Estado de México y de la Subdirección de infraestructura, y al área de catálogos para su revisión; presentando un juego de copias de los planos y en CD una copia de lo presentado (Autocad).
Imagen Institucional (Arquitectura, Mobiliario y Equipamiento)
En el Proyecto Ejecutivo, la contratista deberá considerar para su realización en el desarrollo de la obra la señalización interior y exterior y la imagen del Instituto de Salud del Estado de México, asimismo establecer el proyecto de Ambientación, con los grupos de vegetación adecuados, calcomanías y señalización, todo esto con base en la norma instituto Mexicano del Seguro Social, en particular las difundidas en el año 2000 y que se localizan en el capítulo IV incisos 1.0, 2.0 y 3.0, utilizando elementos que determinan la presencia institucional e incorporando tecnologías de vanguardia que mantengan la dinámica del proceso del Diseño.
Protección contra inundaciones
Los licitantes deberán verificar con las autoridades competentes, si el predio donde se construirá el C.E.A.P.S se ve afectado por los efectos de las precipitaciones pluviales, particularmente con la Comisión Nacional del Agua, para los efectos de considerar obras de protección.
Sistema xx Xxxxxxxx
Al elaborar el proyecto de equipamiento, indicará en formatos normativos los tipos xx xxxxxxxx antibacterianas con especificaciones generales, tipo de acabado, dimensiones, asimismo ubicará por local y de acuerdo con las normas vigentes de C.E.A.P.Ses. Se cuantificará en la etapa de proyecto y se suministrará, armará e instalará en fase de construcción.
Sistema de Mamparas
Al elaborar el proyecto de equipamiento, identificará los tipos de mampara de Sanitarios y de Oficinas, se elaborarán especificaciones, dimensiones, abatimientos, ubicará por local de acuerdo con las normas vigente de C.E.A.P.S se cuantificará en la etapa de proyecto y se suministrará, armará e instalará en fase de construcción.
Sistema de Señalización
Al elaborar el proyecto de equipamiento, verificará que cumpla con la normatividad vigente de C.E.A.P.S y Centros de Salud, se cuantificará en la etapa de proyecto y se suministrará, armará e instalará en fase de construcción.
Sistema de Ambientación
Al elaborar el proyecto de ambientación, verificará que cumpla con la normatividad vigente de C.E.A.P.S y Centros de Salud, se cuantificará en la etapa de proyecto y se suministrará, armará e instalará en fase de construcción.
Sistema de Imagen Institucional
Al elaborar el proyecto de imagen institucional, verificará que cumpla con la normatividad vigente de C.E.A.P.S y Centros de Salud del Instituto de Salud del Estado de México, se cuantificará en la etapa de proyecto y se suministrará, armará e instalará en fase de construcción.
Nota:
Al elaborar el proyecto de equipamiento e imagen, se deberán aplicar las leyes y reglamentos que regulen la construcción, el equipamiento, la seguridad y la protección ecológica y del medio ambiente que rijan en el ámbito Federal y Estatal.
SERVICIOS Y SUMINISTROS PROPORCIONADOS POR LA CONTRATANTE (Anexos)
Términos de referencia (Proyecto y Construcción).
Criterios de Acabados.
Programa Médico Arquitectónico
El licitante deberá considerar los aranceles que para proyectos similares han expedido los colegios profesionales, para determinar el importe de su propuesta económica, por cuanto al desarrollo del proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle, así como las especificaciones de calidad de los materiales de construcción.
El desarrollo del Proyecto Ejecutivo se regirá por el Anteproyecto aprobado por el Instituto de Salud del Estado de México, la mecánica de suelos y los presentes términos de referencia, debiendo coordinarse con la Subdirección de Infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México y obteniendo su aprobación.
Tiempo de ejecución: 45 días calendario propuestos como máximo para el desarrollo del Proyecto Ejecutivo.
Los licitantes deberán determinar los metros cuadrados a construir en la superficie de terreno proporcionado, así como las obras exteriores respectivamente.
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Para la fase de construcción se establecen los presentes términos de referencia que complementan las normas técnicas y especificaciones generales de construcción establecidas en los libros negros del IMSS tomos I al IV, asimismo se indica la forma de medición y pago de los hitos, producto de las actividades y subactividades que se desarrollarán en esta fase, para la ejecución de la obra C.E.A.P.S.
OBJETIVO.
El presente documento establece la información y metodología para la forma de medición y pago así como especificaciones generales y particulares que deberán tomar en cuenta los licitantes, al momento de elaborar su propuesta, ya que prevalecerán durante el desarrollo de la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente del Proyecto C.E.A.P.S.
DESCRIPCIÓN Y ALCANCES.
Descripción.
De conformidad con los requisitos y condiciones establecidos en las bases de licitación, en las que se considera e integra el documento denominado cédula de avance y pagos programados, se hace necesario en un contrato a precio alzado establecer con claridad que el conjunto de actividades, subactividades, subsubactividades, etc. constituyen un hito de trabajo ejecutado, por lo que éste será la base de medición para determinar el porcentaje de avance de obra, que servirá de base para determinar del porcentaje de pago programado del periodo de que se trate, que al efectuar la comparativa con el programado, en caso de ser menor nos indicará la aplicación de una pena convencional pactada en el contrato, que se aplicará como retención.
Alcances.
Efectuar la construcción del C.E.A.P.S. Con base en el Proyecto Arquitectónico, así como el Equipamiento de Instalación Permanente, aprobado por la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México con el visto bueno de la Dirección de Administración, reiterando que la aplicación e instalación de insumos y equipos sean vigentes en el mercado y de tecnología adecuada a este tipo de unidades médicas.
Ahora bien para los efectos de medición y pago, se considera un hito a la actividad principal (partida) la que se conformará por las subactividades, subsubactividades, etc., en la que se haya clasificado ésta, por lo que es importante que en su propuesta técnica y económica queden debidamente requisitadas las actividades y las subactividades, las cuales necesariamente deberán ser congruentes entre si y con la ruta crítica.
La forma de pago se establece por porcentaje de avance de obra ejecutado, para garantizar la revolvéncia económica del proyecto y obra, no siendo aplicable el pago por metro cuadrado de construcción en esta fase, por no formar parte de los alcances del contrato, ni estar previsto en la Ley de Obras Públicas, ya que es de la estricta responsabilidad del contratista la definición y alcance del proyecto ejecutivo (proyecto arquitectónico y de ingenierías).
Es obligatorio para el contratista, efectuar todo lo necesario para obtener la acometida del servicio de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía, debiendo cubrir los gastos y derechos que éstos originen así como las licencias y permisos debidos y efectuar las pruebas que sean necesarias para su buen funcionamiento.
FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO.
Requisitos y condiciones para efectos de medición y pago en la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente.
Requisitos.
El contratista, con base en la información y documentación que genere en la fase de proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle deberá elaborar lo siguiente:
La Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México establece que por las características de los trabajos, éstos se dividen en actividades principales de obra, las que se integran en el anexo denominado “Relación de actividades”.
Con base en el programa propuesto, el contratista deberá presentar a la Residencia de obra el referido programa desglosado en actividades, subactividades y subsubactividades, considerando planos, especificaciones y normas de construcción, estableciendo en éste los porcentajes estimados de avance de obra que habrán de sustentar el pago que se programe en la “Cédula de Avances y Pagos Programados”. El desglose de las actividades principales que se proponga debe integrarse de tal forma que se pueda evaluar con objetividad el avance físico-financiero de los trabajos.
Documentar el o los porcentajes estimados de avance de obra ejecutada en el periodo de que se trate, considerando los hitos, actividades, subactividades y subsubactividades.
El contratista al concluir el proyecto ejecutivo, ratificará o rectificará los porcentajes estimados de avance de obra establecidos para cada hito, actividad, subactividad y subsubactividad que haya consignado en su propuesta de concurso, las que en su caso serán objeto de reprogramación, de los programas siguientes:
Programa calendarizado de ejecución general de los trabajos, indicando por mes el porcentaje de avance de cada actividad y subactividad.
Programas cuantificados y calendarizados en actividades y subactividades de suministro o utilización mensual de los siguientes rubros:
De la mano de obra, expresadas en jornales e identificando categorías.
De la maquinaría y equipo de construcción, expresados en horas efectivas de trabajo, identificando su tipo y características.
De los materiales más significativos, expresados en unidades convencionales y volúmenes requeridos.
De utilización del personal profesional técnico, administrativo y de servicio encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos.
Del equipo de instalación permanente, identificando características.
El hito, actividad subactividad o subsubactividad que se considere para pago, invariablemente deberá estar ejecutado con base a las especificaciones de construcción del Instituto Mexicano del Seguro Social y normas de calidad de los insumos, materiales y equipo aprobados por el Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México.
Para el pago del equipamiento de instalación permanente, el licitante deberá considerar en su programación el suministro del equipo y por separado la instalación, montaje, pruebas y puesta en operación, identificando en su propuesta técnica, el estimado porcentual de cada uno de los conceptos, los que al sumarse deberán totalizar el 100%, vigilando que en la proposición económica, se programe con la mayor precisión posible, el suministro en obra con objeto de garantizar el pago que corresponda.
Condiciones:
Invariablemente el pago que se efectúe a la empresa, del hito, actividad o subactividad de trabajo ejecutado, se constatará que se haya realizado, contando con el visto bueno del proyectista de la empresa y la autorización de la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México, con el visto bueno de la Dirección de administración, a través de croquis, planos o bitácora de obra.
El pago de los trabajos ejecutados, se hará con base en la “Cédula de Avances y Pagos Programados”, lo cual se efectuará mensualmente verificando que cumpla con el porcentaje de avance establecido para cada hito y actividad de trabajo, caso contrario se liquidará la parte proporcional que haya alcanzado, teniendo siempre como límite el importe programado para el mes de que se trate, con independencia de la retención o sanción, a que, en su caso se haya hecho acreedor.
El contratista deberá presentar y entregar a la Residencia de Obra de la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México para su autorización, recibo de pago de estimación acompañado del documento que respalde el porcentaje de avance de obra ejecutada (Estimación) para que una vez autorizada elabore la factura y se continúe con el trámite de pago.
En caso de que existan razones técnicas motivadas y fundadas, la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México podrá autorizar la reprogramación de los trabajos de la fase de construcción, siempre y cuando éstos se propongan dentro del mismo plazo contractual, y no represente incremento a éste, ni tenga por objeto eliminar retrasos imputables a la contratista, dicha autorización se emitirá por la Residencia de Obra de la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México con el visto bueno de la Dirección de Administración, dentro de los cinco días naturales siguientes a la fecha de solicitud.
Metodología.
Para determinar la forma de medición de los hitos, actividades, subactividades y subsubactividades de obra ejecutada, se deberá aplicar lo siguiente:
Durante la ejecución de los trabajos, a través de observación directa, de la totalidad del hito o actividad, es decir, del 100 %, se ponderará el avance real en porcentaje de los trabajos ejecutados, el que deberá ser congruente con el determinado en la “Cédula de Avance y Pagos Programados”, acompañándose con documentación de apoyo como controles de calidad, pruebas de laboratorio, fotografías, etc, croquis y planos que contengan la representación esquemática de los avances alcanzados en el periodo de que se trate.
Modificaciones al Proyecto Ejecutivo.
Durante la fase de construcción, la Residencia de Obra verificará que el contratista ejecute los trabajos conforme al proyecto ejecutivo autorizado, por lo tanto no se permitirá la ejecución de trabajo alguno que implique cambio ó modificación a éste, salvo los que expresamente autorice la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México con el visto bueno de la Dirección de Administración, por circunstancias que se deriven de caso fortuito o de fuerza mayor.
Si al verificar la ejecución de los trabajos la Residencia de Obra identifican cambios en las especificaciones de materiales o insumos de la construcción establecidas en la propuesta de concurso, el contratista previa su ejecución deberá entregar el estudio técnico y el análisis de costo beneficio con la aprobación de la Subdirección de infraestructura del Instituto de Salud del Estado de México.
Planos Actualizados.
La contratista se obliga a entregar los planos actualizados de aquellas partes de la obra que hayan sufrido modificación durante la ejecución de los trabajos, los cuales se entregarán previos al acto de recepción física de la obra.
ESPECIFICACIONES GENERALES.
Durante la ejecución de la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente se deberán aplicar las especificaciones de construcción contenidas en los libros negros del Instituto Mexicano del Seguro Social, las Normas Oficiales Mexicana e Internacional vigentes en materia de Construcción y Equipamiento.
En esta etapa el Contratista también se sujetará a los Reglamentos y Ordenamientos de las autoridades competentes en materia de construcción, equipamiento, seguridad, protección ecológica y del medio ambiente que rijan en el ámbito Federal y Estatal, de acuerdo a la Legislación que le resulte aplicable.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES.
Para el equipamiento médico el Contratista procederá a dejar las preinstalaciones necesarias como se indica en Anteproyecto.
Para la etapa del Finiquito.
Una vez concluida la obra, el Contratista deberá proporcionar toda la información y documentación generada durante esta fase, siendo entre otros, especificaciones de los equipos instalados, pólizas de garantía.
Términos de referencia
ANEXO 1
CONSULTAR ANEXO A BASES
ARCHIVO AXB08012
DENTRO DE LOS ENTREGABLES DEL ANTEPROYECTO
PLANOS DE ACABADOS
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
CRITERIO ESTRUCTURAL
GUÍAS MECÁNICAS DE REFERENCIA: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y XXXXXXXXX
Términos de referencia
ANEXO 2
Exteriores
Banquetas.- Adoquín de concreto negro de 20x20 cm.
Estacionamientos.- Adoquín de concreto negro tipo Adopasto de 30 x 30 cm.
Vialidad.- Concreto Hidráulico
Plazas.- Concreto Estampado.
Guarniciones.- Concreto aparente.
Xxxxxxxxx Exteriores
Acceso Principal.- Sistema Herculite en aluminio anodinado blanco y cristal templado 12 mm. espesor color tintex verde.
Acceso Urgencias.- Sistema Herculite en aluminio anodinado blanco y cristal templado 12 mm. espesor color tintex verde.
Acceso Personal.- Sistema Herculite en aluminio anodinado blanco y cristal templado 12 mm. espesor color tintex verde.
General.- Aluminio anodizado blanco bolsa 3000, 2000 y 1500 y cristal 6 mm. espesor color tintex verde.
Cancelerías Interiores
General.- Aluminio anodizado natural bolsa 2000 y cristal 6 mm. espesor color natural.
Aluminio anodizado natural bolsa 3000 y cristal 6 mm. espesor color natural, en xxxxxxx xx xxxxx abatimiento y canceles de piso a plafond.
Canal de aluminio color blanco de 12 mm. y cristal templado de 9 mm. de espesor color tintex verde en mostradores de atención al público.
Bastidor de xxxxxx xx xxxx forrado con triplay xx xxxx de 6 mm. de espesor y acabado con plástico laminado Xxxxx Xxxxxx color 4632-60 Xxxx Nebula
Fachadas
Muros.- Mármol lanzado xxxxx Xxxxx tipo Marmo-Roc color blanco/verde con grano del No. 2 ½-3.
Vestíbulo Principal, Salas de Espera, Circulaciones y Áreas Públicas.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Vitroblock 19.5 x 19.5 cm. marca Weck color Nubio.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Archivo Clínico, Farmacia y Admisión X.X.X.X.Xxxxx.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Vitroblock 19.5 x 19.5 cm. marca Weck color Nubio.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Urgencias.
Consultorios, Primer Contacto, Observación, Yesos y Curaciones.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo convencional marca Tarkett línea Primo Plus color 311-316 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Vitroblock 19.5 x 19.5 cm. marca Weck color Nubio.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Unidad de Cuidados Intensivos.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo disipativo marca Tarkett línea Granit AS color 69 794 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo disipativo marca Tarkett línea Granit AS color 69 794 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Tococirugía.
Jefe del Servicio, Jefe de Anestesia, Descanso Médicos y Enfermeras, Labor de Parto y Recuperación.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo convencional marca Tarkett línea Primo Plus color 311-316 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Salas de Cirugía.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo conductivo marca Tarkett línea Toro El color 97 115 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Revestimiento vinílico homogéneo marca Tarkett línea Wallgard color 012 de 2 mm. de espesor.
Zoclos.- Revestimiento vinílico homogéneo conductivo marca Tarkett línea Toro El97 115 de 2 mm. de espesor.
Plafond.- Revestimiento vinílico homogéneo marca Tarkett línea Wallgard color 012 de 2 mm. de espesor.
Salas de Expulsión.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo disipativo marca Tarkett línea Granit AS color 69 794 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Revestimiento vinílico homogéneo marca Tarkett línea Wallgard color 012 de 2 mm. de espesor.
Zoclos.- Revestimiento vinílico homogéneo disipativo marca Tarkett línea Granit AS color 69 794 de 2 mm. de espesor.
Plafond.- Revestimiento vinílico homogéneo marca Tarkett línea Wallgard color 012 de 2 mm. de espesor.
Baños Vestidores Médicos, Enfermeras.
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
C.E. y X.
Xxxx.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
Dietología.
Piso.- Loseta de Cerámica de 20x20 cm. marca Interceramic línea Cronos tipo estructurado color Café.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
Comedor.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Almacén.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Lavandería.
Loseta de Cerámica de 20x20 cm. marca Interceramic línea Cronos tipo estructurado color Café.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
Baños Vestidores Personal (Hombres y Mujeres).
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
Anatomía Patológica.
Sala de Necropsias, Refrigerador de Cadáveres, Peines de Laboratorio, Aseos y Sanitarios.
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Oficina Jefe de Servicio, Microscopia, Atención a Deudos y Circulaciones.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Conservación.
Oficina, Residente y Sub Residente, Área Secretarial.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Talleres de Conservación.
Piso.- Cemento pulido con endurecedor.
Muros.- Pintura de esmalte marca Comex línea Comex100 color Gris Claro 126.
Plafond.- Pintura de esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre estructura aparente.
Casa de Maquinas.
Piso.- Cemento pulido con endurecedor.
Muros.- Pintura de esmalte marca Comex línea Comex100 color Gris Claro 126.
Plafond.- Pintura de esmalte marca Comex línea Comex100 color Blanco Ostión sobre estructura aparente.
Sanitarios Públicos y Personal.
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión sobre plafón de Tablaroca.
Aseos.
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión sobre plafón de Tablaroca.
Sépticos.
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex1000 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
Imagenología.
Salas de Radiodiagnostico.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo disipativo marca Tarkett línea Granit AS color 69 794 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028 sore aplanado con barita de o lamina de plomo.
Zoclos.- Revestimiento vinílico homogéneo disipativo marca Tarkett línea Granit AS color 69 794 de 2 mm. de espesor.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Vestidores, Sala de Juntas, Oficina Jefe de Servicio, Archivo Placas, Almacén.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Laboratorio Clínico y Banco de Sangre
Toma de Muestras Sanguíneas y Bacteriológicas, Área Secretarial, Jefe de Servicio y Almacenes.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Secciones de Laboratorio, Lavado y Distribución, Circulación de Interservicio.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión sobre plafón de Tablaroca.
Consulta de Especialidades y Gabinetes,
Salas de espera.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Consultorios.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo convencional marca Tarkett línea Primo Plus color 311-316 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Vitroblock 19.5 x 19.5 cm. marca Weck color Nubio.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
C.E.A.P.S.
Circulaciones y Salas de espera.
Piso.- Mármol 30 x 30 cm. de 2 cm. de espesor color Blanco Durango.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Encamados
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo convencional marca Tarkett línea Primo Plus color 311-316 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Baños Pacientes (Hombres y Mujeres).
Piso.- Loseta de Cerámica de 30x30 cm. marca Interceramic línea Sunset color Xxxxx.
Muros.- Loseta de Cerámica de 20x30 cm. marca Interceramic línea Astratto color Blanco.
Plafond.- Pintura Esmalte marca Comex línea Comex1000 color Blanco Ostión sobre plafón de Tablacemento.
Descanso Médicos, Curaciones, Cendis Jefe del Departamento y Jefe de Enfermeras.
Piso.- Revestimiento vinílico homogéneo convencional marca Tarkett línea Primo Plus color 311-316 de 2 mm. de espesor.
Muros.- Recubrimiento Multicolor a base de poliuretano xxxxx Xxxxx línea Poly-color Ref T-034 y Ref T-028.
Zoclos.- Vinílico marca Vinylasa línea exportación de 3 mm. de espesor color 419 verde espuma.
Plafond.- Pintura Vinílica marca Comex línea Vinimex color Blanco Ostión.
Criterios Tipo
Xxxxxxx xx Xxxxxx
Con bastidor de xxxxxx xx xxxx (Norma IMSS) acabado con Plástico laminado marca Xxxxx Xxxxxx color 4632-60 Xxxx Nebula.
Muebles de Carpintería
Mostradores de atención al público.
Con bastidor de xxxxxx xx xxxx (Norma IMSS) acabado con superficie sólida Gibraltar de 12 mm. de espesor color 9081-MG Xxxxxxxx Mirage cantos boleados cubiertas. Laterales acabadas con Plástico laminado marca Xxxxx Xxxxxx color 4632-60 Xxxx Nebula y cajoneras acabadas con laca color similar al plástico laminado.
Mostradores generales, cambios de botas, etc.
Con bastidor de xxxxxx xx xxxx (Norma IMSS) acabado con Plástico laminado marca Xxxxx Xxxxxx color 4632-60 Xxxx Nebula
en cubiertas y laterales, cajoneras acabadas con laca color similar al plástico laminado.
Protección contra camillas
Xxxxx Xxxxxxx/Seisa modelo WG-7C con clip vinil y amortiguador color 377 Xxxx.
Barras de empuje en puertas de Aluminio
Xxxxx Xxxxxxx/Seisa modelo WG-7C con riel continuo de aluminio color 377 Xxxx.
Esquineros
Xxxxx Xxxxxxx/Seisa modelo TC-20 color 377 Xxxx.
Cortinas Ahuladas
Marca Imperial/Seisa color Seafoam, con malla. Riel de aluminio acabado con pintura electrostática color blanco y correderas de PVC blanco.
Cortinas Antibacterianas.
Marca Imperial/Seisa color Seafoam, con malla. Riel de aluminio acabado con pintura electrostática color blanco y correderas de PVC blanco.
Persianas PVC
Minipersianas de p.v.c. color hueso xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx
Términos de referencia
ANEXO 3
INSTALACIONES HIDRÁULICA, SANITARIA Y GASES MEDICINALES.
INTRODUCCIÓN
Este documento pretende establecer los criterios generales de instalaciones Hidráulica, Sanitaria y de Gases Medicinales, para el C.E.A.P.S .
OBJETIVO
Que las instalaciones sean ejecutadas lo más uniforme posible y apegados a las normas de diseño aplicables y el Reglamento construcción en el Estado de México.
INSTALACIÓN DE LAS REDES DE TUBERÍAS
PARA TODAS LAS INSTALACIONES
En general: para la instalación de las redes generales así como de los ramales secundarios, se deberán seguir dentro de lo posible las indicaciones siguientes:
* Deben ir por circulaciones del edificio para facilitar los trabajos de mantenimiento y posibles ampliaciones, remodelaciones, o ambas.
* No deben pasar por lugares de servicios como son salas de operaciones, salas de encamados, puestos de enfermeras, etc., ya que pueden ocasionar trastornos de consideración en caso de fugas o trabajos de mantenimiento.
No pasarlas sobre equipos eléctricos ni por lugares que puedan ser peligrosos para los operarios al hacer trabajos de mantenimiento, o por posibles fugas.
Las tuberías verticales deberán instalarse por los ductos determinados con el arquitecto y con los responsables de otras instalaciones, y evitar los cambios de dirección innecesarios.
Las trayectorias deberán ser paralelas a los ejes principales de la estructura.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS
LOCALIZACIÓN DE LAS TUBERÍAS HORIZONTALES POR NIVELES
En edificios sin sótano
* Las redes principales que alimentan a la planta baja, o a la planta baja y al primer piso en caso de existir éste, en cuyo caso son comunes para ambos pisos, van entre el plafond de la planta baja y la losa de la azotea o la losa del primer piso.
Los ramales que alimentan a la planta baja, descienden al piso para después derivarse a los muebles.
Los ramales que alimentan al primer piso van por el plafond de planta baja y solamente suben a primer piso, atravesando la losa de este piso.
* Los pisos arriba del primer piso, tanto las líneas generales como los ramales que dan servicio a cada uno de esos pisos se localizan xxxxx xx xxxxxxx xxx xxxx xxxxxxxx x xx xxxx xxx xxxx al que se le dará servicio de fluidos.
Para evitar interferencias en el cruce de tuberías, las que van en un sentido deben proyectarse en un plano superior o inferior a las que van en otro sentido, y la conexión de unas con otras deberá hacerse con una "T" con la boca hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con el plano en que se localicen.
ÁNGULO DE CONEXIÓN ENTRE TUBERÍAS
Las tuberías, tanto horizontales como verticales, deberán conectarse formando ángulos rectos entre sí, excepto cuando se conecten 2 tuberías de retorno con el flujo en sentido opuesto, una de ellas se conectará a 45º.
AGRUPAMIENTO DE TUBERÍAS
Cuando se proyecten dos o más tuberías con la misma trayectoria deberán instalarse agrupadas, paralelas y en un mismo plano formando una "cama". La separación entre las tuberías está limitada por la facilidad para ejecutar la colocación del aislamiento térmico, pintura y trabajos de mantenimiento en los cuales se requiere espacio para uso de herramientas y movimientos del operario.
Dentro de lo posible, cuando se tengan "camas de tuberías", se debe tratar que las tuberías vayan en el orden siguiente:
Protección contra incendio
Agua fría
Agua caliente a 60 oC
Retorno de agua caliente de 60 oC
Retorno de vapor de baja presión
Vapor de baja presión
Retorno de vapor de presión media
Vapor de presión media
Este orden es considerando que la línea de protección contra incendio es la que va más cercana al muro del pasillo en que se instalan.
VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO
Para control y flexibilidad de las instalaciones se pondrán válvulas de seccionamiento de acuerdo con las indicaciones siguientes:
* Por cuerpos. En los ramales principales para aislar cada cuerpo, colocándolas de modo que al aislar un cuerpo no se afecte el funcionamiento de los demás, y tan cerca como sea posible de la conexión con la línea principal.
* Por columnas. En la base de cada columna.
* Por piso. En cada piso y contigua a la derivación de la columna, para poder aislar la zona del piso a la que dé servicio la columna.
* Por zonas. En cada piso, para poder aislar zonas parciales sin que se afecte el funcionamiento del resto del piso.
TUBERÍAS DE RETORNO DE AGUA CALIENTE
Se instalarán tuberías de retorno a partir de los puntos siguientes de la red de distribución de agua caliente:
* Líneas generales. En los extremos de las líneas.
* Ramales. Si el ramal. ya sea vertical, horizontal o vertical y horizontal, excede de 15 metros de longitud desde su conexión con una tubería con recirculación hasta la válvula de seccionamiento más alejada, la tubería de retorno se originará antes de esa válvula.
TUBERÍAS DE RETORNO DE CONDENSADO
Se instalarán tantas líneas de retorno de condensado como presiones de vapor se estén manejando. Las tuberías de vapor de presión intermedia tendrán su tubería de retorno de intermedia y las de vapor de baja tendrán su tubería de retorno de condensado de baja presión.
Para la instalación de tuberías de retorno de condensado es indispensable estudiar y definir dónde se instalarán trampas de vapor, para lo cual a continuación se dan criterios generales de localización de trampas:
* En las líneas generales de distribución de vapor, aproximadamente a cada 30 ó 40 metros y en los extremos de ellas.
* En los extremos de los ramales, cuando exceden de 10 metros.
* En todos los puntos donde la línea de vapor cambia de horizontal a vertical hacia arriba por pequeño que sea este cambio de dirección.
* En todos los equipos con circuito cerrado, como es el caso de tómbolas mangles, marmitas, intercambiadores de calor, etcétera.
INSTALACIÓN DE REDES DE DESAGÜE Y DE VENTILACIÓN
Las tuberías horizontales para desagüe o van enterradas o van por el xxxxxxx xxxxx xx xxxxxxx xxx xxxx xxxxxxxx x xx xxxx xxx xxxx al que dan servicio. Las tuberías horizontales para ventilación van siempre entre el espacio del plafond del piso al que le dan servicio y la xxxx xxx xxxx superior.
ÁNGULO DE CONEXIÓN ENTRE TUBERÍAS
Las tuberías horizontales de desagües deberán conectarse, incidiendo en un ángulo de 45o al conectarse los ramales con los troncales y éstas con las principales. La conexión a 45o no indica que la trayectoria de las tuberías se haga en dicho ángulo desde su origen hasta su conexión; éstas deben tener una trayectoria paralela a los ejes principales de la estructura y únicamente la conexión debe incidir en 45o, haciéndose ésta con una "Ye" y un codo de 45o.
La conexión de tuberías de desagüe horizontales que se conecten a bajadas, sean de aguas negras o de aguas pluviales, se hará por medio de una "Ye" y un codo de 45o. No se deberán usar "Tes" sanitarias para estas conexiones.
En el caso de las tuberías de ventilación, el ángulo de conexión siempre será de 90o.
CAMBIOS DE DIRECCIÓN
Cuando el cambio de dirección de los desagües sea de horizontal a vertical sin que se conecten a bajadas, se utilizarán conexiones en ángulo recto.
En el caso de las bajadas de aguas negras y de aguas pluviales, el cambio de dirección de vertical a horizontal se hará con 2 codos de 45o.
El cambio de dirección de vertical a horizontal de los desagües de muebles y coladeras se hará con conexiones a 90o.
PENDIENTE
Para establecer hasta dónde se pueden desarrollar las trayectorias de las tuberías horizontales de desagües entre plafond y losa, se deberá considerar que las tuberías de diámetro de 75 mm y menor tienen una pendiente del 2%, y que las de diámetro de 100 mm o mayor deben tener pendiente del 1.5% como mínimo.
COLUMNAS DE VENTILACIÓN
Cuando una bajada de aguas negras da servicio a más de dos pisos, se deberá proyectar también una columna de ventilación, la cual debe conectarse a 45o a la bajada en su base, o a no más de 90 centímetros de altura.
INSTALACIÓN DE GASES MEDICINALES
* Las líneas de distribución siempre se instalan por el espacio libre entre el plafond del piso al que le dan servicio y la xxxx xxx xxxx superior.
* Las trayectorias de las redes principales serán preferentemente instaladas por los pasillos de circulación del lado de los locales a los que dan servicio.
Los ramales para las salidas murales bajan de las líneas de distribución en plafond, hasta conectarse con las salidas murales o con el ducto de cabecera.
ELEMENTOS Y MATERIALES QUE CONFORMAN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS EN EDIFICIOS DESTINADOS PARA ATENCIÓN DE LA SALUD.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA.
La instalación hidráulica para la unidad de que se trate estará constituida básicamente por: La toma municipal de agua potable que descarga a una cisterna de almacenamiento de la capacidad adecuada de acuerdo a las dotaciones marcadas por el reglamento de construcción de la localidad y las Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Secretaría de Salud.
Para el suministro de agua a los diferentes servicios se hará por medio de una red de tuberías, la que estará conectada a un sistema de bombeo tipo hidroneumático que estará compuesto por dos o más bombas dependiendo de la demanda de agua que requiera la unidad y apoyada con un tanque que puede ser del tipo precargado de membrana.
Los materiales a utilizar para este tipo de instalaciones son de las siguientes características:
TUBERÍAS
* Las de 64 mm de diámetro o menores serán de cobre rígido tipo "M".
* Las de 75 mm de diámetro o mayores serán xx xxxxx sin costura, con extremos
lisos para soldar, cédula 40.
CONEXIONES
* En las tuberías de cobre serán de bronce fundido para soldar o de cobre forjado
Para uso en agua.
* En las tuberías xx xxxxx serán xx xxxxx soldable, sin costura cédula 40.
* Las bridas serán xx xxxxx forjado para una presión de trabajos de 10.5 Kg/cm2.
MATERIALES DE UNIÓN
* Para tuberías y conexiones de cobre se usará soldadura de baja temperatura de fusión, con aleación de plomo 50% y estaño 50%, utilizando para su aplicación fúndente no corrosivo.
* Para tuberías y conexiones xx xxxxx soldable utilizar soldadura eléctrica empleando electrodos de calibre adecuado al espesor de las tuberías, clasificación: AWS E 6 010 y AWS 7018.
* Para unir bridas, conexiones bridadas o válvulas bridadas, utilizar tornillos maquinados xx xxxxx al carbono, con cabeza y tuerca hexagonal, y junta de hule rojo con espesor de 3.175 mm.
VÁLVULAS
* Todas las válvulas serán clase 8.8 Kg/cm2.
* En las líneas de succión de bombas las válvulas de compuerta y las válvulas de retención serán roscadas hasta 50 mm de diámetro y bridadas de 64 mm o mayores.
* En todo el resto de la instalación las válvulas de compuerta y de retención serán roscadas hasta 64 mm de diámetro y bridadas de 75 mm o mayores.
* Las válvulas de compuerta serán de vástago fijo en cajas de válvulas y de vástago ascendente, en todos los lugares donde se cuente con el espacio suficiente para su operación.
MUEBLES Y ACCESORIOS
Los muebles y accesorios que se instalan generalmente son de las siguientes características: Inodoros de bajo consumo para descargas máximas de 6 litros por operación, mingitorios para descargas máximas de 4 litros por operación, llaves, regaderas y mezcladoras con sistemas de ahorro de agua para consumos no mayores de 10 litros por minuto.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE
Un sistema de producción y distribución de agua caliente comprende: el equipo de producción de agua caliente, con o sin tanque de almacenamiento, la red de tuberías de distribución necesarias para alimentar con el gasto, presión y temperatura requeridas a los muebles y equipos que requieren este servicio, y la red de retorno de agua caliente cuando la longitud de la red de distribución lo amerite.
MATERIALES
TUBERÍAS
* Las de 64 mm de diámetro o menores serán de cobre rígido tipo "M".
* Las de 75 mm de diámetro o mayores serán xx xxxxx sin costura, con extremos lisos para soldar, cédula 40.
CONEXIONES
* En las tuberías de cobre serán de bronce fundido o de cobre forjado para uso en agua.
* En las tuberías xx xxxxx serán xx xxxxx soldable, sin costura, cédula 40.
* Las bridas serán xx xxxxx forjado para una presión de trabajo de 10.5 Kg/cm2.
MATERIALES DE UNIÓN
* Para tuberías y conexiones de cobre se usará soldadura de baja temperatura de fusión, con aleación de estaño 95% y antimonio 5%, utilizando para su aplicación fundente no corrosivo.
* Para tuberías y conexiones xx xxxxx soldable utilizar soldadura eléctrica empleando electrodos de calibre adecuado al espesor de las tuberías, clasificación: AWS E 6010 y AWS 7018.
* Para unir bridas, conexiones bridadas o válvulas bridadas, utilizar tornillos maquinados xx xxxxx al carbono, con cabeza y tuerca hexagonal, y junta de hule rojo con espesor de 3.175 mm.
VÁLVULAS
Las válvulas de compuerta, retención y "macho" que se usen en la instalación serán clase 8.8 Kg/cm2 y se pondrán roscadas hasta 50 mm de diámetro y bridadas de 64 mm de diámetro o mayores. Las válvulas de compuerta serán de vástago fijo.
AISLAMIENTO TÉRMICO
* Las tuberías deben aislarse térmicamente empleando tubos preformados en dos medias cañas, de fibra xx xxxxxx, con espesor de 25 Mm. para todos los diámetros ó tubos de polímero espumado de celda cerrada con espesor de 13 mm.
* El acabado en el forro con fibra xx xxxxxx, para tuberías instaladas en interiores y plafones deberá hacerse con una capa de manta y dos flejes de aluminio por cada tramo de 91 cm. y el acabado final correspondiente a la pintura para identificación de las tuberías.
* El aislamiento de las tuberías instaladas en lugares donde pueden estar sujetas al abuso mecánico, o instaladas a la intemperie, se debe proteger con una capa protectora de lámina de aluminio xxxx de 0.718 Mm. de espesor, traslapada 5 centímetros tanto longitudinalmente como transversalmente y sujeta con remaches "pop" de aluminio de 2.4 mm de diámetro a cada 30 cm, y el acabado final con la identificación que le corresponde.
RED DE DISTRIBUCIÓN
TEMPERATURAS DEL AGUA CALIENTE
* De 60 oC para alimentación en muebles de uso común o equipos en los que las personas tienen contacto con el agua.
* En equipos en los que las personas no tienen contacto con el agua, como es el caso de las lavadoras de ropa, lavadoras xx xxxx, etc., la temperatura será determinada de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
RED DE RETORNO DE AGUA CALIENTE
LUGARES DE ORIGEN DE LAS LÍNEAS DE RETORNO
Las líneas de retorno se deben originar:
a) En los extremos de las líneas principales de distribución; y
b) En los ramales, ya sean horizontales, verticales o verticales y horizontales, que excedan de 15 metros de longitud desde su conexión con una línea con recirculación hasta la válvula más alejada del ramal. La línea de retorno se originará en plafond o en ducto lo más cerca posible antes de esa válvula.
TERMOPOZOS
Para poder medir la temperatura del agua de retorno durante los trabajos de equilibrio de temperaturas, en los circuitos secundarios se pondrá un termopozo con termómetro entre la válvula de macho y la válvula de retención, y en el circuito principal el termopozo se colocará antes de la válvula de retención.
Las temperaturas de equilibrio de los circuitos del sistema deberán ser lo mas cerca posible a la temperatura del circuito principal (el mas alejado).
EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE
El sistema de producción y distribución de agua caliente a proponer, estará compuesto por el equipo de producción de agua caliente del tipo de paso de alta eficiencia, con tanque de almacenamiento, la red de tuberías de distribución necesarias para alimentar con el gasto, presión y temperatura requeridas a los muebles y equipos que requieren este servicio, y la red de retorno de agua caliente.
Este sistema tendrá como fuente de abastecimiento de agua, al sistema de bombeo de agua potable localizado directamente en el cuarto de máquinas.
VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
En todos los casos en que se requiera tanque de almacenamiento de agua caliente, su volumen mínimo será igual al del consumo horario probable, expresado en litros.
EDIFICIOS QUE REQUIEREN PROTECCIÓN CON HIDRANTES
Los edificios con más de 15 metros de altura o con una superficie construida de más de 2500 metros cuadrados serán protegidos con hidrantes, independientemente de alguna otra protección requerida.
SISTEMA CON HIDRANTES
El sistema con hidrantes es un conjunto de equipos y accesorios fijos con gran capacidad de extinción, de los cuales debe disponerse cuando hayan sido insuficientes los equipos portátiles, o extintores, para combatir un conato de incendio. Consisten en el equipo de bombeo y la red de tuberías necesarias para alimentar, con el gasto y la presión requerida, a los hidrantes de la Unidad que se puedan considerar en uso simultáneo.
Hidrante. Se conoce con el nombre de hidrante a las salidas de descarga de este sistema, las cuales deben de estar conectadas, mediante una válvula angular, a un tramo de manguera con su chiflón de descarga, estando contenidos estos elementos dentro de un gabinete metálico.
GABINETE DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
Se denomina gabinete de protección contra incendio al conjunto formado por el gabinete metálico, la válvula angular de seccionamiento, el manometro, el portamanguera, la manguera con su chiflón y un extintor.
Gabinete Metálico
Debe ser fabricado con lámina de calibre No.20, de una sola pieza, sin uniones en el fondo, diseñado para sobreponer o empotrar en el muro, con una puerta con bisagra de piano continua, manija tipo de tiro y pestillo xx xxxx, con mirilla xx xxxxxx transparente en la parte superior y de 20 cm de ancho como mínimo. Las dimensiones de estos gabinetes serán: 83.2 cm de ancho, 88.3 cm de alto y 21.6 cm de fondo. En ambos casos habrán de tener una abertura circular, en la parte de arriba del costado, tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho, para introducir el tubo de alimentación. Deberá tener un acabado con una mano de pintura anticorrosiva y el marco del gabinete debe pintarse de color rojo para facilitar su localización en casos de emergencia.
Válvula de seccionamiento
La válvula de seccionamiento será de globo, del tipo angular, de 50 mm de diámetro, construida de bronce, con asiento intercambiable de neopreno y probada al doble de la presión de trabajo del sistema, como mínimo.
Manguera
La manguera debe ser de material 100% sintético con recubrimiento interior de neopreno a prueba de ácidos, álcalis, gasolina, hongos, etc. También deberá ser a prueba de torceduras y con expansión longitudinal y seccional mínima. El diámetro será de 38 mm y una longitud de 30 metros en un solo tramo. Esta manguera debe plegarse sobre un soporte metálico dentro del gabinete. Las especificaciones mínimas de estas mangueras son las siguientes:
------------------------------------------------------------------------
Clase de tejido Tubular
Tipo de tejido Sarga o lona
Material del tejido Fibra continua, de poliéster
Material del tubo interior Sintético de neopreno
Presión de trabajo 14 Kg/cm2
Presión de prueba 28 Kg/cm2
Presión de ruptura 50 Kg/cm2
Diámetro 38 mm
------------------------------------------------------------------------
Soporte de la Manguera
Deberá ser giratorio, construido en lámina, para suspender la manguera, a fin de facilitar el tendido de la misma y la operación del hidrante por una sola persona, en caso de ser necesario.
Chiflón
Debe ser tipo niebla de 3 pasos, de 38 mm. de diámetro y construido de bronce o plástico con rosca hembra en la entrada.
Extintor
Este será de polvo químico seco tipo ABC con capacidad de 6 kg..
LOCALIZACIÓN DE LOS HIDRANTES
Los hidrantes podrán estar localizados en el interior o en el exterior de los edificios. La localización se debe hacer de tal manera que entre unos y otros cubran perfectamente la superficie del riesgo a proteger, para lo cual se deberán considerar trayectorias posibles, sobre planos a escala, de una manguera de 30 metros de longitud.
Los hidrantes exteriores dentro del predio del riesgo protegido deberán estar colocados a una distancia no menor de 5 metros de los paramentos exteriores de los edificios más próximos a los cuales protegen. Estos hidrantes serán a prueba de intemperie.
* Los hidrantes interiores deben estar en lugares visibles y de fácil acceso, debiéndose tener, siempre, un hidrante cerca de las escaleras y de las puertas de salida del edificio. El volante de la válvula angular no deberá estar a más de 1.60 m sobre el nivel del piso.
COLOCACIÓN DE LAS MANGUERAS
* Las mangueras deberán estar permanentemente acopladas a los hidrantes (una en cada hidrante), salvo las que correspondan a hidrantes colocados en la vía pública, que estarán colocadas en un sitio adecuado y próximo al hidrante, dentro del predio protegido.
* Las mangueras que pertenezcan a hidrantes exteriores deberán estar acomodadas en casetas a prueba de intemperie, dotadas de un soporte para las mangueras y válvula.
SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA A LOS HIDRANTES
MATERIALES
Tuberías
* Las de 64 mm de diámetro o menores serán xx xxxxxx galvanizado cédula 40.
* Las de 75 mm de diámetro o mayores serán xx xxxxx sin costura, con extremos lisos para soldar, cédula 40.
Conexiones
* En las tuberías xx xxxxxx galvanizado serán roscadas xx xxxxxx maleable.
* En las tuberías xx xxxxx serán xx xxxxx soldable, sin costura, cédula 40.
* Las bridas serán xx xxxxx forjado para una presión de trabajo de 10.5 Kg/cm2 con tornillos de cabeza y tuerca hexagonal grado A-5, y junta de hule rojo con espesor de 3.175 mm.
Materiales de unión
* Para tuberías y conexiones roscadas, utilice pasta o cinta de teflón.
* Para tuberías y conexiones xx xxxxx soldable utilizar soldadura eléctrica empleando electrodos de calibre adecuado al espesor de las tuberías, clasificación AWS E 6010 y AWS 7018.
* Para unir bridas, conexiones bridadas o válvulas bridadas, utilizar tornillos maquinados xx xxxxx al carbón.
Válvulas
Las válvulas angulares, de compuerta y de retención serán clase 10.5 Kg/cm2. Serán roscadas hasta 50 mm de diámetro y bridadas de 64 mm o mayores.
SELECCIÓN DE LA BOMBA
Se seleccionará una bomba que proporcione el gasto requerido contra la carga total calculada. En el caso xx xxxxx con mangueras el gasto de bombeo es el del número de mangueras en uso simultáneo, en tanto que en el riego por aspersión el gasto de bombeo es el del circuito que requiera el mayor gasto. La curva de la bomba, de preferencia, será "horizontal" con objeto de tener la menor variación de presión en la red.
GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
DEFINICIÓN
Un sistema de generación y distribución de vapor comprende los generadores de vapor, equipos complementarios, accesorios, las redes de tuberías de distribución de vapor y las redes de retornos de condensados, necesarias para proporcionar vapor con la temperatura, presión y gasto adecuados a los equipos que lo requieren.
MATERIALES
TUBERÍAS
* En diámetros de 10 a 50 mm deben ser xx xxxxxx negro para roscar, cédula 40.
* Para diámetros de 64 mm o mayores serán xx xxxxx sin costura, con extremos lisos para soldar, cédula 40.
El uso de la tubería cédula 80, ya sea xxxxxx negro o acero, depende de las presiones de vapor que se manejen y queda a criterio del diseñador.
CONEXIONES
* En diámetros de 10 a 50 mm. usar conexiones reforzadas xx xxxxxx maleable, con rosca.
* En diámetros de 64 mm y mayores, serán xx xxxxx soldable, sin costura, cédula 40 y de cédula 80 para tuberías cédula 80.
* Las bridas serán xx xxxxx forjado clase 10.5 Kg/cm2 para presiones de trabajo hasta de 8.8 Kg/cm2 y de clase 17.6 Kg/cm2 para presiones mayores.
MATERIALES DE UNIÓN
* Para tuberías y conexiones xx xxxxxx negro roscado, utilizar cinta de teflón de 13 mm de ancho, no aceptándose el uso de pintura o pastas.
* Para tuberías y conexiones xx xxxxx soldable, utilizar soldadura eléctrica empleando electrodos de calibre adecuado al espesor de las tuberías, clasificación: AWS E 6010 y AWS E 7018.
* Para unir bridas, conexiones y válvulas bridadas, utilizar tornillos maquinados xx xxxxx al carbono, con cabeza y tuerca hexagonal, y empaques de asbesto con espesor de 3.175 mm.
VÁLVULAS
* Las válvulas de seccionamiento serán de cierre rápido (esfera).
* Las válvulas de cierre rápido y las de retención serán roscadas hasta 50 mm de diámetro y bridadas de 64 mm o mayores.
* Serán clase 14.0 Kg/cm2 para presiones de trabajo hasta de 8.8 Kg/cm2 y para presiones mayores se seleccionarán de acuerdo con la presión de trabajo de la red.
AISLAMIENTO TÉRMICO
Las tuberías de distribución de vapor y de retorno de condensados deben aislarse térmicamente empleando tubos preformados en dos medias cañas, de fibra xx xxxxxx. El espesor del aislamiento en las tuberías de distribución de vapor de acuerdo con la presión del vapor es el siguiente:
PRESIÓN DEL VAPOR (Kg/cm2) |
|||
hasta 8.8 |
de 10.5 a 14.0 |
||
Diámetro del tubo en mm |
Espesor del aislamiento (mm) |
Diámetro del tubo en mm |
Espesor del aislamiento (mm) |
|
|
|
|
00-00 |
00 |
00-00 |
38 |
00-00 |
00 |
00-000 |
50 |
100 o más |
50 |
200 o más |
64 |
El espesor del aislamiento de las tuberías de retorno de condensados será de 25 mm para todos los diámetros y presiones. El acabado y protección del aislamiento se deberá hacer de acuerdo a lo mencionado en el sistema de distribución de agua caliente.
UTILIZACIÓN
El vapor producido por los generadores de vapor normalmente se utiliza en:
* Producción de agua caliente.
* Esterilización.
* Equipos de cocina.
* Equipos de lavandería.
* Equipos de acondicionamiento de aire.
PRESIONES MANOMÉTRICAS DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS
Las presiones manométricas de trabajo de los equipos utilizados en las unidades de atención para la salud y que requieren vapor para su operación son:
* De 8.8 a 10.5 Kg/cm2 en equipos de lavandería.
* De 3.5 a 5.6 Kg/cm2 en equipos de esterilización y lavadores esterilizadores de cómodos.
* De 1.05 Kg/cm2 en equipos de cocina y equipos de acondicionamiento de aire.
* De 2.1 Kg/cm2 en los intercambiadores de calor (calentamiento de agua para servicios).
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
Siempre se deben instalar redes de distribución de vapor de "alta presión", de "presión intermedia" y de "baja presión", si es que se tienen estos requerimientos y de acuerdo con la localización de los equipos por alimentar con vapor, sus presiones de trabajo y sus consumos.
* La red de distribución de alta presión se proyectará con vapor de 8.8 Kg/cm2 o de 10.5 Kg/cm2 de presión y depende de la presión de trabajo requerida por los equipos a los que alimente directamente.
* La red de distribución de presión intermedia se proyectará con vapor de 5.0 Kg/cm2 de presión.
* La red de distribución de baja presión se proyectará con vapor de 1.4 a 1.05 Kg/cm2 de presión.
VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN
Cuando las presiones de vapor requeridas por los equipos sean menores que la presión de la línea que los va a alimentar, se deben instalar estaciones reductoras de presión localizándolas en lugares adecuados. Esta localización depende de la distribución de los equipos, de sus consumos y de las presiones requeridas. Las líneas de distribución de vapor que partan de válvulas reductoras de presión se instalan y dimensionan, tomando en cuenta la presión del vapor a la salida de la válvula.
FILTROS
Antes de cualquier válvula de control o trampa de vapor se debe instalar un filtro en la tubería que da servicio a esos elementos.
VELOCIDAD MÁXIMA
Para evitar ruidos y erosión en las tuberías las velocidades máximas de flujo deben estar entre 1 200 y 1 800 metros por minuto hasta 75 mm de diámetro y hasta 2 700 metros por minuto en tuberías de 100 mm de diámetro o mayores.
TRAMPAS DE VAPOR
Para eliminar el condensado que se forma en las tuberías de distribución de vapor y en los equipos, utilice trampas de vapor.
LOCALIZACIÓN DE LAS TRAMPAS DE VAPOR
Como criterio general para la localización de las trampas de vapor, tome en cuenta las indicaciones siguientes:
* En las líneas generales de distribución, aproximadamente a cada 30 ó 40 metros y en los extremos de ellas.
* En los extremos de los ramales de vapor cuando excedan de 10 metros de longitud.
* En todos los puntos donde la línea de vapor cambie de horizontal a vertical hacia arriba, por pequeño que sea este cambio de dirección.
* En todos los equipos con circuito cerrado en que se utilice el calor latente para proceso, como es el caso de tómbolas, mangles, marmitas, intercambiadores de calor, etcétera.
REDES DE RETORNO DE CONDENSADOS
Para lograr la recuperación del condensado se deben instalar redes de retorno de condensado que lo conduzcan al tanque recolector de condensados de la casa de máquinas, de acuerdo con lo siguiente:
* La red de retorno de condensados de alta presión recolectará los condensados de las tuberías y equipos que trabajan a alta presión.
* La red de retorno de condensados de presión intermedia recolectará los condensados de las tuberías y equipos que trabajan a esa presión.
* La red de retorno de condensados de baja presión recolectará los condensados de las tuberías y equipos que trabajan a baja presión.
* Cuando la presión del condensado de alguno o algunos equipos sea tan baja que no sea capaz de hacerlo llegar hasta el tanque general de condensado de la casa de máquinas central, y la cantidad de condensado lo amerite, se proyectará un equipo de bombeo dúplex para esos condensados, localizándolo en un lugar conveniente. Este condensado bombeado se conducirá al tanque general de condensados por medio de una tubería particular si las bombas están accionadas por motor eléctrico, y si están accionadas directamente con la presión del vapor, se utilizará la línea de retorno de condensados de la tubería de vapor que alimenta las bombas.
VELOCIDAD MÁXIMA
No debe exceder de 1 500 metros por minuto.
VÁLVULAS ELIMINADORAS DE AIRE
Como el aire y los gases incondensables disminuyen la eficiencia de una instalación de vapor, es necesario instalar válvulas eliminadoras de aire en aquellos lugares en donde haya más probabilidades de acumulación. Estas válvulas se deben instalar en el extremo opuesto a la alimentación del vapor. Algunos lugares típicos de colocación de estas válvulas son:
* "Chaquetas" de marmitas con capacidad mayor de 227 lts. (60 gals.)
* "Camas para vapor" de cilindros de mangles.
* Extremos de tuberías de distribución de vapor cuando el diámetro sea de 50 mm o mayor, especialmente cuando las calderas se estén apagando con frecuencia.
Como estas válvulas descargan una mezcla aire-vapor y, ocasionalmente agua, es importante tomar esto en cuenta para conectar su salida a un lugar seguro.
ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.
DEFINICIÓN
Un sistema de eliminación de aguas residuales y ventilación consiste en la red de tuberías de desagüe destinadas a desalojar del predio estas aguas en la forma más rápida y sanitaria posible y conducirlas al punto de desfogue que indique la autoridad competente, así como la red de tuberías de ventilación con objeto de equilibrar presiones dentro de las tuberías de desagüe para evitar que se rompan los sellos de agua de los muebles sanitarios.
MATERIALES
TUBERÍAS DE DESAGÜE
En el interior de los edificios
* Los desagües verticales de los muebles sanitarios y de las coladeras de piso, con diámetro hasta de 50 mm, serán de tubo de cobre tipo "M".
* En coladeras de piso con desagüe mayor de 50 mm de diámetro se usarán niples xx xxxxxx galvanizado.
* Las tuberías horizontales o verticales que forman la red de desagües serán xx xxxxxx fundido a partir de la conexión con el desagüe vertical de cada mueble; pueden ser de extremos lisos, del tipo de acoplamiento rápido por medio xx xxxxxx de neopreno y abrazaderas xx xxxxx inoxidable con ajuste a base de tornillo sinfín de cabeza hexagonal o con campana y espiga.
En el exterior de los edificios
* En diámetros de 15 a 61 cm serán de polietileno de alta densidad.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
Edificios con un solo nivel
* Si las ventilaciones suben inmediatamente a la azotea, serán de cobre tipo "M".
* Si se resuelven por grupos de muebles con varias ventilaciones que se conecten en el plafond para después subir a la azotea, las ventilaciones serán de tubo de PVC con extremos para cementar, cambiándose a cobre tipo "M" el tramo que cruza la losa de azotea y sale al exterior.
Edificios con dos o más niveles
Las ventilaciones verticales de los muebles, los ramales horizontales que se localizan en plafond y las columnas de ventilación, serán de tubo de PVC para cementar, excepto el tramo de salida a la atmósfera, que cambiará de material según se indica a continuación:
* En tuberías de 38 y 50 mm de diámetro se cambiará de PVC a cobre tipo "M" el tramo que cruza la losa de azotea, sobresaliendo 50 centímetros.
* En tuberías mayores de 50 mm de diámetro, el cambio de material será x xxxxxx fundido centrifugado, pudiéndose usar un tubo con extremos lisos de 1.50 m de longitud o un tubo con una campana y 1.50 m de longitud.
TUBERÍAS DE ESCAPE ATMOSFÉRICO DE VAPOR
Los escapes atmosféricos de vapor de los autoclaves y de los lavadores esterilizadores de cómodos se instalarán con tubo xx xxxxxx negro, cédula 40.
CONEXIONES
* En tuberías de cobre utilizar conexiones soldables de bronce fundido.
* En tuberías de PVC utilizar conexiones del mismo material tipo cementar.
* En tuberías xx xxxxxx fundido utilizar conexiones xx xxxxxx fundido de acuerdo con el tipo de tubería: de extremos lisos o con espiga y campana para retacar.
* En tuberías xx xxxxxx negro, utilizar conexiones xx xxxxxx maleable con rosca.
MATERIALES DE UNIÓN
* Para tuberías y conexiones de cobre utilizar soldadura de baja temperatura de fusión con aleación de plomo 50% y estaño 50%, utilizando para su aplicación fúndente no corrosivo.
* Para tuberías y conexiones de PVC utilizar limpiador y cemento especial para este tipo de material.
* Para tuberías y conexiones xx xxxxxx negro utilizar cinta de teflón de 13 mm de ancho.
* Para unir conexiones xx xxxxxx fundido con extremos lisos a tuberías de acoplamiento, se usarán coples de neopreno y abrazaderas xx xxxxx inoxidable con ajuste a base de tornillo sinfín de cabeza hexagonal y ranura.
* Para unir piezas xx xxxxxx fundido xx xxxxxxx y espiga se calafateará el espacio entre la espiga y la campana con estopa alquitranada de primera calidad y sello de plomo con pureza no menor de 99.98%.
COLADERAS DE PISO
Se instalarán coladeras en los siguientes locales: Cuartos de aseo, sépticos, toilets, sanitarios de público, baños y vestidores, cocinas, cuartos de equipos y depósitos de desechos.
Coladera con desagüe de 50 mm de diámetro para regaderas.
Donde se instale una coladera con desagüe de 50 mm de diámetro, ésta tendrá las características siguientes:
* Rejilla cromada de 12.9 cm de diámetro, removible, atornillada, ajustable, de bronce cromado.
* Casquillo removible de plástico, colocado en la rejilla para sello hidráulico.
* Cuerpo cilíndrico xx xxxxxx fundido, de 15 cm de longitud y 14 cm de diámetro, terminado con pintura anticorrosiva. Si la coladera no recibe la descarga de algún mueble, el cuerpo tendrá una salida superior con rosca interior de 50 mm de diámetro. Si la coladera recibe la descarga de uno o más muebles, el cuerpo tendrá dos bocas superiores y una inferior, todas de 50 mm de diámetro y con rosca interior.
Coladera con desagüe de 50 mm de diámetro para otros usos.
Donde se instale una coladera con desagüe de 50 mm de diámetro, ésta tendrá las características siguientes:
* Rejilla cromada de 9.9 cm de diámetro, removible, atornillada, ajustable, de bronce cromado.
* Casquillo removible de plástico, colocado en la rejilla para sello hidráulico.
* Cuerpo cilíndrico xx xxxxxx fundido, de 12.8 cm de longitud y 10 cm de diámetro, terminado con pintura anticorrosiva. Si la coladera no recibe la descarga de algún mueble, el cuerpo tendrá una salida superior con rosca interior de 50 mm de diámetro. Si la coladera recibe la descarga de uno o más muebles, el cuerpo tendrá dos bocas superiores y una inferior, todas de 50 mm de diámetro y con rosca interior.
Coladera con desagüe de 100 mm de diámetro
Donde se instale una coladera con desagüe de 100 mm de diámetro, éste tendrá las características siguientes:
* Rejilla xxxxxxx xx xxxxxx fundido, de 20 cm de diámetro, removible, con campana atornillada para producir el sello hidráulico.
* Cuerpo xx xxxxxx fundido terminado con pintura anticorrosiva con descarga inferior de 100 mm de diámetro y rosca interior.
* Xxxxx para drenaje de escurrimiento integrado al cuerpo.
CASQUILLOS DE PLOMO
Los casquillos de plomo para la instalación de inodoros y registros de limpieza deberán fabricarse en el lugar con tubo de plomo reforzado, de 11.8 Kg/m y 3 mm de espesor para tubo de 100 mm de diámetro.
REDES DE DESAGÜES INTERIORES
PENDIENTES MÍNIMAS
* Las tuberías horizontales con diámetros de 75 mm o menores se proyectarán con una pendiente mínima del 2%.
* Las tuberías horizontales con diámetro de 100 mm o mayor se proyectarán con una pendiente mínima del 1.5%, pero se recomienda que se proyecten con una pendiente del 2% siempre que sea posible.
TAPONES REGISTRO
Se pondrán tapones registro en las líneas de desagüe. En las líneas horizontales se instalarán con una separación máxima de 10 metros y los tapones estarán en el piso evitando, dentro de lo posible, ponerlos en los pasillos. En las tuberías de bajada se pondrán a cada 3 pisos. Los tapones para las tuberías de 50 mm de diámetro serán de 50 mm de diámetro, y para las tuberías de 100 mm de diámetro o mayores serán de 100 mm de diámetro.
DESAGÜES INDIRECTOS
Se requerirá desagüe indirecto de cualquier equipo o mueble sanitario cuando algún taponamiento o inversión del sentido del flujo de desagüe pudiera causar la contaminación de alimentos, bebidas o utensilios utilizados para la preparación o servido de alimentos, o la contaminación de equipos médicos y quirúrgicos. Los desagües de los siguientes equipos o aparatos deberán descargarse al drenaje por medio de un desagüe indirecto:
* Lavadoras de ropa y extractoras.
* Purgas y rebosaderos que existan en la red de distribución de agua.
* Esterilizadores, autoclaves y destiladores de agua.
* Purgas de tanques y calderas.
* Descargas de válvulas de alivio.
REDES DE VENTILACIÓN
VENTILACIONES INDIVIDUALES DE MUEBLES
DIÁMETRO DE LA VENTILACIÓN
No será menor de 32 milímetros ni menor de la mitad del diámetro del desagüe del mueble a que esté conectada.
RECOMENDACIONES DE LOCALIZACIÓN
* Si se ventilan toilets, únicamente se ventilará el lavabo; la ventilación será de 50 mm de diámetro y el desagüe del lavabo también será de 50 mm.
* Se ventilarán todos los mingitorios.
* Se ventilará el mueble más cercano a una bajada de aguas negras.
* Cuando se tengan inodoros, se ventilará uno de cada 3 o fracción, empezando por el último.
* Cuando el desagüe de un lavabo con ventilación se conecte a una coladera de piso, el desagüe se conectará a una de las dos bocas altas de la coladera.
* Se ventilará el último mueble de cada línea de desagüe.
VENTILACIÓN DE BAJADAS DE AGUAS NEGRAS
Las bajadas de aguas negras deberán prolongarse hacia arriba, hasta sobresalir de la azotea, sin disminución del diámetro.
COLUMNAS DE VENTILACIÓN
Se instalará una columna de ventilación, junto con la bajada de aguas negras, siempre que se tengan muebles ventilados, ventilaciones de alivio o ramales de ventilación en dos o más niveles. Esta columna de ventilación deberá conectarse en la base de la bajada de aguas negras inmediatamente antes de que cambie de vertical a horizontal. La parte superior de la columna se conectará a la bajada de aguas negras antes de salir a la azotea.
REMATES DE COLUMNAS
Las ventilaciones de bajadas de aguas negras y las columnas de ventilación no deberán rematar en la azotea a menos de 3 metros de puertas y ventanas del propio edificio o de edificios vecinos, a menos de que se xxxxxxxxxx xxxxx 00 centímetros por arriba de la parte superior de estos elementos.
VENTILACIÓN DE DESAGÜES HORIZONTALES
Cuando una ventilación se conecte a una línea horizontal de desagüe, deberá empezar arriba del eje de la tubería de desagüe, y subir verticalmente, o en un ángulo no mayor de 45o con respecto a la vertical, hasta una altura no menor de 15 cm arriba del rebosadero del mueble que está ventilando, antes de cambiar a posición horizontal.
VENTILACIONES DE ALIVIO
Cuando las bajadas de aguas negras sean de más de 10 entrepisos, se deberá instalar una ventilación de alivio a cada 10 entrepisos, empezando por el piso superior. El diámetro de esta ventilación de alivio será igual al de la columna de ventilación a la que se conecte. La conexión a la bajada se hará con una "Y" inmediatamente abajo del ramal horizontal del piso, y la conexión a la columna de ventilación se hará también con una "Y" a no menos de 00 xxxxxxxxxxx xxxxxx xxx xxxxx xxx xxxx.
DESVIACIONES, EN ÁNGULO MENOR DE 45o CON RESPECTO A LA HORIZONTAL, EN BAJADAS DE CINCO O MÁS PISOS
Estas desviaciones deberán ventilarse de acuerdo con lo siguiente:
Ventilaciones separadas.
Tales desviaciones pueden ventilarse como dos bajadas separadas, o sea, la porción de la bajada arriba de la desviación y la porción abajo de ella.
Ventilaciones de alivio.
Estas desviaciones pueden ventilarse instalando una ventilación de alivio como continuación de la porción inferior de la bajada, o como una ventilación lateral conectada a la porción inferior entre la desviación y la conexión del piso inferior. A la porción superior de la bajada se le considerará una columna de ventilación. El diámetro de las ventilaciones no será menor que el diámetro de la ventilación principal o de la bajada, tomándose el menor diámetro.
ALBAÑALES EXTERIORES
DIÁMETRO MÍNIMO
El diámetro mínimo será de 15 cm.
TIRANTE
El tirante máximo será el 60% del diámetro.
PENDIENTES
Las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las del terreno con objeto de tener excavaciones mínimas, pero siempre teniendo en cuenta lo siguiente:
Pendiente mínima
Para aguas claras será la que produzca una velocidad de 0.3 m/seg a tubo lleno y para aguas negras la que produzca una velocidad de 0.6 m/seg a tubo lleno.
Pendiente máxima
Será aquella que produzca una velocidad de 3.0 m/seg con el gasto máximo probable.
COLCHÓN MÍNIMO
El colchón mínimo sobre el lomo del tubo será de 30 cm en los lugares en que no se tenga tránsito de vehículos y de 50 cm en los que sí exista tránsito de vehículos.
CAMBIOS DE DIRECCIÓN
Si el diámetro es de 61 cm o menor, los cambios de dirección podrán hacerse en un registro x xxxx de visita.
Si el diámetro es mayor de 61 cm, se emplearán tantos pozos como ángulos de 45o o fracción sean necesarios.
CAMBIOS DE PENDIENTE
Cualquier cambio de pendiente en los tubos se hará en registros o pozos de visita.
REGISTROS
Cada salida de aguas claras o negras del edificio deberá desfogar en un registro cuyas dimensiones mínimas serán las siguientes:
* Para profundidades hasta de un metro: 40 x 60 cm
* Para profundidades de 1.01 a 1.50 m: 50 x 70 cm
* Para profundidades de 1.51 a 2.0 m: 60 x 80 cm
En todos los casos las dimensiones mínimas de la tapa serán de 40 x 60 cm.
Separación entre registros
La separación máxima de los registros estará de acuerdo con el diámetro del tubo según se indica:
----------------------------------------
DIÁMETRO SEPARACIÓN
DEL TUBO MÁXIMA
(cm) (m)
----------------------------------------
15 10
20 20
25 30
30 + 40
----------------------------------------
Profundidad máxima de registros
La profundidad máxima de los registros será de 2.00 metros. A partir de la profundidad de 2.00 m, sí todavía se tienen registros por conectar, se debe instalar una red paralela y secundaria para evitar registros con mayor profundidad.
POZOS DE VISITA
En las líneas principales se construirán pozos de visita circulares, con brocal de 60 cm de diámetro y 1.20 m de diámetro al nivel del lomo del tubo de mayor diámetro.
PLANTAS DE TRATAMIENTO
La instalación de las plantas de tratamiento depende de los lineamientos que se den por parte de las autoridades correspondientes y estas deberán tener la capacidad necesaria para tratar el volumen de aguas residuales que el edificio tenga durante un día.
ELIMINACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.
DEFINICIÓN
Un sistema de eliminación de aguas pluviales tiene por objeto el drenado de todas las superficies recolectoras de estas aguas, tales como azoteas, patios, etc., y conducirlas al punto de desfogue que indique la autoridad competente.
MATERIALES
TUBERÍAS
EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS
* Los drenajes verticales de las coladeras con descarga de 50 mm de diámetro serán de tubo de cobre tipo "M" y para las coladeras con descarga de 100 mm o 150 mm de diámetro se usarán niples xx xxxxxx galvanizado.
* Las tuberías horizontales o verticales que forman la red de drenajes pluviales serán xx xxxxxx fundido centrifugado a partir de la conexión con el desagüe vertical de cada coladera; pueden ser de extremos lisos, para unir con coples de neopreno y abrazaderas o con campana y espiga.
EN EL EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS
* En diámetros de 15 a 61 centímetros serán de polietileno de alta densidad.
CONEXIONES
* En tuberías de cobre utilizar conexiones soldables de bronce fundido o de cobre forjado.
Serán xx xxxxxx fundido de extremos lisos, del tipo de acoplamiento rápido por medio xx xxxxxx de neopreno y abrazaderas xx xxxxx inoxidable con ajuste a base de tornillo sinfín de cabeza hexagonal o con campana y espiga.
MATERIALES DE UNIÓN
* Para tuberías y conexiones de cobre utilizar soldadura de baja temperatura de fusión con aleación de plomo 50% y estaño 50% utilizando para su aplicación fúndente no corrosivo.
* Para tuberías y conexiones xx xxxxxx, roscadas, utilizar cinta de teflón de 13 mm de ancho.
* Para unir conexiones xx xxxxxx fundido con extremos lisos a tuberías de acoplamiento, se usarán coples de neopreno y abrazaderas xx xxxxx inoxidable con ajuste a base de tornillo sinfín de cabeza hexagonal y ranura.
* Para unir piezas xx xxxxxx fundido con campanas y espiga se calafateará el espacio entre la espiga y la campana con estopa alquitranada de primera calidad y sello de plomo con pureza no menor del 99.98%.
COLADERAS PLUVIALES
EN TERRAZAS
Serán de cuerpo xx xxxxxx fundido con pintura especial anticorrosiva, plato xx xxxxx drenaje, rejilla de bronce cromado y salida de 50 o 100 mm. de diámetro, dependiendo del área por drenar. Deberá considerarse un sello hidráulico, ya sea por medio de una trampa "P" o integrado en la coladera.
EN AZOTEAS
Dependen del lugar de instalación y tendrán las características siguientes:
* Las que se instalen en pretiles serán xx xxxxxx fundido con pintura especial anticorrosiva, rejilla removible, aditamento especial para la colocación del impermeabilizante y salida lateral con rosca interior de 100 o 150 mm de diámetro, dependiendo del área por drenar.
* Las que no se coloquen en pretiles serán xx xxxxxx fundido con pintura especial anticorrosiva, cúpula y canastilla de sedimentos en una sola pieza y removible, con anillo especial para la colocación del impermeabilizante y salida inferior con rosca interior de en diámetro de100 mm. o con salida para retacar en diámetro de 150 mm, dependiendo del área por drenar.
EN PATIOS, ESTACIONAMIENTOS Y CALLES PAVIMENTADAS
Serán xx xxxxxx fundido y se instalarán planas para lugares de tránsito y laterales cuando se instalen en banquetas.
CHAROLAS DE PLOMO
Deben ajustarse a lo indicado en las especificaciones generales de construcción de azoteas en los edificios, utilizando lámina de plomo de 1.6 mm de espesor en dimensiones de 100 x 100 cm, provistas de un embudo en el centro, malla de tela de gallinero y puntos de soldadura.
EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS
Las aguas pluviales se conducirán separadas de las aguas negras.
EN EL EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS
Las aguas pluviales deberán conducirse separadas de las aguas negras.
DIÁMETRO MÍNIMO
El diámetro mínimo será de 15 cm.
TIRANTE MÁXIMO
El tirante máximo será el 100% del diámetro.
PENDIENTES
Las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las del terreno con objeto de tener excavaciones mínimas, pero siempre teniendo en cuenta lo siguiente:
Pendiente mínima
Será aquella que produzca una velocidad de 60 cm/seg con el gasto máximo probable, pero siempre que sea posible considérese la que proporcione una velocidad mínima de 90 cm/seg. a tubo lleno.
Pendiente máxima
Será aquella que produzca una velocidad de 3.0 m/seg con el gasto máximo probable.
COLCHÓN MÍNIMO
El colchón mínimo sobre el lomo del tubo será de 30 cm en los lugares en que no se tenga tránsito de vehículos y de 50 cm en los lugares en que si exista.
TRANSICIONES
Los cambios de dirección, de diámetros y de pendientes, se harán por medio de una transición en registros o pozos de visita, indicándose en cada caso los niveles de plantilla, tanto de llegada como de salida.
CAMBIOS DE DIÁMETRO
Las conexiones de dos diámetros diferentes se harán instalando al mismo nivel las "claves" de los tubos por unir en el registro x xxxx. En los casos en que se disponga de un nivel topográfico pequeño, se podrán efectuar las conexiones de las tuberías haciendo coincidir los ejes o las plantillas de los tramos de diámetros diferentes.
CAMBIOS DE DIRECCIÓN
Si el diámetro es de 61 cm o menor, los cambios de dirección podrán hacerse en un registro x xxxx de visita. Si el diámetro es mayor de 61 cm, se emplearán tantos pozos como ángulos de 45o fracción sean necesarios.
CAMBIOS DE PENDIENTE
Cualquier cambio de pendiente en los tubos se hará en registros o pozos de visita.
REGISTROS
Cada salida de aguas pluviales del edificio deberá desfogar en un registro cuyas dimensiones mínimas serán las siguientes:
* Para profundidades hasta de un metro: 40 x 60 cm
* Para profundidades de 1.0 a 1.5 m: 50 x 70 cm
* Para profundidades de 1.5 a 2.0 m: 60 x 80 cm
En todos los casos las dimensiones mínimas de la tapa serán de 40 x 60 cm.
Separación entre registros
La separación máxima de los registros estará de acuerdo con el diámetro del tubo según se indica:
DIÁMETRO SEPARACIÓN
DEL TUBO MÁXIMA
(cm) (m)
------------------------------------
15 10
20 20
25 30
30+ 40
------------------------------------
Profundidad máxima de registros
La profundidad máxima de los registros será de 2.00 metros. A partir de la profundidad de 2.00 m y todavía se tengan registros por conectar, se proyectará una red paralela y secundaria para evitar registros con mayor profundidad.
POZOS DE VISITA
En profundidades mayores de 2.00 metros, se proyectarán pozos de visita circulares con brocal de 60 cm de diámetro y 1.20 m de diámetro al nivel del lomo del tubo de mayor diámetro.
GASES MEDICINALES
DEFINICIÓN
Unos de los aspectos que normalmente no se les ha dado la importancia debida es a los llamados “GASES MÉDICOS” los cuales tienen la función básica de apoyar a los médicos como un “SOPORTE DE VIDA” para los pacientes.
Los gases llamados médicos más comúnmente utilizados en los C.E.A.P.Ses son:
Oxigeno.- Se utiliza en varios lugares del C.E.A.P.S y generalmente se utiliza para procesos de anestesia y como terapia respiratoria para pacientes.
Oxido Nitroso.- Se utiliza en lugares como quirófanos, cuartos de tratamientos y rayos “X” se aplica en procesos de anestesia y cirugía criogénica.
Nitrógeno.- Se utiliza en quirófanos y generalmente se ocupa para accionar instrumentos quirúrgicos operados por medios neumáticos y como gas para aislación anaerobica.
Dioxido de Carbón.- Utilizado en el área de quirófanos y es ocupado para control del ciclo respiratorio en intervenciones quirúrgicas de larga duración.
Aire.- Es considerado como gas médico y es utilizado en varios lugares del C.E.A.P.S es ocupado en diluciones con oxigeno utilizadas en procedimientos de terapia respiratoria.
Vacío.- Es considerado como gas médico utilizado en varios lugares del C.E.A.P.S y se ocupa como apoyo para succión controlada.
DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE GASES MÉDICOS.
Un moderno edificio que este bien diseñado deberá tener los sistemas internos para proveer los servicios esenciales como electricidad, agua, aire acondicionado, comunicaciones, etc. Los requisitos de apoyo de los procedimientos médicos, tal como los sistemas para la distribución de gases médicos. Estos sistemas deberán ser capaces de poder entregar convenientemente y a disposición inmediata, los gases médicos vitales para la vida y suministrados de una manera limpia, segura y eficiente a todos los puntos del C.E.A.P.S donde sean requeridos.
Las redes de distribución de gases médicos son más que una colección de componentes que llevan gases y vacío a través de un edificio, es un sistema altamente sofisticado de apoyo médico que realza el cuidado a los pacientes en las diferentes áreas de un C.E.A.P.S.
Este sistema deberá ser en su totalidad continuamente evaluado y deberá tener mecanismos para su mantenimiento eficaz, para situaciones de emergencias, y expansiones previstas por el C.E.A.P.S. Por estas razones, es de suma importancia que el diseñador cuente con asistencia en el diseño especializado para asegurar el cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas y leyes vigentes.
Todo sistema de distribución de gases médicos utilizado para apoyo medico consiste de cuatro elementos básicos:
CENTRALES DE ABASTECIMIENTO
SISTEMAS DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN
PUNTOS DE CONEXIÓN
EQUIPOS PARA CONTROL Y EVALUACIÓN
Los consumidores por lo general no están al tanto de como se producen, almacenan, distribuyen o se valúan los gases médicos, ya que ellos están más preocupados por la calidad del producto, su disponibilidad y la consistencia en términos de presión y flujo.
Oxigeno, nitrógeno, oxido nitroso, y aire médico, pueden ser suplidos por cilindros de gas comprimido y vacío pueden ser generados por equipos de producción de las compañías suministradoras, pero por conveniencia y por motivos económicos, los consumidores de estos gases pueden recurrir a centrales de abastecimiento de oxigeno líquido y compresores de aire en el mismo C.E.A.P.S.
Se requieren consideraciones especiales en la fase de diseño C.E.A.P.S en lo que concierne al almacenaje de los gases por los peligros asociados con los gases líquidos o comprimidos y por eso se ubican generalmente, en áreas remotas de donde residen los pacientes.
La tubería puede ser configurada de varias maneras dependiendo del número y localizaciones de las áreas de tratamientos dentro de un C.E.A.P.S. Su función es de llevar el gas o vacío médico desde la central de abastecimiento al lugar de consumo, sin embargo, es vital que el diseño de la tubería facilite los flujos determinados a las presiones necesarias hasta las respectivas salidas, no obstante de las demandas puestas sobre el sistema.
En el lugar de conexión se pueden usar una variedad de mecanismos dependiendo de los requisitos del anestesiólogo, terapeuta respiratorio, etc. Una consideración de suma importancia debe ser que los mecanismos de conexión provean un método de seguridad donde no se puedan interconectar los gases a ser usados.
La integridad del sistema es verificada al incluir una red de evaluación y equipo de alarmas diseñado específicamente para avisar de antemano la posible interrupción de abastecimiento de algún gas y de esta forma anticipar medidas preventivas antes de tener un problema crítico. Los sistemas de alarmas médicas deben tener señales visuales tanto como audibles, deben tener la capacidad de transmitir la información a lugares distantes y deben poder usarse en combinación con otros equipos de evaluación del C.E.A.P.S.
MATERIALES
Tuberías
Serán de cobre rígido tipo "L" previamente lavadas con trifosfato de sodio y agua caliente en una proporción al 3%, por el método de inmersión.
Conexiones
Serán de cobre forjado para soldar previamente lavadas con trifosfato de sodio y agua caliente en una proporción al 3% por el mètodo de inmersiòn.
Materiales de unión
En uniones soldables de cobre a cobre, se usará soldadura fosforada y en uniones de cobre a bronce se usará soldadura xx xxxxx mínimo al 40% en ambiente de nitrógeno y sin fúndente, en uniones roscadas, se usará teflón en pasta.
Válvulas de seccionamiento
Serán del tipo "bola" con cuerpo de xxxxxx x xxxxx forjado, asiento y empaques de teflón, manija para abrir o cerrar con un giro de 90o, libres de grasa y para una presión de trabajo de 28.0 kg/cm2.
Juntas flexibles
Se instalaran juntas flexibles para absorber movimientos diferenciales en juntas constructivas. Serán mangueras flexibles xx xxxxx inoxidable.
Soportes
Todas las tuberías deberán estar sostenidas con soportes aprobados por el IMSS de acuerdo a la separación siguiente:
TUBERÍAS HORIZONTALES
Diámetro de Separación
la tubería (m)
(mm)
13 1.80
19 2.10
25 2.40
32 2.70
38 ó mayor 3.00
Tuberías verticales
Se instalarán 2 soportes por entrepiso en cualquier diámetro.
NÚMERO DE SALIDAS MURALES Y TIPO DE USO
El número de salidas murales y tipo de uso, será de acuerdo con lo indicado en la TABLA 13.1 de las Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la que más adelante se presenta. Se usarán consolas y/o paneles prefabricados, de acuerdo a una coordinación estrecha entre el proyecto arquitectónico y las diferentes áreas de Ingeniería que en ellas intervienen.
LOCALIZACIÓN DE VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO
Se pondrán válvulas de seccionamiento de acuerdo con las indicaciones siguientes:
* En la línea principal después del equipo de regulación de la central de abastecimiento.
* En la línea principal que alimente un cuerpo ó ducto, inmediato a la conexión
* En cada sala de operaciones x xxxx de expulsión, para poder ser accionadas por el exterior de la sala.
* En salas de cuidados intensivos y de recuperación postoperatoria una válvula por cada 4 camas, además una válvula dentro del panel prefabricado de cada cama.
* En cada ala de un piso de encamados, localizada en el corredor y lo más cerca posible de la columna y además una válvula por cada 10 camas.
* Además de los lugares antes mencionados, se pondrán válvulas de seccionamiento por zonas o locales, dependiendo de la importancia de la zona o local, del número de salidas murales y de la configuración de la red. Su localización se estudiará en cada proyecto considerando máximo 10 salidas por válvula.
PRESIONES DE TRABAJO DE LA RED
Las presiones de trabajo en las tuberías de la red de distribución serán de 3.87 kg/cm2 en su inicio y mínima de 3.52 kg/cm2 en la salida mural más lejana. Estas presiones son manométricas.
CENTRALES DE ABASTECIMIENTO DE OXIGENO
Las centrales de abastecimiento de oxígeno pueden consistir en bancadas de cilindros, tanques Xxxxxx o un tanque termo con oxígeno líquido, dependiendo de la magnitud del consumo y de las facilidades de suministro en la localidad.
CENTRALES CON CILINDROS
Se deberán tomar en cuenta para C.E.A.P.S hasta de 80 camas y siempre se considerarán dos bancadas de cilindros, una en uso y una de reserva, cada una con capacidad igual a la del consumo de un día, suponiéndose que se hace un cambio diario de bancada.
Estas bancadas podrán substituirse por el oxígeno líquido equivalente en tanques Xxxxxx, siempre y cuando en la región se pueda contar con este servicio, por lo que se deberá dejar en proyecto, la preparación requerida, con una válvula para la interconexión de este sistema.
DIMENSIONES DE LA CENTRAL
Para dimensionar el local suponga 30 cm por cilindro más un metro del equipo de regulación de presión, una altura de 2.40 metros y un ancho mínimo de 2.0 metros, sin embargo, se pueden considerar espacios para otros arreglos de bancadas.
COMPONENTES DE LA CENTRAL
Estos componentes son:
* Cilindros.
* Cabezales de Distribución.
* Equipo Regulador de Presión. * Válvula de Alivio de Presión.
REQUISITOS PARA EL LOCAL DE LA CENTRAL
* Deberá estar en un lugar accesible para facilidad de carga y descarga de los cilindros.
* Estar adecuadamente ventilado al exterior.
* No estar adyacentes a tanques de combustible.
* No deben estar situados cerca de transformadores o líneas eléctricas sin forro.
* Cuando los locales estén situados cerca xx xxxxxxx de calor como incineradores, calderas, etc., deberán construirse de tal forma que protejan los cilindros de sobrecalentamientos.
CENTRALES CON TANQUE TERMO
Se considerará para C.E.A.P.S de 80 o más camas. Consisten en el tanque, que es la fuente de abastecimiento primaria, el cual opera continuamente, y una reserva de emergencia a base de dos bancadas de cilindros con una capacidad total igual, por lo menos, a la del consumo de un día.
LOCALIZACIÓN DEL TANQUE
El tanque puede colocarse a la intemperie o en un local. Si se localiza a la intemperie, se recomienda techarlo, sobre todo en localidades con altas temperaturas y protegerlo con malla ciclónica. Si está en un local, éste debe estar adecuadamente ventilado al exterior, contar con una toma de agua fría y un receptaculo a 220 volts.
RESTRICCIONES GENERALES PARA LA LOCALIZACIÓN DEL TANQUE
Dentro de lo posible, se recomienda que los tanques termo para oxígeno líquido sean colocados a una distancia NO MENOR de:
* 1.5 metros de la pared del lindero del predio.
* 10.0 metros de líneas aéreas de alta o baja tensión sin recubrimiento aislante.
* 5.0 metros de líneas subterráneas de alta tensión.
* 7.5 metros de materiales sólidos combustibles, como madera, papel, tela, etc.
* 7.5 metros de cualquier subestación eléctrica.
* 15.0 metros de almacenes de alcoholes o de materiales explosivos.
* 15.0 metros de oficinas y centros de aglomeración de personal.
* 6.0 metros de cualquier tanque de almacenamiento de combustible, líquido o gaseoso, enterrado o elevado, y separados con un muro de 3.0 metros de altura como mínimo.
Además de las restricciones antes mencionadas, se debe considerar que la "pipa" pueda llegar a una distancia NO MAYOR de 3.0 metros de la boca de suministro del tanque.
CENTRALES DE ABASTECIMIENTO DE OXIDO NITROSO
Se deberán considerar centrales de abastecimiento de óxido nitroso en todos los C.E.A.P.Ses en que se tengan salas de operaciones.
NÚMERO DE CILINDROS POR BANCADA
Si se hace un cambio de bancada cada 2 días, el número de cilindros por bancada será igual al número xx xxxxx de operaciones.
CENTRAL DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL
La central de aire comprimido medicinal deberá estar localizada en la zona de casa de máquinas, pero en un local separado del resto de los equipos electromecánicos. Será del tipo paquete, autosuficiente y deberá tener capacidad para proporcionar un gasto mínimo de aire libre calculado con la suma de los gastos y esta suma multiplicada por la relación (1.033/Pa), siendo Pa la presión atmosférica de la localidad, lo cual da el gasto de aire libre a la altitud considerada relacionado con el gasto al nivel del mar.
Esta central estará compuesta por:
a) 2, 3 o 4 compresores operados sin aceite, de uso continuo, con pistones reciprocantes enfriados por aire, con un tanque de almacenamiento común. El tanque deberá contar con trampa de drenaje automático y válvula de alivio de presión.
b) Un post-enfriador, con trampa de drenaje automático.
c) Dos secadores de aire tipo refrigerativos, de operación automática, capaces de enfriar el gasto total de aire a una temperatura xx xxxxx de 3.0 oC a 7.0 kg/cm2, con alarma audiovisual para falla del equipo, uno en operación y otro en reserva.
d) Un sistema dúplex de filtrado de aire para remover líquidos, aceites, olores y partículas en suspensión, uno en operación y otro en reserva.
e) Un monitor de punto xx xxxxx.
El sistema contará, además, con doble válvula reguladora de presión y los controles requeridos para su operación totalmente automática.
CENTRAL DE SUCCIÓN
La central de succión será autosuficiente y deberá tener capacidad para proporcionar un
"vacío" de 482.6 mm de columna de mercurio con un gasto de aire libre igual al gasto máximo
probable de la red multiplicado por la relación 760/P b , siendo P b la presión barométrica del lugar, lo
cual da el gasto de aire libre a la altitud de la localidad relacionado con el gasto de aire al nivel del mar.
CAPACIDAD DE LAS BOMBAS
Cada bomba deberá tener capacidad para proporcionar un "vacío" de 482.6 mm de columna de mercurio con el gasto máximo de aire libre que vayan a manejar.
TANQUE DE "VACÍO"
Dependiendo de la marca y capacidad de las bombas, el tanque de "vacío" puede estar separado de las bombas o cada bomba montada sobre su tanque.
SISTEMAS DE ALARMAS
Se deberán tener señales de alarmas automáticas, audibles cancelables y visuales no cancelables, para asegurar una buena operación de los sistemas y deberán estar conectadas a los sistemas eléctricos normales y de emergencia.
SISTEMA DE ALARMA MAESTRA
Se deberá instalar una alarma audiovisual que indique cualquier anomalía en la fuente de abastecimiento, y la alta o baja presión en la red principal y se colocará a la vista en la zona de la oficina de conservación donde exista personal las 24 horas, y en la central de enfermeras de urgencias. Esta alarma operará cuando se presente alguna de las condiciones siguientes:
* Alta o baja presión en la línea principal, cuando la variación sea de + 20% de la presión de operación.
* Bajo nivel de oxigeno en el tanque de almacenamiento.
* Pérdida de presión en la bancada de servicio o de reserva.
ALARMA DE ZONA.
Para facilitar la supervisión de las líneas en lugares críticos tales como salas de cirugía, salas de expulsión, cuidados intensivos, recuperación postoperatoria, zona de encamados (una por piso), etc.. Se instalará un sistema de alarma automático formado por: Sensor de presión, manómetro y alarma audible cancelable y visual no cancelable, que detectará alta o baja presión en la línea y la señal se instalará en la Central de Enfermeras correspondiente, instalando el sensor antes de la válvula de seccionamiento.
Tabla 13.1 Guía de salidas murales y tipo de uso |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
LOCAL |
Nº DE SALIDAS |
|
OBSERVACIONES |
|||
|
OXIGENO |
AIRE COMP. |
OXIDO NITROSO |
VACIO DIRECTO |
TIPO DE USO |
|
Sala de cirugía (1) |
4 |
4 |
2 |
4+1 (5) |
A |
Por sala excepto H. Esp. (6) |
Sala de cirugía de gineco(2) |
4 |
4 |
2 |
4+1(5) |
A |
Por sala |
Sala de expulsión (3) |
2 |
2 |
|
2 |
A |
Por sala |
Recuperación post-operatoria (4) |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cama (100%) |
Cuidados intensivos |
2 |
2 |
|
2 |
A |
Por cama (100%) |
Trabajo de parto |
1 |
1 |
|
|
A |
Por cama (100%) |
Recuperación post-parto (4) |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cama (100%) |
Cuidados intermedios |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cama |
Terapia intracavitaria |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cama o camilla |
Observación urgencias adultos (4) |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cama o camilla |
Rehidratación xxxx Xxxxx |
1 |
2 |
|
1 |
A |
Por cada cuna |
Aislados adultos en H.G.Z. |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cada aislado |
Aislados adultos en H.G.E. |
1 |
1 |
|
1 |
A |
Por cada aislado |
Aislado pediatría en H.G.Z. |
2 |
2 |
|
1 |
A |
Por aislado |
Aislado pediatría en H.G.E. |
2 |
2 |
|
1 |
A |
Por aislado |
Observación pediatría (4) |
1 |
1 |
|
1 |
A |
1 por cama o cuna |
Cuarto de shock |
2 |
2 |
|
2 |
A |
Por cama |
Recuperación de transición cuneros |
1 |
1 |
|
|
B |
Por cada 3 cunas |
Encamados adultos H.G.Z. |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por cama |
Encamados adultos H.G.E. |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por cama |
Encamado gineco |
1 |
2 |
|
|
B |
En dos de cada 3 camas |
Encamados generales pediatría H.G.Z. |
1 |
2 |
|
|
B |
Por cama |
Encamados generales pediatría H.G.E. |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por cama |
Encamados generales pediatría gineco |
1 |
2 |
|
|
B |
En dos de cada 3 camas |
Prematuros |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por incubadora |
Cunero fisiológico |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por cada 3 cunas |
Cunero patológico |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por cuna |
C.E.Y.E. |
|
1 |
|
|
B |
|
Laboratorio clínico |
|
|
|
|
B |
Ver guía mecánica |
Mesa de autopsias |
|
1 |
|
|
B |
|
Estomatología |
|
1 |
|
|
B |
Cuando sean mas de 2 sillones |
Bomba de cobalto |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Diálisis |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por cada 3 sillones |
Hemodiálisis |
1 |
1 |
|
1 |
B |
Por sillón |
Inhaloterapia |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sillón |
Quimioterapia |
1 |
1 |
|
|
B |
Por cada 4 sillones |
Endoscopía |
1 |
1 |
|
|
B |
Por gabinete |
Tomografía |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Resonancia magnética |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Rayos "X" |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Hemodinàmia |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Centellografía |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Gamagrafía |
1 |
1 |
|
|
B |
Por sala |
Cirugía ambulatoria |
1 |
1 |
|
|
B |
50% de camas |
Puerperio de bajo riesgo |
1 |
1 |
|
|
B |
50% de camas |
Primer contacto |
1 |
1 |
|
|
B |
Por cama |
Curaciones |
1 |
1 |
|
|
B |
Por cama |
Se instalarán bombas de vacio en unidades con más de 2 salas de operaciones ó 2 salas de expulsión. |
|
|||||
1.- En dos torretas. |
|
|
|
|
|
|
2.- En dos torretas y agregar 1 toma de oxigeno y 1 toma de aire para el recién nacido |
|
|
|
|||
3.- En una torreta y agregar 1 toma de oxigeno y 1 toma de aire para el recién nacido |
|
|
|
|||
4.- Si no hay línea de succión, instalar dos tomas de aire comprimido |
|
|
|
|
||
5.- La salida adicional de vacio indicada en las salas de cirugía será para conectar evacuaciones de gases anestésicos de desechos. |
||||||
6.- En C.E.A.P.Ses de especialidades consultar guía mecánica, lo mínimo que llevaran es lo establecido en esta tabla. |
APROVECHAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL
DEFINICIONES
SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GAS L.P)
Consta de recipientes para almacenarlo, portátiles o no portátiles, y de redes de tuberías
apropiadas para conducir gas a los aparatos que lo consumen, en la cantidad y a la presión requeridas.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL
Comprende la red de tuberías apropiadas para conducir el gas, a partir del medidor de la
compañía suministradora, a los aparatos que lo consumen, en la cantidad y a la presión requeridas.
CONFORMIDAD CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS
El proyecto y la instalación se deben ajustar, para el caso del gas L.P., a la NOM-069-SCFI-1994 y para gas natural a la NOM-096-SCFI-1994.
MATERIALES
TUBERÍAS
La tubería de llenado del tanque estacionario será xx xxxxxx negro, cédula 40, o de cobre rígido tipo "K".
Las tuberías de la red de distribución, tanto en alta presión como en baja presión, serán de cobre rígido tipo "L", hasta 64 mm. de diámetro y para diámetros mayores de 75 mm, será xx xxxxx soldable al carbón, ced. 40.
Cuando se tenga que dar alimentación a un aparato no fijo, será obligatorio la instalación de un rizo de tubo de cobre flexible, cuya longitud máxima será de 1.5 metros.
CONEXIONES
En las tuberías de cobre rígido serán de cobre forjado.
En las tuberías de cobre flexible serán roscadas y avellanadas.
En las tuberías xx xxxxxx negro serán conexiones reforzadas xx xxxxxx maleable, con rosca, tipo "A".
En las tuberías xx xxxxx al carbón, serán conexiones xx xxxxx soldables.
MATERIALES DE UNIÓN
En las conexiones soldables se usará soldadura de baja temperatura de fusión con aleación de estaño 95% y antimonio 5%, y se utiliza para su aplicación fundente no corrosivo.
En las conexiones roscadas se deberá emplear un material sellante adecuado que permita su hermeticidad, tal como litargirio con glicerina o sellantes a base de suspensión de plomo.
En las tuberías y conexiones xx xxxxx soldable, utilizar soldadura eléctrica, empleando electrodos del calibre adecuado al espesor de las tuberias, clasificación AWS E 6010 Y aws e 7018
VÁLVULAS
Las válvulas que se usen en estas instalaciones deberán cumplir con los requisitos indicados en la NOM-069-SCFI-1994 y NOM-096-SCFI-1994.
PINTURA
La tubería de llenado del tanque estacionario deberá pintarse de color rojo.
Todas las tuberías de distribución, exceptuando las de cobre flexible, deberán pintarse con pintura amarilla. Por razones de estética, se permitirán otros colores para las tuberías instaladas en fachadas, pero en este caso se identificarán con el color reglamentario en el lugar más visible, con una franja de longitud mínima de 10 cm.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DEFINICIÓN Y RELACIÓN DE CONCEPTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.
El proyecto de Ingeniería Eléctrica consiste en la conceptualización específica de los siguientes elementos: alumbrado, receptáculos, fuerza, sistema eléctrico aislado, uso eficiente y racional de la energía, diagnóstico energético, edificio inteligente y alimentación eléctrica de los sistemas de informática, que satisfagan de acuerdo a las Normas Institucionales, los requerimientos generados por el programa de necesidades representado gráficamente con todas sus especificaciones y características técnicas.
El proyecto de Ingeniería Eléctrica comprende: criterio conceptual, anteproyecto, proyecto, memoria técnica; descriptiva y de cálculo, las especificaciones de equipos correspondientes, catálogo de conceptos, coordinación de protecciones (si se requiere) así como la ingeniería de detalle.
I.-.- CRITERIO CONCEPTUAL
Esta etapa consiste en presentar a la consideración y aprobación de la Dirección del Proyecto, los Criterios Conceptuales, en cuanto al tipo de Sistemas y Equipos que se utilizarán par el desarrollo del Anteproyecto y Proyecto, tomando en cuenta el Tipo de Unidad, Tamaño, Tipo de Obra, Ubicación Geográfica y de Sitio, y la observación tanto de las Normas Institucionales, como los Términos de Referencia, adjuntando una breve Descripción del(os) Sistema(s) Equipo(s), mencionando las Ventajas y Desventajas con respecto a otros Criterios Conceptuales existentes, (si los hubiera).
II.- DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO
Consiste en el planteamiento general de la solución de Ingeniería derivada del programa de necesidades expresado en planos de escalas 1:100, 1:50 y 1:25, de plantas, cortes y alzados, para lo cual, se debe entregar:
Cálculo de los niveles de iluminación de los locales y áreas libres.
Cálculo del número de luminarios, selección del tipo y distribución de los mismos, localización de apagadores y / o censores de presencia, todo esto presentado en planos de escala 1:100.
Determinación de los luminarios conectados al sistema eléctrico esencial.
Coordinación de ubicación de los luminarios con las salidas de acondicionamiento de aire, sonido y detectores, en planos escala 1:100.
Localización de receptáculos identificando los que sean conectados al sistema normal y los conectados al sistema eléctrico esencial.
Trayectorias de canalizaciones de los alimentadores generales.
Análisis y definición de la tensión de distribución a equipos de media y baja tensión.
Localización y características del local o locales para alojar equipo de media y baja tensión (caseta receptora con medición, subestación eléctrica principal, subestación(es) eléctrica(s) derivada(s), tableros, planta(s) de emergencia, transformadores tipo seco, etc., locales para alojar equipo de tensión regulada tales como acondicionadores de línea, equipo de energía ininterrumpible, etc.), dobles muros para tableros de aislamiento, etc.
Precapacidades de equipos.
III.- DESARROLLO DEL PROYECTO
Es el diseño de Ingeniería Eléctrica Básica, que comprende los planos ejecutivos, con las especificaciones (correspondientes), que servirán para que la empresa contratista elabore la ingeniería de detalle que se requiere para realizar la obra. Dichos planos deben ajustarse a las Normas y procedimientos de diseño y construcción del Instituto, así como las disposiciones de la NOM-001-SEDE-2005, y demás leyes y reglamentos aplicables vigentes.
El diseño eléctrico debe presentarse en planos en albanene debidamente ribeteados y su respaldo electrónico en un disco compacto conteniendo la información en programa Autocad actual, a la escala correspondiente indicada en el anteproyecto, clasificándose en planos de:
Sistema de alumbrado.
Sistema de receptáculos y salidas especiales.
Sistema de alimentadores generales en exteriores.
Sistema de alimentadores generales en baja tensión en interiores.
Sistema de alimentadores generales en media tensión.
Sistema de alumbrado exterior.
Sistema de fuerza: casa de máquinas (equipos de hidráulica, gases medicinales y acondicionamiento de aire).
Sistema de fuerza a cuartos de equipos de acondicionamiento de aire y equipos de extracción, inyección mecánica, xxxxxx de enfriamiento , etc., localizados en plantas de azotea, así como a otros equipos localizados en diferentes áreas del inmueble.
Alimentación eléctrica a elevadores.
Sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos).
Diagrama unifilar general.
Diagrama unifilar de fuerza (acondicionamiento de aire).
Cuadros de cargas.
Corte vertical de alimentadores generales (en Unidades de 3 ò más niveles).
Memoria Técnica: Descriptiva y de Cálculo
Detalles generales de: (alumbrado, receptáculos, criterios de conexión de puesta a tierra, etc.)
Detalles de registros, soportes, cruces con otras instalaciones, etc.
Todos los planos deben presentarse debidamente firmados por el Ingeniero responsable del diseño eléctrico indicando su número de cédula profesional, quien fungirá como el responsable ante las autoridades correspondientes.
IV.- MEMORIA TÉCNICA: DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO DEL PROYECTO.
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.
En este documento se mencionarán los criterios generales aplicados en el desarrollo del proyecto, tales como:
Tensión de suministro por Luz y Fuerza del Centro.
Tensión de distribución.
Ubicación de la caseta receptora.
Ubicación de la(s) subestación(es): principal y / o derivada(s).
Equipos principales que componen el sistema eléctrico.
Capacidad de la(s) planta(s) generadora(s) de energía eléctrica (para el sistema eléctrico esencial).
Ubicación de tableros de distribución, paneles de alumbrado y control de fuerza y paneles de aislamiento.
Alimentación a sistemas de informática.
2.- MEMORIA DE XXXXXXX.
*.- En este documento se indicarán los cálculos necesarios que serán utilizados para desarrollar el proyecto, tales como:
Niveles de iluminación.
Circuitos derivados.
Alimentadores generales.
Selección de protecciones eléctricas.
Selección de equipos de subestación(es)
Selección de la (s) planta (s) generadora (s) de energía eléctrica.
Alimentadores a equipos de imagenología y diagnóstico
Corto circuito.
Sistemas de tierra.
Alimentación al sistema de informática.
Selección de acondicionadores de línea.
Selección de equipos de energía ininterrumpible.
Coordinación de protecciones (sujeto al tipo de diseño y previa coordinación con el Instituto)
V.- ESPECIFICACIONES DE EQUIPO.
*.- Se deben describir en los formatos aprobados por el instituto de acuerdo a las normas establecidas y, las características y capacidades de los siguientes equipos:
Caseta Receptora.
Subestación (es) eléctrica (s), incluyendo dibujo de acomodo de equipos y diagrama unifilar simplificado.
Planta (s) generadora (s) de energía eléctrica.
Paneles de aislamiento (cirugía, cuidados intensivos, equipo portátil xx xxxxx “x”, láser, etc.).
Centros de control de motores (acondicionamiento de aire e hidráulica)
Luminarios servicio interior y exterior.
Sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos)
Tableros generales de baja tensión.
Equipos especiales: acondicionadores de línea y / o equipos de energía ininterrumpible.
DATOS REQUERIDOS POR EL PROYECTISTA.
Cédula de investigación de servicios. [debe incluir: potencia de corto circuito del suministrador (trifásica, entre dos fases y de fase a tierra), así como el valor de la resistividad del terreno (en la superficie y a un metro de profundidad)]
Información en archivo electrónico de los planos de anteproyecto en escala 1:100 contenidos en un disco compacto. (AUTO CAD)
Información en archivo electrónico de los planos de proyecto con el mobiliario indicado en escala 1:50 contenidos en un disco compacto (AUTO CAD).
Requerimientos de alimentaciones eléctricas en los locales especiales (guías mecánicas).
Promoción de juntas de coordinación con las demás especialidades de acondicionamiento de aire, hidráulica y de informática, con el objeto de recabar los requerimientos eléctricos de los equipos correspondientes y su ubicación.
Coordinación de posibles conflictos tanto en trayectorias de canalizaciones como en ubicación de equipos, con el arquitecto proyectista y las diferentes especialidades de ingeniería electromecánica
PROYECTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Los objetivos de este documento es identificar todos los elementos que integran el diseño de la ingeniería eléctrica, así como señalar claramente las recomendaciones y especificaciones para la instalación eléctrica del equipo, así mismo unificar y establecer criterios de diseño para el inmueble en mención; a nivel técnico en la aplicación de los sistemas, métodos y procedimientos para la solución de los diferentes aspectos de la ingeniería especializada en esta rama, los cuales regirán durante el desarrollo del proyecto y la realización de la obra.
Normas y Reglamentos
El diseño está de acuerdo a los lineamientos aplicables de las últimas ediciones de los siguientes códigos y estándares:
a).- NOM-001-SEDE-2005.
b).- NATIONAL ELECTRICAL SAFETY CODE BOOK AND HANDBOOK (NESC) IEEE
c).- NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION (NEMA)
d).- INSULATED POWER CABLE ENGINEER ASSOCIATION (IPCEA)
e).- INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS (IEEE)
f).- STANDARD FOR THE INSTALLATION OF LIGHTING PROTECTION SYSTEMS 1999 EDITION, NFPA 780
g).- INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC)
h).- MANUALES DEL IMP
i).- NORMAS IMSS 1999
j).- NATIONAL ELECTRICAL CODE (2005)
k).- NATIONAL ELECTRICAL CODE HANDBOOK ( 2005 )
l).- STANDARD FOR EMERGENCY AND STANDBY POWER SYSTEMS 1996 EDITION, NFPA 110, 1999
m).- NOM-022-STPS-1999; CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA REPRESENTE UN RIESGO.
n).- NOM-025-STPS-2005; CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
o).- NOM-007-ENER-2004; EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SISTEMAS DE ALUMBRADO PARA EDIFICIOS NO RESIDENCIALES.
p). - NFPA 99. - NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION, HEALTH CARE FACILITIES (EDICIÓN 2005)
q). – NOM-178—SSA1-1998 – REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE PACIENTES AMBULATORIOS.
r). – NOM-197—SSA1-2000 – REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE C.E.A.P.SES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.
s). – LEY GENERAL DE SALUD Y SU REGLAMENTO.
t). – NOM-029-STPS-2005, MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD.
Diseño de Sistemas
Clasificación de áreas
El propósito de selección del tipo de equipo y materiales, así como la realización de un diseño adecuado, se basó prácticamente en el estudio de clasificación de áreas acorde con la NOM-001-SEDE-2005
Para la selección de equipos y materiales, se utilizó la clasificación TIPO cuya descripción aplicable a México por su fabricación disponible es la siguiente:
TIPO-1: uso general.-
TIPO-3R: a prueba de lluvia.
TIPO-12: a prueba de suciedad, el polvo del ambiente, pelusa, fibras, partículas flotantes, goteo y salpicaduras ligeras de líquidos no corrosivos, y salpicaduras ligeras y escurrimientos de aceite y refrigerantes no corrosivos.
Consideraciones generales
Tensiones
Las características eléctricas de la acometida son definidas por Luz y Fuerza del Centro.
Tensiones de utilización.
La distribución a la caseta receptora es subterránea y proviene de un poste donde se localiza la transición de línea aérea a subterránea por medio de cable aislado en una tensión máxima de 25 kV.
Caída de tensión
De acuerdo con la NOM-001-SEDE-2005
Tensiones de utilización.
Alumbrado y receptáculos 127 V
Páneles y motores 220/127 V
Tensión regulada 220/127 V
Para el cálculo de alimentadores
La corriente alterna en la línea de un conductor para los diferentes sistemas de distribución se determinó de la siguiente manera:
1F, 2H, 127 V Ipc= (w) / En x f.p.
3F, 4H, 220 V Ipc= (w) /Ef x 1.732 x f.p.
Donde:
Ipc = corriente a plena carga en amperes.
W = carga en watts.
f.p. = factor de potencia
E.f. = tensión entre fases en volts.
En = tensión de fase a neutro en volts.
Localización de equipos de distribución
Para la localización de los equipos de distribución se consideró: que se encuentren lo más cerca posible del centro de carga, que sea relativamente sencillo alimentarlos, que dispongan del espacio necesario y que no se considera como área peligrosa.
Sistema de distribución de fuerza y control
1.- Sistema de distribución primario
El sistema de distribución primario es el que conduce la energía de la transición a la caseta receptora y de esta a la subestación eléctrica principal.
2.- Sistema de distribución a páneles
El sistema distribuye la energía en baja tensión dentro del inmueble, este sistema se origina en el lado secundario de los transformadores de menos de 600 volts.
3.- Control
Cada motor con sus arrancadores y su equipo de sobreponer se controla y se protege desde una concentración.
Sistema de distribución de alumbrado
Generalidades.
El alumbrado se diseñó para mantener el nivel de iluminación requerido para cada área, medido en el plano de trabajo respectivo y con un factor de mantenimiento medio para cada tipo de unidad de acuerdo a la tabla de niveles de iluminación de la sociedad mexicana de iluminación y especificaciones del Sector Salud, así como la NOM-007-ENER-2004 y la NOM-025-STPS-2005.
Luminarios.
Control de alumbrado.
A. La iluminación se controla mediante páneles con un grado de supervisión y control máximo con interruptores automáticos del tipo termomagnético, sin embargo, cuando es necesario controlar un grupo de luminarios se instalan apagadores locales, sensores, fotoceldas, etc. en caja de la denominación TIPO del área que se trate.
B. Se cuenta con circuitos de alumbrado y de receptáculos en el mismo panel, pero no luminarios y receptáculos en el mismo circuito.
C. Los interruptores derivados de los páneles son del orden de los 15, 20 y 30 amperes.
D. Se dejan interruptores disponibles en cada panel, a razón del 25% como reserva ante futuras modificaciones de los espacios arquitectónicos.
E. De preferencia los grupos de luminarios exterior se controlan mediante contactores magnéticos, accionados por medio de elementos de control como fotoceldas, relevadores de tiempo, etc., obviamente los contactores cuentan con elementos de mando de forma manual, es decir con estaciones de botones arrancar-parar.
Receptáculos monofásicos
Se instalaron receptáculos monofásicos en áreas de trabajo, de servicio y áreas administrativas, teniendo las siguientes características: 120V, 20A, polarizados con puesta a tierra, conexiones laterales por tornillo, además se colocaron con protección por fallas a tierra en lugares considerados como húmedos, por otro lado se colocaron receptáculos grado C.E.A.P.S en áreas de atención general y crítica (C.E.A.P.S).
Los receptáculos se localizaron de tal manera que cubren un radio de 15 m. (de servicio) como máximo en todas las áreas, excepto en áreas especiales donde se instalaron de acuerdo a las necesidades de cada local.
Sistema de tierra
Características
A. Se diseñó un sistema de tierra confiable para el equipo eléctrico y estructuras del inmueble cumpliendo los requisitos marcados en la NOM-001-SEDE-2005.
B. Donde el sistema de canalización utilizado sea charola se buscó que existiese continuidad eléctrica a lo largo de todo el recorrido, así como un mínimo de dos trayectorias a tierra. Lo anterior se hará interconectando un cable desnudo semiduro trenzando las uniones entre tramos de charolas.
C. La longitud de la malla y el número xx xxxxxxxx se determinó mediante cálculos, considerando las recomendaciones marcadas por la IEEE.
D. El cable de los anillos es calibre #. 4/0 AWG como mínimo y las derivaciones con calibre # 1/0 AWG como mínimo. El cable de tierra está enterrado aproximadamente a 60 cm. bajo el nivel de terreno natural.
E. El equipo que se encuentre alejado del inmueble está conectado a tierra mediante un sistema independiente, el cual sé conecta al sistema de tierra general.
F. El sistema de tierra se diseñó de forma tal, que se permitiesen pruebas periódicas por medio xx xxxxx de registro ubicados dentro de las áreas de la subestación.
Conexiones
A. Para conexiones, uniones y derivaciones de cables de tierra se usan conectores tipo soldable, excepto al equipo que regularmente se desconecta para su mantenimiento. La conexión de este equipo se hace con conectores tipo mecánico, atornillados a la superficie metálica. Las anclas y cubiertas de equipo no deben usarse para soportar los cables de tierra.
B. Todo el equipo eléctrico tales como interruptores y sus páneles, armazones de los motores, páneles, páneles subgenerales y transformadores se conectan a tierra.
C.-Todo equipo probable a producir o absorber electricidad estática está conectado adecuadamente a tierra.
Pararrayos
1. Este sistema está basado en el código 780 de la NFPA Standard for Installation of Lightning Proteccion Systems (1999) se colocaron puntas de pararrayos en las partes altas de las estructuras a proteger y techos de edificios, con una separación máxima de 7.6 m a lo largo del perímetro del edificio y una separación máxima de 15 m en los ramales interiores. Las estructuras metálicas altas se consideran debidamente protegidas si presentan una baja impedancia a tierra o se les proporciona un conductor adecuado a tierra, siendo la estructura eléctricamente continua y de material adecuado para soportar una descarga atmosférica.
2. Las puntas de pararrayos se conectaron entre sí con conductores de material anticorrosivo, formando trayectorias cerradas los que conectaron a los electrodos de tierra del sistema de pararrayos mediante conductores con las mismas características.
3. Las canalizaciones, cubiertas metálicas de cables y otras partes metálicas se mantendrán por lo menos a 1.80 m. de distancia de los conductores que interconectan los pararrayos del sistema general de tierra o bien cuando esto no sea posible dichas partes deben conectarse firmemente al conductor del sistema de pararrayos.
Sistema de emergencia (SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL)
1. Descripción del sistema
A. Se cuenta con un sistema alterno de energía eléctrica para fuerza, alumbrado, receptáculos e instrumentos, así como el tipo de equipo de suministro de energía requerido (planta generadora de energía eléctrica), en base al grado de confiabilidad y rapidez de reposición de energía necesaria por los mecanismos conectados al sistema.
B. Las cargas de este sistema están alimentadas mediante un sistema de transferencia automático. La carga se alimenta por el sistema normal, y en caso xx xxxxx de energía eléctrica se transfiere automáticamente la carga al sistema eléctrico esencial.
2. Fuerza
Se conecta al sistema eléctrico esencial: todo el equipo según requerimiento.
3. Alumbrado
A. Los luminarios conectados al sistema de emergencia están colocados en los lugares donde se presentan operaciones críticas. Se tiene un porcentaje adecuado de alumbrado para permitir el tránsito seguro de las personas de acuerdo a los lineamientos marcados por las normas mencionadas anteriormente.
Sistema de protección contra incendios
Todo el inmueble cuenta con un adecuado sistema extinción de incendios a base de extintores portátiles de polvo químico adecuado a las áreas que así lo requieran y a base de hidrantes.
Equipo y materiales
Generalidades
1. Todo el material y equipo requerido en el proyecto es nuevo de alta calidad y cumple en su elaboración con los códigos y estándares indicados anteriormente. Por lo que para asegurar lo anterior los fabricantes deben ser conocidos y de seriedad comprobada.
2. Si en la especificación de material o equipo se indica nombre de fabricante y número de catálogo es respetable, excepto cuando se indique “o equivalente” en cuyo caso el material o equipo cumple con lo especificado.
3. Se procuró que todos los equipos equivalentes posean elementos y refacciones intercambiables y sean de la misma marca.
4. Todos los materiales y equipos son los adecuados para instalarse en el clima o medio ambiente y altura sobre el nivel del mar indicado en sus respectivas especificaciones.
Conduit y Alambrado
General
A. Todos los conduits metálicos ferrosos son galvanizados por inmersión con rosca y cople y cumplen con las normas mexicanas y oficiales aplicables vigentes, el diámetro mínimo de las tuberías que se utilizó es de 10 mm (luminarios).
B. Los conductores para receptáculos monofásicos están en conduit independiente.
Alambrado
El contratista debe empezar el alambrado en secciones de tuberías que previamente hayan recibido de conformidad los directivos respectivos.
Todos los conductores son continuos de caja a caja y por ningún motivo aparecerán empalmes en los interiores de las tuberías.
Todas las conexiones son soldadas y encintadas con una capa de cinta de hule y dos de cinta scotch.
Cables eléctricos
Conductor
A. En general, se utilizó cable monopolar formado por varios hilos de cobre y para los alimentadores cable tipo MC de aleación de aluminio.
B. Los calibres mínimos a utilizar son:
- para circuitos de control y protección, alarmas e instrumentos de control No. 14 AWG
- Xxxxxxxxx xx xxxxxxxxx Xx. 00 AWG
- Circuitos de fuerza y receptáculos hasta 600 v No. 10 AWG
Tipos de conductor
A. Se usó aislamiento para 600 V y temperatura continua de operación del conductor en ambiente seco, el aislamiento es de cloruro de polivinilo, tipo THW-LS (cobre) y cable tipo MC (XHHW-2-LS).
B. Los cables para tensiones mayores de 600 volts son con aislamiento de tipo seco y temperatura de operación de 90ºC en operación normal, 130ºC en sobrecargas y 250ºC en corto circuito, neutro a tierra, con pantalla de cobre y chaqueta protectora de PVC.
El nivel de aislamiento es 100% cuando el tiempo de operación de los dispositivos de protección para eliminar fallas a tierra, es menor de 1 minuto.
Criterios en baja tensión
Las redes exteriores se diseñaron con tuberías conduit de PVC. servicio pesado grado eléctrico, con un factor de relleno del 40 % máximo.
Todos los registros son de tabique, desarenador y tapa contra inundaciones y se diseñaron en el tamaño adecuado para ordenar perfectamente y sin congestionamientos todos los conductores que pasen por los mismos.
Charolas
Generalidades:
El empleo de charolas como canalizaciones, es aceptado con ventajas económicas sobre el tubo conduit.
Las charolas se usaron para soporte de cables aislados en baja tensión con buenos resultados.
En el mercado se encuentran charolas de tipo escaleras de dos diferentes materiales a saber: acero galvanizado y aluminio. El ancho y el tipo de las charolas es el que marque el diseño.
Introducción al sistema de tensión regulada
Debido a la importancia financiera y operativa que representa tener una red de procesamiento de datos instalada, es de suma importancia que queden perfectamente estipulados varios conceptos sobre la instalación de la misma. Entre ellos está: ubicación del equipo, tipo de materiales de protección de la instalación, equipos de seguridad, etc.
Tensiones de utilización
Receptáculos 127V
Páneles 220/127V
Alimentadores generales
Para el cálculo de alimentadores
La corriente alterna en la línea de un conductor para los diferentes sistemas de distribución se determinó de la siguiente manera:
1F, 2H, 127V ; Ipc= (w). / Enxf.p.
3F, 4H, 220V ; Ipc= (w) ./Efx1.732xf.p.
Donde:
Ipc = corriente a plena carga en amperes.
W = carga en watts.
F.p. = factor de potencia
E.f. = tensión entre fases en volts.
En = tensión de fase a neutro en volts.
Se aplicó el criterio del 200% a la corriente del alimentador neutro y fases.
Diseño y evaluación de la instalación eléctrica
En términos generales, para todos los edificios donde se instale el sistema de cableado estructurado se debe cumplir con lo siguiente:
1. Se utilizó una alimentación independiente del resto de la instalación.
2. La alimentación de los receptáculos es con calibre # 10 THW-LS, 75°C, 600V.
3. Se calculó la caída de tensión de acuerdo a la distancia y la carga instalada desde la subestación hasta la última carga (receptáculos).
4. Para evitar variaciones de tensión y corriente a los equipos se determinó la instalación de un ACONDICIONADOR DE LÍNEA con capacidad mayor al consumo total de los equipos, este equipo es central y se localiza como lo muestra el sistema, siendo el lugar asignado completamente cerrado y no a la intemperie y con las condiciones ambientales necesarias.
Marcas de equipos y materiales
Equipos en media tensión
Ámbar
Elmex
Siemens
Páneles de alumbrado y control, arrancadores, estaciones de botones, interruptores termomagnéticos, interruptores de seguridad del tipo ligero y pesado y desconectadores.
Groupe Schneider de México
Siemens
Alumbrado y sus controles
Xxxxxxxx
Holophane
Ilinsa
Targetti
Xxxxxx lighting
Elmsa
Conductores eléctricos en media y baja tensión
Condumex
Conductores Monterrey
Stabiloy
South Wire
Apagadores, receptáculos, placas y clavijas
Leviton
Xxxxxxx
Legrand
Sistema de pararrayos
Anpasa
Xxxxxx
Condulets, conectores rectos y curvos, iluminación en lugares especiales, charolas
Xxxxxx-xxxxx
Xxxxxxx
Leviton
T&B
Conectores soldables
Cadweld
Conectores mecánicos
Burndy
Tubo conduit galvanizado pared gruesa
Júpiter
Xxxxxxxxxx
Omega
Catusa
Tubo conduit flexible con cubierta de PVC
Duralon
Rexolit
Tubo conduit de PVC
Duralon
Rexolit
Abrazaderas
Famsa
Cajas galvanizadas, tapas, sobretapas
Famsa
Xxxxxxx
Conos de alivio
Indael
Sensores de presencia para alumbrado y controles diversos
Mytech
Leviton
Xxxxxxx
Marcadores y barreras térmicas
Tesa
3M
Medios de soporte
Hilti
CRITERIOS COMPLENTARIOS DEL DISEÑO ELÉCTRICO
Ninguna de las normas, códigos y especificaciones referidas en los presentes criterios será proporcionada por el propietario del inmueble, por lo que el constructor, a su xxxxx, las obtendrá en su última edición vigente para su aplicación.
ÍNDICE
OBJETIVO
CÓDIGOS Y NORMAS QUE SE APLICAN
MANO DE OBRA
HERRAMIENTAS
SUPERVISIÓN
PUESTA EN SERVICIO
MATERIALES Y EQUIPO EN EL SITIO
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
OBJETIVO:
Estas especificaciones tienen el objetivo de que los sistemas eléctricos se construyan de acuerdo al proyecto eléctrico, con materiales y equipos que cumplan con las NOM y NMX y con la mano de obra con experiencia.
CÓDIGOS Y NORMAS QUE APLICAN
Ver documentos enunciados líneas arriba.
MANO DE OBRA:
La mano de obra que ejecute las instalaciones eléctricas debe ser competente y con amplia experiencia en las mismas.
La mano de obra debe contar con conocimientos en el manejo, instalación, conexión y pruebas en los materiales y equipos empleados.
La mano de obra debe cumplir con todas las recomendaciones de estas especificaciones.
HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Las herramientas y equipo que se empleen deben ser las recomendadas para cada tipo de material y trabajo a desarrollar.
Las herramientas y equipo deben estar en buen estado y conservarse así durante la construcción.
SUPERVISIÓN:
El o los supervisores de la construcción de los sistemas eléctricos deben tener amplia experiencia en este tipo de trabajos.
La supervisión debe basarse en el diseño original aprobado por el propietario.
El contratista debe desarrollar el procedimiento de construcción y someterlo a la aprobación del propietario, antes del inicio de ejecución de los trabajos, éste debe incluir el procedimiento de control de calidad correspondiente.
PUESTA EN SERVICIO:
Las pruebas y puesta en servicio de los sistemas y equipo eléctrico se deben realizar de acuerdo a los procedimientos normalizados por el propietario.
Dado el caso de que el propietario no cuente con los procedimientos de prueba y puesta en servicio para los sistemas y equipo que estén incluidos en esta especificación el contratista debe elaborarlos y someterlos a la aprobación del propietario.
El contratista debe de anexar a los procedimientos de prueba y puesta en servicio una lista de los equipos para pruebas, que deben contar con el último registro de verificación de los instrumentos de medición a utilizar, otorgado por un laboratorio reconocido por la CENAM ( Centro Nacional de Metrología ), y anexar copia de los mismos al protocolo de pruebas.
MATERIALES Y EQUIPO EN SITIO:
El contratista debe incluir por su cuenta y riesgo, dentro del espacio designado por el propietario, un almacén cubierto para el almacenamiento de los materiales y equipo.
El almacenamiento de materiales a la intemperie no se permite. De requerirse tener material a la intemperie debe ser aprobado por el propietario sin que esto libere al contratista de responsabilidad de daños que sufra el material, debiendo sustituir todo el material dañado por material nuevo.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:
La contratista antes de iniciar cualquier trabajo, debe estudiar la localización de sus tuberías, cajas de conexiones, tableros, paneles, soportes, etc., y analizar las otras instalaciones para evitar interferencias.
Las sugerencias de modificaciones al diseño deben ser solicitadas por escrito al propietario para su aprobación, de no ser aceptada se respetará el diseño.
Cualquier modificación realizada sin la aprobación del propietario, será rechazada, debiendo cambiarse de acuerdo al diseño original, sin costo para el propietario.
El contratista no debe realizar por ningún motivo taladros o ranuras en perfiles estructurales, columnas, trabes y losas de concreto en caso de requerirse éstos deben ser aprobados por el propietario y/o por el diseñador de seguridad estructural.
El contratista tiene la obligación de mantener el área de almacenamiento de materiales, equipo y de trabajo libre de basura, cuando termine un trabajo o la jornada laboral, el área debe ser limpiada y retirar los desperdicios hasta el sitio que designe el propietario para cada producto, para que posteriormente, el contratista, a su xxxxx, realice la disposición final.
El contratista de emplear sustancias contaminantes o tóxicas, antes de su uso o aplicación debe solicitar la aprobación del propietario.
MATERIALES:
Tubería conduit
Tubería aparente
La tubería debe ser conduit xx xxxxxx galvanizado, pared gruesa, roscada en sus extremos, sin costura, con su interior liso y libre de asperezas.
Los accesorios de la tubería como codos y coples deben ser xx xxxxxx galvanizado y equivalentes en su especificación a la tubería conduit.
Tubería ahogada en concreto
La tubería debe ser conduit xx xxxxxx galvanizado, pared gruesa, sin costura con doble galvanizado por inmersión en caliente, roscada en sus extremos, con su interior liso y libre de asperezas.
Los accesorios de la tubería como codos y coples deben ser xx xxxxxx galvanizado y equivalentes en su especificación a la tubería conduit.
Tubería subterránea
La tubería debe ser conduit de PVC xxxxxx xxxxxx 00.
Los accesorios de la tubería como codos y coples deben ser de PVC, cédula 40 equivalentes en su especificación a la tubería conduit.
Tubería flexible
La tubería debe ser metálica, flexible, engargolado sencillo, xx xxxxx galvanizado electrolíticamente, usos generales o recubierto de PVC a prueba de líquidos, según diseño.
Los accesorios de la tubería como conectores rectos y curvos deben ser galvanizados de las mismas características que la tubería conduit, de usos generales y adecuados para instalarse en la tubería flexible para su conexión a parte rígida.
Soportes para cables tipo charola.
Las charolas deben ser del tipo “escalera” de aluminio libre de cobre, todas las superficies deben ser lisas y no presentar aristas agudas, los laterales deben ser tipo “Z”, y los travesaños tipo “U”, el material y la fabricación deben estar de acuerdo con las NOM y NMX.
La carga que deben soportar las charolas debe cumplir con lo con lo establecido por las normas anteriormente señaladas.
El espaciamiento entre travesaños de las charolas debe ser de 15.24 cm. o la que especifique el diseño eléctrico
Los codos, tees, reducciones, y demás accesorios para las charolas, deben tener el mismo perfil de las demás y de especificación equivalentes.
Los conectores entre charolas o con accesorios de las mismas deben ser de aluminio calibre No. 14 con 6 orificios, 3 en cada extremo para los tornillos de sujeción, para unir tramos rectos, el conector debe ser tipo “ Z ” y para unir codos, tees, reducciones y accesorios a tramo recto el conector debe ser recto.
Los accesorios para el montaje de charolas y sus accesorios deben ser de lámina xx xxxxxx galvanizada y de los recomendados por el fabricante a menos que se indique en el diseño un detalle de montaje especifico.
Cuando se requiera emplear varilla roscada ésta debe ser xx xxxxxx galvanizado por inmersión en caliente, después de realizar las cuerdas en la misma.
Las tuerca deben ser hexagonales xx xxxxxx galvanizado.
Los tornillos, roldanas planas y de presión deben ser xx xxxxxx galvanizado.
Cajas de conexiones
Ahogadas en concreto o alojadas entre losa y/o falso plafón.
Tipo cuadrado, de tamaño de acuerdo al diámetro de la tubería conduit conectada, de lámina xx xxxxxx calibre No. 20, troqueladas y galvanizadas.
Las tapas y sobretapas para las cajas metálicas cuadradas deben ser de lámina xx xxxxxx calibre No. 20, troqueladas y galvanizadas.
Aparentes o al exterior
Tipo condulet en fundición de aluminio, libre de cobre y a prueba de agua.
Las tapas de los condulets deben ser de fundición de aluminio libre de cobre.
Los empaques ciegos de los condulets deben ser de neopreno y adecuados para el condulet instalado.
Los accesorios como reducciones, drenes, tuercas unión, etc. deben ser de fundición de aluminio libre de cobre.
Los condulets que se empleen como registros pueden ser de la serie “ovalada“, los condulets destinados a realizar empalmes deben ser de la serie “rectangular “.
Contratuercas y monitores
Las contratuercas y monitores deben ser de fundición xx xxxxxx con cuerda para acoplarse a la tubería conduit.
Materiales de fijación
Para fijar la tubería conduit a losas, muros o sus soportes, se deben emplear abrazaderas tipo “omega” para tubo conduit, las cuales deben ser de aluminio.
Los soportes de las tuberías deben ser xx xxxxxx comercial A+-36 empleando soleras o ángulos de dimensiones mínimas de APS (ÁNGULO PERFIL STANDARD) 25 X 6.5 mm de espesor.
Para fijar las abrazaderas o soportes a losas o estructuras de concreto se debe emplear pernos roscados de alta velocidad [balazos con un diámetro de 6.4 mm (¼ “y longitud de 38 mm (1 ½ “) con carga calibre 22 ]
Los soportes o abrazaderas que se fijen a muros deben ser por medio de taquete de plástico de dimensiones mínimas de 6.4 mm (¼”) de diámetro y 51 mm (2”) de longitud y pija galvanizada adecuada para cada tipo de taquete empleado.
Los tornillos, pijas, tuercas con cabeza hexagonal, roldanas planas y de presión deben ser xx xxxxxx galvanizado (debe evitarse el uso de materiales diferentes, para evitar el par galvánico).
Conductores eléctricos
Ver información anterior.
De puesta a tierra (desnudo)
De cobre electrolítico, temple semiduro, formado por 7 hilos concéntricos.
Puesta a tierra aislada
Además de cumplir con lo indicado anteriormente debe tener un aislamiento color verde o verde con una franja amarilla.
Cintas aislantes
Para aislar las conexiones entre cables la cinta debe ser de PVC, flexible resistente a la abrasión. adhesiva, a base de hule resina (no corrosivo) para emplearse hasta 600 V.
Sujetadores de cables
Para amarrar o sujetar los cables en paneles, charolas, etc. se deben usar cinturones de PVC de longitud acorde al mazo de cables a amarrar.
Identificador para cables.
En lo general, en ambos extremos se deben utilizar identificadores para los cables, los cuales, deben ser indelebles y cubiertos de plástico transparente para su protección, resistente al manejo y a la intemperie.
Sistema de tierra
El diseño cumple con lo establecido por la NOM-001-SEDE-2005.
Conexión exotérmica
Para la conexión de cables del sistema de tierra enterrado las conexiones deben ser hechas con conexiones tipo exotérmicas tomando en cuenta el calibre de los conductores a conectar y el arreglo de los mismos y su forma de instalación, empleando la carga y el molde recomendado por el fabricante.
Zapatas de compresión
Debe ser a base de tubo de cobre electrolítico, desnudo tipo ojo y con dos taladros para su conexión al equipo.
Electrodo para tierra
Del tipo copperweld o equivalente, de 16 mm de diámetro y 3.00 m de longitud.
Tornillería
Los tornillos, tuercas hexagonales, roldanas planas y de presión que se emplean en el sistema de tierra deben ser de bronce y soportar el par de apriete recomendado por el fabricante.
Protección por descargas atmosféricas (pararrayos)
La cantidad y tipo es la que se indica en diseño.
Material de acabado
Lo que se indica en diseño
Receptáculos
Lo que se indica en diseño.
Clavijas
Cada uno de los receptáculos trifásicos se deben suministrar con sus respectivas clavijas y debe ser adecuada al receptáculo donde se conectará.
Arrancadores individuales
Se alojan en gabinetes metálicos, se emplean para arrancar los motores a tensión plena, con bobina a 127V, con uno, dos o tres elementos térmicos de sobrecorriente, con botones de arranque-paro y luces indicadoras, el tamaño TIPO del arrancador debe ser el adecuado para la capacidad del motor y los elementos térmicos se deben seleccionar hasta conocer la corriente nominal real del motor alimentado.
Barreras contra fuego
Los huecos que queden al pasar tubos conduits o charolas por muros o losas deben ser sellados con barreras contra fuego.
En los registros de bancos de ductos después de concluir el cableado se deben sellar todas las bocas de los mismos con una barrera contra fuego, teniendo cuidado de no tapar la nomenclatura de cada tubo conduit que aparece en la pared del registro.
Los huecos de ductos que no se usen también deben sellarse.
Transformador
Lo que se indica en diseño.
RECOMENDACIONES DE MANO DE OBRA
Estas recomendaciones son enunciativas más no limitativas, para que la mano de obra sea de primera calidad, por lo tanto, la responsabilidad de la calidad de la mano de obra es del contratista, con el Vo Bo. y aprobación de la residencia de obra del propietario.
Tubería metálica
Los cortes en los tubos deben efectuarse a 90° para obtener una sección circular.
Los extremos roscados y cortados deben estar limpios de rebabas, ni presentar bordes filosos (para no dañar el aislamiento de los cables)
Los codos de 90° en tubos de 13 y 19 mm pueden ser hechos en obra con herramienta apropiada.
Los codos de 25 mm y mayores deben ser de fábrica o hechos en obra mediante doblador hidráulico.
No se aceptan más de dos curvas de 90° entre registros.
Los radios interiores de los codos de 90° hechos en obra deben regirse por la información que marca la NOM-001-SEDE-1999.
No se aceptarán tubos que presenten deformaciones que disminuyan la sección del mismo.
En instalaciones visibles las tuberías se tenderán paralelas o perpendiculares a los muros o estructuras, no se aceptarán trayectorias diagonales o desviaciones que afecten la apariencia de las instalaciones.
Los extremos de las tuberías deben ser taponadas en el transcurso de la obra para evitar la introducción de cuerpos extraños.
La separación máxima permitida entre soportes para la tubería metálica debe cumplir con lo que indica la NOM-001-SEDE-2005.
Las tuberías deben acoplarse a las cajas de registro o conexiones y tableros de lámina con dos contratuercas y un monitor.
En las tuberías que se requiera se utilizarán guías de jalado de cables.
Tubería de PVC
La instalación de la tubería de PVC en bancos de ductos debe efectuarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
El acoplamiento entre tubos y coples o codos debe efectuarse con el pegamento recomendado por el fabricante de la misma.
Para cambio de dirección horizontal y/o vertical sólo se permite un total de 90° entre registros, para cualquier cambio de dirección superior a los 90°, se debe utilizar un registro eléctrico.
Durante el desarrollo de la obra los extremos de la tubería deben cubrirse para evitar la entrada de cuerpos extraños.
En todas las tuberías que se requiera se utilizarán guías para jalados de cables.
Soportes para cables tipo charola
La separación máxima permitida entre soportes de charolas es de 3.66 m.
Los soportes se colocarán próximos a las uniones entre charolas o charolas y accesorios.
En una cama de charolas la separación mínima permitida entre fondos de charolas es de 30 cm.
Los cambios de dirección y derivaciones en las charolas deben ser realizados empleando los accesorios recomendados por los fabricantes, no se permite la instalación de accesorios hechos en obra.
Tubería conduit flexible
La tubería conduit flexible se empleará en la conexión a motores eléctricos, instrumentos, juntas constructivas y en general a todo equipo que presente vibraciones.
La longitud máxima que se puede emplear de la tubería conduit flexible es de un metro.
Cableado (donde corresponda)
El cableado debe iniciarse hasta tener concluidos los trabajos de montaje y soporte de las canalizaciones.
Para iniciar el cableado se debe confirmar que las canalizaciones estén limpias.
Especialmente, para los bancos de ductos estos deben ser limpiados (ratonear) para desechar cualquier objeto que los obstruya.
Para facilitar la introducción de los conductores en tubería conduit y ductos sólo está permitido el uso de talco industrial, no se permite el uso de grasas o lubricantes.
Todos los conductores antes de introducirse a la tubería deben arreglarse de tal manera que no se enreden, no tengan cocas, nudos o empalmes.
La tensión de jalado de los conductores no debe sobrepasar el valor recomendado por el fabricante de acuerdo a su calibre.
En le cableado no se permite el arrastre de los conductores sobre superficies que dañen el aislamiento de los cables.
Queda estrictamente prohibido realizar empalmes entre conductores en el interior de la tubería, todos los empalmes deben quedar en el interior de los registros.
La conexión de la caja de conexiones al luminario debe ser como se indica en diseño.
La conexión entre conductores debe cumplir lo siguiente:
a).- El conector debe ser del tipo de compresión y adecuado para el calibre del conductor a conectar.
b).- La resistencia mecánica debe ser equivalente o superior a la del conductor.
c).- La conductividad de la conexión debe ser equivalente a la del conductor considerando de una sola pieza.
d).- El aislamiento de la conexión debe ser cuando menos igual al aislamiento original de los conductores.
Todos los empalmes entre conductores se soldarán con estaño y se aislarán con cinta de hule y cinta plástica especificadas.
Los conductores alojados en charolas (donde corresponda) deben agruparse por circuitos y amarrarse a los travesaños de las charolas por medio de cinturones de PVC.
Los alimentadores de los circuitos deben identificarse en ambos extremos empleando la nomenclatura descrita en el proyecto.
En las cajas de conexiones se dejarán 15 cm. de punta en los conductores para realizar las conexiones requeridas entre ellos.
En los tableros o paneles eléctricos, de instrumentación y control se deben dejar los conductores de suficiente longitud para llegar a sus puntos de conexión sin necesidad de hacer empalmes en los mismos, no se permiten cocas excesivas, en estos tableros o paneles las zapatas o conexiones deben ser las adecuadas según las terminales o bornes propios del equipo, instrumento o tablilla.
La conexión de conductores a tablillas terminales o barras debe ser por medio xx xxxxxx mecánica de compresión, tipo de ojillo, para el calibre del cable a conectar, no se permite el uso de zapatas tipo bayoneta.
Las cocas de conductores que se dejen en registros y/o tableros eléctricos no deben de exceder de 1.5 veces el perímetro de los mismos.
SISTEMA DE TIERRA:
Los conductores del sistema general de tierra se instalarán a 60.0 cm. de profundidad, con respecto al nivel de terreno terminado.
Todas las conexiones de la red de tierra deben ser exotérmicas debiéndose emplear las herramientas recomendadas por el fabricante y seguir las instrucciones para su elaboración dadas por el mismo.
Los electrodos para tierra se clavarán directamente al terreno en toda su longitud y en los lugares indicados en proyecto. Cuando por naturaleza del terreno no sea posible clavarlas directamente se hará una perforación de profundidad igual al electrodo, después de introducirlo se rellena con relleno electrolítico con tierra vegetal limpia y cribada.
Las estructuras metálicas donde corresponda, la puesta a tierra debe ser empleando conexiones exotérmicas, con la utilización del molde que corresponda.
Los tableros y páneles eléctricos, gabinetes de control y motores eléctricos se conectan al sistema de tierra con cable de cobre desnudo del calibre indicado en el diseño, la conexión al sistema de tierra o red debe ser como se dijo líneas anteriores, con conexión exotérmica y al equipo por medio de zapatas de compresión.
Los cables visibles se deben fijar mediante abrazaderas de bronce.
La abrazadera se debe fijar mediante perno roscado xx xxxxx con tuerca hexagonal, rondana plana y de presión.
La separación entre soportes debe ser: muros y elementos de concreto a cada 2.00 m en estructuras metálicas si las hay a 3.00 m.
El cable de tierra, para conexión entre equipos debe ser con aislamiento color verde o verde amarillo y cumplir con lo indicado en la NOM-001-SEDE-2005.
Tableros o paneles eléctricos, control e instrumentación
Tableros autosoportados
Los tableros deben quedar apoyados en su base o xxxx xx xxxx, deben ser nivelados y anclados en aquellos casos en que se indique en el diseño.
Tableros o paneles de sobreponer en muro
De acuerdo al tamaño y peso de los tableros estos se fijarán a muros de block mediante tornillos y taquetes de plástico de 6.4 mm de diámetro y 25 mm de longitud con pija xx xxxxxx galvanizado, en muros o estructuras de concreto el soporte es con perno roscado xx xxxxx, con tuerca hexagonal, rondana plana y de presión.
El número mínimo aceptable de soportes es de 4.
Tableros o páneles para empotrar
Los gabinetes de los tableros empotrados en muro deben quedar al ras xxx xxxx terminado, por lo que es responsabilidad del contratista recabar la información del tipo y espesor del acabado para cumplir el requerimiento.
Alambrado
Los cables que lleguen a los tableros y/o páneles deben acomodarse en el mismo, de tal manera que, permitan el acceso fácil y seguro a tablillas de conexión, interruptores, instrumentos, etc. sin necesidad de retirar los cables.
Los cables de fuerza deben agruparse por circuito y sujetarse a los elementos estructurales del tablero o panel por medio de cinturones de plástico.
Los cables de control y de instrumentación deben instalarse en mazos ordenados de acuerdo a la función que cumplen y se deben sujetar a los elementos estructurales del tablero o panel por medio de cinturones de plástico.
En las conexiones a bornes de equipo, instrumentos y tablillas únicamente se aceptan dos conexiones por borne, en caso de tener más conexiones por borne se debe utilizar tablillas adicionales.
Se deberán estañar todas las puntas de los conductores que lleguen a los interruptores y a los tableros o páneles, para asegurar una mejor conexión a la compresión de estas puntas.
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
El diseño se basó en las recomendaciones de las NOM, NMX y de IESNA
El diseño está dividido como la marca la NOM-001-SEDE-2005.
Soporte de luminarios
Los luminarios se soportarán con espárragos, ángulos, tornillos, balazos, cadenas postes, recomendaciones del fabricante, etc. y según requiera cada caso.
Sistema electrónico de energía ininterrumpible. (SEEI) y/o UPS.
Para el sistema de soporte de la vida debe emplearse UPS con sistema xx xxxxx conversión ON LINE, grado de médico (30 minutos de soporte).
Estas especificaciones son complementarias al diseño de este inmueble.
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
Telefonía e Informática (Vo.IP-Datos) y Cableado Estructurado (Red)
En esta unidad se debe integrar un sistema de cableado estructurado para la distribución dentro del C.E.A.P.S y debe de estar diseñado para proveer un sistema de cableado integrado y completo, para satisfacer todas las necesidades de comunicación dentro y fuera del C.E.A.P.S y cuyo objetivo es proporcionar una plataforma de integración (Vo.IP-Datos), Voz, Datos y Vídeo, con la flexibilidad que exige el cambio permanente a la apertura de nuevas tecnologías.
Este sistema nos debe asegurar que la inversión que se realizará, esta protegida, tanto en el presente como en el futuro, mientras la tecnología continúe evolucionando, ante esto se debe proyectar una arquitectura abierta que cumpla con todas las normas y estándares internacionales de Cableado Estructurado, Equipo Activo, Pasivo, Servidor de Archivos y Servidor de Telefonía IP, proporcionando así una confiabilidad dentro del sistema, de una transmisión fluida hacia las necesidades del futuro.
Lo que se pretende con este Sistema de Distribución en la red de transmisión (de integración de Vo.IP-Datos, Voz, Datos y Vídeo), dentro del C.E.A.P.S , es que el Sistema se conecte entre sí con dispositivos de comunicación de Datos, Voz e integración de Vo.IP-Datos, con equipo de conmutación y otros Sistemas de manejo de información y que logre la conexión a estos equipos con redes de comunicación interna y externa, en el manejo de la información. Estas consideraciones incluyen todo el cableado y los componentes de distribución, asociados entre el punto donde los cables de la unidad se conectan con la red exterior o con las líneas de las compañías telefónicas y las terminales de voz o de datos en las estaciones de trabajo del personal del C.E.A.P.S esto no incluye las facilidades que la red de la compañía telefónica proporcione, pero si incluye el equipo de conmutación conectado con los sistemas de distribución, como el (servidor de paquetes de datos o los propios dispositivos de la Terminal)
En el diseño se debe considerar que este sistema de distribución se componga de varias familias de componentes, incluyendo medios de transmisión, hardware de administración de circuitos, conectores, jacks, enchufes, adaptadores, electrónica de transmisión, dispositivos de protección eléctrica y hardware de soporte. Estos componentes los utilizaremos para crear subsistemas dentro del C.E.A.P.S uno con un fin específico, que nos permitirá la ejecución fácil y una transmisión normal para mejorar la tecnología de distribución a medida que cambien los requisitos de comunicación dentro de la unidad sin representar un costo adicional a corto y largo plazo. El Sistema de Distribución propuesto esta diseñado para funcionar de modo casi independiente del equipo al que sirve y es capaz de interconectar muchos dispositivos de comunicaciones diferentes, como terminales de datos, PC, impresoras, teléfonos analógicos, teléfonos digitales, teléfonos IP, computadoras personales y principales, además del equipo común del sistema en general.
El Sistema de Cableado Estructurado que bebe proponerse podrá soportar las aplicaciones de Voz, de Datos, y aplicaciones integradas de Vo.IP-Datos y en su caso o necesidad del C.E.A.P.S aplicaciones integradas de Vo.IP-Datos e Imagen en tiempo real, la exigencia de la tecnología actual nos lo permite proponer con los equipos seleccionados ya que cumplen con las necesidades actuales y dentro del Hardware con funciones de más alto nivel, pero el principal propósito primario en esta red, hoy, inicialmente es que cumpla con una tecnología de la integración Vo.IP-Datos, y en el futuro próximo, Voz, Datos y Vídeo interactuando simultáneamente en tiempo real, y lo que provocará es que soportará transmisiones multimedia y flexibles dentro del C.E.A.P.S con la intención de manejar información actualizada y pronta para la salud de los usuarios y derechohabiente. Por lo tanto, es importante que el diseño del sistema, comprenda las necesidades del C.E.A.P.S actuales y en un futuro para que no fuese un diseño, de un sistema de cableado demasiado complejo y obsoleto en un período corto de la aplicación de los componentes seleccionados.
A este proyecto en particular nos debemos apegar a estándares nacionales e internacionales de cableado estructurado.
OBJETIVO
El objetivo del presente documento, es el de contar con las bases necesarias para poder implementar un sistema de cableado estructurado en los edificios y C.E.A.P.S del Instituto de Salud del Estado de México, independiente de tecnologías y proveedores.
REFERENCIAS
Las especificaciones nombradas se basan en los siguientes documentos:
Nacionales:
NOM 001 SEDE 1999 Normas Oficiales Mexicanas.
NOM 008 SCFI 1993 Sistema General de Unidades de Medida
NMX-I-248-NYCE-2005 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado-Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales-Especificaciones y Métodos de Prueba
NMX-I-279-NYCE-2001: “Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado-Canalización y Espacios para Cableados de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales”
Internacionales:
ANSI/TIA/EIA, NFPA Y NEC
TIA/EIA 568-B.1: “Commercial Building Telecommunications Cabling Standard” May 2001
TIA/EIA-568-B.1-1 “Addendum 1-Minimum 4-Pair UTP and 4-Pair ScTP Patch Cable Bend Radius” August 2001
TIA/EIA-568-B.2 “Balanced Twisted-Pair Cabling Components” May 2001
TIA/EIA-568-B.2-1 “Addendum 1 – Transmission Performance Specifications for 4-pair 100 Ω Category 6 Cabling” June 2002
TIA/EIA-568-B.2-2 “Addendum 2 – Balanced Twisted Pair Cabling Components
TIA/EIA-568-B.3 “Optical Fiber Cabling Components Standard” April 2000
TIA/EIA-568-B.3-1 “Addendum 1 – Additional Transmission Performance Specifications for 50/125 μm Optical Fiber Cables” April 2002
TIA/EIA-569-A: “Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces” February 1998
TIA/EIA-569-A-1, X-0, X-0, X-0, A-5, A-6 y A-7
TIA/EIA-606-A: “Administration Standard for Commercial Telecommunications Infrastructure” May 2002
J-STD-607-A “Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements For Telecommunications” October 2002
ISO/IEC 11801 2nd. Edition “Generic Cabling for Customer Premises”
ISO/IEC JTC 1/SC 00 X 000 October 2001
ANSII/EIA/TIA TSB-67 Especificaciones de desempeño en Transmisión para Prueba en Campo de Sistemas de Cableado
NFPA, UL, IEC Flamabilidad
UL 94V-0 Flamabilidad plásticos
ISO-9001-2000 Calidad de manufactura
ALCANCE
El presente documento contempla lo relacionado a los elementos que conforman un sistema de cableado estructurado completo y su interconexión, se asume que las empresas encargadas de su implementación conocen y tienen la experiencia necesaria para su implementación.
Para este proyecto en particular nos debemos apegar a estándares nacionales e internacionales de cableado estructurado, lo cuál lo dividiremos en seis subsistemas, para un mejor desarrollo de esté en:
SUBSISTEMA LOCAL DE TRABAJO
SUBSISTEMA HORIZONTAL
SUBSISTEMA DE CABLE VERTICAL (PRINCIPAL)
SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO
SUBSISTEMA XX XXXX DE EQUIPO
SUBSISTEMA DE CAMPUS
Para este proyecto se bebe integrar cableado estructurado UTP CAT. 6 por la flexibilidad de su instalación, costo y el manejo de información que se puede manejar con una confiabilidad aceptable de acuerdo a este proyecto y basado en estándares, con una instalación independiente por cada estación de trabajo del personal del personal del C.E.A.P.S y basado a este respecto con las necesidades marcadas y supuestas por nuestro criterio, proponemos que de acuerdo al estándar EIA/TIA 568 requerimos una topología xx xxxxxxxx físicamente con los subsistemas marcados anteriormente.
SUBSISTEMA LOCAL DE TRABAJO
El Subsistema de Cableado Local de Trabajo se compone de cables (o cordones) que conectan los dispositivos terminales con las salidas de información. Incluye cordón de cable y conectores. Cubre la distancia entre el dispositivo de terminal y una I/O (salida de información)
Y de acuerdo a los estándares EIA/TIA 568 especificadas para el UTP en los cordones de parcheo será de 3 m, y en igual manera existen dos configuraciones para la terminación del cable de 4 pares.
Los jacks que se utilizarán serán de categoría 6 con ocho posiciones capaz de manejar un ancho xx xxxxx de 250 Mhz con un ACR de 3, con esto eficientizamos la performance, más que en categoría 5e, lo que será tanto para voz como para datos con el objeto de mantener la flexibilidad del sistema, por sí algún futuro se tendría que cambiar de voz a datos o utilizar es puerto como acceso a multimedia sin alguna inconveniencia.
El face plate o tapa dónde se alojarán los servicios deben estar debidamente y correctamente etiquetadas y adheridas, dónde se indique a que puerto de voz, datos e integración de voz-datos corresponde y con una secuencia lógica del servicio y con un mínimo de capacidad para alojar dos servicios para futuras aplicaciones, y en caso de no utilizar el otro espacio se dejará protegida con una tapa cubre polvo (Dust Cover)
SUBSISTEMA DE CABLEADO HORIZONTAL
El Cableado Horizontal es la parte del Sistema en el proyecto, que se extiende de los circuitos del Subsistema Principal a las estaciones de trabajo del personal del C.E.A.P.S Este se distingue del Subsistema Principal porque siempre termina en una salida de información. Este cableado está considerado a un cable UTP de 4 Pares Categoría 6, frecuentemente llamado cable de comunicaciones de la red (NETWARE COMUNICATION CABLE, NCC), que soporta la mayoría de los dispositivos de comunicación que necesitamos pasar, como la solución en cobre que estamos proponiendo, para soportar aplicaciones de baja velocidad para un PCX, altas velocidades de ATM y Gigabit Ethernet, hasta 77 canales aproximadamente de 250Mhz de ancho xx xxxxx para señales de vídeo analógico, está consideración es 3 veces más que el cableado de categoría 5e normal.
Y de acuerdo con los estándares está corrida de cableado no deberá exceder los 90 m en caso de que así proceda se debiere tener en cuenta un closet satelital, pero en el caso específico de este proyecto no es necesaria tal consideración, ya que la distancia mayor promedio no rebasan los 90m. Por cada uno de los servicios.
SUBSISTEMA DE CABLEADO VERTICAL (PRINCIPAL)
En la parte del Subsistema de Cable Principal (a veces llamado cable vertical) este sistema se considera como una distribución a través de fibra óptica y un cable de cobre Cat-5 para enlazar la transmisión de (Vo.IP-Datos, Voz, Datos y Video) del MDF general hacia los IDF's con la intención de proveer normalmente las necesidades, cuando el equipo activo y servidor de comunicaciones del sistema está situado en un punto central. En este caso consideramos llevar los servicios de Vo.IP-Datos y Datos por la misma fibra óptica, así como llevar la telefonía analógica por el cable de 25 pares (UTP) Cat.-5, la administración en el closet y local de telecomunicaciones, en dónde se conectará al patch panel de Vo.IP-Datos, voz y datos a un puerto previamente seleccionado, y la parte de la horizontal y la estación de trabajo están preparadas para aceptar este cambio o adecuación al sistema.
En el caso de la selección de la fibra óptica se bebe considerar de 50/125 micras, multimodo e interna,
Es importante que la fibra óptica este cubierta y debidamente etiquetada, como protección mecánica (aparte de su canalización) , con la finalidad de que se encuentre identificada de los demás cables que corran por la misma canalización, ya que esto anunciará el alojamiento de un cable que debe usarse con extremo cuidado.
También se llevara en paralelo un cable de 25 pares (UTP) Cat-5 a los I.D.F.’S
Para comunicación con otros edificios, el Site está preparado para estar enlazado, de acuerdo al diseño y a las necesidades con las conexiones intermedias (administración) del C.E.A.P.S y con la distribución de la sala de equipo con todas las facilidades con que la red cuenta y la capacidad de los equipos propuestos que puedan tener los demás edificios, y que comprendan el Subsistema de Campus esto quiere decir que si algún usuario dentro del C.E.A.P.S quiere tener comunicación a otro edificio debe de estar completamente seguro de hacerlo, aún que la conexión sea en otra localidad.
SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO
El Subsistema administrativo se debe proyectar dé tal manera que las conexiones transversales, interconexiones y salidas de información proporcionen un medio para estar conectados a los otros subsistemas. Las conexiones consideradas y las interconexiones propuestas permiten una administración fácil en los circuitos de comunicación para el enrutamiento y el reenrutamiento a varias partes del C.E.A.P.S .
Con patch cords que deberán tener el mismo desempeño eléctrico que el cableado seleccionado, en una conexión transversal que le permita conectar circuitos de comunicaciones a través de paneles de parcheo a un extremo del cordón y a circuitos en patch panel en el otro extremo, para Voz y Datos e Integración de Voz-Datos consideramos cordones RJ45 a RJ45 Cat. 6. Los cables de conexión proporcionarán en una manera fácil de reconfigurar los servicios al personal del C.E.A.P.S sin la necesidad de usar herramientas especiales para instalar los hilos xx xxxxxx.
Los patch cords de RJ45 a RJ45 Categoría 6, se seleccionaron del mismo performance que del cable horizontal, y de acuerdo a norma este no deberá exceder los 6 m. Para su administración al subsistema del Backbone.
Es muy importante que los cordones de administración sean hechos en fábrica para mantener las características del cableado y la confiabilidad del sistema.
Los paneles de parcheo de 24 y 48 deberán ser del mismo desempeño que de los conectores, cordones de parcheo y el cable instalado, con sus organizadores integrados para optimizar el espacio dentro del Rack.
Los Block de conexión tipo-110 se consideran para el punto de prueba de la acometida del C.E.A.P.S con el Proveedor de Telmex u otra compañía telefónica suministradora del servicio. Así como la distribución de servicios públicos.
SUBSISTEMA XX XXXX DE EQUIPO
El Subsistema de la sala de Equipo se deberá componer de cable, los conectores y el hardware de soporte asociado a una sala de equipo, que interconectar a las varias unidades del equipo común al sistema. Este subsistema enlazará la conexión transversal de la troncal y la conexión transversal de la distribución al equipo común al sistema, como lo es PCX. El Subsistema incluye el área de entrada al Edificio, al equipo de Tierra y a los protectores contra descargas eléctricas, para puesta a tierra del edificio, conforme y de acuerdo con el código eléctrico nacional (NEC)
De igual manera se tuvo cuidado que entre los cables de comunicación y de energía eléctrica cumplan con él articulo 800 - 11 Del NEC y de acuerdo a la siguiente tabla se consideraron los diseños de los cables horizontales y verticales.
SUBSISTEMA DE CAMPUS
En este subsistema se debe incluir el punto de prueba entre el proveedor del servicio del C.E.A.P.S Materno Infantil (90 Camas) y (C.E.A.P.S.), con un cable de cobre rematados en regletas Block 110 de 50 y 100 Pares, para una distribución de las troncales analógicas, líneas directas y líneas públicas.
Este subsistema también nos permite tener enlaces con cualquier otro edificio, clínica u C.E.A.P.S por medio de redes públicas o ruteador LAN-WAN-LAN.
Sonido y Voceo General
El C.E.A.P.S , tiene la necesidad de una comunicación direccional con el personal o pacientes dentro de todas las áreas de este. Para esto se debe desarrollar un proyecto por medio de altavoces (bafles) para el sonido y voceo general, local y localización de personas.
Este sistema nos proporcionar diferentes tipos de emisiones acústicas que se denominan:
Sonido General.- Es el que se emite desde un equipo principal ubicado en el site de Telecomunicaciones a través del amplificador general a todos los radiadores acústicos (bafles) de todo el C.E.A.P.S .
Sonido Local.- Es el que se emite a un número de radiadores acústicos de un área especifica del C.E.A.P.S mediante un amplificador local ubicado en la misma área y que interrumpe momentáneamente la emisión del sonido general para efectuar su emisión local.
Musicalización.- La música ambiental es un servicio paralelo al voceo general.
Este sistema contemplará un equipo de sonido general que cubra todas las áreas del C.E.A.P.S.
Para el equipo general se deberá considera un amplificador de 300 watts, así como reforzadores de 300 watts, con su equipo complementario que es disc-compact, tocacintas, sintonizador y micrófono con conmutador de 6 zonas, con sus radiadores acústicos para el voceo y localización de personal por áreas determinadas teniendo en cuenta que también se contará con el sistema general.
Los Bafles en el transformador tienen dos tipos para seleccionamiento de la potencia a utilizar, la cuál se propone una potencia media de 3 Watts con un factor de utilización de 75%, pero es necesario calcularlo sobre la potencia real instalada para el seleccionamiento del equipo.
Todos los radiadores acústicos provenientes del equipo principal y/o local (amplificador mezclador y amplificador reforzador) se conectarán a la línea de 70 VCA integrada en el amplificador mezclador, mediante los transformadores de acoplamiento de línea.
La colocación de los bafles (radiadores acústicos) estarán empotrados en falso plafond y tendrán una altura mínima de 2.40 m sobre el nivel de piso terminado, en algunas ocasiones esta altura será variable. Los bafles generalmente se usan en lugares con un bajo-mediano nivel de ruido y con una reverberación de media intensidad.
Estos bafles, normalmente cubrirán áreas de sonorización de 3 a 4 m de radio.
La línea de 70 VCA se conectará con cable dúplex polarizado del No. 16 AWG Y siempre se debe de mantener el punto de referencia común en la entrada y salida de los transformadores de acoplamiento.
El cableado para el micrófono deberá ser con cable blindado de calibre No. 22, procurando conservar los dos conductores y el blindaje en forma independiente.
Televisión Entretenimiento y Fomento a la Salud.
En la actualidad, la comunicación es de suma importancia, para transmitir información a grandes grupos de personas en instantes cada vez más cortos y una de las actividades más comunes para realizar esto, es a través de la televisión en sus diferentes modalidades:
Televisión comercial (T.V. local, T.V. vía satélite.) “Entretenimiento”
Televisión de Fomento a la Salud “Medicina Preventiva”
Con el objetivo de proporcionar entretenimiento en las diferentes áreas como lo son áreas generales, salas de espera, de urgencias, consulta externa y de especialidades y en encamados de los cuartos privados ya que por lo tenso de las situaciones en que puedan encontrarse el derechohabiente dentro del C.E.A.P.S está puede ayudar o contribuir a aminorar las tensiones de ellos, así como brindar un mayor confort durante su estancia.
Así mismo se pretende que con la televisión fomento a la salud, permitirá que con documentales, reportajes grabados en cintas, tengan la misión de informar, difundir y fomentar, hábitos de salud, información general, medidas preventivas, situaciones de emergencia que apoyen y auxilien al derechohabiente en casos y situaciones que se les puedan presentar.
Objetivo.
La televisión comunicación social transmite los programas comerciales para entretenimiento del derecho habiente en salas de espera y para Fomento a la Salud, transmitir información y conocimiento general de medicina preventiva.
Generalidades.
La instalación de Televisión, entretenimiento y Fomento a la Salud se realizara con un circuito de antena para poder captar la señal de la televisión de la localidad y otras zonas.
Se puede conectar y tener servicio de cualquier operadora de sistema televisivo como es Sky y/o Cablevisión
Arquitectura de la Red.
La red de distribución se hará según una arquitectura combinada llamada estrella - lineal, con la red principal del cableado tipo coaxial RG-6u y la derivación a cada uno de los televisores llamado cableado secundario y se realiza también con cable coaxial RG-6u, hasta quedar rematado en las placas derivadoras y terminales.
El desarrollo de este sistema de entretenimiento se recibe por medio de una antena de cualquier televisora de la localidad y llevando el cable coaxial RG-6u hasta los locales del jefe de trabajo social.
Enfermo Enfermera.
El ámbito de la atención al paciente es aquel dedicado al paciente, siendo este uno de los más importantes. Es en esta condición en donde se aprecia en toda su magnitud la calidad del servicio y la calidez de la atención. Para este fin, se deberá incorporar en el C.E.A.P.S un sistema de comunicaciones para el cuidado del paciente encamado. Este sistema combina las innovaciones hechas al módulo tradicional de cuidado al paciente, que enfoca esta actividad desde la perspectiva del paciente mismo, con la última tecnología para una comunicación rápida y eficaz entre todo el personal médico y de servicio, con el paciente.
La aplicación de este sistema optimiza los recursos del C.E.A.P.S respondiendo en forma inmediata y total a las necesidades de cada uno de los pacientes encamados.
El objetivo es proporcionar, una atención adecuada e inmediata al paciente así como una comunicación y presencia inmediata de la enfermera, médico o personal del C.E.A.P.S
Los elementos que integran fundamentalmente al sistema de Enfermo Enfermera son:
Consola maestra de enfermeras.
Estación de encamado.
Estación de registro de enfermera.
Estación de personal y/o medico.
Botón de emergencia de baño.
Botón de emergencia con cordón llamador en regadera.
Lámpara múltiple
Modulo derivador
Fuente de alimentación con respaldo.
Equipo adicional.
Módulo de control de grupo (CPU)
Interfaces de acceso a línea telefónica y pagers
Interfaces de acceso a datos
El sistema de enfermo enfermera tiene un funcionamiento como a continuación se describe: La enfermera recibirá la llamada en forma óptica y acústica en la consola de enfermeras, permitiendo identificar fácilmente el origen de la llamada, así como la categoría.
La llamada puede ser generada en la estación del paciente o en la consola maestra de enfermeras y puede ser una llamada normal o de prioridad; el médico o la enfermera determinarán la categoría del llamado de cada paciente, de acuerdo al estado del paciente, previa programación en la consola de enfermeras.
Las diferentes categorías de llamada se anunciarán, tanto en las lámparas del pasillo, como en la consola de enfermeras; las diferentes alarmas que se generan nos la identifica la frecuencia de operación del tono de llamada y el color de luz de la lámpara, además con la luz indicadora en los botones del cuarto y un mensaje en el display de la consola de enfermeras. Adicionalmente se puede tener un display remoto a través de un monitor en las áreas que así lo requieran, para todo lo mencionado anteriormente, las indicaciones de llamada se manejarán de la siguiente manera:
LUZ INDICATIVA
Ámbar Llamada normal.
Verde Presencia de enfermera.
Rojo Llamada de emergencia.
Observación: Las luces de presencia intermitentes indican requerimiento de servicio menor, Indicación de llamadas por medio de tonos en la consola de enfermeras.
Los mensajes de niveles de prioridad en el display de la consola se programan con la misma, consola en forma adecuada y de acuerdo a las necesidades particulares del área y/o del estado del paciente.
Cada cama contará con una estación de encamado independiente. Esta estación es con botón de llamado, bocina, micrófono, luz tranquilizadora, generación de llamada, cordón y botón de cancelación.
Todos los baños contarán con un botón de emergencia situados a la altura de 1.80m. En regadera y a la altura de las llaves en lavabo, así como también a la altura donde se encuentra colocado el papel sanitario, con un cordón ajustable por cada estación de baño. Estos botones se colocarán en lugares accesibles al paciente y a la enfermera para facilitar la llamada de aquel en caso de emergencia, y de esta, para su atención.
En algunos casos especiales, si así lo amerita, la enfermera podrá generar una señal de emergencia desde, la estación de pacientes ó la estación de registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anunciara por medio de señales audiovisuales tanto en la lámpara del pasillo como en la consola de enfermeras.
Todas las llamadas generadas desde los baños serán consideradas de emergencia y se atenderán como tal.
La cancelación de las llamadas tendrá que hacerse invariablemente en el lugar de origen de la llamada.
Radiocomunicación.
En dónde la orografía impide contar con capacidad suficiente de comunicación dónde tiene grandes áreas por cubrir, siendo el sistema de Radiocomunicación un sistema inalámbrico, un aliado para cumplir su cometido para proporcionar seguridad y apoyo a aquellas zonas de este país que por su probable inaccesibilidad, se encuentren marginadas de comunicación.
Con el avance de está tecnología es ya frecuente que los sistemas de telecomunicaciones se complementen para apoyar logísticamente a determinado servicio del C.E.A.P.S o de determinadas circunstancias dónde unos sistemas son más prácticos que otros, para el caso de comunicación externa en lugares móviles o remotos los equipos de Radiocomunicación son los más adecuados para una comunicación más rápida como un sistema alterno para optimizar los medios de comunicación de las unidades.
El concepto de Radiocomunicación es la relación entre dos o más puntos por medio o a través de la radiación y propagación de ondas electromagnéticas en la atmósfera, a lo que las ondas de audio frecuencia, al incidir en un micrófono, son convertidas en señales eléctricas y estas a su vez es conectadas a un transmisor de radio que las convierte en señales de radio, las que al pasar al radiador estas son enviadas al espacio exterior en forma de ondas electromagnéticas. El elemento radiador que emite estas ondas es la antena, la cuál dependiendo de su configuración, hace que el campo eléctrico tome cierta distribución característica llamada “Patrón de Radiación” y proporcione el enlace entre el transmisor y el receptor, así como el acoplamiento de impedancia con el aire. Estas ondas viajan por el espacio y son captadas en el lugar de destino por una antena receptora y en un proceso inverso la señal se transforma a su forma original.
Debido a los avances tecnológicos, ya se cuenta con sistemas de equipos sintetizados, las cuáles son programables, mediante un software específico elaborado por cada fabricante, en todas las funciones a lo que permite una gran versatilidad en la elaboración de complejas configuraciones que darán al C.E.A.P.S una sorprendente facilidad de operación y solución a los problemas de comunicación que se puedan presentar.
La finalidad de la Radiocomunicación es enviar y recibir con fidelidad y sin alteraciones la información general enviada y recibida, para lo que tendremos que cumplir con los parámetros de enlace y ubicar estos dentro del margen adecuado, la calidad del enlace está directamente relacionado con el parámetro señal ‘ ruido, el cuál debe tener los siguientes valores:
Para transmitir voz, mayor de 40db
Para transmisiones de datos, mayor de 45 db
Para transmisiones de alta seguridad, mayor de 60 db
Y la confiabilidad expresada del enlace en porcentajes, nos los da el tiempo asegurado de la calidad para el peor mes del año y este debe ser para comunicaciones del siguiente orden:
Para voz, mayor del 90%
Para datos, mayor del 99%
Para alta seguridad cercana al 99%.
Existen tres bandas básicas en que puede operar un servicio de radio en HF, VHF y UHF, los servicios de HF son casos excepcionales se utiliza cuándo requiere comunicar distancias bastante grandes o áreas geográficas muy extensas, en VHF y UHF, depende básicamente de factores económicos y del uso que se dé al espectro Radioeléctrico en la zona donde se requiera instalar un servicio nuevo, es muy común utilizar la banda VHF pero en ciudades de áreas metropolitanas muy grandes el espectro suele estar muy congestionado por lo puede ser necesario utilizar frecuencias en la banda UHF.
Detección de Incendio.
Es muy importante proteger la integridad de la internación como la integridad física de los equipos que la sustentan, por lo que se proyecta un sistema capaz de prevenir y alertar de los posibles conatos de incendio que pudieran generarse en el C.E.A.P.S
Este sistema permitirá responder de manera oportuna y controlada, a los casos de incendio que pudiera suscitarse en el C.E.A.P.S . El tablero de control inteligente del sistema se deberá instalar en el área del jefe de Mantenimiento.
Todos los detectores son llamados de tipo dirigible (inteligente) es decir que cada detector dispone de una alarma distintiva particularizada. El sistema permite hacer agrupamientos de detectores que serán objeto de la indicación de una alarma del mismo modo que un solo detector.
Una de las características principales del detector inteligente es:
Memoria no volátil. Mapeo automático de dispositivo. Direccionamiento digital. Microprocesador. Amplio alcance de sensibilidad. Fijación de sensibilidad de pre-alarma. Identificación de detectores sucios o defectuosos. Ajuste automático de sensibilidad de día / noche. Diodos emisores de luz de condición roja y verde.
Tipo detector, número de serie y dirección.
Fecha de fabricación, horas de funcionamiento y última fecha de mantenimiento.
Valores actuales, de sensibilidad y hasta que punto compensa por el ambiente.
Valores originales de sensibilidad del detector al momento de fabricación.
Número de alarmas y fallas registradas.
Hora y fecha de la última alarma.
Normas análogas de señal en el momento procedente a la última alarma.
Hasta 32 posibles códigos xx xxxxx que pueden ser usadas para él diagnostico específico xx xxxxxx.
En el caso improbable de una falsa alarma, el histórico puede ser llamado para aislar el problema e impedir que vuelva a ocurrir.
El tipo de sistema que se implemento en el desarrollo del proyecto, es el llamado de poligonal cerrada (esto quiere decir que cualquier circuito que salga del tablero inteligente de control, deberá llegar a este mismo punto)
Los detectores se encuentran ubicados debajo del plafond y con un radio máximo de 5 metros entre estos.
Para el enlace de todos los detectores, se utilizara cable 2x16 AWG (THW-LS) con forro rojo clase tipo B, este mismo cable se utilizara para el enlace de las estaciones manuales y para las luces estroboscópicas se utilizara cable 2x14 AWG (THW-LS) con forro rojo clase tipo B
Es muy importante e indispensable que todos los equipos y accesorios deben cumplir con las normas, estándares y recomendaciones listadas por UL, ULC y aprobados por FM, CSFM, NYC Y MEA. Así como la NFPA
Circuito Cerrado de Televisión Vigilancia
Este sistema nos permite el monitoreo remoto de vídeo de las zonas de importancia, encamados y estancias infantiles así como los accesos del C.E.A.P.S , esto nos garantiza una supervisión visual en forma permanente, reforzando así la seguridad de los robos xx xxxxxxxx, seguridad de los usuarios y del personal laboral y así mismo nos ayuda a vigilar y conservar los equipos del inmueble.
Para este proyecto se debe considerar el criterio de instalar cámaras de vídeo, con cableado estructurado de 4P. Categoría-6 ya que con este cableado podemos alcanzar hasta 255 mts. De acuerdo a norma y estándares establecidos.
El cableado deberá estar determinado con Cableado Estructurado UTP Categoría-6, para mayor flexibilidad del sistema con un abatimiento en costo, ya que se aprovechará la canalización realizada para Telefonía (Vo.IP) e Informática (Datos), sin temor alguno de algún tipo de interferencia los cambios realizados en el cableado será de coaxial a la salida de la cámara con un Balum o acoplador de impedancias para salir con cable UTP, lo que logramos hacer con este dispositivo, es transformar una señal desbalanceada de 75 ohms a una señal balanceada de 100 omhs, por toda la trayectoria de la escalerilla para llegar a un cuarto de control y volver a transformar la señal en forma inversa, por medio de otro Balum.
La administración está conformada de una forma flexible para un fácil mantenimiento a través de paneles de parcheo RJ45 montado en un Rack de 7 pies por 19 pulgadas, en dónde estará alojado en este mismo el equipo, cada puerto del panel estará identificado a que área o departamento pertenece y que en caso de cambiar de posición este podrá a hacerse por administración de los Patch Coord. con Balum integrado (vídeo adaptadores)
Los monitores de 21 pulgadas están en perfecto dimensionamiento para captar los eventos de la Matriz Multiplexor ya que este tiene la capacidad de manejar hasta cuatro monitores, permitiendo pasar imágenes asignadas a través del monitor seleccionado por cada cámara, estos eventos podrán verse en pantalla completa o en recuadros de acuerdo a la situación que se presente, estos equipos pueden tener conexión a otro monitor remoto.
INGENIERÍA DE AIRE ACONDICIONADO
El acondicionamiento de aire para el C.E.A.P.S del I.S.E.M. se plantea con la finalidad de proveer un ambiente adecuado de trabajo al personal, así como ambientes limpios y seguros, así como confort a los derechohabientes, dentro de áreas críticas.
Condicionantes básicas de diseño.
Para la definición del sistema de acondicionamiento a utilizar, se tomarán en consideración:
- Localización geográfica,
- Altitud sobre el nivel del mar
- Temperaturas máximas y mínimas en verano e invierno
- Dimensiones de la unidad
- Servicios que se proporcionaran en la operación
- Ahorro de energéticos.
Descripción del sistema.
Se propone un sistema de acondicionamiento para invierno y verano que constará de los siguientes elementos.
Casas de máquinas central
Red de tuberías para agua refrigerada
Generación de vapor para calefacción y humidificación
Red de tuberías para vapor
Manejo y distribución de aire
Sistemas de control
Equipos especiales
Aplicación de aire lavado
Ventilación mecánica
Casa de máquinas
Es el espacio donde se alojarán las unidades generadoras de agua refrigerada del tipo tornillo, las unidades de bombeo para agua refrigerada, las unidades de bombeo para agua de condensación, tableros eléctricos y de control, de acuerdo a las normas se debe contar con dos equipos funcionando y un equipo de reserva para subsanar eventualidades, las xxxxxx de enfriamiento se propondrán al exterior en azotea, sobre la casa de máquinas de aire acondicionado, ambas funcionando simultáneamente.
Red de distribución de agua refrigerada.
Se diseñará a base de tubo xx xxxxx soldable sin costuras en diámetros mayores a 64 mm. inclusive Y de cobre en diámetros menores, a este. La soportería se instalará a cada 3.00 m. máximo de distancia, con válvulas de seccionamiento y control para aislar los equipo en caso de reparación o reposición; para el servicio en las xxxxxx del C.E.A.P.S se utilizará retorno inverso, con el propósito de equilibrar las presiones de operación del fluido en columnas.
Los aislamientos serán a base de medias cañas de fibra xx xxxxxx recubierto con barrera de vapor y coraza de aluminio corrugado tipo Insulcover.
Generación de vapor para calefacción y humidificación.
El calentamiento y la humidificación del ambiente se hará a través de generación vapor, por ser este el sistema más económico si consideramos el tamaño del C.E.A.P.S. Su generación se contempla en el área de casa de máquinas hidráulica, y se conducirá a cada cuarto de equipos por la red general de conducción de vapor en alta y media presión. (Ver proyecto Hidráulico)
Las xxxxxx de enfriamiento se ubicarán lo mas alejado posible de las chimeneas de los generadores.
Red de tuberías para vapor
Se proponen a base xx xxxxxx negro clase "A" cédula 40 para diámetros de hasta 51 mm., y xx xxxxx soldable cédula 40 de extremos lisos sin costura en diametros mayores a este. El aislamiento a base de medias cañas de fibra xx xxxxxx y recubiertas con barrera de vapor y coraza de aluminio corrugado tipo Insulcover fijados con remaches Pop.
Manejo y distribución de aire
Se plantea a base de unidades manejadoras de aire (U.M.A.), unidades lavadoras, unidades tipo paquete, Redes de ductos de lámina galvanizada para inyección y retorno de aire; difusores, rejillas de extracción y ventiladores de extracción.
Para ello se propusieron cuartos de equipos lo más cercano posible a las áreas de servicio por acondicionar. En el área de cirugía se debe realizar un barrido a los locales acondicionados; por lo que los gradientes de presión son muy importantes para aislar áreas blancas y estériles de áreas grises con gradientes de presión positivos y en áreas negras y contaminadas con gradientes de presión negativos.
Las U.M.A.’s serán del tipo modular, e incluirán motores de alto rendimiento, serpentines de alta capacidad de intercambio de energía, así como etapas progresivas de filtración de acuerdo al nivel requerido en cada área especifica. La red de ductos será a base de lámina galvanizada xxxx de 1ª engargolada, aislada con colchoneta de fibra xx xxxxxx y sellada con barrera de vapor a base de papel kraftalum, y protección mecánica en ductos expuestos a intemperie de unidades paquete.
Los difusores y rejillas de inyección incluirán control de volumen de aletas invertidas, a base de aluminio preformado, de dos, tres y cuatro vias. Las rejillas de retorno y de extracción serán con control de volumen, hechas de aluminio. Las rejillas de inyección de aluminio con doble cara y doble deflexión con control de volumen. Las rejillas de paso en puerta son del tipo doble marco no-visión.
Sistemas de control:
Los dispositivos de control serán de tipo electrónico, debidamente calibrados y tanto los Termostatos de cuarto, como los Humidostatos, estarán localizados a 1.50 m. sobre nivel de piso, para tener una visión clara de lecturas. Las válvulas de dos y tres vias, así como los moduladores de compuertas en multizonas serán compatibles con estos dispositivos.
Aplicación del aire lavado:
Su aplicación es muy restringida para el C.E.A.P.S si se considera su alto contenido de humedad e impurezas, ya que pueden provocar efectos secundarios como son colonias de bacterias en el sistema de conducción de aire, o daños en materiales como papelería archivada, etc., por esto solo se permite su uso en el auditorio.
Ventilación mecánica
Se propondrá en áreas consideradas como contaminantes (malos olores, o de excesiva generación de vapores). En el C.E.A.P.S será importante la utilización preferentemente en sanitarios que no tengan contacto con el exterior a razón de 20 cambios de volumen por hora (c.p.h.), en área de Lavandería y área de Anatomía patológica a razón de 20 c.p.h., En local de esterilizadores a razón de 60 c.p.h., y en el área de cocción del servicio de dietología con al menos 150 pcm por pie cuadrado del área de succión de la campana tipo isla.
Normatividad.
Para el desarrollo de este proyecto, se deben considerar normas, manuales, códigos y recomendaciones, que de forma directa o indirecta sirvan de parámetros, asímismo los materiales y equipos por proponer, deben cumplir, cada uno de ellos, con normas de calidad y códigos internacionales y nacionales, que de algún modo garantizen el buen funcionamiento de la instalación en general.
La siguiente lista indica los manuales por utilizar directa e indirectamente en el diseño.
1.- Norma I.M.S.S. de 1999. (Instituto Mexicano del Seguro Social, Normas de diseño de Ingeniería,vol IV)
2.- Manual A.S.H.R.A.E. (American Society of Heating Refrigeration and Air Conditioning Engineers)
3.- Norma A.M.E.R.I.C. (Asociación Mexicana de Empresas xxx Xxxx de Instalaciones para la Construcción)
4.- Norma A.M.I.C.A. (Asociación Mexicana de Ingenieros en Calefacción y Aire Acondicionado)
5.- Manual N.E.S.C.A. (National Environmental Systems Contractors Association)
6.- S.M.A.C.N.A. (Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association)
7.- A.R.I. (Air Conditioning and Refrigeration Institute)
8.- Manual Carrier (Handbook of Air Conditioning Systems Design)
9.- Trane (Recomendaciones de diseño de Sistemas de Aire Acondicionado)
10.- A.M.C.A. (Air Movement and Control Association)
Aplicación de nuevas tecnologías.
Para este sistema tradicional de acondicionamiento, se debe tener en cuenta aspectos como son: el mejor desempeño de los sistemas de control, motores de alto rendimiento, optimización en manejo y conducción de fluidos, mejores sistemas de filtración, versatilidad y adaptabilidad de los equipos, y otros que son propios del mejoramiento de equipos por los fabricantes. Todo ello encaminado a disminuir el tiempo de instalación, el mantenimiento preventivo y correctivo, así como sus inspección.
Documentación complementaria:
Memoria de cálculo del sistema, con condiciones de cálculo y base de datos para él desarrollo de balance térmico, hojas de balance, resúmenes y especificaciones técnicas de equipos.
Relación de Marcas por emplear:
Tipo de equipo Marcas
Unidad generadora de agua refrigerada York / Carrier
Unidades de bombeo Taco Pumps / Aurora Pumps
Xxxxxx de enfriamiento B.A.C.-Xxxxxxxxx / Reymsa
Unidades manejadoras de aire modulares York / Carrier
Ventiladores de extracción en Exterior Xxxxx & Palau / Xxxxxxxxx
Ventiladores de extracción en Plafond Xxxxx & Palau
Ventiladores de Inyección Xxxxx & Palau / Xxxx Ventilation
Unidades de aire lavado ABB Systems / Xxxxx & Palau
Equipos de control Belimo / Xxxxxxx Controls.
Humidificadores de vapor Xxxxxxxxx
Aislamientos Vitrofibras
Lamina galvanizada Zintro/Pintro
Tuberías de cobre Nacobre
Tuberías xx xxxxx soldable Tamsa
Difusores y rejillas Namm / Xxxxx
Filtros sustitutos Veco / A.A.F.
Unidades Mini-split York / Carrier
Unidades Paquete York / Carrier
Atentamente
Subdirección de infraestructura en salud
FACTORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS. |
||||
|
|
|||
1 |
|
Experiencia de la Empresa: |
CUMPLE |
NO CUMPLE |
|
a |
En desarrollo de obras |
|
|
|
b |
En Perfil del Superintendente |
|
|
2 |
|
Propuesta del Anteproyecto. |
|
|
|
a |
Plantas amuebladas |
|
|
|
b |
Plano de Acabados incluidos muros de carga o divisorios. |
|
|
|
c |
Corte por fachada |
|
|
|
d |
Guía mecánica de Rx. |
|
|
|
e |
Anteproyecto estructural. |
|
|
|
f |
Programa por actividades y subactividades. |
|
|
|
g |
Sistema Neumático Multidireccional hasta 250 estaciones |
|
|
3 |
DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA. |
|||
|
a |
Declaración fiscal. |
|
|
|
b |
Documentos de acreditación de capacidad financiera |
|
|
|
c |
Organigrama y personal propuesto. |
|
|
|
d |
Programa Calendarizado de Ejecución General de los Servicios de construcción de acuerdo con lo establecido en las Bases. |
|
|
16.- Criterios de evaluación de las propuestas para la adjudicación del contrato
Se elegirá a aquella propuesta solvente que cumpla con las bases del concurso, garantice el cumplimiento del contrato y considere costos xx xxxxxxx, para ello se verificara la congruencia entre el valor económico de la propuesta y la descripción de la planeación de los trabajos, que se cumpla con las condicionantes técnicas del proyecto y que la empresa cuente con personal con experiencia, solidez financiera y una metodología de trabajo y administración que asegure que la obra a desarrollar se realice conforme a las especificaciones establecidas cumpliendo con el periodo de ejecución y el costo pactado.
De acuerdo a lo que se consigna en los términos de referencia, Instrucciones de estas Bases, una vez aceptadas las propuestas técnicas en la primera etapa del acto de presentación y apertura de las Propuestas, se procederá a efectuar su evaluación técnica.
Se verificará que las propuestas recibidas cumplan con todos los Requisitos Indispensables establecidos a continuación con lo que calificarán para la evaluación.
El Instituto de Salud del Estado de México se reserva el derecho de comprobar la veracidad de la información, en el entendido de que la comprobación de falsedad en la misma será causal de descalificación.
A GENERALES
A.1.- Que se cumpla cuantitativamente y cualitativamente con la documentación,
Información y requisitos solicitados en las presentes bases.
A.2- El contrato se adjudicara de entre los licitantes a aquel cuya propuesta resulte Solvente porque reúne conforme a los criterios de adjudicación establecidos en las bases de este procedimiento, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas
A.3- Si resulta que dos o mas propuestas son solventes porque satisfacen la totalidad de los requisitos del ISEM el contrato se adjudicara a quien presente la propuesta solvente que resulte económicamente más conveniente para el ISEM.
B.- ASPECTO FINANCIERO
B.1- El capital contable declarado deberá cumplir con lo requerido y ser comprobable
B.2- Tenga la capacidad para liquidar sus obligaciones fiscales con lo se evalúa la liquides del licítate.
B.3- Con conocimiento de los estados financieros se definirá el grado en que el licitante dependa del endeudamiento y rentabilidad de la empresa
C-ASPECTO TÉCNICO
C.1- Comprobar documentalmente la experiencia que tenga el Licitante, en al menos uno de los conceptos que se indican en los incisos 4.a, 4.b y 5, en la Construcción y/o Supervisión de obras de centros de salud, hospitales, laboratorios médicos y obras relacionadas con el sector salud.
C.2.-Para la evaluación deberá mencionar los contratos realizados:
Contratos
Montos
Descripciones
Plazos de ejecución.
C.3.-El perfil del Superintendente de Construcción (o su equivalente), deberá, como mínimo:
Tener licenciatura en cualquier disciplina de ingeniería.
Dominar el idioma español.
Haber coordinado cuando menos un proyecto de centros de salud y hospitales, servicios con los montos y características que se indican en el punto 1 anterior.
C.4.-El Licitante debe presentar los documentos y dibujos del anteproyecto de acuerdo a los términos de referencia de estas bases.
C.5-Que los profesionales técnicos que se encarguen de la ejecución de proyecto y obra cuenten con la experiencia y la capacidad suficiente y necesaria para el correcto desarrollo de los trabajos
C.6- Que la planeación integral, el desarrollo y organización de la propuesta presentada por el licitante para llevar a cabo el trabajo. Sea congruente con las características, complejidad y magnitud de los mismos.
C.7-Que el programa calendarizado de ejecución general de los servicios refleje el porcentaje de avance de actividades o en su caso subactividades a realizar, se apegue a lo establecido a los alcances que el desarrollo del proyecto y sea factible de realizar con los recursos y plazos que el licitante proponga
C.8.-Los programas específicos cuantificados y calendarizados de utilización del personal deberán ser congruentes con el programa calenda rizado de ejecución general de los servicios utilizar
C.9- Que la relación de personal técnico y administrativo y de servicios sea especifica y cuente con la experiencia necesaria para la realización de los trabajos objeto del presente procedimiento, y que el programa de integración del personal en la ejecución de los servicios que sea factible de vigilar.
C10-Que la empresa tenga conocimiento de las normas dentro de los programas de salud y experiencia en proyectos y obra de este genero de por lo menos un año.
17.-causas por las que se podrá declarar desierta la licitación.
a.-Cuando ninguna propuesta reúna los requisitos establecidos en estas bases.
b.-Cuando ninguna persona física o moral, adquiera las bases.
c.--Cuando no se reciba ninguna propuesta en el acto de presentación y apertura de proposiciones técnicas.
18.- causas por las que se podrá cancelar la licitación.
A.-Por caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo caso “El Instituto” no reembolsará pago alguno a “El Licitante”.
b.-Cuando existan circunstancias debidamente justificadas, que provoquen la extinción de la necesidad de contratar los trabajos y que de continuarse con el procedimiento de contratación se pudiera ocasionar daños y perjuicios a "El Instituto".
En caso de cancelarse la licitación se levantará el acta correspondiente.
Sanciones que se aplicarán a “El Licitante” ganador por no firmar el contrato
El Licitante” que no firme el contrato por causas imputables a él, será sancionado con base a lo dispuesto en los artículos 106 y 286 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México”.
19.-Inconformidades y controversias.
Los licitantes podrán presentar por escrito su inconformidad de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 279, 280, 281 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México”, ante secretaria de la Contraloría.
Las controversias que se susciten entre “El Instituto” y “El Contratista” con motivo del contrato que se celebre serán resueltas por los tribunales competentes en la materia, con residencia en la Ciudad de Toluca, México.
Anexo No. 1
ESCRITO DE NO ENCONTRARSE EN NINGUNO DE LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 12.48 DEL LIBRO DÉCIMO SEGUNDO DEL CÓDIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
Por este conducto, declaramos bajo protesta de decir verdad, que esta empresa, cuyo nombre aparece en el membrete, no se encuentra en ninguno de los supuestos que establece el artículo 12.48 del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, y que a la letra dice:
Las dependencias, entidades y ayuntamientos se abstendrán de recibir propuestas o celebrar contratos de obra pública o servicios relacionados con la misma, con las siguientes personas físicas o jurídicas.
I. Aquellas con las que el servidor publico que intervenga en cualquier etapa del procedimiento de adjudicación o de la contratación que tenga interés personal, o familiar o de negocios incluyendo aquellas de las que pueda resultar algún beneficio para el, su cónyuge o sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles o para terceros con los que tenga relaciones profesionales laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor publico o las personas antes referidas formen o hayan formado parte, durante los dos años previos a la fecha de celebración del procedimiento que se trate:
II. Contratistas que por causas imputables a ellos tengan un atraso con respecto al programa de ejecución vigente igual al cincuenta por ciento:
III. Contratistas a los que por causas imputables a ellos, se les hubiera rescindido un contrato de obra pública o de servicios relacionados con la misma, o tengan adeudos con alguna de las contratantes:
IV. Las que hubieren proporcionado información que resulte falsa o que hayan actuado con dolo o mala fe en algún proceso de adjudicación de un contrato, en su celebración, durante la ejecución de los trabajos, o en él trámite de una inconformidad administrativa:
V. Las que participen en un procedimiento de adjudicación, perteneciendo a un mismo grupo empresarial o se encuentren vinculadas entre si por algún socio o socios comunes;
VI. Aquellas que hayan sido declaradas en suspensión de pagos, estado de quiebra o sujetas a concurso de acreedores;
VII. Las que por cualquier causa se encuentren impedidas para ello por disposición xx xxx;
VIII. Las demás que señale la reglamentación de este libro
Sin otro particular me reitero a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto.
ATENTAMENTE
NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
Anexo No. 2
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
Conocimiento del sitio
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que conozco el sitio de realización
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 3
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
SUBCONTRATACIÓN
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que NO SUBCONTRATARE NINGUNA PARTE DE LA OBRA
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 4
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada conoce y aplicará los términos de referencia y las normas de arquitectura e ingeniería, para desarrollar la fase de proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 5
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Conoce y aplicará los términos de referencia, las normas de calidad de los materiales y las especificaciones generales de construcción de “El Instituto”, así como las leyes y reglamentos aplicables, para la ejecución de los trabajos relativos a la fase de construcción y equipamiento de instalación permanente.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 6
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
MANUALES DE OPERACIÓN
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Proporcionará los manuales de operación y guías de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de instalación permanente, asimismo que garantiza tener representación en México del proveedor de los equipos.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 7
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
ASISTENCIA TÉCNICA
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Proporcionará asistencia técnica y capacitación para la operación del equipo de instalación permanente, así como las guías mecánicas para su montaje e instalación.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 8
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
REFACCIONES DEL EQUIPO
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Garantiza la existencia de refacciones del equipo de instalación permanente por un periodo mínimo de cinco años,
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 9
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
PLANOS
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Que conoce, tomará en cuenta y aplicará la información contenida en los planos que relaciona, proporcionados por El Instituto.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 10
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
GARANTÍA DE SERIEDAD
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
PRESENTA EL SIGUIENTE
Cheque cruzado o para depósito en cuenta, del 5% del importe total, sin IVA incluido deberá ser expedido a favor de Instituto de Salud del Estado de México.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 11
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
NECESIDADES HOSPITALARIAS
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Conoce las necesidades Hospitalarias arquitectónicas y de ingeniería; las normas técnicas y de calidad los materiales, las especificaciones generales y particulares de construcción, y las leyes y reglamentos aplicables.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 12
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
PLANEACION DE LOS TRABAJOS
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada PRESENTA LA SIGUIENTE
Descripción de la planeación de los trabajos especialmente del procedimiento constructivo.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 13
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
CONDICIONES AMBIENTALES
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Conoce las condiciones ambientales en torno a los trabajos a realizar
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 14
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
MODIFICACIONES A LAS BASES
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Manifiesta haber considerado las modificaciones que, en su caso, se hayan efectuado a las bases de licitación
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 15
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
PRECIOS CONSIGNADOS
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Que los precios consignados en su propuesta no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o de subsidios, en el caso de que se requiriesen materiales, maquinaria y equipo de instalación permanente de origen extranjero
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 16
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Conoce y aplicara, en su caso, las distintas disposiciones en materia de protección ambiental y ecológica.
Atentamente
Representante legal
Anexo No. 17
a de 2008
INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PRESENTE.
MODELO DE CONTRATO
El suscrito _________, a nombre y representación de______________. Participante en el Procedimiento por LICITACIÓN PÚBLICA----------------------. Referente a la contracción a precio alzado y tiempo determinado de LOS TRABAJOS DE: ___________________
Manifiesto que mi representada
Conoce el contenido del modelo del contrato, y su conformidad de ajustarse a sus términos.
Atentamente
Representante legal
-
SECRETARÍA DE SALUD
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
XXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXX 0000, XXX. XXXXXXX X XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX
XXXXXX, XXXXXX XX XXXXXX, X. P. 50070,
TELS: (00000) 0000000, 2151935
xxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx.xx
1 de 201